IMPAR
Año 13 N°687
28 de abril - 4 de mayo del 2014
$2,00
Financial Times p. 25
Entrevista p.21
Bursátil p. 31
ASEGURA EMBAJADOR DE PAÍSES BAJOS
VENEZUELA Y ARGENTINA APLICAN REFORMAS
EVALÚAN CONVENIENCIA DE ESTA FIGURA
High Tech es la salida para el agro panameño
Los rebeldes latinos recurren al pragmatismo
Sociedad de Riesgo, en al agenda de la SMV
REVELA RANKING DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL
Panamá avanza en conectividad digital En esta edición
HASTA JULIO
Audiencia de caso British fue pospuesta
Panamá escaló tres posiciones y se ubicó en el escalón número 43º en el más reciente Reporte Global de Tecnologías de la Información del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), reporte que señala que el país registra significativos progresos en el desarrollo y fortalecimiento de un mayor y mejor acceso de la población a la infraestructura TIC, ampliando el uso de esas tecnologías. p.15
TIEMPO DE PESCA
Suplementos
Clasificación y elección de un señuelo
u Clasificación y elección de un señuelo u Panamá ingresa a la red acuícola de las Américas
Piden legislación especial para los puertos
La legislación laboral panameña no está diseñada para los puertos, afirmó Juan Carlos Salas, gerente de recurso humano de Hutchison Ports Holding (HPH) Panamá, operador de los puertos de Balboa y Cristóbal durante el panel sobre Capital Humano, organizado por la Cámara Marítima de Panamá (CMP). Salas manifestó que existe un porcentaje alto de ausentismo laboral porque la ley lo protege y citó como ejemplo la forma tan fácil de conseguir certificados médicos. Los puertos de Balboa y Cristóbal junto al ferrocarril tenían la Ley 34 que regía la actividad laboral en los puertos desde que estaban bajo la administración estadounidense y luegocon latransferenciayprivatización se mantuvo esta legislación especial porque se ajustaba a las necesidades de la industria, pero luego de la huelga laboral de marzo de 2012 fue derogada. p. 28
Tocumen, el mejor aeropuerto en la región Foto: Cortesía Aitsa.
El Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A. (Aitsa) es el mejor en América Central y el Caribe, según World Airport Awards 2014. La posición obtenida por el aeropuerto panameño, es el fruto de la ejecución de un programa continuo que ha incorporado nueva tecnología, remodelado infraestructuras y realizado nuevas inversiones en los últimos diez años. Panamá ejecuta un ambicioso plan de inversión para posicionar el aeropuerto como el principal hub de pasajeros y de carga de la región. En marzo de 2012 fue inaugurada la Terminal Norte de dos niveles con una inversión cercana a los $100 millones y que sumó 12 puertas de embarque a Tocumen. Aumentando la infraestructura aeroportuaria a 21.000 metros cuadrados. La administración de Aitsa invirtió $85
Tocumen manejó en el año 2009 un total de 4,7 millones de pasajeros y el año pasado recibió 7,78 millones de pasajeros.
millones en el primer proyecto de modernización, consistente en equipos e infraestructura y cuya ejecución se dio en un plazo aproximado de tres años. La brasileña Odebrecht, quien diseñó el Terminal Sur, lo construye y esa inversión tiene un costo aproximado de $810,3 mi-
llones. Con el fin de financiar esta expansión, Aitsa colocó en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) $650 millones en bonos. El primer tramó negociado por $400 millones fue transado al 100% de valor, a una tasa de interés anual de 5,75% y con vencimiento en octubre de 2023. p. 10 -11
Algunos indicadores nacionales Volumen negociado en la Bolsa de Valores de Panamá
Primas por ramos de seguros
Enero 2010 - 2014
Enero 2010 - 2014 180,000,000.00
800
160,000,000.00
700
140,000,000.00
600
120,000,000.00
500 400 300
100,000,000.00 80,000,000.00 60,000,000.00
200 40,000,000.00 100
20,000,000.00
0
0.00
2010
2011 Mercado total
2012 Mercado primario
REDUJO SU CARTERA 6,9%
BDA comienza con mal pie el 2014
En dólares
PRODUCTIVIDAD
EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE, SEGÚN WORLD AIRPORT AWARDS
En millones de $
u Monitoreo pesquero
Por falta de recursos, el curador de la quiebra de la aseguradora British American y su equipo no pudieron viajar a Trinidad y Tobago para participar en la audiencia de fondo y tuvieron que solicitar la suspensión de la misma, que ahora fue reprogramada para realizarse el 24, 25 y 26 de julio, pero aún no está asegurada la participación del representante de los cerca de 7.000 afectados. La audiencia final debió realizarse entre el 7 y el 10 abril pasado; sin embargo, el curador Marcelo De León, su asistente y traductor, William Huarin, y el perito, Abraham Rosas, tuvieron que quedarse en tierra. p. 3
2013 Mercado secundario
2010
2014 Recompras
2011 Seguro de vida
2012
2013
Accidentes personales
Salud
2014
Por quinta ocasión consecutiva, el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) inició el año con una reducción en el volumen de préstamos concedidos al acumular un monto de solo $3,2 millones durante el primer bimestre de 2014, lo que representa una caída de 6,9% respecto al mismo período de 2013. Es importante destacar que entre 2009 y 2013 el BDA pasó de colocar $52,7 millones en préstamos, especialmente dirigidos a la ganadería y la agricultura, a contar con una cartera de préstamos de $25,8 millones; es decir, que vio reducidos sus préstamos en un 51,04%. Una tendencia que al parecer se mantendrá este año ya que la caída de 6,9% se alinea con la tendencia a la baja en los préstamos otorgados por el BDA de los últimos cinco años. Las cifras indican que la cartera de préstamos agrícolas se redujo durante el primer bimestre de 2014 en 12,3%, al situarse en $1,3 millones, mientras que la cartera destinada a la ganadería sufrió una merma de 3,9% para colocarse en $1,8 millones. p.15
Automóvil
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.
Cifra de la semana 416 millones de euros ($575 millones)
Nuestro interés Aumenta su capital... Investigación y análisis del mercado inmobiliario. Asesoramiento claro, veraz y confiado. Alto grado de confidencialidad. Portafolio actualizado de propiedades rentando. Acceso a altos niveles corporativos y privados.
Monto obtenido por la empresa española Sacyr para financiar sus negocios estratégicos mediante una ampliación de capital.
Miembro
Lideres en Bienes Raíces Comerciales Centro Comercial Paitilla Mall, Ave 8ª, Sur y Calle 56, Oficina 46
T. 393-9910
ventas@sotillopaolini.com
www.sotillopaolini.com
PAR 2 CapitalFinanciero
N°687
28 de abril - 4 de mayo del 2014
Sumario
¿Dónde está Milton Friedman?
Diar iamente
Por: Felipe Argote.
vea en www.capitalfinanciero.com.pa
El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro Las principales propuestas de campaña electoral pueden distinguirse entre los que impulsan la participación del Estado en la economía y los que propugnan un Estado no interventor. p. 9
United Airlines presenta una App para Android Por: Leoncio Vidal Berrío M.
Recientemente United Airlines presentó una App para la plataforma Android que ofrece al cliente nueva funcionalidad, una operación más fluida y un diseño táctil mejorado y amigable. p.20
La importancia de tener un plan de vida Por: Aquiles Peña
Vivir sin un plan de vida es ser una marioneta del mundo. Es desperdiciar nuestro tiempo y dejar que los demás hagan con nosotros lo que quieran. p.33
Balancee su ingesta calórica y su actividad física
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana
Panamá no avanza en revisión de la Ocde
Por: Leoncio Vidal Berrío M.
Ampliación del Canal registra 74,2% de avance
Foto: Archivo/CF
Los expertos destacan que cuando el cuerpo se ejercita activa una serie de reacciones que contribuyen a un mayor consumo calórico; es decir, aunque las personas consuman más calorías son capaces de gastarlas más rápidamente. p.34
Cambios Wilfredo Cerrato, nuevo presidente de la Asamblea de Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie). Felipe Chapman, Olga Cantillo, Fernando Aramburú, Roberto Jiménez, Leopoldo Arosemena, Arturo Gerbaud, Marielena García Maritano, Rolando Arias, Federico Albert, Ricardo M. Arango, directores principales de Latinex Holdings Inc. para el periodo 20142016.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
A pesar de las acciones de Panamá por atender las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), el país no avanzó a una nueva fase de revisión, señalan los informes sobre transparencia fiscal. La Ocde sostiene que Panamá mantiene aún las restricciones referente a los tenedores de acciones al portador y no ha trabajado con diligencia en atender las solicitudes para suscribir acuerdos de inter-
cambio de información en todos los casos. Un plazo de seis meses da la organización a las autoridades panameñas para que atiendan las recomendaciones hechas. El informe de la Ocde señala que la comunidad internacional avanza hacia una mayor cooperación en el campo efectivo de intercambio de información tributaria. El Foro global sobre Transparencia e Intercambio de Información con fines Fiscales emitió el 24 de
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
abril doce informes. El informe complementario sobre Panamá reconoce varias mejoras en su marco jurídico, pero concluye que es necesario seguir avanzando para poder calificar a la segunda fase de revisión. El Foro Global completó 132 exámenes y asignó calificaciones de cumplimiento a 54 jurisdicciones que se han sometido a la fase dos. Además, revisa los términos de referencia antes de una nueva ronda de exámenes a partir del 2016.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) publicó y entregó a las instancias fiscalizadoras el trigésimo informe trimestral del Avance de los Contratos del Programa de Ampliación, en cumplimiento de la Ley 28 de 17 de julio de 2006. El informe, que contiene el progreso de las obras al 31 de marzo de 2014, fue remitido al Órgano Ejecutivo, la Asamblea Nacional de Diputados, la Contraloría General de la República, y a los integrantes de la Comisión Ad-hoc creada por la Ley 28 para supervisar el avance del proyecto de ampliación. El avance global de la obra es de 74,2 %, al 31 de marzo de 2014.
A esa fecha, fueron concluidos los contratos de dragado de la entrada Atlántica y Pacífica del Canal; mientras que el de profundización y ensanche del lago Gatún y profundización del Corte Culebra observa un avance del 86%. El contrato de diseño y construcción del tercer juego de esclusas, el más importante del Programa de Ampliación, registra un avance de 68%. La ACP ha cumplido de manera puntual con la entrega, publicación y divulgación de 30 informes trimestrales de los avances en el Programa de Ampliación, que también pueden ser consultados en la página electrónica: www.micanaldepanama.com, indicó un comunicado de prensa.
Utilidad de CA aumentó 46% Caja de Ahorros (CA), informó que su utilidad neta creció 46% en 2013 respecto al 2012 a ubicarse en $40,7 millones. El banco estatal indicó que desde 2009 al 2013 ha experimentado el crecimiento más alto de su historia, con $108,4 millones en ganancia neta.
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
Por su parte, el gerente general de CA, Jayson Pastor, expresó que “estos resultados son producto de la gestión de crecimiento en la cartera de préstamos e inversiones, mayor participación en ingresos complementarios y al compromiso del recurso humano”.
Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal
210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206
Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°687
3
28 de abril - 4 de mayo del 2014
RECURSOS | LOS PRIMEROS FONDOS RECUPERADOS FUERON DISTRIBUIDOS Y LAS FINANZAS ESTÁN EN ROJO
Audiencia de caso British fue pospuesta hasta julio Por falta de fondos el curador y su equipo no pudieron viajar a Trinidad y Tobago Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
P
or falta de recursos, el curador de la quiebra de la aseguradora British American y su equipo no pudieron viajar a Trinidad y Tobago para participar en la audiencia de fondo y tuvieron que solicitar la suspensión de la misma, que ahora fue reprogramada para realizarse el 24, 25 y 26 de julio, pero aún no está asegurada la participación del representante de los cerca de 7.000 afectados.
“Todo el mundo llama para preguntar cuándo hay plata, pero nadie pregunta cómo ustedes están sobreviviendo” Marcelo De León La audiencia final debió realizarse entre el 7 y el 10 abril pasado; sin embargo, el curador Marcelo De León, su asistente y traductor, William Huarin, y el perito, Abraham Rosas, tuvieron que quedarse en tierra. De acuerdo con De León, todos los fondos recuperados fueron distribuidos entre los afectados y desde el pasado mes de junio no cobra y ante la falta de recursos tuvo que dejar la oficina que se había alquilado y está despachando desde sus propias oficinas. “Con tan mala suerte que yo no pude conseguir los fondos para poderme movilizar a Trinidad y Tobago y nadie de los acreedores nos ayudó, porque dicen que cómo van a meter más plata en donde ya tienen pérdida”, precisó. El costo de los pasajes, alojamiento y los gastos de alimentación se estimaron en unos $6.000. Y es que la British no tiene fondos, lo que se recuperó fue algo más de $4,1 millones y eso se distribuyó en tres pagos entre los afectados. Todavía quedan pendientes dos procesos, uno en Trinidad y Tobago, donde están en juego $11 millones, y otro en un Juzgado de Bancarrota en Miami, donde están involucrados $348.000 en acciones, $1.175.000 en bonos y $480.000 en efectivo, que corresponde a los intereses acumulados durante los últimos tres años. “Todo el mundo llama para preguntar cuándo hay plata, pero nadie pregunta cómo ustedes están sobreviviendo”, dijo el curador, quien añadió que a estas alturas no puede abandonar el barco porque se hunde. Las firmas de abogados que representan a los afectados panameños están trabajando en base a resultados, lo que ha permitido que los procesos se lleven adelante. Ninguna firma de abogados se va a meter en un caso con horarios que dependen del fallo si no ve que hay buenas opciones de ganar, detalló De León. En Trinidad y Togado los asegurados de la desaparecida British American son representados por la firma M. HamelthSmith Company, y al frente del proceso está el abogado Luk Hamelth Smith, mientras que en Miami la representación está
a cargo del abogado Nicolas B. Bangos. De lograr recuperarse los montos que están en litigio, los afectados estarían rescatando entre el 75% y el 80% de sus fondos. Entre los afectados destacan nueve personas a las que se les adeudan entre $80.000 y $793.000, que suman en total $3 millones, y 6.949 personas mantienen montos por debajo de los $60.000. La aseguradora fue intervenida en octubre de 2009 al detectarse anomalías en sus estados financieros y el traslado de bonos que permanecían en custo-
dia en Panamá hacia Caribbean Money Market Brokers Limited de Trinidad y Tobago, sin la debida notificación a la entidad reguladora. De León señaló que la quiebra de la aseguradora nunca debió darse, porque si esos bonos no hubiesen sido sacados del país la aseguradora no tendría problemas de liquidez. Originalmente el curador estimaba que este caso se resolvería el pasado mes de enero, pero ahora habrá que esperar hasta el próximo mes de julio. Allegados al sector de los seguros sostienen que los programas
de rentas vitalicias que ofrecía la aseguradora eran muy atractivos, lo que atrajo a un número importante de clientes, que ahora están a espera del desenlace de esta quiebra, y los más afectados son los enfermos crónicos de edad avanzada, ya que se han quedado sin cobertura y sin la opción de poder acceder a otra aseguradora. Para el 2008 la aseguradora mantenía activos por el orden de los $20,2 millones y reservas matemáticas por $13,2 millones, de acuerdo con estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros.
Foto: Archivo/CF
PAR 4 CapitalFinanciero
Foro de Mercadeo y Creatividad
N°687
28 de abril - 4 de mayo del 2014
EVENTOS | CAPITAL FINANCIERO REALIZÓ EL FORO ¿CÓMO SEDUCIR AL CONSUMIDOR EN TIEMPOS TURBULENTOS?
Hábitos de consumo del panameño se sofistican Las ventas que están creciendo más no corresponden a productos básicos sino a premium y no tradicionales Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
¿Dónde compran sus alimentos los consumidores panameños?
L
Ferias 4%
os hábitos de consumo de los panameños se han sofisticado tras el boom económico de la última década, que trajo consigo la ampliación de la clase media, una disminución del desempleo, un aumento significativo de la media salarial y el incremento del poder adquisitivo de muchos trabajadores.
“Están pasando de las cervezas a los destilados. Y los que están en destilados, pasan de los blancos a los negros” Alejandro Del Valle
“Las categorías que están creciendo más hoy son productos que no son parte de la canasta básica. La gente está invirtiendo mucha plata en ese tipo de productos. Hoy las marcas que más crecen son las marcas de precio alto. Pasa lo mismo en cervezas y licores que en jeans. Es un consumidor que está consumiendo menos litros, pero que está pagando más por lo que consume, que está pagando por una mayor calidad”, comentó Alejandro Del Valle, vicepresidente regional de la encuestadora Dichter & Neira. En el foro de Mercadeo y Creatividad que Capital Financiero realizó la semana pasada, denominado ¿Cómo seducir al consumidor panameño en tiempos turbulentos?, Del Valle presentó los resultados de un estudio de mercado que han hecho en
Crecimiento en ventas 2013
Mercados públicos 2%
Mini super chino
Hipermercados 1%
Supermercados 77%
Fuente: Dichter & Neira.
las principales cadenas de supermercados del país y que precisa la evolución en ventas que han tenido los diferentes canastos de productos que se despachan desde estos locales comerciales. El 77% de los alimentos que consumen los panameños son comprados en los supermercados, según Dichter & Neira. Y esto los convierte en el principal canal para medir las tendencias de consumo en el mercado minorista (Ver gráfica: ¿Dónde compran sus alimentos los consumidores panameños?). En 2013, las 10 canastas de productos que más crecieron en ventas en los supermercados fueron licores y cigarrillos (17%), productos frescos de panadería (14,7%), cafetería y platillos para llevar (14,7%), cuidado de mascotas (9,2%) y farmacia (8,8%), alimentación y cuidado para el bebé (8,5%), productos para el cuidado automotriz (8%), recreación (7,2%), juguetería (7,1%) y ropa y accesorios de uso personal (Ver gráfico: Crecimiento en ventas 2013). Esas 10 canastas representaron el 22% del gasto de los consumidores panameños en los supermercados el año pasado. La presentación de Dichter & Neira también dejó en evidencia una desaceleración del
Fuente: Dichter & Neira.
consumo. Las ventas de este canal crecieron 13,2% en 2012, pero ese ritmo de crecimiento se moderó a 6,1% en 2013, lo cual se alinea perfectamente con el desempeño que tuvo la economía en general en el mismo periodo. Al referirse al caso particular de las bebidas alcohólicas, Del Valle resaltó que los consumidores que residen en este país “están pasando de las cervezas a los destilados. Y los que están en destilados, pasan de los blancos a los negros”. El nivel actual de consumo de vinos, whiskys, rones Premium y cervezas Premium en Panamá respaldan esa afirmación. “A nivel nacional, la marca número uno sigue siendo Atlas. La segunda es Balboa, pero esto ocurre únicamente porque son marcas que están prácticamente solas en el interior del país, en el pequeño comercio. El día en que tengan la capacidad de abastecer todos los canales, es muy probable que la condición cambie”, agregó Del Valle, destacando la cuota de mercado que ha conseguido Miller Light, por solo citar un ejemplo. Al ser consultado sobre la evolución de las marcas privadas de las cadenas de los supermercados en el mundo, el especialista comentó que están teniendo un avance muy
importante. “La cadena más importante en Inglaterra es una cadena que solo tiene marca privada. Y esa marca es tan importante que es mayormente líder en las categorías en las que está presente y representa más del 50% de la venta de la cadena y son marcas mayormente Premium”, precisó. En Panamá, sin embargo, estas marcas no son tan fuertes. Las cadenas de supermercados del país “han hecho un esfuerzo importante para que sus marcas privadas sobresalgan y no lo han conseguido. Quien ha hecho un esfuerzo más importante en ese sentido ha sido El Rey, que ha tenido campañas para fortalecer ese tipo de productos”. No todas las marcas privadas de los supermercados son Machetazo, Súper 99 o Rey. Muchos de los productos de este tipo que se comercializan en el país no llevan el label de la casa, no llevan el nombre de la cadena. Por ejemplo, hay una marca de pañales de Puerto Rico que maneja de forma exclusiva el 99 y que incluso distribuye a otros negocios más pequeños. Ha tenido éxito, pero no usa el label 99. Algo similar pasa con el pan La Sabrosita, es de la panadería de ese supermercado, pero no usa el nombre 99. Hasta la fecha, la cadena
que ha trabajado más de cerca el branding de marcas con el propio nombre ha sido El Machetazo (Ver nota: Supermercados continuarán aumentando sus marcas propias). También se le consultó a Del Valle sobre el impacto que ha tenido en las ventas del Súper 99 el hecho de que su dueño sea el presidente de la República, Ricardo Martinelli. ¿La crisis en Colón, los escándalos de corrupción, las decisiones impopulares tomadas o el enfrentamiento de las fuerzas policiales con las comarcas indígenas, que dejaron incluso saldos de heridos y muertos, afectaron en algo su principal negocio? “El Súper 99 nunca ha tenido ningún problema como consecuencia de orden político”, afirmó Del Valle. En el foro participaron también Edwin (Pinky) Mon, creativo de Star Communication Holding; Miky Fábrega, fundador de Neo!; Katherine Shahani, directora de Mercadeo de Grupo Shahani; Francisco Hernández, director de medios digitales de Medcom, y el consultor internacional Javier Arce. Mon, quien presentó el tema Se Buscan: Grandes Ideas, destacó durante su intervención que “la publicidad no ha muerto, solo se cambió el nombre y está viviendo en Fa-
cebook”. Hizo énfasis en que se necesitan grandes y nuevas ideas para reinventar a la industria creativa y para sacar provecho a las redes sociales y al nuevo mundo del mercadeo y la comunicación que éstas han abierto. “Las grandes ideas retan al pensamiento, nos ponen nerviosos, generan conversación espontánea y sharing. Nos tocan, nos inspiran y usualmente se quedan con nosotros. Y son dinámicas, nos mueven a hacer algo. Seducen, consiguen una conexión emocional y pueden hacer una diferencia en la vida de las personas”, acotó Mon. Miky Fábrega presentó la conferencia La Industria Creativa: Presente, Pasado y Futuro, resaltando que esta actividad económica representa ya el 8% del Producto Interno Bruto en algunos países y exhortando al auditorio, integrado principalmente por profesionales del mercadeo, la publicidad y creativos, a usar la creatividad no solo para seducir al consumidor en tiempos turbulentos sino para evitar esas turbulencias. Al ser consultado sobre la calidad creativa de las más recientes campañas electorales, Fábrega ripostó “estas campañas políticas han sido terribles, un bochorno a la profesión creativa”. Javier Arce, por su parte, dictó la charla “El empaque sí importa” y en ella resaltó los avances que se han dado en esta materia en los países más desarrollados del planeta. “El empaque está tremendamente subutilizado en Panamá. Clonan al líder en vez de buscar diferenciarse y eso es un error”, comentó. Y Francisco Hernández compartió con los presentes las ases del mercadeo digital, las estrategias ejecutadas en Medcom para el desarrollo de sus redes sociales y los resultados alcanzados.
ESTRATEGIA | LES PERMITE OFRECER MEJORES PRECIOS Y PROMOCIONES
Supermercados continuarán aumentando sus marcas propias Las principales cadenas aseguran que existe mercado para sus productos Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com
E
n los últimos años la competencia entre las cadenas de supermercados se ha vuelto más reñida ya que se han ido incrementado la gama de productos de marcas propias que incluyen panes, dulces, embutidos, bebidas y hasta de limpieza, sorprendiendo con una idea diferente
Las cadenas tienen marcas propias de panes, dulces, embutidos, bebidas, papel y hasta productos de limpieza cada día. Se trata de una tendencia en que los grandes comerciantes,
como Grupo Rey, Super 99 y Riba Smith, se convierten en industriales e incluso en productores principalmente de productos alimenticios provenientes de la ganadería y la agricultura, lo que para algunos debiera ser indicativo de mejores precios debido a que son los comerciantes los que producen y no habría lugar para los intermediarios. Desde hace más de 12 años Grupo Rey ofrece una gran variedad de marcas propias que compiten con productos líderes; los mismos han permitido ofrecer una excelente calidad y una opción de ahorro a sus clientes, aseguró Rita Gutiérrez, gerente de Mercadeo y Asuntos Corporativos de Grupo Rey. Destacó que estos productos representan para Grupo Rey una oportunidad de tener un elemento diferenciador sobre sus competidores. Dentro de las marcas propias que ofrece Grupo Rey a sus clientes se encuentran los que llevan el nombre Rey, que incluyen desinfectantes, servilletas, papel toalla, aceites, salsas y granos; también cuentan con productos elaborados por sus
propias industrias: panes, dulces Mama María, salchichas, chorizos, carnes Premium Choice y Deli Fresh, además de los vegetales y frutas Premium Fresh. Además de estas marcas, especialmente fabricadas para Grupo Rey, también cuentan con productos que son importados de manera exclusiva por la empresa. Para la cadena Super 99, los productos de marcas propias son cada vez más importantes, indicó la jefa de Mercadeo,
Foto: Archivo/CF
Cristiana Ogando. “El despegue de las marcas de la casa está muy ligado a la ventaja competitiva, ya que el precio al consumidor en muchos casos es más económico y esto atrae a los compradores”, manifestó. Adicionalmente, estas marcas propias le permiten al Super 99 hacer promociones de descuentos de sus productos de una manera más efectiva. En su portafolio, Super 99 cuenta con múltiples marcas propias. Una de ellas es La Sa-
brosita, destinada a alimentos y panadería industrial, también usan marcas propias en artículos de limpieza, como la marca Valeu Plus, y pañales desechables Ternura, entre otros. Ogando resaltó que marcas como La Sabrosita tienen más de 25 años de estar en el mercado y ha ido evolucionando en la participación de otras categorías como jamonillas y cada vez el catálogo se está ampliando más. Agregó que este mercado de marcas propias está en pleno crecimiento y es bueno para la cadena porque “nos permite ser competitivos y desarrollar oportunidades de crecimiento en ventas”. El objetivo es seguir desarrollando estas marcas y que cada vez sean más diferenciadas y reconocidas por sus clientes y sean buscadas como un símbolo de calidad y mejores precios. También figura el Grupo Riba Smith, que distribuye marcas propias como panes, dulces, embutidos, congelados, bebidas, lácteos, pastas artesanales y más recientemente helados, chocolates y comidas preparadas marcas Rimith y Delirys en
sus supermercados Riba Smith, que incluso se venden en otros supermercados. También está la gama gourmet, como butifarras y cortes importados. Capital Financiero consultó a su departamento de Mercadeo, pero al cierre de la edición no se había recibido respuesta. El presidente de la Unión de Consumidores de Panamá, Pedro Acosta, indicó que con esta práctica los supermercados manejan todos los eslabones de la cadena al ser productores y comercializadores, lo que debiera suponer menor especulación y garantía de precios más accesibles a los consumidores ya que se eliminan los intermediarios. No obstante, la fijación de los precios en un mercado de libre oferta y demanda no sólo depende del costo de producción, sino del margen de ganancia que quieren obtener, y allí está el verdadero problema. Acosta dijo que sería muy positivo que los productores copiaran este modelo de producir y comercializar sus propios productos para acabar con los intermediarios.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°687
5
28 de abril - 4 de mayo del 2014
MEDIDAS | INDUSTRIALES UTILIZAN LAS PLANTAS AXILIARES ENTRE 8 Y 10 HORAS PARA NO PARAR SU PRODUCCIÓN
Autoabastecimiento preocupa a la industria El SIP señala que la alta demanda de combustible ha provocado dificultades en su distribución Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com
L
as industrias panameñas están haciendo frente a las medidas energéticas dictadas por el gobierno desde el pasado 10 de abril, sobre todo en materia de autoabastecimiento, con la finalidad de no paralizar su producción; sin embargo, el uso de estas plantas generadoras ha acarreado una alta demanda de combustible y en consecuencia dificultado la logística en su distribución. Esta situación preocupa a los industriales debido a que no hay visos de que la crisis energética pueda ser superada en los próximos días principalmente por la prolongada escasez de lluvia en la hidroeléctrica del Bayano, por lo que aún existe la posibilidad de tener que llegar a los racionamientos controlados o apagones que se dieron el año pasado. De acuerdo con la Contraloría General de la República, en los meses de enero y febrero del año 2014, que corresponden a la temporada seca, se registró una generación de electricidad disponible de 1.317.264 Kilovatios (Kwh), mientras que el consumo total en ese mismo periodo estuvo en 1.246.308 Kwh. Para el 2013, la generación de electricidad disponible en los dos primeros meses del año llegó a 1.317.264 Kwh y el consumo total a 1.191.272 Kwh La presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida de Maduro, explicó que las industrias en el país cuentan con plantas de emergencia que tienen capacidad limitada para la generación de energía y el almacenamiento de combustible, ya que antes no había existido la necesidad de utilizarlas por largos período de tiempo, sino solo en casos fortuitos de apagones. Pero la crisis energética que vive el país y que ha provocado una serie de medidas de ahorro de energía, en especial en las horas de mayor consumo, ha llevado a que estas plantas tengan que ser usadas diariamente. De Maduro indicó que una comisión del SIP se reunió recientemente con la Autoridad Nacional de Servicios Públicos (Asep) con el interés de evaluar el impacto de las medidas energéticas y su aplicación, en la cual fue planteada la preocupación en cuanto al abastecimiento de combustible para las plantas de autogeneración; no obstante, no se ha podido avanzar en este sentido. El representante del SIP ante la Comisión Interinstitucional de Energía, Ricardo Sotelo, detalló que unas 250 empresas en Panamá se han acogido al autoabastecimiento, como es el caso de los hoteles y algunos comercios que se ven afectados por la medida, que pide apagar los acondicionadores de aire de 11:00 a.m. a 3:00 p.m. En el caso particular de las industrias, no pueden arriesgarse a paralizar su producción al prender y apagar sus plantas en medio de un proceso productivo, y por ello requieren utilizar las plantas de autoabastecimiento de energía por períodos de ocho a diez horas continuas dependiendo del tipo de empresa. Sotelo señaló que estas plantas no tienen la capacidad para almacenar más del combustible que utilizan en estos periodos y en muchos casos no cuentan con tanques de almacenamiento adicionales, lo que las obliga a contratar combustible incluso de manera diaria. Adicionalmente, muchos de los carros cisternas que distribuyen combustible no despachan en pequeñas cantidades (algunas permiten 500 galones mínimo y la mayoría pide mínimos de 1.000 o
2.000 galones), lo que dificulta el abastecimiento para plantas más pequeñas. A esto se suma que nunca en Panamá se había dado tanta demanda de combustible para plantas de autoabastecimiento, lo que ha traído como consecuencia complicaciones en la logística referente a la distribución y despacho de combustibles en la medida que lo están solicitando las industrias. Manifestó que debido a las restricciones impuestas por el Cuerpo de Bomberos, las industrias no pueden adquirir combustibles en galones más pequeños
en las gasolineras o en los carros cisternas. Durante la reunión en la Asep, los bomberos mantuvieron esta postura, por lo que no encontraron vías alternas para resolver estas dificultades. Sotelo dijo que evaluaciones y análisis realizados a lo interno del SIP permiten pronosticar que esta crisis energética continuará en cada temporada seca hasta el 2017, principalmente porque para ese año se espera el inicio de operaciones de la tercera línea de transmisión eléctrica. La falta de nuevas líneas de transmisión, los efectos del cam-
bio climático, la falta de planificación energética en el país, el rápido incremento en la demanda de energía versus la capacidad de generación, son algunos de los factores que están incidiendo en esta crisis energética. También hay que tomar en consideración que como paliativo se está forzando la generación térmica llevándola a su máxima capacidad e incrementando el uso de combustibles, y eso no es positivo para la economía del país. “Es muy preocupante que aún no está lloviendo en Bayano, lo que nos tiene que llamar a estar alerta, porque lo que no se puede
permitir es que tengamos que llegar al racionamiento o los conocidos apagones”, acotó. En ello coincide el industrial Gaspar García de Paredes, quien expresó que existe una situación complicada para la industria panameña y que afecta sobre todo a las pequeñas empresas que no tienen la capacidad de invertir en una planta auxiliar. Mencionó como ejemplo las pequeñas industrias de alimentos que con cada día que paran su producción están perdiendo porque son productos que no se pueden volver a vender. Además, cuando se registran
irregularidades en los flujos de energía se afectan muchas maquinarias y equipos de las industrias generando pérdidas. En cuanto a las industrias que cuentan con plantas auxiliares, se enfrentan entonces con dificultades para abastecerse de combustible debido a que requieren pequeñas cantidades de manera diaria. “Se hace necesario flexibilizar las normas en cuanto a la compra de combustibles para estas plantas por el periodo que dure la medida de autoabastecimiento decretada por el gobierno”, concluyó.
PAR 6 Capital Financiero
N°687
28 de abril - 4 de mayo del 2014
Análisis de mercado
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Las crisis se siembran en tiempos de abundancia
Foto: Archivo/CF
Por Nicolás Eyzaguirre Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.
U
n número de países latinoamericanos, particularmente de Sudamérica, está disfrutando de condiciones externas particularmente favorables. Enfrentan acceso a financiamiento internacional barato —que se traduce en considerables entradas de capital y refleja en buena parte las bajas tasas de interés en el mundo desarrollado— y precios de sus exportaciones especialmente elevados— reflejo del dinamismo de otras economías emergentes. Este ambiente de “doble viento a favor” ha sido un fuerte catalizador para que las economías se expandan rápidamente, que se ha sumado al estímulo que han provisto las políticas macroeconómicas en años recientes. Muchos países ya han reabsorbido la capacidad ociosa que generó la fuerte crisis internacional del 2008, al tiempo que aparecen moderados pero crecientes déficit en las cuentas externas porque las importaciones se expanden con fuerza. Es así que los temas que dominan hoy la discusión de política económica es el sobrecalentamiento de las economías —es decir que la actividad económica y el gasto se expandan excesivamente rápido; el riesgo de que las familias y empresas se endeuden en exceso; las vulnerabilidades asociadas a que se generen desequilibrios en las cuentas externas; y el peligro de rebrotes inflacionarios. En definitiva, que las economías tomen más riesgos de lo conveniente. La experiencia pasada no es buena ¿Es esto una exageración? No hay duda que las condiciones externas favorables son buenas noticias —permiten mayor inversión y expanden las posibilidades de consumo— pero, como muchas cosas en la vida, el exceso también puede conllevar futuros problemas. La historia latinoamericana de las últimas cuatro décadas muestra abundantes casos de expansiones excesivas que terminaron en lágrimas. No es casualidad que el término “plata dulce” sea bien conocido en la región, en especial para las generaciones que han vivido esos episodios. La moraleja es que los períodos de bonanza mal manejados son una receta para graves problemas posteriores, cuando los vientos cambian y se destapan las vulnerabilidades subyacentes.
Vientos fuertes, pero no para siempre En mi nota “Manejando la abundancia en América Latina para evitar las crisis” que he escrito con otros colegas del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), examinamos qué está detrás de las condiciones externas inusualmente favorables y señalamos que estas no son permanentes. Más importante aún, analizamos qué tipo de políticas podrían adoptarse para reducir los riesgos de que los tiempos de abundancia terminen en crisis. Las condiciones externas se normalizarán en algún momento, pero no hay garantía de que las economías se ajusten a esa nueva realidad de manera suave y armoniosa sin ayuda de políticas económicas que atenúen los excesos durante el periodo de abundancia. Cómo disminuir los riesgos Entre las políticas que analizamos en esta
nota está el rol que debe jugar la flexibilidad del tipo de cambio, que facilita ajustes que son deseables y necesarios y limita las apuestas cambiarias. La política fiscal también tiene un rol crucial que jugar y debe ser, al menos, acíclica para evitar añadir “leña al fuego”, es decir sobre-impulsar el dinamismo que el sector privado ya tiene. Para ello los países deberían desandar los estímulos fiscales implementados adecuadamente durante la crisis global, y ahorrar ingresos tributarios transitorios. También importante es el papel de la política macroprudencial, esto es la regulación y supervisión financiera orientadas a limitar la prociclicidad del sistema financiero y los riesgos macroeconómicos que se pueden generar durante un proceso de intermediación excesiva. Estas políticas, que están en etapa de desarrollo, deben ser intensificadas, focalizándose en segmentos que son susceptibles a burbujas financieras,
para contener la acumulación de riegos sistémicos. Considerando las condiciones globales excepcionales actuales, los países pueden necesitar recurrir a restricciones en la cuenta financiera de la balanza de pagos para preservar la estabilidad macroeconómica. Este sería el caso si las políticas macroeconómicas y macroprudenciales no fueran suficientes para evitar desequilibrios externos (de la cuenta corriente) excesivos y crecientes. En la medida que estas restricciones fueran utilizadas de manera transitoria en países financieramente abiertos, como es la mayor parte de Latinoamérica, las mismas deberían ser vistas como un movimiento defensivo para prevenir futuras crisis. En el largo plazo, la solución es promover mercados financieros más profundos, capaces de absorber condiciones externas favorables sin engendrar vulnerabilidades excesivas o de soportar cambios en las circunstancias sin mayores consecuencias.
América Latina: El síndrome de la oportunidad perdida y la comunicación Foto: Archivo/CF
Por: Sergio Jellinek Responsable de las comunicaciones del Banco Mundial para América Latina y el Caribe
E
ntre las muchas cosas que Latinoamérica ha hecho bien durante la última década está la de haber comunicado efectivamente sus logros. No cabe duda de que en la conversación global sobre la región, los prescriptores reconocen cuánto se avanzó en lo social y económico: por un lado, su gran ampliación de la clase media, y por otro, un crecimiento económico sostenido que contribuyó a lo anterior. Sin embargo, se está intentando sembrar una sombra de duda sobre esos bien documentados logros latinoamericanos. Se cuestiona esencialmente si se hizo lo necesario durante el boom de la última década. Se preguntan si el alto crecimiento regional se debió a la suerte del súper ciclo de commodities y que ahora se acabó la fiesta. Varios datos económicos atizan este argumento: La caída en el precio de las materias primas minerales y agrícolas, y la contracción de su demanda global, principalmente por una desaceleración del crecimiento de China. Yo pertenezco al bando de quienes no comulgan con la tesis de que la pasada fue una década perdida. Los datos concretos respaldan igualmente mi posición: 80 millones de latinoamericanos dejaron la pobreza en
los últimos años y hoy en día hay más personas que pertenecen a la clase media que a los pobres, incluso en países tan significativos como Brasil. Creo que cuando se habla de que se desaprovechó una oportunidad histórica, la afirmación suena distante del sentir de las grandes mayorías, quienes perciben que su situación realmente mejoró, según relatan numerosos estudios y encuestas. Un aforismo de nuestra industria es que comunicar sobre el pasado es siempre menos relevante para la gente, que hacerlo sobre el presente y el futuro. Los seres humanos siempre tratan de seguir mejorando su calidad de vida, no al revés. En ese sentido, es más fácil
comunicar más de lo mismo o, más de lo mismo pero mejor, que suena evidentemente más alentador que la historia de la oportunidad perdida. Quienes se inclinan por esta última opción, caen en una línea regional clásica: La de mirar hacia atrás, no para aprender lecciones que nos puedan preparar mejor para el futuro sino para una suerte de ajuste de cuentas con el pasado -por ejemplo, con quienes tuvieron una responsabilidad de gestión en la última década. El argumento que esgrimen es que alguien tiene que dar los mensajes duros de escuchar, pero correctos. Pero éstos van a contrapelo del sentir mayo-
ritario. No es casualidad que el consenso regional siga firmemente afincado en la necesidad de crecer económicamente, de impulsar la actividad privada y la competitividad pero con un Estado regulador que garantice la igualdad de oportunidades. Distanciarse de esto que podríamos caracterizar como el centro regional ha de tener implicaciones para quienes quieren colocarse cerca del sentir regional. Creo que los países han tratado de aprovechar al máximo el boom, en lo social y económico, diversificando renglones exportables y mercados. ¿Suerte? ¿O políticas justas? Es más realista posicionar lo segundo que lo primero. Más de lo mismo pero mejor equivale a decir que para seguir impulsando la agenda social será necesario profundizar en la competitividad de los sectores tradicionales, exportadores, ajustar la educación a la realidad global y de los países para reforzar sus puntos de éxito, modernizar la infraestructura y así disminuir la vulnerabilidad. Para muestra un botón de los retos: los costes logísticos son cuatro veces mayores en Latinoamérica que en la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (Oecd, por sus siglas en inglés); en educación, desde el siglo pasado no producimos la suficiente cantidad de ingenieros para competir bien en esta nueva realidad interconectada. Esa es la agenda del presente y del futuro. El síndrome de la oportunidad perdida es del pasado.
IMPAR
Legales
CapitalFinanciero N°687
7
28 de abril - 4 de mayo del 2014
Fideicomiso financiero Fotos: Archivo/ CF
Por: Valentín Ureña
Abogado Grupo Mossack & Fonseca
E
l fideicomiso financiero es una alternativa de financiamiento y una opción de inversión en el mercado de capitales que forma parte del denominado “proceso de titularización de activos o securitización”. La titularización de activos o securitización es el procedimiento por el cual activos ilíquidos con un flujo de fondos predecible son transformados en activos líquidos mediante la emisión de valores negociables que se colocan en el mercado de capitales. Consiste en agrupar determinados activos ilíquidos (derechos de cobros futuros o presentes) caracterizados por reunir condiciones de homogeneidad y transferirlos a un patrimonio de afectación separado (fideicomiso financiero), contra el cual se emiten valores negociables fiduciarios para su colocación en el mercado de capitales, pudiendo ser comprados directamente por inversores y de esta manera obtener los fondos necesarios para financiarse. Los términos y condiciones del fideicomiso financiero se instrumentan y difunden a través del prospecto, que constituye el documento básico a través del cual se realiza la oferta de valores fiduciarios. Se pueden titularizar una gran gama de activos y carteras tales como: hipotecas de los diferentes bancos locales, carteras de préstamos personales o de vehículos otorgados por financieras, contratos de leasing, cuentas de tarjetas de crédito, cartera de facturas y otras, con dos requisitos esenciales que son: que produzcan un flujo permanente de caja que sea estadísticamente predecible
y que la cartera a titularizar genere un rendimiento superior al que se le pagará a los inversionistas. Características 1. Instrumentación El fideicomiso financiero se instrumenta mediante la celebración de un contrato, en el que se individualizan los siguientes sujetos: •Fideicomitente: Es quien transmite al fiduciario los bienes que conforman el patrimonio del fideicomiso. •Fiduciario: Es una sociedad con licencia fiduciaria quien recibe los bienes como propiedad en fideicomiso. •Beneficiario: Es quien recibe los beneficios que surgen del ejercicio de la propiedad fiduciaria, en el caso del fideicomiso financiero son los titulares de los valores representativos de deuda o de los certificados de participación. 2. Bienes en fideicomiso
La Ley de Fideicomiso es amplia al posibilitar que el patrimonio del fideicomiso esté constituido por bienes (existentes o futuros). Dichos bienes deben estar individualizados en el contrato o, en el supuesto de no resultar ello posible, deberá hacerse constar la descripción de los requisitos y características a reunir. En tal sentido y, en su caso, será contenido del contrato la determinación del modo en que otros bienes podrán ser incorporados al fideicomiso. Cabe destacar que los bienes del fideicomiso constituirán un patrimonio separado de los bienes del fiduciario para todos los efectos legales y no podrán ser secuestrados ni embargados, salvo por obligaciones incurridas o por daños causados con ocasión de la ejecución del fideicomiso, o por terceros cuando se hubieren traspasado o rete-
nido los bienes con fraude y en perjuicio de sus derechos. 3. Valores fiduciarios En el marco de un Fideicomiso Financiero podrán emitirse: •Valores representativos de deuda ( VD): Constituyen un derecho de cobro de lo producido por el fideicomiso y en las condiciones establecidas en el prospecto, los cuales están garantizados con los activos del fideicomiso. •Certificados de participación (CP): Otorgan un derecho de participación o de propiedad sobre los activos fideicomitidos. En mejora de las posibilidades de cobro, los valores fiduciarios pueden contar con otras garantías, entre ellas: Asignación de bienes adicionales al fideicomiso de manera que exista una sobre cobertura de riesgos, garantías personales por parte del fideicomitente
o un tercero, garantías reales y/o afectación de bienes a un fideicomiso de garantía. 4. Administración En general, la administración del fideicomiso es realizada por el Fiduciario designado en el contrato. El fiduciario tiene el compromiso primordial de gestionar y cumplir el cometido del fideicomiso encontrándose obligado a actuar con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios que actúa sobre la base de la confianza depositada en él, no pudiendo ser dispensado contractualmente de la obligación de rendir cuentas, ni de la culpa o dolo en que pudiere incurrir. 5. Extinción: El fideicomiso financiero se extingue por: •El cumplimiento del plazo o la condición a que se hubiere sometido;
•La revocación del fideicomitente si se hubiere reservado expresamente esa facultad; •Cualquier otra causal prevista en el contrato. En la liquidación del fideicomiso deberá observarse el procedimiento consignado en el contrato, presentándose el balance final de liquidación. Ventajas del fideicomiso financiero: •Permite recuperar la liquidez y posibilita derivar a terceros el riesgo implícito en los activos ilíquidos. •Es un patrimonio de afectación separado tanto del patrimonio del fiduciario como del fideicomitente y por lo tanto, los bienes fideicomitidos están protegidos de la eventual acción de los acreedores del fideicomitente y del fiduciario. •Los activos fideicomitidos están separados del riesgo de la empresa que los originó, lo que permite, dependiendo del tipo de activo, obtener para los valores fiduciarios una calificación de riesgo más alta que la correspondiente a la empresa. •Evita la intermediación, por cuanto los fondos son captados directamente de los inversores sin intervención de ningún intermediario financiero. •Permite obtener fondos sin contraer deudas, es decir, sin aumentar el pasivo de la sociedad por cuanto se trata de una fuente de financiamiento “fuera del balance” u “off-balance sheet”. •La estructura del fideicomiso financiero permite la participación de varias entidades en calidad de fideicomitentes, lo cual puede derivar en la disminución de los riesgos de inversión. •Los valores fiduciarios emitidos en el marco de un fideicomiso financiero que cuenten con autorización de oferta pública pueden obtener beneficios fiscales.
Actualización de valores catastrales Rubén Bustamante CEO de BDO
L
a actualización de valores catastrales es la facultad que tiene el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), por intermedio de la Dirección de Bienes Patrimoniales para realizar avalúos situados en el territorio jurisdiccional de la República, así como todos los edificios y construcciones hechas o que se hicieren sobre dichos terrenos con el fin de fijarles su justo valor. Tipos de avalúos catastrales en Panamá Según el artículo 768 del Código Fiscal los avalúos serán: 1. Avalúos generales comprenden todo el territorio de la República, una provincia, un distrito, una ciudad o pueblo. 2. Avalúos parciales comprenderán la parte o las partes del territorio de la República, tales como un corregimiento, barrio o sector, que resulte o resulten beneficiadas por la ejecución de obras públicas o privadas que, por su naturaleza, aumenten el valor de los bienes
Fotos: Archivo/ CF
inmuebles ubicados dentro de ellas, aumento en la capacidad contributiva relacionada con esos bienes a propósito del Impuesto de Inmuebles, como consecuencia de inundaciones, terremotos u otros actos de la naturaleza, así como incendios o derrumbes. 3. Avalúos específicos se referirán a un solo inmueble. 4. Avalúos generales, parciales o específicos podrán referirse a inmuebles inscritos en el Registro Público, incluyendo las propiedades sujetas al Régimen de Propiedad Horizontal, a inmuebles con permiso de ocupación y a mejoras efectuadas en el terreno adjudicado mediante patrimonio familiar, sobre terreno ajeno o a simple ocupación de hecho. Procedimiento para la actualización de valores catastrales Según el artículo 772 del Código Fiscal el procedimiento para surtir efecto en la actualización de valores catastrales es el siguiente: 1. Se confeccionará por medio de listas que se publicarán por tres (3) días hábiles seguidos en un periódico de
circulación nacional reconocida. 2. Dichas listas también se tendrán que publicar en boletines especiales que se fijarán en las oficinas de la Dirección de Catastro y Bienes Patrimoniales de la ciudad de Panamá y en las oficinas regionales de esta Dirección, con competencia sobre el área que será avaluada, por tres (3) días calendario. 3. Deberá publicarse
estos boletines informativos en las alcaldías de los distritos respectivos, por el mismo término. 4. La notificación se entenderá surtida al día siguiente de la última publicación efectuada en el periódico, sin necesidad de notificación personal. Ejemplo de actualización de valores catastrales Que en virtud del artículo
769 y 770 del Código fiscal, el MEF dispuso la realización de actos públicos para la tercerización de los procesos de actualización catastral de las propiedades en los sectores denominados: • Punta Pacífica • Punta Paitilla • Costa del Este • Obarrio • Marbella • Vía España- El Carmen • Coco del Mar
•
Altos del Golf. Solicitud de los propietarios de actualización de valores catastrales Que el MEF a solicitud de los diversos Gremios y de los propietarios de los bienes inmuebles avaluados anteriormente señalados se encuentra analizando el impacto de los nuevos valores resultantes de la actualización catastral. Consecuencia de la actualización de valores catastral de los sectores señalados Suspender mediante Resolución N° 807-04- 164-13 del 20 de noviembre de 2013 los trámites y el registro de los nuevos valores catastrales, resultado de los avalúos que se practicaron en los sectores de Punta Pacífica, Punta Paitilla, Costa del Este, Obarrio, Marbella, Vía España- El Carmen, Coco del Mar y Altos del Golf, conforme fueron notificados mediante los edictos publicados por la dirección de Bienes Patrimoniales del Estado del Ministerio de Económica y Finanzas. Esto ha quedado “en el aire” y se desconoce el estatus de aquellos que presentaron recursos de reconsideración.
PAR 8 CapitalFinanciero
N°687
28 de abril - 4 de mayo del 2014
Editorial
Huelgas y protestas no ayudan al país
N
adie puede objetar el derecho de los trabajadores de la construcción a solicitar un incremento salarial en la Convención Colectiva que negocian con la Cámara Panameña de Construcción (Capac), ni de los educadores a exigir que el Ejecutivo cumpla su promesa de aumentarles el salario sin que exista de por medio ninguna precondición, esto se debe a que todos los ciudadanos tienen derecho, de acuerdo con la Constitución y la Ley, a protestar y a negociar mejores condiciones salariales. Sin embargo, es evidente que este no es el mejor momento para crispar los ánimos de la sociedad panameña, toda vez que estamos a tan solo días de la elección del 4 de mayo, en la que los ciudadanos tendrán que elegir a quienes regirán los destinos del país por los próximos cinco años, incluyendo a la persona que ocupará el cargo de Presidente de la República. Los trabajadores de la construcción han presentado a la Capac un pliego de peticiones que incluye aumentos de salario significativamente altos. Hablamos de aumentos de hasta de 200% en cuatro años y prestaciones laborales adicionales que sobrepasan el 80% de los salarios. Estas peticiones han sido rechazadas por la Capac por considerar que sería irresponsable aceptar las pretensiones exageradas del Suntracs, sabiendo que su costo será trasladado a dueños y promotores de obras, pero que al final del camino afectará la capacidad adquisitiva de miles de familias panameñas que no podrán aspirar a una vivienda propia si los costos de construcción deterioran su
Este no es el mejor momento para crispar los ánimos de la sociedad panameña, toda vez que estamos a tan solo días de la elección del 4 de mayo
Requerimos de un ambiente sosegado que le permita a los ciudadanos ejercer su derecho al voto libre de ningún tipo de presión
capacidad adquisitiva. Se trata pues de un conflicto laboral que debe ser resuelto en la mesa de negociación y gracias a la disposición de ambas partes de llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes. Por su parte, los gremios docentes han abandonado una vez más las aulas de clases para ir a las calles con el fin de oponerse al nuevo sistema de autoevaluación que adelanta el Ministerio de Educación (Meduca) como parte de sus iniciativas para mejorar la calidad de la enseñanza en el país. Los docentes tienen razón en advertir que la autoevaluación exigida por la ministra Lucy Molinar no figuró en el anuncio de aumento salarial de $300 realizado por el Presidente de la República, Ricardo Martinelli, por lo que su aplicación desvirtúa el carácter de aumento salarial de la medida y la ubica a nivel de incentivo, ya que es un pago no recurrente supeditado a determinado desempeño. Pero dicho eso, nadie puede objetar que el punto de partida para cualquier mejora es una evaluación de la situación en que se encuentra el fenómeno o hecho social que se quiere mejorar. Es decir, que no es posible mejorar la calidad de la educación si los docentes no evalúan su práctica diaria y la situación de cada plantel, para presentar sus propias propuestas sobre cómo podría superarse algunos problemas que inciden negativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Además, nada justifica que los educadores suspendan sus labores y perjudiquen a los estudiantes de los colegios públicos, cuando la manera como la titular de educación ha decido aplicar el “aumento” anuncia-
do públicamente por el presidente Martinelli podría perfectamente ser abordado en el Diálogo por la Educación que mantienen con el Meduca a través de la Defensoría del Pueblo o ser objeto de una acción legal, lo que indica que no se han agotado otros recursos antes de recurrir a acciones de fuerza. Sin embargo, lo peor de ambas acciones, la de los trabajadores de la construcción y la de los gremios docentes, es que introducen un elemento negativo en un ya enrarecido ambiente electoral, poniendo en peligro la necesaria estabilidad social y política que se requiere en unos comicios generales como los que han de realizarse el 4 de mayo próximo. A simple vista se puede pensar que una cosa no tiene nada que ver con la otra, pero la verdad es que en este momento, en el que la campaña política entra en su recta final, es en el que más requerimos de un ambiente sosegado que le permita a los ciudadanos ejercer su derecho al voto libre sin ningún tipo de presión. Muchas veces se ha dicho que esta será una elección trascendental por diversas razones, sin embargo, todos somos responsables de que problemas particulares no se conviertan en un obstáculo para que los panameños puedan ejercer su voto libre y democráticamente. En este momento lo que requiere el país es paz y tranquilidad, por lo que es imperioso que tanto los trabajadores de la construcción como los docentes suspendan sus acciones de protestas y vuelvan a la mesa de diálogo con sus respectivas contrapartes, para tratar de encontrar una salida negociada a sus reclamaciones.
Santos acata; Petro vuelve Foto: Archivo/CF
G
ustavo Petro vuelve a la Alcaldía de Bogotá. Su retorno, después de un debatido proceso público, se produce por un fallo del Tribunal Superior de Bogotá que determina que el Estado debe acatar las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana para los Derechos Humanos , con sede en Washington, para devolver al Burgomaestre a su cargo.
Petro fue destituido por una decisión del Procurador General de Colombia. Tras la expedición de las medidas cautelares, el Presidente, quien además es candidato a la reelección, desoyó el pedido del ente continental. Pero ahora el mandatario Juan Manuel Santos acata la decisión y da una lección de respeto al Estado de derecho. Santos dijo: ‘No tengo alternativa, simplemente es el cumplimiento de la ley. A unos les
puede gustar y a otros no’. La ejecutoria de Gustavo Petro, militante de la izquierda vinculada en el pasado a grupos insurgentes, fue polémica. Muchas de sus decisiones fueron cuestionadas y la popularidad del Alcalde sufrió un severo desgaste. Mientras se conoció el pronunciamiento radical del Procurador destituyendo al Burgomaestre, estaba en camino un proceso de revocatoria de mandato que seguía los pasos que man-
da el ordenamiento jurídico colombiano. Ese proceso de revocatoria pudiera reactivarse. Más allá de los detalles sobre la popularidad y eficiencia de la administración Petro, la decisión del Presidente de acatar una decisión judicial es una apuesta por la vigencia plena del Estado de derecho. Editorial del diario El Comercio de Quito, Ecuador, del viernes, 25 de abril de 2014.
Zona cero MARIANELA PALACIOS RAMSBOTT
mpalacios@capital.com.pa Editora
¡Sigue el relajo con las cifras económicas! En el portal web de la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip), brillan por su ausencia los reportes mensuales de ingresos tributarios del Gobierno Central desde el año pasado. El último informe publicado data de noviembre de 2013. A estas alturas del año, aún no sabemos cómo ha evolucionado la recaudación de impuestos sobre la renta, inmuebles, dividendos, aranceles, transferencia de bienes, muebles y servicios, y tantos otros, en 2014. Y eso que entramos en mayo esta semana. Algo similar ha pasado en los últimos meses con otros indicadores económicos claves, como el caso de la canasta básica de alimentos que publica el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que estuvo casi siete meses sin ser publicada. Si alguien buscaba esa información en marzo, solo hallaba el registro de septiembre de 2013 y Capital Financiero advirtió sobre esa omisión ese mes, destacando que el hecho mantenía preocupados a los comerciantes de víveres, porque saber cómo evolucionan los precios en el mercado es muy importante para la planificación de sus negocios. Algunos empresarios y asesores de inversionistas extranjeros también me han compartido su preocu-
La falta de transparencia y la reserva de información, por razones políticas, no tiene sentido pación por este relajo en el manejo de la información económica, la falta de transparencia y las continuas omisiones en la actualización de diversos indicadores claves. Para un país con grado de inversión y que se promociona en el mundo como uno de los mejores destinos para invertir en América Latina, este tipo de cosas es inaceptable. Conversé la semana pasada con un funcionario, cuyo nombre me reservo, que me dijo que la no publicación de la información que correspondía a su entidad obedecía al hecho de que prefieren “no hablar de cifras” en medio de esta campaña electoral, porque “todo se ha puesto fuera de objetividad”. Craso error, caballero. La falta de transparencia y la reserva de información pública de este tipo, por razones políticas, no tiene sentido alguno en una sociedad democrática que pretende convertirse pronto en uno de los primeros países de América Latina que salte al primer mundo. Panamá no es una hacienda personal y manejar los asuntos públicos de esta manera es, por decir lo menos, irresponsable. Tal como le escribí luego a su relacionista público, “este tipo de información es pública y no se debe restringir a la prensa. Mucho menos por un tema de coyuntura electoral”. Espero que este tipo de situaciones no vuelva a repetirse, que no me toque tener que volver a introducir un habeas data para poder acceder a información, que los líderes de las instituciones del Estado no bloqueen el acceso de la prensa a las informaciones públicas y que los servidores públicos en ejercicio entiendan bien el rol que les toca cumplir. La falta de transparencia, la discrecionalidad, la aplicación de criterios distintos dependiendo de la coyuntura y de a quién va dirigido el mensaje, son actos que también socavan la institucionalidad de cualquier país.
IMPAR
Opinión ¿Dónde está Milton Friedman? Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no
CapitalFinanciero N°687
representan la posición de esta empresa.
9
28 de abril - 4 de mayo del 2014
Primera Fila
Foto: Archivo / CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
A escoger a los mejores
Felipe Argote Economista y profesor universitario
L
as perspectivas de los especialistas en ciencias económicas podemos encuadrarlas entre aquellos que impulsan la participación del Estado en la economía y los que propugnan por un Estado no interventor, una economía en que fluya la libre oferta y demanda. Los que están por la libertad económica son los seguidores de la llamada corriente austriaca, nombre establecido en honor de Carl Menger, un abogado austriaco que en el siglo XIX expuso la tesis de que el valor de un producto no está dado por el trabajo que involucra su producción, como sustentaban los clásicos, sino la necesidad que se tiene del producto y su escasez. A mediados de la década del 30 del siglo pasado, un economista in-
glés nombrado John M. Keynes publica el libro denominado “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” de donde se desprende el modelo económico llamado keynesiano y que sustenta la necesidad que el Estado impulse el pleno empleo para lograr generar una demanda que levante la economía en tiempos de recesión. A Keynes se le atribuye haber sido responsable de que se superaran los efectos de la gran depresión que se inicia en 1929. Luego Friedrich Von Hayek publica en 1944 “El camino a la servidumbre”, de donde resurge la idea fundamental de Menger aplicada a la época post depresión, que en síntesis rechaza la intervención estatal en la economía. Esto es apoyado por los que luego fueron connotados economistas libertarios como Milton Friedman y los llamados “Chicago Boys” de la denominada escuela de Chicago, quienes insisten en que los mercados son
eficientes, por lo que el impulso estatal es negativo. De ahí surge lo que posteriormente se conoció con el modelo neoliberal. En medio de la crisis hipotecaria de 2008 que llevó posteriormente a la crisis financiera mundial, muchos de los neoliberales que insistían en este modelo de no intervención estatal, no tuvieron ningún empacho en correr a utilizar fondos estatales para evitar la banca rota de empresas, pero en especial de bancos. A partir de ahí en todos los países subdesarrollados se ha imitado la tendencia de regresar al estado interventor. Aunque en privado muchos economistas panameños defienden la tesis de la poca o nula participación del Estado, es interesante que en las propuestas electorales no observamos a ningún candidato denunciando la ineficiencia del Estado, y proponiendo la escasa o nula intervención estatal en la economía. Por el
contrario, todos hablan de que el Estado regule los precios, o que construya y administre una cadena de restaurantes estatales en las paradas de buses o que gaste gran parte de su presupuesto, montando y administrando cadenas de tiendas de víveres por todo el país, que el Estado se dedique a construir viviendas, o bien que entregue millones de dólares en subsidios. Sin definir una posición, en estos momentos, sobre la bondad o perjuicio de la intervención estatal en la economía, es sospechoso por decir lo menos, que este sea el país en que no exista públicamente una sola corriente ideológica de corte neoliberal en las elecciones. Que ninguna propuesta política plantee que el Estado no intervenga en la economía, que en cambio la disputa sea sobre quién propone un Estado más paternalista. En un debate entre candidatos a la presidencia
de los Estados Unidos es relativamente fácil percatarse quién es del Partido Demócrata y quién es del Partido Republicano por sus criterios alrededor del tema económico. En España se sabe quién representa al PSOE socialdemócrata y quién al Partido Popular de derecha. En México el izquierdista PRI y el derechista PAN no esconden sus posiciones ideológicas. En El Salvador el izquierdista FMLN y la derechista ARENA se debaten en posiciones claramente ideológicas de izquierda o derecha. En cambio en Panamá todos los partidos, o nos están mintiendo, o poseen consenso en todos los aspectos ideológicos y por tanto perspectivas económicas que inician en la centro izquierda. Por eso nos llevan a votar por quién es menos corrupto, quién ofrece más bolsas de comida o en el mejor de los casos, quién podrá ser capaz de preservar el sistema democrático.
La contienda por la Presidencia de la República entra en su última semana. Se trata de una de las campañas más intensas de la historia reciente, caracterizada por la descalificación, las campañas sucias, el derroche de dinero en cuñas publicitarias y entrega de “donaciones” a los electores como mecanismo para ocultar la compra de votos. Esta campaña también será recordada por el silencio del Fiscal Electoral, por los ataques al Tribunal Electoral y por la introducción de reformas electorales hechas a la medida. Pero el 4 de mayo se sabrá con certeza si estas estrategias dieron resultados o tuvieron un efecto contraproducente. Pero más allá de estas situaciones, que no dejan de generar preocupación, se trata de una de las elecciones más decisivas y transcendentales, por lo que cada panameño debe emitir su voto en base a su conciencia y considerando qué es lo más beneficioso para el país en la actual coyuntura. Los ánimos están caldeados, por lo que es importante que los líderes de los diferentes partidos políticos le insistan a sus seguidores sobre la necesidad que estos comicios se lleven en un clima de paz y de tranquilidad, como ha ocurrido en anteriores elecciones. Se requiere avanzar en el fortalecimiento de las instituciones, no se puede pensar en convertirnos en un país de primer mundo si continuamos eligiendo a personas sin moral y cuya conducta no constituye un ejemplo para las nuevas generaciones. Por ejemplo, resulta inadmisible que la mayoría de los miembros de Asamblea Nacional de Disputados hayan aprobado una resolución para no trabajar los días 22, 23, 24, 28 y 29 de abril y utilizarlos para hacer política, pero sin dejar de cobrar. El próximo 4 de mayo serán los panameños los que tendrán la decisión de escoger a las nuevas autoridades del país, por lo que hay que escoger a las personas que puedan ayudar a construir un mejor país y no seguir votando para acomodarle la vida a personas sin ética ni moral, a cambio de alguna hoja de zinc o un saco de cemento. Hay que tener claro que la democracia no es el fin, sino el medio para resolver las necesidades del hombre, pero si no se escogen a los mejores, sólo se estaría resolviendo las necesidades del candidato y postergando las soluciones a los problemas de la sociedad.
El agua en Panamá: Cerrando círculos viciosos con tecnología Foto: Archivo / CF
Por: Fernando Escalante Director de Desarrollo de Negocios de Schneider Electric
P
anamá, gracias a su ubicación geográfica y clima, es considerado uno de los países con mayor recurso hídrico del mundo. Un estudio realizado en 2011 por el Centro del Agua para América Latina y el Caribe (Catalac), en conjunto con el Instituto Tecnológico de Monterrey, arrojó que de una riqueza de más de 200.000 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, se utiliza apenas el 6,55%; en sectores como la generación eléctrica (9.861 hm3), el paso interoceánico, el riego de cultivos agrícolas y el abastecimiento de agua potable (apenas 294 hm3). Pese a esta gran disponibilidad, el país enfrenta múltiples retos. Uno de ellos, el de saneamiento. Las autoridades competentes como el Ministerio de Salud (Minsa) y la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (Anam) – por mencionar algunas- han enfrentado con fuertes in-
versiones para robustecer el alcantarillado (el principal desafío del país en esta materia), construir acueductos, abrir plantas de tratamiento e instalar sistemas de riego. De forma más reciente, estar a las puertas de una crisis energética, debido a los bajos niveles récord de los embalses (Fortuna, Bayano y Chan I, por ejemplo) ha obligado al Gobierno a enfrentar otro reto más. Impuso medidas de
ahorro eléctrico que generan afectaciones en el suministro y el tratamiento de agua. En otras palabras: Sin electricidad no hay capacidad de bombear y tratar el agua, pero sin agua suficiente, tampoco se puede generar electricidad. La energía y la distribución del agua están íntimamente relacionadas porque la distribución del agua se hace por medio de bombas que nece-
sitan altos consumos energía para funcionar. En Panamá, los sistemas de control que se utilizan son métodos antiguos y algunos obsoletos por lo que el consumo eléctrico siempre está al máximo sin importar si la demanda de agua en la zona a distribuir es baja. Solo en el área metropolitana se encuentran alrededor de 125 estaciones de bombeo, con consumos de energía que
van desde los 60 kilovatios hora (Kwh, por sus siglas en inglés) hasta los 400 Kwh y, de éstas, un porcentaje muy alto no tienen sistemas de ahorro energético. Hemos calculado que la energía representa el 34% de los costos de la operación en el tratamiento y suministro de agua a nivel mundial, a su vez, 94% de esa electricidad es usada para el bombeo. Panamá no escapa de estos porcentajes y mucho menos del que denominamos como “el dilema de las finanzas en el agua”: Los costos de la energía van creciendo, mientras que el precio del recurso hídrico se mantiene estable. En este sentido, las autoridades deben ir más allá de las medidas tomadas hasta el momento: Encontrar e implementar tecnologías que alarguen la vida útil de bombas y tuberías, además de reducir los costos de mantenimiento; controlar las fugas de agua en las ciudades (que representan alrededor de un tercio del agua suministrada) y garantizar el suministro al 30% de personas atendidas por el
Instituto Nacional de Aguas y Alcantarillados Nacionales (Idaan) que no tiene agua las 24 horas del día. Los esfuerzos realizados son muchos pero, aún así, en Panamá, el consumo por persona por día está próximo a 380 litros cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que una persona puede cubrir sus necesidades básicas con 50 litros por día. Aunado a esto, los panameños y panameñas se han vuelto más críticos sobre la calidad y la disponibilidad del agua que reciben en sus domicilios y los aspectos ambientales que rodean el recurso, impulsando la aplicación de estándares más estrictos para el tratamiento del agua en sus diferentes fases. Con estos desafíos en frente, es válido invitar a las autoridades competentes, ante la inevitable carrera contra el dilema financiero del recurso hídrico, a fortalecer el eslabón con la alta tecnología y garantizar el suministro de agua limpia a todos los usuarios de Panamá.
PAR 10CapitalFinanciero
N°687
28 de abril - 4 de mayo del 2014
Informe especial
EXPANSIÓN | EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE, SEGÚN WORLD AIRPORT AWARDS
Tocumen, el mejor aeropuerto en la región La inversión en la Terminal Sur es de aproximadamente $810,3 millones
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Tráfico aéreo
E
Tocumen emitió $650 millones en bonos el año pasado para financiar la expansión Sur En marzo de 2012 fue inaugurada la Terminal Norte de dos niveles con una inversión cercana a los $100 millones y que sumó 12 puertas de embarque a Tocumen. Aumentando la infraestructura aeroportuaria a 21.000 metros cuadrados. La administración de Aitsa invirtió $85 millones en el primer proyecto de modernización, consistente en equipos e infraestructura y cuya ejecución se dio en un plazo aproximado de tres años. La ampliación y modernización de Tocumen inicio en el año 2004 y el nuevo edificio del terminal aéreo es en la actualidad una obra moderna que refleja las últimas tendencias de diseño y arquitectura aeroportuaria. De acuerdo con los reportes de la Aitsa, la primera fase del proyecto permitió la construcción de amplias y cómodas salas de espera y abordaje.
9
7.78
8
6.96
7
Millones de pasajeros
l Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A. (Aitsa) es el mejor en América Central y el Caribe, según World Airport Awards 2014. La posición obtenida por el aeropuerto panameño, es el fruto de la ejecución de un programa continuo que ha incorporado nueva tecnología, remodelado infraestructuras y realizado nuevas inversiones en los últimos diez años. Panamá ejecuta un ambicioso plan de inversión para posicionar el aeropuerto como el principal hub de pasajeros y de carga de la región.
Foto: Cortesía Aitsa
5.84
6 5
4.75
5.04
4 3 2 1 0
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Aitsa.
Se amplió la sala de entrega de equipajes y se remodelaron los satélites para obtener nuevas salas de embarque. Además, el área comercial (duty free) fue mejorada y se construyeron dos edificios para mantenimiento y gestión de Aitsa. El segundo proyecto consistió en la adquisición de nuevos equipos para dar servicio y soporte a diferentes áreas del terminal aéreo. Entre ellos, renovación de los 14 puentes de embarque existentes a dicha fecha y la incorporación de otros ocho nuevos para alcanzar un total de 22 (tipo móvil telescópicos). La agenda de equipamiento incluyó un sistema de circulación vertical con elevadores y escaleras eléctricas para acceder a las salas de abordaje, un sistema integral de información de vuelos para pasajeros y público, así como la renovación de aire acondicionado. La tercera fase de modernización estuvo enfocada en la recuperación de la pista tres y la construcción de una vía perimetral interna de 11 kilómetros de rodaje ECO, asfaltada para facilitar el patrullaje y seguridad del perímetro del terminal. Además, fue rediseñada la nave principal del edificio central del antiguo aeropuerto construido en 1947 y se edificaron nuevas galeras para las compañías operadoras de transporte de carga aérea. Actualmente, en esta infraes-
tructura opera el terminal de carga. Terminal Sur La brasileña Odebrecht, quien diseñó el Terminal Sur, lo construye y esa inversión tiene un costo aproximado de $810,3 millones. Con el fin de financiar esta expansión, Aitsa colocó en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) $650 millones en bonos. El primer tramó negociado por $400 millones fue transado al 100% de valor, a una tasa de interés anual de 5,75% y con vencimiento en octubre de 2023. (Ver gráfica: Aeropuerto Internacional de Tocumen, S.A.) La administración Aitsa en conjunto con Banco Prival estructuraron y realizaron “de manera exitosa la colocación del primer tramo de bonos en la BVP por $400 millones, cuyo objetivo es cubrir las necesidades financieras inmediatas del emisor”, indicó a Capital Financiero en su momento el estructurador y agente colocador de la emisión. “Esta exitosa operación, provee los recursos necesarios para que la administración de Tocumen pueda continuar con su plan de expansión a mediano plazo y busca posicionarlo como el aeropuerto internacional más grande de Latinoamérica, al mismo tiempo que diversifica sus fuentes de financiamiento y contribuye al crecimiento del mercado de capitales de la República de
Panamá”, señaló Prival. Hub de pasajero Las estadísticas indican que Tocumen manejó en el año 2009 un total de 4,7 millones de pasajeros y el año pasado recibió 7,78 millones de pasajeros, lo que representa un incremento de 11,8% respecto al 2012. (Ver gráfica: Tráfico áereo) “Al comparar el crecimiento de la industria aérea internacional en el año 2013, según cifras proporcionadas por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (Iata), podemos destacar que el crecimiento obtenido por el Aeropuerto Internacional de Tocumen (11,8%) fue superior en términos relativos al crecimiento mundial en el tráfico internacional de pasajeros, el cual creció en 5,4%”, destaca Aitsa. La región de Latinoamérica y el Caribe tuvieron un crecimiento de 8,1%, Europa 3,8%, Norte América 3,0%, Asia y Pacífico 5,3% y África 5,5%. En 2013 Aitsa cumplió diez años de ser una empresa estatal autónoma, “un acontecimiento muy especial porque en este tiempo alcanzamos las metas que reafirman al Aeropuerto Internacional de Tocumen como el hub de las Américas, el más importante y moderno de la región”, expresó el gerente general, Juan Carlos Pino. En el Reporte Estadístico Aeroportuario 2013 de Aitsa,
2013 en cifras Aerolíneas regulares de pasajeros
19
Orígenes / Destinos directos
73
Operaciones Pasajeros Carga (Toneladas)
121.356 7.784.238 110.186
Fuente: Aitsa.
Pino señala que “para los próximos diez años, y con miras a consolidarnos y perdurar, seguiremos trabajando en la sostenibilidad integral de todos nuestros procesos. Con esta concepción y con el fundamental aporte de nuestra gente, le responderemos con éxito a la nación”. A diciembre de 2012 el terminal aéreo registraba 1.050 frecuencias semanales y a igual fecha de 2013 aumentó a 1.147, lo que representa un 9,2% más. La panameña Copa Airlines es la empresa líder en esta terminal aérea, con una participación de 70,8% de la oferta. “2013 fue un año provechoso para la mayoría de las líneas aéreas que operan en el aeropuerto ya que mantuvieron un crecimiento positivo en el tráfico de pasajeros durante el año. Mientras que algunas aerolíneas tuvieron una baja en el número de pasajeros transportados con respecto al año anterior como America Airlines (-3,5%), Spirit Airlines (-7,5%), Lacsa (-28,2%) y los vuelos charters (-21,5%), lo que puede atribuirse a una disminución de su oferta de vuelos semanales respecto al
año 2012”, comenta el reporte aeroportuario. El año pasado Tocumen tuvo un movimiento de aeronaves de 121.356 operaciones, un incremento del 10,1% comparado con el 2012. Entre tanto, para el período 2009 al 2013 las operaciones aeronavales aumentaron 51,1%, “obedeciendo este resultado mayormente al crecimiento sostenido de las operaciones de aeronaves de pasajeros, las cuales representan un crecimiento del 11,1% en el 2013 y para dicho período alcanzan el 57,8% de crecimiento”, indica el informe estadístico. Por región, las frecuencias semanales de vuelos tienen el siguiente comportamiento: Suramérica (45,2%), Norte América (25,4%), Centroamérica (12,6%), Caribe (15,3%) y Europa (1,15%). Y por países, Colombia (216), Estados Unidos (207), México (80) y Brasil (74), registran la mayor cantidad de frecuencias semanales de vuelos en 2013. Según las cifras de Aitsa, Tocumen recibió 7,7 millones de pasajeros en 2013, un aumento de 11,8% respecto al 2012. De estos, 5,2 millones fueron transportados por Copa Airlines. En Tocumen operan 19 aerolíneas de pasajeros y entre ellas se encuentran Copa Airlines, KLM, Iberia, American Airline, Delta Air France, United, Lacsa, AeroRepública, Tame, Venezolana de Aviación, Condor, Spirit y Avianca. Y entre las charter están Sunwing, Air Transat, CanJet, AeroGolm Cayman, Airways y Aeroméxico. Hub regional de carga Por su parte, el informe 2013 indica que el transporte de carga creció un 1,4% en comparación con el año 2012. Mientras que los volúmenes de carga en la región norteamericana y Panamá se contrajeron un 0,4% y 5,3%, respectivamente. Operan en el Aeropuerto Internacional de Tocumen 18 aerolíneas de carga. Entre ellas están FedEx, Cubana, Tampa Cargo, UPS, Aerosucre, AeroUnión, Centurión Cargo, Grupo DHL, LanChile, Florida West, Air Panamá y AmeriJet.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°687
11
28 de abril - 4 de mayo del 2014
INVERSIÓN | PROYECTOS 2014
América Latina expande terminales aéreos $725 millones para nuevo aeropuerto de San José, Costa Rica Foto: Presidencia de la República
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l reporte 2014 de los 100 proyectos estratégicos de infraestructura en América Latina (Strategic Top 100 Latin American Infrastructure), los cuales serán abordados en Cartagena (Colombia) del 10 al 12 de junio en el XII Foro de Liderazgo, registra millonarios proyectos en construcción y modernización de aeropuertos. Ubicado en la posición 12 del ranking está la expansión del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Chile, con una inversión de $800 millones. Mientras que Colombia (38 y 39) tiene la expansión del Terminal Ernesto Cortissoz de Barranquilla y los aeropuertos de la región Suroeste del país,
con $121 millones y $128 millones, respectivamente. Entre tanto, el nuevo aeropuerto de Ciudad de México, un proyecto de $4.000 millones, se ubica en la posición 41 del ranking de las principales obras de infraestructura de América Latina. A su vez, la segunda fase del Aeropuerto de Quito, Ecuador, recibirá $16,5 millones. Por su parte, al cluster aeroportuario de Brasilia se destinarán $2.500 millones, proyecto ubicado en la posición 40 del ranking. Mientras que en el Aeropuerto Internacional de Porto Alegre se invertirán $2.000 millones El vecino Costa Rica (80) contempla destinar $725 millones a la construcción del nuevo aeropuerto de San José. Mientras que El Salvador (85) invertirá
$492,7 millones en su terminal aéreo internacional.
El Salvador invertirá $492,7 millones en su aeropuerto internacional Finalmente, Paraguay (91) invertirá $100 millones para la modernización del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. El vicepresidente senior de Operaciones de Copa Airlines, Daniel Gunn, reconoció que Tocumen “enfrenta una fuerte competencia de otros centros de conexiones en la región,
que han venido invirtiendo en mejoras para los pasajeros y ampliación de sus facilidades”. Agregó que “para que Panamá no ceda ni pierda su posición de liderazgo, es de suma importancia que las inversiones que se ejecuten tengan un enfoque claro hacia la mejora de la eficiencia de las aerolíneas que operan en el Aeropuerto Internacional de Tocumen y en la experiencia de viaje de los pasajeros que conectan en la terminal aérea”. Al ser consultado sobre las inversiones y las ampliaciones en Tocumen, el vicepresidente senior dijo que son indispensables para mantener el crecimiento de Copa Airlines, de su hub de las Américas y de Panamá como centro internacional de negocios y turismo. “La construcción del Muelle
Norte permitió que este crecimiento continuara, al permitirnos ampliar el número de vuelos”. El liderazgo del Aeropuerto Internacional de Tocumen es reconocido y encabeza el ranking de los mejores terminales de América Central y el Caribe, elaborado por World Airport Awards Aeropuertos internos Panamá también ha invertido en la modernización de sus terminales aéreas internas en las provincias de Colón, Chiriquí y Coclé. En el aeropuerto de Colón se invirtieron $58 millones, en la remodelación del terminal Enrique Malek de David, Chiriquí, la suma de $478,8 millones, y en el Scarlet Martínez de Río Hato un total
de $17 millones. Mientras que en la terminal aérea Marco Gelabert de Albrook fue mejorado el sistema de iluminación. El pasado cuatro de abril, arribó al Scarlet Martínez el primer vuelo chárter de la empresa Sunwing Airlines procedente de Toronto, Canadá, con 176 turistas. La aerolínea opera un vuelo semanal a Río Hato, antigua pista aérea, construida en 1939 por Estados Unidos, fue transformada y modernizada para recibir aviones comerciales. Panamá no es el único país que invierte en su infraestructura aérea. América Economía (www.americaeconomia.com) reportó que Bolivia ejecuta una inversión de $230 millones en la construcción y remodelación de 11 aeropuertos.
Contáctenos: 377-9609
E-mail: kberes@capital.com.pa
Inversión: $ 300.00
Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Fecha: 21 de mayo de 2014
Lugar: Hotel Miramar
Panel ¿Cómo desarrollar una cultura de innovación en Panamá?
Wiebe de Boer, embajador de Holanda en Panamá
High Tech, la revolución que el agro panameño necesita
Gustavo Chinchilla-Innovare
Innovación y diseño, claves para seducir al consumidor
Modaldo Tuñón, rector de la Universidad Latina
De asalariados a innovadores: El reto de las universidades
Miguel A. Porrua Vigón, especialista en e-Government del BID
Patrocinan:
Innovación en el sector público. ¿Qué se ha hecho bien, qué no y qué falta por hacer?
Foros
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°687
13
28 de abril - 4 de mayo del 2014
2011-2013 | EL SBN APROBÓ PRÉSTAMOS NUEVOS POR $27.228,7 MILLONES EL AÑO PASADO
Créditos nuevos crecen 14,5% anual Sobresalen los saldos del comercio, consumo personal e hipotecas Foto: Archivo/CF
Préstamos de autos podrían recalentarse ante una desaceleración de la economía, advierte Bazán Al cierre del 2013, el SBN aprobó préstamos nuevos por un total de $27.228,7 millones, los cuales representan un crecimiento de 13,67% en comparación con 2012 ( Ver gráfica: Créditos nuevos). Por tipo de sector, sobresalen los saldos de los sectores comercio -incluido servicios- ($14.633,4 millones), consumo personal ($2.597,7 millones), construcción ($2.594,6 millones), hipotecas ($2.299,1 millones) e industria ($2.030,3 millones). Evaluados estos sectores económicos por tasa de crecimiento, sobresalen la pesca (30,4%), la construcción
Créditos nuevos SBN
30,000.0
Banca Pña Privada 25,000.0
20,000.0 En millones de $
L
a tasa de crecimiento promedio de los créditos nuevos otorgados por los bancos de licencia general (Sistema Bancario Nacional, SBN) en los últimos tres años, fue de 14,5%, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).
(28,9%), el consumo personal (20,3%), la ganadería (19,4%), las minas y canteras (19,3%). A su vez, los financiamientos hipotecarios crecieron 12% en 2013 comparado con 2012. Por su parte, la banca privada panameña desembolsó durante 2013 un total de $13.308,3 millones, que representa un incremento de 10,27% en relación con el saldo del 2012. Por sector se mantiene un comportamiento similar con los del SBN, pero son montos más bajos. Al comercio se le otorgaron $7.443,2 millones, luego le siguen consumo personal ($1.531,8 millones), construcción ($1.498 millones) e hipotecas ($1.299,8 millones). Por tasa de crecimiento, sobresalen en este periodo las minas y canteras (72,7%), pesca (40,5%), ganadería (27,5%), construcción (24,1%) y consumo personal (24%). Entre tanto, las estadísticas del SBN sobre la cartera de consumo personal indican que durante el 2013 el volumen de préstamos de este sector se ubicó en $7.110,3 millones, desglosados en $4.916,9 millones en crédito personal, $962,2 millones en automóvil y $1.231,1 millones en tarjeta de crédito (Ver gráfica: Cartera de consumo personal). En 2013 respecto al 2012 los financiamientos de autos registraron un crecimiento de 21,3%, apalancados por mayores plazos, tasas de intereses bajas y otras facilidades.
15,000.0
10,000.0
del presente año se vendieron 4.426 nuevos vehículo, un 21% más que en igual mes del 2013. El segmento de tarjetas de crédito, también registra altas tasas de crecimiento. Fue de un 18,1% en 2013 y los préstamos personales aumentaron 10,9%. A juicio de Bazán, los créditos de autos y el financiamiento vía tarjetas de créditos “requieren de una especial atención, a diferencia de los préstamos personales e hipotecarios”.
5,000.0
0.0
2011
2012
2013
Fuente: SBP.
Consumo personal 8,000.0 7,000.0
2013
6,000.0
2012 5,000.0 En millones de $
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
4,000.0 3,000.0 2,000.0 1,000.0 0.0
Total
Crédito personal
Auto
Tarjeta
Fuente: SBP.
Para el analista bancario y financiero Ernesto Bazán, el incremento se ha dado de manera “desmesurada, muy por encima del crecimiento de la economía y que podría causar un calentamiento de los créditos, dentro de un contexto donde se prevé una
leve desaceleración económica del país”. El año pasado se vendieron 56.147 autos nuevos, un aumento de 11% en relación con los 50.609 colocados en 2012, informó la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (Adap). Y en enero
Mayor competencia Una de las características de la plaza bancaria panameña es la alta competencia entre sus participantes, en esta coyuntura principalmente de los bancos colombianos: Banistmo y Bac, comentó Bazán. Por ejemplo, Aspect y Bac Costa Rica realizaron el nueve de abril el Summit 2014 en la ciudad de Panamá, donde se analizaron las tendencias para el centro de contacto y las mejores prácticas con el cliente. Según un comunicado de prensa del banco, “las nuevas tendencias apuntan
hacia una presencia cada vez mayor de las plataformas multimedia, como es el uso de las redes sociales, mensajes de texto y navegación en páginas web”. Participaron en la cita de Bac cerca de 50 representantes de los contact centers de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El gerente senior de ventas de Aspect para México y Centroamérica, Antonio Baez, dijo “que la forma tradicional de llegar a los clientes mediante una llamada telefónica sigue siendo el método rey; la comunicación mediante voz es muy usada, pero cada vez se observa cómo juegan otras metodologías”. Destacó que “los consumidores tienen hoy más poder de decisión, pues están más conectados y se expresan más que nunca, utilizando las redes sociales para opinar con una velocidad y alcance sin precedentes”. La carrera de los ejecutivos bancarios por atender al cliente y retener su lealtad ahora tiene como escenario las plataformas multimedia y la Internet.
PROYECTO | LANZAN MASTER EN BANCA RESPONSABLE PARA PROFESIONALES DE IBEROAMÉRICA
Bancos deben recuperar su función social Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
os bancos tienen que volver a recuperar su función social, enfocada en el desarrollo económico y social de la población, favorecer el comercio internacional y fomentar la estabilidad del sistema financiero, porque están llamados a liderar la recuperación económica, destacó Jorge Medina Aznar, profesor y director del Executive Master in Responsible Banking del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) de España, con más de 25 años de experiencia en el sector financiero. Y para ellos estas entidades
financieras deben ejecutar una eficiente y justa asignación de los recursos disponibles entre ahorristas e inversionistas. El IEB es actualmente el centro oficial líder en el ámbito de la formación financiera en Iberoamérica, adscrito a la Universidad Complutense y patrocinado por la Bolsa de Madrid. Más de 20.000 alumnos han cursado estudios en esta entidad desde su inauguración en 1989. En opinión de Medina, “los principales retos de los bancos en la actualidad son modificar sus modelos de negocio para adaptarse a la nueva regulación, y crecer y ser rentables en un marco global cada vez más competitivo”. El experto español en entre-
vista con Capital Financiero dijo que para recuperar la pérdida de confianza tras la crisis financiera de 2008, los bancos “deben implantar un modelo de banca responsable y transparente, que asegure que el dinero de los depositantes y ahorradores se utiliza de la forma más justa y eficiente y que parte de los beneficios obtenidos revierten en la sociedad”. Desde su perspectiva, el valor de los bancos se medirá por el beneficio ajustado al riesgo y el beneficio ajustado al compromiso con la sociedad, el medioambiente y los stakeholders. En este proceso, los estados y reguladores también tienen una responsabilidad, puesto que “deben impulsar y fomen-
tar comportamientos éticos y responsables en la industria bancaria, contribuir a sus seguimiento e implantación con el ejemplo y crear un régimen de sanción eficiente y práctico que penalice la malas prácticas y los abusos”. El IEB realizará un Master en Banca Responsable dirigido a todos los profesionales del sector financiero, quienes tienen la posibilidad de elaborar una propuesta de mejora en cualquiera de los ámbitos de la actividad bancaria, que permita contribuir al desarrollo de un sistema financiero más responsable con la sociedad, el medio ambiente y la economía mundial. La mejor propuesta obtendrá una beca completa para
cursar el Executive Master in Responsable, un programa online e íntegramente en inglés, que se imparte por IEB y WSBI, en asociación con la London School of Economics (LSE) Custom Programmes Division. El resto de candidatos seleccionados podrán conseguir becas del 30% al 50% en la matrícula. Los interesados deben enviar sus propuestas a mrb@ ieb.es antes del 11 de mayo, en no más de 1.500 palabras o 10 slides de Power Point. Si el formato es audiovisual, el video debe tener una duración de 3 a 5 minutos. Los organizadores informaron que no existen restricciones en la participación y pueden participar todos los profesionales relacionados con el sec-
tor bancario y financiero, que desempeñen su actividad en áreas de negocio (banca comercial, banca de inversión, gestión de activos, banca privada, etc.), pertenezcan a departamentos corporativos (financiero, riesgos, legal, cumplimiento normativo, auditoria, recursos humanos, etc.) o bien formen parte de empresas relacionadas o instituciones (reguladores, consultores, etc.) Medina, quien trabajó en el organismo regulador del mercado de valores español (CNMV) y en KPMG, es de los cree que en la actualidad no es necesaria más regulación, sino un marco regulatorio de mejor regulación y supervisión, en función de las lecciones aprendidas en el pasado.
Transformadores, cables, herrajes, postes, interruptores y crucetas de madera/metálicas
Equipos y materiales para redes de distribución eléctrica, entre otros. Generación • Transmisión • Distribución
Tel: 270-2400 • info@sisapanama.net sisapanama.net
PAR 14CapitalFinanciero
N°687
28 de abril - 4 de mayo del 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 25 DE Abril España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.306,20
16.361,46
9.409,71
14.429,26
40.198,40
-1,49%
-0,85%
-1,54%
+0,17%
-0,52%
BANCA | PARA FEBRERO DE 2014 LOS DEPÓSITOS ALCANZARON LOS $59.626 MILLONES
Depósitos crecieron 49% en cinco años
Breves Apach se convierte en cooperativa
Entre los años 2011 y 2013 se registraron los mayores crecimientos
Foto: Archivo/CF
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
os depósitos bancarios en los últimos cinco años han aumentado en un 49,4% al pasar de $39.919,66 millones en febrero de 2009 a $59.626,93 millones en febrero de 2014, según cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Estos depósitos crecieron en un promedio de 8% por año, registrando entre los años 2011 y 2013 las tasas de crecimiento más altas, al pasar de $44.348,39 millones
El ritmo de crecimiento de los depósitos debe desacelerarse en 2014 a $56.856,76 millones ( Ver tabla Depósitos). Para el economista Rolando Gordón, el aumento en los depósitos entre los años 2009 y 2014 se debió al crecimiento económico del país y los incrementos de 12,5% y 14% registrados en entre los años 2011 y 2013, pudo haber sido, además impulsado por la situación
dinero al público, que prefería venir a América Latina en donde los intereses eran más Periodo Variación porcentual altos”, dijo. Sin embargo, Gordón, tam2009-2010 3.9% 2010-2011 6.9% bién decano de la Facultad de 2011-2012 13.9% Economía de la Universidad de 2012-2013 12.5% Panamá, agrega que este año 2013-2014 4.9% se supone que el crecimiento económico será menor, lo que Fuente: SBP. indica que los depósitos en el centro financiero podrían ser menores tanto de nacionales internacional. “Las tasas de interés eran como de extranjeros. Un resultado que estará bien bajas y Estados Unidos compraba bonos de forma influido por la situación intertal que equivalía a arrojar nacional, señala, porque prác-
Crecimiento de depósitos Febrero 2009-2014
ticamente el tiempo de dinero barato y tasas de interés bajas está llegando a su fin, porque Estados Unidos no está derramando más dinero, lo que supone que en ese país las tasas de interés van a subir. Esto significa que mucho del dinero que había en América Latina está regresando poco a poco a Estados Unidos, de donde muchos capitales se habían ido porque los intereses que se pagaban eran muy bajos. Para el economista Raúl Moreira, el desempeño de los depósitos obedece al ritmo del
crecimiento económico del país, que ha ido aumentando de una manera significativa pues hay mucha inversión -tanto nacional como extranjera- y eso se refleja de alguna manera en el ritmo de expansión del sector bancario y es una muestra de la salud económica y financiera de Panamá. Para febrero de 2014, a pesar de que los depósitos crecieron en un porcentaje menor que en años anteriores, es positivo que sigan creciendo, pero habría que ver en los próximos meses si este comportamiento se mantiene. Habrá que tomar en cuenta importantes medidas que empiezan a implementarse, como los tratados de intercambio de información tributaria y el Fatca. “Si esto continúa habría que analizar si estos nuevos mecanismos de vigilancia financiera están ejerciendo presión al ritmo de crecimiento de activos bancarios en Panamá”, agregó Moreira. Al mes de febrero de 2014, los cinco bancos con licencia general que acumulaban la mayoría de los depósitos bancarios en la plaza panameña estaban liderados por Banco General, que mantenía $8.954 millones, seguido del Banco Nacional de Panamá ($7.372 millones), The Bank of Nova Scotia ($2.641 millones), Banesco ($2.479 millones), Caja de Ahorros ($2.226 millones), BAC International Bank Inc. ($2.183 millones) y Bank of China Limited ($2.036 millones).
La Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (Apach), se constituyó en una nueva Cooperativa de Servicios Múltiples de Arroz y Granos, luego de recibir su personería jurídica y estatutos de manos del ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio Casal, y del director del Instituto Panameño de Cooperativas, Miguel Ángel Robinson, durante un acto celebrado en el Instituto Nacional de Agricultura, de Divisa. Osorio indicó que la creación de esta cooperativa traerá grandes beneficios al sector arrocero del país, ya que podrán beneficiarse con las leyes recién creadas y pueden optar por apoyo financiero y la compra de insumos para revenderlo y abaratar costos de producción, entre otros.
Audi A3 fue elegido como auto mundial del 2014
El Audi A3 es el nuevo auto mundial del año 2014. La tercera generación de este automóvil se ha confirmado oficialmente como un campeón mundial, superando el desafío de los otros 23 aspirantes a alzarse con el galardón tras ser elegido ganador por un jurado internacional compuesto por 69 periodistas especializados en motor pertenecientes a 22 países de todo el mundo. “El Audi A6 fue el primer ganador de este premio, y estamos encantados de que el Audi A3 haya repetido este logro”, dijo Rupert Stadler, presidente del Consejo Directivo de Audi AG.
IMPUESTOS | SE DARÁ UN TÉRMINO DE TRES MESES PARA QUE LOS CONTRIBUYENTES INGRESEN AL NUEVO SISTEMA
E-Tax 2.0 entra en vigor en junio
Anip tendrá 10 bancos en línea para que los contribuyentes puedan hacer sus pagos desde su oficina o casa Foto: Archivo/CF
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
Ingresos del Gobierno Central (En millones de $)
l nuevo sistema de tributación en línea E-Tax 2.0 entrará en vigor en junio, informó Luis Cucalón, administrador de la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip).
“Hace falta que se permita la prescripción automática de impuestos en línea” Rubén Bustamante
“El nuevo programa está diseñado para que tecnológicamente, haciendo los cruces de información que da el sistema y las facturas fiscales, la Anip puede tener un aproximado bastante certero de los impuestos a pagar de cada contribuyente”, agregó el funcionario. Para esa fecha, la administración tributaria debe tener en línea al menos 10 bancos para que los contribuyentes puedan hacer sus pagos de impuestos desde su oficina
Fuente: MEF
o su casa. Al consultar sobre los nuevos servicios tributarios que se podrán hacer vía Internet, la Anip precisó que se podrán realizar las solicitudes en línea sin necesidad de acercarse a las oficinas de la administración tributaria y se podrá dar seguimiento al estatus de los trámites en línea y complementar la información (de ser requerida) por el mismo medio. Además, cada usuario ingresa con su propio usuario y clave, eliminando la necesidad de ‘prestar’ la clave al contador o al ‘corporativo’ cuando se delega o subcontrata el servicio. El
contador autorizado o los empleados de la empresa autorizada como corporativo usarán su propio usuario y clave para ingresar al sistema y solo podrá actuar a nombre del contribuyente si él previamente lo autoriza. Y existirán facilidades para que el contribuyente, dueño de la cuenta, pueda consultar las acciones que han realizado quienes fueron delegados a actuar a nombre de él. “Se dará un término de tres meses para que los contribuyentes ingresen al sistema, actualicen su información y adecuadamente a quienes consideran conve-
Rubén Bustamante.
Luis Cucalón.
niente delegar esta tarea”, agregó la Anip. El E-Tax 2.0 incluye también el mejoramiento en la visualización y facilidad de comprensión de la cuenta corriente, los saldos y las transacciones, así como un mecanismo que permite incrementar la transparencia y confiabilidad de cada saldo, de que está plenamente respaldado por los movimientos y transacciones realizados ya sea por el contribuyente o por la administración. “Todas las declaraciones se presentarán en línea, eliminándose la necesidad de descargar software. Se mantendrá la capacidad de generar declaraciones en borrador mientras el contribuyente no autorice su presentación for-
mal”, explicaron. Asimismo, las fórmulas y validaciones de la declaración se harán en línea y las casillas se pre-llenarán con la información disponible en el sistema. La Anip pretende con esto disminuir la necesidad de ingresar información que ya conoce la administración. Igualmente, “hay mejoras en los procesos de exoneraciones, incentivos y devoluciones, como la incorporación de procedimientos automatizados para solicitar devoluciones, exoneraciones e incentivos, y la acreditación a cuenta corriente de las devoluciones o créditos cuando el contribuyente lo requiera. Estos créditos serán más expeditos frente a
la emisión de cheques”. Por otro lado, intentan mejorar la navegabilidad y minimizar el riesgo de caídas y congestionamientos, especialmente durante los periodos de vencimientos de pagos, con la incorporación de tecnología nueva. “Estos cambios son necesarios y urgentes, sobre todo el relacionado a las solicitudes de devolución de impuestos. Hace falta que se permita la prescripción automática de impuestos en línea”, considera el contador público autorizado Rubén Bustamante, socio de la firma auditora BDO. El experto en tributación recomienda también a la Anip que consulte más a los contribuyentes, profesionales y especialistas para mejorar el sistema. “Los especialistas podemos contribuir”, destacó. De acuerdo con información publicada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este organismo multilateral concedió a Panamá un préstamo de $50 millones, como parte del Programa para Fortalecimiento de la Gestión Fiscal, y parte de esos fondos serían usados para la adecuación de las instalaciones involucradas con E-Tax 2.0.
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°687
15
28 de abril - 4 de mayo del 2014
TECNOLOGÍA | REPORTE DEL WEF RECOMIENDA PRESTAR MÁS ATENCIÓN A LA BRECHA DIGITAL
Panamá mejora su conectividad digital Chile (35º), Panamá (43º) y Costa Rica (53º) están a la cabeza en América Latina Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá escaló tres posiciones en la lista de economías que han mejorado la conectividad digital de la población, al ubicarse como el número 43º en el más reciente Reporte Global de Tecnologías de la Información (The Global Information Technology Report), elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el cual arrojó entre sus principales conclusiones que la brecha digital sigue siendo un obstáculo grande para el desarrollo y la innovación en América Latina.
Panamá es el país líder en Centroamérica Este informe sugiere que la persistencia de debilidades en el sistema empresarial y de innovación obstaculiza la capacidad de la región de aprovechar las inversiones en TIC (tecnología de la información y las comunicaciones), fomentando una nueva brecha digital entre los países que logran impactos económicos y sociales importantes y positivos, y los que no los logran. El Índice de Disposición a la Conectividad (NRI) del informe, publicado bajo el tema Rewards and Risks of Big Data (Recompensas y riesgos de los grandes volúmenes de datos), mide la capacidad de 148 economías de potenciar la TIC a fin de lograr crecimiento y bienestar. No hay cambios en la parte superior de la clasificación de este año ya que Finlandia (1º), Singapur (2º), Suecia (3º), Países Bajos (4º), Noruega (5º) y Suiza (6º) conservan todos sus posiciones del año pasado. Estados Unidos (7º) continúa su trayectoria ascendente en tanto que Hong Kong SAR (8º) y la República de Corea (10º) suben los dos. El Reino Unido (9º)
es el único país de los principales diez que ha bajado. Por debajo hay muchas grandes economías emergentes que siguen luchando por concretar su pleno potencial digital. China (62º), Brasil (69º), México (79º) e India (83º) pierden terreno. Sin embargo, hay países que han adoptado una visión vigorosa para desarrollar su capacidad TIC a los que les va muy bien, como los Emiratos Árabes Unidos (24º), Kazajstán (38º) o Panamá (43º), que han mejorado todos. De hecho, el informe destaca que países como Chile, Panamá, Uruguay y Colombia registran significativos progresos en el desarrollo y fortalecimiento de un mayor y mejor acceso de la población a la infraestructura TIC, ampliando el uso de esas tecnologías por parte de la población. Panamá es el líder en América Central y este año escaló tres posiciones en el ranking del índice de conectividad. Como su principal ventaja este reporte señala que el país cuenta con un entorno de negocios y de innovación propicios así como precios que hacen accesibles los servicios a los usuarios. Sin embargo, el país requiere mejorar las habilidades de la población para aprovechar las ventajas creadas, así como incrementar la penetración del uso de las TIC en los hogares y los individuos. Según el Foro Económico
Mundial, los países centroamericanos no presentaron variaciones abruptas y se mantienen en posiciones muy similares al año anterior: Costa Rica (53), El Salvador (98), Guatemala (101) y Nicaragua (124). La única excepción es Honduras (116), que mostró una caída de siete puestos. “Los resultados de este índice señalan que América Central corre el riesgo de quedar cada vez más rezagada del cambio propiciado por las TIC y los beneficios que este genera en términos de competitividad, crecimiento económico y calidad de vida. Cerrar la brecha con los países más avanzados es sin duda un reto que la región no puede postergar y requiere de grandes esfuerzos para los gobiernos y el sector privado”, señaló Ronald Arce, investigador del Centro para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds) de Incae Business School. Evaluando los resultados Uno de los principales resultados del informe es que los países no pueden basarse únicamente en el desarrollo de la infraestructura TIC para ser competitivos. Más bien, los beneficios de la TIC sólo pueden concretarse plenamente cuando un país aplica una estrategia integral destinada a crear condiciones que permitan que las especialidades, la innovación y el espíritu empresarial florezcan junto a
una infraestructura moderna. El informe de este año, con una cobertura sin precedentes de 148 economías, sigue siendo una de las evaluaciones más amplias sobre el impacto de la TIC en la competitividad de las naciones y el bienestar de sus ciudadanos. De hecho, una de las principales recomendaciones que se desprende del mismo es que “además de la brecha digital persistente entre países, los gobiernos también deberían comprender, identificar y enfrentar las posibles brechas digitales internas a fin de crear oportunidades para todos y apoyar una mayor inclusión social”, tal como lo manifestó Beñat Bilbao-Osorio, economista principal de la Red de Competitividad Mundial y Benchmarking de WEF y co-editor del informe. En este sentido, “las estrategias digitales deberían centrarse no sólo en desarrollar la infraestructura TIC sino también en crear las condiciones adecuadas para un uso eficaz de la TIC e impulsar la innovación, la competitividad y una mayor inclusión social”, señaló Bruno Lanvin, director ejecutivo de la Iniciativa de Competitividad Europea (IECI) de Insead y de Proyectos de Índices Globales de Insead. Otro tema que gana peso en este informe es el manejo de Big Data y la posibilidad de utilizar esta herramienta en los proceso
de innovación y desarrollo económico y social. “Los países y las organizaciones tienen que comprender cuál es su postura frente a la madurez de los volúmenes de grandes datos, evaluar su progreso y determinar lo que necesitan para obtener mayores beneficios comerciales y organizativos en base al inmenso volumen de datos”, dijo Bahjat El-Darwiche, patrocinador del informe. “La Internet de Todo y las aplicaciones de grandes volúmenes de datos anuncian la próxima ola de innovación tecnológica”, según dice Robert Pepper, vicepresidente de Política Tecnológica Global de Cisco. “Las grandes colecciones de datos exigen un juicio acertado y se necesitan políticas adecuadas para que la Internet de Todo pueda concretar su promesa de proporcionar inmensos beneficios económicos y sociales”. Giancarlo Soler, líder de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá, explicó que de acuerdos con los estudios de ese organismo multilateral un aumento de 10% en la penetración de banda ancha está asociado a un incremento de 3,2% en el Producto Interno Bruto (PIB), así como a un crecimiento de productividad de 2,6 puntos porcentuales. Indicó que por ello el BID está recomendando al Gobierno panameño utilizar una línea de banda ancha de 24 hilos de fibra óptica, propiedad de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) para llevar el Internet de alta velocidad al interior del país y las comunidades indígenas. Soler señaló que esa línea se utiliza actualmente para monitorear el desempeño de la red de transmisión eléctrica, pero tiene capacidad suficiente para facilitar la ampliación de la cobertura de la banda ancha en el país sin que el Estado panameño tenga de realizar una nueva inversión económica, aunque aclaró que actualmente existen impedimentos regulatorios (legales) para poder utilizar es línea de fibra óptica para brindar Internet de banda ancha.
Breves Moderno Sistema de Información Registra El Registro Público de Panamá presentó el nuevo Sistema de Información Registral (SIR), cuya plataforma tecnológica mejorará la seguridad jurídica de la firma electrónica. Esta nueva herramienta tecnológica agilizará los procesos internos y permitirá que el uso del papel y las filas pasen a ser un hecho del pasado a través de un sistema que ofrece seguridad. Hernando Carrasquilla, director del Registro Público, dijo que con el SIR los usuarios se beneficiarán con una atención más profesional, agilidad en los trámites, sin largas filas, ahorro de tiempo y dinero.
Inicia Programa Nacional de Ahorro La Caja de Ahorros inició el Programa Nacional de Ahorro, una iniciativa que tiene como objetivo fomentar el buen hábito del ahorro en los estudiantes de segundo y tercer grado de las escuelas públicas y privadas a nivel nacional y que beneficiará a más de 20.000 estudiantes. Este año el plan de trabajo contempla la visita de 200 escuelas y se dictará la charla “El Camino del Ahorro”. En los últimos cuatro años, la entidad de ahorro ha trabajado con más de 228.000 estudiantes que hoy son agentes multiplicadores del mensaje del ahorro.
Importadores de materiales de construcción en Panamá La Quinta Rueda de Negocios de Materiales de Construcción que organiza Proexport, reunirá a importadores de Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá, el próximo 7 y 8 de mayo en el Sheraton Hotel con más de 60 exportadores colombianos. La oferta colombiana incluirá los sectores de muebles y maderas, metalmecánica, instrumentos y aparatos eléctricos. Panamá, según un análisis de Proexport, es uno de los mercados que ofrece las mayores posibilidades de negocios, pues nuevos proyectos vienen dinamizando el sector.
FOMENTO | LA CARTERA DE PRÉSTAMOS AGRÍCOLAS SE REDUJO 12,3% EN EL PRIMER BIMESTRE
BDA comienza con mal pie el 2014
Existe un plan para dinamizar al banco, que consiste en convertirlo en uno de licencia general Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
P
or quinta ocasión consecutiva, el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) inició el año con una reducción en el volumen de préstamos concedidos al acumular un monto de solo $3,2 millones durante el primer bimestre de 2014, lo que representa una caída de 6,9% respecto al mismo período de 2013. Es importante destacar que entre 2009 y 2013 el BDA pasó de colocar $52,7 millones en préstamos, especialmente dirigidos a la ganadería y la agricultura, a contar con una cartera de préstamos de $25,8 millones; es decir, que vio reducidos sus préstamos en un 51,04%. Una tendencia que al parecer se mantendrá este año ya que la caída de 6,9% se alinea con la tendencia a la baja en los présta-
mos otorgados por el BDA de los últimos cinco años. Las cifras indican que la cartera de préstamos agrícolasa se redujo durante el primer bimestre de 2014 en 12,3%, al situarse en $1,3 millones, mientras que la cartera destinada a la ganadería sufrió una merma de 3,9% para colocarse en $1,8 millones. De hecho, el único segmento de la cartera de préstamos del BDA que registró crecimiento durante los dos primeros meses de 2014 fue el de pesca, que se ubicó en $41.000, lo que representó un incremento de 112,8% respecto a los $19.000 alcanzados en el mismo período de 2013. Rigoberto Amaya, gerente general de BDA, explicó que el lento desempeño de ese banco de fomento es el resultado de un cambio en la política de créditos, la cual se ha orientado a otorgar préstamos técnica y económicamente viables, con la finalidad de garantizar la recuperación de los mismos, y a priorizar el
financiamiento a los pequeños y medianos productores, que son los que regularmente no tienen acceso al crédito en el Sistema Bancario Nacional (SBN). Amaya adelantó que ya existe un plan para dinamizar el BDA, que consiste en convertirlo en un banco de licencia general para que pueda ofrecer a los pro-
ductores del país diversos servicios financieros y captar ahorros para fortalecer su cartera de crédito, un proceso que requiere de cambios legales y estructurales importantes. Pero para el ex presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Luis Martínez, la constante reduc-
ción de la cartera de préstamos del BDA pone en evidencia la ineficiencia de esa entidad y recordó que ante esta situación algunos productores consideran que la misma no está cumpliendo su función y que los fondos que conforman su cartera de crédito deben pasar a manos del Banco Nacional de Panamá (BNP), que ha mostrado una mayor eficiencia en el otorgamiento de créditos. No obstante, todo parece indicar que esta situación no ha afectado el acceso de los productores agropecuarios al crédito en términos generales, es más, según las cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá, ese sector de la economía (ganadería y agricultura) recibió en 2013 préstamos por un valor de $1.282,3 millones, de los cuales $413 millones fueron aportados por el estatal BNP. Dario Berbey, gerente general del BNP, explicó que la cartera de crédito agropecuario de esa entidad financiera estatal supera
los $400 millones y que gran parte de estos recursos adicionales se están destinando a fortalecer la producción de los principales segmentos del sector agropecuario para que puedan enfrentar en mejores condiciones la entrada en vigencia de los diversos acuerdos comerciales firmados por el país y aprovechar las oportunidades que ofrecen en materia de exportación. Para el economista Miguel Ramos, con una economía en crecimiento y con una tasa de desempleo que ronda el 4,1%, es evidente que la demanda de bienes y servicios, incluyendo alimentos, ha crecido y seguirá creciendo, por lo que no es de extrañar que la participación de la agricultura y la ganadería en la cartera de crédito interno del SBN se esté incrementando, pero calificó como “inexplicable” que el banco que debe fomentar esta actividad registre una caída de más de 50% en su cartera en esas condiciones.
PAR 16 CapitalFinanciero
N°687
28 de abril - 4 de mayo del 2014
Economía y política
PROYECTO | EL PROGRAMA ES APOYADO POR OIRSA Y SE DESARROLLARÁ EN LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ
Nueva especie de café para combatir la roya Los primeros 1.200.000 plantones se sembrarán a finales de septiembre
Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G.` mluna@capital.com.pa Capital Financiero
P
ara enfrentar la roya, Panamá iniciará a finales del próximo mes de septiembre la renovación de cafetales con una nueva variedad, que es el resultado del cruce de Caturra con el híbrido de Timor, y que es conocido con el nombre de Catimor. En la actualidad, nueve productores de Chiriquí tienen la responsabilidad de cuidar 1.250.000 plantones, que se encuentran en etapa de semillero y servirán para replantar los cafetales en esa provincia que estén ubicados a más de 1.000 metros de al-
Los pequeños productores de tierras bajas están a la espera de un programa similar tura. El Caturra es una variedad brasileña, mientras que el híbrido Timor es el producto de
un cruzamiento natural entre coffea Arábica L y coffea Canephora Pierre, encontrada en la isla de Timor, una ex colonia portuguesa, con resistencia a toda variedad de roya. Raúl Ortiz Soriano, jefe del Programa de Café de la Dirección Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), explicó que es una variedad resistente a la roya para zonas de más de 1.000 metros sobre el nivel del mar, por lo que la utilizarán principalmente en las áreas afectadas de Río Sereno, Volcán y Cerro Punta. En estos momentos, se realiza la siembra de los semilleros, con los que se pretende renovar unas 266 hectáreas, a razón de 4.500 plantones por hectárea. Es una pequeña cantidad si se toma en cuenta que fueron afectadas por la roya del café alrededor de 2.000 hectáreas. Ortiz dijo que se trata de un paliativo, y fue un aporte del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) Esta entidad ha puesto en ejecución un programa regional de apoyo al control de la roya del café, que busca respaldar las estrategias nacionales, a través de la transferencia de metodología de campaña fitosanitaria, asistencia técnica, capacitación,
comunicación, supervisión, seguimiento y evaluación, así como gestión y coordinación técnica. Este programa inició en el 2013 y tendrá una duración de dos años. Harold Gamboa Morillo, coordinador del Programa Regional de Apoyo al Control de la Roya del Café, destacó que se trabaja en un esfuerzo regional con diferentes actores, que incluye a organis-
mos, institutos y ministerios de agricultura, con el fin de consolidar un modelo de implementación del sistema de alerta temprana de la roya de café. En algunos casos no se realiza un buen manejo de las plantaciones, lo que unido a las condiciones climáticas hace que proliferen plagas como la broca, ojo de gallo y roya. La roya tiene un ciclo que
comienza a finales de octubre y termina en junio, pero generalmente alcanza su pico en abril, dependiendo de las condiciones de clima, de foliación y la cantidad de carga que la planta haya tenido en la cosecha anterior, provocando la pérdida de hojas y el secamiento de las ramas. La roya es la segunda más temida plaga del café, superada sólo por la CBD (Coffe
Berry Disease), cuya presencia es más común en África. En Centroamérica la plaga afectó al 53% de las plantaciones, Honduras fue el país más afectado de la región, mientras que en Panamá, según la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), las pérdidas fueron de $6,3 millones. La productora de café del Norte de Veraguas, Sara Troch, dijo que los pequeños productores de tierras bajas también están a la espera que se realice un programa similar, porque hasta el momento lo que se ha dado ha estado dirigido al manejo de la enfermedad. “No se ha realizado un anuncio oficial sobre algún proyecto de renovación de cafetales en estas regiones, por lo que los productores están a la expectativa de lo que pueda ocurrir”, dijo Troch. Los pequeños productores son los más susceptibles a esta plaga, debido a que por la falta de recursos no aplican un manejo adecuado a las plantaciones. Las principales zonas productoras del país son Chiriquí, Coclé, Veraguas, Colón y Panamá Oeste (Capira) y en menor escala figuran Panamá Este (Chepo), Darién, Los Santos, Herrera, Bocas del Toro y áreas comarcales.
ACUERDOS | BUSCA CUMPLIR CON MERCADOS INTERNACIONALES
Panamá refuerza medidas sanitarias para carne de res Regularán uso de medicamentos en bovinos y porcinos Foto: Archivo/CF
Darsy Santamaria Vega dastma_vega@yahoo.com
L
as medidas no arancelarias que aplican los países con los que Panamá mantiene Tratados de Libre Comercio (TLC) han llevado a las autoridades panameñas a reforzar las normas en materia de sanidad animal a fin de armonizarlas con las exigencias internacionales y así mantener las exportaciones con sus socios comerciales.
Representan un paso para la entrada de carne panameña al mercado de Estados Unidos El director nacional de Salud Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Manuel González, destacó que se adoptaron medidas tendientes a regular el uso de medicamentos veterinarios en animales principalmente bovinos y porcinos, y los estudios de comprobación de residuos, así como sanciones para los laboratorios fabricantes, que incluyen la suspensión y hasta la cancelación del certificado de registro sanitario y en el caso de los ganaderos el decomiso de la carne, entre otras.
Estas medidas toman como referencia las normas internacionales establecidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Codex Alimentarius y la Administración de Alimentos y Medicamentos del Departamento de Drogas de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), y aplican no sólo para bovinos de carne, sino también para vacas lecheras. Se desprenden de la Ley 23 del 15 de julio de 1997, que representa la adhesión de Panamá a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Manifestó que estas medidas buscan proteger la salud de los consumidores panameños y mantener las exportaciones con nuestros socios comerciales ante las exigencias que se han impuesto para los productos que ingresan a mercados como Costa Rica, que es uno de los principales destinos para la carne panameña. También representan un paso en el proceso de aprobación de la entrada de la carne panameña al mercado de Estados Unidos en el marco del Tratado de Promoción Comercial (TPC). “El control de medicamentos veterinarios endectocidas es de gran importancia para la seguridad sanitaria de los alimentos, toda vez que la presencia de residuos en productos o subproductos de origen animal que entran en la cadena alimentaria constituye un riesgo para la salud de las personas y el ambiente”, explicó el funcionario. Estas medidas están plenamente amparadas en la ley y en
su conjunto permiten a la autoridad sanitaria controlar a estos productos desde su registro, importación, distribución y uso adecuado, garantizando con ello que se respeten los periodos de retiro y con esto la no presencia de residuos en carne bovina. Entre estas medidas figura el Decreto Ejecutivo 309 de 26 de diciembre de 2013, que exige la presentación de estudios de comprobación de residuos para el registro de medicamentos veterinarios de uso en bovinos que contengan ivermectina, doramectina, moxidectina y abamectina, a fin de incrementar las medidas para el registro de estos productos, la importación, distribución y venta de los mismos. También incrementa las medidas de control en el uso adecuado de estos productos por ganaderos, productores e intermediarios, así como las plantas de sacrificio (mataderos), las cuales deben exigir documentación (declaración jurada) en la que se hace constar que los animales respetaron el periodo de retiro del producto. El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Protección de Alimentos (DEPA), es el ente responsable del diseño y muestreo nacional de residuos en carne y por ende debe cumplir y hacer cumplir esta disposición en dichas plantas, acogiéndose a las normas internacionales del Codex Alimentarius, entre otras. Otra de las medidas adoptadas es el desarrollo de un protocolo de evaluación de las ivermectinas, documento desarrollado en base a la normativa internacio-
nal de los organismos de referencia en el tema Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios (Camevet), Cooperación Internacional para la Armonización de los Requisitos Técnicos relativos al Registro de Medicamentos Veterinarios (VICH), el cual será utilizado como base para los estudios de comprobación de residuos que deberá cumplir cada producto que quiera mantenerse en el mercado panameño. Ambos reglamentos se apoyan en el desarrollo de un manual de procedimiento, documento que describe todo el procedimiento administrativo que deberá cumplir el laboratorio fabricante en el estudio de comprobación de residuos de las ivermectinas. Para el ex presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Julio Ramírez, las medidas son oportunidad de cara a la apertura de mercados y para dar a conocer que Panamá cuenta con sanciones para quie-
nes no cumplan con el tiempo de retiro para medicamentos veterinarios y que se establecen responsabilidades en ese sentido. No obstante, señaló que debe revisarse lo relacionado con la verificación y análisis de las prueba de los medicamentos a fin de verificar que cumplen con los porcentajes y componentes que indican en sus registros, ya que las normas aprobadas aceptan las pruebas provenientes de los países de origen de esos medicamentos. “El Estado tiene la responsabilidad de velar por la salud de los panameños, por ello debe aclarar si cuenta o no con los recursos o cuáles son los motivos para no realizar las pruebas aquí en Panamá”, sentenció. Ramírez añadió que el gremio tampoco comparte lo referente a la presentación de una declaración jurada por parte de los ganaderos, ya que el 80% del ganado se vende en los corrales, es decir que los intermediarios son
los responsables de llevar los animales a los mataderos. Explicó que esto trae como riesgo que los intermediarios puedan aplicar medicamentos veterinarios a los animales durante el tiempo que demoran en llevarlos para el sacrificio, sin embargo la norma responsabiliza en todo momento a los ganaderos. “Nos parece una medida injusta y que realmente no garantiza que la carne no pueda tener residuos de medicamentos por encima de lo permitido”, dijo. Adicionalmente, se debe crear confianza en las autoridades debido a que el caso por residuos de ivermectina que trajo como consecuencia la suspensión de las exportaciones a Costa Rica contaba con una certificación firmada por un veterinario oficial. En ese sentido espera que las autoridades revisen las normas y tomen los correctivos para que verdaderamente pueda cumplir su función de salvaguardar la salud de los consumidores panameños y la entrada de la carne panameña a mercados internacionales. En ello coincidió el secretario general del gremio, Euclides Díaz, quien sostuvo que Anagan ha pedido mayores controles para los laboratorios que venden los medicamentos veterinarios utilizados principalmente como desparasitantes y que estas medidas son importantes para ingresar a mercados como Costa Rica, que está ofreciendo muy buenos precios por el ganado panameño.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°687
17
28 de abril - 4 de mayo del 2014
AUTOS | TOYOTA SE MANTIENE COMO LÍDER DEL MERCADO Y HYUNDAI Y KIA LUCHAN POR LA SEGUNDA POSICIÓN
Mercado automotriz sigue creciendo a dos dígitos Los modelos Hilux y Yaris son los dos más vendidos en el país Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
ún cuando se estima que este año la economía panameña crecerá menos que en años anteriores, existen sectores cuyo crecimiento sigue mostrando fortaleza, empujados por el fuerte dinamismo del mercado laboral y el incremento del poder adquisitivo de los trabajadores locales. Uno de ellos es el mercado automotriz, que en el primer bimestre de 2014 registró un crecimiento de dos dígitos.
Venta de autobuses creció 77,1% en el primer bimestre De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, durante los dos primeros meses del año se vendie-
ron 9.248 autos nuevos, lo que representa un incremento de 15,7% respecto a los 7.994 colocados en el mismo período de 2013. Este buen desempeño ha estado impulsado por un crecimiento de 77,1% en la venta de autobuses, 20,2% en la venta de minivans y de 21,8% en automóviles de lujo. Mientras que el segmento de camiones fue el único que registró una caída en sus ventas respecto al mismo período del año pasado, caída que se ubicó en 9,5%. Las cifras de la Asociación Panameña de Distribuidores de Automóviles (Adap) indican que la marca más vendida en el mercado hasta el mes de febrero fue la japonesa Toyota, con 2.334 unidades, seguida bastante a distancia por las surcoreanas Hyundai (1.538) y Kia (1.532), marcas que desarrollan una estrecha batalla por el segundo lugar, que por el momento es ocupado por Hyundai debido a una diferencia de 6 unidades vendidas. En cuarto lugar se ubica la japonesa Nissan, con 1.026 vehículos, y en el quinto escaño aparece la estadounidense Chevrolet, con 396. (Ver recuadro: Las marcas más vendidas).
VINOS
Al son del Malbec 2014 exaltan la cultura musical Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l 17 de abril del 2011 se realizó por primera vez el Malbec World Day (MWD), una celebración internacional dedicada exclusivamente a la uva argentina por excelencia, y en esa ocasión se llevaron a cabo más de 72 eventos en 45 ciudades de 36 países. La trascendencia a nivel internacional que este evento ha logrado en cada una de sus ediciones ha sido gracias al apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación Argentina, donde más de 40 representaciones de Argentina alrededor del mundo juegan año a año un rol fundamental en la repercusión que cobra el MWD.
Desde sus orígenes las fiestas báquicas apelaban a la liberación de los sentidos En su segunda edición, en el 2012, se realizaron más de 142 eventos en 68 ciudades de 43 países alrededor del mundo. Y en el en 2013 se realizaron 106 eventos en 76 ciudades de 50 países, que le rindieron honores a la cepa insignia argentina. En las celebraciones anteriores, se decidió destacar a este evento como una expresión artística y cultural y enlazarlo con la fuerza comunicacional del “street art”, es por esto que artistas como Run Don’t Walk, Jaz, Pum Pum, Panamá Club, Planeta Cees, Cekis y Clandestinos pintaron murales en Mendoza, San Pablo, Nueva York y Londres. Para la celebración de la cuarta edición del MWD, que inició el pasado 17 de abril, los festejos del 2014 exaltan la cultura musical bajo la consigna: “Al son del Mal-
bec” (o “Al compás del Malbec”). Desde sus orígenes, las fiestas báquicas apelaban a la liberación de los sentidos a través de la sensualidad y el movimiento. Por ello, este año se busca, a través de la música, realzar la calidad rítmica del vino. En esta cuarta edición, Wines of Argentina (WofA) decidió dirigir toda su comunicación a la generación del milenio, jóvenes de entre 25 y 35 años, para que puedan acercarse al mundo del vino. Alberto Arizu (h), presidente de Wines of Argentina, expresó “este año los esfuerzos de WofA se centrarán en integrar a los nuevos consumidores, para que conozcan y disfruten los vinos de excelente calidad que hace la Argentina”. La festividad comenzó con el Malbec Making Noise, que es la primera feria de vinos en honor a este varietal y que se dirigió a jóvenes de 25 a 35 años. El festejo incluyó degustar vinos Malbec, pero a diferencia de otras ferias, en esta edición especial del MWD, estuvieron ordenados según sus tipos y estilos (rosados tranquilos, espumantes, tintos jóvenes, tintos de cuerpo medio, tintos estructurados, dulces, etc). Otra atracción de la feria fue la de bajar gratis la aplicación oficial del evento, que estuvo disponible para iPhone y Android, en la que se encontraron con todos los vinos pre-cargados. Este formato de evento no sólo se realizó en Buenos Aires sino también en Lima, Perú; San Pablo, Brasil; y el Distrito Federal de México. Para el 30 de abril y el 1 de mayo, seguirán los festejos del MWD con el Cambalache en Londres y Nueva York, ambos tienen como objetivo proporcionar a los asistentes una experiencia de inmersión en la cultura y el espíritu de Argentina, en el cual el vino es una parte esencial. En 2013, los varietales tintos ganaron terreno significativamente de la mano del Malbec y del Cabernet Sauvignon. El Malbec hizo una muy buena performance cerrando el año 2013 con un aumento del 3,2% en $387.759.868 con respecto a 2012.
Foto: Archivo/CF
Marcas más vendidas MARCA 1TOYOTA 2 HYUNDAI 3 KIA 4 NISSAN 5 CHEVROLET 6 SUZUKI 7 HONDA 8 FORD 9 MITSUBISHI 10 ISUZU
AUTOS VENDIDOS 2.334 1.538 1.532 1.026 396 376 373 271 231 175
Fuente: Adap.
En cuanto a los modelos más vendidos, las estadísticas de Adap indican que el Hilux (374) y el Yaris (313) son los vehículos preferidos por los panameños, seguidos del Kia Río (290), el Hyundai Accent (279), el Kia Picanto (254) y el Hyundai Tucson (150). En total, Toyota tiene tres modelos entre los 10 más vendidos del país, igual que Hyundai y Kia, mientras que el Nissan Sentra y el Honda CRV se encuentran empatados en la décima posición con 118 unidades vendidas. Para Raúl Abadía, ex presidente de Adap y vicepresidente Comercial de Petro Autos, empresa distribuidora de la marca de vehículos Hyundai en Panamá,
no hay dudas que el mercado automotriz panameño podría superar nuevamente este año las 50.000 unidades vendidas, pero consideró que es muy difícil que esta tendencia se mantenga a mediano y largo plazo ya que el crecimiento de la economía se ha desacelerado este año y todas la proyecciones indican que será aún más moderado que el año pasado. Respecto al desempeño de Hyundai, Abadía la calificó como positivo, aunque se abstuvo de comentar si en lo que resta del año podrá disputar el liderazgo en ventas a Toyota. En tanto, Javier Díaz, vicepre-
sidente Comercial de Ricardo Pérez, S.A., empresa que distribuye en Panamá la marca Toyota, comentó que la industria automotriz ha mostrado un notable crecimiento durante los primeros meses del año y Ricardo Pérez, S.A. está una vez más al frente de ese excelente desempeño. No obstante, recordó que el liderazgo de esa empresa va mucho más allá de la venta de automóviles, ya que se basa en la visión de ofrecer productos de calidad y el mejor servicio de postventa de Panamá. “La estrategia de Ricardo Pérez es mantenerse muy enfocados en nuestros objetivos principales
de satisfacer a nuestros clientes, ser para nuestros colaboradores el mejor lugar para trabajar y fortalecer el compromiso que como empresa responsable tenemos con la sociedad”, enfatizó. Por su parte, Pedro Acosta, secretario general de la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), consideró que mientras el sistema de transporte público en el país siga siendo ineficiente, gran parte de la población se verá obligada a adquirir un vehículo, por lo que no es de extrañar que el mercado automotriz registre nuevos récord de ventas cada año. .
PAR 18
CapitalFinanciero N°687
28 de abril - 4 de mayo del 2014
Negocios
PRIMAS | BUSCA INCURSIONAR EN OTROS SEGMENTOS
Palig apunta a los $100 millones
Breves
Panamá fue el primer país de América Latina donde esta empresa tuvo operaciones
MEF subasta $34 millones en Notas del Tesoro
Fotos: Archivo CF
Fotos: Archivo CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a compañía aseguradora Pan American Life Insurance de Panamá (Palig) quiere celebrar sus 101 años de estar operando en el país, superando por primera vez la barrera de los $100 millones en primas emitidas para el cierre del
Desarrollarán una nueva línea de negocios denominada Pan American Private Client 2014. Esta aseguradora llegó a Panamá en el 1913, dos años después de haber sido fundada en New Orleans, Estado de Luisiana, Estados Unidos, convirtiéndose en la segunda empresa aseguradora en operar en Panamá, después de la Internacional de Seguros (IS), de capital local. Las operaciones en Panamá representan el 12% de los ingresos de la compañía, que mantiene presencia en Estados Unidos, América Latina, el Caribe y Suramérica y cuyos ingresos en el 2013 alcanzaron los $653 millones, lo que representó un crecimiento del 17,5 %, con relación al año anterior. Como resultado de la adquisición de las operaciones de MetLife en Centroamérica y el Caribe, la cartera de bonos aumentó de $1.700 millones a $2.300 millones.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) adjudicó el 22 de abril a través de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) $34 millones en Notas del Tesoro con vencimiento en febrero de 2021 y devengan un rendimiento de 4,26%. De acuerdo con la Dirección de Crédito Público del MEF, el saldo en circulación de este título de renta fija es de $356,2 millones. Estas colocaciones de instrumentos del Estado Panameño forman parte del programa de creadores del mercado y que será reforzada con el enlace internacional con Euroclear y LatinClear de Panamá.
Ingresos de AMD suman $1.400 millones AMD reportó ingresos por $1.400 millones para el primer trimestre de 2014, utilidades operativas por $49 millones y pérdida neta por $20 millones. El presidente y CEO de la compañía, Rory Read, indicó “contamos con una buena posición para seguir creciendo en rentabilidad a medida que diversificamos nuestro negocio y permitimos a nuestros clientes lograr un cambio y obtener un beneficio”. El gerente de Palig Panamá, Antonio Eleta, destacó que durante el año pasado la empresa consolidó su liderazgo en los ramos de personas, especialmente los colectivos de gastos médicos y vida individual. “Panamá fue la primera empresa del grupo en América Latina y ocupa un lugar importante como parte de las operaciones globales de la empresa”, señaló. Durante el 2013 se registró el proceso de integración de las operaciones de MetLife, y finalizó el año con primas emitidas por el orden de los $83,6 millones y para el primer trimestre del presente año las emisiones de primas sumaron $22,3 millones, controlando el 6,9% del mercado local.
Eleta destaca que Palig fue la primera empresa aseguradora en emitir una póliza de seguros de vida en el istmo y la llegada de la empresa a Panamá se relaciona con el hecho de que los propietarios estaban relacionados con las exportaciones de bananos. El ejecutivo detalló que para este año la meta es superar los $100 millones en primas emitidas, con lo que se uniría a Assa Compañía de Seguros, Internacional de Seguros, Mapfre Panamá y Asicurazzioni Generali, que hasta ahora forman parte de este selecto grupo. La empresa, además, esta trabajando en una nueva línea de negocios denominada Pan American Private Client, que es una línea de
productos de gastos médicos mayores, para un segmento de alto nivel con cobertura entre $2.000.000 y $5.000.000 anuales. Panamá figura como uno de los mercados claves para esta transnacional norteamericana, donde se procesan todos los asuntos de los seguros de vida: Private Client Life. Pero la empresa también podría dar un giro en su estrategia de negocios, para llegar a otros estratos de la sociedad que no cuentan con cobertura de seguros médicos. Eleta señaló que Palig también quiere convertirse en un proveedor de seguros para diferentes segmentos de la sociedad, que cuentan con distintos poderes adqui-
sitivos. “Cada panameño tiene necesidades de adquirir seguro, no sólo médico, sino también de vida y accidente, y vemos una gran oportunidad de crecimiento en estos sectores, que hoy día no han tenido la posibilidad de acceder a productos de seguros”, detalló Eleta. Los ramos de personas no presentan las mismas alertas que los ramos de autos e incendios, aunque los ramos de salud vienen monitoreándose muy de cerca, debido a la alta inflación de los gastos médicos, que superan las cifras inflacionarias del país. La inflación médica supera en la actualidad el 10%, lo que está llevando a Palig y al resto de las empresas a revisar su siniestralidad y sus costos.
Scotiabank Panamá inaugura sucursal en Costa del Este
Scotiabank Panamá abrió las puertas de su sucursal en el Centro Comercial Plaza Real, Costa del Este, construida bajo el Sistema de Certificación “Leed” otorgado por el U.S. Green Building Council (Usgbc). Para la construcción de esta nueva sucursal, Scotiabank Panamá ha tenido en cuenta los estándares medioambientales más exigentes de una edificación sostenible, causando el menor impacto en el entorno gracias al ahorro energético, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la reducción en el consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales.
TENDENCIAS | BAHAREQUE ARQUITECTURA, RED ECOLÓGICA Y TETRA PACK NARRAN SU HISTORIA
Empresas que contribuyen con el ambiente Han implementado negocios a través de los cuales ayudan a proteger los recursos naturales Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
E
n Panamá existen empresas que han sabido hacer negocios contribuyendo con el cuidado del medio ambiente, algunas por la misma naturaleza de su negocio y otras porque buscan la forma de conservar los recursos naturales disminuyendo el impacto tras la utilización de recursos.
Tetra Pack invierte para este año $2 millones en la región para su cadena de reciclaje Un ejemplo de ello es la empresa Bahareque Arquitectura, un estudio de arquitectura dedicado al desarrollo de proyectos arquitectónicos eco-amigables,
especializados en la construcción con bambú y bahareque que tiene como objetivo lograr sustentabilidad tanto ecológica como económica y social. Ofrecen servicios de diseño arquitectónico, urbano y de interior; construcción, diseño de mobiliario, administración de proyectos, entre otros, desde el año 2009 en Colombia, de donde es originaria, y desde el año 2013 en Panamá, informó Sergio Orozco, coordinador técnico de Bahareque Arquitectura. “Mientras el bambú se maneje con cuidado se puede mantener por muchos años. Hay proyectos que llevan 50 años y más de haber sido construidas y están en pie”, agrega Orozco. La empresa se dedica a hacer estructuras utilizando bambú combinándolos con diferentes materiales. “Utilizamos el sistema de Bahareque en-cementado, una estructura hecha con bambú que reemplaza el acero y sobre la que se hace un repello que permite ocultar o dejar parcialmente visible el bambú”, explicó Stefano Toro Caubet, gerente administrativo. Red Ecológica, una empresa panameña que se dedica a
la recolección de papel blanco impreso y no impreso, papel de colores y papel periódico en diferentes supermercados, ha tenido un crecimiento anual del 10% y 20%, que es otra empresa que apoya en la conservación del ambiente. Esta empresa recolecta arriba de 500 toneladas por mes, dentro de las cuales está el material colectado por la Campaña de Tu Papel que realizan en conjunto con TVN Canal 2 y Ancon, esta última entidad se beneficia de los fondos obtenidos de la recolecta de material reciclable al venderlos a Papelera Istmeña, que luego los convierte en papel higiénico, papel toalla y servilletas, informó Carlos González, gerente de operaciones de Red Ecológica. TetraPack es otra empresa que contribuye a minimizar el impacto que causa la elaboración de sus empaques al instaurar una cadena de procesos de recolección y reciclaje de sus productos. Dependiendo del país, varía el precio del material recuperado. En Panamá está más o menos en $100 y $130 la tonelada de material que se compra compactado.
El reciclaje de Tetrapack inició hace muchos años y en la región de Centroamérica y El Caribe en 2004. Primero se quería ofrecer al consumidor un envase que tuviera un aprovechamiento y un valor mucho más allá que conservar un producto. “Nos interesó mucho el involucramiento en la cadena de reciclaje como tal. Una vez que los envases eran utilizados para el consumo, que estos pudieran ser recuperados y enviados a industrias para reciclaje”, detalla Guillermo Pugliese, gerente de Medio Ambiente de Tetra Pack para Centroamérica y El Caribe. “Iniciamos con índices bajos de reciclaje y recuperación
como todo; sin embargo, en el año 2013 se cerró con una tasa de 24,5% de recuperación con una meta para 2020 de un 40% de reciclaje a nivel mundial. Para Panamá llegamos casi a un 7% de recuperación. Para el año 2014 llegar a un 10%”, acotó. No hay ingresos físicos a Tetra Pack por el reciclaje, más bien este proceso implica una inversión. Este año se están invirtiendo $2 millones en la región, de los cuales $440.000 serán destinados a Panamá para la logística y recolección. “Lo que generamos es satisfacción de que estamos haciendo algo positivo por el medio ambiente y obviamente demostrarle a nuestros clientes que es-
Fotos:Cortesia Buenaventura
tamos vendiendo un producto que se hace de forma ambientalmente correcta”, agrega. En el Caribe se están desarrollando dos nuevas plantas de reciclaje, una en Guyana para recuperar todo el material de Barbados, Trinidad, el Norte de Brasil, Colombia y Venezuela; y por otro lado, en República Dominicana, donde van a tener una fábrica integral de reciclaje para recuperar la fibra y procesar el polialuminio. Para Úrsula Kiener, fundadora de Jardines Urbanos, esta tendencia es muy positiva para el cuidado al medio ambiente y forman parte de la nueva filosofía internacional de Emprendimiento Social.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°687
19
28 de abril - 4 de mayo del 2014
ACCESORIO | BELKIN, LOGITECH Y ZAG G PROPORCIONAN UNA SOLUCIÓN
Los mejores teclados para iPad Air Una superficie de trabajo sólida en cualquier lugar para los usuarios Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
P
ara que el iPad Air se convierta en una herramienta brillante en el terreno de la productividad lo más recomendable es incorporarle algunos de los teclados diseñados especialmente para esta terminal.
Les permitirá trabajar o divertirse segura y cómodamente desde cualquier lugar Hoy en día compañías como Belkin, Logitech Kensington y ZAGG presentan cuatro teclados para el último tablet de Apple. El nuevo estuche con teclado Belkin QODE Ultimate F5L151TTWHT ha sido diseñado para entregar a los propietarios del iPad Air de Apple, una cobertura total y una experiencia de escritura confortable, que les permitirá trabajar o divertirse segura y cómodamente desde cualquier lugar. Proporciona una solución portátil gracias a su sistema de batería recargable que provee hasta 160 horas seguidas de autonomía entre carga y carga y hasta 1.600 horas en modo de espera. Su diseño delgado y ligero con un peso de 14,8 onzas, 0,6 pulgadas de altura y 14,3 y 9,6 pulgadas de ancho y profundidad, respectivamente, simplifica su transportación. El precio es de $129 y está disponible en tres colores: blanco, negro y plateado. La propuesta del fabricante ZAGG es una funda rígida con acabado en polypiel y plástico, que pesa 535 gramos. El teclado que incorpora es retroiluminado y Bluetooth y cuenta con accesos directos a iOS, así como con un botón indicador de batería, que tendrá una autonomía de hasta tres meses. El tacto para escribir es cómodo y además permite abrir el iPad ampliamente, hasta un ángulo de 135 grados. Su precio es de $138. Otro teclado es el KeyFolio Exact de Kensington, que tiene una funda tipo libro equipada con teclado extraíble Bluetooth (compatible con otros dispositivos) que envuelve el iPad. No solo derrocha estilo, sino que también confiere protección y estabilidad para escribir. Asimismo, la estructura magnética de la KeyFolio Exact permite elegir entre varios ángulos de visualización y sostiene el iPad bien protegido al abrir y cerrar, activándose y desconectándose automáticamente. Además, incorpora una suave solapa interior para descansar las muñecas y soporte para lápiz. Tiene un costo de $165. Y finalmente está el Ultrathin Keyboard Folio de la compañía Logitech, fabricado en aluminio con un peso de 330 gramos y un grosor de 7,3 milímetros, se trata de un teclado Bluetooth que
garantiza una autonomía de hasta tres meses con un uso medio de dos horas al día. Es fino, ligero y ofrece una
experiencia de escritura rápida, fluida y cómoda; incluye las teclas de acceso directo de iOS para copiar, pegar,
deshacer, etcétera, e incorpora una funda que ayuda a proteger el iPad de posibles golpes.
Gracias a sus clips magnéticos, la Ultrathin Keyboard Cover se acopla firmemente al iPad Air, manteniéndose
unidos y alineados. El precio en el mercado es $138 y está disponible en blanco y negro.
PAR 20 CapitalFinanciero
N°687
28 de abril - 4 de mayo del 2014
Tecnología
INNOVACIÓN | PANDUIT Y SCHNEIDER ELECTRIC TAMBIÉN LANZARON NUEVAS APLICACIONES
United Airlines presenta una App para Android Ofrece nuevas funciones para viajeros Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
as aplicaciones móviles o Apps son programas diseñados para ser ejecutados en dispositivos móviles y suponen una excelente oportunidad de entrar en contacto con los consumidores. Es decir, se trata de un nuevo canal que permite mejorar el vínculo con los clientes, así como su experiencia de compra. Muchos de los usuarios se inclinan por el uso de estas aplicaciones, aunque la gran mayoría prefiere usar las redes sociales. Además, los consumidores afirman que el uso de las Apps les motiva a comprar productos y que son más fáciles de usar que cualquier página Web. Recientemente, United Airlines presentó una App móvil totalmente nueva para la plataforma Android que ofrece al cliente nueva funcionalidad, una operación más fluida y un diseño táctil mejorado y amigable, con lo cual el viajero puede acceder a la información más fácil y rápidamente. El punto de partida para la nueva App para Android, disponible en united.com/mobile, es el rediseño de la App móvil para la plataforma iOS 7, presentada por la compañía el año pasado. Optimizó la App móvil para KitKat, la más reciente actua-
lización del sistema operativo Android. La App, disponible para equipos Android de última generación, actualiza las tareas más comúnmente utilizadas por los usuarios móviles e introduce algunas funciones nuevas para Android, entre las que destacan: 1- Travel cards para pases de abordar móviles, tarjetas MileagePlus, tarjetas United Club y otra información usada con frecuencia que el cliente puede desplegar en la pantalla principal para fácil consulta. 2-Travel wallet, que conserva en un solo lugar información relevante, como por ejemplo reservaciones próximas y notificaciones sobre el estado de los vuelos. El cliente puede usar un solo movimiento para guardar los detalles en la pantalla principal. La nueva App móvil también incluye nuevas funciones
exclusivas de la plataforma Android, como por ejemplo la posibilidad de girar la pantalla, apilar varios pases de abordar y usar un nuevo widget en la pantalla principal. De manera semejante a la versión para iOS 7, la nueva App móvil para Android permite ver mapas de asientos con más claridad, adquirir opciones de viaje y reservar boletos de recompensa en varios vuelos. Otra empresa que anunció la creación de su nueva app es Panduit Corp., compañía dedicada a crear soluciones basadas en Infraestructura Física Unificada. La App m ó v i l
Panduit Select, ahora disponible en la Apple App Store y en Google Play, ofrece a los clientes el acceso a la información del producto que requieren, en una plataforma móvil. Según Tom Donovan, presidente y COO de Panduit, esta nueva aplicación móvil es una evolución en la experiencia digital de Panduit para impulsar la productividad de sus clientes. Esta App móvil está disponible para teléfonos inteligentes y tabletas, y ofrece un acceso rápido y fácil a la información esencial sobre los productos de Panduit.
Por otro lado, Schneider Electric durante su reunión anual para Centroamérica, denominada “Arquitectos de la Eficiencia Energética”, presentó una aplicación que permite buscar, seleccionar y cotizar sus más de 5.500 productos.. “Los consumidores detallistas y profesionales en arquitectura, construcción, diseño e ingeniería; así como los distribuidores en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, podrán acceder de forma práctica nuestro amplio catálogo con descripciones y fotografías. Así, tomarán las
mejores decisiones acerca del equipo que requieren para, entre otros usos, dar potencia, distribuir, controlar y automatizar procesos, monitorear; y canalizar la energía en las casas, edificaciones y sus alrededores”, manifestó Fernando Escalante, director de desarrollo de negocios de Schneider Electric. En tanto, Adobe anunció sus planes para actualizar todas las aplicaciones de video de Adobe Creative Cloud, cuyas innovaciones fueron mostradas en la feria NAB 2014 en Las Vegas. Las nuevas características estarán disponibles en los próximos meses e incluyen importantes actualizaciones de Adobe Premiere Pro CC y Adobe After Effects CC, diseñadas para facilitar las tareas cotidianas de forma más veloz al permitir a los profesionales de video crear videos impresionantes, programas de televisión, películas y comerciales de manera más eficiente. También se esperan nuevas características de Adobe Anywhere, la plataforma de flujo de trabajo colaborativo que permite a los equipos utilizar las apps para video profesional de Adobe, trabajar juntas y acceder y administrar los medios de comunicación y los activos de forma centralizada a través de prácticamente cualquier red.
MONEDA ELECTRÓNICA | ESTÁ EN PROCESO DE BANCARROTA
Mt. Gox busca su salvación Este mercado llegó a gestionar el 80% de las negociaciones Takashi Mochizuki, Kathy Chu y Eleanor Warnock Tokio Dow Jones
A
creedores que eran propietarios de más del 80% de los bitcoins perdidos por Mt. Gox, el mercado de esa moneda electrónica que está en proceso de bancarrota desde marzo pasado, dieron su visto bueno para que un grupo de inversores de Estados Unidos adquiera y reviva Mt. Gox en lugar de dejar que la empresa sea liquidada por la justicia japonesa, según John Betts, uno de los inversores. Betts integra Sunlot Holdings, el grupo inversor que venía tratando de adquirir Mt. Gox desde enero de 2013. Sunlot ofrece un pago simbólico de un bitcoin, que vale alrededor de $500, para entrar en el capital de la bolsa, según fuentes familiarizadas con la situación. Si la justicia japonesa aprobara la transacción, Sunlot tendría una participación del 12% en el capital de Mt. Gox -que pertenecía a su fundador, Jed McCaleb-, mientras el 88% restante seguiría en manos del emprendedor francés Mark Karpelès, fundador y aún presidente ejecutivo de Mt. Gox. Sunlot está liderada por Brock Pierce e incluye entre sus capitalistas de riesgo a Matthew Roszak y William Quigley. El desplome marcó un revés impactante para una moneda pregonada como el potencial sustituto del dinero de papel por sus promotores. Mt. Gox no fue el único mercado de bitcoin de primera generación que se metió en problemas, pero sí era el más grande: en su cúspide gestionaba el 80% de todas las negociaciones de bitcoin.
La semana antepasada, los abogados de Karpelès indicaron que su cliente no acataría una orden de un tribunal de bancarrota en Estados Unidos que lo convoca a responder preguntas en un bufete de abogados en Dallas ni una citación de la Red de Cumplimiento de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro, una división contra el lavado de dinero. La semana antepasada Mt. Gox acordó con un tribunal en Tokio el primer paso hacia la liquidación. Pero de confirmarse el acuerdo con Sunlot Holdings, sería una segunda oportunidad para Karpelès y para Mt. Gox. El ascenso y descenso de Karpelès, y de Mt. Gox, ofrece un vistazo a la comunidad de entusiastas, expertos tecnológicos e inversores que impulsaron el bitcoin desde un experimento de frikis hasta un medio de intercambio aceptado por miles de minoristas, consumidores y empresas. Las entrevistas con personas cercanas al mercado, junto con documentos de la compañía y los comentarios de Karpelès en blogs y redes sociales, exhiben una imagen del jefe de Mt. Gox de un friki -encantado con las tarjetas de colección y el anime- que asumió el mando en el momento de apogeo del bitcoin pero que no fue capaz de lidiar con el crecimiento y la importancia de su empresa. Mientras Mt. Gox, que llegó a ser el principal mercado para comprar y vender bitcoin, se hundía más y más en problemas el año pasado, Karpelès, un joven francés de 28 años en vaqueros y camiseta, se encontraba ocupado con cafés y pastelitos para un café de bitcoin que planeaba abrir en el mismo edificio en que su empresa alquilaba espacio. El 28 de febrero de este año,
ahora con traje y corbata, Karpelès inclinó su cabeza en señal de disculpa conforme explicaba que una reserva de su moneda digital que valía casi $500 millones ya no estaba en las arcas del mercado, lo que le obligó a buscar protección de bancarrota. La empresa culpó a piratas informáticos. Karpelès formó parte de una pequeña comunidad de aficionados iniciales del bitcoin que establecieron la infraestructura para usar la moneda virtual, lo que ayudó a persuadir a otra ola de inversores a brindar apoyo. Algunos buscaban la próxima gran innovación, mientras que otros eran escépticos de los bancos y las cuotas de estos y deseaban una forma conveniente y barata de transferir dinero. “Se parecía a los primeros días de Internet”, anotó Bobby Lee, uno de los primeros que adoptó el bitcoin y que ahora es presidente ejecutivo del mercado de bitcoin BTC China. “No había infraestructura ni tampoco una forma segura de almacenar bitcoin”, apuntó. El bitcoin se convirtió en gran noticia en 2013. En enero, un bitcoin, a $13, alcanzaba para un almuerzo o un corte de pelo en los locales que lo aceptaban. Meses más tarde, un noruego que había comprado unos 5.000 bitcoins a unos $24 en 2009 revisó su balance, mientras redactaba su tesis sobre criptografía, y se dio cuenta que podía costearse un apartamento en Oslo. Mt. Gox se convirtió en el principal lugar para comprar y vender bitcoin. Para finales de noviembre, los precios del bitcoin se habían disparado a $1.200 en Mt. Gox. El próximo mes, Mt. Gox informó que había llegado a un millón de clientes. Pero ni Mt. Gox ni Karpelès estaban preparados para gestionar ese volumen.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°687
21
28 de abril - 4 de mayo del 2014
BILATERALES | PUERTO DE ROTTERDAM QUIERE DESARROLLAR CON LA ACP EL PUERTO DE COROZAL
High Tech es la salida para el agro panameño Panamá puede jugar para América Latina el mismo rol que hoy juega Holanda para Europa Marianela Palacios Ramsbott. mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Reino de los Países Bajos (Holanda) es una pujante nación europea que destaca entre los líderes del mundo en múltiples ranking internacionales. Por ejemplo, es el segundo exportador de productos agrícolas del planeta, solo superado por Estados Unidos (EE.UU.) a pesar de tener un territorio 232 veces más pequeño y apenas 17 millones de habitantes. Además, el puerto de Rotterdam es el cuarto más grande del mundo y Holanda es uno de los cuatro mejores países en rendimiento logístico, con 25.000 kilómetros de navegación interior, la red de ferrocarriles más densa del globo y la red de autopistas más densa de Europa.
“Agua potable sin cloro es posible”, afirma el embajador Wiebe J. de Boer El pasado 27 de abril los holandeses celebraron su Día Nacional y Capital Financiero conversó con el embajador del Reino de los Países Pajos, Wiebe J. de Boer, sobre los seis sectores en los que Panamá y Holanda pueden llegar a convertirse en grandes socios estratégicos: Logística, agua, desarrollo portuario, energía, sostenibilidad y agro-alimentos. “Panamá tiene gran potencial para desarrollar su sector agrícola, puede crecer mejorando su tecnología y su infraestructura logística. Creemos que en esas áreas hay grandes oportunidades de cooperación bilateral y transferencia de conocimientos. Estamos seguros de que Panamá pueda jugar en América Latina (AL) el mismo rol que hoy juega Holanda en Europa”, destacó el diplomático. ¿A cuánto asciende la inversión de Holanda en Panamá y cuántas empresas están involucradas? Siempre es difícil tener estas cifras, pero la última vez que lo evaluamos, hace unos dos años, eran aproximadamente $2.000 millones. Tenemos acá Boskalis, los que están haciendo la isla en Punta Pacífica y tienen los remolcadores en los puertos, y construyeron partes importantes en algunos puertos de Panamá también. La extensión reciente de Panama Ports, por ejemplo, también la hizo Boskalis. Heineken está en el mercado con la Cervecería
Barú. Unilever tiene presencia también y Philips está mudando su oficina regional para AL de Sao Paulo a Panamá. Tuvimos la inauguración en diciembre y ya tienen un grupo de 100 personas trabajando y creo que al final de este año van a ser 250. Ellos no tienen ningún problema en interesar a la gente por mudarse a Panamá, la gran mayoría quiere venir a este país. ¿Por qué cada vez más empresas holandesas están entrando al país? Creo que principalmente por seguridad, conectividad y el nivel de costos. Los dos primeros factores son súper importantes para las empresas. Costos también, pero la eficiencia de tu gente se incrementa si están viviendo al lado de Tocumen. La gente que opera regionalmente pasa muchas horas en aviones y por eso la conectividad es tan importante para ellos. ¿Interés en el sector financiero? El Suply Chain Finance es una posibilidad que podemos desarrollar. Hasta ahora no tenemos un banco holandés en Panamá, pero creo que si vamos a trabajar más en conjunto en el sector logístico, tarde o temprano los bancos van a estar aquí. ¿Y en materia de agua? Gran parte de Holanda está bajo el nivel del mar. Yo tengo una casa en Holanda que está tres metros bajo el nivel del mar y no soy una excepción. Se dice que Dios hizo la tierra, pero los holandeses hicieron Holanda. Sin el sistema de recolección y manejo de agua que tenemos, un 60% de Holanda se inundaría. No solamente tenemos el mar sino algunos ríos muy grandes de Europa, que también estarían inundando nuestro país si no tomamos medidas. Tenemos esclusas para cerrar la entrada de agua a Rotterdam en caso de una tempestad muy grande, simplemente podemos cerrar el puerto y está bien. Tenemos un sistema de recolección de agua que necesita una red de tuberías y con estas tuberías puedes dar la vuelta tres veces al mundo. Eso es lo que hemos invertido en el sistema. El agua que entra por los ríos y por la lluvia se maneja así. ¿Han tenido algún intercambio con el gobierno de Panamá sobre este tema, tomando en cuenta que se han hecho frecuentes las inundaciones en el país? Sí. A nivel central hemos tomado algunas iniciativas. Durante la visita del presidente a Holanda, el ministro Roy habló con nuestros especialistas en materia de infraestructura. Ya hay una cooperación entre nuestro ministerio de infraestructura y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) sobre las esclusas, cómo hacer mantenimiento y operación,
¿Quién es? • WIEBE J. DE BOER • Estudios: Maestría en Economía de Universidad de Groningen, Países Bajos • Edad: 50 años • Estado Civil: Casado con Helen Margaret Faas • Hobbies: Tenis, leer y ver películas • Libro: “Bonita Avenue”, del holandés Peter Buwalda.
etc. Durante los últimos cinco años ya tuvimos esa cooperación entre los especialistas, cada año hay una visita de los expertos de ambos países a ambos países y hay un enorme intercambio de información en ese sentido. Nuestra gente también ha aprendido mucho de la ACP. Ha sido una cooperación muy fructífera. Nos interesa hacer más este tipo de intercambios. Hace unas semanas también vimos con el Instituto de Aguas y Alcantarillados Nacionales (Idan) la posibilidad de empezar con un intercambio a nivel técnico. En Holanda tenemos agua potable sin cloro y una experiencia muy amplia sobre cómo mantener este tipo de sistemas. ¿Cómo lograron eso? La clave es tener una red de tubería muy sólida e inteligente, de modo que cuando tengas una fuga puedas detectarlo de inmediato y repararlo. Si hay una pérdida de presión en un área, debe haber una fuga y eso se puede medir y manejar eficientemente. Y repararlo de inmediato cuando se tiene este sistema. Ese tipo de soluciones ayuda. ¿A qué se debe el gran éxito del puerto de
Rotterdam? Se debe a la planificación a largo plazo, 30 años o más. Ellos tienen los planes maestros para décadas por venir y esa es la única manera para Rotterdam de llegar a los niveles donde está. Rotterdam tuvo un problema de espacio, porque con la expansión del puerto el espacio se hizo chico y las calles de la ciudad colisionaron, y lo que se decidió fue hacer un relleno, con accesibilidad para los pospanamax y barcos más grandes de 18.000 contenedores. Ya este relleno se está poniendo en operación y van a tener puertos de contenedores. Boskalis hizo eso. El puerto de Rotterdam está muy interesado en desarrollar con la ACP el puerto de Corozal, p o r ejemplo.
¿Que participación tendrían en ese proyecto? Hasta ahora ese proyecto no está definido, pero le mostramos a la ACP nuestro interés en participar y tuvimos reuniones sobre eso. La ACP debe tomar las decisiones en los próximos meses, creo que aún ni siquiera se ha definido el modelo, lo están pensando aún. Nosotros estamos presentando el modelo de Rotterdam, pero seguramente hay otros presentando los suyos. ¿Cómo puede ser el segundo exportador agrícola del mundo un país con solo 17 millones de habitantes y la mitad del territorio de Panamá? El agro en Holanda es High Tech. Tiene que ver con riego y sistemas de todo tipo. Ahora también con la horticultura, estamos exportando tomates hasta a Grecia, somos el más grande exportador de tomates. El valor agregado en exportación de Holanda es $65.000 millones. Tenemos un sector agrícola diseñado para la exportación. Y quisiéramos también que las papas de siembra pudieran entrar a Panamá. Es extraño que el primer productor de papa de siembra del mundo no pueda vender su papa en Panamá, pero las autoridades sanitarias panameñas quieren más investigaciones. Eso, en mi opinión, es un poco extraño. ¿Qué tipo de cooperación podríamos tener con Holanda para mejorar la capacidad de producción agrícola panameña o su calidad? En nuestra opinión, Panamá tiene mucho potencial en agricultura. Tienen esta posi-
bilidad de exportar muy eficientemente hacia el resto de la región o al mundo. Y tienen tierras fértiles, tienen muchos sectores que reciben suficiente agua, pero el desarrollo va más de la mano del High Tech y en eso hay que enfocarse ahora. Si van a invertir, deben ver mejor las potencialidades que el agro tiene en Panamá. Nuestra universidad es número uno en investigación agrícola y tiene también sucursal en México y en Chile. Podemos tratar de desarrollar cooperación entre esta sucursal en México y Panamá. Estoy pensando mucho en la colaboración entre empresas y universidades aquí, no solo pensando en el sector público, hay que hacerlo de manera comercial. Es que Panamá es ya un país desarrollado, con ingresos altos, y por eso no tenemos la posibi-
Philips mudó su oficina regional para Latinoamérica de Sao Paulo a Panamá lidad de recibir o captar fondos para el desarrollo. Panamá ya es un país rico con empresas muy serias, y entre estas empresas y los centros de investigación se pueden desarrollar este tipo de cooperaciones. Holanda también está en el top 10 del índice de sostenibilidad del mundo. Y la sostenibilidad también tiene mucho que ver con el agro, estamos invirtiendo mucho en ese sector ahora. Tuvimos una crisis en los últimos años, pero el sector que trabaja con el enfoque de sostenibilidad mantuvo durante esa crisis un nivel de crecimiento de 15% anual, por eso creemos que el futuro es eso. Una importante iniciativa de un grupo importante de empresas holandesas es que de acá al 2020 todas las cadenas de sus proveedores deben ser cadenas verdes. Y muchas regulaciones para la exportación de frutas y vegetales ya están diseñadas a nivel europeo. El mundo tiende hacia allá y los países deben adaptarse a eso para sacar ventajas competitivas. Holanda importa de Panamá piñas y sandías principalmente. Tendrán que ser 100% verdes para el 2020, esa es la idea. Sostenibilidad no solo tiene que ver con cuidado al medio ambiente sino con buenas prácticas de todo tipo. Erradicar el trabajo infantil de las cadenas de producción, por ejemplo, ya hemos avanzado en algo en ese sentido con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) en Panamá. No es una iniciativa aislada.
PAR
¡Gran Éxito del Foro!
¿Cómo seducir al consumidor en tiempos turbulentos? Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes Katherine Shahani Alejandro Del Valle Edwin (Pinky) Mon Javier Arce Miky Fábrega Francisco Hernández
Muchas gracias además a nuestros patrocinadores
IMPAR MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
7,74
20,80
25,72
540,36
QUETZAL
LEMPIRA
CÓRDOBA
COLON
Región
Capital Financiero N°687
23
28 de abril - 4 de mayo del 2014
EXPORTACIONES | TRAS SALIDA DE INTEL
Dispositivos médicos asumen liderato Costa Rica es sede de cinco de las diez compañías de dispositivos cardiovasculares más importantes del mundo César A. Brenes Quirsós Corresponsal en Costa Rica
A
ún cuando no se había anunciado la salida del país de la planta de manufactura de Intel, ya se estimaba que, para el 2015, los equipos médicos y de precisión reemplazarían a los componentes electrónicos como principal línea de exportación de Costa Rica.
El número de empresas de este sector se ha multiplicado por siete desde el 2000 La proyección, a cargo de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) y de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), toma como base un crecimiento sostenido en las ventas al exterior de este cluster del 6,6% anual en la última década. Esto colocó el año pasado a la
industria en el segundo lugar de exportaciones con un valor total de $1.548 millones. El número de empresas de este sector ha aumentado siete veces desde el 2000. Además, algunas como Bayer, Establishment Labs y Arthrocare están haciendo fuertes inversiones. Y, de mantenerse el ritmo en las ventas al exterior, la industria, también llamada de ciencias de la vida, superaría los $1.800 millones en ventas al 2015 y ocuparía el espacio que, de todos modos, parecía escaparse de las manos de Intel, cuyo promedio de exportación anual entre 1999 y 2013, alcanzó los $1.791 millones. En dispositivos médicos se incluyen prótesis, equipo de infusión intravenosa, implantes estéticos, aparatos cardiovasculares, para urología y gastroenterología, entre otros. “Este sector ha tenido un dinamismo muy grande y aunque ahora definitivamente será el líder, desde el año pasado se proyectaba este escenario”, dijo Gabriela Llobet, directora ejecutiva de Cinde. A pesar de las buenas noticias, el país necesita asegurar a estas
EVENTOS I SERÁ EL 14 DE MAYO
I Cumbre regional de Franquicias Promover modelo de negocios Foto: Archivo/CF
Manuel Herrera F. Corresponsal en Costa Rica
C
osta Rica albergará la I Cumbre Centroamericana de Franquicias que tendrá lugar el 14 de mayo en el hotel Radisson, en San José. El encuentro tiene como objetivo promover el modelo de franquicia tanto a nivel nacional como internacional, informó la Cámara de Comercio de Costa Rica.
Cinde Donald Boroian, fundador de Francorp en Estados Unidos, será uno de los expositores También la reunión busca generar espacios de sensibilización del modelo de
franquicias como medio de crecimiento, así como brindará perspectivas novedosas y herramientas útiles para hallar posibilidades de inversión exitosa. “Como parte de nuestro trabajo de promoción, hemos querido reunir a los más reconocidos profesionales en la materia para que a través de su conocimiento y experiencia puedan brindar las herramientas necesarias a los empresarios e interesados en desarrollar este tipo de negocios”, afirmó Karol Fallas, directora ejecutiva del Centro Nacional de Franquicias. La Cumbre es organizada por el Centro Nacional de Franquicias de la Cámara y contará con la participación de expositores extranjeros, como Donald Boroian, CEO y fundador de Francorp en Estados Unidos. Durante la actividad habrá cuatro exposiciones con expertos sobre temas de franquicias y espacio para citas de negocios o networking dirigido a 200 inversionistas interesados en franquicias, franquiciados y franquiciadores, indicó la Cámara de Comercio.
Foto: Archivo/CF
compañías condiciones que las mantengan en crecimiento, principalmente en áreas de recurso humano y costos de energía. Empresas con optimismo Según Cinde, el sector local de ciencias de la vida pasó de alber-
gar 8 compañías en el 2000 a 57 en el 2013, es decir, un número 7,1 veces superior, Asimismo, el empleo en el campo hoy es 12 veces mayor que en el 2000 y suma 17.285 puestos. En términos de Inversión Extranjera Directa (IED), estas ci-
fras solo la supera el sector servicios con 46.465 posiciones y 142 empresas. MicroPort (ortopedia/medicina deportiva), Advanced Cath (suplidor), National Building Maintenance (suplidor) y Natvar (contratista de manufactura) son algunos de los proyectos atraídos recientemente. Además, Bayer anunció la inversión de $3 millones en su primera planta global de producción de anticonceptivos y Okay Industries hará una reinversión de $1 millón en equipos de alta tecnología. De hecho, el mayor flujo de IED en el 2013 correspondió al sector de Manufactura de Alta Tecnología (incluye ciencias de la vida, manufactura avanzada y tecnologías limpias) con un 71,9% de los $583,1 millones registrados. Entretanto, varias compañías mantienen ambiciosas metas de expansión para este año. Es el caso de Establishment Labs, empresa costarricense fabricante de implantes mamarios, que instalará este 2014 una nueva planta de 5.000 metros cuadrados, cinco veces más grande que la actual y a un costo de $3 millones, de acuerdo con Luis Gutiérrez, ge-
rente legal del proyecto. Esta firma exporta a 30 países y registra crecimientos de entre el 80% y 100%. Por su parte, la estadounidense Arthrocare mantiene un crecimiento anual del 7% desde el 2010, según confirmó Andrés Salazar, gerente general. “Estamos en el proceso de terminar una nueva fábrica en Coyol donde planeamos incrementar drásticamente el volumen”, dijo el gerente de la transnacional que emplea a 1.000 personas. El auge también estaría beneficiando a actuales proveedores de la planta de Intel que dejaría de operar en diciembre próximo. Por ejemplo, la empresa Opia, suplidora de servicios de cuartos limpios, obtiene el 60% de sus ingresos de este segmento, y solo el 3% de Intel, según Luis Chinchilla, gerente general. En la gestora de residuos Fortech, el 70% de ventas viene de dicha área. La concentración en el país de empresas fabricantes de dispositivos médicos también ha impulsado la instalación de centros de investigación y desarrollo a lo interno de las firmas.
PAR
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°687
25
28 de abril - 4 de mayo del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Los rebeldes latinos recurren al pragmatismo Foto: Archivo/CF
Hay que tomar las reformas en Venezuela y Argentina con escepticismo. FT Editorial Financial Times El año pasado, Cristina Fernández, la presidenta izquierdista de Argentina, juró que su país nunca devaluaría su moneda. Sin embargo, hizo precisamente eso en enero de 2014. Hace seis años, Rafael Correa, el presidente izquierdista de Ecuador, conocido internacionalmente por albergar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en la embajada londinense de su país, dejó de pagar $3,2 mil millones de su deuda soberana. Ahora, curiosamente, antes de la emisión prevista de bonos por $700 millones, el señor Correa está cortejando a los mismos inversionistas internacionales que una vez tildara de “monstruos”. Incluso la Venezuela socialista está dando muestras de pragmatismo al liberalizar parcialmente el control de cambios. Los inversores se animaron y los mercados han festejado: Pareciera que los “chicos malos” de América Latina están comenzando a poner sus economías en orden.
Ésta es una inversión interesante de los acontecimientos recientes. Durante la última década, estos tres países –además de sus aliados en el llamado grupo Alianza Boliviariana de América Latina (Alba, Bolivia, Nicaragua y Cuba comunista)– han recalentado casi todos los clichés de la retórica antiimperialista de la década de 1970 para criticar la arrogancia occidental y las fuerzas impersonales del neoliberalismo. Durante mucho tiempo, pudieron permitirse semejantes espectáculos. Los precios de las materias primas eran elevados y había una abundante liquidez internacional. China también era generosa con sus préstamos multimillonarios. Los vínculos Norte-Sur estaban fuera; sólo contaba el comercio Sur-Sur. Esos puntos de vista no representaban la opinión mayoritaria en América Latina; el grupo Alba representa sólo el 10% de los $6 billones de la producción económica anual de la región. Pero fueron sin duda los puntos de vista más ruidosos. Para quienes concordaban, eso era suficiente. Ya no. Las tasas de interés de Occidente están aumentando y desaceleración de la economía de China ha puesto
a raya los precios de las materias primas. Beijing también ha comenzado a frenar su expansión crediticia, tanto en casa como en el extranjero. Según varios informes, problemas con ciertos negocios conjuntos han puesto a prueba la paciencia de Beijing con Venezuela y Argentina. En el futuro, las inversiones chinas en la región, especialmente en infraestructura, se concentrarán probablemente en proyectos más seguros, y en países de menor riesgo. Hacer el papel del chico malo no es
ya el juego fácil de otrora. De ahí han surgido las ofensivas de encanto y los arranques de pragmatismo antes de que lleguen los años de las vacas flacas y que los costos de financiamiento se vuelvan más altos. ¿Qué tan genuino es, sin embargo, el cambio? Ésta es la pregunta clave para los inversores con una memoria corta, ávidos de rendimientos y proclives a creer en este aparente cambio de opinión. En Ecuador, conjuntamente con la retórica encendida
y la mora voluntaria, el señor Correa ha también demostrado ser un gerente competente, impulsando un impresionante programa de obras públicas. En Venezuela y Argentina, por el contrario, la idea de una “revolución pragmática” tiene que ser tomada con escepticismo. Ambos países sufren de bajo crecimiento, alta inflación y la escasez crónica de monedas fuertes. Para resolver estos problemas, las recientes reformas deben seguirse con otras medidas, especialmente en el lado de la
oferta. Después de todo, no son los actos anónimos de sabotaje por “fascistas” o las sombrías élites económicas que han socavado la inversión privada. Los verdaderos culpables son los controles de precios, las amenazas de expropiación y la mala gestión. Esto no es ideología, sino más bien una simple observación. Otros países de izquierda en la región, como Bolivia, no han sufrido una inestabilidad económica similar. Tampoco son únicos los tan cacareados logros sociales de Argentina y de Venezuela: Otros países de la región han reducido la pobreza de manera similar, sin distorsionar su economía o generar tanta discordia. Cualquier regreso a la racionalidad económica es siempre bienvenido –sin importar cuán entusiasta pueda ser. Algo es siempre mejor que nada, y mientras más reformas haya ahora, mejor será el resultado final. Probablemente sea demasiado esperar que las reformas vayan acompañadas de un fin a las posturas políticas de los últimos años; pero aun así, será divertido ver a esos líderes comerse sus palabras.
"Nunca me pongo límites" Carolina Dementiev Campeona IRONMAN
A Carolina Dementiev le detectaron escoliosis a los 4 años de edad. Después de años de férreo entrenamiento, hoy es campeona mundial de la exigente disciplina IRONMAN. Para apoyar a los panameños que como ella nunca se rinden, nace La Regional de Seguros, una empresa que cree en los que sueñan en grande y tienen el valor para alcanzarlos.
w w w. l a re g i o n a l d e s e g u ro s .co m CENTRAL TELEFÓNICA
282-0500
CENTRAL DE ASISTENCIA
800-LRDS (800-5737) 282-0537
Boulevard Costa del Este y Av. La Rotonda. Torre Panamá, piso 13, ofic. 1300. Costa del Este, Ciudad de Panamá, Panamá.
conecta con tus sueños.
PAR 26
CapitalFinanciero N°687
Contenido sindicado por
28 de abril - 4 de mayo del 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Desaceleración pone en riesgo a clase media Foto: Archivo/CF
Casi 1.000 millones de personas en el mundo en desarrollo corren el riesgo de caer fuera de las filas de una naciente clase media. Shawn Donnan y John Burn-Murdoch Financial Times El aumento de la desigualdad y la desaceleración del crecimiento mundial plantean problemas para las empresas que han estado invirtiendo fuertemente en los mercados emergentes. Una de las cuestiones más importantes que enfrentan los gobiernos es cuál será el efecto de un crecimiento más lento sobre la creación de una sólida clase media en países como China e India, países con los que muchos cuentan para impulsar la economía mundial en el siglo 21. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió la semana pasada que el mundo podría enfrentar años de crecimiento por debajo de la media, mientras que los economistas del Banco Mundial también advirtieron que probablemente el crecimiento de las economías en desarrollo sea entre 2,0 y 2,5 puntos porcentuales menos que antes de la crisis financiera mundial de 2008. El Banco Asiático de Desarrollo ha definido el punto de entrada a la nueva clase media como la línea de pobreza de $2,00 por día, con ajuste de poder adquisitivo, mientras que otros economistas han argumentado que una definición más robusta comienza en $10,00 por día. Pero el análisis del Financial Times (FT) de los datos de la distribución
de los ingresos del Banco Mundial de 122 países en desarrollo desde la década de 1970 deja en claro que la mayoría de los millones que han salido de la pobreza en las últimas décadas se encuentran en lo que puede describirse como un “medio frágil” entre esas dos líneas. Habían 2,8 mil millones de personas en el mundo en desarrollo, el 40% de la población mundial, que vivían con $2,00 a $10,00 por día en 2010, el año más reciente para el que existen datos disponibles. Eso hace del medio frágil el grupo de in-
gresos más grande del mundo. Por otra parte, muchos de los que salieron de la pobreza permanecen en una banda aún más estrecha, escasamente por encima de $2,00 al día. Había 952 millones de personas que ganaban $2,00 a $3,00 por día en el mundo en desarrollo en 2010, según el análisis del FT, un segmento vulnerable que ha crecido más rápidamente que cualquier otro en todo el espectro de ingresos. Los datos muestran que 2,8 mil millones de personas en el mundo en desarrollo
se encuentran justo por encima de la línea de pobreza, en riesgo de volver a caer a medida que se desaceleran las economías de los mercados emergentes. El análisis del FT también mostró una fuerte correlación entre la reducción de la pobreza y el crecimiento; la relación tiende a ser más fuerte entre los países con mayores tasas de crecimiento de su PIB. En los llamados países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía), India, China e Indonesia mostraron las re-
laciones más fuertes entre el crecimiento del PIB y una reducción en la proporción de sus poblaciones que ganan menos de $2,00 al día desde finales de la década de 1970. Estos tres países también mostraron el mayor promedio anual de crecimiento en términos reales durante el mismo período, cada uno creciendo el 5,5% o más. Uno de los factores que preocupan a los economistas del desarrollo es que, incluso antes de que las economías comenzaran a desacelerarse, la “transición”
entre los que estaban abajo y los que estaban inmediatamente por encima de la línea de pobreza se mantuvo alta. Según el Banco Mundial, en países como Indonesia más de la mitad de las personas por debajo del umbral de la pobreza estaban por encima del mismo el año anterior. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dijo que ya estaba viendo el efecto del crecimiento más lento en las economías emergentes, con un descenso de sólo el 2,7% en el número de trabajadores en todo el mundo en condiciones de pobreza extrema en 2013, una de las tasas más lentas de la última década. En una entrevista, Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial, advirtió que muchas de las personas que habían salido de la pobreza en los últimos años son “muy vulnerables” de volver a caer. También dijo que la economía mundial enfrenta riesgos, incluyendo la posibilidad de que el crecimiento de China podría desacelerarse aún más, algo que podría tener grandes repercusiones para el mundo en desarrollo. Incluso si ese riesgo no se materializa, el señor Basu dijo, el crecimiento actual no bastaría para volver a la misma tasa de reducción de la pobreza que se observó en las últimas décadas. Para compensar, dijo, “los gobiernos tienen que hacer más, mucho más, en términos de reformas estructurales en los países en desarrollo”. El riesgo si no lo hacen, dijo, es el estancamiento de décadas de progreso en la lucha contra la pobreza y en la creación de una clase media considerada vital para el futuro de la economía global.
¿Cómo Obama perdió amigos e influencia en los BRICS? El verdadero giro del presidente no es hacia Asia, sino hacia EEUU, motivado por el sentimiento doméstico. Por: Edward Luce Financial Times Cuando Barack Obama tomó posesión, les prometió a las potencias emergentes del mundo una nueva obertura. Hoy, cada uno de los BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica– está reñido con Estados Unidos (EE.UU.), o incluso peor. El mes pasado, cuatro de los cinco se abstuvieron en el voto de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que condenaba la anexión rusa de Crimea. El próximo mes, India probablemente elegirá a su nuevo líder, Narendra Modi, quien dice que “su único interés en visitar EE.UU. es asistir a la ONU en Nueva York”. Siendo la democracia más grande del mundo, y el aliado más natural de EEUU dentro de las potencias emergentes, India es una veleta problemática. ¿Pero cómo fue posible que Obama riñera con los BRICS? En cierto modo, fue inevitable. A principios de su período presidencial, Obama señaló la necesidad de un “reinicio” de las relaciones estadounidenses con Rusia. Su obertura fue cálidamente recibida por Dmitry Medvedev, en aquel momento presidente ruso, quien era considerablemente menos anti-occidental que su predecesor, Vladimir Putin. Desafortunadamente para el señor Obama, Ucrania, Pussy Riot y
muchos más, el señor Putin volvió a ocupar la presidencia. Es difícil culpar a EE.UU. por esto. Desde entonces, las cosas han ido de mal en peor. La trayectoria de las relaciones estadounidenses con China también ha ido por mal camino. Durante su primer año en la presidencia, el señor Obama hizo su tan festejada visita “G2” a China, en la cual le ofreció a Beijing una asociación mundial para resolver los mayores problemas del mundo, desde el clima hasta los desequilibrios financieros. Pobre de él, los chinos no se sentían preparados para resolver a escala mundial los mismos problemas con los que aún luchaban en casa. El señor Obama fue groseramente desdeñado por sus anfitriones. El año siguiente, el señor Obama sustituyó su seductora ofensiva G2 con un retórico “giro hacia Asia”. Washington se lo presentó a la emergente región Asia Pacífico como un ya muy necesario rebalanceo, pero Beijing lo tomó –y con algo de razón– como un apenas velado intento estadounidense de apuntalar sus alianzas militares con los vecinos de China. Esta semana el señor Obama visitará Japón, Corea del Sur, Filipinas y Malasia –de los cuales los tres primeros son aliados de tratados de EE.UU. Es su primera visita a Asia en dos años. China no está en el itinerario. Mientras tanto, la retórica anti-estadounidense que sale de Beijing es la más dura en años. El problema con Brasil es más
Foto: Archivo/CF
específico. El señor Obama hizo un gran intento en 2009 para cortejar a los principales países de América Latina –incluso asistió a la cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Trinidad & Tobago. Pero las relaciones con Brasil cayeron en picada después de las revelaciones de Edward Snowden acerca de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés). Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, canceló una visita de Estado a Washington en octubre pasado en protesta contra el espionaje estadounidense. Tampoco ayudó que el señor Obama les prometiera solamente a los estadounidenses –pero no al resto del mundo– que la NSA no los estaba vigilando. Las relaciones EE.UU.-Brasil están congeladas por el momento. Lo mismo sucede con India –nuevamente, muy lejos del cálido inicio del señor Obama con Manmohan Singh, el saliente pri-
mer ministro de India. El señor Singh, a quien el señor Obama describió una vez como su “gurú”, fue convidado a la primera cena de Estado del señor Obama en la Casa Blanca en 2009. Esa buena voluntad ya se evaporó. El mes pasado, Nancy Powell, la embajadora estadounidense en India, renunció, después de haber sido tratada prácticamente como “persona non grata” en Nueva Delhi desde que ocupó el cargo. Aún está por ver cuál será el efecto Modi. Obviamente se necesitaría arreglar la situación de que aún se le niega la visa para visitar EE.UU. -como consecuencia del espantoso pogromo anti-musulmán de 2002. Entre los BRICS, solamente Sudáfrica tiene lo que podría considerarse como relaciones normales con EE.UU. Pero ni siquiera ésas son muy estrechas. Si Sudáfrica hubiera cortejado a EE.UU. la mitad del tiempo que pasó ejerciendo presión para unir-
se al club de los BRICS (y de paso añadirle la S al acrónimo), las cosas serían distintas. Nadie siquiera pestañeó cuando se unió a los demás al resistirse a censurar a Rusia por Crimea. Cada una de estas relaciones deterioradas tiene una narrativa específica. Pero existen dos temas mayores que las unen. En primer lugar, el mundo se está ajustando a un menguante poder estadounidense. EE.UU. sigue teniendo por mucho el mayor poder militar. Pero disminuye un poco cada año. El presupuesto chino para la defensa continúa creciendo en cifras dobles mientras que el de EE.UU. cae en términos reales. EE.UU. cometió un serio error de cálculo al invadir Irak en 2003. El último presupuesto para la defensa del señor Obama descartaría otra invasión tipo Irak. Por supuesto, eso es bueno. Pero otros observadores, incluso aquellos que comienzan a resistirse al
poder estadounidense alrededor del mundo, están ajustando sus comportamientos. Observan que EE.UU. es cada vez más reticente con respecto a ser una fuerza global –excepto a través de un control remoto. Mientras tanto, las tasas de crecimiento económico de los BRICS se están desacelerando. Pero aún están creciendo más rápidamente que EE.UU., y probablemente así continuará. El centro de gravedad económico continuará moviéndose hacia ellos. En segundo lugar, el público estadounidense se está cansando de las responsabilidades globales de su país. El verdadero giro del señor Obama no es hacia Asia, sino hacia EE.UU. Al hacer esto, solamente está prestando atención al sentimiento doméstico. Y sin embargo, su giro hacia casa tampoco va muy bien. Según observó recientemente Lawrence Summers, antiguo Secretario del Tesoro estadounidense, EE.UU. tiene dos partidos, uno de ellos, los Demócratas, se rehúsa a apoyar cualquier tipo de trato comercial; el otro partido, los Republicanos, parece detestar todas las instituciones internacionales. Ninguno de los dos partidos escucha lo que el señor Obama desea. Si se le presta atención a los índices de audiencia televisivos, el público estadounidense hace mucho dejó de escuchar lo que él dice. Por lo tanto, no es sorpresa que los BRICS se estén acostumbrando a hablar entre ellos.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°687
27
28 de abril - 4 de mayo del 2014
TRANSPORTE | LOS JAPONESES NO SON LOS PRIMEROS EN EXPRESAR PREOCUPACIÓN
Japón considera insuficiente el ancho del nuevo Canal de Panamá Q-Flex tienen 50 metros de ancho y pueden transportar 38% más GNL que los modelos de 49 metros de ancho Foto: Archivo CF
Mari Iwata y Dan Molinski Dow Jones
J
apón protestó ante Panamá por los límites planeados al tamaño de los barcos en el Canal de Panamá asegurando que podrían prevenir que algunos buques que transportan gas natural estadounidense lleguen a sus clientes en Asia.
Este asunto ha apagado las esperanzas de una expansión del comercio de gas natural Este asunto ha apagado las esperanzas de una expansión del comercio de gas natural tras la ampliación del canal, que está programada para completarse a principios de 2016.
Estados Unidos, que disfruta una nueva abundancia de gas natural gracias a los avances tecnológicos, ha abierto las puertas a las exportaciones, y las empresas japonesas se han apuntado con gusto para recibir provisiones de EE.UU. para compensar por la estancada energía nuclear después del accidente de marzo de 2011 en el complejo Fukushima Daiichi, deTokyo Electric Power Co. La ampliación del Canal abrirá paso por primera vez a los buques que transportan gas natural licuado (GNL). Actualmente los buques de GNL se ven obligados a tomar una ruta indirecta desde el
oriente de América del Norte hasta Asia. Sin embargo, Panamá ha establecido un límite de 49 metros de ancho para buques que atraviesen el canal expandido, según el sitio web de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Japón señala que esa dimensión no es lo suficientemente ancha para un tipo de buque de GNL llamado Q-Flex, que tiene 50 metros de ancho y pueden transportar hasta 38% más GNL que los modelos de 49 metros de ancho. “Panamá es un corredor importante para Asia. Pero solo los buques de GNL más pequeños ten-
drían permiso para pasar. Esto no ayudaría mucho”, afirmó Ryo Minami, que dirige la división de petróleo y gas natural en el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón. Respondiendo a las preocupaciones que expresó el gobierno de Japón, la ACP reconoció que la flotilla de GNL ha aumentado gradualmente su capacidad con los años, pero indicó que los aumentos de tamaño son generalmente limitados para mantener la flexibilidad necesaria para llegar a la mayoría de las terminales de GNL. Sin embargo, afirmó que entre 2007 y 2010 surgió un tamaño nuevo, lanzado por la empresa de GNL Qatargas con sede en Qatar, diseñado para terminales construidas y adaptadas para tamaños especiales. “Un total de 45 buques están bajo esta categoría y exceden las dimensiones máximas de las nuevas esclusas del Canal de Panamá, de un total de 392 buque de la actual flotilla de GNL (11,4%)”, señaló la ACP. Sin embargo, la autoridad explicó que la máxima manga permitida para los buques de New Panamax, aquellos que podrán viajar a través de las nuevas esclusas del Canal, “podría modificarse una vez que
comience sus operaciones y obtenga experiencia de gestionar buques más grandes”. Pero en general, la ACP anotó que se prevé que los buques de GNL que pueden cruzar sin problema el canal serán la flotilla de crecimiento más rápido debido a su flexibilidad, y por tanto “creemos que el Canal de Panamá incentivará el comercio de GNL en todas las rutas”. Mientras tanto, Grupos Unidos por el Canal (Gupc), el consorcio que está a cargo de construir las esclusas expandidas, señaló en un email el miércoles que “la tendencia mundial en el comercio marítimo es utilizar barcos cada vez más grandes”. Pero indicó que no había formado parte de la decisión del tamaño de las esclusas ampliadas. La autoridad del canal, señaló, decidió las dimensiones. Los japoneses no son los primeros en expresar preocupación de que el nuevo canal, que ha tenido varios retrasos en su construcción, será demasiado pequeño para muchos buques al momento de su apertura. En efecto, los barcos petroleros más grandes del mundo son demasiado grandes para el Canal actual y seguirán siendo demasiado
grandes cuando abra el nuevo canal. Los funcionarios japoneses dijeron que el ministro de relaciones extranjeras Fumio Kishida expresó su interés en el tema cuando se reunió con su homólogo panameño, Francisco Álvarez de Soto, en Tokio el mes pasado. Los funcionarios en la embajada de Panamá en Tokio no respondieron a pedidos de comentarios. Los países asiáticos como Japón actualmente pagan entre unos $15 y $16 por un millón de unidades térmicas británicas de gas natural, más de tres veces el precio en EE.UU. Eso implica que tiene lógica económica enviar gas de EE.UU. a Japón. Con la esperanza de alentar el comercio, el estatal Banco Japonés de Cooperación Internacional ha proporcionado hasta $800 millones en préstamos para la expansión del canal. Minami dijo que si los transportistas tienen que usar buques pequeños para transportar el combustible por el canal esto podría colocar a los proveedores estadounidenses en desventaja contra competidores de Medio Oriente y el sureste de Asia.
PAR 28CapitalFinanciero
N°687
28 de abril - 4 de mayo del 2014
Comercio Marítimo
PUERTOS | PANAMÁ TUVO UNA LEGISLACIÓN LABORAL ESPECIAL, PERO FUE DEROGADA POR ESTA ADMINISTRACIÓN
Piden legislación especial para los puertos
Sector privado preocupado por la carencia de personal para la actividad logística y portuaria Foto: Archivo/CF Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a legislación laboral panameña no está diseñada para los puertos, afirmó Juan Carlos Salas, gerente de recurso humano de Hutchison Ports Holding (HPH) Panamá, operador de los puertos de Balboa y Cristóbal durante el panel sobre Capital Humano, organizado por la Cámara Marítima de Panamá (CMP). Salas manifestó que existe un porcentaje alto de ausentismo laboral, porque la ley lo protege y citó como ejemplo la forma tan fácil de conseguir certificados médicos. El ejecutivo dijo que la competencia por recurso humano entre los puertos ha crecido de manera agresiva en los últimos años. Y, se preguntó “¿si existe ética laboral entre nosotros?” Los puertos de Balboa y Cristóbal junto al ferrocarril tenían la Ley 34 que regía la actividad laboral en los puertos desde que estaban bajo la administración estadounidense y luego con la transferencia y privatización se mantuvo esta legislación especial porque se ajustaba a las necesidades de la industria, pero luego de la huelga laboral de marzo de 2012 fue derogada. También cuestionó la calidad de los programas educativos panameños y la calidad de los docentes que imparten clases. La pregunta que hay que responder dijo es que si hay cantidad o calidad. Salas, quien participó junto a un grupo de empresarios del sector logístico y marítimo sobre el tema del recurso humano para la industria marítima y logística.
Breves Caen movimiento de contenedores de Rotterdam El tráfico de contenedores en Rotterdam subió sólo un 0,3% en el primer trimestre, como el mayor centro de contenedores de Europa se enfrentó al exceso de capacidad en el área de distribución y los cambios en el sector del transporte marítimo de contenedores. El puerto holandés manejó 2.905.000 TEU’s (contenedores de 20 pies) en los tres primeros meses del año, en comparación con los 2.898.00 de TEU’s en el mismo periodo de 2013.
Exportadores agrícolas estadounidenses se quejan Cargadores agrícolas estadounidenses dicen que los requisitos por parte de Japón, la Unión Europea y China para la presentación anticipada de los documentos de embarque están creando una barrera comercial para la exportación de productos perecederos de los Estados Unidos. “Estas disposiciones se están aplicando de una manera que no es realista para los exportadores de frutas y verduras frescas “, dijo Peter Friedmann, el abogado de la Coalición.
Taiwán intensifica esfuerzos para unirse al TPP
Por su parte, Luciano Fernández, gerente general de CMA CGM y miembro de la comisión de Educación de la CMP, manifestó que se debe alinear la oferta académica actual con las necesidades del sector, porque el crecimiento fuerte y generador de carga será en el futuro la actividad logística. En tanto, Rene Quevedo, consultor y quien divulgó el Estudio de Necesidades,
Ofertas Académicas y Plan Piloto de Formación a Nivel Técnico en Logística, dijo que en los últimos tres años en Panamá se ha invertido más de $300 millones en capacitación, lo que significa que ese no es el problema sino el seguimiento. El plan piloto contempla una población objetiva entre 175-200 personas en las áreas de Panamá (Howard) y Colón (Zona Libre de Colón)
y va dirigido para las posiciones de operador de montacargas, operario de logística, asistente de almacén, empacador, coordinados de ruta, asistente de contabilidad, etc. Otros de los participantes del panel fue Surse Pierpoint, ex presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, quien citó el ejemplo de Alemania, país líder en desarrollo lo-
gístico, el cual implementó la formación dual que no es más que el recurso humano que la industria necesita y las universidades lo forman. Y, Edwin Solís, gerente general de 3 PL Panamá, expresó que les tomó más de un año convencer a una multinacional para establecerse en el país, pero el tema que más le preocupaba a la empresa era si había el recurso humano.
La República de China (Taiwán) está acelerando sus esfuerzos para obtener el apoyo de los países que se encuentran negociando el propuesto Acuerdo de Asociación Económica TransPacífico (TPP, siglas en inglés), cuando está esforzándose para unirse a ese bloque comercial dirigido por los Estados Unidos (EE.UU.), dijeron funcionarios del país. Taiwán se encuentra buscando el apoyo de EE.UU. y otros 11 países involucrados en las negociaciones de TPP, dijo el vicecanciller Ting Joseph Shih en una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional de la legislatura. .
PUERTO | APM TERMINALS HA MOSTRADO INTERÉS EN ADMINISTRAR Y OPERAR ESTE PUERTO
ACP aún no define modelo de concesión Dos operadores portuarios nuevos en la plaza han mostrado interés en participar por la concesión de Corozal Foto: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com
L
os conflictos con el Grupo Unidos por el Canal (Gupc) han retrasado la decisión sobre el futuro puerto de Corozal, pero este tema ha vuelto a la junta directiva del Canal y se espera que en tres meses se tenga una posición en firme sobre cómo se va manejar esta concesión. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano dijo que se evalúan dos alternativas. Una de ellas, es que la entidad no haga nada y sólo otorgue la concesión, pero en este caso, el Canal tiene que emitir una ley para poder equiparar al concesionario con el resto de los operadores portuarios del país. “La ACP tiene que promover una ley paraguas que tenga todos los beneficios fiscales, con las mismas reglas”, manifestó. La otra alternativa, la cual reconoció Quijano, tiene más simpatía, es aquella en donde la ACP realiza una inversión básica (construir el muelle y hacer el draga-
do), pero el equipamiento, la administración y el mantenimiento exceptuando el dragado estaría a cargo del concesionario. Sin embargo, la empresa concesionaria tendría que pagar una variable en concepto de esa inversión básica, más una variable por movimiento de contenedores, pero eso no exceptúa que el concesionario tiene que también pagar por movimiento de contenedores al Estado panameño, tal como lo hacen en resto de los operadores portuarios. Quijano se inclina más hacia esta alternativa porque le permite a la ACP participar en ingresos. Al preguntársele si la ACP convocará a licitación pública internacional para la concesión de este puerto y si se le permitirá a los actuales operadores de terminales portuarias en el Pacífico participar, el funcionario respondió que será licitación pública internacional y que aún no podía responder si habría restricción, porque esto habría que discutirlo en junta directiva y los abogados.
“El Canal preferiría dar una nueva oferta, no aumentar el monopolio. Esa es la realidad. Darle otra alternativa a los clientes”, expresó. Quijano sustenta su punto de vista anterior de otorgar a otro operador el puerto de Corozal porque abre el
apetito de hacer negocio en Panamá. Hoy día se necesita un puerto en el Pacífico. Concluyó que el futuro del puerto de Corozal se define antes de septiembre de 2014. Operadores portuarios internacionales como Ports America, operador de termi-
nales en los Estados Unidos, y APM Terminals, brazo portuario de la naviera Maersk Line han manifestado públicamente su interés en este futuro puerto en el Pacífico panameño, debido a su conectividad con el ferrocarril, operado por Panama Canal
Railway Company (Pcrc). Maersk Line ha dicho públicamente que Panamá es el quinto hub de trasbordo más grande de la naviera en el mundo. Esta naviera es usuaria de los puertos de Balboa (Pacífico) y Manzanillo (Atlántico).
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°687
29
28 de abril - 4 de mayo del 2014
OBRAS | SE HAN REMOVIDO CERCA DE 22,8 MILLONES DE METROS CÚBICOS DE ROCA Y TIERRA
Proyecto de Gatún terminaría a principios de 2015 El ensanche y la profundización del lago y el Corte Culebra llevan un 86% de avance Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
L
os trabajos del proyecto de ensanche y profundización del Corte Culebra y el Lago Gatún llevan un 86% de avance y se estima que estos trabajos concluyan el primer trimestre de 2015.
Equipos de la ACP trabajan las 24 horas del día “La porción del corte Culebra ya terminó, solo faltan tres de las 10 áreas del Lago Gatún, que estimamos terminar el primer trimestre de 2015 a más tardar”, informó Ilya Espino de Marotta, vicepresidenta ejecutiva de ingeniería y administración de Programas del Canal de Panamá. De un total de 26 millones de metros cúbicos de roca y tierra que calculan remover, cerca de 22,8 millones de metros cúbicos de este material ya han sido removidos del cauce de navegación en
Foto: Archivo/CF
el Lago de Gatún y el Corte Culebra bajo el Programa de Ampliación, de los cuales unos 7,8 millones de metros cúbicos de tierra tienen que ver con contratos anteriores de dragado y 15 millones de metros cúbicos de tierra dragados por la ACP, indica el último informe de actualización de la Ampliación del Canal de marzo de 2014. Ya las estructuras para las 25 torres de navegación fueron entregadas en Panamá y el contratista vació concreto en varios de los sitios y ha completado ocho fundaciones hasta ahora. Con la excepción de una, se recibieron las 22 boyas que se adquirieron para el Programa de Ampliación, y se han aceptado 11 a la fecha, agrega el informe. Los colaboradores trabajan simultáneamente tanto en el Corte Culebra como en el Lago Gatún, pero las siete áreas del Corte Culebra ya fueron concluidas en el año 2012. El dragado para la profundización y ensanche del Corte Culebra y el Lago Gatún, no lleva retrasos por el momento debido a que está cargo de la División de Dragado del Canal de Panamá, en la que laboran 567 colaboradores
de la ACP que trabajan las 24 horas del día, indicó de Marotta. Estos trabajos han estado al margen de las paralizaciones sufridas en otras áreas como la construcción de las esclusas que se vio afectada cuando el contratista Grupos Unidos por el Canal (GUPC) detuvo la obra del 5 al 20 de febrero por falta de liquidez. Además de la huel-
ga del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares que reclaman un aumento salarial del 20% por año en la convención colectiva que regirá por los próximos cuatro años. Para estos dragados la ACP utiliza las barcazas de perforación Thor y Barú y las dragas Mindi y Rialto M. Christensen, además de la
Suplementos
draga alquilada Il Principe, de la empresa Jan de Nul n.v. Estas labores de dragado iniciaron el 6 de octubre de 2008 con la draga alquilada Il Principe, luego de varios meses de preparación con la barcaza de perforación Thor de la ACP. Dentro del cronograma ejecutivo de proyectos de los dragados también se incluyen los dragados de la
entrada Atlántica y Pacífica del Canal de Panamá que fueron concluidos el pasado 31 de marzo, indica el informe del primer trimestre de 2014 sobre el proyecto de Ampliación del Canal de Panamá. El dragado de los cauces de navegación existentes se realizan para permitir la navegación segura de buques Pospanamax por el Canal una vez se tengan construidas las nuevas esclusas Pospanamax del Pacífico y del Atlántico. Al 31 de marzo del 2014, el avance global de las obras de ampliación del Canal es de 74,2%, indica el ifnorme de la ACP. Los nuevos complejos de esclusas tendrán 3 cámaras, tinas de reutilización de agua, un sistema de llenado y vaciado lateral y compuertas rodantes. Los trabajos de la ampliación están valorados en $5.250 millones y hasta marzo de 2014 la ACP reconoce que se han invertido $4.429 millones en contratos adjudicados. La ampliación debió culminar en 2014 justo cuando el Canal cumpliera su centenario. Sin embargo, por diversos retrasos se estima que estará lista en diciembre de 2015. .
Impacto del Canal ampliado en la logística global Sistema inteligentes de transporte en América Latina Manejo de inventarios, retos e innovaciones Logística del Metro de Panamá
Cierra 30 de abril
Publica 5 de mayo
PAR 30 CapitalFinanciero
Indicadores
N°687
28 de abril - 4 de mayo del 2014
Volúmenes negociados de deuda del Gobierno
Primas de colectivos de vida y multiriesgos
Siniestros de colectivos de vida y multiriesgos
Enero 2011 - 2014
Enero 2010 - 2014
Enero 2010 - 2014
700,000,000
80,000,000.00
600,000,000
70,000,000.00
40,000,000.00 35,000,000.00
60,000,000.00
500,000,000
En millones de $
300,000,000
30,000,000.00
50,000,000.00
En millones de $
400,000,000
En dólares
45,000,000.00
40,000,000.00 30,000,000.00
25,000,000.00 20,000,000.00 15,000,000.00
200,000,000 10,000,000.00
20,000,000.00 100,000,000
5,000,000.00
10,000,000.00
0.00
0
0.00
2011
2012
Mercado primario total
Deuda del Gobierno primario
2013
2014
Mercado secundario total
2010
Deuda del Gobierno secundario
2011 Incendios
2012 Multiriesgo residencial
2013
2010
2014
2011 Colectivo de vida
Multiriesgo comercial e industrial
2012 Multiriesgo residencial
Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Primas de colectivo de vida, incendios y automóvil
Siniestros de colectivo de vida, incendios y automóvil
Primas de transporte de carga, marítimo y avión
Enero 2010 - 2014
Enero 2010 - 2014
Enero 2010 - 2014
90,000,000.00
180,000,000.00
Multiriesgo comercial e industrial
25,000,000.00
70,000,000.00
140,000,000.00
20,000,000.00
En millones de $
100,000,000.00 80,000,000.00 60,000,000.00
En millones de $
60,000,000.00
120,000,000.00
50,000,000.00 40,000,000.00 30,000,000.00
40,000,000.00
20,000,000.00
20,000,000.00
10,000,000.00
0.00
15,000,000.00
10,000,000.00
5,000,000.00
0.00
2010
2011 Colectivo de vida
2012 Incendios
2013
0.00
2010
2014
Automóvil
2011 Colectivo de vida
2012 Incendios
2013
2014
2010
2011
Automóvil
Transporte de carga
2012
2013
Casco marítimo
2014 Casco avión
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Siniestros de transporte de carga, marítimo y avión
Primas de ramo técnico, responsabilidad civil y fianzas
Siniestros de ramos técnicos, responsabilidad civil y fianzas
Enero 2010 - 2014
Enero 2010 - 2014
Enero 2010 - 2014 25,000,000.00
8,000,000.00
100,000,000.00 90,000,000.00
6,000,000.00
20,000,000.00
80,000,000.00 70,000,000.00
2,000,000.00
0.00
15,000,000.00
60,000,000.00
En dólares
En dólares
4,000,000.00 En dólares
2014
80,000,000.00
160,000,000.00
En millones de $
2013
50,000,000.00 40,000,000.00
10,000,000.00
5,000,000.00
30,000,000.00 20,000,000.00
-2,000,000.00
0.00
10,000,000.00 0.00
-4,000,000.00
2010
2011 Transporte de carga
2012 Casco marítimo
2013
2014
2010
Ramos técnicos
Casco avión
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
2011
2012 Responsabilidad civil
2013
2014 Fianzas
-5,000,000.00
2010
2011 Ramos técnicos
2012 Responsabilidad civil
2013
2014
Fianzas
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Aumentan quejas por altos costos de medicinas ¿ Foto: Archivo/CF
Cuánto pagaría por un medicamento que le puede salvar la vida? A María, una madre de familia que bordea los 40 años, le costaría unos 40.000 dólares al mes, 20 veces el sueldo promedio de un trabajador latinoamericano. Sin ese tratamiento, no puede cuidar de sus dos pequeños hijos y eventualmente se enfrenta a la muerte como consecuencia del raro caso de anemia crónica que la aflige. El dilema de María era formidable: conseguir un donante de médula o pagar por un medicamento nuevo y astronómicamente caro- Eculizumabpara tratar su padecimiento. La mujer optó por la vía judicial y ahora recibe del Estado el tratamiento sin incurrir en gastos exorbitantes. El creciente costo de la salud y las necesidades de una población con más expectativas de vida –de 52 a 74 años en apenas medio siglo- ha llevado a millones de latinoamericanos del consultorio médico a los tribunales, en demanda de su “derecho a la salud”. Las querellas por este motivo se han disparado en los últimos años. Por ejemplo, en Brasil durante 2010, hubo cerca de 240.000 litigios mientras que en Colombia, entre 1999 y 2010, ha habido cerca de 900.000 litigios. A raíz de esto, tanto los sistemas legales como de salud, están enfrascados en responder de una manera equitativa y justa a las demandas. La cuestión central que enfrentan los magistrados y los responsables de salud es: ¿Cómo
pueden las necesidades de unos pocos balancearse de manera equitativa y justa con las necesidades de la mayoría? El derecho a la salud está consagrado en las constituciones de la mayoría de países de la región y ha habido avances significativos en la cobertura. Hoy en día, la mayoría de latinoamericanos tiene acceso a servicios de salud, aunque en algunos países y segmentos de la población este acceso es aún deficiente. Por ejemplo, en Costa Rica la esperanza de vida y mortalidad infantil son comparables a la de los países de la OCDE. La nación tica es vista como un líder regional en temas sanitarios, desde que ofrece cobertura universal
a sus pobladores. Pese a ello, no está exenta de querellas. A principios de 2013 la Corte Suprema costarricense ordenó al gobierno modernizar sus sistemas informáticos para que la información sanitaria fuese más transparente y evitar que los registros médicos se extraviasen. Algo similar sucede en Chile, otro país considerado “estrella” en lo económico y en lo social. Miryam, una madre chilena de seis hijos, se lanzó al activismo desde que su hijo menor contrajo la enfermedad de Gaucher, que requiere una terapia de reemplazo enzimático. “Mi hijo está bien ahora pero en su momento era una tortura: las inyecciones duraban dos
horas cada una, y por esta razón me interesé en el derecho a la salud”, afirma. ¿Más crecimiento, mejores servicios de salud? De acuerdo a los expertos, la recurrencia de estos casos en toda la región se debe a que las políticas públicas no han avanzado al mismo ritmo que las demandas sociales y necesidades de salud de los latinoamericanos. En la última década más de 70 millones de personas dejaron de ser pobres y una mayoría pasó a formar parte de la creciente clase media regional. Entretanto, muchos países mantuvieron unos beneficios sociales que no fueron diseñados de manera participativa ni
con previsión de las exigencias de los nuevos tiempos. “Esto nos hace repensar la provisión de servicios de salud tal y como la conocemos hoy. Los sistemas de entrega de servicios deben estar centrados en el ciudadano y en el paciente,” dice María Luisa Escobar, especialista en salud del Instituto del Banco Mundial. “También deben enfatizar la atención primaria y un enfoque más holístico hacia el paciente de parte del personal de sanidad”, agrega la experta. En este sentido, Escobar afirma que se está llevando a cabo una conversación importante entre los ciudadanos, expertos y diseñadores de políticas públicas. SaluDerecho, por ejemplo,
es un espacio dedicado a este diálogo por el cambio. Creado en 2010, SaluDerecho abarca a ocho países de América Latina y una amplia gama de partes interesadas: desde jueces supremos y altos funcionarios del gobierno, hasta ciudadanos de a pie, académicos, y pacientes, que se han congregado en torno al tema del derecho a los sistemas de salud. Algunos resultados notables incluyen: Argentina, Uruguay, Perú y Costa Rica han formado una coalición del Poder Judicial para hacer frente a cuestiones de política pública sobre el derecho a la salud. La Corte Suprema de Uruguay promovió el establecimiento de un diálogo entre múltiples interesados en la salud y formó una coalición nacional para sustentar este trabajo. En Costa Rica, la coalición inter institucional compuesta por instituciones públicas, privadas y no gubernamentales, ha trabajado con el seguro público de salud para aumentar el acceso a servicios sanitarios. La coalición ha contribuido a mejorar las listas de espera y los expedientes clínicos electrónico. Los expertos coinciden en que el “derecho a la salud” no se cristalizará solo con mayores recursos para pagar más servicios, o con ajustes constitucionales o legales. Requieren de un persistente esfuerzo colectivo para lograr resultados trascendentes y evitar el vía crucis personal y legal de ciudadanos como María o Miryam. Fuente: Banco Mundial.
IMPAR
Bursátil REGULACIÓN | REGULADOR EVALÚA LA CONVENIENCIA DE INCORPORAR ESTA FIGURA AL MERCADO PANAMEÑO
Sociedad de Riesgo, en la agenda de la SMV
Bolsa de Valores de Panamá 1 - 25 Abr 16,187,000.00
Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
8,442,175.00 VCN’s Bonos 100,500.00 Notas Corporativas 7,580,887.02 Acciones Preferidas 11,819,079.87 Acciones 55,488,717.50 Acciones de Fondos 10,268,253.43 Valores del Estado 109,886,612.82 Recompras *Valores Comerciales Negociables
14 - 16 Abr
Variación En $
En %
5,357,561.69
(10,585,625.00)
202.13%
89,313,440.50
(1,247,299.89)
-13.69%
50,000.00
(50,000.00)
-8.06%
730,000.00
20,500.00
31.54%
1,365,296.28
95,280.50
5.45%
1,664,952.51
(4,170,267.06)
-84.57%
7,318,550.00
107,612,030.00
20067.51%
-
3,025,882.49
0.00%
105,799,800.98
4,086,811.84
4%
Mercado accionario
U
n nuevo Acuerdo está en evaluación, y tiene que ver con la incorporación de una nueva figura al mercado panameño, la Sociedad de Inversión de Capital de Riesgo, cuyo proceso de consulta finalizó el pasado 15 de abril y ahora su suerte está en manos de la junta directiva de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ). Se trata de un documento que busca regir la política de inversión y funcionamiento, y establece el registro para estas nuevas sociedades.
En torno a la política de inversión, el proyecto de Acuerdo establece que el capital mínimo inicial sería de $50.000 y que como mínimo el 80% de sus activos deberán ser invertidos en acciones emitidas por sociedades que, al momento en que se realiza la inversión, no se encuentren registradas en un ente regulador de valores o listadas en una Bolsa de Valores de la República de Panamá o en una jurisdicción extranjera. Mientras que el restante 20% de sus activos serían invertidos en valores negociados en una bolsa de valores. También se establece que en caso de inversión en instrumentos financieros, sólo será permitido si es para fines de cobertura, por lo que estas inversiones incidentales deberán realizarse por medio de intermediarios financieros debidamente autorizados y deberán documentarse. Igualmente se establece que las acciones o cuotas de participación de estas sociedades de inversión sólo podrán ser suscritas por inver-
31
28 de abril - 4 de mayo del 2014
Volumen según tipo de instrumento
Un proyecto de Acuerdo fue llevado a consultas, Capamec y BVP recomiendan algunos ajustes
En el 2013 entraron a regir 11 nuevos acuerdos
CapitalFinanciero N°687
Empresa
Precio al: 25/Abr 16 /Abr
Amiworld, Inc.
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
87.90
87.90
0.00%
BG Financial Group
55.73
55.74
-0.02%
Empresa General de Inversiones, S.A.
80.00
80.00
0.00%
GB Group
53.50
52.99
0.96%
Grupo Bandelta Holding
16.05
15.85
1.26%
9.25
9.50
-2.63%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
23.65
24.25
-2.47%
1.85
1.85
0.00%
Grupo Melo, S.A.
74.00
74.00
0.00%
MHC Holding Ltd
45.50
45.50
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.00
15.00
0.00%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
17.50
17.50
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
30.00
30.00
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A.
sionistas calificados, por el riesgo que estas operaciones conllevan. El nuevo superintendente, Juan Manuel Martans, que tomó posesión del cargo oficialmente el martes pasado dijo que el Acuerdo está en proceso de análisis, que incluye “los beneficios y ventajas que pueda tener para Panamá como plaza financiera tener o no tener nada en esta materia”. En este proceso de consulta sólo presentaron recomendaciones la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) y la Cámara Panameña de Mercados de Capitales (Capamec). En ese sentido, los miembros de Capamec, a través de su presidenta, Patricia Boyd, propusieron se incluya la reserva de denominación, para que la denominación de Sociedad de Inversión de Capital de Riesgo (SICR) quede reservada a las instituciones autorizadas al amparo de esta legislación. También recomiendan que estas sociedades puedan utilizar los servicios de las Entidades Proveedoras de Precios, debidamente registradas. La propuesta que presentó este gremio incluye el establecimiento del valor de
Variación %
Tasas de interés bancaria
Patricia Boyd.
Juan Manuel Martans.
patrimonio, que sugiere sea el resultado de deducir de la suma de sus activos reales las cuentas acreedoras, determinándose conforme a los criterios de la SMV. Y por último, recomiendan que se detallen los valores en los que podrán invertir estas sociedades, ya que no se detalla en el proyecto de Acuerdo. Las recomendaciones presentadas por la BVP giran en torno a que se defina en el prospecto informativo cuáles son las políticas de diversificación o, si por el contrario, habrá o no concentración en el tipo de industrias o empresas en las que inverti-
rá la sociedad de inversión, detallando los mínimos y los máximos de concentración. Otra propuesta es que se revele cuál será la política de endeudamiento de las sociedades de inversión y se defina el término “valor efectivo”, dado que el 80% de las inversiones serán valores de empresas no cotizadas ni listadas en una bolsa. Cabe señalar que en las propuestas presentadas por Capamec y la BVP no se plantea oposición a la creación de esta nueva figura. Este es el primer Acuerdo que se discute este año. En el 2013 entraron a regir 11 nuevos acuerdos.
TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Mágicas utilidades sin ingresos Foto: Archivo/CF
Santiago Maggi. Gerente de portafolio de Latmark Asset Management, LLC
L
os mercados accionarios también tienen sus salvavidas. En abril, el protagonista que salvó a los inversionistas de enfrentar una caída en el mercado accionario estadounidense, fue el llamado “earnings season”, término anglosajón que define al periodo en que las empresas reportan las ganancias del trimestre pasado. Desde los bajos en el mes de abril, el S&P 500 ha subido más de 3% en las últimas dos semanas. Sin embargo, tanto los “bullish” como los “bearish” esperaban una corrección, e inclusive, una caída más pronunciada, ya fuera para
comprar más acciones a precios más baratos, o para
reducir exposición a renta variable.
Aunque en el mediano plazo, existen varias razones que explican el mercado alcista en Estados Unidos (EE.UU,), los reportes de utilidades fueron el mayor promotor a la rápida recuperación en el mes de abril. A la fecha, más de la mitad de las 500 empresas que conforman el S&P 500 han reportado los informes financieros para el primer trimestre del 2014. En esta muestra significativa es posible concluir dos dinámicas evidentes: En primer lugar, los ingresos y utilidades netas de las empresas han experimentado el mayor crecimiento en los últimos cuatro trimestres. En el caso de utilidades netas, las ganancias han tenido el mayor crecimiento desde el primer trimestre de 2012.
En segundo lugar, seguimos observando el mismo comportamiento en las ganancias corporativas desde los tiempos posteriores a la crisis del 2008-2009: el bajo crecimiento en ingresos y alto crecimiento en utilidades netas deja en evidencia cómo las empresas siguen aprendiendo a ser más eficientes ante una coyuntura desafiante para generar mayores ingresos. El bajo crecimiento de ingresos en las multinacionales americanas es congruente con las reducciones que ha tenido el crecimiento económico en EE.UU. para el primer trimestre del 2014. A principios de enero, el consenso de los analistas proyectaba que la economía iba a crecer 2,6% el primer trimestre, en términos
anualizados. Actualmente, se espera un crecimiento de 1,1%. En los próximos meses, las cifras finalmente nos dirán si la economía tiene la tracción que se cree que tiene, y que ha sido sesgada por eventos estacionales como el fuerte invierno a principios del año. Los próximos trimestres tendremos evidencia si el crecimiento económico en EE.UU. tomará finalmente impulso que potencie los ingresos corporativos, y por ende justifique una continuación del rally, o si en contraste, la economía definitivamente no logre tomar tracción a pesar de los fuertes incentivos en política monetaria, y por lo tanto, los fundamentales no justifiquen las valoraciones actuales.
PAR 32 CapitalFinanciero 28 de abril - 4 de mayo del 2014
N°687
Mundo Capital
Mossack Fonseca fortalece su presencia en Europa
& Co. Zurich S.A. (Lugano Branch), el cual permitirá dar una mejor respuesta a las necesidades de sus clientes internacionales. Esta oficina ofrecerá todos los productos de Mossack Fonseca incluyendo vehículos corporativos como Malta, Nueva Zelanda, Holanda, Hong Kong y Reino Unido.
El Grupo Mossack Fonseca anunció la apertura de la nueva oficina en Lugano, Suiza, aumentando así la cantidad de oficinas que posee el grupo a nivel internacional. A partir de la fecha, Mossack Fonseca tiene un nuevo punto de conexión, bajo el nombre Mossack Fonseca
P&G entrega su litro de agua potable 7.000 millones
Procter and Gamble (P&G) anunció que su programa sin fines de lucro Agua Limpia para los Niños le entregó a una familia en Brasil su litro de agua apta para el consumo número 7.000 millones, como parte del compromiso de P&G con la Iniciativa Global Clinton de salvar una vida cada hora para el año 2020.
En América Latina el programa dio inicio en el año 2008, en Panamá, y a la fecha está presente en 14 países de la región: Panamá, Venezuela, Colombia, Chile, México, Haití, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Argentina, Republica Dominicana, Guyana, Brasil y St. Lucia. En la región, el programa ha limpiado más de 400 millones de litros de agua.
Orden de proceder para la estación científica en Coiba
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), hizo entrega de la orden de proceder a las empresas Construcciones Centrales S.A. y Sosa Arquitectos Urbanistas Consultores S.A., para dar inicio a la construcción e inspección del proyecto la “Estación Científica en el Parque Nacional Coiba” en su Fase A, con el firme propó-
sito de fortalecer la investigación científica. La Estación Científica en el Parque Nacional Coiba busca realizar y promover proyectos de investigación científica nacional e internacional como resultado de un acuerdo entre Senacyt y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted).
Homenaje a Darío Berbey, gerente general del BNP
En el marco de la versión número 52 de la Feria Internacional de Azuero, la Fundación Juan Antonio Rodriguez y el Comité Organizador de la este evento ferial rindieron un homenaje especial a Darío Berbey, gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP). Durante el acto se recalcó su destacada
trayectoria profesional, don de gente, humildad, solidaridad y experiencia de liderazgo. Durante la velada también se homenajeó al señor Ananías Amaya, quien es jubilado del BNP. Ingresó a la institución bancaria como mensajero y terminó como gerente de sucursal.
Ficohsa adquiere a Banco Citibank de Honduras
Banco Ficohsa llegó a un acuerdo para adquirir la totalidad de las acciones de Banco Citibank de Honduras, S.A. y Cititarjetas de Honduras, S.A. La adquisición está sujeta a la autorización de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (Cnbs) y la Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia. La transacción no incluye la adquisición de ninguno de los negocios de la
Banca Corporativa y de Inversiones de Citi en el país, incluyendo Banco de Honduras,S.A. Con estas adquisiciones, Banco Ficohsa se convertirá en el banco más grande de Honduras con $339 millones en patrimonio, $2.771 millones en activos, $1.882 millones en créditos y $1.609 millones en depósitos.
La Regional de Seguros conquista a los panameños
La Regional de Seguros realizó un cóctel para agasajar a sus corredores de seguro y agradecer la confianza que han depositado en la empresa que en sólo seis meses desde que inició sus operaciones en el país, ha logrado un espacio en la mente y el corazón de los panameños. Una campaña publicitaria de alta calidad e impacto sor-
prendió gratamente a propios y extraños, quienes rápidamente empezaron a hablar de una nueva compañía de seguros para “los que creen en sus sueños y tienen el valor para alcanzarlos”. En la foto, de izquierda a derecha, Miguel Reyes, Jose Gregorio Castillejos y Carlos Samudio.
Mejores prácticas de Terapia Intravenosa
En días pasados se celebró la Conferencia de Terapia de Infusión Avanzada (Tiva), con la participación de la licenciada Martha Claudia Corzo, presidenta de la Asociación Colombiana de Terapia de Infusión (Acotein), en donde se contó con la participación de médicos y enfermeras de importantes centros salud y hospitalarios del país. “Con TIVA, 3M promueve co-
nocimientos avanzados sobre el aseguramiento de catéteres venosos centrales y periféricos, protocolos, procedimientos que impactan la reducción de infecciones relacionados a la atención de salud”,afirma la doctora, Claudette Díaz, de Servicios Profesionales Regional Centro América y Caribe de la División de Soluciones para el Cuidado Crítico y Crónico de 3M.
Microserfin realiza Capacitación Agropecuaria
Microserfin, realizó la primera Capacitación Agropecuaria Ruralfin, en la Esquiguita de Pese, donde se recibió a un grupo de más 100 productores de las áreas de Las Minas, Los Pozos, Pese, Calobre, Chitré y Tonosí. Ruralfin es un programa de acceso al crédito con un año
en el mercado, creado para brindar apoyo, asesoría y capacitación a los pequeños productores de nuestro país en las áreas de: La agricultura, La ganadería individual y las cadenas de valor para la comercialización de los productos.
Gerencia
CapitalFinanciero N°687
33
28 de abril - 4 de mayo del 2014
PLANIFICACIÓN | ES NECESARIO CONTEMPLAR CUÁLES SON LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES QUE NOS CARACTERIZAN
La importancia de tener un plan de vida Un plan de vida es una estructuración detallada de las acciones a realizar en cada área Fotos: Archivo/ CF
Aquiles Peña Presidente de RTDG IMPRENTA aquiles@rtgdimprenta.com
V
ivir sin un plan de vida es ser una marioneta del mundo. Es desperdiciar nuestro tiempo y dejar que los demás hagan con nosotros lo que quieran.
Para lograr metas se debe partir de una posición que permita avanzar o en el caso extremo, comenzar por construir las bases. Siempre recuerdo en la obra,“Aliciaenelpaísdelasmaravillas”, cuando Alicia se acercó al Conejo Blanco y le preguntó en voz baja: “¿Señor, voy por buen camino?” Éste le respondió inquisitoriamente:“¿Sabes a dónde vas?” A lo cual ella le contesta de manera tímida: “No…” Entonces el Conejo en tono burlón le dice: “Ah…, si no sabes a dónde ir, cualquier camino que elijas es bueno.” Es triste ver como muchas personas van sin saber a dónde ir; parece que sólo siguen el lema: “Como vaya viniendo, vamos viendo”. Viven el día a día sin un norte, sin un camino que seguir, sin ilusiones por las cuales luchar. Eso es como intentar controlar un vehículo a alta velocidad sin frenos ni volante o como viajar en un avión donde el piloto no tenga panel de instrumentos. Considero que nadie con cierto nivel de sensatez manejaría un carro así o se montaría en ese avión. Sin embargo, he notado, son
muchos los que van por la vida a toda velocidad sin frenos ni volante y, para colmo, sin panel de instrumentos. Tener un plan de vida es tomar el control de nuestra existencia, dar respuestas precisas y coherentes a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es nuestro propósito de existir?¿Qué vamos a hacer con nuestro tiempo? ¿Hacia dónde vamos a orientar nuestros esfuerzos?¿Cuáles sueños vamos a hacer realidad? Son preguntas con cierta carga filosófica que solo podemos responder nosotros mismos: al fin de cuentas es nuestra vida. Y de las respuestas que les demos y pongamos en práctica, va a depender que tan alto y lejos podamos llegar... Un plan de vida es una estructuración detallada de las
acciones a realizaren cada área que nos vayamos a desenvolver. Establece las metas que queremos lograren el plano: Profesional, familiar, intelectual, social, espiritual, laboral u otros; así como cada uno de los pasos o estrategias a seguir para alcanzarlas y, algo muy importante, el tiempo a emplear. Encauza las acciones diarias a directrices que le dan sentido a nuestra vivencia. En este sentido, brinda un marco de referencia para la toma de decisiones. No debe utilizarse como un mapa rígido que limite nuestra capacidad de reacción; sino como una luz en el horizonte que con cierto grado de flexibilidad permita adecuarse ordenadamente a los imprevistos por los cuales atravesamos en el recorrido vivencial. Su objetivo
es servir de guía para construir a esa persona que queremos ser dentro de cinco o máximo diez años. Es importante tomar en cuenta, para crear un plan de vida debe partirse de un análisis objetivo de la actual situación donde nos encontramos. En dicho análisis es necesario contemplar cuáles son las fortalezas y debilidades que nos caracterizan. Esto permite alzar el vuelo desde una base sólida. Ya que es imposible convertirse en un escritor de la talla del Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, en cinco años si ni siquiera se domina las técnicas de escritura. Lo que nos lleva a entender, para lograr metas se debe partir de una posición que permita avanzar o en el caso extremo, comenzar por construir
las bases. Además, se debe tomar en cuenta que el progreso debe ser paso a paso. Supongamos que una persona quiere convertirse en un profesional muy bien remunerado. Si aún no tiene una formación universitaria, debe empezar por evaluar para cuál carrera tiene más capacidades, que tanto es la paga para esa profesión y en cuánto tiempo puede ejercerla. Si fuera el caso que ya es profesional entonces tendría que valorar, cuál es su nivel de destreza y cuáles empresas tienen planes de formación y crecimientos para sus profesionales. Así como también considerar matricularse en un postgrado que contribuya a mejorar su nivel de conocimientos y profesionalismo, de modo tal que pueda exigir una mejor remuneración.
Cada uno de estos pasos debe redactarse en forma clara y precisa. De manera de ir evaluando los logros alcanzados. Tomemos el caso anterior de alguien que aún no es profesional pero si bachiller y establezcamos una meta de cinco años. Paso uno, inscribirse en la universidad; paso dos, ir avanzando en cada lapso académico; paso tres, graduarse. Al hacer un seguimiento como el descrito, se tiene un indicador de avance en la consecución de la meta. En el momento que haya un desvío se puede corregir la falla o reconfigurar el objetivo si ese fuera el deseo. Para finalizar, quiero dejarle una tarea que sólo usted puede realizar. Comience por imaginarse que se levanta una mañana y se consigue frente a frente con un ser extraordinario y exitoso que lo supera en todos los aspectos; sin embargo, lo más asombroso es que tiene su mismo rostro. Al detallarlo, descubre que es una copia fiel y exacta de usted; pero en una versión mejorada. Cuando conversa con él, le recuerda que en su interior existe un gran potencial que no está utilizando completamente y con el cual se puede apalancar para alcanzar niveles superiores de desarrollo. De allí que su labor consiste en comenzar a trabajar hoy mismo para transformarse en ese ser privilegiado que puede llegar a convertirse. Tenga presente que sin importar la edad que tenga: Siempre está a tiempo de lograrlo. El camino más expedito para cumplir con esa tarea es tomar el control de su existencia. Esto solo lo logra al redactar y ejecutar su plan de vida. Le garantizo que en poco tiempo se va a convertir en el personaje que realmente quiere y puede llegar a ser. ¡Esa será su más grande recompensa y, sobre todo, su mayor orgullo! Adelante, siempre adelante…
Did you know? The Cobre Panama mining project being developed by Canada’s First Quantum Minerals will represent $1 billion more in investment than that devoted to the Panama Canal expansion project. Find out more in thebusiness year Panama.
Bumper years, growth years, record-breaking years, challenging years. The key players and their stories are all in thebusiness year.
www.thebusinessyear.com
PAR
34 CapitalFinanciero
N°687
28 de abril- 4 de mayo del 2014
Vida Moderna
EVOLUCIÓN | HAY UNA RELACIÓN PROPORCIONAL ENTRE EL EXCEDENTE DE CALORÍAS Y EL AUMENTO DE PESO
Balancee su ingesta calórica y actividad física Brecha entre obesos y los que tienen un peso adecuado es de 29 calorías en hombres y 10 en mujeres Foto: Archivo/CF
Foto: Archivo/CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
os expertos destacan que cuando el cuerpo se ejercita activa una serie de reacciones que contribuyen a un mayor consumo calórico; es decir, que aunque las personas consuman más calorías son capaces de gastarlas más rápidamente. La brecha que separa a las per-
Cuando el cuerpo se ejercita activa una serie de reacciones que contribuyen a un mayor consumo calórico sonas con obesidad y sobrepeso de aquellas que mantienen un peso adecuado es un excedente de apenas 29 calorías diarias en los hombres y de unas 10 calorías en mujeres, por ello es importante conservar el balance entre las calorías que se ingieren y las que se consumen a través de la actividad física.
En la segunda jornada del Quinto Congreso Internacional de Actividad Física y Salud Pública realizada en Brasil, cerca de 600 expertos de 69 países discutieron las últimas tendencias e investigaciones que ven en la actividad física una alternativa para reducir los problemas de salud pública y combatir la epidemia de obesidad en el mundo. Los especialistas revisaron la evolución del balance energético y cómo se han modificado los patrones de conducta, tanto del
lado de la dieta, como del gasto de energía a través del ejercicio y de las actividades cotidianas. El doctor Gregory Hand, director adjunto del Programa de Ejercicio Clínico de la Universidad de Carolina del Sur, destacó varios estudios en los que se comparó a grupos de hombres y mujeres con distintos niveles de ingesta calórica y actividad física, con un grupo de control en el que se mantenía un determinado balance entre lo ingerido y lo gastado.
Explicó que los resultados dejan ver que hay una relación proporcional entre el excedente de calorías y el aumento de peso, y que la brecha que separa el peso normal del sobrepeso es muy estrecha, de apenas 29 calorías diarias en hombres y 10 en mujeres, lo que hace fundamental el mantener alguna rutina para contrarrestar el sedentarismo, pues es fácil que el cuerpo acumule calorías. Igualmente detalló que cuando el cuerpo se ejercita activa una
serie de reacciones que contribuyen a un mayor consumo calórico; es decir, que aunque las personas consuman más calorías son capaces de gastarlas más rápidamente. “Por el contrario, debemos sentirnos tristes por las personas que tienen un estilo de vida sedentario porque incluso si comen menos su gasto energético es más lento y tenderán al sobrepeso”, advirtió Hand. La especialista en medicina y nutrición, Claudia Arias, explicó
que muchas personas culpan a los alimentos o bebidas por su desequilibrio energético; sin embargo, esto no debe ser así. Primero hay que analizar los hábitos alimenticios y la actividad física que cada uno realiza, con el objetivo de encontrar un balance entre la ingesta y el gasto calórico, para alcanzar un estilo de vida activo y saludable. A juicio de la especialista, es recomendable realizar 30 minutos de actividad física cinco veces a la semana, como solución simple para mantener un equilibrio calórico ideal, lo cual se puede lograr entre las actividades diarias como sacar al perro de paseo, lavar el carro, subir escaleras y simples caminatas. Por su parte, Wendy Brown, investigadora de la Universidad Australiana de Queenslandalia, resaltó que es indispensable cambiar la perspectiva en todas las latitudes y que las leyes y ordenamientos se adecuen para generar cambios de conducta hacia una mayor activación física a nivel de las comunidades, las escuelas, los centros de trabajo y los espacios públicos. “Los pequeños cambios de conducta pueden tener un gran impacto cuando se hacen consistentes”, destacó Brown. “El gasto de energía debe abordarse desde diferentes perspectivas: en el trabajo, en la casa, en el supermercado, en la comunidad. Todo el movimiento cuenta para el gasto de energía y para recuperar el balance energético, no importa si es con pequeños cambios en el trabajo, en el transporte o haciendo ejercicio”, agregó.
DEPORTES | ES MUY PROBABLE QUE EL PRÓXIMO TORNEO TENGA UNA BUENA DOSIS DE CONTROVERSIA
¿Cómo se elige a los árbitros para el Mundial? Massimo Busacca y un comité de 16 miembros más un representante médico tienen aquí la última palabra Foto: Archivo /CF
Gabriele Marcotti Dow Jones
V
ictor Kassai fue en algún momento el niño prodigio de los árbitros de fútbol de élite. Se convirtió en juez internacional a los 28 años y pitó la final de los Juegos Olímpicos de 2008 unas pocas semanas antes de su trigésimo tercer cumpleaños. En el Mundial de 2010 arbitró cuatro partidos, incluida la semifinal entre Alemania y España. Podría pensarse que este árbitro estaría en la lista de jueces escogidos para la Copa del Mundo de este año en Brasil. Y sin embargo, cuando la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (Fifa) anunció las 25 ternas arbitrales, más ocho “equipos de apoyo”, su nombre no apareció entre los nueve árbitros europeos seleccionados. Ahora, con 38 años, este árbitro es más joven que todos sus colegas (excepto uno) en la Unión Europea de Asociaciones de Fútbol (Uefa), el ente rector del fútbol europeo y nadie en la lista oficial tiene más experiencia en mundiales. Si se siente decepcionado, es comprensible, especialmente porque hace un año decidió dedicarse a tiempo completo al arbitraje. Bienvenido al complicado mundo de la selección de árbitros para el Mundial. Si las Copas del Mundo anteriores, que han incluido cabezazos, goles que no fueron y patadas de karate al esternón, son una referencia, es muy probable que el
De los 25 equipos de arbitraje, tan sólo cuatro árbitros tienen experiencia en un Mundial próximo torneo tenga una buena dosis de controversia. Las razones detrás de ello no son complicadas. Los árbitros cometen errores. El microscopio de los medios analiza cada error potencial sin misericordia. Además, los técnicos y jugadores pueden ser malos perdedores. Ellos nunca tienen problema en culpar al juez, y cuando es necesario, a las conspiraciones mundiales en contra de cualquier país que representen. La combinación de esos tres factores hace que las polémicas arbitrales se generan espontáneamente. La Fifa es consciente de ello y sabe que las herramientas con las que cuenta para atacar las fuentes de controversia son limitadas. Aunque la versión oficial, como siempre, es que los “mejores árbitros” son seleccionados para el Mundial (y eso en sí es subjetivo), la realidad es que hay una serie de consideraciones geográficas y políticas en juego. Los árbitros del Mundial son seleccionados por el jefe de
arbitraje de la Fifa, Massimo Busacca, junto a un comité que cuenta con 16 miembros más un representante médico. Diez de ellos son ex árbitros y dos más están a cargo de jueces en sus ligas locales, lo cual es tranquilizador, ya que en años anteriores este organismo estaba lleno de administradores sin experiencia en el arbitraje. La lógica indica que la Fifa simplemente debería escoger al mejor, sin importar su país de origen y se podría asumir que ser un árbitro de élite implica una combinación de talento y experiencia en la que se incluya un buen ojo, un juicio claro, ser decidido, actuar con diplomacia, fuertes habilidades comunicativas y la capacidad para soportar la presión, además de un buen estado físico. (A veces olvidamos que estas personas tienen que correr a la par que atletas con dos décadas menos encima). Los árbitros experimentados,
por su parte, serían aquellos que están acostumbrados a pitar en los mejores partidos del mundo frecuentemente y que están adaptados a la presión, velocidad e intensidad al máximo nivel. Ahí radica el primer problema. Aunque el deporte está abierto a jugadores, técnicos ejecutivos y dueños sin importar su nacionalidad, los árbitros son un asunto diferente. Ellos están registrados con sus asociaciones nacionales y, a diferencia de los clubes, no importan a los mejores del mundo. Este proteccionismo significa que con contadas excepciones usted no verá a un árbitro en La Liga (de España) que no sea de ese país. Así que aparte de los torneos continentales como la Copa Libertadores y la Liga de Campeones o los partidos internacionales, los árbitros que no dirigen en las principales ligas del mundo no tienen la oportunidad de interactuar a menudo
con los mejores jugadores y eso, podría pensarse, les deja en desventaja. No obstante, la Fifa desea ser inclusiva. En parte porque es políticamente conveniente, ya que para algunos países pequeños tener un árbitro que pite el Mundial es lo más cercano a clasificarse y en parte porque si nunca se les dan oportunidades a los que están en desventaja, pasarán grandes problemas para desarrollarse. Por esta razón, en Brasil se verán jueces de Gambia, Bahrein y Nueva Zelanda. De hecho, los “pequeños”, a falta de un mejor calificativo, parecen estar sobre-representados. Europa aportará 13 de los 32 equipos participantes del Mundial, pero apenas nueve de los 25 equipos de arbitraje. Sudamérica tiene seis equipos, pero apenas cinco árbitros. Sin embargo, hay una razón para ello que a la vez es un obstáculo con el que debe lidiar la Fifa. Por razones obvias, es tradición que un partido entre dos países sea pitado por un árbitro que no provenga de ninguna de las dos naciones. Sin embargo, la Fifa a menudo va un paso más allá en este concepto de neutralidad y lo extiende a continentes enteros. Por lo tanto, un árbitro europeo sólo puede oficiar un partido entre dos europeos o dos no europeos. Usualmente, este ha sido el caso en la fase de grupos, pero en las rondas de eliminación directa, a menudo el mérito ha prevalecido. Asumiendo que la
Fifa continúe con esa tradición en 2014, y no es algo seguro, tener más de nueve jueces europeos habría sido un problema, ya que apenas 19 de los 48 partidos de la fase de grupos cumplirían con las condiciones de “neutralidad de confederaciones” para Europa. Tras navegar por todas estas condiciones, la Fifa presentó una lista que no tiene precedentes en al menos una forma. Tan sólo cuatro árbitros (Yuicihi Nishimura de Japón, Ravshan Irmatov de Uzbekistán, Howard Webb de Inglaterra y Marco Rodríguez Moreno de México) tienen experiencia en un Mundial. Otros dos, Joel Aguilar de El Salvador y Peter O’Leary de Nueva Zelanda, fueron incluidos en 2010, pero no pitaron ningún partido. Es un cambio generacional importante y un poco sorprendente si se considera que nueve jueces repitieron Mundial entre 2006 y 2020, ocho entre 2002 y 2006 y siete entre 1998 y 2002. La Fifa dice que esto se explica, en parte, por el hecho de que varios jueces experimentados se han retirado más o menos al mismo tiempo. Pero cuando se ven casos como la exclusión de Kassai, uno se pregunta si hay algo más en juego, como un bajón en su desempeño (¿acaso los árbitros no pueden tener bajones como los jugadores?) o quizás un sistema que no está completamente basado en mérito, sino en el que la convención y la geografía desempeñan un papel inusitado.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°687
35
28 de abril - 4 de mayo del 2014
SALUD | EL PRIMER AFECTADO ES EL SISTEMA INMUNE
¿Le dejó secuelas el calor?
Exposición inadecuada al sol puede ocasionar diversos malestares
Jéssica I. Montero Soto Corresponsal en Costa Rica
P
asaron los días libres, de reflexión o descanso, y usted volvió a su casa sin sentirse del todo bien. Preste atención a esos síntomas, porque un exceso de sol o calor podría tener consecuencias de diversos tipos sobre su salud. El doctor Jorge Cortés, médico internista, presidente de Promed y director de la Clínica Bíblica de Costa Rica, comenta que “el organismo tiene una serie de mecanismos de control de la temperatura, normalmente en el cerebro (centro termogénico). Lo normal es que tengamos una temperatura corporal estable y que esta no varíe mucho o muy rápido. Entonces, cuando alguna de estas situaciones se da, nuestro organismo reacciona”. El primer afectado es el sistema inmune, pues los anticuerpos se componen de proteínas que son sensibles al calor, y se pierden o inactivan, con lo que disminuye la resistencia general a las enfermedades. Entonces, aumentan las posibilidades de desarrollar infecciones, pues el cuerpo con defensas bajas está expuesto a humedad en temperatura aumentada, lo que genera “el microclima indispensable y adecuado para cualquier contaminación”, explica Cortés. También cuando hay la salida de agua, la temperatura del organismo es superior a la de la entrada, se da la deshidratación, que en casos extremos da lugar a vómitos, diarreas, fiebre y otros. Lo más evidente La piel es el órgano cuyos daños resultan más evidentes; con un poco de calor adicional, se torna más sensible a diferentes tipos de problemas. La dermatóloga Yolanda
Vulnerables Los cambios drásticos de clima afectan tanto las vías respiratorias como el estómago, los ojos, los riñones y la piel. Los niños y las mujeres embarazadas son los más vulnerables a contraer este tipo de dolencias. Pero no se puede descartar que las infecciones, alergias, insolaciones y deshidrataciones afecten a cualquier persona. En época de vacaciones, la otitis (inflamación e infección del oído externo) aumenta en un 30%. Este padecimiento se contagia en playas y piscinas, a través de bacterias que con el agua y el calor tienden a propagarse. Los mismo sucede con las afecciones a la piel, las irritaciones y los hongos. Al pisar agua, arena o pisos contaminados con esos gérmenes es bastante probable que se adhieran a la piel. Fuente El Comercio / GDA /.
Diferentes síntomas del exceso de sol ¿Cuáles son los síntomas que se pueden relacionar con exceso de exposición al sol? Se puede hablar de varias lesiones. Sin duda, la más conocida es la quemadura de sol. Pero también está la deshidratación y pérdida de electrolitos por la sudoración, que presenta una serie de síntomas que van desde la confusión, comportamiento extraño, cansancio, visión borrosa, pérdida de la actividad, desmayos y, en casos extremos, puede provocar la muerte. ¿Cómo podemos deshidratarnos sin darnos cuenta? Porque, por ejemplo, la gente se va a la playa y se pone a correr o a hacer deporte, aunque regularmente no hacen ejercicio. Además, lo hacen entre 9 a.m. y 10 a. m., cuando es la peor hora de sol, y después no reponen en forma adecuada. Imagínese que un maratonista, en promedio, experimenta un incremento de temperatura de 10ºC más de lo que está el sol en el ambiente. Además, el calor húmedo ayuda y apoya a transpiración. ¿Hay otros problemas de salud que se puedan relacionar con el sol o el calor? Claro, el daño directo físico: se da una relación de quemadura directa, que provoca alteración de las proteínas que forman los anticuerpos. La keratitis solar es una lesión común, o los famosos fuegos, que son un tipo de virus oportunista, que se manifiesta cuando la gente se asolea mucho. Fuente: Jorge Cortés, director de Promed.
Cáceres señala que tomar mucho sol, recibir un exceso de sal en la piel –a causa del agua mezclada con la arena– e, incluso, las picaduras de mosquitos, pueden infectar diferentes capas de la piel, causando desde manchas y picazón hasta diferentes grados de ampollas y ulceraciones. Esto incluye la piel sensible de los ojos, conocida como piel conjuntival. El oftalmólogo Zlatko Piskulich Crespo, de la Clínica Visualiza, asegura que en Semana Santa “se calcula que aumentan en un 20% las enfermedades de la vista, debido a una inade-
cuada exposición de los ojos al sol. Y, además, se calcula que unos 400.000 nacionales padecen enfermedades en la vista por el sol”. Si sus síntomas incluyen dolor de cabeza y problemas de visión, y, además, olvidó utilizar lentes oscuros de alta calidad, lo más probable es que requiera atención médica. Para Cortés, el médico de familia es el profesional indicado a la hora de diagnosticar y tratar los males relacionados con el sol. “Vaya, cuéntele de sus vacaciones y recuerde que prevenir es la mejor medicina”, dice.
L ib ertad
y O rd e n
PAR