Edicion 695

Page 1

IMPAR

Año 13 N°695

23 - 29 de junio del 2014

$2,00

Financial Times p. 25

Actualidad p. 5

Canal en expansión p. 29

CIERRAN LA OPERACIÓN EN EL TERCER TRIMESTRE

EL RENMINBI ES LA SÉPTIMA DIVISA MÁS UTILIZADA

MAERSK-MSC-CMA CGM

Marsh compra mayoría accionaria de Semusa

La paradoja del Chinos frenan empuje de China para la alianza una moneda global naviera P3

SI NO SE AJUSTA EL ESQUEMA TARIFARIO VIGENTE

En esta edición INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y DISEÑO Lunes 23 de junio del 2014

Subsidio eléctrico costará $315 millones en 2015

MEF estima que para disminuir esta carga fiscal es necesario elevar la tarifa eléctrica 18% este año. El tema debe ser sometido a consideración del Consejo de Gabinete esta semana. p.10 y 11 1

13 obras inscritas en el Premio Obras Cemex

“Top 10” de los Rascacielos en Panamá

u “Top 10” de los Rascacielos en Panamá u 13 obras inscritas en el Premio Obras Cemex

EN DOS AÑOS

Préstamos para construcción crecen 32%

Cooperativas obligadas a definir políticas de riesgo

La nueva Ley de Cooperativas quedará pendiente para la próxima administración, pero esto no impide que las cooperativas tengan que adecuar su política de calificación de riesgo para el año 2015. Las que no cumplan con esa norma, tendrán que dejar de realizar intermediación financiera el próximo año. El director del Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop), Miguel Ángel Robinson, señaló este requerimiento permitirá colocar a las cooperativas a tono con las exigencias internacionales en materia financiera. En el proyecto de ley se establece que las cooperativas seguirán bajo la supervisón y regulación del Ipacoop y se consolida el proceso de adecuación que se lleva a cabo en la actualidad.

p. 16

CONFORMAN NUEVO GREMIO FORO EMPRENDEDORES GLOBALES: EL MUNDO ES EL LÍMITE

Nace la primera red social empresarial de América

Los préstamos para la construcción alcanzaron los $3.830 millones al mes de abril del año en curso, lo que representa un incremento de 32,16% al compararlo con el mismo periodo del año 2012, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Y todos los segmentos crediticios que componen este tipo de crédito reflejaron crecimiento, entre ellos los préstamos para construir vivienda interina, otras construcciones, infraestructura y local comercial interino. Los préstamos a la construcción en los últimos años han aumentado debido a la gran cantidad de proyectos en ejecución, manifestó el banquero Julio Aguirre, presidente de CSMB (Panamá). Y “el ritmo se mantendrá por parte del sector privado, como consecuencia de los proyectos de infraestructura del país que están en proceso”, estima Aguirre. p. 14

ANTES DE 2015

ConnectAmericas es la primera red social empresarial de las Américas, que nace de la mano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el apoyo de Google, Visa, Alibaba.com y DHL, con el propósito de ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la región a fortalecer sus negocios, ofreciendo asistencia técnica, financiamiento y acceso a comunidades de clientes, proveedores e inversores de la región y el mundo. Tomás Bermúdez, representante del BID, habló de la nueva plataforma tecnológica www.connectamericas.com durante el foro Emprendedores Globales: El Mundo es el Límite, organizado por Capital Financiero. “Tenemos cuatro millones de pymes en Latinoamérica y el Caribe (LAC). Estas constituyen el 90% de las empresas de la región y proveen el 50% de los empleos. La región y sus empresas están cada vez más conectadas a la red. El uso de Internet en LAC ha crecido 891% entre 2000 y 2009. Y los usuarios de Internet crecen en Latinoamérica a un ritmo de 12%, muchos más que en Asia

Foto: Reynaldo Alfú

En el foro Emprendedores Globales: El Mundo es el Límite, organizado por Capital Financiero, participaron Tomás Bermúdez (BID), Chyang Hwang (DHL), Mariela Salgado (UTP), Aldo Tejada (SPW), Ricardo Darr (Cable Onda) y César Tauste (480).

totales. ¿A qué se debe esto? A tres barreras fundamentalmente: No hay datos confiables, falta información y hay un bajo acceso al financiamiento. Con ConnectAmericas, las pymes de la región podrán empezar a vencer estas barreras. p. 4

(7%); además, pasan el doble de tiempo en las redes sociales”, precisó el ejecutivo. Sin embargo, a pesar de esta conectividad que brinda un fácil acceso al mundo, la contribución de las pymes a las exportaciones de la región es sólo del 13%, mientras que en Europa y Estados Unidos las Pymes aportan más del 30% de las exportaciones

1200

6,000.00

Pasajeros en cruceros 1000

5,000.00

Excursionistas 4,000.00

800

3,000.00 600

2,000.00 400

1,000.00 200

0.00

2010

2011

2012

2013

0

2010 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo.

2011

2012

p. 13

Cifra de la semana Créditos adicionales y traslados de partidas aprobadas por el oficialismo desde el pasado 4 de mayo.

Patrimonio del Sistema Bancario Nacional

Pasajero en tránsito directo y tripulantes

Ante los reguladores e intermediarios del mercado de valores de Panamá, están registrados 28 fondos de inversión que administran aproximadamente $900 millones. A estos se les suman los fondos de pensión privados, que manejan $340 millones, y la Caja de Seguro Social (CSS) y el Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap), que cuentan con $4.900 millones. Activos bajo administración que de manera conjunta superan los $6.000 millones y que medido en porcentaje de la economía panameña representan más o menos el 13% del Producto Interno Bruto (PIB), expresó la presidenta de la nueva Cámara Panameña de Administradores de Sociedades de Inversión y Fondos de Pensiones (Casip), Marielena García Maritano.

$425 millones

Algunos indicadores nacionales Puerto de entrada de turistas a marzo de 2014

Fondos de inversiones manejan más de $900 millones

Capital

2013 Fuente: SBP.

Reserva

Utilidades

Deuda subordinada

2014


PAR 2 CapitalFinanciero

N°695

23 - 29 de junio del 2014

Sumario

Evolución de la tasa de informalidad en Panamá

Diar iamente

Por: Omar Zambrano Vega

vea en www.capitalfinanciero.com.pa

La ocupación no agrícola crece más rápido que el total de la economía. Y la caída de la informalidad se explica por la mayor formalidad de los empleados y cuenta propia, así como por el estancamiento en la agricultura. p.7

El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro

Vuelos de bajo costo llegarán a Panamá

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

VivaColombia, la primera aerolínea de bajo costo colombiana, lanza sus primeras rutas internacionales. Y el primer destino elegido es Panamá, país que cada día conquista a más viajeros empresariales y de placer.

p.18

“Somos los principales empleadores del mercado panameño” Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Según Daniel Majdalani, vicepresidente de Dell para Latinoamérica, la empresa que representa es el principal empleador del país, ya que de cada mil panameños uno trabaja en Dell. p.20

Instagram muestra sus 10 lugares más famosos Por: Sassha Fuenmayor Yépez

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana

Gobierno pone a disposición Alerta por fraude advierten la SBP y el MEF programa Global Pass Foto: Cortesía Presidencia de la República

Hace algunos meses la popular red social Instagram hizo pública una lista de los lugares más compartidos por sus usuarios a través de sus imágenes durante todo el 2013. Algunos le sorprenderán. p.34

Cambios Juan Carlos Croston, nuevo presidente de la Cámara Marítima de Panamá 2014-2015.

Carlos Alberto Escotet, nuevo presidente ejecutivo de Banesco Panamá.

Harley Davidson, nuevo director general de Infiniti para México y Latinoamérica

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Panamá se convirtió en el segundo país de América Latina y el cuarto a nivel mundial en poner a disposición el sistema Global Pass, que permite, previo a una serie de requisitos, la entrada expedita a Estados Unidos (EE.UU.) en 30 segundos. El presidente Ricardo Martinelli señaló que con este novedoso programa queda un activo importante, por lo que “tocará al próximo gobierno continuar con la efectiva labor de seguridad en el Aeropuerto Internacional de Tocumen”. De acuerdo con el mandatario, con esta iniciativa también se agilizará el intercam-

bio turístico y comercial de ambos países. “Durante esta administración se ha terminado en el aeropuerto la expansión del ala Norte y la licitación de la expansión de la nueva terminal Sur, que lo hará el más de grande de Latinoamérica”. En tanto, el ministro de Seguridad Pública, José Raúl Mulino, indicó que culminó la segunda etapa de un programa de gran utilidad, que representa una enorme confianza de las autoridades migratorias de Estados Unidos en este país. El embajador de EE.UU. en Panamá, Jonathan Farrar, dijo que la implementación de este novedoso sistema re-

Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

fuerza las buenas relaciones que existe entre las dos naciones y su dinámica actividad económica y comercial. “Celebramos que hoy Panamá sea el segundo país de América Latina y el cuarto del mundo en contar con este sistema”, añadió. El pasado 30 de diciembre de 2013, Panamá fue merecedor del programa Global Entry que administra una agencia de Estados Unidos del Departamento Holland Security (CBP), con el que los panameños que usen la aplicación, vía Internet, pueden acceder al territorio estadounidense sin hacer largas filas en los más de 38 aeropuertos disponibles.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), han emitido sendos comunicados donde advierten a los ciudadanos sobre documentos fraudulentos. El MEF hizo del conocimiento público que está circulando un formulario de verificación de Cuenta Bancaria para no residentes en Panamá que es fraudulento, ya que en la estructura organizativa de la institución no existe tal unidad. El ministro Frank De Lima, en nota dirigida a la SBP, indica que el ministerio no ha emitido el formulario en cuestión, ni redactado en parte alguna su contenido. Según un comunicado de prensa del MEF, el formulario fraudu-

lento está dirigido a titulares de cuentas bancarias no residentes en Panamá y solicita información sensitiva de los posibles clientes, para fines desconocidos. Advierte el MEF que en uno de los formularios aparece el nombre de Elder Federico Sánchez, quien se hace pasar como funcionario del Gobierno Nacional en la Unidad de regulación bancaria, que no existe en el MEF. A su vez, la SBP solicita al público en general que tome las medidas preventivas y se abstenga de brindar información que le sea requerida por vía de correo electrónico sin haber verificado previamente la idoneidad del solicitante y en el caso de recibir esta solicitud se comunique directamente con su entidad bancaria.

GE crea la Región Andina y El Caribe Como parte de su estrategia de profundización local, GE (General Electric) anunció la creación de la región Andina y El Caribe, que se concentrará en impulsar el desarrollo y crecimiento de Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador, Centroamérica y El Caribe, países con necesidades de infraestructura. Para asumir el liderazgo de esta región, GE nombró a Luis Felipe Carrillo, basado en Perú, como presidente y CEO de GE Andina y El Caribe, quien incluirá nuevos mercados bajo su supervisión, pues anteriormente ocupaba el cargo de gerente general de GE Perú, Bolivia y Ecuador. Anteriormente, el ejecutivo se

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

desempeñó como gerente general de Soluciones Industriales para Venezuela, Perú, Chile, Bolivia, Argentina, Uruguay y Paraguay. En este cargo aportó orientación estratégica y comercial a todas las operaciones de este negocio de GE que ofrece soluciones integrales para la infraestructura eléctrica de estos mercados. Carrillo se incorporó a GE, en el año 2000, como parte del Programa de Liderazgo en Ventas Técnicas, para Soluciones Industriales en Perú. Posteriormente, ejerció el rol de Gerente General de GE Consumer and Industrial (C&I) para las operaciones en Perú y Cono Sur de Latinoamérica.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°695

3

23 - 29 de junio del 2014

PERSPECTIVA | MEJORAR LOS NIVELES DE COMPETITIVIDAD ES UNO DE LOS PRINCIPALES RETOS

Sectores económicos, entre el optimismo y la precaución El economista Rubén Lachman estima que el modelo económico se está agotando Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

C

on excepción de la Zona Libre de Colón (ZLC), representantes de los sectores financieros y logísticos se mostraron positivos en cuanto al desempeño de sus respectivas actividades, aunque habrá que enfrentar nuevos retos para mejorar los niveles de competitividad. Representantes de los diversos sectores de la economía participaron en el Foro Perspectivas Económicas del País a través de sus sectores Clave, realizado el pasado viernes y organizado por la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea). El economista Rubén Lachman estima que el actual modelo económico se está agotando, producto de la sobreoferta existente en el turismo, el seguro, la construcción y el sobreendeudamiento. “Debido al alto crecimiento hay una sobreoferta en muchos sectores y cuando esto ocurre en una economía de mercado se produce una contracción y eso es lo que está ocurriendo”, detalló.

Se prevé que el sector logístico moverá 12,4 millones de contenedores para el 2020 El economista no prevé que se vaya a registrar un colapso en la economía, pero sí un crecimiento más moderado que en años anteriores, de alrededor del 6% durante el presente año. El presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Willys Delvalle, dijo que este sector genera 30.000 empleos, una cifra que se duplicará en los próximos años, pero señala que se requiere de nuevos puertos, principalmente en el Pacífico, porque aunque el puerto de Balboa cuenta con 25 grúas y el de Manzanillo con 15 se congestionan con facilidad. “Los contenedores bajan, pero no salen al mismo ritmo”, y es algo que afecta la competitividad de un centro de trasbordo internacional, como es Panamá, advirtió. También hizo un llamado a las autoridades para crear una figura que coordine a todas las entidades del Estado involucradas en la actividad logística con el fin de facilitar el tránsito por las aduanas y reducir los procedimientos. Pero expresó que el sector logístico seguirá creciendo y para el 2020 prevé que se moverán 12,4 millones de contenedores, más del doble de las cifras actuales. Por su parte, Jaime Campuzano, presidente de la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur), destacó el hecho de que Panamá ocupó el puesto 37 en el ranking mundial de Competitividad Turística del Foro Económico Mundial y el puesto 4 de

América. “Estamos muy optimistas de la evaluación que tendrá el turismo en la próximas décadas”, dijo el dirigente. Campuzano considera que el tema de sobreoferta que se registra en la actualidad es algo coyuntural, que se resolverá en dos o tres años, cuando el segmento de congresos y convenciones registre un mayor auge y la industria alcance un nuevo nivel. El problema de la sobreoferta hotelera tuvo su origen en el hecho de que

entre el 60% y 80% de las inversiones se concentraron en la ciudad capital. El CIO de Motta Internacional Zona Libre, Erasmo Orillac, dijo que la situación de la ZLC no es fácil, y prueba de ello es que se han perdido unos 5.000 empleos en los últimos años, incluyendo una cifra cercana a los 1.000 en lo que va del 2014. Y el problema no sólo viene por el lado de los conflictos comerciales con Colombia y Venezuela, sino que además China está en-

viando sus productos directamente a los importadores latinoamericanos. Orillac señaló que los tratados de libre comercio también están afectando los ingresos de la zona franca, debido a que países como México, que tiene este tipo de convenio con Colombia, están enviando directamente sus mercaderías libres de impuesto. Destacó que en medio de esta situación los empresarios de la zona franca están diversificando sus negocios para tratar de minimizar los

efectos de esta crisis. El ejecutivo dijo que es necesario reformar la Ley de la Zona Libre de Colón y que los gobiernos dejen de ver a este emporio comercial como una fuente para obtener dinero. El presidente de la Asociación Bancaria de Panamá, Carlos Troetsch, destacó la solidez del centro bancario, que le ha permitido sortear sin mayores dificultades al menos cinco crisis. Pero dijo que hay que trabajar para borrar la imagen

Multi Split

NUEVO

que tiene el país de ser un paraíso fiscal, algo contrario a la realidad, pero que es una percepción que puede, en un momento dado, desalentar a algunos inversionistas. En opinión de Troetsch, no se están mercadeando adecuadamente las bondades del centro financiero, lo que ha permitido que se siga creyendo que Panamá es un paraíso fiscal. También señaló que para atraer a los grandes bancos al país hay que hacer crecer el pastel.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°695

23 - 29 de junio del 2014

Actualidad

CONNECTAMERICAS | USUARIOS DE INTERNET EN AL CRECEN MÁS RÁPIDO (12%) QUE EN ASIA (7%)

Nace la primera red social empresarial de América ¿Quién dice que los pequeñas empresarios latinoamericanos no pueden exportar a Asia, Europa y el resto del mundo?

Tomás Bermúdez - BID Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

C

onnectAmericas es la primera red social empresarial de las Américas, que nace de la mano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el apoyo de Google, Visa, Alibaba. com y DHL, con el propósito de ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la región a fortalecer sus negocios, ofreciendo asistencia técnica, financiamiento y acceso a comunidades de clientes, proveedores e inversores de la región y el mundo.

DHL está capacitando a las pymes de la región sobre cómo hacer negocios con China Tomás Bermúdez, representante del BID, habló de la nueva plataforma tecnológica www.connectamericas.com durante el foro Emprendedores Globales: El Mundo es el Límite, organizado por Capital Financiero, evento en el que participaron también Chyang

Foto: Reynaldo Alfú

Chyang Hwang - DHL

Mariela Salgado - UTP

Aldo Tejada - SPW

Ricardo Darr - Cableonda

César Tauste - 480

Hwang, gerente de línea comercial de DHL; Mariela Salgado, jefa de Unidad de Emprendimiento e Incubación Empresarial de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP); Aldo Tejada, gerente general de Sales Partners Worldwide; Ricardo Darr, gerente senior de Desarrollo de Negocio Comercial de Cable Onda; y César Tauste, gerente general de Cuatroochenta. Bermúdez explicó que ConnectAmericas nace de las distintas ruedas de negocios y eventos que el BID desarrolla anualmente con el propósito de apoyar el crecimiento del comercio de la región, como Business Matchmaking, LAC Flavors, Business Process Outsourcing, Information Technology Outsourcing, Knowledge Process Outsourcing (Outsource2LAC) y AsiaLAC, en la que llevan cientos de empresarios de la región a uno de los tres países asiáticos miembros del BID (China, Japón y Corea de Sur) para que establezcan el contacto inicial con clientes, proveedores e inversores. “Estos eventos son los que dieron nacimiento a ConnectAmericas. ¿Por qué? Estas ruedas de negocios son siempre un éxito. Hemos estimado que por cada dólar que se gasta en organizar estos eventos se generan 60 dólares de negocios. Es decir, que estos eventos demuestran que existe oferta LAC y demanda en LAC y

el resto del mundo que no se están encontrando por sí solas. Se encuentran en nuestros eventos y en eventos similares organizados por otras entidades. El problema es que estos eventos sólo duran unos pocos días y sólo puede asistir un número limitado de empresas”, explicó. Fue así que surgió la idea de crear una plataforma permanente en la que esta oferta y esta demanda puedan encontrarse los 365 días del año, sin depender de eventos organizados. “Tenemos 4 millones de pymes en Latinoamérica y el Caribe (LAC). Estas constituyen el 90% de las empresas de la región y proveen el 50% de los empleos. La región y sus empresas están cada vez más conectadas a la red. El uso de Internet en LAC ha crecido 891% entre 2000 y 2009. Y los usuarios de Internet crecen en Latinoamérica a un ritmo de 12%, muchos más que en Asia (7%); además, pasan el doble de tiempo en las redes sociales”, precisó el ejecutivo. Sin embargo, a pesar de esta conectividad que brinda un fácil acceso al mundo, la contribución de las pymes a las exportaciones de la región es sólo del 13%, mientras que en Europa y Estados Unidos las Pymes aportan más del 30% de las exportaciones totales. ¿A qué se debe esto? A tres barreras fundamentalmente: No hay datos confiables, falta información y hay un bajo acceso al financiamiento.

“Son interminables las historias de horror en el comercio exterior que hemos escuchado en los grupos focales. Desde clientes que no pagan, distribuidores que no logran colocar el producto en supermercados antes de que este expire, etc. Además, sobre todo para las empresas más pequeñas, el costo-beneficio de asistir a misiones comerciales no cierra. El costo es elevado y la probabilidad de salir de una misión con clientes confiables y de largo plazo son bajas”, afirmó Bermúdez En cuanto a la falta de información, el BID destaca que muchas empresas desconocen el proceso exportador en sus países o los requerimientos con los que deben cumplir para poder colocar sus productos en mercados en el extranjero o las últimas tendencias en la demanda de sus productos en los mercados de destino a los que quieren acceder. Y respecto al financiamiento, ya es sabido que muchas de estas empresas no pueden acceder a crédito, lo que afecta más aún a los exportadores de servicios que debido a la naturaleza del sector en muchos casos no poseen los colaterales que requieren los bancos para dar préstamos. “Otras empresas no están enteradas de todos los productos financieros para el comercio exterior disponibles en sus países. Por ello vemos que muchas empresas trabajan con cartas de crédito cuando estas pue-

den no ser la opción más barata o idónea para el tipo de empresas y el tipo de transacciones que realiza. Y ConnectAmericas fue diseñada para ayudar a las pymes a superar estas tres barreras”, agregó. Por el momento, ConnectAmericas tiene tres comunidades de negocios. Una enfocada en alimentos y bebidas, otra enfocada en comercio exterior de servicios y una general para todos los sectores que aun no cuentan con su comunidad especifica. “En los próximos meses, estaremos lanzando una comunidad de infraestructura que busca conectar a entidades contratantes (ministerios, agencias de infraestructura y otros), grande desarrolladores internacionales y proveedores locales de bienes y servicios del sector infraestructura”, informó. La plataforma también proporciona información sobre los servicios, eventos y otros apoyos provistos para pymes por agencias de promoción del comercio exterior y la inversión extranjera, ministerios, cámaras de comercio y otras entidades relevantes. Dentro del sistema, la base de datos Intrade ofrece información sobre tarifas aplicables, cuotas disponibles, requisitos sanitarios y fitosanitarios, barreras no arancelarias, tratados de libre comercio, y más. Y respecto a las facilidades de financiamiento, con este portal los usuarios podrán obtener

información sobre los productos y servicios financieros para el comercio exterior y la inversión extranjera disponibles en su país. “Para ello, en cada país miembro del BID en la región, el equipo de Connectamericas realiza un mapeo de todos los bancos que ofrecen productos y servicios financieros para el comercio exterior y negocia con estos bancos la aceptación de un formulario único de aplicación. Esto le permite al usuario llenar un solo formulario, enviarlo a todos los bancos de su país que hayan aceptado el formulario y así recibir diferentes cotizaciones y ofertas de diferentes tipos de productos y servicios financieros”, agregó Bermúdez.

¡Gran Éxito!

Emprendedores Globales:

Cableonda, Sales Partners y 480 compartieron sus experiencias en foro de CF Estos incluyen productos financiados por el BID, como el Programa de Facilitación de Financiamiento al Comercio Exterior, así como productos y servicios provistos por otros bancos en plaza.

El Mundo es el Limite

Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes

Tomás Bermúdez Aldo Tejada Mariela Salgado

Chyang Hwang Ricardo Icaza Cesar Tauste

Muchas gracias además a nuestros patrocinadores


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°695

5

22 - 29 de junio del 2014

ADQUISICIÓN | EN PANAMÁ OPERAN 354 CORREDORES DE SEGUROS BAJO PERSONA JURÍDICA

Marsh compra mayoría accionaria de Semusa La transacción estará cerrada en el tercer trimestre de 2014 Foto: Cortesía Llorente & Cuenca

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

uego de una relación de 15 años como corredor corresponsal, calificada como exitosa por ambas partes, Marsh decidió comprar la mayoría de las acciones de la panameña Semusa, empresa de corretaje de seguros y consultoría de riesgos.

Las primas captadas por Semusa ascienden a $100 millones El CEO de Marsh para América Latina y el Caribe, Ricardo Brockmann, y el presidente de Semusa, Samuel Urrutia, no revelaron el monto de la transacción que se prevé esté cerrada en el tercer trimestre del presente año. La firma de corretaje panameña que nació en 1998 como resultado de la fusión entre Ford, Sosa & Morrice y Caribe de Seguros, al 31 de marzo de 2014 contaba con activos totales por $2,8 millones y más de 75.000 clientes. Por su parte, Marsh, líder global de consultoría de riesgos y correduría de seguros y con más de 27.000 empleados, es parte de Marsh & McLennan Companies, con ingresos aproximados de $12.000 millones. Con esta última compra accionaria, son 11 los países en América Latina donde Marsh tiene operaciones propias, compartió Brockmann. Además, afianza la anterior adquisición de Franco & Acra Tecniseguros en República Dominicana, realizada en 2013. Urrutia dijo que “Semusa es un corredor de seguros con $100 millones en primas y ahora, con la transacción con Marsh, seremos más fuertes en el mercado local”. La presencia global, el portafolio de soluciones y productos de Marsh, han permitido atender con eficacia a las multinacionales y multilatinas que tienen oficinas regionales en Panamá como corresponsal, pero ahora estarán adentro de la compañía adquirente, destacó Urrutia, quien con la nueva estructura organizativa se desempeñará como presidente del Consejo de Marsh Semusa. Al consultar a Brockmann respecto a las principales tendencias del corretaje y asesoría de seguros, expresó que “las empresas con la globalización buscan coberturas integrales y no solo en un país o región”. A la vez, indicó que ha sido todo un reto en América Latina el tema legislativo, pero conoce que en los últimos cinco años se han dado avances importantes que han permitido a la industria aseguradora proveer de aseguramientos de calidad mundial a las empresas que operan en Latinoamérica.

“Nos aseguramos que nuestros clientes en el tema de administración de riesgo, estén a la absoluta vanguardia”, afirmó el CEO para América Latina y el Caribe. El presidente de Semusa subrayó que el crecimiento económico de los últimos años ha incrementado la demanda de una asesoría de riesgos de más alto nivel por parte de las compañías en expansión. “Al consolidar aún más nuestra relación con

Marsh, reforzaremos y ampliaremos las capacidades que Semusa ha ido construyendo a lo largo de muchos años, y presentaremos la oferta más completa de seguros y riesgo del mercado local”, añadió. Panamá es la principal economía de Centroamérica, con una expansión relevante de los servicios financieros, infraestructura, construcción, energía, logística y transporte. Este desempeño fue clave en la decisión

de Marsh. De acuerdo con la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, operan en la plaza 354 corredores de seguros bajo la figura de personas jurídicas y más de 2.500 como personas naturales. Estos intermediarios trabajan coordinadamente con las 31 aseguradoras autorizadas en el país, las cuales al cierre de abril del presente año captaron primas por un total de $435,1 millones.


PAR 6 CapitalFinanciero

N°695

23 - 29 de junio del 2014

Legales

Nueva forma de obtener residencia permanente en Panamá Foto: Cortesía migracion.gob.pa

den acogerse a este novedoso régimen: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Bélgica, Canadá, Chile, Chipre, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, España, Estados Unidos de América, Estonia, Finlandia, Francia, Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Grecia, Hungría, Irlanda, Israel, Japón, Latvia, Lituania, Luxemburgo, Montenegro, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Portugal, Principado de Andorra, Principado de Liechtenstein, Principado de Mónaco, Región Administrativa Especial de Hong Kong, República Eslovaca, República Checa, República de Malta, Serbia, Serenísima República de Marino, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Uruguay, Taiwán y próximamente México, de acuerdo al recién Tratado de Libre y Comercio suscrito.

Luis A. Quiel lquiel@mossfon.com Abogados Grupo Mossack & Fonseca

P

anamá desde hace años ha sido considerado uno de los destinos ideales en el mundo para retirarse. La revista Forbes en su listado de los mejores 10 países para retirarse para el año 2014, colocó a Panamá en la posición número uno. Pero Panamá también puede ser un destino de negocios, pues cuenta con muchas ventajas: su capital es considerada una de las ciudades más económicas según el más reciente reporte de costo de vida mundial preparado por la Unidad de Inteligencia de The Economist, la existencia dentro del país de hospitales y atención médica de primera, las mejores conexiones aéreas de Latinoamérica y un creciente número de conexiones directas con Europa, buen clima de negocios en general con un crecimiento económico nacional del 7.3%, que supera el promedio regional según cifras emitidas tanto por organismos nacionales e internaciones, y un amigable sistema de migración que busca atraer inversión y know-how. Uno de los mecanismos del sistema migratorio panameño que busca atraer inversión y profesionales que quieran trabajar en Panamá, es el nuevo régimen migratorio comúnmente llamado “País Amigo”. En mayo de 2012, mediante Decreto Ejecutivo No. 343 de 16 de mayo de 2012, el Gobierno de Panamá esta-

bleció un novedoso régimen de visas de inmigrante permanente para ciudadanos o nacionales de ciertos países específicos. El régimen da un trato preferencial a los nacionales de los países específicos que se encuentran contemplados dentro del listado allí contenido. El listado contempla más de 48 países, cuyos ciudadanos pueden acogerse al régimen especial y preferencial.

¿En qué consisten las ventajas de este régimen preferencial? Entre las ventajas principales figura el hecho de que una vez aprobada la solicitud, la Dirección Nacional de Migración le otorga al solicitante su Residencia Permanente; mientras que en otros tipos de visa, generalmente, luego de dos años, se concede la Residencia

Permanente siempre y cuando el solicitante cumpla con todos los requisitos. El solicitante no tiene que establecer su domicilio en Panamá, sólo se requiere que viaje a Panamá al menos una vez cada dos años para poder mantener la visa. Esto da una enorme ventaja para aquellas personas que por negocios o trabajo necesitan viajar con frecuencia o incluso obtener una segunda

residencia en Panamá, pero que aún no se han decidido por inmigrar propiamente. Sin embargo, es un requisito que el solicitante establezca algún nexo de inversión, negocios o trabajo con Panamá. ¿Qué países están en el listado? Los nacionales o ciudadanos de cualquiera de los siguientes países pue-

¿Qué familiares o dependientes pueden ser acogidos bajo esta visa? El solicitante puede hacer extensivos los beneficios de esta visa a su cónyuge; hijos menores de edad; menores de edad que aunque no sean sus hijos estén bajo su tutela o guarda y crianza; hijos solteros mayores de 18 años y menores de 25 que se encuentren cursando estudios superiores; padres del solicitante principal, y familiares con discapacidad. * Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Panamá. Título de Maestría, Tulane University, New Orleans, Louisiana, Estados Unidos.

Gestión de riesgo de Precios de Transferencia Rubén Bustamante Socio Fundador Senior de BDO C.P.A. / M.S. Taxation

L

a Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) publicó recientemente su borrador actualizado acerca del Transfer Pricing Documentation and Country-by-Country Reporting como parte de su revisión continua sobre la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS, por su sigla en inglés) en el sistema tributario internacional.

Las soluciones efectivas no pueden ser posibles si se dilata hasta el proceso de presentación de declaración de renta Esto dará como resultado un cambio importante en la manera en que las compañías multinacionales documentan sus políticas de Precios de Transferencia. Estas propuestas generarán:

Un incremento considerable en la transparencia fiscal mediante la inclusión de la información país por país (Country-by-Country reporting) respecto a información financiera clave de todo el grupo. Y una elevación del estándar del nivel de análisis requerido en la documentación de Precios de Transferencia, y en la frecuencia para su revisión y actualización. Ya que la documentación es una parte clave de la evaluación de riesgo de Precios de Transferencia, el cumplimiento de estos requisitos será crítico para evitar auditorías tributarias onerosas y penalidades por Precios de Transferencia. Informe país por país (Country-by-Country Reporting) Se esperará que las multinacionales informen datos financieros y comerciales específicos por país y entidad de acuerdo con una plantilla propuesta por la OCDE. Esto incluirá: Clasificación de las actividades del negocio, ingresos, ganancias antes del impuesto sobre la renta, impuestos sobre la renta pagados a base de efectivo (a las locales y a otros países), impuesto retenido pagado, capital declarado y ganancias acumuladas, cantidad de empleados locales y total de costos de empleados relacionados, activos tangibles, pagos entre compañías y recibos de regalías, interés y

honorarios de servicios. Brindar información inmediata sobre cómo una entidad local se desenvuelve dentro de un grupo, la importancia respectiva de su personal local en términos de retribuciones promedio, y el tamaño y dirección de sus transacciones con sus partes vinculadas, hará más fácil para las autoridades tributarias identificar y atender debilidades potenciales. Esto permitirá que las autoridades tributarias evalúen el riesgo de usar una comparación de resultados entre países, o aplicar un enfoque de fórmulas a expensas del principio de Plena Competencia (Arm’s Length). Las compañías necesitarán asegurarse de que las políticas de Precios de Transferencia sean establecidas apropiadamente y cualquier variación entre las entidades relacionadas sea atendida y sustentada; que las políticas de precios sean implementadas efectivamente y que los resultados locales están de acuerdo con las expectativas; y de que sea posible y práctico que se cumpla con estos requisitos de información. Por ejemplo, que los sistemas de contabilidad puedan brindar oportunamente datos de calidad. Los requisitos del Country– by–Country Reporting no estarán limitados a las grandes multinacionales. Las autoridades tributarias tendrán la capacidad de solicitar la información de medianas y peque-

ñas empresas como parte de su evaluación de riesgo o de los procedimientos de auditoría tributaria. Documentación de precios de transferencia La OCDE busca que la documentación de Precios de Transferencia sea integral para los propósitos de una evaluación de riesgos por parte de la autoridad tributaria. El estándar existente en el Capitulo V de los lineamientos de Precios de Transferencia de la OCDE está, por lo tanto, siendo modificado. Los cambios claves propuestos incluyen un énfasis para que la preparación de la documentación sea anterior a la presentación de la declaración de renta, y una comprensión de que todos los documentos relevantes pertenecientes a una multinacional, estarán disponibles a solicitud de las autoridades tributarias, sin importar si está o no en posesión de la entidad local. Además, un enfoque con dos niveles, un “masterfile” central y archivos de apoyo según cada país, junto con la información del Country-byCountry Reporting, lo cual incrementa la transparencia para las autoridades tributarias locales; una planificación y la actualización anual de la documentación de Precios de Transferencia, con renovación cada tres años de las comparables de referencia, en ausencia

de cambios en el negocio; y la provisión de información adicional especifica La OCDE está interesada en que las autoridades tributarias se enfoquen en la materialidad de las transacciones aunque esto actualmente está establecido en términos de tamaño de la economía local, así como de la materialidad para el negocio. Esto es un claro indicativo de que las autoridades tributarias se están enfocando en una revisión más estricta en la fase de evaluación del riesgo y que sus expectativas de cumplimiento serán mayores que en el presente. Recomendaciones Aunque actualmente las propuestas de la OCDE están en borrador, no se prevén cambios significativos antes de la implementación del actual documento. Basados en el Plan de Acción contra la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios de la OCDE, las propuestas serán terminadas en septiembre de 2014 y esperamos que las autoridades tributarias soliciten que sean implementadas para las siguientes presentaciones de declaraciones de rentas. Por lo anterior, recomendamos que las compañías prueben y confirmen la capacidad de que sus sistemas cumplen con los requisitos de información de Country-by-Country Reporting.

La información de Countryby-Country Reporting permitirá que las autoridades tributarias realicen evaluaciones de riesgos respecto a Precios de Transferencia. Por lo tanto, la información brindada por el informe del Country-byCountry reporting debe ser utilizada para una evaluación de riesgos interna. Esto permitirá al grupo identificar y minimizar dichos riesgos y revisar resultados no intencionados o no esperados. Atiendan cualquier debilidad identificada en la política y en la implementación de Precios de Transferencia del grupo antes del proceso de presentación fiscal. Prueben la documentación existente contra el masterfile propuesto por la OCDE, y los requerimientos de archivo por país. Garanticen que el análisis de los comparables y los datos de referencia esté actualizadas. Implementen un programa para la realización de documentación local. Donde estas acciones impliquen debilidades potenciales en la política, implementación o documentación de Precios de Transferencia, deben tomarse medidas para atenderlas cuanto antes. Las soluciones efectivas no pueden ser posibles si se dilata hasta el proceso de presentación de declaración de renta que sigue a la terminación del año.


IMPAR

Análisis de mercado

CapitalFinanciero N°695

7

23 - 29 de junio del 2014

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Informalidad en Panamá Cuadro 2 Tasas de Formalidad por Sectores. Puntos Porcentuales

Cuadro 1. Tasa de Variación de la Ocupación, en la República. Años 1985-2004 Categoría Empleados 1/ Formales Informales Cuenta Propia Formales Informales Otros Formales Informales Agricultura Servicio Doméstico Total Total sin Agricultura

Tasa de Variación (%) 3.5 2.7 7.6 6.2 5.6 6.3 6.0 7.1 5.2 -0.1 3.2 3.1 4.1

Excluye la población indígena. 1/ Incluye a los empleados del gobierno y empresa privada. Fuente: Elaboración propia en base a datos de las Encuestas Continuas de Hogares Agosto 1985 y 2004

Omar Zambrano Vega Economista

L

a definición oficial declara que el empleo informal comprende a la población ocupada de 15 años y más de edad no agrícola, tanto en el sector formal como en el sector informal o en hogares durante un período de referencia determinado; considerando todas las ocupaciones a excepción de los gerentes, administradores (as) y profesionales siempre y cuando trabajen por cuenta propia o como patronos. Esta información se basa en el trabajo principal. Incluye a empleados de empresa privada, aquellas personas sin acceso a la seguridad social o sin contrato de trabajo; cuenta propia, aquellas personas sin acceso a la seguridad social; patronos, aquellas personas sin acceso a la seguridad social, cuyas empresas son de menos de cinco personas; servicio doméstico, aque-

Cuadro 4 Ingreso Mensual e Ingreso por Hora Trabajada, Según Categoría de Ocupación En Balboas corrientes

Sectores 1985 • Primario 20.4 • Manufacturas y Utilidades 71.2 • Construcción, Comercio, Transporte y Canal 61.9 • Finanzas y Otros Servicios 88.0 • Servicio Doméstico 18.2

2004 16.0

2004-1985 -4.4

55.7

-15.5

50.5

-11.4

70.3 19.6

-17.7 1.4

• •

49.3 55.8

-5.2 -13.1

Total 54.6 Total sin Agricultura 68.9

Excluye la población indígena Fuente: Elaboración propia en base a las Encuestas Continua s de Hogares Agosto 1985 - 2004

llas personas sin acceso a la seguridad social y trabajadores familiares. Período 1985–2004 Durante el período 1985-2004, la tasa de informalidad creció 13 puntos porcentuales. En gran parte, explicado por la menor tasa de crecimiento de los empleados formales no agrícolas con protección social y contrato laboral (del gobierno y empresa privada), en contraste a la mayor tasa de crecimiento de los empleados informales sin seguridad social ni contrato. En todo caso, el empleo formal no agrícola creció, en promedio, 2,7% anual. Esta cifra muestra que la creación del empleo formal en Panamá fue importante. En cambio, el empleo total creció al 3,5%. La diferencia entre ambas tasas de crecimiento hizo que la informalidad entre los empleados creciera del 11% al 23%. Dado que los empleados (gobierno y empresa privada) son la categoría de ocupación con mayores tasas de formalidad, la reducción en su participación tuvo un efecto negativo sobre la formalidad de

Categoría de Ocupación

Empleados (Gobierno y Privados) Cuenta Propia Servicio Doméstico

Agosto 2007 Ingreso Ingreso por Mensual Hora Trabajada 499.29 264.77 128.41

11.41 7.80 3.34

Agosto 2010 Ingreso Ingreso por Mensual Hora Trabajada 597.51 309.80 167.72

13.57 9.16 4.42

Fuente: Elaboración propia en base a datos de las Encuestas Continuas de Hogares Agosto 2007 y 2010

la población. La ocupación no agrícola (al 4,1% anual) crece más rápido que la ocupación total (3,1% anual). Si se asigna a los trabajadores agrícolas las categorías formal o informal de la misma manera que lo hicimos para los trabajadores de otras ramas de actividad, notamos que este es un sector caracterizado por bajísimas tasas de formalidad. Y la reducción en esta rama de actividad tiene un efecto composición positivo sobre la tasa de formalidad del total de la economía. El cuadro 2 muestra que en el total, la caída de la formalidad de la población fue de 5,2%. La mayor oferta de trabajadores en actividades no agrícolas sólo fue parcialmente absorbida por ocupaciones formales. En todas las demás ramas de actividad, excepto servicio doméstico, la tasa de formalidad disminuyó. En conclusión, el estancamiento del sector agrícola incrementó notablemente la oferta laboral en las demás ramas entre 1985 y 2004. Este incremento de oferta sólo fue parcialmente absorbido por la creciente demanda de empleo en el resto de la economía. Período 2004–2010 A diferencia del período 1985 – 2004, la tasa de informalidad se reduce de 38.6% en el año 2004 a 35.8% y 32.8% para los años 2007 y 2010 respectivamente, es decir, la informalidad se reduce en 5.8% para estos años. Esto se debe principalmente al crecimiento de la economía, que en dicho período

creció en promedio, 8.4% anual. El empleo formal no agrícola creció, en promedio, 6.2% y 4.8% anual. Esta cifra muestra que la creación de empleo formal creció mucho más que en el período 1985 – 2004, que fue de 2.7%. En cambio, el empleo total creció 5.6% y 3.7%. La diferencia entre ambas tasas de crecimiento hizo que la informalidad entre los empleados se redujera en 18.1% y 15.3% respectivamente para los años 2007 y 2010. La ocupación no agrícola crece más rápido que el total de la economía. Además la caída de la informalidad se explica por la mayor formalidad de los empleados y cuenta propia, así como al estancamiento en la agricultura. Los ingresos de los ocupados totales, formales e informales, muestran dos claras regularidades: los empleados asalariados (que incluye al gobierno y privados) tienen ingresos superiores comparados con los cuenta propias y éstos a su vez, mayores ingresos que los del servicio doméstico. Además, como se observa, los salarios nominales e ingresos nominales por trabajo independiente crecieron 19,7% para los empleados del sector público y privado, 17,0% para los cuenta propia y 30,6% para los ocupados del servicio doméstico. Ahora bien, en términos reales los incrementos promedio de los salarios fue moderado para los empleados (públicos y privados) del 1,3% anual y marginal para los cuenta propia del 0,5% anual. En cambio, los salarios reales para los ocupados del servicio doméstico fueron del 4,3% promedio anual.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°695

23 - 29 de junio del 2014

Editorial

Hay que focalizar el subsidio eléctrico

E

l monto de los subsidios estatales y el peso que estos tienen en el presupuesto público es, sin duda alguna, uno de los temas difíciles que tendrá que enfrentar a partir del primero de julio la nueva administración que encabezará el presidente electo, Juan Carlos Varela. Un ejemplo de lo complejo que es esta situación es lo ocurrido con el tema de la generación, distribución y consumo de energía. Según estimaciones oficiales, si no se ajusta el esquema tarifario este año, el sacrificio fiscal que tendría que hacer el Estado en 2015 para compensar a las empresas distribuidoras de electricidad por los ingresos que no perciben producto del congelamiento de la tarifa, se elevará a $315 millones, ello a pesar de que la administración de Ricardo Martinelli hizo algunos ajustes legales para limitar este beneficio a personas de bajos ingresos y paulatinamente se redujo el acceso al mismo a través del consumo mínimo requerido para percibir el subsidio y estableciendo diversos rangos. Con el aumento de los costos de generación asociados a la prolongación de las estaciones secas registrada en 2013 y 2014, así como al incremento del uso de plantas termoeléctricas para responder a la creciente demanda de energía que caracteriza a un país en crecimiento como Panamá, solo parecen existir dos alternativas para enfrentar este problema. La primera es aumentar la tarifa de energía eléctrica. De hecho, un informe del Ministerio de Economía y Finanza (MEF) al que Capital Financiero tuvo acceso, recomienda elevar la tarifa eléctrica 18% en el segundo semestre de este año y un 5% adicional en 2015, para disminuir la carga fiscal que representa el subsidio eléctrico para el año en curso y los años venideros. Esa propuesta debe ser considerada por el Consejo de Gabinete esta

No hay que olvidar que a esos $315 millones se sumaría el costo de otros subsidios

La solución a largo plazo es que el país produzca energía de fuentes renovables en abundancia

semana. Se trata de una decisión que podría ser traumática para amplios sectores de la población y que incluso puede afectar negativamente no solo la competitividad de sectores productivos, como la industria manufacturera, sino también de la economía panameña en su conjunto. La segunda alternativa sería incrementar los recursos que se destinan al llamado Fondo de Compensación Energética (Face), que no es otra cosa que un programa de subsidio al consumo de electricidad. De hecho, y vale la pena repetirlo una vez más, la cifra del subsidio eléctrico proyectada para 2015, esos $315 millones, no tienen precedente en la administración pública panameña y engrosarán de una manera significativa la enorme cuenta ya acumulada por otro subsidio eléctrico, el del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET). No hay que olvidar que a esos $315 millones hay que sumar el costo de otros subsidios como $120 para los 70, la Red de Oportunidades, el programa Ángel Guardián y la Beca Universal, algunos de los cuales podrían ver incrementadas sus partidas presupuestarias si el presidente electo atiende sus promesas de campaña, por ejemplo, reduciendo la edad para el subsidio a las personas que no cuenta con una jubilación a 65 años ($120 a los 65). Anualmente los programas de subsidio a diversos sectores sociales o económicos del país le cuestan al Estado panameño unos $1.300 millones, por lo que en algún momento habrá que hacer un alto y preguntarnos si esta es la mejor forma de “reducir” la pobreza y “mejorar” la distribución de la riqueza o si quizás sería mejor invertir esos recursos en mejorar la infraestructura vial y los sistema de salud y educación de forma que los ciudadanos tengan las condiciones básicas para mejorar sus ingresos y su calidad de vida en base

a sus propios esfuerzos. Sin embargo, en este momento hay que preguntarse si la economía panameña, que ha registrado este año una desaceleración en su ritmo de crecimiento, está en capacidad de soportar un aumento de 18% en la tarifa de energía eléctrica. Todo indica que quizás este no sea el momento para realizar cambios drásticos, pero sin duda alguna sí es el momento para comenzar a definir una nueva estrategia que permita reducir el impacto del subsidio eléctrico en las finanzas públicas limitando este beneficio a los consumidores de más bajos recursos, lo cual se logra definiendo el consumo máximo de una vivienda que podrá acceder a estos fondos. Pero lo más importante es que el país comprenda la necesidad de ampliar la generación de energía mediante el uso de los recursos hidráulicos con que cuenta el país, de diversificar la matriz energética y de adelantar cuanto antes el proyecto de interconexión del sistema eléctrico nacional con Centroamérica y/o Colombia para importar energía de esos países vecinos. Lo que está ocurriendo hoy es una consecuencia de no haber tomado las medidas necesarias para garantizar, mediante proyectos de generación hidráulica, la energía que el país requiere y por tanto la solución a largo plazo es que el país produzca energía de fuentes renovables en abundancia para que su costo sea cada vez menor y el Estado pueda focalizar el subsidio al consumo de energía eléctrica en los sectores de la población que realmente lo necesitan. Hay que recordar que la energía más cara es la que no se tiene y si alguien cree que no es así solo debe pensar en todas las incomodidades y el impacto económico negativo que generaron las medidas de emergencia energética aplicadas recientemente debido a la extensión de la estación seca.

Otro tiempo Foto: Cortesia Terra

La proclamación de don Felipe como rey renueva la vinculación entre Monarquía y democracia parlamentaria en España, puesta claramente de relieve durante el reinado anterior. Don Juan Carlos fue el autor de la mejor decisión tomada en España en mucho tiempo, la de renunciar a sus plenos poderes para impulsar una democracia constitucional. Con la firma de la abdicación termina una etapa que entra en la historia por haber acabado con las convulsiones vividas durante gran parte del siglo XX y por haber registrado un considerable desarrollo económico, social y político, además de haber facilitado la integración de España en Europa.

La primera tarea de Felipe VI será la de usar sus facultades para facilitar los grandes consensos A partir de hoy, Felipe VI toma el relevo en la Jefatura del Estado tal y como dispone la Constitución. Será proclamado en el mismo edificio en el que lo fue don Juan Carlos, casi 39 años atrás; ahí terminan las semejanzas entre el acto de 1975 y el de hoy. De aquellas Cortes franquistas a las actuales, emanadas en su to-

talidad de la soberanía del pueblo, media la distancia que va de una dictadura a una democracia. La situación de partida no es nada fácil. Los principales liderazgos políticos están en crisis, como lo muestran las bajas valoraciones que obtienen los dirigentes en las encuestas. Se echan de menos los consensos básicos necesarios para garantizar el futuro; incluso dos formaciones parlamentarias, Convergència i Unió e Izquierda Unida, han roto con el pacto constitucional en que participaron los partidos de los que ambas proceden. Sin duda la reclamación soberanista de algunas fuerzas en Cataluña pesará sobre el nuevo reinado. Por eso, más allá de las circunstancias de la ceremonia —afortunadamente prevista de forma aus-

tera y aconfesional—, la ciudadanía aguarda los primeros gestos y palabras del Rey. La renovación en la institución monárquica ofrece la gran oportunidad de movilizar otras energías, que falta hacen en un país necesitado de recuperar la confianza y el valor del diálogo como método de solución de conflictos. Sin perjuicio de que el primer discurso del Rey haya sido pactado con el Gobierno, al Monarca se le espera en el terreno de la unidad de los españoles y en la forma de resolver los problemas que se ciernen sobre la convivencia, y también en las cuestiones sociales y en los derechos ciudadanos. El acto fundacional de la nueva época tiene que servir para confirmar la voluntad de Felipe VI de ser rey de todos los españoles, como lo ha sido su padre, y responder a las

expectativas de un tiempo nuevo. Don Felipe ya es el jefe del Estado, con todas las consecuencias, hasta el punto de que protagonizará el acto del Congreso incluso sin la presencia de su padre. Tiene que tomar la responsabilidad en sus manos desde el primer instante, y en la medida en que el padre ha decidido no asistir a la proclamación del sucesor es claro que así lo desea el propio don Juan Carlos. A partir de ahora, don Felipe no puede sustituir a las Cortes ni al Gobierno, en donde residen los poderes políticos efectivos, pero sí utilizar sus facultades de arbitraje y moderación para facilitar un clima favorable a la vuelta al diálogo. La decidida voluntad de la Corona para impulsar un campo de reformas no puede pasar por alto que el Rey solo cuenta con la auctoritas que sea capaz de ganarse. Como Príncipe de Asturias se mantuvo al margen de los episodios lamentables protagonizados por otros miembros de la familia del Rey. A don Felipe hay que exigirle que recupere la imagen de ejemplaridad que la Corona debe dar en todo momento. El comienzo de un reinado es una gran oportunidad para cambiar el clima de pesimismo de los últimos años, para alterar los términos del debate. En vez de encastillarse cada uno en sus posiciones y ahondar en lo que divide, hay que aplicarse a reconstruir la vida económica y social, abrir los puentes y restablecer los consensos. Editorial del diario El País, de España el jueves 19 de junio de 2014

Zona cero Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Editora

Gobierno abierto, un nuevo desafío La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), en su última Carta Económica Apediana (CEA), plantea una idea revolucionaria: Ha llegado la hora del Gobierno Abierto en Panamá. La economista Luisa Turolla, autora del documento, destaca que la CEA de mayo enfoca un nuevo paradigma de gestión pública. El concepto de Gobierno Abierto debe servir como “orientador de los cambios necesarios en la administración pública, reconociendo que para poder propiciarlo será necesario, también, adecuar el marco legal existente, empezando por las necesarias reformas a la Constitución”. Apede reconoce que la nueva administración tendrá problemas para manejarse en términos fiscales y señala que, de ser necesario, se debe llegar a una revisión de los límites del déficit fiscal vigente, que establecen un tope de hasta 2,7% del Producto Interno Bruto (PIB) este año y de 2% para el año 2015. “La dinámica del gasto público y la incidencia que tendrán en los desembolsos futuros los proyectos llave en mano podrían ser una limitante para la acción del gobierno entrante, que deberá enfrentar desde el próximo 1 de julio una gran cantidad de compromisos adquiridos por la presente administración. Algunas instituciones ya empiezan a confrontar este año algunas restricciones, producto de cuentas de vigencia expirada en espera de ser canceladas y que reducen las partidas presupuestarias disponibles para el año en curso”, señala Turolla. Por eso, concluyen, es muy importante que el gobierno entrante brinde amplio acceso a información oportuna sobre el estado real en que encuentren las finanzas públicas y proceda a actualizar el marco macrofiscal para el próximo quinquenio. También “se hace necesario mediar entre los diferentes intereses de la sociedad para alcanzar un amplio consenso en lo que concierne a los mayores intereses del conjunto de la comunidad y, a la vez, establecer cómo se puede llegar a metas realizables. Hay que adoptar una perspectiva amplia y a largo término sobre las necesidades para el desarrollo humano sostenible y sobre cómo alcanzar los objetivos de este desarrollo. Esto sólo se puede conseguir con la comprensión y entendimiento de la historia, la cultura y los contextos sociales de una sociedad o comunidad concreta”, se lee en el documento. Resulta impostergable la construcción de una cultura de transparencia, colaboración, participación y rendición de cuentas, hacia un nuevo modelo de gobierno abierto, capaz de generar soluciones políticas y socialmente viables a los retos públicos que hay que enfrentar para el desarrollo del país. Un modelo de organización política que favorezca el equilibrio entre grupos de interés y reduzca los conflictos sociales a través de la búsqueda de un mayor grado de equidad. Reconociendo el creciente deseo de los ciudadanos del mundo de mayor transparencia y rendición de cuentas de sus gobiernos, en septiembre de 2011 fue lanzada formalmente la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), una iniciativa multilateral voluntaria que busca mejorar el desempeño gubernamental, fomentar la participación cívica y desarrollar la capacidad de respuesta de los gobiernos hacia sus ciudadanos. Hasta el momento, 64 países se han sumado a esta iniciativa. Panamá es uno de ellos. Falta ahora implementar esas máximas. La Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Transparencia contra la Corrupción fue la encargada de preparar el plan, el cual fue presentado en 2013. Son muchas las metas por alcanzar, pero ahora que asume las riendas del país una nueva administración es el momento propicio para empezar a trabajar en esa dirección.


IMPAR Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.

Opinión

Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Los 10 más competitivos de Europa Foto: Archivo C/F

Caroline Galvan Economista de la Red de Competitividad y Referentes del Foro Económico Mundial

L

a edición 2014 del Informe de Competitividad de Europa 2020, muestra el progreso de Europa respecto a su agenda de competitividad. El informe incluye un índice que clasifica la competitividad de los estados miembros de la Unión Europea. Aquí aparecen los 10 países mejor posicionados y en esta edición podemos analizar al menos los cuatro primeros casos:

Finlandia, Suecia y Países Bajos van a la cabeza 1. Finlandia se posiciona en el primer lugar de esta edición del Índice de Competitividad de Europa 2020, apoyada por un sólido desempeño al asentar los cimientos de un crecimiento inteligente desde la edición de 2012. Esto es impulsado por un gran enfoque en la educación y la capacitación (1º en esta columna), lo cual le ha proporcionado a la fuerza laboral las destrezas necesarias para adaptarse rápidamente a un medio cambiante, y ha establecido los fundamentos para altos niveles de adopción tecnológica e innovación. Finlandia sigue siendo uno de los motores de innovación en Europa. Ocupa el primer lugar en la columna de innovación de Europa y es líder global en el tránsito hacia una economía digital (1º). El medio emprendedor de Finlandia (2º) fomenta la creación de negocios, apoyado por la amplia disponibilidad de finanzas para la inversión empresarial. Finlandia también recibe una sólida evaluación en el componente del crecimiento incluyente (2º); cuenta con un mercado

laboral de excelente funcionalidad y una participación relativamente sólida en el mercado laboral, así como una sólida inclusión social (1º) en base a los bajos niveles de inequidad en el país, pues proporciona servicios sociales y oportunidad para que sus ciudadanos puedan mejorar su estado económico independientemente de su extracción socioeconómica (1º en movilidad social). El sólido desempeño de Finlandia en el componente de sustentabilidad (2º) demuestra que su poder económico no se ha logrado a expensas de las prácticas y resultados ambientalmente sustentables. 2. Suecia ha retrocedido un sitio y se encuentra en el 2º lugar. Su desempeño en el subíndice de crecimiento inteligente es bueno, y lo impulsa una saludable competencia en el mercado nacional, una sólida cultura de emprendimiento, grupos bien desarrollados y un financiamiento más fácilmente disponible que en muchas partes de Europa. Suecia también ha dado grandes pasos al motivar la adopción de la tecnología digital de punta a fin de fortalecer la productividad y la innovación (2º en la columna de la agenda digital). El énfasis para crear las condiciones para el crecimiento en base a la innovación a lo largo de los años ha tenido resultados, al colocar a Suecia en el segundo lugar de la columna de innovación en Europa, con técnicas empresarias muy sofisticadas, un alto gasto en la investigación y el desarrollo (a pesar de ser menor que en la edición anterior) y una excelente colaboración entre universidades y el sector privado en el campo de la investigación, lo cual ha dado como resultado que muchas de sus innovaciones lleguen al mercado. Suecia también aparece en el 1er lugar en la columna de sustentabilidad ambiental, demostrando que la sustentabilidad y la

CapitalFinanciero N°695

9

23 - 29 de junio del 2014

El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

No todo es ganancia

innovación pueden ir de la mano con regulaciones ambientales bien aplicadas y niveles de contaminación mucho más bajos que en muchas otras partes del mundo. Suecia tiene un desempeño menos sólido en el subíndice del crecimiento incluyente (4º). Con niveles de desigualdad bajos y un buen sistema de salud y servicios sociales, la posición de Suecia cae debido a su resultado en la columna del mercado laboral y empleo, donde ocupa el 7º lugar de 28. Esto tiene que ver con la falta de flexibilidad en el mercado laboral, algunas preocupaciones acerca de la relación entre el pago y la productividad en el país, así como un índice de desempleo juvenil notablemente alto de 23.4%. 3. Los Países Bajos ocupan en 3er lugar general y siguen con un sólido desempeño tanto en términos de la construcción de una sociedad más inteligente (3º) como más incluyente (3º). Esto a pesar de las dificultades económicas y

financieras de años anteriores que han generado inquietudes acerca de sus sectores de bienes raíces y de finanzas, lo cual ha afectado el acceso a los préstamos (9º) y esto en turno ha resultado en tasas de desempleo más altas. En general, los Países Bajos siguen con un desempeño sólido, con uno de los medios operacionales más eficaces y más pro negocios en Europa (3º) y un sobresaliente uso de las TCI (1º), aunado con un sistema educativo de excelente desempeño (2º), el cual facilita altos niveles de innovación en una economía basada en los servicios. Estos recursos jugarán un papel importante al sostener un crecimiento robusto en el futuro. En el contexto económico actual, y a pesar del aumento en el desempleo y la persistente rigidez en el mercado laboral, los Países Bajos han podido mantener un alto nivel de inclusión social (2º). Esto ha llegado sin aumento en la disparidad de ingresos, como se apre-

cia en un coeficiente de Gini muy estable (5º), y con eficaces políticas gubernamentales (2º) para reducir la pobreza y la inequidad y garantizar acceso a servicios públicos como la atención médica (6º). En el futuro, el país deberá corregir las persistentes rigideces en su mercado laboral, en base a la exitosa experiencia de algunos países nórdicos al implementar modelos de “flexiguridad” (que buscan reconciliar la necesidad de flexibilidad de los empleadores con el deseo de seguridad de los empleados), y seguir con sus inversiones público privadas en el mejoramiento de productividad de bienes intangibles que mejoran la productividad en áreas como la investigación y el desarrollo, la educación, la capacitación o las TCI. 4. Dinamarca 5. Alemania 6. Austria 7. Reino Unido 8. Luxemburgo 9. Bélgica 10. Francia

El deporte moviliza millones de dólares y el fútbol es una de las disciplinas que lideran las máximas inversiones en infraestructura para el país anfitrión de la Copa Mundial cada cuatro años, pero no todo es ganancia. Un informe preparado por DATAiFx, revela que Estados Unidos (EE.UU.) invirtió en 1994 la suma de $1.500 millones para adecuar sus estadios construidos para béisbol y fútbol americano. EE.UU. recibió en dicha ocasión a 3,5 millones de espectadores y esperaba recaudar $3.000 millones, pero la jornada finalizó con una pérdida superior a los $5.600 millones y las nueve sedes de este citado Mundial en promedio perdieron $712 millones. En el caso de Francia 1998, el Mundial le costó $1.600 millones y recibió 2,75 millones de espectadores. A diferencia de EE.UU. tiene la ventaja de ser un país con historia futbolista. Según un estudio de la Universidad de Hamburgo, la Copa Mundial de Fútbol de 1998 no generó un incremento significativo en el turismo, debido a que la mayoría de los asistentes a los partidos fueron extranjeros radicados en el país galo. El anfitrión tuvo una pérdida de $2.100 millones. Respecto a Corea y Japón 2002, DATAiFx señala que se impuso un récord de $4.500 millones en inversión. Japón aportó $3.000 millones y Correa del Sur la diferencia. A los partidos asistieron 2,7 millones de espectadores y actualmente los ocho estadios construidos por Japón le generan de $2 millones a $6 millones anuales. Por su parte, Alemania invirtió al ser la sede en 2006 la suma de $1.800 millones y el comité organizador recaudó $900 millones y registró 3,35 millones de espectadores. A su vez, Sudáfrica 2010 ha sido la más cara, con una inversión de $6.000 millones, el anfitrión construyó cinco nuevos estadios a los que asistieron 3,17 millones de espectadores y solo pudo recaudar $3.500 millones. “Lo positivo de la inversión en Sudáfrica 2010, fue el mejoramiento de infraestructura e imagen como nación atractiva para los inversionistas”. Y qué se dice de Brasil 2014 ¿cuál será el límite? DATAiFx afirma que “el espectáculo está garantizado, pues Brasil es la tierra prometida del fútbol y sus cinco títulos mundiales avalan la expectativa. Sin embargo, la séptima economía más grande del planeta ha tenido inconvenientes en la organización del evento debido a diversas denuncias de sobrecostos en las obras de los estadios, aeropuertos, carreteras y redes electrónicas y de Internet”. Brasil ha invertido $12.000 millones, casi tres veces que Corea y Japón en 2002 y el doble de Sudáfrica en 2010. Y de sumarse la inversión para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016, la misma alcanzaría los $30.000 millones.

Alternativas sustentables: Por un futuro de IT más verde Foto: Fotolia

Rosano Moraes Vicepresidente de Infraestructura, Management y Automatización para CA Technologies LA

A

ctualmente, uno de los intereses de las empresas que buscan crecer y expandirse es ser amigables con el ecosistema y orientarse cada vez más a las tecnologías sustentables. Esto es importante ya que el futuro del medio ambiente depende en gran parte de las decisiones que se tomen en cuanto a sustentabilidad en diferentes sectores de la industria. Cuando hablamos de sustentabilidad debemos ser sumamente cuidadosos y sensibles, porque no se trata de algo técnico o de una simple tendencia. Pensar en sustentabilidad significa reconocer que planeta necesita de la conciencia y voluntad de todos para que las actividades que realizamos a diario no perjudiquen al medio ambiente y, a futuro, nuestra

salud, frenando algunos procesos dañinos, como el cambio climático, que ya están en marcha. Para esto, se han desarrollado alternativas que permiten reducir el impacto ambiental y convertir a las empresas en compañías sustentables. Algunas de estas alternativas, además de ser ecológicas y beneficiar al planeta, pueden incluso ahorrar dinero, y en adición ayudan a generar una imagen institucional seria y comprometida. El sector IT, por su parte, puede tener un gran protagonismo en este tema ya que, por un lado, demanda mucha energía, y por otro, las nuevas tecnologías como la virtualización de servidores y los servicios en la nube pueden reducir el gasto enérgico considerablemente. ¿Cómo convertirse en una empresa sustentable? La empresa sustentable es aquella que opera de acuerdo con una filosofía y un modo de trabajo que apunta al

equilibrio entre la salud del medioambiente, el bienestar de la sociedad, y el beneficio económico. La sustentabilidad tiene en cuenta que estos tres factores influyen entre sí y dependen uno del otro. Por ejemplo, la empresa debe lograr el mayor beneficio económico posible porque ese es su objetivo, pero la destrucción del medio ambiente implica un costo mayor de lo que se gana evitando las medidas que hacen a una producción sustentable. En el sector IT, la sustentabilidad está además estrechamente ligada con la modernización y la adopción de nuevas tecnologías, ya que los avances de los últimos años permiten el ahorro de energía y la reducción del hardware. Por basarse en la computación, el sector IT es ideal para implementar tecnologías de ahorro de energía porque el beneficio para el medioambiente puede ser realmente considerable. En este sentido, un aspecto interesante de la relación en-

tre IT y sustentabilidad es que no sólo las soluciones pensadas específicamente para el cuidado del planeta pueden beneficiar al ecosistema y el medioambiente, sino que en muchos casos la innovación va de la mano con la ecología

por sí misma. Este es el caso de la virtualización y la migración al cloud: el proceso de trasladar información a la nube libera el uso de hardware que consume muchísima energía, y de esta manera no sólo se ahorra dinero sino

El planeta necesita de la conciencia y voluntad de todos para que las actividades que realizamos a diario no perjudiquen al medio ambiente que se está colaborando con el bienestar del planeta. Al tener en cuenta estos factores, es fácil darse cuenta de que hacer un esfuerzo por convertirse en una empresa sustentable es completamente viable, y los beneficios se extienden tanto a la propia empresa como a la sociedad. El mundo debe ir hacia un futuro más verde en el que las empresas logren ser a la vez productivas, exitosas y sanas, y este tipo de estrategia son un paso para acercarse a este objetivo.


PAR 10 CapitalFinanciero

Informe especial

N°695

23 - 29 de junio del 2014

ENERGÍA | SI EL GOBIERNO NO AJUSTA EL ESQUEMA TARIFARIO ACTUAL

Subsidio eléctrico subiría a $315 millones MEF concluye que hay que elevar la tarifa eléctrica 18% para disminuir esta carga fiscal

Foto: Fotolia

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

S

i no se ajusta la tarifa eléctrica este año, el sacrificio fiscal que tendría que hacer el Estado en 2015 para compensar a las empresas distribuidoras de electricidad por los ingresos que no perciben producto del congelamiento de la tarifa se elevaría a $315 millones (Ver gráfica: Subsidio sin las modificaciones al esquema tarifario).

Se elevó el costo del FACE por el encarecimiento del mercado ocasional, las plantas de emergencia y otros factores Esta información se desprende de un informe ejecutivo elaborado por la Dirección de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), liderado por Jorge Dawson. En ese informe se recomienda elevar la tarifa eléctrica 18% en el segundo semestre de este año y un 5% adicional en 2015, para disminuir la carga fiscal que representa el subsidio eléctrico para el año en curso y los años venideros. “Mediante un incremento general de la tarifa en un 18% ($0,03385/kWh) y el desplazamiento de los compromisos del 2014, se permite disminuir la carga por parte del Estado y es necesario incorporar recursos para la vigencia fiscal 2015 dentro del presupuesto por $265 millones (Requerimiento del 2015 por $110 millones y Compromisos de vigencia fiscal 2014 por $152 millones). Así la necesidad de crédito adicional para el 2014 se reduce a $25 millones”, se lee

Supuestos utilizados para la estimación de los requerimientos del FACE

Subsidio sin las modificaciones al esquema tarifario (En millones de $) 400 350

340 305

315

300

270

250 200 150 100 50 0

2014

2015

2016

2017

Fuente: Dirección de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado del MEF.

Fuente: Dirección de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado del MEF

en la página 2 del informe. Capital Financiero consultó al ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, sobre este tema y si la recomendación de la Dirección de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado había sido presentada al Consejo de Gabinete. También se le preguntó si aplicaría ese aumento de la tarifa eléctrica este año o lo dejaría a la administración que asume el poder el 1 de julio. El funcionario no dio respuesta. La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos tampoco ofreció declaraciones. Al ser consultado sobre el tema, Dawson explicó que la propuesta será sometida a consideración del Consejo de Gabinete este martes y, de no ser aprobada, le tocará al nuevo Gobierno tomar esa decisión. En ese caso, la nueva tarifa entraría en vigor a partir de agosto. El presidente electo, Juan Carlos Varela, solo tiene dos alternativas para enfrentar este problema: O aumenta la tarifa o multiplica el subsidio, lo que complicaría mucho más la ya de por sí complicada situación de las finanzas públicas que recibirá. De modo que lo más probable es que opte por el aumento de la tarifa, a pesar de que eso añadiría una nueva dificultad a su plan de abaratar el precio de los alimentos. El mercado eléctrico enfrentó una situación muy desfavorable este año por la extensión marcada de la estación seca y una hidrología

• Costo de combustible Bunker C a $110 para todo el periodo 2015-2017. • Costo del Mercado Ocasional (CMO) 2014 en $285 para enero a mayo y $200 de junio a diciembre. • CMO 2015 en $235 para enero a mayo y $195 de junio a diciembre. • CMO 2016: $195. • Contratación de planta de emergencia en el primer semestre de 2015 y 2016. • Se incluyen todos los contratos licitados hasta el 31 de diciembre de 2013. • Se posterga el gas natural y carbón para el año 2018. • Se suspenden contratos de Panam por un año (marzo 2014 a febrero 2015). • Se suspenden contratos de Térmica del Caribe por un año (febrero 2014 a enero 2015). • Pliego de tarifa base-Tarifa aplicada el primer semestre de 2013. • Acuerdo de Enel y AES hasta el 2016. • No se consideran los cargos por autoabastecimiento, según lo decretado en la Resolución 2019 del 7 de abril de 2014 de la Secretaría Nacional de Energía, por lo que puede incrementarse la necesidad de recursos para el segundo semestre de 2014 y/o primer semestre de 2015.

por debajo de los promedios históricos, lo que se tradujo en baja disponibilidad de las hidroeléctricas; por la indisponibilidad de unidades térmicas como Panam y Térmica del Caribe y por el estado de alerta de racionamiento declarado por el Centro Nacional de Despacho. Lo anterior impactó significativamente la situación del Fondo de Compensación Energética (FACE), lo que llevó al MEF a revisar sus estimaciones de dicho fondo tomando en cuenta el encarecimiento del precio en el mercado ocasional, la contratación de plantas de emergencia y la exposición de los distribuidores en el mercado ocasional, entre otros factores. Esto “ha traído como consecuencia la necesidad de incrementar los recursos a compensar, para cumplir con los compromisos del año 2014, dándose un aumento de $100 millones a la suma estimada de $380 millones, presentándose un déficit de $280 millones, sin incluir las medidas de autoabastecimiento”, se lee en el documento del MEF. Ante esta situación, la Dirección de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado recomendó revisar y adecuar el esquema tarifario actual, dictado por la resolución de gabinete 64 de 2012, y reducir el peso del subsidio eléctrico. La cifra del subsidio eléctrico proyectada para 2015, esos $315 millones, no tienen precedente en la administración pública panameña.

Situación actual del FACE (En millones de $)

I SEM 2014

II SEM 2014

Ingresos Presupuesto FET Presupuesto FACE Egresos Requerimientos FACE (ASEP marzo 2014) AES & Fortuna BLM CC Requerimiento FET (3%)

32,50 69,00

32,50

-194,30 -35 -5 -28

-116,14 -35

Flujo

-160,80

-148,95

-30,31

Fuente: Dirección de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado del MEF

Esa cifra representa más del doble de lo que costó el programa social Red de Oportunidades a Panamá en 2013 y más del triple de lo que se invirtió en el programa Ángel Guardián o en la Beca Universal. Y engrosará de una manera significativa la enorme cuenta ya acumulada por otro subsidio eléctrico, el del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), en el que se han invertido más de $1.000 millones hasta el año 2013. Reacciones El economista Horacio Estribí considera que la tarea de revisar el tema del subsidio eléctrico y tomar medidas para enfrentar la situación actual resulta impostergable. “Pero no miremos esto solo a corto plazo, sino a largo plazo. Hay un tema estructural en esto, tiene que ver un poco con la deficiencia del sector eléctrico que deriva de una inade-

cuada regulación. Y eso hay que mejorarlo, para estimular una mayor oferta y una mayor competitividad de esa oferta, además de una oferta diversificada, que se fundamente en diversas fuentes de producción. Eso reduciría la vulnerabilidad del sector”, comentó. Recomienda a la administración entrante desarrollar un mejor sentido de la oportunidad, porque en el sector eléctrico, cuando no se hacen las cosas en su momento oportuno, el costo que se paga después es muy alto. “Hay que aumentar la oferta, y hacer eso toma tiempo, ya estamos tarde. Y eso incluye no solo el tema de las nuevas líneas de transmisión eléctrica y nuevas plantas sino también contemplar la posibilidad de una integración regional, bien sea a Colombia o a Centroamérica. En el caso de Colombia, obviamente, cuidando el tema ambiental, pero esas cosas hay que hacerlas”,

indicó el economista. Y en cuanto al problema que representa el subsidio eléctrico para las finanzas públicas en el segundo semestre de este año y en 2015, Estribí considera que el enorme peso de este sacrificio fiscal no es sostenible en el tiempo. “Esta situación no puede continuar, las finanzas públicas del nuevo gobierno no dejan espacio para estas cosas. Definitivamente, hay que hacer dos cosas: Reducir el subsidio y refocalizarlo para que el impacto sea lo menos posible”, dijo.

Plan de ajuste tarifario será llevado a consideración del Gabinete este martes. De no aprobarse, entraría en vigor en agosto El Centro Nacional de Competitividad (CNC), por su parte, advierte que el sector eléctrico requiere de importantes inversiones para mejorar su competitividad, evitando la escasez de energía y los altos costos que esto implica. “El mercado mayorista debe mejorar el margen entre potencia firme y demanda máxima; ampliar y mejorar el proceso de convocatoria a las licitaciones relacionadas al sector, para que se realicen en un ambiente competitivo y transparente; atraer mayor inversión en generación, promoviendo la competencia; y ejecutar proyectos que amplíen la oferta del sector, tales como la planta de carbón, la planta de gas licuado natural y la hidroeléctrica Chan II”, precisan. Además, y coincidiendo con lo dicho por Estribí, el CNC recomienda impulsar la integración regional como fuente de apoyo a la matriz eléctrica nacional, “lo que requiere reiniciar el proceso de interconexión PanamáColombia”.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°695

11

23 - 29 de junio del 2014

INDICADORES | CAF TAMBIÉN RECOMIENDA APOSTAR A LA INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA REGIONAL

62% de los reclamos en Asep son por servicio eléctrico La mayoría de la gente se queja por el alto consumo de energía facturado Foto: Archivo C/F

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

S

eis de cada diez reclamos que se presentan en la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) son reclamos contra el servicio eléctrico de Panamá, de acuerdo con las más recientes estadísticas oficiales publicadas por esta institución pública, correspondientes a los cinco primeros meses del año 2014 (Ver gráfica: Reclamos presentados en Asep).

La integración significa una capacidad instalada total de energía eléctrica en la región de casi 190 GW Y la mayoría de esos reclamos tienen que ver con el alto consumo de energía facturado (Ver recuadro: Reclamos al sector eléctrico por mes). Y otro de los datos de interés público que resaltan en el portal de la Asep es que la empresa

Reclamos al sector eléctrico por mes Tipo -Alto Consumo -Daños en ap. eléctricos por cambio de voltaje -Fraude -Otras reclamaciones -Nivel de Tensión -Transferencia de Saldo -Bajo Consumo -Devolución o Ajuste del Depósito -Cargo por Demanda -Remoción de poste -Error de facturación -Cargo Administrativo -Tarifa Errada

Total 599/100% 502/84% 61/10%

Enero Febrero Marzo 143 107 107 118 88 92 13 11 11

Abril 137 117 11

Mayo 105 87 15

16/3% 6/1% 8/1% 2/0% 1/0% 1/0%

5 2 2 2 1 0

5 1 1 0 1 1

2 2 0 0 0 0

3 1 4 0 0 0

1 0 1 0 0 0

2/0% 0/0% 0/0% 0/0% 0/0%

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

1 0 0 0 0

1 0 0 0 0

Fuente: ASEP

Clientes, ventas e ingresos por distribuidora Edemet Ensa Edechi Total

Número de clientes 410.653 402.732 121.191 934.576

Ventas (MWh) 295.646.048 249.245.482 50.914.589 595.806.119

tibilidad técnica y ambiental,

Enrique García

Reclamos presentados en Asep Enero a mayo de 2014

Ingresos (Millones de $) 56.831.170 47.639.877 7.946.995 112.418.042

Sector eléctrico

Agua potable y alcantarillado

25%

2015” (p. 10), se muestra convencido de que la interconexión eléctrica regional favorecerá a todos los países de la región. El informe Nuevas Oportunidades de Interconexión Eléctrica en América Latina, elaborado por CAF, demuestra que América Latina posee factores relevantes que hacen factible una integración energética mayor. “La complementariedad de la oferta y demanda energética, la potencia entre los países, los beneficios económicos, la fac-

Telecomunicaciones

13%

Fuente: Asep.

Edemet recibe más de la mitad de los ingresos registrados por las distribuidoras actualmente, 50,5% del total para ser exactos, y eso a pesar de tener solo el 43,9% de los clientes del sistema (Ver recuadro: Clientes, ventas e ingresos por distribuidora). El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), al igual que el Centro Nacional de Competitividad de Panamá y el economista Horacio Estribí, referidos en la nota “Subsidio eléctrico subirá a $315 millones en

integración”, señala el banco mul-

62%

Fuente: Asep.

la experiencia y capacidad de los organismos reguladores, así como la experiencia de operación de mercados mayoristas, son elementos claves que aportan potencial a la propuesta de

tilateral presidido por Enrique García. Actualmente, la integración significa una capacidad instalada total de energía eléctrica en la región de casi 190 GW, sin incluir

las capacidades de México y Venezuela. “En América Central, la interconexión eléctrica entre todos los países es una realidad desde el año 2002. La integración de los mercados nacionales se logró con la creación del Mercado Eléctrico Regional (MER), el cual se fortaleció con la construcción del Proyecto Siepac, un sistema que permitirá la interconexión de toda América Central, desde Panamá a Guatemala”, agrega CAF. Entretanto, en América del Sur se plantea un proceso firme de integración en la Comunidad Andina de Nacional (CAN) e incipiente en el Mercado Común del Sur (Mercosur). “Pese a estas perspectivas positivas, el proceso regional se ha frenado en los últimos años por las diferencias entre los esquemas de suministro de energía -países con manejo estatal, con manejo de mercado y mixtos- y la pérdida de confianza entre países por los acuerdos y contratos de intercambios de energía y gas. Estas diferencias han llevado a políticas de autoabastecimiento”, advierte el multilateral. Según las estimaciones del banco, entre los años 2010 y 2017 el aumento previsto del consumo de electricidad (MW promedio) será de casi 40% (de 94,3 para 132 GW promedio), lo que corresponde a una tasa de crecimiento anual de 5%.


Panel de casos de éxito

Banca Digital para Panamá de Citi

Innovación en banca móvil Feliz Gómez, vicepresidente residente de

Empresas de la Ciudad del Saber

Emprendedores tecnológicos, casos de éxito en la Ciudad del Saber Manuel Lorenzo, director del Acelerador de

Big Data & Social Media Analytics: Cómo convertir datos en inteligencia competitiva Rafael Igual, socio fundador de Social Business Strategist

Nuevas tendencias en la computación en la nube Eric Arosemena, GBM Managed Services Manager.

Apoyan:

Patrocinadores:

Inicio: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Fecha: 22 de julio de 2014

Lugar: Hotel Miramar

Contáctenos: 377-9609

E-mail: kberes@capital.com.pa

Inversión: $300.00

El futuro ya nos alcanzó

Presenta: Foro de Tecnologia y Telecomunicaciones

PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°695

13

22 - 29 de mayo del 2014

VALORES | PUESTOS DE BOLSA CONFORMAN NUEVO GREMIO

Fondos de inversiones con más de $900 millones Panamá será la sede del II Congreso de Fondos de Inversiones de Centroamérica y el Caribe Foto: Cortesía Stratego

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

A

nte los reguladores e intermediarios del mercado de valores de Panamá, están registrados 28 fondos de inversión que administran aproximadamente $900 millones. A estos se les suman los fondos de pensión privados, que manejan $340 millones, y la Caja de Seguro Social (CSS) y el Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap), que cuentan con $4.900 millones.

La industria se beneficiará de la promoción de las buenas prácticas La industria se beneficiará de la promoción de las buenas prácticas Activos bajo administración que de manera conjunta superan los $6.000 millones y que medido en porcentaje de la eco-

nomía panameña representa más o menos el 13% del producto interno bruto (PIB), expresó la presidenta de la Cámara Panameña de Administradores de Sociedades de Inversión y Fondos de Pensiones (Casip), Marielena García Maritano. “Si miramos otros países de la región, encontramos que Brasil con casi más de 10.000 fondos maneja activos que representan el 51% del PIB. En el caso de Chile 14% y Colombia 6,8% del PIB”, resaltó. García Maritano expresó que en Panamá todavía tenemos mucho que hacer para crear una conciencia de los beneficios del ahorro personal. “Los inversionistas en los fondos de pensión privados representan apenas un 3,8% de la población económicamente activa y por ausencia de información estadística no tenemos manera de medir la penetración de los fondos de inversión registrados”. Añadió, “de lo que sí tenemos certeza es que hay un trabajo muy grande que hacer a nivel de educación y concientización sobre las ventajas de invertir en fondos administrados por profesionales, que ofrecen un abanico de alternativas de inversión y retornos interesantes además de una diversificación y administración dinámica”. Y por el lado de los profesionales de la industria, es importante mantener una educación continua informada de las tendencias del mercado, herramien-

tas de administración de riesgo y análisis de crédito, sostuvo la presidenta del Casip. A nivel mundial, los activos administrados han tenido una evolución importante y en 2012 alcanzaron una cifra cercana a los $27 trillones, de los cuales el 49% corresponde a la industria de los Estados Unidos, cerca del 86% del PIB de este país. Ante la dimensión actual de la industria, los administradores de sociedades de inversión y fondos de pensión de Panamá, consideran que existen importantes oportunidades a futuro en la región para seguir avanzando y lograr niveles de penetración superiores a los hasta hoy alcanzados; más aún, cuando se observa que economías como la chilena, peruana, colombiana y panameña han tenido una positiva evolución en los últimos años en términos de crecimiento económico, niveles de empleo e ingreso per cápita, entre otros indicadores. Además, hay que considerar como en la última década la expansión de la clase media ha sido un motor fundamental para el crecimiento económico de América Latina. De acuerdo con un estudio del Banco Mundial publicado en el 2013, se estima que para 2030 la región será, después de China, el segundo mayor contribuyente global para el crecimiento de la clase media mundial, resaltó García Maritano. Nace la Casip Con la intención de aportar

los fondos panameños podrán listarse en los mercados internacionales y viceversa, con el acuerdo alcanzado con Euroclear que dará mayor masa crítica al mercado de valores de Panamá.

de manera colegiada a la adopción de los más altos estándares internacionales en materia de gestión de fondos y a la educación de todos los participantes de la industria, MMG Bank, Banco General, Progreso y Profuturo, Prival y Geneva, constituyeron la Cámara Panameña de Administradores de Sociedades de Inversión y Fondos de Pensiones. La evolución de los mercados financieros ha llevado a fortalecer la dinámica de los vehículos de inversión para canalizar el ahorro de agentes superavitarios de la economía y dentro de ellos en franca consolidación y crecimiento están los fondos de inversión colectiva que se constituyen en un mecanismo que acompaña el desarrollo de diversos tipos de proyectos, así como el del mercado de capitales, indi-

có la presidenta de la Casip. Entre tanto, agregó que a los inversionistas les permite el acceso a mercados locales e internacionales, aprovechando una diversidad de alternativas de inversión, diversificación de riesgos y administración de recursos por parte de profesionales, entre muchas otras ventajas. El presidente de la junta directiva de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), Felipe Chapman, calificó de interesante la iniciativa de crear la Casip que tiene entre sus objetivos promover la actividad de los administradores de inversión y de fondos de pensiones. Mientras el gerente de Latinclear (custodio de valores), Iván Díaz evaluó como excelente la iniciativa liderada por los puestos de bolsa más relevantes del mercado. Díaz dijo que a corto plazo

Los primeros pasos Como primer paso para lograr acceso a oportunidades regionales y tendencias mundiales “me complace informarles que Casip ha sido incorporadoconmiembroformal de la Federación Iberoamericana de Administradores de Fondos (Fiafin), una organización regional que agrupa a 15 países de la región Iberoamericana que manejan $1,6 trillones en activos administrados de más de 22 millones de clientes”, expresó García Maritano. Como un segundo paso, Panamá será el anfitrión el 19 de agosto del Segundo Congreso de Administrados de Fondos de Inversión de Centroamericanos y el Caribe, evento que contará con el apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie) como co-organizador y el patrocinio de empresas relacionadas a la industria. Entre los temas a tratar están la plataforma de custodia global y su impacto en la industria de fondos, normas Internacionales para fondos y el impacto de Fatca en la gestión, la apertura de los mercados de fondos de pensión (caso Chile), fondos especializados que podrían impulsar nuestra economía y la calificación de riesgo para fondos y gestores.

TENDENCIA | LAS EMPRESAS LOCALES TAMBIÉN SE PROPONEN BUSCAR NUEVOS MERCADOS

Aseguradoras panameñas con calidad de exportación Assa se prepara para extender su brazo a Guatemala y Nase incursiona en Colombia Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

as aseguradoras panameñas se destacan en el extranjero. Assa Compañía de Seguros recientemente fue distinguida como la mejor empresa de seguros de Centroamérica por segundo año consecutivo y la compañía Nacional de Seguros (Nase) acaba de iniciar operaciones en Colombia y en su primer mes logró colocar primas por $800.000. El premio de Assa fue otorgado por la revista Reactions, del grupo Euromoney, y adicionalmente Eduardo Fábrega Alemán, presidente ejecutivo de Assa, fue galardonado como “Best Latin America Insurance Chief Executive Officer Of The Year”, en el sector asegurador. Assa tiene presencia en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, pero Fábrega

anunció a Capital Financiero que el plan para el próximo quinquenio es “entrar en Guatemala para cerrar nuestra plataforma de servicio en Centroamérica”. Durante el presente año se concentrarán en la consolidación de sus negocios en Centroamérica y las proyecciones son finalizar el 2014 con un crecimiento de doble dígito. Assa Compañía de Seguros es subsidiaria del Grupo Assa, conglomerado financiero panameño con activos totales de $1.910.206.929 y patrimonio total de $799.564.937, integrado por diferentes empresas del sector seguros, banca e inversiones. Al cierre del primer cuatrimestre, Assa en la plaza panameña había emitido primas por $70,9 millones, con una cuota del 16,31% del mercado. “Es de gran satisfacción

saber que el esfuerzo que realizamos para llevar la bandera de Panamá cada vez más lejos, es altamente valorado”, señaló Fábrega. Nase también está pasando por un buen momento, puesto que inició su entrada al mercado colombiano con la adquisición del 98,8% de las acciones de Eco Seguro y la cesión de 34.500 pólizas de Seguros Condor, que se encontraba en proceso de liquidación, desde el pasado mes de diciembre decretado por la Superintendencia Financiera de Colombia. El 87% de su negocio se concentraba en el ramo de fianzas, por lo que este proceso de liquidación mantenía en vilo a los constructores colombianos. De acuerdo con medios informativos de ese país suramericano, entre las obras que habían quedado en el limbo figuraban varios operadores

de la Fase III de Transmilenio, nueve concesiones portuarias, la malla vial del Meta y la vía entre Cartagena y Barranquilla. La adquisición de Eco Seguro representó una inversión de $10 millones, la cual ya opera con el nombre de Nacional de Seguros Colombia. Unas 23 aseguradoras están autorizadas para comercializar el ramo de fianza en ese país. El gerente de Nacional de Seguros Colombia, Carlos Vélez, señaló que “queremos fortalecer la operación de fianzas y responsabilidad civil”, aunque no descarta a futuro explotar nuevos ramos. El proceso de negociación para la adquisición de Eco Seguro inició en noviembre del 2013 y en diciembre solicitaron la autorización para la comercialización del ramo de fianzas, petición que fue

aprobada en mayo pasado. Vélez destacó que el mercado colombiano estaba ávido de recibir a nuevos jugadores, que puedan ofrecer valores agregados. Colombia es un mercado de 50 millones de habitantes, que se encuentra en un proceso de construcción de nuevas infraestructuras como base para mantener el ritmo de crecimiento del país. Vélez detallo que Nacional de Seguros quiere estar allí presente en esta nueva estrategia del país. Los sectores petroleros, de infraestructura y construcción serán los mercados en donde se enfocará la empresa aseguradora de capital panameño. El superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, señaló que la búsqueda de nuevos mercados de las empresas aseguradoras pana-

La búsqueda de nuevas mercados de aseguradoras panameñas es el resultado del desarrollo local Luis Della Togna

meñas es el resultado del desarrollo de la actividad local. En la plaza panameña, Nase ocupa el puesto 11 en el ranking de primas emitidas con un total de $13,1 millones al pasado mes de abril, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros.


PAR 14 CapitalFinanciero

N°695

23 - 29 de junio del 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 20 DE JUNIO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

11.155,10 -0,29%

16.947,08

9.987,24 -0,17%

15.349,42 -0,08%

42.865,72 -0,21%

0,15%

RANKING | BANCO GENERAL, BANISTMO Y GLOBAL BANK LIDERAN LA CARTERA

Préstamos para construcción crecen 32% Financiamientos dirigidos al sector hotelero deben ser evaluados bajo aspectos técnicos especiales por el riesgo Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com Capital Financiero

L

os préstamos para la construcción alcanzaron los $3.830 millones al mes de abril del año en curso, lo que representa un incremento de un 32,16% al compararlo con el mismo periodo del año 2012, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

En siete días entra en vigor el Acuerdo N.°4-2013 de la SBP Esto significa que desde enero a abril de este año esta cartera reportó un aumento de $932 millones al compararse con la cifra reportada en el año 2012. Pero lo más importante es que todos los segmentos crediticios que componen este tipo de crédito reflejaron crecimiento, entre los que figuran los préstamos para construir vivienda interina, otras construcciones, infraestructura y local comer-

cial interino. Otras construcciones (adiciones y remodelaciones) es el renglón que registró el mayor monto financiado por las entidades bancarias durante el primer cuatrimestre de este año, con unos $1.586 millones, seguido de vivienda interina ($1.234 millones), local comercial interino ($631 millones) e infraestructura ($377 millones). Esta última registra una disminución en el monto prestado de 36,42% al pasar de $593 millones en 2012 a $377 millones en 2014. Los préstamos a la construcción en los últimos años han aumentado debido a la cantidad de proyectos del país, manifestó el banquero Julio Aguirre, presidente de CSMB (Panamá). “Me parece que el ritmo se mantendrá por parte del sector privado, como consecuencia de los proyectos de infraestructura del país que están en proceso”, dijo Aguirre. Asimismo aseveró que los préstamos dirigidos al sector hotelero deben ser evaluados bajo aspectos técnicos especiales, dado que es una actividad en donde los números no son fáciles de predecir, por lo cual instó a los banqueros del mercado a ser conservadores, lo que es sinónimo de crecer con disciplina y entendiendo

Saldo de créditos para construcción 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

2012

2013

2014

Fuente: SBP.

al riesgo de crédito al que se expone el banco, dijo Aguirre. “No creo que deben bajar su niveles de prudencia”. Bajo la óptica del financiamiento para la construcción, los banqueros de la plaza local deben tener presente el precio de referencia de los insumos de construcción que se utilizarán, a fin de prever la culminación con éxito de la obra que se construirá, ha manifestado Aguirre. Los bancos que operan en el mercado lograron incrementar los créditos para la construcción, siendo el Banco General, Banistmo y Global Bank los que lideran este segmento crediticio al primer

cuatrimestre del año en curso, según las cifras de la SBP. Elisa Suárez, directora de Convivienda, manifestó que las promotoras esperan un crecimiento de 14% en la construcción de vivienda en el 2014; sin embargo, aseguró que “estamos conscientes de que tenemos problemas con los precios de las viviendas por los incrementos en los costos, no solo de los materiales para construir sino los aumentos de salarios a los obreros y las convenciones colectivas que se han dado últimamente”. Por lo cual aseveró que “nos encontramos buscando alternativas para lograr mantenernos en el mercado de

viviendas de interés social con precios de hasta $40.000”. Presentarán una propuesta al nuevo ministro de Vivienda. “Consideramos que no es solo aumentar precios, porque en el país todavía hay unas 37.000 familias en déficit habitacional, quienes requieren de una casa y no pueden pagar más de $40.000, lo cual significa una responsabilidad por parte de las empresas privadas en el sector construcción de viviendas, quienes tenemos que buscar alternativas para que nos permitan seguir construyendo este tipo de viviendas, porque como estamos en estos momentos es bastante difícil ejecutar este tipo de proyectos”. En vista de estos inconvenientes, Suárez indicó que como alternativa sería bueno ejecutar algunos cambios y modificaciones en la normas constructivas que permitan el desarrollo de viviendas dignas a precios más económicos o también la propuesta de macroproyectos donde el Estado a través del Gobierno desarrolle la parte de infraestructura, que es muy costosa, y que la empresa privada pueda licitar las casas a precios económicos, porque se dedicarían solo a la construcción de la vivienda, lo cual ayudaría tanto a los dueños de promotoras como a las 37.000

familias que no pueden pagar más de los $40.000 por una casa. Riesgo del crédito Las políticas que actualmente están aplicando los bancos son buenas e incluso han ayudado a cambiar la manera de vender las viviendas, minimizando los riesgos, lo que es beneficioso para las promotoras. Banqueros de la plaza esperan que a partir del 30 de junio de 2014 la gestión del riesgo de crédito de la banca se fortalezca aún más, a través del plan que ejecutarán con la aplicación del Acuerdo N.°42013, norma que obedece a lo establecido en las reglas de adecuación de Basilea II. Esta norma establece la introducción de un nuevo modelo para la gestión del riesgo de crédito, la cual fue aprobada a finales del mes de mayo del presente año por la junta directiva de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Según un comunicado de la SBP, el modelo determina aspectos de tipo cualitativo y cuantitativo, lo cual permitirá fortalecer la gestión integral de los bancos para sus operaciones en materia de riesgo de crédito, y solo faltan siete días para que esta reglamentación entre a regir.

OBJETIVO | HAY QUE HACER MÁS EFICIENTE EL GASTO FISCAL DE PANAMÁ

Subsidio del tanque de gas aumentó 73% en cuatro años Recomiendan ejecutar plan de la tarjeta electrónica de inmediato Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

U

n 73% se ha incrementado el subsidio del tanque de gas de 25 libras durante tel último quinquenio, al pasar de $55,3 millones en 2009 a $95,8 millones al cierre del año pasado, de acuerdo con el informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) titulado Estrategia Fiscal del Gobierno de Panamá y Avances en Relación al Foro Global. Esto significa que desde el año 2009 al 2013 el Estado ha pagado unos $40,4 millones adicionales en el subsidio del tanque de gas de 25 libras, el cual

beneficia a más de 500.000 hogares del país, los cuales por año consumen 17 cilindros por año, según las estadísticas del censo del año 2010 divulgado por la Secretaría Nacional de Energía. En vista de que la cifra de este subsidio representa un sacrificio fiscal importante para el Estado, que se financia con la recaudación de los ingresos que realiza el Gobierno, la que continúa siendo menor a la proyectada por las autoridades competentes, es necesario que de forma inmediata se ejecute un programa por medio del cual se focalice este subsidio que durante los últimos cinco años ha costado $440,7 millones.

Y todo indica que si no se lleva a cabo un nuevo plan y de forma inmediata, una vez el presidente electo Juan Carlos Varela ocupe su cargo los subsidios en general seguirán aumentando. Frank De Lima, ministro de Economía y Finanzas saliente, manifestó que hay que focalizar este subsidio y le recomienda al gobierno entrante que haga un censo nacional para determinar qué familias deben calificar para el mismo y luego busque un mecanismo para hacerle llegar el subsidio por medio de una tarjeta electrónica, por ejemplo. “Todos los programas sociales deberían eventualmente pagarse vía electrónica”, dijo.

De esa manera, el precio al detal sería el precio real del tanque de gas y no el precio subsidiado, ya que hoy día cualquiera puede comprar el tanque de gas al precio subsidiado sin tomar en cuenta la capacidad económica de cada uno. Otra medida que se debe tomar es que el precio subsidiado se libere, dijo De Lima, añadiendo que hoy día el precio es el mismo desde 1993, por lo cual el Estado debe determinar cuánto está dispuesto a subsidiar por tanque y que el precio de venta se ajuste periódicamente, tal como se hace con la gasolina. Según el titular del MEF, de esta manera el gobierno entran-

te tendrá mayor control sobre el costo real de dicho subsidio. Por su parte, Tomás Bermúdez, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá, señaló que este país tiene muchos subsidios y “que en estos momentos tienen una oportunidad interesante al momento que arranque el nuevo Gobierno del presidente electo Juan Carlos Varela, para focalizar algunos de ellos”. Por ejemplo, el presidente electo Varela durante su campaña prometió que extendería el subsidio de la Beca Universal, lo cual es bueno, porque si logran este objetivo este beneficio podría llegar a los quintiles más bajos de la población, ya que si se analiza a quién está llegando esta beca se puede percibir fácilmente que no necesariamente está llegando a los quintiles 1 y 2 de la población, sino que se está concentrando en los quintiles 3 y 4, por la manera como está diseñado el programa. Entonces, “creo que hay una manera de buscar cómo se focalizan mejor algunos de los subsidios y ver cuáles son mejores que otros y verificar cuáles en verdad están llegando a cada persona, porque puede haber hogares en el país que pueden estar recibiendo múltiples subsidios y eso no debe ser, ya que así no se logrará una mejor calidad de vida para los ciudadanos que habitan en Panamá que en realidad lo necesitan”, dijo. Por ejemplo, según el BID, un subsidio bien focalizado es el de la Red de Oportunidades, pero hay que resaltar que los subsidios son herramientas importantes para sacar a mucha gente de la pobreza, el detalle está en

lograr focalizarlo adecuadamente para que le lleguen a las personas que realmente lo necesitan. A su vez, Bermúdez recomendó al presidente electo que busque la manera de focalizar los subsidios en general, pero en el caso del aporte fiscal que ejecuta el Estado al tanque de gas de 25 libras aseguró que para que este beneficio llegue a los que en verdad lo necesitan y no a las personas de clase media o alta, quienes actualmente compran tanques de gas de 25 libras para sus casas de playa ubicadas en el interior del país, es necesario aplicar un mecanismo. Se puede definir quién debería beneficiarse de este subsidio evaluando los ingresos de los hogares. Según Bermúdez, en el subsidio de la Beca Universal y en el de Red de Oportunidades, se puede ver que en ambos hay componentes de educación. Por su parte, la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), ejecuta su plan de verificaciones del uso correcto del tanque de gas licuado de 25 libras en todo el territorio nacional, para que los agentes económicos no utilicen este tipo de gas licuado para uso comercial. Esto se hace dos maneras: de oficio o atendiendo denuncias, explicó Agustín Jurado, jefe de Verificación de la entidad en mención. Según Jurado, uno de los mecanismos para llevar a cabo esta verificación es siguiendo un cronograma mensual y trabajando por corregimientos. En el caso de los tanques de gas, se revisan todos los restaurantes, lavanderías, salones de belleza, entre otros.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°695

15

23 - 29 de junio del 2014

COMERCIO | SEGÚN INFORME ANUAL DE COMERCIO EXTERIOR DEL SIECA

Exportaciones de Centroamérica cedieron 1,7% en 2013 El mercado intrarregional concentró el 28,7% del total exportado José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

as exportaciones totales de bienes de Centroamérica registraron una contracción de 1,7% en 2013 comparadas con 2012, al ubicarse en $29.909,5 millones, lo cual evidenció un leve enfriamiento producto principalmente del débil crecimiento de la demanda externa de los socios comerciales de la región.

Panamá y Costa Rica controlan el 72,5% de las exportaciones de servicios El mercado intrarregional concentró el 28,7% del total exportado por los países centroamericanos ($8.586,2 millones), el monto representa un crecimiento de 1,2% mostrando un mayor dinamismo en comparación con el mercado extrarregional, que registró un caída anual de 2,8%. La investigación está contenida en el Informe Anual de Comercio Exterior de Centroamérica, junio 2014, publicado por la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (Sieca) que

preside la panameña Carmen Gisela Vergara. El año pasado el comercio mundial de bienes y servicios registró un repunte moderado de 3,0%, que supera levemente las cifras de 2008 previo a la crisis económica mundial. “Los signos de recuperación en la actividad comercial a nivel global se confirman por la relativa mejoría en las condiciones macroeconómicas de las economías avanzadas”, indica el informe. Dentro de este contexto, Centroamérica logró un crecimiento real de su economía de 4,1% en 2013, con una leve desaceleración respecto al 2012, año en que la economía regional creció un 5,2% anual. El 71,3% de las exportaciones tuvo como destino el mercado extrarregional y los cinco principales socios comerciales de Centroamérica fueron Estados Unidos (EE.UU.), Unión Europea, México, China y Canadá. Y dentro de estos en 2013 destaca el crecimiento promedio de las exportaciones con destino a China, que fue del 42,9%, mientras que en los restantes socios comerciales el promedio de variación fue de -3,6%, destaca el informe de Sieca. El principal grupo de productos exportados por los centroamericanos en el mercado intrarregional corresponde al plástico y sus manufacturas, con

Foto: Fotolia

ducto interno bruto (PIB) regional. Lo anterior indica que por cada $1,0 exportado a terceros socios se importaron $2,8 el año pasado. Referente al comercio interregional en 2013, Costa Rica reportó el mayor superávit comercial (1,8% del PIB), seguido de Guatemala (1,1% del PIB) y El Salvador (0,8% del PIB). Mientras que Nicaragua tuvo el déficit comercial mayor (6,6% del PIB) y le siguen Honduras (6,3% del PIB) y Panamá (2,0% del PIB).

un valor cercano a los $695,7 millones y que representa el 8,1% del total. Rubro que exhibe una tendencia creciente en su importación dentro de la composición del comercio centroamericano, destaca el informe. Mientras que la principal familia de productos enviados al exterior corresponde a los frutos y frutas comestibles, que en 2013 alcanzó un valor exportado de $3.186,6 millones. Sieca advierte que “pese a ello, su participación en la oferta exportable muestra una tendencia declinante ya que en 2009 su participación correspondió al 16,5%. Caso contrario, los productos máquinas, aparatos y

materiales eléctricos y sus partes muestran un marcado aumento en su participación de 14,3% del valor exportado en 2013, casi duplicando su participación de mercado”. Entre tanto, las exportaciones de café no están en sus mejores tiempos, té, yerba mate y especias representaron el 12,2% del comercio extrarregional.

El vecino país recibió el 54,7% del total de las exportaciones panameñas y proveyó el 58,1% de las importaciones desde el mercado regional. “En 2013 se observaron importantes vínculos de asociación comercial entre Costa Rica, Nicaragua y Panamá, en gran medida arraigados por la cercanía de los país”, resalta el informe.

Panamá Y sobre Panamá el informe de Sieca indica que el 10,8% de las exportaciones de mercancías tuvieron como destino el mercado regional centroamericano, siendo Costa Rica el principal socio.

Balanza comercial Al cierre del 2013, el saldo de la balanza comercial de bienes de la región centroamericana producto del intercambio con terceros socios comerciales fue deficitario en $39.346,7 millones y representó el 19,8% del pro-

Exportaciones de servicios El último sector analizado por el informe de Sieca, corresponde a las exportaciones de servicios en Centroamérica, las cuales exhiben un menor dinamismo respecto a años anteriores, con un valor exportado de $21.141,1 millones, una variación anual del 6,5% y un aporte de 10,6% del PIB regional. Panamá, que no es un gran exportador de productos, lidera las exportaciones de servicios y junto al vecino Costa Rica concentran el 72,5% del valor exportado en 2013. Luego le siguen Guatemala (11,6%), El Salvador (7,3%), Honduras (5,4%) y Nicaragua (3,3%). De los países centroamericanos, Panamá registra el mayor crecimiento económico y se ha destacado entre las economías más dinámicas de Latinoamérica.


PAR 16 CapitalFinanciero

N°695

23 - 29 de junio del 2014

Economía y política

PROYECTO | LA APROBACIÓN DEL NUEVO MARCO LEGAL QUEDARÁ EN MANOS DE LA NUEVA ASAMBLEA NACIONAL

Cooperativas obligadas a definir riesgo Las que no cuenten con este mecanismo no podrán realizar intermediación financiera a partir del 2015 Foto: Fotolia

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Ley de Cooperativas quedará pendiente para la próxima administración, pero esto no impide que las cooperativas tengan que adecuar su política de calificación de riesgo para el año 2015. Si no cumplan con esta norma, tendrán que dejar de realizar intermediación financiera. El director del Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop), Miguel Ángel Robinson, señaló este requerimiento permitirá colocar a las cooperativas a tono con las exigencias internacionales en materia financiera.

Las diez grandes cooperativas de ahorro y crédito han empezado el proceso de adecuación El funcionario señaló que el proyecto de Ley ya está listo y para su elaboración se contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero le corresponderá al nuevo gobierno definir la suerte del mismo. En este proyecto se esta-

blece que las cooperativas seguirán bajo la supervisón y regulación del Ipacoop y se consolida el proceso de adecuación que se lleva a cabo en la actualidad. Y en lo que respecta a la captación de fondos de terceros, se establece que se debe poner en práctica la política de conoce a tu cliente y se le denominarían “ahorristas especiales” a los tengan una cuenta sin ser asociados, pero no podrá participar de

las actividades políticas internas de las cooperativas. Esta fue la única legislación en materia financiera que quedó sin ser presentada a la Asamblea Nacional de Diputadas, luego que fuesen aprobados nuevos marcos legales para la industria de seguros y para el mercado de capitales. El proyecto de Ley también regula temas como liquidez, morosidad, gobierno corporativo y el costo que

pagarían las cooperativas por la supervisión. Se trata de un tema que viene tratándose desde el inicio de la actual administración. En opinión de Robinson, la entidad cuenta con la capacidad y el equipo técnico para realizar la labor de supervisión. El funcionario detalló que las 10 grandes cooperativas de ahorro y crédito han empezado el proceso de adecuación, teniendo como base

el Manuel de Procedimiento establecido en le Ley 42 del año 2.000. El objetivo es blindar a las cooperativas del flagelo del narcotráfico y blindar a las reservas de los asociados. El gerente general de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio (Cacsa), Hermelio Suira, explicó que en cuanto a la administración de riesgos han realizado las inversiones necesarias y la capacitación del personal

para un adecuado manejo de los recursos de los asociados. “Nuestra cooperativa está preparada y seguiremos desarrollando estrategias tendientes a mantener la eficiencia en los manejos de los fondos”, precisó. En opinión de Suira, uno de los mayores problemas que actualmente enfrentan las cooperativas tiene que ver con planificación estratégica, porque en este mundo competitivo no se puede trabajar sin programas debidamente estructurados. Para el presidente de Cooperativas de las Américas, Ramón Imperial, el movimiento cooperativo de América Latina se encuentra en pleno crecimiento y con una visión empresarial, pero sin dejar de lado su naturaleza, que es ayudar a la gente. Y en lo respecta a Panamá, dijo que es uno de los países que destaca en la región, por su empuje y porque está haciendo lo esfuerzos para desarrollarse. El vicepresidente del Consejo Mundial de Cooperativas (Woccu, por sus siglas en inglés), David Richardson, señaló que el cooperativismo puede ser saludable para las personas, siempre que exista una buena administración. Y es que, en su opinión, el principal riesgo de las cooperativas es “la mala administración y las malas decisiones”. Destacó que la nueva Ley va a eliminar muchos de los riesgos que existen hoy en día, lo que será saludable para las cooperativas.

TECNOLOGÍA | AIG HA PRESENTADO UN PLAN ESTRATÉGICO

Retos de la banda ancha en Panamá Teléfonos inteligentes y tabletas han sido los motores del crecimiento del sector Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a proliferación de teléfonos inteligentes, tabletas y dispositivos con capacidad de conexión a la red, así como aplicaciones tipo Over the Top y en especial el video, han sido los motores del crecimiento del sector. Detrás de este aumento

de dispositivos y novedosas aplicaciones, se encuentra la banda ancha, sin ella sería complicado explicar estas tendencias y el desarrollo de las telecomunicaciones en los últimos años. Según Servando Vargas, director de Global Strategic Marketing de Alcatel-Lucent, existen diferentes análisis que establecen una estrecha co-

rrelación entre la penetración de la banda ancha y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). “Esta correlación aplica tanto para economías desarrolladas como para economías en subdesarrollo; más aún, algunos estudios establecen también un impacto positivo en materia de empleo y competitividad. Y es por eso que a

nivel mundial muchos países han trabajado en desarrollar planes tendientes a promover el desarrollo de la banda ancha”, aseguró Vargas. El ejecutivo explicó que para hablar sobre este tema es importante entender cuál es el estado que guarda la región en materia de banda ancha. En la parte fija, Latinoamérica alcanzó 63 millones de suscriptores a finales de 2013, lo que representa más de 8% de todos los accesos fijos de banda ancha a nivel mundial. En cuanto a la banda ancha móvil, la región llegó a la marca de 200 millones de accesos a finales de 2013, cifra que representa 9% de todos los accesos de banda ancha móvil a nivel mundial, mientras que el número de accesos de banda ancha móvil sobre la población, la región también observa niveles pequeños si los comparamos con otras aéreas geográficas. En Panamá, la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) ya ha presentado el Plan Estratégico de Banda Ancha, que pretende establecer mecanismos e incentivar la conectividad, el uso y la adopción de la banda ancha fija y móvil en el país. Dicho documento es un instrumento de política pública que plantea objetivos, pilares estratégicos y planes de acción específicos para hacer llegar la conectividad de

banda ancha a todos los rincones del país, especialmente aquellos que financieramente no son atractivos para el sector privado. “Este plan permitirá un acceso a los ciudadanos e incentivará la continua adopción y uso de los servicios de Internet de banda ancha fija y móvil. Se hace necesario para dar dirección, mejorar nuestros índices de competitividad y atraer más inversionistas, lo que se traducirá en beneficios económicos, salud y educación, entre otros aspectos que cambiarán la vida de los panameños”, explicó Eduardo Jaén, administrador general de la AIG. Agregó que Panamá se enfrenta a dos retos. En primer lugar, hacer llegar conectividad de banda ancha a todos los rincones del país, especialmente aquellos que no son financieramente atractivos para el sector privado; y en segundo lugar, aumentar la calidad de la conectividad en términos de ancho de banda, ya que la demanda de los usuarios va a seguir creciendo a un ritmo exponencial. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo indicó que Panamá se encuentra en una buena posición respecto al uso de Internet en relación a otros países de la región, siendo el país con más individuos que usan Internet, a pesar de ocu-

Foto: Fotolia

par el tercer lugar en el ranking de computadoras por hogar. Esta situación constituye una gran oportunidad para el desarrollo de la banda ancha en la región, ya que el uso de Internet está bastante desarrollado y es de esperar una alta aceptación de nuevos servicios públicos y privados que se puedan derivar de la mejora de los servicios de banda ancha ofrecidos. De igual forma, según el estudio, Panamá cuenta con una penetración de banda ancha del 7,9% en el total de la población, lo que lo coloca en el grupo superior de los países de su región, a pesar de lo cual existe un margen considerable para introducir mejoras. Es en este apartado de banda ancha fija donde aparece una mayor diferencia respecto a otras regiones. Se encuentra ligeramente por debajo del promedio mundial (8,5%), pero por encima de los promedios correspondientes a América Latina (7,3%) y los países en desarrollo (4,9%). La existencia de infraestructuras capaces de prestar servicios de banda ancha constituye un elemento esencial para lograr el efecto multiplicador que un aumento en la penetración de este servicio podría tener sobre el conjunto de la sociedad panameña.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°695

17

23 - 29 de junio del 2014

TRÁNSITO | DIVISAS, EL MAYOR PROBLEMA PARA QUE LOS VENEZOLANOS PUEDAN VIAJAR

Aumenta el turismo procedente de Sudamérica Este buen desempeño se debe al servicio y promociones que ofrece Panamá Foto: Cortesía Tocumen S.A.

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l mayor flujo de turistas que llegan a Panamá proviene de Suramérica y dentro de esta región siguen sobresaliendo Colombia, Venezuela y Brasil, pero países como Paraguay y Ecuador se presentan como nuevos mercados en alza.

Paraguay y Ecuador se presentan como nuevos mercados en crecimiento La llegada de visitantes venezolanos reflejó una baja de 6,1% al pasar de 56.707 en el primer cuatrimestre de 2013 a 53.224 turistas en el mismo periodo de 2014, según las estadísticas de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), pero esto no evitó que se mantenga en la segunda posición, detrás de Colombia, que reflejó un alza de 10,9%, pasando de 78.751 a 87.341 viajeros. Mientras que de Paraguay entraron 1.552 viajeros, 244 más que el año anterior. En el caso de Brasil, el ingreso arrojó la cifra de 27.022, es decir 3.593 más. En el grupo de los que más crecen en términos porcentuales, sigue Colombia. Este fue el país de América del Sur que reportó el mayor número de entrada. De Ecuador llegaron 22.524 extranjeros, o sea 2.029 más, todos estos por el Aeropuerto de Tocumen. El alza en la entrada de turistas de los países antes mencionados se debe a muchos factores, como la ventaja de contar con la Zona Libre de Colón, que constituye un atractivo adicional para que más turistas lleguen al país, dijo el presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), Jorge Loaiza. Además, agregó, que los paquetes turísticos que ofrece Panamá a través de sus tour operadores han reforzado también la capacidad de atraer turistas. Según la Apatel, el comercio con Brasil, Colombia y Paraguay se ha fortalecido y ello ha permitido que más personas de estos países viajen con mayor frecuencia al pa[is, lo que significa un gran aporte al turismo. Otro elemento importante a destacar son los vuelos directos de la aerolínea Copa Airlines a Paraguay, que se ha traducido en una mayor cantidad de visitantes de ese país a Panamá, detalló Loaiza, añadiendo que el incremento de la entrada de extranjeros al país también depende de la oferta hotelera y de las aerolíneas que se ofrezcan en el mercado. Gabriel Fábrega, vicepresidente de la Cámara Panameña de Mercados de Capitales, expresó que el “boom” de la entrada de viajeros al mercado panameño se debe a los productos que se ofrecen, la seguridad y el buen desempeño de la economía, la cual ha provocado un gran dinamismo en la llegada de extranjeros, ya sea para pasear o para invertir. Las cifras de la ATP, también reportan que la entrada de viajeros provenientes de Argentina, Uruguay y Venezuela disminuyó. Argentina fue que reportó la mayor caída, al pasar de 28.545 viajeros en 2013 a 25.221 en 2014; seguido de Uruguay, que pasó de 3.845 a 3.579 y de Venezuela entraron 3.483 viajeros menos. En cuanto a estos casos, Loaiza aseveró que se debe tomar en cuenta la situación socio-política que viven esos países, porque

puede mermar la salida de personas hacia el exterior. No obstante, esos mercados son importantes para el país y se trabaja a través de la promoción turística. Explicó que el comercio y la afinidad cultural que siempre ha existido entre Venezuela y Panamá representan valores agregados que permiten tener ese flujo de visitantes. Lo importante es mantener ofertas atrayentes y las facilidades, como actualmente se brinda en materia turística. Por su parte, Moisés Veliz, presidente de la Comisión de Turismo de la Asociación Pana-

meña de Ejecutivos de Empresa (Apede), manifestó que este buen desempeño se debe a la efectiva promoción internacional en más de 20 países de América que ejecutaron la aerolínea Copa Airlines y la ATP, que tuvo como objetivo publicitar y promover los sitios más exóticos del país y otras atracciones, tales como los centros comerciales y de negocios. “En este esfuerzo la aerolínea aportó su experiencia y contactos directos con los canales de distribución y la ATP aportó el soporte logístico y fondos en una campaña que llevó por nombre Panamá

es Posible”, dijo. La campaña aportó cerca de 40.000 visitantes adicionales respecto al año anterior, dijo Veliz. Resaltó que los efectos de esta campaña se han sentido, hasta para las actividades preparatorias del Mundial de Fútbol 2014. “En Colombia hay una situación económica que favorece los viajes y Panamá es el destino más cercano con muchas similitudes a Miami”, afirmó Veliz añadiendo que el tráfico de pasajeros entre Venezuela y Panamá ha bajado por las restricciones que le ha impuesto el Gobierno Bolivariano

al ciudadano para conseguir los dólares que necesita para viajar. “No vislumbro un aumento de pasajeros provenientes de Venezuela porque el venezolano podrá gastar hasta $3.000 anuales o su equivalente en otras divisas, para consumos en el exterior, incluyendo el gasto destinado a compras por Internet, precisó. Por otro lado, el embajador de Paraguay en Panamá, Candido Aguilera, señaló que la afluencia de viajeros de Paraguay responde a una campaña de marketing de Copa Airlines que ofrece reducciones interesantes para los

vuelos originados en Asunción y paquetes a bajos precios, dijo. A ello se debe sumar el crecimiento económico de Paraguay, que en el 2013 alcanzó el 14,3%, la comodidad de contar con dos vuelos diarios. Y el acuerdo de supresión de visa entre los dos países que inducen a los pasajeros a buscar mejores alternativas. “A todo ello, se debe sumar el trabajo realizado por la Embajada de Paraguay en Panamá con miras a desarrollar y consolidar las relaciones diplomáticas y comerciales”, declaró el embajador.


PAR 18CapitalFinanciero

N°695

23 - 29 de junio del 2014

Negocios

AVIACIÓN | EL PASAJE POR TRAYECTO ES DE $139

Vuelos de bajo costo llegarán a Panamá La aerolínea colombiana VivaColombia lanza sus primeras rutas internacionales Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

V

ivaColombia, la primera aerolínea de bajo costo colombiana, lanza sus primeras rutas internacionales. Y el destino que ha elegido es Panamá, país que cada día conquista a más viajeros empresariales y de placer.

Iberia y Copa han incrementado su oferta de vuelos en forma significativa La compañía comenzó operaciones hace dos años y hoy en día opera 20 rutas en Colombia, este año espera transportar unos 2,3 millones de pasajeros. A esas 20 rutas le están agregando tres en agosto, dos de ellas serán de Panamá a Bogotá, un vuelo diario, y de Panamá a Medellín habrá vuelos cuatro veces a la semana.

Son vuelos que saldrán desde el aeropuerto de Panamá Pacific, ubicado en la antigua base de Howard, que es un aeropuerto que tiene muchas ventajas para el viajero. “Tiene menos costo, digamos que la tasa aeroportuaria no son $40 sino $20, y nos permite a nosotros también ahorrar costos en la misma operación aeroportuaria que es nuestra especialidad, ya que somos una aerolínea de muy bajo costo”, indicó Juan Emilio Posada, CEO de la aerolínea VivaColombia. La aerolínea se montó para aprovechar la oportunidad de que ya estaba maduro el mercado en la región para una aerolínea de bajo costo, como lo fue en Europa y Estados Unidos. “Empezamos con tres aviones, a los seis meses teníamos cinco aviones, ahora tenemos seis aviones y cada uno es un Airbus320 con capacidad para 180 puestos. Nosotros no tenemos oficinas de pasajes en la calle, todo es por Internet a través de la página web www. vivacolombia.co. Tampoco tenemos programas de viajeros frecuentes, ni contamos con la complejidad del software, y todos los nuestros son para que la aerolínea sea segura, eficiente y de muy bajo costo”, aseguró Posada.

Según el CEO de VivaColombia, a partir del primero de agosto estará volando hacia y desde Panamá, por lo que ya están abiertas las ventas para los vuelos. “Desde hoy se pueden comprar tiquetes en la ruta PanamáBogotá y Panamá-Medellín desde $139 por trayecto”, dijo. Agregó Posada que es importante señalar que antes de que se conociera el interés de VivaColombia por volar a Panamá, la tarifa más baja disponible en el mercado era de hasta tres veces mayor que la de esta aerolínea. Los vuelos que estarán disponibles a partir del primero de agosto son: Panamá-Medellín, saliendo desde Panamá los lunes, miércoles, viernes y domingo a las 10:05 p.m. con llegada a las 11:20 p.m.; y

Breves Suscriben alianza: El millón por Panamá

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza y la Asociación de Reforestadores y Afines de Panamá, firmaron un acuerdo de cooperación con la finalidad de suscribir la Alianza por El millón por Panamá. La alianza es un acuerdo público privado y de organizaciones de la sociedad civil para cumplir con el objetivo de plantar un millón de hectáreas en 20 años, con lo que se cumplirán las metas del Plan Nacional Forestal. Además, mediante la alianza se busca alcanzar el potencial forestal del país, con el fin de lograr el apoyo necesario para proteger los bosques y la biodiversidad de Panamá y la promoción de la reforestación comercial, restauración agroforestería y manejo sostenible de bosques naturales como un aporte a la economía rural.

Inauguran Centro de Desarrollo de RH para AL Samsung Electronics anuncia el inicio de las actividades del Centro de Desarrollo de Recursos Humanos para América Latina (AL), ubicado en la sede regional de la empresa en Brasil. La empresa realizará 130 sesiones en 2014 sobre diversos temas, por ejemplo, desarrollo de carrera profesional, capacitación en comportamiento, cursos de cumplimiento, creatividad, estrategia de negocios y charlas motivacionales.

Meco construirá autopista en Colombia

Constructora Meco participará junto con la firma colombiana Mario Huertas Cotes en la construcción de una moderna autopista que conectará del sur al centro de Colombia, denominada Honda-Puerto Salgar-Girardot. La empresa tica inicia así su incursión en el mercado suramericano. La obra, con un costo cercano a los $500 millones, será una vía primaria con los más altos estándares técnicos para incrementar el turismo y el desarrollo de ese país, pues empalmará con la Ruta de Sol facilitando la comunicación y el acceso a los puertos de Cartagena y Barranquilla, en la costa caribe colombiana.

Medellín-Panamá, con salida a las 8:05 p.m. llegando a las 9:20 p.m. En tanto, los vuelos de Panamá-Bogotá serán de lunes a domingo saliendo de 1:15 p.m. con llegada a las 2:55 p.m., y de Bogotá-Panamá saliendo a las 10:40 a.m. para llegar a las 12:20 p.m. Por otro lado, Iberia ha incrementado desde junio su oferta con Panamá y ha pasado de cinco a seis vuelos a la semana y a partir de julio ofrecerá un vuelo diario y directo con España. Los vuelos directos de Iberia operan entre Panamá y la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas, Madrid, donde la aerolínea tiene su hub y su centro de distribución de duelos El director para América Latina de Iberia, Fréderic Martínez, manifestó que

Foto: Cortesía Viva Colombia

Panamá es un mercado estratégico para Iberia, porque está experimentando un fuerte crecimiento económico, y el interés de la aerolínea es ofrecer el mejor servicio y las conexiones más eficientes para mejorar la conectividad de los panameños y al mismo tiempo favorecer la llegada de turistas a Panamá desde distintos mercados de Europa. Aseguró que otra de las novedades de Iberia desde Panamá es la apertura de nuevos destinos en Europa, como Amsterdam, Atenas, Dubrovnik, Zagreb y Sam Petesburgo durante la temporada de verano. Estrenarán su ruta de Atenas el primero de julio con cinco frecuencias semanales. Asimismo la aerolínea española ofrecerá dos vuelos diarios entre Madrid

y Ámsterdam desde el primero de julio, que pasarán a ser tres diarios en el mes de septiembre. En tanto, también con la entrada del mes de junio, Copa comenzó sus vuelos directos a Montreal, cuatro veces a la semana, entre el Aeropuerto Internacional Pierre Elliott Trudeau de Montreal y el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá, conectando sus servicios a lo largo de Latinoamérica y el Caribe. “Este nuevo vuelo ofrece a los quebequenses el único servicio sin escalas entre Montreal y Panamá, permitiendo a los residentes locales la mayor conectividad en toda América Latina y el Caribe”, dijo Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines. Copa operará un avión Boeing 737-700 Next Generation, con 12 asientos en primera clase y 112 asientos en clase económica, en los vuelos a Panamá. El vuelo 422 de Copa de ida saldrá de Panamá a las 6:00 p.m. los lunes, martes, jueves y sábados, llegando a Montreal a las 12:49 a.m. El vuelo de regreso, 423, saldrá de Montreal los martes, miércoles, viernes y domingos a las 9:33 a.m, llegando al Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá a las 2:22 p.m.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°695

19

23 - 29 de junio del 2014

MERCADO | MÁS DE 140.000 USUARIOS REPORTA LA ASEP

La televisión pagada sigue creciendo Es un mercado en el que compiten más de 10 jugadores, pero tres grandes empresas mantienen el dominio Foto: Fotolia

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a televisión pagada es un mercado que sigue creciendo y la expansión ha sido sostenida, los número así lo demuestran. En el año 2007 el número de suscriptores apenas llegada a 15.213, pero en el último año alcanzó la cifra de 140.457 abonados, de acuerdo con la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep). Y también ha crecido el número de jugadores y en la actualidad hay unos 14, aunque Cable Onda, Cable & Wireless y Claro son los más activos en el mercado y mantienen cobertura en todo el país. En 2009 se dio el primer gran salto en este mercado, debido al crecimiento del país y el ingreso de nuevos operadores, para ese entonces la cifra pasó de 22.582 usuarios a 93.137. El director de mercadeo empresarial de Cable Onda, Federico Weitzman, dijo que la empresa está presente en las

principales ciudades para estar más cerca de sus clientes y a nivel centroamericano es una de las compañías de telecomunicación que más creció.

Se estima que para el 2018 más del 44% de los hogares con televisión en Centroamérica estará suscrito a un operador de TV pagada Esta empresa no sólo enfoca sus esfuerzos en el mercado residencial y corporativo, sino que cuenta con planes diseñados específicamente para las microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes).

BUSINESS WORLD 2014

Jóvenes emprendedores en Panamá Presentaciones en Oxford School Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

A

plicaciones móviles para el Aeropuerto de Tocumen, reciclaje de chatarra, contenedores que se convierten en casas y hasta agencias de eventos, fueron algunos de los proyectos presentados por estudiantes durantes dos días seguidos en el Business World 2014 de The Oxford School. Durante algunos meses, el grupo de profesores que está conformado por Ingrid Carrasco, José Tam, Sonia Ortiz, Janet Sussman y John Coffroth, se encargaron de preparar a los diferentes grupos que participan año tras año en este evento. Este año, a diferencia de los anteriores, contaron con la incorporación de los jóvenes de noveno año, siendo este su primer año de participación puesto que hasta la edición 2013 sólo participaban los jóvenes estudiantes de los años décimo, undécimo y duodécimo del bachillerato en comercio. “Motivamos a los estudiantes a que sean emprendedores de sus propias negocios, ellos preparan sus propias empresas para que no sean empleados”, comentó José Tam. Diocolinda Ríos, directora de The Oxford School, afirma que realizan este tipo de actividades porque son un colegio con alta proyección nacional e internacional y este tipo de eventos los hace crecer aún más. Tal como dice el logo del colegio, “creamos líderes, no seguidores”, los profesores de las diferentes áreas preparan a sus estudiantes para que sean jóvenes exitosos que incluso en el último año puedan ser convocados para realizar

prácticas profesionales en distintas instituciones de peso internacional, como Kpmg, la Autoridad del Canal de Panamá y Naciones Unidas, siempre que tengan el perfil adecuado para esto, un promedio de mas de 4,5 puntos y destacar en diferentes áreas. En esta edición de Business World, y gracias a la incorporación de un año más, el evento reunió a 21 grupos participantes, cada uno con un máximo de cuatro integrantes y organizados sin importar nacionalidad o lengua. El noveno grado dominó los temas de negocios, por lo que no presentaron proyectos, pero mantienen el mismo nivel de preparación que los cursos superiores: tienen que hablar español e inglés perfectamente, así como estudiar contabilidad, historia, mercadeo y matemáticas, lo que hace a los estudiantes prepararse de manera íntegra. Estas presentaciones se realizaron en dos días y, como es una competencia interna entre proyectos y participantes, el tercer y último día fue para premiaciones, quedando un ganador por cada grado y tres ganadores generales. Bhansi Melwani, un joven panameño de 17 años, es uno de los participantes del duodécimo grado. El estudiante presentó su estrategia de negocios de manera individual, ha participado tres años consecutivos obteniendo el segundo lugar en la edición 2013. Este año presentó un sistema de negocio llamado Bottle Cutting Inc., que consiste en una herramienta manual y práctica que permite cortar el vidrio y reutilizar las botellas. “Nuestra idea es que los jóvenes se abran camino desde ya en los negocios y en la tecnología”, dijo Tam.

“Nuestro lema es ser un punto de apoyo”, señaló Weitzman, quien agregó que el objetivo es ayudar a los clientes a crecer. La televisión pagada hizo su aparición en Panamá en agosto de 1982, de la mano de la desaparecida Rexsa (Recreación y Exhibición S.A.), que luego se convirtió en Cable Onda. En 1999 se incorpora el servicio de Internet de banda ancha y de llamadas de larga distancia nacional e internacional.

Otro de los jugadores del mercado es la mexicana Claro, que ingresó al segmento de la televisión pagada en enero de 2011 y sus antenas rojas destacan en barrios populares y en lugares que no son cubiertos por la televisión por cable. Otro de los actores con presencia nacional es Cable & Wireless, que se incorporó a este mercado en noviembre de 2009 y según el vicepresidente de Asuntos Corporativos de la em-

presa, Abdiel Antonio Gutiérrez, cuenta con 40.000 subscriptores. “La plataforma y tecnología escogida para la entrada al mercado por nuestra parte, ofrece gran variedad de servicios modernos de acceso a información, como lo son la guía interactiva, canales y paquetes con programación variada y opciones de compra de película”, detalló Gutiérrez. Los planes que ofrece la televisión pagada pueden partir de los

$18 mensuales. “Los planes digitales tienen precios y promociones competitivas en el mercado”, destacó Gutiérrez. Un estudio realizado por Claro antes de iniciar operaciones en el país reveló que el 90% de los usuarios de la televisión pagada ven cuando mucho cinco canales, que son los de su preferencia, por lo que no sólo se trata de ofrecer el mayor número de canales, sino los que el público busca. Se estima que el 60% de los clientes de televisión digital mantienen contratos de telefonía e Internet. El número de televisores existentes en el país superan el 1.000.000 y la cobertura de la televisión pagada ronda el 40%. Se estima que para el 2018 más del 44% de los hogares con televisión en los países centroamericanos estarán suscritos a un operador de TV pagada. Y aunque la televisión por cable se mantendrá como el de mayor preferencia, las plataformas satelitales ganarán terreno.


PAR 20 CapitalFinanciero

N°695

23 - 29 de junio del 2014

Entrevista

TECNOLOGÍA | LA EMPRESA GANA PARTICIPACIÓN EN LAS PRINCIPALES LÍNEAS DE NEGOCIOS

“Somos los principales empleadores del mercado panameño” Dell ha adquirido 20 compañías para enfrentar mejor los desafíos del siglo XXI Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

n Panamá estuvo recientemente Diego Majdalani, vicepresidente de Dell para Latinoamérica, quien se encarga de supervisar las operaciones de ventas y tiene la responsabilidad regional de dirigir la transformación de la empresa para brindar a los clientes tecnología end-to-end end-to-end, incluyendo soluciones integradas, software, hardware y servicios.

La meta es seguir creciendo tanto en volumen de ventas como en rentabilidad Ha formado parte de la familia Dell desde hace siete años, su carrera en la empresa incluye puestos como el más reciente liderazgo del Grupo de Soluciones Empresariales, Periféricos y Software para Dell Latinoamérica, la Dirección de Ventas para Sola (Sudamérica excepto Brasil) para los sectores de Grandes Empresas, Empresas Públicas y el programa de Canales de PartnerDirect, así como la Dirección General para Argentina y Colombia. Majdalani habló con Capital Financiero sobre el desempeño de Dell en los últimos años, así como las perspectivas y metas que tiene la empresa para los próximos años en Panamá. - ¿Cómo ha sido el desarrollo comercial de Dell en los últimos años en la región y especial en Panamá? - La verdad es que nos ha ido muy bien, Dell en los últimos cuatro trimestres, según fuentes del mercado como IDC (International Data Corporation, por sus siglas en inglés), ha venido ganando participación en el mercado en las principales líneas de negocios, como PC, Notebook y servidores. Realmente nos ha ido bien en el mercado y la adopción de las nuevas tecnologías de Dell, como network, storage y software, ha sido muy bien recibida por los clientes. “Puedo recordar que hemos adquirido cerca de 20 compañías, todas de tecnología de punta y de propiedad intelec-

tual avanzada, para poder ayudar a los clientes del Siglo XXI con soluciones del Siglo XXI, no con soluciones en algunos casos del Siglo XX. “En ese sentido, el hecho de estar cerca del cliente constantemente nos permitió entender qué le hacía falta, y de allí pasamos al desarrollo interno o ir a buscarlo en el mercado. Cuando lo fuimos a buscar al mercado en algunos de los casos, la respuesta ha sido fantástica porque el crecimiento ha sido espectacular y un contexto donde el mercado ha estado cambiando mucho. El tema de movilidad, seguridad de la información y la nube, es un tema crítico para los clientes y si uno va a resolver los problemas nuevos con herramientas viejas, no sirve. Eso hacía que la función que teníamos no fuera tan efectiva”. -¿Cuáles son las perspectivas y las metas que tienen para los próximos años? -La meta no cambia mucho, ayudar a los clientes a crecer y dar su máximo potencial, esa ha sido nuestra meta siempre, lo que se traduce en seguir creciendo como compañía tanto

en volumen de ventas con unidades vendidas como en rentabilidad. Obviamente, eso es parte del plan, pero sobre todo asegurarnos que acompañamos a los clientes en esta etapa. -¿En estos momentos cómo están posicionados en el mercado panameño? -En el mercado panameño digamos que iniciamos como una empresa grande que

¿Quién es? • DIEGO MARTÍN MAJDALANI. • Estado civil: Soltero y con hijos. • Profesión: Ingeniero industrial. • Estudios: Ingeniería industrial, Maestría en Administración de Empresas. • Pasatiempo favorito: Jugar con sus hijos. vino a Panamá. Somos los principales empleadores del mercado panameño, que si uno se da cuenta, si no me equivoco, uno de cada mil panameños trabaja o trabajó aquí; es decir, cualquier persona en Panamá trabajó o conoce a alguien que trabajó o trabaja en Dell. “Eso nos da una idea de qué tan importante es Dell para Panamá, y obviamente qué tan importante es Panamá para Dell”. -¿Qué novedades trae Dell en el aspecto tecnológico? -Hace muy poco sacamos un producto muy interesante, que es el PowerEdge VRTX, en los próximos me-

ses estaremos lanzando el software de Fine Network. ¿Qué significa eso? Cuándo tú pienses en el mundo de los servidores hace 15 años, todos se vendían junto con el sistema operativo incorporado, y el paradigma se rompe con servidores hechos indesign, donde uno podía comprar el servidor y tenía una serie de alternativas de software como sistema operativo para ese servidor. “El mundo de networking, networking switches y demás, siguen en ese paradigma viejo donde el proveedor de software le vende el sistema operativo para ese switch propietario y así de una vez queda atado a ese proveedor. “Dell está sacando al mercado el primer switch que tiene la opción de elegir el sistema operativo sobre el cual opera. Hizo cambio en el paradigma completamente de la misma forma de hace 15 años, lo vuelve a implementar ahora y vuelve a poner a l

cliente en el centro y no al proveedor en el centro de la función tecnológica, lo que así de simple es un cambio enorme que va a tener repercusión en los próximos años de cómo se maneja todo el tema se switching y otros términos como software the fine network, sus redes definidas por software y no hardware. Dell es el primero que lo hace y sabemos cómo hacer para que la tecnología le llegue a más gente a precios más razonables y más rápido, sin pensar únicamente en la rentabilidad de la compañía, sino pensando también en cómo resolver los problemas a los clientes. -¿Cómo evalúa el desempeño de Dell en la economía panameña? -Tiene una participación activa en el mercado, también involucramiento en actividades de la comunidad y realmente es un ejemplo de cómo una empresa puede transformarse de altísimo valor agregado en un mercado como el panameño. Y creo que es un ejemplo que el gobierno panameño utiliza en algunos casos para demostrar qué tan bien se pueden hacer las cosas en el mercado.

“En los próximos meses estaremos lanzando el software de Fine Network” “Hay una prueba real de que esto es así. Como es sabido, hay una empresa que se dedica a evaluar los mejores lugares para trabajar y Dell Panamá salió de número uno para todo Centro América como el mejor lugar para trabajar. -¿Cree que el mercado panameño es muy competitivo? -El mercado panameño tiene característica interesante, es un mercado que tiene libre acceso a tecnología y es un lugar donde pasa mucha tecnología, por lo cual el nivel de sofisticación de los clientes es de buen entendimiento. Esto exige traer lo mejor para que los clientes nos elijan, porque no es un mercado donde cualquier solución resuelve los problemas, simplemente hay que ponerse en lugar de los clientes para poder resolver los problemas. -¿Planes de expansión? -Estamos terminando de llenar el edificio que ocupamos actualmente. Obviamente, cuando llenemos este edificio, en algún momento vendrán nuevas etapas, porque no tenemos un techo definido hasta dónde podemos crecer, pero definitivamente Panamá ha demostrado ser un gran lugar para conseguir talento y no veo por qué no podemos seguir esa línea.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°695

21

23 - 29 de junio del 2014

TABLETAS | ¿CUÁL PREFIERE USTED?

Samsung Galaxy Tab S versus iPad Mini Retina Contrastamos tamaños, diseños, cámaras, pantallas y algunos otros componentes importantes de ambos equipos Sassha Fuenmayor sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

H

ace solo unos días Samsung presentó su nueva gama de tabletas, las nuevas Galaxy Tab S, que prometen ser la competencia directa del nuevo iPad de Apple. Por lo pronto, parece que los coreanos han hecho bien su trabajo y estos nuevos dispositivos son un gran producto, pero qué tal le irá a la Galaxy Tab S 8.5 contra el iPad Mini Retina. Capital Financiero compara sus tamaños, diseños, cámaras, pantallas y algunos otros componentes importantes, para ayudar a tomar una decisión a todo aquel que desee adquirir una de estas tablets. Pantalla Es el punto focal y diferenciador entre los dos dispositivos. El iPad mini tiene 7,9 pulgadas y Samsung Galaxy S tiene 8,5 pulgadas. En cuanto a resolución, la Galaxy cuenta con 2.560x1.600 píxeles y 359 ppp de densidad mientras que el iPad alcanza una resolución de 2.048x1.536 píxeles y 324 ppp de densidad de píxeles.

El Apple tiene 1GB de RAM y el Samsung cuenta con 3GB No obstante, gracias al software de Samsung, como el Adaptive Display o los modos Amoled Cinema y Photo, probablemente haya situaciones en las que la Galaxy Tab se vea mejor que el iPad Mini. Diseño y tamaño Aunque Apple hizo un trabajo increíble con el iPad Air y el iPad Mini Retina, lo cierto es que la eliminación de márgenes y bordes de Samsung tampoco ha quedado mal. A pesar de ser más grande su pantalla, las dimensiones se mantienen en 212.8×125,6 mm y solo 6,6 mm de grosor contra 200×134,7 mm y 7,5 mm del iPad Mini Retina. En cuanto al peso, no sabemos si por el aluminio o por qué, el caso es que el dispositivo de Apple es más pesado que el de Samsung, que pesa 298 gramos, menos que los 341 gramos del iPad. Cámara Aunque no parezca muy importante, hay muchos usuarios que utilizan su tablet para hacer fotos, es por ello que los iPad tienen cámara y el Mini cuenta con una de 5 Mpx, pero Samsung trae una cámara incorporada de 8 Mpx. Además, esta nueva edición cuenta con la función de flash, lo que la hace estar un paso adelante del iPad. Procesador En este campo casi siempre Samsung lleva la delantera porque aparentemente y pese a las innovaciones de Apple, aún no han conseguido aprovechar todo su

potencial. La Galaxy Tab S 8.5 puede equipar un Exynos Octa 5420 o un Qualcomm Snapdragon 801 a 2,3GHz, el iPad Mini con pantalla Retina tiene que conformarse con el procesador A7 de Apple, que aunque utiliza tecnología de 64 bits solo corre a 1,3 GHz. Sin embargo, la memoria RAM es mucho más importante y Samsung ataca con

todo lo que tiene, mientras que Apple sigue con 1GB de memoria para su dispositivo. Samsung le da a su dispositivo 3GB de memoria RAM, lo que le permite ser más rápido en algunas acciones. Batería Por último, pero no menos importante, no sabemos cuántas horas de autonomía tendrá la batería del

Galaxy S 8.5, que cuenta con 4.900 mAh de capacidad y un modo de ahorro de batería llamado Ultra Power Saving Mode. Lo que sí sabemos es que en este tema el iPad Mini Retina de Apple lleva las de ganar, cuenta con una enorme batería de 6.471 mAh que, y está demostrado, puede durar más de 10 horas en uso continuo. Esto sí es algo difícil de superar por Samsung.


PAR 22CapitalFinanciero

N°695

23 - 29 de junio del 2014

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,72

QUETZAL

HONDURAS

20,94

LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

25,77

542,00

CÓRDOBA

COLON

COSTA RICA | EL PRIMER MANDATARIO NO PUEDE QUEDAR MAL CON NINGUNO DE LOS DOS SECTORES

Luis Solís maniobra entre empresarios y sindicatos La base electoral no es firme, como tampoco es firme la representación legislativa, con solo 13 diputados Foto: Archivo/CF

Gilda González Sandoval Corresponsal en Costa Rica

D

e un lado los empresarios y del otro los sindicalistas. En el medio, el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís. Esa es la ubicación del nuevo mandatario, al menos en este momento de arranque, ante esos dos frentes históricamente antagónicos por temas salariales y por derechos laborales. Solís camina en el filo de la navaja y no puede quedar mal con ninguno de los dos. Está obligado con ambos, principalmente porque ambos bandos lo llevaron a ocupar la silla de Zapote en la segunda ronda cuando obtuvo 1,3 millones de votos. Así lo reconocen el secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), Albino Vargas, y la presidenta de la Cámara de Exportadores (Cadexco), Mónica Segnini. “El presidente sabe que el grueso de los trabajadores afiliados a los sindicatos votó por él”, dice Vargas. Se calcula en 240.000 los empleados públicos afiliados a movimientos sindicales en el país. Segnini, por su lado, afirmó que parte del sector empresarial lo apoyó en la segunda vuelta, porque se buscaba un cambio de mando y la opción de Solís generó mucha confianza en el sector privado. Otra razón para estar en el medio de los dos frentes es que el mandatario se ha sentado a conversar con las dos partes. Durante su campaña se reunió con los comerciantes, agricultores, industriales, exportadores, constructores y representantes de la industria alimentaria y turística. Incluso tuvo un encuentro el 5 de febrero con dirigentes de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep). En las reuniones, escuchó las peticiones centradas principalmente en competitividad y estabilidad económica. Solís prometió que revisaría los te-

mas y se comprometió con asuntos candentes como precios de energía. Los tranquilizó diciéndoles que no renegociará el contrato para la nueva terminal de contenedores en Moín, no aplicará más impuestos a las zonas francas y seguirá promoviendo la atracción de inversión extranjera. También mantuvo un encuentros con los dirigentes sindicales el 5 de mayo en el Club Unión donde recibió de ellos el documento “Manos a la obra: hacia una Costa Rica inclusiva y solidaria”. Entre las propuestas que recibió de los sindicatos, se encuentran la Reforma Procesal Laboral y reformas fiscales, además de temas económicos y sociales. “Esperamos que el presidente abra esa mesa de diálogo social para sentarnos a hablar de esos temas. Se nota una apertura mayor con él. Muestra más interés”, dice Vargas. Quedar mal con los empresarios es despertar la presión político-económica que ejercen, e ignorar a los sindicalistas es provocarlos y convertir las calles en el escenario de protestas. Solís no va a querer ninguna de las dos cosas, a pesar de que en sus primeros días de mandato fue recibido por una ma-

nifestación de educadores heredada del gobierno de Laura Chinchilla.

No renegociará el contrato para la nueva terminal de contenedores en Moín ni aplicará más impuestos a las zonas francas “El conflicto no fue de confrontación con el nuevo Poder Ejecutivo, sino que encontró más bien a un socio del conflicto heredado. Eso puede fortalecer la relación entre presidente y dirigencia sindical”, opinó el politólogo Francisco Barahona. Pero la prueba de fuego para el mandatario, en esa posición que ha mantenido con ambos sectores sucederá en julio próximo, cuando se discuta el aumento salarial del sector privado. En ese momento el presidente tendrá que decidir si

continúa con la política salarial de Laura Chinchilla o establecerá una que beneficie más la posición de los trabajadores. Chinchilla fijó el último aumento salarial para el sector privado a principio de este año, en 3,78%. Los sindicalistas procurarán ahora que el Gobierno brinde señales que superen esa cifra, reconoce Vargas, “para que se respete el costo de la vida”. Pero adelanta que más bien quieren que se discuta una nueva política salarial para cuatro años y evitar, semestre a semestre, lo que el denomina “bochinches”. Segnini dice: “Siempre va a venir el pulso, buscaremos un porcentaje más realista. Hay que ver cuál será el planteamiento de los sindicatos”. Ante este panorama, el politólogo Constantino Urcuyo define como “delicado e inestable” el equilibrio que debe mantener Solís con los dos sectores. Interlocutores desde campaña A sabiendas de que el apoyo real del PAC en las votaciones es de 300.000 votos, Solís tuvo que dirigir su campaña a buscar votos de otros sectores. El mayor apoyo que obtuvo fue de votantes en contra de un tercer gobierno liberacionista y de otras agrupaciones que

quedaron excluidas de la segunda vuelta. Solís siempre levantó la bandera de la inclusión para los sindicatos y esto lo hizo, a diferencia de los gobiernos anteriores, cuando las cámaras empresariales fueron el principal interlocutor del bipartidismo. “Costa Rica debe ser de bien social y de inclusión”, dijo el presidente Luis Guillermo Solís a la prensa, al término de la reunión del 5 de mayo en el Club Unión. Representantes de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), del Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) y de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) le pidieron, el 18 de marzo pasado, respetar sus derechos adquiridos sobre pensiones. Ante ello, el entonces candidato aseguró que, de llegar al gobierno, no hará cambios en los regímenes de jubilación vigentes y con esto ganó simpatías. No obstante, la base electoral no es firme, como tampoco es firme la poca representación legislativa con 13 diputados, la fracción más pequeña que ha tenido un grupo en el poder en el país. Esta situación lo ha obligado a que su mandato sea una es-

pecie de coalición sin serlo (requirió una alianza con el PUSC y el Frente Amplio para lograr el control del Directorio). Entonces, los sindicalistas y los empresarios son interlocutores con las mismas oportunidades y ventajas. Sin embargo, Solís se enfrenta a un movimiento sindical divido, a raíz de viejas luchas y de la reciente huelga. Unos a otros se achacan que son de izquierda extrema, obstaculizadores del desarrollo, o de izquierda moderada, complacientes con el Gobierno. Mientras Vargas publica en los medios que el ideal sindical no los lleva a alterar fotografías para fanfarronear con “manifestaciones multitudinarias” que nunca ocurrieron, la APSE, liderada por su presidenta, Ana Doris González, publicó en su página web que Vargas no es vocero del movimiento, ni tampoco de las bases de esa asociación. Durante la huelga, la líder sindical Beatriz Ferreto escribió en su Facebook: “Fuera manos de Albino Vargas de la huelga de trabajadores del MEP. A los huelguistas se les respeta”. Los empresarios, por su parte, están pendientes de las decisiones que tome Solís. “Estamos a la espera de desarrollar la agenda conjunta con el Gobierno y que nos apoye como lo ha dicho”, dice Segnini. El historiador Vladimir de la Cruz asegura que los empresarios son muy importantes, incluso más que los sindicatos en la presencia dentro del Gobierno, por lo que “Solís oscilará entre las presiones del sector empresarial y sindical”. El gobierno de Solís apenas comienza y falta mucho camino por recorrer. Empero, desde el inicio las cartas en esta materia están sobre la mesa. Y temas como las reformas legales para la flexibilidad laboral y los derechos sindicales atizarán la partida. Conforme avance la administración, se comenzará a descubrir si podrá mantener ese equilibrio a lo largo de cuatro años o si la realidad lo obligará a apostar por uno de los dos bandos.

ARGENTINA | LA GRAN DERROTA EN LOS TRIBUNALES DE ESTADOS UNIDOS AFECTÓ

Los mercados se estabilizan, pero S&P rebaja calificación La agencia asignó triple C-menos, con perspectiva negativa, tres niveles por encima de default Nicole Hong y Ken Parks Dow Jones

L

os mercados argentinos se estabilizaron el martes conforme algunos inversionistas apostaron a que el país encontraría nuevas formas para evitar una cesación de pagos, a pesar de sufrir una gran derrota en los tribunales de Estados Unidos (EE.UU.) en su lucha con un pequeño grupo de acreedores.

No está claro cómo el país puede evitar un default La Corte Suprema de Justicia de EE.UU. se negó el lunes a revisar un fallo de un tribunal inferior que le ordenaba a Argentina pagar a los

fondos de cobertura que han esperado desde 2001 plena compensación por la deuda que compraron. La decisión le da a Argentina hasta el final del mes para negociar un acuerdo con los fondos o potencialmente incumplir el pago de por lo menos $500 millones que se vencen el 30 de junio a los bonistas que aceptaron la reestructuración de la deuda. El martes, Standard & Poor’s Ratings rebajó la deuda de Argentina a triple C-menos, con perspectiva negativa, tres niveles por encima de default. Los bonos de Argentina cayeron ligeramente la tarde del martes, pero los inversionistas dijeron que se habían estabilizado tras caer el lunes después de la decisión de la Corte Suprema. Los bonos argentinos denominados en dólares con vencimiento en 2033 se cotizaba a alrededor de 74,25

Foto: Archivo/CF

centavos de dólar, frente a 75 centavos el lunes y alrededor de 84 centavos de dólar el viernes, de acuerdo con los operadores. Las acciones, que no están tan ampliamente en manos de inversionistas extranjeros, se recuperaron,

con el índice Merval subiendo 4,5%. El índice había descendido 10% el lunes. Los inversionistas dijeron que se sentían optimistas de que Argentina iba a encontrar nuevas maneras de pagar a los tenedores de bonos a pesar

de la derrota aparentemente decisiva en el sistema legal de EE.UU. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo el lunes por la noche que Argentina haría su pago del 30 de junio. Algunos especulan que el gobierno podría declarar que sus bonos caen dentro de la jurisdicción argentina, una medida que pondría a la deuda fuera del alcance de los tribunales estadounidenses, pero a los tenedores de bonos potencialmente expuestos a riesgos legales, según los analistas. “Todavía hay esperanzas”, dijo David Hinman, jefe de inversiones de SW Asset Management, con sede en California, que supervisa $410 millones en activos. “Hay un montón de caminos para que el país haga frente a esto. Los bonos de Argentina no se cotizan como si hubiera una cesación de pagos inminente”,

señala. Hinman dice que tiene una variedad de bonos argentinos emitidos bajo legislación local y por las provincias del país, los cuales no están directamente afectados por la acción de la Corte Suprema del lunes. El gestor dice que no está pensando en reducir su exposición a Argentina porque los bonos del país compensan a los inversionistas lo suficiente por el riesgo. El martes aún había señales de que los inversionistas tenían dudas sobre la capacidad de Argentina para seguir pagando sus deudas. No está claro cómo el país puede evitar un default y hacer el pago de intereses sin tener que pagar a los acreedores que no aceptaron la reestructuración o iniciar negociaciones con el respaldo del juez de primera instancia, según los analistas.


IMPAR


PAR


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°695

25

23 - 29 de junio del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

La paradoja del empuje de China para crear una moneda global Su sistema político se basa en el control, pero la aceptación de los libres mercados globales requiere liberalización James Kynge Financial Times Newspaper Spanish “¡Los odiamos!” Así fue como Luo Ping, un alto funcionario de la Comisión Reguladora Bancaria de China, descargó su frustración ante Estados Unidos (EEUU) en 2009. Él y otros en China creían que, a medida que la Reserva Federal de EEUU imprimía dinero para resucitar la demanda estadounidense, el valor de las vastas tenencias de bonos del Tesoro de EEUU de China se hundiría conjuntamente con el dólar. “Una vez que comience la emisión de entre 1 a 2 billones de dólares... sabemos que el dólar se va a depreciar, por lo tanto los odiamos –pero no hay mucho que podamos hacer”, dijo Luo ante un público en Nueva York. Estas frustraciones han sido catalizadores de grandes cambios. Los gobernantes autorita-

rios de 1.3 mil millones de personas sintieron la necesidad de reafirmar su control. Imbuidos de la amarga narrativa de un “siglo de humillación nacional”, sintieron que la posibilidad de que EEUU dilapidara la riqueza china era una indignidad difícil de soportar. En respuesta, Beijing decidió apresurar la promoción del renminbi como moneda global. De esa manera los exportadores chinos podrían ganar en su propia moneda en lugar de dólares, permitiendo así que sus ingresos se inviertan en su país en lugar de reciclarlos en bonos del Tesoro de EEUU – la única piscina de liquidez en dólares lo suficientemente grande y fuerte como para absorber importantes inversiones de las reservas de China (que se elevaron a $3.95 billones para finales de marzo). Por lo tanto, la génesis de la internacionalización del renminbi, que será un tema clave durante la visita al Reino Unido e del primer ministro Li Keqiang, es indivisible de la aspiración china de labrar su propio camino en vez de integrarse a una Pax Americana en cuya creación no tuvo voz ni voto. El esquema está mostrando

Foto: Fotolia

signos de éxito. Las capitales financieras compiten por una tajada del mercado de rápido crecimiento en renminbi “offshore”. Londres planea apuntalar sus credenciales mediante la designación de China Construction Bank como banco de compensación para la moneda. Esto debería hacer que el comercio en renminbi sea más eficiente, más líquido y menos arriesgado. También podría atraer a empresas chinas interesadas en invertir en Europa, y hacer más fácil para que los inversores entren en los mercados de capitales de China.

El uso de renminbi como moneda mundial de pagos está creciendo rápidamente, aunque desde una base pequeña. En abril fue la séptima moneda más utilizada, con el 1.4% de las transferencias, un aumento desde el 0.6% registrado en enero de 2013, según Swift, la empresa de pagos internacionales. En EEUU la moneda también está ganando acólitos, con el valor de los pagos en renminbi entre EEUU y el resto del mundo aumentando 327% en abril, en comparación con el valor en abril de 2013. A veces, la adopción del ren-

minbi se interpreta como un desaire a EEUU. Los políticos rusos han llamado a una “desdolarización” de su economía después de las sanciones impuestas por EEUU y la UE en respuesta a la anexión de Crimea de Ucrania por parte de Moscú. Esas son las victorias fáciles. La creación de una moneda mundial genuina será mucho más difícil, chocando contra la paradoja central del surgimiento de China: su sistema político se basa en el control, mientras que la aceptación en el mercado libre global requiere liberalización. Las instituciones que tienen renminbi tienen pocas opciones para invertirlos. China ha abierto sólo pequeñas entradas para los inversionistas extranjeros en sus mercados nacionales de capital, promoviendo en su lugar un mercado de ultramar de capitales en renminbi, minúsculo en comparación con su contraparte en dólares estadounidenses. Jonathan Anderson, economista de Emerging Advisors Group, estima que a mediados de 2013 el total de activos de los mercados de capital de libre acceso para los inversores in-

ternacionales en dólares valían $55 billones; en euros, $29 billones; en yenes, $17 billones; y, en libras esterlinas, $9 billones. El renminbi ofreció sólo $250 mil millones. “Eso es aproximadamente el 0.1% del mercado global, poniendo el renminbi a la par con el peso filipino y sólo un poco más alto que el nuevo sol peruano”, escribió Anderson. Por supuesto, Beijing podría abrir sus mercados de capitales, pero al hacerlo podría dejar a China a la merced de la salida de capitales que precipitó la crisis financiera asiática de finales de 1990. También requeriría la apertura de sus bancos de propiedad estatal, de los emisores de bonos de los gobiernos locales y de las empresas estatales al escrutinio de los inversores extranjeros. De modo que el establecer una forma de control implicaría sacrificar otra: ganar un grado de libertad de la “zona del dólar” y por lo tanto de la influencia simultánea de la Fed, implicaría invitar la supervisión del capitalismo global, cuyas reglas se escribieron bajo la Pax Americana.


PAR 26

CapitalFinanciero N°695 Contenido sindicado por

23 - 29 de junio del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Una solución al problema climático arruinaría a los inversores Foto: Cortesía de Ambiental.unap

La humanidad está apostando peligrosamente al clima y al final se demostrará que ExxonMobil probablemente tenía razón Martin Wolf Financial Times Newspaper Spanish ¿Qué cantidad de las reservas de combustibles fósiles del mundo se quemará eventualmente? Ésa no es una pregunta que se limita a los interesados en la política climática. Es también una pregunta para los inversores, incluso si creen (absurdamente, en mi opinión) que la ciencia del cambio climático es un engaño. ¿Qué, deben preguntarse a sí mismos, significaría para mis inversiones en las áreas de exploración y extracción de combustibles fósiles si los legisladores actuaran guiados por su convicción expresa en la ciencia del cambio climático? ¿Dónde dejaría eso a las inversiones en empresas que poseen reservas hoy en día y están invirtiendo en exploración y producción adicional para el futuro? ¿Podría todo este gasto resultar en una pérdida desastrosa de recursos que pudieran desplegarse mejor en otro ámbito? “Unburnable Carbon 2013”, un informe elaborado por Carbon Tracker, una organización no gubernamental con sede en Londres y el Instituto de Investigación Grantham para el Cambio Climático y el Medio Ambiente en la London School of Economics, plantea precisamente esta pregunta. La conclusión es muy sencilla: la quema de las reservas de combustibles fósiles probadas es incompati-

ble con el cumplimiento de los objetivos climáticos que se han fijado los gobiernos. Siendo esto así, los inversionistas prudentes deberían aplicar un descuento a tanto el valor de dichas reservas así como los rendimientos de las nuevas inversiones en este sector. Es posible que gran parte de este gasto adicional sea en vano. En el peor de los casos, estos activos pueden quedarse “varados” por siempre. En 2010, los gobiernos acordaron que las emisiones deben mantenerse a un nivel destinado a impedir un incremento en la temperatura media mundial de más de 2C encima de los niveles preindustriales. Por medio del uso de modelos estándar, el informe concluye que las emisiones totales de dióxido de carbono entre 2013 y 2050 necesarias para entregar ese resultado, al 80 por ciento de probabilidad, serían 900 gigatoneladas (mil millones de toneladas) y 1,075 gigatoneladas, incluso a un 50 por ciento de probabilidades. Luego, entre 2050 y 2100, las emisiones podrían ser 75 gigatoneladas adicionales, para mantenerse por debajo del límite máximo de 2C a 80 por ciento de probabilidades, y 475 gigatoneladas, para permanecer por debajo del límite en el 50 por ciento de probabilidad. La captura y el almacenamiento de carbono ayudarían, pero no tanto. La extracción de un flujo anual de 8 gigatoneladas de dióxido de carbono en 2050 requeriría cerca de 3,800 plantas. Aun así, las emisiones deben caer bruscamente. Según el “World Energy Outlook 2012”, las reservas existentes de combustibles fósiles generarían, si fuesen quemadas sin la captura de las emisiones de dióxido de carbono, 2,860 gigatoneladas – casi tres veces el pre-

supuesto mundial de carbono. La quema de ese inventario, sin adiciones a la misma, elevaría la temperatura media mundial muy por encima de 3C. Entonces, ¿qué podría significar esto para las empresas que cotizan en las bolsas de valores del mundo? Ellas tienen reservas equivalentes a 762 gigatoneladas de emisiones – cerca de una cuarta parte del total, el resto siendo propiedad de entidades no cotizadas, principalmente las compañías petroleras nacionales. Las sociedades cotizadas también están tratando de desarrollar reservas potenciales, para llevar el total a más de 1,500 gigatoneladas. Por sí sola, esta última cantidad excedería los límites de las emisiones hasta el año 2050 necesarias para mantener el aumento medio de la temperatura por debajo de 3C con un mero 50 por ciento de probabilidades: por lo tanto habría una probabilidad del 50 por ciento de que el aumento sería mayor. Pero las empresas cotizadas no estarían solas: las empresas nacionales producirían, también. Si en cambio, a las sociedades cotizadas se les asignara una cuarta parte del presupuesto mundial de carbono, de acuerdo con su participación en las reservas mundiales, no podrían explotar más de un tercio de sus reservas existentes de 762 gigatoneladas, y mucho menos ningún descubrimiento adicional si el aumento de la temperatura fuera a mantenerse por debajo de 2C. Incluso subir a un límite de 3C no ayudaría mucho. Las compañías cotizadas todavía no podrían explotar ni la mitad de sus reservas bajo esos límites más generosos. Algo entonces tendrá que ceder: ya sea el mundo tendrá que abandonar su promesa de man-

tener las emisiones por debajo del nivel que se piensa producirá un aumento de temperatura de 2C, o las compañías de combustibles fósiles estarán manteniendo activos varados e invirtiendo en activos inservibles. Los inversores están apostando de forma implícita en la primera posibilidad. Las compañías petroleras están muy conscientes de este problema. En su respuesta a los críticos, ExxonMobil dice que no contempla un escenario de bajas emisiones de carbono del tipo propuesto por muchos investigadores. La compañía cree que los costos que esto implicaría, y “el impacto perjudicial a la energía accesible, fiable y asequible que resulta de los cambios de política. . . está más allá de los que las sociedades, en especial las más pobres y más vulnerables, estarían dispuestas a pagar”. En su lugar, la compañía prevé que el flujo de las emisiones cesará de crecer alrededor de 2030. Pero no ofrece proyecciones de las concentraciones de gases de efecto de invernadero en la atmósfera. Tampoco aborda el tema de los efectos

de dichas concentraciones en la temperatura. La explicación que ExxonMobil da por su optimismo con respecto a la demanda de combustibles fósiles es la creciente demanda mundial de energía y la inercia en el sistema energético global. A pesar de que la producción de energía renovable crecerá a un ritmo más rápido que otras fuentes, su potencial se ve limitado por problemas de “escalabilidad, la dispersión geográfica, la intermitencia (en el caso de la energía solar y eólica), y el costo en relación con otras fuentes”. La compañía anticipa que las energías renovables comprenderán sólo el 5 por ciento de la combinación energética para el año 2040. El mundo se ha arrinconado a sí mismo en una situación extremadamente contradictoria. Los gobiernos se han comprometido a una visión de los riesgos del cambio climático. Este punto de vista implica una revolución rápida en la combinación energética y una rápida y correspondiente reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero los principales productores de energía no creen que los gobier-

nos harán lo que prometen. Ellos prevén un futuro energético muy diferente y poco revolucionario en el que se quemarán todas las reservas que poseen en la actualidad, así como aquellas que planean desarrollar. Los inversores tienen que adivinar no sólo quién tiene más probabilidades de estar en lo cierto, pero cuáles son las probabilidades de cada uno de los posibles resultados. Creoque la humanidad está haciendo apuestas arriesgadas en el casino climático. También creo que es probable que la humanidad continuará haciendo estas apuestas arriesgadas. En dicho caso, ExxonMobil probablemente tendrá la razón. Pero es posible que la humanidad se despierte un día y haga las inversiones necesarias para efectuar cambios rápidos, impulsada por la magia del mercado y las innovaciones tecnológicas. Si eso ocurriera, las reservas de combustibles fósiles se verían verdaderamente varadas. Aviso a los inversores: ese riesgo no puede ser nulo.

Se avecina una saturación de smartphone Foto: Fotolia

Esto será un reto para la mayoría de los principales vendedores ya que los ingresos disminuirán rápidamente Daniel Thomas Financial Times Newspaper Spanish El crecimiento de las ventas de teléfonos inteligentes en países desarrollados se está frenando o incluso ya ha alcanzado su nivel máximo, según muestran investigaciones, lo cual da más impulso a los cambios estratégicos, por parte de compañías como Apple y Samsung, hacia servicios, contenido y productos como los dispositivos de vestir. La combinación de una ya alta posesión de teléfonos inteligentes y la falta de innovación real significa que pocas personas sienten la necesidad de comprar nuevos aparatos telefónicos, lo cual hace que el lanzamiento de modelos más modernos, que fue crucial en su momento, ya no sea tan importante para los ejecutivos de las empresas de telecomunicación. Las ventas de teléfonos inteligentes ya han alcanzado su nivel máximo este año en Corea y Japón, según el grupo analista IDC, mientras que el crecimiento se está frenando en Europa occidental y en EEUU. “Mientras crece la penetración, los envíos de teléfonos

inteligentes continúan sufriendo de un crecimiento más lento e incluso disminuirán pronto. Algunos países europeos ya han sufrido disminución de envíos,” dijo Francisco Jeronimo, director de investigaciones de IDC. “Esto será un reto para la mayoría de los principales vendedores ya que los ingresos disminuirán rápidamente, y será un problema para aquellos vendedores que no tienen ganancias. Sus cuotas de mercado no les permitirán compensar los menores ingresos y márgenes operativos con mayores volúmenes.” Aunque los mercados desarrollados continúan siendo importantes – principalmente porque los clientes son más leales y a menudo pueden costear productos de primera línea – IDC pronostica una curva plana de envíos hacia estos países durante los próximos cinco años. Esto marcará una divergencia entre los volúmenes vendidos en las economías desarrolladas y en las emergentes, donde las ventas de teléfonos inteligentes siguen incrementando rápidamente ya que más personas utilizan las redes móviles como su acceso primario al Internet. Asia y África generarán una mayor cuota de ventas mundiales en 2020, por lo que compañías como Apple han demostrado mucho interés en incrementar los números de clientes en esas regiones.

China representará casi un tercio de los envíos de teléfonos inteligentes para el año 2018, según IDC – lo cual la convierte en el mercado de teléfonos móviles más valioso del mundo – mientras que los envíos serán más del doble desde ahora hasta 2018 en mercados como India, Indonesia y Rusia. Sin embargo, estos mercados también están dominados por teléfonos inteligentes Android de bajo costo que ofrecen funciones similares a las que ofrecen los dispositivos más caros de Apple o Nokia. Esta tendencia también está ocurriendo en los mercados occidentales, de acuerdo con los analistas,

en los que una serie de nuevos proveedores, como la francesa Wiko, se han unido a marcas asiáticas más baratas como Huawei y ZTE. El cambio en el mercado está teniendo un impacto en las estrategias de los operadores en países como el Reino Unido, donde las ventas de teléfonos inteligentes a través de los principales operadores móviles se redujeron 25 por ciento en los 12 meses hasta marzo, según datos compilados por GFK, vistos por el Financial Times. Por otra parte, los contratos de “sólo SIM” crecieron 9 por ciento, conforme más personas se cambiaron de contratos de

teléfonos inteligentes a tarifas más baratas utilizando aparatos que ya poseían. Los operadores están cambiando su mercadotecnia para destacar la calidad de las redes o competir en la cantidad de datos disponibles y servicios tales como la televisión o transmisión de música gratuita, según un ejecutivo de telecomunicaciones. Esto indica que los operadores de redes ya no sólo quieren ser simples portadores para los dispositivos de otras compañías. “Estamos tratando de resaltar el papel de la calidad de la red y la cobertura”, dice, señalando que el tipo de ventaja ad-

quirida por el contrato exclusivo de venta de O2 por el primer iPhone en el Reino Unido ya no es posible. “No hace mucho tiempo, sólo se trataba de hacer llegar el iPhone más moderno a las manos de alguien.” Los operadores le han dicho a IDC que sus clientes se preocupan menos por la marca si pueden conseguir un dispositivo a mitad de precio con un buen diseño, un buen rendimiento y una buena cámara. El cambio en el mercado significa que los fabricantes de teléfonos móviles se enfrentan a intentar desarrollar un nuevo concepto “disruptivo”, o a únicamente adicionar valor incremental mediante la reducción de precios. Esto, dice el ejecutivo, explica por qué Apple, Samsung, Sony, LG, Huawei y otros han desarrollado, o se rumora que están desarrollando, dispositivos de vestir, tales como relojes inteligentes. “El mercado del hardware ya está abierto para cualquiera – la misma calidad de componentes está disponible a precios bajos – por lo que ahora se trata de lo que se puede construir en la cima”, añade. “Los vendedores principales como Samsung están intentando diversificar su cartera de productos mediante la explotación de nuevas demandas en categorías afines, tales como los dispositivos de vestir y los servicios de televisiones conectadas.”


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°695

27

23 - 29 de junio del 2014

PROYECCIONES | SEGÚN LA AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA

Auge de hidrocarburos no convencionales se extenderá antes de 2020 El uso del fracking ha transformado la industria de crudo en Estados Unidos Sarah Kent Londres Dow Jones

E

l auge de los hidrocarburos no convencionales que ha transformado la industria petrolífera de Estados Unidos se extenderá más allá de Norteamérica antes de que finalice esta década, aseguró la Agencia Internacional de la Energía, o AIE, a la vez que advertía de los riesgos a los que se enfrenta el suministro convencional en los próximos cinco años.

La AIE ha rebajado sus estimaciones de la capacidad productiva iraquí a cerca de 500.000 barriles diarios El uso del fracking -una técnica de extracción de hi-

drocarburos atrapados en formaciones rocosas mediante fracturación hidráulica- en Estados Unidos para liberar reservas que antes se consideraban inaccesibles ha transformado la industria de crudo de ese país, y podría ayudarle a convertirse en el mayor productor para 2020, según la AIE. Sin embargo, una combinación de limitaciones legales, políticas y a la inversión ha hecho que la producción no convencional haya sido demasiado lenta como para extenderse a otros países. Según la AIE, esto está ahora cambiando más rápido de lo que se esperaba, gracias a progresos en Rusia y América Latina que alentarán la utilización de técnicas de extracción no convencionales a mayor escala que hasta ahora. En su análisis más reciente, que adopta una perspectiva a cinco años del mercado petrolero, la AIE prevé que la producción de crudo no convencional fuera de Estados Unidos representará unos 650.000 barriles diarios para 2019. Aunque esta cifra es sólo una fracción de los 5 millones de barriles diarios que se prevé produzca Estados Unidos en sus yacimientos de crudo no convencional para 2019, viene a subrayar el impacto

que técnicas como el fracking seguramente tendrán a la hora de incrementar la producción global de crudo hacia finales de esta década, cuando la AIE cree que el crecimiento de la producción en Estados Unidos se estabilizará. De hecho, según algunas estimaciones, en Estados Unidos no hay más del 15% del total de recursos mundiales de crudo no conven-

cional -también conocido como petróleo de formaciones compactas-, pero el impacto de su desarrollo es muy profundo. Hacia finales de esta década, la AIE prevé que Norteamérica produzca alrededor del 20% del suministro de crudo mundial y se haya convertido en “un titán de proporciones sin precedentes” en el mercado de los productos petrolíferos gracias al auge de las exportaciones de

ESCENARIOS | SIGUE FRÁGIL, ADVIERTE EL FMI

Economía de Italia necesita reformas estructurales

Foto: Archivo / CF

productos refinados. Mientras, los productores que han dominado históricamente el mercado de crudo se convertirían en un punto flaco del sistema por las infrainversiones y las turbulencias políticas en muchos países, que amenazan el crecimiento del suministro. “Si bien la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) seguirá siendo un suminis-

trador de vital importancia en el mercado, se enfrentará a importantes obstáculos a la hora de ampliar su capacidad”, aseguró Maria van der Hoeven, directora ejecutiva en la AIE. Una preocupación particular es la permanente insurgencia en Irak que ha llevado a los precios del crudo ha dispararse a máximos de nueve meses la semana pasada. Según la AIE, el incremento de la producción de crudo en Irak representará un 60% del crecimiento de la capacidad de producción de la OPEP en los próximos cinco años, pero incluso sin la actual inestabilidad en el país, la industria petrolífera iraquí se enfrenta a desafíos significativos derivados de los cuellos de botella crónicos en sus infraestructuras. Mientras Bagdad se fija un objetivo de producción de entre 8,5 millones y 9 millones de barriles diarios para 2020, la AIE ha rebajado sus estimaciones de la capacidad productiva iraquí a cerca de 500.000 barriles diarios, proyectando que para 2019 el país producirá sólo 4,5 millones de barriles al día. “Vista la precaria situación política y de seguridad en Irak, las perspectivas están marcadas por los riesgos a la baja”, señaló la AIE.

TENDENCIAS

Nuevo líder en crecimiento de energía solar

Foto: Cortesía de Beijingrelocation

Debe sanear sus bancos y eliminar la mora para liberar recursos

Foto: Cortesía de democraziakmzero.org

Liam Moloney Roma Dow Jones

I

talia necesita acometer reformas estructurales urgentemente para que el país sea más dinámico porque su recuperación económica sigue siendo frágil y los niveles de desempleo inaceptablemente altos, dijo el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los créditos morosos en Italia suponen el 16% de los préstamos Italia necesita hacer un ma-

Londres Dow Jones

yor esfuerzo para sanear sus bancos y eliminar la mora, lo que liberaría recursos y apoyaría la concesión de nuevos créditos, dijo el FMI en su informe anual. El FMI dijo que los bancos italianos han logrado progresos a la ahora de reconocer sus pérdidas, de deshacerse de su créditos morosos y

de recaudar capital privado. Sin embargo, destacó que los créditos morosos siguen aumentando, y ahora suponen el 16% de los préstamos. El fondo también indicó que Italia necesita hacer más para reducir su enorme deuda y para fortalecer las finanzas públicas. Como parte de sus esfuerzos

para reducir la deuda pública, el FMI dijo que el Gobierno italiano debería completar las privatizaciones rápidamente. Para apoyar la economía, la prioridad de Italia debería ser buscar un reequilibrio fiscal favorable al crecimiento, mediante la rebaja del impuesto al trabajo, por ejemplo, dijo el FMI.

P

or primera vez, Europa no es la líder indiscutible en energía solar. La región de Asia Pacífico aumentó el año pasado la producción solar en 12,8 teravatios/hora, superando los 12,3 teravatios/hora de Europa y Eurasia, según el informe estadístico mundial de la energía para 2014 de BP Plc (BP). El año pasado fue el primer año -desde que se comenza-

ron a compilar datos en los años 60- en que Asia añadió más electricidad generada con sol que Europa. De todos modos, Europa sigue produciendo la mayor parte de la energía solar que se genera en el mundo, alrededor de un 67%, unos 83,6 teravatios. Alemania, Italia y España fueron los principales productores. Asia produjo el 24% del total mundial, con China y Japón a la cabeza.


PAR 28

CapitalFinanciero N°695

23 - 29 de junio del 2014

Comercio marítimo

MARINOS | EXISTE UN DÉFICIT DE OFICIALES ESPECIALIZADOS

Existe un déficit de oficiales especializados

Breves

Los salarios tienen un impacto alto en el costo operativo de los buques

Carga aérea registra sólido crecimiento

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

S

e prevé que la actual escasez de oficiales de gente de mar empeoré con riesgo de afectar la rentabilidad de la industria, de acuerdo con el informe anual sobre Tripulación de la firma consultora Drewry.

Drewry pronostica que el déficit de oficiales marinos aumentará a 21.700 en 2018 Los propietarios y gerentes necesitan marinos y ellos quieren experiencia, capacidad y calidad. Sin embargo, ellos no tienen los recursos para financiar aumentos sustanciales en la remuneración. En los últimos años, los dueños y gerentes han estado enfocados en gran medida en el costo debido a la debilidad de los fletes que han arrojado pobres resultados. La tripulación se ha convertido en el objetivo natural para la reducción de costos, por ser el elemento más grande en los

Fotos: Archivo CF

costos de operación de la nave, dirigiéndose a la contratación oficial de menor costo. Drewry estima que el suministro oficial actual es de 610.000, lo que representa un déficit de 19.000 personas. Se pronostica que este déficit aumentará a 21.700 en el 2018 teniendo en cuenta que habrá un requisito para un adicional de 38.500 oficiales para esas fechas. “Los costos de tripulación parece que van a estar bajo una renovada presión al alza, poniendo un apretón adicional en la rentabilidad a menos que los propietarios sean capaces de empujar al alza las tarifas de flete”, dijo Drewry. Actualmente hay negociaciones salariales en curso entre la Federación Internacional de Trabajadores (ITF) y el Foro de Negociación Internacional, que representa a los empleadores. Un factor a favor de los propietarios es que a la mayoría de la gente de mar se le paga en dólares. Cuando se convierte en moneda nacional, las ganancias de marinos tienden a compararse con el de otras ocupaciones. “Pero la escasez de oficiales permanece, especialmente entre los ingenieros de alto nivel y de los buques especializados como LNG”, advirtió Nigel Gardiner, gerente de Drewry. “También hay una tendencia

El mercado de carga aérea registró un sólido crecimiento año con año en el primer trimestre como resultado de una recuperación cíclica en la economía global, pero los precios del combustible y los rendimientos débiles han deprimido los ingresos de los transportistas que se enfrentan a una desaceleración en los próximos meses, dijo la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.

Paralización en costa oeste sería “desastrosa”

general hacia horas de trabajo más cortas y mayores beneficios que está ejerciendo una mayor presión sobre la oferta”. Por otro lado, la compañía alemana Reederei NSB, que opera 42 barcos bajo bandera alemana (más que cualquier otra compañía naviera en ese país), amenazó a través de un comunicado de prensa publicado en días pasados de salirse del pabellón alemán a menos que las condiciones para el empleo de marinos alemanes

y europeos a bordo de sus buques con bandera alemana sean aliviados, aunque no especificó a qué se refería. La compañía emplea cerca de 500 empleados de Alemania y otros países europeos, y afirma que, sin una solución económicamente viable antes de finales de 2014, la compañía se ve obligada a salirse de la bandera con el fin de seguir siendo competitivos. Una de las buenas noticias para los oficiales panameños es

que la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) es el primer y único centro de formación de gente de mar en Latinoamérica reconocido por una bandera europea, específicamente por la Inspectoría Marítima de Bélgica –Belgium Maritime Inspectorate (BMI). Esto le permite que los títulos de los egresados de Ciencias Náuticas de esta casa de estudios superiores sean reconocidos en el resto de Europa.

Una paralización en los puertos de la Costa Oeste de los Estados Unidos (EE.UU.) debido a un impasse en las negociaciones del contrato entre los trabajadores y la Asociación Marítima del Pacífico sería desastroso para los exportadores agrícolas en el corto plazo, pero la pérdida de negocios que resulte de una incapacidad para abordar los temas de productividad persistentes sería aún más perjudicial para los puertos de la Costa Oeste y trabajadores portuarios en el largo plazo, según la Coalición de Transporte Agricultura.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°695

29

23 - 29 de junio del 2014

NAVIERAS | REGULADORES HABÍAN DADO APROBACIÓN PREVIAMENTE A LA ALIANZA MAERSK-MSC-CMA-CGM

Chinos frenan la Red P3 Los puertos latinoamericanos no iban a ser impactados por la Red P3, con excepción de los mexicanos Fotos: Cortesía de info.transportes

Michell De La Ossa Prieto. midelaos@yahoo.com

C

onsiderada como la mega alianza de todos los tiempos en el mundo marítimo, la Red P3 integrada por las tres navieras de contenedores más grande del mundo, Maersk Line, MSC y CMA CGM, quedo sólo en el papel luego que los reguladores chinos no dieran su visto bueno para que entrará en operación para el último trimestre de este año.

Las tres navieras son usuarias del Canal de Panamá y los puertos del país La noticia del rechazo de los reguladores chinos corrió en el mundo marítimo, porque ya la Comisión Federal Marítima de los Estados Unidos había dado su visto bueno a principios de este año y, más recientemente, la Comisión Europea; sin em-

bargo, no contaron con el escollo de los chinos. Pero, para el consejero delegado del grupo Maersk, Nils Andersen, la decisión fue una sorpresa. Es que, por supuesto, los socios habían trabajado duro para hacer frente a todas las inquietudes de los reguladores. El Ministerio de Comercio de China (Mofcom) decidió no aprobar la alianza a gran escala por considerar que el acuerdo constituye una fusión entre las

tres compañías europeas. En una declaración difundido por los reguladores dice: “Mofcom ha estudiado detenidamente el proyecto, en cuanto a su impacto en la cuota de mercado, el control del mercado y la entrada en el mercado, así como características de la industria. Se ha llegado a la conclusión de que después de esta consolidación de los socios se formarán en una operación muy próximos entre sí, y su capacidad de servicio de

transporte de contenedores de Asia a Europa llegaría tan alta como 47%. Y la consolidación del mercado también se incrementará como resultado de esto”. La alianza P3 habría permitido a Maersk Line hacer nuevas reducciones de costos y de emisiones de CO2 y, no menos importante, mejorar sus servicios a sus clientes con una red de buques más eficientes. El comunicado de la compañía citado por los medios inter-

nacionales señala que Maersk está segura que logrará esas mejoras de todos modos. Los resultados de los últimos cinco trimestres lo confirman y en ausencia de P3 están seguros que lo seguirán haciendo. Pero, los puertos en Asia manifestaron su grata sorpresa por la decisión de los reguladores chinos, porque de haberse aprobado las líneas hubiesen tenido mucho poder de negociación, obligando a bajar las tarifas.

La alianza P3 habría controlado el 42% de la capacidad de Asia y Europa, el 24% de la capacidad a través del Pacífico y de 40% a 42% en el trans-Atlántico, de acuerdo con la Comisión Marítima Federal de los Estados Unidos. Inicialmente, la red estaría compuesto por un total de 252 buques de 2,6 millones de TEU´s (contenedor de 20 pies) equivalentes en las rutas esteoeste. En América Latina, los puertos no iban a ser impactados por la red P3, a excepción de Altamira y Veracruz en México. Sólo estaba incluida la ruta Asia-Estados Unidos. Ya se habían revelado las rutas de P3 mostrando los puertos que se beneficiarían y aquellos que no saldrían favorecidos; Panamá no estaba incluido. Cabe recordar que ya la ruta panameña había perdido con el cambio de TP 7 hacia Suez. Cabe recordar que ya la ruta panameña había perdido un servicio (TP 7) antes de que se conformara la alianza P3, la cual emigró hacia Suez por economía de escala. Por tal razón, en principio la alianza no iba afectar al Canal de Panamá ni a los puertos panameños, aunque las tres navieras son usuarios de la vía acuática y de las terminales portuarias.


PAR 30 CapitalFinanciero

Indicadores

N°695

23 - 29 de junio del 2014

Crecimiento proyectado para Panamá en 2014 (en porcentaje)

Recaudación del impuestos sobre la transferencia de bienes, muebles y servicios

Total de proyectos de construcción, por tipo

(En millones de $)

Desde marzo 2010 a marzo 2014

7.4

250 4000

7.3

Total Residencial No residencial

3500 3000

7.2

200

2500

150

7.1 2000 7

100

1500 1000

6.9

50 500

6.8 0

Banco Mundial

FMI

Cepal

0

MEF

2010

2011

2013

2014

2011

Fuente: MEF.

Actividad turística a marzo

Venta de ramos de seguros

12,000

2013

2014

Principales mercaderías transportadas por el Canal de Panamá

40000

Total de habitaciones en hoteles

16000

35000

Promedio diario de pernoctaciones

14000

Abr-13

30000 8,000

12000

Abr-14

25000

En millones de $

6,000

2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo.

Fuente: Banco Mundial (enero 2014), FMI (abril 2014), CEPAL (abril 2014) y Ministerio de Economía y Finanzas (abril 2014).

10,000

2012

2013 2014

10000

20000

8000

15000 6000

4,000

10000 4000 5000

2,000

2000 0 0

Accidentes personales 2010

2011

2012

2013

Colectivo de vida

0

Seguro individual

Productos derivados del petróleo

2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo.

Pasivos del Sistema Bancario Nacional 70,000.00

Fuente: SSRP.

Fuente: Autoridad del Canal de Panamá.

Tasa de crecimiento de la cartera crediticia total y de préstamos nuevos del Sistema Bancario Nacional

Siniestros por ramos de seguros

Depósitos

Granos

Carga contenerizada

25000

60

Obligaciones Otros pasivos

50,000.00

40 En porcentaje

40,000.00

30,000.00

20,000.00

Abr-14

20000

50

Tasa de crecimiento de préstamos nuevos Tasa de crecimiento de la cartera crediticia total

30

En millones de $

60,000.00

Salud

Abr-13

15000

10000

20

5000

10,000.00 10

0

0.00

2010

2011

2012

2013

2014

Accidentes personales

0

2011 Fuente: SBP.

2012

Salud

Colectivo de vida

Seguro individual

2013 Fuente: SSRP.

Fuente: SBP.

Impulsan empleos más productivos con mejores salarios Foto: Fotolia

R

epresentantes de los organismos nacionales de ciencia, tecnología e innovación de los países de América Latina y el Caribe, reunidos en Santiago de Chile, acordaron promover políticas en ciencia, innovación y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), atendiendo los desafíos que la región enfrenta en términos de cambio estructural, igualdad social y sostenibilidad ambiental. La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, destacó “que la ciencia, la tecnología, la innovación y el conocimiento deben estar al servicio de la gente”, permitiéndole a la población obtener empleos más productivos y con derechos, lo que incluye mejores salarios y protección social. La Cepal propone pactos sociales en diversas esferas, siendo una de las más importantes la de la ciencia y la tecnología, indicó Bárcena. Esta área es clave para desarrollar políticas industriales activas orientadas a la diversificación de las economías de la región, dijo. La alta representante llamó a “formular propuestas de integración regional en materia de ciencia y tecnología” y enfatizó que “estamos aquí para decidir por fin ser protagonistas del gran cambio tecnológico” que vive el mundo. El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo

Muñoz, planteó la necesidad de elevar la inversión en investigación y desarrollo en los países de América Latina y el Caribe, y resaltó, como objetivo de la Conferencia, el desarrollo de un “programa bianual de actividades en materia de cooperación regional en estos temas”. El Canciller chileno llamó a analizar la posibilidad de crear un mecanismo de financiamiento de carácter regional que impulse el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. “Nuestra intención y compromiso es que esta conferencia contribuya a

la formación de una agenda regional”, dijo. En la sesión de apertura del seminario también participaron Guido Girardi, Presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado de Chile, y Katia Trusich, Subsecretaria de Economía del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile. Luego, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Clélio Campolina, ofreció una conferencia magistral sobre la integración regional y el desarrollo científico y tecnológico en América Latina y el Caribe.

La primera reunión de la Conferencia se realizó en el marco de la “Semana de la innovación de la Cepal”, que incluyó un encuentro de parlamentarios el lunes 9 de junio en la sede del Senado de Chile. En dicha cita se resolvió promover la cooperación regional en el ámbito legislativo mediante el intercambio de experiencias y el desarrollo de capacidades parlamentarias en materia de ciencia, tecnología e innovación. Además, los legisladores solicitaron a la Cepal ser secretaría técnica de este proceso, inédito en la región.

La “Semana de la innovación de la Cepal” cierra este miércoles 11 con otro seminario en la sede de la Comisión en Santiago, sobre innovación y pymes en América Latina. Ministros, viceministros y otras altas autoridades se dieron cita en la Primera reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones organizada por la Cepal en su sede en la capital chilena. Se trata de un órgano subsidiario de la Cepal creado durante el Trigésimo cuarto período de sesiones de la

Comisión, que tuvo lugar en agosto de 2012 en El Salvador. En la capital chilena se constituyó el Comité Ejecutivo de la Conferencia, Presidido por Chile e integrado por otros 12 países de la región. La Declaración de Santiago, suscrita al término de la reunión, plantea fomentar el diálogo y la cooperación regional en el marco de la conferencia, promoviendo asimismo la coordinación con otras instancias regionales, subregionales, bilaterales y multilaterales. Los países pretenden trabajar en proyectos y actividades regionales en torno a la formación de recursos humanos, innovación tecnológica, TIC e institucionalidad, entre otros ámbitos. De igual forma, los delegados acordaron “favorecer las complementariedades entre los sistemas de innovación y los sistemas de educación, para atender las demandas del aparato productivo y establecer políticas de largo plazo en ciencia, innovación y tecnologías de la información y las comunicaciones”. La primera reunión de la Conferencia fue organizada por la Cepal y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, con el apoyo de la cooperación alemana (GIZ), el Centro de Gestión y Estudios Estratégicos de Brasil (CGEE) y el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad de Chile. Fuente: Cepal.


IMPAR

Bursátil ACTUALIZACIÓN | PARA ROBUSTECER LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN CONTINUA

Entes de valores firman nuevos convenios de cooperación El regulador ha suscrito acuerdos con las universidades Latina, Usma y Alta Gerencia Foto: Cortesía SMV

José Hilario Gómez jgomez@capitalcom.pa capital@capital.com.pa

L

31

23 - 29 de junio del 2014

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 16 - 20 Jun 6,465,650.00 41,568,227.50 VCN’s 494,850.00 Bonos 1,993,400.00 Notas Corporativas 3,207,557.00 Acciones Preferidas 5,287,974.13 Acciones 49,094,106.00 Acciones de Fondos 2,408,683.20 Valores del Estado 110,520,447.83 Recompras *Valores Comerciales Negociables

9 - 13 Jun

Variación En $ En %

4,721,000.00

1,744,650.00

21,780,350.00

19,787,877.50

36.96% 90.85%

1,500,000.00

(1,005,150.00)

-67.01%

2,306,373.00

(312,973.00)

-13.57%

4,123,166.50

(915,609.50)

-22.21%

5,000,756.75

287,217.38

5.74%

43,451,350.00

5,642,756.00

12.99%

7,122,804.30

(4,714,121.10)

-66.18%

90,005,800.55

20,514,647.28

439%

Mercado accionario Empresa

Precio al: 20/Jun 13/Jun

Amiworld, Inc.

Volumen mensual negociado en la BVP 800

En millones de $

600 400 200 0

Ene

Feb

Mar 2013

Abr

May

2014

Fuente: Bolsa de Valores de Panamá (BVP).

Transacciones según tipo de mercado en la BVP 2000 1500 1000 500 0

Mercado Primario

Mercado Secundario

Recompras

2013 2014 Fuente: Bolsa de Valores de Panamá (BVP).

Latina”, informó el regulador. Igualmente, el regulador bursátil acordó un convenio de cooperación con la Universidad Santa María La Antigua (Usma). Con este convenio ambas partes ratifican la relación de colaboración que han mantenido en los últimos dos años, tiempo durante el cual se han organi-

zado tres foros sobre el mercado de valores, una semilla que se inició en el auditorio Benjamín Ayechu del campus central y que luego se trasladó a la provincia de Chiriquí, beneficiando a estudiantes y empresarios en esta región del país. Para el ex comisionado del mercado de valores (regula-

dor que antecedió a la SMV) y abogado Carlos Barsallo, estos acuerdos y alianzas “si son bien administrados y se les da seguimiento, son elementos claves, contribuyen al fortalecimiento y desarrollo del mercado de valores al mejorar las capacidades de su recurso humano, pieza fundamental”. En temas de formación profesional y educación continua, Barsallo destacó tres desafíos: “Tener una educación basada en ética, con buenos ejemplos de su cumplimiento y de sanción por su incumplimiento. Dos, tener una educación adaptada a las realidades y necesidades locales. Y tres, enseñar tanto los aspectos técnicos operativos como los aspectos normativos, reglamentarios y de cumplimiento, con el balance adecuado”. Cifras del sector Por su lado, las cifras de la BVP al cierre de mayo del presente año, revelan un crecimiento de 15,37% respecto a igual período de 2013 al fijarse el volumen de negociaciones en $2.202 millones (Ver gráficas: Volumen mensual y Transacciones según tipo de mercado). Mientras que la segmentación del volumen negociado por tipo de mercado muestra que en los primeros cinco meses del 2014 el mercado primario registró la colocación de valores por $1.480,7 millones, superando los $908,35 del período anterior. De mantenerse la tendencia registrada a la fecha, el volumen podría superar sin problema los $5.018,89 millones del 2013 y acercarse más a los $6.603,67 alcanzados en 2012.

Variación %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

84.00

84.00

0.00%

BG Financial Group

56.25

56.25

0.00%

Empresa General de Inversiones, S.A.

80.50

80.00

0.63%

GB Group

53.00

54.69

-3.09%

Grupo Bandelta Holding

16.80

16.80

0.00%

9.25

9.00

2.78%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.50

22.50

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.85

1.85

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

74.00

74.00

0.00%

MHC Holding Ltd

45.40

45.49

-0.20%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.50

15.50

0.00%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

17.50

17.50

0.00%

1.35

1.35

0.00%

10.00

10.00

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

En millones de $

a Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), bancos y gremios de los participantes en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), como la Cámara Panameña de Mercados de Capitales (Capamec), han suscrito una serie de convenios y alianzas con la finalidad de atraer las mejores prácticas en los últimos 18 meses. El regulador de la plaza bursátil panameña, a través de la Unidad de Educación al Inversionistas (UEI), firmará firmara próximamente un convenio educativo con la Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior (Ulacex). La iniciativa permitirá unir esfuerzos para la ejecución de un proyecto en materia de educación y capacitación sobre fundamentos del mercado de valores y de actualización continua tanto para los estudiantes de Ulacex como de los profesionales colaboradores de la SMV. El acuerdo también permitirá ofrecer pasantías con duraciones de tres a seis meses a los universitarios como parte de su cumplimiento académico reglamentario. A la fecha, la SMV ha suscrito convenios de cooperación y asistencia técnica con la Universidad Alta Dirección y ADEN International Business School. En su momento, al rubricar estos acuerdos, quien se desempeñaba como superintendente del mercado de valores, Alejandro Abood Alfaro, indicó que cada día los temas bursátiles demandan un profesional más capacitado. Otro acuerdo similar firmó recientemente la SMV con la Universidad Latina de Panamá, que permitirá la promoción y desarrollo de la intermediación de valores. El convenio establece el desarrollo de actividades académicas, docentes, de investigación y extensión, en todas aquellas áreas de interés recíproco con el propósito de promover y mejorar la calidad de los servicios que éstas brindan. “Este es el tercer convenio entre la SMV y la Universidad

CapitalFinanciero N°695

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Las acciones globales subieron Arturo Miranda Gerente general de PanamaWallStreet.com

L

a Reserva Federal (FED) de Estados Unidos (EE. UU.) continuó la disminución gradual de su programa de compra de bonos mensuales por $10.000 millones a $35.000 millones a partir de julio y mantiene su compromiso de mantener las tasas de interés bajas a largo plazo; no obstante, los funcionarios de la FED pellizcaron sus proyecciones para elevar las tasas de corto plazo en 2015 y 2016. La tasa de fondos federales ahora se proyecta para alcanzar el 1,2% a finales de 2015 y 2,5% a finales de 2016, frente a las proyecciones anteriores de 1,12% en 2015 y el 2,4% en 2016. El índice de precios al consumidor de EE.UU. subió un 0,3% en mayo y subió el 2,1% respecto al año anterior, por

encima del umbral objetivo del 2,0%. Sin embargo, la medida de inflación preferida de la FED, el índice de gastos de consumo personal, se mantiene por debajo del 2%. La confianza de los fabricantes de Japón se mantuvo estable en junio, mientras que la confianza del sector servicios mejoró. Las lecturas en el sondeo de Reuters-Tankan sugieren que la encuesta clave del Banco de Japón, que se publicará el 1 de julio, puede mostrar que el país está resistiendo el impacto de la subida de impuestos de ventas minoristas en abril. Índice de Thomson Reuters/ Insead Asia Business aumentó de 64 en el primer trimestre hasta un máximo de dos años de 74 en el segundo trimestre. De 124 grandes empresas que respondieron las encuestas en 11 economías de Asia, el 47,6% tiene una perspectiva positiva, mientras que el 52,4% tiene un

punto de vista neutral y ninguno informó sobre una perspectiva negativa por primera vez en la historia de la encuesta. Los salarios de la zona euro crecieron sólo un 1,5% en el primer trimestre de 2014 respecto al año anterior, desacelerándose de un 2% en el cuarto trimestre de 2013. El costo total de los trabajadores para los empleadores subió un 0,9%, una caída del 1,6% desde el trimestre anterior; sin embargo, la tasa global de oferta de empleo mejoró levemente, posiblemente apuntando a una tasa de desempleo cada vez menor y a un mercado laboral mejorando gradualmente ante un lento crecimiento económico y entorno de baja inflación. Argentina ha amenazado con no pagar su deuda, diciendo que no sería capaz de hacer el siguiente pago de la deuda reestructurada que debe pagar el 30 de junio.

Consultoría Financiera – Administración de Patrimonios

Edificio Banco Panamá, Piso 16, Costa del Este - Tel: +(507) 203-3880 www.trustedadvisorspty.com Autorizados por Resolución SMV 216 de 28 de junio de 2012


PAR 32 CapitalFinanciero 23 - 29 de junio del 2014

N°695

Mundo Capital

Provincial Re Panamá inaugura oficinas

El pasado 13 de junio fueron inauguradas las oficinas de Provincial Re Panamá, S.A., cuya actividad principal es el reaseguro. A partir del año 2001, la empresa decidió incursionar en el mercado extranjero a través de la suscripción de riesgos bajo los ramos de aviación y embarcaciones en toda

Latinoamérica. Su incursión en los mercados no solo ha estado apoyada en el respaldo provisto por la Swiss Re, quien es uno de los principales reaseguradores a nivel mundial, sino también en el uso de una sofisticada plataforma operativa. Sus nuevas oficinas están ubicadas en PH Office One, piso 13, oficina 1305, de Obarrio.

Citi se destaca en Technology Day Panamá 2014

De acuerdo con su estrategia de crecimiento alineada con la digitalización, Citi Panamá fue patrocinador del Technology Day Panamá 2014, donde tuvo una destacada participación con la ponencia de Jorge Ruiz (centro), responsable de Negocios y Banca Digital de Citi para Latinoamérica, quien abordó te-

mas relacionados a la nueva industria de los servicios financieros digitales. En la foto le acompañan (izquierda) Nicolás Arrubla, vicepresidente de Banca Digital para Centroamérica, y (derecha) Félix Gómez, vicepresidente residente de Banca Digital para Panamá y Costa Rica.

Lanzan nueva marca corporativa Fidanque

Con el objetivo de seguir innovando en la industria de las telecomunicaciones, Fidanque Comunicaciones Industriales realizó el pasado 4 de junio el lanzamiento oficial de su nueva marca corporativa, dando a conocer la tecnología de radios digitales de dos vías, enfocados en la industria de la salud, seguridad, la construcción y del sector

de servicios. En el evento estuvieron presentes directivos y ejecutivos de Grupo Fidanque Comunicaciones Industriales: Virgilio Aizpurúa, director comercial; Joseph Fidanque III, presidente; y Marcelo González, Central América RPG/AAD Channel Manager, por la Alianza Fidanque-Motorola.

Femsa respalda diplomado para periodistas latinos

Los periodistas Darsy Santamaria Vega, de Capital Financiero; Martha Vanessa Concepción, de Mi Diario; y Johny Mosquera, de TVN Canal 2, obtuvieron un diplomado del Instituto Tecnológico de Monterrey enfocado en el periodista latinoamericano como agente de cambio social.

Los periodistas panameños pudieron cursar este programa gracias a una beca otorgada por Femsa Coca Cola a comunicadores de todos los países donde la empresa tiene presencia en la región. Recientemente fue realizado el acto de graduación de ese diplomado en Ciudad de México.

Hotel Ramada Plaza Punta Pacífica abre sus puertas

Panamá se une a la red del sello hotelero Wyndham Worldwide, con la apertura del Hotel Ramada Plaza Panamá Punta Pacífica, que cuenta con todas las características de la galardonada marca de hoteles de lujo y ofrece un servicio de clase mundial y de comodidad para los viajeros de placer, compras y negocios en la ciudad capital.

Ramada Plaza Panamá Punta Pacífica, está localizado en Vía Israel y calle 71 de San Francisco. Cuenta con una ubicación privilegiada, a una cuadra de Multiplaza Pacific, uno de los centros comerciales más completos del país, y en ruta de salida al Corredor Sur, lo que facilita la conexión con el Aeropuerto Internacional de Tocumen.

3M y Hospital del Niño reconocen a donantes

En el marco de la alianza entre 3M Nexcare y el Hospital del Niño, para impulsar por segundo año consecutivo las actividades en torno a la donación voluntaria de sangre, se llevó a cabo un lindo homenaje a los donantes que ayudan a miles de pequeños que son pacientes de este importante centro hospitalario.

Más de 30 donantes voluntarios de sangre fueron los protagonistas de este sentido reconocimiento, en el cual también se realizó “una gota de sangre humana”, con la colaboración de voluntarios y funcionarios del Hospital, entre otros; para representar de manera gráfica la importancia que tiene llamar la atención sobre esta problemática.

Konzerta realiza Bumeran Academic Tour

Konzerta realizó el primer Bumeran Academic Tour en Panamá, una jornada en la que gerentes de recursos humanos de empresas de primera línea entrevistaron a siete alumnos seleccionados por la Universidad del Istmo para cubrir vacantes de sus respectivas empresas. Las compañías que participan se comprometen a elegir al

menos a dos estudiantes, para entrevistarlos. Cada alumno tiene entrevistas que duran siete minutos cada una, sabiendo que pueden quedar seleccionados. Este evento se llevó a cabo en la Universidad del Istmo y las empresas participantes en la jornada fueron Sura, Cemex, Ficosah, Cummins, Tecnasa e Indra.

Capamec e IEB de Madrid sellan alianza

A partir del 7 de julio será dictado en Panamá el primer Programa Ejecutivo de Mercados Financiero, bajo la alianza del Acuerdo Marco de Cooperación Académica entre la Cámara Panameña de Mercados de Capitales (Capamec) y el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) de Madrid-España,

dirigido a profesionales del sector financiero, de inversiones, consultores y áreas relacionadas. Gabriel Fábrega, vicepresidente de Capamec dijo que la iniciativa se realiza tomando en cuenta el momento actual, en el que se impulsa el desarrollo del mercado de capital.


IMPAR


PAR

34 CapitalFinanciero

N°695

23 - 29 de junio del 2014

Vida Moderna

FOTOS | 8 DE ELLOS ESTÁN EN ESTADOS UNIDOS

Instagram muestra sus 10 lugares más famosos Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

H

ace algunos meses la popular red social Instagram, en la que millones de personas muestran y comparten sus fotografías personales, hizo pública una lista de los lugares más compartidos por sus

Extrañamente y contra todo pronóstico, la lista la encabezó un centro comercial en Tailandia, que por ser un impresionante “shopping center” se ha convertido progresivamente en un símbolo de orgullo para la ciudad de Bangkok, que además es uno de los atractivos y lugares más visitados de la ciudad. En este listado también aparece el Aeropuerto

Los parques de Disney de Florida y California no podían faltar usuarios a través de sus imágenes durante todo el 2013.

Internacional Suvarnabhumi, de Tailandia. El resto de los sitios más fotografiados y compartidos en Instagram incluyen los parques de Disney de Florida y California, y varios lugares en New York, como el Central Park y Times Square. Cabe destacar que de los 10 lugares más famosos, 8 están en Estados Unidos. Te mostramos la lista.

1. Centro Comercial Siam Paragon, Bangkok, Tailandia

2. Times Square, New York, Estados Unidos

3. Disneyland, California, Estados Unidos

4. Fuentes del Hotel Bellagio, Las Vegas, Estados Unidos

5. Walt Disney World, Florida, Estados Unidos

6. Staples Center, Los Ángeles, Estados Unidos

7. Central Park, New York, Estados Unidos

8. Dodger Stadium, Los Ángeles, Estados Unidos

9. Aeropuerto Suvarnabhumi (BKK), Bangkok, Tailandia

10. The High Line, New York, Estados Unidos

AVIACIÓN | DELTA AIRLINES HIZO UNO DE LOS MAYORES CAMBIOS

a primera visita EN

B E L L AV I S TA Calle 44 Este

El mejor proyecto pensado para usted y su familia. Disfrute de su espectacular vista y a sólo unos pasos de la Cinta Costera.

APARTAMENTOS Hasta

Desde

137m2 184m2 Pent House con terrazas

3 ascensores | Área social con piscina Solarium, Jacuzzi y Gimnasio | Salón de juegos y de fiesta

Desde $9,500 Hasta $13,000

Entrega inmediata Últimos apartamentos www.belleviewpanama.com | ventas@belleviewpanama.com

209-6444

www.inversionesbait.com

Los planes de viajero frecuente, milla por milla Scott McCartney Dow Jones

Q

uizás no lo ayude a obtener un pasaje gratuito a París en temporada alta, pero muchas aerolíneas han empezado a facilitar a los consumidores el uso de millas de viajero frecuente. Una encuesta anual halló mayor disponibilidad de boletos de recompensa en los niveles más bajos de “ahorro” en más de la mitad de las 25 aerolíneas encuestadas en todo el mundo. “Hay un aumento significativo”, indicó Jay Sorensen, presidente de la consultora IdeaWorks, que realiza la encuesta anual. “Tradicionalmente las aerolíneas reducen sus asientos de recompensa a medida que se recuperan (financieramente) ya que pueden vender más asientos por efectivo. Pero esto no está sucediendo en esta ocasión”. Delta Air Lines hizo uno de los mayores cambios. La aerolínea estadounidense se había ubicado en forma permanente en la parte más baja de durante los cinco años en que se ha elabora-

do la clasificación. Los datos muestran que Delta ha empezado a realizar pequeñas mejoras. En la encuesta de este año, Delta tenía dos pasajes disponibles en el nivel de ahorro en 55% de las 280 búsquedas realizadas, un aumento frente al 36% del año pasado. Esto colocó a Delta a la par de American Airlines. Ambas siguen detrás de Alaska, United, JetBlue y Southwest entre las líneas aéreas estadounidenses. Delta dice que el 1 de enero comenzó a cambiar lentamente las distribuciones de asientos de recompensa, instruyendo a los gerentes de inventario a ser más generosos a la hora de otorgar asientos de nivel de ahorro. Si los vuelos no se están vendiendo como se planeaba, Delta indica que ahora reparte más asientos de recompensa para viajeros frecuentes en lugar de esperar más tiempo para compras de boletos económicos. “Estamos adoptando una estrategia un poco menos conservadora en la forma en que administramos los vuelos hacia el futuro”, afirmó el vicepresidente

de Delta, Jeff Robertson, quien agregó que la falta de disponibilidad de asientos de recompensa era la principal queja de los clientes. La aerolínea planea mayores cambios en su programa. La encuesta, patrocinada por la empresa de tecnología Switchfly Inc., busca en Internet dos asientos con el menor nivel posible de millaje en las rutas más transitadas de cada aerolínea. Revisó fechas de viaje entre junio y octubre de 2014 en 10 rutas de distancia mediana y de menos de 4.000 kilómetros, además de 10 rutas de larga distancia, llegando a un total de 280 consultas para cada aerolínea. Al utilizar las rutas más transitadas de cada aerolínea, la encuesta busca evaluar los vuelos donde las aerolíneas tienen la mayor cantidad de asientos que ofrecer. Los viajeros hábiles saben que un agente telefónico experimentado los puede ayudar a encontrar asientos de recompensa que podrían no salir en el sitio web de la aerolínea, pero esta encuesta representa una búsqueda más habitual.


IMPAR

Vida Moderna PLACERES | EL SELLO O ESTILO DE CADA BOTELLA VIENE DETERMINADO POR DIVERSOS FACTORES

El ADN del vino El terroiro terruño, la cepa y el factor humano son factores claves en esta ecuación

Paulina Anex-Dit-Chenaud Corresponsal en Costa Rica

E

n el competitivo mundo del vino, existen muchas regiones que cuentan con las condiciones apropiadas para la elaboración de vinos de calidad, pero el reto para ellas y sus enólogos es cómo diferenciarlos del resto y posicionarse como un producto único que vale la pena probar.

Existen miles de tipos de uva para la elaboración de vinos El sello o estilo de cada botella de vino viene determinado por diversos factores. El primero de ellos es el terroiro terruño, como se dice en español. En el viejo Mundo, la relevancia de este factor de diferenciación la tienen tan clara, que lo protegen a capa y espada con los diferentes sistemas de clasificación que tiene cada país y sus ya mencionadas denominaciones de origen. Las condiciones de suelo y climáticas en las cuales se desarrolla la planta tienen un efecto marcado en las características de la fruta que produce. En la medida en la que existan combinaciones únicas, estas pueden hacer toda la diferencia en el vino. El segundo factor más relevante es la cepa utilizada. Existen miles de tipos de uva para la elaboración de vinos y si bien todas pertenecen a la especie Vitis vinífera, cada una de ellas tiene una combinación propia de aromas y sabores que las hace única en su clase. Podemos tener vinos monovarietales, es decir, solo utilizan un tipo de uva, o los que son mezclas, cortes oblends, en los cuales se utiliza más de un tipo de uva buscando lograr mayor complejidad y versatilidad. Por último, el factor humano también es muy importante en esta ecuación. Las decisiones que se toman desde cómo cultivar la uva en cuanto al sistema de plantación a utilizar y las prácticas que se realizarán en el viñedo, empiezan a dirigir el camino que tomará la calidad de la fruta. Luego, la determinación del momento justo de cosecha, qué tipo de levaduras usar, la forma en la que se conducirá la fermentación, los tiempos de crianza y otras decisiones técnicas que se toman en el proceso van marcando la pauta que determinará el estilo final de cada botella.

CapitalFinanciero N°695

35

23 - 29 de junio del 2014


PAR

Presenta el foro:

Visión Económica Panamá:

Proyecciones, Oportunidades e Inversiones

Apoyan:

Desafíos y oportunidades del sector financiero

Carlos Troetsch, presidente de la Asociación Bancaria de Panamá

Sector construcción sigue motorizando a la economía Katherine Shahani, presidente de Acobir

El futuro del Canal de Panamá

Ilya de Marotta, vicepresidente de Ingeniería y Administración de Programas de la ACP

Perspectivas logísticas y marítimas

Juan Carlos Croston, presidente de la Cámara Marítima de Panamá

Perspectivas macroeconómicas 2014-2018

Nicolás Ardito Barletta, director del Centro Nacional de Competitividad

Mesa redonda: El futuro económico y financiero de Panamá Mónica de Chapman, vicepresidente senior de Banca Privada e Inversiones de Global Bank

José Chen Barría, ex contralor general de la República

Lugar: Hotel Miramar Fecha: 26 de junio de 2014 Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. E-mail: foroscapital@capital.com.pa Contáctenos: 377-9600 Organiza Capital Financiero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.