Edicion 688

Page 1

IMPAR

Año 13 N°688

5 - 11 de mayo del 2014

$2,00

Financial Times p. 17

Actualidad p.3

Canal en expansión p. 19

ENTRE JULIO Y AGOSTO

EL SISTEMA ES CADA VEZ MÁS CERRADO

ADVIERTE ACP

Ganaderos se preparan para iniciar trazabilidad

Las dinastías políticas plantean interrogantes

Aumento salarial elevará costo de ampliación

ACUERDO INTERGUBERNAMENTAL FATCA SERÁ FIRMADO PRÓXIMAMENTE

SE CONTRAEN 8,5%

Panamá y EE.UU. cierran negociación del IGA

Exportaciones inician el 2014 a la baja

Este lunes 5 de mayo de 2014 vence el plazo dado a las entidades financieras para registrarse en portal del fisco estadounidense. p.10

En esta edición LOGÍSTICA Y TRANSPORTE Suplementos

El Metro: Nuevo sistema de pasajeros

Plataforma regional de exportación

u El Metro: Nuevo sistema de pasajeros u Plataforma regional de exportación

El volumen de títulos en circulación al 31 de marzo del presente año es de $11.383,4 millones, cifra que comparada con el cierre de diciembre del 2013 representa un crecimiento de 6,26%, revelan las estadísticas de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Los instrumentos de renta fija (bonos y valores comerciales negociables o VCN) emitidos por el sector privado y los valores del Estado, representan la mayor participación. En el caso de los bonos y notas corporativas, bonos hipotecarios y VCN, los mismos representan un total de $7.561,5 millones al 31 de marzo del 2014. En términos porcentuales significa un incremento de 4,62% respecto al cierre del 2013. Según el reporte bursátil, al concluir el primer trimestre del presente año, los bonos corporativos en circulación ascendieron a $6.578,7 millones. p. 23

Puertos vuelven a la senda de crecimiento

Foto: Archivo/CF

El sistema portuario panameño creció 6,8% en el primer trimestre de 2014 en comparación con igual período del año pasado, notándose una recuperación. Los puertos del Atlántico panameño agrupados en Colon Container Terminal (CCT), Manzanillo International Terminal (MIT) y Cristóbal, operado por Panama Ports Company (PPC), miembro del Grupo HPH, movilizaron en su conjunto 501.747 contenedores, ubicándolos en la segunda posición del ranking para este 2014. En el Pacífico, los puertos de Balboa y PSA (Rodman) manejaron en su conjunto 484.016 contenedores (no TEU’s), ubicándose en la tercera posición del ranking de movimiento de contenedores de América Latina, tal como finalizaron el 2013. En la primera posición se ubica Santos, Colón y Balboa (Pacífico panameño). A pesar de un mejor desempeño en este

SINIESTROS BAJAN 9,51%

Tres ramos de seguros controlan el 46,8% de las primas Los puertos de la costa Atlántica están por debajo de 2012 en 47.331 contenedores, porque para ese período estas terminales en su conjunto totalizaban 549.078 contenedores vs. 501.747 contenedores en 2014.

primer trimestre de 2014 para los puertos panameños, en especial las terminales de Panamá (Pacífico) que incrementaron sus volúmenes en 7,9% en comparación con igual período del año anterior, no fue suficiente para recuperar el terreno perdido después de casi dos años de caída. Las estadísticas muestran que el puerto de

Santos, el más importante de Brasil, registró 516.716 contenedores (no TEU’s), para un crecimiento en términos porcentuales de 7,8% en comparación con igual período del año anterior que fue de 479.301 contenedores, lo que lo ubica en la primera posición en el ranking de movimientos de contenedores de América Latina. p. 18

Algunos indicadores nacionales Movimiento de carga en el Canal

Tránsito de naves por el Canal

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014

16000000 14000000 12000000

3000

Total A granel General Contenedorizada

Total Buques de alto calado Buques de pequeño calado

2500

2000 10000000

En unidades

En circulación deuda privada por $7.561,5 millones

En toneladas métricas

PRIMER TRIMESTRE

LAS TERMINALES DEL PACÍFICO INCREMENTARON SUS VOLÚMENES EN 7,9%

8000000 6000000

1500

1000

4000000 500

2000000 0

0

2011 Fuente: Contraloría General de la República.

2012

2013

Las exportaciones panameñas iniciaron el 2014 con mal pie al registrarse una disminución del 8,5% para los meses de enero y febrero en comparación con igual periodo del 2013, siendo el oro el rubro que experimenta la mayor caída, además de otros como café, banano y sandía. Según la Contraloría General de la República, en enero y febrero de 2014 las exportaciones panameñas sumaron $131 millones, mientras que en los dos primeros meses del 2013 el total fue de $120 millones. Las cifras del 2014 muestran que en enero se reportó una disminución más drástica, al bajar un 13,1%, y en febrero la reducción fue de 3,7% en comparación con el año anterior. Estos resultados marcan un cambio de tendencia ya que en los últimos años se dio un florecimiento de la explotación de oro en Panamá, lo que llevó a un incremento en sus exportaciones para el 2013 en 58% con relación al 2012. p. 13

2011

2014

2012

2013

2014

La venta de seguros desde el mes de enero a marzo de este año totalizó un saldo de unos $102,8 millones, lo que representa un crecimiento de un 9,46% al compararlo con el mismo periodo del año anterior, cuando alcanzaron unos $93,9 millones, según los datos de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá. Mientras que los siniestros registraron una disminución de un 9,51%, al pasar de $45,1 millones a $40,8 millones. Los ramos de seguros de automóvil, salud y colectivo de vida controlan el 46,81% del total de las ventas de las primas suscritas con un monto de $48,1 millones al mes de marzo del año en curso. De estos tres ramos de seguros, el que reflejó el mayor monto fue el de automóvil con un saldo de unos $18,8 millones, seguido del ramo salud con $17,6 millones.

p.11

Fuente: Contraloría General de la República.

Cifra de la semana 2,4 millones Total de ciudadanos que según el Tribunal Electoral tenían derecho a votar en las elecciones de este domingo 4 de mayo de 2014.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°688

5 - 11 de mayo del 2014

Sumario

Apertura, competitividad y reconversión en Panamá

Diar iamente

Por: Wilfredo Grajales

vea en www.capitalfinanciero.com.pa

El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro Si bien Panamá presenta una vocación exportadora de servicios, el país puede aprovechar oportunidades para explotar nuevos servicios o exportar bienes más especializados. p. 7

Panamá tiene talentos para ejecutivos de alto perfil Por: Leoncio Vidal Berrío M.

En Panamá sí existe el talento; sin embargo, como en cualquier otro país donde hay un rápido crecimiento dentro de la economía, puede suceder que a veces hay un déficit de personal especializado. p.25

Un estadio inteligente para Brasil

Por: Sassha Fuenmayor Yépez

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN Allied Telesis y Panasonic crearon una infraestructura para que los asistentes al estadio Arena Pantanal, cuenten con acceso a Internet, telefonía con servicio de voz y datos, video vigilancia, señalización digital, controles de acceso, entre otros. p.26

Capital-Panamá

En la semana

Canal conmemora 100 años de señalización marítima

Sieca pone en marcha plataforma tecnológica

Foto: Archivo/CF

Avianca lanza “tarifa centroamericana”

Por: Juan Pablo Arias

La aerolínea Avianca y los ministros de Turismo de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá presentaron la “tarifa centroamericana” de $249 con impuestos incluidos para viajes dentro de la región. p.27

Cambios Yara Chandeck, nueva subdirectora general logística de la Autoridad Nacional de Aduanas.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Rumbo a su Centenario, el Canal de Panamá conmemoró 100 años de las labores de señalización marítima, una tarea clave para la navegación segura por la vía interoceánica y que evoluciona con innovaciones tecnológicas en preparación hacia el Canal ampliado. “La señalización marítima es una de las tareas vitales en el funcionamiento eficiente de la vía acuática; lo ha sido por 100 años y lo seguirá siendo con las nuevas esclusas”, indicó el vicepresidente ejecutivo de Operaciones de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Esteban Sáenz. Las tareas de señalización marítima antecedieron la apertura oficial del Canal

de Panamá cuando en abril de 1914, cuatro meses antes de la inauguración de la vía interoceánica, fue creada la División de Faros, la cual, con el tiempo evolucionó hacia las funciones que hoy se encuentran bajo la División de Dragado de la ACP. La función principal de la señalización marítima es proveer el apoyo para el tránsito seguro y expedito de los alrededor de 14,000 buques que cruzan el Canal de Panamá cada año, las 24 horas del día. En los inicios de su operación, el Canal contaba con 16 faros y 59 boyas. Hoy, el conjunto de señalizaciones marítimas en las áreas de navegación de la vía suma

Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla, Kemy Loo, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

361 boyas luminosas; 1.120 luminarias y 122 señales y torres de enfilamiento, entre esas, 27 faros. Al igual que en otras funciones del Canal, la innovación forma parte del desarrollo de la señalización marítima, ya que atrás quedó el uso de materiales como gas de carburo o acetileno para la iluminación de las señales. Hoy, los equipos funcionan de manera más eficiente con paneles solares y luces LED. El equipo de señalización marítima también trabaja en la adecuación de los equipos y tecnologías que apoyarán la navegación de buques de mayores dimensiones por el Canal ampliado.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

Con el fin de facilitar la coordinación, monitoreo y seguimiento de los principales acuerdos alcanzados en el marco del Subsistema Económico Centroamericano, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) desarrolló el taller técnico de inducción en la plataforma del Sistema de Seguimiento de los Acuerdos de Secretarías del Subsistema Económico Centroamericano (SAS). La plataforma contiene una serie de módulos de trabajo para el registro de acuerdos, seguimiento de actividades, compromisos desarrollados de manera con-

junta, entre otros. Además, dispone de un calendario de trabajo consolidado con las acciones de cada instancia y los planes de trabajo de cada presidencia pro tempore, indica un comunicado de prensa de Sieca. El taller de inducción fue dirigido a los funcionarios delegados por la Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano, la Secretaría del Consejo de Ministros de Finanzas, la Secretaría de Integración Turística y el Centro para la Promoción Regional de la Mipyme, entre otros.

Segurinfo 2014 evalúa creciente uso de tecnología de información La trigésimo séptima edición del Congreso y Feria Iberoamericana Segurinfo 2014, resultó un éxito en Panamá y los organizadores prometieron realizar otras versiones a futuro. Según comunicado de prensa de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), el encuentro permitió el intercambio de experiencias y se evaluaron los desafíos que

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

genera el crecimiento del uso de la tecnología de la información y las comunicaciones. Las palabras de apertura de Segurinfo 2014 estuvieron a cargo del administrador de la AIG, Eduardo Jaén y el foro fue apoyado por la Organización de Estados Americanos (OEA), la Asociación Argentina de Usuarios de la Información y las Comunicaciones (Usuarua) y la AIG.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°688

3

5 - 11 de mayo del 2014

PROYECTO | DIRECTIVOS DE ANAGAN ESTIMAN QUE ENTRE JULIO Y AGOSTO PODRÍAN TRAZARSE LOS PRIMEROS ANIMALES

Ganaderos se preparan para iniciar trazabilidad Reglamentación de la Ley está en su etapa final y será llevada al Consejo de Gabinete Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l proceso de implementación del proyecto de trazabilidad va a buen ritmo y la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) estima que entre julio y agosto del presente año se empezará a ejecutar. Se trata de una vieja aspiración de los ganaderos locales. El secretario ejecutivo de la Anagan, Euclides Díaz, dijo que ya se elaboró la reglamentación de la Ley, la que ahora hay que llevar al Consejo de Gabinete para su aprobación. Luego de esto habrá que realizar seminarios para certificar a los operadores, y Díaz considera que todo podría estar en orden para trazar a los primeros animales entre julio y agosto. El periodo establecido en la Ley para aprobar la reglamentación finaliza el próximo 21 de mayo, pero ya está prácticamente terminado el borrador. Entre los puntos incluidos en esta reglamentación está el hecho de que se abre el marco para que participen todos los profesionales interesados al igual que los productores en los procesos de formación pare recibir la certificación de operadores y poder realizar el proceso. Esto permitirá que los costos disminuyan, ya que los propios ganaderos estarán en capacidad de realizar sus registros y no tendrían la necesidad de contratar a un técnico o esperar a los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida).

El periodo establecido para aprobar el reglamento finaliza el 21 de mayo Los primeros trazados serán los terneros, aunque no se limita a que se incluya a todo el hato, si el productor así lo quiere. Lo que le preocupa a Díaz es que la burocracia pueda retrasar la implementación del proyecto, como suele ocurrir en estos casos, y más tratándose de un proyecto nacional. El proyecto de trazabilidad será financiando con recursos del Fondo Especial de Compensación de Intereses (Feci). Este mecanismo permite conocer la trayectoria del animal desde su nacimiento hasta la llegada al mercado y abre las puertas a Panamá para poder exportar a mercados como el europeo y el norteamericano. “Estamos en la reglamentación, pero el problema puede darse cuando se entre a la implementación, si no se nombra al personal que se requiere”, advirtió. Toda la información irá a dar a un monitor central que será manejado por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa). Se trata de un tema que se ha estado evaluando durante los últimos ocho años,

pero no se había logrado consensuar una Ley y los dos intentos anteriores resultaron fallidos. La trazabilidad es una exigencia internacional que tomó mayor fuerza tras el ataque terrorista del pasado 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, como consecuencia de esto el gobierno norteamericano aprobó en junio de 2002 la Ley 12, también conocida como Acta Contra el Bioterrorismo. De acuerdo con las estimaciones del Mida, la implementación de esta nor-

mativa costaría unos $25 millones. El hato ganadero panameño alcanza las 1,7 millones de reses, de acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República. A cada uno de esos animales habrá que colocarle un chip electrónico que permitirá monitorearlo desde su nacimiento hasta su llegada al mercado. Para el jefe de la cartera agropecuaria, Oscar Osorio, la trazabilidad era una Ley que se necesitaba desde hace 20 años y destacó que

se trazará desde los pequeños ganaderos hasta los grandes productores. Una reforma en la Ley del Feci le permitirá al Mida contar con recursos adicionales por el orden de los $50 millones anuales, para financiar este y otros proyectos. La Ley 342 de Trazabilidad Pecuaria permite que los productores, comerciantes y consumidores conozcan la trayectoria del animal desde su nacimiento hasta que se convierte en alimento.

Foto: Archivo/CF


PAR 4 CapitalFinanciero

N°688

5 - 11 de mayo del 2014

Actualidad

INNOVACIÓN | SE BUSCA MEJORAR LOS SERVICIOS DE LOS CIUDADANOS Y PERFECCIONAR LA EFICIENCIA DEL GOBIERNO

86 entidades del Estado se modernizan “Panamá sin papel” es un proyecto emblemático de esta administración Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a modernización del Estado panameño incorporando las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), es uno de los objetivos primordiales que se puso como meta la administración del presidente Ricardo Martinelli, y que lidera la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) desde su creación.

Panamá ha logrado avances muy relevantes en el ámbito digital Cuestiones como mejorar los servicios de los ciudadanos y perfeccionar la eficiencia del Gobierno, y por ende optimizar la competitividad del país, son algunos de los rumbos planteados en este camino hacia una Panamá posicionada estratégicamente a nivel mundial. Entre los proyectos más relevantes para la modernización del Estado, el director de la AIG, Eduardo Jaén, manifestó que sin duda “Panamá sin papel” es el más emblemático que ha llevado esta administración.

“Es un proyecto muy complejo y sofisticado, que involucra un avance importante en materia de gobierno electrónico en el país. Y a decir de las mediciones que han hecho el Foro Económico Mundial, las Naciones Unidas y otros organismos, Panamá ha logrado progresos muy relevantes, por lo que se le ubica también en una posición de liderazgo a nivel de toda el área centroamericana y del Caribe”, dijo. “Panamá sin papel” es un esfuerzo para que los trámites en el sector público se puedan hacer electrónicamente, para que no se les pida a los ciudadanos documentación que ya existe en las bases de datos del Estado, y también para que las notificaciones y todos los edictos que sacan las instituciones se hagan digitalmente. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Panamá tiene el costo por megabyte de Internet más económico de todo Latinoamérica. Y según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, ocupa la tercera posición en cuanto a penetración de Banda Ancha a nivel latinoamericano. Jaén indicó que más que eso, es importante destacar cómo se ha mejorado la calidad de vida de todos los asociados con la implementación de la Red Nacional de Internet, una red que ha permitido a aquellos que no

tienen el acceso a esta herramienta del Siglo 21 poder usar Internet desde lugares públicos. En cuanto a la firma electrónica, el funcionario explicó que se está utilizando como parte del proyecto llamado “AIG sin papel”. “En la institución han creído importante ser el piloto de muchas iniciativas que hay que implantar, de forma tal que una entidad se pueda convertir en un ente cero papel, y al hacerlo sean descubiertos los retos que deben enfrentar las instituciones porque existen muchas regulaciones, normas y prácticas que hacen esto muy difícil”, agregó. En el proceso se ha aprendido mucho y se espera com-

partir esas experiencias con las otras instituciones. Sobre el proceso de licitación de Banda Ancha, se está desarrollando un modelo con un plan estratégico. La AIG no va a impulsar la construcción de sistemas propios de Banda Ancha, sino que va a contratar a terceros para seguir mejorando la calidad del servicio de la red nacional de Internet. “En estos momentos lo que se ha aprobado por parte de la junta asesora es una expansión o una renovación por un año del servicio que se tiene, de forma tal que la nueva administración se pueda dar el tiempo para estudiar otras acciones y otras posibilidades para la prestación de este servicio”, aclaró.

Fotos: Cortesía Capatec

En la actualidad, hay 86 entidades gubernamentales que se han incorporado a la modernización del Estado. Todas usan Internet, así como medios para su implementación. En “Panamá sin papel” hay 32 entidades que ya están incorporadas, restan por incorporarse a este programa 54 más. “Hay instituciones de distintos tamaños en la administración pública, unas que son muy grandes y cuentan con mucho recurso y otras que son muy pequeñas y cuentan con poco recurso”, explicó el director de la AIG. Parte de la tarea de la AIG es ayudar a esas instituciones pequeñas a incorporarse a este nuevo movimiento. Este proceso de modernización es

gradual y dependerá mucho del impulso que la nueva administración le dé. Es evidente el avance que se vive a diario en las instituciones. Por ejemplo, esta semana en la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip) se van a poner a disposición de los ciudadanos kioscos de consultas y también se podrá comprar el timbre fiscal a través de un kiosco automatizado. Están instalando kioscos de atención ciudadana en los centros de salud, de manera que la gente pueda reportarse cuando llega a una cita. En el Ministerio de Trabajo, en cuanto a la modernización, está todo el control de los permisos de trabajo. Y en Migración ahora los abogados le dan seguimiento a todos los trámites a través de su teléfono celular, de manera que puedan conocer un incidente nuevo o una hoja nueva con respecto al expediente de cada extranjero que quiere normalizar su situación. En cuanto a las inversiones que se han llevado a cabo como resultado del programa de modernización institucional, inicialmente se habían hecho proyecciones por $300 millones, luego se habló de $400 millones y finalmente para junio del 2014 se estará invirtiendo durante este quinquenio aproximadamente $500 millones, sin contar con las inversiones en el sector de seguridad ciudadana.

TENDENCIA | ALZA DE MATERIALES Y AUMENTOS SALARIALES INCREMENTARÁN PRECIO DE VIVIENDAS

Disminuyó absorción de residenciales de lujo tras reclasificación Según CBRE, la venta de edificios Clase A bajó de 62% a 38% en el segundo semestre de 2013

Foto: Archivo/CF

Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com

E

l mercado residencial en la ciudad de Panamá se mantuvo dinámico durante el segundo semestre del 2013 debido a que la construcción se mantiene con buen ritmo; sin embargo, la absorción para residenciales Clase A disminuyó de 62% a 38% entre el primero y el segundo semestre de ese año y la de los edificios Clase B se incrementó de 70% a 74%.

Nuevo promedio de precio de venta para edificios Clase A está en $2.400 el m2 De acuerdo con el estudio de mercado preparado por la firma de bienes raíces CBRE Panamá, en el segundo semestre 2013 la absorción en edificios residenciales Clase A estuvo estable conforme al cambio de proyectos y edificios reclasificados, reflejando un 38%, según los promotores. Mientras que los edificios Clase B reflejaron un 74% de absorción, el cual aumentó cuatro puntos porcentuales más en comparación con el primer semestre.

El informe de CBRE explica que en este semestre se reclasificaron los edificios según criterios de evaluación, basado en promedios de venta arriba de $2.400 por metro cuadrado (m2), de los cuales dieron como resultado 34 edificios proyectos Clase A, muchos más que en el semestre anterior, cuando la clasificación incluían 102 edificios bajo esta categoría. Detalla que a ello obedece la disminución en el porcentaje, más no la baja en la tasa, que equivale a la cantidad de unidades que conforma esta clasificación, siendo el incremento de estos inventarios para la Clase B, el cual antes contemplaba un total de 28 edificios y actualmente, bajo la nueva reclasificación, suma un total de 134 edificios. Para el segundo semestre 2013, los proyectos residenciales Clase A en construcción sumaron un total de 1.157 unidades. Tomando en consideración que para este semestre se reclasificaron según el promedio de $2.400 en adelante, quedaron los submercados siguientes: la Periferia Este (Costa del Este y Santa María), con 803 unidades; la Línea Costera, con 300 unidades; el Sur, con 30 unidades; y el Norte, con 24 unidades. En cuanto a los proyectos residenciales clase B, el auge es aún mayor dentro del promedio inferior, reflejando un total de 3.758 unidades en construcción. De las 1.717 obras nuevas

que se ejecutan en los distritos con mayor actividad, el 82,8% son viviendas unifamiliares, un 5,5% son dúplex y los edificios de apartamento representan el 2,9%. Los proyectos no residenciales representan el 8,8% restante. En cuanto a los promedios de venta por metro cuadrado, se han mantenido para los Clase A dentro de un promedio de $2.400 a $2.700. En cuanto a los precios pro-

medios de alquiler para este segundo semestre de 2013, hubo una disminución al pasar de $11,30 el metro cuadrado mensual a $10,00 el metro cuadrado mensual. Los precios promedios de venta reflejan un aumento debido a lo explicado anteriormente de los promedios que se utilizaron para la reclasificación, los cuales en comparación con el semestre anterior reflejaban un precio

promedio de $2.146 el metro cuadrado. En cuanto a los proyectos residenciales Clase B, el auge es aún mayor por ser la relación precio-amenidades en lo que se fijan los clientes. El total de unidades Clase B aumentó debido a una reclasificación de los proyectos en construcción para este periodo, reflejando un total de 3.758 unidades en construcción.

Los submercados que actualmente mantienen precios elevados para alquiler dentro de la ciudad de Panamá son los de la Periferia Este, con un promedio de $12,00 el metro cuadrado por mes; la Línea Costera, con un precio promedio de alquiler de $11,00 metros cuadrados por mes; y como tercero el submercado del Sur, con un precio promedio de alquiler de $10,00 el metro cuadrado por mes. El ex presidente de la Asociación de Corredores de Bienes Raíces, Iván Carlucci, señaló que la tendencia es hacia un alza en los precios de las vivienda producto del incremento en el costo de los materiales de construcción y el inminente aumento salarial como resultado de la convención colectiva que negocia el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs) y la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). Manifestó que todos estos aumentos han traído como consecuencia que se incremente el costo para las promotoras, mismo que es absorbido por el consumidor final. Carlucci destacó que muchos promotores han dejado de vender en preventa y han optado por esperar hasta culminar la construcción para poner un nuevo precio de venta, debido a que en este escenario los costos se van incrementando y ello puede generar incluso pérdidas a las empresas.


IMPAR

Análisis de mercado

CapitalFinanciero N°688

5

5 - 11 de mayo del 2014

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Evolución de la política monetaria: Más arte y menos ciencia Foto: Archivo/CF

Por Giovanni Dell’Ariccia* y Karl Habermeier**

L

a crisis financiera mundial sacó a la política monetaria de las economías avanzadas de la rutina casi autocomplaciente en la que se había afincado desde que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Paul Volcker derrotó a la inflación de Estados Unidos (EE.UU.) a principios de la década de 1980. Simplemente hay que mantener la inflación baja y estable, poner como meta una tasa de interés a corto plazo y regular y supervisar a las instituciones financieras, repetía el mantra, y todo estará bien. Por supuesto, muchos académicos y funcionarios, especialmente en los mercados emergentes, tenían una visión escéptica de ese sencillo credo. Pero no lograban grandes avances en contra de una doctrina aparentemente bien respaldada por sofisticados modelos teóricos, voluminosos estudios empíricos y más de 20 años de “Gran Moderación”, es decir, bajos niveles de inflación y de volatilidad del producto. Todo esto ha cambiado desde la crisis, y las ideas que alguna vez fueron marginales ahora han pasado a

Las autoridades tendrán que tomar decisiones sobre nuevas políticas ocupar el centro de la escena. Aún no sabemos a dónde nos llevará finalmente este debate. En algunos aspectos, la política monetaria del mañana quizá luzca familiar, pero en otros será probablemente muy distinta. Nuestro nuevo estudio, escrito en colaboración con otros miembros del personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), hace un balance del estado actual del debate y brinda una plataforma de lanzamiento para una futura labor de investigación y reflexión. Si bien no constituye el primer trabajo de este tipo, este último estudio muestra cuánto impulso ha cobrado el replanteamiento del tema, con una vasta cantidad de nuevas publicaciones en el ámbito académico y de los bancos centrales tan solo en los últimos dos o tres años. Hemos invitado a autoridades, académicos y representantes de medios de todo el mundo a una conferencia de alto nivel el 13 de abril, durante las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y el FMI, para ofrecer a este amplio grupo de interlocutores una nueva oportunidad de debatir sobre la materia. Si bien nuestro estudio abarca un conjunto de temas más extenso, aquí queremos concentrarnos en tres interrogantes cruciales acerca del papel de la política monetaria y su relación con la estabilidad financiera y la economía: ¿Debería la política monetaria tener como meta algo más que la mera estabilidad de precios? ¿Deberían reconsiderarse las actuales reglas para la toma de decisiones de política? Y, por último, ¿cuáles son los desafíos para la independencia

tancia está a cargo de ellas es el Ministerio de Hacienda (EE. UU.). Hasta ahora, no hay respuestas definitivas acerca de cuál es la solución más eficaz.

del banco central en el marco de un mandato potencialmente de mayor alcance? Objetivos La estabilidad de precios a largo plazo ha sido un objetivo primordial de la política monetaria durante muchos años, y en nuestro análisis no se encontró ninguna razón válida para modificarlo. Una inflación baja y estable hace que los hogares y las empresas puedan planificar con más facilidad y permite que la economía funcione de manera eficiente. Pero la crisis ha demostrado que con ello no basta: peligrosos desequilibrios financieros pueden gestarse bajo la superficie aparentemente tranquila de una inflación baja y estable. Y la política prudencial tradicional, que se focalizaba principalmente en la estabilidad de los bancos a título individual, resultó insuficiente para abordar el tipo de riesgos sistémicos que condujeron a la crisis. De modo que la política macroeconómica debe prestar mayor atención a la estabilidad financiera. Sin embargo, a menudo la tasa de interés resultará un instrumento burdo y costoso para resolver los desequilibrios financieros. ¿Dejaríamos a dos millones de personas sin trabajo porque los bancos están demasiado apalancados o porque el precio de las viviendas está aumentando con demasiada rapidez? La primera línea de defensa debería consistir, por el contrario, en instrumentos que puedan apuntar a la estabilidad financiera de manera más directa y eficiente, entre ellos herramientas macroprudenciales como los límites a la relación préstamo/valor y deuda/ingresos, y medidas de gestión de los flujos de capital. Con todo, cuando esas herramientas resulten insuficientes, quizá tengamos que aceptar que surge una nueva disyuntiva de política monetaria y la tasa de interés deba dar una mano para mantener la estabilidad financiera. Reglas para las decisiones de política Durante la crisis, hubo movimientos tectónicos en la estructura y regulación del sector financiero, que afectaron el impacto de la política monetaria en la economía en general. Además, la relación de corto plazo entre la inflación y el desempleo parece haber cambiado. Lo esencial es que los detalles concernientes a la mejor forma en que el banco central puede lograr sus objetivos probablemente no sean los mismos que antes de la crisis. Todavía tenemos mucho que aprender acerca de cómo y cuánto han cambiado las cosas, pero ya queda claro que por algún tiempo la política monetaria requerirá más arte y menos ciencia. Esto de por sí planteará nuevos desafíos, incluso desde el punto de vista de la economía política. Una política monetaria menos mecánica y predecible puede estar más expuesta a la injerencia política, como explicamos más adelante. Independencia del banco central La independencia del banco central ha contribuido a mantener la estabilidad de precios. Ulises se hizo amarrar al mástil para resistir al canto de las sirenas, y los gobiernos atan su política monetaria a un banco central independiente para resistir la tentación de corto pla-

zo de sortear sus restricciones fiscales mediante la inflación. Un mandato simple y mensurable permite una rendición de cuentas eficaz y hace que la independencia sea políticamente factible. ¿Pero es posible extender esa independencia al ámbito de la estabilidad financiera? Y, algo de importancia fundamental, ¿pueden los bancos centrales conservar su independencia

para atender la estabilidad de precios si permiten una mayor supervisión del gobierno sobre la estabilidad financiera? No existe una respuesta clara al primer interrogante. La estabilidad financiera es mucho más difícil de medir que la inflación, y, como resultado de las medidas de política adoptadas, a menudo habrían ganadores y perdedores más claramente diferenciados que en el caso de

la política de tasas de interés. Esto complica el proceso de rendición de cuentas y podría generar dificultades políticas. En cuanto al segundo interrogante, los países han elegido una amplia gama de mecanismos institucionales para encarar el desafío señalado. En algunos países, el banco central dirige las políticas de estabilidad financiera (Reino Unido, Singapur); en otros, quien en última ins-

Reflexiones finales ¿Qué podemos esperar en el futuro? Solo algunos de los interrogantes aquí planteados se resolverán de una manera u otra en el corto plazo. Muchos requerirán años de nuevas experiencias y de observación. Mientras tanto, las autoridades tendrán que tomar decisiones sobre nuevas políticas y mecanismos institucionales, a menudo en un marco de gran incertidumbre. El arte de la banca central está vivo y goza de buena salud. *Director Adjunto del Departamento de Estudios, donde coordina las actividades de la Unidad de Vínculos Macrofinancieros. **Director Adjunto del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del Fondo Monetario Internacional.


PAR 6 CapitalFinanciero

N°688

5 - 11 de mayo del 2014

Editorial

De vuelta al trabajo

N

adie puede dudar de la importancia que tiene para el futuro del país el resultado de las elecciones del domingo 4 de mayo, sin embargo, también es vital para el país que una vez concluido el proceso electoral todos los ciudadanos volvamos rápidamente a nuestra vida habitual, tal y como debe ocurrir en una democracia cada vez más madura, emprendamos con fuerza nuestras tareas productivas habituales. Durante más de dos años los panameños hemos vivido inmersos en las diversas etapas del proceso electoral que concluyó este fin de semana. Primero con las primarias presidenciales, luego con la postulación oficial de candidatos para los diversos puestos de elección popular y finalmente, con el proceso electoral que concluyó este domingo. Y en ese lapso de tiempo el país experimentó un intenso bombardeo publicitario a favor de cada uno de los candidatos a puestos de elección popular. Pancartas, afiches, banderas, vallas, anuncios radiales y televisivos inundaron nuestras vidas, incluso en Internet fue imposible sustraerse de la campaña electoral, ya que en esta oportunidad los políticos hicieron un uso intensivo de las redes sociales como vehículo para divulgar sus mensajes. Pero ahora que ya sabemos quién ha sido electo por la mayoría de los panameños para dirigir las riendas del Estado lo más importante es que el país vuelva a centrar su atención en la necesidad de continuar produciendo riqueza y resolver los problemas que obstaculizan su camino al

Hay que tener presente que hoy el país no pasa por su mejor momento

Por ninguna razón debemos cometer el error en que han incurrido otros países, que viven inmersos en una eterna campaña política

pleno desarrollo económico y social. Nadie puede dudar que al pueblo panameño le gusta o por lo menos le entretiene la política. Durante meses el tema central de las conversaciones en colegios, universidades, centros de trabajo, gremios sindicales y empresariales e incluso en nuestros propios hogares fueron las posibilidades de triunfo de uno u otro candidato, tomando como base los resultados de las encuestas de opinión pública, la experiencia personal o simplemente la simpatía o afiliación a un determinado partido político. Sin embargo, hay que tener presente que hoy el país no pasa por su mejor momento. El entorno internacional ha cambiado y con él las perspectivas de crecimiento de América Latina, incluyendo Panamá. Entre los factores externos que nos afectan actualmente destacan la desaceleración del crecimiento de la economía China, la lenta recuperación que experimentan las economías de Estados Unidos y la Unión Europea, la decisión de la Reserva Federal estadounidense de reducir la expansión cuantitativa (tapering, por su nombre en inglés) y el previsible incremento en las tasas de interés que traerá consigo este ajuste monetario. Pero también hay factores internos como el retraso en las obras de ampliación del Canal, la crisis energética y la escasez de mano de obra calificada y las dificultades que enfrenta la Zona Libre de Colón. Todos estos factores se han combinado y están frenando nuestro crecimiento. De hecho, la Contraloría General de la República reveló

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Director

que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imae) en la República, para enero-febrero del presente, medido en términos de la tendencia de ciclo, creció apenas en 5,5%, comparado con igual período del 2013, una tasa que está muy por debajo del 7,55% que creció el año pasado, lo que pone en evidencia que la desaceleración de nuestra economía podría ser más severa que lo esperado. Ciertamente no todo son malas noticias ya que a pesar de ello la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mantiene en torno a 7% sus expectativas de crecimiento económico para Panamá, que aunque es menos a lo expresado en su pronóstico de diciembre sigue siendo una de las tasas de crecimiento más altas no sólo de la región, sino del mundo. Pero al final, alcanzar esa cifra dependerá de qué tan rápido el país deje atrás las discusiones políticas y centre su atención en lo que realmente es importante, que es continuar por la senda del crecimiento económico, algo que solo se puede lograr mediante el trabajo duro y la aplicación de políticas públicas que favorezcan una mejor distribución de la riqueza y con ello una mejor calidad de vida para todos los panameños. Y es que por ninguna razón debemos cometer el error en que han incurrido otros países, que viven inmersos en una eterna campaña política, porque esto sin duda genera inestabilidad, ahuyenta la inversión privada (local y extranjera) y merma la productividad de los trabajadores.

El Canal Seco y las comunidades Foto: Archivo/CF

D

esde hace más de una década surgió el interés de construir un puente terrestre que busca unir el océano Pacífico con el Atlántico, desde Punta de Manabique, Izabal, hasta Moyuta, Jutiapa, para el transporte global de carga. Un plan que se convirtiera en una alternativa al Canal de Panamá para los grandes buques Post-Panamax que a diario utilizan esa vía para transportar mercancías a diversos países. Esta sería una mega obra que facilitaría el flujo del transporte marítimo. Al punto que el Gobierno del presidente Otto Pérez declaró el proyecto del Corredor Interocéanico de “utilidad pública e interés nacional” en julio de 2013. Este corredor contaría con dos modernos puertos en am-

bos océanos, los cuales serían otorgados en concesión a grandes operadores globales por un plazo de 25 o 50 años, cinco oleoductos para gas y petróleo, una carretera, un ferrocarril de 372 kilómetros de largo para el transporte de la carga, así como la instalación de zonas o parques industriales. La inversión sería de unos $12.000 millones. La construcción duraría al menos cinco años, generaría 30.000 empleos y beneficiaría a 46 municipios de los departamentos de Jutiapa, Zacapa, Chiquimula e Izabal. Sin embargo, con el paso del tiempo, la iniciativa perdió interés porque el principal inversionista Eurogas Enterprises, era una empresa de cartón que solo generó falsas expectativas en los promotores de la obra. Desde entonces la propues-

ta se encuentra varada por falta de fondos. Pese a ello, muchos comunitarios de varios departamentos del oriente, que vieron en esa iniciativa una panacea, siguen a la espera de que algún día se concrete, según publica hoy Siglo.21 en su sección Foro.21. Sin duda cualquier oportunidad de desarrollo que se plantee a la población de las comunidades sumidas en pobreza significa una esperanza de vida. Especialmente de aquellos que veían una ventana en el plan de convertirse en accionistas al ceder sus terrenos para el derecho de paso. Pero han pasado los años y los comunitarios ya no tuvieron noticias, sumidos en la incertidumbre y desesperación, aún esperan que lo planeado se concrete algún día, mientras otros lo dan por caso cerrado.

Pese a que los promotores de la obra ofrecen que a partir de mayo iniciarán con la presentación de las minutas de compromiso de compra de las tierras, los comunitarios lo que esperan, además del pago de sus tierras, es la realización de la obra. Es importante que el Gobierno apueste por generar proyecto de desarrollo en esas comunidades, porque la mayoría se encuentran en la zona denominada Corredor Seco y no cuentan con ningún soporte económico ni social para afrontar las adversidades, especialmente porque las tierras no son aptas para los cultivos. Esto mientras llegan empresas a invertir en la región. Editorial del diario Siglo 21, de Guatemala, del viernes 2 de mayo de 2014.

Brasil sigue siendo una oportunidad interesante La llegada de la fase final de la Copa Mundial de Fútbol, que se celebrará en Brasil, pondrá nuevamente sobre el tapete el rápido crecimiento económico que ha experimentado ese país suramericano en los últimos años, lo que debe llevar a todos los panameños a reflexionar sobre la necesidad de acercarnos de una vez por todas al denominado “gigante verde”. Lo primero que hay que decir es que Brasil por si solo constituye un mercado formidable de 192 millones de consumidores potenciales y a eso hay que agregar en segundo lugar, que es el país de la región en el que más personas han salido de la pobreza para incorporarse a la denominada “clase media” en la última década. Partiendo de esos dos hechos cabe preguntarse porqué Panamá no ha logrado acercarse a un mercado tan importante y en pleno crecimiento como el brasileño. Esto se debe, pienso a varios factores ajenos a nuestra voluntad y es que al ser un mercado en sí mismo Brasil es sumamente atractivo para que las grandes empresas multinacionales establezcan en su territorio operaciones directas, lo que deja al centro de trasbordo de mercancías de Panamá fuera de la jugada. Otro factor que puede afectar o limitar nuestro acercamiento a Brasil es que por su amplio territorio cuenta con una producción agropecuaria significativamente grande y variada. De hecho, ese país figura entre los mayores productores de café, azúcar, etanol, naranja, mangos, sandía, arroz, soya, maíz, aceite y carne del mundo.

Panamá y Brasil pueden sacar un mejor provecho a sus relaciones comerciales Y por supuesto, está la limitante del idioma, a pesar de que por su origen común, el latín, las diferencias entre el español y el portugués son bastante limitadas si se comparan con las existentes con otros idiomas como el inglés, el alemán o el mandarín. Sin embargo, creo que nuestras autoridades han perdido la brújula con respecto a Brasil, pues así como hay factores que limitan nuestras relaciones existen otras que los favorecen. La ampliación del Canal podría ser un factor determinante para el incremento del comercio no solo entre Brasil y Asia, sino también entre Brasil y la costa Oeste de los Estados Unidos, aprovechando el centro logístico que encabezan la vía acuática y el complejo portuario. Por supuesto, con la llegada de las empresas exportadoras brasileñas al centro logístico panameño, el arribo de bancos de ese país a nuestro centro bancario, un anhelo que abriga la Superintendencia de Bancos desde hace ya varios años, se convertiría en una realidad. Las empresas brasileñas están necesitando expandirse a nuevos mercados y Centroamérica podría ser una región significativamente atractiva para ellas, lo que constituye otra oportunidad para que Panamá se convierta en la punta de lanza de Brasil en la región, al establecerse como la puerta a ese mercado. No tengo la menor duda que Panamá y Brasil pueden sacar un mejor provecho a sus relaciones comerciales que el que obtienen en este momento, pero es claro que para que ello ocurra es necesario que las autoridades de nuestros país le den a Brasil la importancia que ese país ya se ha ganado en la esfera económica mundial. Y es que estoy seguro que si Panamá logra un acercamiento económico con Brasil, esto podría ser incluso más redituable que los acuerdos comerciales alcanzados con países como México o Colombia, siendo casi tan importante como los firmados con Estados Unidos y la Unión Europea, todo ello sin mencionar que ese país podría ser la puerta para nuevos negocios con otros países de Suramérica como Uruguay y


IMPAR

Opinión Apertura, competitividad y reconversión en Panamá Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no

CapitalFinanciero N°688

representan la posición de esta empresa.

7

5 - 11 de mayo del 2014

La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Tres opciones para ejecutar

Foto: Archivo / CF

Wilfredo Grajales Analista del Centro Nacional de Competitividad

C

on el advenimiento de la globalización la tesis según la cual los países deberían cerrarse al comercio mundial y producir usando solo recursos nacionales ha cedido terreno. En medio de la transición surge un enfoque que, podría decirse, no es nuevo ya que deviene de economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo. Según la misma, los países deben producir lo que mejor hacen e importar lo que no. Es decir entre más abierta es una nación, más puede exportar, y mejores condiciones de vida pueden lograr sus ciudadanos. El hecho es que las importaciones resultan claves para que los países puedan aumentar sus exportaciones. Algunos beneficios incluyen que se adquieren bienes no disponibles en el país -o que

se producen en forma no competitiva. Además, crea mejores condiciones para la competencia e incorpora tecnología y bienes de capital para innovar el parque productivo. En el caso de Panamá, más allá de las sensibilidades políticas, resulta claro que el país precisa importar insumos como mano de obra calificada, y alimentos que el país no produce de manera eficiente. Si bien Panamá presenta una vocación exportadora de servicios, el país puede aprovechar oportunidades para explotar nuevos servicios o exportar bienes más especializados. De hecho, las exportaciones pueden incrementarse a través de políticas que estimulen la integración o producción combinada, reforzando el encadenamiento de las industrias o conglomerados claves. Se trata pues de lograr una mayor integración vertical dentro de una misma industria o sector, o una integración horizontal entre industrias (clúster o conglomerados). Se pue-

de, por ejemplo, integrar la producción agropecuaria con la industrial a través del semi procesamiento de bienes agrícolas. Ello puede conseguirse mediante políticas de asociatividad o formación de “clúster”. Puede darse incluso una combinación de lo anterior con la prestación de servicios. Un ejemplo serían las granjas turísticas, que producen bienes agrícolas y exhiben el proceso a visitantes que se alojan en dichas fincas. Esta integración permite que el bien exportado contenga un mayor valor, y genera una sinergia entre sectores claves que han permanecido relativamente marginados del crecimiento de la economía en Panamá. También pueden fortalecerse los vínculos entre la industria pesquera y la industrial. El objetivo consistirá en penetrar nuevos mercados o nichos a través de procesamiento de bienes primaros. Panamá en efecto presenta potencial para generar ciertos bienes agro-

pecuarios, pero debe procurarse evitando nuevas distorsiones económicas, es decir, el mejoramiento de la agricultura puede ocurrir por vía de las exportaciones o el mercado interno pero sin que esto se traduzca en que la competitividad de otros sectores se vea afectada. En ocasiones se comenta que países ricos subsidian su agricultura y que el nuestro debería hacer lo propio. En primer lugar, Panamá sí concede subsidios que se dan por vía de créditos agropecuarios con intereses blandos; pero el mayor subsidio deriva del costo que sufragan cientos de consumidores por los diferenciales de precio y calidad entre la producción nacional y la internacional. En tal sentido una estrategia de fomento de exportaciones debería encaminarse a facilitar la capacitación de los productores y a la implementación de programas que tengan como meta aumentar el rendimiento de la producción, promoviendo

el empleo de medios tecnológicos en el proceso. Además deberá promoverse un estudio técnico para identificar y ejecutar la reconversión de aquellos productores que podrían verse afectados por una mayor apertura, lo cual lógicamente requeriría programas especiales de parte de entidades como el Ministerio de Comercio e Industrias, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, entre otros. Estos productores además de sobrevivir a la apertura podrían potenciar considerablemente sus ingresos incursionando en el mundo de la exportación. Se trata de un reto difícil dado los antecedentes y cultura fuertemente arraigada de proteccionismo en Panamá, y de la condición crítica de muchos productores pero, como reza un viejo adagio, la necesidad es la madre de la inventiva y las oportunidades.

Al momento de salir esta edición del periódico, ya se sabrá quién es el nuevo Presidente de la República de Panamá, pero no está de más poder seguir hablando del problema que más aquejó a los panameños en los últimos años y es el alto costo de la canasta básica familiar. Durante la campaña presidencial, los tres candidatos a la Presidencia con más opciones para ganar las elecciones presentaron entre sus propuestas diferentes estrategias para solucionar este problema, y sea quien sea el ganador probablemente ejecutará su plan para bajar el costo de la canasta básica cuando asuma el cargo. Las tres propuestas que anunciaron José Domingo Arias, Juan Carlos Navarro y Juan Carlos Varela durante su campaña, no cuenta con el consenso de todos los sectores del país. Por ejemplo, respecto a la propuesta de José Domingo Arias de abrir más Jumbo Ferias, e incluso abrirlas en cada estación del Metro, con la idea de eliminar los intermediarios entre los productores y el consumidor, gran cantidad de ciudadanos no está de acuerdo en seguir haciendo largas filas bajo las inclemencias del tiempo, lo que prefieren es comprar en los supermercados y tiendas productos más baratos. En tanto, a la propuesta de Juan Carlos Navarro de construir 250 mercados en todo el país, para que los panameños puedan comprar sus productos directos del campo a precios más justos, otro grupo de panameños cuestiona que eso pueda ser posible, porque según ellos durante su gestión como alcalde no hizo ninguno de estos proyectos a pesar de haber tenido 10 años para lograrlo y ahora que solo tendrá cinco menos podrá hacerlo. En cuanto a la propuesta de Juan Carlos Varela de regular y congelar los precios de 22 productos de la canasta básica, varios economistas han salido al paso y dicen que esta medida lo que hará es crear un desabastecimiento de productos, como ha sucedido en otros países, al igual que algunos consumidores expresan que ese control y congelamiento no solo debe ser para 22 productos sino a todo lo que tengan que comprar. Como verán, cualquiera de los tres que en estos momentos sea el nuevo Presidente de la República, no tendrá la aprobación de dos terceras partes de la población para la medida que vaya a tomar como su estrategia de bajar la canasta básica, por eso es muy importante que en los casi dos meses que tiene para asumir el cargo el próximo 1 de julio del 2014, analice bien y llegue a un consenso con la ciudadanía sobre cuál es el camino más factible que beneficie a todas las partes involucradas.

México y el Sica: Una visión compartida Foto: Archivo / CF

José Antonio Meade Kuribreña Secretario de Relaciones Exteriores de México

E

n 2014 conmemoramos el décimo aniversario del ingreso de México como observador regional del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), un mecanismo que desde su creación el 13 de diciembre de 1991 -mediante la suscripción del Protocolo de Tegucigalpa que reformó la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (Odeca), de 1951- ha contribuido significativamente a ampliar y profundizar los vínculos de sus ocho países miembros. El objetivo fundamental del Sica es lograr una efectiva integración de Centroamérica, a fin de constituirla como una región de paz, libertad, democracia y desarrollo, en la que imperen el respeto, la tutela y la promoción de los derechos humanos, altas aspiraciones que son compartidas por México. Centroamérica es para

México una región de importancia estratégica fundamental, en virtud de nuestra cercanía geográfica y de una clara afinidad histórica, lingüística y cultural. A lo largo del tiempo, México y la región centroamericana han construido fuertes lazos de identidad social y política. Estas son las bases sólidas que nos han llevado a promover una asociación que impulse el desarrollo eco-

nómico y comercial de la región, en un entorno de paz y seguridad. Para el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el carácter privilegiado y especial de la relación de México con Centroamérica quedó plasmado en la celebración de la primera cumbre MéxicoSica, en febrero de 2013. En esa ocasión, junto a sus homólogos, el presidente subrayó la voluntad de ampliar

e intensificar las relaciones políticas y de cooperación, a través del fortalecimiento del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, del Proyecto Mesoamérica y del Fideicomiso para la Infraestructura de Mesoamérica y el Caribe. En este renovado impulso, la integración económica ha sido un eje de la agenda regional. Los avances en este aspecto han sido significa-

tivos y ello explica el incremento que ya observamos en los flujos comerciales y de inversión, que habrán de volverse mucho mayores en el mediano plazo, con los beneficios colaterales en términos de tasas de empleo y bienestar para las comunidades. Por ejemplo, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio Único para México y Centroamérica, el primero de enero de 2013, el intercambio comercial y la inversión mexicana en la región han registrado un incremento sustantivo. Asimismo, constituye el principal destino de la cooperación de México a nivel global, hecho que contribuye también a impulsar el desarrollo integral de la región. Otra de las plataformas en las que promovemos nuestro acercamiento mutuo es el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, en el que, además de México, participan los países de Centroamérica, junto con Colombia y República Dominicana. Dicho proyec-

to es un espacio que articula esfuerzos de cooperación, desarrollo e integración, con el fin de avanzar en el apremiante anhelo de contar con una mayor interconectividad regional, un ingrediente básico del progreso económico y social de nuestros países. De la convicción mutua de que no es posible alcanzar el desarrollo sin un entorno de paz y seguridad, México y Centroamérica promueven un robusto esquema de cooperación en la materia. Por ello México apoya de manera decidida la instrumentación de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (Esca) como la herramienta regional para hacer frente a los desafíos comunes. Es en este contexto que México cumple su décimo aniversario como observador regional en el Sica, honrado de formar parte del máximo mecanismo de concertación regional en Centroamérica, y consciente de que la prosperidad y un mejor futuro sólo podrán lograrse de la mano de las naciones hermanas de la región.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°688

5 - 11 de mayo del 2014

Informe especial

TENDENCIAS | “EN EL LARGO PLAZO ESOS CAPITALES FORÁNEOS SE VAN A REPATRIAR COMO GANANCIAS”, ADVIERTE JUAN JOVANÉ

16 grandes adquisiciones en los últimos 10 años Altos costos del negocio y pocos incentivos al sector han provocado que empresarios nacionales vendan sus empresas a extranjeros

Foto: Cortesía Aitsa

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

L

as ventas de grandes empresas familiares de capital panameño que han pasado a manos extranjeras suman aproximadamente $2.423 millones en los últimos 10 años, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas.

La Inversión Extranjera Directa casi se cuadruplicó en cuatro años, al pasar de $1.259 millones en 2009 a $4.650 millones en 2013 Parte de esta suma conforma la Inversión Extranjera Directa (IED) en Panamá, que se ha incrementado en los últimos cinco años con la inversión en modernización de la capacidad productiva, la instalación de sedes de empresas multinacionales y negocios nuevos, pasando de $1.259,30 millones en el año 2009 a $4.650 millones en 2013 (Ver gráfica: Inversión Extranjera Directa). Las adquisiciones y fusiones de al menos 16 principales empresas de familias panameñas por grupos inversionistas extranjeros en la última década, revelan esta tendencia. Estos negocios van desde bancos hasta fábricas de cervezas, yogurt y galletas, con transacciones que en algunos casos se desconocen sus montos por tratarse de capitales privados. De ellas el 41,2% fueron acaparadas por capitales colombianos y un 17,6% por capital mexicano, ambos grupos adquirieron mayormente en el sector de productos comestibles, banca y cementeras; el resto es compartido por capitales de Sudáfrica, España, Holanda, El Salvador, Costa Rica, Venezuela y Ecuador en diferentes áreas. La mayoría de estos capitales mantienen el nombre y principales productos de la empresa adquirida, pero también introducen sus propias marcas. Entre las ventas que han impactado el mercado nacional destacan la adquisición de Cervecería Nacional S.A., en diciembre de 2001, por Grupo Empresarial Bavaria, que pasó a formar parte del grupo colombiano en los primeros días del año 2002. Posteriormente, en el año 2005, este grupo se fusiona con Grupo SabMiller, de origen sudafricano. Esa empresa mantiene las marcas de cerveza Atlas y Balboa e incorpora productos como Miller Genuine Draft, Grolsch y otros. Para el año 2002 también se dio otra venta cervecera, la holandesa Heineken compra Cervecería Barú, dueña de las marcas Panamá, Soberana y Cristal, y aunque mantiene el nombre de los productos nacionales refuerza la presencia de Heineken, Paulaner, Budweiser y otros. De las cervezas pasamos a los caramelos y galletas. Para el año 2004, Casa Luker, una empre-

Adquisiciones Empresa panameña 1. Cervecería Nacional 2. Cervecería del Barú 3. Méndez & Méndez 4. Concretos y Construcciones 5. Productos Alimenticios 6. Banco del Istmo 7. Panificadora Moderna 8. Aseguradora Mundial 9. Cemento Panamá 10. Bonlac 11. Tamburelli 12. Café Durán 13. Papelera Istmeña 14. Intercoastal Marine 15. Cardoze & Lindo 16. Grupo Industrias Lácteas 17. American Life Insurance * 18. Planta Nevada* 19. BBVA*

Empresa extranjera Bavaria* / SAB Miller Heineken Poma Automotriz Cemex PascualCasa Luker HSBC* / Bancolombia Bimbo Mapfre Argos Casa Luker Postobón de Medellín Casa Luker Grupo Gran Bay International Consalfa Importadora Industrial Agrícola FEMSA Pan-American Life Cooperativa Dos Pinos Grupo Aval

Origen Colombia / Sudáfrica Países Bajos El Salvador México Colombia Inglaterra / Colombia México España Colombia Colombia Colombia Colombia Venezuela Colombia Ecuador México Estados Unidos Costa Rica Colombia

Actividad cervecería Cervecería Distribuidor de automóviles Producción y mezcla de cemento Galletas y confitería Banca Panificadora Aseguradora Cementera Productos lácteos Restaurantes de pizza Empacadora de café Papel Logística Distribuidor de equipo pesado Gaseosas, bebidas varias Seguros Productos lácteos y jugos de fruta Banca

Año de transacción 2001 / 2005 2002 2004 2004 2006 2006 / 2013 2007 2009 2009 2010 2010 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2013 2013

Monto de transacción (En millones de $) 250 N/D 11 N/D 25 1.770 / 2.100 N/D 210 N/D 50 N/D 75 N/D 32 N/D N/D N/D 86 645

* Aunque no fueron compras a capitales panameños forman parte de montos de transacciones de IED en Panamá N/D: No divulgado Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

sa colombiana especialista en chocolates, adquirió Productos Alimenticios Pascual, que por 58 años perteneció a los hermanos Pascual y que entre sus accionistas tenía al ex ministro de Economía Alberto Vallarino, del partido Panameñista, y a Samuel Lewis Navarro, del Partido Revolucionario Democrático, quien fue primer vicepresidente y canciller de Panamá durante el gobierno de Martín Torrijos. Ese mismo año se dan dos ventas más: Méndez & Méndez, distribuidora de la marca Mitsubishi, que pertenecía a los hermanos Víctor y Ofelia Méndez y que vendieron al grupo salvadoreño Poma Automotriz; y la empresa Concretos y Construcciones, que se encargaba de producir cemento y concreto, perteneciente al Grupo Shahani, fue vendida a la mexicana Cemex.

“Nuestro reto es hacer que esas transnacionales sigan funcionando, generen empleos y sigan siendo parte de nuestro país” Aida de Maduro

Para el año 2006, anuncian la compra de Banistmo, un banco 100% de capital panameño que pasó a manos de los ingleses del

HSBC. Una venta que se realizó a través del mercado de valores local por $1.770 millones. Al año siguiente, la mexicana Bimbo, que ya estaba en la plaza panameña, aumentó su presencia al comprar Panificadora Moderna, empresa que les había quedado a los hermanos Pascual tras la venta anterior. Para el año 2009, Aseguradora Mapfre, uno de los grupos aseguradores más grandes de España, adquirió el 65% de las acciones de Aseguradora Mundial por $210 millones, con opción de obtener el resto de las acciones. A finales del año 2010, también se conoció de la venta de Estrella Azul al grupo mexicano Femsa, dueño de Coca Cola Panamá. En 2011, se dan la venta de Papelera Istmeña, que fue adquirida por los venezolanos del Grupo Bay Internacional; Café Durán, una empresa empacadora de café perteneciente a la familia Romagosa Durán; y Bonlac, una procesadora de productos lácteos perteneciente a la familia Ameglio. Estas dos última fueron adquiridas por Casa Luker. En enero de 2013 se da la adquisición de la Planta Nevada, una empresa productora de leche y jugos de fruta. Fue comprada por la costarricense Cooperativa Dos Pinos con una inversión cercana a los $86 millones. La infraestructura adquirida pertenecía a Cervecería Nacional y cuenta con una capacidad instalada para procesar 100.000 litros de leche por día. Produce leches “enteras”, semidescremadas, descremadas, saborizadas y con avena, así como jugos de frutas, bajo las marcas Nevada, Chiricana y Tutti Frutti (Ver tabla: Adquisiciones). A juicio de algunos actores del sector empresarial y de economistas consultados, estas ventas

Inversión Extranjera Directa (En millones de $) 5000

4650

4500 4000 3500

2755

3000

3019.8

2362.5

2500 2000 1500

1259.3

1000 500 0

2009

2010

2011

2012

2013*

Fuente: Contraloría General de la República de Panamá

de emporios familiares son producto en gran medida de la globalización y el buen desempeño de estas empresas que se hacen atractivas a capitales extranjeros que implementan tecnología de punta y nuevos procesos, pero que a largo plazo representan una remisión de ganancias para el país. “Las compras de estas empresas se dan porque no somos ajenos a la globalización, nada más por nuestra posición geográfica muchos inversionistas pasan por Panamá y ven las oportunidades que a veces los panameños, por estar aquí, no vemos”, señala Aida Ureña de Maduro, presidenta del Sindicato de Industriales (SIP). La dirigente empresarial no ve nada malo en el traspaso de empresas nacionales a extranjeros, a pesar de que puede “pegar en el sentido del arraigo nacionalista”. Desde su óptica, el hecho de que estas empresas sigan en Panamá y reciban nuevos capitales, las fortalece, no las debilita. “Nuestro reto es hacer que esas transnacionales sigan funcionando, generen empleos y

sigan siendo parte de nuestro país”, recalca de Maduro. A la presidenta del SIP le preocuparía que no estuvieran vendiendo galletas Pascual y ahora estén vendiendo otras o que marcas como Bonlac y Nevada, que se ganaron un puesto en el gusto de los panameños, empiecen a desaparecer. “Pero si mantienen el nombre es porque las empresas son exitosas, pues las multinacionales no compran empresas quebradas”, agregó. En todas las regiones se están dando las consolidaciones de las industrias. Cada vez que se da una compra de una empresa panameña es IED que entra al país y esos inversores foráneos traen tecnología, metodologías de trabajo, procesos y capacitación de la mano de obra, que no tenía Panamá antes, explica Juan Antonio Fábrega, vicepresidente de asuntos corporativos de la Cervecería Nacional. “Ellos aportan porque generalmente son empresas que están en el mismo sector y que han generado una especialidad”. Para Manuel Ferreira, director de Asuntos Económicos de la

Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, el hecho de que empresas internacionales se interesen en la compra de empresas panameñas obedece en parte a la confianza que existe en la economía panameña y las buenas oportunidades de inversión y recuperación de esa inversión. “Panamá se ha convertido en un puerto seguro para las inversiones y se ha fortalecido con la inversión pública en infraestructura, por la obtención del grado de inversión y por la visión de largo plazo que presenta el país”, afirma. Las absorciones y fusiones se ubican en diferentes sectores de la economía, incluyendo el sector financiero, principalmente bancario, así como el sector agroindustrial y manufacturero. El impacto se refleja en el aumento continuo de la IED, que superó los $4.650 millones el año pasado, y su impacto directo en el empleo y la recaudación de impuestos. Además, muchas de estas inversiones vienen acompañadas de inversiones adicionales para la modernización de la capacidad productiva y la generación de nuevas plazas de empleo directo e indirecto. Para el economista Juan Jované, con estas transacciones a corto plazo pudo entrar liquidez para comprar las empresas, pero eso no es propiamente una inversión sino una transferencia porque no se dan nuevos activos. En el largo plazo esos capitales foráneos se van a repatriar como ganancias que van devueltas a sus casas matrices. “Esto significa un problema para el país porque representará una remisión de ganancias permanente que antes se quedaban en Panamá y tenían mejor posibilidad de ser reinvertidas internamente”, indicó Jované.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°688

BALANCE | LA INDUSTRIA MANUFACTURERA APORTÓ EN 2013 UN 5,1% DEL PIB

Faltan relevos e incentivos Muchos empresarios, en vez de modernizarse y mantenerse en el mercado, optan por pasarse a capital rentista Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

A

ctores del sector y economistas consultados coinciden en que estas ventas de emporios familiares, además de realizarse en gran medida por la globalización, se deben también a la falta de relevo generacional y a la necesidad de grandes inversiones para mantener el liderazgo en el mercado, en medio de altos costos del negocio y pocos incentivos al sector. Para el economista Juan Jované, muchos de estos empresarios de la segunda o tercera generación, en vez de modernizarse y mantenerse en el mercado, optaron por pasarse a capital rentista o de finanzas porque ofrecen buenos rendimientos, colocando fondos de inversiones o bonos privados, y otros deciden reforzar sus otros segmentos de negocio inyectando más capital, lo que ha llevado a la situación que tenemos, donde al menos en el sector industrial ya no queda mucho capital panameño.

El capital tras la venta de empresas se reinvierte en sector financiero, turismo y construcción El economista Adolfo Quintero coincide con Jované y señala que estas ventas de empresas de capital panameño liberan un recurso económico que se puede utilizar para hacer inversiones en otros sectores a nivel interno de la economía. Hay algunos que participan en valores, otros en servicios como turismo o construcción y en otra actividad productiva y con ello se genera un efecto multiplicador en la economía. El sector de industria manufacturero aportó en el año 2013 un 5,1% del total del Producto Interno Bruto (PIB), un 1,7% menos que el aporte hace cinco años, ocupando el sexto lugar de las categorías de actividad económica en Panamá, lideradas por el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones (18,6%), comercio al por mayor y menor (17,7%) y construcción (12,2%), según datos de la Contraloría General de la República. Aida Ureña de Maduro, presidenta del Sindicato de Industriales (SIP), reconoce que el sector industrial en Panamá ha mantenido un crecimiento constante muy tenue, pero no ha dejado de crecer. Desde su perspectiva, la falta de incentivos al sector y el hecho de que no se ha establecido como una política de Estado, tienen mucho que ver con el tema. “Y es un poco lo que ha sucedido con la Ley de Fomento Industrial, que en un gobierno se hizo una

reforma muy positiva, vino otro y la tumbó. En este gobierno volvió, pero por querer hacerla muy estricta y que no se dieran malos manejos, pasó por tantas revisiones e interpretaciones que un incentivo que deberías recibir en tres meses pasa año y medio y no ha llegado. Cuando haces esto se convierte en una letra muerta, hay quienes pueden aguantar, pero las industrias pequeñas que invierten pensando en

recuperar en tres meses, para volver a reinvertir, no aguantan eso”, detalló. Para Manuel Ferreira, director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, la historia de fusiones y absorciones no ha terminado, la apertura comercial y nuevas iniciativas, como la Alianza de Pacífico, repercutirán de manera más relevante en los próximos años en estas operaciones comerciales.

Aida De Maduro.

Manuel Ferreira.

9

5 - 11 de mayo del 2014

Adolfo Quintero.


PAR 10CapitalFinanciero

N°688

5 - 11 de mayo del 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 2 DE MAYO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.474,50

16.512,89

9.556,02

14.457,51

40.967,95

+0,15%

-0,28%

-0,49%

-0,19%

+0,63%

FATCA | ESTE LUNES 5 DE MAYO DE 2014 ES LA FECHA TOPE

Vence plazo para registrarse en IRS MEF cerró la negociación del IGA en abril, pero aún no se ha logrado la firma del acuerdo bilateral Foto: Archivo/CF

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

E

ste lunes vence el plazo establecido por el gobierno de Estados Un i d o s (EE. UU.) para registrarse en el portal del IRS (Internal Revenue Service), conforme a lo establecido en la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras, mejor conocida como Fatca, que exige a las entidades financieras del planeta con clientes estadounidenses hacer reportes al fisco del país norteamericano para ponerle coto a la evasión de impuestos de sus contribuyentes.

“Al menos seis instituciones financieras han efectuado su proceso de registro” “El plazo tope establecido para el registro indicado por el IRS es el 5 de mayo de 2014”, precisó Arturo Carvajal, socio de Kpmg. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cerró en abril las negociaciones del acuerdo intergubernamental de EE.UU. y Panamá (IGA) para la aplicación del Fatca en Panamá, pero aún no se ha logrado firmar el documento. “Hemos culminado la negociación del IGA, sin embargo debemos prepararnos para la firma del mismo, lo cual conlleva la

Frank De Lima.

Arturo Carvajal.

Gustavo Villa.

traducción del documento y verificación por parte de los Ministerios de Relaciones Exteriores de cada país”, informó el viceministro de Finanzas, Dario Espinosa. El MEF está sosteniendo conversaciones con el Departamento del Tesoro de EE.UU. para que Panamá sea incluida en la próxima lista de países con los cuales se ha negociado un acuerdo de manera sustancial, lo cual subsanaría cualquier impacto negativo para las entidades financieras. Muchas entidades financieras estaban esperando el IGA para registrarse en el portal del IRS, para evitar que los intercambios de información sobre sus clientes tuviesen que ser hechos directamente por el banco, la casa de valor o el gestor de activos privado. Con el IGA, dichos intercambios se harían entre las administraciones tributarias de ambos países: IRS y Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip). “No manejamos las estadísticas de registro del IRS relacionadas con la población financiera de Panamá; sin embargo, hemos escu-

chado que al menos seis instituciones financieras han efectuado su proceso de registro”, informó Carvajal, sin precisar mayores detalles. Todas las entidades financieras que operan en el país deben evaluar si son partícipes o no del sistema Fatca y, si lo son, entrar en el proceso de registro establecido por el IRS. La mayoría de los bancos de la plaza deben caer dentro de la categoría FFI, que son participantes dentro de Fatca. Y todos los participantes que se registren van a recibir un GIIN, que será el número de identificación de intermediario global de cada uno. El IRS ha indicado que, en el caso de que las entidades financieras se registren después del plazo establecido, después de este 5 de mayo, se reserva el derecho de proveer el número GIIN en algún tiempo futuro, el cual podría ser después de la fecha de entrada en vigencia de la ley. Y mientras no haya sido emitido el número GIIN, las contrapartes de la entidad podrían clasificarla como FFI No Participante. Kpmg recomienda a las

empresas que aún no se han registrado lo siguiente: Evaluar su posición frente a Fatca, revisar los términos y condiciones del acuerdo FFI, lograr un entendimiento de los compromisos que adquiere la entidad al firmar el acuerdo (en especial los procesos de debida diligencia requeridos), analizar su capacidad de cumplir con dichos compromisos, efectuar su registro ante el IRS lo antes posible y designar el oficial responsable frente al IRS. Y a las empresas que ya se registraron, por su parte, se les recomienda revisar los términos y condiciones del acuerdo FFI que han aceptado, lograr un entendimiento de los compromisos que adquirió la entidad al firmar el acuerdo (en especial los procesos de debida diligencia requeridos), evaluar su capacidad de cumplir con dichos compromisos mediante análisis de brechas, diseñar e implementar acciones que eliminen las brechas identificadas, iniciar un monitoreo constante del cumplimiento con los términos del acuerdo FFI y revisar los roles del oficial

responsable en función a las facultades Fatca otorgadas por el representante legal de la entidad. Al ser consultado sobre el tema, el secretario general de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), Gustavo Villa, aclaró que en este país no hay una sanción especificada para el que no cumpla con el deadline estadounidense. “Recordemos que esta es una legislación estadounidense, no una norma ni una regulación panameña. Pero, obviamente, tiene efectos indirectos no solo en el sistema bancario panameño sino en el global”, comentó el funcionario. Según la información que maneja la SBP, los bancos que operan en o desde Panamá están haciendo la tarea de adecuar a sus clientes. Y en la eventualidad de que un cliente no quiera o no acepte reportar su información al IRS, tienen la posibilidad de dejar de hacer negocios con él. “Ya algunos bancos han completado el proceso. Pero hay una gran parte de los bancos que están esperando el IGA. Este es un proceso de adecuación que algunos bancos iniciaron hace casi dos años, tomando en cuenta que es una norma del principal mercado financiero del mundo y que quieren mantener los canales de negocios flexibles”, acotó Villa. De no ser así, los bancos no podrían hacer compensaciones bancarias, corresponsalías, compras y financiamientos de instrumentos que sirven para el manejo de su liquidez. En otras palabras, tarde o temprano, no podrían operar sin adecuarse al Fatca.

Breves Grupo Assa gana $44,8 millones En la reunión anual de accionistas de Grupo Assa, S.A, que tiene como principales subsidiarias a Assa Compañía Tenedora, La Hipotecaria (Holding), Inc. y Grupo BDF, S.A, el presidente del grupo, Stanley Motta, indicó que cerró el año 2013 con una utilidad neta pertinente a la participación controladora de $44,8 millones. La utilidad neta por acción incrementó 6,3% en relación al año anterior. Los activos presentaron un crecimiento de 9%, totalizando $1.910,2 millones, y el patrimonio total cerró en $799,5 millones, reflejando un incremento del 13% con respecto al año 2012.

Activos de Caja de Ahorros suben a $2.589 millones Los activos totales de Caja de Ahorros (CA), al cierre del 2013 se situaron en $2.589 millones, lo que representa un crecimiento de 20% respecto al 2012. Para Jayson Pastor, gerente general de CA, la institución financiera ha registrado crecimientos significativos en este quinquenio debido a las innovaciones que han incorporado con su nuevo modelo de negocios. “Nos sentimos muy satisfechos con los logros alcanzados, principalmente, porque hemos obtenido una cultura organizacional de alto desempeño que se refleja en los buenos resultados del banco”, resaltó el banquero.

Estados financieros de Bladex, disponibles en SEC El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (Bladex) anunció el registro del Formulario 20-F para el período fiscal terminado el 31 de diciembre de 2013 (“Reporte Anual 2013”) ante la Comisión Nacional de Valores de Estados Unidos de América (SEC por siglas en inglés). El informe anual 2013 y los estados financieros auditados del banco están disponible en la página web del SEC y en la de Bladex.

MARCO FISCAL 2014-2019 | EL MARGEN DE MANIOBRA PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO SERÁ LIMITADO

Saldo de la deuda pública aumentará casi 30% “Gane quien gane intentará imponer otra reforma tributaria con el objetivo de llenar esos huecos”, opina Adolfo Linares Foto: Archivo/CF

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com Capital Financiero

E

l saldo de la deuda pública de Panamá alcanzará unos $26.126 millones el próximo quinquenio, lo que representaría un incremento de 29,79%, según la proyección oficial que presentó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el Marco Fiscal 2014-2019, publicado la semana pasada. Esto significa que desde el día 30 junio del presente año al 30 de junio del año 2019 la

“Gane quien gane intentará imponer otra reforma tributaria con el objetivo de llenar esos huecos”, opina Adolfo Linares deuda pública de la República crecería unos $8.899 millones al

pasar de los $17.227 millones a $26.126 millones. Asimismo, el MEF estima que el servicio de la deuda pública disminuirá un 37,35% durante este mismo periodo al pasar de los $1.689 millones a los $1.058 millones. “Estas proyecciones oficiales son los resultados del gasto descontrolado y excesivo que se ejecutó durante este periodo, sumado a los cerca de $3.000 millones invertidos en proyectos llave en mano”, manifestó el abogado Adolfo Linares, ex presidente de la Cámara de Comercio de Panamá. Al mismo tiempo, a su juicio, el tamaño del gasto público de la actual administración ha comprometido la capacidad de maniobra económica del próximo gobierno. Y otros economistas locales coinciden con él en este aspecto. “No tengan la menor duda de que gane quien gane intentará imponer otra reforma tributaria con el objetivo de poder lograr llenar esos huecos que sumados a las irresponsables promesas electorales harán nuevamente que el contribuyente pague la cuenta de sus irresponsabilidades”, opina Linares. El economista Víctor Cruz

Deuda Pública (En millones de $) 5000

4650

4500 4000 3500

2755

3000

3019.8

2362.5

2500 2000 1500

1259.3

1000 500 0

2009

2010

2011

2012

2013*

des económicas.

Ingresos y gastos Fuente: MEF

considera que las estimaciones de crecimiento se ven sólidas para la economía panameña. Según Cruz, si se cumplen las proyecciones de crecimiento, los niveles de inversiones -especialmente las extranjeras- suplirán gran parte de esa demanda de recursos financieros que utilizaría la próxima administración gubernamental. Panamá goza de grado de inversión y eso le permite conseguir recursos financieros más baratos y tener mejores márgenes al invertir con deuda las

obras a ejecutar, dijo Cruz. Explicó que las próximas grandes obras, algunas que ya iniciaron sus trámites para su pronta ejecución, como por ejemplo la ampliación de las carreteras Santiago-David hasta Pacora, los nuevos puentes sobre el Canal de Panamá, las líneas del Metro 2 y 3 y los proyectos mineros, cuya inversión supera la inversión que requiere la ampliación del Canal, deben apuntalar parte de nuestro crecimiento económico. El resto lo generarán las demás activida-

Los ingresos totales de la República de Panamá entre el año 2015 y 2019 se incrementarán un 52,26%, al pasar de los $7.407 millones a los $11.278 millones, según las proyecciones del MEF. Mientras que los gastos totales también aumentarán casi un 31% durante el periodo en mención, pasando de los $9.595 millones a $12.558 millones. Entre los gastos totales del Gobierno Central figuran segmentos como el de servicios personales, transferencias, bienes y servicios, intereses de la deuda pública del país y gas-

tos corrientes, los cuales registrarán aumentos durante los próximos cinco años, siendo los tres últimos los que reflejan el mayor crecimiento, de un 57,33%, 50,72% y 40,73%, respectivamente, según las estimaciones oficiales. Entre tanto, el gasto de capital también aumentará durante este quinquenio un 12,20%. Otros segmentos de peso en estas proyecciones del balance fiscal son el saldo de los ingresos totales del sector público no financiero, que entre el año 2015 y 2019 registraría un incremento de 43,37%, mientras que los gastos totales del sector público no financiero tendrían un alza de 30,70%.


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°688

11

5 - 11 de mayo del 2014

SEGUROS | LOS SINIESTROS BAJARON 9,51% A MARZO DE 2014

Tres ramos controlan 46,8% de las primas Entre los años 2011 y 2013 se registraron los mayores crecimientos Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

os ramos de seguros de automóvil, salud y colectivo de vida controlan el 46,81% del total de las ventas de las primas suscritas con un monto de $48,1 millones al mes de marzo del año en curso. De estos tres ramos de seguros, el que reflejó el mayor monto fue el de automóvil con un saldo de unos $18,8 millones, seguido del ramo salud con $17,6 millones. Mientras, el ramo colectivo de vida reportó un monto de $11,7 millones, según las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (SSRP). Sin embargo, a pesar de que el ramo salud ocupa la segunda posición en cuanto a participación de mercado, fue el que registró el mayor incremento al compararlo con el mismo periodo del año anterior, de un 35,05%, seguido del ramo automóvil, que registró un alza de un 10,19%, y colectivo de vida con 8,09%. Uno de los principales motivos por los cuales el sector seguros en Panamá registra crecimiento en estos y otros ramos se debe al hecho de que las aseguradoras brindan respuestas inmediatas a los pagos de siniestros a nivel

Siniestros a marzo

Venta de seguros a marzo

(En millones de $)

(En millones de $) 120

140

120

100

100

80

80 60

123

60

40 40

20

30

22

45

40

2013

2014

75

85

89

93

2011

2012

2013

102

20

0

0

2010

2011

2012

2010

Fuente: SSRP.

nacional, comentó Carlos Berguido, director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradoras (Apadea). “Este factor ha influido de manera positiva en la mente y confianza de los consumidores, porque cada día son más los panameños que confían en el sistema”, precisó. Por otro lado, para Gabriel de Obarrio III, vicepresidente ejecutivo de Assicurazioni Generali, este es un año de corrección en la industria por lo que las perspectivas son conservadoras y tendientes a mejorar los resultados adversos que se viene experimentando (muy bajo margen técnico). Entre tanto, según el titular, los ramos que menos se vendieron durante los primeros tres meses del año en curso fueron los que menos

2014

Fuente: SSRP.

exposiciones a riesgo representan, además de los que no están amarrados o aliados a otros segmentos de seguros tradicionales como los de automóvil, vida e incendios y líneas aliadas. Las estadísticas de la SSRP sobre la venta de primas suscritas reflejan que al mes de marzo de 2014 los ramos que menos se mercadearon fueron los de multiriesgo, que sumó unos $287.485, casco (marítimo) con $350.004 y robo con unos $399.264. Desempeño trimestral La venta de seguros desde el mes de enero a marzo de este año totalizó un saldo de unos $102,8 millones, lo que representa un crecimiento de un 9,46% al compararlo con el mismo periodo del año anterior, cuando alcanzaron

unos $93,9 millones, según los datos de la SSRP. Mientras que los siniestros registraron una disminución de un 9,51%, al pasar de $45,1 millones a $40,8 millones. Esto indica que durante los primeros tres meses de este año los dueños de las aseguradoras que operan en el mercado panameño han pagado $4,2 millones menos que el año anterior. Las cifras en mención indican que hasta el primer trimestre de este año el sector mantiene un desempeño saludable, mencionaron empresarios que operan en el mercado local. Entre los ramos que reportan el mayor saldo en reclamos por siniestros figuran el de salud ($10,6 millones), seguido de automóvil ($10 millones) y ramos técnicos

($4,2 millones), según las cifras de la entidad que regula el sector. Pero, a pesar de que el segmento ramos técnicos ocupa la tercera posición en cuanto a pago de siniestros, hay que resaltar que fue el que registró el mayor incremento, de 1.700% al compararlo con el mismo periodo del año 2013, cuando alcanzó solo $235.404. A este ramo le siguen el de transporte de carga, que registró un aumento de 244,62%, y responsabilidad civil, con 196,73%. Según Gabriel de Obarrio III, “este año nuestra estrategia será continuar brindando un servicio de excelencia a través de nuestro recurso humano, departamento que cuenta con un ADN diferente, mismo que hace que los corredores de seguros tengan

a Generali como su primera opción”. Lo antes dicho se sustenta con la distinción que recibió la compañía aseguradora Generali como la aseguradora del año 2013, otorgado por la Cámara Panameña de Empresas de Corretaje de Seguros (Capecose), gremio más importante de corredores de seguros del país, subrayó. El presidente de la Apadea y también gerente general de la aseguradora Palig (PanAmerican Life Insurance Group), Tony Eleta, coincide con Gabriel de Obarrio III al manifestar que para este año la perspectiva de la venta de seguros y reaseguros en el mercado panameño es conservadora por la culminación de obras de infraestructura en el 2013, el problema de la Zona Libre de Colón y la baja en la venta de primas suscritas en el sector portuario, entre otros factores. Empresarios del sector seguros considera que el hecho de que 2014 sea un año electoral también desacelerará a la economía panameña y que esto también podría influir en el desempeño del sector. Al tiempo que aseveran que estas proyecciones pueden variar dependiendo del plan económico del nuevo Gobierno y del nivel de confianza que exista para la inversión local e internacional.

PERSPECTIVAS | IMAE DEL PRIMER BIMESTRE SE UBICÓ EN 5,5%

Panamá modera su crecimiento La expansión del PIB en 2014 se distancia del doble dígito. JP Morgan apuesta a 6,5% y la Cepal proyecta 7% Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

L

a economía de Panamá, medida a través del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), creció 5,5% en el primer bimestre de este año, según el más reciente informe publicado por la Contraloría General de la República. Ese ritmo de crecimiento es casi tres puntos porcentuales inferior al registrado en el mismo periodo de 2013. Y si esa tendencia se mantiene, la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá en 2014 se distanciará aún más del doble dígito que caracterizó al crecimiento del país en 2011 y 2012 (Ver gráfica: Evolución del PIB). El banco de inversión JP Morgan, por ejemplo, proyecta que el PIB panameño crecerá 6,5% este año. Eso está “en línea con el

potencial de crecimiento del país estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el apoyo de la expansión del Canal y el desarrollo de otras inversiones en infraestructura considerables, que ayudarán a proteger a Panamá de los efectos adversos de los choques externos”, destacó el analista Franco Uccelli a los clientes del banco en un reporte de la semana pasada. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), por su parte, estima que Panamá se expandirá 7% y con ello liderará el crecimiento en la región (Ver tabla Proyecciones de crecimiento en América Latina, en esta página, y la nota América Latina y el Caribe crecerán 2,7% en 2014-p. 22). Y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mantiene su proyección oficial de 7%, a pesar del desempeño registrado por el IMAE en los primeros meses del año.

Evolución del PIB (Tasa de crecimiento anual) 12.00%

10.80%

10.70%

10.00%

8.00%

7.50%

7.50% 6.50%

6.00%

4.00%

2.00%

0.00%

2010

2011

2012

2013

2014*

Fuente: Contraloría General de la República y proyección de JP Morgan

Crecer entre 6,5% y 7%, en cualquier caso, sigue siendo un desempeño robusto para una economía emergente como la nuestra. Y supone además una reducción de las presiones inflacionarias que han restado poder adquisitivo a una buena parte de la población en los últimos años. El economista David Saied

tiene una perspectiva similar a la de JP Morgan, pero advierte que hay varios factores que están jugando en contra de Panamá este año. Y no habla solamente del retraso en la obra de ampliación del Canal, sino también de la crisis que afecta a la Zona Libre de Colón y el aumento de los costos de financiamiento

que vendrá tras el alza de las tasas de interés. “El Gobierno ha manejado mal la relación con el país con el que tenemos el mayor superávit comercial en el mundo, que es Venezuela. Y esto está afectando fuertemente a la economía. Además, tampoco han manejado bien la disputa con Colombia. En adición, las huelgas y los ‘apagones forzados’ tienen un costo no contabilizado”, explicó. El economista Gustavo Chellew, por su parte, destaca como positiva la gestión macrofiscal que el país ha llevado en el actual quinquenio presidencial y se muestra optimista ante el escenario económico del próximo quinquenio. “Con un crecimiento del PIB de 6%, éste crecerá de $45.829 millones en 2014 a unos $66.398 millones en 2018, lo que permitirá disminuir la relación deudaPIB de 38% a 31%”, destacó recientemente.

Proyecciones de crecimiento en América Latina País

Crecimiento en 2014

Argentina

1.0%

Bolivia

5.5%

Brasil

2.3%

Chile

3.7%

Colombia

4.5%

Costa Rica

4.0%

Cuba

2.2%

Ecuador

5.0%

El Salvador

2.3%

Guatemala

3.5%

Haití

4.5%

Honduras

3.0%

México

3.0%

Nicaragua

5.0%

Panamá

7.0%

Paraguay

4.5%

Perú

5.5%

Rep. Dominicana

5.0%

Uruguay

3.5%

Venezuela

-0.5%

América Latina

2.8%

Fuente: Cepal


PAR 12 CapitalFinanciero

N°688

5 - 11 de mayo del 2014

Economía y política

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA| EL AÑO 2013 CERRÓ CON UN TOTAL DE 209.321 FUNCIONARIOS

36.405 personas se sumaron a la planilla estatal El costo de la burocracia panameña se elevó 44% en los últimos cuatro años Foto: Archivo/CF

A

ún cuando la actual administración de Ricardo Martinelli se comprometió a mantener bajo control a la planilla estatal, la realidad es que esta se ha incrementado significativamente en los últimos años. Al cierre de 2013, 209.921 funcionarios públicos formaban parte de la burocracia panameña, lo que refleja un incremento de 20,9% o 36.405 personas respecto a diciembre de 2009.

El país gasta un promedio de $208 millones en sueldos brutos mensuales De acuerdo con el más reciente informe de la contralora general de la República, Gioconda Torres de Bianchini, remitido a la Asamblea Nacional de Diputados en marzo, la planilla del sector público reflejó un promedio mensual de 201.079 empleados en 2013. Para el año 2012 el promedio fue de 194.605 empleados. Además, el sueldo bruto acumulado de la planilla del sector público para el año 2013 ascendió a $2.350,7 millones, 9,4% más que los $2.148,9 millones registrados en 2012. No obstante, hay que tener presente que al cierre de diciembre de 2013, la planilla estatal estuvo conformada por 209.321 funcionarios con un sueldo bruto de $208 millones, 3,7% más

que en diciembre de 2012, cuando se registraban 202.379 funcionarios con un sueldo bruto mensual de $189,5 millones. Una tendencia al alza que se contrapone al compromiso de la actual administración de mantener la planilla estatal en torno a la misma cifra que registró al cierre de 2009, cuando estuvo conformada por 173.516 funcionarios con un sueldo bruto mensual de $144,1 millones. Esto significa que en el período 2009-2013 la plantilla estatal se incrementó en 20,98% mientras que su costo bruto mensual aumentó un 44,3%. Y si bien es importante destacar que entre el 67% y el 70% de los empleados públicos laboran en sectores como educación, seguridad pública y salud, los cuales han recibido importantes aumentos salariales durante la gestión del presidente Ricardo Martinelli, las cifras indican que entre 2009 y 2013 la planilla estatal se incrementó en un total de 36.405 personas. Realidad a febrero de 2014 Otro informe publicado recientemente por la Contraloría General de la República señala que al mes de febrero de 2014 la planilla registra un total de 203.459 funcionarios, de los cuales 183.331 son permanentes y 20.128 son eventuales. Esto significa que entre diciembre de 2013 y febrero de 2014 la planilla estatal se redujo en 6.462 personas o un 3,2%. No obstante, el informe también revela que la planilla de febrero de 2014 respecto a febrero de 2013, refleja un aumento neto de $18,6 millones en el sueldo bruto, de los cuales $16,5 millones corresponden al aumento del sueldo de funcionarios permanentes y $2,1 millones a funcionarios eventuales. Todo ello

Evolución de la planilla estatal Diciembre 2009-2013 250000

209921

200000

En número de personas

Hitler Cigarruista` hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

194605

185,604

181414

173516 150000

100000

50000

0

2009

2010

2011

2012

2013

Año Fuente: Contraloría General de la República.

a pesar que la contralora reiteró en este estudio su recomendación para que la tasa de contratación de personal a laborar en el Estado se dé sobre lo estrictamente necesario en el marco de los objetivos, los planes estratégicos institucionales, los programas de trabajo, requerimientos reales orientados a aumentar su productividad y el logro de las metas que tiene cada institución pública, dando cumplimiento a las normas y disposiciones administrativas que guarden el ordenamiento institucional. Para el ex presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Gaspar García de

Paredes, en Panamá el número de personas que labora en Estado es significativamente alto si se compara con otros países en su relación con la Población Económicamente Activa (PEA), lo que se traduce en una menor productividad y en la pérdida de competitividad para nuestra economía. Explicó que para enfrentar esta situación se requieren cambios profundos que incluyen el sistema educativo, ya que un gran número de panameños que cursan estudios secundarios y universitarios solo aspiran a graduarse para laborar en el Estado o en el mejor de los casos en una

empresa privada, cuando lo que requiere el país es una juventud con deseos emprender nuevos negocios. “El empleo público crea menos riqueza que el privado, por eso los países que más prosperan tienen menor porcentaje de empleo público y mayor porcentaje de emprendedores”, enfatizó. Para la economista Marquela Guevara, el principal problema de la planilla estatal no es el número de funcionarios que la conforma únicamente, sino más bien su peso sobre las finanzas públicas y especialmente sobre el presupuesto estatal, ya que con un costo bruto anual de $2.350,7 millones como el registrado al cierre de 2013, este renglón representaría el 16,2% de un presupuesto de $14.000 millones, lo que significa menos recursos para poder responder a las necesidades de la población. Guevara destacó que si bien el país siempre va a necesitar ampliar los servicios de salud, educación y seguridad, así como mejorar los salarios de quienes laboran en estas actividades, también se hace necesario evaluar la planilla estatal en términos de gasto-beneficio, ya que en muchas ocasiones la población no recibe el servicio de calidad que se merece, por la ineficiencia y baja productividad en el sector público, lo que luego impacta negativamente en el desempeño del sector privado. A su juicio, el problema no se resuelve despidiendo empleados públicos, sino ajustando la planilla estatal a las necesidades reales del país y contratando a personas con los conocimientos y el interés de realizar su labor de forma eficiente y creativa para generar valor y apoyar al sector privado en la generación de riquezas.

Breves WorldWide presenta a Allianz como aliado estratégico WorldWide Medical, filial en Panamá del Grupo WorldWide, presentó la sociedad estratégica con la empresa alemana Allianz, el tercer grupo asegurador más grande del mundo, con más de 120 años en el mercado, presencia en más de 70 países y más de 76 millones de clientes. Para completar su proceso de expansión, WorldWide Medical ha decidido ampliar su portafolio de productos de vida con el respaldo de Swiss Re, el reasegurador más grande de este ramo a nivel mundial.

ANA ha retenido $250.000 en lo que va del año En lo que va del año, ya se han retenido más de $250.000 por parte de los funcionarios de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Recientemente, fue retenido un ciudadano panameño tratando de introducir al país $64.000 sin declarar y que venían escondidos en una de las maletas del viajero. El ciudadano fue puesto a órdenes de las autoridades competentes, las cuales han iniciado las investigaciones de rigor para determinar si la procedencia del dinero es producto de lavado o narcotráfico.

Dell avanza en el modelo “Open Networking” Dell avanza en su camino de crear y ofrecer un modelo “Open Networking” que redefine el modelo tradicional de redes y ayuda a los clientes a desarrollar centros de datos listos para satisfacer las necesidades empresariales del futuro. En este esfuerzo, Dell anuncia un acuerdo de distribución con la compañía pionera en soluciones Software Defined Networking (SDN) “Big Switch Networks” y desarrolla un nuevo modelo desglosado para el hardware y software de redes. El acuerdo ayuda a la adopción de la próxima generación de SDN fabrics y acerca cada vez más la tendencia de la llegada de los centros de datos definidos por software en el mercado.

EXPANSIÓN | TRES HOTELES INICIARÁN CONSTRUCCIÓN ESTE AÑO Y LAS AEROLÍNEAS SIGUEN APOSTANDO AL MERCADO PANAMEÑO

El turismo se dirige al Caribe colonense El país se prepara para recibir más de 2,3 millones de visitantes en 2014 Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l sector turístico panameño mantiene su fortaleza y para este año se inicia la expansión del Caribe colonense, con la construcción de tres nuevos hoteles, y para el cierre del 2014 se prevé la incorporación de entre 2.500 y 3.000 nuevas habitaciones a la oferta nacional.

La cadena alemana Kempinski construirá un hotel en la Guaira, frente a Isla Grande Para el cierre de 2014 las proyecciones de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) sugieren que se superarán los 2,3 millones de visitantes y que el gasto de los turistas se incre-

mentará un 12%. En lo que respecta al Caribe colonense, el sub administrador de la ATP, Ernesto Orillac, dijo que además del hotel Decameron, que se construirá en Santa Isabel, también este año empezaría la construcción de un segundo hotel en esa misma zona, el cual aún no tiene asignado una cadena, y el tercero será construido por la cadena alemana Kempinski en la Guaira, frente a Isla Grande. En esta región del país no se había desarrollado anteriormente el turismo porque no existía infraestructura ni conectividad, pero con la construcción de la carretera CuangoSanta Isabel, de 26 kilómetros, las cosas empezarían a cambiar. Para el cierre del presente año, se estarán alcanzando las 16.000 habitaciones en la ciudad capital y cerca de 30.000 en todo el país, de acuerdo con la ATP. “Pero todo esto constituye un reto, porque las habitaciones hay que llenarlas y proyectando segmentos importantes como el de congreso y convenciones se podrá mantener el crecimiento”, aseguró el funcionario. Más del 60% de los visitantes

que ingresan al país provienen de América Latina, aunque individualmente Estados Unidos sigue siendo el principal mercado. La ATP anunció que para este año ya se tienen confirmados 26 vuelos charter al recién inaugurado aeropuerto de Río Hato, procedentes principalmente de Estados Unidos y Canadá. Y para el 2015 hay confirmados, a la fecha, otros 60 vuelos. Para lograr un crecimiento sostenible de la industria sin chimenea se requiere de una

buena conectividad aérea. Juan Pablo Serrano, gerente regional internacional de Avianca, destacó que la pasada semana inauguraron un nuevo vuelo directo a Panamá. Antes de esta nueva frecuencia, la aerolínea mantenía 11 frecuencias semanales a Panamá, provenientes de Bogotá y Centroamérica. Pero cómo observa una aerolínea como Avianca, que mueve 24,6 millones de pasajeros al año, a Panamá como destino turístico.

“Es absolutamente importante y por eso creemos en cada una de las iniciativa que surgen, porque vemos que Panamá es un destino que nadie se quiere perder, es un destino que nosotros sentimos cada vez que participamos en alguna feria internacional el interés que hay por llegar hacia Panamá y nosotros estamos seguros que podemos ser coadyuvantes en esto”, sostuvo. Avianca está respaldando este desarrollo ofreciendo asientos y mejores tarifas. Además, cuen-

ta con tres Hub, uno ubicado en Bogotá, otro en Lima y el tercero en San Salvador, desde donde sincronizan todas sus conexiones. La aerolínea colombiana junto a las entidades de turismo de los países centroamericanos, las cámaras de comercio integradas al Sica, mayoristas y proveedores de servicios turísticos lanzaron de forma simultánea el programa “Descubre Centroamérica”. Se trata de una campaña integral de promoción conjunta entre Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá, que se realiza por tercera ocasión. La iniciativa promueve la venta de paquetes vacacionales, que incluye boletos aéreos, estadía, tours, transporte terrestre, entre otras facilidades, y estará disponible desde el 28 de abril al 15 de mayo, para viajar entre el 1 de mayo y el 20 de junio. Los viajeros podrán ir a cualquiera de estos destinos desde su país se origen a una tarifa de $249, incluidos los impuestos (Ver nota: Avianca lanza “tarifa centroamericana”, p. 35).


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°688

13

5 - 11 de mayo del 2014

PRIMER BIMESTRE | SE ESPERA QUE EN LOS PRÓXIMOS MESES SE RETOME EL BUEN RITMO DEL COMERCIO EXTERIOR

Exportaciones panameñas inician el 2014 a la baja Los resultados son principalmente a causa de la drástica caída del oro, de 98% Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com

L

as exportaciones panameñas iniciaron el 2014 con mal pie al registrarse una disminución del 8,5% para los meses de enero y febrero en comparación con igual periodo del 2013, siendo el oro el rubro que experimenta la mayor caída, además de otros como café, banano y sandía. Según la Contraloría General de la República, en enero y febrero de 2014 las exportaciones panameñas sumaron $131 millones, mientras que en los dos primeros meses del 2013 el total fue de $120 millones. Las cifras del 2014 muestran que en enero se reportó una disminución más drástica, al bajar un 13,1%, y en febrero la reducción fue de 3,7% en comparación con el año anterior. La mayor disminución la experimentó el oro, que cerró el ciclo enero-febrero del 2014 con $430.000, lo que refleja una caída del 98% con respecto a igual periodo del año anterior cuando sumaron $24,3 millones. Estos resultados marcan un cambio de tendencia ya que en los últimos años se dio un florecimiento de la explotación de oro en Panamá, lo que llevó a un incremento en sus exportaciones para el 2013 en 58% con relación al 2012.

Las exportaciones panameñas cayeron 8,5% en el primer bimestre El oro se exporta principalmente hacia Canadá, país de origen de las empresas que desarrollan la explotación de este mineral en Panamá. Por otro lado, a pesar de los esfuerzos por combatir la roya, el café sigue resintiendo las consecuencias de esta plaga que azota a la región al reportar una disminución en las exportaciones de esta fruta del 67,7%, al cerrar enero y febrero, con $517 millones. En el mismo periodo del 2013 la disminución fue de 13,4% al alcanzar un total en las exportaciones de café de $1.600 millones. El banano, que venía reportando números interesantes, cerró enero y febrero con exportaciones por el orden de $11,9 millones, lo que refleja una disminución del 15%, mientras que en los dos primeros meses del año anterior el total fue de $14 millones. Por su parte, los productos del mar continúan ganando terreno, principalmente el pescado, que sumó $6,2 millones, lo que representa un incremento del $42,9% en comparación con los $4,4 millones exportados en igual periodo del 2013. Los camarones también iniciaron bien el año reportando de enero a febrero exportaciones por $8,9 millones, para un incremento del $42,3% con relación al mismo periodo del año anterior, cuando llegaron a $6,3 millones. Para este periodo la Contraloría General de la República no publicó el reporte de las importaciones a Panamá para el 2014. En los dos primeros meses del 2013 se ubicaron en $2.000 millones. La directora de Promoción

de Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias, Irma Chong, analizó que la disminución en las exportaciones panameñas se debe principalmente a la caída en el oro que venía registrando importantes alzas en los últimos años. Explicó que las empresas mineras establecidas en Panamá le han indicado que se encuentran en un proceso de reestructuración y transición, que una vez culmine les permitirá retomar al ritmo de las exportaciones. Agregó que el oro fue inclu-

so retirado del listado de los 20 productos más exportados por Panamá. Otro aspecto que incidió en esto han sido los cambios en el precio internacional del oro. La transición de las empresas mineras llevó una primera etapa en el momento en que First Quantum Minerals Ltd. adquirió Minera Panamá, y en la actualidad existe una negociación entre First Quantum Minerals Ltd. y Petaquilla Gold Ltd. De acuerdo con un comunicado emitido por Petaquilla Gold

Ltd., en la actualidad se encuentra en conversaciones con First Quantum Minerals Ltd. y algunas de sus subsidiarias respecto a la relación entre Petaquilla y First Quantum con el fin de garantizar el desarrollo del proyecto Cobre Panamá. En cuanto a rubros como la sandía, la funcionaria indicó que este año las exportaciones se han retrasado con respecto al 2013, es decir que se iniciaron entre marzo y abril y continuarán en mayo. Para el presidente de la

Foto: Archivo/CF

Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Juan Planells, es un poco prematuro pensar que será un año negativo para nuestras exportaciones,

aunque destacó que en la caída del oro en particular guarda relación con una caída en los precios de este producto en el mercado internacional.

soluciones de seguridad Brink´s Incorporated es la empresa multinacional líder en soluciones integrales de seguridad, con una trayectoria de 155 años, cuyo prestigio y confianza en el manejo de valores le permitió iniciar operaciones en Panamá desde 1982 contando en la actualidad con tres sucursales distribuidas en las principales provincias del territorio nacional.

Compusafe

Actualmente Brink´s es la única empresa multinacional presente en Panamá que cuenta además con una póliza de seguros única en el mercado lo que garantiza a sus clientes la tranquilidad de saber que sus valores se encuentran en buenas manos, administrados con un enfoque integral que van desde el manejo del cajero que recibe el dinero, la administración integra de la tesorería, el procesamiento de los valores o efectivo; su transporte y la conciliación de estos valores hasta ponerlos en manos del cliente de manera totalmente segura y transparente. Es así que para lograr un desempeño óptimo, Brinks invierte en su mayor recurso, su personal, quienes se mantienen en constantes programas de entrenamiento, lo que en consecuencia garantiza una total transparencia en el proceso del manejo de los valores de cada cliente. La amplia cobertura de servicios y soluciones para las empresas incluye el procesamiento de valores, para la clasificación de monedas locales y extranjeras; el custodio de valores en bodegas que cumplen altas exigencias en normas de seguridad; atención de cajeros automáticos alrededor del mundo; pagos de planilla; servicios de cambio a través del cual los comerciantes pueden disponer de efectivo para la operación de sus negocios; así como administración y atención integral de cajas de seguridad. Entendiendo las necesidades de sus clientes, más allá de las fronteras, Brinks Panamá ofrece al mercado local soluciones de logística segura a nivel mundial y respaldados por una red de afiliados en diferentes países; es así que los servicios globales incluyen el transporte aéreo y custodia de valores, metales y piedras preciosas, como también de medicamentos, equipos de tecnología. Según el requerimiento del cliente este transporte puede ser comercial o privado; este último emplea aeronaves contratadas por Brinks para su uso exclusivo en travesías que no cuentan con conexiones de vuelos o son de difícil acceso por tierra. Igualmente para el mercado local se ofrece el servicio de Air Courrier Nacional dirigido al sector financiero en todo el país y que permite a los clientes lograr, de forma segura, entregas expeditas de sus valores en sectores de acceso limitado. Tecnología innovadora Siendo una empresa liderada por visionarios, Brinks, introdujo al mercado su innovador producto tecnológico COMPUSAFE, el cual consiste en una caja de seguridad inteligente (similar al cajero automático) que permite al cliente mantener, a través del portal web, un monitoreo constante de todos los movimientos en cada uno de los equipos, desde el momento en que es depositado el efectivo en cada equipo y cada uno de los movimientos durante el día; este sistema permite además lograr un reporte individual por máquina conocer el movimiento de efectivo al final del día, eliminando la necesidad de trasladarse a cada equipo para contar el dinero. Con este sistema entra en efecto otra oferta la cual, en común acuerdo con las entidades financieras, consiste en que todo dinero que entra en compusafe es acreditado en las cuentas del cliente, a primera hora del día siguiente, permitiéndole además poder disponer del efectivo cuando sea necesario. Con vistas al futuro para el sector local y enfocado en los comercios minoritarios Brink´s Panamá está desarrollando una estrategia de servicios y soluciones de custodio de modo que los pequeños comerciantes tendrán a su alcance las herramientas apropiadas para lograr un manejo y custodio seguro de sus valores. Igualmente la empresa se prepara para ofrecer a las entidades bancarias un sistema de estimación de abastecimiento de cajeros automáticos, que consiste conocer el flujo de efectivo existente en los cajeros y el momento apropiado para reabastecerlo, evitando así que los equipos se queden sin dinero. Conociendo Brinks Esta empresa nació cuando el visionario Perry Brink ofreció la solución de transporte seguro de valores a las personas que se trasladaban de una región a otra en carruajes de diligencias y que eran asaltadas durante su travesía. Pronto, se expandió la noticia sobre este servicio que significó una solución de seguridad y cada vez más las familias y empresas confiaron sus valores a Brinks hasta que hoy día mantienen un creciente flujo de soluciones a sus clientes garantizándoles la tranquilidad y manejo transparente de sus bienes.

A.V


PAR 14CapitalFinanciero

N°688

5 - 11 de mayo del 2014

Negocios

INVERSIÓN | PROYECTOS TURÍSTICOS Y RESIDENCIALES

Se renueva interés en Las Perlas Resolución No.161 de 22 de 2006 abre paso al desarrollo y aprovechamiento turístico del área Foto: Archivo/CF

Foto: Archivo/CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l desarrollo turístico de las islas del archipiélago Las Perlas, en el pacífico panameño, cobra un nuevo impulso, luego de la última crisis económica que afectó muchas de las economías de Europa y a Estados Unidos. En islas como Pedro González, Viveros y Saboga, entre otras, se construyen residencias, hoteles, aeropuertos y marinas, bajo un concepto amigable con la ecología y fauna marina. En el año 2000, Michel Soutiran, conocido como el hombre de champaña, llegó a Panamá para descansar y lo cautivó la belleza natural y exótica de Isla Viveros. De esta manera, tomó la decisión de realizar su primera inversión turística en América Latina. Viveros Resort & Club tiene como accionista principal a Soutiran y le acompañan otros de Francia y Panamá. La isla tiene 600 hectáreas y de acuerdo con el plan maestro inicial, la meta es desarrollar un 35% y mantener intacto el porcentaje restante. Su desarrollo incluye una pista aérea, una marina, viviendas y un Beach Club para residentes de la Torre Trump de Panamá. El director del proyecto turístico Isla Viveros, André Beladina, dijo que el Beach Club para la Torre Trump está en su etapa final de construcción y se tiene previsto su apertura en junio del presente año. Además, agregó que la primera fase de desarrollo en la zona norte de la isla fue completada y que para finales del presente año se iniciará la construcción de un hotel boutique de 60 habitaciones y la cancha de golf de 18 hoyos diseñada por Jack Nicklaus. El desarrollo también incluye la construcción de apartamentos y una zona comercial. La pista aérea con capacidad para recibir aviones de hasta 60 pasajeros, tiene en

Pedro Miguel.

la actualidad 1.000 metros de largo y este año será ampliada a 1.400 metros. Una vez realizado todo el movimiento de tierra, se colocará el asfalto, indicó Beladina. Y respecto al interés de los inversionistas hacia el desarrollo residencial y turístico en Isla Viveros, dijo que si bien Panamá no se vio afectada por la reciente crisis económica internacional, los potenciales clientes extranjeros sí fueron impactados negativamente. Pero a partir del año 2011 se observa un renovado interés de los inversionistas por los proyectos en el Archipiélago Las Perlas como una segunda residencia, manifestó Beladina. En el acondicionamiento de infraestructura básica, agua, luz y calles, entre otros, el desarrollador ha invertido más de $50 millones y se reservan el costo de los lotes servidos. La meta final del desarrollo en Isla Viveros es la construcción de una pista aérea para recibir aviones hasta de 150 pasajeros y 300 amares en la marina con capacidad para barcos de hasta 200 pies. En total serán 500 residencias y 80 condominios. La inversión final rondará los $200 millones.

Isla Saboga A su vez, Grupo del Sol Developments desarrolla en Isla Saboga otro proyecto y su presidente, Armel González, compartió que trabajan en consolidar la mejor logística

posible para que otros inversionistas ingresen a la isla, lo cual es clave para que los potenciales clientes conozcan el desarrollo, acotó. Por ello fomentaron el primer ferry que zarpa de Amador y el segundo, que parte de la Torre Trump. Ambos viajan a Las Perlas. El segundo paso es el hospedaje, proceso donde participan los moradores de la isla e inversionistas. Actualmente, opera en Saboga El Remanso, con una oferta de ocho habitaciones y administrado por una pareja de estadounidenses. Es un hotel de alta calidad. Gonzáles anunció para fin de año se añadirán otros 24 cuartos y esto, junto a la logística de transporte, permitirá ofrecer paquetes turísticos para atraer más inversionistas, tanto residentes en Panamá como del exterior. Tanto en Saboga como en Viveros está en fase final de construcción un Beach Club para residentes de la Torre Trump. Igualmente, se iniciará una rampa para el desembarque en la isla. Gonzáles expresó que durante el último año se ha observado un despertar en el interés de conocer los desarrollos en Las Perlas y calificó la reacción del mercado como “muy buena”. Por otro lado, el Beach Club de Saboga, desde hace un año tiene actividades deportivas como kayaks, snorkeling y pesca deportiva. Desde 2009 a la fecha, Grupo

Viveros.

del Sol ha invertido en Saboga unos $17 millones. “El negocio de nosotros es tierra y creamos las condiciones adecuadas para que puedan ser mercadeadas y desarrolladas”, afirmó González. La inversión ejecutada en Saboga ha estado dirigida a la construcción de la infraestructura básica, calles, luz, agua y sistema de tratamiento de las aguas servidas.

Pedro González Otro desarrollo sobresaliente en Las Perlas está ubicado en la Isla Pedro González (Pearl Islands Panama). Las obras se ejecutan en dos secciones. La primera es la infraestructura general, que cubre las necesidades de todas y cada una de las diferentes fases o conjuntos residenciales; y la segunda fase aborda el uso mixto, hotel y residencial, indicó el CEO de Grupo Eleta, Guillermo de Saint Malo. La primera sección de aeropuerto, el puerto de servicio, el rompeolas, la canalización y sistema de agua potable, el tendido eléctrico y los 25 kilómetros de calles, están terminados. Respecto a la segunda etapa, señaló que la primera fase de La Península, que incluye al Beach Club y la marina, estará terminada este mes de mayo. Además, toda la fase tiene soterrados todos los servicios. Se entregarán los lotes de terreno servidos en mayo 2014. En Pedro González se tiene previsto la construcción de un

hotel de la marca Ritz Carlton Reserve, “que traerá su más alto estándar de lujo y servicio. Contará con un Spa que competirá con el que tiene en Dorado Beach, Puerto Rico, considerado uno de los mejores del mundo”, puntualizó De Saint Malo. El periodo de ejecución del desarrollo turístico y residencial en Isla Pedro Gonzáles llegará hasta el 2020 o 2027 y contará con hasta cuatro marcas hoteleras de prestigio, “un producto de extremada baja densidad y basado en la interacción del individuo con el entorno natural protegido. Una villa marina culminará este equilibrado conjunto”, dijo el CEO. Expresó que “los inversionistas internacionales de producto inmobiliario vacacional híper exclusivo buscan un activo del que no se tengan que preocupar por mantener, que sea susceptible de producir si no se usa y que pueda ganar valor a medio plazo y precisamente es lo que encuentran en nuestro producto”. En el caso de Pearl Islands, el mercado natural es el regional extendido, Centroamérica, norte de Sudamérica, México y parte del Caribe, además del oeste de Estados Unidos y Canadá. El cliente europeo básicamente se acerca al producto por su vinculación previa en alguna actividad económica en Panamá o su región, afirmó De Saint Malo.

Breves Lexmark fortalece su portafolio de productos Con la actualización de la serie de impresoras MS310/MS410, Lexmark consolida su oferta de valor destinada a pequeñas empresas y grupos de trabajo. Las nuevas MS312, MS315 y MS415 incluyen la función de impresión a dos caras, fusor de calentamiento instantáneo, panel de pantalla y puertos Ethernet, USB y paralelo. A esto se unen opciones para impresiones inalámbricas y una mayor capacidad de entrada. Además, Lexmark ha incorporado a algunas de sus nuevas máquinas pantallas LCD a color, impresión confidencial, compatibilidad con los cartuchos de rendimiento extra alto y un volumen de páginas mensuales recomendado hasta de 7.200.

Twitter desciende en ingreso de visitantes Adobe (Nasdaq:ADBE) presentó su Social Media Intelligence Report que analiza las tendencias de los medios sociales pagados, ganados y propios para Q1. Las principales conclusiones del informe Adobe Digital Index muestra que la publicidad empresarial en Facebook continuó creciendo en CTR (click through rate) y las impresiones de avisos se incrementaron a dos dígitos de un trimestre a otro, con un 20% y 41% respectivamente. Mientras que los ingresos por vista (RPV, revenue per visit) proveniente de Facebook creció un 2% trimestre a trimestre, la tasa RPV de Twitter y Tumblr se redujo un 23% y 36% respectivamente, a raíz del fuerte trimestre de vacaciones.

Crecen los desafíos para las marcas en AL De acuerdo con recientes investigaciones, el 73% de los jóvenes “millennials” sólo necesita una “mala experiencia” para cambiar de marca o compañía de servicios. En América Latina (AL), representan el 26% de la población total, según un estudio de la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ), lo que los convierte en un gran desafío para cualquier compañía que quiere hacer negocios en la región. La influencia de este grupo en el uso de Social Media en América Latina fue uno los temas centrales de la Cumbre Hitec, realizada el 1 y 2 de mayo, encuentro que reunió a los principales ejecutivos hispanos de las compañías de tecnología.

PROYECTOS | QUEJAS HAN IDO EN AUMENTO EN LA ACODECO

Buscan regular a promotoras de viviendas Pretenden sancionar a empresas que incurren en publicidad engañosa Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

T

ras el aumento de las quejas de los compradores de viviendas en contra de las empresas promotoras ante la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), actualmente hay dos propuestas legislativas en la Asamblea Nacional de Diputados para eliminar estos abusos del sector inmobiliario. La iniciativa es del diputado Alcibiades Velásquez, quien indicó que no es fácil encontrar a una familia que haya comprado una vivienda nueva en los últimos años y que no haya tenido problemas con su promotora, motivo por el cual aseguró que insistirá en la aprobación de una norma legislativa que regule esta actividad. Según Velásquez, existen dos propuestas legislativas presen-

tadas por él tendientes a establecer metas y estrategias claras con respecto a la publicidad engañosa.

Proyecto de ley concede más derechos a los consumidores en caso de demoras en la ejecución de proyectos Informó que a través del director de la Acodeco, Pedro Meilán, pudo asesorarse para la redacción de estos documentos, los cuales no han podido ser discutidos aún por la Asamblea Nacional. Velásquez piensa que nunca

es tarde para seguir luchando porque cada día son más las familias que se endeudan con el sector financiero para adquirir sus viviendas. “En aras de adquirir un techo propio, los panameños lo que han encontrado son problemas, puesto que cuando adquirieron la vivienda les aseguraron que tendrían agua las 24 horas, parques, iglesias, carreteras y seguridad, lo que ha resultado ser una falsa publicidad”, dijo. Ante esta situación, manifestó que se impone presentar nuevamente el proyecto de ley para sancionar a estas empresas por publicidad engañosa. Indicó que en un país con un crecimiento económico tan fuerte como el de Panamá, que aspira a formar parte del primer mundo, el nivel social y la calidad de vida de sus habitantes debe acompañar esa expansión. Según la propuesta presentada por el diputado, los promotores que desarrollen proyectos

Foto:Archivo/CF

de viviendas unifamiliares o de propiedad horizontal, y cobren abonos iniciales a los compradores, deberán consignar ante el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) una fianza de garantía que cubra la suma total del valor de los abonos que corresponda a todo el proyecto. Además, la ley concede más derechos a los consumidores en caso de demoras en la ejecución de los proyectos y respecto a las cláusulas abusivas. La Ley 421 de 2012, aprobada

por la Asamblea Nacional, obligaba a las empresas promotoras de proyectos inmobiliarios, a veces llamadas desarrolladoras, a constituir una fianza de garantía por la suma total de los abonos iniciales pagados por el comprador de un inmueble. En la práctica, algunas inmobiliarias reciben esos adelantos pero incumplen las fechas de entrega o las de inicio de la obra, y acostumbran utilizar esas consignaciones como parte del financiamiento de la obra, señaló una experta abogada de

una aseguradora que solicitó la reserva de su nombre. Sobre esta propuesta se le consultó al presidente de la junta directiva del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), Miguel De Janón, quien indicó que como no conocía de las normas ni de la propuesta del diputado, no podía opinar. Datos proporcionados por la Acodeco indican que entre 2006 y 2012 se recibieron 2.603 quejas contra promotoras inmobiliarias por parte de los consumidores, situación que ha creado una mala imagen del mercado inmobiliario local, una de las actividades más importantes para la economía. De acuerdo con la Acodeco, de mayo de 2006 hasta enero de 2013 se recibieron 3.086 quejas en contra del sector inmobiliario por $225.143.775, relacionados con incumplimiento en los contratos, en la garantía y en la exigencia del consumidor de la devolución de su dinero.


Gerencia

CapitalFinanciero N°688

15

5 - 11 de mayo del 2014

NOVEDADES | ALGUNAS INNOVACIONES REPRESENTAN INTERESANTES OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

Tecnologías transforman comercio minorista Las transacciones sin contacto aceleran el proceso de pagos hasta en un 25% Randall Quirós Director de Ventas de SAP Centroamérica

H

ace 15 años, las cadenas minoristas se estaban rascando la cabeza, pensando cómo iba Internet a transformar su negocio. Hoy, el papel del universo digital en el entorno mundial de gestión de compras determina en gran medida cómo las empresas minoristas acometen el mercado y cómo los consumidores interactúan con las marcas. Esta revolución dinámica, el surgimiento de las compras realizadas a través de múltiples canales, es omnipresente en todos los países en que la industria de ventas minoristas es vital para la economía nacional. Deloitte sintetizó este fenómeno en su reporte Global Powers of Retailing 2013: RetailBeyond. Allí señala: “El paradigma de las ventas minoristas se ha transformado, de relaciones basadas en puntos únicos de contacto físico con los clientes a enfoques multifacéticos que abarcan una gran cantidad de canales tanto físicos como digitales”. Más allá del alcance de esta tendencia global, la experiencia de compra continúa evolucionando de diversas maneras en todo el mundo. Algunas innovaciones representan interesantes oportunidades de negocios para las cadenas minoristas, mientras que otras son inminentes amenazas que demandan la toma de acciones que van desde pequeños ajustes hasta el completo rediseño de los modelos de negocios. El equilibrio de poderes se ha inclinado a favor del consumidor: hoy ejerce un nivel de control nunca antes visto. Las cadenas no tienen más remedio que entender la mentalidad de los consumidores en este nuevo universo multicanal y abocarse a determinar el momento, la manera, el motivo y el lugar donde estos realizan sus compras. También deben interpretar las influencias que pesan en la decisión de compra y en la elección de los canales a ser usados y las vías para predecir la demanda. En todo el mundo florecen singulares modelos de ventas minoristas, pero su éxito estará sujeto al dictamen de los consumidores. En Estados Unidos, algunas cadenas están adoptando un modelo de tienda interactiva, estéticamente atractiva y con acceso a tecnologías interactivas, que combina las ventas con el entretenimiento y que ofrece una experiencia dinámica sustentada en la disponibilidad de empleados atentos y conocedores de su producto. Las de Apple, con su ambiente abierto y monocromático que animaba a interactuar con los productos expuestos y establecer contacto con personal compuesto de “genios accesibles”, fueron precursoras de este modelo hoy en boga. En 2013, AT&T lanzó su tienda “Experience”, en Chicago, para reemplazar el modelo tradicional. El local, con mucho estilo y lleno de tecnología, enfatizaba el apoyo personalizado y las demostraciones prácticas. Paul Roth, presidente de Servicios y Ventas Minoristas de AT&T, lo resumió en una frase que aparece en el local de ventas virtuales AllThingsD.com: “Las transacciones deben llevarse a cabo en la Red Mundial y las interacciones, en la tienda física”. Pero incluso las cadenas minoristas de industrias diferentes a la electrónica recurren, cada vez más, a tecnologías

como las exhibidas en los quioscos de cibernética y pantallas táctiles y en las alternativas digitales que suplementan las experiencias de compra limitada a cuatro paredes. La firma de productos de oficina Staples lanzó su primera tienda “omni-canal” en 2013, cuando ofreció quioscos con “pasillos de extensión infinita” que permitían buscar productos tanto en las instalaciones mismas de la tienda como en los canales virtuales disponibles, con herramientas de soporte como buscadores de tanques de tinta y tóner. La combinación de una experiencia en línea que simplifica el proceso de compra con un servicio de atención al cliente en vivo da un interesante giro a la compra en las tiendas físicas y se proyecta como uno de los estándares a observar. Mientras las cadenas minoristas de ciertas regiones se enfocan en la experiencia “en persona”, las de Reino Unido disfrutan un auge sin precedentes de ventas en línea a través de dispositivos móviles. Según estudios de las firmas Interactive Media in RetailGroup (Imrg) y Capgemini, durante el segundo trimestre de 2013, los dispositivos móviles representaron cerca de una cuarta parte de todas las ventas en línea y más de un tercio de todas las visitas a los sitios virtuales de las cadenas minoristas en dicho país. En contraste, en 2010, los

computadores de escritorio constituían el canal que acaparaba el 97% de todas las visitas a sitios virtuales de empresas de este segmento. Este impresionante crecimiento promueve el desarrollo de una amplia diversidad de usos innovadores para los dispositivos móviles en todas las industrias. Harris + Hoole, una cadena de cafés con locales distribuidos por toda Inglaterra, creó un aplicativo que gratifica a sus clientes leales (incluyendo una taza de café gratuita por la descarga) y permite evitar filas, ya que tanto el pedido como el pago se pueden hacer desde un teléfono móvil. Aunque las tecnologías de pagos sin contacto (tap and go) no terminan de posicionarse en regiones como Europa y Norteamérica, Australia las

Fotos: Archivo/ CF

asimiló con entusiasmo. Coles, una de las principales cadenas de supermercados de ese país, lleva a cabo más de la mitad de sus transacciones con tarjeta de crédito en sistemas que utilizan tecnologías de verificación sin contacto y programas como PayPass de MasterCard, que eliminan la necesidad de ingresar un PIN o firmar un comprobante para validar compras de pequeño monto. La cadena puso a prueba su sistema FastPay en más de 100 tiendas en 2011 y, desde entonces, ha consolidado y ampliado el alcance del servicio hasta abarcar más de 700 locales a escala nacional. Esta tecnología es omnipresente en Australia y tiene activa presencia en las principales cadenas de supermercados, locales de comidas rápidas y tiendas de barrio o

estación de servicio. Las transacciones sin contacto aceleran el proceso de pagos hasta en un 25% y proporcionan una experiencia más conveniente, pues reducen los costos de gestión de caja y pueden ser integradas a programas de gratificación que promueven la lealtad de los clientes sin necesidad de obligarlos a llevar tarjetas con sellos o adhesivos. Según MasterCard, una de cada diez transacciones realizadas por montos inferiores a 100 dólares australianos se completa con PayPass. Por su parte, el National Australia Bank divulgó en mayo de 2013 un estudio investigativo que indicaba que las cadenas minoristas estaban incrementando el número de terminales de pago sin contacto a través de todo el país a razón de 250% en comparación con el año anterior, mientras que las compras realizadas por los consumidores que habían utilizado tecnologías de pago sin contacto habían experimentado un incremento interanual de 100%. De acuerdo con la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), los trabajadores surcoreanos se ubican entre los primeros del escalafón mundial de productividad y laboriosidad, gracias a que, año tras año, son de los que más horas de trabajo aportan. Por lo tanto, no sorprende el éxito de la cadena de tiendas de abarrotes Homeplus de

Tesco con el lanzamiento de sus tiendas virtuales en las estaciones del subterráneo en ese país asiático. No son “tiendas” en el sentido estricto de la palabra, sino gráficos impresos en las paredes del subterráneo que imitan las vitrinas de las tiendas reales y que presentan visualmente la diversidad de productos y marcas disponibles en sus góndolas. Cada artículo tiene un código QR que, quien desee adquirirlo y recibirlo en su casa, puede escanearlo. Esta forma de compra redefine el potencial de las tiendas de barrio o estación de servicio, pues reduce la necesidad de la población laboralmente productiva de gastar tiempo en la adquisición de los productos de mercado. Este modelo también ha ayudado a Tesco Homeplus a incrementar sus volúmenes de ventas en línea en 130%. La irrupción de esta serie de tendencias regionales permite ahora elegir entre una amplia variedad de formas de interactuar con las cadenas minoristas. Por su parte, éstas continúan con sus esfuerzos por innovar y comprender los hábitos de compra de los consumidores y así perfeccionar sus experiencias de compra. Los medios sociales, mientras tanto, siguen incorporándose a la vida de las personas y abarcan hasta las compras.


Contáctenos: 377-9609

E-mail: kberes@capital.com.pa

Inversión: $ 300.00

Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Fecha: 21 de mayo de 2014

Lugar: Hotel Miramar

Panel ¿Cómo desarrollar una cultura de innovación en Panamá?

Wiebe de Boer, embajador de Holanda en Panamá

High Tech, la revolución que el agro panameño necesita

Gustavo Chinchilla-Innovare

Innovación y Diseño, claves para seducir al consumidor

Modaldo Tuñón, rector de la Universidad Latina

De asalariados a innovadores: El reto de las universidades

Miguel A. Porrua Vigón, especialista en e-Government del BID

Patrocinan:

Innovación en el sector público. ¿Qué se ha hecho bien, qué no y qué falta por hacer?

Foros

Apoyan:

PAR


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°688

17

5 - 11 de mayo del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Una sociedad más igualitaria no obstaculizará el crecimiento Foto: Archivo/CF

La desigualdad daña la economía y los esfuerzos para remediarla no son, en general, dañinos.

Martin Wolf Financial Times La desigualdad es un tema candente en estos momentos. La reacción al libro El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty muestra la creciente ola de ansiedad con respecto al tema. Pero el señor Piketty no le dedicó casi ninguna atención a por qué la desigualdad importa o si el costo de reducirla podría superar cualquier probable beneficio. Este vacío necesita llenarse. Buena parte del debate del libro se ha centrado en los aspectos políticos de la desigualdad. Pero los aspectos económicos también merecen atención. Para mi sorpresa, el personal del Fondo Monetario Internacional (FMI), la más rígida de las instituciones, abordó estas cuestiones en febrero en una nota titulada Redistribución, Desigualdad y Crecimiento. Llegó a conclusiones claras: Las sociedades con orígenes más desiguales tienden a una mayor redistribución; una menor desigualdad neta impulsa un crecimiento más rápido y más duradero; y la redistribución es generalmente benigna en su impacto sobre el crecimiento, con efectos negativos sólo cuando se lleva a los extremos. Tanto el origen como las conclusiones son dignas de mención. Entonces ¿por qué podrían estas últimas ser ciertas? La explicación obvia para la primera conclusión sería que, al menos en las democracias con sufragio universal, cuanto mayor sea la desigualdad generada por el mercado, mayor es la presión política para una redistribución, ya que los votos se

distribuyen de manera más equitativa que el dinero. Los que tienen dinero podrían reaccionar tratando de privar de derechos a los pobres, ya sea directa o indirectamente. También podrían tratar de atraer el apoyo de los niveles inferiores de la escala de ingresos, haciendo hincapié en cuestiones sociales y culturales. Por otra parte, los ricos siempre ejercen influencia política. El hecho de que la redistribución suele ganar no sorprende, pero es digno de mención. Consideremos ahora la segunda conclusión. La desigualdad de hecho podría promover el crecimiento, ya que refleja los altos incentivos para la innovación y el espíritu empresarial. También podría significar un mayor ahorro y así una mayor inversión, ya que las personas más ricas pueden ahorrar una fracción mayor de sus ingresos que los más pobres. De hecho, el propio John Maynard Keynes utilizó esto como un argumento a favor de la desigualdad victoriana. En los países pobres, la

desigualdad también puede darle a una parte de la población los recursos para iniciar un negocio u obtener una educación. Sin embargo, en la otra cara del argumento, la desigualdad podría privar a los pobres de la capacidad para mantenerse saludables, adquirir conocimientos o cuidar y educar a sus hijos. También podría generar inestabilidad, ya que la política polariza entre el conservadurismo de los bajos impuestos y el populismo redistributivo. También podría impedir la forja de un consenso sobre cómo responder a choques adversos. En la tercera conclusión, es fácil ver por qué las políticas redistributivas pueden afectar el crecimiento. Los costos económicos de los impuestos aumentan de manera desproporcionada, a medida que alcanzan niveles muy altos. A la vez, algunas políticas redistributivas pueden imponer costos modestos o incluso negativos: La eliminación de las lagunas fiscales arbitrarias que favorecen a los ricos es un ejemplo; el

uso de los ingresos fiscales para financiar la inversión pública, una mejor educación o servicios de salud universales, es otra. Tales medidas podrían promover una mayor igualdad y un mayor crecimiento. En teoría, entonces, las conexiones entre la desigualdad, la redistribución y el crecimiento podrían ir en direcciones diferentes. Las respuestas se deben encontrar en un análisis cuidadoso de la evidencia, por imperfecta que ésta seguramente sea. Los resultados del estudio del FMI son sorprendentemente claros. Durante el último medio siglo, señala el estudio del FMI, la desigualdad de los mercados (previamente a la intervención) ha ido en aumento en los países de altos ingresos y cayendo en los países en desarrollo. Esto está en consonancia con lo que se esperaría en una era de globalización. Además, como también se podría esperar, la diferencia entre la desigualdad del mercado y aquella después de la inter-

vención en las economías de altos ingresos es menor que en otros lugares, debido a que tienen estados mucho más redistributivos. El análisis se basa en datos comparativos entre países sobre el crecimiento, la desigualdad y la redistribución. Se analiza el impacto de la desigualdad y de la redistribución en el crecimiento de los ingresos reales per cápita a lo largo de cinco años, y la duración de los episodios de crecimiento. En los períodos de crecimiento de cinco años, la conclusión clara es que la desigualdad reduce el crecimiento. El impacto directo de la redistribución es insignificantemente negativo. Pero el efecto indirecto, a través de la reducción de la desigualdad, es beneficioso para el crecimiento. Nuevamente, una mayor desigualdad reduce la probabilidad de que un periodo de crecimiento sea duradero. Por último, el estudio encuentra que el aumento de niveles ya muy altos de redistribución dañará el crecimiento. Sin embargo, con la excepción de políticas extremistas, la redistribución no afecta el crecimiento. La implicación de este trabajo es quizás sorprendente. La desigualdad daña el crecimiento, pero los esfuerzos para poner remedio a la misma no son, en general, dañinos. Éstas son sólo algunas relaciones estadísticas derivadas de los datos que cubren un gran número de países heterogéneos. Sin embargo, los resultados sugieren que la compensación entre la redistribución y el crecimiento no tiene que causar grandes preocupaciones. Estos resultados también son consistentes con la observación casual. Los europeos saben que las economías altamente redistributivas de los países escandinavos han superado en sus rendimientos a los países menos redistributivos en el sur. Por otra parte, es-

tos países con impuestos altos tampoco están sufriendo crisis fiscales. Una vez más, cualquiera que entienda un poco acerca del tema de desarrollo sabe que los países del Este de Asia mucho más igualitarios –en particular, Japón y Corea del Sur– superaron ampliamente a los países menos igualitarios de América Latina después de la segunda guerra mundial. Los asiáticos invirtieron con mucho más éxito en la educación y, en éste y otros aspectos, incluyeron a sus poblaciones dentro de sus modernas y dinámicas economías. Este análisis no puede, por supuesto, poner fin al debate político sobre estos grandes temas. En su lugar, lo enfoca en una dirección bastante optimista. No sólo es posible, pero también es muy valioso, combinar economías abiertas y dinámicas con el sentido de propósito y logro compartido creado por grados tolerables de desigualdad. Por otra parte, una menor desigualdad probablemente logrará que las economías funcionen al aumentar la capacidad de toda la población para participar, en condiciones de mayor igualdad. Una condición importante para lograr esto es que la política no tenga que rendir cuentas a las clases adineradas. La gestión de dicha combinación de dinamismo del mercado con una redistribución eficaz es uno de los desafíos políticos de nuestra época. Requerirá acción y compromiso de parte de los estados y una mayor cooperación entre ellos, en particular en materia de fiscalidad. Sin embargo, incluso si el personal del FMI está analizando este tema una vez tabú, su momento ha llegado.

Tornilleria, abrasivos, herramientas electricas, neumaticas. cehelsa@yahoo.com via fernandez de cordoba, vista hermosa, Edif kinyor local 1 telefono 2610026 /49/92


PAR 18CapitalFinanciero

N°688

5 - 11 de mayo del 2014

Comercio Marítimo

TRASBORDO | LAS TERMINALES DEL PACÍFICO INCREMENTARON SUS VOLÚMENES EN 7,9%

Puertos vuelven a la senda del crecimiento

Aunque no hay variación en el ranking de movimientos de América Latina

Foto: Archivo/CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

A

pesar que el sistema portuario panameño creció 6,8% en el primer trimestre de 2014 en comparación con igual período del año pasado, notándose una recuperación, está por debajo de años anteriores, permitiendo al Puerto de Santos en Brasil mantener el liderazgo en movimiento de contenedores en América Latina durante los primeros tres meses del presente año. Las estadísticas muestran que el puerto de Santos, el más importante de Brasil, registró 516.716 contenedores (no TEU’s), para un crecimiento en términos porcentuales de 7,8% en comparación con igual período del año anterior que fue de 479.301 contenedores, lo que lo ubica en la primera posición en el ranking de movimientos de contenedores de América Latina. En tanto, los puertos del Atlántico panameño agrupados en Colon Container Terminal (CCT), Manzanillo International Terminal (MIT) y Cristóbal, operado por Panama Ports Company (PPC), miembro del Grupo HPH, movilizaron en su conjunto 501.747 contenedores, ubicándolos en la segunda posición del ranking para este 2014. Desglosando el movimiento por puertos CCT manejó 80.045 contenedores para una disminución de 9,7% en comparación con igual período del año anterior, MIT registró 297.044 contenedores para un crecimiento de 3,8% en comparación con el mismo período del año anterior y Cristóbal

Breves Convenio sobre remoción de naufragios entrará en vigor El Convenio Internacional sobre Remoción de Restos de Naufragios –adoptado en Nairobi en mayo de 2008- entrará en vigor el 14 de abril de 2015, luego del depósito –el 14 de abril últimodel décimo instrumento de ratificación, presentado por Dinamarca ante la Organización Marítima Internacional (OMI). Entre sus varias disposiciones, el instrumento establecerá responsabilidades financieras a los propietarios respecto de la remoción de ciertos restos peligrosos, lo que los obligará a mantener un seguro u otra garantía financiera que cubra la responsabilidad en virtud del Convenio. Dinamarca fue el décimo país en ratificar el acuerdo, disparando por tanto su entrada en vigor exactamente doce meses después. La Convención viene a llenar un vacío en el marco legal internacional mediante el establecimiento del primer conjunto uniforme de normas internacionales apuntado a asegurar una pronta y efectiva remoción de naufragios.

Princess anuncia itinerarios en las Américas y el Caribe

registró 124.658 contenedores para un incremento de 24,9% en relación con el primer trimestre de 2013. Una radiografía sobre el desempeño de los puertos de Colón en este primer trimestre de 2014 respecto al trimestre más alto del sistema portuario panameño que fue el 2012, los puertos de la costa Atlántica están por debajo en 47.331 contenedores, porque para ese período estas

terminales portuarias en su conjunto totalizaban 549.078 contenedores vs. 501.747 contenedores de este 2014. En el Pacífico, los puertos de Balboa y PSA (Rodman) manejaron en su conjunto 484.016 contenedores (no Teu’s), ubicándose en la tercera posición del ranking de movimiento de contenedores de América Latina, tal como finalizaron el 2013. En la primera posición se ubi-

ca Santos, Colón y Balboa (Pacífico panameño). A pesar de un mejor desempeño en este primer trimestre de 2014 para los puertos panameños, en especial las terminales de Panamá (Pacífico) que incrementaron sus volúmenes en 7,9% en comparación con igual período del año anterior, no fue suficiente para recuperar el terreno perdido después de casi dos años de caída.

Para el primer trimestre de 2012, el volumen del Pacífico panameño fue de 523.404 contenedores, mientras que para este año es de 484.016 contenedores, lo que significa que hay 39.388 contenedores menos por el sistema portuario de Panamá y que para recuperar ese terreno perdido se debió haber movido el doble de los 7,9% registrados en los tres primeros meses del presente año.

Princess Cruises anunció sus itinerarios para la temporada de cruceros 2015-2016 en el Caribe y las Américas, incluidas las rutas a Canadá y Nueva Inglaterra, Canal de Panamá, México, Hawai y la costa Oeste de Estados Unidos. Los cruceros que parten desde puertos estadounidenses van desde 3 hasta 28 días y estarán a la venta a partir del 13 de mayo, precisó la naviera. El total, 12 barcos zarparán en más de 230 travesías en 48 itinerarios que les llevarán a 86 destinos. Los pasajeros tendrán la oportunidad de navegar en los dos barcos más jóvenes de la compañía, el Royal Princess y el Regal Princess, por el Caribe, mientras que, por primera vez, dos de sus mayores buques, Crown Princess y Ruby Princess, serán posicionados en la Costa Oeste.

CANAL | ANTES DEL PARO DE LABORES NO SE HABÍA LOGRADO ALCANZAR EL 100% DEL RITMO DE LOS TRABAJOS

Huelga de Suntracs podría alejar entrada en operación del Canal ampliado Se espera que entren en operación las nuevas esclusas en el primer trimestre de 2016 Michell De La Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com

G

rupos Unidos por el Canal (Gupc) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) esperaban cerrar el pasado mes de abril con una recuperación de 100% en los trabajos en la ampliación de la vía acuática luego de la disputa entre ambas partes que paralizó la obra, pero no se contaba con el factor laboral que mantiene suspendida las mismas. De acuerdo con lo expresado por el administrador de la vía acuática, Jorge Quijano, el consorcio tiene programado ponerle agua a las dos esclusas (Pacífico y Atlántico) en julio de 2015; sin embargo, se desconoce si con esta nueva paralización se afecte aún más el cronograma. Quijano explicó que a pesar que se tiene contemplado que la construcción del tercer juego de esclusas culmine en diciembre de 2015, la obra estará operativa en el primer trimestre de 2016.

El administrador señaló que las dos partes habían logrado una metodología para terminar la obra sin alterar el contrato. Aclaró “nosotros en ningún momento hemos aceptado que esa nueva fecha dada (diciembre 2015) afecta el contrato de 21 de octubre de 2014, a menos que exista una resolución por parte de la Junta de Resolución de Conflictos que indique que hay que pagarle algo y que debemos darle tiempo”. También subrayó que la multa que establecía el contrato original por no concluir la obra en la fecha acordada se mantiene, la cual asciende a $54 millones, aunque dijo que ese será un tema que se estará discutiendo en los próximos 20 meses. Al preguntársele a Quijano si la ACP tiene previsiones para hacerle frente a la posibilidad de que pierdan algunas de las reclamaciones presentadas por Gupc ante la Junta de Resolución de Conflictos, el funcionario

respondió que están preparados para atender la demanda. Si la Junta de Resolución de Disputas fallase a favor de Gupc, el 50% de la suma pactada iría acreditado al adelanto que le había otorgado la entidad por más de $700 millones. “Estamos preparando un presupuesto balanceado para cualquier eventualidad”; sin embargo, Quijano duda que la suma exigida por GUPC ante la Junta de Resolución de Conflictos sea la que se vaya a ganar. “Si ellos ganasen algo, la ACP iría arbitraje”, manifestó. Pero, reiteró que si Gupc ganase el pleito sería por una fracción mínima de lo que ellos han pedido. Ahora la ACP se enfrenta a una nueva demora causada por el paro de labores convocado por el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) como parte del proceso de negociación de una nueva convención colectiva con la Cámara Panameña

de la Construcción (Capac), en la que ambas partes no han logrado ponerse de acuerdo en el contenido de las cláusulas que contemplan el aumento salarial que deberá aplicarse en el sector construcción en los próximos años. La ACP recordó que en el 2012 después de una huelga, se llegó a un acuerdo que establecía un incremento de 15% para trabajadores calificados y de 12,5% para los no calificados. Las consecuencias económicas de di-

cho acuerdo lo ha asumido la ACP y asciende a un monto de $35 millones. Sin embargo, el secretario general del Suntracs, Saúl Méndez, advirtió que los retrasos en las obras de ampliación del Canal no son el resultado de la huelga que legalmente adelantan los trabajadores como parte del proceso de negociación de la convención colectiva Capac-Suntracs, sino de las desavenencias surgidas entre la ACP y el consorcio Gupc. En este sentido calificó

Foto: Archivo/CF

como injusto e inmoral que se quiera engañar a los panameños con insinuaciones que ponen en los hombros de los trabajadores de la construcción la responsabilidad del atraso de la entrega de las obras de ampliación del Canal, cuando en realidad esto es producto de la intransigencia del sector patronal aglutinado en la Capac, que no ha sido capaz de presentar una propuesta de aumento salarial para destrabar las negociaciones de la convención colectiva.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°688

19

5 de abril - 11 de mayo del 2014

CONTRATO | CUALQUIER INCREMENTO DE SALARIO NO PROGRAMADO TIENE QUE ASUMIRLO LA ACP

Aumento salarial elevará costo de ampliación Sería el segundo aumento de sueldo que recibirán los colaboradores desde que se inicio el proyecto Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

C

ualquier incremento salarial que pacten la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), incrementará el costo de los trabajos de ampliación y deberá ser asumido por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Seis de los 10 componentes más importantes del proyecto de ampliación han culminado Eso está contemplado en el contrato que se firmó con el Consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc), dijo una fuente de la ACP. Toda esta situación se re-

Foto: Archivo/CF

gistra en medio de un agrio litigio por $1.600 millones que reclaman las empresas que integran este consorcio por sobrecostos y que llevó a la paralización de los trabajos por dos semanas en febrero pasado. La ACP esperaba que para finales del pasado mes de mayo se alcanzará el ritmo máximo de trabajo, que se venían recuperando de forma paulatina y ya había alcanzado un 75% en comparación con el ritmo de trabajo que se llevaba antes del conflicto contractual. No es la primera vez que los trabajadores paralizan los trabajos de ampliación. En el 2012, para el levantamiento de la huelga, se pactó un aumento salarial del 15% para los trabajadores calificados y de 12,5% para los no calificados, que fue asumido por la ACP, representando costos adicionales por el orden de los $35 millones. Ya el administrador de la ACP, Jorge Quijano, advirtió que la actual huelga podría traer serios perjuicios para el país, además de afectar la reputación de Panamá como centro de transporte logístico de la región. El Suntracs está solicitando un aumento de 80% en

los próximos cinco años. El número de trabajadores que habían sido recontratados sumaban alrededor de 6.500 en ambos lados del Canal, aunque el pico máximo se alcanzaría en el mes de junio próximo. “Con excepción del mantenimiento, todas las actividades de construcción estuvieron suspendidas durante casi todo el mes de febrero”,

destaca el informe trimestral de la ACP. Seis de los 10 componentes más importantes del proyecto de ampliación han culminado y la obra en términos generales registra un avance del 74,2%. Y aún quedan por concluir el diseño y construcción del tercer juego de esclusas, que registra un avance del 68%, el Cauce de Acceso Pacífico

Fase 4 marca un 79%, la profundización y ensanche del lago Gatún y profundización del Corte Culebra lleva un 86%. En lo que respecta a los trabajos de construcción del tercer juego de esclusas, los volúmenes mensuales de concreto estructural colocado en el sitio del Atlántico fueron 2.355 metros cúbicos en enero, 16.966 en febrero

y 23.724 en marzo. El monto acumulado asciende a 1.747.622 metros cúbicos. En sector del Pacífico se realizan la instalación de los conductores de puesta a tierra, así como con los dispositivos empotrados de la primera fase para válvulas, mamparas, cabrestantes, bolardos, pernos reforzados para las defensas, protección del borde de la esquina, rieles de las mamparas de aislamiento de alcantarillas, topes de los extremos (defensas para las compuertas en los muros de los nichos), ganchos sísmicos (para inmovilizar la compuerta y evitar daños en caso de que ocurra un sismo mientras se le da mantenimiento) y soportes de mantenimiento para las compuertas. En el último informe de la ACP se detalla que “durante la paralización de los trabajos en febrero pasado, el equipo de seguridad le dio seguimiento a las actividades del contratista relacionadas con la seguridad, higiene industrial y salud pública y pese a la falta de obras civiles, muchas otras actividades lideradas por el equipo de salud y seguridad del contratista tuvieron que continuar”.


PAR 20 Capital Financiero

N°688

5 - 11 de mayo del 2014

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,64 QUETZAL

HONDURAS

20,80 LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

25,52

545,00

CÓRDOBA

COLON

COSTA RICA | CANCILLERÍA SERÁ DIRIGIDA POR MANUEL GONZÁLEZ SANZ

Luis Guillermo Solís anuncia miembros de su Gabinete Caras nuevas y equidad de género marcan el equipo de trabajo del nuevo presidente tico Foto: Cortesía El Financiero

Gabinete de Luis Guillermo Solís

Gerardo Ruiz R. Corresponsal en Costa Rica

E

l Presidente electo de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, anunció recientemente los nombramientos de su Gabinete, entre ministros y presidentes ejecutivos, que lo acompañarán a partir del próximo

8 de mayo. Sin embargo, falta por nombrar responsables de las carteras de Ciencia y Tecnología, Vivienda, Justicia y otros viceministros. En la nómina anunciada por Solís la semana pasada destaca Manuel González Sanz, quien será el futuro ministro de Relaciones Exteriores. Ante la Organización de

Naciones Unidas (ONU) el nuevo embajador será el actual diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), Juan Carlos Mendoza. Ante la Organización de Estados Americanos, Solís designó a Pablo Barahona. La presidencia ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) la ocupará la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal,

Ministro de la Presidencia: Melvin Jiménez Marín. Ministra de la Mujer: Alejandra Mora. Ministro de Comercio Exterior: Alexander Mora Delgado. Presidente ejecutivo del IMAS con rango de Ministro de Asuntos Sociales: Carlos Alvarado Quesada. Presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE): Carlos Obregón Quesada. Ministra del Deporte: Carolina Mauri. Ministro de Obras Públicas: Carlos Segnini Villalobos. Ministro de Seguridad: Celso Gamboa. Ministro de Ambiente: Edgar Gutiérrez. Presidenta ejecutiva Acueductos y Alcantarillados (AyA): Yamileth Astorga. Ministra de Cultura y Juventud: Elizabeth Fonseca. Ministro de Hacienda: Helio Fallas. Ministra de Salud: María E. López. Ministra de Planificación: Olga Marta Sánchez. Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS): Sergio Alfaro. Presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR): Olivier Castro Ministra de Educación: Sonia Martha Mora. Ministro de Trabajo: Víctor Morales Mora. Ministro de Economía: Welmer Ramos. Ministro de Turismo: Wilhem Von Breymann Barquero Ministro de Relaciones Exteriores: Manuel González Sanz Ministro de Agricultura y Ganadería: Luis Felipe Arauz Cavallini. Embajador ante la ONU: Juan Carlos Mendoza García Representante permanente ante la OEA: Pablo Barahona

quien ocupó el cargo de ministra de Salud durante el gobierno de Abel Pacheco (2002-2006). Los nombramientos dados a conocer hasta ahora se suman a los 21 que anunció el futuro gober-

nante el pasado 14 de abril. Al observar el Gabinete del primer Presidente electo por el Partido Acción Ciudadana (PAC), saltan a la vista la cantidad de mujeres en busca de la equidad de género en las jerar-

quías institucionales, así como las caras nuevas que tendrán su primera experiencia al frente de ministerios y entidades.

Aun faltan por anunciar los jerarcas de Justicia, Vivienda y Ciencia y Tecnología, entre otros Solís anunció que, junto con su equipo de jerarcas, realizará una evaluación sobre el estado de cada uno de los ministerios y entidades autónomas, proceso que no se extenderá más allá de los primeros 100 días de su gobierno. El Presidente electo dijo que cuando cumpla un año en el poder realizará un balance de la gestión de todos los jerarcas con los que arrancará su gobierno.

BANCA I OFRECE $6.475 MILLONES POR ACCIONES

Oferta de Santander muestra confianza en Brasil Santander Brasil tiene un capital circulante del 19,61%

Foto: Archivo/CF

Rogerio Jelmayer y Ana García Sao Paulo Dow Jones

L

Telecomunicaciones Los negocios en la nube Primer sistema inalámbrico SOC Banca y dinero electrónico Licitaciones de banda ancha Conectividad submarina Suplementos

Cierra 6 de mayo

Publica 12 de mayo

a oferta en acciones presentada por Banco Santander SA (SAN) para adquirir las acciones en circulación de su filial brasileña es una sólida señal de confianza en la mayor economía de Latinoamérica, dijo el consejero delegado de Santander Brasil SA, Jesús Zabalza. “Santander está dando un paso con acciones, no palabras, respecto a su confianza en Brasil”, dijo Zabalza en una conferencia con periodistas. Santander anunció que ha presentado una oferta en acciones, equivalente a unos 4.686 millones de euros ($6.475 millones), por el 25% que no posee en el capital de su filial brasileña. La entidad bancaria sacó a bolsa su filial brasileña en 2009, a un precio de 23,50 reales brasileños por título. El banco recaudó cerca de 14.100 millones de reales brasileños con la operación. Desde entonces, el precio de la acción del banco ha caído con fuerza en línea con las pérdidas de las acciones de las compañías brasileñas debido a la débil actividad económica durante los últimos tres años. La acción del banco cerró a un precio de 12,74 reales el lunes en Sao Paulo. Santander Brasil tiene un capital circulante del 19,61% y Qatar Holding tiene una participación del 5,17%. El resto está en manos de Santander. “Estamos aquí, a veces enfrentando algunos obstáculos, pero reconocemos el potencial de Brasil. Nuestra oferta muestra confianza en Brasil y es muy atractivo para accionistas minoritarios”, dijo Zabalza. “En

nuestra opinión, nuestro precio de la acción no refleja el valor de nuestros activos”.

La acción del banco cerró a 12,74 reales en Sao Paulo Santander explicó en un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores poco antes de comunicar sus resultados anuales, que la oferta supone una prima del 20% sobre la última cotización de las acciones de su filial. En concreto, el banco cántabro ofrece 0,70 acciones nuevas de Banco Santander, en forma de BDR o de American Depositary Receipts -o ADR-, por cada ADR de la filial. La oferta será voluntaria y no está condicionada a un nivel mínimo de aceptación, explicó el mayor banco de España, que no tiene previsto excluir de bolsa a su filial una vez que se haga con la totalidad de sus acciones. Banco Santander Brasil cotiza actualmente en las bolsas de

Sao Paulo y Nueva York. Para financiar la totalidad de las acciones, en caso de que acudan a la oferta todos los accionistas, Santander tendrá que emitir 665 millones de acciones, equivalentes a un 5,8% de su capital, con un valor de 4.686 millones de euros. Santander dijo en otra presentación que la compra de Banco Santander Brasil tendrá un impacto positivo tanto en su beneficio atribuido como en el beneficio por acción de los años 2014, 2015 y 2016. En concreto, la compra mejorará el beneficio neto de Santander en un 2% en 2014, en un 7% en 2015 y en otro 7% en 2016. En cuanto al BPA, aumentará un 0,4% este año, un 1,3% en 2015 y un 1,1% en 2016, según las estimaciones de la entidad. Santander cerró el primer trimestre del ejercicio con un beneficio neto de 1.303 millones de euros, por encima de los 1.205 millones de euros del mismo período de 2013, favorecido por un incremento en los ingresos y de una reducción en los costes y las provisiones por insolvencias en el periodo.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°688

21

5 - 11 de mayo del 2014

INDUSTRIA | REFLEJANDO UN CAMBIO MARCADO EN LA ECONOMÍA GLOBAL

El motor exportador de Asia pierde potencia Colleen Mccain Nelson, Pablo Vieira y Laurence Iliff Dow Jones México

D

urante décadas, Asia alimentó su desarrollo al vender productos a Occidente. Ese motor ahora está perdiendo potencia, y amenaza con debilitar la expansión económica de la región. Las exportaciones combinadas de las cuatro potencias de Asia -China, Japón, Corea del Sur y Taiwán- cayeron 2% en los primeros tres meses de este año frente al mismo período del año anterior. La caída de China es particularmente llamativa. Beijing reportó que su superávit de cuenta corriente para el primer trimestre, que mide todo el comercio y transferencias únicas, se redujo a un mínimo de tres años. Las exportaciones registraron marcadas reducciones en las dos últimas décadas, luego de la crisis financiera asiática en 1997 y el estallido de la burbuja de las punto com en 2001. Pero se recuperaron con rapidez para alcanzar tasas de dos dígitos luego de poco más de un año, conforme la economía mundial se recuperó. No fue así esta vez. Las exportaciones aumentaron en 2010 tras la crisis financiera mundial. Pero cayeron desde entonces y ahora apenas se encuentran en territorio positivo, a pesar de que la economía de Estados Unidos (EE.UU.) ha revivido. Esta debilidad refleja un cambio marcado en la economía global. Durante décadas, desde los años 60, las economías asiáticas encabezadas por Japón, luego Corea del Sur, Taiwán y China, se convirtieron en la fábrica del mundo, con una fuerza de trabajo barata que impulsó una ola de exportaciones. Hoy, no está claro si las exportaciones aún pueden brindar ese atractivo. El crecimiento general se está desacelerando en muchos países asiáticos. “Ese modelo que tenía Asia de depender del canal comercial, desapareció”, aseguró Markus Rodlauer, subdirector para Asia y el Pacífico del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington. Las teorías que buscan explicar este cambio proliferan. La más prominente: Que esta vez la recuperación estadounidense es distinta. En los cinco años desde que terminó la recesión, el crecimiento en todos los bienes y servicios en EE.UU. promedió sólo 1,8%, la mitad del ritmo de las tres expansiones previas. La recuperación está tomando impulso, pero es alimentada por inversión de capital en áreas como la exploración de petróleo y gas que no dependen mucho de las importaciones. El crecimiento en el gasto de consumo en EE.UU., en tanto, se mantiene estancado en alrededor de 2% desde hace más de dos años, conforme los estadounidenses pagan deudas, frente a más de 3% hace una década. Eso significa menos demanda para las exportaciones asiáticas. Las importaciones de EE.UU. de productos de China, Japón, Corea del Sur y Taiwán creció sólo 1% en 2013, un descenso desde 13% en 2004. Otra teoría sobre la caída de las exportaciones: Los frutos de los éxitos de Asia -salarios más altos, mejores estándares de vida- lo convirtieron en un centro de manufactura demasiado costoso. Eso ocurre desde hace años en Japón, Taiwán y Corea del Sur, a medida que avanza-

ron en la cadena de valor. Hoy, sus automotrices y firmas de electrónicos abrieron fábricas en otros países para beneficiarse de los salarios más bajos. Ahora, incluso China parece estar perdiendo negocios en la

manufactura de gama baja, ya que los sueldos aumentan y los exportadores de ropa y electrónicos más económicos se trasladan a países menos costosos como Vietnam y Bangladesh. Para estos países menos de-

sarrollados, el camino de las exportaciones sigue abierto si pueden suministrar suficientes trabajadores con la educación y las destrezas necesarias. Pero los inversionistas en Vietnam ya se quejan de una escasez de tra-

bajadores calificados. El FMI y economistas han instado a las economías asiáticas a implementar reformas para ser más eficientes. Por ejemplo, liberalizar sectores como la agricultura, la banca, los seguros y

la infraestructura, permitiendo más participación extranjera. En Corea del Sur, el gobierno busca desarrollar el sector de servicios como parte de un plan para impulsar el crecimiento a 4% desde 2,8% el año pasado.


PAR 22 CapitalFinanciero

Indicadores

N°688

5 - 11 de mayo del 2014

Valor total de la construcción

Valor de las construcciones residenciales

Valor de las construcciones no residenciales

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014 180000

160000

160000

140000

Panamá San Miguelito Colón Arraiján

250000 120000

150000

Panamá San Miguelito Colón Arraiján

100000

100000

En millones de $

En millones de $

200000

140000 120000 En millones de $

300000

80000 60000

40000 20000

20000

0

0

0

2011

2012

2013

2011

2014

2012

2013

2011

2014

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Facturación del agua

Sacrificio de ganado

Producción de leche

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014

14000000

72000

12000000

70000

2012

40000

Vacuno Porcino

Leche evaporada, condensada y polvo Leche pasteurizada Leche natural

35000

En kilos

66000 En cabezas

6000000

64000 62000

4000000

60000

2000000

0

2013

P

15000

De

0

2011

2014

Fuente: Contraloría General de la República.

20000

5000

56000

2012

25000

10000

58000

2011

2012

2013

2014

Fuente: Contraloría General de la República.

2011

2012

Producción de bebidas alcohólicas

Generación de electricidad

Distribución de electricidad

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014

Hidraúlica Térmica

600000

700000

2013

2014

Residencial Comercial Gobierno

500000

800 600

En kilovatios

600000

1000 En Kilovatios

En millones de litros

1200

800000

2014

700000

900000

Otros licores Seco Ron Ginebra

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

De enero a febrero del 2011 al 2014

1400

2014

45000

30000

Comercial Industrial Residencial Gobierno

8000000

1600

2013

68000

10000000 En millones de galones

Panamá San Miguelito Colón Arraiján

80000 60000

40000

50000

100000

500000 400000 300000

400000

300000

200000

400 200000 200

100000

100000

0

2011

2012

2013

2014

Fuente: Contraloría General de la República.

Fu

0

0

2011

2012

2013

2011

2014

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

América Latina y el Caribe crecerán 2,7% en 2014 Foto: Archivo/CF

L

os países de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 2,7% en 2014 debido a un acotado dinamismo de las principales economías de la región, según nuevas proyecciones entregadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El organismo regional de las Naciones Unidas dio a conocer su Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013, documento en el cual se revisa la información sobre las principales variables económicas de 2013 y se presentan nuevas estimaciones de crecimiento para la región. La Cepal señala que la tasa de crecimiento regional en 2014 sería levemente superior a la de 2013 (2,5%) e inferior a la pronosticada en diciembre (3,2%), debido a un contexto externo marcado aún por la incertidumbre y un crecimiento menor al esperado para las economías más grandes de la región, Brasil y México, que crecerán 2,3% y 3%, respectivamente. Adicionalmente se redujo la proyección de crecimiento económico para Argentina (1%), país que a inicios de 2014 tomó varias medidas con impacto contractivo para enfrentar los desequilibrios surgidos en los últimos años. En tanto, la compleja situación económica de Venezuela incidirá en una contracción de -0,5% de la actividad en

esa nación. Sin embargo, se prevé una alta heterogeneidad en los niveles de expansión de los países. Según el Balance Económico Actualizado, Panamá, Bolivia, Perú, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana tendrán en 2014 crecimientos iguales o superiores a 5%, mientras que un número importante de países anotará una expansión entre 3% y 5%. En su reporte, la Cepal indica que los índices de acti-

vidad de los países desarrollados (en especial Estados Unidos, Reino Unido, Corea, Alemania y varios otros de la zona del euro) han mostrado un repunte, pero que existe cautela por la situación de China, uno de los principales socios comerciales de la región, que se impuso 7% como meta mínima de crecimiento para este año. Además se prevé que la demanda por productos básicos (commodities), especialmente mineros y ali-

menticios, se mantendrá limitada, lo que sumado a la apreciación de las monedas de los países desarrollados, haría bajar sus precios moderadamente. La disminución afectaría a las economías exportadoras de estos productos, como las de América del Sur. El documento de la Cepal indica que la recuperación de Estados Unidos tendrá un impacto positivo en las economías más cercanas, especialmente en México

y Centroamérica, dada su importancia como socio comercial. A su vez, el repunte de los países desarrollados favorecerá a las naciones del Caribe más especializadas en exportaciones de servicios, debido al mejor comportamiento del sector del turismo. San Kitts y Nevis crecerá 3,1%, Bahamas 2,5%, San Vicente y las Granadinas 2,3% y Trinidad y Tabago 2,1%, misma cifra proyectada para el conjunto de naciones

del Caribe. Las perspectivas para el año indican un escenario de menor liquidez mundial, lo que conlleva importantes desafíos en materia de política macroeconómica y de financiamiento externo para la región latinoamericana y caribeña, indica también el informe. En materia de inf lación no se esperan cambios muy marcados, aunque se prevé un aumento del promedio regional debido a las modificaciones de la medición en Argentina, la moderada alza en los precios de varios países (que a pesar de ello mantienen la inf lación en un rango entre 3% y 6%) y los elevados índices que muestra Venezuela. Este aumento regional ya se observó durante el primer bimestre de 2014, cuando la inflación promedio regional acumulada en doce meses subió a 7,6% frente a 7,3% en diciembre del año pasado. En tanto, en este contexto de modesto crecimiento económico regional no se registrará un repunte significativo de los niveles de empleo. La Cepal recalca que esto podría traducirse en un aumento de la tasa de desempleo (que en 2013 marcó un nuevo mínimo de 6,2%) solamente si se revierte el descenso de la participación laboral que se observó el año pasado. Fuente: Cepal


IMPAR

Bursátil VALORES | REPORTE AL PRIMER TRIMESTRE DE 2014

En circulación deuda privada por $7.561,5 millones El regulador ha registrado nuevas emisiones por $648,5 millones

Fideicomiso Ena Este llevará al mercado $212 millones en bonos corporativos En el caso de los bonos y notas corporativas, bonos hipotecarios y VCN, los mismos representan un total de $7.561,5 millones al 31 de marzo del 2014. En términos porcentuales significa un incremento de 4,62% respecto al cierre del 2013. Según el reporte bursátil, al concluir el primer trimestre del presente año, los bonos corporativos en circulación ascendieron a $6.578,7 millones. Seguido de los bonos hipotecarios ($412 millones), notas corporativas ($39,8 millones) y VCN ($530,9 millones). Entre tanto, al concluir el año 2013, el saldo de los bonos corporativos en circulación estuvo situado en $6.280,3 millones, los bonos hipotecarios en $423,7 millones y los VCN en $483,8 millones. Sobresalieron en 2013 como emisores recurrentes de deuda corporativa: Multibank ($150 millones), Credicorp Bank ($150 millones), Banco Panameño de la Vivienda ($100 millones), Elektra Noreste ($80 millones), Empresa Melo ($80 millones), Metro Leasing ($50 millones) y Aliado Leasing ($30 millones),

Al 31 de marzo de 2014 12,000.00

2012 2013

10,000.00

8,000.00 En millones de $

E

l volumen de títulos en circulación al 31 de marzo del presente año es de $11.383,4 millones, cifra que comparada con el cierre de diciembre del 2013 representa un crecimiento de 6,26%, revelan las estadísticas de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Los instrumentos de renta fija (Bonos y valores comerciales negociables o VCN) emitidos por el sector privado y los valores del Estado, representan la mayor participación.

Instrumentos en circulación

6,000.00

4,000.00

2,000.00

0.00

Total en circulación

Bonos Corporativos

VCN

Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.

Deuda pública en circulación Al 31 de marzo de 2014 1,600.00

2012 2013

1,400.00 1,200.00

En millones de $

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

1,000.00 800.00 600.00 400.00 200.00 0.00

Bonos

Notas

Letras

Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.

entre otros, señala el informe anual 2013 de la BVP. Participación estatal Por su parte, la deuda en circulación emitida por el Gobierno panameño al 31 de marzo del 2014 es de $1.464 millones en Bonos, $393,5 millones en Letras y $1.264,7 millones en Notas del Tesoro, respectivamente. Para un volumen total de $3.122,6 millones. El gobierno disminuyó el volumen de emisiones colocadas a través de la BVP durante el año pasado, y ello hizo caer su participación en un 78% respecto al 2012. En 2013 el Estado solo emitió valores por $522,3 millones, mientras que el año anterior registró $2.483,7 millones. Según el informe 2013 de la bolsa panameña, los papeles emitidos por el sector privado pasaron de $3.001,1 millones en 2012 a $3.698,3 millones en 2013, mientras que los públicos cedieron de $3.602,4 millones a $1.320,5 millones en los dos úl-

timos años. Nuevas emisiones Hay en trámite doce inscripciones en la BVP de títulos de renta fija por $863 millones, cuyos mayores volúmenes corresponden a Prival Finance, S.A., con un programa de notas estructuradas, y Banco Internacional de Costa Rica, S.A., con bonos corporativos rotativos, por un total de $200 millones en cada caso. Otros $200 millones corresponden a Bac Internacional Bank, Inc., consistente en $100 millones en VCN y $100 millones en un programa de bonos rotativos. Mientras que Inmobiliaria Cervelló tramita $84,5 millones en bonos corporativos, Banco Panameño de la Vivienda $50 millones en VCN y el Parque Industrial y Corporativo Sur registra $50 millones en bonos corporativos. Entre tanto, la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá (SMV), indica que al 30 de abril apro-

bó nuevas emisiones por un total de $648,5 millones, correspondiente a once emisores. Entre los que están: $212 millones en bonos corporativos del Fideicomiso Ena Este y $100 millones en bonos corporativos rotativos de Banco Aliado. En trámite de registro ante la SMV hay nueve estructuraciones con la única excepción de $50 millones en acciones comunes de Grupo APC, todas las demás son renta fija, sobresaliendo $200 millones en bonos corporativos del Banco Internacional de Costa Rica y $90 millones de Hidro Caisan. Apetito inversor Hasta la fecha, el apetito de los inversores por los papeles emitidos por conglomerados bancarios y financieros, como de las principales empresas panameñas, se mantiene. Y con el establecimiento del enlace internacional entre los custodios Euroclear Bank (el principal a nivel global) y Latin Clear de Panamá, cualquier inversionista extranjero tendrá a mediano plazo la oportunidad de adquirir deuda corporativa local. Por el momento, solo se transa por esta plataforma deuda pública panameña, más la alianza contempla como segunda y tercera fase la negociación de valores de renta fija y variables de emisores panameños. “Esto cambia la perspectiva del país y es un complemento al sistema bancario con miras a fortalecer a mediano plazo la plaza bursátil de Panamá”, dijo a Capital Financiero el viceministro de Economía y Finanzas, Darío Espinosa. Indicó que al cierre del año pasado en el mercado secundario se transaron $763 millones de deuda pública, lo que sugiere que hubo un buen apetito de los inversionistas por estos valores. Por su parte, el gerente de Latin Clear, Iván Díaz, expresó que fueron gratamente sorprendidos por la evaluación hecha por Euroclear de los prospectos informativos de los emisores panameños, los calificaron como buenos. Visualiza que una vez completada la fase dos para negociar a través del enlace con Euroclear, los principales emisores del sector privado local podrán acceder a un mayor número de inversionistas.

CapitalFinanciero N°688

23

5 - 11 de mayo del 2014

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 21 - 25 Abr 16,187,000.00 8,442,175.00 VCN’s Bonos 100,500.00 Notas Corporativas 7,580,887.02 Acciones Preferidas 11,819,079.87 Acciones 55,488,717.50 Acciones de Fondos 10,268,253.43 Valores del Estado 109,886,612.82 Recompras *Valores Comerciales Negociables

Variación En $

28 Abr - 2 May

En %

4,301,000.00

(10.585.625,00)

276.35%

22,545,776.82

(1.247.299,89)

-13,69%

1,073,500.00

(50.000,00)

-8,06%

75,000.00

20.500,00

31,54%

1,871,200.91

95.280,50

5,45%

10,049,053.57

(4.170.267,06)

-84,57%

12,029,875.00

107.612.030,00

20067,51%

6,029,574.26

3.025.882,49

0.00%

57,974,980.56

51,911,632.26

90%

Mercado accionario Empresa

Precio al: 2/May 25 /Abr

Amiworld, Inc.

Variación %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

88.00

87.90

0.11%

BG Financial Group

55.75

55.73

0.04%

Empresa General de Inversiones, S.A.

80.00

80.00

0.00%

GB Group

55.00

53.50

2.80%

Grupo Bandelta Holding

16.05

16.05

0.00%

9.25

9.25

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

23.00

23.65

-2.75%

1.80

1.85

-2.70%

Grupo Melo, S.A.

74.00

74.00

0.00%

MHC Holding Ltd

46.00

45.50

1.10%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.00

15.00

0.00%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

17.50

17.50

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

30.00

30.00

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Mercados mixtos ante señales económicas contrapuestas Arturo Miranda Gerente general de Panama Wall Street

E

n la superficie, el último informe mensual del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (EE.UU.) dio motivos para celebrar: La economía creó 288.000 puestos de trabajo y la tasa de desempleo cayó a 6,3% en abril, su nivel más bajo desde septiembre de 2008. Sin embargo, la fuerza de trabajo global se redujo de manera significativa a partir de marzo, lo que indica que muchos de los desempleados han dejado de buscar trabajo. La tendencia de crecimiento de empleo es innegable, con una ganancia media de tres meses por encima de 237.000 puestos de trabajo de febrero a abril, pero el crecimiento del empleo promedió sólo 114.000

puestos en diciembre y enero, la mitad del ritmo de crecimiento de los últimos cuatro meses. El reporte de las nóminas del sector privado, compilado por el procesador de nómina Automatic Data Processing y publicado el miércoles, confirmó la fortaleza del mercado, citando 220.000 empleos añadidos en abril. La economía de EE.UU. se estancó en el primer trimestre, creciendo a una tasa anual ajustada estacionalmente de 0,1%. Esa fue una fuerte caída del ritmo de 3,4% de crecimiento económico en la segunda mitad de 2013, y por debajo de la tasa de 1,1% esperada. Algunos de los factores clave fueron el severo clima invernal que redujo el consumo y la inversión empresarial, una fuerte caída en las exportaciones de EE.UU. y un agotamiento de los

inventarios, dado que los negocios dejaron que sus suministros cayeran. Una reducción estratégica de inventario puede dar lugar a un aumento de la producción para satisfacer la demanda futura. El impacto del clima parece haber sido temporal, ya que los datos recientes indican una descongelación generalizada de la actividad económica desde el final del invierno. Los economistas pronostican ahora que la economía de EE. UU. crecerá a un ritmo del 3% anual en el segundo trimestre. Las ventas pendientes de casas usadas en EE.UU. subieron un 3,4% en marzo, superando las previsiones de los economistas por un punto porcentual, mas no obstante, las ventas de marzo de nuevas casas cayeron un 14,5%.

Consultoría Financiera – Administración de Patrimonios

Edificio Banco Panamá, Piso 16, Costa del Este - Tel: +(507) 203-3880 www.trustedadvisorspty.com Autorizados por Resolución SMV 216 de 28 de junio de 2012


PAR 24 CapitalFinanciero 5 - 11 de mayo del 2014

N°688

Mundo Capital

Grupo ASSA presenta resultado a sus accionistas

res y socios, al treinta y uno de diciembre del año 2013. El presidente de Grupo ASSA, S.A., Stanley Motta, indicó que el grupo cerró el año con una utilidad neta pertinente a la participación controladora de $44.880.917, logrando nuevamente una cifra récord. La utilidad neta por acción, incrementó 6,3% en relación al año anterior.

El 23 de abril de 2014, en el edificio ASSA en Calle 50, se celebró la reunión anual de accionistas de Grupo ASSA, S.A., que tiene como principales subsidiarias a ASSA Compañía Tenedora; La Hipotecaria (Holding), Inc. y Grupo BDF, S.A. Esta reunión se llevó a cabo con el objetivo de presentar los resultados financieros del grupo a sus accionistas, directo-

Celebran torneo de golf “Play 4 Kids 2014”

Con gran éxito culminó la doceava edición del Torneo de Golf “Play 4 Kids 2014”, organizado por United Airlines, Copa Airlines y el Panama Marriott Hotel. Los ganadores del primer premio Gross y en consecuencia, campeones del torneo 2014, con un marcador de 62 golpes fueron; Jorge Luis Zubieta, Carlos Moises y Fernando

Arango; haciéndose acreedores a tres boletos de United Airlines y estadías del Hotel Marriott en Arizona. El primer premio neto se lo adjudicaron al grupo conformado por Ivan Carvajal, Javier Mosquera y Enrique Lewis con un marcador de 57,4 golpes. Ellos se hicieron acreedores a tres boletos de Copa Airlines y estadías del Hotel Marriott en Tampa.

Visita al hotel las Américas Golden Tower

El destacado arquitecto uruguayo Carlos Ott, visitó Panamá, para inspeccionar los avances de la construcción de su primer gran proyecto en la capital del país, el Hotel Las Américas Golden Tower Ciudad de Panamá. Los proyectos con la firma arquitectónica personal de Ott, han sido terminados en Canadá, Emiratos Árabes

Unidos, China, Francia, Estados Unidos, Argentina, Alemania y Uruguay. Con una inversión de $63,5 millones, el Grupo Talarame de Colombia expande su negocio a nivel internacional, eligiendo a Panamá para el proyecto hotelero e inmobiliario Hotel Las Américas Golden Tower, actualmente en construcción.

Scotiabank inaugura sucursal en Costa del Este

Como parte del constante proceso de crecimiento, modernización y expansión, Scotiabank Panamá abrió las puertas de su sucursal en el Centro Comercial Plaza Real, Costa del Este, construida bajo el Sistema de Certificación “LEED” otorgado por el U.S. Green Building Council (USGBC).

Para la construcción de esta sucursal, Scotiabank ha tenido en cuenta los estándares medioambientales más exigentes de una edificación sostenible, causando el menor impacto en el entorno gracias al ahorro energético, el uso de energías alternativas y la mejora de la calidad ambiental interior.

Presentación temática sobre Seguridad Ciudadana

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y el Observatorio de Seguridad Ciudadana realizaron el primer desayuno temático del 2014, con una presentación sobre el “Crimen Organizado y Gestión de la Información”, a cargo de Amado Philip de Andrés, representante Oficial Regional de la Oficina de las

Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) para Centroamérica y el Caribe. En el marco de la actividad, José Luis Ford, presidente de la Cciap, señaló que la seguridad es un factor determinante para garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y un elemento esencial para el desarrollo de nuestro país.

CBRE Panamá presenta avances del primer trimestre

La familia CBRE Panamá se reunió para la presentación de los avances, estrategias y proyecciones del plan estratégico de la organización para el periodo 2014. La Dirección General de la empresa dio a conocer al equipo los logros alcanzados durante el último año,

así como también las metas venideras para este nuevo año 2014. Igualmente se presentó los avances en el cumplimiento de esas metas durante el primer trimestre del año. La presentación culminó con un brindis donde todos celebraron y compartieron un rato agradable.

Dell inaugura centro de capacitación en la UTP

Con una inversión de más de $30.000, Dell inauguró un Centro de Capacitación en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) como parte de las iniciativas que desarrolla el Departamento de TI Global de Dell en Panamá. La creación de esta aula tecnológica tiene el objetivo de for-

mar y capacitar integralmente al más alto nivel, capital humano, para promover e impulsar el desarrollo tecnológico, social y cultural en Panamá. La UTP fue elegida como la institución sede para la creación de este Centro de Capacitación, debido a su gran prestigio como Casa de Estudios.

Capital Bank adelanta “Una sucursal en tu comunidad”

Los representantes de Capital Bank, en la sucursal de Parque Lefevre, ofrecieron una charla sobre el manejo de las finanzas personales a los colaboradores de la empresa Seguridad Unida. Entre los temas que se trataron están el ahorro, el buen uso de las tarjetas de crédito y cómo

llevar un buen plan de gastos e ingresos, entre otros. La charla es parte de las actividades que Capital Bank lleva a cabo bajo el programa “Una sucursal en tu comunidad” con el cual buscan que cada sucursal retribuya de alguna forma a la comunidad a la cual pertenece.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°688

25

5 - 11 de mayo del 2014

RECURSO HUMANO | ESTOS TRABAJADORES RESPALDAN EL CRECIMIENTO DEL PAÍS

Panamá tiene talentos para ejecutivos de alto perfil Hay candidatos, pero faltan profesionales especializados en nuevas industrias y actividades Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

R

ecientemente estuvo en Panamá Ulrich Dade, presidente de la empresa consultora Amrop, la cual se dedica a la búsqueda y evaluación de ejecutivos de alto perfil (gerentes y directores) y opera a través de 89 oficinas en 57 países del mundo, entre ellos Panamá. La visita de Dade se debió a que se encontraba participando del Latam Partners Regional Meeting, que reunió a todos los socios y evento durante el cual se trataron múltiples temas, como el plan de expansión e inversión de la empresa y qué pueden mejorar ante los escenarios actuales. Dade habló con Capital

“Esta economía es muy interesante, nos sorprende bastante y queríamos participar” Financiero sobre las tendencias del mercado laboral, principalmente en cuanto a contrataciones ejecutivas, desde el ángulo corporativo y la perspectiva de los profesionales que aspiran a estos cargos. -¿A qué se debe su vista en Panamá? -Estamos en nuestra reunión regional, que celebramos una o dos veces al año aquí en Panamá. Ahora, ¿por qué seleccionamos este país? Primero que nada, por el éxito que está teniendo Amrop aquí y segundo porque realmente esta economía es muy interesante, nos sorprende bastante y queríamos participar y conocerla un poco más. -¿Desde cuándo tienen presencia en Panamá y cómo ha sido el desarrollo de la empresa durante ese tiempo? -La empresa aquí en Panamá tiene aproximadamente dos años y la verdad para serte honesto en un principio estaba un poco escéptico, pero realmente ha tenido un auge increíble y la empresa ha demostrado ser sumamente exitosa. Tiene unos clientes de mucho renombre, muy exitosos a nivel nacional. Además, en temas de posicionamiento de marca, se encuentra muy bien. -¿Cuáles son las últimas ten-

dencias en el mercado en contrataciones ejecutivas? -La respuesta corta es que realmente no hay un cambio en las tendencias, podemos mencionar que ha habido nuevos factores que entran a jugar un papel en el tema de contratación de personal de alto nivel, como por ejemplo el Social Media. Sin embargo, realmente no hay un cambio en las tendencias, sino simplemente ahora existen estos nuevos factores que tal vez inciden en lo que es la búsqueda del personal, pero realmente nosotros nos dedicamos al Executive Search, que se trata de la búsqueda de personal de alto nivel gerencial y eso no ha cambiado. “Hemos notado sí que, por ejemplo, muchas multinacionales ahora hacen su propia búsqueda y reclutamiento de personal, pero más que nada en los niveles de mandos medios o mandos bajos, realmente los mandos superiores o de alto nivel siguen perteneciendo al Executive Search”. -¿Panamá cuenta con el potencial de ejecutivos de alto perfil? -En Panamá sí existe el talento; sin embargo, hay que mencionar que en muchos países donde hay un rápido crecimiento dentro de la economía, puede suceder que a veces tienen un déficit o se crea una carencia de personal para darle esa oferta y demanda a lo que es el mercado laboral. “Eso significa, en otras palabras, que sí están los candidatos, pero, cuando se incursiona en nuevas industrias, en nuevos tipos de emprendimiento en el país debido a su crecimiento, en ocasiones puede que no hayan las personas especializadas en esas industrias porque no las había antes”. -¿Un ejemplo puede ser la reciente construcción de la Línea 1 del metro y la ampliación del Canal? -Ese es un gran ejemplo, el Canal; sin embargo, estoy seguro que aquí también hay talento para suplir las necesidades que tiene la ampliación del Canal, quizás también me refiero además de ese ejemplo a otros sectores o áreas muy especializadas en las que no haya el talento específico para suplir esa demanda. En esos casos, por supuesto, había que traer talento de otros países que sí sea experto, ya por experiencias anteriores en esas particulares áreas o sectores. También es muy importante que esas personas que se traigan conozcan el mercado de Panamá, conozcan su cultura y su mentalidad, para que entiendan realmente las nece-

¿Quién es? • ULRICH DADE • Estado Civil: Casado y tiene un hijo. • Profesión: Presidente de la empresa Amrop. • Estudios: Administración de Empresas y Economía. • Pasatiempo favorito: Jugar golf, leer literatura y escuchar música clásica. • Libro favorito: Los días de Birmania de George Orwell. sidades de los clientes sobre los proyectos que se manejan, pero definitivamente eso se estará desarrollando a larga distancia, se van a ir desarrollando todas esas capacidades dentro de esos talentos dentro del país. -¿Cuál es el trabajo en concreto de Amrop en la búsqueda y evaluación de altos ejecutivos? -Lo que más importa dentro de nuestro proceso de búsqueda es el tema de la información. Tenemos dentro de nuestras oficinas nuestras propias investigadoras, socios, nuestra propia trasparencia en cuanto a lo que es el mercado local en cada país donde tenemos oficinas. “Nuestro proceso involucra un mapeo de los que son potenciales empresas y en lo que son métodos para buscar el talento específico dentro del mercado. Para eso contamos con diferentes oficinas. Lo que más importa es el profundo conocimiento del mercado, esa experiencia que tenemos, el conocimiento intrínseco de lo que es el mercado local al tener las oficinas allí. Eso nos permite acceder a mayor inform a ción y

encontrar a la persona que estamos buscando. “El proceso de búsqueda es a través de soluciones hechas a la medida. Tenemos un perfil exacto que elaboramos junto con nuestros clientes, que nos permite hacer una búsqueda, un proceso completamente hecho a la medida de la necesidades particulares de esa empresa y de ese cliente, por lo que a pesar de que sí podemos utilizar la información que tenemos en nuestra base de datos, lo que también vamos a utilizar es ese perfil para definir

e identificar esa persona a través del contacto o conexiones que más se adhieran a lo que es el perfil que estamos buscando”. - En Panamá, en la mayoría de las empresas casi siempre tienen un familiar en los altos puestos directivos en lugar de una persona idónea ¿Qué se puede hacer ante eso? -Que hayan empresas que tengan a sus familiares como parte de su junta directiva o alto nivel gerencial, no es un obstáculo; de hecho, Amrop se especializa también en empresas familiares, en las que la familia está al mando de la empresa, y para nosotros una empresa familiar no es diferente a otro tipo de empresa porque al final del día lo que ellos buscan es ser exitosos. “Ellos comprenden esto y muchas veces lo q u e deci-

den hacer es pasar a formar parte de la junta de asesores o formar parte de la junta directiva y permi-

ten que otro tipo de talento tome parte de la empresa para dirigirla. Lo que importa en este tipo de empresa es el reclutamiento, que es igual que para cualquier otro tipo de empresa, ya que las necesidades son las mismas y tienen la misma meta de ser exitoso, lo que va a variar es que aquí es importante entender la cultura de la empresa, que obviamente al ser una empresa familiar va a ser diferente a otra empresa multinacional”. -¿Cuál es el beneficio de contratar empresas consultoras para que busquen ejecutivos de alto perfil? -No te voy hablar solamente de la búsqueda de ejecutivos de alto perfil, te voy hablar en un principio en general. Lo primordial, lo más importante, es que vas a tener a una entidad que crea un sistema muy profesional de buscar ese tipo de talento, que vas a poder ver todo el mercado, porque eso es lo que

“El proceso de búsqueda de talentos es a través de soluciones hechas a la medida” hacemos, filtramos todo el mercado, algo que normalmente las empresas no lo pueden hacer. Sin embargo, aquí podemos ver todas las diversas áreas que hay en el mercado, cuáles son los talentos, las personas con estas capacidades que hay afuera. “En otro tema, también está la discreción. Cuando tú contratas un consultor, no le estás diciendo a todo el mercado que estás buscando, no te expones a esa posición de vulnerabilidad, sino que se puede hacer de una forma más discreta.


PAR 26 CapitalFinanciero

N°688

5 - 11 de mayo del 2014

Tecnología

INNOVACIÓN | PANASONIC Y ALLIED TELESIS SE UNEN PARA CREAR INFRAESTRUCTURA

Un estadio inteligente para Brasil 2014 Arena Pantanal contará con telefonía de voz y datos

Foto: Archivo/CF

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

n menos de 50 días seremos testigos de la fiesta de fútbol más importante del planeta en 14 ciudades de Brasil.

El estadio de la ciudad de Cuiaba tiene capacidad para recibir a 43.000 aficionados Pero debido al incremento de turistas aficionados al deporte en el país sudamericano, la demanda de acceso a Internet se verá comprometida y puede que no se den abasto. Y es precisamente por ello que Allied Telesis y Panasonic crearon una infraestructura para que los asistentes del estadio Arena Pantanal, en la ciudad de Cuiaba, cuenten con acceso a la red mientras disfrutan de los partidos que se celebrarán en ese campo. De acuerdo con la compañía de telecomunicaciones Allied Telesis, la infraes-

tructura co-diseñada con Panasonic proporcionará telefonía con servicio de voz y datos (IP), videovigilancia, señalización digital, controles de acceso, algunos controles de sonido y, por supuesto, acceso a Internet. Esto convertirá al Arena Pantanal en el “Estadio Inteligente” del mundial Brasil 2014. El estadio de la ciudad de Cuiaba, estado de Mato Grosso, será el escenario de muchos de los partidos que se jugarán en la Copa del Mundo del 2014, que dará

inicio el 12 de junio de este año. La capacidad del estadio es de 43.000 aficionados y tiene una estructura flexible, con el fin de adaptarlo a las necesidades futuras que se puedan presentar después del evento. A nivel local, se le conoce como “O Verdåo” (El Gran Verde), gracias al enfoque sostenible utilizado para la construcción y el mantenimiento de este nuevo estadio. Para Masahiro Shinada, vicepresidente de Panasonic de Brasil, la alianza entre

Panasonic y Allied Telesis se fundamenta en una experiencia común en este campo. “Las soluciones de Allied Telesis son de alta calidad, capaces de manejar con éxito un gran volumen de tráfico multimedia. Y Panasonic contribuye con soluciones primordiales de vigilancia y voz”. Por su parte, Francesco Stramezzi, gerente general de Emea y CSA de Allied Telesis, señaló que la Copa Mundial será un evento muy importante para la región, ya que

los ojos del mundo estarán sobre el Mundial del Fútbol. “Este no es sólo un proyecto muy interesante e importante donde Allied Telesis está involucrado, sino también es una oportunidad global para contribuir a un evento de agitación mundial, al tiempo que muestra la flexibilidad, la fiabilidad y la sostenibilidad ambiental de nuestras soluciones”. De igual manera, el ejecutivo señaló que este proyecto les ha dado la oportunidad de colaborar con socios que son

líderes mundiales en su campo, como resultado de la reputación y calidad de su personal y de sus productos, así como también la eficiencia y eficacia de sus soluciones en la red. Este es el primer estadio inteligente dentro de una Copa Mundial de Fútbol, lo que crea un compromiso de las empresas de tecnología con el Internet a nivel mundial y los obliga a exponer lo que estén haciendo para comunicarlo de una mejor manera al mundo.

MICROBLOGUEO | LA EMPRESA OBTUVO $250,5 MILLONES EN INGRESOS EN EL PRIMER TRIMESTRE

Conozca al ejecutivo encargado de arreglar Twitter Ali Rowghani, ex ejecutivo de Pixar, tiene la tarea de convencer al público masivo que necesita incorporarse a esta red social Foto: Archivo/CF

Yoree Koh Dow Jones

T

witter Inc. tiene un problema que ya no puede ignorar: Las masas de Internet aún no entienden para qué sirve. Para solucionarlo, la red social ha acudido a Ali Rowghani, su director de operaciones de 41 años.

El servicio se ha hecho un lugar en los medios masivos, pero aún no ha sido adoptado por el público en general Rowghani, un lugarteniente de confianza del presidente ejecutivo, Dick Costolo, ha estado involucrado en casi todas las iniciativas importantes de negocios de Twitter desde que se incorporó a la empresa hace cuatro años. Ahora, el ex ejecutivo del estudio de animación Pixar tiene la nada envidiable tarea de convencer a la gente de que necesita Twitter. Pese a que el servicio se ha hecho un lugar en los medios masivos, aún no ha sido adoptado por el público en general. Rowghani, que tie-

ne poca experiencia en desarrollo de productos, debe hallar una forma de simplificar Twitter. También tiene que frenar una ola de salidas de miembros del equipo de productos. El martes, Twitter informó que obtuvo $250,5 millones en ingresos en el primer trimestre, que cerró el 31 de marzo, más del doble de los $114,3 millones de un año antes. No obstante, la empresa, que salió a bolsa en noviembre, amplió sus pérdidas a $132,4 millones, comparado con US$27 millones en el mismo período del año pasado. La base de usuarios activos mensuales —la cantidad de usuarios que ingresaron al servicio al menos una vez al mes en el trimestre— creció a 255 millones, o 5,8% desde el 31 de diciembre, frente al 3,8% registrado en el período previo. En febrero, la empresa de microblogueo indicó que sus ganancias trimestrales más que se duplicaron a $242,7 millones, pero su acción se derrumbó tras registrar su cuarto trimestre consecutivo de desaceleración del crecimiento de usuarios. La compañía, fundada hace ocho años, quedó muy por debajo de las proyecciones de aumento de usuarios. A principios de 2013, sus ejecutivos apuntaban a alcanzar 400 millones de usuarios activos mensuales para fines del año, según dos fuentes al tanto. Sin embargo, Twitter reportó 241 millones de usuarios activos,

Ali Rowghani.

apenas un quinto de la base de usuarios de Facebook Inc. y alrededor de la mitad de la de WhatsApp, un servicio de mensajería mucho más joven. Twitter busca maneras de obtener más ingresos por cada usuario, pero su negocio principal de publicidad también depende de la escala. Una base de usuarios más grande y más activa la hace más valiosa para los anunciantes. La empresa comenzó a fines del año pasado considerar con más seriedad “la pregunta de cómo impulsar realmente la tasa de creci-

miento orgánico natural que tenemos”, dijo Rowghani en una entrevista. Eso fue más o menos cuando el equipo de productos fue puesto oficialmente bajo su supervisión, una medida poco ortodoxa que pone de relieve tanto los talentos del director de operaciones como su influencia en la empresa. Su participación en muchas áreas le ha conferido el apodo de “copresidente ejecutivo” entre los empleados, según personas al tanto. También fue nombrado jefe de un grupo de tarea interno a cargo de encontrar una solución para la desacele-

ración del crecimiento de usuarios. Costolo había perdido confianza en Michael Sippey, quien fue vicepresidente de productos durante dos años, dicen fuentes. El presidente ejecutivo consideró que las destrezas analíticas de Rowghani serían más apropiadas para solucionar el problema de crecimiento, según una de estas personas. Sippey pasó a estar bajo la supervisión de Rowghani y en enero presentó su renuncia. Sippey no respondió a pedidos de comentarios. La primera gran tarea de Rowghani para mejorar el producto fue encontrar un nuevo líder después de la partida de Sippey. Durante una búsqueda de cuatro meses, continuó una ola de salidas de equipo de productos en medio de la desorganización, indican fuentes al tanto. A diferencia de los primeros líderes que ayudaron a darle forma a Twitter —los cofundadores Jack Dorsey y Evan Williams—, la experiencia de Rowghani se centra en la estrategia y el análisis en lugar de desarrollar características de productos. El ejecutivo estadounidense de ascendencia iraní se graduó de la escuela de negocios de la Universidad de Stanford y se fogueó en la consultora McKinsey & Co. Ante la pregunta de cómo resolvería el problema de crecimiento de Twitter, respondió sin dar detalles: “Hay muchas cosas tácticas de corto plazo que ya están en

marcha que tendrán resultados. A mediano plazo vamos a hacer un montón de mejoras a la forma en que los usuarios principiantes de nuestra plataforma se vuelvan activos e involucrados, y a largo plazo tenemos un montón de cosas en desarrollo que tendrán un impacto realmente profundo sobre Twitter y lo mejorarán”. Rowghani ha supervisado una estrategia de expansión internacional, sentando las bases para una salida a bolsa de alto perfil y dirigido la incursión a la TV social, considerada uno de los ganchos comerciales más fuertes de Twitter. Su capacidad de desglosar problemas complicados llamó la atención de Steve Jobs. En Pixar Animation Studios, Rowghani encabezó un grupo de tarea que analizó las finanzas de todas las películas. Jobs, entonces presidente ejecutivo del estudio, asistió a la primera presentación de los resultados. “Justo al final Steve Jobs dijo: ‘¿Quién es ese tipo? Hizo un muy buen trabajo’. Ali sobresalió desde el principio”, afirma Ed Catmull, presidente de Pixar. En marzo de 2010, Rowghani dejó su cargo de director financiero de Pixar después de nueve años y se incorporó a Twitter. En una empresa llena de jóvenes ingenieros ansiosos por forjar un producto, Rowghani fue uno de los primeros ejecutivos contratados para convertir a Twitter en una empresa.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°688

27

5 - 11 de mayo del 2014

BODEGA | PRESENTACIÓN VIP

Nuevos vinos españoles llegan a Panamá El próximo 12 de mayo presentarán más de treinta opciones de Ribera del Duero

Foto: Archivo/CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

A

Panamá llegarán nueve bodegas pertenecientes a la Asociación Empresarial de Bodegas Denominación de Origen Ribera del Duero, España (Asebor). En la próxima Feria de Vinos serán presentados por primera vez en el país más de treinta vinos de esta asociación en busca de importadores. Este evento, que es cerrado y solo podrán asistir personas que hayan sido invitadas, se realizará en el Hotel Miramar Intercontinental el 12 de mayo de 2014 a partir de las 6:30 de la tarde. Asebor realiza acciones promocionales internacionales para todos aquellos socios que quieran promocionar sus vinos en el extranjero. En los últimos años, este gremio ha visitado Estados Unidos, Suiza, China, Brasil, Canadá y Colombia, con gran éxito de convocatoria en cada una de sus actividades. Ahora llega a Panamá y México, donde espera poder dar a conocer algunas de sus bodegas más emblemáticas y conseguir una buena acogida por parte de actores del sector e importadores. Una de las bodegas que estará participando en la Feria de Vinos es la Bodega Arroyo,

elaboradores de la variedad tempranillo y galardonados con premios internacionales como el Concurso Mundial de Bruselas. También participarán las Bodegas Asenjo y Manso, que cuentan con el mejor vino crianza según el certamen “Nariz de Oro” y con vinos de más de 90 puntos según Parker. La Bodega Lagar de Isilla, que es una vendimia seleccionada en unas instalaciones de enoturismo, cuenta con vinos artesanales que le sorprenderán. Ha sido galardonada con medallas en el Mundial de Bruselas y es medalla de plata como Mejor Vino Español para Estados Unidos. Por otro lado, está la Bodega Martín Berdugo, que cuenta con 87 hectáreas de la variedad tempranillo. Estos vinos exclusivos han sido calificados por Guía Peñín y Wine Enthusiast con 91 puntos. Otra de las bodega es Paramo de Guzmán. Sus producciones limitadas hacen de este vino de autor todo un referente dentro de la Denominación de Origen de la Ribera del Duero, y han sido premiados en varios certámenes, como el Concurso Internacional de Bruselas. La Bodega Pascual es una gran bodega familiar con una bodega subterránea del

siglo XIV y que sirve de contrapunto con sus modernas instalaciones. Cuenta con vinos puntuados por Parker en 90 puntos. Por último, están las Bodegas Reyes, que apuestan por la calidad y por una estricta selección para elaborar unos vinos únicos. Bodega Solorca tiene vinos elaborados con las técnicas más modernas y consiguió

AVIACIÓN | $249 PARA LA REGIÓN

Avianca lanza “tarifa centroamericana”

Foto: Archivo /CF

Juan Pablo Arias Corresponsal en Costa Rica

L

a aerolínea Avianca y los ministros de Turismo de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá presentaron este lunes la “tarifa centroamericana” de $249 con impuestos incluidos para viajes dentro de la región. Esta iniciativa cuenta con aproximadamente $225.000 de inversión conjunta de los Gobiernos y la aerolínea Avianca para promover el turismo intrarregional. Incluye tarifas aéreas y paquetes vacacionales con descuentos de hasta un 40%, aportes promocionales y campaña publicitaria conjunta. “Buscamos que, además de incentivar el flujo de viajeros, tanto en el corto como en el largo plazo, se genere un mayor conocimiento público de las grandes opciones para hacer turismo que ofrece nuestra región”, dijo Danilo

Correa, director Comercial de Avianca para la región. Los paquetes vacacionales estarán disponibles para la venta desde este lunes y hasta el 15 de mayo, para realizar viajes entre el mes de mayo y el 20 de junio del 2014.

Los paquetes vacacionales estarán disponibles hasta el 15 de mayo Para el ministro de Turismo costarricense, Allan Flores, el apoyo a la campaña Descubre Centroamérica es muestra del interés en promocionar y fortalecer a Costa Rica como destino, además de promover el desarrollo del sector. Isabel Vargas, presidenta

de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), explicó que el turismo proveniente de Centroamérica significa anualmente el 6% del total de los ingresos que reporta la industria en Costa Rica. Agencias de viajes de los países contarán con paquetes vacacionales que incluyen boleto aéreo, estadía, tours, transporte terrestre, entre otras opciones. La propuesta es el resultado de una interrelación efectiva entre los proveedores de servicios creando un producto competitivo y desarrollando una adecuada estrategia de comercialización. Este es el tercer año en que la región se alía con la aerolínea (antes Taca) para realizar esta campaña. Este año la tarifa es menor a la ofrecida durante el 2013, cuando ascendió a $269. En el 2012, año de su debut, la campaña ofreció 26.000 asientos de bajo costo para viajar por Centroamérica

medallas en el Concurso Internacional de Bruselas. Y también la Bodega Vitulia, con vinos de alta expresión y elaborados siguiendo estrictos controles, que los llevaron a ser reconocidos con galardones en Decanter, Mundus Vini y Bacchus, entre otros. Debido al auge que está teniendo la cultura del vino en Panamá, recientemente la

empresa H. Tzanetatos, a través de su División de Vinos y Licores, hizo el lanzamiento oficial de los vinos Clos Pons, con motivo de la visita de Simbad Romero, enólogo de la bodega de vinos españoles Clos Pons, informó Valérie Avila de Montulé. “Clos Pons es una bodega boutique que elabora vinos en Cataluña, más precisamente en la denominación

de origen Costers del Segre, una zona muy reputada por la calidad de sus vinos, tanto así que el afamado crítico norteamericano Robert Parker los ha calificado con excelentes puntajes”, dijo la gerente de la División de Vinos y Licores. Igualmente, la distribuidora de bebidas Spirits Wine Group ofreció una cena de maridaje con vinos de la Bodega Marqués de Cáceres, la Rioja. Fueron representados por Joel Martínez para ofrecer a los amantes del vino una experiencia única, explicando cómo combinar los distintos sabores de vino para deleitar mejor al paladar. Según Martínez, los vinos de Marqués de Cáceres han sido premiados y reconocidos en distintas categorías en distintos ranking y por distintas entidades de referencia, como lo son Guía Proensa, Guía Peñín, Japan Wine Challenger, Cinve y Vinalies Internationales, en París. Agregó Martínez que, desde su fundación, esta bodega ha aportado un criterio de elaboración moderno y acorde con los gustos de los mercados internacionales, privilegiando en sus vinos tintos la expresión de la fruta, el equilibrio, la elegancia y la finura, no exentas de estructura y concentración.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.