Edicion 689

Page 1

IMPAR

Año 13 N°689

12- 18 de mayo del 2014

$2,00

Tecnología p. 19

Economía y política p.16

Financial Times p. 26

PARA PRODUCCIÓN DE BANANO

SUS PRECIOS VAN DESDE $1.299

DESPLAZANDO A EE.UU.

Ex trabajadores siguen aferrados a Chiquita

Impresoras 3D llegan a Panamá

China a punto de convertirse en mayor economía del mundo

En esta edición

IMPULSADA POR UNA MERMA DE 45% EN EL COMERCIO CON VENEZUELA

TRES FIDEICOMISOS

ZLC cae 18% en el primer cuatrimestre

ENA ha emitido bonos por $1.257 millones

El movimiento comercial de la Zona Libre de Colón (ZLC) dismuyó 18,1% en el primer cuatrimestre de 2014, respecto al mismo período de 2013, al sumar $7.256 millones. p.4

TELECOMUNICACIONES Suplementos

Lo mejor de la nube para ti

Construyen nuevas redes de fibra óptica

Conectividad inalámbrica 5 en 1

u Conectividad inalámbrica 5 en 1

150.000 QUINTALES

Queda maíz local sin vender

Unos 150.000 quintales de maíz aún no han logrado ser vendidos y los productores intentan reunirse con el titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Oscar Osorio, para acelerar el proceso de compra de parte de las empresas importadoras. Hasta el momento han logrado vender 1,2 millones de quintales a un precio promedio de $16 el quintal, pero aún está pendiente el pago de los $2,25 adicionales por quintales que el Mida se había comprometido a entregar, más los incentivos establecidos en la Ley de Grano. p. 15

SEGÚN EL BANCO MUNDIAL, 39,75% DE LA POBLACIÓN ES CLASE MEDIA

Seis de cada diez panameños son pobres o vulnerables

Foto: Archivo/CF

En Panamá, de acuerdo con los datos más recientes que maneja el Banco Mundial, las clases vulnerable y pobre representan al 56,5% de la población, la clase media alcanza una proporción muy significativa (39,75%, porque incluyen en esta categoría a las personas que ganan entre $10 y $50 diarios) y la clase alta equivale a 3,73%. De acuerdo con esta clasificación, los trabajadores que ganan salario mínimo e incluso muchas de las personas que se dedican al servicio doméstico en Panamá podrían ser considerados como “clase media”. Un salario de $300 por mes equivale a un ingreso de $10 por día. Asimismo, de acuerdo con esta clasificación, el que gane más de $1.500 al mes ($50 por día) podría considerarse “rico”. Al ser consultado sobre el particular, el Banco Mundial aclaró que hay que tomar en cuenta que estamos hablando de

IGA REDUCE OBLIGACIONES

Panamá sigue siendo una de las naciones más desiguales del planeta y este mismo escenario retrata a América Latina entera.

ingreso per cápita, así que si el jefe de familia tiene un ingreso de $600, por ejemplo, pero de él dependen tres personas, ese ingreso se ve distribuido entre cuatro y eso ya lo excluye de la clase media. La clase media de Panamá creció casi 10 puntos porcentuales entre 2007 y 2012, y la pobre disminuyó más de 11 puntos

porcentuales en el mismo periodo. Pero también vale la pena destacar que la población pobre y vulnerable de Panamá sigue siendo una importante mayoría: Prácticamente seis de cada diez panameños viven en una de estas dos condiciones.

p. 10-11

Algunos indicadores nacionales Ingresos no triubutarios

Ingresos corrientes del Gobierno Central

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014 Sobre la renta Sobre la propiedad y el patrimonio Seguro educativo corriente

250000

180000 160000

200000

140000

Participación en utilidades de empresas estatales y aportes Tasas y derechos Otros

120000

En millones de $

u Lo mejor de la nube para ti

En millones de $

u Construyen nuevas redes de fibra óptica

150000

100000

100000 80000 60000 40000

50000

20000 0

0

2011

2012

2013

La empresa Nacional de Autopista (ENA) ha estructurado bonos por un total de $1.257 millones en tres incursiones al mercado bursátil a través de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Y los títulos han sido aceptados positivamente por los inversionistas locales e internacionales. El Fideicomiso ENA Sur colocó $395 millones, el Fideicomiso ENA Norte otros $650 millones y el reciente ENA Este negoció $212 millones. Por su parte, el viceministro de Finanzas, Darío Espinosa, señaló que estos títulos, como la deuda emitida por el Estado panameño, pueden hoy ser adquiridos en el mercado secundario por cualquier inversionista, sea este local o internacional a través de la plataforma de custodia establecida entre Euroclear y Latin Clear. p. 13

2014

2011

2012

2013

2014

Bancos de Panamá no tendrán que hacer retenciones Los bancos de la plaza panameña no tendrán que hacer retenciones a sus clientes estadounidenses en virtud de la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero (Fatca, por sus siglas en inglés), gracias al acuerdo intergubernamental (IGA) negociado entre Panamá y Estados Unidos (EE.UU.). El IGA negociado también reemplaza la obligación que tiene cada entidad financiera de realizar un contrato directo con la administración tributaria estadounidense para poder enviar los reportes de información financiera del Fatca.

p.14

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Cifra de la semana $593,97 millones

Nuestro interés Aumenta su capital... Investigación y análisis del mercado inmobiliario. Asesoramiento claro, veraz y confiado. Alto grado de confidencialidad. Portafolio actualizado de propiedades rentando. Acceso a altos niveles corporativos.

Gasto realizado por los turistas que visitaron Panamá durante el primer bimestre de 2014, según la Contraloría General de la República.

Miembro

Lideres en Bienes Raíces Comerciales Centro Comercial Paitilla Mall, Ave 8ª, Sur y Calle 56, Oficina 46

T. 393-9910

ventas@sotillopaolini.com

www.sotillopaolini.com


PAR 2 CapitalFinanciero

N°689

12 - 18 de mayo del 2014

Sumario

Hoteles Grace y Ramada inician operaciones

Diar iamente

Por: José Hilario Gómez

vea en www.capitalfinanciero.com.pa

El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro

Grace Panamá y Ramada Plaza, dos nuevos hoteles, abrieron sus puertas en la capital panameña durante el mes de abril. Y el nuevo Hilton afina sus acabados para hacerlo a corto plazo.

p. 17

Crece custodia de valores de Citi Por: José Hilario Gómez

Citi Markets y Securities tienen la capacidad conjunta de atender las necesidades de servicios de ejecución y custodia de los inversionistas alrededor del mundo sin tener que invertir en infraestructura propia. p.21

¿Qué es estrategia?

Por: Francisco J. Quevedo

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana La estrategia, dice Michael Porter, reposa en el desarrollo de actividades que hagan a la empresa única en su mercado y para sus clientes, aún más allá de su posicionamiento estratégico p.33

Varela recibe credenciales como presidente de la República 2014-2019

Panamá e Israel inician negociación del TLC esta semana

Foto: Archivo/CF

Cortometrajes panameños trascienden fronteras Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Los cortometrajes son una modalidad de arte que ha ido ganando terreno en Panamá con el desarrollo cultural que ha tenido el país en los últimos años. p.34

Del 11 al 14 de mayo, en la ciudad de Jerusalén, Israel, se celebrará la Primera Ronda de Negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Estado de Israel y la República de Panamá, en la que se suscribirá el Marco de Negociación. La negociación de este acuerdo surge de la voluntad política de ambos gobiernos de profundizar sus relaciones económicas y comerciales, como socios estratégicos. En el año 2010, se suscribió el Acuerdo de Cooperación Económica y Comercial, lo que representó un antecedente importante para el lanzamiento formal de estas negociaciones. Yifat–Alon Perel, directora del Departamento de Acuerdos

Cambios Daniel Santiesteban, rente general Internacional Rica, S.A.

González nuevo gede Banco de Costa

Jaime Marín y Mario García de Paredes fueron removidos de sus cargos de directores de Cochez y Cía. Los reemplazan Robbie García Noriega y Joseph Fidanque Maduro.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

La Junta Nacional de Escrutinio de las Elecciones General del 4 de mayo de 2014, que presidió Víctor Cucalón Imbert, entregó el miércoles 7 de mayo las credenciales a Juan Carlos Varela y a Isabel De Saint Malo, como presidente y vicepresidenta de la República para el período 2014-2019. Por su parte, el magistrado presidente del Tribunal Electoral (TE), Erasmo Pinilla, en su discurso destacó el triunfo de la democracia electoral y del pueblo panameño

que “soportó estoico, valiente, decidido y en silencio, la avalancha infructuosa de indolentes argucias de los políticos”. Recordó el compromiso de la Comisión Nacional de Reformas Electorales de presentar en los primeros días de la próxima Asamblea Nacional de Diputados el proyecto de ley que reformará toda la normativa electoral. Pinilla expresó a Varela que durante su mandato debe auspiciar tareas concretas que conviertan a la Nación en una

Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

democracia verdadera y cumplir con sus promesas de “alivio a la pobreza en las mesas de los panameños y seguridad en nuestras calles”. “Presidente Varela, usted tiene una segunda oportunidad. El pueblo lo escogió hace 5 años como vicepresidente, ahora lo hizo como presidente; ahora la responsabilidad es totalmente suya y de los que elija como equipo para gobernar. No nos defraude; haga buena su palabra, cumpliendo con las promesas que legitimarán su cargo”, dijo.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

Comerciales Bilaterales en la Administración del Comercio Exterior por la contraparte israelí, indicó que “hoy día, alrededor de un 65% de la exportación israelí está dirigido a los países con los que Israel tiene un acuerdo de libre comercio, por lo que estrechar las relaciones económicas con Panamá tiene una doble importancia: desde el punto de vista de la apertura de nuevos mercados para la industria israelí, lo mismo que a la luz de la necesidad de fortalecer la posición de Israel entre los países de América Latina”. Por su lado, el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, destacó “la posibilidad de abrir un mercado interesante para nuestros exportadores”.

Costo de viviendas aumentará 10% por año Un 10% por año aumentará el costo de todas las viviendas que se mercadean en el mercado panameño los próximos cuatro años, inclusive las que están en construcción, aseguró Iván Carlucci Sucre, gerente de Inversiones Natasha y ex presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir). Según Carlucci, este aumento se debe a varios factores, entre los que figura el aumento de salario a

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

los obreros de la construcción, el aumento en el valor de los materiales, costo de tierra e impuestos, entre otros componentes. Esto significa que el aumento salarial de 35,87% que se le aprobó al Sindicato Único Nacional de los Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), ya está provocando sus primeros efectos y podría mermar una vez más el poder adquisitivo de los consumidores.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°689

3

12 - 18 de mayo del 2014

TURISMO | EN ASOCIACIÓN CON COPA AIRLINES PARA LAS CONEXIONES EN CENTRO Y SURAMÉRICA

United Airlines lanza vuelo directo Panamá-Denver Denver es la puerta a los principales centros para la práctica del esquí y otros deportes de invierno en Estados Unidos Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

U

nited Airlines anunció que a partir del tres de diciembre próximo ofrecerá a los viajeros la posibilidad de volar sin escala entre los hub aéreos de las ciudades de Panamá y Denver, en el estado de Colorado, mediante una asociación con Copa Airlines, lo que permitirá a los pasajeros de ambas líneas aéreas conectar con otras ciudades, tanto en Estados Unidos (EE.UU.) como en Centro y Suramérica.

Se estima que el nuevo servicio aéreo genere un impacto económico anual de hasta $40 millones Con la inclusión de la ruta Denver-Ciudad de Panamá, el Aeropuerto Internacional de Denver (DIA, por sus siglas en inglés) podrá proveer a los viajeros que utilizan sus instalaciones acceso a más de 180 destinos en todo el mundo. Además, Denver es mejor conocida como la puerta a los principales centros para la práctica del esquí y otros deportes de invierno en EE.UU., incluyendo Vail y Aspen, pero también ha desarrollado fuertes lazos económicos con países como Perú y Panamá, gracias a que es la sede de importantes empresas, como CH2M Hill, que maneja el programa de ampliación del Canal y forma parte de las 500 empresas de la revista Fortune. Según las estimaciones preliminares del DIA, se espera que el nuevo servicio aéreo genere un impacto económico anual de entre $35 millones y $40 millones para el estado de Colorado y permita la generación de 400 nuevos puestos de trabajo. Para el gobernador de Colorado, John Hickenlooper, “este nuevo vuelo de United Airlines es otro impulso a los esfuerzos para posicionar al DIA con un hub aéreo crítico para la industria aérea estadounidense”, por lo que agradeció el trabajo realizado por los administradores del aeropuerto para concretar el servicio. En tanto, el alcalde de Denver, Michael B. Hancock, consideró que tal como la ciudad de Tokio se convirtió en la puerta a Asia, la ciudad de Panamá puede abrir las puertas a América del Sur y calificó la apertura de un vuelo directo de United Airlines como una gran adición a los servicios aéreos del DIA. Hancock anticipó que este servicio puede estimular el crecimiento de las conexiones turísticas, culturales y de negocios entre Colorado y Suramérica, elevando el número de visitantes que diariamente viajan entre ambas regiones, quienes suman unas 350 personas. Finalmente, Steve Jaquith, el director de operaciones de United Airlines para el hub de Denver, destacó que este nuevo servicio a ciudad de Panamá podría facilitar el acceso de los viajeros de negocio y ocio de Denver a la capital de los negocios y las finanzas de América Central y abrir la puerta a otro nuevo destino internacional a través de aerolíneas asociadas, siguiendo así el éxito alcanzado

con el vuelo Denver-Tokio. Es importante señalar que el año pasado Laura Jackson, directora senior de Desarrollo de Servicios Aéreos e Investigación de Aviación del DIA, ofreció de-

claraciones exclusivas a Capital Financiero sobre el interés de ese puerto aéreo de contar con un vuelo directo de Copa Airlines a ciudad de Panamá. Al ser consultado sobre el inte-

rés del DIA de que Copa Airlines volara de manera directa a la ciudad de Denver, Pablo de la Guardia, director de Relaciones con Gobiernos y Alianzas Estratégicas de esa línea aérea,

dijo que Denver no estaba en sus planes a corto plazo. En tanto, Annette Cárdenas, gerente del Marriott Panama Hotel y ex presidenta de la Cámara de Turismo (Camtur),

considera que para Panamá es importante incrementar el número de turistas que visitan el país para mejorar el promedio de ocupación hotelera ante la creciente oferta de hospedaje.


PAR 4 CapitalFinanciero

Actualidad

N°689

12 - 18 de mayo del 2014

PRIMER CUATRIMESTRE | VARELA DESPERTÓ UNA ESPERANZA EN LOS EMPRESARIOS DE LA ZONA FRANCA

Actividad comercial de ZLC bajó 18,1% La principal causa es la falta de cobro a Venezuela Foto: Archivo/CF

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Importaciones de la ZLC

(En millones de $)

E

l movimiento comercial de la Zona Libre de Colón (ZLC) se sigue contrayendo y eso agrava la “crisis” que atra- viesa este emporio comercial. La actividad comercial disminuyó 18,1% en el primer cuatrimestre de este año respecto al mismo periodo de 2013, al registrar un total de $7.256 millones, $1.609 millones menos que el año anterior, según las cifras preliminares que maneja la zona franca.

Comercio con Venezuela cayó 45% respecto a 2013 y 70% respecto a 2012 Las importaciones acumuladas desde enero al mes de abril del presente año decrecieron un 22,5%, al sumar $3.284 millones. Y las reexportaciones también tuvieron un descenso de 14,2% en este periodo, al cerrar en $3.972 millones. En relación al manejo de carga acumulada, los primeros cuatro meses del año en curso se movieron 588.300 de toneladas métricas, que al compararlo con el mismo periodo del año 2013 representa una caída del 2% o 12.300 de toneladas métricas, según las estadísticas preliminares de la ZLC. El empresario Severo Sousa, ex presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (ZLC), aseguró que “la

2013

1,161

1,156

1,070 892

enero

2014

717

febrero

848

1,010

664

marzo

abril

Fuente: ZLC.

Reexportaciones de la ZLC

(En millones de $)

2013

1,016 848

enero

1,291

1,251

1,185 907

febrero

2014

1,176 925

marzo

abril

Fuente: ZLC.

contracción de la actividad comercial de la zona franca se debe principalmente a la afectación por Venezuela, que en el primer trimestre de 2014, con $236.230, se redujo en 45% versus 2013 y 70% versus 2012 en el mismo periodo; lo cual deja ver claramente el efecto negativo de la falta de cobro y de relación comercial con este país”. La economista Luisa Turolla

coincide con Sousa y manifiesta que para solucionar este problema se requiere del apoyo gubernamental, especialmente en el tema del cobro de la cuenta pendiente por mercancía enviada a este país, el cual ha provocado el bajo funcionamiento de la actividad comercial de las empresas que operan en la ZLC. “Todos los ciudadanos sabemos que parte del éxito que ha te-

nido esta zona comercial se debe a las ventajas que tiene Panamá como país por la existencia del Centro Bancario y el manejo del dólar, entre otros, pero también estamos conscientes que el problema con Venezuela es un factor muy importante para el buen desempeño de la zona franca, el cual debe ser atendido de inmediato”, recomendó la economista. El presidente electo de Panamá, Juan Carlos Varela, declaró recientemente que el restablecimiento de las relaciones con Venezuela y la resolución de los problemas causados por esa ruptura diplomática estaban en su agenda de trabajo. Además, informó que tiene amistad con el presidente Nicolás Maduro porque coincidieron ambos como cancilleres por varios años y que enviaría a un emisario a Caracas con el fin de que se inicien conversaciones con el mandatario venezolano lo antes posible. “La reacción del presidente electo Varela demuestra la urgencia que tiene por darles una respuesta inmediata a los empresarios de esta zona comercial para que se desbloquee la distancia

que hay entre ambos países, y los comerciantes del mercado local puedan recuperar el dinero que le adeudan”, aseveró Turolla. El financista Domingo Latorraca, socio de Deloitte, recalcó que la afectación de la ZLC está directamente relacionada con lo que sucede con dos de sus principales mercados: Colombia y Venezuela. En el primer caso, luego de muchas dificultades, parecía que se había allanado el camino a la solución del problema, aunque el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN) amenazó recientemente a Panamá diciendo que sería incluido en una lista discriminatoria si no firma un acuerdo de intercambio de información tributaria con ese país. “Considero que Panamá tiene su agenda de negociación de acuerdos tributarios, y esa agenda no la impone el director de la DIAN de Colombia. En este caso, Panamá debe evaluar incluir a ese país en la lista de retorsión, aplicar dichas medidas, y hacer los reclamos correspondientes ante la Organización Mundial

del Comercio (OMC)”, detalló Latorraca. En cuanto al caso de Venezuela, este es mucho más complejo, producto del problema político que sufre ese país, dijo Latorraca, añadiendo que “los empresarios de la ZLC han sabido sobrellevar grandes dificultades en el pasado, y confío que esta coyuntura pasará”. La ZLC debe diversificarse El economista David Saied, asesor de la Junta Directiva de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), manifestó que “ahora lo importante es buscar una solución inmediata con el restablecimiento cuanto antes de relaciones con este país y una política diplomática más firme para resolver la disputa arancelaria con la República de Colombia”. Por su parte, el economista Víctor Cruz concluyó que lastimosamente los comerciantes de la ZLC confiaron en que sus ventas a Venezuela y los respectivos pagos podrían ser recuperados como una operación comercial normal. “Nada más alejado de su realidad. Es obvio que si un cliente como Venezuela acoge gran parte del negocio de la ZLC, la falta de pago de ese cliente afectará toda la operación comercial de la zona franca”, resaltó. Cruz recomienda a los empresarios de la ZLC a que replanteen su estrategia comercial y diversifiquen sus mercados, al tiempo que aclaró que el análisis debe incluir un examen más profundo del riesgo, dependiendo del sistema de gobierno del futuro destino. “La revisión de sus actuaciones y las soluciones de conflicto con el sector privado serán un factor clave para escoger nuevos mercados”, agregó Cruz.

MEDIDAS | SE BUSCA CUMPLIR CON LAS EXIGENCIAS DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES

Panamá aplicará control de calidad de fertilizantes El Mida puso en operación un laboratorio de análisis para agroquímicos Fotos: Archivo/CF

Darsy Santamaria Vega. darsysan@gmail.com

P

anamá ya cuenta con un laboratorio de control de calidad de fertilizantes, que tiene como objetivo mejorar la calidad del ambiente, velar por la inocuidad de los alimentos que se producen y cumplir con las exigencias de los mercados internacionales en materia de exportaciones.

Productores recomiendan prohibir el uso de agroquímicos conforme al protocolo de la FDA El laboratorio será operado por la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) a través de la Coordinación de Servicios Técnicos de Análisis Químico, y significó una inversión de $400.000. El ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio,

explicó que el laboratorio cuenta con equipos modernos, los que serán de gran beneficio tanto para los importadores de insumos como para los productores y el país en general. La Dirección Nacional de Sanidad Vegetal, a través de la Coordinación de Servicios Técnicos de Análisis Químico, realizó las inversiones necesarias en cuanto a equipamiento, insumos y entrenamiento del personal técnico para brindar el servicio de la calidad de los fertilizantes en la agricultura. A través de estas pruebas se analiza el contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, hierro, magnesio, sodio, zinc, cobre, manganeso, boro y molibdeno, así como de metales pesados como plomo, cadmio y arsénico, contenido de humedad y pH en fertilizantes sólidos y líquidos. Los fertilizantes orgánicos e inorgánicos proporcionan a las plantas el alimento necesario para su crecimiento y desarrollo, con la obtención de mayores rendimientos por superficie sembrada; sin embargo, es posible que durante su síntesis, fabricación y elaboración queden impurezas (principalmente metales pesados declarados, no declarados o contenidos involuntariamente) que luego pueden contaminar cuerpos de agua, deteriorar el suelo y la calidad

del aire o producir fitotoxicidad en las plantas. Ante esta situación, Osorio indicó que el análisis contribuirá a que se ofrezca al productor fertilizantes de buena calidad, para proteger al ambiente y garantizar la inocuidad de los alimentos que se producen y que cumplan con las exigencias de los mercados internacionales. Edwin Pérez, ex presidente de la gremial de Agroexportadores No Tradicionales de Panamá (Gantrap), destacó que

existen barreras no arancelarias que restringen la entrada de productos panameños a los mercados internacionales, como es el caso de las medidas sanitarias y más recientemente las de protección del medio ambiente. A su juicio, la iniciativa es positiva y de seguro también tendrá beneficios para los consumidores. Esta opinión es secundada por el presidente de la corporación Veggie Fresh, Guillermo Villarreal, quien señaló

que toda iniciativa dirigida a regular el uso de fertilizantes y agroquímicos en la práctica agrícola es buena tanto para los consumidores como para el medio ambiente. “Es una buena iniciativa del Mida”. Manifestó que en el caso particular de Veggie Fresh, que es un proyecto hidropónico que se exporta a Estados Unidos, no habrá problema alguno porque ya este producto se desarrollo conforme al protocolo de buenas prácticas agrícolas del Departa-

mento de Farmacia y Droga de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y no por las normas del mercado local. Villarreal dijo que en Panamá debemos avanzar hacia la prohibición de fertilizantes y agroquímicos cuyo uso ya ha sido prohibido en Estados Unidos, con la finalidad de reducir e ir eliminando residuos tóxicos de los productos agrícolas y velar por la salud de los consumidores y la conservación de medio ambiente.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°689

5

12 - 18 de mayo del 2014

2009-2013 | BUSCAN MODIFICAR LA LEY 45

Quejas de consumidores aumentan casi 50% Las inmobiliarias son las que enfrentan el mayor número de querellas Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

U

n 46,70% se incrementó el número de querellas interpuestas por los consumidores en Panamá ante el Departamento de Consolidación, Decisión de Quejas y Defensoría de Oficio de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), entre los años 2009 y 2013. Durante el primer trimestre de 2014 el número de querellas interpuestas por los usuarios totalizó 842, cifra que involucra un monto de $5,7 millones, de los cuales 769 casos han sido resueltos a favor del consumidor, por la cuantía de $2,7 millones. Esto significa que a pesar que el número de querellas por parte de los consumidores es elevado, los funcionarios de la Acodeco han trabajado con el objetivo de resolver los casos lo antes posible, para brindar un servicio eficiente, rápido y donde prevalezca la conciliación entre las partes.

La acodeco busca controlar anomalías De hecho, casi el 50% de las quejas recibidas, en términos de cuantías, han sido resueltas a favor del consumidor. De acuerdo con las estadísticas divulgadas por la Acodeco, el mayor número de querellas es motivado por incumplimiento de garantías, cobro indebido, incumplimiento de contrato, incumplimiento de servicio, venta engañosa, vicio oculto, veracidad de la publicidad y mercancía defectuosa. Estas y otras causas han provocado que la Acodeco ejecute un plan para modificar la Ley 45 de 31 de octubre de 2007, la cual regula toda la materia del consumidor y la competencia en la República de Panamá. Con esta modificación, la entidad busca controlar anomalías en materia de consumo. Actualmente la Acodeco lleva a cabo un programa con el objetivo de brindarle al consumidor mayor seguridad en las distintas áreas, manifestó Pedro Meilán, administrador de la entidad en mención. “Por ejemplo, se ha implementado el sistema de medidas sobre las compras por Internet, el pago y compra por medio del celular, donde anteriormente se han dado grandes estafas”, dijo Meilán. Resultados De las 160 actividades que registran quejas por parte de los consumidores en el mercado panameño, las que más reflejan anomalías son las relacionadas con inmobiliarias (74), agencias de autos (41), empresas dedicadas a la venta de autos usados (15) y los hoteles o planes vacacionales (8), entre otros. Ante estos resultados, el abogado Adolfo Linares, ex presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, expresó su descontento con el trabajo que ejecutan algunas promotoras que operan en el país. “En el mercado local, así

como hay empresas responsables, hay otro número importante que no lo es y construye edificios de vivienda o comerciales con grandes vicios ocultos y materiales de calidad sub-standar (deficiente)”, dijo. A su juicio, estos resultados de la Acodeco no deben de extrañar al usuario, por lo que instó a la entidad que regula toda la materia del consumidor y la competencia en el país a que prohíban que los promotores constituir una sociedad anónima (S.A.) por cada proyecto que reali-

zan, porque se tiende a disolverlas luego, apenas termina la construcción, lo que hace más difícil al consumidor recurrir ante esta empresas y exigir el cumplimiento de sus derechos en caso de encontrar fallos en la estructura del inmueble. Entre tanto, Linares les recomienda a los consumidores interponer su querella al momento que se presente la anomalía, con el fin de poder agilizar los procesos que se dan ante la Acodeco y dar todas las herramientas necesarias a esta institución para

que pueda sancionar más severamente a los promotores recurrentes. Por su parte, el economista Aristides Hernández manifestó que la Acodeco debe mejorar en materia de regulaciones, las cuales no le permite sancionar de forma más severa a las compañías que de forma recurrente son denunciadas por los consumidores por incumplir la ley. En cuanto a las promotoras, las invitó a que hagan mejor su trabajo, porque algunas no están entregando las viviendas o apartamentos acondi-

cionados o por lo menos igual a lo que ofrecen a sus clientes. También opinó sobre la labor que realiza la Acodeco asegurando que “esta entidad ha perdido el brillo que tenía antes. No es porque no trabajen, sino porque las actuales regulaciones no les permiten hacer muchas cosas en contra de los empresarios que incumplen la ley”. Por otro lado, el economista David Saied, asesor de la junta directiva de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, sostuvo que una de las alternativas para reforzar

Foto: Archivo/CF

la protección al consumidor sería la creación de juzgados o centros de arbitraje, públicos o privados, para que los usuarios puedan ir a resolver rápidamente sus reclamos en juicios orales y expeditos y ser resarcidos de forma casi inmediata. Instan al Gobierno del presidente electo, Juan Carlos Varela, a que dé curso a la modificación de la Ley 45 de 31 de octubre de 2007, la cual establecerá sanciones más severas para los comerciantes que no cumplan esta norma.


PAR 6 Capital Financiero

N°689

12 - 18 de mayo del 2014

Análisis de mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

La seguridad alimentaria en el contexto mundial y Panamá Omar Zambrano Vega Economista

L

a seguridad alimentaria se define como la existencia de condiciones que posibilitan a los seres humanos el acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana. Dicho objetivo implica aumentar la inversión y la necesidad de implementar políticas que tiendan a elevar la producción, la productividad agrícola y el desarrollo de nuevas tecnologías de cultivos. Esto resulta fundamental para reducir la dependencia de las importaciones de alimentos y el aumento de la competitividad agrícola de Panamá. La demanda mundial de alimentos En los últimos años el crecimiento generalizado de China, de los países del Lejano Oriente, de los países emergentes (PE) y en desarrollo (PED) ha contribuido con más de la mitad del aumento del PIB mundial en dólares a precios de mercado. Adicionalmente, otros factores induce al aumento de la demanda de alimentos: uno, entre 2000 y 2030, la población urbana de Asia aumentará desde 1.360 millones hasta 2.640 millones, la de África, desde 294 millones hasta 742 millones; y la de América Latina y el Caribe, desde 394 millones hasta 609 millones; dos, el crecimiento y la urbanización inducen a un creciente dinamismo del consumo interno (la reducción de la pobreza induce a mayores ingresos laborales. Pero el cambio en los patrones de consumo no se agota en China o India, ni incluye tan sólo al Asia, sino también a África. En lo que va del siglo XXI, el PIB por habitante de África ha crecido 2,64% anual, más que el de América Latina (2,20%); tres, es el amplio margen de catch-up, es decir la posibilidad de los PED de aumentar sustancialmente su productividad mediante la incorporación de tecnologías, acercándose así gradualmente al nivel de vida de los países desarrollados (PD); cuatro, la larga duración del crecimiento impulsado por los PE y PED es que sus políticas económicas son mucho más racionales que en el pasado. Hoy, la mayoría ha optado por atraer la inversión nacional y extranjera con una economía mixta con un fuerte componente de mercado y superávit gemelos, todo lo cual ha redundado en un crecimiento sostenible y en muy baja inflación. Entre 2000 y 2005, de cada $100 que aumentó el consumo mundial de alimentos, 92,2 correspondieron a los países emergentes. En el aumento del consumo de calorías entre 2000 y 2005, África -cuyo producto bruto interno (PBI) crece más que el de América Latina- contribuyó con el 20%, y se ubicó por encima de China (16,4%) y la India (18,2%). Entre 2005 y 2020, por la mayor participación de aquéllas y otras economías emergentes, el consumo crecerá el

93,3% en carne vacuna; entre el 85,7% y el 87,9%, en pollo; 88,5%, en leche; 88,9%, en trigo; 94,5%, en maíz; entre el 95,3% y 97,4%, en soja; 71%, en girasol; 98,8%, en frutas de pepitas; y 84,2%, en frutas cítricas. ¿Por qué los precios internacionales de los alimentos siguen altos? La FAO identificó varias causas posibles que contribuyeron a esta alza: los niveles bajos de las existencias mundiales de cereales, malas cosechas en los principales países exportadores, el rápido aumento de la demanda de productos básicos agrícolas que sirven de base a los biocombustibles, el alza del precio del petróleo, las restricciones de las exportaciones impuestas por algunos gobiernos, el debilitamiento del dólar estadounidense y el creciente apetito de los especuladores y fondos de inversiones (mercado de futuro y opciones) por ampliar las inversiones de cartera en productos básicos debido al enorme exceso de liquidez mundial. A diferencia de año agrícola 2007/2008, las existencias mundiales de cereales están a niveles mucho más holgadas, con un coeficiente entre la existencia y su utilización por encima del 21% para los períodos 2008/2009, 2009/2010 y 2010/2011. Casi 4 puntos porcentuales más que en 2007/2008. Evidentemente, el equilibrio entre la oferta y la demanda no es igual en todos los productos básicos, y algunos mercados enfrentan situaciones más difíciles que otros. Sin embargo, los suministros de los exportadores son mucho más adecuados para satisfacer la creciente demanda. Por ejemplo, la relación existencia de trigo y utilización pasó del 12% en el ciclo 2007/2008 a casi 24% en el ciclo 2008/2009. Se prevé que en el ámbito mundial el consumo alimentario de cereales se mantendrá a la par del incremento demográfico. El principal motor de este crecimiento (piensos) es la fuerte demanda del sector ganadero de las mayores economías emergentes. En contraste con ello se pronostica que el aumento del uso industrial de los cereales será más limitado, principalmente a causa del estancamiento de la producción de etanol a base de maíz en los Estados Unidos, el mayor productor mundial. En el ciclo 2010/2011 se incrementó en 4,7% si se compara con el 8,0% del ciclo 2009/2010. Entre septiembre 2008 a mediados del 2010 los precios de los cereales se redujeron significativamente. Sin embargo, la presión al alza sobre los precios se siente por primera vez en el mes de agosto de 2010 cuya la variación mes anualizado fue del 13,5% y en diciembre del 2010 la variación mes anualizada se situó en 38,1%. El hecho de que los suministros de arroz, trigo y maíz blanco, los cultivos alimentarios más importantes en muchos países vulnerables, reduce el riesgo de que la crisis 2007/2008 se repita en el 2010/2011. Panamá La contribución directa del

sector agropecuario al PIB, en términos reales, representó el 3,5% promedio anual entre 2007 a 2010, en adición, tiene una gran importancia económica y social como generador de empleos (cerca del 18,0% en promedio del empleo total). Dinamiza el crecimiento de otros sectores, y, a su vez, desencadena múltiples procesos productivos en el resto de la economía. Dado su importancia en el suministro de la demanda alimenticia en el país, la hoja de balance de alimentos nos muestra la cantidad total del producto disponible durante el período de referencia para exportación y su utilización interna (desagregado en piensos, semillas, elaboración destinadas para alimentación y uso industriales). Además, Se suma a la producción, las importaciones en peso neto y las disminuciones en las existencias o restando los aumentos en las existencias. En los cereales, se tiene que del suministro total de maíz, entre un 75% a 81% se destina a la alimentación del ganado vacuno, porcino y pollo, siendo su principal insumo y entre 18% y 24% a la elaboración de alimentos. Del suministro total se importa el 72% y 78% y el 20% y 24% representa la producción local. En el caso del arroz, hay excedente en el suministro de arroz para la elaboración de alimentos, que a pesar del incremento del 9,0% en el 2008, sufre una caída del 2,1% para el 2009. A su vez, las importaciones que aumentaron el 31,6% en el 2008, cae 82,1% en el 2009. En todo caso, las importaciones de arroz que representaron el 31,0% del total de la producción local en el 2008, cae a 7,2% para el 2009. En el caso de los frijoles, porotos y lentejas, aproximadamente el 50,0% de los frijoles y porotos son importados y el 100% de las lentejas. Los utilizado para la elaboración de alimentos representan más del 90.0% del suministro total (ya sea local o importada). En el caso de la carne (especie bovina, porcina y pollo), dichas exportaciones son imperceptibles, no ejerce ninguna afectación en su elaboración para el consumo local. La utilización para la elaboración de alimentos se muestra, en el caso de la carne bovina, a pesar de la caída marginal de la disponibilidad en el 2008, la tendencia cambia en el 2009 al crecer 9,7%; en carne porcina, hay una caída del 10,0% para el 2009, explicado por el aumento de su principal insumo para la alimentación (maíz); la carne de pollo en los últimos tres años, muestra una tendencia sostenida en su elaboración para la alimentación. En Panamá, los elevados costos de producción de principales cultivos como el arroz mecanizado en secano y riego, maíz mecanizado, papa de verano, poroto y cebolla ha mermado la superficie sembrada, la producción y los rendimientos por hectáreas. En los últimos cinco años la producción agrícola se ha reducido: se han dejado de cultivar unas 35 mil hectáreas, algunos productores han abandonado la actividad para dedicarse a otras más rentables y lo que induce a que importaciones aumenten.

Fotos: Archivo/ CF

Panorama del mercado mundial de cereales

PBIDA: se refiere a los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos. Fuente: Organización Mundial de Alimentos (FAO). Perspectivas Alimentarias: Análisis de los Mercados Mundiales.

Panorama del mercado de cereales, leguminosas y carnes, en la República, Años 2007 a 2009

1/ Incluye el arroz y el maíz. 2/ Incluye frijoles, porotos y lentejas. 3/ Incluye carne de la especie bovina, porcina y pollo. Fuente: Inec. Hoja de Balance de Alimentos.

Aunado a las lluvias fuera de temporada, el ataque de plagas, los elevados costos de producción e insumos, se suma la falta de consistencia de una política agropecuaria y la continuidad de los programas agrícolas.

apoyo y concertación con los sectores claves del mercado, y ofrecer a la población, productos a precios razonables con mecanismos alternativos de comercialización que vinculen al productor con el consumidor.

¿Qué medidas se deben considerar? El plan de acción estratégica del Sector Agropecuario – MIDA 2010-2014. Planeta algunas estrategias a seguir: Seguridad Alimentaria y Canasta Básica. Propone establecer y priorizar los productos agropecuarios de la canasta básica de alimentos, de acuerdo con su valor nutricional, que puedan ser producidos a bajo costo y adquiridos a menores precios, impulsar la producción competitiva de alimentos utilizando los mecanismos de apoyo a la agricultura permitidos por la OMC, mejorar la distribución contribuyendo a reducir el costo de la canasta básica de alimentos, mediante el

Programa de ferias de productos alimenticios Garantiza el acceso a todos los ciudadanos a los productos de la canasta básica familiar a través de las Ferias de Productos Alimenticios denominadas “Jumbo Ferias”. La ampliación a otras áreas de la Ciudad Capital y el resto del país, mediante el establecimiento de más ferias induce a la competencia de precios de los productos de primera necesidad creando incentivo al pequeño y mediano productor que signifique mejorar su competitividad y productividad. Políticas Arancelarias Políticas de reducción arancelaria que impacten

en la importación de materias primas e insumos, básicos y fundamentales de productos agropecuarios y alimenticios. Conclusión Ante el incremento de los precios de los alimentos, insumos agropecuarios y materias primas, la reducción de superficies sembradas y los problemas climáticos, urge la necesidad de implementar políticas que tiendan a elevar la productividad en la producción de alimentos. Realizar encadenamientos integrales necesarios para el beneficio del productor, con capacitación, asistencia técnica, crédito, integración con procesamiento de los productos, sistemas de transporte y mercadeo. De igual forma, es vital el apoyo que brinde el gobierno al proceso integral de producción de alimentos suministrando insumos mejorados (semillas, riego, fertilizante), crédito y el seguro agropecuario, entre los más importantes.


IMPAR

12 - 18 de mayo del 2014

AGENDA | NI NACIONAL NI INTERNACIONALMENTE

Ferias no se detienen Walter Brunetti Analista Económico estudioeconomico.contacto@gmail.com

P

anamá se prepara para una nueva feria inmobiliaria Capac Expo Habitat 2014, que es el evento internacional de la construcción y la vivienda organizado anualmente por la Cámara Panameña de la Cosntrucción (Capac).

Se espera la visita de 40.000 personas en Capac Expo Habitat 2014 Esta feria se realizará del 10 al 14 de septiembre en el Centro de Convenciones Atlapa de la Ciudad de Panamá. Este año se espera la participación de aproximadamente 400 expositores, que ocuparán la totalidad del área de exhibición disponible en el Centro de Convenciones Atlapa y en instalaciones temporales que

Próximas ferias internacionales Congreso del Sector Inmobiliario de Galicia Coruña 2014 Coruña, España. 21.05.2014 - 21.05.2014 Foro Fondos Internacionales en el Mercado Inmobiliario Español 2014. Madrid, España. 28.05.2014 - 29.05.2014 SIMA 2014 Salón Inmobiliario de Madrid Madrid, España. 29.05.2014 - 01.06.2014 Expo Negocio Selección Feria Inmobiliaria Gijón 2014 31.05.2014-01.06.2014. Palacio de Congresos. EIRE 2014. Milán, Italia. 24.06.2014 - 26.06.2014 Imourbe Angola 2014 Luanda, Angola. 26.06.2014 - 29.06.2014 Mundo Vivienda Rosario 2014. Rosario, Argentina 11.09.2014-14.09.2014. Salón Metropolitano EXPO REAL 2014 Feria del inmueble industrial Munich, Alemania. 06.10.2014 - 08.10.2014 Salón Inmobiliario de Lisboa SIL 2014 Lisboa, Portugal. 08.10.2014 - 12.10.2014 Gran Salón Inmobiliario 2014 Bogotá, Colombia. 08.10.2014 - 12.10.2014 URBE 2014 Feria inmobiliaria del Mediterráneo Valencia, España. 17.10.2014 - 19.10.2014 Barcelona Meeting Point BMP 2014 Barcelona, España. 29.10.2014 - 02.11.2014

w w w. l a re g i o n a l d e s e g u ro s .co m CENTRAL TELEFÓNICA

282-0500

CENTRAL DE ASISTENCIA

800-LRDS (800-5737) 282-0537

Boulevard Costa del Este y Av. La Rotonda. Torre Panamá, piso 13, ofic. 1300. Costa del Este, Ciudad de Panamá, Panamá.

estarán ubicadas en el área contigua al complejo, lo que permite disponer de más de 18.000 metros cuadrados para los sectores interesados. Se estima que durante Capac Exo Hábitat 2014 se realizarán transacciones comerciales por el orden de $250 millones, incluyendo operaciones inmobiliarias y venta de equipos de construcción. El monto de las operaciones inmobiliarias se incrementa durante los meses siguientes a la celebración de la feria, producto de contactos que se realizan en los cinco días del evento. Las operaciones comerciales que se realizan durante la feria cuentan con el apoyo de los diez bancos más prestigiosos del mercado inmobiliario, que participan en la feria y que atienden la demanda de financiamiento hipotecario de promotores y compradores. Durante la jornada, Capac organiza una rueda de negocios con la participación de empresas extranjeras y nacionales, que aprovechan la feria para celebrar reuniones y realizar operaciones comerciales de mutuo beneficio.

Tradicionalmente participan en estas ruedas de negocios empresas provenientes de Estados Unidos, Canadá, España y otros países de Europa. Igualmente participan empresarios de México, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Guatemala, Uruguay y otros países latinoamericanos y de la región de Caribe. La Rueda de Negocios organizada por CAPAC se realizará el jueves 11 de septiembre en el Hotel Sheraton, que se encuentra ubicado frente al Centro de Convenciones Atlapa. Se espera que para el año 2014 Capac Expo Habitat reciba más de 40.000 visitantes, entre ellos compradores de bienes inmuebles, maquinaria y materiales de construcción, así como representantes de los distintos sectores que se desempeñan en las actividades conexas a esta industria. A continuación, una muestra de los próximos eventos inmobiliarios que se realizarán a nivel internacional y que dan testimonio de la importancia que ha cobrado esta actividad económica (Ver recuadro: Próximas ferias internacionales).

Ciudades inteligentes

L

os alcaldes de Ecuador, Chile, México y Colombia visitan estos días a Santander, al norte de España, en el marco de un programa del Instituto Español de Comercio Exterior (Icex) para conocer la tecnología implantada en la ciudad y los avances en innovación que la han colocado como ejemplo de ‘ciudad inteligente’ a nivel internacional, destaca el consistorio santanderino. Los alcaldes de Pereira (Colombia), Concepción y Antofagasta (Chile), y Cuenca (Ecuador), así como representantes de los municipios de Guayaquil (Ecuador), Querétaro y Guadalajara (México), participarán en este encuentro junto a miembros del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. El alcalde Íñigo de la Serna destacó el interés que está suscitando el trabajo de Santander en materia de innovación tanto en Europa como en otros continentes, lo que se traduce en la presencia de representantes institucionales de otros países en la ciudad para “conocer de cerca los motivos por los que está alcanzando una posición de liderazgo” en esta materia.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°689

12 - 18 de mayo del 2014

Editorial

Otro ejemplo que explica la crisis del agro

L

as dificultades que han enfrentado los productores de maíz para colocar en el mercado local la cosecha 2013-2014 pone en evidencia que los problemas que enfrentan nuestros hombres del campo no son solo de cantidad y calidad de producción, sino también de comercialización. Ciertamente la producción de maíz nacional, que suma 1,2 millones de quintales es insuficiente, toda vez que el país requiere cerca de 8,5 millones de quintales anuales para satisfacer sus necesidades. Evidentemente gran parte de esa demanda es cubierta con importaciones, en su mayoría procedentes de Estados Unidos. Hay que tener presente que el maíz cultivado localmente, por su alto nivel de calidad, es en gran medida destinado al consumo humano, mediante la fabricación de una gran variedad de alimentos tradicionales de alto consumo en el país como tamales, tortillas, bollos y empanadas. Pero sin duda es especialmente preocupante que a la fecha unos 150.000 quintales de maíz aún no se hayan logrado vender, a pesar del buen momento que traviesa la industria avícola, principal comprador de este producto, debido al in-

Es especialmente preocupante que a la fecha unos 150.000 quintales de maíz aún no se hayan logrado vender

Debemos recordar que el maíz es uno de los cereales cuyo precio internacional se ha mostrado volátil en los últimos años

cremento de la carne de res, debido a la sequía que afecta en este momento la región del “arco seco”, que incluye las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. El ex presidente de la Asociación de Productores de Maíz, Valentín Domínguez, ha señalado que todavía hay empresas importadoras que no han cumplido con el compromiso de adquirir la producción local. La pregunta es qué pasará si estas empresas incumplen el compromiso adquirido con los productores. Lo más seguro es que, tal como ha ocurrido con el arroz, los porotos, la cebolla y otros rubros agrícolas, un número cada vez mayor de maiceros decidan abandonar la actividad e invertir sus dineros en negocios más seguros, haciendo al país aún más dependientes de las importaciones de ese grano básico, cuando lo que el país requiere es precisamente todo lo contrario. Ante esta situación es importante que el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) adopte las medidas que estén a su alcance para facilitar un entendimiento entre los maiceros y las empresas avícolas, de manera que ambas partes puedan satisfacer sus necesidades y se incentive la producción local de maíz, no solo para consumo humano, sino como insumo industrial.

Debemos recordar que el maíz es uno de los cereales cuyo precio internacional se ha mostrado volátil en los últimos años, debido a su uso en la producción de biocombustibles y al impacto del cambio climático en las condiciones de cultivo y cosecha en países como Estados Unidos y México. Además, en este momento, cuando el estado de California enfrenta una sequía que se ha extendido por tres años es evidente la necesidad de incrementar la producción de alimentos a nivel local, porque la inminente reducción de los cultivos en Estados Unidos vendrá aparejada con un incremento del precio del maíz a nivel global, encareciendo el costo de la carne de pollo y cerdo al consumidor panameño. Se trata de tendencias que se podrían mitigar si todos los involucrados en la cadena productiva del maíz juegan su papel y cumplen sus compromisos, siempre en el entendimiento de que el insumo más caro para una industria es el que no está disponible en el mercado y que si nuestros productores no pueden colocar sus productos a un precio medianamente rentable simplemente abandonarán la actividad productiva, tal como ya está ocurriendo en otros rubros y otras regiones del país.

Programa Visa Waiver y sus ventajas para Chile Foto: Archivo/CF

E

l Congreso debe votar a mediados de mes el acuerdo alcanzado por Chile y Estados Unidos (EE.UU.) por el cual se adoptó el programa Visa Waiver, que elimina el requisito de la visa para que los chilenos entren al país del norte. La votación acerca del acuerdo suscrito entre ambos países ha generado controversia al interior de la Nueva Mayoría, algunos de cuyos parlamentarios han criticado la entrega de información que dicho acuerdo exige. Se trata, sin embargo, de reservas infundadas ante un programa que significa un aporte y simplifica un trámite engorroso. La Cámara de Diputados tiene programado llevar adelante la votación el próximo 19 de mayo. El acuerdo estableció la eliminación para los ciudadanos chilenos del requisito de la visa para ingresar a EE.UU., reemplazán-

dolo por una notificación previa. A este trámite, mucho más sencillo y menos oneroso, ya se han acogido 4.500 personas que han viajado a EE.UU. desde que comenzó a aplicarse en abril pasado. Chile es el único país de América del Sur que participa en ese programa, beneficio al que aspiró durante años y accedió luego de cumplir exigentes requisitos. El punto que genera controversia es que el acuerdo supone la entrega mutua de información acerca de personas que hayan cometido y hayan sido condenadas por delitos de gravedad a penas de más de un año de duración. Según han manifestado tanto el embajador norteamericano en Santiago como el canciller Heraldo Muñoz, el acuerdo protege los datos personales de los chilenos y sólo compromete la entrega de datos de casos muy particulares. Quienes se resisten a la rati-

ficación del programa señalan que éste abre la posibilidad del mal uso de los datos entregados e implica una cesión excesiva de soberanía, a lo que se añade una desconfianza genérica hacia EE.UU. basada en recientes casos conocidos de espionaje electrónico por parte de ese país. Sin embargo, la manera apropiada de entender el acuerdo es considerarlo como un paso más hacia la inserción internacional de Chile. No es extraño que este tipo de convenios supongan concesiones como la que se han acordado para acceder al Visa Waiver, programa en el que participan 38 países. Incluso puede afirmarse que la seguridad aérea y aeroportuaria hace recomendable esa colaboración. Al mismo tiempo, en una serie de ámbitos desde lo financiero hasta lo criminal, Chile ha suscrito tratados que suponen entrega de información para el cumplimiento de diversos estándares.

Es ésta una dimensión ineludible de la globalización y de los que aspiran a participar en los beneficios que ella otorga. Corresponde a las autoridades de gobierno velar porque la entrega de información a EE.UU. se ajuste de manera estricta a los requerimientos exigidos en el acuerdo, ya que, como ha dicho el embajador norteamericano, será el gobierno chileno el que decida qué tipo de información comparte con Washington. Este entrega la posibilidad de una revisión en un período de dos años, ocasión que debería ser aprovechada para evaluar la forma en que se ha ido aplicando, poniendo especial atención al uso que se ha dado a los datos compartidos y corrigiendo la eventual existencia de arbitrariedades en el manejo de éstos. Editorial del diario La Tercera de Chile, del viernes 9 de mayo del 2014.

Zona cero Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Editora

Suerte con Caracas, señor presidente Es probable que al Partido Revolucionario Democrático (PRD) le hubiese resultado más fácil restablecer las relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela, que al panameñismo. Pero sin duda al nuevo gobierno le resultará más fácil que a la actual administración conseguir ese objetivo. Y el presidente electo, Juan Carlos Varela, avivó aún más la llama de esa esperanza cuando dijo en una de sus primeras declaraciones públicas como próximo jefe de Estado que tiene una amistad con Nicolás Maduro, por el tiempo en el que coincidieron como cancilleres de sus respectivos países, y que enviaría lo antes posible un emisario a Caracas para resolver ese problema. Por otro lado, el hecho de que el presidente venezolano lo haya llamado para felicitarlo poco después de haber sido declarado por el Tribunal Electoral como ganador de la contienda presidencial, también suma a favor. Pero, con todo respecto, señor presidente, no se vaya a creer usted que se trata de una tarea fácil. Usted debe saber bien que el gobierno venezolano no reconoce toda la deuda a la Zona Libre de Colón de la que algunos empresarios hablan, sino una fracción de ella, y que en Venezuela escasean los dólares, así que salir de una deuda multimillonaria cifrada en la divisa estadounidense no es precisamente un proceso que puede completarse en un abrir y cerrar de ojos. Además, la cantidad de divisas que el gobierno venezolano destinó a Panamá en los años previos a la ruptura fue tal, que no me extrañaría que mucha de las válvulas que cerraron para controlar ese flujo de dólares o simplemente bloquearlo, se mantengan allí. Esperemos que no sea así y que usted, con el equipo de cancillería y comercio que asigne para tal fin, logre hacerle entender al presidente venezolano que con esta ruptura no solo pierden los países como socios nacionales, sino miles de familias de venezolanos que residen en Panamá y que en estos momentos están pasando páramos por múltiples razones. Y no me refiero solo a empresarios, turistas y comerciantes que no pueden pasar sus tarjetas de crédito para hacer operaciones en Panamá, sino a un gran número de jóvenes estudiantes que han dejado de recibir las remesas para costear sus estudios en el país. A familias enteras que balanceaban sus presupuestos con las remesas familiares que recibían desde Venezuela y que tras la ruptura dejaron de recibir. A jubilados y pensionados que no han podido dar su fe de vida desde marzo para seguir recibiendo sus pagos y que si no logran hacer esto en un tiempo prudente corren el riesgo de perder hasta sus pensiones y jubilaciones. Hay filas de personas esperando por la renovación de pasaportes o trámites consulares de todo tipo para seguir con sus vidas adelante en un país que no es el suyo. En fin… suerte con esa cruzada, señor presidente. Y ojala que, aunque eso pueda complicar sus negociaciones, no se olvide de aprovechar su amistad con Maduro para sensibilizarlo sobre el infierno que están viviendo en Venezuela los venezolanos que lo adversan y sobre la necesidad de que luche por incluirlos en lugar de excluirlos y de que empiece a allanar el camino hacia una reconciliación del país, para evitar una guerra civil y para ponerle coto al terrible éxodo que desde hace 14 años viene rompiendo a las familias de mi madre Patria.


IMPAR

Opinión El futuro es ahora: La niñez y la juventud de Panamá Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no

CapitalFinanciero N°689

representan la posición de esta empresa.

9

12 - 18 de mayo del 2014

El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Foto: Archivo / CF

ras capacidades cognitiRoger Durán Analista del Centro Nacional de vas e intelectuales del ser humano se forman sobre Competitividad

E

l Programa de las Naciones Unidas (Pnud) acaba de circular un informe con reveladores resultados sobre la evolución de la niñez y la juventud en Panamá, y de las políticas que podrían mejorar la condición de vida de estos segmentos de la población. El hecho es que, al 2010 había en Panamá un poco más de 1,5 millones de habitantes con edades menores a los 24 años, lo que representaría un 46 % del total. Destaca el informe que un 30% resulta decisivo ya que la niñez y la juventud de hoy efectivamente formarán mañana parte mayoritaria de la población del futuro. La visión del estudio se fundamenta además en una concepción básica del proceso educativo moderno, y es que las verdade-

todo antes de los tres años que es por ende cuando se forja el potencial comunicacional y las características tanto cognitivas como la personalidad del individuo. Existen estudios que demuestran la importancia del afecto, cariño, educación y nutrición a los seres humanos en edades menores a los tres años, sino lo percibe adecuadamente puede perder parte del porcentaje de la capacidad intelectual y física. Obteniendo un impacto negativo a largo plazo en la productividad, habilidades interpersonales y socioemocionales. Según el profesor y economista James Heckman “la inversión en educación temprana cumple una doble función: promueve equidad y justicia social, a la vez que productividad en la economía. Reconoce el estudio del Pnud que las nuevas co-

rrientes del mercado laboral demandan mayor capacidad cognitiva (técnica), pero también de las llamadas habilidades socioemocionales (no cognitivas) que incluyen destrezas suaves (soft skills) que son importantes se reciban en una edad temprana. También revisten importancia la formación de la autoestima, la motivación y la autodisciplina. Desde esta perspectiva, y sin menoscabo de la importancia de la educación universitaria, la inversión que haga el Estado y el sector privado en esta población es de fundamental importancia para el futuro del individuo y del país ya que conlleva mayor eficiencia y equidad. Todo lo anterior supone además una concepción básica: que la educación, más que una responsabilidad exclusiva del Estado, debe ser el resultado de la interacción entre diversos actores tales como las empresas, medios de comunicación y la familia por

supuesto. Por otro lado, el estudio determina que, si bien un porcentaje relativamente minoritario de los menores en Panamá viven bajo hogares mono-parentales (casi 8 %), sin embargo son estas las familias más afectadas por bajos niveles de ingreso y de la calidad de vida de sus infantes y jóvenes. De allí que una de las recomendaciones de política consista en mejorar los programas de capacitación y generación de oportunidades entre estos hogares a través de, por ejemplo planes de salud materno infantil y capacitación técnica y profesional. Otro elemento es la prevalencia de una alta porción de la población de infantes que viven en pobreza en las comarcas indígenas y a nivel rural; de allí la importancia de expandir programas no solo asistenciales sino aquellos que generen oportunidades auto sostenible entre las poblaciones de esta

región a través de la dotación de salud y educación pública. Igualmente destaca la necesidad de mejorar la coordinación interinstitucional de las entidades a cargo de programas infantiles y juveniles tales como el Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo entre otros, todo lo cual debe actuar en favor de una mayor integración del proceso educativo entre el Estado y la familia. Como corolario advierte el informe que, a pesar del rol del Estado en coadyuvar en la formación de los infantes y jóvenes, ello debe hacerse respetando la autodeterminación y libertad del individuo. Lo anterior se logra proveyendo a las familias y al joven las herramientas necesarias para que, a través de sus propias decisiones, puedan aprovechar las oportunidades que se le brindan para lograr el objetivo de mejorar su bienestar.

Seguridad alimentaria La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la Cumbre Mundial sobre Alimentación, 1996, sostiene que “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”. El tema representa un gran desafío para muchos países y en particular para aquellos que no son grandes productores de alimentos. La FAO en una publicación fechada 30 de abril y tomada de www.euroactiv.es, indica que Centroamérica vivirá en 2014 un grave crisis alimentaria producto de la plaga de la roya que afecta a los cultivos de café y a la persistente sequía en la región. Así lo advirtió la filial española de la organización no gubernamental (ONG) internacional Acción contra el Hambre (ACH). Según la ONG, las familias rurales con menores recursos, que en un año normal suelen enfrentar un periodo de dos a tres meses de estrés alimentario, podrían atravesar en 2014 una grave crisis. El informe señala que la estación del hambre que se repite de manera cíclica, se caracteriza por un limitado acceso a alimentos entre los meses de junio y agosto de familias que viven inmersas en la pobreza, mayoritariamente en el entorno rural. La plaga ha afectado a más de la mitad de los cultivos de café y reducido las fuentes de empleos de las cuales dependen miles de familias centroamericanas. Según la ONG, “una crisis alimentaria se expresa a través de un aumento significativo y prolongado de los focos de desnutrición aguda entre los niños y niñas menores de cinco años, y la venta y agotamiento de los activos que constituyen los medios de vida de las familias, como por ejemplo sus animales, causando un daño irreversible en la economía familiar”, expresó el director regional de Acción contra el Hambre para Centroamérica, Alejandro Zurita. El informe no incluye a Panamá, ¿pero está el país inmunizado de estos males? Una nación que produce y exporta menos alimentos que los vecinos centroamericanos. Un país donde la mayoría de los indígenas de la Comarca Ngäbe-Buglé, son recolectores de las fincas cafetaleras de Panamá y Centroamérica. La sequía que afecta a los vecinos de Centroamérica (fenómeno del niño), también afecta a Panamá. Los indígenas y campesinos panameños, enfrentan los mismos retos que las poblaciones más vulnerables de la región. Históricamente, el agro panameño ha sido la cenicienta de las políticas de los gobiernos, hecho que debe cambiar si realmente hay interés de todos los sectores en el tema de la seguridad alimentaria y a costos accesible a los más pobres del país.

Educación en sistemas de gestión de calidad en Panamá Foto: Archivo / CF

James W. Ellerbee Díaz Especialista en gestión de proyectos

D

e vuelta después de más de 20 años, he podido ver cuánto y cuán acelerado ha crecido Panamá, que ya figura entre uno de los países mejor posicionado en cuestión de crecimiento global, especialmente en América Latina. De igual manera, puedo ver que a la par de su crecimiento todavía le hacen falta mejoras en un aspecto crítico y me refiero a la Gestión de Sistemas de Calidad (Quality Systems Management) la cual está compuesta de herramientas que ayudan en la implementación de proyectos de calidad, en búsqueda de la mejora de procesos y procedimientos, con el objetivo final de la obtención de un mejor producto a través del análisis de información y eliminación de desperdicios entre otros. Pero ya la revolución de cambios, mejoras, eficiencias comenzó en Panamá. Un selecto y pequeño grupo de profesionales está recibiendo el

conocimiento en Gestión de Sistemas de Calidad. Sabemos que ya existen más de 100 corporaciones multinacionales establecidas en Panamá y que muchas de ellas poseen programas internos de certificación en gestión de sistemas de calidad, y están capacitando a su fuerza laboral en Panamá, muchos internamente o enviados al exterior a atender cursos y certificaciones en herramientas que van desde Kaizen, “5 S” (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu, y Shitsuke), ISO, hasta Seis Sigma (Six Sigma) y Lean Six Sigma. Para que Panamá pueda llevar ese crecimiento acelerado exitosamente, se deben establecer los programas de educación (públicos y privados) necesarios que ayuden e instruyan tanto a estudiantes como profesionales sobre gestión de sistemas de calidad. Hay que mejorar e implementar lo poco que existe en materia de educación en gestión de sistemas de calidad, y más aún, crear y actualizar de acuerdo con lo ya practicado en otros países exitosamente, esto, si queremos ser un país

de primera clase. En países industrializados como Canadá y Estados Unidos, esta revolución comenzó hace más de 25 años, cuando el escepticismo abundó, pero las pruebas de resultado final, junto con los costos ahorrados generados, demostraron que eran sistemas que funcionaban. Dentro de cada empresa

está comprobado que de no poseer un programa de gestión de sistema de calidad, existen deficiencias y desperdicios que generan pérdidas entre un 25% y un 40%, lo cual representa un costo altísimo. Con un programa de gestión de sistema de calidad, se trabaja en la calidad del negocio y no en el negocio de la cali-

dad. Calidad queremos todos, eficiente y que nos ahorre costos y brinde beneficios y se necesita casi en todo lo que hacemos, y si empezamos desde temprano, se crea una cultura que irá transformando al país. Por eso, uno de los procesos que ataca la gestión de sistemas de calidad es el cambio de cultura dentro de las empresas, ya que por lo general, siempre nuestros colaboradores están reacios al cambio, porque como seres humanos, muchas veces estamos acostumbrados a trabajar empíricamente, y tenemos la tendencia a hacer lo mismo de la misma manera sin cambio alguno, en vez de ser analíticos, y pensar, cómo podemos hacer algo de una manera mejor, que ayude a todos, incluyendo el entorno ambiental, y pueda ser de mucha utilidad tanto placentera como económicamente. Para hablar de Sistemas de Gestión de Calidad, quiero empezar con Seis Sigma (Six Sigma), una herramienta que ya es muy aceptada globalmente. Debemos recordar que Seis irrumpió en la es-

cena en el último cuarto del siglo XX, dirigido por el doctor Mikel J. Harry, co-creador de Six Sigma y autor sobre el tema. Seis Sigma encontró sus comienzos como un método de mejora de calidad dentro de la compañía Motorola en la década de mediados de los ‘80. Ha sido un proceso continuo de más de 25 años donde Seis Sigma ha crecido y madurado, y ahora está implementado en muchas industrias en todo el mundo. Actualmente, más del 80% de las empresas “Fortune 100” han implementado Seis Sigma para mejorar sus procesos de negocio. Tal como se practica desde hace un tiempo, Six Sigma es una metodología de mejora de procesos que se esfuerza por lograr la perfección cercana en las operaciones de una empresa, independientemente de la industria. De acuerdo con las estadísticas del sitio “Salaries. com”, el salario promedio de un Maestro Cinturón Negro Seis Sigma (MBB) tradicional en los Estados Unidos es de $120.465, sin incluir bonos y beneficios.


PAR 10 CapitalFinanciero

N°689

12 - 18 de mayo del 2014

Informe especial

MOVILIDAD SOCIAL | UNA TENDENCIA SIMILAR SE OBSERVA EN EL RESTO DE AMÉRICA LATINA

Seis de cada diez panameños son pobres o vulnerables Según el Banco Mundial, 39,75% de la población es clase media, categoría que incluye a los que ganan de $10 a $50 por día

Foto: Archivo CF

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

Salir de la pobreza no es suficiente para ingresar en las filas de la clase media aparentemente acomodada y económicamente segura. Hay un purgatorio estrecho pero muy poblado entre esos dos estados, caracterizado por una vulnerabilidad considerable y un alto riesgo de volver a caer en la pobreza”, advierte el Banco Mundial en un estudio recientemente publicado, titulado La Movilidad Económica y el Crecimiento de la Clase Media en América Latina.

“Países de Latinoamérica siguen dominando los rankings de desigualdad global” Euromonitor

No son tres las clases socioeconómicas en la región, sino cuatro: Pobre, vulnerable, media y alta. “Denominamos ‘clase vulnerable’ al grupo con ingresos entre $4 y $10 por persona al día, cuya situación es demasiado acomodada para ser consideradas pobres, pero demasiado vulnerable para ser consideradas clase media. Desde luego, no es un grupo pequeño: comprende el 37,6% de la población de la región, incluyendo su residente modal”, aclara el organismo multilateral. En Panamá, de acuerdo con los datos más recientes que maneja el Banco Mundial, las clases vulnerable y pobre representan al 56,5% de la población, la clase media alcanza una proporción muy significativa (39,75%, porque incluyen en esta categoría a las personas que ganan entre $10 y $50 diarios) y la clase alta equivale a 3,73% (Ver gráfica: Clases sociales en Panamá). Es curioso que, de acuerdo con esta clasificación, los trabajadores que ganan salario mínimo e incluso muchas de las personas que se dedican al servicio doméstico en Panamá podrían ser consideradas como “clase media”. Un salario de $300 por mes equivale a un ingreso de $10 por día (Ver recuadro: ¿Clase media?). Asimismo, de acuerdo con esta clasificación, el que gane más de $1.500 al mes ($50 por día) podría considerarse “rico”. Al ser consultado sobre el particular, el Banco Mundial aclaró que hay que tomar en cuenta que estamos hablando de ingreso per cápita, así que si el jefe de familia tiene un ingreso de $600, por ejemplo, pero de él dependen tres personas, ese ingreso se ve distribuido entre cuatro y eso ya lo excluye de la clase media. El hogar vulnerable promedio en Panamá, según el Banco Mundial, tiene un ingreso familiar de $26,50 al día al tipo de cambio PPP ($9.670 al año), es integrado por 3,9 miembros y el cabeza de familia tiene 7,8 años de educación. La clase media de Panamá creció en casi 10 puntos porcentuales entre 2007 y 2012, y que la clase pobre disminuyó más de 11 puntos porcentuales en el mismo periodo. Pero también vale la pena destacar que la población pobre y vulnerable de Panamá sigue siendo una importante mayoría: Prácticamente seis de cada diez panameños viven en una de estas dos condiciones.

Y el grupo de personas que vive en condición de pobreza extrema e indigencia, no es despreciable (Ver gráfica: Tipos de pobreza). El multilateral evaluó también la movilidad social en el país y concluyó que entre 2003 y 2009 el 62% de los panameños se mantuvo en su misma clase y un 38% logró escalar de posición. En este aspecto, el país se parece mucho más a Venezuela, y Perú que a China (Ver gráfica: Movilidad social).

45.00% 40.00% 35.00%

35.84%

36.47% 32.45%

30.00%

32.15% 29.82%

38.28%

38.88% 36.15%

39.75%

21.25%

20.90%

3.72%

3.73%

37.64% 35.50%

33.58%

35.62%

28.75% 25.34%

25.00%

23.96%

20.00% 15.00% 10.00% 5.00%

2.90%

2.80%

2.39%

2.19%

0.00%

2007

Desigualdad, desafío enorme “Panamá ha logrado importantes avances en la reducción de la pobreza y la promoción de la movilidad social, pero aún queda trabajo por hacer”, resalta Mario Cuevas, economista del Banco Interamericano de Desarrollo. Por solo citar uno de los desafíos subyacentes, Panamá sigue siendo una de las naciones más desiguales del planeta. Y esta misma afirmación puede aplicarse a América Latina entera. Es que, de acuerdo con la base de datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial (WDI, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial, aparte de Sudáfrica y Swazilandia, todos los demás países con los diez coeficientes de Gini más altos para 2008–2010 se encuentran en Latinoamérica. Estos son Honduras (0,57), Bolivia y Colombia (0,56), Brasil (0,55), Chile, Panamá y Paraguay (0,52) y Costa Rica (0,51). Y la fuerte desigualdad constituye un alto riesgo social que debe ser enfrentado con políticas públicas efectivas lo antes posible, para mejorar la distribución de la riqueza en el país y garantizar la estabilidad nacional y un desarrollo económico sostenible. La administración que asumirá las riendas del país el próximo 1 de julio debe tener claro que el crecimiento económico no basta para cerrar las brechas sociales. ¿Por qué no ensayar un cambio de enfoque en la estrategia económica?: Incluir para crecer, tal como sugirió la semana pasada el presidente de Perú, Ollanta Humala, durante la inauguración del 35º período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). “No somos la región más pobre, pero sí la más desigual. ¿Cómo entender este reto? Hemos cometido el error de confundir pobreza con desigualdad, hemos querido combatir la pobreza sin construir política social que combata a la desigualdad”, declaró Humala. En este evento, la Cepal presentó el documento Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, que plantea la necesidad de construir grandes acuerdos nacionales y regionales en ámbitos tales como la fiscalidad y la política industrial, el mundo del trabajo y la provisión de bienes públicos, la gobernanza de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental, entre otras áreas clave para el desarrollo. “Apostar por la igualdad requiere de pactos, de grandes acuerdos políticos con visión estratégica que involucren a una

¿Clase media?

Clases sociales en Panamá

2008

2009

2010

2011

2012

Clase pobre (Menos de $4 por día)

Clave vulnerable ($4 a $10 por día)

Clase media ($10 a $50 por día)

Clase alta (Más de $50 por día)

Fuente: Cálculos del Banco Mundial a partir de estadísticas de Sedlac y WDI

Movilidad social

(2003-2009) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

I

I

CR

CH

A

BR

L

CO

U

EC

D

HN

V

L

SL

BO

Sliders

R

PE

N

VE

Climbers

N

PA

M

DO

Y

UR

Y

PR

G

AR

X

ME

C

NI

M

GT

Stayers

Fuente: Socio-Economic Database for Latin America and the Caribbean (Cedlas y Banco Mundial)

Tipos de pobreza en Panamá 100% 90%

6.7%

6.6%

5.0%

3.8%

3.6%

4.0%

18.3%

16.7%

12.3%

13.2%

11.6%

11.8%

80% 70% 60% 50% 40% 30%

32.2%

28.8%

25.3%

24.0%

21.3%

20.9%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

20% 10% 0%

Indigencia ($1,25 por día o menos)

Extrema ($2,50 por día)

Moderada ($4 por día)

Fuente: Banco Mundial

amplia gama de actores capaces de garantizar su continuidad y dinamizar el ejercicio de la ciudadanía”, añadió la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena. Políticas públicas Los economista Eloy Fisher y Giancarlo Roach, autores del estudio “Desempeño Macroeconómico, Desigualdad, Productividad y Pobreza en América Latina y Panamá”, con el respaldo de la Fundación Friedrich Ebert América Central, advierten que si el crecimiento económico no esté anclado a una institucionalidad económica y social que genere de manera sostenible mayores niveles de productividad, este crecimiento económico podría detenerse y una crisis podría revertir las ganancias hasta ahora experimentadas. “El crecimiento, la desigualdad y la informalidad definen gran parte de la economía paname-

ña. Es una pequeña economía abierta que mantiene enclaves económicos que a pesar de su dinamismo y aporte económico no pueden absorber formalmente al recurso humano disponible de manera productiva. Todo esto desemboca en una débil relación a corto plazo entre el vigoroso crecimiento de los últimos años y la disminución en la desigualdad, a la vez que también se sugiere un papel importante de las políticas de gasto estatal en hacerle frente a estos retos”, subrayan. Al analizar los subsidios al consumo de servicios públicos y los subsidios de apoyo a grupos vulnerables, los investigadores concluyeron que existen fuertes taras que impiden el cumplimiento de su cometido. “Las transferencias a grupos vulnerables ha sido más exitosa (que otros subsidios), pero desconocen en gran parte el nivel de cumplimiento con las responsa-

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) considera que en América Latina lo que se conoce como “clase media” dista mucho de la clase homónima que se destila en Francia, España, Inglaterra o Estados Unidos. Y que a lo sumo se puede hablar de estratos medios, grupos de la población cuyos ingresos están por encima de los que perciben los pobres y muy por debajo de los que figuran como acomodados. No obstante, como lo reconoció en su momento el director del Centro de Desarrollo de la Ocde, Mario Pezzini, con la actual situación macroeconómica latinoamericana “se crea una posibilidad de construir una clase media”. Desde la perspectiva de la Ocde, una familia clase media es aquella “que tiene padres con educación formal superior, tal vez universitario, un trabajo en el sector formal de servicios o en el sector productivo, que tienen un auto, tal vez dos, una casa en propiedad, que tiene equipamiento doméstico”. No obstante, cuando analizaron la situación de la clase media en la región, lo que encontraron estaba lejos de esa caracterización, porque no se trata de gente que, en general, tuvieran diploma de escuela superior o universitaria y cuyos hijos les superarían en nivel de educación al concluir sus estudios, sino de personas que en muchos casos trabajan en el sector informal y no tienen auto ni un buen equipamiento de electrodomésticos. Además, el riesgo que tiene la llamada “clase media” latinoamericana de caer en la pobreza es grande, porque muchos trabajan en la informalidad, no aportan a pensiones o contribuyen muy poco y por periodos cortos. Y cuando terminan su vida laboral, no tienen pensión. “Por esta razón y como resultado del trabajo, hemos decidido no llamarlo clase media sino sectores medios”, señaló el experto.

bilidades del programa (respecto a objetivos de educación y salud) e impacta de forma diferente a un grupo heterogéneo de beneficiarios -en especial los hogares indígenas- que tienen mayores dificultades para acceder a los servicios públicos. El impacto de la Red de Oportunidades, aunque positivo, puede estar sobreestimado”, señalan. Por eso recomiendan repensar algunas características del modelo de crecimiento panameño. “En un primer nivel, urge una reforma al sistema de subsidios a fin de que impacten a las poblaciones vulnerables que más lo necesitan. Asimismo, se necesita reformar el sistema de información y seguimiento de estos programas para mejorar el monitoreo y la evaluación periódica de sus objetivos”, sugieren. Esto requiere buscar sinergias entre los organismos gestores y evaluadores de estos programas (i.e. El Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Economía y Finanzas) y fortalecer el recurso humano de ambas instituciones, lejos de injerencias políticas y gastos superfluos. A juicio de Fisher y Roach, un modelo de crecimiento fundamentado en algún tipo de austeridad expansiva, que reduzca el rol del gasto gubernamental en la estabilización económica a corto plazo y en la inversión a la largo plazo para facilitar la asignación privada de tierra, trabajo y capital con la esperanza de generar crecimiento a largo plazo, tiene serios retos en la sostenibilidad de su implementación. Es que si no se calibran adecuadamente estas reducciones en el gasto público, los aumentos en la desigualdad y pobreza podrían llevar a una situación económica y política volátil, que a su vez pondría en riesgo los beneficios económicos y sociales hasta ese entonces alcanzados: los casos de Inglaterra bajo el liderazgo del primer ministro David Cameron e Italia bajo el mandato del primer ministro Mario Monti son ejemplos aleccionadores. “Por eso, más que apostar en un tipo de austeridad expansiva, se necesitan políticas públicas inteligentes que actúen como un bisturí y no como un golpe seco en enmendar las brechas pro-

ductivas y sociales”, concluyen. Los economistas recomiendan apoyar la inversión en educación, re-entrenamiento técnico y capital productivo, al igual que apoyo e inversión en sectores claves de alta productividad, especialmente en sectores cuyo impacto neto sea positivo en el contexto de costos ambientales y sociales, en medio de un contexto regulatorio favorable.

“Salir de la pobreza no es suficiente para ingresar en las filas de la clase media” Banco Mundial

“Gastar en educación no es suficiente: el sistema educativo necesita de un reformulación de sus objetivos a través de una negociación profunda entre todos los actores para diseñar un sistema responsable y enfocado a la generación de valor agregado”, agregan. Por otro lado, también se hace necesario fortalecer la institucionalidad legal, la difusión de tecnología y las garantías a emprendedores en sectores competitivos. “Por eso hay que redefinir el rol de la Autoridad de la Mediana y la Pequeña Empresa (Ampyme) a fin de que no se convierta en otro gestor de transferencias condicionadas a microempresarios que en vez de aumentar la productividad y la innovación, sólo ofrezca otra renta subsidiada a un grupo social difuso, sin enfoque estratégico y sin mayor atención a sus efectos a largo plazo”, precisan. Asimismo, opinan, urge un sistema legal que garantice los derechos de propiedad, pero que a la vez sea un árbitro efectivo de conflictos económicos para aumentar el caudal de innovación, la productividad promedio de la economía y su capacidad de absorber los trabajadores en el sector formal.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°689

11

12 - 18 de mayo del 2014

TENDENCIAS | ESTAS FAMILIAS PRIORIZAN LA EDUCACIÓN Y LA SALUD

Poder de compra de la clase media en AL se fortalece Foto: Archivo/CF

En Latinoamérica hay más de 87 millones de hogares con ingresos que oscilan entre $10.000 y $45.000.

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

E

l poder de compra de la clase media de América Latina (AL) se fortalece cada vez más, sostiene la firma de investigación de mercado Euromonitor International, que recomienda a las empresas enfocar sus estrategias de mercadeo no solo en los consumidores latinoamericanos de bajos ingresos sino también en esta clase media emergente que crece rápidamente. “A pesar de que el segmento de la base de la pirámide (BoP) sigue siendo grande, no es el de mayor crecimiento en la región. Hay más de 87 millones de hogares de clase media con ingresos por hogar de entre $10.000 y $45.000, 60% de los cuales están en Brasil y México. Lograr entablar una relación con ellos en una etapa temprana puede generar beneficios de largo plazo”, destacó la firma en el estudio “De la BoP hasta las clases medias emergentes: consumidores en Latinoamérica”. Es que una vez que estos consumidores son clientes, pueden transferirse hacia arriba en la cadena de valor pasando de la compra inicial de bajo precio a productos y servicios de mayor margen. “Para servir con éxito tanto a la base de la pirámide como a las clases medias emergentes, es clave tener conocimiento detallado acerca de las tendencias en ingreso, gasto y demografía, así como un entendimiento de las actitudes locales”, afirma la jefa de investigación de Países y Consumidores en Euromonitor, Sarah Boumphrey. Por ejemplo, las familias de clase media latinoamericanas frecuentemente priorizan la educación y la salud, pero la priorización no es uniforme entre los distintos países: Las familias de clase media en Argentina presupuestan 10,1% de su ingreso para bienes y servicios

de salud, pero en México la cifra es del 3,1%. “Los consumidores de

“Los consumidores de clase media están interesados en la conveniencia y están cada vez más dispuestos a pagar por ella” Sarah Boumphrey

clase media están interesados en la conveniencia y están cada vez más dispuestos a pagar por ella. Un buen servicio al cliente, una amplia gama de productos disponibles de alta calidad con una cierta preocupación por el diseño, serán atractivos para un público extenso”, agregó Boumphrey. El referido estudio no trae detalles específicos sobre el caso panameño, pero muchas de las tendencias que se describen en el documento son aplicables al caso nacional. “El crecimiento económico no siempre va de la mano con el crecimiento de una robusta clase media, de manera que éste no puede ser usado como el único indicador de que un mercado es atractivo. Este es a menudo el caso cuando una economía se apoya en sectores intensivos en capital en lugar de hacerlo en sectores intensivos en mano de obra como la minería, los resultados de los cuales a menudo no se filtran hacia la vasta mayoría de la población”, sostiene la analista. De manera similar, este es a menudo el caso cuando el crecimiento económico es resultado de factores extraordinarios como un gran proyecto de inversión

extranjera directa o la recuperación después de la guerra. “Esto explica por qué Sao Tomé e Príncipe y Sudán del Sur pueden aparecer cerca de los principales exponentes de economías de rápido crecimiento en el mundo a la vez que su consumo privado sufre de un crecimiento paralizado (Sao Tomé e Príncipe) y está atrapado en la inestabilidad (Sudán del Sur) y la pobreza (ambos)”, agrega. Chile tiene la mayor proporción de hogares con ingresos entre $10.000 y $45.000, de acuerdo con las cifras oficiales de 2013. Y también es la economía menos desigual de la región, con un índice Gini de 0,382, comparable a la mayoría de los demás países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). “En este sentido, su gran y vibrante clase media no es una sorpresa. Chile se ha visto beneficiado de un fuerte crecimiento económico, bajo desempleo y políticas gubernamentales para erradicar la pobreza”. Ante la pregunta ¿son pudientes las clases medias de Latinoamérica?, Euromonitor responde que no. “Muchos han escapado recientemente de la pobreza y aún cuentan con ingresos relativamente bajos, además de no contar con muchos de los bienes duraderos que las clases medias en las economías avanzadas dan por sentado”, alegan. Por ejemplo, aunque la penetración de los televisores a color entre los hogares del decil 5 se acerca al 100% en algunos países de la región (Costa Rica, por ejemplo), se encuentra debajo del 80% en Bolivia y Perú. Y la posesión de un automóvil se eleva a 41,5% en México, pero es de menos de la mitad de esta tasa en Bolivia, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Perú y Venezuela.


Contáctenos: 377-9609

E-mail: kberes@capital.com.pa

Inversión: $ 300.00

Inicio: 1:00 p.m. a 6:00 p.m.

Registro: 12:30 p.m.

Fecha: 21 de mayo de 2014

Lugar: Hotel Miramar

Presentan:

Gaspar Tarté, vicepresidente de Telecarrier Álvaro Restrepo, socio de Abco Global Carmen de Pagés, líder de Innovación de Autoridad del Canal de Panamá Julio César Castillo, director de Innovación Empresarial de Senacyt

Panel ¿Cómo desarrollar una cultura de innovación en Panamá?

Wiebe de Boer, embajador de Holanda en Panamá

High Tech, la revolución que el agro panameño necesita

Gustavo Chinchilla-Innovare

Innovación y Diseño, claves para seducir al consumidor

Modaldo Tuñón, rector de la Universidad Latina

De asalariados a innovadores: El reto de las universidades

Miguel A. Porrua Vigón, especialista en e-Government del BID

Patrocinan:

Apoyan:

Innovación en el sector público. ¿Qué se ha hecho bien, qué no y qué falta por hacer?

y

PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°689

12 - 18 de mayo del 2014

FINANCIAMIENTO | FIDEICOMISO ENA ESTE COLOCA $212 MILLONES

ENA ha emitido bonos por $1.257 millones La primera transacción consistió en $395 millones para financiar la compra del Corredor Sur Foto: Archivo/CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

mpresa Nacional de Au t o p i s t a (ENA) ha estructurado bonos por un total de $1.257 millones en tres incursiones al mercado bursátil a través de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Y los títulos han sido aceptados positivamente por los inversionistas locales e internacionales. El Fideicomiso ENA Sur colocó $395 millones, el Fideicomiso ENA Norte otros $650 millones y el reciente ENA Este negoció $212 millones. Por su parte, el viceministro de Finanzas, Darío Espinosa, señaló que estos títulos, como la deuda emitida por el Estado panameño, pueden hoy ser adquiridos en el mercado secundario por cualquier inversionista, sea este local o internacional a través de la plataforma de custodia establecida entre Euroclear y Latin Clear.

En 2012 los corredores generaron ingresos por $122,5 millones

El gerente general de Latin Clear, Iván Díaz, dijo que los primeros instrumentos que se transan con el enlace de Euroclear son los títulos del Estado y que los inversionistas también evalúan positivamente los bonos emitidos por empresas como ENA y el Aeropuerto Internacional de Tocumen. En octubre de 2010, el Consejo de Gabinete presidido por Ricardo Martinelli aprobó a través de la Resolución No.186 la creación de ENA y el corto texto fue publicado en la Gaceta Oficial No. 26642-C del jueves 14 de octubre del mismo año. La empresa fue constituida para administrar los Corredores Sur y Norte que estaban concesionados a las empresas mexicanas Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y Proyectos y Construcciones (Pycsa), respectivamente. El presidente Martinelli decidió dar por terminado los contratos con estas dos empresas y compró los corredores. A la fecha, ENA ha constituido tres subsidiarias: ENA Sur, ENA Norte y ENA Este.

13

Breves Global Bank Corp. con calificación de AA+(slv) Fitch Ratings mantiene en AA+(slv) con perspectiva estable la calificación de Global Bank Corporation (GB). Calificación nacional para bonos corporativos por $50 millones y otro emisión por $200 millones. “La rentabilidad de GB se mantiene por encima del promedio de la banca panameña, gracias a ingresos operativos crecientes, provisiones bajas y el sostenimiento de una eficiencia operativa destacada. Aunque el margen financiero se redujo, su efecto en los resultados se contrarrestó por los ingresos por comisiones y servicios. En 2014, las ganancias del banco se reducirán ante la ausencia de ingresos no recurrentes de inversiones; sin embargo, su desempeño financiero continuará comparando bien con la banca panameña”, indica la calificadora de riesgo.

Ventas consolidadas de Panasonic crecen 6% Corredor Sur ENA Sur En el caso del Corredor Sur, el gobierno pagó a ICA la suma de $420 millones, pero mantuvo la operación en manos de Maxipista, subsidiaria de la empresa mexicana. Y para financiar la adquisición del citado corredor, ENA acudió a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) a través de la constitución del Fideicomiso ENA Sur para colocar $395 millones en bonos. El fideicomiso constituido en agosto de 2011 llevó al mercado bursátil $170 millones a una tasa anual de interés de 5,75% y el tramo restante de $225 millones se transó a una tasa de 5,25% y con fecha de redención en ambos casos en mayo de 2025. Banco Citibank (Panamá) actúa como agente fiduciario de esta emisión de renta fija. De acuerdo con el informe 2013 del Fideicomiso ENA Sur, contaba al 31 de diciembre con activos por un total de $389,9 millones y bonos por pagar por $327,4 millones, lo que representa una disminución de $31,1 millones en comparación con el saldo al cierre de 2012. Además, se registran intereses acumulados por $1,8 millones para un total de pasivos de $329,2 millones. Forman parte de los activos del Fideicomiso ENA Sur, $50 millones transferidos por ENA al Fiduciario, los derechos concedidos sobre los peajes cobrados en el Corredor Sur y las acciones de capital de ENA Sur, S.A., entre otros. ENA Norte Entre tanto, la estatal ENA finiquitó la compra del

Corredor Norte

(En millones de $) Ingresos

2008

39.9

2009

43.8

2010

46.9

2011

Panamá).

(En millones de $)

Crecimiento anual

Ingresos

Crecimiento anual

2008

28.8

9.5%

2009

40.0

39.0%

7.2%

2010

48.0

19.9%

50.2

6.9%

2011

54.0

12.6%

2012

58.5

16.5%

2012

63.6

17.7%

2013*

51.6

7.5%

2013*

59.6

16.5%

*Primeros diez meses.

*Primeros diez meses.

Fuente: Fideicomiso ENA Este.

Fuente: Fideicomiso ENA Este.

Corredor Norte a Pycsa el dos de octubre de 2012 a un costo de $650 millones, de los cuales $600 millones fueron captados de los inversionistas con la emisión del Fideicomiso ENA Norte (bonos). Con la compra de los corredores, el gobierno señaló que una vez recuperado el aporte de capital del Estado el uso de los corredores será gratuito. El Fideicomiso ENA Norte fue constituido el 20 de septiembre de 2012 y tiene como fiduciario a Banistmo (antes HSBC Bank Panamá). Al 31 de diciembre de 2013 los activos del Fideicomiso ENA Norte se ubicaron en $607,3 millones, lo que representan un descenso de 5,38% en relación con los registrados en igual fecha del 2012 ($641,9 millones). Mientras que los pasivos disminuyeron de $598,5 millones a $567,8 millones en el citado periodo. De estos, $562,3 millones corresponden a bonos por pagar al 31 de diciembre del año pasado. ENA Este Con la finalidad de financiar la terminación del Corredor Norte y conectarlo con el Aeropuerto Internacional de Tocumen, ENA creó el Fideicomiso ENA Este, que a su vez llevó al mercado bursátil una

emisión de bonos por $212 millones, a una tasa de interés fija de 6% anual sobre su saldo insoluto y a un plazo de diez años que fueron colocados en el mercado primario el 26 de marzo del 2014. Según el prospecto informativo, con los recursos producto de la venta de los títulos de renta fija ENA cancela un préstamo puente otorgado por el Banco Nacional de Panamá por $91,9 millones, que financia la construcción y equipamiento de los 9,9 kilómetros del Corredor Norte, desde el tramo El Golf y Tocumen y Lajas a la 24 de diciembre. Además, fondea las Cuentas de Reservas por $26,7 millones y financia el desarrollo de mejoras tecnológicas del sistema de cobro de peajes de los Corredores Norte y Sur, así como el Corredor Norte Fase IIB, por un monto de $15,5 millones. Otros $62,9 millones serán utilizados para la construcción del Corredor Norte Fase IIB y $11 millones para construir el tramo Gonzalillo–Pedregal, que conectará el Corredor Norte con la Avenida Manuel Zárate. Los recursos restantes serán para usos generales corporativos, $713.025,18. El Fideicomiso ENA Este tiene como fiduciario a Banistmo (antes HSBC Bank

Crecen ingresos por peajes Respecto a los ingresos de los corredores, el prospecto informativo de ENA Este contiene el comportamiento de los años 2008 al 2012 y los primeros diez meses del 2013. El crecimiento anual compuesto de los ingresos en el periodo 2008-2012 se ubicó en 10% y en los primeros diez meses del 2013 se fijaron en $51,6 millones, lo que representa un aumento de 7,5% en comparación con igual período del 2012 (Ver tabla: Ingresos del Corredor Sur). Mientras que los ingresos del Corredor Norte, anual compuesto de los años 2008 al 2012, suben 21,9%. Y en los primeros diez meses del 2013 se ubicaron en $59,6 millones, con un incremento de 16,5% en relación con igual período del 2012 (Ver tabla: Ingresos del Corredor Sur). La calificadora de riesgo Equilibrium otorgó la nota AAA.pa a los bonos del Fideicomiso ENA Este. Entre las fortalezas de la emisión, la evaluadora destaca el respaldo implícito del Estado panameño, la relevancia de la Fase IIB del Corredor Norte y la dinámica positiva de ingresos por aumentos sostenidos del tráfico vehicular en ambos corredores (Sur y Norte). A su vez, en el campo de las debilidades, cita el riesgo de construcción, la tarifa sujeta a condiciones de demanda o política pública, la falta de historial del tráfico en la Fase IIB y que el pago del principal está subordinado a excedentes de efectivo proveniente del ENA Sur Trust.

Las ventas consolidadas del grupo Panasonic Corporation para el año fiscal 2014 se incrementaron en un 6%, pasando de 7.303 billones a 7.736 billones de yenes obtenidos al finalizar el periodo comprendido en abril 2013 y marzo 2014. Un yen representa $0,0098. La depreciación del yen contribuyó al incremento en ventas. Los negocios relacionados al área automotriz crecieron debido a la recuperación del mercado global, mientras que las ventas en los negocios relacionados a Housing también crecieron al captar un buen nivel de demanda previo al alza de los impuestos al consumo en Japón. Durante el año fiscal 2014, aún en revisión, a pesar de una baja económica en algunos países emergentes, incluyendo India, la economía mundial continuó con una mejora moderada incluyendo un repunte en Europa, recuperación continua del mercado de valores mundial.

Ingresos de Aspect aumentaron 49% Aspect, proveedor de soluciones para la administración de las interacciones con los clientes, anunció los resultados preliminares para el cuarto trimestre finalizado el 31 de diciembre de 2013. Los ingresos aumentaron 49% respecto al 2012. Stewart Bloom, CEO de Aspect Software, comentó: “Estamos alentados por mejoras secuenciales en las medidas clave de desempeño para el cuarto trimestre de 2013. Tuvimos un crecimiento sólido en los ingresos y mejoramos nuestros márgenes y pro forma Ebitda para el cuarto trimestre de 2013 en forma secuencial”. La empresa espera una ganancia de aproximadamente $123,3 millones por los tres meses que terminaron el 31 de diciembre del 2013.


PAR 14CapitalFinanciero

N°689

12 - 18 de mayo del 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 9 DE MAYO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.487,20

16.583,34

9.581,45

14.199,59

41.641,11

-0,98%

+0,20%

-0,27%

+0,25%

-0,05%

FATCA | EXTIENDEN PLAZO PARA REGISTRARSE EN PORTAL DEL IRS HASTA EL 31 DE DICIEMBRE

Bancos de Panamá no tendrán que hacer retenciones El IGA redujo de seis a tres el número de obligaciones que las entidades financieras tienen con EE.UU. Foto: Archivo/CF

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

L

os bancos de la plaza panameña no tendrán que hacer retenciones a sus clientes estadounidenses en virtud de la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero (Fatca, por sus siglas en inglés), gracias al acuerdo intergubernamental (IGA) negociado entre Panamá y Estados Unidos (EE. UU.).

Ahora lo que viene es el Gatca, la globalización del Fatca promovida por la Ocde Como Panamá entró ya en la lista de país que cuentan con un IGA sustancial, es decir, que fue ya negociado y está sólo a la espera de su firma para entrar en vigor, “se elimina la obligación de hacer retenciones. Todas las entidades financieras que están en Panamá se consideran entidades que están en cumplimiento, entonces no

existe la obligación de hacer la retención”, informó Darma Romero, jefa de Convenios Tributarios de la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip) y miembro del equipo negociador de convenios tributarios del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El IGA negociado también reemplaza la obligación que tiene cada entidad financiera de realizar un contrato directo con la administración tributaria estadounidense para poder enviar los reportes de informa-

ción financiera del Fatca. “Es un paraguas legal para las entidades financieras establecidas en Panamá, de modo que puedan ellas tener la tranquilidad de transmitir esa información ya no hacia el Servicio de Rentas Internas (IRS) directamente sino hacia una entidad gubernamental panameña, que es la Anip, que a su vez es la encargada de remitir la información a EE.UU.”, explicó la funcionaria durante el foro Fatca: Preparándose para su inmi-

Estilo de vida

Chocolates gourmet TownCenter Costa del Este El vino, cada vez más imprescindible Tendencias: Corbatas y bufandas Gastronomía en el Casco Viejo Suplementos

Cierra 15 de mayo Publica 19 de mayo

nente cumplimiento, organizado por la firma Ernest & Young. Según Fatca, las entidades financieras de todo el planeta tienen seis obligaciones con el fisco estadounidense. Pero con el IGA, esas obligaciones se reducen a tres, lo que simplifica el proceso de reporte de información. “Tienen la obligación de determinar cuáles son las cuentas nuevas y las cuentas preexistentes. Tienen la obligación de reportar la infor-

mación directamente hacia la Anip. Y tienen la obligación de reportar cuentas o cuentahabientes que no sean cooperadores”, precisó. ¿Cómo los negociadores del MEF evitaron que el IGA violentara el principio de reserva bancaria contemplado en el marco legal de Panamá? Al ser consultada sobre este tema, Romero respondió que parte importante de la implementación del acuerdo intergubernamental es una legislación que reglamentará ese intercambio de información. “Es un proyecto de ley que está bastante avanzado, que esperamos sea aprobado a finales de este año, es decir, antes de que se tenga que implementar Fatca y se tenga que empezar el reporte de información a Estados Unidos. Este proyecto de ley, al ser específico, en cierta forma subroga este principio establecido en la legislación bancaria de Panamá”, dijo. La Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero entra en vigor el próximo 1 de julio, pero la obligación de enviar reportes a EE.UU. para entidades financieras que están en países con IGA, como es el caso de Panamá, entra en vigencia en septiembre del 2015. La firma del IGA debe darse antes del 31 de diciembre de este año y la aprobación del

proyecto de ley que implemente el acuerdo intergubernamental debe ser una prioridad para la próxima Asamblea Nacional. “Esperamos que en las primeras sesiones del próximo mandato se pueda discutir el proyecto de ley”, acotó la funcionaria. Como Panamá ya es un país con IGA sustancial, el deadline dado a las entidades financieras para registrarse en el portal del IRS se extendió del 5 de mayo hasta el 31 de diciembre de 2014. Julio de la Espada, gerente senior del Servicio de Asesoría Financiera para América Latina de Ernest & Young, destacó durante su intervención en el foro que “nadie quería retener por todas las complejidades legales y operativas que eso implica. Si eso se hace vía Anip, todo se facilita”. Bismark Rodríguez y Rafael Sánchez, socios de E&Y, resaltaron también que lo que viene ahora es el Gatca, la globalizacion del Fatca promovida por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde). “Los países se van a montar en esto ya no solo para compartir información con EE.UU. sino con otros países. Esto no va a ser un proyecto único, se va a ir extendiendo a otros países”, comentó Sánchez.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°689

15

12 - 18 de mayo del 2014

COMERCIALIZACIÓN | EN EL MIDA NO CREEN QUE HABRÁ PROBLEMAS PARA LA COMPRA DEL GRANO RESTANTE

Quedan 150.000 quintales de maíz sin vender Las empresas importadoras han adquirido 1,2 millones de quintales

Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

U

nos 150.000 quintales de maíz aún no han logrado ser vendidos y los productores intentan reunirse con el titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Oscar Osorio, para acelerar el proceso de compra por parte de las empresas importadoras.

Hasta el momento han logrado vender 1,2 millones de quintales a un precio promedio de $16 el quintal, pero aún está pendiente el pago de los $2,25 adicionales por quintales que el Mida se había comprometido a entregar, más los incentivos establecidos en la Ley de Grano. El ex presidente de la Asociación de Productores de Maíz, Valentín Domínguez, dijo que todavía hay empresas importadoras que no han cumplido con el compromiso

Breves Comisión fitosanitaria del café se reunió con extensionistas La comisión técnica nacional fitosanitaria del cultivo de café, se reunió con extensionistas de las diferentes agencias del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) en Chiriquí, para dialogar acerca de temas concernientes al control de plagas que puedan mermar la producción de este cultivo. Los avances del programa de renovación de cafetales y el acercamiento que se lleva con los viveristas, fue el tema principal en esta reunión.

Clientes adoptan Centro de Datos Dell PowerEdge Dell anunció que PowerEdge VRTX, la primera solución integrada diseñada específicamente para entornos de oficina, forma parte de la cartera de soluciones en Tecnología de la Información (TI) de diferentes clientes alrededor del mundo. Esta solución de infraestructura convergente simplifica la vida de los encargados de TI eliminando las complejidades asociadas con el hardware desintegrado y dispar, y múltiples herramientas de administración.

Publicación sobre impulsores de la productividad nacional En el marco del Foro de Líderes de Gobierno de América Latina y el Caribe, organizado por Microsoft, donde se reunieron los líderes más influyentes de la región para analizar e intercambiar ideas sobre las oportunidades que brinda la tecnología, se anunció la publicación de “Facilitando la Nube: Regulación de la protección de datos como impulsor de la competitividad nacional para América Latina”, un marco de políticas que permitirían maximizar las oportunidades para nuestros países que el cómputo en la nube ofrece a los gobiernos y las comunidades.

de adquirir la producción local, y aunque no quiso identificarlas, señaló que se trata de compañías de Panamá y Veraguas. Los productores tenían previsto reunirse el pasado jueves con el ministro Osorio para tratar este tema y el pago de los incentivos, pero no pudieron contactar al funcionario durante los primeros días de la pasada semana. “Esperábamos resolver esta situación después de las elecciones, pero seguimos esperando”, destacó el dirigente, aunque descartó que el maíz esté en estos momentos enfrentando algún riesgo de pérdida. Los productores habían acordado inicialmente la venta de 1,5 millones de quinta-

les a un precio de referencia de $16 el quintal puesto en los silos de La Honda, en la provincia de Los Santos, más el incentivo de $2,25 por quintal que concedería el Mida, por lo que estarán recibiendo $18,25 por quintal. Entre las empresas que habían pactado la compra de la producción local figuran la Cooperativa de Servicios Múltiples Central de Insumos y Mercadeo Agropecuario R.L., la Compañía Agrícola e Industrial S.A., la Cooperativa de Servicios Múltiples y Panameña, Empresas Melo S.A., Importadora de Insumos S.A. y el Grupo Toledano, entre otras. El consumo del maíz en el país ronda los 8,5 millones de quintales al año, aunque la

Producción de maíz Del año agrícola 2009/10 al 2012/2013 2,500,000

2,000,000

En quintales

Cambio de gobierno podría retrasar el pago de incentivos a los productores

1,500,000

1,000,000

Maíz mecanizado Maíz a chuzo 500,000

0

2009/10

2010/11

2011/12

2012/13

Fuente: Mida.

producción nacional se utiliza principalmente para el consumo humano. Para que los importadores

reciban el visto bueno para traer maíz del extranjero, primero deben adquirir la producción local.

El director de agricultura del Mida, Moisés Batista, considera que no deben existir mayores dificultades para la adquisición de esta cantidad, debido a que existe la disponibilidad de las empresas por adquirirlos. Además, al encontrarse en los silos, no existen mayores problemas para su transportación. A Batista le preocupan más los pequeños productores de Macaracas, que por estar dispersos y por disponer de pequeñas cantidades se hace más dificultoso a las empresas transportarlos. En algunos casos, el maíz aún está en los portales de las casas. Los quintales que permanecen en esta región podrían ser 7.000, de acuerdo con el funcionario. Recientemente se aprobaron los decretos de gabinete sobre la reglamentación de la Ley de Grano, según se conoció, por lo que el pago de los incentivos dependerá de los desembolsos mensuales que realice el Fondo Especial de Compensación de Intereses (Feci). Batista destacó que ellos están trabajando en la documentación y capacitación, pero no descarta que se pueda producir un impasse, debido al proceso de cambio de gobierno. El Mida estaría recibiendo unos $50 millones adicionales por intermedio del Feci, luego que se realizaran algunos cambios a la ley.


PAR 16 CapitalFinanciero

N°689

12 - 18 de mayo del 2014

Economía y política

PROYECTO | ESTÁN EN LOS TRÁMITES FINALES PARA EL INICIO DE UNA POSIBLE NEGOCIACIÓN FORMAL

Extrabajadores siguen aferrados a Chiquita Esperan que ahora que finalizó el periodo electoral se acelere el proceso Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G mluna@capital.com.pa Capital Financiero

A

l parecer la transnacional Chiquita Brands se encamina a retornar a Puerto Armuelles, y esta vez de la mano de los mismos que propiciaron su salida, los trabajadores, pero que en esta oportunidad son en propiedad los dueños de las tierras . Chiquita abandonó la explotación de banano en Puerto Armuelles en el 2003, quedando la producción en manos de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (Coosemupar), lo que terminó en fracaso y sumió a esta región en una depresión económica sin precedentes y de la que aún no logra recuperarse.

Lo único que crece ahora en la zona es la maleza, habría que empezar de cero El asesor de la denominada Sociedad Agraria, Elías González, aseguró que están próximos a llegar a un acuerdo con Chiquita, pero que antes necesitan que la Autoridad Nacional de Ingresos de Panamá (Anip) les certifique que su organización es una entidad sin fines lucro. Expresó que esta gestión está muy adelantada y espera que las cosas se aceleren ahora que concluyó el proceso electoral. “No hay cambios, seguimos conversando con Chiquita y mantenemos nuestra posición, porque las otras propuestas no nos garantizan la estabilidad de queremos”, ex-

presó el dirigente. Igualmente, González dijo que el gobierno lo ha estado apoyando y una vez tengan la certificación iniciarán las negociaciones con Chiquita sobre las condiciones de esta nueva sociedad. Aunque un sector del gobierno estaría más inclinado a negociar con la también transnacional Del Monte, los extrabajadores insisten en que estas tierras son de ellos, por lo que tienen la potestad de decidir con quién negociar. El principal obstáculo de las negociaciones con Chiquita tiene que ver con las plantas procesadoras que quedaron dentro de las tierras que fueron entregadas de forma in-

dividual a estos extrabajadores bananeros, que son parte clave para reiniciar la producción. En estos momentos lo único que crece en estas zonas es la maleza, por lo que habría que empezar de cero. Técnicos de Chiquita han estado recorriendo el área en los últimos meses, según informaron los propios extrabajadores. El diciembre de 2012, el gobierno, en un acto que estuvo encabezado por el propio presidente de la República, Ricardo Martinelli, entregó un total de 1.982 hectáreas, correspondientes a títulos de propiedad individual, a razón de una hectárea por trabajador, mientras que colectiva-

mente otorgó 816 hectáreas, lo que suma un total 2.800 hectáreas. “Ustedes de ahora en adelante serán los que decidan qué quieren hacer con su tierra, una tierra buena, una de las mejores de este país”, dijo en aquella ocasión, Martinelli. La propuesta de Chiquita, según revelaron los propios trabajadores, incluye el pago de $450 por hectárea a partir del primer año y $750 después del décimo año, además de otros desembolsos que sumarían unos $1.775 por familia. Chiquita vendió sus activos a Coosemupar por $20 millones y un contrato de exclusividad para la compra de la fruta durante 10 años con precios

inferiores al mercado, en una negociación en donde también participó el gobierno de ese entonces. Este contrato sólo duró cuatro años y ocho meses, lapso en el que la cooperativa dejó de percibir unos $46 millones, que fue el diferencial con el precio de mercado, de acuerdo con un estudio realizado por solicitud del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) en el 2010. Pero González sostiene que en esta oportunidad las cosas serían diferentes. Salustiano De Gracia, quien dirigió el sindicato de trabajadores entre 2005 y 2009, lamentó que en este gobierno no se investigó nada sobre

esto, aunque se había dicho que sería diferente. De Gracia, quien también es propietario de una hectárea de terreno, pero que se mantiene alejado de las negociaciones, considera que cuando Chiquita vendió sus activos en Puerto Armuelles era porque había perdido el interés por estas tierras. Expresó que intereses muy poderosos han estado detrás de estas tierras, pero dijo que espera que por el bien de la región de Barú se pueda alcanzar un buen acuerdo. No se pudo contactar al director nacional de banano del Mida, Félix Barría Stanziola, todos los esfuerzos resultaron inútiles.

OPORTUNIDADES | MULTINACIONALES IMPULSARÍAN LA INDUSTRIA EN PANAMÁ

Parques logísticos dominan el sector de bienes raíces Para el cierre del 2013, la tasa de absorción de mercado industrial alcanzó el 92% Foto: Archivo/CF

Darsy Santamaria Vega. darsysan@gmail.com

E

l mercado industrial continúa siendo el principal motor para el sector de bienes raíces, según muestran los resultados al cierre del segundo semestre de 2013. La tasa de absorción para este segmento aumentó 92% en comparación con el semestre anterior, cuando se encontraba en 86%.

La periferia Este y Panamá Pacífico son las principales áreas de desarrollo para estos proyectos El estudio de mercado elaborado por la firma de bienes raíces CBRE Panamá destaca que el crecimiento económico que aún mantiene el país y su atractivo como centro logístico, están logrando que los parques indus-

triales continúen manteniendo un buen ritmo de desarrollo. Al analizar los resultados del estudio, CBRE Panamá señala que la tónica de los nuevos parques industriales que están iniciando construcción están enfocados en grandes compañías que actualmente buscan obtener una mejor posición como centro logístico y quieren ofrecer al cliente espacios flexibles que se adapten a sus requerimientos con un soporte que garantice las operaciones dentro del mismo. No obstante, a pesar de un crecimiento en la demanda, al finalizar el año, el mercado industrial demostró una disminución en cuanto a la cantidad de metrajes que fueron entregados en este segundo periodo del año. Aún no se reflejan aumentos de parques industriales que se encuentran proyectados y que están en su fase de inicio. Entre los submercados existentes están la Periferia Este, con 76.677 metros cuadrados en construcción al momento de realizado el estudio, y la Periferia Norte, con 12.955 metros cuadrados. “Lo que demuestra un mercado estable, que continúa manteniendo inventario a ofrecer para

suplir necesidades del mercado actual”, resalta CBRE. Con relación al precio promedio de alquiler para facilidades Clase A, aumentó ligeramente para el segundo semestre del año reflejando un precio promedio de alquiler de $8,74 el metro cuadrado por mes, en comparación con el semestre anterior, cuando se encontraba en $8,16 el metro por mes. Según el estudio de CBRE, en este segundo semestre se mantienen estables los proyectos con facilidades Clase A, gracias a los submercados donde aún existen demandas por suplir. Los submercados con mayor desarrollo continúan siendo los de la Periferia Este, con un promedio de alquiler de $6,89 el metro cuadrado el mes, y el submercado de Panamá Pacífico, con un promedio de alquiler de $8,00 el metro cuadrado. Por su parte, el precio promedio de venta para facilidades Clase A para este semestre fue de $1.264,34 el metro cuadrado, lo que da testimonio de la estabilidad en el mercado porque en el primer semestre se encontraba en $1.257,83 el metro cuadrado. Y los precios de los proyectos con facilidades Clase B disminu-

yeron ligeramente. El precio promedio de venta pasó de $903,49 el metro cuadrado por mes a $723,41, siendo el submercado de Betania el de mayor promedio ($833,33), seguido del submercado Centro ($783,55). CBRE agrega que los tamaños promedios no han variado, la tendencia para los parques industriales más grandes son tamaños arriba de los 3.000 metros cuadrados y en parques más pequeños el promedio está en el rango que oscila entre 300 metros cuadrados y 1.000 metros cuadrados. Al momento, los parques industriales en desarrollo continúan siendo construidos bajo la demanda de clientes de una manera más flexibles a la hora de elegir los espacios. Y en cuanto a los que ya están construidos, su mayor fortaleza muchas veces es

su accesibilidad en ubicaciones de alto tráfico. La presidenta de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), Katherine Shahani, coincidió en que el mercado industrial es uno de los más pujantes en el sector gracias al gran impulso del país como centro logístico con proyectos como la ampliación del Canal, la ampliación del aeropuerto de Tocumen y la expansión de los puertos. Manifestó que el incremento en la construcción de parques logísticos también se ha generado debido a leyes como las de sedes de empresas multinacionales y zonas francas, que han impulsado la instalación en el país de grandes empresas cuyas operaciones están enfocadas en la industria y la manufactura. Shahani detalló que aunque

Panamá no ha tenido un gran desarrollo industrial, de seguro con la instalación de más de 100 sedes de empresas multinacionales esto irá cambiando, ya que se trata de empresas con mucha experiencia en la industria. Estas empresas buscan opciones de compra a su medida y otras optan por el alquiler dependiendo de su tipo de actividad. Muchas de ellas utilizan a Panamá como centro logístico para la distribución de sus productos hacia la región. La presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida de Maduro, aseguró que el sector industrial tiene una gran oportunidad no sólo porque Panamá es un centro logístico regional, sino por los tratados de libre comercio que ha firmado el país que permiten la re-manufactura y el etiquetado sin perder las normas de origen, como es el caso del Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos. Recordó que Estados Unidos tiene tratados con varios países de la región, lo que permitiría reexportar desde Panamá hacia el mercado estadounidense, y esto lleva a pronosticar que la demanda de parques logísticos y bodegas continuará en incremento.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°689

17

12 - 18 de mayo del 2014

HOSPITALIDAD | 2.000 NUEVAS HABITACIONES SE AGREGARÁN EN 2014

Hoteles Grace y Ramada inician operaciones Se agregan 195 nuevas habitaciones en la capital panameña

Foto: Cortesía Grace y Ramada

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

G

race Panamá y Ramada Plaza, dos nuevos hoteles, abrieron sus puertas en la capital panameña durante el mes de abril, entre tanto el nuevo Hilton, ubicado en la Avenida Balboa, afina sus acabados para hacerlo a corto plazo. Se estima que 2.000 nuevas habitaciones estarán sumándose a la oferta existente en 2014, expresó el presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), Jorge Loaiza. El nuevo Grace es el primer hotel en Centroamérica del grupo internacional Grace Hotels y se trata de una alternativa boutique de 60 habitaciones, incluidas cinco suites y dos lujosas Cosmos Suites. “Estamos trabajando para hacer la diferencia con el servicio personalizado que merecen nuestros clientes, así como en los acabados de las habitaciones y áreas comunes para crear el balance perfecto entre servicio y confort que caracteriza la marca”, indicó la gerente general de Grace

Panamá, Querube Kelso. La inversión en el nuevo hotel, ubicado en Calle 54 Este, Obarrio, como parte del Twist Tower, ascendió a más de $18 millones. Kelso expresó que han cuidado cada detalle para que el cliente disfrute del confort y lujo en un ambiente sobrio, ideal para el ejecutivo viajero y las parejas, pero a la vez con fácil acceso al centro financiero y centros comerciales de la ciudad. Grace Hotels es un grupo de propiedad privada de hoteles de lujo, restaurantes y spas. Destaca en su sitio Web que no es una

Breves

En Panamá, SAP Tour: Análisis predictivo SAP realizará el próximo 15 de mayo en la capital panameña su Tour: Análisis predictivo Centroamérica. Destaca la compañía que el análisis de datos en tiempo real convierte la información en un elemento vital de competitividad para cualquiera mercado o industria. Entre los temas que aborda la agenda del tour por la región están: Entender el significado del historial de ventas, los costos y otros factores para el desempeño futuro y saber qué es lo que satisface a sus clientes o qué genera deserción. Además, descubrir oportunidades de ventas cruzadas y ascendentes ocultas en los datos, así como anticiparse a la segmentación de los clientes, análisis de la canasta del mercado y demanda de inventario.

Llorente & Cuenca adquiere Hermes Consultores La consultoría de comunicación Llorente & Cuenca anunció la adquisición del negocio de Hermes Consultores de Comunicación, una consultora con sede en Madrid, España, especializada en comunicación financiera y corporativa. Tras la compra, José María Urquijo, hasta ahora director general de Hermes Consultores de Comunicación, se une a Llorente & Cuenca como vicepresidente de Comunicación Financiera de Iberia. Según Arturo Pinedo, socio y director general Iberia de la firma, Llorente & Cuenca refuerza así su apuesta por España y Portugal.

Clientes globales adoptan Dell PowerEdge Vrtx Dell anunció que PowerEdge Vrtx, la solución integrada diseñada específicamente para entornos de oficina, forma parte de la cartera de soluciones en Tecnología de Información (TI) de diferentes clientes alrededor del mundo, ha tenido aceptación entre los clientes globales. “Miles de clientes de más de 50 países y seis continentes utilizan de manera satisfactoria el PowerEdge VRTX. Usuarios de Pymes y empresas medianas en el sector salud, automotriz, retail, financiero, manufactura, educación y otras áreas han utilizado esta solución integral como una forma innovadora para mejorar su entorno TI y acelerar el tiempo de respuesta para peticiones de sus clientes”, indica la empresa en un comunicado de prensa.

cadena hotelera, sino que cada Grace ofrece una auténtica expresión de ubicación. “Desde un romántico y blanco hotel en las islas griegas, hasta fincas estilos estancias y spas en la región vinícola de Argentina y ahora en una moderna torre en el corazón de Panamá”. El año pasado, adquirieron The Mayflower Grace, que junto a The Vanderbilt Grace y White Barn Grace forman la colección de históricos en Nueva Inglaterra. Mientras que a inicios del presente año abrió sus puertas el Grace Marrakech en Marruecos y tras

adquirir en 2013 La Margna en St. Moritz, Suiza, reabrirá a finales del 2014 con el nombre de Grace St. Moritz. Otra opción hotelera que inició operaciones el pasado mes fue Ramada Plaza, una de las marcas de la cadena hotelera Wyndham Worldwide, confirmó su presidente, Alberto Doval. El nuevo hotel está ubicado en la Calle 71 de San Francisco y Vía Israel de la ciudad de Panamá y la inversión de la familia Doval en el nuevo hotel supera los $14,5 millones Ramada Plaza agrega 135 nue-

vas habitaciones y dos salones de reuniones con una capacidad combinada para 260 personas, además contará con spa, piscina, y gimnasio. Al frente de la gerencia general del hotel esta Eyra Cedeño y competirá directamente con sus vecinos Aloft y Courtyard by Marriott. Nueva oferta de playa Por su parte, el Riu Hotels & Resorts ubicado en Playa Blanca, en la costa del Pacífico, provincia de Coclé, inauguró el pasado 4 de abril tras una inversión estimada de $100,1 millones, poco después

de cumplirse tres años de la apertura del Hotel Riu Plaza en la capital panameña. El nuevo resort aporta 573 habitaciones a la oferta de playa del país y cuenta con cuatro restaurantes. El restaurante principal, “Balboa”, presenta un completo bufé de cocina internacional con estaciones de cocina en vivo. Para las cenas, los clientes podrán escoger entre el italiano “Il Palazzo”, el asiático “Xian” o el steakhouse “Chiriquí”. Aunque los nuevos desarrollos hoteleros en la capital panameña se han frenado y que los próximos se visualizan en la costa caribeña, aún virgen, hay otros que están por concluir, como es el caso del nuevo Hilton. Mientras que otros proyectos tipos boutique como el BlueBay Panamá City deberán abrir sus puertas en el mes de agosto del 2014 y sumará 149 habitaciones a la oferta local, incluidas ocho suites y dos suites ejecutivas, en un edificio de 16 pisos. El Grupo BlueBay tiene presencia en España, México, Portugal, República Dominicana y Cuba.


PAR 18

CapitalFinanciero N°689

12 - 18 de mayo del 2014

Negocios

SEGUROS | FINALIZÓ EL 2013 CON $21,6 MILLONES EN PRIMAS EMITIDAS

WorldWide va camino a Centroamérica La empresa aseguradora proyecta abrir operaciones este año en Costa Rica, El Salvador y Guatemala Fotos: Archivo CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a aseguradora WorldWide Medical, luego de posesionarse en el puesto 15 del ranking de primas emitidas, iniciará este año su proceso de expansión a Centroamérica con la apertura de operaciones en Costa Rica, El Salvador y Guatemala.

WorldWide selló una alianza estratégica con Allianz Zanoni Selig, presidente y CEO de WorldWide Medical, señaló que luego de siete años de estar presentes en Panamá, ha llegado el momento de continuar el proceso de expansión al resto de la región. WorldWide Medical es una filial del grupo WorldWide, que se especializa en los ramos de vida y salud, los que también estarán ofreciendo en sus nuevas sedes. Selig dijo que no tienen contemplado incursionar en otros ramos, sino seguir ofreciendo productos cada vez más atractivos en el segmento de personas.

Esta aseguradora ofrece seguro médico internacional, por lo que muchos de sus negocios vinieron de la mano de compañías off shore, lo que en opinión de Selig ha significado un aporte al desarrollo del país, al tratarse de primas que no entraban en el sistema. Esta aseguradora finalizó el 2013 con $21,6 millones en primas emitidas, de las cuales $21,1 millones correspondieron al renglón de vida, ocupando el puesto siete en

esta actividad, entre las 31 empresas aseguradoras existentes en el país. Para el primer trimestre la emisión de primas alcanzaban los $5,8 millones, lo que la posicionó en el puesto seis en este ramo. WorldWide acaba de sellar una alianza estratégica con la empresa alemana Allianz, el tercer grupo asegurador más grande del mundo, lo cual le permitirá ampliar su oferta e ir la conquista no sólo de Centroamérica sino

de América Latina, de acuerdo con sus directivos. Los accionistas de esta aseguradora son Landeshut, una empresa dedicada a las inversiones en compañías de corretaje de seguros y compañías de seguros fundada por el propio Selig, y Deg, miembro de KFW, un banco de promoción y desarrollo de Alemania. “El ramo médico internacional da mucho por hacer y es que hay una buena cantidad de personas que tienen

su seguro con compañías que no están establecidas en el país, que generalmente son de Estados Unidos y Europa”, agregó el ejecutivo. Las primas que ofrece WorldWide están estructuradas partiendo del hecho de que una parte de los clientes las van a utilizar en Estados Unidos, donde los gastos médicos son más costosos, por lo que aunque tendrían que hacer ajustes el costo de las primas, al igual que el resto de las empresas de la plaza

por el incremento de la inflación médica que se registra en la actualidad, el alza podría ser menor a las que realizan seguros de frecuencia. Selig destacó que Panamá va a seguir creciendo y también la industria de seguro, por lo que sus proyección es cerrar el 2014 con una expansión del 12%. El superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, dijo que cuando esta aseguradora se instaló en el país le llamó la atención que había solicitado operar sólo en el ramo de salud, que para algunas aseguradoras es un negocio complementario, lo que hizo que le pusieran atención a su desempeño. Sin embargo, siete años después, el funcionario ha constatado que ha tenido una participación activa en el mercado panameño y ha formalizado alianzas que le han reforzado sus operaciones. Entre los principales competidores de esta empresa aseguradora en el plano local figuran: Pan American Life Insurance, Compañía Internacional de Seguros, Assa Compañía de Seguros, Mapfre Panamá y Assicurazioni Generali, con algunas de las cuales también se verá en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, aunque se trata de mercados más pequeños y con menos jugadores.

EVENTOS | QUINTA RUEDA DE NEGOCIOS DE PROEXPORT SE REALIZÓ LA SEMANA PASADA

Panamá negocia materiales de construcción Distribuidores, mayoristas, constructores y arquitectos de Centroamérica se dieron cita en la ciudad Fotos: Archivo CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

D

istribuidores, mayoristas, constructores y arquitectos de Centroamérica estuvieron presentes en la Quinta Rueda de Negocios de Materiales de Construcción y Acabados, que Proexport Colombia realizó en Panamá.

Panamá es uno de los cinco principales importadores de materiales de construcción colombianos en el mundo

El evento tuvo lugar la semana pasada en el Hotel Sheraton de la capital panameña y permitió poner en contacto a 62 exportadores colombianos con cerca de 74 compradores no solo panameños, sino también de Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica. Según Álvaro GómezEscalante, director de Proexport para Costa Rica, Nicaragua y Panamá, esta rueda de negocios se ha ampliado para darle a Panamá aún más énfasis como un centro de dinámica de la construcción y la infraestructura. Con el evento, la entidad del Gobierno colombiano promotora de las exportaciones pretende incrementar esa dinámica que se viene dando entre Colombia y Panamá en el comercio internacional, sobre todo en el tema de materiales de construcción. “El año pasado el Producto Interno Bruto (PIB) panameño de construcción creció un 15%, esta es una dinámica bien

interesante y, para Colombia, Panamá está entre los cinco principales importadores de materiales de construcción en el mundo. Esta rueda pretende consolidar la presencia colombiana y también ampliarla”, dijo Gómez-Escalante. En la jornada se contó con exportadores y nuevos productos que por primera vez estuvieron en contacto con compradores panameños y centroamericanos. Este acercamiento debe

permitir superar el nivel de negocios alcanzado en la cuarta rueda de negociaciones, realizada el año pasado, que fue $27 millones. Este año se espera superar esa cifra, que no son ventas ya concretas sino expectativas de negocios. También se refirió GómezEscalante a que la oferta colombiana cubre todas las necesidades en Panamá, tanto en estructura como en vivienda,

centro comerciales, entre otros, con productos de calidad, precios competitivos y entregas rápidas. Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport, destacó que Panamá es uno de los mercados que ofrece las mayores posibilidades de negocios, debido al dinámico crecimiento de su PIB, impulsado por el desarrollo del mercado inmobiliario del sector privado y por el desarrollo de nuevos proyectos como la construcción de centros educativos, viviendas, centros deportivos y policlínicas. “Los compradores presentes en la rueda de negociaciones son de países que vienen creciendo en construcción y cuyos proyectos, desde residenciales hasta hoteles, demandan una serie de productos para obra gris y blanca que Colombia puede ofrecer”, afirmó Lacouture. Por su calidad, mano de obra calificada, precios competitivos y cercanía, Colombia

es el proveedor ideal para Centroamérica, agregó la funcionaria. Hay oportunidades no solo con materiales de construcción, sino también con muebles y maderas, metalmecánica e instrumentos y aparatos eléctricos, como lámparas y luminarias, que fueron los sectores participantes en la rueda de negocios. “La expectativa con este tipo de encuentros es aumentar los negocios colombianos en el exterior a través de las exportaciones, que de acuerdo con datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, totalizaron $358,3 millones en 2013”, dijo. Según datos de la Cámara Panameña de la Construcción, durante el año 2013 se invirtieron más de $5.500 millones en el sector y esta actividad económica representa en Panamá alrededor del 9% del PIB.

Torres de transmisión, cables, transformadores, recerradores, reguladores de voltaje

Equipos y materiales para la generación de energía, entre otros. Generación • Transmisión • Distribución

Tel: 270-2400 • info@sisapanama.net sisapanama.net


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°689

19

12 - 18 de mayo del 2014

TENDENCIAS | EN EE.UU. YA SE IMPRIMEN ÓRGANOS ARTIFICIALES COMPLETOS

Las impresoras 3D llegaron a Panamá La UTP ya cuenta con impresora propia y comenzará a funcionar en mayo Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

l mercado de las impresoras 3D, las máquinas capaces de construir casi cualquier cosa a partir de un diseño de ordenador, está que arde. Esta tecnología de impresión está llamada a revolucionar prácticamente todos los procesos industriales, y ya se han desarrollado aplicaciones en rangos tan diversos como la construcción, con una empresa china que “imprime” casas, o la medicina, con el desarrollo de prótesis craneales impresas.

Los precios de las impresoras van desde $1.299 La impresión 3D llegó a Panamá de la mano de dos empresas que se están especializando en el campo. Una de estas es Markerz, de origen panameña, que pretende revolucionar la industria del diseño, la arquitectura y la moda, siendo esta la única compañía

que, aparte de realizar proyectos, vende sus máquinas. “La impresión 3D es un grupo de tecnologías de fabricación por adición, en donde un objeto tridimensional es creado mediante la superposición de capas sucesivas de material”, destaca Ariel Yahni, vocero de Makerz Panamá. Su idea nace ya tiempo atrás con el interés de poder desarrollar y crear productos con algún tipo de tecnología, por lo que adquiere su primera máquina, sencilla y un poco arcaica, con la que comenzó sus primeros proyectos en el país. “Hay que darle el acceso a todas las personas que tienen la capacidad de desarrollar productos, que tienen ideas. Esto ayuda a mover el desarrollo industrial, mover la industria, generar trabajo e ingresos para cualquier persona y es por esto que abrimos la tienda en Panamá”, aseguró Yahni. Hoy en día la empresa cuenta con 25 máquinas con acceso libre a los clientes para que puedan aprender y hasta probar la tecnología 3D. Las impresiones pueden variar de tamaños, partiendo del principio que un objeto impreso en una sola pieza puede tener hasta 25 centímetros (cm) de ancho, 15 cm de profundidad y 15 cm de alto, pero esto no quiere decir que no se pueda hacer

piezas mucho más grandes. Las máquinas dan la oportunidad de hacer diseños por etapas, solo es cuestión de adaptar y optimizar el uso de las tecnologías de las impresoras para los casos específicos. “Voy a diseñar todas las esculturas e innovaciones que hay en el país, Panamá la Vieja, el Canal, el puente de las Américas, vamos a desarrollarlos aquí y los tendremos en modelos 3D”, anunció Yahni. Si no se tiene la experiencia modelando en tres dimensiones, solo bastará con que se lleve a la tienda el diseño y el personal se encarga de dar el apoyo necesario. Los precios de las impresoras van desde $1.299 en adelante y el precio de las impresiones

TRADUCCIÓN | ¿QUIERE HABLAR PORTUGUÉS?

Google lanza aplicación para turistas en Brasil 2014 Ambas Apps están disponibles para Android y iOS Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

Foto: Archivo/CF

¿

Va al mundial de fútbol Brasil 2014 y Não falam Português? Si aún no ha terminado de atar todos los cabos sueltos sobre su viaje al mundial, Google le da una solución tecnológica para asistir a sus juegos favoritos a partir del próximo 12 de junio sin perderse experiencias en Brasil.

600.000 turistas viajarán este año al mundial y la mayoría de ellos no habla portugués Y es que según el Instituto Brasileño de Turismo (Embratur), aproximadamente 600.000 turistas viajarán este año al mundial y la mayoría de ellos no habla el idioma del país suramericano, por lo que Google Translate pretende convertirse en el mejor amigo de todos para ayudar a entender y hacer preguntas en el idioma que se desee. La herramienta, que ya cuenta con 80 idiomas, traducirá de manera sencilla y rápida lo que se necesita saber o decir. Con sólo escribir frases

como “Hola, buen día” y seleccionar el idioma que se está hablando, en este caso español, y al que quiere que se traduzca, en este caso portugués, se desplegará la frase traducida “Olá bom dia”. Además, la herramienta no sólo permite escribir, sino que cualquier persona puede hablar al micrófono del smartphone y hacer que lo que se escuche sea traducido, convirtiéndolo en lo más cercano a una traducción simultánea. Y si hablas el idioma pero la pronunciación no es buena, Translate da la opción de escuchar la frase traducida para repetirla o permitir que el dispositivo hable por ti. Como “bonus”, si encuentra una señalización que no entienda, puede tomarle una foto, seleccionar el texto y la

aplicación le dirá exactamente lo que dice. Otra aplicación que promete ser de gran utilidad durante este mundial es Google Now, que arroja información relevante antes de siquiera preguntarle. Puede ser el mejor asistente personal porque da detalles de todo tipo, desde información de su vuelo hasta el tiempo que le tomará ir del aeropuerto hasta los lugares de interés durante su viaje. Ambas Apps están disponibles ya para los sistemas operativos de Android y iOS y cuentan con varias características que pueden resultarle favorables durante la estadía en Brasil 2014: • El estado del vuelo, incluyendo la puerta de entrada. • Ubicación del hotel e instrucciones para moverse a los lugares que hayas registrado previamente. • Tráfico con rutas alternativas al destino, esto será de ayuda en los días previos a la clausura. • El dinero es importante, por lo que da el tipo de cambio de BRL (reales brasileños) a dólares. • Ayuda a localizar los lugares más fotografiados en el país que estén cercanos a su ubicación. • Registra las atracciones cercanas con la lista de lugares que podría visitar además de los estadios de fútbol. • Y, no menos importante, la hora en casa, muestra qué hora es en su cuidad de residencia, así sabrá la hora exacta al momento de llamar a Panamá.

puede variar, dependiendo del tiempo que tarde un proyecto en salir del “horno”, comenzando con $5 por los primeros 15 minutos. Pero no sólo las empresas privadas están trabajando con este tipo de impresión. La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), a través del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), cuenta con una impresora desde el año pasado. Esta rama, formada por profesionales de las áreas de Electricidad, Electrónica, Mecánica, Informática, Comunicaciones e Industriales, adquirió esta primera máquina como parte un proyecto de trabajo, para poder contar con una propia.

Foto: Archivo/CF

Aunque la impresora llegó el año pasado, aún no han tenido la oportunidad de utilizarla debido a problemas técnicos que esperan poder solucionar a mediados del mes de mayo. Su principal misión era poder desarrollar “carcasas” de plástico que pudiesen ser utilizadas para la elaboración de placas de circuitos eléctricos. “Queríamos crear las carcasas según las especificaciones de las personas, en este caso, para el uso de los estudiantes de la facultad”, comentó Ricardo De Levante, de la rama estudiantil de IEEE. “Aquí contamos con la carrera de mecánica y robótica y parte del proyecto es poder crear también piezas pequeñas para sus proyectos”. Por otro lado, el Instituto

Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha publicado su informe anual, conocido como TR10, donde se recogen las mejores tecnologías emergentes del año 2014, entre las que por supuesto se encuentra la impresión 3D. Según Jason Pontin, director de la publicación TR10, cada avance tecnológico supone una solución a un problema antiguo y que en algunas ocasiones ha surgido tras años de frustración. Para este 2014 se anticipan grandes avances en microimpresión 3D. Mediante esta tecnología, capaz de usar múltiples materiales, se podrán producir órganos artificiales completos (hasta ahora sólo se habían producido partes de órganos), tejidos biológicos e incluso se podrán crear vasos sanguíneos que permitan la vascularización de los órganos creados. Actores clave en estos avances de microimpresión 3D son Jennifer Lewis, investigadora de materiales para impresión en la Universidad de Harvard (Estados Unidos); Michael McAlpine, especialista en la combinación de tejidos biológicos en la Universidad de Princeton (Estados Unidos); y Keith Martin, quien dirige un equipo de investigación de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) que ha impreso células retinianas para formas tejido ocular complejo.


PAR 20 CapitalFinanciero

N°689

12 - 18 de mayo del 2014

Tecnología

PANAMÁ DIGITAL | AIG Y REGISTRO PÚBLICO LA ESTÁN UTILIZANDO

Firma electrónica ya es una realidad Bancos y aseguradoras con intereses en el proyecto Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

H

ace seis meses Panamá se sumó a la lista de países en América Latina que cuenta con el sistema de firma electrónica, tras una inversión inicial de $12 millones y tras garantizar la legalidad necesaria a las transacciones electrónicas. La firma electrónica calificada es una solución tecnológica que se añade a un dispositivo criptográfico, tarjeta inteligente o token usb, que permite darle el valor legal a los documentos al resguardar la integridad de los datos, autenticando a los firmantes y garantizando el no repudio de sus autores

A la fecha se han emitido cerca de 200 certificados electrónicos calificados Funciona mediante complejos procedimientos matemáticos, que relacionan el mensaje o el documento firmado con la

información propia del firmante. Para firmar de esta manera un mensaje o documento, el firmante genera un algoritmo matemático llamada “hash”, el cual se firma con la clave privada del usuario. ¿El resultado? La firma electrónica que se enviará adjunta al mensaje original. De esta manera el firmante adjuntará al documento una marca que es única para dichos documentos y que sólo él podrá ser capaz de producir. Para realizar la verificación del mensaje, el receptor generará una huella electrónica del mensaje recibido que posteriormente descifrará la firma utilizando la clave pública del firmante. De esta forma, obtendrá la huella del mensaje original. Si ambas huellas electrónicas coinciden, significa que no hubo alteración y que el firmante es quien dice ser. En esta primera etapa del proyecto, no hay empresas involucradas. “El enfoque es con el Gobierno. La firma electrónica está realizando pruebas pilotos con dos instituciones: Autoridad de la Innovación Gubernamental (AIG) y Registro Público de Panamá”, aseguró Hernan Carrasquilla, director general del Registro Público. A lo interno de AIG, mediante el convenio con el Registro Público, se otorgaron en abril fir-

mas electrónicas para el cuerpo directivo, quienes refrendarán sus actos administrativos a través de este medio. A pesar de estar iniciando el proceso de implementación, la AIG está utilizando el sistema piloto de forma integral dentro de su institución. De igual forma, este mes se pondrá en operación la Plataforma de Correspondencia Estatal, la que aprovechando las ventajas que ofrece la firma electrónica permitirá que todas las misivas que se dan hoy en día de manera escrita se realicen con esta nueva

Foto: Archivo/CF

plataforma. “Ya han sido refrendados por la Contraloría General de la República los contratos que permitirán que se realicen los procesos de Refrendo de la Contraloría y la Gestión de Cobros por parte de los proveedores vía Internet”, anunció Edgar Rodríguez, director de Innovación de AIG. Carrasquilla confirmó que hasta la fecha se han emitido cerca de 200 certificados electrónicos calificados, tanto para AIG como para el Registro Público. Los métodos de seguridad aplicados al sistema deben ser

los más óptimos posible para garantizar la autenticación, la integridad y el no repudio. El director de la entidad registral advirtió que la firma electrónica panameña ya cuenta con todos los reconocimientos y normativas de calidad y seguridad internacional. Hace unos días Panamá se convirtió en uno de los pocos países de la región en alcanzar la certificación mundial de seguridad que otorga el WebTrust. “Se trata del sello internacional de mayor seguridad y confianza, lo que garantiza que nuestra fir-

ma cumple con todas las normas de seguridad estipuladas por esta entidad certificadora y con los más altos estándares de seguridad internacional. Para poder obtener esta certificación mundial, tuvimos que pasar por varias pruebas y auditorías internacionales”, explicó el funcionario. Por ahora está siendo incorporada gradualmente, primero en el sector público, aunque se mantienen conversaciones con la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura, y otras organizaciones gremiales, para que ellos se incorporen a esta modalidad. Hay mucho interés por parte de los bancos, empresas aseguradoras y de varios entes lideres de la sociedad empresarial para utilizar esta herramienta “La firma electrónica es el elemento o la plataforma que nos permite a nosotros, como entidad, lograr verdaderamente la eliminación del papel, y esto permitirá que todos los documentos existan en una nube”, indicó el Eduardo Jaén, Administrador General para AIG. Más adelante cualquier persona podrá solicitar una firma electrónica, sea natural, profesional o funcionario público autorizado, y ésta podrá ser utilizada para efectuar trámites como comercio exterior, gobierno electrónico, trámites ciudadanos y contrataciones electrónicas.

INNOVACIÓN | POTENCIAN LAS REDES ACTUALES

Tecnologías para navegar a ultra velocidades

Foto: Archivo/CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

A

unque la tecnología inalámbrica será la que predomine en el corto plazo, la banda ancha fija también observará avances importantes en América Latina, donde se estima un crecimiento en conexiones de 65 millones a finales del 2013 a 79 millones para finales del 2015.

Mayor transmisión y recepción de datos a través de una sola fibra En esto tiene mucho que ver el desarrollo de nuevas tecnologías que potencian las redes actuales y las ponen a punto para prestar servicios de alta calidad con velocidades hasta de 100 Mbps por usuario, unas capacidades que se asocian a lo que hoy ya se conoce como Banda Ultra Ancha. Según Gustavo Tonini, director del Centro de Competencia de Redes Fijas para Latinoamérica en AlcatelLucent, se trata de tecnologías como Gpon y Vectoring que ya han sido probadas en varias partes del mundo y que ya empezaron a ser implementadas por diferentes operadores en la región latinoamericana. Gpon es la tecnología basada en fibra y, por su parte, Vectoring permite extender la vida de la red de cobre y aumentar las velocidades de DSL hasta 100 Mbps por usuario.

Explicó Tonini que Gpon es la tecnología de fibra óptica que permite mayor transmisión y recepción de datos a través de una sola fibra, que llega hasta el hogar o edificio, obteniendo mayores velocidades a una mayor distancia, lo que permite que ya no solo se pueda acceder a un servicio, sino tener varios al mismo tiempo y en el mismo lugar, como un televisor inteligente viendo un programa en streaming, un smartphone que actualiza redes sociales y un computador en el que se navega. En Panamá la empresa Telefónica cuenta con la nueva Red Centroamericana, la cual es una infraestructura de fibra óptica de última generación de 3.158 kilómetros que interconecta, vía terrestre, a México con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Con esta nueva red las empresas, ya sean pequeñas o grandes, experimentarán una mayor capacidad, calidad, redundancia, protección y confiabilidad de sus datos. Inicialmente cuenta con una capacidad de 10 Gigabits por segundo para la transmisión de datos, provee una diversidad de rutas y puntos de conexión. Además, ofrece una Red On-net, lo que representa una ventaja competitiva en el mercado de las telecomunicaciones garantizando homogeneidad en el servicio,

agilidad en la gestión de solicitudes y una buena calidad de desempeño. Sobre el funcionamiento de la red, Rodny Machado, gerente regional de Tecnología de Telefónica, dijo que esta red terrestre logra que la distancia de recorrido sea mucho menor que una red marítima permitiendo una conexión múltiple de redes, una transmisión de mayor capacidad a través de varias señales portadoras, y actúa como un gran router. “La Red Centroamericana nos dará una ventaja en la región ya que les permitirá a las empresas implementar sistemas de video, voz y datos a través de los seis países conectados en la red”, aseguró Machado. Por otro lado, Lucas Olocco, director del Mercado de Proveedores de Servicio de Cisco en América Latina, expresó que el tráfico de datos móviles globales aumentará casi 11 veces en los próximos cuatro años y alcanzará una tasa anual de 190 exabytes para el año 2018. Agregó que el proyectado aumento en tráfico móvil se debe en parte al continuo crecimiento en el número de conexiones de Internet móvil, tales como dispositivos personales y conexiones de máquina a máquina (M2M), que excederán los 10.000 millones para el año 2018 y serán 1,4 veces mayores que la población mundial.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°689

21

12 - 18 de mayo del 2014

INVERSIONES | CAPITALES SALEN DE PAÍSES EMERGENTES Y RETORNAN A ESTADOS UNIDOS Y EUROPA

Crece custodia de valores de Citi

Los fondos de pensiones de la región se expanden entre 10% y 15% anual José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

C

iti es el cuarto custodio global de valores, con activos bajo custodia por $638.000 millones a través de su plataforma de negociación Execution to Custody, lanzada hace siete años. La solución busca superar de manera eficiente, innovadora y rentable, los cambios que han experimentado los mercados de capitales, así como los destinos de los dineros de inversionistas institucionales. El banco estadounidense destaca que Citi Markets y Securities tienen la capacidad conjunta de atender las necesidades de servicios de ejecución y custodia de los inversionistas alrededor del mundo, sin tener que invertir en infraestructura propia y conectarse con múltiples proveedores.

El negocio de custodia de Citi en Colombia se duplicó en los últimos dos años El modelo de negocio consiste en una ventanilla única que brinda acceso a un rango de productos de múltiples activos, incluyendo acciones, garantías, renta fija, fondos de cotizaciones bursátiles, fondos múltiples, contratos a futuros, opciones y estrategias de inversión hechas a la medida. Se trata de una plataforma integral de ejecución de operaciones, compensación y liquidación. Para conocer las oportunidades que visualiza el banco en materia de compra y custodia de valores entre los inversionistas institucionales de América Latina, Capital Financiero entrevistó de manera exclusiva al director de Servicios Empresariales de Valores y Fondos de América Latina de Citi, Alejandro Berney. - ¿Cuándo lanzó Citi la plataforma única de compra, custodia y liquidación de valores y cuáles han sido los resultados alcanzados? - Fue lanzada globalmente hace siete años, principalmente con transacciones en Asia y Europa, donde ha tenido un buen resultado. En América Latina, hemos empezado recientemente, debido a que hace poco cambió el apetito por inversiones en Estados Unidos y en Europa. “En los últimos cinco años, muchos de los inversores deseaban invertir en Latinoamérica y desde mediados del año pasado ha cambiado un poco el apetito de los inversionistas. El inversor

latinoamericano ha empezado a querer invertir de vuelta, fuera de América Latina. “Brasil ha dejado de ser la estrella y han surgido una serie de preguntas sobre qué pasará cuando suban las tasas de interés en los Estados Unidos, entonces los valores dolarizados vuelven a tomar una importancia dentro de la cartera de los inversores, y al mismo tiempo los temores sobre Europa se disipan y ha vuelto a ser atractivo para los clientes. “En vista del cambio de interés en cuanto al tipo de instrumentos en los que invertir, decidimos lanzar con más fuerza esta plataforma en Latinoamérica. Ya tenemos clientes latinoamericanos (aún no en Panamá), donde buscamos atender de manera eficiente la compra y custodia de valores, todo a través de una misma plataforma electrónica y con una sola instrucción. “Es un tema de comodidad y de facilitar la ejecución y mantenimiento de la inversión en custodia. De eso se trata el valor del producto”. - ¿Qué diferencia el servicio de custodia de Citi respecto a otros competidores? - Citi es el cuarto custodio a nivel global. Lo que hemos hecho de manera sistémica es conectar el sistema de ventas de acciones y fondos mutuos con el centro de custodia, para generar eficiencia desde la venta hasta la liquidación de los valores. “El banco unifica las dos plataformas, compra y custodia de manera electrónica, lo que permite con una sola instrucción efectuar todo el proceso. Además de Citi, otros custodios globales son J.P. Morgan y el Banco de Nueva York”. - ¿Qué buscan los inversores latinoamericanos? - Hay dos tendencias. Una comenzó alrededor de 2002-2003, cuando los mercados emergentes fueron tomando mayor relevancia, y allí surge el nombre de los Bric (Brasil, Rusia, India y China); atraídos por su crecimiento, mucho capital se movilizó hacia estos países. “A partir del año 2008 creció todavía más esta tendencia porque se vio que los países desarrollados tenían una serie de problemas macroeconómicos y estructurales. “Entonces la crisis financiera de 2008 primero en Estados Unidos y luego en Europa (2009), hizo que siguiera entrando mucho dinero de los inversores a los mercados emergentes. Eso llevó a comentarios como los de Guido Mantega, ministro de Finanzas de Brasil en su momento, que hablaba de una guerra de monedas porque todos querían devaluar más para poder mejorar su industria y exportar. “Desde el año pasado, Estados Unidos se muestra más estable

¿Quién es? • ALEJANDRO BERNEY • Nacionalidad: Argentino • Estado Civil: Casado y padre de cuatro hijos • Estudios: Ingeniero industrial egresado de la Universidad de Buenos Aires. Master en Administración de Empresas • Lectura preferida: Cuentos cortos de ficción • Cargo: Director de Servicios Empresariales de Valores y Fondos de América Latina de Citi desde 2011 • Deporte: Aficionado al fútbol en su tasa de crecimiento y el desempleo continúa bajando. Mientras en Europa, aunque no se ve un horizonte tan rosado, en general pasó el miedo sobre la economía de Grecia y de España. En esta última ya se hace una proyección de crecimiento. “Lo que sucede es que todo el dinero que se fue para un lado, ahora está empezando a volver al otro. Típico de estos ciclos. Y ahora vemos que hay más inversiones yendo de vuelta a Estados Unidos y Europa. “Por eso cuando se empezó a hablar a mediados del año pasado de que la FED (Reserva Federal de los Estados Unidos) empezaría a subir las tasas de interés en algún momento, el dólar estadounidense se hace más atractivo. Ello genera que las inversiones vayan de los países emergentes devuelta hacia el dólar o euro”. - ¿Qué facilita plataforma Execution to Custody? - Permite al inversor comprar activos fácilmente en cualquier parte del mundo y, cuando se tienen estos cambios en el horizonte, el inversionista muy fácilmente pueden vender en un país y comprar en otro.

la

- ¿Qué impacto tiene la salida de capitales de Latinoamérica? Todo cambio implica oportunidades y riesgos. El dinero saliendo de Latinoamérica o al menos no entrando tanto, y por otro lado, las tasas de interés subiendo, son compensados por las devaluaciones que ayudan a

incrementar las exportaciones. No necesariamente todo es malo, cambia el horizonte y uno se tiene que ajustar a eso. - ¿Qué oportunidades visualizan en América Latina? - Hemos visto que la clase media de Latinoamérica ha crecido. Los fondos de pensiones, por ejemplo, han

crecido entre 10% y

15% anual, dependiendo del país. En el área donde estamos, nuestros clientes son institucionales. No vamos en búsqueda de inversionistas individuales, pero vemos que los instrumentos que usan estos inversionistas, fondos de pensiones o de inversiones, han crecido. Igualmente, el ahorro. “Sin duda, la última década ha sido positiva en general para Latinoamérica, porque el aumento de los precios de los bienes que exporta ayudó a ese crecimiento. Los commodities en general, con su subida de precios, hicieron que América Latina exportará y ello contribuyó al crecimiento de los últimos años. “Este crecimiento se ha traducido en mayores ahorros que tienen nuestros clientes que son los inversores institucionales, fondos de pensiones y de inversiones. En la medida que la sociedad mejora su poder adquisitivo, compran más bienes. Así que hemos visto igualmente que las compañías de seguros han crecido mucho en los últimos años”. - ¿Dónde están invirtiendo los institucionales? - Depende del inversor. Por ejemplo, los fondos de pensiones (AFP chilenas, peruanas, colombianas y las Afores mexicanas) tienen muy regulado el régimen de inversión que pueden utilizar, así que tienen lineamientos estrictos del máximo o mínimo,

según el tipo de inversión, tanto de renta fija -y dentro de ella habrá bonos de gobiernos y bonos corporativos- como de renta variable. “Los fondos de inversión suelen ser más amplios, pero también definen qué tipo de inversión desean hacer. Generalmente, tienen un prospecto donde se define hacerlo solo en equities, otros únicamente en renta fija. Cada uno tiene su expertise. “Hemos visto que en general ha crecido todo, tanto renta fija como variable”. - ¿Cuáles son sus metas en América Central y el Caribe? - La oportunidad para los inversionistas institucionales de esta región es que pueden invertir en otros mercados. La plataforma permite fácilmente comprar Letras del Tesoro de Estados Unidos y comprar un índice donde hay una oferta enorme de distintos tipo de inversión. O comprar acciones y fondos, donde se busca dar el dinero a un manager especializado que tenga una estrategia activa de inversión.

Los inversionistas institucionales son los clientes objetivo del banco “Creemos que el valor fundamental de esta plataforma es poder diversificar las inversiones para que no estén 100% correlacionadas con la economía local, donde se tiene el ingreso principal. Uno puede invertir en otro lugar donde la correlación sea cero o negativa, de tal manera que sus ahorros no pierdan valor, aunque localmente no le vaya bien”. - ¿Perspectiva del negocio de custodia? - La custodia es un área estratégica del banco y el año pasado se compró el negocio de custodia de ING que tenía en Europa del Este. Somos buenos en este negocio, nos atrae y somos el cuarto en el mundo. A mayor escala, mayor rentabilidad. Y buscamos mantener y hacerlo crecer con el tiempo. “ Las inversiones en América Latina han crecido a tasas altas. Un 15% anual. En Colombia se duplico en dos años el negocio, es un país muy atractivo para las inversiones, al obtener grado de inversión”.


PAR 22CapitalFinanciero

N°689

12 - 18 de mayo del 2014

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,63 QUETZAL

HONDURAS

20,80 LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

25,54

548,00

CÓRDOBA

COLON

ECONOMÍA | LAS REFORMAS NO TENDRÁN IMPACTO EN LOS PRÓXIMOS TRIMESTRES

México prevé un gran auge a mediano plazo El Gobierno presentó un programa de infraestructura de $590.000 millones para los próximos cinco años David Luhnow y Santiago Pérez Dow Jones México

L

a floja economía de México debería empezar a mostrar señales de vida en los próximos meses, pero los inversores que esperan un salto drástico en la economía por una serie de reformas de alto perfil por parte del Gobierno mexicano tendrían que esperar unos cuantos años más, señaló Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público de México.

En 2013 el país azteca creció apenas 1,1% En una entrevista con The Wall Street Journal, el hombre considerado como el cerebro detrás de muchas de las iniciativas del Gobierno pidió un poco de más paciencia a los inversores y los mexicanos después de que México creciera un ligero 1,1% el año pasado. Esto ocurrió a pesar de una ola de entusiasmo por parte de los inversores, generado por una serie de iniciativas que incluyeron la apertura a las empresas privadas del mercado de petróleo y gas del país. “Tenemos que ser realistas en que esto (las reformas) es una transformación. No va a traer resultados inmediatos”, expresó Videgaray. “Las reformas están pensadas para que tengan efec-

to en los próximos años y en las próximas décadas, no en los próximos trimestres”. Videgaray indicó que en el corto plazo el desempeño de la economía había sido decepcionante, pero que debería empezar a crecer con mayor velocidad conforme Estados Unidos se recupere del frío del invierno y el gasto público en México comience a elevar la demanda. Apuntó que la industria de construcción en México, que el año pasado recibió un fuerte golpe por las nuevas regulaciones del Gobierno, estaba mostrando signos de un repunte emergente. “Esperamos ver un segundo trimestre más fuerte que el primero, un segundo semestre mejor que el primero”, afirmó. En las últimas semanas, la mayoría de los economistas recortaron sus pronósticos del crecimiento económico mexicano para este año a un 3% desde el 3,4% al comienzo del año. El secretario de Hacienda dice que tendrá que esperar a ver las cifras del primer trimestre, programadas para más adelante en este mes, antes de ajustar su pronóstico del 3,9%. En el último año, el presidente Enrique Peña Nieto, y su secretario -que estudió en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT)- han impulsado varias medidas diseñadas para apuntalar la competitividad en una economía que se ha quedado rezagada respecto al crecimiento dinámico de países como China e India en años recientes. Se trata de los mayores cambios en la economía del país

desde que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1994 unió las economías de Estados Unidos, México y Canadá. Además de poner fin al monopolio estatal del petróleo y gas, lo que se prevé incitará un auge energético en México, el Gobierno aprobó una reforma tributaria orientada a elevar la débil recaudación de impuestos del país, una nueva ley antimonopolios para perseguir a algunos de los afianzados monopolios, y otras iniciativas que van desde una reforma financiera hasta un enfrentamiento con el poderoso sindicato de maestros de México. La misma naturaleza de los ambiciosos planes del Gobierno podría haber perjudicado a la economía en el corto plazo a medida que las empresas y los consumidores asimilan mayores impuestos y retrasan planes de gastos o inversión, destacó Videgaray. “Entendemos que cualquier proceso de reforma genera incertidumbre”, anotó, agregando que el Gobierno intentó aprobar la mayor cantidad de cambios en un periodo corto precisamente para reducir lo más posible ese período de incertidumbre. En efecto, el sacrificio de una parte del crecimiento a corto plazo a cambio de elevar el potencial económico del país a un plazo más largo se puede ver en muchos de los cambios del Gobierno, como el alza de impuestos para incrementar el gasto en la infraestructura. Hace unas semanas, el Gobierno pre-

Foto: Archivo/CF

sentó un programa de infraestructura de $590.000 millones para los próximos cinco años. En las telecomunicaciones, el Gobierno aprobó una ley que limita la capacidad de condicionar la competencia por parte de las empresas telefónicas dominantes de México, de propiedad de Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo. La empresa de Slim, Teléfonos de México SAB, controla el 80% de los teléfonos de línea fija del país y su operador de telefonía móvil controla el 70% del mercado móvil. Entre otras cosas, la nueva ley obliga a la compañía de Slim a reducir de manera drástica el precio que cobra a rivales para conectarse a su red actual. En el corto plazo, eso podría implicar una menor inversión de las empresas de Slim en México, pero a un mayor plazo, debería reducir

las tarifas y mejorar la calidad en toda la economía. “Una industria donde creo que tenemos un problema más que evidente de falta de competencia es la de telecomunicaciones. Hace 30 años, hubiera sido un problema grande. Hoy es un problema esencial para la economía en la era de la información”, dijo. “Se han tomado algunas medidas muy radicales… para abrir a la competencia el sector”. El Gobierno aprobó recientemente una ley polémica que otorga mayores poderes a un órgano autónomo que tendrá la potestad de dividir empresas. Sus detractores han dicho que la nueva ley da demasiado margen de maniobra a la entidad, pero Videgaray indicó que el cambio ya venía retrasado en un país en que las firmas regularmente enredaban decisiones

antimonopolio en los tribunales durante hasta una década. “No se trata de castigar a una compañía por ser grande o exitosa, sino de inhibir prácticas anticompetitivas”, anotó. El secretario de Hacienda prevé que el déficit fiscal llegará este año a un equivalente al 1,5% de la producción económica anual, indicó Videgaray, pero que lo reduciría a sólo el 0,5% en un plazo de dos años. Dijo que el margen de maniobra del banco central para reducir los tipos de interés está limitado también por la disminución del estímulo monetario de Estados Unidos, por lo que es importante que la política fiscal haga lo suyo para que la economía arranque de nuevo. “Pero tiene que ser un instrumento que se utilice de forma temporal, si no, no funciona”, señaló.

CRISIS | LA AGITACIÓN CIVIL EN VENEZUELA LLEGA A SU CUARTO MES

Colectivos civiles, otra arma de Maduro Podrían haber estado involucrados en hasta una docena de las 41 muertes en las protestas Foto: Archivo/CF

Ezequiel Minaya Dow Jones Venezuela

C

onforme la agitación civil en Venezuela entra en su cuarto mes, el Gobierno ha desplegado principalmente a la Guardia Nacional para contener a los manifestantes. Sin embargo, tiene otra herramienta menos formal: Las pandillas de civiles armados que respaldan al Gobierno.

Los jueces y fiscales en Venezuela han ignorado en repetidas ocasiones las pruebas de abusos sistemáticos a los derechos humanos Human Rights Watch

Bandas de civiles en motocicletas han rodeado las protestas contra el Gobierno, a veces disparando y otras utilizando bates de béisbol. También han invadido una universidad y allanado apar-

tamentos en busca de adversarios, dicen testigos y grupos de derechos humanos. Creados durante el Gobierno del ex presidente Hugo Chávez, estos “colectivos” se han autodesignado como guardianes de la revolución socialista venezolana. No obstante, las recientes protestas durante el mandato del presidente Nicolás Maduro les han dado un papel mucho más prominente, según grupos de derechos humanos y miembros de la oposición. Una de sus preocupaciones es que los grupos civiles, si bien son leales al Gobierno, no están explícitamente bajo sus órdenes y en general pueden actuar como les plazca. José Pinto, que como el líder del Movimiento Revolucionario Tupamaro es

uno de los comandantes de colectivos más conocidos, caracterizó la oposición en los mismos términos generales usados por funcionarios del Gobierno: Como un intento fanático y fascista de la derecha de tomar el poder con la ayuda del Gobierno de Barack Obama. En una entrevista con The Wall Street Journal en su oficina a una manzana de la Asamblea Nacional, Pinto dijo que desde que saben cómo actúa el “imperio”, se ven obligados a tomar medidas. Pinto, de 62 años, negó que su grupo fuera violento, pero dijo que sí favorece una mano dura contra los manifestantes, a quienes llamó “bichos”. Aseveró que cree que el Gobierno necesita usar una mano de hierro contra esos

manifestantes porque se sabe que no son estudiantes ni amas de casa, sino miembros de pandillas, delincuentes y paramilitares. Para muchos venezolanos, grupos como los Tupamaros y otros colectivos son similares a la fuerza paramilitar iraní Basij, una organización que fue desplegada para acallar la disensión. Sin uniformes u otras señales de identificación -sus miembros suelen usar cascos, gafas oscuras y máscaras-, no es fácil determinar de quiénes se trata exactamente. “El trabajo de los colectivos es generar caos y pánico en las calles”, dice Juan Guaidó, diputado de la oposición, que afirma que varios colectivos le apuntaron con un arma mientras hacían una redada en las oficinas de su partido.

Agrega que con ellos alrededor, tiene que estar alerta en caso de una paliza, disparos o un homicidio. Los grupos de derechos humanos y medios locales indican que los colectivos podrían haber estado involucrados en hasta una docena de las 41 muertes en las protestas. La ofensiva parece haber funcionado: las manifestaciones son ahora mucho más pequeñas que cuando explotaron a lo largo del país en febrero en protesta por la creciente delincuencia y el derrumbe de la economía. Sin embargo, en un país donde la oposición dice que el sistema judicial está en manos de la oficina del presidente, ningún líder colectivo ha sido arrestado por la violencia de este año. Human Rights Watch, un grupo de defensa de derechos humanos con sede en Nueva York, publicó un informe que señala que los jueces y fiscales en Venezuela han ignorado en repetidas ocasiones las pruebas de abusos sistemáticos a los derechos humanos por fuerzas de seguridad del Gobierno. Los colectivos operan con el apoyo explícito -a veces en fervientes discursos- de los líderes del país, incluido Maduro, que hace poco los instó a combatir fuego con fuego contra los adversarios del Gobierno. “No acepto la campaña de demonización de los colectivos venezolanos”, dijo el presidente en un discurso. “Sigamos traba-

jando. Si en algún lugar hay conciencia es en estos colectivos”. En una muestra de los lazos que mantienen, Maduro dio a Pinto un papel prominente en el primer día de discusiones que el Gobierno mantuvo en las últimas semanas con algunos líderes de la oposición para poner fin a la agitación. El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, una organización de Caracas que estudia disturbios sociales, afirmó que los colectivos atacaron casi un tercio de las protestas realizadas en marzo. Asimismo, los grupos de derechos humanos han recopilado testimonios detallados de testigos y víctimas en todo el país. José Calderón, de 56 años, cuenta que vio a colectivos y tropas de la Guardia Nacional enfrentarse a residentes antigubernamentales de un barrio de Caracas que les tiraban escombros desde torres de apartamentos. Dice que unos 70 miembros de los colectivos aparecieron con armas, disparando al aire. En la actualidad existen en Venezuela más o menos una decena de grupos de civiles armados, con entre 2.000 y 3.000 miembros, dijo Javier Ciurlizza, director para América Latina de International Crisis Group, una organización con sede en Bruselas que hace reportajes en profundidad sobre los conflictos en todo el mundo, incluida en Venezuela.


IMPAR


PAR


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°689

25

12 - 18 de mayo del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Bonanza en consumo de Chile provoca preocupaciones Una burbuja de crédito al consumo se está formando en Chile después de un crecimiento anual sostenido de dos dígitos en préstamos. Benedict Mander Financial Times De todos los relucientes rascacielos que han surgido en las prósperas avenidas del distrito comercial de Santiago, ninguno genera más orgullo entre los chilenos que la Gran Torre, un tótem de 300 metros de alto que representa el éxito económico de su país. Pero al igual que el edificio más alto de Latinoamérica, que también forma parte del mayor centro comercial de la región, se encuentra en uno de los países más susceptibles de tener terremotos en el mundo, también surgen dudas sobre la solidez de los cimientos económicos de Chile – por mucho tiempo considerados como la base sólida de lo que es ahora una de las economías mejor manejadas del mundo.

Aunque el mayor productor mundial de cobre ha ahorrado una gran cantidad en fondos de riqueza soberana, gracias a la voraz demanda de China, algunos se preocupan de que la bonanza del consumo que ha gozado Chile durante la última década está por terminarse conforme el “superciclo” de las materias primas llega a su fin. Para complicar un poco la situación, ha habido una caída en las inversiones por parte del sector empresarial preocupado por las ambiciosas reformas de Michelle Bachelet, la presidenta de centroizquierda, quien regresó al poder en marzo después de una interrupción de cuatro años. Incluyen subir los impuestos corporativos de 20 a 25 por ciento para financiar la educación gratuita para todos y eliminar exenciones fiscales para las compañías. Walter Molano, economista en jefe de BCP Securities, cree que una burbuja de crédito al consumo se está formando en Chile después de un crecimiento anual sostenido de dos dígitos en préstamos al consumo. Advierte sobre escenarios similares de Estados Unidos (EE.

UU.) en 2008 o Grecia en 2010, con préstamos no rentables, quiebras de bancos y hasta nacionalizaciones. “Todo va a terminar en lágrimas,” dijo el señor Molano, apuntando a una triplicación del número de centros comerciales en los últimos tres años y de flotillas de autos de marcas de lujo como Bentley y Maserati en los barrios elegantes de Santiago. “La pregunta es cuándo,” dijo, argumentando que los problemas comenzarán si la Reserva Federal de EE.UU. aumenta las tasas de interés y si los fondos comienzan a salir de los mercados emergentes. Otros analistas no son tan pesimistas. Gustavo Cañonero, director de investigación sobre mercados emergentes en el Deutsche Bank, dice que la penetración del crédito en Chile ha sido la mayor en Latinoamérica. En efecto, el crédito total en la economía se ha mantenido constante en 65% y 70% del Producto Interno Bruto (PIB) durante los últimos cinco años, según las estadísticas del banco central. Más bien, una mayor preocu-

pación es que la inversión caiga mientras que las compañías adoptan una actitud de espera en lo que evalúan al nuevo gobierno, que temen tenga inclinaciones populistas, a la vez que revisan la temperatura de la economía global, en especial el futuro crecimiento chino. “Esto está creando algunas preguntas para el futuro,” dice el señor Cañonero, quien ve un exceso de pesimismo en el sector corporativo de Chile, describiéndolo como una situación “peculiar” pues aunque las reformas fiscales sean costosas para los negocios, en el largo plazo beneficiarían a la economía. “Chile no va a estar en peores condiciones que otros lugares, sólo está convergiendo hacia lo que es la carga fiscal en el resto del mundo,” dice, añadiendo que el esfuerzo del gobierno para incrementar la productividad al mejorar los recursos humanos a través de mejor educación es una política “decente” – aunque si se implementa competentemente o no es otra cosa, advierte. Sin embargo, los líderes de negocios y políticos de derecha cri-

tican cada vez más las reformas fiscales, con las que el gobierno espera recaudar alrededor de $8,2 mil millones, pero que el sector privado piensa que paralizaría la inversión justo cuando la economía se está alentando. En un informe reciente, Fitch Ratings argumentó que la reforma fiscal podría poner presión en los flujos de caja y dividendos corporativos, así como aumentar las necesidades de capital de trabajo y aumentar los costos de los préstamos. CMPC, una de las más grandes compañías forestales de Latinoamérica, se convirtió el mes pasado en la primera gran compañía chilena en anunciar públicamente que recortaría su gasto si el congreso aprueba, como se espera, la ley fiscal. “Estamos a punto de llegar a nuestro límite de crédito, así que probablemente vamos a tener que revisar nuestro plan de inversión,” dijo a los accionistas el director ejecutivo Eliodoro Matte, al expresar su preocupación sobre el plan de eliminar la así llamada estrategia FUT, que libera a las compañías del pago de impuestos sobre utilidades reinvertidas.

La ley fiscal es la primera en una serie de reformas que la señora Bachelet prometió en su campaña electoral, incluyendo una reestructuración del sistema educativo y sistema de la salud, una reforma electoral y una nueva constitución. Aunque el banco central revisó a la baja en marzo su pronóstico de crecimiento para 2014 a 3%-4% de 3,75%-4,75% debido a una baja en las inversiones esperadas, el gobierno niega que la reforma fiscal vaya a afectar al crecimiento. Sin embargo, la señora Bachelet tiene que acomodar las crecientes demandas, en especial de los estudiantes clamorosos, a la vez de mantener la reputación de que Chile es una de las más dinámicas economías de la región. “Hay mucha fantasía sobre este tema,” ella dijo recientemente, insistiendo en que sus cambios propuestos no tendrán impacto en el 95% de los negocios definidos como medianos o pequeños. “Los más afectados serán el uno por ciento superior del país, los demás no.”


PAR 26

CapitalFinanciero N°689

Contenido sindicado por

12 - 18 de mayo del 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

China a punto de convertirse en mayor economía del mundo Foto: Archivo/CF

Mientras China como país podrá muy pronto ocupar el primer lugar, el nivel de vida del ciudadano chino promedio es muy inferior al nivel de vida de muchos otros países en desarrollo. Martin Jamil Anderlini Financial Times Según los últimos cálculos hechos por el Programa de Comparación Internacional (ICP), auspiciado por el Banco Mundial, China está a punto de superar a Estados Unidos (EE.UU.) como la mayor economía del mundo este año, desplazando a EE.UU. de un puesto que ha mantenido desde 1872. Esto sucede varios años antes de lo previsto por todas las estimaciones y refleja cuán importante ya es la economía china para el resto del mundo. Desde la crisis financiera, China ha contribuido aproximadamente el 25% del crecimiento global y, aunque se está desacelerando, esa contribución probablemente seguirá aumentando, teniendo en cuenta el gran tamaño que ha alcanzado su economía. Probablemente la noticia será recibida con regocijo por parte del Presidente Xi Jinping, quien colocará el título de “mayor economía del mundo” en la vitrina de trofeos dedicada a su campaña para el “gran rejuvenecimiento de la nación china”. Pero mientras China como país podrá muy pronto ocupar el primer lugar, el nivel de vida del ciudadano chino promedio es muy inferior al nivel de vida de muchos otros países en desarrollo, sin mencionar a los países

occidentales. Antes de los últimos cálculos, la economía china se ubicaba en el puesto 93 en cuanto a paridad de poder adquisitivo (PPA) per cápita, según el Fondo Monetario Internacional. Eso ubica a China por delante de Turkmenistán y Albania, pero bien atrás de Libia, Azerbaiyán y Suriname. Lo cual significa que en promedio 1,3 mil millones de habitantes chinos probablemente no alcanzarán el nivel de vida occidental por muchas décadas. Los últimos cálculos del ICP se basan en la paridad del poder adquisitivo, la cual intenta ajustar el tamaño de una economía basándose en la suposición de que los pre-

cios de los bienes y servicios no comercializables (como un corte de pelo) son mucho menores en los países más pobres. Los resultados pueden variar mucho según cómo se ajusten esos precios y las conclusiones del ICP muy probablemente serán controversiales entre los economistas. El primer problema es cómo se valora el bien o servicio más allá del precio que se paga por él. Una persona puede cortarse el pelo por una miseria en Beijing, pero probablemente no obtendrá la misma satisfacción o el mismo valor percibido por su corte rapado en dos minutos que una persona que paga $100 en

Nueva York o, incluso, en una peluquería cara en Beijing. De la misma forma, un consumidor puede comprar un tostador o reproductor de DVD barato en Beijing, pero si quiere uno que dure más de un par de meses, pagará mucho más que su contraparte en Occidente, donde las leyes de protección al consumidor son mucho más robustas. Otro gran problema en el caso de China es la calidad de los datos subyacentes. En un país tan vasto, controlado por un reservado gobierno autoritario que a veces manipula los datos con fines políticos, medir el verdadero tamaño de la economía es muy difícil. Según algunos cálculos, la

economía china podría ser al menos 20% mayor que lo que muestran las cifras oficiales, gracias a la gran cantidad de “ingresos no declarados” ilegales e incontables, como los que provienen de los actos de corrupción. Agreguémosle a eso una gran y floreciente industria sexual, numerosos vendedores callejeros ilegales y otros sectores de servicios que no se cuentan en las estadísticas oficiales y es muy probable que la economía china haya superado a la economía estadounidense hace ya varios años. Por otra parte, los funcionarios del gobierno local a menudo exageran las cifras de crecimiento para mejorar sus posibilidades de ascenso, distorsionando de este modo los datos en el sentido contrario. La pregunta de cuándo exactamente China superará a EE.UU. en cuanto a la PPA es menos controversial cuando se reconoce que esto seguramente sucederá, incluso tomando en cuenta el tipo de cambio real, dentro de los próximos cinco o diez años. Probablemente la principal cuestión es la calidad del crecimiento y el impacto real que tiene en la vida de las personas ordinarias. Antes de la crisis financiera, el crecimiento de China dependía extraordinariamente de la inversión, pero en los últimos cinco años, la inversión como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) ha subido casi 10 puntos porcentuales y ahora representa aproximadamente la mitad del PIB total. La mayor parte de esa inversión se financia con créditos y se invierte en infraestructura, especialmente en la infraestructura relacionada con los bienes raíces, que

ahora representa aproximadamente el 16% del PIB. Además de ser insostenible, el crecimiento de este tipo también tiene un valor limitado si no se traduce en un mayor consumo y mejores niveles de vida en algún momento en el futuro. En las últimas tres décadas, los niveles de vida promedio en China se han incrementado claramente para la mayor parte de las personas, pero los beneficios del crecimiento también se han distribuido de forma muy dispareja. Hoy en día, la desigualdad en este país nominalmente socialista es mucho peor que en EE.UU., el epítome de un país capitalista. El nivel y la disponibilidad de servicios sociales como la salud, pensiones y prestaciones de desempleo son proporcionalmente mucho menores que en EE.UU. y muchos otros países en desarrollo. Uno de los resultados más notables del rápido crecimiento económico en China durante las últimas tres décadas ha sido el deterioro de la calidad de vida a causa de los impactantes niveles de contaminación del agua, aire y suelo. En las repletas megaciudades chinas, los ciudadanos comunes se preguntan de qué les sirve el mayor PIB si no pueden respirar el aire ni beber el agua y si una visita al doctor o comprar un apartamento puede llevar a la familia entera a la quiebra. Muchos chinos, incluyendo al Presidente Xi, aún prefieren mandar a sus hijos a estudiar a Occidente y, si cuentan con esa opción, aún prefieren ser ciudadanos comunes en países ricos que ciudadanos ricos en un gran país pobre como China.

Se atrasarán las reformas energéticas de México La ley referente a la energía todavía no se ha presentado ante el Congreso, lo que significa que su aprobación tendrá que esperar hasta septiembre. John Paul Rathbone Financial Times Las reyertas políticas, leyes mal redactadas y una carga de trabajo intensa han retrasado la revolucionaria revisión de las leyes relativas con la energía en México, abollando potencialmente las esperanzas de los inversores con respecto al ambicioso programa de reformas del país que hasta ahora ha prometido más de lo que ha entregado. El año pasado, el presidente Enrique Peña Nieto empujó los cambios constitucionales necesarios para romper el monopolio de la energía de 76 años de Petróleos Mexicanos (Pemex). Pero la llamada legislación secundaria, necesaria para que la reforma entre en vigor, debe todavía ser sancionada por el Congreso. Lo mismo puede decirse de otras iniciativas que cubren las telecomunicaciones y la reforma electoral. “Si la aprobación se retrasa por un par de meses, los inversores extranjeros...po-

drían hacerle caso omiso a la demora”, dijo Benito Berber, analista de México para Nomura. Pero si la aprobación de las leyes se “pospone hasta septiembre, algunos inversionistas con dinero real podrían comenzar a impacientarse”. El señor Peña Nieto había planeado que la reforma energética, la cual podría atraer miles de millones de dólares de inversión privada de las grandes petroleras como Exxon Mobil y Royal Dutch Shell, debía aprobarse antes del miércoles 30 de abril, cuando el Congreso entra en receso. Esa agenda podría haber visto el inicio de la inversión extranjera en el sector tan pronto como el 2015. Sin embargo, la ley referente a la energía todavía no se ha presentado ante el Congreso, lo que significa que su aprobación tendrá que esperar hasta septiembre, cuando el Congreso vuelva a reunirse, o pasar por múltiples sesiones legislativas especiales programadas para mayo y junio conjuntamente con las atrasadas leyes electorales y de telecomunicaciones. “Soy muy optimista, no tardará hasta septiembre”, dijo Javier Treviño, un legislador de alto rango del Partido Revolucionario Institucional

Foto: Archivo/CF

(PRI) y el secretario de los comités de finanzas y energía del Congreso. “Sabemos que tenemos que prepararnos para las sesiones extraordinarias. Confío en que las leyes serán aprobadas a finales de junio”. No todo el mundo está tan seguro. En primer lugar figuran la gran cantidad de leyes que necesitan pasar por el proceso legislativo, que en conjunto prometen reformar a México y su economía en las próximas décadas. En segundo lugar, se han reportado desacuerdos dentro del Pacto por México,

una coalición de varios partidos que el señor Peña Nieto formó para crear consensos para las reformas. El partido de centro derecha de oposición, el Partido Acción Nacional (PAN), ha peleado últimamente con el Partido revolucionario Institucional (PRI) sobre el contenido de la reforma electoral, insistiendo en que debe aprobarse antes de los otros proyectos de ley. En tercer lugar, se ha producido una reacción pública en contra de algunas de las reformas, sobre todo el proyecto de ley de las telecomu-

nicaciones que preocupaba a los críticos porque podría permitir el monitoreo del tráfico del Internet por parte de la policía, restringir el acceso al Internet en puntos de desorden público, y permitir que los proveedores de servicios censuren contenidos. Una nueva versión del proyecto de ley, actualmente en el Senado, ha tomado en cuenta muchas de las preocupaciones acerca de la privacidad del Internet. “El retraso en las leyes secundarias de la reforma de las telecomunicaciones no es ninguna sorpresa para noso-

tros”, escribió HSBC el lunes en una nota a sus clientes. “Sin embargo, el posible retraso hasta septiembre de la reforma energética...podría causar preocupación entre los inversionistas”. El ambicioso paquete de reformas estructurales del señor Peña Nieto continúa atrayendo elogios de inversionistas extranjeros y de instituciones multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, pero su popularidad nacional se ha visto socavada por un crecimiento económico más lento de lo esperado, que los críticos dicen se debe al aumento de los impuestos y la lentitud de su gobierno con respecto al desembolso de los gastos públicos. Una complicación adicional para el señor Peña Nieto son las elecciones del congreso del año próximo, haciendo imperativa la aprobación de sus reformas lo antes posible, porque su partido, el PRI, junto con sus aliados, ahora pueden aprobar la legislación secundaria con sólo un apoyo marginal de la oposición. “El año que viene va a ser un año muy político”, dijo el señor Treviño. “Todo el mundo ya ha comenzado a prepararse para las elecciones”.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°689

27

12 - 18 de mayo del 2014

ECONOMÍA | DICE SU PRESIDENTE MARIO DRAGHI

BCE podría subir las tasas en junio La inflación anual se situó en abril en el 0,7%, acelerándose ligeramente desde marzo Foto: Archivo CF

Todd Buell y Paul Hannon Fráncfort Dow Jones

E

l presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo que el consejo de gobierno podría adoptar medidas para elevar la tasa anual de inflación cuando se reúna en junio. Tras la reunión de política monetaria mensual, en la que se optó de nuevo por mantener las tasas de interés sin cambios, Draghi anunció que los miembros del consejo estaban “insatisfechos” con las perspectivas de un largo periodo de baja inflación. “Hay un consenso de no resignarse a esta situación (de baja inflación), lo que llevaría a un consenso para actuar”, dijo, añadiendo que cualquier acción se decidiría sólo cuando los economistas del banco central hayan presentado sus nuevas perspectivas económicas el mes que viene. “El consejo de gobierno se siente cómodo con actuar en la próxima ocasión”, aseguró Draghi. La inflación anual se situó en abril en el 0,7%, acelerándose ligeramente desde marzo pero todavía muy por debajo del objetivo del BCE de justo por debajo del 2% en el medio plazo. Draghi afirmó que la inflación seguramente se mantendrá en torno a los niveles actuales en los próximos meses, acelerándose en 2015 y sólo acercándose al objetivo fijado hacia finales de 2016. Draghi volvió a considerar la reciente apreciación del euro como el factor que podría llevar a la inflación incluso más a la baja, algo que genera “seria preocupación”. “Este preocupación debe ser abordada”, señaló. Previamente, el BCE había anunciado que mantenía su tipo de interés de referencia en el 0,25%, el mínimo histórico en el que se encuentra desde noviembre, tal y como había previsto la mayor parte de los economistas encuestados por Dow Jones Newswires. La economía de la eurozona todavía debe mostrar los efectos negativos de una inflación demasiado baja, que podrían lastrar el consumo y dificultar el cumplimiento de las obligaciones de la deuda por parte de sector privado y público. Las ventas minoristas aumentaron cada mes entre enero y marzo y las encuestas empresariales apuntan a un crecimiento anualizado de alrededor del 2% en los primeros meses del año. Por ahora, los hogares y las empresas parecen estar disfrutando los efectos positivos de la baja inflación, que les permite disponer de mayores ingresos. El BCE ha reiterado en varias ocasiones que no ve evidencias de persistentes caídas en los precios al consumo, lo que se conoce como deflación, problema al que Japón lleva enfrentándose dos décadas. Los economistas estarán pendientes de la próxima reunión del BCE el 5 de junio, en la que el banco central podría considerar nuevas medidas. El BCE presentará sus nuevas proyecciones sobre inflación para los próximos dos años en ese momento. Muchos analistas esperan que el banco central rebaje sus estimaciones de inflación para este año, los que podría desencadenar nuevos estímulos. En marzo, el BCE anunció que esperaba que la inflación fuera sólo del 1% este año y que se aceleraría

de forma gradual hasta el 1,7% para finales de 2016. El bajo crecimiento de los precios al consumo ha provocado una creciente presión sobre el BCE para que actúe. El martes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos urgió al banco central a que rebajase las tasas de interés. En un lenguaje inusualmente directo, el organismo dijo que la principal tasa de refinanciación del BCE “debería reducirse a cero”.

El Fondo Monetario Internacional también ha instado al BCE a considerar recortes en las tasas de interés y otros estímulos. El BCE todavía puede utilizar otros instrumentos para inyectar más liquidez en la economía si fuera necesario. Junto a la rebaja en las tasas de interés interbancarios, también podría comenzar a cobrar a los bancos por los depósitos a un día reduciendo la tasa de depósitos, actualmente en el 0%, hasta el territorio negativo.

Además, podría comenzar a comprar paquetes de préstamos conocidos como bonos de titulización con el objetivo de fomentar el crédito al sector privado, que ha permanecido débil en los últimos meses. Un programa de compras de activos privados y públicos conocido como expansión cuantitativa también podría ser una opción para el BCE, pero muchos economistas creen que el banco central sólo se embarcaría en este tipo de programa como último recurso.


PAR 28

CapitalFinanciero N°689

12 - 18 de mayo del 2014

Comercio marítimo

MARÍTIMO | SE HAN INVERTIDO CIENTOS DE MILLONES DE DÓLARES EN ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE MARINO

Venta de combustible marino arranca con caída el 2014 El retraso en la apertura del Canal ampliado también tiene su impacto en este sector

Breves Aumenta empleo en manejo de equipo pesado

Fotos: Archivo CF

El número de conductores de camiones en los Estados Unidos aumentó un 1,9% en 2013, la tasa de crecimiento anual más lenta después de la recesión, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos. El número de empleo para conductores de camiones pesados o tractores – remolques- se elevó un 3,2% en 2012 y 2,9% en 2011, después de una caída de 13,4% entre 2007 y 2010 y un 7,3% sólo en 2009, tocando fondo en 1.466.740 conductores.

Michell De La Ossa Prieto. midelaos@yahoo.com

L

a venta de combustible marino tuvo una tendencia a la baja en el primer bimestre de 2014 en comparación con igual período del año pasado, de acuerdo con estadísticas de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). Las cifras señalan una caída de 2,66% en venta de combustible marino en relación con igual período de 2013, al igual que la cantidad de naves atendidas que cayó en 11,3% en comparación con el mismo período del año anterior. Por el sector Pacífico, la caída en naves atendidas fue

mayor que en el Atlántico, según cifras de la AMP fue por el orden de 24,53% en comparación con igual período del año anterior. En términos absolutos se atendió 446 naves versus las 591 del mismo período del año anterior. Todo lo contrario ocurrió en el Atlántico porque las estadísticas señalan que hubo un incremento en el primer bimestre, en cuanto a naves atendidas, por el orden de 29,02%. En términos reales se atendió 249 naves en comparación con las 193 naves del mismo período del año anterior. En cuanto a la cantidad de barcazas operando tanto en el Pacífico como el Atlántico, las estadísticas revelan que

la tendencia es que en el Atlántico ha habido un decrecimiento en los últimos años. El promedio de barcazas operando en el Atlántico durante el primer bimestre de 2014 fue de 6 versus el mismo período de 2013 que fue de 9 barcazas. Mientras que en el 2012, la cifra era de 12 barcazas promedio durante el primer bimestre. En el Pacífico, el promedio de barcazas operando en el primer bimestre de 2014 fue de 14 en comparación con igual período del año anterior que se fijó en 17,5% Fuentes del sector explicaron que hay factores que han incidido en este descenso, el cual es más notorio en el Atlántico y que ha moti-

vado que muchas barcazas emigren hacia el Pacífico. El factor clave en esta caída de las ventas de combustible en el Atlántico es básicamente una merma en el comercio que ha hecho que haya menos buques en servicio y por ende, menos recaladas en puertos de Colón. Citaron el ejemplo de que la terminal de combustible de Gatún, operada por APSA, cerró operaciones desde finales de 2013 y ni siquiera se ha notado su impacto. Sólo la terminal de COASSA está operando a su capacidad en Colón. Mientras que en el Pacífico hay menos oferta y por ende, hay mayor oportunidad de venta de combustible a las

naves que transitan y recalan en los puertos. En los últimos años hubo una fuerte inversión en terminales de almacenamiento de combustible marino que se valora en cientos de millones de dólares, a fin de estar listo para la ampliación de la vía acuática; sin embargo, el retraso en las obras del Tercer Juego de Esclusas y la salida de Panamá del servicio TP 7 de Maersk Line en mayo de 2013 hacia Suez y ahora de Evergreen perjudica aún esta actividad económica. Muy pocas terminales están en su máxima capacidad debido a la baja ventas de combustible marino registrado en los últimos meses.

Rótterdam invertirá en puerto brasileño

La Autoridad Portuaria de Rótterdam ha firmado una inversión conjunta (joint venture) con un consorcio brasileño para desarrollar un nuevo puerto multipropósito en la nación más grande de Sudamérica. Inicialmente Rótterdam proveerá apoyo técnico a TPK Logística, el cual está construyendo la terminal portuaria en Porto Central en el estado de Espirito Santo, corazón industrial de Brasil.

MARÍTIMO | EL ACTUAL ADMINISTRADOR DE LA AMP, ROBERTO LINARES, FINALIZA SU PERÍODO EN EL 2020

Desafíos logíticos que enfrentará el nuevo gobierno Prometió acabar con el monopolio de Orion

Fotos:Cortesia Buenaventura

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l sector logístico panameño tiene desafíos pendientes para alcanzar la competitividad de esta actividad económica y le corresponderá al presidente electo Juan Carlos Varela cumplir los mismos.

Varela tendrá que desarrollar e implementar un plan estratégico nacional logístico Varela, quien aseguró durante su campaña presidencial ante la Cámara Marítima de Panamá (CMP) que crearía colegios vocacionales, uno de ellos en el sector Este de la ciudad capital orientado a capacitar el recurso humano para las operaciones aéreas y otros centros en el sector Oeste y en la provincia de Colón para las operaciones marítimas. Precisamente, uno de los desafíos que enfrenta el

sector marítimo y logístico, de acuerdo con el Centro Nacional de Competitividad (CNC), es una mayor capacitación de la mano de obra que responda a la demanda laboral del sector visualizando la exigencia del sector en los próximos 10 a 15 años. El hoy presidente electo había dicho que los recursos para crear estos centros vocacionales saldrían de las concesiones y licitaciones de la Terminal Aérea de Tocumen. Pero todos coinciden que

el primer paso del nuevo gobierno encabezado por Varela será desarrollar e implementar un plan estratégico nacional logístico, el cual se ha estado trabajando en consenso entre el sector público y privado. Otro de los retos que tendrá que enfrentar Varela cuando asuma su mandato, el próximo 1 de julio, será tomar el control de la AMP, que luego de las modificaciones a la Ley se extendió el período del actual Administrador, Roberto

Linares, por siete años más, lo que significa que su período culminaría en el 2020, pero también Varela prometió eliminar la exclusividad otorgada a la empresa Orion para la certificación de oficiales de marina, la cual calificó de inaceptable. Varela había prometido que el ministro de la Presidencia saldría de la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y su lugar lo ocuparía el Ministro para Asuntos del Canal que tendrá un papel

más activo en todo lo relacionado al tema marítimo/ logístico. Entre los desafíos que enfrenta el sector logístico y que le corresponderá enfrentar al nuevo mandatario también figura la necesidad de mejorar los accesos a las terminales de contenedores y a las zonas económicas especiales; y buscar alternativas para resolver el problema del tráfico urbano que ha empeorado en los últimos años. De acuerdo con el CNC,

el sector logístico tiene el desafío de definir un espacio físico con visión a largo plazo, donde se desarrolle la construcción de bodegas y depósitos que faciliten el mejor desempeño logístico. También plantean la necesidad de separar el control fronterizo de pasajeros y carga en la frontera entre Panamá y Costa Rica con el fin de reducir los costos de tiempos de espera y favorecer el intercambio comercial entre Panamá y la región centroamericana.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°689

29

12 - 18 de mayo del 2014

INFORME | LA AUTORIDAD DEL CANAL LE PIDE AL CONSORCIO PREVENIR MÁS RETRASOS

Contratista de la ACP reclama $44 millones La demanda es por supuestas interrupciones a los trabajos y respuestas tardías Foto: Archivo/CF

Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

aseguró el economista y asesor de la junta directiva de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), David Saied. Por ejemplo, con la situación actual de las finanzas públicas y el retraso en la obra de ampliación de Canal de Panamá, va a tener un margen limitado de maniobra, agregó Saied. A juicio del economista, otro de los desafíos del presidente electo será el tema del presupuesto del Estado para el año fiscal 2014, porque gran parte ha sido gastado, además de la revisión a la baja de los aportes del Canal de Panamá y la desaceleración de la economía panameña.

E

l consorcio ICAFCC-MECO, encargado del contrato de la cuarta fase de excavación del cauce de acceso del Pacífico (CAP4) presentó en noviembre de 2013 dos reclamos, los cuales fueron rechazados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en el mes de enero del año en curso.

La finalización de esta obra se proyectó para agosto de 2012, lleva un retraso de 20 meses Según un informe divulgado por la entidad en mención, estas reclamaciones fueron rechazadas por el gerente de la división de compras, almacenes e inventarios de la ACP, quien emitió cinco resoluciones denegando las apelaciones presentadas por el contratista sobre la decisión del oficial de contrataciones. Sin embargo, hasta la fecha existen otras reclamaciones por parte de este mismo contratista que han agotado las instancias de resolución de conflicto internas y se encuentran bajo la evaluación del Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá, desde octubre del año pasado. El principal reclamo del consorcio ICA-FCC-MECO es por $44 millones, además de

una extensión de tiempo en la fecha de terminación contractual, la cual aún sigue en curso. El contratista basa su reclamo en supuestas condiciones diferentes del sitio, modificaciones al contrato, interrupciones a los trabajos y respuestas tardías por parte de ACP. El avance del contrato de la cuarta fase de excavación del cauce de acceso del Pacífico (CAP4) asciende a 76%. Este porcentaje indica que la fecha de terminación pro-

yectada por la ACP ha sido sobrepasada en 20 meses respecto a la fecha contractual, que se había estimado para el 18 de agosto del 2012. Debido a esta situación, la ACP solicitó al contratista que le asegure que contará con suficiente material de filtro y capacidad de desagüe para prevenir mayores retrasos durante los próximos meses. Pese a todos los inconvenientes antes mencionados, el contratista continuó avanzando con la obra con

la perforación e inyección de cemento debajo del cimiento para la presa Borinquen (la presa del norte en el lado este), llevando el total inyectado desde el inicio del proyecto hasta la fecha a 2,18 millones de kilogramos, y continuó construyendo el muro pantalla en el extremo sur de la presa. También siguió colocando mantos para filtros y relleno de rocas en la coraza externa de la presa y realizando otras actividades de apoyo, como excavaciones, trituración de

rocas, apilamiento de material, limpieza y aplicación de tratamientos en el cimiento, desagüe e instalación de instrumentos, detalla el comunicado de la ACP. En base a lo que está ocurriendo en el país con los reclamos de los contratistas de la ampliación del Canal, la huelga de los obreros y la de los educadores, entre otros casos, “es obvio que la nueva administración gubernamental del presidente electo Juan Carlos Varela va a tener un gran desafío”,

Canal de Panamá pierde millones por huelga Los retrasos en la ampliación de Canal de Panamá han generado incertidumbre en el sector marítimo internacional y efectos económicos directos para la ACP, por haber perdido dos servicios de rutas navieras que ahora están optando por otras opciones, como los servicios del Canal de Suez. Hasta el momento, eso ha provocado la pérdida de unos $44 millones. Pero a esto se sumó el problema de la huelga del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), “que generó una pérdida de alrededor de un millón de dólares por día, lo cual se reflejará al final del año 2016 por ingresos que no entran y gastos adicionales”, aseguró a Telemetro Reporta el administrador del Canal, Jorge Luis Quijano. Capital Financiero elevó una consulta a la ACP sobre el caso CAP 4, pero al cierre de esta edición la entidad no había respondido.

Did you know? Six of the top 10 users by cargo origin and destination of the Panama Canal are from Latin America, though their combined long tonnage is still lower than that of the US, the number one user by far. Find out more in thebusiness year Panama.

Bumper years, growth years, record-breaking years, challenging years. The key players and their stories are all in thebusiness year.

www.thebusinessyear.com


PAR 30 CapitalFinanciero

Indicadores

N°689

12 - 18 de mayo del 2014

Entrada de pasajeros residentes en el exterior

Valor de las primas suscritas

Préstamos concedidos por el BDA

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014

40000

4500000

350

Turistas Excursionistas Oasajeros de cruceros

300

35000 30000

250

4000000

Agricultura Ganadería Pesca

3500000 3000000

200

150

100

50

0

25000 2500000 En $

En millones de $

En miles de personas

Vida indivodual Salud Colectivo de vida Automóviles

20000

2000000

15000

1500000

10000

1000000

5000

500000 0

0

2011

2012

2013

2011

2014

2012

2013

2011

2014

2012

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Contratos de trabajos

Actividades de esparcimiento

Cartera crediticia del Sistema Bancario Nacional

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014

20000

16000

Hipódromo Salas de bingo Salas de apuestas

9000000 8000000

14000

40000

5000000

8000

4000000

6000

3000000

4000

2000000

2000

1000000

0

En millones de $

6000000

10000

30000

20000

10000

0

2011

2012

2013

Total Interna Externa

50000

7000000

12000 En $

En unidades

60000

10000000

Definido Indefinido Obra determinada

18000

2014

2011

2012

2013

0

2014

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Depósitos

Saldo de préstamos concedidos

Depósitos totales

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014

60000

45000

60000

70000

Total Internos Externos

50000

Total Al sector interno

40000

Al sector externo

35000

50000 En millones de $

En millones de $

En millones de $

30000

30000

2013

2014

Interbancarios De particulares y entidades nacionales De particulares y entidades extranjeras

25000 20000 15000

20000

20000

2012

30000

40000 40000

2014

10000

10000

10000

0

5000 0

0

2011

2012

2013

2014

Fuente: Contraloría General de la República.

2011

2012

2013

2011

2014

2012

2013

2014

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Pactos para la igualdad en América Latina Foto: Archivo/CF

A

mérica Latina y el Caribe debe apostar por pactos sociales que promuevan un desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental, plantea la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en el documento Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible, presentado en su trigésimo quinto período de sesiones. Ante las limitaciones que la región enfrenta para poder sostener los avances en materia económica y social logrados en la última década, la Cepal propone reorientar el desarrollo sobre la base de la igualdad y la sostenibilidad ambiental. Ello debe plasmarse en pactos que aseguren, entre otros objetivos, una fiscalidad redistributiva, un incremento de la productividad, una mejor provisión de bienes y servicios públicos, una mayor gobernanza de los recursos naturales y un aumento y diversificación de la inversión. La comisión presenta el documento de posición, que contiene su propuesta estratégica sobre el desarrollo para los próximos años, a los representantes de los 44 Estados miembros y 12 miembros asociados que asistieron al trigésimo quinto período de sesiones. El documento advierte que la región enfrenta una encrucijada que combina restricciones externas, como el estancamiento de la deman-

da y la pérdida de dinamismo del comercio internacional, y problemas endógenos que limitan el desarrollo futuro. Entre estos últimos se encuentran las altas tasas de informalidad laboral, los bajos niveles de inversión con poca incorporación de progreso técnico, el déficit de servicios públicos y la presión sobre el medio ambiente. Ante esta coyuntura, la Cepal plantea varios ejes de

transformación que deben reflejarse en pactos sociales en distintas esferas con una visión de mediano y largo plazo. Los acuerdos propuestos contemplan un pacto fiscal por un mejor equilibrio entre bienes públicos y privados en la provisión del bienestar; un pacto para la universalización de la protección social y la mejora de los servicios públicos, un pacto para la

sostenibilidad ambiental y un pacto por la gobernanza de los recursos naturales. También se plantea un pacto para la inversión, la política industrial y el financiamiento inclusivo; un pacto para la igualdad en el mundo del trabajo y un pacto de la comunidad internacional por el desarrollo y la cooperación más allá de 2015. Esta propuesta completa la denominada “trilogía de la

igualdad”, formada además por los documentos centrales de los últimos dos períodos de sesiones, La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, entregado en 2010 en Brasil, y Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo, dado a conocer en 2012 en El Salvador. La comisión sostiene que no hay que renunciar a la igualdad para ser más efi-

ciente, que las instituciones juegan un papel clave en la distribución de la riqueza y que esta política de distribución debe ir de la mano de la política de la productividad y, por tanto, requiere de un cambio estructural. Como la Cepal ha reiterado, la igualdad es el horizonte, el cambio estructural el camino y la política el instrumento. El cambio estructural exige buscar las sinergias entre aumentos de productividad, inclusión social y economía verde a escala local y mundial a través de actividades intensivas en conocimiento y de rápido crecimiento de la demanda para así generar más y mejores empleos. La comisión resalta que en la última década la región ha logrado una importante reducción de la pobreza, del desempleo y de la desigualdad de ingresos, mejoras en la cobertura educativa y de protección social, profundización de la democracia y consolidación de la estabilidad económica. Se estima que en 2013 la tasa de pobreza en América Latina fue de 27,9 % de la población, frente a 43,9 % que se registró en 2002. La tasa de desempleo, en tanto, fue de 6,4 % en 2012, mientras que en 2002 se situó en 11,2 %. El empleo ha sido, de hecho, el principal factor en la reducción de la pobreza y es, para la Cepal, la llave maestra para la igualdad. Fuente: Cepal.


IMPAR

Bursátil PROYECTO | AUNQUE DIRECTIVOS DE LA BVP SEÑALAN QUE NO ES UN ESFUERZO FALLIDO

Integración bursátil sigue estancada Panamá, Costa Rica y El Salvador pusieron en marcha este proceso en agosto de 2011, pero aún no se concreta Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l proceso de integración de las bolsas de valores de Panamá, Costa Rica y El Salvador sigue “estancado”, ni siquiera los convenios comerciales y la corriente integracionista que se vive en la región han logrado darle impulso a esta iniciativa, que permitiría tener una masa de inversionistas hasta cuatro veces mayor a la actual.

La plaza bursátil de Centroamérica corre el riesgo de quedarse a la zaga ¿Pero es esto ya un esfuerzo fallido? El vicepresidente ejecutivo y gerente de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), Roberto Brenes, dice que no, sino que lo que existe es un estancamiento. Un estancamiento que lleva ya varios años y que muchos atribuyen a la falta de voluntad, principalmente de las autoridades reguladoras de Costa Rica y El Salvador. El proyecto Alianza de Mercados de Centroamérica (Amerca) f u e a n u n ciado por las bolsas de valores de Costa Rica (BNV ), El Salvador (BVES) y P a n a m á (BVP) en agosto de 2007 y en su primera fase incorporaría los valores de gobierno emitidos por los tres países en sus mercados locales

y en una segunda fase se incorporarían otros valores de alta liquidez según criterio de cada bolsa. Paralelo a esta iniciativa, existe otro proyecto complementario, la estrategia regional de regulación y supervisión del mercado bursátil centroamericano, que al igual que el Amerca cuenta con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La plaza bursátil de Centroamérica está corriendo el riesgo de quedar a la zaga ante otras alianzas que están surgiendo en el continente, como el caso de la integración de las bolsas de Colombia, Perú y Chile, en el 2011, un proceso que inició después del centroamericano, pero en el que los cambios legislativos se hicieron en pocos meses. El tema que ha generado la mayor dificultad ha sido el de los operadores remotos, que es la base del proyecto, y en donde Panamá es el país que más ha avanzado en este asunto. La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano expresó en el 2013 que esta iniciativa pretende ser un mecanismo eficiente de n e -

gociación transfronterizo, mediante el cual los puestos (intermediarios) de las tres bolsas puedan operar en cualquiera de ellas, utilizando una plataforma única de negociación, siguiendo el modelo nórdico de integración bursátil, de membresía remota. Y destaca que “cualquier esfuerzo de integración debe tener una institucionalidad regional que la sustente y promueva. Sin ésta será imposible alcanzar resultados positivos”. La intención de integrar los mercados centroamericanos no es una nueva, el primer intento se hizo en 1963, sin que a la fecha se haya tenido éxito. Eunice Menéndez, gerente general de la casa de corredores de bolsa Prival Securities, en declaraciones recientes de medios centroamericanos expresó que “el trabajo está allí, el proyecto está y anhelamos que se dé para poder integrar realmente los mercados y que haya una mayor facilidad para el intercambio de val o -

res”. El mayor volumen de las operaciones bursátiles que se registran en las tres bolsas corresponde a títulos de deuda y los bancos siguen siendo la principal fuente de financiamiento de las empresas.

CapitalFinanciero N°689

31

12 - 18 de mayo del 2014

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 5 - 9 May

28 Abr - 2 May

6,230,000.00 16,207,662.07 VCN’s 1,000,000.00 Bonos 65,000.00 Notas Corporativas 1,234,490.48 Acciones Preferidas 2,767,926.00 Acciones 15,135,330.50 Acciones de Fondos Valores del Estado 42,640,409.05 Recompras *Valores Comerciales Negociables

Variación En $ En %

4,301,000.00

-10,585,625.00

44.85%

22,545,776.82

-1,247,299.89

-13.68%

1,073,500.00

-50,000.00

-8.06%

75,000.00

20,500.00

31.54%

1,871,200.91

95,280.50

5.45%

10,049,053.57

-4,170,267.06

-84.57%

12,029,875.00

107,612,030.00

20067.51%

6,029,574.26

3,025,882.49

0.00%

57,974,980.56

-15,334,571.51

-26%

Mercado accionario Empresa

Precio al: 9/May 2 /May

Amiworld, Inc.

Variación %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

86.00

88.00

-2.27%

Cualquier esfuerzo de integración debe tener una institucionalidad regional que la sustente y promueva

BG Financial Group

56.50

55.75

1.35%

Se espera que una vez empiece a funcionar esta iniciativa se integren nuevos actores como Guatemala, Honduras y República Dominicana. El número de emisores que manejan las tres bolsas superan 350. De los seis proyectos de integración que se manejan en la región, sólo uno ha logrado concretarse. Fuentes ligadas a los mercados de valores centroamericanos sostienen que esta es una muestra más de que la agenda política de los países muchas veces es bastante diferente a las agendas técnicas, como el caso de los mercados de valores.

Empresas Tagaropulos, S.A.

Empresa General de Inversiones, S.A.

80.00

80.00

0.00%

GB Group

55.00

55.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

16.30

16.05

1.56%

9.00

9.25

-2.70%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.50

23.00

-2.17%

1.76

1.80

-2.22%

Grupo Melo, S.A.

74.00

74.00

0.00%

MHC Holding Ltd

45.49

46.00

-1.11%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.00

15.00

0.00%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

17.50

17.50

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

30.00

30.00

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)

Odin Energy Corporation

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

No se deprima si sus retornos no son para festejar Fotos: Archivo/ CF

Santiago Maggi Gerente de portafolio de Latmark Asset Management, LLC

S

i a usted como banquero le ha costado generar ganancias a sus clientes en lo corrido del 2014, no se deprima por su falta de capacidad, pues ni los grandes “gurús” de las finanzas han podido. Aunque tampoco es una razón para celebrar, el 2014 ha sido uno de los años más complicados para generar retorno en cualquiera de las clases de activos existentes, y en los diferentes destinos regionales de inversión. El consenso de los inversionistas más sofisticados ha coincidido en lo complicado que ha sido este periodo para generar ganancias a sus clientes. Paul Tudor Jones II, uno de los traders más exitosos de nuestros tiempos, y jefe de inversiones de Tudor

Investment, firma que Tudor Jones fundó en 1980 y actualmente administra $13.000 millones, afirma que no re-

cuerda en toda su carrera un ambiente tan difícil para hacer dinero como el actual. Su fondo principal se encuentra

3% negativo en lo corrido del año. Grandes Hedge Funds como Viking Global Investors,

Coatue Management, JAT Capital Partners, Lone Pine Capital y Blue Ridge Capital, en su mayoría se encuentran

negativos en el año, y con pérdidas que rondaban entre 7% y 8% en el mes de marzo. Bridgewater Associates, el Hedge fund más grande del mundo, y que administra cerca de $150.000 millones, se encuentra levemente positivo, con un retorno equivalente a un portafolio balanceado (i.e., 60% acciones, 40% bonos). Los ejemplos abundan para demostrar que el coctel de cifras económicas mixtas, las señales confusas de la Reserva Federal, y la incertidumbre sobre la salud financiera de las empresas, han generado divergencias en los diferentes mercados financieros que se han traducido en falta de tendencias y pérdida de correlaciones, la tormenta perfecta para la generación de ganancias. Mientras los mercados no retomen tendencia, seguirá siendo muy difícil para los gestores de portafolios el generar ingresos significativos para sus clientes.


PAR 32 CapitalFinanciero 12 - 18 de mayo del 2014

N°689

Mundo Capital

Mossack Fonseca recibe a estudiantes de la UIP

Los estudiantes fueron recibidos por Lexa R. de Wittgreen y tuvieron la oportunidad de compartir con abogados de la firma sus experiencias en el campo profesional. El aporte de los abogados fue valioso para los estudiantes quienes se mostraron contentos y agradecidos por los consejos recibidos.

Grupo Mossack Fonseca recibió en sus oficinas a estudiantes sobresalientes de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Panamá (UIP). La visita forma parte de las alianzas que el grupo tiene con universidades panameñas para el fortalecimiento del programa académico y personal de los nuevos profesionales.

Amcham da bienvenida a becados

La Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (Amacham) y la Embajada de Estados Unidos, dieron la bienvenida al grupo de becados del segundo módulo de inglés de CELI correspondiente al período 2014. Por su parte David Carius, presidente de Amcham recalcó la importancia que tiene este idioma en su desarrollo profesional conside-

rando la llegada de más de 100 Empresas Multinacionales en Panamá en los últimos años. En la gráfica se aprecia al presidente Carius en compañía de la Agregada Cultural de la Embajada de Estados Unidos en Panamá, Alison Brown, en conjunto con los estudiantes becados del programa.

WorldWide presenta a Allianz como aliado estratégico

WorldWide Medical, filial en Panamá del Grupo WorldWide, dio a conocer la sociedad estratégica con la empresa alemana Allianz, el tercer grupo asegurador más grande del mundo, con más de 120 años en el mercado, presencia en más de 70 países y que cuenta con más de 76 millones de clientes.

Las palabras centrales estuvieron a cargo de Zanoni Selig, CEO de WorldWide Group quien resaltó que la sociedad con Allianz llevará más rápido a esa empresa a la meta de expandirse en toda la región. Por su parte, Marino Ramírez, vicepresidente de estrategia y mercadeo presentó a toda la audiencia la nueva imagen de WorldWide.

Banco Delta firma convenio para Feria de Artesanías

La miinistra encargada del Ministerio de Comercio e Industrias, Zahadia Barrera, firmó un convenio de cooperación con Banco Delta que gerencia Gina de Saéns para fortalecer la organización de la versión 37 de la Feria Nacional de Artesanías a celebrarse del 30 de julio al 3 de agosto de

2014. El convenio garantiza el desarrollo de cuatro capacitaciones previas a la feria, dirigidas al proceso de innovación en la comercialización y producción de las artesanías, dictados por especialistas de la entidad bancaria.

Capac y Suntracs firman su Convención Colectiva

Con la firma de la Convención Colectiva entre el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs) y la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), y el levantamiento de la huelga que paralizó por más de dos semanas este importante sector de la economía nacional, el país volvió a vivir en de paz laboral, afirmó el Ministro de

Trabajo y Desarrollo Laboral Encargado, Reynaldo Medina Londoño. Agregó que la negociación no fue fácil, al tiempo que reconoció el esfuerzo de ambos equipos negociadores y la capacidad de mediación del Mitradel, y señaló que a través del dialogo es posible llegar a acuerdos.

Nueva Junta Directiva de Capatec toma posesión

La Cámara Panameña de Tecnologías de la Información, Innovación y Telecomunicaciones (Capatec) realizó su tradicional desayuno mensual bajo el lema: “Avances tecnológicos en la modernización del Estado”. El evento contó con la participación de Eduardo Jaén, administrador general para la Innovación Gubernamental.

En el marco de dicha actividad, tuvo lugar la toma de posesión de la nueva Junta Directiva de Capatec para el período 2014-2015, conformada por: Roberto Melo, presidente; Glenn Tjon, vicepresidente; Marco Salas, tesorero; Eli Faskha, secretario y los vocales: Adolfo Noriega, Jaime Blanco y Jorge Ledezma .

Primera Dama recibe galardón internacional

Por su trabajo y compromiso a favor de las personas con discapacidad, el Centro Internacional de Investigación y Educación por el Autismo (ICare4Autism), otorgó a la primera dama de la República, Marta Linares de Martinelli, un reconocimiento mundial, destacando el esfuerzo que ha hecho en los últimos años en beneficio de niñas, niños y

jóvenes diagnosticados con el espectro autismo. En la ceremonia, realizada en la sede de la misión diplomática de Panamá en las Naciones Unidas, Nueva York, Joshua Weinstein, fundador y presidente de Icare4Autism, destacó el criterio para que esta organización entregara el reconocimiento a la Primera Dama panameña.

BAC Credomatic y Panafoto lanzan nueva tarjeta

BAC Credomatic y Panafoto, lanzaron la nueva imagen de su tarjeta MasterCard® Panafoto de Credomatic que ofrece a sus tarjetahabientes múltiples beneficios, agilidad y seguridad en sus compras con la tecnología chip y contactless. De izquierda a derecha: Patricia Jaén, gerente de

Publicidad de Panafoto; Juan Carlos Mejía, gerente general de Credomatic; Ashok Nandwani, gerente general de Panafoto y Liz Marie Pareja de Yelamo, vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Comercialización de Tarjetas de BAC


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°689

33

12 - 18 de mayo del 2014

MERCADO | EL SECRETO RADICA EN CÓMO AGREGAR VALOR SIN AGREGAR COSTO Y SIN SACRIFICAR CALIDAD

¿Qué es estrategia? Ser mejores no es suficiente. Hay que ser diferentes. Foto: Archivo/CF

Francisco J. Quevedo Presidente de QPP & Asociados, S.A.

H

emos querido este mes revisitar el clásico ensayo de Michael Porter, publicado en la edición de noviembre 1996 de Harvard Business Review, para calibrar su vigencia, y para actualizarnos, aún 17 años después. Porter, quien se convertiría en uno de los principales gurús de la gerencia, comunica un mensaje claro, conciso y preciso: Estrategia no es eficacia ni eficiencia operativa. Ser mejores no es suficiente. Hay que ser diferentes. La esencia yace en aportarle valor al cliente de manera única, exclusiva y excluyente. La estrategia, dice Porter, reposa en el desarrollo de actividades que hagan a la empresa única en su mercado, y para sus clientes, aún más allá de su posicionamiento estratégico. Cita como mejor ejemplo de ello a Southwest Airlines que ofrece vuelos frecuentes a todas partes y a tiempo, con abordaje rápido, al menor costo posible. “Compre, súbase, váyase, y recoja su equipaje al bajarse” parecería ser su eslogan. Y lo cumple. Posicionamiento estratégico Las empresas pueden posicionarse en función de sus productos, su “target” o el “delivery”, es decir, en cómo llevan su producto al mercado. “No puedes ser de todo para cualquiera…” precisa Porter. Hay que especializar-

se en algo y en alguien. Eso significa posicionarse, acota. Sin embargo, las posiciones que se logran no son eternas, acota. Las variables que pautan la eficiencia cambian, por su misma esencia. Pueden surgir alteraciones en costos laborales, por ejemplo. La tecnología puede dar al trasto con la eficacia. Posicionarse no es garantía de sustentabilidad. El secreto yace en hacer del ser diferente, una constante, puntualiza Porter. Ser únicos requiere compromiso “Más de una cosa significa menos de otra…” acota el autor, quien cita el ejemplo de Southwest Airlines para la cual más comidas significarían menos ganancias. Porter suma otros ejemplos: En su batalla con Sears, dice, la cadena JC Penney optó por elevar su perfil y su “target”, sacrificando volúmenes por

rentabilidad. Neutrogena sacrificó también canales de venta masivos como los supermercados para proyectarse más medicinalmente, a través de las farmacias. Sin embargo, no todo es tan fácil. Continental intentó igualar la oferta “sin adornitos” de Southwest Airlines, pero fracasó en el intento. El secreto radica en cómo agregar valor sin agregar costo, y sin sacrificar calidad en lo medular, acota Porter. Continental Airlines no logró sostenerse porque para reducir costos, cortó las comisiones de las agencias y alienó a su principal fuente de negocios, dice. Reproducimos la gráfica con la cual el autor muestra cómo Southwest Airlines alineó sus actividades para lograr un propósito, sin canibalizarse por dentro. Sustentabilidad vs. sostenibilidad Porter sugiere que las

empresas promuevan un “crecimiento rentable”, respondiendo a la interrogante “¿Cómo puedo hacerlo para sobrevivir haciéndolo?” El canibalismo interno se evita cuando todas las actividades se apalancan entre sí y apalancan la estrategia, y cuando esa estrategia “encaja” en el mercado y el cliente, precisa. La exclusión de las comidas, acota, ahorra a Southwest Airlines tiempo, esfuerzo y dinero. El equipaje solo va como sus vuelos, de un punto a otro, sin conexiones de las cuales deba preocuparse la aerolínea. Todos sus aviones son iguales, por lo cual cualquier equipo sirve de sustituto en una contingencia, y los pilotos solo deben conocer un modelo, el Boeing 737. Sus boletos se venden de manera automatizada, y sus procesos en tierra más asemejan un “shuttle” que un vuelo

regular. Los pasajeros van y vienen, y los aviones van y vienen… Comentarios Encontramos dos obstáculos fundamentales en la aplicación de las propuestas de Michael Porter: El pensamiento paradigmático y la distracción estratégica. En la definición de estrategias, nos cuesta pensar distinto, fuera de la caja, y tendemos a repetir siempre más de lo mismo. Si la publicidad no funciona, hacemos más publicidad, por ejemplo. Y si las ventas decaen, metemos más vendedores. Haciendo lo mismo pretendemos lograr resultados distintos. En la ejecución de las estrategias fallamos. Nos distraen el entorno y las contingencias imprevistas. No somos fieles en el seguimiento de los planes. Como las dietas, todos los años nos prometemos una nueva.

Revisar mejores prácticas ayuda en la búsqueda de nuevas formas de trabajar. Las tendencias aportan buenos ejemplos. Pero si la innovación nos evade, consultemos al cliente y a los canales de distribución para procurar ideas frescas, desde otros puntos de vista. Y contratemos pensadores externos que puedan adoptar iniciativas distintas. Un VP de Mercadeo de Pepsi® quizás pueda hacer más por vender pólizas de manera innovadora que un experto en seguros. Detallar los planes ayuda a controlar su ejecución y la definición de indicadores precisos de actividad, procesos y resultados, nos mantendrá enfocados. No podemos definir una dieta para no cumplirla, los kilos de más no se irán por si solos. Todo cambia, pero “la estrategia debe ser constante” dice Porter. Y eso requiere compromiso.

ESTRATEGIA | SOLO EN LATINOAMÉRICA LOS “MILENNIALS” REPRESENTAN EL 26% DE LA POBLACIÓN

Integración: La clave para una estrategia de Social Media 67% de los consumidores utilizan los perfiles en redes sociales de una empresa para obtener información Roberto Ricossa VP de Marketing de las Américas de Avaya

L

os “millennials” (aquellos nacidos entre 1982 y 1995) son una generación con características bien definidas: Ávidos consumidores de contenidos digitales, inquietos, impacientes y, definitivamente, amantes de las redes sociales. Es más, para la mayoría de los “millennials”, las redes sociales son el centro de su vida social y a partir de ellas organizan varios aspectos de su rutina diaria. Como parte de su intensa sociabilidad online, la mayoría de los “millennials” comparte en las redes sociales sus opiniones sobre productos y servicios, que pueden “viralizarse” a gran velocidad entre sus pares. Esto es aún más importante considerando que, según lo que indican recientes investigaciones, el 73% de ellos sólo necesita una “mala experiencia” para cambiar de marca o compañía de servicios. En este sentido, el mundo de las tecnologías de la información se encuentra ante una encrucijada. Los “millennials” representan un selecto grupo de consumidores a los que las compañías aún no terminan de encuadrar. Solo en Latinoamérica representan el 26% de la población total de

acuerdo con un estudio de la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ). De hecho, su influencia en el uso de Social Media en la región es tan importante que será uno de los temas centrales de la próxima Cumbre HITEC, la cual servirá como espacio para que líderes de las principales empresas de tecnología aporten su visión sobre el tema. Para comprender mejor el cambio de paradigma al que se enfrentan las empresas del siglo XXI, basta con prestar atención al estudio realizado por J.D. Power and Associates “Social Media Benchmark Study 2013”. En el informe, las estadísticas nos dicen que el 67% de los consumidores utilizan los perfiles en redes sociales de una empresa para obtener información sobre los servicios y que el 43% de los jóvenes de entre 18 y 29 años, prefiere interactuar con las marcas a través de las redes sociales, que utilizar otro tipo de comunicación como correos electrónicos o llamadas telefónicas. A partir de este estudio, se desprenden dos cuestiones muy interesantes. En primer lugar, el modelo de consumidor ha cambiado e, independientemente del nivel de proactividad o de presupuesto de cada empresa, hoy en día es imprescindible contar con un plan de acción en el espacio de

las redes sociales, ya que ahí es donde se encuentra la audiencia objetiva. En segundo lugar, los “millennials” utilizan las redes sociales tanto para conocer los productos y servicios que ofrece una empresa, como para interactuar o resolver sus problemas. Teniendo en cuenta estos puntos, el concepto clave a la hora de establecer una estrategia en redes sociales puede resumirse en una palabra: integración. Una buena estrategia de Social Media debe permitir captar nuevos clientes y, al mismo tiempo, mantener satisfechos a los clientes que ya posee la empresa. Una persona cuya experiencia es satisfactoria, es la mejor publicidad para cualquier marca o producto. Por ello, como experto en comunicación y marketing, estoy convencido de que las redes sociales pueden contribuir a las ventas, siempre que exista una estrategia apropiada y sean consideradas como una inversión a largo plazo y no como una táctica puntual. Estamos ante una evolución tecnológica sin precedentes en la que la integración de estrategias entre los distintos canales de comunicación y venta se convertirá en pieza fundamental para las compañías. Y es que hoy más que nunca el cliente hiperconectado tiene siempre la razón.


PAR

34 CapitalFinanciero

N°689

12 - 18 de mayo del 2014

Vida Moderna

CINE | EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES HAYAH SERÁ EN AGOSTO

Cortometrajes panameños trascienden fronteras “Tita La Bruja” ganó el Premio del Público en el FICH 2013 Foto: Archivo/CF

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

L

os cortometrajes son una modalidad de arte que ha ido ganando terreno en Panamá con el desarrollo cultural que ha tenido el país en los últimos años. Un cortometraje o “corto”, como lo llaman algunos, es una producción audiovisual o cinematográfica que dura no más de 30 minutos y puede abarcar los mismos géneros que las producciones de mayor duración. Sin embargo, debido a que su costo de producción es menor que los de las tradicionales, se suelen usar para temas menos comerciales en los que el autor tiene mayor libertad creativa. Pero uno de los grandes problemas que enfrentan los cortometrajistas es la ausencia de un mercado definido para estas obras. Son aún pocos los circuitos de exhibición comercial de cortometrajes pese a que, por otro lado y paralelamente, los concursos y festivales de este género proliferan cada año. En Panamá, la pasión por este tipo de cine está evolucionando rápido y cada día hay más personas sumándose a la producción de cortos. Tal es el caso de la artista Maritza López Lasso, escrito-

ra y cineasta cuyo cortometraje “Tita La Bruja” ganó el Premio del Público en el Festival Internacional de Cortometraje Hayah (FICH), durante su edición 2013. Esta artista panameña, ingeniera civil de profesión y escritora de corazón, estuvo viviendo en Suiza por al menos 15 años y allí empezó a escribir sobre sus orígenes: Maritza en el seno de la familia y la sociedad. “Sentía esa pasión por escribir, sentía que era vital, mis tres primeras novelas muestran la sociedad panameña vista desde el prisma de alguien que está afuera, un arreglo de cuentas con la sociedad”, cuenta. Para el año 2008, escribió su primera pieza de teatro, que resultó ser una de sus novelas con una adaptación para este tipo de arte. Y eso la impulsó a tomar algunos cursos de escritura para cine en Europa. Para ella, actuar era sumamente importante pues durante toda su vida había querido desempeñar ese rol. “Pensaba que yo estaba actuando cada personaje del cual escribía y con eso se despertó una pasión por un nuevo tipo de escritura, pero al mismo tiempo la pasión por la actuación”, explica. Al momento de regresar a su país natal, decidió continuar en tierras canaleras ese camino em-

Maritza López Lasso recibiendo premio en el FICH 2013.

prendido en Europa y se propuso hacer películas para compartir con el mundo su visión como ser humano y el resultado de todo tipo de experiencias espirituales y personales. En Panamá Al momento de llegar a Panamá ya sabía escribir guiones, por lo que entró a trabajar de la mano de la compañía Mente Pública, que brinda diferentes talleres para actuación, dirección y producción de películas Actualmente está trabajando en varios cortos -El Ahogado, Promesa de Juventud y La Molay un largometraje llamado Matrimonio a Plazos. Con una inversión aproximada de $15.000, el cortometraje El Ahogado tendrá la suerte de

participar en la octava edición del Festival Internacional de Cortometrajes Hayah, que se realizará en la ciudad de Panamá durante este 2014. Esta sería la segunda producción de la artista dentro del evento. En este festival se presentan anualmente más de 100 películas cortas y esto permite al público conectarse directamente con las tendencias cinematográficas del momento. Y ese evento pueden participar los productores acreditados en diferentes categorías (Ver cuadro). Productores panameños mundialmente reconocidos, también se dan a la tarea de realizar cortos. Por ejemplo, Abner Benaim, productor del largometraje panameño Chance, ha realizado

Abner Benaim. Director panameño de cine.

cuatro cortos con interesantes conceptos y diferentes directores que hacen cine hoy en día. Para este año nos presenta dos de ellos: 1977, parte de la película Historias del Canal, y En la Banca, parte de la serie de cortos Short Plays. Benaim recomienda que los nuevos productores salgan a la calle a buscar y hacer sus películas puesto que, según él, es la única manera de aprender. Mente pública, el programa educativo del la Fundación Centro de Imagen y Sonido (Cimas), también ha preparado a otros ganadores de festivales mientras realiza diferentes proyectos de educación, producción y difusión de cine. Mi Amiga Ana, uno de los cortometrajes de estudiantes de

Mente Pública con más vistas en el canal de Youtube (¡casi 50.000!), ganó en el Hayah 2011. Este corto fue producido por Mary Carmen Castillo y Alejandra García, quien actualmente está estudiando en Guatemala con una beca en Casa Comal, instituto de Arte y Cultura. En la actualidad, están en periodo de convocatorias para nuevos talleres, siendo este el primer año en el que los talleres son a través de becas, gracias a la unión del Ministerio de Comercio e Industrias, a través de la Dirección de Cine, que está aportando para que el público pueda tomar estos talleres gratuitos. “La idea es que la gente pueda tener la oportunidad de aprender el lenguaje cinematográfico para expresar lo que sea”, agregó Isabella Galves, coordinadora de proyectos especiales de Mente Pública. En el país este tipo de cine tiende a crecer, pero aún hay pocos festivales que muestren el talento de estos productores. Por ahora, estos artistas cuentan con el Festival Internacional Hayah, el Festival Internacional de Cortometrajes “Muy Cortos” y El Festival de Cortometrajes Pobres (Panalandia), en los que pueden mostrar al público su talento.

CARTELERA | LIBIA, HOLANDA Y JAPÓN SON LOS INVITADOS DEL MES

Tres Noches de Cine Alternativo

Foto: Archivo/CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

A

unque el cine alternativo es poco conocido en Panamá, siempre hay gente que se interesa por este tipo de entretenimiento, por lo que las “Noches de Cine Alternativo” en este 2014 siguen proyectándose en Sanborns, Multiplaza, todos los lunes a partir de las 7:15 de la noche. Con esta nueva jornada, la opción de conocer otras culturas a través del séptimo arte en Panamá toma más fuerza, sobre todo cuando los cinéfilos tienen la oportunidad de reunirse y compartir el gozo de apreciar un filme extranjero una vez por semana. En esta ocasión tres países han sido invitados: Libia, Holanda y Japón. La primera presentación es la del lunes 12 de mayo y estará a cargo de la Alianza Francesa con el film “Las Invasiones Barbaras”, que es un drama-comedia protagonizado por Rémy Girard, Stéphane Rousseau, Marie Josée Croze y Dorothée Berryman, dirigidos por Denys Arcand. El film trata de un hombre con un cáncer avanzado que tiene dificultades para aceptar la realidad de su inminente muerte y encontrar un momento de paz antes del final, especialmente porque tiene razones para lamentarse de ciertos aspectos de su pasado. Su hijo -del que se había distanciado-, su ex-mujer, sus examantes y sus viejos amigos irán a reunirse con él para compartir sus últimos momentos. Tras oír sus ruegos, las reuniones de Mohammad y sus partidarios son respondidas con persecuciones y crueles torturas. Su expulsión de la Meca desencadena la sed de justicia del grupo hasta que Mohammad accede a tomar las

armas y luchar para instaurar el monoteísmo.

La opción de conocer otras culturas a través del séptimo arte toma fuerza en Panamá Para el lunes 19 de mayo, la Embajada de Holanda tiene programado presentar la película “The Blitz”, una cinta del género drama con las actuaciones de Jan Smit, Roos van Erkel, Monic Hendrickx y Mike Weerts, que es dirigida por Vittorio De Sica. La película es una emocionante historia de amor entre un joven boxeador y una chica alemana, con la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo. Al mismo tiempo que estalla la guerra en los Países Bajos, surge una historia de amor apasionada y emocionante entre el joven boxeador Vincent y la alemana Eva, que se ha prometido con el maduro Dirk para salvar a su familia. Pero el día en que el centro

de Rótterdam es bombardeado, los jóvenes amantes se pierden de vista. La presentación de los largometrajes culminan el mes de mayo el día 26, con la presentación de la Embajada de Japón, quien proyectará “Robo-G”, una cinta de drama y ciencia ficción con las actuaciones de Naoto Takenaka, Yuriko Yoshitaka, Mickey Curtis, Takehiko Ono, Gaku Hamada, Tomoko Tabata, Emi Wakui, Chan Kawai y Junya Kawashima, dirigidos por Shinobu Yaguchi. Ota, Kobayashi y Nagai han construido un androide que deben presentar en una feria robótica. Pocos días antes de la exhibición, su creación se cae fatalmente por la ventana. Sin tiempo para construir un nuevo robot, solo se les ocurre una solución para no quedar como unos perdedores. Contratar a alguien que pueda introducirse en la carcasa del robot. Su “mejor” candidato es Suzuki, un anciano entusiasmado ante la posibilidad de tener una actividad con la que matar el tiempo. Como ha sido la tradición en los últimos años, cada lunes en las “Noches de Cine Alternativo” se proyectan películas que el espectador normalmente no podría ver en las salas de cines de la ciudad.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°689

35

12 - 18 de mayo del 2014

BEYOND RUBIK’S CUBE | Y PARA LA GENTE AMANTE DE LA CULTURA, HAY UN “HAIKUBO”

Cubo de Rubik celebra su 40 aniversario La exhibición multimedia en colaboración con Google será motivo de una gira internacional en noviembre Foto: Archivo/CF

Jackie Bischof Dow Jones

C

uando Erno Rubik presentaba su colorido cubo tridimensional en exhibiciones y ferias de juguetes en la década de 1970, le costaba convencer a la gente de que el rompecabezas se podía resolver. Cuarenta años más tarde,

El evento incluye exhibiciones interactivas millones de personas han jugado con (y en ocasiones resuelto) el cubo mágico, que aparece en obras de arte, robótica y concursos de velocidad con cubos muy competitivos. “Hice algo que me pareció interesante y mi idea fue: ‘Esto es bueno, y quería compartirlo con otra gente’”, apuntó Rubik, en un discurso en el Centro de Ciencias Liberty en Jersey City, Estados Unidos, antes del lanzamiento de una exhibición dedicada al cubo el sábado pasado. “No estaba pensando en popularidad ni nada por el estilo. Sucedió gracias al cubo, no gracias a mi”. El inventor, un profesor de arquitectura y diseño en Hungría, comenzó a pensar en formas de celebrar el 40 aniversario del cubo de Rubik hace unos años. El resultado es una exhibición multimedia en colaboración con Google, que realizará una gira internacional en noviembre después de su exposición aquí. Titulada “Beyond Rubik’s Cube” (“Más allá del cubo de Rubik”), la exhibición presenta bloques de madera sencillos que los niños pequeños puedan mover así

como exhibiciones interactivas más complejas. En una de ellas, varias abejas robot navegan por un laberinto en un intento de explicar los algoritmos que son útiles para resolver el cubo; en otra, un cubo de Rubik de 1.000 kilos muestra los mecanismos internos del cubo. Y para la gente amante de la cultura, hay un “haikubo” en el que los visitantes pueden manipular las palabras en cada uno de los “cubitos” del cubo para crear un haiku y un “Cubo de Groovik” de unos ocho metros de altura

-hecho para el festival anual de arte y autoexpresión de Nevada llamado Burning Man- que la gente puede resolver de manera remota en Internet. “Lo pueden llamar juguete. Es un rompecabezas (pero) al mismo tiempo ha inspirado a la gente en tantas áreas”, apuntó Paul Hoffman, el presidente del museo, y uno de los directores creativos de la exhibición. La exhibición también tiene un elemento histórico, con ejemplos de los bloques

CULTURA | TIEMPO DE MORIR (1965) ES HOY UNA PELÍCULA DE CULTO

El western de Gabo

Foto: Archivo/CF

María Clara Vargas Corresponsal en Costa Rica

A

los 21 años, el director mexicano Arturo Ripstein, le espetó a su padre, un célebre productor de la época: “O hago una película, o me pego un tiro o te lo pego a ti”.

En el 2006, el cineasta Rodrigo García anunció que deseaba filmar una tercera versión Ripstein se había formado con Luis Buñuel, y su padre, por el contrario, era un productor de cine comercial. Pero ante la amenaza, Ripstein padre aceptó. El guión se llamaba El charro, y era de un escritor poco conocido: Gabriel García Márquez. La única condición que impuso el productor es que fuera un western, gé-

nero de moda en Europa, por si el filme fuera un fracaso. Se tituló Tiempo de morir (1965) y hoy es una película de culto. En este primer guión, ya encontramos muchos de los temas que se reiterarán en obras posteriores del novelista: la violencia, el destino inexorable, la defensa del honor, el tiempo que se alarga y la atmósfera de un pueblo perdido, sepultado en el olvido. Juán Sáyago, mató a duelo a un hombre, lo que le costó 18 años de cárcel. Vuelve a su pueblo y los hijos del muerto quieren vengar a su padre. Sáyago no acepta irse e intenta reconstruir su vida. Sus amigos tratan de ayudarlo, pero nadie puede evitar la tragedia. La versión de Ripstein es en blanco y negro y con una puesta

en escena minimalista, que le da atemporalidad. Triana se nutre del imaginario garciamarquiano –sueños, gallos y multitudes expectantes– pues ya escritor y obra eran mundialmente conocidos. En el 2006, el cineasta Rodrigo García, hijo mayor del escritor, anunció que deseaba filmar una tercera versión. El proyecto no se ha concretado, pero ratifica la asombrosa vitalidad y capacidad de adaptación de la historia, plena de actualidad, que no solo tiene la virtud de anunciar la etapa de madurez del novelista sino conjugar los elementos fundamentales de su poética, acercándose a la violencia ritual y a los sutiles resortes en que se imbrica la vida y la muerte en la sociedad tradicional.

de madera, clips y bandas elásticas que Rubik utilizó cuando intentó crear por primera vez el cubo en los años 70, con la idea de enseñar a sus alumnos a conceptualizar el diseño tridimensional. Aunque las ventas del cubo han tenido altibajos desde su lanzamiento, Rubik dijo que empezó a percatarse de su alcance y posible longevidad cuando el Campeonato Mundial del Cubo de Rubik fue resucitado en 2003, 21 años después de que se realizara por pri-

mera vez. La competición ahora se lleva a cabo cada dos años y se realizó por última vez en Las Vegas en 2013, atrayendo a 580 competidores de 35 países, según los organizadores. En una esquina de la exhibición del Centro de Ciencias Liberty, un brazo robótico completa un rompecabezas del cubo Rubik en menos de un minuto, al escanear su mezcla de colores y aplicar un algoritmo. El cubista de velocidad Anthony Brooks, de 20 años, puede resolver varios cubos

en el tiempo que emplea el robot. Brooks es un “cubista de velocidad” oficial para la exhibición y se quedará en Jersey City durante los próximos meses para hablar con los medios y atender a los visitantes de la exhibición. Estudiante de negocios internacionales y estrella de un anuncio de Volkswagen en el que resuelve un cubo con una sola mano, Brooks indicó que empezó a jugar con el cubo cuando tenía 14 años. Desde entonces, ha roto varios récords de velocidad para resolver el cubo y ha ganado el título nacional de Estados Unidos. “Me encanta lo que representa el cubo”, anotó Brooks, que puede hablar y resolver el cubo a la vez sin problemas. “Representa ingenuidad, creatividad y los conceptos detrás del cubo se aplican a todo tipo de campos”, expresó. “Es verdaderamente un rompecabezas fantástico, y por eso ha sobrevivido el paso de los años”. La mejor marca de Brooks para resolver el cubo en una competición fueron 6,93 segundos. Dice que romper el récord mundial de 5,55 segundos es un “sueño de cubos”. Rubik dijo que la transición a las competiciones de velocidad es “un efecto secundario interesante”, pero que estaba más complacido al ver a una nueva generación disfrutar del cubo. Aunque la dificultad que alguna tuvo gente para resolver el cubo complicó su atractivo hace cuatro décadas, Rubik señaló que la capacidad de perseverar a través de esa frustración inicial está en el corazón de la popularidad del cubo. “Si eres capaz de hacer algo (que) a primera vista parece muy difícil o imposible de resolver, y si logras hacerlo, es muy emotivo”, dijo Rubik.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.