IMPAR
Año 13 N°696
30 de junio - 6 de julio del 2014
$2,00
Financial Times p. 19
Comercio Marítimo p. 14
Entrevista p. 27
CARGA RO-RO REPORTA UN DESCENSO
EL GOBIERNO HA RECORTADO SU PREVISIÓN
ADVIERTE JUAN CARLOS CROSTON
Movimiento de contenedores refleja números positivos
La economía de México se niega a despertar
Cámara Marítima pedirá revisión de leyes
SE HA CUADRUPLICADO EN LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS
Déficit comercial con UE sube a $1.240 millones En esta edición
PRIMER CUATRIMESTRE
Créditos a Mipymes suben 11%
Las exportaciones panameñas hacia la Unión Europea (UE) crecieron 15% en 2013 con relación al año anterior, pero las importaciones crecieron 37% y eso profundizó el déficit comercial que el país tiene con ese socio del viejo continente. p.12
ESTILOS DE VIDA Lunes 30 de junio del 2014
Estilos de Vida Corbatas y bufandas, siempre de moda Suplementos
1
El vino
tiene la palabra
Chocolate gourmet, una explosión de sabor
u El vino tiene la última palabra u Corbatas y bufandas, siempre de moda u Chocolate gourmet una explosión de sabor
FORO
La crisis bancaria europea representa una importante oportunidad para el sector bancario panameño, destacó el presidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Carlos Troetsch, durante su participación en el foro Visión Panamá: Proyecciones, Oportunidades e Inversiones, patrocinado por Grupo Shahani a propósito de su 40 aniversario y organizado por Capital Financiero. De hecho, el aumento de la presencia de los bancos suizos en el Centro Bancario Internacional guarda relación con esta situación. Los cambios regulatorios a nivel global y la posibilidad de sacar provecho al potencial del mercado latinoamericano en banca patrimonial y banca privada, han hecho que gigantes como UBS, Credit Suisse, Lombard Odier y Julius Baer no hayan dudado en escoger a Panamá como base de operaciones en la región. p. 4
DESDE EL 2010 EL COSTO DE LA CANASTA BÁSICA SE HA INCREMENTADO 30%
Congelamiento de precios, prueba de fuego Un equipo interinstitucional y multidisciplinario ha estado trabajando contra el reloj para buscar la fórmula que permita implementar con éxito el Decreto Ejecutivo que establecerá el congelamiento de precios de los 22 productos anunciados por el presidente Juan Carlos Varela en campaña. En este trabajo intervinieron funcionarios designados de los ministerios de Desarrollo Agropecuario, Comercio e Industrias, Economía y Finanzas y la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco). El ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, dijo que cumplieron un largo periodo de entrevistas con representantes del sector primario e industriales que están relacionados con los productos incluidos en la lista para tratar de presentar un documento los más consensuado posible. Durante los primeros días de la semana pasada le fue presentada la propuesta a los minoristas. Un documento que en palabras de Arrocha “ha estado en evolución diaria”. Arrocha no quiso adelantar mayores detalles de la propuesta, pero señaló que la tesis más fuerte es la de una regulación mixta, que incluirá el mar-
p. 17
DERECHO A VOTO EN VEREMOS
Tema de Iosco quedará en manos de empresarios
El presidente de Acovipa, Iván Ríos, dijo que nunca fueron consultados sobre este tema, pese a que los miembros de este gremio compran el 70% de la producción agrícola del país.
gen bruto de ganancias y una regulación de precio por productos. En respuesta a los críticos y los que han estado vaticinando un desabas-
tecimiento, destacó que la reglas del mercado han fallado en Panamá y lo que existe es una gran especulación.
p. 8-9
$475 millones Ingreso de viajeros por el Aeropuerto Internacional de Tocumen
Ingresos total del Gobierno Central
600000
8000
7000
500000
2014
6000
2013
400000 5000
300000
4000
3000
200000
2000
100000
1000
0
Fuente: MEF.
2009
2010
2011
2012
La incorporación de Panamá al Anexo A del Memorando Multilateral de Entendimiento de la Organización Internacional de Comisiones de Valores sigue en el aire y el nuevo ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, dijo que dejarán en manos de los actores del mercado la toma de esta decisión. Esta fue una tarea que dejó pendiente la administración saliente y que ahora asumirá el nuevo gobierno, que le ha solicitado al superintendente del Mercado de Valores, Juan Martans, que sostenga “un diálogo amplio con la industria del mercado de valores y lleguen a un consenso sobre al conveniencia o inconveniencia de firmar ese memorando”. p. 29
Cifra de la semana
Algunos indicadores nacionales
En millones de $
Crisis bancaria europea es una oportunidad
En franco crecimiento se encuentra la cartera crediticia destinada a financiar la actividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Panamá, ha aumentado un 11,05% al cierre de abril de 2014, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). A abril de 2014 los bancos que operan en el mercado local lograron colocar unos $626.000 adicionales al compararlo con el mismo periodo del año anterior, pasa de $5,6 millones en 2013 a $6,2 millones en 2014, y la cartera de préstamos destinada a las microempresas registraron el mayor monto desembolsado por los bancos al totalizar los $2,5 millones.
0
2013 Fuente: ATP.
América Central
América del Sur
Europa
Africa
Oceanía
Monto que tendrá que destinar el Estado para subsidiar el consumo de energía eléctrica en el año 2014 si no se ajusta la tarifa eléctrica.
PAR 2 CapitalFinanciero
N°696
30 de junio - 6 de julio del 2014
Sumario
Cigarrillos de contrabando acaparan 85% del mercado
Diar iamente
Por: Hitler Cigarruista
vea en www.capitalfinanciero.com.pa
Un estudio reciente de la industria tabacalera revela que el 85% de los 994 millones de cigarrillos que se consume corresponden a productos que ingresan al país de contrabando y que se comercializan sin cumplir con las normas que aplican a las marcas que se venden legalmente.
El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro
p.13
Ticos condicionan su apoyo a Alianza del Pacífico Por: Gilda González
La posibilidad de que Costa Rica se vea obligada a renegociar las reglas arancelarias que tiene con los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico le genera recelo al menos a tres sectores productivos nacionales. p.23
La nueva forma de escuchar a los clientes de Servicios Financieros
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Por: Wilanderst Beltrán
Las redes sociales han creado una comunidad en la cual los consumidores están relacionados entre sí para compartir, recomendar y/o criticar sus interacciones con diferentes empresas, y los usuarios del sector financiero no se quedan atrás. p.24
La tecnología dentro de los uniformes del mundial
Capital-Panamá
En la semana
Minera Panamá cierra proyecto de cobre
72% de los programas de software son ilegales
Foto: Cortesía minerapanama
Por: Sassha Fuenmayor Yépez
Los principales patrocinadores de los uniformes de las selecciones mundial a mundial se reinventan con cuanta tecnología pueden sacar para asegurar que serán usados por las grandes potencias del fútbol. p.30
Cambios Dagmar Araujo de Álvarez, nueva presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) Francisco Pachecho Fernández, nuevo presidente de Banco Popular
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
La empresa Minera Panamá/ FCD, empresa subsidiaria de First Quantum Minerals, la cual lleva a cabo la construcción del proyecto Cobre Panamá, se ha visto obligada a tomar la decisión de cerrar el sitio del proyecto Cobre Panamá a causa de los paros y bloqueos de carreteras que se han dado en los últimos dos días. Un comunicado de prensa de la compañía señaló que la causa de la conflictividad laboral se relaciona con la implementación de la nueva rotación en los horarios de trabajo. Estas rotaciones son aplicables en virtud de los contratos individuales
de trabajo y bajo el marco jurídico en la actividad de la construcción. “La decisión de cerrar el sitio ha sido difícil y es lamentable, pero para la empresa no es sostenible mantener las operaciones sin funcionamiento. Por lo antes expuesto consideramos que si el proyecto va a tener éxito, es absolutamente necesario que la empresa sea capaz de poner en práctica las decisiones que considere sean las más eficientes para que el proyecto se desarrolle. Estas decisiones se hacen en cumplimiento con las leyes panameñas”, indicó Minera Panamá.
Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
El personal de sitio del proyecto Cobre Panamá recibirá el pago de su salario entre hoy y el sábado 28 de junio. El enfoque principal de la compañía en este momento es asegurar una evacuación ordenada y sin riesgos de todo el personal en el sitio del proyecto. El sitio se reabrirá sólo cuando se hayan puesto en marcha los sistemas y procesos que le permitan a la empresa operar como un proyecto de clase mundial. El comunicado dice que First Quantum Minerals mantiene su compromiso con el éxito a largo plazo del proyecto.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Un 72% de los programas de software instalados en computadoras personales en Panamá en 2013 no contaban con la debida licencia. Estos y otros resultados están contenidos en el estudio global sobre el uso de programas de software realizado por BSA. El estudio destaca la necesidad de implementar prácticas efectivas de administración de software, especialmente en los entornos empresariales. Eric López, apoderado legal de la BSA para Panamá, afirma que “el promedio de la región centroamericana de uso de software sin licencia supera el 74%, lo que en términos monetarios se refleja en un monto de $518 millones”. Año por medio, IDC lleva a cabo el estudio global sobre el uso de
programas de software para BSA, investigación en el que este año se encuestó a usuarios de computadoras en 34 mercados, incluidos 22.000 consumidores y usuarios de PC empresariales y más de 2000 gerentes de TI. Entre los resultados, se encuentran los siguientes: El índice de software de PC instalado sin la debida licencia en Panamá fue de 72% en 2013, el mismo comparado con 2011. El valor comercial de dicho software sin licencia equivale a un total de $120 millones. Entre los riesgos asociados con el software sin licencia, el 64% de los usuarios mencionó globalmente el acceso no autorizado por parte de hackers como la preocupación principal y el 59% mencionó la pérdida de datos.
Tap Portugal inicia vuelos directos Panamá-Lisboa Tap Portugal, la única línea aérea miembro de Star Alliance, iniciará vuelos directos Panamá–Lisboa este primero de julio con cuatro vuelos semanales programados para los días lunes, martes, jueves y sábado. La aerolínea realizará una pre-
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
sentación para la inauguración de estos vuelos el próximo jueves 3 de julio desde el Aeropuerto Internacional de Tocumen, durante la cual introducirán sus aviones Airbus 330 con pantallas de entretenimiento para cada pasajero que viaje en clase económica.
Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal
210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206
Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°696
3
30 de junio - 6 de julio del 2014
BANCA | BANESCO FINIQUITA COMPRA DE NOVAGALICIA
Nace Abanca, nuevo banco de las excajas gallegas Apoyará la internacionalización de las empresas de Galicia José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Coruña, España. Con la promesa de apoyar el desarrollo económico de Galicia, a la pequeña empresa y las compañías que buscan acceder a los mercados internacionales, nació Abanca, tras cerrarse la adquisición de NCG (Novagalicia Banco) por parte del venezolano Grupo Banesco. La presentación de la nueva entidad bancaria se dio en el auditorio en la Rúa do Preguntoiro, en la ciudad de los peregrinos, en Santiago de Compostela. Al acto asistieron representantes de medios impresos, radio y televisión de República Dominicana y Panamá, entre ellos Capital Financiero. El presidente de la Junta Directiva de Abanca, Javier Etcheverría, realizó un recuento histórico de cómo los gallegos vieron la oportunidad de tener un banco en tiempo de crisis cuando varias cajas de ahorros atravesaban momentos difíciles y lograron hacerlo. Resaltó que con trabajo y esfuerzo constante, superando grandes dificultades y una fuerte competencia de la gran banca se abrió camino hasta tener presencia en las cuatro provincias gallegas. Con el pasar del tiempo se dieron cuenta de que se tenía que hacer algo más, Galicia necesitaba un banco más grande y “nos preguntamos cómo lo vamos a conseguir. Entonces decidimos buscar un socio amigo que compartiera nuestras tradicionales formas de actuar y tuvimos la suerte de encontrarlo en Banesco, un grupo bancario internacional con raíces venezolanas”, dijo Etcheverría.
El venezolano Banesco se adjudicó en subasta pública el banco al ofertar 1.003 millones de euros El banquero expresó que la relación societaria con Juan Carlos Escotet, fundador de Banesco, ha crecido hasta convertirse en una franca amistad, de la cual se siente muy orgulloso. Novagalicia surgió de una fusión de varias cajas que atravesaban momentos difíciles que fueron rescatadas para que no cayeran en manos foráneas. Etcheverría afirmó que en esta alianza ganan todos, principalmente Galicia, tras relatar el proceso de compra liderado por Banco Etcheverría, un banco pequeño que se abrió pasó al servicio de los gallegos, quien también forma parte de Grupo Banesco. NCG Banco (Novagalicia) surgió el 14 de septiembre de 2011 como resultado del proceso de segregación del negocio bancario de Novacaixagalicia, que a su vez fue el resultado de la fusión de Caixa Galicia y Caixanova.
Desde el 27 de junio del presente año cambió su marca de Novagalicia Banco a Abanca. El venezolano Banesco se adjudicó en subasta pública el banco al ofertar 1.003 millones de euros (unos $1.366 millones), precio que cancelará en tres pagos. El primer desembolso fue por 403 millones de euros ($548,9 millones). Por su parte, el presidente de Banesco Grupo Financiero Internacional y nuevo dueño de Novagalicia, Juan Carlos
Escotet, resaltó “no estamos lanzando una marca, sino un nuevo banco. Un nombre en gallego para un banco con alma de caja”. Escotet dijo que invertirán cinco millones de euros anuales en los próximos tres años y que un 3% de los beneficios serán destinados a programas de responsabilidad social desde el cuarto año. “Estamos aquí para trabajar y ser parte de la vida económica de Galicia”, afirmó el banquero venezolano.
Cifra y metas Entre tanto, el consejero delegado Francisco Botas dio a conocer las cifras y los indicadores de solvencia y resultados del banco al cierre de mayo de 2014, obteniendo ingresos ordinarios por 314 millones de euros ($427,7 millones), lo que superó la meta de 277 millones de euros fijada para el período. Además, se han otorgado financiamientos por $1.251 millones y la meta es crecer, destacó Botas. La nueva estructura orga-
nizativa de Abanca, centrada en el cliente, tiene dos unidades de control y cinco de negocios, entre ellas: España, internacional, crédito y de mercados. Planean aprobar multicréditos en 48 horas, otorgar préstamos hasta de 50.000 euros (unos $68.109) y lanzar una póliza de multifinanciamiento de comercio exterior y procesos de contratación más simples. También se aprovechó la asistencia de representantes de los medios de comunica-
ción panameños para presentar al recién designado gerente de Banesco Panamá, Carlos Alberto Escotet, hijo del presidente del grupo financiero, Juan Carlos Escotet. El banco venezolano inició su internacionalización en 1992 con la fundación de Banesco Internacional de Panamá, hoy Banesco, y Banesco Internacional Corp. en Puerto Rico. Luego, en 2012, adquirió la mayoría accionaria del Banco Etcheverría.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°694
30 de junio - 6 de julio del 2014
Foro Visión Panamá
FORO | HAY QUE MEJORAR LA PERCEPCIÓN INTERNACIONAL QUE SE TIENE SOBRE EL PAÍS
Crisis bancaria europea es una oportunidad para Panamá Presidente de ABP destaca que muchos capitales de Europa y Asia ya se están desplazando al territorio nacional
Foto: Reynaldo Alfú
Grupo Shahani celebra su 40 aniversario con foro organizado por Capital Financiero
Carlos Troetsch-ABP Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a crisis bancaria europea representa una importante oportunidad para el sector bancario panameño, destacó el presidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Carlos Troetsch, durante su participación en el foro Visión Panamá: Proyecciones, Oportunidades e Inversiones, patrocinado por Grupo Shahani a propósito de su 40 aniversario y organizado por Capital Financiero.
“La estrategia del país en Gafi y OCDE se debe definir en forma consensuada” Carlos Troetsch
De hecho, el aumento de la presencia de los bancos suizos en el Centro Bancario Internacional guarda relación con esta situación. Los cambios regulatorios a nivel global y la posibilidad de sacar provecho al potencial del mercado latinoamericano en banca patrimonial y banca privada, han hecho que gigantes como UBS, Credit Suisse, Lombard Odier y Julius Baer no hayan dudado en escoger a Panamá como base de operaciones en la región. “Ya muchos capitales se están desplazando desde Europa y Asia a Panamá”, dijo Troetsch. No obstante, advirtió que aún queda mucho por hacer para mejorar la imagen de
Katherine Shahani-Acobir
José Chen Barría
Juan Carlos Croston-CMP
Nicolás Ardito Barletta-CNC
Mónica Chapman-Global Bank
Panamá a nivel internacional y cambiar la percepción que se mantiene en muchos rincones del planeta de que este país es un paraíso fiscal. “La imagen del país es algo que tenemos que trabajar, la percepción no es buena. Tenemos que demostrar al mundo los avances que ha tenido Panamá en materia de transparencia fiscal, los progresos regulatorios y todas las virtudes del centro bancario panameño”, señaló. Recomienda al nuevo gobierno que asumirá este 1 de julio definir en forma consensuada con los sectores involucrados la estrategia para enfrentar los desafíos del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Al referirse a las principales amenazas que enfrenta el centro bancario panameño, Troetsch mencionó las listas grises del Gafi y la Ocde, los acuerdos de intercambio de información automáticos, la situación de Colombia y Venezuela y la “falta de una entidad público-privada que atienda el sector servicios”. En 2013, la banca aportó al Producto Interno Bruto (PIB) $3.241 millones, lo que representa 7,6% del total. En este evento participaron también como conferencistas Ilya de Marotta, vicepresidente de Ingeniería y Administración de Programas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP); Katherine Shahani, presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir); Juan Carlos Croston, presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP); Nicolás Ardito Barletta, director del Centro Nacional de Competitividad (CNC); Mónica de Chapman, vicepresidente senior de Banca Privada de Global Bank;
y José Chen Barría, ex contralor general de la República. Al presentar las perspectivas macroeconómicas de Panamá para el próximo quinquenio, Barletta precisó que estiman que el PIB del país crecerá entre 6% y 8% en 2014 y 2015. El también ex presidente de la República recomendó a la administración entrante manejar con prudencia las áreas revertidas que quedan aún por desarrollar en el país, de forma tal que se puedan preservar las áreas con vocación logística y marítima para este fin en lugar de proyectos residenciales, mirando con luces largas el futuro de Panamá. El presidente de la CMP, por su parte, resaltó el rol que ha jugado el sector marítimo y logístico en el comercio del Siglo XXI al subrayar que “los contenedores han hecho más por el proceso de globalización del planeta que los acuerdos de libre comercio”. En cuanto a los principales desafíos que enfrenta este sector en Panamá, Croston señaló que hace falta un programa de desarrollo a largo plazo, que involucre integración educativa, integración comercial, integración de infraestructuras e integración de procesos. “El sector privado debe actuar como capacitador del Gobierno en materia legislativa y de facilitación. Hay que aprender a hacer más con menos y la cooperación en esto es la clave”, declaró. La presidenta de Acobir reconoció el efecto de las regulaciones que han fomentado la inversión extranjera directa, elemento que ha sido un factor clave para dinamizar al sector construcción en la última década: Ley de Zonas Francas (Ley 32 de 2011), Ley de Sedes de Empresas Multinacionales (Ley 41 de 2007), Ley de Panamá Pacífico (Ley 41 de 2004) y Decreto Ley de Ciudad del Saber (Decreto
Ley 6 de 1998), entre otros. La mayoría de las multinacionales que se han establecido en Panamá en los últimos años, y que suman ya 106, han respondido a estas legislaciones. Y de ese total, 25 multinacionales son de Estados Unidos, nueve corresponden a Holanda y otras nueve a Suiza. Shahani estima que la construcción seguirá siendo uno de los principales motores de la economía nacional en los próximos años y dio detalles de algunos proyectos privados por venir, que se sumarán a la nada despreciable lista de proyectos de inversión pública contemplados en el plan de gobierno de Juan Carlos Varela. “El consorcio RPL-CSI Panamá, de capital venezolano-panameño, ganó la licitación para la construcción de la carretera Cuango-Santa Isabel, de 26 kilómetros, en la costa arriba de la provincia de Colón. Involucra una inversión de $19 millones e incluye la construcción de dos puentes vehiculares sobre los ríos Cuango y Culebra. Además, Grupo Decameron invertirá $50 millones en un hotel de 320 habitaciones en el área de Punta Cocoye”, precisó la ejecutiva. En cuanto a proyectos marítimos, informó que desde el año 2009 al presente se otorgaron un total de 45 contratos de concesión que han sido ya refrendados. “Los mismos abarcan concesiones para diversos usos, como terminales de almacenamiento de combustible, terminales portuarias, marinas y embarcaderos, entre otros. En cuanto a puertos nacionales, desde el año 2009 hasta la fecha se ha logrado la ejecución de 31 proyectos de inversión institucional por un monto de $13 millones”, agregó. De acuerdo con los datos publicados por la Contraloría
General de la República, la industria de la construcción creció 28,8% en 2013 y eso guarda una estrecha relación no solo con la ampliación del Canal, las inversiones en infraestructura vial y hospitalaria, el saneamiento de la Bahía de Panamá y la Línea 1 del Metro, sino también con el levantamiento de edificaciones residenciales, locales comerciales e industriales y la expansión de los puertos. Al referirse a lo que está por venir, Shahani destacó el crecimiento anual del 10% en el precio de los inmuebles, como consecuencia de la negociación de la convención colectiva de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y el Sindicato de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs). “El costo de los inmuebles en el mercado panameño definitivamente aumentará porque los contratos promesa de compra y venta tienen una cláusula de aumento que contempla este tipo de situaciones. Es difícil que el panameño obtenga el mismo nivel de vida al que está acostumbrado con el aumento de precio”, acotó. En los próximos años, estima Acobir, el crecimiento del sector inmobiliario tendrá mayor auge en los productos industriales y comerciales, que en los residenciales. “El crecimiento en el sector logístico y transporte aunado con nuestra posición geográfica y los incentivos de zona franca y Sedes de Empresas Multinacionales, hacen de Panamá un destino para que empresas internacionales se establezcan en el país. Se recomienda la inversión comercial en zonas periféricas de la ciudad, donde generan mayor plusvalía que en el área metropolitana”, comentó Shahani. Acobir recomienda también la inversión industrial en todo
el territorio panameño, siempre y cuando esté dentro de un parque industrial. “Los parques industriales brindan eficiencia y seguridad tanto a los usuarios como a la comunidad, tecnología y áreas de esparcimiento para los trabajadores. Y es mucho más fácil acogerse a la ley de zona franca dentro de un parque industrial”, apuntó la líder gremial. Al presidente electo, Juan Carlos Varela, Acobir recomienda dar mayores incentivos para el desarrollo de vivienda de interés social por debajo de $40.000 y ampliar los rangos de intereses preferenciales para satisfacer las necesidades de la población panameña hasta $150.000.
“Los contenedores han hecho más por el proceso de globalización del planeta que los acuerdos de libre comercio” Juan Carlos Croston
“Necesitamos como país invertir en desarrollos que impacten a nuestra sociedad. De acuerdo al Foro Mundial Urbano de Naciones Unidas que se realizó en Medellín en abril y las premiaciones de proyectos inmobiliarios a nivel internacional, la tendencia en proyectos inmobiliarios es hacer obras con sostenibilidad, contemplando el desarrollo urbano y teniendo un impacto social en la comunidad siempre que genere un balance con responsabilidad”, concluyó.
IMPAR
Análisis de mercado
CapitalFinanciero N°696
5
30 de junio - 6 de julio del 2014
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
La determinación del salario mínimo Omar Zambrano Vega Economista
L
a determinación del salario mínimo es una cuestión delicada que debe ser analizada cuidadosamente. No resulta obvio cual debe ser el criterio a aplicarse en su determinación. Ello se debe a que no siempre son explícitas las razones por las cuales se desea establecer un salario mínimo. Esto es, el gobierno no siempre explícita cuál es su función objetivo. Naturalmente, es claro que el gobierno desearía que todos los trabajadores, o al menos, todas las familias, obtengan un ingreso digno y por tanto, podría ocurrir que el mismo desee fijar un mínimo. Sin embargo, es bien sabido que, dada la distribución de capital humano en la fuerza laboral, y dado el stock de capital físico, existe una frontera de posibilidades salariales. Consecuentemente, si se fija un salario mínimo elevado con relación a dicha frontera, el gobierno sabe que ocurrirán dos cosas: 1) Más individuos perderán su empleo. Más aún, no cualquier individuo perderá su empleo, sino aquellos que tienen la menor dotación de capital humano, precisamente el grupo de trabajadores que el gobierno supuestamente desearía beneficiar al establecer el salario mínimo. 2) Aumentará la informalidad en el mercado laboral. Más trabajadores y empleadores no cumplirán con las leyes y normas del mercado de trabajo. Por ello, el salario mínimo a veces lamentablemente se fija para beneficiar a los trabajadores más débiles, esto es, aquellos con menor capital humano y termina beneficiando solamente a los trabajadores manuales más calificados, esto son, a aquellos trabajadores sindicalizados que basan su negociación, en parte,
en el salario mínimo. Por ello, no siempre es clara la forma en que se establece el salario mínimo. Ciertamente, podemos afirmar que el salario mínimo no debe fijarse en función de variables exógenas si se desea que su impacto sobre el mercado laboral no resulte en un mayor desempleo o mayor informalidad. Es importante analizar el impacto de un mayor salario mínimo en un contexto realista, esto es, supondremos en nuestro análisis que el mercado laboral se encuentra segmentado: Existe un mercado laboral formal y un mercado laboral informal. La demanda de trabajo en cada segmento del mercado de trabajo depende, dado todo lo demás constante, del nivel de productividad del trabajo en cada sector. Si el salario mínimo es incrementado o determinado en función de un deseo, por ejemplo, de la voluntad de que una familia de cinco miembros, en la cual un solo miembro de la misma trabaja y gana el salario mínimo, pueda comprar una canasta de bienes fijada exógenamente, se corre el riesgo de generar un mayor nivel de desempleo y/o informalidad en el mercado de trabajo. Ejemplo: Supongamos que el salario mínimo es de $220 mensual. Dada la productividad del sector formal, la demanda de trabajo de este sector será de df trabajadores. La demanda del sector informal será de di. Si la oferta de trabajo es df + di + u, tendremos u desempleados: Así, Demanda de trabajo en el sector formal: Demanda de trabajo en el sector informal: Oferta de trabajo: Desempleo:
df di df + di + u u
Si se sube el salario mínimo sin que se incremente la productividad (y/o los precios), supongamos que la demanda de trabajo
del sector formal será ahora df - e, donde e representa la caída de empleo en el sector formal de la economía debido a que subió el salario mínimo sin que como contrapartida, se diese un incremento de la productividad del trabajo que aumente la demanda de trabajo en el sector formal, esto es, en el sector que cumple con las normas laborales. Sea e = e1 + e2. Así, hemos dividido la caída en el empleo en el sector formal en dos grupos, aquellos que buscaran trabajo en el sector informal (e1) de la economía y aquellos que buscaran trabajo en el sector formal y por lo tanto, estarán desempleados (e2). En el sector informal la demanda de trabajo al nuevo salario mínimo también será menor. Sin embargo, puede ocurrir que el sector informal incremente la proporción de trabajadores que reciben un salario menor al salario mínimo. Cabe recordar que datos obtenidos de la encuesta de niveles de vida muestran que el 27% de los trabajadores ganan menos que el salario mínimo. Esto es, la existencia de un mercado laboral informal implica que en la misma se evade el cumplimiento del salario mínimo. Si el sector informal incrementa la cantidad de trabajadores que ganan menos que el salario mínimo, entonces, el empleo será menos ante la subida del salario mínimo de lo que caería si no creciese el nivel de informalidad. Por ejemplo, supongamos que el sector informal recibe e1 trabajadores del sector formal y también que mantiene el mismo nivel de empleo a costa de tener más trabajadores que ganan menos que el salario mínimo. Entonces, el empleo se reduce en e2 personas y el desempleo aumenta en e2 personas. Además, aumenta él número de trabajadores que reciben menos que el nuevo salario mínimo. Ahora, el mercado laboral puede describirse con la
Foto: Archivo/CF
siguiente tabla: Demanda de trabajo en el sector formal: Demanda de trabajo en el sector informal: Oferta de trabajo: Desempleo:
df - e2 - e1 di + e1 df + di + u u + e2
Como puede observarse, si se incrementa el salario sin que se incremente la productividad (y/o suban los precios) y por tanto la demanda de trabajo no aumentó a cada nivel salarial, vemos que lo único que obtenemos es un incremento del desempleo y la informalidad. El ejemplo anterior es mecánico y simplificado pero ilustra muy bien los riesgos de la demagogia económica. En cambio, si el salario mínimo sube con la productividad agregada de la economía, por ejemplo, podría llegar a haber algún inconveniente solo si la productividad de ambos sectores crece a distintas tasas. Sin embargo, seguramente estos problemas serian menores pues la demanda de trabajo estará creciendo para la economía en su conjunto. Si la productividad crece a la
misma tasa en ambos sectores, el salario mínimo podría incrementarse de la siguiente forma: Se puede subir el mismo cada periodo de forma tal que acompañe la subida nominal en la demanda de trabajo. Dicha subida viene dada, aproximadamente, por la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo más la tasa de inflación de los precios implícitos del Producto Interno Bruto (PIB). Entonces, el incremento en el salario mínimo sería igual a la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo más la subida de los precios implícitos del PIB. La evolución del salario mínimo y de la productividad del trabajo más la inflación, en los últimos años el salario mínimo ha crecido más que la demanda nominal de trabajo, es decir, mas que la productividad del trabajo más la tasa de inflación. La productividad del trabajo es medida por la productividad parcial del trabajo. Esta medida es la utilizada normalmente. Finalmente, sería deseable que mientras el desempleo sea alto, o este subiendo, que el salario mínimo no se incremente pues,
en realidad, lo que se necesita es que los salarios caigan para que el desempleo baje. Así, no parece recomendable incrementar el salario mínimo en Panamá en este contexto. Por ejemplo, en Argentina, el salario mínimo no sube desde principios de la década. El mismo fue de $200 por mes, desde agosto de 1993 a junio 2003. Adicionalmente, muchos países fijan su salario mínimo en forma diferencial para los trabajadores menores de 25 años. Así, dada la alta tasa de desempleo entre aquellos trabajadores jóvenes, podría pensarse en establecer dos salarios mínimos, uno para menores de 25 años y otro para mayores (Además de mantener las actuales diferencias regionales y sectoriales existentes en Panamá). Mientras el desempleo sea alto, es recomendable, si se piensa subir el salario mínimo, hacerlo de la siguiente manera: Para los trabajadores mayores de 25 años, subirlo en la tasa de crecimiento de la productividad más la tasa de inflación y para los menores de 25 años subir el salario mínimo en la tasa de inflación.
Diez tendencias clave en las redes sociales Linda Abraham Cofundadora de comScore y presidenta del Consejo para la Agenda Global sobre las Redes Sociales del FEM.
N
o puede negarse que las redes sociales han tenido un profundo impacto en muchos aspectos de la sociedad. Más allá de su objetivo principal de conectar a personas, las redes sociales han transformado la manera en las que la gente, las organizaciones, las marcas, los negocios y los gobiernos se comunican. No sólo se han vuelto una nueva manera de autoexpresión, sino que les han permitido a las personas y organizaciones llegar hasta nuevas audiencias, iniciar un cambio social y, según lo declaran ciertas personas, incluso han iniciado revoluciones. Las redes sociales dejan un verdadero tsunami de información tras de sí, cuyos poderes y peligros apenas comenzamos a percibir, y que todavía estamos muy lejos de comprender. Es justo decir que existen pocas, si acaso alguna, facciones de la sociedad que no se han visto afectadas por las redes sociales de alguna manera; para muchas de ellas, las redes sociales han representado un cambio sísmico. Las reacciones en el mundo han variado. Muchas personas están adoptando las redes sociales mientras que a otros los intimidan; otros están tratando de controlarlas. Pero casi todos están sintiendo sus efectos. Como resultado, necesitamos entender mejor las redes sociales, ya que lo
más probable es que comiencen a jugar un papel más importante en la sociedad. Es con tal fin que el Consejo para la Agenda Global sobre las Redes Sociales del Foro Económico Mundial (FEM) ha compilado una colección de comentarios acerca de 10 aspectos de las redes sociales que hemos considerado importantes. Las personas en el Consejo provienen de una amplia gama de disciplinas que incluyen la industria, el gobierno, agencias no gubernamentales y universidades de todos los rincones del mundo, así que es normal que nuestras perspectivas sean distintas. Sin embargo, y dada la naturaleza de gran alcance y de cambio rápido de las redes sociales, un aspecto en el que todos concordamos es que identificar las 10 principales tendencias de las redes sociales es tarea de tontos. En lugar de eso, hemos optado por enfocarnos en 10 dinámicas altamente relevantes y que probablemente tengan un alto impacto en un amplio segmento de la sociedad en el futuro. Cada uno de estos temas se cubrirá en más detalle en un blog que se publicará este mes. •El impacto del tiempo: No hay duda de que las redes sociales ocupan una proporción significativa de nuestras vidas digitales. Al mismo tiempo, muchas de las aplicaciones sociales más recientes imponen límites, ya sea de tiempo o de cantidad de palabras, y esto está cambiando la manera en la que nos comunicamos. @linda_abraham explora la cuestión del impacto del tiempo, desde los videos de seis segun-
dos y los límites de 140 caracteres hasta las sesiones maratónicas de Netflix.¿Cuáles son las implicaciones tanto para la creación como para el consumo del contenido? •Alfabetización en las redes sociales: La comunicación social ha hecho que la comunicación con personas y audiencias con las que nunca hubiéramos podido estar en contacto de otra manera sea algo increíblemente fácil, rápido y barato. En este sentido, le trae a la sociedad una apertura que nunca antes ha conocido. No obstante, ¿dicha apertura es tan real como aparenta serlo? Muchas personas no saben que hay una gran cantidad de algoritmos y prejuicios en el trasfondo que determinan no sólo el contenido que vemos, sino también el flujo del contenido que creamos. @zephoria encabeza una charla acerca de cómo funcionan estos mecanismos detrás de las pantallas y cómo las personas pueden aprender más al respecto. •La red visual: Una mayor cantidad de la comunicación social se ha vuelto visual. Un mundo que comenzó como un medio exclusivamente de palabras ha dado paso a fotografías y video. Además, por naturaleza, esta información carece de estructura, y es más difícil buscarla usando los métodos tradicionales que fueron construidos para la información estructurada, como las oraciones y los números. Conforme nos desplazamos de una comunicación en base a texto hacia una de mayor enfoque en lo visual, @ Flygirltwo examina la manera en la que
la creación, la distribución y el descubrimiento de contenido podrían cambiar. •Caducidad de las redes sociales: Es “imposible” borrar un perfil de Facebook…¿o no? Las fotos de Snapchat sólo duran siete segundos, ¿o no? Estas parecen ser preguntas fáciles, pero las respuestas pueden ser complicadas. Resulta que las redes sociales no son ni tan permanentes ni tan temporales como lo habíamos creído. @noah_ brier escribe sobre el verdadero periodo de validez del contenido y cuánto control tenemos (o no tenemos) sobre él. •Un mundo de redes sociales: Twitter vs Seina Weibo; Google vs Yandex; Facebook vs Qzone: ¿son todos simplemente versiones de la misma cosa o son funcionalmente diferentes? @Hu_ Yong and @tnatsu examinan la dinámica de las redes sociales a escala global. ¿Cuáles son algunas de las diferencias más importantes en el uso de las redes sociales en diferentes partes del mundo? ¿Cómo impactan las culturas locales, los gobiernos y las normas sociales el uso de las redes sociales y cuáles son las implicaciones conforme el mundo se vuelve cada vez más interconectado? •Consolidación vs. fragmentación: Cada vez existen más sitios de redes sociales, cada una de las cuales pretende jugar un papel específico o un grupo de papeles en el panorama de la comunicación social. ¿Cómo se está desenvolviendo esto en el mercado? Sabemos que los servicios líder como Facebook están absorbiendo los sitios
más recientes como Instagram o WhatsApp. Los sitios más recientes están pisándoles los talones a los sitios bien establecidos o están expandiendo el panorama de las redes sociales? @linda_abraham examina las tendencias en estas áreas, incluyendo la cuestión de si los principales protagonistas están creciendo más o si estamos entrando a una nueva era de fragmentación en el espacio social. •Sobrecarga digital: La naturaleza del panorama de las redes de comunicación ha cambiado de manera dramática, en gran parte debido a las redes sociales. En el medio actual, la información vuela hasta nosotros a una velocidad vertiginosa de múltiples fuentes a la vez. Desde hace mucho la neurociencia viene diciendo que no somos capaces de hacer varias cosas al mismo tiempo, o al menos que no podemos ser tan eficaces al hacer algo mientras hacemos otra cosa. No obstante, el medio digital en el que vivimos, impulsado por las redes sociales, casi exige que hagamos justamente eso. @Erica_ Williams pregunta qué impacto tiene esto en los jóvenes en particular. •La vida en línea después de la muerte: Parece que nunca es demasiado temprano para comenzar a pensar en nuestra identidad en línea. Con el contenido en línea de años anteriores siguiéndonos por décadas por un lado, y padres de familia creando páginas de Facebook para sus hijos que todavía no nacen por otro, ¿cuáles son las implicaciones de las redes sociales respecto a nuestra mar-
ca personal?¿Quién es dueño de nuestra identidad en línea después de que morimos, y qué derechos tienen para administrarla? @ garyvee examina la cuestión de la información en las redes sociales, del nacimiento hasta la muerte (¿y más allá?) •Las redes sociales en el banquillo de los acusados: Las redes sociales producen una vasta cantidad de información que queda disponible al público. ¿Es justo usar este tipo de información como evidencia en corte? ¿Cómo cambia esto prácticas establecidas y longevas que son aspectos importantes del proceso legal en muchos países? ¿Quién es dueño de esta información y bajo qué circunstancias se les puede forzar a entregarla? @ealshafei examina las muchas y nuevas consideraciones a las que las personas, las sociedades y los gobiernos ahora se enfrentan al considerar las implicaciones de las redes sociales a través de la óptica legal. •Chequeo médico para las redes sociales: La salud electrónica, los dispositivos médicos portátiles, numerosas aplicaciones y recursos en línea que nos ayudan a medir, mantener un registro y analizar el estado de nuestro cuerpo. @garth_japhet examina cómo las redes sociales están cambiando la manera en la que nos cuidamos. ¿Cuáles son las implicaciones de toda esta información para los sistemas de atención médica en todo el mundo? ¿Y cuáles son los beneficios y riesgos de las personas? Estos 10 temas son sólo la punta del vasto iceberg de las redes sociales. Esperamos que estimulen una conversación ahora y en el creciente número de plataformas de redes sociales en el próximo futuro.
PAR 6
CapitalFinanciero N°696
30 de junio - 6 de julio del 2014
Editorial
Hay que evitar un nuevo “efecto Mireya”
E
l principal reto que enfrentará el presidente electo Juan Carlos Varela al asumir las riendas del Estado panameño este 1 de julio en el Estadio Nacional Rod Carew no será reducir el costo de la canasta básica, ni garantizar el acceso del 100% de la población a agua potable o poner coto a la impunidad en materia de uso indebido de los recursos públicos, sometiendo al debido proceso a las personas vinculadas a presuntos casos de peculado. No. El principal reto que enfrentará el presidente Varela será evitar que la aplicación de algunas de sus promesas de campaña termine por generar una contracción de la economía, algo vital si se toma en cuenta que aún cuando Panamá ha roto en los últimos años todas las expectativas de crecimiento económico y que en 2013 el Producto Interno Bruto (PIB) registró un incremento de 8,4%, uno de los más altos del mundo, la realidad es que este año ese crecimiento se ha desacelerado. Prueba de ello es que para el período enero-abril de 2014 el Índice Mensual de Actividad Económica (Imae) elaborado por la Contraloría General de la República indica que la economía panameña registra un crecimiento de 3,91%, comparado con igual período del 2013. Hay economistas que afirman que el Imae no es un instrumento que ofrezca una visión directa del crecimiento de la economía, sin embargo otros aseguran que el desempeño de este indicador es bastante cercano al desempeño del PIB. La buena noticia es que hasta la fecha esta desaceleración no ha impactado negativamente en el mercado laboral, toda vez que la tasa de desempleo se mantiene en 4,1%, por lo que la fortaleza de la demanda interna se ha mantenido, impulsando de paso el
Esta desaceleración podría convertirse en contracción si el cambio de gobierno trae consigo la paralización de la inversión pública
No sería la primera vez que algo así ocurre en Panamá
crecimiento de los sectores productivos nacionales (agropecuario e industrial). A esto hay que sumar la recuperación que están experimentando algunas actividades vinculadas a la demanda internacional de servicios como los tránsitos por el Canal y las actividades portuarias, así como el buen momento que atraviesa la industria del turismo. El problema es que esta desaceleración podría convertirse en contracción si el cambio de gobierno trae consigo la paralización de la inversión pública, ya que una señal de este tipo, por parte de las nuevas autoridades gubernamentales, puede llevar al sector privado a frenar sus proyectos de inversión hasta saber cuál es el rumbo que tomarán las cosas en el país. No sería la primera vez que algo así ocurre en Panamá. Debemos recordar que luego que la ex presidenta Mireya Moscoso asumió el poder, en reemplazo del ex presidente Ernesto Pérez Balladares, el país experimentó una contracción económica producto de la aplicación de un largo proceso de revisión y reajuste de la inversión pública y de la apertura de proceso penales contra diversos funcionarios salientes, presuntamente vinculados a actos ilícitos durante ejercicio de su labor. “El concreto no se come” fue el argumento para frenar la inversión en infraestructura iniciada por Pérez Balladares. La contracción económica generada en ese momento fue denominada por el economista Rubén Lachman Varela como “efecto Mireya”, toda vez que no existía ninguna razón estructural para que una economía que había experimentado saludables tasas de crecimiento desde la administración del desaparecido Guillermo Endara se
viera prácticamente frenada en seco. La explicación a juicio de Lachman fue que la incertidumbre generada por las acciones del gobierno entrante, encabezado por la entonces presidenta Mireya Moscoso, llevó al sector privado a frenar sus proyectos de inversión hasta tener claro el panorama. Hay que hacer la salvedad que bajo la administración de la presidenta Moscoso se dieron hechos significativos que sin duda tuvieron un impacto en el desempeño de la economía panameña como los actos terroristas del 11 de septiembre en Nueva York y Washington D.C., que trajeron consigo el desplome del transporte aéreo y el turismo, así como el aumento del precio del petróleo que paso de $20 a $60 por barril, que empujó al alza los precios de todos los bienes y servicios. No obstante, esa experiencia pone de manifiesto el impacto que por su tamaño tiene el Estado en el desempeño de la economía y la necesidad que el nuevo jefe del Ejecutivo evite generar un clima de incertidumbre en el país, de forma tal que la inversión privada siga fluyendo y que Panamá pueda seguir creciendo, a un ritmo quizás menor al de años anteriores pero que ayude a mantener fuerte nuestro mercado laboral y con él, la demanda interna. Es lógico que el nuevo mandatario quiera revisar lo actuado por su antecesor en materia de inversión pública y exigir a los funcionarios salientes la debida rendición de cuentas y someter a la justicia a quienes se han visto envueltos en escándalos de supuesta malversación de fondos, pero lo más importante para garantizar que el país siga creciendo firmemente es que estos procesos se den de forma rápida y conforme a derecho, para que no se conviertan en una fuente de inestabilidad política y económica.
Los Estados tienen el deber de investigar, juzgar y sancionar la tortura Foto: Archivo/CF
En el Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, señaló que todos los días hombres, mujeres y niños y niñas son deliberadamente y atrozmente torturados. Sufren aislamiento prolongado, largas interrogaciones y los tratamientos médicos, agua y alimentos les son retenidos durante largos periodos de tiempo. En el todo el mundo, hay ciento de miles de víctimas y decena de miles de centros de torturas ya sea en países con dictaduras, en transición política o con un larga tradición democrática. “La tortura es un crimen” y se prohíbe bajo la Convención de Naciones Unidas contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes. Está pro-
hibida bajo toda circunstancia, sin excepción. Todos los Estados están obligados a investigar y procesar las denuncias de torturas o tratos crueles inhumanos o degradantes y deben asegurar, por todos los medios, que dichas prácticas se prevengan”, señaló la señora Pillay. Todo Estado tiene el deber de investigar, juzgar y sancionar a las personas responsables de tortura cuando se encuentran dentro de sus fronteras e incluso si esta ha tenido lugar años antes o en otro país, agregó la Alta Comisionada. Diariamente, la Oficina de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y activistas de derechos humanos reciben reportes de casos de tortura en Asia, África, las Américas, Europa y Oceanía. En casi todos
los casos, aquellos que han ordenado y cometido estas violaciones escapan de la justicia pues son protegidos o cuentan con medidas especiales de amnistía. “Los gobiernos cómplices de esta impunidad violan no solamente el derecho a la justicia de la víctima sino también los derechos humanos de todas las personas”, indicó la señora Pillay. Por su parte, expertos de derechos humanos de la ONU señalaron que “un mundo libre de tortura será posible cuando los fiscales y los jueces se niegan a confiar en confesiones forzadas e insistan en investigar los actos de tortura y procesar a los responsables”, señaló Claudio Grossman, presidente del Comité contra la Tortura. En algunos países, la tortura es una práctica sistemática, en
otros son incidentes aislados. Los principales autores suelen ser funcionarios, grupos ilegales, pandillas o individuos que torturan con el consentimiento expreso o tácito del Estado, señalaron los expertos. Para conmemorar el 30 aniversario de la Convención contra la Tortura, un grupo de Estados ha puesto en marcha una iniciativa mundial de 10 años para la ratificación y aplicación de la Convención universal. “Este es un proyecto ambicioso y este día, 26 de junio, conmemora el sufrimiento de las víctimas y nos recuerda el largo camino por delante”, agregó Grossman. Comunicado de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, del 26 de julio de 2014.
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Director
Potencial logístico y turístico presenta oportunidades Panamá posee una posición geográfica privilegiada, que, con seguridad se verá potenciada con la culminación de la ampliación del Canal de Panamá, del Aeropuerto Internacional de Tocumen y de las terminales portuarias, entre otros activos logísticos que han iniciado un proceso de modernización, para mantenernos como líderes en conectividad a nivel regional y como el complejo portuario más efectivo para el intercambio comercial y de pasajeros en la región. El potencial logístico y turístico presenta retos para el país, comprometiéndonos a todos a sacar provecho de este. Para lograrlo, debemos volcar nuestros esfuerzos para atender la demanda de personal capacitado, con dominio de varios idiomas, que incrementa conforme prosperan los sectores de la economía relacionados.
Debemos volcar nuestros esfuerzos para atender la demanda de personal capacitado, con dominio de varios idiomas
De acuerdo con las estimaciones de la Cámara Logística, al cierre de 2013 el sector tenía un déficit de personal capacitado de aproximadamente 10.000 personas, una cifra que en los próximos años podría elevarse a 100.000 personas debido a que la entrada en operaciones de la ampliación del Canal está atrayendo a una gran cantidad de empresas vinculadas a la actividad marítima, así como al almacenamiento y trasiego de mercancías. Estos se debe a que los cambios en la ruta interoceánica marcarán un nuevo hito en la conectividad de nuestro país, que requerirá de la ejecución de iniciativas que incrementen la oferta de valor del tránsito de mercancías por Panamá, mayor inversión en innovación tecnológica, y la disminución de barreras, entre otras decisiones que continuarán mejorando nuestra posición en los ranking a nivel mundial. Por otra parte, la entrada en operación del sistema Panama Global Pass, que se ejecuta en respuesta a la implementación del programa Global Entry de los Estados Unidos, pone de manifiesto el interés del país de estar a la vanguardia en la adopción de tecnología y políticas que ayuden a facilitar el ingreso de turistas al país. Estos proyectos permiten a los ciudadanos panameños y estadounidenses ingresar a ambos países con controles migratorios más expeditos. Sin duda alguna, todo lo que ayude a mejorar la experiencia del turista al ingresar al país será positivo para este sector de la economía, que se ha convertido en una de las principales fuentes de divisas para el país y que debido al crecimiento de la oferta hotelera, impulsada por inversiones extranjeras, requiere de un esfuerzo constante por aumentar el flujo de visitantes. La ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen seguramente tendrá un impacto positivo en la actividad turística porque permitirá incrementar el número de pasajeros en tránsito que utilizan el Hub de Las América que opera la línea de bandera Copa Airlines y que supera ya los 12 millones de personas, lo que constituye un mercado potencial que todavía no hemos logrado explotar a máxima capacidad. Otro de los retos de este sector también es la falta personal capacitado y conciente de que el buen servicio y una atención esmerada es la clave del éxito para la industria turística. Y es que a lo largo de los últimos 15 o 20 años el país ha sabido mantener el rumbo en estos temas, pero siempre revisando y mejorando lo actuado en coordinación con el sector privado, que ha jugado un rol preponderante en la mejora la competitividad del sector logístico y el desarrollo de la imagen del país como un destino turístico.
IMPAR Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.
Opinión
Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Rumbo al reposicionamiento del sector agropecuario de Panamá Foto: Fotolia
Gerardo Escudero Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
H
a llegado l a h o ra d e re p o s i c i o n a r e l a g ro e n Pa n a m á . Y es que, la agricultura es la actividad económica de la cual dependemos todos y cada uno de los habitantes de un país. Quizás usted y yo no acabamos de darnos cuenta, pero usted, su familia, yo y todos los seres humanos necesitamos alimentarnos diariamente; sin importar su profesión, sea usted secretaria, médico, político, ingeniero o cantante; absolutamente todos dependemos de que alguien en el campo, llamado productor o productora, produzca los alimentos necesa-
rios para que tengamos la oportunidad de comer tres veces al día. En el caso particular de Panamá, un país donde otras actividades económicas han dado mayores aportes a la economía, la agricultura entra en un momento crucial, en donde se hace imperante que las condiciones de una economía pujante, con altos niveles de competitividad, se transmitan al agro para lograr su reposicionamiento; de manera que obtengamos un sector agropecuario fuerte y dinámico, que satisfaga las necesidades alimentarias de todos los panameños nacidos y por nacer, de los que nos consideramos panameños de corazón y de todos los extranjeros que viven en esta tierra de oportunidades. Panamá requiere un
agro sustentable, muy competitivo y muy productivo que haga contribuciones a través de su producción de alimentos, materias primas, de su mano de obra, divisas, pero sobre todo de servicios ambientales y conservación de recursos naturales. Para esto, los retos fundamentales son lograr consensuar una visión y acción de Nación, que por medio de un modelo incluyente, competitivo y sostenible le dé cabida a todos y en donde la incorporación de las mujeres y los jóvenes resulta un elemento estratégico para poder inyectar sangre nueva que permita el logro de este ideal, que desde el corto plazo se oriente acciones de manera coordinada para lograr victorias tempranas y sobre todo mirar la sos-
tenibilidad donde el agro aporta, pero también recibe el beneficio de la modernización de Panamá. Recuerde que la leche, el arroz, las frutas, los vegetales y la carne no provienen del supermercado, provienen del campo; sin campo, sin productores y sin recursos naturales como agua, suelo y bosques no tendremos agricultura. Por esto, es hora de mirar al campo y promover sistemas agroalimentarios donde los protagonistas son los productores y usted, como consumidor; llegó la hora de ver el agro como un negocio, del cual los agroempresarios o productores, obtienen ingresos necesarios para permanecer en él y para vivir de manera digna como lo merecemos todos.
La fórmula de reposicionamiento del agro es sencilla: “Un mercado que hala y arrastra todo; una innovación que empuja fuerte para elevar la productividad; un Estado proporcionando la infraestructura de caminos pero también mucho extensionismo; organismos internacionales trabajando en bloque de manera coordinada y armonizada; y un productor y su familia caminando por el centro como principio, medio y fin de esta estrategia. Dependemos del agro, de las productoras y productores pues queremos alimentos de calidad, baratos y disponibles, entonces reposicionemos el agro y demos la importancia que se merecen los y las productoras que nos alimentan diariamente.
CapitalFinanciero N°696
7
30 de junio - 6 de julio del 2014
La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
Un mundo al revés En Panamá pasan las cosas más increíbles que puedan suceder. En días pasados un grupo de transportistas de los denominado buses piratas o buses alternativos, se trasladaron a las instalaciones de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), para reunirse con Roberto Moreno, director de esta entidad; sin embargo, al no ser recibidos, procedieron a realizar protestas en la calle. Los transportistas se tomaron los cuatro paños de la vía que conduce hacia de la Vía Tocumen en Juan Díaz a la altura de Los Pueblos. Pero, esta no es la primera vez que estos transportistas, si es que se les puede llamar así, protestan cerrando las vías. Ya anteriormente lo habían hecho en el Corredor Norte y en la calle frente al supermercado Xtra de Arraiján. Estas protestas son a raíz de los operativos que realiza la ATTT para sacar de circulación los busitos piratas, que prestan sus servicios a los pasajeros que se les dificulta abordar un trasporte que los lleve a su destino. Si bien a finales del 2013 e inicios del 2014, en la Asamblea de Diputados y la ATTT le otorgaron permisos a los denominados buses piratas, esta decisión se tomó en su momento porque el sistema del Metro de Panamá no había iniciado operaciones y la empresa Mi Bus estaba incumpliendo con la frecuencia de los Metrobus. Durante las protestas, los transportistas piratas exigían a las autoridades de la ATTT y de la división de operaciones del tránsito de la Policía Nacional que les devolvieran las licencias y no realizaran operativos en su contra. Pues bien, el hecho de que un grupo de señores dedicados al transporte de pasajeros de manera ilegal, se sienta con el derecho de protestar ante la aplicación de la ley que según dicen los perjudica, pone en evidencia la decadente sociedad panameña. Ahora quieren que de una forma absurda se legalice lo que es ilegal. Si hoy son los transportistas de buses piratas que se sienten con el derecho de protestar para que se les cumplan sus exigencias, el día de mañana podrían ser los vendedores de Discos Compactos (CD) piratas o vendedores de cigarrillos de contrabando, porque según ellos lo hacen para que esos productos puedan llegar a más personas porque su precio es más barato. Hasta en la clase política se ve este fenómeno, que en la sociedad gran parte de los ciudadanos justifican en algunos casos que las altas autoridades roben al erario público, aduciendo que como los que antecedieron a los actuales robaron, estos también tienen derecho a hacerlo. Definitivamente que Panamá es un país único, donde la pérdida de valores está empujando a la sociedad a aceptar y ver como bueno lo que se hace mal.
Panamá y El Salvador: Dos extremos en captación de inversión extranjera Foto: Fotolia
Walter Brunetti Analista
C
entroamérica atrajo el año pasado $10.039,4 millones en inversión extranjera directa (IED), monto del cual 40% se quedó en Panamá y solamente el 1,6% tuvo como destino El Salvador. La atracción de IED ha sido un tema pendiente por superar para las autoridades salvadoreñas y para el 2013 ese fue el país que menos atrajo en toda Centroamérica. Según el Banco Central de Reserva (BCR), la IED reportada al cierre de 2013 fue de $140 millones, $341,8 millones menos que los $481,9 millones contabilizados en 2012 (equivalentes a 70,9% menos). Todos los países de la región sobrepasan por mucho los flujos de IED atraídos por El Salvador en 2013. Guatemala registró una IED de $1.308 millones, para un crecimiento del 5,8% respecto a 2012, según datos de Banco Central de Guatemala. Fue cerca de $87,9
millones la inversión proveniente de Centroamérica y El Salvador invirtió $21 millones en ese país durante el pasado año. En el caso de Honduras, el Banco Central de ese país reportó un flujo de IED en 2013 de $1.059,7 millones, únicamente un crecimiento de $1,2 millones respecto de los $1.058,2 millones. La Agencia de Promoción de Inversiones de Nicaragua reportó una inversión de $848,6 millones en 2013, especialmente en los sectores de energía, industria, minas telecomunicaciones, comercio y servicios financieros. Estados Unidos, Panamá y México fueron los países que más invirtieron en Nicaragua. Llama la atención que Venezuela siendo uno de los países con la mayor participación en fondos aportados, hoy no aparezca como líder, lo que denota la delicada situación por la que atraviesa este país. Por su parte, Costa Rica es uno de los países que mejores números presenta en cuanto
a la atracción de inversiones, pese a que recientemente la transnacional Intel anunció el retiro de una buena parte de las operaciones de ese país. Según el Banco Central de Costa Rica, la IED alcanzó los $2.682 millones, un 15% superior a los $2.332 millones que se registraron en 2012. Para aquellos que desconocen los motivos por los que Intel abandonó Costa Rica, uno de los principales fue el costo de la energía eléctrica y la informalidad en el suministro, señales importantes de las cuales debería estar pendiente Panamá, país que sigue trabajando en firme en la captación de nuevas inversiones extranjeras. El Salvador está lejos de ser uno de los países más atractivos para los inversionistas, ya que el país más cercano en cuanto a la atracción de inversión es Nicaragua; sin embargo, este lo supera en poco más de seis veces en el monto de IED que llega a ese país. A Panamá llega 26,6 veces más IED que a El Salvador.
Estas cifras se logran a pesar de que la Zona Libre de Colón (ZLC) no termina de ver la luz al final del túnel. A pesar del crecimiento positivo en términos generales, los primeros tres meses del año no trajeron buenas noticias para las empresas radicadas en la ZLC. Las estadísticas oficiales revelan que la IED en este sector disminuyó $45 millones.
Caso Panamá Panamá es el caso excepcional, solo en el 2013 se reportaron cerca de $4.000 millones en IED, un crecimiento del 30% en comparación con los $3.020 millones en IED que llegaron a ese país en 2012. Parece que las cifras no cambiaran en el 2014. De mantenerse la tendencia en lo que resta del año, Panamá podría, sin lugar a dudas, convertirse nuevamente en el
líder de captación de IED en la región, ubicándose aproximadamente para finales de año, en $5.000 millones de captación. La IED alcanzó la suma de $1.264 millones en el primer trimestre de 2014, según revelan cifras de la Contraloría General de la República. Esto representó una entrada adicional de $26,6 millones, 2,1% más en inversión foránea, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Nueva realidad en el negocio bancario financiero Este año también trajo cambios importantes en la composición de la inversión que evidenciaron la entrada de nuevos jugadores a la plaza bancaria. La inversión en los bancos de licencia internacional disminuyó 71,8% en el primer trimestre del año, mientras que en los bancos de licencia general, esta se incrementó de forma casi proporcional con 70,4%. Empresas fuera de esta clasificación, registraron un incremento de 22,7%.
PAR 8
CapitalFinanciero N°696
30 de junio - 6 de julio del 2014
Informe especial
MERCADO | EL RIESGO ES QUE SE REGISTRE DESABASTECIMIENTO Y LOS PRECIOS SE DISPAREN
Congelamiento de precios, primera prueba de fuego Los productores están cautelosos y los consumidores esperan que la medida sea efectiva
Foto: Fotolia
Manuel Luna G. mluna@capital.com Capital Financiero
M
Desde el 2010 a la fecha el costo de la canasta básica de alimentos se ha incrementado 30% “Vamos a ponernos las pilas, la canasta básica no se aguanta”. La compra de la producción local es dinero que va para el interior del país y no para subsidiar a productores de otros países, señaló el nuevo ministro de la cartera agropecuaria, Jorge Arango Arias, en sus primeras declaraciones a la prensa. El presidente de la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, respalda la medida y era algo que le habían estado solicitando de forma reiterada a las últimas administraciones. Sin embargo, advirtió que el éxito de la medida dependerá del estudio que se haya hecho y de la forma como se reglamente el decreto ejecutivo que regulará esta medida. Acosta también recomienda que la acción de congelamiento de precios no debe superar los nueves meses, y que en esto lapso se podrían sacar e incluir nuevos productos para reducir la capacidad de maniobra de los intermediarios e importadores. Y es que a Acosta le preocupa que una acción de largo plazo pueda propiciar el contrabando y los desabastecimientos ficticios de parte del sector que será afectado por la nueva disposición. Pero, paralelo a esta iniciativa, sostiene, se debe reforzar la producción local para depender menos de las importaciones y garantizar la soberanía alimentaria. Y es que en los últimos años
algo más de 70.000 hectáreas se han dejado de cultivar por falta de incentivos y precios adecuados, reduciéndose la producción nacional e incrementándose la dependencia a las importaciones. Esto es algo con lo que el nuevo gobierno se ha comprometido trabajar, para sacar al campo del abandono en que se encuentra. El gobierno ha dado pocos detalles sobre la forma y el mecanismo que se aplicará para el congelamiento de los precios. Pero el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Euclides Díaz, dijo que en una reunión que sostuvieron con representantes del gobierno entrante se les informó que se regularían los márgenes de ganancias, que no podrían ser superiores al 25%. Bajo esta premisa, los ganaderos no tendrían dificultades, debido a que no habría que aplicarle ningún ajuste en el precio “porque nosotros no tenemos márgenes”, sentenció Díaz. Cinco cortes de carne figuran en la lista de los 22 productos cuyos precios serán congelados este martes, una vez que Varela asuma oficialmente el cargo de presidente de la República, tal como prometió en campaña y reiteró después de ganar las elecciones. En Tierras Altas, uno de los sitios de mayor producción en el país y donde se produce la cebolla, el arroz y la papa, otros tres productos básicos enlistados, ven esta situación con precaución, pues desconocen el alcance de la misma. El presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, Virgilio Saldaña, dijo que en principio está a favor, pero “desconocemos como se va implementar” porque nadie ha venido a reunirse con los productores. Saldaña señaló que esperan que no se convierta en otro dolor de cabeza y que los hombres del campo no terminen por subsidiar a los consumidores. La preocupación de Saldaña tiene que ver con los bajos márgenes de ganancias
Precio promedio de los 22 artículos que serán congelados en los principales supermercados Producto Leche en polvo Babilla Carne molida Jarrete Pecho Pollo Chuleta de cerdo Tuna Arroz Lenteja Poroto Pan de molde Macarrón Huevos Cebolla Ñame Papa Tomate Yuca Queso amarillo Bistec de cinta
Abril 3.66 3 2.92 2.46 1.1 1.23 2.54 1.3 2.37 0.57 1.06 1.21 0.62 1.98 0.76 1 0.82 1.34 0.44 3.46
Mayo 3.68 3.06 3 2.5 1.15 1.25 2.59 1.3 2.53 0.68 1.05 1.21 0.63 1.95 0.68 1.01 0.84 1.27 0.45 2.98
Junio 3.79 3.16 3.07 2.58 1.15 1.27 2.55 1.33 2.54 0.67 1.05 1.27 0.65 1.92 0.64 0.98 0.82 1.22 0.42 2.87
Fuente: Acodeco
Costo de la canasta bàsica de alimentos de 2010 al 2014 400
350
300
250 En dólares
as allá de la toma de posesión del presidente Juan Carlos Varela, la atención de la ciudadanía se centrará en la primera medida de la nueva administración: Congelar el precio de 22 productos alimenticios, como una acción para contrarrestar la especulación en un mercado caracterizado por las distorsiones de precio y la especulación. Fue una de promesa de campaña que al final de la contienda electoral le permitió atraer los votos de los sectores más afectados por la tendencia alcista de los alimentos y que no tenían la paciencia para esperar la construcción de nuevos mercados a lo largo del país, que fue la propuesta de los otros candidatos presidenciales para contrarrestar el alto precio de la canasta básica de alimentos. De hecho, desde el mes da abril al mes de junio, los costos de los 22 artículos que Varela se ha comprometido a congelar han registrado algún tipo de alza de precio por diferentes razones (Ver gráfica: Precio promedio de los 22 productos…).
200
150
100
50
0
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: MEF.
de los productores, debido al alto costo de producción y las dificultades de comercialización. Por ejemplo, una libra de papa se puede vender a $0,20 en el campo, pero en los supermercados su precio puede rondar el $1. “Lo que hay que regular es al especulación de los comerciantes”, quienes se llevan las mayores ganancias, mientras los productores vienen luchando año tras año por obtener un precio justo, sin ningún tipo de éxito, sostuvo Saldaña. Desde el 2010 a la fecha el costo de la canasta básica de alimentos se ha incrementado en un 30%, pasando de $282,81 a $334,9, de acuerdo
con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas. Mientras que la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) señaló en su último informe de canasta básica que “las cadenas que más influyeron en la variación de junio con respecto al mes de mayo fueron en su orden: Super 99, seguido de la cadena de Super Xtra y El Fuerte”. En este periodo esta entidad detectó un incremento del $2,75 en el costo de la canasta básica de alimentos. El presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Ford, sostiene que se trata de un compromiso adquirido por el nuevo gobierno, por lo que a su gremio le corresponde co-
laborar y velar por la libertad de empresa. Quienes se oponen a la política de congelar los precios sostienen que una acción de esta naturaleza no resolverá el problema, sino que generará desabastecimiento. Y es que la mayor dificultad que salta a la vista es que existe una amplia variedad de marcas en cada producto y no está claro si se regulará una o todas las marcas. El ministro de Economía y Finanzas saliente, Frank De Lima, uno de los críticos de este tipo de política, destacó que “si el congelamiento de precio fuese la solución al alto costo de los alimentos, no les parece que todos los países lo aplicarían”. La canasta básica fue uno de los principales temas de la pasada campaña electoral, cada candidato trató de sumar votos con promesas que iban desde la construcción de más de 200 mercados hasta la eliminación de los intermediarios, pero el congelamiento de precio que supone la puesta en el bolsillo de $58 mensuales a los consumidores fue la que más caló. La propuesta está sustentada en el artículo 284 de la Constitución Política, que señala que “el Estado intervendrá en toda clase de empresas dentro de la reglamentación que establezca la Ley, para hacer efectiva la justicia social a la que se refiere la presente Constitución y en especial para los siguientes fines: Regular por medio de organismos especiales las tarifas, los servicios y los precios de los artículos de cualquier naturaleza, y específicamente los de primera necesidad”. Y si bien el salario mínimo es de entre $475 y $625, el aumento que experimentan los precios de los alimentos genera que los recursos para mejorar la calida de vida de muchos panameños se estrechan cada vez más, y para tratar de vivir decentemente todos los miembros de las familias tienen que salir a trabajar. El temor de algunos economistas es que los comerciantes le den la vuelta a la medi-
da, importando productos de mayor valor que no estarían en esta lista. El ex presidente del Colegio de Economistas de Panamá, Raúl Moreira, advirtió que si el gobierno no logra tener el control de todas las variables económicas el “remedio puede terminar siendo peor que la enfermedad”.
Una libra de papa se puede vender a $0,20 en el campo, pero en los supermercados rondar $1 Y es que el congelamiento de precios podría desalentar a los productores a producir y a los comerciantes a vender, lo que puede ocasionar el desabastecimiento de algunos bienes. Moreira indicó que el congelamiento de precio, además, puede crear una mayor demanda, lo que puede llevar a que los precios se disparen una vez finalice la medida. En su opinión, existen otras alternativas para equilibrar los precios, como la construcción de mercados permanentes con costos más accesibles que en los establecimientos tradicionales. El economista destacó que la propuesta de congelar los precios le generó muchos votos a Varela y pudo ser lo que inclinó, al final, la balanza a su favor, por lo que existe mucha expectativa, pero advirtió que se trata de un tema muy delicado. No hay duda que es la primera prueba de fuego que enfrentará el nuevo gobierno, el precio de los alimentos junto a los altos niveles de criminalidad son las principales preocupaciones de los panameños y luego que en ambos temas fracasó la administración saliente, las esperanzas de los panameños están puestas en las medidas que en este sentido se tomen desde el día uno en la administración Varela.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°696
9
30 de junio - 6 de julio del 2014
MEDIDAS | UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO HA ESTADO TRABAJANDO CONTRA EL TIEMPO PARA TENER UN DOCUMENTO FINAL EL MARTES
Las reglas del mercado han fallado: Arrocha El gremio de distribuidores de víveres cuestiona el hecho de no haber sido consultados Foto: Cortesía juancarlosvarela.com
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
U
n equipo interinstitucional y multidisciplinario ha estado trabajando contra el reloj para buscar la fórmula que permita implementar con éxito el Decreto Ejecutivo que establecerá el congelamiento de precios de los 22 productos anunciados por el presidente Juan Carlos Varela en campaña.
“La administración Varela está cometiendo el mismo error del gobierno saliente de no consultar” Iván Ríos
En este trabajo intervinieron funcionarios designados de los ministerios de Desarrollo Agropecuario, Comercio e Industrias, Economía y Finanzas y la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia
(Acodeco). El ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, dijo que cumplieron un largo periodo de entrevistas con representantes del sector primario e industriales que están relacionados con los productos incluidos en la lista para tratar de presentar un documento los más consensuado posible. Durante los primeros días de la semana pasada le fue presentada la propuesta a los minoristas. Un documento que en palabras de Arrocha “ha estado en evolución diaria”. Arrocha no quiso adelantar mayores detalles de la propuesta, pero señaló que la tesis más fuerte es la de una regulación mixta, que incluirá el margen bruto de ganancias y una regulación de precio por productos. En respuesta a los críticos y los que han estado vaticinando un desabastecimiento, destacó que la reglas del mercado han fallado en Panamá y lo que existe es una gran especulación. “Siempre habrá posiciones diferentes sobre un mismo tema, sobre las cuales somos muy respetuosos, pero el presidente de la República ha trazado un camino y eso fue parte de su propuesta de gobierno”, precisó Arrocha.
“El pueblo panameño tuvo la oportunidad de revisarla y votó a favor y, en ese sentido, nosotros tenemos la oportunidad de que esa propuesta se convierta en un decreto que sea de fácil implementación y que no genere efectos negativos en la economía”, detalló el nuevo jefe de la cartera de comercio. El ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango, también hizo referencia a quienes cuestionan la efectividad de esta medida y señaló que
fue cuando existía la desaparecida Oficina de Regulación de Precios (ORP) cuando más se producía más y más se exportaba. La ORP fue eliminada en 1996, atendiendo exigencias de la Organización Mundial de Comercio (OMC), ya que se trataba de un requisito indispensable para que Panamá fuese admitido en este organismo. Para ese entonces Panamá se convirtió en uno de los primeros países centroameri-
canos en aprobar una legislación para establecer una autoridad en materia comercial, surgiendo la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor (Clicac), que atendía asuntos de competencia, protección al consumidor y dumping. Un año después, el 6 de septiembre de 1997, Panamá se convirtió en miembro de la OMC. El presidente de la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y
Similares de Panamá (Acovipa), Iván Ríos, dijo que nunca fueron consultados sobre este tema, pese a que los miembros de este gremio compran el 70% de la producción agrícola del país. Destacó que la administración Varela está comiendo el mismo error del gobierno saliente, al no consultar y tomar medidas de forma unilateral. En su opinión, cuando se establece este tipo de acciones los resultados no son los más óptimos.
PAR 10CapitalFinanciero
N°696
30 de junio - 6 de julio del 2014
Negocios
FARMACÉUTICAS | REPRESENTADA EN PANAMÁ POR EL GRUPO PROFÁRMACO
Faes Farma apuesta crecer en el exterior Sus productos se comercializan en 127 mercados Foto: Fotolia
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a junta de accionistas de la farmacéutica española Faes Farma, acordó este 25 de junio intensificar su internacionalización a través de la compra de compañías o el establecimiento de alianzas, dio a conocer su presidente Mariano Ucar.
La facturación en 2013 alcanzó los 180 millones de euros El diario Cinco Días reportó que durante el ejercicio 2013 la farmacéutica vasca puso en marcha nuevas filiales en Chile, Ecuador y Colombia. Mientras que en México se asoció con el grupo azteca Senosiain. A parte de América Latina, la farmacéutica buscará crecer en la zona francófona de África. La reunión accionaria fue aprovechada para anunciar una próxima ampliación de capital liberada, una de las fórmulas tradicionales de retribución al accionista, explica Cinco Días. También se aprobó un dividendo flexible (en dinero o en acciones) a cuenta de
Breves Convierten la basura en dinero Actualmente, Recimetal exporta aproximadamente unos 200 contenedores mensuales de diferentes productos a diferentes partes del mundo; que de no ser exportados pasarían a ser basura dentro del vertedero, señaló Cindy Riascos, la sub-gerente de Recimental. “El 80% de lo que nosotros generamos durante el día puede ser reciclado”, dijo añadiendo que Recimetal es una compañía dedicada a la recolección de productos reciclados, para ser procesados y distribuidos a empresas que utilizan la materia reciclada para hacer su producto terminado.
Realizaron feria de reciclaje por comida en San Miguelito
la ganancia lograda en 2013, cuando alcanzó un beneficio consolidado de 22,6 millones de euros, un 15,8% más respecto al 2012. Según Ucar, el producto estrella de la farmacéutica, el antihistamínico Bilastina, es el que más aportó a la ganancia recibida el año pasado. Los productos de Faes Farma se comercializan en
48 países y tienen licencias para su comercialización en 127 mercados. Algunos de ellos con mayores posibilidades de negocios, como China, Rusia y Canadá. Entre tanto, la meta para 2014 es superar la facturación de 180 millones de euros obtenida en 2013, que logró crecer 2,4% respecto a 2012. En Panamá y Nicaragua,
la farmacéutica vasca es representada por Grupo Profármaco, que igualmente es un grupo internacional de origen español que comercializa productos farmacéuticos en América Central y Caribe. Su casa matriz se fundó en 1990 en Barcelona y actualmente la conforman siete empresas llamadas Mercantil Farmacéutica
(Mefasa), con filiales propias en Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. La filial de Profármaco en Panamá opera desde 1991, está a cargo de Gabriel Reyna y cuenta con un equipo humano de 30 profesionales para la promoción, distribución, logística y administración.
Indra, una de las principales multinacionales de consultoría y tecnología en Europa y Latinoamérica, ha obtenido en Panamá la acreditación TMMi Nivel 3 para el desarrollo de software. “Esta certificación supone un reconocimiento al compromiso de Indra con la calidad como motor de excelencia y sostenibilidad, así como a la capacidad de la compañía de llevar a cabo e implantar proyectos de desarrollo y mantenimiento de software con las metodologías, procedimientos y estándares internacionales más exigentes”, destacó la empresa.
VENTA | LAS MARCAS DEBEN SEDUCIR A LOS CONSUMIDORES
Marketing digital para captar más clientes No sólo se debe mercadear un producto o servicio, sino fortalecer su canal de ventas Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
H
oy en día las empresas que no están inmersas en las nuevas técnicas de marketing digital e interactivo se encuentran en clara desventaja con respecto de aquellas que innovan y adecuan sus modelos y estrategias hacia el nuevo entorno de comunicación con mayor proyección.
De acuerdo con un estudio hecho por Adobe Systems Incorporated, los profesionales de marketing están perdiendo oportunidades de relacionarse con los consumidores y ofrecer experiencias personalizadas que impulsen la afinidad con la marca. Todos los profesionales del marketing desean lo mismo. Quieren que sus marcas seduzcan a los clientes, y que éstos vuelvan a elegirla una y otra vez, que sus productos o servicios puedan colmar las expec-
tativas creadas. Según Carolina Bertoni, gerente de Productos de Medición de Google Latinoamérica, alcanzar esas metas en la era digital significa, antes que nada, brindar una experiencia de usuario satisfactoria. “El concepto de experiencia de usuario es clave porque engloba todas las variables que pueden potenciar o interferir en el resultado de una estrategia de ventas. Las percepciones sobre un sitio web, su simplicidad o su accesibilidad no son
OPORTUNIDAD*DE*FRANQUICIAS* ! WingZone! ofrece! oportunidades! de! Franquicia! en! Colombia.! Wing! Zone! es! una! franquicia! Americana! con! presencia! en! 28! países.! WingZone! ofrece! un! concepto! de! negocios! Multicultural! que! ha! sido! implementado! con! gran! éxito! en! a! nivel! Mundial.! ! ! ! INTERESADOS*LLAMAR*AL** +507*83696217* +507*20392846* franquicias@wzcolombia.com* !
factores menores”, indicó Bertoni. Agregó que tampoco lo es el dispositivo de conexión elegido por un usuario (tableta, PC, smartphone), por lo que asimilar éstas y otras cuestiones implica entender que no sólo se debe vender un producto o servicio en sí, sino fortalecer el canal de ventas online para que proporcione, por sí mismo, una experiencia placentera. Bertoni explica que hay tres pilares claves: Comportamiento, experiencia y resultados. En primer lugar, hablar de comportamiento significa preguntarse quiénes constituyen su público objetivo y cómo están acercándose a sus productos. En segundo lugar, una vez que hayan conquistado el interés de potenciales clientes, la etapa decisiva es la de la experiencia propiamente dicha. Aquellos usuarios que se encuentren con sitios web poco prácticos o con contenidos irrelevantes, podrían frustrarse y desistir de la compra. Por último, según la ejecutiva, si han logrado generar una experiencia enteramente amigable y el usuario ha concretado la operación, llega el turno de analizar detenidamente los resultados. En esta etapa, se trata de ser creativos a la hora de observar los datos y preguntarse cómo podrían mejorar. Realidad panameña La razón por la que el marketing digital en Panamá no se aprovecha al máximo, es porque las empresas no están in-
virtiendo lo suficiente en este medio de comunicación directa, y las agencias de publicidad no están siendo interactivas. Así evalúa la situación Francisco Hernández, gerente general de Wunderman Panamá. A su juicio, el marketing digital en Panamá está muy atrasado, y no precisamente porque haga falta el consumidor, quien desde su punto de vista ya es muy activo en el mundo digital. Para Alejandro Fernández, director de la consultora de marcas Phocus Branding, hay tres importantes retos para Panamá sobre el tema de neuromarketing. El primero es el personal capacitado; el segundo, la alta inversión en equipos como Functional Magnetic Resonance Imaging (FMRI, por sus siglas en inglés); y tercero, el trabajo didáctico con algunos clientes sobre los costos de estas técnicas que se justifican en la efectividad de los resultados en la investigación de mercado. Hoy, la identidad del mercadeo como tal es la misma. Así lo ve Gabriel Barletta, vicepresidente ejecutivo y gerente
Foto: Cortesía Incae
general de P4 Ogilvy, quien explica que son la sociedad y las herramientas las que van cambiando, y con ellas el ajuste de estrategias y roles del mercadeo en la comercialización. Añade que una de las debilidades del mercadeo panameño es que no tiene un concepto firme. “Muchos lo tienen ligado al manejo de las comunicaciones; es decir, a la publicidad, alejando la práctica de lo que es la esencia del mercadeo”, afirma. No obstante, cree que Panamá es terreno fértil para desarrollar empresas en estas áreas, aprovechando las culturas y la actividad económica actual. Según Hernández, en el istmo ya se están manejando campañas de posicionamiento en motores de búsqueda (SEM y SEO) y cada vez hay más actividad en redes sociales como Facebook y Twitter. Concluye que falta explotar más el recurso del video y las campañas virales, utilizando plataformas como YouTube, además de tomar más riesgos creativos e integrar diferentes medios en las campañas.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°696
11
30 de junio - 6 de julio del 2014
AUTOS | NUEVOS MODELOS DE SUV CON TECNOLOGÍA DE PUNTA
Autos de alta gama conquistan el mercado En Panamá no se podrá usar MyLincoln App Mobile Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
D
ice un refrán que los mejores perfumes vienen en frascos pequeños, y aparentemente eso fue lo que quiso demostrar la marca de automóviles de lujo Lincoln al presentar su nuevo y renovado MKC 2015, un SUV compacto que busca conquistar este mercado.
La competencia directa del MKC 2015 es la GLK de Mercedes Benz El MKC combina elegancia con practicidad, lujo con modernidad, tecnología con tradición, y brinda una mayor eficiencia junto a su nuevo motor EcoBoo+ de 2.3 litros, desarrollado por Ford y que ofrece 285 caballos de fuerza y 305 libras de torque con economía de combustible. Manejar este automóvil puede resultar toda una experiencia única puesto que a pesar de ser una camioneta, trabaja y se mantiene de manera robusta sobre las carreteras.
El lanzamiento oficial de este modelo se realizó hace algunas semanas en la ciudad de Santa Bárbara, California, y Capital Financiero tuvo la oportunidad de probar el auto. Las diferentes pruebas de manejo se realizaron en diferentes rutas. “El Lincoln MKC fue diseñado para capturar la atención de una audiencia mundial”, comenta Matt Van Dyke, director de Lincoln Global. “Tiene espíritu, estilo y es un vehículo inteligente. Es uno de los mejores productos que ha presentado en los últimos años la marca Lincoln”. Exterior MKC presenta una carrocería sobria y esculpida que la distingue de sus competidores. Cuenta con techo con vista panorámica y espejos laterales de tipo pedestal, que le dan al vehículo una personalidad lujosa y sofisticada. Además, emplea una puerta trasera de manos libres que funciona con un toque por debajo del paragolpes trasero. Al frente está la parrilla, en forma de alas abiertas, enmarcada con faros de luz de alta densidad y una línea LED para las luces diurnas, misma tecnología que recorre la cajuela hasta los faros traseros. En cuanto a la seguridad, vale la pena destacar que el vehículo cuenta con bolsas de aire frontales, laterales para conductor
y pasajero, de cortina en las dos filas y de rodilla. Y además, tiene control de tracción total, monitoreo y aviso de punto ciego, aviso preventivo en caso de colisión con asistencia de frenado, alerta de abandono de carril involuntario y asistencia para estacionarse. Como extra, dispone de la aplicación móvil MyLincoln Mobile App, que por problemas con la plataforma no estará habilitada en Panamá. Su competencia directa es la nueva GLK de la empresa Mercedes Benz, que viene dotado de un motor de gasolina BlueDirect que fue desarrollado para reducir considerablemen-
PRODUCTOS | FUNCIONA COMO TARJETA DE DÉBITO Y CRÉDITO
Emiten 2.000 millones de tarjetas con doble chip Tema de fraude impulsa plan de cambios Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
E
l tema de extorsión y fraude a nivel global son factores que han influido en que cada día sean más los consumidores que se suma a la lista de las personas que utilizan los sistemas de pago modernos y tecnológicos, como las tarjetas de débito y las de crédito. En Panamá el proceso de modernización de medios de los pagos ha sido una jornada que lleva más de 10 años en ejecución, y a pesar de que no ha sido fácil, esto ya no tiene marcha atrás porque los cambios han sido bien aceptados por los cuentahabientes. Un ejemplo de ello es representado por las tarjetas con doble chip, en las que se inserta un microcircuito para la tarjeta de débito y otro para la de crédito. Esto le permitirá al cliente ahorrar espacio en la cartera, porque en vez de llevar dos tarjetas solo tendrá que cargar una. Además de pagar menos, a pesar de que el costo de esta tarjeta es más alto por las múltiples aplicaciones que contiene, pero el precio que pagará el consumidor se ha reducido. Estas aseveraciones las divulgó Fernando Méndez, vicepresidente de productos emergentes de Visa en la región de América Latina y el Caribe durante la Jornada de Modernización de los Medios de Pagos en Panamá, organizada por la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) y la Red de Pagos Electrónicos de Panamá (Telered). El pago por medio de tarjetas
Foto: Archivo / CF
de débito o sistema clave será el remplazo natural del cheque y el efectivo, aseguró Chendo Chavarría, director general de Visa Internacional para Nicaragua y Panamá. Aunque esto no solo se vive en Panamá, ya que en los últimos diez años a nivel regional los consumidores han desplazado los dos últimos productos mencionados en el párrafo anterior: En la actualidad, el mayor porcentaje de uso lo reflejan las tarjetas de débito (47%) y las de crédito (36%). Según Chavarría y Méndez, los consumidores han optado por utilizar cada vez más estas herramientas con el objetivo de evitar ser víctimas de fraudes y a la vez estar a la vanguardia de los cambios, los cuales cada vez son más confiables, por lo cual hoy día el cuentahabiente se siente más confiado a la hora de realizar cualquier transacción bancaria. Y todo indica que la tendencia es que el uso de este sistema de pago por medio de tarjetas de débito o crédito seguirá en franco crecimiento, dijo. Entre tanto, Méndez también detalló los avances de los sistemas de pago tecnológicos de microcircuitos por medio de las tarjetas con doble chip, asegurando que actualmente a nivel global ya tienen más de 2.000 millones de tarjetas con doble chip emitidas de todas las compañías de medios de pagos y más de 67 millones de terminales de aceptación, también habilitados para microcircuitos. “Entonces, desde una perspectiva global me atrevo a asegurar que este tema tampoco tiene marcha atrás, porque todavía
hace dos años hablábamos si realmente el mundo se iba a mover con microcircuitos y si realmente Estado Unidos tomaría este programa de Responsabilidad Social en serio, y así fue, ya que se sumará al plan en el año 2015, por lo cual decir que hoy día no hay duda, porque estos cambios están entrando en vigor en toda la región de América Latina”, agregó. En cuanto al tema del uso de cheque, Luis García de Paredes, presidente ejecutivo de operaciones y tecnología de Banco General, coincidió con la opinión de Chavarría y Méndez al manifestar que desde el año 2009 al 2013 los cheques como medio de pago solo aumentado 2,7% en unidades emitidas en el mercado local. Sin embargo, si ese 2,7% se convierte en dólares el incremento es casi nulo, lo que significa que en periodos anuales, trimestrales o semestrales la tendencia es decreciente. Esto significa que el pago por medio de tarjetas de débito se ha convertido en el favorito de los panameños y es muy probable que los próximos años este medio de pago continúe siendo el preferido de los ciudadanos que viven en el país. Según García, las tarjetas de débito han crecido a un ritmo de 21,5%, las de crédito a una tasa acumulada de 17,3%, mientras que el pago a través del sistema ACH se incrementó a un ritmo de 16% acumulado en el periodo de 2009 al 2013. En cuanto al sistema ACH, el saldo transferido se incrementó un 20,45% al pasar de los $44 millones en 2011 a $53 millones en 2013.
te el consumo y las emisiones sin perder el dinamismo de conducción. Este automóvil fue hecho para el confort de sus pasajeros mientras manejan, cuenta con una cámara de 360 grados que genera una vista del vehículo y su entorno desde arriba, climatización automática, techo corredizo panorámico, asientos con calefacción, telefonía de confort y hasta información del tráfico. “El GLK cuenta con Sistema Inteligente de Alumbrado, sensores de estacionamientos con ayuda activa para estacionar, 7 bolsas de aire e interfase de comunicación con iPhone
y iPod”, agregó Nicole Carles, coordinadora de mercadeo de AutoStar Panamá, distribuidora de Mercedes Benz en el país. Otro competidor potente puede ser el Audi Q5 Hybrid Quattro, que pertenece a la familia del Q5 e incluye un motor eléctrico capaz de mover el vehículo tres kilómetros, sin ruido, sin gasolina y sin contaminar, alcanzando hasta 100km/h. La transmisión de serie de este auto es automática de ocho velocidades y el conductor puede escoger el tipo de conducción que desee, desde el modo D, el más eficiente, hasta el sport, en el que el úni-
co que actúa es el motor de gasolina. En Panamá no está la versión del Hybrid Quattro. En cambio, el concesionario cuenta con la nueva versión con motor 2.0 turbo 2014, que funciona con gasolina y diesel, y el de motor 3.0, que trabaja solo con gasolina. En cuanto a tecnología, viene con toda la versión internacional, además de cuero, vidrios, espejos y la puerta del maletero eléctrica. Según Ailyn Goldini, asesora de ventas de Audi Panamá, lo único que no funciona es el navegador puesto que Panamá está aún atrasada para el sistema de navegación que se implementó en Alemania. “Aún no tenemos habilitadas las calles ni los nombres de las mismas”, comentó Goldini. Por último, encontramos la SUV X5 de BMW, cuya versión Premium incluye un motor de 3.5 litros con 6 cilindros y 306 caballos de fuerza, con transmisión automática de 8 velocidades y cuyo mayor atractivo podría ser su interior, el cual cuenta con una pantalla grande en el centro de la consola. “El modelo 2015 incluye navegador con GPS, que ya hemos habilitado para funcionar perfectamente en las calles de la ciudad de Panamá”, afirmó Edgardo Cossu, especialista de precio, producto y rediseño de BMW Panamá.
PAR 12 CapitalFinanciero
N°696
30 de junio - 6 de junio del 2014
Economía y política
RESULTADOS | PANAMÁ EXPORTÓ $207 MILLONES AL VIEJO CONTINENTE EN 2013, PERO IMPORTÓ $1.665 MILLONES
Déficit comercial con UE sube a $1.240 millones
Productores de frutas prefieren mercado europeo sobre el estadounidense Foto: Fotolia
Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com
L
as exportaciones panameñas hacia la Unión Europea (UE) crecieron 15% en 2013 con relación al año anterior, pero las importaciones crecieron 37% y eso profundizó en déficit comercial que el país tiene con ese socio del viejo continente ( Ver recuadro: Balanza comercial entre Panamá y Unión Europea).
Exportaciones panameñas a Europa crecieron 15% en 2013, pero las importaciones 37% Ese déficit se ha cuadruplicado en los últimos cuatro años, al pasar de $318 millones en 2009 a $1.240 millones en 2013. Las importaciones panameñas de bienes provenientes de la UE muestran una tendencia significativamente creciente en ese periodo. Las exportaciones, en cambio, se mantienen en 2013 en un nivel ligeramente superior al registrado en 2009.
En el 2009 las exportaciones de Panamá a Europa sumaron $201,4 millones, pero tan solo al año siguiente, en el 2010, cayeron a $157,9 millones, y para el 2011 apenas subieron a $164,2 millones y en 2012 cerraron en $178,9 millones. Para el 2013, el intercambio comercial entre Panamá y la UE alcanzó los $1.655 millones, en donde las exportaciones panameñas sólo aportaron $207,3 millones, mientras que los restantes $1.447 millones corresponden a las importaciones europeas. En el 2009 el intercambio comercial entre ambos socios sumó $721 millones y en 2013 ese registro fue superior en más de 100%. Los principales países de destinos para las exportaciones panameñas hacia la UE son Alemania ($49 millones), Holanda ($39 millones), Italia ($29 millones), Reino Unido ($23 millones) y España ($13 millones). Mientras que en cuant o a las importaciones desde la UE, uno de los países con mayor relevancia es Francia, que exportó a Panamá más de $308 millones, le siguen España ($284 millones) y Alemania ($237 millones). El presidente de la Gremial de Agroexportadores de Panamá (Grantrap), Edwin Pérez, destacó que la fruta panameña tiene muy buena demanda en el mercado
Balanza comercial entre Panamá y Unión Europea (En dólares) AÑO 2009 2010 2011 2012 2013
EXPORTACIÓN 201,411,578 157,927,204 164,215,015 178,950,065 207,382,517
VAR 519,748,572 -21.59% 3.98% 8.97% 15.89%
IMPORTACIÓN -318,336,994 607,108,296 840,419,567 1,056,505,197 1,447,816,517
VAR 721,160,150 16.81% 38.43% 25.71% 37.04%
SALDO
INTERCAMBIO COMERCIAL
-449,181,092 -676,204,552 -877,555,132 -1,240,434,000
765,035,500 1,004,634,582 1,235,455,262 1,655,199,034
Fuente: Recopilación periodística
europeo y prueba de ello es que el 100% de sandía y melones que se produjeron en la pasada temporada en Panamá se exportaron a la UE. En el caso de las piñas, el 90% de la producción nacional se exportó hacia Europa y un 10% a EE.UU.
Manifestó que los europeos consumen la fruta panameña en el período en que se cosecha y que siempre que se consiga un tráfico oportuno de buques de contenedores para trasladar los productos, resulta un mercado muy atractivo.
Pérez explicó que aunque EE.UU es un mercado más cercano y es el principal socio comercial de Panamá, es mucho más riesgoso para los productores panameños que el europeo debido a que es menor demanda y existe una gran competencia en-
tre los países centroamericanos. Por ejemplo, en EE.UU no se consume la sandía que se cosecha en estas tierras, la exigen sin semillas; y en el caso del melón, prefieren la variedad que se cultiva en países vecinos. Cumplir con las exigencias estadounidenses conllevaría una gran inversión para cambiar los hábitos de producción y los productores panameños no están dispuestos a hacerlo, por ello el mercado de Estados Unidos representa un mayor riesgo. Pérez insistió que para sacarle mayor provecho a los acuerdos de libre comercio, como el de libre asociación con la Unión Europea, se hace necesario contar con mayor apoyo del Gobierno ya que con la desaparición del Certificado de Fomento Agropecuario (Cefa) los productores han quedado sin incentivos. La viceministra de negociaciones comerciales, Diana Salazar, indicó que el Gobierno ha negociado tratados comerciales a fin de lograr preferencias arancelarias y reglas claras del juego y que dependerá de los productores sacarle provecho. En el caso del mercado europeo, resaltó que existe un gran potencial para los productos panameños ya que se trata de un mercado muy grande y con alto poder adquisitivo.
AMPLIACIÓN DEL CANAL | INSISTEN EN QUE PANAMÁ NO CUENTA CON UNA ESTRATEGIA ANTE LA COMPETENCIA REGIONAL
Secretaría logística, clave para el sector
Aspiran a que el nuevo gobierno aplique los resultados de las mesas de trabajo del Consejo Logístico Nacional Darsy Santamaría Vega darsysan@gmail.com
L
a competitividad de Panamá gira alrededor del desarrollo logístico; sin embargo, hasta el momento no existe una estrategia concreta y con visión de Estado que permita avanzar hacia ese rumbo, lo cual es preocupante ante el rápido avance que registran los países vecinos en cuanto a expansiones portuarias, el proyecto de Canal por Nicaragua y los anuncios de posibles canales secos por Guatemala y Costa Rica. De acuerdo con el ex vicepresidente ejecutivo de la Dirección
de Planificación y Desarrollo Comercial de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Rodolfo Sabonge, en la actualidad las leyes que rigen el sector logístico se encuentran dispersas, no existe un verdadero liderazgo que impulse una visión de Estado y existen monopolios en las concesiones de negocios marítimos que limitan la competencia. Explicó que para poder competir a nivel internacional debemos empezar por casa; es decir, alentar la competencia entre los puertos, las industrias marítimas y las empresas que prestan servicios logís-
ticos, así como permitir la entrada de empresas de mayor calibre en el sector. En el caso particular del Canal de Panamá, destacó que no puede pretender que su negocio continúe girando en torno a los peajes y en ese sentido la ampliación del Canal presenta una oportunidad no solo de incrementar los ingresos por peajes por el paso de buques de mayor tamaño, sino de ofrecer valor agregado a esos clientes al operar servicios conexos como el denominado puerto de Corozal o el parque logístico. Sabonge, quien actualmente se
desempeña como asesor en asuntos marítimos y logísticos, destacó que para el resto del sector también aplica el ofrecer mayor valor agregado, y para ello recomendó impulsar más el establecimiento de zonas francas con la capacidad de re manufactura. Además consideró que la competencia en el sector marítimo panameño, como en los puertos, debiera ser mayor para lograr más capacidad de competencia a nivel regional, y ello se logra al permitir la entrada de grandes operadores internacionales y no manteniendo a los mismos jugadores.
Entre las asesorías que lleva adelante Sabonge en este momento figura una consultoría externa para la empresa McKinsey & Company, una de las más importantes consultoras a nivel mundial y que lleva adelante los estudios de factibilidad para el Canal de Nicaragua. “Para mí es un orgullo trabajar para una empresa de esta relevancia a nivel mundial y poder aportar mi experiencia”, dijo antes de aclarar que en estos momentos no está trabajando directamente en los temas relacionados con el Canal de Nicaragua y que en la Ley de la ACP no existe ninguna restricción para que un ex funcionario de su categoría pueda dedicarse a actividades de consultoría. Manifestó que justamente en base a su experiencia ha podido observar cómo los países de la región están desarrollando rápidamente su sector marítimo y logístico, como es el caso de Costa Rica, donde la empresa APM Terminals está dándole un nuevo giro al puerto de Moín, Jamaica acaba de firmar un contrato con China Ingeniering Construction para financiar proyectos de zonas económicas especiales y en Cuba fue recientemente aprobada la ley de atracción de inversiones, todos queriendo convertirse en un centro de distribución y redistribución de mercancías. Otro ejemplo a tomar en cuenta es México, que realiza inversiones en su sistema ferroviario buscando transformar a ese país en centro industrial para traer la producción a la región, más cerca que China, interesante para muchos productores globales. ¿Qué propone para lograrlo?
Sabonge sostiene que el Consejo Logístico Nacional conformado por la empresa privada y el sector público, con la asesoría de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), resultó en una serie de recomendaciones que le correspondería al nuevo gobierno implementar a fin de sacar provecho a esta labor. Entre ellas mencionó la creación de la secretaría logística con presencia en el Gabinete, a fin de que exista un organismo encargado de liderar el sector y unificar las legislaciones que se encuentran dispersas e impiden un desarrollo organizado y coherente, con una visión de Estado. Así como el establecimiento de un centro de investigación para monitorear la competencia y los temas que no restan competitividad. Adicional sugirió prestar atención a la oferta de Panamá y su promoción, lo que implica negociar atinadamente los tratados de libre comercio tomando en consideración que el país no debe enfocarse en negociar sobre la base de una canasta de bienes, cuando su fuerte son los servicios, por lo pueden lograrse preferencias para los servicios que ofrecería Panamá a sus contrapartes. En ello coincidió el viceministro de Comercio Exterior y coordinador del Consejo Logístico Nacional, José Pacheco, quien ponderó la necesidad que el nuevo gobierno dé un seguimiento al trabajo realizado por los actores del sector y adopte las medidas requeridas para impulsar una estrategia nacional para el sector logístico.
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°696
13
30 de junio - 6 de julio del 2014
INDUSTRIA | PONEN EN JAQUE A LAS EMPRESAS QUE COMERCIALIZAN TABACO LEGALMENTE
Cigarrillos de contrabando acaparan 85% del mercado Entre 2009 y 2013 el consumo se incrementó en un 159,5% Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
Participación de mercado del cigarrillo de contrabando en Panamá Año 2009-2013
R
Panamá registra el segundo nivel de consumo más alto de cigarrillos de contrabando del mundo Sin embargo, un estudio reciente de la industria tabacalera indica que las altas tasas impositivas y las restricciones aplicadas a la venta y el consumo del cigarrillo no están dando los resultados esperados por las autoridades de salud, ya que entre 2009 y 2013 el consumo de cigarrillos pasó de 383 millones de unidades a 994 millones de unidades, reflejando un crecimiento de 159,5%. Y lo que es peor, el estudio revela que el 85% de esos 994 millones de cigarrillos corresponden a productos que ingresan al país de contrabando y que se comercializan sin cumplir con las normas aplicadas a las marcas que se venden legalmente en los comercios locales para tratar de reducir el consumo de este producto. El estudio fue revelado en el seminario “Comercio ilícito de cigarrillos en Centroamérica”, celebrado en la ciudad de Nueva York, en el cual Leopoldo Sanz, director de Asuntos Corporativos de Philip Morris International (PMI), destacó que Panamá no solo registra el nivel de consumo más alto de cigarrillos de contrabando de la región, sino también el segundo más alto del mundo. El ejecutivo agregó que esto representa una competencia desleal para las empresas tabacaleras que comercializan sus productos cumpliendo con las normas legales vigentes, así como importantes pérdidas para el fisco, que deja de percibir los impuestos correspondientes. Sanz explicó que la mayoría de los cigarrillos comercializados ilegalmente provienen de fábricas ubicadas en China, India y Paraguay, y que aún cuando son producidas legalmente, ingresan al país ya sea de contrabando o mediante subdeclaración aduanera, aunque aseguró que también existen productos falsificados, lo que además de afectar los ingresos del Estado pone en peligro la salud de los consumidores. Por su parte, Cinthya Merchant, directora de inteligencia de PMI, destacó que el 10% de todos los cigarrillos que se comercializan a nivel mundial son ilegales, lo que representa unos 600.000 millones de unidades cada año y genera pérdidas en recaudaciones fiscales de entre $40.000 millones y $50.000 millones al año. A juicio de Merchant, otro factor que impulsa el consumo de cigarrillos ilegales son las altas tasas impositivas que aplican algunos países, por lo que utilizó el ejemplo a Panamá, país en el que el 70% del valor de una cajetilla de cigarros corresponde a
90 80 70 60 En %
ecientemente el Ministerio de Salud de Panamá recibió el Reconocimiento Especial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su liderazgo sin precedentes en la promoción de la creación de capacidad regional para el control del tabaco en América y por sus logros en el ámbito fiscal del tabaco, el eje de la campaña 2014 del Día Mundial sin Tabaco.
50 40 30 20 10 0
2009
2010
2011
Año
Fuente: PMI.
2012
2013
impuestos, lo que ha favorecido la comercialización de tabaco que entra al país de contrabando y que se vende en las calles libremente a muy bajo costo. En tanto, la ex fiscal federal del Departamento de Justicia de Estados Unidos Suzanne Hayden, advirtió que las autoridades gubernamentales de Centroamérica y los consumidores de la región deben comprender que los cigarros ilegales se han convertido en un lucrativo negocio para el crimen organizado y que existen pruebas de que esta actividad incluso es utilizada por organizaciones terroristas internacionales
para financiar sus operaciones. Hayden indicó que en su experiencia el comercio de cigarrillos ilícitos es parte importante de las operaciones del crimen organizado y esto se debe a que las penas para esta actividad son significativamente bajas si se comparan con otros delitos, como el tráfico de drogas, por lo que una forma efectiva para combatirlo es establecer normas que sancionen de forma ejemplar esta actividad y el lavado de dinero que genera. No obstante, para la OMS la actuación de Panamá en materia de control de tabaco es un
ejemplo a seguir ya que no solo aumentó los impuestos al tabaco en 2009, sino que ha utilizado los ingresos generados por esa tasa impositiva para financiar acciones claves de control del tabaco a nivel nacional y regional. “El país financió la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Adultos (Gats, por sus siglas en inglés) y la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes (Gyts, por sus siglas en inglés) este año. También utilizó los ingresos de los impuestos al tabaco para fortalecer la capacidad de su agencia de aduanas para luchar contra el comercio ilícito”, destacó la OMS.
PAR 14
CapitalFinanciero N°696
30 de junio - 6 de julio del 2014
Comercio marítimo
PUERTOS | AUNQUE AL MES DE MAYO LA CARGA RO-RO REPORTA UN DESCENSO
Movimiento de contenedores refleja números positivos Para recuperar el volumen se requiere tasas de crecimientos más fuertes Michell De La Ossa Prieto. midelaos@yahoo.com
N
i los movimientos de contenedores ni de vehículos han recuperado sus niveles de años anteriores, de acuerdo con cifras emitidas por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) hasta el mes de mayo de 2014. El crecimiento de los puertos de contenedores tanto del Pacífico como del Atlántico se mantiene estable en los primeros cinco meses del año con un crecimiento de 4,7% en comparación con igual período del año anterior; sin embargo, se mantiene por debajo de 2012 en 3,6%. En el Atlántico, el puerto que más ha crecido en términos porcentuales es Cristóbal, 16,4% en comparación con igual período del año anterior, pero sigue por debajo del mismo período de 2012 en 19%. El puerto de Manzanillo, el más grande en términos de volumen e infraestructura creció 1,9% en los primeros cinco meses, sin embargo, sigue por debajo de su volumen de 2012 en 3%. Colon Container Terminal (CCT) que en años anteriores, a pesar de la crisis que vivió el sistema portuario tuvo buen desempeño, este año ha caído en los primeros cinco meses por el orden de 8,5%. Este año los tres puertos de contenedores del complejo portuario de Colón han manejado en los primeros cin-
co meses del presente año la suma de 1.411.652 TEU’s, lo que representa 80.500 TEU’s o 5,3% menos. Esto contrasta con el panorama del resto de los puertos latinoamericanos que han mantenido su tendencia de crecimiento en los últimos años. En el Pacífico, el panorama es positivo en los primeros cinco meses del presente año. Balboa, el principal puerto de trasbordo de la costa Oeste de América Latina, creció 2,5% en comparación con igual período del año anterior, pero tampoco recupera el terreno perdido en comparación con el 2012. Los volúmenes de Balboa en los primeros cinco meses del presente año fue de 1.274.814 TEU’s, lo que representa 7,2% menos, en relación con el 2012. PSA, puerto de contenedores de Rodman, manejó 104.741 TEU’s en los primeros cinco meses para un crecimiento de 100% en comparación con el año anterior. Los puertos del Pacífico panameños manejaron en los primeros cinco meses del presente año la suma de 1.274.918 TEU’s, en comparación con igual período de 2012 que fue de 1.396.643 TEU’s, lo que representa una merma de 8,7%. Para el presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Juan Carlos Croston, en los últimos tres años, el sector marítimo ha registrado una desaceleración por la concurrencia de varios factores.
Fotos: Archivo C/F
Breves Cuatro compañías seguirán dominando la industria de cruceros Los cuatro grandes grupos o compañías que lideran hoy la industria de cruceros y responden por el 84% de la capacidad global seguirán dominando el sector en la próxima década, aunque con una ligera caída al 83% de cuota hacia 2021. De acuerdo con el 2014-2015 State of the Industry Report, de Cruise Industry News, Carnival Corporation es hoy el líder del mercado, con diez marcas, 102 barcos y 45,8% de cuota de mercado. Dentro de este grupo, la marca Carnival representa el 40% de la capacidad, seguida por Princess (17%) y Costa (15%), mientras que el resto queda para otras siete navieras. Royal Caribbean, con seis marcas y 43 buques, tiene una cuota de 23,2% de la oferta global, y entre sus empresas domina Royal Caribbean International, con el 66% de su capacidad. Norwegian Cruise Line tiene hoy el 8% de la capacidad mundial de cruceros, mientras que MSC responde por el 6,9%.
Industria alimenticia de Taiwán crecería más de 3%
“En parte se debe a razones de demanda externa. Pero la principal causa ha sido la falta de servicios sostenibles y confiables, lo que ha mermado la capacidad de los proveedores de servicios marítimos y logísticos para atender la demanda de los usuarios, de acuerdo a sus legítimas expectativas”, enfatizó. Cargo ro-ro El movimiento de vehículos en el sistema portuario registró un descenso en los
primeros cinco meses del año en 4,56% en comparación con igual período del año anterior y versus el mismo período de 2012 la caída fue más pronunciada de 18,8%. Sólo tres puertos manejan ese tipo de carga en el sistema portuario panameño. En el lado Atlántico, Manzanillo, el quien tiene un muelle especializado para este tipo de carga, registró una caída de 8,5% en comparación con el año anterior y de 18,8% en relación con el 2012.
El otro puerto de Colón, Cristóbal prácticamente no movió ese tipo de carga. Sólo registro 20 unidades de vehículos, según las estadísticas. Por el lado del Pacífico, Balboa es el principal puerto de entrada de vehículos procedentes de Asia, básicamente este puerto maneja la carga de importación del país. Según las estadísticas hasta mayo movió 18.671 unidades para una tendencia positiva de 8,7 en comparación con el año anterior.
Se estima que la industria alimenticia de Taiwán crezca en más del 3% este año, gracias a las gigantescas inversiones privadas en el sector, dijo el ministro de Economía, Chang Chiajuch, el miércoles 25. Chang hizo dicha estimación en su discurso que pronunció en la ceremonia de apertura de la Feria Internacional de Comidas de Taipei, que se inauguró el mismo día. Con los esfuerzos del Gobierno por promover las ventas de los manjares taiwaneses al extranjero, se han creado unas 5.000 nuevas compañías de comidas en los últimos años, generando así más de 30.000 puestos de trabajo y unas inversiones privadas evaluadas en los $660 millones, indicó Chang.
MARÍTIMO | PRESIDIRÁ LA DIRECTIVA DE DOS AGENCIAS DE IMPORTANCIA PARA EL PAÍS
Incrementarán funciones del ministro para Asuntos del Canal Cuenta regresiva para conocer el futuro de la industria marítima en el nuevo gobierno Fotos: Archivo CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
D
urante la próxima administración gubernamental que empieza mañana 1 de julio de 2014, el Ministro para Asuntos del Canal jugará un nuevo papel en la industria marítima panameña, ya que presidirá la Junta Directiva de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), tal como prometió el presidente electo Juan Carlos Varela durante la campaña política. Varela, quien asumirá el poder este martes 1 de julio, dijo durante la campaña electoral que el Ministro de la Presidencia, que en la actualidad funge como presidente de la junta directiva de la AMP, saldría de allí y su lugar sería reemplazado por el Ministro para Asuntos del Canal, siendo éste uno de los últimos en haber sido nombrado dentro del nuevo Gabinete. La justificación de ese cambio, de acuerdo con Varela, es que el Ministro de la Presidencia tiene otras funciones que no se compaginan con la labor de la AMP, en cambio el Ministro para Asuntos del Canal debe jugar un papel más preponderante. La ratificación del ingeniero Roberto Roy como Ministro para Asuntos del Canal en esta nueva administración también reafirma que
las decisiones relacionadas con los nuevos negocios que emprenderá la vía acuática continuarán en pie. En los próximos días, las instituciones vinculadas con el acontecer marítimo estarán a la espera de lo que suceda en la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) tomando en cuenta que el actual administrador Roberto Linares tiene un período fijo de 7 años, el cual se vence en el año 2020.
Varela ha asegurado que presentará en los primeros días de su mandato, un proyecto de ley para dar por concluido el período de varios funcionarios de la administración de Ricardo Martinelli cuyo mandato ha sido extendido más allá del período para el cual fue electo el gobierno saliente, incluido Roberto Linares. Cabe recordar que durante la administración de Ernesto Pérez Balladares
ocurrió un caso similar con el administrador de la AMP, Rubén Reyna, quien fue removido de su puesto por la Junta Directiva de la entidad, y también se había presentado un proyecto de ley en la Asamblea Nacional de Diputados para dar por concluido su período al frente de la institución. Su reemplazo en aquel entonces fue el arnulfista Jerry Salazar. La administración de Roberto Linares ha sido du-
ramente cuestionada por el sector privado debido a la demora en la aprobación de las llamadas licencias de operación, ocasionando que muchas empresas estén funcionando sin los debidos permisos. Durante la administración de Martín Torrijos se cambió la figura de “concesión” para prestar servicios en la industria marítima por la llamada licencia de operación; sin embargo, en esta administra-
ción se ha denunciado que muchas licencias permanecen engavetadas. Otro de los cuestionamientos que se le han hecho a Linares es el monopolio de la empresa Orion para la certificación de marinos. Precisamente, a mediados de 2011, Capital Financiero entrevistó de forma exclusiva a Linares sobre ese particular y dijo que la designación de una sola empresa surgía como un plan piloto y que por esta razón Orion era la única autorizada; sin embargo, en ese momento anunciaba que dentro de un par de meses abriría el compás para que otras compañías puedan brindar ese mismo servicio. No obstante, esto nunca ocurrió. Debido a esta inestabilidad en la relación pública y privada en el sector marítimo, el nuevo presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Juan Carlos Croston, dijo en su discurso de toma de posesión: “Visualizo que una vez el Gobierno, en coordinación con el sector privado, formule un replanteamiento de la visión marítima, establezca esa armónica y fluida comunicación que proponemos y haga los correctivos que se imponen en el sector, estaremos en condiciones para lograr el objetivo de convertir a Panamá en el Centro Marítimo y Logístico
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°696
15
30 de junio - 6 de julio del 2014
CONSTRUCCIÓN | HAN RECIBIDO 2 MILLONES DE METROS CÚBICOS
Concreto en esclusas del Pacífico avanza 83% El vaciado para la construcción de las esclusas se inició a fines de junio de 2011
Foto: Cortesía micanaldepanama.com
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
U
na semana después de la llegada del segundo embarque de compuertas para el proyecto del Tercer Juego de Esclusas de la ampliación del Canal, se registró otra marca en la construcción de las esclusas en el Pacífico al alcanzar el vaciado de dos millones de metros cúbicos de concreto, 83% del total requerido en ese lado de la obra.
Las del Atlántico han recibido 1,8 millones de metros cúbicos de concreto “Este es otro hito que muestra el avance de la obra de ampliación de Canal en sus distintos componentes”, indicó el administrador de la Autoridad del Canal de
Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano. La marca de vaciado de concreto se registró en uno de los monolitos que forman parte del muro Oeste de la cámara intermedia de la esclusa. En total, se requiere 4,5 millones de metros cúbicos de concreto para completar la construcción de ambos complejos de esclusas. En el sitio del Atlántico se ha vaciado a la fecha 1,8 millón de metros cúbicos de concreto de los 2,1 millones que requiere de concreto para completar, de los cuales la cámara superior ocupará aproximadamente medio millón de metros cúbicos. El vaciado para la construcción de las esclusas se inició a fines de junio de 2011 en el lado Atlántico y a inicios de julio del mismo año en el Pacífico. Igualmente, el vaciado de concreto estructural se realiza sobre formaletas industriales previamente preparadas en el área del fondo de la cámara superior de las esclusas. Estas estructuras, compuestas principalmente por un enrejado de acero y concreto marino, dan forma a
los bloques de concreto que se convertirán en el piso de la esclusa. Cada uno de los bloques es de 100 metros cúbicos y para su vaciado se requieren unos 15 camiones de ocho metros cúbicos de concreto, equipados con aislantes para garantizar la temperatura óptima del concreto hasta el momento del vaciado. Debido a que la estructura
Mercado Marítimo
Búsquelo inserto en
Capital Financiero
Suplementos
Cierra 3 de julio
Publica 7 de julio
del muro de ala estará expuesta al contacto permanente con el agua de mar, el concreto para su vaciado es del tipo estructural marino, para mayor protección al refuerzo de acero ante la presencia de cloruros. La colocación de concreto estructural avanzó limitadamente debido a la reducción de las cuadrillas de producción en enero; sucedió igualmente con las reparaciones
del concreto en superficies hidráulicas. El proyecto del tercer juego de esclusas consta de dos complejos con tres cámaras o escalones, uno el Pacífico y otro en el Atlántico. Los complejos funcionarán con un sistema redundante de compuertas rodantes y tres tinas de reutilización de agua por cámara, lo que permitirá reutilizar 60 % del agua usada para cada trán-
sito. Las nuevas esclusas añadirán un tercer carril de tránsito al Canal, por donde podrán pasar buques con mayor capacidad de carga, lo que duplicará la capacidad de la vía interoceánica para atender la demanda del comercio marítimo mundial. El consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc), liderado por la constructora española Sacyr e integrado por la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Constructora Urbana, S.A. (Cusa), es el responsable de la construcción de las nuevas esclusas, con un contrato firmado en 2009 por $3.118 millones. Se espera que las nuevas esclusas estén operativas a inicios de 2016, con retraso de unos 15 meses, según la fecha establecida en el contrato, debido a huelgas laborales y suspensión de obras por problemas entre el contratista y la ACP. Las obras para aumentar la capacidad del Canal de Panamá se han completado en más del 75 % desde el inicio del programa de ampliación en septiembre de 2007, con un coste total de $5.250 millones.
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°696
30 de junio - 6 de julio del 2014
PRIMER CUATRIMESTRE | SON POCOS LOS BANCOS QUE LE PRESTAN A ESTE SECTOR
Breves
Créditos a Mipymes suben 11%
BNP lanzó su Banca Móvil
Esta cartera tiene limitantes como las garantías y los descuentos directos Foto: Archivo/CF
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
Saldo de créditos por tamaño de empresa
E
3000
n franco crecimiento se e n c u e n t ra la cartera crediticia destinada a financiar la actividad de las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Panamá, ha aumentado un 11,05% al cierre de abril de 2014, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).
Recomiendan hacer un ajuste legal para promover este tipo de financiamientos A abril de 2014 los bancos que operan en el mercado local lograron colocar unos $626.000 adicionales al compararlo con el mismo periodo del año anterior, pasando de $5,6 millones en 2013 a $6,2 millones en 2014, y la cartera de préstamos destinada a las microempresas registraron el mayor monto desembolsado por los bancos al totalizar los $2,5 millones. Le sigue la cartera dirigida a las pequeñas empresas, que al mes de abril del presente año reportó un saldo desembolsado de $2
Apr-13 2500
Apr-14
En millones de $
2000
1500
1000
500
0
Microempresa
Pequeña empresa
Mediana empresa
Fuente: SBP.
millones, mientras que a la mediana empresa se le han desembolsado $1,6 millones; es decir, unos $43.000 menos, lo que representa una baja de 2% con respecto al mismo mes del año anterior, según las cifras divulgadas por la SBP. La SBP manifestó que este buen desempeño de la cartera destinada a las micro, pequeñas y medianas empresas va acorde al desempeño de algunos sectores de la cartera local, además del buen estado de la economía en general. Entre los factores influyentes están el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, la tasa de desempleo y una inflación no tan alta. El regulador estima que durante este año y el próximo el ritmo del crédito en general tendrá un crecimiento moderado. “Si bien esperamos que la
cartera dirigida a la micro, pequeña y mediana empresa permanezca con un desempeño positivo, no será con las tasas de crecimiento de los años anteriores”, precisan.
Esta cartera no ha dejado de crecer Manuel Torres Maestre, vicepresidente senior de Banca de Inversión de Prival Bank, aseguró que el incremento de la cartera en mención continuará durante los próximos años, porque hay que tener en cuenta que ni durante los últimos meses, específicamente durante el periodo electoral, este aumento se detuvo. Esta cartera no ha parado de crecer en los últimos cuatro años, dijo Torres, añadiendo que la SBP está realizando un buen trabajo, aunque está claro que hay cosas que pueden mejorar por ese buen camino que va
el sector de la banca. Por su parte, Ernesto Bazán, CEO de la compañía que lleva su nombre, manifestó que a pesar de que este tipo de financiamiento está en franco crecimiento, el cual continuará durante los próximos años, este podría crecer más, pero el no poder aplicar descuentos directos en este tipo de préstamos y no tener garantías los hace uno de los productos menos atractivos para el sector, por lo cual pocos bancos se focalizan en esta cartera. En Panamá, son pocos los bancos que le prestan a este sector: Banco Delta, Multibank, GlobaL Bank, Banesco, Capital Bank y la banca estatal, entre otros. Pese al buen desempeño de esta cartera, financistas que operan en la plaza aseguran que la falta de una ley que establezca lineamientos concretos sobre esta actividad es un freno para que más entidades bancarias participen en este sector. Prueba de lo dicho se sustenta con la salida del sector de MiBanco, el cual cerró operaciones este año y uno de los motivos del cierre fueron las regulaciones bancarias que limitaban al banco a competir en el mercado de los microcréditos, tal y como lo hacen instituciones financieras. Los objetivos de este cambio en MiBanco son dos: El primero es salvaguardar los intereses de los accionistas a través de un modelo de negocio más
17
rentable que el que estaban ejecutando antes de la asamblea de accionistas celebrada en el mes de diciembre del año pasado. Y el segundo fin es preservar la misión de la empresa, que es atender las necesidades sociales y económicas de Panamá, a través de los servicios financieros ofrecidos a emprendedores y Mipymes que operan en el país. Aurora Gómez, propietaria de la pequeña empresa Comercializadora Gómez, manifestó que el primer préstamo que le aprobaron fue concedido por Mi Banco, primer banco de microfinanzas establecido en Panamá, pero asegura estar muy desanimada por el cese de operaciones de esta entidad. Según Gómez, el que dicha compañía no opere como banco representa un gasto adicional para los microempresarios, porque un financiamiento en una entidad bancaria es menos costoso que en otra entidad financiera. Y ella bien puede dar testimonio de ello. Luego del préstamo de MiBanco, Gómez solicitó varios créditos en financieras, por los cuales pagó más dinero porque las tasas de interés aplicadas encarecieron sus costos de financiamiento, pero añadió que hay que aceptar que solicitar un préstamo en una financiera es más fácil y rápido que en un banco.
El Banco Nacional de Panamá (BNP), lanzó su Banca Móvil. A través de este sistema, los usuarios y clientes pueden hacer sus transacciones desde sus celulares. “Ahora, desde sus teléfonos android y celulares no inteligentes que tengan acceso a internet, los usuarios de Banca en Línea tienen la posibilidad de realizar consultas de cuentas y estados de cuentas, tarjetas de crédito, préstamos y depósitos a plazo fijo, entre otras transacciones”, señaló Darío Berbey, Gerente General del Banconal. Adicionalmente el Banconal anunció que ya puso en marcha el novedoso software de seguridad llamado Rapport, una solución de Trusteer para proteger las cuentas de Banca en Línea
IFC invertirá $40 millones en las pymes La Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo del Banco Mundial, otorgó un préstamo de $40 millones a Multibank para ampliar el acceso al financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y apoyar iniciativas que ayudan a reducir el cambio climático, como la eficiencia energética y los proyectos de energía renovable. Panamá tiene el sector bancario más grande de Centroamérica desde el punto de vista de los activos. Sin embargo, son pocas las pymes que tienen acceso al financiamiento a largo plazo para realizar inversiones de capital. El préstamo de IFC tiene un plazo de siete años y permitirá a Multibank otorgar financiamiento de largo plazo a sus clientes para que puedan emprender proyectos con una estructura financiera más adecuada.
MERCADO | COLAC TIENE A SU CARGO LA ADMINISTRACIÓN DE ESTOS FONDOS
Banca de segundo piso, un proyecto exitoso Se ha colocado más del 90% de los fondos y es autosostenible desde 2012
Foto: Fotolia
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a banca de segundo piso implementada por la Autoridad de la Micro, Mediana y Pequeña Empresa (Ampyme), también conocido como Fideicomiso Para el Microcrédito de Panamá (Fidemicro- Panamá) ha sido un proyecto exitoso y es que a la fecha se ha colocado el 93% de los fondos que fueron destinados para desarrollar este programa. Estos fondos son administrados por la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Colac) y se trata de una cartera de $13,9 millones. Hasta mayo pasado se habían distribuido fondos a siete empresas financieras, dos bancos de microfinanzas, una
caja rural y tres cooperativas.
Unos 4.397 pequeños empresarios han sido beneficiados Unos 4.397 microempresarios y pequeños empresarios han sido los primeros beneficiados, de ellos el 44% son mujeres y el 43% de los créditos se han otorgado al sector rural. Cassius Spalding, gerente de Proyectos Estratégicos de Fidemicro, dijo que el fondo desde hace dos años es autosostenible y ha generado un excedente de $652.222, producto de las utilidades acumuladas. “El programa ha sido ampliamente exitoso” y la cobertura
abarca a todo el país, a través de las 45 sucursales de las entidades que han sido receptoras de los fondos, precisó Spalding. El monto promedio de los préstamos otorgados es $2.414 y el programa suma tres años de estar en operación. La firma del convenio se realizó en junio de 2011 y el primer traspaso de fondos se realizó en octubre de ese mismo año. “Casi todas las metas que se habían propuesto para los cuatro años del contrato se han cumplido”, señaló Spaldig, quien añadió que esperan poder seguir administrando estos fondos más allá del tiempo establecido en contrato, que fue de cuatro años. De acuerdo con estudios realizados, las pequeñas y medianas empresas cuentan con una demanda insatisfecha de financiamiento de aproximadamente $250 millones. Spalding dijo que ya se han
hecho las gestiones para lograr que se incorporen nuevos fondos para ampliar el patrimonio y poder realizar nuevas colocaciones. Este fondo de fideicomiso está amparado bajo leyes que señalan que Colac podrá disponer del fondo únicamente para colocar préstamos a las entidades financieras y éstas a la vez prestarán a las mipymes.
Un estudio del Centro Nacional de Competitividad (CNC) reveló que en el país existen alrededor de 200.000 microempresarios y pequeños empresarios, que emplean a unas 425.000 personas, sin incluir el sector agropecuario. El establecimiento de bancos de segundo piso era una vieja solicitud de las entidades que forman parte de la Red Panameña
de Microfinanzas (Redpamif), ya que una iniciativa de esta naturaleza les permite acceder a fondos frescos a bajos intereses y poder llegar a un mayor número de empresas más pequeñas, con intereses más bajos. Directivos de la Ampyme detallaron que con esta iniciativa se busca fortalecer el acceso al crédito de los pequeños empresarios y emprendedores. Colac se adjudicó recientemente la licitación pública para la administración fiduciaria de unos $25 millones, que serán aportados por el Ministerio de Comercio e Industria (Mici), denominado Fideicomiso para el Financiamiento y Desarrollo de la Competitividad. Al fondo que ya está operativo se le estará trasladando una cartera de $15 millones y un fondo rotativo de $4 millones, el cual también estará dirigido a la micro y pequeña empresa.
PAR 18 CapitalFinanciero
N°694
30 de junio - 6 de julio del 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 27 DE JUNIO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.959,90 -0,26%
16.815,32 -0,18%
+0,10%
9.815,17
15.069,48
42.493,86 -0,28%
+0,05%
INVERSIONES | PERSPECTIVAS DE LOS MERCADOS EMERGENTES
Colombia, México y Perú lideran atracción de capitales La economía de los países Bric se desacelera Foto: José Hilario Gómez
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
A
nte la actual coyuntura mundial, cuando los países desarrollados han retornado el sendero de la recuperación económica, del cual fueron sacados por las últimas turbulencias y crisis financieras, se ha comenzado a frenar el flujo de capitales que las economías emergentes han estado recibiendo durante la última década.
Aunque Panamá no está en los primeros lugares de la lista de los inversionistas, le irá bien Nick Chamie
El reporte Emerging Markets in Transition: Growth Prospects and Challenges del Fondo Monetario Internacional (FMI), indica que “el crecimiento en los mercados emergentes tendrá que encontrar nuevos motores, con el apoyo de una nueva ola de reformar estructurales”. Destaca el estudio que “pese a la cambiante coyuntura externa, estos países aún pueden lograr un crecimiento sostenido, pero los mercados emergentes tienen que mantener políticas internas sólidas, dar un nuevo impulso a las reformas estructurales y procurar
incrementar la productividad”. Capital Financiero tuvo la oportunidad de conversar sobre este apasionante tema con el director de Gestión de Patrimonios de Scotiabank, Nick Chamie, quien visitó recientemente Panamá. Los mercados emergentes están pasando por tiempo difíciles, luego de haber tenido una época gloriosa entre los años 2000 y 2010, pero viendo hacia adelante los mercados enfrentarán situaciones más complejas, dijo el jefe de estrategia global de inversiones. Chamie indicó que las inversiones en los mercados emergentes requerirán de más investigación y ser selectivos no solo en términos de países, sino en la clase de activos, debido a que ya no se realizarán inversiones a granel o en paquetes. Agregó que “nuestra investigación global nos ha indicado que tenemos pocos mercados emergentes y estamos interesados en un grupo selecto: Indonesia, Corea, India y en América Latina, Perú, México y Colombia. En el ámbito europeo, el enfoque es en Turquía. Esto es respecto a inversiones de patrimonio”. Y en cuanto a bonos (deuda) en América Latina, la mirada está puesta en aquellas compañías que tengan las más altas calificaciones. Los estudios realizados por el equipo de investigación del banco canadiense, arrojan que el flujo de capitales hacia los países emergentes disminuirá en los próximos años debido a varios factores. Entre ellos, el crecimiento de estas economías se ha desacelerado, al igual que el retorno de las inversiones. En el caso de Europa y Estados Unidos (EE.UU.),
inversión.
Nick Chamie, jefe de estrategia global de inversiones de Scotiabank
luego de realizar inversiones muy relevantes en los mercados emergentes en los últimos diez años, han comenzado en el último trienio a vender estos activos para cancelar sus deudas. Además, la liquidez global se ha reducido, hay menos dinero, con periodos de 0% de interés. La reducción cuantitativa de dinero que ejecuta la Reserva Federal (FED) a la economía de los EE.UU. generará un incremento de las tasas de interés en la segunda mitad del año 2015, estima Chamie. Por otro lado, los precios de los commodities han ido cayendo y la previsión es que mantendrán este comportamiento en los próximos años. No son buenas noticias para las economías emergentes, entre ellas las de América Latina. El ejecutivo de Scotiabank aclaró que si bien en los reportes no están los países pequeños, como Panamá, a estos les irá bien en la actual coyuntura mundial. Los que tendrán mayores dificultades en la captación de capitales externos serán los grandes: Brasil, Rusia,
India y China (Bric). Chamie expresó que su equipo está enfocado en determinar cuáles son las mejores opciones de inversión a nivel mundial para los clientes y poder ofrecer una cartera diversificada, que no solo incluya un país, una región o un sector. Afirmó que “la idea es presentarle a los inversionistas una estrategia y una cartera de inversiones que saque provecho del apalancamiento que tenemos en las diferentes áreas de inversión”. La estrategia global de inversiones de la entidad bancaria es proveer a los clientes una cartera diversificada en términos geográficos, clases de activos, con una buena administración y manejo de los riesgos. “No estamos pensado en realizar inversiones en un sector en particular, un mercado o en activos. Más bien la inversión debe ser holística, donde todas las variables se complementen entre sí y que los resultados estén alineados con las característica que el cliente solicite”, destacó el estratega de
La innovación Como resultado de las últimas crisis financieras y turbulencias de los mercados de capitales, la estrategia de los bancos y empresas de asesoría global de inversión busca ser más eficientes en el análisis de los riesgos que se anticipen a las debacles. En el caso del banco canadiense, este ha desarrollado un nuevo proceso que no está centrado en la búsqueda de aumentar el patrimonio y el valor de una cartera. El mismo tiene como base combinar dos tipos de enfoque. Un análisis de arriba hacia abajo, una estrategia global y macro, y por otro lado la estrategia de abajo hacia arriba, donde se analizan las compañías de manera individual, una a una, afirmó Chamie. “Donde el primer análisis tiene congruencia con el segundo, y donde se encuentran los dos, lo definimos como un área de inversión holística (Todo está en armonía)”, explicó. Por ejemplo, una cartera de inversión se conforma de un listado de las diez principales compañías con acciones a buen precio, con perspectiva de crecimiento y accesibles. “Nuestro proceso es nuevo y novedoso en lo que es inversiones globales debido a que hemos enfrentado burbujas, crisis, altas y bajas”, dijo Chamie. Por su parte, el informe del FMI señala que conforme las economías avanzadas vayan retirando a distinto ritmo las políticas monetarias no convencionales, los mercados emergentes probablemente experimentarán más volatilidad y mayores costos de
endeudamiento. No se espera que los precios de las materias primas sean tan dinámicos en el futuro, y eso puede desalentar la inversión en los países exportadores de materias primas. Ante la perspectiva de una coyuntura externa menos favorable, es necesario que los motores que propulsaron el crecimiento de los mercados emergentes en la última década sean reenfocados en fuentes internas sostenibles, señala el estudio. Esto implica ejecutar reformas estructurales para reorientar el crecimiento, procurando que dependa menos del consumo en algunos casos (por ejemplo, Brasil y Turquía) y de la inversión en otros (China). Para incrementar la resistencia a los shocks externos será necesario resolver las crecientes vulnerabilidades externas y contener la acumulación de excesos en el sector privado. A su vez, Venture Capital and Private Equity Country Attractiveness Index 2014 indica que “pese a la especial atención por los Bric, son otros los que exhiben un mayor potencial de crecimiento para la actividad inversora en un futuro próximo”. Indonesia, México, Filipinas y Turquía han ganado atractivo en los últimos cinco años, tanto que Turquía y México se han colocado por delante de Brasil y Rusia en este ranking. Indonesia y Filipinas, que se ha situado en el puesto 42 tras avanzar 22 posiciones, les pisan los talones. A medio plazo, podrían competir con ellos Malasia, Finlandia, Chile, Colombia, Lituania, Omán, Perú, Marruecos y Estonia, que también muestran un desarrollo prometedor.
PREVISIONES | ESTA OBRA IMPULSARÁ LA CONTRATACIÓN EN EL AEROPUERTO
Terminal Sur de Tocumen registra 40% de avance Esperan que tráfico de pasajeros e ingresos aeroportuarios aumenten significativamente Foto: Fotolia
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
U
n avance de aproximadamente 40% registra hasta la fecha el proyecto de construcción de la Terminal Sur del Aeropuerto Internacional de Tocumen, S.A. (Aitsa), lo cual indica que la obra va bien en cuanto al tiempo originalmente programado. Su ejecución estaba prevista para el periodo 2012-2016 por la empresa constructora Odebrecht, manifestó Manuel Torres Maestre, vicepresidente senior de la Banca de Inversión de Prival Bank. La primera fase de la Terminal Sur tendrá un costo aproximado de $650 millones, la cual se financió por medio de una emisión de bonos corporativos por parte de Prival Bank el 4 de octubre del año pasado, y la misma está registrada en la República de Panamá bajo la Superintendencia del Mercado de Valores, es custodiada por LatinClear y está listada en la Bolsa de Valores de Panamá.
El destino de los fondos de la deuda actual se utilizará en la construcción de la nueva Terminal Sur, para la compra de terrenos, para la expansión, así como para pagar otros gastos generales corporativos, detalló Torres. A su vez, aseguró que estos bonos tienen un plazo de vencimiento de 10 años, la tasa de interés a cobrar es 5,75%, el pago de los intereses es trimestral y la amortización anual empieza desde el año 2016. El ejecutivo indicó que la facilidad estará al menos pari passu en grado de prelación con cualquiera otra facilidad crediticia del Aitsa. Según Torres, la tasa de crecimiento de 4% del sistema aeroportuario y el aumento de 53% en sus ingresos fue la clave principal para el apoyo de Prival Bank a esta estructura financiera, además del importante flujo de pasajeros en esta terminal aérea: 6,9 millones de viajeros programados a 75 destinos directos a través de 16
aerolíneas. El pago de estos bonos estará respaldado por la cesión de flujos de la “tasa de salida aeroportuaria” correspondiente al emisor. Además, hay un fideicomiso administrativo operando en este caso. Prival Bank espera que la ejecución de esta obra culmine igual o mejor que la expansión de la Terminal Norte, la cual se ejecutó con éxito en el año 2011. El Aeropuerto Internacional de Tocumen es el aero-
puerto más concurrido en Centroamérica, basado en cantidad de pasajeros, y el tercero en tráfico internacional en Latinoamérica. El plan maestro de la Terminal Sur establece que la obra abarcará 74.000 metros cuadrados de construcción, de los cuales el 10% será área comercial, además de adicionar unas 20 nuevas puertas de embarque, la plataforma para el posicionamiento de aeronaves correspondientes, la estructura
para manejo de equipaje y equipo, VIP lounges, locales, restaurantes y 1.600 estacionamientos adicionales, entre otros. Y uno de los puntos más importantes es el efecto de la obra sobre el número de empleados, que se incrementará un 25% una vez empiece a operar esta nueva terminal (entre 8.000 y 8.500 nuevos puestos de trabajo), además de la capacidad que tendrá para manejar, aproximadamente entre 15 millones y 16 millones de pasajeros anualmente. “El Aeropuerto Internacional de Tocumen cuenta con muchas cualidades que lo han convertido en una entidad autosostenible y ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años gracias a la expansión de Copa Airlines y otras aerolíneas internacionales, además del crecimiento de la economía panameña y el continuo crecimiento del sector turismo en el mercado local”, agregó Torres. Por su parte, Juan Carlos Pino, gerente general del
Aeropuerto Internacional de Tocumen, ha señalado que la Terminal Sur también incluye la construcción de un boulevard con cuatro vías de acceso, el redireccionamiento del río, la nueva torre de control y la plataforma y calles de rodaje a la pista. Además, el redireccionamiento del río Tocumen, que evitará inundaciones en la cuenca alta y en las construcciones. Se le dará una dirección recta, eliminando recovecos, para que tenga una salida más directa al mar. La siguiente fase involucrará la construcción de la tercera pista de aterrizaje, ya que será una necesidad en los próximos cinco años. Para lograr esto, Tocumen S.A. deberá adquirir todos los terrenos aledaños. ‘Si no adquirimos las tierras y planificaciones para la construcción de la pista, cuando la queramos hacer estaremos rodeado de desarrollos comerciales e industriales’, afirmó Pino.
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°696
19
30 de junio - 6 de julio del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
La economía de México se niega a despertar La manufactura está mejorando más rápidamente que la economía en general Jude Webber Financial Times Una cinta transportadora zumba. Los paneles se izan en sus lugares. Un equipo uniformado se abalanza, herramientas en ristre, adjuntando las bisagras de una puerta en un instante. Hay un frenesí de actividad controlada y constante. Una nevera terminada sale de la línea de producción cada 27 segundos en la fábrica de Samsung en Querétaro, un estado clave en el exitoso empuje de México en las industrias electrónica, aeroespacial y automotriz de alta tecnología. “La meta del año pasado era 4.500 por día”, dice Venancio Pérez Gómez, vicepresidente de Samsung Electronics México. El nuevo objetivo –estampado en carteles gigantes que cuelgan por encima del piso de la fábrica– exhorta a los trabajadores a aumentar esa cifra a 6.000. “Y cuando la alcancemos, la cambiaremos”, añade. De hecho, ya casi la han alcanzado; la producción actual es de 5.800. El problema es que a pesar de que Samsung está en pleno auge productivo, la economía de México –que ha decepciona-
do durante meses y se espera un 2014 mucho peor de lo previsto– dista de estarlo. La producción industrial subió levemente en abril; la industria de la construcción está finalmente emergiendo del hoyo con un aumento de la producción por tercer mes consecutivo; la manufactura está mejorando más rápidamente que la economía en general; y la industria automotriz, una de las estrellas de un sector naciente de alta tecnología que representa más del 17% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, disfrutó de un mes récord en mayo. Pero la economía en general se niega a despertar. Después de una actuación decepcionante el año pasado, en el que el PIB creció sólo un 1,1% –el peor resultado en cuatro años– está muy por debajo de las exuberantes previsiones iniciales del nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto. En lugar de ello, el gobierno ha recortado su previsión de crecimiento de 2014 a 2,7% –un objetivo que muchos economistas siguen temiendo está fuera de su alcance. Mientras tanto, la confianza del banco central en su propio y recién reducido objetivo del 2,3% al 3,3% ya está vacilando. Cuando recortó su tasa clave de interés este mes con la esperanza de estimular la actividad económica, también advirtió
que las perspectivas de crecimiento eran “más débiles de lo esperado hace apenas un par de semanas”. El Gobierno está empujando una serie de reformas estructurales ambiciosas y largamente atrasadas, incluyendo la apertura del sector energético potencialmente a decenas de miles de millones de dólares en inversión privada y sacudiendo los acomodados imperios de las telecomunicaciones y los medios nacionales. El Gobierno insiste en que el crecimiento del 5% anual puede lograrse antes del final del mandato del señor Peña Nieto en 2018. Eso representaría una aceleración dramática del estancado crecimiento mexicano. Pero más de la mitad de los trabajadores mexicanos están fuera de la economía formal, pagadora de impuestos, y, o bien se burlan de la idea de que las reformas mejorarán las cosas, o simplemente miran en blanco –como si se preguntaran cómo los dos conceptos podrían estar relacionados. “Lo dudo”, dice Antonio López, vaciando granos de maíz conocidos como esquites en un vaso de papel, antes de rociarlos con mayonesa, chile, limón, queso y sal en el puesto que ha mantenido durante 20 años en una calle de la ciudad de México, donde gana alrededor
de $60 por día. “Ellos siempre han prometido más y nunca hemos visto nada. Nunca”. Rogelio Ramírez de la O, economista, considera que el Gobierno “ha perdido el control de las expectativas de la gente –y un gobierno que está empujando reformas no puede darse ese lujo”. Se muestra sombrío acerca de las perspectivas de este año, temiendo que podría ser demasiado pronto sentirse demasiado optimista con respecto a las tendencias que arrojan los recientes indicadores. Él ha reducido su propio pronóstico de crecimiento para la segunda mayor economía de América
Foto: Archivo C/F
Latina este año de 2,3% a 2%. Durante una visita a España este mes, el señor Peña Nieto instó a las empresas a “invertir y crecer con México”. Los industriales locales aplaudieron recientemente cuando anunció una media docena de medidas para impulsar el crecimiento, incluyendo la ampliación de la financiación para las pequeñas y medianas empresas que conforman la mayoría de las empresas mexicanas y generan la mayor parte de los puestos de trabajo. Marco Oviedo, economista en jefe de Barclays, comparte esa fe de que México se encuentra en un “sendero de aceleración” y
que el Gobierno ha aumentado el gasto público y está haciendo todo lo posible por estimular el crecimiento. Él considera que un crecimiento del 3% este año es posible. Pero el señor Ramírez de la O cree que el gobierno de año y medio de edad debería prestar mayor atención a la mejora de las expectativas, tal vez mediante la reducción de las tarifas de electricidad ahora, en lugar de esperar un par de años para que arranque la reforma, y pagando la diferencia mediante el recorte de gastos innecesarios del estado. Edgar Trillo, quien trabaja en una pequeña tienda que contrata y repara equipos para pulir pisos y otras máquinas, ha recortado las salidas familiares y cambiado a alimentos más baratos al sentir las consecuencias de la desaceleración económica. Las herramientas de limpieza con trapos manchados de aceite en su taller están a mundos de distancia de la reluciente fábrica de Samsung. Pero mientras que la planta es una visión del futuro de México, el señor Trillo es un recordatorio de lo lejos que parece estar. “Sólo podemos soñar que las cosas van a mejorar”, dice.
Aplicación de ‘Internet privado’ crece en Irak Foto: Archivo / CF
FireChat ha sido adoptada rápidamente en este país devastado por la guerra conforme el Gobierno restringe el acceso al Internet. Hannah Kuchler y Simeon Kerr Financial Times Una nueva aplicación de chat diseñada para usarse en aviones o trenes está creciendo en popularidad en Irak, conforme usuarios se vuelcan hacia un “Internet privado” donde pueden enviarse mensajes sin miedo a que el Gobierno les impida tener acceso a la red. Creada en una isla en la bahía de San Francisco, la aplicación FireChat ha sido adoptada rápidamente en este país devastado por la guerra conforme el Gobierno restringe el acceso al Internet. Irak, donde continuaron los enfrentamientos este fin de semana con las fuerzas de
seguridad quienes declararon haber matado a docenas de insurgentes, es ahora el usuario más grande de la aplicación después de Estados Unidos (EE.UU.). FireChat, desarrollada por una compañía “start-up”, Open Garden, permite acceso a mensajes cuando la conexión con el Internet es difícil, sobre todo donde los gobiernos pretenden controlar a disidentes a través de cortar la conexión al Internet. Esta aplicación tiene “mesh networking” –tecnología que usa Bluetooth para enviar mensajes de teléfono a teléfono– brincando a través de los teléfonos de otros usuarios de FireChat para extender la distancia que el chat puede recorrer. Si un usuario está conectado al Internet, todos los equipos cercanos pueden usar esa misma conexión. Christophe Daligault, vicepresidente de ventas y mercadotecnia de Open Garden, dijo que “era literalmente como
crecer tu propio Internet”. Dijo que la semana pasada había visto “un gran brinco” en Irak, con 35.000 descargas a pesar de no tener tienda de aplicaciones de Apple en el país. “Nos sorprende que tanta gente en Irak haya podido encontrar la aplicación,” dice. “Hay suficientes usuarios de FireChat en Bagdad ahora como para crear varias ‘intranet’ locales. Aunque no haya un dispositivo en esta red local que tenga acceso al Internet, la gente aún puede intercambiar mensajes.” FireChat se desarrolló originalmente para usuarios en áreas con mala recepción de teléfonos móviles, tal como trenes subterráneos. Sus salas anónimas de chat se usan en EE.UU. para la discusión de varios temas, como la serie de TV Game of Thrones. Pero después de su lanzamiento hace tres meses, ganó terreno en países donde el Internet se encuentra bloqueado. Cerca de 6.300 salas
de chat se crearon en Irak en los últimos cinco días, de un total de 72.000 en todo el mundo desde que se lanzó la aplicación. Los usuarios en Irak de FireChat dicen que el servicio se ha vuelto popular desde que el Gobierno bloqueó las redes sociales a partir de que la militancia insurgente sunita se desbordó a través del norte de Irak. Un residente de Bagdad dijo que estaba probando FireChat porque la aplica-
ción aún no había sido bloqueada por las autoridades. Él mencionó que algunos iraquíes todavía tenían acceso a Facebook,Twitter, Instagram y YouTube a través de redes privadas virtuales. “Tenemos nuestros modos,” dijo a través del servicio de FireChat. Aquellos que usan servicios de búsqueda telefónica internacional pueden acceder a las redes sociales a través de sus teléfonos inteligentes. Pero otros usuarios que contactó el Financial Times dije-
ron que no estaban utilizando la tecnología de Bluetooth ya que está limitada a una distancia de 70 metros, a no ser que hubiera otros usuarios para poder brincar la señal entre ellos. Irán es el tercer usuario principal de esta aplicación, con una gran serie de descargas el mes pasado cuando el Gobierno canceló el uso de WhatsApp, la aplicación de mensajes recientemente comprada por Facebook. Con solamente $2 millones de fondos de inversionistas “ángeles” incluyendo Digital Garage de Japón, Open Garden ilustra cómo las aplicaciones se pueden convertir en negocios globales con poco financiamiento exterior. Los planes de la compañía start-up son generar capital al cobrar a otros servicios una parte de sus ganancias por el tiempo extra en que sus usuarios están conectados.
PAR
Legales Hay que defender Argentina de los buitres 20 CapitalFinanciero
N°696
30 de junio - 6 de julio del 2014
Foto: Archivo / CF
Martin Wolf Financial Times
N
o muy lejos de las oficinas londinenses del Financial Times estaba la prisión de Marshalsea, donde se solía enviar a los deudores. En el siglo XVIII, más de la mitad de los presos de Londres estaban encarcelados por no pagar sus deudas. El talibán moral de la época insistía en que las sanciones severas eran necesarias. Luego, en 1869, se abolió el encarcelamiento por deudas y se introdujo el concepto de la bancarrota. A pesar de eso, la economía y la sociedad lograron sobrevivir.
En algunas ocasiones la marca que protege un producto o servicio se convierte en el activo más fuerte de toda la operación Las cosas a veces salen mal. Unas veces se debe a la mala suerte y otras a la irresponsabilidad. Pero la sociedad necesita una manera de permitirle a la gente poder empezar de nuevo. Es por eso que tenemos la bancarrota. De hecho, permitimos que las entidades privadas más importantes en nuestras economías –las empresas– disfruten de responsabilidad limitada. De este modo, los accionistas están protegidos de las deudas de sus compañías. Esa idea fue también considerada como una luz verde para la irresponsabilidad al introducirse. La responsabi-
lidad limitada trae problemas, notablemente a las empresas altamente apalancadas (como la banca). La facilidad con la que las empresas estadounidenses pueden protegerse de sus acreedores es impresionante. Pero aun así, es mejor que la responsabilidad ilimitada. Una lógica similar aplica a los países. A veces sus gobiernos piden prestado más de lo que eventualmente pueden pagar. Si han pedido prestado en moneda nacional, pueden usar la inflación para pagar la deuda. Pero si se han endeudado en moneda extranjera, esa posibilidad desaparece. Por lo general, son los países con una historia de irresponsabilidad fiscal que se ven obligados a pedir prestado en moneda extranjera. La eurozona ha puesto a sus miembros en la misma posición: Para cada gobierno, el euro es prácticamente una moneda extranjera. Cuando los costos del servicio de esas deudas son demasiado altos, entonces la reestructuración –las moras– se vuelven necesarias. Como Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff de la Universidad de Harvard presentaron en “This Time is Different”, ésta es una vieja historia. Como lo dije en aquel momento, Argentina se encontraba en esta posición a finales de siglo. Era difícil sentir mucha simpatía por el país, que sufría una mala administración ya crónica antes de su caída en mora en diciembre de 2001 y que sufriría aún más a partir de entonces. Pero se había vuelto imposible satisfacer su deuda pública de $132.000 millones a un costo tolerable. Por otra parte, los acreedores habían sido recompensados por la posibilidad de un impago. Incluso en su punto más bajo, en septiembre de 1997, el diferencial de los bonos en dólares de Argentina con respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos (EE. UU.) estaba cerca de tres puntos porcentuales. Un acreedor
que se vea recompensado por asumir el riesgo de un impago no puede darse por sorprendido. La solución es la diversificación de su cartera. Si bien el principio de la reestructuración de la deuda soberana es muy interesante, en la práctica es difícil. Ningún tribunal puede embargar y luego liquidar todos los activos de un país. Ese limbo legal puede crear dos grandes peligros opuestos: El primero es que, para dichos países, sea demasiado fácil lavarse las manos de las deudas; el segundo es que sea demasiado difícil. La historia argentina ilustra algo semejante: al verse confrontados por un gobierno intransigente, los titulares de un 93% de la deuda morosa aceptaron intercambios de deuda por un valor nominal enormemente reducido; pero los “holdouts” (resistentes) que rechazan este tipo de intercambio, han bloqueado una resolución limpia. El desastre ha durado más de 12 años desde el momento de la mora. Como primera Subdirectora Gerente del Fondo Monetario
Internacional, Anne Krueger presentó una propuesta para un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana en 2002. Ella argumentó que el proceso de reestructuración podría verse retrasado o bloqueado si algunos acreedores podían insistir en el pago completo. Sus ideas eran más supranacionales de lo que los gobiernos –sobre todo, EE.UU.– podían aguantar. Sin embargo, por lo menos se introdujeron “cláusulas de acción colectiva”, pero esas cláusulas no podrían haber impedido el éxito de los “holdouts”, liderados por Paul Singer de Elliott Management. Como señaló recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI), estas cláusulas “por lo general sólo comprometen a titulares de una misma emisión”. Un acreedor que insista en el pago, puede “neutralizar la validez de ese tipo de cláusulas” si obtiene una posición de bloqueo, normalmente más del 25%. Por otra parte, añade el FMI, los tribunales estadounidenses han interpretado que una “disposición regular” de estos con-
tratos (la llamada cláusula “pari passu”) requiere que un deudor soberano efectúe los pagos completos para una deuda morosa si realiza pagos de los bonos reestructurados. Además, los tribunales de EE.UU. obligarán a los intermediarios financieros a que ayuden a los acreedores a obtener el asimiento de los activos de la deuda soberana. Todo esto hará más difícil la reestructuración. ¿Por qué deben aceptar los acreedores un cambio de instrumentos con menos valor en el futuro? No soy abogado, pero para mí la idea de un tratamiento igualitario significa tratar casos similares de la misma manera. Sin embargo, los acreedores que han aceptado los intercambios y los “holdouts” son casos diferentes. Obligar a los deudores a darles el mismo trato no parece ser correcto. Por otra parte, el argumento de que los “holdouts” están ayudando a los argentinos al castigar la corrupción gubernamental es absurdo. Corresponde a los argentinos elegir el gobierno que desean.
Peor aún, si Argentina está obligada a pagarles a los “holdouts” el total de los montos, el precio afectará directamente a los argentinos. Esto es extorsión respaldada por el poder judicial de EE.UU. El tema más urgente es la cuestión de cómo Argentina podría resolver estos casos. Las opciones –realizar pagos a los “holdouts”, llegar a un acuerdo con ellos, convertir la deuda reestructurada en parte del derecho interno y así canalizar legalmente el incumplimiento– parecen costosas, humillantes, difíciles o dañinas. Peor aún son las consecuencias a largo plazo para la reestructuración de deudas. Una posibilidad es eliminar la cláusula “pari passu”. Otra es la de introducir fuertes cláusulas de acción colectiva, sobre todo las que cubren todos los instrumentos pendientes. Otra es la de cambiar la emisión desde Nueva York. Pero estas tres sólo se aplicarían en el futuro. Otra posibilidad consistiría en modificar la ley de EE.UU. Una última posibilidad, como apunta José Antonio Ocampo de la Universidad de Columbia, es revivir la idea de un mecanismo mundial. Esas dos opciones parecen ser muy poco probables. Sin embargo, en un mundo de flujos globales de capital, un mecanismo viable para la reestructuración de la deuda soberana no es un extra opcional. Es posible que Argentina sea un caso excepcional. Es más probable que la interpretación de la cláusula “pari passu” y la capacidad de perseguir activos hará que sea más difícil reestructurar las deudas. Un mundo en el que las opciones de los deudores soberanos y de sus acreedores oscilen entre el pago total y la mora absoluta sería tan malo como un mundo en el que los deudores tenían que escoger entre morirse de hambre y la prisión. Debe haber una mejor manera.
Modernización de las garantías mobiliarias en Panamá Foto: Fotolia
Rigoberto Coronado Abogado Grupo Mossack Fonseca
L
uego de casi 60 años de la vigencia el Decreto Ley 2 de 1955, que reguló la hipoteca sobre bienes muebles y la venta con retención de dominio, se inició la modernización de estas figuras y la introducción de nuevos mecanismos que tienen como objetivo la promoción del acceso al crédito mediante la ampliación de las garantías mobiliarias y la simplificación de los trámites de constitución de las mismas. Esta modernización legislativa está contenida en la Ley 129 de 31 de diciembre de 2013, aprobada por la Asamblea Nacional de Panamá, la cual tiene por objeto la regulación de la hipoteca de bien mueble para garantizar diversos tipos de obligaciones, ya sean presentes o futuras, determinadas o determinables, la hipoteca de cuentas por cobrar, hipoteca de inventarios y de derechos de propiedad intelectual, así como cualquiera garantía sobre bien mueble que no esté incluida en la garantía de prenda, siendo esta última la más conocida por todos. En nuestra opinión, Panamá estaba atrasada en lo que se refiere a legislar
sobre estos temas, y aunque podrá encontrar detractores, consideramos acertado el fundamentar esta nueva regulación en la Ley Modelo Interamericana de Garantías Mobiliarias que ha sido promovida por la Organización de Estados Americanos (OEA), misma que ha sido puesta en vigencia en otros países de la región. Ese Modelo fue diseñado para modernizar el marco jurídico y registral sobre garantías actuales de los Estados Miembros de la OEA y se estimó que la adopción del Modelo incrementará el acceso al crédito mientras que reduce su costo de ma-
nera significativa. El principal objetivo de la Ley Modelo sobre Garantías Mobiliarias es “crear un derecho de garantía real y noposesorio que permita que los deudores puedan retener la posesión de los bienes dados en garantía y que permita a los acreedores garantizados ejecutar su derecho por vía extrajudicial, en caso de incumplimiento”, según dispone la propia OEA. Ya revisando la Ley 129, conforme ha sido aprobada en la Asamblea Nacional y promulgada, algunos aspectos que consideramos de especial relevancia en esta nueva normativa son:
a) Bajo ciertos parámetros, se introduce la posibilidad de constituir hipotecas de bienes muebles sin la necesidad de ser otorgadas en escritura pública, sino mediante la suscripción de formularios/ declaraciones juradas, que podrán ser directamente inscritos en el Registro Público, lo que se traduce en ahorro de tiempo y dinero para muchas de las transacciones de crédito que se llevan a cabo mediante este mecanismo de garantía mobiliaria; b) Se establece que, salvo disposición contractual en contrario, se estará constituyendo un contrato de hipoteca de bien mueble cuando
las partes suscriban contratos de factoring o factoraje, compra de cuentas por cobrar o cesiones de créditos en garantía de obligaciones; c) Incluye la posibilidad expresa de constituir hipoteca de bien mueble sobre intangibles como las marcas, patentes y derechos de autor; d) Permite la conversión de una hipoteca sobre bien mueble en una prenda y viceversa; e) Se permite la constitución de hipotecas sucesivas sobre bienes muebles; f ) Se establecen las reglas de prelación entre hipotecas de bien mueble constitui-
das sobre el mismo bien en garantía y también entre las hipotecas de bien mueble y otros derechos; g) Se establece la posibilidad de un procedimiento de enajenación extrajudicial, siempre y cuando se garanticen y dejen a salvo los derechos de reclamos del deudor; h) Incluye un procedimiento de devolución de dineros al consumidor cuando el valor de los bienes exceda el saldo de la obligación; La norma también tipifica expresamente como apropiación indebida cuando el deudor o el garante, si fueran personas distintas, transfieran, oculten o desplacen fuera del país, sin el consentimiento previo o por escrito del acreedor, los bienes dados en hipoteca. En fin, la nueva disposición constituye un paso importante en la modernización del sistema de garantías mobiliarias mediante el uso de la hipoteca de bien mueble, para lo cual debe tenerse muy presente que la diferencia entre ésta y la prenda es básicamente que en esta última la tenencia del bien dado en garantía se mantiene con el acreedor o con un depositario, mientras que en aquella no se produce tal desplazamiento y el deudor puede mantener la tenencia del bien dado en garantía.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°696
21
30 de junio - 6 de julio del 2014
REGULACIÓN | PESE A SER UNO DE LOS BANCOS MEJOR CAPITALIZADOS DE EE.UU.
Pruebas de la FED obligan a Citigroup a un cambio global No hay margen para errores de gerencia bajo la vigilancia ampliada que soporta la firma Mónica Langley Dow Jones
E
l problema más reciente de Citigroup Inc. es una amenaza de demanda judicial del gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) por su papel en el negocio de valores respaldados por hipotecas. Pero Michael Corbat, su presidente ejecutivo, está centrado en un tema mucho más amplio que golpeó a su puerta en marzo.
El gobierno le exige una multa de $10.000 millones por la emisión valores basados en préstamos con problemas Ese mes, ejecutivos del banco se reunieron con funcionarios de la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés), que les comunicaron los resultados del stress test o prueba de resistencia de la firma. El veredicto los dejó perplejos: Citigroup había reprobado. “¿Cómo llegamos a este lugar?”, preguntó Corbat por teléfono desde Corea. La reunión terminó sin ningún apretón de manos. Ahora, el rumbo de Citigroup, ni qué decir el destino del presidente ejecutivo, está en gran medida en manos de la FED. La firma tiene prohibido aumentar su dividendo o sus recompras de acciones, dos medidas que les gustan a los inversionistas y que se preveía que adoptara. La prioridad de Corbat ahora es pasar la prueba de resistencia del
año próximo. “Lo que están en juego cambió”, les dijo a altos gerentes en una reunión a puertas cerradas en mayo. “Los reguladores están analizando todo lo que hacemos”. Entrevistas con ejecutivos de Citigroup, funcionarios reguladores, abogados, inversionistas y otros involucrados con Citigroup aportan una mirada al interior de los esfuerzos de la compañía por enfrentar esta crisis regulatoria. La mala calificación en el examen de la FED desató amplios interrogantes sobre el futuro de la firma, incluido si Citigroup —el símbolo de un banco global, que opera en 100 países— podría enfrentar presiones que lo obligarían a una escisión. “Si no muestra un tono fresco y se reestructura luego de su debacle en las pruebas de resistencia, dos extremos, desde inversionistas agitados hasta reguladores rigurosos, se unirán para dividir Citigroup por ser demasiado grande para gestionar”, predice Michael Mayo, analista de CLSA. “No es sólo el tamaño, sino su complejidad”. Corbat no pierde la confianza: “Citigroup tiene un modelo de negocios único y probaremos que funciona”, señaló. El ejecutivo de 54 años explicó esa urgencia en una reunión de mayo con altos ejecutivos: No hay margen para errores de gerencia bajo la vigilancia ampliada que soporta la firma. Tanto los gerentes como los clientes malos deberán alejarse, advirtió. “Si no lo hacemos bien, no merecemos seguir a flote”, aseveró. En lo financiero, Citigroup está lejos de los problemas que tuvo en 2008, cuando recibió un rescate federal por $45.000 millones, que ya pagó. Es uno de los bancos mejor capitalizados de EE.UU. y registró ganancias sólidas el trimestre pasado. Donde no tuvo un buen desempeño fue en la prueba de resistencia de la FED, una evaluación
Foto: Archivo / CF
Michael Corbat, presidente ejecutivo de Citigroup.
de los riesgos que enfrentaría en un escenario de estrés económico sostenido, y cómo los manejaría. Corbat afirma que aprobar el test del año próximo es la misión número uno. Hasta ahora, sus medidas incluyen simplificar operaciones globales complejas, deshacerse de ciertos negocios de consumo fuera de EE.UU. y cambiar por completo el enfoque de la firma para analizar los riesgos en escenarios de crisis. También está cortejando a la FED. Desde el fracaso en la prueba, ha puesto más énfasis en sus interacciones con funcionarios de la FED, y los ha visitado en Nueva York y en Washington. La participación personal de Corbat en este tema contrasta con su enfoque frente a la disputa con el Departamento de Justicia de EE.UU. por la cuestión de las hipotecas titulizadas, en la cual el Gobierno le exige una multa de $10.000 millones por la emisión valores basados en préstamos con problemas. El banco propone un pago mucho menor, y amenaza con demandar. Hasta ahora, Corbat dejó las negociaciones principalmente
FINANZAS | LA NUEVA NORMATIVA ENTRARÁ EN VIGOR EL 1 DE OCTUBRE
Banco de Inglaterra endurece reglas para préstamos hipotecarios Foto: Archivo / CF
Jason Douglas y Paul Hannon Londres Dow Jones
E
l Banco de Inglaterra endureció la normativa de préstamos hipotecarios en el Reino Unido para evitar que demasiados compradores asuman una deuda excesiva, lo que pone de manifiesto que sus miembros están preocupados por que el floreciente mercado inmobiliario pueda llegar a poner en riesgo a la economía británica. En su informe de estabilidad financiera semestral, el banco central dijo que aunque el endeudamiento de las familias aún no plantea un riesgo para la estabilidad del sistema financiero británico, su Comisión de Política Financiera decidió que sería “prudente asegurarse frente al riesgo de una marcada relajación de los niveles de avales y de un significativo aumento del número de familias excesivamente endeudadas”. Esta comisión, que salvaguarda la estabilidad del sistema financiero, dijo que los préstamos que supongan más de cuatro veces y media los ingresos de los
clientes no deberían superar el 15% de las carteras de hipotecas de los bancos. El panel también pidió a los bancos que impongan unas pruebas más estrictas para ver si los clientes podrán devolver los préstamos con unos intereses más altos. Las medidas del banco central se enmarcan en un momento de subida de los precios de la vivienda que las autoridades temen que lleven a los británicos a contratar préstamos que luego tengan problemas para pagar. Los precios de la vivienda aumentaron 9,9% entre enero y abril, impulsados por el repunte de casi 20% en Londres y el sudeste de Inglaterra, según la oficina nacional de estadísticas. El esfuerzo del Banco de Inglaterra por controlar el mercado inmobiliario británico
pone de manifiesto uno de los principales desafíos que afrontan los bancos centrales después de varios años de tipos de interés bajos: Cómo lidiar con burbujas de precios de activos potencialmente peligrosas sin perjudicar la recuperación económica. Los bancos centrales de Canadá, Noruega y Suiza ya han recurrido a “medidas macroprudenciales” similares para enfriar los mercados inmobiliarios. El Banco de Inglaterra dijo que sus previsiones sugieren que los nuevos límites a los préstamos no tendrán un efecto significativo en el conjunto de la economía. La nueva normativa entrará en vigor el 1 de octubre, pero las hipotecas que se concedan hasta entonces podrían ajustarse a los límites, dijo la entidad.
en manos de los abogados. En su época de Harvard seleccionado entre los mejores jugadores ofensivos del fútbol americano de las ligas universitarias, Corbat entró luego a Salomon Brothers y se destacó allí entre los máximos vendedores en la relación con los clientes. Salomon fue absorbida por Travelers, que a su vez se fusionó con Citicorp, aunque más tarde aquella firma volvió a escindirse. Corbat asumió la presidencia ejecutiva de Citigroup a finales de 2012, tras la salida de Vikram Pandit, luego de que el banco fallara una prueba similar a la de este año. En su primer año al timón, Corbat visitó 53 ciudades en 19 países, tuvo 75 reuniones con banqueros centrales y otras 600 con clientes. Su equipo cercano le regaló una camiseta al estilo de las que usan las bandas de rock, con la lista de todas sus escalas, con el título “World Tour 2013”. Su luna de miel como el presidente ejecutivo terminó hace cuatro meses, cuando se conoció el aparente fraude en Banamex, la filial mexicana de Citi, que causó una pérdida
de $400 millones. Incluyendo acusaciones de recibos falsos, el caso involucra préstamos a un proveedor de Petróleos Mexicanos en problemas, y generó dudas sobre la capacidad de Citi de controlar el riesgo en sus operaciones internacionales. “Fue un puñetazo en el estómago”, les dijo Corbat a algunos de sus colegas. Corbat lanzó entonces una revisión de 1.100 programas de préstamo similares en todo el mundo que involucraban unos $14.000 millones en cuentas por cobrar. Días después, cuando reveló los problemas en Banamex, abrió las puertas a unas investigaciones que, en última instancia, golpearían las cuentas de Citi. Aunque continuaría pidiendo informes diarios sobre el caso, Corbat siguió con su agenda, incluyendo un viaje a Madrid para hablar con clientes. El 20 de marzo, recibió buenas noticias: Citigroup estaba entre los bancos que aprobaron la primera parte “cuantitativa” de las pruebas de resistencia anuales de la FED. Piedra angular de las regulaciones que surgieron tras la última crisis financiera, estas pruebas exigen que los bancos demuestren su capacidad de respuesta en varios escenarios de crisis, incluida las posibles pérdidas derivadas de préstamos impagos. Los bancos también tienen que presentar planes de capitalización, con elementos tales como aumento de dividendos y recompra de acciones. Los ejecutivos se sentían optimistas sobre la segunda parte, una evaluación “cualitativa” más subjetiva, que incluía en parte los planes de uso de su capital. Corbat inició una gira asiática para reunirse con clientes. El 26 de marzo, funcionarios de la FED llegaron a la sede de Citigroup en Nueva York. Les sorprendió la ausencia de Corbat, quien se conectó por teléfono desde su hotel en Seúl, donde eran las 4:00 de la madrugada.
Cuatro gobernadores de la FED habían votado: 4 a 0. Citigroup no había pasado el test. Luego de escuchar el veredicto, Corbat dijo: “Este será un día difícil para nuestra compañía”. El ejecutivo canceló el resto de su gira asiática. De regreso en Nueva York, fue al encuentro de otros altos ejecutivos con el labio superior tenso y una camisa limpia de puño francés. Algunos de esos ejecutivos se preguntaron si debían renunciar. “No hagan nada estúpido que pueda dañar a la firma”, les dijo. “No echen la culpa a la FED. Tenemos un inmenso trabajo por hacer”. En un memo global, Corbat dijo que “cualesquiera sean las brechas entre las expectativas de la FED y nuestro desempeño, tenemos que cerrarlas”. En medio de cambios en el equipo gerencial, Corbat le pidió a Gene McQuade, un ejecutivo experimentado que antes manejó Citibank, que pospusiera su retiro y se hiciera cargo de los esfuerzos de Citi para pasar la prueba de resistencia del año próximo. La FED, les dijo McQuade a sus colaboradores, no estaba simplemente chequeando casilleros, sino considerando un amplio rango de cuestiones, desde el retorno del capital hasta la estrategia. Preocupado ante la posibilidad de que la FED estuviera enviando un mensaje, Corbat pidió un encuentro cara a cara. El 11 de abril, durante la reunión tensa pero constructiva con la FED, preguntó sin rodeos: ¿Apuntan a nuestro negocio? ¿A nuestra estrategia? Los funcionarios contestaron que para que Citigroup siga siendo un gigante global, debe probar que puede administrar una institución tan amplia sin generar un riesgo sistémico. Para ello necesitaba mejorar significativamente su capacidad de operar y evaluar el riesgo. Corbat regresó con una urgencia por simplificar Citigroup y reformar aspectos de su aparato de riesgo.
PAR 22CapitalFinanciero
N°696
30 de junio - 6 de julio del 2014
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
HONDURAS
7,68
20,96
QUETZAL
LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
25,78
540,00
CÓRDOBA
COLON
BRASIL | EL MODELO GUBERNAMENTAL CLARAMENTE SE HA AGOTADO, ADVIERTE PEDRO BARBOSA
Euforia del Mundial oculta problemas económicos Se prevé que la economía se expanda este año solo 1,16% y la inflación llegue a 6,4% Paul Kiernan Río de Janeiro Dow Jones
E
l triunfo de Brasil sobre Camerún el lunes debería prolongar la atmósfera festiva que persiste aquí desde que comenzó el Mundial de fútbol hace casi dos semanas.
Esta combinación de crecimiento bajo e inflación es una pesadilla para las autoridades Los brasileños podrían necesitar toda la distracción que puedan conseguir. Sin que lo sepa la mayoría de los hinchas del fútbol, los economistas redujeron sus pronósticos para el crecimiento de Brasil en cada una de las últimas cuatro semanas, mientras que la inflación parece que seguirá siendo dolorosamente alta en 2015. “Esta combinación de crecimiento bajo e inflación bajo presión es una pesadilla para las autoridades a cargo de las políticas”, señalaron varios economistas de Santander en un informe esta semana. Alberto Ramos, el economista jefe para América Latina de Goldman Sachs, sostuvo la semana pasada que la economía brasi-
leña parece estar “gravitando hacia un escenario de estanflación”, una combinación de estancamiento e inflación. El contundente triunfo 4 a 1 de Brasil sobre Camerún puso a la selección nacional en los octavos de final de la Copa del Mundo, donde intentará conseguir cuatro victorias consecutivas para quedarse con el campeonato. Los anfitriones son los favoritos para ganar el certamen, pero las casas de apuestas aún colocan sus posibilidades en sólo una de tres. “Realmente, no hemos recibido tantas apuestas por Brasil para esta etapa del torneo como podríamos haber previsto”, dijo Alex Donohue, un portavoz de la casa de apuestas Ladbrokes, con sede en Londres. Donohue afirmó que la eliminación temprana tanto de Inglaterra como del campeón del Mundial anterior, España, ayudó en las posibilidades de la mayoría de los demás equipos de avanzar a la siguiente de fase del torneo. Por ejemplo, las probabilidades de que Costa Rica gane mejoraron desde 4.000 a 1 a sólo 66 a 1 gracias a las inesperadas victorias sobre Uruguay e Italia, dice Donohue. El campeonato resultó ser un refugio feliz para los brasileños, quienes hace sólo unas semanas estaban tan descontentos con la dirección de su país que dijeron a firmas encuestadoras que era mala idea ser anfitriones de la competición. Como ha sucedido innumerables ve-
ces en decenas de países, el apoyo común a un equipo de fútbol desvió la atención del país de un ambiente político tóxico y una economía con problemas. La eliminación del primer Mundial que organiza en 64 años representaría una dura vuelta a la realidad para Brasil. Este mes, un estudio de opinión pública realizado por el Centro de Investigación Pew mostró que el 61% de los brasileños pensaban que organizar el torneo perjudicaría al país al desviar recursos que podrían usarse para servicios
públicos. “Si Brasil gana, mucho de lo que se dijo -sobre gastar de más en estadios y otras cosas- se olvidará”, dice Erialdo Rosario, un pequeño comerciante de 52 años. “Si pierden, es otra historia”. Se prevé que la economía brasileña se expanda un mero 1,16% este año, según una encuesta semanal del banco central realizada entre 100 economistas. Se prevé que la inflación termine el año en el 6,46%. Los expertos sostienen que la austeridad fiscal es la mejor apuesta de Brasil para
Foto: Cortesía sitioandino.com
reducir la inflación. Pero esa iniciativa probablemente también afectaría al crecimiento, y, en un año de elecciones que ya estuvo plagado de trabajadores del sector público que piden subidas de sueldo, las posibilidades de llevarlo a cabo parecen pocas. La presidenta Dilma Rousseff anunció en mayo un aumento del 10% del programa social insignia del Estado, conocido como “Bolsa Familia”, mientras el ministro de Finanzas, Guido Mantega, extendió la semana pasada un par de progra-
mas de crédito fiscal para empresas. Pedro Barbosa, socio del fondo de cobertura STK Capital, con sede en Rio, indicó que las medidas se parecen a conducir un coche cuesta arriba y luego meter cuarta. “El modelo económico del Gobierno claramente se ha agotado y dejó una mezcla muy mala de alta inflación, bajo crecimiento y alto gasto”, dijo Barbosa. “El partido (del lunes) en Brasilia fue hermoso, un gran espectáculo. Pero fue casi un sueño”.
DEUDA | PARA EVITAR UNA SEGUNDA SUSPENSIÓN DE PAGOS EN 13 AÑOS
Acreedores de Argentina piden que no se dé más plazo al país Si los argentinos no cumplen con los pagos de intereses de más de $500 millones de bonos caerán en una quiebra técnica Foto: Cortesía taringa
Paul Kiernan Río de Janeiro Dow Jones
L
os fondos de cobertura que están demandando a Argentina para recibir el pago total de los bonos afectados en la suspensión de pagos de 2001 aumentaron la presión al pedir al juez estadounidense a cargo del caso que rechace la solicitud del Estado argentino de más tiempo para negociar un acuerdo y así evitar su segunda suspensión de pagos en 13 años.
Kirchner expresó por primera vez su disposición a negociar con los “holdouts”, a quienes llama “buitres” Argentina ha pasado de atacar a los acreedores que no aceptaron canjes previos, conocidos como “holdouts”, y al juez, a ofrecerse a negociar. El juez de distrito Thomas Griesa en Nueva York ha ordenado a Argentina pagar a los fondos de cobertura al
mismo tiempo que a los demás acreedores. El Gobierno se ha negado a pagar a los fondos, argumentando que podría afrontar decenas de miles de millones de dólares en reclamaciones adicionales de otros inversores. Si Argentina no cumple con los pagos de intereses de más de $500 millones de bonos actuales que vencen el 30 de junio, caerá en una quiebra técnica, aunque tendrá un período de gracia de 30 días para realizar el pago. En una carta al juez, el abogado de los fondos de cobertura, Robert Cohen, pidió a Griesa que rechace la solicitud de Argentina de que suspenda su fallo para que pueda realizar los pagos de intereses el lunes y empezar a negociar con los “holdouts”. Concederlo “eliminaría toda presión sobre Argentina, ya sea para cumplir con las órdenes o negociar un acuerdo razonable”, afirmó Cohen. Sin embargo, los fondos comunicaron su disposición a ayudar a Argentina a evitar la suspensión de pagos antes de que venza el período de gracia si ambas partes han logrado “buenos avances” en las negociaciones. El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha agotado casi todas las opciones judiciales después de pasar años batallando contra un puñado de fondos de cobertura con grandes recursos. Estos acreedores que no
aceptaron canjes de deuda han buscado activos del gsobierno argentino en todo el planeta en su intento, en gran medida infructuoso, de cobrar más de $1.500 millones en pagos ordenados por los tribunales. Los fondos de cobertura han tratado de embargar fondos del banco central, una fragata argentina y, más recientemente, contratos para lanzar satélites. Varios fondos de cobertura encabezados por NML Capital Ltd, filial de Elliott Management Corp, y Aurelius Capital Management LP, compraron los bonos con grandes descuentos después de que el país se declarara en suspensión de pagos en 2001 y luego demandaron a Argentina para recibir el pago
total. Como una señal de que las negociaciones podrían empezar pronto, Griesa nombró al abogado Daniel Pollack para presidir las conversaciones entre ambas partes. El ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, ha sido invitado a hablar sobre la pelea con los fondos de cobertura en las Naciones Unidas en Nueva York. La portavoz de Kicillof no pudo ser inmediatamente contactada para hacer comentarios. “La presión de una inminente suspensión de pagos provee un gran enfoque para ambas partes”, dice Bruce Wolfson, un abogado en Nueva York de la firma Bingham McCutchen, que no representa a ninguna de las
partes en el caso. “Conjeturo que el juez Griesa quiere ver una muestra seria de la buena voluntad de Argentina en las negociaciones antes de que considere reinstaurar el aplazamiento de sentencia”, afirma Wolfson. Las acciones y los bonos argentinos han logrado alzas en los últimos días conforme los inversores apuestan a que Kirchner y los acreedores que no aceptaron canjes lleguen a un acuerdo a tiempo para evitar una suspensión de pagos. El índice bursátil Merval cayó un 0,9% en la Bolsa de Buenos Aires. Los bonos argentinos en dólares a 2033, cuyos pagos de intereses están programados para el lunes, bajaron ligeramente
de 88,5 centavos por dólar a 87,5. La rentabilidad subió del 9,77% al 9,92%. Aun así, los bonos negocian a niveles más altos que antes de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos rechazara escuchar la apelación de Argentina la semana pasada. Los inversores dicen que mantienen el optimismo de que, pese a todos los tiras y aflojas entre los funcionarios argentinos y los “holdouts”, las dos partes al final alcanzarán un acuerdo. “La suposición entre los inversores es que de alguna forma van a lograr un acuerdo que permita a Argentina evitar una quiebra entre ahora y el final del período de gracia”, señala Peter Lannigan, director gerente de la operadoracorredora CRT Capital Group LLC. “Los mercados (...) están interpretando lo que están diciendo aquí como simplemente una táctica de negociación”. Argentina incumplió el pago de cerca de $100.000 millones en deuda durante su crisis financiera en 2001. El país ofreció en 2005 y 2010 canjes a los tenedores de bonos por deuda nueva que valía una fracción de la suma original. Entre los dos canjes, los inversores aceptaron intercambiar cerca del 93% de los bonos impagados. El viernes, Kirchner expresó por primera vez su disposición a negociar con los “holdouts”, a quienes llama “buitres”.
IMPAR
Región
Capital Financiero N°696
23
30 de junio - 6 de julio del 2014
COMERCIO | EMPRESARIOS TEMEN QUE INGRESO A FORO CAMBIE REGLAS NEGOCIADAS BILATERALMENTE
Ticos condicionan su apoyo a Alianza del Pacífico Industriales, agroindustriales y agricultores piden a Solís que no se renegocien reglas arancelarias Gilda González Sandoval Corresponsal en Costa Rica
L
as cajas de cartón producidas en el país están entre los productos sensibles en la región que quedaron excluidos de los tratados de libre comercio bilaterales con Colombia, Perú y Chile. La posibilidad de que Costa Rica se vea obligada a renegociar las reglas arancelarias que tiene con los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico le genera recelo al menos a tres sectores productivos nacionales. Los industriales, la industria alimentaria y los agricultores reconocen la importancia del foro para comercializar con Asia Pacífico, pero se oponen a cambiar la desgravación acordada en los tratados bilaterales con Perú, México, Chile y Colombia. La preocupación surgió tras conocerse que esos cuatro miembros homologaron el 80% de los bienes que intercambian como parte del proceso de la Alianza. Incluso, el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, dijo en diciembre pasado, que esperan llevarlo al 93% en el 2020. El presidente de la Cámara de Industrias, Juan Ramón Rivera, adelantó que la oposición a que eso ocurra con Costa Rica es porque costó mucho tiempo, esfuerzo y negociación alcanzar los procesos. En su criterio, no tiene sentido que ahora se varíen las condiciones arancelarias ya negociadas. El director ejecutivo de la Cámara de la Industria Alimentaria (Cacia), Mario Montero, dijo que será imposible apoyar un eventual acuerdo, cuyos resultados sean aún más desfavorables para los sectores nacionales que quedaron disconformes con las negociaciones bilaterales.
Los que sí respaldan el proceso sin condición son los sectores TIC, construcción y turismo Los agricultores tampoco están dispuestos a perder lo negociado, pues insisten en que fueron procesos difíciles para llegar a acuerdos, sobre todo con Colombia, un país que produce y exporta bienes agrícolas con características similares a Costa Rica. “Si podemos mantener la misma posición ofensiva y defensiva no habría ningún problema, pero creo que es imposible”, dijo el presidente de la Cámara de Agricultura, Juan Rafael Lizano. Apoyo a la Alianza Los que sí acuerpan el proceso sin condición son los sectores de tecnologías de la información y comunicación (TIC), la construcción y el turismo. La Alianza es considerada como una estrategia; una plataforma para encadenamientos y el intercambio de conocimiento y experiencia en distintas áreas. El presidente de la Cámara de Turismo, Pablo Heriberto Abarca, lo ve como una oportunidad estratégica para el país por la posibilidad de tránsito de personas, ya sea por viajes o por
visita a familiares y amigos. Las empresas constructoras quisieran que la Alianza impulse la participación del sector en foros para el intercambio de experiencias “Más bien es una necesidad para nosotros”, dice el presidente de la Cámara de la Construcción, Guillermo Carazo. Por su parte, Otto Rivera, director ejecutivo de la Cámara de Tecnologías de la Información (Camtic), ve muy positiva la in-
Multi Split
corporación de Costa Rica. “Esto representa una posibilidad de tener una economía mucho más dinámica y promover más encadenamientos tecnológicos y productivos”, dijo. La Alianza fue fundada en junio del 2012, con la idea de profundizar la integración entre estas economías y definir acciones para la vinculación comercial con Asia Pacífico. Este bloque comercial conforma un mercado de 217 millones de habitantes, aporta un
40% del Producto Interno Bruto (PIB) latinoamericano y más de un 55% del comercio exterior. Consulta a los sectores El gobierno de Luis Guillermo Solís desconoce si la homologación de aranceles es un requerimiento. Esta es una información que se buscó en la IX cumbre de la Alianza, en Nayarit, México, el 19 y 20 de junio pasados. Los sectores productivos están pidiendo que una vez que la administración conozca más
a fondo el tema, se entre en un proceso de consulta. El ministro de Comercio Exterior (Comex), Alexánder Mora, quien estuvo en la Cumbre, se compromete a hacerlo. “Pretendo conducir un proceso de consulta. La idea es que explotemos cuál es el punto medio para atender el compromiso de adhesión y la sensibilidad de los sectores; es posible encontrar un punto medio”, aseguró. Por su parte, la presidenta
de la Cámara de Exportadores (Cadexco), Mónica Segnini, reconoció las oportunidades que ofrece la Alianza para buscar nuevos accesos y aliados estratégicos a nivel global que agreguen valor. “Hay que unir la producción nacional a esta estrategia de comercio para sacarle provecho a la negociación. No hay que anteponer una muralla a la posibilidad de ser parte del bloque. Hagámoslo , pero llevemos el timón”, dijo.
PAR
24 Capital Financiero
N°696
30 de junio - 6 de julio del 2014
Gerencia
REDES SOCIALES | ÉSTA ES UNA FUENTE DE INFORMACIÓN ENRIQUECIDA Y VALIOSA
La nueva forma de escuchar a los clientes de Servicios Financieros Las áreas de inteligencia de clientes deben incorporar este ecosistema como una fuente más de información Foto: tecnologiageek.com
Wilanderst Beltrán Gerente Senior EY Lafsa
L
as redes sociales han creado una comunidad en la cual los consumidores se comunican entre sí para compartir, recomendar y/o criticar sus interacciones con diferentes empresas, y los usuarios del sector financiero (bancos, seguros y otras instituciones financieras) no se quedan atrás. En el pasado, el mercadeo se focalizaba en identificar las necesidades de los clientes a través de los análisis internos o encuestas directas e indirectas, como “focus groups” o encuestas en línea, entre otros métodos. Estos estudios se convertían en una importante fuente de información para estimar y monitorear temas de interés estratégico para la organización como los niveles de satisfacción, la lealtad, la percepción sobre la marca de la institución e incluso la aceptación de una nueva propuesta de valor. En la actualidad las redes sociales representan una fuente infinita, inmediata, y más sincera sobre las necesidades, percepciones y opiniones de los clientes.
El dicho “todo está en la red” se hace realidad cada día y las redes sociales tienen una influencia predominante en esto En las redes sociales están los “Consejeros más confiables” para los clientes de la Industria de Servicios Financieros. Según nuestro último “Estudio Global de Servicios Financieros 2014”, el 57% de los clientes usan redes sociales para buscar información sobre productos y servicios bancarios y de seguros. Igualmente, el 71% de los clientes buscan consejo en sus familiares, colegas y amigos para adquirir productos y servicios en el sector financiero. El foro por excelencia para ese intercambio son las redes sociales; que se han convertido en el principal mercado virtual de información para la industria de servicios financieros. Un “ruido” con muchas respuestas para las instituciones financieras Las redes sociales son un ecosistema de interacciones y comunicación en donde clientes y no clientes pueden estar generando algún tipo de información sobre su banco o su compañía de seguros y a su vez, en general, sobre el mercado de servicios financieros. Esto se conoce como “ruido” y como tal debemos aprender a entenderlo. Mas debemos aprovecharlo, pues ésta es
Proteger y prevenir
¿ Cómo estamos cumpliendo c on requerimientos regulatorios?
Riesgo y Cumplimiento
¿ Cómo se sienten los consumidores con una nueva ley e n e l sector bancario?
Regulación
una fuente de información enriquecida y valiosa no sólo para los clientes de su institución sino para del sistema bancario; es información directa, inmediata, permanente y dinámica que, aprovechada apropiadamente, pudiera servir para responder muchas preguntas de una manera más precisa e inmediata. A pesar de esto, los bancos y compañías de seguros de la región han entrado en las redes sociales de forma tímida. La mayoría optó por una estrategia “stand by” y esto parecía tener sus ventajas; ya que las redes sociales significaban una caja de pandora comunicacional que requería capacidades instaladas (gente, procesos, organización, canales) para gestionar adecuadamente las interacciones que generen los clientes u otros participantes del mercado. Pero a estas alturas del desarrollo y penetración de estas herramientas tecnológicas, aún en el escenario más conservador, en el uso de las redes sociales los bancos y las compañías de seguros deben entrar como actores y
CEO
¿ Cómo nuestros empleados actuales o anteriores se sienten acerca de la institución?
Recursos Humanos
participantes. La irreverencia y el dinamismo del flujo de información y las comunicaciones son un riesgo que debemos incluir en lo que significa la gestión de interacciones de la industria de servicios financieros. Usando el ecosistema de las redes sociales a favor de nuestros clientes Información es poder y la inteligencia que puedas generar de ella es valor. Se trata de contar con la capacidad para anticipar, actuar con ventaja, y definir los planes de acciones apropiados para el beneficio de los clientes. Se trata de responder preguntas y saber que las respuestas serán lo más actualizadas posibles, y por ende los planes de acción serán más precisos, permanentes y oportunos. Desde el responder preguntas básicas como ¿Están mis clientes teniendo buenas o malas experiencias con mi canal de Internet?, hasta ¿qué tipo de experiencias buenas o malas pueden tener “no-clientes” en el mercado y con la competencia? El análisis y exploración
Crecer, Servir, Mejorar
¿ Cómo alguno de nuestros productos y servicios son vistos por e l mercado?
Propuestas de Valor
¿ Es nuestro servicio un factor que se diferencia e n e l mercado?¿ Cuáles atributos?
Servicio al Cliente
de las redes sociales puede servir para muchos propósitos. A continuación podemos ver cómo dependiendo de la necesidad de la institución: Uno de los usos con los que más han asociado estas tecnologías en las instituciones financieras es sin duda su aplicación en las áreas de mercadeo, ventas y servicio al cliente. Esto sucede principalmente porque dentro de la industria, el consejo de un amigo o familiar se constituye en el factor de influencia principal para los clientes, y estas recomendaciones suelen suceder en forma de conversaciones, grupos de afinidad y opiniones, que ocurren en la autopista de las redes con mucha más frecuencia y mayor velocidad que nunca antes. Es por este motivo, que el análisis de lo que sucede en el ecosistema de las redes sociales es fundamental, pues no solo nos permitirá recibir “feedback” de clientes actuales sino también de clientes potenciales o de otros bancos. Es exactamente como tener un buzón
¿ Qué le gusta a nuestros c lientes de nuestros ?¿ Cómo nos comparan c on la competencia?
Mercadeo y Ventas
de quejas/sugerencias sincero e inagotable, o un “focus group” permanente para tratar de entender necesidades o tomar decisiones comerciales; con la única diferencia de que la información es mucho más precisa, el análisis es más enriquecedor, la respuesta más sincera, y es una fuente inagotable para hacer preguntas, y ss“buscar” respuestas. El análisis y monitoreo de las Redes Sociales: una capacidad que debe ser desarrollada, madurada y utilizada más pronto que tarde. Las instituciones financieras deben iniciar el desarrollo de sus capacidades para interpretar el ruido de las redes sociales. Las áreas de inteligencia de clientes deben activarse e incorporar éste ecosistema como una fuente más de información, aprovechando las metodologías y habilitadores tecnológicos que hoy día permiten: escuchar/capturar, filtrar/ analizar e, interpretar/reportar información que los usuarios minuto a minuto quieren que conozcas. Pero cada una de estas capacidades combinan procesos,
organización y tecnología, y representan un reto de cierta dimensión. Al escuchar y capturar, debemos contar con las herramientas capaces de entender lo que se busca. La información no viene de forma estructurada. Las redes tienen su propio lenguaje y debemos usar el “traductor” adecuado -vienen en el lenguaje del cliente, de su entorno-: desde la idiosincrasia de personas y culturas que mezclan dos idiomas al escribir en las redes, hasta la capacidad para filtrar “expresiones” coloquiales que muchas veces no contienen un español o un inglés tácito y sobreentendido son algunos de los factores a considerar. Los análisis e interpretaciones deben responder a algoritmos que permitan que el mensaje sea “leído” con precisión. La participación es inevitable. El aprovechamiento es una decisión Inevitablemente los bancos deberán participar activa (directa) o pasivamente en las interacciones que se generan en las redes sociales. Los tanks de inteligencia y estrategia de muchos bancos y seguros de la región han avanzado con el paso 1: Entender las capacidades que deben implementar para acoplarse al ecosistema de las redes sociales. El dicho “todo está en la red” se hace realidad cada día y las redes sociales tienen una influencia predominante en esto. Ante todo esto; es inevitable estar preparados para darle estructura al “ruido” y poder estar cada vez más cercanos a nuestros clientes; sus necesidades; sus problemas con la industria; y sus expectativas.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°696
25
30 de junio - 6 de julio del 2014
TIPS | #WORLDCUP Y #BRAZIL2014 SON LOS HASHTAG OFICIALES DE LA FIFA
¿Cómo seguir el Brasil 2014 desde Twitter? Cristiano Ronaldo, Neymar y Rooney son los jugadores más seguidos Las cuentas con más seguidores de jugadores y equipos La red también creó una lista de los jugadores y equipos más
Sassha Fuenmayor sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
H
ace unos días comenzó la Copa Mundial Brasil 2014 y seguramente ya tenías planeado todo cuando empezó, desde dónde ver cada partido hasta en qué dispositivo o televisor verlo. Es probable que incluso hayas acomodado tu horario para no perderte algún juego, porque como todos sabrán este mundial se transmite en nuestro país en un horario totalmente laborable, para pesar de muchos. Pero si estás en la oficina y no tienes un televisor cerca, vale la pena tomar en cuenta algunas cosas que puedes hacer en Twitter para no perderte ni un solo pase, ni un solo gol. A la fecha, Twitter ha dado algunos tips para aprovechar al máximo el timeline en la red y Capital Financiero te presenta los más relevantes. Sigue las cuentas oficiales de las selecciones Casi todas las selecciones que están participando en Brasil 2014 tienen una cuenta en Twitter y eso hay que aprovecharlo. Con estas cuentas las selecciones estarán poniendo información relacionada con los partidos, resultados y noticias de los jugadores. Pero si quieres algo más personalizado, puedes seguir a los jugadores titulares o a los suplentes e incluso al entrenador, porque ellos también tienen sus cuentas personales. Esto te puede brindar mayor información porque suelen ser los primeros en compartir noticias e imágenes en redes sociales, incluso antes que los medios masivos. Recuerda seguir cuentas que estén debidamente verificadas.
Sigue hashtags específicos y cuentas oficiales de la Fifa Se están usando muchos hashtags para hacer más viral la información en Twitter, pero seguir los correctos es lo mejor. Twitter y la Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa) han lanzado los hashtags #WorldCup y #Brazil2014 (también #Brasil2014) para seguir los últimos detalles. Las selecciones también tienen sus hashtags dedicados, un ejemplo es el equipo de Estados Unidos, que utiliza #1N1T y #OneNationOneTeam. También es sumamente útil seguir cuentas de canales deportivos como ESPN @ESPN y Fox Sports @FoxSoccer. Incluso ya hay unas listas de las cuentas “obligadas” a seguir durante el mundial. Twitter también ha creado dos listas, una que incluye todos los equipos participantes y otra con todos los jugadores de cada selección, todo a través de su cuenta @ TwitterSports.
seguidos. La lista de los países con más seguidores es encabezada por Brasil, México y Colombia, que destacan en los
tres primeros puestos. Por el lado de los jugadores, están Cristiano Ronaldo, Neymar y Rooney. Además de todo esto, elabora-
ron un cuadro de 11 jugadores que componen un equipo con mayor número de menciones en la red social. Cada jugador que
aparece en la imagen es el más mencionado con respecto a la posición que ocupa dentro del campo de juego.
PAR 26 CapitalFinanciero 30 de junio - 6 de julio del 2014
N°696
Mundo Capital
Cata de vinos Doña Paula
La distribuidora de licores Spirits Wine Group ofreció la semana pasada una exclusiva cata de los espumosos vinos argentino, Doña Paula. Los asistentes fueron recibidos con una copa de vino obteniendo una velada guiada por el Sommelier Hector Ruíz quien transportó a los invitados a los viñedos argentinos al degustar este excelente vino. Al final
de la noche se degustó la exquisita Irish Cream Shannon. De izquierda a derecha: Ana Lorena Trujillo, gerente de marca de Spirits Wine Group; Hernán Justiniani, gerente de mercadeo de Spirits Wine Group; Mariana Carranza, gerente de marca; Hector Ruiz, Sommelier de SWG y Clarita Cedeño.
V Rueda de Negocios
En días pasados se realizó con éxito la V Rueda de Negocios de Materiales de Construcción y Acabados organizada por la Oficina de Promoción del Gobierno de Colombia para Centroamérica Sur (Costa Rica, Nicaragua y Panamá), donde se reu-
nieron empresarios de Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras y El Salvador. Gracias al equipo de trabajo de Proexport: Kaoru Imai, Felipe Ángel, Álvaro GómezEscalante, director de Proexport y Gloria Quiroz.
jores oportunidades para la educación, comunicación y el emprendimiento, apoyados con tecnología y herramientas de capacitación. Microsoft YouthSpark, es un programa que ofrece a los jóvenes, las herramientas tecnológicas y de capacitación necesarias para incrementar las oportunidades profesionales según las exigencias actuales.
Nuevas empresas ingresan a la Cciap
En un ambiente de camaradería, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), juramentó a 54 empresas, aumentando así la membresía del gremio empresarial. Este número considerable de empresas que se sumaron a la membresía de la Cciap, serán distribuidas
Office Group, participó como patrocinador del Primer Torneo de Golf Apede-Copa ETESA. El evento organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) y que se realizó bajo la modalidad “Mexican Best Ball” en la cancha de Buenaventura Golf
Club y contó con la participación de destacados ejecutivos panameños. Lorena Henríquez, gerente de Negocios de Office Group realizó la entrega de certificado de silla Ejecutiva Ergonómica a participantes del torneo.
Samsung presentó el TV Curved UHD
Microsoft y la Universidad Latina firman convenio
Con el objetivo de establecer estrategias y acciones que permitan conectar a estudiantes, administrativos y docentes a nivel nacional, Microsoft Panamá y la Universidad Latina firmaron un convenio de colaboración sobre la base del programa Microsoft YouthSpark. Con la firma de este convenio, los estudiantes tendrán me-
Office Group patrocina torneo de golf de Apede
en los quince sectores productivos de la economía del país. Las empresas juramentadas proceden del sector de banca, finanzas y seguros, construcción e inmobiliario, tecnología de información y comunicación, servicios profesionales, artículos personales, hogar y oficina, transporte y logística.
Samsung Electronics, presentó en Panamá el primer televisor curvo de ultra alta definición (UHD) como parte de su robusta línea de televisores curvos y UHD para 2014. Samsung busca reafirmar su liderazgo y compromiso de brindar siempre lo más ex-
clusivo e innovadores productos tecnológicos que se adapten al estilo de vida de los consumidores. El acto contó con la presencia de Julio Hong, presidente de Samsung Electronics Latinoamérica.
LG Electronics patrocina Fundación Operación Sonrisa
LG Electronics Panamá comprometida con la niñez panameña es orgulloso patrocinador de la misión 2014 de la Fundación Operación Sonrisa, en donde se operaron en esta oportunidad a 200 niños y niñas que sufren de labio y paladar hendido en la unidad pediátrica del Hospital José Domingo de Obaldía, en Chiriquí.
Los Voluntarios de LG Electronics realizaron desde inicios del año diversas actividades para recolectar fondos para la Fundación Operación Sonrisa, ejecutando interesantes proyectos de Responsabilidad Social Empresarial, todos bajo la campaña de “Creando Sonrisas”.
Nacional de Seguros lleva a corredores al Mundial
Un total de 15 corredores de seguro resultaron ganadores del concurso “Rumbo al Mundial” de Nacional de Seguros (Nase) y partieron con todos los gastos pagos, a disfrutar del Mundial Brasil 2014, por 4 días y 3 noches a la ciudad de Recife, para ver un juego en la Arena Pernambuco.
Fueron 18 meses de concurso, en los que corredores y sociedades de corretajes con las primas cobradas más altas participaron por el viaje que incluye pasaje ida y vuelta, city tours, traslados, almuerzos, cenas y las entradas al encuentro. Además, de un bono de $500 para gastos personales.
IMPAR
Entrevista
CapitalFinanciero N°696
27
30 de junio - 6 de julio del 2014
PERSPECTIVAS | PARA LEVANTAR RESTRICCIONES A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Cámara Marítima pedirá revisión de leyes Juan Carlos Croston señaló que el Gobierno debe pasar de ser interventor a facilitador de la inversión Darsy Santamaría Vega darsysan@gmail.com
E
s urgente que el sector marítimo sea elevado a un tema de Estado, sobre todo en estos momentos cuando existe mucha interferencia del Gobierno y se han otorgado concesiones para el desarrollo de negocios marítimos de manera directa y para beneficio de unas cuantas empresas creando monopolios y restando capacidad de competencia ante retos tan importantes como la ampliación del Canal.
El monopolio en el sector mancha la imagen de Panamá y empaña la seguridad jurídica Así lo planteó el nuevo presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Juan Carlos Croston, quien envió un mensaje al gobierno entrante presidido por Juan Carlos Varela, para que revise la situación de las concesiones y la actual legislación que rige al sector. Croston inició la semana pasada su gestión al frente del gremio más importante del sector marítimo panameño con la meta de que el mismo sea reconocido como un pilar importante de la economía de Panamá y que requiere tener la capacidad de brindar el servicio que los usuarios buscan de manera eficiente y oportuna. Apuntó que el sector marítimo ha invertido unos $3.500 millones en los últimos años, lo que en promedio equivaldría a $500.000 por día fuera de lo que invierte el Canal de Panamá. Y la mano de obra se ubica en unos 20.000 trabajadores directos, sin contar el Canal. Croston es también vicepresidente de Mercadeo en Manzanillo International Terminal (MIT), empresa donde inició labores como planificador de Patio en el 2004 y fue promovido a la posición de gerente de Servicio al Cliente en el 2005. Ingeniero náutico de profesión y con una Maestría en Asuntos Marítimos de la World Maritime University, en Malmö, Suecia, considera que es producto del sistema que le dio la oportunidad de formarse, ya que su familia no es de tradición marítima. Su incursión como directivo de la Cámara Marítima desde el 2011 está relacionada “con el ADN gremialista que existe en MIT”, empresa muy activa dentro del gremio. En entrevista con
Capital Financiero, Juan Carlos Croston, presenta los pilares de su plan de trabajo como nuevo presidente de la Cámara Marítima para el periodo 2014-2015, cuestiona la situación actual del sector y hace un llamado al gobierno entrante para que tome cartas en el asunto. -Asegura que se han otorgado concesiones directas y se han creado monopolios en el negocio marítimo. ¿Cómo eso ha afectado la imagen de Panamá a nivel internacional? -En estos momentos existe mucha demanda de servicios marítimos y si éstos son dados sólo por una o unas empresas no podrían cubrir esta demanda y no se podrá ser eficiente. Por otro lado, otorgar concesiones directas cuando ya se han otorgado mediante licitaciones o actos públicos, es cambiar las reglas del juego. “Entonces no es solo el hecho de que el Gobierno intervenga directamente, sino que haya capacidad del sector para prestarle el servicio a ese usuario. Si el usuario considera que el servicio es malo, se va. “Esto sin tomar en cuenta que manchas la imagen de Panamá, se empaña la seguridad jurídica y al final los clientes piensan que el país no es apto para adquirir servicios o hacer inversiones”. -¿En ese sentido, cuál es el mensaje para el nuevo Gobierno? -Es importante que el nuevo Gobierno entienda que necesitamos un Estado facilitador y no interventor, que no podemos continuar como en estos últimos años en que hemos tenido mucha interferencia del Gobierno en el sector. Que todo el mundo entienda el perjuicio del país cuando las reglas del juego s e
cambian para beneficiar a empresas particulares sin pensar en el sector. “Para ello solicitaremos al nuevo Gobierno revisar el marco regulatorio del sector marítimo, para que sirva en la promoción de la inversión y no como un obstáculo. Se deberá revisar la ley que restringe la participación de empresas extranjeras en el sector marítimo panameño aprobada por el actual gobierno. “Además, la revisión de estas concesiones directas y estos monopolios, como es el caso de Orion Maritime Training, que tiene la concesión exclusiva para las certificaciones de marinos y oficiales. “Las concesiones directas de las que no se tiene información con relación a cuánto van a invertir, cuándo iniciarán la construcción, cuántos empleos se generarán, cuáles serán los beneficios para el Estado. Todo eso hay que revisarlo. “Que alguien me explique cómo una concesión directa trae más valor que una licitación abierta, porque eso no se puede entender. “También será importante que enfoque esfuerzos en la educación y capacitación de panameños para que aprovechen las oportunidades del sector marítimo. “Pero lo más impor-
tante es elevar el sector marítimo a tema de Estado para que no dependa de los cambios de Gobierno, para que exista libre competencia”. -El Consejo Logístico Nacional recomendó la creación de la Secretaría Logística que coordine el sector. ¿Sería la solución? -Hay que tener mucho cuidado de no generar mayor burocracia. Lo más importante es que haya una persona con interés en el sector, que tenga la autoridad para hacer los cambios que se requieren, si no tiene estos elementos solo será más burocracia, porque esta entidad tendría que chocar con la Autoridad Marítima de Panamá, con Aduanas, con el Canal. “Por ejemplo, cuando se dieron las huelgas en los puertos del Atlántico, no se podía encontrar solución y es que instituciones como Aduanas decían que su Ley no permitía el trasiego de contenedores por tierra de forma expedita. Faltaba al-
guien o una legislación que estuviera por encima de eso
¿Quién es? • JUAN CARLOS CROSTON • Estudios: Ingeniería Náutica de la antigua Escuela Náutica y su título de Maestría en Asuntos Marítimos es de la World Maritime University, en Malmö, Suecia. • Estado civil: Casado y padre de tres hijos. • Libro favorito: Build to Last: Successful Habit of Visionary Companies by Jim Collins and Jerry Porras. • Pasatiempos: Familia, leer y ver fútbol americano. y pudiera resolverlo. “Es necesario que este ente líder tenga la capacidad de entender y desarrollar el sector, que genere la libre competencia, promueva las inversiones y a Panamá como una marca en el sector marítimo mundial”. -¿Su plan de trabajo al frente de la Cámara Marítima contempla estos aspectos? -En efecto, uno de nuestros pilares es trabajar en el marco regulatorio del sector, precisamente solicitar la revisión de las leyes, en especial las que restringen la inversión y al competencia con el objetivo de que el Estado juegue su rol como facilitador y no como interventor. “El gremio continuará defendiendo la libre competencia y las leyes que la limitan habrá que revisarlas. Panamá está firmando tratados de libre comercio y, por otro lado, estamos limitando la inversión extranjera. “El mayor riesgo es perder a los u s u a r i o s. Por ejemplo, en el parque logístico de Manz a nillo oper a una
empresa q u e mueve más de 15 millones de zapatos con valor agregado al año y esa sola empresa genera 300 plazas de trabajo. El riesgo es que empresas como esa se vayan de Panamá. “También hay que trabajar en posicionar el sector marí-
timo y en darle al agremiado mayor valor y participación fortaleciendo el gremio como ente de consulta, de debate, de discusión, que ocupe un lugar importante en la vida nacional”. -¿En cuanto a educación, qué conlleva su propuesta? -Ese es precisamente otro de los pilares de nuestro plan de trabajo y para ello estamos proponiendo la consecución de becas, más prácticas profesionales y programas de mentores que le den un impulso a los panameños interesados en el sector, pero eso va de la mano con la generación de la competencia y la promoción de inversiones porque luego de formar ese recurso humano hay que garantizarle la plaza de trabajo.
Para lograr los cambios se requiere una persona con interés en el sector y la autoridad para hacerlos “Otro pilar y coincide con los resultados de las sesiones del Consejo Logístico Nacional, es el establecimiento de un sistema de estadísticas y monitoreo que nos permita conocer cómo en realidad se está comportando cada eslabón del sector y por dónde anda la competencia. -¿Estamos preparados para la ampliación del Canal? -La parte privada entiende las oportunidades que vienen, la gente entiende que cuando se abra el Canal ampliado van a pasar todos los barcos, habrá que pelear para atraer esos barcos, ofreciendo una gama de servicios. Tenemos que incentivar al sector privado para que tenga la capacidad de atender esos barcos más grandes. El Canal lo entiende bien, pero no regula el sector y no depende de su gestión. -¿Y estamos preparados para el Canal de Nicaragua? -No podemos hacer nada por la competencia, pero tenemos que asegurarnos que nuestra competitividad sea la mejor.
PAR 28 CapitalFinanciero
N°696
30 de junio - 6 de julio del 2014
Indicadores
Evolución de la Inversión Directa Extranjera por periodo
Gasto de capital vs. financiamiento
Ingreso de turistas de Norteamérica 250
4500
3500
Gasto de capital 4000
3000
Variación interanual de la deuda
200
pública
3500
2014
2500
2013
En millones de $
En millones de $
3000
2000
1500
150 2500 2000
100 1000
1500
500
1000
0
500
50
1999-2003
2004-2008
2009-2013
0
2009
Fuente: MEF.
Fuente: Contraloría General de la República.
2010 2010
2011 2011
2012 2012
2013 2013
Índice de cobertura de pago de intereses
PIB nominal promedio por periodo
Fuente: ATP.
México
2013 2014
14000
8
25000
13800
20000
15000
En millones de $
7 6
En porcentaje
En millones de $
Canadá
14200
9 30000
Estados Unidos
Saldo de créditos de empresas grandes
10
35000
0
5 4
10000
3
5000
2
1999-2003
2004-2008
2009-2013
13400 13200 13000
1
0
13600
0
2009
2010
2011
2012
12800
2013
Enero
Fuente: SBP.
Fuente: Contraloría Gneral de la República.
Fuente: INEC y MEF.
Ingresos tributarios del Gobierno Central
Turistas ingresados por Paso Canoas
Febrero
Marzo
Abril
Balance de situación de la Banca Panameña
6000
35
25000
2013
5000
30
2013
2014
20000
2014 25
15000
En millones de $
En millones de $
4000
3000
10000
20
15
2000
10
5000 1000
5
0 0
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: ANIP y MEF.
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Fuente: ATP.
0
Fuente: SBP.
Cartera crediticia
Inversiones en valores
Depósitos
Buscan administrar la tierra de manera sostenible Foto: Archivo / CF
A
nivel mundial, se prevé que las condiciones climáticas imprevisibles y extremas tendrán un efecto aún mayor sobre la producción de alimentos. Con la población mundial en aumento, es urgente que trabajemos para desarrollar la resiliencia de todos los recursos productivos de la tierra y de las comunidades que dependen de ellos. Necesitamos administrar la tierra de manera sostenible, evitar que siga degradándose, recuperar la que ha sido dañada y reparar los daños. Más de 2.000 millones de hectáreas de tierra pueden ser recuperadas y rehabilitadas. Necesitamos estimular la adopción de medidas que conduzcan a la recuperación de esas zonas. La recuperación de la tierra que se está degradando tendrá múltiples beneficios. Podemos evitar los peores efectos del cambio climático, producir más alimentos y mitigar la competencia por los recursos. Podemos preservar los servicios vitales de los ecosistemas, como la retención de agua, que nos protege de las inundaciones y las sequías. Además, un enfoque integral a gran escala de la recuperación de la tierra puede crear nuevos puestos de trabajo y oportunidades de negocio y de medios de subsistencia, permitiendo a las poblaciones no solo sobrevivir sino prosperar.
El lema del Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación de este año es «La tierra pertenece al futuro, protejámosla del cambio climático». Podemos hacerlo. Así lo han demostrado comunidades en Burkina Faso, el Níger y Malí, que han recuperado más de 5 millones de hectáreas de tierras degradadas. Dejemos
que estos y otros ejemplos nos inspiren y protejamos y cuidemos la tierra para esta generación y para las generaciones futuras. Entre tanto, hay que resaltar que la degradación de la tierra, causada o exacerbada por el cambio climático, no solo supone un peligro para los medios de vida, sino también una amenaza para la
paz y la estabilidad. Los signos de advertencia se observan en el conf licto entre pastores y agricultores de subsistencia, que compiten por tierras más productivas, y en la lucha entre comunidades por unos recursos hídricos cada vez más escasos. Vemos los síntomas de inseguridad en la volatilidad de los mercados mundiales
de alimentos, los desplazamientos internos y las migraciones en masa. Si bien la degradación de la tierra se siente de forma aguda en las tierras áridas del mundo, aproximadamente el 80% de la degradación se produce en realidad fuera de esas zonas. Más de 1.500 millones de personas -en su mayoría pequeños agriculto-
res- subsisten en tierras que se están degradando. El cambio climático amenaza directamente su productividad. En muchas regiones, los recursos de agua dulce están disminuyendo, las zonas donde se cultivan alimentos están cambiando, y el rendimiento de los cultivos está decayendo. Fuente: Cepal.
IMPAR
Bursátil REPERCUSIONES | PANAMÁ PODRÍA PERDER EL DERECHO A VOTO
Tema de Iosco queda en manos de empresarios El nuevo gobierno asegura que respaldará la decisión que tomen los actores del mercado
Fotos: Fotolia
CapitalFinanciero N°696
29
30 de junio - 6 de julio del 2014
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 23 - 27 Jun VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado
16 - 20 Jun
Variación En $
En %
12,279,500.00
6,465,650.00
5,813,850.00
38,087,084.12
41,568,227.50
(3,481,143.38)
-8.37%
494,850.00
965,150.00
195.04%
575,150.00
1,993,400.00
(1,418,250.00)
-71.15%
5,947,048.90
3,207,557.00
2,739,491.90
85.41%
2,301,991.73
5,287,974.13
(2,985,982.40)
-56.47%
66,391,865.00
49,094,106.00
17,297,759.00
35.23%
2,408,683.20
(2,408,683.20)
-100.00%
1,460,000.00
-
89.92%
*Valores Comerciales Negociables
Mercado accionario Empresa
Precio al: 27/Jun 20 /Jun
Amiworld, Inc.
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
85.00
84.00
1.19%
BG Financial Group
56.49
56.25
0.43%
Empresa General de Inversiones, S.A.
80.50
80.50
0.00%
GB Group
53.00
53.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
16.95
16.80
0.89%
9.25
9.25
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
22.50
22.50
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
1.85
1.85
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (B)
1.95
1.95
0.00%
Grupo Melo, S.A.
74.00
74.00
0.00%
MHC Holding Ltd
45.40
45.40
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.50
15.50
0.00%
Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
17.50
17.50
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A.
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a incorporación de Panamá al Anexo A del Memorando Multilateral de Entendimiento (Mmou) de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco) sigue en el aire y el nuevo ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, dijo que dejarán en manos de los actores del mercado de valores panameño la toma de esta decisión.
Panamá es uno de los 19 países que aún no ha firmado este compromiso de intercambio de información Esta fue una tarea que dejó pendiente la admi-
nistración saliente y que ahora asumirá el nuevo gobierno, que a través de De La Guardia le ha solicitado al superintendente del Mercado de Valores (SMV ), Juan Manuel Martans, que sostenga “un diálogo amplio con la industria del mercado de valores y lleguen a un consenso sobre la conveniencia o inconveniencia de firmar ese memorando”. Esto incluye a los corredores, la casas de bolsas, los asesores de inversión y la Bolsa de Valores de Panamá. “Nuestra responsabilidad como autoridades es defender a nuestro país, defender a nuestra industria del mercado de valores y promocionarla”, detalló De La Guardia. Aseguró que cuando el mercado de valores alcance un acuerdo sobre este tema, “yo con mucho gusto voy a apoyar lo que la Superintendencia y la industria acuerden”. Panamá ha ido perdiendo peso a lo interno de Iosco, debido a que no ha firmado este documento y para el próximo mes de septiembre perdería el derecho a voto. Además, se corre el riesgo de que los agentes que ope-
ran en el país puedan ser excluidos de las operaciones de las jurisdicciones que ya han firmado el documento. Un total de 103 países se han incorporado a este anexo, que se refiere al intercambio de información entre reguladores de valores, mientras que 19 aún no han dado este paso, incluyendo a Panamá. Se trata de un Acuerdo que fue elaborado en el 2002, pero la mayor preocupación de Panamá está en el hecho que en este proceso de intercambio de información se incluye a la banca, porque se obliga a los bancos a dar información sobre el beneficiario de la cuenta bancaria desde donde se fondeó una transacción en el mercado de valores. De La Guardia señaló que al final lo importante no es lo que opine el ministro, sino lo que le conviene al país y a la industria que será la más afectada por la no firma y la más beneficiada por la firma. A su juicio, el propio mercado debe decidir lo que le es más conveniente. Otra de las consecuencias de no firmar el Acuerdo es que se obligue a las casas de valores establecidas en
el país a concluir su relación con Pershing, uno de los custodios más grandes de Estados Unidos, donde permanecen muchos de los títulos que se transan en el mercado panameño. Sobre este tema, la presidenta de la Cámara Panameña del Mercado de Capitales (Capamec), Patricia Boyd, ha señalado que es “un asunto que nos va a afectar como país y que, al igual que el Fatca, tienes que aceptarlo”, porque no se puede permitir que el país sea excluido de Iosco. Otro de los asuntos que está pendiente de resolver es el escándalo de Financial Pacific. En esa dirección De La Guardia señaló que este tema es una responsabilidad del regulador, por lo que se respaldará a los reguladores para que hagan su trabajo, tal como manda la Ley. “Ellos contarán con mi apoyo para que tengan los recursos para hacer su trabajo y mi apoyo para que el mercado de valores sea regulado adecuadamente para beneficio de los inversores, los emisores y el público en general”, precisó el nuevo funcionario.
Variación %
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Mercados tambalearon Arturo Miranda Gerente general de Panama Wall Street
L
a violencia en Irak y el creciente riesgo de mayor turbulencia en el Medio Oriente pesaron sobre los mercados globales. Los mercados financieros estuvieron volátiles, siendo las acciones europeas las más afectadas. Los inversionistas buscaron la seguridad relativa de los valores del Tesoro de Estados Unidos (EE. UU.) y también los bonos alemanes, haciendo bajar los rendimientos de los mismos. El rango de precios de los metales preciosos fue inclusive más volátil, y el precio del petróleo se normalizó eventualmente ante los informes de que las instalaciones exportadoras de petróleo de Irak enfrentan riesgos mínimos ante los enfrentamientos sectarios. La economía de EE.UU. se contrajo a una tasa anualizada del 2,9% en el primer trimestre, más de lo estimado anteriormente, de
acuerdo con la tercera lectura del Departamento de Comercio de EE.UU., la cual fue la mayor caída desde el primer trimestre de 2009. El Producto Interno Bruto (PIB) fue revisado a la baja desde un descenso estimado previamente del 1,0% a causa de la debilidad del consumo y menores exportaciones; sin embargo, los economistas esperan un fuerte repunte en el segundo trimestre. Las ventas de casas nuevas en EE.UU. subieron un 18,6% en mayo a su nivel más alto en seis años, mientras que las ventas de casas existentes, que constituyen la gran mayoría de las ventas de viviendas, subieron un 4,9%. A pesar del incremento mensual, las ventas en mayo de casas usadas cayeron un 5% respecto al año anterior. De acuerdo con el índice de precios de viviendas S&P/CaseShiller, el incremento anual de los precios de casas bajó más de lo esperado a abril, con un incremento
del 10,8%, una desaceleración de un aumento anual del 12,4% hasta marzo. El conglomerado General Electric llegó a un acuerdo con Alstom, el fabricante francés de trenes y turbinas, para comprar sus activos energéticos por un monto de $16.900 millones. El proceso de licitación fue largo, complejo y muy competitivo, no obstante, GE venció a la empresa de ingeniería alemana Siemens, con su oferta revisada, que se enfocaba en la determinación del gobierno francés en preservar la independencia energética del país, los trabajadores y su experiencia industrial. El banco francés BNP Paribas está cerca de llegar a un acuerdo con los reguladores norteamericanos en el que se declarará culpable y pagara cerca de $9 millones para resolver los cargos de haber violado las sanciones estadounidenses, al ejecutar operaciones con Irán, Sudán y otros países.
Atención Compañías Internacionales, Porque pagar hotel?
SE VENDE APARTAMENTO ÚNICO EN SU ESTILO IDEAL PARA SUS EJECUTIVOS
En la lujosa Torre Trump en Punta Pacifica, apartamento de 98 m2 1045 ft2 (una recamara) Localización privilegiada (prime location) arriba del piso 50, exclusiva privacidad, vista libre hacia el mar, corredor sur y Costa del Este. Reformado y totalmente amoblado Costo total: $425 mil (incluye precio apto y valores agregados) INFORMES: (507) 269-3432 - Móvil y Wathsapp: 6612- 4468 Email: cardoze@cwpanama.net VENTA DIRECTA
PAR
30 CapitalFinanciero
N°696
30 de junio - 6 de julio del 2014
Vida Moderna
BRASIL 2014 | NIKE, ADIDAS Y PUMA, PRINCIPALES PATROCINADORES DE UNIFORMES
La tecnología dentro de los uniformes del mundial Messi, Neymar, Cristiano y Peralta tienen zapatillas únicas
Foto: Cortesía Nike
Sassha Fuenmayor Yépez. sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
D
urante este mes y hasta mediados de julio todos los temas de conversación giran en torno a la Copa Mundial de fútbol Brasil 2014 y ya hemos mostrado diferentes tipos de tecnologías que han sobresalido en estos juegos, pero aún quedan algunas cosas que resultan ser bastante interesantes.
Los fabricantes de ropa deportiva reinventan su tecnología tras mundial Un tema del cual no hemos hablado todavía es de las innovaciones que usan los jugadores, desde las camisetas hasta los tacos, pasando incluso por las licras especiales que utilizan debajo de los uniformes. Los principales patrocinadores de los uniformes de las selecciones mayormente son Adidas, Nike y Puma, que mundial a mundial se reinventan con cuanta tecnología pueden sacar para asegurar que serán usados por las grandes potencias del fútbol.
Por ejemplo, la tecnología detrás de los uniformes de los equipos que viste Nike para Brasil 2014 demoró tres años en desarrollarse, crearon la nueva camiseta amarelinha de la selección brasileña. Tras pruebas que demostraron cuáles eran las áreas del cuerpo que necesitaban refrescarse más, Nike le añadió zonas de ventilación al uniforme. Estas zonas están compuestas de agujeros cortados por rayos láser y colocados debajo de los brazos para que circule el aire y sea más cómodo moverse. Además, la camiseta, el pantalón y las medias del uniforme de este equipo usan material reciclado de botellas plásticas. La marca también creó una camiseta interior llamada Pro Combat Hypercool 3.0, diseñada estrictamente para que el jugador esté preparado para los diferentes climas en Brasil, del calor extremo al frío del atardecer. Ofrece enfriamiento máximo, es 25% más liviana y permite 50% más transpiración que las versiones anteriores. En total, Nike es la encargada de crear los uniformes oficiales de 10 selecciones que participan en este mundial, cuya “tela inteligente” cuenta con sensores para mantener fresco el cuerpo. Adidas, por su parte, fue la encargada de la elaboración del uniforme de la selección española, aunque sabemos que el equipo no pudo usarlo mucho porque fue eliminado
en la primera ronda. La empresa aportó la tecnología ClimaCool, que mantiene al futbolista seco y fresco a la vez. Tanto el uniforme oficial como el alternativo usaron materiales elásticos que se extienden en lugares
estratégicos para dar apoyo a los músculos. Su otra tecnología, denominada Adizero, incluye también materiales más finos y flexibles que los hacen 40% más livianos. Esta innovación está inclui-
da en los uniformes de la selección de Argentina y, según Adidas, esta camiseta azul celeste es la más liviana en la historia del equipo argentino, con 100 gramos o 0,22 libras. También crearon una línea llamada AdiPower, que con-
siste en mangas y chalecos de entrenamiento diseñados específicamente para contrarrestar las altas temperaturas de las sedes mundialistas de Brasil. Estos accesorios deben refrigerarse antes de su uso y bajarán la temperatura del cuerpo del jugador a un mejor nivel, en un rango de 15 a 20 minutos. Pero no todo pueden ser camisetas y pantalones, resulta que sólo algunos podrán jugar con tacos diseñados específicamente para favorecer su rendimiento. Peralta, Suárez, Messi y Neymar integran la lista. Por un lado, tenemos a Cristiano Ronaldo, que calza un modelo diseñado por Nike denominado Mercurial Superfly, cuya ligereza y suela de carbono le permiten tener el pie casi pegado al balón y dar hasta 10% más propulsión a sus tiros, los cuales pueden alcanzar hasta 103 kilómetros por hora cada uno, según datos del perfil del jugador. Otro ejemplo de tecnología en los uniformes son los botines que usa el delantero mexicano Oribe Peralta y el español Cesc Fábregas, los Puma Overspeed, cuyo delgado material les da la sensación de jugar descalzos y les permite un mejor agarre del Brazuca. Mientras que los zapatos del argentino número 10, Lionel Messi, fueron exclusivamente diseñados para él por Adidas bajo el nombre de AdiZero.
NUEVA YORK | UN PASEO SOBRE RUEDAS EN LA ROMA DEL SIGLO XXI
Las bicicletas se toman “La Gran Manzana” Una alternativa a los tradicionales sistemas de transporte público masivo gana terreno Foto: Hitler Cigarruista
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
Q
uizás muchas personas no saben que el único reducto natural de Manhattan, la isla sobre la cual se edificó el centro de la ciudad de Nueva York, conocida también como “La Gran Manzana”, el Central Park, es una obra de paisajismo extraordinaria construida sobre terrenos rocosos y pantanosos en los que se plantaron 4 millones de árboles, arbustos y plantas, se construyeron 36 puentes, 7 lagos artificiales, 101 hectáreas de jardines y 55 de bosques.
El programa Citybike NYC ha comenzado a tener un impacto positivo en la vida de los metropolitanos Este hecho, poco conocido y hasta difícil de creer, pone de manifiesto una realidad: La ciudad de Nueva York es una
de las zonas urbanas más grandes y densamente pobladas del mundo, a tal punto que fue en ella donde nació el concepto de “rascacielos” para referirse a sus altísimas e imponentes edificaciones, como el Rockefeller Center, la torre Chrysler, el G.E. Building, el famoso Empire State Building y la recientemente construida Freedom Tower. Cada una de estas torres albergan miles de oficinas en las que trabajan decenas de miles de personas, a las que se suman los cerca de 47 millones de turistas que visitan la ciudad cada año, procedentes de todas partes del mundo, lo que evidentemente genera grandes dificultades para la movilidad de las personas, a pesar de contar con uno de los sistemas de transporte público más eficientes de Estados Unidos, conformado por una compleja red de rutas de autobuses, una inmensa flota de taxis y el Metro, este último con más de 26 líneas, 500 estaciones y 1.000 kilómetros de vías férreas. Por esta razón, gran parte de la población de Nueva York ha optado por prescindir de los autos como medio para movilizarse a sus trabajos diariamente, prefieren utilizar los sistemas masivos de transporte o simplemente caminar.
Algunos detalles sobre Manhattan • Manhattan (Mannahatta) o isla de las colinas, según su vocabulario indígena, mide 21,5 kilómetros de largo y 3,7 kilómetros de ancho y es el distrito de más importancia de los cinco que componen la ciudad. • Manhattan está dividida en tres sectores. • El primero es Downtown o Bajo Manhattan, en el extremo sur de la isla, que se extiende desde Battery Park hasta la calle 14 y es la parte más antigua de la ciudad. • El segundo es Midtown o parte central, abarca desde la calle 14 a la 59 y es la zona de Manhattan más turística y donde se concentra la mayor parte de los símbolos de Nueva York. • Y el Uptown, que es la parte norte de Manhattan, desde la calle 59 Upper East Side, es el vecindario más pudiente de Nueva York, también conocido como la Milla de los Museos, por albergar algunas de las instituciones culturales más importantes de la ciudad. Fuente: Recopilación Capital Financiero.
Lo curioso es que pese a ello es prácticamente imposible circular libremente por la calles de “La Gran Manzana”, ya que estas se encuentran permanentemente congestionadas por el tráfico vehicular. Sin embargo, la decisión de las autoridades locales de Nueva York de promover el uso de la bicicleta como medio de transporte dentro de Manhattan, mediante el programa Citybike NYC, ha comenzado a tener un impacto positivo en la vida de la ciudad y de las personas.
Las bicicletas se encuentran en pequeñas estaciones, repartidas por numerosos puntos de Nueva York, especialmente en las áreas de mayor afluencia turística y en las zonas más transitadas por residentes locales. Además de las bicicletas disponibles, cada estación dispone de un pequeño quiosco electrónico para realizar los trámites necesarios para el uso de las bicis, así como mapas de estaciones. Existen dos opciones de uso tanto para residentes como
para turistas o curiosos. A disposición de los primeros hay suscripciones anuales mediante un pago de $100, mientras que para un uso más restringido se pueden adquirir tiquetes diarios o semanales, aunque hay que tener presente que el tiempo máximo de uso de cada bici es de 30 minutos. El precio del tiquete de 24 horas es de $9,95 y el de 7 días cuesta $25,95. Capital Financiero conversó con varios usuarios de estas bicicletas, quienes aseguran que esta es la forma más rápida y sana de recorrer la ciudad para llegar a sus puestos de trabajo o movilizarse de un lugar a otro. Destacan que los precios para su uso son bastante razonables si se comparan con el costo de un taxi u otro sistema de transporte, aunque aseguran que el
establecimiento del programa de bicicletas públicas ha generado un renovado interés de los habitantes de Nueva York por el ciclismo y hoy en día circulan por la ciudad muchas personas que utilizan sus propias bicis y algunas de estas tienen formas muy particulares. Además, estiman que en un país que enfrenta altas tasas de obesidad en su población adulta, esta es una forma divertida de sacar a las personas del sedentarismo y ayudarles a quemar energías y bajar de peso, lo que al final ayudará a la ciudad y al estado de Nueva York a tener que destinar menos recursos para atender enfermedades como hipertensión arterial y diabetes, ambas vinculadas a la falta de ejercicio y la ingesta excesiva de alimentos altos en calorías.
IMPAR
Panel de casos de éxito
Banca Digital para Panamá de Citi
Innovación en banca móvil Feliz Gómez, vicepresidente residente de
Empresas de la Ciudad del Saber
Emprendedores tecnológicos, casos de éxito en la Ciudad del Saber Manuel Lorenzo, director del Acelerador de
Big Data & Social Media Analytics: Cómo convertir datos en inteligencia competitiva Rafael Igual, socio fundador de Social Business Strategist
Nuevas tendencias en la computación en la nube Eric Arosemena, GBM Managed Services Manager.
Apoyan:
Patrocinadores:
Inicio: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Fecha: 22 de julio de 2014
Lugar: Hotel Miramar
Contáctenos: 377-9609
E-mail: kberes@capital.com.pa
Inversión: $300.00
El futuro ya nos alcanzó
Presenta: Foro de Tecnologia y Telecomunicaciones
PAR