Edicion 685

Page 1

IMPAR

Año 13 N°685

14 - 20 de abril del 2014

$2,00

Economía y política p. 15

Finanzas p.13

Financial Times p. 25

EJECUTIVO TIENE HASTA EL 30 DE ABRIL

50 TÉCNICOS TRABAJAN EN LABORES DE CAMPO

EL ÍNDICE NASDAQ BIOTECH HA CAÍDO CASI 20%

Cuenta regresiva para marco fiscal 2015-2019

Energía atómica para enfrentar plagas agrícolas

Inversionistas sacan millones a los grupos tecnológicos

En esta edición EMPRESAS VERDES RSE EMPRESAS

VERDES RSE

Edificios verdes reducen costos operativos

GLOBAL ENABLING TRADE REPORT 2014

SE SUMAN DOS EN 2014

Panamá asciende en ranking comercial del FEM

106 sedes de multinacionales

El país escaló ocho posiciones en el índice global de facilitación de comercio del Foro Económico Mundial (FEM), al ubicarse en el puesto 52. Actualmente, solo Chile, Perú y Costa Rica aventajan a Panamá en América Latina. Singapur, Hong Kong y Países Bajos son los líderes del planeta en esta materia. p.16 Foto: Archivo/CF

Sistemas solares una manera ecológica para calentar el agua

La RSE y el rol de las empresas en la sociedad

Suplementos

u Edificios verdes reducen costos operativos u Sistemas solares una manera ecológia para calentar el agua

DE EE.UU. Y COSTA RICA

Panamá importa más y exporta menos

De acuerdo con el registro de Sedes de de Empresas Multinacionales (SEM) del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), en 2011 llegaron al país 22 sedes de multinacionales, mientras que 21 lo hicieron en 2012 e igual cantidad en 2013. En lo que va del 2014 dos más se han sumado a esa lista. El régimen SEM comenzó a regir a finales del 2007 y las dos primeras compañías en cobijarse con estas nuevas reglas fueron Maersk de Dinamarca y la estadounidense Procter & Gamble. Quala Inc. es una empresa de productos de consumo y cuidado personal, mientras que la francesa Devanlay distribuye y vende la marca Lacoste. El arribo de estas compañías al país en 2014 representa inversión y oportunidades de trabajo para los panameños. p. 3

CADE 2014

Apede aboga por reformar la Constitución

ÍNDICE DEL PNUD

Panamá mejora en Desarrollo Humano Panamá es el país de Centroamérica con el más alto índice de desarrollo humano, gracias a que es la economía latinoamericana que más creció durante la última década y logró una significativa reducción de la pobreza y un aumento en el empleo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). Para medir la situación económica de las nuevas generaciones, el índice de desarrollo humano del Pnud enfatiza en la situación de los niños menores de seis años, que según las cifras oficiales presentan niveles de pobreza que hay que considerar al momento de establecer políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de sus familias. Según este índice, Panamá recibió una evaluación de 0,775, y resalta dentro de la región por mejoras significativas en la tasa de alfabetización, a través de programas de enseñanza tanto para lugares urbanos como rurales, y por los logros educativos en los diversos niveles, donde la cobertura y la calidad educativa apuntan mejorías.

El 48,2% de los jóvenes entre los 15 y 24 años trabajan en el sector informal.

También se reflejan avances en el mercado laboral, debido al dinamismo que presenta con una tasa de desempleo baja, que alcanza el 4,1%. No obstante, el estudio revela que el 51% de los niños entre 4 y 5 meses no consiguen estar sentados sin ayuda; el 43% de los niños entre 2 y 3 años no saben dibujar palitos ni bolitas y

que el 31% de niños entre 3 y 4 años no reconoce ningún color. En cuanto a la juventud, el informe indica que el 87% de los jóvenes que fueron sometidos a pruebas de conocimiento o cognitivas tuvieron puntuaciones por debajo de 6 en una escala de 1 a 10, y solo el 13% más de seis puntos.

p.10 - 11

Enero 2010-2014

Enero 2009-2014

140,000

$333,42

Venta total de combustible marino

Movimiento de vehículos y pasajeros en sector portuario Pasajeros domésticos en puertos nacionales Pasajeros de cruceros Vehículos

120,000

250,000

sector Pacífico sector Atlántico

200,000

En Toneladas Métricas

100,000

80,000

60,000

40,000

150,000

100,000

50,000

20,000 0

0

2010

Fuente: Autoridad marítima de Panamá.

2011

2012

2013

2014

Mejorar la gobernabilidad democrática, establecer reformas a la Constitución, combatir la corrupción y mejorar el sistema educativo son algunas de las principales tareas que debe emprender el próximo gobierno, de acuerdo con el documento Visión País 2025, presentado a los candidatos presidenciales en la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresas (Cade) 2014. El documento de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) destaca que para darle sostenibilidad al crecimiento económico a largo plazo del país, las políticas públicas deben contemplar el reforzamiento de la gobernabilidad democrática y sostenibilidad política, sobre la cual se sustentan la productividad, la inclusión, la competencia y la apertura económica del país. p.29

Cifra de la semana

Algunos indicadores nacionales

En unidades

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) están rindiendo resultados, pero sobre todo para los principales socios comerciales de Panamá. Cifras de la Contraloría General de la República revelan un incremento en las importaciones provenientes de Estados Unidos (EE.UU.) y Costa Rica, naciones con las cuales el país mantiene una relación muy estrecha y acuerdos de preferencias arancelarias vigentes. Las exportaciones panameñas sólo crecieron 2,7% en el 2013 y las importaciones sumaron $13.035 millones en el 2013, lo que refleja un incremento del 4% en comparación con el 2012. Al analizar estas cifras por países de destinos, muestran una disminución en las exportaciones hacia mercados como EE.UU. y Costa Rica. EE.UU. se mantuvo como el principal socio comercial de Panamá al exportar al mercado panameño un total de $3.163 millones para el 2013, lo que indica un incremento de 6,2%. En el caso de las importaciones costarricenses a Panamá, en el 2013 se situaron en $521 millones, un incremento de $91 millones. p. 16

Foto: Archivo/CF

2010

Fuente: Autoridad marítima de Panamá.

2011

2012

2013

2014

Costo de la canasta básica familiar de alimentos al mes de febrero de 2014, según un estudio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).


PAR 2 CapitalFinanciero

N°685

14 - 20 de abril del 2014

Sumario

Cibercrimen se elevará durante el Mundial

Diar iamente

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

vea en www.capitalfinanciero.com.pa

El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro

Cuando las personas de todo el planeta estén concentradas en sus equipos favoritos y marcadores diarios, en la Web los estafadores aprovecharán para cometer robos de identidad. p. 20

Mars busca duplicar sus ventas en Panamá Por: Hitler Cigarruista.

Mars ha reforzado su presencia en Panamá debido a su interés de crecer en ventas tanto a nivel local como regional, para así cumplir con su meta de duplicar el negocio en cinco años. p.23

¿El líder nace o se hace? Por: Aquiles Peña

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana Una de las polémicas que frecuentemente surge cuando se aborda el tema de liderazgo, trata de si el líder nace o se hace. En ese debate, por lo general, se asumen posturas basadas en observaciones empíricas. p.33

Inauguran la Cinta Costera III Foto: Archivo/CF

Medidas obligatorias para ahorro energético

Dietas Detox: ¿Qué hacer y qué no? Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Esté de moda o no, todos necesitamos en algún momento desintoxicar nuestro cuerpo y eliminar esas toxinas que nos hacen tanto daño. p.34

El gobierno panameño dio a conocer a través de un comunicado una serie de medidas obligatorias para el ahorro energético en todo el país, ante la prolongada temporada seca que ha afectado los embalses de las hidroeléctricas. Las medidas rigen desde el 10 de abril en las oficinas del gobierno central, las instituciones autónomas, semiautónomas, Órganos Judicial y Legislativo, además del sector privado dedicado a las actividades comerciales e industriales. Se deben apagar los acondicio-

Cambios Augusto Ohashi, nuevo líder del área de Cuentas Globales en Latinoamérica de Amadeus. José Luis Ford tomó posesión de su cargo como presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá para el periodo 2014-2015. Gustavo Villa renunció a presidencia de Universal Policy Investment Vehicle LTD. Lo reemplaza Juan Pastor. Diego Dzodan, nuevo presidente de SAP en América Latina y el Caribe.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

nadores de aire en el horario comprendido de 11:00 a.m. a 3:00 p.m., mientras dure la condición de Alerta de Racionamiento decretada por el Centro Nacional de Despacho (CND). Se deben ajustar los acondicionadores de aire a una temperatura no menor a los 24 °C, en los momentos que se permita su utilización. También se declara el autoabastecimiento en todo el territorio nacional, durante todas las horas posibles del día, y obligatoriamente en las horas de mayor demanda.

Panamá se queja de Venezuela en Organización Mundial de Comercio Tras una inversión de $782,1 millones, fue inaugurada la tercera etapa de la Cinta Costera el pasado 9 de abril. La obra vial y urbanística completa el eje de conexión entre el Corredor Sur y el Puente de las Américas. “Este proyecto beneficiará a todos los panameños, pero especialmente a los que viven en El Chorrillo, Barraza, San Felipe y Santa Ana, porque los incor-

pora a la ciudad de Panamá que muchas veces los tenía olvidados”, expresó el presidente Ricardo Martinelli durante el acto de inauguración. Además, la obra cuenta con una cancha de voleibol, un estadio de Fútbol (El Maracaná), una ciclovía y un Skatepark, entre otras facilidades. El viaducto marino está integrado por dos estructuras separadas, una para tráfico vehicu-

Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

lar, con tres carriles para cada sentido de circulación, y otra para peatones y ciclistas. Además, el nuevo alcantarillado para El Chorrillo fue licitado el 11 de abril y el 25 de abril próximo se pondrá en marcha el proyecto que dará agua potable 24 horas a más de 338.000 panameños que no tenían un servicio eficiente, en la ciudad capital, San Miguelito y Panamá Este.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

Panamá presentó una declaración el pasado 9 de abril ante el Consejo de Comercio de Mercancías de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la que manifiesta preocupaciones respecto a la implementación por parte de Venezuela de medidas restrictivas y discriminatorias contra el comercio de bienes y servicios en general, incluyendo el comercio con Panamá. Panamá dejó constancia ante ese comité de que las medidas adoptadas por las autoridades venezolanas “afectan seriamente la aplica-

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

ción de los acuerdos multilaterales sobre el comercio de mercancías” e informó a los miembros “que está evaluando todas las opciones para abordar esta situación, incluyendo el recurso de procedimiento de solución de diferencias”. El gobierno panameño se quejó especí ficamente de la “ley de precios justos”, decretada el pasado 21 de noviembre de 2013, la ley que crea el Centro Nacional de Comercio Exterior y las restricciones de divisas y remesas cuyo destino sea Panamá, impuestas por el gobierno de Nicolás Maduro.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°685

3

14 - 20 de abril del 2014

INVERSIÓN | EN LO QUE VA DE 2014 DOS NUEVAS SE HAN SUMADO

Panamá tiene 106 sedes de multinacionales Philips ilumina tercera fase de la Cinta Costera José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Q

uala Inc., de British Virgin Islands, y Devanlay S.A., de Francia, son las dos últimas Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) que han ingresado a Panamá en lo que va del presente año y cuatro están en proceso de aprobación, informó el viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco. De acuerdo con el registro SEM del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), en 2011 llegaron al país 22 sedes de multinacionales, mientras que 21 lo hicieron en 2012 e igual cantidad en 2013. El régimen SEM comenzó a regir a finales del 2007 y las dos primeras compañías en cobijarse con estas nuevas reglas fueron Maersk de Dinamarca y la estadounidense Procter & Gamble. Quala Inc. es una empresa de productos de consumo y cuidado personal, mientras que la francesa Devanlay distribuye y vende la marca Lacoste. El arribo de estas compañías al país representa inversión y oportunidades de trabajo para los panameños. Por ejemplo, Procter & Gamble (P&G) tiene un centro de distribución en la Zona Libre de Colón que inauguró en 2011 y en la actualidad cerca del 20% de los contenedores que la multinacional moviliza en la región se manejan desde este centro de distribución. Por su parte, Philips traslada a Panamá parte de su operación financiera, recurso humano, ventas de soluciones y unidad legal para la región. A inicios del presente año contaba con 45 colaboradores y a la fecha tienen 105 empleados, precisó Henk de Jong, director ejecutivo de la compañía para América Latina.

El nuevo hub tecnológico de Dell empleará 100 personas La meta de la multinacional es llegar a emplear unas 200 personas en un período aproximado de 18 meses. “Estamos satisfechos con los resultados y de estar con esta operación en Panamá”, afirmó De Jong. A la vez, la multinacional y el gobierno panameño formalizaron un acuerdo para iluminar la nueva etapa de la Cinta Costera, que fue inaugurada el miércoles 9 de abril, con tecnología LED. Por su parte, la multinacional estadounidense Dell, que forma parte de las empresas pioneras en el área económica especial de Panamá Pacífico desde hace 11 años, anunció a través de su director ejecutivo para Panamá, Centroamérica y el Caribe, Gustavo Ripoll, que instalarán en el país un hub tecnológico regional que empleará unos 100 empleados. Ripoll, en un reciente diálogo con medios locales, entre los que estuvo Capital Financiero, indicó que Dell emplea cerca de 2.400 trabajadores, de los cuales el 98% son panameños. “Iniciamos con 500 personas y hemos crecido de manera sostenible a 2.400 empleados, con un portafolio de 40 servicios de valor agregado desde Canadá hasta Argentina”, afir-

mó Ripoll. Agregó el ejecutivo que Panamá es un sitio importante para la multinacional, a la vez que comentó que la compañía se encuentra en un proceso de transformación enfocada en las necesidades de los clientes. “Hemos dejado de ser un vendedor de hardware para convertirnos en un proveedor de soluciones integrales”, dijo el ejecutivo. Al ser consultado respecto a los últimos despidos en Dell Panamá, el director ejecutivo indicó que se trata de un tema de acomodar la estructura de

la organización y alinearla a la estrategia de una empresa privada y no un problema de reducción de personal. Ripoll afirmó que las compañías de tecnología están en constante evolución y cambios, pero que Dell Panamá registra un porcentaje bajo de rotación de personal. Otra de las multinacionales que realizan inversiones relevantes en Panamá es Caterpillar, que decidió en 2007 instalar un centro de operaciones regionales que conllevaría una inversión estimada de $25 millones.

Foto: Archivo/CF

Por su parte, el gerente ejecutivo de DHL, Frank Apple, declaró en una entrevista publicada por Capital Financiero en febrero del presente año que la posición estratégica del país ha sido propicia para desarrollar una plataforma logística en el Aeropuerto de Tocumen y la Zona Libre de Colón para atender a la región de Centroamérica y el cono norte de Suramérica. Panamá busca convertirse en la Singapur de América Latina, en la atracción de sedes de empresas multinacionales.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°685

14 - 20 de abril del 2014

Cade 2014

POLÍTICA | EXPERTOS ADVIERTEN QUE EL DESARROLLO ECONÓMICO DEPENDE DE UNA INSTITUCIONALIDAD INCLUSIVA

Cade llama a fortalecer las instituciones para no fracasar como nación Apede pide un gran diálogo nacional, que nos lleve a un nuevo pacto social y una nueva estructura política Fotos: Cortesia FEM

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

¿

Qué relación existe entre las instituciones y el progreso económico de una nación? ¿Qué diferencia a las economías más prósperas de las más pobres? ¿Qué beneficios económicos ofrece para un país y sus habitantes la lucha contra la corrupción? ¿Qué papel puede jugar la empresa privada para fortalecer las instituciones democráticas en un país? Estas son algunas de las interrogantes que se debatieron durante la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (Cade), evento que reunió a desatacados especialistas nacionales e internacionales para abordar el tema: “Democracia y desarrollo, retos para un futuro sostenible”. El evento contó con la participación de James Robinson, profesor de gobierno de la Universidad de Harvard, coautor del libro Why Nations Fail (Por qué fracasan las naciones), quien explicó su teoría sobre las diferencias institucionales que le han permitido a Estados Unidos y Canadá ser más rico que América Latina. De acuerdo con Robinson, la clave del desarrollo está en el tipo de instituciones que regentan la vida de los países, las cuales se dividen en “instituciones extractivas” e “instituciones inclusivas”, entendiendo el concepto de instituciones como las reglas que norman el comportamiento económico y político. Explicó que tras el descubrimiento de América, en la región del continente que fue colonizada por España y Portugal se

desarrollaron una serie de instituciones orientadas a extraer las riquezas del “nuevo mundo” para enviarlas a la metrópoli, instituciones entre las que destaca la esclavitud de los indígenas por lo cual no se desarrollo el derecho de propiedad y se obstaculizó la participación política y el desarrollo social, todo lo cual degeneró en una filosofía tendiente a ignorar la ley. “Las instituciones desarrolladas en América Latina fueron diseñadas con el fin de explotar a los indígenas y mantener a los criollos bajo control, generando coerción laboral, monopolios y barreras la comercio, generando un Estado autoritario y débil, creando muy pocos incentivos y oportunidades para las grandes mayorías”, enfatizó. Por otra parte, continuó Robinson, en contraposición a lo ocurrido en América Latina en

Homestead Act •La Ley de Asentamientos Rurales (Homestead Act) fue creada por el presidente Abraham Lincoln el 20 de mayo de 1862. •Grandes contingentes de inmigrantes de Europa participaron en la ocupación del vasto Oeste de Estados Unidos y sin ellos este logro no se habría llevado a cabo. •Para atraer a los inmigrantes, el gobierno de Estados Unidos decretó la titularidad de una propiedad de 65 hectáreas a los que se dedicaban a cultivarla cinco años. •Cualquier persona que nunca hubiese tomado las armas contra el gobierno de los Estados Unidos, incluyendo los esclavos liberados, podían presentar una solicitud de reivindicación de una concesión de tierras federales.

las colonias inglesas se establecieron instituciones orientadas a promover y reforzar el derecho de propiedad al ofrecer a los colonos 50 acres y ofreciendo incentivos parea la generación de riquezas, estableciendo mecanismos de participación política y un sistema educativo inclusivos, que posteriormente dieron paso a la independencia de las 13 colonias y a la expansión de Estados Unidos. “En el caso de Estados Unidos

hay todo una literatura académica que explica cómo la expansión de las fronteras es la razón por la cual esa sociedad es única, ya que este fenómeno creó movilidad social, equidad y democracia…en los Estados Unidos el Homestead Act de 1862 llevó a una frontera más equitativa”, dijo (Ver recuadro: Homestead Act). Finalmente, Robinson destacó que otra institución determinante para explicar el desarrollo de los países es la estabilidad de su sis-

tema judicial y mencionó como ejemplo el caso del presidente Franklin Delano Roosvelt quien trató de limitar a 70 años la vida laboral de los jueces de la Corte Suprema y pidió la autoridad para nombrar seis nuevos jueces, pero su propuesta fue rechazada en las dos cámaras del Congreso a pesar de que su partido, el Demócrata, contaba con una amplia mayoría, sin embargo, en Argentina el general Juan Domingo Perón y a sólo nueves meses de estar en el poder había logrado la destitución de cuatro de los cinco miembros de la Corte Suprema, mientras que el juez restante renunció antes de ser destituido por el Congreso. En tanto, Robert Klitgaard, profesor de Claremont Graduate University, centró su exposición en la importancia que tiene para el desarrollo económico de los países y para el ingreso per cápita que reciben sus ciudadanos la lucha contra la corrupción. Destacó que el problema de Panamá es que se ha desarrollado “un equilibrio corrupto” en el que tanto quienes administran el Estado como quienes realizan negocios se sienten cómodos con la corrupción reinante debido a que el país está creciendo, pero a su juicio la realidad es que los panameños están estancados en un ingreso per cápita que ronda los $10.000 al año, cuando el país tiene potencial para que ese indicador se ubique en $40.000 al año. Para Klitgaard, para enfrentar esta situación se requiere que los empresarios se conviertan en los motores de cambio, estableciendo sistemas de score card para evaluar los avances y retrocesos en la lucha contra la corrupción,

especialmente en las áreas en donde existe mayor vulnerabilidad a la corrupción como los monopolios, mayor discrecionalidad y menos transparencia, lo que incluye la necesidad de vigilar las grandes contrataciones públicas. Indicó que estos mecanismos han generado grandes beneficios en otros países en la lucha contra la corrupción, lo que traería para los panameños una mejor calidad de servicios públicos como salud y educación, así como una mayor inversión en infraestructura pública, a lo que se suma el alivio que sentirá la sociedad al no tener que tolerar o ignorar una realidad que la lacera permanentemente. Finalmente, Fernando Aramburú Porras, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), destacó que tras Cade 2014 ha existido la intención de “promover una mayor conciencia sobre el significado y la importancia de la institucionalidad; fortalecer los contrapesos en la gestión pública, una mayor transparencia y una cultura de rendición de cuenta así como robustecer e independizar los organismos fiscalizadores para disminuir y combatir la corrupción a todos los niveles, reforzar e independizar al Poder Judicial para reducir la impunidad que reina en nuestro país e impulsar la certeza del castigo, especialmente contra la hacienda pública, entre otros crímenes que afectan a la sociedad y que no son sancionados”. A juicio del dirigente empresarial “esto sólo se logrará mediante un gran diálogo nacional, que nos lleve a un nuevo pacto social y una nueva estructura política del Estado”.

CADE 2014 | EL RETO ES LOGRAR QUE EL DESARROLLO ECONÓMICO LLEGUE A TODOS

Apede aboga por reformar la Constitución El documento Visión País 2025 incluye una larga lista de propuestas para la próxima administración Fotos: Cortesia Apede

Manuel Luna G. mluna@capital.com.paCapital Financiero

M

ejorar la gobernabilidad democrática, establecer reformas a la Constitución, combatir la corrupción y mejorar el sistema educativo son algunas de las principales tareas que debe emprender el próximo gobierno, de acuerdo con el documento Visión País 2025, presentado a los candidatos presidenciales en la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresas (Cade) 2014. El documento de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) destaca que para darle sostenibilidad al crecimiento económico a largo plazo, las políticas públicas deben contemplar el reforzamiento de la gobernabilidad democrática y sostenibilidad política, sobre la cual se sustentan la productividad, la inclusión, la competencia y la apertura económica del país. Y es que, en opinión de Apede, pese a los avances que ha tenido el país, existe poca participación de la ciudadanía en los asuntos públicos, en especial de aquellas poblaciones menos representadas, como las mujeres, los jóvenes, los indígenas y los afrodescendientes. El documento también plantea la necesidad de una “reforma constitucional, mediante consenso entre partidos políticos y sociedad civil, para gene-

rar mejores condiciones para la gobernabilidad democrática, asumiendo la participación ciudadana como derecho, principio y garantía de gobernabilidad”. En Visión País 2025 se considera saludable continuar el ejercicio democrático de introducir reformas electorales luego de cada elección y en donde todavía existe un abanico de propuestas sobre la mesa, surgidas luego del análisis que se inició en el año 2010, que deberá ser fortalecido el próximo año 2015 mediante la evaluación del torneo electoral de mayo de 2014. Y uno de los temas importante que consideran deben ser atendidos con prioridad es la regulación de las donaciones privadas a los partidos políticos mediante la fijación de un techo

a las campañas electorales. Para la Apede también es importante y urgente la implementación de la Ley 37 de 29 de junio de 2009, que “descentraliza la Administración Pública en Panamá”, cuyos efectos fueron suspendidos en octubre de 2009 por la actual Asamblea Nacional de Diputados. En el tema educativo, se hace un llamado a transformar el sistema, debido a que el modelo económico panameño no es sostenible ni sustentable si no se asume, como política de Estado, brindar educación de calidad, pertinente y con equidad. De hecho, según cifras del Ministerio de Educación, Panamá cuenta con una tasa bruta de matrícula de 79,7%, lo que coloca al país como líder en

la región centroamericana, pero cuando se mide la población ocupada resalta el hecho de que el 46% de la misma no ha terminado el nivel de secundaria. El documento Visión País 2025 reconoce que existen falencias en cuanto a la pertinencia y la calidad de la oferta educativa en el sistema de educación pública, lo cual está impactando en forma negativa la competitividad del país, si se considera que el porcentaje de alumnos matriculados en escuelas oficiales asciende en Panamá al 88,9%. “El Estado panameño paga costos altos por la baja eficiencia del sistema y los costos anuales relacionados a la deserción y repitencia superan los $40 millones, recursos que pueden redireccionarse hacia otras áreas críticas, como la formación docente”. La escolaridad promedio en Panamá es de 9,8 años, pero en las zonas rurales es 7 años y en la indígena es 4,8 años. Por lo que los ejecutivos proponen “aumentar los recursos destinados al presupuesto del sector educativo para alcanzar paulatinamente a países líderes en la región y mejorar los salarios de los educadores, sujetos a actualización permanente”· “La oferta educativa deberá tener pertinencia, tanto en el entorno urbano como en el rural, buscando garantizar la equidad de género y el respeto a la diversidad cultural y étnica existente

en el país”, advierte la Apede. La propuesta también incluye universalizar la educación preescolar, aumentar el horario de clases y reforzar el calendario de clases en el año lectivo, fortalecer las acciones de perfeccionamiento del docente, reincorporar en el pensum académico la asignatura de ética y valores, tanto a docentes como a estudiantes, y crear un centro de excelencia para capacitar a formadores con el apoyo del sector privado, entre otras. Igualmente, recomiendan estudiar la posibilidad de permitir la deducibilidad del impuesto sobre la renta de los gastos de colegiatura privada en que incurra un padre de familia y determinar la factibilidad de uso de las becas que el Estado otorga para que las mismas puedan ser utilizadas por las familias para costear el colegio de su preferencia. En el tema de salud, Visión País 2025 señala la necesidad de introducir reformas institucionales para optimizar la gestión de salud entre el Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS), mediante el diseño del sistema público unificado de salud, priorizar un modelo de salud preventivo en ambas instituciones y fortalecer la red primaria de salud para mejorar la calidad de la nutrición en la niñez y adolescencia. En cuanto al tema de gestión pública, sugieren garantizar la salud de las finanzas públicas y

el equilibrio macro-fiscal, adelgazar y hacer más eficiente el aparato estatal y descentralizar la administración gubernamental en forma paulatina según un programa que inicie con los municipios más preparados, entregando recursos y responsabilidades en función de “contratos de cumplimiento en base a metas medibles y reducir en forma importante los nombramientos de funcionarios públicos en función de retribución partidaria, institucionalizando procesos de selección y promoción por mérito, sujetos a verificación de capacidades en el tiempo. El presidente de Apede, Fernando Aramburú Porras, destacó que “el trabajo realizado y condensado en el presente documento, además de llevar el aporte proactivo de contribuyente permanente y de promoción de los principios democráticos, es la reafirmación de que si ponemos en riesgo la estabilidad del país, si no fortalecemos nuestra democracia y cerramos las brechas sociales y económicas, si no creamos las condiciones para que toda la población pueda incorporarse al desarrollo económico, habremos fallado”. Morabia Guerrero, asesora de la junta directiva de Apede, destacó el hecho de que cuando se toman medidas para favorecer a determinados grupos se afecta la gobernabilidad y se pone en riesgo el desarrollo económico de los países..


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°685

5

14 - 20 de abril del 2014

ELECCIÓN 2014 | POR PRIMERA VEZ HABRÁ CANDIDATOS PRESIDENCIALES DE LIBRE POSTULACIÓN

4.419 candidatos compiten por 1.648 cargos públicos Un tercio de los 2,4 millones de electores tienen entre 18 y 35 años Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l domingo 4 de mayo los panameños tendrán la responsabilidad de elegir a 1.648 personas para dirigir los destinos del país. Esta no será una tarea fácil y prueba de ello es que según cifras del Tribunal Electoral para ocupar esas plazas se han registrado un total de 4.419 candidatos, de los cuales 4.101 corresponden a personas postuladas por partidos políticos y 308 a candidatos por libre postulación. De hecho, esta elección será la primera ocasión desde el retorno de la democracia en que además de los cuatro candidatos presidenciales postulados por los partidos o alianzas de partidos políticos los panameños podrán optar además por tres candidatos presidenciales libremente postulados. En total serán siete los candidatos que se disputarán la Presidencia de la República y quienes tratarán de convencer a los votantes de que tienen la capacidad para mantener al país por la senda del desarrollo económico y social, generar empleo, reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de todos los panameños. El patrón electoral tiene registrados a 2.416.866 panameños.

El mayor número de votantes se concentra en los distritos Panamá (591.014) y San Miguelito (234.224) Sin embargo, los cargos más disputados serán los 71 escaños de la Asamblea Nacional de Diputados, para los cuales se han postulado un total de 408 personas, así como los de alcaldes y representantes de corregimiento, cargos a los que se han postulado un total de 435 candidatos (416 por los partidos políticos y 23 de libre postulación) y 3.423 personas (3.168 por los partidos políticos y 255 por libre postulación), respectivamente. Otro hecho significativo es que los únicos cargos que no serán disputados por candidatos por libre postulación serán los de concejales y el de diputado al Parlamento Centroamericano (Parlacen). En este último caso, esto se debe a que la representación al organismo regional depende del número de votos que recibirán los partidos políticos en la elección presidencial (Ver recuadro: Postulaciones a puestos de elección popular 2014). Un dato que tendrán que tomar en cuenta los 4.419 candidatos a puestos de elección popular es que, de los 2.416.866 electores que conforma el padrón, un total de 503.496 se encuentran en un rango de edad de 18 a 25 años, mientras que otros 272.802 votantes tienen entre 26 y 35 años de edad, lo que significa que la edad de unos 776.298 electores fluctúa entre 18 y 35 años. En otras palabras, un 32,1% de los electores son jóvenes. El documento, que contiene la lista de las personas con de-

recho a ejercer el voto, establece que 1.441.290 electores están inscritos en partidos políticos y 975.576 no mantienen filiación política. Otro hito histórico de esta jornada electoral es que esta será la primera elección en que se podrá ejercer el voto desde el extranjero, derecho al que han accedido 5.112 electores, de los cuales 345 están inscritos en partidos y 4.767 no mantienen esta condición. Asimismo se incluyen en este padrón a 4.675 personas con capacidades distintas. En este registro de ciudada-

Postulaciones a puestos de elección popular 2014 Cargo

PRD

PP

MOL

PAN

CD

FAD

Presidente

1

1

1

1

1

1

Libre postulación Total por cargo 3

9

Diputado

71

63

60

67

69

55

23

408

Alcalde

77

70

72

77

76

44

37

453

Representante

648

516

572

592

640

200

255

3,423

Concejal

7

2

4

5

7

1

0

26

Parlacen

20

5

15

20

20

20

0

100

Total

824

657

724

762

813

321

318

4,419

Fuente: Tribunal Electoral, Secretaría general.

nos habilitados para votar el 4 de mayo de 2014 se aprecia que los distritos más poblados

son Panamá (591.014) y San Miguelito (234.224), ambos en la provincia de Panamá; a la vez

que los de menor población son Sambú, en la comarca Emberá (1.548) y Taboga, en la provincia de Panamá (1.735). Para el economista y consultor del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Wilfredo Grajales, los ciudadanos deben comprender que el ejercer el voto en una democracia implica una gran responsabilidad y que lo que debe primar es elegir a aquel candidato que le brinda las mejores herramientas para desarrollarse personal y profesionalmente y para mantener al país por la senda del desarrollo económico y social, dejando atrás la prác-

tica de elegir a aquella persona que más regalos o apoyos económico ofrece. En tanto, el vicedecano de la Faculta de Economía de la Universidad de Panamá, Rogelio Valenzuela, destaca que en un escenario como el panameño, con una economía creciendo a 8,4% pero con 25% de la población viviendo en condición de pobreza y un 10% en indigencia, los ciudadanos deben revisar muy cuidadosamente las propuestas de los candidatos a los diferentes puestos de elección popular y determinar cuál es la mejor para el país.


PAR 6 CapitalFinanciero

N°685

14 - 20 de abril del 2014

Legales

Soluciones de identidad para programas de gobierno Foto: Archivo/CF

Jorge Castrillo HID Global

L

a tendencia hacia las soluciones de identidad electrónica y de pasaporte electrónico centradas en el ciudadano ha estado creciendo en popularidad en los últimos años. Los gobiernos reconocen cada vez más la necesidad de abordar las necesidades reales y específicas de sus poblaciones. En 2014 se espera que la tendencia haga una transición hacia la norma. Los gobiernos están buscando soluciones de identidad seguras que estén diseñadas para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, incluyendo la demanda de una mayor seguridad, conveniencia y una mejor eficiencia en tiempo y costos. Más allá de proteger las identidades y la seguridad de las fronteras, las soluciones en identidad electrónica y pasaportes electrónicos han sido diseñados para ayudar a mejorar la vida diaria de los ciudadanos. Como resultado, el concepto de identidades electrónicas y pasaportes electrónicos de tecnologías y aplicaciones múltiples, se ha llevado a un nivel completamente nuevo. Mientras los programas gubernamentales de identificación y pasaportes han sido históricamente impulsados por objetivos asociados con la seguridad básica, los estándares técnicos y la necesidad de una mayor eficiencia institucional, obliga a los gobiernos a ser más conscientes de las expectativas ciudadanas, tales como: • Mejora de la prestación de servicios • Reducción del tiempo de espera • Facilidad de uso • La confianza en la privacidad de datos y seguridad de las transacciones Los gobiernos de las economías maduras están incrementando la visión que tienen de sus ciudadanos, como “consumidores”, en primer lugar debido a que porque los ciudadanos cada vez distinguen menos los servicios prestados por el gobierno y los que se adquieren en el mercado. La evolución de las tecnologías de identidad electrónica y pasaporte electrónico Los años 90 vieron la revolución de documentos de identidad basados en papel a los documentos de identidad con forma de tarjetas de crédito que eran capaces de integrar diferentes características de seguridad. A mediados de los 90, los proyectos de gobierno demandaron cada vez más credenciales de identidad de propósitos múltiples que pudieran mantener los más altos niveles de seguridad, al mismo tiempo que cumplían funciones tales como la entrada en las instalaciones de seguridad, un cruce más rápido de fronteras, servicios de licencias de conducir, registro vehicular, privilegios para votar y servicios de salud, entre otros. Las identidades electrónicas y los pasaportes electrónicos han ido impulsando gradualmente el nivel de seguridad y funcionalidad hacia nuevos límites, brindando beneficios como una mayor conve-

niencia y ahorro de tiempos dirigidos a los ciudadanos y viajeros. La creciente adopción de puertas electrónicas, que automatizan las funciones de control de acceso en las fronteras, operan actualmente en más de 40 aeropuertos a través de Europa y Asia. Esta innovación centrada en el ciudadano permite a los viajeros pasar a través de dichas puertas en 30 a 45 segundos, lo cual reduce significativamente los costos de la necesidad de tener gente dedicada a la identificación. Este documento analiza algunos de los retos en el terreno de la creación de programas de identificación centrados en los ciudadanos, así como las dinámicas frente a estos desafíos. Costa Rica ofrece un gran ejemplo de un país que puso a sus ciudadanos a la vanguardia, al diseñar un programa de identificación electrónica para proteger los derechos humanos fundamentales de los residentes legales. Costa Rica: Una nación centrada en el ciudadano La economía de rápido desarrollo de Costa Rica representa una fuerte atracción para los migrantes regionales. Con una población de más de 4 millones de personas, Costa Rica alberga alrededor de 200.000 residentes extranjeros legales. Las credenciales basadas en papel, que tenían estos migrantes, eran fácilmente falsificables generando problemas de seguridad, así como económicos y sociales. Con cientos de miles de trabajadores ilegales solicitando servicios al sistema de bienestar social de la nación, Costa Rica decidió no sólo reemplazar los documentos de identidad de seguridad, sino revisar su marco legislativo y constitucional. Hoy en día los derechos de los ciudadanos están protegidos

mediante la emisión segura de tarjetas de identidad del gobierno para los residentes legales. Para cumplir con este objetivo, el gobierno de Costa Rica seleccionó una credencial previamente evaluada, basada en la misma plataforma de medios ópticos de seguridad que la exitosa credencial para el programa de residentes permanentes de Estados Unidos (conocida como “Green Card”). La meta era introducir una credencial segura, de clase mundial que fuera compatible con la Green Card estadounidense. La nueva credencial de identidad para residentes extranjeros incorpora múltiples características resistentes a la falsificación, biométricos que pueden ser leídos a través de equipos, así como almacenamiento de seguridad de la información para prevenir alteraciones fraudulentas y contar con soporte a futuro. Con el fin de proporcionar a los residentes la máxima comodidad, ahorro en tiempo y costos, el gobierno costarricense seleccionó a HID Global para implementar un sistema completo de administración de identidades para controlar todo el proceso, desde la captura de datos hasta la emisión de credenciales. Esta solución integral de administración y emisión modular provee registros basados en biometría en cada etapa de la captura de datos, inscripción y emisión para prevenir la manipulación, duplicación e interferencias. Adicional a lo anterior, para hacer frente a las necesidades de una población geográficamente dispersa, los datos de los solicitantes para la inscripción y renovación es capturada desde múltiples sitios, tanto locales como remotos. Un sistema remoto de administración de identidades recolecta la información de documentos

autenticados, adjudicados y examinados. Dicha información es enviada a una base de datos ubicada en un servidor principal, donde los sistemas de verificación del solicitante son separados para verificar la autenticidad de los datos. Los derechos y privilegios legales de los ciudadanos de Costa Rica ahora son protegidos al mismo tiempo que los residentes extranjeros legales tienen asegurados los servicios sociales del país. La dinámica social impulsa la demanda de emisión distribuida Los ciudadanos de los mercados más maduros tienen cada vez más una mentalidad de “consumidor” que aplican a su vida cotidiana, por ello, los gobiernos están buscando soluciones de identidad que satisfagan las crecientes expectativas de los servicios de una forma más fácil, más conveniente y más accesible. Más específicamente, los ciudadanos de hoy en día esperan servicios tales como la emisión instantánea de tarjetas de identificación para un procesamiento más rápido, comodidad, y ahorro de tiempo y costos. La buena noticia es que una nueva ola de tecnologías de personalización de identidad es capaz de replicar la producción y emisión de grandes empresas, con mayor eficiencia y con base en economías de escala. Desde una perspectiva global, algunas de las grandes concentraciones de población a menudo existen en zonas alejadas o periféricas lejos de una instalación central que emita identificaciones para los ciudadanos, lo cual no es viable económicamente, pues se debe hacer un viaje de cientos de kilómetros para inscribirse o renovar una tarjeta de identificación. Ya sea en lugares geográficamente remotos o

áreas dispersas de ciudades de América Latina - y otras regiones del mundo –, la propuesta de valor es la emisión instantánea ‘in situ’ a través de la descentralización de las soluciones de matriculación y expedición. El 78% de los profesionales encuestados en un reciente estudio de SDW creen que la descentralización hará la vida más fácil para los ciudadanos; un 53% cree que va a permitir la entrega rentable de credenciales de identidad. La mayoría citó la conveniencia, la escalabilidad y la flexibilidad como razones principales de esta tendencia que se está afianzando. Adicional a esta ecuación es la oportunidad que presenta para que los gobiernos puedan crear nuevas fuentes de ingresos y, al mismo tiempo, ofrezcan nuevas oportunidades de empleo local. Algunos gobiernos están implementando programas híbridos que combinan elementos de emisión centralizada y descentralizada y, en algunos casos, la emisión móvil para satisfacer las necesidades únicas del gobierno y sus ciudadanos, cuando la geografía representa un desafío. Por ejemplo, en Argentina, el gobierno de la provincia de San Luis es pionero en el aprovechamiento de la tecnología para mejorar los servicios gubernamentales. La provincia de San Luis necesitaba un sistema de emisión que podría producir 400.000 credenciales electrónicas de identidad, ayudar a mejorar el flujo de ingresos del gobierno, modernizar los servicios de la provincia y establecer una plataforma de servicios flexible y escalable. La solución final combina con eficacia las emisiones centralizada y descentralizada, compuesto por 75 impresoras nuevas que ofrecen lo último en tecnologías de impresión avanzadas.

Las nuevas credenciales electrónicas de identidad de la provincia ofrecen múltiples posibilidades de aplicación, así como oportunidades de co-branding. Otro ejemplo es el reciente proyecto de licencias de conducir implementado en la Ciudad de México. Como una de las ciudades más grandes de América Latina, la Ciudad de México tiene una enorme variedad de población a través de una amplia extensión: 9.640 kilómetros. Para hacer frente a este enorme desafío, la ciudad se propuso crear múltiples puntos de emisión de tarjetas seguras dentro de cada uno de las 56 municipalidades de la ciudad. La Ciudad de México cuenta ahora con 159 sistemas escalables descentralizados de impresión segura, por toda la ciudad, que en conjunto forman una infraestructura a prueba de futuro. La tendencia de ver a los ciudadanos como consumidores crecerá en el transcurso de la próxima década y, como ciudadanos, la experiencia y expectativas aumentan con las nuevas tecnologías. Cumpliendo con la promesa de las credenciales de tecnologías múltiples centradas en el ciudadano. Las credenciales avanzadas de identidad que contienen una o más tecnologías están en el núcleo de un nuevo ecosistema de identidad electrónica centrado en el ciudadano. Este complejo ecosistema cumple con un gran número de objetivos interdependientes, algunos de los cuales están enfocados en la ciudadanía, de forma directa o indirecta: • Desempeña niveles múltiples y tipos de autenticación. • Integra un marco transaccional extremadamente seguro. • Se puede integrar con las infraestructuras tecnológicas existentes. • Logra economías de escala y eficiencias administrativas. • Permite servicios transaccionales de gobierno electrónico, así como identidad segura a través de acceso lógico y físico. • A prueba de futuro para expandir funciones que serán ejecutadas en etapas posteriores. En conclusión, se puede decir que no importa el país, ni las necesidades propias de una población local, pues las soluciones de seguridad de identificación y pasaportes electrónicos han evolucionado para cumplir con todas aquellas necesidades que tienen los ciudadanos en la actualidad. Los gobiernos están viendo los ciudadanos como consumidores, pacientes y clientes. En este sentido, continuaremos viendo un aumento de la seguridad, una mejora de la productividad, más ahorros de tiempo y costos, así como un énfasis general en la comodidad de los ciudadanos. Los gobiernos de América del Norte, América del Sur, Europa, Oriente Medio y Asia están repensando cómo proteger sus fronteras y prestar servicios electrónicos a los ciudadanos, una vez que la tendencia se está transformando en la norma.


IMPAR

Análisis de mercado

Capital Financiero N°685

7

14 - 20 de abril del 2014

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

¿Me prestas dinero? ¡Es una orden! Jesus Gonzalez-Garcia Economista Principal en la División de Estudios Regionales del Departamento de África del FMI. Francesco Grigoli Economista en el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

países donde los bancos de propiedad estatal tienen mayor presencia pueden mostrar un nivel de crédito al sector público relativamente mayor, así como mayores desequilibrios fiscales y mayores niveles de deuda pública. Además, puede observarse también que el financiamiento al sector privado es menor, lo que implica un cierto grado de desplazamiento del financiamiento al sector privado. Nuestro análisis confirma que la disciplina fiscal parece ser más débil en aquellos países donde el Gobierno tiene una participación importante en el sistema bancario. En particular, se puede identificar que un aumento de un punto porcentual en la proporción de activos de los bancos propiedad del Gobierno en el sistema bancario está asociado con un incremento del crédito al sector público como porcentaje del total de activos de entre 0,4 y 0,5 puntos porcentuales. El gráfico 2 muestra que la mayoría de las economías de América Latina y el Caribe se sitúan a la derecha de la línea de 45 grados, lo cual indica que el sector público de estas economías obtiene más crédito del que implican los resultados promedio. Nuestros resultados también sugieren que cada punto porcentual adicional en la proporción de activos bancarios correspondiente a bancos propiedad del Gobierno está asociado con un aumento de la deuda pública de 0,2% a 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB), y con un aumento del déficit del sector público de 0,15% del PIB. También hay evidencia que indica un desplazamiento del crédito al sector privado. Un incremento de la proporción de activos de los bancos propiedad del gobierno de un punto porcentual está asociado con una disminución de la proporción del crédito al sector privado (en relación con la proporción destinada al sector público) ligeramente superior a 0,5 de un punto porcentual.

L

a propiedad estatal de los bancos es todavía muy común en todo el mundo, a pesar del gran número de privatizaciones que tuvieron lugar en las últimas cuatro décadas, durante las cuales se ha reducido el papel del gobierno en la economía. En promedio, los bancos de propiedad estatal mantienen el 21% de los activos de los sistemas bancarios en todo el mundo. En los países de América Latina y el Caribe, la proporción controlada por bancos públicos representa en promedio alrededor del 15%, y en algunos casos esta proporción es muy elevada, por ejemplo, en Argentina, Brasil, Uruguay y Costa Rica representa más del 40% (Véase el gráfico 1). Los bancos de propiedad estatal desempeñan tareas importantes en el sistema financiero: Cumplen algunas funciones que no cubren los bancos privados, proporcionan financiamiento para proyectos que benefician al resto de la economía y proporcionan préstamos anticíclicos (otorgan más préstamos cuando la economía es débil). Sin embargo, los bancos públicos también tienden a responder a las necesidades de los gobiernos debido a que estos participan en su administración. La presencia del Gobierno en el sistema bancario puede tener como efecto no deseado el debilitamiento de la disciplina fiscal al permitir al sector público acceso a financiamiento que no obtendría de otras fuentes. En nuestro reciente estudio, utilizamos datos de panel de 123 países para investigar si una mayor presencia de bancos estatales en el sistema bancario está asociada con un mayor volumen de crédito al sector público, mayores déficit fiscales y deuda pública y desplazamiento del crédito al sector privado.

Es esencial mantener un monitoreo estricto de las prácticas de crédito Las autoridades económicas que tengan como objetivo mantener la disciplina fiscal deberán mejorar la gobernanza de los bancos propiedad del Gobierno y su relación con las entidades del sector público. Desde la perspectiva de la formulación de políticas, los resultados obtenidos indican la necesidad de establecer condiciones objetivas para promover la disciplina fiscal. Es decir, además de examinar los aspectos relacionados con los ingresos y gastos fiscales, es necesario evaluar cuidadosamente las fuentes de financiamiento, especialmente si pueden convertirse en fuentes cautivas para las entidades públicas.

Relación con el desempeño fiscal Evidencia descriptiva sugiere que cuanto mayor sea la participación del Gobierno en el sistema bancario, mayor es también el nivel de crédito otorgado al sector público. Dado que los bancos de propiedad estatal pueden ayudarles a relajar sus restricciones de financiamiento, las entidades del sector público pueden tener acceso a recursos financieros que probablemente no estarían disponibles si el Gobierno no fuera el propietario del banco o que solamente podrían obtenerse con un costo más elevado. Por lo anterior, los

Las diferentes América Latina Foto: Archivo/CF

Juan Ruiz Economista jefe de coordinación Latinoamérica BBVA Research

C

ada vez resulta más difícil hablar sólo de una América Latina. Y es que hay varias dimensiones económicas en las que se puede separar a la región. Una división tradicional ha enfatizado la diferente sincronización con el ciclo externo. Según esta división, claramente tenemos a México y buena parte de América Central ligados al ciclo económico en Estados Unidos (EE. UU.), mientras que América del Sur se encuentra muy relacionado con el ciclo chino, su influencia sobre la demanda exterior y sobre el precio de las principales materias primas de exportación. Pero, crecientemente, hay otra manera de segmentar a América Latina, atendiendo a la apuesta o no por integrarse en la economía y los mercados financieros internacionales. Así, por un lado, tenemos a los países de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) que se han embarcado en un proceso no sólo de integración dentro de la Alianza sino también con la economía mundial, con una mirada especial hacia Asia emergente. En contraposición, la mayoría de países de Mercosur (Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, Uruguay y Paraguay) no han avanzado en la liberalización de su comercio con las principales áreas económicas. Así, por ejemplo, mientras todos los países de la Alianza del Pacífico ya tienen firmados acuerdos de libre comercio con EE.UU. y la Unión Europea (UE) —Chile y Perú también con China—, Brasil, el gigante de Mercosur, no

tiene en este momento acuerdos comerciales con ninguno de ellos. Esta apuesta por la integración con la economía mundial, las políticas económicas prudentes y el avance de las reformas (especialmente en México) se refleja, por supuesto, en unas mejores previsiones de crecimiento para la Alianza del Pacífico frente, por ejemplo, a Mercosur. Así, si bien esperamos que el crecimiento en América Latina aumente de 2,2% en 2013 a 2,5% en 2014, la heterogeneidad en la región será muy marcada. La Alianza del Pacífico crecerá 3,8% en 2014, más del doble que Mercosur, que lo hará en 1,5%, un patrón de divergencia que continuará

en 2015. ¿Qué hay acerca de la capacidad para sobrellevar el impacto de una menor liquidez global después de iniciada la disminución del estímulo monetario (tapering) por parte de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés)? La clave será la capacidad de los países de diferenciarse del resto de economías emergentes, especialmente los que se ven como más vulnerables. Precisamente, se constata que aquellos que muestran una mayor vulnerabilidad exterior, — medida, por ejemplo, por una mayor dependencia de los capitales de corto plazo para financiar su déficit por cuenta corriente—, son los que más

han visto depreciarse sus monedas desde que se anunció el tapering por parte de la FED en mayo de 2013. Y hacia adelante, el mercado parece seguir discriminando según los fundamentales: Por ejemplo, las expectativas de depreciación del tipo de cambio en los próximos 12 meses son mucho mayores en Brasil, India, Indonesia o Sudáfrica, que en los países de la Alianza del Pacífico, que mantendrían unos tipos de cambio relativamente estables. Con todo, incluso en los países de la región con buenos amortiguadores para soportar el tapering de la FED, el principal riesgo interno lo constituye la posible autocomplacencia de las autoridades económicas. El contar con cierta protección frente a la volatilidad en el corto plazo no exime —incluso a los países menos vulnerables— de avanzar con las reformas de segunda generación. Para asegurar el crecimiento en el largo plazo resulta imprescindible pasar de las reformas de primera generación, las que permiten el crecimiento —las políticas fiscales y monetarias prudentes adoptadas en los años 90— a las reformas de segunda generación, que promueven el crecimiento. ¿Cuáles son esas reformas? Aquellas que sostienen el crecimiento de la productividad y que se deben centrar en la inversión en infraestructura, inversión en capital humano (a través de mejor educación y salud), aumento del ahorro para financiarlas, y la reducción de la informalidad para mejorar la distribución de esos beneficios en todas las capas de la población. En este sentido, habrá que estar muy atento al efecto demostración en el resto de la región del empuje reciente de las reformas en México.


PAR

Editorial Democracia, institucionalidad y desarrollo

8 CapitalFinanciero

N°685

14 - 20 de abril del 2014

P

anamá, en los últimos dos quinquenios, ha hecho un esfuerzo enorme como Estado y como sociedad política para enrumbar su destino nacional hacia mejores días para todos sus asociados. Tenemos 10 años escuchando, de boca de los gobernantes de turno, que aspiramos a construir una sociedad democrática, con justicia económica y social para todos sus miembros, con todas las oportunidades abiertas para alcanzar el desarrollo individual y social, con desarrollo económico y humano sostenibles. Ese discurso ya tiene más de 30 años de formulación. Se viene hablando de construir consenso social y político para planear el desarrollo, ciñéndose a un plan nacional, desde que se hicieron los primeros Acuerdos Bambito y un poco antes. Y hasta tenemos que reconocer que, hoy día, se pueden constatar avances. Pero no todo es satisfactorio. En un escamoteo semántico, que hasta pudiera calificarse de ruin, los responsables de las tareas de planificar e impulsar el desarrollo nacional desde el gobierno y algunas agencias destinadas a dicho propósito, tanto nacionales como internacionales, se han dado a la tarea de igualar crecimiento económico con desarrollo económico y no se trata de lo mismo, porque cantidad no es igual a calidad. No podemos hablar de desarrollo económico en un país en el que la economía ha crecido a razón de entre 7,0% y 8,5% anual como media, y en momentos de excepción ha alcanzado picos de dos dígitos, y sin embargo muestra la tercera peor distribución de la riqueza en el continente, después de Haití y de Honduras. La desigualdad económica, política y social sostenida sobre la base de la indiferencia de las clases y sectores

Requerimos una institucionalidad fuerte, que se caracterice por el respeto a las leyes y la lucha contra la corrupción

El país ya exige de manera urgente establecer una carrera judicial

dirigentes, la mayor parte de las veces sobre la base del clientelismo, la mentira que disgrega, la desinformación constante y la criminalización de la protesta en los momentos críticos, nunca construirá consensos ni servirá para fortalecer ningún proyecto nacional; al contrario, disgregará a la nación y la lanzará por derroteros que terminarán dilapidando la riqueza social, agotando las reservas morales e intelectuales del país y desalentando a los sectores más dinámicos de la producción nacional. Panamá para pasar del crecimiento económico al desarrollo económico necesita, en primer lugar, aprender a distinguir conceptos para no engañar ni engañarse como sociedad y, finalmente, a utilizarlos correctamente para poder transformarse. “Definid y no discutiréis” decía el maestro Américo De Castro y ese es un principio que tendríamos que empezar a utilizar para construir un entorno favorable a los cambios cuantitativos y a los saltos de calidad en todos los órdenes (político, cultural, económico y social) que son los que prefiguran el desarrollo. Luego requerimos establecer una institucionalidad fuerte, que se caracterice por el respeto a las leyes y la lucha contra la corrupción. Para esto, los empresarios del país deben convertirse en agentes de cambio y asumir responsabilidades que vayan más allá de la simple acumulación de ganancias y la consecución de ventajas sobre sus competidores. Como ejemplo, hace falta establecer mecanismos para monitorear que las licitaciones públicas se realicen de manera transparente y que los montos de las mismas se ajusten a la realidad, evitando las “coimas” y los “sobre costos”. También se requieren normas que persigan la corrupción, tanto de los

funcionarios públicos como de quienes los corrompen para poder beneficiarse de dicha corrupción desde el sector privado. El país ya exige de manera urgente establecer una carrera judicial que garantice la independencia y estabilidad de los funcionarios que deciden casos en el sistema jurisdiccional, de forma que jueces y magistrados tengan las condiciones básicas para poder decidir en derecho las controversias que se someten a su poder decisorio. El poder político, que reside en el Órgano Ejecutivo, debe aceptar que el Órgano Legislativo tiene el deber de aplicarle controles y exigirle rendición de cuentas; al igual que los Órganos Judicial y Legislativo deben aceptar que el sistema para funcionar debe hacerlo con balances y controles, que consigan los pesos y contrapesos necesarios y los obligue a aceptar que no están por encima de la Ley y que deben responder por sus actos. Finalmente hay que destacar el papel del ciudadano, quien debe comprender que la democracia y el desarrollo económico requieren de un cambio en su forma de relacionarse con la política y el Estado, dejando atrás las prácticas clientelistas para optar por el voto consciente, en el que se elige a las mejores personas para que ocupen los cargos públicos, atendiendo a sus planes de gobierno, su preparación y su ejecutoria pública. Si logramos esas metas como nación, estaríamos en la ruta cierta de dejar de discutir para empezar a definir los rumbos nacionales hacia el desarrollo económico-social y humano, sostenible, con inclusión, justicia y equidad, esa es la tarea que nos queda tras las lecciones debatidas por expertos internacionales en la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (Cade).

Cuchillos en la economía

Foto: Archivo/CF

E

ste martes en Washington los anuncios sobre el comportamiento de las economías latinoamericanas para este año, le amargaron la vida a muchos de los gobernantes de esta parte del continente, a pesar del desprecio que muchos de ellos sienten no sólo por los trabajadores y las clases medias, sino también por los sectores industriales, comerciales y financieros que, quiérase o no, fundamentan y condicionan de muchas formas y maneras los avances económicos. Como es de rutina, el ave agorera volvió a ser el Fondo Monetario Internacional (FMI) que pronosticó, según la agencia AP, que “el crecimiento de las economías de América Latina y el Caribe descenderá a 2,5% tras alcanzar 2,7% el año pasado”. El FMI atribuye esta caída a “una baja en el precio de las materias primas y a condiciones financieras globales más restringidas”. Se dirá que el margen de la caída es reducido y no merece tanta alharaca, pero si se toma en cuenta que el

crecimiento de la economía global será de 3,6% entonces la cuestión sí torna preocupante y, más aún, para los venezolanos cuyo gobierno es lo más parecido a un gigantesco avión de pasajeros cuyos pilotos son unos ineptos. Tomemos en cuenta un pequeño dato. De acuerdo con el FMI, Perú exhibirá “una tasa de crecimiento de 5,5%, seguido de Bolivia (5,1%) y Colombia (4,5%)”. No se trata de unos gigantes de la economía latinoamericana pero igual sirve: Las cifras indican que, por encima de las carencias e ignorancias de un presidente, una nación puede mantener unos niveles aceptables de crecimiento como es el ejemplo de Bolivia. Diferentes son los casos de Perú y Colombia donde los gobiernos han superado los cambios de mandatarios y, a la vez, continuado con sus planes económicos exitosos. Desde luego que en este informe del FMI aparecen dos ovejas negras que, de antemano, ya sabemos quienes son: la primera es la economía argentina, peronista, corrupta y arbitraria.

La otra es Venezuela, “el único país del continente que padecerá una contracción del Producto Interno Bruto (-0,5%) y una tasa inflacionaria de dos dígitos (50,7%)”, como bien lo informa la agencia AP a partir de las cifras del FMI. De la economía venezolana ya hemos anotado sus numerosas fallas y dislates. No era necesario esperar los pronósticos del FMI para saber que este año iba a ser uno de los más oscuros de la época chavista. Recordemos como a finales de enero el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció, con un redoble de tambores, que se había frenado “la tendencia de la inflación”. Consideraba como un logro el hecho de que el alza anual de precios hubiera aumentado “solamente” de 56,2% a 56,3%. Silenciaba que la cifra había subido de 2,2% en diciembre pasado a 3,3% en el primer mes del año. Estamos ya en abril y los técnicos del BCV, al parecer, no han podido construir “las herramientas que permitan apreciar el impacto social

de las actividades del gobierno en el bienestar de la población” prometidas en su última entrega, y por ahora simplemente escamotean las cifras y las entregan selectivamente. Algo así como si en los resultados de su examen de sangre le silenciaran al enfermo el conteo de sus glóbulos blancos con el objeto de no causarle más preocupaciones. El único consuelo o consejo que ofrecía para esa época el instituto emisor era el siguiente: “Es necesario enfatizar que la población continúa recibiendo, con igual o superior intensidad, los beneficios que brinda el Estado en todo el país, a través del sistema de comercialización público, en las que se pueden (sic) adquirir los alimentos de la cesta básica a precios solidarios”. Haga hoy la cola de 4 horas y compruébelo, si acaso le es posible o encuentra lo que busca, pague más caro y agarre lo que haya. Editorial del diario El Nacional de Venezuela, del viernes 11 de abril de 2014.

Zona Cero Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Editora

De precios “justos”, restricción de divisas y otros demonios Panamá presentó la semana pasada una queja contra Venezuela ante el Consejo de Comercio de Mercancías de la Organización Mundial de Comercio (OMC), alegando que varias de las medidas tomadas por el gobierno de Nicolás Maduro en los últimos meses son restrictivas y discriminatorias contra el comercio de bienes y servicios en general, incluyendo el comercio bilateral. El gobierno panameño se quejó específicamente de la ley de precios “justos” venezolana, decretada el pasado 21 de noviembre de 2013, la ley que crea el Centro Nacional de Comercio Exterior y las restricciones de divisas y remesas cuyo destino sea Panamá, impuestas por el socialismo del siglo 21. A juicio de Panamá, estas medidas “afectan seriamente la aplicación de los acuerdos multilaterales sobre el comercio de mercancías” y por eso están evaluando “todas las opciones para abordar esta situación, incluyendo el recurso de procedimiento de solución de diferencias” en la OMC. Vale la pena ahondar en algunos detalles para que se tenga una idea más clara de lo que está pasando. La primera ley busca controlar costos y márgenes máximos de ganancias “razonables” para determinar precios “justos” en las transacciones sobre bienes y servicios. Esa legislación contempla también un marcaje o etiquetado en los productos para indicar que los mismos reflejan precios “justos” y

Aún estamos muy lejos de restablecer las relaciones diplomáticas y comerciales entre los dos países supedita la obtención de divisas para importaciones a la presentación de un “certificado de precios justos”. Además, para los que incumplan la ley, se contemplan sanciones que van desde la confiscación de bienes y el cierre temporal del establecimiento comercial hasta multas y prisión efectiva de 8 a 10 años si se venden bienes o servicios a precios superiores a los establecidos en esa ley. Pero no se queda allí. “La misma pena se puede imponer a los comerciantes que decidan abstenerse de ofrecer sus productos en el mercado venezolano”, advierte Panamá. Y respecto a la restricción de divisas y remesas, que seguramente ha causado ya problemas a miles de familias venezolanos residentes en Panamá, vale la pena señalar que cuesta creer que esta medida tenga fundamento legal alguno, ni siquiera en el derecho venezolano. En respuesta a la queja presentada por los panameños en Ginebra, los representantes de Venezuela en la OMC dijeron que las medidas tomadas son una respuesta a las acciones de Panamá contra la estabilidad democrática de la República Bolivariana y que continuarán hasta que Panamá deje de interferir en sus asuntos internos, informaron fuentes diplomáticas de la OMC. Definitivamente, aún estamos muy lejos de restablecer las relaciones diplomáticas y comerciales entre los dos países.


IMPAR 9 Opinión Evolución del mercado agrícola de Panamá y la competitividad Ahora a meterle Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.

CapitalFinanciero N°685

Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no

14 - 20 de abril del 2014

representan la posición de esta empresa.

La ultima palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Foto: Archivo / CF

Centro Nacional de Competitividad

P

or la importancia que tiene el sector agrícola en la economía panameña, el Centro Nacional de Competitividad (CNC) analizará periódicamente su desarrollo desde diversas perspectivas, considerando que Panamá desde hace 14 años inició su proceso de integración a la economía mundial (globalización). Uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta antes de empezar una empresa, sea como productor o distribuidor, es analizar las necesidades, gustos y preferencias que hay en el mercado en un determinado momento. La producción agrícola de Panamá tiene un papel importante en el comercio exterior de bienes de Panamá, al constituir casi el 40% de las exportaciones bienes en 2012. Existen dos tipos de actividades agrícolas, las que se dirigen únicamente a satisfacer la demanda nacional y las que generan excedentes de producción y exportan.

Dinámica del comercio agrícola en Panamá Entre los productos nacionales considerados sensibles para la economía de Panamá cuya producción se limita al mercado nacional y que tradicionalmente no se exportan, tenemos: El arroz, el maíz, la papa, el frijol, los porotos, las hortalizas en general, con excepción del pimentón que es un producto de exportación de reciente data. La producción nacional de granos como el arroz, maíz, frijol y porotos no cubre la demanda interna, por lo que hay que importar la diferencia. Estos rubros tienen la característica que una parte significativa de la producción se realiza empleando técnicas de producción rudimentarias como la siembra a chuzo más otros procesos realizados en forma manual. Las frutas como el banano, la piña, el plátano, el melón,

la sandía y el café son productos agrícolas cultivados en Panamá que además de cubrir la demanda local, generan excedentes para exportar. Existe otro grupo de productos que generan productos derivados como en el caso del tomate, caña de azúcar y la palma africana por citar los más importantes, en donde existe una industria nacional que procesa algunos de sus derivados que tienen participación en el comercio exterior, tanto en las exportaciones como en las importaciones. Una diferencia fundamental entre los dos grupos de productos citados son las técnicas de producción empleada, la tecnología incorporada, semillas o plantones mejorados, uso de fertilizantes y sistemas de riegos más eficientes. A continuación se analiza la demanda local (importaciones) de algunos rubros sensibles y como se suple con producción local y con importaciones. La mayor parte de las importaciones del maíz en grano está dirigida a la alimentación animal (pienso) y de productos derivados del maíz. La primera es difícil de cubrir y la segunda tiene un déficit promedio del 75% de 2005 a 2012, considerando que en este periodo la demanda aumentó de 16.357 toneladas métricas (TM) a 23.057. Sin embargo, la producción local sustenta las necesidades directas de maíz pilado y maíz nuevo. El mayor volumen de arroz importado es de arroz en cáscara. Su déficit en el periodo indicado (2005-2012) ha oscilado entre el 5% y 32% del mercado, mientras que en el caso del arroz pilado las importaciones eran imperceptibles hasta el 2009, cuando se importaron 3.500 TM y en 2012 fueron 47.804 TM. La cantidad demandada anual aproximada de arroz pilado aumentó de 196.000 TM a 228.000 TM en esos años. La producción local de frijoles del periodo objeto de análisis osciló entre los 3.133 y las 4.700 TM y las importaciones del producto variaron del

38% al 63% del total suministrado, el cual aumentó entre 6.337 y 9.302 TM. El cultivo local promedio de porotos de 2005 a 2010 fue de 3.800 TM, disminuyendo en los dos años siguientes. Las importaciones entre 2008 y 2012 representaron entre el 14% y el 55% del suministro. La demanda aumentó en 8 años de 4.248 a 5.400 TM. La producción de papa en Panamá de 2008 a 2012, se ha manteniendo relativamente constante en las 25.000 TM anuales y las importaciones se incrementaron de 2.468 a 20.742 (en 740%). Las pérdidas anuales se estiman en un 6%. La demanda del repollo ha sido cubierta por los productores nacionales prácticamente en su totalidad, siendo esta de 3.000 TM del 2005 al 2010. El mercado disminuyó a 2.000 TM en 2012 donde la importación cubrió el 5%. Las pérdidas comprenden el 30% de la cantidad suministrada. En el caso de la producción de lechuga también tiene alto porcentaje de pérdidas, el 30% de la cantidad suministrada por la producción local y la importación. Del 2005 al 2012, la producción interna tuvo un crecimiento de 12% (de 4.000 a 4.500 TM) y las importaciones se cuadruplicaron (de 135 a 672 TM) para cubrir el aumento de la demanda del 23%. El mercado de la zanahoria es cubierto por el productor nacional en un 91% y 98%,

con una leve tendencia creciente en el volumen de producción de 3.874 a 4.223 TM entre 2005 y 2012, considerando que las importaciones en igual periodo se triplicaron (de 68 a 276 TM).

Papel del sector público y privado Los productores nacionales pequeños, medianos y grandes podrían agremiarse en función del tipo de cultivo que desarrollan para estar vigilantes de sus intereses, planteándose continuamente asuntos básicos, por ejemplo: La evolución del mercado de sus productos (que es tema central de este artículo); lograr mayores rendimientos por hectárea; identificar los productos que generan mayor rentabilidad en función del tipo de suelo, clima y demás riesgos que representa el desarrollo de la actividad. La administración pública debe concentrar esfuerzos en servir como facilitador para que el productor disponga de mejores elementos de producción, distribución y almacenamiento y buscar la manera de abaratar insumos, para que el consumidor adquiera productos de mejor calidad a un precio competitivo. La política pública y la acción privada para lograr mejores niveles de productividad deben fortalecer de antemano la capacidad del recurso humano, trasfiriendo conocimientos sobre mejores métodos de producción con se-

millas mejoradas, manejo del producto y administración del negocio, que permita a los productores superar sistemas de producción ineficientes. La inversión en la formación de capital, construyendo carreteras hacia regiones reconocidas por su productividad y con potencial de cultivo que faciliten el acceso a los principales mercados y centros de acopio, completar la infraestructura como la Cadena de Frío que minimice las pérdidas de vegetales (algunas anteriormente identificadas). Facilidad de acceso a créditos para la adquisición de maquinarias y equipos que hagan más eficiente la actividad agropecuaria. También es importante el suministro del agua ejecutando proyectos de irrigación. Estas obras y adquisiciones deben garantizar el retorno de la inversión. Implementar los cambios tecnológicos e innovación en el proceso productivo es fundamental para alcanzar mejores niveles de competitividad a nivel empresarial y como país. El primero que invente y que incorpore los avances tecnológicos en la producción, llevará ventaja sobre quienes tarden en aplicarla o que no la apliquen. Si no se tiene la infraestructura necesaria o no se le da mantenimiento a la existente, además no se emplean los avances tecnológicos, el sector productivo se estanca y pierde competitividad.

a la metrocultura

Definitivamente que con la inauguración de la Línea 1 del Metro de Panamá, nuestro país se pone a la vanguardia en la región en lo que respecta a la modernización del sistema de transporte, al ser el primero en Centroamérica y uno de los pocos países en Latinoamérica que lo tienen. Gente de todas partes, estratos sociales y afiliaciones políticas acudieron en masa el domingo 6 de abril a las 13 estaciones operativas del Metro, para dejar en la historia el recuerdo del primer día de la prueba con pasajeros, que se mantendrá por un mes. Ya hay que dejar atrás las críticas sobre el Metro. Que si hubo sobrecosto, que es utilizado como bandera política, que solamente beneficia a un sector de personas de la ciudad capital y no a todo el país, y quién sabe que más cosas quisieran criticar. Lo que queda hacer ahora en adelante es culturizar a las personas para que le den su debido uso, igualmente cuidarlo y conservarlo en buenas condiciones, demostrando que valió la pena esperar por un excelente medio de transporte. Pero, con la inauguración de la Línea 1 del Metro que las personas no piensen que los resultados se van a dar de la noche a la mañana, por lo que es muy pronto sacar conjeturas sobre si se justifica la gran inversión que se hizo para su construcción. Hay que esperar un tiempo perentorio para que el sistema se integre en su totalidad. Por el momento, el Metro es gratuito, por lo que la cantidad de pasajeros que está transportando no es la cantidad que se espera, esa cantidad cuando comiencen a cobrar la tarifa bajará significativamente, ya sea porque no todos tendrán el dinero para viajar en Metro todos los días, y los otros que en la actualidad lo están utilizando para dar paseos y que no está en su ruta, dejarán de utilizarlo. Por el momento, se debe coordinar que en todas las estaciones del Metro se encuentren unidades del Metrobus, para movilizar a las personas que tienen que hacer trasbordo. Se necesitará trabajar en lo que será la integración del sistema de transporte Metrobus con el Metro de Panamá, por lo que es necesario reorientar las rutas para facilitar la alimentación en las estaciones que le quedan algo distantes a quienes tomarán el Metro para dirigirse a sus trabajos. En cuanto a las personas que tienen carro y viven lejos de las estaciones y no quieran utilizarlos, es muy importante habilitar estacionamientos, ya que al parecer esto no se contempló, lo que le quita la opción a los conductores de viajar en Metro en vez de su carro. En fin, el Metro es una gran obra, esperamos que quienes lo utilicen lo sepan aprovechar para que su funcionamiento no se vea afectado.

Agua en Panamá: Cerrando círculos viciosos con tecnología Foto: Archivo / CF

Fernando Escalante Director de Desarrollo de Negocios de Schneider Electric

P

anamá, gracias a su ubicación geográfica y clima, es considerado uno de los países con mayor recurso hídrico del mundo. Un estudio realizado en 2011 por el Centro del Agua para América Latina y el Caribe, en conjunto con el TEC de Monterrey, arrojó que de una riqueza de más de 200.000 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, se utiliza apenas el 6,55%; en sectores como la generación eléctrica (9861 hm3), el paso interoceánico, el riego de cultivos agrícolas y el abastecimiento de agua potable (apenas 294 hm3). Pese a esta gran disponibilidad, el país enfrenta múltiples retos. Uno de ellos, el de saneamiento. Las autoridades competentes como el Ministerio de Salud y la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) –por mencionar algunas- han enfrentado con fuertes inversiones para robustecer el alcantarillado (el principal desafío del país en esta materia), construir acueductos,

abrir plantas de tratamiento e instalar sistemas de riego. De forma más reciente, estar a las puertas de una crisis energética, debido a los bajos niveles récord de los embalses (Fortuna, Bayano y Chan I, por ejemplo) ha obligado al Gobierno a enfrentar otro reto más. Impuso medidas de ahorro eléctrico que generan afectaciones en el suministro y el tratamiento de agua. En otras palabras: Sin electricidad no hay capacidad de bombear y tratar el agua, pero sin agua suficiente, tampoco se puede generar electricidad. La energía y la distribución del agua están íntimamente relacionadas porque la distribución del agua se hace por medio de bombas que necesitan altos consumos energía para funcionar. En Panamá, los sistemas de control que se utilizan son métodos antiguos y algunos obsoletos por lo que el consumo eléctrico siempre está al máximo sin importar si la demanda de agua en la zona a distribuir es baja. Solo en el área metropolitana se encuentran alrededor de 125

estaciones de bombeo, con consumos de energía que van desde los 60 kilovatios hora (KWh, por sus siglas en inglés) hasta los 400 KWh y, de éstas, un porcentaje muy alto no tienen sistemas de ahorro energético, que se tornan vitales para un país como Panamá en una época donde los embalses de los proyectos hidroeléctricos están bajos para la producción de electricidad. Cifras de Schneider Electric a nivel global, reportan que la energía representa el 34% de

los costos de la operación en el tratamiento y suministro de agua, a su vez, 94% de esa electricidad es usada para el bombeo. Panamá no escapa de estos porcentajes y mucho menos del que denominamos como “el dilema de las finanzas en el agua”: los costos de la energía van creciendo, mientras que el precio del recurso hídrico se mantiene estable. La cantidad de energía que se puede ahorrar con sistemas inteligentes para estas estaciones

es de alrededor de un 30%, además que estos equipos alargan la vida útil la bombas y tuberías, por lo que la inversión para el mantenimiento y cambios de equipos se reduce drásticamente. Otro de los puntos importantes son las fugas de agua en las ciudades, estas representan alrededor de un tercio del agua suministrada. Como si esto fuera poco, del total de personas que atiende el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), el 30% no tiene agua las 24 horas del día. La necesidad equipos tecnológicos para la administración de fugas es de suma importancia para gobiernos en vía de desarrollo como es Panamá, ya que el desperdicio no puede ser una opción cuando la capacidad de distribución y generación es baja. El país debe buscar salidas para un uso más racional del agua y las autoridades deben procurar tener un mejor servicio de reparación de las fugas, ya que estos aumentan signifi-

cativamente el consumo medio por persona. En Panamá, el consumo por persona por día está próximo a 380 litros cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que una persona puede cubrir sus necesidades básicas con 50 litros por día. Aunado a esto, los panameños y panameñas se han vuelto más críticos sobre la calidad y la disponibilidad del agua que reciben en sus domicilios y los aspectos ambientales que rodean el recurso, impulsando la aplicación de estándares más estrictos para el tratamiento del agua en sus diferentes fases. Es válido, entonces, que las autoridades competentes, ante la gran falta de equipos eficientes y su importante función para el tratamiento y suministro de aguas; y ante la inevitable carrera contra el dilema financiero del recurso hídrico, valoren fortalecer un eslabón con la más alta tecnología y garantizar el suministro de agua limpia a todos los usuarios de Panamá.


PAR 10CapitalFinanciero

Informe especial

N°685

14 - 20 de abril del 2014

INFORME | “HEMOS APRENDIDO A MANEJAR LA POBREZA MEJOR QUE LA DESIGUALDAD”, DESTACA EL PNUD

Panamá mejora en el Índice de Desarrollo Humano El país recibió una evaluación de 0,775 y resalta por mejoras significativas en la tasa de alfabetización Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

R

ecientemente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) dio a conocer el Índice de Desarrollo Humano para Panamá y mostró los indicadores de desarrollo humano del país. El informe, que evalúa los aspectos económicos, sociales e individuales, que proyectan el crecimiento de las naciones y sus ciudadanos, ubicó a Panamá en el puesto 59 del ranking mundial, escalando un peldaño en comparación con el año anterior cuando estaba ubicado en la posición 60. La clasificación del Pnud coloca a Panamá y Costa Rica con una calificación de “Desarrollo Humano Alto”, mientras que Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador tienen un “Desarrollo Humano Medio”, según los índices utilizados por esta institución. Otro dato relevante es que de las naciones centroamericanas, sólo Costa Rica y Panamá están por encima del promedio de las naciones de América Latina. La esperanza de vida al nacer de Panamá se ubicó en 76,3 años, mientras que Costa Rica se posiciona como la nación con la mayor esperanza de vida al nacer, con un promedio de 79,4 años de las naciones centroamericanas. (Ver gráfica: Puntaje de esperanza de vida al nacer) Así mismo, el informe revela que todos los países de Centroamérica tuvieron un crecimiento en su índice de desarrollo humano con relación al año anterior. Este informe destaca el desarrollo de las personas para mantener las altas tasas de crecimiento económico, que prueban cómo la infancia y la juventud son períodos únicos en la formación de habilidades cognitivas y socioemocionales, esenciales para toda la vida. El estudio señala que Panamá presenta un contexto favorable, porque es el país de Centroamérica con el más alto índice de desarrollo humano; es la economía latinoamericana que más creció durante la última década y, por eso, logró una reducción de la pobreza y un aumento en el empleo. (Ver gráfica: Ingreso promedio...)

Panamá es el país de Centroamérica con el más alto índice de desarrollo humano Para medir la situación económica de las nuevas generaciones, el estudio enfatiza en la situación de los niños menores de seis años, que según las cifras oficiales presentan niveles de pobreza que hay que considerar al momento de establecer políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de sus familias. Según el índice, Panamá recibió una evaluación de 0,775, y resalta dentro de la región por

Ingreso promedio por persona al mes

Puntaje de esperanza de vida al nacer 2010-2013

2010-2013

2010

80

2012 2013

78

450

2010

400

2012

350

2013

300

76

250

74

200 150

72

100

70

68

50 0

Bocas del Toro

Coclé

Colón

Chiriquí

Darién

Herrera

Los Santos

Panamá

Veraguas

Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano.

mejoras significativas en la tasa de alfabetización, a través de programas de enseñanza tanto para lugares urbanos como rurales, y por los logros educativos en los diversos niveles, donde la cobertura y la calidad educativa apuntan mejorías. También se reflejan avances en el mercado laboral, debido al dinamismo que presenta con una tasa de desempleo baja, que alcanza el 4,1%. El índice por provincias guarda relación con el índice del país. Hay ciertas provincias y comarcas que aun presentan diferencias significativas en cuanto a calidad de vida, pero que cuentan con programas de ayuda social que permiten elevar el ingreso de las familias, para acceder a necesidades básicas. (Ver recuadro: Índice de Desarrollo...) Según el estudio, en el grupo comprendido hasta los 19 años de edad, hay una gran concentración de individuos por debajo de la línea de la pobreza. El informe se elaboró a partir de varias herramientas, entre ellas una encuesta efectuada a 1.078 residencias en las nueve provincias del país y en tres de las cinco comarcas indígenas. Revela, entre otros, que el 51% de los niños involucrados en el estudio de entre 4 a 5 meses no consiguen estar sentados sin ayuda; el 43% de los niños entre 2 y 3 años no saben dibujar palitos ni bolitas; y que el 31% de niños entre 3 y 4 años no reconoce ningún color. En cuanto a la juventud, el in-

Bocas del Toro

Coclé

Colón

Chiriquí

Darién

Herrera

Los Santos

Panamá

Veraguas

Fuente: Indice Nacional de Desarrollo Humano.

forme indica que el 87% de los jóvenes que fueron sometidos a pruebas de conocimiento o cognitivas tuvieron puntuaciones por debajo de 6 en una escala de 1 a 10, y solo el 13% más de seis puntos. Una de cada tres mujeres de entre 15 y 19 años abandonó la escuela sin terminar la secundaria para dedicarse a las tareas domésticas, principalmente en las comarcas indígenas, y solo el 64,4% de los niños cuentan con educación preescolar. La investigación también mostró que el 48,2% de los jóvenes entre los 15 y 24 años trabajan en el sector informal. Uno de los análisis del informe es el desafío en la formación técnica. Es un tema clave dentro de los países para las actuales y nuevas generaciones, y el reto es facilitar la inserción laboral para promover el crecimiento, a través de las carreras técnicas que demande el mercado. Panamá tiene los recursos y las condiciones institucionales para llevar a cabo una transformación sostenible de largo plazo. Con un ingreso nacional bruto per cápita de $8.100, es uno de los países económicamente mejor dotados de Latinoamérica. Además, el 8,8% del presupuesto total del sector público se destina a la educación, un porcentaje bastante alto en relación con los países del área. La expansión del Canal, el ferrocarril, los puertos, el hub aéreo, las telecomunicaciones, la construcción, la logística y

Índice de Desarrollo Humano de Panamá Provincia Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá Veraguas Guna Yala Emberá Wounaan Ngäbe Buglé País Urbano Rural

IDH 2010

IDH 2012

IDH 2013

0,652 0,706 0,749 0,739 0,598 0,750 0,748 0,802 0,684 0,511 0,497 0,465 0,753 0,805 0,638

0,655 0,706 0,768 0,754 0,618 0,758 0,769 0,823 0,698 0,502 0,521 0,483 0,765 0,825 0,653

0,668 0,725 0.776 0,769 0,639 0,773 0,782 0,828 0,705 0,523 0,568 0,499 0,775 0,831 0,666

% Crecimiento 2010-2013 2,4 2,6 3,6 4,1 6,9 3,1 4,6 3,2 3,0 2,4 14,3 7,5 3,0 3,3 4,5

Fuente: Pnud.

el turismo son las actividades económicas que muestran más crecimiento y que deben generar abundantes dividendos para el futuro, asegurando el capital necesario para invertir en la infancia y en la juventud. Es fundamental reconocer que hay brechas específicas en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños y de los jóvenes de Panamá que pueden combatirse con políticas concretas, como el desarrollo de infraestructura adecuada para los diversos grupos de edad. Gran parte del desarrollo cognitivo y socioemocional de niños y jóvenes depende de las prácticas parentales, que necesitan ser apoyadas con políticas públicas. Dentro de los hogares, los padres deben invertir más en actividades conjuntas con los niños y en la introducción de reglas y

rutinas, porque estas promueven el desarrollo infantil. Hay que invertir no solo en el desarrollo formal, sino también en su desarrollo integral. Educando en los valores para formar a los buenos ciudadanos y trabajadores que demanda el mercado laboral, tomando en cuenta el contexto actual y futuro de la economía panameña. Kim Bolduc, coordinadora residente de las Naciones Unidas y representante residente del Pnud, explicó que en menos de diez años se duplicó el producto nacional, el número de empleo aumentó en un 45% y el índice de pobreza disminuyó considerablemente. “Panamá es el país de América Central con el más alto índice de desarrollo humano, es la economía latinoamericana de más rápido crecimiento y con la ampliación del Canal mantendrá

su liderazgo comercial durante el siglo del Pacífico que viene”, agregó Bolduc. “Hemos aprendido a manejar la pobreza mejor que la desigualdad en América Latina”, indicó Bolduc, para quien un crecimiento rápido de mucho éxito va ligado a la exclusión, dado que va rápidamente con tecnología y deja atrás a mucha gente, lo que contribuye a ahondar las situaciones de inequidad social. Reconoció que hay polos de desarrollo absolutamente admirables en América Latina y que existen renglones que se quedan atrás porque la inversión no fue igual para todos.

En menos de diez años se duplicó el producto nacional y el empleo aumentó 45% Para la representante del Pnud, la defensa de la universalidad de los derechos humanos requiere partir del reconocimiento de que no todo el mundo tiene las mismas oportunidades. Sostuvo que eso implica planificar la ayuda a quienes la necesitan. Por su parte, el canciller de Panamá, Francisco Álvarez De Soto, calificó el informe como muy positivo, en razón de las inversiones hechas por el Gobierno Nacional en materia educativa y programas de desarrollo social que están enfocados en cumplir los “Objetivos del Milenio”. Mientras tanto, Ivonne de Martinelli, del Despacho de la Primera Dama, puntualizó que en Panamá desde el año 2009 se adoptó una política pública integral de atención a la primera infancia y se creó por decreto ejecutivo el Consejo Asesor, que está conformado por instituciones gubernamentales, la empresa privada y organizaciones no gubernamentales que trabajan en primera infancia.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°685

11

14 - 20 de abril del 2014

PROBLEMA | HAY BRECHAS ESPECÍFICAS EN EL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIOEMOCIONAL

Hay que invertir más en infancia y juventud Recomiendan coordinar programas de aprendizaje dirigidos a ambos sectores para obtener mejores resultados Tase de alfabetismo 2010-2013

100

2010 2012

95

2013

90

85

80

as agu Ver

am á Pan

tos Los

San

rera Her

ién Dar

í Chi riqu

Col ón

Coc

as

del

Tor

o

75

Boc

P

ara construir un futuro sin brechas de desarrollo humano y con equidad Panamá requiere invertir más y mejor en la formación cognitiva y socioemocional de los niños y jóvenes, a través de prácticas parentales que fomenten las capacidades desde la infancia y se vinculen a políticas públicas destinadas a ampliar las oportunidades de las personas. Esta es la principal conclusión del nuevo Informe Nacional de Desarrollo Humano de Panamá 2014. Tras demostrar la importancia crítica que representa para el desarrollo de Panamá invertir en primera infancia y jóvenes, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) hace un llamado para tomar acciones urgentes en la primera infancia, juventud y formación de capacidades para la vida. Según el Pnud, Panamá es uno de los países económicamente mejor dotados de América Latina, la juventud enfrenta desafíos de formación que podrán representar un serio obstáculo para su propia inserción laboral y el desenvolvimiento en la vida,

con un consiguiente impacto en el desarrollo del país. En una economía dinámica, el rápido cambio en las demandas del mercado laboral contrasta con la baja oferta de formación para el trabajo. Pero los desafíos para Panamá comienzan mucho antes de la juventud. Diversas investigaciones demuestran que la formación en los primeros años es clave para toda la vida de las personas. Aunque los datos del Ministerio de Educación indican que el país tiene una alta cobertura en educación primaria, resulta imperioso acentuar la formación en primera infancia: actualmente sólo 64,4% de los niños y niñas acude al preescolar, una instancia relevante en la formación de las personas. (Ver gráfica: Tasa de alfabetización) El informe de Pnud fue presentado por el analista Hernando Gómez, y en su elaboración participaron autoridades panameñas de educación, salud, vivienda, entre otros. Entre los principales mensajes del documento está que es fundamental reconocer que hay brechas específicas en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños y niñas y de los jóvenes de Panamá, que pueden comba-

En %

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Fuente: PNUD.

tirse con políticas concretas, algunas de las cuales no comportan gran complejidad. Gómez señala que gran parte del desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños, niñas y jóvenes depende de las prácticas del padre y la madre, que necesitan ser apoyadas por la política pública. “Las brechas de desarrollo se acentúan en los niños de entre cero y los seis años que no reciben estímulos físicos o psicoemocionales de sus cuidadores, y son mayores cuando el entorno familiar se encuentra en condición de pobreza, de acuerdo con el estudio”, aseguró Gómez. Invertir en la infancia y en

la juventud no es un asunto solo de dinero, sino de contar con políticas públicas integrales que permitan cuidar a los niños y su desarrollo. “Esas políticas deben incluir medidas para que a la juventud se le provea de empleo, capacitación y se los prevenga de la criminalidad y los embarazos tempranos”, destacó el coordinador editorial del Informe Nacional sobre Panamá. El analista enfatizó que si bien Panamá presenta uno de los crecimientos económicos más significativos de América Latina en los últimos años, el mismo no es incluyente y no llega a cubrir las grandes necesidades de una parte sig-

nificativa de su población. Para el economista y consultor Flavio Comim, cuando los niños no tuvieran oportunidad de hacer ese desarrollo de dibujos, colores y conocer letras tempranamente, se construye una desigualdad. “Nosotros hemos visto que hay muchos problemas y que esos problemas se pueden disminuir y mejorar. El poco tiempo de estudio en la infancia se refleja en la juventud, donde los menores obtienen bajas calificaciones en las pruebas de conocimientos generales, por lo que se pide mayor política de apoyo para los jóvenes”, afirmó Comim. Advirtió que no solamente debe ser el Gobierno el que se encargue del aprendizaje de los infantes, sino que las personas en sus hogares reconozcan que sí lo pueden hacer y que asuman esa responsabilidad. Indica que el problema más grande es que hay una ventana de oportunidad para hacer la inversión en el futuro, que es en la niñez primero y después en la juventud. Después todo se vuelve más difícil, y de acuerdo con su percepción, Panamá aún está a tiempo. “En Panamá la pobreza se ha reducido en cinco puntos, lo que es considerado un avance significativo, porque

cuatro de cada diez niños vive en pobreza”, resaltó Comin. En todo proceso de aprendizaje son claves los esquemas que se observan en el hogar. Muchas veces los padres creen que sus niños y niñas van a ser educados por los mensajes que ellos reciben y eso no funciona así. “Dulce engaño. Los niños y niñas aprenden observando lo que los padres hacen. Y es precisamente la violencia de género uno de estos patrones aprendidos dentro del núcleo familiar que perpetúan las brechas de género”, dice Comim. Paola Gómez Barletta, organizadora del proyecto Girl Rising Marathon en Panamá, que incluye un documental en el que se presentan las realidades de 10 niñas alrededor del mundo que luchan para lograr una educación digna, señala que la importancia de hacer énfasis en la educación de las niñas se basa en que ellas son las futuras madres de familia y el pilar del hogar. “A través de los años no ha sido algo tácito y sobreentendido para las mujeres tener una educación. Y una niña educada cambia una familia, una aldea, una realidad, no solo de ella, sino de los que la rodean, a diferencia de la educación de un niño”, comentó la activista.


PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°685

FINANZAS PÚBLICAS | INGRESOS TRIBUTARIOS CRECIERON 73% EN ESTE QUINQUENIO

Cuenta regresiva para marco fiscal 2015-2019 El Ejecutivo tiene que presentarlo al país el 30 de abril a más tardar Foto: Archivo/CF

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Ejecutivo tiene hasta el 30 de abril próximo para presentar al país el Marco Fiscal 2015-2019, que incluye las proyecciones económicas de los próximos cinco años y los supuestos en que se basan, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (Ley 34 de 2008) y el decreto que la reglamenta (Decreto Ejecutivo 50 de 2009). El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe elaborar y presentar al Consejo de Gabinete ese documento antes del 15 de abril de cada año. Y una vez que sea aprobado, debe publicarse en Gaceta Oficial, a más tardar a fin de mes.

ISR representa 42% de los ingresos tributarios y el ITBMS un 25% Capital Financiero confirmó que el MEF tiene previsto entregar esta semana el marco fiscal 2015-2019 al presidente de la República y sus ministros, pero las autoridades del ministerio no avanzaron detalles de los escenarios macroeconómicos que están anticipando para el próximo quinquenio presidencial. Por el momento, el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, solo ha informado que a pesar de la desaceleración económica mantiene la proyección

de crecimiento prevista para el 2014 en 7%. Esa estimación está en línea con la presentada por la mayoría de los organismos multilaterales, entre ellos el Banco Mundial, que la semana pasada resaltó que Panamá liderará una vez el crecimiento de la región este año, con 7%, seguido por Perú (5,5%). Esa tasa es muy superior a la proyectada para la mayoría de los países latinoamericanos, como Chile y Colombia (más de 3,5%), México (3%), Brasil (2%) y Venezuela (1%) El Plan Quinquenal de Inversiones (PQI), que detalla las iniciativas de inversión programadas por las entidades que conforman el Sector Público No Financiero para los próximos cinco años, también se actualiza anualmente y la actual administración debe revelarlo antes de que culmine su mandato. Los costos de la Línea 2 y 3 de Metro de Panamá, la hidroeléctrica Chan 2 y las líneas de transmisión eléctrica anunciadas por el Ejecutivo, entre otros grandes proyectos, deben ser incluidos

Composición de los ingresos tributarios del Gobierno Central Enero 2010-2014

r1: Inmueble, transferencia de bienes, selectivo al consumo, etc. r2: Dividendos y complementario, aviso de operaciones. Fuentes: MEF y ANIP

en esa programación. También deben aparecer las proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB) del periodo en cuestión así como las de inflación, aportes de la Autoridad del Canal de Panamá, saldos de deuda pública, servicios de deuda pública (intereses y amortizaciones), ingresos y gastos del Sector Público No Financiero y del Gobierno Central. Los ingresos tributarios

aumentaron 73% en este quinquenio, al pasar de $2.897 millones en 2009 a $5.020 millones en 2013. Y ese fuerte crecimiento no tiene solo que ver con el boom económico que experimentó Panamá en los últimos cinco años, sino con las reformas tributarias de la actual administración, que redujeron la carga tributaria de las rentas y aumentaron las del consumo.

El Impuesto sobre la Renta (ISR) aplicado a las personas jurídicas, naturales y planillas, por ejemplo, representaba el 48% del total de los ingresos tributarios de Panamá en 2009. Hoy representa 42% (Ver gráfica: Composición de los ingresos tributarios del Gobierno Central). Y el Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (Itbms) elevó su peso de 19% a 25% en ese mismo periodo. “Los ingresos tributarios con mayor impacto producto de las reformas son el ISR, el Itbms, aviso de operación, impuesto de inmueble, seguro educativo, entre otros”, destacó recientemente el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima. Y “el comportamiento de los ingresos no tributarios desde el año 1997 al 2013 no han tenido mayor trascendencia”. Otro de los efectos de aumentar la presión tributaria en el consumo fue la nueva ola de aumento de precios que se observó del 2010 al 2013, opina el economista Aristides Hernández, presidente de Latin Consulting Corp. Del gráfico que acompaña a esta nota, “llama la atención la caída proporcional en la recaudación en el impuesto de importación y Selectivo al Consumo. El mismo debería ir de la mano con el Itbms”, agregó Hernández. El profesor universitario José Eulogio Torres Ábrego, docente de la Universidad de Panamá, sostiene que las reformas fiscales de las últimas administraciones han aumentado los ingresos fiscales, pero no han ayudado a resolver un problema estructural del modelo económico panameño: la desigualdad.

13

14 - 20 de abril del 2014

Breves Banvivienda colocará hasta $50 millones en VCN El Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda) ha estructurado colocar Valores Comerciales Negociables Rotativos (VCN) por un monto de $50 millones, indica el prospecto informativo de la emisión disponible en el sitio web de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Los recursos económicos que generarán la negociación de los VCN que forman parte del programa rotativo de la entidad bancaria, serán utilizados para proveer liquidez y diversificar las fuentes de fondeo.

Endurecen condiciones financieras para países emergentes A medida que los inversionistas internacionales vuelven su mirada hacia las economías avanzadas, particularmente los Estados Unidos (EE.UU.), como resultado de la normalización de su política monetaria, las economías emergentes se enfrentan a un endurecimiento de las condiciones financieras. Aún así, el impacto de este giro en los flujos de capital es menos trascendente para América Latina y el Caribe ya que ahora depende de flujos internacionales más estables. De acuerdo con el Banco Mundial (BM) en los últimos diez años la inversión extranjera directa (IED) y las remesas han pasado a representar una proporción mucho más alta de los flujos netos hacia la región que los flujos más volátiles no relacionados con la IED.

Involucran a las bolsas en estándar de sustentabilidad El grupo Ceres para la defensa de la sustentabilidad, en colaboración con BlackRock y otros importantes inversionistas institucionales de todo el mundo, anunciaron una iniciativa para involucrar a las bolsas de valores de todo el mundo, a través de la Federación Mundial de Bolsas de Valores (WFE, por sus siglas en inglés), en un estándar para los informes de sustentabilidad que elaboran todos sus miembros.

SALDOS | EN PANAMÁ EXISTEN 678.247 TRABAJADORES INFORMALES

Crédito a microempresas aumentó 32,4% Las medianas empresas muestran una baja de $240 millones Nuevas leyes • •

• •

Ley 129 del 31 de diciembre de 2013. Promueve el acceso al crédito y moderniza el sistema de garantías mobiliarias, a través de la hipoteca sobre bien mueble y dicta otras disposiciones. Ley 130 de 31 de diciembre de 2013. Establece el marco normativo prudencial para las instituciones de microfinanzas y modifica algunas disposiciones de la Ley 10 de 2002, que establece las normas con relación al sistema de microfinanzas. Ley 132 del 31 de diciembre de 2013. Crea la Microempresa de Responsabilidad Limitada (MRL) y establece incentivos para la inclusión del sector informal en la economía formalizada. Ley 135 del 31 de diciembre de 2013. Modifica la Ley 24 de 2002, que regula el servicio de información sobre el historial de crédito de los consumidores o clientes.

Fuente: Gaceta Oficial.

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

L

os saldos de crédito a las microempresas y pequeñas empresas siguen mostrando aumentos hasta el mes de febrero del presente año; sin embargo, el saldo de préstamos a la mediana empresa bajó. Hasta el mes de febrero el crédito a la microempresa registró un aumento de $623,77 millones (32,4%) respecto a igual periodo del año anterior al pasar de $1.923

millones a $2.547 millones, mientras que la pequeña empresa tuvo $44,4 millones más (2,2%). En cambio, el resultado obtenido por la mediana empresa registró un decrecimiento de $240,97 millones, al bajar de $1.928 millones a $1.741 millones según los datos publicados por la Superintendencia de Bancos de Panamá en su último informe estadístico, específicamente en el renglón de saldo de créditos del Sistema Bancario Nacional por tipo de empresa.

Para el economista Juan Jované, la baja en los saldos de crédito de las medianas empresas se debe a que estos préstamos casi siempre son préstamos de corto tiempo que son destinados a comprar insumos o pagar planillas y no son tanto de inversión, mientras que los saldos de las microempresas son un reflejo de lo difícil que les resulta a este sector pagar sus créditos. Con el objetivo de mejorar las oportunidades para las microempresas y pequeñas empresas, el pasado 31 de diciembre de 2013 fueron

aprobadas por el Ejecutivo cuatro leyes que buscan la inclusión del sector informal en la economía formal de Panamá, mediante el desarrollo de instrumentos, procesos, normas, leyes y políticas. Eso se hizo con el propósito de poner en manos de los miles de microempresarios y trabajadores informales panameños las herramientas necesarias para su formalización y el crecimiento de la actividad económica que desarrollan. Algunas de estas herramientas son la puesta en marcha de la ventanilla úni-

ca digital, el uso de garantías mobiliarias para acceder al crédito, la creación de la nueva figura jurídica Microempresa de Responsabilidad Limitada (MRL) y cambios en la información sobre el historial de crédito, entre otros. En Panamá existe un aproximado de 678.247 trabajadores en la informalidad laboral, lo que representa un 46,1% del total de trabajadores. Las cuatro leyes promovidas por el Consejo Nacional de Competitividad con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (MEF), fueron publicadas el 8 de enero del presente año en la Gaceta Oficial #27449-C (Ver tabla: Nuevas leyes). Mario de Diego Jr., vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de

Panamá, señaló que para ver los efectos que tienen estas nuevas leyes aprobadas habrá que esperar no menos de seis meses o un año para tener suficientes elementos de análisis. “Apenas se está divulgando el contenido de las leyes y los bancos apenas están estudiándolas para ver cómo se pondrán en efecto”, dijo. La Autoridad de la Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) es la entidad rectora en materia de micro, pequeña y mediana empresa, creada mediante la Ley 8 del 29 de mayo de 2000, y las reformas de esa legislación están contenidas en la Ley 72 del 9 de noviembre de 2009, cuya finalidad es fomentar el desarrollo del sector empresarial para promover empleo decente y productivo a través de la creación de empresas.


PAR 14CapitalFinanciero

N°685

14 - 20 de abril del 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 11 DE Abril España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.677,20

16.412,71

9.695,77

15.063,77

40.598,34

+0,88%

-0,96%

+0,70%

-0,05%

+0,09%

BALANCE | THE REPORT PANAMA 2014 DE OXFORD BUSINESS GROUP

PIB alcanzará $53.880 millones en 2016, señala informe de OBG Economía local puede mantener crecimiento. Contar con personal calificado es el principal desafío Foto: Jose Hilario Gomez

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Producto Interno Bruto (PIB) de la economía panameña entre 2000 y 2012 ha crecido a un ritmo interanual medio de 6,8% y se espera que esta tendencia se mantenga y mejore en los próximos años durante la era post-Panamax del Canal, sostiene The Report Panama 2014, producido por Oxford Business Group (OBG).

“Panamá es conectividad” Nicolás Ardito Barletta

La publicación cita las estadísticas del Banco Mundial sobre la economía panameña, la cual creció a doble dígito en cuatro de los siete últimos años. La publicación, de 190 páginas, aborda 12 sectores de la economía, entre ellos bienes raíces, energía, economía, educación, canal, construcción, logística, servicios financieros, innovación y tecnología. El reporte destaca el traspasó del 100% de las operaciones del Canal a Panamá de parte de los Estados Unidos (EE.UU.), hecho ocurrido el 31 de diciembre de 1999, y la posición geográfica del país. También hay muchas expectativas respecto a la finalización de las obras de ampliación del canal interoceánico, prevista para finales del 2015, y su impacto en el comercio marítimo internacional. Los indicadores económicos contenidos en el informe de OBG, indican que el PIB pasará

de $41.490 millones (estimado) en 2013 a $53.880 millones en 2016. Mientras que la estimación para este 2014 es llegar a los $45.600 millones. Lo que elevaría el PIB per capita del país de $11.149,66 en 2013 a $13.726,63 en 2016. A su vez, la inflación de 5,2% durante el año pasado se reduciría a 3,7% para el 2015, señala el informe (Ver tabla: Indicadores económicos 2011-2016). La publicación de OBG es una guía para los inversionistas y empresarios, interesados en poner su mirada y capitales en economías emergentes con tasas de crecimiento llamativas, como es el caso de la economía de Panamá. Contiene un capítulo completo de la ampliación del Canal y sus efectos en el crecimiento económico y el comercio internacional. Resalta que actualmente el Canal represente casi el 3% del comercio marítimo mundial y el tercer juego de esclusas “deberá estimular el crecimiento económico y la inversión”. También resaltan el ambicioso plan de inversiones públicas en obras de infraestructura por $14.000 millones del presidente de la República, Ricardo Martinelli, que incluye la recién inaugurada primera línea del Metro de la Ciudad de Panamá, cuya inversión inicial estimada en 2010 fue $1.447 millones y hoy supera los $2.000 millones. Y refieren a la ampliación del Canal de Panamá, que también superará la inversión estimada inicialmente en $5.250 millones, como otro de los pilares claves en el buen desempeño registrado por la economía panameña. Hay optimismo en que

Michael Benson-Colpi

Indicadores económicos, 2011-2016 PIB en millones de $ PIB per capita en $ Inversiones en % del PIB Inflacción, cambio en % Importaciones, variación % Exportaciones, variación %

2011 31,320 8,722.22 27.2 5.88 11.93 6.99

2012 36,250 9,918.73 28.07 5.70 12.99 29.74

2013* 41,490 11,149.66 27.96 5.20 8.37 9.41

2014* 45,600 12,038.75 27.29 4.80 6.08 5.96

2015* 49,690 12,886.76 27.53 4.00 3.83 5.51

2016* 53,880 13,726.63 27.67 3.70 3.96 8.54

* Estimación Fuente: Fondo Monetario Internacional y The Report Panamá 2014

Panamá mantenga el ritmo de crecimiento económico; sin embargo, hay áreas que deben ser fortalecidas. Una de ellas es la formación del recurso humano nacional, deficiencia que actualmente es cubierta por contrataciones de personal extranjero. El presidente de OBG, Michael Benson-Colpi, expresó a Capital Financiero que producen estos documentos para economías de rápido crecimiento en todo el mundo sin importar la región, tipo de gobierno y religión. “La clave para nuestra elec-

ción son aquellas economías que crecen y cambian muy rápido, donde los inversionistas requieran información actualizada años tras año sobre las oportunidades y Panamá es un país que cumple con estos criterios”, afirmó el CEO de OBG. Citó como ejemplo Dubai, donde ya han generado diez reportes y que nada hacía pensar que se convertiría en una ciudad de relevancia mundial y riqueza, desafiando a los escépticos. “En Panamá, cuántos dirían ‘cuándo veremos un metro aquí’

y hoy es una realidad. El próximo paso será la ampliación del Canal”, comentó Benson-Colpi. Referente a las economías emergentes, indicó que ahora Panamá tiene la obligación de hablar más allá de sus fronteras y vecinos. “La posición estratégica de Panamá entre África y Asía es fabulosa, ya que estas dos partes del mundo son las que más crecen y las previsiones dicen que entre 7.000 y 11.000 millones de personas serán asiáticas o africanas y Panamá está en el medio, lo cual representa una

excelente oportunidad para los flujos de comercio entre ellas”. Por su parte, el director del Centro Nacional de Competitividad (CNC) y ex presidente de la República, Nicolás Ardito Barletta, destacó que la economía panameña registró un crecimiento promedio anual de 8,5% en los últimos diez años, uno de los mejores del mundo y el mejor de América Latina. Manifestó que las exportaciones panameñas han crecido 14% y las inversiones locales gubernamentales y privadas en 13% anual, en la última década. “Panamá es conectividad”, dijo Barletta, por tener en su territorio el hub de Las Américas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, el Canal, cinco cables submarinos de fibra óptica y los puertos de contenedores. Entre tanto, el viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, informó que en 2010 nació el proyecto con OBG de producir el primer reporte de Panamá y que colaboraron estrechamente con el equipo de Oxford Business en la elaboración del capítulo económico del informe. La presentación oficial del reporte de Panamá se realizó el 9 de abril con la presencia del ministro de Economía y Finanzas (MEF), Frank De Lima, y el ministro del Canal y secretario del Metro, Roberto Roy, entre otras personalidades gubernamentales y del sector privado. OBG inició con sus reportes en América Latina en Perú, donde ha generado dos, también desarrolló uno en Colombia y próximamente publicará el primero de México.

CAMBIO CLIMÁTICO | ANAM VE UNA OPORTUNIDAD ANTE LAS REGULACIONES QUE ONU DEFINIRÁ EN 2015

Buscan desarrollar Mercado de Carbono en Panamá Baisa podría convertirse en la plataforma para negociar estos bonos Foto: Archivo/CF

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá está dando los primeros pasos para conformar un mercado de carbono debidamente organizado en donde la Bolsa Nacional de Productos S.A. (Baisa) podría convertirse en la plataforma para negociar los bonos que se emitan en el país.

En Costa Rica el carbono neutral se ha transado entre $5 y $7 “Baisa podría ser la plataforma en donde se negocien los bonos de carbono, pues son un tipo de commodity y nosotros ya contamos con la experiencia para potenciar este tipo de negocio en el país”, señaló Abelardo Carles, gerente general de esta entidad que nació en 1997 con el ingreso de Panamá a la Organización Mundial del Comercio, quien participó en el foro Mercado de Carbono en Panamá, que organizó la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y en donde

participaron también expositores de Chile, México y Costa Rica. La iniciativa de conformar un mercado de carbono surge ante las futuras regulaciones relacionadas con el cambio climático que a partir del 2015 se van a formular en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). “Viene un nuevo acuerdo vinculante en la reducción de emisiones y hemos visto la oportunidad de comenzar a preparar al sector privado y al Gobierno panameño para darles un giro de cómo pueden reducir sus emisiones obteniendo un beneficio económico”, indicó Silvano Vergara, administrador de la Anam. Panamá ya ha colocado más de un millón de toneladas a través del mercado de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en proyectos hidroeléctricos y cementeros y hay ocho proyectos más listados.

Experiencia gubernamental Sergio Musmani Sobrado, asesor del Programa Acción Clima, de la cooperación alemana para el desarrollo y asesor de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía Minada de Costa Rica, informó que el mercado de Costa Rica se viene planificando desde el año 2007 mediante la

Estrategia Nacional de Cambio Climático, y es un componente importante para lograr el objetivo de ser un país “carbono neutral” con el apoyo de empresas, organizaciones, escuelas y cantones, incluso casas. El proceso se inicia determinando una huella de carbono de la organización o de la casa, se hace un proceso de reducción de emisión por eficiencia energética, por cambio de combustibles, por cambios de uso de refrigerantes en los aires acondicionados. La compensación o remanente, aquello que no se puede reducir con compensación en áreas boscosas, se logra con los bonos, y esa compensación logra que el balance total sea 0. Emisionesreducciones o remocionesmenos compensaciones= 0. “En Costa Rica las compensaciones vienen en el nivel del mercado de carbono, que está compuesto por una Junta de Carbono, que es el máximo órgano decisorio y es integrado por entidades públicas y academia. Tiene un Comité de Metodología y Protocolos, y otro de Transparencia y Verificación. Además de peritos de carbono que validan los proyectos antes de que se hagan las emisiones y, posteriormente, cuando ya están implementados. Y de allí se generan los Unidades Costarricenses

de Compensación (UCC), que son transables”, explicó Musmani. Por ejemplo, una empresa que quiere ser carbono neutral y necesita comprar 10.000 bonos, va al mercado y compra los bonos (cada uno equivalen a 1 tonelada de carbono), a eso suma los esfuerzos que ha hecho y termina siendo carbono neutral. Todo está montado bajo un Sistema Nacional de Calidad con el Instituto Costarricense de Normas Técnicas y la entidad costarricense de acreditación con transacciones a través de la Bolsa Electrónica de Valores. Actualmente tienen proyectos listados de 15 empresas que son carbono neutrales, entre ellos dos bancos, dos sociedades de pensiones, dos hoteles, la agencia Rent a Car, una agencia de viajes, una empresa de café y una de productos de limpieza. Es un mercado muy diversificado. Los que se han hecho carbono neutral han transado en el transitorio Fonafifo cerca de 21.000 toneladas, con un precio que oscila entre $5 y $7. “Es un precio alto, se espera que quienes participen no tengan la visión de que pagó lo mínimo porque no permitirá que alguien en una zona rural tenga una condición de vida diferente o darle mejores oportunidades a sus hijos. Tiene que ser un elemento

que genere el desarrollo sostenible”, concluyó. Eduardo Piquero, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), describió la experiencia de ese país en la construcción, operación y beneficios desarrollados por la plataforma de negociación de los bonos de carbono, que requirió la conformación de un mercado formal de carbono y eso implicó efectuar cambios a la legislación ambiental y tributaria de México. Hoy día funciona como un mercado debidamente regulado, pero que opera de forma independiente. Actualmente, 28 emisores de las más de 160 empresas que cotizan en la BMV integran el índice de sustentabilidad, que mide el grado de cumplimiento ambiental de esas corporaciones. Hasta ahora son cinco los sectores aprobados por el comité para que funcionen en la plataforma: Forestal, energías renovables como los parques eólicos o mini hidroeléctricas, proyectos de eficiencia energética como los residenciales, rellenos sanitarios y granjas de cerdos.

Iniciativa privada Carlos Berner Bensan, gerente de la Bolsa Climática de Santiago de Chile, habló de la experiencia de esta organización en mercados de carbono con el carbono de neutralidad.

Explicó que por ello empezaron a construir una plataforma para desarrollar una industria cambiando las ecuaciones del sector privado. La iniciativa surgió al preguntarse ¿cómo hago para que una compañía “gane plata” contribuyendo con el medio ambiente?, recordó. “Más que la cantidad de bonos que se coloquen, lo más importante en estos proyectos son las toneladas que las empresas movilizan porque cada vez hay más conciencia de la necesidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero”, señaló. Uno de los ejemplos más llamativos es el de Concha y Toro en el mercado escandinavo, que abre y cierra la puerta para poder vender licores en Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia. Para poder entrar en ese mercado se exige a las empresas un valor agregado, fair trade o certificación orgánica. Ambos resultaron un poco costosos tomando en cuenta que Concha y Toro es la segunda viña más grande del mundo en términos de hectáreas. “Al implementar el principio de carbono neutralidad, la empresa cambió la ecuación de valor y consiguió quedarse en el mercado y el tema de sustentabilidad se transformó en el eje de la oferta del valor del vino”, detalló Barner.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°685

15

14 - 20 de abril del 2014

PROCEDIMIENTO | EL PROGRAMA INCLUYE ESTERILIZACIÓN DE MOSCA Y EL USO DE ISÓTOPOS TRAZADORES Y BIOMARCADORES

Energía atómica para enfrentar plagas agrícolas Panamá viene trabajando de cerca con el Oiea Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

H

ablar de energía atómica puede aterrar a muchos, pero la misma viene utilizándose en Panamá para enfrentar plagas y para detectar la inocuidad de los productos que entran, salen o circulan a lo interno del país. La Dirección de Sanidad Vegetal desde hace algún tiempo viene trabajando muy de cerca con el Organismo Internacional de Energía Atómica (Oiea). En la actualidad se emplean isótopos trazadores y biomarcadores para analizar residuos de pesticidas en aguas, y en frutas y vegetales. Y se está por utilizar la mosca de la fruta estéril para reducir su presencia en algunas zonas productivas del país, como se hizo en su momento para eliminar la mosca del gusano barrenador del ganado, que son expuestas a energía radiactiva para provocarle la esterilidad. El director de Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Emery Quintero, dijo que Panamá viene trabajando con la Oiea desde el 2010 y en la actualidad esta entidad está colaborando en un proyecto para liberar moscas estériles de la fruta, también conocida como moscas del Mediterráneo, en la provincia de Chiriquí, donde aún está presente este insecto.

50 técnicos trabajan en labores de campo y monitoreo a nivel nacional La presencia de esta mosca dificulta las exportaciones panameñas a Estados Unidos, Europa y Asia y sólo pueden acceder a estos mercados quienes producen bajo el sistema de invernadero, por lo que el objetivo es reducir su prevalencia para ampliar las oportunidades de exportación. Quintero dijo que en estos momentos se trabaja en la construcción de módulos y espera que en el 2015 se empiece a diseminar moscas estériles para reducir la presencia de esta mosca en la región, para la cual se utilizaría la pista de Volcán. Se trata de un proyecto regional y las moscas provendrían de una planta que opera en Guatemala, en donde se ha estado capacitando personal panameño. En las provincias centrales, la Oiea también viene colaborando con Panamá, pero en este caso para la utilización de instrumentos sofisticados que permitan certificar que esta zona está libre de este insecto. En los dos últimos años este organismo ha aportado $1,5 millones al proyecto que lleva adelante Panamá para hacerle frente a la mosca de la fruta, mientras que la Dirección de Sanidad Vegetal recibe fondos locales por el orden de $1,5 millones anuales para desarrollar la iniciativa. La Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria también participa en este programa. Unos 50 técnicos trabajan en labores de campo y monitoreo a

nivel nacional. Esta mosca ha encontrado en la provincia de Chiriquí su hábitat ideal, en donde también ataca al café, luego cuando las temperaturas bajan se movilizan a zonas más bajas y afectan a los cítricos. Las autoridades cuentan con puestos de inspección en Atalaya y en Divisa para garantizar que la fruta que ingresa a esa región no vaya a ser contaminada y se extienda la plaga a esta región, que está próxima a ser declarada libre de esta mosca. La coordinadora de Servicios

Mosca del mediterráneo La mosca del Mediterráneo recibe este nombre porque fue en la cuenca del mar Mediterráneo donde se reportó su presencia por primera vez, afectando árboles frutales. Tiene una gran capacidad para adaptarse a diferentes climas y para reproducirse, lo que le ha permitido adaptarse en los cinco continentes. Durante su vida, la hembra puede llegar a poner un promedio de trescientos huevecillos, pero cuando las condiciones ambientales y la alimentación son favorables ponen hasta ochocientos. En el continente americano se detectó por primera vez en 1904 en Brasil. En Costa Rica se reportó su presencia en 1955 y en pocos años invadió el resto de Centroamérica. Fuente: Recopilación Capital Financiero.

Técnicos y Análisis Químico de la Dirección de Sanidad Vegetal, Brenda Checa, dijo que el análisis que se aplica a los vegetales y frutas permite detectar la presencia de residuos contaminantes en estos productos, entre ellos pesticidas, con lo que se asegura que los alimentos que ingresan el país y los que se exportan no representen riesgos para salud de los consumidores. Expresó que el uso de la energía atómica en este proceso permite aumentar la confiabilidad de los estudios que se le aplican a estos

productos. Checa destacó que la utilización de estos procesos ayuda a mejorar la productividad, garantizando una producción más segura. Este proceso es realizado en el Laboratorio de Análisis de Residuos Tóxicos, que está ubicado cerca del Río Tapita, en Tocumen, provincia de Panamá. Desde este laboratorio se monitorea toda la producción del país, especialmente la que proviene Chiriquí y las provincias centrales, que son las regiones más productivas.


PAR 16 CapitalFinanciero

N°685

14 - 20 de abril del 2014

Economía y política

RANKING DEL FEM | EL PAÍS PASÓ DEL PUESTO 60 EN 2012 AL 52 EN 2014

Panamá asciende en facilitación del comercio En América Latina, solo tres países lo aventajan en esta materia: Chile, Costa Rica y Perú Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

Las 10 mejores calificaciones

anamá escaló ocho puestos en el ranking de Facilitación del Comercio del Foro Económico Mundial (FEM) que fue publicado recientemente (Global Enabling Trade Report 2014): El país fue ubicado en la posición 52 entre los 138 países evaluados. En la versión anterior, correspondiente al año 2012, había ocupado el escalón 60. El reporte fue presentado durante la inauguración del FEM que se realizó en Ciudad de Panamá del 1 al 3 de abril y evalúa cuatro áreas principales: acceso a mercados, administración de fronteras, infraestructura y entorno operativo.

Número de documentos para importar Número de documentos para exportar Infraestructura de transporte aéreo Infraestructura portuaria Suscripción de telefonía celular Acceso financiero Acceso a préstamos Disponibilidad de serviciosfinancieros Impacto de reglas en la IDE Incidencia del terrorismo

P

Singapur, Hong Kong y Países Bajos lideran este ranking mundial En América Latina, Panamá solo es aventajado actualmente por Chile (8), Costa Rica (42) y Perú (51) en esta materia (Ver recuadro: Ranking latinoamericano). Panamá destaca entre los 10 mejores países del mundo en al menos once categorías que formaron parte del análisis (Ver

Las 10 peores calificaciones

Ranking latinoamericano

Ranking entre 138 países

Ranking entre 138 países 3 3 5 6 7 7 8 7 5 1

Fuente: FEM.

recuadro: Las mejores calificaciones). Por el contrario, queda ubicado entre los peores del mundo en “servicio al cliente”, “eficiencia del servicio postal”, “transparencia en aduanas” y “facilidad de contratación de mano de obra extranjera”, entre otros. De acuerdo con el reporte, que está basado en encuestas a empresarios, los tres factores más problemáticos para exportar en Panamá son “dificultades para cumplir con los requisitos de calidad/cantidad de compradores”, “tecnología de producción inadecuada y habilidades” y “la identificación de mercados y compradores potenciales”. Y los tres factores más problemáticos para importar son “procedimientos de importación gravosos”, “tarifas” y “requisitos y normas técnicas nacionales”. Lecturas El economista Miguel Ramos destaca que uno de los objetivos estratégicos del actual

Participación de las importaciones libres de impuestos Aranceles (mercados extranjeros) Índice de servicio al cliente Eficiencia del servicio postal Índice de transparencia en aduanas Facilidad de contratación de mano de obra extranjera Índice de seguridad física Costo del crimen y la violencia para los negocios Casos de homicidio/100.000 pop

111 100 93 92 103 111 104 107 122

Fuente: FEM.

estilo de desarrollo nacional es convertir a Panamá en un centro de servicios logísticos globales, y eso ha traído como consecuencia una considerable mejora de todos los procesos que facilitan esa meta: facilidades de telecomunicaciones, infraestructura portuaria, marítima y aérea, actualización de las tecnologías para servicios bancarios, etc. “En realidad este proceso comenzó a acelerarse en la década de 1990 durante la administración de Ernesto Perez Balladares. Como es un objetivo estratégico para la cúpula empresarial, los procesos que todavía quedan por mejorar serán atendidos en los próximos años”, comentó. A su juicio, la apertura de mercados debe ejecutarse en el marco de objetivos nacionales y no de manera indiscriminada, como plantean algunos con el único objetivo de abaratar el índice salarial de la mano de obra calificada y no calificada en Panamá. “Un tema delicado es el refe-

1. Chile 2. Costa Rica 3. Perú 4. Panamá 5. Uruguay 6. México 7. Guatemala 8. Ecuador 9. Nicaragua 10. El Salvador 11. Colombia 12. Honduras 13. Brasil 14. Bolivia 15. Argentina 16. Paraguay 17. Venezuela Fuente: FEM.

rente a la contratación de mano de obra extranjera a nivel técnico y calificado. Durante la década de 1970, el gobierno militar de Brasil, que promovió una amplia apertura hacia el capital extranjero, le exigió a las multinacionales que el personal directivo de dichas empresas tenía que ser brasileño. Esto tenía dos objetivos: facilitar el crecimiento de las capas medias y la transmisión de conocimientos y tecnologías. La medida dio los resultados deseados y hoy en día Brasil es una potencia tecnológica gracias a su muy bien preparada mano de obra calificada”, agregó Ramos. El economista Horacio Estribí, por su parte, resaltó que Panamá tiene una economía dual en materia comercial y que algunos indicadores del ranking reflejan eso. “Es muy abierta al movimiento de capitales y al flujo bancario y de inversión extran-

jera, muy abierta en materia de servicios, pero pareciera que continúa muy cerrada en materia de bienes”, explicó. Estribí reconoce que se han alcanzado importante avances que el país en materia de apertura comercial, pero que aún queda mucho por hacer para aprovechar de forma cabal las oportunidades del mundo globalizado. “Necesitamos diversificar nuestra oferta exportadora de bienes y servicios, así como conseguir avances significativos en el tema institucional y Aduanas, por ejemplo, para sacar verdadero provecho del comercio exterior”, concluye. Retos emergentes El FEM destaca que a los mercados emergentes todavía les queda mucho camino por recorrer para aplicar reformas prácticas al comercio, conforme al acuerdo de Bali de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Y que las barreras comunes al comercio en países en desarrollo y emergentes son la burocracia en las fronteras, la corrupción, la infraestructura inadecuada y los bajos niveles de seguridad. Al evaluar el caso específico de los países BRIC, el más aventajado en facilitación de comercio resulta ser China (54) y le siguen Sudáfrica (59), Brasil (86), India (96) y Rusia (105). Los líderes en facilitación de comercio del planeta son, según este ranking del FEM, Singapur, Hong Kong SAR (Región Administrativa Especial) y Países Bajos.

Breves Los 100 principales proyectos estratégicos latinoamericanos de 2014 CG/LA Infrastructure Inc. publicó el reporte Strategic Top 100 LA de 2014, con los 100 proyectos de infraestructura más estratégicos para América Latina. Se trata de proyectos que tienen oportunidades de negocios dentro los próximos tres a dieciocho meses y con un valor de $138.700 millones. El objetivo del Strategic Top 100 LA es apoyar que el nivel de inversión en infraestructura en América Latina se duplique, partiendo de la tasa normal.

CNC realiza taller para periodistas El Centro Nacional de Competitividad (CNC) dictó un taller para periodistas sobre la Medición e Importancia de la Competitividad Global. Durante el evento, Nicolás Ardito Barletta, director del CNC, y el equipo de especialistas de la Unidad de Monitoreo y Análisis, compartieron con los comunicadores sociales información para facilitar la comprensión de algunos temas relativos a la economía nacional y a las variables que se utilizan en la medición de los principales indicadores internacionales de competitividad.

Curso Internacional de Posgrado de Evaluación Ambiental Estratégical La Fundación de Estudios Avanzados de Buenos Aires dictará del 13 de mayo al 4 del 2014 la tercera edición del Curso Internacional de Posgrado de Evaluación Ambiental Estratégica, que se dictará en la modalidad trimestral a distancia. El curso se dictará por Internet, ingresando al Campus Virtual de la Fundación donde se publicarán las dos clases semanales. Las inscripciones tienen un valor de $400 para estudiantes de países distintos a Argentina.

BALANZA 2013 | MERCADO ESTADOUNIDENSE SIGUE SIENDO EL PRINCIPAL DESTINO DE LAS EXPORTACIONES PANAMEÑAS

Panamá importa más y exporta menos Estados Unidos y Costa Rica son los socios comerciales más importantes del país Darsy Santamaria Vega dastma_vega@yahoo.com

L

os Tratados de Libre Comercio (TLC) están rindiendo resultados, pero sobre todo para los principales socios comerciales de Panamá, según cifras de la Contraloría General de la República que indican un incremento en las importaciones provenientes de Estados Unidos (EE.UU.) y Costa Rica, con los cuales el país mantiene una relación muy estrecha y acuerdos de preferencias arancelarias vigentes.

A pesar de los acuerdos vigentes, las exportaciones de bienes a EE.UU. y Costa Rica disminuyeron en 2013 No obstante, las exportaciones panameñas sólo crecieron 2,7% en el 2013 y al analizarlas por países de destinos muestran una disminución hacia mercados como EE.UU y Costa Rica. De acuerdo con la Contraloría

General de la República, las importaciones sumaron $13.035 millones en el 2013, lo que refleja un incremento del 4% en comparación con el 2012, cuando la cifra alcanzó $12.633 millones. EE.UU. se mantuvo como el principal socio comercial de Panamá al exportar al mercado panameño un total de $3.163 millones para el 2013, lo que indica un incremento de 6,2% o $187 millones si se compara con el 2012, año en que la cifra se sitúo en $2.976 millones. El mercado estadounidense también continúa como el principal destino de las exportaciones panameñas. En 2013 Panamá exportó a EE.UU. un total de $152,8 millones, una disminución con relación al 2012, cuando la suma alcanzó $160,9. El Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y EE.UU. entró en vigencia el 30 de octubre del 2013. Sin embargo, en este periodo el intercambio comercial entre ambos países fue muy diferente a la suma total. La Contraloría General de la República reporta que para el periodo octubre-diciembre 2013 las importaciones provenientes de EE.UU. sumaron $785,3 millones, lo que refleja una disminución con respecto al mismo período del 2012, cuando totalizaron $836 millones. Ello a pesar que la suma de las importaciones de enero a diciembre 2013 reflejaron un incremento. A diferencia de las exportaciones panameñas hacia EE.UU., ya

que de entre octubre y diciembre de 2013 fueron por $39,5 millones, lo que muestra un leve incremento en comparación con similar periodo del año anterior, cuando llegaron a $35,2 millones. El segundo mercado de exportación de Panamá resulta ser Canadá, debido principalmente a que la producción de oro panameño está en manos de empresas mineras canadienses. En el año 2012 las exportaciones hacia Canadá totalizaron $119,7 millones, pero para el 2013 la caída del precio de oro el mercado internacional y el proceso de venta de Minera Panamá ocasionaron una disminución, para sumar $65,9 millones. En el caso de las importaciones, Canadá no figura en las primeras posiciones. Otro socio comercial muy importante para Panamá resulta ser el país vecino Costa Rica, con el que está en vigencia un TLC. En el 2013 las exportaciones panameñas hacia ese país cerraron en $50 millones, lo que representa una reducción con relación al 2012, cuando llegaron a $54,3 millones. En el caso de las importaciones costarricenses a Panamá, en el 2013 se situaron en $521 millones, un incremento de $91 millones, ya que el año anterior alcanzaron $430 millones. Cabe destacar que el lugar como segundo importador a Panamá lo ocupan las zonas especiales de petróleo ubicadas en territorio panameño, que en su mayoría sirven como almacena-

miento para el combustible utilizado para abastecer al país. Este combustible entra a las zonas especiales de petróleo principalmente proveniente del golfo de México. En 2013, la importación desde las zonas especiales de petróleo sumó $2.143 millones. En el tercer lugar como importador está la Zona Libre de Colón, con $1.280 millones en 2013, una leve disminución si se compara con el 2012, cuando las importaciones alcanzaron $1.362 millones. China también es un socio comercial de gran relevancia, con importaciones a Panamá por el orden de los $1.024 millones para el 2013, que superan los $809 millones del año anterior. No podemos pasar por alto a México, país con el que Panamá acaba de firmar un TLC que debe ser ratificado por los congresos de ambos países. Las importaciones mexicanas cerraron el 2013 con $530 millones, lo que refleja una disminución al hacer la relación con el 2012, cuando llegaron a los $561 millones. Las importaciones están bastante alejadas de esas cifras. Y es que en la información proporcionada por la Contraloría General de la República sólo se hace referencia a dos trimestres del 2013, cuando sumaron $5 millones, ya que en los trimestres restantes, México no figura entre los primeros 20 países que más importan hacia Panamá. En el plano de las exportaciones

no podemos dejar de mencionar a Taiwán, país con el que Panamá también mantiene un TLC. Las exportaciones panameñas hacia ese mercado rondaron los $31,4 millones en 2013, lo que refleja una caída si se compara con el 2012, cuando cerraron en $33,2 millones. El presidente de la Asociación Panameña de Exportadoras (Apex), Juan Planells, insistió en que se hace necesario una estrategia nacional que permita aprovechar las fortalezas que tiene Panamá y rescatar al sector agropecuario para que el país dependa menos de las importaciones y también pueda exportar. Planells adelantó que las cuarenta líneas estratégicas para el desarrollo del sector que han sido incluidas en el documento Impulso Nacional de Exportaciones elaborado por Apex le fueron entregadas a todos los candidatos presidenciales con el objetivo de que fueran tomadas en cuenta en sus propuestas de campaña y que el que resulte ganador de las elecciones del 4 de mayo tenga en sus manos una herramienta para el desarrollo comercial del país. Señaló además la necesidad de continuar e intensificar los programas de capacitación a los exportadores, considerando que mercados como Estados Unidos aplican normas más estrictas en cuanto a sanidad e inocuidad que se convierten en barreras no arancelarias. Panamá ha firmado en los últi-

mos 17 años tratados de libre comercio con más de 50 países. Para la directora de Promoción Comercial del Ministerio de Comercio e Industrias, Irma Chong, incrementar las exportaciones involucra un proceso y un camino largo por recorrer. Las autoridades están dando el apoyo con la capacitación a exportadores en temas como oferta exportable, inteligencia de mercados, normas sanitarias, el negocio de la exportación y, más recientemente, cómo agregar valor a la oferta. “Cada vez son más empresas interesadas en exportar y que muestran interés en las capacitaciones y las misiones comerciales hacia Estados Unidos, Canadá y el Caribe”, destacó. La viceministra de Negociaciones Comerciales, Diana Salazar, ha indicado que Panamá todavía no le está sacando provecho a las exportaciones de bienes y que en efecto se hace necesario generar una serie de estrategias en alianza entre el sector público y privado que permitan un mayor impulso a esta actividad. Pero a pesar de que se mantiene el déficit en la balanza comercial, Salazar ha reiterado que el TPC con EE.UU. ha sido muy positivo en la promoción de nuevos rubros como las guayaberas, los pimentones de colores, el alcohol para uso farmacéutico y las salsas, lo que es una clara muestra que podemos ampliar nuestra oferta exportable.


IMPAR

Economía y Política MOVILIDAD | LOS NEGOCIOS ADYACENTES DEBEN TENER UNA MAYOR TRIBUTACIÓN

CapitalFinanciero N°685

17

14 - 20 de abril del 2014

CAF recomienda unificar el sistema de transporte Sin un adecuado proceso de alimentación, el Metro perderá su efecto Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Metro es la nueva columna vertebral del sistema de transporte de Panamá, pero deben integrarse todos los factores del transporte público para que pueda ser funcional, desde los buses alimentadores hasta los taxis que no digan “no voy”, la construcción de estacionamientos para que la gente pueda dejar sus autos y la construcción de carriles exclusivos para los metrobuses. Estas fueron algunas de las conclusiones del Foro “La Ciudad y su Movilidad”, organizado por el Banco de Desarrollo América Latina (CAF) y la Universidad Santa María La Antigua (Usma). Juan Antonio Sosa, vicepresidente de Infraestructura de la CAF, dijo que los metrobuses deben estar en capacidad de alimentar al Metro y de llevar a los usuarios de las estaciones a sus puestos de trabajo, porque de lo contrario el Metro perderá la mitad de su efecto positivo en la comunidad.

Los terrenos adyacentes al Metro van a cambiar de uso “El problema de la gente que se mueve en el Metro es que una vez que llegue a una estación pueda salir a tomar un bus e irse a su casa”, dijo el experto. “Esto es algo que no existe, porque los buses están cubriendo rutas diseñadas antes del Metro, por lo tanto están haciendo el trabajo del Metro y van a toda la ciudad, porque no había otra cosa”, pero ahora es diferente, precisó. Otro elemento tratado fue la necesidad de mejorar las aceras y los pasos públicos para que las personas puedan caminar hacia las estaciones del Metro de forma segura. En este evento participaron expositores nacionales e internacionales y la jornada forma parte de una serie de cátedras organizadas por la CAF y en las que se abordan temas de interés nacional. Sosa destacó la necesidad de construir las próximas líneas del Metro, porque una sola línea no es suficiente y se necesita cubrir las otras partes de la ciudad, para que pueda mejorar la movilidad. El consultor internacional Miguel Ángel Reguero, también hizo referencia a la necesidad de integrar todo el sistema para mejorar la movilidad de los ciudadanos y señaló que el sistema de transporte público debe ser pensado como una alternativa real para todos. Para mejorar todo el sistema hay que estar claro que la movilidad empieza desde la vivienda de los ciudadanos, detalló Reguero, quien añadió que la ciudad no puede moverse sólo con autos, por lo que el sistema público debe ser eficiente. Por su lado, Angelino Harris, ex director de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (Attt),

dijo que se requiere una mayor integración administrativa porque existen 18 actores que tienen que ver con la movilidad. También señaló que los terrenos adyacentes al Metro van a cambiar de uso por lo que el proyecto debe ir acompañado con un plan de uso de suelo. El sociólogo Danilo Toro se refirió al hecho de que los nuevos comercios que surjan adyacentes a las estaciones del Metro deben tener

un régimen tributario diferente al resto y esos recursos deben emplearse en el mantenimiento y operación del nuevo sistema de transporte. Toro considera que deben construirse en las urbanizaciones espacios para el entretenimiento y la cultura, para que los ciudadanos no tengan la necesidad de viajar largas distancias hasta al centro de la ciudad para poder recrearse. Igualmente hizo alusión a

la necesidad de apoyar el desarrollo de las ciudades intermedias, con esto se reduciría el número de personas que se trasladan al centro de la ciudad a trabajar. El arquitecto José Batista considera que la integración del sistema debió hacerse antes del inicio de operación del Metro y añadió que el mejoramiento de la movilidad pasa por un proceso de descentralización de los municipios, para que estos puedan controlar su desarrollo.


PAR 18

Negocios

CapitalFinanciero N°685

14 - 20 de abril del 2014

SERVICIOS | TAMBIÉN HA INAUGURADO TRES NUEVAS SUCURSALES EN LA CIUDAD DE PANAMÁ

Mini Med se expande al sector Oeste Este tipo de empresas son consideradas emprendimientos sociales Fotos: Hitler Cigarruista

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

T

al como ha ocurrido con otras empresas, la cadena de clínicas Mini Med ha decidido no limitar su proceso de expansión a la ciudad de Panamá, optando por establecer una sucursal en el centro comercial Costa Verde de La Chorrera para responder a la creciente demanda de servicios médicos de calidad que se registra en el sector Oeste de la región metropolitana.

La creciente clase media demanda cada vez más servicios de salud de calidad a precios accesibles Según Juan Carlos Mastellari, presidente y gerente general de Mini Med, esta franquicia, que comenzó operaciones en noviembre del 2011 con una clínica ubicada en el área de Obarrio,

ha crecido de forma sostenida y en actualidad se encuentra inaugurando cuatro nuevos locales, tres en la ciudad de Panamá (Clayton, Los Andes y Villa Lucre) y otro más en el centro comercial Costa Verde de La Chorrera, el primero de la franquicia fuera de la capital. El ejecutivo explicó que debido al crecimiento económico que experimentan las ciudades de Arraiján y La Chorrera, un gran número de empresas han establecido operaciones en Panamá Oeste, empresas que han contratado o muestran interés por contratar el programa de salud para empleados que brinda Mini Med, por lo que la franquicia se ha visto obligada a establecerse en esa provincia para atender dicha demanda. Otro factor determinante para que Mini Med haya optado por establecer su primera sucursal en Panamá Oeste, es el crecimiento de la clase media en esa región, ya que es precisamente este segmento poblacional uno de los principales destinatarios de sus servicios, toda vez que se trata de personas que no pueden pagar los altos costos de los grandes hospitales privados, pero que tampoco quieren asistir a una clínica popular o a los centros médicos del Estado, orientados a la atención de personas de bajos recursos, por considerar que no reciben la atención que se merecen o que pierden mu-

Breves Desembarcará en Panamá Grupo BlueBay Un acuerdo para gerenciar el nuevo hotel BlueBay Panamá, firmó el Grupo BlueBay. Está previsto que este hotel abra sus puertas en el mes de agosto del presente año. Grupo BlueBay fortalece así su plan de expansión, que incluye entre sus previsiones la apertura de nuevos hoteles en Caribe y en Oriente Medio (Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Egipto y Turquía) en 2014 y 2015.

Empresas Bern construye TownCenter Costa del Este

cho tiempo para resolver sus problemas de salud. Javier Lozano, director general de las Clínicas del Azúcar, empresa dedicada a ofertar servicios de atención médica para diabéticos en México, quien visitó Panamá para participar en un panel sobre emprendimiento social desarrollado en el Foro Económico Mundial, destaca que el fuerte crecimiento económico que ha experimentado en la última década América Latina ha dado como resultado el surgimiento de una clase media que demanda cada vez más servicios de salud de calidad a

precios accesibles, lo que constituye una gran oportunidad para el desarrollo de este tipo de negocios. Destacó que enfermedades como la diabetes y la hipertensión arterial, que demandan un seguimiento permanente de los pacientes, constituyen otros nichos de mercado para el desarrollo de servicios privados de salud orientados a la clase media debido a que el número de personas que están afectadas por estas patologías ha crecido exponencialmente. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio,

Industria y Agricultura de Panamá, José Luis Ford, consideró que la expansión de Mini Med pone en evidencia que el mercado de la salud panameño ofrece grandes oportunidades de negocios para las empresas que se orienten a satisfacer las necesidades de las personas con ingresos medios, personas cuyo poder adquisitivo ha mejorado y esto les permite aspirar a una atención de calidad, así como de aquellas de empresas que buscan ofrecer este beneficio a sus colaboradores como parte de sus esfuerzos para atraer y retener talento.

Empresas Bern dio a conocer su nuevo proyecto TownCenter Costa del Este, el cual ha generado más de 800 empleos directos y 500 indirectos durante la construcción. Este centro comercial, que estará ubicado frente a la Calle Antigua de la urbanización Costa del Este, ofrecerá 158 tiendas de marcas de prestigio. Además, se constituirá como el punto de encuentro para realizar distintas actividades, ya que contará con restaurantes, cine y zonas de entretenimiento que contribuirán con el bienestar y la cultura del área.

Tripp Lite y DakaLan anuncian acuerdo de distribución Tripp Lite anunció la selección de DakaLan Costa Rica S.A. como su nuevo mayorista en el país. Las dos empresas poseen un largo historial de relación comercial en América Latina, pero es la primera vez que trabajan juntos en el país centroamericano.

Eventos y

Congresos

Tablas de Mareas

Bureau de convenciones de Panamá. Entrevista clave con la ATP

Pesca deportiva Una nota de colaboración de Mar Viva

Avance del nuevo centro de convenciones de Panamá

Suplementos

Oferta para convenciones y congresos de los principales hoteles de Panamá.

Cierra 17 de abril

Publica 21de abril

Nuevas variedades de peces en los lagos panameños Suplementos

Zonas marinas protegidas en Panamá

Cierra 21 de abril

Publica 28 de abril


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°685

19

14 - 20 de abril del 2014

INTERNET | LATINOAMÉRICA CRECERÁ 204% EN 2014

E-commerce, un mercado en desarrollo en Panamá

Ya son cinco las tiendas que están ofreciendo productos Kemy Loo Kloo@capital.com.pa Capital Financiero

Foto: Archivo /CF

E

xisten alrededor de 2.400 millones de usuarios del Internet en el mundo, de los cuales el 70% utiliza la red todo el día y un 38% de las interacciones se originan en teléfonos inteligentes. Con toda la revolución tecnológica que se ha tenido en los últimos años, también se ha revolucionado el mundo de las compras y ventas por Internet, de la mano de gigantes globales como Amazon, Ebay, Walmart y Macy’s, entre otros, portales en los que puedes encontrar desde un traje hasta una tableta o un auto, por mencionar algunos productos listados. Se estima que las compras por Internet, a nivel mundial, crezcan un 90% para el 2014, según un informe de E-commerce 2013 de España. Latinoamérica será líder de crecimiento en ese mercado, con un alza de 204%, mucho mayor al esperado en Asia-Pacífico (71%) o Europa (180%), informó Ereyla Gálvez, gerente de Aeropost Panamá. El comercio electrónico se consolida en América Latina y Panamá no escapa de esta realidad. Con una penetración de Internet que alcanza el 43% y más de 7,3 millones de líneas celulares activas, Panamá es terreno fértil para el comercio electrónico.

El sitio Web Gran Mall Panamá será lanzado en mayo “Hoy día contamos con estadísticas del 45% de crecimiento durante los años 2012 y 2013 en compras por Internet”, agregó Gálvez. Florian Scholz, gerente de Netbuy Panamá, empresa que actúa como enlace de Amazon.com y de E-Bay desde hace 10 años en Panamá, maneja otras cifras, pero las suyas también sugieren el dinamismo de un mercado que crece a doble dígito. Según Scholz, el comercio por Internet está creciendo entre 10% y 20% por año. El ejecutivo detalló que el mercado panameño ha sido muy dinámico y ha ido cambiando en los últimos cinco años, pues al principio la mayoría de los usuarios eran hombres de entre 20 y 30 años que compraban aparatos electrónicos principalmente, pero hoy día el rango de edades llega a los 50 años con compradores más equilibrados entre hombres y mujeres que buscan hasta piezas de carro y tabletas. Inspiradas en el modelo de negocios de Amazon, ya son varias las páginas Webs que ofrecen este servicio en Panamá con productos locales y con transacciones en línea mediante la plata-

forma Visa, Master Card o a través de la banca en línea. Entre ellas podemos mencionar Mercader.com, 2costo.com, Ofertasimple.com, Milujosimple.com. Algunas de ellas ofrecen productos que están en descuentos por tiempo limitado. La última en abrir su sitio web ha sido Gran Mall Panamá, que será lanzada oficialmente en el mes de mayo. Sus creadores la definen como el único centro comercial de Panamá que estará abierto las 24 horas del día, los 365 días del año.

Nueva forma de negocio Al igual que un centro comercial en donde los comerciantes alquilan un espacio físico para abrir una tienda y vender sus productos o servicios, Gran Mall Panamá será la plataforma web que dispondrá de espacios virtuales alquilados y autogestionables por el comerciante que por menos de un dólar al día tendrá presencia en Internet y podrá generar mayores ganancias. El primer objetivo es consolidar la marca en el territorio panameño para luego trabajar con países latinoamericanos, detalla José Ángel De Gracia, uno de los socios de la nueva página Web. “Traemos un concepto de negocio similar al de Amazon.com, con una plataforma que permitirá tanto a nacionales como internacionales que residen en el territorio panameño realizar compras en un sinfín de categorías”, agregó. Por un lado, los comerciantes podrán subir sus catálogos de productos de una forma rápida y fácil con precios competitivos; y por el otro, los consumidores podrán entrar al mall virtual para comprar los productos que necesiten y llevarlos a su casa u oficina. Su objetivo es proporcionar una plataforma segura y amigable a cualquier persona emprendedora, pequeña y mediana empresa o comercio, sin conocimientos de informática o Internet, para que puedan vender sus productos online, estrechando las relaciones con sus compradores para aumentar sus ventas. Explica que dentro de los resultados y benefi-

cios esperados está el de crear una necesidad, una costumbre al usuario final para que realice la compra de productos por Internet mediante los catálogos de productos que están en Panamá, de manera que el flujo de capital que se invierte entre comerciantes y consumidores se mueva dentro del territorio nacional y no gaste dinero en economías extranjeras.

En más desarrollado El gerente de Netbuy señala que sí es un hecho que se está desarrollando este mercado, pero cree que tardará un par de años para que se consolide localmente hasta que se resuelvan los problemas de un pago local de una forma rápida y segura y el tema del transporte, que en la ciudad es muy difícil. Así también opina Gabriel Alvarado, gerente de Mercader.com, tienda virtual con 18 departamentos, entre ellos belleza, cuidado personal, electrónica, películas y videojuegos y productos misceláneos, y que hace unos 20 días agregó el servicio de venta de arreglos florales. Tras dos años de existencia en el mercado panameño, su modelo permite hacer toda la transacción en línea. Se acepta a través de la misma plataforma Visa, Master Card, PainBal o a través de la banca en línea para una entrega en menos de 48 horas. Alvarado piensa que este mercado está muy verde en Panamá, en primer lugar por el hábito de compra, las personas no están acostumbradas a hacer sus compras en línea en Panamá, y en segundo lugar por la desconfianza del consumidor, que es entendible por el hecho de no estar presente para llevarse el producto una vez que lo paga, sino pagarlo primero y después esperar a que llegue el producto a la casa u oficina. “Falta mucho por desarrollarse, pero es bueno que hayan iniciativas que le den más seguridad y más opciones a las personas, que se sientan tranquilas de que comprar en línea es algo que nos beneficia porque les ahorra mucho tiempo”, destacó.


PAR 20 CapitalFinanciero

N°684

14 - 20 de abril del 2014

Tecnología

EVENTO | A MENOS DE 100 DÍAS DE BRASIL 2014

Cibercrimen se elevará durante el Mundial Ya se aprovechan de su poder de atracción masiva para engañar a usuarios de la región Foto: Archivo/CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Mundial de Fútbol 2014, que se disputará a partir de junio en Brasil, está cada vez más próximo y los ciberdelincuentes ya se aprovechan de su poder de atracción masiva para engañar a los usuarios de la región. Cuando las personas de todo el planeta estén concentradas en sus equipos favoritos y marcadores diarios, en la Web los estafadores aprovecharán para cometer robos de identidad. Ya casi llega el evento deportivo durante el cual todas las naciones del mundo pondrán sus ojos para saber quién será el nuevo campeón. Mientras tanto, se librará una competencia alterna, pero en el mundo cibercriminal subterráneo, en la cual los estafadores aprovecharán para distribuir malware y robar información personal. Durante este evento, el uso permanente de redes sociales hará que los cibercriminales utilicen estos canales para cometer actos criminales. “Los usuarios deben estar muy atentos, ya que el cibercrimen utilizará las redes sociales para atacar. Solo para tener una idea, de acuerdo con Facebook, más de 200 millo-

nes de acciones maliciosas son bloqueadas diariamente y 40% de los usuarios de las redes sociales son atacados por códigos maliciosos (malwares)”, aseguró Marcos Nehme, director para la división técnica de RSA en Latinoamérica y el Caribe. Según RSA, la división de seguridad de EMC, los delitos más comunes en estos tipos de eventos son robos de información personal. En un reporte creado por RSA durante los Juegos Olímpicos de Londres en 2012, los defrau-

dadores utilizaron la mayor parte de sus ataques para obtener números de tarjetas de crédito (21%), estafar a través de comercio electrónico (17%) y realizar transferencias no autorizadas de dinero (11%). Entre las recomendaciones que expresó Nehme para que los usuarios eviten caer en las trampas cibercriminales durante la época del Mundial, figuran las siguientes: Deben estar atentos a aplicaciones móviles falsas. Y antes de descargar cualquier aplicativo, revise el “rating” de la aplica-

ción, así como el historial de la empresa que la desarrolló, y el número de personas que la han descargado. Entre más calificaciones buenas, menor es el riesgo. También utilice redes de WiFi seguras, sobre todo mientras esté accediendo a su banco en línea, redes sociales o tiendas online. Vuélvase experto en redes sociales y correo electrónico. Evite contestar directamente correos que parezcan venir de alguna red social o de su propio banco. De igual forma, evite ser es-

tafado con las entradas para los partidos. Utilice solo el sitio web oficial para la venta de entradas y verifique los sitios autorizados antes de comprar sus boletos en línea. Por otro lado, debido a la euforia que se vive con la llegada pronto del Mundial Brasil 2014, los cibercriminales aprovechan para robar credenciales bancarias. El Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica detectó una campaña de phishing que ofrece un falso concurso para presenciar los partidos del campeonato. Este phishing, mediante un correo falso, presenta un concurso para que 2.000 personas asistan al partido de sus vidas. Al entrar en el apartado “participe”, una pantalla de registro solicita los datos personales del usuario para ser parte del concurso; curiosamente, la información solicitada incluye credenciales bancarias. Al igual que cualquier otra campaña de phishing, busca llegar a la mayor cantidad de usuarios posibles aprovechando la popularidad de un evento o servicio, en este caso el Mundial. Si bien visualmente parece real, la dirección de acceso en la imagen no es verídica. Al hacer clic, redirige a un sitio que aparenta ser de una reco-

nocida empresa de tecnología, pero la URL no utiliza HTTPS. Es importante destacar que la reconocida empresa de tecnología que este phishing falsifica realmente posee un sorteo que generará 2.000 ingresos al Mundial, el cual está disponible en su sitio oficial. Sin embargo, este no requiere credenciales bancarias. “Siempre es bueno tener en cuenta qué tipo de información nos piden a la hora de participar de un concurso. No deberíamos dar una tarjeta de crédito para hacerlo, ya que sólo con un contacto como teléfono o e-mail es suficiente”, señaló Raphael Labaca Castro, coordinador de Awareness & Research de ESET Latinoamérica. Agregó que a menos de 100 días de comenzar el mundial de fútbol en Brasil, se ven cada vez más amenazas que aprovechan esta temática, dado que el país sede es muy reconocido por su pasión por el fútbol, los usuarios brasileños se ven más expuestos a estos engaños debido a que la búsqueda de entradas e información aumenta cada día. El experto recomendó además prestar mucha atención en los sitios a los que se accede y usar una solución de seguridad actualizada, para que en casos como este se bloquee el acceso al sitio fraudulento.-

RESULTADOS | HAY QUE TENER LA VELOCIDAD DE ESTOS TIEMPOS

El dispositivo corporativo más adecuado para trabajar Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

H

oy en día en el mercado se encuentran disponibles una gran variedad de modelos de equipos corporativos que optimizan el trabajo diario de todos los profesionales. Estos equipos fueron pensados y diseñados según la nueva rutina de trabajo que se vive día a día, en la cual los ejecutivos necesitan de alta productividad en el manejo de distintos sistemas y redes. Para que las empresas y los empleados tengan ventajas diferenciales frente a la competencia, hay que tener la velocidad de estos tiempos con operaciones centradas en la generación de resultados. Gaby Gallardo, gerente de Marketing de Negocios de Intel para América Latina, indicó que con el objetivo de la optimización de todos los procesos y el ahorro de costos, hay que dedicar atención a la accesibilidad rápida y segura a las informaciones, y sistemas del negocio por medio de sus computadoras, pero también por medio de todos los demás dispositivos móviles. Aseguró que el ejecutivo de hoy requiere acceso en cualquier lugar, a cualquier hora del día, demanda una infraestructura de Tecnología de la Información (TI) corporativa inteligente, y es por ello que resulta útil conocer las características y facilidades ofrecidas por los distintos tipos de dispositivos corporativos. Si usted tiene un perfil de trabajo donde ejecuta siempre todas sus tareas desde la estación

de trabajo, pero demanda gran desempeño con alto nivel de seguridad y robustez de sus computadoras, la recomendación de Gallardo es seguir las sugerencias de PC a continuación: All-in-One: Esta es la PC más delgada y amplia que hay en el mercado, ideal para los que no cuentan con mucho espacio en la oficina y disfrutan de dibujos más elegantes y modernos. Las All-in-One ofrecen todo lo que necesita el profesional que demanda alta productividad y rapidez para el manejo de programas y sistemas operativos robustos. Además, la gran pantalla táctil de alta resolución, es una herramienta que contribuye para la visualización y definición de dibujos, gráficos y datos más complejos. Desktop PC: Si el dibujo anatómico no lleva gran importancia para el desarrollo de las tareas diarias del empleado, y la oficina no tiene problemas con sitios para las computadoras, la recomendación es una Desktop PC. Este dispositivo lleva en consideración productividad y seguridad ofreciendo amplias posibilidades de añadir periféricos de todos los tipos, como una nueva pantalla, cajas reproductoras de música, discos duros externos, o asimismo conectar impresoras y escáner. Sin embargo, si usted trabaja desde muchos lugares, visita clientes o asociados frecuentemente, viaja y tiene la oportunidad de trabajar en homeoffice, tendrá que revisar las opciones de equipos móviles como Ultrabooks, 2 en 1 y tabletas. Ultrabook: Si su trabajo exige el manejo simultáneo de distintos

sistemas operativos, imágenes, gráficos y otras aplicaciones, lo mejor es contar con un dispositivo con gran poder de desempeño y amplia pantalla. Asimismo, los ejecutivos que demandan movilidad quieren un equipo muy liviano, y ultra delgado para seguir moviéndose entre reuniones y presentaciones. Esto lo pueden encontrar en una Ultrabook. Los 2 en 1: Estos equipos son ideales para los profesionales que demandan una pantalla ligera que pueda ser transformable con un solo movimiento. Los 2 en 1 son una herramienta fundamental para los ejecutivos que trabajan moviéndose y están siempre acompañando clientes, visitando sitios, necesitando acceder a datos y archivos corporativos frecuentemente, así como haciendo consultas y búsquedas. Sin embargo, si en otros momentos usted prefiere contar con la estructura de una notebook para manejar otros tipos de trabajo y necesita de gran poder de desempeño para esto, lo encontrará en una 2 en 1. Tableta: Si la rutina de trabajo del ejecutivo es aún más móvil de lo que describimos hasta el momento, es probable que la mejor opción para este profesional sea la tableta, el dispositivo más adecuado para los que no tienen una estación de trabajo y están siempre realizando tareas de pie o afuera de la oficina. Si usted necesita acceder a archivos e informaciones en todo momento, presentar fotos y videos para clientes o compañeros de trabajo desde sus manos, es recomendable que busque una tableta.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°685

21

14 - 20 de abril del 2014

TENDENCIAS | LOS VEHÍCULOS DEL FUTURO NECESITARÁN VARIOS SENSORES

Autos que no necesitan conductor pero devoran información

Construir un robot que pueda comprender todo lo que está pasando es verdaderamente difícil Ucilia Wang Dow Jones

P

ara manejarse de manera segura y fiable, los vehículos necesitarán varios sensores para reunir la mayor cantidad de información posible sobre un entorno que cambia constantemente, al igual que poderosos procesadores a bordo para analizarla. Algunos de estos datos también podrían ir a ordenadores remotos para su procesamiento. Además, los autos tendrán que comunicarse entre sí para tener una mejor idea de la forma en que evoluciona el tráfico en la zona en la que se desplazan. Y todo esto tendrá que ocurrir a la velocidad de un relámpago. “Construir un robot que pueda comprender todo lo que está

Los hacker podrían rastrear los movimientos de los autos e incluso apoderarse de su conducción

pasando -que sepa exactamente dónde están las señales de alto, que decodifique los carriles a su alrededor y nunca confunda los buzones con peatones en la acera- es verdaderamente difícil”, reconoce Edwin Olson, profesor de la Universidad de Michigan que trabaja con Ford Motor Co en investigación para autos autónomos. “La variedad de situaciones inusuales que un vehículo puede afrontar es muy alta”. A continuación presentamos un análisis más detallado sobre cómo lograr todo esto. Recabar información Todo comienza con una imagen clara del entorno inmediato del vehículo mientras avanza. Las automotrices experimentan con diferentes tipos de sensores y combinaciones para determinar la mejor forma de detectar objetos en movimiento y parados y medir sus distancias hacia el auto y entre sí. Una tecnología de detección láser que crea excelentes imágenes tridimensionales de alta resolución, llamada lidar, es una opción popular. Ford, por ejemplo, instala cuatro de estos sensores en el techo de su auto de investigación. Juntos, capturan 2,5 millones de puntos 3-D por segundo dentro de un campo de 60 metros. Audi, filial de Volkswagen AG, instala un sensor lidar en el parachoques de su auto experimental sin conductor, y también coloca

sensores y cámaras de radar por toda la carrocería para obtener una perspectiva de 360 grados. Las cámaras son especialmente útiles para detectar cambios en los semáforos y para ayudar con la navegación, además de reunir grandes cantidades de datos: entre 20 y 60 megabytes por segundo. Los sensores sonares también se utilizan para detectar objetos y calcular su distancia, dirección y velocidad. Durante todo ese tiempo, los receptores de Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés) indican el lugar en que se encuentra el vehículo y hacia dónde se dirige en el mapa.

Análisis de fracción de segundo Este es un desafío de software para la historia: Toda esa información debe ser analizada con tal velocidad que permita al vehículo reaccionar a los cambios en su entorno en menos de un segundo. (Un conductor humano muy bueno tarda menos de un segundo en reaccionar; un conductor común y corriente puede tardar entre tres y seis segundos). Considere algunos de los escenarios más probables, y ni hablar de los imprevistos: el cerebro del auto tiene que evaluar variables como la velocidad y las condiciones de la autopista, además de analizar el tráfico que lo rodea,

para determinar la potencia y velocidad con que debe frenar en caso de ser necesario. Además, tiene que medir el flujo de tráfico para entrar a la autopista. Para conducir por las calles de la ciudad, debe analizar la conducta a menudo errática de las masas de peatones, ciclistas y vehículos. Potencia computacional Los investigadores señalan que hoy en día los procesadores tienen bastante potencia para manejar los datos necesarios. La clave es diseñar módulos computacionales que encajen de manera estética en el auto. La información absorbida por

los sensores se transmite por medio de cables a diferentes conjuntos de chips en los vehículos para ser procesada. Este sistema de computación distribuida probablemente seguirá en operaciones a medida que los vehículos se automaticen, pero la cantidad de conjuntos de módulos computacionales que se necesitarán es un tema que no se ha resuelto, señala Greg Stevens, gerente mundial para ayuda computacional y seguridad activa en Ford. Audi está trabajando en un sistema más centralizado y redujo el tamaño del ordenador principal en su modelo sin conductor, que llenaba el maletero hace cerca de un año, al de un iPad, indica Bjorn Giesler, líder de proyecto para conducción automatizada de Audi. Seguridad e intimidad Cualquier flujo de información entre vehículos o entre un auto y un ordenador remoto será vulnerable a violaciones de seguridad que tengan como objetivo robar datos o perturbar la capacidad de los autos de conducirse y tomar decisiones acertadas. Los hackers podrían rastrear los movimientos de los autos e incluso apoderarse de su conducción. Si millones de autos sin conductor circulan por las calles, el desafío de proteger datos a esa escala sería enorme.


PAR 22 Capital Financiero

N°685

14 - 20 de abril del 2014

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,68

QUETZAL

HONDURAS

20,77

LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

25,50

542,00

CÓRDOBA

COLON

AVIACIÓN | PARA EVITAR CONGESTIÓN DURANTE EL MUNDIAL DE FÚTBOL

Brasil reconfigura rutas aéreas Se espera que 600.000 extranjeros lleguen al país para el evento deportivo Foto: Archivo/CF

Elizabeth Dwoskin, Susan Carey y Paulo Winterstein Dow Jones

L

as aerolíneas y el Gobierno de Brasil están en una carrera contrarreloj para modificar las rutas aéreas del país con el fin de evitar congestiones cuando empiece la Copa del Mundo de Fútbol en dos meses. Se prevé que un mayor uso de satélites de Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) ayude a automatizar la navegación y los descensos hacia los aeropuertos para que los aviones puedan usar el espacio aéreo de manera más eficiente. Además, la aerolínea GOL Linhas Aéreas Inteligentes SA ya usa un software sofisticado para aumentar el número de aviones por ruta, un proceso que también ahorra combustible. Desde diciembre, las aeronaves que viajan en la ruta más congestionada del país -el vuelo de una hora entre Rio de Janeiro y São Paulo- empezaron a volar a menor distancia entre ellas por nuevas trayectorias diseñadas para maximizar el uso de combustible y evitar retrasos. Nuevas rutas en otras cuatro grandes ciudades -Belo Horizonte, Curitiba, Brasilia y Vitória- se unirán pronto, aunque no está claro si estarán listas para cuando empiece la Copa del Mundo.

“Si no hacemos este cambio ahora, no podremos hacer frente a la demanda del Mundial”, dice el coronel Gustavo A.C. Oliveira, adjunto del Subdepartamento de Operaciones del Departamento de Control del Espacio Aéreo de Brasil. El Mundial se jugará en 12 ciudades durante un mes a partir del 12 de junio. Se espera que 600.000 extranjeros lleguen a Brasil, lo que abarrotará aún más un espacio aéreo que se ha congestionado conforme la economía ha crecido en los últimos años. Desde 2002, el número de pasajeros aéreos en Brasil casi se ha triplicado a 200 millones al año, y

cientos de nuevos aviones comerciales y privados se han sumado a la flota del país. Pero casi el 4% de todos los vuelos comerciales en Brasil se cancelan o interrumpen por mal tiempo, problemas mecánicos o razones de personal. Eso es el doble que en Estados Unidos. “Nuestro espacio aéreo es como una bola de espagueti”, dice el capitán Pedro Scorza, director de operaciones técnicas de GOL, la segunda línea aérea del país por tráfico. “Todo el mundo estará buscando noticias de Brasil” durante el Mundial, agrega. “Si la gente sale diciendo que el espacio aéreo está congestionado, que los vuelos están retrasados, es una

mala imagen”. Marco Bologna, presidente ejecutivo de TAM S.A., de Brasil, dice que la aerolínea se está asegurando de que sus pilotos estén capacitados y certificados para las nuevas rutas. “Creemos que ahorrará tiempo y, con certeza, combustible”, dice. “Eso es muy importante”. La división de Latam Airlines Group SA vuela a 45 ciudades brasileñas y es un poco más grande que GOL en vuelos nacionales. La reformulación del espacio aéreo es un elemento del esfuerzo de Brasil por modernizar su sistema de aviación con miras al Mundial y los Juegos Olímpicos a realizarse en 2016 en Rio de

Janeiro. El Gobierno también ha privatizado aeropuertos para atraer inversión en nuevas terminales y pistas de aterrizaje, y el operador estatal de aeropuertos, Infraero, está invirtiendo este año en sistemas de radares y torres de control. El 11 de mayo, se inaugurará una nueva terminal en el Aeropuerto Internacional Guarulhos en São Paulo, con una capacidad para 12 millones de pasajeros al año, un aumento de alrededor del 40% frente a su nivel de 2012. David Neeleman, presidente ejecutivo de la línea aérea de descuento Azul Linhas Aéreas Brasileiras S.A., dice que Brasil experimenta congestión en sus grandes ciudades, lo que causa un desperdicio de combustible. Es más, el combustible para aviones en Brasil cuesta aproximadamente un 17% más que el promedio mundial debido a los controles de precios del Estado y la depreciación del real frente al dólar. Brasil está siguiendo el modelo de otros países para diseñar patrones de vuelo que pueden ahorrar combustible y tiempo, acomodar más aviones en el cielo y ayudar a los pilotos a navegar en mal clima. Señales de GPS y ordenadores sofisticados en la cabina de mando ahora pueden guiar los aviones en trayectorias más directas y coherentes que les permiten volar más cerca una de la otra. Las rutas son calibradas tan minuciosamente que los pilotos que

están por aterrizar pueden simplemente monitorear descensos programados sin hacer los ajustes frecuentes que queman combustible. Debido a su adopción tardía de esta tecnología, Brasil se está beneficiando de recientes avances en informática y herramientas digitales. Las autoridades de aviación escudriñaron miles de procedimientos de navegación y aterrizaje en todos los aeropuertos analizados e hicieron pruebas para asegurarse de que los cambios no pusieran en riesgo la seguridad. La agencia de tráfico aéreo recibió ayuda de GOL, que se asoció con la división de aviación de General Electric Co para usar software de la empresa estadounidense en la identificación de las rutas más eficientes. Las compañías inyectaron cientos de puntos de datos sobre un vuelo -incluida velocidad del viento, ángulo de descenso, velocidad de los aviones y la posición de los alerones-, en ordenadores que luego sugieren la ruta más óptima para ahorrar combustible. Además de reducir sus probabilidades de retraso, los cambios ahorran dinero a las aerolíneas. Azul notó que la nueva ruta entre Rio y São Paulo podía reducir entre cuatro y cinco minutos cada uno de sus 48 vuelos diarios, ahorrándole a la empresa $10 millones al año, asevera Neeleman.

ELECCIONES | LUIS SOLÍS SERÁ EL PRESIDENTE 47 DE COSTA RICA

El desconocido que derrotó a la tradición y al abstencionismo Mario Bermúdez Vives Corresponsal en Costa Rica

P

artió en la carrera electoral como un desconocido, en un partido desconcertado al quedar huérfano del liderazgo en la papeleta presidencial, tras el retiro voluntario de su fundador Ottón Solís. Y contra todo pronóstico, derrotó a las encuestas, a la tradición electoral, al partido de mayor trayectoria de Costa Rica e incluso los fantasmas del abstencionismo y de un mandato débil. Luis Guillermo Solís, un historiador de 56 años, ahora es quien reescribe la historia de Costa Rica, al ganar la segunda ronda electoral con más de un millón de votos, obteniendo un porcentaje de un 77,8% de los votos válidos y superando el 22% de Johnny Araya, del PLN, para convertirse en el presidente 47 que elige Costa Rica. Solís sorprendió al ganar la anémica convención del PAC (apenas 0,7% del padrón nacional) con solo 8.260 votos y 72 de ventaja en julio, a pesar de que existían otros candidatos con más exposición, como Epsy Campbell y Juan Carlos Mendoza. Volvió a dar la sorpresa al vencer en la primera ronda siete meses después en febrero, con 629.866 votos, y una ventaja de 19.232, y otra vez volvió a sorprender, al imponerse en la segunda ronda en abril con 1.300.000 votos (con el corte del 96% de las mesas), en lo que podría ser el ascenso más meteórico en la historia electoral costarricense. No solo es el primer candidato que supera la meta del millón de votos, sino que saca una ventaja de casi ese millón de sufragios. Incluso podría superar al enemigo invisible, el abstencionismo, que también habría superado el millón de adeptos. Sin embargo, si bien en la primera ronda

el abstencionismo fue vencedor indiscutible, con 31,7%, frente al 20,5% de apoyo que Solís recibió del padrón, en esta segunda ronda el 43,2% de abstencionismo proyectado, sería menor del 44% del padrón que se proyectaba para Solís con el 96% de las mesas. Pero incluso una leve ventaja del abstencionismo sería un triunfo para Solís, luego de estar diez puntos debajo. Dimensionando la victoria La victoria prácticamente por un nivel de 8 a 2 es también una de las mayores victorias en las urnas ticas, pero hay que dimensionarla. Debe recordarse que el voto de la primera ronda es el que revela el “apoyo duro”, el respaldo de quienes consideraron a Solís su mejor opción para presidente, mientras que en la segunda ronda se pudo sumar el apoyo de otros partidos, pero que votaban contra el oficialismo. Una señal en esta dirección estaría en la votación en las costas, donde el PAC históricamente no logra calar, y en esta elección pasó de los primeros lugares a cuartas posiciones. Sin embargo, el PAC logró victorias por márgenes de 7 a 3, que sugieren que Solís logró recibir el aval de personas de otros partidos, como el Frente Amplio, el PUSC y el Movimiento Libertario, que son más fuertes en esas regiones.

Tampoco debe minimizarse del desplome del PLN. Luego de que el candidato Johnny Araya renunciara a la campaña a inicios de marzo, con todavía un mes de proceso electoral por delante, los resultados sugieren que la decisión enfrió a los verdiblancos, que en la segunda ronda no sumaron más apoyos, o siquiera repitieron el caudal de febrero. De hecho, se desploman en casi la mitad: de los 610 mil votos pasaron a unos 386 mil; es decir, pasaron de representar un 19,9% del padrón, ya de por si su peor resultado electoral, al escuálido 12,5% del padrón. La ruta del Presidente Empero, eso no debe minimizar la hazaña de Solís, que logró conjuntar un movimiento alrededor de su persona, a pesar de que ni siquiera aparecía en las encuestas, ni era conocido por la mayoría de la opinión pública. El PAC no estaba en su mejor momento en las encuestas. Tampoco la oposición, que se mostraba dividida tras haber dejado pasar las oportunidades de crear una coalición para enfrentarse al PLN. A pesar de los dos periodos consecutivos del PLN, la oposición no lucía unida, ni con un nombre de peso para enfrentar al oficialismo. Con una elección dominada por los indecisos y el abstencionismo, la opción de Solís estaba cuesta arriba. Pero poco a poco, primero a partir del “conózcame” y luego de su participación en debates, Solís empezó a repuntar. Hasta dar el campanazo en la primera ronda, venciendo al partido con más trayectoria del país, y luego quedar en solitario, tras el inusitado retiro de Araya. Luego la elección ya parecía un trámite, en el que solo quedaba la duda de si el abstencionismo minaría el mandato de Solís. Eso quedó despejado tras la votación contundente.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°685

23

14 - 20 de abril del 2014

SEM | EL PAÍS ES SU MEJOR MERCADO EN CENTROAMÉRICA

MARS busca duplicar sus ventas en Panamá La empresa es conocida por sus chocolates y alimentos para mascotas Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Q

uizás el nombre de la empresa MARS no traiga necesariamente a su mente una idea clara sobre lo que produce y comercializa esa compañía de origen estadounidense; sin embargo, si mencionamos los chocolates M&M, Mars, Milky Way, Snickers, Twix, 3 Mosketeers y Dove o los alimentos para mascotas Pedigree y Wishkas, seguramente vendrán a su memoria aquellos momentos en que ha utilizado algunas de esas marcas. Tal vez usted tampoco sepa que

“Se definió una estrategia que desde 2008 nos ha venido entregando crecimientos arriba de 10%, 12%, 15% y últimamente 18%” MARS es una de las casi 100 Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) que operan en Panamá, pero seguramente habrá notado que en los últimos meses las marcas antes mencionadas han desarrollado una fuerte campaña de mercadeo para posicionarse entre las preferidas de los panameños. Y es que, según Víctor Pérez Catalán, director de Mercado de MARS para Centroamérica y Panamá, esa empresa ha reforzado su presencia en nuestro país debido a su interés de crecer sus ventas tanto a nivel local como regional, para así cumplir con la meta de duplicar su negocio en el espacio de solo cinco años. Pérez explicó en una entrevista exclusiva con Capital Financiero las razones que llevaron a MARS a ubicarse en Panamá y cuáles son sus planes para los mercados panameño y centroamericano. -¿Por qué MARS ha optado por establecerse en Panamá? -MARS es una empresa 100% privada que tiene su sede en Estados Unidos (EE.UU.) y que como toda compañía global siempre está buscando expandir su negocio fuera del territorio estadounidense. De hecho, lleva ya 30 años buscando expandirse a otras latitudes, abriendo negocios en China, Europa y otras partes del mundo. “Cuando la empresa vino a Latinoamérica empezó en Puerto Rico y desde ese país se abrieron los negocios en México, Brasil, Argentina, la región Andina,

Centroamérica y el Caribe. Una vez abierto el negocio en Centroamérica comenzamos a buscar el lugar óptimo para manejar el negocio en la región y ese lugar óptimo es Panamá, porque es uno de los hub aéreos más eficientes del mundo, tiene los niveles de seguridad apropiados para que nuestros ejecutivos puedan desarrollar su vida laboral y familiar, tiene una economía en crecimiento y con una infraestructura en constante ampliación, pero también porque es uno de los lugares en donde nuestro negocio se había fortalecido más en la región centroamericana. A pesar de ser un país pequeño en términos de población, respecto a otros países, es donde tenemos el negocio más grande. “También vimos que en Panamá teníamos las mejores prácticas de negocios, las cuales han sido desarrolladas por un distribuidor que tiene con nosotros 30 años de relación comercial, que se llama Calox, que con muy poco apoyo implementó estrategias muy buenas en muy poco tiempo, todo eso es lo que nos hizo venir a establecernos en Panamá”. -¿Se e tomó en cuenta la cercanía cultural entre EE.UU. y Panamá? -Definitivamente efinitivamente ayuda la influencia de la cultura estadounidense porque nuestros chocolates ya eran conocidos aquí y nuestros alimentos para mascotas también eran conocidos aquí, por lo tanto hacía mucho sentido darle continuidad a lo que se había iniciado en un momento. -¿Cuáles uáles son las líneas de negocios y las marcas que maneja MARS desde Panamá? -MARS ARS es un negocio que tiene cuatro segmentos fundamentales. El segmento de chocolates es muy importante porque tenemos marcas tan conocidas como M&M, Snikers, Twins, Milky Way y 3 Mosketeers, en el caso de Europa contamos con Maltesers y en el caso de China con la marca Dove, que recientemente hemos lanzado aquí en Panamá. Otro segmento es el de alimentos para mascotas, contamos con la marca número uno a nivel global, que es Pedigree, y la marca de alimentos para gatos Wishkas, que si bien no es la número es la número dos a nivel mundial y registra un buen nivel de crecimiento en su participación de mercado. “También ambién tenemos un segmento de reciente adquisición que maneja marcas de goma de mascar y dulces como Extra, Orbit, Skittles y Starburst. Otro producto que manejamos es la marca de arroz Uncle Ben’s, que no tiene una gran presencia en América Latina, pero es una marca muy importante en EE.UU. y Europa”. -¿Esto significa sto que la presencia de MARS en

¿Quién es? • VÍCTOR PÉREZ CATALÁN • Nacionalidad: Mexicana. • Estados civil: Casado y tiene dos hijos. • Estudios: Licenciado en Administración Financiera con Maestría en Mercadotecnia del Instituto Tecnológico de Monterrey. • Libro preferido: El perfume. • Comida preferida: Mole poblano. • Equipos de sus amores. Cruz Azul de México y Barcelona de España. • Deportes: Football estadounidense y Rugby. Panamá ha crecido? -Nosotros empezamos operaciones en Panamá a través de un distribuidor, Calox, pero en el 2008 decidimos ser mucho más intencionales en el crecimiento de nuestro negocio en la región centroamericana y optamos por utilizar a Panamá como base de ese crecimiento. “Hemos aplicado la filosofía de negocios de MARS, que incluye entregar la mejor calidad en cada uno de nuestros productos, ser responsables de nuestras decisiones y ser muy eficientes con los recursos que se nos asignan, con lo cual se definió una estrategia que desde 2008 nos ha venido entregando crecimientos arriba de 10%, 12%, 15% y últimamente 18%. Panamá es uno de los mercados donde más hemos crecido, de hecho dentro 2008 y 2013 hemos prácticamente duplicado nuestro negocio en este mercado y nuestra intención hacia adelante, para los próximos cinco años, es volver a duplicarlo. “Para eso estamos sentando “P las bases. Hemos establecido una oficina nueva porque la anterior tenía espacio para 9 o 10 personas, pero la nueva infraestructura ha sido diseñada para albergar unas 34 personas. Estas personas dan atención a toda la región, pero el

80% de ellas están asentadas o radicadas aquí en Panamá”. -¿De esos colaboradores, cuántos son panameños? -Uno de nuestros grandes retos es el reclutamiento, el traer gente que tenga las habilidades y el conocimiento que les permita adaptarse a la cultura MARS. Esto es importante porque hoy en día nuestra meta es que el talento local de cada uno de los países sea el que guíe el crecimiento del negocio. Por supuesto, en esta oficina hay gente de toda la región centroamericana, pero el 50% son panameños y el 50% son extranjeros, pero quienes atienden el mercado de Panamá en un 80% son panameños y estamos muy comprometidos con desarrollar y sacar el

mejor provecho del recurso humano que nos ofrece el país para crecer juntos. -¿Puede mencionar otro reto importante que enfrente MARS en Panamá? -El reto más importante, como dije, es reclutamiento, pero el segundo es retención. ¿Por qué? Porque el mercado laboral está muy activo. Y es que un país que crece a tasas de entre 8% y 10% anual, como es Panamá, y donde un gran número de empresas multinacionales están estableciendo sus hub para atender la región latinoamericana, se genera una gran demanda de mano de talento. -¿Cuál es el consumo de chocolates en Panamá? -En el caso de Panamá, es menos de 1,7 kilogramos al año. Eso es una barra de Snickers por persona cada tres meses. ¿Qué quiere decir eso? Que todavía nosotros dentro de la dieta del panameño no somos tan importante como otros snack, como las galletas o las sodas, que son parte también de una alimentación que debe ser balanceada. Además, solo para referencia, en Estados Unidos el consumo per cápita de chocolate es de 5 kilos al año, en Europa es de 19 kilos, lo que significa que si logramos sumarnos a los gobiernos

para promover una alimentación balanceada el chocolate siempre va a ser parte de esa dieta, porque no solamente es un producto delicioso sino que genera ciertos beneficios para quienes los consumen.

Todavía nosotros dentro de la dieta del panameño no somos tan importante como otros snack -¿Cómo evalúa MARS el negocio de alimentos para mascotas? -Nosotros tenemos muy claro que en este caso nuestro propósito es hacer un mundo mejor para las mascotas. En ese sentido, nosotros buscamos que los que hoy son compradores o potenciales compradores comprendan por qué para sus mascotas un alimento procesado es mejor que las sobras o que un alimento preparado por ellos mismos. “Nosotros llamamos a eso con“N versión calórica, que significa lo que se convierte de sobras a producto procesado. En Panamá la conversión calórica es de apenas un 25%, lo que quiere decir que del 100% de calorías que debería estar consumiendo el universo de perros y gatos que hay en Panamá tan solo un 25% es surtido por alimentos procesados, entonces el techo es enorme porque hay un 75% de oportunidad de convencer a las personas que lo mejor para sus mascotas es alimentarlos con alimentos procesados”. dos”


PAR

Presenta el foro:

¿Cómo seducir al consumidor en tiempos turbulentos?

¿Cómo satisfacer al consumidor panameño? Alejandro Del Valle, Dichter & Neira Se busca: Grandes Ideas Edwin (Pinky) Mon, Star Communication Industria de la creatividad en Panamá: Presente y futuro Miky Fábrega, Neo!

Lugar: Hotel Miramar Fecha: 23 de abril del 2014 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

El empaque sí importa Javier Arce, Consultor internacional Ases del mercadeo en línea Francisco Hernández, Medcom Panel de casos de éxito

Patrocinan:

Auspician:


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°685

25

14 - 20 de abril del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Sacan millones a los grupos tecnológicos Los inversionistas de bolsa les acaban de sacar $275.000 millones a las mayores compañías de Internet. Simon Mundy y Richard Waters Financial Times Las 14 compañías, cada una con valor superior a los $20.000 millones –cinco de ellas en Asia, nueve en Estados Unidos (EE.UU.) – han perdido, en poco más de un mes, un 20% de su valor bursátil combinado de $1,4 billones. Mientras el mercado de acciones más amplio aún coquetea con máximos históricos, algunas de las más conocidas compañías tecnológicas del mundo han sufrido los peores embates desde el peor momento de la crisis económica de 2008. Después de una racha que ha llevado al límite las medidas tradicionales de valoración, esto podría no ser más que una corrección temporal. Pero el cese abrupto de la inversión “momentum” que hizo subir los precios equivale a una nueva era para un grupo de compañías acostumbradas a las valoraciones siempre en ascenso y al amplio capi-

tal que llegaba a continuación. Uno tras otro, los sectores de mayor crecimiento del mercado de valores se han debilitado y colapsado. Un repunte en el sector de la biotecnología alcanzó su máximo a fines de febrero: Desde entonces, el índice Nasdaq Biotech ha caído casi 20%. Una nueva generación de compañías de software de negocios – como Workday, proveedora de aplicaciones basadas en la nube, Splunk, compañía de análisis de grandes datos y Fireye, grupo de seguridad – han sufrido aún mayores caídas, con pérdidas del 30% al 40% o más. Sin embargo, lo más llamativo ha sido el daño a las acciones de gran capitalización de Internet. El mes pasado, Tencent, el grupo chino de Internet, cayó un 20%, lo cual significa que su valoración cayó en $32.000 millones desde el 6 de marzo. Naver, su contraparte surcoreana, ha perdido el 10%, mientras que Rakuten, el grupo japonés de comercio en línea, ha perdido 7%. Yahoo Japón ha perdido 26%. Mientras tanto, en EE.UU., Facebook ha re-

trocedido 22% de su nivel más alto en marzo, mientras Twitter y LinkedIn han retrocedido alrededor de un 40% desde sus máximos alcanzados previamente. Incluso Google ha caído 12% en un mes –dos veces más que la caída de Nasdaq en el mismo período. De forma más inmediata, el retroceso ha puesto en duda un conjunto de ofertas públicas iniciales que se esperaba que lanzaran a un primer plano un nuevo grupo de líderes de Internet. Por ejemplo, se ha fortalecido el escepticismo acerca de valoraciones especulativas de Alibaba, la compañía china de comercio electrónico, que han alcanzado hasta $200.000 millones. Entre otros que se alistan a cotizar este año están JD.com, otro sitio chino de comercio electrónico, mientras que Sina Corp se prepara para cotizar su servicio de mensajería Weibo en Nueva York. Naver está acosado por rumores de que llevará a Line al mercado mientras que su aplicación rival de chat surcoreana, Kakao, dice que planea cotizar en Seúl a inicios del próximo año. Se han ofrecido dos explicaciones para el retroceso

de los valores de rápido crecimiento. Una sostiene que se trata de una corrección natural, y saludable: eliminando los inversionistas de tendencias y estableciendo valoraciones más acordes a la realidad. La otra explicación es menos optimista: que el balance del riesgo en el mundo ha cambiado. Con la crisis de Crimea ha surgido un nuevo nivel de riesgo geopolítico, mientras que el cambio de liderazgo de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) y las señales de un renovado crecimiento en EE.UU. han causado preocupaciones acerca de altas tasas de interés en el futuro. Pero la mayoría de los inversionistas y empresarios tecnológicos argumentan que las condiciones son diferentes a las de la anterior burbuja de Internet. “En aquel momento muchas compañías solamente le añadieron el ‘.com’ a sus nombres...Creo que (los inversionistas) no entendían cómo era este asunto del Internet,” dice Eric Cha, analista en Nomura. “El negocio del Internet ahora ya cuenta con un largo historial, y el espacio móvil realmente es una extensión de

ello.” Por ejemplo, Tencent reportó ingresos de $9,9 mil millones y beneficios netos de $2,5 mil millones el año pasado, comparado con $7,9 mil millones y $1,5 mil millones de Facebook. Sin embargo, al menos existen algunas semejanzas con el auge del puntocom. Como sucedió entonces, las altas valoraciones se basan en la esperanza de grandes beneficios futuros, más que en las ganancias actuales. Esta vez, en lugar de la Web, es el Internet móvil el que alimenta los sueños expansivos de cuantiosas riquezas. “El móvil es el nuevo territorio,” dice Terry Chen, analista de CLSA. “Todos se encuentran aún en la fase de acaparamiento, construyendo sus imperios.” Y en ningún otro aspecto se aprecia más esto que en el aumento vertiginoso de las valoraciones de las aplicaciones de chat –las utilidades más importantes de comunicación del Internet móvil. La oferta en efectivo y acciones de $19.000 millones de Facebook por Whatsapp fue la cúspide de las valoraciones recientes: al caer la cotización de las acciones de la red social, el

trato se redujo a $17.000 millones. Las acciones de la empresa surcoreana Naver se han más que triplicado desde el comienzo de 2013 hasta el 10 de marzo de este año, impulsadas principalmente por el éxito de Line, su aplicación de chat. Los ingresos de Kakao se cuadruplicaron hasta los Won 210.8 mil millones el año pasado, mientras que el beneficio neto se elevó diez veces hasta los Won 61.4 mil millones. “Cuando uno observa (las valoraciones en el sector) desde el actual punto de vista surgen muchas interrogantes,” dice Sirgoo Lee, codirector ejecutivo de Kakao. Pero como muchos otros, él se dispone a demostrar que puede convertir un público enorme -140 millones en este caso- en un negocio. “Si usted lee las tendencias, verá a dónde se dirige todo…es una inversión a futuro,” dice el señor Lee. Ese es el mensaje al que otros empresarios de Internet esperan que sus propios inversionistas respondan antes de que aumente el daño a sus acciones.


PAR 26

CapitalFinanciero N°685

Contenido sindicado por

14 - 20 de abril del 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Mercados emergentes más inestables por temor a estrechamiento fiscal de la FED Foto: Archivo/CF

La inestabilidad se expande a través de Argentina, la región asiática en desarrollo, Turquía y Brasil. Ralph Atkins Financial Times Usted es una economía de mercado emergente, ansioso de ponerse al nivel de sus rivales occidentales más ricos. ¿Cuál es la mejor manera de aprovechar los mercados mundiales de capital? Hasta hace poco tiempo, la respuesta parecía relativamente simple: Mientras más, mejor. El crecimiento del mercado financiero estaba ligado al avance económico. El capital extranjero reducía los costos de financiación, financiaba inversiones, premiaba el espíritu emprendedor y estimulaba las políticas sensatas enfocadas al crecimiento. Desde los primeros años de la década del 2000, los flujos brutos de capital hacia los mercados emergentes se han quintuplicado. Ya las lecciones de crisis anteriores habían sido aprendidas. Los mercados de monedas locales se expandieron para reducir los peligros de depender de la deuda denominada en dólares estadounidense. Se flotaron las monedas, y se expandieron las reservas como defensa contra ataques especulativos. Pero conforme la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE. UU.) ha reducido, o “estrechado”, sus compras de activos a gran escala, los mercados emergentes se han mostrado claramente inestables; y esta inestabilidad se ha expandido desde Argentina, a través de la región asiática en desarrollo, hasta Turquía y finalmente, Brasil. Una explicación común es que el “caos por estrechamiento” ha sido principal-

mente idiosincrásico, resultado de debilidades específicas de cada país. Pero esa idea fue puesta en duda esta semana por una investigación publicada por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Como parte de su último informe de estabilidad financiera mundial –a publicarse en su totalidad la próxima semana– el FMI examinó los flujos hacia los mercados emergentes y llegó a una sorprendente conclusión: En lugar de enfocarse más en las fortalezas de los países, los flujos de inversiones “de cartera” se estaban volviendo más sensibles a las condiciones financieras mundiales. Incluso cuando los políticos habían aprendido de los problemas pasados y estaban implementando buenas políticas, sus países permanecían bajo el peligro de flujos de

salida desestabilizadores producidos por cambios en otras partes (el FMI tuvo la cortesía de no nombrar a la FED). Una razón para esta nueva vulnerabilidad es el crecimiento rápido de los flujos de bonos de los mercados emergentes –especialmente de inversionistas minoristas. El FMI descubrió que los fondos mutuos de bonos típicamente utilizados por los inversionistas minoristas son mucho más sensibles al sentimiento mundial que los bonos institucionales como pensiones, seguros o fondos soberanos. Además, los fondos de bonos mutuos son dos veces más sensibles que los fondos mutuos de renta variable. De repente, la afluencia masiva extranjera hacia los mercados de bonos emergentes -encabezada por algunos de los mayores nombres en

el negocio de la inversiónno parece tan saludable. En los años 1990, las afluencias de capital de riesgo eran más importantes. Pero los inversionistas de capital de riesgo tienen diferentes propósitos. Ellos compran historias de crecimientos corporativos o de países. En contraste, las recientes afluencias hacia bonos de mercados emergentes han sido impulsadas por una “búsqueda de rendimiento”, en una era de tasas de interés históricamente bajas. Así que la sensibilidad a los rendimientos estadounidenses es mayor. La volatilidad se incrementa cuando los inversionistas pueden retirar dinero fácilmente de fondos “abiertos”. El impacto es aún mayor cuando regulaciones más estrictas han reducido la liquidez del mercado de bonos local.

Resulta interesante el hecho de que el FMI descubrió que las afluencias provenientes de fondos de Europa continental son más sensibles a los cambios en las condiciones financieras globales que aquellas provenientes de EE.UU. o el Reino Unido. Esto podría tener que ver con cómo se determinó el sentimiento –usando el índice “VIX” de volatilidad esperada en el mercado de renta variable de EE.UU., que es extensamente utilizado por los economistas como un “medidor de inquietud” general. Cuando el VIX se dispara, los inversionistas estadounidenses pueden inclinarse más a diversificarse hacia el extranjero. Una manera de interpretar los resultados del FMI es que los mercados mundiales de capital se han vuelto demasiado grandes para muchos mer-

cados emergentes. Cuando los gestores de fondos retiran el capital, no existen suficientes compradores locales que intervengan. Inevitablemente, sobreviene la agitación. De por sí, la investigación del FMI nos ayuda a entender la dinámica en juego mientras la FED se estrecha y se aproxima a eventuales aumentos de las tasas de interés. En la cumbre de banqueros centrales de Jackson Hole, Wyoming, celebrada en agosto pasado, Hélène Rey, profesora de economía de la Escuela de Negocios de Londres, presentó un documento mostrando cómo la FED impulsa un ciclo financiero global común, influenciado por la afición de los inversionistas al riesgo, que a menudo vuelve inútiles las acciones de las autoridades nacionales. El papel crucial jugado por los fondos de bonos identificado por el FMI ayuda a explicar esos nexos. ¿Qué pueden hacer los mercados emergentes? No pueden echar el tiempo atrás; los fondos de bonos de los mercados emergentes del mundo llegaron para quedarse. El FMI recomienda que las economías emergentes aceleren el desarrollo de la base inversora local. Eso funcionó para las economías en la periferia de la eurozona golpeadas por la crisis, donde los bancos domésticos compraron las deudas de los gobiernos cuando otros huyeron en el momento más álgido de la crisis económica de la región. Pero construir una base inversora local lleva tiempo –y, principalmente, la cultura de negocios y reformas institucionales apropiadas. Por el momento, calcular la mejor manera de lidiar con los mercados mundiales de capital no es nada sencillo.

El “todo lo posible” de Mario Draghi podría no ser suficiente La eurozona se enfrenta a problemas que están más allá del control del presidente del BCE. Gideon Rachman Financial Times

“Todo lo posible.” La declaración de Mario Draghi sobre su plan para salvar al euro bien podría pasar a la historia como la declaración de tres palabras más eficaz hecha por un romano desde el “veni, vidi, vici” de Julio César. La declaración del presidente del Banco Central Europeo (BCE), seguida por una portentosa y vagamente amenazadora – “y créanme, será suficiente” – fue hecha en julio de 2012. Casi dos años después, la intervención del señor Draghi es ampliamente considerada como el punto de inflexión en la crisis del euro. Los inversores que estaban huyendo de la eurozona en el verano de 2012 se están apresurando por volver. Pero sin importar lo que piense la atronadora manada de inversores, es demasiado pronto para declarar que el señor Draghi ha ganado la guerra del euro. La eurozona todavía enfrenta profundos problemas económicos y políticos subyacentes que están fuera del control del presidente del BCE y de sus colegas. Lo que el señor Draghi ha logrado hacer es comprarle al euro un poco de tiempo. Los costos de endeudamiento de España,

Italia e incluso Grecia han caído abruptamente –aliviando la presión sobre sus economías y las finanzas de sus gobiernos. Pero la situación económica subyacente en muchos países de la eurozona sigue siendo sombría. Y las consecuencias políticas de las recesiones prolongadas apenas están empezando a surgir. Cuando le pregunté recientemente a uno de los diseñadores de políticas económicas más influyentes de Europa si la crisis del euro realmente había terminado, él contestó: “No, sólo se está moviendo de la periferia hacia el centro.” El argumento es que, si bien las preocupaciones sobre Portugal, Grecia, Irlanda y España se han vuelto menos agudas, las preocupaciones sobre Italia e incluso Francia deberían estar en aumento. Las estadísticas correspondientes a Italia, en particular, son impactantes. Desde el inicio de la crisis en 2008, Italia ha perdido el 25% de su capacidad industrial y el nivel real de desempleo es ahora, de acuerdo con funcionarios italianos de alto nivel, cerca del 15%. El alcance de Italia para el estímulo económico está limitado por normas de la Unión Europea (UE) y por el hecho de que la proporción entre la deuda pública y el producto interno bruto del país es ahora más de 130%. Las estadísticas económicas de Francia son menos sombrías, pero el desempleo sigue siendo

Foto: Archivo/CF

de dos dígitos y la deuda nacional se está acercando al simbólico nivel del 100% del Producto Interno Bruto (PIB). La buena noticia es que tanto Italia como Francia han nombrado recientemente carismáticos nuevos primeros ministros, con perspectivas económicas liberales. Pero a pesar de que Matteo Renzi en Italia y Manuel Valls en Francia son relativamente populares, también están operando en países que son notablemente resistentes a las reformas económicas liberales – y en un contexto en el cual ha aumentado el apoyo hacia partidos políticos iliberales y contestarios. No está nada claro que un poco de vigor juvenil pueda permitirle al señor Renzi atravesar las barreras sistémicas que derrotaron a bien intencionados predecesores como Mario Monti. En cuanto al señor Valls, ya ha preocupado a los liberales económicos al promover a Arnaud Montebourg, el ministro

más extravagante de izquierda en el gobierno francés. Los nuevos primeros ministros de Italia y Francia también están amenazados por fuerzas políticas externas –en la forma de un posible enfrentamiento con la UE, y el posible riesgo de un impacto derivado de los acontecimientos en Ucrania. Tanto Italia como Francia se muestran impacientes con las restricciones presupuestarias que se les imponen desde Bruselas, y se vigilan desde Berlín. El señor Renzi argumenta que el problema de Italia no es el gasto deficitario, sino la falta de crecimiento económico, que está haciendo que la carga de la deuda sea cada vez más aplastante. Se dice que el presidente François Hollande de Francia ha argumentado que la UE puede tener una Francia viva con un déficit de más del 3% del PIB, o una Francia muerta que cumpla con éxito las limitaciones presupuestarias de la UE. No obstan-

te, es poco probable que estos argumentos sean recibidos con mucha simpatía en Alemania. Una lucha más se cierne sobre si el señor Draghi y el BCE pueden contrarrestar la amenaza de la deflación con una versión europea de flexibilización cuantitativa. El señor Draghi parece estar inclinado hacia una política de este tipo. Pero él también se enfrenta a un profundo escepticismo en Alemania, cuyo ministro de finanzas, Wolfgang Schäuble, insiste fuertemente en que Europa no tiene un problema de deflación. De hecho, una de las paradojas de la situación del señor Draghi es que aunque es considerado como un héroe en los mercados financieros y en gran parte de Europa, sigue siendo tratado con profunda sospecha por gran parte del establecimiento económico en Alemania –que irónicamente es el país en el que vive. Se dice que el señor Draghi está desgastado por esta situación. Todas estas fuerzas en conflicto demuestran que la situación política y económica de la eurozona sigue siendo vulnerable a un shock externo significativo. Un empeoramiento de la crisis de Ucrania podría ofrecer precisamente ese golpe. Si las fuerzas rusas se desplazan al este de Ucrania –y, por desgracia, crecen los indicios de que esto puede ser inminente– entonces, la UE se verá obligada a imponer duras sanciones económicas contra Rusia. Es de esperarse que los

rusos tomen represalias con el arma más poderosa que tienen a su disposición: La energía. El aumento en los precios de la energía tendría un fuerte impacto en la frágil economía de Europa. Y el regreso a la recesión profunda casi seguro favorecerá a los bandos más radicales en Europa. Por desgracia, el señor Draghi no tiene influencia sobre el gobierno ruso –y poca influencia sobre la política interna de Francia, Italia y Alemania. Sin embargo, la evolución de todas estas naciones aún podría revertir el progreso de la eurozona que el presidente del BCE tanto trabajó para lograr. No dudo que el señor Draghi tratará de hacer “todo lo posible”. Yo sólo temo que, en última instancia, puede no ser suficiente. Tal vez tome unos cuantos trimestres más para poder evaluar tanto el impacto del aumento de impuestos como la durabilidad de los números de la inflación. El señor Allum sostiene que la política ha funcionado mejor de lo esperado. “En algún momento, tal vez, los comentaristas tendrán que repensar su escepticismo”, dice. El veredicto sobre la Abeconomía es “bueno, hasta ahora.” Los escépticos, sin embargo, continuarán preguntándose cómo la Abeconomía puede desafiar lo que ellos consideran las fuerzas de la gravedad.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°685

27

14 - 20 de abril del 2014

GEOPOLÍTICA | OCCIDENTE ESTÁ CADA VEZ MÁS PREOCUPADO POR LOS PLANES DE PUTIN

Los países del G7 consideran nuevas sanciones contra Rusia Los inversionistas ya están abandonando Rusia, por el aumento de las sanciones Foto: Archivo CF

Ian Talley y Lukas I. Alpert Washington Dow Jones

L

os responsables de política económica de los países del G7 se reunirán para estudiar si intensifican las sanciones contra Rusia por sus acciones en Ucrania, según fuentes conocedoras del asunto. El encuentro coincide con el aumento de la presión por parte del presidente ruso Vladimir Putin sobre el frágil gobierno de Ucrania, al que amenaza con hacerle pagar por adelantado el suministro de gas natural por las deudas que no ha saldado a este respecto con Moscú.

Estados Unidos ya ha enviado un buque al Mar Negro Occidente está cada vez más preocupado por los planes de Putin de anexionar a Rusia más territorio del este de Ucrania, aprovechando su aparente éxito con la región de Crimea. Se han registrado tensiones entre la policía ucraniana y los manifestantes prorrusos en zonas del este de Ucrania cercanas a la frontera con Rusia y funcionarios europeos han acusado a

Rusia de incitar la agitación. Estados Unidos, Europa y Canadá ya han impuesto sanciones sobre algunos ciudadanos rusos y de Crimea y sobre un banco ruso. Sin embargo, funcionarios de Occidente han afirmado que están preparados para aumentar la presión sobre Moscú. Dos representantes del G7 anunciaron que los ministros de Finanzas del grupo están estudiando emitir un comunicado en el que advertirían a Rusia de que intensificarán la presión si sigue violando la soberanía de Ucrania. La reunión en Washington preparará el debate sobre Ucrania para el encuentro del viernes del G20, organización de la que Rusia es

MONEDAS | VINCULADO AL BOLÍVAR

Goodyear asume un cargo de $160 millones Foto: Archivo CF

miembro. Las naciones occidentales utilizarían estas reuniones, y otras que se llevarán a cabo en los próximos días, para aislar más a Rusia en la arena internacional. Los líderes del G7 -Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos- suspendieron el mes pasado el G8, que incluía a Rusia. Los ministros de Exteriores de la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (Otan), ordenaron el pasado 1 de abril un plan militar de respuesta que será presentado la próxima semana. Estados Unidos ya ha enviado un buque al Mar Negro y anunció anteriormente ejercicios con Polonia y con aviones de combate en

Rumanía. Un funcionario del Departamento de Defensa anunció que Estados Unidos está revisando su presencia en Europa y que podría reconsiderar el número de tropas americanas desplegadas en la región, tras años de reducir regularmente la presencia permanente de sus tropas. El ministro ruso de Exteriores intentó garantizar a Occidente que el gran número de sus tropas desplegadas cerca de la frontera con Ucrania no son una amenaza. “Estados Unidos y Ucrania no tienen motivos por los que preocuparse”, dijo el ministro. “Rusia ha declarado en muchas ocasiones que no está llevando a cabo ninguna actividad in-

usual o no planificada en sus territorios cerca de la frontera con Ucrania que tenga una relevancia militar”. Rusia ha reiterado que se reserva el derecho de proteger a los ciudadanos de etnia rusa que viven en Ucrania, que se sentirían amenazados por las fuerzas nacionalistas del país, según Moscú. También ha alertado a Kiev de que utilizar la fuerza para desmembrar a los separatistas podría provocar una guerra civil. Putin intensificó la presión sobre Kiev al decir que podría exigir el pago un mes por adelantado del suministro de gas natural porque Ucrania debe dinero a Rusia a este respecto. El primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, cifró en $16.600

millones la factura pendiente de pago -un importe muy superior al que ha reconocido Ucrania. “Nuestros socios en Europa reconocen la legitimidad del actual Gobierno de Kiev pero no hacen nada para apoyar a Ucrania -ni un solo dólar, ni un solo euro”, dijo Putin. “Rusia no reconoce la legitimidad de las autoridades de Kiev pero sigue suministrando ayuda económica y subsidiando la economía de Ucrania con cientos de millones y miles de millones de dólares”, añadió. “Por supuesto, esta situación no puede durar eternamente”. La Unión Europea a principios de marzo comprometió $15.000 millones en un paquete de ayuda a Ucrania durante varios años y este mes, el Congreso de Estados Unidos aprobó un préstamo de asistencia por $1.000 millones. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado que está dispuesto a prestar a Ucrania $18.000 millones, aunque el acuerdo todavía no se ha cerrado. Los inversionistas ya están abandonando Rusia, preocupados por el aumento de las sanciones. El FMI rebajó el miércoles sus previsiones de crecimiento para Rusia este año en 0,6 puntos porcentuales al 1,3%. Funcionarios del organismo advirtieron que una nueva rebaja es posible una vez se analice el impacto de las sanciones internacionales.

ECONOMÍA | UN DURO INVIERNO PARECE HABER DETERIORADO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

La baja inflación preocupa cada vez más a la FED Esperaban que se acelerara desde los mínimos del 1% hacia el nivel del 2%

Foto: Archivo CF

Jon Hilsenrath Washington Dow Jones

Jeff Bennett Detroit Dow Jones

G

oodyear Tire & Rubber Co. se unió a la lista de empresas que se han visto afectadas financieramente por los cambios en el tipo de cambio de la moneda venezolana y señaló que asumirá un cargo inesperado de $160 millones en el primer trimestre y que reducirá sus previsiones de ingresos en el conjunto del año de su filial latinoamericana.

Utilizan ahora un tipo de cambio de 10,8 bolívares por dólar El fabricante de neumáticos ahora espera que el beneficio operativo de su filial latinoamericana se reduzca

en entre $40 millones y $60 millones este año debido a los cambios en las divisas y a problemas laborales, según documento remitido a las autoridades federales. La filial latinoamericana de Goodyear registró en 2013 un beneficio operativo de $283 millones. Por otra parte, la compañía confirmó el objetivo de beneficios para 2014 anunciado anteriormente, que prevé un incremento de las ganancias de hasta el 15% respecto al año anterior. General Motors Co. anunció la semana pasada que registró un cargo de $400 millones en el primer trimestre en respuesta a la modificación del tipo de cambio de la moneda venezolana por parte del Gobierno del país. Ford Motor Co. anunció un cargo de $350 millones. Las tres empresas utilizan ahora un tipo de cambio de 10,8 bolívares por dólar estadounidense, frente al cambio de 6,3 bolívares por dólar que utilizaban anteriormente.

L

os miembros de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) temen cada vez más que la inflación en Estados Unidos no se mueva de sus actuales mínimos, lo que demuestra la preocupación que sienten los banqueros centrales por la debilidad de la economía mundial. La FED comenzó el año con la esperanza de que el fortalecimiento de la economía estadounidense aceleraría la inflación desde los mínimos del 1% hacia el nivel del 2% que el banco central asocia con una saludable actividad empresarial. Pero después de tres meses, marcados por un duro invierno que parece haber deteriorado el crecimiento económico, hay pocas pruebas de que la inflación se esté acelerando. Los miembros de la FED expresaron preocupación por los niveles de inflación persistentemente bajos en su reunión de política monetaria del mes pasado, según las actas publicadas por la FED. La baja inflación es un

punto importante en la agenda de los banqueros centrales y de los ministros de Finanzas de todo el mundo que se reúnen esta semana en Washington como parte de las reuniones semestrales del Fondo Monetario Internacional (FMI). El Banco de Japón está

intentando superar más de una década de entradas y salidas de la deflación, y la inflación en Europa ronda el nivel de cero. Los miembros de la FED creen que la economía de Estados Unidos fue floja en los primeros meses del año en parte por el clima, y aho-

ra esperan una recuperación. Pero si esto no sucede, podrían esperar más tiempo antes de incrementar los tipos de interés. Muchos miembros del banco central y participantes del mercado no esperan un incremento de los tipos antes de bien entrado 2015.


PAR 28CapitalFinanciero

N°685

14 - 20 de abril del 2014

Comercio Marítimo Breves

TRANSPORTE | EXISTE PROBABILIDAD DE RECUPERARLO CUANDO CULMINE LA AMPLIACIÓN

Canal de Panamá pierde otro servicio

Representantes de EE.UU. aprueba venta de fragatas a Taiwán

A partir del mes de mayo pierde otro servicio dada la consolidación en la alianza CKYHE

Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

Y

a serían dos servicios que pierde el Canal de Panamá, en virtud del desplazamiento de buques portacontenedores de mayor tamaño en busca de economías de escala por parte de las líneas navieras. El primero de ello fue el servicio TP 7 de la naviera Maersk Line en mayo de 2013, el cual fue redirigido hacia el Canal de Suez en busca de economía de escala. La salida de este servicio significó 8 tránsitos menos al mes para un total de 104 tránsitos anuales. Y, a partir del próximo mes de mayo el Canal pierde otro servicio dada la consolidación en la alianza CKYHE (Cosco, K Line, Yang Ming, Hanjin y Evergreen). El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano confirmó que serán 104 tránsitos anuales que perderá la vía acuática, lo que representa $44 millones anuales menos. La razón de la salida de este servicio es porque las navieras miembros de esta última alianza desplazarán buques de 8.500 TEU’s de capacidad, los cuales no pueden desplazarse por el actual Canal. El administrador aseguró que este servicio regresará cuando la ampliación entre a funcionar, porque el Canal ampliado es más competitivo que el Canal de Suez, debido a los días adicionales que toma el viaje entre Asia y la costa Este de los Estados Unidos. Informaciones publi-

La Cámara de Representantes de Estados Unidos (EE.UU.) ánimemente una legislación reafirmando la importancia del Acta de Relaciones con Taiwán (TRA, siglas en inglés) y autorizando la venta de cuatro fragatas de misiles guiados de la clase Oliver Hazard Perry a Taiwán. La Afirmación del Acta de Relaciones con Taiwán y el Acta de Transferencia de Buques de Guerra del año 2014 estarán siendo presentadas al Senado para su aprobación. El proyecto de ley autoriza la venta de cuatro avanzadas fragatas -- la USS Taylor (FFG-50), la USS Gary (FFG51), la USS Carr (FFG-52) y la USS Elrod (FFG-55) -- a Taiwán en conformidad con el Acta de Relaciones con Taiwán, que regula el desarrollo de las relacionesentre los dos países a falta de lazos diplomáticos.

Pedidos recibidos por astilleros surcoreanos caen 70%

cadas en el Journal of Commerce anuncian que más de una docena de buques de entre 8.000 y 10.000 TEU’s entrarán a funcionar en el servicio transpacífico. Compañías globales desde 2014 hasta el 2017 se han programado para recibir la entrega de 154 buques con capacidades de entre 10.000 y 18.600 TEU’s, según la empresa consultora Alphaliner. Esas naves podrían desplazar unos 80 buques de 8.000 a 10.000 TEU’s, por lo que no sería de extrañar que la ACP pierda más servicios antes

que el Canal ampliado entre a funcionar en el 2016. A partir de la segunda mitad del presente año, debe entrar en operación la más grande alianza operativa del mundo P3 integrada por Maersk Line, MSC y CMA CGM, cuyo promedio de buques será de 13.000 TEU’s en las rutas comerciales Este–Oeste. “Nadie puede competir con eso”, dijo Lars Jensen, director general de Inteligencia Marítima SeaIntel. Al mismo tiempo, las otras dos grandes alianzas globales, el G6 y el CKYHE, tendrán

la capacidad promedio de los buques de alrededor de 11.000 TEU’s de capacidad, dijo Jensen. Se espera que la capacidad de transporte de contenedores supere la demanda, al menos, hasta el año 2016 en ese mercado, dijo Brian Conrad, administrador ejecutivo de la TSA (Alianza Transpacífica, grupo de investigación y discusión de 15 compañías que no pueden fijar conjuntamente las tarifas, pero pueden emitir directrices de tasas voluntarias).

Impacto en el conglomerado marítimo Cuando Maersk Line anuncio la salida del servicio TP 7 hubo un impacto directo en las recaladas de buques en terminales portuarias del Pacífico como del Atlántico, pero aún más se impactó la industria de bukering, la cual también ha mostrado un descenso tanto en las ventas totales como en la cantidad de naves atendidas, a pesar de la fuerte inversión que se ha realizado en este sector del conglomerado marítimo.

Los constructores navales surcoreanos vieron como los nuevos pedidos recibidos caían en marzo más de un 70% respecto al mismo período del año anterior debido al aumento en los precios. Los astilleros surcoreanos lograron el mes pasado nuevos pedidos por un total de 434.774 toneladas brutas compensadas (CGT, según sus siglas en inglés), lo cual es un 70,1% menos de los 1,45 millones de CGT pedidas en marzo de 2013, según los datos del instituto internacional de investigación naval Clarkson. Esta cifra representa un 22,8% del total mundial de pedidos de nuevos buques. Los astilleros chinos desplazaron a los surcoreanos de la primera posición, sumando en marzo pedidos por 1,05 millones de CGT, un 54,9%del to tal, según los datos.

LOGÍSTICA | EXISTEN BARRERAS PROTECCIONISTAS EN TODA LA REGIÓN CENTROAMERICANA

Transporte terrestre: Reto para la industria logística en Panamá y Centroamérica El consumidor final paga más Michell De La Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com

L

os fletes de Asia hacia Latinoamérica van en caída y la mayoría de las navieras están trabajando en ahorro de costos para ser más eficientes y esto se logra en parte a través de alianzas, manifestó el presidente de Maersk Line, Robert Van Trooijen. El transporte terrestre es uno de los retos que enfrenta el hub logístico de Panamá para ser eficiente la operación de distribución, de acuerdo con el gerente de Panamá y el Caribe de DHL Global Forwarding, KurtSchosinsky. Las palabras de Schosinsky se dieron durante PanamaLogistics Summit 2014, evento organizado por la Cámara Marítima de Panamá (CMP). El ejecutivo señaló que hay una gran oportunidad de utilizar los viajes redondos (ida/vuelta) de camiones panameños que salen hacia Centroamérica y

viceversa, los centroamericanos que vienen hacia Panamá, pero las barreras proteccionistas impiden eso. Schosinskycito el caso de los camiones centroamericanos que no pueden cargar en Zona Libre de Colón (ZLC), por lo que muchas veces regresan vacío, lo que al final del día resulta en costo para los importadores. Exhortó a buscar la forma en que todos se beneficien y convertir a Panamá en un punto eficiente de la distribución de carga y que no exista barrera de proteccionismo que impida el desarrollo del comercio internacional. Otro de los temas que abordo el gerente de Panamá de DHL Global Forwarding fue la necesidad de mejorar la logística local. “Cuando uno quiere distribuir a la cadena de supermercados no hay citas, el primero que llega empieza la fila. Es difícil programar”; mientras que en otros países se hace entrega de 10 a 12 camiones

Foto: Archivo/CF

por día, en Panamá ese número es de 2 camiones por día. Eso es costo e ineficiencia en la cadena logística, subrayó el experto. Por otro lado, Schosinsky dijo que DHL Global Forwarding como empresa logística promueve a Panamá

como una propuesta de valor que mejora la eficiencia en la cadena de suministro. El ejecutivo coincidió con el doctor Donald Ratliff, CoDirector Ejecutivo del Centro Georgia Tech Panamá, en cuanto a mejorar la competitividad del trasbordo, pero

también es necesario agregarle valor a esa carga que pasa por Panamá. Hay que trabajar más para que Panamá no sólo sea un punto de trasbordo de carga sino también donde se le agregue valor a esa carga, no sólo sea colocarle etiquetado

sino pasar a otra etapa más tecnológica y de elaboración de productos a través de ensamblaje. Shosinsky reitero que Panamá tiene mercados naturales como son países caribeños y centroamericanos. Por otro lado, Emiliano Ramos, gerente de Logística de Pfizer en Panamá, recordó que desde hace tres años esta casa farmacéutica consolido todas sus operaciones en Panamá, por lo que hubo un incremento en sus volúmenes. Ramos se refirió al modelo de la Zona Libre de Colón señalando que necesita una revisión. Desde su perspectiva muy personal, dijo que debería integrarse todo lo que se ha creado en “Panamá Pacífico” para hacer de Panamá un solo hub de comercio internacional y de “trashipment” logístico. “Hacer de Panamá una zona libre de comercio y logística y se sacaría mayor provecho de Panamá, concluyó.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°685

29

14 - 20 de abril del 2014

PUERTOS | LA TERMINAL ATENDERÍA LA DEMANDA DE SERVICIOS MARÍTIMOS Y DE COMBUSTIBLE DE POSTPANAMAX

Dan visto bueno a nuevo proyecto portuario en Colón Consejo de Gabinete aprueba compra venta con inversión Kemy Loo . kloo@capital.com Capital Financiero

E

l Consejo de Gabinete autorizó la contratación mediante procedimiento excepcional al Ministerio de Economía y Finanzas y la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos de la venta a la sociedad SMC Barcelona S.A. del polígono IL01-01, en el cual se construirá una nueva terminal portuaria en Colón, indica la Gaceta Oficial #27512.

Generará 8.671 puestos de trabajos De acuerdo con el documento, el Contrato será de “compraventa con inversión del polígono IL0101, que consta de un área total de 126 hectáreas + 8.885.28 metros cuadrados (m2) ubicado en Isla Largo Remo, corregimiento de Cristóbal, distrito y provincia de Colón”. El valor estimado de ese polígono es $16,1 millones y el área se destinará a la construcción, de-

sarrollo, administración y operación de un puerto para el manejo de contenedores y otras actividades complementarias. El monto que la compañía ofreció para adquirirlo es $30 millones. También se indica que se deberá realizar una inversión mínima de $169 millones sobre el polígono IL01-01 y que deberá empezar a ejecutarse a partir de la inscripción del traspaso del bien, a favor de la sociedad SMC Barcelona S.A. en la sección de la Propiedad del Registro Público. El periodo de ejecución de la inversión es de 10 años y deben presentar una fianza de cumplimiento de inversión, equivalente al 5% del monto total de la inversión propuesta. Perfil del proyecto El documento menciona que la terminal marina tendría como objetivo principal atender la demanda futura de servicios marítimos y suministro de combustible para los barcos postpanamax que pasarán por el Canal, una vez ampliado, además de servir como puerto complementario para el atraque de los barcos de mayor dimensión que no pasarán por la vía acuática. El proyecto denominado

Foto: Archivo/CF

se la Ley de Colón Puerto Libre, para que exista un puerto libre grande, en donde todos podrían transitar bajo las mismas condiciones. Ahora se tiene una ley de Zona Libre, de Zona Franca y cada vez que se da una concesión con puerto, hacen otra ley. “Lo que se quiera hacer en el sector Atlántico debería hacerse bajo esa ley. Ya se tienen tres contratos con puertos y habrá un quinto en Isla Margarita que le dieron a un grupo chino”, añadió.

Parque Industrial Marítimo de Colón se divide en un puerto, zona logística e infraestructuras de acceso. Además, tienen contemplado el desarrollo de las siguientes actividades principales: puerto y Ro-Ro, almacenamiento y de carga general, líquida, a granel y cualquier tipo de embarque, carga y descarga de mercancía en general. La sociedad SMC Barcelona S.A., en el perfil del proyecto, señala que el mismo tiene una inversión global prevista de $17.753 millones, que difícilmente puede acometerse desde una única perspectiva y mediante un único

inversor. El proyecto generará aproximadamente 8.671 puestos de trabajos indefinidos y un aproximado de 1.816 puestos de trabajo temporales, durante la construcción de la obra por un periodo de dos años. La sociedad SMC Barcelona S.A. debe tramitar y obtener el cambio de uso de suelo del Polígono IL 0101, ubicado en la isla Largo Remo, ante el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial a través del mecanismo de Uso Sobrepuesto Industrial Pesado, el cual permite el desarrollo propuesto. Una vez el trámite de compra

THE PANAMA INTERNATIONAL

BOAT SHOW AT FLAMENCO MARINA, THE REPUBLIC OF PANAMA

sea aprobado, la sociedad SMC Barcelona S.A. deberá entregar un abono correspondiente al 10% del valor de compra del bien, más una Carta Promesa de Pago Irrevocable, expedida por un banco de la localidad, por el saldo del 90%, la cual se hará efectiva a la presentación de la escritura debidamente inscrita en el Registro Público. La Sociedad SMC Barcelona deberá obtener todas las autorizaciones o permisos que se requieren para la ejecución del proyecto. En opinión de Albert White, de Panama Line, todo esto está bien, pero debería desempolvar-

Ambientalistas Los ambientalistas rechazan el proyecto. Señalan que va a impactar una isla con humedales de aproximadamente 153 hectáreas de manglares y un lecho marino con arrecifes, que hace más vulnerable las costas de Colón. Está muy cercano a la Reserva de Isla Galeta, donde hay un laboratorio marino del Smithsonian, y allí la comunidad que cultiva algas y tiene una concesión de ribera para hacer el cultivo está sorprendida por esta venta, señala la ambientalista Alida Spadafora, ex directora de Ancon. En su opinión “es un proyecto no viable, no legal, no analizado, no planificado y el problema es su ubicación”.

JUNIO 2O-22

2O14

NACE UN EVENTO Show Management, los productores de la mundialmente famosa Fort Lauderdale International Boat Show ® están llegando a Panamá. Esperar tiendas llenas de accesorios marinos, artes de pesca, motores y electrónica. Además de una gran selección de embarcaciones de 20 'a 60'. Los últimos sportfishers, cruceros, barcos de velocidad, ofertas y más. Este espectáculo se encuentra en la desembocadura del Canal de Panamá y ofrece excelentes restaurantes, un ambiente festivo con música, comida y bebidas. Además, no se perderá ninguna de la Copa Mundial 2014, ya que tendremos grandes televisores en la marina.

Para registrarse e informacion adicional PANAMAINTERNATIONALBOATSHOW.COM OR WWW.SHOWMANAGEMENT.COM (EN ESPAÑOL)

LAS PERSONAS DE EL: Para registrarse e informacion adicional

(507) 836-6011 001 (954) 764-7642

Flamenco Island, Amador Causeway, Panama Apdo 0843-00762


PAR 30 CapitalFinanciero

Indicadores

N°685

14 - 20 de abril del 2014

Naves atendidas para la venta de combustible en el Atlántico y Pacífico

Gente de mar con licencias y carnés de marinos

Registros de naves y nuevos abanderamientos

Enero 2010-2014

Enero 2010-2014

Enero 2010-2014

7,000

250,000

10,000

6,000 8,000

200,000 5,000

100,000

6,000

En unidades

En unidades

En unidades

150,000

4,000 3,000

4,000

2,000 50,000

2,000

1,000

0

0

0

2010

2011

2012

Sector Atlántico

2013

2010

2014

2011

2012

2013

Licencias de oficiales

Sector Pacífico

2010

2014

2011

2012 Naves

Carnés de marinos

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Venta de combustible en el sector Atlántico

Venta de combustible en el sector Pacífico

Movimiento de contenedores según puerto

Enero 2010-2014

Enero 2010-2014

Enero 2010-2014

2013

2014

2013

2014

350,000

250,000

300,000

100,000

200,000

80,000 60,000 40,000

250,000 En unidades

En toneladas métricas

En toneladas métricas

2014

Abanderamientos

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

120,000

2013

150,000

100,000

200,000 150,000 100,000

50,000 50,000

20,000 0

0

2010

2011

2012 Fuel oil

2013

0

2010

2014

2011

2012 Fuel oil

Marine diesel

2013

2014

2010

2011

2012

Marine diesel oil

CCT

MIT

Balboa

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Movimiento de vehículos por puerto

Acumulado de primas suscritas de seguro directo

Primas de seguros colectivos de vida y multiriesgos

Enero 2010-2014

Enero 2010-2014

Enero 2010-2014 150,000,000.00

200,000,000.00

14,000 12,000

En millones de $

En unidades

8,000 6,000 4,000

En millones de $

150,000,000.00

10,000

100,000,000.00

100,000,000.00

50,000,000.00

50,000,000.00

2,000 0

0.00

2010

2011

2012

2013

2014

0.00

2010 Manzanillo International Terminal

PPC Balboa

PPC Cristóbal

PSA

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

2011 Seguro de vida

2012 Accidentes personales

2013

2010

2014 Salud

2011

Colectivo de vida

2012

Multiriesgo residencial

Multiriesgo comercial e industrial

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Fuente: Autoridad Marítima de Panamá.

Asia Oriental crecerá estable en 2014: BM S

egún la Actualización económica sobre Asia oriental y el Pacífico publicada por el Banco Mundial, los países en desarrollo de la región de Asia oriental y el Pacífico tendrán un crecimiento económico estable este año, impulsado por la recuperación de las economías de ingreso alto y la respuesta hasta el momento moderada del mercado ante la reducción de la distensión cuantitativa por parte de la Reserva Federal. Según el informe, los países en desarrollo de Asia oriental crecerán el 7,1% este año, tasa casi igual a la registrada en 2013. En consecuencia, Asia oriental continúa siendo la región de crecimiento más rápido del mundo, pese a la desaceleración respecto de la tasa media de crecimiento del 8,0% entre 2009 y 2013. En China, el crecimiento disminuirá un poco, al 7,6% este año en comparación con el 7,7 % observado en 2013. Con exclusión de China, los países en desarrollo de la región crecerán el 5,0%, un poco menos que el 5,2% del año pasado. “Asia oriental y el Pacífico ha servido como principal fuerza motriz del crecimiento desde la crisis financiera mundial”, manifestó Axel van Trotsenburg, vicepresidente de la Oficina Regional de Asia Oriental y el Pacífico. “El crecimiento mundial más firme este año ayudará a la

Foto: Archivo/CF

región a desarrollarse a un ritmo relativamente firme y a ajustarse al mismo tiempo a condiciones financieras más estrictas a nivel mundial”. Las economías más grandes de Asia sudoriental, como Indonesia y Tailandia, encararán condiciones financieras más difíciles a nivel mundial y niveles más altos de endeudamiento de los hogares. El crecimiento de Malasia se acelerará moderadamente, al 4,9%, en 2014. Sus exportaciones aumentarán, pero los costos más altos del servicio de la deuda y la consolidación fiscal en marcha se harán sentir en la demanda interna. En Filipinas, el crecimiento podría desacelerarse al 6,6%, pero la aceleración del gasto en la reconstrucción compensaría el lastre que impusieron en el consumo los efectos de los desastres naturales de 2013. Se prevé que las economías más pequeñas crezcan de manera constante, pero que encaren riesgos de recalentamiento que podrían exigir una mayor restricción monetaria. En Camboya, se prevé que el renovado impulso de la reforma después de las elecciones ayude a estabilizar el crecimiento en el 7,2% este año, pero la inestabilidad del mercado laboral podría plantear el riesgo de que no se llegue a ese nivel. El firme progreso de las

reformas estructurales ayudará a Myanmar a crecer el 7,8%. Sin embargo con un limitado progreso de las reformas estructurales de la banca y otros sectores, se prevé que la economía de Vietnam crezca moderadamente, al 5,5% anual. La mayoría de las islas del Pacífico y Timor-Leste continúan dependiendo de la ayuda y de las remesas de las

economías adelantadas. Persisten los riesgos para las previsiones regionales. “Una recuperación más lenta de lo previsto en las economías adelantadas, un aumento de las tasas de interés mundiales, y la mayor volatilidad de los precios de los productos básicos en razón de tensiones geopolíticas en los últimos tiempos en Europa

oriental sirven de recordatorio de que Asia oriental continúa siendo vulnerable a los acontecimientos mundiales adversos”, expresó Bert Hofman, economista principal de la Oficina Regional de Asia Oriental y el Pacífico del Banco Mundial. Lo positivo es que, como lo demostró el episodio de distensión del año pasado, un régimen cambiario flexible ayudará a Asia oriental a hacer frente a crisis externas, como la posible regresión de los flujos de capital. Además, la mayoría de los países tiene reservas suficientes para cubrir perturbaciones del comercio y crisis externas temporales. “A largo plazo, para mantener un nivel alto de crecimiento, los países en desarrollo de Asia oriental deben redoblar los esfuerzos por aplicar reformas estructurales a fin de aumentar sus posibilidades básicas de crecimiento y reforzar la confianza del mercado”, manifestó Hofman. Las reformas estructurales son fundamentales para reducir las vulnerabilidades y aumentar la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo. China ya ha comenzado varias reformas en materia de finanzas, acceso a los mercados, movilidad de la mano de obra y política fiscal a fin de aumentar la eficiencia del crecimiento y promover la demanda interna. Con el tiempo, estas medidas coloca-

rán a la economía sobre una base más estable, incluyente y sostenible. Algunas iniciativas que el Gobierno ya ha anunciado, como la reforma tributaria y la reducción de los obstáculos a la inversión privada también pueden estimular el crecimiento a corto plazo. Las reformas eficaces en China podrían producir beneficios considerables para los asociados comerciales que le proporcionan productos agrícolas, bienes de consumo y servicios modernos. Por el contrario, los efectos secundarios de un proceso desordenado de establecimiento de un nuevo equilibrio en China podrían perjudicar el crecimiento regional y mundial, especialmente en los países que dependen de las exportaciones de recursos naturales. El resto de los países en desarrollo de la región también podrían beneficiarse de reformas estructurales, como la facilitación del comercio internacional y la promoción de la inversión extranjera directa, especialmente en el sector de los servicios. En el informe se afirma que, en este contexto, el establecimiento de la Comunidad Económica de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (Asean) en 2015 podría impulsar la inversión y las exportaciones intrarregionales y proporcionar una fuente importante de crecimiento. Fuente: Banco Mundial


IMPAR

Bursátil MERCADO | DILUCIDAR EL CASO FINANCIAL PACIFIC SERÁ UNO DE LOS RETOS DEL NUEVO REGULADOR

Reforzar supervisión y dinamizar el mercado, prioridades de Martans Luego de una larga espera por falta de quórum, finalmente se dio la ratificación del nuevo superintendente Cortesía: SMV

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

n menos de dos años de vida, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ) ha tenido dos superintendentes, luego que el pasado miércoles el pleno de la Asamblea Nacional de Diputados ratificara el nombramiento de Juan Manuel Martans, que hasta entonces se desempeñaba como secretario general de esta entidad reguladora. La ratificación de Martans figuraba en el primer punto de la agenda del pleno legislativo desde el pasado jueves de 3 abril, pero no fue hasta el 9 de abril que la Asamblea logró contar con el quórum mínimo para lograr la ratificación de este funcionario. El nuevo superintendente dijo que su principal objetivo es mantener la confiabilidad del mercado de valores panameños ante los inversionistas y la comunidad internacional y dejar bien establecido que éste es un elemento importante del sistema financiero panameño.

Martans estará al frente de la SMV hasta el 31 de diciembre de 2014 Igualmente precisó que reforzará la dirección de supervisión para “ejercer una debida supervisión sobre los cada vez más agentes del mercado”. Y es que en opinión del nuevo superintendente, esta es “la mejorar propaganda para seguir promocionando a Panamá, como un centro internacional de servicios financieros”. Martans también señaló que en los nueve meses que estará al frente de esta entidad reguladora se enfocará en desarrollar el mercado local y para ello trabajará de cerca con la junta directiva

CapitalFinanciero N°685

31

14 - 20 de abril del 2014

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 7 - 11 Abr

31 Mar - 4 Abr

Variación En $

En %

11,669,865.49

18,893,995.00

(10,585,625.00)

-38.24%

11,852,759.00 VCN’s Bonos 40,000.00 Notas Corporativas 2,043,829.74 Acciones Preferidas 5,070,346.22 Acciones 64,239,806.00 Acciones de Fondos Valores del Estado 94,916,606.45 Recompras *Valores Comerciales Negociables

40,724,369.47

(1,247,299.89)

-13.69%

225,000.00

(50,000.00)

-8.06%

412,028.00

20,500.00

31.54%

2,511,966.65

95,280.50

5.45%

12,785,553.46

(4,170,267.06)

-84.57%

152,625.00

107,612,030.00

20067.51%

94,966,413.15

3,025,882.49

0.00%

170,671,950.73

(75,755,344.28)

-44%

Mercado accionario Empresa

Precio al: 11/Abr 4 /Abr

Amiworld, Inc.

Variación %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

87.90

88.00

-0.11%

BG Financial Group

55.75

55.75

0.00%

Empresa General de Inversiones, S.A.

80.00

80.00

0.00%

GB Group

53.00

52.95

0.09%

Grupo Bandelta Holding

15.85

15.85

0.00%

9.50

9.50

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

24.25

24.25

0.00%

1.85

1.85

0.00%

Grupo Melo, S.A.

74.00

73.25

1.02%

MHC Holding Ltd

45.50

45.00

1.11%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

14.00

14.00

0.00%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

17.50

17.50

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

30.00

30.00

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria con el fin de aprobar regulaciones que propicien la incorporación de nuevos emisores e inversionistas. Martans estará al frente de la SMV hasta el próximo 31 de diciembre y tiene grandes retos por delante, uno de ellos es el tema de Financial Pacific, un escándalo en el que surgió el nombre del propio presidente de la República, Ricardo Martinelli, y que para muchos fue un detonante que aceleró la renuncia de su antecesor, Alejandro Abood. En ese sentido, Martans aseguró que las investigaciones que actualmente se realizan tienen que concluir y reveló que algunas de las indagatorias se encuentran ya en su etapa final. Las investigaciones que realiza la SMV son de carácter administrativo. El funcionario expresó que el mercado de valores se encuentra en buen momento y existe mucho interés por Panamá “por lo que hay que hacer las cosas bien y para ello la Superintendencia debe ejercer debidamente las funciones asignadas”, de regular y supervisar.

Martans fue víctima del ausentismo que se registra en la Asamblea Nacional, debido a que gran parte de los diputados se encuentran en campaña política para lograr la reelección en su cargo y han dejado de lado su función de legislar. Junto a Martans, otros seis directivos de la Caja de Seguro Social (CSS) tuvieron que armarse de paciencia y acudir todos los días a la Asamblea Nacional en espera de que los diputados decidieran hacer su trabajo. De hecho, para lograr su ratificación se tuvieron que decretar varios recesos en espera de la llegada de diputados que pudiesen salvar la sesión con el quórum reglamentario, ya que en la apertura sólo estuvieron presentes 19 disputados, de ellos un 90% eran suplentes. Al final, Martans fue ratificado con 36 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, El diputado suplente y miembro del oficialista Cambio Democrático (CD) Manuel Aizprúa, dijo que los responsables de esta situa-

ción son los diputados principales que no asisten a las sesiones del pleno ni a las comisiones, pero tampoco habilitan a sus suplentes. La ratificación del superintendente y de los directivos de la CSS fue el único punto en la agenda legislativa durante la última semana; de hecho, luego de la ratificación se quedaron sin ningún tema que debatir. Martans fue comisionado presidente de la desaparecida Comisión Nacional de Valores y está ligado a la labor de supervisión desde el 2007. Egresó como licenciado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Santa María La Antigua de Panamá y tiene una Maestría en Derecho Comercial de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Además, fue asesor legal en la Delegatura de Mercados e Intermediarios y de la Delegatura para Investigaciones de Conductas contra el Mercado de la Superintendencia Financiera de Colombia entre 1997 y 2004.

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Bull market, ¿en cuestión? Fotos: Archivo/CF

Santiago Maggi Gerente de portafolio de Latmark Asset Management, LLC

L

a economía de Estados Unidos (EE.UU.) añadió 192.000 empleos en marzo, y los datos de crecimiento de empleo de enero y febrero fueron revisados al alza.

Entenderel desenvolvimiento delbullmarket esclavepara dictaminara dóndesedirigeel mercado Al observar los retornos del mercado accionario es-

tadounidense en los últimos cinco años, a los inversionistas en acciones no les preocupa la corrección del mercado en la última semana. En las últimas dos semanas, el S&P 500 ha corregido 4,4% desde los altos. No obstante, en el “bull market” desde marzo de 2009, el S&P 500 ha rendido 185% a los altos de la semana pasada. Visto desde este punto de vista, la reciente venta en acciones es simplemente una razón más para comprar a precios más baratos. Sin embargo, es un poco diferente la perspectiva cuando se entienden las razones que soportan el bull market, que son liquidez, crecimiento económico y valoraciones. En el caso de liquidez, el retiro lento pero seguro del QE (flexibilización cuantitativa)

de la Reserva Federal (FED por sus siglas en inglés) reduce el potencial para que la liquidez siga impulsando el mercado al alza. En el caso del crecimiento económico, los informes financieros de las empresas en las próximas semanas aclararán si la economía tuvo una fase débil a final del 2013

como consecuencia del invierno, o si la economía no logra tomar tracción. Sin embargo, las cifras macroeconómicas no muestran un crecimiento económico robusto después de los efectos del invierno. Finalmente, el aspecto de valoraciones es peligrosamente relativo. Actualmente,

la razón PE, o precio-utilidades por acción (EPS por sus siglas en inglés) del S&P 500, se encuentra cerca a 17 veces EPS, lo que implica que el mercado se encuentra de neutral a barato, de acuerdo con sus promedios históricos. No obstante, hemos observado que estas medidas son de fácil sesgo: por ejem-

plo, entre mayo de 2005 y agosto de 2008, la razón PE se mantuvo en un promedio de 17 veces sin mucha variación. Sin embargo, el S&P 500 pasó de estar en 1.170 a 1.549 y volver a 1.173 con las mismas valoraciones. Y para septiembre de 2009, la razón PE alcanzó 24 veces EPS aún cuando el mercado empezaba el bull market. Por ende, un mercado barato es una afirmación relativa. Aunque es imposible responder a la pregunta si el mercado tiene campo para continuar su tendencia alcista, o si por el contrario, el mercado está en un punto de inflexión, entender el desenvolvimiento de los catalíticos del bull market son claves para dictaminar a dónde se dirige el mercado.


PAR 32 CapitalFinanciero 14 - 20 de abril del 2014

N°685

Mundo Capital

Banco Delta brinda apoyo a los artesanos

Con gran éxito finalizó la jornada de capacitación organizada por Banco Delta y dirigida a los artesanos de todo el país. La actividad se distinguió por la entrega de conocimiento a los asistentes, a través de las conferencias “Innovación como herramienta del éxito del artesano”, “Conociendo la Ley de Artesanos”y “Nuevas

técnicas en teñido”. La gira tuvo como principal objetivo preparar a los artesanos en su participación en la XXXVII versión de Feria Nacional de Artesanías, que se llevará a cabo del 30 de julio al 3 de agosto, y de la cual Banco Delta es Patrocinador Principal.

Cemex presenta ReadyMixSolution

Cemex, continúa innovando procesos al presentar ReadyMixSolution (RMS), una nueva plataforma tecnológica revolucionaria que fortalece sus capacidades y eficiencia en la cadena de valor de concreto. “La innovación y la eficiencia operativa son fundamentales para todo lo que hacemos en Cemex”, dice Eduardo Guerra, vicepresidente

de Procesos y Tecnologías de Información en Cemex. RMS integra completamente la cadena de valor de concreto premezclado, cemento y agregados en una sola plataforma eficiente y adaptable, dándole a CEMEX la flexibilidad necesaria para ofrecer a sus clientes soluciones para la construcción con valor agregado.

Programa de Agroextensionismo da frutos

Por más de cinco años, el Programa de Agroextensionismo y Seguridad Alimenticia ha beneficiado a los productores de los distritos de Donoso y La Pintada, quienes han logrado desarrollar una agricultura sostenible, más amigable con el medioambiente y que les permita una mejor comercialización de sus productos.

Actualmente este proyecto apoyado por Minera Panamá, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) y el Instituto de Investigación Agropecuaria (Idiap), capacita, aporta insumos y brinda asistencia técnica a más de 100 productores de 15 comunidades. De estos, unos 30 se han organizado de forma independiente.

Promoviendo “Emprende tu vida TIC” en La Chorrera

El grupo de talento humano de la Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones (Capatec), se sumó al Tour Provincias Mypymes 2014 organizado por Cable Onda Empresarial para promover la campaña “Emprende tu vida TIC” en La

Chorrera. La actividad estuvo a cargo de Federico Weitzman, gerente de Mercadeo Empresarial de Cable Onda, Jorge Ledezma, director de la Junta Directiva de Capatec, y Dario Anguizola, coordinador de mercadeo de la cámara.

Capital Bank, una de las mejores empresas para trabajar

Capital Bank ha sido honrada en varias categorías del reconocido ranking internacional Great Place to Work, posicionándose así como una empresa cuyo ambiente laboral refleja los mismos valores que extiende a sus clientes: Creatividad, agilidad, productividad, integridad, trabajo en equipo, actitud positiva y lealtad.

Tras una investigación, Capital Bank logró el noveno puesto de Panamá, y a nivel de Centroamérica el puesto 16 de entre 56 empresas. Esto es el resultado de una ardua labor por parte de la entidad bancaria de capital panameño, que no se limita solamente a ofrecer un servicio de calidad a su clientela, sino a crear valor para sus colaboradores.

MasterCard patrocinó Festival de Cine de Panamá

MasterCard, compañía de tecnología en la industria de medios de pago a nivel global, en su compromiso continuo por brindar a sus tarjeta habientes experiencias exclusivas e innovadoras, fue por tercer año consecutivo patrocinador oficial del Festival Internacional de Cine de Panamá 2014 (IFF Panamá), que se realizó del 3 al 9 de abril de 2014.

Ignacio Plata, director de MasterCard para Panamá, El Salvador y Nicaragua, indicó que “para MasterCard apoyar uno de los festivales más importantes en Latinoamérica, que impulsa el desarrollo cultural, artístico, educativo y turístico en Panamá, nos permite confirmar nuestro compromiso con el desarrollo de la cultura y el arte.

Las Cámaras de Comercio firmaron convenio

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y la Cámara de Comercio de Kosovo (KCC), firmaron un convenio, con miras a fortalecer las relaciones comerciales, económicas y culturales entre la Panamá y la República de Kosovo. En representación de la Cciap, firmó el convenio José Luis

Ford, presidente de esta agrupación empresarial y por la KCC, Safet Gërxhaliu, presidente de este gremio. Este acuerdo, también busca establecer nexos comerciales a través del intercambio de información de inversión, la participación exposiciones comerciales y el desarrollo de misiones comerciales.

Juramentan a nuevo presidente de Capac

En reunión de Junta Directiva fue designado como presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Roderick McGowen. McGowen cuenta con experiencia en cargos dentro de esta organización, entre ellos vicepresidente durante los pe-

riodos que fue elegido, el Ing. Enrique Asensio como presidente. Graduado del Colegio Javier, realizó sus estudios universitarios en Administración de Empresas en la Universidad Santa María La Antigua y en la Mercer University en Georgia, donde se especializó en y Economía y Mercadeo.


Gerencia

CapitalFinanciero N°685

33

14 - 20 de abril del 2014

GESTIÓN | UNA PERSONA EJERCE LIDERAZGO, CUANDO POR SUS CUALIDADES, ACTITUDES, CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS

¿El líder nace o se hace? Hay quienes aseguran que el gran hombre, el líder, ya venía dotado de esa mística cualidad Aquiles Peña Presidente de RTDG IMPRENTA aquiles@rtgdimprenta.com

U

na de las polémicas que frecuentemente surge cuando se aborda el tema de liderazgo, trata de si el líder nace o se hace. En ese debate, por lo general, se asumen posturas basadas en observaciones empíricas que no permiten generar una conceptualización coherente y convincente del término liderazgo. Para encontrar de cuál lado está la razón es necesario revisar los diferentes aportes científicos desarrollados entorno a esta temática. Comenzamos diciendo que hasta el día de hoy los teóricos del tema no han logrado un consenso en la definición de liderazgo. Cada estudioso lo define desde su perspectiva de abordaje, lo cual ha generado una gran cantidad de literatura donde muchas veces sólo se intenta acotar sus alcances filosóficos y operacionales, obviando la complejidad y multipolaridad que envuelven a este concepto. No obstante, una de las definiciones más aceptadas, data de 1948 y fue propuesta por el científico Ralph Stogdill en su libro “Factores personales asociados con el liderazgo”, quien lo definió desde una

óptica funcionalista diciendo que es el proceso de influir en las actividades de un grupo con la finalidad de establecer y alcanzar metas. Este autor planteó que los líderes nacen, no se hacen y surgen cuando existe una necesidad de ellos. Centró su investigación en las grandes figuras de la humanidad de carácter religioso, político y militar. Se apoyó para sustentar sus ideas en el concepto de carisma, palabra de origen griego, que significa “don del cielo”. Esto lo llevó a concluir que el gran hombre, el líder, ya venía dotado de esa mística cualidad que lo hacía ser distinto a los demás mortales y le otorgaba la capacidad para dirigirlos. Con sus resultados se creó la teoría de los rasgos personales. La cual se fundamentó con los estudios surgidos desde la psicología, antropología y otras ciencias que intentaban hallar las tipologías físicas, mentales y de personalidad que caracterizan a los líderes. Estas investigaciones se orientaron en dos direcciones: Primero, comparar las características o cualidades de aquellos que surgieron como líderes contra los que no lo lograron y, segundo, dilucidar las diferencias entre las cualidades de los líderes eficientes versus los ineficientes.

Por su parte, los críticos de esta teoría argumentaron que presentaba fuertes limitantes estructurales ya que no hay rasgos universales que le permitían pronosticar quien será líder en todas las situaciones. Agregaron además que para explicar la aparición de liderazgo no solo debe considerarse los rasgos personales sino que también deben tomarse

en cuenta las circunstancias y las conductas. Esto derrumbó la premisa de Stoghillque “los líderes nacen”. Estas críticas conllevaron a investigadores de la Universidad de Michigan a enfocar sus estudios en el comportamiento de los líderes, para identificar las características que relacionaban a los líderes con la eficacia en el

Las Pymes y el barco sin capitán Federico Williams Consultor de Pymes

C

.omo sabemos todo barco debe tener un capitán. El capitán es el que conoce la ruta a seguir y tiene la responsabilidad de salvaguardar el barco y sus tripulantes. El capitán dicta el curso de navegación para llegar siempre a su destino. Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) se parecen a un barco y los dueños son los capitanes. Pero es importante determinar si los capitanes están haciendo bien su trabajo en sus Pymes. Todo barco antes de zarpar debe verificar si tiene las provisiones necesarias para el viaje, la tripulación adecuada, y saber la ruta de navegación y el destino final. Lo primero que debe saber un buen capitán de la Pymes, es el punto de equilibrio de la empresa. Si usted no sabe el punto de equilibrio de la empresa, entonces usted no es el capitán adecuado. Segundo, un buen capitán de Pymes debe saber cuánto ganó o perdió en un día específico de la semana, en una semana, en un mes y otros. Si usted no sabe esta información, entonces usted no es el capitán adecuado. Tercero, un buen capitán de Pymes debe saber cuál es el porcentaje de las cuentas por cobrar a 30 días, 60 días, 90 días y, de esa deuda, cuánto no se podrá cobrar. Si usted no sabe esta información, entonces no es el capitán adecuado. Cuarto, un buen capitán de Pymes debe saber cuáles son las ventas realizadas el primer, segundo, tercer y cuarto trimestre relacionado con el punto de equilibrio y el porcentaje de ventas por mes y todo eso en una sola hoja. Si usted no sabe esta

información, entonces no es el capitán adecuado. Quinto, un buen capitán de Pymes debe saber el valor de las ventas acumuladas de cada producto mes por mes, el total de ventas del año y la existencia actual de inventario de los productos. Si usted no sabe esta información, entonces no es el capitán adecuado. Sexto, un buen capitán de Pymes debe saber cuánto es el monto de los gastos y que porcentaje de los ingresos están consumiendo los gastos. Si usted no sabe esta información, entonces no es el capitán adecuado. Séptimo, un buen capitán de Pymes debe saber cuánto pagará en la declaración de renta antes que llegue la fecha de pago y de esa forma no pedir prorroga. Si usted no sabe esta información y debe pedir prorroga, entonces usted no es el capitán adecuado. Octavo, un buen capitán de Pymes debe tener un proceso continuo de capacitación, a través de la asistencia a seminarios y conferencias,

así como de la lectura de libros de hablen de liderazgo y de administración eficiente. Si usted no ha asistido en los últimos cinco años a ninguna capacitación o no ha leído ningún libro de liderazgo, entonces usted no es el capitán adecuado. Noveno, si usted dirige las Pymes basándose exclusivamente en su experiencia empírica y estancado en los viejos procesos que implemento hace más de diez años, entonces usted no es el capitán adecuado. Décimo, si usted tiene el mismo programa contable en la empresa, y lo adquirió hace más de tres años, y no ha recibido ninguna actualización, solo lo usa para facturar, y necesita una interfase para la impresora fiscal, entonces usted no es el capitán adecuado. Para finalizar, si usted no está realizando ninguna de las funciones que hemos presentado, sobre lo que debe realizar un capitán de Pymes, entonces su empresa es como un barco sin capitán, y terminará a la deriva y finalmente hundiéndose como el Titanic.

   

desempeño. Ellos se preguntaban si había algo en la forma que los líderes eficaces se comportaban y si esto influía en el desempeño y satisfacción de sus seguidores. Estas teorías, denominadas conductuales, tampoco tuvieron mucho acierto al identificar relaciones y constantes entre el comportamiento del líder y el desempeño del gru-

po dejó un enorme vacío al no considerar los factores situacionales que envuelven el éxito o el fracaso del líder. En consecuencia surgió la teoría de las contingencias, la cual consideraba que diferentes patrones de conductas sólo pueden ser eficaces en diferentes situaciones; pero que una misma conducta no es óptima para todas las circunstancias. Basados en estos planteamientos teóricos es posible complementar la definición dada por Stoghill, para adecuarla a las nuevas corrientes del pensamiento. En este sentido se puede afirmar que una persona ejerce liderazgo, cuando por sus cualidades, actitudes, conocimientos y destrezas en el ambiente donde se desenvuelve y en un momento dado, logra inspirar, generar confianza y credibilidad aun grupo para el logro de una visión compartida. Tomando en cuenta este enunciado es posible resolver la polémica con la cual iniciamos el tema. Dado que los estudios han demostrado que el líder debe tener formación bien sea autodidacta o académica para poder ejercer exitosamente su rol y que los rasgos personales pueden ayudarlo; pero no son factores determinantes ni necesarios. De allí que el líder se hace.


PAR

34 CapitalFinanciero 14- 20 de abril del 2014

Vida Moderna

ENERGÍA | SON EL COMBUSTIBLE DEL CUERPO

Carbohidratos no deben ser eliminados de la dieta Este grupo alimenticio proporciona importantes nutrientes, como la fibra dietética Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

liminar de la dieta los carbohidratos puede causar padecimientos relacionados con falta de energía y un plan de alimentación poco balanceado. Aunque muchos regímenes alimenticios tienen como característica en común eliminar los carbohidratos, y existe una creencia generalizada de que estos alimentos son poco saludables, la verdad es que su cuerpo los necesita.

Eliminar un grupo alimenticio de la dieta puede llevar a situaciones perjudiciales Según Ana Cristina Gutiérrez, asesora nutricional de Herbalife, los carbohidratos son el combustible que proporciona la energía para todas las actividades que la persona realiza. Pero además de la energía, este grupo alimenticio proporciona

importantes nutrientes, como la fibra dietética, la vitamina B y minerales como el hierro y magnesio. ¿Cuáles son y dónde se encuentran? Afirmó Gutiérrez que para consumir carbohidratos usted debe incluir en su ingesta diaria los azúcares, almidones y fibra como las frutas, verduras, panes, cereales y vegetales harinosos como el maíz, fideos, papas y yuca. “Eso sí, existen dos grupos de carbohidratos, clasificados en granos integrales (complejos) y las harinas refinadas (simples)”, dijo. Los granos integrales contienen el grano entero y por ende producen mayor saciedad, ayudan a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, así como los niveles de azúcar. La harina de trigo integral, avena integral, arroz integral y el pan integral, están contemplados como granos integrales. Las harinas refinadas son aquellas en las que el grano ha sido eliminado, con el fin de darle una textura más fina. Este proceso elimina la fibra dietética, el hierro y muchas vitaminas del complejo B. El pan y el arroz blanco están conformados por harinas refinadas. “No podemos decir que haya

carbohidratos saludables o poco saludables, si las personas consumen en su mayoría carbohidratos complejos o integrales, tienen la tendencia a tener un mejor peso, mejores niveles de colesterol, triglicéridos y azúcar en la sangre”, comentó Gutiérrez. Las consecuencias Es importante saber que eliminar un grupo alimenticio de la dieta, en este caso los carbohidratos, podría llevar a situaciones que pueden perjudicar su estado nutricional y de salud. Recuerde que no existen alimentos buenos ni malos sino dietas poco balanceadas, y este desbalance conlleva consecuencias a corto y largo plazo. Tome en cuenta que una alimentación balanceada debe contener todos los grupos de alimentos en las cantidades que usted las necesita de acuerdo a su peso, edad, sexo y grado de actividad física. “No debe exponer su salud ni la de su familia, debe llevar un equilibrio en el consumo de los carbohidratos y saber elegir aquellos que son más adecuados para su salud”, asegura Gutiérrez, y si tiene dudas, consultar con el profesional de salud de su confianza. En tanto, la nutricionista Magaly Serrano indicó que a los

carbohidratos se les ha señalado como los “culpables” del exceso de peso, pero no es así. Lo que sucede es que debemos preferir los carbohidratos buenos (maíz, papas, aceitunas, tomates, zanahorias, entre otros) y evitar los malos (pan blanco, pasteles, galletas, golosinas, alcohol, entre otros). Agregó que falsos entrenadores y profesionales de la nutrición pueden recomendar la eliminación de los carbohidratos como método para adelgazar, pero que esto sería el peor error que se cometería en la alimentación. Para sustentar su argumento, mencionó cinco razones por las cuales no se deben eliminar los carbohidratos de la dieta: 1- El carbohidrato es la principal fuente de energía. Si los eliminas no tendrás fuerza para tener un buen rendimiento en el gimnasio. 2- ¿Ha escuchado del efecto rebote? Pues bien, esto ocurre porque no controla los niveles de ansiedad al eliminar carbo-

hidratos. Durante el día puede tener picos de hambre que sólo se controlan si distribuye bien el requerimiento de carbohidratos entre cinco comidas.

3- Si elimina los carbohidratos, la pérdida de peso es de agua y no de grasa. 4- Al no consumir carbohidratos se reduce la serotonina, sustancia que nos hace sentir bien, por el contrario se siente cansancio y se sufren desmayos. 5- Por descarte, una dieta baja en carbohidratos es alta en grasas y proteínas. Si son de tipo animal, podrías alterar tus valores de colesterol o desarrollar enfermedades crónicas como diabetes e infartos, entre otras.

SALUD | / LOS BATIDOS PURIFICADORES ESTÁN DE MODA

Dietas Detox: ¿Qué hacer y qué no? Este régimen ayuda a desintoxicar y limpiar el organismo Foto: Archivo /CF

Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

sté de moda o no, todos necesitamos en algún momento desintoxicar nuestro cuerpo y eliminar esas toxinas que nos hacen tanto daño. Por eso algunos piensan que al menos una vez en la vida uno tiene que probar una “dieta detox”. Sus fans creen que si a estas alturas aún no has metido unas espinacas, una manzana y unas fresas en la licuadora y te has hecho un batido purificador, no sabes lo que te conviene. Ese brebaje, aseguran, reinicia tu cuerpo como la tecla del ordenador. Y añaden que la “dieta detox” es el último grito entre los famosos para eliminar toxinas, marca un antes y un después. Pero la verdad es que mantenerte algunos días con tan solo estos jugos quizás no esté al alcance de todos y definitivamente tampoco le caiga muy bien a todo el mundo. Como toda dieta, esta también tienes sus riesgos. De lo que se trata es de descubrir qué tendencias ayudan a mejorar tu calidad de vida y no de probar todo lo que se vaya poniendo de moda en materia de nutrición. Por eso Capital Financiero entrevistó a Fanny Cardoze, una de las nutricionistas más reconocidas del país y quien ha estado marcando la pauta en esta rama. Una dieta Detox consiste en eliminar la mayor cantidad de alimentos que sean preelaborados o que contengan químicos o aditivos, con lo que al dejar de consumirlos se produzca una limpieza del organismo de estos productos. “Se deben eliminar alimentos empacados, lácteos, productos refinados, procesados, carnes rojas”, dice Fanny Cardoze. Al eli-

minar estas cosas, fundamentalmente comeremos frutas, vegetales, semillas y proteínas blancas. Por lo general, este tipo de dieta se puede realizar tres veces al año y durante un periodo máximo de 10 días, para que el organismo no pierda todos los nutrientes. Según la licenciada, no es necesario usar productos como complemento, pero en Panamá hay algunos que pueden ayudar con la desintoxicación, tal es el caso de la empresa Life Blends, que produce jugos naturales que no están procesados ni contienen aditivos. “Fundamentalmente, Life Blends significa dos cosas: ‘Back to Basic y Simplicidad’, regresar a lo básico es regresar al campo, la forma más pura de vida, la manera de vivir de la naturaleza y conectarse con la tierra, que es nuestra razón de ser”, dice Rafael Carles, dueño de la empresa. Existe una variedad de sabores y colores en esta línea de jugos y se utilizan nombres atractivos para resaltar su importancia terapéutica o su composición nutritiva. Cuando estos jugos son consumidos, los nutrientes naturales,

vitaminas y minerales llegan rápidamente a la sangre, lo que ayuda al organismo. Sin embargo, si se consumen diariamente y de manera regular promueven una pérdida de peso igual a la cantidad de toxinas que se han venido almacenando, y al mismo tiempo limpiará, por lo que funciona como una dieta detox. Básicamente, cualquier persona puede hacerla, siempre que no tenga alguna condición médica que se lo impida. También puede seguir estos consejos de la nutricionista Fanny Cardoze, que harán que tenga una desintoxicación efectiva y saludable: Tomar una taza de agua tibia con limón en ayunas. No romper el ciclo que se hará durante el tratamiento, para que realmente haga un efecto positivo. No consumir licor mientras se haga la dieta detox. Incluir la mayor cantidad de vegetales posibles en el régimen. No dejar de comer proteínas vegetales o animales de fácil digestión y sin grasas, como filetes de pescado o salmón.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°685

35

14 - 20 de abril del 2014

BEBIDAS | IDEAS PARA MIXOLOGÍA PREMIUM NUTRICIÓN | UNA DE LAS ÁREAS CON MÁS OPCIONES DE MEJORA ES LA TABLA DE QUESOS

¿Por qué usar whisky para hacer cocteles?

Errores comunes al comprar productos gourmet

Ingrediente principal Johnnie Walker Suele pasarse por alto el etiquetado en favor de las marcas y los sabores conocidos Foto: Archivo /CF

Jéssica I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica

F

iambres, quesos y patés figuran entre los productos gourmet más tradicionales en fiestas y reuniones. Sin embargo, también están en las listas de “cuidado” porque, a la hora de comprarlos, se suelen cometer errores nutricionales significativos.

“Los jamones de pavo son un buen complemento para otros embutidos más grasosos”

Jéssica I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica

E

l whisky es sinónimo de estatus y, según un sodeo aplicado en 2013 entre lectores de EF, la mejor forma de consumirlo es solo o en las rocas y, tal vez, con un poquito de agua. ¿Entonces por qué proponerlo como base para hacer cocteles? De acuerdo con Johnnie Walker, esta es la nueva tendencia en la mixología premium.

El verano y el calor de la playa sirven de escenario para esta reinterpretación Antes de considerarlo una herejía, piense que nadie le obliga a “contaminar” su

vaso, pero esta posibilidad sí resulta atractiva para un público que le teme al poder del destilado nacido en Escocia. “Mucha gente no toma whisky porque cree que es muy fuerte, entonces la tendencia de hacer coctelería es acostumbrar el paladar de las personas para que le tomen gusto a la bebida”, explica Nelson Martínez, bartender de Diageo. El verano y el calor de la playa sirven de escenario para esta reinterpretación, agregándole frutas y otros complementos, según el gusto de cada uno. Y olvídese de optar por versiones baratas del alcohol: en coctelería premium, se trabaja con ingredientes naturales frescos y licores de la más alta calidad. Anímese, prefiera los cítricos, el te chai y las combinaciones que logren balance entre ácido, alcohol y dulce. Estas tres recetas son solo un ejemplo para su creatividad.

Black Label Sour Ingredientes • ½ onza de clara de huevo • ½ onza de almíbar de azúcar • ½ onza de jugo de limón recién exprimido • 1½ onzas de Johnnie Walker etiqueta negra • 1 pizca de gotas de angostura o gotas amargas Preparación Se agita la clara de huevo sola, para darle cuerpo al coctel. Se coloca en una shacker y se agrega el azúcar, el limón y el whisky. Se agita con hielo y se sirve colado en un vaso whisquero con hielo nuevo. Ya servido se agregan las gotas amargas. Se alimenta mucho de la bebida espirituosa, esto permite disfrutar más la esencia del whisky.

Johnnie’s Paradise Ingredientes • Romero al gusto • 1 taza de piña en cuadritos • ½ onza de almíbar de azúcar • ½ onza de jugo de limón recién exprimido • 1½ onza de Johnnie Walker etiqueta negra • Una rama de romero para decorar Preparación Se separan las hojas del tallo de romero y se utilizan únicamente estas, para evitar sabores amargos en la bebida. En la shaker (idealmente una Boston shaker, que tiene vaso de vidrio y permite ver el avance en la preparación) se macera la piña con el romero, se agrega el azúcar, el limón y el whisky. Se agita con hielo y se sirve con un doble colado (primero el colador de coctelería y un colador pequeño de cocina tradicional sobre el vaso), para que ni el romero ni las fibras de piña pasen al vaso. Se sirve en vaso de martini, sin hielo. Para decorar, se toma la rama de romero y se golpea con una palmada fuerte para provocar que emita más aroma.

Fresh Johnnie Ingredientes • Albahaca al gusto • 1 taza de fresas • ¼ de onza de almíbar de azúcar • ½ onza de jugo de limón recién exprimido • 1½ onza de Johnnie Walker etiqueta negra Preparación Use abundante albahaca, para aumentar la sensación de frescura. En la shaker se macera la fresa con la albahaca. Ideal para la tarde o la noche. Se incorpora en azúcar (menos que en las otras recetas debido a que la fresa ya aporta dulce a la mezcla), el limón y el whisky. Se agita con hielo picado y se sirve con un doble colado, para evitar que trozos de albahaca o fibra de fresa lleguen al vaso. Para la decoración, el bartender sugiere utilizar alguno de los ingredientes principales, él prefirió hacer una incisión en la punta de una fresa y colocarla en la orilla del vaso.

Maricel Cruz

es que se pasa por alto el etiquetado en favor de las marcas y los sabores conocidos. “Es usual que no se fijen en la cantidad de calorías por porción ni hagan la relación entre ese dato y la cantidad de producto que van a consumir. La comida gourmet, por lo general, viene en cantidades no muy grandes, pero si se consume la porción completa, hay grandes posibilidades de consumir calorías de más”, explica.

Según la nutricionista Ana Cristina Gutiérrez Font, de Herbalife, el principal problema

Busque el equilibrio Maricel Cruz, de Consultas Nutrición, asegura que una de las

áreas con más opciones de mejora es la tabla de quesos. “Debemos considerar que los quesos maduros tienen un mayor aporte de grasa y colesterol. Es necesario recurrir también a quesos frescos, como el cottage, el parmesano o el tipo turrialba. Así el aporte de grasa general va a ser menor”. Gutiérrez agrega que es indispensable quitar las etiquetas de “bueno” o “malo” a estas comidas, y más bien recurrir a combinaciones como la sugerida por Cruz. “A la tabla de queso se le puede agregar un racimo de uvas, que funcionaría como contrape-

so, pues podría hacer que coma menos queso”, explica. En el caso de los fiambres y los patés, el elemento de equilibrio son las versiones light y los vegetales. “Los jamones de pavo son un buen complemento para otros embutidos más grasosos. También hay productos conocidos como spread de pavo, que casi podrían ser de consumo libre y pueden tomar el lugar de un paté de pato o de un dip. Además, a la hora de elegir en qué untar estos productos, es mejor evitar las cosas harinosas y preferir los palitos de zanahoria o apio, para dejar de sumar calorías”, explica Cruz. Y cuando la actividad es una parrillada, los vegetales también son el aliado estratégico. “Berenjenas, zucchini, pedacitos de elote, aderezados solamente con aceite de oliva, sal marina y pimienta, son platos deliciosos y le roban el espacio a otros que aportan grasa o sodio en exceso”, dice Gutiérrez. La clave, como en casi todo, es la moderación.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.