IMPAR
Año 13 N°686
21 - 27 de abril del 2014
$2,00
Finanzas p. 14
Finanzas p.13
Financial Times p. 25
EL 29 DE ABRIL
LO ADMINISTRA LAFISE
EN ESTADOS UNIDOS
Presentarán enlace entre Euroclear y Latin Clear
Fondo de inversión de $50 millones para Pymes
Préstamos de alto riesgo están nuevamente de moda
CON BIENES MANUFACTURADOS, PROCESADOS Y ENSAMBLADOS
En esta edición EVENTOS & CONGRESOS
Zonas francas podrán acceder a mercado chino
Las empresas que decidan establecerse en las Zonas Francas de Exportaciones de Panamá, tienen ahora la oportunidad de exportar sus productos a China, por lo que se espera lograr expandir las zonas francas privadas y mixtas hasta llegar a un total de 50 y así poder generar 45.000 empleos y exportar $450 millones por año para el 2020. p.15
Suplementos
Generan 60.000 noches en hospedaje en el primer trimestre
Nuevo centro de convenciones con 24% de avance
u Preparan anteproyecto de ley para el DMO u Hoteles aumentan capacidad para congresos u Panamá atrajo 180 eventos en 2013
BUSCAN TLC BILATERALES
Negociadores panameños rumbo al Caribe
Luego de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y México toca esperar la ratificación del texto por los congresos de ambos países para su entrada en vigencia y poder iniciar las gestiones de adhesión a la Alianza del Pacífico, pero el equipo negociador panameño no piensa tomarse un descanso, ya que arrancará las negociaciones con países del Caribe en busca de acuerdos comerciales bilaterales. Así lo indicó la viceministra de negociaciones comerciales, Diana Salazar, quien detalló que el siguiente paso es avanzar hacia el Caribe en busca de acuerdos de manera individual con cada país ante la recurrente negativa de la Comunidad del Caribe (Caricom) de negociar como bloque un pacto con Panamá o permitir su inclusión dentro de este bloque económico. p. 4
VÍA MARÍTIMA
PRODUCTIVIDAD
ACP facilitará movimiento de contenedores
Media salarial creció 70,4% entre 2004 y 2013
AMPLIACIÓN DEL CANAL RETOMA SU RITMO
Gupc vuelve a trabajar de noche Foto: Archivo/CF
No hay dudas de que el fuerte crecimiento económico que ha experimentado Panamá en la última década tiene entre sus componentes fundamentales el incremento de la competitividad y la productividad, lo que no solo ha hecho que el país sea cada vez más atractivo para los inversionistas extranjeros, sino que además le ha permitido a sus trabajadores recibir mejores salarios y mejorar su calidad de vida. Esta es la conclusión a la que arriba un estudio del Centro Nacional de Competitividad (CNC) sobre la evolución de la economía panameña entre los años 2004 y 2013, período en el que además de un crecimiento de 94,5% en el salario mínimo, el país registró un incremento de 70,4% en la media salarial. Los trabajos de ampliación iniciaron en septiembre de 2007 y más de 35.000 trabajadores han laborado en los diversos proyectos relacionados con la expansión de la vía acuática.
Algunos indicadores nacionales Balance de situación del CBI
Balance de situación del SBN Febrero 2010-2014 60,000.00 50,000.00
60,000.00
En millones de $
40,000.00 30,000.00
40,000.00 30,000.00 20,000.00
20,000.00 10,000.00 10,000.00 0.00
0.00
2010
2011 Activos líquidos
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
2012 Cartera crediticia
2013 Inversiones en valores
2014 Otros activos
Cifra de la semana
Monto en que se ha incrementado la deuda pública de julio de 2009 a marzo de 2014, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
70,000.00
50,000.00
p.10-11
$6.212 millones
Febrero 2010-2014
En millones de $
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) busca facilitar el transporte marítimo mediante buques de 500 TEU’s (contenedores de 20 pies) de capacidad entre los puertos ubicados en las ciudades de Panamá y Colón, para tal fin, analiza una estructura de peaje adecuada para la actividad, informó el administrador Jorge Quijano. Quijano aclaró que la ACP no busca competir con el ferrocarril al implementar el transporte marítimo entre puertos porque el mismo sería una posible solución para PSA y para el sector oeste de Panamá. Agregó que con el desarrollo del Puerto de Corozal, el ferrocarril va estar bien ocupado. Para el presidente de Panama Canal Railway Company (Pcrc), Thomas Kenna, esta iniciativa que promueve la ACP hay que estudiarla detenidamente, porque el reto principal en el movimiento de contenedores de trasbordo vía ferrocarril es la capacidad de los puertos y su productividad. No obstante, manifestó que la prioridad del gobierno y de la ACP debe estar enfocada en el desarrollo inmediato del Puerto de Corozal. p. 28
Con la reanudación parcial del turno nocturno y la recontratación de 6.400 trabajadores, el Grupo Unidos por Canal (Gupc) va tomando el ritmo de los trabajos de ampliación que para finales de la próxima semana debe alcanzar una producción del 100%. Luego de la crisis, lo que se busca ahora es retornar el ritmo de trabajo que había antes que el consorcio paralizara los trabajos como mecanismo de presión para que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) aceptara pagar un sobrecosto de $1.600 millones. De acuerdo con la información que maneja la ACP, basada en datos proporcionados por Gupc, a la fecha han sido recontratados 6.400 trabajadores tanto en el lado Pacífico como en el Atlántico, aunque el pico máximo de contratación de personal se alcanzará el próximo mes de junio, un mes antes de la llegada del segundo grupo de compuertas, que está programado para julio. p. 29
2010 Activos líquidos
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
2011 Cartera crediticia
2012 Inversiones en valores
2013
2014 Otros activos
PAR 2 CapitalFinanciero
N°686
21- 27 de abril del 2014
Sumario
Latinoamérica en las negociaciones comerciales globales
Diar iamente
Por: Anabel González.
vea en www.capitalfinanciero.com.pa
El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro
Mucho está sucediendo en las negociaciones comerciales que se realizan en casi todos los rincones del mundo. Si tienen éxito, nuevas reglas determinarán los flujos de comercio. p. 9
Nutrición, un problema grave en Centroamérica Por: Manuel Luna G.
La mal nutrición es un problema en Latinoamérica, pero es un problema muy grave en Centroamérica, indicó Chris Johnson, jefe de las Américas de Nestlé. p.21
Noche de Museos para el “Día de la tierra” Por: Leoncio Vidal Berrío M.
El Biomuseo, el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo del Canal Interoceánico, abrirán sus puertas al público de 6:00 a 10:00 pm, en una sesión especial, este martes 22 de abril. p.34
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana
Ficohsa compra Citibank y Cititarjetas de Honduras
Cinta Costera III usa LED Foto: Archivo/CF
Cambios Severo Sousa es el nuevo presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel). David Fuentes Montero, Guillermo Alfredo Clark y Raipza Irisnell Castillo, nuevos subgerente general, gerente de país (Panamá) y gerente de Negocios (Panamá) de Banco Internacional de Costa Rica, S.A. (Bicsa), respectivamente.
El Banco Ficohsa llegó a un acuerdo para adquirir la totalidad de las acciones de Banco Citibank de Honduras, S.A. y Cititarjetas de Honduras, S.A. La adquisición está sujeta a la autorización de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (Cnbs) y la Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia. La operación no incluye la adquisición de ninguno de los negocios de la Banca Corporativa y de Inversiones de Citi en el país,
Olmedo Estrada, nuevo presidente del Colegio Nacional de Economistas.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
incluyendo Banco de Honduras S.A. Con estas adquisiciones, Ficohsa se convertirá en el banco más grande de Honduras, con $339 millones en patrimonio, $2.771 millones en activos, $1.882 millones en créditos y $1.609 millones en depósitos, según cifras al cierre del 31 de diciembre de 2013. “Vemos esta adquisición con mucho optimismo, no sólo para nuestra operación, sino también para el país. Le estamos apostando a Honduras a largo plazo,
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
y nuestro objetivo es seguir creciendo y consolidándonos en Centroamérica”, afirmó Camilo Atala, presidente de Grupo Financiero Ficohsa. Por su parte, Reina Irene Mejía, directora general de Citi en Honduras, mencionó: “Citi está presente en Honduras desde hace más de 48 años y estamos comprometidos con el país. Citi no se va de Honduras. Nuestra estrategia es enfocar nuestras operaciones en el negocio de Banca Corporativa”.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Philips trabajó en el diseño lumínico e implementación de sus sistemas Color Rach Compac y Solecity LED en la tercera fase de la Cinta Costera. El tramo marino inaugurado el pasado 9 de abril cuenta con luminarias de tecnología LED en toda la parte inferior
del puente, a ambos lados; por lo que el efecto luminoso se puede observar tanto desde la ciudad como desde el mar. La luminaria utilizada en el área del puente es el Color Rach Compac que tiene la opción de combinar todas las ventajas de la iluminación y el control basado en LED.
Grupo Mundial Tenedora aprueba escisión a favor de subsidiarias El Grupo Mundial Tenedora (GMT), durante la junta general de accionistas celebrada el pasado 27 de marzo, decidió la escisión de la empresa a favor de sus subsidiarias Mundial Inversiones y Mundial Servicios Financieros . “Los activos que serán objeto de la escisión son inversiones en
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
instrumentos financieros y bursátiles y cuentas por cobrar que se encuentran en el balance de GMT. Nos encontramos determinando las cantidades exactas de estos activos que efectivamente serán escindidas”, reportó de el presidente ejecutivo de la compañía, Fernando Lewis Navarro.
Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal
210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206
Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
Empresa Multinacional requiere Asesores Comerciales Requisitos: Formación profesional en Arquitectura y/o Diseño de Interiores - Industrial. Con experiencia mínima de dos años en Ventas de soluciones de amoblamiento o sistemas de oficina. Auto Propio Favor enviar su hoja de vida solo si cumple con los requisitos expuestos, al Apartado postal 0816-03168 o al email: agarzonleon@hotmail.com
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°686
3
21 - 27 de abril del 2014
PROYECTO | INICIARÁN PROCESO DE CONSULTA CON BANQUEROS, PROMOTORES DE VIVIENDA Y ABOGADOS
Sistema registral será ahora electrónico Las escrituras no viajarán físicamente, se custodiarán en una sala y se trabajará con imágenes Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Registro Público, que es la columna vertebral del sistema financiero panameño, busca adecuarse a las nuevas exigencias y para ello se ha anunciado la próxima puesta en ejecución del Sistema de Información Registral (SIR), un proyecto realizado por Cable & Wireless Panama y la empresa española Futuver a un coto de $11 millones. Con esta nueva plataforma se pasa a un sistema de folio electrónico, en el que los funcionarios de la institución trabajarán con la firma digital calificada que les permite un nivel de validación de todos los procesos registrales y la presentación de documentos vía telemática, acercando la entidad a los ciudadanos. El director del Registro Público, Abraham Carrasquilla, dijo que es un proyecto en el que se viene trabajando desde hace dos años y contempla varias fases. Una de ellas fue el cambio de toda la infraestructura tecnológica, el establecimiento de las mejores prácticas de seguridad y lugares de respaldo primario y secundario y actualmente se está en proceso de migración de toda la base de datos a este nuevo sistema.
Incorporarán al sistema a los 26 notarios y al Órgano Judicial Paralelo a este proyecto se trabaja en la elaboración de una nueva legislación que incorporará herramientas modernas y renovará las estructuras del Registro Público, que se encuentra en un proceso de consulta, al igual que el manual de calificación. “La incorporación de la herramienta de firma electrónica calificada permite a cada colaborador dar fe de su actuación dentro de la operación registral, agilizar los procesos y distribuir la carga de trabajo en las 10 regionales”, detalló Carrasquilla. “Esto es un cambio radical de cómo se hacen las cosas” y podría reducir entre un 40% y un 50% los tiempos, añadió. Con este nuevo proceso, las escrituras no viajarán físicamente, se custodiarán en una sala y se trabajará con imágenes, ya no se sellarán escrituras con tinta ni se firmarán, sino que su inscripción constará en una certificación. La primera etapa será implementada internamente y la segunda consiste en integrar a los 26 notarios al nuevo sistema registral, para que puedan enviar las escrituras públicas de forma electrónica. Esto estrechará las relaciones entre los notarios y el Registro Público, evitando que las escrituras puedan ser modificadas durante su traslado, indicó el funcionario. La tercera etapa es la incorporación del Órgano Judicial, con la finalidaddequetodaslascomunicaciones judiciales que se envían al Registro Público se hagan electrónicamente. En estos momentos el proyecto se encuentra en la primera etapa, en un proceso de prueba del nuevo software base y en la capacitación de personal. Y una vez que se cumpla con esto y todas la pruebas resulten satisfactoria, “salimos a reunirnos con todos los gremios vinculados al Registro Público, como el bancario, los promotores de viviendas y los abogados, para explicarle cómo va a funcionar la nueva plataforma”, expresó Carrasquilla. Inicialmente se había establecido que la primera etapa concluiría a finales de abril, pero se dio una extensión en el proceso de capacitación.
Y aunque aún no hay una fecha sobre la puesta en marcha de este proyecto, el funcionario espera que pueda empezar a implementarse durante el transcurso del presente año.
Juan Carlos García, director ejecutivo de Negocios y Servicios Administrados de Cable & Wireless Panamá, señaló que un elemento importante del proyecto tiene que ver con que“permitirá la trazabilidad
de todo el proceso de negocio garantizando la transparencia en todos los trámites y ofreciendo mejor seguridad jurídica”. Y aseguró que el nuevo sistema registral impactará positivamen-
te en los indicadores de competitividad del país en el ranking del Doing Business y convertirá a Panamá en referente de clase mundial en materia registral. También hizo referencia a que
el “el proyecto está muy avanzado en su implementación, más del 80%, y el software base ya ha sido aprobado e incluye más de 100 mejoras adicionales a las originalmente solicitadas”.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°686
21 - 27 de abril del 2014
Actualidad
ALTERNATIVAS | AL NO PODER NEGOCIAR CON CARICOM, BUSCARÁN ACUERDOS COMO EL DE TRINIDAD Y TOBAGO
Negociadores panameños rumbo al Caribe Jamaica, Suriname y Aruba podrían ser los primeros en la lista de nuevos tratados comerciales bilaterales Fotos: Cortesia de Mici.gob.pa
Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com
L
uego de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y México toca esperar la ratificación del texto por los congresos de ambos países para poder iniciar las gestiones de adhesión a la Alianza del Pacífico, pero el equipo negociador panameño no piensa tomarse un descanso ya que arrancará las negociaciones con países del Caribe en busca de acuerdos comerciales
Panamá mantiene un intercambio comercial con Caricom por $42 millones bilaterales. Así lo indicó la viceministra de Negociaciones Comerciales, Diana Salazar, quien detalló que el siguiente paso es avanzar hacia el Caribe en busca de acuerdos de manera individual con cada país ante la recurrente negativa de la Comunidad del Caribe (Caricom) de negociar como bloque un pacto con Panamá o permitir su inclusión dentro de este bloque económico. Los miembros de pleno derecho son: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago. Las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Turcas y Caicos son miembros asociados. Las Bahamas pertenecen a la comunidad, pero no al mercado común creado en su seno, mientras que Aruba, Colombia, Curazao, México, Puerto Rico, República
Dominicana, Saint Martin y Venezuela son países observadores. Panamá años atrás intentó un TLC con este grupo como parte de Centroamérica, ya que Caricom decía que solo podía negociar de región a región, pero esto tampoco resultó debido a que sus miembros dijeron que estaban negociando con Europa. “Tocamos la puerta en Caricom y ellos dijeron ´no, no, estamos muy ocupados, estamos viendo otra cosa”, reiteró Salazar. Los empresarios panameños tienen gran interés por el Caribe ya que se encuentra a poca distancia, permite la llegada por mar gracias a sus conexiones portuarias y recibe una alta afluencia de turistas. Por lo anterior, se ha convertido en una interesante oportunidad de mercado para los exportadores panameños. En la actualidad, Panamá está
exportando productos procesados -en especial alimentos y bebidaspara abastecer los hoteles y restaurantes de esta región, en donde la falta de espacio y lo árido de sus tierras no permite un gran desarrollo de los sectores agropecuario e industrial. También tiene potencial para las comunicaciones, seguros, servicios de construcción, servicios financieros, servicios legales, publicidad, servicios de arquitectura e ingeniería, tratamiento de desechos, agricultura, minas, servicios culturales y recreación. Este grupo suma una población estimada de 16,6 millones de personas. Panamá mantiene un intercambio comercial con los países del Caricom por $42 millones, según cifras oficiales. La estrategia a seguir será la implementada con Trinidad y Tobado, país con que Panamá firmó
un acuerdo comercial de alcance parcial, el cual establece el trato preferencial que los exportadores de esa isla recibirán al acceder al mercado panameño, e igualmente el tratamiento preferencial que los exportadores panameños recibirán en ese mercado. En este acuerdo, Panamá recibirá el 100% de la tarifa preferencial en 120 líneas arancelarias negociadas (el 40% del total) en renglones como animales vivos para reproducción, carnes frescas y refrigeradas, pescado fresco o refrigerado, queso, huevo, trigo, sal, papel y cartón. En materia de servicios, el país acordó con Trinidad y Tobago la negociación de disciplinas para liberalizar progresivamente el comercio de servicios, dos años después del pacto entre las partes. En cuanto a inversiones, ambas partes se comprometieron a
negociar un tratado de inversión bilateral, a llevarse a cabo un año después de la entrada en vigencia del acuerdo. El interés con Trinidad y Tobago era un TLC; sin embargo, el Caricom no permite a sus miembros este tipo de negociación bilateral. La sede de la Caricom se encuentra en Georgetown, Guyana. La comunidad del Caribe desarrolla tres actividades principales: La cooperación económica a través del Mercado Común del Caribe, la coordinación de la política exterior y la colaboración de campos como la agricultura, la industria, el transporte y las telecomunicaciones. “La importancia de haber logrado un acuerdo con Trinidad y Tobago, además de ser una economía muy pujante, con un gobierno que cree en la apertura, servirá como ejemplo para que otros países como Aruba, con el que ya
se hizo una primera ronda, se animen a firmar un acuerdo comercial con Panamá y tener un espacio para mantener una puerta abierta dentro del foro de Caricom”, destacó la viceministra. La directora de promoción comercial del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), Irma Chong, destacó que las misiones realizadas al Caribe están dando resultados y prueba de ello es el inicio de exportaciones de productos como jugos, jaleas, salsas y vinagres a mercados como Suriname, Jamaica y Aruba. En el 2013 las exportaciones a Suriname sumaron más de $11 millones. Se espera además exportar a Barbados, Bahamas, Aruba, Curazao, Islas Caimán y República Dominicana otros productos como pastas, queso y verduras. Una de las empresas panameñas que ya exporta al Caribe es Productos de Lux S.A. (Proluxsa), especialista en la venta de salsas, condimentos, jugos, vinagres, vainilla y enlatados de frijoles. Su presidente, Máximo Gallardo, destacó que se trata de un mercado muy variado y con consumidores con alto poder adquisitivo, por lo que será muy ventajoso contar con tratados comerciales con esos países. Gallardo precisó que las empresas deben ver oportunidades en diferentes mercados e identificar cuál es el más factible y rentable para sus productos. Proluxa ha llegado a Estados Unidos, Suramérica, Europa y hasta Australia. En misiones comerciales realizadas por el Mici con anterioridad han participado empresas como H. Tzanetatos (quesos, mayonesa, mantequilla y jugo de frutas); Productos Kiener (embutidos), Raw Mat (jugos de frutas), Rocmar, Samuray Mar y TWT (empresas de pescados), Carnes de Coclé y Agroexportadores de Azuero (frutas).
ASPIRACIÓN | UNIÓN ADUANERA ALLANA EL CAMINO HACIA EL HUB REGIONAL
Panamá impulsará diálogo público-privado en CA Juan Planells revela su estrategia al frente de la Federación de Exportadores de Centroamérica Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com
P
anamá impulsará espacios de diálogo públicoprivado dirigidos a superar las dificultades que en materia logística enfrentan los exportadores centroamericanos y en pro de concretar la unión aduanera en la región durante su gestión al frente de la Federación de Exportadores de Centroamérica y República Dominicana (Facaexca). De acuerdo con el presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Juan Planells, quien fue recientemente electo como presidente de la Facaexca, la aspiración de los empresarios centroamericanos es eliminar las barreras al comercio y abaratar los costos logísticos con la finalidad de ser más competitivos. Es la primera vez en 30 años de existencia de la Facaexca que Panamá resulta electa para presidir el gremio, lo que a juicio de Planells representa un hecho histórico
en el camino para la integración centroamericana, proceso en el que nuestro país ya no es un simple observador, sino un miembro pleno. Esto representa una oportunidad para que los empresarios panameños establezcan una relación directa con los empresarios centroamericanos y pueden entablar un diálogo sobre las dificultades que enfrentan y las opciones que pueden aprovechar en conjunto, como es el caso del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Además comentó que aunque Panamá no tiene un liderazgo en materia de exportación de bienes, sí ofrece importantes ventajas en materia de exportación de servicios, y eso permite una complementariedad con los países centroamericanos. La principal preocupación de Facaexca son precisamente las barreras al comercio existentes, como las exigencias aduaneras en cada país, las normas sanitarias de cada país y las medidas que pretenden implementar los gobierno, como la revisión con rayos X para el interior de los contenedores, que sin duda incrementarán los costos para los exportadores.
Fotos: FECAEXCA
es importante que el empresariado centroamericano tenga mayor participación y liderazgo en los grandes temas que preocupan a la región.
En El Salvador ya se está aplicando la medida del uso de escáneres de rayos x para la revisión de los contenedores y en efecto está representando un costo adicional. Se espera que eso sea aplicado en el resto de los países. En el caso de Panamá, se encuentra en proceso de establecimiento. Por ello, el plan de trabajo de Planells contempla el impulso de un diálogo públicoprivado para plantear soluciones a estas problemáticas, así como trabajar en la homologación de los trámites aduaneros, las medidas sanitarias y la certificación de plantas de producción, entre
otros temas que son necesarios para mejorar la competitividad regional. En el caso particular de Panamá, la aspiración es que pueda convertirse en el puerto de entrada a Centroamérica y también para la exportación de productos hacia regiones como la Unión Europea y Estados Unidos. “Es una aspiración que tenemos y esperamos aportar para lograrlo, pero será necesario que el sector empresarial sea escuchado por los gobiernos y se tomen las decisiones encaminadas a esos objetivos”, dijo. La presidenta del Sindicato de Industriales de Pana-
má (SIP), Aida de Maduro, sostuvo que la elección de Panamá resulta oportuna en momentos en que la apertura comercial y los tratados de libre comercio requieren de mayores competencias para fortalecer la integración centroamericana y potenciar las exportaciones de la región. “Es un reto para Panamá y Centroamérica convertirse en una reunión competitiva y con la capacidad para producir y exportar de manera eficiente”, resaltó. En ello coincidió el asesor económico de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Manuel Ferreira, quien comentó que
Buscan abaratar los costos logísticos de la región para ser más competitivos También es necesaria una mayor relación entre los empresarios, sobre todo en el marco de la integración centroamericana, y por esto la Cámara de Comercio forma parte de la Federación de Cámaras de Centroamérica. Fecaexca aglutina a más de 5.000 exportadores de Guatemala (Agexport), El Salvador (Coexport), Nicaragua (Apen), Honduras (FPX), Costa Rica (Cadexco), Panamá (Apex) y República Dominicana (Adoexpo).
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°686
5
21 - 27 de abril del 2014
DESTINO | “DEBEMOS SER UN POCO MÁS COMPETITIVOS EN TARIFAS AÉREAS DESDE Y HACIA PANAMÁ”, DIJO AUGUSTO TERRACINA
Arribo de turistas creció 145,4% en la última década En 2013 el turismo aportó $5.078 millones al PIB del país
Foto: Archivo/CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
a industria sin chimenea ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos 10 años, convirtiéndose en uno de los principales pilares de la economía de Panamá. Crecimiento que se ha visto potenciado por la ampliación del aeropuerto internacional de Tocumen y otros aeropuertos en el país y por la Inversión Extranjera Directa (IED) que ha facilitado la llegada de cadenas hoteleras y aerolíneas internacionales.
Oferta hotelera supera las 24.171 habitaciones, según la ATP Datos estadísticos de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) indican que en 2013 se recibieron 2.201.854 visitantes, un incremento que
representa un 145,4% con respecto a los visitantes recibidos en Panamá en el 2003. En 2013 el sector turismo generó a la economía $5.078 millones y en los últimos 10 años ha dado mayores aportes que los del Canal de Panamá, que entregó $1.781,6 millones por peajes cobrados, y que la Zona Libre de Colón (ZLC), cuyo valor neto exportado alcanzó $1.071,7 millones, indican las estadísticas de la ATP al 2012. El año pasado 758.965 visitantes provinieron de América del Sur, seguidos de los de América del Norte (372.967) y de Europa (169.542). Aunque hubo una disminución en las llegadas de visitantes procedente de América del Norte (-12,2%), Asia (-5,9%) y Oceanía (-5,1%), crecieron los visitantes de América Central con 11,5%, Antillas con 13,7%, América del Sur en 8,4%, Europa 16,5% y África 51,9%. Para Augusto Terracina, gerente de Aventuras 2000, operador de servicios turísticos en Panamá, el aumento de la cantidad de visitantes en los últimos 10 años puede atribuirse a la buena estrategia gubernamental de aumentar los
vuelos desde Europa y América con Copa, la nueva forma de promover al país como destino, que es apoyando a los mayoristas internacionales con la promoción de sus paquetes, la llegada el año entero de Pullmantur con un barco de 2.700 pasajeros y los chárter mensuales de Colombia manejados por On Vacation, que trae 26 vuelos mensuales de Colombia desde las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali. La suma de todo esto es lo que ha hecho que Panamá siga creciendo en el turismo. Ante la pregunta de si considera que el turismo es uno de los pilares de la economía
de Panamá, Terracina dijo que sí, ya que aporta más divisas a Panamá, crea más empleos, tanto directos como indirectos, comparte sus riquezas en todos los estratos sociales y aporta una buena imagen al país, cosa que atrae otra clase de inversiones. Para Terracina, para mantener el ritmo de crecimiento se debe seguir con las políticas de promoción y aumentar el presupuesto para poder atraer a más mayoristas y aerolíneas. “Debemos poder ser un poco más competitivos en tarifas aéreas desde y hacia Panamá, que puede ser lo único que limite el crecimiento, ya que hay
el interés y tenemos los hoteles de clase mundial, solo tenemos que ser realistas que competimos con el mundo y las tarifas aéreas deben ser cónsonas con las distancias”, acotó. Empleos A nivel de estructura de empleos turísticos, la industria también ha crecido, pasando de 97.360 empleos hasta alcanzar 133.033 en 2013, según la ATP. Los sectores de hoteles y restaurantes son los mayores generadores de empleo, al cierre del 2012 generaron 17.362 plazas laborales, mientras que los restaurantes 7.923. En cuanto a la infraestructura de hospedaje, hasta el 2002 se habían construido 14.302 habitaciones, mientras que para el año 2013 se llegó a 24.171 habitaciones, lo que representa un incremento del 69%. En los últimos años han llegado nuevas marcas de cadenas hoteleras, entre ellas Marriot, Sheraton, RIU, Hilton Garden, Tryp by Wyndham, Radisson Decapolis y Hard Rock Café, por mencionar algunos. Para Moisés Véliz, presidente de MVA Consultores S.A., “los factores que han ayudado
al desarrollo del turismo en Panamá se deben a la estabilidad económica que ha tenido el país desde hace más de una década y su crecimiento sostenido”. También destaca el esfuerzo del trabajo conjunto que han hecho el Gobierno Nacional y el sector privado con el fin de promover a Panamá como un destino turístico, acciones que forman parte de un plan maestro de turismo que se confeccionó hace más de 10 años y que los diferentes gobiernos que han pasado, desde el gobierno de la ex presidenta Mireya Moscoso hasta el actual, han sostenido. Y el gobierno del ex presidente de Guillermo Endara aportó también desde el punto de vista de haber creado la infraestructura legal para este crecimiento que hoy estamos disfrutando. Véliz se refirió a la Ley 8 de 1994, que fue la primera ley de junio incentivos para la industria turística que animó a la empresa privada a construir más hoteles y a importar equipos para hacer funcionar estas edificaciones, y las posteriores leyes que se han dictado.
SISTEMAS | HASTA UN 40%
Softwares ayudan a bajar consumo de energía Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
E
n el mercado panameño existen softwares que permiten medir el consumo de energía y costos de los equipos eléctricos logrando ahorros de entre 12% y 40%, lo que resulta muy útil en estos tiempos de estrechez de la oferta energética.
Alerta de racionamiento del CND se mantiene “El plan es un plan educativo. Consiste en hacer una auditoría energética. Se va a un lugar, se va al panel principal y se instala un monitor y se hace un diagnóstico de qué consumen todos
los equipos y se les entrega un informe completo al cliente de cuál es la eficiencia de sus equipos”, señala Luis Octavio Puga, auditor de Clima Activa Panamá, una empresa que se dedica a la venta de software para disminuir el consumo de energía eléctrica en Panamá desde el año 2012, con su casa matriz en Puerto Rico. Este diagnóstico permite identificar cómo están distribuidos los equipos, cuál es su consumo y cuál es su eficiencia. “Con este sistema se ha determinado un ahorro mínimo de 12% y otros clientes han logrado hasta un 40%, cuando se identifican fugas en los sistemas eléctricos por circuitos que no han sido correctamente eliminados”, explica Puga. Otra empresa que se puede encontrar en el mercado prestando estos servicios es Innovation Company Panamá, que también ofrece un software que ayuda a los consumidores
a bajar el consumo de energía. John Aular, proveedor de soluciones de Innovation Company Panamá, explica que ofrecen equipos para residencias y otros para industrias desde septiembre de 2013. El equipo residencial consiste en un monitor donde se va a ver toda la información que se mide a través de dos transformadores de corriente que se conectan al braker principal y a un transmisor inalámbrico. Vía inalámbrica se comunica la información al monitor. En el caso del equipo industrial, hay que hacer una visita al cliente y un levantamiento específico para proponer una solución que sea viable económicamente esa industria y que le permita ahorrar lo más posible. Ambos tienen un convertidor de información de medidores de energía conectados en red para enviarlos a una nube en Internet. “Al cliente se le da un usuario y
una contraseña para que gestione la medición y para que pueda ver por día, por mes y por año el ahorro de energía. Esto incluso puede colaborar con los edificios verdes para su certificación que exige la US Green Building Council”, agrega Aular. En España, por ejemplo, desde el 1 de junio de 2013, todos los edificios que se vendan o alquilen deben contar con un certificado de eficiencia energética y emisiones de CO2. El país ibérico busca con ellos abrir paso a edificios y casas de alta eficiencia energética, una tendencia a la que vamos todos encaminados. “Lo que no se mide no se puede mejorar. Es un lema gerencial bien conocido y lo que ofrecemos es una manera de medirlo y tener la oportunidad de ahorro que podría llegar a un 30%”, dice Aular. El servicio se cobra por cantidad de puntos a monitorear, entre más puntos a monitorear se hace más económico.
Los costos van de $100 hasta $150 y los del sector industrial llegan hasta $450”, agrega. Por su parte, la Secretaría Nacional de Energía (SNE) señaló que conocen de empresas privadas que se dedican a prestar este servicio y orientan a consumidores residenciales e industriales sobre sus consumos mediante el software y sobre cómo potencializar sus recursos y bajar sus facturaciones. “Nos parece una forma atractiva de orientar a los consumidores y herramientas muy válidas y útiles”, agrega la SNE. La medición del consumo energético en Panamá se realiza a través de las empresas distribuidoras, quienes son las que definen el tipo de cliente (comercial, industrial o comercial). Las distribuidoras envían esta información a la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), quien la tabula de forma oficial y comparte con las entidades
regentes del sector y los agentes del mercado. El Gobierno ha desarrollado en los últimos cinco años un mecanismo de ahorro energético que ha permitido al sector gubernamental ahorrar $45 millones. Todo el engranaje gubernamental sólo consume el 11% de la demanda nacional. Tras las medidas de ahorro energético aplicadas recientemente, de apagar los acondicionadores de aire entre las 11:00 a.m. y las 3:00 p.m. y ajustarlos a una temperatura no menor a los 24° C en los momentos de su utilización, entre otras, el consumo de energía se ha reducido en los últimos días en aproximadamente 170 MW, al pasar de 1.400 MW hasta 1.229 MW. Sin embargo, la alerta de racionamiento decretada por el Centro Nacional de Despacho(CND) aún se mantiene hasta que se recuperen los embalses.
PAR 6 Capital Financiero
21 - 27 de abril del 2014
N°686
Análisis de mercado
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
ALC: Adaptándose a la nueva realidad mundial Foto: Archivo/CF
de Estados Unidos deberían ser limitados en la mayor parte de la región, el aumento de la volatilidad de flujos de capitales continúa siendo un riesgo, sobre todo en aquellos países con elevados déficit de cuenta corriente, altos niveles de inflación y márgenes de maniobra reducidos en materia de políticas domésticas. Otro riesgo importante sería una caída de precios de las materias primas mayor a la esperada, lo que afectaría principalmente a las economías exportadoras de materias primas de América del Sur. En cuanto a los riesgos internos, las posiciones fiscales débiles representan una vulnerabilidad importante en varias economías, sobre todo en América Central y el Caribe. En algunas economías financieramente integradas, las autoridades económicas también deberán supervisar cuidadosamente una posible acumulación de riesgos en el sector corporativo, vinculados con un aumento del endeudamiento.
Por Alejandro Werner Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.
E
n Estados Unidos, la actividad económica está cobrando ímpetu, al atenuarse los vientos adversos de origen fiscal. En la zona del euro, el crecimiento retomará valores positivos, respaldado por una menor contracción fiscal y una demanda externa más fuerte. Las economías emergentes, a su vez, continúan representando la mayor parte del crecimiento económico mundial, aunque el ritmo de crecimiento de su actividad económica probablemente se intensificará solo de manera moderada. En este contexto, los efectos de una normalización gradual y ordenada de la política monetaria de Estados Unidos en general deberían ser manejables para los países en América Latina y el Caribe(ALC), especialmente si está impulsada por una evolución positiva del producto en Estados Unidos. De hecho, el ritmo de crecimiento más vigoroso en Estados Unidos respaldará la actividad económica, sobre todo en México y algunos países de ALC. Por otra parte, se proyecta que los precios de la mayoría de las materias primas continúen cayendo en cierta medida en los próximos dos años, debido a un aumento de la oferta y una menor demanda de las economías emergentes, incluso la proveniente de China. Una caída de precios de las materias primas probablemente frenará el crecimiento económico en algunos países exportadores de materias primas de nuestra región. El crecimiento económico se mantendrá a un ritmo moderado Se prevé que la actividad económica en ALC siga avanzando a un ritmo moderado en 2014. Se proyecta que el crecimiento regional será de 2,5% en 2014, frente a un 2,75% en 2013, y muy por debajo de las tasas de crecimiento registradas en 2010–12. Se espera que la aceleración de la recuperación en las economías avanzadas fortalezca las exportaciones, pero es probable que la moderación de los precios de las materias primas y el endurecimiento de las condiciones financieras externas afecten negativamente a la demanda interna. También es probable que en varias economías persistan restricciones de oferta (entre ellas, mercados de trabajo tensos y cuellos de botella en infraestructura), en un contexto de continuo debilitamiento de la inversión. De hecho, la desaceleración
del crecimiento de la inversión es una tendencia importante que se espera continúe. Concretamente, el crecimiento real anual de la inversión en AL-6 (Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) se ha desacelerado de un nivel de dos dígitos en 2010 a menos del 5% 2013, y se proyecta que caiga por debajo del 3% este año. Más que de costumbre, la cifra agregada de crecimiento en la región de ALC encubre dinámicas diferentes en las distintas economías: • En México se espera que el crecimiento repunte gracias al fortalecimiento de la recuperación económica de Estados Unidos y la normalización de algunos factores internos que limitaron el crecimiento el año pasado. • El ritmo de crecimiento más vigoroso en Estados Unidos también respaldará la actividad en Centroamérica, pero este impulso se verá contrarrestado en gran medida por el aumento de los costos de financiamiento externo y por algunos factores específicos de cada país, como ser la enfermedad de roya del café. • En el Caribe, los altos niveles de deuda y los persistentes problemas de competitividad seguirán limitando la actividad económica, pero se espera un pequeño repunte del crecimiento en las economías dependientes del turismo.
• En cuanto a América del Sur, en Brasil, el crecimiento se mantendrá moderado, ya que la baja confianza empresarial continúa afectando negativamente a la inversión privada. • Entre las demás economías financieramente integradas, se espera que Colombia y Perú mantengan tasas de crecimiento bastante elevadas. Las proyecciones indican que la actividad en Chile seguirá moderándose, debido a una desaceleración de la inversión privada. • Argentina se enfrenta a un panorama económico difícil, debido a sus considerables presiones de balanza de pagos. Recientemente, las autoridades permitieron una depreciación del tipo de cambio, un aumento de las tasas de interés y una reducción de los subsidios a los servicios públicos. Estas medidas son positivas, pero son necesarios ajustes adicionales. • Por último, en Venezuela se proyecta que el producto se estanque, en un contexto de persistentes desequilibrios macroeconómicos y políticas distorsivas. Son necesarios ajustes fundamentales de política económica para evitar el riesgo de dinámicas desordenadas. Riesgos potenciales Si bien los efectos de una normalización gradual y ordenada de la política monetaria
Desafíos de política económica ¿Cuáles son las implicaciones de estas perspectivas y riesgos para la política económica de la región? Las prioridades de política varían según el país, pero en general incluyen los siguientes elementos: • Implementar reformas estructurales para elevar el crecimiento potencial, • Fortalecer las finanzas públicas, y • Limitar posibles fragilidades financieras. En resumen, en gran parte de ALC será necesario ajustar las políticas a una nueva realidad caracterizada por condiciones financieras más restrictivas, términos de intercambio menos favorables y limitaciones internas al crecimiento potencial. En este contexto, las políticas macroeconómicas no deberían ser utilizadas para estimular la demanda en las economías con niveles de producto cercanos al potencial. En cambio, los esfuerzos deben centrarse en reducir las vulnerabilidades y asegurar suficientes defensas para enfrentar shocks futuros. La flexibilidad del tipo de cambio debe seguir desempeñando un papel importante como mecanismo de absorción de shock. Al mismo tiempo, es esencial implementar reformas estructurales para elevar la productividad y el crecimiento a mediano plazo, sobre todo en el ámbito de la educación, la infraestructura, y el clima de negocios. Presentaremos más detalles de los desafíos que enfrenta la región durante el lanzamiento de nuestro informe Perspectivas económicas: Las Américas el 24 de abril en Lima.
El regreso del nuevo crédito Foto: Archivo/CF
Santiago Fernández de Lis y José Félix Izquierdo Economista Jefe de Sistemas Financieros y Regulación, y Economista de Sistemas Financieros BBVA Research
E
n la fase de auge, el crédito abundante y barato hizo que la economía española acumulara un excesivo endeudamiento en ciertos sectores, especialmente en todo lo relacionado con construcción e inmobiliario. En los años de crisis vino la resaca, de manera que la carencia de crédito ha sido una queja frecuente del sector empresarial. Cómo hacer compatible la corrección del exceso de endeudamiento de ciertos sectores y empresas (el llamado “desapalancamiento”) con la provisión de nuevo crédito a aquellos con proyectos viables y rentables puede parecer la cuadratura del círculo, pero estamos viendo las primeras señales de que ambos procesos pueden ser compatibles. Hay un problema estadístico, en la medida en que la serie de nuevo crédito está contaminada por refinanciaciones, novaciones y cambios en los términos de los contratos. Este problema ha sido particularmente agudo en el período en que las refinanciaciones –sobre las que los bancos aplicaban criterios muy dispares– fueron adquiriendo un volumen creciente. Pero a raíz de la homogeneización, en un sentido más estricto, de los criterios para estas refinanciaciones por parte del Banco de España, hace aproximadamente un año, las cifras de nuevo crédito se han ido normalizan-
do, de manera que se pueden interpretar con creciente fiabilidad. Las nuevas operaciones de crédito registraron en diciembre pasado tasas positivas de crecimiento interanual (por primera vez desde agosto de 2007). Bien es cierto que en enero de este año (última observación disponible) volvieron a tasas negativas, dentro de un comportamiento de la serie sumamente volátil. Pero es alentador su desglose por carteras: el crédito a empresas por debajo de un millón de euros (que se interpreta como una aproximación del crédito a pymes) viene manteniendo tasas positivas desde octubre del año pasado, y crece en la actualidad al 5%; el crédito al consumo mantiene un comportamiento
pujante, con tasas de dos dígitos en los últimos meses; y el crédito a hogares para vivienda se ha ido desinflando a lo largo de 2013, en parte debido al efecto del fin de la desgravación, aunque ha experimentado un cierto rebote en enero. Las cifras de nuevo crédito son importantes porque se considera que tienen una relación más estrecha con la actividad económica que las cifras de saldos. De hecho, según la pautas habituales de anteriores recuperaciones, el crecimiento del flujo de crédito es un indicador coincidente con el aumento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el stock de crédito se recupera sólo de manera rezagada respecto al producto. La salida de la crisis en
España está siguiendo de manera muy fiel la secuencia de episodios anteriores, de manera que el punto de inflexión del nuevo crédito se está convirtiendo en un importante elemento de confirmación de la tendencia positiva. En efecto, las previsiones de BBVA Research apuntan a que la tendencia del nuevo crédito ya ha entrado en terreno positivo. Sin embargo, las amortizaciones continuarán superando al nuevo crédito durante algunos trimestres más, de manera que el stock de crédito sólo comenzará a presentar tasas positivas en los últimos meses de 2015 o primeros de 2016. Esta estadística es la que recibe más atención por parte de los medios, de manera que continuaremos viendo inevitablemente durante unos meses titulares del tipo “nueva caída del crédito”. Se ha hecho un esfuerzo notable, pero el desapalancamiento debe continuar. El ratio crédito sobre PIB de España, que llegó al 178% en diciembre de 2009, frente al 121 en la Eurozona, está todavía por encima del 140%, algo más de 30 puntos superior a nuestros socios. A partir de ahora, sin embargo, es importante que empecemos a prestar atención al nuevo crédito y a su composición por carteras, pues la buena noticia de este proceso es que el nuevo crédito está llegando a los segmentos que más lo necesitan. En definitiva, las series de nuevo crédito han venido a sumarse a los indicadores que, en los últimos meses, empiezan a mostrar indicios más alentadores sobre la economía española. Lo importante es que, en este como en otros aspectos, la recuperación sea compatible con la corrección de los excesos anteriores.
IMPAR
Legales
CapitalFinanciero N°686
¿Por qué su empresa debería aceptar bitcoin?
7
21 - 27 de abril del 2014
Fotos: Archivo/ CF
Juan Pablo Cappello
Co fundador del estudio jurídico Private Advising Group
Fotos: Archivo/CF
M
ás allá de la estrategia de marketing o la posibilidad de generar nuevos clientes e ingresos, aceptar transacciones con BitCoin (BTC) en América Latina es “un acto de valentía y desobediencia civil” que puede forzar cambios importantes sobre las exigentes regulaciones gubernamentales, desafiando las políticas que dieron lugar a la falta de competencia en el sector financiero, donde prácticamente no se vieron innovaciones en los servicios de pago por más de una década. La evolución de todo lo relacionado con BTC en los últimos 18 meses ha sido tan interesante como recordar el desarrollo de Internet entre 1994-1999, donde la gente pasó de preguntar “Inter-qué?” (1995, un año antes del lanzamiento de Google) a decir “acabo de iniciar mi propia empresa de Internet”. Hace seis meses mi estudio jurídico no hubiera aceptado BTC. Aceptar BTC era sólo una estrategia de marketing. El universo de esta moneda era, en aquel entonces, un mundo de especuladores nerd que encontraban divertido pensar en lo que eso podría convertirse... Esencialmente no había ciudadanos “respetuosos de la ley”, comprando o vendiendo con BTC y lo que circulaba corría riesgo de ser perdido o robado- tan perdido o robado como el dinero en efectivo cuando se pierde una billetera-. De hecho, como explico más adelante en esta nota, los robos y otros delitos se siguen sucediendo tanto con BTC como con moneda “real”. Eso sí, a diferencia de los billetes físicos, BTC no ha podido ser, aún, falsificado. Pero el universo BTC se ha transformado el último medio año, sobre todo en Latinoamérica, donde aceptar y negociar en BTC desafía las políticas que han permitido por más de una década que el sector financiero no compitiera, dejando poco espacio para la innovación en los servicios de pago. Entonces, qué es un BTC y por qué aceptarlo es un acto de rebelión social BTC es una moneda virtual que se mantiene en una “billetera digital” en su PC o teléfono móvil. Los pagos se envían de una cartera a otra (como Paypal) y un sistema de encriptación verifica que las transacciones sean legítimas. Por último, estas son además verificadas por otros usuarios de BTC. Actualmente, el principal inconveniente en su uso cotidiano es el alto nivel de volatilidad de su valor, lo cual hace difícil fijar precios estables a los productos y servicios, más allá de que esto de pie a maniobras especulativas. Pero algunos cambios muy recientes en el universo BTC y su valor en aumento (valía unos pocos centavos cuando fue creado en 2009 y llegó a cotizar a $1.000 a fines del año pasado) están poniendo nerviosos a gobiernos y a ciertos jugadores excesivamente cómodos en el sector financiero. Por ello las ruidosas celebraciones cuando alguien es
arrestado por su mal uso o se producen quiebras, hackeos, etc. En las últimas semanas esta moneda parece rodar sin freno dentro de una montaña rusa enloquecida, para alegría de todos aquellos que quieren ver rodar al BTC... pero cuesta abajo. Un repaso: Tras semanas de especulación y rumores, finalmente Mt.Gox (uno de los operadores de cambio de BTC más antiguos e importantes), pasó por el vértigo de cerrar sus puertas, bloquear los fondos, paralizar las operaciones y, finalmente, quebrar. Su presidente, luego de varios días, reapareció y admitió haber “perdido (850.000) BTC debido a la vulnerabilidad del sistema” y tras ello se acogió a la ley japonesa de quiebra, alegando la pérdida de $500 millones en moneda virtual. Flexcoin, un autodenominado ‘banco’ canadiense de BTC, pero que no tenía licencia para tal cosa, cerró sus puertas tras indicar haber sufrido un ataque informático mediante el cual le habrían robado 896 BTC. La directora de la plataforma de intercambio First Meta fue hallada muerta (supuestamente un suicidio) en Singapur. Como frutilla del postre, la revista (ahora digital) Newsweek, aseguró haber encontrado y contactado al creador de BTC, cosa que el aludido rápidamente negó. El enorme esfuerzo por desacreditar BTC en los medios y entre funcionarios o ejecutivos dice mucho. Al “establishment” le encantaría que la gente, defraudada, se olvidara de BTC y lo terminen recordando como una estupidez tecnológica más, al estilo “Y2K”, que iba a derribar el mundo y paralizar todas las computadoras. Pero la realidad es que BTC se mantiene intacto, incluso tras el “efecto Mt.Gox”. Los hechos lo demuestran: BTC sigue cotizado normalmente en China, Europa y Estados Unidos. Si bien la crisis post Mt.Gox provocó la caída momentánea del valor de la divisa virtual desde los $700 hasta los $200, a los pocos días ya estaba rozan-
do los $600. El volumen de transacciones con BTC se mantiene en los valores previos a este suceso (unas 70.000), que si bien es menos que el pico de diciembre de 2013 (102.000), resulta casi el doble que hace un año, y cinco veces más que hace dos años. En Hong Kong se abrió el primer establecimiento físico del mundo de intercambio de BTC, a cargo de Asia Nexgen BTC Exchange. Cada vez más entidades oficiales se entremezclan en el “ruido BTC”, pero no para condenarlo: La presidenta del banco central estadounidense, Janet Yellen, destacó a esta moneda virtual como un medio “útil innovador de pago que se ha hecho un hueco fuera del sistema bancario”, aunque aclaró que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) “no tiene autoridad sobre el bitcoin” y que “no es fácil regular”. “No se trata de prohibir estas monedas, pero hace falta asegurar un marco de precaución”, dijo el Ministro de Finanzas Francés. El gobierno japonés sigue diciendo que el BTC “no es una moneda”, pero... los beneficios derivados de su uso son imponibles (se debe pagar IVA por su uso, impuesto a las ganancias, etc.), con lo que en realidad está “blanqueando” al BTC. Los problemas de los operadores de BTC no son los problemas de BTC Los hechos recientes no están relacionados intrínsecamente con BTC en sí, sino en cómo estos operadores han manejado su negocio. Por el contrario, estos sucesos sirven para conocer el desempeño de la moneda en esta circunstancia. El entorno BTC tiene que ser capaz de superarlo, así como el sistema financiero tiene que ser capaz de soportar la caída de un banco. Es cierto que el hecho de no haber un mercado central que respalde la moneda no juega a favor de las expectativas de la gente: El que pierde, pierde. Nadie lo rescata. Pero en tanto los gobiernos y entidades no se pongan (tan) en contra de BTC, lo que en definitiva es
ponerse en contra de la gente, la moneda se volverá más estable y menos permeable a las especulaciones a las que hacía referencia al principio. ¿Por qué tanto empecinamiento en desacreditarlo? Por qué BTC pone al descubierto la preocupación de los gobiernos sobre la vulnerabilidad de sus monedas y el control que puedan ejercer sobre el sistema de transacciones. Así que no importa si BitCoin finalmente vale mucho o no, lo importante es que el “fantasma” BTC podría volverse real e impulsar a las instituciones y los gobiernos actuales hacia la innovación, y esa innovación es un bien social que podría mejorar las vidas de muchas personas en Latinoamérica. Los cambios recientes que han hecho que BTC parezca “una amenaza creíble” para el sistema BTC está apenas en sus inicios y ya ha demostrado ir más allá de la compra de bienes y servicios entre particulares. El minorista de electrónica y computadoras TigerDirect (cadena que está dentro del Top 100 de Fortune) anunció recientemente que aceptará BTC, convirtiéndose en el retailer más importante en sumar este tipo de pago. Pero ya a principios de año, el shopping virtual de artículos para el hogar y muebles, Overstock había anunciado lo propio, incorporándose al universo BTC. Tras ellos, muchos otros minoristas se sumarán. Más allá de estas “crisis”, o gracias a ellas, se están perfeccionando los seguros y productos similares orientados al uso de BTC. Varias iniciativas en curso tienden a acercar la “seguridad” de las transacciones con moneda “real” al mundo BTC y así proteger más a usuarios y comerciantes en caso de robos o hackeos. Esto llevará a que cada vez más gente sienta que su “valor” está seguro con BTC. En definitiva, los “riesgos” en torno a BTC, hasta la fecha y a pesar de su mediatización, han sido similares al de tener dinero en efectivo, ya que puede ser perdido o robado. Y los lugares donde se pueden tener
“billeteras virtuales” de BTC no demostraron ser muy seguros ante el ataque de determinados delincuentes. En verdad, la primera generación de bancos o billeteras de BTCeran algo así como permitir a un adolescente ahorrativo tener millones de dólares en el sótano de la casa de sus padres: Por supuesto, un montón de esos bancos o billeteras fueron hackeados y los BTC perdidos. Eso está lentamente cambiando a medida que los banqueros reales entran en el juego. Pero volvamos a su negocio: La realidad es que, partiendo de que usted está en un negocio legal, lo que se le pague en BTC representará menos del 1% de sus ventas. Para la mayoría de los propietarios de pequeñas empresas, el efecto de “marketing” es mucho más importante que los riesgos. Lo importante es atraer nuevos clientes. BitCoin empuja los cambios necesarios en el sistema Aceptar BTC forzará a los gobiernos y a las empresas de la región que actualmente dominan los sistemas de pagos a empezar, realmente, a innovar en beneficio del consumidor. BTC pone a todos estos jugadores bajo presión, especialmente a aquellos que ejercen controles forzados sobre sus monedas y las transacciones al extranjero, cobrando altas comisiones y/o impuestos por procesar pagos. BTC es una alternativa a monedas que han perdido su credibilidad. Al igual que el oro o la plata, su puesta en valor hace evidente la vulnerabilidad de las otras monedas. BTC también presiona a la baja los costos de las operaciones, así como a los costos de procesamiento de tarjetas de crédito que también se verán obligados a disminuir. Las tarifas de procesamiento en BTC varían entre poco a cero (1% para los comerciantes), en contraste con los honorarios que una empresa debe pagar al procesar una tarjeta de crédito (3,5% o más) o incluso para aceptar un pago de PayPal. Y mientras que las ventas que implican BTC son
gravables, como las realizadas mediante cualquier otra moneda, en términos prácticos, no hay rastro de papel para estas ventas. Para algunos esto puede ser clave. En economías como la venezolana y la argentina, BTC se convierte en una alternativa cada vez más interesante ante una moneda inestable por el control forzoso del estado y la inflación. Así como en Internet, donde el libre flujo de información dificulta a los gobiernos a controlar a la “prensa”, un mercado activo de BTC hará lo mismo con el sector financiero de varios países de América Latina, representado una alternativa para el ciudadano. En Argentina, debido al control sobre las transacciones internacionales, el costo de los servicios de Western Union alcanzó el 50% por transacción. Es decir, por cada $300 girados al exterior el cliente paga $150 por servicios e impuestos. Esto afecta sobre todo a las clases bajas y a los trabajadores extranjeros que envían ayuda económica a sus familias. De esta manera, BTC podría tener un impacto positivo es las vidas de muchas personas. “Qué pasaría si...” ¿Cuántas personas en América Latina están conformes con el sector financiero y las políticas financieras gubernamentales? Mi conjetura es que un porcentaje altísimo de la población está insatisfecha con el status quo. BTC no es sólo una buena manera de atraer a nuevos clientes. En América Latina, hacer una transacción con BTC es un acto de valentía y desobediencia civil que, silenciosamente, exige cambios y hace reflexionar sobre “qué pasaría si...”. “¿Qué pasa si BTC me permite poder tener más control sobre el sistema financiero...? “Ahora es un pensamiento radical que mantendrá a más de un gobierno alerta. Qué va a pasar en el futuro con BTC es una incógnita: Lo importante es lo que pueda generar como efecto en el contracturado panorama actual. Y eso ya es muy bueno.
PAR
Editorial Ahora le corresponde al elector
8 CapitalFinanciero
N°686
14 - 20 de abril del 2014
C
apital Financiero tuvo el honor Junto a la Corporación Medcom y la Universidad Latina de Panamá, de realizar uno de los primeros Foros presidenciales de cara a los comicios del 2014. Posteriormente diversas organizaciones empresariales, universidades y medios de comunicación han ofrecido a los candidatos a la Presidencia de la República la posibilidad de presentar a los electores sus planes de gobierno y debatir las propuestas de sus adversarios. Este tipo de ejercicio sin duda tiene la virtud de permitir a los ciudadanos la posibilidad de conocer más profundamente las principales propuestas que conforman los programas de gobierno de cada uno de los candidatos e incluso de cuestionarlas, pero más importante aún, ayudan a develar en alguna medida la personalidad de cada uno de los que aspiran a dirigir el país. Los temas centrales de esta campaña electoral han sido los mismos que en Capital Financiero definimos como la agenda nacional y que por tanto fueron objeto de una amplia consulta y debate a través de una colección de separatas especiales denominadas Misión País: Sector agro-
Cada ciudadano debe reflexionar mesuradamente sobre cuáles son las mejores propuestas para el país
Al final todo se reduce a la decisión que tome cada ciudadano al momento de acudir a las urnas
pecuario y costo de la canasta básica, finanzas públicas, energía, educación y lucha contra la pobreza. Pero cada candidato los ha abordado desde su propia óptica. Esto significa que a solo unos cuantos días para el 4 de mayo, cuando la población dará su veredicto final, cada ciudadano debe reflexionar mesuradamente sobre cuáles son las mejores propuestas para el país, porque la elección presidencial no debe ser un concurso de simpatía, en el que gana quien mejor le cae a la mayoría, pues es la oportunidad de la población de elegir al mejor candidato para dirigir los destinos de los 3,4 millones de panameños. Se trata de definir quién tiene la capacidad no solo de mantener la economía panameña creciendo al ritmo similar al que lo ha hecho en los dos últimos lustros, sino también la capacidad para transformar ese crecimiento en verdadero desarrollo económico, lo que implica la adopción de políticas públicas que mejoren la distribución de la riqueza que genera el país y haga más eficiente el uso de los recursos del Estado. Igualmente se busca colocar las riendas del país en manos de quien le ofrezca a los sectores menos favorecidos la oportunidad de mejorar su calidad de
vida mediante una educación de calidad que les permita acceder a las oportunidades de empleos bien remunerados que está generando nuestra economía, permitiendo la movilidad y el progreso social, pero sin el tinte clientelista que caracteriza los programas de ayuda o subsidio económico vigentes durante las últimas tres administraciones. Ciertamente el tono al que se ha llevado la campaña política no ha sido el mejor, ya que los constantes enfrentamientos verbales entre los candidatos y miembros de sus equipos de campaña han generado malestar entre los electores, a lo que hay que sumar que las diferencias entre el presidente de la República, Ricardo Martinelli, y el magistrado presidente del Tribunal Electoral, Erasmo Pinilla, han generado algunas suspicacias entre la población. Sin embargo, los señalamientos del presidente de la Junta Nacional de Escrutinio, Víctor Cucalón, reiterando que se mantendrá el respeto a la voluntad del pueblo, tal como ha sido en los últimos comicios, nos sitúan nuevamente ante la realidad y esta es que al final todo se reduce a la decisión que tome cada ciudadano al momento de acudir a las urnas el día de los comicios generales.
El potencial de la animación digital Foto: Archivo/CF
D
urante esta década, la animación digital costarricense se ha posicionado como líder en Centroamérica y el Caribe, y es una de las actividades más dinámicas entre las exportaciones de servicios tecnológicos de alto valor agregado. Tanto es así que las compañías nacionales venden sus productos a más de 20 países. Costa Rica es la nación con mayor potencial innovador de Latinoamérica, según el Foro Económico Mundial. Es el segundo exportador de programas informáticos en la región y ocupa el tercer puesto en outsourcing (subcontratación externa) en el mundo, que es el modelo preferido por la industria audiovisual. La combinación de estas variables explica que el diseño digital tenga calidad internacional y pueda codearse con el de competidores como la India, a pesar de nuestra dimensión territorial. Lo interesante del sector es que está conformado por pequeñas y medianas empresas (Pymes) que han adquirido habilidades exportadoras por cuenta propia, las cuales llamaron la atención de la Promotora del Comercio
Exterior (Procomer). En el 2009, los seis estudios más importantes se reunieron en el consorcio Costa Rica Animation Holdings (Crah) como parte de una estrategia común para insertarse en el mercado global. El desarrollo de la producción digital depende de los proyectos internacionales debido a la reducida demanda local y a las escasas fuentes de financiamiento. Costa Rica se ha enfrentado a esta barrera durante toda su historia comercial y ha respondido al desafío con un modelo basado en la calidad y la innovación. Si el país toma las decisiones adecuadas, el diseño, la alta tecnología y las industrias creativas pueden representar lo que significó la introducción del café hace 200 años. Bajo esta perspectiva, es prometedora la negociación entre Cartoon Network y Crah para la venta de las primeras teleseries y largometrajes animados. La oportunidad de negocio se dio en el reciente Kidscreen Summit, la más importante cita mundial dedicada al entretenimiento infantil, y puede ser el inicio de una alianza estratégica que catapulte la competitividad del país. Otra empresa nacional,
Fair Play Labs, es líder en la producción de videojuegos, con clientes como Walt Disney y Nickelodeon. También es significativo que The Animation Career Review haya escogido a la Escuela de Animación Digital de la Universidad Veritas como la cuarta mejor en Latinoamérica –solo superada por instituciones en Brasil y Argentina– y la 66 en el mundo. Hace dos años, el Ministerio de Cultura y Juventud creó el Centro de Tecnología y Artes Visuales (Cetav), uno de los mejor equipados del continente, el cual pretende incorporar a jóvenes en riesgo social a la realización audiovisual. Pero no todas son buenas noticias. Por un lado, Costa Rica es el único país centroamericano que cuenta con tres carreras de animación, lo cual es una oportunidad de atraer a estudiantes de la región y contribuir a financiar especialidades que requieren una costosa inversión tecnológica. Sin embargo, el mercado académico sigue siendo limitado y los recursos humanos son muy escasos, lo que dificulta que el país pueda competir a mayor escala. Aunque la animación fue declarada de interés nacional
en el 2007, en la práctica las buenas intenciones se quedaron en el decreto y no existe ninguna iniciativa pública que le dé seguimiento y respaldo. En Europa, el sector digital es el más dinámico del rubro de nuevas tecnologías, gracias a la voluntad política y a los estímulos a la creación de talento local, que faltan en nuestro país. La industria digital costarricense prácticamente no tiene acceso a la banca comercial y carece de mecanismos financieros que le permitan rentabilizar la inversión privada. Sin estos esquemas, que han sido exitosos en naciones como Nueva Zelanda y Australia, será casi imposible que pasemos de la maquila digital a productos de alto valor agregado, como pretende el sector. Al contrario de la producción digital de Asia, que compite por sus bajos costos, Costa Rica solo puede diferenciarse gracias a la calidad. En el mundo globalizado, la creatividad y el conocimiento son los que pueden hacer la diferencia para un país pequeño. Editorial del diario La Nación de Costa Rica, del viernes 17 de abril de 2014.
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Director
Deuda pública y responsabilidad fiscal Recientemente el presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), Aristides Hernández, invitó a un pequeño grupo de periodistas dedicados a la cobertura de los hechos económicos que se registran en el país para dialogar sobre la situación que vive Panamá y más específicamente sobre el incremento de la deuda pública. La preocupación de los miembros de Apede es más que comprensible ya que este año el país ha visto crecer ese indicador macroeconómico hasta rondar los $18.000 millones, (sin contar otras obligaciones como los proyectos llave en mano)superando las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que en su momento aseguró que al cerrar la actual gestión gubernamental el país acumularía una deuda de $17.000 millones. Ciertamente la economía panameña ha crecido y por tanto la relación deuda-Producto Interno Bruto (PIB) se ha reducido significativamente, sin embargo, todo parece indicar que no se está prestando atención a la nueva realidad que estamos enfrentando y que vale la pena hacer una revisión de algunos hechos para determinar si es prudente que la actual administración nos siga endeudando a todos los panameños a este ritmo. En primer lugar, si bien es cierto que la economía panameña ha seguido creciendo, también lo es que en este momento no lo hace a la misma velocidad que en años anteriores, al punto que se espera que este año 2014 el PIB se incremente entre 7% y 8% cuando antes lo hacía entre 8% y 10%.
De continuar con la tendencia actual la deuda pública podría convertirse en algo insostenible En segundo lugar, se debe tener muy presente que gran parte de los planes de inversión del Estado panameño se basaron en la esperanza de que el Canal ampliado iniciaría operaciones este año, un hecho que evidentemente no ocurrirá ya que lo más probable es que la ampliación de la vía acuática concluya a fines de 2015, y de hecho ya la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha estimado en $95 millones el lucro cesante que generará este atraso en las obras. Otro proyecto que no marcha al ritmo que se esperaba es el de Minera Panamá en la región de Donoso. Y es que con la caída del precio del oro en los mercados internacionales han arrojado un manto de incertidumbre sobre la magnitud del proyecto y la inversión que esa empresa de capital canadiense realizará. Como consecuencia de todos estos hechos se puede concluir que la próxima administración, sin importar quién la encabece, tendrá que enfrentar un panorama fiscal muy distinto al que caracterizó la gestión del presidente Ricardo Martinelli ya que aún cuando se estima que podría disponer de entre $18.000 millones y $20.000 millones para ejecutar inversiones públicas, el inicio de su gestión no será tarea fácil. Y digo que no será fácil porque de frenar el ritmo de las inversiones públicas se podría generar una mayor desaceleración económica y un incremento del desempleo, lo que agravaría la situación de las finanzas públicas, pero de continuar con la tendencia actual la deuda pública podría convertirse en algo insostenible a mediano o largo plazo. Ante este panorama solo quedan dos cosas por hacer, la primera es que la actual administración actúe más responsablemente, frenando enlritmo de endeudamiento del país y que la próxima adopte las medidas necesarias para ser más eficientes y transparentes en el uso de los recursos públicos, de forma que aún cuando se realicen inversiones que requiere el país, estas se ajusten a las posibilidades reales de las arcas estatales. De no darse estas dos condiciones me temo que el país tendría que acometer otra reforma fiscal para incrementar las recaudaciones y así poder hacer frente a la deuda pública que la próxima administración heredará, porque la otra opción sería eliminar todos los subsidios y ayudas económicas que hoy ofrece el Estado (que suman más de $1.300 millones) y destinar ese dinero al pago de compromisos fiscales aunque aquí arda Troya.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Latinoamérica en las negociaciones comerciales actuales Foto: Archivo / CF
Anabel González Ministra de Comercio Exterior de Costa Rica
M
ucho está sucediendo en el campo de las negociaciones comerciales en casi todos los rincones del mundo. Si las conversaciones actuales tienen éxito, nuevas reglas determinarán los flujos de comercio e inversión, y servirán de base para definir la gobernanza global de las cuestiones comerciales del siglo XXI. Al igual que en otros lugares, el impacto en Latinoamérica será significativo. Una Organización Mundial del Comercio (OMC) fortalecida podría servir para mitigar cualquier posible impacto negativo. Los países han estado bastante activos y prolíficos a nivel bilateral y regional desde hace algún tiempo –432 acuerdos comerciales regionales (ACR) han sido notificados a la OMC. Pero las negociaciones clave que están en curso son de otra dimensión: implican más socios, de diferentes niveles de desarrollo y distintas regiones, cubren mayores volúmenes de comercio, y su objetivo es llegar a acuerdos de carácter más profundo sobre una gama más amplia de temas. Estos son los megaregionales, de los cuales el Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés) y la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) se encuentran en una categoría propia. Aunque a un ritmo diferente, las cosas también se han estado moviendo a nivel multilateral. Recientemente, los países concluyeron en Bali el Acuerdo de Facilitación del Comercio (TFA, por sus siglas en inglés), el primer pacto multilateral desde el establecimiento de la OMC hace 20 años, mejorando así las expectativas de
que se puede hacer más en este foro. Las negociaciones plurilaterales -relacionadas con la OMC de una manera u otra- están ocurriendo entre miembros interesados en las áreas del comercio de servicios (el Acuerdo de Comercio de Servicios o TiSA, por sus siglas en inglés) y la tecnología de la información (la expansión del Acuerdo sobre Tecnología de la Información o ITA, por sus siglas en inglés), y pronto darán inicio en relación con la liberación del comercio de los bienes ambientales. La mayoría de los países latinoamericanos apoyan las negociaciones a nivel multilateral – aun cuando algunos de ellos fueron de los últimos en acceder al TFA. La situación presenta mayores matices en lo relativo a las negociaciones plurilaterales, mega-regionales y regionales, donde la economía política y las razones ideológicas determinan la posición de los países. Estas posiciones son las siguientes: Brasil y Argentina no participan en negociaciones plurilaterales ni megaregionales. Desde el establecimiento del Mercado Común del Sur (Mercosur) en 1991, no han conclui-
do ningún otro acuerdo regional. Paraguay y Uruguay, en virtud de su afiliación al Mercosur, han mantenido posiciones similares (excepto en el caso de las negociaciones de TiSA, donde el primero se ha unido y el segundo está interesado en participar). Ambos se han convertido también en observadores de la Alianza del Pacífico. Chile, México y Perú son parte de TPP –lo que ha sido facilitado por su afiliación al Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico– y tienen una amplia red de acuerdos comerciales regionales con países en las Américas, Europa y Asia. Colombia y Costa Rica, y en menor medida Panamá, han expresado interés en TPP y también han negociado un gran número de acuerdos regionales. En cuanto a los plurilaterales, son todos parte de TiSA, mientras Colombia y Costa Rica están participando en las negociaciones de ITA. Costa Rica es el único país de la región que participó en el lanzamiento del comercio de negociación de bienes ambientales. La República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua son parte de
acuerdos comerciales regionales con los Estados Unidos, la Unión Europea y otros países, pero tienen una posición más reservada en relación con los plurilaterales y se oponen a TPP por el posible impacto sobre su comercio textil y de confección con los Estados Unidos. Un desarrollo muy importante en Latinoamérica es la Alianza del Pacífico, un esquema de integración ambicioso y progresista entre Colombia, Chile, México y Perú, al que se espera que Costa Rica y posiblemente Panamá se unan pronto. Este acuerdo tiene como objetivo liberalizar la circulación de bienes, servicios, personas y capital entre los países participantes, así como servir como plataforma para fortalecer aún más las relaciones comerciales entre los países de Asia y el Pacífico. Su visión y determinación ha atraído la atención de naciones de todo el mundo. Aun cuando los países latinoamericanos se beneficiarían del crecimiento adicional que estas negociaciones podrían aportar a la economía global –en caso de llegar a concluirse exitosamente-, el impacto sobre cada país sería di-
ferente. Ello dependería de la medida en que cada uno esté conectado a las cadenas de valor globales o cuánto dependa de las exportaciones de recursos naturales o de su propio mercado doméstico. El optar por resistir o abrazar estos cambios también determinará su posicionamiento futuro en el campo del comercio internacional. Todos los países de la región se beneficiarían de una OMC fortalecida y eficaz para ayudar a mitigar la fricción y fragmentación que pudieran resultar de los mega-regionales. La pronta y efectiva implementación del Acuerdo sobre Facilitación de Comercio y de los otros elementos acordados en Bali es vital para consolidar el papel central de la OMC en el futuro. También lo son un programa de trabajo renovado que incluya tanto las cuestiones de la Ronda de Doha como los temas relevantes de la economía global, y una función reforzada de la OMC en materia de vigilancia y seguimiento. Es en el interés de Latinoamérica hacer una contribución decisiva para impulsar este programa hacia delante.
CapitalFinanciero N°686
9
21 - 27 de abril del 2014
El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Hub tecnológico En 2013 el colega Leoncio Berrío y este servidor redactamos dos reportes sobre el tema. Berrío lo título “Hub Tecnológico de Panamá en construcción” y, por mi parte, el informe se llamó “Erigidas las bases del hub tecnológico”. La Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (Capatec), que reúne a las empresas privadas locales y extranjeras del sector, ha logrado contribuir a la llamada Estrategia Nacional TIC 2018 que tiene como meta que el país se convierta en un centro de innovación, desarrollo y emprendimientos. Por el lado gubernamental están la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, así como la alianza con el sector empresarial en la Fundación Ciudad del Saber. Berrío resaltó en su informe periodístico el lanzamiento de la Alianza PúblicoPrivada: Convirtiendo a Panamá en el hub de Innovación de las Américas. Uno de los retos a superar es la capacitación de 25.000 panameños en tecnologías de la información. La principal casa educativa para lograr la meta es la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), a la que también se les unen un conjunto de universidades privadas. Los estudios a nivel superior demandan jóvenes comprometidos con las matemáticas, el análisis y la creatividad. He tenido la experiencia de seguir a un grupo de 30 jóvenes que hace cuatro años ingresaron en la sede de la UTP en La Chorrera para estudiar la ingeniería en sistema. Al final del citado período, el grupo se redujo a menos de diez y todos ellos están ubicados laboralmente en la actualidad. Hay que reconocer que la formación del recurso humano toma tiempo, no es un producto instantáneo. Su fortaleza y desempeño futuro dependen de las bases sobre las cuales están construyéndose desde muy temprana edad. A nivel personal me ha complacido conocer que la multinacional Dell, que no es la única, haya firmado un acuerdo con la UTP para contribuir a la educación superior de una generación de panameños que fortalecerán el hub de la compañía que han decidido instalar en el país y que representa 100 nuevas plazas de trabajo. Los jóvenes deben visualizar estas oportunidades y esforzarse para ocupar estas posiciones, ya que una de las característica de la multinacional es la de emplear primeramente a los panameños. Sin embargo, hay hechos alrededor que no podemos dejar de tomar en cuenta. Por ejemplo, Intel dará por terminado su relación laboral con 1.500 trabajadores en el vecino Costa Rica. Profesionales que podrían desplazarse hacia Panamá en búsqueda de nuevas oportunidades, como ya lo han hecho cientos de latinoamericanos. Llegó la hora de que los jóvenes panameños aspiren con esfuerzo y tenacidad a ser ejecutivos de primera línea. Ser cabeza y no cola, como dice la Biblia.
TLC abren nuevas oportunidades para exportar valor agregado Juan Planells Presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex) Especial para Capital Financiero
E
l sector industrial manufacturero ha sido uno de los más afectados con la aplicación de ajustes estructurales y la apertura comercial que puso fin a la vieja política arancelaria proteccionista, sin compensar estas decisiones con oportunas políticas públicas orientadas al mejoramiento de su competitividad, dejándolo abandonado a su suerte. Así lo indican las cifras de los últimos años. Mientras actividades vinculadas a los servicios muestran importantes crecimientos asociados principalmente al aprovechamiento de las facilidades logísticas, la participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria productora de bienes ha ido disminuyendo de 17,2% en 1970 a 5,7% en 2010. Esta situación también se refleja en la reducción de los niveles de empleo pasando de 102.754 para el 2001 a 70.713 en 2008.
Dentro de esta concepción distorsionada de los intereses económicos nacionales, no se ha sabido transferir el empuje de los servicios a los sectores de la agricultura y la industria mediante políticas públicas pertinentes, y con ello se han perdido importantes inversiones a largo plazo que contribuirían a la generación de empleos con estabilidad y buenos ingresos, así como a la distribución de riqueza más allá de la zona geográfica del eje canalero. Pero, a pesar de esto, el sector industrial panameño ha demostrado ser uno de los más persistentes y resistentes. Se trata de una actividad económica que tiene más futuro que pasado, y que cuenta con la mayor capacidad de crecer en los próximos años. Tiene un personal que acumula una amplia experiencia productiva, ha invertido en moderna tecnología, y demostrado sus capacidades en la aplicación de normas globales de calidad, despertando el interés de im-
portantes empresas productoras internacionales por establecerse en Panamá. La mitad de su actividad industrial ha girado alrededor de la transformación de productos alimenticios, y la otra mitad corresponde a productos de papel, madera, caucho, químicos, minerales metálicos y no metálicos, prendas de vestir, plástico y vidrio. Para los últimos dos años, en los cuales se comienzan a implementar cambios en la industria que aumentan su competitividad, el empleo generado creció a 132.201 para el 2009 y a 127.047 para el 2010, y el 22% de la producción industrial local se destinada a la exportación. Los Tratados de Libre Comercio (TLC) negociados por Panamá conceden protección escalonada a mercancías producidas localmente entre 5 y 10 años, ofreciendo la oportunidad de mejorar la competitividad del sector mediante la aplicación de medidas adecuadas destinadas al incremento
de la productividad dentro de las condiciones que exige el desarrollo de una economía de mercado, abierta, competitiva y productiva. La falta de clientes ya no es un obstáculo para el crecimiento de una industria fuerte, pues con los TLC firmados con Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y Centroamérica se amplió el mercado más allá de nuestras capacidades productivas. Ahora se requiere descubrir los nichos que aprovechen nuestras fortalezas, respaldar a nuestros productores nacionales con crédito oportuno, información pertinente, superar las deficiencias en capacitación del recurso humano, impulsar la innovación tecnológica, reducir los trámites, modernizar la relación laboral, fomentar procesos de certificación, promover los encadenamientos de sistemas de producción, transporte y mercadeo en sectores prometedores, así como también la mejora de infraestructuras y hacer expeditos
y efectivos los incentivos a la producción. Vemos grandes posibilidades de crecimiento en productos farmacéuticos, fertilizantes, plásticos, jabones, detergentes y limpiadores, madera y sus productos, papel higiénico y toallas, envases de vidrio, y perfumería entre otros; y en la agroindustria dedicándonos a productos con valor agregado. En lugar de frutas, procesar sus jugos, jaleas y mermeladas; en lugar de carne de pollo, res, puerco o pescado hacerlo en alimentos procesados para el consumo; en lugar de café en grano, elaborar café de alta calidad tostado; en lugar de cacao, producir pulpa y manteca de cacao que se usa para cosméticos, todo con envases modernos y atractivos y procurando el desarrollo de marcas. El potencial de crecimiento de las exportaciones de bienes es muy alto dada la magnitud y necesidades del mercado mundial debido a la escasez de alimentos, pero el éxito estará garantizado solo cuando
la productividad y competitividad de los productos exportables aumente la suficiente para penetrar los mercados mundiales. Nosotros debemos promover el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (Pymes) industriales que asociadas entre sí, o encadenadas a grandes empresas productoras y exportadoras, aprovechen la ventaja que nos ofrece contar con la posición geográfica privilegiada de Panamá y las facilidades logísticas que tenemos con el Canal, las Zonas Procesadoras de Exportación, los puertos, el ferrocarril, el mercado financiero y otros. Además, debe promoverse la exportación de bienes mediante políticas e incentivos dirigidos principalmente a la minería, industria, manufactura y producción agropecuaria, de manera que aumente su participación en las exportaciones y se incrementen los ingresos de más de 250.000 trabajadores que se dedican a estas actividades.
PAR 10CapitalFinanciero
Informe especial
N°686
21 - 27 de abril del 2014
ECONOMÍA | APORTE DE LA PRODUCTIVIDAD AL CRECIMIENTO SE INCREMENTÓ 37,2% EN ESOS AÑOS
Mediana salarial creció 70,4% entre 2004 y 2013 En ese mismo período, el Índice de Precios al Consumidor se elevó 47,4% Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista. hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
N
Aunque el país enfrenta todavía un gran número de retos para poder compararse con los países más competitivos del mundo, que en 2013 fueron Suiza y Singapur, al ocupar las posiciones 1 y 2 en el ranking del WEF, como la baja calidad de la educación, la falta de un sistema judicial independiente, la falta de flexibilidad en la fijación de los salarios y los altos niveles de inflación registrados en los últimos años, estos avances han sido suficientes para impactar en el desempeño económico del país al aumentar la productividad de las empresas y la mano de obra. Manuel Castillero, economista del CNC, explicó que el aumento de la competitividad de Panamá es el resultado de dos determinantes fundamentales, la afluencia de IED al país y el amplio programa de inversiones
Aporte de la productividad total al PIB
2004-2013
de una familia ya que la canasta básica de alimentos tiene en la actualidad un costo mensual de $333,42. Esto significa que a quien devenga un salario mínimo apenas le restan $180,31 mensuales para hacer frente a todos sus otros gastos, como vivienda, transporte, servicios básicos y educación de sus hijos, mientras que quienes devengan la media salarial solo contarían con $206,28 para dichos gastos.
2004-2014
600 7
500
6 5
400
4 %
300
3
200
2 1
100
0
0
2004
2006
2008
2010
2012
2004
2006
2008
2013
2010
2012
2013
Años
Años Fuente: CNC.
públicas ejecutado por el Estado, reflejándose en un aumento de la capacidad para la exportación de servicios en áreas como el Canal de Panamá y el clúster de servicios portuarios y marítimos, el centro financiero y la actividad turística. Como consecuencia de esta situación, el crecimiento acumulado del Producto Interno Bruto (PIB) en el período 2004-2013 fue de 113,1%, al pasar de $13.099,2 millones a $27.912,9 millones. Un incremento que, a juicio de Castillero, se ha visto impulsado por el creciente aporte de la productividad al PIB, aporte que en ese mismo período registró una variación acumulada de 37,2%. Castillero destaca que este crecimiento de la economía y de la productividad no solo se expresa en una reducción de la tasa de desempleo al 4,1% registrado en agosto de 2013, sino además en un incremento tanto del salario mínimo vigente en el país como de la mediana salarial del resto de los panameños. De hecho, entre 2004 y 2013 el salario mínimo vigente en Panamá pasó de
Fuente: CNC.
$264,16 mensuales a $513,76 mensuales (una variación acumulada de 94,5%), mientras que la media salarial se incrementó de $316,70 mensuales a $539,70 mensuales (una variación acumulada de 70,4%). El analista del CNC destacó además que estos incrementos superan los incrementos acumulados tanto en el costo de la canasta básica familiar como en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), los cuales se ubicaron en 63,3% y 47,4%, respectivamente. Para Castillero, este incremento en la productividad, tanto de las empresas como de la mano de obra, es el resultado de un incremento del aporte de la productividad al incremento del PIB en dos factores: Capital y Tecnología. José Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), estima que el crecimiento de la economía panameña y el aumento de la productividad de las empresas del país demuestra que el sector privado está haciendo bien su tarea, por lo que ahora lo que correspon-
Incremento del salario mínimo en Panamá 2006-2014
20 18 16 14 12 %
El salario mínimo casi se duplicó en los últimos diez años
Evolución de la mediana salarial en Panamá Período
$ mensuales
o hay dudas de que el fuerte crecimiento económico que ha experimentado Panamá en la última década tiene entre sus componentes fundamentales el incremento de la competitividad y la productividad, lo que no solo ha hecho que el país sea cada vez más atractivo para los inversionistas extranjeros, sino que además le ha permitido a sus trabajadores recibir mejores salarios y mejorar su calidad de vida. Esta es la conclusión a la que arriba un estudio del Centro Nacional de Competitividad (CNC) sobre la evolución de la economía panameña entre los años 2004 y 2013, período en el que además de un crecimiento de 94,5% en el salario mínimo, el país registró un incremento de 70,4% en la media salarial. La economía panameña ocupa la posición número 40 en el ranking de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), lo que la ubica como la segunda más competitiva de América Latina, después de Chile, que ocupa la posición número 38 a nivel global. Esta calificación es el resultado de los avances registrados por Panamá en algunos de los principales indicadores de competitividad global, como la calidad de la infraestructura portuaria y aeroportuaria, disponibilidad de servicios financieros y facilidad de acceso a préstamos, Inversión Extranjera Directa (IED) como fuente de tecnología, suscripciones a telefonía móvil, solidez del sistema financiero, capacidad del país para atraer talento e impacto de las reglas para atraer IED en la economía.
10 8 6 4 2 0
2006
2008
2010
2012
2014
Año.
Fuente: CNC.
de es que los panameños se preparen para poder aprovechar al máximo las oportunidades de empleo bien remunerado que se están generando. Explicó que la sociedad panameña ha realizado esfuerzos para mejorar la calidad del sistema educativo, pero aún requiere realizar ajustes importantes para lograr no solo que todos los niños y jóvenes accedan y se mantengan en el sistema educativo, sino para que esa nueva generación cuente con los conocimientos y las herramientas necesarias para ser cada vez más
productivos. “Los panameños deben comprender que el camino al progreso es a través de la educación y que solo así podrán ascender social y económicamente, ofreciéndole una mejor calidad de vida”, enfatizó. Sin embargo, para el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), aún cuando el salario mínimo y la media salarial del país se han incrementado en el período 20042013, la realidad es que ninguno de los dos es suficiente para satisfacer las necesidades básicas
La mala distribución de la riqueza es un riesgo social para el país Además, recordó que la media salarial ha crecido debido a la instalación en el país de unas 106 sedes de empresas multinacionales, las cuales en su mayoría emplean a extranjeros bien remunerados, mientras que los trabajadores nacionales que laboran en esas empresas y los que laboran en las empresas locales reciben salarios tan bajos que la media salarial de $539,70 representa unos $6.476,40 al año, apenas el 64,8% del PIB per cápita del país, que se estima en unos $10.000 anuales. “Esto lo que demuestra es que hay una pésima distribución de la riqueza socialmente producida en el país y lo que se requiere es de políticas públicas que mejoren la participación de los trabajadores en la distribución de esa riqueza mediante aumentos generales de salario que no solo contemplen la pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación, sino que se orienten a establecer emolumentos justos, que le permitan al panameño tener una vida digna para ellos y sus familias”, enfatizó el dirigente sindical.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°686
11
21 - 27 de abril del 2014
EQUIDAD | DESTACA ENTRE LOS CUATRO MEJORES DE AMÉRICA LATINA
Panamá en la posición 38 en ranking de progreso social El nuevo índice busca profundizar en las claves del progreso
Foto: Archivo CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
P
ara construir un futuro sin brechas de desarrollo humano y con equidad Panamá requiere invertir más y mejor en la formación cognitiva y socioemocional de los niños y jóvenes, a través de prácticas parentales que fomenten las capacidades desde la infancia y se vinculen a políticas públicas destinadas a ampliar las oportunidades de las personas. Panamá ocupa la posición 38 de 132 países en el ranking global de progreso social de acuerdo con un nuevo índice global publicado por el Social Progress Imperative, organización sin fines de lucro basada en los Estados Unidos (EE.UU.). A nivel latinoamericano, entre los 22 países de la región incluidos en el informe, Panamá se ubica en cuarto lugar, por detrás de Costa Rica, Uruguay y Chile, pero por delante de las grandes potencias regionales Argentina (5), Brasil (7) y México (11). El nuevo índice revela una serie de tendencias que ilustran que el crecimiento económico no siempre deriva en progreso social. En componentes como “Salud y Bienestar” y “Sustentabilidad del Ecosistema”, el crecimiento económico no siempre conduce a mejores resultados para muchos países alrededor del mundo. Al medir específicamente los resultados de progreso social de un país, el Índice de Progreso Social 2014, que en esta segunda edición califica a 132 países con base en su desempeño social y ambiental, identifica fortalezas y debilidades en Panamá en comparación con países con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita similar. Las mayores fortalezas relativas de Panamá en materia de progreso social tienen que ver precisamente con la dimensión de Fundamentos de Bienestar, y más precisamente en los componentes de “Salud y Bienestar”, que mide entre otros la incidencia de obesidad y la tasa de suicidios, donde ocupa el puesto 15 a nivel global, y de “Sostenibilidad del Ecosistema”, donde sube al puesto 10 a nivel global. Por el contrario, sus debilidades relativas más importantes se encuentran en “Nutrición y atención médica básica” (puesto 73), “Agua y Saneamiento” (puesto 71) e indicadores de acceso a educación primaria. Hallazgos regionales Casi todos los países de
Otros resultados significativos •Nueva Zelanda es el país con mayor progreso social en 2014. •Holanda es el país de mejor desempeño en la Unión Europea (UE). •Canadá es el país de mejor desempeño de los países del G-8. •Eslovenia y Estonia muestran una historia de éxito en Europa, con mejor posición que la de Francia, España e Italia. •De los grandes países de la UE, Italia presenta un desempeño bajo, quedando detrás de los antiguos países del bloque soviético como la República Checa, Eslovaquia y Polonia. •Costa Rica y Uruguay son los países estrella en América Latina. •Brasil es el mejor posicionado de los Brics, seguido de Sudáfrica, Rusia, China e India. Con excepción de Brasil, los Brics presentan un bajo desempeño en progreso social, lo que sugiere que, para China e India en particular, el rápido crecimiento económico no se traduce aún en una mejor vida para sus ciudadanos. •Estados Unidos terminó en el puesto 16, detrás de Canadá (7) y el Reino Unido (13). •Rusia se clasificó en el puesto 80, detrás de Ucrania (62) y Georgia (66). •India se clasificó en el puesto 102, detrás de Bangladesh (99) y Sri Lanka (85). Fuente: Social Progress Imperative.
América Latina (AL) disfrutan de un nivel alto de progreso social relativo a su PIB per cápita. Con un PIB per cápita de $11.155, Costa Rica es el país con el mejor desempeño relativo en la región, lo que sugiere que históricamente ha tenido éxito en transformar sus recursos económicos en progreso social.
El crecimiento económico no siempre deriva en progreso social En términos generales, los niveles de progreso social en AL y el Caribe son claramente superiores a los de Oriente Medio y África del Norte, Asia Central y Sur y África Sub-Sahariana. Incluso el país con el desempeño más bajo de AL y el Caribe, que es Guyana, supera al 80% de los países de estas tres regiones. Costa Rica (25 en la clasificación mundial), Uruguay (26) y Chile (30) ocupan los tres primeros puestos en Latinoamérica y el Caribe. Guyana (82 en la clasificación mundial), Cuba (79) y Honduras (77), ocupan los tres últimos lugares entre los 22 países de América Latina y el Caribe incorporados en la edición 2014 del Índice de Progreso Social (Ver recuadro: Otros resultados significativos). Valoraciones El Índice de Progreso Social 2014, creado por un equipo dirigido por el profesor Michael Porter de la Escuela de Negocios de Harvard, ha sido diseñado como un complemento del PIB
y otros indicadores económicos, para ofrecer una mirada integral y holística al desempeño general de los países. Roberto Artavia, vicepresidente de la junta directiva del Social Progress Imperative, señaló que “la buena noticia es que muchos países de AL y el Caribe superan las expectativas, demostrando un progreso social sorprendente en comparación con su fortaleza económica relativa. Sin embargo, uno de los hallazgos más preocupantes tiene que ver con la forma en que los problemas de seguridad personal y los déficit en acceso a la educación superior afectan la calidad de vida de las personas a lo largo y ancho de la región”. Según Porter, “hasta ahora, hemos supuesto que hay una relación directa entre el crecimiento económico y el bienestar. No obstante, el Índice de Progreso Social muestra que no todo crecimiento económico es igual. Si bien el PIB per cápita está correlacionado con el progreso social, la conexión está lejos de ser automática. Para niveles similares de PIB, encontramos países que alcanzan niveles muchos más altos de progreso social que otros.” Sally Osberg, presidenta y directora ejecutiva de la Fundación Skoll, manifestó que hacer del progreso social un verdadero imperativo significa colocar el progreso de la humanidad y nuestro propio bienestar en igualdad de condiciones con el PIB. “Siendo el primer marco global de referencia para diferenciar el progreso social del progreso económico, el Índice de Progreso Social impulsará a las naciones hacia un mundo más pacífico, próspero y sustentable”, destacó. Finalmente, Steve Almond, presidente ejecutivo de Deloitte Touche Tohmatsu Limited (Deloitte Global), dijo que para lograr un crecimiento sostenible y fortalecer la sociedad, necesitamos una mejor manera de evaluar el progreso social.
PAR
Presenta el foro:
¿Cómo seducir al consumidor en tiempos turbulentos?
¿Cómo satisfacer al consumidor panameño? Alejandro Del Valle, Dichter & Neira Se busca: Grandes Ideas Edwin (Pinky) Mon, Star Communication Industria de la creatividad en Panamá: Presente, pasado y futuro Miky Fábrega, Neo!
Lugar: Hotel Miramar Fecha: 23 de abril del 2014 Hora: 1:30 pm a 6:00 pm E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
El empaque sí importa Javier Arce, Consultor internacional Ases del mercadeo en línea Francisco Hernández, Medcom Panel de casos de éxito
Patrocinan:
Auspician:
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°686
21 - 27 de abril del 2014
Breves
ALIANZA | ENTRE CUSTODIO DE VALORES
Presentarán enlace entre Euroclear y Latin Clear
MEF es la entidad estatal que apoya el establecimiento del enlace internacional
13
Dividendo en efectivo de $0,35 pagará Bladex
Foto: Archivo/CF
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a presentación oficial a la comunidad de inversores y actores del mercado de valores de Panamá del enlace internacional entre Euroclear y Latin Clear, será el próximo martes 29 de abril en horas de la noche. El evento es organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Euroclear y Latin Clear. De acuerdo con la agenda del evento, la bienvenida estará a cargo del presidente de Latinex Holdings Inc., Felipe Chapman, y el titular del MEF, Frank de Lima, dictará la conferencia Panamá: La puerta de entrada al mundo.
Marielena García Maritano
Por su parte, el director global del Mercado Internacional de Euroclear, Stephan Pouyat, hablará sobre los impactos macroeconómicos de utilizar la plataforma Euroclear, y el gerente general de Latin Clear, Iván A. Díaz, disertará sobre el enlace internacional de Euroclear, con el tema Conectando a los inversionistas locales e internacionales. Cerrará la presentación el gerente general (Medio Oriente, África, sur de Europa, América Latina & Cis) de Euroclear, Bernard Ferran, quien expondrá los beneficios del enlace internacional de Euroclear para el mercado de capitales panameño y la región. Con el objetivo de conocer qué opinan los actores del mercado bursátil panameño, Capital Financiero consultó a expertos y participantes. El ex comisionado de la Comisión Nacional de Valores (hoy
Latin Clear: Saldos en Custodia 16,000
14,112 14,000
11,809
12,000 10,000
En millones de $
Su p e r i n t e n d e n c i a de Valores), Carlos Barsallo, indicó que el enlace entre los custodios de valores facilita las transacciones, brinda agilidad y conectividad y “es positivo en cuanto a la forma”. Añadió que “los inversionistas, por conductos de los intermediarios, tienen a su disposición un mecanismo que facilita las transacciones; es decir, contribuye positivamente a su ejecución”. Por su parte, la presidente senior de Banca de Inversión de MMG Bank Corp, Marielena García Maritano, manifestó que el acuerdo Euroclear-Latin Clear “abre las puertas a inversionistas extranjeros que quieran invertir en el mercado doméstico de valores. Para los inversionistas locales este acuerdo tiene el potencial de desarrollar un dinamismo que generará potencialmente mayor profundidad y liquidez en el mercado secundario”. A su juicio, es importante difundir la información para que tanto inversionistas como emisores conozcan que existe este mecanismo y puedan aprovecharlo. “Ya hay varios emisores corporativos panameños estudiando la posibilidad de emitir bajo este acuerdo y ofrecer sus títulos valores a inversionistas institucionales de la región”, agregó. Por su lado, la vicepresidente senior de Banca Privada e Inversiones de Global Bank Corp, Mónica de Chapman, calificó de
8,669
8,000
6,515
6,000
4,624
4,000 2,000 0
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.
Euro Clear: Saldos en custodia 30.0
25.0
21.9
22.1
23.0
24.2
20.0 En trillones de euros
“Ya hay varios emisores corporativos panameños estudiando la posibilidad de emitir bajo este acuerdo”
20.0
18.0
15.0
10.0
5.0
0.0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Euroclear.
positivo para todos los actores del mercado, tanto locales como extranjeros, el establecimiento del enlace internacional. “A los locales le abre la oportunidad de invertir en instrumentos internaciona-
les y a los extranjeros le da la posibilidad de invertir en instrumentos locales. El mercado de capitales panameño también se beneficia puesto que habrá más actores participando del mismo”, dijo.
Del acuerdo El pasado dos de abril, se dio a conocer el acuerdo entre Euroclear y Latin Clear con apoyo de MEF. El viceministro de Finanzas, Darío Espinosa, destacó en esa ocasión que “la economía de Panamá tiene la tasa más alta de crecimiento en América Latina. Para continuar contribuyendo a este extraordinario desempeño económico y para consolidar nuestra posición como un centro financiero regional, nos complace ser parte de esta iniciativa liderada por Euroclear y Latin Clear”. Díaz, por su parte, indicó que Panamá ha ganado una excelente reputación por la innovación en mercados de capitales en América Latina, y que este enlace internacional no es la excepción. “Al igual que nuestro afamado Canal conecta dos océanos para impulsar el comercio, esta asociación con Euroclear conecta nuestro mercado a todas las partes mundo”, comentó. En su opinión, al utilizar la estructura de Euroclear, “estaremos en la capacidad de ofrecerle a nuestros inversionistas y emisores acceso a un gran número de entidades y simultáneamente estaremos ofreciéndoles a nuestros inversionistas de todas partes del mundo un fácil acceso a la deuda pública panameña. Posteriormente, proyectamos adicionar deuda privada y títulos de renta variable”.
El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex) anunció un dividendo efectivo trimestral de $0,35 por acción común correspondiente al primer trimestre 2014. El dividendo en efectivo fue aprobado por su junta directiva el 15 de abril de 2014 y será pagado el 6 de mayo de 2014 a los accionistas comunes registrados del banco al 28 de abril de 2014. Al 31 de marzo de 2014, Bladex tenía 38.661.436 acciones en circulación. Bladex es un banco supranacional establecido por los bancos centrales de los países de América Latina y el Caribe para promover el financiamiento del comercio exterior y la integración económica en la región. El banco está listada en la Bolsa de Valores de Nueva YorkEuronext en los Estados Unidos (símbolo: BLX).
Negocio regional de Eset crece 10% en 2013 Eset reportó un crecimiento de 10% en su volumen de negocios en América Latina, según su balance financiero al cierre de 2013. Los mayores crecimiento se dieron en Chile (40%), Nicaragua (38%) y Brasil (29%). A su vez, el 2013 estuvo caracterizado por la incorporación de nuevos clientes provenientes de diversos sectores de la industria. La compañía logró sumar más de 250.000 nuevos clientes y 900.000 usuarios entre hogareños y corporativos en el último año.
Deuda pública alcanza $17.014 millones
El saldo de la deuda pública de Panamá alcanzó $17.014 millones al cierre de marzo, según los datos publicados por la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas. Ese saldo ha aumentado $1.983 millones respecto al cierre de marzo de 2013 y $6.212 millones respecto a julio de 2009, cuando comenzó el periodo presidencial de la actual administración.
PAR 14CapitalFinanciero
N°686
21 - 27 de abril del 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL JUEVES 17 DE Abril España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.292,40
16.408,54
9.409,71
14.417,53
40.890,53
+0,24%
-0,10%
+0,99%
0,00%
+1,01%
OPORTUNIDAD | PODRÁS ACCEDER A LOS RECURSOS LAS EMPRESAS DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
Activan fondo de inversión de $50 millones para Pymes Grupo Lafise administra el Caseif III
Foto: Archivo/CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
as Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de la región centroamericana, incluyendo a Panamá, el Caribe y este año también a Colombia, podrán disponer de un Fondo de Capital de Riesgo por $50 millones. El fondo administrado por Grupo Lafise, denominado Caseif III, es un capital que está destinado a apoyar el desarrollo y crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).
La inversión por empresa oscila entre $1 millón y $5 millones Caseif III es la tercera versión de un fondo privado en el que colaboran agencias multilaterales de
desarrollo y bancas multilaterales como ser el BID/ Fomin, Norfund, CAF, BIO, Sifem AG y Finnfund, que para el año 2000 destinó $13 millones y para el año 2007 destinó $29 millones, informó Erick Rigoberto Lagos, director general de los fondos Caseif. A raíz del éxito de estos fondos, se han obtenido aprobaciones en firme para constituir uno nuevo para este año 2014, el Caseif III, de hasta $50 millones, en el que también ingresó un nuevo inversionista FMO Banco de Desarrollo de Holanda, que extenderá su cobertura geográfica para poder invertir en Colombia y será presentado esta semana en Panamá, agregó Lagos. Países desarrollados como Noruega y Suiza tienen liquidez para promover a América Latina, y Grupo Lafise ha podido captar el interés de estas asociaciones para que apoyen el desarrollo de Centroamérica, una región que exporta a Europa y Asia. “El objetivo es apoyar para desarrollar productos con mayor calidad. Los inversio-
nistas están reinvirtiendo y están recuperando”, señala Cynthia González, gerente general de Fiduciaria Lafise
Panamá. ¿En qué consiste? Como la empresa no tie-
Tablas de Mareas Pesca deportiva Una nota de colaboración de Mar Viva Nuevas variedades de peces en los lagos panameños Suplementos
Zonas marinas protegidas en Panamá
Cierra 21 de abril
Publica 28 de abril
Suplementos
ne la cantidad suficiente de capital, compran acciones -hasta un máximo de 30%- y lo demás se les da en forme de un préstamo blando a largo plazo, que a medida que va creciendo la empresa y se va revalorizando la acción, dicho préstamo se convierte en capital. La duración de la inversión en capital es de aproximadamente entre 5 y 7 años, explica. Panamá ha sido uno de los países en donde no han logrado una inversión tan grande como han querido y esperan que esto sea mejor aprovechado en esta ocasión, recalca González. A la fecha se han realizado más de 25 inversiones en la región y las mismas han generado más de 1.000 empleos directos. Los montos de inversión por empresa oscilan entre $1 millón y $5 millones y las empresas deben tener un mínimo de un año de operación comercial para poder participar. Participar de este fondo les otorga a las empresas un valor agregado, porque fortalecen su cuerpo de gobierno y facilitan estudios de mer-
cado, ayudándolos a obtener certificaciones de calidad en sus procesos con estándares internacionales y a manejar estados financieros auditados, entre otros beneficios. Franklin Martínez, presidente de la Unión Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas (Unpyme), señaló que en términos generales está de acuerdo con estos fondos y apoyos para las pequeñas y medianas empresas. En Panamá, el comportamiento de los saldos de créditos en los últimos años ha sido el mismo, se ha incrementado en las microempresas y pequeñas empresas, mientras que en las medianas se mantiene estable, debido a que los bancos les aplican las mismas políticas de crédito que aplican a la banca corporativa y la Caja de Seguro Social le aplica la misma rigidez en sus cobros, como si fueran grandes empresas, sin considerar que ellas tienen recursos moderados. “Esto hace que muchas empresas se mantengan del mismo tamaño sin poder crecer”, detalló Martínez.
Impacto del Canal ampliado en la logística global Sistema inteligentes de transporte en América Latina Manejo de inventarios, retos e innovaciones Logística del Metro de Panamá
Cierra 30 de abril
Publica 5 de mayo
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°686
15
21 - 27 de abril del 2014
EXPORTACIONES | SIN NECESIDAD DE FIRMAR UN TLC CON CHINA POPULAR
Zonas francas podrán acceder a mercado chino Se han fijado la meta de exportar $450 millones para el año 2020 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
as empresas que decidan establecerse en las Zonas Francas de Exportaciones de Panamá, tienen ahora la oportunidad de ingresar a China, un mercado de más de 1.000 millones de consumidores. Así lo confirmó a Capital Financiero, el presidente de la Asociación de Zonas Francas de Panamá (Azofrap), Ricardo Muñoz Tejeira. El pasado mes de febrero, el gobierno de China comunicó al gobierno panameño a través de la oficina de Desarrollo Comercial Chino-Panameño que su mercado está abierto a los productos que sean manufacturados, procesados, ensamblados o terminados en las Zonas Francas del país. La comunicación oficial, fechada el 19 de febrero de 2014 y firmada por Wang Weihua, representante del gobierno chino en Panamá, dirigida al viceministro de Comercio e Industrias (Vicomex), José Pacheco, responde a la misiva Vicomex-N-016-2014 de 5 de febrero. “Los productos manufacturados, ensamblados, procesados y terminados en las Zonas Francas de Panamá no tienen problema de acceso al mercado de la República de China, siempre y cuando éstos sean competitivos en términos de calidad y precio, y que gocen de canales establecidos de venta”, precisó Weihua en ese documento.
Operan en Panamá en la actualidad unas 16 zonas francas y casi todas están en expansión Y añade que “por el momento no existe porcentaje de valor agregado local que exijan las autoridades chinas a los productos importados desde Panamá a menos que ambos gobiernos hagan estas restricciones en los presuntos convenios bilaterales”. Por su parte, la viceministra encargada de Vicomex, Irma Chong, en nota suscrita el 25 de febrero de 2014 y dirigida al presidente de Azofrap, le informa haber recibido “por escrito las posibilidades de acceso de los productos manufacturados, ensamblados, procesados y terminados en las Zonas Francas de Panamá”. Chong señala que la respuesta escrita de parte de los representantes chinos en Panamá, “facilitaría o garantizaría el acceso de los productos de Zonas Francas de Panamá a los mercados de la República de China para su expansión y desarrollo; con las empresas interesadas de Estados Unidos, Canadá; en la toma de decisiones de inversión en Zonas Francas”. La Azofrap se ha fijado cinco metas de promoción hacia el 2020. Entre ellas, constituirse en uno de los pilares más dinámicos de la expansión de la economía nacional, ser uno de los componentes operativos claves de desarrollo y consolidación del país, así como uno de los centros logísticos multimodales de cobertura global.
Además, lograr expandir numérica y cualitativamente las zonas francas privadas y mixtas en todo Panamá, hasta llegar a un total de 50 en el 2020. Generar 45.000 empleos y exportar desde las zonas francas un aproximado de $450 millones por año. El presidente de Azofrap resaltó la importancia de la comunicación de los representes chinos, debido a que el mercado de China sobre pasa los 1.000 millones de consumidores. “La clase media china está en un proceso de expansión y tiene
un poder de compra grande”, manifestó Muñoz. Agregó que para la expansión y desarrollo de las zonas francas panameñas, esto es un punto tremendamente a favor. El gremio de zonas francas ya ha estado en contacto con empresas estadounidenses y latinoamericanas, entre otras, y ofreciendo la oportunidad a empresas en Panamá que tengan interés de exportar a China. “Obviamente, existe un detalle importante, que para exportar a China se requiere de grandes
volúmenes y por ello estamos promoviendo la integración de cadenas internacionales de valor agregado, donde grupos empresariales establezcan en Panamá una o dos empresas para ensamblar productos y una vez terminados exportarlos a China”, resaltó el presidente de la Azofrap. Actualmente, operan en Panamá alrededor de 16 zonas francas. Todas están ocupadas al 100% y tienen planes de expansión.
Foto: Archivo/CF
PAR 16 CapitalFinanciero
N°686
21 - 27 de abril del 2014
Economía y política
PRODUCCIÓN | TUVO UN DÉBIL CRECIMIENTO DURANTE EL 2013
Industria licorera podría ser víctima de una resaca Las bebidas importadas ganan terreno
Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G.` mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a producción de bebidas alcohólicas en Panamá el año pasado registró un crecimiento de apenas un 0,1% en comparación con 2012, de acuerdo con las cifras de la Contraloría General de la República. En el caso de la cerveza, la producción alcanzó los 278.045 millones de litros, que representó un leve crecimiento de un 0,3%. El seco marcó una expansión del 1,9%, mientras que la producción de ron tuvo una caída de 5,5%. La producción de ginebra fue la que registró un mejor desempeño dentro de este grupo de bebidas, con un ascenso del 6,1%.
Las bebidas alcohólicas habían crecido a un ritmo de 5,5% en 2011 y 2012 El renglón de otros licores, que incluye vodka, coñac, anís, vinos y whisky, cayó un 32%. La cerveza es la bebida de preferencia de los panameños, pero en los últimos años las marcas locales han tenido que enfrentar una fuerte presión de las marcas extranjeras, las que representan alrededor del 15% del mercado. Un estudio de la empresa de
inteligencia de mercado Nielsen realizado durante el 2011 reveló que el gasto per cápita de los panameños en cerveza espumosa fue de $71,4, sin incluir bares y restaurantes. Se trata de un mercado que mueve más $300 millones al año y que está en manos de importantes empresas transnacionales. La Cervecería Nacional es una subsidiaria de SabMiller y la Cervecería Barú Panamá está bajo el control de Heineken N.V. La industria de bebidas alcohólicas había estado creciendo en los dos años anteriores a un ritmo de 5,5%. Durante el año pasado, la mayor producción se registró en el mes de noviembre, que experimentó un crecimiento del 12,5%, mientras que en diciembre marcó una baja de 2,5%. En el inicio de este año las cosas no variaron para la industria licorera, puesto que las estadísticas de la Contraloría reflejan una caída de 4,5%, en comparación a enero del 2013, con mayor énfasis en los rubros de seco y ron, con 49,9% y 33,0%. Cabe señalar que enero es un mes de menor consumo, luego del dinamismo que registra el mercado durante los meses de noviembre y diciembre, donde se celebran las fiestas patrias y de fin de año. Pero este decrecimiento en la producción local no significa que los panameños están consumiendo menos bebidas alcohólicas, sino que la oferta de bebidas extranjeras es cada vez mayor. Y en ese sentido, Pablo Ríos, empresario vinculado al negocio del entretenimiento, dijo que es un fenómeno que se viene registrando en los últimos
Breves Intel revela sus ingresos Intel Corporation anunció sus ingresos del primer trimestre de $12.800 millones, beneficios operativos de $2.500 millones, ingresos netos de $1.900 millones y beneficios por acción de $0,38. La empresa generó aproximadamente $3.500 millones en efectivo derivado de operaciones, pagó dividendos de $1.100 millones y utilizó $545 millones para la recompra de $22 millones de acciones. El CEO de Intel, Brian Krzanich, manifestó que en el primer trimestre han visto un crecimiento sólido en Data Center, indicios de una mejora en los negocios de PC, y enviaron 5 millones de procesadores para tabletas.
Aprueban crédito adicional
años, debido a que la oferta de productos extranjeros va en crecimiento porque, además de que los precios son muy similares, el público siempre trata de probar lo último que llega al mercado. En el caso de los rones dijo que las dos marcas locales son muy buenas, pero los extranjeros también tienen su fama y cada vez hay más de donde escoger. También hizo alusión al hecho de que los extranjeros que llegan al país, en muchos casos se inclinan a consumir las marcas de sus respectivos países, que en algunos casos son más baratas acá que en su lugar de origen. Cada vez es más amplia la
oferta de cervezas, whisky, rones y otras bebidas producidas en el extranjero y a esto hay que añadir el incremento de la demanda en bebidas como el vino, cuyo consumo ha empezado a masificarse. Por ejemplo, en el segmento de las cervezas premium destacan la Miller Lite, Bud Lite, Corona, Heineken, Coors Lite, Hams, Old Milwaukee, Red Dog y Budwesier, aunque algunas como Miller Lite y Budweiser se producen localmente. El mercado panameño es altamente atractivo y así lo observa Carlos Henríquez Newton, presidente de la Tequilera Newton, quien calificó la plaza local como muy prometedora,
creciente y sólida. Prueba de ello es que luego de introducir desde hace seis años la marca Los Corrales, este empresario está buscando ahora ampliar su presencia en el país con nuevas denominaciones. “En Panamá hemos crecido año con año y es por eso que estamos buscando nuevos nichos de mercados”, con marcas para todos los gustos y presupuestos, tanto premium como económico, precisó. Pese a la gran variedad de bebidas alcohólicas disponibles en la plaza local, Newton sostiene que “si bien existe una fuerte competencia, lo importante es agarrar un nicho y mantener la calidad”.
El Consejo de Gabinete aprobó dos créditos adicionales al Presupuesto General del Estado, uno a favor del Ministerio de Salud y otro para el Banco Hipotecario Nacional (BHN). A Salud se le aprobaron $5.687.938, que se utilizarán para incorporar recursos al Presupuesto de Inversiones y atender el financiamiento de la Estrategia de Extensión de Cobertura a través de la Provisión en Salud a Poblaciones Vulnerables. A favor del BHN, se aprobó un crédito adicional por $8.112.810, que tiene como propósito incorporar recursos al presupuesto de funcionamiento e inversiones de la presente vigencia fiscal.
Médicos se actualizan En días pasados se celebró el TIVA, Conferencia de Terapia de Infusión Avanzada, evento que contó con la participación de médicos y enfermeras de importantes centros salud y hospitalarios del país. Esta conferencia permitió que los asistentes intercambiaran conocimientos y experiencias respecto del rol del profesional de enfermería en la terapia de infusión en la actualidad, la importancia del CVE en catéteres intravasculares, las complicaciones y manejo de la terapia de infusión periférica.
Hidroponía: Una manera diferente de cosechar El cultivo demora la mitad del tiempo que las cosechas en tradicionales Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
H
oy en día, la hidroponía está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas. Combinando la hidroponía con un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.
La mayoría de los proyecto se desarrollan en tierras altas de la provincia de Chiriquí Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de
desecho, espacios sin utilizar y tiempo libre, en caso de que quieran utilizarlo como pasatiempo. En Panamá ya son varias las empresas que apuestan a este tipo de cultivos por múltiples razones: las facilidades de cosecha, la inversión económica es menor que si se cosecha en tierras fértiles. La variedad de productos cosechados bajo este método puede ser infinita. Pero conseguimos empresas que se especializan en hortalizas de hojas y no de frutos, tal es el caso de Verdes & CO, empresa panameña que produce principalmente lechuga. “Actualmente tenemos 10 variedades de lechuga, una producción pequeña de berro, cilantro, kale, albahaca, hinojo y mostaza china” dijo Andrés de la Guardia, Fundador y presidente de Verdes & Co. S.A. Esta empresa se encuentra constantemente en cambio para agregar nuevos productos que le permita sobrellevar la gran demanda que actualmente mantienen como proveedores del Grupo Rey y de restaurantes en Panamá y El Valle de Antón. Este método utiliza un sistema de riego que chorrea agua constantemente en un ciclo cerrado completamente, el agua se aplica directamente a las raíces, por ende, el consu-
mo de agua es 1/10 de lo que se utilizaría bajo riego normal puesto que no se desperdicia nada. “Para tener los niveles de nutrientes en los puntos óptimos, usamos un sistema de control por computadora que cons-
tantemente está verificando la calidad del nutriente y haciendo los ajustes correspondientes” dice Andrés de la Guardia. Lo que si es cierto es que un cultivo hidropónico demora la mitad del tiempo sobre las cosechas en suelo.
Foto: Archivo/CF
“Una lechuga producida en tierra te pueda tarde en promedio 50 ó 51 días, con la hidroponía demoran de 23 a 25 días” según Ursula Kiener, presidenta de la comisión agropecuaria de APEDE, “Lo que hacemos es maximizar la producción en
pequeños espacios con un ambiente controlado”. Tomando en cuenta el cambio climático que es cada día más marcado y las temporadas constantes de lluvia en nuestro país, este parecer ser un método factible para cosechar de manera optima sin importar el lugar. Usualmente se hace sin pesticidas, pero si se usan productos químicos como fertilizantes, lo que hace que el producto no sea totalmente orgánico pero si mucho mas sano que los cultivados en tierra. “La hidroponía, la aquaponía y la aeroponía son definitivamente el futuro de la agricultura” dice Kiener. Según la licenciada no se necesita mucho para comenzar su propia producción hidropónica, bastará con algunos instrumentos que puedan comprarse en las ferreterías locales y con una inversión básica de aproximadamente $150. La mayoría de los proyecto que se desarrollan de manera empresarial están ubicados principalmente en las áreas de hortícolas tradicionales, tierras altas de Chiriquí por sus beneficios climáticos. Aunque hay muchas técnicas de hidroponía que podrían resultar similares, hay que tener presente que cada zona de cultivo es distinta y contará con micro-climas distintos.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°686
COMERCIO | AVANZAN NEGOCIACIONES EN CENTROAMÉRICA, EL CARIBE Y SURAMÉRICA
ZLC busca nuevos mercados Construyen nuevas galeras en el área de Coco Solito y cerca del aeropuerto Kemy Loo Kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Zona Libre de Colón (ZLC) está buscando nuevos mercados y sigue expandiéndose pese a la ruptura de las relaciones internacionales de Venezuela con Panamá y a la dificultad de cobrar la deuda que se tiene con ese país. Los usuarios están buscando otros mercados que están poco a poco reemplazando el mercado de Venezuela. “Así que yo espero que si esto sigue pronto los usuarios en Colón estén vendiendo bien, no tranquilos porque todavía tienen mucho dinero afuera que tienen que cobrar, pero van a estar vendiendo y comprando. Ahora mismo hay muchos usuarios en China comprando mucha mercancía”, informó Leopoldo Benedetti, gerente de la ZLC. Además, se siguen buscando nuevos mercados latinos en toda Centroamérica, el Caribe y Suramérica. “Recientemente recibimos una invitación de Perú para asistir a una feria de Zonas Libres de la región”, añadió Benedetti. A pesar de todo, la ZLC sigue creciendo pues se está trabajando en Coco Solito, un área de aproximadamente 20 hectáreas. Está todo
17
21 - 27 de abril del 2014
Breves Panameños ocupan 90% de las plazas en Cobre Panamá
Foto: Cortesía ZLC
entregado y los usuarios ya están urbanizando y desarrollando unas cinco galeras. También se están construyendo galeras en un sitio que está cruzando el aeropuerto, que ya fue urbanizada. Estas construcciones pertenecen a inversionistas existentes que están creciendo y necesitan más galeras en donde guardar su mercancía. El funcionario informó que están a la espera de aproximadamente 240 hectáreas nuevas para la ZLC que pertenecen a la nación. La Dirección de Áreas Revertidas está trabajando en los planos para que el Ministerio de Economía y Finanzas pueda traspasar estas hectáreas que están detrás del aeropuerto. Con respecto al rescate de la deuda que tiene Venezuela con la ZLC, señaló que “no se ha hablado con Venezuela, porque el presidente Nicolás Maduro rompió relaciones comerciales y diplomáticas con Panamá. Ellos siguen debiendo la plata y mientras ellos no puedan pagar, la Zona Libre de Colón tampoco les puede vender”, recordó el funcionario. Para el economista Raúl Moreira, no hay visos de que la situación con Venezuela a nivel diplomático se vaya a resolver antes de la salida del gobierno actual. “Independientemente de la situación diplomática, de-
bieran resolver el tema comercial y económico aparte, porque son más de $3.000 millones que se afectan de la economía panameña producto de la situación con Venezuela actualmente” recomienda Moreira. Además del impacto económico de esa deuda, el economista calcula que serán más de $3.000 millones las afectaciones a la economía del país. Hace tiempo se están haciendo esfuerzos para la diversificación de las reexportaciones y se ha avanzado
en la búsqueda de nuevos mercados, para que precisamente, cuando ocurran estas situaciones, no se dependa de un solo mercado, agregó el economista. Para Severo Sousa, ex presidente de la Asociación de Usuarios, la mayoría de estas construcciones de galeras son inversión privada, pero la realidad es que la ZLC sigue afectada y sigue bajando el volumen comercial en casi un 7%. “Si la necesidad es que se entable un diálogo directo con los empresarios, nos
hemos puesto a disposición para que así sea, pero no hemos recibido ningún aviso o intención de parte del Gobierno Venezolano de que se lleve a cabo algún tipo de diálogo o acercamiento para ver qué se hace con la deuda”, destacó Sousa. Definitivamente, tomando en cuenta la situación diplomática, el gremio considera que es poco lo que pueda hacer el Gobierno ahora por resolver el problema. “Creo en la parte empresarial, pero igual tiene que ser un diálogo con el Gobierno de Venezuela, pues mientras gobierno venezolano no dé el primer paso, los empresarios venezolanos no pueden hacer mucho y eso no lo hemos sentido”, agregó. Hace unos meses, el gerente de la ZLC señaló que “empresarios venezolanos en componendas con parte del Gobierno -Cadivi (la estatal Comisión de Administración de Divisas), el Banco Central de Venezuela y el Seniat (oficina de tributos)- hacían trampas y le robaban la plata al Gobierno venezolano”. Benedetti, quien lideró el equipo panameño para tratar el tema de la deuda, informó que tras recibir la documentación por parte de Cadivi se “descubrió” que de los $1.472 millones que los venezolanos presentaron como débito, un total de $937 millones no tenían relación con la ZLC.
PLANES | EN 18 MESES HAN MULTADO A 11 PERSONAS Y HAY OTRAS 16 SANCIONES EN TRÁMITES
Desde febrero de 2013 a la fecha, el proyecto Cobre Panamá ha reportado un incremento del 56% en la contratación de mano de obra local de 1.622 trabajadores en febrero de 2013 a 2.527 trabajadores en marzo del presente año. Según la empresa, el 90% de los trabajadores son nacionales y, de estos, el 56% son de las comunidades vecinas al proyecto.
Empresas con mejor reputación en el mundo Walt Disney, Google, BMW Group y Rolex alcanzaron las primeras posiciones del Ranking 2014 del Reputation Institute y son consideradas las empresas con mejor reputación en el mundo. Este año, el puesto número uno es compartido por Walt Disney y Google, mientras que la tercera posición también presenta un empate: BMW Group y Rolex. Google y Walt Disney han conseguido 77,3 puntos, sólo una décima más que BMW y Rolex (77,2 puntos) y 1,4 puntos más que Sony (75,9 puntos). El resto del top ten de la reputación global lo forman Canon, Apple, Daimler, Lego, Microsoft y Sansung Electronics.
Feria de empleo en San Miguelito atrae a 60 empresas
Hospedaje clandestino, difícil de resolver Los hoteleros piden que se aplique la ley para combatir lo que consideran una actividad ilegal Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l combate a los hospedajes clandestinos ha resultado más difícil de lo que se esperaba, después de 18 meses de promulgada la Ley 80 de noviembre de 2012, se han impuesto 11 sanciones y de ellas, hasta el momento, una sola multa se ha hecho efectiva por $5.000, el resto está en proceso de reconsideración y apelación. La Ley 80, que dicta normas de incentivos para el fomento de la actividad turística, prohíbe todo arrendamiento inferior a 45 días en el distrito de Panamá a quienes no cuenten con permiso de alojamiento turístico y establece sanciones de $5.000 a $50.000, de acuerdo con la gravedad de la falta. Hasta la fecha, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) ha multado a 11 personas,
pero sólo en un caso se ha hecho efectivo el cobro, hay otros cuatro casos pendientes de cobro en tesorería y otras seis empresas están pendientes de notificación de resolución de multa. Se han atendido 47 casos y denuncias, de los cuales 20 han sido desestimados y hay otras 16 en trámites, pero la mayor cantidad de investigaciones (24) corresponden a páginas Web. La directora de Inversiones Turísticas de la ATP, Teodolinda Quintero, manifestó que los afectados tienen derecho a interponer un recurso de reconsideración, si no se le acepta, pueden apelar y este proceso puede tomar entre cuatro y seis meses. Y un tiempo aún mayor si el afectado recurre a la Corte Suprema de Justicia. En la ATP se han interpuesto más de 100 denuncias, pero no todas corresponden a temas de hospedaje clandestino y algunos son casos de corregidurías.
Las multas impuestas hasta el momento suman $55.000, y a los sancionados se le ha impuesto el monto más bajo por ser la primera vez. “Es un proceso largo, pero ese el proceso que hay. Se está trabajando y se continúa trabajando, porque se trata de una competencia desleal”, detalló la funcionaria. Este es un proceso administrativo, por lo que hay que cumplir con todos los procedimientos, de lo contrario se puede caer en violaciones a los derechos de las personas. El tema fue puesto en el tapete por los gremios turísticos, que sostienen que se trata de una competencia desleal, tomando en cuenta que ellos realizan millonarias inversiones y pagan impuestos. Y los alojamientos ilegales no son un problema sólo de Panamá; por ejemplo, en España uno de cada 10 viajeros opta por una vivienda de alquiler, en vez de ir a un hotel,
algo que se ha facilitado con la aparición de las páginas web que promocionan este tipo de actividad. Quintero señaló que muchas personas acuden a estos lugares por desconocimiento de que se trata de algo ilegal, por lo que la divulgación de esta situación también puede ayudar a desalentar la actividad. El tema también tiene un ingrediente de seguridad, porque las personas compran un apartamento y luego ven que al apartamento de su vecino llega toda clase de gente, que entran y salen sin que se sepa quiénes son o de dónde vienen. “Eso crea mucha inseguridad y no es bueno para las personas que compraron un apartamento para vivir con tranquilidad”, advierte Quintero. La funcionaria indicó que también se les brinda la oportunidad a las personas para que normalicen su situación,
siempre que el lugar cumpla con lo que establece la Ley. En la ciudad capital hay 14.319 habitaciones de hotel y otras 9.147 en el interior del país. Para la ex presidenta de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), Annette Cárdenas, la situación es preocupante, porque los hoteles realizan inversiones millonarias y preparan al personal para atender a los visitantes y se encuentran con esta competencia desleal. Expresó que hay que aplicar la medida, porque las leyes se hacen para cumplirlas e ir evaluando a futuro la posibilidad de que los procedimientos puedan ser más expeditos. Cárdenas indicó que ademas de la competencia desleal hay un tema de seguridad, porque este tipo de hospedaje no lleva ningún tipo de registro y cualquier situación que se pueda dar en esa circunstancia termina afectado la imagen del país.
El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), a través de su Regional en San Miguelito y junto con 60 empresas privadas, ofertarán más de 2.000 vacantes en diversas áreas de la economía nacional el 25 de abril, informó Serafín Prado, director regional del despacho. Las empresas participantes reclutarán personal para soporte técnico, choferes, contadores, asistentes administrativos, asesores de ventas, farmacéuticos, mecánicos, ayudantes de showroom, bar tender, ayudante de cocina, cocineros, dealers, técnicos electrónicos, coordinadores de marketing, sonidista, operadores de circuito cerrado de tv, seguridad, consejeras de belleza, operadores de montacargas, entre otras vacantes disponibles.
PAR 18
CapitalFinanciero N°686
21 - 27 de abril del 2014
Negocios
ALIMENTOS | EMPRESAS COMO NESTLÉ, MARS Y MCDONALD’S HAN MODIFICADO SUS PRODUCTOS O MENÚS
Multinacionales se ajustan a nuevas tendencias nutricionales La obesidad no es solo un problema de lo que se come, sino también de la falta de ejercicio
Fotos: Archivo CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
l aumento de la obesidad y las enfermedades relacionadas con este mal, como la hipertensión arterial y la diabetes, ha llevado a gran parte de la población a adoptar una dieta cada vez más sana, obligando a las grandes empresas transnacionales vinculadas a la alimentación a adecuar el contenido de sus productos o los menús que ofrecen a los consumidores a esta nueva tendencia.
Algunas empresas están reduciendo el uso de sal, azúcar y grasas saturadas y eliminando las grasas trans
Un ejemplo reciente de esta ola de ajustes fue la decisión de Nestlé de aplicar nuevas políticas en la formulación de más de 7.789 productos, reduciendo el uso de sal, azúcar y grasas saturadas y eliminando las grasas trans procedentes de aceites parcialmente hidrogenados en su formulación, como parte de su “compromiso continuo con la salud pública”. Nestlé indicó que los nuevos compromisos son el resultado de recomendaciones específicas recibidas en el informe del 2012 y adelantó que esta nueva formulación de productos dará prioridad a aquellos que consumen los niños y las familias, tales como sopas, aperitivos, pizzas y platos preparados. La empresa europea aseguró que las inversiones en curso en su red de centros de investigación y desarrollo y a través de sus colaboraciones y asociaciones externas, ayudarán a lograr estos objetivos de forma continua y positiva para contribuir a las necesidades de nutrición, salud y bienestar de la sociedad en el futuro. Pero Nestlé no es la única empresa multinacional que está modificando sus políticas para lograr que sus pro-
ductos se ajusten a una dieta más balanceada. Otro ejemplo de esta tendencia es la empresa estadounidense MARS, fabricante de los populares chocolates M&M, Mars, Milky Way, Snickers, Twix, 3 Mosketeers y Dove. Víctor Pérez Catalán, director de Mercado de MARS para Centroamérica y Panamá, asegura que en el tema de salud, y especialmente en el de la obesidad, la empresa ha decidido no ser parte del problema, sino de la solución. “Esta es la primera com-
pañía a nivel global que ha optado por no hacer publicidad para niños menores de 12 años, eso está en nuestro código de ética, pero además ha reducido el número de calorías en cada empaque de chocolate de más de 250 calorías a menos de 250, que es lo que sugieren las autoridades de salud para la ingesta de este tipo de snack”, informó. MARS también ha emprendido una labor de promoción de un estilo de vida saludable a través de su comunicación, porque cree
que la obesidad no es un problema solamente por lo que se come, sino también por la falta de ejercicio producto de estilos de vida cada vez más sedentarios. Por su parte, la empresa Arcos Dorados, que administra la mayoría de los restaurantes McDonald’s en Panamá y América Latina, ha establecido una plataforma de Internet denominada “Más allá de la cocina”, en la que ofrece a los consumidores información sobre su menú y los componentes que utiliza en la elaboración
de cada producto. En dicha plataforma se asegura que estos restaurantes “cuentan con muchas opciones de comidas y bebidas para satisfacer los gustos y necesidades nutricionales e individuales, promoviendo una alimentación balanceada y una mejor calidad de vida”. La empresa garantiza también que la comida de McDonald’s, así como toda comida, poseen calorías conformadas a partir de diversos nutrientes que son muy importantes para cubrir las necesidades diarias del organismo y que un desbalance entre lo que ingerimos y lo que el organismo gasta para realizar las actividades diarias, como caminar, trabajar, realizar ejercicio y mantener las funciones vitales, puede causar incremento de peso y favorecer el desarrollo de la obesidad. Además, aclara que no adiciona grasas trans de otras fuentes a sus productos. “Las únicas grasas trans en la comida de McDonald´s son las que existen naturalmente en pequeñas cantidades en algunos ingredientes que se utilizan para la elaboración de nuestros productos”, reconoce la cadena.
CONSTRUCCIÓN | DE LA MANO DE GRUPO FIBRA VERDE
Aislante de fibra de celulosa gana mercado Este producto es 100% de papel reciclado José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
T
ras haber exhibido el aislante térmico/ acústico de fibra de celulosa de papel reciclado en la feria
de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Grupo Fibra Verde registra un creciente interés en la ciudad de Panamá por el producto, expresaron el estadounidense David Marcil y su socio local, Carlos Roberto Álvarez. La celulosa “es un potente
aislante invernal, posiblemente el mejor debido a su capacidad de almacenamiento de calor. Y además, debido a su elevada porosidad, se utiliza también como aislante acústico”, refiere Wikipedia. Por 20 años, el empresario Marcil comercializó el produc-
Fotos: José Hilario Gómez
to entre Miami, Estados Unidos (EE.UU.), y Costa Rica, y al contraer matrimonio con una costarricense se estableció en el vecino país. Luego se trasladan a vivir cerca de Boquete, provincia de Chiriquí, y visualiza las oportunidades para el aislante de fibra de celulosa en Panamá. El empresario instaló en Las Lomas de Chiriquí la fábrica que produce la fibra de celulosa, que a diferencia de otros aislantes, como la fibra de vidrio, es amigable con el ambiente y no tóxica, señaló Álvarez. Por regulaciones en países desarrollados, como algunos de Europa, Canadá y varios estados de los Estados Unidos (EE.UU.), los constructores deben utilizar el aislante de celulosa. El presidente estadounidense Barak Obama, en uno de sus discursos, recomendó la utilización del producto, publicación que utiliza Álvarez como herramienta de mercadeo. La mayoría de los contratos de Fibra Verde están actualmente en la capital panameña y, debido a ello, los empresarios evalúan trasladar la fábrica a un área cercana a la ciudad de Panamá. Marcil indicó que hasta la fecha en el país se han estado utilizando aislantes tóxicos, debido a que era lo único que existía en el mercado: EPS (poliestireno), espuma de poliuretano y la fibra de vidrio. En un incendio estos aislantes emanan sustancias tóxicas que pueden ocasionar la muerte de las personas. Otro hecho que no se toma en cuenta a la hora de colocar estos aislantes, es que deben estar entre seis y nueve pulgadas debajo de techo debido a que debe haber un espacio para que haya reflectividad. En Panamá los ais-
David Marcil
Carlos Roberto Álvarez
lantes se pegan al techo y en vez de haber reflectividad hay conductividad del calor, manifestó Álvarez. Para revertir la citada práctica en el tema de aislantes, el papel del arquitecto, quien diseña la obra y los promotores de construcción, son claves. Y llegó la hora de preguntar ¿qué están haciendo antes de recibir un local comercial o vivienda para ejercer los controles efectivos?, señaló Álvarez. Con el fin de comprobar los beneficios de la fibra de celulosa se procedió a construir dos casas pequeñas con el apoyo de la Universidad Tecnológica Panamá (UTP), con un mismo aire acondicionado. En una se colocó un aislante común y en la otra la fibra de celulosa. Dos meses después, los resultados fueron los siguientes: La casa con el aislante común presentó problemas de humedad y hongos, mientras que la otra se mantuvo fresca, sin humedad y generó un 40% de ahorro energético, aseveró Álvarez. Según los reportes de la Secretaría de Energía del país, la mayor demanda de electrici-
dad se tiene entre las 12:00 del mediodía y las 2:00 de la tarde, cuando los aires acondicionados están trabajando a su máxima capacidad. Dependiendo del aislante, las empresas podrían tener un menor o mayor ahorro energético. Inversión y costos La inversión inicial de esta empresa que opera en Panamá desde hace tres años fue de $150.000 y su meta es lograr ventas anuales por $2 millones. Hasta el momento, han incorporado este producto a sus estructuras tanto restaurantes como hoteles y empresas, entre los que están Grupo Bern y Medcom, Cardoze & Lindo, Ricamar y Pomelo. Además, han celebrado acuerdos de distribución del producto con los almacenes de ventas de materiales de construcción y para el hogar Cochez y Cía y Novey. Entre tanto, el costo del metro cuadrado del aislante térmico/ acústico de fibra de celulosa, dependiendo de su método de colocación, se encuentra entre $10 y $15.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°686
19
21 - 27 de abril del 2014
TECNOLOGÍA AÉREA | VERN RABURN SEGUIRÁ SIENDO EL PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA EMPRESA
Google compra al fabricante de drones Titan Se desconoce el monto que pagó el gigante de las búsquedas por Internet para adquirirlo Alistair Barr y Reed Albergotti Dow Jones
G
oogle Inc. acordó comprar Titan Aerospace, un fabricante nuevo de drones capaces de alcanzar grandes alturas, conforme el gigante de búsquedas por Internet agrega más tecnología aérea para recolectar imágenes y ofrecer acceso a Internet en las regiones más remotas.
WEARABLE DEVICES
Accesorios con sensores se triplicarán Foto: Archivo/CF
Carolina Ruiz Vega Corresponsal en Costa Rica
E
l mercado de accesorios con sensores que monitorean el estilo de vida -como calorías consumidas, pasos dados, horas de sueño logradas y otros- crecerá anualmente un 78,4% hasta el 2018.
Para el 2018, la expectativa de ventas es de 111,9 millones de gadgets como Nike + FuelBand, Jawbone UP y Fitbit Así lo pronostica IDC, que afirma que este año se venderán más de 19 millones de wearable devices, una cifra que triplica la del año anterior. Para el 2018, la expectativa de ventas es de 111,9 millones de gadgets como Nike + FuelBand, Jawbone UP y dispositivos Fitbit, etc. Estos dispositivos se diferencian de otros, como los smartwatches, porque están diseñados para funcionar parcialmente independiente de cualquier otro dispositivo -teléfonos inteligentes, tabletas o computadoras-. Esa simplicidad de uso es lo que ha venido conquistando a los consumidores, aseguran. El tercer segmento del mercado al que se refiere IDC es el de smart wearables, que son una combinación de los otros dos tipos de aparatos: funcionan con plena autonomía y son independientes de cualquier otro dispositivo pero necesitan acceder a Internet. Un ejemplo de ellos son los Google Glass. Sobre estos gadgets dice que sus fabricantes tendrán más éxito en venderlos siempre que ofrezcan al usuario una experiencia robusta gracias a aplicaciones de terceros que puedan utilizarse en ellos.
Google no divulgó el precio de la compra de Titan, cuyos drones de energía solar están diseñados para volar por años.
Los drones de energía solar están diseñados para volar por años
En los últimos meses, Facebook Inc. realizó negociaciones para comprar a Titan. Pero Facebook dijo más tarde que compraría Ascenta, una empresa aeroespacial con sede en Reino Unido que también ha estado desarrollando vehículos aéreos no tripulados de energía solar, por $20 millones. Titan y sus cerca de 20 empleados se quedarán en Nuevo México y la empresa seguirá siendo dirigida por el presidente ejecutivo Vern
Raburn, un veterano de la industria tecnológica que antes encabezó Symantec Corp. Google dijo que Titan trabajará de cerca con su proyecto Loon, que está creando globos de gran altura que envían una señal de Internet a zonas en el mundo que actualmente no están conectadas a la web. Titan también está trabajando con Makani, otro proyecto en etapas iniciales que desarrolla una turbina de viento aérea que espe-
ra generará electricidad de manera eficiente. Los temas de trabajo para estos equipos incluirán el diseño de material avanzado para vehículos aéreos ligeros y algoritmos para predecir el viento y planear vuelos, afirmó Google. Titan ha señalado que sus drones podrían capturar imágenes de la Tierra de alta resolución en tiempo real, transportar otros sensores atmosféricos y apoyar los servicios de voz y datos.
Ese tipo de tecnología podría ayudar a los negocios de Google, por ejemplo a su división de mapas. “Estamos todavía en los primeros días, pero los satélites atmosféricos podrían ayudar a brindar acceso a Internet a millones de personas, y ayudar a solucionar otros problemas, incluyendo la ayuda a damnificados y el daño medioambiental como la deforestación”, expresó un vocero de Google en un mensaje
PAR 20 CapitalFinanciero
N°686
21 - 27 de abril del 2014
Tecnología
SEGURIDAD | PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO
Privacidad, principal afectada en la red El 2014 estuvo signado por códigos maliciosos con muy alto índice de propagación Foto: Archivo/CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
os usuarios continúan preocupados por la privacidad de los datos. Los sectores como las subastas online, las redes sociales o el sector financiero, son los que mayor desconfianza generan. Los usuarios demandan una mayor seguridad online, y legislación que proteja sus datos de un uso indebido de parte de las empresas. El Laboratorio de Investigación de Eset Latinoamérica dio a conocer el ranking de las amenazas más destacadas de enero, febrero y marzo 2014, en el que resaltan la aparición de diversos códigos maliciosos con alto índice de propagación. A su vez, se destacan los reiterados ataques a la privacidad de los usuarios de Internet, confirmándose lo adelantado por la compañía en su informe “Tendencias 2014 en Seguridad Informática”. El uso de nuevas tecnologías obliga a los ciberdelincuentes a adaptarse y desarrollar nuevas amenazas para poder cumplir sus objetivos.
Tal fue el caso de la variante de Zeus, una de las amenazas más populares detectadas en los últimos años, que se propagó mediante un mensaje de voz que se difundía por medio de Whatsapp con el fin de robar información personal y credenciales bancarias. De este modo, la víctima descargaba un ejecutable,
que funcionaba como dropper, una técnica común usada por los atacantes para hacer que un archivo que parece inofensivo descargue una amenaza. Así, el archivo ejecutaba otro código malicioso, llamado budha.exe, que también tenía como finalidad el robo de información sensible del usuario. Otro de los casos destaca-
dos de los primeros meses del año tuvo que ver con una vulnerabilidad que se reportó en la red social Facebook, mediante la cual el usuario era infectado y de este modo se veía comprometida su información personal. Además, una vez que el usuario era afectado, el ciberdelincuente tenía la posibilidad de observar a sus vícti-
mas por medio de su propia webcam. Siguiendo con la tendencia de ataque a la privacidad de los usuarios, se encuentra el caso de Snapchat, programa de mensajería instantánea que permite enviar fotos y videos a uno o más amigos. Según los expertos, en dicho programa se detectó una falla de seguridad que permi-
tía descargar una gran cantidad de información del usuario de forma sencilla. Finalmente, vale la pena destacar que este trimestre el Laboratorio de Investigación de Eset, en colaboración con Cert-Bund (Swedish National Infrastructure for Computing) y otros organismos, han puesto al descubierto una campaña cibercriminal que tomó el control de más de 25.000 servidores Linux y Unix en todo el mundo infectando a más de 500.000 equipos. Latinoamérica también se vio afectada llegándose a detectar 900 servidores infectados en Brasil, más de 300 en México, más de 200 en Argentina y 200 en Chile. El ataque, denominado “Operación Windigo”, perjudicó servidores generando el envío de millones de e-mails de spam. El malware está conformado por sofisticados componentes que están diseñados para secuestrar servidores, infectar a los equipos que los visitan y robar información. De esta forma, una vez que los servidores son infectados, son capaces de enviar hasta 35 millones de mensajes de spam con exploits kits o avisos publicitarios, que finalmente generarán la redirección de más de 500.000 usuarios de forma diaria.
INNOVACIÓN | ECO-INTELIGENCIA EN EL HOGAR
Nueva tecnología para el ahorro energético Detectan y reducen el consumo innecesario Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero hora que en Panamá está en auge el tema del ahorro energético, cae como anillo al dedo lo nuevo que traen Panasonic y AlcatelLucent. Panasonic Corporation, por ejemplo, desarrolló la tecnología Econavi, que ha sido aplicada en diversos productos, siendo los aires acondicionados los más populares de la línea. Esta tecnología detecta y reduce el consumo innecesario de energía logrando hasta un 38% de ahorro, dependiendo del producto en que se aplique. El sistema funciona gracias a sensores de alta tecnología y programas de control precisos que analizan las condiciones del área y ajustan la potencia de refrigeración a ellas. Igualmente localiza y dirige su funcionamiento a zonas concretas para proporcionar mayor ahorro energético. El sistema modifica su comportamiento de forma automática y sin afectar el confort, en función de la intensidad de la luz, presencia, ubicación y nivel de actividad de las personas. Además, incorpora un algoritmo que sigue el patrón humano de sensación térmica y el modo Econavi se puede activar y desactivar a conveniencia del usuario. Hay cuatro formas de ahorrar energía en los aires acondicionados con esta nueva tecnología: 1- Detecta el área direccionando el flujo del aire a la zona
Foto: Archivo CF
A
ocupada de la sala. 2- Detecta la actividad y adapta la potencia de refrigeración a las rutinas diarias, así como también cambios en los niveles de actividad y reduce el consumo innecesario. 3- La detección de ausencia permite reducir la potencia de refrigeración cuando no estás. En una sala vacía, el equipo reduce el consumo innecesario. 4- Y con la detección de luz solar, ajustando la potencia de refrigeración a los cambios de la intensidad de esta luz. El nuevo Econavi con patrón de sensación térmica ha sido diseñado siguiendo la psicología térmica: el cuerpo humano se adapta psicológicamente a los cambios de la temperatura. Identificación de ahorro Alcatel-Lucent, por su parte, presentó recientemente una nueva aplicación desarrollada por su grupo de investigación, los laboratorios Bell Labs, que pueden utilizar entre otros los operadores de red, para explorar cómo la utilización de las últimas tecnologías facilita una reducción del consumo de energía, de los costes y de la huella de carbono de sus redes. El Analizador Global del Consumo de Energía de la Red (Gwatt, por sus siglas
en inglés: Global ‘What if’ Analyzer of Network Energy Consumption) es fácil de utilizar y realiza una previsión de las tendencias en la eficiencia y el consumo de energía en función de una amplia variedad de escenarios de crecimiento de tráfico y de las opciones a elegir en la evolución de la tecnología. La aplicación Gwatt proporciona una vista de toda la red, mostrando cuánta potencia se consume en cada punto de la red. Esto permite que el sistema pueda identificar rápidamente los “puntos calientes” de una red en los que se consume la mayor parte de la energía, y asimismo proporciona una forma de evaluar cómo las diferentes tecnologías pueden hacer que la red sea más eficiente. La aplicación se ha desarrollado porque AlcatelLucent se ha comprometido a facilitar la reducción del consumo de energía y los costes operativos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para afrontar el gran crecimiento del tráfico de datos y su impacto en la utilización de la energía de los equipos asociados.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°686
21
21 - 27 de abril del 2014
ALIMENTOS | CHRIS JOHNSON REVELA PLANES DE NESTLÉ EN AMERICA LATINA
Nutrición, un problema grave en CA La relación con los productores de leche y los tomateros panameños es de mutua confianza Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
C
hris Johnson, vicepresidente ejecutivo de Nestlé y jefe de esta multinacional en la Zona de América (Estados Unidos, Canadá, América Latina y el Caribe), estuvo recientemente en Panamá para inaugurar el nuevo centro de distribución de la empresa, ubicado en el Parque Industrial y Corporativo Sur, en Alcalde Díaz, que permitirá recibir y despachar productos provenientes de las plantas de Natá y Los Santos a lo largo de la región. Durante esta estadía en Panamá, Johnson conversó con Capital Financiero sobre los planes de esta empresa en América Latina y los problemas alimenticios que se registran principalmente en Centroamérica (CA).
América Latina representa el 40% de las ventas totales de Nestlé en el continente América Latina representa el 40% de las ventas totales de Nestlé en el continente, y en esta región mantienen un crecimiento de dos dígitos, uno de los más altos que registra Nestlé a nivel global. Y es que Latinoamérica sigue registrando cifras positivas, mientras mercados como Europa y Estados Unidos enfrentan situaciones económicas adversas. ¿Qué representa América Latina para Nestlé y qué planes tienen para la región? América Latina es una región importante para Nestlé y para mí en lo personal. América Latina representa cerca del 40% de las ventas en el continente americano y el crecimiento en la zona es de dos dígitos. En el continente, los tres mercados más grandes son Estados Unidos, Brasil y México y dos de estos tres países se encuentran precisamente en América Latina. Tenemos un portafolio muy extenso y, por ejemplo, en la región centroamericana el número uno son los productos lácteos; el número dos, los productos culinarios; el número
tres, nutrición infantil, y el número cuatro es el café. América Central representa cerca del 2% de las ventas en el continente americano, pero tenemos aquí ocho fábricas, 11 centros de distribución y recientemente inauguramos un nuevo y moderno centro de distribución en Panamá. Tenemos 4.800 empleados en Centroamérica y los segmentos lácteos, culinarios, nutrición infantil y café representan cerca del 80% de las ventas en la región. Y en esos cuatro segmentos tenemos la posición de líder. ¿Qué está haciendo Nestlé en Panamá y qué hará a futuro? En Panamá tenemos 75 años de presencia y lo conmemoramos el año pasado. Contamos con una fábrica en Natá de productos lácteos y una planta en Los Santos que elabora productos derivados del tomate. Tenemos una historia larga vinculada con el desarrollo agropecuario de Panamá, con los ganaderos. Son miles y miles de pequeños productores que nos venden leches todos los días, y centenas de productores de tomate y una cantidad enorme de productores de guandú y eso ha generado a lo largo de muchos años un desarrollo en el interior y un liderazgo de nuestra presencia comercial aquí en Panamá. Además desde Panamá exportamos a países de Centroamérica y el Caribe, de manera que esta historia de 75 años se consolidó con la inauguración, recientemente, de un nuevo centro de distribución, que demuestra la confianza que Nestlé tiene en el país, que es un país que crece, que viene desarrollándose y que genera buenas oportunidades para la compañía. Nosotros seguimos invirtiendo en mejorar nuestra presencia, en capacitar a nuestros colaboradores y en generar valor a la sociedad. En el campo trabajamos en proyectos de sostenibilidad, en proyectos de agua, energía eléctrica y medio ambiente. ¿Cómo evalúa el problema nutricional en la región? Por el lado de la nutrición tenemos proyectos como
¿Quién es? • CHRIS JOHNSON • Cargo: Jefe de la Zona de las Américas de Nestlé • Estudios: Posee un MBA de la UCLA Anderson School of Management (Universidad de California).Y es Bachelor of Arts (Licenciatura en Letras) del Occidental College de Los Ángeles, California. • Estado civil: Casado y padre de dos hijas.
el de Niños Saludables y el Nutrimóvil, donde aportamos conocimientos de nutrición a niños de escuelas públicas, en barrios más apartados. En donde le es más difícil acceder a los nutricionistas, nosotros brindamos información nutricional. Algo muy importante es la fortificación de los productos accesibles para combatir el problema de la mal nutrición. Ese es un problema en Latinoamérica, pero es un problema muy grave en América Central. En la región Nestlé ha fortificado la leche y productos culinarios con hierro, zinc, vitamina A y prebióticos. Cerca del 50% de los productos accesibles son fortificados con uno de estos micronutrientes. ¿Cuál ha sido el crecimiento de la
empresa en los últimos años y hacia dónde apuntan? El objetivo del grupo a nivel global es crecer entre un 5% y un 6% cada año y en las Américas las proyecciones son las mismas, aunque hay un mayor crecimiento en Latinoamérica, que ha sido de doble dígito en los últimos años. ¿Tienen previsto incorporar nuevos p r o ductos al
mercado panameño? Yo he visto en los supermercados muchas innovaciones interesantes, por ejemplo, la base para tres leches y arroz con leche. Este último es nuevo, es un producto que no existe en otra parte del mundo, es único en Panamá. El portafolio en Centroamérica abarca unos 600 productos, pero en cada país varía, hay productos que sólo se venden en Panamá o en Guatemala, por ejemplo. En Centroamérica invertimos al año unos $50 millones entre la fábrica, capacitación a la gente y comunicación. ¿En estos momentos cómo es la relación con los productores de leche y los tomateros de Azuero? Es una relación en donde hay un interés común, y es que parte del fundamento de la compañía es la generación de valor compartido; por lo tanto, desarrollar a los ganaderos y a los productores de tomate es bueno para la sociedad, es bueno para el interior del país y es bueno para nosotros, que necesitamos de leche de buena calidad y de tomate de buena calidad para que todos los productos que fabricamos sean de calidad. Es una relación de muchos años, de mucha confianza, donde proporcionamos apoyo técnico y financiamiento en muchos casos, y visitas rutinarias para tratar de compartir mejores prácticas
con nuestros proveedores, por lo que hay una relación muy íntima. Hay más de tres generaciones de productores lácteos que son parte de la familia Nestlé. Y con eso hemos generado valor a la sociedad. Hay proyectos que trabajamos con distintas entidades para mejorar la productividad lechera y del tomate. El tema del tomate lo trabajamos con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, en el sentido de proporcionar semillas que sean las más adaptables a las zonas productoras, para que haya un mejor rendimiento. ¿Qué están haciendo ante el riesgo de la roya del café, que causó estragos en toda Centroamérica?
La base para arroz con leche que se vende en Panamá es un producto único en el mundo En Centroamérica el café también es un rubro importante y con el tema de la roya del café hay un plan importante que estamos desarrollando, principalmente en Guatemala, Honduras y Nicaragua, en donde estamos donando siete millones de plantas resistentes a la roya. Aquí en Panamá todavía no hemos implementado aún un plan similar, pero no se descarta a futuro, sólo que los daños en esos países fueron más severos.
PAR 22 Capital Financiero
N°686
21 - 27 de abril del 2014
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
HONDURAS
7,68
20,78
QUETZAL
LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
25,50
536,00
CÓRDOBA
COLON
PERÚ | CONSORCIO ENCABEZADO POR MMG LTD PAGA $5.800 MILLONES A GLENCOREXSTRATA
China da en el clavo en Las Bambas La compra de la codiciada mina de cobre peruana ratifica la apuesta del país asiático por materiales estratégicos Foto: Archivo/CF
Chuin-Wei Yap Beijing Dow Jones
L
a adquisición de China por $5.800 millones de la mina de cobre Las Bambas en Perú indica que el mayor comprador de metales industriales del mundo sigue metido de lleno en el mercado de las grandes movidas estratégicas en el sector de commodities a pesar de una serie de costosos tropezones.
China consume cerca de 40% del cobre mundial A diferencia de iniciativas plagadas de retrasos, particularmente en los proyectos internacionales de mineral de hierro, Las Bambas es ampliamente considerada como un activo de alta calidad, apuntalado por una infraestructura en parte ya desarrollada y por pronósticos de una demanda sostenida por parte de la propia China, indican los analistas. Glencore Xstrata PLC confirmó que había acordado vender toda su participación en Las Bambas a un consorcio enca-
bezado por MMG Ltd., una división de la empresa estatal China Minmetals Corp. China Minmetals indicó luego que el acuerdo con Glencore fortalecerá al conglomerado chino de comercio de metales y le permitirá superar a Jiangxi Copper Co. para convertirse en la mayor minera de cobre de China y uno de los 10 principales productores cupríferos del mundo. Las Bambas es la mayor adquisición de un proyecto minero en el extranjero por parte de China. La operación se produce en un momento en que los decaídos precios globales del cobre complican el panorama del mercado. Un bajón prolongado del metal rojo podría dejar a China con otro activo sobrevalorado. Sin embargo, la mayoría de los analistas dice que la calidad del mineral de Las Bambas y el pronóstico del mercado del cobre a largo plazo sobrepasan el riesgo. “El precio acordado se encuentra en línea con las expectativas del mercado”, apuntó el analista de investigación de Barclays, Ephrem Ravi. “Esta no es una consideración de corto plazo por parte de China. Es difícil encontrar una mina de tan buena calidad y se trata de una oportunidad inusual”, anotó el analista de metales Frank Tang, de North Square Blue Oak. Algunos grandes acuerdos mineros no le han salido bien
a China. Desde 1995, una ronda de compras liderada por el Estado ha sumado adquisiciones de recursos globales en el extranjero por $226.000 millones, según Dealogic. Pero en varios proyectos de alto perfil, las estatales chinas no lograron pronosticar los excesos de costos y anticipar complicaciones en las operaciones. En tres casos en 2012, se tuvieron que suspender proyectos chinos vinculados al acero en Australia y Brasil por un valor combinado de US$10.000 millones debido a la disparada de costos. Otra iniciativa insignia de mineral de hierro en el oeste de Australia —el proyecto Sino Iron de Citic Pacific— triplicó su pre-
supuesto original y demoró siete años antes de exportar su primer envío de mineral en diciembre. El retraso hizo que el proyecto se perdiera el boom de varios años de los insumos para producir acero, y su puesta en marcha coincidió con el comienzo de un prolongado bajón en los precios. Esto ha dejado a China un historial poco convincente a la hora de encontrar un equilibrio entre la obtención de un buen abastecimiento y hacer inversiones apropiadas. En 2012, un alto funcionario de planificación económica indicó que los enormes gastos del país no habían resultado en grandes suministros de mineral de hierro para China. A principios del año, el gobierno le
dijo a sus empresas de acero que siguieran comprando activos de mineral de hierro, instándolas a realizar inversiones más inteligentes en el sector. China está haciendo fuertes inversiones en otros recursos naturales a pesar de una desaceleración en los mercados de materias primas. Más de la mitad de los $60.070 millones que gastó el país en adquisiciones en el exterior el año pasado fueron destinados a acuerdos de gas y petróleo, según Dealogic. Y en lo que va del año, la estatal Cofco Corp. ha concertado dos acuerdos para fortalecer su posición en el comercio global de granos. La adquisición del cobre de Las Bambas quizás haya sido más fácil de lograr comparado a otras transacciones. China ya cuenta con una relación sólida con Perú, el segundo mayor proveedor de concentrado de cobre después de Chile. El hallazgo de activos valiosos también se hizo más fácil cuando el Ministerio de Comercio de China obligó a Glencore a vender Las Bambas como condición previa para aprobar su fusión con Xstrata. Los estrategas chinos pueden haber sentido menos presión para apresurarse a cerrar un acuerdo porque el país ya obtiene cobre de un número aún mayor de países de los que le proveen óxido de hierro. China recibe hoy concentrados de cobre de Canadá, México, Chile,
Brasil, Estados Unidos, Australia, Turquía, Filipinas e Indonesia, entre otros. El gobierno chino ha recurrido con frecuencia a Minmetals cada vez que ha necesitado a una empresa estatal para que lidere una iniciativa estratégica de compra en el exterior. En 2008, Minmetals fue uno de los primeros en desarrollar recursos minerales metálicos en el exterior —aquella vez, una mina de hierro en Mauritania— cuando Beijing apenas comenzaba a reclutar compañías para que salieran al exterior. En 2009, Minmetals pagó $1.400 millones por OZ Minerals, un productor australiano de zinc. La desaceleración generalizada de la economía china, que consume 40% del cobre mundial, ha causado un desplome de 10% en los precios del metal desde febrero del año pasado. No obstante, la demanda china, impulsada principalmente por su continua inversión en las redes de electricidad urbanas, se mantiene robusta en el largo plazo, afirman los analistas. “El fuerte crecimiento interanual de 22% en el gasto en redes eléctricas en el primer bimestre de este año ha fortalecido el auge de la demanda, mientras la oferta enfrenta nuevos riesgos de disrupción en países productores clave como Indonesia”, dijo Barclays en un informe.
IMPAR
Región
Capital Financiero N°686
23
21 - 27 de abril del 2014
COSTA RICA | CASI EL DOBLE DE LO PREVISTO ORIGINALMENTE
Intel invirtió $900 millones en 17 años Planilla de la corporación comenzó a reducirse en el 2006; su salida no afectará balanza comercial Eugenia Soto Morales Corresponsal en Costa Rica
acumulada en estos 17 años en el sector industrial.
H
ace 17 años Intel cayó como ballena en la piscina de la economía nacional. Aunque la producción creció y se diversificó desde entonces, la operación del gigante tecnológico se deja sentir. La salida de la operación de manufactura de Intel en Costa Rica golpeará especialmente a 1.500 empleados despedidos, además de mermar las exportaciones del país centroamericano. “Intel vino con la promesa de llegar a una inversión de $500 millones y están casi en $900 millones, y llegar a mil empleos en los primeros cinco años”, rememoró José Rossi, presidente de Cinde. La planilla de la empresa alcanzó su récord en el 2006, cuando estaba compuesta por 3.313 personas, según un estudio de Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), entregado en exclusiva al semanario tico El Financiero la semana anterior. Esto representó un 7% del total de los puestos de trabajo generados por empresas instaladas en zonas francas. La mano de obra de Intel no volvería a acercarse a esos niveles, y este año estaba compuesta por 2.700
personas, un 18,5% menos que hace ocho años. Mientras tanto, las pro-
yecciones iniciales de inversión de Intel se multiplicaron.
Desde 1999, la compañía tecnológica ha invertido $892,7 millones en Costa
Rica. Esto representa un 11% de toda la inversión extranjera
Peso comercial Las ventas de bienes de la operación local al exterior ascendieron a $2.385 millones en el 2013, según el reporte de Cinde. Este monto representa un 13% del valor de los bienes y servicios exportados por el país durante el año pasado. Si bien es una participación importante, es menor al 30,5% que representó Intel en las exportaciones totales del 1999, año en que la planta de microprocesadores inició operaciones. Además, la compañía ha perdido peso en las exportaciones de bienes del sector industrial. En 1999, sus ventas representaron la mitad del total de exportaciones industriales. Para el 2013 su participación fue de un 27,2%. La desaparición paulatina de esas exportaciones de bienes de Intel en los próximos nueve meses no impactaría mayormente la balanza comercial del país, según las estimaciones de Cinde. En el 2012, la diferencia entre exportaciones e importaciones de bienes y servicios fue de $2.749 millones. Si se aísla el comercio exterior de Intel, la balanza comercial de bienes y servicios ese año habría cerrado con un déficit de $2.599 millones. Esto se debe al nivel de importaciones del gigante tecnológico, que en el 2012 ascendieron a $2.389 millones.
TENDENCIAS I PLANEAN DUPLICARLA EN 2014
Aumenta producción de cerveza artesanal Dos microcervecerías costarricenses ampliarán sus instalaciones y otras siete apuran trámites de apertura Foto: Archivo/CF
Jéssica I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica
L
a producción de cerveza artesanal en Costa Rica alcanzó su tope de oferta, pero la demanda está creciendo, lo que obliga a las empresas fabricantes a invertir en ampliación y nuevos equipos. Ese es el caso de Costa Rica Craft Brewing y TreintayCinco Fábrica de Cervezas, que en el transcurso de 2014 aumentarán y hasta duplicarán su capacidad. Fabiana Martínez, encargada de relaciones públicas de Costa Rica Craft Brewing, explica que el crecimiento podría triplicar y hasta quintuplicar su capacidad actual, que es de 13.000 litros al mes. “En este momento, nuestras dos marcas y nuestras cervezas de temporada se comercializan en bares, restaurantes y hoteles. No podemos suplir supermercados porque llegamos al tope de nuestra capacidad productiva hace ya tiempo. Antes de que finalice el 2014, esperamos estar completamente instalados en nuestra nueva planta, en Ciudad Colón”, explica. El volumen de esta microcervecería –como se denominan las fábricas de cerveza artesanal que cuentan con permisos de comercialización– se debe parcialmente a que es la pionera en el país y trabaja desde octubre de 2010. El otro pequeño productor, que tiene solo un año en el negocio, también experimenta la urgencia de crecer.
Carlos Piedra, gerente de operaciones de TreintayCinco Fábrica de Cervezas, dijo que tienen proyectada una expansión continua para el próximo año y medio. “En este momento, producimos 60.000 litros al año, que es toda nuestra capacidad. A partir de mayo, aumentaremos ese tope en 130%, con la compra de nuevo equipo y ampliando nuestras instalaciones. Eso nos permitirá pasar de alrededor de 5.000 litros mensuales producidos ahora, a unos 12.000”, relata. La otra empresa cervecera tica con permiso de comercialización es CR Meadery, de Michael Lindeman, ubicada en Desamparados y dedicada a la fabricación de hidromiel gourmet artesanal, con miel de abeja de Costa Rica. En su página de Internet, CR Meadery explica que “la hidromiel es un vino elaborado a partir de una base de miel, agua y levadura. En lugar de las uvas, la miel proporciona el azúcar fermentable. Tiene un sabor distinto y aroma que no se encuentra en el vino o la cerveza”. Variedad en crecimiento Empero, el sector ofrece mucho más. De las 16 empresas participantes en la celebración anual del Festival de Cerveza Artesanal, cuatro están en la categoría de brew pubs , o bares que fabrican su propia cerveza y la comercializan únicamente en su local. Se trata de Volcano Brewing Co., en Tamarindo, Guancaste; Bri Bri Springs Brewery, en Talamanca, Limón; PerroVida
Craft Beer, entre Parrita y Quepos, Puntarenas; y el bar El Gaff, en Los Yoses, San José. Otras dos pertenecen a la categoría brew shops o tiendas cerveceras, que también hacen su propia cerveza. Se trata de Tico Birra y La Bodega de Chema. Las siete restantes son proyectos que siguen esos modelos de negocio, que están en el proceso de obtención de permisos para comercializar nuevas cervezas artesanales y que ya estuvieron disponibles para cata durante el festival. Por su parte, el negocio de Costa Rica Craft Brewing, TreintayCinco Fábrica de Cervezas y CR Meadery tienen poco en común. Además de la evidente diferencia de productos entre las dos primeras y CR
Meadery, los objetivos de negocio separan a las productoras de cerveza. La primera tiene dos marcas establecidas y produce cervezas de temporada, todas para consumo nacional. Cuentan con una empresa distribuidora y están en al menos 140 puntos de venta distribuidos por todo el país, con mayor concentración en San Pedro, Escazú y las zonas costeras. TreintayCinco alcanza las 10 marcas, dos de las cuales son exclusivas para restaurantes, que las comercializan como “cerveza de la casa”. El resto está a la venta en 25 bares y restaurantes, la mayoría en la Gran Área Metropolitana y algunos en zonas costeras. Su plan es ampliar la distribución, de la que se encargan
los fabricantes, y prepararse para la exportación a mediano plazo, con Centroamérica y, en especial, Panamá, como primer mercado potencial. Negocios entre amigos Al sector cervecero artesanal le ha tomado tres años establecerse como un grupo reconocido, gracias a la organización del Festival de Cerveza Artesanal. Comenzaron con la convocatoria en 2011 y cada año se dividen la organización entre las empresas participantes, agrupadas en la Asociación de Cerveceros Artesanales de Costa Rica. Luis Arce, propietario de Tico Birra y presidente de la asociación, asegura que se trata de un grupo “abierto a cualquier entusiasta de la cerveza artesanal”.
“Hay pequeños productores, empresas en funcionamiento, otros en proceso de salir al mercado y que llevan muestras para que la gente los conozca. Somos un grupo de conocidos, involucrados en este mercado, compartimos la pasión por esta categoría”, explicó. Para Arce, la posibilidad de trabajar como equipo, sin cuidarse de la competencia, se debe al potencial sin límites que ofrece el mercado. “Todavía hay demasiado espacio para crecer, este es un nicho con muchas posibilidades y se considera que hay espacio para todo mundo. Si eso cambiará, no lo sé”, comenta. El objetivo de los asociados es trabajar en la educación del consumidor, para que desarrolle la cultura cervecera, que tiene poco o nada que ver con la que denominan “cultura birrera”, de alto consumo y poca variedad. “Los fondos de este tipo de festivales son para ejecutar más proyectos en los que se enseñe al costarricense la gran variedad de este mundo de la cerveza artesanal: qué es, cómo se diferencia de la comercial, por qué invita al consumo responsable. Es una bebida gourmet, para degustar y no para consumir en cantidad, porque el objetivo es apreciar sus características”, asegura Arce. Los resultados más evidentes de estos esfuerzos educativos están en la convocatoria del festival: Entre el primero (en 2011) y el tercero (el 6 de abril de este año) pasaron de 300 a 1.500 entradas vendidas.
PAR 24
Capital Financiero N°686 21 - 27 de abril del 2014
Región
FÚTBOL | PESE A LA ENTREGA DEL ARENA CORINTHIANS
Brasil aún no está listo para el Mundial La compra de la codiciada mina de cobre peruana ratifica la apuesta del país asiático por materiales estratégicos Foto: Archivo/CF
Matthew Cowley y Marla Dickerson Sao Paulo Dow Jones
E
l estadio que albergará el partido inaugural de la Copa del Mundo dio un paso hacia su terminación el martes. Pero este escenario y otros dos más siguen sin estar listos a menos de dos meses del inicio del evento deportivo más grande del mundo.
“No necesitábamos 12 estadios para el Mundial. Con ocho habría s ido suficiente” Marcelo Odebrecht
En una ceremonia simple, pero por momentos emocional, la firma de construcción Odebrecht entregó el Arena Corinthians en São Paulo a sus nuevos dueños, Sport Club Corinthians Paulista. El club ahora tiene la responsabilidad de
gestionar el estadio y dejarlo listo para los partidos. La entrega se produjo cinco meses después que una grúa de construcción colapsara, cobrando la vida de dos trabajadores y demorando la finalización del estadio. El mortal accidente resaltó las preocupaciones sobre la preparación de Brasil para el torneo, que
comienza el 12 de junio. La construcción tomó casi tres años y el costo final estará entre 950 y 990 millones de reales ($420 millones y $440 millones), por encima del presupuesto original de 820 millones de reales, dijo Andrés Sánchez, ex presidente de Corinthians y gerente del proyecto.
El ejecutivo dijo que el estadio, con capacidad para 68.000 espectadores, estará listo para finales de mayo. Pero con el pitazo inicial acerándose, los trabajadores no toman un respiro. En medio de la lluvia el martes, las grúas se preparaban para levantar piezas del techo para colocarlas en su lugar, mientras que otros
CIGARRILLOS | GANANCIAS DE LA EMPRESA CAYERON 12%
Ventas de Philip Morris bajan en Latinoamérica El volumen global se redujo en el primer trimestre un 4,4% Foto: Archivo/CF
trabajadores instalaban sillas. Entre tanto, otros dos estadios, en las ciudades de Curitiba y Cuiabá también están bajo presión. Las renovaciones en la Arena da Baixada de Curitiba debían estar listas para finales del año pasado. Las obras se retrasaron tanto que la FIFA amenazó
en enero con descartar a la ciudad como sede a menos que acelerara sus esfuerzos. Cientos de trabajadores continúan trabajando en el estadio, que según funcionarios de la ciudad, estará listo para mediados de mayo. La semana pasada, los organizadores detuvieron la construcción para llevar a cabo un amistoso entre dos clubes locales para probar el escenario. En la ciudad de Cuiabá, en el occidente del país, menos de la mitad de los 44.000 asientos de la nueva Arena Pantanal se habían instalado a principios de abril, según medios locales. Las demoras en la construcción fueron agravadas por un incendio en octubre que afectó el acero y el concreto del estadio. Pero incluso Odebrecht, que obtuvo dos contratos para construir otros estadios aparte del Arena Corinthians, ha dicho que quizás Brasil fue demasiado ambicioso. “No necesitábamos 12 estadios para el Mundial. Con tan sólo ocho habría sido suficiente”, dijo el presidente ejecutivo del grupo, Marcelo Odebrecht a periodistas durante un evento reciente en São Paulo.
PRIMER TRIMESTRE
Beneficio de Pepsi creció 13% La empresa ganó $1.220 millones Michael Calia Nueva York Dow Jones
P
Matthew Cowley y Marla Dickerson Sao Paulo Dow Jones
E
l estadio que albergará el partido inaugural de la Copa del Mundo dio un paso hacia su terminación el martes. Pero este escenario y otros dos más siguen sin estar listos a menos de dos meses del inicio del evento deportivo más grande del mundo. Las ganancias netas de Philip Morris International Inc (PM) se redujeron un 12% en el primer trimestre porque
siguió sufriendo un descenso de los volúmenes de ventas en la mayoría de las regiones en las que opera. Los mayores descensos en términos porcentuales se dieron en Latinoamérica, Canadá, Europa oriental, Oriente Próximo y África. El fabricante de cigarrillos registró un beneficio neto de $1.880 millones, o $1,18 por acción, frente a $2.130 millones, o $1,28 por acción, un año antes. Sin contabilizar los extraordinarios, el BPA fue de $1,19. Los ingresos del grupo se situaron en $17.780 millones en el primer trimestre, aun-
que los ingresos netos sin contabilizar impuestos especiales cayeron un 8,8% a $6.900 millones y, excluyendo las divisas, los ingresos cayeron un 1,6%. Los analistas consultados por Thomson Reuters esperaban un BPA de $1,16 e ingresos netos de $7.010 millones. La compañía reiteró sus estimaciones de beneficios ajustados para el conjunto del año. El volumen total de ventas de cigarrillos se redujo en el primer trimestre un 4,4% a 196.000 millones de unidades, debido a los descensos registrados en todas las gran-
También hubo descensos importantes en Canadá, Europa oriental, Oriente Próximo y África
des regiones en las que el grupo está presente.
epsiCo (PEP) anunció que su beneficio en el primer trimestre aumentó un 13%, batiendo las expectativas, después de que el crecimiento en las operaciones de aperitivos de la compañía ocultase otro periodo de debilidad en la división de bebidas. El volumen del negocio de refrescos se mantuvo plano en el periodo, mientras que el de la división de aperitivos aumentó un 2%. El volumen de las bebidas carbonatadas sin alcohol en América del Norte cayó un 1%. Los resultados de Pepsi llegaron dos días después de los de su rival Coca-Cola Co., que registró un incremento del 2% en el volumen total de su negocio de bebidas y un retroceso del 1% en el volumen de sus operaciones de refrescos. Al igual que Coca-Cola, Pepsi ha invertido recientemente en sus marcas estratégicas para impulsar el negocio en un contexto de consumo cada vez más difícil para las bebidas gaseosas. No obstante, mientras que Coca-Cola es básicamente una compañía de bebidas,
Pepsi también puede contar con su negocio de aperitivos, cuyo crecimiento ha ayudado a la compañía a compensar la debilidad del negocio de refrescos. Trian Fund Management LP, del inversor Nelson Peltz, se ha mostrado crítico con la dirección de Pepsi y ha propuesto que la compañía segregue el negocio de bebidas. Este año Pepsi concluyó una revisión estratégica, según la cual la compañía debería mantener juntos todos sus negocios, aunque Peltz urgió el mes pasado al consejo de la compañía a reunirse con los accionistas sin la dirección. La presidenta y consejera delegada Indra Nooyi citó el jueves “la sólida y equilibrada cartera de marcas, productos y geografías” de Pepsi como una de las razones de la evolución de la compañía. En el primer trimestre, Pepsi registró un beneficio de $1.220 millones, o $0,79/ acción, desde $1.080 millones, o $0,69/acción, el año pasado. Excluyendo ciertos extraordinarios, el beneficio por acción fue de $0,83. Los ingresos ascendieron a $12.620 millones. Los analistas encuestados por Thomson Reuters esperaban un beneficio de $0,75/ acción y unos ingresos de $12.400 millones.
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°686
25
21 - 27 de abril del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Préstamos de alto riesgo están de moda Foto: Archivo/CF
Muchos nuevos préstamos están disponibles para consumidores que hasta hace poco tenían pocas posibilidades de obtener financiamiento. Gillian Tett Financial Times Hace pocos años atrás, la palabra “subprime” (de alto riesgo) era casi un insulto. Durante la crisis financiera, las hipotecas vinculadas a prestatarios de alto riesgo, o personas con un historial de crédito pobre, causaron pérdidas devastadoras; tanto es así que muchos gestores de activos declararon que nunca más tocarían préstamos de ese tipo. Pero el mundo de las finanzas tiene una memoria corta, especialmente cuando el dinero fácil y la innovación se intersectan. En los últimos meses los préstamos de alto riesgo han experimentado un silencioso y potente retorno, no en relación con los bienes raíces, sino con otra pasión estadounidense: Los automóviles. Algunos se preguntan cuánto tiempo pasará antes de que este nuevo “boom” cause una nueva ola de bajas, no sólo
entre los consumidores ingenuos, pero también entre los inversionistas. Los ecos históricos son sorprendentes. Durante la mayor parte de la última década la cantidad de deuda relacionada con los automóviles creció modestamente. Sin embargo, los préstamos en circulación para automóviles, que ascendieron a $700.000 millones en 2010, aumentaron en un 25% en los últimos tres años. Esto ha llevado a un fuerte aumento en las ventas de vehículos, beneficiando particularmente a entidades como General Motors. Este repunte es sorprendente, dado que muchas otras modalidades de crédito al consumidor se han mantenido bajas desde la crisis financiera de 2007. Los préstamos incurridos por el uso de tarjetas de crédito, por ejemplo, están en el punto cercano a su mínimo de 10 años, y los datos de esta semana mostraron que tuvieron una caída inesperadamente pronunciada de $2.420 millones en febrero. Pero el financiamiento de automóviles, junto con los préstamos estudiantiles, saltaron en ese mismo mes. Aún más notable es que esto ha ocurrido en medio de un fuerte deterioro de la calidad de los
préstamos. Hace cinco años, los préstamos “subprime” representaban apenas un décimo del total; hoy representan un tercio. Una proporción particularmente alta de automóviles vendidos de General Motors (GM) son financiados por préstamos de alto riesgo. A la vez, una décima parte de los nuevos préstamos se destinan ahora a los llamados “subprime profundos”, o sea los consumidores que antes tenían pocas posibilidades de conseguir financiación –especialmente dado que los ingresos de los hogares más pobres se han mantenido iguales o han caído, incluso cuando los precios de automóviles han subido. Hay numerosas razones para este auge. Una es el hecho de que los administradores de
activos están actualmente tan desesperados por encontrar algo, cualquier cosa, que produzca un retorno en un mundo con tasas de interés ultra bajas, que están engullendo todo tipo de bonos. Además, los inversores están especialmente interesados en comprar bonos respaldados por préstamos de automóviles debido a que éstos tuvieron un mejor desempeño que las hipotecas durante la última crisis crediticia. Esto ha dado lugar a una creencia generalizada (y potencialmente peligrosa) que los consumidores estadounidenses están tan apegados a sus autos que están dispuestos a hacer cualquier cosa por no perderlos. Sin embargo otra de las razones para este auge es que las
empresas de capital privado y los fondos de cobertura astutos han saltado a la palestra, apoyando a una gran cantidad de nuevas compañías de financiación de automóviles en los últimos tres años. Éstas han vendido creativamente sus préstamos a los consumidores, inventando un juego muy lucrativo: los consumidores pueden pagar casi el 20% de interés para los préstamos de alto riesgo, pero los costos de financiación de las empresas financieras pueden ser un mero 2%, debido a la demanda voraz de los inversores. Hasta ahora hay pocas señales de que este auge esté provocando sinsabores. Las tasas de morosidad de los préstamos para automóviles siguen siendo bajas en términos históricos, en torno al 1%. Sin embargo, si las tasas de interés suben, los impagos casi seguramente saltarán, sobre todo si los ingresos siguen manteniéndose iguales. Las agencias de calificación crediticia están empezando a dar muestras de nerviosismo. Algunos de los jugadores más inteligentes de Wall Street están retirando su efectivo silenciosamente. Algunos financistas ahora están tan convencidos del avecinamiento de una crisis que están sigilo-
samente vendiendo acciones “short” de fabricantes como GM, por temor a que una crisis de préstamos afectará las ventas de automóviles. Eso puede explicar por qué las acciones de la compañía de automóviles han caído tan drásticamente este año, incluso más allá de lo que podría explicarse por los recientes y vergonzosos escándalos de las llaves de encendido. Estas preocupaciones pueden ser prematuras; la gente murmuraba acerca de la burbuja “subprime” años antes de que explotara. Y la buena noticia es que incluso si la financiación de automóviles de alto riesgo genera una crisis, no debería causar necesariamente un gran impacto sistémico, ya que su tamaño es mucho más pequeño. Esta pequeña saga es un claro recordatorio de que partes de la recuperación actual de Estados Unidos se basan en cimientos tambaleantes. Y es otro acertado ejemplo –como si hiciera falta uno– de que el dinero barato tiene la mala costumbre de crear distorsiones en los lugares más inesperados; aunque no ocurran exactamente en el mismo lugar que antes.
PAR 26
CapitalFinanciero N°686
Contenido sindicado por
21 - 27 de abril del 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Ahorradores chinos pueden arrasar con el mundo Foto: Archivo/CF
Todos nos hemos divertido bastante con las crisis financieras. Beijing necesita reformarse primero y después abrirse al mundo. Martin Wolf Financial Times Este año el monto nacional bruto de ahorros de China estará cerca de los $5 billones. En Estados Unidos (EE.UU.) ese monto será sólo de $3 billones. Si, tal como estaba previsto, China fuese a abrir su cuenta de capital – permitiendo que los extranjeros inviertan en China y que los chinos inviertan en el extranjero– la escala de sus ahorros sin duda cambiaría el panorama financiero mundial. Si se implementa bien, la liberalización traería grandes cambios. Si se hace mal, podría sacudir los cimientos ya frágiles de las finanzas mundiales. La cuenta de capital cerrada de China imparte un beneficio importante tanto para el país como para el mundo. Esto hace que sea relativamente fácil para Beijing gestionar las crisis financieras nacionales. Una desaceleración china severa e inesperada sería un gran evento, pero al menos el contagio a los sistemas financieros del resto del mundo sería relativamente leve. Si la cuenta de capital se abriera, eso cambiaría: Las crisis podrían ser más difíciles de manejar y sus impactos en el resto del sistema financiero mundial también serían mucho mayores. Si, a largo plazo, las entidades chinas se convirtiesen en los mayores propietarios a nivel mundial de activos financieros, cualquier gran conmoción dentro de China se convertiría en un evento mundial, al igual que la Gran Depresión de la década de 1930 y la Gran Recesión de los años
2000 en EE.UU. sacudieron la economía del mundo. En un documento publicado en 2012, el Banco Popular de China sostuvo que una cuenta de capital abierta mejoraría la calidad de los activos chinos en el extranjero, promovería el uso transfronterizo del renminbi y ayudaría a las empresas del país a reestructurarse. Por otra parte insistió que los controles de capital se estaban volviendo ineficaces. Además, sugirió que “China no se enfrentaría a grandes riesgos” si se abriera la cuenta de capital, ya que los activos y pasivos de los bancos estaban denominados en renminbi, la deuda a corto plazo era una pequeña proporción de las deudas extranjeras de Chinay los riesgos en el mercado nacional del inmobiliario y de capital eran manejables. El orgullo precede a la caída. Como hemos visto muchas veces, la calidad de las hojas de balance puede deteriorarse con
terrible rapidez, especialmente si se introducen oportunidades y participantes desconocidos en los mercados internos. En 1998 Stanley Fischer, entonces primer subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), sostuvo que las condiciones previas para la liberación exitosa de las cuentas de capital eran un entorno macroeconómico estable, un sistema bancario sólido y mercados financieros desarrollados. Sin duda, China carece del tercero. También puede debatirse si cuenta con el segundo y, por lo tanto, con el primero. Dados los riesgos de la liberalización de la cuenta de capital, sobre todo en una economía de semejante envergadura, el punto de vista sensato indicaría que China todavía no está lista. El Banco Popular reconoció esta situación. Propuso dividir la tarea en tres etapas. Durante los primeros tres años, los con-
troles sobre la inversión extranjera directa de las empresas se relajarían. En un plazo de tres a cinco años, el objetivo sería relajar los controles sobre el crédito relacionado con el comercio e impulsar la internacionalización del renminbi. En la siguiente etapa de cinco a 10 años, el plan consistiría en abrir la entrada de capitales antes de las salidas. El Banco Popular tenía previsto dejar las transacciones personales, los instrumentos de mercado monetario y los derivados hasta el final. También deseaba descartar las transacciones especulativas (difíciles de definir) de forma indefinida. Es fácil ver por qué semejante plan de apertura es atractivo. En primer lugar, podría ser un fuerte estímulo para la reforma interna. En segundo lugar, los gigantescos ahorros de China se encuentran encerrados dentro del país. La principal forma de salida de capitales ha sido
la acumulación de reservas en moneda extranjera por parte del gobierno. Al sumar $3.8 billones el diciembre pasado (casi $3.000 por cada chino), son gigantescas y muy poco gratificantes. Sería mucho mejor si parte de este monto se convirtiera en activos reales. Sin embargo, la apertura también es arriesgada. Grandísimos aumentos en los flujos brutos (y acciones) ocurrirían en ambos lados de la hoja de balance. Un estudio publicado por el Banco de Inglaterra a finales del año pasado sugiere que la combinación de la apertura, el relativamente rápido crecimiento económico y una reducción de la tendencia a preferir los activos nacionales podría aumentar los activos y pasivos externos de China desde menos del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial a casi el 35% en 2025. Del mismo modo, un estudio del FMI publicado en agosto pasado sostuvo: “La liberalización de la cuenta de capital puede ser seguida por un ajuste de balance de los activos chinos en el extranjero en el orden del 15%-25% del PIB y un ajuste más pequeño de activos extranjeros en China en el orden de 2%-10% del PIB. Esto implicaría una acumulación neta de activos internacionales netos chinos de 11%-18% del PIB”. China pasaría entonces de ser un personaje relativamente pequeño en los mercados mundiales de capital a uno de los personajes centrales. Un capítulo en el “Camino de China a una mayor estabilidad financiera”, publicado por el FMI el año pasado, enumera algunos de los países que se embarcaron en la liberalización del sistema financiero y la cuenta de capital y encallaron: Indonesia, México y Corea del Sur se encuentran entre ellos. Toda liberalización abre oportunidades desconocidas. Pero
la apertura de la cuenta de capital aumenta las oportunidades y la falta de familiaridad. Si el sistema a abrirse está plagado de distorsiones de precios y empapado de ambigüedades morales –y China tiene ambos a gran escala– las posibilidades de un accidente son grandes. Si los reguladores están operando en un entorno desconocido, como sería el caso de China, las posibilidades son mayores. Y si la proporción de crédito interno y de liquidez con respecto al PIB es también muy alta (como en China), las posibilidades son aún mayores. Por último, éste es un asunto de interés mundial cuando la economía en cuestión sería la más grande del mundo. El instinto del Banco Popular de que la liberación de la cuenta de capital podría ser la punta de lanza de la reforma es acertado. Por otra parte, esta reforma no sería meramente financiera y económica. También sería política. Si la cuenta de capital de China fuera a ser totalmente liberalizada, el gobierno perdería el control de la más eficaz de todas sus medidas económicas. Sean cuales sean los atractivos de actuar rápidamente, este proceso tiene que ser manejado con cuidado. Para China y el mundo, los riesgos son demasiado grandes como para actuar de otra manera. Todos nos hemos seguramente divertido con las crisis financieras por varios años. China necesita reformarse primero y sólo entonces podrá abrirse, idealmente en estrecho diálogo con sus socios. A la larga, la cuenta de capital de China probablemente se abrirá en gran parte y con el paso del tiempo, sin duda, los ahorradores de China serán los propietarios de una gran parte del mundo. Pero, como decían los romanos, dejemos que se apuren lentamente.
Aumenta la presión sobre Rousseff en Brasil La comisión de justicia del senado autorizó una investigación de Petrobras la semana pasada. Joe Leahy y Samantha Pearson Financial Times La presión está aumentando sobre la coalición gobernante de Brasil para que responda a los alegatos de corrupción contra Petrobras, la compañía más grande del país, después que la policía federal incautó documentos del operador petrolero paraestatal. Maria das Gracas Foster, presidente de Petrobras, se reunió con oficiales de la policía en sus oficinas en Río de Janeiro para entregarles archivos conforme, por separado, el Congreso de Brasil se acercó al lanzamiento de una investigación formal involucrando al productor de petróleo. La coalición gobernante en Brasil, dirigida por el Partido de Trabajadores de la presidenta Dilma Rousseff, está luchando contra los esfuerzos de la oposición para convertir las investigaciones regulatorias y policiales sobre un alegato de corrupción en Petrobras en una investigación a gran escala en el congreso. La señora Rousseff, que buscará la reelección en oc-
tubre, ha estado perdiendo puntos en las encuestas de opinión por el problema de la creciente inflación. Aunque sigue muy por delante de sus oponentes, cualquier revelación de corrupción en Petrobras dañaría su reputación como una gerente limpia y competente –ella fue directora de Petrobras bajo el anterior presidente Luiz Inácio Lula da Silva. “A Dilma se le identifica con el sector energético. Es su bebé”, dijo João Augusto de Castro Neves, analista del Eurasia Group. Los miembros opositores del congreso quieren investigar a la compañía con respecto a alegatos de que Petrobras aceptó sobornos de SBM Offshore, una compañía basada en Holanda que provee barcos petroleros para trabajos costa afuera. También quieren investigar si la compañía pagó de más por una refinería que compró en Pasadena en Estados Unidos (EE.UU.), y si infló los costos de una refinería que estaba construyendo en Recife, al noreste de Brasil. “Una investigación del congreso iluminaría al público sobre todo esto,” dijo Aloysio Nunes del partido opositor PSDB. La comisión de justicia del senado autorizó una investigación de Petrobras la sema-
Foto: Archivo/CF
na pasada. Hasta ahora el caso que ha atraído más atención es la compra por Petrobras de la refinería de Pasadena. Pagó a una compañía llamada Astra Oil Trading una cantidad 28 veces mayor que el precio que el grupo belga había pagado originalmente. Pero los críticos dicen que sería potencialmente más vergonzoso para el gobierno el colosalmente caro proyecto de Petrobras en la refinería de Recife, conocido como Abreu e Lima. El costo estimado de esta refinería se ha multiplicado cerca de siete veces, de $2.000-$3.000 millones a cerca de $20.000 millones al día de hoy. El señor Nunes dijo: “Éste es un estudio importante que debe ser visto por el mundo exterior como un ejemplo de cómo no realizar proyectos públicos.”
Con una capacidad propuesta de 230.000 barriles por día, la mayoría de diésel, la planta va a proveer el noreste de Brasil – la región más pobre del país que a la vez tiene el mayor crecimiento. Credit Suisse, el banco, ha estimado que el costo de construcción del proyecto será cerca de $87.000 por barril por día de capacidad de refinación, que no se compara con el promedio internacional que oscila entre $13.000 y $39.000. Los analistas dicen que el costo inflacionario surgió por la decisión del gobierno de construir la planta en el noreste, donde hay poca infraestructura. Eso quiere decir que Petrobras ha tenido que construir todo, desde puertos a caminos. Los problemas de diseño también han contribuido al costo, al igual que la necesidad de
hacer más gruesa la base de concreto. Según los críticos de la compañía, invertir enormes cantidades en la capacidad de refinación sólo empeorará el desempeño general de Petrobras ya que el gobierno está forzando a la compañía a vender gasolina por debajo de los precios internacionales para tratar de controlar la inflación. Antares Capital, un inversor minoritario en Petrobras, estima que Abreu e Lima y Comperj, otra refinería en Río de Janeiro, la cual, según estimados, está siendo construida a un costo de $81.800 por barril por día de capacidad de procesamiento, están costándoles a los accionistas $20.000 millones en valor destruido. Fabio Fuzetti, socio fundador de Antares, dijo: “Construido a un costo triple…y en el triple del tiempo, eso es emblemático de una administración incompetente.” Petrobras ha replicado que los estimados iniciales del proyecto fueron preliminares y basados en una refinería más pequeña. El costo proyectado creció después de que los gerentes aumentaron su capacidad esperada. Cambios en factores externos, como el costo del equipo y tipos de cambio, han inflado los costos tam-
bién. Mientras que la señora Rousseff ha negado responsabilidad por la compra de Pasadena, aún no ha comentado sobre Abreu e Lima. Pero durante una visita a la planta a fin de año, le dijo a los trabajadores que la refinería era el paso siguiente para transformar a Brasil en un productor líder de petróleo. El reto de su gobierno, sin embargo, será convencer a los votantes que esos proyectos realmente valen la pena a pesar de los costos tan altos. José Inácio de Abreu e Lima era mejor conocido como un luchador brasileño por la libertad que ayudó al general Simón Bolívar a pelear por la independencia de Venezuela y otras naciones iberoamericanas del siglo XIX. Tal vez, se sorprendería al descubrir que su nombre en Brasil ahora está asociado con lo que los analistas estiman que será una de las refinerías más colosalmente caras del mundo –el proyecto Abreu e Lima en Recife. El plan fue concebido por Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente anterior de Brasil, y Hugo Chávez, el fallecido presidente venezolano, como una potencial empresa conjunta transfronteriza.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°686
27
21 - 27 de abril del 2014
COYUNTURA | AUNQUE NO SE PREVÉ UN COLAPSO COMO EN EE.UU.
Mercado inmobiliario chino se desinfla Los precios caen en ciudades de tercera y cuarta importancia de China Foto: Archivo CF
Bob Davis y Esther Fung Changzhou, China Dow Jones
W
u Xuesong, un profesor en esta ciudad junto al río Yangtze, cuenta que duplicó su dinero con un apartamento que compró como inversión hace unos años y que tiene saldo positivo con un segundo.
El valor general de las viviendas vendidas en los primeros dos meses de 2014 cayó 5% frente a un año antes ¿Compraría un tercero? Ni pensarlo. Wu abre una ventana del comedor y apunta a la sombra oscura de un nuevo edificio de apartamentos, donde hay sólo un puñado de luces encendidas. “Nadie vive allí”, señala. “Eso hace pedazos mi confianza” en el mercado chino de bienes raíces. Los economistas llevan años preocupados sobre una eventual crisis en el mercado inmobiliario. Los precios siguen subiendo en las grandes ciudades internacionales como Beijing y Shanghai. Pero se acumula la evidencia en decenas de ciudades de tercera y cuarta importancia que no son visitadas por
extranjeros, de que el exceso de construcción está fuera de control y ya se observa una importante desaceleración del mercado. Las aproximadamente 200 ciudades chinas cuya población fluctúa entre 500.000 y varios millones de habitantes representan 70% de las ventas de inmuebles residenciales del país. En muchos de estos lugares, los promotores inmobiliarios están rebajando los precios y ofreciendo muebles de cocina y espacios de estacionamientos gratuitos, en un intento por reducir su vasto inventario de propiedades sin vender. Los deudores hipotecarios comienzan a protestar porque sus inversiones pierden su valor. Los datos en algunas de estas ciudades más pequeñas son escasos. Pero en 100 ciudades estudiadas por Nomura Holdings Inc., 42% de las clasificadas
como categoría 3 y categoría 4 registraron un descenso en los precios de las viviendas en marzo frente a febrero. La construcción de viviendas en esas ciudades crece bastante por encima de la expansión de la población, según Gavekal Dragonomics, una firma de investigación de Beijing. No se considera probable que China sufra un colapso inmobiliario como el que aquejó a Estados Unidos (EE.UU.) hace unos años. Las familias chinas no se endeudan tanto como las estadounidenses para comprar casas y habitualmente hacen un pago inicial de al menos 30% del valor de la propiedad. De todos modos, aunque el mercado se mantiene sólido en las ciudades más importantes, el valor general de las viviendas vendidas en los primeros dos meses de 2014 cayó 5% frente a un año antes, según estadísticas
oficiales. Datos del sector privado indican que el descenso continuó en marzo. Las caídas de precios parecen una respuesta normal del mercado a un exceso de oferta, pero cuando se trata del sector de bienes raíces, el fenómeno no es benigno. China depende cada vez más de este sector para impulsar el crecimiento. La construcción, venta y remodelación de apartamentos representó 23% del Producto Interno Bruto (PIB) de China en 2013, calcula Moody’s. Es un marcado aumento desde 10% en 2006 y supera la participación del sector de vivienda de EE.UU. en el PIB durante el apogeo inmobiliario en 2006, dice Moody’s. Es un nuevo dolor de cabeza para la segunda economía del mundo. La deuda aumenta en China con la misma rapidez que en EE.UU., Europa,
Japón y Corea del Sur antes de que sus economías entraran en crisis hace unos años. A su vez, la expansión de la economía, aunque sigue siendo saludable comparada con los estándares internacionales, ha descendido a su nivel más bajo desde la crisis asiática de finales de los años 90, afectada por una menor demanda interna y externa. Las finanzas de algunas ciudades y promotores inmobiliarios se están viendo afectadas. Los gobiernos locales dependen de venderles terrenos a las constructoras, la fuente de alrededor de 40% de sus ingresos. Ahora esas ventas están generando menos efectivo. A medida que a los desarrolladores inmobiliarios les empieza a faltar el dinero, algunos recurren a los apartamentos para saldar sus cuentas con las constructoras. Anne Stevenson-Yang, directora de estudios de J Capital Research en Beijing y quien recorre todo el país revisando los precios de los proyectos inmobiliarios, resume la situación del mercado de la siguiente manera: “un castillo de naipes increíble”. Un mayor debilitamiento podría perjudicar a las constructoras y los productores de electrodomésticos y materias primas. Las ventas de muebles y electrodomésticos en China han perdido fuerza de la mano de la desaceleración en las ventas de apartamentos. Otro sector que se vería afectado es el de las empresas que usan bienes raíces como garantía para obtener préstamos. Un riesgo es que los consumidores acostumbrados a ver una apreciación constante en los valores de sus viviendas se ajusten el cinturón. Alrededor de dos tercios del patrimonio de las familias está colocado en bienes raíces,
un porcentaje inusualmente alto, según el economista Li Gan de la Universidad de Texas A&M. Los problemas saltan a la vista al recorrer ciudades de tercera y cuarta importancia en China. Muchas presentan fila tras fila de edificios de 20 pisos de apartamentos vacíos. Por las noches, sólo se ve la luz roja intermitente en la cima para advertir a los aviones. Nicole Wang, analista de bienes raíces para CLSA en Hong Kong, cree que el ritmo de construcción en ciudades de tercera y cuarta importancia debe disminuir a la mitad entre 2013 y 2020 para que la oferta y la demanda recuperen un cierto equilibrio. En Changzhou, los promotores de un complejo redujeron los precios de los apartamentos en 40% a fines de febrero. Autoridades de la ciudad les pidieron que fueran más discretos para que la ciudad no adquiriera la reputación de ser un mal lugar para invertir, según competidores. Los desarrolladores mantuvieron los descuentos pero dejaron de promocionarlos. Un grupo de manifestantes se reunió el 21 de marzo frente a Phoenix Lake Gardens, un complejo de clase media con torres de apartamentos de 20 pisos en el norte de Changzhou. Colgaron carteles, destruyeron maquetas en la sala de ventas y pidieron reembolsos. El desarrollador, Wharf (Holdings) Ltd. había reducido los precios hasta 20% después de que los manifestantes compraran sus apartamentos. A unas cuadras, en otro proyecto del mismo desarrollador, un policía intentó explicar a un manifestante la nueva realidad. “Usted compró una vivienda privada”, le dijo. “Los precios suben o bajan. Es igual que invertir en la bolsa”.
RIESGO | SERÍA ALGO DE PROPORCIONES SIN PRECEDENTES
Ataque pequeño podría dejar a oscuras a EE.UU. Dominion Resources Inc., informó que planeaba gastar entre $300 millones y $500 para proteger sus instalaciones Rebecca Smith Dow Jones
E
stados Unidos (EE.UU.) podría sufrir un apagón en todo el país si saboteadores atacaran sólo nueve de las 55.000 subestaciones de transmisión eléctrica que posee en un día caluroso de verano, según un análisis federal. El estudio realizado por la Comisión Federal Reguladora de Energía (Ferc, por sus siglas en inglés) concluyó que ataques coordinados en cada uno de los tres sistemas eléctricos separados del país podría hacer que toda la red eléctrica colapsara, indicaron personas al tanto de la investigación. Una cantidad pequeña de las subestaciones de EE.UU. tienen un rol de gran magnitud para asegurar que la electricidad fluya en grandes regiones. El análisis de la Ferc indica que desactivar nueve de esas subestaciones clave podría dejar al país en la oscuridad durante semanas, incluso meses. “Sería algo de proporciones sin precedentes”, afirmó Ross Baldick, profesor de ingeniería eléctrica de la Universidad de Texas en Austin. No hay reglas federales que obliguen a las empresas de servicios públicos a proteger las subestaciones vitales, excepto las de plantas de energía nuclear. Recientemente, reguladores afirmaron que consi-
Foto: Archivo CF
derarían imponer estándares de seguridad. El año pasado, la Ferc usó software para modelar el desempeño del sistema eléctrico bajo la presión de perder subestaciones importantes. Las subestaciones usan grandes transformadores eléctricos para impulsar el voltaje de la electricidad, para que pueda desplazarse a través de distancias largas y luego reducir el voltaje a un nivel usable, cuando se acerca a hogares y empresas. El llamado análisis del flujo de energía que realizó la agencia descubrió que distintos grupos de nueve subestaciones producían resultados similares. The Wall Street Journal no publica la lista de 30 subestaciones críticas estudiadas por Ferc. La comisión prefirió no hablar sobre el análisis ni revelar sus contenidos. Algunos funcionarios federales señalaron que las conclusiones podrían exagerar la vulnerabilidad de la red eléctrica. Los sistemas eléctricos son diseñados para ser resistentes y sería difícil que los atacantes anularan muchas ubicaciones, indicó David Ortiz, subsecretario asistente del Departamento de Energía de EE.UU., quien recibió un informe sobre el estudio de Ferc. Lo descubierto por la agencia, sin embargo, tenía valor “como una forma de comenzar una
conversación sobre seguridad física”, dijo. Los resultados del estudio se conocen desde hace meses entre funcionarios de agencias federales, el Congreso y la Casa Blanca. Estas personas fueron informadas por el entonces director de Ferc Jon Wellinghoff y otros integrantes de la comisión. Como informó The Wall Street Journal recientemente,
Wellinghoff estaba preocupado por un ataque a subestaciones de California en abril del año pasado, que según dijo podría ser un ensayo para más ataques. “Probablemente haya menos de 100 subestaciones clave de alto voltaje en nuestra red en este país que necesitan ser protegidas de un ataque físico”, escribió en un correo elec-
trónico reciente. “No es ni una tarea monumental, ni a una suma de dinero excesiva la que se necesitaría para hacer eso”. Wellinghoff dejó a Ferc en noviembre y es socio de la firma legal Stoel Rives LLP en San Francisco. Ferc le dio a la industria hasta comienzos de junio para proponer nuevos estándares de seguridad en instalaciones clave, como subestaciones. Ejecutivos de varias grandes empresas de servicios públicos prefirieron no hablar sobre los riesgos para las subestaciones pero indicaron que están aumentando el gasto en seguridad. Dominion Resources Inc., por ejemplo, informó que planeaba gastar entre $300 millones y $500 millones en siete años para proteger sus instalaciones. Un memorando preparado en Ferc a fines de junio para Wellinghoff antes de que presentara su informe a altos funcionarios señaló varias cuestiones urgentes. “Si se destruyen nueve subestaciones de interconexión y un fabricante de transformadores, toda la red de EE.UU. estaría sin servicio durante al menos 18 meses, probablemente más tiempo”, indicaba el memorándum, que fue analizado por The Wall Street Journal. Ese apagón prolongado es posible por varios motivos, incluido que sólo un puñado de fábricas en EE.UU.
producen transformadores. El ataque en California “demuestra que no hace falta sofisticación para hacer un daño significativo a la red de EE.UU.”, según el documento, que fue escrito por Leonard Tao, director de asuntos externos de Ferc. El memorando reflejó una creencia de algunos integrantes de la agencia, de que un apagón relacionado a un ataque podría ser extraordinariamente largo, en parte porque los grandes transformadores y otros equipos son difíciles de reemplazar. Además, cada uno de los tres sistemas eléctricos regionales en EE.UU. —Oeste, Este y Texas— tienen interconexiones limitadas, lo que dificulta que se ayuden entre sí durante una emergencia. Expertos indicaron que otras simulaciones que se usan ampliamente en la industria de la electricidad arrojaron resultados similares al análisis de Ferc. “Este estudio usó un modelo relativamente simplificado, pero otros modelos llegas a las mismas conclusiones”, indicó A.P. “Sakis” Meliopoulos, profesor de ingeniería eléctrica e informática en el Instituto de Tecnología de Georgia, en Atlanta. Estimó que llevaría una “cantidad levemente mayor” de ataques a subestaciones para producir un apagón en todo EE.UU.
PAR 28CapitalFinanciero
N°686
21 - 27 de abril del 2014
Comercio Marítimo
SERVICIOS | EL MOVIMIENTO VÍA TERRESTRE RESTA COMPETITIVIDAD AL CENTRO DE TRASBORDO
ACP facilitará el movimiento de contenedores vía marítima Para Pcrc sin un subsidio importante la actividad simplemente no sería rentable Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
Foto:Archivo/CF Archivo/CF Foto:
L
a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) busca facilitar el transporte marítimo mediante buques de 500 TEU’s (contenedores de 20 pies) de capacidad entre los puertos ubicados en las ciudades de Panamá y Colón, para tal fin, analiza una estructura de peaje adecuada para la actividad, informó el administrador Jorge Quijano. El funcionario aclaró que no sería una inversión directa de la ACP, sino que la entidad va a facilitar el negocio para que un tercero lo desarrolle. Explicó que un buque con capacidad para 500 contenedores puede fácilmente llenarse en un puerto, pero la tarifa por peaje de tránsito tiene que ser rentable. Quijano aclaró que la ACP no busca competir con el ferrocarril al implementar el transporte marítimo entre puertos porque el mismo sería una posible solución para PSA y para el sector oeste de Panamá. Agregó que con el desarrollo del Puerto de Corozal, el ferrocarril va a estar bien ocupado. Los estudios que llevan adelante para la implementación de esta actividad han arrojado que la ACP debe facilitar el negocio con una tarifa especial entre puertos locales, porque no quieren que compitan con clientes actuales. En los próximos cuatro meses se tendría definido de cómo se manejaría la actividad. Para el presidente de Panama Canal Railway Company (Pcrc), Thomas Kenna, esta iniciativa que promueve la ACP hay que estudiarla detenidamente,
Breves Se eleva pronóstico del crecimiento de Taiwán para 2014 La Institución ChungHua de Investigaciones Económicas (Cier, por sus siglas en inglés) elevó su pronóstico del crecimiento económico de Taiwán para el presente año, debido principalmente a señales del mejoramiento de la economía global. El think tank dijo que la economía de Taiwán crecería un 3,05% este año, en comparación con el 3,03% que pronosticó originalmente en diciembre del año pasado, debido principalmente a la recuperación económica en los Estados Unidos y Europa. Una agencia gubernamental encargada de compilar las estadísticas estimó en febrero pasado que la economía de Taiwán aumentaría un 2,82% este año.
Bolivia argumenta para recuperar salida al mar
porque el reto principal en el movimiento de contenedores de trasbordo vía ferrocarril es la capacidad de los puertos y su productividad. El ejecutivo señaló que existe una necesidad urgente de más capacidad portuaria, en especial en el área del Pacífico. Esta falta de capacidad solo empeorará al finalizar la expansión del Canal. Por lo antes señalado, Kenna sostiene que los puertos no pueden atender estas barcazas y ofrecerles un servicio eficiente y rápido a las navie-
ras. Kenna manifestó que la prioridad del gobierno y de la ACP debe estar enfocada en el desarrollo inmediato del Puerto de Corozal. Al preguntarle sobre la estructura de peaje diferenciada para facilitar el negocio de movimiento de contenedores entre puertos vía marítima, Kenna manifestó que esto significa que la ACP piensa subsidiar una actividad que compite con la de otras empresas que mantienen una concesión con el Estado.
Según el ejecutivo ferroviario, esta tarifa especial podría traerle problemas a la ACP con los clientes regulares, que utilizan la vía acuática sin tarifa especial, y también puede traer demandas debido a una competencia injusta subsidiada por los $2.000 millones de ingresos de la ACP. Para Kenna sin un subsidio importante por parte de la ACP en sus tarifas de tránsito, la actividad simplemente no sería rentable. Según fuentes de la industria consultadas sobre el par-
ticular, esta operación tendría muchos costos involucrados que no haría rentable la actividad tales como embarque del contenedor en puerto del Pacífico, la operación de la nave (tripulación, combustible, peaje de tránsito, costo de desembarque del contenedor en el Atlántico, pilotaje, remolcador en ambos océanos). Pero si todos estos costos resultan ser menores que la tarifa por contenedor del ferrocarril, entonces sería una fuerte competencia.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, entregó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) los argumentos bolivianos en el contencioso frente a Chile, al que La Paz reclama una salida al mar. Los documentos que se conocen con el nombre de “memoria” y contienen las primeras argumentaciones jurídicas elaboradas por parte de la delegación de La Paz ante esa Corte, que es el máximo órgano judicial de Naciones Unidas.. Chile, por su parte, presentará sus argumentos escritos, que son los documentos que se conocen como “contra-memoria”, el 18 de febrero de 2015.
GENTE DE MAR | SE AMPLÍA DEMANDA DE CADETES PANAMEÑOS
Egresados de la Umip deben lograr certificación de BMI El nuevo plan de estudios empezó en el año 2010 Michell De La Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
T
odos los estudiantes de la Facultad de Ciencias Náuticas de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (Umip) que ingresaron antes de 2010, previo a la implementación del nuevo currículum académico, deberán tomar un curso de 40 días (aproximadamente dos meses) para convalidar sus conocimientos y lograr la certificación de sus títulos por parte de la Inspectoría Marítima de Bélgica (BMI, por sus siglas en inglés). El rector de la Umip, Víctor Luna Barahona, explicó que esta casa de estudios superiores hizo cambios en su currículum académico a partir de 2010 y todos los estudiantes que ingresaron con ese plan de estudios están beneficiados con la certificación emitida por BMI, permitiendo a los cadetes poder realizar sus prácticas profesio-
nales en buques de bandera europea. La mencionada certificación surgió de un largo proceso de auditoría, que incluyó una profunda evaluación de los contenidos y planes de estudios de la Umip, así como de la infraestructura y tecnología aplicada (simuladores) y cursos especializados. BMI determinó que la Umip, como centro de entrenamiento cumple con los estándares y regulaciones para capacitar capitanes, primeros oficiales y oficiales de cubierta a cargo de la guardia de navegación; así como a jefes de máquina, segundos ingenieros e ingenieros a cargo de la guardia de máquinas, según las normas internacionales que rigen la actividad y seguridad marítima. Luna aclaró que esa certificación solo fue emitida a la Umip, convirtiéndose en el primer centro de formación fuera de Bélgica en ser reco-
Foto: Archivo/CF
nocido por BMI. En cuanto al curso de 40 días para los egresados de la Umip, Luna Barahona dijo que la entidad académica está a la espera que Bélgica le apruebe el contenido del curso para anunciar la fecha, pero ya muchos oficiales han
mostrado interés en tomar el mismo. Este importante logro convirtió a la Umip en el primer centro de formación fuera de Bélgica en ser reconocido por BMI. El proceso inició con el análisis de la documenta-
ción de la Umip por parte de expertos BMI, en Bélgica, y continuó con la auditoría en las instalaciones de la universidad. Para lograr los resultados obtenidos participaron todos los estamentos universitarios. El rector de la Umip des-
tacó que con este reconocimiento de BMI se abre el abanico de ofertas para que los cadetes puedan realizar sus embarques. Recordó que solo había una naviera europea, la griega Eurona, que embarcaba cadetes panameños, pero solo podían realizar contratos de corta duración (tres meses), lo que hacía costosa la operación para las compañías. Aclaró que este reconocimiento no se hace a la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) sino a la Umip como centro de formación académica. Reiteró que este reconocimiento se extiende en todo el continente europeo. En días pasados, la Umip dio a conocer que seis cadetes de la Facultad de Ciencias Náuticas habían sido certificados por BMI, lo que les permitirá -en el futuro- prestar sus servicios como oficiales de marina mercante en buques con bandera de la Comunidad Europea.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°686
29
21 - 27 de abril del 2014
PROYECTO | LA CONSTRUCCIÓN DE LAS TRES PRESAS SE REANUDÓ
Gupc vuelve a trabajar en la noche Unos 6.400 trabajadores han sido recontratados en las últimas semanas Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
C
on la reanudación parcial del turno nocturno y la recontratación de 6.400 trabajadores, el Grupo Unidos por Canal (Gupc) va tomando el ritmo de los trabajos de ampliación que para finales de la próxima semana debe alcanzar una producción del 100%.
El pico máximo de contratación de personal se alcanzará en junio Luego de la crisis, lo que se busca ahora es retornar el ritmo de trabajo que había antes que el consorcio paralizara los trabajos como mecanismo de presión para que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) aceptara pagar un sobrecosto de $1.600 millones. De acuerdo con la información que maneja la ACP, basada en datos proporcionados por Gupc, a la fecha han sido recontratados 6.400 trabajadores tanto en el lado Pacífico como en el Atlántico, aunque el pico máximo de contratación de personal se alcanzará el próximo mes de junio, un mes antes de la llegada del segundo grupo de compuertas, que está programado para julio. Según el convenio alcanzado entre las dos partes, todas las compuertas deberán estar en el país a más tardar en febrero del 2015. Las pri-
meras cuatro compuertas llegaron a Panamá el pasado mes de agosto. Los trabajos de ampliación iniciaron en septiembre de 2007 y más de 35.000 trabajadores han laborado en los diversos proyectos relacionados con la ampliación de la vía acuática. Los trabajos se reanudaron con una producción del 30% y para entonces la fuerza laboral era de 5.826 trabajadores. Entre los trabajos que se
realizan en la actualidad se incluye la construcción de tres pequeñas presas, obras que habían sido suspendidas desde noviembre pasado y cuyas labores se retomaron hace dos semanas. En la actualidad se trabaja a plenitud en ellas para sacar provecho a la estación seca. Estas presas, ubicadas en el sector Norte del proyecto, permiten conectar las esclusas con el nuevo cauce. El administrador de la ACP, Jorge Quijano, dijo que el
tema de la contratación está en manos del contratista, que debe establecer cómo va a cumplir con el nuevo cronograma de finalización de la obra. Aunque algunos trabajos se han postergado para después de la construcción de las nuevas esclusas, como algunas vías internas y el área de estacionamientos. Al pasado 28 de febrero, los trabajos de la ampliación reportaban un avance del 73%.
En total se han vaciado más de 3 millones de metros cúbicos de concreto en ambos lados del Canal y se han extraído 38 millones de metros cúbicos de tierra y piedra. Los trabajos de vaciado de concreto están en su etapa final, para darle pase a la etapa de electromecánica, que tiene que ver con los procesos de instalación de las nuevas esclusas y de los sistemas que moverán las aguas en las tinas de reser-
vas. Antes de la suspensión de los trabajos, el consorcio había recurrido a la utilización de un mayor número de subcontratistas para acelerar los trabajos y efectuar un manejo más efectivo de la mano de obra. La construcción del tercer juego de esclusas es el componente de la ampliación más importante, pero lleva el menor avance, un 67%, y también ha sido el que ha generado mayor polémica y conflicto.
Did you know? According to Proinvex, the Panama Canal expansion project will indirectly create around 30,000 jobs related to the logistics industry by 2020. Find out more in thebusiness year Panama 2014.
Bumper years, growth years, record-breaking years, challenging years. The key players and their stories are all in thebusiness year.
www.thebusinessyear.com
PAR 30 CapitalFinanciero
Indicadores
N°686
21 - 27 de abril del 2014
Cartera crediticia en el Centro Bancario Internacional (CBI)
Inversiones en valores en el CBI
Depósitos locales en el CBI
Febrero 2010-2014
Febrero 2010-2014
Febrero 2010-2014
70,000.00
20,000.00
50,000.00
60,000.00
40,000.00 30,000.00
En millones de $
En millones de $
En millones de $
40,000.00
15,000.00
50,000.00
10,000.00
20,000.00
5,000.00
30,000.00 20,000.00 10,000.00
10,000.00 0.00
0.00
0.00
2010
2011
2012 Total
Locales
2013
2014
2010
2011
Extranjeros
2012
Total
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
2013
Locales
2010
2014
Extranjeros
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
Depósitos extranjeros en el CBI
Cartera crediticia del Sistema Bancario Nacional (SBN)
Depósitos locales del SBN
Febrero 2010-2014
Febrero 2010-2014
Febrero 2010-2014
60,000.00
2011
2012
Locales
Oficiales
2013
2014
De particulares
50,000.00
30,000.00 50,000.00
40,000.00
15,000.00 10,000.00 5,000.00
En millones de $
40,000.00
20,000.00
En millones de $
En millones de $
25,000.00
30,000.00
20,000.00
30,000.00
20,000.00
10,000.00
10,000.00
0.00
0.00
0.00
2010
2011 Extranjero
2012
2013
Oficial
2014
2010
2011
2012
2013
2010
2014
De particulares Cartera crediticia
Local
Locales
Extranjera
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
2011
2013
Oficiales
2014
De particulares
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
Depósitos extranjeros del SBN
Inversiones en Valores en el SBN
Patrimonios del CBI y del SBN
Febrero 2010-2014
Febrero 2010-2014
Febrero 2010-2014 12,000.00
14,000.00
25,000.00
2012
12,000.00
10,000.00
20,000.00
15,000.00
10,000.00
8,000.00 En millones de $
En millonse de $
En millones de $
10,000.00 8,000.00 6,000.00
6,000.00
4,000.00
4,000.00
2,000.00
2,000.00
5,000.00
0.00
0.00
2010
2011 Extranjero
2012 Oficiales
2013
2014
2010
2012 Total
De particulares
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
2011
Local
2013
2014
0.00
2010
2011
Extranjera
2012 CBI
2013
2014
SBN
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
Aumentos en tasas de interés afectarán flujos de inversión en Latinoamérica E
l aumento en las tasas de interés en los mercados desarrollados puede afectar el volumen y el costo de los flujos de inversión hacia las economías latinoamericanas, el crecimiento y la estabilidad económica de algunos países, e incluso incidir en el valor de los recursos financieros que dispone la región y eventualmente llevaría a desvalorizaciones de las carteras de inversión de las reservas internacionales y de los fondos públicos de inversión. Esta fue una de las conclusiones sobresalientes del seminario “Gestión de Riegos Financieros bajo condiciones de estrés” que realizaron el Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar), y el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), hace dos semanas en Bogotá. Juan Carlos Alfaro, director de Riesgos del Flar, señaló que desde el inicio de la crisis financiera del 2008, los niveles de incertidumbre en los mercados financieros han aumentado de manera significativa, dificultando de manera importante el trabajo de las autoridades económicas y de los administradores de carteras de inversión como son los administradores de reservas internacionales y fondos soberanos. “Este entorno continua-
Foto: Archivo/CF
rá en los próximos años, en la medida en que las políticas monetarias de los países desarrollados retornan a la normalidad, después de un periodo prolongado de intervención, en el que las autoridades de estos países llevaron las tasas de interés a niveles mínimos históricos”, explicó por su parte la presidente del Flar, Ana María Carrasquilla. Alfaro resaltó que esta situación plantea una problemática doble para las economías latinoamericanas porque el aumento en las tasas de interés que se está presentando en los mercados desarrollados, puede afectar el volumen y el costo de los flujos de inversión hacia la región, el crecimiento y la estabilidad económica de algunos países, y el valor de los recursos financieros con que dispone la región podría afectar esta situación, por posibles desvalorizaciones de las carteras de inversión de reservas internacionales y fondos públicos de inversión. Precisamente ante este panorama, el Flar, como organismo multilateral cuya función primordial es la de velar por la estabilidad macroeconómica de sus países miembros a través del manejo responsable e idóneo de reservas provenientes de recursos públicos que pueden ser utilizados en momen-
tos de crisis por parte de los Emisores Centrales de los países miembros, organizó conjuntamente con el Cemla el seminario. Las conclusiones Durante el seminario se discutieron las perspectivas económicas y de estabilidad financiera de la región en un entorno de remoción de las políticas monetarias acomodaticias en los Estados Unidos, principalmente, y los posibles impactos sobre las carteras de inversión de reservas internacionales y fondos de inversión públicos.
Igualmente se analizaron metodologías técnicas para la administración de riesgos de crédito, liquidez, y mercado en ambientes de alta incertidumbre, en donde la probabilidad de que sucedan eventos extremos es alta. Una de las conclusiones del seminario es que todos los bancos centrales y fondos públicos vienen implementando metodologías para la gestión de estos riesgos, con diferentes niveles de sofisticación. En otras palabras, el análisis de riesgos de eventos extremos es parte del conjunto de herramientas están-
dar que están empleando los administradores de estas carteras de inversión. Sin embargo, todavía queda un camino por recorrer en el uso de esta información a niveles estratégicos y decisorios de las organizaciones, que permita usar los resultados en la gestión del día a día. En este sentido, el Flar y el Cemla continuarán trabajando con la comunidad de bancos centrales y fondos públicos en el mejoramiento de los procesos de gestión de riesgos, con el objetivo de contribuir a mejorar las
condiciones de inversión de estos recursos públicos y a la estabilidad económica y financiera de la región. Al seminario asistieron representantes de las áreas de inversión y riesgos de los Bancos Centrales y fondos públicos de inversión de 18 países de la región latinoamericana y del Caribe, desde México hasta la Argentina; funcionarios de firmas expertas en la gestión de inversiones como Deutsche Bank Investment Advisors, FFTWBNP Paribas, JP Morgan; agencias internacionales calificadoras como Moody´s Investor Services y Fitch Ratings; organismos multilaterales y firmas especializadas en la medición de riesgos financieros Flar, es una organización en la que sus miembros hacen aportes de capital para ayudarse en periodos de crisis de balanzas de pagos. Sus actuales miembros son: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela. Fundado hace más de treinta años en 1978 como Fondo Andino de Reservas (FAR) se transformó en Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar), para permitir la participación a todos los países de América Latina. Fu e n t e : Fo n d o Latinoamericano de Reservas (Flar).
IMPAR
Bursátil BALANCE | LOS METALES INDUSTRIALES ESTÁN EXPERIMENTANDO CAMBIOS
Volumen según tipo de instrumento 14 - 16 Abr
Foto: Archivo/CF
L
Los precios van a fluctuar más en las próximas semanas En este ambiente es importante mantener la calma y enfocarse en las tendencias a medio y largo plazo que no han cambiado. Los últimos movimientos ofrecen buena oportunidad para reducir exposición a mercados emergentes frágiles (como Brasil), reducir la duración de carteras de renta fija y aumentar exposición a acciones de empresas cíclicas como tecnología. La corrección en acciones de tecnología ofrece oportunidades de compras Las acciones de tecnología fueron las estrellas en el año pasado. Pero en las últimas semanas, los precios cayeron mucho y causaron una baja generalizada de los mercados bursátiles. No hay muchas razones fundamentales que puedan explicar esta caída. Parece que fue una corrección técnica porque los inversionistas tomaron las utilidades de los últimos meses. Fundamentalmente, muchas de estas empresas siguen siendo muy atractivas con valoraciones razonables y con crecimientos de sus utilidades superiores. Los precios van a fluctuar más en las próximas semanas y no se sabe si ya llegamos al punto más débil, pero para inversionistas que piensan más a largo plazo la reciente corrección ofrece una buena oportunidad para comprar. Porque en un entorno de me-
L
11,669,865.49
(10,585,625.00)
-54.09%
11,852,759.00
(1,247,299.89)
-13.69%
-
(50,000.00)
-8.06%
40,000.00
20,500.00
31.54%
2,043,829.74
95,280.50
5.45%
5,070,346.22
(4,170,267.06)
-84.57%
64,239,806.00
107,612,030.00
20067.51%
-
3,025,882.49
0.00%
94,916,606.45
10,883,194.53
11%
Empresa
Precio al: 16/Abr 11 /Abr
Amiworld, Inc.
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
87.90
87.90
0.00%
BG Financial Group
55.74
55.75
-0.02%
Empresa General de Inversiones, S.A.
80.00
80.00
0.00%
GB Group
52.99
53.00
-0.02%
Grupo Bandelta Holding
15.85
15.85
0.00%
9.50
9.50
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
24.25
24.25
0.00%
1.85
1.85
0.00%
Grupo Melo, S.A.
74.00
74.00
0.00%
MHC Holding Ltd
45.50
45.50
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.00
14.00
7.14%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
17.50
17.50
0.00%
1.35
1.35
0.00%
10.00
10.00
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)
Odin Energy Corporation
jora del crecimiento económico mundial y las tasas de interés que se espera para subir más alto, los sectores cíclicos, como la tecnología tienden a hacer bien. Además, muchas empresas tienen una gran cantidad de liquidez en sus balances. Si la economía global sigue recuperándose, es probable que las empresas empiecen a gastar más, que debería ser muy positivo para las empresas de tecnología. Adicionalmente esperamos más fusiones y adquisiciones en esta industria lo cual puede impulsar las acciones, sobre todo de empresas medianas y pequeñas. Vista fundamental para el oro sigue siendo negativa Los precios del oro han visto movimientos de precios sustanciales recientemente. Desde enero hasta mediados de marzo, los precios subieron inicialmente por casi $200 sólo para volver sobre la mitad de esa cantidad otra vez en las últimas dos semanas. Factores de mercado muestran un panorama divergente, lo que indica que las perspectivas son muy inciertas. Desde el punto de vista fundamental, la imagen se ve bastante negativa. Esperamos que los rendimientos de los tesoros de Estados Unidos (EE.UU.) a largo plazo suban más y que el dólar se fortalezca, lo cual es negativo para el oro.
Al mismo tiempo, la inflación es baja y los riesgos sistémicos están disminuyendo. La demanda de inversión física para el oro parece débil también. Sin embargo, los indicadores técnicos, como el impulso y la tendencia, son francamente positivos, lo que contrasta fuertemente con los fundamentos negativos. Los metales industriales se ven frágiles Los metales industriales están experimentando cambios. Hemos visto una divergencia inusual en los últimos meses. Por ejemplo, el precio del cobre ha caído, mientras que los precios del níquel han estado subiendo. Creemos que la caída en los precios del cobre podría ser un precursor de lo que podría suceder con otros metales industriales. Niveles de inventarios del metal en China están subiendo y los precios chinos han caído por debajo de los niveles del mercado mundial, por lo que las exportaciones a China son poco atractivo. Debido a que China es un consumidor tan importante, las menores importaciones podrían llevar rápidamente a una sobrecapacidad en los mercados mundiales con efectos negativos sobre los precios. Por ello, recomendamos evitar o disminuir exposiciones a metales industriales. Buen momento para cubrir posiciones en monedas locales Los mercados emergentes las monedas con déficit externos
como la lira turca, el rand sudafricano y el real brasileño, se han fortalecido en las últimas semanas, ayudado por una política monetaria más estricta y un entorno externo más benigno. Estas monedas ofrecen tasas más altas y se beneficiaron que últimamente los rendimientos de bonos en EE.UU. han caído, lo cual revivió la estrategia del “carrytrade”, es decir tomar prestado en dólares a tasas muy bajas y reinvertir en monedas con rendimientos más altos. El diferencial de las tasas altas y el sentimiento son claramente de apoyo en el momento, pero los fundamentos apenas han mejorado, en nuestra opinión. La inflación probablemente no ha alcanzado su punto máximo en estos países. Adicionalmente pensamos que el entorno externo va a empeorar pronto, porque pensamos que las tasas en EE.UU. van a subir otra vez si los datos económicos mejoran en las próximas semanas. Por eso pensamos que el reciente repunte fuerte es más bien una oportunidad para que los inversionistas tácticamente reduzcan la exposición. Dada la baja volatilidad, es atractivo actualmente usar forwards u opciones para protegerse contra una caída sin tener que vender las monedas o bonos en monedas locales. Dentro del mundo de monedas locales en mercados emergentes preferimos el zloty polaco, el peso mexicano y el yuan chino.
$0,33 por acción frente a $0,39 por acción hace un año. Los ingresos descendieron a $34.200 millones. Los analistas encuestados por Thomson Reuters esperaban un beneficio operativo de $0,32 por acción e ingresos de $34.360 millones. En un momento de debilidad en el crecimiento de los ingresos, GE y sus competidores han sido capaces de generar beneficios mediante la reducción del gasto y la mejora de la productividad. GE también se ha visto presionada para reducir su dependencia de los resultados de su negocio financiero y para mejorar el desempeño de negocio industrial. El grupo ha invertido en el desarrollo de nuevas operaciones
Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Y R E V I L E D 9-5669 39
Hamburguesas
industriales en sectores como el de hidrocarburos, mientras reducía sus activos financieros como las propiedades inmobiliarias o las participaciones en bancos internacionales.
Variación %
5.70
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
Foto: Archivo/CF
a economía de Estados Unidos (EE.UU.) añadió 192.000 empleos en marzo, y los datos de crecimiento de empleo de enero y febrero fueron revisados al alza. General Electric Co (GE) anunció el jueves que su beneficio cayó en el primer trimestre por el retroceso de los ingresos. El consejero delegado de la compañía, Jeff Immelt, dijo que la mayoría de sus negocios, incluidos la electricidad y el agua, la aviación y el crudo y el gas siguen siendo fuertes. GE registró un beneficio de $3.000 millones, o $0,30 por acción, desde $3.530 millones, o $0,34 por acción, el año anterior. El beneficio operativo fue de
89,313,440.50 VCN’s 50,000.00 Bonos 730,000.00 Notas Corporativas 1,365,296.28 Acciones Preferidas 1,664,952.51 Acciones 7,318,550.00 Acciones de Fondos Valores del Estado 105,799,800.98 Recompras *Valores Comerciales Negociables
Mercado accionario
General Electric ganó $3.000 millones Erin McCarthy Nueva York Dow Jones
Variación En $ En %
7 - 11 Abr
5,357,561.69
Es atractivo actualmente usar forwards u opciones para protegerse contra una caída
os mercados financieros tuvieron un inicio bastante volátil en los primeros meses del 2014 con algunos movimientos que no hubiéramos esperado, como la subida del oro o la caída de acciones de empresa de alto crecimiento. El sentimiento ha cambiado por factores temporales, como las tensiones en Ucrania y una economía estadounidense más débil causado por mal tiempo.
31
21 - 27 de abril del 2014
Bolsa de Valores de Panamá
Inversionistas deben mantener la calma en tiempos turbulentos Pascal Rohner, CFA Vicepresidente Credit Suisse AG
CapitalFinanciero N°686
Wings & Boneless
LLÁMANOS AL 399-5669
Siguenos en
www.facebook.com/HootersPanama
Hooterspanama
PAR 32 CapitalFinanciero 21 - 27 de abril del 2014
N°686
Mundo Capital
Invitan a la Semana Más Saludable 2014
Gracias al éxito del año pasado Blue Cross and Blue Shield of Panama, con el respaldo de Internacional de Seguros, anuncia la segunda edición de La Semana Más Saludable, que ofrecerá información al público sobre temas de salud en vía de concienciar al público sobre la importancia del cuidado de la misma. A cele-
brarse del 6 al 11 de mayo. “La finalidad de la semana más saludable es crear en el público una conciencia sobre la importancia del cuidado de la salud a través de buenos cuidados médicos, deporte y nutrición”, comentó Mauricio de la Guardia, Vicepresidente Ejecutivo de Internacional de Seguros.
Millenia gana 7ª Copa Polo Open 2014
Por segundo año consecutivo Millenia Asset Management International S.A. apoyó el Millenia Panama Polo Open 2014, participando como auspiciador principal de este evento anual que reunió -una vez más- a miles de invitados, entre clientes, empresarios y amigos provenientes del extranjero, en la Hacienda Country Club, organizadora de
la actividad. Fernando Pertini, director ejecutivo de Millenia en Panamá expresó su emoción al resultar ganadores de la 7ª Copa Embajada República de Argentina, mientras que reafirmó su compromiso a sus clientes en estos tres años de presencia en el país.
Unesco premia a fundación panameña
Fundación ProEd, organización sin fines de lucro, ha sido honrada con el premio Unesco Hamdan Bin Rashid Al-Maktum que recompensa las prácticas y resultados ejemplares en la mejora de la eficacia de los docentes, y cuya premiación será formalizada el 7 de octubre de 2014 en la ciudad de París, Francia.
Para Fundación ProEd Panamá, este premio representa el mayor reconocimiento recibido a nivel internacional por el trabajo que realiza la fundación, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de la educación en el país a través de la capacitación continua de educadores.
Concluye 22º Congreso Internacional Impa 2014
En el marco de la celebración del centenario de la inauguración del Canal de Panamá, más de 300 profesionales del practicaje nacional e internacional, se dieron cita en el 22º Congreso Internacional organizado por la Asociación Internacional de Prácticos Marítimos (Impa) y la Asociación
de Prácticos del Canal de Panamá (Apcp). Durante la clausura del Congreso el Capitán Michael R. Watson, presidente saliente de Impa, resaltó igualmente la importancia de la capacitación y los nuevos retos a los que se enfrenta la industria.
Copa patrocina el Festival Internacional de Cine
Copa Airlines apoyó por tercer año consecutivo la realización del Festival Internacional de Cine IFF. En esta ocasión, Copa sigue apostando al poder del público panameño, quien con su voto decidió la película ganadora del “Premio del Público Copa Airlines a la “Mejor Película Iberoamericana de Ficción”.
La película ganadora de este premio fue Tres bodas de más, dirigida por Javier Ruiz. La gala de cierre de este festival que se llevó a cabo el día 9 de abril del presente año. Foto de Izquierda a Derecha: Victoria Pantin, tripulante de cabina de Copa; Javier Ruiz, director de película ganadora; Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.
Presentan ‘Juega en Grande, Piensa en Grande’
Unos 760 niños y niñas de niveles primarios y de premedia de las provincias de Coclé y Colón se beneficiarán del programa “Juega en Grande, Piensa en Grande”, que impulsa el Ministerio de Educación (Meduca), la ONG internacional Right to Play y la empresa Minera Panamá, para aportar al fortalecimiento de sus habili-
dades sociales. Este programa consiste en el desarrollo de juegos y metodologías didácticas participativas, que favorecen la creatividad de los menores, sus habilidades de comunicación, su capacidad de resolver conflictos pacíficamente y les enseñará cómo trabajar en equipo.
José Ford asume la presidencia de la Cciap
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), realizó la Segunda Asamblea General Ordinaria, con el fin exclusivo de realizar la Toma de Posesión de José Luis Ford, como presidente del gremio y la Junta Directiva 2014-2015. Ford fue juramentado por su padre Henry Ford, presidente
de la Ccciap en el período de 1968 a 1969 y durante su intervención esbozó los próximos proyectos en agenda para el 2014-2015, los cuales estarán enmarcados en apertura comercial, proceso electoral a través de Agenda País, red vial, ampliación del Canal de Panamá, energía, centro de arbitraje internacional, exposiciones, entre otros.
Talleres automotrices en Panamá
3M realizó dos entrenamientos teóricos–prácticos para sus distribuidores autorizados y para los representantes de los principales talleres en los que se emplean sus productos para el cuidado automotriz. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer las más
recientes novedades en productos 3M para lograr acabados precisos. Dictaron el talller: Leroy Cruceta, técnico regional de 3M Automotriz; Abdiel Mendoza, Rodolfo Racines y Xochitl Ortega representantes de ventas de los negocios de Automotriz y Salud Ocupacional respectivamente.
Gerencia
CapitalFinanciero N°686
33
21 - 27 de abril del 2014
GESTIÓN | ¿CÓMO HACERLO CON ÉXITO?
Reemplazando el core en banca y seguros Las organizaciones están apostando por renovar sus aplicaciones Fotos: Archivo/ CF
Miguel Caldentey Latin America Financial Service Advisory Ernst & Young
C
ómo sobrevivir y salir airoso en el intento de reemplazar una aplicación core, es una frase con la que están muy familiarizadas las áreas de operaciones y tecnología de los bancos, empresas de seguros y algunas otras entidades de la industria financiera. Estas aplicaciones, a las que se les conoce como core (núcleo en nuestro idioma),y que tienen sobre sus hombros una tarea de gran complejidad, cuando se deciden reemplazar, reciben en unos casos una inversión muy significativa, y en otros, quedan sujetas por una parálisis por análisis, dada la complejidad y riesgo. Al margen de estos dos extremos, es indudable que las aplicaciones core de nuestros bancos y empresas de seguro son el núcleo de la operación, el motor transaccional que ha venido desarrollándose y evolucionando desde hace mucho tiempo. Y es precisamente en este concepto de núcleo en donde radica la dificultad y complejidad de este tipo de iniciativa. La pregunta clave es: ¿Cómo se le puede cambiar el motor a una organización, sin parar la operación ni afectar la calidad de los productos y servicios? La industria financiera fue una de las pioneras en el uso intensivo de la tecnología. Las primeras aplicaciones que se desarrollaron fueron básicamente contables y permitían consolidar los movimientos que ocurrían en las diferentes cuentas. Con el tiempo, fueron evolucionando para capturar no solo los movimientos contables, sino para “operacionalizar” las funcionalidades requeridas por los diferentes productos financieros: Conciliación de chequeras, cálculo de intereses de un crédito, suscripción de una póliza, cobro de deudas, aplicación de pagos, enrutamiento y conciliación de transacciones interbancarias, etc. Después de muchos años
de evolución y generación de “parches” en estas aplicaciones, las organizaciones del sector financiero –especialmente en Latinoamérica– están comenzando a considerar el reemplazo de sus aplicaciones core, y muchas están preocupadas por el tamaño de la inversión y la complejidad de este tipo de proyecto. Dar pasos seguros implica conocer ciertos conceptos clave y aplicar lecciones aprendidas de quienes ya lo han hecho. Aplicación Core Los problemas en el reemplazo de un core comienzan desde su misma conceptualización. De una manera purista, una aplicación core es el motor transaccional y contable de los productos financieros, ya sean cuentas de depósito, créditos o pólizas, pero la realidad y la evolución de la industria del software ha añadido una creciente complejidad.
¿Cómo se le puede cambiar el motor a una organización, sin parar la operación Por un lado, difícilmente podemos hablar de un solo core en los bancos, empresas de seguros y otras entidad es del sector financiero, ya que hay ciertos niveles deespecialización que se han venido desarrollando de manera independiente. En otras palabras, hay diversidad. Hoy hablamos de core bancario, core de seguros, core de tarjetas de crédito y medios de pago y algunas otras subdivisiones y especializaciones en productos como fideicomisos, comercio exterior, arrendamientos o factoring, que muchas veces se manejan con aplicaciones satelitales. Por otro lado, los desarrollos y la evolución de aplicaciones caseras en el sector, así como las extensiones que han desarrollado provee-
dores de aplicaciones core, han llevado el concepto a niveles de amplitud en los que no queda claro dónde comienza un dominio aplicativo y dónde termina el otro. Por ejemplo, muchas aplicaciones core intentan proveer funcionalidad de CRM (CustomerRelationship Management), tesorería, manejo de riesgo o contabilidad general. Es definitivo, entonces, que una organización requiere de un análisis y entendimiento profundo de lo que tiene, de lo que debe reemplazar y de cuáles son los proveedores de software que realmente le ofrecen, y le pueden entregar, lo que requiere, a la medida de su realidad y necesidades. En otras palabras, todo proyecto de reemplazo debe contemplar una fase de levantamiento “arquitectónico” que permita a la organización establecer el alcance y los componentes por ser reemplazados, pues las necesidades son únicas en cada organización. A la hora del reemplazo Si las iniciativas de reemplazo son complejas y costosas, es lógico preguntarse por qué empresas en la industria financiera de Centroamérica, y toda Latinoamérica, están incursionando o considerando este tipo de proyecto. Las razones son variadas pero se pueden resumir en dos: La principal es la obsolescencia tecnológica. Muchas de las aplicaciones del sector financiero de nuestra región fueron desarrolladas hace más de diez o veinte años sobre plataformas que ya no son soportadas por los proveedores, y los programadores que originalmente las desarrollaron ya están retirados o son sumamente escasos y costosos. En otras palabras, “si el carro se les apaga no sabrían cómo volverlo a encender”. Esta obsolescencia tiene asociada, además de los altos costos de mantenimiento, un riesgo operacional considerable. La otra razón tiene el mismo origen, pero vista del lado del negocio. Las organizaciones sienten que cada
vez es más difícil desarrollar un nuevo producto, hacer alguna modificación a los productos actuales, incorporar funcionalidades adicionales e incluso generar reportes especiales en respuesta a algún requerimiento regulatorio. Las empresas buscan ser más competitivas en el mercado, pero sienten que la tecnología es una barrera. El problema radica en que la cantidad de adecuaciones que ya se han hecho y la obsolescencia hacen cada vez más difícil la introducción al sistema de nuevas adecuaciones, grandes o pequeñas. En contraste, las nuevas aplicaciones prometen ser mucho más estructuradas y parametrizables, incluso proveen funcionalidad para la creación y adecuación de productos de manera administrativa y configurable, lo que debería permitir reducirlos tiempos de desarrollo de nuevas funcionalidades (time to market). Es importante que este tipo de proyecto sea evaluado y, junto con el caso de negocio, se identifiquen las principales razones que motivan el cambio. De lo contrario, podría ocurrir, y sucede con alguna frecuencia, que el cierre de un proyecto de este tipo se considera exitoso porque cumplió con presupuesto y con la fecha estimada, aunque no haya resuelto el problema que inicialmente se intentaba resolver. Gestión de un proyecto core Este tipo de proyecto debe ser manejado al mayor nivel organizacional como un plan corporativo que involucra absolutamente a toda la empresa. Lo más importante es contar con una disciplina metodológica que permita dar pasos firmes en la definición del cambio y el nivel de detalle requerido para evitar, en lo posible, malentendidos y cambios de alcance en etapas tardías, cuando el costo y el impacto de estas imprecisiones es mucho mayor. El proyecto debe iniciarse con una fase de “definición y arquitectura” donde se evalúe la situación actual y se diagnostiquen los principa-
les problemas que se tienen con la plataforma actual. En esta etapa también se debería justificar el proyecto con un caso de negocio, que permita al equipo proyectar el valor que este cambio le puede traer a la organización. Luego de tener claro lo que se quiere, se procede con la “selección de software”, donde se evalúa la oferta de proveedores de software y se selecciona la herramienta que mejor se adapte a las necesidades identificadas. Con el software seleccionado, se procede al “análisis de brechas”, donde se revisa de manera exhaustiva lo que las herramientas proveen y lo que la organización necesita, esto permite identificar las brechas tanto del lado de la herramienta como del lado de la organización. Aquí lo importante es trabajar en romperlos paradigmas que hay en la organización y abrirse a las posibilidades de cambiar para adaptarse a la nueva forma de hacerlas cosas que proponen estas herramientas. El mayor peligro es tratar de forzar alas nuevas tecnologías a hacer lo que venimos haciendo con las tecnologías que deseamos reemplazar.
Todo proyecto de reemplazo debe contemplar una fase de levantamiento “arquitectónico” Luego continúan las fases típicas de desarrollo de sistemas: “Diseño”, “construcción”, “pruebas” y “puesta en producción”, donde se baja a un nivel de diseño técnico, para luego configurar, parametrizar y desarrollar los cambios y, posteriormente, pasar a las pruebas, que es una de las fases más importantes y más subestimadas. Se finaliza con la puesta en
producción de los cambios desarrollados. Factores clave para el éxito 1. Llevar a cabo un proceso formal de selección. En muchos casos es obligatorio (en especial en empresas del gobierno), pero además de la necesidad regulatoria, el valor de los procesos de selección reside en facilitar entender el nivel de compatibilidad entre el proveedor del software y la empresa. 2. Gerenciar con rienda corta y metodología. Hay que ser extremadamente disciplinado en mantener el proyecto bien documentado y siguiendo las fases metodológicas. Además de la disciplina de gerencia de proyectos, se debe considerar la disciplina y rigurosidad en configuración de software, adecuación de procesos, manejo del cambio (gente y organización), aseguramiento de calidad, integración de aplicaciones, migración y conversión de datos, así como en la infraestructura tecnológica (redes y hardware). 3. Mantener a los proveedores en su área de expertise. No son proyectos de llave en mano. La empresa debe poner recursos (internos o externos) para complementarlas competencias del proveedor de software cuya expertise está centrada en el desarrollo de software, no en la implementación de transformaciones organizacionales. 4. Mantener las adecuaciones en el mínimo. Evitar las modificaciones excesivas al nuevo software. El 80% de los beneficios se debería lograr con la aplicación base sin modificaciones. El exceso de cambios y adecuaciones es la principal causa del fracaso de este tipo de proyecto. Probar, probar y 5. probar. No se debe nunca subestimar el esfuerzo de pruebas. Esta es una de las fases que suelen sacrificarse cuando el proyecto empieza a sufrir retrasos. Sin embargo, lo que no se prueba, valga la redundancia, en la fase de pruebas, lo terminará probando el usuario final con el cliente en frente.
PAR
34 CapitalFinanciero
N°686
21- 27 de abril del 2014
Vida Moderna
INNOVACIÓN | ABRIRÁN SUS PUERTAS AL PÚBLICO DE 6:00 P.M. A 10:00 P.M.
Tres museos celebrarán el “Día de la tierra” El visitante puede escoger el orden que quiera para hacer su visita
Foto: Cortesia/Mac Biomuseo y Muci
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
pre tienen algo de mágico”, agregó.
E
n conmemoración del “Día de la Tierra”, el Biomuseo, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y el Museo del Canal Interoceánico (Muci), abrirán sus puertas al público de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. el martes 22 de abril del presente año.
Se ha creado un circuito especial para que el público pueda ir al museo que quiera a la hora que quiera Para este evento el boleto tendrá un valor de $30, el mismo incluye acceso a todos los museos durante las cuatro horas que durará la actividad, y se pueden adquirir en cualquiera de los museos o en el American Trade Hotel, igualmente estarán a la venta el día del evento en cualquiera de los sitios a visitar, También incluye el transporte entre los museos en los buses de dos pisos Hop On Hop Off que circulan por la ciudad. Para esa noche se ha creado un circuito especial para que el público pueda ir al museo que quiera a la hora que quiera, aprovechando el transpor-
te que durante la noche circulará entre los tres sitios. “Quienes no quieran preocuparse de direcciones o de estacionamiento, podrán dejar su carro en la Cinta Costera y disfrutar del paseo en el bus toda la noche”, comentó María Eugenia Vilanova, de la compañía City Sightseeing. El visitante puede escoger el
orden que quiera para hacer su visita. En el bus, será recibido con una copa de vino espumante y, al terminar la noche, podrá pasar al Lobby del histórico American Trade Hotel para disfrutar de un coctel complementario y escuchar jazz en vivo. Según Ángeles Ramos Baquero, directora ejecutiva
y curadora en jefe del Muci, esta será una noche sin precedentes en nuestro país, en la que tres museos se han unido para abrir las puertas a su público y ofrecer a la comunidad una valiosa experiencia cultural. Silvia Estarás, directora ejecutiva del MAC Panamá, añadió que es una experiencia
piloto para los tres museos y esperan que sea lo suficientemente exitosa para permitirles seguir con este tipo de iniciativas. En tanto, Margot López, del Biomuseo, manifestó que es una forma muy especial de tener presente a la Tierra en su día. “Además, las visitas nocturnas a un museo siem-
Itinerario El visitante podrá encontrar una experiencia especial, organizada para ese día en cada museo. Quienes lleguen a las 6:00 p.m. al Biomuseo, en la Calzada de Amador, podrán experimentar la puesta del sol sobre el Canal de Panamá en el espacio de la que será su cafetería. Y durante el resto de la noche podrán visitar las galerías de la exhibición permanente “Panamá: Puente de Vida”, antes de su esperada inauguración. En el MAC Panamá, ubicado en Ancón, se estará mostrando en la planta baja la exhibición de Manuel Adán Vásquez, Paisaje interior. Diálogos con el maestro, en la que también participan Thannyo de Freitas y Kojiro Takakuwa. Y en la primera planta, presentarán “Paisajes”, de la colección permanente del MAC, colectiva donde se destaca la obra de Alfredo Sinclair. Sólo por esa noche se exhibirá también “Paisajes en peligro”, una reflexión sobre la desaparición de paisajes en Panamá, de Estudio Nuboso. Y en el Muci Panamá, la “Bandera del 9 de enero de 1964 restaurada” estará en exhibición. Además, se proyectará el documental “Un siglo de luchas” a las 7:00 p.m. y se podrá visitar las exposiciones temporales: “El Descubrimiento del Pacífico y los Orígenes de la Globalización y Patrimonio Recuperado” y “La Colección Sill-Quinn”.
EVENTO | SERÁN TRES FUNCIONES GRATUITAS AL AIRE LIBRE
Acróbatas invadirán el Casco Antiguo
Bailarines, acróbatas, malabaristas y gimnastas se adueñarán de la Plaza Herrera y del Panamerican Hostel Foto: cortesia/La Tribu Performance
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a primera compañía de circo experimental de Panamá, La Tribu Performance, junto a destacados artistas nacionales y extranjeros, sorprenderán la imaginación con sus espectaculares malabares y acrobacias en el Casco Antiguo.
Este circo contemporáneo será más que hombres y mujeres girando sobre cuerdas Este sábado 26 y domingo 27 de abril, la Tribu Performance, la Organización Efímera de España, el Circo Andante de Perú y Carolina Cabañas de Costa Rica, presentarán el espectáculo de Circo Contemporáneo “Cayendo, Volando”, bajo la dirección artística del coreógrafo Rob Tannion. Bailarines profesionales,
acróbatas, malabaristas y gimnastas comandados por La Tribu Performance se adueñarán de la Plaza Herrera y del Panamerican Hostel del Casco Antiguo en el mes de abril, con el montaje de un circo en espacio exterior denominado “Cayendo Volando”. Serán tres funciones gratuitas al aire libre. El sábado 26 de abril la función será a las 7:00 de la noche y el domingo 27 las tandas serán a las 5:00 de la tarde y a las 8:00 de la noche. “Nos apoderaremos de la Plaza Herrera, podrán vernos colgados de balcones y caminando cuesta arriba las paredes del Panamerican Hostel, entre otras acrobacias, todo esto como parte de una puesta en escena que busca enaltecer la historia del país”, comentó Edwin Borden, director de La Tribu Performance. La Tribu Performance, quien obtuvo el premio de ayuda del Fondo Iberescena, cuenta con una vasta experiencia en artes escénicas como el teatro, la acrobacia, la danza música y técnicas circenses, y busca intervenir los espacios urbanos con acciones que renueven y recuperen la ciudad. “Cayendo, Volando” es una propuesta distinta para los sentidos, ya que jugarán con
una serie de elementos y efectos visuales nunca antes vistos en Panamá. Uno de estos efectos será la recreación de que la Plaza Herrera y el Panamerican Hostel arden en llamas, involucrando al espec-
tador con la historia. Esta propuesta de “circo contemporáneo” va más allá de ver hombres y mujeres girar sobre cuerdas, es una muestra inspirada en la historia, la arquitectura y los espacios pro-
pios del lugar intervenido. El espectáculo contará con la participación de artistas de Perú, Costa Rica, México, Italia y Panamá, quienes trabajarán bajo la dirección de Rob Tannion, director, intér-
prete, coreógrafo y cofundador de la compañía de danza teatral inglesa Stan Won’t Dance, además de director de la primera edición de “Crece Sur” en Río de Janeiro, Brasil, como parte del primer festival Internacional de Circo. Eleonora Dall´Asta, directora artística de La Tribu Performance, dijo que se busca dar vida a personajes que reflexionan acerca de su “status quo”, un corte transversal de la gente y su cultura en Panamá. Dos espacios públicos, antiguos y urbanos, serán la escenografía principal y la inspiración para que este espectáculo “site specific” de circo contemporáneo interdisciplinario puede desarrollarse de forma gratuita para el público. Se trabaja de la mano con colaboradores y la empresa privada a fin de contar con los recursos necesarios que demandan el montaje de una obra. “Queremos juntar nuestras fuerzas para impulsar nuestra disciplina (el circo contemporáneo) como una forma de revivir la ciudad dando vida a un producto cultural de gran calidad y que lleva consigo el compromiso de influir en el quehacer escénico iberoamericano”, acotó Dall’Asta.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°686
35
21 - 27 de abril del 2014
BIENESTAR | ¿CÓMO MANTENER UNA BUENA SALUD CARDIACA?
Aeróbicos pueden mejorar conexiones entre neuronas y músculos Investigadores ahora a determinarán cómo se puede aplicar el hallazgo en el tratamiento de trastornos musculares Carolina Ruiz Vega Corresponsal en Costa Rica
E
l ejercicio de resistencia aeróbica no sólo cambia el estado y la condición física de los músculos, sino que también mejora las conexiones de las neuronas con las fibras musculares.
Recomiendan realizar al menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico de intensidad moderada Así lo afirma un estudio de la Universidad de Basilea publicado en la revista Nature.
Investigaciones previas habían demostrado que la proteína PGC1 es la responsable de las adaptaciones que hacen los músculos para responder a las demandas cambiantes producto del ejercicio que se realiza con frecuencia. Por eso, explican en el sitio de la universidad, cuando el músculo está inactivo, se ha visto una baja concentración de PGC1 pero cuando se desafía al músculo, el nivel de PGC1 aumenta. El hallazgo de estos científicos fue que esta proteína no solo regula los genes que logran que los músculos cambien y se adapten para que sean capaces de cumplir con las condiciones cada vez más exigentes, como el levantar más peso o correr más rápido, sino que también mejora las conexiones nerviosas sinápticas en los músculos. “La salud de la sinapsis (que es donde ocurre la conexión de la neurona con la fibra muscular) mejora y el reclutamiento neuromuscular se adapta para cumplir con la requisitos del músculo”, aseguran.
El descubrimiento, que fue totalmente inesperado, llevará a los investigadores ahora a determinar cómo se puede aplicar el hallazgo en el tratamiento de trastornos
musculares, en enfermedades tales como la pérdida de masa muscular y la esclerosis lateral amiotrófica (ALS). “En los pacientes, cuyos músculos debido a su enfer-
medad son demasiado débiles para moverse por su cuenta, un aumento en los niveles de PGC1 podría fortalecer los músculos y los nervios hasta que los pacientes puedan mo-
Foto: Archivo /CF
verse lo suficiente como para, finalmente, hacer un poco de terapia física y mejorar aún más su movilidad”, detalla Christoph Handschin, autor principal del estudio.
RUTINAS | SE RECOMIENDA HACER EJERCICIOS CON PESO AL MENOS DOS VECES POR SEMANA
Fortalecer los músculos no es vanidad, sino necesidad o porque les da miedo “hacerse grande”. Por favor, quítense esa idea de la mente. En HealthFinder.gov recomiendan realizar ejercicios con peso al menos dos veces por semana y asegurarse de fortalecer todos los grupos musculares más importantes, incluyendo las piernas, las caderas, la espalda, el abdomen, el pecho, los hombros y los brazos.
Carolina Ruiz Vega Corresponsal en Costa Rica
E
n un post anterior había hablado sobre por qué es necesario trabajar con pesas aunque uno no quiera; pero en esa ocasión me centré más en refutar esas excusas que camuflan el “no quiero”, que en explicar verdaderamente la necesidad de realizar ese tipo de entrenamiento; y como un día de estos una lectora me pidió que por favor abordara ese tema en específico, aquí voy. Concretamente, su consulta fue si existía un mínimo de músculo que uno deba tener, así como existe un rango de porcentajes de grasa corporal que el organismo necesita por salud. En el caso de los hombres de entre 20 y 60 años, el rango saludable de masa muscular que deben tener va de un 40% a un 50% de su peso corporal, y en el caso de las mujeres de esa misma edad, de un 35% a un 45%, según el nutricionista y entrenador personal Luis Ramírez. A primera entrada puede parecer una cifra elevada; pero, cuando nos detenemos a pensar que tenemos más de 600 músculos, la cifra se vuelve razonable y necesaria. Esos tejidos (estén bien marcados en la piel o escondidos debajo de la grasa) son los que le permiten al cuerpo moverse y funcionar. Esto porque no solo tenemos los músculos esqueléticos -que son los que están pegados a los huesos y que, cuando los contraemos y extendemos, nos permiten mover al organismo-, sino también los de los órganos –que cumplen su función sin tener que pedirle al corazón de manera cons-
ciente que bombee sangre ni a los pulmones que respiren-. Además, los músculos son los que protegen las articulaciones pues absorben las fuerzas que las afectan, como el impacto de las rodillas cuando se trota o se salta, y las protegen de un desgaste excesivo. Incluso, en la Universidad de Iowa piensan que el buen funcionamiento muscular puede, con el tiempo, prevenir la osteoartritis. Pero la importancia de tener músculos va más allá de un asunto existencial y fisiológico: para los interesados en quemar calorías, es un tema estratégico. En el cuerpo, la grasa solo se acumula y se queda ahí; en cambio, los músculos requieren energía (calorías) para moverse y funcionar. Así, entre más músculos tiene su cuerpo trabajando cada día, más energía requerirán y más calorías consumirán, aún en estado de reposo. “Hasta por tres o cuatro horas después de una sesión de ejercicio de entrenamiento con pesas, seguís quemando calorías”, detalla la entrenadora personal Debbie Siebers. Inversión a largo plazo De acuerdo con The
American Journal of Clinical Nutrition, con el envejecimiento, llega la sarcopenia, síndrome que se refiere a la pérdida progresiva de masa y función muscular. “Este síndrome tiene un efecto devastador en la calidad de vida y, en última instancia, en la supervivencia de las personas”, aseguran los especialistas. Y para los más vanidosos hay otra mala noticia: “si usted no hace algo para reemplazar la masa muscular que pierde, aumentará el porcentaje de grasa en su cuerpo”, dice el especialista en rehabilitación Edward R. Laskowski. La buena noticia es que hacer ejercicios con pesas puede ayudar a mantener y aumentar su masa muscular, a cualquier edad que se hagan. Esto, además de ayudarle a tonificar y mejorar de paso su atractivo, le permitirá aumentar la densidad ósea, lo que a su vez prevendrá la aparición de enfermedades como osteoporosis. Adicionalmente, al reclutar fibras musculares, se mejora la coordinación, lo que le ayudará a prevenir caídas futuras. Hay quienes no quieren trabajar con peso porque no les interesa “estar marcado”
Y no es una recomendación para que todos esos músculos queden perfectamente definidos como si fueran modelos de Men’s Health. Es una recomendación para que todos esos músculos puedan seguir moviéndose y funcionando el día de mañana como lo hacen hoy. Realizar desde ya ejercicios que le permitan mantener y aumentar su masa muscular le permitirá seguir
moviéndose libremente y seguir siendo independiente para realizar sus actividades cotidianas en la vejez, aseguran en el sitio del Instituto estadounidense de artritis y enfermedades musculoesqueléticas y de la piel (Niams). Por eso digo que ejercitarse con peso no se es un tema de vanidad, ni de elección; es uno de salud y calidad de vida. ¿Los convencí?
PAR
36 CapitalFinanciero
N°686
21- 27 de abril del 2014
Vida Moderna
Latinoamérica dice adiós a Gabriel García Márquez
Foto: Archivo/CF
Redacción Portrafolio Colombia Especial para Capital Financiero
L
uisa, con veintiún años cumplidos, regresó a su Aracataca natal en una mañana de febrero, sin su esposo, tras casi dieciocho meses de ausencia. Estaba embarazada de ocho meses y llegaba mareada del barco, tras otra travesía turbulenta de Riohacha a Santa Marta. Unas semanas después, el domingo 6 de marzo de 1927, a las nueve de la mañana, en medio de una tormenta poco habitual para esa época del año, dio a luz a un niño, Gabriel José García Márquez. Luisa me contó que su padre había salido temprano a misa cuando las cosas ‘se ponían mal’, pero cuando volvió a casa todo había acabado. El niño nació con una vuelta de cordón alrededor del cuello -luego él mismo atribuiría su tendencia a la claustrofobia a aquel contratiempo temprano- y pesó, según se dijo, cuatro kilos doscientos gramos. Su tía abuela, Francisca Cimodosea Mejía, propuso que lo frotaran con ron y le echaran agua bendita, por si había algún otro percance”. Así rememora el biógrafo inglés Gerarld Martin, en ‘Una vida’, la llegada al mundo del autor de ‘Cien años de soledad’ y Premio Nobel de Literatura de 1982, quien falleció hoy, a los 87 años, en su residencia de México. Su deceso obedeció a quebrantos de salud propios de su edad. A juzgar por la descollante vida que tuvo ‘Gabito’ -como lo llamaban sus amigos y familiares
más cercanos-, el extraño menjurje de ron y agua bendita de la tía Francisca produjo en su querido sobrino el efecto contrario: le impuso sobre su destino la estrella luminosa del éxito. Los años de infancia en la casa de sus abuelos -Nicolás Márquez y Tranquilina Iguaránfueron determinantes en la vida del pequeño García Márquez, antes de ingresar al Colegio de San José, en Barranquilla, en 1936. En 1940, gracias a una beca, el joven Gabriel se trasladó a Zipaquirá, donde recibió el título de bachiller en el Colegio Nacional, y, además, fue escogido para pronunciar el discurso de grado. Desde entonces, ya mostraba su alergia a este tipo de distinciones: “¿Qué hago yo encaramado en esta percha de honor, yo que siempre he considerado los discursos como el más terrorífico de los compromisos humanos?”, puntualizó el escritor. Por esos años, influido por lecturas de libros de escritores, como Kafka y Joyce, comenzó a escribir una novela, titulada ‘La casa’, fundamento de lo que más tarde sería su obra cumbre, ‘Cien años de soledad’. En 1947, entró a estudiar Derecho y Ciencias Políticas, en la Universidad Nacional, que continuó en Cartagena, debido al cierre del plantel educativo capitalino, luego de los sucesos del 9 de abril. En la Heroica, también hizo sus primeros coqueteos con el periodismo, en el diario El Universal, profesión que se convertiría en otro de sus amores entrañables.
Aída García, su hermana, le contó a este diario, en una oportunidad, que en aquellas épocas, el padre de Gabo era el que repartía las profesiones y que a ‘Gabito’ le había tocado la de abogado. “No sé qué voy a hacer cuando termine Derecho. Voy a colgar el diploma”, agrega Aída que comentó, entonces, su hermano en la casa. Del Corralito de Piedra se trasladó a la Arenosa, en 1950, en donde se vinculó al denominado Grupo de Barranquilla, en el que hizo amigos inolvidables, entre los que se encontraban Alfonso Fuenmayor, Álvaro Cepeda Samudio, Alejandro Obregón, Germán Vargas y Ramón Vinyes. De manera paralela, continuó sumergiéndose en las aguas del periodismo, esta vez desde
El Heraldo, donde escribía su famosa columna ‘La jirafa’, que firmaba con el seudónimo de ‘Séptimus’. Para 1954, regresó a la capital colombiana y se vinculó al diario El Espectador. Además de ganar varios concursos de cuento, publicó sus famosas crónicas sobre el marino Luis Alejandro Velasco, que, en 1970, darían vida al libro ‘Relato de un náufrago’. El amor de su vida Por esa época, además de viajar a Europa, donde conoció a varios de los escritores con los que conformaría el ‘boom’ latinoamericano, García Márquez finalizó ‘El coronel no tiene quien le escriba’ y se casó, en 1958, con Mercedes Barcha, su
sostén y amor de la vida. Se habían conocido desde que ella tenía unos 12 o 13 años y vivía en Magangué. “Duraron años de novios, incluso, cuando Gabriel se fue para Europa. Estuvo en Suiza, luego en París y en Italia, y desde allá le escribía a Mercedes”, recuerda su hermana Aída. Un año más tarde, mientras abría con su amigo Plinio Apuleyo Mendoza la agencia cubana de noticias Prensa Latina, nació su hijo mayor, el cineasta Rodrigo García Barcha. En 1962, cuando ya se encontraba en México, vino al mundo su segundo hijo, Gonzalo. Por entonces, inició la creación de ‘Cien años de soledad’, cuya primera edición, en 1967, se agotó en pocos días, presagiando el
éxito y legado que tendría para la literatura universal. Esos años fueron, para la familia García Barcha, especialmente difíciles en términos económicos. La escritora mexicana Elena Poniatowska recuerda, en la biografía de Martin, que por esos días, Gabo había sido invitado por el Ministerio de Asuntos Exteriores mexicano a dar una charla. En lugar de eso, el escritor cataquero aprovechó para ‘medirle la temperatura’ a su novela, leyendo un fragmento. “Cuando terminé y bajé del escenario, la primera persona que me abrazó fue Mercedes, con una cara -yo tengo la impresión de que desde que me casé, ese es el único día en que me di cuenta que Mercedes me quería- porque me miró ¡con una cara!... Ella tenía por lo menos un año de estar llevando los recursos de la casa para que yo pudiera escribir, y el día de la lectura la expresión en su rostro me dio la gran seguridad de que el libro iba por donde tenía que ir”, le comentó ‘Gabo’, en una entrevista, a su amiga Poniatowska. La influencia internacional de García Márquez seguía creciendo de la mano de los reconocimientos, como la ‘Legión de honor’ en el grado de comendador del Gobierno francés, que ya hacían prever la noticia que conoció el mundo el jueves 21 de octubre de 1982: El otorgamiento del Premio Nobel de Literatura, que lo consagraría como el escritor más importante de las letras colombianas y uno de los más destacados de la región y del mundo.
TENDENCIAS | LOS GESTORES DE FONDOS DE COBERTURA ESTÁN INFLUYENDO CADA VEZ MÁS EN ESTE NEGOCIO
Los maestros del mercado del arte Los coleccionistas solían conservar sus obras durante al menos una década, ahora solo esperan dos años Foto: Archivo/CF
Kelly Crow, Sara Germano y David Benoit Dow Jones
E
n la mañana del 2 de octubre de 2013, el gestor de fondos de cobertura Daniel Loeb se sentó en su oficina de Park Avenue en Nueva York, la cual decoró con una fotografía de un Hombre Marlboro de Richard Prince, y redactó una mordaz carta. Loeb, de 52 años, tiene la reputación de despachar críticas virulentas a las compañías que intenta reorganizar, como Sony y Yahoo.
Sotheby’s es “una pintura de los Grandes Maestros que necesita una restauración desesperadamente” Richard Prince
En esta ocasión, atacó el desempeño y la gestión de Sotheby’s, llamando a la casa de subastas “una pintura de los Grandes Maestros que necesita una restauración desesperada-
mente”. Al otro lado del mundo, en Hong Kong, el presidente de Sotherby’s, Bill Ruprecht, un ex fabricante de muebles que ha hecho toda su carrera en la compañía, no se enteró de la misiva al instante porque estaba dormido y no escuchó su móvil. Un frenético empleado de Sotheby’s consiguió el número de la línea fija de la habitación de su hotel y lo despertó. Los gestores de fondos de cobertura, que desempeñan un papel vital pero disruptivo en los mercados financieros, están utilizando sus abultadas billeteras para influir cada vez más en el mercado del arte. Están pagando cifras inusitadas para incrementar el valor de sus artistas favoritos, desprendiéndose de las obras que no son rentables y compensando sus adquisiciones de arte contemporáneo no probado al comprar alguna antigüedad fiable. Enérgicos, eficientes y armados con una inteligencia actualizada del mercado provista por asesores bien remunerados, estos coleccionistas están transformando la forma en la que se hacen negocios en el refinado mundo del arte. Sotheby’s calificó la campaña de Loeb de “carente de fundamentos”, pero como acumuló una participación del 9,3% en la empresa a fines del año pasado, la casa de subastas reemplazó a varios altos ejecutivos e indicó que lanzaría una revi-
sión de su asignación de capital, que podría ofrecer nuevas ideas para conseguir valor para los accionistas. Loeb prefirió no hacer comentarios sobre el estatus de su inversión en Sotheby’s. Todo esto representa un enorme cambio frente a una década atrás, cuando apenas un puñado de inversores de Wall Street como Loeb y Steven Cohen, de SAC Capital Advisors, siquiera asistían a las subastas. Ahora, se han sumado decenas de gestores de fondos de cobertura, entre ellos Alan Howard, cuya floreciente colección incluye un Monet de $43 millones. Casi todos están aplicando sus estrategias de inversión a sus compras de arte, señalan los comerciantes de arte. Los coleccionistas de hace una generación solían conservar sus obras durante al menos una década. Hoy, el período promedio durante el que se conserva una obra de arte es de
dos años, según un ex especialista de Sotheby’s. Es tiempo suficiente para obtener una ganancia considerable sobre un artista en ascenso, pero no alcanza para que la historia del arte se pronuncie sobre los méritos duraderos del artista. Las tácticas son diferentes, pero se puede sostener que, en conjunto, este grupo de coleccionistas de fondos de cobertura influye en los precios y la popularidad de los mejores artistas del mundo -desde clásicos como Claude Monet a éxitos más nuevos como JeanMichel Basquiat- a un extremo sin precedentes salvo que se trate de emires y oligarcas. “El resto nos quedamos al margen”, afirma Len Riggio, coleccionista veterano y fundador de la cadena de librerías Barnes & Noble. “Ahora voy a subastas y me siento un testigo: observo, sacudo la cabeza y me voy a casa”.
Los gestores de fondos de cobertura coleccionan toda clase de objetos, como sellos o borradores originales de letras de canciones de Bob Dylan. Pero Stephane Connery, un comerciante privado que en su momento dirigió el departamento de ventas privadas de Sotheby’s, señala que muchos comenzaron a inclinarse por el arte de posguerra y contemporáneo, en particular desde la recesión. Un motivo es que el arte que se crea y comercializa en el segmento contemporáneo es tan nuevo que el valor de sus artistas está en fluctuación. Los aumentos de precios a menudo pueden ser impulsados por un puñado de grandes interesados que compiten por las primeras obras de un artista en una subasta. El peligro, según Thomas Seydoux, un ex especialista en impresionismo de Christie’s que ahora es asesor dearte, es que los precios de las obras de artistas en alza pueden caer con la misma rapidez con la que suben. En última instancia, el fenómeno añade volatilidad a segmentos del mercado del arte que suelen ser conocidos por ser más estables que el arte contemporáneo. Las compras y ventas de arte de Cohen, el gestor de SAC Capital, son seguidas con atención. Cohen sabe que los coleccionistas valoran la discreción, pero de vez en cuando opta por divulgar sus adquisiciones de
arte, como hace con sus participaciones de acciones, porque, afirman los corredores, puede sumar atractivo a su colección en general. Cohen es conocido por combinar armónicamente sus inversiones y sus colecciones de arte, y por encontrar formas creativas de añadir valor a ambas. En marzo de 2009, mientras los precios del arte contemporáneo se tambaleaban en medio de la recesión económica, el fondo SAC Capital Advisors de Cohen acumuló una participación del 5,9% en Sotheby’s, convirtiendo al fondo en el tercer mayor accionista de la casa de subastas cuando su acción cayó por debajo de $10 por título. Unas semanas más tarde, Cohen anunció que prestaría 20 piezas de su colección privada a la casa de subastas para una exhibición temporal que se realizaría poco antes de una importante serie de subastas en Nueva York en mayo. Sotheby’s estaba tan contenta que imprimió un catálogo de edición limitada con tapa de cuero para la exhibición. Para junio, el precio de la acción de Sotheby’s había superado los $14 y SAC se desprendió de su participación. Los coleccionistas de fondos de cobertura no apuestan contra sus artistas con la misma transparencia con que lo hacen contra valores, pero pueden vender obras cuyas rentabilidades no son las esperadas.