Edicion 690

Page 1

IMPAR

Año 13 N°690

19- 25 de mayo del 2014

$2,00

Economía y política p. 16

Actualidad p.4

Financial Times p. 26

ENTRE LOS AÑOS 2004 Y 2013

ADECUARÁN EL PAGO

LA REVOLUCIÓN DEL ESQUISTO ES CUESTIONABLE

Informalidad baja 8 puntos porcentuales

Nuevas reglas del juego en el seguro agropecuario

El legado de Obama es una cuestión candente TRANSICIÓN

FALTA DE FINANCIAMIENTO OBLIGA A REDUCIR LA SIEMBRA EN 50%

Peligra producción de arroz en Chiriquí

El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, dijo que Punta Batele, localizado en el sector de Palo Seco, corregimiento de Veracruz, a la entrada del Canal en el Pacífico tiene mayor valor si se usa para actividades portuarias. “Hay que hablar con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre el mejor uso de las tierras”. El retorno mayor sería si se puede hacer un puerto, manifestó el funcionario. Altos Batele tiene una zonificación de mixto centro urbano, lo que le permite desarrollar actividades turísticas, residenciales y comerciales. Actualmente la Unidad de Bienes Revertidos del MEF tiene varios lotes de terreno en ventas en esa zona.

p. 28

TRAS NUEVOS NICHOS

Crece oferta de productos bajos en azúcar

Se estima que cerca de 200.000 personas en Panamá padecen de diabetes mellitus y los supermercados del país están tomando en cuenta estas cifras para ajustar sus propias estrategias de negocios. Grupo Machetazo, por ejemplo, con miras a proveer alimentos saludables, procedió a ampliar su oferta de productos con nuevas marcas en cada uno de los supermercados de su red. Susana González, jefa del Departamento de Mercadeo y Publicidad del Grupo Machetazo, dijo que ya tenían en los supermercados productos dietéticos o light, pero la iniciativa emprendida en la actualidad va más allá de eso. p. 18

p.15

“Si la decisión es mantener al etanol como parte de la mezcla, bueno, que haya competencia, de tal forma que se abarate el costo a los usuarios”, precisó el ministro de Economía y Finanzas designado, Dulcidio De la Guardia, en entrevista exclusiva con Capital Financiero, durante la cual también dio detalles de lo que planean hacer para simplificar el sistema tributario. En su primera reunión con el ministro saliente, Frank De Lima, a la que calificó de “bastante cordial”, De la Guardia solicitó que dejaran la licitación de la hidroeléctrica Chan 2 y la ciudad gubernamental en manos de la próxima administración. p. 13

POR MEJORES SALARIOS

25.000 personas renunciaron en el primer trimestre

CONSUMIDORES OPTAN POR MARCAS PREMIUM

Cervezas extranjeras amenazan reinado de las locales

Foto: Archivo/CF

En Panamá, la cerveza es la bebida alcohólica de mayor demanda, por más de 100 años las marcas locales habían sido las reinas absolutas del mercado, pero ya no es así, las marcas extranjeras cada vez adquieren un mayor protagonismo y le restan mercado a las locales. Algo que, sin embargo, no sorprende, porque es un fenómeno que viene registrándose en todos los segmentos, los panameños están optando cada vez más por marcas de mayor valor y esto viene ocurriendo igualmente en los rones, ginebras, vinos y en los alimentos. En el 2013 las ventas de las cervezas Premium crecieron 26%, dentro del canal de grandes superficies, cuando el crecimiento promedio fue del 6,5%. Y estas cervezas fueron las responsables del 65% del crecimiento registrado por el canasto de licores, de acuerdo con Dichter & Neira.

Se estima que el mercado de las cervezas mueve alrededor de $310 millones al año.

Según con un estudio realizado por esta empresa, las marcas locales dominan el 68% del mercado, pero la cerveza de mayor demanda

en el canal de los supermercados no es ninguna de las marcas locales, sino Miller Lite, con el 22,1%.

p. 10-11

Algunos indicadores nacionales Monto de pólizas de seguros

Préstamos concedidos por el BDA

De enero a marzo del 2014

De enero a marzo del 2014

25000

20000

Enero Febrero Marzo

1600 1400

Enero Febrero Marzo

1200

10000

1000 800 600

5000

400 200

0

0

Vida individual Fuente: Contraloría General de la República.

Salud

Colectivo de vida

Incendio y multirriesgos

Automóvile

Cifra de la semana Precio para un viaje sencillo en la Línea 1 del Metro de Panamá que pagarán los usuarios a partir del 15 de junio por decisión del presidente de la República, Ricardo Martinelli.

1800

15000

Durante el primer trimestre del presente año el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) registró un total de 25.001 renuncias, una cifra significativa si se toma en cuenta que en ese período se registró un total de 64.276 contratos nuevos de trabajo. Las estadísticas del Mitradel indican que los hombres encabezan la movilidad que caracteriza el mercado laboral, con 13.177 renuncias, mientras que la mujer panameña muestra mayor estabilidad al registrar solo 11.824 renuncias. Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, José Luis Ford, el bajo nivel de desempleo y la alta movilidad laboral que caracteriza el mercado laboral panameño es una prueba de que los empresarios han hecho bien su trabajo y están generando empleo, riqueza y bienestar para todos los panameños. p.16

$0,35

En Millones de $

Proponen destinar Punta Batele a la actividad portuaria

En millones de $

REORDENAMIENTO

La producción de arroz se encamina a tener uno de sus peores años y es que el proceso de siembra en la provincia de Chiriquí lleva un retraso considerable, al punto que los arroceros advierten que si no se toma una medida con carácter de urgencia la siembra apenas llegaría a un 50% de lo cultivado el año pasado.

Varela pondrá en jaque monopolio de etanol

Agricultura Fuente: Contraloría General de la República.

Pesca

Ganadería

Total


PAR 2 CapitalFinanciero

N°690

19 - 25 de mayo del 2014

Sumario

Casas inteligentes son una realidad en Panamá

Diar iamente

Por: Sassha Fuenmayor Yepéz

vea en www.capitalfinanciero.com.pa

El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro

Tener una casa inteligente, cuya iluminación, temperatura, electrodomésticos, seguridad y hasta la música se pueden controlar vía smartphone o tablet, ya no es un asunto de películas y ciencia ficción. p. 5

La nueva generación de Acobir Por: Darsy Santamaría Vega

La Asociación de Corredores de Bienes Raíces está trabajando en la unificación del gremio y una mayor participación en las políticas públicas del sector bienes raíces. p.20

Guerra de titanes: S5 versus G Flex

Por: Sassha Fuenmayor Yepéz

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana

El S5 de Samsung y el LG G Flex son dispositivos de alta gama que compiten fuertemente por la preferencia de los consumidores locales.

Israel y Panamá finalizan primera ronda del TLC

p.22

Panamá, fuera de la “lista negra” de la OIT Foto: Archivo/CF

Nicaragua sigue trabajando para hacer realidad su Canal

Por: Michell De La Ossa Prieto La idea de construir un segundo canal interoceánico en el continente, específicamente por Nicaragua, sigue en la mira de sus promotores, según medios internacionales. p.28

Por tercer año consecutivo, el Gobierno de Panamá no aparece en la “lista negra” por faltas a las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según nota enviada a la titular del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Alma Cortés, de parte del embajador Alberto Navarro Brin, representante permanente de Panamá ante ese organismo internacional. “Con gran satisfacción podemos verificar que el Gobierno de Panamá no está en la lista preliminar de los casos que serán sujeto de Examen y Discusión en la Comisión de Aplicación de Normas de la 103ª Conferencia Internacional del Trabajo de

Cambios Philippe Casenave, nuevo embajador de Francia en Panamá. Sandra Vaz, nueva vicepresidente de Ventas de Canales y Ecosistemas de SAP Latinoamérica y el Caribe. Paulo Pena, nuevo director general de Wyndham Hotel Group para América Latina.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

La primera ronda de negociaciones para establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Israel y Panamá, finalizó el 14 de mayo en Jerusalén, informó el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). El equipo panameño está liderado por la viceministra de Negociaciones Comerciales Internacionales, Diana Salazar, mientras que la delegación de Israel es encabezada por Rachel Hirshler. El inicio se formalizó con la

firma entre los jefes de delegación de un “Marco de Negociación”, a través del cual se acordaron las bases y modalidades de los intercambios. Durante esta primera ronda sesionaron las mesas de Acceso a mercados, Reglas de origen, Medidas sanitarias y fitosanitarias, Servicios, Inversión, Solución de diferencias y Remedios comerciales por defensa comercial. El ministro de Comercio

Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

e Industrias, Ricardo Quijano, reiteró su complacencia por la conclusión de esta primera reunión pues “la negociación de un TLC es un aspecto importante de la agenda de integración comercial de nuestro país. Y en este caso, una alianza estratégica con un socio de alta tecnología podría ser un aspecto importante para fortalecer a Panamá, junto con la apertura de nuevos mercados para los productos panameños”.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

la OIT, lo que constata el reconocimiento al trabajo y esfuerzo del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, así como el compromiso del Gobierno de Panamá en el diálogo social y en la debida implementación de los convenios de la OIT, en materia de libertad sindical”, agrega la nota. Dentro del listado Preliminar de los 40 Casos de los Gobiernos que posiblemente serán examinados en materia de la implementación y aplicación de los Convenios Internacionales del Trabajo de la OIT, aparecen 8 países de la región africana, 8 casos de América, 7 casos de Asia, 7 casos de Medio Oriente y 8 casos de Europa.

Construcción eco eficiente La Corporación Financiera Internacional (IFC por siglas en inglés), institución del Grupo Banco Mundial (BM) para el sector privado, firmó un acuerdo con el gobierno de Panamá para diseñar un nuevo marco regulatorio que fomentará la construcción eco eficiente y la reducción del consumo de energía y agua en las nuevas edificaciones. Este proyecto es parte de un programa regional de IFC que cuenta con el apoyo del Departamento de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá.

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

América Latina es la región más urbanizada del mundo, con el 80% de su población en ciudades. Existen oportunidades para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través del diseño y construcción de edificios ecológicos; sin embargo, pocos países han adoptado normas de construcción verde para desarrollar una infraestructura urbana más sostenible. Panamá es uno de los primeros países de Latinoamérica en firmar este tipo de acuerdo. El objetivo es diseñar un código de construcción verde.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°690

3

19 - 25 de mayo del 2014

FORO | SE ESPERA REUNIR A 200 EMPRESARIOS Y EJECUTIVOS PARA PROMOVER LA INTEGRACIÓN

Apede debatirá sobre el futuro de América Latina Se discutirá el papel de las empresas familiares y las multilatinas en la economía de la región Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a empresa familiar como eje del desarrollo, las multilatinas y la conquista de nuevos mercados, la reputación y sostenibilidad como nuevos indicadores empresariales y las claves para consolidar el emprendimiento y la innovación, serán los cuatro ejes temáticos desarrollados en el Primer Foro Latinoamericano Empresarial, evento que ha sido convocado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) para ofrecer a los empresarios de la región la oportunidad de debatir sobre el futuro de sus negocios. Según Javier Rosado, presidente del comité organizador de este foro, esta iniciativa que cuenta con el respaldo de Incae Business School y se desarrollará los días 4 y 5 de junio próximo, le permitirá a los empresarios latinoamericanos conocer cómo está evolucionando el entorno económico regional y cuáles son las claves del éxito en un mundo cambiante y cuyas demandas no se limitan ya a ofertar un buen producto o servicio debido a los cambios que han experimentado los consumidores y las tecnologías de la comunicación. Explicó que la agenda del evento contempla la participación de representantes de empresas líderes en diversos temas a nivel mundial, como Alejandro Martínez (3M), Gustavo Ripoll (Dell) y Roberto Simán (Grupo Agrisal), así como de organismos multilaterales como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Además, contará con la participación del periodista Alberto Padilla como moderador. El evento tendrá cupos limitados para 200 personas debido al interés de los organizadores de facilitar el contacto y la retroalimentación entre asistentes y expositores. Durante las jornadas, los empresarios podrán desarrollar nuevas redes de contactos y explorar la posibilidad de oportunidades de negocios con sus pares de otros países. Por su parte, el presidente de Apede, Fernando Aramburú Porras, destacó que este evento constituirá una nueva oportunidad para que los empresarios latinoamericanos puedan apreciar de cerca el crecimiento económico que experimenta Panamá y realizar contactos con empresarios locales con miras a desarrollar nuevas inversiones en nuestro país. Elisa Fernández, ex presidente del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), considera que la realización de este tipo de eventos en Panamá no solo le ofrece a los empresarios locales la posibilidad de ponerse al día en los temas que acaparan la agenda de las principales empresas a nivel global y evaluar cómo aplicar nuevos paradigmas en sus negocios, sino también de hacer contacto de negocios con colegas de otros países. Señaló que a pesar de que Panamá está pasando por un buen momento econó-

mico y esto genera gran interés entre empresarios de otros países por explorar las oportunidades de inversión que el país ofrece, hay economías en la región en las que todavía se desconocen los beneficios que puede reportar invertir aquí, por lo que es importante tener la posibilidad de que los empresarios de la región nos visiten y puedan constatar de primera mano las ventajas que brinda la economía panameña a quienes invierten en ella.

Foto: Archivo/CF


PAR 4 CapitalFinanciero

N°690

19 - 25 de mayo del 2014

Actualidad

MERCADO LABORAL | HAN LOGRANDO ACUERDOS Y LEYES QUE AYUDAN A LAS MICROEMPRESAS

Informalidad bajó 8 puntos porcentuales

Pasó de 46,9% en 2004 a 38,6% en 2013

Foto: Archivo/CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a economía informal en los últimos 10 años ha disminuido de 46,9% en el 2004 a 38,6% en el 2013, una reducción de 8,3 puntos porcentuales. Se destaca en el 2011 la reducción más significativa en la década analizada de 10,0 % en el empleo informal.

Actualmente 1.743.821 personas integran a la población económicamente activa En Panamá el 38% de la población ocupada se encuentra en la informalidad, cifra que se ha reducido paulatinamente, debido a los esfuerzos que se han hecho por parte del sector público y privado, entre ellos los ejecutados mediante el Centro Nacional de Competitividad (CNC), el Foro Nacional de la Competitividad y el Programa de Apoyo al Sector Informal (Pasi). Este último ha logrando acuerdos y leyes que ayudan a las microempresas a salir de la informalidad, aumentando la competitividad nacional. Es importante mencionar que para medir la informalidad se excluye la población ocupada agrícola y a los profe-

sionales y gerentes que trabajan por cuenta propia o como patronos. Según la encuesta del mercado laboral de agosto de 2013, existe una población económicamente activa (PEA) de 1.743.821 personas, de las cuales 1.672.352 se encuentran ocupadas. Sin embargo, una parte de la población ocupada se encuentra en una situación informal, representando el 38,6%, que se traduce en 529.672 personas. De este grupo, el 56,6% son hombres y el 43,4% son mujeres, que representan 299.850 y 229.822 personas, respectivamente. La encuesta refleja que el grueso de los empleados informales se encuentra en el

sector terciario (servicios), con el 70,4%, y el 29,6% en el sector secundario (industrial). En este sentido, los trabajadores informales en empresas del sector informal representan el 71,1%. En este grupo se encuentran los empleados en empresas informales y los trabajadores independientes informales, como por ejemplo buhoneros, vendedores ambulantes, chicheros, electricistas, mecánicos y constructores, entre otros, siempre y cuando no cumplan con ningún requisito para ser formal. Existen múltiples variables para medir la informalidad, pero no hay una correlación económica directa definida para el comportamiento de la

economía informal. Una estrategia para reducirla es crear programas y acciones para concientizar a la población de los beneficios que implican estar en la formalidad. Según el economista David Saied, presidente de la firma Platinum Consulting, lo que está ocurriendo es que está aumentando la informalidad, el porcentaje disminuye porque la fuerza laboral está creciendo más rápido que la cantidad de informales. Indicó que la dificultad que también hay es cómo se mide a los extranjeros, ya que ahora entran muchos extranjeros informales y no se sabe si lo están midiendo o no. Pero igual, aunque los midan, tienen dificultades estadísticas con

ellos porque cuando hacen las muestras los extranjeros tratan de evitar las encuestas o dicen que están de vacaciones, porque no quieren hacer ver que están ilegales, por ejemplo. “Los informales extranjeros son bastantes y se pueden ver en las calles, pero creo que hay una subcontabilización porque no están contabilizados al 100%”, aseguró Saied. En términos generales, la informalidad en número ha ido creciendo, aunque el PEA crece más rápido que los informales, y quizás por eso es se ve una disminución en términos porcentuales. Agregó Saied que las cifras de la Contraloría no reflejan los tres o cuatros últimos años, periodo en el que pueda que haya bajado algo pero no a los niveles del 2008, cuando bajó a 377.000 personas. “El 2008 bajó a su mínimo y de allí comenzó a aumentar de nuevo. Del 2003 al 2007 empezó a bajar y luego comenzó a repuntar la cantidad de personas”, dijo. “No se cómo las cifras del CNC se comparan con las de la Contraloría, ya que las de la Contraloría son las únicas oficiales, así que hay que ver si refleja lo mismo”. Saied estima que para los próximos años los porcentajes deben bajar, porque el tema de la informalidad es como el de la deuda: cuando el Producto Interno Bruto (PIB) sube tan fuerte, aunque el saldo de la deuda suba, su tamaño en proporción al PIB baja. “Al final, lo que se tiene que hacer es que haya menos personas informales, por debajo de los 400.000, como pasó en el 2008”. El economista Omar Zambrano indicó que se debe

considerar que la encuesta del CNC excluye a los gerentes, administradores y profesionales por cuenta propia y a los patronos. La encuesta incorpora las áreas de difícil acceso y áreas indígenas. Expresó que la fuerte creación de la ocupación entre los años 2004 y 2013 explica que el empleo informal se haya reducido en más de 8 puntos porcentuales. Entre las actividades con más empleo informal se destacan los trabajadores de servicios y vendedores de comercios y mercados; artesanos y trabajadores de la minería, construcción, manufactura, etc.; operadores de instalaciones fijas. En cambio, hay una reducción de los trabajadores no calificados. “El aumento del salario mínimo en los últimos cinco años ha inducido a una recomposición en el empleo informal. Es decir, trabajadores informales han engrosado al sector formal. También influye el establecimiento de empresas internacionales y expansión de las empresas nacionales que emplean personal técnico, así como la capacitación en diferentes especialidades técnicas llevada a cabo por el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh)”, aseguró Zambrano. Sobre qué impacto puede tener esta disminución de la informalidad en la recaudación fiscal, Zambrano respondió que no mucho en el aspecto fiscal, pero sí en la seguridad social y protección del empleo. Además, se genera una mayor masa monetaria o ingresos salariales que inducen al consumo o al ahorro.

CENTROAMÉRICA | SEGÚN INFORME DE COYUNTURA DE SIECA

Forma de entender el comercio exterior ha cambiado Chile, la única economía de América Latina en el top 10 Fotos: Archivo/CF

José Hilario Gómez. jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), con la publicación de coyuntura “Facilitación del comercio en Centroamérica: Retos y condiciones actuales”, indica que la forma de entender el comercio internacional en la región ha cambiado en las últimas décadas producto de las transformaciones exógenas ocurridas en el contexto de mayor apertura comercial.

En el ranking de ETI, Costa Rica ocupa la casilla 42 y Panamá la 52 Sieca evalúa el reporte del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), The Enabling Trade Index (ETI) de 2014, según el cual el desempeño en materia de facilitación de comercio de Centroamérica permite derivar algunos hitos interesantes que describen las condiciones actuales de los países en la materia. “En la actualidad debe comprenderse que la promoción de la región centroamericana como mercado competente en el con-

texto mundial de comercio, demanda condiciones arancelarias y de acceso al mercado propicias y económicamente provechosas para la población; sin embargo, en suma a lo anterior deben adicionarse otros ingredientes igual o mayormente importantes en la facilitación de las condiciones de comercio y negocios”, destaca la Secretaría. Las economías a nivel mundial que exhiben un mejor desenvolvimiento en materia de facilitación de comercio, en general, son economías avanzadas. En el top 20 del ranking del ETI hay 17 países desarrollados. Entre tanto, en el top 10 del ranking solo destaca una economía de América Latina, se trata de Chile, en la posición octava. Respecto a la región centroamericana se tiene la siguiente distribución: Costa Rica (42), Panamá (52), Guatemala (62), Nicaragua (68), El Salvador (71) y Honduras (85). Acceso de mercados Y sobre los cuatro subíndices que integran el ETI, el relacionado con acceso a mercados es el mejor evaluado en el ranking 2014 y la administración fronteriza corresponde al segundo componente con mejores lugares en el informe para la región, mientras que la disponibilidad de infraestructura, así como el ambiente de operaciones, son respectivamente los subíndices en los cuales los países de Centroamérica ocupan las posiciones menos prometedoras.

Los países con mejores ubicaciones en Acceso de Mercados, según los indicadores del WEF, son en su orden: El Salvador (6), Nicaragua (7), Costa Rica (7), Honduras (10) y Guatemala (12). Mientras que Panamá, la economía de mayor crecimiento de la región, está en la posición 73. Panamá es “el país con mayor dispersión en este ranking”, advierten. Sieca añade que “algunos factores que propician el buen desempeño de la región en este subíndice corresponden al nivel bajo-moderado de complejidad tarifaria que exhiben los países, factor en el cual no ocupan un lugar más bajo de la posición 51. La limitada dispersión de la estructura arancelaria de la región, así como la convergencia hacia un arancel externo común, pueden ser factores que expliquen el buen desempeño en este subíndice”. Respecto a la Administración Fronteriza, los resultados evidencian tareas pendientes por enfrentar, como el rezago respecto a Chile. La eficiencia en el despacho de aduanas y los costos asociados a la importación y exportación de mercancías restan competitividad al bloque regional, advierte la publicación de Sieca. Según el ranking, los países centroamericanos tienen las siguientes posiciones: Costa Rica (46) fue ubicada en la primera posición a nivel regional, seguida de Panamá (55), Nicaragua (60), Guatemala (61), Honduras (82) y El Salvador (84).

The Enabling Trade Index Ranking 2014

País Singapur Honk Hong Paíse Bajos Nueva Zelanda Finlandia Gran Bretaña Suiza Chile Costa Rica Panamá Guatemala Nicaragua El Salavador Honduras

Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 42 52 62 68 71 85

Índice 5,93 5,45 5,26 5,24 5,23 5,19 5,19 5,13 4,39 4,28 4,14 4,05 4,04 3,79

Fuente: Elaboración de sieca con datos del WEF.

Infraestructura En materia de infraestructura, el ETI muestras condiciones heterogéneas. Panamá ocupa la casilla 45 con un desarrollo de infraestructura cercano a los estándares más altos de América Latina y el Caribe, mientras que El Salvador está en la casilla 70, Guatemala en la 78, Costa Rica en la 85, Honduras en la 106 y Nicaragua en la 111. “Denotan un importante rezago al respecto”, concluye el análisis de Sieca. La Secretaría añade que “las disparidades se engloban principalmente en la calidad de la infraestructura de transporte aéreo (Panamá ocupa el puesto 5 del ranking mientras Nicaragua ocupa el lugar 92) y la calidad de la infraestructura portuaria (Panamá ostenta el lugar 6 del ranking, mientras Costa Rica ocupa la posición 119)”.

También se indica que el porcentaje de caminos pavimentados en los países centroamericanos, está por debajo de los estándares de las naciones con mejores condiciones de facilitación de comercio, donde ningún país forma parte del top 50 de esta categoría. “La competitividad de Centroamérica se encuentra comprometida, precisamente por el número de obstáculos técnicos al comercio que aún persisten y que no permiten a los sectores productivos consolidarse para mejor potenciar sus capacidades”, expresó el vicepresidente del Consejo Empresarial Logístico de Panamá, Leroy Sheffer. En este sentido, agregó que el mundo recibió con buenas perspectivas el acuerdo multilateral sobre facilitación del comercio alcanzado en Bali puesto que operacionalmente representa la simplificación de los procedimientos aduaneros, y en gran medida la disminución los costos asociados al comercio. Se estimaba que

una vez esté totalmente en ejecución debería representar cerca de $400.000 millones sobre los flujos de intercambio ya sea en concepto de ahorros, nuevas inversiones y por supuesto incremento en el volumen de comercio. Sheffer dijo que “para Panamá el acuerdo es valioso pues incluye además disposiciones sobre mercancías en tránsito, tan necesarias para consolidar la plataforma logística y de distribución del país”. A la vez considera que en base a los acuerdos hay mucho trabajo que poner en perspectiva. Dentro de ello es clave armonizar los mecanismos para agilizar el tránsito internacional de mercancías, desburocratizar con seguridad nuestras fronteras, modernizar la infraestructura de servicios, modernizar la gestión aduanera vía la creación de plataformas integradas, eliminar obstáculos al comercio de mercancías y crear esquemas de ventanillas únicas de comercio.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°690

5

19 - 25 de mayo del 2014

AUTOMÁTICO | SISTEMAS DE ILUMINACIÓN, SONIDO Y HASTA CORTINAS CONTROLADAS DESDE EL CELULAR

Casas inteligentes son una realidad en Panamá Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

T

ener una casa inteligente, cuya iluminación, temperatura, electrodomésticos, sistemas de seguridad y hasta la música puedas controlar vía smartphone o tablet, ya no es solo cosa de películas e imaginación, ya este sistema está disponible en Panamá. Viene de la mano de la empresa Audio Foto Pro, pioneros en automatización de hogares y con más de 15 años de experiencia brindando tecnología en sistemas que van desde alternativas de iluminación hasta el poder controlar las cortinas de la casa alámbrica o inalámbricamente. Con su marca principal, Lutron, pueden crear con un solo toque, utilizando teclados y dimmers inteligentes, cualquier escena que el cliente desee o imagine. Además, la empresa se ha preocupado por crear sistemas de iluminación amigables con el ambiente y que garantizan un menor consumo. Audio Foto Pro también tiene sistemas que ayudan a programar y controlar remotamente el audio ambiente de las viviendas, desde la sala principal hasta un teatro en casa o un mini cine. Todo esto puede ser automatizado a través de una aplicación de celular o tablet y no importa el sistema operativo que se prefiera. Incluyen las funciones de seguridad dados por un circuito cerrado de televisión (CCTV), con cámaras de funcionamiento nocturno y diurno, internas y externas y de iluminación y captación infrarroja para zonas de seguridad crítica. Esto ayuda a mantener una mejor vigilancia de los hogares. Sin importar la ubicación del dispositivo, si algo sucede, el sistema avisará. Sabemos que la decoración debe ser importante dentro de una casa, es por ello que la empresa también trae una serie de cortinas que pueden ser controladas manualmente o programadas y hasta manejadas por control remoto. Así el usuario puede decidir cuándo necesita mayor o menor iluminación natural, en su hogar u oficina. “Los sistemas automatizados, más que comodidad, son un ahorro operativo”, aseguró Moisés Abadi, dueño de Audio Foto Pro. Pero para que una casa sea totalmente inteligente no basta con controlar luces, ventanas y sonido. Se necesita que los accesorios internos sean tan digitales como la casa misma. Es por ello que Samsung sacó al mercado su nueva colección de electrodomésticos Digital Invertir 2014, con diferentes productos que prometen facilitarle la vida al usuario. Por ejemplo, ahora en casa puede tener el nuevo aire acondicionado Samsung, el AR12HVSFKWKNXL, que fue creado para proporcionar enfriamiento, confort y beneficios higiénicos con un diseño triangular, que permite una entrada más extensa, una salida más amplia de aire y ventiladores más grandes. Viene con la función Smart Wifi, con la que el usuario puede controlar remotamente las funciones del aire y programar sus operaciones desde cualquier lugar con una conexión de red inalámbrica. “Es nuestro principal objetivo mejorar la experiencia de nuestros clientes incorporando funciones únicas e innovadoras a nuestros productos, que le dan la bienvenida a la era del hogar inteligente”,

afirmó Víctor Samudio, gerente senior de la división de Línea Blanca de Samsung Electronics Latinoamérica. También destaca el Samsung Smart Oven Cello, que incluye la función Smart Multi-Sensor,

la cual ayuda al consumidor a cocinar los alimentos con precisión, leyendo la temperatura de la superficie de los alimentos cada segundo para determinar si las etapas de cocción se han completado.

Actualmente se pueden controlar desde cualquier smartphone con sistema operativo Android o iOS algunos modelos de aires acondicionados y algunas lavadoras o centros completos de lavado, aunque próximamente

esperan poder introducir las refrigeradoras al sistema. Bastará con bajar cada aplicación, una por cada producto, desde Market o App Store. ‘”Esta es la introducción de lo que sería Smart Appliences en

Latinoamérica y Panamá es el primer país en contar con este tipo de tecnologías y es un gran orgullo para nosotros”, resaltó Manuel Ng, gerente de producto de Samsung Electronics Latinoamérica.


PAR 6 Capital Financiero

N°690

19 - 25- de mayo del 2014

Análisis de mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Mercado de bienes raíces de Miami se muestra más equilibrado

Foto: Archivo/CF

Miami Association of Realtors Especial para Capital Financiero

M

ientras el mercado de bienes raíces en Miami refleja más equilibrio, los precios continúan subiendo ya que las ventas, especialmente las de viviendas unifamiliares, permanecen históricamente fuertes, según el Miami Association of Realtors, que representa a 30.000 miembros y al Sistema de Listados Múltiples (MLS). Los precios medianos de ventas volvieron a subir en marzo tanto para las viviendas unifamiliares como para los condominios. El precio medio de venta para las viviendas unifamiliares aumentó un 4,4%, hasta $235.000 de $225.000 en marzo del 2013, marcando 28 meses continuos de crecimiento. El precio medio de venta de las viviendas unifamiliares aumentó un 17,8% de $389.847 en marzo del 2013 a $459.102 el mes pasado. “Continuamos teniendo una demanda fuerte para propiedades en Miami en el 2014,” dijo la presidenta de Miami Association de Realtors para el año 2014 Liza Méndez. “Mientras el inventario adicional crea un mercado más equilibrado, las ventas firmes continúan conduciendo el crecimiento, ya que Miami permanece un centro de atención para compradores e inversionistas mundiales”. El precio de venta mediano para condominios ha aumentado durante 33 meses consecutivos. Comparado con marzo del 2013, el precio de venta mediano para los condominios ha aumentado 19,8% a $200.000 de $167.000 el año anterior. El precio de venta promedio para condominios aumentó un 16,3% a $377.290 de $324.380 en marzo del 2013. En marzo, las ventas residenciales de bienes raíces en el condado Miami-Dade aumentaron un 2,5% a 2.542 comparado con 2.480 en marzo del año pasado. Las ventas de viviendas unifamiliares aumentaron 10,5% relativo a marzo del 2013, de 1.022 a 1.129. Comparado con marzo del 2013, las ventas de condominio disminuyeron un insignificante 3,1% de 1.458 del año anterior a 1.413 el mes pasado. Los inmuebles en Miami continúan vendiéndose rápidamente y casi al precio original de venta, indicando que las propiedades están preciadas correctamente, y los compradores están conscientes de la necesidad de ser competitivos en el mercado actual.

El número de días a la venta medianos para viviendas unifamiliares en marzo fue sólo 47 días, un aumento de 11,9% de marzo del 2013. El porcentaje promedio de la cantidad recibida comparada con el precio original fue 94,9%, una disminución de 0,4% de 95,3% de marzo del 2013. El número mediano de días a la venta para condominios en marzo fue 59 días, un aumento de 22,9% comparado al mismo período en 2013. El precio promedio de las ventas fue 94,2% del precio de oferta, una disminución de 2,5%. Cifras nacionales y estatales Nacionalmente, las ventas de viviendas, incluyendo “townhomes”, condominios y las cooperativas unifamiliares existentes, disminuyeron 0,2% de febrero y 7,5% comparado con marzo de 2013, según la National Association of Realtors (NAR). Las ventas estatales de viviendas unifamiliares existentes fueron 20.081 en marzo, un incremento de 2,8% comparado a la figura del año pasado, según Florida Realtors. Las ventas estatales de condominios fueron 9.580, un 5,2% menos que en marzo del 2013. El precio nacional mediano para todo tipo de viviendas existentes fue $198.500 en marzo, un aumento de 7,9% de marzo del 2013, según NAR. El precio estatal mediano para viviendas unifamiliares existentes el mes pasado fue $173.000, un incremento de 7,1% por encima del año anterior, mientras que las de propiedades tipo townhousecondo fueron $140.000, un incremento de 16,7% sobre el año anterior. El inventario a fines de marzo aumento un 29,1%, de 13.067 en el 2013 a 16.879 el mes pasado. El inventario de viviendas unifamiliares aumentó un 22,5% de 4.960 en marzo de 2013 a 6,074 el mes pasado. El inventario de condominios aumentó 33,3% a 10.805 de 8.107 listados activos durante el mismo período en el 2013. Al ritmo actual de ventas, hay un suministro mensual de 5,6 de viviendas unifamiliares, un aumento de 9,4% de 5,1 meses en marzo del 2013, y un suministro mensual de 7,5 para condominios, un aumento de 5,9 meses en marzo del 2013, un incremento de 27,7%. Los nuevos listados de viviendas unifamiliares aumentaron 10,2%, hasta 2.090 en marzo 2014 de 1.896 durante el mismo período en el 2013. Los listados de condominios aumentaron 13,7% de 2.678 en marzo del 2013 a 3.045 el mes pasado. A fines de marzo, el inventario total de viviendas aumento nacionalmente 4,7% a

1,99 millones viviendas existentes disponibles para vender, que representa un suministro de 5.2 meses con el ritmo actual de ventas. Ventas cortas continúan disminuyendo Las ventas de propiedades en crisis continúan disminuyendo bruscamente en el condado Miami-Dade. En marzo, sólo 31,5% de todas las ventas residenciales completadas en el condado Miami-Dade fueron propiedades en crisis, incluyendo REOs (las propiedades poseídas pos los bancos) y las ventas cortas, comparado al 41,4% en marzo del 2013. Las ventas de REOs aumentaron 26% mientras las ventas cortas disminuyeron marcadamente por 51%. Nacionalmente, las propiedades en crisis representaron 14% de las ventas de marzo comparado con 16% en febrero y el 21%en marzo del 2013. “Una disminución significativa en propiedades en crisis es otra indicación de la salud del mercado de bienes raíces de Miami,” dijo Francisco Angulo, presidente residencial de Miami Association of Realtors. “El incremento en valor de las viviendas y una economía que mejora están resultando en menos ventas cortas y ejecuciones hipotecarias. Asimismo, el aumento en el patrimonio

neto de la propiedad y en la confianza del consumidor rinden más viviendas a la venta y más inventario, que crea un mercado más equilibrado entre compradores y vendedores”. El precio mediano de ventas de ejecuciones hipotecarias de viviendas unifamiliares y condominios en Miami-Dade aumentó 4,7% a $151.500 y el 11,4% a $117.000, respectivamente. Ventas al Contado En el condado Miami-Dade, el 60,5% de las ventas completadas en marzo fueron hechas totalmente al contado, comparado con 63,7% en marzo del 2013. Las ventas al contado en Miami son apreciablemente más altas que el promedio nacional de 33%. Las ventas al contado representaron el 48,4% de viviendas unifamiliares y el 70,2% de cierres de condominios, comparado a un año antes cuando las ventas al contado fueron 44,8% de ventas de viviendas unifamiliares y 76,9% de ventas de condominios. Ya que casi el 90% de los compradores extranjeros compran propiedades al contado, esto continúa reflejando la mayor presencia de compradores internacionales en el mercado de bienes raíces de Miami.

Crecimiento de Panamá se moderará con el nuevo Presidente Foto: Archivo/CF

Alfredo Coutiño Director para América Latina Moody’s Analytics

E

l crecimiento económico de Panamá tenderá a moderarse durante la administración entrante del presidente Juan Carlos Varela, electo el pasado domingo 4 de mayo. La terminación de la expansión del Canal y algunas medidas anunciadas por el nuevo gobierno harán que el crecimiento de la economía no sea tan alto como en la década pasada. Si bien es cierto que el presidente electo es un empresario exitoso y ha propuesto un programa de gobierno con especial énfasis en el bienestar de los panameños y que plantea usar la inversión pública en infraestructura para estimular el crecimiento de la economía, también es cierto que algunas propuestas podrían enfriar el ánimo de algunos inversionistas y productores nacionales. Panamá ha sido una de las estrellas latinoamericanas en materia de crecimiento económico en la última década. La economía ha crecido a una tasa promedio de

8% en los últimos diez años, al menos el doble del promedio de la región. El despegue económico panameño coincidió con el inicio del auge de las materias primas entre 2003 y 2004. El país se benefició no solo de las exportaciones de materias primas sino también de los flujos de inversión que buscaban refugios seguros y rentables, lo cual apoyó el desarrollo del sistema financiero panameño

convirtiéndolo en uno de los más activos en la región. Con el proyecto de expansión del Canal, aprobado en 2006, la economía se ha beneficiado tanto de las enormes cantidades de inversión derramadas en la ampliación como de la creciente generación de empleos mejor remunerados. Panamá ha gozado de una prosperidad tantos años postergada, y ha ganado el respeto internacional, sobre

todo en la región. Sin embargo, con la terminación de las obras de expansión del canal, el estímulo de las grandes inversiones tenderá a desaparecer en los próximos años, a pesar de que la ampliación del tráfico marítimo podría traer alguna compensación para la economía. Por lo que el crecimiento de la economía panameña tenderá a moderarse desde tasas de 10% en los últimos años hacia un 7%

en el 2014. Ante este panorama, el presidente electo ha propuesto usar la inversión pública en infraestructura básica para estimular el crecimiento y sostenerlo en tasas que continúen promoviendo el desarrollo económico y social de Panamá. Sin embargo, ante la ausencia de grandes inversiones como las de la ampliación del Canal, el crecimiento económico se reducirá

hacia tasas más consistentes con un 5% en los próximos cinco años. Así mismo es de llamar la atención el riesgo que implican algunas medidas planteadas como es el caso de controles de precios a los productos básicos, ya que esto podría desestimular no solo a la inversión sino también a la producción nacional, afectando con ello el crecimiento de la economía y por ende al bienestar social.


IMPAR

Legales

CapitalFinanciero N°690

7

19 - 25 de mayo del 2014

Mecanismos de defensa ante las solicitudes de intercambio de información fiscal Foto: Archivo / CF

Álvaro Almengor y Luis Quiel Abogados Grupo Mossack & Fonseca

D

esde el año 2009, nuestro país empezó con el proceso de negociar y firmar una serie de Tratados Internacionales para evitar la Doble Imposición Internacional o “Tratados para evitar la Doble Tributación” (TDT) y para garantizar el intercambio de información fiscal internacional o Tratados de Intercambio de Información Fiscal (Tiif). Actualmente están en vigencia unos catorce tratados, para evitar la doble imposición y cinco tratados de intercambio de información fiscal. Similar a los Tiif, los TDT contemplan un mecanismo de intercambio de información y es aplicable a los impuestos contemplados en estos tratados: Impuesto sobre la Renta, Ganancia de Capital, Dividendos, Intereses y otros. Ni el Código Fiscal, ni las normas de desarrollo de los TIIF o de los TDT, desarrollan de forma clara los mecanismos de defensas específicos para

que la persona natural o jurídica que sienta que sus derechos han sido vulnerados, pueda recurrir una orden para la provisión de información fiscal, derivada de estos acuerdos internacionales. Sin embargo, tanto los TDT como los Tiif resguardan el derecho de defensa que tiene aquella persona o beneficiario final, cuya información está siendo requerida. Hasta el momento en que desarrollamos este documento no tenemos conocimiento que se haya presentado algún medio de impugnación o acción de inconstitucionalidad, contra alguna solicitud de información fiscal. No obstante, si la persona cuya información está siendo requerida considera que la solicitud de información fiscal violenta el tratado respectivo o las normas de derecho interno que lo regulan, este podrá ejercer los mecanismos de defensa, según se contempla en el Artículo 1180 del Código Fiscal. A diferencia de otros procedimientos expresamente regulados en el Código Fiscal, como los avalúos de bienes

¿Qué es la subcapitalización? Foto: Archivo / CF

Rubén Bustamante Socio fundador BDO

D

urante los últimos años, las autoridades fiscales de diversos países han estado llevado a cabo medidas concretas para evitar la subcapitalización por partes de las compañías locales, a través del control estricto de los montos de financiamiento que las empresas toman de sus compañías vinculadas del exterior. Brasil en 2009 incorporó tales reglas, Canadá en 2012 incorporó cambios a la legislación existente, China en 2008, Alemania en 2005, Suiza (1998) y Australia (2010) entre los más destacados. Recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) incluyó la necesidad de implementar reglas anti-evasión por parte de las autoridades domésticas, las cuales incluye, entre otras, la regla de la “subcapitalización, y todo asociado a limitar la deducción de intereses”. Más allá de algunas diferencias en las normativas de los distintos países, la medida apunta a imponer un límite sobre la deducibilidad de los intereses que se generan, producto de la colocación de elevados fondos deuda (en relación al capital societario), que empresas matrices o holdings colocan en sus subsidiarias. De acuerdo con la legislación australiana, el fisco ha plasmado en su normativa “la preocupación que diversas compañías extranjeras han financiado a sus subsidiarias australianas con relativa baja

cantidad de capital y excesiva deuda”, auto-generando un incremento en el riesgo crediticio (credit risk) de la compañía local y consecuentemente justificando una elevada tasa de interés asociada al mencionado riesgo. En el caso de Alemania, para las compañías financieras que llevan a cabo operaciones Back to Back aplica en ciertos casos las normas de thin capitalization, con relación a los intereses que devengarán los préstamos otorgados por las casas matrices. Como aliciente, establece ciertos montos mínimos de deuda, los cuales, toda deuda menor al monto establecido por la normativa no será sujeta a las reglas de subcapitalización. Respecto al fisco canadiense, el país norteamericano considera que todo interés producto de un proceso de sobre-endeudamiento no solo afectará su deducibilidad, sino que será considerado como dividendo, aplicándoles la retención del 25%, o entre el 5% y 15% en caso que existan tratados, de acuerdo con lo establece su Whitholding Tax Legislation. Suiza, entre otros, aplica normas similares a Canadá, y determina que todo exceso de endeudamiento será considerado un “capital oculto” (hidden equity) y se reclasificarán los intereses asociados sobre la deuda, como pagos de dividendos al exterior. En términos regionales, Latinoamérica también se encuentra sujeta a las normativas asociadas a evitar la subcapitalización. Argentina por su parte exime de dicha norma a los bancos y demás entidades financieras.

inmuebles y otros trámites fiscales, las notificaciones de requerimiento de Información dentro de una solicitud de Intercambio de Información Fiscal no contienen advertencia al contribuyente, de los mecanismos de defensa a que tiene derecho. La solución inmediata que se puede aplicar es el Procedimiento Fiscal Ordinario regulado en el Código Fiscal y el cual se complementa a través de la creación del Tribunal Administrativo Tributario, mediante la Ley: 8 de 2010. Por su parte, el artículo 1180 de dicho Código hace referencia que si un trámite no tiene una regulación especial, se aplicará el procedimiento contenido en el Título I, del Libro Séptimo de dicho Código. El afectado podrá interponer un recurso de reconsideración contra dicho acto ante la Dirección de Tributación Internacional según lo dispone la Resolución No. 201-10153 del 9 de Agosto de 2013, en caso de que considere que se están coartando sus derechos o que el requerimiento no cumple con

los requisitos establecidos en el respectivo TDT o Tiif; y, luego apelación al Tribunal Administrativo Tributario. Esto permitirá abrir el camino, de ser necesario, para llegar hasta la Corte Suprema de Justicia, mediante un proceso Contencioso Administrativo de Plena Jurisdicción en caso de ser necesario. Ahora bien, la solicitud de información fiscal es comunicada a través de una nota/ oficio. Pudiese pensarse que la nota/oficio mencionada no es una resolución, y por lo tanto, pueda ser interpretada como un acto preparatorio que no pone fin a la instancia, no siendo susceptible de ser impugnada. Sin embargo, dado que la solicitud de información fiscal, comunicada mediante nota u oficio, no tiene ningún otro trámite posterior una vez agotada, salvo el de enviar el contenido de la respuesta al país requirente, dicho acto administrativo no puede ser considerado un acto preparatorio, ya que su agotamiento efectivamente pone término a la instancia, y se hace imposible

su continuación. Por tal razón, ha de ser recurrible. Siendo ello así, el Agente Residente, entidad financiera o fiduciaria, o incluso una persona, que reciba una solicitud de información fiscal, al sospechar que se vulneran derechos suyos o de sus clientes, puede interponer en tiempo oportuno los recursos legales. A nuestro criterio, la reserva que tienen que mantener las fuentes privada de información, en base a lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo 85 del 28 de Junio de 2011, y su modificación sufrida mediante el Decreto Ejecutivo 194 del 5 de Mayo de 2012, no le es oponible a los beneficiarios finales de una persona jurídica, ya que la única manera de que el beneficiario final de un persona jurídica ejerza el derecho de defensa, contemplado en los TDT y Tiif, es mediante la comunicación que la fuente privada de información hace del requerimiento. Esto es así, ya que el derecho de defensa contemplado en los tratados internacionales es acogido por la Constitución de Panamá

(mediante el artículo 4), la cual tiene un mayor rango que los decretos que regulan el procedimiento de intercambio de información. En conclusión, si bien los TDT, ni los Tiif, firmados y ratificados por Panamá, contemplan expresamente mecanismos de defensa al haber de quien sea sujeto de una solicitud de intercambio de información fiscal, existen mecanismos de defensa generales contemplados en el Código Fiscal, como parte del proceso ordinario, y que están a la disponibilidad de quien en el marco de un requerimiento de información fiscal, sienta que sus derechos pueden verse perjudicados de ejecutarse dicho intercambio de información. Lo importante es saber actuar a tiempo, a través de un abogado, al momento que una persona, natural o jurídica, es sujeto de la orden o requerimiento de información dentro de un proceso iniciado por requerimiento para el intercambio de dicha información con un país extranjero, en el marco de un Tiif o de un TDT.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°690

19 - 25 de mayo del 2014

Editorial

Es urgente poner fin a la huelga docente

A

ún cuando ambas partes dicen estar dispuestas a dialogar y aseguran querer encontrar una salida negociada, la realidad es que la huelga que mantienen los gremios docentes del país sigue vigente, ocasionando la pérdida de un gran número de días de clases a los estudiantes que acuden al sistema educativo público. Recientemente la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá emitió un comunicado en el que calificó la acción de fuerza adoptada por los educadores como “un atentado contra el desarrollo de miles de niños y jóvenes que son el futuro de nuestro país”. Si bien cualquier medida de presión que sea utilizada para imponer posturas perjudicando a terceros es censurada por las mayorías, lo grave de esta situación es que los docentes, ya sea que lo admitan o no, están coartando egoístamente el desarrollo y el futuro de la niñez y la juventud que les ha sido confiado y eso debe ser ampliamente reprochado, como señaló en su pronunciamiento la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. No obstante, lo que parece olvidar ese gremio empresarial es que para bailar tango se necesita a dos personas y si la huelga de los docentes se ha extendido y está afectando negativamente a los estudiantes del país, esto es también consecuencia de la falta de voluntad de diálogo de la actual ministra de Educación, Lucy Molinar. Molinar no ha querido abordar en un diálogo abierto y sincero con los

Es importante instar tanto a los gremios magisteriales como a la ministra Molinar a deponer intereses y retomar un diálogo productivo

No deben poner jamás en riesgo las oportunidades de nuestros jóvenes de acceder a una educación de calidad

E

al público el por qué esos censurables ‘hábitos raciales’ están tan arraigados en nuestra sociedad. Al no hacerlo, tácitamente, otorgan a una particular audiencia -caucásica por lo generalun sinfín de ventajas -como sucedió antaño- en casi todo, desde la vivienda hasta el empleo, amén del positivo perfil racial que le permite gozar de facilidades y acceso libre a casi todo. En lugar de confrontar el pernicioso legado de esa otrora discriminación oficial, la audiencia -con el corazón arteriosclerótico por los estereotiposve reforzado sus prejuicios raciales con los film ‘hollywoodenses’ donde los afroamericanos, por ejemplo, son confinados casi siempre a las comedias y dramas urbanos, mientras que la experiencia caucásica se representa en una amplia variedad de géneros, historias y caracteres. El tema es también sombrío en el caso de los hispanos. En su libro “Desigualdad racial sin racismo”, Nancy DiTomaso explica cómo los caucásicos que tienen mejores trabajos, mayores salarios y un

mejor estatus, tienen la tendencia a ayudar a las personas que conocen, pero más frecuentemente a otros grupos étnicos. En suma, las disparidades en los ingresos y un mejor estatus están menos ancladas, hoy, en la discriminación o el prejuicio racial que en los “favoritismos a grupos” que son mucho más difíciles de cuantificar y erradicar. A pesar de ello, mucha gente, especialmente caucásica, no cae en la cuenta de que la persistencia estructural de los privilegios trae consigo un aumento de las disparidades. Según estimados, la riqueza acumulada de personas caucásicas es seis veces más -en forma de la plusvalía de la casa, ahorros y cuentas de retiro- que la de los afroamericanos. Esa discrepancia no se explica -por sí solo- por un sabio manejo financiero o por la mera suerte, sino por el legado, ahora ilegal, de las prácticas discriminatorias en vivienda, educación y empleo que afianzó y amplió la brecha entre hispanos no caucásicos y las minorías.

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Director

ción para la aplicación de un aumento salarial ofertado por las autoridades públicamente. Ambas partes deben tener presente que sus acciones e intereses particulares, o incluso la animadversión que puedan tenerse entre sí, no deben poner jamás en riesgo las oportunidades de nuestros jóvenes de acceder a una educación de calidad, que sin duda será la llave para que puedan aspirar a una mejor calidad de vida en igualdad de condiciones. Hasta ahora ninguna de las partes en conflicto ha presentado una propuesta seria y viable para resolverlo pues mientras la ministra Molinar avala a los directores de algunos colegios públicos para que se manifiesten públicamente contra sus compañeros en huelga, argumentando que son “héroes silenciosos” que finalmente se han decidido a exponer sus criterios públicamente, los gremios docentes proponen una norma que les permita autoevaluar su trabajo en lugar de someterse a un proceso abierto en el que participe el resto de la comunidad educativa. Esto pone en evidencia la necesidad de que tanto Molinar como la dirigencia de los gremios docentes adopten posturas que permitan resolver este conflicto mediante un acuerdo que permita evaluar la labor del docente para mejorar la calidad de la educación pública, pero al mismo tiempo garantizado a los maestros y profesores del país un salario digno, que les permita realizar sus labores teniendo la tranquilidad de poder ofrecerle a sus familias una vida digna.

gremios docentes el origen del conflicto, que en resumen es el anuncio del presidente Ricardo Martinelli de un aumento de $300 mensuales para los docentes, que ella, de forma unilateral, transformó en un incentivo condicionado al desarrollo de un sistema de evaluación docente que debe culminar con un programa de mejora continua en cada uno de los colegios públicos del país. Definitivamente el país no puede darse el lujo de que una huelga como esta se prolongue porque mientras los días de aprendizaje se pierden, el mundo no se detiene y será muy difícil que nuestros estudiantes se pongan al día ante la avalancha de conocimientos que surgen a cada minuto. La búsqueda de una salida negociada a este conflicto es urgente, porque de acuerdo con las normas legales vigentes, los días perdidos deben ser “recuperados” posteriormente mediante una reorganización del calendario escolar en aquellos colegios que han resultado afectados por la paralización de labores decretada por los docentes, lo que puede afectar la fecha de graduación de aquellos estudiantes que están por culminar su formación media y deben iniciar a fines de este año sus trámites para continuar estudios universitarios. Por ello es importante instar tanto a los gremios magisteriales como a la ministra Molinar a deponer intereses y retomar un diálogo productivo, para que puedan llegar a un acuerdo sobre la necesidad innegable de avaluar periódicamente a los docentes, pero sin que esto se convierta en una precondi-

Sanciones para el racismo

n una reciente conversación con jóvenes estudiantes, de la generación del milenio, sobre los comentarios racistas del dueño de Los Ángeles Clippers, sostuvieron que el racismo es hoy un anacronismo y que -al igual que la esclavitudes un pecado de otro tiempo. Cierto es que la esclavitud es un crimen de otro tiempo, así como la segregación racial fue también una institución legal y hoy proscrita. Sin embargo, ello no implica, ni garantiza, que el racismo haya sido erradicado o desaparecido, por arte de birlibirloque, de la mente y los corazones de la gente. Sin ir muy lejos, la industria cinematográfica cuando aborda el tema del racismo continúa haciéndolo de manera alegórica, en sentido figurativo, perpetuando la ‘consoladora idea’ de que erradicar el racismo es un simple tema personal de purgar nuestros estereotipos o prejuicios negativos. Ese tipo de film, rara vez interpelan

Arde Troya

Foto: Archivo/CF

La idea de que uno se beneficia a expensas de otro es por demás mortificante; mas, es importante tener claro que uno puede beneficiarse de un privilegio aun así no lo hubiéramos solicitado explícitamente. Al final de cuentas, el último de los privilegios es quizá el de no estar consciente de ello. El guante lanzado por los jóvenes del milenio, y por el generalizado rechazo público a los comentarios racistas del dueño del citado equipo de básquetbol es, pues, crear caracteres que trasciendan la polarización y las inveteradas percepciones raciales, que juntos podemos superar si llamamos a las cosas por su nombre y actuamos con justicia e imparcialidad, honrando las ideas fundacionales de nuestra nación: Libertad e igualdad de oportunidades para todos. Editorial del diario El Pregonero de Washington, D.C., Estados Unidos, del viernes 16 de mayo.

Un precio que se ajuste a la realidad Creo que el anuncio del costo al usuario del servicio de la Línea 1 del Metro hecho por el Presidente de la República, Ricardo Martinelli, simplemente no se ajusta a la realidad del costo de operación de ese sistema de transporte masivo y acarreará un nuevo subsidio que tendremos que cargar todos los ciudadanos de este país, sin importar si nos beneficiamos o no de su prestación. El costo fijado es de $0,35 por viaje completo o parcial en un sentido, lo que implica que el viaje redondo costará $0,70 por pasajero. Si se toma en cuenta que desde su entrada en operaciones el 5 de abril a la fecha ese sistema de transporte ha movido aproximadamente 6 millones de personas, se tendría que concluir que a la fecha, con la tarifa establecida por el presidente Martinelli, el Metro habría recaudado cerca de 4,2 millones en 40 días.

Estudios técnicos realizados por la Secretaría del Metro establecen la tarifa ideal por viaje completo entre $0,65 y $0,75 Eso significa que en los 365 días del año el Metro podría recaudar, si se mantiene la demanda actual, un ingreso máximo bruto de $38,3 millones, no obstante, tal como lo ha señalado el Secretario del Metro, Roberto Roy, la tarifa anunciada no contempla descuentos, los cuales incluyen los establecidos por Ley para los estudiantes y jubilados, ni los que buscan fomentar el uso del sistema público de transporte al ofrecer una tarifa reducida para aquellos que utilicen de forma combinada los servicios del Metro y el sistema MetroBus, lo que indica que la recaudación podría ser menor. Lo peor es que el propio Roy ha advertido a los medios de comunicación que los estudios técnicos realizados por la Secretaría del Metro establecen la tarifa idea por viaje completo con el fin de garantizar que ese sistema ferroviario fuese autosuficiente al recaudar anualmente los $52 millones que requiere para su mantenimiento y operación. Se trata de una situación preocupante si solo nos atenemos a nuestros cálculos previos el subsidio anual para garantizar la adecuada operación del Metro sería de $13,7 millones que saldría de las arcas públicas. Ello a pesar de que la mayoría de los panameños consultados sobre el tema en diversos medios de comunicación han expresado su disposición a pagar entre $1,50 y $2,00 por viaje redondo en el Metro, tomando en cuenta el ahorro de tiempo y dinero que representa este servicio frente a otras alternativas como el MetroBus, los taxis o el auto particular. No quiero pensar, como ya lo han expresado muchos panameños, que detrás de este precio del servicio del Metro se pueda esconder la mezquina intención política de obligar al presidente electo Juan Carlos Varela a revisar la tarifa impuesta por el presidente Martinelli y con ello mermar su popularidad iniciado su gestión al frente del Estado panameño. Pero creo que los ciudadanos deben tomar conciencia que para garantizar un Metro que funcione adecuadamente la tarifa que cobra por sus servicios debe cubrir, como mínimo, sus gastos de mantenimiento y operación, porque en este momento el país no se puede dar el lujo de subsidiar este servicio cuando aún faltan por construir dos nuevas líneas que lleven a otras zonas de la región metropolitana los beneficios que hoy gozan los que tienen acceso a la Línea 1, por lo que tendrán que aceptar y respaldar que de ser necesario, el presidente Varela establezca una tarifa más realista para ese servicio tan pronto asuma el mando del país.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Crecimiento económico y torneos electorales

Miguel Ramos Economista

A

partir del año 2002, Panamá registra un ciclo económico expansivo de larga duración con tasas positivas de crecimiento promedio entre el 8% a 10% anual. Todo parece indicar que si no estalla una crisis internacional igual o más profunda que la de 2008, este ciclo expansivo puede prolongarse el resto de la presente década. Durante los periodos de expansión económica los niveles de desempleo disminuyen a una tasa promedio entre 4% al 5% de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que se considera como pleno empleo. Producto de esta lógica económica los salarios tienden a subir y las empresas tienden a dar incen-

tivos para conservar a sus colaboradores ante la escasez de personal. Sin embargo en Panamá, esta regla económica parece no cumplirse a plena cabalidad porque según las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) cerca del 65% de los contratos son definidos. Las empresas contratan predominantemente personal eventual o por obra determinada, esto último sobre todo en la industria de la construcción. Las empresas se mantienen en la práctica de contratar personal por seis meses para cesarlos y nuevamente recontratarlos por un periodo similar. Estos significan que un porcentaje significativo del mercado laboral de Panamá genera empleos precarios y por tanto de muy baja calidad. Esto en parte explica el

alto nivel de informalidad laboral que se registra en el mercado. Según estadísticas oficiales de la Contraloría General de la República, en agosto del año 2013, el 38,6% de la fuerza laboral era informal. Este dato no incluye a los trabajadores informales del sector agrícola. Es decir, que a pesar de las altas tasas de crecimiento económico, no se registra un mejoramiento de la calidad de vida de la población y esto es lo que explica que en los torneos electorales que se han registrado en Panamá desde 1994, la coalición política que controla el gobierno no se reelige. En el caso del gobierno de Ricardo Martinelli, este no dejó de destacar a través de una agresiva y permanente campaña de publicidad las obras del gobierno. Sin embargo, el gobierno en funciones no hizo nada

para controlar al inflación de los precios de los alimentos y que para marzo de 2014 la canasta básica alimenticia llegó a costar casi $340,00 mensuales. Lo anterior significa que el ingreso mínimo que necesita una familia de 4 personas, multiplicando la canasta básica por 2,1 es de $714,00 por mes, acorde a los parámetros establecidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Si lo multiplicamos por tres como lo sugiere al Organización Internacional del Trabajo (OIT) el ingreso mínimo necesario en este caso sería de $1.020,00 por mes. El pueblo reconoce que la construcción del Metro y de los viaductos para mejorar la red vial de Panamá y del resto del país fue útil. Pero la población no come con metros y viaductos sino con alimentos a pre-

CapitalFinanciero N°690

9

19 - 25 de mayo del 2014

Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Foto: Archivo / CF

cios accesibles y el gobierno de Ricardo Martinelli omitió tomar acciones para enfrentar seriamente este problema. El 4 de mayo del 2014 el pueblo le pasó factura a Ricardo Martinelli eligiendo a Juan Carlos Varela, al igual que lo hiciera en el 2009 cuando le pasó factura al gobierno de Martín Torrijos eligiendo a Martinelli. Este fenómeno se volverá a repetir en el 2019 si el gobierno de Juan Carlos Varela no toma medidas contundentes para detener la caída de las condiciones de vida de la mayoría de la población. Lo que la experiencia panameña indica es que el crecimiento económico no facilita necesariamente victorias electorales. Lo que facilita victorias electorales es que el crecimiento económico se traduzca en un mejoramiento palpable de las condiciones de vida de toda la sociedad.

La gobernabilidad Luego de transcurrido uno de los procesos electorales más polémicos que se recuerde, queda por delante la tarea de construir los cacareados consensos para lograr la gobernabilidad que permita que la economía mantenga su ritmo, sigan llegando las inversiones extranjeras y se continúe creando nuevos empleos. El hecho que la alianza ganadora no haya obtenido una mayoría en la Asamblea Nacional de Diputados crea un verdadero rompecabezas que no será fácil de armar, tarea para la cual se requerirá de un alto grado de madurez política de parte del nuevo gobierno y del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) . No es un acuerdo fácil, por la rivalidad existente entre estos dos colectivos, pero es lo que los ciudadanos están esperando. Una acuerdo de gobernabilidad, basados en proyectos que beneficien a la ciudadanía, no en repartos de puestos y de espacios políticos. El PRD debe aprender de las lecciones pasadas, puesto que una las situaciones que marcaron su derrota fue la ambigüedad de su bancada, que no logró articular una posición coherente y beligerante, sino que por el contrario, tuvo algunos diputados que se convirtieron en colaborares a trastienda del gobierno actual. El país demanda de consensos para mantener la paz social, que es el mejor activo para atraer inversiones que contribuyan a mantener el ritmo de crecimiento y hacerle frente al reto que demanda la terminación de los trabajos de ampliación del Canal de Panamá y la convocatoria a una Constituyente, necesaria para consolidar la democracia y reforzar la separación de los poderes, pero sin dejar de avanzar en los proyectos sociales y de infraestructura que el país requiere. Y en el caso del PRD, hay que señalar que tiene una segunda oportunidad para ponerse en sintonía con la sociedad y corregir desaciertos, lo que le podría permitir convertirse en una opción válida para el próximo torneo electoral, y su mejor carta de presentación será el haber sido un actor estelar en el perfeccionamiento de la democracia y la institucionalidad del país, porque como dijo el científico Alberto Einstein, “si buscas resultados distintos, no hagas siempre los mismo”.

Los jóvenes y su futuro en las finanzas Foto: Archivo / CF

Ignacio Plata Director de MasterCard para Panamá, El Salvador y Nicaragua.

E

n la visión de MasterCard, los jóvenes son un segmento muy importante porque representan un fuerte potencial de crecimiento y constituyen una generación que adopta con mayor rapidez y naturalidad la tecnología y la innovación en todos los aspectos, como pueden ser los medios de pago. A finales del año pasado, MasterCard presentó los resultados del estudio “Conocimientos financieros básicos de la juventud en Latinoamérica y el Caribe”, realizado a lo largo de 11 mercados de la región, con el objetivo de lograr un mejor entendimiento de los puntos de vista de los jóvenes entre 18 y 30 años, en aspectos de finanzas personales, educación financiera y herramientas financieras. En Panamá, las prioridades actuales de los jóvenes son: Terminar sus estudios (72%), gozar de buena salud

(68%), tener un hogar propio (66%) y tener una economía estable (64%). Mientras que sus planes a mediano plazo son: Terminar la universidad o especializarse (63%), apartar dinero para el futuro (51%), iniciar su negocio

(51%), y viajar y salir de vacaciones(44%). Además, las acciones más frecuentes que piensan para lograr sus planes, son: Buscar un trabajo o alguna actividad que les deje un ingreso extra (50%) y em-

prender un nuevo negocio (40%). Esto nos lleva a pensar que los jóvenes panameños tienen ambiciones económicas respecto al resto de Latinoamérica. Por lo que dentro de las tantas ideas para ahorrar

durante sus años de estudios y hacerse un buen futuro están: Combinar el trabajo con el estudio, que ninguno afecte al otro, y de ser posible, buscar un trabajo que esté relacionado a su área de interés académico, así tam-

bién se gana experiencia. Mantener un buen promedio académico es importante a la hora de competir por una beca. Cuando estamos jóvenes no nos duele gastar, una de las sorpresas más grandes y menos satisfactorias que nos llevamos, es cuando sumamos los gastos pequeños que hacemos en nuestro día a día de los que no llevamos cuenta y que muchas veces compramos teniendo el mismo artículo o uno similar en casa, o que adquirimos porque estaba en oferta. Un presupuesto es importante si se quiere mantener una estabilidad económica. Apuntar en una libreta todos los gastos, con esta información se puede ver más claro los gastos que hay que reducir y eliminar, y así establecer un presupuesto más real. En un futuro no muy lejano, en MasterCard esperamos que el 67% de los jóvenes que calificaron su nivel de educación financiera actual por debajo del promedio, disminuya y su estabilidad económica aumente.


PAR 10 CapitalFinanciero

N°690

19 - 25 de mayo del 2014

Informe especial

MERCADO | AL TENER MEJORES INGRESOS LOS PANAMEÑOS BUSCAN BEBIDAS DE MAYOR COSTO

Cervezas extranjeras amenazan reinado de locales Mientras la producción local de cerveza crece 4,5%, las marcas Premium avanzan a doble dígito Foto: Archivo CF

Miller Lite obtiene más venta en los supermercados que Balboa y Panamá Algo que, sin embargo, no sorprende, porque es un fenómeno que viene registrándose en todos los segmentos, los panameños están optando cada vez más por marcas de mayor valor y esto viene ocurriendo igualmente en los rones, ginebras, vinos y en los alimentos. Este cambio tiene que ver con “la nueva capacidad de compra del consumidor panameño, que lo ha llevado a explorar marcas de mayor precio”, sostiene Alejandro Del Valle, vicepresidente regional de la División de Retail de la firma Dichter & Neira. Del Valle destacó que el consumidor se ha “atrevido” a incursionar en marcas de precio más alto, algo que también está haciendo con otros productos dentro del canasto de licores. En el 2013 las ventas de las cervezas Premium crecieron 26%, dentro del canal de grandes superficies, cuando el crecimiento promedio fue del 6,5%. Y estas cervezas fueron las responsables del 65% del crecimiento registrado por el canasto de licores, de acuerdo con Dichter & Neira. Del Valle reconoce que en

Producción de bebidas alcohólicas De enero a febrero del 2010 al 2014 50,000 45,000 40,000 35,000 En miles de litros

T

odo cambia y las preferencias y el gusto de los consumidores también. En Panamá, la cerveza es la bebida alcohólica de mayor demanda, por más de 100 años las marcas locales habían sido las reinas absolutas del mercado, pero ya no es así, las marcas extranjeras cada vez adquieren un mayor protagonismo y le restan mercado a las locales.

los últimos años se ha registrado un cambio en la importancia de los principales protagonistas. Incluso marcas con menos de tres años en el mercado empiezan a liderar en las preferencias del consumidor. De acuerdo con un estudio realizado por esta empresa, las marcas locales dominan el 68% del mercado, pero la cerveza de mayor demanda en el canal de los supermercados no es ninguna de las cinco marcas locales, sino Miller Lite, con el 22,1%. Después siguen las panameñas: Balboa, con un 13,2%, Panamá 12%, Atlas 9%, Panamá Light 7% y Soberana 4,1%. Se trata de los principales jugadores del mercado, aunque la oferta es amplia, la más amplia de Centroamérica. Y es que en un centro de venta el consumidor tiene al menos 10 marcas para escoger. En la lista de cervezas Premium figuran Miller Lite, Bud Lite, Corona, Heineken, Coors Lite, Red Dog y Budweiser. Y otro hecho destacable es que los que consumían mayormente cerveza ahora están alternando con otras categorías de licor. Expertos en este mercado destacan que si las cervezas extranjeras se distribuyeran al mismo nivel que las locales podría llegar a superarlas en ventas a nivel nacional. Sin incluir el consumo in situ, el mercado de las cervezas mueve alrededor de $310 millones al año. De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, durante los dos primeros meses del año la producción de cerveza en el país alcanzó los 45,4 millones de litros, para un crecimiento del 4,6% en relación a igual periodo del año anterior. (Gráfica: Producción de bebidas alcohólicas) En el 2013, sin embargo, la producción local fue de 362,1 millones de litros, lo que representó una expansión de apenas el 0,3%. Pero para el presente año las cosas pintan mejor, ya que la cifras registradas hasta el

30,000 25,000

Cerveza Seco Ron Ginebra

20,000 15,000 10,000 5,000 0

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Contraloría General de la República.

Producción de cerveza y de bebidas gaseosas Del 2009 al 2013 270,000

260,000

250,000 En miles de litros

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

240,000

230,000

Cerveza Bebidas gaseosas 220,000

210,000

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

momento son las más altas de los últimos cinco años. Sólo en el mes de febrero las estadísticas de la Contraloría destacan un repunte del 12,5%, la producción de cerveza es aún mayor a la de bebidas gaseosas. (Ver gráfica: Producción de cervezas y bebidas gaseosas). La industria cervecera panameña está en manos de dos gigantes internacionales, por un lado está la Cervecería Nacional, subsidiaria de SabMiller, y por otro lado está la Cervecería Barú- Panamá, que se encuentra bajo el control de Heineken N.V. Ambas empresas han realizado y realizan importantes inversiones para mantener la competitividad e incrementar sus niveles de producción. Para Iván Saldaña, gerente de la Cervecería Barú- Panamá,

el mercado panameño es un mercado en crecimiento y considera que el leve repunte que registró el año pasado pudo deberse a los niveles de inflación que vive el país. Pero piensa que el crecimiento es sano y evidencia una inclinación del consumidor “a probar cosas nuevas y cervezas más suaves”, segmento al que pertenecen las marcas de esta firma, Panamá Light y Soberana. Solís, cifra en mano, destacó que en lo que va del 2014 Panamá Light, una cerveza de reciente lanzamiento, ha crecido un 17%, ganando 3,3 puntos del mercado, mientras que Soberana acumula un crecimiento de 35%, lo que le ha permitido capturar otro 1,2% del mercado. Eso representa un creci-

miento combinado de 4,5 puntos. Pero marcas Premium, como Heineken y Budweiser, que pertenecen a esta cervecera, están creciendo a doble dígito. En los centros de ventas pueden encontrarse marcas de cerveza de diferentes partes del mundo, de regiones lejanas como Rusia o las principales marcas de países como México, pero también hay cervezas del Caribe, argentinas, colombianas, holandesas y asiáticas, entre otras. El vicepresidente de Asuntos Corporativos del Grupo Cervecería Nacional, Juan Antonio Fábrega, calificó el mercado panameño de “muy dinámico”, en él participan dos multinacionales y además está abierto a las importaciones y están surgiendo empresas o locales que promueven la cerveza artesanal. Añadió que es un producto cuyo consumo está centrado en los fines de semanas y por ser una bebida de bajo contenido alcohólico le permite a las personas mantener el control, lo que hace que sea la preferida de muchos. Al igual que Del Valle y Solís, Fábrega sostiene que “la llegada de extranjeros, debido al establecimiento de multinacionales y al auge económico del país, se ha traducido en un público diverso con gustos distintos”, lo que ha sido una oportunidad para las empresas cerveceras fabricantes y para los importadores. Al referirse al comportamiento de la producción local, el ejecutivo expresó que hasta el 2012 venía creciendo a un promedio de 5% anual, antes de llegar en el 2013 a un “estado flat”, pero estima que en los próximos 10 años se mantendrá un crecimiento de alrededor del 2%, lo que corresponde al crecimiento de una segmento maduro como el de la cerveza. Una de las ventajas de las marcas locales, es que por contar con embases retornables pueden mantener un menor precio. El incremento de las ventas de las cervezas Premium no sólo se registra en los super-

mercados, sino también en los bares. Ángel Pérez, un bartender que ha laborado en varios centros de diversión de la ciudad capital, dijo que esta es una situación evidente, pues estas marcas tienen mucha rotación, a un nivel muy cercano a las nacionales. “La gente tiene más plata y busca marcas internacionales y están más dados a probar sabores. Además, las marcas internacionales también están realizando programas de mercadeo y ofertas en los centros de diversión”, detalló.

En 2013 las cervezas Premium registraron un crecimiento del 26% Mientras que Marcos Pérez, un tomador de fin se semana, indicó que sus preferidas son las marcas locales por el precio, pero también invierte en marcas internacionales para variar de sabor de vez en cuando. El mercado de la cerveza fue el único que dentro del segmento de bebidas alcohólicas mantuvo un crecimiento positivo durante los dos primeros meses del año, mientas que en ese periodo la producción de seco y ron cayó 28,4% y 27,7%, respectivamente. Esta dinámica del mercado cervecero se experimenta no sólo en Panamá y es que es la bebida alcohólica que más se ingiere en América Latina, alcanzando un 55 %. Esta industria genera unos 2.500 empleos directos y otros 72.000 de forma indirecta. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que América Latina tiene la mayor tasa de preferencia a nivel global por la cerveza, con un 54,6%, cuando la media mundial es 36,3% de la población mayor de 15 años. La cerveza representa el 16% de la producción mundial.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°689

11

12 - 18 de mayo del 2014

TENDENCIA | PANAMÁ ES UNO DE LOS PAÍSES CON MAYOR CONSUMO DE CERVEZA

Cerveceras realizan millonarias inversiones Las cervecerías Barú-Panamá y Nacional se han visto obligadas a ampliar sus plantas de producción

Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

as empresas cerveceras vienen realizando importantes inversiones para atender la creciente demanda que se registra en el país, como el caso de Cervecería Barú- Panamá, subsidiaria de Heineken N.V., que para este año tiene contemplado realizar una inversión de $15 millones.

Un litro de cerveza en Panamá cuesta alrededor de $1,60, mientras que la media de la región es $2,31 Iván Saldaña, gerente de la empresa, explicó que esos recursos se utilizarán para mejorar y ampliar la capacidad de producción,

las bodegas y el desarrollo de un nuevo centro de distribución en el área metropolitana. Ya en el 2010 habían invertido otros $20 millones en la ampliación de la planta para tratar de satisfacer la demanda. Y es que, en su opinión, en el mercado cervecero panameño “existe una fuerte tendencia del consumidor a inclinarse cada vez más por cervezas de alta calidad y es por eso que no solo Panamá muestra altos índices de crecimien-

sucursales

to, sino también Heineken y Budweiser”. Una de las ventajas que tienen los cerveceros locales es que cuentan con una amplia variedad y con uno de los mejores precios de la región, ya que en Panamá el costo de un litro de cerveza ronda $1,60, mientras que la media de la región es $2,31, de acuerdo con un estudio de la firma de inteligencia de mercado Nielsen. La cerveza Panamá se ha hecho acreedora de La Gran Medalla de Oro con

Hojas de Palma otorgada por Monde Sélection, por tres años consecutivos. La primera planta de la cervecería Barú fue fundada en 1959 en la ciudad de David, provincia de Chiriquí, e inició operaciones con 24 empleados. Mi e n t ra s que la Cervecería Nacional ha invertido, según informes de la empresa, $90 millones en los últimos tres años, de ellos $25 millones fueron destinados a la ampliación de la planta localizada en la vía Ricardo J. Alfaro.

Los directivos de esta empresa esperan que marcas como Atlas sigan ampliando su presencia en este competitivo mercado. Alejandro del Valle, vicepresidente regional de la División de Retail de la firma Dichter & Neira, detalló que en el 2012 las cervezas locales representaban el 65% de la venta, en 2013 el 66% y en lo que va del 2014 el 68%. “Sin embargo, son las de precio más alto dentro de este grupo, las que mayor crecimiento tienen”. En 1909 se formalizó la

constitución de la Panamá Brewing and Refrigerating Company, que dio origen a lo que es hoy la Cervecería Nacional. Panamá es el segundo país de América Latina con el mayor consumo per cápita de cerveza, con alrededor de 75 litros al año, superado sólo por Venezuela, con 80 litros al año, pero los mayores tomadores de cerveza del mundo son los checos, con 160 litros. La cerveza es la bebida más popular a nivel global, luego del agua y el té.


PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°690

ENTREVISTA | MEF CONSIDERA HACER UNA EMISIÓN DE BONOS EN NUEVA YORK PARA FINANCIAR EL DÉFICIT

Monopolio del etanol, en la mira

De la Guardia solicitó a De Lima que dejara Chan 2 y ciudad gubernamental a próxima administración

13

19 - 25 de mayo del 2014

Breves Déficit fiscal del primer trimestre: 1,2%

Foto: Archivo/CF

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

E

l monopolio del etanol en Panamá tiene sus días contados. El gobierno entrante planea hacer ajustes importantes en este mercado. “Si la decisión es mantener al etanol como parte de la mezcla, bueno, que haya competencia, de tal forma que se abarate el costo a los usuarios”, precisó el ministro de Economía y Finanzas designado, Dulcidio De la Guardia, en entrevista exclusiva con Capital Financiero, durante la cual también dio detalles de lo que planean hacer para simplificar el sistema tributario.

Planean hacer un ajuste legislativo a la Cuenta Única del Tesoro e implementar el Siafpa lo antes posible En su primera reunión con el ministro saliente, Frank De Lima, De la Guardia solicitó que dejaran la licitación de la hidroeléctrica Chan 2 y la ciudad gubernamental en manos de la próxima administración, porque desean revisar esos proyectos y esos contratos antes de comprometer al país con una nueva deuda de más de $1.000 millones. ¿Ustedes piensan seguir usando el modelo de financiamiento “llave en mano”? Eso es algo que tenemos que hablar en su momento. Yo soy de la opinión de que los “llave en mano” se utilizaron para proyectos que no era necesario utilizar. Pero sí puedo considerar utilizarlos para que me ayuden a mejorar el flujo de caja del Estado. Podemos estar considerando un mecanismo de pago diferido para algunos proyectos, pero no creo que de la misma forma o modalidad como se han estado manejando hasta ahora. ¿De los proyectos grandes que la actual administración tenía contemplados, alguno será suspendido, cancelado o pospuesto? Le pedimos al ministro que queríamos una presentación sobre el esquema de ciudad gubernamental, cómo está siendo estructurado, de tal forma que podamos entenderlo, porque es un proyecto muy grande e importante. También le dijimos que queríamos ver el tema

Sin embargo, ya tenemos catorce semestres en que continuamente se renueva el control de precios de los combustibles y hasta ahora parece que el mecanismo ha funcionado bien. En primera instancia, el instinto nos dice, sin que esto sea definitivo, que este mecanismo es algo que podemos replicar. Obviamente, para los productos que se quieren implantar va a ser más complejo.

de Chan 2, y los otros proyectos grandes que están en estos momentos siendo licitados, que son los dos hospitales, el oncológico y el Hospital del Niño. Eso lo va a ver el ministro de Salud. De nuestro lado, vamos a ver Chan 2 y ciudad gubernamental, y asumo que otras cosas saldrán por ahí. ¿Esos dos los van a licitar ellos o se los van a dejar a ustedes? Nosotros le dijimos al ministro que queríamos revisar esos proyectos y que queríamos solicitar al gobierno saliente que dejara eso en manos de la administración entrante. Nosotros no somos gobierno hasta el primero de julio, por lo que ese tema es ya una decisión de la administración saliente, sobre si los licita o no los licita. Yo soy muy respetuoso de ese tema. Nosotros podemos hacer una solicitud y podemos solicitarle que no lo hagan, pero la decisión es de ellos. ¿Continuarán con la ejecución de la Línea 2 y 3 del Metro en los dos primeros años de su gestión? La intención es continuar con Línea 2 lo antes posible. En el presupuesto de 2015 estará incluida la Línea 2. Y la Línea 3 requiere mucho más trabajo antes de que pueda estar listo, así que no te puedo precisar cuándo pudiera ser. ¿En cuanto a la simplificación tributaria que planean, qué es exactamente lo previsto? Vamos a tratar de que los contribuyentes paguen menos veces al año, que los reportes e informes fiscales que se deben presentar sean mucho más amigables, de tal forma que la carga de trabajo que una empresa tiene que hacer para presentarlos a las distintas autoridades se reduzca. La idea es ver cómo hacemos un trabajo de coordinación para que haya menos carga hacia los contribuyentes, ese es el objetivo. Si podemos simplificar la cantidad de pagos y de horas, podemos mejorar la posición de Panamá en forma importante. ¿Cómo planean ajustar la fórmula de paridad para el cálculo del precio del combustible y eliminar barreras a la importación de combustibles? Lo primero sería bajar los requerimientos que se exigen a los importadores de combustible para ver si eso permite traer más jugadores al mercado. Lo segundo es que la fórmula de fijación de los precios del combustible incluye unos precios de referencia del mercado internacional, que quizá no reflejan bien en dónde se está comprando el combustible de Panamá ahora. Podríamos quizá cambiar ese indicador y usar otro

como precio de referencia. El otro tema que sí es importante es el del componente de etanol en los combustibles. Eso es más caro para el usuario que los beneficios que está dando. Eso seguramente lo vamos a estar revisando. ¿Para dar oportunidad al usuario de que lo compre si quiere y, si no quiere, no lo compre? No he tenido la oportunidad de sentarme con el presidente electo a hablar de este tema, pero lo que sí es cierto es que introducir la obligación del etanol en el combustible nacional ha encarecido el costo del combustible, para beneficiar a una sola empresa que en este momento mantiene un monopolio en la producción de etanol. Entonces, o un impuesto privado, un impuesto que va a ir en un sector por ley. O, si la decisión es mantener al etanol como parte de la mezcla, bueno, que haya competencia, de tal forma que se abarate el costo a los usuarios y que esa empresa que produce etanol compita. Eso sería, digamos, la solución mínima que yo esperaría ver. ¿Cuáles son sus tres prioridades de trabajo en los próximos seis meses? Primero, asegurar la sostenibilidad financiera de las finanzas públicas en el primer año, que contemos con los recursos financieros para hacerle frente a las obligaciones. Entiendo que el ministerio está trabajando en un proceso para financiar las necesidades del segundo semestre. En eso trabajaremos las próximas semanas, son $700 millones de necesidad de financiamiento. La solución que ellos están planteando me parece bastante razonable, pero hay que mirar eso en detalle. ¿Es una emisión de bonos en Nueva York?

Sí, eso es de lo que estaban hablando. No entramos en detalles, pero eso me pareció razonable. Mi segunda prioridad de trabajo es ver cómo incorporamos las promesas del presidente Varela y cómo las podemos financiar. Y la tercera prioridad es identificar gastos innecesarios que vamos a suspender. El primero que vamos a suspender es la publicidad estatal, la publicidad la vamos a usar únicamente para informar al ciudadano de las cosas que el gobierno realmente tenga que informar. También tenemos que preparar el presupuesto 2015 y asegurar que todos los proyectos que el Presidente electo quiere impulsar sean parte de las prioridades y estén incorporadas en esa programación. ¿A qué proyectos del MEF dará continuidad? Uno de ellos será la Cuenta Única del Tesoro, que fue un proyecto que yo impulsé cuando estaba de viceministro. El ministro De Lima lo llevó a la Asamblea y lo que vamos a hacer es asegurar que esto se termine de aplicar, solo hay que hacer un pequeñísimo ajuste legislativo. El otro es darle continuidad al Siafpa (Sistema Integrado de Administración Financiera de Panamá), para facilitar la gestión pública y generar más transparencia. La directora actual de Contabilidad quería que saliera en producción en enero de 2015, veremos si se puede o no se puede hacer. ¿Cómo implementarán el control de precios? La ley lo que dice es que el control de precios efectivamente es de emergencia y que se ejecuta por seis meses. En Panamá existe control de precios y ese artículo está siendo ya utilizado para el control de precios máximo en los combustibles.

Si van a replicar el modelo del combustible, eso implica que usarían un precio de referencia para los alimentos. ¿Cuál sería esa referencia? Eso no está ni siquiera definido. Lo primero que vamos a definir es, por ejemplo, cuáles serán las especificaciones técnicas de cada uno de esos 22 productos. Es decir, no es solo hablar de tunas, sino especificar cuál de las tunas va a estar incorporadas al régimen. Y así con el resto de los productos. El día martes vamos a trabajar ese tema con la multilateral que nos está apoyando con esto. ¿Cuál es la multilateral? Yo prefiero reservarme eso hasta que ellos me digan si los puedo mencionar o no. Nos van a traer un equipo técnico para empezar a trabajar en esto. Y estamos pensando también ya en el mecanismo de salida y también le estamos pidiendo al multilateral que, como parte de este apoyo, primero, nos ayuden a implantar el proceso, y segundo, nos ayuden a diseñar ese mecanismo de salida y a identificar las barreras a la competencia que están haciendo que los alimentos en Panamá se encarezcan más allá de lo necesario, comparado con el conjunto. “Una vez que tengamos ese diagnóstico, podremos atacar esas barreras a la competencia que impiden que los precios de los alimentos en Panamá evolucionen como es debido. Nuestra aspiración es que esos precios aumenten de conformidad con el precio del mercado internacional. En Panamá los precios de los alimentos han subido mucho más de lo que han subido los precios de los alimentos en el mundo. El aumento en Panamá, de acuerdo con lo publicado por la Contraloría, es de tres a cuatro veces mayor a lo que aumentan los alimentos en el mundo. Eso es desproporcionado y revela claramente que hay unas prácticas monopolísticas que hay que desmontar. Esa es la fuente del problema. Hay márgenes de ganancia que parecieran no ser razonables para el producto que se trata y para su rotación. Estamos empezando a entender esa cadena. Es algo que nos va a tomar unas tres o cuatro semanas tener algo más aterrizado.

El déficit del Sector Público no Financiero (Spnf) de Panamá se ubicó en el primer trimestre del 2014 en 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB), sin variación en relación con igual período del año anterior y dentro del límite permitido en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Acompañado del viceministro de Finanzas, Darío Espinosa, y Gladys Cedeño, viceministra de Economía, el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, explicó que el Gobierno Central recibió ingresos totales por $1.411,8 millones en ese periodo, lo que representa un incremento de 6,4% o $84,5 millones.

Primas de Istmo Cía. suben 29,7%

Las primas suscritas netas retenidas de Istmo Compañía de Reaseguros, Inc., aumentaron 29,7% al cierre del ejercicio fiscal 2013 comparado con 2012. La compañía, cuyas acciones están listadas en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), indicó que la utilidad operativa neta se mantuvo similar al ejercicio anterior, en $3,78 por acción, mientras que el valor en libro de la acción aumentó de $49,7 a $52,6 y su precio en la bolsa es de $56 por unidad.

Banconal alcanza 80 sucursales Con la apertura de la nueva sucursal en San Francisco de la Montaña, en Veraguas, el Banco Nacional de Panamá (Banconal) alcanzó la meta fijada por el gerente general, Darío Berbey. “Hoy estamos muy satisfechos por la labor cumplida en estos cinco años de gestión. Logramos inaugurar 16 nuevas sucursales. Además, reconstruimos y reubicamos cinco sedes. Lo mejor de todo es que muchas de ellas están ubicadas en lugares donde la banca privada no tiene presencia, para generar el crecimiento económico que estas comunidades necesitan”, comentó el banquero.


PAR 14CapitalFinanciero

N°690

19 - 25 de mayo del 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 16 DE MAYO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.478,70

16.491,31

9.629,10

14.096,59

41.898,84

+1,10%

+0,27%

-0,28%

+0,81%

-1,41%

CAPITALES | LA MAYOR PARTE DE LA IED ESTÁ INTEGRADA POR UTILIDADES RETENIDAS

Inversión extranjera creció 29% anual en el quinquenio Pasó de $1.772 millones en 2009 a $4.651 millones en 2013

Foto: Archivo/CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Inversión extranjera directa

En millones de $ - años 2009-2013

L

os estudios económicos globales indican que los inversores están privilegiando las inversiones en los países desarrollados, luego que han mostrado signos de recuperación tras la reciente crisis económica y las turbulencias financieras.

El régimen SEM ha logrado atraer 106 sedes de empresas extranjeras Así lo han expresado expertos como el director de Servicios Empresariales de Valores y Fondos de Citi para América Latina, Alejandro Berney. Pero dentro de este contexto, Panamá ha registrado en el último quinquenio (2009 al 2013) un crecimiento promedio de 29,07% anual en el monto de la Inversión Extranjera Directa (IED). De acuerdo con la cifras de la Contraloría General de la República y analizadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), en 2009 el país captó $1.772,8 millones y el monto

2013

2012

2011

2010

ha crecido cada año, con la sola excepción del 2012, hasta $4.651,3 millones, monto registrado al cierre del 2013 (Ver gráfica: Inversión extranjera directa). El informe de Actividad Bancaria 2013 de la SBP, indica que la balanza de servicios del país presentó un saldo en superávit de $5.051,8 millones, que fue 2,2% menor que el año anterior. También se dio una disminución de $119,4 millones en concepto de transferencias corrientes netas, lo que generó una variación negativa de 127%. Pero respecto al ingreso de capitales al país, el informe indica que la cuenta de capital y financiera continuó registrando un superávit, alcanzó los $5.126,8 millones, el equivalente a 12,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Además, el monto es superior en $1.427,7 millones al registrado en 2012. “Este desempeño positivo es atribuible a la ejecución continua de proyectos de inversión extran-

jera en actividades tales como la minería, obras de generación de energía, edificación de hoteles y puertos, así como el gran dinamismo del sector bancario”, señala el reporte del regulador bancario. A la vez, resaltó el contraste con la salida de capitales generalizada observada en las economías emergentes desde mayo de 2012. En Panamá, la entrada de capitales contenidos en la cuenta financiera se ha mantenido en niveles elevados, cercanos al 14% del PIB. La mayor parte de la IED está integrada por utilidades retenidas, lo que demuestra la confianza que tienen los inversionistas en el buen desempeño mostrado por la economía panameña, destaca la SBP, institución que preside Alberto Diamond. “Desde el punto de vista de la estabilidad financiera del país, la actual composición de los flujos de capitales es favorable dada la alta participación de IED. Inversión que ha mostrado ser más rentable en general, menos susceptible a

reinversiones abruptas y menos dependiente de variaciones financieras globales”, subraya el informe. Ello es relevante ya que la alta fracción de la IED en el stock de pasivos externos le otorga mayor resistencia a la economía panameña ante eventos de volatilidad en los mercados de financiamiento externo. “Creemos que la IED hacia el país seguirá siendo la principal fuente de financiamiento del déficit en la cuenta corriente”, sostienen los regentes de la SBP. Por su parte, el Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013, publicado por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) en abril de 2014, indica que una parte muy relevante de las necesidades de financiamiento externo de la región ha sido cubierta por la IED. Pero a la vez, señala que no se puede descartar una desaceleración de los flujos de inversión

2009

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

extranjera, en particular hacia aquellos sectores productores de bienes básicos, cuya demanda, si bien continuará creciendo, lo haría en forma moderada. Cepal dice que “en el caso de la IED orientada a los mercados internos, la evolución dependerá de las expectativas de los inversionistas respecto de las capacidades de los países para mantener el crecimiento de esos mercados sobre la base de políticas contracíclicas”. El vaticinio de los economistas de la Cepal es que durante 2014 “es muy probable que se materialice un escenario de menor liquidez mundial, lo que conllevará importantes desafíos en materia de política macroeconómica y de financiamiento externo para la

región”. A pesar de las previsiones de un menor flujo de IED, Panamá sigue desarrollando áreas especiales con incentivos para las empresas extranjeras que deciden instalarse en Panamá, como lo son Panamá Pacífico, Ciudad del Saber y las zonas procesadoras. El presidente de la Asociación de Zonas Francas de Panamá (Azofrap), Ricardo Muñoz, considera que Panamá seguirá atrayendo empresas regionales con fines de producir bienes de manufactura y destinarlos a otros mercados como China. El régimen especial para sedes de multinacionales (SEM) ha logrado atraer hasta la fecha a 106 compañías.

RANKING | BANCO GENERAL, BANISTMO Y CA LIDERAN LA CARTERA

Créditos hipotecarios subieron 30% en tres años El año pasado se colocaron $2.320 millones más que en 2011 Foto: Archivo/CF

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a cartera de préstamos hipotecarios del Sistema Bancario Nacional (SBN) se incrementó 30,08% durante los últimos tres años, al pasar de $7.712 millones a $10.032 millones, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

Se estima que las transacciones en Expo Vivienda superaron los $155 millones Esto significa que la banca panameña el año pasado colocó unos $2.320 millones más que en el año 2011 en este segmento crediticio (Ver gráfica: Saldo de créditos hipotecarios). En los primeros dos meses de este año el saldo de esta cartera ya ha logrado ubicarse en $10.296 millones, de los cuales $9.041 millones corresponden a créditos de vivienda propia y $1.254 millones a locales comerciales. Este robusto crecimiento es un reflejo del positivo entorno que experimenta la banca en cuanto a la cartera hipotecaria, lo cual se debe a varios factores de importancia, entre los que figuran el incremento en el ingreso real de los hogares y la reducción de tasas de interés, favorecidas aún más debido a los ajustes hechos al sistema de interés preferencial

en los últimos años, manifestaron ejecutivos de la Superintendencia de Bancos de Panamá. A estos dos motores que han influido en el dinamismo de este segmento crediticio durante el periodo en mención se suma la migración proveniente principalmente de países como Venezuela y Colombia, así como de otras economías, personas que han venido como parte de las nuevas sedes de empresas multinacionales y por las cuales se ha incrementado la necesidad de casas en el mercado panameño, pero en segmentos de vivienda de precios más altos, aseguraron los representantes de la entidad reguladora. El ingeniero Carlos Allen, presidente del Comité Organizador de la feria Expo Vivienda, quien coincidió con la opinión de la SBP en cuanto al dinamismo de esta cartera, sustentó que esta seguirá aumentando, porque solo en esta actividad celebrada del 15 al 18 de mayo y que contó con proyectos habitacionales para todos los presupuestos, se estima que las transacciones superaron los $155 millones. Por su parte, Mario A. Quezada García-Maritano, gerente de Negocios, Hipotecas Residenciales de Multibank, indicó que diversos factores han contribuido a este importante crecimiento. Entre los más relevantes figuran la perspectiva favorable y liquidez del sistema bancario, la sostenibilidad de la oferta hipotecaria, el aumento en las entregas de proyectos residenciales (nuevos) y el incremento en la demanda de viviendas de mediano/alto costo, por parte de la población nacional. Ranking hipotecario Las estadísticas de la entidad que regula la banca en Panamá a febrero de 2014 indican que Banco General lidera la cartera

Saldo de créditos hipotecarios

(En millones de $) - Años 2001-2014

12000 10000 8000 6000 4000

7712

8839

10032

10296

2013

2014

2000 0

2011

2012

Fuente: SBP.

hipotecaria con $2.528 millones, seguido de Banistmo con $1.561 millones, Caja de Ahorros con $998 millones, The Bank of Nova Scotia con $709 millones y Banco Nacional de Panamá con $648 millones (Ver recuadro: Ranking bancario). Por otro lado, Jayson E. Pastor, gerente general de Caja de Ahorros (CA), ha manifestado que los incrementos en la cartera total de préstamos de la entidad obedecen a mejores políticas crediticias, mejor eficiencia operativa e implementación de la nueva plataforma tecnológica, entre otras estrategias. Según estados financieros de la CA, desde el año 2007 al 2013 la cartera hipotecaria viene reflejando un continuo crecimiento: Pasó de $483 millones a $1.002 millones, lo que representa un alza de 13%. Hay que subrayar que el 58% de este segmento crediticio corresponde a préstamos otorgados bajo la ley de interés preferencial, con la cual han logrado que miles de panameños con bajos ingresos adquieran su vivienda propia.

Poder adquisitivo Se estima que Panamá crecerá entre 6% y 7% anual en 2014 y 2015. Esto debería en principio mejorar los ingresos reales, lo cual permitiría mantener el poder adquisitivo de los habitantes del país, considera la Superintendencia de Bancos de Panamá. Sin embargo, el aumento salarial recientemente pactado entre los trabajadores de la construcción y los empresarios del sector y las alzas de insumos podrían tener algún efecto en el precio de las viviendas. No obstante, “creemos que existen elementos que permitirán un crecimiento importante de la industria en materia de vivienda en los próximos años. Por ejemplo, datos oficiales muestran que a pesar que Panamá se destaca como el país en América Latina donde la tasa de propiedad de las viviendas es más elevada (82,2% de los hogares en 2012), todavía existe un déficit habitacional importante, que dada las actuales condiciones de finan-

Ranking bancario Saldo de cartera hipotecaria (En millones de $) Banco General 2.528 Banistmo 1.561 Caja de Ahorros 998 The Bank of Nova Scotia 709 Banco Nacional de Panamá 648 Fuente: SBP. ciamiento seguirán brindando un espacio para el desarrollo de nuevos proyectos que atiendan a estos requerimientos en materia de vivienda”, sustenta el regulador bancario. Además, “hoy día el porcentaje de los salarios familiares es superior que los precios de la canasta básica, que aun cuando ha aumentado su valor, el salario mínimo sigue estando por encima de ello”. Al ser consultado sobre estos temas, Allen dijo que los costos directos de construcción se miden con el precio

de la mano de obra y materiales. “Definitivamente en Panamá ha habido incremento en el valor de los materiales de construcción que inciden en el aumento del valor de las viviendas”. Y el abogado Adolfo Linares, ex presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, manifestó con el nivel actual de precios y el alza que se está anticipando para los próximos años, la adquisición de una vivienda se ha vuelto prácticamente “inalcanzable” para las personas que ganan menos.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°690

15

19 - 25 de mayo del 2014

MEDIDAS | LA FALTA DE FINANCIAMIENTO OBLIGA A REDUCIR EN UN 50% EL HECTAREAJE

Peligra producción de arroz en Chiriquí Productores piden reunión urgente con el presidente electo

Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a producción de arroz se encamina a tener uno de sus peores años y es que el proceso de siembra en la provincia de Chiriquí lleva un retraso considerable y, si el actual gobierno o las autoridades entrantes no intervienen, se reduciría a la mitad el número de hectáreas sembradas, esto representaría que alrededor de $23 millones no ingresarían a la economía de la provincia.

Unos $23 millones dejarían de ingresar a la economía de la provincia Los arroceros chiricanos se reunieron el pasado jueves para evaluar la situación y las cifras que se pusieron sobre el tapete no fueron muy alentadoras. Y es que aunque el periodo de cosecha inició a finales de marzo sólo se han sembrado

1.000 hectáreas y el año pasado, para esta fecha, ya alcanzaban las 6.000 hectáreas. Hay dos situaciones que han llevado a este desfase en el proceso de siembra y tienen que ver con que el 95% de los productores no tienen acceso al crédito público ni privado, debido al alto endeudamiento que existe en este sector, y a que las otras fuentes de financiamiento alterno, que eran los molinos y las casas comerciales, en esta ocasión se han mostrado apáticos debido a los problemas y la inestabilidad existe. El dirigente de los arroceros chiricanos, Gabriel Araúz, fue enfático al advertir que “si no

se toma una medida con carácter de urgencia para salvar la siembra de arroz de la provincia apenas se llegaría a un 50% de lo cultivado el año pasado”. El pasado periodo agrícola los productores chiricanos sembraron alrededor de 21.700 hectáreas, lo que indica que se dejarían de sembrar unas 11.000 hectáreas, que equivaldrían a más de un millón de quintales. Esto en términos económicos representaría que unos $23 millones dejarían de ingresar a la economía de la provincia de Chiriquí, con las consiguientes pérdidas de empleos. Araúz señaló que, además,

Breves Recaudación aduanera aumentó 6% El director general de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), Jorge Carney, anunció que las recaudaciones hasta el día 30 de abril del 2014 por gestión aduanera han alcanzado la cifra de $447.401.289,99, lo que representa un aumento del 6%. Destacó que en la actualidad la ANA tiene la posibilidad de ser líder en la región en la facilitación del comercio, ya que es un tema discutido a nivel centroamericano con la Unión Aduanera, donde Panamá se perfila para llevar la bandera y convertir al istmo centroamericano en un bloque mucho más fuerte.

SAP realizó el tour “Análisis Predictivo” en Panamá Empresarios y expertos internacionales pudieron conocer en una experiencia hands-on las últimas herramientas de análisis predictivo en tiempo real, durante el “SAP Tour: Análisis Predictivo” en Panamá, organizado por la empresa de aplicaciones de software empresarial SAP. Los asistentes pudieron ver en acción la solución SAP InfiniteInsight, antes conocida como KXEN, que combina capacidades de inteligencia de negocios, visualización y análisis avanzado con la plataforma de computación in memory SAP Hana, para ayudar a las empresas a sacar el máximo provecho de sus grandes volúmenes de datos (big data) en tiempo real.

Nueva imagen de plataforma Mi APC Mi APC, la plataforma que permite acceder al reporte de crédito de los afiliados desde Internet, adquiere una imagen más ágil, dinámica e intuitiva. En el 2002 la Asociación Panameña de Crédito (APC) evolucionó de un reporte de referencia de crédito emitido en papel a un sistema 100% automatizado. “Hoy en día, Mi APC le permite acceder también desde un dispositivo móvil a su información crediticia, apoyándole a mantener sus finanzas bajo control”, destacó la entidad. Si está afiliado a este servicio gratuito, ingrese a www.apc.com.pa y haga click en Mi APC. Con su usuario y contraseña, podrá revisar su reporte de crédito de manera fácil y rápida, las 24 horas del día, los 365 días del año.

habría que importar un mayor número de quintales para evitar el desabastecimiento en el país. En el reciente inventario realizado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) y los gremios productores, se determinó la existencia de 3.000.000 de quintales, con lo que se puede abastecer la demanda del mercado local hasta mediados del mes de agosto. “La transición que existe en estos momentos ha traído una apatía con los programas de financiamiento que teníamos

programados”, precisó el dirigente, lo que está afectando drásticamente al sector. Ante este dilema, los productores chiricanos han solicitado una reunión urgente al presidente electo, Juan Carlos Varela, porque de acuerdo con Araúz cada día que pasa disminuye la cantidad de arroz que se pueda sembrar este año en Chiriquí, por lo que no pueden esperar hasta que se instale el nuevo gobierno. Pero el problema de los arroceros no finaliza allí, es que acaban de recibir la orden del Banco Nacional de Panamá (BNP) para cancelar la deuda de $6 millones correspondiente al financiamiento otorgado

para la compra de un molino, un proyecto que fracasó. De no cancelar esta deuda, el BNP hará uso de la garantía, que corresponde al edificio donde opera la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (Apach). “Esto acaba con la Apach”, señaló el dirigente, quien destacó que ninguna de las alternativas que se presentaron fue acogida, ni tampoco se realizaron las investigaciones que ellos habían solicitado. El molino fue adquirido en el 2010, pero nunca logró ser rentable y su periodo de operaciones fue breve, por lo que no pudieron amortiguar ninguna letra ni intereses. El director de agricultura del Mida, Moisés Batista, señaló que hay precaución de parte de los arroceros de todo el país, lo que ha retrasado el inicio de la siembra y señala como otra de las causas de esta situación el hecho de que la estación lluviosa no se ha normalizado en todo el país. Algunos productores temen la llegada del Fenómeno del Niño, pero aún se está en el grado 2 de advertencia, distante del 5, que es cuando se confirma la llegada de este fenómeno climático. Batista señaló que el hecho de que se experimente un retraso en el inicio de la siembra no indica que los productores vayan a dejar de sembrar.


PAR 16 CapitalFinanciero

N°690

19 - 25 de mayo del 2014

Economía y política

CAMBIOS | LOS PRODUCTORES PODRÁN PAGAR LA PÓLIZA A COSECHA

Nuevas reglas del juego en el seguro agropecuario Adecuan el pago de los siniestros a los nuevos costos de producción y definen el monto de los deducibles Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Instituto de Seguro Agropecuario (ISA) será sometido a una reingeniería para adecuar sus pólizas a las nuevas realidades del sector agropecuario y los nuevos costos de producción, las modificaciones ya fueron consensuadas y ahora le corresponderá a la junta directiva aprobarlas para que entren en funcionamiento. El titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Oscar Osorio, ha sostenido varias reuniones con los productores para evaluar las modificaciones que serán aplicadas. Los manuales de operaciones del ISA se han quedado obsoletos de acuerdo con los productores y en algunos casos se aplican a discreción de los funcionarios.

El ISA será sometido a una reingeniería El presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí, Gabriel Araúz, dijo que el primer problema está en el costo de producción establecido por el ISA, que no es cónsono con el precio real, mientras que el costo del deducible se viene aplicando a criterio del funcionario que participa en la operación. Por ejemplo, los costos de producción se establecen en base a las cifras que aportan los gremios de productores, el Mida y el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (Idiap). Algo similar ocurre con el ISA, pero la entidad no establece un precio fijo ni incluye los im-

previstos, ni los intereses, entre otros elementos que inciden en los costos finales de los siniestros. Los productores propusieron que se incorporen estos costos y que el deducible que ahora va desde el 10% hasta el 30%, se establezca en un 10% fijo. Araúz señaló que se planteó la necesidad de aplicar un criterio técnico y que este deducible quede establecido en un 10%, lo que permitirá que la póliza cubra entre el 90% y el 92% de la inversión, en vez del 65% de la cobertura actual. En el caso del arroz, el precio establecido para el pago de

la indemnización era de $18 el quintal, cuando en la actualidad el precio pagado al productor es de $22. También se acordó que el gobierno vuelva a asumir el costo del 50% de la póliza, como venía funcionando el seguro agropecuario hasta el año pasado, cuando fue suspendido y los productores tuvieron que pagar 100%. Además de retomar este procedimiento, se acordó que las asociaciones de productores pueden realizar convenios con el ISA para que el pago del 50% restante se haga a cosecha. Sólo que el acuerdo debe dar-

se entre la entidad aseguradora y las asociaciones, no se puede realizar a título personal. “Quedamos ya con ellos que el costo de producción nacional del arroz se establezca en $2.119 por hectárea”, señaló Araúz. Anteriormente el costo de producción en Chiriquí, el ISA lo tenía pactado en alrededor de $1.750. Y aunque no es el costo real, los productores consideran positiva esta cifra, ya que además no habrá que realizar monitoreos, sino que las aplicaciones serán preventivas. Con las nuevas disposiciones, y aplicando un deducible del

RECURSOS HUMANOS | HOMBRES ENCABEZAN ESTA TENDENCIA A LA MOVILIDAD LABORAL

10%, el productor recibirá de indemnización $1.907 por hectárea en caso de pérdida total, cuando en la actualidad obtenía $1.312. Ahora le corresponde a la junta directiva del ISA aprobar y oficializar estos acuerdos. En el caso del pago de las pólizas, sería retroactivo al 1 de mayo, cuando inició el nuevo año agrícola. Para esto habrá que emitir un decreto ministerial. El ministro Osorio señaló que esta medida se aplicaría a partir del 1 de mayo, por lo que los productores están a la espera de que de un momento a otro se retome la misma.

El dirigente de la Asociación de Productores de Maíz, Valentín Domínguez, dijo que los costos de producción se han incrementado y que por eso era necesario actualizar las pólizas. En el caso de la producción de maíz, detalló, se han incorporados nuevos sistemas, como la fumigación con helicóptero, que no estaba contemplada. Domínguez también valoró como positivo el hecho de que se vaya a reestablecer la medida que permitía a los productores pagar el 50% de la póliza, ya que el resto lo asumía el Estado, a través de la Ley de Competitividad.

25.000 personas renunciaron en el primer trimestre Buscan mejores salarios y mayores beneficios laborales Hitler Cigarruista. hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

C

ada vez que algún analista económico local o internacional se refiere al mercado laboral en Panamá destaca que el país registra una tasa de desempleo de solo 4,1% y que por tanto se encuentra en una situación que los economistas definen como de “pleno empleo”; sin embargo, pocas veces se refieren a uno de los fenómenos que acompañan a los momentos en que la demanda de mano de obra supera la oferta disponible: El alto nivel de movilidad laboral. Se trata de un tema difícil de enfrentar para las empresas que operan en el país, sean estas locales o extranjeras, y prueba de ello es que durante el primer trimestre del presente año el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) registró un total de 25.001 renuncias, una cifra significativa si se toma en cuenta que en ese período se registró un total de 64.276 contratos nuevos de trabajo. Las estadísticas del Mitradel indican que los hombres encabezan la movilidad que caracteriza el mercado laboral, con 13.177 renuncias, mientras que la mujer panameña muestra mayor estabilidad al registrar solo 11.824 renuncias. Es importante hacer la salve-

dad de que es imposible comparar esta cifra con la registrada en años precedentes ya que esa información no está disponible en los registros del Mitradel y tampoco en la plataforma estadística de la Contraloría General de la República. No obstante, si se revisa la tendencia del trimestre mes a mes se observa que se tiende a la baja ya que mientras en enero hubo 9.417 renuncias, en marzo el número fue de 7.179, aunque todavía es muy prematuro adelantar juicios sobre lo que podría ocurrir el resto del año. De acuerdo con el secretario general del Mitradel, Mario Molino, las cifras indican que los panameños están aprovechando la alta demanda de mano de obra que caracteriza el mercado laboral actualmente para moverse a empleos mejor remunerados y elevar así su calidad de vida y la de su familia. Molino destaca que cuando el país tenía un desempleo que superaba los dos dígitos era muy difícil que los trabajadores encontraran mejores oportunidades de trabajo, pero en condiciones de pleno empleo como la que se vive en este momento las empresas están a la caza constante de nuevos talentos, lo que le permite a los panameños optar no solo por mejores salarios, sino también por otro tipo de beneficios la-

borales. Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, José Luis Ford, el bajo nivel de desempleo y la alta movilidad laboral que caracteriza el mercado laboral panameño es una prueba de que los empresarios panameños han hecho bien su trabajo y están generando empleo, riqueza y bienestar para todos los panameños. Sin embargo, advirtió una vez más que para poder aprovechar mejor las grandes oportunidades de empleo que se registran en este momento en el país, los panameños deben tomar conciencia de la necesidad de contar con los conocimientos y habilidades que exige la economía globalizada de hoy, es decir, apostar por el estudio. Para el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, si bien es cierto que el mercado laboral actual le permite al trabajador una mayor movilidad, lo que se traduce en la posibilidad de lograr mejores salarios y beneficios laborales, la realidad es que el país está lejos del pleno empleo del que hablan los empresarios y las autoridades del Mitradel, ya que el 38,6% de la población participa del sector informal de la economía, lo que significa que carecen de una empleo digno.


IMPAR

Economía

CapitalFinanciero N°690

17

19 - 25 de mayo del 2014

INNOVACIÓN | LAS BASES PARA PARTICIPAR ESTÁN EN LA PÁGINA WEB DE LA ENTIDAD

Más de 30 cursos dicta la AIG en el II trimestre Buscan elevar la competitividad de Panamá

Foto: Cortesía

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), no pierde de vista el objetivo de continuar trabajando para elevar la competitividad de Panamá.

El programa Internet gratuito ha beneficiado a 2.388.518 usuarios Prueba de lo mencionado en el párrafo anterior se sustenta con el plan que está ejecutando la AIG en el segundo trimestre de este año. Desde el mes de abril y hasta junio del año en curso, dictarán más de 30 cursos a colaboradores de distintas instituciones estatales y público en general, con el fin de que los ciudadanos del país cuenten con la tecnología más avanzada y reciban capacitación oportuna para poder usarla. Los cursos que ofrecerá la institución en este periodo abarcan la gestión de proyectos, linux básico, inglés, fundamentos de seguridad informática, sistemas geográficos y manejo de ofimática básica, entre otros. “Los proyectos de modernización e innovación gubernamental están orientados a lograr un gobierno enfocado en la ciudadanía brindando un servicio rápido, preciso y confiable, además de evitar la desarticulación entre las dependencias del Estado”, manifestó Eduardo Jaén, administrador general de la AIG. Sin embargo, pese a los reconocimientos y logros obtenidos, Jaén le recomendó al gobierno entrante que los programas implementados por esta administración sean actualizados para mantenerse competitivos, además de seguir capacitando tanto a los colaboradores del gobierno y al público en general. Lenguaje Java Actualmente la AIG también está dictando cursos de lenguaje de programación Java y de administración de proyectos, a personal de distintas entidades del Estado panameño. Martín Amarís, ingeniero de SCA Sonitel, indicó que el seminario de Java se realiza para llevar el conocimiento del lenguaje de programación a las diferentes entidades estatales, ya que el mismo es uno de los más robustos a nivel mundial y ha tenido una evolución bastante fuerte en los últimos años. “Es bueno que los desarrolladores se vayan actualizando a la última versión de Java, lo que pone a Panamá en la vanguardia en comparación con otros países en la parte tecnológica”, sostuvo. Por su parte, el ingeniero Jorge Díaz, gerente de la Oficina de Proyectos de la empresa Project Management Consultant (PMC), dijo que el curso de Administración de Proyectos es una herramienta para que los administradores de proyectos avancen en las relaciones con su organización. “En esta capacitación participan miembros de la Policía Nacional, la Autoridad Nacional de Ingresos (Anip), el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos

(Ifarhu) y la AIG, entre otros”, explicó Díaz. Estos cursos, que son parte de los proyectos de la AIG y los ya ejecutados, como Panamá sin Papel, el plan de banda ancha, Internet para todos, entre otros, han influido para que el país se posicione bien en América Latina en materia tecnológica, lo cual ha sido reconocido por diversos organismos internacionales, como el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), que ubica a Panamá en la posición número 43º en su

más reciente Reporte Global de Tecnologías de la Información (The Global Information Technology Report). “Nos llena de gran regocijo que este esfuerzo que realizamos distintos sectores por mejorar la competitividad del país, y por supuesto, sus ciudadanos, sean reconocidos”, destacó Jaen. Beneficios y oportunidades Otro proyecto que sirvió para reducir la brecha digital y el analfabetismo digital existente en el país fue el servicio de In-

ternet gratuito en las Infoplazas,

con el cual se ha logrado ampliar

el beneficio que se le daba a las comunidades, sobre todo a las familias de escasos recursos que muchas veces ni siquiera contaban con 25 centavos para poder usar Internet, aseguró Rubén Berrocal, titular de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). Hasta la fecha este programa ha beneficiado a 2.388.518 usuarios a nivel nacional, según el censo de vivienda de 2010 y tomando en cuenta los lugares donde existe presencia de Infoplazas, sustentó Berrocal.


PAR 18

CapitalFinanciero N°690

19 - 25 de mayo del 2014

Negocios

BEBIDAS | FINALIZÓ EL 2013 CON $21,6 MILLONES EN PRIMAS EMITIDAS

Microcervecerías siguen creciendo La Cervecería Nacional no las considera como una competencia para la cerveza industrial

Fotos: Archivo CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l crecimiento del turismo y la creciente llegada de residentes extranjeros a Panamá se ha convertido en “tierra fértil” para el crecimiento de varias microcervecerías que ofrecen a los consumidores la posibilidad de optar no solo por un gran número de marcas internacionales de nuevas cervezas, sino también por cervezas artesanales elaboradas por bares locales.

Estas cervezas ofrecen sabores más intensos y profundos que la cerveza industrial, lo que implica diversos colores y niveles de alcohol Un ejemplo del crecimiento de este tipo de negocios es La Rana Dorada, un bar restaurante que cuenta con dos locales (Vía Argentina y Casco Viejo) y que fabrica cinco variedades de cerveza que han tenido buena acogida entre sus consumidores. El maestro cervecero estadounidense Marshi Hendrickson, uno de los responsables de la producción de cerveza en La Rana Dorada, explicó que esa empresa elabora

Breves Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible El Premio Odebrecht llega a su cuarta edición en 2014 y este año contemplan una vez más la categoría Educación Superior, es decir, los alumnos y profesores vinculados a todas las Universidades Públicas y Privadas de Panamá. “En la categoría Educación Superior serán premiados tres proyectos, sumando un monto global de $54.000, distribuidos igualmente en tres partes entre el profesor, los grupos de estudiantes y la institución educativa”, informó la empresa a través de un comunicado.

Dell lleva a mujeres emprendedoras a Austin

cinco variedades, Blanche Belga, Ipa, Pale Ale, Porter y Premium Pilsner, en las cuales se utilizan materias primas de alta calidad, cebada malteada, lúpulo, levadura y agua. Hendrickson destacó que en Panamá las cervecerías industriales elaboran productos de muy buena calidad y prueba de ello es que han ganado varios premios internacionales por el sabor de sus cervezas; sin embargo, lo que una microcervecería como La Rana Dorada ofrece al consumidor es la posibilidad de probar productos con sabores más intensos y profundos que el que ofrece la cerveza industrial, lo que implica diversos colores y niveles de alcohol. La empresa pionera en este nicho de mercado es sin duda Istmo Brew, una microcervecería que recientemente inauguró su segundo local en Vía Israel y que tiene entre su oferta una gran variedad de cervezas im-

portadas como Samuels Adams, Eldinger, Bucanero o Heineken, pero cuyo principal atractivo son las cervezas Darién, Coclé, Chiriquí, Veraguas y Colón, las cuales muestran características singulares producto de diversas mezclas de cebada, malta, levadura y lúpulo, las cuales son cultivadas en los tanques de fermentación que forman parte de sus instalaciones. María Clara Valderrama, propietaria de este negocio, admite que la idea de elaborar y comercializar cerveza de forma artesanal no es algo nuevo, ya que así se iniciaron las grandes empresas dedicadas a la producción de esta bebida y esta es una tradición que todavía se conserva en países como Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina y Colombia. Recordó además que en los últimos años este tipo de cervezas se han ganado el aprecio de una parte importante de los consu-

midores, que buscan productos de alta calidad y sabores singulares, un mercado que su empresa espera estimular en Panamá, un país en el que el consumo de cerveza es uno de los más altos de América Latina. Debido a que ofrece un ambiente distinto al que se puede encontrar en la mayoría de los bares de la ciudad capital, el lugar ha llamado la atención de los turistas que visitan el país, lo que ha marcado una extraña distancia entre la empresa y la clientela local, algo que Valderrama atribuye a una percepción alejada de la realidad. Otras empresas que han seguido la senda trazada por Istmo Brew Pub y La Rana Dorada son Brew Stop y Caja Bruja, y prueba de que esta tendencia ha llegado al mercado para quedarse es que una vez al año se celebra en Panamá un festival de cervezas artesanales en el que participan no solo las microcervecerías,

sino también los bares que venden diversas variedades de cervezas importadas. Para la Cervecería Nacional, la entrada de las microcervecerías al mercado panameño no parece ser una preocupación mayor. De hecho, según esa empresa ella cuenta con más del 70% de participación en el mercado cervecero panameño, mientras que su competidor más cercano tiene alrededor del 20%. Agrega que en los últimos años han visto como se ha ido incrementando la variedad de marcas importadas en los supermercados, restaurantes, bares, etc., pero que entre estas y las cervezas artesanales se concentra alrededor de un 5% de participación de mercado, por lo que para Cervecería Nacional las microcervecerías no representan una competencia, sino más bien una manera de seguir promoviendo la cultura cervecera en nuestro país.

La estadounidense Dell anunció el line-up preliminar para su quinto evento anual de Mujeres Emprendedoras, Dwen (Dell Women Entrepreneur Network), el cual se llevará a cabo del 1 al 3 de junio en Austin, Texas, Estados Unidos. El evento global de la Red de Mujeres Emprendedoras de Dell, co-patrocinado por Intel, es una conferencia exclusiva, sólo por invitación, que se conectará a más de 200 emprendedoras y mujeres líderes empresariales.

Amarilo presenta Portoalegre en Villa Lucre La promotora de vivienda Amarilo y su aliado estratégico Ventaviv, anunciaron el lanzamiento de su séptimo proyecto en Panamá, se trata de Portoalegre, un conjunto compuesto por cuatro torres de 15 pisos cada una con casa club, ubicado en Villa Lucre. Portoalegre ofrece apartamentos disponibles en seis modelos, con opción de zona de estudio (biblioteca) o habitación y baño de servicio, y dos estacionamientos. “El propietario podrá elegir de acuerdo a su estilo y personalizar entre el modelo con acabados Nova o Terra, con los mejores materiales disponibles en el mercado”, informó la empresa.

ALIMENTOS | SUPERMERCADOS INVIERTEN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LOGRAR EFICIENCIA ENERGÉTICA

Crece oferta de productos bajos en azúcar Se estima que unos 200.000 panameños padecen diabetes mellitus Foto: Cortesía Grupo El Machetazo

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá, a diferencia de otros países latinoamericanos, es casi un importador neto de productos y en las últimas décadas los supermercados de la plaza han incrementado su oferta alimentaria orientada a cuidar la salud y el

Back to Nature, Ancient Harvest, Bob Red Mill y Lumnverg, entre las nuevas marcas bienestar de los panameños. Una de las enfermedades que buscan contrarrestar estos productos es la diabetes, que a juicio de las autoridades e informes del Ministerio de Salud es la causante de muerte de cientos de personas cada año. Un estudio de la Federación Internacional de Diabetes (FID) indica que la prevalencia de la enfermedad en el país

es de casi 9%, la cual supera la tasa mundial, ubicada en 8,3%. Se estima que cerca de 200.000 personas en Panamá padecen de diabetes mellitus y los supermercados del país están tomando en cuenta estas cifras para ajustar sus propias estrategias de negocios. Grupo Machetazo, por ejemplo, con miras a proveer alimentos saludables, procedió a ampliar su oferta de productos con nuevas marcas en cada uno de los supermercados de su red. Elisa Gnazzo, directora de Asuntos Corporativos de Grupo Machetazo, dijo que ya tenían en los supermercados productos dietéticos o light, pero la iniciativa emprendida en la actualidad va más allá de eso. “Se trata de productos saludables, hechos a base de compuestos orgánicos o para personas que padecen de alergias como el gluten o enfermedades como la diabetes y que tienen que cuidar su alimentación”, comentó Gnazzo. Agregó que hoy en día el cliente es más consciente de cuidar sus hábitos de alimentación y de que estos problemas de salud -como la diabetes- están afectando a una gran parte de la población, por lo que les resulta indispensable tener una variedad de productos que satisfagan estas necesidades. Entre las nuevas marcas incor-

Grupo Machetazo expresó que “los problemas de salud no discriminan el tipo de cliente y que lamentablemente una gran parte de la población del país sufre de diabetes y este es un cliente importante para nosotros y debemos tener productos especialmente para ellos”.

poradas en los supermercados El Machetazo están Back to Nature, Ancient Harvest, Bob Red Mill y Lumnverg, procedentes en su mayoría de Estados Unidos (EE.UU.). El incremento del portafolio de productos, en el caso del citado grupo empresarial, “requirió unareestructuración del área de supermercado para destinar pasillos a

los que llamamos productos saludables, donde el cliente pueda encontrar fácilmente en un solo lugar toda la gran variedad de productos que tenemos a su disposición”, indicó Gnazzo. Estos pasillos ahora ofrecen una gran variedad de productos de tipo orgánico, bajos en calorías, libres de gluten, a base de

quinoa, bajos en sodio y en azúcar, 100% integrales y de soya, barras de proteínas, entre otros. Respecto a la competencia con otros supermercados de la plaza, como los Rey, Romero, Súper Xtra y Súper 99, que ya incluyen una amplia variedad de estos productos, la directora de Asuntos Corporativos de

Nuevas tendencias Los supermercados en Panamá no solo han aumentado la oferta de productos y su calidad, sino que las nuevas inversiones incorporan tecnologías de eficiencia energética y presentaciones novedosas para las carnes y mariscos. El supermercado Rey de Costa Verde en La Chorrera es un ejemplo de ello, aquí todas las carnes y mariscos están debidamente empacados. Además, la oferta de frutas y verduras es una de las más amplias y variadas del área. Dicha tendencia ha llevado a otros competidores, como el Súper Xtra, a invertir en la remodelación de su área de carnes y mariscos, la cual ejecuta en la actualidad en La Chorrera. Entre tanto, Super 99 inició los trabajos de construcción de su nuevo supermercado en La Chorrera, al igual que El Machetazo.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°690

19

19 - 25 de mayo del 2014

TENDENCIAS | LOS MODULARES SON LOS MÁS UTILIZADOS

Muebles que ambientan oficinas Contribuyen a crear entornos positivos Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@hotmail.com Capital Financiero

P

ara toda empresa el diseño del mobiliario y la organización dentro de la oficina pueden hacer la diferencia en la forma de hacer el trabajo; un mal diseño puede ser un obstáculo para movilizarse dentro de la oficina y para la comunicación, mientras que un diseño bien planificado puede mejorar el trabajo en equipo y la eficiencia. Para Lorena Henríquez, gerente de Negocios de Office Group Panamá, la tendencia actual en equipamiento de muebles de oficina son las líneas de diseños de ambientes, muebles en diferentes estilos, materiales y colores que personalizan la imagen de la oficina, soluciones integrales que creen ambientes a la medida de la empresa. Aseguró Henríquez que los muebles para oficinas contribuyen a crear un buen ambiente de trabajo, el disponer de una buena ubicación y distribución de espacios acorde con las necesidades y facilitando el bienestar de las personas, redunda en la calidad de su labor.

El modular ha tomado fuerza por su carácter integrador En este sentido, Office Group cuenta con el sistema de paneles de división HK, que permite crear oficinas visualmente atractivas y modernas para el lugar de trabajo. “Esta línea de muebles de oficina ofrece la ventaja de una instalación rápida, sencilla, limpia, re-configurable y mudable en el tiempo, ajustada a las necesidades actuales”, dijo la gerente. Agregó que mientras más comodidad se brinde a los colaboradores y clientes, mayor será la productividad de la empresa, ya que es en la oficina el sitio en donde pasan gran parte del día y por ende necesitan sentirse cómodos cuando ejercen sus asignaciones laborales. Para la decoradora de interiores Estela Arosemena, los modulares son los modelos más utilizados para amoblar las oficinas porque, sencillamente, se gana más espacio y este espacio ganado puede utilizarse para otros accesorios. Explicó que las líneas de modulares se ajustan a la forma del espacio disponible. “Anteriormente, se amoblaba con el tipo de escritorios formales, que tenía sillas, libreros y mesitas, todo esto por separado. En este caso, el modular toma fuerza por su carácter integrador y porque amarra con todo”. Arosemena señala que este tipo de mueble es más liviano y más espacioso, y que en estos tiempos son fáciles de conseguir en cualquier almacén del mercado. Una de las características de estos muebles es que están hechos para ser adaptables y a la medida exacta. La decoradora agrega que en cuanto a la tonalidad de colores, éstos ofrecen un abanico de matices. “La línea de oficina se abre a colores alegres como naranjas, verde o amarillos”, resalta. De un tiempo para acá ya se

ha roto el patrón del convencionalismo para dar paso a un estilo mucho más moderno. “La tendencia de la decoración, que influye en la compra del mobiliario, va a depender del gusto de la persona, si es conservador o moderno”, acotó. Para la supervisora de ventas de Sentosa, Vanessa Flores, los muebles de oficinas con líneas rectas y colores oscuros como el wenge, son muy buscados. Al igual que los colores neutros como el blanco o el gris, los

cuales permiten crear espacios de trabajos más alegres o coloridos, empleando el uso de los colores en las sillas de trabajo. “Las sillas mesh o de mallas son muy usadas para darle a los espacios un look vanguardista y artístico. Colocar detalles en tonos brillantes, como por ejemplo mesas de centros o esquineras en las salas de espera. Cada vez más se buscan muebles de oficinas adaptables a espacios de distintos tamaños y que tengan la facilidad de crecer con el negocio”,

explicó Flores. Las sillas, además de cumplir su cometido funcional, son parte importante en la ambientación de una oficina. “Lo mismo sucede con los sofás de las salas de espera. Se podría decir que es un estilo ecléctico vanguardista”. Finalmente indicó que la mayoría de los colores que se colocan en un oficina parten de los colores que componen su logo. Y de requerir divisiones modulares, se escogen tonos de telas que comple-

menten los laminados de las superficies. En Panamá, otro de los locales dedicado a la venta de muebles de oficinas es Idea Design Center, el cual cuenta con un showroom donde expone el diseño europeo, desde pequeños objetos utilitarios hasta piezas de mobiliario e iluminación. En este espacio se muestran las nuevas tendencias y lo mejor del diseño. “Para el público hay una atención personalizada, reciben un asesoramiento por

cada pieza que van adquirir, ya que hay un personal especializado en el campo del diseño”, afirman. Todos los productos del showroom están disponibles para la venta inmediata y adicionalmente cuentan con una bodega con inventario. Además, ofrecen contrapedido de todas las marcas que representan. Igualmente, cuentan con una página Web y un catálogo online donde el cliente puede navegar en busca de su objeto de diseño.


PAR 20

Capital Financiero N°690 19 - 25 de mayo del 2014

Entrevista

RETOS | TODOS LOS PANAMEÑOS, INCLUSO LOS DE MENOS RECURSOS, DEBERÍAN PODER ACCEDER A UNA VIVIENDA

La nueva generación de Acobir

Katherine Shahani lidera al gremio que representa una cuota importante en el desarrollo económico del país ¿Quién es? • KATHERINE SHAHANI • Cargos: Directora de Mercadeo y Ventas del Grupo Shahani y presidenta de Acobir • Estudios: Administración de Empresas y Mercadeo en la Universidad Loyola en New Orleans. Maestría en Construcción y Bienes Raíces en Loyola y Master en Administración de Negocios en la Universidad de Denver. • Estado civil: Casada y madre de dos hijos • Libro favorito: La biografía de J.W. Marriot • Pasatiempo: La pastelería, tenis y boxeo

Siempre habrá necesidad de seguir construyendo viviendas, sobre todo en un país con un déficit habitacional de 135.000 familias por año Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com

K

atherine Shahani forma parte de la nueva generación de la familia Shahani que ha impulsado cambios en la estructura e imagen del negocio de un grupo empresarial que el próximo mes de junio cumple 40 años en el mercado panameño de la construcción y bienes raíces. Hoy no solo ocupa el cargo de directora de Mercadeo y Ventas del Grupo Shahani, teniendo bajo su responsabilidad la proyección de la empresa, sino que fue electa en enero como presidenta de la Asociación de Corredores de Bienes Raíces (Acobir) y se ha propuesto unificar al sector y reposicionar al gremio. “La economía de Panamá seguirá creciendo porque la mayor parte de los proyectos y la generación de empleos proviene de la empresa privada”, señaló durante una entrevista concedida a Capital Financiero, en la que compartió su opinión sobre la situación del sector de bienes raíces, sus planes al frente de Acobir y la nueva visión del Grupo Shahani. -¿Cómo se encuentra el sector inmobiliario en estos momentos en medio de un

incremento en todos los costos de la construcción y más recientemente de la escala salarial a los obreros? - En efecto, la construcción atraviesa un momento de aumentos en los materiales de construcción y en el precio de los terrenos principalmente hacia el centro de la ciudad, donde son cada vez más escasos. A ello se suma el incremento salarial producto de la nueva convención colectiva firmada entre el Sindicato Único de los Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) y la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). Estos aumentos sin duda afectan directamente al consumidor final, aquel panameño que siendo de cualquier clase económica hace un esfuerzo para acceder a una vivienda, a un local comercial o a un local industrial. Hay quienes todavía pueden aguantar estos aumentos; sin embargo, existe una gran cantidad de personas que no pueden. Además está el tema de la cercanía a la ciudad, cada día los precios de los terrenos son más elevados y queda ya poco espacio para construir en estas áreas, quedando como opción las periferias Este y Oeste. Se están construyendo proyectos cada vez más alejados de la ciudad con la consecuencia del tráfico vehicular y otros servicios básicos que son más difíciles de acceder en estas zonas. Cuando planificamos un proyecto podemos expandirnos hacia estas periferias, pero a qué precio y qué tan accesible será para las personas interesadas en vivir en esas áreas. -¿En ese sentido la reforma a la Ley de Interés Preferencial está siendo efectiva? -En realidad sí beneficia a quienes pueden acceder a los tramos que incluye la Ley; sin embargo, existen brechas entre uno y otro tramo. En el caso del primer tramo, que abarca proyectos de $40.000 en adelante, cuando sabe-

mos que la mayoría de las personas busca proyectos de interés social a tasas preferenciales. Es decir, que hay una brecha entre $40.000 y 30.000 (interés social) cuando ya casi no existen casas de $30.000. También está el último tramo, que llega hasta $120.000. Pero hay casas que están en $300.000. No existe interés preferencial entre uno y otro monto, cuando la mayor parte de la demanda actual está justamente en precios que oscilan entre arriba de $120.000 y debajo de $300.000. Debido a ello, hay pocos proyectos en esos precios. Entonces a las empresas promotoras les toca seguir la demanda y aprovechar el crecimiento económico que ha generado una cantidad de personas con alto poder adquisitivo, y está abriendo mayores oportunidades en otros segmentos del mercado como el comercial, las oficinas y el industrial, gracias a la llegada de muchas empresas multinacionales al país. -¿Cuál sería el reto del próximo gobierno en esta materia? -Siempre habrá necesidad de seguir construyendo viviendas, sobre todo en un país con un déficit habitacional aproximado de 135.000 familias por año. El reto sería continuar con el crecimiento económico, con proyectos públicos que den movimiento a la economía, y trabajar para que al panameño de menos recursos le pueda llegar ese empuje y pueda tener acceso a una vivienda. En ese sentido la empresa privada continuará liderando el sector de la construcción y estará abierto a trabajar en conjunto en estas tareas. Sin duda, acciones como la aprobación de la ley de sedes de empresas multinacionales y la ley de zonas francas, así como importantes proyectos de infraestructura, han permitido la llegada al país de importantes empresas multinacionales que le han dado impulso a ese desarrollo eco-

nómico. -¿Desde Acobir qué espera aportar para continuar con el empuje del sector? -El plan es extenso y son muchas las aspiraciones. Puedo resumir que siendo representante de una empresa promotora estoy trabajando en la unificación del gremio y para que exista una mayor comunicación y colaboración entre sus miembros. Además estoy enfoca-

da en el reordenamiento de la estructura del gremio a nivel nacional y en posicionarlo como un gremio de consulta, que sea tomado más en cuenta a la hora de realizar cambios a las leyes, normas y reglamentos referentes a bienes raíces. Entre las dinámicas que implementaremos está el establecimiento de la premiación a la gestión inmobiliaria en conjunto con la Federación Internacional de Profesionales Inmobiliarios, que premiará diferentes categorías. Próximamente anunciaremos las inscripciones y las bases del premio, cuya entrega aspiramos que sea una gala sin precedentes para el sector inmobiliario en Panamá. -Usted forma parte de la nueva generación del Grupo Shahani, ¿qué cambios ha traído consigo esta etapa para la empresa? -El Grupo cumplirá en junio 40 años en el mercado panameño en los que ha experimentado dife-

rent e s etapas. En sus inicios fue más conocido como una constructora y para el 2000 finalmente se enfocó hacia el desarrollo de proyectos de construcción, como una promotora inmobilia-

ria con más de 50 proyectos en estos 14 años, en su mayoría industriales. En el 2013 los fundadores del Grupo dieron paso al relevo generacional, del cual formo parte y me siento muy orgullosa porque en definitiva esta nueva generación ha renovado a la empresa aportando innovadoras ideas y nuevas formas de proyectarse alcanzando una nueva imagen en el mercado pana-

Lanzarán un premio para distinguir la excelencia en el sector con el apoyo de la Federación Internacional de Profesionales Inmobiliarios meño e internacional. No fue fácil, pero lo logrados y continuaremos innovando con nuestro eslogan “construimos proyectos que cambian vidas”. -¿Cómo vislumbra el futuro del Grupo Shahani? -Seguiremos creciendo hacia la periferia de la ciudad y el interior del país. Tenemos proyectos estrellas para diferentes segmentos, como el Parque Industrial L a s Américas ubicado al Este de la capital, con más de 250 hectáreas disponibles para compra y alquiler. En el mercado residencial figura el proyecto Vista Mar Golf & Beach Resort, que se convirtió en el segundo movimiento de tierra más grande en el país después de la ampliación del Canal de Panamá y el primero a nivel privado. Cuenta con más 300 hectáreas, un campo de golf con 18 hoyos de tipo campeonato y 1.500 llaves. Mientras que en el sector comercial estamos promoviendo el Panama Bussines Tower, con 33 pisos de oficinas ubicado en la calle Samuel Lewis, que será uno de los más exclusivos del país y contará con helipuerto. El mismo está dirigido a corporaciones.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°690

21

19 - 25 de mayo del 2014

RIESGO | LA INTERRUPCIÓN DE LAS OPERACIONES PUEDEN CAUSAR PÉRDIDAS ECONÓMICAS

Herramientas para combatir los cortes de energía Permiten a las empresas seguir operando normalmente

Foto: Archivo/CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

C

uando el suministro eléctrico se interrumpe inesperadamente, las empresas se enfrentan con un gran problema: Cómo mantener en funcionamiento los equipos para que el negocio no interrumpa su operación y no deje de prestar sus servicios. Recortes de energía pueden causar pérdidas económicas, problemas operativos, de productividad y daños irreversibles en equipos de tecnología. Como plan de contingencia, Francisco Elena, gerente de ventas de Tripp Lite para Centroamérica, propone el uso de los inversores cargadores para evitar pérdidas financieras y la huida de clientes. “Un sistema de respaldo de energía sirve, entre otras cosas, para darle continuidad a un negocio. Un corte eléctrico no debería afectar la rentabilidad de ninguna empresa con las previsiones necesarias”, aseguró Elena.

Los inversores no requieren supervisión ya que son dispositivos inteligentes Los inversores cargadores permiten a las empresas seguir operando normalmente y mantener satisfechos a sus clientes, porque funcionan como fuente alternativa y segura de energía. Según detalló el ejecutivo, un inversor cargador convierte energía conservada en su batería en corriente estándar CA, con la cual se pueden alimentar los equipos electrónicos esenciales. “Esa energía es almacenada en los inversores mediante el flujo eléctrico mientras el servicio de la red pública se encuentra activo y funcionando normalmente. Una vez que falla el suministro habitual, los inversores cargadores pasan automáticamente a suplir el servicio externo por la energía de las baterías”, acotó. Según el experto, para tranquilidad de los usuarios, los inversores no requieren supervisión, ya que son dispositivos inteligentes porque se activan mediante una transferencia automática; es decir, no requieren de un encendido o apagado manual ya que la operación es instantánea e inmediata cuando se presenta la ausencia del servicio. Adicionalmente, indicó que esta herramienta no requiere combustible o mantenimiento que no sea más que el de la misma energía eléctrica. Otra alternativa como medida de contingencia para mitigar la falta de energía, es la que presenta la empresa Panduit, el Industrial Uninterruptible Power Supply (UPS), que reduce significativamente el riesgo de tiempo de inactividad asociado con interrupciones de energía para mantener operando a plena capacidad los equipos clave. Está diseñada para aplicaciones críticas de red y de control tales como switches gestionados industriales e interfaces hombre-máquina (HMI). La nueva UPS Industrial de Panduit utiliza ultracondensa-

dores en lugar de baterías, lo que elimina la principal causa de fallas en UPS convencionales y disminuye el riesgo de tiempo de inactividad. El diseño sin batería elimina el tiempo y costo del mantenimiento. Una interfaz de red permite el monitoreo remoto del estado del dispositivo. Opera con una corriente de entrada y salida de 24VDC y puede suministrar una carga de 35 Watts, con 5 a 15 minutos de tiempo de retención (Hold Time). El DIN Rail de 80 milímetros ahorra un espacio en el panel, mien-

tras que su diseño de una sola unidad compacta permite una fácil integración con equipos y paneles de control. Cuenta con una amplia gama de temperaturas de funcionamiento de -40ºC a +60ºC, lo que la hace ideal para utilizarse en aplicaciones de muy baja hasta alta temperatura. La UPS está certificada ODVA EtherNet/IP para asegurar interoperabilidad ‘plugand-play’ y soportar energía eléctrica eficiente y confiable para aplicaciones en fábricas industriales.


PAR 22 CapitalFinanciero

N°690

19 - 25 de mayo del 2014

Tecnología

SMARTPHONES

Guerra de titanes: S5 versus G Flex Ambos dispositivos llegan con sobresalientes diseños

Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

S

amsung presentó hace un tiempo su teléfono insignia, el tan esperado Samsung Galaxy S5. Este nuevo modelo cuenta con algunas novedades interesantes, destacando sobre todo el nuevo sensor de huella dactilar y las funciones deportivas. La marca ha mantenido un nivel similar al modelo anterior con una pantalla nítida y amplia, una cámara muy completa y un procesador potente. LG, por su parte, también está ofreciendo al mercado un dispositivo de alta gama muy interesante, el LG G Flex, un modelo que presume de un diseño muy llamativo, debido a la pronunciada curva que lo caracteriza. Capital Financiero ha hecho una comparación de estos dos smartphones que están sobresaliendo en las preferencias del consumidor local. Pantalla y diseño LG G FLex es un “phablet” con un panel que llega hasta las 6 pulgadas en diagonal. La pantalla es de tipo Oled flexible, la misma que sus televisores, y tiene una matriz RGB. Sin embargo, se queda un poco corto en cuanto a la resolución, y es que un panel tan grande con 1.280 x 720 píxeles pierde nitidez en comparación al Galaxy S5. Según especificaciones, el G Flex concentra 254 píxeles por pulgada mientras que su contrincante alcanza 432 puntos por pulgada. Samsung S5 es Super Amoled de 5,1 pulgadas y además cuenta con una resolución FullHD con 1.920 x 1.080 píxeles. El diseño es un punto que distingue bastante a estos dos smartphones, tanto en tamaño como en apariencia. El LG G Flex resulta sumamente llamativo a la vista por ser muy curvo. Esta forma tan pronunciada resulta interesante aunque dificulta su agarre, el cual no lo hace muy cómodo debido a que en realidad es un teléfono bastante grande, pero desde el punto de vista estético resulta sumamente elegante, además de que es flexible. Otro punto a favor es que su carcasa trasera se repara por sí misma si llega a tener pequeños rayones, siempre que no sean graves. El Samsung Galaxy S5 cuenta con un diseño muy parecido a las ediciones anteriores, pero le agregan una carcasa trasera con una textura de puntos que promete dar mejor agarre. Lo que sí resalta es que el teléfono está protegido ante la entrada de agua y polvo por una membrana que sella la car-

casa trasera y también incluyeron una protección extra para que la batería no se moje. Cámara y multimedia El perfil fotográfico es uno de los puntos que han sido mejorados con el Samsung Galaxy S5, que ahora cuenta con un sensor Isocell de 16 megapíxeles. Este nuevo sistema, que se-

Los precios de estos teléfonos oscilan entre $699 y $799

gún la compañía es la evolución de los sensores BSI, cuenta con celdas que separan cada píxel, mejorando el rendimiento en entornos con poca luz y evitando la aparición de ruido. La cámara va acompañada de algunas funciones interesantes, como el enfoque selectivo y el enfoque automático ultra-rápido, que permite enfocar objetos en 0,3 segundos. Sin embargo, su fuerte viene con el apartado del video, que permite el registro en 4k a 30 fps, aunque también se pueden hacer videos en cámara lenta si se baja la calidad de la imagen (FullHD 1080p a 60 fps o HD720 a 120 fps). También tiene estabilizador de video, flash LED y una cámara frontal de 2 megapíxeles. El LG G Flex cuenta con un sensor BSI de 13 megapíxeles con las funciones habituales, como flash LED, enfoque automático y una cámara frontal de 2,1 megapíxeles. Además, cuenta con un indicador de detector de rostros y temporizador. La grabación de videos en este caso se realiza a 60 fps en calidad FullHD 1080p como máximo. Ambos smartphones están muy bien preparados para la reproducción de distintos formatos multimedias, pero el “plus” lo tiene el LG G Flex, porque añadió el sistema de sonido Dolby. Potencia, memoria y sistema La potencia es uno de los puntos fuertes compartidos por estos dos dispositivos, aunque el Samsung Galaxy S5 se adelanta ligeramente porque cuenta con un modelo de procesador más nuevo. Se trata de un Snapdragon 801, que no es más que una revisión del Snapdragon 800 con mayor frecuencia de reloj (2.5 Ghz) y un procesador gráfico más rápido. El LG G Flex cuenta con elSnapdragon 800 a 2,3 Ghz y ambos tienen 2 Gb de memoria RAM. El Samsung Galaxy S5 está disponible en dos versiones de 16 y 32 Gb, con opción de ampliar la memoria a 128 Gb adicionales si usamos una tarjeta MicroSD de

máxima capacidad. El LG G Flex, en cambio, sólo se comercializa en una edición de 32 Gb que no permite la ampliación. El Samsung Galaxy S5 saldrá de serie con Android 4.4 KitKat, la versión más actual del sistema de Google, pero el LG G Flex cuenta con Android 4.2 Jelly Bean, aunque está previsto que pronto sea actualizado a la última entrega. Cada fabricante aporta su propia capa visual y funciones, que en el caso del Galaxy S5 ha recibido un rediseño con un aspecto más sencillo. El dispositivo también cuenta con nuevas funciones, como el detector de huellas que sirve para desbloquear el terminal o proteger contenido, el medidor de ritmo cardíaco y el modo de ahorro energético Ultra Power Saving. LG ofrece también su propio paquete de funciones, que incluyen el desbloqueo KnockON, la multitarea Dual Window o el modo invitado. Conectividad y autonomía Como buenos teléfonos inteligentes de alta gama, los dos terminales cuentan con un perfil de conexiones de lo más variado y completo, empezando por su capacidad para conectarse a redes móviles 4G o LTE. Por supuesto, también son compatibles con redes 3G y tienen conexión WiFi de alta velocidad. Por otro lado, incluyen el estándar DLNA, WiFi Direct, Bluetooth 4.0, un chip NFC, antena GPS Glonass, puerto Micro USB y clavija de auriculares. El Samsung Galaxy S5 suma, además, el sistema ANT+ para accesorios deportivos y un puerto infrarrojo. El LG G Flex aprovecha su gran tamaño para incluir una batería de nada menos que 3.500 miliamperios que, según la información oficial, puede estar encendida 15 horas en uso y hasta 720 horas en reposo. Por su parte, el Samsung Galaxy S5 cuenta con una pila de 2.800 miliamperios cuya autonomía en uso es de 21 horas y hasta 390 horas en reposo. Al final Ambos modelos cuentan con prestaciones muy interesantes, pero el Samsung Galaxy S5 se adelanta en varios apartados, como el procesador, en parte porque es más nuevo, pero también en la pantalla su ventaja es evidente. El buque insignia de Samsung tiene un tamaño más manejable y su pantalla es más nítida que la de su contrincante. La cámara también viene con funciones avanzadas y además tiene un sensor de huellas dactilares. El diseño del LG G Flex resulta más llamativo y su construcción es más sólida. Los dos teléfonos manejan un rango de precio de entre $699 a $799.


IMPAR MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

7,64

20,81

25,54

544,00

QUETZAL

LEMPIRA

CÓRDOBA

COLON

Región

Capital Financiero N°690

23

19 - 25 de mayo del 2014

MÉXICO | EL EMPRESARIO LORENZO ZAMBRANO POSEÍA MENOS DEL 1% DE LAS ACCIONES DE LA COMPAÑÍA

Cemex no tiene un claro sucesor

Las compras internacionales de la empresa fueron en parte sustentadas por su rentable negocio mexicano Foto: Archivo/CF

Anthony Harrup y José de Córdoba Ciudad de México Dow Jones

L

a muerte de Lorenzo Zambrano, que cumplió 70 años en abril, deja a Cemex SAB sin el hombre que la lideró desde 1985. La compañía, con sede en Monterrey, no dio a conocer la razón del fallecimiento.

“Transformó una empresa cementera en una empresa tecnológica y financiera” Rossanna Fuentes

Zambrano estaba considerado como el emblema de la globalización al transformar el gigante cementero mundial Cemex en la verdadera primera transnacional mexicana. “México ha perdido a un extraordinario empresario y a un gran mexicano”, escribió Luis Videgaray, el secretario de Hacienda de México en su cuenta en Twitter. El presidente del país, Enrique Peña Nieto, lo llamó “un pionero industrial” en la misma red social. A diferencia de algunas de las grandes empresas mexicanas dominadas por familias, como el gigante de las telecomunicaciones América Móvil SAB, de propiedad de Carlos Slim, y Televisa SAB, de Emilio Azcárraga, Zambrano no era un alto accionista de Cemex y no tiene un sucesor claro, señala Gerardo Copca, director de análisis de mercado de capitales de MetAnálisis, una firma de investigación con sede en México. Zambrano poseía menos del 1% de las acciones de la compañía, según documentos presentados a los reguladores. Nunca se casó y no tuvo hijos. “Es cierto que fue la imagen pública de Cemex, y eso podría causar cierta turbulencia en el precio de la acción, pero creo que el equipo detrás de él puede sacar a la empresa adelante”, dice Copca. Zambrano, con un MBA de la Universidad de Stanford, asumió hace 28 años las riendas de la empresa que fundó su abuelo y la expandió a otros países con osadas adquisiciones. Con los frutos de cada compra, la admiración por la empresa y su líder crecía. Una encuesta a empresarios latinoamericanos realizada por PricewaterhouseCoopers en 2000 calificó a Cemex como la empresa de la región más admirada. En el camino, Zambrano se convirtió en el embajador corporativo informal de México en el mundo. Cemex dio a otros empresarios latinoamericanos la confianza para expandirse más allá de sus fronteras. Otras tres cementeras de la región siguieron sus pasos en el mercado estadounidense. “Lorenzo Zambrano transformó una empresa cementera en una empresa tecnológica y financiera”, dice Rossanna Fuentes, que escribió la biografía del magnate. “Fue un mexicano que no tuvo miedo de crecer”. “Fue tímido, y sagaz”, dice Fuentes. Y como un típico oriundo del norte de México, mantenía el aire acondicionado a toda potencia en la sede de la

oficina, cuenta la biógrafa. También fue el rostro de Monterrey, la capital corporativa de México. Después de que entrara en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, otras compañías industriales venerables de Monterrey fueron o absorbidas o debieron aprender a vivir en circunstancias reducidas. Cemex prosperó. La primera gran incursión en el exterior de Zambrano fue en 1992, cuando Cemex compró las dos principales cementeras de

España con un crédito de más de $1.000 millones. Se trató de una cifra impactante en ese momento para una empresa de México, un país que había incumplido sus obligaciones internacionales de deuda menos de una década antes, cuando los precios del petróleo cayeron. Pero Cemex fue rentable en la zona euro emergente y supuso un reto para las dos cementeras más grandes del mundo: la francesa Lafarge SA y la suiza Holcim Ltd. Holcim actualmente busca fusionarse con

Lafarge por $50.000 millones. Sus detractores dicen que las compras internacionales de Cemex fueron en parte sustentadas por su enormemente rentable negocio mexicano, donde domina el mercado y cobra a los consumidores locales algunos de los precios más altos de la industria en todo el mundo, según analistas. Zambrano siempre defendió los precios de Cemex y su rentabilidad como resultado de su enfoque en la eficiencia.


PAR


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°690

25

19 - 25 de mayo del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

El fallo de UE está equivocado: Google no debe borrar memoria de la Web El derecho a borrar no significa que deba ocultarse la historia de la vista colectiva. John Gapper Financial Times Tal vez el Tribunal Europeo de Justicia quiere imitar a la Corte Suprema de Estados Unidos (EE.UU.) al demostrar una falta de juicio. Eso podría explicar por qué falló esta semana que una directiva emitida hace 19 años obliga a Google a borrar algunos resultados de búsqueda que no son del agrado de algunas personas. Es posible que haya una cierta lógica arcana en la legislación europea que clasifica a los motores de búsqueda en Internet como “procesadores de datos”, junto con los editores y las entidades que almacenan datos personales, tales como las computadoras del gobierno. Pero esto sólo demuestra que la directiva europea para la protección de datos de 1995 es un mamarracho. Pronto se formará una cola de individuos y entidades deseosos de borrar fotografías

reveladoras, chismes de mal gusto, órdenes judiciales, condenas y cualquier evento que alguien considere vergonzoso. Dentro de poco tiempo, los resultados de búsqueda de individuos empezarán a parecerse a biografías oficiales, y reflejarán únicamente la información que ellos quieren que los demás sepamos, y no la realidad. Estamos hablando de los resultados de búsquedas en Europa, por supuesto. Los resultados de búsqueda en EE.UU. y Asia no se verán afectados, ya que Google en Hong Kong presenta los resultados de búsquedas que el gobierno chino se niega a permitir en su territorio continental. Es bochornoso para la dirección del partido comunista que viejas fotografías de un hombre parado ante un tanque cerca de la Plaza de Tiananmen sean una distracción de la realidad actual. He aquí un pequeño ejemplo de lo probablemente sucederá. Una vez pensé en comprar una casa de un promotor inmobiliario. Cuanto más hablé con él, más sospechoso se me hacía, así que me dirigí a Google. En

la segunda página de los resultados apareció que había sido encontrado culpable de fraude una década atrás, y se le había prohibido ejercer el derecho. Si yo fuera dicho promotor, le escribiría hoy mismo a Google exigiéndoles retirar ese resultado. Podría argumentar que no soy una figura pública y que ese crimen fue un error de juventud. Según la interpretación del Tribunal Europeo de Justicia de la legislación europea, semejante individuo tiene un caso razonable con respecto a su “derecho a ser olvidado”. Semejante acción le sería útil, pero no para quienes fueran a firmar contratos sin saber la verdad. Google podría rechazar su petición argumentando que se trata de un asunto de interés público, pero entonces él podría presentar una queja ante el comisionado de información del Reino Unido y Google se vería arrastrado a una lucha legal. Multipliquemos el caso por miles –probablemente decenas de miles– de demandas semejantes y el motor de búsqueda tendría un problema. Lo absurdo de la sentencia de Luxemburgo es que a los

motores de búsqueda ya no se les permitirá enlazarse a historias e informaciones que se publican legalmente. Esto no es como la aplicación de los derechos de autor en EE.UU., bajo los cuales las compañías de música y cine pueden conseguir que Google elimine enlaces a sitios de piratería con contenidos ilegales. La sentencia del Tribunal Europeo de Justicia surge a raíz del caso de un hombre español, cuyos resultados de búsqueda de Google se vinculaban al listado de una subasta de una propiedad, publicado en un periódico de 1998, que mencionaba sus deudas previas con la seguridad social. El regulador español dictaminó que el periódico no tenía que retirar el comunicado original, pero sí que Google tenía que borrar el enlace al mismo. Los jueces más altos de Europa han coincidi do con su fallo. Por lo tanto, el agraviado no tiene realmente el derecho de relegar su pasado al olvido; simplemente tiene el derecho de que sea más difícil que otros lo encuentren. En el futuro, un

posible socio o empleador en Europa que quiera comprobar su “buena fe” tendrá que buscar en los sitios de noticias locales de forma individual, entrar en el motor de búsqueda de Google en EE.UU. a través de una red privada virtual, o llamar a un amigo en el extranjero. En lugar de esperar a una actualización de la ley que aplique al Internet, los jueces europeos han convertido en ley vastas y no deseables consecuencias. Cualquier motor de búsqueda que rastrea e indexa los datos de los sitios Web cae en la misma categoría legal que una compañía que almacena información personal, y es igualmente responsable. Eso es defendible en el ámbito de la jurisprudencia pero no tiene mucho sentido. Tampoco es la forma correcta de tratar con el desafío real de que los cambios tecnológicos han hecho mucho más difícil que las personas controlen sus datos personales. El concepto de la privacidad se ha visto erosionado por las organizaciones públicas y privadas, desde gobiernos hasta Facebook, que

no logran mantener los detalles de tarjetas de crédito, fotografías, documentos de la corte y otros, seguros. La gente tiene lo que Paul Bernal, profesor de derecho en la Universidad de East Anglia, llama “el derecho a eliminar”. Un individuo no sólo tiene derecho a la privacidad de sus datos, sino también el derecho a exigirle a cualquier organización – LinkedIn, Twitter, la oficina de su médico o su gimnasio – que borren su información personal si el individuo así lo desea. Ese concepto difiere de la noción de que la historia debe ocultarse de la memoria colectiva por medio de una solución técnica. Si un editor tiene derecho a publicar una historia, Google igualmente tiene derecho a enlazar con dicha historia. El hecho de que uno pueda descubrir cosas más fácilmente que antes es una ventaja, no un defecto. Antes solíamos andar lentamente a caballo de un lugar a otro y ahora conducimos. Yo llamo a eso progreso.


PAR 26

CapitalFinanciero N°690

Contenido sindicado por

19 - 25 de mayo del 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

El legado de Obama es una cuestión candente Foto: Archivo/CF

La llamada revolución de la energía de esquisto y sus riesgos ambientales están poniendo al presidente Barack Obama en una situación difícil. Barney Jonson Financial Times Esta semana la Casa Blanca celebró el auge energético en Estados Unidos (EE.UU.), poniendo de relieve que EE.UU. se ha convertido en el mayor productor de gas natural del mundo que extrajo más petróleo de lo que importó en los últimos seis meses, y que ha generado nuevos empleos y crecimiento económico. Para un presidente tratando de cimentar sus credenciales como un campeón del medio ambiente, el tributo a los combustibles fósiles parece incongruente. Pero la llamada revolución de la energía de esquisto y sus riesgos ambientales están poniendo al presidente Barack Obama en una situación difícil, al tener que debatirse entre la necesidad de fortalecer la economía de EE.UU. y su deseo de dejar un legado “verde”. La tarea se hace más difícil para el señor Obama debido a los poderosos grupos de interés que lo asaltan desde ambos flancos: El lobby verde dice que ya ha sido demasiado permisivo con la energía de esquisto, mientras que el lobby del petróleo y del gas dice que no lo ha sido suficientemente. El presidente no ha tenido reparos en tomar el crédito por los beneficios económicos del auge de la energía, uno de los puntos más brillantes en una economía estadounidense aún frágil. Pero a medida

que dirige un delicado curso entre intereses opuestos con respecto a una serie de cuestiones –las emisiones de gases de efecto de invernadero, las excepciones regulatorias, las exportaciones de energía, la exploración en tierra federall -los analistas independientes dicen que aunque ha hecho poco para ayudar al auge del esquisto, también ha hecho poco para obstaculizarlo. El gobierno de Obama rechaza la noción de que se enfrenta a una elección binaria con respecto a la energía de esquisto: Más empleos para los estadounidenses hoy día – el boom ha creado 133.000 de ellos en los últimos tres años– o un planeta habitable para

sus hijos. John Podesta, el asesor de la Casa Blanca quien habló con los periodistas acerca de la energía esta semana, hizo hincapié en que quemar gas natural de rocas de esquisto le permitió a EE.UU. generar energía limpia a partir de combustibles fósiles –y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero– ya que produce mucho menos dióxido de carbono que el carbón. A más largo plazo, dijo, el gas es un “puente” entre un mundo que necesita la energía de combustibles fósiles y uno que pueda funcionar solamente con energías renovables como la solar o la eólica. El mayor riesgo climático

que presenta el gas de esquisto no es el de las plantas de producción de energía, sino más bien los sitios de la fracturación hidráulica o “fracking”, donde el metano “fugitivo” –un gas de efecto de invernadero más potente que el dióxido de carbono– puede escapar a la atmósfera, a pesar de que esa cantidad todavía no se ha medido con precisión. La Casa Blanca dijo en marzo que decidiría para este otoño si esta actividad necesita ser regulada. Los ambientalistas dicen que sí; el Instituto Americano del Petróleo, el principal grupo de lobby petrolero, advirtió que las nuevas reglas podrían tener un “efecto paralizador”.

Los gobiernos estatales son los principales reguladores de la industria del petróleo y gas, pero el señor Obama ha sido criticado por no usar sus poderes ejecutivos para poner fin a las exenciones concedidas en virtud de los presidentes anteriores –incluyendo a George W. Bush– que eximen a la industria de partes de las leyes federales, incluyendo la Ley de Agua Potable y la Ley de Aire Limpio. En las áreas circundantes a los sitios de perforación en los estados de Colorado a Pensilvania, persisten las preocupaciones del público con respecto a la contaminación del agua debido a pozos con goteras, la reticencia de la industria para divulgar los productos químicos que utiliza en el proceso de “fracking”, y la contaminación del aire. “No existe una buena razón” para las exenciones legales, dice Ilmi Granoff del Overseas Development Institute, un centro de estudios independientes en Londres. “No tiene sentido eliminar algo que protege la salud pública”. La industria de la energía y sus aliados dicen que los efectos ambientales de la revolución de esquisto son manejables. Igual que el exceso de regulaciones, se quejan de que el gobierno de Obama ha frenado la revolución de esquisto al atrasar la toma de decisiones. Los republicanos en el congreso federal han estado apurando proyectos de ley para acelerar la aprobación de permisos para la exportación de gas natural licuado de EE.UU. a Europa, argumentando que esto resultaría en una mayor producción y más empleos bien remunerados en EE.UU. Pero la Casa Blanca, en vista de los demócratas que oponen más “fracking”, se man-

tiene indecisa. A pesar de que el propuesto oleoducto Keystone XL desde Canadá no está diseñado para el petróleo de esquistos, las deliberaciones por cinco años de la administración Obama con respecto a su aprobación se han convertido en un poderoso símbolo de retraso. “La vergonzosa política de ‘procedimientos’ de la administración no debería truncar las acciones que representan el mejor interés energético y el futuro económico de esta nación”, dijo esta semana Cindy Schild, del Instituto Americano del Petróleo. En las tierras federales ricas en minerales, que abundan en estados como Wyoming, Nuevo México y Utah, un grupo de ese sector industrial denominado la Alianza Occidental de la Energía dice que la administración Obama está “suprimiendo artificialmente la producción”, y robándole a la gente oportunidades económicas debido a que el proceso de aprobación para la perforación es tan difícil. Las quejas de la industria, sin embargo, pueden ser muy miopes, dicen algunos medioambientalistas. Fred Krupp, presidente de Environmental Defense Fund, dice: “Muchos estadounidenses han perdido la confianza en el desarrollo de la industria del gas de esquisto, y se necesitan fuertes regulaciones si la industria pretende mantener su licencia social para operar”. Si es así, la capacidad del señor Obama para cosechar los frutos económicos del gas de esquisto no está necesariamente en contra de una política medioambiental más estricta. De hecho, bien podría depender de ella.

Impía trinidad de mercados emergentes tienta a inversores El dilema para los inversores a quienes no les gusta el aspecto de las probabilidades es que ignorar los rendimientos de hasta el 12% podría ser un error costoso. Elaine Moore Financial Times Argentina, Venezuela y Ucrania son la trinidad impía de la deuda de los mercados emergentes, sus retornos de dos dígitos tientan a los inversores a ignorar los temores acerca de la guerra civil, la inflación paralizante y las batallas legales. “Podríamos denominarlos altos productores si quisiéramos ser más diplomáticos”, dice Stuart Culverhouse, economista de Exotix con sede en Londres. “Pero éstos son los países que marcan la casilla de casos perdidos. Los rendimientos de sus bonos del gobierno muestran una mayor probabilidad de impago, y son lo suficientemente grandes como para que lo que suceda con sus pagos de la deuda pueda tener repercusiones.” Los mercados financieros están tomando los riesgos en serio. Los “credit default swaps” (permutas de incumplimiento crediticio), una especie de seguro contra los gobiernos que no pueden

pagar su deuda, atribuyen una probabilidad aproximada del 50% de impago de bonos para los gobiernos de Venezuela y Ucrania en los próximos cinco años. A Argentina se le da una tasa aún mayor. El dilema, sin embargo, para los inversores a quienes no les gusta el aspecto de las probabilidades es que ignorar los rendimientos de hasta el 12% podría ser un error costoso. “Todos estos países tienen la posibilidad de impago o reestructuración – y están pagando enormes primas de riesgo a causa de ello”, dice Peter Marber, director de mercados emergentes en Loomis Sayles, un inversor líder en Estados Unidos (EE. UU.). “Los altos rendimientos explican por qué los inversores –y no sólo dedicados jugadores de mercados emergentes– están interesados. Pero, tal vez más importante aún, la demanda refleja cuán caras son otras oportunidades en el mundo para los inversores en bonos”. Los bajos rendimientos en todo el universo de ingresos de renta fija, en parte el resultado de la política monetaria ultraflexible de los bancos centrales, han animado a los inversores a hurgar en un territorio desconocido, que ha dado lugar a la llamada “fuga por riesgo”.

“Siempre hay una base de inversores con el mandato de examinar bonos en dificultades, de alto rendimiento, pero estos países están viendo más inversores “crossover”, dice Siobhan Morden, estratega de crédito de América Latina de Jefferies. “La compresión en el diferencial entre los mercados emergentes y el alto rendimiento de la deuda corporativa ha llevado a los inversionistas a los mercados emergentes.” En cierto modo, la deuda de alto rendimiento de los mercados emergentes podría ser una mejor opción que los bonos gubernamentales emitidos en rendimientos más bajos, que reflejan un menor riesgo. De hecho, las cargas de la deuda de estos países parecen modestas en comparación con las de los países de la periferia afectados por la crisis de la eurozona, algunos de los cuales recientemente han emitido deuda a los rendimientos más bajos de la era euro. La deuda de Ucrania ascendió a 42% del Producto Interno Bruto (PIB) a finales de 2013. Los niveles de deuda de Grecia, por el contrario, estaban en un récord del 175% del PIB. No obstante, el problema no es el monto de la deuda, sino el tema de la refinanciación de la misma. Venezuela,

Foto: Archivo/CF

que enfrenta varios bonos con vencimiento en los próximos años, ha evitado la emisión de deuda en dólares al precio actual. El país también está luchando con problemas económicos y malestar social. En febrero, la tasa anualizada de inflación alcanzó el 57% y la escasez de productos básicos está en niveles récord, mientras que las protestas callejeras entre partidarios a favor y en contra del gobierno han dejado más de 40 muertos. En Argentina, la inflación también está creando problemas y las reservas extranjeras se están consumiendo rápidamente. Pero una de las causas de preocupación más urgentes es la historia

de impago de deudas del país. Argentina se mantiene firme en que no va a pagar $1,4 mil millones a un grupo de fondos de cobertura liderado por Elliott Associates que se negó a aceptar los términos del incumplimiento en 2001. Un tribunal de EE.UU. falló en favor del fondo de cobertura. El caso se encuentra ahora en el proceso de apelación, pero hay una posibilidad de que podría estallar de nuevo y Argentina entraría en un incumplimiento técnico. Los problemas financieros de Ucrania, tan graves que el Fondo Monetario Internacional (FMI) acordó un paquete de rescate de $17.000 millones a princi-

pios de este año, se han avivado por la crisis con Rusia. “El riesgo ha pasado de ser financiero a ser geopolítico”, dice Vadim Khramov, quien trabajó previamente en el FMI y ahora es economista jefe para Ucrania en el Bank of America Merrill Lynch. Los incumplimientos de bonos soberanos son raros, dice Richard House, gerente de bonos de mercados emergentes de Standard Life Investments. Pero llegan a suceder. Standard Life ha colocado sus fondos de bonos de mercados emergentes fuera de Ucrania y Argentina después de decidir que los rendimientos no compensan los riesgos que implican. La pregunta para los inversores, dice el señor House, es si están bajo presión para seguir con un índice de referencia y, en caso de estarlo, en qué momento van a tragarse sus preocupaciones y comprar los bonos soberanos de estos países –o cuándo van a tratar de encontrar rendimientos similares de otras fuentes con el fin de no rezagarse. “Éste es un verdadero problema con los índices en general, no sólo en los mercados emergentes”, sostiene. “Pueden incitar a los inversores a tomar mayores riesgos de los que quisieran.”


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°690

27

19 - 25 de mayo del 2014

COYUNTURA | SE ESPERA QUE LA ECONOMÍA CREZCA UN 3,6% ESTE AÑO Y UN 3,9% EL AÑO PRÓXIMO

Baja inflación es un riesgo mundial La inflación de la eurozona se situó en el 0,7% en abril Foto: Archivo CF

Andrea Thomas Berlín Dow Jones

L

a directora gerente del Fondo M o n e t a r i o Internacional (FMI), Christine Lagarde, advirtió que la tasa de inflación de la eurozona y de otras importantes economías son demasiado bajas y suponen un riesgo para la perspectiva de la economía mundial. Los comentarios resaltan los crecientes temores a que la eurozona pueda dirigirse hacia una deflación. La inflación de la eurozona se situó en el 0,7% en abril, muy por debajo del objetivo del Banco Central Europeo (BCE) de casi el 2%. Lagarde dijo, durante una rueda de prensa con la canciller alemana, Ángela Merkel, y con los líderes de las principales organizaciones económicas del mundo en Berlín que la inflación demasiado baja es uno de los riesgos que ven en el horizonte. Otro riesgo “es la retirada de la política monetaria iniciada por la Reserva Federal de la Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) y sus consecuencias en términos de un contagio a las econo-

La crisis en Ucrania supone un riesgo para la perspectiva mundial mías emergentes”, advirtió Lagarde. La baja inflación también ha alarmado al BCE. Su presidente, Mario Draghi, dijo la semana pasada que el banco podría estar dispuesto a relajar más su política debido a la baja inflación en la eurozona. La baja inflación es un riesgo para las inversiones porque los consumidores y compañías podrían retrasar el gasto con la esperanza de que los precios desciendan. Los economistas han dicho que el BCE podría implementar estímulos extraordinarios, como tasas de interés negativas o compras de bonos a gran escala, para evitar una inflación persistentemente baja o la deflación. Con respecto al estado de la economía mundial, Lagarde dijo que la situación está mejorando, y que se espera que la economía crezca un 3,6% este año y un 3,9% el año próximo gracias a la recuperación de las economías industrializadas. Pero también advirtió que la crisis en Ucrania supone un riesgo para la perspectiva mundial y ya ha deteriorado las perspectivas económicas de Rusia. Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), dijo que la economía mundial está mejorando pero que “aún no está fuera de peligro”, tras una reunión de máximos responsables del FMI, la Ocde, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio (OMC), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con la canciller alemana en Berlín.

“La actividad mundial se ha fortalecido considerablemente, pero aún está lejos de alcanzar un camino de crecimiento robusto y sostenible.

Perduran considerables riesgos de varios tipos”, dijeron los líderes en un comunicado conjunto. “Los niveles de deuda en la mayoría de paí-

ses industrializados son todavía demasiado altos, a niveles de gobierno, empresas y hogares. Abordar el insatisfactorio desempeño del mer-

cado laboral en muchos países sigue siendo un importante desafío”. Pidieron a los gobiernos que aumenten los esfuerzos para

garantizar el crecimiento y asegurarse de que la consolidación fiscal es sostenida y se lleva a cabo al ritmo adecuado.


PAR Fotos: Archivo CF

28

CapitalFinanciero N°690

19 - 25 de mayo del 2014

Comercio marítimo

MARÍTIMO | ACTUALMENTE SE TRABAJA EN LA ESTRATEGIA MARÍTIMA LOGÍSTICA

Proponen destinar Punta Batele a la actividad portuaria Consultora internacional ha señalado que se requiere un reordenamiento Fotos: Archivo CF

Michell De La Ossa Prieto. midelaos@yahoo.com

E

l administrador de la Autoridad del Canal de Panamá ( AC P ) , Jo r g e Quijano, dijo que Punta Batele, localizado en el sector de Palo Seco, corregimiento de Veracruz, a la entrada del Canal en el Pacífico tiene mayor valor si se usa para actividades portuarias. “Hay que hablar con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre el mejor uso de las tierras”. El retorno mayor sería si se puede hacer un puerto, manifestó el funcionario. Altos Batele tiene una zonificación de mixto centro urbano, lo que le permite desarrollar actividades turísticas, residenciales y comerciales. Actualmente la Unidad de Bienes Revertidos del MEF tiene varios lotes de terreno en ventas en esa zona. Recientemente el Consejo de Gabinete aprobó la venta por un monto de $19.215.000,00 del polígono PS01-5 de Punta Batele a Ridgebell International, S.A., cuyos dignatarios son accionistas de London & Regional desarrollador de Panamá Pacífico. Este polígono tenía un precio de venta de $23.619.897,35 con un área de terreno de 169.945,81 metros cuadrados, según la página web de la entidad.

Breves Maersk Line mejora en la fiabilidad Maersk Line recuperó el trono como el transportista de contenedores más confiable en marzo, por delante de Hamburg Süd y United Arab Shipping Company (Uasc), según un nuevo estudio realizado por SeaIntel. La fiabilidad mejoró entre las principales transportistas de contenedores por primera vez desde noviembre de 2013, en 4,2 puntos porcentuales, hasta el 72,3%. A pesar de la mejora de febrero a marzo, tras un largo período de deterioro de la fiabilidad, todavía parece que hay un largo camino por recorrer antes que la fiabilidad de horarios de los transportistas llege a un nivel que satisfaga a los clientes, dice Alan Murphy, socio y director de operaciones de SeaIntel.

UE condiciona reconocimiento de marinos filipinos

De acuerdo con la Gaceta Oficial, la empresa desarrollará un complejo turístico de alta calidad y con sentido de preservación ecológica en el que se realizarán las actividades de un componente hotelero, club de playa y desarrollos residenciales acordes con las condiciones topográficas, etc. El MEF en su resolución dijo que este globo de terreno representará una nueva alternativa para el mercado turístico de alto nivel y muy cerca de la ciudad. Los comentarios de Quijano surgen luego de

pregunta formulada en relación con la posibilidad que la ACP hiciese una inversión de relleno para desarrollo portuario y parque logístico, tal como hizo la Autoridad Portuaria de Rotterdam. Quijano manifestó que en el área de Amador hay tierras para puerto rellenando pero es una inversión grande. “Nosotros (la ACP) no podemos manejar la inversión solos, pero a nivel de Estado sí”. Por tal razón, la ACP quiere trabajar en tierras que le pertenecen. El primer intento es desarrollar el lado Oeste del Canal con un Parque

Logístico, pero para ello hay que ampliar la Ley de Panamá Pacífico hacia allá, comentó. Durante los talleres para la elaboración de la Estrategia Marítima Logística, la consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Marelia Rivas, dijo que es necesario un plan de reordenamiento en el área del Pacífico para darle relevancia a los proyectos logísticos. En estos tres talleres se concluyó que hay una competencia por el uso de suelo muy grande y que hay opti-

mizar eso. En cuanto al lado Atlántico, la consultora del BID también señaló que hay que hacerlo pero no es urgente como en el Pacífico. Recordemos que durante la administración de Martín Torrijos se estudió la posibilidad de construir una isla artificial al frente de Punta Batele en el Pacífico usando el material de las excavaciones del tercer juego de esclusas y en su momento, ese proyecto rondaba los $600 millones en su primera fase; sin embargo, con el pasar del tiempo ese monto se ha elevado.

Bruselas parece haber quitado -aunque en forma condicionada-, la espada que pendía sobre la cabeza de los marinos filipinos, quienes enfrentaban la amenaza de perder el reconocimiento de sus títulos por parte de las administraciones europeas. De acuerdo con una noticia aparecida hace algunas semanas en el sitio de la consultora Intertanko, los marinos filipinos podrán continuar tripulando buques registrados en países de la Unión Europea (UE). La Agencia Europea de Seguridad Marítima (Emsa, según sus siglas en inglés) había amenazado con retirar el reconocimiento de los certificados de competencia STCW emitidos por Filipinas a menos que mejorara los estándares educativos en sus muchas academias marítimas.

CANAL | USUARIOS PREFIEREN VARIAS OPCIONES QUE SOLO UNA

Nicaragua sigue trabajando para hacer realidad su Canal Puede ser de 8 a 10 veces más caro que el proyecto de ampliación del Canal de Panamá Fotos: Archivo CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a idea de construir un segundo canal interoceánico en el continente, específicamente por Nicaragua, que compita con el Canal de Panamá, sigue en la mira de sus promotores, de acuerdo con medios internacionales. Según un artículo publicado en Shipping Watch, el proyecto del Canal de Nicaragua pronto podría convertirse en una realidad, ya que varias empresas de occidente están trabajando actualmente en estudios de factibilidad destinados a evaluar los elementos centrales necesarios para llevar la obra. En este proyecto se han involucrado empresas con alto prestigio internacional como McKinsey, que según la publicación está mirando las finanzas del proyecto. Esta empresa ha realizado estudios también para Panamá. En tanto, la empresa británica ERM se encarga de las consecuencias ambientales, la belga SBE, está a cargo de la propuesta de las dimensiones de las esclusas necesarias para el proyecto. El proyecto del Canal de Nicaragua será capaz de manejar los nuevos buques Triple–E de Maersk Line junto con las naves aún más grandes que las compañías

están planeando introducir al mercado. La publicación de Shipping Watch señala que el proyecto del Canal de Nicaragua está cambiando de una idea puesta en duda por muchos, a un proyecto real que pronto podría convertirse en realidad. El presidente de Maersk Line para América Latina, Robert Van Trooijen, en declaraciones dadas anterior-

mente a Capital Financiero manifestó que la posición de la empresa como usuaria es que es mejor dos canales en vez de uno. Cuatro son mejores que dos canales. A ellos les interesa que haya más opciones de transporte. Como usuario es una buena idea, en alusión al proyecto del Canal de Nicaragua. Pero, el ministro de Asuntos del Canal, Roberto Roy, ha dicho que si sólo hay interés

económico, se la verán difícil con el Canal de Panamá. Hay dudas porque no hay tanta carga para dos canales. Recordemos que han surgido varias alternativas de canales secos y acuáticos que quieren competir con el Canal de Panamá, la cual ya enfrenta una fuerte competencia con la ruta del Canal de Suez, debido a que esta vía permite que barcos de gran tamaño puedan navegar

sin restricción. De igual manera, coincidió el profesor de Geografía y experto en temas logístico del Banco Mundial, Jean Paul Rodríguez, en relación con el tema económico, quien dijo que con el Canal de Panamá ampliado habrá capacidad suficiente para satisfacer las necesidades comerciales de la región en los próximos años. Reconoció que el proyecto

de Nicaragua es técnicamente viable, pero no ve cómo puede ser comercialmente justificado en el contexto actual. “Además, quien sería tan tonto como para proporcionar esa enorme cantidad de capital que requeriría este proyecto”, dijo. Las estimaciones es que el proyecto de Nicaragua puede ser de 8 a 10 veces más caro que el proyecto de ampliación de Panamá.


IMPAR

Canal en expansión

29

CapitalFinanciero N°690

19 - 25 de mayo del 2014

FINANCIAMIENTO | CINCO ENTIDADES MULTILATERALES PARTICIPARON

Desembolsan últimos préstamos de la ampliación Se completaron los $2.300 millones solicitados para el proyecto Foto: Archivo/CF

Leoncio Vidal Berrío M lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l pasado 17 de enero la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) solicitó a las agencias crediticias el último desembolso de préstamos para financiar la ampliación de la vía interoceánica. Se trató de $250 millones pedidos al Banco Latinoamericano de Desarrollo. Con este monto totalizan ya $2.300 millones solicitados para el proyecto.

Los primeros desembolsos de créditos se hicieron en 2009 En febrero se efectuó ese último desembolso, bajo el acuerdo común de términos con las agencias crediticias. Con este último desembolso de $250 millones, sumado a sus fondos propios, el Canal de Panamá ha realizado el pago de $3.219.056.942,75 de los gastos a la fecha correspon-

dientes a los contratos de la ampliación del Canal, lo que representa el 72% del monto total de los contratos adjudicados, que está por el orden de los $4.429.539.562,45, quedando un saldo pendiente de $1.210.482.619,70. Los primeros desembolsos del financiamiento por $2.300 millones de las cinco entidades multilaterales para el proyecto de ampliación del Canal, se hicieron a partir del 2009, y quedaron desglosados de la siguiente manera: El Banco de Cooperación Internacional de Japón hizo un desembolso total de $800 millones, el Banco Europeo de Inversiones aportó $500 millones, el Banco Interamericano de Desarrollo entregó a la ACP $400 millones, mientras que la Corporación Financiera Internacional prestó $300 millones y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) sumó $300 millones. De los fondos aportados por el propio Canal de Panamá a la obra, se han hecho pagos por el orden de los $919.056.942,75. El detalle de los contratos y desembolsos que aparecen en el informe trimestral, muestran los montos del con-

trato, los saldos pendientes y los pagos hechos hasta la fecha. En cuanto al total de contratos concluidos, el monto registrado en de $596.242.447,13, de los cuales se han pagado $595.491.473,11, quedando un saldo pendiente de $750.974,02. El subtotal de contratos en ejecución es $4.425.211.745,80. De este

grupo, se ha realizado el pago de $3.214.891.748,24, para dejar un saldo de $1.210.319.997,56. El monto de otros contratos de inversión totaliza $2.379.305,54, de los cuales se han pagado 2.268.677,61, quedando un saldo de $110.627,93. En otros contratos de operación, la suma asciende a $2.099.160,73, con un

pago de $2.047.166,52 y un saldo de $51.994,21. El total de descuento por pronto pago ha sido de $151.918,79 y el total de intereses marca $1.269,17. El total de contratos del Programa de Ampliación antes de intereses y descuentos suma $4.429.690.212,07, de los cuales se ha hecho un desembolso de $3.219.207.592,37, para de-

jar un saldo de obligaciones pendiente por el orden de $1.210.482.619,70. La ampliación del Canal de Panamá, con una inversión calculada en $5.250 millones, incluye $1.000 millones en contingencias. Esta obra aumentará la capacidad de transporte de carga de la vía de 300 a 600 millones de toneladas anuales.

ELCAPITAL-5.83x10.5-bw1_Layout 1 5/12/14 11:10 AM Page 1

The Panama International

BOAT SHOW

En Flamenco Marina, República de Panamá

JUNIO 2O-22 Show Management, los productores del mundialmente conocido Fort Lauderdale International Boat Show ® llegan a Panamá.

● ● ● ●

Con una gran selección de botes de 20 'a 60' pies Los últimos yates de pesca deportiva, de paseo, botes de velocidad, ofertas y más Tiendas llenas de accesorios marinos, artículos de pesca, motores, electrónica y otros Un ambiente festivo con música, comida y bebidas. Ver a tu favorito partido de fútbol o escuchan un seminario de pesca con demostraciónes del Equipo Navigante Flamenco Marina 011-507-314-1980

Flamenco Island, Amador Causeway, Panama

Perfiles de 10 aseguradoras de las plazas Situación y perspectivas de la industría Cifras del sector Suplementos

Cierra 29 de mayo

Publica 2 de junio

Los creadores del:

Para registrarse e informacion adicional 011-954-764-7642

PANAMAINTERNATIONALBOATSHOW.COM O SHOWMANAGEMENT.COM


PAR 30 CapitalFinanciero

Indicadores

N°690

19 - 25 de mayo del 2014

Peso de las exportaciones de bienes

Valor de las exportaciones

Venta de combustible

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014

18000000 16000000 14000000

9000000

80000000

Sandía Piña Camarones Harina y aceite de pescado

8000000 7000000

12000000

60000000

8000000

50000000

En galones

10000000

Gasolina de 91 octanos Gasolina de 95 octanos Diesel

70000000

6000000 En $

En kilos

90000000

10000000

Sandía Piña Camarones Harina y aceite de pescado

5000000

40000000

4000000 6000000

30000000

3000000 4000000

20000000

2000000

2000000

1000000

10000000

0

0

0

2011

2012

2013

2014

2011

2012

2013

2014

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Venta de automóviles

Ocupación de hoteles

Entrada de pasajeros

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014

12000

4500

Sedan SUV´S Pick Ups

4000 3500

160000

8000

1500

120000 En personas

En undiades

2000

6000

4000

2000

100000 80000 60000

Número de unidades de habitación Promedio diario de cuartos ocupados Promedio diario de pernoctaciones

1000 500

2014

Enero Febrero

140000

2500

40000 20000

0

0

2011

2012

2013

0

2014

2011

2012

2013

2014

Turistas

Excursionistas

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Facturación de agua

Generación de electricidad

Distribución de electricidad

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014

De enero a febrero del 2011 al 2014

350000000

Enero Febrero

6E+09

300000000

En kilovatios

5E+09

4E+09

3E+09

250000000

250000000

200000000

200000000

150000000

150000000

100000000

100000000

1E+09

50000000

50000000

0

0

Comercial

Residencial

Gobierno

Fuente: Contraloría General de la República.

Hidraúlica

Térmica

Enero Febrero

300000000

2E+09

0

Pasajeros de Cruceros

350000000

Enero Febrero

En kilovatios

7E+09

En galones

2013

180000

10000

3000 En unidades

2012

Residencial

Autoridad del Canal

Comercial

Gobierno

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Conferencia sobre Desarrollo Social de AL Foto: Archivo/CF

C

on la creación de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, concluyó en Lima, Perú, el 35º período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que reunió a autoridades de gobierno, funcionarios del sistema de las Naciones Unidas, representantes de organizaciones no gubernamentales y expertos de la región. El establecimiento de este nuevo órgano subsidiario de la Cepal busca mejorar las políticas nacionales de desarrollo social, así como la cooperación internacional, regional y bilateral en esta materia. Entre sus objetivos también figuran examinar la pobreza multidimensional y avanzar en la medición de la pobreza, la desigualdad y las brechas estructurales. La primera reunión de la Conferencia se llevará a cabo durante el segundo semestre de 2015 en Perú. Los delegados de los Estados miembros y asociados de la Cepal congregados en Lima destacaron la colaboración sistemática que ha prestado el organismo regional en esta área y tomaron en cuenta que en 2015 se cumplen 20 años desde la celebración de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en Copenhague, Dinamarca. La reunión celebrada en Lima contó con la participación del presidente de Perú,

Ollanta Humala, el vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori, además de cinco cancilleres y otros 15 ministros de 41 delegaciones de países miembros de la Cepal. En otra de las resoluciones aprobadas, los países valoraron el período de sesiones de la Comisión como un espacio importante para llevar ade-

lante los diálogos sobre la visión regional respecto de la agenda para el desarrollo después de 2015 y los objetivos de desarrollo sostenible. De igual forma, los países pidieron a la Cepal fomentar la cooperación regional en torno a la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente

y el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Actualmente 18 países de la región, con la Cepal como secretaría técnica, se encuentran en proceso de adopción de un instrumento regional para la aplicación de este principio que busca fortalecer los derechos de acceso a la información, participación

y justicia en asuntos ambientales. Los delegados de los países valoraron la complementariedad y el trabajo coordinado que realizan los distintos órganos subsidiarios de la Cepal, entre ellos, la Conferencia Estadística de las Américas, la Conferencia Regional sobre la Mujer de

América Latina y el Caribe, la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y El Caribe y el Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe. Los representantes apoyaron, asimismo, la labor del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes) y convocaron a los países a participar en la reunión preparatoria de la quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe este año en Costa Rica, y en la propia Conferencia programada para 2015 en México. Como parte de las resoluciones, se aprobó el programa de trabajo de la Comisión para el bienio 2016-2017 y se acogió en general el enfoque integrado del desarrollo contenido en el documento Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, presentado durante la cita en Perú. En otro punto, las delegaciones de los países de América Latina y el Caribe expresaron su preocupación por la disminución de los recursos asignados a la Comisión considerando el creciente número de actividades que esta lleva a cabo. Finalmente, los representantes nacionales aceptaron a San Martín como miembro asociado de la Cepal y acordaron que el Trigésimo sexto período de sesiones se realizará en 2016 en México. Fuente: Cepal.


IMPAR

Bursátil HIDROELÉCTRICAS | VEN AL SECTOR DE ENERGÍA RENOVABLE COMO EL FUTURO DE PANAMÁ

Hydro Caisán busca $90 millones más en la BVP Los recursos se usarán para cancelar anticipadamente las emisiones de bonos existentes de dos generadoras Foto: Archivo/CF

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a sociedad Hydro Caisán, S.A., también conocida como planta hidroeléctrica El Alto, solicitó a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) la aprobación de una nueva emisión de bonos corporativos hasta por $90 millones, con el objetivo de cancelar anticipadamente los bonos existentes de Generadora Pedregalito, S.A. y Generadora Alto Valle, S.A.

Los intereses de los bonos serán pagaderos en forma semestral, a partir de la fecha de oferta Hay que resaltar que la primera emisión de bonos corporativos que esta compañía realizó fue por $130 millones, autorizados mediante resolución SMV N° 52-12 de 16 de febrero de 2012 por la SMV, la cual está totalmente colocada, manifestó Marlene Cardoze, vicepresidenta de Finanzas de Hydro Caisán, S.A. De acuerdo con los resultados de la primera emisión de la sociedad, la decisión de la Superintendencia del Mercado de Valores de suspender temporalmente la negociación pública de los valores de la sociedad Hydro Caisán, S.A. el pasado 30 de abril de 2014, por un plazo de tres días hábiles, solo es parte del procedimiento usual que se ejecuta al presentar una solicitud de enmienda. La Ley número 1 del 8 de julio de 1999 atribuye al superintendente del Mercado de Valores la facultad de resolver las solicitudes de registro de valores. Y el Acuerdo No.42003 de 11 de abril de 2003 es el que define el procedimiento

para la presentación de solicitudes de registro de modificaciones de los términos y condiciones de valores inscritos en la entidad reguladora del sector. “Estas modificaciones se establecen en el artículo 3, el cual dispone que una vez que el solicitante presente la solicitud de registro de modificación ante la Superintendencia, ésta procederá a suspender las negociaciones de los valores cuyos términos y condiciones se solicita sean modificados”, acotó la entidad. Además, este mismo artículo establece que la suspensión de la negociación pública de los valores del emisor afectos a la modificación estará en vigencia por un plazo de tres días hábiles, quedando automáticamente levantada, sin necesidad de pronunciamiento por parte de la Superintendencia, transcurrido dicho plazo. No obstante, dicho plazo puede prorrogarse, mediante Resolución motivada, si a juicio de la Superintendencia esta medida resulta necesaria para salvaguardar los intereses de los tenedores de los valores, explicó la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá. Esto significa que “la medida se ejecuta con el fin de evitar que quienes tengan información de lo que dice la resolución no tomen ventaja de quienes no la han visto”, explicó el vicepresidente ejecutivo y gerente de la Bolsa de Valores de Panamá, Roberto Brenes. Pese a que la suspensión de negociaciones pública de valores es parte del proceso, hay que mencionar que contra esta resolución cabe el recurso de reconsideración ante el superintendente y de apelación ante la junta directiva de la SMV. En el caso en cuestión, ni hubo prórroga de la suspensión temporal ni hubo recursos de apelación y reconsideración contra la medida. Oferta pública de Bonos Corporativos La nueva emisión de Bonos Corporativos hasta por un monto de $90 millones y la primera emisión por $130 millones, esta última ya colocada en su totalidad de la sociedad por Hydro Caisán, S.A., serán

CapitalFinanciero N°690

31

19 - 25 de mayo del 2014

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 12 - 16 May 8,788,825.00 16,542,370.00 VCN’s 2,308,600.00 Bonos 246,000.00 Notas Corporativas 1,774,676.10 Acciones Preferidas 1,418,624.60 Acciones 62,744,833.00 Acciones de Fondos Valores del Estado 93,823,928.70 Recompras *Valores Comerciales Negociables

5 - 9 May

Variación En $ En %

6,230,000.00

2,558,825.00

16,207,662.07

334,707.93

41.07% 2.07%

1,000,000.00

1,308,600.00

130.86% 278.46%

65,000.00

181,000.00

1,234,490.48

540,185.62

43.76%

2,767,926.00

(1,349,301.40)

-48.75%

15,135,330.50

47,609,502.50

314.56%

-

0.00%

51,183,519.65

83%

42,640,409.05

Mercado accionario Empresa

Precio al: 16/May 9 /May

Amiworld, Inc.

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

80.00

86.00

-6.98%

BG Financial Group

57.00

56.50

0.88%

Empresa General de Inversiones, S.A.

80.00

80.00

0.00%

GB Group

55.00

55.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

16.30

16.30

0.00%

9.75

9.00

8.33%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.50

22.50

0.00%

1.76

1.76

0.00%

Grupo Melo, S.A.

74.00

74.00

0.00%

MHC Holding Ltd

45.49

45.49

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.00

15.00

0.00%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

17.50

17.50

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

30.00

30.00

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)

espejo una de la otra, y compartirán el mismo fideicomiso de garantía, al cual se aportarán todos los bienes de las otras tres empresas operativas del grupo, a saber Generadora Pedregalito S.A., Generadora Río Chico S.A. y Generadora Alto Valle S.A., que corresponden a las plantas hidroeléctricas Pedregalito 1, Pedregalito 2 y Cochea, respectivamente, sostuvo Cardoze. Por ejemplo, según el prospecto informativo de Hydro Caisán, el valor nominal total de la primera emisión de bonos representa 21,6 veces el capital pagado del emisor al 30 de junio de 2011 y los bonos serán emitidos en forma nominativa, registrados y sin cupones en denominaciones de $1.000 y múltiplos de dicha denominación. El informe detalla que los bonos devengarán intereses en base a la tasa de interés variable calculada conforme se describe en la sección III (A) (6) del prospecto divulgado en la Bolsa de Valores de Panamá, los cuales serán pagaderos en forma semestral, a partir de la fecha de oferta, los días 30 de junio y 30 de diciembre de cada año, y un último pago en la fecha de vencimiento. Los bonos están respaldados por el crédito general del emisor y garantizados por un fideicomiso de garantía, prenda sobre acciones del emisor a favor del fiduciario, fianza solidaria a favor del fiduciario por Panamá Power Holdings, Inc., cesión de cualquier derecho que tenga el emisor bajo los contratos materiales del

proyecto e hipotecas sobre la concesión, hipotecas sobre los bienes inmuebles e hipotecas sobre bienes muebles. Antecedentes Hydro Caisán, S.A. pertenece a Panamá Power Holdings, quien completó la adquisición del 100% del paquete accionario en la misma en octubre del 2010, mediante la compra del 49,9% de las acciones de dicha empresa. Ya anteriormente habían comprado el 50,1%. El director y presidente de Panamá Power Holding, tenedora de las acciones de Hydro Caisán, es Emanuel González Revilla Lince, quien también es directivo de MHC Holding, que se dedica a inversiones a largo plazo en áreas clave, como telecomunicaciones y energía. González Revilla también es directivo de Banco General, Petróleos Delta, Empresa General de Capital, Telecarrier y Cable Onda. Mientras que Patrick P. Kelly, quien es el director y secretario, tiene dentro de sus funciones el convocar y proponer el orden del día en las asambleas de accionistas ordinarias y/o extraordinarias. En el portafolio de proyectos de Panama Power Holdings, Inc. figuran Hydro Caisán, S.A., la Generadora Alto Valle, S.A., Caldera Power Inc., Generadora Pedregalito, Generadora Río Chico, Generadora Río Piedra, S.A., G.R.K. Energy Corp., Multi Alliance, Corp., Multi Magnetic, Inc., Goodsea, Inc., todos estos en Panamá a un 100%.

Variación %

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Aumenta la volatilidad en los mercados Arturo Miranda Gerente general de Panama Wall Street

L

os datos económicos de Estados Unidos (EE.UU.) fueron mixtos. Noticias alentadoras incluyen un mínimo de siete años en las solicitudes de subsidio por desempleo, un aumento de la confianza de la pequeña empresa y un repunte en la construcción de nuevas viviendas y permisos de construcción. Sin embargo, las ventas minoristas se estancaron y la producción industrial se desaceleró en abril, aunque ambos indicadores habían aumentado considerablemente en marzo. La confianza del consumidor de EE.UU. cayó en mayo y la volatilidad del mercado de valores de EE.UU. se incrementó. El índice de volatilidad del Chicago Board Options Exchange (VIX) subió un 10% el jueves, mientras las acciones se desplomaron en respuesta a los

datos débiles de la zona euro. El rendimiento del bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años cayó por debajo de 2,5%, un mínimo de seis meses, antes de aumentar ligeramente. El índice Russell 2000, integrado por acciones de compañías más pequeñas, coqueteaba con una corrección del 10% desde su máximo de marzo. Por el contrario, el S&P 500 y Dow Jones Industrial Average, dominado por las acciones de las compañías estadounidenses más grandes, han establecido niveles récord a pesar del aumento de la volatilidad. La economía de la zona euro creció sólo un 0,2%-0,8% anualizado en el primer trimestre, según la agencia de estadísticas de Europa, y aproximadamente la mitad de las economías de los países miembros de la región se contrajo; no obstante, el Producto Interno Bruto (PIB) de Alemania creció un 0,8% respec-

to al trimestre anterior, mientras que Francia se estancó e Italia se contrajo un 0,1%. El Banco Central Europeo reportó que tiene la intención de adoptar medidas de estímulo en junio y que los recortes de las tasas de interés podrían incluir una tasa de depósito negativa por primera vez, al mismo tiempo indicaron que podrían centrarse en el fomento de los préstamos a pequeñas y medianas empresas. La economía de Japón tomó impulso en el primer trimestre y el PIB del país creció a una tasa anual del 5,9%. Un factor clave fue el deseo de los consumidores para hacer compras antes de un aumento de impuestos de ventas que entró en vigor en el mes de abril. El consumo privado creció en una tasa anualizada de 8,5%, lo que ayudó a Japón a superar el impacto de la desaceleración de la economía estadounidense, siendo este el mayor mercado de exportación de Japón.

Consultoría Financiera – Administración de Patrimonios

Edificio Banco Panamá, Piso 16, Costa del Este - Tel: +(507) 203-3880 www.trustedadvisorspty.com Autorizados por Resolución SMV 216 de 28 de junio de 2012


PAR 32 CapitalFinanciero 19 - 25 de mayo del 2014

N°690

Mundo Capital

Nivea lanza nuevo productos

líquida y ahora llega a Panamá otra revolución: Nivea Bajo la Ducha, el primer acondicionador corporal. En el lanzamiento de este nuevo producto estuvieron presentes Jean Pierre Leignadier, Iván Pereira y Hugo García.

Nivea, una de las marcas líderes a nivel mundial en el cuidado de la piel, con más de 100 años de presencia en el mercado, sigue marcando pauta en humectación corporal. Su primera revolución fue la creación de la crema corporal, después innovaron con la crema

Mossack Fonseca apoya la libertad de prensa

El grupo Mossack Fonseca, fue patrocinador del recital por el Día Mundial de la Libertad de Expresión y de Prensa, organizado por el Colegio Nacional de Periodismo (Conape), que contó con la brillante participación del reconocido pianista holandés Silvard Kool,

quién deleitó a los presentes con sus mejores piezas. La actividad se desarrolló con el fin de recolectar fondos para la promoción del buen ejercicio del periodismo, y la defensa de la libertad de expresión en nuestro país.

Ron Botran Añejo y Lomitos Steak House

Con un ambiente festivo abrió sus puertas al público el restaurante Lomitos Steak House, que, de la mano de Ron Botran Añejo, el ron de Guatemala de miel virgen y añejado en altura, busca brindar al público panameño una experiencia gastronómica única, de principio

a fin. Lomitos, ubicado en Vía Porras, San Francisco, tiene un ambiente moderno y rústico a la vez. El restaurante cuenta con amplios estacionamientos, dos terrazas, dos salones privados para disfrutar y con la mejor atención.

Palig premia a productores de seguro

Conmemorando el centenario del Canal de Panamá, PanAmerican Life Insurance de Panamá (Palig) reconoció a los Mayores Productores de 2013, quienes gracias a su valiosa contribución han permitido consolidar a la empresa en una posición de liderazgo, superando las metas propuestas

para dicho año. El evento fue propicio para reconocer la trayectoria de cuatro corredores quienes han sido pilares fundamentales en el desarrollo de la compañía a lo largo de su presencia centenaria en Panamá.

Entregan equipos e insumos médicos en Hospitales

Para contribuir al mejoramiento de los servicios médicos en la provincias de Coclé y Colón, Minera Panamá, a través FUNDAYUDA y Project CURE, entregó a las autoridades regionales del Ministerio de Salud (Minsa) equipos e insumos que serán distribuidos en el Hospital Aquilino Tejeira de Penonomé, el Centro de Salud La Pintada, el Centro de Salud Miguel de la

Borda y el Centro Materno Infantil de Coclesito.El aporte que supera los $400.000, beneficiará a unos 32.000 moradores. Entre los equipos donados se encuentran incubadoras, máquinas de anestesia, camas de cuidado crítico, camas eléctricas, monitor cardiaco, ultrasonido de diagnóstico, silla dental eléctrica y una cama de parto.

Nueva sala VIP de Avianca en Medellín

Buscando ofrecer una experiencia de vuelo superior a sus usuarios, Avianca pone a disposición de los viajeros nacionales una nueva Sala VIP en el Aeropuerto Internacional José María Córdova, que sirve a la ciudad de Medellín, Colombia. La nueva sala, ubicada en el tercer nivel del ter-

minal y con un área de 522 metros cuadrados, está habilitada para atender de forma simultánea a 181 viajeros. Allí, mientras esperan el abordaje de su vuelo, los usuarios pueden disfrutar de espacios exclusivos para descansar, socializar o trabajar.

Saxo Bank realiza jornada informativa

Especialistas de Saxo Bank Capital Market, para explicar a empresarios panameños su visión de la evolución de la economía y los mercados internacionales de capitales. Durante este evento se destacó la difícil situación económica que enfrenta la Unión Europea, la recuperación que experimenta la economía de Estados Unidos y el nuevo escenario que

enfrentan Latinoamérica ante la desaceleración que experimentan los países emergentes. En este evento participaron Manuel Sousa Andrade, director de Client Trading Services de la Región Latina de Saxo Bank, Laura Sacristán, directora del Negocio Institucional para Latinoamérica de Saxo Bank y Pedro Brigham, director de la Región Latina en Saxo Bank.

Cicyp reconoce trayectoria de administrador del Canal

El Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) reconoció la trayectoria del administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Jorge L. Quijano, otorgándole la Medalla al Mérito Joaquín José Vallarino Espinoza. El Cicyp destacó los esfuerzos y las posturas de Quijano

durante las recientes negociaciones con el consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc), así como sus 38 años de servicio en la vía acuática. La Medalla al Mérito fue establecida en el año 2013 en honor a Joaquín José Vallarino Espinoza, fundador y presidente vitalicio del organismo.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°690

33

19 - 25 de mayo del 2014

GÉNERO | SON LAS MAYORES USUARIAS DE REDES SOCIALES Y APLICACIONES MÓVILES

La mujer latina en el sector tecnológico Lideran en el uso de tecnología pero no en el desarrollo de las mismas Blanca Treviño CEO de Softtek Especial para Capital Financiero

S

i hablamos de mujeres y tecnología, las cifras y la realidad toman caminos diversos. Por un lado, los números indican beneficios contundentes de su presencia en el sector. Por ejemplo, las empresas de tecnología con mujeres al frente generan un retorno de la inversión 35% mayor y 12% más de beneficios que las conducidas netamente por hombres, según los datos preliminares de un estudio de la Universidad de Stanford y Kauffman Foundation. Además, por nuestra naturaleza, las mujeres tendemos a ser líderes en las redes sociales: De acuerdo con datos de Pew y Nielsen recopilados por un informe de Finances Online, las mujeres actúan más tiempo en ellas, usan más los dispositivos móviles para acceder, consumen más noticias, interactúan más con las marcas y aceptan más ofertas que los hombres. Yo confieso que no puedo dejar de viajar sin mi iPhone 5s, MacBook air, iPad mini 4G, y ¡hasta el BlackBerry! No obstante, la participación femenina en el sector tecnológico se encuentra rezagada: En Europa y Estados Unidos la presencia de mujeres en estas empresas no supera el 25%. De cada 100 desarrolladores de aplicaciones en el viejo mundo, sólo 9 son mujeres y hay apenas un 19% de directivas y de emprendedoras. De esta forma, el sector no se vale del gran potencial emprendedor de las mujeres y su capacidad de liderazgo. América Latina tampoco está aprovechando el poder femenino: Un estudio del Banco Mundial indica que la productividad en la región podría aumentar un 25% si se impulsara la capacidad emprendedora de las mujeres, quienes representan más del 40% de la población económicamente activa en Latinoamérica, pero cuyo aporte como emprendedoras se reduce al 15%. Además, las latinas tienen una fuerte tendencia por la innovación tecnológica, característica que las vuelven destacadas candidatas para insertarse en el sector. Nielsen confirma que en Latinoamérica también son las mujeres quienes se sienten más atraídas hacia el uso de smartphones (77% vs. 55%), y son mayores usuarias de redes sociales y aplicaciones móviles. ¿A qué se debe la poca inserción de las mujeres en el sector? Lideran en el uso de tecnología pero no en el desarrollo de las mismas. El profundo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Liberando el potencial de crecimiento de las emprendedoras de Latinoamérica y el Caribe, aporta un dato en este tema: Donde más diferencias se producen entre emprendedores mujeres y hombres es en los sectores en los que desarrollan su actividad, ya que cada sexo se enfoca donde cree que puede encontrar las mejores oportunidades. Por ejemplo, mientras que el 40% de los hombres se apunta en sectores tecnológicos (Computadoras, Internet, Software), sólo está allí el 6% de las mujeres. Por el contrario, el 40% de ellas se orienta a servicios, ventas al detal o retail, alimentos y bebidas, sectores que atraen a sólo el 11% de los

hombres. Las mujeres que buscan comenzar su propia empresa deben ante todo superar barreras culturales muy arraigadas, como el prejuicio de que el rol de la mujer se encuentra en la casa y el pensamiento de que las mujeres no pueden negociar o jugar duro. Tal vez el otro prejuicio a derribar sea que el desarrollo tecnológico es “cosa de hombres”. Recuerdo cuando mi hija mayor cursaba primaria y su maestra no creía que su

madre liderada una compañía (…¡y mucho menos de tecnología!). En Estados Unidos, aún cuando también existen brechas, podemos ver ejemplos destacados de mujeres encabezando empresas de tecnología con Ginni Rometty (CEO, IBM) Meg Whitman (CEO, HP), Marissa Mayer (CEO, Yahoo!) y Sheryl Sandberg (COO, Facebook). Superar estas brechas es un trabajo arduo. En Estados Unidos como en Europa (con el

proyecto Every Girl Digital, por ejemplo) se iniciaron campañas para impulsar a las jóvenes a dirigir sus estudios y su vida profesional hacia las tecnologías de la infomación y la comunicación (TIC). Es momento de impulsar estos programas en América Latina, para lograr aprovechar el potencial de las mujeres de la región. HITEC (Hispanic IT Executive Council) es una organización interesada y ocupada en este tema. El 1 y 2 de mayo, en el se-

gundo encuentro de ejecutivos de origen hispano y latino del sector de la tecnología de la información (TI), tuve el honor de participar en el panel “Latinas en Tecnología”. Poner el tema en agenda es un paso para dar impulso a un cambio cultural que permita a las mujeres desarrollar su pleno potencial en todas las áreas y especialmente en el campo tecnológico. Las condiciones están dadas para que en América Latina se abra paso a una nueva perspec-

tiva de inclusión e impulso hacia las mujeres. De esta manera, no sólo se beneficiarán aquellas que logren acceder al mercado, sino que, de manera indirecta, toda la sociedad podría beneficiarse del crecimiento que generaría el aprovechamiento de este potencial. América Latina es una región que está preparada para tomar conciencia de esto. Sólo resta dejar atrás viejos prejuicios y preconceptos y dar el paso inicial en esta transformación cultural.


PAR

34 CapitalFinanciero

N°690

19 - 25 de mayo del 2014

Vida Moderna

VENTAS | SUS PRECIOS OSCILAN ENTRE $400 Y $900

La reinvención del maniquí Ray Smith Dow Jones

N

o es nada de fácil ser un maniquí en estos días. Sienten la presión de hacerlo todo: ser más glamorosos, atléticos, flexibles, reales y, cómo olvidarlo, ayudar a aumentar las ventas.

Los primeros maniquíes usados por el sector minorista en Estados Unidos datan de fines del siglo XIX Los maniquíes se han transformado en las armas más nuevas en la ofensiva por conseguir que los consumidores se entusiasmen más con la idea de comprar en las tiendas en lugar de Internet. Algunos maniquíes masculinos de la cadena de lujo Bergdorf Goodman muestran tatuajes, mientras otros tienen dos manos izquierdas, un truco para captar la atención de los compradores.

Los maniquíes que llegaron a fines de marzo a Uniqlo, la cadena de vestuario que es parte de la compañía japonesa Fast Retailing Co., son totalmente transparentes. La tienda insignia de Intermix en Nueva York instaló en abril figuras con poses informales. Luego de unas tres décadas en las que los maniquíes de las tiendas en general no tenían cabeza o rostro, algunos locales y marcas de lujo como Ralph Lauren están resucitando las expresiones faciales, el maquillaje y las pelucas. En las boutiques de Christian Dior, los ojos, labios y uñas de los maniquíes, fabricados por Window Mannequins by Goldsmith, son magnéticos, para que sean fáciles de cambiar para reflejar la dirección de la colección de maquillaje más reciente de la casa de modas. La cadena minorista estadounidense Target Corp., que no tiene maniquíes en sus principales tiendas en Estados Unidos, está haciendo ensayos para saber si los maniquíes inducirían a los clientes que disponen de poco tiempo para comprar más ropa, quizás al ayudarlos a no pasar por los probadores. Target probó maniquíes en una tienda en enero y planea extender el test a otros 50 locales a mediados de año, informa Joshua Thomas, vocero del

minorista. La cadena de 1.800 tiendas sólo utilizó maniquíes en sus tiendas más pequeñas. Target está pensando en los consumidores ocupados que compran en una tienda de gran tamaño. “Si (la clienta) necesita ropa para ponerse para ir a un picnic el sábado y tiene 10 minutos para comprarla, (los maniquíes) ahorran tiempo, al ayudarla a identificar artículos e inspirarla a llevarlos”, dice Thomas. Iconeme, una empresa de Londres fundada hace un año por dos experimentados ejecutivos de la industria de los maniquíes, lanzó en marzo una tecnología que transmite información desde los muñecos a los teléfonos inteligentes de los consumidores mientras hacen compras o pasan frente a la vitrina de una tienda. Tales datos pueden incluir precios, dónde encontrar los artículos en la tienda y enlaces a la página web de la cadena. La enorme tienda que H&M inauguró en noviembre pasado en Times Square, en Nueva York, es el primer local de la cadena sueca que emplea maniquíes con anteojos similares a una pantalla para mostrar precios y otra información. Una mayor cantidad de locales están combinando distintos tipos de maniquíes, en lugar de usar el mismo estilo en toda la tienda.

Estilo de vida

Chocolates gourmet TownCenter Costa del Este El vino, cada vez más imprescindible Tendencias: Corbatas y bufandas Gastronomía en el Casco Viejo Suplementos

Cierra 29 de mayo

Publica 2 de junio

Foto: Archivo/CF

“Se observa cada vez más que los minoristas mezclan lo abstracto y lo real”, dijo Ken Nisch, presidente de la junta directiva de JGA, una firma de diseño y estrategia de marca de Michigan, EE.UU. “Después de usar sitios de Internet y software como Pinterest y Photoshop, la mente del cliente realiza muchas tareas a la vez”, sostiene. “No tienen inconvenientes para absorber todos estos medios distintos”. El tercer piso de la tienda de hombres de Bergdorf Goodman en Nueva York, llamada Goodman’s, es un “am-

biente al estilo de una galería” de maniquíes de distintas eras en diferentes estilos, explica Shane Ruth, director de presentación visual de la tienda de hombres. Un maniquí se inclina sobre los clientes. Otro está sentado con una pierna cruzada y un brazo alrededor del maniquí de un artista, en la butaca de un teatro. Otro tiene un tatuaje, el cabello le cae sobre el rostro, líneas de expresión y hasta patas de gallo. La mezcla de maniquíes y sus particularidades “hace que la ropa luzca aún más de-

seable”, señala Ruth. Los maniquíes más caros pueden llegar a costar entre $750 y $900 en Goldsmith Inc., con sede en Nueva York, indicó Dan Evans, su presidente y director creativo. Los maniquíes de menor calidad pueden valer en torno a $400, agregó. Macy’s Inc. muestra lo que llama maniquíes virtuales: pantallas proyectan videos grabados de modelos en distintos atuendos. El minorista comenzó a probarlos a mediados del año pasado en los departamentos para jóvenes.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°690

35

19 - 25 de mayo del 2014

INVESTIGACIÓN | ASEGURA ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK CLASE EJECUTIVA | CON THE INVENTION OF THE JEWISH PEOPLE

Casarse favorece su salud cardiaca Los casados tienen tasas más bajas de enfermedades

Shlomo Sand desmonta dos grandes mitos El libro tiene una enorme riqueza de fuentes y documentación

Foto: Archivo/CF

Foto: Archivo/CF

Anacristina Rossi Corresponsal en Costa Rica

R

Carolina Ruiz Vega Corresponsal en Costa Rica

C

omer saludablemente, hacer ejercicio de forma regular y vivir en matrimonio es, de acuerdo con el investigador Carlos Alviar, la receta para que su corazón esté sano. Para llegar a estas conclusiones, el equipo a su cargo analizó prospectivamente los registros de una base de datos de más de 3,5 millones de personas en los Estados Unidos que fueron evaluadas en enfermedades cardiovasculares. Las personas que estaban casadas tenían tasas más bajas de varias enfermedades cardiovasculares en comparación con las que estaban solteras, divorciadas o viudas, asegura el estudio, dado a conocer en el sitio web de la Universidad de Nueva York. Específicamente, los investigadores vieron que las personas casadas eran 5% menos propensas a tener una enfermedad vascular en comparación con los solteros. De la misma manera, tenían 8%, 9% y 19% menos probabilidades de sufrir un aneurisma de la aorta abdominal, una enfermedad cerebrovascular y una enfermedad arterial periférica, respectivamente. Por otro lado, estar divorciado o viudo se asoció con una mayor probabilidad de tener una enfermedad vascular en comparación con estar soltero o casado. Consultado sobre posibles razones, Alviar dijo a este medio que existen diferentes hipótesis que podrían postularse para explicar estos hallazgos. Por ejemplo, las personas que tienen un cónyuge, posiblemente tienen también mejor acceso a los servicios de salud. El cardiólogo también considera que es posible que tener una pareja ayude a las personas a seguir los consejos médicos y a cumplir con la toma de medicamentos y con el seguimiento de exámenes y

citas médicas de manera más rigurosa. La especialista del Hospital

Los problemas cardiovasculares son más frecuentes entre personas solteras, divorciadas o viudas Clínica Bíblica, Juliana Salas, también dijo que en estudios previos se ha demostrado que las personas que viven en matrimonios estables tienen mayor reducción de estrés físico y mental, que influye directamente en la posibilidad de tener una enfermedad cardiovascular. “Esto no es porque sean menores sus problemas, sino, porque cuentan con apoyo psicológico y emocional de la pareja. La estabilidad marital se traduce en menor cantidad de secreción de sustancias que causan aumento de presión arterial o de frecuencia cardíaca, lo que logra un menor riesgo cardiovascular a corto y largo plazo”, detalló. Buenas prácticas Aunque vivir en un matrimonio estable ayuda a la salud, no es lo único necesario para que el corazón esté sano. Comer de manera saludable, pesar lo correspondiente a la estatura, tener circunferencias dentro de los rangos sanos, realizar ejercicio físico regular y no fumar son, de acuerdo con el especialista Juan Carlos Elizondo, del Hospital Clínica Bíblica, otros factores necesarios en la ecuación que permite tener salud vascular en arterias carótidas, arterias coronarias o del corazón, arterias de las piernas y aorta abdominal. Detalló que es necesario que la dieta incluya frutas, verduras, pescado, omega 3

y que mantenga al mínimo la grasa saturada y los alimentos azucarados. También dijo que es necesario realizar al menos 150 minutos de ejercicio por semana. Otra de sus recomendaciones para los mayores de 20 años de edad es realizarse, por lo menos cada cinco años, un perfil de lípidos, con el fin de conocer los niveles y tipos de colesterol en sangre, y medirse con regularidad la presión arterial para prevenir el desarrollo de la hipertensión arterial. Además, aconsejó a los mayores de 30 años que iniciaran un plan de ejercicio físico regular realizarse una prueba de esfuerzo para detectar una eventual cardiopatía; y a los mayores de 40 años, realizarse un examen cardiovascular inicial. Quienes tienen más de 10 años de fumar, deben realizarse un ultrasonido de abdomen a partir de los 50 años para detectar aneurismas de aorta abdominal. En todo caso, dijo, si tiene síntomas como dolor en el pecho al hacer ejercicio, palpitaciones en reposo, falta de aire (disnea), desmayo (síncope) o hinchazón (edema) en las piernas, debe visitar un cardiólogo. Para su referencia Se ha demostrado que la enfermedad cardiovascular es menos frecuente en los casados, principalmente antes de los 50 años , con hasta un 12 % de menos incidencia (7% menos enfermedad de las arterias coronarias, 8 % menos aneurisma de la aorta del abdomen , un 9 % menos enfermedad de las arterias del cerebro y 19 % menos de las arterias de las piernas). Las cantidades saludables de colesterol total son de hasta 200 mg/dl. En colesterol malo o LDL, menos de 100 mg/dl. En colesterol bueno o HDL, mayor de 50 mg/dl en la mujer y mayor de 40 mg/dl en el hombre. Y en triglicéridos, menos de 150 mg/dl.

ecomiendo un libro que ilumina como pocos el conficto árabe-israelí. Es The Invention of the Jewish People, del profesor de historia de la Universidad de Tel Aviv, Shlomo Sand. Sand querría que el Estado de Israel viva por fin en paz. El libro tiene una enorme riqueza de fuentes y documentación y su seriedad es indudable. Dice (la traducción del inglés es mía): “La pregunta más difícil es ¿hasta qué punto la sociedad judeo israelí estaría dispuesta a renunciar a su imagen de ‘pueblo escogido’ para así no aislarse en nombre de una historia fantasiosa o de una biología dudosa cuyo objetivo es excluir al ‘otro’?” Sand desmonta dos mitos importantes. El primero es que el romano Tito deportó u obligó a exiliarse a toda la población judía de Judea/Palestina en el año 70 de nuestra era. Si esto fue así, ¿cómo pudo entonces el emperador Adriano matar o deportar a cientos de miles de judíos en el año 132 de nuestra era, cuando la rebelión de Bar Kokhba? Shlomo Sand muestra que si bien los romanos deportaron quizás a una élite, la gran mayoría permaneció y muchos en el siglo VII tuvieron que convertirse al islam para sobrevivir. Ese núcleo originalmente judío formó parte de lo que es hoy la población árabe de Palestina, como lo sospecharon los primeros fundadores del estado de Israel. El segundo mito es que los judíos de Europa del Este proceden de Tierra Santa. Sand muestra que hasta el siglo IV de nuestra era la población judía creció enormemente por conversión, tanto en el Mediterráneo –incluyendo África del Norte– como en Asia. Así se convirtió el reino

nación israelí ha sido sobre todo un sueño, ¿por qué no soñar otra cosa antes de que se convierta en pesadilla?”

K h a z a r, entre el Mar Negro, Ucrania y el Cáucaso. Al desmembrarse este reino sus integrantes se esparcieron por Europa del Este, formando la cultura yiddish. Cito el final: “Si la historia de la

¿Hasta qué punto la sociedad judeo israelí estaría dispuesta a renunciar a su imagen de ‘pueblo escogido’ para así no aislarse?


Contáctenos: 377-9609

E-mail: kberes@capital.com.pa

Inversión: $ 300.00

Inicio: 1:00 p.m. a 6:00 p.m.

Registro: 12:30 p.m.

Fecha: 21 de mayo de 2014

Lugar: Hotel Miramar

Presentan:

Gaspar Tarté, vicepresidente de Telecarrier Álvaro Restrepo, socio de Abco Global Carmen de Pagés, gerente de Desempeño Corporativo de Autoridad del Canal de Panamá

Barú Panamá

Panel ¿Cómo desarrollar una cultura de innovación en Panamá?

Ileana Pineda, gerente de Responsabilidad Social Empresarial de de

Estrategia de Sostenibilidad de Cervecerías Barú Panamá

Gustavo Chinchilla-Innovare

Innovación y diseño, claves para seducir al consumidor

Wiebe de Boer, embajador de Holanda en Panamá

High Tech, la revolución que el agro panameño necesita

Modaldo Tuñón, rector de la Universidad Latina

De asalariados a innovadores: El reto de las universidades

Julio César Castillo, director de Innovación Empresarial de Senacyt

Innovación y competitividad impulsan el desarrollo nacional

Miguel Porrua Vigón, especialista en e-Government del BID

Innovación en el sector público. ¿Qué se ha hecho bien, qué no y qué falta por hacer?

y

Patrocinan:

Apoyan:

PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.