Edicion 693

Page 1

IMPAR

Año 13 N°693

9 - 15 de junio del 2014

$2,00

Tecnología p. 22

Informe especial p. 10 y 11

Financial Times p. 24

OMC REVISA PROYECCIÓN

ALGUNOS PARTIDOS SERÁN TRANSMITIDOS EN 4K

CAE LA VOLATILIDAD

Perspectivas del comercio exterior de Panamá

Cómo preparar tu TV para disfrutar la Copa Mundial

Serenos mercados de hoy pueden dar lugar a tormentas mañana

EL DESCONOCIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE TLC PREOCUPA A EMPRESAS

Países irrespetan origen de mercancías de ZLC En esta edición FUERA DE LA CIUDAD BIENES RAICES

Uno de los principales logros alcanzados por Panamá en la mayoría de sus Tratados de Libre Comercio (TLC), es la incorporación a estos acuerdos de una carta en la que nuestros principales socios reconocen a la Zona Libre de Colón (ZLC) como un centro de trasbordo y garantizan que los productos que ingresen allí no perderán su origen; sin embargo, este compromiso está siendo ignorado por algunos países, lo que está afectando principalmente las reexportaciones de cosméticos, medicamentos y alimentos. p.19

ALZA SE MANTENDRÁ

Subsidios se duplicaron en el gobierno de Martinelli Foto: Cortesía Asamblea Nacional

Inversiones turísticas en hoteles de playa al alza

David, Antón y Dolega empiezan a surgir

Suplementos

u Inversiones turísticas en hotels de playa al alza u David, Antón y Dolega empiezan a surgir

CUATRIMESTRE

POR EL MOMENTO, NO HAY CAMBIOS EN LA FECHA DE CULMINACIÓN

Sector portuario sigue creciendo

Ampliación del Canal debe concluir en 2015

$373 MILLONES EN 2013

Envíos de remesas aumentan 16% Las nuevas compuertas deben estar llegando a Panamá entre el 11 y el 12 de junio.

de eso es recobrable. Esperamos que ojala se pueda recobrar toda esa pérdi-

da de tiempo”, comentó Quijano.

p. 15

Algunos indicadores nacionales Estado de situación de la Banca Internacional

Balance de situación de la Banca Panameña

60,000

Marzo

140,000

Febrero

50,000 120,000

Enero

Marzo 40,000

En millones de $

Febrero

100,000

En millones de $

El primer cuatrimestre de 2014 cerró con una tendencia positiva para el sector portuario; sin embargo, el mes de abril mostró decrecimiento para dos de los tres puertos de la costa de Atlántico en comparación con igual período del año pasado, de acuerdo con estadísticas de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). También el ferrocarril interoceánico, operado por Panama Canal Railway Company (PCRC), ha mostrado un buen desempeño en los primeros meses del presente año, confirmo Thomas Kenna, presidente de PCRC; no obstante, el ejecutivo no se mostró optimista y dijo que ya la alianza conformada por APL, Hyundai Merchant Marine y MOL dejará de conectarse vía ferrocarril. Efraín Osorio, jefe de Mercados para la región de APL, explicó que lo que sucedió es que convirtieron un servicio feeder (alimentador) que trabajaba la costa Oeste de Sudamérica a un servicio directo a la costa Este de los Estados Unidos pasando por el Canal. p. 14

Después de un mes de haberse reanudado las obras de la ampliación del Canal de Panamá, tras dos semanas de un paro decretado por el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) de Panamá, el administrador del Canal de Panamá, Jorge Quijano, indicó que no hay cambio de fecha para la culminación del tercer juego de esclusas. La fecha tope se mantiene en diciembre del 2015. Con el último paro, se llegó a pensar en la posibilidad de que se extendiera el plazo hasta enero de 2016, pero hasta la fecha Grupo Unidos por el Canal (Gupc) no ha variado el plazo pactado en el último acuerdo. “Yo creo que algo de ese retraso es recobrable porque todavía queda mes y medio por delante, así que dependiendo de qué tan rápido pueden llegar ellos a niveles óptimos de producción en las próximas semanas y meses, algo

Enero 80,000

60,000

40,000

30,000

20,000

El negocio de las remesas en el mercado local continúa incrementándose, aunque hay que resaltar que mayor es el monto que se envía desde Panamá que el que se recibe en divisas de otros países, según las estadísticas de la Dirección General de Empresas Financieras (Dgef) del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). El envío de dinero hacia el extranjero aumentó 15,97% en 2013, al alcanzar $373,7 millones, mientras que el saldo de las remesas recibidas registró un leve incremento de 0,44% durante ese mismo periodo, al registrar $213,1 millones. p. 17

10,000

20,000

0

Activos líquidos

0

Activos líquidos Fuente: SBP.

Los subsidios del Estado se duplicaron durante la administración del presidente Ricardo Martinelli, al pasar de $574 millones en 2009 a $1.100 millones en 2014, según las cifras oficiales publicadas en los presupuestos generales de la Nación. En 2013, por citar solo algunos casos, se invirtieron $143,5 millones en la Red de Oportunidades, $98,7 millones en el programa Ángel Guardián, $42,4 millones en 100 a los 70, $102,4 millones costó la Beca Universal y el peso del subsidio eléctrico es muy superior a cualquiera de los anteriores. Y todo parece indicar que los subsidios seguirán su tendencia ascendente en el quinquenio 2014-2019, porque solo con la ampliación de los programas Beca Universal y 120 a los 65 y el subsidio al nuevo metro de Panamá, habrá que sumar varias decenas de millones de dólares a esa cuenta. p. 18

Cartera crediticia

Inversiones en valores

Total de activos Fuente: SBP.

Cartera crediticia

Inversiones en valores

Total de activos

Cifra de la semana

$339,88

Costo mensual de la canasta básica de familiar al mes de abril de 2014 según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).


PAR 2 CapitalFinanciero

N°693

9 - 15 de junio del 2014

Sumario

Empresa panameña, en la final del CMC 2014

Diar iamente

Por: Marianela Palacios Ramsbott

vea en www.capitalfinanciero.com.pa

El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro

La empresa panameña Cuatroochenta S.A., desarrolladora de aplicaciones y soluciones móviles, está compitiendo en la final del Citi Mobile Challenge Latam 2014. p.12

La disputa comercial entre EE.UU. y China se intensifica Por: Liyan Qi

China advirtió que una decisión preliminar de EE.UU. de corregir un tecnicismo que permitía a los fabricantes de paneles solares chinos evitar el pago de aranceles, empeoraría las relaciones comerciales entre ambos países. p.25

Seis formas de afrontar decisiones Por: Gilbert Probst

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana

Panamá firma dos convenciones interamericanas en Paraguay

Panamá se suma al Programa de Mercados

Foto: Cortesía Presidencia de la República

Cuando no acertamos a explorar los matices y la complejidad de un problema, tomar las decisiones adecuadas o dar una respuesta óptima es mucho más difícil.

p.26

El bilingüismo mantiene el cerebro activo Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Hablar más de un idioma no solo facilita la comunicación en un mundo cada vez más interconectado, también es útil para conservar en buen estado el cerebro con el paso de los años. p.30

Cambios Alexander Mora renunció al cargo de director del Banco Internacional de Costa Rica, S.A. Lo reemplaza Ronald Solís. Francisco Linares Brin, Raúl Delvalle y Diego Quijano Durán, nuevos directores suplentes de Unión Nacional de Empresas, S.A.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

El canciller Francisco Álvarez De Soto participó la semana pasada en la Sesión Plenaria de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Asunción, Paraguay. Durante la tercera sesión se aprobó el proyecto de Declaración de Asunción de la Asamblea General de la OEA, “Desarrollo con Inclusión Social“, y en la Cuarta Sesión el de las Islas Malvinas. El canciller se pronunció sobre las Islas Malvinas indicando el apoyo que ha mantenido Panamá a las justas reclamaciones de Argentina sobre los derechos soberanos en Las Malvinas. En el marco de esta Asamblea General, Álvarez De Soto firmó junto al secretario

general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, y la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia. “Estamos complacidos de incorporarnos a los países que firmaron estos acuerdos, ya que es una forma de garantizar que nuestros pueblos se unan cada vez más en igualdad“, manifestó el canciller panameño. Además indicó que las convenciones son instrumentos que contribuyen a consolidar el contenido democrático de los principios de igualdad jurídica y de la no discriminación en las

Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Américas. Así mismo buscan contribuir a sociedades más democráticas, responsables y abarcadoras donde la no discriminación y la tolerancia son principios básicos de convivencia y principios cristianos. Por su parte, Insulza manifestó su satisfacción de que Panamá se haya unido al grupo de países firmantes y destacó que estas convenciones son para crear tolerancia e incorporar a todo el mundo en la sociedad. Estas convenciones se negociaron por más de 13 años y fueron aprobadas por unanimidad en la pasada Asamblea General en Ciudad de Guatemala en 2013.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

Profesionales del sector financiero panameño tendrán la oportunidad de actualizase en temas financieros y mercado de capitales, a través del primer Programa Ejecutivo de Mercados Financieros en Panamá, a partir del 7 de julio próximo, bajo la alianza del Acuerdo Marco de cooperación académica entre la Cámara Panameña de Mercados de Capitales (Capamec) y el Instituto de Estudio Bursátil de España (IEB-España). Gabriel Fábrega, vicepresidente de Capamec, resaltó que esta actividad se efectúa con el objetivo

de proporcionar a los participantes las herramientas básicas que deben dominar a través de estos programas para ejercer en distintas áreas y departamentos de la actividad financiera. “De esta forma, Capamec contribuye con el desarrollo del mercado de valores en Panamá, al tiempo que promueve el incremento de emisores y de inversionistas en el mercado de valores de Panamá y coadyuva al mejoramiento ético, profesional, cultural y social de los participantes en el mercado de valores”, destacó el gremio a través de un comunicado de prensa.

41% de las empresas de AL sufrió ataques de malware en el último año El 41% de las empresas de América Latina (AL) afirma haber sufrido infección por códigos maliciosos, según información recopilada por el Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica y publicada en el ESET Security Report. Este informe analiza el estado de la seguridad informática en Latinoamérica y presenta los resultados de encuestas realizadas a más de 3.300 profesionales de distintas organizaciones. La infección por código mali-

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

cioso es el incidente más recurrente entre las empresas de la región desde hace ya tres años consecutivos. Sin embargo, cabe resaltar que en el último período el porcentaje de empresas infectadas disminuyó notablemente. Se estima que este hecho responde a una mayor inversión en recursos de seguridad y a la relevancia que poco a poco va cobrando el departamento de Seguridad Informática en las diferentes corporaciones.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°693

3

9 - 15 de junio del 2014

GREMIOS | FALTA UNA NUEVA OLA DE REFORMAS PARA CONSOLIDAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Empresarios debatieron el futuro de la región en Panamá Destacaron la necesidad de crédito accesible, educación de calidad e innovación para garantizar el desarrollo empresarial Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) llevó a cabo el primer Foro Latinoamericano Empresarial, evento que contó con una nutrida participación de empresarios de la región que debatieron sobre temas de vital importancia para consolidar el crecimiento económico del subcontinente, como el papel de las empresas familiares, la expansión de las multilatinas, la reputación y sostenibilidad de las empresas, los obstáculos al emprendimiento y la innovación. El foro inició con la participación del economista y ex presentador de CNN en Español, Alberto Padilla, quien aseveró que el crecimiento económico que experimenta América Latina ha sido el resultado de varios factores, entre los que destacan la aplicación de reformas destinadas a reducir la participación del Estado en una gran variedad de actividades económica, los ajustes fiscales destinados a fortalecer las finanzas públicas, los cambios para dar estabilidad a los sistemas financiero y el boom experimentado por los precios de las materias primas debido al crecimiento económico de China.

“Panamá es una excepción en América Latina” Alberto Padilla Pero advirtió que la falta de liderazgo que reina en la mayoría de los países de la región ha impedido que se desarrolle una nueva ola de reformas que son necesarias para consolidar el crecimiento económico latinoamericano y cumplir la tarea de sacar a más gente de la pobreza, lo que ha limitado las posibilidades de mejorar la educación, desarrollar la infraestructura necesaria para potenciar la competitividad, favorecer el emprendimiento y promover la innovación, “con la excepción de Panamá”. Padilla confesó que en su momento llegó a atribuir al rápido crecimiento económico de Panamá a una burbuja inmobiliaria; sin embargo, con el paso de los años se pudo percatar de que este crecimiento es el resultado de la decisión de los panameños de convertirse en un país de primer mundo mediante la inversión en infraestructura y la ejecución de cambios que favorecen la llegada de inversores extranjeros. El primer panel del evento estuvo dedicado a auscultar el papel de las empresas familiares en la economía y a conocer los procesos de traspaso generacional que experimentan algunas compañías de este tipo a nivel local. En este debate participaron representantes de tres empresas familiares de trayectoria en Panamá: Grupo Verdeazul (Alberto y Diego Vallarino), Grupo Bern (Herman e Ingrid Bern) y

Agencias Feduro (Larry E. Maduro y Larry Maduro V.). Posteriormente, llegó el momento de conocer las experiencias de las llamadas “multilatinas”, término que se refiere a las empresas latinoamericanas que han optado por emprender la conquista de nuevos mercados en la región. En este panel participaron Roberto Simán, presidente de Agrisal; Raúl Baltar Estévez, gerente general del Headquarter de Banesco Grupo Financiero Internacional; y Juan

Fernando Uribe Navarro, vicepresidente de Bienestar y Entorno de Suramericana S.A; quienes compartieron los retos que implica para sus empresas seguir trascendiendo fronteras. Por su parte, José Gabriel Miralles, consultor senior en los procesos internacionales de Franklin Covey; Ligia Chinchilla, gerente general de la Empresa Kiej de los Bosques S.A.; y Ariel Sanmartín, CEO de la empresa consultora Visión, intervinieron en el panel titulado “Reputación y

Sostenibilidad: Nuevos indicadores empresariales”. Finalmente, Gustavo Ripoll, gerente general de Dell Panamá; Susana Pinilla, directora en Panamá del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); y Alejandro Martínez, gerente regional de Centroamérica y Caribe de 3M, protagonizaron el panel “Claves para consolidar el emprendimiento regional”, donde destacaron la necesidad del crédito accesible, la educación de calidad y el impulso a la in-

novación para garantizar el desarrollo empresarial en Latinoamérica. Por su parte, Javier Rosado, presidente del comité organizado del Primer Foro Empresarial Latinoamericano, destacó que la región ha experimentado en el periodo 2003-2012 su mejor desempeño económico desde los años 70 y ha alcanzado un ingreso per cápita de algo más de $9.000, según el Banco Mundial. Esta bonanza se ha producido por el incremento

del precio de las materias primas conjugado con el fortalecimiento de la demanda interna, gracias a políticas de inclusión social y a la expansión del crédito. Sin embargo, advirtió que para que este crecimiento sea sostenible la región debe adelantar reformas que impulsen el acceso a políticas educativas adecuadas que incentiven el emprendimiento y la innovación, que son claves para continuar con la transformación social que hoy vivimos.


PAR 4 Capital Financiero

2 - 8 de junio del 2014

N°692

Análisis de mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Reconsiderar el futuro del Estado: La reforma del gasto público Foto: Archivo/CF

Sanjeev Gupta Subdirector del Departamento de Finanzas Públicas del FMI. Martine Gerguil Supervisora Monitor Fiscal, una de las principales publicaciones del FMI.

L

a crisis financiera mundial puso en evidencia la cuestión de la sostenibilidad de las finanzas públicas. Pero simplemente exacerbó una situación que tarde o temprano iba a suscitar interés, a saber: En todo el mundo los gobiernos han gastado cada vez más en las últimas décadas. Hemos examinado los factores que explican este aumento del gasto público, particularmente el gasto social, y en nuestra última edición del informe Monitor Fiscal consideramos algunas opciones para avanzar en la reforma del gasto. Tendencias al alza del gasto del gobierno general (porcentaje del PIB)

Factores que explican el crecimiento del gobierno El nivel de gasto de un gobierno refleja principalmente las preferencias del país con respecto al tamaño adecuado del gobierno y los servicios que proporciona. Sin embargo, desde hace varios años, el gasto público como porcentaje del producto económico global ha mantenido una trayectoria claramente ascendente. Esto puede atribuirse en parte a factores económicos fundamentales. En el siglo XIX el economista alemán Adolf Wagner planteó la hipótesis de que la demanda de bienes y servicios públicos se incrementa a medida que aumenta la riqueza de un país (“ley de Wagner”). William Baumol presentó otra explicación, a saber que el costo de la prestación de bienes y servicios tiende a aumentar más rápidamente que la productividad; Baumol puso el ejemplo de los músicos de orquesta, cuyos salarios aumentan aunque se podría afirmar que los músicos no tocan mucho mejor ahora que unas décadas antes (“la enfermedad de los costos de Baumol”). Nuestro propio análisis incluido en el Monitor Fiscal presenta evidencia que respalda ambas hipótesis. Estos resultados implican que, si no se implementan medidas compensatorias, se seguirá ejerciendo presión sobre los gobiernos para que aumenten el gasto, aunque posiblemente a un ritmo más lento a medida que los ingresos y el crecimiento de la productividad se estabilicen. De hecho, nuestras estimaciones sugieren que, si no se aplican reformas, el gasto público en las economías de mercados emergentes podría aumentar entre 3 y 6 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) para 2050. Es probable que la presión al alza sobre el

gasto público provenga al menos de otras dos fuentes: el envejecimiento poblacional, que incrementará el costo de la prestación de servicios de salud y las pensiones; y de la normalización de la política monetaria, que aumentará los pagos de la deuda cuando en un momento dado empiecen a subir las tasas de interés. Opciones de reforma del gasto La tarea principal de los gobiernos es asegurar que las finanzas públicas se mantengan en una situación sostenible ahora y en el futuro, promoviendo al mismo tiempo el crecimiento y la equidad, y esto lo deben hacer de alguna manera en un contexto de presiones para aumentar el gasto. Para conseguir la cuadratura de ese círculo, los gobiernos deberán encontrar

un delicado equilibrio entre reforma de la política tributaria y del gasto. En las economías avanzadas, donde se requiere una consolidación mayor y el margen para obtener ingresos fiscales adicionales a través de los impuestos es limitado, quizá se necesiten recortes de gastos en el marco de una estrategia de reforma de mayor alcance. En muchas economías de mercados emergentes y de bajo ingreso, por el otro lado, una gran proporción de la población no tiene acceso a una amplia gama de servicios públicos, como educación y salud. En estas economías, hay margen para ampliar la prestación de bienes y servicios públicos aumentando los impuestos. Pero probablemente se necesiten algunos cambios en las prioridades de gasto.

Está claro que las circunstancias y preferencias de cada país son importantes y que el problema —como siempre— está en los detalles, pero de la experiencia de los países en el ámbito de la reforma del gasto pueden desprenderse algunos elementos comunes: • Los países deben evitar recortes del gasto a nivel general. Aunque pueden ser convenientes, estos recortes no son eficientes ni aumentan el bienestar, y tienen efectos perjudiciales en la capacidad de la economía de crecer a largo plazo. • Para restablecer la sostenibilidad será necesario contener el gasto social y la masa salarial del sector público, los dos componentes centrales del gasto público. Para contener el crecimiento del gasto social es necesario abordar las pensiones públicas y las prestaciones sociales. En el caso de la reforma de las pensiones, elevar gradualmente la edad de jubilación, protegiendo al mismo tiempo a los sectores vulnerables y ampliando el acceso cuando sea necesario, parece ser la opción más conveniente. Tanto en los países avanzados como en desarrollo, la mejora de la focalización de las prestaciones sociales puede generar ahorro fiscal sin comprometer la equidad. Para reducir la masa salarial de manera duradera sería necesario reemplazar el congelamiento de sueldos y contrataciones establecido en varios países desde 2009 por reformas estructurales más profundas. • Los gobiernos pueden lograr ahorros de costos mejorando la eficiencia. Las mejoras en la eficiencia podrían reportar grandes beneficios en la prestación de servicios de educación y atención de la salud y en inversión pública, esta última es particularmente importante para los países de bajo ingreso. • Es necesario frenar gradualmente la disminución tendencial de los stock de capital público en las economías avanzadas y de mercados emergentes. Para contrarrestar esta disminución se requerirán una inversión pública más productiva o una mayor participación del sector privado. • El establecimiento de instituciones fiscales más sólidas puede aumentar la eficacia de las reformas del gasto. La evidencia empírica indica que la descentralización eficaz de los marcos y reglas del gasto, por ejemplo, puede ayudar a promover el control del gasto. • Por último, aunque no menos importante, es más probable que las reformas del gasto tengan éxito y sean más duraderas si están respaldadas por un consenso político de amplio alcance. Es especialmente importante formular una vasta estrategia de comunicaciones dado que la incertidumbre política y las presiones sociales pueden fácilmente hacer descarrilar el proceso de reforma.

La crisis de la democracia Ana María Carrasquilla Presidenta ejecutiva del Fondo Latinoamericano de Reservas

E

n un ensayo reciente de la revista The Economist se aborda de una manera muy interesante el interrogante de por qué la democracia ha perdido impulso en el mundo desde la segunda parte del siglo XX. A 2013, el número de países considerados libres o parcialmente libres, de acuerdo con estándares de derechos políticos y libertades civiles definidos por el centro de estudios Freedom House, representaban cerca del 76% de las naciones. Un avance significativo desde 1972, fecha a partir de la cual se cuenta con estadísticas globales sobre libertad y democracia, y cuando uno de cada dos países en el mundo podía ser catalogado como libre o parcialmente libre (1). Los beneficios económicos de la democracia son contundentes. Los países gobernados bajo regímenes democráticos son, en promedio, más ricos o disfrutan de un ingreso per cápita mayor, que aquellos que tienen regímenes autocráticos y libertades económicas restringidas. El Producto Interno Bruto (PIB) por habitante de los países que disfrutan de mayores libertades económicas es siete veces superior al de países donde estos derechos se reprimen (2). Si los beneficios que brinda el modelo occidental de libertades civiles y económicas en términos de un mayor bienestar colectivo son irrefutables, ¿por qué en los últimos años se observa un creciente escepticismo sobre las ventajas de la democracia?,¿por qué los fenómenos de abstencionismo electoral

y desafiliación política no son exclusivos de países con democracias incipientes o por consolidarse, sino que también son evidentes en Estados Unidos y la Unión Europea, consideradas democracias maduras? Las dos razones principales que argumenta el ensayo de la revista The Economist para este desencanto reciente son la crisis financiera de 2007-2008 y el surgimiento de China. La crisis financiera puso de manifiesto las debilidades fundamentales de los modelos políticos occidentales. Estos modelos fueron incrementando durante décadas los términos de cobertura de necesidades y derechos de sus votantes (entiitlements). La crisis mostró con claridad la inviabilidad de la democracia financiada con expansión de deuda y grandes déficit fiscales. Así mismo, los daños de la crisis fueron tanto financieros como sicológicos, la gente se sintió desilusionada de sus sistemas políticos cuando el rescate de las instituciones financieras se hizo con recursos públicos. De manera simultanea, el Partido Comunista Chino ha roto el monopolio del mundo democrático sobre el progreso económico. Larry Summers resalta que China ha doblado los estándares de vida de su país cada década, por los últimos 30 años, mientras los Estados Unidos, en las etapas de mayor crecimiento, sólo lo lograba cada 30 años. La elite China afirma que su modelo político es más eficiente que la democracia y menos susceptible a la paralización. La rapidez para implementar reformas cuando se ejerce el monopolio del poder político contrasta con la lentitud paralizante imperante en muchos de

los regímenes democráticos actuales. Por otra parte, el ensayo plantea varias formas de corregir los problemas actuales de la democracia. Afirma que un sistema robusto de pesos y contrapesos sobre el poder de los gobernantes elegidos es tan importante en una democracia como el derecho a voto. La razón por la cual las democracias nuevas han fracasado es porque se pone mucho énfasis en las elecciones y poco en los demás aspectos fundamentales de la democracia: limites a los poderes de estado y garantías a los derechos individuales tales como la libertad de expresión y de reunión. Agrega que las democracias nuevas que han sido exitosas evitan la tentación de la tiranía de las mayorías (mayoritarianismo), la noción que ganar una elección da el derecho a la mayoría de hacer lo que quiera y han puesto limites a los gobiernos y dado garantías para los derechos individuales. Resalta que la clave para una democracia saludable es un gobierno mas pequeño y con más auto-control. Gobiernos y electores deben reconocer los méritos de aceptar restricciones a la tendencia natural de los gobiernos de excederse en promesas que no pueden cumplir y creando derechos (entitlements) que no pueden pagar. Una senda sostenible del gasto y la deuda pública, que guarda correspondencia con el ciclo económico, contribuye a equilibrar el balance entre las exigencias que en el corto plazo demandan los votantes y la necesidad de invertir para expandir la capacidad productiva del futuro. Este tema es de particular interés para la región latinoamericana en donde muchas de las democracias son relativamente jóvenes

y en donde hemos vivido ciclos de grandes cambios en el papel y tamaño del estado en aspectos sociales, económicos y políticos. En muchos de nuestros países parece haber un divorcio entre las necesidades de los habitantes y la capacidad de las democracias de proveer soluciones sostenibles. Esta separación puede ser terreno fértil para que grupos de interés se aprovechen para buscar beneficios particulares sobre el bien general, lo que a su vez retroalimenta la decepción sobre el régimen democrático. En conclusión, las claves para una democracia sostenible y con legitimidad parecen ser un estado auto sostenible, con un gobierno con pesos y contrapesos, en el cual sus promesas puedan cumplirse, con énfasis en el estado de derecho, que evite que la democracia sea secuestrada por grupos de interés, y en donde exista un balance entre el poder del estado, las libertades individuales y la capacidad para proveer soluciones a las necesidades de sus habitantes. What’s gone wrong with democracy: h t t p : / / w w w. e c o n o m i s t . c o m / n e w s / essays/21596796-democracy-was-most-successful-political-idea-20th-century-why-hasit-run-trouble-and-what-can-be-do 2De acuerdo con análisis del centro de estudios Heritage Foundation, el PIB por habitante de los países que gozan de plenas libertades económicas, ajustado por paridad de poder de adquisición, es de $45.000 mientras que en los países con libertades económicas reprimidas es de $6.000 mil. (http://www.heritage.org/index/book/chapter-2).


IMPAR


PAR 6 CapitalFinanciero

N°693

9 - 15 de junio del 2014

Legales

El Programa de Inversionista Individual de Malta

Foto: Archivo / CF

Álvaro Almengor y Luis Quiel Abogados Grupo Mossack & Fonseca

y Gas, Marítimo, formación y educación, la aviación y la industria digital.

a República de Malta ofrece la posibilidad de aplicar para la ciudadanía de esa prestigiosa jurisdicción, con todas las ventajas que ello acarrea. Malta es miembro de la Unión Europea (UE) desde 2004, por lo que acceder a la ciudadanía de Malta implica tener los beneficios de ser ciudadano de un país de esa unión monetaria, así como también la exención de visado a más de 160 países en el mundo, incluido los Estados Unidos (EE.UU.) El Programa de Inversionista Individual de Malta es el primer programa de este tipo, cuya validez es reconocida oficialmente por la Comisión Europea. Malta ha ganado hoy el reconocimiento internacional como una excelente jurisdicción para los negocios internacionales. Con atributos basados en la eficacia de los precios, impuestos y recursos humanos proporciona a los operadores un domicilio de conformidad con las reglas de la UE, pero, al mismo tiempo: Flexible. Durante las últimas cuatro décadas, Malta ha alcanzado un récord impresionante en la atracción de los inversores extranjeros, ya que puede ofrecer ventajas excepcionales en diversos sectores que incluyen: Los servicios financieros, servicios “TIC” (Tecnología de Información y Telecomunicación), Electrónica, Centro de Conocimiento / servicios de soporte de oficinas, farmacéuticos genéricos, Petróleo

Programa de Inversionista Individual (“IIP”, por sus siglas en inglés) Mediante este programa, la República de Malta concede la ciudadanía a aquellas personas, y sus familias, que contribuyan al desarrollo económico de Malta. Este programa está limitado a un número máximo de 1.800 personas, es decir, existe un número limitado de cupos que serán concedidos. Para acceder a este prestigioso y exclusivo programa el aplicante deberá: Adquirir una propiedad raíz residencial con valor de al menos 350.000 euros. Alternativamente, el aplicante puede alquilar una propiedad raíz residencial con canon anual de al menos 16.000 euros. En cualquiera de los dos casos, la propiedad o el alquiler deberán mantenerse por al menos cinco años; Efectuar una inversión de al menos 150.000 euros en acciones, bonos, títulos de deuda, vehículos de inversión específicos (Special Purpose Vehicles) u otros vehículos de inversión que sean aprobados por la agencia responsable del IIP de Malta, y Hacer una contribución de 650.000 euros al Estado, por el aplicante principal (de los cuales 10.000 euros serán un aporte no retornable, a ser remitido previo a la presentación de la aplicación para el Programa), más: • 25.000 euros por el cónyuge, • 25.000 euros por cada hijo menor de 18 años, • 50.000 euros por

L

cada hijo soltero con edad entre 18 a 26 años, y • 50.000 euros por cada dependiente mayor de 55 años. • Demostrar residencia por al menos los doce (12) meses previos a la emisión del certificado de naturalización. Adicionalmente a los requisitos anteriores, el aplicante deberá: • Ser mayor de 18 años. • Gozar de buena salud física y mental. • Presentar certificados emitidos por proveedores de salud con reputación aceptable para la agencia del gobierno de Malta encargada de IIP, que constate que

el aplicante y sus dependientes no sufren de enfermedad infecto-contagiosa, y que gozan de buena salud. • Estar cubierto -y también sus dependientespor una póliza de salud global. • Demostrar, a satisfacción de las autoridades administradoras de IIP, que el aplicante y sus dependientes no han sido condenados por la comisión de ningún delito, y • No ser una amenaza a la seguridad nacional, salubridad pública o políticas públicas de Malta. Debida Diligencia El gobierno de Malta, a través de la agencia correspondiente, evaluará cada aplica-

ción de manera exhaustiva, para asegurarse que el aplicante –y sus dependientescumplen con los requisitos, y son personas que no representan una amenaza o peligro para el buen nombre del Programa. Es de esperarse que, por el número limitado de cupos que el gobierno de Malta ha destinado para el Programa, estemos frente a una oportunidad única de adquirir la ciudadanía de un país de la Unión Europea, con todas las ventajas y garantías económicas y políticas que ello representa. Como nacional de dos o más estados diferentes, un individuo por lo general tiene más opciones para la planificación, y disfruta de

más privacidad tanto a nivel bancario como en el de inversión. Por estas buenas razones, muchas personas de negocios internacionales, así como personas importantes y activas en todo el mundo consideran un pasaporte alternativo como lo mejor que un seguro de vida puede comprar. En un mundo en constante cambio, la adquisición de una segunda ciudadanía es una sabia decisión y una inversión para el futuro. En Malta no hay restricciones sobre la doble ciudadanía, pudiendo el solicitante mantener su actual ciudadanía, mientras disfruta de los beneficios de un segundo pasaporte legal.

Patrimonio no justificado: ¿es gravable? Foto: Archivo / CF

Rubén Bustamante Socio fundador BDO

E

l Código Fiscal de Panamá señala, en el artículo 696 cuales ingresos se consideran renta bruta a los efectos del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Aclara que renta bruta es todo ingreso del contribuyente en dinero, en especie o en valores incluidos en ese total el aumento del patrimonio no justificado, en el año en que se produzca. En Panamá no es usual que se investigue el patrimonio de las personas naturales o jurídicas, salvo que se trate de asuntos penales. Desde un ángulo fiscal-tributario, el patrimonio debe poder justificarse mediante registros contables y declaraciones de ISR. En términos simples, si una persona al inicio del año contaba con 100 de patrimonio y se ganó en el año neto después de gasto 200, su nuevo patrimonio al final del año es de 300. Si por el contrario ese patrimonio es de 500 tendría que justificar los 200 de diferencia. El patrimonio puede sufrir cambios cada año producto de ganancias personales, ingreso por dividendos de inversiones o por ganancias extraordinarias como la lo-

tería, herencias, avalúos u otros. En cualquier caso y cuando sea requerido se tiene que poder justificar el patrimonio de una empresa o de una persona, de lo contrario como señala el Código Fiscal la diferencia que no se pueda justificar se convierte en renta sujeta al pago del ISR y a posibles sanciones de

defraudación fiscal que podrían ser hasta de 10 veces la suma defraudada tal como lo señala el artículo 752 del mismo código. Por lo antes señalado les recomiendo efectuar conciliación anual de su patrimonio para determinar cómo está compuesto el aumento o disminución anual del mismo. No olvide que el fis-

co dispone de siete años para exigir las sumas de impuesto sobre la renta, tal como lo señala el artículo 737 del mismo código. Es oportuno mencionar que los dividendos recibidos que hayan satisfecho el pago del impuesto en la fuente, no están obligados a incluirse en la renta de la persona, con lo cual algunos patrimo-

nios deben tener el cuidado de llevar un registro de todos los dividendos que reciben a efectos de poder probar satisfactoriamente el aumento del patrimonio. La existencia de activos sugiere que es parte de un patrimonio, con lo cual se tiene que poder justificar la fuente del mismo, hasta por siete años posteriores a su

posesión. A los funcionarios públicos se le exige una declaración de patrimonio a la entrada y salida del puesto, pero en la práctica no conozco que se haya investigado caso alguno. Lo importante es que recuerden que esta norma existe y en cualquier momento podría ser puesta en práctica.


IMPAR


PAR 8 CapitalFinanciero

N°693

9 - 15 de junio del 2014

Editorial

Lecciones de la toma de posesión de El Salvador

P

ara nadie es una sorpresa que el presidente electo, Juan Carlos Varela, haya anunciado que el próximo 1 de julio, día de su investidura como mandatario de la Nación, se llevará a cabo un amplio programa de eventos festivos para que el pueblo panameño celebre el cambio de gobierno. La decisión del presidente electo responde a una tradición impuesta por sus antecesores, sin embargo, en un país que experimenta una desaceleración económica y que registró en el primer trimestre un déficit presupuestario de $200 millones no parece ser una muy buena idea gastar miles o millones de dólares en una toma de posesión. De hecho, la realidad aconseja adoptar una actitud más austera que la de los mandatarios anteriores, tal como lo ha hecho recientemente el nuevo presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén. Según los reportes de los medios de comunicación salvadoreños la investidura de Sánchez Cerén estuvo marcada por gestos muy significativos, uno de ellos, es que fue la investidura presidencial más económica de los últimos 30 años. Igual que el presidente electo Varela, Sánchez Cerén mantiene un discurso centrado en cuatro palabras que parecen destinadas a convertirse en un auténtico plan de gobierno: Honradez,

La investidura de Sánchez Cerén estuvo marcada por gestos muy significativos, uno de ellos fue la investidura más económica de los últimos 30 años

El país requiere darle mejor uso a los fondos públicos

transparencia, austeridad y excelencia. La actitud austera de Sánchez Cerén parece responder a la realidad de un país que según los analistas está en “estado de coma” a nivel económico, debido a situaciones como el altísimo endeudamiento público con los organismos financieros multilaterales, la falta de inversiones y la seguridad ciudadana como garantía de apoyo a futuros inversionistas en El Salvador. Por supuesto, Panamá está bastante lejos de esta situación, ya que si bien el país está experimentando una desaceleración económica, se espera que al cierre del presente año el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se incremente entre un 6% y un 7%, en línea con el potencial de su plataforma productiva. Y si bien la actual administración ha incrementado significativamente la deuda pública, es importante señalar que debido al crecimiento de la economía el país contará con los recursos necesarios no solo para hacer frente a sus compromisos financieros, sino también para continuar realizando inversiones importantes para mejorar su competitividad interna y externa. Además, Panamá sigue siendo una plaza atractiva para la inversión extranjera y prueba de ello es la constante llegada de empresas multinacionales que buscan aprovechar las ventajas competitivas y comparativas del país

para potenciar su presencia en América Latina. Pero por supuesto, un reto importante es como seguir atrayendo más inversiones al país y en este punto el futuro gobierno deberá de crear las condiciones fiscales, sociales y de infraestructura necesarias, para volver competitivo al país en materia de atracción de inversiones. No obstante, tal como ocurre en El Salvador y en el resto de Latinoamérica, el presidente electo Varela está obligado a afrontar una agenda nacional de desarrollo centrada en cuatro ejes fundamentales: Seguridad, salud, educación y lo social, lo que implica la necesidad de contar con grandes recursos económicos, así como la búsqueda constante de entendimientos entre todos los sectores de la sociedad para resolver los problemas del país. Es decir, si bien Panamá evidentemente se encuentra en una mejor posición económica que la que experimenta El Salvador, no estaría de más que el presidente electo considere la posibilidad de emular a su colega Sánchez Cerén y reducir a su mínima expresión o eliminar los actos festivos para celebrar su investidura programados para el 1 de julio próximo, para iniciar su mandato dando muestras de austeridad, porque sin duda alguna el país requiere darle mejor uso a los fondos públicos, de forma que estos sean invertidos para mejorar la calidad de vida de todos los panameños.

Queremos el fútbol, y también el mar

L

a ciudad de Miami hizo bien en no aceptar el trato ofrecido por la empresa del ex futbolista inglés David Beckham y seguir negociando el monto que recibirá anualmente el municipio por la renta del terreno donde se alzaría el estadio. $500.000 anuales es una cifra muy por debajo de las expectativas y del costo real de utilizar un terreno de primera a orillas de la bahía. La ciudad quiere mucho más de medio millón: entre $12 millones y $14 millones, explicó el lunes pasado el administrador municipal, Daniel Alfonso. Pidió que ambas partes se tomaran un respiro. De manera que la discusión va a tomar bastante tiempo, quizá más del que se preveía. Y ni siquiera está decidido que el estadio se alzará en el antiguo embarcadero que se rellenaría, entre la American Airlines Arena y el Parque de los Museos. La ubicación del estadio de fútbol todavía es un asunto que requerirá más de una reunión. La ciudad, como ha dicho el alcalde de Miami, Tomás Regalado, debe proteger los intereses de sus residentes. Y uno de esos intereses es tener acceso a la costa, no perder por completo el disfrute de las espléndidas vistas de la bahía. Cuando se trazó el plan urbano Miami 21, ese fue uno de los conceptos prometidos, que el público utilizara el downtown y el litoral de la bahía para su esparcimiento y para vivir en la zona (los que puedan pagar el alto costo de los condominios, por supuesto). Más tarde, cuando la empresa Genting, de Malasia, compró los terrenos donde se encontraba la antigua sede del Herald, uno de los puntos de su proyecto fue la creación de un paseo junto al agua que cruzaría por debajo del puente del viaducto MacArthur para enlazarse con el paseo costero a lo largo del Parque de los Museos y el American Airlines Arena hasta

la desembocadura del río Miami. Si se aprueba la construcción del estadio de fútbol en el embarcadero, no se puede olvidar la promesa de ese paseo marítimo. Un acuerdo final con la empresa de Beckham debe tener en cuenta estos dos factores: que se pague una renta justa, y que los residentes puedan disfrutar del acceso al litoral. Queremos que venga el fútbol a Miami y damos la bienvenida a un futbolista estelar, pero también queremos conservar la costa para todos los que vivimos aquí. Durante meses, el emprendimiento de David Beckham en la Major League Soccer (MLS) ha dicho que pagará algún tipo de renta –“justo”, “de mercado” o “razonable”– para construir un estadio en terrenos públicos de primera. Sin embargo, la cifra que los representantes de Beckham han presentado en conversaciones tempranas con la ciudad es tan baja que el administrador de la ciudad ha pedido, al menos por ahora, que ambas partes “se tomen un respiro”. La cantidad: $500.000 anuales, de acuerdo con la ciudad. Miami dice que no ha replicado con una cifra propia, pero es mucho más que $500.000, tanto más como de $12 millones a $14 millones, dijo el lunes el administrador de la ciudad, Daniel Alfonso. “Estamos demasiado alejados”, declaró Alfonso al Miami Herald. Alfonso les pidió inicialmente a los consultores de la ciudad que miraran cómo un trato potencial con Miami Beckham United podría funcionar financieramente, si los inversionistas rellenaban un depósito de agua conocido como el muelle de la Vía Férrea de la costa Este de la Florida para construir un estadio de 20.000 asientos. El administrador dijo que abandonó esa solicitud, al menos por ahora. Alfonso agregó que no quiere que Miami gaste dinero en estudiar la posibilidad hasta que

la ciudad tenga una mejor idea de cuánto desea ofrecer el grupo de Beckham. John Alschuler, el consejero inmobiliario de Beckham que encabeza las discusiones con el gobierno, declinó comentar sobre las discusiones. El dijo en una amplia entrevista de la semana pasada que el emprendimiento está comprometido a negociar en privado con la ciudad. “Hemos dicho que haremos un pago justo”, dijo Alschuler en aquella ocasión, sin desmentir la cifra. “Tenemos un rango de lo que pensamos somos capaces de pagar”. Políticamente, está en el interés de la ciudad no comprometerse en las negociaciones. Después del impopular financiamiento público del estadio de béisbol de los Marlins de Miami en la Pequeña Habana, es un riesgo para los funcionarios electos apoyar tratos sobre estadios. Los funcionarios de la ciudad tienen que ser capaces de vender cualquier acuerdo que presenten ante los votantes en un referendo en noviembre. “Llegamos tarde a esta discusión”, dijo el alcalde Tomás Regalado, al destacar que el interés inicial de Beckham en construir un estadio en tierras propiedad del Condado en el Puerto de Miami. “Tenemos que defender los intereses de la ciudad de Miami”. Agregó que alcanzar un acuerdo sería una “batalla difícil” y sugirió que la idea de construir un estadio de fútbol cerca del Marlins Park no está por completo fuera de la mesa - aunque el equipo de Beckham haya descartado el lugar. “El Plan C es el Orange Bowl, incluso si está ‘espiritualmente corrompido’”, dijo Regalado, al citar una crítica de Simon Fuller, socio empresarial de Beckham. El grupo de Beckham ha dicho que usará principalmente fondos privados para rellenar el muelle, embellecer el nuevo terreno y construir el estadio, un proyecto que los inversionistas estiman que

podría costar $250 millones en total. El emprendimiento también intenta buscar un subsidio estatal. El trato potencial requeriría que la ciudad entregara 4,2 acres de espacio verde que pertenecen a los 19 acres de terreno del Parque del Museo, que se encuentra cerca del muelle y tiene programado inaugurarse el 14 de junio. A cambio, el grupo de Beckham agregaría 8,5 acres al este para una ganancia neta de 4,3 acres, aunque ese cálculo no incluye la propiedad detrás de la Arena AmericanAirlines conocida como la Parcela B, que pertenece al Condado Miami-Dade y se ha prometido desde hace mucho tiempo como un futuro parque. Como parte del cambio de terrenos, el condado entregaría la Parcela B a la ciudad para que Beckham construya. La ciudad entregaría el espacio ocupado por el estadio de fútbol al condado para que la franquicia de la MLS no tenga que pagar impuestos a la propiedad. El alcalde del condado, Carlos Giménez, dijo que requeriría un pago anual del equipo de Beckham –una combinación de renta y pagos en lugar de impuestos– que probablemente entregaría entonces a Miami los beneficios del mantenimiento de los parques y las operaciones en la ciudad. Esa es la “renta anual” de $500.000 en cuestión. El grupo de Beckham ha dicho que no puede pagar la construcción del estadio y también comprar tierra privada, al menos no en las caras localidades en el downtown que quieren los inversionistas. “Lo que hemos dicho es que la ciudad de Miami ve esta propiedad como una pieza única de bienes raíces, extremadamente valiosa”, manifestó.

Editorial del diario El Heraldo de Miami, del viernes 6 de junio de 2014.

Zona Cero Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Editora

¿Tasas a la baja? Desde hace un par de años se viene hablando de que las tasas empezarán a subir pronto, tras la culminación del estímulo económico dado por los bancos centrales a las principales economías del planeta. Pero hasta el momento ese “lobo” no ha terminado de llegar. De hecho, la semana pasada, en lugar de subir tasas, el Banco Central de Europa (BCE), las redujo a mínimos históricos, para combatir una inflación que ha alcanzado niveles alarmantemente bajos (0,5% en los últimos doce meses). Y el banco de México también bajó sus tasas de referencia bancarias. El paquete europeo incluye una tasa de interés negativa sobre los depósitos de los bancos en el BCE como parte de su empeño por incentivarlos a conceder más créditos a sus clientes. Además, desistieron de realizar las gigantescas compras de activos llevadas a cabo por los bancos centrales de Estados Unidos y Gran Bretaña, cuyas economías exhiben un mayor dinamismo que la zona euro. El BCE redujo su tasa de referencia desde 0,25% a 0,15%, el nivel más bajo de la historia. Eso implica un abaratamiento en los costos de financiamiento de los bancos comerciales de la zona euro. La entidad también recortó la tasa sobre los depósitos bancarios a un día en el banco central de 0% a -0,1%, lo que significa que les empezará a cobrar a los bancos que depositen sus fondos en el BCE. El euro cayó tras el anuncio del BCE a 1,3503 unidades por dólar, desde poco más de 1,36, su nivel más bajo de los últimos cuatro meses. Posteriormente, la divisa europea se fortaleció y recuperó las pérdidas en las que había incurrido durante la jornada. El banco central no buscaba impactar el tipo de cambio, pero sí ha advertido que la reciente fortaleza del euro ha contribuido a la debilidad de la inflación.

Hasta el momento, las tasas activas de la banca panameña se mantienen con la misma tendencia a la baja pese a los anuncios de la FED Como si esto fuera poco, el presidente de la Reserva Federal (FED) de Mineápolis en Estados Unidos, Narayana Kocherlakota, dijo el jueves que el banco central estadounidense debería mantener bajos los costos del endeudamiento en Estados Unidos por otros cinco años para asegurarse que la economía sane. Con el actual panorama sugiriendo que la inflación y el desempleo en el país quedarán por debajo de las metas de la FED en los próximos años, el banco “sólo será capaz de cumplir sus objetivos en ese periodo de tiempo tomando acciones de política que aseguren que las tasas de interés reales se mantengan inusualmente bajas”, dijo Kocherlakota. ¿Será posible que la FED necesite mantener por tantos años más las tasas de interés reales dos puntos porcentuales por debajo de su nivel de 2,5% en el 2007? Ese escenario no se lo esperaban muchos. En todo caso, si se llega a mantener tan bajo el costo de financiamiento en los próximos años, eso representará un alivio para el equipo que asumirá las riendas de las finanzas públicas el próximo 1 de julio, porque las necesidades de emisiones de deuda no serán pocas en este quinquenio. Hasta la fecha, en Panamá se mantiene la tendencia a la baja en las tasas de interés bancario. Al menos eso sugiere el último reporte de la Superintendencia de Bancos de Panamá sobre el comportamiento de la tasa hipotecaria. En el primer trimestre de 2014, esa tasa promedio del mercado local se ubicó en 5,8%, por debajo del 6% registrado en 2013, 6,3% registrado en 2012 y 6,8% del 2011. “Hasta el momento las tasas activas de la banca panameña se mantenían con la misma tendencia a la baja pese a los anuncios y reducciones (por parte de la FED) del programa de estímulo económico de Estados Unidos”, destaca el Ministerio de Economía y Finanzas en su más reciente informe trimestral.


IMPAR Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.

Opinión

Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

El verdadero costo del cambio climático

Foto: Cortesía de blogspot

Yolanda Kakabadse Presidenta internacional del WWF

¿

Cuál es el verdadero costo del cambio climático? Pregúnteles a los filipinos. Ellos lo saben. Lo saben porque una sola tormenta cobró más de 6.000 vidas y causó daños económicos por más de $14.000 millones. Lo saben porque han experimentado la pérdida, y la pérdida es una poderosa maestra. Cuando se trata del cambio climático, Filipinas es el tercer país más vulnerable del mundo, de acuerdo con un estudio del Instituto para el Medio Ambiente y la Seguridad Humana de la Universidad de Naciones Unidas y de los Trabajos de Desarrollo de la Alianza Alemana. Filipinas es un archipiélago tropical sitiado por no menos de 20 tormentas por año. Dos meses antes de que ocurriera la tormenta, el Foro Económico Mundial (WWF, por sus siglas en inglés) estuvo en Tacloban, la ciudad que sufrió el mayor daño del tifón Haiyan. Los líderes de la ciudad predijeron la llegada de una mega tormenta en el transcurso de la siguiente década. Tenían razón, con la salvedad que llegó antes de lo esperado. Los desastres climáticos son una realidad que millones de asiáticos han tenido que enfrentar antes de tiempo. La cantidad de carbono que los filipinos emiten es cuestión aparte: Tormentas más fuertes y frecuentes sitiarán sus hogares independientemente de eso. ¿Así que cómo pueden prepararse para un futuro definido por el clima? Líneas de vida seguras Como en todas las crisis, las necesidades básicas son lo primero. Estas incluyen el fortalecimiento del manejo de la seguridad de alimentos, el agua y las inundaciones, mantener una mezcla de energía balanceda, acceso

y transporte para cualquier clima, salud, capital humano y uso sustentable de la tierra, además del desarrollo urbano que se acople inteligentemente al clima. El desarrollo debe evaluarse a través de una óptica bifocal del clima: la mitigación que supervisa la disminución del carbono y la adaptación, la cual toma en cuenta el manejo del riesgo. Durante los últimos cuatro años, el WWF ha estado desarrollando un estudio para preparar 12 –que pronto serán 16– de las mayores ciudades filipinas para que se adapten al cambio climático. Hemos descubierto que los efectos del cambio climático no ocurren uniformemente. No son lineares y son específicos a cada lugar. Una ciudad construida a lo largo de montañas cubiertas de neblina, como Baguio, enfrentará retos diferentes a las que se encuentran en enclaves en la costa como Davao. A fin de ser eficaces, la planificación y las respuestas deben ser específicas para ciertas áreas. Incluso si su ciudad se salva de sequías e inundaciones, los refugiados de las áreas más afectadas comenzarán a llegar. ¿Les negarán la entrada? Las ciudades deben actuar en alianza, más allá de sus demarcaciones. Asegurar contra el clima las líneas de vida vitales como las carreteras, los aeropuertos, los puertos y los centros de comunicación será una propuesta de ventas única tanto para el sector privado como público. Por ejemplo, el Viaducto Candaba de la carretera North Luzon Expressway une el área metropolitana de Manila con las provincias interiores del norte incluso durante el monzón, lo cual permite entradas y salidas de suministros de manera ininterrumpida. En contraste a esto se encuentra el aeropuerto de Tacloban, el cual está ubicado cerca del mar. Cuando el tifón Haiyan ocurrió, olas de cinco metros de altura mutilaron las instalaciones de transporte aéreo, cortando el acceso a la

ciudad desde el aire. Cuando las carreteras no son transitables –cuando los aeropuertos, los puertos de mar y las líneas de comunicación quedan cerrados– el comercio se detiene. Reducir el tiempo en el que no se conducen negocios maximiza la habilidad de recuperarse de los desastres, y garantiza ingresos estables. Cómo controlar la huella ecológica La huella ecológica humana agrava dramáticamente la vulnerabilidad. La huella ecológica de Asia Pacífico es 77% mayor que los límites de la región. En 2012 la Comisión Filipina del Cambio Climático reveló que los filipinos consumen 2.02 veces la cantidad permitida por recursos disponibles y la capacidad de absorsión de carbono de su país. La mitigación es importante, incluso si muchos de los países que contribuyen la menor cantidad de las emisiones globales de carbono son los más vulnerables, ya que tienen menores recursos para lidiar con los desastres. Los países que más emiten deben ser los líderes, pero todos los países deben contribuir. Conforme los países en

vías de desarrollo crecen, sus emisiones de gases también se elevan. A pesar de que Filipinas en la actualidad contribuye menos del 0,35% de las emisiones globales, su contribución se elevará dramáticamente debido a su crecimiento económico y poblacional. Ustedes tienen uno los precios más elevados de energía en Asia. Darles prioridad a las opciones autóctonas de energía renovable, alejarse de los combustibles fósiles y optimizar el uso de la energía son los mejores senderos hacia un futuro bajo en costo y carbono. En la actualidad el WWF está encabezando una campaña global titulada Aprovecha tu Energía. El movimiento convoca a las instituciones financieras, inversionistas privados, fondos soberanos y de pensiones, así como gobiernos, a aumentar la inversión en energía renovable de manera importante y a abandonar el uso de combustible de fósiles. A pesar de que es importante que los gobiernos proporcionen un esquema de política estable, el papel de la comunidad empresarial en nuestra transición hacia un futuro bajo en carbono no se puede sobreestimar. Esto le ahorrará a Filipinas miles de

millones de dólares y miles de vidas. El Departamento de Energía de Filipinas ya se ha comprometido a elevar al triple la capacidad nacional de energía renovable de 5.400 hasta más de 15.000 megavatios: un cambio que requiere inversiones de $12,4 mil millones durante los próximos 16 años. El cambio climático cubre la manera en la que cultivamos nuestra cosecha y manejamos nuestras cuencas. Ningún país puede vivir sin alimentos ni agua. Una nación creciente debe aprender a producir menos con más. Se les debe poner atención a las lecciones aprendidas de los tifones Ondoy, Pepeng y Haiyan. Al desarrollarse y reconstruir adecuadamente, ustedes honran la memoria de todos aquellos a quienes han perdido. Por último, siéntanse orgullosos: frente al cambio climático, la gente de Filipinas se mantiene inquebrantable. Los líderes tanto del sector público como privado ya están marcando nuevas pautas para abordar los cambios climáticos de hoy. Deben aprovechar esas oportunidades. No existe otro futuro sino el que se construye en el presente.

CapitalFinanciero N°693

9

9 - 15 de junio del 2014

Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Muchos retos A menos de un mes para que asuma el poder el nuevo gobierno, los retos que le esperan son muchos, empezando por devolverle la tranquilidad al país y la confianza en órganos tan fundamentales para garantizar la convivencia pacífica, como el judicial, que hoy, más que nunca, es cuestionado por amplios sectores del país. Retomar el rumbo no será tarea fácil, pero es lo que los ciudadanos esperan. Luego de un periodo de enfrentamientos y de sobresaltos innecesarios, más que nuevos “megaproyectos” la sociedad está esperando que el nuevo gobierno actúe con sensatez, transparencia y que fortalezca las instituciones del país. No se debe cometer el error de hacer obras pensando sólo en las próximas elecciones, sino para que puedan resolver las necesidades de las presentes y futuras generaciones. Entre las tareas pendientes, y que tienen que ver con el día a día de los ciudadanos, está el tema de la seguridad, la canasta básica y el transporte. En este último el desorden es total, con la total complicidad de las autoridades actuales. Los panameños no soportan más los altos niveles de violencia y la poca presencia policial en las calles y ante la falta de una estrategia contra el crimen los sicarios actúan casi con impunidad. El gobierno también deberá resolver desde el primer día el problema de los “buses piratas”, que debido a la inoperancia del Metro Bus en Panamá y San Miguelito y del transporte tradicional en el sector Oeste, se han convertido en una alternativa para los usuarios, pero que crecen sin control ni regulación y cobrando lo que se les antoja por este servicio. Y el otro tema es la rebaja de los alimentos, hay mucha expectativa por ver cómo se va a implementar el congelamiento de los precios, su efectividad, repercusiones y qué sucederá cuando se termine el periodo de esta regulación. En fin, hay muchos temas por resolver, que vienen afectando directamente a los panameños, por lo que el nuevo gobierno deberá armarse de un buen equipo de trabajo para enfrentar con prontitud las tareas pendientes y devolver la luz al país, luego de una larga noche.

El comercio mundial y el atraso de la ampliación Foto: Archivo / CF

Walter Brunetti Analista

H

ay dos factores claves que imperan en el nivel de productividad del Canal de Panamá y por ende en la realidad económica del país, el comercio mundial y sin duda la capacidad logística que aporta toda la actividad relacionada a su manejo. El Canal aporta al gobierno de Panamá unos $960 millones, cerca del 10% de los ingresos fiscales totales. Se estimaba que con la ampliación concluida este año, los ingresos adicionales serían en el primer año de $300 millones, $400 millones en el segundo y $2.000 millones en el tercero. Esta realidad en este momento genera todavía cierta incertidumbre. En complemento existen temas que terminan desvirtuando todas las estimaciones, una de ellas son las proyecciones económicas y financieras que lamentablemente su diagnóstico involucra una cantidad de variables que a su vez dependen

de decisiones políticas sobre las cuales es imposible concretar aciertos. Quién, por ejemplo, podía predecir un conflicto como el que se presentó con Venezuela, que como dirían en el argot popular, no estaba en los números, sin embargo llegó y parece que para quedarse. Este tipo de experiencias deben obligatoriamente generar las reflexiones propias del caso, donde una de las grandes lecciones a considerar es y será siempre el riesgo propio de los países. Cuando me refería a las estimaciones donde el aporte político es impredecible, me refería también a las estimaciones de crecimiento económico. El mundo en general se encuentra en una suerte de subsidio que no sabemos por cuánto tiempo se prolongará. Muchos piensan que llegó la hora y que el desmontaje se hará paulatino, otros piensan que se prolongará en el tiempo. Lo cierto es que un 5% del comercio mundial pasa por el Canal de Panamá, cuyos principales clientes son Estados Unidos y

China. La Organización Mundial del Comercio (OMC) revisó recientemente su pronóstico de crecimiento del comercio global de bienes del 2014 levemente al alza a un 4,7%, aunque dijo que no prevé que vuelva a la tendencia histórica del 5,3% hasta 2015. “Si los pronósticos del Producto Interno Bruto (PIB) se mantienen, prevemos un incremento generalizado pero modesto en el volumen del comercio mundial en el 2014 y una mayor consolidación (...) en el 2015”, dijo el director general de la OMC, Roberto Azevedo, en una conferencia de prensa en Ginebra. Aunque el pronóstico del 2014 representa un panorama más alentador frente al crecimiento del 4,5% que la OMC esperaba al momento de su última previsión en septiembre, sigue siendo más sombrío que sus predicciones de hace un año, debido a que la recuperación económica de la Unión Europea (UE) tomó más tiempo en materializarse de lo esperado. “La demanda de la UE ha es-

tado presionando las importaciones mundiales en los últimos dos años pero está comenzando a dar un giro”, dijo Coleman Nee, economista de la OMC. “Estaremos observando muy de cerca el panorama mundial para ver si la recuperación en la UE decepciona”, agregó Azevedo. También dijo que no está claro si el comercio ha dejado permanentemente de crecer al doble de la velocidad del PIB, una tendencia que se había mantenido hasta la crisis económica

global. Azevedo dijo que el 80% de las políticas proteccionistas implementadas desde el 2008 siguen en marcha pero que espera sean eliminadas a medida que mejora el crecimiento económico. La OMC no realiza pronósticos sobre el comercio de servicios, pero dijo que el valor en dólares estadounidenses de las exportaciones de servicios globales creció un 6% en el 2013, frente a un crecimiento del 2% en el 2012. Lo cierto es que el retraso

en la ampliación del Canal y la realidad del comercio mundial no sólo impacta y preocupa a Panamá. Las expectativas positivas anteriormente mencionadas llevaron a los Estados Unidos a ampliar sus puertos del Golfo de México y de la costa Este con inversiones millonarias para dar cabida a los nuevos cargueros que pasaran por Panamá. En conclusión, Estados Unidos y el mundo tienen mucho interés en que esta ampliación se termine. Ellos no quieren tener instalaciones mermadas esperando.


PAR 10 CapitalFinanciero

Informe especial

N°693

9 - 15 de junio del 2014

APROVECHAMIENTO | LA POSICIÓN GEOGRÁFICA ES UNA VENTAJA

Perspectivas del comercio exterior de Panamá Esta economía ha prosperado gracias al comercio mundial Foto: Archivo CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l mercado panameño es pequeño, las oportunidades de crecimiento y desarrollo de Panamá serían limitados si las actividades de producción y comercialización se realizaran en un ambiente de economía cerrada. El poco número de habitantes, la de falta de formación del capital humano demandado por el mercado laboral, la superficie pequeña y la escasa oferta nacional en materia de innovación y desarrollo de tecnologías, son ejemplos de factores que limitarían el crecimiento económico de Panamá, si se eliminase toda forma de comercio exterior.

Si bien las importaciones representan egresos de recursos financieros, no toda se destina al consumo Sin embargo, la posición geográfica del Istmo y la reducida distancia entre los dos océanos, son ventajas comparativas que desde la época colonial fueron aprovechadas inicialmente por España, luego por los Estados Unidos y en la actualidad por Panamá. Panamá es una economía que ha prosperado gracias al comercio mundial. El país exporta bienes y servicios que equivalen a entre el 35% y el 90% de su Producto Interno Bruto (PIB). Y esto le permite generar divisas para importar otro tanto que jamás podría producir. Mejorar la competitividad comercial de un país es una meta permanente de las administraciones públicas y estas se reflejan en las exportaciones. En el caso

Exportaciones registradas

Importaciones registradas

(De enero a marzo del 2014)

(De enero a marzo del 2014)

Productos Banano Sandía Piña Camarón

Monto $21.938.000 $7.233.000 $10.604.000 $9.628.000

Productos Utensilios domésticos Combustible, lubricantes y productos Conexos Productos intermedios para la agricultura

Monto $69.354.000 $481.202.000 $30.236.000

Productos intermedios para la industria

$271.394.000

Harina y aceite de pescado

$16.498.000

Materiales de construcción

$267.358.000

Atún congelado, pescado fresco y filete de pescado

$10.127.000

Equipo de transporte y telecomunicación

$205.452.000

Café

$952.000

Bienes de consumo no duradero

$251.897.000

Ropa

$655.000

Bienes de consumo semiduradero

$181.729.000 $175.232.000

Carne de ganado bovino

$7.273.000

Bienes de capital para la construcción

Pieles y cueros

$6.029.000

Bienes de capital para la agricultura

Oro

$1.066.000

Otros bienes de capital

Productos derivados del petróleo

$10.029.000 $142.602.000

$469.000 Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

panameño, por las limitaciones antes mencionadas, las exportaciones de bienes no permiten captar la cantidad de divisas necesarias para cubrir los pagos de las transacciones locales, así como los negocios y compromisos realizados con el exterior. Ningún país produce todo lo que consume, por lo que debe demandarlo de aquellos países que tienen mayor ventaja competitiva en función del tipo de bienes y servicios. Según un informe del Centro Nacional de Competitividad (CNC), Panamá le compra bienes al resto del mundo como derivados del petróleo, automóviles, productos electrónicos y de la industria farmacéutica, manufacturados de hierro y granos (maíz, arroz y otros). ( Ver recuadro: Importaciones Registradas). Si bien las importaciones representan egresos de recursos financieros, no todo se destina al consumo, sino que hay una parte importante que se destina al aparato productivo nacional; y estos flujos son necesarios para el crecimiento de la economía nacional como lo son los factores de capital y tecnología. El informe también indica que en el caso de los servicios, la mayor parte de las importaciones realizada por la economía panameña las hace también el conglomerado de servicios demandado del exterior, como los servicios de transporte de mercancías, manejo de mer-

cancías diversas, compras directas de servicios en el exterior por residentes y seguros, entre otros. Comercio exterior En lo que respecta al balance del comercio exterior en Panamá, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (Inec), desde el año 1996 hasta el año 2012 las exportaciones de servicios se incrementaron en 430% y las importaciones en 322%. La relación entre las exportaciones y las importaciones en 1996 era 1,67 veces mayor a favor de la primera, mientras que en el año 2012 ésta relación aumentó a 2,1 veces. El incremento en el comercio de servicios se aceleró más a partir de los años 2004 y 2005, principalmente por el crecimiento de las actividades del conglomerado de servicio en especial el transporte. En el año 2009, el monto de las exportaciones e importaciones de ambas actividades decrecieron producto de la crisis mundial, recuperándose rápidamente a partir del año siguiente. Perspectivas del comercio exterior de Panamá Actualmente en Panamá se están implementando programas de capacitación para especializar el recurso humano. Igualmente se está ampliando la infraestructura

en aquellas regiones donde es positiva la relación beneficio–costo de la inversión. El empleo de maquinarias y equipos con tecnología de vanguardia, los métodos de gerencia modernos, así como la facilidad de financiamiento y la identificación de los mercados y productos con potencial de comercialización, en el mercado local y extranjero son necesarios, para aumentar la productividad de los sectores más rezagados en Panamá, entre ellos el agropecuario, la pesca y el industrial. Sin lugar a duda, el comercio de servicios internacionales de Panamá tiene como pilar al Canal de Panamá. Este es el eje del conglomerado de servicios. La ampliación de la vía interoceánica dará lugar a la expansión de las actividades del conglomerado, generando una mayor entrada de divisas al mercado financiero, invirtiendo en las capacidades del recurso humano, aumentando la cantidad de empleos, incorporando nuevas tecnologías cuya aplicación serán replicadas en otras actividades económicas. También las entidades públicas deberán garantizar el derecho a la propiedad y a la protección de los beneficios o ganancias de los inversionistas nacionales e internacionales para expandir el comercio exterior. Trabajo gubernamental Por otro lado, el vicemi-

nistro de Comercio Exterior, José Pacheco, manifestó a Capital Financiero que en el último quinquenio este gobierno ha estado trabajando en la modernización de la Ley 76 para incentivos a la industria, para así traer más industrias a Panamá, tanto locales como extranjeras. De igual forma, se está trabajando en la actualización y modernización de la Ley 32, correspondiente a la zona procesadora y zona franca. “Creo que se han conseguido avances con esas políticas y también con los nuevos incentivos al sector agropecuario y agroindustrial, para fortalecer lo que es la producción nacional tanto para el mercado local como para la exportación”, afirmó Pacheco. ( Ver recuadro: Exportaciones Registradas) En cuanto a los posibles obstáculos que ha tenido el Gobierno para incrementar el comercio exterior, Pacheco recalcó que por ahora no ha habido ninguno, que al contrario han trabajado en atraer inversión extranjera y que los montos conseguidos han marcado cifras récord, ya que se han establecido más de cien empresas multinacionales en Panamá. “Y todo eso es importante, lo que es la atracción de empresas, y ver cómo hacemos para seguir promocionando a Panamá para industrias que se establezcan en el país, para que también se beneficien de lo que es el

crecimiento y la expansión del Canal”, dijo. Aseguró que con esta promoción del país, se incrementaría la producción nacional a través de la industria, utilizando las ventajas logísticas que tiene Panamá con los nuevos aeropuertos y puertos, así como la expansión del Canal, que le da una de las plataformas logísticas más importantes junto con la conectividad aérea. “Con la conectividad marítima número uno y la número dos aérea de la región, todas esas ventajas logísticas que tiene el país facilitan el establecimiento de empresas y todo el tema de la exportación”, agregó Pacheco.

La ampliación de la vía interoceánica dará lugar a la expansión de las actividades del conglomerado En cuanto a cómo seguir con el crecimiento del comercio exterior, el viceministro recomendó al nuevo gobierno que se instalará el próximo 1 de julio, seguir trabajando en la modernización de la Ley 76 de los incentivos industriales, también en la Ley 32 y en el programa para fortalecer la inversión en el agro, la agroindustria y la tecnificación del sector agropecuario. “Eso es muy importante, ya que ocho de los 10 principales rubros de exportación vienen del sector agroindustrial”, precisó. De igual forma, la firma de varios tratados de libre comercio que ha firmado Panamá en este quinquenio, ha dado la oportunidad de abrir nuevos mercados, como por ejemplo Perú, Canadá, Europa y Estados Unidos. Y todas esas oportunidades hay que aprovecharlas efectivamente.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°693

11

9 - 15 de junio del 2014

PROMOCIÓN | DEBE SER RESPALDADA POR LAS ENTIDADES PÚBLICAS EN FAVOR DE LA INVERSIÓN PRIVADA

Conectividad y servicios son los fuertes del país El refuerzo de la marca Panamá impulsará el turismo procedente de nuevos mercados Foto: Archivo/CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a logística y la conectividad han sido las claves para el avance económico de Panamá y a su vez serán los retos para continuar con el crecimiento sostenido del país. Así como los dos puntos

Panamá deberá diseñar estrategias para atraer capitales con fondos soberanos altos antes expuestos, el impulso de la industrialización de los productos locales deberá ser una estrategia promovida y respaldada por las entidades públicas en favor de la inversión privada. También las entidades públicas deberán garantizar el derecho a la propiedad y a la protección de los beneficios o ganancias de los inversionistas nacionales e internaciona-

les para expandir el comercio exterior. Las representaciones diplomáticas deberán contar con profesionales idóneos que sepan identificar las oportunidades que existen en los mercados foráneos, para los bienes y servicios nacionales con potencial de ser exportados y además deberán promoverlos. La transparencia en los procesos públicos influye positivamente en el ambiente de negocios nacionales y en el comercio exterior. Panamá ha mejorado en el ranking de las calificadoras de riesgo. Este indicador, que mide la capacidad de manejo de la deuda de un país, es un parámetro de referencia para los inversionistas extranjeros al momento de establecerse o salir de un territorio. Panamá deberá diseñar estrategias para atraer capitales con fondos soberanos altos, basado en las ventajas comparativas y competitivas anteriormente descritas, para costear la expansión del comercio exterior. El refuerzo de la marca país impulsará el turismo procedente de nuevos mercados hacia Panamá, pero lo más importante será el mejoramiento sostenido de la competitividad basado en incrementos de la productividad de todos los sectores. Las

políticas públicas deben facilitar el logro de este objetivo. Capital Financiero trató de contactar a quien podría ser el nuevo encargado del Ministerio de Comercio e Industria a partir del 1 de julio del año en curso, pero hasta el momento de cierre de esta edición el presidente electo Juan Carlos Varela no le había asignado a nadie esta cartera, por lo que uno de los voceros de la nueva administración sugirió que nos remitiéramos al Plan de Gobierno, que fue presentado en la pasada campaña

electoral. Como parte de este Plan de Gobierno en cuanto al apoyo al productor nacional, Varela propone respaldar a los productores agropecuarios para garantizar la seguridad alimentaria y aumentar la producción nacional de alimentos. Igualmente pretende despolitizar las instituciones responsables del sector agropecuario, el manejo de los intereses preferenciales y la aplicación de las leyes que regulan la materia, para ofrecer todo el respaldo técnico

y financiero que necesitan de manera oportuna y eficiente. También revisará el tema de los insumos y los aranceles que guardan relación con el sector agropecuario para ofrecer un alivio a los productores y asegurar que los precios sean competitivos conforme al mercado internacional. En cuanto a la formación de futuras generaciones, en el plan está estipulado hacer algún tipo de inversión y buscar cooperación internacional para aumentar el rendimiento de los cultivos, sobre todo

de los segmentos en los que somos más competitivos. En el área de servicios de transporte logístico, marítimo y aéreo, el nuevo gobierno dará una atención interinstitucional eficiente y coordinada al conjunto de temas marítimos, logísticos y aduaneros, con visión de Estado. Se implementarán reglas claras, personal técnico y programas de formación técnica para asegurar el crecimiento, desarrollo y competitividad del hub de servicios de transporte logístico, marítimo y aéreo, para generar nuevas oportunidades de empleo y mayor crecimiento económico. De igual forma, se establecerá el sistema de operación aduanera integral que conectará a todos los entes gubernamentales con los usuarios y los agentes de aduana, para facilitar el comercio y agilizar el trasbordo seguro, eficiente y confiable de carga y pasajero. Sobre la política exterior al servicio de Panamá y del mundo, Varela buscará asegurar que esta y la política migratoria respondan a las necesidades del país y contribuyan a fortalecer el posicionamiento como centro regional de organismos internacionales y sede de empresas multinacionales.

Solidez Confianza Rentabilidad

Equilibrium Calificadora de Riesgo, S.A. & Fitch Ratings Ratifican a Banco Internacional de Costa Rica, S.A. la siguiente calificación:

AA- (pa)

AA- (pan)

Perspectiva Estable

Perspectiva Estable

Fecha: 11 de abril de 2014

Fecha: 20 de mayo de 2014

La calificación expresa una opinión independiente sobre la capacidad de la entidad calificada de administrar riesgos. Estas calificaciones fueron otorgadas considerando los Estados Financieros Auditados de Banco Internacional de Costa Rica, S.A. y Subsidiarias al 31 de diciembre de 2013.

www.bicsa.com


PAR 12

CapitalFinanciero N°693

9 - 15 de junio del 2014

Negocios

CAMBIOS | HAY MÚLTIPLES MEJORAS TANTO INTERNAS COMO EXTERNAS

Nueva generación de autos sedan

Breves

Tanto Toyota como Hyundai y Nissan han renovado sus flotas

La junta directiva de Santa María Golf & Country Club anunció el lanzamiento del nuevo proyecto residencial Santa María Court, el cual cuenta con 58 condos ubicados dentro de la comunidad en la Ciudad de Panamá: Santa María Golf & Country Club. Santa María Court es el nuevo proyecto del grupo Ideal Living Corp, compañía que actualmente desarrolla Santa María Golf & Country Club, y el cual será desarrollado y comercializado por Grupo VerdeAzul. El diseño arquitectónico está a cargo de la firma mejicana GVI y el diseño interno de los espacios ha sido desarrollado por Watermark, firma americana con amplia experiencia a nivel internacional. El proyecto residencial contará con dos edificios: West & East Tower, de 16 y 17 pisos respectivamente.

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

A

l igual que los aparatos electrónicos, las compañías fabricantes de autos tienen una constante renovación de sus flotas y muy recientemente tres de los más grandes fabricantes a nivel mundial lanzaron al mercado nuevos modelos de sedanes.

Se destacan por un aspecto más refinado y contemporáneo Tanto Toyota como Hyundai y Nissan se encuentran en constante evolución en tecnología y calidad para anticipar las necesidades del cliente y ofrecer autos cada vez mejores y que superen a las generaciones anteriores. En el caso de Toyota, Ricardo Pérez, S.A. presentó al mercado panameño la onceava generación del Toyota Corolla. Esta nueva versión cuenta con un estilo elegante y dinámico que cambiará la percepción que se tiene del modelo. El diseño exterior del nuevo Corolla se basa en el tema de “Iconic Dynamism”, un estilo visto en varios de los modelos Toyota lanzados al mercado en el último año, más expresivo y fuerte. Según Shinichi Yasui, ingeniero jefe del Corolla, este

auto resulta un poco más avanzado, con un aspecto moderno, una mayor distancia entre ejes y sobresalientes más cortos, lo que le da una postura atlética, elegante y mayor presencia. El exterior del nuevo Corolla se extiende desde la parte delantera hasta la trasera del auto, lo cual se integra con los arcos de rueda hasta el techo. Esto da mayor longitud y una pendiente más marcada que se fusiona con una cubierta trasera. Esto le da una imagen más deportiva. Su nuevo interior coincide con el impacto visual del exterior y añade un nuevo nivel de refinamiento. Además de llevar el diseño interior y exterior a un nuevo nivel de calidad, indicó Yasui, la empresa “mantiene su compromiso de ofrecer un rendimiento inigualable dentro del segmento de sedanes, ya que ofrece una transmisión continuamente variable recién desarrollada, que ayuda a aumentar la economía de combustible y proporciona una conducción suave y eficiente”. En cuanto a la seguridad, está equipado con faros LED de luz baja, dos bolsas de aire, frenos antibloqueo con Asistencia de Frenado (BA) y Distribución Electrónica de Frenado (EBD). En tanto, Nissan, con el nuevo Versa, también ha mejorado su diseño exterior manteniendo las características que lo distinguen: Su estilo frontal, faros más grandes, nuevos espejos laterales y una fascia cromada. Estamos “fortaleciendo los

lazos familiares con el resto de modelos de la gama sedán”, así lo describió Iris Dickert, gerente de Marca de Nissan. Explicó que en el interior ofrece un aspecto más refinado y contemporáneo, igualmente cuenta con nueva forma en la consola central, un cambio en el color de luces LED en el interior de naranja a blanco y un nuevo diseño de volante a juego con la tecnología Bluetooth. “El 2015 Versa Sedan utiliza plataforma ligera global de Nissan “V” y es alimentado por una HR16DE motor de 4 cilindros de 1,6 litros de 109 caballos de fuerza nominal de a 6.000 rpm y 107 lb-pie de torque a 4.400 rpm. El motor de 1,6 litros se combina con una opción de 2 transmisiones, una transmisión manual de 5 velocidades o automática de 4 velocidades. Estas características permiten a Nissan Versa alcanzar hasta 80 kilómetros (km) por galón de rendimiento bajo las mejores condiciones de conduc-

Foto: Leoncio Vidal Berrío

ción”, aseguró Dickert. Por otro lado, el director de Venta de Petroautos, Álvaro Yanis, mencionó que hablar del Accent de Hyundai es hablar de un ganador en este segmento, ya que este vehículo es uno de los modelos más vendidos a nivel nacional, de acuerdo con las estadísticas de la Asociación de Distribuidores de Automóviles de Panamá (Adap). Sobre el diseño, dijo que destacan las líneas puras con una óptica excelente, tecnología avanzada y prestaciones de seguridad pioneras. Todo esto “completado con un carácter robusto y deportivo muy personal. De este modelo contamos con el sedán y el modelo hatchback”, afirmó. El modelo Elantra también tiene un sello distintivo frente a otros sedanes del mercado. “El Elantra es un carro que, aunque suene a paradoja, es tan compacto como espacioso, y cuyo habitáculo recibe al usuario en

un ambiente preparado para atenuar el estrés producido por la rutina en la ciudad. De otro lado, como bien dijimos al inicio, el Elantra destaca por su diseño, un aspecto en el que Hyundai se ha tomado muchas molestias para hacer notar que es un auto distinto”, resaltó Yanis. Este modelo muestra una parrilla que en conjunto con su difusor forma el hexágono frontal ya característico de la marca. “Asimismo, sus faros parecen delineados a pulso a modo de dibujo, pues siguen con precisión el ritmo ágil que marcan sus líneas a lo largo de su carrocería. El Elantra es un vehículo citadino preparado para recorrer el asfalto con soltura y seguridad. Las virtudes mecánicas y la motorización de este sedán ofrecen una conducción placentera que, junto a su esmerado diseño interior, pretende alejarnos de la rutina sin apartarnos de nuestros deberes”, concluyó el ejecutivo.

Lanzan nuevo proyecto residencial

Lanzarán 130 nuevos diseños de tablets Se trata de dispositivos Android y Windows procedentes de los OEM y ODM, aseguró Renee James, CEO de Intel Más de una docena de estos productos se lanzarán durante el transcurso de la Feria asiática. Además, se presentó el primer diseño de 14nm del mundo: un dispositivo 2 en 1 sin ventilador, con el nuevo procesador Intel Core M, que estará disponible a finales de este año. La disertación de James sirvió de apertura de la feria de tecnología de Taiwan, que se lleva a cabo del 3 al 7 de este mes en el TWTC Nangang Exhibition Hall, donde se darán cita más de 1.700 expositores.

INNOVACIÓN | 480 COMPITE EN ESTE CONCURSO CON UNA SOLUCIÓN MÓVIL PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA B2B

Empresa panameña, en la final del CMC 2014 Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

L

a empresa panameña Cuatroochenta S.A. (480), desarrolladora de aplicaciones y soluciones informáticas, está compitiendo en la final del Citi Mobile Challenge Latam 2014, evento que premiará esta semana a las más innovadoras soluciones móviles y a las soluciones móviles B2B presentadas por los individuos, equipos y empresas que aceptaron el reto lanzado por Citi: Transformar a la banca móvil de Latinoamérica En este concurso han participado 150 compañías o equipos de 19 países de América, 24 de ellas proceden de Estados Unidos, 22 de Argentina, 20 de Colombia, 10 de México y 6 de Brasil. Y la final del evento tendrá lugar en Buenos Aires,

Argentina, este viernes 13 de junio, cuando serán anunciados los ganadores del concurso. El objetivo del Citi Mobile Challenge Latam es “elegir la aplicación con mayor potencial para usuarios y empresas en América Latina”. Y el jurado del concurso está compuesto por un panel de líderes empresariales y expertos en nuevas tecnologías, muchos de ellos directivos internacionales de Citigroup, incluido Jorge Ruiz, director general y jefe de banca digital y desarrollo de negocios de Citibank para América Latina. Cuatroochenta defenderá la implementación de una app nativa de nivel avanzado para el sector bancario, con wallet electrónico, seguridad transaccional y herramientas de gestión como CRM, BPM y tramitación de incidencias.

“Para nosotros es un éxito y una responsabilidad representar a Panamá en una final internacional de Tecnología Mobile para una entidad financiera tan importante como el Citibank. Vamos con todo el esfuerzo y la ilusión posibles para hacer un buen papel”, comentó César Tauste, director general de Cuatroochenta. La Solución ‘Citi Mobile 480 B2B’ de Cuatroochenta busca mejorar la experiencia B2B. Los usuarios de Citi Mobile podrían hacer un pago en cualquier empresa, siempre y cuando sean clientes B2B de Citi, a través de Citi Mobile App, sin necesidad de utilizar su tarjeta física (Ver recuadro: Innovadores). “Estamos entusiasmados con la atención global que hemos recibido, con registros provenientes de

Innovadores • Planet Media participa con el proyecto ‘Push to Customer’, que facilita la identificación de usuarios localizados dentro de sucursales o puntos de control, y manda notificaciones push a través de SMS o correo electrónico con una oferta de producto a la medida. • I-exceed Technology Solutions, por su parte, presenta ‘Citilite B2B App’, que busca permitir a los clientes actuales del banco ampliar sus relaciones de servicio con sus proveedores y clientes, capacitando a los usuarios finales para hacer transacciones de forma más eficiente. • La Solución ‘Citi Mobile 480 B2B’, de la empresa panameña Cuatroochenta, permite a los usuarios hacer un pago en cualquier empresa, siempre y cuando sean clientes B2B de Citi, a través de Citi Mobile App, sin necesidad de utilizar su tarjeta física. • El concepto de Infobip es una Estrategia de Conversación Completa para cubrir todo el ecosistema móvil, en el que se contacta a clientes a través de SMS para fomentar la descarga de la aplicación móvil del banco, luego abarca a los usuarios para fortalecer la base de datos con notificaciones push activadas, y finalmente busca obtener beneficios económicos mediante el uso de soluciones de pago In-App. Fuente: Citi.

19 países y 50 ciudades, lo que sirve como muestra del compromiso emprendedor que hemos logrado trabajando para este concurso”, dijo Jorge Ruiz, responsa-

ble de desarrollo de negocios y banca digital para Citi Latinoamérica. A su juicio, el alto nivel mostrado por los competidores en el Citi Mobile

Challenge es un testimonio del inmenso talento digital que está surgiendo a nivel global. “Los finalistas estarán a la vanguardia de la innovación en banca móvil, y sus aportes tienen el potencial de impactar a millones alrededor del mundo”, agregó el ejecutivo. Los finalistas tendrán la oportunidad de reunirse con ejecutivos senior de compañías multinacionales Fortune 500, Multilatinas y líderes de Citi de todo el mundo. Los ganadores del Citi Mobile Challenge Latam 2014 compartirán $60.000 en premios en efectivo. Además, “podrán aportar sus ideas al mercado y así transformar el sector de banca móvil en Latinoamérica iniciando una relación de negocios con Citi”, concluyó.

Torres de transmisión, cables, transformadores, recerradores, reguladores de voltaje

Equipos y materiales para la generación de energía, entre otros. Generación • Transmisión • Distribución

Tel: 270-2400 • info@sisapanama.net sisapanama.net


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°693

13

9 - 15 de junio del 2014

TENDENCIAS | NESTLE RESPONDE A LAS NUEVAS NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES CON SU MARCA MAGGI

Comidas instantáneas ganan terreno Empresas locales como Toledano y Melo ofrecen productos locales listos para calentar Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá es una economía en pleno crecimiento y donde movilizarse de un lugar a otro puede tomar muchísimo tiempo debido a los constantes congestionamientos vehiculares, esto implica nuevas realidades para las personas y un ejemplo de ello es el poco tiempo del que disponen los trabajadores de hoy para comer. Atrás quedaron los días cuando las personas podían salir de sus trabajos para almorzar en sus residencias y cada vez es más difícil que la familia se reúna a la mesa para compartir la cena; sin embargo, esta realidad ofrece a las empresas dedicadas a la producción de alimentos una oportunidad para responder a las nuevas necesidades de los consumidores al ofrecerles la posibilidad de adquirir comidas preelaboradas que satisfagan su necesidad de comer sin tener que invertir largas horas en la preparación de sus alimentos. Una de las empresas que ha mostrado interés en aprovechar esa nueva oportunidad de negocios es Nestlé, una de las principales productoras de alimentos en el mundo, que a través de su marca Maggi ha lanzado al mercado panameño una nueva variedad de comidas instantáneas libres de colesterol y bajas en grasas. Se trata de NutriRicas, elaborada a base de pasta. José Gregorio Sánchez, gerente ejecutivo del Negocio Culinario y Confitería de Nestlé Región América Central, explicó a Capital Financiero que estas comidas preelaboradas surgen como una respuesta al estilo de vida acelerado que llevamos hoy en día y a que Nestlé siempre está renovando e innovando sus productos para satisfacer las necesidades de los consumidores. Destacó que hoy en día existen muchas alternativas para una alimentación rápida, pero no siempre son las más saludables, por lo cual Maggi ha querido introducir una opción diferenciada para que el consumidor tenga opciones para variar sus comidas. Sánchez destacó que las NutriRicas Maggi están hechas con los mejores ingredientes y aseguró que es una comida completa baja en grasa y sin colesterol, por lo que provee a los consumidores nutrientes importantes, como las proteínas, pero con un menor contenido de calorías por porción y bajo contenido en grasa. No obstante, Maggi no es la única empresa que ha optado por la comida instantánea o productos preelaborados para tratar de responder a la falta de tiempo para cocinar que enfrentan los consumidores panameños de hoy. Compañías locales como Productos Toledano y Grupo Melo también han optado por incluir en su portafolio de productos algunos precocidos listos para el consumo tras pasar solo unos minutos en los microondas En el caso de Toledano se puede mencionar la pechuga de pollo precocida y con diversas preparaciones, así como los bollos de maíz que según su Departamento de Mercadeo son productos dirigidos a las amas de casa que trabajan y desean ofrecerle a su familia una comida sana, pero fácil y rápida de preparar.

Roberto Tribaldos, gerente general de Empresas Melo, S.A., dio la bienvenida a los nuevos productos de Maggi, por considerar que la competencia siempre es positiva tanto para los consumidores como para las empresas. Para los consumidores porque permite que haya en el mercado una mayor variedad de productos, y para las empresas porque las obliga a ser más eficientes, competitivas e innovadoras. Pero recordó que Melo fue la

primera empresa local en diversificar su oferta de productos preelaborados y listos para el consumo con el lanzamiento de los bollos de maíz, a los que más recientemente se han sumado otros productos como los bollos de coco, los bollos con sabor a tamales y las pechugas preparadas, lo que demuestra que está a la vanguardia de la competencia que existe en este mercado. Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industria

y Agricultura de Panamá, José Ford, la llegada de nuevos productos dirigidos a hacer más fácil y rápida la tarea de preparar los alimentos es una muestra más de que Panamá está pasando de una economía en desarrollo a una economía de primer mundo y advirtió que los consumidores locales verán cada vez más una mayor oferta de productos y servicios dirigidos a ahorrar tiempo y hacer más fácil la vida cotidiana.

Foto: Fotolia


PAR 14

CapitalFinanciero N°693

9 - 15 de junio del 2014

Marítimo

PUERTOS | FERROCARRIL PERDIÓ CARGA, MIENTRAS EL CANAL RECUPERA UN SERVICIO

Puertos de Colón se contraen en abril La alianza conformada por APL, Hyundai Merchant Marine y MOL dejará de conectarse vía ferrocarril Fotos: Archivo CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

APM tuvo buen desempeño en el primer trimestre El crecimiento en los volúmenes de contenedores en las facilidades portuarias de la empresa APM Terminals (APMT) alcanzó el 9% en el primer trimestre de este año, ubicándose en 9,4 millones de TEU’s, más del doble del crecimiento del 4% registrado en el mercado el año pasado. Desde una perspectiva financiera, la compañía anunció un beneficio de $215 millones, cifra que refleja un mejor desempeño en comparación con los $166 millones registrados en el mismo período del año pasado.

E

l primer cuatrimestre de 2014 cerró con una tendencia positiva para el sector portuario; sin embargo, el mes de abril mostró decrecimiento para dos de los tres puertos de la costa del Atlántico en comparación con igual período del año pasado, de acuerdo con estadísticas de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). También el ferrocarril interoceánico, operado por Panama Canal Railway Company (PCRC), ha mostrado un buen desempeño en los primeros meses del presente año, así lo confirmo Thomas Kenna, presidente de PCRC; sin embargo, el ejecutivo no se mostró optimista y dijo que ya la alianza conformada por APL, Hyundai Merchant Marine y MOL dejará de conectarse vía ferrocarril. Efraín Osorio, jefe de Mercados para la región de APL, explicó que lo que sucedió es que convirtieron un servicio feeder (alimentador) que trabajaba la costa Oeste de Sudamérica a un servicio directo a la costa Este de los Estados Unidos pasando por el Canal. “En efecto la cantidad de trasbordo y movimiento por tren ha bajado para APL a raíz de este cambio de servicio, pero no estamos dejando de usar la conectividad terrestre pues tenemos otros servicios que siguen recalando en Balboa y Manzanillo y sus conexiones se siguen haciendo”, manifestó Osorio. Pero, el gran ganador de este movimiento de convertir un servicio feeder a directo es el Canal de Panamá, recuperando algo de lo que había perdido con la salida de Evergreen. A pesar del crecimiento de

Breves

Mundial impulsa consumo cervecero en los EE.UU.

5,3% en los primeros cuatro meses en los volúmenes de contenedores en todo el sistema portuario panameño, aún se encuentra por debajo del mismo período de 2012 en 6,2%, o sea, 145.079 TEU’s menos. El complejo portuario de Colón que comprende tres terminales de contenedores de trasbordo (Colon Container Terminal/CCT, Manzanillo International Terminal/MIT, Cristóbal/PPC) manejaron 1.103.380 TEU’s (661.149 con-

tenedores) en estos primeros cuatro meses en comparación con 1.197.227 TEU’s (723.048 contenedores) en igual período de 2012, representando 8,5%, o 61.899 contenedores menos. Con estos números del primer cuatrimestre de 2014, el complejo portuario de Colón no recupera su liderazgo en movimiento de contenedores de la región, sino que el puerto de Santos permanece de número uno con 694.785 contenedores. El liderazgo de Colón se perdió en el 2013.

Mientras que en el Pacífico, los puertos de Balboa y PSA totalizaron 1.080.320 TEU’s (653.547 contenedores) para quedar en la tercera posición de movimientos de contenedores de América Latina. Los puertos del Pacífico en su conjunto están por debajo de los niveles de 2012 en 3,8%, lo que significa 43.875 TEU’s menos ó 12.828 contenedores. De los cinco puertos de trasbordo en Panamá, dos mostraron decrecimiento en el mes de marzo como fue CCT que

desde que inició el año pasado ha registrado descensos en sus movimientos en comparación con el año pasado; mientras que Manzanillo ha tenido dos meses de los cuatro con números negativos. Sin embargo, en conjunto el puerto de Manzanillo creció 2,1% en el primer cuatrimestre de 2014, pero CCT cayó 9,6%. El otro puerto del Atlántico tuvo un buen desempeño en los primeros cuatro meses alcanzando un crecimiento de 20%, según cifras oficiales.

El inicio de la Copa del Mundo en Brasil en los próximos días podría dar a las importaciones de cerveza en los Estados Unidos (EE.UU.) una patada muy necesaria en el crecimiento de este año. Nueva York fue la puerta entrada para las importaciones de cerveza de los EE.UU. en 2013. La mayoría de la cerveza importada, 52% provino el año pasado de las casas mexicanas Corona y Modelo, según cifras de PIERS, la división de datos de JOC Group. Holanda fue el segundo proveedor de cerveza importada de los EE.UU. con una participación del 22,9% del mercado, seguido de Bélgica (6,5%) e Irlanda (4,5%).

LOGÍSTICA | SU POSICIÓN ESTRATÉGICA HA PERMITIDO DESARROLLAR UNA ENORME OPERACIÓN DE TRASBORDO

Panamá se convertirá en el centro logístico por excelencia El Canal de Panamá ha identificado ocho nuevos y atractivos negocios que se podría explotar

Fotos:Cortesia micanaldepanama

Michell de la Ossa mdelaos@yahoo.com

P

anamá llegará a ser en un futuro cercano el centro logístico regional por excelencia, dijo el presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Willys Delvalle, durante la Convención Regional de Suplidores a Buques (ISSA/ International Shipsuppliers & Services Association), la cual aglutina a más de 2.000 suplidores de la industria marítima en todo el mundo. “Panamá es el mayor centro marítimo mundial, y es el corazón de cambios que impactarán la navegación global, los puertos y la industria de suministro a naves”, manifestó Delvalle a los asistentes a la reunión de ISSA. Delvalle citó el estudio publicado por la Administración Marítima de los Estados Unidos en noviembre de 2013, titulado Estudio sobre la Expansión del Canal, Comercio e Implicaciones para Economías Globales”, que confirma lo arriba mencionado. El resultado fundamental es que los transportistas podrán ofrecer servicios más competitivos y poner en marcha buques más grandes y

eficientes para los servicios del Canal ampliado, lo que tendrá un impacto en la operación del sector de avituallamiento. El presidente de la CMP señaló a los delegados de ISSA que la expansión del Canal de Panamá abre la posibilidad de inversiones en el sector de servicios. Mencionó que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha identificado ocho nuevos atractivos proyectos de inversión, incluyendo una nueva terminal de contenedores en el Pacífico y una terminal para gas licuado (LNG). Por su parte, el presidente de ISSA capítulo de Panamá, Vikash Deepak, dijo que el país ha experimentado un tremendo crecimiento económico ya que se han dado importantes inversiones en el sector portuario y logístico. A la mano con este crecimiento, el sector de avituallamiento se ha desarrollado paralelamente. Esta posición estratégica de Panamá ha permitido desarrollar una enorme operación de trasbordo logístico en la zona, que tuvo también eco en el progreso de las áreas de Centro y Sur del continente. Mediante la mejora de los canales de importación y exportación, los productos que

comúnmente no se ven en estas áreas, ahora se encuentran fácilmente disponible para el suministro, elevando nuestro nivel de competitividad, manifestó Deepak. Alrededor de 15 empresas dedicadas al suministro

a barcos conocidos como “Shipchandlers” están inscritas en la CMP, número que ha crecido a través de los años con la llegada de buques que utilizan el centro de trasbordo panameño. Muchas de estas empresas

son de inversores locales que han decidido incursionar en este negocio como consecuencia de la transferencia de la vía acuática a manos panameñas en 1999 y con el desarrollo portuario. Sin embargo, los econo-

mistas consideran que aún no se ha podido captar a su máxima capacidad la oportunidad de ventas de productos nacionales a los más de 14.000 tránsitos anuales que se realizan por el Canal de Panamá.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°693

15

9 - 15 de junio del 2014

RETRASO | TRAS EL PARO REALIZADO POR EL SUNTRACS

Ampliación del Canal debe concluir en 2015

Administrador del Canal aseguró que no hay cambios en la fecha de culminación Leoncio Vidal Berrío lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

D

espués de un mes de haberse reanudado las obras de la ampliación del Canal de Panamá, tras dos semanas de un paro decretado por el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) de Panamá, como forma de presión en la negociación del nuevo convenio colectivo, el administrador del Canal de Panamá, Jorge Quijano, indicó que no hay cambio de fecha para la culminación de los trabajos.

Continúan moviéndose en buena dirección, aunque todavía no están a los niveles que esperaban

Foto: micanaldepanama

Finalizado ese paro se dijo que se iba a esperar unos días para determinar si el nuevo retraso aplazaría nuevamente el deadline, que estaba fijado para diciembre del 2015. Se llegó a pensar en la posibilidad de que se extendiera el plazo hasta enero de 2016. Pero Quijano indicó que hasta que no haya un cambio en la fecha propuesta por Grupo Unidos por el Canal (Gupc), que está contemplada en el acuerdo al que llegaron en el mes de marzo, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no ha variado esa posición. “Yo creo que algo de ese retraso es recobrable porque todavía queda mes y medio por delante, así que dependiendo de qué tan rápido pueden llegar ellos a niveles óptimos de producción en las próximas semanas y meses, algo de eso es recobrable. Esperamos que ojala se pueda recobrar toda esa pérdida de tiempo”, comentó Quijano. Sin embargo, hay que reconocer que el tiempo perdido no necesariamente es recobrable. El administrador insistió en que todavía no tienen nada en concreto respecto a cuánto podría ser el impacto

económico de ese último incidente y tampoco el término del retraso adicional. Por el momento, la ACP sigue manejando diciembre del 2015 como fecha para concluir las esclusas y tenerlas funcionando, para que entonces en el mes de enero del 2016 en algún momento pudieran estar operativas. Al consultársele si algunas empresas han presentado el

reclamo por el paro de los trabajadores, Quijano respondió que no. Lo que tienen es la carta de intención de reclamo por tiempo, y también por los montos del impacto que haya podido tener este paro por el Suntracs. En cuanto a cómo avanzan los trabajos en la actualidad, manifestó que continúan moviéndose en buena direc-

ción, aunque todavía no están a los niveles que esperaban que ya hubiesen llegado. “Nos encontramos en un 75%, llegando cerca de un 80% de donde debiéramos estar, pero sí vemos adelantos; por ejemplo, de los trabajos que se han estado haciendo afuera, como son las compuertas que avanzan a buen paso, ya tenemos cuatro que vienen en camino

para el Canal y que deben estar aquí entre el 11 y el 12 de junio. Así se da un paso importante en lo que es el progreso de esta obra”, afirmó, Quijano. El próximo embarque debiera estar listo para salir de Trieste en agosto o septiembre. En estos momentos ya se contrató otro buque, que es el que va hacer el tercer y cuarto embarque de compuertas. Y se espera que el último embarque llegue en febrero del próximo año. Sobre si se ha cumplido con lo pactado con Gupc en el último acuerdo que se dio, Quijano dijo que en términos de avances del trabajo aún no, pero sí en cuanto a los otros temas que estaban establecidos. La ACP espera que esto siga así, ya que todavía les queda un documento por firmar, que es la variación final, en el que se recogen todos los requisitos que había establecido la ACP en el memorandum de entendimiento que suscribieron en marzo. “Todavía nos queda un paso, ya estamos más cerca de firmar ese documento, y lo único que hace es que ya se fije de manera contractual lo que habíamos acordado anteriormente”, manifestó.


PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°693

REMESAS | EN EL 2014 ESTE NEGOCIO CONTINUARÁ SIENDO RENTABLE

Envíos de dinero aumentan 16% Este desempeño responde al elevado número de extranjeros que residen en el país Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l negocio de las remesas en el mercado local continúa incrementándose, aunque hay que resaltar que mayor es el monto que se envía desde Panamá que lo que se recibe en divisas de otros países, según las estadísticas de la Dirección General de Empresas Financieras (Dgef) del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). Cifras de la Dgef reflejan que el envío de dinero hacia el extranjero ha aumentado un 15,97% al cierre del año pasado, al pasar de los $322,2 millones en el año 2012 a los $373,7 millones en el 2013, mientras que el saldo de las remesas recibidas ha registrado un leve incremento de 0,44% durante este mismo periodo, al pasar de los $212,2 millones a los $213,1 millones. Estos resultados se atribuyen en buena medida al buen momento que se vive en el mercado panameño en materia de crecimiento económico, lo que se traduce en oportunidades de empleo y desarrollo para migrantes de otros países como Colombia, República Dominicana y Nicaragua, manifestó Mauricio García, gerente general de Western Union Panamá. Transferencias crecen a nivel mundial “Las transferencias de dinero alrededor del mundo siguen creciendo. Para que tengan una idea, Western Union, que es la empresa líder de servicios de pago a nivel global, realizó 242

millones de transacciones entre consumidores en todo el mundo en el 2013, lo que representa un crecimiento de 5% contra el año anterior”, acotó el ejecutivo agregando que en el primer trimestre del año el crecimiento contra el año pasado de las transacciones C2C reflejan un crecimiento de un 9% a nivel global. Héctor Mella, director de la DGEF, subrayó que el constante crecimiento de esta actividad se atribuye al número de extranjeros que residen en el país y a la economía pujante que viene experimentando Panamá. Otro factor importante que evidencia el positivo resultado de las casas de remesas en el país es el constante aumento en el número de empresas que se dedican a esta actividad, ya que en el año 2006 operaban solo siete y en 2013 ese número se elevó a 15. Pero eso no es todo, porque actualmente funcionarios de la Dgef se encuentran analizando dos nuevas solicitudes de casas de remesas que desean incursionar en la plaza panameña. Los trámites para aprobar la operación o funcionamiento de una casa de remesas en el territorio nacional duran 30 días hábiles, porque el funcionario debe verificar y certificar hacia dónde el comerciante quiere dirigir su mercado y la estrategia que ejecutará. En otras palabras, el colaborador de la Dgef debe precisar hacia dónde se dirigirán las divisas, ya que cada empresa puede dedicarse a la remesa local o a la remesa internacional o a ambas, aseguró Ricardo Forbes, auditor de la entidad pública. Este negocio es muy rentable

Saldo de remesas en Panamá

(En millones de $)

700

Recibidos

600

Envíos

500 400 300 200 100 0 2011

2012

2013

Fuente: MICI.

y Panamá es el segundo país de la región con la comunidad más competitiva en cuanto al flujo de remesas. Y el bajo índice de desempleo en el país, que es de 4%, lo que supone técnicamente un pleno empleo, es otro factor que le ha añadido dinamismo al negocio de las remesas, dijo Forbes. “Este resultado se debe a las inversiones que está ejecutando el Gobierno, como por ejemplo en obras que recientemente han culminado, como la Línea 1 del Metro, pero otras que no, como la ampliación del Canal de Panamá”, agregó. La tendencia del negocio de remesas en Panamá está y continuará en positivo, por la entrada al país de cada vez más extranjeros que vienen a trabajar o a invertir. Panamá no crecerá a doble dígito este año, pero se proyecta que la tasa de expansión estará en torno a 7%, lo cual sigue siendo muy positivo, según las estimaciones de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras entidades que se dedican a estudiar los indicadores económicos de las economías en el mundo. Por esta fortaleza económica, el saldo de los envíos de remesas hacia el extranjero es mayor a los recibidos, lo cual se sustenta con las estadísticas de la Dgef. Los países a los que se enviaron más remesas desde Panamá en 2013 fueron Colombia, China, Nicaragua y República Dominicana. El que estos países sean los mayores receptores de las divisas que se envían desde Panamá se debe a que la mayoría de los extranjeros que viven en Panamá provienen de las economías mencionadas en el párrafo anterior, acotó Forbes. Capital Financiero le consultó a Mella y a Forbes sobre el caso de la ruptura entre Venezuela y Panamá. ¿Durante el primer trimestre de 2014 el

Foto: Cortesía Flickr

negocio de las remesas se ha visto afectado por este problema?, pero ambos coincidieron en afirmar que la mayoría de las remesas que fluyen hacia y desde Venezuela se ejecutan por medio de transacciones bancarias. “La mayoría de los colombianos que vienen a Panamá son los de mochila, por ende entran al país a laborar como empleados con el objetivo de enviarle dinero a sus hijos y demás familiares que dejaron en su suelo patrio; sin embargo, los emigrantes de Venezuela en su mayoría son inversionistas que tenías sus fortunas en otros países, por lo cual no han tenido mayor problema, porque desde hace mucho tiempo atrás se manejan con el dólar”, comentó Mella. En cuanto a este tema, Western Union Panamá precisó que históricamente el volumen de remesas enviadas desde Panamá a Venezuela y viceversa no ha sido alto. “Hoy ese número es menor, especialmente en el caso de las transferencias que se pagan en Panamá provenientes de Venezuela, pero esta reducción se debe principalmente al cambio en la regulación de remesas salientes de Venezuela que se dio a mediados de enero en este país, cambio que aplica para todos los países”, explicó García. Entre tanto, hay que subrayar que el envío mínimo de Venezuela hacia fuera es de $300, dijo Forbes, añadiendo que el problema principal de esta economía radica en que su moneda está fuertemente devaluada.

17

9 - 15 de junio del 2014

Breves Vence plazo para presentar informe de precios de transferencia PWC Panamá dictará un seminario taller sobre los precios de transferencia el próximo martes 17 de junio del año en curso en el hotel Courtyard Multiplaza Pacifíc, de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. Esta iniciativa nace debido al vencimiento del plazo para presentar el informe de los precios de transferencia, el cual se cumple el 30 de junio de 2014 para todos los contribuyentes que cerraron su ejercicio económico el pasado 31 de diciembre de 2013, y de la promulgación del Decreto Ejecutivo número 958 que publica esta reglamentación desde el 7 de agosto de 2013.

Fitch Rat da perspectiva negativa a Ficohsa Fitch Ratings afirmó la clasificación nacional de fortaleza financiera de seguros (FFS) de Ficohsa Seguros, S.A. (Ficohsa). La Perspectiva de la clasificación se modificó a Negativa desde Estable. “La revisión de la Perspectiva a Negativa refleja la presión que, de no corregirse el negativo desempeño del ramo de gastos médicos, seguirá ejerciendo sobre la capacidad de generación interna de capital de Ficohsa; esto, ya que la siniestralidad bruta del ramo pasó desde 73% en 2012 hasta 105% en 2013”, precisó la agencia calificadora. En este sentido, la compañía ha recurrido a depurar la cartera y a contratar un programa de reaseguro, como medida de contención de la siniestralidad del ramo. Fitch dará seguimiento a la sostenibilidad y efectividad que estas acciones estratégicas puedan tener.

MERCADO | ES UNA TENDENCIA MUNDIAL PERO SU DESARROLLO DEPENDE DE LA PENETRACIÓN DE LOS SMARPHONES

Banca digital, nueva apuesta de la banca En bancos globales como el Citi, más del 20% de las transacciones se realizan de forma electrónica Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a banca digital es la nueva gran apuesta de los bancos establecidos en Panamá, es el futuro de las entidades financieras y lo que queda por definir es hasta dónde se quiere llegar con este mecanismo, que convertirá a las actuales sucursales en lugares donde sólo se irá a conversar con los banqueros Félix Gómez Araúz, vicepresidente de Canales Alternos para Panamá y Costa Rica de Citi, dijo que en el caso de su institución “tenemos muy claro que lo queremos es integrarnos a la vida digital de nuestros clientes”. Y es que lo primero que hacen la personas en esta era

digital al levantarse, mientras se calienta el café, es revisar su teléfono inteligente, ir al Twitter para enterarse de lo que está sucediendo en su entorno o acceder a Facebook para ver qué hicieron sus amigos, colegas o familiares la noche anterior. Esta es una realidad que la banca no ignora, por lo que busca los mecanismos para ser parte de ella, y la mejor forma es colocarse a un clic de los clientes, sea cual sea el lugar al que vayan. “Nosotros tenemos que ser parte de esa red digital y por eso estamos sacando aplicaciones móviles, soluciones para tablets y mecanismos que dan descuentos en diferentes países”, detalló. Y los más apresurados por incorporarse a esta tendencia,

son precisamente los bancos globales, que requieren apoyar día a día a sus clientes por donde se movilicen. Se trata de incorporarse a una plataforma que no existía hace 20 años, pero hoy el teléfono celular es una herramienta indispensable que se usa para casi todo, desde una llamada y ver el pronóstico del clima y las mareas hasta para enterarse de lo último que ocurre en el mundo. “Hoy el ser humano es un ser digital y la banca está acompañando eso y evidentemente hay ser inteligente para ofrecer una infinidad de servicios en el teléfono, porque las personas no tienen tiempo”, advirtió el ejecutivo de Citi. Pero las aplicaciones tienen que ser precisas con las funciones que el cliente necesita. Por

ejemplo, los usuarios bancarios desde su celular pueden hacer pagos a las tarjetas de créditos, transferir dinero y pagar préstamos. Para reforzar este departamento, Citi ha convocado un concurso internacional dirigido a desarrolladores para que presenten nuevas aplicaciones, y se han presentado 68 soluciones para ser integradas al sistema de banca móvil, de las cuales se escogerán las más efectivas (Ver nota Empresa panameña, en la final del CMC 2014, p. 18). En América Latina el avance de la banca móvil depende de varios factores, como la capacidad de la banda ancha y la penetración de celulares e Internet, que en la región es de un 40%. Citi lanzó recientemente una plataforma digital nueva

y dos aplicaciones en Panamá, incluyendo una que permite ver los beneficios y descuentos en diferentes comercios del mundo. A futuro no se prevé que la sucursales tradicionales vayan a desaparecer, pero pasarán a ser más un centro de relación con el cliente, que un lugar de transacciones. Más del 20% de las transacciones de Citi se realiza vía digital y esa es una tendencia que irá en aumento. En Panamá no hay cifras del porcentaje de transacciones que se realizan vía digital, la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) citando a la Superintendencia de Bancos dijo que la información se tendrá para el tercer trimestre del año. El Banco Nacional de

Panamá (BNP) se prepara para lanzar su banca móvil y actualmente se encuentra en un proceso de transición. “Este es uno de los logros más importantes de este proceso de modernización, que permitirá que nuestros clientes puedan realizar sus transacciones de una forma más ágil, sin necesidad de ir a una sucursal, colocando al BNP a la vanguardia de la tecnología”, destacó Darío Berbey, gerente general de esta entidad bancaria. Desde el pasado 1 de octubre, las 75 sucursales del BNP están utilizando el sistema de banca en línea, que representó la fase II de su nueva plataforma tecnológica. Esto significó la migración de más de 700.000 cuentas de depósitos y 100.000 de préstamos y la capacitación de 3.000 funcionarios.


PAR 18 CapitalFinanciero

Finanzas

N°693

9 - 15 de junio del 2014

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 6 DE JUNIO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

11.064,30

16.924,28

9.987,19

15.007,24 -0,01%

-1,44%

+1,73%

+0,59%

+0,40%

42.778,26

AHORRO | EL ALZA DE LA CARTERA VA ACORDE CON LA EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES DE EMPLEO

Depósitos del CBI suben 19% en tres años Este resultado indica que los panameños están ahorrando más Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

U

n 19,69% se ha incrementado la cartera de los depósitos del Centro Bancario Internacional (CBI) en los últimos tres años, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) al mes de marzo del año en curso. Esto significa que el hábito del ahorro en los panameños aún continúa incrementándose, ya que al mes de marzo del presente año la cartera de los depósitos alcanzó los $70.940 millones, o sea unos $11.671 millones adicionales con respecto al mismo periodo del año 2012, cuando totalizaron $59.269 millones.

El saldo de los depósitos debe mantenerse en crecimiento con el alza de las tasas de interés Los depósitos internos del Centro Bancario Internacional (CBI) sumaron $42.582 millones, lo que representa un aumento de un 23,95% al compararlo con el mismo periodo del año 2012. Mientras que los depósitos externos alcanzaron los $28.357 millones, lo

Saldo de los depósitos del CBI al cierre de marzo

(En millones de $) 72000 70000 68000 66000 64000 62000 60000 58000 56000 54000 52000

2012

2013

2014

Fuente: SBP.

que indica que crecieron un 13,80% con respecto al periodo de estudio. Métodos fáciles La SBP sostuvo que este aumento de la cartera de depósitos de ahorro del CBI durante los últimos tres años se puede atribuir en gran medida al prestigio y atractivo de la plaza bancaria y al crecimiento de la economía panameña. Este crecimiento va acorde con una positiva evolución de los niveles de empleo, lo cual hace que más personas que entran al mercado laboral puedan ahorrar. Una muestra de esto es el incremento en los depósitos de ahorros de menos de $500, acotó la entidad que regula los bancos en Panamá. Según la Superintendencia de Bancos, es común escuchar a muchos jóvenes decir “a mí no me queda nada para ahorrar”, lo cual es falso. “Actualmente existen for-

mas muy simples de ahorrar. Por ejemplo, podemos ahorrar el dinero que nos llega de sorpresa, como lo son los regalos y bonos, después de todo era dinero que no esperábamos; de igual manera cuando salgamos a los centros comerciales o tiendas departamentales evitemos realizar compras solo porque el producto está en oferta, muchas veces compramos cosas que ni siquiera necesitamos o utilizaremos”, detalló la Superintendencia de Bancos. Asimismo, la entidad recomendó a los padres jóvenes que lo ideal es enseñar a los niños desde pequeños a ahorrar, por lo cual los instó a que comiencen con proporcionarles una alcancía a sus hijos y luego abran para ellos una cuenta de ahorro, y que los pequeños los acompañen incluso al banco a depositar el dinero, con el objetivo de que de esta manera el ahorro se convierta en un hábito para

el niño que seguramente de adultos mantendrán. Por su parte, el economista y analista financiero David Saied, presidente de la firma Platinum Consulting, aseguró que los consumidores seguirán ahorrando cada vez más, porque se espera que las tasas de interés se incrementen y eso es positivo para los depositantes. “Esto representa una

buena oportunidad para los ciudadanos”. Saied estima que el saldo de los depósitos del CBI continúe en franco crecimiento por el posible incremento de las tasas de interés en todos los tipos de préstamos que se desembolsan en el mercado panameño. El director del Centro Nacional de Competitividad,

Nicolás Ardito Barletta, ha manifestado que el positivo resultado de los depósitos del CBI los últimos años se debe a muchos factores, entre los que figura la cultura de ahorro que están aplicando los ciudadanos, la actividad de los negocios que operan en el mercado panameño y que continúan incrementándose y al buen desempeño de la economía.

POLÍTICAS PÚBLICAS | MÁS DE $1.100 MILLONES SE OTORGARÁN ESTE AÑO

Subsidios se duplicaron en el gobierno de Martinelli Y todo parece indicar que la tendencia al alza se mantendrá en la nueva administración Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

L

os subsidios del Estado se duplicaron durante la administración del presidente Ricardo Martinelli, pasaron de $574 millones en 2009 a $1.100 millones en 2014, según las cifras oficiales publicadas en los presupuestos generales de la Nación en este periodo. En 2013, por ejemplo, se invirtieron $143,5 millones en la Red de Oportunidades, $98,7 millones en el programa Ángel Guardián, $42,4 millones en 100 a los 70, $102,4 millones costó la Beca Universal y el peso del subsidio eléctrico fue mucho mayor que cualquiera de los anteriores. Los subsidios otorgados el año pasado “representan el 14,5% del total del gasto corriente del Sector Público No Financiero”, reveló recientemente el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Frank De Lima (Ver gráfica: Subsidios otorgados por sector 2013). Y todo parece indicar que los subsidios seguirán su tendencia ascendente en el quinquenio 2014-2019, porque solo con la ampliación de los programas Beca Universal y 120 a los 65 y el subsidio al nuevo metro de Panamá, habrá que sumarle varias decenas de millones a esa cuenta. Además, en nuevo aumento al subsidio eléctrico tampoco puede descartarse del todo

tomando en cuenta la coyuntura actual. El Estado ha invertido más de $1.000 millones en el subsidio de la tarifa de energía eléctrica desde que se creó el Fondo de Estabilización Tarifario (FET) hasta 2013. Y en el presupuesto de 2014 se colocaron más de $100 millones para el FET, pero este monto podría llegar a duplicarse si se incluyen los gastos adicionales producidos en la generación por el uso de las plantas térmicas. El impacto de los nuevos subsidios y los incrementos de algunos ya vigentes implicará sacrificios fiscales importantes en los próximos cinco años. “Tengo mis dudas sobre si el nuevo gobierno hizo las corridas actuariales correspondientes como para sostener la promesa de los 120 a los 65. Y me preocupa mucho el desaliento al trabajo que fomenta este tipo de subsidios”, advirtió Irene Giménez, socia de la firma consultora Goethals Consulting Corp. Desde su perspectiva, aquellas personas que se encuentran en el segmento de aportantes más bajo de la población, podrían verse fuertemente tentadas a abandonar su trabajo formal (por el que le descuentan) si en definitiva van a cobrar una “pseudo jubilación” muy cercana al límite menor de lo que les correspondería si siguieran trabajando. “Y hay un factor más coyuntural, que es sobre todos los subsidios en general, que se

Subsidios otorgados por sector 2013 (En millones de $)

Electricidad* US$187.7* Social* US$155.5*

Educación* US$132.5* Transporte* US$105.2* Gas Licuado* US$97.8*

invalidez, Vejes* y muerte /R1. US$140.0 * Aumentos de* Pensiones* US$116.6 *

intereses Preferenciales* US$47.5*

Hogares

Salraios Básicos* y jubilados* US$62.8*Otros subsidios* /R2 us$51.2 *

Caja de Seguro Social

r1 En el año 2013, la CSS no hizo uso de la transferencia de B/. 140 millones que por la ley 51 de 2005, el estado (a través del MEF) transfirió a la entidad. r2 Incluye Aportes especiales para maternidad y enfermedad, aportes de intereses del 2% sobre valores del estado, aporte de junta técnica actuarial y Part. Del Imp. Selectivo al consumo de bebidas. Fuente: MEF

financian con la recaudación de ingresos que realiza el gobierno. Si las proyecciones de ingresos fiscales siguen siendo menores a las proyectadas (como viene siendo desde hace mucho tiempo) y el Estado sigue gastando muy fuertemente, no veo cómo podrán sostenerse los subsidios, a menos que se aumenten los impuestos o se siga tomando deuda. Cualquiera de los dos caminos no sería algo bueno para las finanzas públicas”, resaltó Giménez. Goethals Consulting Corp. recomienda al nuevo gobierno aprovechar este “momentum” para realizar muchas reformas que son absolutamente necesarias para la salud financiera de Panamá, entre las que destacan una reingeniería del sector público y mucho fomento a la

inversión privada, desburocratizando y modernizando a las entidades públicas. También vale la pena evaluar la conveniencia de mantener todos los subsidios tal y como están o hacer ajustes sustanciales en algunos, para focalizarlos y evitar que sean disfrutados por personas que no necesitan apoyo del Estado para acceder a estos beneficios. Ese es el caso del subsidio al tanque de gas, por ejemplo, que en el último quinquenio implicó un sacrificio fiscal de $440 millones asociado a la fijación del precio del tanque de 25 libras, de acuerdo con datos oficiales publicados por el MEF y la Secretaría Nacional de Energía. El economista Miguel Ramos considera que los subsidios son inevitables porque obedecen

tanto a consideraciones económicas como sociales, y que cada subsidio tiene mayor o menor justificación. “Los subsidios como la Beca Universal, 120 a los 70 y similares son recomendaciones de agencias internacionales que también se practican en países como Bolivia, El Salvador, Argentina y Brasil”, resaltó. Lula, por ejemplo, cuando fue presidente de Brasil, ejecutó el programa Hambre Cero y con él logró reducir la desnutrición en el país suramericano. En los Estados Unidos, por su parte, tanto el Gobierno Federal como los gobiernos estatales, subsidian el acceso gratuito a Internet. Y programas similares se ejecutan en Bangladesh y la India. “En el caso de Panamá, subsidios como al tanque de gas y a la tarifa eléctrica no se pueden eliminar porque el impacto inflacionario sobre el costo de la vida sería impresionante y es inconveniente políticamente para cualquier gobierno. El tema de los subsidios es en muchos aspectos una discusión inocua, porque siempre se plantea su eliminación, pero por razones económicas, sociales y políticas siempre se mantienen”, concluye Ramos. Por eso es que “no hay nada más permanente que un subsidio temporal”: Una vez que se otorga es muy difícil retirarlo por el costo político y social y por su complejidad.

“El gobierno debe aprovechar este momentum para realizar muchas reformas que son absolutamente necesarias para la salud financiera” Irene Giménez

Los organismos multilaterales han recomendado en múltiples ocasiones a los gobiernos de Panamá enfocar los subsidios en la población más pobre y en actividades que aumentan la capacidad productiva permanentemente. Por eso “haría falta una revisión y un rediseño de algunas de estas herramientas, necesidad que el propio Gobierno ha reconocido como un tema pendiente en la agenda”, como bien señala Ninostkha Tam, economista del Centro Nacional de Competitividad.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°693

19

9 - 15 de junio del 2014

COMERCIO | EL DESCONOCIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS EN TLC PREOCUPA A EMPRESAS

Países irrespetan origen de mercancías de ZLC Breves Cámara de Comercio asegura que se adelantan negociaciones para enfrentar el problema Foto: Archivo/CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

U

no de los principales logros alcanzados por Panamá en la mayoría de los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados hasta la fecha es la incorporación a estos acuerdos de una carta en la que nuestros principales socios comerciales reconocen a la Zona Libre de Colón (ZLC) como un centro de trasbordo de mercancías y garantizan que los productos que ingresen a ese emporio comercial no perderán su origen; sin embargo, este compromiso está siendo ignorado por algunos países, lo que dificulta las operaciones de reexportación especialmente en productos como cosméticos, medicamentos y alimentos. Este tema ya genera preocupación en algunas empresas multinacionales cuyos centros logísticos para el manejo y distribución de sus mercancías están ubicados en la ZLC, las cuales han solicitado al Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) adoptar las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de los TLC en lo referente al reconocimiento de origen para los productos

reexportados. Philippe Patsalides, gerente regional de L’Oreal Centroamérica, explicó a Capital Financiero que esa empresa distribuye en la región cerca de 18 marcas que van desde perfumes Premium como L’ancome hasta tintes para cabello y una gran variedad de productos de belleza, pasando por protectores solares, los cuales son elaborados cumpliendo los estándares exigidos en mercados desarrollados, pero cuya reexportación desde Panamá se está viendo afectada por el desconocimiento por parte de algunos países del compromiso de reconocer el origen primario a las mercancías que se despachan en la ZLC, tal como se ha pactado en los TLC. “Los acuerdos no se están aplicando. Por ejemplo, un producto que llega de Francia, de la Comunidad Europea a Colón, a la zona franca, y que sin ser modificado se va a reexportar a otro país pierde su origen, pero cuando vemos los tratados estos dicen que estos productos no deben perder origen”, enfatizó Patsalides. Por su parte, Leroy Sheefer, ex jefe de Negociaciones Comerciales Internacionales y socio director en International Trade Advisory

Services (Itas), al ser consultado sobre esta situación admitió que efectivamente los acuerdos comerciales establecen parámetros para el intercambio comercial entre los países, pero adecuar estos compromisos a las realidades internas de cada país es un proceso completo que se realiza a través de una implementación, una consolidación de carga y un fraccionamiento de envíos que puede generar diferencias de opinión entre las autoridades aduaneras de un país y de otro. Y estos son quienes deben implementar adecuadamente el compromiso adquirido. Indicó que por ello las autoridades encargadas de la

administración de los TLC deben tomar contacto con las autoridades de los países que efectivamente están poniendo algunas trabas burocráticas para la aplicación del compromiso de reconocer origen a las mercancías que son reexportadas de la zona franca, de manera que se puedan solventar las dudas que existan y encontrar los caminos para facilitar la implementación de los compromisos. En tanto, José Ford, presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, aclaró que L’Oreal no es la única empresa que se está viendo afectada por el desconocimiento de los acuerdos pactados en los TLC en lo referente al re-

conocimiento de origen a las mercancías que son objeto de trasbordo en la ZLC, ya que la lista incluye a varios miembros de esa organización empresarial dedicados a la producción y comercialización de productos cosméticos, de belleza y de limpieza. Ford coincide con Sheffer en que este desconocimiento de lo pactado es producto de la interpretación que hacen las autoridades aduaneras de algunos países al momento de implementar los acuerdos comerciales, interpretaciones que no necesariamente responden al espíritu de lo consensuado en los tratados; sin embargo, se abstuvo de indicar cuáles son los países que incurren en esta práctica. Finalmente, el viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, aseguró que el Mici, a través de la Dirección de Administración de Tratados Comerciales, adelanta gestiones con diversos países para garantizar el cumplimiento de los TLC en lo referente al reconocimiento de origen para las mercancías que transitan por la ZLC. Y aunque evitó mencionar qué países incurren en esta práctica, consideró que el surgimiento de este tipo de diferencias entre los países es normal cuando se implementa un acuerdo comercial.

Falta apoyo para mujeres emprendedoras Según los resultados del segundo estudio de Género Global Entrepreneurship and Development Index (GEDI, por sus siglas en inglés), más del 75% de los países encuestados no están cumpliendo las condiciones más fundamentales que se requieren para que las mujeres empresarias puedan prosperar. Por encargo de Dell, el estudio de género GEDI es una herramienta única de diagnóstico en el mundo que mide exhaustivamente el alto potencial de la iniciativa empresarial femenina mediante el análisis de los ecosistemas empresariales, entornos empresariales y aspiraciones individuales a través de 30 economías desarrolladas y en desarrollo que abarcan varias regiones.

Promueven donación de sangre Para el año 2014, se busca llamar la atención sobre la importancia de la donación voluntaria para salvar la vida de mujeres gestantes, en labores de parto y en el puerperio bajo el lema “Dona sangre para las que dan vida. Sangre segura para una maternidad segura”. Para cumplir con este objetivo, representantes de 3M y del Hospital del Niño, anunciaron su intención de continuar impulsando las actividades para institucionalizar a junio como el “Mes del Donante Voluntario de Sangre”, a propósito de celebrarse el día 14 de este mismo mes, el día mundial de esta causa.


PAR 20CapitalFinanciero

Economía y política

N°693

9 - 15 de junio del 2014

MOROSIDAD | CSS RECLAMA EL PAGO DEL $18 MILLONES QUE LE ADEUDA LA DESAPARECIDA COOSEMUPAR

Reactivación bananera, en manos de Varela Ex trabajadores solicitan la creación de una comisión de alto nivel Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a reactivación de la producción bananera en la región de Puerto Armuelles será una tarea que quedará sin resolver y le corresponderá a la próxima administración tomar una decisión al respecto. Se trata de un drama que inició en el 2003 bajo la administración de la entonces presidenta Mireya Moscoso, pero que 10 años después el problema sigue sin resolverse.

El actual gobierno separó 3.000 hectáreas que serían vendidas para sufragar esta deuda Los representantes de 1.982 trabajadores, propietarios de igual número de hectáreas, se reunieron el pasado lunes con directivos de Bocas Fruit Company, subsidiaria de la trasnacional norteamericana Chiquita, y según el asesor de la denominada Sociedad Agraria, Elías González, la empresa bananera reiteró su intención de tomar las tierras en alquiler para ponerlas a producir.

“Ellos siguen interesados, pero con este gobierno ya no se podrá hacer nada y tendremos que esperar al próximo para ver qué decisión va a tomar”, detalló. El dilema tiene que ver con los $18 millones que la desaparecida Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (Coosemupar) le adeuda a la Caja de Seguro Social (CSS), en concepto de cuota obrero patronal, ya que recientemente esta entidad envió una nota a Chiquita en donde advertía que la empresa interesada tendría que ser solidaria con esta morosidad. El actual gobierno separó 3.000 hectáreas que serían vendidas para sufragar esta deuda, pero durante el periodo electoral algunos políticos de la región propiciaron la invasión de este globo de terreno por parte de precaristas. González dijo que se trató de una acción politiquera y responsabilizó de esta acción al diputado oficialista Osman Gómez, quien no logró reelegirse en el cargo. “La situación la tiene que determinar el gobierno que entra y nosotros estamos solicitando que cree una comisión del alto nivel con jerarquía para resolver el problema”, declaró González. Los ex trabajadores bananeros ya están resignados a esperar la instalación de las autoridades electas, luego de haberse roto los contactos con las autoridades en funciones. Y ahora están a la espera de que el alcalde de Puerto Armuelles, Franklin Valdés, pueda promover un acerca-

Foto: Archivo/CF

miento con el nuevo ejecutivo que se instalará el próximo 1 de julio. También han estado conversando con el diputado electo Carlos Mota, del Partido Revolucionario Democrático (PRD). De acuerdo con los propios ex trabajadores, la propuesta de Chiquita incluye el pago de $450 por hectárea a partir del primer año y $750 después del décimo año, además de otros desembolsos que sumarían unos $1.775 por familia. El otro jugador en este tema es la también trasna-

cional norteamericana Del Monte, pero los ex trabajadores sostienen que ésta no le ha presentado una propuesta en firme, sino que se la presentó al presidente Ricardo Martinelli, pero éste no es el dueño de esas tierras, sostienen. Para González, el único inconveniente que existe para firmar el acuerdo con Chiquita es la carta que le envió la dirección de la CSS a esta empresa sobre el tema de la deuda de $18 millones. En el 2003 Chiquita vendió en $20 millones sus ac-

tivos a Coosemupar, más un contrato de exclusividad por 10 años, a precios muy por debajo de las cotizaciones del mercado, pero 11 años después parece tener un pie en sus antiguos territorios, en donde reinó por alrededor del 90 años. El director Nacional del Banano del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Félix Stanziola, volvió a criticar la posición de los ex trabajadores de llegar a un acuerdo con Chiquita, cuando a su juicio la oferta de Del Monte es más atrac-

tiva. Pero señaló que es un tema que ya no podrá resolverse en este gobierno, por lo que habrá que esperar la decisión que tome la nueva administración. Este medio trató de contactar al alcalde Valdés, pero los esfuerzos no prosperaron, mientras que fuentes ligadas al nuevo gobierno expresaron que el tema deberá tratarlo el próximo ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), el cual aún no ha sido designado.

COYUNTURA | EN EL PRIMER TRIMESTRE SU TASA DE CRECIMIENTO SE UBICÓ EN 3%

Desaceleración económica impacta a juegos de azar Pero las apuestas brutas sumaron $583 millones

Foto:Archivo/CF

T

odo indica que la desaceleración económica que experimenta el país ha comenzado a impactar negativamente el sector, ya que durante el primer trimestre de este año 2014 su tasa de crecimiento se ubicó en 3,0%, un desempeño bastante lejano al registrado entre los años 2010 y 2012, cuando esta actividad crecía a una tasa promedio de 22,6%. De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, durante los primeros tres meses de este año las apuestas brutas en juegos de azar sumaron un total de $583,0 millones, $17 millones más que en el mismo período de 2014. Este desempeño fue impulsado por un crecimiento de 4,4% de las apuestas en máquinas tragamonedas tipo A, las cuales sumaron $488,4 millones, y de 9% en las apuestas del Hipódromo Presidente Remón, las cuales ascendieron a $12,0 millones. No obstante, es importante señalar que otros nichos de este negocio como las salas de bingo, las apuestas deportivas y las mesas de

Evolución de las apuestas brutas en juegos de azar Enero-marzo 2014 200 195 190 En millones de $

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

185 180 175 170 165

Ene

Feb

Mar

Meses Fuente: Contraloría General de la República.

juego registraron un desempeño negativo de 8,5%, 2,4% y 5,4%, respectivamente. Este desempeño indica que este año se podría romper la tendencia registrada en el último lustro en el que las apuestas brutas en los juegos de azar crecían de forma robusta, al punto que el año pasado sumaron $2.373,1 millones. Para el economista Miguel Ramos, la disminución registrada en la tasa de crecimiento de las apuestas en juegos de azar al cierre del primer trimestre de este año no solo refleja la desaceleración que experimenta en

este momento la economía panameña, sino también la incertidumbre que acompaña los procesos electorales, como el registrado el pasado 4 de mayo, que lleva a muchos consumidores a centrar sus gastos en productos de primera necesidad ante la posibilidad de cambios que puedan afectarlos negativamente. Sin embargo, recordó que aún cuando en términos porcentuales el sector no crece igual que en otros años, el monto apostado, $583,0 millones, es significativo y parece indicar que este año el sector superará

nuevamente $2.000 millones en apuestas brutas, una cifra exagerada para una economía del tamaño de Panamá. La Asociación de Juegos de Azar (Asaja), considera positivo el desempeño del sector y destaca que las empresas que lo conforman son una de las principales fuentes de empleo para los panameños, ya que en ellas laboran más de 5.000 personas.

Mientras que el gerente del Hipódromo Presidente Remón, Carlos Salazar, explicó que el buen desempeño de la actividad hípica se debe a los esfuerzos adelantados por la empresa Codere Panamá, S.A. desde que asumió la administración del Hipódromo Presidente Remón en 2005, que además de haber invertido en el remozamiento de la infraestructura, ha aumentado el monto de los

premios que se pagan a los dueños de caballos y ampliado su oferta de valor al ofrecer a los conocedores locales la posibilidad de apostar en carreras realizadas en Estados Unidos y otros países, así como la opción de participar en apuestas en los principales eventos deportivos internacionales y de apostar en las salas de máquinas con que cuenta el complejo hípico.


IMPAR

Presenta el foro:

Emprendedores Globales:

El Mundo es el Límite

Patrocinan:

Apoyan:

ConnectAmericas, una oportunidad para las pymes panameñas que buscan crecer

Tomás Bermúdez, representante del BID en Panamá

Innovación, productividad y equipo, claves para emprender con éxito

Aldo Tejada, gerente de Sales Partners World Wide

Tecnología e innovación, puntos de apoyo para el crecimiento empresarial

Ricardo Icaza, director comercial de Cableonda

La tecnología al servicio de pequeñas empresas con grandes ideas

Inversión: $175.00

Cesar Tauste, gerente general de 480

Lugar: Hotel Miramar

E-mail: kberes@capital.com.pa

Fecha: 18 de junio de 2014 Tarifa especial para emprendedores

Inicio: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Contáctenos: 377-9609


PAR 22 CapitalFinanciero

N°691

9 - 15 de junio del 2014

Tecnología

BRASIL | EL TAMAÑO Y LA IMAGEN SON IMPORTANTES

Cómo preparar tu TV para disfrutar la Copa Mundial Algunos partidos serán transmitidos en súper alta definición: 4k Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

n sólo unos días el mundo se volverá loco por la fiebre del fútbol, pues estamos a punto de celebrar la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014, pero si bien es cierto que cientos de miles de fanáticos tendrán la oportunidad de ver los partidos en persona en Brasil, hay otros cientos de millones que tendrán que conformarse con ver los 64 partidos por televisión.

El mejor momento para realizar ajustes a la imagen es durante el partido en sí

Si usted va a ser uno de ellos, vale la pena hacer todo por ver los juegos en las mejores condiciones. Así que Capital Financiero le trae algunos consejos para conseguir que su televisor se anote un gol de calidad de imagen y sonido. Mientras más grande, mejor El fútbol se presenta principalmente en una vista de cabina de prensa, con una gran

Foto: Fotolia

dinámicos, ponga al máximo la luz de fondo y trata de mantener el televisor lejos de la luz solar directa definitivamente. Y, por supuesto, evite que se moje.

parte del campo visible a la vez y los jugadores como piezas diminutas. Más que la mayoría de los programas de televisión, el fútbol es el programa perfecto para ver en pantallas grandes. Obtendrá una mejor experiencia si opta por ver los partidos en un televisor muy grande o incluso si usa un proyector. Si su televisión es más pequeña, puede obtener un efecto similar sentándose más cerca. Los televisores de alta definición suelen verse muy bien, incluso desde distancias muy cortas, por lo que podría ser útil mover el asiento más cercano a la pantalla para ver el encuentro deportivo. Revise los ajustes Lo primero que debe hacer es asegurarse de que el televisor esté configurado correctamente. Si tiene una caja de cable o satélite de alta definición, asegúrese de que está conectado a través de HDMI. La mayoría de las compañías utilizan la resolución de alta definición de 720p, por lo que obtendrá mejores resultados si fija su caja a la salida de 720p y no en 1080i. También es recomendable que se asegure de que está en sintonía con las versiones de alta definición de la emisión. La mayoría de los proveedores de cable y satélite llevan su programación tanto en HD como en canales de definición estándar y, siempre que dis-

ponga de un televisor compatible, HD se verá mucho mejor. Puede haber oído que algunos de los partidos, incluyendo la final, también se producirán en una resolución aún más alta, en súper alta resolución, conocida como 4K. Si es una de las personas que tienen un TV 4K, puede que se pregunte cómo puede verlos. Lo sentimos, pero no podrá hacerlo, al menos por ahora. Los partidos no estarán ampliamente disponibles en vivo en 4K. Puede ser que aparezcan en una fecha posterior en forma de archivo, pero el video oficial de la FIFA 2014 sí estará disponible en un formato 4K, incluyendo escenas de esos partidos.

El sonido es importante También debería conseguir que el audio esté configurado correctamente. Si está utilizando las bocinas del televisor para el audio, ponga su TV en output estéreo, en lugar de 5.1 sonido surround (Dolby Digital). La Copa Mundial de 2010 estuvo plagada de ruido de la famosa trompeta vuvuzela, cuyo característico zumbido monótono dominó las emisiones. No se espera que juegue un papel tan importante en Brasil, pero habrá diferentes instrumentos, como los cuernos más pequeños o el traqueteo oficial Caxirola, que podría resultar molesto para los televidentes. Ajuste de imagen: Ideas bri-

llantes Si la imagen parece demasiado tenue, intente aumentar el control de la luz de fondo, lo que aumenta la potencia de la retroiluminación (típicamente LED) de la pantalla LCD. Y si tiene un televisor de plasma, intente aumentar el contraste o la luz celda (Cell light) en su lugar. También asegúrese de desactivar cualquier sensor de luz ambiente, controles de brillo automático o controles de ahorro de energía. Tal vez esté incluso pensando en llevar la TV al patio o al jardín durante el día. Si ese es el caso, querrá posiblemente la imagen más brillante. Pruebe uno de los modos de imagen vívidos o

Es difícil ser verde Durante las calibraciones normalmente intentamos obtener el color más exacto posible. Para el fútbol, el color más común que verá es el verde del campo y si no es exacto, eso es bastante fácil de ver. El ojo humano es muy sensible al verde, y normalmente se puede decir si el césped se ve demasiado pardo o demasiado amarillento o vibrante. Cuando está viendo el fútbol, lo que busca es un color verde natural y tan preciso como sea posible. La espléndida cancha del Estadio del Maracaná no debe lucir como césped artificial. Una de las mejores maneras de asegurar colores precisos, incluyendo verde, es usando la preselección Movie o Cinema (o THX si su televisor dispone de él). El modo Movie (película) por lo general proporciona un color verde más preciso; más preciso que Sports (deportes) u otras modalidades de imagen. A menudo lucen demasiado saturados, con los verdes mucho más intensos que los de la vida real. Por último, recuerde que el mejor momento para realizar ajustes a la imagen es durante el partido en sí.

APLICACIONES | LA MAYORÍA DE LAS APLICACIONES ESTÁN DISPONIBLES PARA IOS Y ANDROID

5 apps para ser ultra productivo Firma electrónica, agendas y cronómetros podrían ayudar a rendir el tiempo Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

C

ada día hay menos tiempo, las personas viven el día a día ocupados en cada responsabilidad que sale, lo que muchas veces no deja espacio para hacer más de dos o tres cosas. La ventaja en la actualidad es que el manejo del tiempo ya no depende solo de la capacidad de organización personal de cada individuo, porque las empresas de tecnología están creando aplicaciones móviles que ayudan hasta a los más desorganizados a manejar su tiempo. Es por eso que hoy mostra-

Solo necesita dedicar unos minutos para configurarlas directamente en su celular smartphone mos cinco que prometen administrar mejor sus actividades y solo necesita dedicar unos minutos para configurarlas directamente en su teléfono inteligente o su tableta.

Docusign ink Si la rutina lo hace estar constantemente en movimiento, pero en ocasiones es necesario que se detenga en la oficina para firmar documentos importantes, le recomendamos descargar esta app con la que podría crear una firma electrónica que pueda utilizar en cualquier lugar de forma digital a través de la tablet o smartphone y así no tendrá que detenerse en un lugar fijo para hacerlo. La aplicación está disponible para iOS y Android.

Notability Si el teclado táctil lo incomoda, con esta aplicación podrá escribir a mano sobre la pantalla de su teléfono o tableta, pero no sólo sobre documentos de texto sino también en PDF. Notability permite crear notas de voz y archivarlas según importancia o temas. Por ahora sólo está disponible para el sistema iOS.

Pomio Esta aplicación le ayudará a marcar prioridades mediante listas de las cosas que debe hacer. Por ejemplo, las que tienen que ser resultas de inmediato versus las que pueden esperar un poco más de tiempo. La app cuenta con geolocalización, lo que es un valor agregado, porque así cuando esté cerca del lugar en el que tiene algún asunto por resolver, le enviará una alarma para que lo atienda sin que se olvide. Está disponible tanto para Android como para iOS.

Any.Do Esta aplicación le ayudará a marcar prioridades mediante listas de las cosas que debe hacer. Por ejemplo, las que tienen que ser resueltas de inmediato versus las que pueden esperar un poco más de tiempo. La app cuenta con geolocalización, lo que es un valor agregado, porque así cuando esté cerca del lugar en el que tiene algún asunto por resolver, le enviará una alarma para que lo atienda sin que se olvide. Está disponible tanto para Android como para iOS.

IFTTT Esta podría fácilmente ser el mejor organizador de agenda, fotografía, eventos y notas de todas las aplicaciones que han salido. Puede conectar tus redes sociales y cuentas de correo electrónico para que todos los eventos aparezcan en un solo calendario. Es capaz también de guardar copias de las fotos de Instagram en una cuenta de dropbox y tener un respaldo de los contactos telefónicos y correos en la nube de Google. Ya está disponible para iOS y Android.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°693

23

9 - 15 de junio del 2014

SOLUCIONES | ASI EMPLEA A 142 PERSONAS EN AMÉRICA LATINA

Tecnología impulsa el crecimiento económico Pero aún falta mucho por hacer en el tema de la renovación de los canales virtuales Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

¿Quién es? • HERNANDO TORRES • Nacionalidad: Estadounidense. • Estado Civil: Casado. • Cargo: CEO de Grupo ASI. • Estudios: Ingeniero de Sistemas de University of Louisville. • Libro: Let’s Roll de Lisa Beamel & Ken Abraham. • Película: American Hustle. • Deporte: Fútbol americano. • Pasatiempo: Cocinar.

U

no de los pilares del crecimiento de la economía de Panamá ha sido el avance de los sistemas tecnológicos, un indicador que ha evolucionado sustancialmente en los últimos años, tanto en el territorio nacional como en otros países de América Latina. Un ejemplo importante sobre los avances tecnológicos en el país es el caso de los bancos oficiales, como el Banco Nacional de Panamá (BNP) y la Caja de Ahorros, que actualizaron sus plataformas tecnológicas y de Internet con el fin de ampliar sus servicios con la banca en línea. Ahora los cuentahabientes pueden ahorrar tiempo y dinero haciendo sus consultas y transacciones por esta vía.

“Fatca Express” es una de las soluciones informáticas para cumplir con la norma estadounidense Otro punto importante es que en el mercado local durante los últimos años se han ejecutado proyectos innovadores con el objetivo de elevar la competitividad del país, con programas como el de banda ancha, Internet para todos y la firma electrónica, además de todos los avances que han tenido las entidades financieras privadas que operan en la plaza. Estas aseveraciones las hizo el estadounidense Hernando Torres, Chief Executive Office (CEO) de la compañía Arango Software International (ASI), la cual tiene 28 años innovando con soluciones financieras en el mercado. Con estos proyectos se han logrado los objetivos trazados tanto por el Gobierno como por las entidades financieras que operan en Panamá, porque el país ha sido reconocido por diversos organismos internacionales, como el Foro Económico Mundial, que ubicó a Panamá en la posición número 43 de su Reporte Global de Tecnologías de la Información. -¿Cómo evalúa al sector tecnológico en Panamá con respecto a otros países? -Panamá va por buen ca-

mino en materia tecnológica. Un ejemplo muy particular es el caso de la banca y los seguros principalmente, que marcan una tendencia de crecimiento claro para este año gracias al servicio al cliente que ofrecen las empresas que operan en estos dos segmentos, tanto en Panamá como en los demás países de América Latina, por las modernas soluciones tecnológicas que han puesto a la vanguardia a las entidades financieras. Están utilizando sistemas más modernos de riesgos y cobranzas y en la tecnología que demanda la regulación, como es el caso de la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras (Fatca, por su sigla en inglés), por citar un ejemplo. -¿A partir de qué fecha entrará en rigor el Fatca? -Esta reglamentación estadounidense es una ley que entrará en rigor a partir del 1 de julio del año en curso para clientes de banca individual. Es un decreto de los entes regulatorios en cumplimiento de una solicitud del gobierno americano. Nosotros hemos estado atentos a esta solicitud y en este momento contamos con una solución denominada “Fatca Express”, específica para atender los informes financieros de nuestros clientes. Fatca establece que las empresas financieras que operan en el mercado a nivel global, como por ejemplo bancos, seguros, reaseguradoras y cooperativas, entre otras que tengan estadounidenses en su portafolio de clientes, tendrán que informar el total de activos que poseen estos cuentahabientes con el objetivo de disminuir la evasión fiscal. Esta ley establece que los bancos que tengan depósito de estadounidenses también deberán reportarlos al Servicio Interno de Impuestos (IRS, por su sigla en inglés). -¿Qué otros productos ofrece la compañía ASI, a parte del Fatca Express? -Para que nuestros clientes puedan ofrecer los mejores servicios a nivel regional, que vayan de la mano con los avances tecnológicos a nivel global, la compañía cuenta

con productos como el Core Bancario Abanks, además de la solución de canales electrónicos que combina la más moderna tecnología con los más avanzados conceptos de movilidad dentro de un diseño totalmente abierto. El Core Bancario Abanks es un producto que le permite al consumidor ahorrar más tiempo y dinero a la hora de realizar cualquier transacción, ya sea bancaria, de adquisición y pagos a terce-

ros, ent r e otras negociaciones. Pero no conforme con el buen servicio que tanto los bancos como las aseguradoras brindan a sus clientes en el mercado local y regional implantando sistemas tecnológicos para brindarle mayor facilidad, ahorro de tiempo y dinero a los c o n s u m i d o re s , los empresarios de estos sectores estimamos que aún falta mucho por hacer en el tema de la renova-

ción de los canales virtuales. En cuanto a este tema, ASI está haciendo inversiones inmensas en investigación y desarrollo que han empezado a dar frutos. Tenemos una nueva versión de nuestra solución de c a nales

electrónicos que combina la más moderna tecnología con los más avanzados conceptos de movilidad dentro de un diseño totalmente abierto, además de seis proyectos de implantación, incluso en clientes que cuentan con sistemas centrales de nuestros competidores. Y en cuanto al sistema de cobranzas, la compañía ha logrado consolidarse como el mejor de la región, por ejemplo hemos ejecutado varios proyectos en los cuales Collector, nuestro gestor de cobranza, ha sido un éxito rotundo. -¿Cuáles considera usted que han sido los principales logros de ASI en el ciclo 2013-2014? -En los últi-

mos siete meses, en cuanto a producción, la compañía ha culminado con la entrega a cuatro clientes del Core Bancario Abanks. Tres de esos cuatro proyectos tuvieron una duración de un año o menos, lo que significa que están cumpliendo sus contratos de implantación de forma rápida. El Core Bancario es una

Panamá va por buen camino en materia tecnológica, principalmente en la banca y los seguros solución que comprende el procesamiento integral de todas las operativas de las entidades financieras, además de brindar el soporte funcional a cada uno de los productos y servicios que una entidad financiera ofrece. Esta solución incluye el sistema contable y la emisión de los reportes requeridos. A su vez, ofrece soluciones especializadas para las áreas de microfinanzas, comercio exterior, tesorería (incluyendo operaciones relacionadas con los mercados de dinero, divisas y valores), canales de distribución (banca en línea), información gerencial (basada en tecnología de procesamiento analítico en línea) e información a organismos reguladores y de supervisión en cada país donde se instale. -¿Cuáles son los principales objetivos de la compañía Arango Software International (ASI)? -Los principales objetivos de la empresa ASI son el constante crecimiento responsable, satisfacción integral de los clientes, innovación y calidad en todo lo que los colaboradores realizan. -¿Cuántos empleos directos e indirectos genera la compañía y cuántas sucursales tiene en América Latina? -La compañía ASI cuenta con unos 142 empleos en seis oficinas en la República de Panamá, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México y República Dominicana, con los mejores productos tecnológicos para las compañías que se dediquen a ofrecer servicios en la banca y en seguros.


PAR Contenido Sindicado por

24

CapitalFinanciero N°693

9 - 15 de junio del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Serenos mercados de hoy pueden dar lugar a tormentas mañana Foto: Archivo C/F

Después de años de experimentos con la moneda, los bancos centrales harán “lo que sea necesario”. Gillian Tett Financial Times Algo peculiar está ocurriendo en los mercados capitales de occidente. En este mes casi todas las medidas de volatilidad han caído a niveles inusualmente bajos. Si nos fijamos en el grado real (o “percibido”) de las fluctuaciones de los precios –y los movimientos futuros proyectados (o “insinuados”)– los inversores se están comportando como si el mundo fuera sumamente aburrido. Eso es extraño. La historia financiera sugiere que en este punto del ciclo económico, la volatilidad normalmente salta; cuando las tasas de interés y las expectativas de crecimiento suben, los precios de los activos suelen oscilar (entre otras cosas porque los negociantes empiezan a apostar acerca de cuándo será la próxima recesión cíclica). Y aparte de la economía, hay un montón de cuestiones geopolíticas en este momento que deberían inquietar a los inversores.

Las elecciones europeas acaban de propulsar a líderes populistas al poder, y los acontecimientos en Ucrania y el Medio Oriente son tensos. Pero los inversionistas están actuando como si estuvieran viviendo en un universo tranquilo y predecible. Echemos un vistazo, por ejemplo, al llamado “índice del miedo” de Wall Street, el VIX, que mide la volatilidad implícita del S&P 500. Durante la crisis financiera, subió por encima de 80, y más tarde se hundió a la mitad; ahora está justo por encima de 11, un nivel que no ha tenido desde 2007. Del mismo modo, el índice de “implied equity vol-of-vol” (equidad implícita vol-de-vol) –un derivado de las medidas de volatilidad– está en su nivel más bajo desde 2006, y la volatilidad implícita en los mercados de divisas euro-dólar está en su nivel más bajo desde 2007. Las oscilaciones en los precios de los bonos son también muy bajas, y la volatilidad real e implícita de los precios del petróleo también están en su nivel más bajo de la década. “No hay demanda de protección [contra turbulencias]”, observa Mandy Xu, un estratega de derivados de acciones de Credit Suisse. “[Los inversores en] los

mercados de opciones no están valorando los grandes riesgos macroeconómicos. Esto es muy inusual”. ¿Por qué? Si uno quiere ser optimista, una posible explicación es que el panorama económico ha tomado un giro positivo. A pesar de que las tasas de crecimiento económico del mundo occidental han sido decepcionantemente lentas desde 2008, la buena noticia es que la recuperación ya está en marcha, y a un ritmo sorprendentemente estable. Los apocalípticos escenarios que solían asustar a los inversores –como una inminente ruptura de la eurozona o el impago técnico de los bonos en Washington– no se materializaron; o por lo menos todavía no. Más importante aún, después de varios años de locos experimentos en materia de moneda, los inversionistas están más dispuestos a aceptar el hecho que los bancos centrales occidentales harán “lo que sea necesario” para apoyar a los mercados; por lo tanto esperan que las tasas se mantengan estables y bajas por mucho tiempo –incluso si algunos bancos centrales, como la Reserva Federal, reducen sus niveles de estímulo. Pero hay una segunda y menos benigna razón que puede

explicar este bajo nivel de volatilidad: Los mercados se han visto tan distorsionados por las masivas interferencias del gobierno desde 2008 que los inversores están paralizados. Una razón que puede explicar este patrón, por ejemplo, es que las regulaciones más estrictas han llevado a los bancos a dejar de tramitar ciertos activos. Otra es que las tasas de interés ultra bajas han hecho que los inversores se sientan reacios a colocar su dinero en mercados públicos y líquidos. También podría estar operando un problema más sutil: Los inversores están tan inseguros

de cómo interpretar este nivel de interferencia del gobierno que no están dispuestos a colocar grandes apuestas. Lejos de ser un signo de total confianza en el futuro, esta volatilidad ultra baja puede ser un signo de que los inversores han perdido la fe en el funcionamiento de los mercados. En realidad, nadie sabe cuál de estas explicaciones es cierta. Sospecho que la intromisión del gobierno y las bajas tasas de interés son factores clave, pero la investigación académica sobre este tema es casi inexistente. Sin embargo, un factor claro es que

cuanto más tiempo este patrón se mantenga en su lugar, más cautelosos deberían ser los inversores y los hacedores de política. Porque aunque la volatilidad ultra-baja pueda parecer una buena noticia en algunos respectos (por ejemplo, una empresa que trata de planificar para el futuro), hay un obstáculo: El economista Hyman Minksyobservó que cuando las condiciones son tranquilas, los inversores se vuelven complacientes, asumen demasiado apalancamiento y crean burbujas de precios de activos que eventualmente revientan. La tranquilidad del mercado tiende a sembrar las semillas de su propia muerte y mientras más largo es el período de calma, peor será la eventual caída. Así sucedió en 2007. Hay buenas razones para sospechar que vuelva a suceder, si este patrón continúa, especialmente teniendo en cuenta el tamaño de las burbujas que están surgiendo en algunas clases de activos. A menos que usted crea que los bancos centrales de occidente serán capaces de doblar los mercados a su voluntad de forma indefinida. Y ésa sí sería una apuesta peligrosa.

Búsqueda de crecimiento obstaculiza avances ambientales Foto: boquete.ning

Los diseñadores de políticas se han enfocado en revivir al crecimiento letárgico más que en implementar las medidas que promueven una economía baja en carbono. Sarah Murria Financial Times Desarrollada por una compañía nueva en Nueva York, una tapa ajustable para radiador hará que los residentes de casas calentadas por viejos sistemas de vapor no tengan que desperdiciar energía en el invierno al abrir las ventanas para refrescarse. Radiator Labs es una de tantas compañías que ven oportunidades comerciales en tecnologías verdes. Pero mientras que tanto las empresas nuevas como las multinacionales capitalizan estas oportunidades, los diseñadores de las políticas han sido más lentos para actuar. “Hace diez años yo hubiera dicho que los líderes de políticas estaban al frente y las compañías les seguían en cuanto al reconocimiento de la sustentabilidad,” dice Mindy Lubber, presidente de Ceres, una coalición establecida en Estados Unidos (EE. UU.) de inversionistas y grupos ambientales. “Eso ha cambiado substancialmente.” En Europa y EE.UU., los gobiernos han estado sufriendo para recuperarse de la crisis económica global. A pesar de la evidencia que indica que limitar

los incrementos globales de temperatura sería más barato que adaptarse a ellos, los diseñadores de políticas se han enfocado en revivir al crecimiento letárgico más que en implementar las medidas que promueven una economía baja en carbono y la conservación de recursos. En los mercados emergentes, también, el crecimiento sobrepasa lo verde. En China, donde los líderes superiores han reconocido la importancia de combatir el cambio climático y alejando la mezcla energética del país del carbón, las políticas nacionales se pueden enfrentar con grandes obstáculos a nivel local. “El marco de referencia y el reconocimiento están ahí,” dice Peter Lacy, director gerente de estrategia y servicios de sustentabilidad de Accenture en AsiaPacific. “Pero una vez que llegas a los niveles de provincia, ciudad y condado, hay verdaderos retos y arreglos entre la agenda ambiental y el desarrollo económico.” Aun para las compañías que han adoptado metas ambientales ambiciosas, es difícil equilibrar el empuje para expandir las actividades comerciales con el deseo de reducir el impacto. Unilever, que tiene la meta de duplicar su negocio y reducir a la mitad su impacto ambiental, recientemente reportó que la huella de gases de efecto invernadero total de sus productos (incluyendo el uso por consumidores) había crecido 5% desde 2010 como resultado de su adquisición de Alberto Culver, la compañía de productos de belleza. Mientras que en 2013, las emi-

siones de Unilever de dióxido de carbono (CO2) debidas a la energía en la manufactura fueron 32% más bajas que sus niveles en 2008 por tonelada de producción, el adquirir un negocio nuevo significa que la compañía ha adquirido todas las emisiones de carbono asociadas con ese negocio, aumentando sus niveles en general. Sin embargo, hay evidencia de que la sustentabilidad ambiental no necesariamente tiene que involucrar compensaciones económicas. En California, por ejemplo, la industria solar ha tenido un crecimiento de alrededor del 8% desde 2012, representando la suma de cerca de 3.500 empleos, una tasa casi cinco veces más rápida que la tasa de crecimiento a través del estado según investigaciones de la Solar Foundation. Mientras que los grupos industriales se han resistido a reglamentos ambientales más estrictos, los reportes de Citi Research Investment y Ceres encontraron que estándares más estrictos para la eficiencia de emisiones deberían, de hecho, incrementar las ventas de los fabricantes de automóviles en EE.UU. al aumentar la demanda por vehículos híbridos y eléctricos. Mientras tanto, los inversionistas están cosechando retornos de la sustentabilidad ambiental. Las compañías que participan en Carbon Action, parte del Carbon Disclosure Project, una iniciativa de participación de inversionistas, encontraron que las inversiones en eficiencia energética y reducción de emisiones de carbono estaban generando una

tasa de retorno anual de 33%, resultando en la recuperación de la inversión en tres años. Tanto como el crecimiento en la venta de tecnologías y sistemas que combaten el cambio climático, la demanda también es probable que crezca para aquellos que ayudan al mundo a adaptarse a sus efectos. Éste es el punto de vista de Richard Tol, un profesor de la Universidad de Sussex y de la Universidad de Vrije en Amsterdam que ha trabajado en el Panel de Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde 1994. “Si eres un ingeniero civil y proteges las costas, entonces el cambio climático es una oportunidad de oro,” dice. “Ésta es una de las razones que ha impulsado a Holanda a enfatizar el cambio

climático, pues es una oportunidad de exportación. Para que los gobiernos capitalicen estas oportunidades económicas, tal vez necesiten romper las paredes entre sus departamentos. Las secretarías del Medio Ambiente, Energía y Agricultura –las cuales juegan un papel crítico en promover tecnologías limpias y crecimiento sustentable– no siempre pueden coordinar fácilmente sus actividades. Una manera de afrontar el problema es combinar diferentes departamentos, tal como lo ha hecho Connecticut, un estado de EE.UU. En julio 2011, juntó los departamentos de protección ambiental y servicios públicos para crear el Departamento de Energía y Protección Ambiental. Rachel Kyte, quien supervisa

el trabajo del World Bank Group de la adaptación al cambio climático, mitigación y financiamiento climático, dice que las políticas que promueven la economía verde también requieren de la participación de los departamentos de finanzas. Los ejemplos de innovación verde proliferan, pero muchos creen que deben introducirse más palancas políticas para persuadir a un sector más grande de la industria a adoptar las tecnologías limpias y los modelos comerciales que minimizan el uso de recursos y reducen las emisiones de gas. Para algunas compañías líderes, sin embargo, las políticas son menos el motor que el reconocimiento de que las prácticas comerciales sustentables aumentan su capacidad de adaptación e impulsan las ganancias. Ikea, por ejemplo, ha encontrado una razón convincente para invertir en energía renovable. El minorista se ha comprometido a adquirir y operar 137 turbinas de viento alrededor del mundo e instalar paneles solares en sus edificios. Para otros, las oportunidades consisten en cambiarse a nuevas áreas comerciales, como lo está haciendo Honda. El fabricante de automóviles está desarrollando una “Casa Inteligente Honda” para demostrar cómo el vivir con cero emisiones de carbono puede integrar diferentes maneras de generar y usar energía, incluyendo paneles solares en el techo que pueden cargar un vehículo eléctrico.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°693

25

9 - 15 de junio del 2014

INDUSTRIA | POR LA IMPOSICIÓN DE NUEVOS ARANCELES A PANELES SOLARES

La disputa comercial entre EE.UU. y China se intensifica Las importaciones de productos solares chinos el año pasado cayeron a $1.490 millones Foto: Archivo/CF

Liyan Qi Beijing Dow Jones

C

hina advirtió que una decisión preliminar de Estados Unidos (EE. UU.) de corregir un tecnicismo que permitía a los fabricantes de paneles solares chinos evitar el pago de aranceles empeoraría las relaciones comerciales entre ambos países.

Los fabricantes chinos recibían subsidios ilegales y vendían sus productos en EE.UU. a precios inferiores al coste de producción Los productos de la industria solar se convirtieron en

un foco de polémica en las relaciones comerciales entre China, EE.UU. y la Unión Europea (UE) en un momento en que la crisis global desaceleró el desarrollo de grandes proyectos solares justo cuando la capacidad de producción de los paneles solares crecía de forma notable. El Departamento de Comercio de EE.UU. dijo que intentaría imponer aranceles de entre el 19% y el 35% para compensar los subsidios que reciben los fabricantes de paneles solares chinos, incluso si esos paneles contienen células fotovoltaicas que se fabrican fuera de China. El Ministerio de Comercio chino se mostró “enormemente insatisfecho” con la decisión. La medida “es un abuso de los remedios comerciales, tiene un obvio toque de proteccionismo comercial y llevará inevitablemente a una escalada de las disputas comerciales entre China y EE.UU.”, comunicó el ministerio chino en su página Web. La última investigación estadounidense a los productos solares chinos se inició a petición de SolarWorld Industries America Inc., filial de la alemana SolarWorld AG. El mayor fabricante de

paneles solares de Alemania aseguró que los fabricantes chinos eludían el pago de aranceles en EE.UU. al enviar componentes de las placas solares a otros países como Taiwán, donde con ellos se fabricaban células fotovoltaicas que luego eran de nuevo enviadas a China para ser ensambladas en los paneles solares. De esa manera, los paneles no estaban sujetos a los

aranceles que EE.UU. impone desde 2012 a China como medida para compensar los subsidios gubernamentales que la industria solar china recibe por fabricar células fotovoltaicas en el país. Los nuevos aranceles necesitarán la aprobación del Departamento de Comercio estadounidense y de la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. La decisión podría no

EUROPA | Y FIJA UN TIPO NEGATIVO PARA LOS DEPÓSITOSPASADO

TELECOMUNICACIONES

El BCE baja las tasas de interés Para combatir la inflación y evitar que descarrile la recuperación de la zona euro Christopher Lawton Fráncfort Dow Jones

E

l Banco Central Europeo (BCE) rebajó las tasas de interés y fijó un tipo negativo para los depósitos por primera vez en su historia, en un intento por combatir la inflación ultra baja y evitar que descarrile la frágil recuperación de la zona euro.

La decisión del CE también contribuye a debilitar al euro, lo que impulsaría las exportaciones El BCE rebajó su tasa de interés de referencia a 0,15%, un

nuevo mínimo, frente al 0,25% que venía manteniendo desde noviembre, y redujo el interés para préstamos de emergencia a un día en 35 puntos básicos a 0,40%. El BCE también redujo las tasas de interés de los depósitos a -0,1%, lo que implica que cobrará a los bancos comerciales que depositen sus fondos en el banco central, una decisión sin precedentes en un banco central de este tamaño.

La tasa se había mantenido en 0% durante casi dos años. Las rebajas en los tipos habían sido ampliamente anticipadas por los economistas. Una tasa negativa de depósitos podría fomentar que los bancos presten el efectivo excedente a otros bancos y que, eventualmente, esos fondos lleguen a la economía real de la zona euro, que depende del crédito bancario para financiar inversiones y contratar traba-

afectar demasiado a los fabricantes de paneles solares chinos, que ya están perdiendo el interés en el mercado estadounidense, donde la demanda se ralentiza, para centrarse en el mercado chino, donde el apetito por la energía solar aumenta. Las importaciones estadounidenses de productos solares chinos el año pasado cayeron a $1.490 millones desde $3.120 millones

en 2011, según datos del Departamento de Comercio. Mientras, China presentó recientemente un ambicioso plan para elevar su capacidad fotovoltaica instalada a 35 gigavatios en 2015 desde los 18 gigavatios actuales, que situarán al país en el mismo nivel que Alemania, el actual líder mundial en capacidad instalada de esta tecnología. EE.UU., China y la UE han estado enfrentándose durante años por la industria de energía solar. EE.UU. en 2012 impuso aranceles a los paneles chinos que contenían células fotovoltaicas chinas, tras determinar que los fabricantes chinos recibían subsidios ilegales y vendían sus productos en EE.UU. a precios inferiores al coste de producción. Un año después, China contraatacó imponiendo aranceles a determinadas materias primas que se utilizan para la elaboración de paneles solares procedentes de EE.UU. y Corea del Sur. El año pasado, China y la UE alcanzaron un acuerdo por el que los fabricantes chinos se comprometían a fijar un precio mínimo por sus productos en la región, evitando así el pago de aranceles.

jadores. Suecia, y más recientemente Dinamarca, han experimentado con tasas de depósito negativas en los últimos años, con resultados dispares. La decisión del CE también contribuye a debilitar al euro, lo que impulsaría las exportaciones, al abaratar el precio que se paga en el exterior por los bienes europeos, y elevaría la tasa de inflación, al encarecer el precio de los productos importados. Los responsables de política monetaria del BCE han defendido en múltiples ocasiones que el tipo de cambio no es una de las tareas de la entidad, aunque en las últimas semanas han advertido sobre su efecto depresor sobre la inflación. La decisión llega después de que se publicara el dato de inflación de la zona euro en mayo, que se desaceleró a 0,5%, su menor nivel en más de cuatro años, y muy por debajo del objetivo de poco menos de 2% a mediano plazo.

Sprint y T-Mobile ultiman los detalles de una fusión Ryan Knutson Nueva York Dow Jones

L

as estadounidenses Sprint Corp. y T-Mobile US Inc. han alcanzado un acuerdo sobre los términos generales de su fusión, valorada en alrededor de $32.000 millones, y trabajan para cerrar el acuerdo final, anunciaron tarde el miércoles fuentes cercanas a la operación. Bajo el marco acordado, Sprint comprará T-Mobile por unos $40 por acción en una transacción que podría darse a principios de verano, según aseguraron las fuentes. El acuerdo todavía podría fracasar, aunque, de completarse, fusionaría al tercer y cuarto mayor operador de telefonía inalámbrica del país, y crearía un gran rival para los líderes del mercado, Verizon Communications Inc. y AT&T Inc., aunque dejaría a los consumidores con menos alternativas de proveedores. La operación también podría enfrentarse a una severa oposición por parte de los reguladores y a una prolongada revisión

por parte de las autoridades de la competencia. Además, Sprint pagaría a T-Mobile más de $1.000 millones en efectivo y otros activos si la operación no sigue adelante, según anunciaron las fuentes. El mayor accionista de T-Mobile, la alemana Deutsche Telekom AG, mantendría una participación de entre el 15% y el 20% de la nueva compañía, según señalaron las fuentes. El acuerdo podría estar valorado en unos $50.000 millones si se tiene en cuenta la deuda, dijeron las fuentes. Las compañías también están considerando crear una sociedad conjunta para pujar juntas en las próximas subastas del espectro que actualmente controlan estaciones de televisión, añadieron las fuentes. Las partes comenzaron a trabajar con un renovado sentido de la urgencia el mes pasado cuando la Comisión Federal de Telecomunicaciones votó para aprobar la normativa que regularía las subastas del espectro que tienen las televisiones, y que se espera tengan lugar en 2015.


PAR

26 Capital Financiero

N°693

9 - 15 de junio del 2014

Gerencia

ADMINISTRACIÓN | EL ÉXITO SE BASA A MENUDO EN LA CAPACIDAD DE ADAPTARSE A ACONTECIMIENTOS IMPREVISTOS

Seis formas de afrontar decisiones Es importante identificar el problema, delimitarlo y analizar las futuras trayectorias y repercusiones Foto: Fotolia

Gilbert Probst Codirector del programa de MBA Ejecutivo Universidad de Ginebra, Suiza

E

mpresas y particulares se enfrentan cada día a diversos problemas, algunos de los cuales son consecuencia directa de nuestros propios actos y reacciones a las situaciones en que nos encontramos. Cuando no acertamos a explorar los matices y la complejidad de un problema, nuestra respuesta no es suficientemente flexible y eficaz. Actualmente, los sistemas son volátiles, inciertos, complejos y ambiguos, y las dinámicas dominantes escapan a nuestro control. Por eso, tomar las decisiones adecuadas o dar una respuesta óptima es mucho más complicado que nunca. No resulta muy difícil ser quien toma las decisiones: Todos tomamos decisiones cada día. Menos fácil es tomar la decisión correcta. Herbert Simon, un conocido economista, cree que tenemos una racionalidad mermada. Esto significa que, aunque somos seres racionales, nuestra racionalidad es limitada. No tenemos toda la información y no podemos observarlo todo, y eso dificulta aún más la toma de las decisiones adecuadas. Además, la veloci-

dad de ejecución es cada vez mayor, y los mercados y sistemas responden casi inmediatamente, lo que plantea muchos desafíos, e incluso riesgos, para la toma de decisiones. Sin embargo, tal como han aprendido también los políticos, esto no es el fin del mundo. Podemos seguir controlando y prediciendo algunos factores y podemos tomar buenas decisiones. En el mundo actual sería muy optimista creer que un pro-

blema es producto de un solo efecto, y más inquietante aún es la idea de que actuar sobre ese efecto resolverá el problema. Aunque sepamos que hay diferentes grados de complejidad y que se precisan distintos niveles de conocimiento para comprender un problema o reconocer una oportunidad, asumimos alegremente que un problema tiene una sola causa. A menudo oímos decir que si algo es demasiado sim-

a c n a B Búsquelo inserto en

Capital Financiero

Suplementos

Cierra 11 de junio

Publica 16 de junio

ple y demasiado bueno para ser cierto, normalmente lo es. ¡Exactamente! Si no fuera así, resultaría sencillo responder a las siguientes preguntas: ¿Qué está pasando? ¿Por qué no podemos encontrar soluciones definitivas? ¿Por qué hay muchas empresas históricas, orgullo de naciones enteras, que entran en quiebra? ¿Por qué siguen quebrando los países? Nuestro sistema socioeconómico es muy complejo y no deja de crecer y evolucionar. Tal como escribió Heráclito en torno al año 500 a. C., «lo único constante es el cambio». Por lo tanto, siempre es importante identificar el problema, delimitarlo y analizar las futuras trayectorias y repercusiones. Es muy probable que exista una relación entre la historia de un sistema, su estado actual y su futuro, pero eso no significa que se puedan aplicar las mismas soluciones al mismo problema en los diferentes momentos históricos. Además, las soluciones muchas veces dependen de los cambios que se dan en diversas partes del mundo. Por eso se requieren cada vez soluciones a la medida de cada problema. Dos sociedades suizas, Bühler y DSM, comenzaron con modelos empresariales de gran éxito. Entonces decidieron entrar en un nuevo mercado, China, y fracasaron estrepitosamente. Aplicaron un concepto lineal y se limitaron a reproducir su probada estrategia en un entorno socioeconómico y cultural muy diferente. Después, tras valorar cuidadosamente sus errores y analizar sistemáticamente los mercados a los que pretendían acceder, elaboraron un plan estratégico acertado para el que contaron con distintas colaboraciones. El plan implicaba pasar de un enfoque exclusivo de desarrollo de productos a un planteamiento más amplio que priorizase el contexto local. Este proceso transparente y de colaboración permitió a las empresas conocer mejor las preferencias de los consumidores y contar con la participación de diversas partes interesadas, lo que determinó su éxito final. Partiendo de nuestra experiencia en los sectores público y privado, hemos definido los siguientes pasos que pretenden guiar a los responsables de la toma de decisiones y a los estrategas, ayudándoles a convertir en oportunidades las situaciones más complejas. 1. Identificar las causas y efectos del problema a lo largo de sus dimensiones sociales, económicas y ambientales. El sis-

tema se caracteriza por la existencia de conexiones dentro de cada sector y entre los sectores, que generan sinergias y efectos colaterales. Por eso, todas esas dimensiones deben ser objeto de un análisis detenido. La caída de Lehman Brothers fue el primer acontecimiento que hizo que el mundo prestara atención a la crisis financiera, pero no aportó suficiente información a los responsables de la toma de decisiones sobre la verdadera causa de dicha crisis. Era solo un síntoma, no la causa en sí. No fue sino un hito en la creciente preocupación por la estabilidad del sistema bancario, el declive del mercado inmobiliario y de la economía en su conjunto. Todas estas tendencias aportaron valiosa información sobre la evolución anterior del sistema.

También ayuda a mejorar la toma de decisiones al centrarse aún más en las causas del éxito o fracaso 2. Aplicar un enfoque multilateral para tener en cuenta múltiples puntos de vista e incorporar la mayor variedad posible de conocimientos en el análisis. Afrontar la complejidad exige la colaboración de agentes (públicos, privados, sociedad civil) de diferentes sectores (económico, social, ambiental), ámbitos (internacional, nacional, regional) e intereses. Solo la diversidad puede resolver problemas complejos como el calentamiento global o el desempleo. Cada uno de los intervinientes aporta un valor diferente, a veces único, al conjunto. Las empresas, por ejemplo, tienen medios financieros, y las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) cuentan con el conocimiento local y el poder que les otorga trabajar con voluntarios. Un ejemplo de la importancia de contar con múltiples perspectivas e ideas en el desarrollo del negocio es el éxito obtenido por Procter & Gamble’s (P&G) con su programa de innovación abierto Connect + Develop. Consiste en una plataforma de internet en que empresas y emprendedores pueden proponer

soluciones comerciales innovadoras para satisfacer las necesidades de P&G. Esta postura abierta ofrece a P&G un amplio abanico de opciones, entre las cuales elige las más valiosas y las desarrolla en colaboración con la persona o personas o con la empresa que las propuso. 3. Evaluar las repercusiones entre sectores y trazar una estrategia equilibrada para mejorar el rendimiento de todo el sistema, en lugar de impulsar unas áreas a costa de otras. La reina Rania Al Abdullah de Jordania ideó la Iniciativa Madrasati, un buen ejemplo de perspectiva multilateral para afrontar la complejidad. Con ella se pretende asegurar que todas las partes interesadas en el sector de la educación compartan la responsabilidad. En uno de sus proyectos, la escuela Husban, se contó con la colaboración de Toyota. En una primera fase se definieron claramente las funciones y responsabilidades de cada parte interesada, a fin de evitar que se percibiese a Toyota como el «hada madrina» que te concede todo sin esperar que asumas tus responsabilidades. Este proyecto, con sus distintas perspectivas, fue todo un éxito y benefició a todos los ámbitos de la sociedad, pues buscaba el equilibrio entre las necesidades de cada participante. 4. Evaluar el impacto entre los agentes y trazar una estrategia integradora que asigne los costes de forma coherente y distribuya los beneficios equitativamente entre los principales agentes del sistema. La Estrategia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) de Bajo en Carbono en Guyana, implementada por un comité directivo multilateral, es un ejemplo de ese tipo. El comité directivo estaba formado por agentes de distintos ámbitos, sectores e intereses (incluido el Fondo Mundial para la Naturaleza, el ministro de Agricultura, la Asociación de Productores Forestales y asociaciones de grupos indígenas. La variedad de participantes y el carácter integrador del comité favorecieron la toma de decisiones y facilitaron la solución de problemas locales. 5. Pensar a largo plazo y priorizar la adaptación. El éxito se basa a menudo en la capacidad de adaptarse a acontecimientos imprevistos y centrarse en la mejora de la capacidad del sistema para absorber los cambios y adaptarse a ellos, con claros objetivos a largo plazo. Aquí, en el Foro Económico Mundial, a menudo utilizamos escenarios para prever el futuro de un sector o país específico, y trazamos estrategias en función de esas previsiones. Los escenarios permiten a los agentes relevantes fijar prioridades y vigilar el funcionamiento del sistema. Tras identificar las causas y efectos del problema, el Foro reúne a distintas partes interesadas de todo el mundo para debatir las fuerzas motrices y evaluar su impacto. 6. Observar el funcionamiento de los sistemas para conocer las múltiples formas en que responden a la aplicación de estrategias y políticas. También ayuda a mejorar la toma de decisiones al centrarse aún más en las causas del éxito o fracaso de un determinado sistema. Publicación basada en Tackling Complexity: A Systemic Approach for Decision Makers, de Gilbert Probst y Andrea Bassi.


IMPAR MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

7,75

20,88

25,68

548,00

QUETZAL

LEMPIRA

CÓRDOBA

COLON

Región

Capital Financiero N°693

27

9 - 15 de junio del 2014

MÉXICO | ENORMES INVERSIONES ESTÁN EN SUSPENSO

Riesgos de un boom inmobiliario “Compramos este terreno, tenemos todos los planos, queremos empezar a construir, pero no podemos”, cuenta Alfredo Elías Urdaneta Foto: Archivo / CF

Robbie Whelan Dow Jones

E

l auge residencial y comercial en una de las zonas más exclusivas de Ciudad de México se ha convertido en una lección de lo que puede salir mal si la infraestructura no avanza a la par del desarrollo inmobiliario.

Muchas cosas pueden salir mal si la infraestructura no avanza a la par del desarrollo inmobiliario En la última década, los promotores inmobiliarios, como el magnate Carlos Slim, han construido 14.500 apartamentos en 166 proyectos en la zona de Nuevo Polanco, según la firma de investigación de bienes inmuebles Softec SC. En comparación, en los 10 años previos se levantaron sólo 2.663 apartamentos en 55 proyectos.

Aunque Ciudad de México ya es famosa por su congestión automovilística, infraestructuras decrépitas y cortes de agua, estos problemas se acentuaron tanto en Nuevo Polanco el año pasado que la ciudad impuso una moratoria a nuevos permisos de construcción. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la capital (Seduvi) suspendió los permisos de construcción en Nuevo Polanco durante seis meses a partir de agosto del año pasado, y desde entonces ha ampliado la moratoria mientras completa un “estudio técnico” de la zona, según informaciones de prensa y autoridades de planificación de la ciudad. Eso ha dejado a algunos promotores preocupados acerca de cuándo podrán terminar sus proyectos y continuar vendiendo apartamentos. El problema surgió en parte por la falta de un plan maestro y por megaproyectos que no se complementan, dice Felipe de Jesús Gutiérrez, director general de desarrollo urbano entre 2006 y 2010 y asesor del actual gobierno municipal. “El ejemplo que no debe de darse es Nuevo Polanco”, sostiene Gutiérrez. Nuevo Polanco solía ser un distrito de fábricas y depósitos en la zona centro-oeste de la capital mexicana. El área empezó

a cambiar con la inauguración en 2006 del centro comercial Antara Polanco, un complejo al aire libre que fue construido en el sitio que antes ocupaba una planta de General Motors Co. Luego vino Plaza Carso, un enorme proyecto de bienes inmuebles de uso mixto controlado por Slim, magnate mexicano de las telecomunicaciones y uno de los hombres más ricos del mundo. Iniciado en 2008 sobre un terreno de 78.000 metros cuadrados y terminado casi por completo dos años y medio después, el proyecto incluye 980 apartamentos y 920.000 metros cuadrados de oficinas, tiendas, un hotel y un museo de arte que lleva el nombre de la esposa fallecida de Slim, Soumaya.

Alfonso Salem, presidente de Inmuebles Carso, dice que Nuevo Polanco estaba listo para el redesarrollo porque “la industria ya no cabe allí” y está cerca del centro de la ciudad. El proyecto tuvo una fuerte demanda de parejas de clase media-alta y familias jóvenes atraídas por su alta concentración de tiendas, oficinas, restaurantes y atracciones culturales. Este tipo de desarrollos de uso mixto son nuevos en Ciudad de México, señala Héctor Klerian, que trabaja en la oficina de la inmobiliaria JLL en el Distrito Federal. Antes de las inversiones de Slim, había pocos proyectos con dinero suficiente para construir a una escala tan grande, dice

Klerian. “Pero una vez que la gente le vio hacer esto, realmente empezó a pensar que sería un gran lugar para hacer (propiedades) residenciales”, explica Klerian. “Sus proyectos realmente validaron la zona”. Otros constructores siguieron el ejemplo de Slim, comprando terrenos vacíos y plantas cerradas para desarrollar proyectos. Pero a medida que la población de Nuevo Polanco iba aumentando, la ciudad hizo poco para ampliar las calles para acomodar el creciente tráfico automovilístico de las nuevas familias de clase media. El crecimiento también saturó la capacidad del agua de la zona y los sistemas eléctricos. “Una cosa que realmen-

te nos sorprende a todos es el número de unidades residenciales en Nuevo Polanco”, apunta Mario Navarro, de la inmobiliaria Cushman & Wakefield de México. “Lo que ha pasado es que el proceso de permisos en Ciudad de México es mucho más fácil que en Nueva York. Tenemos este crecimiento explosivo, y empezamos a tener problemas con el agua y la luz. La ciudad realmente pisó el freno”. En el último año, especialmente, el desarrollo se ha desacelerado casi por completo debido a la moratoria a la construcción y una menguante oferta de terrenos. Durante el pico, a mediados de 2009, los constructores vendían alrededor de 150 edificios al mes, pero ahora venden unos 80 mensuales, según Softec. “Cuando construyes rápidamente, de pronto tienes 15.000 personas usando el baño y duchándose todos los días”, señala Gene Towle, socio gerente de Softec. “Gran parte de este crecimiento y cambio tomó casi por sorpresa a la ciudad. Temían que se estaban quedando rezagados frente a la demanda de infraestructura y eso fue lo que motivó la moratoria sobre la construcción. Pero las medidas de la ciudad han metido a los promotores de nuevos proyectos en un embrollo”.


PAR 28 CapitalFinanciero

N°693

9 - 15 de junio del 2014

Bursátil

MERCADO | EN LOS ÚLTIMOS SIETE AÑOS LA CIFRA SE DUPLICÓ

Panamá se aproxima a las 100 casas de valores Expertos señalan que más que la cantidad, lo importante es la calidad

Foto: Fotolia

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 2 - 6 Jun 24,991,972.50 49,862,680.78 VCN’s Bonos 1,159,400.00 Notas Corporativas 2,276,128.81 Acciones Preferidas 18,625,517.64 Acciones 27,250,753.00 Acciones de Fondos Valores del Estado 134,121,097.26 Recompras *Valores Comerciales Negociables

26 - 30 May

Variación En $

En %

20,436,725.00

4,555,247.50

37,202,201.81

12,660,478.97

34.03%

2,510,000.00

(2,510,000.00)

-100.00%

5,259,233.72

(4,099,833.72)

-77.95%

956,549.55

1,319,579.26

137.95%

999,619.49

17,625,898.15

1763.26%

47,207,295.00

(19,956,542.00)

-42.27%

-

0.00%

19,549,472.69

586%

114,571,624.57

22.29%

Mercado accionario Empresa

Precio al: 6/Jun 30 /May

Variación %

Amiworld, Inc.

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

84.00

80.00

5.00%

BG Financial Group

56.50

56.50

0.00%

Empresa General de Inversiones, S.A.

80.00

80.00

0.00%

GB Group

54.69

54.70

-0.02%

Grupo Bandelta Holding

16.80

16.45

2.13%

9.00

9.75

-7.69%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.50

22.50

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.85

1.85

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

74.00

74.00

0.00%

MHC Holding Ltd

45.49

45.49

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.50

15.50

0.00%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

18.00

18.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

10.00

10.00

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.

Tasas de interés bancaria

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l mercado de valores panameño sigue creciendo en cuanto el número de jugadores y es que en lo que va del año la Superintendencia del Mercado de Valores ha autorizado las operaciones de nueve casas de valores nuevas, lo que eleva a 96 el número total, por lo que toda indica que en los próximos meses se podría estar superando la barrera de las 100 entidades operando en la plaza panameña. Para el cierre del 2013 operaban un total de 87 casas de valores y entre las que recibieron este año el visto bueno para salir al mercado figuran: Aktiva Casa de Valores, FDG Wealth Management Inc., MCC Seminario Securities, Latam Investor Services Corp. y Lyon Investment Services Corp. Del total de casas de valores que operan en el país, 69

son independientes, 18 son subsidiarias de bancos establecidos en Panamá y nueve son bancos con licencias de casas de valores. Hace sólo ocho años, en el 2007, operaban sólo 40 casas de valores en el país, pero la cifra se ha más que duplicado desde entonces. El año pasado las transacciones de las casas de valores alcanzaron los $56.565 millones. Durante el 2013 la mayor actividad la realizó Valores Bancolombia Panamá, con un monto de $4.397,5 millones, seguida por Panamá Wall Street con $4.112,2 millones. Pero las casas de valores no son las únicas entidades reguladas que registran un incremento en el número de jugadores. Por ejemplo, al cierre del año pasado existían 46 asesores de inversión y en el primer semestre de este año la cifra de elevó a 53. Recientemente, funcionarios de la Superintendencia, representantes de casas de valores y de la Bolsa de

Valores de Panamá, asesores de inversión, oficiales de cumplimiento, miembros de firmas de abogados y gremios vinculados al mercado de valores participaron en un programa de entrenamiento impartido por la Comisión de Valores de Estados Unidos (Securities and Exchange Commission, SEC). En lo que va del 2014, la Superintendencia del Mercado de Valores ha conferido licencias a 63 personas naturales, 43 corresponden a corredores de valores y analistas, 20 a ejecutivos nacionales y una a ejecutivo de administración de inversiones. Carlos Barsallo, ex presidente de la antigua Comisión Nacional de Valores (CNV ) y socio de la firma Deloitte, destacó que el tema clave para el buen desarrollo de una plaza bursátil no es la cantidad de participantes, sino su calidad, y añadió que el hecho de “que el número de casas sea cada vez mayor es peligroso” al no tenerse en cuenta otros factores.

Entre ellos que vengan por las razones correctas, refiriéndose al hecho que cumplan y respeten los principios internacionales, y no en búsqueda del respaldo del país para obviarlos. También hizo alusión a que deben contar con la capacidad, recursos y voluntad para realizar una supervisón adecuada. Estos son los principales retos que en opinión de Barsallo hay que afrontar. “Curiosamente, cada vez hay más casas en un país con un mercado de valores no desarrollado”. Para el superintendente Juan Manuel Martans, el perseguir y sancionar los delitos financieros es la mejor forma de robustecer la confianza de un mercado de valores. Martans asumió recientemente el cargo, luego de la renuncia del titular, Alejandro Abod, tras el escándalo de la casa de valores Financial Pacific y en medio de presuntas amenazas contra su integridad física.

**CAJEROS TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Mercado de acciones anticipa una mejor economía Foto: Fotolia

Santiago Maggi Gerente de portafolio Latmark Asset Management, LLC

E

l buen desempeño de las acciones sigue sorprendiendo no sólo a los inversionistas, sino a los economistas. Los índices accionarios han retomado la fuerza alcista para lograr niveles no vistos en la historia de los mercados bursátiles. El S&P 500 ha logrado romper con contundencia la barrera de los 1.900, buscando 2.000; el Dow Jones Industrial Average cotiza cerca a 17.000. No obstante, hace unas pocas semanas las cifras económicas dejaron entrever que la economía estadounidense sufrió

contracción en el primer trimestre del 2014 por el invierno que azotó el territorio norteamericano. Los informes financieros de las empresas americanas mostraron crecimiento en sus utilidades ante la ausencia de crecimiento en ingresos. Estas realidades generales podrían sonar como una contradicción al compararlo con el desempeño de las acciones; sin embargo, dado que el valor de las acciones depende del valor presente de los ingresos y utilidades futuros, el reciente comportamiento de los mercados estaría sugiriendo finalmente la toma de tracción de la economía estadounidense, y una recuperación contundente en el crecimiento económico global. Aunque el desempeño de

los mercados no depende exclusivamente del momentum económico, sobre todo en coyunturas como la actual, donde la política expansiva de los bancos centrales prima, la sostenibilidad del “bull market” depende en gran manera del momentum económico. En los próximos días, los reportes de ventas al detal e inventarios en Estados Unidos servirán para confirmar si las buenas cifras de empleo en mayo son un evento cíclico o una señal de auge económico. Asimismo, las cifras de actividad industrial y empleo en la Eurozona, y las ventas al detal y la actividad industrial en China, también servirán como soporte a la reactivación económica global.


IMPAR

Indicadores

CapitalFinanciero N°693

Estado de resultado del Centro Bancario

Estado de resultado del Centro Bancario Comparativo

Estado de resultados del Sistema Bancario

De enero a marzo de 2014

De enero a marzo de 2014

De enero a marzo de 2014

400 350

Enero Febrero Marzo

350 300

250 200

300

250 200 150

150 100

150 100

50

50

0

0

Ingresos por interés

0

Ingresos por interés

Egresos de operaciones

Ingresos netos de interés

Febrero Marzo

200

100

50

Enero

250 En millones de $

En millones de $

300

En millones de $

350

400

Enero Febrero Marzo

Egresos de operaciones

Ingresos netos de interés

Otros ingresos

Ingresos por interés

Otros ingresos

Egresos de operaciones

Ingresos netos de interés

Fuente: SBP.

Fuente: SBP.

Fuente: SBP.

Estado de resultado del Sistema Bancario Comparativo

Estado de resultado de la Banca Oficial

Estado de resultado de la Banca Oficial Comparativa

De enero a marzo de 2014

De enero a marzo de 2014

De enero a marzo de 2014

350

35

Enero Febrero Marzo

25 En millones de $

En millones de $

250 200 150

25

20 15

20 15 10

5

50

5

0 0

0

Ingresos por interés Ingresos por interés

Egresos de operaciones

Ingresos netos de interés

Enero Febrero Marzo

30

10

100

Egresos de operaciones

Ingresos netos de interés

Otros ingresos

Ingresos por interés

Otros ingresos

Egresos de operaciones

Ingresos netos de interés

Fuente: SBP.

Fuente: SBP.

Fuente: SBP.

Estado de resultados de Banca Privada Comparativo

Estado de resultados de la Banca Privada

Estado de resultado de la Banca Extranjera Privada

De enero a marzo de 2014

De enero a marzo de 2014

De enero a marzo de 2014

Febrero

Marzo

100

En millones de $

150

Marzo

120

200 En millones de $

En millones de $

140

Febrero

250

Marzo

200

Enero Febrero

Enero

Enero

250

Otros ingresos

160

300

300

Otros ingresos

35

Enero Febrero Marzo

30

En millones de $

300

29

9 - 15 de junio del 2014

150

100 80 60

100 40

50

50

0

20 0

0

Ingresos por interés

Egresos de operaciones

Ingresos netos de interés

Otros ingresos

Ingresos por interés

Fuente: SBP.

Egresos de operaciones

Ingresos netos de interés

Ingresos por interés

Otros ingresos

Egresos de operaciones

Ingresos netos de interés

Otros ingresos

Fuente: SBP.

Fuente: SBP.

Panameños separados por un mismo Canal

¿

Cara o cruz? Las dos caras del crecimiento económico de Latinoamérica, una próspera y otra olvidada, ha encontrado su más reciente manifestación en la vibrante economía de Panamá, una de las de más rápido crecimiento, pero también con una gran deuda social, especialmente con aquellos que viven lejos de la ciudad o de las inmediaciones del Canal. Panamá, uno de los centros más importantes de la logística mundial, puede jactarse de un crecimiento de 7%, un promedio superior a los tigres asiáticos y al regional, del 2,4%.

Sin embargo, la tasa de mortalidad materna en las zonas rurales es entre cinco y diez veces mayor que en las áreas urbanas, y la atención de salud es, en general, ocho veces menor que en las ciudades. Por ejemplo, mientras que 88% de los médicos y enfermeras del país atienden en poblaciones urbanas, en las zonas rurales este porcentaje cae a 11% y 15%, respectivamente.

La otra cara de Panamá Hilaria Palacios es una madre soltera que vive en las islas de Bocas del Toro, uno de los destinos turísticos más visitados de las costas panameñas.

Adquiera

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

Tiene cinco hijos y está embarazada del sexto. En su estado, visitar al médico más cercano se torna una pequeña odisea: levantarse antes del alba, caminar por una hora y luego coger un bote, siempre y cuando el clima y su bolsillo se lo permitan. “Casi todos mis embarazos me manejé así”, dijo Palacios. Ella es la otra cara de Panamá, un país con alto nivel de desigualdad, donde el 54% de su población rural vive en situación de pobreza, y uno de cada cinco, en extrema pobreza. Esto, sin siquiera mencionar que un 12,3% de la población es indígena, la más afectada por las

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional

desigualdades sociales y económicas. De hecho, el 96% de ellos vive en condiciones de pobreza. Y es en la salud de los niños y sus madres donde la inequidad se hace carne. Para muestra, un botón: en las Comarcas de Guna Yala y NgäbeBugle, que tienen mayoría de población indígena, mueren casi seis mujeres por cada mil nacidos vivos, un número alto en comparación al promedio nacional. “El sistema de salud está muy bien diseñado para áreas urbanas, pero existen grandes desafíos en el acceso por parte de las comunidades más alejadas”, explica Carmen Carpio, experta en salud del Banco

Mundial, quien reconoce que la concentración de los servicios sanitarios se encuentra en las ciudades y alrededores. Pero la barrera no es solo geográfica, también existen retos culturales y sociales. “Hay prácticas sanitarias que no están adaptadas para las mujeres indígenas. Mientras que ellas prefieren tener un parto vertical, en los hospitales se acostumbra a llevar a cabo un parto tradicional”, dice Carpio. La realidad de Panamá no es ajena al resto de la región, donde aún se registra un promedio de 85 muertes por cada 100.000 niños nacidos vivos. Aunque es un número alto, la

mortalidad materna se redujo un 40% entre 1990 y 2013, poco menos que el promedio mundial de 45%, y por debajo de la meta del 75% fijada por los Objetivos del Milenio (ODM), según un estudio conjunto entre el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Para responder a este reto se han puesto en marcha las llamadas giras de salud. Se trata de equipos móviles de médicos, y expertos en nutrición y saneamiento, que brindan atención periódica a las comunidades más alejadas. Fuente: Banco Mundial.

PANAMÁ

LA CHORRERA

CORONADO

• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 377-9600


PAR

30 CapitalFinanciero

N°693

9 - 15 de junio del 2014

Vida Moderna

SALUD | SER POLÍGLOTA RETRASA LA APARICIÓN CLÍNICA DEL ALZHEIMER

El bilingüismo mantiene el cerebro activo Convivir con dos idiomas no nos hace más inteligentes, pero sí más eficaces Foto: Fotolia

Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

H

ablar más de un idioma no sólo facilita la comunicación en un mundo cada vez más interconectado, también es útil para conservar en buen estado el cerebro con el paso de los años, según han mostrado distintas investigaciones.

El bilingüismo refuerza y protege nuestro cerebro desde la infancia hasta la tercera edad Un trabajo publicado en la revista médica Annals of Neurology demuestra que el bilingüismo retrasa el deterioro cognitivo asociado a la edad y lo hace independientemente del cociente intelectual del sujeto y del momento en que se adquieran las lenguas distintas a la materna. “La evidencia reciente sugería un impacto positivo del bilingüismo sobre la cognición. Sin embargo, esto podría deberse a que los monolingües y bilingües podrían tener capacidad cognitiva distinta de base”, explican los investigadores, dirigidos por

Thomas H. Bak, profesor de la Universidad de Edimburgo y uno de los principales investigadores del tema. Pero para tratar de entender si era un cerebro especial el que favorecía el aprendizaje de otras lenguas o si, por el contrario, era el bilingüismo el que confería un efecto protector al órgano, el equipo del profesor Bak realizó un programa que consistía en recuperar los datos de 853 pacientes que habían sido reclutados para una investigación en Edimburgo, pero este experimento lo habían

realizado durante la niñez de estos pacientes durante los años 30. Para 1947, estos individuos, que tenían aproximadamente 11 años, se sometieron a varias pruebas, entre ellas una valoración de su cociente intelectual. Sesenta años más tarde, el equipo los volvió a analizar. Prestando mucha atención en sus capacidades cognitivas y a si habían aprendido otros idiomas a lo largo de estos años. 262 personas manifestaron hablar otra lengua distinta al inglés y 195 confesa-

ron haberla aprendido antes de los 18 años. Los resultados de la investigación mostraron “un efecto protector del bilingüismo contra el deterioro cognitivo asociado a la edad independiente del cociente intelectual”, subrayan los investigadores en la revista médica. Este efecto protector, explican, era especialmente palpable en lo que se refiere a “inteligencia general, fluidez verbal y capacidad de lectura”. Otros datos del trabajo también reflejan que los benefi-

cios eran independientes del momento en que se hubieran adquirido las nuevas lenguas. “Nuestros resultados son particularmente relevantes porque muestran que el bilingüismo, en su definición mas amplia e incluso cuando se adquiere en la edad adulta, podría tener efectos beneficiosos sobre las cognición de forma independiente al cociente intelectual”, afirman los investigadores. En los últimos cuatro o cinco años, se han publicado varios estudios sobre el tema a nivel mundial, y todo indica

que son varios los especialistas enfocados en este tipo de estudios. Estos estudios han demostrado que ser políglota retrasa la aparición clínica del Alzheimer. “No es que elimine el riesgo de la enfermedad, pero sí se ha visto que retrasa la aparición unos tres o cuatro años” señala Marcelo Berthier, profesor de la Universidad de Málaga y miembro de la Sociedad Española de Neurología. El bilingüismo refuerza y protege nuestro cerebro desde la infancia hasta la tercera edad, según explica también la neuropsicóloga canadiense Ellen Bialystok. Los estudios realizados por la científica demuestran que convivir con dos idiomas, no nos hace más inteligentes, pero sí más eficaces y resolutivos en nuestra vida cotidiana. Además, la canadiense destaca que con la edad el bilingüismo retrasa la aparición de la demencia o el Alzheimer. Los estudios de Bialystok también permiten afirmar que un sistema de control ejecutivo fuerte y eficiente, desarrollado a lo largo de la vida es una ventaja de futuro. “No podemos decir que el sistema de control ejecutivo y el bilingüismo previenen la demencia”, asegura, “pero lo que sí hacen es dar al cerebro una forma alternativa de trabajar, cuando la demencia ha empezado a erosionar algunas de las habilidades básicas del cerebro”.

RECORRIDO | UN APORTE A LA CULTURA Y LA INFANCIA DEL PAÍS

Panamá Viejo, más que un patrimonio Intentan modernizar las giras y el contenido pedagógico ofrecido a los grupos escolares Foto: Fotolia

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

U

na inversión con enfoque educativo que permitirá crear conciencia entre la niñez, la juventud e inclusive los padres de algunos escolares, sobre la importancia del Conjunto Monumental Panamá Viejo, es la que desarrolla el Patronato Panamá Viejo con el respaldo de Banistmo desde agosto de 2013.

El programa beneficiará a 4.000 alumnos de las escuelas participantes Este proyecto pretende modernizar las giras y el contenido pedagógico ofrecido a los grupos escolares que asisten al Conjunto Monumental Histórico Panamá Viejo. Según Julieta de Arango, directora ejecutiva del Patronato, al conjunto monumental había que venir a visitarlo de una manera distinta, no como se estaba haciendo años atrás, mediante colegios que venían y pasaban un rato de pic nic y se iban, sino dándole un senti-

do más valioso a la visita y que el niño pudiera llevarse un verdadero aprendizaje con ella. El objetivo final de este proyecto es promover el cuidado y protección de Panamá Viejo mediante la sensibilización de la población panameña, al mismo tiempo pretende fortalecer el uso del área como espacio público urbano. Otro de los objetivos es patrocinar visitas de alta calidad pedagógica para alrededor de 4.000 alumnos de las escuelas participantes, entre las que se encuentran instituciones educativas de Parque Lefevre y otras pertenecientes a Panamá Oeste, San Miguelito y Panamá Este, ubicadas en localidades tan diversas como Capira, Las Cumbres, San Miguelito, Las Trancas, Calidonia, la Chorrera, Arraiján, Vacamonte y Cerro Azul, entre otras. La iniciativa cuenta con seis componentes: La evaluación periódica y reformulación de las visitas escolares, la capacitación de nuevos guías-docentes para especializarlos en la atención a grupos infantiles de visitantes, el perfeccionamiento de docentes, el rediseño de la página web institucional, actividades familiares de verano y la creación, evaluación y perfeccionamiento de siete actividades pedagógicas especializadas para cada grado escolar. Para Valeria Rosales, gerente de Sostenibilidad de Banistmo,

este proyecto resulta innovador porque aborda la cultura y la infancia del país, dos pilares del desarrollo, de una manera diferente, creativa, dinámica y a la vez estructurada. “Un importante elemento de este proyecto con Panamá Viejo es la participación de nuestros voluntarios en el acompañamiento a los niños durante sus recorridos. Creemos que aportar tiempo es la forma más valiosa de inversión social”, dijo Rosales. Actividad en Panamá Viejo Las visitas se realizan por sa-

lón de clases, para asegurar la excelencia pedagógica de la experiencia, y se ha definido un tema y actividad particular para cada grado escolar. En el caso de los estudiantes de kinder, se cuenta con la obra de títeres “La monja llorona”, que habla de la vida colonial y enseña a los más pequeños a conocer el concepto de tiempo, de pasado y la existencia de personas diferentes que vivieron en este mismo sitio. Para los de primer grado, se hace una paradoja del juego “Simón dice…”, en la que de la mano de Escarbillo, un ar-

madillo arqueólogo, se toca el tema de la ocupación colonial y se va por primera vez al museo a conectarse con los objetos del pasado. Además, se lee un cuento que permite a los niños reconocer la vida de la sociedad colonial. Con los de segundo grado se tratan temas como la vida cotidiana en la colonia y el comercio, mediante un recorrido por la sala colonial y un juego de búsqueda con la organización de una secuencia lógica de sucesos que componen el viaje del vino desde España hasta las mesas de los colonos ame-

ricanos, en el relato “El viaje del vino”. A los niños de tercer grado, con el tema “El tesoro del pirata Purulata”, se les enseña el impacto que tuvo la piratería en el comercio internacional y la vida de las colonias se hace evidente mediante un recorrido por la sala de piratería del museo de sitio y un juego en equipos. A los estudiantes de cuarto grado se les expone la existencia de las dos ocupaciones previas a la moderna que tuvieron lugar en este espacio: La ocupación prehispánica y la colonial. Se recorre el museo haciendo énfasis entre las diferencias y similitudes que existieron en la vida cotidiana y la cultura material de estos dos momentos y se lleva a los niños a analizarlas en relación a sus propias vidas. Los alumnos de quinto grado realizan una dinámica denominada “La Carrera de Indias”, en la que se trata el tema del comercio en las épocas prehispánica y colonial. Mediante un juego de equipos en un mapa de gran tamaño se recrea la Carrera de Indias y esto les permite comprender el intercambio de mercancías. Y los sextos grados, mediante cajas que simulan unidades estatigráficas de excavación, introducen a los más grandes en las labores del quehacer e interpretación arqueológica.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°693

31

9 - 15 de junio del 2014

SALUD | ESTUDIO PUBLICADO EN JOURNAL OF THE AMERICAN GERIATRICS SOCIETY

Dormir de más perjudicaría su memoria Lo ideal es dormir siete horas diarias. Descansar menos de cinco, tampoco es recomendable

Foto: Fotolia

Carolina Ruiz Vega Corresponsal en Costa Rica

D

ormir menos de cinco horas diarias es nocivo para la salud mental; pero dormir más de nueve, también. Así lo determinó un estudio publicado en el Journal of the American Geriatrics Society (que puede encontrar en Internet), que determinó que esos extremos pueden conducir a una pérdida de memoria, equivalente a tener dos años más de edad.

Recomiendan cenar tres horas antes de dormir Además, vieron que las mujeres cuyos horarios de sueño cambiaron por más de dos horas diarias, con los años tenían peor memoria que las mujeres que mantuvieron un patrón de sueño similar. Para llegar a estas conclusiones, analizaron las horas de sueño reportadas por 15.263 enfermeras (la cantidad que dijeron dormir cuando tenían entre 40 y 65 años y la que reportaron al tener entre 54 y 79 años de edad) y les aplicaron exámenes cognitivos entre 1995 y 2000. “Parece que dormir siete horas al día es probablemente lo mejor que le puede ocurrir al desempeño de su memoria en el futuro”, dijo a este medio la investigadora Elizabeth Devore. Además, parece que hay una relación bidireccional en este tema: “dormir en extremo puede afectar negativamente a la memoria pero tener mala memoria (debido a la demencia precoz) pueden afectar negativamente la duración del sueño”, indicó. ¿Por qué? Existen diversos estudios

Dulces sueños Estas son algunas recomendaciones que le permitirán dormir mejor: 1 Deje de pensar en asuntos relacionados con el trabajo a partir de las 7 p.m., para poder estar relajado a la hora de acostarse. 2 No trabaje en la cama, pues se pierde la asociación sicológica de que ese es un lugar de descanso. 3 Tome un baño con agua tibia antes de acostarse. 4 No haga ejercicio en la noche para no activarse. 5 Realice ejercicios de relajación antes de dormir. 6 Evite los relojes despertadores que tienen luz en el cuarto pues no es conveniente estar pendiente de cuántas horas ha dormido, ni cuántas le quedan de sueño. 7 Escoja dormitorios lejos del ruido y ambiéntelos con la temperatura adecuada y con cortinas que impidan el paso de la luz. 8 Cene tres horas antes de dormir. 9 Apague todas las luces (hasta las de los monitores), pues estas evitan que se liberen las sustancias precursoras del sueño, las cuales son las que inician la somnolencia. 10 Tenga horarios regulares de sueño, tanto en fines de semana como entre semana. Fuente: Lilliana Estrada, medicina del sueño que han vinculado la calidad y la duración del sueño con enfermedades físicas y mentales. Por ejemplo, se dice que la falta de sueño puede incentivar la acumulación en el cere-

bro de proteínas beta-amiloides, ligadas al desarrollo del mal de Alzheimer. También se ha visto que dormir poco tiene efectos adversos en los factores cardiometa-

BEBIDAS | CADA PRODUCTOR TIENE SU RECETA SECRETA

El anís, aceites esenciales con alcohol y azúcar Sambuca, Ouzo y Pastis tienen una posición especial Foto: Fotolia

Paulina Anex-Dit-Chenaud Corresponsal en Costa Rica

E

n el mundo de los licores anisados, la Sambuca, el Ouzo y el Pastis tienen una posición especial.

Puede agregar algo especial a las conversaciones típicas de sobremesa

Conocida también como sambuchina, la Sambuca es un licor italiano dulce de alta graduación alcohólica que se elabora disolviendo aceites esenciales obtenidos de la destilación al vapor de semillas de anís, anís estrellado, regaliz y

otras especias, en una mezcla de alcohol y azúcar. Tradicionalmente se toma flambeado con algunos granitos de café, pero también se puede servir pura con un grano de café tostado, con hielo, en el café o simplemente mezclada con agua fría, está última muy refrescante y frecuente en los cálidos días de verano italiano, acompañando platos a base de pescado. De Grecia tenemos el Ouzo. Si bien cada productor tiene su receta secreta, su elaboración comienza con la destilación de alcohol el cual es mezclado con anís y otros ingredientes como hinojo, anís estrellado, culantro, clavo y canela, entre otros, para luego destilarlo nuevamente por largas horas. Se diluye con agua y puede agregársele azúcar para lograr el dulzor deseado. Tradicionalmente se toma como aperitivo o para terminar una cena, solo, frío, con hielo o mezclado con agua para bajar su intensidad. Es muy frecuente en

bodas y celebraciones griegas. El otro de los licores anisados famosos es el Pastis. La elaboración es similar, utilizando extractos naturales de plantas como anís, anís estrellado, regaliz, hinojo, tomillo y romero, que son macerados en alcohol con azúcar y donde también cada productor tiene su propia receta. Se recomienda verter directamente sobre agua pura y fresca para lograr la máxima expresión aromática. También se le puede agregar hielo en caso de necesidad. Mezclado con sirope y menta se conoce como perroquet, con cebada es el mauresque y con granadina tenemos el tomate. El Pastis también se utiliza en la cocina, para flambear mariscos, marinar carnes, para aromatizar salsas o en vinagretas. Si bien el anís no es de mis aromas y sabores favoritos, en su justa medida puede agregarle algo especial a las conversaciones típicas de sobremesa.

bólicos, que pueden conducir a un aumento en la presión arteria y en la resistencia a la insulina. Ambos padecimientos han sido relacionados, a su vez, con mala salud mental en

adultos. Otra posibilidad, explican los autores en el estudio, es que la duración del sueño reportada sea un indicador de la calidad del sueño. En otros estudios, quienes reportan dormir más también han sido quienes tienen el sueño más fraccionado y también se ha demostrado que la mala calidad de sueño es un factor que contribuye al deterioro del desempeño cognitivo al envejecer. En opinión de los investigadores, la duración extrema del sueño y los cambios extremos en su duración podrían ser manifestaciones de disrupciones subyacentes en el ritmo circadiano, que es el reloj biológico que controla diversas funciones metabólicas del cuerpo. Estas disrupciones, aseguran, también han sido relacionadas con menores desempe-

ños cognitivos. En opinión de Devore, dada la importancia que tiene preservar la memoria en la adultez, en una sociedad que tiene cada vez más ciudadanos adultos mayores, es fundamental identificar los factores modificables, como los hábitos de sueño, que pueden ayudar a lograr este objetivo. “Nuestros hallazgos sugieren que dormir, en promedio, siete horas por noche puede ayudar a mantener la memoria en la edad avanzada”, asegura. Coincide con la recomendación de Lilliana Estrada, experta en medicina del sueño, que recomienda tener al menos seis horas de sueño por noches. “Si no se duerme bien, en cantidad y en calidad, es difícil sentirse en buenas condiciones al otro día. El sueño de la noche no se repone, ni con siestas durante el día”, asegura.


PAR

Presenta el foro:

Visión Económica Panamá:

Proyecciones, Oportunidades e Inversiones

Mesa redonda: El futuro económico y financiero de Panamá

Dulcidio de la Guardia, ministro designado Mónica de Chapman, vicepresidente senior de Banca Privada e Inversiones de Global Bank José Chen Barría, ex contralor general de la República

Perspectivas macroeconómicas 2014-2018

Nicolás Ardito Barletta, director del Centro Nacional de Competitividad

Desafíos y oportunidades del sector financiero

Carlos Troetsch, presidente de la Asociación Bancaria de Panamá

Sector construcción sigue motorizando a la economía Katherine Shahani, presidente de Acobir

El futuro logístico de Panamá Autoridad del Canal de Panamá

Perspectivas del comercio, la industria y la agricultura Manuel Ferreira, director de la Cámara de Comercios

Lugar: Hotel Miramar Fecha: 26 de junio de 2014 Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. E-mail: foroscapital@capital.com.pa Contáctenos: 377-9600 Organiza Capital Financiero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.