IMPAR
Año 13 N°698
14 - 20 de julio del 2014
$2,00
Comercio Marítimo p. 14
Financial Times p. 23
Mercado Bursátil p. 29
TOMARÁ CINCO AÑOS SU CONSTRUCCIÓN
DEBIDO A ESCUCHAS TELEFÓNICAS
LAS DE EGI EN $80,50
Develan ruta del Canal de Nicaragua
En busca de un líder para parchar relaciones
Acciones de Grupo Assa en $85,00
EL PAÍS NO APROBÓ LA EVALUACIÓN DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Sacar a Panamá de lista gris no será fácil MEDIANTE CANAL BANK
El Centro Bancario Internacional (CBI) registra activos por $101.668,6 millones, pero su estabilidad depende de lograr un acuerdo para sacar a Panamá de la lista de países con deficiencia en la lucha contra el lavado de dinero del Grupo de Acción Financiera (Gafi), tarea que según el superintendente bancos de panamá, Alberto Diamond, no será fácil. p.17
Grupo Nase incursiona en la banca
ACP evalúa reclamo por $23 millones La pasada huelga del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) le podría costar a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) unos $23 millones, al menos ese es el monto que pretende el consorcio Grupos Unidos por el Canal (Gupc) que la entidad canalera le pague por las afectaciones provocadas por la acción de fuerza ejecutada por los obreros organizados. El administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, señaló que el reclamo fue presentado por Gupc y que la entidad a su cargo solicitó tiempo para evaluarlo. No obstante, señaló que espera que en adelante los reclamos de la empresa que ejecuta el proyecto de tercer juego esclusas de la ampliación del Canal se ajusten a la realidad. p. 15
Desaceleración económica no impacta al empleo
Foto: Cortesía ACP
Aún cuando la economía panameña ha registrado una desaceleración en la tasa de crecimiento económico, al pasar de 8,3% al cierre de 2014 a 5,8% al cierre del primer trimestre de 2014, el mercado laboral del país sigue dando muestras de fortaleza. Y es que según la última Encuesta de Propósitos Múltiples (EMP) del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de un total de 2.756.145 personas mayores de 15 años que componen la población que participa en el mercado de trabajo, tan solo 4,3% se encuentran desocupada, lo que representa un incremento de tan solo 0,2 puntos porcentuales respecto a agosto de 2013 cuando este indicador se ubicó en 4,1% y una reducción de 0,2 puntos porcentuales si se compara con el 4,5% marcado en marzo de ese mismo año.
El 24,9% de las personas ocupadas son trabajadores por cuenta propia, lo que indica que un cuarto de los puestos de trabajo que genera el país se ubican en el sector informal de la economía.
Al desagregar la información por sexo, se obtuvo una tasa de desocupación mas-
culina de 3,3%, mientras que la femenina resultó de 5,7%. p. 10 - 11
Algunos indicadores nacionales Ocupación hotelera
Préstamos otorgados por el BDA
De enero a abril de 2014
De enero a abril de 2014
12,000 1400 10,000
1200
Habitaciones Cuartos ocupados
1000
enero febrero marzo abril
800
600
En unidades y porcentajes
POR HUELGA DE SUNTRACS
DESEMPLEO SE UBICA EN 4,3% A MARZO DE 2014
En miles de $
Continuando con su proceso de expansión el Grupo Nacional de Seguros (Nase) dio a conocer su decisión de ampliar su cartera de negocios mediante el establecimiento de Canal Bank, entidad financiera con la que espera incursionar en la plaza bancaria a partir del mes de septiembre de este año. Jorge Barreiro, gerente general de la aseguradora Nacional de Seguro, dijo que la filosofía será la misma que mantiene la empresa aseguradora, ya que se enfocará en el microcrédito, pero sin dejar de lado a los grandes clientes. p. 12
8,000
Porcentaje de ocupación
6,000
DEL 23 AL 26 DE JULIO
OMC examinará políticas comerciales de Panamá Las políticas comerciales de Panamá serán examinadas por la Organización Mundial de Comercio (OMC) del 23 al 26 de julio, en Ginebra. Todos los miembros de la OMC son objeto de este examen periódicamente. Y los que tienen un mayor nivel de participación en el comercio mundial, son evaluados con más frecuencia. China, por ejemplo, es examinada cada año y su último proceso culminó el pasado 3 de julio. Panamá pasa por esto cada seis años. En la actualidad, Panamá mantiene dos procesos en la OMC contra países latinoamericanos por diferencias comerciales. Uno contra Argentina, por tratamiento discriminatorio aplicado a bienes y servicios financieros panameños. Y otro contra Colombia, por los aranceles aplicados a los calzados y textiles de la Zona Libre de Colón que entran al país suramericano. Hasta el momento, se desconoce la fecha de las audiencias de ambos procesos, pero se espera que el caso argentino sea evacuado primero porque la demanda se introdujo primero. p. 3
DE FORMA RÁPIDA
Oferta de transporte aéreo crece
El número de personas que conectan con otros destinos a través del centro de conexiones aéreo panameño no para de crecer, en primer lugar gracias la expansión de Copa Airlines y en segunda instancia, debido a la llegada y expansión de los vuelos de otras líneas aéreas internacionales que buscan aprovechar el Hub de Las Américas para potenciar sus operaciones en América Latina. Un ejemplo del gran interés demostrado por las líneas aéreas internacionales por Panamá es la decisión de Air Canada de iniciar vuelos a partir del 17 de diciembre próximo. p. 4
4,000
400 2,000 200
0
0
Agricultura
Fuente: Contralorái General de la República
Ganderia
Pesca
enero
Fuente. Contraloría General de la República
febrero
marzo
abril
Cifra de la semana
2%
Porción de los ingresos del Canal de Panamá que diversas organización de jubilados y pensionados del país han solicitado se destine anualmente a mejorar sus pensiones.
PAR 2 CapitalFinanciero
N°698
14 - 20 de julio del 2014
Sumario
Tecnología: Motor del crecimiento
Diar iamente
Por: Ninotshka Tam
vea en www.capitalfinanciero.com.pa
Los modelos econométricos parecen complejos, pero tienen como finalidad ofrecer una explicación práctica de la evolución de ciertas variables de la economía y su interrelación, lo cual permite a su vez establecer proyecciones en virtud del comportamiento pasado. p.9
El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro
PMI Desarrolla cigarros electrónicos menos nocivos Por: Hitler Cigarruista
Ante las crecientes restricciones para la comercialización del cigarrillo y atendiendo a la necesidad de ofrecer alternativas que ayuden a minimizar el riesgo para la salud, la empresa Philip Morris internacional(PMI) adelanta una investigación para lanzar al mercado cigarrillos electrónicos. p.12
Abierto es mucho mejor Por: Pedro Colmenares
Tesla Motors pondrá sus patentes bajo licencia “Creative Commons”, una licencia que permita que las personas las usen de forma libre. p.26
Un verano en Ginebra
Por: Marianela Palacios Ramsbott
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana
Subsidio eléctrico con déficit de $335 millones
Foto: Cortesía Presidencia de la República
Ginebra es una ciudad de apenas 260.000 habitantes, pero el peso económico y político que tiene la capital de Suiza es enorme. No solo porque esta metrópoli es sede de Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio, sino por ser el tercer centro financiero más importante de Europa. p.30
Cambios Maruja Gorday Nueva directora del Instituto Panameño de Habilitación Especial (Iphe). Nélida Ortiz Nueva directora de Secretaría Nacional de la Discapacidad (Senadis). Joseph Fidanque III Nuevo gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio de la Guardia, informó que solo existe presupuestado $165 millones para cubrir el subsidio eléctrico, pero el mismo demanda recursos financieros cercanos a los $500 millones en 2014. “Los subsidios deben ser destinados únicamente a aquellas personas que lo necesitan, hay muchos clientes que están siendo subsidiados en este momento que no requieren o no necesitan estos subsidios”, señaló el ministro, en la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), donde compartió una disertación sobre la situación del mer-
cado eléctrico de Panamá y en particular de los aportes que da el Estado. Explicó que el Gobierno está evaluando las alternativas destinadas a preservar la salud de las finanzas públicas y entre éstas, se evalúa la sostenibilidad del subsidio del Fondo de Compensación Energética (Face), que reciben los clientes que consumen más de 500 kWh/MES, rango que incluye a los comercios y a las industrias. Aclaró que el 82,8% de los clientes residenciales en la actualidad consumen menos de 400 kWh/MES, por lo que no reciben el beneficio del Face, sino que acceden al Fondo de Estabilización
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
Tarifaria (FET). Durante el año 2013, el subsidio del FET representó a las arcas estatales $56,5 millones y benefició a 773.627 personas; en cambio, el Face, costó $103,7 millones y apoyó a 892.604 usuarios. Por su parte, José Luis Ford, presidente de la Cciap, manifestó que el aumento de la tarifa eléctrica “es inevitable e imposible seguir con los montos de subsidios proyectados. Siempre hemos dicho que es necesario mantener la conciencia del ahorro y, no hay mejor manera para incentivar el ahorro de los recursos que tener que pagar el precio real de la electricidad y no una tarifa subsidiada”.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Empezó a regir Decreto de Control de Precios El presidente de la República Juan Carlos Varela, realizó un recorrido por el supermercado Xtra de la 24 de diciembre, el Machetazo de Puerta del Este y el Rey de Las Américas para verificar el cumplimiento del Decreto Ejecutivo No165, el cual establece temporalmente los precios máximos de venta al por menor en 22 productos de la canasta básica familiar de alimentos en la República de Panamá. El mandatario agregó que “lo importante es que hoy le decimos al país que la medida era posible. Al pueblo panameño una vez más gracias por el voto de confianza. Ahí están las promesas de campaña”. Varela recordó que ya cumplió con 120 a los 65 y el fortalecimiento de la Beca Universal
en Gabinete, ahora va a la Asamblea Nacional, hoy el control de precios y viene la renovación de Colón. “Estamos todos los días trabajando muy fuerte para avanzar en la agenda de Estado”, sostuvo. A la vez, resaltó que será muy estricto en el cumplimiento de la medida y añadió que el decreto es para todas las provincias excepto para Darién y áreas insulares. Por su parte, el titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Jorge Arango, descartó un desabastecimiento tras el inicio del Control de Precios y adelantó que habrá una reestructuración en la entidad, sobre todo en el Instituto de Mercadeo Agropecuario.
Copa incorpora dos vuelos sin escala A partir del 11 de julio, Copa Airlines inició sus vuelos directos a Georgetown dos veces por semana, y a Fort Lauderdale cuatro veces por semana. Georgetown, será el primer destino de Copa a Guyana, mientras que Fort Lauderdale, el décimo destino a Estados Unidos y el cuarto en el estado de Florida. Con la inauguración de estos vuelos, Copa Airlines ahora vuela a 30 países del continente americano, por lo que estos nuevos vuelos permitirán aumentar la conectividad a 67 destinos de negocios y de ocio en toda América Latina y el Caribe. Para Guyana, el vuelo CM245
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
saldrá del Aeropuerto Internacional de Tocumen los martes y viernes a las 9:22 de la mañana, llegando a Georgetown a la 1:46 de la tarde. El vuelo de regreso CM255 saldrá los mismos días de Georgetown a las 3:08 de la tarde, arribando a ciudad de Panamá a las 5:32 de la tarde. Por su parte, el vuelo CM265 saldrá de Panamá los lunes, miércoles, viernes y sábados a las 11:46 de la mañana, llegando a Fort Lauderdale a las 3:49 de la tarde. El vuelo de regreso CM266 saldrá de Fort Lauderdale los mismos días a las 5:44 de la tarde, llegando a Panamá a las 8:23 de la noche.
Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal
210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206
Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°698
3
14 - 20 de julio del 2014
EPC | EL PROCESO SE REALIZARÁ DEL 23 AL 26 DE JULIO EN GINEBRA
OMC examinará políticas comerciales de Panamá El país debe informar al multilateral sobre el cumplimiento de las 37 medidas establecidas en el Acuerdo de Bali Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
G
inebra, Suiza. Las políticas comerciales de Panamá serán examinadas por la Organización Mundial de Comercio (OMC) del 23 al 26 de julio, en Ginebra. Todos los miembros de la OMC son objeto de este examen periódicamente. Y los que tienen un mayor nivel de participación en el comercio mundial, son evaluados con más frecuencia. China, por ejemplo, es examinada cada año y su último proceso culminó el pasado 3 de julio. Panamá pasa por esto cada seis años.
Costos del comercio mundial pueden reducirse hasta 12% con el acuerdo de Bali En la actualidad, Panamá mantiene dos procesos en la OMC contra países latinoamericanos por diferencias comerciales. Uno contra Argentina, por tratamiento discriminatorio aplicado a bienes y servicios financieros panameños. Y otro contra Colombia, por los aranceles aplicados a los calzados y textiles de la Zona Libre de Colón que entran al país suramericano. Hasta el momento, se desconoce la fecha de las audiencias de ambos procesos, pero se espera que el caso argentino sea evacuado primero porque la demanda se introdujo primero. En el mes en curso se abrió el proceso de ratificación e informe de cumplimiento de las 37 medidas establecidas en el Acuerdo de Facilitación de Comercio suscrito por los países miembros de la OMC, mejor conocido como Acuerdo de Bali, y Panamá tendrá pronto que reportar al multilateral cuántas de esas medidas cumple actualmente y cuántas no. Capital Financiero intentó conseguir el detalle de ese reporte con el Ministerio de Comercio e Industrias, pero hasta el momento de cierre de esta edición no se obtuvo respuesta. Los países en vías de desarrollo que no puedan cumplir en forma inmediata con esas 37 nuevas normas del comercio global, tendrán que definir plazos para acatarlas y podrán recibir incluso asistencia técnica y recursos de países desarrollados para poner en marcha los mecanismos y herramientas tecnológicas requeridas. Respecto a la facilitación del comercio, el Acuerdo de Bali establece la reducción de los trámites burocráticos y la aceleración del despacho de la aduana, haciendo más expeditos los procedimientos de exportación e importación, otorgando mayor transparencia a las normas y procedimientos aduaneros, favoreciendo las resoluciones anticipadas, los procedimientos de revisión y la apelación. Esto implica procesar la información antes de la llegada de la mercancía, establecer un manifiesto de carga único, minimizar el tiempo que la mercancía permanece en puerto y liberación expresa de la mercancía (en un máximo de seis horas). El documento también señala la obligación de los países firmantes de implementar una
ventanilla única para la facilitación de los trámites vinculados a la circulación de mercancías, el reforzamiento de la libertad de tránsito de mercancías, la admisión temporal de bienes y el manejo de mercancías rechazadas, entre otros aspectos. Además, incluye una sección que regula la cooperación multilateral legitimando y promoviendo los entendimientos aduaneros bilaterales. Ya Panamá adelanta muchas de las iniciativas contempladas en el Acuerdo de Bali con diversos socios comerciales como consecuencia de la fir-
ma de los Tratados de Libre Comercio (TLC) o los Acuerdos de Asociación Económica pactados con Centroamérica y la Unión Europea, por lo que para el 2016, cuando el país tendrá que comenzar a aplicar los compromisos pactados en la OMC, el país estará a la vanguardia regional en muchos temas de facilitación de comercio. Se estima que este acuerdo de facilitación de comercio que entrará en vigencia plena en 2016 permitirá reducir los costos del comercio mundial entre 10% y 12%. El Acuerdo de Bali renovó la
esperanza de cerrar la Ronda Doha, que se ha estado negociando en los últimos 12 años y que no llega aún a feliz término. Al ser consultado sobre el particular, el director general de la OMC, Roberto Azevedo, informó que sus prioridades de trabajo para el segundo semestre de este año son aplicar el Acuerdo Bali y definir una agenda de trabajo que permita reactivar Doha. “Esta no es la ronda que pondrá fin a todas las rondas, simplemente forma parte de un proceso de liberalización de comercio”, comentó. El aumento de los subsidios
en el comercio mundial, que ha encontrado en China e India dos nuevos protagonistas en los últimos años; el alza de las restricciones comerciales incluso en países desarrollados del G20 (128 se han sumado en los últimos 12 meses) y el surgimiento de iniciativas bilaterales y regionales de libre comercio como la Alianza Pacífico, el Nafta o los acuerdos de la Unión Europea con otros bloques, no le quitan el sueño a Azevedo, quien considera que la OMC está más vigente que nunca. “Las iniciativas regionales o bilaterales van de la mano con
los acuerdos multilaterales. Los dos tipos de iniciativas deben seguir coexistiendo, pero las grandes cuestiones solo se pueden tratarse en la OMC”, dijo. En la actualidad, 160 países son miembros de la OMC y 23 más están en negociaciones para adherirse. El representante de México en la OMC, Fernando de Mateo, agregó que “sin la OMC los TLC no funcionarían como funcionan. Volveríamos a los años 30, cuando todos los países se ponían restricciones. La Ronda de Doha no se va a morir, va a estar con nosotros para siempre”
PAR 4 CapitalFinanciero
N°698
14 - 20 de julio del 2014
Actualidad
MACROECONOMÍA | MANTIENEN LA PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA 2014 EN 6%
Standard & Poor`s vendrá a Panamá en el segundo semestre La agencia calificadora hará su evaluación anual del país en los próximos meses Foto: Archivo / CF
Redacción de Capital Financiero capital@capital.com.pa
L
a agencia calificadora de riesgo Standard & Poor`s (S&P) vendrá a Panamá en el segundo semestre de este año para evaluar al país y conocer en detalle los planes económicos y financieros del nuevo gobierno.
“La desaceleración del crecimiento probablemente afecte los ingresos fiscales” Roberto Sifón Arévalo y Joydeep Mukherji
En la actualidad, la empresa califica al país con el grado de inversión BBB Estable, que concedió en 2012 y se mantuvo sin cambios en 2013 (Ver gráfica: Calificaciones de riesgo de Panamá). El director de calificaciones de riesgo soberano para América Latina de S&P, Roberto Sifón-Arévalo, informó que por el momento la firma mantiene las proyecciones de crecimiento económico de Panamá sin varia-
ción: Estiman que el Producto Interno Bruto del país crecerá 6% este año. “La economía de Panamá está en auge en comparación con otros países de América Latina, pero el crecimiento puede desacelerarse este año, lo que podría cortar los ingresos fiscales”, advierten Sifón Arévalo y Joydeep Mukherji, el analista de S&P para Panamá. La calificación actual de Panamá refleja el fuerte crecimiento económico del país, la cada vez mayor diversificación económica y el marco macroeconómico estable. “Podríamos subir la calificación si el continuo alto crecimiento del PIB deriva en una economía más resistente y próspera con una carga de deuda cada vez menor, una mayor flexibilidad fiscal y una menor vulnerabilidad a los shocks externos. Por otro lado, una inesperada desaceleración del crecimiento del PIB podría aumentar la carga de la deuda del gobierno, si el país no se mueve con rapidez para ajustar las políticas fiscales y otras”, comentan. Al referirse a los principales desafíos que enfrentará la administración del presidente electo, Juan Carlos Varela, los calificadores señalan que el nuevo mandatario hereda una economía en auge y por lo tanto con desafíos muy diferentes a los que afrontan la mayoría de los presidentes latinoamericanos, quienes se
Calificaciones de riesgo de Panamá
Fuente: MEF.
enfrentan a la necesidad de impulsar el crecimiento económico. “Es probable que Varela se enfrente a nuevas demandas políticas generadas por una población que está cada
vez más preocupada por los problemas sociales, como la desigualdad del ingreso, la corrupción y el medio ambiente”, destacan. Además, agregan, “Varela también se enfrentará a una
economía que crecerá probablemente más lentamente en comparación con los últimos años, lo que refleja la finalización gradual de las inversiones masivas en infraestructura que iniciaron durante el mandato del presidente Ricardo Martinelli”. S&P espera que Panamá siga creciendo más rápido que la mayoría de los países de América Latina en los próximos dos años. “La administración de Varela tendrá que equilibrar la necesidad de sostener el crecimiento del PIB con un panorama fiscal posiblemente más difícil. El déficit del sector público no financiero aumentó a un 3% del PIB en 2013 desde 1,5% en 2012, lo que refleja el alto gasto de gobierno en inversiones”, precisan. S&P no espera un cambio significativo en las políticas económicas de la administración varelista, porque las diferencias entre ambas administraciones se centran en el papel del Estado en la economía; no obstante, están de acuerdo en gran medida con la política macroeconómica. “Esperamos que la administración Varela mantenga las actuales políticas orientadas al mercado, favorables para la inversión de Panamá, y la estrategia de desarrollo del país. Proyectos de inversión pública existentes (como en el metro, aeropuertos y la expansión del Canal de Panamá)
continuarán, ya que tienen un amplio apoyo político. Sin embargo, es probable que la nueva administración lleve a cabo un programa de gasto de inversión menos ambicioso y podría cambiar el enfoque del gasto público hacia otras áreas”, concluyen. En cuanto al impacto de la demora en la conclusión de la expansión del Canal de Panamá, la agencia calificadora considera que afectará al crecimiento futuro del PIB (debido a un tráfico más bajo que el proyectado a través del canal) y a los ingresos fiscales (debido al cobro de peaje más bajo). “Según las estimaciones del gobierno, el retraso en la construcción podría reducir la contribución del canal a los ingresos del gobierno en torno a 1,7% del PIB en 2016, aproximadamente la mitad de la proyección original basada en el mayor volumen de tráfico que habría existido si la expansión se completara en 2015. Del mismo modo, el gobierno proyecta que la contribución fiscal del canal puede ser solo de 2,4% del PIB en 2017, en comparación con una estimación inicial de 3,7%”, subrayan. S&P apuesta a que el gobierno realizará ajustes en la política fiscal durante los próximos tres años para gestionar el impacto de los menores ingresos proyectados del canal.
MERCADO | NUEVAS LÍNEAS AÉREAS LLEGAN AL PAÍS Y OTRAS AUMENTAN SUS FRECUENCIAS
Oferta de transporte aéreo crece rápidamente Ahora los vuelos internacionales también parten del aeropuerto Marcos A. Gelabert Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a ubicación geográfica ha convertido a Panamá en uno de los hub aéreos más importantes de América Latina, al punto que con solo 3,4 millones de habitantes el Aeropuerto Internacional de Tocumen ve transitar por sus instalaciones unos 15 millones de personas anualmente. Sin embargo, el número de personas que conectan con otros destinos a través del centro de conexiones aéreo panameño no para de crecer, en primer lugar gracias la expansión de Copa Airlines y en segunda instancia, debido a la llegada y expansión de los vuelos de otras líneas aéreas internacionales que buscan aprovechar el Hub de Las Américas para potenciar sus operaciones en la region Un ejemplo del gran interés demostrado por las líneas aéreas internacionales por Panamá es la decisión de Air Canada de iniciar, a partir del 17 de diciembre próximo, sus vuelos sin escala entre Toronto y la ciudad de Panamá, servicio que contará con tres frecuencias semanales. “Panamá es una ciudad en desarrollo y vibrante, y es un destino tanto de negocios como de placer para los canadienses, muchos de los cuales poseen propiedades
vacacionales en el área”, dijo Benjamin Smith, vicepresidente y director comercial de Air Canada. La compañía precisó que los vuelos Toronto-Panamá serán operados en aviones Airbus A319 con 120 asientos, y tendrán horarios convenientes para hacer conexiones desde el aeropuerto internacional de Tocumen. Otro ejemplo de la gran atracción que Panamá está ejerciendo en materia de transporte aéreo es la decisión de la aerolínea española Iberia que ha anunciado su decisión ofrecer más vuelos directos a España, así como vuelos a nuevos destinos en Europa como Atenas o Ámsterdam, entre otros. Esta es una nueva etapa de la expansión de las operaciones de Iberia en Panamá ya que en junio pasado esa empresa española pasó de cinco a seis vuelos a la semana y desde inicios del mes de julio se encuentra ofreciendo un vuelo diario y directo con España. “Panamá es un mercado estratégico para Iberia, que está experimentando un fuerte crecimiento económico, y el interés de la aerolínea es ofrecer el mejor servicio y las conexiones más eficientes para mejorar la conectividad de los panameños y, al mismo tiempo, favorecer la llegada de turista a Panamá desde distintos mercados
de Europa”, explicó el director para América Latina de la aerolínea Iberia, Frédéric Martínez. No obstante, la expansión de la oferta de transporte aéreo no está exclusivamente en manos de empresas internacionales, ya que la local Air Panama inauguró a inicios de julio su vuelo directo de Panamá a la ciudad colombiana de Medellín, el cual tiene una frecuencia de tres días (lunes, miércoles y viernes) Este es el primer vuelo internacional que parte del Aeropuerto Marcos A. Gelabert de Albrook, en ple-
no centro de la capital panameña y el precio inicial del boleto de ida y vuelta se ubicó en $250 (impuestos incluidos) como parte de una promoción, luego de la cual se fijará en $399,00 (impuestos incluidos). Eduardo Stagg, presidente de Air Panamá, recordó que este no es el primer vuelo internacional de esa aerolínea, ya que desde la ciudad de David sus aviones vuelan a San José, capital de la vecina Costa Rica. Destacó que este vuelo internacional es la consecuencia lógica dearecimiento de la aerolínea, que inicialmen-
Foto: Archivo C/F
te se centró en el mercado doméstico y que ahora buscan ser una alternativa más cómoda en términos de costo y acceso, especialmente para la fuerte colonia colombiana que reside en Panamá y que genera una fuerte demanda de transporte aéreo. Es importante destacar que esta no es la única línea aérea de bajo costo que ha fijado su mirada en el potencial del mercado panameño, ya que recientemente la línea aérea colombiana VivaColombia inició operaciones en dos rutas internacionales, BogotáPanamá y Medellín-Panamá, ofreciendo pasajes que van
desde $139,00 por vía. Pero aún cuando la competencia en materia de transporte aéreo ha crecido significativamente en los últimos años, la lista de empresas interesadas en volar a Panamá no para de crecer y un ejemplo de ello es la decisión de la aerolínea alemana Lufthansa de ofrecer sus servicios, a través del Aeropuerto Internacional de Tocumen, para lo cual ya han iniciado los procesos legales correspondientes ante la Dirección de Aeronáutica Civil Alfredo Fonseca, Director de Aeronáutica Civil, señaló a Capital Financiero que los panameños deben tomar conciencia de la importancia que el transporte aéreo y alto nivel de conectividad alcanzado por Panamá se ha convertido en uno de los pilares de la economía nacional. Indicó que este desarrollo se verá potenciado con la expansión del Aeropuerto Internacional de Tocumen, lo que permitirá incrementar el número de aerolíneas y frecuencias que vuelan desde ese complejo aeroportuario, sin embargo, destacó, igualmente. la necesidad de adecuar el Aeropuerto Marcos A. Gelabert para que pueda servir de alternativa a aerolíneas que estén dispuestas a ofrecer nuevas alternativas de viajes tanto a los panameños como a los turistas que visitan el país.
IMPAR
Análisis de mercado
CapitalFinanciero N°695
5
14 - 20 de julio del 2014
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
El BCE adopta una postura de espera Foto:Archivo C/F
Sonsoles Castillo / María Martínez / Alejandro Neut Unidad de Escenarios Financieros BBVA Research
T
al como se había previsto, en la reunión de política monetaria, el Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido el tipo de interés de referencia sin cambios en el 0,15% y no ha adoptado nuevas medidas de liquidez no convencionales. Mario Draghi, presidente del BCE, reiteró la unanimidad del Consejo de gobierno (CG) a la hora de aplicar una política monetaria no convencional para abordar un periodo prolongado de baja inflación. Asimismo, aprovechó la oportunidad para señalar que el paquete de medidas adoptadas el mes pasado ha llevado a una flexibilización de la política monetaria. En cuanto a las perspectivas económicas, los riesgos de la inflación a medio plazo siguen “equilibrados en líneas generales” y los riesgos para las perspectivas económicas continúan a la baja. En la conferencia de prensa, la atención se centró en los detalles de las operaciones de financiación condicionadas a plazo más largo (TLTROs) anunciadas el 5 de junio, ya que en aquella reunión el CG dejó muchas preguntas sin respuesta. Las operaciones TLTROs iniciales, en las que los bancos en un principio podrán pedir prestado un importe equivalente a hasta un 7% de una parte concreta de stock de sus préstamos, se llevarán a cabo el 18 de septiembre y el 11 de diciembre de 2014. En relación con las siguientes TLTROs en las que los bancos puedan pedir prestado importes adicionales, el señor Draghi señaló que el programa de TLTROs tendrá dos referencias y hará una distinción entre “prestamistas netos” y “prestamistas no netos” (confirmando así que las TLTROs son compa-
tibles, durante el primer año, con el proceso de desapalancamiento que sigue siendo necesario en algunos países). Para las operaciones que se lleven a cabo después de abril de 2015, todos los bancos recibirán el mismo tratamiento y solo habrá una referencia. También destacó que los bancos podrán pedir dinero prestado individualmente o como un grupo. Pensamos que las condiciones finales de las TLTROs son bastante laxas, ya que las referencias son más amplias de lo previsto y no se aplican penalizaciones si los préstamos netos no superan la referencia. Los bancos que no alcancen sus referencias solo tendrán que devolver sus préstamos, sin penalización. Draghi afirmó que, según las previsiones del BCE, la toma de TLTROs podría alcanzar un máximo de un billón de euros en total (las
dos subastas iniciales y las seis subastas trimestrales siguientes). Asimismo, subrayó que las TLTROs tendrían un impacto “muy significativo”: Contribuirían a acercar la inflación al objetivo del 2% y a reducir el deterioro en el canal de crédito. El señor Draghi no ofreció más detalles acerca de las compras directas de ABS, tras el anuncio del mes pasado indicando que el BCE está intensificando los trabajos preliminares relacionados con el programa de ABS. Reiteró que la principal característica del mercado de ABS debería ser la transparencia, recalcando que el tamaño del mercado depende en gran medida de la regulación. El BCE también anunció el cambio en la periodicidad de sus reuniones de política monetaria: De las reuniones mensuales
actuales a reuniones cada seis semanas (a partir de enero de 2015). Asimismo, a partir de entonces el banco central comenzará a publicar las actas de sus reuniones de política monetaria. En nuestra opinión, uno de los efectos más positivos de las TLTROs será el de reparar el mecanismo de transmisión de la política monetaria, que es un requisito indispensable para una recuperación sostenida. Mientras las medidas tengan un efecto positivo, los riesgos seguirán inclinándose a la baja. Este es el motivo por el que el señor Draghi recordó que la flexibilización cuantitativa sigue siendo una opción, al afirmar que un programa de flexibilización cuantitativa “sería la respuesta a un deterioro de las expectativas de inflación a medio plazo.”
PAR 6 CapitalFinanciero
N°695
14 - 20 de julio del 2014
Entrevista
BANQUERO | MIGUEL MONTEGRO, GERENTE GENERAL DE CAPITAL BANK
En el mercado hay condiciones para nuevas fusiones La multiplicación de la liquidez en el mundo sobrepasa el control de los organismos reguladores Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
M
iguel Montenegro es el gerente general de Capital Bank, una entidad bancaria con seis años de estar operando en el país. Se trata de una entidad bancaria de capital panameño que durante este tiempo ha registrado un positivo desempeño, llegando a superar los $1.000 millones en activos. Montenegro, es un gerente con amplía experiencia en la banca, de hecho ya suma 40 en esta actividad y ha sido testigo de todos los cambios y desarrollo que ha experimentado en negocio bancario en el plano nacional e internacional.
Antes todo era más lento, la tecnología nos ha llevado a un avance increíble, pero también nos ha condicionado a que tengamos menos espacio disponible Sus primeros pasos como banquero lo dio en el Citi Bank, el cual junto al Chase Manhattan eran reconocidos como las escuelas bancarias de Panamá y por donde pasaron figuras que, al igual que Montenegro, se han destacado en esta actividad, que en las dos últimas décadas ha estado experimentado cambios sustanciales y continuos. En entrevista con Capital Financiero, el gerente de Capital Bank hace un repaso de lo que ha sido la actividad bancaria panameña en estas últimas cuatro décadas y los restos más importante a los que tiene que enfrentarse y destaca que en estos momentos en el mercado panameño están dada las condiciones para que se generan nuevas fusiones bancarias, tomando en cuenta el alto nivel de competencia y las nueva exigencias regulatorios. ¿Cuáles han sido los cambios más significativos de la banca panameña en estos últimos 40 años? La banca panameña y la mundial ha evolucionado de forma increíble, lo que ha sido condicionado por dos factores: La globalización de la economía y el desarrollo gigantesco de la tecnología. La banca hoy es totalmente diferente a lo que era hace 40 años, aunque la esencia es la misma, ha cambiado la naturaleza de los
servicios. Hoy desde un celular se pueden hacer transacciones bancarias, algo que antes era impensable. Antes todo era más lento, la tecnología nos ha llevado a un avance increíble, pero también nos ha condicionado a que tengamos menos espacio disponible, porque estamos más accesibles por medio de los correos electrónicos a los clientes, colaboradores, colegas, asociados al negocio. Y cuando alguien te quiere llamar lo hace independientemente si estás o no disponible, por lo que hay que manejar toda estas situaciones que son causas de estrés. ¿Cuándo fue más fácil ser banquero, antes o ahora? Yo diría que antes era más fácil ser banquero, el banquero era más respetado, era considerado una personas más importante de lo que es hoy en día. Antes los clientes eran mucho más dependientes del banqueros. Sigue siendo una figura importante y lo seguirá siendo, es una fuente de poder tener la capacidad de captar dinero y prestar dinero. lo que ocurre es que la intermediación es mucho más sofisticada de lo que era antes. La información corre a una velocidad increíble, yo diría que hoy es más riesgoso ser banquero de lo que era antes. Hay muchas leyes que impactan en el manejo del negocio bancario y que en determinado momento pudieran afectarte individualmente y también a la empresa para la cual trabajas, en ese sentido es mucho más riguroso de lo que fue en el pasado. Antes, en los años 70 y 80 había una presunción de inocencia, pero en las dos últimas décadas es mucho más complicado; las leyes, los acuerdos, las legislaciones que exigen conocer a tu cliente a un nivel de profundidad que antes no se conocían. Antes se presumía que un cliente era inocente y se iniciaban las relaciones sin mayores dificultades, hoy la presunción de inocencia no existe, tienes que verificar, conocer, solicitar comprobantes y justificaciones, dentro de las cuales cada uno de los banqueros somos responsables. Yo te he tenido la dicha de tener esta experiencia de
la evolución de la banca durante 40 años y esa evolución ha significado un cambio abismal. Hoy el mundo es mucho más líquido, hay unos excedentes de liquidez mucho más alto de lo que había en el pasado, donde la liquidez de los sistemas financieros eran muchos más bajas. En la actualidad la multiplicación de la liquidez en el mundo es una cosa que sobrepasa el control de los organismos regulatorios de los banqueros y de todos los que estamos de alguna manera u otra involucrados en el negocios bancario. ¿Para un ciudadano común es más fácil hoy que hace 40 años obtener un financiamiento bancario? Eso se ha flexibilizado y hoy es mucho m á s fácil obtener un crédito que hace 30 o 40 años atrás, y es más fácil porque antes las
necesidades de crédito versus la oferta crédito era superior. Había una demanda de crédito mucho más alta y los banqueros podíamos decir éste si, éste no. Hoy la balanza se ha compensado y el solicitante de crédito tiene tanto poder, como lo tiene el banquero. El poder de negociación que tiene el usuario y el poder de escoger la oferta bancaria es mucho más amplía y al final hobtener un préstamos es muy fácil. El poder de negociación que tiene el demandante de crédito es increíblemente alto. Hace 40 años el riesgo principal de un banco era el riesgo de crédito, hoy está en cuarto o quinto lugar entre los riesgos bancarios. Hay riesgos más importantes que prestar dinero, como la reputación, el tecnológico o el de liquidez. A su juicio, ¿cuáles son los principales riesgo de la banca panameña? Adaptarse a los cambios del entorno, la banca panameña es una banca completamente
¿Quién es? • MIGUEL MONTENEGRO • Cargo: Gerente General de Capital Bank • Estudios: Licenciado en Banca y Finanzas y una Mastría en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas de la Universidad Interamericana de Panamá. • Estado civil. Casado y padres de dos hijos • Libro Favorito: Los que tratan temas de superación, motivación y metafísica abierta al mundo, hay salida de jugadores grandes y entrada de jugadores. Reglas de juego nuevas a las que hay que adaptarse, pero por otro lado, existen muchas reglas para adaptar al centro financiero a las nuevas tendencias ¿Se prevé nuevas fusiones? Ahora mismo las condiciones del mercado apuntan a fusiones futuras, no sé sí serán inmediatas o sí se están conversando en estos momentos, pero es lógico que las condiciones del mercado propicien nuevas fusiones de bancos, qué bancos se van a fusionar esas son otras asignaturas pendientes, pero están las condiciones dadas hay una excesiva competencia y distorsiones de precios en el mercado que no van acorde con los riesgos. Hay nuevos acuerdos de la Superintendencia de bancos que apuntan a mayores provisiones y a mayor capitalización, sólo esas dos tendencias harán que en el futuro cercano bancos decidan funcionarse o venderse para aprovechar una economía de escala que le permita soportar esas dos variantes en la regulación bancaria. Y los bancos pequeños siempre serán los más susceptibles, nosotros entendimos eso hace s e i s a ñ o s cuando el banco se fundó y entendimos que debíamos llegar lo más rápido posible, aprovechando las condiciones de bonanza económica del mercado a los $1.000 millones en activos, cosa que logramos en octubre de 2013 y ya nos mantenemos cerca de
los 1.100 en activos y eso te da un músculo diferente para aprovechar sinergias, coyunturas y no ser apetitoso para una fusión de otro competidor más grande.
Capital Bank fue concebido inicialmente como un banco de nicho, pero las condiciones del mercado lo hicieron evolucionar ¿Cuál fue la estrategia de Capital Bank para alcanzar una serie de metas en un corto tiempo? Fue concedido inicialmente como un banco de nicho, básicamente corporativo, pero las condiciones del mercado te van condicionando y tienes que adaptarte a ellas. Entendimos en el segundo año de operación que no podíamos manejar esa estrategia y la condiciones del mercado te obligan a ir a un banco más universal, con todos los servicios y de allí nació la estrategia y no hemos parado en esa estrategia de expansión de los servicios del banco a todos los sectores y todas las variantes de los servicios que ofrecen los bancos. El último negocio que nos faltaba era el de casa de valores y estamos ya en la fase final de iniciar esta actividad, y de aquí a finales del 2014 debemos estar con una casa de valores operativa. ¿Y qué otros planes de negocio tiene el banco? Tenemos una banca internacional bastante robusta para nuestro tamaño y una de las estrategia a mediano plazo es estar presente en algunos países que consideramos naturales para ir, no tenemos que ir muy lejos, Colombia está aquí muy cerca, un mercado de casi 50 millones habitantes y también tenemos a Centroamérica muy cerca y especialmente a Costa Rica. La expansión del banco a nivel internacional parece ser algo cierto en un futuro no muy lejano.
IMPAR
Legales
CapitalFinanciero N°698
7
14 - 20 de julio del 2014
El Fatca en Panamá: Una realidad actual Foto: Archivo C/F
Francisco José Castillo Abogado Asociado Owens & Watson – International Legal & Trust Group
E
s muy poco probable que personas ajenas al mundo legal, bancario y fiduciario en nuestro país reconozcan de qué se está hablando cuando escuchan mencionar la palabra Fatca o “Foreign Account Tax Compliance Act”. A grosso modo la misma tiene como propósito prevenir que los contribuyentes estadounidenses utilicen cuentas financieras fuera de Estados Unidos (EE.UU.) para evadir, eludir o esquivar el pago de impuestos en dicho país. A luces cortas esta nueva ley no parece ocasionar mayores inconvenientes para aquellos que no posean nacionalidad estadounidense. Obviamente, EE.UU. está en todo su derecho de establecer las políticas fiscales que considere oportunas para sus ciudadanos y residentes tributarios en general. Como todos sabemos, en el ámbito del derecho internacio-
nal prima la autodeterminación de los Estados (al menos en teoría). Es decir, cada país tiene sus propias normas que lo rigen y la aplicación de sus normas soberanas debe impedir que otros países entren a legislar en él. Ahora bien, si analizamos Fatca desde la óptica planteada arriba, lo interesante es con Fatca revoluciona el Sistema de Renta Mundial y sienta precedente para otros países que con igual sistema de tributación. Y es que Fatca a pesar de ser una ley concebida por EE.UU. para contribuyentes fiscales estadounidenses, ha ideado y concretado la manera de traspasar el principio de autodeterminación de los Estados y hacer sus normativas aplicables en otros países. Si bien es cierto, ningún país está obligado a poner en práctica el Fatca, por tratarse de una Ley extranjera, la mayoría de los países están negociando su implementación, a través de los llamados Acuerdos Intergubernamentales para la aplicación del Acuerdo Fiscal para cuentas extranjeras (IGA, por sus siglas en inglés). Estos IGA tienen dos moda-
Recaudación fiscal subcontratada Joseph Thorndike Historiador y analista Fiscal
E
l Congreso descubrió hace 140 años que la recaudación fiscal privatizada era una mala idea. Las malas ideas son como el dinero falso: Se mantienen circulando. Esto es especialmente cierto en Washington donde los congresistas se aferran a ideas terribles aún cuando han fracasado en repetidas ocasiones. El Congreso ahora está evaluando una idea especialmente mala: Recaudación fiscal subcontratada para los recaudadores de deuda privados. Ya se intentó antes (al menos tres veces) y nunca funcionó. La recaudación privatizada es una solución compleja para un problema sencillo. “El Sistema Interno de Recaudación (IRS, por sus siglas en inglés) tiene volúmenes significativos de casos de recaudación en su inventario”, señaló la Defensora del Contribuyente Nacional, Nina Olson, en una carta reciente para el Congreso. “A finales de abril, había casi más de cinco millones de contribuyentes con cuentas morosas”. Esas son demasiadas cuentas y presumiblemente, mucho dinero. Pero el IRS no necesita ayuda para recaudarlo; este ya opera la agencia de recaudación más poderosa del planeta. Tal y como Olson lo explica: “El IRS puede, sin aprobación judicial, gravar un impuesto a la cuenta bancaria del contribuyente, a los beneficios del Seguro Social del contribuyente, recaudarlo de las remuneraciones del contribuyente o emitir una notificación de embargo fiscal federal a la propiedad del contribuyente. En raros casos, este incluso puede retener la propiedad del contribuyente incluyendo un carro, un bote, una residencia o los activos de un negocio”. Los recaudadores de deuda
privados no pueden competir con tal fuente de poder. Pero ellos pueden competir si se trata del personal. Gracias a los recortes presupuestarios, el IRS no tiene suficientes empleados para operar efectivamente. Pero eso apunta a una solución en conjunto más sencilla y diferente: Darle al IRS el suficiente dinero para que se haga el trabajo. Al Congreso no le gusta esa idea. En su lugar, a los congresistas les gusta recortar el presupuesto del IRS, presumiblemente porque el IRS es impopular y es divertido complacer a los votantes. Pero también es costoso complacer, ya que cada dólar invertido en la recaudación del IRS puede retornar hasta en $20 por un ingreso nuevo (según las estimaciones de la oficina de Olson). Los críticos de la recaudación privada han señalado repetidamente ese punto. También han hecho recuentos de la decepcionante historia de esa mala idea. Dos veces en las últimas dos décadas, el Congreso ha forzado al IRS a contratar recaudadores privados. En ambas instancias, el experimento fracasó. Los fracasos de los 90 y del 2000, sin embargo, son solo las decepciones más recientes. La recaudación privada en realidad tuvo su primera falla en 1870. En 1872 los congresistas instruyeron al Tesoro contratar unos cuantos recaudadores privados para asistir con los deudores persistentes. Pero solo dos años después, el Congreso terminó el programa y criticó el concepto como mala idea. “El comité es de la opinión de que cualquier sistema para fomentar la recaudación de cualquier porción de las ganancias del Gobierno es fundamentalmente errónea”, explicó un panel de investigación de la Casa.
lidades. Una primera en la cual son las autoridades tributarias de cada país las que deben comunicarse entre sí, la cual en adelante denominaremos Modelo 1; y una segunda modalidad en la cual son las instituciones bancarias y financieras de los países que hayan suscrito el IGA las cuales deben informar directamente al IRS en EE.UU. sobre aquellos contribuyentes fiscales estadounidenses que se tengan registrados como clientes. La totalidad de los bancos que operan en nuestro país funcionan con bancos corresponsales o intermediarios en EE.UU.. En este sentido, aquellas instituciones financieras de aquellos países que no suscriban el IGA son mal vistas y se exponen a retenciones del 30% sobre los fondos no declarados procedentes o que se destinen a EE.UU. Hasta hace unas semanas la interrogante era cuál sería el modelo que suscribiría Panamá. Nuestro país culminó recientemente las negociaciones para la suscripción del IGA acorde al Modelo 1. Si bien es cierto dicho documento aún no ha sido firmado todo indica que no habrá
vuelta atrás. Es decir, en nuestro caso específico será la Autoridad Nacional de Ingresos (Anip) la que informará al Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) en EE.UU. de todos aquellos estadounidenses que utilicen el sistema bancario, bursátil o de inversión panameño. Ya hemos visto que EE.UU. posee un Sistema de Renta Mundial y sabemos que Panamá posee un Sistema de Renta Territorial, lo que se traduce en que en nuestro
país sólo se tributa sobre lo generado en el territorio nacional. En este orden de ideas es un secreto a voces las técnicas de planificación tributaria que emplean muchas personas para no declarar sus ingresos en Panamá alegando que los mismos son de fuente extranjera, y es en este punto donde se encuentra lo controversial del IGA. Al ser manejada la información bancaria y de títulos valores por la Anip para proporcionarla al IRS en EE.UU., la Anip es alertada de
todas aquellas transacciones que se declaran como fuente extranjera, gracias a efectivas estructuras tributarias, pero que realmente se producen en nuestro país. Es decir, la Anip estará en la capacidad de probar cuando se trata de dinero producido en nuestro país y por ende cobrar los tributos correspondientes a ese dinero cuando impliquen ingresos gravables dentro de Panamá. Podemos vaticinar que este será un tema que dará mucho de que hablar de aquí en adelante, ya que Fatca viola el llamado secreto bancario, pero que sobre todo lleva a todas aquellas instituciones financieras a tomar las previsiones pertinentes y, en casos extremos, a no aceptar como clientes a personas que son contribuyentes fiscales en EE.UU. En fin, la firma del IGA y, por ende, la aplicación del Fatca es un paso más dentro de la tendencia y el estándar internacional que se impone actualmente, respaldado por las grandes instituciones y organizaciones internacionales, de establecer un solo Sistema de Tributación Mundial aplicable a todos los países.
PAR 8 CapitalFinanciero
N°698
14 - 20 de julio del 2014
Editorial
Otra muestra de fortaleza económica
A
los panameños, igual que al resto de los latinoamericanos, nos gusta flagelarnos por todo aquello que consideramos está mal en nuestro país. Lo criticamos todo, desde la falta de infraestructura hasta la ausencia de planes de mantenimiento de las vías públicas, pasando por la situación de los servicios públicos como salud, educación y transporte, la falta de vocación de servicio y el costo de la canasta básica de alimentos. Incluso cuando se adoptan medidas que benefician a las grandes mayorías de la población, como el recién establecido control de precios de emergencia, usted podrá escuchar todo tipo de cuestionamientos: Que la lista de productos controlados no incluye productos importantes en la dieta diaria como el café, el aceite o el azúcar, que la medida es temporal o que se ha controlado el precio de los productos de menor calidad. Es una tendencia casi natural que pone en evidencia algo más profundo: Nuestra falta de autoestima. Y no hay mejor prueba de ello que la falta de atención que le damos a los logros que sigue cosechando el país en medio de un escenario internacional bastante complicado. Durante el primer trimestre de 2014 la economía panameña registró un crecimiento de 5,8% que si bien marca una desaceleración respecto al cierre de 2013, cuando el país creció a una rata de 8,3%, muestra nuestra capa-
De un total de 2.756.145 personas que componen la población que participa en el mercado de trabajo, tan solo 4,3% se encuentran desocupadas
Es importante que los panameños comencemos a reconocer que estamos haciendo las cosas bien y que no perdamos ese camino
cidad para soportar la reducción de la demanda internacional de bienes y servicios provocada por la desaceleración de las principales economías emergentes del globo, entre las que se destacan China, India, Rusia y Brasil. Se trata de un crecimiento económico muy superior al registrado, no solo por el resto de los países de área, sino también por un gran número de economías desarrolladas entre las que se incluyen Estados Unidos, España, Italia y Francia. Pero la buena noticia no se detiene allí, ya que además de crecer a una tasa que se mantiene en torno al potencial de su capacidad instalada, que según BBVA Research es de 6,0% anual, y no muy lejos de las previsiones de la Cámara de Comercio de Panamá y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que se ubican en 7,0% para el cierre de 2014, la economía panameña mantiene una tasa de desempleo que ronda el 4%. De hecho, según la última Encuesta de Propósitos Múltiples (EMP) del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de un total de 2.756.145 personas mayores de 15 años que componen la población que participa en el mercado de trabajo, tan solo 4,3% se encuentran desocupadas, lo que representa un incremento de tan solo 0,2 puntos porcentuales respecto a agosto de 2013 cuando este indicador se ubicó en 4,1% y una reducción de 0,2 puntos porcentuales si se compara con el 4,5% marcado en marzo de ese mismo año. Se trata de una cifra que pone en
evidencia que el crecimiento económico que ha experimentado el país en los últimos años se ha basado en inversión productiva y no en actividades especulativas, toda vez que la desaceleración de la economía no se ha traducido en un crecimiento significativo del desempleo en el país. Lo que llama la atención de este hecho es que ha sido casi imperceptible para la mayoría de la población. Es algo curioso porque en economías con tasas de crecimiento más moderadas como Estados Unidos o casi inexistentes como España, con tasas de desempleo que superan el 6,0% y el 26%, respectivamente, una tasa de desempleo de 4,3% al cierre del mes de marzo sería la mejor noticia del año. Por supuesto, en el mercado laboral panameño no todo es color de rosas. Hay cifras que deben llamarnos a la reflexión como el que las personas entre 15 y 19 años, los jóvenes, registran la tasa de desempleo más alta de 13,5% o que el 24,9% de las personas ocupadas son trabajadores por cuenta propia, lo que las ubica en el sector informal de la economía, con todo lo que ello conlleva. Sin embargo, es importante que los panameños comencemos a reconocer que estamos haciendo las cosas bien y que no perdamos ese camino, porque siempre habrá algo que mejorar o espacio para innovar, pero no es lo mismo hacer ajustes cuando se sigue por la senda del crecimiento económico que cuando el país enfrenta una depresión económica.
Se hace necesaria la denuncia ciudadana
Foto: Archivo C/F
Entre las tantas prácticas que los guatemaltecos no tenemos bien afinadas se encuentra una con características críticas en nuestros tiempos: La denuncia ciudadana. Una denuncia que también puede interpretarse como fiscalización de la sociedad. Con toda seguridad, la mayoría de los connacionales han sido víctimas o testigos de abusos por parte de trabajadores públicos, los cuales pueden ir desde los aparentemente más inocentes (como una abusiva atención al público), hasta los más graves (por ejemplo la corrupción). Sin embargo, muchas veces por miedo y otras por mero desconocimiento, la tendencia es a consentir esas situaciones, y en muchas ocasiones a ser parte de semejantes irregularidades. En cambio, la acti-
tud que debería ir despertando entre los ciudadanos es la de fiscalizar y denunciar, según sea el caso. En una reciente edición publicábamos un reportaje, con fotografías muy evidentes, acerca de la manera tan descarada en la que las autoridades de la Policía Municipal de Tránsito incumplen con su obligación de multar a quienes no portan chaleco y violan otros artículos legales. Y los ciudadanos somos testigos, a diario, de ese incumplimiento, al extremo que nos conformamos con ver de nuevo a los “moto ladrones” y “moto sicarios” circular a sus anchas. Ahora también se hacen llamados para que la población denuncie con prontitud a los partidos políticos que incumplen con retirar la pro-
paganda electoral diseminada en vallas, postes, piedras y paredes. Y es oportuno que así sea, pues son precisamente los pobladores los llamados a hacer que se respete el ordenamiento jurídico vigente. Esta actitud también es la misma que desearíamos de los padres de familia cuando se percatan de que los maestros no asisten a las aulas, o cuando los médicos y enfermeras olvidan que su deber es prestar atención médica constante en hospitales y centros de salud. Es muy probable que algunas querellas “caigan en saco roto”, pero quienes tienen a su cargo verificar el cumplimiento de deberes de sus subalternos no podrán obviar todas las denuncias todo el tiempo. La fuerza de la constancia terminará por imponerse y solo de esta mane-
ra se logrará un cambio. Los narcotraficantes, los corruptos, los especuladores, los negligentes, los abusadores, los mordelones, los extorsionadores, los violadores y hasta los holgazanes deben ser denunciados. Sin miedo, abiertamente. Lo importante por ahora es empezar. Entidades públicas como la Procuraduría de los Derechos Humanos o la Dirección de Atención al Consumidor (Diaco), por mencionar solo dos, deben saturarse de denuncias y quejas, como la vía adecuada para exponer a quienes no siguen la ruta de la probidad y el trabajo honesto. Editorial del diario Siglo XXI de Guatemala, del viernes 11 de junio de 2014.
Zona cero Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Editora
Alianza del Pacífico, borrón y cuenta nueva Recientemente tuve la oportunidad de conocer la Organización Mundial de Comercio (OMC) y conversar con algunas de sus principales autoridades, durante un seminario de comercio internacional y desarrollo sostenible dictado a periodistas latinoamericanos. Y en algunos de los encuentros que tuvimos con los embajadores de la región y el propio director general de la OMC, Roberto Azevedo, el tema de la Alianza del Pacífico no pudo faltar. A Azevedo no le preocupa que en las últimas décadas hayan surgido iniciativas regionales de libre comercio tan fuertes como ésta o la de la Unión Europea y otros bloques regionales, porque –según él- las mismas no debilitan el rol que desempeña la OMC en el planeta ni suponen un Plan B ante la falta del cierre de la Ronda de Doha. “Los dos tipos de iniciativas –regionales y multilaterales- deben seguir coexistiendo”, respondió al ser consultado sobre el particular. Pero el comentario que más llamó mi atención en esos intercambios sobre la Alianza Pacífico vino de uno de los embajadores presentes, quien off the record nos confirmó que los países que se adhieran a este acuerdo comercial –como es el caso de Panamá y Costa Rica, por ejemplo- tendrán que aplicar los aranceles pactados por los miembros fundadores de la Alianza (Chile, Colombia, México y Perú) con sus socios comerciales, en lugar de los que para el momento de la adhesión tenga negociados bilateralmente con los países que forman parte de ese pacto.
Los aranceles negociados bilateralmente pierden vigencia al adherirse a la Alianza Eso supone, por lo visto, que los aranceles que Panamá o Costa Rica han negociado bilateralmente con algunos países quedarían sin efecto. Ya los empresarios ticos han advertido esta situación y le han solicitado expresamente al nuevo presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, que mantenga los términos comerciales negociados bilateralmente. El problema es que, por lo que cuentan en Ginebra, poco podrá hacer Solís al respecto si efectivamente Costa Rica se adhiere al pacto. Solís está abierto a escucharlos y a revisar el proceso de adhesión de Costa Rica a este bloque regional. “Las preguntas que tengo básicamente son en dos ámbitos: uno es el de la velocidad de la desgravación arancelaria que propone la Alianza; que hasta donde tengo entendido, es más rápida que la que está prevista en los tratados de libre comercio que tenemos con todos los países miembros” de la plataforma, explicó Solís. La adhesión plena de Costa Rica a la Alianza del Pacífico podría hacer que productos que están protegidos en esos tratados bilaterales puedan “liberarse” y eso ha generado algunas dudas importantes tanto en los sectores industriales como en el agropecuario. Valdría la pena abrir también ese debate en Panamá. ¿No les parece? La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional creada el 28 de abril de 2011 por Chile, Colombia, México y Perú, que tiene como objetivos construir un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de los países miembros; y convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.
IMPAR Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.
Opinión
Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Tecnología: Motor del crecimiento Foto: Archivo C/F
9
14 - 20 de julio del 2014
“Milla Extra” Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
Inconformidad
Ninotshka Tam Analista del CNC
E
l Centro Nacional de Competitividad (CNC) de Panamá acaba de publicar los resultados obtenidos a partir de un modelo econométrico que se constituyó con el fin de evaluar la incidencia de diversos factores de la economía, y definir políticas que puedan contribuir a estimular el impacto de esos elementos en los ingresos de los panameños. Los modelos econométricos parecen complejos, pero tienen como finalidad ofrecer una explicación práctica de la evolución de ciertas variables de la economía y de su interrelación, lo cual permite, a su vez, establecer proyecciones o escenarios probables en virtud del comportamiento pasado. Las variables incluyen precios, inversión pública y privada, consumo, ingresos, exportaciones, importaciones y déficit público, entre otros indicadores de los denominados “macroeconómicos”, con el fin de medir el impacto del capital, la mano de obra y la tecnología sobre la economía y consiguientemente sobre el bienestar de los panameños. El señalado modelo toma como fundamento importantes factores denominados en las ciencias económicas como “factores de la producción” que incluyen maquinaria y equipo, mano de obra, así como la tecnología y la gerencia que a su vez es el que determina el cómo se combina el capital con la mano de obra. En efecto, el estudio que aborda un periodo comprendido entre los años
CapitalFinanciero N°698
2006 y 2012 establece, entre otros resultados, que el factor que más ha contribuido al crecimiento de la economía panameña ha sido la tecnología. A pesar de que en Panamá existe un alto nivel de empleo, y que se ha registrado en años recientes una sostenida captación de inversiones privadas proveniente del extranjero, así como inversión pública, el modelo señala que los mayores avances han derivado del aumento en la productividad y la tecnología que intervienen en el proceso de producción económica de parte de los diversos agentes. De acuerdo con el análisis, a efectos de continuar emprendiendo el sendero del crecimiento económi-
co, y captar cada vez más inversión extranjera directa (IED), resulta necesario también reforzar la educación, tanto formal como vocacional, a objeto de mejorar el recurso humano y estimular la competitividad del mercado laboral con base en la generación del llamado “Capital Humano”. Aunque se trate de un tema sensible, desde el punto de vista técnico sería importante igualmente flexibilizar el mercado laboral a efectos de estimular más la productividad particularmente de aquellos sectores vinculados a las exportaciones de bienes y servicios, y para profundizar la inserción de nuestra economía en el mercado global mediante un continuo mejoramien-
to de nuestra eficiencia y competitividad. Finalmente, el aumento de la productividad también exigiría continuar de manera sostenible un programa de inversiones públicas similar al ejecutado en el último quinquenio, pero sustentado en elementos técnicos, tomando en cuenta, por ejemplo, que los programas y proyectos respondan a criterio fundamentales de rentabilidad social o económica, y aumentar así el impacto que estos recursos tienen sobre la productividad y la competitividad o sobre, por ejemplo, la consecución de metas sociales en materia de género, pobreza, distribución de la riqueza, educación y salud, entre otros. Quizás, la conclusión
más relevante en este caso consiste en que la disponibilidad tanto de activos físicos (carreteras, maquinaria y equipo, etc.…), como de mano de obra calificada (Capital Humano) constituyen condiciones necesarias mas no suficientes para promover un crecimiento sostenible basado en la competitividad. En tal sentido otro factor primordial resulta la adquisición, y difusión de nuevas herramientas de carácter tecnológico y fomentar capacidades gerenciales en Panamá, a través de la academia, para lograr una combinación más óptima de los recursos productivos y así aumentar la producción de la economía panameña y la riqueza de la nación.
El control de precios impuesto a 22 productos de la canasta básica familiar por el gobierno del presidente de la República, Juan Carlos Varela, fue bien recibido por la población panameña, sin embargo, algunos sectores empresariales temen que la medida genere algún tipo de escasez. Pero, pese a este temor la primera semana fue positiva, las principales cadenas de supermercados cumplieron con el Decreto Ejecutivo, el cual establece que será la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), la entidad que ejecutará y velará por el cumplimiento de la medida. Sin embargo, la actitud de los pequeños comerciantes, propietarios de tiendas y abarroterías no es la misma, ya que éstos aseguran que el precio establecido a los 22 productos no es rentable para sus negocios. Por ejemplo, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Ejecutivo el costo del huevo quedó en $0,16, pero los pequeños comerciantes aseguran que su ganancia es solo de $0,01, lo que no le es rentable y ya se están quejando de la nueva medida. La inconformidad de los pequeños comerciantes ha despertado la incertidumbre de los panameños que acuden a diario a este tipo de locales y muchos se preguntan: ¿Por qué estos pequeños empresarios no se pronunciaban cuando aumentaban los precios de los alimentos de un día para otro? El ahorro que debe representar los precios regulados le debe permitir a los que menos ganan invertir en productos de mayor valor nutritivo o hacerle frente con mayor holgura al pago de los ser vicios públicos. Lo único que deben hacer ahora los pequeños comerciantes es dar la “milla extra” para que su negocio crezca, porque entre mejores precios encuentran los consumidores, en esa medida adquieren un mayor número de productos.
La muerte de las relaciones interpersonales Foto: Fotolia
Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero
E
l mercado de celulares inteligentes va en crecimiento con una dinámica sorprendente. Las compañías que se encuentran compitiendo en esta industria están constantemente desarrollando tecnologías más avanzadas, más prácticas, más cómodas y más eficientes. Son tan comunes los celulares inteligentes, que se han vuelto una extensión del brazo. A pesar de las multas que imponen los agentes de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt) por usar el móvil mientras uno se desplaza en las calles de Panamá, es muy normal ver al conductor del auto adyacente conversando casualmente por el celular. Simplemente, es imposible soltarlos. ¿Qué efecto pueden tener estos aparatos en nuestras capacidades sociales? Originalmente, el teléfono celular fue inventado con un propósito casi mágico. Este pequeño dispositivo me permite a mí comunicarme con un amigo o un familiar al otro lado de la ciudad sin necesidad de cables. Esta es una victoria del ser humano sobre la natura-
leza que nos ha permitido ser más productivos y estar pendientes de los nuestros y poder reaccionar más rápido ante situaciones de emergencia. El problema es que, ahora, el uso del celular está al borde del abuso. Existen, de hecho, las adicciones a los celulares. Lo que en su momento fue creado para poder comunicarnos cuando nos separan grandes distancias, ahora nos distancia para poder aprovechar todas sus funciones. ¿No se han encontrado en esa penosa situación en la que están conversando con un amigo en un restaurante, intercambiando anécdotas y recuerdos, y que en toda la distancia, ni por un segundo, ha habido ni una pizca de contacto visual? ¿Será que no podemos tener una conversación en la cual enfocamos nuestra atención en la persona que tenemos en frente, en lugar de dividirla entre todas las personas que constantemente interactúan en alguna que otra red social? Cuando yo tenía, más o menos, 10 años de edad, a mí me gustaba recorrer la barriada con algunos amigos o ‘explorar’ mis alrededores. En un cerebro en desarrollo como lo es el de un niño, jugar con
otras personas y explorar es vital para un sano crecimiento mental. Hoy día, niños de 10 años ya tienen un celular personal y saben que es un “app” mucho antes que un gran número de personas adultas. Si tan solo se quedara ahí el asunto, pero no es el caso. Al tener su celular a temprana edad, se exponen al mundo de las redes sociales y el Internet, y rapidito se van adaptando a las nuevas tendencias y nuevas modas. Crecen mucho más
rápido. Fenómenos que eran comunes en jóvenes de 16 o 17 años, ahora están presentes en niños de 12 o 13 años, y hasta más jóvenes. En otra instancia, hace unas semanas me tocó ir a un concierto. Me pareció muy curioso ver tantos celulares en el aire, grabando el show. Entiendo que quieran mantener un recuerdo de la noche, pero observé como personas que pagaron su entrada para ver el concierto, terminaron fue
viéndolo todo a través de la pantalla del celular. Tienen a verdaderos prodigios musicales compartiendo su magia en frente suyo, pero lo ven todo detrás de un celular. El argumento de que se graba para recordar la buena velada tampoco es muy bueno, ya que si hay algo que no ha mejorado mucho, es la reproducción de audio de las mismas bocinas del dispositivo. El tema de las fotos también es de atención. La popular red
social para compartir fotos e imágenes, Instagram, es la mejor herramienta que existe en el mundo si quieres enterarte de que fue lo que una persona almorzó ese día. Se toman miles de fotos, de las cuales se puede decir de manera segura que ninguna terminará algún día enmarcada en una pared. Si bien es cierto un celular con cámara es muy útil, en especial para tomarle foto a la placa de ese vehículo que me acaba de chocar, no todo en esta vida amerita ser inmortalizado. En lugar de tomarle foto a ese hermoso paisaje y después irte, guarda ese celular un segundo y aprecia la naturaleza que tienes ante tus ojos. La tecnología puede ser un arma de doble filo. Es cierto que nos ha permitido llevarnos el trabajo a la casa (no sé si ver esto como algo positivo o negativo) y ser más productivos. Es cierto que nos facilita las comunicaciones con otras personas, y que en caso de emergencia, no hay herramienta más útil. Pero también es cierto que todo en exceso puede tener repercusiones negativas. Hagamos esto. La próxima vez que nos encontremos con alguien en un café o un restaurante, el primero que saque el celular paga la cuenta.
PAR 10 CapitalFinanciero
Informe especial
N°695
23 - 29 de junio del 2014
RECURSOS HUMANOS | DESEMPLEO SE UBICA EN 4,3% A MARZO DE 2014
Desaceleración no impacta al empleo Empresarios aseguran que los panameños tienen que prepararse para aprovechar las oportunidades
Foto: Archivo C/F
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
ún cuando la economía panameña ha registrado una desaceleración en la tasa de crecimiento económico, al pasar de 8,3% al cierre de 2014 a 5,8% al cierre del primer trimestre de 2014, el mercado laboral del país sigue dando muestras de fortaleza. Y es que según la última Encuesta de Propósitos Múltiples (EMP) del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de un total de 2.756.145 personas mayores de 15 años que componen la población que participa en el mercado de trabajo, tan solo 4,3% se encuentran desocupada, lo que representa un incremento de tan solo 0,2 puntos porcentuales respecto a agosto de 2013, cuando este indicador se ubicó en 4,1% y una reducción de 0,2 puntos porcentuales si se compara con el 4,5% marcado en marzo de ese mismo año.
Tasa de desempleo por edad
Ocupados por secrtor de la economía
Marzo 2014
Marzo 2014
16
Sector primario 15,8%
14 12 10
Sector secundario 20,3%
%
Los hombres se insertan en el mercado laboral, en edades más tempranas y se mantienen dentro, hasta edades más avanzadas
8 6 4
Sector terciario 63,9%
2 0
15-19
La EMP estima que la participación en el mercado de trabajo aumentó entre marzo 2013 y marzo 2014, en 2,5 puntos porcentuales, pasando de 61,8% a 64,3%, respectivamente. Esta variación explica que un porcentaje de la población que en el 2013 se encontraba inactiva, ahora se encuentra inserta en la actividad económica. Esta encuesta, al igual que otras, continúa evidenciando las diferencias de género que existen en la actividad económica, toda vez que los hombres registran los porcentajes de actividad más altos, con una tasa de participación de 79,4%, mientras que las mujeres registran una tasa más baja de 50,1%. Sin embargo, al comparar este indicador entre los períodos, se observa un incremento absoluto en la actividad económica, tanto de hombres como de mujeres, de 1,4 y 3,5 puntos porcentuales, respectivamente, siendo particularmente significativa la participación de las mujeres, si se compara con períodos anteriores. Cabe señalar, que los hombres se insertan en el mercado laboral, en edades más tempranas y se mantienen dentro, hasta edades más avanzadas, registrando una participación muy superior, con respecto a las mujeres, en todos los grupos etáreos. A pesar de ello, es evidente que la participación de las mujeres en el mercado de trabajo, va en aumento. Los resultados revelan, que la participación en la actividad económica va ascendiendo con la edad, se observan tasas relativamente bajas en el grupo de 15 a 19 y las más altas están entre las edades de 30 a 39 años, grupo en el que alcanzan su elevación más prominente, en ambos sexos.
Sector primario
Sector secundario
20-24
25-29
30-39
40-49
50-59
60-69
70-mas
Edad
Sector terciario Fuente: Inec.
Desempleo total y por sexo Marzo 2013-Marzo 2014.
6 5
2013 2014
4
%
3 2 1
2014
0
Total
Hombres
2013
Año
Mujeres
Segmento Fuente: Inec.
Población ocupada De acuerdo con los resultados, 1.694.787 personas se encuentran ocupadas, es decir, el 95,7% de la población total de 15 y más años de edad. Al comparar esta información con marzo 2013, se observa un leve incremento de 0,2 puntos porcentuales, en el nivel de ocupación de la población. Al desagregar el dato por sexo, se obtiene que 1.019.713 personas ocupadas son hombres, que representan una tasa de ocupación de 96,7%, en tanto que 675.074 personas son mujeres, con una tasa de ocupación de 94,3%. Si se compara este dato con el período pasado, el nivel de hombres ocupados aumentó 0,7 puntos porcentuales, mientras que el de las mujeres disminuyó 0,3 puntos porcentuales (Ver recuadro: Tasa de ocupación por sexo y variación interanual).
En cuanto a la edad, se observa que el nivel de ocupación de las mujeres, siempre es inferior al de los hombres. Esta situación se refleja en todos los grupos etáreos, incluso en las edades más productivas para ambos sexos, que oscilan entre los 30 y 49 años. Este panorama deja en evidencia las brechas de género que persisten de manera estructural, dentro del mercado de trabajo (Ver gráfico: Ocupación por sector económico). Tasa de desocupación Del total de la población de 15 y más años de edad que participa en la actividad económica del país, 76.126 personas se encuentran desocupadas, de las cuales 34.993 son hombres y 41.133 son mujeres (Ver gráficos: Total de desocupados por sexo). De acuerdo con el dato anterior, la tasa de desempleo to-
tal en el país fue de 4,3%, que comparada con marzo de 2013, disminuyó 0,2 puntos porcentuales. Al desagregar la información por sexo, se obtuvo una tasa de desocupación masculina de 3,3%, mientras que la femenina resultó de 5,7%. A pesar de que las mujeres registran una menor participación en la actividad económica, su tasa de desempleo supera a la de los hombres en 2,4 puntos porcentuales. Si se comparan las tasas de desempleo, con respecto al período anterior, se obtiene que la desocupación masculina disminuyó 0,7%, mientras que la femenina aumentó 0,3%. Al interno del país, la tasa de desempleo total en el área urbana disminuyó 0,1 punto porcentual, de 5,1% bajó a 5.0%. En el área rural pasó de 3,1% a 2,6%, es decir, se redujo 0,5 puntos porcentuales. Las personas entre 15 y 19 años registran la tasa de desempleo más alta de 13,5%, a pesar de que en estas edades, la participación en el mercado laboral es muy incipiente. Vale la pena agregar, que son las mujeres más jóvenes las que registran la mayor tasa de desocupación de 17,2%, mientras que los hombres reportan un 11,8% (Ver gráfico: Tasa de desempleo por edad). Tasa de desempleo abierto En tanto, la tasa de desempleo abierto disminuyó para este período en 0,1 punto porcentual; este indicador pasó de 3,2% a 3,1%. Las tasas más altas se registran en las provincias de Colón con
5,5%, Panamá con 3,5%, Bocas del Toro con 3,3%, Coclé 2,6% y Chiriquí con 2,5%. Mientras que la provincia de Darién y las comarcas indígenas presentan las tasas más bajas. Si se comparan el desempleo total y abierto, desagregado por sexo, se observa que la desocupación en ambos casos es más alta en las mujeres, registrando una tasa de 5,7% y 4,2%, respectivamente; en contraste con la de los hombres. Las diferencias por sexo reflejan que las provincias que registran mayor porcentaje de desempleo total, son Colón con 6,7%, los hombres y 11% las mujeres, le sigue Bocas del Toro con 6,5% y 7,5%, respectivamente. En cuanto al desempleo abierto, Colón sigue encabezando la lista con 4,5% los hombres y 7,1% las mujeres, continúa Bocas del Toro con 3,0%, los hombres, mientras que Coclé, Los Santos y Panamá registran las tasas de desempleo abierto más altas en las mujeres, con 4,9%, 4,7% y 4,6%, respectivamente. En cuanto al desempleo abierto por área, se observó que comparado con el período anterior, se mantuvo igual en el área urbana con 3,7%, mientras que en el área rural disminuyó 0,3%. La información por sexo apunta que tanto en el área urbana como en la rural, la tasa de desempleo abierto disminuyó en los hombres, mientras que en el área urbana aumentó en las mujeres. Evaluación El economista Miguel Ramos, considera que el hecho que la
tasa de desocupación se mantenga entorno a un 4,0% indica que a pesar de la desaceleración económica que experimenta el país el mercado laboral se mantiene estable y sigue generando suficiente puestos de empleo para absorber el crecimiento de la oferta de mano de obra. Para el presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, José Luis Ford, estas cifras certifican una vez más que la empresa privada, tanto local como extranjera, ha sido exitosa generando oportunidades de empleo, pero advirtió una vez más que para aprovechar esa oportunidades los panameños deben tomar conciencia de la necesidad de educarse y adquirir así los conocimientos y las destrezas que demandan el mundo globalizado de hoy.
La tasa de desocupación entre los hombres de 3,3%, mientras que entre las mujeres sigue siendo de 5,7% Recordó que la economía panameña comenzó el 2014 con una tasa de crecimiento bastante aceptable de 5,8% al cierre del primer trimestre, si se le compara con los niveles de crecimiento registrados en el resto de América Latina, lo que confirma las estimaciones de la Cámara de Comercio que indican que al cierre del año el país crecerá en torno a un 7%, por lo que es posible que para agosto la tasa de desempleo sufra un nuevo ajuste a la baja. Finalmente, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, destacó que el 24,9% de las personas ocupadas son trabajadores por cuenta propia, lo que indica que un cuarto de los puestos de trabajo que genera el país se ubican en el sector informal de la economía, es decir, que el país todavía está lejos del pleno empleo como aseguran algunos economista y dirigentes empresariales.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°698
11
14 - 20 de jul io del 2014
LABORAL | PROPONEN FORTALECER LA EDUCACIÓN E INCENTIVAR LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Jóvenes buscan insertarse en el mercado laboral Quieren una red que facilite la colocación de nuevos profesionales empresas locales e internacionales Foto: Archivo C/F
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
D
e acuerdo con los resultados de la última Encuesta de Propósitos Múltiples (EMP) del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), las personas entre 15 y 19 años registran la tasa de desempleo más alta de 13,5%, pese a que en estas edades, la participación en el mercado laboral es muy incipiente.
Estudiantes proponen crear incentivos para impulsar a los jóvenes del interior a desarrollar emprendimientos agroindustriales
Ante esta realidad la Fundación del Trabajo y la Universidad Latina llevaron adelante un proyecto que permitió a un grupo de jóvenes
de esa casa de estudios superiores conocer la realidad del desempleo juvenil en Panamá y elaborar diversas propuestas para enfrentarlo. Este proceso sirvió de escenario para el análisis de los problemas que enfrentan los jóvenes para poder insertarse en el mercado laboral dando como resultado el señalamiento de algunos hechos puntuales como la falta de una adecuada formación educativa, debido a las debilidades del sistema educativo nacional en materias como matemáticas y español. También señalaron como factores negativos para los jóvenes la ausencia de habilidades sociales como el trabajo en equipo y la carencia de disciplina laboral, lo que se traduce en constantes tardanzas y ausencias, así como en expectativas salariales alejadas de la productividad real por parte de las nuevas generaciones. Una vez concluida la etapa de análisis e investigación los jóvenes pasaron a la etapa de elaboración de propuestas, las cuales fueron presentadas en un Foro celebrado en las instalaciones de la Universidad Latina, en el que destacaron la propuesta para la creación de una red de empleo juvenil y la necesidad de establecer un programa para que los
jóvenes del interior del país realicen emprendimientos en actividades agropecuarias o agroindustriales. Se trata de una propuesta presentada por la joven, Gabriela Solórzano, quien considera que una alianza público-privada que facilite a las empresas y a las universidades públicas y privadas intercambiar información
sobre la demanda de mano de obra calificada y la oferta de profesionales disponible, sin duda alguna puede ayudar a facilitar la inserción de los jóvenes en el mercado laboral y acceder a puestos de trabajos bien remunerados. Solórzano destacó que en la actualidad existen muchos organismos públicos y privados que manejan infor-
mación sobre la demanda laboral de las empresas, sin embargo, esa información no llega a los estudiantes, lo que impide que los jóvenes del país puedan optar por las vacantes que existen en el mercado. Por su parte, la estudiante Ingrid Dorado, propuso el establecimiento de un programa de incentivos para
impulsar a los jóvenes del interior del país a desarrollar emprendimientos agroindustriales que les ayuden a aprovechar la enorme riqueza natural con que cuenta el país y evitar así que tengan que trasladarse a la ciudad a estudiar carreras que nada tiene que ver con su entorno. En tanto, Egberto Cobos, co presidente de la Fundación del Trabajo, destacó que las iniciativas presentadas por los estudiantes de la Universidad Latina demuestran que uno de los caminos para resolver el problema de las altas tasas de desempleo juvenil que existe en Panamá y el resto del mundo es precisamente escuchar las voces de los jóvenes para saber cómo creen ellos que se puede resolver su situación. Cobos indicó que la Fundación del Trabajo tendrá que realizar ahora un proceso de compilación de las propuestas a fin de someterlas a la consideración del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) para que su titular, Luis Ernesto Carles, pueda utilizarlas elaborar nuevas políticas públicas destinadas a generar más y mejores fuentes de trabajo que le permitan a los jóvenes panameños insertarse exitosamente en el mercado laboral.
PAR 12 CapitalFinanciero
N°698
14 - 20 de julio del 2014
Negocios
TABACO | LA EMPRESA ESTÁ INVIRTIENDO $1.000 MILLONES EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
PMI desarrolla cigarros electrónicos menos nocivos Serán lanzados al mercado solo tras su aprobación por la FDA Foto: Archivo C/F
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
nte las crecientes restricciones para la comercialización del cigarrillo y atendiendo a la necesidad de ofrecer a los consumidores alternativas que ayuden a minimizar el riesgo para su salud, la empresa Philip Morris Internacional (PMI) adelanta una serie de investigaciones para lanzar al mercado cigarros electrónicos que reduzcan el riesgo para la salud que implica fumar tabaco. Matías O’Farrell, gerente de Asuntos Fiscales y Comercio Internacional de PMI, explicó que esa empresa está invirtiendo $1.000 millones para desarrollar cuatro nuevos cigarros electrónicos, que utilizando dos nuevas tecnologías buscan reducir el impacto negativo que puede tener para la salud el consumo del tabaco. Dijo que dos de estos cigarros electrónicos están diseñados para calentar el tabaco, lo que evita la combustión, que es lo que genera la mayoría de las toxinas que afectan la salud del ser humano al fumar, mientras que otros dos se basan en el uso de nicotina. O’Farrell indicó que PMI ha invertido más de $700 millones en el desarrollo de una fábrica que estará ubicada en Italia, destinada a producir unas 30.000 unidades de estos cigarros electrónicos al año y que aún cuando se espera que estos productos estén disponibles en el mercado a más tardar en el año 2015, todavía no se ha determinado en
qué ciudad se realizará su lanzamiento. Leopoldo Sanz, director de Asuntos Corporativos de PIM para Centroamérica, destacó que estos nuevos productos solo estarán disponibles en el mercado cuando culminen los estudios que adelanta la Agencia Federal de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para determinar si el uso estos dispositivos electrónicos reducen el riesgo de los fumadores a padecer enfermedades como el cáncer.
Explicó que en la actualidad existe un gran debate sobre los cigarros electrónicos, pero muchos expertos en temas de salud consideran que estos productos son una alternativa menos dañina para la salud que los cigarrillos tradicionales. En tanto, el doctor Fernando Cebamanos, ex director del Hospital Oncológico, indicó que para determinar si los cigarros electrónicos son menos dañinos para la salud que los cigarrillos tradicionales será necesario no uno, sino varios estudios cientí-
ficos de largo aliento a fin de determinar si realmente la ausencia de combustión reduce los tóxicos que ingieren los seres humanos al consumir, ya sea tabaco o nicotina. Cebamanos indicó que si bien la FDA es una agencia bastante rigurosa en cuanto a los estudios que realiza, para poder determinar si los análisis que adelantan sobre los cigarros electrónicos se ajustan a los parámetros correctos, PMI tendría que divulgar el proyecto de investigación para que la comunidad científica pueda
conocer en qué país se desarrollará el estudio y cuál será la metodología aplicada, para así poder evaluar adecuadamente sus resultados. Finalmente, para Dino Oviedo, un inmigrante cubano residente en Estados Unidos, los cigarros electrónicos seguramente serán populares en el futuro, cuando las nuevas generaciones solo conozcan esa forma de acercarse a esa actividad, pero en la actualidad, cuando todavía hay millones de personas que consideran un placer de-
gustar un cigarrillo después de una buena comida o con una buena tasa de café su uso seguirá siendo limitado. Explicó que en lo personal ha utilizado algunos cigarros electrónicos que ya están disponibles en el mercado, pero que aún cuando se supone que son más seguros para la salud no ofrecen la misma experiencia que los cigarrillos, por lo que siempre termina regresando al consumo de tabaco en su forma tradicional, especialmente en momento de ansiedad o de gran felicidad.
MERCADO | AMPLÍA SU PORTAFOLIO Y REFUERZA LA ACTIVIDAD DE SEGURO CON NUEVAS ALIANZAS
Grupo Nase incursiona en el negocio bancario Canal Bank iniciará operaciones el próximo mes de septiembre Foto: Fotolia
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Grupo Nase continúa en su proceso de expansión y tiene previsto ampliar su cartera de negocios y para el próximo mes de septiembre incursionará en la actividad bancaria con la apertura del Canal Bank y en la actividad de seguros anunciaron el establecimiento de nuevas alianzas para iniciar un proceso masivo de venta de microseguros. Canal Bank, es un nombre inspirado en el principal recurso económico del país, el Canal de Panamá . El gerente de Nacional de Seguros (Nase), Jorge Barreiro, dijo que la filosofía del nuevo banco será la misma que la mantiene la empresa aseguradora, ya que se enfocará en el microcredito, pero sin dejar de lado a los clientes grandes. “En septiembre tiene que estar funcionando”, destacó Barreiro, quien ha estado al frente de la empresa aseguradora desde su creación en junio de 2010. En lo respecta al negocio de los seguros, señaló que están realizando alianzas estratégicas con distribuidores de volumen para poner a la
empresa cerca de la base de la pirámide, de las personas de menores recursos. Explicó Barreiro que por medio de esta alianza la personas tendrán acceso a contratar un seguro cualquier día de la semana, y cualquier hora con precios que van desde los $0,25. Juan Diego Gómez, presidente del Grupo Nase, detalló
que esta estrategia de negocio también la replicarán en Colombia a partir del próximo año, donde recientemente iniciaron operaciones con el nombre de Nacional de Seguros de Colombia. Actualmente han establecido alianza con Cable & Wireless, el Supermercado Rey, aunque no revelaron los nombre de las nuevas empre-
sas con que han establecido las últimas alianzas, y con las que pretenden dar un nuevo salto en esta actividad. Del total de la cartera de Nase, el segmento de microseguro representa un 15%, pero la meta es elevar esta participación a un 25% a 30% en los próximos dos o tres años. Entre la oferta de microse-
guros que están ofreciendo, figuran: Seguros de accidentes personales, muerte accidental, seguro escolar, entre otros. La semana pasada la empresa aseguradora inauguró sus nuevas oficinas en la ciudad de Panamá para atender sus operaciones nacionales e internacionales, al igual que su nueva imagen corporati-
va. Nase ocupa el décimo lugar en el ranking de primas emitidas con un total de $14,67 millones y el puesto tres en el ranking de fianzas, hasta el pasado mes de mayo, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, mientras que el 2013 lo cerró con $40,9 millones en primas. En su plan de expansión recientemente inició operaciones en cambio con la negociación y adquisición del 98.8% de las acciones de Eco Seguros y con la cesión de cerca de 34.500 pólizas expedidas en su oportunidad por Seguros Cóndor, las cuales pasaron a ser parte del portafolio de Nacional de Seguros. La vicepresidenta de la República, Isabel Malo, señaló que lo que está haciendo este grupo de panameños es una muestra de lo que hacen cada día los empresarios para mantener el desarrollo del país y generar nuevas fuentes de trabajo. La industria de seguros panameños es una de las más competitivas de la región, con más de 30 jugadores y con emisión de prima que superan $1.000 millones al año.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°698
13
14 - 20 de jul`io del 2014
Crece la tercerización laboral Como parte de la flexibilización de las políticas de contratación
Foto: Fotolia
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l crecimiento de la tercerización laboral en América Latina, principalmente de la mano de empresas de los Estados Unidos (EE.UU.), tiene como principales argumentos los costos de contratación, tecnología e infraestructura, disponibilidad de mano de obra calificada, la estabilidad económica y dominio del idioma (inglés, entre otros). Así lo reveló una encuesta realizada por Harris Interactive en nombre de Capgemini, proveedor de consultoría, tecnología y servicios de outsourcing, cuyos hallazgos para la América Latina están publicadas en el sitio www.infocapitalhumano.pe. La encuesta realizada online entre más de 300 altos ejecutivos de empresas Fortune 1000, indica que India es el país elegida por el 60% de los consultados, le sigue China con un 27% y América Latina con un creciente 25%, debido a la proximidad con EE.UU. y la alineación de la zona horaria y la neutralidad del acento. Entre las transnacionales
que han tercerizado parte de su planilla laboral en la región están: Unilever, CocaCola, Scotiabank y Procter & Gamble (P&G).
Pantera Negra Global tiene oficinas en Costa Rica, Panamá y este mes arribará a Guatemala Una compañía que ha crecido de la mano de la también llamada Tercerización de Empresas, es Pantera Negra Global Latinoamérica (Pngla) y que ha expandido su presencia en la región. Actualmente opera en Costa Rica, Panamá y este mes abrirá oficinas en Guatemala, dijo a Capital Financiero su gerente general, Sergio Montero Escalante. Pero la génesis de Pantera Negra yace en la constitución de Total Technical Services Inc., (TTS) en 1992, en Massachusetts, EE.UU., por el costarricense oriundo de Puerto Limón, Kelvin Bernard, (presidente y CEO),
quien proveía la tercerización de recurso humano a Gillette, empresa adquirida por P&G. La marca TTS se mantiene para los EE.UU., pero en América Latina se expande la Pantera Negra Global. Montero Escalante indicó que en 1998 se funda TTS Latinoamérica y en el 2005 arribó a Panamá, más en el 2011 se ejecutó un relanzamiento de la marca produc-
to de las demandas de uno de sus principales clientes, P&G, primero en Costa Rica y luego en Panamá. Producto de esta reestructuración nace Pantera Negra Global en 2012. El gerente general expresó que la pantera es un animal aguerrido en la búsqueda de su presa, aprovecha todo y, además fue coach de un equipo de fútbol que llevó ese nombre.
Tercerización laboral Montero Escalante dijo que en la región ofrecen consultoría de recursos humanos (reclutamiento, manejo de nóminas, consultorías y capacitaciones), pero la especialidad es tercerización de personal. “Es una tendencia que crece en Latinoamérica. Panamá es una plaza importante, por toda la proyección que existe en el país
con la llegada de multinacionales que traen consigo la tendencia de requerir fuerza laboral contingente”, agregó. Se trata de una estrategia de mercado para apoyar el crecimiento, lo primero que sustenta la tercerización es lo de zapatero a tu zapato. Pasando estos servicios a un operador más especializado, destacó el gerente general. Agregó que la tercerización es una oportunidad para que los contratados muestren sus competencias a la empresa y ante cualquiera vacante en la nómina pasen a ser parte de ella. “Nosotros somos la puerta de entrada a estas grandes empresas que a la hora de requerir un empleado pueden acudir al operador para contratar a uno de estos trabajadores”, expresó Montero Escalante. La tercerización de personal va desde apoyo administrativo, mercadeo, conductores (logística) y atención en los centros de llamadas (call center). Por su lado, el sector sindical califica la tercerización laboral como deslaboralización del trabajo o subcontratación y parte integral de la llamada flexibilización laboral.
Breves Tap llega a panamá
TAP Portugal, aerolínea líder en el mercado portugués y miembro Star Alliance, llega al país para establecer en Panamá una base estratégica que facilite a los panameños su entrada a Europa y África a través de Lisboa, una capital que por su valiosa ubicación, permitirá realizar conexiones hacia una múltiple variedad de destinos. Es así como los panameños contarán con una frecuencia de cuatro vuelos por semana entre Panamá y Lisboa, (lunes, martes, jueves y sábados) para llegar a nuevos rincones del planeta. TAP Portugal ha decidido tomar como punto estratégico Panamá, gracias al crecimiento turístico y empresarial que ha mostrado la capital del país en los últimos años. El mercado panameño está en fuerte expansión y goza de gran protagonismo en la región, por eso nos decidimos por Panamá como nuestra primera opción, pues cuenta con un extraordinario crecimiento de tráfico de turismo y negocios de alto nivel, convirtiéndonos en una fuerte alternativa para los viajeros panameños que se dirigen hacía el contiene Europeo y Africano, expresaron directivos de la línea aérea.
Nase mantiene proceso de expansión
Nacional de Seguros (Nase) continúa con su proceso de expansión con miras a consolidarse como uno de los principales grupos del sector asegurador y financiero de Panamá.Luego del inicio de operaciones en Colombia, la aseguradora inauguró sus nuevas y modernas oficinas corporativas en Panamá para atender sus operaciones locales e internacionales. En el marco de ésta inauguración, la compañía presentó su nueva imagen, con el fin de fortalecer la marca y asegurar la diferenciación en los mercados internacionales.“Nase, es ahora una compañía más fuerte, moderna y competitiva, que expande sus fronteras con innovación y sigue creciendo en el sector asegurador”, destacó Roberto Alfaro Estripeaut, presidente de la junta directiva.
Inauguran planta fotovoltaica en Veraguas
Perspectiva agrícola 2014 Exportaciones de cucurbitacias Financiamiento agroindustrial Impacto de los TLC en la agroindustria
SDR Energy Panamá, filial de la española Sur de Renovables, puso en funcionamiento una planta de generación fotovoltaica en la provincia de Veraguas. El gerente general de la empresa, Jaime Burguete, destacó que este tipo de sistema es rentable para las compañías desde el primer kW instalado. En el caso de la planta que acaba de entrar en funcionamiento, la más grande ahora en Panamá, produce en esta primera fase 250 kW y llegará a generar 500kW cuando esté completa.
Consumidores demandan alimentos convenientes y saludables Cierra 17 de julio
Publica 21 de julio
PAR 14
CapitalFinanciero N°698
14 - 20 de julio del 2014
Comercio marítimo
CANAL | TOMARÁ CINCO AÑOS SU CONSTRUCCIÓN, DE ACUERDO CON SUS PROMOTORES
Develan ruta del Canal de Nicaragua
Breves
Maersk apoya la idea de un nuevo Canal
Caen exportaciones hacia la costa este de América del Sur
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
S
e prevé que la actual escasez de oficiales de gente de mar empeoré con riesgo de afectar la rentabilidad de la industria, de acuerdo con el informe anual sobre Tripulación de la firma consultora Drewry. Nicaragua develó la ruta de su Canal, proyecto que asciende a más de $40.000 millones y que busca competir con la ruta del Canal de Panamá, el cual según sus promotores, empezará en diciembre de este año y deberá completarse en cinco años. Sin embargo, el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, respondió ante la noticia divulgada en medios internacionales que el tiempo que hablan de construcción es de cinco años, lo cual a su juicio es “muy apretado considerando que están empezando de cero”. Cabe anotar que la ampliación del Canal de Panamá ha tomado varios años, en virtud de los diferentes estudios de factibilidad realizados de manera previa a la obra, incluyendo ambientales, y posteriormente su construcción ha sufrido varias demoras debido a problemas con el consorcio encargado de la obra y a huelgas sindicales. La empresa china HKND Group, concesionario del proyecto y cuyo dueño es el empresario chino Wang Jing, dijo que el canal tendrá 173 millas de largo, entre 250 y 580 me-
Fotos: Archivo CF
tros de ancho y entre 27,6 y 30 metros de profundidad, por lo que será capaz de manejar los buques portacontenedores más grandes en servicio o en diseño. Según la empresa, el Canal de Nicaragua permitirá el paso de buques portacontenedores de 25.000 TEU’s (contenedores de 20 pies) de capacidad, barcos graneleros de 400.000 toneladas y petroleros de 320.000 toneladas. La capacidad del canal será 5.100 barcos anuales, con 30 horas de tránsito por cada barco. Cabe señalar que el tránsito por el Canal de Panamá es la mitad de horas promedio en tránsito en comparación con la ruta propuesta por los nicaragüenses. Dong Yunsong, jefe de ingenieros de HKND, dijo que seis rutas habían sido estudiadas y la compañía finalmente se había decido por la Ruta 4 que entra en el lado del Océano Pacífico del país, en la desembocadura del río Brito, viaja al sur de la ciudad de Rivas y en el Lago de Nicaragua. Una vez al otro lado del lago el Canal se dirigirá a lo largo de los ríos Tule y Punta Gordas en la bahía de Bluefields, en el Caribe. Agregó que el proyecto requerirá la contratación de 50.000 trabajadores durante la construcción y de manera indirecta creará más de 200.000 puestos de trabajo durante la operación. Constará de seis sub-proyectos, incluidos el canal, la construcción de dos puertos de aguas profundas, una zona de libre comercio,
El economista de Journal of Commerce, Mario Moreno, señaló que los embarques hasta la costa este de América del Sur disminuyeron en abril en comparación en el mismo período del año pasado y por sexto mes consecutivo, con resinas industriales y piezas de automóviles en caídas. Cada vez es más lento el crecimiento de la producción en esta región, lo que va a imponer límites estrictos sobre el comercio de contenedores hacia el sur durante el resto del 2014.
Exportaciones de Taiwán reflejan recuperación económica proyectos de turismo en San Lorenzo y un aeropuerto en la ciudad de Rivas. El administrador del Canal de Panamá señaló en relación con el tiempo de construcción que eso dependerá de “dónde viene la mano de obra”, porque en Panamá “tenemos legislación que solo permite el 10% extranjero y eso es lo que hemos cumplido”. El canal de Nicaragua propuesto será tres veces más largo que las 48 millas del Canal de Panamá, y a los Estados Unidos le tomó 10 años para excavar a través de la parte más estrecha del istmo. Pero, muchos se cuestionan el tiempo de duración de la construcción, costo de la obra y la rentabilidad del mismo. Adicionalmente, la interrogante es si por esta ruta pasarán buques portaconte-
nedores de 18.000 TEU’s de capacidad, los cuales actualmente navegan en las rutas de Asia y Europa, debido a que ese mercado es mucho mayor al nuestro. En el mes de junio, en declaraciones publicadas en ShippingWatch, el jefe de operaciones diarias de Maersk Line, Keith Svendsen, dijo que la construcción de un Canal por Nicaragua parece tener sentido. El Canal se proyecta para tener espacio para los buques más grandes, al tiempo que ahorra 800 kilómetros en un viaje desde New York a Los Ángeles. Generalmente apoyamos mejoras de infraestructura. Trae mejores oportunidades para el transporte y por lo tanto, al comercio. Cuando construimos barcos hace 20 años, ellos fueron a escalas del Canal de Panamá, pero los
barcos de hoy son más grandes que los de 4.500 TEU’s. Incluso después de la expansión del Canal de Panamá, los barcos más grandes no caben ahí”, acotó. La empresa china HNKD, concesionaria de la obra, descartó que la actividad sísmica en Nicaragua ponga en riesgo la obra, porque los estudios realizados por los especialistas del Instituto de Geología de la Administración de Terremotos de China, los volcanes no tendrán un efecto negativo en la operación normal del Gran Canal de Nicaragua. Con la adopción de las teorías de diseño más avanzadas internacionalmente, y las medidas adecuadas de construcción, se puede garantizar que el Canal no sufriría daños si ocurriera un terremoto, ni tendría efecto negativo en la obra.
El crecimiento anual del 1,2% en las exportaciones de Taiwán en junio indica que la economía global está recuperándose, dijo el grupo bancario “Australia and New Zealand Banking Group Limited”, comúnmente conocido como ANZ. “Los datos de junio estuvieron en conformidad con las expectativas del mercado y han reforzado nuestra creencia en la recuperación de la economía global”, dijo el grupo bancario en un informe de investigación. Las demandas en los Estados Unidos y Europa aumentaron un 7,2% y un 6,4%, respectivamente, en el segundo trimestre del año, en comparación con el mismo período del año pasado, dijo ANZ.
REMOLCADORES | EN EL PAÍS OPERAN VARIAS COMPAÑÍAS DE CAPITAL EXTRANJERO
SAAM entra al mercado mediante un joint venture
La nueva empresa producto de este joint venture poseerá una flota de 100 remolcadores Fotos: Archivo C/F
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
a mayor compañía proveedora de servicios de remolcadores en América Latina, la chilena SAAM, entró al mercado panameño, a través de una fusión con la holandesa SMIT Towage, que operaba bajo el nombre de Virtual Logistics, en los principales puertos del país.
La participación de SAAM en estos mercados será de 51%, mientras que la de SMIT será de 49% De acuerdo con nota publicada en la página web mundomaritimo.cl, a partir de 1 de julio empezó a operar en Brasil, Panamá, México y Canadá la compañía que surge de un joint venture entre SAAM y SMIT, ésta última con operaciones en los puertos de Balboa y Manzanillo. De esta forma, la compañía chilena entra al mercado panameño, el cual es bastante competitivo. La nueva compañía producto de este joint venture poseerá una flota de 100 remolcadores, distribuidos en más de
30 terminales de dichos mercados, entre los que se incluyen cuatro de los cinco puertos más relevantes de América Latina como son: Santos, de Brasil y Manzanillo, Colón y Balboa, en Panamá. De acuerdo con la nota de prensa publicada en mundo-
maritimo.cl, “esta fusión se concreta por medio de dos joint ventures suscritos entre SAAM y SMIT, en los que las compañías concurren en distinta proporción. El primero de ellos involucra a Brasil, el único de los mercados incluidos en la fusión en el que
ambas compañías tenían operaciones previas y donde acordaron dividir en partes iguales (50%) la empresa combinada. Tras la operación, la nueva entidad se consolida como uno de los principales operadores de remolcadores en el creciente mercado bra-
silero, con una flota de 42 naves”. En tanto, en los mercados de México, Panamá y Canadá se unieron las operaciones para totalizar una flota de 58 remolcadores. La participación de SAAM en estos mercados será de 51%, mientras que
la de SMIT será de 49%. SAAM no tenía operaciones en Panamá y Canadá. En el mercado panameño operaba SMIT, la cual fue comprada hace unos años por Boskalis, empresa de dragado, y ahora venden un porcentaje de su participación. En Panamá, SMIT operaba bajo el nombre de Virtual Logistics en los puertos de Manzanillo, Colón en el Atlántico y Balboa en el Pacífico, operado por PanamaPorts Company (PPC). En este último suscribió un contrato por 10 años para prestar el servicio de remolcadores en la principal terminal portuaria de contenedores del Pacífico. En el resto de los recintos portuarios del Pacífico, el servicio de remolcadores lo prestan otras compañías de remolcadores como son: KTK (RodmanE Isla Melones), Boluda (en la terminal de combustible de DECAL) y PanamaTugs en Cristóbal, Atlántico. Le empresa chilena SAAM ya era un jugador importante en el mercado de prestador de servicios de remolcadores en América Latina, ocupando el cuarto lugar a nivel mundial, con una flota de 130 naves. Luego de la fusión la compañía incrementa en cerca de 40% su oferta (al sumar 49 naves) y extiende sus servicios a 11 puertos de Canadá y Panamá, países en los que no tenía presencia, de acuerdo con la información publicada en mundo marítimo.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°698
15
14 - 20 de junio del 2014
PROCESO | ESTE MES INICIA EL ARBITRAJE POR LOS SUPUESTOS SOBRECOSTOS POR $1.600 MILLONES
ACP evalúa reclamo por $23 millones El Gupc pide una nueva indemnización, en este caso por la pasada huelga del Suntracs Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a pasada huelga del Sindicato Único de Trabajadores de la Constr ucción y Similares (Suntrancs) le podría costar a la Autor idad del Canal de Panamá (ACP), $23 millones, al menos esto eso lo que pretende el Gr upo Unidos por Canal (Gupc) que la entidad canalera le pague por las afectaciones que le ocasionó la acción de fuer za de los sindicalistas. E l administrador de la ACP, Jorge Quijano, señaló que el reclamo fue presentado y que la entidad a su cargo solicitó un tiempo para evaluarla, para luego dar una respuesta. Quijano señaló que espera que en adelante los reclamos se ajusten a la realidad y no como ocurría anter ior mente. La huelga realizada por el Sindicato Único de Trabajadores de la Constr ucción y Similares (Suntracs) en medio de las negociaciones de
una nueva Convención Colectiva con la Cámara Panameña de la Constr ucción (Capac) duró dos semanas. Las relaciones entre la ACP y el Gupc no han sido fáciles y para muestra un botón, al menos 17 reclamos el consorcio ha interpuesto desde el 2011. Y quedan pendientes de dilucidarse, a través del proceso de arbitraje los que tienen que ver con la mezcla de concreto y producción de agregados por $497,5 millones y el retraso, interr upción y aceleramiento por $898 millones. Este último incorpora var ios reclamos, incluyendo el Ataguía y dragado del Pacífico por $120 millones. De todos los reclamos impuestos a la fecha, el consorcio ha ganado sólo tres, la gran mayoría fueron desestimados. Entre los reclamos en donde el Gupc ha salido airoso, figuran uno interpuesto en noviembre de 2011 por la presencia de cangrejos invasores que se encontraron en el desagüe de las excavaciones
Fotos: Cortesía ACP
realizadas en 1939, por la cual la ACP desembolsó $237,052, el segundo por la presencia de lodo en las excavaciones de 1939 que la entidad canalera pagó $4,8 millones. Otro por $13,5 millones que tenía que ver con una compensación relacionada con la contrata-
ción de un laborator io independiente para el sitio. Los restantes no tienen ningún mér ito, de acuerdo con la entidad canalera. Mientras que este mes empezará en Miami, el arbitraje para definir quién asumirá los su-
puestos sobrecostos por un total $1.600 millones que reclama el Gupc y para el 21 de julio ambas par tes deberán presentar sus argumentos y ordenes de procedimiento de cómo se llevará el caso. Hasta ahora la ACP se ha negado a negociar fuera de los mecanismos es-
tablecidos en el contrato fir mado entre ambas partes. Sobre el nuevo reclamo por $23 millones, el dir igente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi), e manifestó que Gabr iel Castillo manifestó que si el GUPC interpuso la demanda es porque debe contar con los argumentos suficiente para enfrentar al demandado en los tr ibunales. Sin embargo, aseveró que en su momento, las par tes tendrán que acogerse a lo que se establezca en el proceso de arbitraje. La ACP había anunciado anter ior mente que la huelga del Suntracs había representado perdidas por el orden de un $1 millón diar io. Mientras que el consorcio argumentaba que la huelga “escapaba completamente de su responsabilidad y control”. E l Gupc debe entregar la obra en diciembre de 2015, para que las nuevas esclusas empiecen a operar en el 2016.
Banca Digital para Panamá de Citi
Innovación en banca móvil Felix Gómez, vicepresidente residente de
Nuevas tendencias en la computación en la nube Eric Arosemena, GBM Managed Services Manager.
Empresas de la Ciudad del Saber
Emprendedores tecnológicos, casos de éxito en la Ciudad del Saber Manuel Lorenzo, director del Acelerador de
Big Data & Social Media Analytics: Cómo convertir datos en inteligencia competitiva Rafael Igual, socio fundador de Social Business Strategist
Panel de casos de éxito
El Impacto de la Convergencia en los Centros de Datos de hoy. Edwin Campos, Dell Territory Manager de Panamá
Apoyan:
Patrocinadores:
Inicio: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Fecha: 22 de julio de 2014
Lugar: Hotel Miramar
Contáctenos: 377-9609
E-mail: kberes@capital.com.pa
Inversión: $300.00
El futuro ya nos alcanzó
Presenta: Foro de Tecnología y Telecomunicaciones
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°698
LISTA | EL PAÍS NO APROBÓ LA EVALUACIÓN DEL FMI
Sacar a Panamá de lista gris no será fácil La solución demanda la participación de todos los sectores económicos Foto: Fotolia
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
S
acar a Panamá de la lista de países con deficiencias en la lucha contra el lavado de capitales y el financiamiento del terrorismo del Grupo de Acción Financiera (Gafi), “no será una solución fácil, el tema es complejo y delicado”, expresó el superintendente de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), Alberto Diamond.
Activos del CBI a mayo de 2014 alcanzó los $101.668,6 millones El regente del regulador bancario, al inaugurar la Primera jornada de capacitación a periodistas sobre el manejo de la información financiera bancaria, resaltó la importancia de la colaboración de todos los sectores del país, prensa, empresarios, abogados y autoridades gubernamentales para sacar al país lo antes posible de esta lista gris. “No se trata de afectar a nadie, ni a la prestación de servicios internacionales que ofrece el país, registro de naves y sociedades, pero de la misma manera no deseamos que se afecten los servicios bancarios. Como panameños tenemos que
lograr un acuerdo equilibrado, aunque está no sea una solución fácil”, comentó Diamond. El abogado y ex comisionado de la Comisión Nacional de Valores (hoy Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Carlos Barsallo opinó que para salir de la lista gris hay que “estudiar las recomendaciones contenidas en el último reporte recibido. Hacer un plan de acción nacional y sobre todas las cosas, más que aprobar normas, Velar por su efectivo cumplimiento sin excepciones personales o grupales”. Por su parte, el secretario general de la SBP, Gustavo Villa indicó que parte de la estrategia para salir de la lista gris es buscar la asesoría del organismo que rindió el informe negativo del país, Fondo Monetario Internacional (FMI). También se han sostenido conversaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Departamento de Tesoro de los Estados Unidos (EE.UU.). Si bien la actividad bancaria tiene una buena evaluación, hay otros sectores financieros cuyas normas regulatorias deben ser fortalecidas, tales como las cooperativas de ahorro y crédito y el régimen de las acciones al portador. Respecto a las asesorías de los organismos internacionales (FMI y otros), Barsallo dijo que “es buena estrategia para establecer un plan de acción, pero el trabajo de campo tiene que hacerse a nivel interno con personas locales que conocen del tema y que tengan la mentalidad y actitud correcta para solu-
Centro Bancario Internacional Balance de situación (En millones de $)
Cuentas Activo total Activos líquidos
2013
2014
Mayo
Mayo
Variación %
94,609
101,668.60
7.46
16,707
18,298
9.52
Cartera crediticia
59,544.80
63,098.80
5.97
Inversiones en valores
12.26
15,015.30
16,856.60
Depósitos
68,853
73,077.30
6.14
Patrimonio
9,928
10,624.80
6.90
796
729.90
-8.26
Utilidad del período
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
cionar el problema y no hacer cambios cosméticos”. Las cifras del CBI Por otro lado, Diamond resaltó las cifras del Centro Bancario Internacional (CBI), cuyos activos al cierre de mayo del presente año superaron la barrera de los $100.000 millones, al ubicarse en $101.668,6 millones, con un crecimiento de 7,46% en comparación con el saldo a mayo del 2013. En la actualidad operan en la plaza panameña 91 bancos, de los cuales 50 tienen licencia general, 28 con licencia internacional y 13 con licencia de representación.
Los activos líquidos del CBI se ubicaron en mayo en $18.298 millones con un crecimiento de 9,52%, en relación con los $16.707 millones de igual mes del 2013. Entre tanto, la cartera crediticia cerró mayo de 2014 en $63.098,8 millones, desglosado en $38.226,4 millones en la interna y $25.634,1 millones en la externa, además, la cifra total representa un aumento de 5,97% en relación a los $59.544,8 de igual mes del año pasado. En cuanto a los depósitos del CBI, crecieron 6,14% al pasar de $68.853 millones en mayo de 2013 a $73.077,3 millones a igual mes del 2014. Las capta-
ciones internas aumentaron en el citado período 10,50% y los externos solo lo hicieron en un 0,37%. Los depósitos internos de particulares crecieron 10,12%, al ubicarse en $33.297,5 millones a mayo de 2014, mientras que los externos de particulares aumentaron 2,94% al fijarse en $21.703 millones, revelan las últimas estadísticas de la SBP. El reporte muestra una caída en los depósitos externos de particulares a plazo de 5,65%, al pasar de $13.694,9 millones a $12.921,1 millones entre mayo 2013 y 2014, respectivamente. Por su parte, los depósitos a la vista de los extranjeros aumentaron 20,70% al ubicarse en $4.402,3 millones, en comparación con los $3.647,4 millones del 2013. Los depósitos internos de particulares a la vista ($7.945,8 millones) y a plazo ($17.138,6 millones), en relación con mayo del 2013 aumentaron 12,14% y 10,53% respectivamente. A su vez, el patrimonio de los bancos del CBI ascendió 6,90% al cerrar mayo 2014 en $10.624,8 millones en comparación con los $9.938 millones de igual mes del año pasado. De los cuales $5.679,8 millones corresponden a capital y $3.089,7 millones a utilidad de periodos anteriores. (Ver cuadro: Balance de situación del CBI). El reporte a mayo 2014 de la CBI, indica que la utilidad del período cerró en $729,9 millones, cifra que representa una disminución de 8,26% en relación con los $795,7 millones de igual mes del 2013.
17
14 - 20 de julio del 2014
Breves Subastarán $20 millones en Letras del Tesoro El viceministro de Economía, Iván Zarak, comunicó al mercado de valores que el Ministerio de Economía y Finanzas subastará el martes 15 de julio $20 millones de Letras del Tesoro, con plazo a doce meses, cuya base de propuesta será de precio múltiple. Según la Dirección de Crédito Público del MEF, el saldo de las Letras del Tesoro al 31 de mayo era de $288,50 millones. Mientras que el saldo de las Notas del Tesoro era de $1.478,96 millones y la de Bonos del Tesoro de $1.464,04 millones.
Mejora a BBB+ calificación de Mapfre La agencia Standard & Poor’s ha elevado la calificación crediticia de Mapfre RE y Mapfre Global Risks, que estaban fijadas en “A-“, hasta situarlas en “A” con perspectiva estable, tres escalones por encima de la nota del Reino de España. Igualmente, Standard & Poor’s ha elevado las notas crediticias de Mapfre S.A. desde “BBB” con perspectiva estable a “BBB+”, también con perspectiva estable.
S&P confirma calificaciones a Istmo Re Standard & Poor’s Ratings Services (S&P), confirmó sus calificaciones de solidez financiera y de crédito de contraparte en escala global de “BBB” de Istmo Compañía de Reaseguros, Inc., Istmo México Compañía de Reaseguros S.A. de C.V. (Istmo Re México) y Liffey Reinsurance Co. Ltd. (Liffey Re). La perspectiva de las calificaciones en ambas escalas es estable.
CRÉDITOS | LOS BANCOS PRESTARON $932 MILLONES ADICIONALES
Preven auge en proyectos comerciales e industriales Empresarios del sector estiman que los préstamos para la construcción aumentarán 14% al cierre de 2014 Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
E
l sector de la construcción seguirá siendo uno de los principales motores de la economía panameña, aseguró Katherine Shahani, presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir) y sustenta sus previsiones en el crecimiento que registra el sector inmobiliario, impulsado por los proyectos comerciales, industriales y residenciales. Destacó que la actividad se mantendrá en un punto sano, especialmente en el interior del país, un área que se encuentra en franco crecimiento con inversiones tanto públicas como privadas, producto del que experimenta la industria turística y la llegada de empresas transnacionales al
país.
El sector inmobiliario seguirá siendo uno de los motores de la economía Todos los ramos crediticios en materia de préstamos para construcción reflejan aumento. Y las cifras de la Superintendencia de Bancos de Bancos de Panamá (SBP) así lo ponen de manifiesto. Al pasado mes de abril, los préstamos para la construcción alcanzaron los $3.830 millones, lo que representó un incremento de 32,16%, en comparación con el mismo periodo del año 2012 cuando totalizaron
$2.898 millones, es decir $932 millones más. Pero lo más importante es que todos los segmentos crediticios que componen este tipo de crédito reflejaron crecimiento, siendo el renglón de otras construcciones (adiciones y remodelaciones) el que registró el mayor monto financiado por los bancos al mes de abril del presente año, con $1.586 millones, seguido de vivienda interina con $1.234 millones, local comercial interino con $631 millones e infraestructura con unos $377 millones. Los préstamos a la construcción en los últimos años han aumentado debido al incremento en el número de nuevos proyectos, señaló el banquero Julio Aguirre, presidente de CSMB (Panamá). “Me parece que el ritmo se mantendrá por parte del sector privado, como consecuencia de los proyectos de infraestruc-
tura que están en proceso”, dijo Aguirre. Proyectos residenciales Hay que subrayar que Shahani aclaró que aunque los proyectos residenciales no crecerán, al mismo ritmo que los comerciales e industriales éstos también repuntarán los próximos cinco años, por la necesidad que existe de reducir el déficit habitacional. Actualmente, el déficit habitacional asciende a 136.665 viviendas, pero unas 37.000 familias no aplican para viviendas de más de $40.000, por lo que el Estado deberá darle respuestas, indicó Elisa Suárez, directora ejecutiva de Consejo Nacional de Promotores de Viviendas (Convivienda). Suárez dijo que las promotoras esperan un aumento del 14% en la construcción de casas para el cierre del 2014. “Estamos conscientes que
tenemos problemas con los precios de las viviendas, por los aumentos en los costos, no solo de los materiales de construcción, sino de salarios y las convención colectiva que se firmó recientemente”, destacó. Si embargo, indicó que “es responsabilidad de la empresa privada buscar alternativas para seguir construyendo casas de interés social con precios de hasta los $40.000,”. El aumento de salario de los obreros de la construcción y el alza en el costo de los materiales de construcción disparará el precio de las viviendas, según han advertido empresarios vinculados a esta actividad “Por lo cual es muy difícil que los ciudadanos que adquieran cualquiera de los bienes antes mencionados puedan mantener el mismo nivel de vida que tienen en estos momentos, aseguró Shahani. En vista de esta situación,
Convivienda recomienda introducir modificaciones a las normas de la construcción para facilitar el desarrollo de viviendas dignas a precios accesibles. Otra de las propuestas es realizar macroproyectos en conjuntos con el gobierno, donde el Estado desarrolle la parte de infraestructura, que resulta muy costosa , para que de esta forma los promotores pueden construir casas de menos de $40.000. Especialista consideran que los proyectos de construcción y las megaobras del Estado continuarán. Como el caso de la renovación integral de la ciudad de Colón, en donde el Gobierno tiene proyectado invertir $500 millones, además, de nuevas viviendas en las afueras de la ciudad, como anunciara el Ministro de Vivienda, Mario Etchelecu.
PAR 18 CapitalFinanciero
N°698
14 - 20 de julio del 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 11 DE JULIO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.538,80
16.943,81
9.666,34
15.164,04 -0,35%
+0,02%
+0,05%
+0,17%
+0,07%
43.481,83
REGULACIÓN | LAS EMPRESAS PODRÁN UTILIZAR LOS FONDOS DE UNA FORMA MÁS RÁPIDA
Estandarización de cheques iniciará en el año 2015 Las tarjetas de débitos le están ganando terreno a este tradicional instrumento de pago
Foto: Pablo Velasquez
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com Capital Financiero
C
on el objetivo de velar por la solidez y eficiencia del Sistema Bancario Nacional (SBN) y que los cheques no dejen de utilizarse en el mercado panameño, la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) le exigirá a los bancos oficiales y privados que operan en el mercado local con licencia general, el uso de cheques personales y comerciales estandarizados.
Los empleados de los bancos podrán detectar con mayor facilidad los cheques falsificados Esta medida busca facilitarle al personal de los bancos el trabajo de detectar los fraudes por medio de cheques, y de esta forma
reducir los riesgos que pueda representar el uso de este instrumento financiero, de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo 1-2014, aprobado el pasado 18 de marzo. La SBP informó que las reglas para la estandarización de los cheques personales y comerciales comenzarán a regir un año después de su aprobación, que en este caso será el próximo 18 de marzo del 2015. No obstante a lo anterior, a partir de su entrada en vigencia se concederá un periodo adicional de 12 meses para que puedan circular los cheques emitidos con anterioridad a la entrada en vigencia del nuevo Acuerdo. Luís García De Paredes, presidente ejecutivo de Operaciones y Tecnología del Banco General, manifestó que la medida impulsará el uso de los cheques, los cuales como medio de pago se ha incrementado un 2,7% en el país, entre el 2009 y el 2013. Sin embargo, si ese 2,7% se convierte en dólares el incremento es casi nulo, lo que significa que en periodos anuales, trimestrales o semestrales la tendencia es decreciente. Esto pone de manifiesto que durante ese mismo periodo las tarjetas de débi-
to se han convertido en las favoritas de los panameños y es muy probable que en los próximos años este medio de pago continúe incrementando su preferencia. Aunque se espera que con la entrada en vigencia del Acuerdo 1-2014 se logre que
el pago por medio de tarjetas de débito o sistema clave no sea el reemplazo natural del cheque y el efectivo, como lo aseguró Chendo Chavarría, director general de Visa Internacional para Nicaragua y Panamá. Según Chavarría los con-
sumidores han optado por utilizar cada vez más las tarjetas de débito o crédito con el objetivo de evitar ser víctimas de fraudes y a la vez estar a la vanguardia de los cambios tecnológicos, los que son cada vez son más confiables.
Las tarjetas de débito han crecido a un ritmo de 21,5%, las de crédito a una tasa acumulada de 17,3%, mientras que el pago, a través del sistema ACH se incrementó a un ritmo de 16% en el periodo 2009 al 2013. En cuanto al sistema ACH, el saldo transferido se incrementó un 20,45%, al pasar de los $44 millones en 2011 a $53 millones en 2013, sostuvo García De Paredes. De acuerdo a lo establecido en la normativa de la SBP, se le exigirá a las imprentas que este instrumento financiero contenga como mínimo las características y estándares detallados en el Acuerdo en mención. Las imprentas solo podrán imprimir los cheques con tinta magnética, la cual está compuesta por 14 caracteres, 10 numéricos que van de 0 al 9 y 4 símbolos especiales. Para cumplir con lo establecido en el Acuerdo 1-2014 y lograr que los cheques se hagan efectivos en forma más expedita, en un mismo día, las imprentas sólo podrán imprimir dos modelos para los cheques personales y un modelo para los cheques comerciales y los mismos estarán dotados de una marca de agua especial para garantizar la seguridad de los mismos.
MERCADO | LOS BANCOS ESTÁN ADQUIRIENDO PÓLIZAS DDD QUE LES OFRECE UNA MAYOR COBERTURA
Venta de seguro bancario bajó un 74% Una banco está expuesto ha actos fraudulentos que puede realizar cualquier persona Foto: Archivo C/F
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com Capital Financiero
U
nos $180.217 fue el saldo que totalizaron las ventas del ramo de seguro contra robo Bancario (BBB) al mes de mayo del año en curso, lo que representa una disminución de un 74,11%, al compararlo con el mismo periodo del año anterior cuando totalizó $696.015.
Aseguradores estiman que la baja obedece a temas coyunturales relacionados con el cierre mensual Esto significa que en los primeros cinco meses del año las aseguradoras lograron venderle al sector bancario $515.798 menos que el año anterior para este mismo periodo, según las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (SSRP). Aseguradores estiman que la baja obedece a temas coyuntu-
rales relacionados con el cierre mensual Mientras que el segmento de Fidelidad (DDD), reflejó un incremento de un 40,53%, pasando de $46.337 en el mes de mayo de 2013 a $65.116 en igual mes del presente año, lo que indica que se lograron vender unos $18.778 adicionales, con respecto al año anterior. Pese al desempeño del ramo Bancario (BBB), Carlos Berguido, director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradoras (Apadea), manifestó que “no hay que preocuparse por los resultados de este ramo al mes de mayo, porque es muy probable que esta baja se deba a temas coyunturales relacionados con el cierre mensual” Explicó que “lo más seguro es que alguna renovaciones no han concluido su proceso de negociación y suscripción, lo que indicaría que no se debe a una disminución real del negocio de la venta de este tipo de ramo de seguros”. A su vez, aseveró que sólo hay que dejar que pasen varios meses para que las cifras cambien, ya que por el momento no se puede decir que el negocio esta mal, porque en unos meses se sabrá lo que realmente esta ocurriendo con este ramo de seguro. Sin embargo, Gabriel R. De Obarrio III, vicepresidente y gerente general de Assicurazioni Generali, señaló que a su juicio
una de las razones de esta baja en la venta del ramo bancario (BBB) puede ser la venta del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA Panamá), que ahora se incluye en las operaciones de BAC International Bank, Inc., con un menor costo al consolidar operaciones, además de la venta de las acciones del banco HSBC al grupo colombiano Bancolombia S.A. La póliza BBB normalmente no se vende sola, sino como parte de un grupo de pólizas para una institución financiera, dijo De Obarrio añadiendo que todas las entidades bancarias
deben contar con un seguro de este tipo. Según De Obarrio, los colaboradores de Generali están ejecutando una estrategia de negocio para que el mercadeo de este ramo se incremente, pero asegura que el crecimiento depende de poder ofrecerles una propuesta atractiva en cuanto a condiciones y respaldo de la aseguradora a la entidad bancaria, aunque resaltó que lo anterior también depende del concurso de los corredores de seguros a quienes les corresponde la gestión de buscar las mejores propuestas, acotó.
De Obarrio considera que la tendencia a la baja no se mantendrá durante el 2014, pero tampoco espera un crecimiento. La póliza de seguro denominada BBB que significa Bankers’ Blanket Bond, por sus siglas en ingles, y en español Póliza General Bancaria (PGB). Según las normas del sector seguros, su texto y condiciones son internacionales con pequeñas variaciones entre aseguradoras. Y la póliza DDD que significa Dishonesty, Destruction and Dissapearance, por sus siglas en ingles y en español
Deshonrado, Destrucción y Desaparición (DDD), la cual es bien amplia, porque cubre la desaparición, pero no es la póliza ideal para los bancos; la misma aplica como una forma amplia de cubrir la infidelidad de empleados, mientras que las entidades bancarias requieren también de otras coberturas como la BBB, detalló De Obarrio. Según De Obarrio el ramo Bancario (BBB) es una póliza amplia que cubre todos los riesgos a los cuales un banco puede estar expuesto, a saber: Sus instalaciones, locales, cajeros automáticos, cobertura de robo, asalto y forzamiento de su caja fuerte, el dinero en tránsito, la falsificación de firmas, el crimen por delitos electrónicos, infidelidad de empleados, entre otros. Y la de Fidelidad (DDD) es una póliza comprensiva enfocada más a la infidelidad del empleado con otras coberturas adicionales, pero distinta a la mencionada en el párrafo anterior. Entre tanto, hay que subrayar que las cifras de la SSRP, reflejan que las DDD han aumentado y las BBB han bajado las primas, por lo que se puede entender que los bancos están adquiriendo más la DDD que le ofrece una mayor cobertura que la BBB, puntualizó Amílcar Córdoba, gerente general de Seguros Fedpa.
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°698
19
14 - 20 de julio del 2014
LIMITE | SE RECIBIRÁN PROPUESTAS HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014
CAF busca patentes tecnológicas para el desarrollo Breves Esta es una iniciativa regional que quiere incentivar la presentación de conceptos tecnológicos patentables Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a región requiere incrementar la introducción de nuevas soluciones tecnológicas versátiles y eficientes en el uso de recursos para superar los desafíos del desarrollo. En ese sentido el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) ha identificado la necesidad de promover la generación tecnologías innovadoras patentables y orientadas a la solución de retos locales y globales no solo para potenciar las capacidades tecnológicas de los países de América Latina y el Caribe, sino también para contribuir a incrementar las exportaciones de alta tecnologías desde la región.
Espera poner a disposición de los inventores e innovadores de la región herramientas que contribuyan a liberar su potencial
Es por eso que la institución financiera lanzó la iniciativa regional de patentes tecnológicas para el desarrollo, convocatoria que busca incentivar la presentación por parte de individuos e instituciones de conceptos tecnológicos patentables, así como la creación de incubadoras de patentes en la región. El presidente ejecutivo de CAF, Enrique García, indicó que, a través de esta iniciativa la CAF espera poner a disposición de los inventores e innovadores de la región herramientas que contribuyan a liberar su potencial creativo en la conceptualización de tecnologías que incrementen la actividad de patentamiento internacional de los países. Agregó que la intención del organismo es promover una plataforma que ofrezca a los inventores e innovadores, sin importar su formación académica, la posibilidad de presentar ideas concretas y aplicables, diseñadas para solucionar problemas específicos identificados por CAF que afectan no sólo a la región de América Latina, sino también a otras regiones. “Desde el punto de vista de tecnologías patentadas exportables, no es eficiente buscar soluciones sólo para el país propio, sino que se debe pensar siempre en problemas que afectan a más naciones y que pueden ser superados con el invento que se promueve”, sostuvo García. El propósito final de la inicia-
Foto: Fotolia
tiva es contribuir a incrementar las exportaciones de América Latina y esto ocurre exportando tecnologías patentadas, licenciando para obtener regalías o vendiendo las patentes, por lo que se trata de usar todas las modalidades posibles”, señaló García. La convocatoria a innovadores e inventores de la región, es para que puedan generar conceptos tecnológicos patentables para solucionar problemas fundamentales a nivel mundial que serán preestablecidos por la entidad financiera. Para ser patentable, antes de enviar una idea los interesados deberán comprobar que no existe nada similar que haya sido patentado previamente, porque eso lo haría de dominio público. CAF pondrá a disposición de los inventores e innovadores información sobre patentes existentes para que presenten algo realmente innovador.
Según el Departamento de Patente e Invenciones del Ministerio de Comercio e Industria, en Panamá, el Estado adquirió desde el año 2012 nuevos compromisos internacionales con la entrada de vigor de varios tratados relacionado con la propiedad intelectual y la entrada en vigencia del Tratado de Cooperación en materia de Patente (PCT), el Tratado sobre el Derecho de Marcas y el Tratado de Budapest, sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en materia de Patentes. El Tratado de Cooperación en materia de Patente es un convenio internacional administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi) y suscrito por 146 países, incluyendo Panamá. El PCT permite solicitar, simultáneamente en varios países, la protección de una inven-
ción mediante la presentación de una única solicitud “internacional” de patente sin necesidad de presentar varias solicitudes nacionales o regionales. La concesión de patentes sigue siendo competencia de las oficinas nacionales o regionales de patentes, que se denomina “fase nacional”, en esta fase deben cumplirse las exigencias de la legislación nacional. El PCT viene a facilitar y fortalecer la protección del derecho de patente de los panameños, como también de aquellos que ven en nuestro país una oportunidad de negocio, por lo tanto, la posibilidad de una mayor y mejor oportunidad de trabajo para los nacionales. Por otro lado, la compañía Bosch abrió un compás en Panamá para aquellas personas que tienen patentes o innovaciones tecnológicas que podrían ser de interés para la empresa, por lo que examinarían si el uso de su invento podría ser factible. Harían una revisión a las propuestas técnicas de innovación para ver si son explotables en el contexto de sus productos y programa de entrega. Igualmente se le solicitará a la persona que la solicitud de protección haya sido presentada en la oficina competente de la patente. Esto es necesario para asegurar que los derechos del inventor están adecuadamente protegidos.
EMC acelera el camino a la nube híbrida
EMC Corporation anunció nuevos lanzamientos de producto para sus portafolios de flash, almacenamiento empresarial y NAS Scale-Out - para ayudar a las organizaciones de TI de hoy en día a “Redefinir lo Posible”, y acelerar su camino hacia la nube híbrida. En los últimos años, las organizaciones que han tomado ventaja de las megatendencias orientadas a la vida social, nube, móvil y big data, para construir nuevas aplicaciones, han sido capaces de transformar sus industrias.
Nuevo programa de salud dirigido a jóvenes profesionales El Centro Médico académico Cleveland Clinic está implementando una nueva tendencia de atención en salud dirigida a jóvenes profesionales y sus parejas de denominado Huizenga, programa de Salud Ejecutivo enfocado en reducir los riesgos de salud promoviendo el bienestar y facilitando un tratamiento oportuno para las enfermedades por medio del análisis riguroso de los pacientes tomando en cuenta la edad, género, historia familiar y factores de riesgo.
PAR 20CapitalFinanciero
N°698
14 - 21 de julio del 2014
Economía y política
PROYECCIONES | EL COBRE SE CONVERTIRÁ EN EL PRINCIPAL PRODUCTO DE EXPORTACIÓN PANAMEÑO
Empresas canadienses invirtieron $121 millones Cámara de Comercio Panamá-Canadá pide más promoción para la instalación de multinacionales canadienses Foto: Archivo / CF
Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com
E
l comercio bilateral entre Panamá y Canadá ha experimentado un crecimiento del 62% durante los últimos cuatro años, pese a que el valor de exportación FOB de Panamá a Canadá se redujo casi un 50%, debido principalmente a la disminución del precio del oro, que representaba el 84% de las exportaciones panameñas hacia ese país.
Evalúan como positivo primer año de vigencia del TLC entre ambos países Según un reciente estudio de la Cámara de Comercio Panamá-Canadá con motivo del primer año de entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países que entrón en vigencia el 1 de abril de 2013, la inversión extranjera directa de Canadá (IED) en Panamá fue de $121 millones en 2013. El estudio indica que las exportaciones canadienses a Panamá incluyen maquinaria, vehículos, aparatos eléctricos y electrónicos, equipo médico y farmacéutico, equipo y productos agrícolas, como las lentejas y papas congeladas. Por el lado de los servicios, los sectores más activos son los servicios financieros, servicios de ingeniería y profesionales, tecnología,
información y telecomunicaciones. Mientras que la IED se concentra en la banca y los servicios financieros y en los sectores de construcción y minería. La Cámara de Comercio Panamá-Canadá proyecta que para el año 2017 cuando inicie operaciones la mina de cobre que construye First Quantum (Minera Panamá), este mineral será el primer producto de exportación panameño. La agregada comercial de la Embajada de Canadá, Katherine Burkell, destacó que existe mucho interés por empresas canadienses de entrar al mercado panameño
principalmente de productos agrícolas, como granos, carne de res y de puerco, y por supuesto la minería. Adicional son más de 100.000 canadienses los que visitan Panamá, en especial durante el invierno canadiense y es por esa razón que la aerolínea Air Canada iniciará con tres vuelos semanales a partir del próximo mes de diciembre. Burkell agregó que ya cuentan con vuelos charters para canadienses que desean venir a Panamá y que muchos ciudadanos de ese país están optando por Panamá como sitio de retiro, lo que representa compra de propiedades, consumo en el
país e inversiones. Para el presidente de la Cámara de Comercio Panamá-Canadá, Juan Francisco Pardine, la entrada en vigencia del TLC entre ambos países ha resultado exitoso, pese al poco tiempo que lleva, logrando atraer varias misiones comerciales de diferentes provincias canadienses especializadas en productos agrícolas, industriales, maquinarias, construcción, enlatados, que están teniendo buena aceptación en el mercado panameño. Destacó que muchos de estos productos están siendo distribuidos por empresas panameñas y en otros casos
las empresas canadienses se han instalado directamente en Panamá, lo cual genera inversiones y puestos de empleo. Recordó que la empresa canadiense First Quantum (Minera Panamá) lleva adelante el proyecto de inversión extranjera más grande en Panamá y se espera que para el 2017 se convierta en una de las principales exportadoras del cobre del mundo. “Esto cambiará el comercio de Panamá, ya que el cobre se convertirá en su principal producto de exportación, y cuando se explota el cobre suelen aparecer importantes cuotas de oro y de otros minerales, por lo
estamos seguros que Minera Panamá será el mayor exportador de este país”, dijo. En el caso del oro cuyas exportaciones han disminuido considerablemente, recordó que este mineral se convirtió rápidamente en uno de los principales productos de exportación de Panamá principalmente hacia Canadá, país de origen de la empresa. Sin embargo, por un lado la reestructuración operativa y administrativa de Petaquilla Gold y por el otro la caída drástica en los precios del oro en el mercado internacional ha afectado la actividad. La actividad minera no sólo atrae inversión, sino que genera una importante cantidad de empleos y el desarrollo de industrias conexas y en este caso muchas empresas canadienses dedicadas a equipos de minería tienen ya presencia en Panamá. No obstante, se requiere más promoción sobre todo para despertar el interés de empresas multinacionales canadienses para que instalen su sede regional en Panamá aprovechando las ventajas que ofrece la Ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), ya que muchas de éstas tienen operaciones en torno a la minería en países como Chile y Perú, pero pueden tener una posición más estratégica desde Panamá. “El gobierno debe promover estas actividades, por lo que esperamos que el nuevo ministro de Comercio e Industria, Melitón Arrocha, acompañe más a los empresarios en la búsqueda de inversión para Panamá”, recalcó.
AGRICULTURA
Promueven cultivo hidropónico Estudiantes de Chiriquí cambian métodos de producción
Foto: Cortesía Mida
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
U
n programa de promoción de cultivos hidropónicos en colegios de la provincia de Chiriquí están dando sus primeros frutos y estudiantes de sèptimo y octavo grado obtienen productos como pimentones, apio, lechuga, perejil y tomate, con el fin de mejorar el comedor escolar. Uno de los colegios donde se lleva adelante esta iniciativa es el Daniel Octavio Crespo, en donde los estudiantes vienen utilizando este sistema de siembra.
La tecnología permite el uso de materiales que antes se desechaban El extensionista del Mida Ambrocio Del Cid, señaló que
proyectos similares se realizan en las escuelas primarias de Bocalatún de Boquerón, Santa Marta, Santo Domingo y el primer ciclo de San Andrés, en Bugaba. Mientras que la presidenta del Club de Padres de Familia del colegio Daniel Octavio Crespo, Massiel Ríos de Sánchez, señaló que lo importante es aprovechar los espacios que existen en el área perimetral del colegio, para producir alimentos y que a su vez estos módulos sirvan para capacitar a profesores y estudiantes, para que éstos vez puedan replicar el proyecto
en sus áreas residenciales. La tecnología permite el uso de materiales que antes se desechaban, como son las botellas plásticas, tuberías pvc, restos de cañazas, bolsas para basura y algunos recipientes; que pueden servir para contener el sustrato que se utilizará para cultivar los vegetales. Esto viene a resolver las dificultades que se enfrentaban para el mantenimiento de los huertos a nivel de parcelas, debido a los factores climáticos y la disposición de personal los fines de semana y vacaciones.
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°698
21
14 - 20 de julio del 2014
ESTRATEGIAS | GARTNER PRESENTÓ ESTUDIO EN SU CUMBRE SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO
Tecnologías que definirán la seguridad Algunos ataques son capaces de sortear los bloqueos iniciales y los mecanismos de prevención.
Foto: Archivo/CF
Sassha Fuenmayor sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
L
os responsables de seguridad y riesgos de las empresas deben de estar muy atentos a las últimas tendencias tecnológicas para instaurar programas de seguridad eficientes sin dejar de lado las oportunidades de negocio y las gestiones de riesgos.
Las plataformas de seguridad efectivas incorporarán tecnologías de análisis específicos En vista de que los ataques son cada vez más numerosos y sofisticados, Gartner, empresa consultora y de investigación de las tecnologías de la información con sede en Stamford, Estados Unidos (EE.UU), ha enumerado en su cumbre sobre Seguridad y Gestión del Riesgo las 10 tecnologías que definirán las plataformas de seguridad de las empresas en los próximos años. 1. Intermediarios para un acceso seguro a cloud Algunas empresas que se han incorporado a la nube se han dado cuenta que los servicios basados en cloud están fuera del control del departamento de TI. La implementación de un intermediario ofrece más visibilidad y control sobre los usuarios que acceden a recursos en la nube. 2. Control de acceso adaptado Hace referencia a tecnologías que equilibran el nivel de confianza frente el riesgo en el momento de acceso a información. Utilizan
la combinación de aumento de confianza y otras técnicas para mitigar riesgos dinámicos. Esto significa que las decisiones de acceso tienen que reflejar la condición actual y que el acceso que no sea seguro será bloqueado. 3. Aislamiento de procesos Algunos ataques son capaces de sortear los bloqueos iniciales y los mecanismos de prevención. En este caso lo principal es detectar la intrusión rápidamente para reducir lo antes posible el daño que puede hacer el hacker en nuestros sistemas. Muchas plataformas de seguridad incluyen capacidades para ejecutar archivos y contenidos en máquinas
virtuales. Esta capacidad se está convirtiendo en una herramienta para integrar en las plataformas del futuro, indican desde Gartner, en lugar de ser un producto aislado. 4. Detección en el Endpoint y soluciones de respuesta Es un mercado emergente creado para satisfacer la necesidad de protección continua a ataques avanzados en los endpoints. Según Gartner, estas herramientas han mejorado significativamente los procesos de monitorización de la seguridad, detección de ataques y las capacidades de respuesta a incidentes. Las herramientas analíticas se utilizan para
identificar tareas que pueden mejorar el estado de la seguridad y desviar ataques comunes. También preveen la capacidad de identificación en fase temprana y de ataques en curso para responder rápidamente a estos ataques. 5. Soluciones de seguridad Big Data Todas las plataformas de seguridad efectivas incorporarán tecnologías de análisis específicos de dominio como una capacidad central. El gran volumen de información que generan todas las capas de la empresa deberán ser analizada. 6. Inteligencia, también en la plataforma de seguridad Incorporar la habilidad de
inteligencia, mediante la integración del contexto y de feeds externos puede marcar la diferencia en las plataformas de seguridad de próxima generación. 7. Contención, aislamiento Utilizar técnicas de virtualización y contención para aislar aplicaciones y contenidos no fiables. 8. Seguridad definida por software Como ocurre con otros elementos susceptibles de ser definidos por software, la seguridad definida por software necesita de hardware, aunque el valor está en la inteligencia del software. 9. Pruebas interactivas de aplicaciones de seguridad
Esta tecnología combina las técnicas de prueba de seguridad de aplicaciones estáticas y dinámicas. La combinación compila en una sola solución lo mejor de las técnicas estáticas y dinámicas. Esto permite confirmar o negar la explotabilidad de la vulnerabilidad que se ha detectado, determinar su origen en el código de la aplicación. 10. Para hacer frente al Internet de las cosas Seguridad Gateway, intermediarios y firewalls para garantizar la seguridad de los activos de software de terceros en redes propietarias hay que gestionar y aprovisionarlos para el uso corporativo.
PAR 22 CapitalFinanciero
N°691
14 - 20 de julio del 2014
Tecnología
MEDIDAS | LA MAYORÍA DE LAS DIFICULTADES SE SOLUCIONAN AL REINICIAR EL DISPOSITIVO
¿Cómo solucionar problemas comunes en los Android? Aplicaciones gratuitas como App Cache Cleaner y Clean Master te permiten automatizar el proceso de limpieza Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
P
or más que queramos creer que con nuestro smartphone “todo lo podemos hacer”, esto en realidad está un poco lejos de lo que verdaderamente podemos o no hacer con los celulares. Y es que no importa que celular tengamos o que sistema operativo usemos, siempre presentarán problemas y eso se debe a que al fin y al cabo no es más que tecnología y siempre tiene sus fallas.
Los teléfonos empiezan a hacerse más lentos cuando se llena la memoria interna
en el mensaje que no se envió y selecciona la opción de reenviar. Si el problema persiste intenta reiniciar tu dispositivo o instalar una aplicación de mensajería de otra compañía. Problemas con sincronización Primero, asegúrate de estar conectado a Internet y de que el servicio con el que necesita sincronizarse, como Google o Dropbox, no esté experimentando problemas también. También verifica que tu contraseña es la correcta e intenta sincronizarte nuevamente. Si nada de esto funciona, remueve por completo la cuenta de tu dispositivo y agrégala nuevamente.
con la duración de la batería de sus dispositivos y una de las maneras más sencillas para prolongarla es cambiar el brillo y la ubicación. Primero debes ir al menú de configuración y hacer clic en ubicación y seleccionar el modo de ahorro de batería. En cuanto al brillo, debes evitar el modo automático del brillo y colocar el brillo de la pantalla a la mitad o lo mínimo que sea aceptable para tus ojos. También hay dispositivos como el Galaxy S5 que cuentan con un modo especial para ahorrar más batería.
Se queda sin batería, no prenden, se traban, a veces no se conectan a Internet y con el pasar del tiempo se van poniendo más y más lentos. Es por ello que Capital Financiero le muestra algunas sugerencias para resolver rápidamente algunos de los problemas más comunes de los usuarios de Android.
Interfaz lenta Los teléfonos empiezan a hacerse más lentos cuando se llena la memoria interna. Intenta borrar apps que no utilices y borrar o mover tus fotos a un servicio de nube o a una tarjeta microSD. También debes cerrar los apps que no estén en uso, borrar el cache de las aplicaciones y limitarte a utilizar cinco fondos de pantalla animados. Para borrar el cache, es decir, los datos almacenados en tu dispositivo por los apps, tienes que hacer clic en Apps y seleccionar el app para después elegir la opción clear cache. Aplicaciones gratuitas como App Cache Cleaner y Clean Master te permiten automatizar el proceso y las puedes descargar desde Google Play Store.
La batería Varios usuarios se han quejado de los problemas
Problemas de conectividad Si tienes problemas para
Aplicaciones Las aplicaciones suelen cerrarse abruptamente por varias razones. Puede haber una actualización pendiente para tu dispositivo o el app en sí. De ser así, hay que instalarla. De lo contrario, ciérrala deslizándola en el menú multitareas que vemos en la imagen y ábrela nuevamente.
conectarte vía Bluetooth, Wi-Fi o a tu red celular, te recomendamos habilitar el modo Airplane por 30 segundos e intentar conectarte nuevamente. En ocasiones, lo único que tienes que
hacer es apagar y prender la conexión con la que estás teniendo problemas. Si continúas teniendo fallas en conectividad puedes volver a establecer la red Wi-Fi y la conexión con tus
dispositivos Bluetooth. Mensajes sin enviar Asegúrate que estás conectado a Internet, ya sea por medio de Wi-Fi o de tu red celular. Después haz clic
Una pantalla que no responde La mayoría de los problemas se solucionan al reiniciar el dispositivo. Pero si se te cayó el teléfono al agua o recibió un duro golpe, puedes tener serios problemas. Presiona el botón de encendido para apagar el teléfono, pero espera un minuto o dos antes de encenderlo de nuevo.
INNOVACIÓN | ACTUALMENTE FUNCIONA CON VARIAS DECENAS DE APLICACIONES
Google Glass aspira a revolucionar el turismo Comparamos los anteojos inteligentes con las guías y los consejos de los locales Sara Clemence Dow Jones
E
n el competitivo mundo del vino, existen muchas regiones que cuentan con las condiciones apropiadas para la elaboración de vinos de calidad, pero el reto para ellas y sus enólogos es cómo diferenciarlos del resto y posicionarse como un producto único que vale la pena probar.
El Glass se puede comprar de Google o Net-A-Porter ¿Cuál es la forma más placentera de transitar por una ciudad? ¿Utilizar una guía de viajes, aprovechar el idioma extranjero que aprendió en el colegio para comunicarse con los transeúntes o hablar con sus anteojos? No es una pregunta jocosa, al menos no en la era de los anteojos inteligentes Google Glass. La tecnología ha cambiado casi todo respecto a la forma en que viajamos, y Google espera que Glass sea una de las mayores in-
novaciones. Para quienes aún no conocen Google Glass, se trata básicamente de un teléfono inteligente que se usa sobre el rostro, ya sea con una banda alrededor de la cabeza o integrado a unos anteojos. La pantalla es un cubo pequeño y claro que se ubica frente a un lente. Un parlante transmite el sonido directamente a su cabeza. El Glass ha estado disponible al público esporádicamente y ahora se puede comprar de Google o Net-A-Porter, pero todavía faltan varios meses para el lanzamiento oficial. El Glass actualmente funciona con varias decenas de aplicaciones (conocidas como Glassware). Google anunció en mayo que había incorporado los servicios de Foursquare, TripIt y Open Table, lo que incrementó la utilidad del aparato para los viajeros. Con Google Glass, puede hacer una reservación en un restaurante, averiguar si su vuelo está retrasado o traducir palabras de idiomas extranjeros, todo sin levantar un dedo. Decidí salir de viaje tres días, no para probar Google Glass, sino para explorar las ventajas y desventajas que ofrecen distintas
Foto: Fotolia
formas de viajar por el mundo. Fui acompañada de mi esposo Drew y nuestro hijo Jack, que está por cumplir dos años, con el plan de pasar un día de paseo con la ayuda de Google Glass, otro día siguiendo los consejos de un libro de viajes y el tercero aprovechando las sugerencias de los residentes del lugar. Mis metas para cada día eran sencillas, pero no necesariamente fáciles de conquistar: Encontrar una actividad cultural divertida, un muy buen lugar para comer y una tienda para comprar algo interesante y de buen gusto. La prueba La primera mañana, salimos
del departamento que alquilamos en la ciudad vieja de San Juan, Puerto Rico, un vecindario de siglos de antigüedad sobre la costa del Océano Atlántico. Toqué el Glass para ponerlo en funcionamiento. “OK, Glass”, le dije titubeando. “Explora lugares cercanos”. La aplicación Field Trip de Google comenzó a mostrar atracciones en una galería de “tarjetas” que podía ver al tocar el costado del aparato. Sugería un bosque a una hora de viaje en automóvil. “¿Y si vamos a este?”, preguntó Drew, apuntando al Castillo San Cristóbal, al otro lado de la calle. Le pedí a Glass detalles del lugar. Demoró unos minutos, debido a
mi falta de experiencia y un poco de dudas de Google Glass. Finalmente leí en voz alta algo sobre su historia: “La construcción... terminó en 1790, aunque se hicieron renovaciones hasta avanzado...”. “El siglo XVIII”, interrumpió Drew. “¿Cómo lo sabes?”, pregunté. “Lo dice en la placa allí. Humanos 1, Glass 0”, afirmó. La vista era hermosa. Le pedí a Glass que tomara una foto. Luego de una pausa y un tono, tenía una foto del Atlántico a través de la pequeña ventana de una torre. Increíble. La foto estaba un poco torcida y era más ancha de lo que esperaba. En realidad, sin forma de tener una vista previa los resultados con Google Glass siempre eran una sorpresa. De todos modos, la posibilidad de sacar una foto o tomar un video en un instante fue emocionante. No hay necesidad de ir a buscar la cámara ni perderse el momento. Luego, salí a explorar por mí cuenta. La aplicación Field Trip propuso Casa Mar, una casa contemporánea a 15 minutos a pie. Hacía mucho calor. “OK, Glass. Dime cómo encontrar helado”. Inexplicablemente, Google Glass me mostró el camino al Hotel
Casablanca. Encontré una tienda de yogur helado en una esquina y me dirigí hacia Casa Mar, mientras Glass me daba indicaciones de audio, sin necesidad de consultar un libro o teléfono. El aparato me llevó a la Avenida Ponce de León, repleta de atracciones turísticas, pero Casa Mar seguía sin aparecer. Después concluí que Field Trip me había dado una dirección al azar por defecto. El lado positivo es que encontré una pequeña playa agradable caminando por ahí. Lo siguiente: un lugar para cenar. “Haz una reservación cerca”, le indiqué a mis anteojos. La aplicación Open Table ofrecía una serie de tarjetas con los datos esenciales: foto, nombre, calificación. No podía saber ni qué tipo de comida servía el lugar. Google Glass fue diseñado para brindar información en cantidades pequeñas, así que es más útil para cumplir con metas acotadas. Por ejemplo, hacer una reservación en un restaurante que ya conoce. Glass es igual de bueno que sus aplicaciones, que seguramente mejorarán, lo mismo que la duración de su batería y su confiabilidad.
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°698
23
14 - 20 de julio del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
En busca de un líder para parchar las relaciones transatlánticas Foto: Cortesía de lafotogratis
No sirve mucho saber a qué número llamar si el que recibe la llamada no hace más que colgar Edward Luce Financial Times La deslumbrante celebración del 4 de julio en Estados Unidos (EE.UU.) ofrece un espejo a los europeos. En este día, hace 238 años, los padres de la patria rechazaron al viejo mundo a la vez que le dieron vida a su Ilustración. Durante más de dos siglos EE.UU. ha servido como el faro de Europa, como su salvador (dos veces) y como el garante de su libertad. El nuevo mundo rescató al viejo y luego se unió con él en colaboración. No hay posiblemente nada en la historia que rivalice el éxito de la alianza transatlántica. Sin embargo, parece que sus mejores días quedaron atrás. Lo que inició con un estallido – el fin de la segunda guerra mundial y el inicio de la guerra fría– amenaza con morir en un suspiro. Hoy, EE.UU. y Europa están unidos más que nada en su deriva. En teoría, la Organización del Atlántico Norte (OTAN) sigue siendo la alianza militar más formidable del mundo. En la práctica, es una tienda de palabras donde el gigante que la domina está demasiado cansado para liderar. Al fallar en su misión de Afganistán, la OTAN está en modo de recuperación de energía, a pesar de la amenaza del lobo ruso. La Unión Europea está aún más atrofiada que la OTAN. Habiendo pasado las peores épocas económicas en una generación, los ciudadanos de Europa en mayo le dieron
la espalda a su proyecto común. Desde Francia hasta el Reino Unido, han prevalecido las voces antieuropeas. Si la respuesta a esta crisis de liderazgo europeo es JeanClaude Juncker, nos debemos de preocupar. Es difícil imaginar al Sr. Juncker dirigiendo la carga para revivir las ligas transatlánticas. No hay un simple episodio que explique esta deriva. Tiene muchas partes. La culpa se puede compartir en ambos lados del Atlántico. Henry Kissinger se preguntaba a quién llamar cuando hay que llamar a Europa. La respuesta ha sido obvia por años, Angela Merkel, la canciller pro EE.UU. de Alemania. El día de hoy los alemanes preguntarían qué teléfono quieren interceptar los estadounidenses. El viernes – 4 de julio para colmo – Berlín mandó llamar al embajador de EE.UU.
en Alemania para llamarle la atención acerca de la última revelación de espionaje (un oficial de inteligencia alemana ha estado aparentemente vendiendo secretos a la Agencia Central de Inteligencia). La semana anterior el gobierno alemán terminó su contrato con Verizon, la compañía telefónica de EE.UU., preocupado de que podría pasar información a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en ingles). Detrás de todo esto hay un profundo resentimiento alemán –al que Washington no le ha dado suficiente importancia– acerca del alcance de la NSA. Esto incluye la revelación que los estadounidenses habían estado espiando a la Sra. Merkel por años. En Washington Edward Snowden es considerado un traidor. En Alemania es casi un héroe. De cualquier modo, no sirve sa-
ber qué número marcar si el recipiente sigue colgando el teléfono. A las otras grandes potencias europeas – Francia y el Reino Unido– no vale la pena hablarles. David Cameron está demasiado preocupado en mantener a Inglaterra intacta y dentro de la Unión Europea (UE). Y François Hollande es el más débil presidente de la historia moderna de Francia. Nada de esto es culpa del presidente Barack Obama. Si Europa decide elegir – y colocar – líderes de nivel bajo para dirigirla, Washington no lo puede objetar. Sin embargo, el Sr. Obama es también parte del problema. Hubo un tiempo en que la palabra de EE.UU. tenía un gran peso en Europa. El mes pasado, Radoslaw Sikorski, el ministro exterior de Polonia, el cual es pro Atlántico, describió la alianza EE.UU.-Polonia
como “inútil”. Ya ha pedido disculpas por esos comentarios filtrados. Pero sólo estaba dando voz a un sentimiento común en Europa. Sin el liderazgo de EE.UU., la alianza transatlántica no regresará a la vida. A su favor, el Sr. Obama ayudó el año pasado a lanzar la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (ATCI) – el mayor proyecto común entre los dos continentes. En un momento en que EE.UU. están girando hacia Asia, el trato podría ser un modelo de cómo los países deberían comerciar y negociar. Además, delinearía la unidad estratégica de Occidente. Hoy, la ATCI amenaza en convertirse en la muestra de los pocos acuerdos que tienen en común los dos continentes. El Sr. Obama se ve desinteresado en cerrar el trato, con una negociación por la vía rápida con el
Congreso y vendiendo el trato al público de EE.UU. En Europa, el entusiasmo inicial se ha visto reemplazado con un apetito negativo para encontrar puntos de diferencia, así sea privacidad de datos, regulaciones financieras o estándares alimenticios. En Alemania, el cambio se debe al escándalo de la NSA. En Francia, es la percibida arrogancia extraterritorial de EEUU. La semana pasada, las agencias reguladoras de EE.UU. multaron a BNP Paribas, el banco más fuerte francés, el equivalente de un año de utilidades – casi $9 mil millones. El banco había coludido para dar la vuelta a las sanciones contra Sudan, Cuba y otros. Otros blancos europeos de estas penalizaciones, como Barclays, Standard Chartered y HSBC, también fueron culpables. Pero todo ha incrementado la percepción de que EE.UU. está dispuesto a atacar bancos extranjeros. Por si solas, estas fricciones – el declive de los presupuestos militares en Europa, la percepción de arrogancia por parte de EE.UU., las conversaciones de comercio empantanadas y la falta de unión sobre la situación en Ucrania – son relativamente modestas. Juntas aumentan la atrofia transatlántica. Las amistades se deben de mantener. Occidente necesita más que valores comunes para mantenerse unido. Necesita liderazgo. En este momento crítico de su historia, cuando el resto de los países están alcanzando rápidamente a Occidente, es difícil ver de dónde va a surgir.
Tecnología de vestir y la salud de los directores ejecutivos Foto: Fotolia
La manera en la que se publicó la noticia acerca del cáncer curable de Jamie Dimon fue perfecta, pero la nueva tecnología puede complicar la transparencia Andrew Hill Financial Times Mientras esperaba en un gran hospital de Manhattan hace unos 15 años, vi al presidente de uno de los mayores bancos del mundo en un consultorio. Nunca supe por qué estaba allí. Si estaba enfermo, su empleador nunca lo mencionó y el hombre se encuentra ahora disfrutando de una larga y aparentemente saludable jubilación. Pero la declaración de Jamie Dimon, presidente ejecutivo de JPMorgan Chase, que tiene cáncer de garganta curable me indica cómo ha mejorado la comunicación de las empresas sobre la salud física de sus líderes. Un pionero del concepto de que la honestidad es la mejor política era Warren Buffett. A principios de 2000 Berkshire Hathaway, la compañía de inversiones que dirige, desestimó los rumores de que el Sr. Buffett estaba en el hospital en estado
crítico. Cuando el multimillonario se sometió a un tratamiento más tarde ese año, para retirar unos pólipos benignos de su colon, tuvo que revelar más. Hace dos años, al revelar que tenía cáncer de próstata, el Sr. Buffett fue indudablemente positivo, diciendo que su condición “no era remotamente peligrosa ni incluso debilitante de una manera significativa”. El Sr. Dimon siguió su ejemplo y el Sr. Buffett estuvo cerca para desearle suerte al banquero, así como para alabar su transparencia. Desde por lo menos 2009, cuando Steve Jobs y Apple se contradijeron públicamente acerca de las razones de su ausencia, los inversores y expertos en conducta corporativa han concordado con el Sr.Buffett de que cuando “se trata de un hecho importante ... hay que comunicarlo rápida y acertadamente y si se produce algún cambio grande [entonces] se comunica posteriormente”. La demanda por una comunicación más abierta sigue en aumento. Personas como el Sr. Buffett y Rupert Murdoch (quien también habló con franqueza acerca de su cáncer de próstata en 2000) están a la vanguardia de una generación de líderes empresariales de más edad, algunos de los cua-
les ejercerán hasta sus 80 años. Incluso después de sus carreras ejecutivas, los veteranos pasan a servir en juntas, administran el dinero de otras personas, y asesoran en áreas críticas de política pública y empresa privada. Paul Volcker, ex presidente de la Reserva Federal, fue uno de los candidatos para ser el primer secretario del Tesoro de Barack Obama a la edad de 81 años, momento en el cual, de acuerdo con su biografía, seguía trabajando “como si tuviera 30 años de edad”. El mundo político sigue siendo un reducto de secretos. Se cubrieron contra posibles rumores las enfermedades de John Kennedy y el cáncer de François Mitterrand. Pero si el Sr. Volcker hubiera aceptado el puesto, los mercados, lógicamente, habrían querido saber acerca de la salud física del octogenario. El tipo de mensaje que el Sr. Dimon compartió con el personal y los inversores, sin embargo, empieza a parecer algo anticuado en un mundo de datos digitales y compartibles con respecto a la salud y el bienestar. En el Foro Económico Mundial de Davos de este año, Marc Benioff, director ejecutivo de Salesforce.com, relató cómo el emprendedor tecnológico
Michael Dell le había llamado la semana anterior para preguntarle si se sentía bien. Los datos en línea que el Sr. Benioff y el Sr. Dell estaban compartiendo de sus monitores de salud Fitbit habían alertado al magnate informático que su amigo no estaba haciendo ejercicio. El deseo de hacerle un seguimiento a estos tipos de datos es inevitable. Jawbone, un rival de Fitbit, estaba distribuyendo sus monitores a los delegados de Davos de este año a cambio del derecho de analizar su estado físico colectivo durante el foro. (Descubrió – y no es de sor-
prenderse – que los hombres y mujeres de Davos caminan y duermen menos que sus usuarios que no acuden a Davos.) Todavía guardo compulsivamente mis datos acerca de cuánto camino y duermo por medio de mi muñequera, pero soy reticente a compartirlos. Muchos usuarios, incluyendo muchos entusiastas ejecutivos de la tecnología, no lo son. A medida que los monitores de salud de vestir se vuelven más sofisticados, algunas empresas, en lugar de enviar a su director ejecutivo a un hospital para un chequeo dos veces al año, pueden optar por moni-
torearlos de forma remota. Lo que se estima es adecuado para los atletas de alto rendimiento podría ser considerado como algo esencial para los ejecutivos que buscan una ventaja sobre sus rivales. Los datos compartidos se convertirán entonces en información privilegiada negociable, como lo señaló el Sr. Benioff. La respuesta a la pregunta del Sr. Dell era que el Sr. Benioff había tenido un resfriado y por lo tanto decidió suspender sus entrenamientos. Pero imaginemos lo que hubiera sucedido si, en cambio, la interrupción a su régimen de ejercicios le hubiera comunicado a su red de amigos e inversores de alto nivel que había sufrido un accidente cerebrovascular. La franqueza del Sr. Dimon es loable. La transparencia debe ser la norma para los problemas importantes. Pero a medida que más gerentes monitorean cada una de sus inhalaciones o latidos del corazón, con el tiempo tendrán que decidir cuánto querrán compartir con el mundo – o incluso con sus propios amigos – sobre lo bien que se sienten.
PAR 24 CapitalFinanciero 14 - 20 de julio del 2014
N°698
Mundo Capital
Embajador de Estados Unidos visita el Mitradel
El titular del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Luis Ernesto Carles, recibió la visita de cortesía del Embajador de los Estados Unidos en Panamá, Jonathan Farrar. Durante la entrevista el Embajador Farrar y el ministro Carles conversaron sobre diversos temas, entre ellos, el
seguimiento de lo acordado por el Consejo Laboral de los Acuerdos de Promoción Comercial. Además, el ministro Carles reafirmó el compromiso de adoptar y mantener en la práctica los derechos como se indica en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.
Mapfre Panamá apoya al deporte nacional
Mapfre Panamá respalda el deporte nacional, a través de diversas iniciativas. En esta ocasión fue la empresa que brindó la cobertura médica internacional al que equipo de Panamá, que participó del Mundial de Fútbol Callejero que este año se realizó en Sao Paulo, Brasil del 1 al 12 de julio.
El equipo estuvo conformado por ocho adolescentes, de entre 15 y 17 años, que son parte de los programas educativos para erradicación del trabajo infantil dirigidos a jóvenes en situación de vulnerabilidad por parte de la Fundación Telefónica.
Cciap recibe al ex administrador de la ACP
La Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) recibió en cortesía de sala al ex administrador de la Autoridad del Canal de Panama (ACP), Alberto Alemán Zubieta, quien realizó una presentación sobre las oportunidades de negocios en el sector logístico para el país, de cara a la ampliación del Canal de
Panamá. “Nosotros extendimos una invitación al ingeniero Alemán Zubieta, ex administrador de la ACP, para conocer de primera mano información sobre las oportunidades futuras que representa para Panamá, el desarrollo de esta importante ruta comercial ampliada”, expresó José Luis Ford, presidente de la Cciap.
Gremios empresariales logran alianza ambiental
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancon) y la Asociación de Reforestadores y Afines de Panamá (Anarap), firmaron un Acuerdo de Cooperación con la finalidad de suscribir la Alianza por “El
Millón” por Panamá. La Alianza del Millón por Panamá es un Acuerdo Público Privado y de Organizaciones de la Sociedad Civil para cumplir con el objetivo de plantar un millón de hectáreas en 20 años.
Grupo Rey lanza su nueva caja verde
Grupo Rey, como empresa comprometida con la conservación del medio ambiente, innova con el lanzamiento de la “Caja Verde”, una campaña orientada a promover el uso de bolsas reutilizables y disminuir el consumo de bolsas plásticas que, en principio, se implementará en el supermercado Rey de Calle 50.
En esta caja los clientes que utilicen sus bolsas tendrán paso expedito, se le otorgará 10 Puntos de Oro a nuestros clientes, presentando la tarjeta con el sticker verde, más la bolsa reutilizable y el cliente que no lo tenga podrá adquirirlo en la caja verde. Además, los clientes que traigan o compren sus bolsas reutilizables recibirán 100 Puntos de Oro.
Grupo Corporativo Pérez obtiene reconocimiento
El Grupo Corporativo Pérez obtuvo un reconocimiento internacional por su aporte a la lucha contra el dengue, ganando el primer puesto en el I Concurso de Instituciones y Empresas saludables de criaderos del mosquito Aedes Aegipty. El concurso, que se desarrolló bajo el lema “Pequeñas
picaduras, grandes amenazas”, fue organizado por el Ministerio de Salud (Minsa) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El reconocimiento evidencia el compromiso del Grupo Corporativo Pérez con la salud, seguridad y bienestar de sus colaboradores, clientes y de la comunidad.
Iberia presenta nuevos vuelos a Europa
El director para América Latina de la aerolínea Iberia, Frédéric Martínez, presentó en Panamá las grandes novedades de la compañía: Más vuelos directos con España, nuevos destinos en Europa como Atenas o Ámsterdam, entre otros, y una nueva imagen de marca que ya está implantándose en los aviones de
Iberia y en su hub de la T4 del aeropuerto MadridBarajas. Iberia está incrementando su oferta con Panamá: Ya en junio, ha pasado de cinco a seis vuelos a la semana y desde el mes de julio ofrece un vuelo diario y directo con España.
Caja de Ahorros celebró sus 80 años
En celebración del octogésimo aniversario, Caja de Ahorros realizó la entrega de 40 canastillas en la maternidad del Hospital Santo Tomás y 40 más en los principales hospitales de las 10 provincias del país, simultáneamente. Mario Rojas, gerente general de la Caja de Ahorros, dijo
sentirse muy agradecido de tener esta oportunidad de compartir, junto a los demás colaboradores de esta entrega, puesto que lo más importante en este aniversario es apoyar a las familias panameñas y qué mejor manera de celebrarlo que en las maternidades de los diversos hospitales del país.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°698
25
14 - 20 de julio del 2014
POLÍTICA | EE.UU. NEGOCIA UN ACUERDO CON EL BANCO ALEMÁN COMMERZBANK AG
Prevén más multas y cargos penales para grandes entidades bancarias BNP Paribas acordó pagar casi $9.000 millones y declarase culpable de conspirar para violar sanciones de EE.UU. Foto: Archivo / CF
Victoria McGrane y David Reilly Dow Jones
L
as autoridades de Estados Unidos (EE. UU.) han conseguido que dos bancos grandes y complejos se declaren culpables de delitos en dos meses y el sistema financiero apenas se inmutó. Eso debería calmar los temores de que algunos bancos son “demasiados grandes para ir a la cárcel”. Sin embargo, estas no son necesariamente buenas noticias para el sistema financiero o los inversionistas. La tenue reacción de los inversionistas ante las admisiones de culpabilidad de BNP Paribas SA y Credit Suisse Group AG probablemente allane el camino para multas más severas para los grandes bancos, incluidos cargos penales, por parte del Departamento de Justicia de EE.UU., sostienen analistas. “Esto da la señal de que si una condena no acaba con la empresa, entonces no hay motivo para no condenarla”, dice Brandon Garrett, un profesor de derecho de la Universidad de Virginia especializado en el tema. La semana pasada, BNP Paribas acordó pagar casi $9.000 millones y declarase culpable de conspirar para violar sanciones
de EE.UU. Eso se produjo tras un acuerdo alcanzado en mayo en el cual Credit Suisse se declaró culpable de cargos penales por haber ayudado a estadounidenses adinerados a evadir impuestos. El banco suizo también aceptó pagar $2.600 millones a autoridades de EE.UU. Se trata de las únicas dos matrices que se declaran culpables de un delito en los últimos años. Asimismo, fuentes informaron esta semana que las autoridades de EE.UU. negocian un acuerdo con el banco alemán Commerzbank AG por presuntas violaciones de sanciones impuestas a países como Irán y Cuba, y otro con Citigroup Inc. por el que el banco estadounidense pagaría unos $7.000 millones para poner fin a las acusaciones de que vendió hipotecas de mala calidad en los momentos previos a la crisis financiera. El fiscal general de EE.UU., Eric Holder, desató una controversia política cuando sugirió durante una audiencia en el Senado el año pasado que algunos bancos son tan grandes y complejos que el Departamento de Justicia tenía problemas para investigarlos porque podría causar problemas económicos más amplios. Holder afirmó más adelante que esos comentarios fueron mal interpre-
tados, y comenzó a presionar a los fiscales para que trabajen con los reguladores para encontrar formas de conseguir admisiones de culpa por parte de los grandes bancos. Con eso como telón de fondo, los bancos, sus abogados, el gobierno francés e incluso la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) advirtieron que los cargos penales contra un gran banco podrían provocar su colapso si sus clientes e inversionistas huyen despavoridos. En los días previos a que Credit Suisse se declarara culpable, funcionarios de la FED le advirtieron una y otra vez al Departamento de Justicia que un acuerdo podría generar una corrida contra el banco, e insinuaron que habría consecuencias económicas
ECONOMÍA | PERMANECERÁ EN TORNO A LOS NIVELES ACTUALES
Ocde advierte que el crecimiento mundial no repuntaría este año Economías harán contribuciones menores al crecimiento Foto: Archivo C/F
Paul Hannon Londres Dow Jones
E
l crecimiento económico probablemente se fortalecerá en India en los próximos meses, aunque se desacelerará en Alemania, según los indicadores adelantados publicados el martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).
El indicador de la Ocde para Japón apunta a una pérdida de impulso aún mayor El indicador adelantado de los 34 miembros de la Ocde permaneció sin cambios en el nivel de 100,6 y el de Reino Unido y Francia tampoco registró cambios. El indicador de Estados Unidos e Italia mejoró y el de Canadá empeoró. El indicador de actividad económica futura que publi-
ca este organismo con sede en París sugiere que el crecimiento en las economías desarrolladas permanecerá en torno a los niveles actuales y que las grandes economías en vías de desarrollo harán contribuciones menores al crecimiento económico mundial que en los años posteriores al inicio de la crisis financiera de 2008. Como consecuencia de este conjunto de factores, el crecimiento mundial no repuntará significativamente este año. La perspectiva para India parece haber mejorado con la elección de Narendra Modi como primer ministro, con su mandato de seguir adelante con las reformas para favorecer a las empresas. El indicador adelantado para India mejoró en mayo por segundo mes consecutivo, lo cual calificó la Ocde de “punto de inflexión positivo (...) que sugiere un retorno a un mayor crecimiento”. Aunque la Ocde dijo que sus indicadores adelantados para la eurozona siguen apuntando a una mejora del crecimiento en los próximos meses, su indicador de Alemania bajó por tercer mes consecutivo, lo que indica que “el crecimiento está perdiendo impulso”.
Alemania fue la fuerza motriz responsable del poco crecimiento generado en la eurozona en el primer trimestre y aún hay pocos signos concretos de que otras economías grandes de la región -como la de Francia y la de Italia- serán capaces de cobrar impulso en caso de que Alemania frene de manera significativa. El indicador de la Ocde para Japón apunta a una pérdida de impulso aún mayor, pero el organismo dijo que los indicios podrían ser engañosos. La economía del país mejoró en el primer trimestre antes del incremento del impuesto a las ventas en abril porque los hogares adelantaron sus compras. Esto probablemente reducirá el crecimiento en el segundo trimestre. Los indicadores adelantados de China y Rusia aumentaron ligeramente, mientras que el de Brasil bajó. Pero todos ellos permanecieron por debajo del nivel de 100, que es el que indica que el crecimiento mantendrá el ritmo de la tendencia. Los ritmos de la tendencia de crecimiento varían mucho y suelen ser mayores para las economías en vías de desarrollo que para las desarrolladas.
impredecibles, según personas al tanto del asunto. Ese tipo de preocupaciones fueron magnificadas por la crisis financiera de 2008, cuando la bancarrota de Lehman Bros. causó estragos en todo el sistema financiero de formas inesperadas y perjudiciales. Los fiscales intentaron reducir la posibilidad de provocar un desastre económico al lograr que los reguladores, incluido el Departamento de Servicios Financieros de Nueva York, acordaran no adoptar medidas punitivas como revocar la licencia de un banco para operar, lo que equivaldría a la pena de muerte para una institución financiera. De todos modos, tanto en el acuerdo de BNP como en el de Credit Suisse, funcionarios de la FED diseñaron los posibles
escenarios negativos que podía desatar la admisión de culpa, incluyendo trazar cada una de las conexiones de los bancos con otras firmas financieras y su capacidad de absorber cualquier pérdida causada por el anuncio. Los funcionarios de la FED no intentaron disuadir a los fiscales de que investigaran algún aspecto en particular, sostuvo una persona al tanto. Los peores escenarios no se materializaron, lo cual les dio a los fiscales más argumentos para seguir buscando un castigo duro para los grandes grupos financieros. Ambos bancos sufrieron caídas en el precio de sus acciones luego de conocerse las noticias de sus cargos penales, pero no fue nada desastroso. De hecho,
la cotización de ambas firmas subió ligeramente luego de que se anunciaron formalmente los acuerdos. Analistas sostienen que evaluar el impacto total del castigo a BNP Paribas llevará cierto tiempo, en particular teniendo en cuenta la prohibición de un año impuesta al banco de realizar ciertas transacciones en dólares estadounidenses. Karen Shaw Petrou, socia gerente de la firma de análisis de política Federal Financial Analytics Inc., dice que los casos de BNP y Credit Suisse demuestran que los fiscales y reguladores encontraron la forma de estructurar las admisiones de culpa y sus correspondientes castigos sin desatar consecuencias indeseadas para el sistema financiero. “Es uno de los motivos por los que creo que habrá más”, afirma. Jaret Seiberg, analista de política de Guggenheim Partners, predijo en una nota a clientes hace poco que “una falta de reacción por parte de inversionistas y clientes” ante el anuncio de BNP alentaría al Departamento de Justicia a buscar cargos penales contra un banco de EE.UU. para que los fiscales “puedan decir definitivamente que ningún banco es demasiado grande para enviarlo a la cárcel”.
PAR
26 Capital Financiero
N°698
14 - 20 de julio del 2014
Gerencia
INNOVACIÓN | EN NUESTROS PAÍSES TENEMOS TODAVÍA LA TARA DE PRETENDER CONTROLAR EL CONOCIMIENTO
Abierto es mucho mejor Cuando una idea se encierra, le pasa lo mismo que al agua de un florero
Foto: Cortesía telsamotors
Pedro Colmenares Innovación CoworkingPTY @pcolmenares
C
uando un grupo de jóvenes se reúnen en una universidad a promover los sistemas de código abierto, los empresarios los miran con condescendencia y los tratan de idealista y un poco ingenuos.
La innovación abierta incluye a los “prosumidores”, la mejor forma de lograr que un producto o servicio sea de su agrado, es permitiéndoles “co-crearlo” Hace un par de días Elon Musk, CEO de Tesla Motors, fabricante de la línea de autos eléctricos más innovadores e importantes del mundo, anuncia que abrirá sus patentes a todo el mundo, en otras palabras que va a permitir que quien lo desee use sus patentes sin pagar…leyó usted bien sin pagar. Para decirlo de una forma más técnica, Tesla Motors
pondrá sus patentes bajo licencia “Creative Commons”, una licencia que permite que las personas las usen de forma libre. Cada patente debió costar mucho tiempo y dinero, el hecho que alguien “regale” semejante cosa parece no tener sentido, y, sin embargo, lo tiene. El modelo de innovación abierta ha probado ser la
llave en la generación de nuevos esquemas de negocio. Cuando una idea se encierra, le pasa lo mismo que al agua de un florero, después de un tiempo no sirve para nada y nadie la quiere...hasta huele mal. La estrategia de Tesla Motors es la de ampliar el ecosistema de los autos eléctricos, si más y más personas hacen aplicaciones y servicios
para este, el pastel del negocio será más atractivo, pues la cuestión no es querer un pedazo más grande del pastel, es hacer un pastel más grande y cortar uno mismo el pedazo. En nuestros países tenemos todavía la tara de pretender controlar el conocimiento, de crear la escasez y luego ser los únicos con la “distribución exclusiva” de
la solución. En el mundo conectado de hoy lo único exclusivo es la estupidez, pues las personas encuentran las soluciones allí donde estén y las comparten. Como gestor de CoworkingPTY que es un espacio de innovación y coworking en Panama, tengo a menudo conversaciones con personas que me dicen “tengo una idea, pero me
da miedo que si la digo me la copien…”, normalmente yo le contesto con dos o tres ideas mías y luego les digo “si las sacan adelante, me llaman pues me interesa que hagamos negocios, es preferible ser dueño del 20% de algo que funciona a ser el dueño del 100% de algo que nunca arrancó.” Los consumidores pasivos se acabaron, ahora tenemos consumidores que producen o “prosumidores”, cada uno representa una red de gente y venderles algo implica lograr que crean en un concepto. La innovación abierta incluye a los “prosumidores”, la mejor forma de lograr que un producto o servicio sea de su agrado, es permitiéndoles “co-crearlo” darles las herramientas para que puedan participar en la propia satisfacción de sus necesidades. El usuario común no sabe que Google tiene su código abierto, cualquiera puede “copiarse” y hacer otro Google, o un Android o un Twitter. Así las cosas ya no parecen tan ingenuos los muchachos del comienzo de este artículo, por el contrario son visionarios que entendieron que si se crean cosas que se pueden compartir con facilidad y que generan confianza por no tener “bolsillos ocultos”, y encima que permiten que otros los usen para crear cosas nuevas, tienen en sus manos un nuevo ecosistema que de seguro generar negocios para ellos y mucha gente más. Por lo pronto creo que el momento en que pueda comprar un auto eléctrico aquí en la ciudad donde vivo, se acerca cada vez más.
ADMINISTRACIÓN | CALCULE ELPUNTO DE EQUILIBRIO DE LA EMPRESA
Las Pymes y el flujo de efectivo Foto: Archivo C/F
Federico Williams Consultor de Pymes
A
partir del 1 de julio del 2014, el país ha experimentado un cambio importante, un nuevo mandatario, Juan Carlos Varela, asumió la responsabilidad de conducir la nave del Estado. Eso parece ser una buena noticia, pero en lo que resta del año sucederá lo siguiente: Aumento del combustible, aumento de la luz eléctrica, posible aumento de la tarifa del Metro y del precio de los alimentos. Estas situaciones de una u otra forma afectarán el flujo de efectivo de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Primero vamos a entender que es flujo de efectivo. El flujo de caja incluye todo el dinero que entra y sale de su negocio, y es lo que mantiene al negocio vivo. De acuerdo con un estudio del US Bank, de cada 100 negocios que fracasan, el 82% de ellos quiebran debido a un mal manejo de flujo de caja. Para evitar que esto suceda, es importante preparar reportes de flujo de caja cada mes. También hay que tener en cuenta que las ganancias de su negocio no son necesariamente iguales a su flujo de caja. Este concepto de flujo de efectivo, generalmente solo lo conocen los contadores, pero a pesar que las Pymes tienen
un contador, en su mayoría desconocen el concepto y no llevan un registro del flujo de efectivo. Surge una pregunta muy interesante: ¿Cómo las Pymes pueden enfrentar estos aumentos sin tener que pasar esos costos al consumidor? En este artículo vamos a presentar varias opciones interesantes para que las Pymes puedan sortear este oleaje. Si cuenta con un sistema de gestión de negocios (no es un programa contable), calcule el punto de equilibrio de la empresa. Si usted no tiene un sistema de gestión de negocios, entonces haga manualmente este cálculo. Luego con su sistema de gestión de negocios, emita el informe de flujo de efectivo, mostrando cada uno de los meses con los ingresos y egresos, así como los respectivos saldos. Después emita un informe de productos o servicios ofrecidos, donde se presenta el producto, las cantidades vendidas, el importe en dinero y la utilidad de todo el año. Con la información del punto de equilibrio, el flujo de efectivo y el informe de productos, hace un listado de productos de mayor a menor. Para los productos que reflejan el mayor peso de los ingresos mantenga los precios y para los productos que reflejan
el menor peso de los ingresos incremente los precios. Con esto usted podrá sortear la situación del incremento de los costos de los servicios públicos, y el alza de los alimentos. Luego de la ultima semana del mes de julio, tome el informe del punto de equilibrio, haga nuevamente un informe de flujo de efectivo como seguimiento y verifique, si el ingreso se está manteniendo en las cifras anteriores de saldos positivos. Si el informe de flujo de efectivo presenta algún saldo negativo, haga inmediatamente un informe de productos y observe cuáles de los productos no tienen movimiento, y si era un producto que usualmente
se movía, verifique el precio del mismo, de lo contrario baje el precio de un 5% a un 10% para reactivar su movimiento. Una de las ventajas de contar con un sistema de gestión de negocios (no es un programa contable), es que en situaciones de crisis, sirve de guía o brújula para salir de la tempestad. En momentos como estos, toma importancia saber si los procesos, políticas o sistemas adquiridos por la Pymes, fueron malas decisiones o decisiones acertadas. Sin lugar a dudas la mayoría de las Pymes en nuestro medio, tienen instalados programas contables. Estos programas han demostrado ser ineficientes en momentos de
crisis como estos, y seguirán esta tónica, porque la premisa de estos programas, es concentrarse solamente en los registros de los eventos, pero no en el seguimiento y creación de estrategias en medio de las crisis. Tristemente las Pymes con programas contables, no les queda otra opción en medio de esta crisis de subir los precios, con la consecuente reducción de los ingresos, lo que puede provocar hasta el cierre de las mismas. Independientemente que las Pymes tengan un contador, esto no es garantía de poder sobre vivir a una crisis, porque la base de sus decisiones, es un programa contable y no un sis-
tema de gestión de negocios. Hay una expresión que dice: En medio de toda crisis, hay una oportunidad de negocio. Esta crisis puede servir de escenario para que las Pymes, hagan cambios dentro de sus estructuras y sistemas, pero creemos que muy pocos se atreverán a hacerlo, porque pensarán, qué hacemos con la información que tenemos hace varios años utilizando este sistema, o hemos invertido mucho dinero para cambiar, o tenemos disponible para empezar de cero con otro sistema?. Antes del Tsunami en Japón las personas estaban siguiendo sus rutinas, a pesar que se notificó de la posibilidad del mismo. Cuando el Tsunami llegó y destruyó gran parte de las poblaciones de las costas, los automóviles y las casas, muchas de las rutinas de las personas quedaron en el olvido. Si las Pymes termina cerrando o en quiebra por la crisis que se avecina, entonces toda la información que se tenía, o todo el dinero invertido, o los procesos o los programas contables, ya no tendrán ningún valor. Para finalizar, recuerde tener una empresa siempre es un riesgo y por eso hacer cambios en el camino no es una locura, si no parte de la estrategia.
IMPAR
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
7,67
20,95
25,84
533,00
QUETZAL
LEMPIRA
CÓRDOBA
COLON
Capital Financiero N°698
27
14- 20 de julio del 2014
COSTA RICA | REPRESENTAN CASI UN 40% DE LOS GASTOS FIJOS EMPRESARIALES
Piden al Gobierno reducción de tarifas eléctricas Sector productivo se opone a que Solís congele los tres proyectos de ley sobre energía que están en la Asamblea Legislativa Gilda González Sandoval Corresponsal en Costa Rica
L
os empresarios del sector industrial claman por una disminución en las tarifas eléctricas, que representan casi un 40% de sus gastos fijos.
El ICE recomendó a los diputados archivar los tres proyectos de ley que pretenden reformar el mercado eléctrico La recomendación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a los diputados de archivar los tres proyectos de ley que pretenden reformar el mercado eléctrico cayó como balde de agua fría a los empresarios, quienes le
han insistido al presidente Luis Guillermo Solís que resuelva el tema energético cuanto antes. Julieta Bejarano Hernández, directora jurídica del Instituto, con instrucciones del presidente ejecutivo de la entidad, Carlos Obregón, envió una carta a los legisladores de la Comisión de Asuntos Agropecuarios. En la misiva, que circuló el martes 1° de julio, solicita el archivo de los tres expedientes, tanto del plan de “Ley de contingencia eléctrica” como las dos iniciativas que existen de la “Ley general de electricidad”. Una de estas es del gobierno de Óscar Arias y otra de Laura Chinchilla. Por tratarse de proyectos impulsados desde Zapote, el Poder Ejecutivo actual tendría la potestad de retirarlos. La carta del ICE coincide con el anuncio de Solís de crear una comisión mixta de alto nivel público-privado que analice la matriz energética y a la que se le darán 18 meses para que rinda un informe. El documento serviría como base para definir el futuro del mercado energético. “Es un error poner en stand by los proyectos de ley que ya están en curso para esperar una comisión de 18 meses. Es demasiado tiempo porque el tema de las tarifas eléctricas tiene que suceder ya”, dice Mario Montero, director
ejecutivo de la Cámara de la Industria Alimentaria (Cacia). Hace dos semanas, los industriales entregaron al Ejecutivo, una propuesta con 12 aspectos a corto y mediano plazo. Entre los temas que señalan está precisamente la aprobación de las tres leyes pendientes. Este sector le había pedido a Solís durante la campaña que apoye la aprobación de las iniciativas de ley heredadas. Para Juan Ramón Rivera, presidente de la Cámara de Industrias, el país no puede detener el avance esperando más tiempo. “Hay cosas claras y en las que todo el mundo está de acuerdo, como aumentar la participación privada en la generación de energía. No podemos detener el avance del país esperando decisiones que están claras desde el principio”, dice Rivera. La presidenta de la Cámara de Exportadores (Cadexco), Mónica Segnini, dice que el sector entiende el principio de crear la comisión para poner de acuerdo a varios sectores, pero insiste en que urgen de una solución. “Para la matriz energética, que se tomen tiempo, pero para los costos de producción esa no puede ser la solución”, añade. Según datos de Cadexco, para una empresa que quiera
VENTA | GLOBOVISIÓN Y CADENA CAPRILES CAMBIAN LÍNEA EDITORIAL
Diario El Universal es ahora de Epalisticia Venden el tercer medio desde la muerte de Chávez Ezequiel Minaya y José de Córdoba Dow Jones
E
l Universal, uno de los diarios más antiguos y prestigiosos de Venezuela y uno de los dos abiertamente opuestos al gobierno socialista que quedan en el país, fue vendido a la empresa española de inversiones Epalisticia.
“Los nuevos propietarios dicen que van a respetar la línea editorial. Veremos” Miguel Henrique Otero
La operación eleva los temores de que el cada vez más reducido espacio para la prensa crítica e independiente en este país dividido por el conflicto pueda desaparecer pronto. Sin embargo, el nuevo presidente de la publicación, Jesús Abreu Anselmi, afirmó a los trabajadores del diario que el grupo comprador no “tiene ninguna vinculación con el gobierno nacional”, dijo El Universal en su sitio web. El Universal, un diario con 105 años de historia, ha sido un blanco constante de los ataques del presidente Nicolás Maduro, que ha acusado al periódico de querer derrocar a su gobierno, un alegato que ha sido negado por la publicación. Epalisticia, con sede en
Madrid, dice en su sitio web que está “centrada en tres grandes industrias: petróleo y energías renovables, medios de comunicación y bienes raíces”. Asimismo, señala que tiene “compromisos de capital de más de $1.000 millones con inversiones fundamentalmente en capital de riesgo y startups en Europa y Latinoamérica”. La presión sobre los medios se ha acentuado este año en medio de conflictos políticos y protestas ante una economía que se desmorona y una creciente violencia. Desde febrero, 43 personas han muerto en la agitación, que ha sido brutalmente reprimida por las fuerzas de seguridad venezolanas, según defensores de los derechos humanos. “Lo que hemos visto es un proceso que es terrible para la libertad de expresión”, dijo Miguel Henrique Otero, presidente editor de El Nacional, el otro diario nacional independiente de Venezuela. “El gobierno ha usado medios financieros para lograr lo que no puede por la fuerza. Los nuevos propietarios (de El Universal) dicen que van a respetar la línea editorial. Veremos”. La transacción representa la tercera venta de un medio importante independiente en Venezuela desde la muerte, el año pasado, del ex presidente Hugo Chávez. Desde entonces, Globovisión TV, una cadena de cable otrora feroz detractora del gobierno, y el grupo de periódicos Cadena Capriles, cuyo diario insignia, Últimas Noticias, era el más grande por circulación de Venezuela, han sido vendidos
a grupos empresariales vinculados al gobierno. Globovisión cambió su línea editorial tras su venta, provocando un éxodo de reporteros. “El espacio para cualquier clase de prensa independiente se ha estado reduciendo, y este parece un golpe más”, dice Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, un grupo de estudios con sede en Washington. “Necesitamos más información, pero encaja en un patrón en el cual la venta de otros medios ha tenido como consecuencia el retroceso de la prensa independiente en Venezuela”. Este año, los nuevos editores de Últimas Noticias enfrentaron una rebelión en la redacción luego de que modificaron artículos críticos al gobierno. Como resultado, la división investigativa y tantas veces galardonada del periódico fue desmantelada cuando la mayoría de sus miembros renunció o se cambió de trabajo. Una escasez de dólares en el país rico en petróleo también ha impedido que los diarios obtengan el papel periódico que necesitan para imprimir, lo que ha causado que varios medios dejen de publicar y otros reduzcan de manera radical el tamaño de sus ediciones. En momentos en que la economía de Venezuela se debilita, la inflación se dispara y los productos de primera necesidad sufren de una escasez generalizada, los ingresos publicitarios de los medios han caído. El Universal atravesó problemas financieros para pagar a sus proveedores, dijo una persona al tanto.
Las Leyes Contingencia eléctrica: La iniciativa de ley propone aumentar de un 15% a un 25% la participación del sector privado en la generación total de electricidad. También dispone que los nuevos proyectos de generación privada solo podrán ser a base de energías renovables y con una capacidad máxima de generación de 30 megavatios. Ley general de electricidad: Introduce competencia regulada en el mercado eléctrico mayorista con el fin de mejorar la eficacia, la seguridad energética e incrementar la productividad, favorece al modelo de desarrollo en energías renovables nacionales, preserva la solidaridad eléctrica, la calidad de la energía y el desarrollo basado en fuentes energéticas nacionales renovables y su uso eficiente. Fuente: Archivo.
agregar mayor valor a su producción, por ejemplo vender sus productos congelados al mercado mundial, el costo de la energía le genera un impacto de entre el 4% y el 15%. Segnini explicó que, por lo general, se se piensa que el producto se saca de la tierra y no pasa nada más, cuando la competitividad del sector productivo depende del valor agregado que se le añada a un producto desde su estado primario hasta sofisticarlo. “Cuanto más valor haya, mayor es el crecimiento para el sector productivo”, agrega Segnini. Diferencias legislativas La carta del ICE no es la primera misiva pidiendo que se retiren los proyectos de ley. Ya el 26 de junio, el subjefe de fracción del PAC, Javier Cambronero había enviado una carta al presidente Solís haciéndole la misma solicitud.
Según Cambronero, el PAC no tiene interés en las iniciativas por ser de los gobiernos anteriores. Además, el PAC critica que los textos que planteen un modelo energético ligado a la hidroelectricidad, cuando ahora lo que se pretende es una matriz energética más diversa con generación eólica, solar y gas. “Por eso la idea es sentar las bases en una gran mesa de diálogo nacional y esperar el resultado en 18 meses”, dice Cambronero. La posibilidad de tener que esperar ese lapso de tiempo genera molestia en las filas de la oposición, principalmente en Liberación Nacional (PLN) y la Unidad Socialcristiana (PUSC). El diputado rojiazul y presidente de Agropecuarios, Gerardo Vargas, calificó de “una barbaridad” el que el Gobierno se tome año y medio
para definir “lo que ya desde la campaña electoral debió tener planificado”. “Me parece poco serio que ahora el Gobierno nos diga que necesitan ese tiempo y que mientras estudian el tema que se archiven. Lo que sentimos es que no quieren estos proyectos, pero entonces que nos presenten la propuesta alterna”, dice Vargas. El jefe de la bancada liberacionista, Juan Luis Jiménez Succar, también manifestó su molestia por la situación y dice que los tres proyectos en la corriente legislativa son respaldados por su fracción, aunque están abiertos a hacer cambios. “La situación del país se complica con los altos costos de la luz eléctrica y no se está haciendo nada. Ya llevamos dos meses de gobierno. Con retirar esos proyectos no hay ninguna solución y menos con crear la comisión con 18 meses de plazo”, afirmó. Hasta el momento el ejecutivo no ha tomado la decisión de retirar las iniciativas de ley. El martes 8 de julio, la Comisión de Asuntos Agropecuarios discutirá la recomendación de la representante legal del ICE. Mientras tanto, el sector productivo seguirá a la espera de que le resuelvan el costo de las tarifas eléctricas, aspecto que siempre pone de primero ante los gobiernos de turno.
PAR 28 CapitalFinanciero
Indicadores
N°698
14 - 20 de julio del 2014
Producción de leche
Sacrificio de vacuno, porcino y gallina
Producción de derivados del tomate, azúcar y sal
De enero a abril de 2014
De enero a abril de 2014
De enero a abril de 2014 70000
40,000 14,000
35,000
Derivados del tomate Azúcar Sal
60000
Vacuno Porcino
12,000
En miles de kilos
30,000
25,000
20,000
Leche evaporada Leche pasteurizada Leche para derivados
10,000
En miles de kilos
En cabeza y en kilos (Gallina)
Gallina
50000
40000
8,000
30000 15,000
6,000
10,000
4,000
20000
10000
2,000
0
Enero
Febrero
Marzo
Abril
0
enero Fuente: Contraloría General de la República
Fuente: Contraloría General de la República
Producción cerveza, seco y ron
febrero
marzo
0
abril
20,000
20000
Cerveza Seco Ron En miles de litros
15,000
En miles de litros
25000
10,000
3
4
5
6
De enero abril de 2014
De enero a abril de 2014
25,000
2
Valor de las construcciones
Producción de ginebra, bebidas gaseosas y alcohol rectificado
De enero a abril de 2014
1
Fuente: Contraloría General de la República
160000
Ginebra Bebidas gaseosas Alcohol
15000
En miles de $
5,000
140000
Enero Febrero
120000
Marzo Abril
100000
80000 10000
60000
40000 5,000
5000 20000
0
enero
febrero
marzo
Fuente: Contraloría General de la República
0
0
abril
enero
Fuente. Contraloría General de la República
Valor de las construcciones residenciales
febrero
marzo
Colón
La Chorrera y otros
Arraiján
Valor de las construcciones De enero a abril de 2011 al 2014
De enero a abril de 2014 120,000
70000
San Miguelito
Fuente: Contraloría General de la República
Valor de las construcciones no residenciales
De enero a abril de 2014
Panamà
abril
500000 450000
100,000
400000
enero febrero marzo abril
80,000
Enero Febrero Marzo Abril
40000
30000
350000
2011 2012 2013 2014
300000 En miles de $
50000
En miles de $
En miles de $
60000
60,000
40,000
250000 200000 150000
20000
100000
20,000
10000
0
50000
Panamá
Fuente: Contraloría General de la República
San Miguelito La Chorrera y otros
Arraiján
Colón
0
0
Panamá
San Miguelito
Colón
La Chorrera y otros
Arraiján
Fuente: Contraloría General de la República
Panamá
San Miguelito
La Chorrera y otros
Colón
Arraiján
Fuente: Contraloría General de la República
Cepal pide universalizar agenda de desarrollo L Foto: Fotolia
a Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, llamó a “descolonizar” la agenda de desarrollo post-2015 y a fijar metas universales y no solo normas prescritas desde los países más avanzados para los países en desarrollo, durante su intervención en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible celebrado en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. Alicia Bárcena participó como panelista, junto a los secretarios ejecutivos de las comisiones regionales de Naciones Unidas, en un diálogo titulado “Abriendo y transformando el desarrollo y mejorando la implementación” (“Unlocking and reshaping development and enhancing implementation”), en el marco de la segunda reunión del Foro que finalizó la pasada semana en Nueva York. El Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, convocado bajo el auspicio del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc), fue establecido por la Asamblea General en julio de 2013 para reemplazar a la Comisión de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, creada tras la Cumbre de la Tierra de 1992. En esta reunión, que busca debatir acerca de las prioridades regionales para la agenda post-2015, la Secretaria Ejecutiva de la Cepal hizo hincapié en las dificultades que los países de renta media tienen para acceder a fuentes de
financiamiento y planteó la necesidad de lograr una gobernanza financiera mundial a través de la implementación de nuevos mecanismos, como un impuesto global sobre flujos especulativos, o el reforzamiento de mecanismos regionales ya existentes, como el Fondo Latinoamericano de Reservas. A nivel nacional, Alicia Bárcena indicó que el cierre de brechas estructurales pasa por la construcción de pactos para la igualdad que aseguren, entre otros factores, una protección social universal, una gobernanza de los recursos naturales, una fiscalidad con carácter pro-
gresivo y redistributivo y una mayor inversión, tanto pública como privada, orientada a la industrialización y diversificación productiva con mayor contenido en tecnología y conocimiento. En este diálogo participaron también los secretarios ejecutivos de la Comisión Económica para África (Cepa), Carlos Lopes; de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (Cespao, Rima Khalaf, y de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (Cespap), Shamshad Akhtar, así como el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para
Europa (CEE), Andrey Vasilyev. Durante su estancia en Nueva York, la Secretaria Ejecutiva de la Cepal asistió junto a Rima Khalaf, Shamshad Akhtar e Ingrid Cyimana, Directora de las Divisiones de Planificación Estratégica y Operaciones de la Cepa, a una reunión entre las comisiones regionales y las representaciones permanentes en Naciones Unidas de los países del G77 más China, en seguimiento a la Cumbre de Santa Cruz, celebrada en Bolivia el 14 y 15 de junio pasado. Alicia Bárcena, como coordinadora de las comisiones regionales, agradeció el lide-
razgo de Bolivia y en especial de su Embajador ante Naciones Unidas, Sacha Llorenti, en la Presidencia del G77, y destacó que la Declaración de Santa Cruz, acordada en junio, establece un marco político que ha permitido a los países tomar posición sobre la agenda post2015 y sobre los temas prioritarios para el desarrollo de los países del Sur y de la región en particular. Bolivia también acogerá los días 25 y 26 de agosto, en la ciudad de Tarija, una reunión de ministros de industria, minería, finanzas o autoridades equivalentes del Grupo de
los 77 y China sobre gobernanza de los recursos naturales e industrialización, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), Cepal, Cepa, Cespao y Cespap. La Secretaria Ejecutiva de la Cepal propuso que reuniones como la prevista en Tarija se realicen con mayor periodicidad, al menos dos veces al año, ya que abren un espacio importante de colaboración entre las comisiones regionales y los países del G77 más China, bajo el marco de la Declaración de Santa Cruz. En otra reunión organizada por la Cepal y el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo-América Latina y el Caribe (Undg Lac), Alicia Bárcena presentó a los Embajadores de los países de América Latina y el Caribe ante Naciones Unidas el documento de la Cepal América Latina y el Caribe en la agenda para el desarrollo después de 2015: reflexiones preliminares basadas en la trilogía de la igualdad, en presencia de la Directora Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), Jessica Faieta. Finalmente, los altos representantes de las cinco comisiones regionales también se reunieron con el Secretario General Adjunto de Naciones Unidas, Jan Eliasson, y el Subsecretario General para Asuntos Económicos y Sociales, Wu Hongbo. Fuente: Cepal.
IMPAR
Bursátil PRECIO | 20 EMPRESAS TIENEN LISTADAS SUS ACCIONES EN BOLSA
Acción de Grupo Assa en $85,00 y de EGI en $80,50 En el primer semestre se negociaron 4,1 millones de títulos Foto: Archivo C/F
CapitalFinanciero N°698
29
14 - 20 de julio del 2014
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 7 - 11 Jul 9,972,050.00 9,159,000.04 VCN’s 224,000.00 Bonos 675,000.00 Notas Corporativas 294,112.50 Acciones Preferidas 9,885,575.27 Acciones 10,519,690.00 Acciones de Fondos Valores del Estado 40,729,427.81 Recompras *Valores Comerciales Negociables
Variación En $
30 Jun - 4 Jul
En %
9,045,000.00
927,050.00
6,276,526.20
2,882,473.84
10.25% 45.92%
1,350,000.00
(1,126,000.00)
-83.41%
575,000.00
100,000.00
17.39%
1,205,981.50
(911,869.00)
-75.61%
13,536,231.72
(3,650,656.45)
-26.97%
2,154,250.00
8,365,440.00
388.32%
4,031,423.59
(4,031,423.59)
-100.00%
38,174,413.01
2,555,014.80
1494%
Mercado accionario Empresa
Amiworld, Inc.
P
asar de ser una empresa privada, cerrada a convertirse en una compañía pública, cuyas acciones se negocien en la bolsa, es uno de los principales desafíos para las sociedades o corporaciones familiares en Panamá y en América Latina. Actualmente, solo 20 empresas mantienen listadas sus acciones comunes en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), de ellas, cinco registraron alzas en las cotizaciones de sus títulos al 30 de junio de 2014 en comparación con la jornada del día 15 del mismo mes. Mientras que los precios de tres acciones comunes cedieron y 12 se mantuvieron sin cambios, indica la Gaceta Bursátil No. 549, fechada el 30 de junio de la BVP. En el primer semestre de 2014 se han negociado en la bolsa un total de 4.136.222 acciones por un valor de $79,8 millones, superando el volumen transado en igual período de 2013, que se fijó en $51,17 millones con 1.368.335 títulos de renta variable. Grupo Assa La acción común con el mayor precio en la actua-
lidad es la de Grupo Assa, S.A., con $85,00 cada unidad. Constituido en octubre de 1971, cobija tres principales grupos económicos: Assa Compañía Tenedora, Grupo BDF y La Hipotecaria (Holding), que operan en el negocio de seguros, operaciones bancarias, y actividades financieras y de inversiones. Las compañías del grupo emplean de manera permanente 1.916 colaboradores en sus operaciones en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Colombia, señala su informe de actualización bursátil a marzo del presente año. En el primer trimestre del 2014, el negocio bancario tuvo un incremento del 5,3%, con relación a igual período del 2013, “básicamente por el manejo prudencial y eficiente de la cartera de préstamos y la sólida capitalización financiera que tienen las compañías del grupo dedicadas a este sector”, destacó la compañía. Respecto al sector seguro, el reporte señala que aumentó se debe, “básicamente por la disminución del 78% en siniestros incurridos y a la recuperación y salvamentos del 20%. En cambio, los ingresos por inversiones sufrieron una disminución del 5,9%, afectados principalmente por la disminución de las tasas de interés”. Las perspectivas del grupo
para este 2014 son positivas para la banca y moderadas para la actividad de seguros. Como hechos relevantes, el grupo dio a conocer que el 1 de abril inició operaciones en Colombia la subsidiaria La Hipotecaria Compañía de Financiamiento, la cual es una subsidiaria de Banco La Hipotecaria. Además, el 11 de abril, La Hipotecaria Compañía de Financiamiento procedió a comprar a La Hipotecaria de Colombia, una cartera de hipotecas residenciales en Colombia por la suma de $8,8 millones. El reporte de Grupo Assa, disponible en la BVP está suscrito por su presidente, Stanley A. Motta. EGI La segunda acción con mayor precio en la BVP, es Empresa General de Inversiones (EGI) con $80,50 cada acción y sus principales subsidiarias son: Grupo Financiero BG, Empresa General de Petróleos y Empresa General de Capital. Su informe de actualización a marzo de 2014 a la BVP, indica que la utilidad neta consolidada para el primer trimestre fue de $86,24 millones, 3,57% sobre la utilidad neta de $83,26 millones para el mismo período de 2013. En cambio su total de pasivo, se ubicó en marzo de 2014 en $10.496,5 millo-
nes, los activos se fijaron en $12.512,2 millones y el patrimonio ascendió a $2.015,7 millones. De acuerdo al informe, las ventas netas de derivados de petróleo aumentaron 5,40% a pasar de $32,7 millones a $34,5 millones en marzo 2013 y 2014. Mientras que las ventas de envases de plásticos, registraron una fuerte recuperación de un 46,17% al pasar de $701.802 a $1,02 millones en el primer trimestre de 2014 en comparación con 2013. A su vez, las primas de seguros crecieron 5,45% al pasar de $3,1 millones y $3,3 millones en marzo de 2013 en relación con igual período de 2014. En lo que va del 2014 las acciones comunes que han incrementado su valor son: Grupo Assa, BG Financial Group, EGI, Grupo Bandelta Holding y Grupo Mundial Tenedora. Mientras que los precios de BG Group, MHC Holding y Unión Nacional de Empresas, han registraba leve bajas y 12 acciones se mantienen sin variaciones. Las acciones cuyo precio no superan los $2,00 son: Latinex Holdings Inc., Latinex Holdings Inc. (B), Odin Energy Corporation y Empresas Tagaropulos. El principal reto de la plaza bursátil panameña sigue siendo lograr una mayor liquidez en el mercado secundario.
Variación %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
85.00
85.00
0.00%
BG Financial Group
56.49
56.50
-0.02%
Empresa General de Inversiones, S.A.
80.50
80.50
0.00%
GB Group
53.00
53.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
17.07
17.05
0.12%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.00
10.00
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
22.50
22.50
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
1.85
1.80
2.78%
Latinex Holdings, Inc. (B)
1.95
1.95
0.00%
Grupo Melo, S.A.
74.00
74.00
0.00%
MHC Holding Ltd
45.40
45.40
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.75
15.60
0.96%
Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
17.50
17.50
0.00%
1.35
1.35
0.00%
10.00
10.00
0.00%
Odin Energy Corporation
José Hilario Gómez jgomez@capitalcom.pa Capital Financiero
Precio al: 11/Jul 4/Jul
Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Nuevas preocupaciones de los bancos portugueses espantan los mercados Arturo Miranda Gerente general de PanamaWallStreet.com
L
as preocupaciones sobre la estabilidad financiera de Banco Espirito Santo, el segundo banco más grande de Portugal, y su holding financiero Espirito Santo Internacional (ESI) provocaron una ola de ventas en las acciones europeas, que se extendió a nivel mundial y empujo a los inversores a mares más seguros. Las acciones de ambas firmas fueron suspendidas en la bolsa el jueves. Las acciones del banco se vieron presionadas desde mayo, cuando una auditoria del banco encontró que ESI está en una grave situación financiera y se teme que podrían incumplir con pagos de deuda en el futuro. El nerviosismo del mercado es un recordatorio de cuán vulnerable y frágil sigue siendo el sector
bancario europeo. La Reserva Federal de Estados Unidos (EE.UU.) planea poner fin a la reducción gradual de su programa de estímulo de compra de bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas en Octubre, de acuerdo con las actas de su reunión de política monetaria sostenida en junio. La Reserva Federal ya ha reducido su compra de bonos a $35.000 millones por mes a partir de un máximo de $85.000 millones. La publicación de las minutas llevó a una modesta subida en los mercados, ya que los inversores se mostraron satisfechos con la ausencia de una clara señal sobre los aumentos de tasas de interés. Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en Estados Unidos cayeron en 11,000 a un total desestacionalizado de 304,000 en la semana terminada el 5 de julio, mientras que el promedio de cuatro semanas de las solicitu-
des se redujo en 3,500 a 311,500. Ambas cifras son compatibles con un fortalecimiento gradual del mercado laboral de EE.UU. Un informe sobre la modesta tasa de inflación de China del 2,3% anual en junio podría ofrecer a sus autoridades monetarias y fiscales más flexibilidad para estimular la economía, que creció un 7,4% año con año en el primer trimestre. Wells Fargo, el mayor prestamista hipotecario de EE.UU., registró un aumento de 3,8% en la utilidad neta trimestral a pesar de una caída del 1,5% en ingresos brutos. El barómetro seguido de cerca por el mercado inmobiliario de EE.UU. compensó una fuerte caída en nuevos préstamos para la vivienda con mayor otorgamiento de créditos no hipotecarios más las menores provisiones para préstamos incobrables. El banco ha tenido 16 trimestres consecutivos de crecimiento año
BÓVEDA PRIVADA & CAJAS DE SEGURIDAD Almacenamiento de Alta seguridad para sus Objetos de Gran Valor
Tecnología Ultra Moderna Monitoreo 24/7 Seguro suscrito por Lloyd´s of London Almacenamiento disponible a largo plazo Zona de Panamá libre de Impuestos Anonimato, Segregado y Distribuido Auditoria de una 3era parte Soluciones de transporte de Carga
VaultMax Global Inc. Tel. +507 280-7200
(Panama Pacifico, PanAmerica Corporate Center)
info@vaultmaxglobal.com www.vaultmaxglobal.com
PAR
30 CapitalFinanciero
N°698
14 - 20 de julio del 2014
Vida Moderna
DESTINOS | UNA VISITA AL PRIMER MUNDO
Un verano en Ginebra
No pueden faltar la catedral de Saint Pierre, el paseo en el lago, el jet de agua y el acelerador de hadrones del Cern Foto: Archivo/CF
Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero
G
inebra es una ciudad de apenas 260.000 habitantes, pero el peso económico y político que tiene la capital de Suiza es enorme. No solo porque esta metrópoli es sede de Naciones Unidas y la Organización Mundial de Comercio, por citar solo algunos de los organismos multilaterales que operan en su territorio, sino por ser el tercer centro financiero más importante de Europa, solo superado por Londres y Zurich. Ginebra es la ciudad del planeta que alberga el mayor número de organizaciones internacionales del mundo, tiene una atmósfera multicultural y el arte está presente de forma muy marcada en prácticamente todos sus espacios públicos. La competitividad de esta metrópoli destaca en muchos de los principales ranking internacionales, entre ellos los que evalúan la calidad de educación y el índice Mercer, que la posiciona como la tercera ciudad con
más alta calidad de vida del globo. También tiene fama de ser una de las ciudades más caras del planeta y quien suscribe tuvo la oportunidad de comprobarlo. Es más costosa incluso que París o Londres. Pero si usted está considerando a Ginebra como destino turístico en algún momento de su vida, esta nota puede resultarte útil. Capital Financiero ha identificado para sus lectores los 10 puntos de la ciudad que pueden considerarse como visitas imperdibles para los turistas en la capital suiza, desde la catedral de Saint Pierre y el casco antiguo, hasta el acelerador de hadrones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern, por sus siglas en francés) y el paseo frente al lago. 1. Lago Leman y el jet d’eau En verano el lago es de color turquesa y en todo momento aparece surcado por numerosos barcos. El paseo en sus orillas es ideal para los turistas, allí podrá encontrar no solo vistas espectaculares con los Alpes suizos al fondo para sus fotografías de la ciudad, sino también
Catedral de Saint Pierre.
restaurantes, bares, ventas de artesanías y hasta locales para el alquiler de yates, botes y paseos familiares en ferry. Encontrará también en el lago el jet d’eau (jet de agua), uno de los íconos de Ginebra.
La gigantesca columna blanca de agua de 140 metros de altura que emerge del lago a una velocidad próxima a los 200 kilómetros por hora es para los ginebrinos lo que la Torre Eiffel es para los franceses. En el paseo del lago, a la altura de la sede de Rolex, usted puede encontrar también el reloj de flores de Ginebra. Otra foto imperdible para los turistas. 2. Catedral de Saint Pierre La primera fase de construcción de esta joya arquitectónica se remonta al año 1160. En la época de la Reforma, sirvió a partir de 1535 como iglesia protestante. En el interior, imponente y sobria, destaca la silla de Calvino. Los turistas pueden subir hasta el pico de la torre para disfrutar de una vista panorámica espectacular de 360° de la ciudad y del lago, el jura y los alpes. Solo advertimos que para alcanzar la meta debe antes subir 157 escalones y no cualquiera llega a la cima sin cansarse. Además, la iglesia cuenta con el número más alto de capiteles románicos y góticos en Suiza, y una cripta arqueológica debajo de la Catedral con piezas de 2.000 años de historia.
Empresas SEM en Panamá Nuevos desafíos para las transnacionales Relevancia de las multilatinas en América Latina
Suplementos
Aporte económico y tecnológico de las multinacionales Cierra 24 de julio
Publica 28 de julio
3. Casco antiguo Este barrio, en el que se encuentran la catedral de Saint Pierre, la sociedad Dante Alighieri, el monumento a la Reforma, el Ayuntamiento y varios museos, galerías de arte y tiendas de antigüedades, posee además calles antiguas y encantadoras plazas, como la de Bourg-de-Four, donde se instalaban las ferias durante la Edad Media. También hay excelentes lugares para comer, como el famoso Café Papon. 4. Museos El museo arqueológico en el caso antiguo es uno de los más visitados por los turistas. Pero las opciones de museos son muchas en Ginebra y dan para todos los gustos. El museo del reloj, por ejemplo, que repasa 500 años de historia de esta útil herramienta, tiene como sede un
Jet d’eau.
Reloj de flores.
Los Reformadores.
Palacio de las Naciones.
antiguo edificio industrial del siglo XIX, admirablemente restaurado. El museo de Martin Bodmer contiene las mejores piezas de una colección excepcional de documentos escritos a la que Martin Bodmer (1899-1971) dedicó toda su vida: Tablillas cuneiformes, papiros griegos y coptos que incluyen los manuscritos más antiguos del Evangelio de san Juan. El museo de Malagnou recrea la vida animal sobre nuestro planeta, a través de reproducciones de entornos naturales. El museo de la Cruz Roja es otra opción interesante. Tras la terrible batalla
bella de Suiza (más de 200 variedades). El jardín botánico también es una buena opción turística.
Tiene una atmósfera multicultural y el arte está presente de forma muy marcada en casi todos sus espacios públicos de Solferino (1859), de la que fue testigo, el empresario ginebrino Henri Dunant concibió la idea de crear un movimiento de ayuda a los heridos, lo que dio origen a la Cruz Roja en 1863. Este museo recrea toda su historia.
7. Cern La Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern) es el mayor laboratorio de investigación en física de partículas en el ámbito mundial. Muy sonado en los medios internacionales en 2012 tras el descubrimiento del bosón de Higgs, mejor conocido como “la partícula de Dios”. Este centro está situado en la frontera entre Francia y Suiza, entre la comuna de Meyrin (en el Cantón de Ginebra) y la comuna de Saint-Genis-Pouilly (en el departamento de Ain). Y usted puede acceder a él incluso usando el sistema de transporte público. Un tranvía tomado en la estación de trenes lo llevará en menos de 20 minutos a ese destino sin mayores complicaciones. Pero para entrar al centro y hacer una visita guiada debe coordinarlo previamente e integrar un grupo. 8. Casa de Voltaire La casa en Ginebra donde François Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire, pasó una temporada entre 1755 y 1765, es hoy un centro de investigación dedicado al estudio de la obra y vida del pensador. Hay retratos, manuscritos originales y parte de su correspondencia.
5. Palacio de las Naciones Fue construido entre 1929 y 1936 para la Sociedad de Naciones. Este palacio es, desde 1946, el segundo centro de la Organización de las Naciones Unidas, cuya sede principal está en Nueva York.
9. Castillo de Penthes El castillo de Penthes es un bonito edificio del siglo XIV que ha sido reformado en varias ocasiones. Hoy es sede de un museo que recuerda las relaciones de Suiza con el resto del mundo, desde la Edad Media hasta nuestros días, especialmente en las áreas diplomáticas y militares.
6. Parques de Mon Repos, la Perle du Lac y Villa Barton Estos tres parques, comunicados entre sí y al margen derecho del lago Leman, componen un magnífico conjunto paisajístico de 12.000 metros cuadrados, presidido por una elegante casa del siglo XVIII, en la que se encuentra la rosaleda más
10. Reformadores En el centro de la ciudad antigua, en un parque situado en la Promenade des Bastions, se alza un muro imponente erigido en 1917, en cuyo centro destacan las estatuas de los cuatro grandes reformadores suizos: Farel, Calvino, Bèze y Knox.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°698
31
14 - 20 de julio del 2014
MÚSICA | EVENTO CULTURAL Y EDUCATIVO
Festival de percusión por tercera ocasión Cuenta con el apoyo de Danilo Pérez y la Fundación Ciudad del Saber Foto: Fotolia
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
P
or tercer año consecutivo, la Fundación Danilo Pérez y Panama Jazz Productions, compañía de producción que organiza el Panama Jazz Festival, realizará el Festival de Percusión de Centroamérica (Fepece 2014), que se efectuará el sábado 30 de agosto en el edificio 105 de la Ciudad del Saber.
La misión es promover la educación, investigación y las aplicaciones de la percusión latinoamericana y de otros países El Fepece es un evento cultural y educativo que invita al mundo a celebrar la rica tradición de la percusión latinoamericana y del mundo en Panamá. Es un evento que incluye clases de percusión durante todo un día y una noche, demostrando los diferentes mundos de la percusión en el Ateneo. El Festival termina con un concierto y jam session en el Danilo’s Jazz Club, ubicado en el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. La Misión del Fepece es promover la educación, investigación y las aplicaciones de la percusión latinoamericana y de otros países académico, cultural y artístico, con clínicas musicales a partir de las 10:00 a.m hasta las 6:00 p.m. y presentaciones musicales a partir de las 7:00 p.m. con grupos repre-
sentantes de Panamá, Cuba, Estados Unidos, Venezuela, y otros países invitados. Según Aleida Duarte, administradora de la Fundación Danilo Pérez, durante los dos primeros años, han contado con el apoyo del Danilo Pérez, Fundación Ciudad del Saber, La Nota y Alamo. “Ahora en el 2014 recibimos el apoyo nuevamente de Fundación Ciudad del Saber, Alamo, Luna llena de tambores y estamos en espera de las respuestas de muchas empresas privadas que esperamos que por medio de esta campaña concluyan su participación y obtengan el beneficio de estar con nosotros en el Fepece”, manifestó Duarte. Por otro lado, Oscar Cruz indicó que este es un evento que tiene muchos seguidores conformado por artistas internacionales, nacionales, estudiantes de música y familia en general. Agregó Cruz que el evento
contará con la participación de reconocidos percusionistas de todo el mundo. Entre los artistas invitados al festival se destaca el percusionista cubano Román Díaz, quien ha tocado con importantes agrupaciones cubanas como Yoruba Andabo. El experto en música Afro Cubana, Román Díaz, se presentará como invitado especial del ensamble de Fundación Danilo Pérez, dirigido por Oscar Cruz, Chale Icaza y Omar Diaz y del grupo del Berklee Global Jazz Institute, que incluirá a destacados estudiantes y dos de sus profesores, Marco Pignataro en el saxofón y Jerry Leake en la percusión. Además, participará Pepe y Sus Tambores de Venezuela, Arnulfo Reyes, Tony Howard, Ken Malaise y el grupo de percusión de la Fundación Danilo Pérez dirigido también por Oscar Cruz, Chale Icaza y Omar Diaz. “Contaremos con la parti-
cipación de “Luna llena de tambores”, quienes realizarán una rumba de 5:00 p.m. a 6:00 p.m. al aire libre, en Ciudad del Saber”, recordó Cruz. El costo de las entradas al concierto es de $25 para el público general y $15 para estudiantes y jubilados. Las clínicas del festival tienen un costo de $20 para personas de 12 años en adelante y es gratuito para niños menores de esa edad. Es importante mencionar que las clínicas están abiertas a personas de todas las edades y destrezas. En el Fenece, al igual que en los demás eventos educativos de la Fundación Danilo Pérez el 80% de los participantes son estudiantes con mucho talento musical, pero de escasos recursos económicos. Mientras tanto, Mónica Mora indicó que para desarrollar el Fenece, se necesita del apoyo de personas y em-
presas para realizar eventos educativos y culturales accesibles de calidad que contribuyan con la educación musical de la niñez y juventud, quienes se constituirán en el relevo generacional. “Para la organización del evento que más empresas y personas apoyen y participen en la educación musical y cultural de nuestro país, por ello, nos hemos propuesto realizar la campaña Costéame, para la recaudación de fondos durante un mes, en la que todos podamos participar, aportando con donaciones desde $10 en adelante y poder llegar a reunir un fondo de $10.000 en un mes”, aseguró Mora. A todos los donantes que apoyen la campaña Costéame, la Fundación Danilo Pérez, les realizará reconocimientos por su aporte, tales como: Cena con el maestro Danilo Pérez, material promocional que incluye CD’s dedicados, tazas, t-
shirts, souvenirs del Panamá Jazz Festival, clínicas de percusión en la FDP, entradas gratis para el concierto en el Danilo’s Jazz Club o boletos de cortesía para concierto del Fepece el 30 de agosto, así como de otros eventos de la Fundación. Explicó Mora que el motivo de esta campaña es el poder cubrir los gastos de producción de las clínicas musicales y concierto durante el Fenece, que incluyen: Sonido, luces, afinación de piano, hospedaje, pasaje aéreo de los músicos internacionales, alquiler de Teatro, ingeniero de sonido, alimentación y bebida del equipo de producción, transporte, refrigerios de los profesores, viáticos para los músicos y voluntarios, permisos, seguros, papelería, personal de limpieza, reciclaje y becas de estudios en la Fundación durante el año 2015 a estudiantes de escasos recursos económicos.
VINOS | DEL CHARDONNAY AL PINOT GRIS
Las principales uvas blancas
Dynasty pone a su alcance una nueva manera de vivir el lujo
Hay enormes diferencias entre ellas Paulina Anex-Dit-Chanaud
P
La Sauvignon Blanc no se lleva muy bien con el roble y suele ser bastante aromática Hay enormes diferencias entre las uvas y cada una de ellas le aporta su sello particular al vino que produce. Entre las principales uvas blancas está la popular Chardonnay. Se cultiva en prácticamente todos los países productores del mundo y se caracteriza por una marcada
Con
De áreas sociales y amenidades
EN Bella Vista
A 2 cuadras de la Cinta Costera
También se encuentra en el mundo de las de bajo cuerpo, poco afín con el roble y fresco en boca, pero con una acidez un poco menor a la de Sauvignon Blanc, produciendo vinos un poco más austeros en aromas a pera, melón y cítricos. Viognier ha entrado hace poco a la escena nacional y se caracteriza también por una marcada frutosidad, casi untuoso en boca, encanta con sus aromas y sabores de flores, albaricoques, melocotón y piel de naranja. Podría seguir, pero creo que mejor lo dejamos para una próxima oportunidad y los dejo con la tarea de que si no lo han hecho ya, se atrevan a probar y comparar al producto de estas delicadas señoritas.
Descuen t Desde
o
erfumados, secos, frutales, exuberantes o más bien neutros, son diferentes adjetivos que podemos encontrar en el amplio mundo de los vinos blancos. Estos con el tiempo se han ido ganando mi corazoncito y en la actualidad muchos de ellos me parecen francamente encantadores.
frutosidad y una acidez de media a media alta. Aunque no muy intenso de aromas, puede m o s t ra r n o s típica manzana verde, piña, papaya y mango. En climas más fríos puede desarrollar cierta mineralidad y, si ha pasado por crianza en roble, con el cual tiene gran afinidad, muestra notas de mantequilla, vainilla, avellanas y pan tostado. Mi favorita, Sauvignon Blanc, a diferencia de la anterior, no se lleva muy bien con el roble y suele ser bastante aromática. Sus descriptores más típicos son manzana verde, pera, toronja, lima, flores blancas, notas de hierbas como tomillo, zacate de limón y hoja de tomate; además de vegetales como espárragos y jalapeño. Se caracteriza por ser de cuerpo liviano y por tener una marcada acidez. Otra de las populares es la Pinot Gris o Pinot Grigio.
$9,500 Hasta $13,000
APARTAMENTOS DESDE
Enamórese del concepto de un Spa Residencial.Viva rodeado de confort, disfrutando de ambientes acogedores, donde los detalles fueron pensados para que usted y su familia eleven su calidad de vida.
85 M2
PAR
32 CapitalFinanciero
N°689
14 - 20 de julio del 2014
Vida Moderna
LITERATURA | LA GEOGRAFÍA DE UN PARQUE ES INSOSPECHADA
El fantasma de Cortázar en un parque
Y no me pregunten por qué. Lo más emocionante está en los relatos cortos Reinaldo Spitaletta Especial para Argenpress Cultural
C
reo que de los pocos escritores que uno puede leer mientras sienta sus cansancios en la banca de un parque, es a Julio Cortázar. La afirmación, por supuesto, es arbitraria y carece de demostraciones matemáticas y, con mayor razón, literarias. El caso es que hay que seleccionar con precisión, aunque el azar también puede ayudar, cuál libro del autor argentino se va uno a llevar para esa parte de la ciudad que despide aromas vegetales (incluido el de la marihuana), es asilo de pájaros y de uno que otro loco, indigente o vago, y en la cual todavía existe la posibilidad de apreciar la autonomía de vuelo de las hojas secas y de alguna mariposa exiliada. De entrada, lo ideal es no cargarse a Rayuela. Exige mayor concentración. Y en esos lugares uno está predispuesto a extraviarse con facilidad. A perderse por los laberintos que forman las jardineras y las sombras de los árboles. Y, en ocasiones, a esfumarse con las últimas luces de la tarde (la luz malva de la tarde, diría “Julito”). Porque, dice uno, las mejores horas para estar en un parque son las próximas al ocaso. Tampoco debe uno hacerse acompañar por Los premios ni por 62 Modelo para
armar. Y no me pregunten por qué. Lo más emocionante está en los relatos cortos. Cualquiera muy avisado podría alegar que también, por ejemplo, Juan José Arreola y Augusto Monterroso son apropiados para leerlos en un parque. Otro podría aducir, con sobradas razones, que algunas brevedades de Rulfo y Borges son igualmente propicias para el efecto. Y la lista podría no tener fin. Lo que quiero exponer, sin abundar en palabras, es que uno puede descubrir todas las facetas de ese espacio público verdegris, rectangular las más de las veces, si tiene consigo un texto corto cortazariano. Usted puede probarlo con esa suerte de atrocidad que es Cefalea. O con cualquier otro. Lo importante es no perder la pista de lo que pasa alrededor. Y mientras se está en la deliciosa faena de inmiscuirse en el mundo fantástico del autor de El perseguidor, es indispensable, con determinada regularidad, levantar los ojos del libro y posar la mirada en las piernas de las colegialas. Siempre habrá una muchacha que pasa. Luego, si observa a su derecha (casi todos giran con frecuencia hacia ese lado), podrá ver como las hojas de un almendro o un laurel se transforman en extrañas golondrinas verdes. La ciencia, hasta donde sé, no ha podido explicar todavía esa
Foto: Archivo/CF
ilusión óptica. La clave, sin embargo, está en uno de los relatos del cronopio mayor. El experimento lo realicé, con estupendos resultados, hace algún tiempo en un parque de Medellín. No solo vi pájaros de colores insólitos,
sino que el paisaje se me volvió más ancho. La geografía de un parque es insospechada. Mientras me hundía en la mortal exactitud de Los amigos, sentí cómo sobre mi cuello se deslizaba lo que resultó ser un gusanito. Al principio,
creí que se trataba de una agresión inesperada, pero al cabo de unos segundos (tal vez varios minutos) supe que me estaba confundiendo con la naturaleza del lugar. Yo era un árbol, quizá un poco raro para el bicho. Y no hubo líos
entre los dos. Después, terminada la lectura del relato mencionado, tuve la impresión de que el parque se alargaba con los pasos sensuales de una mujer que portaba un bolso negro y vestía una falda breve, que dejaba ver en ella más de lo que cubría. La seguí con la mirada hasta que su figura tomó la forma de una pared esquinera. Creo, por otra parte, que un parque tiene más extensión de la que aparenta. A veces se torna horizonte. A veces, cielo. O vuelo de abejas. Mientras acariciaba con nerviosismo un libro de cortazarianos relatos, comprendí que un parque tiene sabores: sabe a yerba reseca y maltratada, y a manzanas verdes. También a flores muertas y a mango biche. Supe, o intuí, que tiene múltiples ojos, y que sus bancas poseen la increíble capacidad de conversar. En un parque hay canas que brillan con los últimos soles del día y gritos nuevos y contentos que corren uno tras otro, como caballitos de tiovivo. Si uno lee Bestiario verá en ese parque hormigas y caracoles y un tigre. Y si lo desconcentra la brisa vespertina contra la cara, observará que hay tanta belleza alrededor, como nadie la imaginó. Creo que los parques se hicieron para leer relatos de Cortázar y para que los crepúsculos de la ciudad sean menos tristes.
SALUD | LA OMS RECOMIENDA PARA LAS PERSONAS DE MÁS 65 AÑOS DE EDAD, 150 MINUTOS SEMANALES DE ACTIVIDAD FÍSICA MODERADA
Mantente activo durante la tercera edad La actividad física ayuda a mejorar el estado de ánimo y previene enfermedades Foto: Archivo/CF
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
M
antenerse dinámico física y mentalmente a medida que se va envejeciendo debería ser uno de los grandes objetivos de la vida adulta, y la manera de lograrlo está al alcance de todos: Actividad física diaria. Es usted mismo quien puede hacer que todo suceda, manteniendo y mejorando la fuerza física, lo que a su vez favorece la independencia, incrementa la habilidad y la energía para hacer todo aquello que desea: Mejora el equilibrio, ayuda a manejar y aliviar enfermedades como la diabetes, padecimientos cardíacos, cáncer de seno, cáncer de colon y osteoporosis. Además de todo esto, mantener la actividad física ayuda a mejorar el estado de ánimo, y podría mejorar o mantener ciertos aspectos de las funciones cognitivas, como la habilidad de pasar rápidamente de una tarea a otra, planear una actividad e ignorar información irrelevante, según el Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento de Estados Unidos, que se encarga de realizar y financiar investigaciones sociales clínicas básicas, pautas de compor-
tamiento sobre el envejecimiento y los problemas y necesidades especiales de las personas de edad avanzada. Informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el tema afirman que los adultos mayores que realizan actividad física y ejercicio regularmente presentan menores tasas de mortalidad por cardiopatía coronaria, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2, cáncer de colon y de mama y depresión. “Los adultos mayores inactivos
o con enfermedades limitantes verán mejorada también su salud en alguna medida si pasan de la categoría ‘sin actividad’ a la de ‘cierto nivel’ de actividad” según la OMS. Actividad física y ejercicio John Duperly, especialista en medicina interna y doctorado en medicina del deporte, explica que “la Actividad Física (AF) es todo lo que eleve el metabolismo, y tiene cuatro grandes dominios: La ocupacional o laboral, en el hogar, para el transporte y
en el tiempo libre”. Es decir, todas las acciones que implica la vida diaria. “El ejercicio hace parte de la actividad física y busca mejorar algún aspecto específico del fitness o condición física, como capacidad aeróbica o cardiopulmonar, fuerza, velocidad, coordinación y equilibrio. Requiere un plan estructurado”, explica. Para quienes desean aumentar su actividad física diaria e iniciar la práctica de ejercicio, el experto recomienda empezar por un pro-
grama de equilibrio, fuerza y flexibilidad, preferiblemente dirigido por un entrenador. Después se pueden aumentar la frecuencia, la duración y la intensidad del ejercicio progresivamente, pero dependerá de cada individuo y sus capacidades. “Aunque no es indispensable consultar al médico, es prudente hacerlo, en especial cuando se toman medicamentos para la presión, el corazón o el azúcar, con el fin de ajustar las dosis. Anticoagulantes, cortisona, antibióticos, quimioterapia y medicamentos más complejos deben siempre ser consultados con el médico”, explica el experto Duperly. A partir de los 65 años la OMS recomienda para las personas de estas edades, 150 minutos semanales de actividad física moderada o 75 minutos a la semana de un ejercicio aeróbico vigoroso, o una combinación de ambas, en sesiones de mínimo 10 minutos de duración. Para quienes padecen de una movilidad reducida, el consejo es practicar ejercicios al menos tres veces por semana que mejoren su equilibrio e impidan las caídas. Además, para mantener la masa muscular recomienda hacer ejercicios que fortalezcan los principales grupos de músculos, mínimo dos veces a la semana. Fácilmente se puede co-
menzar con hacer ejercicios guiados dentro de una piscina, puesto que el agua crea una presión suave y fácil para sobrellevar. Estas son recomendaciones del Instituto Nacional sobre Envejecimiento de EE. UU. Identifique su punto de partida, piense cuánto tiempo pasa sentado, cuánto activo o cuánto está levantado y moviéndose. Inicie un registro de actividades de dos días entre semana y un fin de semana, y mantenga un récord del tiempo en que las hace. Establezca metas. Estas son más útiles cuando son específicas, realistas e importantes. Escríbalas, póngalas en un lugar visible y revíselas habitualmente. Si ya es una persona activa, determine metas a corto plazo para aumentar su nivel. Por ejemplo, en el transcurso de las próximas semanas trate de progresar gradualmente en su caminata, aumente el peso que levanta o pruebe una actividad nueva. Pregúntele a su médico si hay ejercicios o actividades que deba evitar. Una enfermedad o una cirugía puede afectar la manera en que usted se ejercite. Nunca realice actividades si siente ahogo o dolor en el pecho, si tiene fiebre o está deshidratado.