Edicion 697

Page 1

IMPAR

Año 13 N°697

7 - 13 de julio del 2014

$2,00

Entrevista p. 24

Negocio p. 12

Financial Times p. 25

BUSCAN COMPROMISO

PARA LA EMPRESA SURAFRICANA ASPEN

PASO HACIA UNA NUEVA ÉPOCA

Programa de fidelización evolucionan

Panamá será hub logístico de fármacos

América Latina busca anotar más allá de la cancha

TRANSPORTE, TURISMO CONSTRUCCIÓN Y COMERCIO FUERON SUS MOTORES

Economía panameña creció 5,8% En esta edición MERCADO MARÍTIMO Lunes 7 de julio del 2014

SEGURO

Los siniestros empiezan a ceder

La economía panameño dio una nueva muestra estabilidad al registrar durante el primer trimestre de 2014 un crecimiento de 5,8%, cifra que a pesar de mostrar una desaceleración respecto 8,3% con que cerró el 2013, sigue siendo un crecimiento robusto y cercano a las proyecciones de 7% establecidas para el presente año p.4

1

Suplementos

Oportunidades en negocios auxiliares marinos

Durante los primeros cinco meses los pagos de siniestros disminuyeron un 3,67%, contrario a lo ocurrido durante el año 2013, cuando el pago de siniestros cerró con un incremento del 4,29%. En resumen, durante los cinco primeros meses del año los pagos de siniestros sumaron $210,68 millones, mientras en igual periodo del año pasado la cifra ascendía a $218,71 millones. Ramos críticos como los de autos o incendios tuvieron diferentes comportamientos, el primero siguió aumentando con un 11,44%, mientras que el de incendio marcó una reducción del 20,66%, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá

Balboa, el más activo en lo que va del año

u Oportunidades en negocios auxiliares marinos u Balboa, el mas activo en lo que va del año

COMPETITIVIDAD

Puertos duplicarán capacidad frente al Canal ampliado A 18 meses de la fecha prevista de finalización de la ampliación del Canal de Panamá, una obra de infraestructura que promete cambios estructurales al comercio marítimo internacional, los puertos panameños están aprovechando la oportunidad para adecuar sus instalaciones y equipos para lo que será una nueva era en la historia de la vía interoceánica. Panama Ports Company (PPC), operador de los puertos de Cristóbal (Colón) y Balboa (Panamá), en la última década ha invertido más de $1.000 millones para recibir los barcos pospanamax, una vez entren en funcionamiento las nuevas esclusas del Canal de Panamá. Entre tanto, Manzanillo International Terminal (MIT), indica que a la fecha ha destinado a su operación más de $650 millones. En 2012 invirtió unos $300 millones y tiene previsto para el presente año invertir una cifra cercana a ese monto. El vicepresidente ejecutivo del puerto Manzanillo International Terminal (MIT), Carlos Urriola dijo a Capital Financiero que se preparan para el Canal ampliado con la construcción de nuevos muelles, patios y equipos

p. 18

CON 28% DE LAS GANANCIAS

Banca privada panameña es cada vez más sólida

La actividad portuaria en América Latina y el Caribe, se desaceleró durante el 2013 al lograr un crecimiento de 1,7%, revela el ranking de movimiento portuario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Existe optimismo entre los operadores portuarios y las nuevas inversiones es prueba de ello, afirmó el vicepresidente ejecutivo de MIT, Carlos Urriola y los panameños buscan mantenerse como líderes en la región, pese a la desaceleración sufrida el año pasado.

para atender los barcos que traerá una vez finalizada esta importante obra. Mientras el vecino Costa Rica ejecuta un ambicioso programa de expansión del Terminal de Contenedores de Moin por la suma de $992 millones. Todos aspiran estar preparado para un Canal ampliado y tener su cuota del movimiento de carga marítima.

p. 10-11

Venta de primas suscritas de los ramos de colectivo de vida, salud y accidentes personales

$58,00 Monto mensual que según el presidente de la República, Juan Carlos Varela, se ahorrarán los panameños al comprar los 22 alimentos incluidos en el programa de control de precio de emergencia.

Venta de seguros de ramos técnicos, responsabilidad civil y fianza 9

40

8

35

7

30

6

Ramos técnicos Responsabilidad civil

25 20 15

5 4

2 1

5

0

0

Enero Fuente: SSRP.

Fianzas

3

Colectivo de vida Salud Accidentes personales

10

Febrero

Marzo

Abril

La banca privada panameña sigue sólida, sus activos en el primer cuatrimestre del 2014 alcanzaron los $29.949 millones, lo que representó un crecimiento del 13,73%, con relación a igual periodo del año pasado, esta cifra constituye el 30,12% del total de los activos del Centro Bancario Internacional (CBI). Durante este periodo la banca privada panameña incrementó sus activos en $3.630 millones, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Los bancos de capital panameño, además, durante ese periodo alcanzaron una utilidad de $170 millones, $11 millones más que en el primer cuatrimestre del 2013. En total captaron el 28,09% de las ganancias . p. 17

Cifra de la semana

Algunos indicadores nacionales

En millones de $

Ante la caída de la actividad comercial de la Zona Libre de Colón (ZLC) en un 17% al cierre de mayo de 2014 en comparación con el mismo periodo del año anterior se requiere reformar la Ley que creó la zona franca a fin de modernizarla y atraer nuevos clientes y establecer nuevos esquemas de negocios que le permita competir con otras zonas similares en la región. El nuevo gobierno de Panamá ha restablecido relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela y en Colombia se dio la reelección de Juan Manuel Santos, quien aprobó los impuestos a calzados y textiles considerados como discriminatorios y violatorios de los tratados de apertura comercial por Panamá. No obstante, la Asociación de Usuarios de la ZLC considera que la solución está más allá de estos escenarios y piensan que sería necesario reformar la actual legislación que rige la actividad. El presidente reelecto de la Asociación de Usuarios de la ZLC, Luis Germán Gómez, dijo que espera que con el nuevo gobierno encabezado por el presidente Juan Carlos Varela y el gerente de la ZLC , Surse Pierpoint, ex presidente de este gremio se le dé seguimiento a ambos temas que son de suma importancia para esta actividad económica. p. 20

TANTO EN PANAMÁ COMO OTROS PAÍSES DE LA REGIÓN

En millones de $

Piden modernizar Ley de la ZLC

Enero

Mayo Fuente: SSRP.

Febrero

Marzo

Abril

Mayo


PAR 2 CapitalFinanciero

N°697

7 - 13 de julio del 2014

Sumario

Solicitan revisión impositiva en equipos de emergencia

Diar iamente

Por: Hitler Cigarruista

vea en www.capitalfinanciero.com.pa

El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro

Debido a su alto valor económico los vehículos utilizados para la fabricación de ambulancias y otros equipos de emergencias, pagan altas tasas impositivas, lo que limita su capacidad para competir con éxito frente a los productos importados de otros países .p.12

Se filtra información del iPhone 6 Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Algunos reportes filtrados de especialistas en Asia han anunciado que la fecha de lanzamiento para el nuevo smartphone de Apple podría ser para mediados del mes de septiembre de este mismo año y sólo diez días después podría estar disponible en las tiendas. p.21

¿Momentos de tomar beneficios y dar el año por hecho? Por: Roberto Scholte

Para este año se prevé una rentabilidad media de la renta variable en torno al 9%, de los bonos High Yield de apenas el 4%, menos del 2% para los bonos corporativos de mejor calidad y solo un 1% de la deuda pública de los países más solventes. p.28

La Feria del Libro llega a su décima edición

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá

En la semana

nuevamente Declaran inconstitucional Intervienen a Financial Pacific Ley que crea la Anip Foto: Fotolia

Por: Sassha Fuenmayor Yépez

La Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá (SMV), ordenó nuevamente la intervención de la casa de valores Financial Pacific, Inc., la cual fue adquirida el año pasado por el grupo brasileño Mendo Sampaio. El escándalo financiero que generó la primera intervención involucró un faltante estimado en $12 millones, donde hay una persona detenida, otra con paradero desconocido, aún no ha sido aclarado. La SMV informó al público inversionista que mediante Resolución No. SMV-314-2014 de 2 de julio de 2014, ordenó la intervención de Financial Pacific, Inc., sociedad anónima panameña, registrada en la Sección Mercantil del Registro Público de Panamá, a ficha No.

Año tras año el Centro de Convenciones Atlapa se llena de personas que van con la intención de obtener, leer y disfrutar la mayor cantidad de libros posibles y este año lo podrán hacer del 19 al 24 de agosto en la décima edición de la Feria del Libro.

p.31

Cambios Melissa Miranda Nueva directora ejecutiva del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP). Dagmar Álvarez Fue electa como presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) para el período 20142015.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Por decisión unánime, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, declaró inconstitucional la Ley 24 del 8 de abril de 2013, que crea la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip), durante la reunión ordinaria del Pleno de este jueves 3 de julio de 2014. De acuerdo con un comunicado de prensa de la Secretaría de comunicación, en el debate, se conside-

ró que el Órgano Ejecutivo deberá adoptar las medidas correspondientes señaladas en la Constitución Política y en la Ley, para cumplir con lo decidido por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia. Ahora corresponderá, al magistrado Luis Ramón Fábrega Sánchez, transcribir lo discutido y decidido en una resolución, recoger las firmas de los magistrados y hacer las comunica-

Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

ciones formales (edicto y gaceta oficial). Los abogados Miguel Antonio Bernal y Luis Rogelio García presentaron demandas de inconstitucionalidad contra el párrafo primero del artículo 1 y el artículo 4 de dicha Ley, respectivamente. En reparto, el magistrado Hernán De León le correspondió atender ambos recursos.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

433949, Documento 468695, con licencia de Casa de Valores expedida por la Superintendencia del Mercado de Valores mediante Resolución CNV No.319-03 de 31 de diciembre de 2003 en base al Artículo No. 284 del Texto Único del Decreto Ley No. 1 del Decreto Ley No. 1 de 1999. Conforman la junta directiva de Financial Pacific: Josue Absalon Chávez Gonzalez, presidente; Carlo Javier Osorio Wald, secretario; gerente general, Joao Bosco Santana De Lima y como directores: Rogerio Marcio Pereira De Olivera y Octavio Souto Vidigal. El pasado 30 de mayo del 2013 los inversionistas brasileños reanudaron las operaciones de la casa de valores, tras la primera intervención del regulador bursátil.

Varela establece control de precios a 22 productos El presidente de la República, Juan Carlos Varela, en su primer acto como mandatario, firmó el decreto ejecutivo que establece el control de precios de emergencia a 22 productos de la canasta básica de alimentos. “Con la firma que acabo de estampar cumplo sin demoras con una de mis principales promesas de campaña: Establecer

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

control de precios de emergencia para productos de la canasta básica de alimentos, de manera que miles de familias panameñas puedan comprar a precios justos y así mejorar su calidad de vida”, indicó Varela. Añadió que “al establecer un precio máximo de venta de 22 productos estamos logrando una reducción de $58,00”.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°697

3

7 - 13 de julio del 2014

COMERCIO | EL PAÍS TAMBIÉN DESPIERTA INTERÉS DE EUROPA Y FUE INCLUIDO EN EL “MISSION OF GROWTH”

Misiones comerciales de Louisiana visitarán Panamá Los empresarios de Louisiana estarán en tierras panameñas del 12 al 17 de octubre del año en curso Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

P

or tercera ocasión una misión comercial del sureño estado de Louisiana estará visitando Panamá del 12 al 17 de octubre próximo, así lo dio a conocer el Embajador de Panamá en Estados Unidos, Mario Jaramillo. Este programa que es una iniciativa del Departamento de Comercio de Estados Unidos (EE.UU.) y el Comité de los 100 para el Desarrollo Económico (C100) de Louisiana el cual comenzó hace meses, forma parte de un ambicioso proyecto denominado Latinoamérica para Louisiana (LA to LA). Con este viaje de negocios los empresarios estadounidenses siguen buscando conocer los productos y servicios que ofrece Panamá, con el objetivo de explorar nuevos mercados en el extranjero y establecer negocios. “Es importante señalar que desde hace meses un equipo de trabajo se encuentra de manera permanente en la Embajada de EE.UU. en Panamá, con la finalidad de coordinar que el proyecto sea exitoso para ambos países”, acotó el Embajador. Durante la misión comercial, los ejecutivos de las empresas participantes mantendrán importantes reuniones con sus contra-

Los empresarios buscan además conocer un poco sobre las obras que se están haciendo en Panamá partes locales, instituciones públicas y privadas. Igualmente en la gira, los empresarios podrán conocer las oportunidades que brinda el país para hacer negocios y visitarán la Ciudad del Saber, así como también la Zona Libre de Colón, el Puerto de Manzanillo y el Canal de Panamá, entre otros lugares de interés. Los empresarios buscan además conocer un poco sobre las obras de infraestructura que se están ejecutando o se han ejecutado en Panamá como: La Línea 1 del Metro, el reordenamiento vial, la ampliación del aeropuerto de Tocumen, los proyectos mineros, la Zona Económica Especial de Panamá Pacifico, y otros más. “Se espera que de esta visita se logren grandes negocios por todas las ventajas que presenta Panamá. Esto no solo beneficiarán a los inversionistas, sino también el mercado nacional, ya que ayudará a crear nuevas plazas de trabajo para los panameños”, aseguró Jaramillo. De igual forma cabe mencionar que el Embajador

Jaramillo visitó varias ciudades de Louisiana, en donde estuvo promoviendo e identificando oportunidades de negocios que sigan beneficiando al país. Pero no solamente en EE.UU. se están interesando por Panamá, ya que también países europeos han puesto sus ojos en el país, porque Panamá se convirtió en el país número 20 del recorrido que realiza la “Mission of Growth” de la Unión Europea (EU), en el que participan unas 47

empresas europeas de los sectores de construcción, alimentos, tecnología, entre otros. Esta misión europea, que también visita otros países de Latinoamérica, tiene como objetivo promover la innovación y el crecimiento sostenible e inclusivo entre ambas regiones y ayudar a empresas europeas, a ampliar los contactos comerciales. Según Antonio Tajani, vicepresidente de la Comisión Europea y co-

misario de Industria y Emprendimiento, manifestó que el haber incluido a Panamá en el recorrido fue importante, porque luego de sellar un acuerdo de asociación entre los países de Centroamérica y la UE, las expectativas para incrementar el nivel comercial son altas. Definió a Panamá como una economía en crecimiento, en la que se puede encontrar seguridad jurídica para las empresas que se establezcan en el país.

“Panamá es un país importante para nosotros a nivel político y económico”, sostuvo Tajani. Resaltó que las empresas que participan en la construcción de la ampliación del Canal de Panamá son europeas, lo que significa una carta de presentación para la UE, por lo que espera que antes de 2015 las obras de ampliación puedan culminarse. Por su lado, el ex viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco,

manifestó que Europa representa para Panamá un mercado de 500 millones de habitantes y que actualmente las empresas locales están poniendo todo su empeño para lograr ingresar a mercados internacionales. Mencionó que con la misión comercial que se llevó a cabo, Panamá debe obtener resultados positivos y éxito con nuevos productos. Después de la visita a Panamá, la misión europea sigue su recorrido hacia Argentina y Paraguay.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°697

7 - 13 de julio del 2014

Actualidad

COYUNTURA | EL VALOR TOTAL DE LOS BIENES Y SERVICIOS GENERADOS FUE DE $8.636,4 MILLONES

Economía panameña creció 5,8% El comercio al por menor aumentó en 9,8%, debido al ascenso en ventas de automóviles, productos farmacéuticos y combustibles Foto: Archivo/CF

E

l desempeño de la economía panameña en el primer trimestre de 2014, medido a través del Producto Interno Bruto (PIB), presentó un incremento de 5,8%, respecto al período similar del año previo, reveló un estudio del Instituto Nacional de Estadística de la Contraloría General de la República. El PIB, valorado a precios del 2007, registró un monto de $8.636,4 millones para el trimestre estimado, que corresponde a un aumento de $471,0 millones comparado con igual trimestre de 2013. De las actividades relacionadas con la economía interna, tuvieron buen desempeño en este trimestre, el transporte y comunicaciones, el comercio local al por mayor y menor, construcción, intermediación financiera, actividades inmobiliarias y los servicios gubernamentales. En menor medida aumentó la industria manufacturera, la explotación de minas y canteras. Registraron variaciones negativas la generación de energía hidráulica y en las actividades agropecuarias, el cultivo de café. En los valores agregados de actividades relacionadas con el resto del mundo mostraron incremento, la pesca y el transporte aéreo, el Canal y las actividades portuarias. Registraron disminución, el cultivo de banano, las frutas de exportación y el comercio desde la Zona Libre de Colón (ZLC). Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Durante el primer trimestre, el sector agropecuario presentó un aumento en su valor agregado de 0,8%. Entre los productos que generaron este resultado están: El arroz y el maíz, con incrementos de 5,0% y 7,3% respectivamente. Además, contribuyeron a este comportamiento los cultivos de hortalizas, por un aumento en la superficie sembrada y cosechada de 5,7%. Por su parte, productos exportables como el banano, piña y melón, registraron caídas estimadas de 4,9%, 25,6% y de 66,6%, respectivamente. Las actividades relacionadas con la producción de ganado vacuno y porcino registraron disminución una de 2,8% y 1,4%, respectivamente en los sacrificios, lo que refleja la falta de animales para el sacrificio generada por la extensión de la estación seca. No obstante, la cría de aves mostró un crecimiento de 11,4% y la producción de leche aumentó en 8,1%. Por su parte, la actividad pesquera registró un aumento de 22,8%, debido a la mayor captura de especies comerciales. Se observaron aumentos en las exportaciones de peces en 57,3% y de camarones en 34,7%.

general que brinda el país. El sistema portuario, muestra un crecimiento de 13,2%, por la movilización de contenedores TEU’s en un 6,9%, la carga a granel en 26,2% y la carga general en 4,4%, atribuible al efecto de un mayor dinamismo en la demanda externa. En las telecomunicaciones el incremento es de 4,6%; principalmente por la demanda de telefonía móvil, así como sostenidas innovaciones y competencia en servicios prestados.

Evolución del PIB trimestral Años 2013-1014

12

10

Variación porcentual

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

8

6

4

2

0

I-13

II-13

III-13

IV-13

I-14

Trimestre. Fuente: Contraloría General de la República.

Industrias manufactureras Las industrias manufactureras, durante el primer trimestre de este año mostraron un crecimiento de 0,9%. Las actividades que sustentan este aumento son: La elaboración y conservación de carne y pescado en 7,7%, por el sacrificio de aves de corral y la captura de peces de uso industrial; la elaboración de productos lácteos, en 9,9%, por la mayor producción de leche natural y la fabricación de papel y de productos de papel; actividades de impresión, consecuencia de incrementos en la producción de diarios y propaganda impresa, con crecimiento de 5,3%. Sin embargo, otras actividades económicas de la industria manufacturera, mostraron una tendencia negativa, entre las que podemos mencionar la fabricación de cemento, cal y yeso, la elaboración de artículos de hormigón, por una menor demanda, con tasas de 7,1% y 37,1%; así como la producción de azúcar, que disminuyó en 3,1%, comportamiento asociado a la reducción en la cosecha de caña. Construcción Para el primer trimestre, la actividad de la construcción presentó un incremento conjunto de 15,9%, compuesto por la producción de mercado de obras de construcción que aumentó 16,1% y por la construcción para uso final propio que creció 13,7%. En este período, el comportamiento mostrado por el sector es el resultado de la ejecución de obras de infraestructura relevantes, tales como: La etapa III de la cinta costera, la línea 1 del Metro, interconexiones, viaductos y puentes en Vía Brasil y Vía Israel, Vía Simón Bolívar y Vía Ricardo J. Alfaro, las carreteras Arraiján, La Chorrera, Divisa-Las Tablas, entre otros. Sin embargo, es importante señalar la disminución en las obras de ampliación del Canal de Panamá y de los puertos más importantes del país. Los indicadores vinculados a la actividad mostraron el siguiente comportamiento: los permisos de construcción excluyendo infraestructuras, aumentaron en 17,7%, la producción de concreto premezclado disminuyó en 37,1% y la de cemento

igualmente cayó en 7,1%. Comercio al por mayor y al por menor La actividad comercial presentó un crecimiento global de 2,2%. El comercio al por mayor local aumentó en 6,3%, por el incremento en volumen de ventas de alimentos, bebidas y tabaco; maquinaria, equipos y materiales; materiales de construcción, así como también de materias primas agropecuarias. Por su parte, el comercio al por menor aumentó en 9,8%, debido al ascenso del monto en ventas de automóviles, productos farmacéuticos y combustibles en el país, entre otras. Las actividades desarrolladas en la Zona Libre de Colón disminuyeron en 8,1%, afectadas por la situación con los principales mercados demandantes de Venezuela y Colombia. Hoteles y restaurantes Este sector presentó una mínima evolución de 0,7%, donde los servicios hoteleros registraron un descenso de 7,8%, resultado de la disminución del porcentaje de ocupación hotelera y número de pernoctaciones. Por su parte, los servicios de restaurantes mostraron un crecimiento 4,8%, debido al incremento en los gastos efectuados por turistas y otros visitantes. Transporte, almacenamiento y comunicaciones En conjunto, el sector de transporte y comunicaciones aumentó en 7,7%, impulsado principalmente por las actividades de telecomunicaciones, transporte aéreo y de pasajeros y carga por carretera. Las operaciones del Canal de Panamá presentaron un aumento de 6,8%, que responden al aumento de las toneladas netas en 4,4% y el servicio a naves en 16,1%. El transporte aéreo registró un crecimiento de 11,1%, por el mayor movimiento de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, la inclusión de nuevos destinos y mayor conectividad en

Evaluaciones Para el economista Miguel Ramos, aún cuando la tasa de crecimiento está por debajo del 8,4% registrado al cierre de 2013 y pone en evidencia una desaceleración de la economía panameña, la cifra es mejor de lo esperado, y seguramente colocará a Panamá entre los países con el mayor incremento del PIB en la región una vez más. Ramos destacó que el buen desempeño de la economía local está estrechamente vinculado a una leve recuperación de la demanda registrada en los mercados internacionales, especialmente en Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, y a una fuerte demanda interna generada por un mercado de trabajo que se caracteriza por una baja tasa de desempleo y una alta movilidad laboral. En tanto, su colega Marquela Guevara, advierte que en un año en el que todos los organismos internacionales han hecho ajustes a la baja de sus previsiones de crecimiento económico, ubicando entre 2,5% y 3% el crecimiento de la mayoría de los países de América Latina, el que Panamá siga creciendo a una tasa de 5,8% sin duda es un hecho que muestra la fortaleza del país y su sector privado. Destacó que en gran medida la desaceleración que ha experimentado la economía panameña en el primer trimestre está vinculada al proceso electoral que culminó el 4 de mayo pasado y con la toma de posesión del presidente de la República, Juan Carlos Varela, por lo que se espera que su anunciada intención de continuar desarrollando importantes proyectos de infraestructura y ampliar la inversión social, la economía retorne a tasas de crecimiento mayores para el cierre del año. José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), señaló que las cifras confirman que aún cuando las perspectivas económicas del país para este año se mantienen robustas, es evidente que la economía registra una desaceleración. A pesar de ello, destaca que este gremio empresarial estima que al cierre de 2014 el crecimiento del Producto Interno Bruto será cercano 7%, impulsado por un comportamiento positivo de la inversión directa extranjera, así como niveles de inflación cercanos al 3,5% y tasas de desempleo total alrededor del 4%.

RECETA | LA ENTRADA DE NUEVAS AEROLÍNEAS DE ASIA Y EUROPA, ASÍ COMO ABRIR LA COMPETENCIA DOMÉSTICA

Piden reforzar la promoción de convenciones a través del DMO Nuevo administrador de la ATP tiene como reto mejorar una ocupación hotelera en 59% Foto: Cortesía panatocumen

Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com

A

fin de continuar el buen ritmo de crecimiento que presenta el sector turismo e incrementar la entrada de visitantes a Panamá y en consecuencia los gastos que realizan en suelo panameño será necesario intensificar la promoción de convenciones y congresos en el país dando mayor relevancia a la alianza público-privada creada para tal fin, así como la firma de alianzas con más aerolíneas alrededor del mundo. Sin duda estos serán retos de suma importancia para el nuevo administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Jesús Sierra, quien a su llegada a la institución se ha comprometido en revisar todo lo dejado en el tintero y establecer estrategias dirigidas a la promoción de Panamá como destino turístico en momentos en que la ocupación hotelera ronda el 59% y cuando existen muchos hoteles en construcción. El ex subadministrador de la ATP, Ernesto Orillac y el presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), Jorge Loaiza, coincidieron en que será necesario reforzar la capacidad de acción del buró de promoción de convenciones denominado Destination Marketing Organization (DMO), debido a que consideran que convertir a Panamá en destino para la realización de eventos de gran magnitud es la fórmula acertada para incrementar la entrada de visitantes al país y establecerlo como un lugar de referencia. Orillac señaló que durante la pasada adminis-

tración se estableció el DMO, una alianza entre el sector público y privado para promover en conjunto a Panamá como destino dando muy buenos resultados, no obstante quedó pendiente convertirlo en un organismo público-privado separado de la ATP, con autonomía y presupuesto propio, dedicado principalmente a la promoción del país como punto de encuentro para conferencias, congresos y otros eventos de gran magnitud. Manifestó que el DMO es una clara muestra de que la empresa privada y el sector público pueden trabajar en conjunto con excelentes resultados para Panamá. Además, recomendó dar seguimiento a los acuerdos que se avanzaron con diferentes aerolíneas extranjeras a fin de alcanzar alianzas que promuevan la llegada de más visitantes al país. Entre estos acuerdos que acaban o están por cerrar mencionó el de la aerolínea Viva Colombia que ofrecerá viajes de

bajo costo a Bogotá y Medellín, con la empresa turca Turkish Airlines, con la japonesa All Nippon Airlines (ANA), la coreana Korea Air y la china con sede en Hong Kong, Cathay Pacific, entre otras. Agregó que también se han adelantado conversaciones con empresas que ofrecen multidestinos como es el caso de la estadounidense Apple Vacations con la finalidad de que sus pasajeros puedan hacer paradas en los aeropuertos de Río Hato en Coclé y el Enrique Malek en Chiriquí. Orillac aconsejó la entrada al mercado de más aerolíneas domésticas a fin de promover la competencia, ya que en estos momentos sólo opera Air Panama. Otro tema de gran importancia a juicio del exadministrador de la ATP, es continuar con el programa de certificaciones iniciado en la pasada administración con el objetivo de elevar la calidad y especialización de los servicios turísticos que ofrece el país como restaurantes, hoteles, tour operadores, entre otros. Por su parte, Jorge Loaiza de Apatel, aseguró que se requiere reforzar la promoción de Panamá como destino turístico y definitivamente en ello es necesario designarle presupuesto al DMO tomando en cuenta los hoteles que están construidos y los que están por venir. “Hay que hacer más dinámica la función del DMO para atraer más congresos y convenciones a Panamá, considerando que se trata de grupos importantes de visitantes que no solo benefician a los hoteles donde se hospedan, sino que permite que otros hoteles atiendan a los visitantes que entran a Panamá por otros motivos”, dijo.

Jesús Sierra dijo estar dispuesto a asumir el reto y que en efecto se tomará en consideración el establecimiento del DMO como una alianza entre el sector público y privado que puede dar mucho mejores resultados en cuanto pueda tener mayor independencia y campo de acción. Igualmente destacó que en la promoción de convenciones y congresos ha considerado no vender el Centro de Convenciones Atlapa, tomando en cuenta que muchas empresas y personas que organizan eventos no cuentan con los recursos para realizarlos en el nuevo centro de convenciones que se construye en Amador. Además que este último se encuentra a mayor distancia y muchos panameños gustan de participar en eventos. El nuevo administrador de la ATP anunció que ya ha iniciado la revisión de temas como el seguro al turista al considerar que es un tema importante en la promoción de Panamá, pero que será necesario evaluar en cuanto a tiempo y costo de cobertura. Además reforzará las medidas de control contra las personas que ofrecen hospedajes sin los debidos permisos, en detrimento de los hoteles que pagan sus permisos, y a la vez poniendo en riesgo la imagen de Panamá ya que no existe una seguridad para los visitantes. Sierra dijo estar convencido de la necesidad de continuar y perfeccionar los servicios que ofrece el sector turismo panameño, a través de las certificaciones y no mediante el otorgamiento de estrellas. Destacó que la tendencia a nivel mundial son las certificaciones de todos los servicios para elevar la calidad y eficiencia de Panamá como destino, por ello aseguró estar comprometido con esta iniciativa.


IMPAR

14 Años Administrando con honradez, transparencia, eficiencia y solidez los ahorros de nuestros afiliados. Con un crecimiento en su Patrimonio de 653.5 millones de Balboas e incrementando el número de sus cotizantes en más de 50%, el Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos, SIACAP, cumple hoy 14 años de estar administrando la cuenta individual de 423,249 servidores y ex servidores públicos. Desde que inició operaciones el 7 de julio de 2000, el SIACAP ha devuelto a 97,154 afiliados la suma de 269.8 millones de Balboas. El Fondo de los afiliados al SIACAP registró a mayo de este año un importante crecimiento de 653.5 millones de Balboas, por la suma acumulada de casi B/.45 millones de Balboas durante el presente quinquenio, con un promedio anual de B/.9.9 millones de Balboas. Igualmente, para mayo de 2014, la cifra de afiliados cotizantes presentó un aumento significativo superior al 50% comparado con la misma fecha en 2009, cuando el Sistema estaba conformado por 58,019 afiliados, suma que se incrementó a 109,752. Por otro lado, el Valor Cuota promedio de los afiliados ha ido en aumento en los últimos cinco años de 2.06 a 2.64 lo que constituye mejoras en la cuenta individual de cada afiliado al Sistema. Entre los logros obtenidos por la actual administración (2009 – 2014) podemos mencionar: el incremento en las recaudaciones, membresía en diferentes organismos internacionales supervisores y administradores de fondos de pensiones, renovación de la Plataforma Tecnológica del SIACAP, disminución en la cantidad de Reclamos recibidos de los afiliados, aumento en la cifra de cotizantes, mejoras en el procedimiento de la aplicación del descuento obligatorio del 2% en las instituciones públicas, depuración de la Base de Datos, obtener el saldo de la cuenta en línea a través de la página web www.siacap.gob.pa y realizar depósitos a la cuenta del afiliado en las volantes del SIACAP colocadas en las diferentes sucursales del Banco Nacional de Panamá o a través de Banca en Línea. Como parte de las actividades para celebrar los 14 años, la institución tiene programada una Misa de Acción de Gracias y la donación de varias canastillas por parte del personal del SIACAP. El SIACAP fue creado mediante la Ley 8 del 6 de Febrero de 1997 y está enfocado en otorgar beneficios adicionales a las pensiones de invalidez permanente, incapacidad permanente absoluta por riesgo profesional y de vejez, que se conceden a los servidores públicos de acuerdo a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social. Evolución del Patrimonio del SIACAP: 2009 - 2014 653.5 644.6 636.7

641.9

633.4

590.7

. jun

09

20

. Dic

10

20

. Dic

11

20

. Dic

12

20

. Dic

13

20

M

ay.

14

20

Las oscilaciones que muestra la siguiente gráfica, son el resultado de cómo afecta el valor del Fondo las valorizaciones de mercado de los activos financieros en los que se invierten los recursos de los afiliados. El Fondo SIACAP registra un importante crecimiento tal como lo indica la gráfica, por la suma acumulada a la fecha de casi B/.45 millones, con un promedio anual de B/.9.9 millones.

Fuente: Fiscalización / Secretaria Ejecutiva del CODA del SIACAP

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

Dirección: Vía España y Fernández de Córdoba, Cl. Jorge Zarack, Edif. Plaza España, Local Nº7, Teléfonos (507) 500-2600 /2601 Fax (507) 500-2602 Correo Electrónico: info@siacap.gob.pa www.siacap.gob.pa


PAR 6 CapitalFinanciero

N°697

7 - 13 de julio del 2014

Legales

El rol del agente residente en Panamá Álvaro Almengor y Luis Quiel Abogados Grupo Mossack & Fonseca

E

n varias ocasiones, sobre todo en los últimos tiempos, hemos visto con preocupación cómo se confunde la personalidad del agente residente con aquélla de las sociedades que incorporamos como parte de nuestro ejercicio profesional. Resulta ya hasta común encontrar titulares en los medios de comunicación que responsabilizan a los agentes residentes panameños por las investigaciones y procesos judiciales que contra sociedades panameñas se ventilan en otros países. En ese momento, muy en lo personal me he percatado de que quizás hemos dado por sentado que quien recibe la información, procesa, investiga y difunde la noticia, tiene completamente claro cuál es el concepto y la función del agente residente en nuestro país, lo cual no es necesariamente cierto. Lo realmente cierto es que quien recibe la noticia posiblemente tampoco lo tenga claro. Y cuando esta noticia, fundamentada en concepciones erradas o imperfectas alcanza la esfera internacional, el impacto que resulta es adverso a las gestiones de promoción que se realizan para la atracción de inversión extranjera hacia nuestro país y la consolidación de la reputación de nuestra plataforma de servicios a nivel internacional. De allí la importancia de que quienes actúan como fuentes calificadas de información, manejen a cabalidad estos conceptos. ¿Qué es entonces la figura del Agente Residente? En nuestra legislación, la figura tiene su génesis en la Ley 32 de 1927, que hoy en día es la Ley que regula el tema de las sociedades anónimas en nuestro

país. Dicha Ley, en su artículo 2, ordinal 7, establece que toda sociedad anónima debe tener un agente en la República de Panamá, el cual puede ser una “persona jurídica”. El norma tal cual fue redactada dejaba abierta la posibilidad de que cualquier persona, natural o jurídica, con independencia de su profesión u oficio, pudiese fungir como agente residente de una sociedad anónima. No fue sino hasta el año 1966, cuando mediante el Decreto 147 de 4 de mayo de ese año, que reglamentó la inscripción de ciertos documentos en el Registro Público, se especificó que únicamente podía ser agente de una sociedad anónima, “un abogado o una sociedad de abogados hábiles para ejercer la profesión”. La calificación introducida por este Decreto obedeció a que cuando quien representa a una persona jurídica, actúa en representación de ella ante las autoridades, esa representación no la hace en nombre propio si no en nombre y representación de una persona distinta, y este tipo de representación o actuación por ley está reservada a los abogados. Así quedamos entonces los abogados, en forma individual o colegiada, a través de las firmas de abogados, encargados de la protocolización e inscripción en el Registro Público, de los pactos sociales que dan vida jurídica a las sociedades anónimas, con independencia de que las mimas vayan a tener operaciones dentro o fuera de Panamá. Lo cierto es que la incorporación de sociedades ha sido siempre parte de nuestro ejercicio profesional y nuestra función como agentes residentes ha sido el servir de enlace entre las autoridades panameñas o terceros y nuestros clientes, sin que esto nos otorgue la capacidad para obligar y comprome-

ter a la sociedad o la facultad para actuar en representación de ésta. Y es que la Corte Suprema de Justicia ha manifestado en varias ocasiones que los agentes residentes tenemos un deber de cooperación y colaboración con las autoridades competentes del Ministerio Público, para los fines de persecución de los delitos. Los abogados, como cualquier otra persona, estamos obligados a otorgar de oficio, cuantas notas, datos e informes nos soliciten los agentes del Ministerio Público cuando éstos actúen en defensa de los intereses públicos o como funcionarios de instrucción. Esta obligación está contenida en el Artículo 391 del Código Judicial. Pero esta labor de cooperación no debe confundirse con una vinculación del agente residente con las acciones o gestiones derivadas de las operaciones de las sociedades que incorporamos. Los agentes residentes no somos responsables por el actuar comercial de estas sociedades, por el solo hecho de fungir como tales. Nuestra responsabilidad como agentes registrados es conocer a nuestros clientes, para comprobar hasta donde resulte razonable o posible hacerlo, que son personas de buena reputación y que las actividades que llevarán cabo con dichas sociedades son legítimas. Desde el 1994, mediante el Decreto Ejecutivo 468, se impuso a los agentes residentes en Panamá, el deber de recabar información de los clientes y tenerla a disposición de las autoridades en caso de investigaciones por delitos relacionados con el lavado de capitales o narcotráfico. Las regulaciones en esta materia se han ido mejorando sustancialmente y hoy en día contamos con la Ley 2 de 2011, a la que me referiré en minutos. No obstante, los abogados he-

Foto: Archivo / CF

mos venido realizado gestiones de debida diligencia desde vieja data sin que nos obligase ninguna ley. En el caso de los abogados internacionales, ya que esta obligación existe en otras jurisdicciones donde igualmente actuamos como agentes registrados, desde mucho antes de que en Panamá se regulara esta materia. Y nuestros procesos de debida diligencia, en particular la información que recabamos de nuestros clientes, son muy similares a aquéllos que aplican las instituciones bancarias. La Ley 2 de 2011 que regula las medidas que deben adoptar los agentes residentes para conocer a sus clientes, nace producto del esfuerzo que se realiza como país para cumplir con los estándares internacionales de transparencia y disponibilidad de información, así como con las obligaciones contraídas por Panamá producto de la ratificación de tratados o convenios internacionales. Esta ley ofrece por primera vez una definición clara de lo que se considera como agente residente, establece las medidas que deben adoptar los agentes residentes para el cumplimiento de la ley, en especial, la documentación que debe mantenerse sobre cada cliente, y estipula

sanciones para aquellos que incumplan, las cuales van desde sanciones pecuniarias hasta la suspensión temporal de la capacidad para prestar el servicio de agente registrado. En síntesis, esta normativa persigue asegurar que los agentes residentes: 1. Identifiquemos a nuestros clientes, actualizando la información solicitada al inicio de la relación profesional; 2. Mantengamos los registros sobre el cliente y las sociedades para las cuales hemos prestado el servicio de Agente Registrado, durante la vigencia de la relación y hasta por un periodo, que si mal no recuerdo es de 5 años luego de finalizada la relación; y, 3. Facilitemos a las autoridades competentes la información requerida, para efectos de combatir el blanqueo de capitales, el financiamiento de actividades terroristas y cualquier otra actividad ilícita en donde se involucre alguna de las sociedades para las cuales fungimos como agentes residentes. Dicha información debe permitir identificar al cliente vinculado con la posible comisión de los ilícitos y hacer posible el que Panamá pueda cumplir con los compromisos adquiri-

dos en virtud de tratados ratificados. Para ello la ley establece un listado amplio de documentación e información que debemos solicitar a los clientes, como condición para la prestación de nuestros servicios como agentes registrados y brinda además una guía sobre los procedimientos y requisitos que deben cumplir las autoridades competentes al momento de requerirnos información. Para concluir, podemos sintetizar lo siguiente: • Los agentes residentes fungimos como enlace entre las autoridades competentes o terceros interesados y los clientes para quienes incorporamos vehículos corporativos. • Esta función de enlace no debe ser confundida con una facultad de representación que nos vincule en alguna forma con el actuar comercial o civil de las sociedades que incorporamos, en el desarrollo de sus actividades. • Los agentes residentes tenemos la obligación de índole legal de conocer a nuestros clientes y realizar gestiones de debida diligencia que permitan su identificación en caso de que así lo requieran las autoridades competentes.

Comunicación vs. litigios: El dilema de las empresas en conflictos legales Margorieth Tejeira Directora Senior LLorente y Cuenca

A

pple, Google o L’Oreal y son solamente algunas de las marcas reconocidas que se han visto envueltas en conflictos legales que se han dirimido en los tribunales y en los medios. Diferencias por patentes, uso de nombres, marcas, demandas, conflictos laborales, casos de contaminación o problemas fiscales; las razones son múltiples para que una empresa aparezca mañana envuelta en un conflicto legal. Situación que hace un par de años se solucionaba en los tribunales y donde el veredicto de los jueces solo era conocido por las partes en conflicto. Sin embargo, la notoriedad de las compañías, el impacto en los consumidores, el periodismo especializado y el activismo social; han catapultado los procesos judiciales a la portada de los diarios y a la gran red de Internet que en cuestión de segundos propaga cada paso del caso. Ya no es extraño seguir un juicio minuto a minuto por los medios tradicionales o a través de las redes sociales; y lo más destacable es el debate que se genera donde los ciudadanos entablan su “juicio paralelo”. Una situación inevitable que presenta una nueva realidad para las empresas involucradas en este tipo de casos que ahora deben enfocar la defensa de su caso en los tribunales y en los medios, pro-

curando el menor impacto para la reputación de la compañía. Una tarea complicada porque estos casos de perfil jurídico tiene una vertiente legal, manejada por los abogados preocupados por las consecuencias judiciales del caso; y otra vertiente que maneja la dirección de comunicación, preocupada por el riesgo reputacional del proceso sobre la empresa, su marca, sus directivos, accionistas y stakeholders. Existe la tentación del primer equipo, el legal, de optar por la “estrategia de avestruz” con la prudencia de que cualquier opinión de sus directivos puede ser usada en su contra en las diversas etapas del juicio. Por su parte, el segundo equipo, el de comunicación, recomienda en muchos casos una comunicación más oportuna y transparente en un mundo donde la velocidad al escribir 140 caracteres puede definir cómo la comunidad recibirá la noticia y cómo empezará su propio juicio paralelo. ¿Cómo llevar de la mano estas dos visiones y responsabilidades distintas en el proceso judicial de su empresa? Apelando al objetivo que tiene en común: Proteger la reputación de la compañía a través de una estrategia en común, donde la clave será trabajar en conjunto y de manera sincronizada. Una de las máximas en la comunicación durante procesos judiciales y de numerosas crisis es que el equipo legal fija la estrategia que se seguirá en el proceso. Marcada esa hoja de ruta, el equipo de comu-

nicación adecua sus recomendaciones y acciones para atravesar el proceso de la mejor manera. En este primer aspecto hay que tomar en cuenta una lista de acciones que debemos tener preparadas, preferiblemente, antes de que el litigio se haga público, y que conformarían un Plan de Gestión de la Reputación: • Diagnóstico previo: Conocer los daños que puede ocasionar un proceso judicial a la reputación de la compañía es un elemento fundamental antes de diseñar una estrategia apropiada. Con este objetivo se recomienda preparar un análisis de la gestión que la compañía realiza de su comunicación así como del entorno que rodea al proceso. Los riesgos que se identifiquen deberán ser controlados durante el tiempo que dure el procedimiento. • Escenarios y estrategia: Un análisis detallado de los escenarios que se pueden producir a raíz del proceso judicial nos permite definir las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que debemos enfrentar y cómo afrontarlas. Con esta información se delimita el actuar en materia de comunicación; por ejemplo: ¿seremos proactivos o reactivos? Gracias a ello es posible proporcionar respuestas rápidas y eficaces respondiendo a las expectativas de los diferentes públicos de interés. • Armar el relato: Uno de los mayores retos del equipo de comunicación durante un litigio consiste en “traducir” la defensa

legal en un argumento sencillo y entendible para los periodistas y los principales stackeholders de la empresa. Una pieza clave es armar el relato que cuenta los detalles del caso judicial. Además, es necesario preparar la cronología del mismo y otros anexos técnicos que puedan ser de utilidad, tomando en cuenta que la comunicación se va modificando a medida que avanza cada fase del proceso. • Preparación de portavoces: La preparación es una pieza fundamental en el éxito de toda estrategia de comunicación y no deja de serlo en la de un litigio, sea cual sea el desenlace del caso en los tribunales. Por ello, el entrenamiento del vocero en las técnicas adecuadas de comunicación ante medios es un tema prioritario y que se debe ensayar tantas veces como el equipo legal ensaya sus alegatos para el juez. No hay duda que en este tipo de comunicaciones tendremos en los periodistas a un segundo juez que busca condenarnos o reivindicarnos en ese juicio paralelo que es casi inevitable en los medios y en las redes sociales. Un buen entrenamiento lo dotará de las técnicas para comunicar su versión del caso, emplear el lenguaje adecuado y enfrentar preguntas difíciles. Un segundo aspecto que hay que tener en cuenta son los hitos de comunicación que se darán durante el proceso. Estos hitos suelen estar relacionados a las fases en las que se desarrollan los casos judiciales. Un primer hito es el inicio del

proceso ya sea mediante la presentación de la denuncia o apertura de la investigación de oficio; entre otras. Es el primer punto visible del caso para los medios y la comunidad; el tipo de proceso, nombre de la empresa y los actores involucrados serán los imanes para la cobertura mediática. El segundo hito es el desarrollo del proceso en el cual se realizan las prácticas de pruebas, las vistas previas y la declaración de los testigos; entre otras. Esta gran actividad hace que el caso se mantenga más tiempo en los medios y la red. De los avances, interpretación y tesis que se van publicando se alimenta el inevitable “juicio paralelo”. El último hito es el desenlace: ¿Culpable o inocente? Al final del día es la noticia que persigue el medio, saber cómo termina el caso. Mientras que el equipo legal y de comunicación deben estar preparados para cada escenario que se pueda producir en este hito: Sobreseimiento, condena, archivo, etc. En cualquiera de los casos el objetivo debe ser minimizar los efectos sobre la reputación de la compañía, independientemente del desenlace judicial. A partir de allí será de importancia poner en marcha una segunda etapa de comunicación post crisis, precisamente para trabajar rápidamente en la recuperación de la confianza. Otro aspecto que no se puede perder de vista en este tipo de caso es el monitoreo 360 de cada etapa del juicio. Escuchar, ver y medir lo que se dice de la empresa en un

momento tan delicado para su reputación es clave para la parte de comunicación y la defensa. Un seguimiento que se hace no solo en los medios tradicionales sino también, con especial atención, en las redes sociales. No perdamos de vista que la inmediatez y la rápida propagación de un tweet o un video han cambiado la forma de comunicar un proceso legal, es un ingrediente que hay que sumar y valorar para definir la mejor estrategia para responder a ellos de forma alineada. El activismo social en las redes ya no requiere de la interpretación de un periodista o de una noticia para generar su propia historia. Por el contrario, quien arma su propio relato, lo difunde rápidamente en la red y se posiciona como los primeros referentes en la gran hemeroteca virtual que se va creando. Uno de los riesgos más latentes está en la perdurabilidad del tema en la red donde la información es duradera, a tal punto que a pesar de ser absueltos, algunas personas y empresas siguen condenadas en la red por la huella digital que ha dejado su caso. En resumen: Trabajar de manera sincronizada entre el equipo de litigios y los responsables de comunicación es la salida adecuada a una crisis en el plano legal, donde el objetivo de proteger la reputación de la empresa, supera los tradicionales esquemas de defensa donde el equipo legal peleaba solo en los tribunales y el equipo de comunicación batalla solo con los medios.


IMPAR

Análisis de mercado

CapitalFinanciero N°697

7

7 - 13 de julio del 2014

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Situación actual del Sector Industrial en Panamá

Foto: Archivo/CF

Centro Nacional de Competitividad (CNC)

E

l sector industrial panameño ha demostrado ser uno de los más dinámicos y resistentes, con la capacidad de volver a ser un eje dinámico de la economía nacional, por su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) y su dinamismo en la creación de empleo. Se abordará la evolución del sector industrial en Panamá, su importancia para la competitividad nacional y los factores que permiten su desarrollo y crecimiento. Evolución del sector La industria en Panamá después de la apertura comercial con la entrada a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1997, ha crecido poco y su participación en el PIB nacional ha disminuido. Sin embargo, las exportaciones es un factor importante para que el sector se fortalezca y recupere terreno, ya que se considera un motor de crecimiento nacional, pero representa un reto permanente para la industria nacional, al encontrarse en un entorno de constante cambio y con alto nivel de competitividad. Las exportaciones de bienes industrializados destinadas a los países de Centro América y el Caribe, representan el principal destino de las manufacturas panameñas, seguidos por Norte y Sur América y Europa. Sin embargo, hay oportunidades de ampliar su inserción a grandes mercados. Por los cual Panamá puede ampliar las exportaciones de bienes manufacturados de actividades ya existentes y de nuevos productos, aprovechando la ubicación de las riberas del Canal, zonas francas y ensambladoras y de la plataforma logística internacional de servicios, así como de la apertura comercial a través

Recuadro #1 Crecieron Productos alimenticios y bebidas Papel y productos de papel Edición e impresión de papel Productos minerales no metálicos Productos elaborados de metal Muebles

Cayeron Productos de tabaco Productos textiles Prendas de vestir, teñido de pieles, fabricación de bolsos, etc. Productos refinación de petróleo Maquinaria y aparatos eléctricos Maquinaria y equipo (incluye reparación)

Fuente: CNC

de la OMC y de los tratados de Libre Comercios establecidos. Además, podemos destacar las actividades con mayor relevancia en los últimos 17 años desde la apertura comercial en el sector industrial fueron ( Recuadro #1 ). En Panamá se han implementado políticas de incentivos para las Industrias, que promueven la inversión extranjera directa, la exoneración de impuestos, beneficios laborales especiales y migratorios, régimen aduanero especial, entre otras. El conjunto de beneficios o incentivos provienen de las siguientes políticas: •Ley de Área Económica Especial Panamá Pacifico (Ley 41 de 20 de julio de 2004) •Ley de Fomento Industrial (Ley N° 76 de 23 de noviembre de 2009) •Ley de Fomento a las Exportaciones (Ley N° 82 de 31 de diciembre de 2009) •Nueva Ley de Zonas Francas (Ley N° 32 de 5 de abril de 2011) La industria y el PIB La industria manufacturera en Panamá en el 2013, representa el 5,1% del PIB nacional. Sus principales actividades son: Productos alimenticios y de bebidas, papel y productos de papel, edición e impresión de papel, productos minerales (no metálicos), productos elaborados de metal (no reparación), otros tipos de equipos de transporte y muebles. En adición, el sector industrial ampliado representa el 21,2% del PIB nacional, que se compone por industria manufacturera, construc-

ción, explotación de minas y canteras, electricidad, gas y agua. Se destaca la construcción, que incluye la abundante inversión pública en infraestructura, inclusive la expansión del canal. A pesar del potencial de la industria manufacturera en el país, se observa que el sector ha crecido menos rápido que el resto de la economía, disminuyendo su porcentaje relativo del PIB. Ya otros sectores de la economía tales como el transporte, las telecomunicaciones, el turismo, etc., han ganado terreno en términos de aportes a la economía nacional, al crecer más rápido que las manufacturas. Empleo en el sector La población ocupada del sector industrial ampliado en el 2013 es 336.699 (19,3%). Dentro del sector se ubican con la mayor participación la industria manufacturera con 128.907 (7,4%) y la construcción 186.509 (11,7%) y el resto en explotación de minas y canteras, electricidad, gas y agua con 21.283 (1,2%). En el caso de los ingresos de los trabajadores del sector industrial se ubica en una mediana salarial mensual de $760,39. La actividad industrial ha ido en aumento en los últimos 10 años, por lo tanto, esto debe ir de la mano con la formación de capital humano. En el periodo 2008-2012 la matricula en el Instituto Nacional para el Desarrollo del Recurso Humano (Inadeh) en el área de agroindustrial se ha incrementado de 3.169 a 4.749, un aumento anual de 10,6%. En este mismo sen-

Principales aspectos del sector para ser más competitivo ( recuadro #2) •Tener un plan nacional de desarrollo del sector •Disminuir los costos de insumos de producción •Productividad laboral (capacitación, procesos y tecnificación) pensando en la demanda futura •Disminuir los costos de energía •Moderna tecnología y proceso industrial (a través de IED) •Reducir la externalidades negativas (contaminación ambiental) •Apertura de nuevos mercados internacionales a través de los TLC •Que el sector industrial trabaje en combinación con el sector logística, aprovechando las riberas del canal y los incentivos de las zonas francas. Reduciendo costes de insumos y de transporte. •Evitar los monopolios y los sindicatos que afectan la competencia y productividad del sector. Fuente: CNC

tido se ha incrementado la matricula en menor escala en los cursos industriales como: Artesanía, metal mecánica, construcción civil y mantenimiento industrial. Se destaca que en 2011 la matricula se triplicó en el área industrial y agroindustrial resultado del esfuerzo conjunto público-privado por promocionar dicha formación técnica y su importancia para ser más competitivo. Importaciones y su impacto Las importaciones de bienes en el 2013 ascienden a $13.035,4 millones, con una variación positiva de 3,2%

con respecto al año pasado con un incremento absoluto de $402,2 millones. Hay que destacar que las principales importaciones son: •Bienes de Consumo (46,2%)-($6.020,8 millones), se destacan: Alimentos, bebidas y tabaco (26,7%) (incluye: agua mineral, bebidas alcohólicas, grasa animales y vegetales, carnes, pescados, cigarrillos, etc.), automóviles de uso familiar, utensilios domésticos (incluye: televisores, lavadoras y secadoras, aparatos telefónicos, hornos, etc.), combustibles y lubricantes.

•Bienes intermedios (24,7%)-($3.216,5 millones) se destacan: Insumos para la agricultura, insumos para la industria, materiales de construcción. •Bienes de capital (29,1%)($3.798,1 millones) se destacan: Maquinaria para la agricultura, maquinaria para la construcción, equipo de transporte y telecomunicaciones. Industria y exportación Las exportaciones juegan un rol importante para el dinamismo del sector y por las oportunidades con que cuenta el país en el entorno internacional. Las exportaciones de bienes nacionales en el 2012 están compuestos en un 44,3% de productos industriales y en adición 15,2% de productos agroindustriales. El restante 40,5% se compuso de productos agrícolas, pecuarios y del mar. Los principales productos exportados fueron: Oro en bruto, fundición de hierro y acero, aluminio y sus manufacturas, papel y cartón y azúcar de caña.

Brasil: ¿Cómo puede sacar provecho de la cancha? Foto: 3dejuegos

PwC

E

ste mes, Brasil es el anfitrión y todos los ojos están sobre su economía, la cual ha estado pasando por un período de relativa decepción. Durante la última década, la economía brasileña ha crecido 44% en términos reales. Este es un crecimiento sustancial, pero es el más lento del denominado grupo BRIC (Rusia, India y China crecieron 48%, 105% y 164%, respectivamente). Gran parte de esa expansión llegó antes de la crisis financiera. Desde entonces el crecimiento (aparte de 2010) ha estado lento en menos del 3%. Esperamos que, continuando esta tendencia, el crecimiento sea de 1,8% en este 2014. Un punto sensitivo para la economía ha sido su deficiente desempeño en la exportación. Durante los últimos 7 años antes de la crisis financiera, las exportaciones de Brasil crecieron en una tasa promedio anual de 10%, pero en los últimos 6 años han crecido únicamente 1.7%. Esta ralentización ha sido el impulso clave de su cada vez peor déficit de cuenta corriente. Las exportaciones de Brasil han sido

obstaculizadas por una tasa volátil de intercambio, impulsada en parte por el apetito de riesgo de los inversionistas y por influjos del dólar barato

que resultan de las políticas de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal. Brasil también enfrenta retos internos. La interven-

ción del sector público en la economía es extensa, pero los problemas con la coordinación de las políticas y restricciones por el lado del

suministro resultan en que frecuentemente las iniciativas muchas veces no logran cumplir con lo prometido o distorsionan los mercados (por ejemplo, los subsidios de los precios del combustible han causado problemas por su industria de bioetanol). El sector privado también lucha con un ambiente regulatorio difícil. Brasil está clasificado como el número 116 en el índice de facilidad de hacer negocios del Banco Mundial, y de número 22 en el de las 32 economías de Latinoamérica. ¿Cómo puede sacar provecho de la cancha? En este contexto, ¿podría el Mundial y las Olimpiadas de 2016 actuar como catalizadores para la economía? La evidencia no está clara sobre si los megaeventos proporcionan beneficios económicos sustanciales, pero creemos que existe el potencial de lograr algunos beneficios intangibles, pero importantes: • La exposición global que logran las ciudades sede podría preparar el camino para la próxima ola de inversión extranjera directa (IED) a Brasil si se aprovecha. Por ejemplo, un aumento del 10% de IED podría traducirse en una inyección adicional de $6,5 billones a la economía.

Hay algunos indicios de que Brasil ha estado dando pasos para maximizar la ganancia en esta área. La agencia de promoción de exportaciones del país ha establecido un programa para exponer más de 700 compañías brasileñas a los inversionistas internacionales el próximo mes. • Además, la experiencia que acumulan las compañías locales al ser anfitrionas podría ser utilizada en el futuro. Por ejemplo, aprovechando su experiencia en Londres 2012, las compañías del Reino Unido han vendido 130 millones de libras como parte de los preparativos para ser anfitriones de Brasil 2014 y 2016. Un pequeño factor de bienestar similar a aquel experimentado por Londres 2012 y otros recientes anfitriones de estos megaeventos podrían revertir el declive en la confianza local, que ha durado dos años. Fundamentalmente, cualquier beneficio que resulte para Brasil por ser anfitrión se verá afectado por los éxitos o fracasos en infraestructura y logística en la economía. Aunque noticias recientes no han sido alentadoras en este sentido, con las Olimpiadas acercándose en dos años, para Brasil este es un juego de dos tiempos.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°697

7 - 13 de agosto del 2014

Editorial

Un llamado de alerta

L

as investigaciones administrativas y penales que adelantan la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y la Procuraduría General de la República, respectivamente, en el caso de la contaminación con atrazina del río La Villa no resolverán el problema que hay detrás de este lamentable hecho que ha puesto en peligro la salud de la población de la penínzula de Azuero y amenaza con generar importantes pérdidas económicas en toda esa región, dedicada mayor mente a la producción de carne de res, leche, maíz y cucurbitáceas. Este incidente saltó al conocimiento público la semana pasada, sin embargo los moradores de la región han informado que el problema se inició hace más de tres semanas y ninguna autoridad, incluidos la Anam y el Instituto de Acueducto y Alcantarillados Nacionales (Idaan) le dieran el trato que merecía para proteger su salud y su vida. Ahora se sabe que la contaminación por atrazina fue detectada por incidente que generó un supuesto derrame accidental de vinaza protagonizado por la empresa Campos de Pesé, la cual admite que este último producto, que aseguran es completamente natural e inocuo para la salud y la vida humana, llegó al río la Villa generando un mancha que llamó la atención de quienes manejan la planta potabilizadora que surte de agua a la mayoría de las comunidades de los distritos de Chitré, La Villa, Guararé y Las Tablas. No obstante, la empresa asegura que no es responsable de la contaminación con atrazina y que puede probarlo, ya que debido a sus sistemas de trazabilidad han permitido

La contaminación por atrazina fue detectada por incidente que generó un supuesto derrame accidental de vinaza

La única entidad que realiza un monitoreo permanente de la calidad del agua bajo su responsabilidad es la ACP

determinar que en las 400 hectáreas que colindan con el río La Villa este herbicida ha sido utilizado de forma responsable e incluso por debajo de las concentraciones sugeridas por el fabricante y con sistema de aplicación más seguro y efectivo que la tradicional bomba de presión. Campos de Pesé argumenta, además, que la atracina es un herbicida que también es utilizado ampliamente por ganaderos y agricultores de la región, debido a su efectividad en combatir la maleza de hoja ancha, porque no existe ninguna restricción para su venta y aplicación. Por supuesto que en una coyuntura como la que están viviendo los habitantes de Azuero, inédita para la región, todo lo que argumente en este momento Campos de Pesé no solo caerá en saco roto, sino que generará un profundo malestar en la población. Lógicamente, el Ejecutivo a través de la Anam y la Procuraduría General de la República tienen enfrente la dura tarea de determinar lo que realmente ha ocurrido en este caso, quiénes son los responsables y cuál es la sanción que deben aplicarles para que jamás vuelvan a incurrir en una falta semejante. Sin embargo, este hecho debe ser, además, un llamado de atención sobre la necesidad de monitorear la calidad del agua que consumimos todos los panameños, sometiendo el vital líquido a pruebas constantes que permitan determinar las concentraciones de químicos y pesticidas que puedan poner en peligro la salud de la población en todos los rincones del país. Todos sabemos que la única entidad que realiza un monitoreo permanente de la calidad del agua bajo

Cambio de viento

En un país que parecía sufrir un caso crónico de pesimismo agudo, resulta alentador el resultado del Gallup Poll, dado a conocer ayer. Según la encuesta –que se adelanta en las cinco ciudades principales–, la proporción de personas que piensan que las cosas en Colombia están empeorando cayó en 19 puntos porcentuales, hasta el 37%. A su vez, los que creen que hay una mejoría subieron en 9 puntos hasta el 35%, por lo cual –si se incorpora el margen de error de la muestra– se podría hablar de un empate técnico desde el punto de vista de la estadística, después de que la balanza llevara dos años completos inclinada, en favor de las percepciones negativas. Ante semejante giro, se pueden buscar explicaciones puntuales. La más obvia es que el Mundial de Fútbol y la suerte de la Selección Nacional tienen mucho que ver en lo sucedido. En respuesta, quienes saben de sondeos señalan que el buen desempeño del onceno tricolor es un factor que ayuda, pero no es el único, pues la medición se hizo a finales de

junio cuando transcurría la primera ronda del torneo (Mundial de Brasil). De hecho, es muy posible que el fin de la temporada electoral tenga la principal responsabilidad en la nueva actitud de los ciudadanos. Tras una campaña presidencial en la que primaron los ataques y la propaganda negativa, el triunfo de Juan Manuel Santos, por un cómodo margen, le permitió a la gente pasar la página y mirar las cosas con un prisma diferente, en el que prima la esperanza sobre el escepticismo, al igual que el ánimo en favor de la paz. Gracias a ello, la apreciación sobre la situación de la economía mejora sensiblemente, mientras que la visión es menos crítica con respecto a problemas de vieja data como la corrupción, la inseguridad o la calidad y el cubrimiento de la salud. Es verdad que las calificaciones todavía son muy bajas y que en muchos temas el país sigue perdiendo la materia, pero el cambio en la dirección del viento es indiscutible. Entre quienes se benefician del aire fresco, no hay un ganador

su responsabilidad es la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), lo que garantiza la seguridad de quienes consumen el vital líquido extraído de la Cuenca del Canal, el cual es procesado en las plantas potabilizadoras de Chilibre, Miraflores, Arraiján, La Chorrera y Colón. Pero qué ocurre en Coclé, Chiriquí, Veraguas y el resto de las provincias del interior del país, donde los ríos que suministran el agua para consumo humano son también utilizado para la regar los campos y dar de beber a los animales de cría. Quién puede garantizar que estas fuentes de agua están libres de contaminantes que puedan poner en peligro la salud de la población. Es importante aclarar que la mayoría de los casos de contaminación con herbicidas se dan por ignorancia, ya que las personas encargadas de manejar estos productos carecen de la formación y el conocimiento necesario para hacerlo adecuadamente, por lo que aplican dosis superiores a las recomendadas o utilizan equipos inadecuados, poniendo en peligro, en primer lugar, su propia salud y luego la salud de sus vecinos. Ante esta realidad, lo ocurrido en el río La Villa debe ser considerado como un llamado de atención a las autoridades nacionales para que se admita de una vez por todas la necesidad de monitorear la salud de nuestras fuentes de agua, se establezca a qué institución le corresponde realizar esa tarea y se asignen los recursos necesarios para que nunca más un panameño se vea privado del acceso al agua potable y vea en riesgo su salud por la contaminación de nuestras fuentes hídricas..

Foto: Archivo/CF

mayor que el actual inquilino de la Casa de Nariño. De hecho, la imagen favorable de Santos subió 14 puntos, hasta el 48%, y la aprobación a su gestión llegó al 53%. En contraste, Álvaro Uribe, su principal opositor, sufrió lo que bien podría describirse como un descalabro. Por primera vez desde diciembre de 1996, cuando empezó a ser medido por el Gallup Poll, la opinión desfavorable del creador del Centro Democrático –que al final de su segundo periodo era apenas del 18%–, superó a la favorable y se ubicó en 49%. Hay, por lo tanto, una variación en la correlación de fuerzas frente a la opinión, que podría tener consecuencias políticas inmediatas, ahora que el Congreso que fue elegido en marzo empieza a sesionar. Para el expresidente, el mensaje es que una actitud de oposición extrema puede relegarlo al ostracismo no solo en el Capitolio, sino a los ojos de una ciudadanía que empieza a dar muestras de cansancio ante sus actitudes. Pero más allá de lo que suceda en ese campo, lo más importante

es que los consumidores comienzan a ver el vaso medio lleno y no medio vacío. Así lo sugiere el que 57% de los interrogados por Gallup se declare satisfecho con su estándar de vida, 16 puntos por encima de los que dicen estar en desacuerdo con esa apreciación. La brecha es cuatro veces superior a la de mayo, algo que hace pensar que el clima es apropiado para que la demanda interna se siga comportando bien en el futuro cercano. Tales opiniones constituyen, sin duda, una oportunidad para impulsar reformas, mientras estas se justifiquen de forma correcta y apunten al bienestar general. Y es que la oleada de optimismo le da a la nueva administración un respiro que debe saber usar, con el fin de impulsar un círculo virtuoso que prolongaría el buen momento de la economía, el mismo que pasa por la actitud positiva que tengan los colombianos. Columna de Ricardo Ávila, publicada por el periódico Portafolio de Colombia el viernes 4 de julio de 2014.

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Director

Control de precios o regulación de ganancias Hace algunas semanas compartí en mi página de Facebook un pensamiento que hoy quiero reproducir en esta columna porque lo considero más que oportuno: “Mientras no se comprenda que el sector agropecuario requiere de una serie de políticas públicas orientadas a elevar la producción nacional, fomentando la productividad y el uso de nuevas tecnologías para incrementar la oferta de alimentos en el mercado interno, seguiremos dependiendo de los mercados internacionales y a merced de la volatilidad de los precios. Por eso no es de extrañar que el costo de la canasta básica familiar haya alcanzado en abril de este año un costo mensual de $339,88”.

El problema de fondo en materia de costo de los alimentos en el país y es que este fenómeno está asociado a la reducción de la producción nacional Creo que el momento es oportuno porque el pasado 1 de julio, a tan solo horas de haber tomado posesión del cargo, el señor presidente de la República, Juan Carlos Varela, emitió un Decreto Ejecutivo que estableció un sistema denominado “control de precios de emergencia”. Tal como lo había señalado previamente Capital Financiero, éste nuevo sistema aplica dos tipos de controles para supuestamente facilitar el acceso de la población a una lista de 22 productos de primera necesidad. El primero es establecer un precio tope para obligar a los comerciantes de víveres a vender por lo menos una marca de cada producto al costo establecido, sin embargo, existe un segundo control destinado a presuntamente evitar que se especule con el precio de los productos similares a los regulados de forma que atendiendo algunos parámetros estos ofrezcan márgenes de ganancia de entre 10% y 15% respecto a los regulados. No tengo dudas de que esta medida fue tomada con la mejor de las intenciones y que todavía habrá que esperar un tiempo para poder evaluar su impacto en el costo de la canasta básica familiar. Sin embargo, en lo personal me habría gustado que el Ejecutivo explorara otra alternativa antes de aplicar una medida que es difícil de ejecutar cuando no se controlan los canales de distribución. Esa alternativa era negociar con los comerciantes de víveres la posibilidad de establecer en sus tiendas un pasillo dedicado al expendio de los productos que hasta ahora eran comercializados en la Jumbo Ferias y Jumbo Tiendas creadas por la administración Martinelli. Creo que las grandes cadenas de supermercados habrían aceptado de buen ánimo una iniciativa de este tipo, ya que sin duda traería un mayor tráfico de personas a sus negocios y le daría la oportunidad a los consumidores de elegir entre los productos o marcas que comercializa el Instituto de Mercadeo Agropecuarios (IMA) y el resto de las marcas que ofrecen los supermercados. Por supuesto, a mi juicio todo esto no son más que medidas temporales que no resolverán el problema de fondo en materia de costo de los alimentos en el país y es que este fenómeno está asociado a la reducción de la producción nacional, reducción que ha coincidido con un incremento de la demanda interna de alimentos generada por el rápido crecimiento de la economía, con el consecuente incremento del empleo y los salarios a que tiene acceso la población panameña. Entonces, en mi humilde opinión, lo más importante para garantizar que la mayoría de los panameños puedan acceder a comida cada vez más barata es incrementar la oferta y para ello hay que incrementar la producción local.


IMPAR Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.

Opinión

Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Sostenibilidad: moda o realidad

Foto: Archivo C/F

CapitalFinanciero N°697

9

7 - 13 de julio del 2014

Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Grandes expectativas

Gina Forte Gerente de Comunicaciones y Asuntos Corporativos CEMEX Panamá

C

uando se habla de cambio climático muchos son los que apoyan la idea de que debemos hacer algo para frenarlo, otros le restan importancia ya que afirman que “es parte de la evolución del planeta y que estos cambios, incluso en el universo, se han dado desde antes que existiera la humanidad”. Aunque ambas posiciones parecen reñir, las dos forman parte de una gran verdad: Nuestro planeta está en constante evolución, pero nosotros le estamos poniendo el pie al acelerador para que los cambios se den y no precisamente en sentido favorable. Y es que hay realidades que no podemos esconder, como el hecho de que cada año se destruyen 17 millones de hectáreas de bosques en el mundo, diariamente se generan 4 millones de basura doméstica, 40% de la población mundial no tiene

agua potable, 1% de la población adulta acumula el 46% de la riqueza. Todos estos hechos tienen un común denominador: La humanidad. ¿Pero qué hacemos? ¿dejamos de crecer? ¿detenemos el desarrollo? ¿prescindimos de la energía eléctrica? ¿dejamos de construir? Evidentemente esa no es la solución. La solución es aceptar que somos todos parte del problema y que todos debemos buscar una salida. Y bajo esa premisa llego al concepto de sostenibilidad, que en términos de desarrollo, se refiere a satisfacer las necesidades del presente sin comprometer el bienestar de generaciones futuras. Una palabra que por sí sola parece resumir la solución al problema; un concepto que en los últimos años ha sido adoptado por muchos gobiernos y empresas. En el caso de las empresas y desde una perspectiva general, identifico tres tipos: Aquellas con visión de futuro, que han comprendido el beneficio, en términos de

rentabilidad, de integrar la sostenibilidad a su estrategia de negocio. Están aquellas con un enfoque de mediano plazo que han optado por crear una ilusión de empresa responsable y las de corto plazo, que simplemente no han hecho, ni piensan hacer nada al respecto. Y de la misma forma veo a los gobiernos: Están aquellos que saben se requiere un cambio inmediato y han elaborado un plan estructurado para lograrlo; están los gobiernos que han decidido sumarse al cambio, han emitido un sinnúmero de leyes y normativas, pero en la práctica muy pocas se aplican; y están los que no les importa nada y siguen adelante con su plan de crecer a costa del bienestar de sus habitantes y de acabar con todos sus recursos. Entonces nos volvemos a cuestionar: ¿Por qué no existe una sola dirección en el tema? ¿Por qué no es clara la necesidad de ser sostenibles, es que acaso es una moda y pronto pasará? Nuevamente surge un común denominador: La hu-

manidad y específicamente nosotros como individuos. Y es que la sostenibilidad no es cuestión de gobiernos o de empresas, es cuestión de personas; porque la sostenibilidad termina cuando dejamos abierta la llave del grifo mientras nos lavamos los dientes, cuando botamos la comida a la basura sin pensar que otro la puede estar necesitando, cuando tiramos los desechos por la ventana del auto o peor aún a los ríos, o cuando nos limitamos a juzgar una situación y no asumimos la responsabilidad de denunciar. La sostenibilidad se empezará a dar, en todo el sentido de la palabra, cuando entendamos que todas nuestras acciones “individuales” hay que multiplicarlas por miles de millones para analizar su impacto; que no es la botella plástica que tiré a la basura, es la mía y la de miles más. Cuando uno a uno iniciemos un cambio en nuestra vida y entorno, en ese momento podremos salir, organizarnos como sociedad y exigir con propiedad un cambio en la dirección que

le estamos dando a nuestro desarrollo. Y cuando hablo de nuestro desarrollo pienso ya en nuestro país: Panamá. Siempre resaltamos que vivimos en un país privilegiado, hermoso, rico en biodiversidad y recursos, con un alto potencial de crecimiento y desarrollo, pero nos quejamos de que las cosas no se están haciendo bien. Pues entonces empecemos a hacer la diferencia nosotros mismos, iniciemos por un cambio personal, apoyemos a quienes sabemos tienen la voluntad y conocimiento para hacer las cosas bien, y exijamos como sociedad organizada ese “equilibrio” entre lo económico, lo social y lo ambiental que se requiere para un crecimiento adecuado. Estamos en el momento indicado para hacer ese giro en la dirección que llevamos. Trabajemos para que Panamá se convierta en un país modelo, que sea una vez más un referente de la región, un país que crece y se desarrolla asegurando el bienestar de las generaciones futuras.

El inicio de un nuevo gobierno siempre está provisto de expectativas y de esperanzas, por las obras que se puedan realizar, por el cumplimiento de las promesas electorales y por los errores que se puedan enmendar, pero la mayoría de las veces todo termina en frustración. En esta ocasión los políticos tienen la gran oportunidad de devolverles la fe y la esperanza a los votantes. Los panameños están esperando una administración que se enfoque en la transparencia, en el respeto por las instituciones y los ciudadanos, sin que se deje de atender los grandes problemas nacionales, como el alto precio de la comida, la seguridad ciudadana, el transporte público y la falta de agua potable en muchas comunidades. El presidente Juan Carlos Varela tiene por delante una apretada agenda y es que el gobierno saliente por concentrarse en grandes proyectos de infraestructura descuidó los problemas del día a día de la población, los que se han acumulado y ahora habrá que darle respuestas. El equipo de gobierno de Varela tendrá que trabajar a paso redoblado para cumplir con las promesas electorales y devolverles la confianza a los ciudadanos. Esta será la segunda semana del nuevo gobierno, luego que las nuevas autoridades han ido asumiendo sus cargos e integrando sus equipos de trabajo, pero eso no evita que los panameños estén pendientes de cada paso que se vaya a dar. Hay que darle un tiempo para que las nuevas autoridades empiecen a funcionar e iniciar el recorrido para alcanzar las metas trazadas. En este inicio del gobierno, las medidas iniciales, al parecer, han sido bien recibida por la población, lo que ha dejado algo de preocupación en algunos sectores es el incremento de algunos subsidios, una medida que el gobierno anterior llevó a su máximo nivel y que apuntaló el clientelismo político en el país. Se debe ser cuidadoso en este tema, pero al margen de esto, hay que darle tiempo al gobierno para que se acomode en el poder, y ojalá el clima de tranquilidad que se ha respirado en los últimos días se mantenga por un largo tiempo, los panameños lo demandan.

Suministro de energía eléctrica en Panamá: ¿Una prioridad? Walter Brunetti Analista

U

na de las grandes preocupaciones de los panameños, y entendidos sobre el tema país, es la relacionada al importante nivel de deuda que dejar la administración de Ricardo Martinelli al concluir su gestión, producto precisamente de las importantes obras de infraestructura que se desarrollaron durante su ejercicio del poder, para muchos desenfocadas de prioridad, aunque para otros totalmente válidas. Las grandes preguntas son: ¿Concluido este gobierno, se atendieron las prioridades reales de inversión e infraestructura? ¿Se resolvieron los problemas de fondo como el suministro de energía? Enfoque o desenfoque en la prioridad de algunas obras y desarrollo de infraestructura. Recientemente Panamá vivió un período prolongado de crisis energética tema que se ha abordado y desarrollado de manera amplia en muchos medios locales, la principal causa fue la falta de agua en los embalses que ali-

mentan las hidroeléctricas del país. Esta ya es una etapa superada, pero no quiere decir que se salvó la crisis en el sector. La falta de nuevas inversiones en materia de generación es un tema que ha sido discutido por la empresa privada, que en su momento ha hecho llamados de atención, pero también está el reto de la transmisión de esta energía, un problema que debe resolverse pronto. Existe una situación latente en el mercado eléctrico que podría generar un estrés similar al que se acaba de pasar y es que la línea de transmisión no tiene la capacidad suficiente para movilizar la energía que se está produciendo en el área occidental del país. Desde el 2009 el plan de expansión de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) contemplaba la ampliación de la capacidad de transmisión con una tercera línea, pero no se hizo. Esto a pesar de que desde ese año había 686 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) adicionales en construcción en el occidente del país y no es sino hasta ahora que se licita la nueva línea, que estaría lista, en el mejor de los casos, en 2 o 3 años.

En cuanto a interconexión, desde el inicio de la pasada administración Martinelli las apuestas estaban dirigidas al proyecto entre Panamá-Colombia, un desarrollo que en este momento navega entre la suspensión indefinida y la reducción de su capacidad, pero que aparentemente y según la visión Colombiana, estaría próximo a verse la luz al final del túnel. Visión colombiana La iniciativa que surgió en 2002, se detuvo el año pasado luego de que el expresidente Ricardo Martinelli decidió pararlo por falta de recursos. Pero el proceso podrá continuar con los trámites ambientales para comenzar la construcción de la línea. “Aplaudimos la decisión de los gobiernos, porque esto representa la salida de nuestra energía no solo a Panamá, sino a Centroamérica”, señaló Ángela Montoya, presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía (Acogen). Al frente del desarrollo estará Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá (ICP), conformada por la panameña Etesa e Interconexión Eléctrica, S.A.

(ISA). Desde Panamá hay que conseguir autorizaciones ambientales, mientras que en Colombia están en el diagnóstico de alternativas de las posibles rutas, explicó Orlando Cabrales, viceministro de Energía. “Una vez que se defina, la Autoridad Nacional de Licencias Ambiental (Anla) continuará con el proceso de licenciamiento ambiental”. Ese proceso podría tomar alrededor de ocho meses, por lo que el ejecutivo cree que la construcción de la línea de transmisión comenzará en el primer trimestre de 2015. Y las obras durarían unos dos años, así que la interconexión estaría lista en 2017. Esos cálculos coinciden con los de Intercolombia, la nueva filial de ISA que está a cargo de los negocios de transporte de electricidad de la compañía. Julian Cadavid, gerente de la filial, aseguró en abril que están haciendo lo posible para que desde Colombia continúen con los trabajos y antes de diciembre de 2017 esté listo el proyecto. “Vamos a acelerar todos los procesos que tengamos que hacer, para que la interconexión sea una realidad”, agregó Cabrales. Características de la obra

El presidente de la República, Juan Carlos Varela, señaló que se construirá una la línea de transmisión de 600 MW. Pero el tema lo tendrán que definir las empresas, de acuerdo con los estudios de oferta y demanda entre los dos países. Se ha definido hasta el momento que sea de 450 MW, señaló Cabrales, pero no descarta que se pueda ampliar. La inversión sería de $420 millones, según los cálculos iniciales. Sin embargo, por las demoras en el proceso o las exigencias ambientales, esa cifra se podría incrementar. El envío de energía dependerá de los excedentes que tenga Colombia cuando se firmen los contratos, pero se espera que en 2019 haya 3.500 MW adicionales, gracias a los proyectos en desarrollo. Esta iniciativa se convierte en el primer paso para lograr una interconexión entre la comunidad andina y Centroamérica. Los problemas energéticos La interconexión entre Colombia y Panamá es una buena oportunidad de negocio para el país, pero, principalmente es una necesidad para que los panameños no sufran apagones en los próximos años. La nación pasa por escasez de ener-

gía, pues produce unos 1.600 MW al día y consume 1.400 MW. Es por esto que los habitantes han tenido que hacer racionamiento de consumo en algunos productos, como el aire acondicionado. A diferencia de Colombia, en donde 80% de la energía es hídrica, en Panamá solo 28% corresponde a esa generación. Y 51% se produce con hidrocarburos, por lo que los costos también son más altos. Hay otro 10% que se da con carbón; 4% como autogeneración y 2% es importado. Lo cierto es que la administración Martinelli tiene como carta de presentación una nutrida lista de obras ejecutadas y al margen del tema financiero y/o fiscal que es de suma importancia, orientaría el análisis hacia la priorización en la selección y en la ejecución de las obras, considerando la consecuencia social de las mismas en el mayor número y beneficio de población a ser atendida. Cuesta entender como una Cinta Costera III, pudo tener más prioridad que un tercer puente sobre el Canal en el sector del Pacífico o la dedicación de esfuerzos financieros y logísticos para llevar a término el problema de abastecimiento de energía eléctrica en el país.


PAR 10 CapitalFinanciero

N°697

7 - 13 de julio del 2014

Informe especial

INVERSIONES | INCORPORAN NUEVOS EQUIPOS Y PROFUNDIZAN DRAGADO

Puertos duplicarán capacidad frente al Canal ampliado Unos 6,5 millones de TEU’S movilizan los recintos portuarios panameños

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

A

18 meses de la fecha prevista de finalización de la ampliación del Canal de Panamá, una obra de infraestructura que promete cambios estructurales al comercio marítimo internacional, los puertos panameños están aprovechando la oportunidad para adecuar sus instalaciones y equipos para lo que será una nueva era en la historia de la vía interoceánica. No solo los puertos locales se preparan para este hecho histórico, también puertos vecinos como los colombianos, los centroamericanos y hasta de los Estados Unidos (EE.UU.), en donde se ejecutan millonarias inversiones.

Los Santos, Brasil con 3,2 millones de TEU’S es un fuerte competidor Uno de ellos, es el Puerto de Cartagena (Colombia) que busca duplicar su capacidad actual de 2,5 millones de TEU’s (contenedores de 20 pies) con una inversión estimada en $400 millones. Con el objetivo de aprovechar las rutas asiáticas que buscan alcanzar la costa Oeste estadounidense. El vicepresidente ejecutivo del puerto Manzanillo International Terminal (MIT), Carlos Urriola dijo a Capital Financiero que se preparan para el Canal ampliado con la construcción de nuevos muelles, patios y equipos para atender los barcos que traerá una vez finalizada esta importante obra. “Hemos dragado los muelles, ordenado los equipos y estamos en plena construcción en la actualidad”, afirmó el ejecutivo de MIT.

La capacidad de este recinto portuario ubicado en la provincia de Colón es de 2,4 millones de TEU’s y una vez que concluyan las nuevas inversiones, la misma alcanza los 4,0 millones de TEU’s. La inversión de MIT este 2013 para recibir a los barcos pospanamax, ronda los $300 millones. Al ser consultado sobre cuál es el principal reto que enfrentan los puertos panameños ante el Canal ampliado, expreso que consolidar en los próximos 18 meses a Panamá como un gran centro de distribución de carga. “Dado que hemos perdido algunos servicios ante el competidor Canal de Suez, hay que reforzar el movimiento de carga entre los puertos, aeropuertos, carreteras y ferrocarriles para alcanzar mayor eficiencia en las operaciones”, afirmó Urriola. En otras palabras “consolidar nuestra posición como un centro de distribución y una vez que el Canal este expandido volver atraer aquellos servicios que se fueron a Suez”, comentó el vicepresidente ejecutivo. Panamá tiene en el lado atlántico (provincia de Colón), Cristóbal administrado por Panama Ports Company (PPC), MIT y Colon Container Terminal (CCT) y en la vertiente del Pacífico (ciudad de Panamá), Balboa también de PPC y Rodman administrado por la Autoridad Portuaria de Singapur (PSA, por sus siglas en inglés). Cada uno de estos puertos, ejecutan nuevas inversiones para recibir a los barcos pospanamax. Eficiencia técnica Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en un estudio de eficiencia técnica de los puertos de América Latina y el Caribe, concluye que presentan niveles de eficiencia 40% menores a los puertos de Europa, aunque son 43% más eficientes que los recintos portuarios de África.

Foto: Archivo / CF

Los diez primeros líderes del ranking portuario de contenedores 2013 Ranking

Puerto

País

2011 (TEU)

2012 (TEU)

2013 (TEU)

Var. % 2013/2012

1

Colón

Panamá

3.37

3.52

3.35

2

Santos

Brasil

2.98

2.96

3.22

8.8

3.

Balboa

Panamá

3.23

3.3

3.18

-3.5

4

Manzanillo

México

1.76

1.99

2.13

7.2

5

Cartagena

Colombia

1.85

2.2

1.98

-9.9 2.1

-4.6

6

Callao

Perú

1.61

1.82

1.85

7

Buenos Aires

Argentina

1.85

1.65

1.78

7.7

8.

Kingston

Jamaica

1.75

1.85

1.7

-8.2

9

Guayaquil

Ecuador

1.4

1.45

1.52

4.8

Freeport

Bahamas

1.11

1.2

1.5

24.8

10

Fuente. Comisión Económica de América Latina.

Fueron evaluados 63 puertos de contenedores de la región según los autores del informe: Tomás Serebrisky (asesor) y el consultor Javier Morales Sarriera, ambos del sector de Infraestructura y Medio Ambiente del BID. “Se obtuvieron resultados alentadores: La eficiencia aumentó 39% entre 1999 y 2009. Resultados que contrastarían con el indicador de percepción de calidad de los puertos desarrollados por el World Economic Forum (WEF), que ubican a América Latina y el Caribe entre las regiones con más bajas calidad portuaria en el mundo”. En 2012 la región logró un promedio de cuatro puntos de un máximo de siete en el indicador del WEF y lo coloca al mismo nivel de África Subsahariana, que alcanzó una puntuación de 3,9. Pero los analistas del BID sostienen que hay otra forma de medir la eficiencia portuaria y es con base en la eficiencia técnica, que no es nada más que la forma en que utilizan su infraestructura, como muelles, grúas y depósitos, para responder a la demanda de contenedores. En el caso de una exportación, por ejemplo, un indicador intuitivo sería el tiempo que un contenedor demora desde que ingresa al puerto hasta que parte el buque. No obstante, señala el informe del BID que “no existe información pública disponible en América Latina que permita calcular la eficiencia utilizando el factor tiempo y, dadas las restricciones en

Movimiento de contenedores en puertos panameños Primeros cinco meses, en TEU's 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0

2012 Bocas Fruit

2013 CCT

MIT

2014 Balboa

Cristóbal

PSA

Fuente: Autoridad Maritíma de Panamá.

la información, los especialistas calculan cada vez más una medida de eficiencia conocida como eficiencia técnica”. A juicio de los analistas del BID “aún hay mucho trabajo por delante en el terreno de la medición de eficiencia portuaria en la región, empezando por la generación de datos públicos que posibiliten evaluar el desempeño portuario, ya que la evaluación del desempeño de los puertos es fundamentalmente para implementar políticas que reduzcan el muy elevado costo logístico de América Latina y el Caribe”. Infraestructura portuaria Por su parte, Carlos Ernesto González de la Lastra de Logitrans –advisory services y presidente honorario de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram) del Sistema

de la Integración Centroamericana, indicó que “los avances registrados en la logística han globalizado la economía y expandido el comercio y el comercio internacional”. El panameño expuso la Importancia del desarrollo de la infraestructura de transporte marítimo en Centroamérica en la XXXVI Reunión Portuaria del Istmo Centroamericano (Repica), celebrada del 13 al 16 de mayo de 2014 en Managua, Nicaragua. Entre los cambios claves observados en el sector marítimo, hizo referencia a la construcción de barcos más grandes y la concentración de operadores con el objetivo de alcanzar economías de escala. Además la aparición del contenedor ha causado una revolución en la organización y diseño de los puertos,

cambiando su aspecto físico. González de la Lastra, indicó que hoy existen puertos de cuarta generación, denominados puertos en red, centros intermodales y plataforma logísticas. Con unidades comerciales, de gestión y una estrategia de crecimiento y expansión. Los puertos de tercera generación existente en los países desarrollados, después de los años 60 manejan carga de contenedores, con plataformas comerciales, actividades logísticas y de distribución. Entre tanto, el gerente general de King Ocean Services Panamá, Bradle Bingham, al exponer sobre el futuro de los puertos hizo referencia a la expansión del Canal de Panamá y al incremento de calados en los puertos de la región.

MIT incrementará su capacidad portuaria hasta 4,0 millones de TEU’s A su vez, la industria naviera construye gigantesco barcos, desde los Panamax Class de 250 a 290 metros de largos, hasta los New Panamá de 397 metros y con capacidad de transportar de 11.000 a 14.500 TEU’s. Mientras que el planificador portuario de PSA Panama International Terminal, Josué Mena, sostiene que “la región del Caribe necesita una red integrada intermodal marítimoterrestre para fomentar el comercio mundial e intercambio comercial”. Pero reconoce que hay falencias en el campo de la inversión en infraestructura portuaria, canales de acceso y red vial. También la tecnología portuaria, flexibilidad aduanera y en la red de transporte intermodal en Centroamérica.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°697

11

7 - 13 de julio del 2014

PUERTOS | PANAMA PORTS COMPANY ENCABEZA LA EXPANSIÓN

Inversión portuaria ronda los $2.000 millones Puertos panameños son líderes en transporte de contenedores Foto: Cortesía MIT

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

P

anama Ports Company (PPC), operador de los puertos de Cristóbal (Colón) y Balboa (Panamá), en la última década ha invertido más de $1.000 millones para recibir los barcos pospanamax, una vez entren en funcionamiento las nuevas esclusas del Canal de Panamá. Entre tanto, Manzanillo International Terminal (MIT), indica que a la fecha ha destinado a su operación más de $650 millones. En 2012 invirtió unos $300 millones y tiene previsto para el presente año invertir una cifra cercana a ese monto. Mientras el vecino Costa Rica ejecuta un ambicioso programa de expansión del Terminal de Contenedores de Moin por la suma de $992 millones. Todos aspiran estar preparado para un Canal ampliado y tener su cuota del movimiento de carga marítima. Existe optimismo entre los operadores portuarios y las nuevas inversiones es prueba de ello, afirmó el vicepresidente ejecutivo de MIT, Carlos Urriola y los pana-

meños buscan mantenerse como líderes en la región, pese a la desaceleración sufrida el año pasado. La actividad portuaria en América Latina y el Caribe, se desaceleró durante el 2013 al lograr un crecimiento de 1,7%. Contrario a lo que sucedió en los años 2010 y 2011 cuando la expansión en estos recintos fue de 14% y en 2012 se ubicó en 5,9%, revela la última edición del ranking de movimiento portuario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El reporte de movimiento de contenedores dado a conocer el 25 de junio del presente año, muestra el detalle de la actividad de este tipo de carga de 80 terminales de la región, que alcanzó los 46,6 millones de TEU’s (contenedores de 20 pies). Cerca del 82% de las operaciones de contenedores en la región está en manos de los primeros 30 puertos del ranking y que movilizan entre 50.000 a tres millones de TEU’s, indica el reporte. Los puertos de cinco países de la Cuenca del Caribe fueron los principales determinantes en la desaceleración experimentada en 2013, entre los cuales están los recintos portuarios de Panamá con una disminu-

Movimiento de Contenedores Baja movimiento de contenedores Año 2013

Crece movimiento de contenedores Año 2013

País Colombia Jamaica Venezuela Panamá Rep. Dominicana

Argentina Brasil Uruguay Chile Ecuador Costa Rica

Declinación 6,9% 8,2% 8,2% 4,1% 21,7%

9,8% 6,2% 9,7% 6,0% 3,9% 37,5%

Fuente: Cepal.

ción de 4,1%. A pesar de esta desaceleración Panamá lidera el ranking 2013 de la Cepal. En primera

casilla está el complejo portuario, ubicado en la provincia de Colón, integrado por Manzanillo International

Terminal, Cristóbal (PPC) y Colon Container Terminal (Evergreen). Entre tanto, el puerto de Balboa, en la ribera del Pacífico, ocupa la tercera posición. En cambio los puertos de cinco países de América del Sur y uno de Centroamérica mantuvieron sus niveles de crecimiento en 2013, a pesar del contexto global de desaceleración. Sobresalen en el ranking los crecimientos en la movilización de contenedores

de los puertos de Freeport (Bahamas) y La Habana (Cuba) en el Caribe y en Brasil los terminales: Itapoá con una expansión de 72,1% y Chibatão con 32,6%. En Centroamérica, el costarricense Caldera, registró el mayor crecimiento en 2013 con un alza en su movimiento de carga superior a 246% y le sigue el chileno Coronel con un 135%, señala la Cepal ( Ver recuadro: Movimiento de Contenedores).


PAR 12

CapitalFinanciero N°697

7 - 13 de juLio del 2014

Negocios

RETO | UNA RELACIÓN CON EL CLIENTE ES UNA TAREA COMPLICADA

Programas de fidelización evolucionan Las empresas deben buscar estrategias para lograr un compromiso efectivo Foto: Fotolia

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a construcción de una relación estable con el cliente es una tarea complicada y de ejecución prolongada. Aunque los beneficios económicos que brindan los programas de fidelización son atractivos, las empresas deben buscar estrategias que apunten cada vez más a lo emocional, para lograr un compromiso efectivo por parte de los clientes.

Por años Grupo Rey fue la única firma comercial con un programa de fidelización En este ámbito del mundo de la fidelización y de armar bases de datos, Orlando Reyes, Gerente del programa Punto de Oro del Grupo Rey, manifestó que ellos fueron los pioneros. “Este programa sigue innovando y en los últimos años se ha enfocado primero en consolidarse mediante su extensión al resto de las cadenas de supermercados y farmacias que el grupo adquirió”, aseguró. Mencionó que en el año 2010 el programa se integra a supermercados Romero y ese mismo año también se lanza en los supermercados Mr. Precio. El año pasado lo integraron a las Farmacias Metro, Metroplus y Metroexpress, agregó que hoy en día es el único programa de lealtad que está integrado en más de 75 tiendas a nivel nacional permitiéndole a sus afiliados acumular puntos y canjear

por premios y beneficios. Hasta el día de hoy, Reyes indicó que el programa de fidelización del Grupo Rey maneja una cifra de más de 850.000 tarjetahabientes, ya que el programa ha ido creciendo con el crecimiento de la cadena, cada vez que se abre un supermercado u otra plataforma comercial, ingresan nuevos clientes y también las promociones exclusivas que han desarrollado en los últimos años le han permitido también crecer a esta cifra de tarjetahabientes. Por otro lado, el ejecutivo indicó que quieren que el programa Puntos de Oro sea atractivo para todos los clientes en todos los formatos, es por eso, por ejemplo que en la cadena de Farmacias Metroplus y Metroexpress, todos los sábados quintuplican tus Puntos de Oro en todo lo que es medicinas recetadas. Adicionalmente en toda la plataforma comercial en los supermercados Mr. Precio, todos los días, no importa la

hora ni lo que se compra, se duplican los Puntos de Oro, como una manera de premiar en una forma diferenciada a los clientes que compran en cada una de las plataformas comerciales. Igualmente se ha incorporado como un beneficio nuevo, la facilidad para que los clientes cambien sus puntos como forma de pago en los Mr. Precios y en las farmacias Metro. Esa facilidad que en su momento lo llamaban los puntos líquidos, le permiten al cliente ver en la pantalla de la caja cuánto dinero representa sus puntos acumulados y utilizarlos como forma de pago, lo cual hace que el programa sea más atractivo para sus clientes. Reyes aseguró que el programa siempre se mantiene expandiendo y buscando nuevos proveedores de premios, constantemente se actualiza el catálogo de premios buscando satisfacer las necesidades de los clientes y cuentan con un grupo de más de 30 proveedores de pre-

mios, que le permiten a los clientes sus puntos por órdenes de compra. “En este programa de Puntos de Oro se les permite a los clientes utilizar todo los puntos disponibles, y de hecho solo le sugieren que dejen un centavo en fondo”, aclaró. Sobre el tema de la caducidad Reyes explicó que los puntos nunca expiran siempre y cuando el cliente se mantenga activo, por eso es que en ese sentido han determinado que si el cliente no compra o no hace ninguna transacción con su tarjeta punto de oro durante tres meses en cualquiera de los formatos, entonces sus puntos se expiran. Por años, Grupo Rey estuvo solo en el mercado ofreciendo su programa de fidelización; luego se sumaron a este tipo de programa el supermercado El Machetazo y Xtra. En tal sentido Deneb Vásquez, gerente de fidelización del grupo Machetazo, dijo que el programa de fidelidad lle-

va ya cuatro años de haberse instaurado para otorgar a los clientes más frecuentes beneficios especiales por sus compras, conocer sus hábitos, y así reforzar su lealtad. Actualmente tienen más de 300.000 clientes afiliados al programa, e indicó que ellos fueron los primeros en otorgar una forma de incentivo directa a sus clientes, teniendo la opción de redimir sus puntos llamados machetes al momento de realizar sus compras en la caja. Agregó que cuentan con la Zona Clientazo, en donde los clientes tienen productos especiales que pueden redimir sus machetes en promoción. Por otro lado, el programa de fidelización de supermercados Xtra, llamado Full Xtra, también está basado en el sistema de puntos, pero a diferencia de la competencia no funciona con tarjetas, sino con el número de cédula del cliente. Previo a esto el consumidor debe llenar un formulario dentro de la tienda con sus datos para que empiece a acumular sus puntos. Este programa se creó para que las personas puedan acumular puntos y canjearlos por el pago de su compra en el supermercado. Por cada 200 puntos que acumula, el cliente tiene el equivalente a un dólar, que se puede redimir para pagar hasta el 50% del total de su compra en el supermercado. Es un programa basado en un sistema de puntos, además de ser un incentivo para el cliente; para la cadena significa conocer a su cliente. “Ese conocimiento nos ayuda a nosotros a crear promociones y ofertas más dirigidas, es decir acorde con sus hábitos de compras” añade Santa. A la fecha tienen 220.000 clientes —de entre 25 y 55 años de edad— que pueden canjear sus puntos en los 10 supermercados Xtra.

Breves Janssen realiza jornada de capacitación Janssen, compañía farmacéutica de la corporación Johnson & Johnson, realizó una jornada de actualización científica en Panamá, que reunió a más de 300 médicos de diferentes países de Centro América y el Caribe. Este evento de educación médica tuvo como tema central la innovación. Este concepto fue abordado con un enfoque integral que incluyó comprender su significado en los sistemas de salud, su valor, importancia y los mecanismos para poder incorpórala. Igualmente, la innovación científica en áreas terapéuticas específicas como oncología, reumatología, hematología, sistema nervioso central y virología.

Audi Center sigue creciendo Tras cinco meses de su inauguración, el Audi Center Santa María continúa creciendo, ubicado dentro del Corredor Sur, frente al Santa Maria Golf & Country Club, este centro cuenta con 45 posiciones de trabajo, a diferencia del antiguo lugar que sólo contaba con 10. Al aumentar este número, se redujo el tiempo de espera en la entrega de autos, a una hora o menos, convirtiéndolo en uno de los líderes en atención pos-venta dentro del mercado. El Audi Center Santa María cuenta con equipos de última tecnología para el alineamiento y balance de llantas; como también, un sinnúmero de herramientas

INDUSTRIA | EMPRESAS PAGAN ALTAS TASAS POR QUE LOS EQUIPOS SON VALORADOS COMO “DE LUJO”

Solicitan revisión impositiva en equipos de emergencia Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

D

ebido a su alto valor económico los vehículos utilizados para la fabricación de ambulancias y otros equipos de emergencia, pagan altas tasas impositivas, lo que no solo limita su capacidad para competir con éxito frente a los productos importados de otros países, sino que también afecta su competitividad en los mercados internacionales. Por esta razón el empresario José Tabares, gerente general de la empresa Supplies Trading, S.A., dedicada a la producción de ambulancias para el mercado local solicitó al nuevo Gobierno una revisión tanto de los impuestos de importación como del impuesto selectivo al consumo aplicado a los vehículos que son transformados con el fin de dar asistencia a la población en situaciones de emergencia. Tabares destacó que para construir una ambulancia, incluso para zonas de difícil acceso, regularmente se utilizan camionetas gran-

Foto: Archivo C/F

des con tracción en las cuatro ruedas (4x4) los cuales pagan hasta un 27% de impuesto sobre su valor por ser considerados “vehículos de lujo”, pese a que su destino es ofrecer un servicio social a la población. El empresario aclaró que esta situación no afecta únicamente a su empresa, sino que también impacta negativamente a las empresas que se dedican a importar equipos de emergencia, incluyendo ambulancias y carros bomba para la extinción de incendios, que por su alto valor deben pagar la misma tasa impositiva que los vehículos de lujo, a pesar del carácter evidentemente social de su finalidad. Ante esta situación Tabares dijo que Supplies Trading, S.A. y algunas empresas dedicadas a la producción e importación de vehículos de emergencia solicitarán al presidente de la República, Juan Carlos Varela, y al ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia, una revisión de las tasas impositivas aplicadas a estos productos no solo para reducir

su costo para el mercado panameño, sino también para mejorar su competitividad a la hora de competir con productos provenientes de otros países en los mercados internacionales. Para la presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida Michele de Maduro, la petición de Tabares es comprensible, pues es difícil que la indus-

tria nacional pueda competir con productos importados en un renglón como las ambulancias y vehículos de emergencia si debe pagar tasas impositivas que se aplican a vehículos de lujo al adquirir su materia prima. Admite que en Panamá, la tendencia ha sido a calificar los vehículos 4x4 como vehículos de lujo, pero advierte que en este caso hay que

tomar en cuenta el objetivo para el que estos son adquiridos, ya que no es lo mismo tener uno de estos vehículos como medio de transporte que adquirirlo como materia prima para producir una ambulancia que brindará sus servicios en casos de emergencia. Por ello, consideró necesario una acercamiento entre las empresas que pro-

ducen o importan equipos de emergencia, el SIP y el Ministerio de Economía y Finanzas para explorar la posibilidad de definir algún mecanismo que evite que los vehículos adquiridos para fabricar vehículos de emergencia o que los importan paguen tasas impositivas aplicadas a los autos de lujo. Capital Financiero consultó sobre esta petición al titular del MEF, Dulcido de la Guardia, quien aclaró que en este momento la administración del presidente Juan Carlos Varela, no tiene planificado realizar ningún ajuste fiscal, tal como lo prometió durante la campaña política ya que su principal tarea será mantener el crecimiento económico del país en medio de un panorama fiscal sombrío. No obstante, dijo que las puertas del MEF están abiertas para que los gremios empresariales presenten este tipo de preocupaciones a fin de dialogar y tratar de encontrar una salida a estos temas, siempre que sea en beneficio del país y de la población .


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°697

13

7 - 13 de julio del 2014

CAFÉ | ESPRESSO AMERICANO ABRE SU SÉPTIMA TIENDA

Inversión hondureña en Panamá sigue creciendo Inversores locales se asocian con empresarios centroamericanos José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

H

ace 14 meses abrió en el Centro Comercial Metromall, la primera operación en Panamá de la franquicia estadounidense Espresso Americano que nació en Seattle a finales de la década de los 80 y que llegó a Centroamérica de la mano de la familia hondureña Kafati. A la fecha, se han abierto siete locales y el último inaugurado en Torre Las América, contó con la participación de la familia Kafati y de los socios panameños. Eduardo Kafati dijo que la franquicia de café inició operaciones en Centroamérica en 1994 pero la trayectoria cafetalera de la familia data de hace ocho décadas. Agregó que “este negocio no solo es de café, es un negocio de personas porque la empresa busca los mejores momentos de los clientes se pasen aquí”. En Panamá, la familia Kafati invierte con socios panameños, entre los que encuentra el ex banquero Juan Antonio Niño y además, destaca el hecho que el café servido en las tiendas es nacional, producido por la familia Peterson en Boquete, provincia de Chiriquí.

Para finales de 2014 o inicio de 2015 se espera llegada a Panamá de la estadounidense Starbucks El empresario hondureño indicó que han crecido en la región a través de alianzas con embajadas y organismos internacionales, como la de Estados Unidos y Naciones Unidas en Tegucigalpa, Honduras. También han suscrito acuerdos con aeropuertos para llevar a sus recintos la franquicia, pero aún no están en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Además tienen presencia en centros de negocios, universidades y hospitales. En Panamá, ya están en Coronado, Ciudad del Saber, Costa del Este, Casco Antiguo, Condado del Rey y Torre de Las América. El siguiente punto es Albrook Mall, con quienes están conversando en la actualidad, confirmó a su vez, el gerente de la franquicia en Panamá, José Manzanares, y añadió que igual exploran llegar a otros puntos del país como la provincia de Chiriquí. Los planes de la familia Kafati es seguir innovando en suelo panameño con auto rápido, kioscos, tiendas free standing para ser el mejor punto de encuentro para compartir con amigos y con la familia. “También estamos comprometidos con el desarrollo de Panamá, generar empleos y hacer el bien en la región”, expresó el empresario. A su vez, Niño expresó que hace dos años un grupo de empresarios locales aceptaron la invitación de la familia Kafati para ser parte de la pasión por el café, al igual que otros inversionistas hondureños como Grupo Atala, al cual pertenece Banco Ficohosa, también con operaciones en Panamá. Y en lo referente a las perspec-

tivas de la franquicia, comentó que son alentadoras porque el panameño ha aceptado no solo el modelo de negocio del café, sino de nuevas palabras como la granita (versión hondureña del hielo loco). “Igualmente, las cifras nos hacen confiar en el futuro de la empresa, la fe mueve montañas pero los números mueven a los inversionistas y nosotros nos movemos por ambas cosas, la fe y las buenas noticias financieras”, afirmó Niño.

Multi Split

Por su parte, la embajadora de Honduras en Panamá, Nelly Magaly Fúnez, expresó estar contentar por las empresas hondureñas que están en el país, debido a que son socialmente responsables y compartió que uno de sus anhelos es que Copa Airlines en un futuro cercano tenga vuelos directo a las playas hondureñas (Panamá-Roatán). Entre tanto, Manzanares compartió que preparan la apertura de nuevo Espresso Americano en Altos de Panamá y la meta

para este 2014 es llegar a unas diez tiendas. Mientras que para el 2015 exploran nuevos mercados como David y Boquete, en la provincia de Chiriquí, Santiago, en Veraguas y la ciudad de Colón. Espresso Americano compite con otras franquicias locales como Durán Coffe Store y la colombiana Juán Valdez, que tiene tres tiendas en Panamá: Trump Ocean Club International, Multiplaza y Albrook Mall. De acuerdo con las cifras que maneja el portal Web de gastro-

nomía panameño “Degusta”, en el último año se agregaron al mercado capitalino al menos 14 nuevos locales comerciales de este tipo. Las cafeterías que han entrado al mercado, en general, han buscado la manera de sorprender al público ofreciendo un servicio de talla internacional con inversiones iniciales que superan $500.000 en algunos casos. Una de ellas es la cafetería y pastelería Athanasiou, ubicada en Vía Porras, que “ha superado

las expectativas” del grupo empresarial que la puso en marcha, aseguró su agente encargada Yarys Reyes, por el número de clientes que han recibido y el hecho de algunos de ellos visitan el local hasta tres veces al día. Pero se espera que para finales del presente año o inicio del 2015, también arribe a territorio panameño la estadounidense Starbucks. Actualmente, la gigante estadounidense del café tiene presencia en Guatemala, El Salvador y Costa Rica.


PAR 14

CapitalFinanciero N°697

7 - 13 de julio del 2014

Comercio marítimo

LOGÍSTICA | UNA DE LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS ES DESARROLLAR EL MODELO DE CARGA MULTIMODAL

Entregan estrategia logística de carga aérea de Panamá Le corresponderá al Gobierno del presidente Varela implementar las estrategias Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto. midelaos@yahoo.com

M

antener la concentración de toda la carga aérea en Tocumen es una de las recomendaciones del estudio sobre la “Implementación de la Estrategia Marítima y Logística de Panamá”, financiada por el Banco Mundial (BM) y elaborada por la firma consultora ALG. De acuerdo con la consultora ALG, el Aeropuerto de Tocumen no tiene congestión y por ende, no es necesario migrar hacia otra terminal aérea. “Por hacer infraestructura aérea, no significa que va a haber carga aérea”, afirmaron los expertos. En Panamá coinciden todos los operadores logísticos, tiene un buen clima de negocios y reúne buenas condiciones para la redistribución, expresó la consultora de ALG, Isa Cano. En relación con la creación de nuevas terminales aéreas en el país, tal es el caso de Colón, la consultora señaló que no hay problema que lleguen vuelos chárter allí, sino que tiene que existir confiabilidad en el itinerario, porque el comerciante necesita que su mercancía salga el día que tiene que salir. Cano señaló que todavía no hay que buscar terminal aérea alterna en Panamá, porque Tocumen es suficien-

Breves Alegría por fracaso de P3 Los propietarios de buques de contenedores alemanes en particular, tienen motivos para estar satisfecho de que la alianza P3 entre los tres compañías de buques portacontenedores más grandes Maersk Line, MSC y CMA CGM -las cuales también son las tres mayores fletadores en la industria- no se hará realidad tras el rechazo de la colaboración de China. Según Alphaliner el mercado de alquiler de buques debería beneficiarse del aborto de la alianza red P3 en Asia-Europa, que podría haber reducido la demanda de buques.

En alianza Chapman Freeborn y SwissWorldCargo

te. Los consultores del BM coincidieron con sus homólogos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la necesidad de crear una Secretaría de Logística, porque la logística es una palanca para el crecimiento del país. Se requiere crear institucionalidad y el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), entidad que lideró todos los estudios con las dife-

rentes entidades financieras no tiene la competencia para supervisar al resto de sus colegas. El Mici tiene una capacidad limitada y ahora se requiere subir ese eslabón. Lincoln Flor, del Banco Mundial, dijo que la nueva entidad llamada Secretaría debería tener autonomía y presupuesto para su funcionamiento. Aún el gobierno del presidente Juan Carlos Varela no se ha pronunciado en

relación con la posibilidad de crear una Secretaría de Logística, tal como se lo han propuesto las dos consultorías presentadas tanto por el BM como por el BID. El documento que ya fue presentado y que ahora se encuentra en su etapa de divulgación, tiene el objetivo de lograr que la carga aérea en Panamá crezca más rápido de lo que se espera. Las proyecciones de la firma consultora ALG es que para

el año 2030, Panamá mueva 231 millones de toneladas de carga aérea. Una de las siete acciones presentadas en la Estrategia Logística de Carga Aérea se enfoca en la especialización del Recurso Humano para el sector. La consultora Cano dijo que los aeropuertos alternos de Panamá tienen una vocación limitada para el servicio activo y a gran escala de carga aérea.

Chapman Freeborn OBC GMBH anunció que desde el 1 de julio está apoyando a SwissWorldCargo con todos los requisitos de servicio hand-carry a través de su red global de oficinas en todo el mundo. El acuerdo permitirá a SwissWorldCargo ampliar su cartera de productos y ofrecer soluciones especializadas. Si la remesa de tiempo crítico es un solo documento o 30 cajas con piezas para la industria de manufactura, Chapman Freeborn OBC ofrece soluciones de transporte adaptadas a las necesidades específicas de los clientes.

LOGÍSTICA | LA CMP APOYARÁ A LOS CENTROS DE ENSEÑANZA

Recurso humano será clave para el éxito de la plataforma logística Se requiere más personal técnico que licenciados Fotos: Archivo CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l recurso humano panameño es un factor clave para consolidar la plataforma logística de distribución regional de carga, aseguró el nuevo presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Juan Carlos Croston. “Todos los estudios realizados por organizaciones con alta credibilidad en Panamá indican que el recurso humano panameño, requerido en los sectores marítimoportuario y logístico, podría convertirse en el mayor impedimento para que Panamá se convierta realmente en una plataforma de distribución regional de calidad”. Croston señaló que el recurso humano es clave para mejorar y elevar nuestra competitividad en el sector y para que el país realmente pueda posicionarse como un centro de servicios logísticos regional. La tecnología y la infraestructura juegan un papel fundamental para alcanzar esos objetivos, sin embargo, ninguno de estos elementos funciona sin el recurso humano innovador, emprendedor y creativo que está dispuesto a utilizar todas esas herramientas para hacer al país más competitivo respecto a nuestros vecinos al Norte

y al Sur, acotó el presidente de la CMP. “Hemos sido bendecidos con una posición geográfica envidiable —con una conectividad impresionante— pero el recurso humano es el único que puede sacarle provecho a estas ventajas competitivas”, manifestó. El gremio que él preside mantiene coordinación con

el Ministerio de Educación (Meduca), las escuelas públicas que han implementado el bachillerato marítimo y con las casa de estudios superiores como la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la Universidad Latina y Universidad Marítima de Panamá (Umip). La CMP apoyará a las instituciones educativas y de

formación que realmente se enfoquen en lo que el sector necesita, proveyendo cursos y programas que formen el recurso humano que requiere la industria. “La formación superior y técnica marítimo-portuaria y logística debe ir de la mano con la industria —debe nutrirse de la industria— con el objetivo de que cuando esas

personas se gradúen encajen perfectamente en la industria y obtengan empleo”, subrayó. Croston fue enfático en decir que el sector presenta un alto déficit de personal en áreas técnicas y lejos de disminuir pareciera que va en aumento. Por lo antes señalado, el presidente de la CMP dijo que durante su ges-

tión se enfocará en apoyar los centros de enseñanza que existen en Panamá para que ofrezcan cursos y programas que realmente vayan de acuerdo con lo que necesita la industria, apoyando también a los jóvenes interesados en entrar a esta industria llena de oportunidades. Croston señaló que el sector requiere personal en todos los niveles y recordó que en los últimos 20 años la industria ha crecido a doble dígitos. Sin embargo, se ha detectado que en los sectores de logística de cargas se requiere mucho personal técnico y no tanto personal con licenciaturas o maestrías. “Pero, además de los conocimientos técnicos, el sector requiere de recursos humanos con tres factores que llamamos alfabetismo digital, ciudadanía global y capacidad de resolver problemas”. El presidente Juan Carlos Varela anunció la creación de institutos vocacionales para proveer el recurso humano que requiere tanto el sector marítimo como otras actividades económicas del país que carecen de personal. Un estudio contratado por organismos internacionales reveló que de seguir esta tendencia Panamá tendrá que importar mano de obra para suplir las necesidades de las principales actividades económicas del país.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°697

15

7 - 13 de julio del 2014

ACLARACIÓN | LA REUNIÓN NO FUE CONVOCADA POR LA ADMINISTRACIÓN, SINO POR LOS SINDICATOS

Pilotos apuestan a mejores las relaciones con la ACP Es falso el acuerdo de destituir a un colaborador de la Junta de Relaciones Laborales, dijo Quijano

Foto: Cortesía micanaldepanama.com

Karelia Asprilla. karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

A

su fin llegarán los inconvenientes entre los miembros de la Unión de Prácticos del Canal de Panamá (Upcp) y la administración de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), aseguró el capitán y secretario general de esa organización gremial, Rainiero Salas, quien apuesta a que el nuevo presidente de República, Juan Carlos Varela, hará cumplir a cabalidad lo establecido en la Ley Orgánica del Canal, y frenará lo que él define como “ataques” a las organizaciones sindicales que buscan proteger los derechos laborales de quienes trabajan en la vía acuática. Salas dijo que los trabajadores del Canal apuestan a que las relaciones laborales en la ACP mejorarán aunque manifestó su preocupación por el primer activo del país, que es la vía interoceánica, aseverando que “hay que tener claro que el Canal no solo lo componen las esclusas y los barcos, ya que a esto se suman los colaboradores, por ende la administración debe tener una excelente relación laboral con ellos, por ser piezas claves para lograr que se ejecuten los procesos que se llevan a cabo en el Canal. Subrayó que no entiende la actitud del administrador del Canal, ingeniero Jorge Quijano, porque asegura que muchas veces el administrador ha mencionado que el primer activo de la ACP es su fuerza laboral, sin embargo su comportamiento demuestra otra cosa, al atacar a las organizaciones sindicales. Antecedentes Los señalamientos de Salas se refieren a supuestos ataques de los ha sido objeto la Junta de Relaciones Laborales de la ACP, ente creado mediante la Ley Orgánica de la

ACP, con la finalidad de resolver los conflictos laborales en el Canal. Salas, declaró que “como parte de las organizaciones sindicales legalmente certificadas como Representantes Exclusivos de los trabajadores del Canal, no se les tomó en consideración para participar de la reunión sostenida el pasado miércoles 25 de junio, en la residencia del Administrador de la ACP, ingeniero Jorge Quijano. “Nos preocupa que cuatro Representantes Exclusivos hayan sido excluidos de esta reunión, cuando la Ley es clara al establecer que los miembros de la Junta de Relaciones Laborales de la ACP, solo podrán ser remo-

vidos por el presidente de la República, mediante recomendación de la administración de la ACP y todos los representantes exclusivos legalmente certificados”, señaló el capitán Salas. Cabe destacar que en la reunión anteriormente mencionada, solo participó un Representante Exclusivo, en tanto los otros cuatro, fueron excluidos. Debido a estos inconvenientes y confiando en las nuevas autoridades Salas y el ingeniero Luis Yau Chaw, secretario general de la Unión de Ingenieros Marinos (UIM) y demás sindicatos como la Unión de Capitanes y Oficiales de Cubierta (Ucoc) y el Sindicato de Bomberos

del Canal de Panamá (Iaff ), le piden al ingeniero Roberto Roy ministro para Asuntos del Canal que los atienda, con el fin de poder conversar y resolver de raíz sus inconvenientes con la administración. “Nosotros, como Representantes Exclusivos del Canal de Panamá, manifestamos nuestro rechazo a la postura del Administrador del Canal, expresada en la nota antes mencionada, en la cual toma como un hecho las acusaciones no verificadas ni sustentadas que fueron publicadas en un medio de comunicación escrito”, enfatizó Luis Yau. Reacciona el Administrador Por su parte, el ingeniero

Jorge Quijano, administrador de la ACP, aseguró que los supuestos ataques de su parte a las organizaciones sindicales del Canal de Panamá son falsos. Explicó que “también es falso que en esa reunión hayamos llegado a acuerdo alguno para destituir a un integrante de la Junta de Relaciones Laborales; los escuché y en lo que sí estamos todos de acuerdo es que la situación por la que atraviesa el organismo es muy delicada. Deseo dejar claro que esa reunión no fue convocada por la administración del Canal, sino solicitada por los sindicatos que participaron en la misma”. Asimismo manifestó que

“estamos muy preocupados por la situación que se está denunciando en referencia a la Junta de Relaciones Laborales. En ese sentido me reuní con representantes de algunos sindicatos que me solicitaron mediante nota, “con carácter de urgencia”, conversar conmigo para discutir temas sobre la Junta de Relaciones Laborales que incluso han llegado a agresiones físicas”. También aseveró que los sindicatos que solicitaron la reunión, los cuales representan el 83% de los trabajadores sindicalizados del Canal, manifestaron su total repudio a los acontecimientos suscitados en la Junta de Relaciones Laborales.


Banca Digital para Panamá de Citi

Innovación en banca móvil Felix Gómez, vicepresidente residente de

Nuevas tendencias en la computación en la nube Eric Arosemena, GBM Managed Services Manager.

Empresas de la Ciudad del Saber

Emprendedores tecnológicos, casos de éxito en la Ciudad del Saber Manuel Lorenzo, director del Acelerador de

Big Data & Social Media Analytics: Cómo convertir datos en inteligencia competitiva Rafael Igual, socio fundador de Social Business Strategist

Panel de casos de éxito

El Impacto de la Convergencia en los Centros de Datos de hoy. Edwin Campos, Dell Territory Manager de Panamá

Apoyan:

Patrocinadores:

Inicio: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Fecha: 22 de julio de 2014

Lugar: Hotel Miramar

Contáctenos: 377-9609

E-mail: kberes@capital.com.pa

Inversión: $300.00

El futuro ya nos alcanzó

Presenta: Foro de Tecnologia y Telecomunicaciones

PAR


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°697

MERCADO | ACUMULAN EL 30,12% DE LOS ACTIVOS Y EL 28% DE LAS GANANCIAS DEL CBI

Banca privada panameña es cada vez más sólida

Mantienen un crecimiento sano y rentable, además de haber sorteado con éxito las grandes crisis Foto: Archivo C/F

K. Asprilla y M. Luna Capital Financiero

Activos de la banca privada panameña

L

35000

a banca privada panameña sigue sólida, sus activos en el primer cuatrimestre del 2014 alcanzaron los $29.949 millones, lo que representó un crecimiento del 13,73%, con relación a igual periodo del año pasado, esta cifra constituye el 30,12% del total de los activos del Centro Bancario Internacional (CBI).

En millones de $

20000

15000

10000

5000

0

2012

2013

2014

180 25000 160 140

20000

120 15000 100

10000

5000

0

80 60 40 20

2012

2013

2014

ña está encabezada por Banco General y Global Bank, cuyos activos al pasado mes de abril se ubicaban en $11.420 millones y $4.306 millones, respectivamente. La banca panameña ha resultado inmune a las cinco grandes crisis financieras registradas desde 1977 a la fecha, incluyendo la crisis internacional del 2008, que aún afecta a Europa y Estados Unidos. Para el vicepresidente ejecutivo de Global Bank, OttoWolfschoon, “las perspectivas del mercado bancario en Panamá son positivas”, por lo que espera que el crecimiento continúe, “aunque a una tasa más moderada, relacionada con el crecimiento de la economía”. De acuerdo con Wolfschoon, “el reto más importante es mantener los márgenes de utilidad ante una competencia muy fuerte, que tiende a poner una fuerte presión sobre el margen neto de interés”, aunque visualiza una banca privada panameña “muy positiva, con una mayor penetración y

40 años Sirviendo a Panamá

2013

2014

Fuente: SBP.

con altos niveles de fortaleza financiera y de eficiencia operativa”. Y en esa dirección vaticina, que en algún momento se registrará otro ciclo de consolidaciones, tomando en cuenta el tamaño del mercado panameño. El banquero también observa oportunidades de negocios para la banca panameña en países de la región como el caso de Costa Rica y Guatemala, entre otros. La banca panameña enfrenta en estos momentos el reto de continuar los avances hacia la implementación de las últimas versiones de los acuerdos de Basilea y adaptarlas a un sistema único como es el de Panamá. En opinión del financista, Ernesto Bazán, director ejecutivo de la firma que lleva su nombre, los bancos que operan en el mercado panameño están cumpliendo holgadamente con el mínimo requerido por la Ley que los regula, en el caso de la capitalización. Ramón Chiari, CEO de Banco Panamá, también

Banco Delta con licencia general Banco Delta, con una licencia de microfinanzas, informó que recibió la licencia general de parte de la Superintendencia de Bancos de Panamá y calificó la aprobación como “un nuevo hito y a la vez, representa la madurez comercial para la entidad bancaria”. Desde el 1 de julio el banco opera bajo la licencia general y mantendrá su operación y reforzará su enfoque en el sector de las micro y pequeñas empresas (Mipymes), impulsando aún más este sector de la economía, expresó el presidente de Banco Delta, Arturo Müller. Por su parte, Gina de Sáenz, vicepresidenta ejecutiva y gerente general, destacó que “es una gran satisfacción para Banco Delta haber alcanzado un escalón más en el sector, al obtener la licencia de banca general a través de la cual se amplían las oportunidades de negocios”.

0

2012 Fuente: SBP.

Breves

Banco General (BG) abrió su sucursal número 65 en el área de Panamá Pacífico, el pasado 3 de julio para atender a las empresas locales e internacionales que operan en esta zona económica especial. El equipo de profesionales de la nueva sucursal es liderado por la oficial encargada, Mariana Tribaldos de Guevara, y tiene un horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. y los sábados de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. Con esta inversión BG amplía su infraestructura de servicios, llegando a áreas de importante desarrollo en el Oeste de la ciudad de Panamá.

Utilidad de la banca privada panameña

Cartera crediticia de la banca privada panameña

7 - 13 de julio del 2014

Banco General llega a Panamá Pacífico

Fuente: SBP.

En millones de $

Lo que significa que durante este periodo la banca panameña privada incrementó sus activos en $3.630 millones, de acuerdo con cifras Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Los 21 bancos de capital panameño que participan en la plaza local alcanzaron, además, durante ese periodo una utilidad de $170 millones, $11 millones más que en el primer cuatrimestre del 2013. En total captaron el 28,09% de las ganancias que generaron los bancos del sistema, que fue de $605 millones. Y suman el 31,69% de la cartera crediticia, alcanzado los $19.627 millones, $2.358 millones más que en igual periodo del año pasado. La cartera total del CBI al pasado mes de abril sumaba $61.923 millones. El buen desempeño de la banca privada panameña, es atribuido por la SBP a la robusta liquidez de estos bancos, los cuales al 25 de abril de 2014 reportaron un índice de 58,92%, representando un aumento de 0,36% al compararlo con el índice reportado el mes anterior, que fue de 59,28%. Los niveles de capitalización de los bancos de capital panameño sobrepasan el 8% sobre su total de activos ponderados por riesgo, conocido como el Índice de Adecuación de Capital (IAC). La banca privada paname-

25000

En millones de $

Los 21 bancos de capital panameño alcanzaron durante el primer cuatrimestre una utilidad de $170 millones

30000

17

se muestra positivo sobre el potencial de la banca privada panameña, y destacó que la plaza local se mantiene sumamente competitiva, lo que unido a las perspectivas de crecimiento del país en los próximos años “ayudará a continuar posicionando a nuestro centro bancario como uno de los principales en la región”. Chiari espera cerrar el periodo fiscal, que en su caso acaba de finalizar en junio, con activos por el orden de los $720 millones, y una utilidad neta de $5,5 millones. Se trata de una entidad bancaria con seis años de estar en operación, cuyas proyecciones para el próximo periodo fiscal es mantener un crecimiento sano, rentable y conservador, tal como lo han establecido en su plan estratégico de crecimiento. En el centro bancario panameño operan, además de los 21 bancos panameños, 43 bancos de América Latina, 13 de Europa, 6 de Asia y el Medio Oriente, 7 de Norteamérica y 2 del Caribe. El CBI aporta el 7,6% del

Producto Interno Bruto (PIB) y genera unos 24.000 puestos de trabajo. Rafael Sánchez Garrós, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Multibank, señaló que el centro bancario panameño destaca por su alto nivel de competencia, lo que atrae a importantes jugadores de Centro y Suramérica. Esta entidad bancaria mantiene operaciones en Costa Rica, Colombia y Perú. Garrós expresó que las metas para el 2014 y el 2015 son seguir incrementando su presencia en tanto en la banca corporativa, como de persona, fortalecer el gobierno corporativo, la plataforma tecnológica, mantener los niveles de capitalización y consolidar los niveles de rentabilidad de la mano de su socio estratégicos, el Banco de Desarrollo Alemán. Otra de las cifras que anima a los bancos de capital panameño es el hecho de que el 57% de los depósitos tienen su origen en Panamá y se trata de una cifra global de $70.100 millones.

Grupo BM desembolsó $10.200 El Grupo del Banco Mundial (GBM) desembolsó $10.200 millones durante el ejercicio fiscal 2013-2014 (julio 2013-junio 2014) para respaldar los esfuerzos de América Latina y el Caribe para impulsar el crecimiento económico y mantener sus históricos logros sociales. La cifra incluye recursos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Birf), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones (Omgi). El Birf y AIF mantuvieron su fuerte respaldo a la región aprobando $5.100 millones en préstamos nuevos, $4.600 millones del Birf y $455 millones de la AIF, el fondo del BM para los países más pobres. Este apoyo buscó generar oportunidades para todos, a través de proyectos públicos y privados, para ampliar los servicios públicos, mejorar la productividad, competitividad e integración regionales, crear nuevos puestos de trabajo y ayudar a los más necesitados.


PAR 18 CapitalFinanciero

N°697

7 - 13 de julio del 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 4 DE JULIO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

11.009,40 -0,73%

17.068,26

10.009,08 -0,20%

15.437,13

+0,54%

+0,58%

México IPC

43.518,06

+0,33%

MEDIDAS | LA INDUSTRIA ENFRENTA UNA CRECIENTE COMPETENCIA EN UN ENTORNO CON MAYORES REGULACIONES

Los siniestros empiezan a ceder Durante los cinco primeros meses del año los desembolsos se redujeron en 3,67% Foto: Fotolia

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a presión que enfrentaba la industria de seguros por la alta siniestralidad que venía golpeando al sector, al perecer han empezado a disminuir y es que durante los primeros cinco meses del 2014 los pagos de siniestros disminuyeron un 3,67%, lo contrario a lo ocurrido durante el año 2013, cuando el pago de siniestros cerró con un incremento del 4,29%.

Ramos críticos como el de autos o incendios tuvieron diferentes comportamientos Ramos críticos como los de autos e incendios tuvieron diferentes comportamientos, el primero siguió aumentando con un 11,44%, mientras que el de incendio marcó una reducción del 20,66%, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

Otro ramo que tuvo una reducción considerable fue el de fianzas, cuya siniestralidad cayó en 42,54%, mientras otro de los ramos destacados como el colectivo de vida marcó una leve reducción del 0,42%, mientras que el de salud incrementó los desembolsos en un 11,20%. Sólo el pasado mes de mayo el pago de siniestros se redujo un 36,36%, en relación al mayo de 2013, pasando de $46,3 millones a $29,5 millones.

En ese mismo mes la industria colocó primas por $110,28 millones, para un ascenso del 13,47%. En resumen, durante los cinco primeros meses del año los pagos de siniestros sumaron $210,68 millones, mientras en igual periodo del año pasado la cifra ascendía a $218,71 millones. La alta siniestralidad es una de las principales preocupaciones de la industria, que durante los últimos años han visto reducida sus ganancias técnicas.

En tanto que, en ese mismo periodo de 2014, se emitieron primas por $545,41 millones, $49,96 millones más que en igual periodo del año anterior. En Panamá operan 32 compañías de seguro, quienes desde el 2011 vienen emitiendo primas por cifra superiores a los $1.000 millones anuales. De acuerdo con el Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, al cierre del 2013 la industria contaba

con un excedente en patrimonio de $686,2 millones, un excedente de liquidez de $961,3 millones y un excedente de capital mínimo de $692 millones. En un reciente Foro, organizado por la Asociación Panameña de Aseguradoras (Apadea), José Antonio Eleta, presidente de esa organización empresarial, se refirió a la necesidad de “propiciar el aumento de la rentabilidad técnica en línea con el crecimiento de las primas de la industria, a través de la

innovación, diferenciación y eficiencia operacional”, porque los resultados técnicos actuales no son sostenible. Detalló que la industria no escapa a la realidad inflacionaria, sobre todo en ramos susceptibles a incrementos periódicos como auto y salud, lo que hace necesario corregir esta tendencia. En el tema de autos expresó que “las compañías deben evaluar sus resultados técnicos, así como valorar los costos y demás variables estadísticas que inciden en sus resultados y establecer correctivos” Entre las medidas sugeridas se refirió a una suscripción de riesgo más personalizada y un control de la inflación en partes y repuestos. Eleta considera que la perspectivas de la industria sigue siendo positivas con un alto potencial de crecimiento, debido a la expansión que vienen registrando sectores claves como el logístico y el establecimientos de sedes de empresas multinacionales, además, de la posibilidad de desarrollar nuevos ramos como el de microseguros y lograr una mayor penetración en segmentos como salud y vida, donde en este último la penetración es de apenas un 11%. También prevé “un mercado más competitivo y dinámico con más actores buscando su espacio”, pero dentro de un entorno con mayores exigencias regulatorias.

INFORME | ASOCIADOS SOLICITAN ACCESO A LOS ESTADOS FINANCIEROS Y CONOCER LOS GASTOS EN QUE SE HAN INCURRIDO

Piden transparencia en liquidación de Coacecss Entre julio y agosto se realizarán un segundo desembolso a los ahorristas Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a liquidación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss) sigue adelante, pero no todos están satisfechos y la inconformidad por la forma como se está llevando el proceso está creciendo.

A los cuentahabientes que mantenían ahorros por debajo de los $10.000 se le devolvió la totalidad de Los mismos El director del Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop), Miguel Ángel Robinson, anunció recientemente que durante este mes se haría un segundo desembolso a los ahorristas, pero no aclaró que sería a los del interior del país, mientras los de la ciudad

Foto: Cortesía Coacecss

capital tendrán que esperar hasta fines de agosto. El dirigente del Comité Cívico de Vigilancia de la Liquidación de Coacecss, Nicanor Morales, expresó que hay muchas deficiencias en el proceso y los liquidadores no presentan ningún tipo de informe a los afectados. Expresó que a estas alturas se desconoce sin han vendido los bienes de la cooperativa, incluyendo el edificio, cuyo costo es de unos $5 millones. La situación fue calificada como “irregular”, por Morales, quien detalló que a la fecha no se ha presentado una información oficial de cuál será el porcentaje que se entregará en esta oportunidad. También cuestionó que se estén realizando gastos innecesarios como el de mantener en planilla a cuatro conductores, cuando en la actualidad no se realiza ningún tipo de cobranza, a lo que se une un supuesto aumento de salario de los liquidadores, aunque esto último no ha sido confirmado. Robinson informó previamente a Capital Financiero sobre la realización de un pago correspondiente al 15%, de una cartera de $62 millones, que hay que ir evacuando de acuerdo a las normas que regulan el sistema financiero, añadió.

Los cuentahabientes que mantenían ahorros por debajo de los $10.000 se le devolvió la totalidad de los mismos y en noviembre pasado se pagó un 10% a los que mantenían plazos fijos. Pero Morales, señaló que el pago a las cuentas con menos de $10.000 es contrario a la Ley. “Yo no se si a mí, ahora, o a los inversionistas le van a pagar también el 100%”, acotó. Destacó que tampoco se ha rendido información sobre los rendimientos de los bonos del Estado, ni los fondos actuales de la cooperativa. Este medio trató de contactar a los que están a cargo del proceso de liquidación, pero en las oficinas de Coacecss

Calendario de pago para los ahorristas Provincia Coclé Colón Bocas del Toro Veraguas Hererra Los Santos Chiriquí Panamà

Fecha 18 al 19 de julio 24 al 26 de julio 31 de julio al 2 de agosto 7 al 9 de agosto 14 al 16 de agosto 15y 16 de agosto 20 al 23 de agosto 25 al 30 de agosto

Lugar Seguros Fedpa Seguros Fedpa Cacsa Seguros Fedpa Seguros Fedpa Seguros Fedpa Seguros Fedpa Coacecss, Bethania

Fuente: Coacecss

nadie contestó los teléfonos. El calendario de pago a los ahorristas de Coacecss inicia el 18 de julio en Coclé y finaliza el 30 de agosto en la ciudad capital. (Ver recuadro: Calendario

de pago a los ahorristas). Unas 2.000 personas mantenían ahorros por menos de $10.000 y 634 cuentan con ahorros por más de $10.000 y este último grupo mantenía

depósitos por $90 millones. La Comisión Liquidadora está integrada por Argelia Francesca Ameglio, José Ángel Hidrogo y Dolores Zarzavilla. Otros ahorristas de esta cooperativa también cuestionado el hecho de que “ningún estado financiero ha estado disponible desde el 2011”, y aunque se anunció que estaría a disposición en diciembre de 2013, tampoco de cumplió. También expresan que hasta el momento se han negado a distribuir las inversiones que se estiman en unos $27 millones. La liquidación de la cooperativa fue solicitada el pasado 21 de marzo por la Junta Directiva del Ipacoop, integrada por tres representantes del sector cooperativo y tres representantes del gobierno, mediante Resolución JD/03/2013 acordó por unanimidad la liquidación y cancelación de la personería jurídica. Y de acuerdo con cifras del Ipacoop en ese momento la cooperativa contaba con 14.975 asociados, $112 millones en activos, $95 millones en ahorros, $83 millones en préstamos y $11 millones en patrimonio, pero mantenía una morosidad en préstamos por el orden del 33% y el 89% de los depósitos correspondían a terceras personas, no afiliados.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°697

19

7 - 13 de julio del 2014

ESTRATEGIA | EN EL CAMPO AÚN DESCONOCEN LAS POLÍTICAS QUE IMPLEMENTARÁ EL NUEVO GOBIERNO

Productores y economistas a la espera de señales claras El manejo de la deuda pública será uno de los grandes restos de la nueva administración Foto: Cortesía Presidencia de la República de Panamá

Manuel Luna G. mluna@capital.com Capital Financiero

E

l presidente Juan Carlos Varela, en su primer discurso a la nación como nuevo Jefe del Ejecutivo, dijo que en materia económica, su administración se centrará en mantener el ritmo de crecimiento económico, pero con equidad, enfrentar el problema de la deuda e incrementar las inversiones. En su discurso de algo más de 25 minutos, Varela le dedicó poco tiempo a este tema, pero aseguró que “el mayor legado que dejaremos a las futuras generaciones será una democracia funcional, donde los recursos del Estado se usen solamente para servir al pueblo”. Varela tendrá que lidiar con una pesada deuda, que sobrepasa los $20.000 millones, incluidos los polémicos proyectos llave en mano, y con el compromiso de no incrementar los impuestos. Dijo que fomentará la inversión extranjera y el turismo,

“Queremos saber cómo vamos a quedar después que finalice la regulación de precios” - Valentín Domínguez

como vehículos para generar empleos de mejores salarios. Y seguidamente se comprometió a fortalecer la seguridad jurídica y respetar “la diplomacia comercial de países que promueven a sus empresas, eso sí, basado en las más estrictas normas de transparencia y honestidad”. El presidente también hizo un llamado a los productores para que vuelvan a sembrar, se trata de uno de los sectores más abandonados por los últimos gobiernos. Pero, pese a este llamado, el

Breves Caja de Ahorros celebró los 80 años

La Caja de Ahorros celebró su octogésimo aniversario de trayectoria en la banca local, donde ha beneficiado a miles de panameños con una vivienda propia, acceso inmediato a los servicios bancarios, seguridad y variedad de productos que se ajustan a las necesidades de la población. La entidad bancaria que inició operaciones un 5 de julio de 1934 con un capital de apenas $150.000 y con tres colaboradores, hoy cuenta con activos récord que superan los $2,500 millones, más de $1.000 millones en cartera hipotecaria, más de un millón de clientes y ya supera 1.215.600 en cuentas activas, lo cual representa un importante logro dentro del sistema bancario nacional.

Patentes tecnológicas para el desarrollot El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) ha identificado la necesidad de promover la generación de tecnologías innovadoras patentables orientadas a la solución de retos locales y globales no solo para potenciar las capacidades tecnológicas de los países de América Latina y el Caribe, complementando así sus sistemas nacionales de innovación tecnológica, sino también para contribuir a incrementar las exportaciones de alta tecnologías desde la región. Es sobre la base de esa certeza que la institución financiera lanzó la Iniciativa regional de patentes tecnológicas para el desarrollo, convocatoria que busca incentivar la presentación por parte de individuos e instituciones de conceptos tecnológicos patentables, así como la creación de Incubadoras de Patentes en la región.

Cuarta Feria de Talento Profesional Online

Del 21 de julio al 3 de agosto del presente año, INCAE Business School realizará por cuarto año consecutivo, la Feria de Talento Profesional Online. Esta actividad tiene como objetivo ofrecer al sector empresarial la oportunidad de obtener las hojas de vida de los graduados y estudiantes interesados en sus procesos de reclutamiento y selección sin la necesidad de movilizarse de la oficina, generando así una atractiva base de datos de CV de Incaístas exclusiva para su empresa. La feria está dirigida a empresas de la región interesadas en considerar a nuestros graduados y estudiantes de Maestría en Administración de Empresas como parte de sus procesos de reclutamiento de talento humano, ya sea para proyectos de pasantía, consultorías o puestos permanentes.

dirigente de la Asociación de Productores de Maíz de la provincia de Los Santos, Valentín Domínguez, dijo que el panorama “aún es incierto” y es que en su opinión las reglas no están clara y “no sabemos cómo nos vamos a manejar”, con el nuevo gobierno. Domínguez se refiere al hecho de que desconocen a ciencia cierta las políticas agropecuarias de la nueva administración y están a la espera que los convoquen a una reunión con el ministro de Desarrollo Agropecuario Jorge Arango o el propio presidente Varela para que le expli-

quen en detalle cuáles serán las nuevas reglas del juego. La preocupación del dirigente de los maiceros es la misma que la del resto de los productores: El alto costo de los insumos y de las semillas, las importaciones inoportunas o excesivas y los problemas de comercialización. “Queremos saber cómo vamos a quedar después que finalice la regulación de precios” y que el gobierno detalle cuáles son sus estrategias para enfrentar los problemas de los productores, que siguen siendo los mismos, detalló. Varela se ha comprometido a

trabajar para garantizar la soberanía alimentaría y eso pasa por establecer políticas agropecuarias a la largo plazo. El economista y ex candidato presidencial independiente, Juan Jované, dijo que tomando en cuenta el discurso de Varela queda claro que en materia de política económica se mantendrá el mismo modelo y la misma estrategia utilizada por el gobierno que acaba de concluir, orientada hacia el exterior. Destacó que esto se confirmará cuando las nuevas autoridades publiquen, como lo establece la Ley, su estrategia para el próximo quinquenio. “Habló de mantener el crecimiento, de libre mercado y de inversiones en infraestructuras, como las líneas 2 y 3 del Metro, algo muy similar a lo que hizo la administración Martinelli”, precisó. La dificultad que experimentará Varela es que tendrá que manejar el peso de una deuda de más de $20.000 millones en un ambiente menos expansivo del que existía cuando se adquirió, advirtió Jované. El también economista Adolfo

Quintero prevé para el 2014 y el 2015 un crecimiento de la economía en torno al 6,25% y una mayor expansión para el 2016, que sería superior al 7%. Quintero señaló que lo más delicado tiene que ver con las finanzas públicas y recordó que para el 2015 se registrará un vencimiento de la deuda por el orden de los $1.460 millones, lo que obligará al gobierno a emitir nuevos bonos para hacerle frente a este compromiso, por lo que habrá que pagar deuda con más de deuda. “No hay alternativa”, tomando en cuenta que el anterior gobierno incrementó la deuda pública en un 100%, destacó. El economista recomienda realizar inversiones por el orden de los $3.000 millones anuales con el fin de mantener un margen de estabilidad fiscal, que permita evitar la actual estrechez económica con que las nuevas autoridades recibieron las finanzas públicas. Quintero recomienda que las inversiones vayan dirigidas, principalmente, a los sectores de logísticas, turismo y electricidad.


PAR 20CapitalFinanciero

N°693

7 - 13 de julio del 2014

Economía y política

EXPECTATIVAS | USUARIOS CONSIDERAN QUE ES NECESARIO UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA

Piden al gobierno modernizar la ZLC Con el restablecimiento de relaciones con Venezuela se espera poder cobrar la deuda y reabrir el comercio con ese país Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com

A

nte la caída de la actividad comercial de la Zona Libre de Colón (ZLC) en un 17% al cierre de mayo de 2014 en comparación con el mismo periodo del año anterior se requiere reformar la ley que creo la zona franca a fin de modernizarla y así poder impulsar su actividad actual, atraer nuevos clientes y establecer nuevos esquemas de negocios que le provean la capacidad de competir con otras zonas similares en la región.

Se espera que la reorganización en el segundo periodo del presidente Santos, se reevalúen los impuestos contra los calzados y textiles de ZLC La situación crítica que atraviesa la ZLC es consecuencia principalmente de la ruptura de las relaciones diplomáticas y comerciales

con Venezuela y el impuesto aplicado por Colombia a los calzados y textiles provenientes de esta zona franca, con el fin de proteger su industria nacional. El panorama hoy es distinto, el nuevo gobierno de Panamá ha restablecido relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela y en Colombia se dio la reelección de Juan Manuel Santos, quien aprobó los impuestos a calzados y textiles considerados como discriminatorios y violatorios de los tratados de apertura comercial por Panamá. No obstante, los usuarios de la ZLC consideran que la solución está más allá de estos escenarios y piensan que sería necesario reformar la actual legislación que rige la actividad. El presidente reelecto de la Asociación de Usuarios de la ZLC, Luis Germán Gómez, señaló que en efecto el restablecimiento de las relaciones con Venezuela abre una oportunidad para poder cobrar la deuda contraída por empresarios venezolanos, pero lo más importante es poder reabrir relaciones comerciales con ese país, que es uno de los principales mercados de esta zona franca. Destacó que han recibido informes de la anuencia del propio presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para buscar una solución a esta situación que había quedado estancada debido a la ruptura de las relaciones entre ambos países durante la pasada administración. En el caso de Colombia analizó que aunque se haya dado la reelección del pre-

Foto: Archivo/CF

sidente Juan Manuel Santos en las pasadas elecciones celebradas en ese país, se podría esperar que producto de las alianzas que pactó para llegar al poder se registre una reestructuración de su actual gobierno y entonces exista la oportunidad de reevaluar el tema de los impuestos contra los calzados y textiles provenientes de la ZLC. Dijo esperar que con el nuevo gobierno encabezado por el presidente Juan Carlos Varela, quien ha nombrado como gerente de la ZLC a Surse Pierpoint, ex presidente de la Asociación de Usuarios, se le dé segui-

miento a ambos temas que son de suma importancia para esta actividad económica. “Pierpoint es empresario de la ZLC, forma parte del gremio y conoce muy bien el negocio y sus necesidades, por ello estamos seguros que hará un muy buen trabajo”, dijo. Sostuvo que el gremio tiene principal interés en que el nuevo gobierno impulse la aprobación de un proyecto de ley con miras a modernizar la ZLC, ya que la actual legislación ha quedado obsoleta ante los cambios económicos que experimenta la región que incluyen

Tratados de Libre Comercio (TLC), economías de escala y nuevas industrias. En ese sentido explicó que el proyecto de ley ya se encuentra redactado y que incluso fue consensuado con el gobierno pasado, no obstante la administración de Ricardo Martinelli en último momento le incluyó la venta de los terrenos de la ZLC y eso causó el rechazo de la propia Asociación de Usuarios. Dijo esperar que el nuevo gobierno retomé el tema ante la necesidad de modernizar la ZLC en temas como tener una legislación acorde con las otras zonas francas

para la exportación que operan en Panamá, ya que cuando se creó la ZLC era la única con este modelo. Por ello se propone que la nueva ley sea más equitativa y además permita beneficios como el hecho de que las empresas multinacionales regidas mediante la Ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) puedan realizar operaciones desde ZLC. Agregó que la modernización de la ZLC también permitiría aprovechar mejor los TLC, como el acuerdo de promoción comercial firmado con Estados Unidos, que establecen que las mercancías que pasen por esta zona franca no pierden su origen. Por su parte, el nuevo gerente de la ZLC, Surse Pierpoint, al ser designado aseguró que el restablecimiento de las relaciones con Venezuela es una buena señal de que existe la disposición para el pago de la deuda a esta zona franca, sin embargo expresó su preocupación por la situación económica del país sureño. Adelantó que entre sus planes está la búsqueda de nuevos mercados precisamente por las situaciones que se registran con Venezuela y Colombia, y por la necesidad de un mejor aprovechamiento de la posición geográfica de Panamá para potenciar a la ZLC como un centro logístico de mercancías a nivel regional. La Asociación de Usuarios de ZLC confía en que Pierpoint puede concretar la aprobación del proyecto de ley que moderniza la zona franca.

PERSPECTIVAS | PANAMÁ CRECERÁ ENTRE 5% Y 8% POR AÑO DE 2014-2028

Conectividad, clave para mantener dinamismo Un incremento en la producción y transmisión de energía, así como un consenso en el tema educativo también ayudarán Foto:Archivo/CF

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l buen dinamismo de la economía de Panamá se puede definir en una sola palabra: “Conectividad”, manifestó Nicolás Ardito Barletta director general del Centro Nacional de Competitividad de Panamá. Como ejemplo mencionó la conectividad marítima, por medio del Canal de Panamá, que facilita la participación del país en el comercio internacional con casi 14.000 tránsitos al año, tránsitos que se conectan con los principales puertos del mundo, como pocos países la tienen, la conectividad área que ha sido desarrollada por los últimos 15 años por Copa Airlines y por otras líneas áreas que operan en el mercado panameño con frecuencias de vuelos directos a las principales ciudades de América y Europa. Barleta explicó que el mercado panameño hoy día cuenta con 1.174 frecuencias de vuelos por semana, lo cual en relación a su Producto Interno Bruto (PIB) es más de lo que tienen economías como Brasil y México. Otro aspecto de la conectividad es la de telecomunicaciones, ya que debido a su posición geográfica pasan seis cables submarinos de fibra óptica que

amplían la capacidad de transmisión de datos, voz y demás comunicaciones respecto a otros países de América Latina, sostuvo Barletta. Esto significa que la conectividad marítima, área y de telecomunicaciones son los principales instrumentos que han y transformado esta economía de forma creciente los últimos diez años. Esto, además de otros factores importantes han provocado que el crecimiento de la economía panameña refleje una tasa promedio anual de 8,5% durante los últimos diez años, a veces más a veces menos, y como consecuencia de esto, “si hacemos lo que debemos hacer, Panamá puede seguir creciendo entre 5% y 8% al año por los próximos 15 años”. Además Barletta precisó que estiman que el PIB crecerá entre 6% y 8% en 2014 y 2015. El también ex presidente de la República recomendó a la administración entrante manejar con prudencia las áreas revertidas que quedan aún por desarrollar en el país, de forma tal que se puedan preservar las áreas con vocación logística y marítima para este fin en lugar de proyectos residenciales, mirando con luces largas el futuro de Panamá. “Todo lo anterior nos ha puesto en el mapa mundial de logística, ya que el 70% del comercio

internacional es marítimo, por medio del cual se transporta mercancías desde su país de origen a su destino final, pero de forma rápida, confiable y lo más barato posible”, sostuvo Barletta. Mónica de Chapman, vicepresidente senior de Banca Privada de Global Bank, señaló que para el próximo quinquenio el nuevo Gobierno tiene retos y desafíos, pero enfatizó que el más importante que debe atacar es el energético ya que este año el país tuvo que ejecutar un plan para ahorrar energía y así evitar graves consecuencias, lo cual fue un sacrificio tanto para las empresas como para el sector público. Además instó al Gobierno también a mejorar las líneas de transmisión de energía ya que se estima que la línea tres, que entrará en operación para el 2016, no será suficiente para transportar la energía que se genera en el occidente del país para abastecer la región metropolitana que incluye los principales focos urbanos de las provincias de Panamá y Colón, por ende es importante que se inicie ya la licitación de una cuarta línea de transmisión y pensar en alternativas como la producción de energía eólica y solar, así como la interconexión con Colombia, para tenerla como alternativa de generación en momentos de periodos de sequía. Por su parte, Katherine Sha-

hani, presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), dijo que estima que la construcción seguirá siendo uno de los principales motores de la economía nacional en los próximos años, argumentando que el mercado se ejecutarán proyectos privados que se sumarán a la lista de proyectos de inversión pública contemplados en el plan de gobierno del nuevo presidente de la República.

Acobir recomienda también la inversión industrial en todo el territorio panameño, siempre y cuando esté dentro de un parque industrial. José Chen Barría, ex contralor General de la República de Panamá, señaló que “la economía continuará creciendo, pero todos debemos tener consensos y acuerdos sobre la educación panameña, porque de lo contrario este incremento no irá precisamente a los ingresos de los

panameños”. Aseveró que coincide con la opinión y recomendación de Mónica de Chapman en cuanto al sector energético e instó a las autoridades a aprovechar la oportunidad que se ha presentado para el sector bancario panameño con la entrada de grandes bancos como UBS, Credit Suisse, Lombard Odier y Julius Baer, los cuales han escogido ha Panamá como base de sus operaciones en la región.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°697

21

7 - 13 de julio del 2014

RED SOCIAL | “¿CÓMO PUEDO EVITAR A ALGUIEN QUE ME ESTÁ MOLESTANDO?”

Tres consejos para asegurar la cuenta de Facebook Cada vez que utiliza Facebook es usted mismo el producto que se está vendiendo

Foto: Fotolia

Sassha Fuenmayor sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

vendiendo. Cada paso que da dentro de la red es lo que ayuda a sus anunciantes a rastrear mejor y eso se debe a que las actividades quedan registradas, cada página que le da “like” o incluso las que solamente ve quedan guardadas como posibles gustos.

D

ía tras día los usuarios de Internet y en especial de la red social Facebook se dan a la tarea de publicar diferente tipos de información, sus estados y hasta cosas personales y eso no está mal, el detalle está en que deben estar seguros de quién puede o quién no tiene acceso a esas publicaciones.

Puede optar por una opción personalizada si desea compartir sus actualizaciones sólo con listas específicas de amigos La mayoría de los personas tienen perfiles públicos en Facebook, pero no saben en realidad cómo limitar los accesos y es por ello que Capital Financiero explica cómo hacerlo.

GADGET

Se filtra información del iPhone 6 Sassha Fuenmayor sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

A

lgunos reportes filtrados de especialistas en Asia han anunciado que la fecha de lanzamiento para el nuevo smartphone de Apple podría ser para mediados del mes de septiembre de este mismo año y sólo diez días después podría estar disponible en las tiendas. Lo que ya sabemos de este nuevo iPhone 6 es que vendrá en dos tamaños: uno de 5,5 pulgadas que se podría llamar “iPhone Air” y tendría un precio estimado de $965 en su versión de 16 gigabytes (GB, por sus siglas en inglés), y el otro de 4,7 pulgadas, este no tendría nombre específico y su costo podría rondar los $850 en la versión de 32 GB. Aparentemente este último no tendrá una versión de 16 GB. Estos precios fueron los filtrados para el mercado Chino por lo que se podría esperar que cambien para los usuarios de Europa y América. La fecha de lanzamiento de este reporte anuncia que será el 15 de septiembre, la cual no está muy alejada de las fechas de lanzamientos de los iPhones de sus versiones anteriores puesto que la empresa suele presentar sus productos en fechas similares años tras años. Las características de ambas versiones del iPhone 6 serán las mismas: Procesador A8 con arquitectura de 64-bits, cámara con mejor resolución, un diseño mejorado, botón Touch ID y, el ya presentado sistema operativo, iOS 8.

Controle quién ve sus publicaciones En primer lugar, hay que cambiar la audiencia para todas las actualizaciones y controlar cada actualización de manera individual, para ello debe acceder a su cuenta y hacer clic en el ícono de acceso directo de pri-

vacidad en la parte superior derecha. Desde el menú de accesos directos de privacidad, haga clic en el enlace de “¿Quién puede ver mis cosas?”, debajo de la opción “¿Quién puede ver mis futuros mensajes?” haga clic en el botón y seleccione el público

adecuado para sus actualizaciones. Puede seleccionar público (no es la mejor opción), amigos (probablemente la mejor opción) o sólo yo (no tiene mucho sentido ponerlo en Facebook entonces). También puede optar por una opción personalizada si desea compartir

sus actualizaciones sólo con listas específicas de amigos de Facebook. Administre los anuncios publicitarios Para nadie es un secreto que cada vez que usted utiliza el Facebook es usted mismo el producto que se está

Bloquee las invitaciones de aplicaciones molestas. Después de hasta 20 invitaciones de aplicaciones en un solo día, bloquear la aplicación puede ser la solución más viable, por lo que le decimos cómo hacerlo. El menú de accesos directos de privacidad es un pequeño menú situado al lado del ícono de notificación en la esquina superior derecha de la pantalla. El menú le ayuda a cambiar quién puede ver tus mensajes y quién puede hacer comentarios sobre ellos. También le permite bloquear usuarios. Seleccione la opción “¿Cómo puedo evitar a alguien que me está molestando?” e introduzca el nombre de la persona o dirección de correo electrónico. La persona será incapaz de ver tu perfil, mensajes o comentarios que deja en otros perfiles. Además podrá bloquear ciertas personas que le envían notificaciones de eventos y aplicaciones sin parar.


PAR 22CapitalFinanciero

N°697

7 - 13 de julio del 2014

Tecnologia

MOTOS | BMW Y YAMAHA TAMBIÉN TIENEN SUS VERSIONES

Harley-Davidson presenta su primera moto eléctrica Es capaz de acelerar de 0 a 100 KM/h en menos de cuatro segundos Foto: Cortesía Harley Davidson

Sassha Fuenmayor sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

L

a marca ícono en materia de motocicletas, Ha r l e y- D a v i d s o n , presentó en el mes de junio un prototipo de lo que será su primera moto eléctrica, que aún cuando todavía no está a la venta, inició una gira por 30 ciudades de Estados Unidos (EE.UU.) con el propósito de que sus clientes puedan probarla y aceptarla.

A la fecha, la oferta de motos eléctricas en el mercado es abundante y algunas de ellas gozan de características similares a Las de modelos convencionales

Con este prototipo la compañía fabricante de motos estadounidense se arriesga al romper con su tradición, que la asocia al “ruido y gasolina” puesto que este factor se pierde en su moto eléctrica, pero la velocidad se mantendrá en su llamado LiveWire que es capaz de acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora (Km/h) en menos de cuatro segundos. Las opiniones que la marca vaya recibiendo a lo largo de esta gira influirán en los planes de comercialización; incluso aquellas personas que nunca hayan pilotado una moto podrán probar la Harley eléctrica en un simulador de conducción. Recordando que la primera vez que este prototipo fue visto fue durante el rodaje de la película de Marvel The Advengers, lo que no se imagino el público es que en poco tiempo podría ser el público el que diera su opinión sobre ella. Según el jefe de mercadeo y vicepresidente de la marca, Mark-Hans Richer, la primera Harley eléctrica tendrá un sonido único, diseñado especialmente para diferenciarla de las motos de combustión interna y del resto de motocicletas eléctricas del mercado, “el sonido es un ingrediente clave en la emoción” dijo el director.

“LiveWire tiene más en común con una guitarra eléctrica que con un coche eléctrico. Es una expresión más de individualidad y de estilo icónico, solo que es eléctrica” concluyó Richer. A la fecha, la oferta de motos eléctricas en el mercado es abundante y algunas de ellas

gozan de características técnicas similares a las de modelos puntos con motor convencional de motor. Tras el anuncio de la Harley eléctrica, la tendencia parece tener el espaldarazo psicológico para afrontar en un tiempo prudencial la conquista de los mercados. Hasta BMW tiene

su megascooter eléctrico (el C). Y es que en la punta de lanza de las motocicletas eléctricas ya se encuentran modelos no aptos para inexpertos y con funcionalidad suficiente para el día a día más elitista. La empresa estadounidense Lightning, con base en California, dispone del mode-

lo más avanzado en términos de velocidad. La LS-218, una superbike de motor exclusivamente eléctrico, que es capaz de alcanzar los 350 kilómetros por hora. Y es que la LS-218 eléctrica declara una potencia máxima de 200 CV y un par motor de 228 Nm, con una autonomía de un máximo de 275 kilómetros. Aquellos que apuestan por la Yamaha VMax, con 200 CV, tienen en las motos eléctricas otro estilo igualmente sorprendente en las arrancadas. Por otro lado la Wattman de Voxan puede acelerar de 0 a 100 KM/h en tan solo 3,4 segundos y de 0 a 160 KM/h en 5,9 segundos con cero emisiones. Pero hay para todos los gusto y es por ello que están las Zero, el motor más sofisticado de la marca dispone de 68cv, una velocidad máxima de 160 Km/h y una autonomía de 220 kilómetros. En el mercado se venden un poco por encima de las motos tradicionales que utilizan gasolina, pero sigue siendo un modelo accesible y económico al compararla con sus competidores. El único detalle de tener alguna de estás motos eléctricas es tener un enchufe con conexión adecuada para cargarlas.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°697

23

7 - 13 de julio del 2014

EE.UU. | LA TASA DE DESEMPLEO CAYÓ A 6,1% EN JUNIO

Dow Jones alcanza nuevo récord El dólar subió frente a las monedas rivales tras el informe laboral Chris Dieterich y Saumya Vaishampayan Beijing Dow Jones

E

l Promedio Industrial Dow Jones subió por encima de los 17.000 puntos por primera vez en su historia en transacciones al inicio de la jornada después de que un informe más fuerte de lo esperado sobre la creación de empleo Estados Unidos (EE.UU.) en junio ayudara a tranquilizar a los inversionistas de que el crecimiento económico puede apoyar los niveles máximos alcanzados por los índices bursátiles.

La evidencia de una recuperación fuerte del mercado laboral reavivó las preocupaciones de que la Reserva Federal de EE.UU. eleve las tasas de interés a corto plazo El Dow Jones subió 92,02 puntos, o 0,54%, a 17.068 al cierre de la sesión, que fue más temprano de lo habitual debido a que el viernes fue feriado en EE.UU. Las empresas estadounidenses agregaron 288.000 empleos en junio, dijo la Oficina de Estadísticas Laboral. Los economistas esperaban la adición de 215.000 empleos el mes pasado. Los datos se produjeron un día antes de lo habitual, debido a la conmemoración del Día de la Independencia. La tasa de desempleo cayó a 6,1% en junio. Los economistas esperaban que se mantuviera en 6,3%. “Es un gran impulso”, dijo Jack Ablin, presidente de inversiones de BMO Private, que supervisa $66.000 millones en activos. “Todavía estaba preocupado por esta cifra: Sabía que la economía estaba creciendo, pero no podía decir si estábamos recuperando el terreno perdido en el invierno”, dijo. “Esto confirma que la economía se está acelerando y voy a decir que reivindica la opinión de los inversores de capital”, agregó. Después de que una sorprendentemente fuerte desaceleración en el crecimiento económico durante los primeros meses de este año amenazara con descarrilar la recuperación del mercado, las acciones han avanzado al alza en las últimas semanas, ya que el sector manufacturero y el mercado laboral han mostrado signos de mejora. El miércoles, los principales índices alcanzaron niveles récord por segundo día consecutivo, con el Dow Jones cerrando a poco menos de 17.000. La evidencia de una recuperación fuerte del mercado laboral reavivó las preocupaciones de que la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) eleve las tasas de interés a corto plazo antes de lo que muchos inversionistas han estado esperando.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años subieron de

2,630% a 2,674% antes de que se diera a conocer el informe de em-

pleo. El dólar subió frente a las monedas rivales tras el informe

laboral, ya que los inversionistas vieron una mayor probabilidad

de que la FED eleve las tasas antes de mediados o finales de 2015.


PAR 24 CapitalFinanciero

N°697

7 - 13 de julio del 2014

Entrevista

EXPANSIÓN | CON LA APERTURA DEL ASPEN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE EN ZONA LIBRE DE COLÓN

Panamá será hub logístico de fármacos Esperan contribuir al desarrollo de mayor penetración de productos farmacéuticos en la población panameña Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

A

spen Labs, es una de las 10 compañías fabricantes de genéricos en el mundo y número uno en Sudáfrica. A principios del mes de junio hizo el lanzamiento oficial de la apertura de operaciones en Panamá para todo Centroamérica y el Caribe.

Inicialmente estamos esperando atender Centroamérica y el Caribe, más el resto de países en Latinoamérica en Panamá como hub Con esta apertura en Panamá la compañía tiene la visión de poner a disposición de las personas una amplia oferta de productos, capaces de tratar un gran espectro de enfermedades crónicas y agudas, en todas las etapas de la vida. Durante el lanzamiento, Capital Financiero tuvo la oportunidad de conversar con Ana Claudia Álvarez, gerente general de Aspen Labs Centroamérica y Caribe, quien se refirió al trabajo que harán en Panamá y los beneficios que esta compañía traerá para nuestro país. Según Álvarez, el proyecto Aspen es muy importante para Latinoamérica y para el resto el mundo. “Dando muestra de la importancia que para el mundo Aspen tiene la apertura en Panamá, esperamos ser un buen ciudadano corporativo y contribuir al desarrollo de mayor penetración de productos farmacéuticos en la población panameña”, dijo. -¿Cómo ha sido la integración de Aspen en Latinoamérica? -Aspen es una compañía Sudafricana muy grande en el mercado global, es un titán farmacéutico que está incursionando en Latinoamérica. “Ya desde el año 2008 había incursionado en Brasil, México y Venezuela, sin embargo es a partir que Aspen adquiere las fórmulas infantiles Wyeth, que decide incorporarse y abrir operaciones en

el resto de países como todos los de Centroamérica y del Caribe, Colombia, Ecuador, Chile, Perú y Argentina. “Este momento es un día muy especial para el mundo Aspen porque estamos abriendo operaciones particularmente en Panamá”. -¿Qué los llevó a abrir una sede aquí en Panamá? -Tenemos dos fuertes razones, una razón para estar aquí en toda la región centroamericana y caribeña, es el tamaño de mercado farmacéutico, sabemos que esta es una región de $3,7 billones en este momento, con tasas de crecimiento interanual de entre 5% y 6%, lo cual es bien atractivo para el desarrollo de compañías como nosotros. “Por otro lado, Panamá es muy importante porque las opciones estratégicas que posee este país para el manejo logístico de las mercancías, entrega hasta en la posibilidad de abrir aquí el hub en la Zona Libre de Colón para manejar todos los productos que se comercializan a través de 17 países de Centroamérica y el Caribe”. -¿Solamente se van a limitar al mercado de Latinoamérica? -Inicialmente estamos esperando atender Centroamérica y el Caribe, más el resto de países en Latinoamérica en Panamá como hub, pero en el futuro cuando abramos más operaciones comerciales de desarrollo en Latinoamérica, si estaría siendo posible que el hub logístico de Panamá atienda diferentes latitudes en el globo terráqueo. -¿Qué tipo de medicamentos maneja Aspen? -Aspen es una compañía muy grande y tenemos diferentes tipos de productos. Estamos con líneas OTC por ejemplo, en Centroamérica y el Caribe, Cofal y Leche Magnesia Phillips son marcas bien reconocidas dentro de los consumidores. “Luego dentro de la línea de fórmulas infantiles tenemos Wyeth, las fórmulas Wyeth S26 y Progress y en el lado de medicamentos estamos

participando en diferentes categorías como prevención cardiovascular, oncología y salud femenina, entre otros”. -¿Aquí en Panamá estarían trabajando con alguna cadena de farmacias específica o están abiertos a todas las farmacias? -A todas las farmacias, porque con el espectro tan grande que tenemos sabemos que es importante tener un excelente canal de distribución, tanto en cadenas de farmacias como supermercados o en aquellos canales donde podamos llegar a los médicos y pacientes que nos necesiten, allí estaremos.

-¿Han hecho ustedes algún tipo de estudio para determinar cómo está la competencia y el mercado en Panamá? -Por supuesto, tenemos un departamento de inteligencia de mercado extenso que monitorea cómo está en estos momentos la competencia en Panamá y lo que hemos encontrado es que está creciendo el mercado de una forma tan importante que hay un muy buen espacio de crecimiento, que los laboratorios farmacéuticos han tenido negocios bien interesantes aquí en Panamá y para nosotros igualmente será una muy buena oportunidad de participar en este mercado tan grande que representa Panamá. -En el sector salud hay muchas quejas por el desabastecimiento de medica-

¿Quién es? • ANA CLAUDIA ALVAREZ. • Estado Civil: Casada y tiene una niña. • Estudios: IE (Instituto de Empresa) International Executive MBA, Especialista en Mercadeo, Ingeniera Industrial. • Profesión: Gerente General Aspen Labs Centroamérica y el Caribe. • Pasatiempos favoritos: Estar con la familia y jugar tenis. • Libro favorito: Artículos sobre liderazgo, uno de sus autores favoritos es Bruce Avolio. mentos ¿Estarían trabajando ustedes mancomunadamente con el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social para suplir estas necesidades? -Si he sabido que hay unos temas de desabastecimiento, digamos que en los productos que tenemos actualmente este no es el caso ya que estamos bien abastecidos de los productos en los cuales participamos ahora y en el futuro cuando empecemos a ingresar con medicamentos que requiera la seguridad social, por supuesto que participaremos y estaremos pendientes de entregar productos con una ventaja y es que nuestro hub logístico es la Zona Libre de Colón, esto asegura que tengamos menores tiempo de entrega y mejor calidad en las entregas para abastecer tanto canales privados como mercados y canales institucionales. -¿Anteriormente a Panamá qué sitio utilizaba Aspen como hub? -Antes ten ía mo s diferentes hub, h a b í a uno en Costa Rica y el resto de tiempo lo hemos tenido aquí en Panamá que ha sido el más importante. Pero ahora todos los estamos moviendo a Panamá, por lo que el de Costa Rica lo estaremos cerrando. -¿Qué beneficios tendría la región con establecerse ustedes aquí? -Pues tenemos una posibilidad de generación

de empleo, estamos entregando en todas las regiones de Centroamérica y el Caribe 80 empleos directos que estamos abriendo en los próximos cuatro años y con todo el desarrollo que vamos a tener, entre 400 y 500 familias se podrán ver beneficiadas por todo el espectro comercial que va a traer Aspen en toda la región.

Tenemos una posibilidad de generación de empleo, estamos entregando en todas las regiones de Centroamérica y el Caribe 80 empleos directos -¿Cuánto sería el monto de la inversión que estarían haciendo en Panamá? -Aspen es una compañía muy agresiva cuando vemos la participación que ha tenido en más de 150 países del mundo y su expansión desde hace 15 años, vemos que la compañía crece a tasas de 40% interanual, esas tasas de crecimiento similar es la que estamos esperando tener en los próximos cinco años en toda la región de Centroamérica y el Caribe, llegando a ser una de las 15 compañías farmacéuticas más importantes con toda la inversión que está asociada no solamente con la instalación del hub logístico, sino adicionalmente con toda la inversión que hacemos en alcanzar de manera adecuada los canales de distribución, de tal forma que las ventas proyectadas en los próximos cinco años oscilan entre $50 y $60 millones.


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°697

25

7 - 13 de julio del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

América Latina busca anotar más allá de la cancha Foto: Archivo/CF

La pregunta hoy es si el Mundial marcará el final de una década dorada para el continente o simplemente el paso hacia una nueva época Joe Leahy Financial Times

Al salir del estadio BeiraRio en Porto Alegre, Rodrigo Romero es uno de los miles de argentinos que han inundado esta sureña ciudad brasileña para ver de primera mano a su equipo en la Copa Mundial. Junto con unos ocho amigos disfrazados del Papa Francisco, en referencia a la victoria de su país en el frente religioso el año pasado con la elección de un argentino al más alto cargo de la iglesia católica, dice que el torneo de fútbol de 2014 es verdaderamente una “Copa das Américas”, o un Mundial de las Américas. Siete de los nueve equipos latinoamericanos que comenzaron este Mundial han avanzado a la segunda etapa (junto con Estados Unidos), completando así el tema de las Américas), animados por decenas de miles de aficionados de todo el continente que han invadido Brasil. “Nos hemos divertido muchísimo,” dijo el señor Romero, quien condujo junto con los otros “papas” en una caravana desde Buenos Aires, a 1.300 kilómetros de distancia. “Sentimos el fútbol igual que los brasileños, con el mismo poder, el mismo espíritu, todo.” La presencia de miles de latinoamericanos en un evento conocido por el costo exorbitante de sus boletos, hoteles

y viajes es una indicación de las riquezas amasadas en la región después de uno de los mayores auges de su historia. Pero con el superciclo de las materias primas llegando a su fin, la pregunta hoy es si el Mundial marcará el final de una década dorada para el continente o simplemente el paso hacia una nueva época en la que el crecimiento económico provendrá de las reformas y la inversión, en lugar del consumo impulsado por el crédito. “Desde el año 2011 los precios de las materias primas han estado bajando y las cosas han comenzado a ponerse más difíciles para la región”, dijo Marcelo Salomon, economista de Barclays. “La pregunta ahora es cómo sobrevivir a la desaceleración... y qué paí-

ses serán capaces de estabilizarse a una menor tasa de crecimiento.” Brasil puede ser uno de los favoritos para ganar el torneo, pero en la Copa Mundial económica de la región, enfrenta una dura competencia. Mientras el mundo tiene los ojos puestos en el fútbol, Barclays ha rebajado su estimación del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil este año a 0,7% anualmente y para el año 2015 a 1% desde el 1,7% y el 2,4%, respectivamente. Aunque el crecimiento de México decepcionó el año pasado, al ser de sólo un 1,1% –la mitad de la tasa de Brasil– Barclays mantiene sus pronósticos para el país de un repunte hasta el 3% en 2014 y 3,8% en 2015 apoyado por un

amplio programa de reformas. “México ha estado a la baja en términos de crecimiento, pero a todos les gusta la historia y seguirán siendo aficionados de la historia”, dice el señor Salomon. En otras partes de la región, la casa de análisis de Londres, Capital Economics, prevé un crecimiento para Chile este año de sólo un 2,8% frente al 4,1% del año pasado. Pero los otros tigres andinos, Colombia y Perú, se mantienen firmes con pronósticos de 4,5% y 5%, respectivamente. Se estima que las otras economías más grandes de la región de la vertiente atlántica del continente, Argentina y Venezuela, se contraigan este año. Moody’s, la agencia de calificación, advirtió la semana pasada que los legisladores bra-

sileños tendrían que intentar romper un “ciclo vicioso” de baja inversión y sentimiento negativo si quisieran mantener el panorama estable de la calificación crediticia del país. Esto sería el desafío sin importar quién gane las siguientes elecciones, previstas para octubre, la actual presidenta, Dilma Rousseff, o su rival más cercano, el líder opositor Aécio Neves. “El modelo de crecimiento, que habían basado especialmente en el consumo, francamente está perdiendo fuerza y ellos han sido menos eficaces en cuanto a la aplicación de reformas que los mexicanos”, dijo Lucio Vinhas de Souza, economista en jefe de deudas soberanas de Moody’s. Se refería a las reformas de México en áreas como la energía.

Aunque los titulares han caído en desgracia en toda la región, se espera que la Sra. Rousseff gane, dada su aún significativa ventaja en las encuestas de opinión. Pero el crecimiento en los gastos de consumo se está desacelerando, las tasas de interés son altas, la producción industrial está cayendo y la creación de empleos formales en abril fue la más baja para el mes desde 1992. Para revertir esto, el próximo gobierno brasileño tendrá que diseñar un “golpe de credibilidad” mediante el control del gasto presupuestario y la reducción de la inflación. “Cuando hablamos de un ajuste probablemente nos estamos refiriendo a que 2015 no va a ser un año muy agradable para la economía”, dijo David Beker, economista de Bank of America Merrill Lynch. Mientras tanto, los aficionados al fútbol como el señor Romero, el imitador del papa, esperan una final latinoamericana del Mundial, posiblemente entre Argentina y Brasil. Pero con las grandes probabilidades que tiene Argentina de entrar en recesión este año y habiendo ya caído en incumplimiento técnico por segunda vez en 15 años, él espera que su país comience a anotar algunos goles de nuevo, sobre todo en el frente económico. “Tenemos un año y medio más de sufrimiento”, dijo, refiriéndose a las elecciones en las que él votará en contra de la actual presidenta, Cristina Fernández.

Una nueva arma para la policía del café de Colombia Foto: Archivo/CF

Granos provenientes de Venezuela y Panamá que se pasan de contrabando por la frontera y se mezclan en grandes contenedores para los grandes compradores Emiko Terazono Financial Times Newspaper El café proveniente de los granos cosechados a mano en la zona montañosa y rica en minerales de Colombia es conocido por su sabor profundo y suave. Es un producto que se vende a un precio elevado y no es de sorprenderse que haya estafadores que tratan de vender granos de menor calidad como producto del país latinoamericano. Algunos compradores encuentran maneras de solventar el problema. Café Imports, un importador de café de alta calidad en Minneapolis que suministra el producto a tostadores en América del Norte y Europa, compra café de granjas específicas para así evitar comprar granos falsamente etiquetados, dice Noah Namowicz, su director de ventas internacionales. Sin embargo, dice, hay casos de granos provenientes de Venezuela y Panamá que se pasan de contrabando por

la frontera y se mezclan en grandes contenedores para los grandes compradores de granos genéricos colombianos. “El café colombiano tiene un sabor particular, pero es difícil sentir la diferencia entre los frijoles del norte de Perú y del sur de Colombia”, dice el señor Namowicz. Sus comentarios ponen de manifiesto el reto que enfrenta la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), la asociación gremial que durante décadas se ha dedicado a establecer el café de Colombia como una marca de alta calidad, y cuya reputación está encargada de proteger. Tradicionalmente, la policía del café de la FNC ha dependido de pruebas de sabor y análisis de cafeína, pero ahora tiene una nueva arma para proteger la marca. El cuerpo policial utiliza ahora la espectroscopia de infrarrojos cercanos (Nirs, por sus siglas en inglés), una tecnología que analiza la composición bioquímica de los granos, tales como grasa, azúcar, cafeína, ácidos y otros compuestos para identificar la región de origen. “La bioquímica del café depende de la región geográfica y del suelo”, explica Huver Posada, investigador de la FNC. Los inspectores del café

colombiano analizan más de 55.000 muestras al año de contenedores de granos que pasan por los puertos del país rumbo a supermercados del mundo entero. Si las pruebas de sabor y el análisis químico preliminar los hacen sospechar que los granos no son puramente colombianos, los inspectores pueden obtener respaldo científico. La técnica utiliza haces de luz para analizar moléculas y determinar el origen de un grano dentro un

plazo de seis segundos. Ricardo León, quien ha probado el café colombiano durante tres décadas, dice que la táctica más común entre algunas compañías de alimentos de consumo masivo y grupos minoristas es mezclar “robusta”, el grano barato que se utiliza comúnmente en el café instantáneo. Los granos colombianos son siempre de la variedad “arábica” de alta calidad. “Se puede identificar el grano de robusta por su extraño sabor

amargo”, dice el señor León, quien trabaja en España para la FNC. Él dice que alrededor del 5% de los 600 paquetes que compra cada año en tiendas por toda Europa para degustar son de proveniencia irregular. Nirs ya se utiliza para autenticar el aceite de oliva. Al igual que el café colombiano, el aceite de oliva virgen europeo se vende más caro y es fácil de mezclar con aceite de oliva de menor calidad y otros aceites vegetales. La

FNC ha colaborado con la Universidad de La Rioja en España, que había trabajado con comerciantes de aceite de oliva, para desarrollar las pruebas. Ahora que el seguimiento del origen de los alimentos es cada vez más importante para los consumidores y las autoridades de la salud, entre otros, la tecnología está recibiendo una mayor atención. Los expertos en seguridad alimentaria están empezando a considerar la espectroscopia conforme el aumento de los precios estimula el fraude –desde carne y vino hasta queso y leche. El sistema FNC se basa en una base de datos cada vez mayor contra la que se puede comparar la información bioquímica del producto. La base de datos del señor Posada contiene información sobre más de 70.000 variedades de granos gracias a muchos años durante los cuales ha coleccionado muestras de todo el mundo, y está demostrando ser invaluable. “Esta tecnología le garantiza al comprador que el café es colombiano”, dice el señor Posada.


PAR

26 Capital Financiero

N°697

7 - 13 de julio del 2014

Gerencia

CONSUMO | BASES NEURO-QUÍMICAS

Mercadeo que Seduce La conducta humana tiene un alto contenido instintivo y una incuestionable base química

Foto: Fotolia

Francisco J. Quevedo MBA, ABD

L

a naturaleza nos enseña. La polinización, tan necesaria para la diseminación de la vida misma, cuenta con el atractivo de las flores y la función que por ello cumplen las abejas y las mariposas para llevarla a cabo. Lo mismo sucede con las semillas de las frutas que son llevadas a otras latitudes por los pájaros, mamíferos y hasta por el hombre, atraídos por sus colores, olores y sabores. Hasta en el cortejo, los animales utilizan una serie de prácticas visuales y neuroquímicas para atraer pareja. Aún así, pese a las lecciones, pocos aplicamos estos procesos en el manejo de nuestras relaciones de negocios. El 28 de febrero de 2011, la renombrada Revista Forbes se preguntaba si ¿Puede la Seducción ser parte del Mercadeo? En una entrevista a un afamado publicista de Madison Avenue, afirmó que en efecto “las marcas más exitosas hacen de la seducción un arte, para comprometer la conducta de otros (los clientes), apelando a sus sentidos… a tantos sentidos como sea posible…” y recomendó

“devolverle el corazón al manejo de las relaciones…” ¿Será eso, será que debemos meterle corazón al Mercadeo? A la final, somos hormonales La conducta humana no es solo social o aprendida, en efecto, tiene un alto contenido instintivo y una incuestionable base química u hormonal. Como en el reino animal, al

menos tres hormonas pautan mucho de nuestro comportamiento: Las feromonas, las endorfinas y la serotonina. Las feromonas que generan los animales alteran la conducta de otros de su misma especie, por ello algunos expertos las definen como agentes conductuales, “la hormona del amor”. Se las relaciona con el cortejo y el apareo. Las endorfinas podrían

llamarse “moléculas de la felicidad”, porque permiten a las personas disfrutar de la vida, sentirse deleitados por muchas cosas y resurgir con facilidad de las crisis personales sin demasiadas cicatrices emocionales. Pensemos en algo o alguien que verdaderamente adoremos y cuando ese pensamiento nos haga surgir una sonrisa en la cara o sentir un cosquilleo en la nuca, sabremos en piel propia qué son las endorfinas. Son hormonas generadas por el mismo organismo, y su generación incluso puede ser desencadenada con facilidad desde el entorno. La serotonina, por su parte, es un neurotransmisor sintetizado en el sistema nervioso central y en el tracto gastrointestinal que representa un papel importante en la inhibición de la ira, la agresión, el humor, el sueño, la sexualidad y el apetito, relacionadas todas directamente con los síntomas de la depresión. Al no ser generada por el organismo, es encontrada extensivamente en el tracto gastrointestinal, y su principal almacén son las plaquetas en el torrente sanguíneo. Sensualidad, placer y depresión, sensaciones todas vinculadas con hormonas producidas o almacenadas por el organismo humano. ¿Cómo podemos aprovecharlas en el manejo de nuestras relaciones con clientes y mercados?

“En el Mercadeo, debes escoger entre el aburrimiento, los gritos y la seducción… ¿Cuál prefieres?” -Roy H. Williams, Autor de “Los Hechiceros de la Publicidad”

¿Qué genera hormonas de placer? • La risa • El contacto con la naturaleza • La música • El ejercicio prolongado • El yoga • Recordar buenos momentos del pasado • Imaginar situaciones agradables • Descansar o dormir • El sexo • El optimismo • La felicidad • El uso de todos los sentidos • La socialización • El dolor (El cuerpo lo mitiga) • La leche materna • El café • Las comidas muy sazonadas • Las proteínas animales o vegetales • El chocolate • El ginseng • El olor a vainilla o lavanda

Búsquelo inserto en

Capital Financiero

Suplementos

Cierra 8 de julio

Publica 14 de julio

El cortejo y la seducción en la naturaleza Los colores, sabores y aromas de las flores y las frutas no son casualidades, son a propósito. Son un diseño de la naturaleza creado para procurar la preservación de las especies. Así mismo, el cortejo animal, desde los insectos hasta los mamíferos, envuelve siempre una combinación de conductas y estímulos audiovisuales y neuro-químicos. Las ranas, por ejemplo, le cantan a sus futuras parejas. Las polillas rocían feromonas en el ambiente. Los pájaros tienden a “pavonearse” frente a las hembras, danzando y agrandándose el buche para atraerlas. Y entre los leones, la competencia puede ser mortal. A la final, lo que la naturaleza busca es que la hembra escoja el mejor espécimen para dar así continuidad a la sobrevivencia de los más aptos. ¿No son éstas lecciones que pue-

den ser llevadas a una clase de “Marketing 101”? Apuntando a las hormonas El cuadro a la derecha muestra cómo nuestros organismos pueden generar endorfinas y feromonas o capturar serotonina. Muchas fuentes son replicables en un ambiente comercial o empresarial, para beneficio de clientes o empleados. Veamos algunos ejemplos: Un ambiente musical placentero, a veces “retro” pero siempre adecuado al “target”, una decoración tipo “Feng Shui” con elementos naturales como fuentes y plantas, ambientadores con olores gratos como la vainilla o lavanda, tal como sugieren los estudios, bocadillos de chocolate, café e incluso una atención esmerada, positiva y eficaz, son todos estímulos que promueven la generación de estas hormonas y alteran nuestros sentidos, para bien, eso es. Vale la pena considerar

qué pasa cuando hacemos lo contrario, como sugería la Maniobra Ishikawa. Veamos: En algunos supermercados, los empleados colocan música para ellos, no para los clientes. Uno no sabe si bailar o arrastrar el carrito de compras, y muchas veces sale atormentado del local. Esta reacción a lo que algunos pueden sentir como “una tortura china” no es por antojo, es producto de la secreción de catecolaminas desde la médula, particularmente noradrenalina y epinefrina. Y así, el desorden en ciertas tiendas nos desmotiva, y los malos olores en un restaurante, como las moscas, le quitan el apetito a cualquiera, no por un asco racional o caprichoso, sino por una reacción natural, una defensa hormonal del organismo ante esas adversidades. Como seres humanos, combinamos la racionalidad con las emociones y las sensaciones. Reaccionamos cerebralmente tanto quizás como instintiva o emocionalmente. Pero como animales, si bien sociales, estamos sujetos a una dinámica neuro-química inescapable. Por consiguiente, nuestras prácticas comerciales no pueden solo responder a lo racional, sino conjugar lo emocional y sensorial, y considerar, aún más allá, la dinámica que transcurre dentro de nuestros organismos, y los del cliente. Evidentemente, cualquier combinación de tratos y estímulos conducentes a generar placer en nuestra clientela debe obedecer –si no a una filosofía– a un plan predefinido, y debe formar parte a la vez de los procesos del negocio, así como de los protocolos de Atención al Cliente. Esta es la única manera de asegurar una experiencia sensorial y emocional íntegra, y de llevarla al accionar cotidiano de los empleados. No podemos ser agradables por un lado y desagradables por el otro o tener unos colaboradores simpáticos y otros mala-sangre atendiendo a la clientela. El ser humano no reacciona solo racionalmente, lo hace también sensorial y emocionalmente, y hay una raíz neuro-química para nuestras conductas. Tomemos esto en consideración la próxima vez que nos sentemos a diseñar nuevas estrategias de cara al cliente. Presidente de Asociados, S.A

QPP

&


IMPAR MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

7,67

20,96

25,82

535,00

QUETZAL

LEMPIRA

CÓRDOBA

COLON

Región

Capital Financiero N°697

27

7 - 13 de julio del 2014

COSTA RICA | INFLACIÓN SERÍA MÁS ALTA DE LO ESPERADO

Producción crecerá más de lo esperado en el 2014 Pero tasas de interés también subirán Sergio Morales Chavarría Corresponsal en Costa Rica

L

as expectativas sobre la economía de Costa Rica, para el segundo semestre del 2014, incluyen un mayor crecimiento de la producción pero, al mismo tiempo, un aumento en las tasas de interés.

Los pronósticos están centrados en un aumento del 4% e, incluso, un máximo de 4,5% La inflación es otro indicador que posiblemente siga creciendo, incluso más de lo que el Banco Central (Bccr) estableció como meta al principio de este año. Sobre el tipo de cambio, los pronósticos son más amplios, pues apuntan desde valores más bajos de los que hay en este momento (550 colones por $1,00) hasta precios de 570 colones por $1,00. Las expectativas surgen luego de un primer semestre en el que la actividad económica empezó a dinamizarse con más claridad después de abril, que observó un tipo de cambio más volátil –que llevó a una devaluación del 9%– y que influyó una inflación que se acerca al límite superior de la meta establecida por el Bccr (5%). Empero, una mayor actividad reportada en varios sectores desde finales del 2013 ha hecho mejorar el optimismo sobre la economía para lo que resta del periodo. La construcción, la actividad hotelera y los servicios bancarios son los que reportaron crecimientos en el Índice Mensual de Actividad Económica (Imae). Sin embargo, las tasas de interés de referencia también han mostrado un comportamiento al alza. La Tasa Básica Pasiva (TBP) comenzó el año en 6,5% y la vigente hasta el 2 de julio es de 6,95%; se espera que siga subiendo. Los pronósticos El aumento previsto en la variación del Producto Interno Bruto (PIB) es más optimista que la previsión del Central, según algunos especialistas. En el Programa Macroeconómico vigente se incluye una variación de 3,8% real respecto al 2013. La estimación de aumento de la producción se basa en lo observado en los sectores más dinámicos hasta ahora y eso incluye a la inversión pública. No obstante, las proyecciones también consideran un factor negativo para el segundo semestre del 2014, a saber, el cierre paulatino de la planta de Intel, con un impacto en las exportaciones. Así lo consideraron los economistas Alberto Franco y Marco Chávez, este último del puesto de bolsa INS Valores. Según Chávez, también se debe tomar en cuenta la desaceleración de la economía

estadounidense –principal destino de exportaciones– ocurrida en el primer trimestre del 2014. El crecimiento, a su vez, enfrenta otro obstáculo, el aumento de las tasas de interés, algo que podría frenar la actividad. Los rendimientos seguirían al alza y, por el momento, el único camino que espera para la TBP es hacia arriba. Los expertos la ubican hasta en un 8%.

Según Hairo Rodríguez, subgerente del Banco Cathay, la liquidez en poder de los bancos se ha venido reduciendo en los últimos meses debido a una mayor colocación de préstamos y a que los clientes decidieron pasar parte de sus ahorros de colones a dólares. Con ese antecedente y si la demanda de préstamos se mantiene, las entidades financieras terminarán por ejercer más presión sobre la TBP. En lo respecta al tipo de

cambio, el comportamiento previsto es hacia a la baja, principalmente porque se espera un aumento de la oferta de dólares cuando el Gobierno empiece a utilizar el dinero de los eurobonos. Sin embargo, el contrapeso de esa expectativa es el comportamiento reciente del Central, que ha metido al valor del dólar en un corredor estrecho que evita variaciones abruptas. En lo que se refiere al Índice

de Precios al Consumidor (IPC), lo que se espera es una variación que ronde el 6%. Ese porcentaje deja atrás a lo previsto por la autoridad monetaria, que había establecido un rango meta entre 3% y 5% para el final de este año. Déficit pesa Adicionalmente, el déficit fiscal es mencionado con regularidad cuando se habla de las tasas de interés. Se duda de que tenga estabilidad o que

llegue a descender si sigue la falta de dinero del Gobierno. Para los analistas del puesto de bolsa Aldesa, el nivel del faltante será muy similar al del 2013 (5,4% del PIB) debido a que Hacienda ya se deshizo de bonos de corto plazo emitidos con tasas altas y más costosas. La próxima revisión económica del Bccr deberá anunciarse a más tardar el 31 de julio próximo, momento en que estas expectativas podrían materializarse.


PAR

28 Capital Financiero

N°697

7 - 13 de julio del 2014

Bursátil

PERSPECTIVA | HAY QUE EVITAR EXPONERSE A BONOS DE LARGA DURACIÓN

¿Momento de tomar beneficios y dar el año por hecho? Se subestima la velocidad a la que la FED irá subiendo tipos a partir de mediados de 2015

Foto: Archivo/CF

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación En $ En %

30 Jun - 4 Jul

23 - 27 Jun

9,045,000.00

12,279,500.00

(3,234,500.00)

-26.34%

6,276,526.20

38,087,084.12

(31,810,557.92)

-83.52%

1,350,000.00

1,460,000.00

(110,000.00)

-7.53%

575,150.00

(150.00)

-0.03%

5,947,048.90

(4,741,067.40)

-79.72%

VCN’s Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Recompras

575,000.00 1,205,981.50 13,536,231.72

2,301,991.73

11,234,239.99

488.02%

2,154,250.00

66,391,865.00

(64,237,615.00)

-96.76%

4,031,423.59

-

4,031,423.59

0.00%

*Valores Comerciales Negociables

Mercado accionario Empresa

Precio al: 4/Jul 27 /May

Amiworld, Inc.

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

85.00

85.00

0.00%

BG Financial Group

56.50

56.49

0.02%

Empresa General de Inversiones, S.A.

80.50

80.50

0.00%

GB Group

53.00

53.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

17.05

16.95

0.59%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.00

9.25

8.11%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.50

22.50

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.80

1.85

-2.70%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

74.00

74.00

0.00%

MHC Holding Ltd

45.40

45.40

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.60

15.50

0.65%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

17.50

17.50

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Odin Energy Corporation

Roberto Scholtes Ruiz Especial para Capital Financiero

E

n nuestro documento de Perspectivas 2014 preveíamos para este año una rentabilidad media de la renta variable en torno al 9%, de los bonos High Yield de apenas el 4%, menos del 2% para los bonos corporativos de mejor calidad y solo un 1% para la deuda pública de los países más solventes. El caso es que, a estas alturas del año y gracias a la imprevista bajada de los tipos de la deuda, los bonos gubernamentales acumulan cerca del 4%, un poco más los bonos empresariales con grado de inversión y por encima del 5% los de alta rentabilidad y la media de los índices bursátiles. Y ahora la pregunta más recurrente en las reuniones con inversores es si ha llegado el momento de realizar plusvalías, reducir las posiciones de riesgo y dar el año por hecho. La respuesta que damos vuelve a estar fundamentada en la aparente incongruencia entre lo que vemos en las economías y las empresas y lo que descuenta la renta fija. Afirmamos rotundamente que se subes-

tima la velocidad a la que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) irá subiendo tipos a partir de mediados de 2015 y que, en consecuencia, las curvas de la deuda se desplazarán al alza, mermando el precio de los bonos. Por lo tanto, es probable que el año esté más que hecho en la deuda pública y bonos corporativos de mayor calidad, siendo posible incluso que pierdan terreno de aquí al final de 2014. Nuestra recomendación sigue siendo infraponderar la renta fija de más calidad y evitar exponerse a bonos de larga duración. La alternativa –aunque sin visos de generar grandes rendimientos- estaría en los fondos de retorno absoluto, los Hedge Fund o las estrategias flexibles que puedan explotar las divergencias entre segmentos del mercado y que incluso puedan beneficiarse de las alzas de los tipos a medio y largo plazo. Los bonos High Yield también se verán lastrados por el alza de tipos, pero su cupón elevado y la baja tasa de impagos deberían permitir generar rendimientos anualizados cercanos al 4%, por lo que siguen siendo el mejor segmento de renta fija en el que seguir invertido. Por otro lado, la recupera-

ción de la economía global se sigue consolidando y extendiendo. EE.UU. se encamina a crecer cerca del 3% y la Unión Europea casi el 2% en 2015. Las políticas monetarias son increíblemente laxas y alcanzan progresivamente a una porción mayor de la economía real. Y las empresas cotizadas siguen mejorando su solvencia y rentabilidad, aumentando sus márgenes por los bajos intereses y la contención salarial. En un mundo de intereses e inflaciones muy bajas, la capacidad de las empresas de generar valor para sus accionistas no tiene rival. Es cierto que las valoraciones han vuelto a los que consideramos su rango de equilibrio sin mucho margen de expansión de múltiplos, por lo que los retornos estarán alineados con el crecimiento de los beneficios. Esto llevaría a una rentabilidad anual del 8% a 10%, proporcionando una remuneración por el riesgo asumido aún atractiva y por supuesto muy superior a la que ofrecen la liquidez o la renta fija. Las acciones habrían rentado hasta ahora poco más o menos lo que les toca y no creemos que haya que dar aún el año por he-

cho. Mantenemos nuestra apuesta por la renta variable y, al margen de algún ajuste muy táctico, recomendamos mantener posiciones y seguiríamos contemplando las correcciones como oportunidades para acumular, en especial en sectores cíclicos como tecnología o financieras. Donde todavía creemos que queda recorrido es en divisas como USD y GBP. La divergente política monetaria respecto a la Zona Euro, Suiza y Japón debería seguir impulsando sus monedas, apuesta extensible a las coronas sueca y noruega y al zloty polaco. En conclusión, el rendimiento de los bonos de más calidad nos ha sorprendido pero, como no hemos variado nuestro diagnóstico de a dónde se dirigen los tipos de interés, el año está más que hecho y conviene explorar alternativas. Sin embargo, vemos recorrido a las bolsas y mantendríamos la calma. Es probable que aumente la volatilidad, en especial cuando la Fed cambie el discurso, pero esto no debería alterar su senda moderadamente alcista.

Variación %

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

*Responsable de WM Investment Office Spain en UBS

La letra chica de las cifras de empleo Foto: Archivo/CF

Santiago Maggi Portfolio Manager Latmark Asset Management, LLC

L

os reportes de empleo en Estados Unidos son sin duda motivo de alegría para el Gobierno americano, sin embargo para los mercados financieros es motivo de evaluación. Una primera incógnita que considera atención para los economistas es la discrepancia entre las cifras de empleo y el Producto Interno Bruto (PIB). La economía estadounidense sufrió una caída de 2,9% en el primer trimestre del 2014, mientras que las cifras de empleo tuvieron prácticamente un imperceptible deterioro, y una rápida recuperación. La pregunta entre los economistas es: ¿Cuál de los dos tendrá la razón? Otro factor relevante a re-

saltar es la falta de crecimiento en los salarios. El mercado laboral estadounidense ha mostrado un crecimiento de-

finido al crear más de 200.000 trabajos por quinto mes consecutivo, lo que regularmente se correlaciona con un au-

mento en los salarios, ya que la oferta laboral es menor en relación con la demanda. No obstante el promedio de

ingresos por hora sólo han aumentado 2% en términos anualizados, en línea con la inflación y lejos del 4% que

se observaría en una típica recuperación económica. La tasa de desempleo se encuentra en 6,1%, el nivel más bajo desde la crisis del 2008. Sin embargo, la tasa de participación laboral se encuentra en el nivel más bajo de los últimos 30 años, factor que coincide con un mayor número de personas que eventualmente buscarán trabajo ante la ausencia de un cambio demográfico importante. Además, dicha situación va en línea con la falta de crecimiento en los salarios. Estos factores sirven para concluir que aunque las cifras de empleo son un indicador más para entender la coyuntura económica actual, no son ni mucho menos el factor definitivo para concluir el estado actual de la economía estadounidense.


IMPAR

Indicadores Venta de seguros de autos e incendio y líneas aliadas

Siniestros por ramos de seguros de autos e incendio y líneas aliadas

35

CapitalFinanciero N°697

29

7 - 13 de julio del 2014

Pago de siniestros de ramos técnicos, responsabilidad civil y fianza

25

5000000

Ramos técnicos 30

Responsabilidad civil

4000000 20

Fianzas 3000000

20

15

En millones de $

15

En millones de $

En millones de $

25

10

10

5

1000000

Incendio y Líneas Aliadas

5

Incendio y Líneas Aliadas

2000000

0

Enero

Automóvil

Febrero

Marzo

Abril

0

0

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Enero

Mayo

Febrero

Marzo

Abril

-2000000

Mayo

Fuente: SSRP.

Fuente: SSRP.

Fuente: SSRP.

Venta de seguros de robo a mayo de 2014

Pago de siniestros por robo a mayo de 2014

Depósitos locales y extranjeros de la Banca Panameña Privada

300

800

2500

2013

2013

700

Depósitos locales en bancos Depósitos extranjeros en bancos

2014

200

2014

2000

600 100

400 300

0

Robo

Fidelidad y DDD

1500

En millones de $

En millones de $

500 En miles de $

Mayo

-1000000

Automóvil

Bancaria (BBB)

1000

-100 200 500 100

-200 0

0

Robo

Fidelidad y DDD

2013

-300

Bancaria (BBB)

2014

Fuente: SSRP.

Fuente: SSRP.

Fuente: SBP.

Depósitos locales y extranjeros de la Banca Panameña Privada

Capital, pasivo e inversiones de la Banca Panameña Privada

Depósitos locales y extranjeros del Centro Bancario Internacional

2500

14000

35000

Depósitos locales en bancos Depósitos extranjeros en bancos

2013

30000

2000

12000

2014

1000

En millones de $

En millones de $

En millones de $

1500

Depósitos locales en bancos Depósitos extranjeros en bancos

10000

25000

20000

15000

8000

6000

10000

4000

5000

2000

500

0

0

0

2013

2014

Capital

Pasivo y patrimonio

2014

Fuente: SBP.

Fuente: SBP.

Fuente: SBP.

2013

Inversiones en valores

Buscan renovar lazos entre la Unión Europea y AL Foto: Fotolia

L

La Unión Europea (UE) y América Latina (AL) y el Caribe tienen la oportunidad de encontrar mayores complementariedades venciendo viejas asimetrías históricas, comerciales y sociales y de avanzar hacia una relación más equilibrada y equitativa, señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en París. La alta funcionaria de las Naciones Unidas fue una de las oradoras principales de la reunión “Nuevas estrategias de cooperación para el desarrollo de la UE en AL y el Caribe”, organizada por la Fundación EU-LAC y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), con el apoyo del programa EUROsociAL de la Unión Europea. Tras la crisis que comenzó en 2008, los problemas que ha debido enfrentar la zona euro han propiciado un estancamiento en la relación entre ambas regiones, según Bárcena. Sin embargo, la UE sigue siendo el principal cooperante, el mayor inversionista directo y el segundo socio comercial de AL y el Caribe, indicó. “Por ello, es preciso fomentar un nuevo acercamiento entre los gobiernos, empresas y actores sociales de ambas regiones”, insistió la Secretaria Ejecutiva de la Cepal.

De acuerdo con Bárcena, una asociación más profunda entre AL y el Caribe y la UE permitiría acelerar el crecimiento económico de la región, avanzar en el cambio estructural hacia sectores más intensivos en conocimiento, reducir la pobreza, aumentar la inclusión social y proteger el medio ambiente. En sus intervenciones Alicia Bárcena destacó que pese a recientes progresos, AL y el Caribe sigue siendo la región con la peor distribución del ingreso en el

mundo, a lo que se suman múltiples brechas que se refuerzan entre sí, entre ellas las brechas en desarrollo de capacidades, en inserción en el mundo del trabajo y en acceso a los sistemas de protección social, así como las brechas por territorio, género, etnia y generaciones y en el acceso al poder. Asimismo, indicó la existencia de otros tipos de de-sigualdad, como la funcional, que impide que los trabajadores capturen adecuadamente las ganancias de productividad que se

generan en las economías. Recalcó la necesidad de poner el énfasis en la productividad como medio para reducir aún más la desigualdad y la pobreza. “Es necesario remodelar el modelo exportador de AL y el Caribe. La apertura es importante, pero no suficiente. ¿Qué pueden hacer los gobiernos? Fijarse más en la inversión y tener una política industrial deliberada que se preocupe también por la gobernanza de los recursos naturales”, señaló Bárcena.

Enfatizó también la importancia de integración a las cadenas productivas, que en AL y el Caribe tiene un nivel muy bajo (19%) comparado con el de la UE (66%). “En resumen, cinco son nuestros mensajes principales: Productividad, redistribución, urbanización, integración y sostenibilidad. El crecimiento económico y la reducción de la pobreza monetaria no son suficientes, y se requiere un enfoque multidimensional”, precisó la máxima autoridad de la Cepal.

Alicia Bárcena agregó que AL y el Caribe puede crecer con mayores niveles de inclusión, protección, participación e igualdad social, económica y política, promoción y satisfacción de los derechos humanos, menor exposición a los impactos negativos de la volatilidad externa, mayores niveles de inversión productiva, más generación de empleo decente y de calidad, y mayor sostenibilidad ambiental y resiliencia ante los desastres. En el encuentro, que fue inaugurado el lunes 30 de junio por Benita FerreroWaldner, Presidenta de la Fundación EU-LAC, y Ángel Gurría, Secretario General de la Ocde, participaron ministros de países latinoamericanos y autoridades de la UE, así como especialistas de agencias de cooperación internacionales. Bárcena también intervino en la capital francesa en el Foro Económico Internacional 2014 sobre AL y el Caribe, organizado por la Ocde, y en el cual estuvieron presentes Michel Sapin, Ministro de Finanzas y Cuentas Públicas de Francia, Angel Gurría, Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Danilo Astori, Vicepresidente de Uruguay, y Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana (Segib), entre otros personeros. Fuente: Cepal.


PAR 30 CapitalFinanciero 7 - 13 de julio del 2014

N°697

Mundo Capital

P&G lanza campaña que engrandece la pasión

Entendiendo la importancia del fútbol en la vida de los latinoamericanos, P&G con sus marcas Ariel, Pantene, H&S, Gillette, Oral-B, Always y Duracell, lanzó la campaña “¿Están listos? ¡Con P&G estarán más que listos!”, mediante la cual la compañía reconoce a todos los hinchas de las selecciones , al mismo tiempo que los prepara para es-

tar #MasQueListo a la hora de alentar a su equipo favorito. P&G invita a los hinchas a seguir los consejos del Fan Trainer, personaficado por Eugenio Derbez, a través de las plataformas: P&G Instagram: elfantrainer, P&G Twitter: @ElFanTrainer, P&G Facebook: www.facebook.com/ PGlatino.

Voluntarios de Cnsa ofrecen taller de pintura y reciclaje

En el marco del mes del ambiente el equipo de voluntariado de Cervecería Nacional, S.A. (Cnsa) llevó a cabo el Taller Recicl-arte cuyo enfoque principal fue conmemorar esta importante fecha así como aportar un granito de arena para el mejor cuidado de nuestro planeta. El convento de las Monjas de la Concepción ubicado en las

Ruinas de Panamá Viejo fue el escenario perfecto para desarrollar esta importante actividad. Los pequeños entre 7 y 9 años tuvieron la oportunidad de participar en las diferentes actividades organizadas por el cuerpo de voluntariado de Cnsa; así como en talleres de artes plásticas y de confección de manualidades con variados artículos reciclados.

Capac rinde honores póstumos a Enrique Asensio

Con emotivas palabras por parte de sus agremiados, la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) realizó un homenaje póstumo al ingeniero Enrique Asensio, quien fungiera como presidente de Capac en el periodo comprendido entre 2013 hasta el momento de su deceso el pasado 23 de

marzo de 2014. El presidente de Capac, Roderick McGowen, durante este acto de recordación resaltó las cualidades de Asensio a quien calificó de “gran amigo, gremialista por excelencia, activista de todas las causas de Capac y nuestro presidente de siempre”.

Cámara de Comercio recibe visita de cortesía

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá recibió con agrado la visita de cortesía del Ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, quien acompañado de su equipo de trabajo, abordó temas relacionados al desarrollo comercial e industrial del país.

Durante la reunión, Arrocha dio a conocer al presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Ford y a directivos del gremio, la visión que tendrá el nuevo Gobierno, de manera que Panamá continúe desarrollando sus sectores productivos y siga atrayendo inversiones extranjera.

Copa Airlines y Curaçao promueven Jazz Festival

Copa Airlines y la Autoridad de Turismo de Curaçao, unen esfuerzos para promover el “Curaçao North Sea Jazz Festival”, a través de un concurso que le permitirá a un ganador y su acompañante conocer la paradisíaca isla de Curaçao y asistir a este festival internacional de música, que se celebrará el próximo mes de agosto en la capital de ese

país, Willemstad. Para participar, l podrán registrarse accediendo sitio www. curacaoesposible.com asta el 8 de agosto de 2014. Luego deberán completar un formulario y contestar la siguiente pregunta: “¿Qué tres artistas estarán participando en el Curaçao North Sea Jazz Festival?”. .

Lanzan nueva alternativa de TV satelital

Cable & Wireless Panamá escribe un nuevo capítulo en su historia, al incorporar en su oferta residencial el servicio de +TV Digital Prepago que llega al mercado panameño como una alternativa de entretenimiento familiar que incluye total cobertura nacional.

Con este innovador servicio, Cable & Wireless Panamá ratifica su posición de pionero al brindarle al consumidor, la oportunidad de disfrutar de la mejor y más completa selección de canales nacionales e internacionales, sin mensualidades, sin facturas, con precios accesibles y con cobertura nacional.

Concluye Seminario sobre Ciberdelincuencia

RISCCO, compañía independiente y dedicada de manera exclusiva a la consultoría en riesgo tecnológico, seguridad de información y auditoría interna, conjuntamente con INTRASOFT, compañía de tecnología y redes, realizaron el Seminario “Ciberdelincuencia: Comprendiendo y obteniendo evidencia digital.

A este evento asistieron más de sesenta abogados independientes y de prestigiosas firmas. Los expositores explicaron, en un lenguaje no técnico, cómo las debilidades de seguridad de información en las organizaciones están permitiendo el incremento de delitos informáticos como fraudes, robo de base de datos, entre otros. temas.

Capacitan a micro empresarios para ser competitivos

Con el patrocinio de Minera Panamá (Mpsa), micro empresarios de la región de Coclé y Donoso han sido beneficiados con el ciclo de capacitaciones para Empresas de Nacimiento Firme, facilitado por la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes), como parte de las acciones

de Mpsa encaminadas a mejorar la calidad de vida de los residentes de las comunidades localizadas en la zona de influencia del Proyecto.Con esta iniciativa, se busca fortalecer los conocimientos y habilidades de los administradores de los negocios, señaló Todd Clewett, gerente país de Mpsa.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°697

31

7 - 13 de julio del 2014

ATLAPA | ESPERAN MÁS DE 80.000 VISITAS ESTE AÑO

La Feria del Libro llega a su décima edición México será el país invitado, bajo el lema “El Gran Imperio de la imaginación” Foto: Cortesía feria internacional del libro

Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

A

ños tras año el Centro de Convenciones Atlapa se llena de personas que van con la intención de obtener, leer y disfrutar la mayor cantidad de libros posibles y este año lo podrán hacer del 19 al 24 de agosto en la décima edición de La Feria del Libro. Como todos los años, la feria honra la lectura y los autores panameños que éste año contarán con la participación de México como país invitado bajo el lema “El Gran Imperio de la imaginación” ilustrada por una gran pirámide de libros que hace referencia a las pirámides Mayas. “Se va a destacar una muestra importante, cultural histórica y turística de México como país invitado. La feria siempre ha sido un paseo cultural, una plataforma en donde convergen diversas actividades para enaltecer el libro y la lectura” comentó Larissa Rodríguez, directora ejecutiva de la Cámara Panameña del Libro (CPL). Cada año crece la cantidad de personas asistentes a la feria. Durante el 2013 más de 70.000 personas se dieron cita a este evento y, según la licenciada Rodríguez, en esta edición se esperan entre 80.000 y 85.000 personas que asistan durante los seis días de feria y el crecimiento se debe a la campaña publicitaria que ya

están desarrollando a través de las redes sociales y los diferentes medios de comunicación. Además de México, que participa como país invitado, hay otras naciones que estarán presentes tales como Francia, a través de la Alianza Francesa, que destacará los 100 años del funcionamiento del Canal de Panamá, España que celebra su proyecto llamado Letras de España a través de una serie de conferencias magistrales, también estarán Puerto Rico, Japón, Venezuela, Argentina y Colombia. Durante la feria se realizarán homenajes a figuras destacadas como Octavio Paz, Ernesto “Neco” Endara y Gabriel García Márquez. Al recientemente desaparecido García Márquez se le realizará el homenaje el día miércoles 20 de agosto en el salón boquete a las 7:30 p.m. “Queremos que sea algo muy especial como él, algo bien sentido, la idea es ir a la intimidad del escritor, por lo que tendremos una mesa muy especzial donde compartirán tres personalidades que fueron importantes en su vida, dos panameños y el director de la fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y posiblemente Rubén Blades”, afirmó María Elena De La Rosa, Coordinadora del programa cultural y profesional de la feria. La intención de los acerca-

mientos con los escritores y poetas es que el público sienta interés por su obra y pueda adquirirla por lo que los diferentes puestos de la feria tendrán la libertad de vender sus materiales. Los organizadores dedicarán un espacio para promover la lectura entre los jóvenes que comienzan a tener el gusto por la literatura, por lo que habrá secciones para la novela negra, novelas gráficas, novelas de fantasía y comics. Entre las actividades de la feria habrá talleres para los jóvenes de escritura creativa, con la participación de escritores panameños “Brindaremos estos talleres

por medio de algunas escuelas privadas y también a través del Ministerio de Educación (Meduca) por lo que llegará a muchas escuelas” dijo De La Rosa. Las actividades también incluyen visitas guiadas y talleres a los niños del público que asistan a la feria. La delegación de México presentará un proyecto denominado Alas y Raíces que contará con 120 metros en el que tendrán talleres abiertos al público cada 30 minutos de manera consecutiva. En Panamá hay 160 círculos de lectura activos en diferentes lugares por lo que quisieron dedicar un espacio para ellos y será de la mano

del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (Conaculta) que contará con actividades para niños y adultos en un área de 90 metros. Delegación de escritores mexicanos-CONACULTA: 1. Juan Villoro 2. Jorge Volpi 3. Mónica Lavín- México (monicalavin@yahoo.com) 4. Fabrizio Mejía Madrid 5. Julian Herbert 6. Paola Tinoco 7. Angélica Vázquez 8. Felipe Garrido Delegación de escritores mexicanos-UNAM: 1. Rosa Beltrán

2. Benito Taibo 3. Dra. Mercedes de la Garza. 4. Imelda Martorell. Otros escritores: 1. Carlos Cuauhtemoc Sánchez- Mexicano 2. JJ Benitez-España 3. Terry Guindi- Mexicano 4. Hania CzajkowskiArgentina 5. Isabel Pereira- Venezuela 6. Sascha BarbozaVenezuela 7. Serge Sánchez– Francia 8. Francisco Martín MorenoMexicano 9. Jorge Zepeda-Mexicano 10. Frank Suárez-Puerto Rico

MEDICINA | MEDIANTE UN SISTEMA QUE DESVÍA LOS IMPULSOS NERVIOSOS DEL CEREBRO DIRECTAMENTE AL ÁREA AFECTADA

Joven con parálisis logra mover su mano y sus dedos Se utilizan algoritmos para interpretar y descodificar la actividad cerebral a través de un microchip Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero

C

on la ayuda de un grupo de investigadores de la Ohio State University Wexner Medical Center, encabezados por Chad Bouton, líder de investigación de Batelle, una organización sin fines de lucro que se dedica a la investigación e innovación de ciencias, tecnología y manufactura de

productos para clientes gubernamentales o comerciales, Ian Burkhart, un joven de 23 años logró exitosamente mover un brazo, una mano y sus dedos después de que un accidente de buceo hace cuatro años lo dejo paralizado. Neurobridge, el nombre del sistema, es básicamente un baipás, como los de corazón, que en lugar de sangre, desvía la trayectoria de los impulsos nerviosos del cerebro directamente al área afectada sin pasar por

la médula espinal. Mediante algoritmos que interpretan y descodifican la actividad cerebral a través de un microchip de tamaño menor al de un guisante, cuya implantación en el cerebro de Burkart demoró unas tres horas, los impulsos nerviosos son traducidos por una manga en el brazo que transmite una nueva señal al área paralizada. En cuestión de décimas de segundo, los pensamientos del joven se manifiestan en forma de actividad locomotora.

Fué hace dos años que Bouton y su equipo comenzaron colaboraciones con los investigadores y médicos de neurociencia de Ohio State, los doctores Ali Rezai y Jerry Mysiw, para diseñar las pruebas clínicas y validar la efectividad de usar la tecnología Neurobridge con pacientes en terapia. Rezai plantea que esta tecnología podría funcionar en el futuro para varios tipos de daños a la medula espinal tales como los que resultan de derrames cerebrales o

heridas cerebrales causadas por trauma. “He estado practicando rehabilitación por varios años y este es un gran paso adelante para lo que podremos ofrecer a las personas,” expresa Mysiw, presidente del Departamento de Medicina Física en Ohio State. “Actualmente estamos examinando interacciones e interfaces humano-maquina, y como puede ayudar este tipo de tecnología.” Los avances tecnológicos

de la última década son muy prometedores para la medicina y la terapia de problemas que en el pasado se hubieran considerado permanentes. Actualmente también está en desarrollo un juego de lentes que podrían virtualmente devolver la vista a personas con ceguera permanente, y el reconocido caso del joven que abrió este mundial de fútbol pateando el balón con su pierna paralizada a través de sus propios pensamientos.

BÓVEDA PRIVADA & CAJAS DE SEGURIDAD Almacenamiento de Alta seguridad para sus Objetos de Gran Valor

Consultoría Financiera – Administración de Patrimonios

       

Tecnología Ultra Moderna Monitoreo 24/7 Seguro suscrito por Lloyd´s of London Almacenamiento disponible a largo plazo Zona de Panamá libre de Impuestos Anonimato, Segregado y Distribuido Auditoria de una 3era parte Soluciones de transporte de Carga

VaultMax Global Inc. Edificio Banco Panamá, Piso 16, Costa del Este - Tel: +(507) 203-3880 www.trustedadvisorspty.com Autorizados por Resolución SMV 216 de 28 de junio de 2012

Tel. +507 280-7200

(Panama Pacifico, PanAmerica Corporate Center)

info@vaultmaxglobal.com www.vaultmaxglobal.com


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.