IMPAR
Año 13 N°691
26 de mayo - 1 de junio del 2014
$2,00
Financial Times p. 26
Economía y Política p.16
Bursátil p. 31
EN EL PRIMER TRIMESTRE
CARACAS GASTA MÁS DE LO QUE TIENE
BG VALORES Y PRIVAL SECURITIES SON LOS LÍDERES
Inversión inmobiliaria sube 17%
Venezuela es el “niño rico” de América Latina
Puestos de bolsa negocian $1.350 millones IS Y ASSA A LA CABEZA
RANKING DE CONGLOMERADOS
EGI y BG concentran el 75% de las ganancias
El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (EE.UU.), conocido como Homeland Security, admitió que es imposible escanear el 100% de los contenedores en puertos de origen alrededor del mundo, tal como se tenía previsto para el mes de julio de 2014, ni tampoco a largo plazo. En una carta enviada el 5 de mayo por el Departamento de Seguridad Nacional al Congreso y divulgada por Journal of Commerce (JOC) se señala que es imposible cumplir con el mandato federal, porque es “altamente improbable, muy costoso, dañaría el comercio y no es el mejor uso de los recursos de los contribuyentes para cumplir con las necesidades de seguridad portuaria y de seguridad nacional de este país”. p. 5
SIP PIDE DETALLES
Control de precios de emergencia inquieta al sector productivo
El sector industrial ha comenzado el año con tropiezos en sus principales categorías, como la producción de carne de ganado vacuno, bebidas alcohólicas y sal, que marcan una disminución en su desempeño en el primer trimestre 2014 en comparación con el año anterior. Y a esto se suma la gran expectativa que ha generado el control de precios de emergencia que se aplicará a partir del 1 de julio. La presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida de Maduro, considera que cualquiera que sea el método a utilizar generará impactos en la industria que forma parte de la cadena de alimentos y en el sector agropecuario que provee los insumos. p. 17
AIG prepara ley para combatir el ciberdelito y proteger datos personales
Foto: Reynaldo Alfú
Panamá es la segunda economía más competitiva de América Latina, la tercera en cuanto a penetración de Internet, la cuarta en cuanto al uso de banda ancha y el más reciente Índice Global de Tecnología ubica al país como el séptimo del mundo en el uso de tecnologías en procesos gubernamentales. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en el proceso de modernización del Estado, reducción de la brecha digital y desarrollo del hub tecnológico de las Américas. En el foro Panamá Innova 2014, organizado por Capital Financiero, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó como tareas pendientes la necesidad de fijarse como meta llegar al 100% de alfabetización digital ciudadana, catalizar la actividad emprendedora local con el desarrollo de aplicaciones y darle paso a la Ley de Protección de Datos Personales y la Ley de Ciberseguridad. Al ser consultado sobre estos temas, Eduardo Jaen, administrador de la Autoridad de Innovación Gubernamental, reveló que ya el país está trabajando en la definición de ambas leyes.
En el Foro Panamá Innova 2014 participaron Julio César Castillo (Senacyt), Modaldo Tuñón (U. Latina), Gustavo Chinchilla (Innovare), Ileana Pineda (Barú Panamá) y el embajador de los Países Bajos, Wiebe de Boer.
El proyecto de Ley de Protección de Datos Personales, que le tocará presentar ante la Asamblea Nacional a la administración de Juan Carlos Varela luego de un proceso de consulta nacional, establece que la información individual es privada y reservada y que no puede ser utilizada para beneficio de nadie sin la autorización del dueño o la
persona a quien corresponde. Además, describe como delito el uso inadecuado de la información ya sea por medios evidentes o por robo. Y le da caducidad a la vigencia de la información. Y respecto a la Ley de Ciberdelitos, el funcionario adelantó que Panamá recientemente se adhirió al convenio de Budapest. p. 4
Generación de electricidad
Distribución de electricidad
De enero a marzo del 2011 al 2014
De enero a marzo del 2011 al 2014
1200000
Térmica
900000
Autoridad del Canal
800000
1000000
Residencial Comercial Gobierno
700000
600000
600000 500000 400000 300000
400000
200000 200000
100000 0
0
2011 Fuente: Contraloría General de la República.
2012
2013
Quizás usted no haya escuchado mucho sobre él, pero eso no significa que el Acuerdo de Bali no sea considerado como el convenio multilateral más importantes alcanzado en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en los últimos 20 años y que se comenzará a aplicar a partir de junio de este año. A partir del mes entrante, Panamá tendrá dos años para ponerlo en ejecución. Este convenio es una negociación reducida de algunos de los temas principales que se establecieron en la Ronda de Doha en 2001: Facilitación del comercio, algunos aspectos sobre agricultura y temas de desarrollo. Respecto a la facilitación del comercio, el Acuerdo de Bali establece la reducción de los trámites burocráticos y la aceleración del despacho de la aduana. p.15
Cifra de la semana Aumento salarial aprobado a los docentes de Panamá
1000000
Hidraúlica
800000
Acuerdo de Bali entra en vigor en junio
$300
Algunos indicadores nacionales 1400000
El mercado asegurador panameño cerró el primer cuatrimestre del año con un crecimiento del 9,26%, y con una reducción de los siniestros en el ramo de incendio, pero con un nuevo incremento en la siniestralidad de autos, dos ramos que durante los últimos años han puesto en alerta al sector. Las primas emitidas hasta el pasado mes de abril sumaban $435,1 millones, $36,8 millones más que lo registrado durante el mismo periodo del año anterior, mientras que los desembolsos por siniestros alcanzaron los $172,3 millones, para un crecimiento del 5,11%, lo que representó pagos adicionales por $8,8 millones, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá. En lo que respecta al ranking de primas emitidas, no hay cambios, los líderes históricos siguen al tope de la tabla: Compañía Internacional de Seguros (IS) suma $77,2 millones y Assa $70,9 millones. p. 4
ADUANAS
40% DE LA POBLACIÓN ES ANALFABETA DIGITAL
En kilovatios
Imposible escanear 100% de contenedores
En kilovatios
ADMITE EE.UU.
De los $794 millones que registraron en utilidades el año pasado los 13 grupos empresariales registrados en la BVP, $594 millones corresponden a Empresa General de Inversiones (EGI) y Grupo Financiero BG (Banco General), dos compañías relacionadas. p.10 y 11
Seguros crecen 9% en primer cuatrimestre
2014
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
2012
2013
2014
PAR 2 CapitalFinanciero
N°691
26 de mayo - 1 de junio del 2014
Sumario
Activos de fideicomisos crecen 34%
Diar iamente
Por: Karelia Asprilla
vea en www.capitalfinanciero.com.pa
El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro
El saldo de los activos administrados por medio de fideicomisos en Panamá alcanzó los $16.803 millones en 2013, lo que representa un incremento de 33,87% respecto a 2009. p. 13
L’Oreal quiere cuadruplicar su participación en la región Por: Hitler Cigarruista
L’Oreal decidió crear un “hub” regional para atender toda Centroamérica, los países hispanohablantes del Caribe y algunos países de América del Sur. La meta es multiplicar por cuatro el negocio en la región. p.20
Las estaciones de trenes dejarán de ser horizontales
Por: Sassha Fuenmayor Yepéz
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana
Las estaciones de trenes ocupan mucho espacio en una ciudad, con sus largas plataformas y sus pistas ¿Pero, qué pasaría si esas plataformas pudiesen voltearse verticalmente y colocar las estaciones, andenes y vías en una torre?. p.21
Gabinete aprueba proyecto de ley sobre TLC Panamá-México
Banconal concluye plan de ampliación de red de sucursales
Foto: Cortesía Mici
Relación con Panamá sabrá a ron
Por: Gilda González Sandoval El presidente electo de Panamá, Juan Carlos Varela, más que un político es miembro de la tercera generación de una familia de empresarios panameños, dueña de la marca ron Abuelo, que se comercializa en Costa Rica. Se espera que esta relación comercial crezca en los próximos años. p.28
Cambios Víctor Luis Rojas, nuevo gerente de riesgo de Banco Internacional de Costa Rica S.A. (Bicsa) Sergio Restrepo sale de la junta directiva de Banistmo Securities. Lo reemplaza Juan Carlos Mora
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
El Consejo de Gabinete aprobó el 20 de mayo un proyecto de ley que aprueba el Tratado de Libre Comercio ( TLC) entre la República de Panamá y los Estados Unidos Mexicanos, y autorizó al Ministro de Comercio e Industrias (Mici), mediante Resolución, a presentar el documento ante la Asamblea Nacional. Con la culminación del proceso de aprobación de este instrumento bilateral, la República de Panamá cumple con los compromisos de integración económica comercial con los países que conforman la Alianza del Pacífico (Chile, México, Perú y Colombia, entre
otros con estatus de observadores dentro del proceso), destinado a promover el comercio, la inversión extranjera y el desarrollo social que redunde en beneficio de estas naciones. También aprobó dos resoluciones para el Aeropuerto Internacional de Tocumen, S. A., relacionadas al Régimen Especial de Zona Franca. La primera Resolución aprobada deja sin efecto la Resolución de Gabinete No. 37 de 25 de marzo de 2014, que autoriza a la empresa Aeropuerto Internacional de Tocumen, S. A., a someter al Régimen Especial de Zona Franca regulado por la Ley 32 de 2011, la terminal de carga del área norte
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
y a solicitar su constitución ante el Mici. Se explica en la Resolución, “que era necesario confirmar en forma específica el área geográfica que se sujetaría al régimen especial y simplificado de zonas francas de conformidad con la Ley 125 de 31 de diciembre de 2013”. Con la segunda Resolución aprobada, se autoriza a la empresa Aeropuerto Internacional de Tocumen, S. A., a someter al Régimen Especial de Zona Franca regulado por la Ley 32 de 2011, la terminal de carga ubicada en el área norte del aeropuerto y a formalizar su constitución ante el Mici.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Con la inauguración de la sede número 80 del Banco Nacional de Panamá (Banconal), en el histórico distrito de San Francisco de la Montaña (Veraguas), concluye el plan de ampliación de la red de sucursales de este banco público. “Hoy estamos muy satisfechos por la labor cumplida en estos cinco años de gestión. Logramos inaugurar 16 nuevas sucursales. Además, reconstruimos y reubicamos cinco sedes. Lo mejor de todo es que muchas de ellas están ubicadas en lugares donde la banca privada no tiene presencia, para generar el crecimiento económico que estas comunidades necesitan”, señaló Darío Berbey,
gerente general del Banconal. Con la apertura de esta nueva sucursal se beneficiará a los más de 37.500 habitantes de San Francisco de la Montaña, Santa Fe y Calobre, ya que los pobladores de estos dos últimos distritos también podrán hacer uso de estas nuevas instalaciones, debido a su cercanía. Además, se colaborará con la dinámica económica de los más de 6.000 productores agropecuarios y 260 pequeños y medianos empresarios de esta región. Para esta sucursal se necesitó una inversión de $950.000, que incluyó la obra civil, además de la adquisición de mobiliario y equipos.
“Entrenando a Entrenadores” de gobierno corporativo El IFC, miembro del Banco Mundial (BM), en conjunto con el Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá (IGCP), organizan el taller “Entrenando a Entrenadores”, que se realizará el 12 y 13 de junio en ciudad de Panamá. La meta de este taller interactivo es familiarizar a los participantes sobre pedagogías para liderazgo de directores y enseñarles a utilizar estos recursos, ayudándoles a mejorar sus habilidades de enseñanza
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
y de capacitación de adultos y preparar a otros entrenadores. Los participantes desarrollarán conocimientos y destrezas necesarias para dirigir los programas de educación de directivos, que reflejen las mejores prácticas internacionales adaptadas a las tendencias regionales y a las necesidades específicas de nuestro país. El taller será desarrollado por experimentados profesionales en temas de gobierno corporativo.
Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal
210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206
Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°691
3
26 de mayo - 1 de junio del 2014
PUERTOS | DEBIDO A LO COSTOSO Y PERJUDICIAL PARA EL COMERCIO
Es imposible escanear 100% de contenedores Estados Unidos donó a Panamá equipos en los principales puertos Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
o que ya se había anunciado se hizo una realidad, toda vez que el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (EE.UU., conocido como Homeland Security, admitió que es imposible escanear el 100% de los contenedores en puertos de origen alrededor del mundo, tal como se tenía previsto para el mes de julio, ni tampoco a largo plazo. En una carta enviada el 5 de mayo por el Departamento de Seguridad Nacional al Congreso y divulgada por Journal of Commerce (JOC) se señala que es imposible cumplir con el mandato federal, porque es “altamente improbable, muy costoso, dañaría el comercio y no es el mejor uso de los recursos de los contribuyentes para cumplir con las necesidades de seguridad portuaria y de seguridad nacional de este país”, dijo el secretario Jeh Johnson al senador John Carper, quien preside el Comité de Seguridad Nacional y Asunto Gubernamental.
Es “altamente improbable, muy costoso y dañaría el comercio” Jeh Johnson Cabe recordar que en febrero de 2010, la Comisión Europea emitió un informe titulado “Comercio Seguro y el 100% de escaneo de contenedores”, que determinó que la implementación del 100% de escaneo por los EE.UU. tendría serias repercusiones para Europa y el bienestar del transporte marítimo global y el comercio. A pesar de la postura del Departamento de Seguridad Nacional, es muy probable que el Congreso de los EE.UU. vuelva a otorgarle más tiempo al organismo para cumplir con el mandato, como lo hizo en 2012, cuando otorgó dos años más al Departamento de Seguridad para cumplir con el requisito impuesto por la Ley de Seguridad Portuaria. Pero el Departamento de Seguridad dice que no se trata sólo de conseguir más tiempo para poner en práctica el mandato: Se trata de seguir adelante. Los equipos para escanear contenedores de explosivos y otras mercancías tóxicas “no pueden ser comprados, desplegados o explotados en los puertos de ultramar porque los puertos no tienen las características físicas para instalar este tipo de sistemas”, dijo Johnson, según nota publicada por el JOC. A la luz de la incapacidad del organismo para cumplir con el mandato, Johnson dijo que su personal seguirá trabajando para escanear más contenedores en el extranjero, en particular los que plantean las banderas de alto riesgo. La Unión Europea había advertido que el 100% del escaneo sumaría alrededor de 10% de los costos directos del transporte de envío y afectaría negativamente a la competitividad de los puertos, especialmente los que tienen volúmenes de exportación pequeños hacia los EE.UU. Durante la administración gubernamental de Martín Torrijos, el gobierno estadouni-
dense donó equipos de escaneo para los puertos de trasbordo más grandes de Panamá, como Balboa y Manzanillo, posteriormente la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) adquirió más
equipos que fueron instalados en otras terminales portuarias del país. Sin embargo, el sector privado se ha opuesto en reiteradas ocasiones al 100% del escaneo
de la carga de trasbordo y lo que se hace hoy día es un análisis de riesgo para la carga de exportación/importación. El ex presidente del Consejo Empresarial Logístico, Daniel
Isaza, calificó como un logro para la industria la exclusión del cobro por revisión y escaneo de la carga no intrusiva a las cargas transportadas en contenedores de trasbordo (principal negocio
logístico del país), a la carga en tránsito, contenedores de ingreso a Zona Libre y Parques Logísticos, pero lamentó que no se haya logrado la misma suerte para las importaciones.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°691
26 de mayo - 1 de junio del 2014
Foro Panamá Innova 2014
INNOVACIÓN | ALREDEDOR DE 40% DE LOS PANAMEÑOS SON ANALFABETAS DIGITALES
AIG prepara leyes de ciberdelincuencia y protección de datos personales En el último foro de Capital Financiero, el BID evaluó los avances de Panamá en E-Government y las tareas pendientes Foto: Reynaldo Alfú
Wiebe de Boer-Países Bajos
Modaldo Tuñón-Universidad Latina
Gustavo Chinchilla-Innovare
Julio César Castillo-Senacyt
Ileana Pineda-Barú Panamá
Miguel Porrúa-BID
¿Por qué Holanda tiene una alta competitividad en agricultura? Por High Tech y eso mismo puede marcar la diferencia en Panamá.
La clave se este siglo es promover la inteligencia colectiva, hay muy pocos ciudadanos y muchos individuos egocentristas.
El mundo está cambiando. La empresa que no se adapte muere. No vamos a crecer si seguimos haciendo más de lo mismo, haciendo copy & paste.
3.500 talentos panameños están formándose en el exterior y ya tenemos los 20 primeros doctores en biotecnología
La innovación en los procesos industriales es una parte clave del programa de responsabilidad social empresarial.
Panamá debe hacer énfasis en la transparencia, sobre todo en materia de compras públicas e inversión pública.
hechos hasta la fecha en esta materia y el veredicto fue muy positivo, no solo para la actual administración que culmina su mandato este 30 de junio sino también para la anterior, que tuvieron un fuerte compromiso con el proceso de modernización del Estado y la reducción de las brechas digitales en el país. Y ese veredicto favorable no tiene que ver solo con la creación de la Autoridad para la Innovación Gubernamental (AIG), el plan maestro de gobierno electrónico y los programas Panamá Sin Papel, Panamá Emprende y la Red Nacional de Internet Gratuito, sino también con la nube computacional, la plataforma de interoperabilidad, la pasarela de pagos, el 311, el proyecto de modernización de gobiernos locales y las leyes 51 y 82 (Firma electrónica), 59 (Servicio y acceso universal a las TIC) y 83 (Medios electrónicos para trámites gubernamentales). Pero aunque esos avances han sido enormes, aún queda mucho por hacer. Y ya Panamá no debería estar comparándose con los otros países de la región para definir su rumbo estratégico, sino con los líderes del mundo para mantenerse a la vanguardia como hub tecnológico y de comunicaciones de América, recomendó Miguel Porrúa Vigón, especialista en e-Government del BID.
“Hay que hacer énfasis en la transparencia: Compras públicas, inversión pública. Fijarse como meta llegar al 100% de alfabetización digital ciudadana. Catalizar la actividad emprendedora local, con el desarrollo de aplicaciones y contenidos. Y darle paso a la Ley de Protección de Datos Personales y la Ley de Ciberseguridad”, señaló Porrúa durante su intervención. Eduardo Jaen, administrador de la AIG, acuso recibo de sus palabras y declaró que ya el país está apuntando en esa dirección y que se han hecho incluso algunos avances en la definición de ese nuevo marco legal que hace necesario. “Ya tenemos un proyecto de ley de Protección de Datos Personales desarrollado, que hemos trabajado conjuntamente con la ayuda de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA). Y que creemos es un documento vigoroso porque incorpora las mejores prácticas tanto de la comunidad europea como de los países más avanzados de este continente, y en algunos casos hasta innovamos porque incorporamos conceptos hasta de protección de datos en nubes computaciones, algo que muchas de las legislaciones existentes no contemplan”, informó Jaen. Ese proyecto legislativo, que le tocará presentar ante
la Asamblea Nacional a la administración de Juan Carlos Varela luego de un proceso de consulta nacional, establece que la información individual es privada y reservada y que no puede ser utilizada para beneficio de nadie sin la autorización del dueño o la persona a quien corresponde. Además, describe como delito el uso inadecuado de la información, ya sea por medios evidentes o por robo. Y le da caducidad a la vigencia de la información. “Es decir, una vez que uno no está en este mundo, aquellas cosas que no son de contenido histórico o que sean parte de una trayectoria que uno quiera preservar, desaparecen de todas las bases de datos existentes en el país. Y eso está muy alineado con las mejores prácticas internacionales que hay actualmente”, agregó Jaen. Y respecto a la Ley de Ciberdelitos, el funcionario adelantó que Panamá recientemente se adhirió al convenio de Budapest, que es la instancia internacional que estableció el Consejo de Europa para tipificar estos delitos. “Nosotros hemos trabajado paralelamente a lo que ellos dicen con esa estructura y esa base, pero también hemos tratado de ser innovadores incorporando delitos que ahí no se tipifican, pero que la actualización de las tecnologías nos ha hecho realizar. Por ejemplo, delitos
asociados con la piratería y muchos que tienen que ver con introducir gusanos en las computadoras”, precisó. El tema de la prohibición del anonimato en las redes sociales no está contemplado en este proyecto. “Panamá, por convicción, cree que Internet tiene que ser libre. Sin embargo, si creemos que para efectos de perseguir daños potenciales se puede considerar una forma última de identificar a los responsables y a las personas que utilizan estas herramientas”, declaró. En la actualidad, de acuerdo con los estudios realizados por la AIG, el analfabetismo digital en Panamá está alrededor del 40% de la población. De modo que la tarea pendiente en este sentido sigue siendo enorme. Lo mismo ocurre con la capacitación tecnológica de los funcionarios del sector público. Otro desafío grande tiene que ver cómo lograr que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ayuden a eliminar la pobreza en Panamá. Y para hacer énfasis en este punto, vale la pena recordar que de los 687 corregimientos del país, 347 no tienen banda ancha, y que en la provincia del Darién sólo el 1% de los hogares disfruta de conexión a Internet en estos momentos. “Tampoco hay que olvidar incluir a la gente en lo que
están haciendo. Debe darse un proceso participativo de rediseño de la estrategia de e-gobierno”, añadió el representante del BID. En el foro Panamá Innova 2014 participaron también como conferencistas Julio César Castillo, director de Innovación Empresarial de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt); Modaldo Tuñón, rector de la Universidad Latina; Wiebe de Boer, embajador de Holanda en Panamá; Gustavo Chinchilla, socio de Innovare; Ileana Pineda, gerente de Responsabilidad Social Empresarial de Barú Panamá.
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá es uno de los países de América Latina que más ha avanzado en materia tecnológica y de gobierno electrónico en la última década. De acuerdo con los rankings internacionales, Panamá es la segunda economía más competitiva de América Latina, la tercera en cuanto a penetración de Internet, la cuarta en cuanto al uso de banda ancha y el más reciente Índice Global de Tecnología ubica al país como el séptimo del mundo en el uso de tecnologías en procesos gubernamentales.
BID recomienda al país fijarse como meta llegar al 100% de alfabetización digital En el último foro organizado por Capital Financiero, Panamá Innova 2014, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hizo una evaluación de los avances
Debe darse un proceso participativo de rediseño de la estrategia de e-gobierno Y en el panel ¿Cómo desarrollar una cultura de innovación en Panamá?, intervinieron Carmen de Pagés, gerente de Desempeño Corporativo de Autoridad del Canal de Panamá; Gaspar Tarté, vicepresidente de Telecarrier; y Álvaro Restrepo, socio de Abco Global.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°691
5
26 de mayo - 1 de junio del 2014
ACCIONES | CADA MINUTO 12 PERSONAS SON ESTAFADAS
Fraudes en la red, el reto de los gobiernos Organismos de defensa de los consumidores se reunieron en Panamá Foto: Fotolia
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
as nuevas tecnologías han traído consigo nuevos retos y eso es a lo que trata de hacerle frente la Red de Protección de los Consumidores y el Cumplimiento Internacional (Icpen, por sus siglas en inglés), porque ahora los fraudes y engaños a los consumidores se han trasladado a la red, pero no es tarea fácil contrarrestarlo.
Los eventos deportivos internacionales son cada vez más atractivos para los estafadores virtuales La directora ejecutiva del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor de República Dominicana (Proconsumidor), Altagracia Paulino, dijo que la principal preocupación este año ha sido “involucrarnos en el conocimiento de la tecnología,
como herramienta positiva y también la parte oscura de la tecnología”. De acuerdo con cifras de Microsoft, cada minuto 12 personas en el mundo son víctimas de estafas en la red y entre los actos más comunes figuran el robo de dinero, el robo de identidad, la venta de paquetes turísticos falsos y la venta de boletos para eventos deportivos internacionales que nunca existieron. El mejor camino para enfrentar este tipo delitos es educando a las personas sobre todos los tipos de riesgos que existen y trabajar de forma coordinada entre países, señaló Paulino. “Los niños tienen que estar alertados sobre los riesgos que hay de estar todo el día conectado a la Internet”, señaló la funcionaria dominicana, quien sostuvo que “aunque todo ha cambiado, no puede cambiar la vigilancia que los padres deben tener sobre sus hijos”. El administrador de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), Pedro Meilán, dijo que Panamá no escapa a esta situación, aunque no es fácil enfrentarla porque en mucha ocasiones las páginas que se utilizan para estafar a los consumidores tienen sus orígenes en otros países.
Indicó que en Panamá también se realizan estafas a través de citas románticas o anuncios de periódicos sobre encuentros sexuales, las que son difíciles de combatir porque no cuentan con domicilio, sino que utilizan teléfonos celulares de prepago para no dejar rastros. Meilán expresó que en estos casos la cooperación internacional es muy importante, porque el Internet no tiene fronteras y en eso están trabajando los países miembros
del Icpen, que en la actualidad suman más de 50. El funcionario no detalló si este tipo de delitos están en aumento en Panamá, pero añadió que la entidad viene tomando acciones para hacerle frente y que se requiera que el público no se arriesgue a utilizar páginas que no son seguras. “Todo ha cambiado, incluyendo la forma de jugar de nuestros hijos”, por lo que hay que estar pendiente de lo que pueden adquirir en
Internet, advirtió Meilán. Se trata de un tema complicado porque los delincuentes se aprovechan de la ingenuidad de las personas y los más vulnerables son los niños y los adultos mayores, los primeros por curiosidad y los últimos por tener poco conocimiento del tema tecnológico. Otro tema recurrente es la venta fraudulenta de boletos para eventos deportivos internacionales, como el próximo mundial de fútbol, donde
la demanda es alta y sólo hay 3,3 millones de boletos disponibles. En la pasada Copa de Sudáfrica, se registraron casos de personas que se trasladaron a la sede del torneo con toda su familia y con boletos adquiridos en sitios no oficiales, pero al llegar tuvieron que enfrentar la realidad de haber realizado un gasto en vano, porque los boletos nunca existieron o eran fraudulentos y no pudieron acceder a los estadios. Según Imran Patel, de Match Service, se está tratando de impedir que esto ocurra en Brasil, invitando a los aficionados a adquirir sus boletos sólo en los sitios oficiales. Y el colmo de los males es que los boletos falsificados son vendidos hasta 10 veces el valor del original. Patel señaló que en Brasil se ha destinado un porcentaje de boletos para el público local, los cuales podrían estar siendo adquiridos por algunas empresas para revenderlos, pero si no son brasileños las personas que llevan estos boletos tampoco podrán ingresar a los estadios. Para contrarrestar la reventa sólo se venden cuatro boletos por persona, aunque por cada boleto que se pone a la venta hay ocho interesados en adquirirlos, dijo Patel.
PAR 8 CapitalFinanciero
N°691
26 de mayo - 1 de junio del 2014
Editorial
No hay que jugar con el futuro
L
a Constitución Nacional de Panamá garantiza el derecho de todos los ciudadanos a protestar de forma respetuosa y sin afectar el derecho de terceros contra cualquiera situación que les afecte, ya sea de forma particular, a nivel comunitario o a nivel gremial. Sin embargo, nada puede justificar el triste espectáculo que se registró la semana pasada, cuando cientos de viajeros nacionales y extranjeros se vieron impedidos para acceder a las instalaciones del Aeropuerto de Internacional de Tocumen debido a una decisión de los trabajadores afiliados al Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs). Esta acción de protesta, completamente irracional, tenía como objetivo lograr que la empresa en que laboran les hiciera efectivo el pago de los días que por voluntad propia estuvieron en huelga para lograr la firma de la nueva Convención Colectiva que rige ahora las relaciones laborales entre Suntracs y la Cámara Panameña de la Construcción.
Los trabajadores panameños deben comprender que estas medidas de presión, que obedecen a reclamos particulares, son completamente inaceptables
Atentar contra el Hub de la Américas es atentar contra el futuro del país
Los trabajadores panameños deben comprender que estas medidas de presión, que obedecen a reclamos particulares, son completamente inaceptables ya que conllevan un costo altísimo para nuestro país, toda vez que afectan su imagen internacional y de algunas de las actividades que más aportan al crecimiento y bienestar del país, en este caso el turismo. El cierre de la vía conducente al Aeropuerto Internacional de Tocumen también pone en evidencia la carencia de herramientas de negociación entre los dirigentes sindicales, quienes además parecen no comprender que la pérdida de confianza en Panamá como centro de trasbordo, ya sea de pasajeros o carga, tiene un impacto negativo para todos los sectores económicos del país. Recordemos que los trabajadores portuarios protagonizaron ya dos huelgas que paralizaron las operaciones de trasbordo de mercancía, lo que ha traído como resultado la disminución del número de contenedores que maneja el complejo portuario panameño, al punto que en 2012 y 2013 se registraron fuertes caídas en estas
operaciones y que aún cuando en este 2014 se ha registrado alguna mejora, todavía no superamos los registros alcanzados previamente. El Aeropuerto Internacional de Tocumen alberga al Hub de la Las Américas operado por Copa Airlines y mueve más de 8 millones de pasajeros al año, lo que ha ayudado significativamente a que el país haya logrado convertirse no solo en un destino turístico atrayendo miles de millones de dólares en inversión hotelera, sino que además es un componente clave para que más de 100 empresas multilaterales hayan establecido sus sedes regionales en Panamá, todo lo cual ha generado miles de empleos, tanto en la construcción como en otras actividades que incluyen la producción agropecuaria, gastronomía, industria agroalimentaria, transporte, entretenimiento y servicios. Atentar con el Hub de las Américas es atentar contra el futuro del país y todos los ciudadanos deben comprender que cuidar las actividades que se han convertido en motores de nuestra economía es vital para garantizar el futuro de nuestros hijos.
El mal ejemplo de los partidos de no rendir cuentas del dinero público Foto: Archivo/CF
T
ermina hoy una campaña electoral que no pasará a la historia por su altura de planteamientos. Los partidos han hecho muchos más esfuerzos en desacreditar al contrario que en presentar al ciudadano propuestas de futuro para la Unión Europea (UE). Se entiende así el desprestigio de la clase política entre los españoles. Si a esto unimos los casos de corrupción, se explica que el próximo domingo la abstención pueda superar el mayor nivel alcanzado en unas elecciones. Y esto es muy malo para la democracia. Para que los españoles vuelvan a creer en los políticos es necesario que éstos den ejemplo de honradez y buenas prácticas en sus actividades. Pero estamos muy lejos de lograrlo, aun en los detalles más nimios. Publicamos hoy un documentado informe sobre la transparencia de los partidos del Congreso, elaborado por la Fundación Compromiso y Transparencia, que no deja lugar
a dudas: la mayoría de los políticos que no se cansan de exigir códigos de buena conducta a las entidades privadas brillan por su opacidad. El informe analiza la inclusión de 25 indicadores clave en las páginas webs de los partidos: desde información básica, como los estatutos y los órganos de gobierno, hasta la documentación económico-financiera, como el balance de situación, ingresos y gastos o la auditoría de cuentas. El resultado no es en absoluto halagüeño. Por ejemplo, sólo una de las 18 formaciones analizadas incluye el número de afiliados y la mayoría no informa de los perfiles de sus cargos electos ni de su declaración de bienes; ninguna publica la auditoría independiente y sólo dos el preceptivo informe del Tribunal de Cuentas. La mayoría de los partidos tampoco incluye una memoria del ejercicio, ni la relación de los préstamos concedidos o la condonación de deudas.
Es importante añadir que estos requisitos son obligatorios para las empresas cotizadas en Bolsa que, al fin y al cabo, funcionan con dinero de particulares. Por el contrario los partidos no los cumplen a pesar de manejar recursos de todos los españoles. Y algo más grave: el estudio está realizado en marzo y abril, con las últimas modificaciones de la Ley sobre Financiación de Partidos Políticos ya en vigor. No se entiende que los dirigentes se salten sus propias normas. Hay que reconocer el esfuerzo de UPyD y de ERC, los partidos que más informan de sus estados financieros y mejor nota obtienen en esta edición. Y hay que censurar al resto: Amaiur y CiU, entre ellos, porque son los más opacos de los 18, y los dos grandes, PP y PSOE, porque reciben más dinero público y deberían ser escrupulosamente cuidadosos para explicar su uso. Si quieren volver a congraciarse con los ciudadanos, los políticos tienen
en la rendición de cuentas sobre el destino del dinero público un camino que recorrer. El informe concluye que la solución para que los partidos políticos cumplan con la legislación es que sean controlados con rigor por el Tribunal de Cuentas, pero reconoce que con su estatuto actual es imposible que lleve a cabo esa labor. Sería necesario una modificación en profundidad que dotara a la institución de independencia frente a los partidos -el pleno del Tribunal está formado por ocho miembros nombrados por el PP, tres por el PSOE y uno por IU-, y capacidad sancionadora. Es imprescindible también dotarlo de los recursos financieros adecuados para asegurar su eficacia. Si el auditor público no presiona, será más fácil que los auditados soslayen la legislación. Editorial de El Mundo, de España, publicado el 22 de abril de 2014
Zona Cero Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
Continuidad, clave del éxito La mayoría de los países de América Latina avanzan a fuerza de políticas de gobierno con visiones de corto plazo y no con visiones de Estado y luces largas. Por eso es tan común ver en los países de nuestra región cambios de rumbo importantes cada vez que hay un cambio de gobierno. Los países que han logrado superar esa mala costumbre de dejar inconcluso lo que inició el gobierno anterior o de comenzar de cero en muchos ámbitos de la vida pública cada cuatro, cinco o seis años, están hoy en un nivel de desarrollo superior. Baste citar el ejemplo de Chile, un país cuya dictadura militar fue relevada por una serie de partidos de diversos colores e ideologías, pero que ha logrado mantener el mismo rumbo desde entonces en los temas sustanciales. Es esa clase de consensos nacionales la que permite que, sean de izquierda o de derecha, las líneas macroeconómicas del país se hayan mantenido igual por décadas. En Panamá, yo he encontrado continuidad en esas líneas macroeconómicas también y si uno evalúa los casos en los que el país ha tenido más éxito en los últimos 20 años puede notar que muchos de ellos tienen que ver con que, sea
Esperamos que el próximo administrador de la AIG sea un individuo de la misma liga de Jaen y Tarté quien fuere el que llegó al Palacio de las Garzas, mantuvo el rumbo en el mismo sentido que el anterior y solo avanzó sobre el mismo camino ya trazado. Ese es el caso del turismo. Es el caso de las políticas públicas del Ministerio de Economía y Finanzas. Y también es el caso de la política exterior y la agenda comercial. Cada administración le ha impreso su sello particular a esas gestiones, sus matices, pero las líneas estratégicas son las mismas y siguen apuntando en la misma dirección. Otro caso de estos es el de la Autoridad de Innovación Gubernamental. En materia de modernización del Estado, simplificación de trámites gubernamentales, reducción de la brecha digital y desarrollo del hub tecnológico que hace varios quinquenios empezaron a visualizar los líderes del sector público, el rumbo se ha mantenido y los resultados de esta continuidad en las políticas de Estado ya se pueden palpar. Ese progreso sustancial ha llevado a Panamá en menos de una década a conseguir posiciones de liderazgo a nivel latinoamericano en prácticamente todos los rankings internacionales que evalúan la competitividad tecnológica de las naciones. Y por eso el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el último foro de Capital Financiero (Panamá Innova 2014), reconoció los sustanciales progresos del país en estas lides y el trabajo hecho por los dos últimos líderes de este proceso en el sector público: Eduardo Jaen y Gaspar Tarté. La persona que ocupe el lugar de estos señores va a quedar con la vara muy alta, así que esperamos que el presidente electo, Juan Carlos Varela, tenga la sabiduría de escoger para esa posición a un individuo que compita en la misma liga y así podamos seguir avanzando a pasos agigantados en competitividad tecnológica e innovación.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
El control de precios en la canasta básica
Foto: Archivo / CF
Felipe Argote Profesor de Maestría en Macroeconomía
M
e preguntaba si los promotores del control de precios como mecanismo para reducir la canasta básica tenían claro tanto la estrategia como las consecuencias de esta política económica. Al percatarme que pretenden acudir a una multilateral para que le establezca los parámetros, comprendo que no había tal análisis acabado. Iniciamos por desechar de plano el argumento que el control de precios es contradictorio con los tratados internacionales y que de establecer control de precios a la canasta básica seremos expulsados de la Organización Mundial de Comercio (OMC), del Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos (TPC) y hasta de la Federación Internacional de Fútbol Asociaciones (Fifa). Esto es un disparate. Al existir en la Constitución de la República el artículo 284 que establece la posibilidad de imponer precios de emergencia, no hay tratado, acuerdo internacional, ni ley que pueda contradecir la norma constitucional. Adicionalmente, si esto no les es suficiente, ya habríamos sido denunciados, ya que en Panamá existe el control de precios tanto para
el sistema eléctrico como para los combustibles, para el gas y el transporte. Aclarado este primer elemento a fin de eliminar cualquier discusión legalista, centremos nuestros argumentos en la perspectiva económica, no política, ni legal. Cualquier estudiante de economía sabe que la única forma de bajar los precios es mediante el aumento de la oferta, siempre que no existan oligopolios que logren ponerse de acuerdo en mantener altos los precios. Tal es el caso de hace dos décadas, cuando se bajaron los aranceles de importación, que no se reflejó en la disminución de los precios. El oligopolio importador en vez de bajar los precios en las proporciones en que bajaron sus costos, se quedó con el aumento en la ganancia al ampliar sus márgenes. Pero qué pasa si establecemos control de precios: Se afirma que en Panamá en las décadas del 70 y 80 existió control de precios. Eso es cierto, pero se olvidan que eso fue antes de la globalización, en los tiempos del modelo de sustitución de importaciones (J. M. Keynes), de altos niveles arancelarios y sin las concentraciones oligopólicas que hoy sufrimos. Tan solo el anuncio de control de precios ya ha disparado los precios del pollo y la leche. De seguro todos, o al menos la gran mayoría de los productos, se elevarán aun
más antes del día de toma de posesión de presidente electo, incluyendo los productos en la lista de los 22, pero además los que no están en la lista, ya que los comerciantes procurarán cubrir con otros productos la reducción de la utilidad en los enlistados. Además es altamente probable que el anuncio lleve a los productores agrícolas a reducir su siembra, por la inseguridad de si su producto tendrá que ser vendido a niveles poco alentadores para su margen al momento de la cosecha. Al iniciarse el control de precios, no hay que ser espiritista para saber que los pocos intermediarios especuladores reducirán la compra local de aquellos productos con escaso margen e importarán los del exterior, aprovechando que hoy los aranceles no son tan altos como antes de la aplicación del modelo neoliberal en la década del 90. Ante la escasez del producto con control de precio, los compradores con poder adquisitivo estarán dispuestos a regañadientes a comprar el importado más caro en el mercado negro. La reducción de la oferta por simple matemática, nos conducirá a la inflación, mientras los burócratas elevarán los precios controlados, aduciendo una decisión realista con el mercado. Al respecto del control de precios Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía y ácido
crítico de Milton Friedman, Friedrich Hayek y demás economistas neoliberales, afirma que “Una política de control de precios basada en el establecimiento de objetivos de inflación…contribuye a la desigualdad y provoca aumento del desempleo” (Washington. 2011. Seminario del Fondo Monetario Internacional) El control de precios por tanto será malo para el productor, malo para el comprador y malo para los vendedores de los mercados periféricos improvisados que ya existen y estorban el paso a los transeúntes en la entrada de San Miguelito, Río Abajo, La 24 de Diciembre, etc. Yo les propongo a quienes de buena fe proponen el control de precios para bajar la canasta una medida más realista, con la garantía de efectividad bajo el brazo. El estado debe anunciar la compra a un precio atractivo de toda la producción nacional en los 22 rubros propuestos como prioritarios. Esto llevará a los agricultores a sembrar porque tienen como incentivo un mercado seguro a un precio razonable. Luego aquel productor que puede colocar su producto a un mejor precio por calidad o eficiencia queda libre de venderlo al mejor postor. Esto evita que el control de precios castigue a los más eficientes. Luego el estado mediante el Instituto de Mercadeo
Agropecuario (IMA) mueve los productos hacia el mercado público o Cadena de Frío. Allí vende a los actuales compradores de los mercados periféricos por saco. Estos son el hormiguero humano que compra en el mercado público y luego venden en los mercados periféricos improvisados o en la vía pública incluyendo semáforos. Al venderlo el estado recupera la inversión de los contribuyentes. Estos vendedores, al ser un número grande, no podrán especular con el precio ya que no estarán en capacidad de ponerse de acuerdo como hacen actualmente los pocos intermediarios. Por el contrario la tendencia es reducir el margen para vender rápido, ya que no cuentan con mecanismos de preservación de los alimentos. Estas medidas llevan al aumento de la oferta y la reducción de los precios a corto plazo. Los productores más eficientes no le venderán al IMA, en cambio percibirán un mejor precio de los supermercados de la clase media y alta, que a cambio de mejor ambiente y un mejor producto venderán a mayor precio a los clientes con superior poder adquisitivo. El control de precio en cambio castigará al productor más eficiente porque aunque ofrezca un producto de mayor calidad, no se le permite vender a un mejor precio.
CapitalFinanciero N°691
9
26 de mayo - 1 de junio del 2014
Milla Extra Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
Justicia divina El paro de docentes de la República de Panamá cumplió casi un mes, pero gracias a ‘Dios’ ya las partes llegaron a un acuerdo. Da tristeza pensar todo lo que tuvo que ocurrir para que cediera la ministra de Educación, Lucy Molinar, quien luego de hacer público el aumento al salario base de los educadores del sector público de $300 puso condiciones para que los educadores se beneficiaran del mismo. Como podemos recordar durante el paro de docentes hubo nueve días de huelga de hambre que ejecutaron algunos de los educadores que participaron de esta manifestación desde su inicio, los cuales términaron en cuadros de deshidratación y hemorragias por la falta de alimento. Esta acción por parte del gremio educativo tenía como fin hacer cumplir lo prometido por la ministra Lucy Molinar. Sin embargo, qué injusto es ver como a unos les aumentan con exigencias y a otros no, como por ejemplo a los agentes de la Policía Nacional, a quienes durante el último quinquenio les han hecho tres aumentos de $100. Pero, no conforme con esto, el ministro de Seguridad Pública, José Raúl Mulino, anunció el viernes 16 de mayo del año en curso, en Puerto Armuelles, distrito de Barú, que para el presupuesto del 2015 se les aumentará $100 más a los agentes de la Policía Nacional, desde el rango de capitanes hacia abajo. Esta acción da a entender que para la actual administración los únicos colaboradores del sector público que justifican su salario son los policías, quienes sin pedir reciben aumentos. Considero que se hizo justicia con los docentes de la plaza local quienes desde el primer anuncio de la ministra debieron haber recibido el aumento de $300 sin exigencias, porque no es justo que ganen tan poco, luego de haber adquirido conocimientos que comparten a diario con sus estudiantes, quienes formarán parte de la nueva generación de la República y quienes en un futuro no muy lejano administrarán las arcas de nuestro país. Aunque todos los panameños debemos estar conscientes de que hay educadores con poco interés de superación, quienes no cuentan con la preparación adecuada para ejercer esta labor, porque cuentan con la licenciatura más no con la educación media diversificada (pedagogía), y por lo tanto no están capacitados para desempeñar el cargo que tienen como expertos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual en muchas ocasiones trae como consecuencia un alto índice de fracaso. Esperemos que con este incentivo los educadores tomen conciencia y a parte de ejercer su profesión con vocación adquieran más conocimientos para que puedan preparar mejor a los que en un futuro administrarán el Estado, lo que significa que deben brindarle al educando la ‘‘milla extra’’.
La nueva ola de crecimiento en América Latina Foto: Fotolia
Mario Mello Presidente de Latinoamérica PayPal Inc.
E
xiste un gran interés y un creciente entusiasmo relacionado con la evolución del comercio electrónico en América Latina. Nuevos reportes proyectan prosperidad continua, a la vez que plataformas adicionales emergen, y el realizar pagos en línea se vuelve más seguro y conveniente que los métodos tradicionales. Está claro que los consumidores y los comerciantes de la región se están beneficiando de una mayor conectividad, tomando ventaja de la telefonía móvil; además nos encontramos con una clase media lista y dispuesta a comprar en línea. Sin embargo, hay una gran oportunidad que muchos vendedores de la región aún no han aprovechado: El ascenso del consumidor transfronterizo. Ahora vivimos en un mundo donde el comercio electrónico no tiene límites y los consumidores exigen tener la opción de comprar lo que quieren y donde quieren, ya sea a un vendedor en la esquina o del otro lado
del mundo. Para las empresas de América Latina, esto se convierte en una potencial enorme audiencia en todo el mundo. ¿Qué tan grande exactamente? Un estudio global de PayPal, que analizó seis mercados principales, muestra que los consumidores están comprando $105.000 millones a través de fronteras, y este volumen seguirá creciendo a un 38% anual hasta llegar a $300.000 millones en 2018. Tener acceso al poder de compra de una amplia base de consumo a nivel global es buen negocio y esto es especialmen-
te cierto para los comerciantes latinoamericanos. El mismo estudio de PayPal comprobó que el 70% de los comerciantes de América Latina que utilizan canales online para las exportaciones registraron un aumento en ventas de más de un 25% entre 2011 y 2012. No es sorpresa que una parte significativa de estas ventas -cerca de un terciosean hechas a consumidores en América del Norte. Sin embargo, las ventas en América Latina son un poco más altas, lo que significa que el comercio intrarregional representa la mayor parte de
las exportaciones en línea entre los comerciantes de América Latina. Todo esto es posible debido a un rápido desarrollo económico en la región, impulsado por una economía fuerte y un significativo progreso tecnológico que ha dado lugar, como mencionábamos anteriormente, a una clase media educada y experta en informática. En 2012, América Latina tenía más de 236 millones de usuarios en línea, según Internet World Stats, y pronto tendrá más dispositivos móviles que personas, confirma Informa Telecomms
and Media. Estos individuos están listos y son capaces de romper las fronteras geográficas en busca de los mejores productos y precios, convirtiendo al mundo en su centro comercial personal y llevando a la región a lograr $70.6 mil millones en compras en línea para el año 2016, según proyecta Statista. Las empresas de América Latina han tomado nota y ya están abordando esta oportunidad, desde las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que se atreven a explorar fuera de sus países por primera vez hasta los grandes gigantes regionales que experimentan un crecimiento continuo. Para las empresas que aún no han tomado ventaja de lo que su región les ofrece, la oportunidad está todavía presente. El primer paso es crear una infraestructura básica, empezando con un sitio Web que hace que el proceso de compra en línea sea, antes que nada, una experiencia segura, así como fácil y agradable. Es necesario aplicar una solución de pago en línea que sea simple, fomente la confianza, y pueda gestionar fácilmente múltiples
monedas. Por ejemplo, PayPal cuenta con 92% de penetración entre los exportadores en línea en América Latina. De hecho, Alpaca Expeditions, una empresa de turismo con sede en Perú, logró crecer sus ingresos anuales a $500.000 gracias al uso de PayPal, que ahora representa el 95% de las transacciones de la empresa. Es decir que obtener la experiencia en línea adecuada, con las formas de pago adecuadas, puede tener un gran impacto en el negocio. En un caso ideal, esto también se complementaría con una estrategia de generación de demanda, tomar ventaja de herramientas como las redes sociales, la publicidad en línea, y el mercadeo móvil. Es así que para las empresas que están listas para el desafío, una oportunidad de $70.000 millones los espera en un mercado que no muestra señales de desacelerar su crecimiento. La oportunidad de comercio electrónico transfronterizo en América Latina está madura y lista para ser tomada por aquellos que estén dispuestos a intensificar el reto con preparación y ambición.
PAR 10 CapitalFinanciero
N°691
26 de mayo - 1 de junio del 2014
Informe especial
CONGLOMERADOS | EGI Y GRUPO FINANCIERO BG CONCENTRAN EL 74,92% DE LAS GANANCIAS
$794 millones ganan 13 grupos empresariales EGI es el líder con $316,39 millones Foto: Archivo CF
Propiedades Locales S.A. A su vez, Global Bank Corporation tiene las siguientes subsidiarias: Factor Global, Inc., Global Financial Funds Corporation, Global Capital Corporation, Global Capital Investment Corporation, Global Valores, S.A., Global Bank Overseas, Aseguradora Global, Durale Holdings e Inmobiliaria Arga, S.A.
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
mpresa General de Inversiones (EGI) y Grupo Financiero BG son los líderes indiscutibles de las compañías que califican como conglomerados y que están registrados en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), ya sea con renta fija o variable.
El patrimonio de estas empresas asciende a $4.916,31 millones
Líderes en utilidades
Grupos financieros, entre los más rentables de la plaza panameña
Líderes en total de activos
(En millones de $)
Año 2013 (En millones de $)
Grupo Melo
418.56
La Hipotecaria Holdings Rey Holdings Corp.
1322.74
Grupo Mundial Tenedora MHC Holding
Así lo revelan los informes anuales 2013 de 13 grupos que están disponibles en la BVP y que Capital Financiero ha tomado para presentar este Informe Especial. El liderazgo de EGI y de Grupo Financiero BG es en activos, patrimonio y utilidades, pero hay que tomar en cuenta que estas dos empresas tenedoras están relacionadas entre sí (Ver Ranking de conglomerado). EGI tiene como principales subsidiarias a Grupo Financiero BG, S.A. y subsidiarias, con un 60,28%, y controla el 100% de Empresa General de Petróleos y sus respectivas subsidiarias, y el 100% de Empresa General de Capital y subsidiarias. Por su parte, Grupo Financiero BG, constituido en enero de 2007, es la empresa tenedora del 100% de las acciones de Banco General y subsidiarias, el principal banco de capital privado de Panamá. EGI El informe de resultados de EGI indica que la utilidad neta de este conglomerado registró un crecimiento de 5,85%, al pasar de $298,89 millones en el ejercicio fiscal 2012 a $316,39 millones en 2013. A su vez, el patrimonio de los accionistas aumentó 6,45%, desde $1.834,68 millones a $1.952,93 millones. El reporte 2013 firmado por Raúl Alemán Zubieta, como representante legal de EGI, revela que en este periodo “la compañía incrementó su patrimonio (accionistas mayoritarios) en $77,64 millones (6,6%) de $1.176,98 millones a $1.254,62 millones”. Respecto al entorno financiero actual, los directivos de EGI expresan que la compañía
3810.90
GB Group Corp. GB Group Corp.
12032.87
Grupo Financiero BG Grupo Financiero BG
12269.67
EGI*
EGI*
0
50
100
150
200
250
300
0
350
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
2012 2013 Fuente: BVP.
Fuente: BVP.
“muestra un sólido balance con una saludable capitalización (de 15,92% a total de activos) y altos niveles de liquidez (37,14%) y calidad crediticia”. Y sobre la eficiencia operativa de la compañía, el informe anual indica que “medida en término del total de gastos generales y administrativos como porcentaje del ingreso neto de intereses y otros ingresos, resultó al 31 de diciembre de 2013 en 39,47% comparado con 38,91% en el mismo periodo de 2012”. Respecto al negocio de Empresa General de Petróleos, las ventas de derivados de combustible aumentaron 19,77% pasando de $107,47 millones en 2012 a $128,71 millones en 2013. “Estos incrementos se lograron principalmente debido a un aumento de 7,1% en el volumen de ventas de derivados de petróleos versus el año anterior, combinado con un aumento de 20,7% en el margen por galón, ocasionado por variabilidad en los precios internacionales y mejorías en los márgenes de importación”. Empresa General de Petróleos, con la subsidiaria Petróleos Delta, distribuye derivados del petróleo al detal en Panamá y en Costa Rica. La operación en el vecino país, con 31 estaciones, nace de la adquisición Shell Costa Rica en diciembre de 2010. Y en Panamá la em-
presa opera 179 estaciones. Al cierre de 2013 esta subsidiaria de EGI contaba con activos totales por $202,34 millones, patrimonio de $78,99 millones y una utilidad neta de $23,40 millones. Por su parte, las ventas de envases plásticos de Empresa General de Capitales, a través de su subsidiaria Plastiglas Holding Co. Inc. y subsidiarias, disminuyeron 50,37%, de $8,28 millones para el período terminado al 31 de diciembre de 2012 a $4,11 millones en 2013. Esa caída “es producto de que las ventas en dólares a diciembre 2013 bajaron 16,6% por una alta variabilidad en el precio de la materia prima y un menor volumen de unidades vendidas del 11,3% comparado con el mismo período en 2012”. Mientras que Empresa General de Capitales es la compañía que recoge las inversiones en las industrias de plásticos, telecomunicaciones y energía. Sus principales subsidiarias son Plastiglas Holding Co., IGP Trading Corp., además de una participación minoritaria en Telecarrier International Inc. y en Panama Power Holdings. Al cierre del 2013 está subsidiaria de EGI contaba con activos totales por $157,39 millones, un patrimonio de $113,91 millones y una utilidad neta de $14,96 millones (Ver gráfica Líderes en
utilidades). Grupo Financiero BG Entre tanto, el reporte 2013 de Grupo Financiero BG, tenedora del 100% de las acciones de Banco General (BG), señala que la entidad bancaria opera 63 sucursales en Panamá y además tiene oficinas de representación en México, Colombia, Guatemala, El Salvador y siete sucursales en Costa Rica con la subsidiaria Banco General (Costa Rica), S.A. Grupo Financiero BG incrementó en 2013 su utilidad en 3,77% en comparación con el resultado logrado en 2012 al aumentar de $267,70 millones a $277,78 millones. Mientras que el patrimonio de los accionistas lo hizo en 5,97% al fijarse al 31 de diciembre de 2013 en $1.727,12 millones, respecto a igual fecha de 2012 ($1.629,86 millones). El informe 2013, también firmado por Alemán, señala que el incremento en la utilidad se obtuvo por el crecimiento de los activos productivos (11,94%), un aumento de 35,71% en otros ingresos, un aumento en honorarios y otras comisiones de 13,63% por alza en los volúmenes de los diversos negocios del banco, y un aumento de 7,09% en ingreso neto por intereses y comisiones. Añade que la eficiencia ope-
rativa del grupo pasó de 36,04% al 31 de diciembre de 2012 a 37,05% durante el mismo periodo en 2013. La administración considera que “los gastos e inversiones que han estado llevando a cabo tendrán efectos positivos en el manejo de sus operaciones en el futuro y mejorarán los niveles de eficiencia por encima de los niveles actuales, los cuales son considerados muy adecuados bajo estándares bancarios universales”. El informe resalta que en el actual entorno financiero el Grupo Financiero BG “muestra un sólido balance con una saludable capitalización de 14,35% al total de activos y de 19,47% en los activos ponderados por riesgo (por encima del 8% mínimo requerido por la regulación bancaria del país)”. De acuerdo con los estados financieros de Banco General y subsidiarias, al 31 de diciembre de 2013 cerró con activos totales por $11.815,68 millones, un patrimonio de $1.401,09 millones y una utilidad neta de $272,57 millones. BG Group Corp Por su parte, BG Group Corporation, constituida en abril de 1993, es la empresa tenedora del 100% de las acciones emitidas y en circulación de Global Bank Corporation y
Hay que tener en cuenta que el cierre fiscal de este grupo es el 30 de junio. El reporte 2013 indica que al 30 de junio de 2013 el banco mantenía $308,96 millones en depósitos pignorados de clientes, por lo cual los niveles de activos líquidos ascendían a 27,53% sobre los depósitos netos por $2.324,8 millones. Y sobre los recursos de capital, el reporte anual 2013 de GB Group Corp. indica que los mismos se fijaron en $401,2 millones al 30 de junio, un 17,7% más si se compara con igual mes de 2012. El capital pagado del grupo asciende a $79,4 millones, lo que responde por el 19,79% del patrimonio total. Respecto a los gastos generales y administrativos del conglomerado, se ubicaron en $71,96 millones, superior en 12,93% en comparación con el mismo período de 2012. “La eficiencia operativa tiene una mejora significativa al situarse en 44,43% al 30 de junio de 2013, porcentaje inferior al 47,46% reportado en junio 2012”, indica el informe rubricado por el representante legal, Jorge Vallarino S. El informe 2013 de GB Group Corp. calificó como “muy positivo” el resultado logrado y sobre las perspectivas señala que “mantienen los programas de inversiones en tecnología, adecuación de procesos de capacitación de los colaboradores, con miras a mejorar la productividad, la calidad y los tiempos de respuesta al cliente”. El grupo mantiene sus expectativas de crecimiento para este nuevo período fiscal, proyectando y cuidando tanto calidad como rentabilidad en su operación. La utilidad neta del grupo aumentó en 2013 un 42,24% al pasar de $50,43 millones a $71,73 millones.
Ranking de conglomerados Grupos listados en la Bolsa de Valores de Panamá / Reporte anual 2013 (En millones de $)
Conglomerado
Utilidad 2013
2012
Activos Var. %
2013
ROA
ROE
2012
Var. %
2013
Pasivo 2012
Var. %
2013
Patrimonio 2012
Var. %
2013
2013 16.7%
1
EGI*
316.39
298.89
5.85%
12269.67
11245.29
9.11%
10316.74
9410.60
9.63%
1952.93
1834.68
6.45%
2.7%
2
Grupo Financiero BG
277.78
267.70
3.77%
12032.87
11023.03
9.16%
10305.75
9393.18
9.72%
1727.12
1629.86
5.97%
2.4%
16.5%
3
GB Group Corp.
71.73
50.43
42.24%
3810.93
3381.05
12.70%
3503.00
3146.73
11.32%
307.89
234.32
31.40%
2.0%
26.5%
4
MHC Holding
38.38
34.86
10.10%
260.85
239.08
9.11%
21.06
21.22
-0.75%
239.79
217.86
10.07%
15.4%
16.8%
5
Rey Holdings Corp.
24.12
23.95
0.71%
353.98
319.61
10.75%
226.34
200.25
13.03%
127.64
119.36
6.94%
7.2%
19.5%
6
Grupo Melo
19.63
19.04
3.10%
293.94
263.70
11.47%
175.34
157.47
11.35%
118.59
106.22
11.65%
7.0%
17.5%
7
Unesa **
18.76
12.33
52.15%
305.15
299.25
1.97%
143.93
152.36
-5.53%
161.23
146.88
9.77%
6.2%
12.2%
8
Grupo Mundial Tenedora
12.76
31.05
-58.90%
1322.74
1079.69
22.51%
1184.07
928.67
27.50%
138.67
151.02
-8.18%
1.1%
8.8%
9
13.7%
Productos Toledanos
4.53
4.22
7.35%
104.86
91.79
14.24%
70.37
60.10
17.09%
34.48
31.69
8.80%
4.6%
10 La Hipotecaria Holdings
4.31
4.25
1.41%
418.56
354.05
18.22%
354.98
295.11
20.29%
63.58
58.93
7.89%
1.1%
7.0%
11 Grupo Banco Delta
2.70
1.60
68.75%
186.21
160.83
15.78%
161.73
140.37
15.22%
24.47
20.46
19.60%
1.6%
12.0%
12 Latinex Holdings
1.79
1.91
-6.28%
10.23
10.28
-0.49%
1.25
1.83
-31.69%
8.98
8.45
6.27%
17.5%
20.5%
13 Franquicias Panameñas
1.23
0.83
48.19%
62.28
57.34
8.62%
51.34
47.42
8.27%
10.94
9.96
9.84%
2.1%
11.8%
794.11
751.06
5.73%
31431.64
28524.99
10.19%
26515.9
23955.31
10.69%
4916.31
4569.69
7.59%
2.6%
16.7%
Total
Nota: El cierre anual de GB Group y Grupo Banco Delta es al cierre de junio. Mientras que septiembre es para Rey Holdings Corp. Para las demás compañías, el cierre anual es 31 de diciembre de 2013. *Empresa General de Inversiones. **Unión Nacional de Empresas. ROA, rendimiento sobre activos y ROE, rendimiento sobre patrimonio. Fuente: Elaborado por Capital Financiero con base en los reportes anuales de la Bolsa de Valores de Panamá.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°691
11
26 de mayo - 1 de junio del 2014
INVERSIÓN | DE 13 CONGLOMERADOS REGISTRADOS EN LA BVP
Patrimonio accionario crece 7,59% en 2013 GB Group y Grupo Banco Delta reportaron mayores incrementos Foto: Archivo/CF
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Patrimonio empresarial Año 2013 (En millones de $)
E
l patrimonio total de los 13 conglomerados incluidos en este Informe Especial de Capital Financiero, es de $4.916,31 millones, cifra que representa un crecimiento de 7,89% en comparación con los $4.569,69 reportados al cierre del año fiscal 2012. La fortaleza patrimonial genera valor a la empresa y está compuesta por el capital, las reservas y las utilidades no distribuidas. Aumenta cuando la compañía obtiene utilidades y disminuye al distribuir dividendos a los accionistas y al registrar pérdidas. Porcentualmente destacan los incrementos de patrimonio de GB Group Corp. (31,40%), Grupo Banco Delta (19,60%), Grupo Melo (11,65%) y MHC Holding (10,07%). Entre tanto, por monto, los líderes son EGI, con $1.952,93 millones, y Grupo Financiero BG, con $1.727,12 millones (Ver gráfica, Patrimonio). Grupo Mundial Tenedora Con la única excepción de Grupo Mundial Tenedora, las cifras integradas en este informe revelan aumentos en el saldo patrimonial al cierre de 2013. Pero el mensaje de la junta directiva del conglomerado que preside José Raúl Arias a los accionistas, indica que la utilidad neta consolidada en 2013 se fijó en $12,8 millones, “lo que equivale a una utilidad neta por acción de $0,43. Esta cifra compara favorablemente (16%) con la utilidad neta consolidada del negocio recurrente para el año 2012”. La lectura favorable surge al excluirse las utilidades generadas por la venta de la participación que tenía Grupo Mundial Tenedora en Mapfre Mundial Holdings y por la venta del 51% de Giros y Finanzas por parte del Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda), principal subsidiaria de la empresa tenedora. Todos los conglomerados aumentaron sus ganancias durante el ejercicio fiscal 2013. Al finalizar la asamblea general de accionistas de Grupo Mundial Tenedora, celebrada el 27 de mar-
400
307.89 239.79
300
200
161.23
127.64
118.59
Rey Holdings
Grupo Melo
138.67
100
0
GB Group
MHC Holding
Unesa
Grupo Mundial
Fuente: BVP.
zo del presente año, Arias y Fernando Lewis Navarro, presidente ejecutivo, expresaron que para este 2014 el grupo “mantiene como sus pilares el seguir fortaleciendo el negocio y consolidar su posición financiera en aras de maximizar el rendimiento de los accionistas”. Respecto al patrimonio, el mensaje de la junta directiva destacó el aumento de $2,3 millones en utilidades retenidas acumuladas después de pagar los dividendos de acciones preferidas y comunes. En 2014 el conglomerado distribuirá un dividendo de $0,25 por acción común, que representa un crecimiento de 19% respecto a los $0,21 de 2013. Grupo Mundial Tenedora cobija a las subsidiarias Banvivienda (99,96%), Inmobiliaria GMT (100%) y otros activos (inversiones y cartera de préstamos). Latinex Holdings Por su parte, este conglomerado registró una disminución en las utilidades de 6,28% al marcar $1,79 millones en 2013 en comparación con $1,91 millones de 2012. Los gastos generales y administrativos de la compañía aumentaron el año pasado un 9,12% en comparación con el mismo período de 2012, al pasar de $2,38 millones a $2,59 millones. Eso se explica principalmente “por el incremento de los rubros Otros gastos administrativos y Gastos personales; el primero con incremento del 14,24%, por la contratación de personal adicional para acometer nuevos negocios en las empresas operativas, y el segundo
con un incremento de 6,33%, en virtud de los impuestos y la tarifa de supervisión de la Superintendencia de Mercado de Valores”. El informe de Latinex indica que la capitalización de la empresa al cierre de 2013 era de $26,56 millones. Además, el 29 de agosto del año pasado se realizó la reestructuración de las acciones de la compañía en tipo A y tipo B. Ambas poseen idénticos derechos económicos, pero las B tienen derecho de voto y las A no. La nueva estructura de capital limita la tenencia de las acciones clase B hasta 5% a cualquiera persona o grupo, ya sea directa o indirectamente. Latinex Holdings cobija a Latinex Inc y ésta a su vez a la Bolsa de Valores de Panamá y a la Central Latinoamericana de Valores (LatinClear). Al cierre del 21 de mayo, las acciones comunes de los diez conglomerados en bolsa registraron los siguientes precios: EGI ($80,00), Grupo Financiero BG ($56,75), GB Group Corp. ($54,70), MHC Holding ($45,49), Rey Holdings Corp. ($17,50), Grupo Melo ($74,00), Unesa ($30,00), Grupo Mundial Tenedora ($9,75), Grupo Banco Delta ($16,45) y Latinex Holdings ($1,76 y $1,95). De la revisión del ranking de conglomerados 2013 se concluye que de manera conjunta las utilidades aumentaron 5,75%, el total de activos 10,19% y el patrimonio 7,59%. Estos resultados hablan positivamente de la capacidad gerencial y de gestión de los ejecutivos e inversionistas panameños, en particular de las empresas listadas en la bolsa de valores.
El Mundo es el Límite
Emprendedores Globales:
Presenta el foro:
E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
Inicio: 1:00 p.m. a 6:00 p.m.
Inversión: $ 300.00 Fecha: 18 de junio de 2014
Lugar: Hotel Miramar
Oportunidades de financiamiento
Del Aula al Business: Universitarios que crean empresas
Ricardo Icaza, director comercial de Cableonda
Tecnología e innovación, puntos de apoyo para el crecimiento empresarial
Aldo Tejada
Innovación, productividad y equipo, claves para emprender con éxito
Banco Interamericano de Desarrollo
ConnectAmericas, una oportunidad para las pymes panameñas que buscan crecer
Apoyan:
Patrocinan:
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°691
BANCA | ACTIVOS DEL CENTRO BANCARIO INTERNACIONAL ALCANZARON LOS $98.773 MILLONES
Utilidad del CBI disminuye casi 15% Las cifras reflejan una variación de $84,43 millones Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
P
or segundo año consecutivo, las ganancias del Centro Bancario Internacional (CBI) continúan disminuyendo, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), al mes de marzo del año en curso.
Los números deben mejorar cuando se restablezcan las relaciones comerciales con Venezuela Este descenso en la utilidad del CBI se viene registrando desde el año 2012, cuando ganaron 1,14% más que el año anterior, mientras que en el 2011 estas se incrementaron un 39,1% (Ver gráfica Utilidad del CBI). Cifras de la SBP reflejan que desde el mes de enero a marzo del presente año la utilidad del Centro Bancario Internacional (CBI) totalizó $492,68 millones, lo que representa un descenso de 14,63% al compararlo con el mismo periodo del año pasado, cuando alcanzó los $577,11 millones. De acuerdo con las cifras de la SBP, hasta el mes de marzo del presente año la ganancia mostró una variación absoluta de $84,43 millones menos respecto al año
anterior. Sin embargo, durante este mismo periodo, a nivel del Sistema Bancario Nacional (SBN), que aglutina a los bancos de licencia general, se registró un incremento en la utilidad de un 15,36% con respecto a igual periodo del año 2013, al pasar de los $319,09 millones a los $368,13 millones. Este decrecimiento de las ganancias del Centro Bancario obedece a dos variables que generan un gran impacto en la banca, como el caso de las diferentes empresas que frenan actividades y las nuevas inversiones con actividades que sean propias del Gobierno, manifestó el banquero Julio Aguirre, presidente de CSMB (Panamá). “No se dan financiamientos cuando el acreedor es el gobierno. En ese mismo sentido, los propios clientes frenan ventas cuyos pagos sean posterior a la entrada del nuevo Gobierno”, explicó Aguirre. Al tiempo que subrayó que “hay que mirar si la cartera de Zona Libre de Colón (ZLC) todavía está afectada por la relación comercial entre Panamá y Venezuela. Estas serían los grandes temas que pienso que han podido afectar los resultados del CBI al mes de marzo del año 2014”. Según Aguirre, todo indica que las ganancias del sector de la banca podrían cambiar a partir del mes de julio del presente año, tras la toma de posesión del nuevo gobierno y luego de que el problema de las relaciones diplomáticas con la República de Venezuela se solucione. Pese a este leve descenso, las cifras de la Superintendencia de
Foto: Archivo/CF
Utilidad del SBN
(En millones de $)
875
864
633
742 368
2010
2011
2012
2013
Primer trimestre 2014
Fuente: SBP
Bancos muestran que los servicios que presta el sector de la banca continúan siendo robustos y sostenibles. Prueba de lo dicho se sustenta con las estadísticas de la SBP, que al mes de marzo de 2014 registra niveles saludables en cuanto al rango de capitalización, lo que afirma la calidad del capital primario de los bancos que operan en la plaza. Esto significa que los bancos que reportan sus cifras a la Superintendencia de Bancos de Panamá están cumpliendo hol-
gadamente con el índice mínimo requerido por la ley, el cual es de un 8% de capitalización sobre su total de activos ponderados por riesgo, lo que se conoce como el índice de adecuación de capital (IAC). Ernesto Bazán, director ejecutivo de la empresa que lleva su nombre, ha mencionado que todas las entidades bancarias que cumplan con el índice de adecuación de capital son consideradas solventes porque sus activos ponderados por riesgos están cubiertos por el capital que
los accionistas han colocado. Actividad bancaria El saldo de los activos del Centro Bancario Internacional, según las cifras de la SBP, totalizó $98.773 millones, lo que representa un incremento de un 6,23% al compararlo con el mismo periodo de 2013, cuando alcanzaron los $92.983 millones. Dentro de este monto, los activos de los bancos de licencia general crecieron un 5,15% durante este periodo, al alcanzar $80.545 millones con respecto al año anterior, cuando solo reportaron $76.600 millones, según las estadísticas del regulador de bancos en Panamá. Entre tanto, hay que destacar que el CBI, en el primer trimestre de 2014, refleja un leve aumento del crédito, captación de pasivos y capital y una estable participación de las inversiones, lo que muestra el buen desempeño de la banca panameña, la cual reporta excelentes niveles de liquidez por encima del 59%. En tanto, el saldo de la cartera crediticia del Centro Bancario Internacional totalizó $61.126 millones, mientras que el del Sistema Bancario Nacional se ubicó en $50.165 millones, lo que significa un incremento de 2,30% para el CBI y un alza de 0,88% para el SBN con respecto al mismo periodo del año pasado. Según la Superintendencia de Bancos, el buen desempeño del crédito se debe a la confianza que están depositando los bancos en los consumidores, quienes, según las cifras de la cartera morosa de la entidad, están cumpliendo con sus compromisos ejecutando el pago de sus deudas a tiempo.
13
26 de mayo - 1 de junio del 2014
Breves Lion Hill Capital modifica términos de emisión de bonos Con nota fechada el 15 de mayo, Lion Hill Capital informó que ha solicitado a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) modificar los términos y condiciones de la emisión de bonos corporativos de hasta $145 millones autorizada mediante la Resolución No. 417 de 7 de octubre de 2013. El emisor aclaró “que las series subordinadas G y H (que aún no han sido emitidas), deberán tener un plazo o fecha de vencimiento mayor al plazo de vencimiento de las Series Senior, debido a su carácter subordinado”.
Entregan a la Procuraduría información preliminar de Emgoldex La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) y la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá (SMV), de manera conjunta, entregaron a la Procuraduría General de la Nación, información preliminarmente recabada y que guarda relación con un esquema financiero ofrecido supuestamente por Emgoldex, Emgoldex Panamá y Gold & Silver Physical Metals KG, a través de las páginas de Internet: http://emgoldex.com. pa y http://www.oportunidad-negocio.com/oro/397/0/emgoldexmas-a-fondo---información-masdetallada/. El propósito de la acción de los reguladores de la banca y del mercado de valores, es que el Ministerio Público pueda determinar si las actividades realizadas por Emgoldex, Emgoldex Panamá y Gold & Silver Physical Metals, así como por cualquier otra persona relacionada, están enmarcadas como conductas delictivas en la legislación penal de la República de Panamá.
EMPRESARIOS | APUESTAN A ESTA ACTIVIDAD COMERCIAL POR LOS BENEFICIOS QUE OFRECE
Activos de fideicomisos crecen 34% El año pasado se administraron $4.252 millones más que en el año 2009 Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
E
l saldo de los activos administrados por medio de fideicomisos en Panamá alcanzó los $16.803 millones al cierre del año pasado, lo que representa un incremento de 33,87% al compararlo con el mismo periodo del año 2009, cuando estos totalizaron $12.551 millones.
En Panamá operan 70 empresas fiduciarias Estas cifras indican que en el año 2013 se administraron unos $4.252 millones más que en año
2009, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Amauri Castillo, asesor de la SBP, manifestó que “no hay duda que la actividad fiduciaria en Panamá, en los últimos años, ha mostrado un desarrollo importante y las cifras así lo demuestran”. Y esta dinámica pudiera ser la antesala de convertir al país en un centro fiduciario internacional, puntualizó. Sin embargo, para Castillo, hay que hacer algunos ajustes en esta actividad financiera en el corto plazo para poder aprovechar este potencial, como fortalecer la capacidad de la Superintendencia de Bancos de regular y supervisar el negocio fiduciario y las empresas fiduciarias. Bancos dominan el mercado Del monto total administrado
por las fiduciarias, unos $5.237 millones (31,2%) son controlados por 17 empresas vinculadas a bancos, otras 12 empresas fiduciarias se encargan de cuidar $5.001 millones, (29,8%), 14 bancos privados extranjeros protegen $2.277 millones (13,6%), dos bancos oficiales protegen $1.977 millones (11,8%) y 16 empresas vinculadas a firmas de abogados custodian $1.968 millones (11,7%). Mientras que siete bancos privados locales se encargar de administrar un total de $306,5 millones (1,8%) y dos compañías de seguros cuidan $34,1 millones (0,2%), según los datos que reposan en la base de datos del regulador bancario. Lurys Madrid, gerente de Central Fiduciaria, argumentó que este buen desempeño durante estos últimos cinco años se debe a un elemento
importante denominado “fe”, la cual demuestra que los fideicomitentes están depositando su confianza en las empresas fiduciarias que operan en el mercado panameño. Explicó que la labor de las compañías fiduciarias en el mercado local es cuidar, administrar o disponer de los bienes del cliente en favor de un fideicomisario (beneficiario), que puede ser el propio fideicomitente. Entre tanto hay que subrayar que en Panamá operan 70 empresas fiduciarias, las cuales están interesadas en continuar expandiendo sus servicios ofreciendo mayor seguridad a los bienes de sus clientes, bajo el paraguas de la Ley 1 del 5 de enero de 1984, la cual establece que los fideicomisos no pueden ser embargados porque no pertenece ni al fideicomitente ni a la
fiduciaria, excepto en los casos donde el cliente incumpla compromisos financieros (pagos) donde el fideicomiso este vinculado, puntualizó Madrid. El uso de este recurso financiero a nivel internacional es esencial para los casos de las grandes obras que se ejecuten en cualquier país o empresas, aseguró Madrid, citando como un vivo ejemplo el caso de la ampliación del Canal de Panamá. Según la titular, si el costo de esta obra se hubiera administrado por medio de un fideicomiso se hubiera detectado desde un principio el caso de los sobrecostos, porque las empresas fiduciarias están obligadas a proporcionar un informe mensual al fideicomitente los primeros cinco días de cada mes, donde se hubieran podido observar, por ejemplo, los
aumentos en el precios de los materiales y el alza en el costo de la mano de obra, entre otros incrementos. Un fideicomiso es un contrato o convenio mediante el cual una o más personas, llamadas fideicomitentes, transmiten bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona (física o jurídica), llamada fiduciaria, para que administre o invierta los bienes en beneficio propio o de un tercero, llamado fideicomisario. Empresarios que operan en el sector aseguran que el manejo de esta figura implica ciertos riesgos legales, operativos y financieros, pero que el principal es el de imagen, porque cuando las cosas se hacen mal y los clientes no están satisfechos está en juego el prestigio de la empresa.
PAR 14CapitalFinanciero
N°691
26 de mayo - 1 de junio del 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 23 DE MAYO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.558,90
16.606,27
9.768,01
14.462,17
41.917,92 -0,06%
+0,36%
+0,38%
+0,48%
+0,87%
MERCADO | LAS PRIMAS EMITIDITA AL MES DE ABRIL ALCANZARON LOS $453,1 MILLONES
Sector seguro mantiene su ritmo Los siniestros por incendio decrecieron, pero los de autos siguen aumentando Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l mercado asegurador panameño cerró el primer cuatrimestre del año con un crecimiento del 9,26%, y con una reducción de los siniestros en el ramo de incendio, pero con un nuevo incremento en la siniestralidad de autos, dos ramos que durante los últimos años han puesto en alerta tanto a la industria como al regulador.
Internacional de Seguros y Assa siguen liderando el mercado. Las primas emitidas hasta el pasado mes de abril sumaban $435,1 millones, $36,8 millones más que lo registrado durante el mismo periodo del año anterior, mientras que los desembolsos por siniestros alcanzaron los $172,3 millones, para un crecimiento del 5,11%, lo que representó pagos adicionales por $8,8 millones, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Cabe señalar que al cierre del 2013 la siniestralidad del ramo de incendio registraba un crecimiento de 41,1%, marcado principalmente por los grandes incendios registrados en la Zona Libre de Colón. Pero en esta oportunidad el ramo de incendio experimentó un alza del 1,63%, totalizando pagos por $20,1 millones. Mientras que la siniestralidad del ramo de autos marcó una expansión del 14,29%, totalizando $45,7 millones, $5,7 millones por encima del año pasado en igual periodo. Durante el mes de abril se emitieron primas por $112,1 millones, un 10,47% por encima de las emisiones de abril del 2013, aunque la mayor emisión de primas en lo que va de año ocurrió en enero ($117 millones). En lo que respecta al ranking de primas emitidas, no hay cambios, los líderes históricos siguen al tope de la tabla, la Compañía Internacional de Seguros sumaba hasta abril $77,2 millones, seguido de Assa, con $70,9 millones. En esa lista se ubica de tercero Mapfre Panamá, con $56,3 millones, y le siguen Assicurazioni Generali, con $32,7 millones; Pan American Life Insurance de Panamá, con $29,2 millones; y Aseguradora Ancón, con $24 millones. (Ver gráfica Rankimg de empresas de seguros).
Ranking de empresas de seguros Compañía Compañía Internacional de Seguros Assa, Compañía de Seguros Mapfre Panamà Assicurazioni Generali Pan American Life Insurance de Panamà Aseguradora Ancón Seguos Suramericana Seguros Banistmo Seguros Constitución Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica
En total, 31 empresas aseguradoras operan en la plaza panameña. Del total de primas emitidas, $261 millones corresponden a ramos generales y $173,4 millones a vida. En el primero los líderes son Compañía Internacional de Seguros, con $48 millones en primas emitidas; Assa Compañía de Seguros, con $44 millones; y Mapfre Panamá, con $29,3 millones. Mientras que el segmento de vida es encabezado por Pan American Life Insurance de Panamá, con $29,2 millones, y le siguen la Compañía Internacional de Seguro, con $29,1 millones; Mapfre Panamá, con $27 millones; y Assa, con $26,8 millones. En los cuatro primeros meses del año, los mayores desembolsos en siniestros lo realizaron Compañía Internacional de Seguro ($41,4 millones),
Primas en millones 77.2 70.9 56.3 32.9 29.2 24 18.3 17.2 13.7 13.1
Assicurazioni Generali ($31,7 millones) y Mapfre Panamá ($21,4 millones). Hasta el pasado mes de enero se habían emitido 1.093.721 pólizas, de ellas el mayor número corresponde a autos (456.213), incendio (183.150) y vida (145.002). En lo que respecta al ramo de autos, de acuerdo con la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt), el número registrado se acercan al millón de unidades, por lo que una buena cantidad de ellos están circulando sin ningún tipo de seguro, en violación a lo que establece la ley. El superintendente de Seguros y Reaseguros, Luis Della Togna, dijo que los ramos de incendio y automóvil tuvieron una siniestralidad muy alta el año pasado, provocando pérdidas significativas para la mayoría de las empresas aseguradoras que operan en el país.
mercado 17.75% 16.31% 12.95% 7.54% 6.73% 5.52% 4.21% 3.96% 3.15% .02%
Y de no corregirse esta tendencia, las empresas aseguradoras se verían obligadas a extraer recursos de otros ramos para hacerle frente a esta situación. Della Togna destacó que los siniestros tienen que pagarse con las primas requeridas, por lo que no se quiere que exista un descalce entre las primas y los siniestros. El superintendente señaló que a diferencia del año pasado, en lo que va del 2014 los siniestros de incendio han tenido un mejor comportamiento, aunque habrá que esperar para ver cuál sería el desempeño de este ramo al final del año. Las empresas aseguradoras han estado exigiendo mayores niveles de seguridad tanto a la Zona Libre de Colón como a los grandes centros comerciales, para reducir la incidencia de incendios. De hecho, el año pasado el ramo de incendio generó pérdi-
das a las aseguradoras por $29,6 millones y el de autos $12,6 millones. El sector asegurador panameño cerró el 2013 con un total de $1.244 millones en primas, lo que representó un crecimiento del 9,29%. La plaza panameña genera cerca de un tercio de las primas del mercado centroamericano, que acumuló durante el año pasado primas por $3.565,6 millones. Este 2014 ha sido calificado como un año de rectificación, por los ajustes que la industria tendrá que implementar en algunos ramos por el incremento de los siniestros y se espera también un crecimiento moderado. Jorge Barreira, vicepresidente ejecutivo de Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica, señaló que en términos generales en el primer cuatrimestre “se mantiene un ritmo de crecimiento sostenido del 9%”, aunque detalló que en términos de resultados técnicos el ramo de autos “sigue generando pérdidas y los ramos de vida, incendio y técnicos muestran cifras negativas”. Además, destacó que las primeras 10 empresas disminuyen su participación en el mercado total, lo que significa que “hay más distribución y movimiento en el sector”.
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°691
15
26 de mayo - 1 de junio del 2014
OMC | REDUCE LOS TRÁMITES BUROCRÁTICOS Y ACELERA EL DESPACHO DE LA ADUANA
Inicia cuenta regresiva para Acuerdo de Bali Permitirá a las empresas exportadoras e importadoras ahorros de entre $400 millones y $1.000 millones Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
Q
uizás usted no haya escuchado mucho sobre él, pero eso no significa que el Acuerdo de Bali no sea considerado como el acuerdo multilateral más importantes alcanzado en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en los últimos 20 años y que se comenzará a aplicar a partir de junio de este año, por lo que Panamá tendrá dos años para ponerlo en ejecución. Este convenio es una negociación reducida de algunos de los temas principales que se establecieron en la Ronda de Doha en 2001: Facilitación del comercio, algunos aspectos sobre agricultura y temas de desarrollo. Respecto a la facilitación del comercio, el Acuerdo de Bali establece la reducción de los trámites burocráticos y la aceleración del despacho de la aduana, haciendo más expeditos los procedimientos de exportación e importación, otorgando mayor transparencia a las normas y procedimientos aduaneros, favoreciendo las resoluciones anticipadas, procedimientos de revisión y apelación. Esto implica procesar la información antes de la llegada de la mercancía, establecer un manifiesto de carga único, minimizar el tiempo que la mercancía permanece en puerto y liberación expre-
sa de la mercancía (en un máximo de seis horas). El documento señala la obligación de los países firmantes de implementar una ventanilla única para la facilitación de los trámites vinculados a la circulación de mercancías, el reforzamiento de la libertad de tránsito de mercancías, la admisión temporal de bienes y el manejo de mercancías rechazadas, entre otros aspectos. Además, incluye una sección que regula la cooperación multilateral legitimando y promoviendo los entendimientos aduaneros bilaterales. Según Ana Guevara, especialista en comercio internacional de la firma Aventi Associates LLC de Estados Unidos, el acuerdo establece tres categorías de países para su aplicación, dependiendo de sus niveles de desarrollo económico y de su capacidad financiera para implementarlo. En primer lugar están los países desarrollados, los cuales tendrán un año para poner en ejecución el acuerdo a partir de junio de 2014; la segunda categoría es la de los países en desarrollo o emergentes, que serán notificados de su entrada en vigencia y tendrán dos años para su ejecución; y la tercera es la de países menos adelantados (PMA), que podrán definir qué pueden aplicar del acuerdo, qué no pueden aplicar y qué tipo de ayuda requieren (técnica o económica) para avanzar en la agenda pactada. Guevara destacó que este docu-
mento permitirá hacer más transparentes y predecibles las acciones de las aduanas, estandarizar y simplificar las declaraciones de bienes y su manejo en los puertos, maximizar el uso de las tecnologías de la información para facilitar el tránsito de productos, aplicar mecanismos de control de riesgo en el manejo de carga en tránsito y facilitar la coordinación entre las autoridades fronterizas. Para Ana Novik, directora de Asuntos Económicos multilaterales de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de Chile, este paquete de acuerdos establece la reducción de los trámites burocráticos y la aceleración del despacho de la aduana, haciendo más expeditos los procedimientos de exportación
e importación, otorgando mayor transparencia a las normas y procedimientos aduaneros, resoluciones anticipadas, procedimientos de revisión y apelación, implementación de ventanilla única, reforzamiento de la libertad de tránsito de mercancías, admisión temporal de bienes y manejo de mercancías rechazadas, entre otros aspectos. Además, incluye una sección que regula la cooperación multilateral legitimando y promoviendo los entendimientos aduaneros bilaterales. En cuanto a su impacto para Chile, Novik destacó que al ser una economía pequeña volcada al comercio internacional, donde éste genera más del 80% del Producto Interno Bruto (PIB), este acuerdo no implica mayores costos de
implementación a nivel nacional y permitirá reducir los trámites y burocracia para el envío de mercancías en todo el mundo, lo que beneficiará principalmente al sector exportador y en particular a las pequeñas y medianas empresas (Pymes). En tanto, Leroy Sheffer, vicepresidente del Consejo Empresarial Logístico de Panamá (Coel) y socio de la firma International Trade Advisory Services (Itas), considera que el Acuerdo de Bali abre muchas ventanas para Panamá como un centro de trasbordo y consolidación de carga. Destacó que el acuerdo implicará la aplicación de reglas de transparencia y facilitación de comercio muy claras que garantizan nuevos parámetros que obligarán a Panamá a modernizar la plata-
forma tecnológica para facilitar el comercio y el movimiento de carga en fronteras y la formación y modernización del recurso humano que participa en las entidades públicas responsables del trasiego de carga. Sheffer destacó que de acuerdo con las estimaciones de la OMC este acuerdo permitirá a las empresas exportadoras e importadoras ahorros de entre $400 millones y $1.000 millones en transacciones comerciales, lo que constituye un gran incentivo para su aplicación. Finalmente, el viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, resaltó que por ser una plataforma de comercio internacional Panamá es uno de los países que más beneficios podría recibir de la aplicación del Acuerdo de Bali, por lo que consideró que tanto la actual administración como la del presidente electo, Juan Carlos Varela, tomarán las medidas necesarias para ponerlo en ejecución dentro de los plazos establecidos. Ya Panamá adelanta muchas de las iniciativas contempladas en el Acuerdo de Bali con diversos socios comerciales como consecuencia de la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) o de Asociación Económica como los pactados con Centroamérica y la Unión Europea, por lo que para el 2016, cuando el país tendrá que comenzar a aplicar los compromisos pactados en la OMC, el país estará a la vanguardia regional en muchos temas de facilitación de comercio.
PAR 16 CapitalFinanciero
N°691
26 de mayo - 1 de junio del 2014
Economía y política
DESEMPEÑO | LA INVERSIÓN INMOBILIARIA CRECIÓ 17,7% EN EL PRIMER TRIMESTRE
Construcción se mantendrá pujante Acobir espera que la nueva administración continúe impulsando la llegada de transnacionales a Panamá Foto: Archivo/CF
Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com
L
a construcción se mantuvo como uno de los sectores más pujantes de la economía panameña, según reflejan los permisos de construcción de infraestructura emitidos para el primer trimestre de 2014 por los principales municipios del país, que suman un total de $479,8 millones, lo que representa un incremento del 17,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Precio de las viviendas se incrementará 10% debido al aumento salarial para el Suntracs De acuerdo con la Contraloría General de la República, los proyectos aprobados en los principales distritos del país de enero a marzo de este año fueron en su mayoría no residenciales, alcanzando los $271,9 millones, para un crecimiento del 62,5% con relación a igual periodo del año anterior. Los proyectos residenciales sumaron $207,8 millones en el primer trimestre del 2014, lo que refleja una disminución del
13,6% con respecto a similar periodo del año anterior. La mayor cantidad de proyectos se concentraron en el distrito de Panamá, donde se aprobaron planos por el orden de los $323 millones en los tres primeros meses del 2014, un incremento del 5,5% en comparación con los proyectos aprobados en el municipio capitalino el mismo periodo del 2013. San Miguelito resultó ser el segundo municipio con mayor inversión inmobiliaria, con un total de $50 millones en proyectos aprobados al primer trimestre del año, un crecimiento del 124,5% con relación a igual periodo del 2013, superando así a Arraiján y La Chorrera. Arraiján llegó en tercera posición con proyectos aprobados por el orden de $33 millones de enero a marzo de 2014, que le representaron un incremento del 98,5% en comparación con igual periodo de 2013, cuando la inversión alcanzó los $16 millones. Los distritos de David y Bugaba en Chiriquí, Chitré en Herrera, Aguadulce en Coclé y La Chorrera sumaron proyectos por $664,4 millones en los primeros meses de este año, para un crecimiento del 22,5% comparado en similar periodo del año anterior. Según dirigentes del sector, se espera que la construcción continúe a buen ritmo en medio del cambio de gobierno gracias a los proyectos impulsados por el sector privado; no obstante,
el aumento de los costos para el consumidor final de viviendas y otros proyectos de infraestructura es inminente a consecuencia del incremento salarial pactado en la recién firmada convención colectiva entre el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) y la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). La nueva convención, de 152 puntos, comenzará a regir el 1 de julio y contempla acuerdos como suministro de uniformes a los obreros y aumentos en la cobertura de la póliza de seguro. Con respecto al tema salarial, se acordó que un peón ayudante general que hoy gana $2,73 la hora, ganará $3,00 en el 2014, $3,23 en el 2015, $3,47 en el 2016 y $3,71 en el 2017. En tanto, el principiante, que actualmente gana $3,08, devengará $3,35 en el 2014, $3,63 en el 2015, $3,91 en el 2016 y $4,18 en
el 2017. Los obreros calificados, que ganan $3,67 la hora, devengarán $4,00 en el 2014, $4,33 en el 2015, $4,66 en el 2016 y $5,00 en el 2017. Expertos del sector coinciden en que este aumento aunado al incremento en el precio de los materiales de construcción y el elevado costo de la tierra en definitiva traerá como consecuencia un mayor precio de las viviendas para el consumidor final, que se estima en un promedio del 10% anual. Katherine Shahani, presidenta de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), señaló que en efecto el incremento salarial en la construcción sumado a la escasez de terrenos y sus elevados precios y el aumento en el costo de los materiales impactará en el precio final de los proyectos. Manifestó que el reto para el
nuevo gobierno sería continuar con el crecimiento económico, con proyectos públicos que den movimiento a la economía, y trabajar para que al panameño de menos recursos le pueda llegar ese empuje y pueda tener acceso a una vivienda. En ese sentido, la empresa privada continuará liderando el sector de la construcción y estará abierto a trabajar en conjunto con el sector público en estas tareas. La también directora de Mercadeo y Ventas del Grupo Shahani consideró que acciones como la aprobación de la ley de sedes de empresas multinacionales y la ley de zonas francas, así como importantes proyectos de infraestructura, han permitido la llegada al país de empresas multinacionales que le han dado impulso a ese desarrollo económico y se espera que con el cambio de gobierno continúen estas políticas.
En ello coincidió el ex presidente del gremio inmobiliario, Iván Carlucci, quien expresó que el aumento en las viviendas sería no menos del 10% y así como el incremento salarial será escalonado se espera que el alza en el precio de las viviendas también lo sea. Detalló que el sector inmobiliario ha tenido mucho dinamismo al inicio de este año, en especial en cuanto a la venta de oficinas y locales comerciales. En el caso de las oficinas, los alquileres han bajado sus precios debido a que existe una gran oferta. Existe una alta demanda de locales comerciales, al punto que son alquilados antes de que culmine su construcción, por lo que la oferta ha resultado limitada. Auguró que el sector se mantendrá estable con el cambio de gobierno debido a que gran parte de los proyectos provienen de la iniciativa privada. Carlucci recomendó al nuevo gobierno que continúe incentivando el establecimiento de empresas multinacionales en Panamá debido a que consumen en todos los segmento del mercado inmobiliario como oficinas, bodegas, parques industriales y locales comerciales, entre otros, principalmente en la categoría de lujo. Igualmente, los colaboradores de estas empresas adquieren viviendas de mayor valor ya que tienen un alto poder adquisitivo.
Breves SAP adquiere SeeWhy SAP AG anunció planes para adquirir SeeWhy, proveedor mundial de soluciones de mercadeo objetivo basado en comportamiento que operan en la nube. El propósito es ayudar a las empresas a incrementar sus niveles de materialización de ventas e impulsar la generación de ingresos. La adición de SeeWhy complementa la plataforma de comercio de hybris, una compañía de SAP, ya que aporta funcionalidades personalizadas de mercadeo persona a persona basadas en el análisis en tiempo real de los comportamientos de los clientes. Así, transforma las interacciones con estos en ventas efectivas. También suplementa múltiples productos de SAP mediante la optimización de la experiencia del cliente y el aumento de los volúmenes de ventas, gracias al aprovechamiento de los numerosos canales de entrega y puntos de contacto disponibles.
Reservas on line de productos duty free Los más de 20 mil pasajeros que transitan diariamente por el Aeropuerto Internacional de Tocumen, tienen ahora la oportunidad de conocer con tiempo la amplia variedad de productos en las tiendas del aeropuerto. ATTENZA Duty Free, tiendas libres de impuestos, lanzó recientemente su servicio attenza. net, a través de la cual se pueden reservar los productos de las principales categorías (licores, perfumes y cosméticos) libres de impuestos y sólo pasar a retirar y pagar en la tienda en un espacio separado y exclusivo para este servicio. El servicio de attenza.net inicia con las tiendas Attenza del Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Panamá lo que permitirá fortalecer aún más su posición como ‘Hub de las Américas’, al agregar más facilidades como las de un aeropuerto de primera clase, brindando al pasajero un servicio excepcional.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°691
17
26 de mayo - 1 de junio del 2014
RESULTADOS | SIP Y ANAGAN CONSIDERAN QUE CUALQUIERA QUE SEA EL MÉTODO GENERARÁ UNA AFECTACIÓN A SUS AGREMIADOS
Control de emergencia inquieta al sector productivo Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com
E
l sector industrial ha comenzado el año con tropiezos en sus principales rubros, como la producción de carne de ganado vacuno, bebidas alcohólicas y sal, que marcan una disminución en su desempeño en el primer trimestre de 2014 en comparación con el año anterior. Y a esto se suma la gran expectativa que ha generado el anuncio de control de precios de emergencia como medida de primer orden en el gobierno del presidente electo, Juan Carlos Varela, que tomará posesión el próximo 1 de julio. De acuerdo con el reporte de la Contraloría General de la República, para el primer trimestre de 2014 el sacrificio de ganado vacuno registró una disminución del 2,8% con relación a los tres primeros meses del 2013, mientras que el sacrificio de ganado porcino resultó en una baja de 1,4% de eneromarzo de este año con respecto al año anterior. La producción de sal, por su parte, reportó una caída del 6,9% en los primeros meses del año en comparación con igual periodo del 2013. En el caso de las bebidas alcohólicas, registraron un incremento de 1,2% gracias a que la cerveza alcanzó un crecimiento del 3,1%. Ambos resultados surgen de la respectiva comparación con igual periodo del año anterior. Este bajo crecimiento se dio a consecuencia de una disminución drástica en la producción de rones, del 29,7%, con relación al 2013. También el seco cerró el primer trimestre de 2014 con una disminución del 24,5% en comparación con similar periodo del año anterior. La ginebra cayó un 5,1% en los tres primeros meses del 2014 con relación al mismo periodo del 2013 y en el caso de otros licores la baja fue del 48,3%. El alcohol rectificado también reportó una disminución del 46% en el primer trimestre del año con relación al año anterior. No obstante, la producción de carne de gallina creció 11,4% de enero a marzo de este año en comparación con el 2013. La producción de gaseosas también obtuvo resultados positivos al cerrar el primer trimestre del 2014 con un crecimiento del 16,8% con respecto a igual periodo de 2013. Por otro lado, a pesar de la baja producción de carne de ganado vacuno, la leche pasteurizada creció en este primer trimestre en un 8,1%. La producción de leche natural utilizada para la elaboración de productos derivados creció 9,9% de enero a marzo de este año en comparación del mismo periodo del año anterior. La presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida Michelle de Maduro, señaló que el sector industrial se encuentra muy golpeado principalmente porque no cuenta con incentivos ni políticas de Estado para su desarrollo, al igual que sucede con el sector agropecuario que ha estado abandonado en los últimos años. A esto se suma la crisis energética que vive en país y que ha obligado a la industria a realizar inversiones importantes en materia de generación de energía a fin de mantener la producción, así como también se han tenido que invertir muchos recursos en las adecuaciones para la disposición de las aguas servidas con el objetivo de lograr una producción más limpia. “Esto sin duda ha traído efec-
tos negativos a la industria, por lo que esperamos que el nuevo gobierno incluya en sus políticas a los sectores productivos del país”, dijo. Maduro expresó su preocupación por el anuncio del
presidente electo, Juan Carlos Varela, en cuanto a la implementación del control de precios de emergencia, principalmente porque a la fecha se desconoce cómo se aplicaría esta medida y en qué rubros
específicos, por lo que el gremio está pidiendo al equipo del gobierno electo mayor información al respecto. Adelantó que cualquiera que sea el método al utilizar generará impactos en la indust
ria que forma parte de la cadena de alimentos y en el sector agropecuario que provee los insumos. Destacó que gremios como la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y
la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede) también están solicitando mayor información, pero a su juicio el Sindicato de Industriales sería el más afectado con esta medida.
PAR 18
CapitalFinanciero N°691
26 de mayo - 1 de junio del 2014
Negocios
BRASIL 2014 | IMÁGENES MÁS REALES PARA DISFRUTAR LA GUERRA DEL BALÓN AL MÁXIMO
El Mundial mejor televisado de la historia Fabricantes como Sony, Samsung y LG apostaron a nuevas tecnologías Fotos: Leoncio Vidal Berrío
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
C
ada cuatro años, en los meses previos al campeonato mundial de fútbol, la fiebre mundialista se empieza a sentir y observar en los avisos comerciales de las empresas fabricantes de televisores de última tecnología y en las casas de artículos del hogar que los ofrecen, con el objetivo de que los fanáticos y las familias renueven sus equipos.
Las jugadas y los goles se verán mejor a través de la televisión este año Y fabricantes como Sony, Samsung y LG Electronics (LG), entre otros, se dan a la tarea de poner en el mercado nuevos televisores con nuevas tecnologías, con el fin de atraer a los consumidores. La promesa es siempre la misma: Sus productos los ayudarán disfrutar de la mejor manera las jugadas y los goles del evento deportivo. Ezequiel Cedeño, gerente de TV Regional para Sony-Inter American, indicó que Sony está lanzando en este mes de mayo en el mercado panameño la nueva línea de televisores 2014 y, además, el televisor oficial de la Copa del Mundo Brasil 2014. “Nosotros, por ser patrocinadores oficiales de la Fifa, tenemos el honor que en el área electrónica somos exclusivos y también tenemos el televisor
oficial de la Copa del Mundo, de la serie W 950, que ya está aquí en Panamá y tiene tecnología sumamente innovadora”, aseguró. Entre las innovaciones de este televisor, Cedeño mencionó que tiene el social view, que es una característica que permite a la persona poder ver en la televisión su programa favorito, que en este caso puede ser un partido de fútbol, y al mismo tiempo chatear vía skype y twitter. Es decir, hacer tres cosas a la vez. También hay otra tecnología que es Live Football Movie, la cual recrea el ambiente de un estadio de fútbol dentro de la sala de su casa. “Aquel consumidor que no pueda asistir a un juego de la selección panameña en el estadio Rommel Fernández, o a algún estadio en Brasil durante el Mundial de Fútbol, que no se preocupe, ya que ese sonido y ambiente lo puede recrear en la casa con solo el toque de un botón, donde se podrá escuchar toda la barra que está en
el estadio en la sala de la casa”, agregó Cedeño. Otro tema innovador este año es el Web Designe, este nuevo diseño de Sony hace que el televisor sea un poco más grueso en la parte de abajo y eso va a permitir que las bocinas sean mucho más grandes, lo cual se traducirá en mejor sonido. Más sonido, más potencia, más fidelidad y sobre todo más claridad en las voces. Estos nuevos modelos de la serie W 950 vienen en tamaños de 55, 60 y 70 pulgadas, con pantallas 4K con doble resolución que una pantalla normal de High Definition (HD). En tanto, Raúl Moreno, PM Leader para Audio y Video de Samsung Latinoamérica, manifestó que las últimas innovaciones de Samsung ofrecen al público formas sencillas e intuitivas de descubrir y compartir sus contenidos favoritos en las grandes pantallas de sus televisores inteligentes. “Samsung ofrece una manera más sencilla e intuitiva de
descubrir contenido con unos avanzados controles de voz y movimiento y con un nuevo Smart Hub”, aseguró Moreno. Samsung está lanzando las primeras televisiones inteligentes del mundo con Soccer Mode, el cual se puede activar con sólo pulsar un botón y, a partir de ahí, optimiza la imagen y el sonido para acercar una experiencia de ocio envolvente, transportando a los usuarios al estadio durante la celebración del partido. Adicionalmente, las Smart TV vendrán equipadas con un Soccer Mode Advanced, que incluye funcionalidades de interacción social que permiten compartir mensajes y tuits durante el partido. Esta aplicación también posibilita grabar y volver a ver los partidos, a través de la señal DTV. Por su parte, LG ofrece sus televisores Smart de gran pantalla con características útiles como la grabación de partidos, ya que no todos tendrán la facilidad de verlos en vivo y en directo.
Estos televisores cuentan con la función Time Machine para grabar los partidos directamente en el televisor a través de una memoria interna. Si ésta no es suficiente, los usuarios podrán ampliarla conectando un disco duro externo. De igual forma, In-Kyu Lee, vicepresidente senior y jefe de la División de Televisores para LG Electronics Home Entertainment Company, mencionó que LG cuenta con webOS, una nueva plataforma para los Smart TV que fue comprada a Hewlett-Packard y ha sido reinventada y vuelto a introducir en los LG Smart TV. El nuevo sistema operativo ofrece una interfaz de usuario intuitiva para una experiencia sin problemas y sencilla, basada en años de experiencia recopilados por el equipo de webOS. Por otra parte, la nueva plataforma hace que sea fácil para los desarrolladores crear aplicaciones y mejora la compatibilidad de los LG Smart TV con otros dispositivos.
Breves American Trade Hotel en Hot list 2014 de Condé Nast Traveler El Casco Viejo de la Ciudad de Panamá recibió una estrella de oro en su reconocimiento internacional, al ser incluido el American Trade Hotel, ubicado frente a la Plaza Herrera, en la Hot List 2014 de la revista Condé Nast Traveler. El nuevo hotel que abrió sus puertas en diciembre de 2013 está a la par del Ritz Carlton de Aruba, el Four Seasons Lion Palace de San Petersburgo y del Shangahai Madarin Oriental Pudung. La selección realizada en 2014 por la revista se hizo entre 510 nuevos hoteles en más de 90 países. “Es un gran privilegio para nosotros ayudar a devolver la atención internacional a nuestro nuevo hogar y traer una cinta azul al Casco Viejo”, expresó su gerente administrativo, Miguel Fábrega.
Attenza lanza attenza.net Attenza, Duty Free, tiendas libres de impuestos de Motta Internacional, lanzó recientemente su servicio attenza.net, a través de la cual se pueden reservar los productos de las principales categorías (licores, perfumes y cosméticos) libres de impuestos y sólo pasar a retirar y pagar en la tienda en un espacio separado y exclusivo para este servicio. El nuevo servicio permite fortalecer aún más la posición del “Hub de las Américas”, al agregar más facilidades. Stephany Lowndes, gerente de mercadeo de Attenza, indicó que “el servicio ahorra un promedio de media hora a cada viajero, ya que en los días previos a su viaje, puede acceder al catálogo de productos sin necesidad de invertir este tiempo durante su tránsito en el aeropuerto”.
BEBIDAS | PRODUCTOS NUEVOS EN EL MERCADO
Batidos caseros que se sirven en la fruta Sacan la pulpa del centro de la piña y la mezclan con otras frutas Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
V
arios negocios se multiplican de la mano de una oferta casera basada en batidos naturales. De acuerdo con la nutricionista Marta Rodríguez, la cada vez mayor popularidad de estos combinados se puede atribuir a la tendencia por consumir alimentos de mejor calidad.
The Real Pineapple Addiction y Green Bar se enfocan en las personas que buscan placeres saludables Además, los batidos que se comercializan actualmente en el mercado local son muy bien aceptados por el público, en general, por su facilidad de preparación,
porque se puede conseguir un gran sabor al mezclar frutas variadas y porque los clientes se ahorran el trabajo de picar y pelar cuando los adquieren ya hechos, asegura la especialista. Y no solo se puede innovar haciendo mezclas de frutas no tradicionales, sino también cambiando la forma en que son presentadas y servidas al público. Joshua Archibold, propietario de “The Real Pineapple Addiction”, ha incursionado en este negocio con esa innovación. Sus batidos son 100% naturales y no se sirven en vasos convencionales, sino en piñas. “Tenemos un mecanismo que nos permite sacar la pulpa del centro de la fruta, y ese mismo material lo mezclamos con frutas como fresas y arándanos, y de allí se sacan los batidos”, explicó Archibold. A manera de decoración, le añaden un “paragüita”, una fresa, algunas rodajas de piña, y eso convierte a estos batidos en un producto bastante vistoso y sano, porque no lleva azúcar ni leche. “La tendencia que tenemos es volver a lo natural, como no se usa nada de sustituto y todo es natural, hemos tenido una buena
Foto: Cortesía Joshua Archibold
acogida”, comentó el empresario. Según Archibold, la aceptación del público ha sido mayor de lo que se esperaban. Recientemente fueron invitados a la vereda Afroantillana en el corregimiento de Río Abajo y allí se vendieron alrededor de 400 batidos en piñas. Además, ya los llaman para hacer servicios de fiestas y para los meses que vienen tienen varias cotizaciones de eventos que desean
tener este nuevo producto. Hasta el momento, los servicios más solicitados de esta nueva empresa han sido para cumpleaños, quinceaños y eventos especiales, sobre todo de estilo hawaiano. Se trata de batidos para todos los gustos, pero el empresario considera que su target principal son las personas adultas. Por el momento, cuentan con cuatro sabores: Piña sola, piña con fresa, piña con arándano y el mixto, que es todos los
sabores juntos. El valor de estos batidos depende de cuál desea la persona y va desde $3 hasta $4,50. La venta de estos batidos se realiza de manera móvil ya que la empresa no cuenta aún con un local, el marketing lo llevan en una cuenta que tienen en Facebook llamada The Real Pineapple Addiction, y allí anuncian a los clientes en qué lugares van a estar vendiendo los batidos.
Otra nueva forma de consumir frutas también llegó a Panamá a través del local “Green Bar”, que es una especie de barra de jugos preparados con frutas frescas. Uno de sus propietarios, Yahan Bazán, comentó que su decisión de abrir este local partió de la idea de montar una especie de refresquería donde la gente fuera a calmar la sed con jugos de frutas frescas, que les permitieran además de satisfacer los antojos de comer algo dulce la posibilidad de recargarse de vitaminas y nutrientes esenciales para la salud. “Con la nueva ola de mantenerse saludable se creó este local, donde encontrarás las bondades de la naturaleza”, aseguró Bazán. De igual forma, explicó, si la persona desea complementar alguna de sus bebidas, también ofrecen batidos de proteína, con aminoácidos, yogures artesanales, ensaladas de frutas y dulces saludables. El empresario indicó que lo mejor de este concepto es que el cliente podrá disfrutar de la frescura de las frutas de la temporada, ya que adquieren sus insumos semanalmente, de dos a tres veces por semana, según la demanda.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°691
19
26 de mayo - 1 de junio del 2014
PLAN | LAS COMPAÑÍAS INVIERTEN MÍNIMO $1 MILLÓN POR AÑO
Aumenta la venta de productos ecológicos Por ser amigables con el ambiente, gastan menos tinta Foto: Fotolia
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
P
roductos ecológicos ganan terreno en el mercado panameño por tener cualidades como ser amigable con el ambiente, consumir poca energía eléctrica e imprimir con alta calidad a precios accesibles y gastando un 80% menos de tinta en cada impresión. Empresas dedicadas al desarrollo y al mercadeo de una gran gama de soluciones de impresiones y digitalizaciones están ejecutando estrategias que tienen como línea estos objetivos: Reciclar y contaminar lo menos posible.
Los precios de las impresoras ecoamigables oscilan entre $70 y 40.000 Entre ellas figuran Productive Business Solutions (PBS), distribuidor de Xerox Corporation, Canon Panamá y la compañía Lexmark. PBS, por ejemplo, anunció la semana pasada que relanzará uno de sus productos más importantes, la impresora ColorQube, que trabaja con especies de crayolas con tinta sólida y forma parte de los productos ecológicos que se venden en el mercado local. Se derrite en la máquina, a diferencia de los cartuchos que venden con polvos de las impresoras láser, manifestó Pedro París, CEO de la compañía en mención. “Este producto, por ser parte de la categoría ecológica, gasta un 85% menos y se vende a precios accesibles en comparación con otros similares que también son vendidos en la plaza local, además de ofrecerle al cliente un montón de ventajas”, aseguró París, añadiendo que el relanzamiento del
producto se hará en el mes de junio. “Creemos que con este relanzamiento de la impresora de ColorQube nos posicionaremos en el mercado de una forma muy potente, otro de nuestros planes está enfocado en la expansión de clientes y venderles productos de mayor valor con algunas herramientas que este producto innovador nos permite ofrecer”, detalló el ejecutivo. La compañía Xerox invirtió en la producción de este producto un millón de dólares. Eduardo Rodríguez, Chief financial officer (CFO) de Xerox Distribuidor Group, aseguró que este producto le ofrecerá a sus clientes el costo más bajo del mercado por impresión (“el precio de las impresiones a color es tres o cuatro veces más barato”) y la posibilidad de resolver sus necesidades de impresiones en armonía con el medioambiente. Por su parte, representantes de la compañía Lexmark, otra compañía dedicada a la venta de productos de impresiones, destacan que la empresa posee un sistema de seguimiento y rendición de cuentas de todos los materiales recuperados a través de su programa de recogida de cartuchos, con el cual cumplen con los más altos estándares de la industria y las mejores prácticas, además de ser “la compañía líder en operaciones, seguridad y desempeño ambiental”. Desde el año 1996, los clientes de la compañía han utilizado el sistema LCCP para devolver millones de cartuchos láser de Lexmark para su reutilización responsable al final de su vida útil o su reciclado. “En Lexmark, promovemos la reutilización y reciclaje de cartuchos, en cuanto a la reutilización, aproximadamente 40% de los cartuchos se reutiliza”, puntualizaron. El proceso empieza en la selección y desensamble de los cartuchos sujetos al
proceso de remanufactura. Las partes de los cartuchos que se pueden reutilizar son enviadas a la planta de ensamble de cartuchos láser en Ciudad Juárez para el proceso de re-manufactura del producto. Entre tanto, las partes de plástico que no son susceptibles a reutilización son trituradas y preparadas para su reincorporación en el plástico y cartuchos nuevos. El tóner recuperado de los cartuchos también se envía a este reciclador. Por tanto, se aprovecha todo el cartucho, y al final no se requiere incinerarlos ni enviarlos al relleno sanitario, agregaron los expertos de la compañía Lexmark. En el caso de Canon Panamá, Yuliacny Reyes, especialista de productos, manifestó que la línea imageRunner Advance a color y blanco y negro trabaja con materiales biodegradables, que permiten reducir el consumo de CO2 y ahorrar más energía. “Los productos que ofrece Canon Panamá son tecnologías innovadoras dirigidas a minimizar costos de impresión, ahorrar tiempo y dinero, manteniendo los procesos seguros, mejorando la efi¬ciencia y aumentando la productividad”, afirmó Reyes. En cuanto a los precios, aseveró que el más económico de la línea es el láser de $70, seguido por el equipo que cuesta $150, diseñado especialmente para la pequeña y mediana empresa (Pymes), hasta productos entre $30.000 y $40.000, que son para las grandes empresas de todos los mercados. Esto indica que en Panamá se están ejecutando prácticas empresariales a favor del medio ambiente y no solo estas compañías están comprometidas con procesos de reciclaje, cada vez más agentes de todos los sectores que operan en el país se suman a esta tendencia, como parte de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
PAR 20
Capital Financiero N°691 26 de mayo - 1 de junio del 2014
Entrevista
COMERCIO | OBTENCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE PERMISOS SANITARIOS ES UN OBSTÁCULO PARA LOGRAR ESA META
L’Oreal quiere expandir su participación La empresa cree que puede cuadruplicar su tamaño en la región ¿Quién es? • PHILIPPE PATSALIDES. • Nacionalidad: Chipriota de origen griego. • Estado Civil: Casado y padre de dos hijas. • Estudios: Medicina en la Universidad de Bourdex y un MBA en París. • Libro favorito: El alquimista de Paulo Coelho. • Película favorita: The artist • Deporte favorito: Golf.
En Panamá, por ejemplo, el mercado de productos de lujo representa casi el 30% de las ventas de productos de belleza Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
l año 2013 la empresa francesa L’Oreal registró 23.000 millones de euros en facturación y 77.500 empleados alrededor del mundo, para ubicarse como uno de los líderes globales en materia de productos de belleza. Pero para responder a la necesidad de atender las particularidades de cada mercado ha venido redefiniendo su estructura global, la cual se dividió en ocho regiones, entre las que se establecieron tres áreas de negocios en América: América del Norte, Brasil y la América hispano hablante. Un proceso que incluyó la creación de un ‘‘Hub’’ regional en Panamá para coordinar la distribución de sus productos en toda Centroamérica, el Caribe hispano hablante e incluso algunos países de América del Sur. Se trata de una apuesta que se basa en aprovechar las facilidades e infraestructuras desarrolladas para potenciar las operaciones logísticas que ofrece Panamá, para impulsar el crecimiento de las ventas de L’Oreal en la región, un área en donde la empresa francesa ocupa el sexto lugar en ventas y según sus propias estimaciones, tiene la oportunidad de multiplicar hasta por cuatro su participación de mercado. No obstante, para Philippe Patsalides, gerente regional de L’Oreal Centroamérica, esta visión regional no opaca la importancia que tiene para esa
empresa el mercado panameño, el cual a su juicio se caracteriza por el alto nivel de consumo de productos de lujo, lo que lo diferencia del resto de Centroamérica y el Caribe, por lo que se ubica en un sitial de privilegio para algunas de las marcas más prestigiosas de esa empresa. -¿Por qué L’Oreal decidió establecer su ‘‘hub’’ regional en Panamá? -L’Oreal decidió hace poco más de tres años crear un ‘‘hub’’ regional para atender todo Centroamérica, los países hispano hablantes del Caribe y algunos países de América del Sur donde no contamos con filiales. “A h o r a , ¿Por qué Panamá? Pues por diferentes razones, geográficas, porque Pa n a m á tiene una posición central en la región y nos permite cubrir toda el área, políticas, porque las últimas elecciones han demostrado el gran país democrático que es Panamá, de seguridad y la existencia de mucho talento, porque muchas industrias y empresas multinacionales se están estableciendo en el país. Todos esos elementos contribuyeron a establecer nuestro ‘‘hub’’ en Panamá. -¿Qué papel juega Panamá como mercado para L’Oreal? -El mercado panameño,
dentro de la región, tiene un peso importante. Por ejemplo, es un mercado importante para los productos de lujo, también es un mercado importante para los productos de consumo masivo y para los productos dirigidos a los salones de peluquería, aunque es un poco menos dinámico en el mundo de las farmacias si se compara con mercados como Costa Rica, Ecuador o Guatemala, donde este canal es más importante. “En Panamá, por ejemplo, el mercado de productos de lujo representa casi el 30% de las ventas de productos de belleza, mientras que los productos de consumo ma-
sivo representan un poco menos de 60%, esto cuando en la región el mercado de lujo representa entre un 6% y 7%, es decir que está súper desarrollado, pero eso está vinculado al Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de Panamá y debido al flujo de turistas regional e internacional que viene a comprar a Panamá”. -¿Cuáles son las expectativas regionales de L’Oreal? -Nosotros somos el sexto jugador en el mercado de belleza de la región, cuando en la mayoría de los mercados somos el primero. Entonces, tenemos un potencial para multiplicar por tres o cuatro el tamaño de L’Oreal en la región en los próximo tres o cuatro año. “Actualmente cubrimos desde Panamá a un mercado de 11 países, pero si comparamos nuestra participación de mercado con la que tenemos en México u otros países donde L’Oreal está establecido desde hace más tiempo, con
el mismo catálogo tenemos una participación de mercado que es cuatro veces más grande. “Eso le puede dar una idea del potencial de crecimiento, pero no puedo dar más detalles”.
blación de la región, que ofrece un toque seco, ideal para una piel bastante grasa que está expuesta a un ambiente bastante caliente y húmedo.
-¿Qué papel puede jugar el ‘‘hub’’ de Panamá para L’Oreal? -Tenemos 120 empleados que trabajan para L’Oreal directamente, un poco menos de 100 en Panamá y el resto en una pequeña filial en Guatemala y una sucursal en El Salvador, pero nuestros socios distribuidores tienen más de 1.000 colaboradores trabajando únicamente para L’Oreal. Somos un generador de empleo muy fuerte para la región, pero a través de nuestros socios distribuidores.
Somos un generador de empleo muy fuerte para la región, pero a través de nuestros socios distribuidores
-¿Cuáles son los productos más exitosas en la región? -Nosotros tenemos 28 marcas, de las cuales 18 son representadas en Panamá y la región, y cada una de ellas tiene sus propias especificidades ya que responden a las necesidades de un mercado específico. Por ejemplo, en lo referente al segmento de lujo esto incluye marcas de lujo con gran éxito como Lancôme, Armani y Polo, que son muy emblemáticas, pero a nivel de la división de salones hay productos como Elixir de Kèrastase que están teniendo un gran éxito y a nivel de farmacias la última fórmula de protección solar, está adaptada al tipo de piel que caracteriza a la po-
-¿Qué obstáculos enfrenta L’Oreal en Panamá y la región? -Yo no diría obstáculos, yo diría desafíos. Primero, la razón por la cual nos hemos establecido en Panamá, en el centro de la región es para llevar a los países de esta área el mejor catálogo de productos, respondiendo a las necesidades y expectativas de los consumidores, este es el primer desafío. “Otro desafío es lograr, con la ayuda y apoyo de nuestro socio distribuidor, un nivel de excelencia mejor al que registramos en países en los que trabajamos con una filial, por qué mejor, porque deberíamos beneficiarnos del know how, de una multinacional que puede aportar como valor agregado su conocimiento de cada categoría de productos y un socio local que conoce muy bien el mercado, entonces deberíamos tener un mercado mejor. “Reclutar y desarrollar talentos locales es necesario y por tanto es un desafío. Hemos comentado que Panamá es un país joven, en pleno crecimiento y por tanto ir a buscar el mejor talento de la región y desarrollarlo para la compañía es siempre un desafío”. -¿Esto se puede lograr con las reglas de comercio vigentes en la región? -En el mercado de la belleza yo diría que tenemos otro desafío, que es la armonización de los registros sanitarios y la velocidad parra obtenerlos. Este es el verdadero problema que enfrentamos hoy. “Eso hace que un producto que fue lanzado en Estados Unidos o México llega a los otros países de la región con una demora de ocho a doce meses. Las autoridades están sensibilizadas y ahora estamos trabajando en la construcción de una Cámara de Cosmética Centroamericana y su primera misión va a ser trabajar para lograr que la emisión y reconocimiento de los permisos sanitarios sea más ágil.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°691
21
26 de mayo - 1 de junio del 2014
FUTURO | PODRÍAN SOLUCIONAR PROBLEMAS DE ESPACIO EN LAS MEGÁPOLIS
Las estaciones de trenes dejarán de ser horizontales Vertical Hyper-Speed Train Hub obtuvo la mención de honor en el eVolo Skyscraper Competition 2014
Foto: Cortesía eVolo
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
L
as estaciones de tren ocupan mucho espacio en una ciudad, con sus largas plataformas y sus pistas. ¿Pero, qué pasaría si esas plataformas pudiesen voltearse verticalmente y colocar las estaciones, andenes y vías en una torre? Eso podría liberar espacios en grandes ciudades y países como China, donde la cantidad de terreno es realmente limitada gracias a la alta densidad poblacional.
Pretenden conectar una nueva red de híper velocidad con túneles subterráneos y rutas en la superficie Ese es el concepto que hay detrás de la tecnología Vertical Hyper-Speed Train Hub, un medio de transporte que, literalmente, podría dar
la vuelta en alta velocidad y frente a sus ojos. El concepto resultó ser el ganador de la mención de honor en el concurso eVolo Skyscraper Competition 2014, que se ha propuesto cambiar el futuro gracias al pensamiento creativo de los jóvenes. La meta, según los diseñadores Christofer Christophi y Lucas Mazarrasa, es liberar espacio valioso en las ciudades con muchas construcciones del mañana, lo cual se verá desafiado por el fuerte descenso en la disponibilidad de espacios públicos. “Dentro de 60 años será muy difícil que los gobiernos encuentren terrenos atractivos y disponibles para el uso público en el corazón de las megápolis” dice Christophi. “Los gobiernos serán capaces de tomar ventajas de estos espacios a fin de readaptar la estructura de las ciudades a lo que la sociedad necesita”, añadió. Se pretende crear una estación vertical que, según sus diseñadores, exige de un elevado rascacielos cilíndrico, cuyo pequeño espacio de utilización permitiría que se transformara el área que lo rodea en un parque urbano. Los pasajeros que lleguen a la torre utilizarían un ascensor para dirigirse hacia arriba al interior de la plataforma y
desde ahí a su respectivo vagón, el cual acomodaría a 10 personas sentadas en dos filas opuestas una a la otra. Pero, la gran duda es ¿cómo podrían los pasajeros permanecer sobre sus pies mientras el tren se traslada a altísimas velocidades por la fachada de la torre? Buena pregunta, pero según estos diseñadores no hay que preocuparse. Se trata de un tres de alta velocidad, que en lugar de viajar por rieles normales, se desplaza en pistas magnéticas que estarán ubicadas a los lados externos del edificio. La proporción de cada vagón está diseñada con
GADGETS | PRODUCTIVIDAD Y ESTILO
Accesorios que no pueden faltarle a tu celular Todo lo que necesitas para sacarle provecho a tu smartphone Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
Cambridge Oontz
Soundworks
E
l Mercado de los teléfonos inteligentes (smartphones) sigue en crecimiento y las empresas no paran de innovar, pero para los fabricantes ya no es suficiente crear el mejor teléfono con la última tecnología. Gracias a la gran demanda de los usuarios, las empresas se han visto en la necesidad de invertir también en el desarrollo de los accesorios que estos teléfonos utilizarán, y ahora hay algunas exclusivamente dedicadas a este negocio. Los accesorios, más que una cuestión de moda, se han convertido en herramientas útiles para sacar el mayor provecho a los dispositivos móviles sin perder la practicidad y el estilo. Capital Financiero le muestra algunos gadgets que no deben faltar en su celular. Bracketron Mi-T Grip
Esta bocina inalámbrica cuesta aproximadamente $50 y ofrece buena calidad de sonido, más de 10 horas de batería y pesa solamente 286 gramos. MonoPrice Dolly
Camera
Anker USB 24W Car Charger
Este cargador para auto es ideal para quienes tienen dispositivos Android y iOS. Ofrece una entrada con la configuración y circuitos necesarios para cargar al máximo un dispositivo Apple y otra acondicionada para Android. Nomad ChargeKey
Skate
Si le encanta grabar videos con el smartphone, este dolly puede convertirse en su accesorio favorito y cuesta solamente $20.
Si no quiere un cable enorme para recargar su celular, este dongle es una buena opción. Lo puede poner en su llavero, cuesta $25 y está disponible en Lightning para iPhone y iPad, y en Micro-USB para prácticamente todo los demás. Mophie Space Pack
Tylt Energi 10K
Es una muy buena opción para quien busca un soporte para el tablero de su auto. Tiene una buena succión que permite fijarlo en casi cualquier superficie.
Si necesita más batería, le recomendamos este cargador recargable de 10,400mAh, que le permite cargar su celular hasta cuatro veces con una sola carga. Tiene tres puertos USB para conectar hasta tres dispositivos a la vez.
Esta cubierta podría ser el mejor accesorio para iPhone que haya salido. Promete ocho horas de llamadas, 10 horas de video y hasta 40 horas de música. La puede conseguir con 16GB por $149,99 o 32GB por $179,99.
una forma cúbica para que pueda funcionar tanto verticalmente cuando esté atracado, como horizontalmente cuando esté viajando. En el interior del tren, los compartimentos de pasajeros modulares podrán girar y rotar como una rueda de la fortuna, pero los compartimentos permanecerían en posición para mantener a los pasajeros de pie. La idea final de los diseñadores es que las torres estén coronadas con una plaza verde en la azotea y que se han pensado como piezas individuales de infraestructura que fácilmente podrían ser repli-
cadas en varias ciudades del mundo. Lo que pretenden es conectar una nueva red de híper velocidad con túneles subterráneos y rutas en la superficie, donde trenes súper rápidos puedan cubrir distancias de 482 kilómetros en 30 minutos. Lo que, según ellos, no sólo ahorraría el tiempo de viaje y simplificaría la forma en que el transporte público se utiliza, sino que también ayudaría a bajar las emisiones de CO2 al reemplazar formas de transporte impulsados por combustibles fósiles. “Nuestro diseño conceptual se basa en la utilización de
tecnologías existentes y viables que actualmente se pueden ver en redes ferroviarias de alta velocidad, por ejemplo en China”, dice Mazarrasa, añadiendo que es cuestión de tiempo antes de que podamos alcanzar las velocidades ferroviarias que este concepto requiere. “El tren de levitación magnética actualmente viaja a 579 km/h; esta tecnología para 2075 sin duda habrá avanzado mucho respecto a lo que es hoy en día. Así, los trenes de alta velocidad probablemente serán la manera más rápida y segura de transportar bienes y personas”.
PAR 22CapitalFinanciero
N°691
26 de mayo - 1 de junio del 2014
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
HONDURAS
7,75
20,83
QUETZAL
LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
25,82
547,88
CÓRDOBA
COLON
COSTA RICA | POR VÍNCULOS COMERCIALES DE NUEVO PRESIDENTE
Relación con Panamá sabrá a ron Familia de Juan Carlos Varela tiene negocios en el país centroamericano y empresarios auguran más relaciones comerciales Foto: Archivo / CF
Gilda González Sandoval Corresponsal en Costa Rica
E
l presidente electo de Panamá, Juan Carlos Varela, más que un político es miembro de la tercera generación de una familia de empresarios panameños, dueña de la reconocida marca ron Abuelo, que se comercializa en Costa Rica. La firma Varela Hermanos S.A., fundada por su abuelo José Varela Blanco –inmigrante español– en 1908, ha tenido negocios en Costa Rica desde hace unos 30 años, lo que hace que el mandatario electo conozca muy bien el mercado nacional. Los productos son importados acá desde hace 13 años por Distribuidora Panamericana de Licores S. A., la división en Costa Rica de Varela Hermanos, que está ubicada en la Zona Franca Metropolitana, en Barreal de Heredia. Aparte del ron Abuelo, marca estrella, también se vende el guaro Tamborito, ron Cortez, Seco Herrerano y ron Jumbie. En Costa Rica, la familia Varela también es distribuidora exclusiva de Jack Daniels, Tequila Sauza y vodka Finlandia, entre otros. Se venden en supermercados, licoreras, bares, discotecas, restaurantes y hoteles, según explicó Asdrúbal Retana, gerente de marca de Dispal S. A. Esta cercanía comercial con Costa Rica y su llegada a la presidencia panameña, a partir del próximo 1° de julio, hacen prever a algunos sectores productivos que las relaciones comerciales y de inversión entre ambos países
pueden estrecharse más. La confianza de que el resultado sería más favorecedor para Panamá y Costa Rica se incrementa con la visión del nuevo presidente, Luis Guillermo Solís, quien ha enfatizado en fortalecer las relaciones bilaterales, no solo por su cercanía, sino por el crecimiento económico y su competitividad. Según el Informe de Competitividad Global del 2013 del Foro Económico Mundial, Panamá ocupó el puesto 40 en el ranking de competitividad global. Costa Rica ocupa el puesto 54. Solís había dicho a EF que siendo un vecino tan cercano y con tantas oportunidades, hay que reforzar el comercio y exportar más variedad. La coyuntura política también se ve favorecida con el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países que entró en vigencia en noviembre del 2008 y le da un marco legal al comercio. Además, la incorporación de Panamá al Subsistema de Integración Económica del Sistema de la Integración Centroamericana (Sieca) en junio pasado, ratificó todos los acuerdos de la integración del Istmo. Este ente se especializa en cuestiones referentes al avance de la Unión Aduanera Centroamericana y a la inserción al comercio global. “Con un presidente empresario y con negocios en Costa Rica se espera una mejor relación comercial. Así como se creó el Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), hay el dúo del sur entre Panamá y Costa Rica”, dice Juan Ramón Rivera, presidente de la Cámara
La familia de Juan Carlos Varela conquistó el mercado costarricense hace unos 30 años con el licor estrella que producen, el ron Abuelo
de Industrias de Costa Rica (CICR). Con él coincide el presidente de la Cámara de Comercio, Francisco Llobet, para quien la llegada de Varela hará que Panamá se convierta en un mercado mucho más importante. Cerca y con potencial Panamá es el tercer país que recibe más exportaciones nacionales, después de Estados Unidos y Holanda, y la balanza comercial es favorable para Costa Rica. En los últimos 10 años, la exportación de Costa Rica creció en un 245% y se pasó de enviar $166 millones, en el 2003, a $573 millones, en el 2013; mientras que las importaciones fueron de $114
millones a $331 millones, en el mismo periodo, un alza del 190%. Los envíos se concentran en el sector químico farmacéutico con antisueros (5,8% del total exportado) y medicamentos (5,4%), preparaciones alimenticias (7,2%), envasados plásticos (5,8%) y cables eléctricos (4,2%). En la vía contraria, lo que más se importa de Panamá son búnker (31%), textiles y confección (11,6%) y medicamentos (8,2%). Panamá no solo está cerca, sino que cuenta con una serie de ventajas competitivas como la disponibilidad de servicios financieros, infraestructura, apertura comercial e inversión extranjera, transferencia tecnológica,
sofisticación de los negocios y muy eficientes en tiempo y procedimientos para iniciar negocios. Las posibilidades para Costa Rica son muchas, sobre todo en sector agrícola, industrial y comercial; no así construcción. En productos industriales, el espacio es amplio para exportar. Un estudio de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), del año pasado, determinó que el país tiene mucha oportunidad en el sector hotelero en productos de cuidado personal, químicos de limpieza, productos de la industria textil, muebles y equipo de cocina y refrigeración. Según Llobet, en el tema comercial hay espacio para
franquicias y para importar productos de la zona franca, mucho más baratos que traerlos de China. En el sector agrícola, el presidente Solís cree que hay espacio para vender allá los productos que saquen los agricultores de la zona sur del país. También hay potencial en la industria gráfica donde hay oportunidades para productos editoriales impresos que contemplan las ediciones gráficas como libros, directorios, catálogos, revistas, folletos y publicaciones periódicas, así como impresión y diseño de empaques y etiquetas para diversas industrias. En construcción el camino sí es más duro. Según el presidente de la Cámara de la Construcción, Guillermo Carazo, aunque hay al menos tres empresas ticas trabajando en el Canal de Panamá, el mercado es muy competitivo. “No creemos que con la llegada de Varela cambien mucho las cosas para nosotros. Hay barreras legales y son formas distintas de trabajar. La especialización costarricense es una construcción más sísmica, lo que Panamá no necesita”, explica Carazo. Panamá tiene mucha demanda, pero hay demasiada oferta. Los nacionales tienen que competir con estadounidenses, argentinos, chilenos, brasileños y españoles, entre otros. Aún así, el Producto Interno (PIB) de Panamá creció 7% el último año y el de Costa Rica 3,34%. La oportunidad está ahí, cerca, solo hay que dar el paso.
INMUEBLES | ES EL PAÍS CON EL AUMENTO MÁS SIGNIFICATIVO EN CENTROAMÉRICA
Cultura de alquiler crece en Costa Rica La demanda se incrementó un 33% del 2000 al 2010, según estudio del BID Foto: Fotolia
Evelyn Fernández Mora Corresponsal en Costa Rica
L
a tendencia por alquilar vivienda creció en Costa Rica durante la primera década del presente siglo y empieza a cambiar la cultura del tico sobre su hogar.
La proximidad al centro de las ciudades donde se ubican las principales universidades o empresas es uno de los aspectos que motivan al alquiler en zonas urbanas Así lo dio a conocer el estudio “Se busca vivienda
en alquiler” realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en abril de este 2014. En Costa Rica, la demanda de las casas de alquiler creció un 33% del 2000 al 2010. Es el país con el aumento más significativo en Centroamérica. Nicaragua aumentó el alquiler, aunque en menor proporción. El informe revela que en América Latina y el Caribe uno de cada cinco hogares alquila su vivienda actualmente. Esta proporción es mayor en las áreas urbanas, sobre todo en las ciudades más grandes, donde representa más del 40%.
De 16 países, solo en El Salvador, Guatemala y Honduras no se reportó una mayor cantidad de viviendas de alquiler. Según el estudio del BID, este comportamiento es crucial en una región donde la población urbanizada supera el 80%, proporción que se estima seguirá creciendo en los próximos años. ¿Alternativa o parche? En Costa Rica no se conoce de algún estudio oficial que explique las razones por las que la gente opta por alquilar. No obstante, hay 1.211.964 viviendas individuales ocupadas en todo el país. De
esas, un 20,2% son alquiladas y 69,9% son propias, según el Censo 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El resto de hogares (9,9%) no registran su rubro, aunque estarían dentro de la categoría de casas cedidas, prestadas o informales como los precarios, explicó Franklin Solano, coordinador de la Unidad de Investigación de la Fundación Promotora de Vivienda (Fuprovi). Guido Monge, exministro de Vivienda y Urbanismo, comentó que los datos demuestran que Costa Rica tiene una cultura que promueve la obtención y posesión de vivienda propia. Empero, resaltó que la tendencia a ser inquilino se está reforzando como parte de una cultura más moderna, globalizada y menos enraizada. Uno de los motivos en los que coinciden los expertos es que el alquiler se está convirtiendo en una alternativa para un estrato de la población que busca proximidad a la Gran Área Metropolitana, por flexibilidad para acomodarse a cambios laborales y movilidad residencial. También por acercamiento a las principales universidades del país, así como acceso a mayor calidad habitacional
y menor riesgo financiero. El mismo Censo 2011 demuestra que precisamente la capital es donde se concentra la mayor cantidad de viviendas en alquiler. Pero el aumento en el alquiler puede ser un parche, en un momento en que las políticas públicas para adquisición de vivienda en propiedad son limitadas. Otra razón es que buena parte de las personas no pueden adquirir su vivienda propia y estén a la espera de lograr ese objetivo. Según Guillermo Carazo, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), la población interesada por una vivienda propia pero que no la puede adquirir creció de un 5% en el 2000 a un 30% en el 2013, lo que coincide en gran parte con el aumento en el alquiler. Pero no está comprobado de que estas dos circunstancias se relacionen. Mejor oferta Tomando en cuenta la estimación de crecimiento de la población en las áreas urbanas a futuro, no se puede dejar de lado la necesidad que tiene Costa Rica de una política de vivienda que involucre mejores opciones para los distintos estratos, que prefieren o necesitan al-
quilar. Solano comentó que hay personas que alquilan en una cuartería y pagan entre 50.000 y 70.000 colones ($90 y $125) en condiciones incómodas y hasta deplorables. Por eso, considera, se deben mejorar las opciones habitacionales de alquiler. “El alquiler es un alternativa vital del sistema de vivienda para América Latina y el Caribe. Los gobiernos así lo han comprendido, y de hecho varios de ellos ya han expresado un vivo interés en explorar políticas para impulsarlo”, comentó Andrés Blanco, especialista senior en gestión fiscal y municipal del BID y coautor del estudio. La investigación reconoce que el alquiler puede convertirse en una alternativa eficiente y efectiva en función de los costos para resolver los problemas por el déficit habitacional cuantitativo y cualitativo que afectan a casi el 40% de América Latina. En el caso de Costa Rica, independientemente de las razones que dan los expertos sobre el crecimiento del alquiler de viviendas, lo cierto es que se requiere de un análisis mayor para determinar las políticas adecuadas que beneficien a los inquilinos, cuya cantidad está en aumento.
IMPAR
PAR
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°691
25
26 de mayo - 1 de junio del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Un acuerdo importante para Rusia Para China el trato probablemente tendrá mucha menor importancia geopolítica. Tom Mitchell Financial Times El presidente chino Xi Jinping finalmente le concedió a su contraparte ruso el tan esperado contrato para el suministro de gas, concluyendo así una década de negociaciones durante la cual el crecimiento económico de China inclinó la balanza bilateral de poder a favor de Beijing. Bajo los términos del acuerdo de $400.000 millones, Gazprom le proporcionará a la Corporación Nacional de Petróleo de China (Cnpc) 38.000 millones de metros cúbicos de gas natural durante un período de 30 años. A Vladimir Putin el acuerdo le ofrece la oportunidad de reducir la dependencia rusa de sus clientes europeos, agraviados por la anexión de Crimea por parte de Moscú y la desestabilización del este de Ucrania. “Al menos simbólicamente, (los rusos) han demostrado que pueden encontrar
terrenos de interés común con China para enviar esta poderosa señal,” dijo Fyodor Lukyanov, director del Consejo de Política Exterior y de Defensa, un centro de estudios de Moscú. “China no se aprovechó de la situación actual para su propio beneficio.” El señor Putin presenció la ceremonia de firma pocas horas antes de tomar su vuelo para partir de Shanghai. Ya para ese momento había participado en casi dos días de pompa y solemnidad, incluyendo el inicio de ejercicios militares conjuntos. “Esos ejercicios nos indican que nada nos detiene para lograr una verdadera alianza,” dijo un funcionario gubernamental ruso, familiarizado con la política de Moscú hacia Asia. “Y que Rusia se esté acercando a China, es el único argumento que queda para poder convencer a Estados Unidos (EE.UU.) de que se vuelva a relacionar con Rusia, porque Washington no quiere que eso suceda.” Sin embargo, para China el trato probablemente tendrá mucha menor importancia geopolítica a pesar de su deseo de diversificar sus suministros de petróleo y gas.
Algunos analistas chinos vieron el acuerdo primeramente como una señal de que Moscú necesita el apoyo de Beijing. “Putin conoce sus límites,” dijo Wang Yiwei, experto en relaciones sino-europeas de la Universidad Renmin de Beijing. “Rusia no es la Unión Soviética. No es un imperio.” Beijing está muy consciente de que el comercio bilateral con EE.UU. es tres veces mayor que sus flujos comerciales con Rusia. “China todavía quiere construir una gran relación de poder con EE.UU.,” añadió el señor Wang. “La interdependencia de China con el mundo, especialmente con Occidente, es mucho mayor que la de Rusia. Estamos más interesados en nuestras relaciones con Occidente. Nos estamos beneficiando de la globalización.” Rusia se unió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2012, más de una década después de que China lo hiciera. Ninguna de las partes reveló detalles importantes de precio del acuerdo de gas y aún no se han acordado los esquemas de financiación para los gasoductos y demás infraestructura necesaria que
hay que construir. El gas no empezará a fluir hasta 2018 como pronto, y el volumen concebido es equivalente a solamente el 16% de las exportaciones actuales de Gazprom. “Putin está diciendo ‘si no me quieres, me giraré hacia el oriente’ pero en realidad no puede hacer eso,” dijo un ejecutivo de la industria. “Si usted ve el panorama, todos los oleoductos van hacia occidente. Necesitarán una amplia inversión para ir hacia el oriente. Y los campos que están cerca de China no son muy productivos.” Las negociaciones para el acuerdo de suministro de gas comenzaron hace una década entre el señor Putin, en aquel momento en su primer período como presidente, y el predecesor del señor Xi, Hu Jintao. Las conversaciones posteriores se habían complicado por el estricto régimen de control de precios chino, que fijó los precios internos por debajo de los niveles internacionales. Como consecuencia, la Cnpc perdía dinero por cada metro cúbico de gas que importaba. Aunque el gobierno sí ajustó los precios al alza el año
pasado, el golpe fue demasiado para algunos usuarios finales. “La única razón (del ajuste) fue darle a la Cnpc la oportunidad de ganar dinero finalmente con los acuerdos de gas,” dijo el ejecutivo de la industria. “De repente la economía de proyectos industriales que solía ser factible fue totalmente lanzada por la borda.” Aceptar un alto precio de Gazprom sólo hubiera empeorado la situación tanto para la Cnpc como para sus clientes, lo que hubiera llevado a Beijing a prolongar las negociaciones mientras que el auge del gas de esquisto de EE.UU. fortalecía su posición negociadora al rebajar los precios del mercado internacional. Sin embargo, los costos de financiamiento de la infraestructura requerida para extraer y transportar el gas siberiano hacia China han estado subiendo. Tales consideraciones prácticas fueron más importantes para el señor Xi que la utilidad del señor Putin como contrapeso de Occidente, lo cual llevó al gobierno chino a negociar con mucha firmeza durante las negociaciones.
La crisis en Ucrania también puso a prueba la paciencia de Beijing con su vecino del norte. Aunque China ha tenido cuidado de no criticar la anexión de Crimea por parte de Moscú y su gran población pro-rusa, Cheng Xiaohe, de la Universidad Renmin, dice que la movida sembró dudas acerca de la “credibilidad” de la tradicional insistencia china de que ningún país debe inmiscuirse en los asuntos internos de otro país. Además, creó un precedente inquietante para algunas de las propias regiones intranquilas de China, como Xinjiang, donde los ataques de los separatistas musulmanes uigures se han convertido en un fenómeno prácticamente semanal, y para el Tíbet. “China tiene sus propios problemas,” dijo el señor Cheng. “Tenemos terrorismo en Xinjiang, pero también tenemos problemas con el Tíbet, y Taiwán aún permanece fuera del control del gobierno chino. Así que si se toman en cuenta todos los factores, es difícil decir que China se benefició mucho (de la crisis en Ucrania).”
PAR 26
CapitalFinanciero N°691
Contenido sindicado por
26 de mayo - 1 de junio del 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
EE.UU. acusará a militares chinos de espionaje cibernético Foto: Fotolia
La división de seguridad nacional del departamento de justicia ha estado entrenando fiscales en cuanto a cómo proceder con tales acusaciones. Richard McGregor Financial Times Estados Unidos (EE.UU.) ha presentado cargos criminales contra cinco funcionarios militares chinos, alegando que piratearon los sistemas informáticos de cinco compañías estadounidenses y un sindicato laboral para robar secretos comerciales, siendo ésta la primera vez que Washington ha señalado a un gobierno extranjero por tales violaciones. El anuncio hecho por Eric Holder, fiscal general, representa una escalada importante en los esfuerzos estadounidenses para frenar lo que EE.UU. considera un generalizado robo de información y tecnología por parte del ejército chino y la inteligencia de ese país para obtener ventajas comerciales. El departamento de justicia dijo que una unidad del Ejército de Liberación Popular (EPL) en Shanghai había espiado a Alcoa, Allegheny Technologies, SolarWorld, US Steel y Westinghouse Electric, así como a United Steelworkers Union. Los cargos vienen después de las revelaciones por parte de Edward Snowden, antiguamente contratista de inteligencia, que detallan cómo la inteligencia estadounidense ha pirateado compañías extranjeras, incluyendo compañías chinas como Huawei. Sin embargo, el señor
Holder sostuvo que aunque todos los países se involucran en el espionaje, EE.UU. no le proporciona la información recopilada por sus agencias de inteligencia a compañías estadounidenses con fines de beneficio comercial. “Lo que distingue este caso es que tenemos entidades patrocinadas por el gobierno utilizando herramientas de inteligencia para obtener ventajas comerciales,” dijo. China reaccionó furiosamente a las acusaciones, diciendo que los cargos se basaban en “fabulaciones” y eran “una seria violación de las normas internacionales” y deberían ser retiradas. “Es un hecho conocido por todos que las instituciones estadounidenses llevan mucho tiempo involucradas en
el robo cibernético organizado y a gran escala además de estar involucradas en actividades de espionaje telefónico y vigilancia contra líderes políticos, compañías, e individuos extranjeros,” dijo el vocero del ministerio de relaciones exteriores, Qin Gang. El impacto de las acusaciones es principalmente político, ya que China no le entregará a EE.UU. los funcionarios acusados. Sin embargo, los individuos no podrán viajar libremente, porque podrían ser arrestados fuera de China. El señor Holder dijo que una investigación del Buró Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) rastreó el espionaje hasta un edificio en Shanghai que alberga la Unidad 61398 del
EPL, de la cual hace mucho tiempo se dice que es la fuente de espionaje hacia blancos en el extranjero. “Éstos representan los primeros cargos que se han presentado contra actores estatales por infiltrarse en blancos comerciales estadounidenses a través del ciberespacio,” dijo. “El presunto espionaje parece haber sido realizado con el único propósito de brindar ventajas a compañías estatales y otros intereses en China, a costo de negocios aquí en EE.UU.” EE.UU. ha estado sopesando durante más de un año si debía enjuiciar a funcionarios extranjeros por robo cibernético de información comercial y gubernamental estadounidense en un es-
fuerzo por elevar el costo potencial de tales ataques. La división de seguridad nacional del departamento de justicia ha estado entrenando fiscales en cuanto a cómo proceder con tales acusaciones. EE.UU. asegura que sus compañías y departamentos gubernamentales han sido objeto de un creciente número de ataques por parte de hacker extranjeros. Junto con Rusia, la principal fuente de esos ataques en años recientes ha sido China y grupos ligados al ejército chino. James Lewis, del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos en Washington, apuntó que el gobierno estadounidense había tenido dificultades para encontrar
compañías dispuestas a declarar y dar evidencia de que habían sido pirateadas y robadas. “Las multinacionales y compañías que tienen muchos negocios en China no estaban dispuestas a hacer público lo sucedido,” dijo. John Carlin, jefe de la división de seguridad nacional del departamento de justicia, dijo que la acusación contenía “acciones específicas en días específicos, realizadas por actores específicos que utilizaron sus computadoras para robar información de nuestra economía.” El señor Carlin afirmó que el EPL pirateó los sistemas informáticos de SolarWorld para beneficiar a sus competidores chinos, además pirateó a Westinghouse cuando éste estaba negociando con empresas estatales chinas para construir plantas de energía eléctrica en el país. Alcoa dijo en una declaración: “Según nuestro conocimiento, ninguna información material se vio comprometida durante este incidente, que ocurrió ya hace varios años.” “La protección de nuestra información es la principal prioridad de Alcoa y continuamos invirtiendo recursos para proteger nuestros sistemas.” SolarWorld dijo que sus bases de datos de empleados y clientes no habían sido violadas, pero añadió que había mucha preocupación por las alegaciones. “Éste es otro ejemplo de la campaña sistemática del gobierno chino para buscar ventajas injustas en la industria solar estadounidense y mundial,” dijo la compañía.
Venezuela es “el niño rico” de América Latina Caracas, adicta al dinero proveniente del petróleo, está gastando más de lo que tiene John Paul Rathbone Financial Times Para muchos en el extranjero, y también para muchos dentro del país, Venezuela es exasperantemente difícil de entender. Para algunos, ha sido una utopía socialista; para otros, una dictadura. Pero ninguna de estas descripciones explica total o útilmente cómo un país con las mayores reservas de petróleo del mundo también sufre escasez de papel higiénico. He aquí a continuación otro punto de vista. Dejando la ideología de lado, Venezuela es un “niño rico” desbocado: torpe, confundido, gastando más dinero del que tiene, adicto a los ingresos del petróleo pero que, a la vez, se niega a aceptar su adicción. ¿Absurdo? Si usted tuviera $3 billones en reservas petroleras en su cuenta bancaria personal, es posible que pudiera actuar de la misma manera. Venezuela, al igual que muchos “Trustafarians” (‘niños ricos’ que viven un estilo de vida bohemio) disfuncionales, adolece de irrealidad. Siempre lo ha hecho. Durante la crisis del petróleo de los 1970, durante la cual los ingresos petroleros aumentaron milagro-
samente, por un corto tiempo surgió el consumismo extremo y el sueño faraónico de una “Gran Venezuela”. La visión del fallecido Hugo Chávez de una “revolución bolivariana” panamericana representa tan sólo el delirio embriagador más reciente. (Dicha revolución lleva el nombre del héroe de Chávez del siglo XIX, Simón Bolívar, para quien, según informes, dejaba una silla vacía en las reuniones del gabinete para que el fantasma de Simón Bolívar pudiera asistir a tales reuniones). Sin embargo, Venezuela, al igual que todos los “niños ricos” marihuaneros, también tiene despertares sobrios periódicamente, sobre todo cuando sus fideicomisarios – el Fondo Monetario Internacional, por ejemplo – insisten en que es el momento de arreglar las cuentas, vender el auto deportivo y ser realista. Éstos son momentos dolorosos para los adictos de todas partes que, si van a deshacerse de su drogadicción, requieren de una participación determinada en agotadoras sesiones de autoreflexión de 12 pasos (en la jerga, “planes de ajuste estructural”). Venezuela ha tenido dos de estos episodios: uno en 1989 y otro en 1996. Pero sus duras realidades pueden empujar al adicto a dejar la sobriedad de lado y embarcarse en otro atracón. El día siguiente, por lo general, trae
consigo aflicción, una sensación de desesperanza y pérdida de estatus, condiciones ideales para la trascendencia religiosa. Para Venezuela ese momento del nuevo nacimiento se produjo después de la elección de Chávez en 1998, cuando formuló su credo de “socialismo del siglo XXI”, una mezcla idiosincrásica de ideología anacrónica, solidaridad regional y programas sociales. Esto también le permitió a Venezuela continuar con sus hábitos derrochadores, pero ahora con una renovada autojustificación. El aumento de los precios del petróleo sólo significó el aumento en valor del fondo fiduciario. Chávez gastó a manos llenas. Dentro del país, redirigió los ingresos petroleros para beneficiar a los pobres – no por primera vez en la historia mayormente social demócrata de Venezuela, pero sí en una escala mucho más grande que en el pasado. Además, Chávez también compró amigos en el extranjero. Hubieron cubanos oportunistas, que recibieron petróleo subsidiado a cambio de servicios médicos y de inteligencia que Venezuela no podía proporcionar (en La Habana, llama la atención el desprecio que muchos cubanos tienen por sus contrapartes venezolanos -por su incompetencia, su ineficacia, o por el simple hecho de ser gordos).
Foto: Cortesía Presidencia de Venezuela
Hubieron también traficantes de armas rusas; chinos necesitados de energía, felices de prestar contra futuras entregas de petróleo ($50.000 millones hasta la fecha); y algunos verdaderamente necesitados, tales como las naciones más pobres de la región. Este patrocinio reconstruyó la autoestima venezolana y, sobre todo, el bienestar de sus pobres (además de servir como una valiosa herramienta de propaganda). También fue un retorno a los procedimientos del pasado – sólo que aún peor administrados, más derrochadores y corruptos que antes. Las instituciones debilitadas pueden resultar ser el más desafortunado legado de Chávez. Pero la sensación de éxtasis se está desvaneciendo. La eco-
nomía está contra las cuerdas. La inflación, en más del 57%, está erosionando las ganancias sociales. Minada por la falta de inversión, la industria petrolera ya no genera los ingresos que Venezuela necesita. La vida política está violentamente polarizada como lo demuestran los disturbios callejeros que han dejado más de 40 muertos y cientos de heridos. Es hora de dejar la drogadicción. Sin embargo, al igual que muchos adictos, Venezuela parece estar en negación. Incluso los críticos moderados, como el cantante de salsa Rubén Blades, son descartados como lacayos imperialistas. Cuando ésta es la situación, es el momento para una “intervención familiar “ – un momento de tensión cuando los
familiares en cuestión de mala gana se enfrentan al adicto para mostrarle sus errores. De ahí el surgimiento de las conversaciones de paz mediadas por el Vaticano y América Latina que han tenido lugar entre el gobierno y la oposición. Algunos temen que el gobierno esté simplemente usándolas para ganar tiempo y, al final, terminará atrincherado y represivo. Ciertamente, hay sospechas y sentimientos heridos de ambos lados. Políticamente, la pregunta más importante es: ¿se mantendrán las tradiciones democráticas de Venezuela? Económicamente, sin embargo, la sobriedad es la única opción. La situación parece insostenible. Los corruptos internos no rendirán fácilmente sus privilegios, tales como el acceso subsidiado a divisas fuertes. Pero, en algún momento, el costo político de la inacción se debe elevar por encima del costo de la reforma. Entonces puede ser que veamos a un gobierno cuasisocialista ejecutar un severo plan de ajuste. Tal vez ya haya comenzado. Si Venezuela puede tener éxito es otra cuestión ya que, después de 15 años de chavismo y gastos suntuarios, Venezuela – el “niño rico” caprichoso– sólo
IMPAR
Internacional ECONOMÍA | LAS VEGAS TIENE LA TASA MÁS ALTA EN HIPOTECAS
Baja inflación es un riesgo mundial
CapitalFinanciero N°691
27
26 de mayo - 1 de junio del 2014
EE.UU.
Derrotan a candidatos del Tea Party McConnell es uno de los triunfadores
Foto: Archivo / CF
La inflación de la eurozona se situó en el 0,7% en abril Foto: Fotolia
Redacción Voz de América
Andrea Thomas Berlín Dow Jones
C
asi 10 millones de familias estadounidenses siguen atrapadas en casas que valen menos que sus hipotecas y un número similar ha acumulado tan poco valor líquido en la propiedad que no pueden cubrir los gastos de venderla. Las tendencias ayudan a explicar la débil recuperación del mercado inmobiliario de Estados Unidos. A fines del primer trimestre, el valor de las viviendas de alrededor de 18,8% de propietarios -9,7 millones de hogare- era menor a la deuda hipotecaria, según un informe publicado por el sitio de información de bienes raíces Zillow Inc. Aunque la cifra es mejor que el 19,4% de fines del año pasado y el pico de 31,4% de 2012, las cifras subestiman el problema de fondo. Además de estos propietarios, casi 10 millones de hogares tienen 20% o menos de valor líquido en sus viviendas, lo que hace más difícil que puedan vender sus inmuebles sin hacer uso de sus ahorros. La mayoría de los
dueños de casa que buscan mudarse, utiliza el capital acumulado de sus propiedades para cubrir la comisión del corredor inmobiliario, pagar los costos del cierre y dar la cuota inicial para su próxima vivienda. Sin esos fondos, muchos no pueden vender.
Casi 10 millones de hogares tienen 20% o menos de valor líquido en sus viviendas “El valor líquido negativo es fundamental para entender las muchas distorsiones en el mercado hoy en día”, dice Stan Humphries, economista jefe de Zillow. Estas distorsiones incluyen el inventario de casas a la venta, que, aunque está creciendo, sigue bajo según los estándares históricos. También ayuda a entender por qué las
personas con intención de comprar casa por primera vez tienen tantas dificultades para encontrar una vivienda. Los bienes raíces son, en cierta forma, como una escalera, dice Humphries, así que cuando los dueños que tienen una deuda hipotecaria mayor al valor de su inmueble no cambian de vivienda, es más difícil que otros ingresen al mercado. Por otro lado, un alza en los precios, sumada a tasas hipotecarias más altas, ha desanimado a los compradores, sobre todo a los que buscan comprar su primera casa. Zillow destaca que es más probable que las casas menos caras, aquellas en el tercio inferior del espectro de precios, que son las que los compradores primerizos prefieren, sean las que tengan hipotecas superiores al valor de mercado de los inmuebles. Este tipo de hogares está concentrado en zonas donde el desplome del mercado inmobiliario fue más severo. Entre las zonas metropolitanas principales, Las Vegas tiene la tasa más alta del país en hipotecas que superan el valor de la vivienda, seguida de Atlanta y Orlando.
L
as posibilidades de que los republicanos tomen el control del Senado de Estados Unidos (EE.UU.) en las elecciones de noviembre aumentaron considerablemente en las elecciones primarias al ganar los candidatos más moderados respaldados por el establishment del partido Republicano, por encima de los candidatos más conservadores apoyados por el Tea Party. El líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, ganó fácilmente en Kentucky, derrotando a su rival del Tea Party, Matt Bevin, por casi el doble de los votos. Los demócratas habían
apostado a una primaria republicana difícil tanto en Kentucky como en Georgia, estados que serán clave para ellos si es que quieren retener el control del Senado. No fue así. En Georgia será necesaria una segunda vuelta pero entre dos candidatos moderados, que van a enfrentar a Michelle Nunn, la candidata demócrata, hija del prestigioso exsenador Sam Nunn. Las derrotas del Tea Party no solo fueron en las primarias del senado, sino también en las de la Cámara de Representantes. En Idaho, el representante Mike Simpson, un aliado del presidente de la Cámara, John Boehner, ganó a Bryan Smith, apoyado por el ala más conservadora del partido. La semana pasada había
habido derrotas similares para el Tea Party en Carolina del Norte, Mississippi, Kansas y Alaska. Los resultados, en cierto modo, revierten la ola conservadora que se vino sobre el partido republicano en 2010 y que permitió la llegada de senadores como Marco Rubio y Ted Cruz, así como una treintena de congresistas del Tea Party que han tenido una fuerte influencia en la Cámara de Representantes. Los republicanos están obligados a ganar seis escaños para tener mayoría en el Senado, y líderes del partido han dado prioridad a evitar la presencia de candidatos que parezcan demasiado conservadores o poco estables que produzcan rechazo en el electorado.
PAR 28
CapitalFinanciero N°691
26 de mayo - 1 de junio del 2014
Comercio marítimo
RELEVO GREMIAL | LOS COSTOS DE TRANSPORTE TERRESTRE SE MANTIENEN ELEVADOS EN PANAMÁ
Piden completar la infraestructura logística Coel solicita al nuevo gobierno no tomar el sector a la ligera
Foto: Fotolia
Michell De La Ossa Prieto. midelaos@yahoo.com
C
ompletar el tramo del corredor Norte hasta el Aeropuerto de Tocumen y de Panamá Pacífico (Howard) con la Avenida Centenario, son elementos necesarios para completar el nodo terrestre que fortalezca la industria logística, manifestó el nuevo presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), Severo Sousa. Recordemos que la falta de comunicación terrestre eficiente entre la antigua base de Howard, hoy conocida como Panamá Pacífico, con los puertos del Atlántico y el resto del país, hace que se pierda competitividad, debido a los altos costos de movilización y las demoras subsecuentes. Transportistas terrestres mantienen tarifas elevadas para mover carga del Pacífico al Atlántico. De acuerdo con estudios realizados, el costo oscila entre $350 y $200 que en promedio cuesta mover un contenedor por el ferrocarril.
Sousa señaló que muchos de los elementos que mencionó en su discurso de toma de posesión como presidente del Coel ya han sido presentados por esa organización empresarial a las autoridades para que se mejoren y se evite perder la competitividad de Panamá como plataforma de clase mundial. Entre los elementos que
también señaló destaca la revisión y actualización de leyes y regulaciones del sector y la de Zona Libre de Colón, que data de hace más de 60 años. Pero, no dejó de mencionar la necesidad de reducir los retrasos que enfrentan algunos puertos marítimos y aéreos para mover la carga y seguir monitoreando los niveles de
productividad de las diferentes terminales. Cabe anotar que desde el 2012 hasta la fecha los niveles de productividad y eficiencia en las terminales portuarias han disminuido por diversas razones y que en los dos últimos años se han presentado dos huelgas portuarias que han afectado la imagen de Panamá como centro con-
fiable y seguro para mover la carga. Las estadísticas demuestran que aún los puertos se encuentran en niveles de carga por debajo de 2011. Sousa aseguró que es necesario disminuir la congestión entre los puertos, la Zona Libre de Colón y la estación de trenes, específicamente dentro de la ciudad de Colón. El presidente de Coel expresó su preocupación en torno a lo poco extenso del plan de trabajo del presidente electo de la República, Juan Carlos Varela, para el sector logístico, el cual señala que se “redefinirá completamente el Ministerio de Asuntos del Canal para darle atención interinstitucional eficiente y coordinada al conjunto de temas marítimos, logísticos y aduaneros, con visión de Estado, reglas claras, personal técnico y programas de formación técnica”. El titular aplaudió el carácter interinstitucional y visión de Estado, pero insistió en que el Coel solicita que no se caiga en el fallo de gobiernos anteriores, al considerar de forma ligera el sector y menos de asociarlo únicamente a la industria marítima.
Breves Crecimiento de puertos de la costa Oeste Los puertos de Los Ángeles y Long Beach, manejaron de manera combinada más de 40% del comercio de contenedores de los Estados Unidos (EE.UU.), y ambos informaron crecimiento de dos dígitos en las importaciones de contenedores mensuales en abril. Los números fueron sorprendentemente fuertes mostrando una tendencia al crecimiento acelerado en el complejo portuario más grande de los EE.UU., el cual está negociando acuerdos laborales desde el pasado 12 de mayo.
Acuicultura incrementa producción de pescado El aumento del consumo de pescado procedente de las granjas de acuicultura está disminuyendo la presión pesquera sobre los stock salvajes: el 70% ya se gestiona de acuerdo con niveles biológicos sostenibles. Las prácticas dañinas y la pobre gestión amenazan la sostenibilidad del sector pesquero y de la acuicultura, apunta la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO). El último análisis hecho público por la FAO sobre el estado de las pesquerías y la acuicultura a nivel mundial constata que éstas produjeron 158 millones de toneladas de alimento en 2012, unos diez millones más que en 2010.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°691
29
26 de mayo - 1 de junio del 2014
NAVEGACIÓN | LA VÍA ACUÁTICA CUENTA CON 361 BOYAS LUMINOSAS, 1.120 LUMINARIAS Y 122 SEÑALES Y TORRES DE ENFILAMIENTO
Señalización, un elemento clave para el Canal Dos proyectos están por concluir para garantizar la navegación segura en el canal ampliado Foto: Archivo/CF
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Canal de Panamá se moderniza para hacerle frente al incremento de buques que se registrará cuando culminen los trabajos de ampliación y dos de estos proyectos tienen que ver con señalización de la vía acuática para que tanto los barcos que realizan tránsito diurno como los que tienen que hacerlo en horas de la noche, lo hagan de forma segura y rápido.
Construyen torres e instalan nuevas boyas para guiar a los barcos a través de la vía Ambos proyectos se encuentran en su etapa final y estarán listos durante este trimestre, para lo cual se ha
realizado una inversión cercana a $1 millón. El primero de estos proyectos tiene que ver con la adquisición de 28 boyas con diámetro de ocho pies y una altura de 26 pies. De acuerdo con el último informe de la ampliación, 22 boyas serán instaladas en las entradas de la nueva esclusas del Pacífico y del Atlántico, con el fin de garantizar la navegación segura en estas áreas. De este grupo ya fueron aceptadas 11, las restantes
fueron sometidas a pequeños trabajos y retoques y la aceptación final se estará dando durante el presente trimestre, según se detalló en el último informe. Las otras seis boyas corresponden al programa de inversión regular de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). El contratista de esta obra es la empresa Fabricación y Montajes Industriales S.A. y el contrato tuvo un costo de $645.754,87, de los cuales ya fueron cancelados $313.024, 87. Dicho contrato está en
ejecución desde el 30 de septiembre del año pasado. El otro proyecto tiene que ver con la construcción de cuatro torres para facilitar la navegación diurna por la bordada Lirio en el Corte Culebra. En el informe trimestral se detalla que el trabajo entregado a la fecha fue aceptado a satisfacción por la ACP, con una porción mínima que deberá completarse en este trimestre. La responsabilidad de la obra está en manos de Civil
Work S.A. y sus trabajos tienen un costo de $318.328,04. La ejecución inició el 23 de agosto de 2012. Anteriormente se había realizado la construcción de otras ocho torres metálicas y tableros de marcación diurna para ayudar en la navegación por las bordadas Tabernilla y San Pablo, que tuvieron un costo de $2 millones y al que se le dio aceptación final el pasado 17 de diciembre. Dentro del programa de mejora a la navegación del canal ampliado también se in-
cluye la remoción de cerca de 22,8 millones de metros cúbicos de roca y tierra del cauce de navegación en el lago de Gatún y el corte Culebra, de los cuales unos 7,8 millones tienen que ver con contratos de dragado y 15 millones fueron dragados por el equipo de trabajadores de la ACP. Recientemente, el Canal de Panamá conmemoró los 100 años de las labores de señalización marítima, tarea clave para garantizar la navegación de los 14.000 buques que utilizan la vía acuática panameña cada año y para que la vía interoceánica se mantenga operativa las 24 horas del día. En los inicios de su operación, el Canal contaba con 16 faros y 59 boyas. Hoy, el conjunto de señalizaciones marítimas en las áreas de navegación suman 361 boyas luminosas, 1.120 luminarias y 122 señales y torres de enfilamiento, de las cuales 27 son faros. El vicepresidente ejecutivo de Operaciones de la ACP, Esteban Sáenz, señaló que la señalización marítima es una de las tareas vitales en el funcionamiento eficiente de la vía acuática, “lo ha sido por 100 años y lo seguirá siendo con las nuevas esclusas”.
PAR 30 CapitalFinanciero
Indicadores
N°691
26 de mayo - 1 de junio del 2014
Pasivos y patrimonios total del SBN
Saldo de préstamos concedidos del SBN
Depósitos totales del SBN
De enero a marzo del 2011 al 2014
De enero a marzo del 2011 al 2014
De enero a marzo del 2011 al 2014
4.5E+10 4E+10 3.5E+10
4.5E+10
6E+10
Depósitos internos Depósitos externos Patrimonio Otros pasivos
5E+10
3E+10
3.5E+10 3E+10
4E+10
2.5E+10
2E+10
En $
En $
En $
2.5E+10 3E+10
2E+10 1.5E+10
2E+10
1.5E+10
1E+10
1E+10
1E+10 5E+09
5E+09 0
0
2011
2012
2013
0
2011
2014
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Venta de autos nuevos
Contratos de trabajos registrados
De enero a marzo del 2011 al 2014
De enero a marzo del 2011 al 2014
7000
2012
2013
2014
2011
Sedán SUV's Pick ups Camiones
5000
2013
2014
Fuente: Contraloría General de la República.
25000
20000 En unidades
4000
3000
15000
10000
2000
Definido Indefinido Obra determinada
5000
1000
0
0
2011
2012
2013
2011
2014
Fuente: Contraloría General de la República.
2012
2013
2014
Fuente: Contraloría General de la República.
Valor de las construcciones residenciales
Valor de las construcciones no residenciales
Préstamos concedidos por el BDA
De enero a marzo del 2011 al 2014
De enero a marzo del 2011 al 2014
De enero a marzo del 2011 al 2014
40000 35000
35000
San Miguelito Colón David, Bugaba, Chitré, Aguadulce y La Chorrera Arraiján
30000
25000
30000
6000
San Miguelito Colón
Agricultura Ganadería Pesca
5000
David, Bugaba, Chitré, Aguadulce y La Chorrera Arraiján
En millones de $
4000
25000 20000
En millones de $
45000
En millones de $
2012
30000
6000
En Unidades
Interbancarios De particulares y entidades nacionales De particulares y entidades extranjeras
4E+10
Al sector interno Al sector externo Total
20000
15000
15000
3000
2000
10000 10000
1000
5000
5000 0
0
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
0
2011
2014
2012
2013
2014
2011
2012
2013
2014
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Dan seguimiento a la agenda de igualdad de género A
Foto: Archivo/CF
lejandrina Germán, ministra de la Mujer de República Dominicana y actual presidenta de la Conferencia Regional sobre la Mujer de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); y Luis F. Yáñez, oficial a cargo de la Secretaría de la Comisión, participaron en la Quincuagésima reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Uno de los objetivos de la reunión, dijo la ministra, es adoptar una estrategia para la implementación del Consenso de Santo Domingo, aprobado por los países miembros de la Cepal durante la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en octubre de 2013 en República Dominicana. Esta estrategia permitirá fortalecer la incidencia de la región en los procesos de evaluación de la Plataforma de Acción de Beijing (aprobada en 1995) y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para avanzar hacia la construcción de una agenda de desarrollo post-2015. Según Alejandrina Germán, “el Consenso de Santo Domingo es la expresión más concreta, completa y cercana a la realidad que viven millones de mujeres en América Latina y el Caribe”, así como la guía que orienta los procesos hacia el logro
de la igualdad de género y la autonomía plena de las mujeres en la región. “Hace poco la agenda regional de género recibió un fuerte respaldo”, dijo Luis F. Yánez, en representación de la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, ya que “en el marco del Trigésimo quinto período de sesiones del organismo, celebrado del 5 al 9 de mayo en Lima, los países de América Latina
y el Caribe reafirmaron el Consenso de Santo Domingo y adoptaron otras resoluciones para el fortalecimiento de la igualdad entre hombres y mujeres”. La Cepal, agregó el alto funcionario, “se alegra que la región esté superando muchos obstáculos para fortalecer las políticas de género jerarquizando las instituciones”. Por ello, sigue con mucho interés iniciati-
vas como las de Chile, que ha presentado un proyecto de ley para la creación de un ministerio responsable de las políticas de género, o la de Ecuador, que aprobó la Ley Orgánica de Consejos Nacionales para la Igualdad. Sonia Montaño, Directora de la División de Asuntos de Género de la Cepal, informó a las ministras sobre las actividades realizadas desde la celebración de la
XII Conferencia Regional en Santo Domingo. Durante la conferencia se realizó un seminario sobre desarrollo productivo e inclusión de las mujeres en empleos de calidad en Centroamérica, donde se presentaron los resultados de un proyecto que está siendo ejecutado por la Cepal en algunos países de la subregión. La Conferencia Regional
sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es un órgano subsidiario de la Cepal que congrega periódicamente a las y los representantes gubernamentales para analizar el cumplimiento de los acuerdos internacionales y regionales sobre la igualdad de género e impulsar la perspectiva de género en las políticas regionales. Fuente: Cepal.
IMPAR
Bursátil INTERMEDIACIÓN | BG VALORES Y PRIVAL SECURITIES, PUESTOS LÍDERES
Volumen según tipo de instrumento 19 - 23 May 5,993,336.34
Volúmenes negociados por puesto de bolsa Primer trimestre de 2013 y 2014 En millones de $
E
Liquidez, uno de los principales desafíos del mercado bursátil
de 2013 se realizaron compras por un total de $1.057,95 millones y en 2014 ascendió a $1.350,78 millones. El reporte bursátil revela que las mayores compras de títulos valores realizadas en el primer trimestre de 2013 las hicieron BG Valores ($186,22 millones), SFC Investment ($118,39 millones), Geneva Asset Management ($116,20 millones) y MMG Bank Corporation ($102,40 millones). Entre tanto, los puestos líderes en los primeros tres meses del 2014 fueron: BG Valores ($230,09 millones), Prival Securities ($228,88 millones), Banco Nacional de Panamá ($195,62 millones), MMG Bank Corporation ($142,55 millones) y Citivalores ($126,06 millones). Ventas Por el lado de las ventas, los puestos líderes durante el primer trimestre de 2013 fueron: BG Investment Co, con $160,15 millones; SFC Investment, con $122,86 millones; Global Bank, con $107,38 millones; y MMG Bank Corporation, con $117,10 millones. Mientras que los que presidieron las ventas en el primer trimestre del presente año fueron: Prival Securities, con $362,97 millones; BG Valores, con $209,33 millones; MMG Bank Corporation, con $200.52 millones; y Citivalores, con $169,25 millones (Ver tabla: Volúmenes negociados). La vicepresidente senior de Banca de Inversión, Marielena
Empresa Compras 2014
BG Valores, S.A.
186.22
Multi Securities, Inc.
66.24
Tower Securities Inc.
8,788,825.00
(2,795,488.66)
-31.81%
16,542,370.00
27,893,933.30
168.62%
2,308,600.00
(783,600.00)
-33.94%
246,000.00
(172,270.00)
-70.03%
1,774,676.10
(341,941.95)
-19.27%
1,418,624.60
1,096,371.69
77.28%
62,744,833.00
27,780,647.50
44.28%
93,823,928.70
52,677,651.88
178%
Mercado accionario Precio al: 23/May 16 /May
Mercado Total 2013
Variación En $ En %
12 - 16 May
44,436,303.30 VCN’s 1,525,000.00 Bonos 73,730.00 Notas Corporativas 1,432,734.15 Acciones Preferidas 2,514,996.29 Acciones 90,525,480.50 Acciones de Fondos Valores del Estado 146,501,580.58 Recompras *Valores Comerciales Negociables
En la BVP operan 18 puestos de bolsa
l volumen de transacciones de compra y venta registrada de los puestos de bolsa que operan en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), registró un crecimiento de un 28% durante el primer trimestre del presente año en comparación con igual periodo del año pasado. Durante los primeros tres meses
31
26 de mayo - 1 de juniio del 2014
Bolsa de Valores de Panamá
Compra y venta de valores crece 28% José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
CapitalFinanciero N°691
Ventas
Amiworld, Inc.
Variación %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
80.00
80.00
0.00%
118%
BG Financial Group
56.50
57.00
-0.88%
-59%
Empresa General de Inversiones, S.A.
80.00
80.00
0.00%
76%
GB Group
54.70
55.00
-0.55%
Grupo Bandelta Holding
16.45
16.30
0.92%
9.75
9.75
0.00%
Var. %
2013
2014
Var. %
230.09
24%
96.10
209.33
47.95
-28%
73.08
30.30
7.51
15.39
105%
5.70
10.01
MMG Bank Corporation
102.40
142.55
39%
117.10
200.52
71%
Securities Banistmo, S.A.
76.02
69.633
-8%
82.83
59.38
-28%
Citivalores, S.A.
89.69
126.06
41%
81.47
169.25
108%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
B.G. Investment Co. Inc.
48.50
0.20
-100%
160.15
7.35
-95%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Prival Securities, Inc.
86.28
228.88
165%
78.41
362.97
363%
Indesa Holdings
22.50
22.50
0.00%
Lafise Valores de Panamá, S.A.
3.74
3.50
-6%
0.85
1.87
120%
Global Valores, S.A.
88.44
41.40
-53%
107.38
48.89
-54%
1.76
1.76
0.00%
Geneva Asset Management
116.20
94.66
-19%
83.95
101.08
20%
Grupo Melo, S.A.
74.00
74.00
0.00%
BAC Valores (Panamá) Inc.
4.51
4.84
7%
3.41
5.14
51%
MHC Holding Ltd
45.49
45.49
0.00%
Banco Nacional de Panamá
42.85
195.62
356%
7.88
1.10
1.10
0.00%
Credicorp Securities Inc.
8.68
6.60
-24%
6.05
Bridge Securities Inc
12.29
-100%
30.74
Panama Power Holding, Inc.
16.50
15.00
10.00%
SFC Investment, S.A.
118.39
-90%
122.86
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)
Odin Energy Corporation 0.02
-100% -14%
QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
MWM Secutiries, Inc.
95.84
100.38
Rey Holding Corp.
17.50
17.50
0.00%
Balboa Securities, Corp.
17.25
26.31
Empresas Tagaropulos, S.A.
1.35
1.35
0.00%
Invertis Securities, S.A.
18.99
0.01
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
31.25
30.00
4.17%
Total
1057.95
11.33
1350.78
28%
1057.95
17.972
1350.78
-85%
28%
Tasas de interés bancaria
Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.
García Maritano dijo que “la participación de MMG en el mercado se mantiene muy dinámica. Por el lado de deuda corporativa, manejamos más de 20 emisiones recurrentes y por el lado de deuda estatal nos mantenemos como uno de los creadores de mercado más activos del mercado”. Y sobre las perspectiva del mercado, expresó que “pasado la incertidumbre del período electoral, la actividad económica debería repuntar y por ende la actividad bursátil. Esperamos un segundo semestre activo”. Para Santiago Fernández, presidente de SFC Investment, las estadísticas bursátiles evidencian “la iliquidez del mercado durante el primer trimestre de 2014”. Comentó que “no hubo mayores emisores de soberanos y el mercado secundario estaba esperando la materialización de acuerdo entre Euroclear y Latinclear, que ha generado una serie de expectativas de llevar la deuda soberana y luego la privada al alcance a cualquier inversionistas del planeta”. Mas Fernández anticipa que el desempeño en el segundo trimestre y para lo que resta del 2014 “va a ser más activo” por la materialización de los aspectos anteriormente
Adquiera
Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad
indicados. Los actores del mercado de valores panameño están a la espera de las propuestas para desarrollar la plaza bursátil que traerá la nueva administración de gobierno de Juan Carlos Valera, a partir del 1 de julio del presente año. “Estamos muy optimistas del futuro del mercado”, afirmó el presidente de SFC Investment. Puesto de bolsa BG Valores es una subsidiaria de Banco General que, a su vez, es la principal compañía del Grupo Financiero BG, principal conglomerado de capital privado del país y cuyas acciones se cotizan en la bolsa panameña a $56,50 cada unidad. Corretaje de valores y administración de activos, forman parte de las actividades principales del puesto de bolsa que adquirió el actual nombre tras la fusión de Banco Continental en Banco General. Por su parte, Prival Securities, Inc., que inició operaciones en septiembre de 2010, con licencia de casa de valores, es una subsidiaria de Prival Bank, constituido en enero de 2008. Según el cierre fiscal 2013 (30 de junio), Prival reportó $352,1 millo-
en los siguientes puntos de venta a nivel nacional
nes en total de activos y su patrimonio ascendió de $27,8 millones a $33,0 millones en los últimos dos años. A su vez, MMG Bank Corporation, un banco de licencia general que fue fundado en 1996 y que cuenta con licencia de casa de valores, opera un puesto de bolsa que lleva su mismo nombre. La entidad financiera provee servicios de administración de patrimonio, asesoría en inversiones, banca internacional, banca de inversión, custodia y corretaje de valores, planificación financiera y sucesoria, entre otros. MMG Bank Corporation es subsidiaria de MMG Capital Holdings, quien a su vez forma parte del Grupo Morgan & Morgan. Y entre los puestos de bolsa con menor volumen de negocio se encuentran: Tower Securities, Lafise Valores, BAC Valores y Credicorp Securities. Mientras los puestos MWM Securities e Invertis Securities, iniciaron sus transacciones de compra y venta en 2014. El tema de un mercado secundario más profundo y con mayor liquidez continúa siendo uno de los principales desafíos por alcanzar del mercado de valores de Panamá.
TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PANAMÁ
LA CHORRERA
CORONADO
• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets
• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run
• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado
CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano
PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré
COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé
• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia
VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería
Para mayor información y suscripciones: 377-9600
PAR 32 CapitalFinanciero
26 de mayo - 1 de junio del 2014
N°691
Mundo Capital
Ganadores de Play Energy viajan a Costa Rica
Enel Green Power, como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial, llevó a los ganadores del primer lugar del concurso Play Energy, un grupo de cinco estudiantes innovadores, de la escuela Gualaca Centro, de la provincia de Chiriquí, al campamento internacional Play Energy, a Costa
Rica. Play Energy es un programa de responsabilidad social corporativa desarrollado por el Grupo Enel para los jóvenes estudiantes en los países donde opera. El programa propone a las nuevas generaciones sumergirse en el fascinante mundo de la energía.
Fundación Bern realiza jornada de limpieza
En conmemoración del Día Mundial del Reciclaje los Departamentos de Gestión Ambiental, Responsabilidad Social de Empresas Bern, estudiantes de The Panama International Hotel School, estudiantes del Instituto Bern, Vialmo, S.A., Voluntariado Bern y colaboradores de The Westin Panamá realizaron una jornada de
limpieza en la desembocadura del Río Juan Díaz, en el sector de Costa del Este. Esta actividad dirigida por la Directora de Responsabilidad Social Empresarial de Empresas Bern, Jacqueline Bern, contribuyó a la recolecta de 20 metros cúbicos de basura, con un pesaje aproximado de 10.000 libras.
Samsung lanza “Soluciones para el Futuro”
Samsung Electronics Co., Ltd., como parte de su responsabilidad social corporativa anuncia su programa “Soluciones para el Futuro”, el primer concurso regional de Ciudadanía para alumnos de escuelas públicas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, México y Panamá.
El Programa educativo tiene el objetivo de incentivar el involucramiento de los jóvenes en soluciones prácticas para los problemas que enfrentan día a día, partiendo del desafío “¿Cómo las matemáticas y la ciencia pueden mejorar su comunidad?”. En Panamá podrán participar alumnos desde sexto hasta noveno grado.
Unibank firma convenio con Sumarse
En días pasados, Unibank se unió a la reconocida organización Sumarse como parte de su plan estratégico de Responsabilidad Social Empresarial. Desde sus inicios, la responsabilidad social en Unibank se constituye en un objetivo de gestión, enmarcando de esta
manera el accionar de la administración del banco y sus colaboradores. El convenio fue firmado por Ernesto Méndez Chiari, gerente de proyectos de Sumarse, y Javier Gallardo, gerente general de Unibank.
Caja de Ahorros inauguró sucursal en El Valle de Antón
Para Caja de Ahorros “El Banco de la Familia Panameña”, su misión más importante es hacer realidad los anhelos de las familias panameñas y es por ello, que esta entidad bancaria estatal abrió una nueva sucursal en El Valle de Antón, misma que se convierte en la número 53 y de esta manera refuerza mucho más
su presencia en el territorio nacional. Con esta nueva sucursal bancaria, se beneficia de forma directa a una población de más de 7.600 habitantes de comunidades como: Las Uvas, El Copecito, El Espino, Caimitillo, Las Margaritas, Cerro Peña, entre muchas otras comunidades cercanas a esta área del país.
MAPFRE entrega premios “Homenaje a la Excelencia”
En su evento anual de premiación, el “Homenaje a la Excelencia-MAPFRE Red Cool Party”, la empresa de seguros MAPFRE Panamá premió a sus principales ganadores a nivel nacional. El equipo de MAPFRE Panamá recibió a sus más de 500 invitados a la entrega de premios, que tuvo
como escenario la nueva discoteca Lava Ice del Club Unión. El premio más importante de la noche fue para Semusa, que se llevó el “Toro Dorado” al ser reconocida como el “Corredor del Año” logrando la primera posición del “Top Ten de MAPFRE”.
Una visita especial de Marqués de Cáceres
La distribuidora de bebidas Spirits Wine Group ofreció una exclusiva cena de maridaje con vinos de la reconocida bodega Marqués de Cáceres, la Rioja. Superándose con la excelencia, el propio representante de la bodega Marqués de Cáceres en La Rioja, Joel Martínez, se dio cita en Panamá para ofrecer a los
amantes del vino, una experiencia única, explicando cómo combinar los distintos sabores de vino para deleitar aún más el paladar. Los vinos de Marqués de Cáceres han sido premiados y reconocidos en distintas categorías en distintos rankings y por distintas entidades de referencia.
Arap y Minera Panamá se unen para combatir al pez león
Nuevos equipos que facilitarán la colaboración en la erradicación del pez león en la costa atlántica panameña fueron adquiridos por la empresa Minera Panamá como parte de una iniciativa, en conjunto con la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (Arap), que contempla además la
capacitación de los trabajadores de las comunidades para la caza segura de esta especie invasiva. Estos equipos consisten en tanques recolectores, embudos para los tanques, varillas de fibra de vidrio y puntas inmovilizadoras en acero inoxidable.
IMPAR
Gerencia
CapitalFinanciero N°691
33
26 de mayo - 1 de junio del 2014
RECURSOS HUMANOS | EL PROBLEMA ES QUE ESTAS REDES SON PÚBLICAS
¿Qué dicen las redes sociales de ti? La red más consultada por los reclutadores es LinedIn®, mencionada por un 93% de los consultados Francisco J. Quevedo MBA, ABD
Foto: Fotolia
S
i quien entrevista candidatos a cargos gerenciales o revisa referencias pre-empleo, pasara revista a sus páginas y mensajes en redes como Twitter® o Instagram®, muchos no conseguirían trabajo. Y si estos candidatos supieran que los van a revisar, quizás no publicarían lo que publican y dejarían de desnudarse, literal o metafóricamente, en Facebook®. Cuando contratamos a un
“No usar las redes sociales en el trabajo tiene tanto sentido como no utilizar el celular o el correo electrónico…” Ryan Holmes CEO HootSite
profesional, en efecto, contratamos más que su profesión y su trayectoria, su personalidad, su manera de pensar, sus inclinaciones y su forma de tratar a los demás. Y esas cosas se reflejan mejor en las redes que en la hoja de vida o currículo del candidato. El uso de redes sociales en RR.HH. Un artículo publicado en la revista Time® en 2012, relata cómo los departamentos de Recursos Humanos (RR.HH.) utilizan las redes sociales
para levantar un perfil psico-gráfico de los candidatos que vienen evaluando, citando una encuesta de Jobvite que indicaba que 92% de los seleccionadores usaban ya o planeaban utilizarlas en 2013. 73% lo hace aún si el aspirante no revela su denominación o sitio. Y además, cita la pieza, más y más empresas vienen también posicionándose en las redes para atraer candidatos potenciales, mencionando de manera específica a firmas como Ernst & Young y Sodexo®. Es decir, esos videos eróticos, vulgares u otros que digan “Comparte para Verlo” y que colocas tan a la ligera en tu muro de Facebook® serán vistos seguramente por el reclutador que piensas visitar la semana entrante. También conocerá tus opiniones políticas, religiosas y hasta las sexuales. Como los Derechos de Miranda en los Estados Unidos (EE.UU.), “todo lo que digas puede y será usado en tu contra…” o en tu favor, quizás. Y, recordemos que a veces un “hacker” o un virus pueden subir archivos indeseables en sitios ajenos. Según la encuesta de Jobvite, la red más consultada por los reclutadores es LinedIn®, mencionada por un 93% de los consultados, le
siguen Facebook® con 66% y Twitter® con 54%. En efecto, las redes sociales vienen sustituyendo a los medios de comunicación social como fuentes de información y rumores. Muchos apuntan que la caída del régimen egipcio se debió en buena parte a las redes tras la censura aplicada por el Gobierno, mucho como viene pasando en Venezuela actualmente. ¿Cuán “privado” es algo público? Algunos se quejan de “violación a la privacidad” cuando hablan del uso de las redes sociales para obtener información de cualquiera. Seguramente, los cuerpos de
seguridad del Estado utilizan las redes para construir perfiles y hasta para sustanciar expedientes, pero cuando descubrimos que fuimos rechazados en determinada empresa por nuestras opiniones y revelaciones en Facebook®, gritamos “foul”. El problema es que estas redes son públicas. Consecuentemente, y dado el caso, lo que podemos es reclamar la discriminación a que podamos haber sido objeto por nuestras opiniones o inclinaciones, más no por el uso de estas como fuentes de información. Muchas empresas han desarrollado políticas sobre el uso de las redes sociales por
parte de sus empleados. La Asociación de Examinadores anti-Fraudes (Acfe) publica ciertas normas que son comunes a estas, precisando claramente que “los empleados deben estar conscientes que la empresa podrá observar contenidos que publiquen en medios sociales” y que “estos podrán tener consecuencias” en sus relaciones laborales. Más aún, prohíben la publicación de contenidos difamatorios, pornográficos u otros “que puedan crear hostilidad en el ambiente de trabajo” (ver modelo de Política sobre Redes Sociales en http://www.acfe.com). Entre el Cielo y Facebook®
no hay nada oculto Si queremos conocer al candidato que tenemos al frente, revisemos su página en Facebook®, sus “tuits” y mensajes en Instagram®, más allá de su perfil en LinkedIn®, ya que estos reflejarán más su personalidad que sus rasgos profesionales. Y tengamos conciencia del efecto que tiene lo que publiquemos y comentemos en nuestra imagen personal y profesional, al igual de cómo estos puedan reflejarse en la empresa o institución para la cual trabajamos. *El autor es Presidente de QPP & Asociados, S.A. www. qppasociados.com
Pymes y el síndrome de la mediocridad Foto: Archivo/CF
Federico Williams Consultor para Pymes
L
a palabra mediocre tiene su origen en el latín. Proviene de mediocris, mediocre cuyo significado es mediano, regular, débil, insignificante. La Real Academia Española da como definición: “de calidad media”; “de poco mérito, tirando a malo”. Luego de explicar el significado de mediocre, vamos a analizar cuáles son algunos síntomas del síndrome de la mediocridad en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Panamá. En las Pymes tenemos tres grupos, los emprendedores, los experimentados y los progresistas. Los emprendedores son aquellas empresas que están recientemente creadas, estamos hablando de las que tienen menos de cinco años. Estos son los que con mucho esfuerzo tratan de hacer que la empresa funcione, así que compran una computadora, se buscan un contador, instalan un programa de contabilidad, una impresora fiscal, pero su mayor debilidad es la administración, así que comienzan cometiendo todos los errores que no se deben hacer, por ejemplo cuando llega la semana del carnaval, cierran y se van a los culecos,
en vez de estar analizando su nueva estrategia de mercadeo a partir del miércoles de cenizas. Igualmente descuidan el pago de los impuestos, y cuando llega el final del periodo fiscal, muchos no presentan su declaración de renta o terminan haciendo arreglo de pago. A pesar de tener un contador nunca han visto un balance de situación o un estado de resultado en los últimos años y esto encaja
completamente con el concepto de mediocridad. Los experimentados son los dueños de aquellas Pymes con más de cinco años en el mercado y que sienten que ya lo saben todo, se promocionan como los mejores del mercado, cuentan con un programa contable que tiene más de cinco años de obsolescencia, tienen un contador que lleva todos los registros en el programa contable, y el dueño asume que siem-
pre tiene la razón. Todas estas Pymes tienen una característica en común, no les gusta que se cambie nada de lo que tienen, ni los procesos, ni la forma de hacer las cosas, pero cada día que pasa se van hundiendo en el túnel del tiempo, por no querer innovar. La innovación no es tener un teléfono inteligente, que tiene whatsapp 24x7, porque en la actualidad cualquiera puede tener un teléfono inteligente y no te-
ner una empresa. Siguen los progresistas. Estos tienen empresas que muchas veces pueden ser Pymes que acaban de abrir operaciones, con menos de cinco años. Estas empresas se caracterizan por no hacer lo que hacen los demás, en vez de tener un simple programa de contabilidad, prefieren invertir en un sistema ERP (Enterprise Resource Planning) para Pymes.
Se preocupan por capacitarse continuamente, así que asisten a seminarios y capacitaciones en el campo de la administración. Igualmente se preocupan por no ser obsoletos, así que están siempre revisando la forma que se hacen las cosas en otros Pymes y cómo se puede mejorar las operaciones. Inclusive recomiendan cambios al sistema ERP que poseen. Estas son las empresas que tienen una visión de crecimiento y con el tiempo van haciendo su Plan de Crecimiento Empresarial. Los progresistas son los únicos que cuentan con un Plan de Crecimiento Empresarial. Además cuentan con un consultor en crecimiento organizacional. Aclaramos que este consultor no es un contador (CPA), tan poco un abogado y menos un ingeniero de sistemas. Esto se llama ventaja competitiva y la razón de la duración y el éxito de esto tipo de Pymes. Para finalizar, muchas de las empresas en el campo de los emprendedores, y los experimentados, si no hacen los cambios respectivos, con el tiempo la competencia de nuevas empresas, especialmente extranjeras harán que de una forma u otra desaparezcan y serán otra pieza más del museo de las Pymes del recuerdo.
PAR
34 CapitalFinanciero
N°691
26 de mayo - 1 de junio del 2014
Vida Moderna
TURISMO | UNA SELECCIÓN DE TRIP ADVISORS
Los diez mejores hoteles del mundo Italia fue el país con la mayor cantidad de hoteles ganadores Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
H
ace unos meses, el gigante de las páginas de viajes Trip Advisor realizó la encuesta “Travellers Choice 2014”, mediante la cual sus usuarios pudieron escoger los
El rango de precios oscila entre $186 y $1.000 por noche
mejores hoteles del mundo. ¿Cuál fue el resultado? Una competencia abrumadora tras la cual fueron seleccionados los 25 mejores hoteles del planeta. Más de 7.000 propiedades fueron galardonadas en las diferentes categorías, entre las cuales figuraban mejores hoteles,
1. Gran Hotel Kronenhof. Pontresina, Suiza. 112 habitaciones. Tras un día en la nieve, puede ir a darse un capricho en el spa con todos los servicios. Más de $325 por noche.
3. Gili Lankanfushi Maldives. Lankanfushi, Atolón Kaafu. 45 habitaciones que disponen de patio, aire acondicionado, mini bar y máquina de café espresso. Más de $1.000 por noche.
5. The Oberoi Udaivilas. Udaipur, India. 87 habitaciones. El ambiente se refleja en cada habitación. Acceso a Internet, cine en las instalaciones, cocina americana. Más de $341 por noche.
7. Lindos Blu. Lindos, Grecia. 70 habitaciones que disponen de balcón amueblado e incluyen estación de conexión de MP3 y minibar. Más de $694 por noche.
9. The Oberoi, Mumbai. Bombay, India. 335 habitaciones. Ofrece lujo y todo tipo de comodidades y goza de una ubicación céntrica en el distrito financiero de Bombay. Más de $186 por noche.
gangas, hoteles de precio moderado y posadas, hoteles familiares, hoteles de lujo, hoteles para el romance y hoteles pequeños. TripAdvisor utilizó un algoritmo que mide la calidad y cantidad de las opiniones y reseñas de los turistas para categorizar las propiedades.
Y curiosamente el país con la mayor cantidad de ganadores fue Italia, con 152 hoteles. Capital Financiero les muestra hoy los primeros 10 mejores hoteles del mundo, según la selección de Trip Advisors, que podría ayudarles a escoger su próximo des-
tino turístico. Cabe destacar que en la mayoría de los casos se trata de opciones VIP: Exclusivas, de lujo y para presupuestos altos. Además, también vale la pena resaltar que tres de estas bellezas están en Latinoamérica, uno en Costa Rica, uno en Ecuador y otro en México.
2. The Upper House. Hong Kong, China. 117 habitaciones. Los servicios de este hotel de estilo Art Deco incluyen atención multilingüe. Más de $580 por noche.
4. Nayara Hotel, Spa & Gardens. La Fortuna San Carlos, Costa Rica. 50 habitaciones. Es un hotel boutique y spa de lujo, con el volcán Arenal como telón de fondo y rodeado por la selva tropical de Costa Rica. Más de $390 por noche.
6. Casa Gangotena. Quito, Ecuador. 31 habitaciones. Este hotel de 4 estrellas cuenta con servicios de negocios que incluyen centro de negocios y servicio de limosina o auto con chofer. Más de $395 por noche.
8. The St. Regis Punta mita Resort. Punta Mita, México. 120 habitaciones. Juegue en alguno de los dos exclusivos campos de golf diseñados por Jack Nicklaus. Más de $533 por noche.
10. Trump Internacional Hotel & Tower. Toronto, Ontario. 261 habitaciones. Cuenta con un spa completo y ofrece habitaciones amplias con vistas impresionantes del perfil urbano de Toronto. Más de $412 por noche.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°691
35
26 de mayo - 1 de junio del 2014
SALUD | INFUSIONES QUE CONTRIBUYEN CON EL ORGANISMO
La revolución del té en Panamá Las tizanas entrarán en el mercado próximamente
Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
E
l té es una de las bebidas más consumidas alrededor del mundo y tiene una especial influencia en culturas como la oriental o la inglesa, pero gracias a sus muchos beneficios sobre nuestra salud cada día más personas de todos los rincones del planeta han convertido al hecho de beber té en un hábito fundamental en su rutina diaria.
Galletas de té verde son preparadas con harina de té proveniente de Japón Entre sus variedades más famosas, encontramos el té negro, el verde, el rojo y el blanco, cada uno con aportes diferentes. En Panamá, el número de lugares en los que se puede disfrutar de una buena taza de té o una infusión ha ido en aumento y la demanda sigue creciendo. Uno de los lugares que presenta un nuevo concepto de té e infusiones es el restaurante Cuquita Cookita, de la reconocida Chef
Cuquita Arias de Calvo. Este restaurante, que tiene un menú lleno de aromas y texturas, incluyó hace poco en su oferta seis bebidas, de las cuales tres son tés y tres son infusiones. “Nos gusta ser saludable, los tés tienen su beneficio y nuestros distribuidores tenían todo lo que buscábamos en un té”, asegura Analaura Calvo, gerente de Cuquita Cookita.
Después de diferentes pruebas, escogieron estas opciones porque tienen diferentes propiedades, son totalmente naturales e incluso una de ellas, la infusión Rooibos de Naranja, puede ser tomada por mujeres embarazadas y hasta niños pequeños, ya que es libre de cafeína y no altera el sistema. “Hemos creado diferentes maneras de prepararlos, los servimos
fríos o calientes, innovamos en la presentación puesto que servimos la misma hierba del té y lo mezclamos con maníes y nueces”, comentó Calvo. Té verde Sencha Mandarín Orgánico, Té verde saborizado Good Harvest, Té negro Advent Tea, Rooibos de Naranja, Infusiones de Cramberry, Infusión de Peppermint-Hierbabuena, son las seis opciones que se pue-
den degustar por ahora en Cuquita Cookita. Esperan poder seguir expandiendo esta oferta y brindarle al cliente una mayor variedad. Y ya no sólo con el té, sino incluyendo a los llamados Muffins no tradicionales, que se hacen con las semillas de la infusión de cramberry, que es la bebida que más se está vendiendo por su característica presentación, ya que se puede comer mientras se toma. Otra novedad en el mercado panameño es Kakoi, la casa del té en Panamá, que según su dueño, Javier Suárez, nace de la necesidad de brindarle al panameño una verdadera casa del té con más de 84 tipos diferentes en la que incluyen además las infusiones. “En Panamá no tenemos proveedores locales, por lo que todos nuestros tés vienen de Asia, Japón, China e India y cada uno sirve para distintos propósitos. No solamente estás tomando té, sino que las hierbas te darán beneficios para la salud“, comentó Suárez.
El Kakoi q u e más se vende es el té Drenaje Reductor, que es una mezcla de té verde y cola de caballo, que estimula la quema de grasas y evita la retención de líquidos. El té es un arbusto que luego se divide en su proceso de fermentación y secado, aunque hay otras hierbas que son llamadas igual, aunque en realidad no son té. Los tés originalmente son cinco (blanco, verde, negro, rojo o Puh Erh y azul u Oolong) y se pueden clasificar de acuerdo con su capacidad de estimulación y el contenido de teína. La gama de té que Kakoi maneja no se come, como en el caso de las infusiones de frutas que presentan en Cuquita Cookita; sin embargo, están preparando cupcakes y galletas de té verde, que se preparan con un tipo de té especial de Japón, que es molido en piedra y que al volverse polvo funciona como harina de té. De igual manera quieren continuar creciendo en la gama de productos que ofrecen por lo que próximamente estarían introduciendo algunas tizanas, un tipo de infusión de frutas deshidratadas que se puede tomar sin problemas.
PAR
Presenta el foro:
Visión Económica Panamá:
Proyecciones, Oportunidades e Inversiones
Mesa redonda: El futuro económico y financiero de Panamá
Dulcidio de la Guardia, ministro designado Mónica de Chapman, vicepresidente senior de Banca Privada e Inversiones de Global Bank José Chen Barría, ex contralor general de la República
Perspectivas macroeconómicas 2014-2018
Nicolás Ardito Barletta, director del Centro Nacional de Competitividad
Desafíos y oportunidades del sector financiero
Gustavo Villa, secretario general de la Superintendencia de Bancos
Sector construcción sigue motorizando a la economía Katherine Shahani, presidente de Acobir
El futuro logístico de Panamá Autoridad del Canal de Panamá
Perspectivas del comercio, la industria y la agricultura Manuel Ferreira, director de la Cámara de Comercios Organiza Capital Financiero.
Lugar: Hotel Miramar Fecha: 26 de junio de 2014 Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. E-mail: foroscapital@capital.com.pa Contáctenos: 377-9600