IMPAR
Año 13 N°699
21 - 27 de julio del 2014
$2,00
Economía y política p. 16
Finanzas p. 14
Financial Times p. 25
A MAYO SUMÓ $1.422 MILLONES
PARA SU EJECUCIÓN
ES LA PRINCIPAL POTENCIA EN EUROPA
Ganaderos reciben 64,5% del crédito al agro
Colón Puerto Libre calienta motores
Un momento dorado para Alemania que puede durar poco
ESTE PORCENTAJE EQUIVALE A $933 MILLONES
Panamá pierde 13,5% de ingresos fiscales Panamá es uno de los países de América Latina con mayores pérdidas de ingresos fiscales debido a la manipulación de los precios de transferencia, advierte la Unidad de Investigación de la Internacional de Servicios Públicos (Psiru, por siglas en inglés), con sede en el Reino Unido. p.13
En esta edición TIEMPO DE PESCA
Club 20-30 apoya preservar pez pico
Pesca 40% mayor que lo reportado
Tabla de Mareas
Suplementos
u Pesca 40% mayor que lo reportado
Un número importante de puertos latinoamericanos incluyendo Panamá reflejaron una desaceleración en el último año. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), cinco países de la cuenca del Caribe, donde las operaciones de trasbordo representan un volumen significativo, caso Colombia, Jamaica, Panamá y República Dominicana registraron caídas. Los dos primeros registraron caída anual de 6,9% y 8,2%, respectivamente; mientras que la caída de Panamá fue de 4,3% y República Dominicana 21,7%. Rommel Troetsch, ex presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), dijo que el sistema portuario es un sistema maduro y que aún tiene capacidad para crecer, pero es importante que se siga incentivando la actividad para que continúe la senda positiva; para ellos se requiere a su juicio de tres acciones lo antes posible. p. 28
OCDE Y FAO
Prevén baja en los precios agrícolas El estudio Perspectivas Agrícolas 2014202, producido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) observó un descenso en los precios de los principales cultivos agrícolas, descenso que debería prolongarse por los próximos dos años. El reporte indica que la demanda de productos agrícolas se mantendrá firme, mientras se incrementa a tasas menores en la última década. Al presentar el informe el secretario general de la Ocde, Ángel Gurría, aseguró que: “Los mercados agrícolas están recuperando condiciones más estables después de un período de precios inusualmente altos. Esto se ha visto favorecido por reacciones proteccionistas más moderadas de los gobiernos”. En tanto, el director de la FAO, José
Foto: Fotolia
Lideradas por Asia y América Latina, las regiones en desarrollo serán responsables de más de 75% de la producción agrícola.
Graciano Da Silva, aseguró que “este año el mensaje del informe es más positivo”. Explicando que “los agricultores reaccionaron rápidamente a los altos precios y aumentaron su producción, de
forma que ahora también tenemos más disponibilidad, por lo que prevemos que los precios relacionados con los cereales disminuirán durante al menos los próximos dos años”. p. 3
Algunos indicadores nacionales Facturación de agua en Panamá
Contratos de trabajos registrados
De enero a abril de 2014
De enero a abril de 2014
7,000,000
35,000
30,000
25,000
Total Definido
6,000,000
Indefinido Obra terminada
20,000
15,000
10,000
4,000,000
3,000,000
Escasez de talento impacta a 58% de empleadores
La escasez de talento afecta al 58% de los empleadores panameños, una cifra que supera en 22% el promedio global de dificultad para cubrir una vacante que enfrentan las empresas, reveló la novena encuesta anual de talento de ManpowerGroup. Alberto Alesi, director de Operaciones de ManpowerGroup para Centroamérica y República Domicana, comentó que este año la dificultad de los empleadores panameños para encontrar el talento que requieren sus empresas se ha incrementado en 20% respecto al año 2013. Explicó, además, que los empleadores tienen mayor dificultad para cubrir puestos técnicos, seguido de secretarias y asistentes personales, personal de contabilidad y representantes de ventas. p. 5
2,000,000
5,000
0
Enero Febrero Marzo Abril
5,000,000
En miles de galones
Puertos se mantienen lejos de sus mejores años
Un total de 15 bancos de licencia general controlan cerca del 80% de los activos del Sistema Bancario Nacional (SBN), alcanzado $64.173 millones, mientras que la cifra total registrada por las 50 entidades bancarias que operan bajo esta licencia suma $80.804 millones, al cierre de abril de este año. El banco con el mayor saldo de activos dentro de la plaza fue Banco General (BG), consolidando su posición de número uno con un total de $11.420 millones, seguido por el Banco Nacional de Panamá (BNP) y Banistmo con $8.372 millones y $8.208 millones respectivamente. Respecto al saldo de depósitos, este registró un leve incremento de 2,15% pasando de $58.895 millones en abril de 2013 a $60.167 millones en abril de 2014.
REVELA ESTUDIO
Cantidades
AMÉRICA LATINA
BG, BNP y Banistmo, los más robustos
p. 10-11
u Club 20-30 apoya preservar pez pico u Tabla de Mareas
RANKING BANCARIO
Cifra de la semana
1,000,000
Enero
Fuente: Contraloría General de la República
Febrero
Marzo
Abril
0
Fuente: Contraloría General de la República
Comercial
Industrial
Residencial
Gobierno
$20.000 Millones será el monto del fondo conformado por China para financiar proyectos de infraestructura en América Latina y el Caribe.
PAR 2 CapitalFinanciero
N°699
21 - 27 de julio del 2014
Sumario
Buen momento para reducir riesgos
Diar iamente
Por: Pascal Rohner
vea en www.capitalfinanciero.com.pa
El primer semestre de 2014 fue más fuerte que lo esperado para las inversiones financieras internacionales. Casi todas las clases de activos se han apreciado en lo que va del 2014. p.7
El análisis de lo ocurrido en Wall Street con todo el equipo de: José Antonio Montenegro
The Pope App, la Santa aplicación Por: Sassha Fuenmayor Yépez
Como todos lo sabemos, el Papa Francisco tiene su cuenta personal en Twitter en la que hemos visto se maneja muy efusivamente en cuanto a diferentes temas del día.. p.21
Argentina revisa costo de arreglo con los acreedores Por: Shane Romig
Si la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, optara por llegar a un acuerdo con los dos fondos de cobertura de Nueva York que ganaron un fallo judicial por más de $1.500 millones, casi seguro daría lugar a otros reclamos. p.23
Panama Healthy Week se tomará Multiplaza Por: Sassha Fuenmayor Yépez
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
Capital-Panamá
En la semana
Aprueban presupuesto Superintendencia de de la ACP 2014-2015 Bancos interviene a ES Bank Foto: Archivo C/F
Del 25 de julio al 3 de agosto toda Panamá tiene una cita con el Panama Healthy Week 2014 by Fanny Cardoze. Un evento que lucha contra la resignación y el conformismo, la resistencia al cambio y el desinterés que tienen muchos panameños. p.35
Cambios Álvaro Escalante, nuevo gerente de Recursos Humanos para la Región Andina y el Caribe de General Electric. Ramón Fonseca Mora, Francisco Ernesto Sierra Fábrega y Temístocles Díaz Strunz, fueron designados como Ministros Asesores del presidente Juan Carlos Varela.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
El Consejo de Gabinete realizado en el Centro de Educación Básica General Reina Torres de Araúz, en Burunga, distrito de Arraiján, aprobó el presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para la vigencia fiscal del 1 de octubre de 2014 al 30 de septiembre de 2015 por $2.415 millones. El administrador de la ACP,
Con fundamento en lo dispuesto en el Capítulo XVI y en los artículos 131, 132 y concordantes de la Ley Bancaria, mediante Resolución 097-2014 de 16 de julio de 2014, la Superintendencia de Bancos de Panamá ordenó la Toma de Control Administrativo y Operativo de ES Bank (Panamá), S.A. efectiva a partir del 17 de julio de 2014 a las 12:00 meridiano. Esta decisión se hizo necesaria para proteger y defender los intereses de los depositantes y acreedores de la institución, ante la situación de iliquidez y potencial insolvencia, de-
rivadas de medidas adoptadas en las jurisdicciones, tanto de su tenedora de acciones como de sus accionistas principales, las que limitan a ES Bank (Panamá), S.A. a tener acceso a recursos financieros líquidos que afectan su capacidad de seguir como negocio en marcha. Luego de conversaciones con los principales directivos, la alta gerencia del banco, así como con los reguladores de origen del grupo económico y bancario, la Superintendencia de Bancos de Panamá evidenció la situación de iliquidez y potencial insolvencia, por lo que actuó
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G.
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
con la debida diligencia y dentro del marco de la ley. ES Bank (Panamá), S.A. operaba como un banco de licencia internacional otorgada desde el año 2001. De acuerdo con el marco legal vigente, sus operaciones están enmarcadas para surtir y perfeccionar sus efectos en el exterior, por lo que esta medida no tiene impacto en las operaciones locales del Sistema Bancario de Panamá. De acuerdo con el artículo 133, el período contemplado para la administración interina es de 30 días a partir de la vigencia de esta Resolución.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Jorge Luis Quijano, detalló que el total de gastos de operación se estima en $871 millones y se contemplan aportes estimados al Estado panameño por más de $966 millones. El Gabinete autorizó al ministro del Canal de Panamá, Roberto Roy, a presentar ante la Asamblea Nacional el Proyecto de Presupuesto de la ACP.
Bladex anuncia pago de dividendo El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (Bladex), anunció un dividendo efectivo trimestral de $0,35 por acción común correspondiente al segundo trimestre de 2014. El dividendo en efectivo fue aprobado por su junta directiva el 14 de julio de 2014 y será pagado el 5 de agosto de 2014 a los accionistas comunes registrados del banco al 28 de julio de 2014. Al 30 de junio de 2014, Bladex tenía 38.671.912,59 acciones en circulación. La entidad financiera, es un banco supranacional establecido por los bancos centrales de los países de América Latina y el Caribe para promover el
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
financiamiento del comercio exterior y la integración económica en la Región. Bladex está listada en la Bolsa de Valores de Nueva York-Euronext en los Estados Unidos (símbolo: BLX).
Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal
210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206
Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°699
3
21 - 27 de julio del 2014
ALIMENTOS | LA OCDE Y LA FAO ESTIMAN QUE LA TENDENCIA SE PROLONGARÍA DURANTE LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS
Prevén baja en los precios agrícolas Ganan terreno la producción ganadera y los biocombustibles Foto: Cortesía www.elinformedavid.com
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
os consumidores de todas parte del mundo como los de Panamá, aspiran acceder a productos saludables y a precio razonables, en contrapartida los productores agrícolas buscan vender sus cosechas al mejor precio posible. En el medio están los intermediarios que a juicio de los productores y consumidores son los que obtienen las mayores ganancias. Históricamente, la agricultura y la agroindustria en Panamá no están desarrolladas y en términos económicos poco aportan al Producto Interno Bruto (PIB), pero proveen empleos a miles de panameños. Lo anterior ha llevado a que Panamá sea un importador neto de mercaderías y sus exportaciones agrícolas han estado limitadas a productos no tradicionales, melones, sandías y piñas. Rubros como el café, bananos y productos del mar, que fueron líderes en el pasado están a la zaga. Por otro lado, en el plano internacional, el estudio 2014-2023 Perspectivas Agrícolas producido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), observaron un descenso reciente en los precios de los principales cultivos y que debería prolongarse durante los próximos dos años, antes de estabilizarse en niveles por encima del período anterior a 2008, pero muy por debajo de los máximos alcanzados últimamente.
Los gobiernos deben dar protección social a los más vulnerables y desarrollar herramientas para ayudar a los agricultores a gestionar los riesgos El reporte indica que la demanda de productos agrícolas se mantendrá firme, mientras se incrementa a tasas menores que en la úl-
tima década. Los cereales siguen siendo la base de la alimentación, pero las dietas son cada vez más ricas en proteínas, grasas y azúcar en muchas partes del mundo, al aumentar los ingresos y la urbanización. Agrega que tales cambios, combinados con una población mundial cada vez mayor, requerirán una expansión sustancial de la producción en la próxima década. Lideradas por Asia y América Latina, las regiones en desarrollo serán responsables de más del 75% de la producción agrícola adicional durante la próxima década. Protección social Al presentar el informe, en Roma, el secretario general de la Ocde, Ángel Gurría aseguró que: “Los mercados agrícolas están recuperando condiciones más estables después de un período de precios inusualmente altos. Esto se ha visto favorecido por reacciones proteccionistas más moderadas de los gobiernos. “Pero no podemos considerarnos satisfechos. Tenemos que hacer más, en el ámbito del comercio, de la productividad y frente a la pobreza. Los gobiernos deben dar protección social a los más vulnerables y desarrollar herramientas para ayudar a los agricultores a gestionar
los riesgos e invertir en productividad agrícola y lograr avances que sean a la vez inclusivos y sostenibles sigue siendo un enorme desafío”, destacó. El director general de la FAO, José Graziano Da Silva, señaló, por su parte, que: “Este año el mensaje del informe es más positivo. Los agricultores reaccionaron muy rápidamente a los altos precios y aumentaron su producción, de forma que ahora también tenemos más disponibilidad, por lo que prevemos que los precios relacionados con los cereales disminuirán durante al menos los próximos dos años” El panorama es diferente para la carne y el pescado, ya que nos enfrentamos a una demanda creciente. El buen desempeño del sector agropecuario, en particular en los países en desarrollo, contribuirá a la erradicación del hambre y la pobreza. Producción de cereales Las Perspectivas Agrícolas prevé que la producción mundial de cereales sea un 15% más elevada para 2023 que en el período 2011-13. El crecimiento más rápido de la producción se espera en las semillas oleaginosas, con un 26% durante los próximos diez años. La expansión de la producción de cereales secundarios y oleaginosas, se verá impulsada por la fuerte de-
manda de biocombustibles, en particular en los países desarrollados, y la creciente demanda de piensos en las regiones en desarrollo. El aumento de la producción de cultivos alimentarios será más moderado en la próxima década, según el informe, con el trigo creciendo en torno al 12% y el arroz en un 14%, muy por debajo de las tasas de crecimiento de la década precedente. Se prevé también que la producción de azúcar aumente en un 20%, concentrada principalmente en los países en desarrollo. Previsión a diez años El informe Perspectivas Agrícolas proyecta la evolución de una amplia gama de productos básicos para los próximos diez años: • Cereales: Los precios mundiales de los principales cereales se moderarán al inicio del período analizado, impulsando el comercio mundial. Se prevé un aumento de las reservas, mientras que las existencias de arroz en Asia alcanzarán niveles récord. • Semillas oleaginosas: El porcentaje global de las tierras de cultivo sembradas con oleaginosas sigue aumentando -aunque a un ritmo más lento que en los últimos años-, ya que la creciente demanda de aceites vegetales empuja los precios al alza.
• Azúcar: Tras debilitarse a finales de 2013, los precios se recuperarán, impulsados por la fuerte demanda mundial. Las exportaciones de Brasil, el mayor exportador de azúcar en el mundo, se verán influidas por el mercado del etanol. • Carne: La firme demanda de importaciones de Asia, así como la reposición de la cabaña en América del Norte sostienen los precios, que se espera se mantenga por encima de los niveles medios de la década anterior, ajustados teniendo en cuenta la inflación. Los precios de los vacunos alcanzarán niveles récord y las aves de corral deben superar a la carne de cerdo y convertirse en el producto cárnico de mayor consumo en los próximos 10 años. • Lácteos: Los precios caen ligeramente desde sus niveles altos actuales, debido a los aumentos sostenidos de la productividad en los principales países productores y la reanudación del crecimiento en China. India supera a la Unión Europea para convertirse en el mayor productor de leche del mundo, con cuantiosas exportaciones de leche desnatada en polvo. • Pesca: El crecimiento de la producción acuícola se concentrará en Asia, y seguirá siendo uno de los sectores alimentarios de más rápido crecimiento, supe-
rando a la pesca de captura para el consumo humano en 2014.
Lideradas por Asia y América Latina, las regiones en desarrollo serán responsables de más del 75% de la producción agrícola • Biocombustibles: Se espera que los niveles de consumo y producción de biocombustibles aumenten en más del 50%, liderados por el etanol y el biodiesel a base de azúcar. El precio del etanol aumenta en línea con el del petróleo, mientras que el precio del biodiesel sigue más de cerca la trayectoria de los precios de los aceites vegetales. • Algodón: La esperada liberación de las reservas mundiales acumuladas impulsará el consumo, ayudado por precios más bajos que luego deben recuperarse para 2023.
PAR 4 CapitalFinanciero
Actualidad
N°699
21 - 27 de julio del 2014
MACROECONOMÍAS | AUTORIDADES CONFÍAN EN QUE EL CONTROL DE PRECIOS MANTENDRÁ LA TENDENCIA A LA BAJA
Inflación se modera en junio El alza de precios se ubicó en 3,4% en junio, el registro más bajo de los últimos siete años, con excepción del 2009 Foto: Archivo C/F
Redacción capital@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Índice de Precios al Consumidor (IPC), el principal indicador que se emplea en Panamá para medir inflación, aumentó 3,4% al cierre de junio, según los informes publicados recientemente por la Contraloría General de la República.
Panamá, durante décadas, se distinguió por ser uno de los países con menor inflación Ese registro es el más bajo de los últimos siete años, con la única excepción del año 2009, cuando tras el estallido de la crisis financiera y económica global el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá se desaceleró significativamente, de 9,10% el año previo a 4% ese año, y eso frenó la escalada de precios también en forma sustancial, de 8,7% en 2008 a 2,4% en 2009 (Ver gráfica: Evolución del PIB y la inflación de Panamá). El Ejecutivo espera que el control de precios de emergencia ayude a mantener esta tendencia a la baja a lo largo de este año, pero el alza de la tarifa eléctrica que debe ser anunciada esta semana, podría complicar ese escenario. “La velocidad de crecimiento de la economía panameña ha estado moderándose en los últimos años, y esto ha facilitado también la disminución de la inflación, porque hay una menor presión sobre los precios de los pro-
ductos”, comentó el nuevo director de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Gustavo Valderrama. “Lo que se quiere ahora es que el crecimiento económico de Panamá sea sostenible y con justicia social, dándose un equilibrio entre el dinamismo de la economía y el nivel de los precios de los productos para que el consumidor se vea beneficiado”, agregó el funcionario. Pero los economistas consultados por Capital Financiero no se muestran tan optimistas. Aristides Hernández, presidente de LatinConsulting Corp., por ejemplo, estima que por el aumento de la tarifa eléctrica la inflación de Panamá este año más cerca de 4% que de 3%. Y Horacio Estribí, por su parte, destacó que es muy difícil predecir la tasa de inflación este año porque ahora va a depender en forma categórica de dos aspectos que son bastante impredecibles a estas alturas: El primero es el
costo adicional que deriva de eliminar o ajustar el subsidio eléctrico. Y el segundo es el impacto que podrían tener las variaciones climatológicas (Fenómeno de El Niño) en la oferta y la producción agroalimentaria. “Lo que sí te puedo asegurar es que va a ser mayor de lo que se había proyectado”, concluyó Estribí. De acuerdo con el marco fiscal 2015-2019, el MEF estima que la inflación se ubicará el próximo año en 4% y oscilará entre 3,5% y 3% en el periodo 2016-2019. Un poco de historia Panamá, durante décadas, se distinguió por ser uno de los países con menor inflación de América Latina. De hecho, hasta hace relativamente poco tiempo, el país era reconocido por tener un promedio histórico de inflación cercano a 1%. Es que entre 1984 y 2004 la tasa de variación anual del IPC, que es el principal indicador que se usa para medir la inflación, osciló entre
0,1% y 1,8%, según los archivos históricos oficiales (Ver gráfica: Inflación histórica en Panamá). Pero el fuerte ciclo de expansión económica que vivió la nación desde mediados de la década pasada, las olas migratorias recientes, los intensos flujos de capitales foráneos y otros factores, ya han convertido en historia a ese capítulo de nuestra vida republicana: El promedio de los últimos seis años es 5%. Algunos economistas, como
Raúl Moreira, ex presidente del Colegio de Economistas de Panamá, consideran que algunas de las políticas públicas aplicadas en los últimos años también han incidido en esta escalada de precios, como el ambicioso plan de inversiones públicas que se ejecutó en la administración anterior, que inyectó a la economía cerca de $15.000 millones en un solo quinquenio, el alza del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (Itbms)
y los fuertes ajustes al salario mínimo decretados por el Ejecutivo. Además, el repunte inflacionario ha recalentado las presiones sociales en los últimos años porque ha restado poder adquisitivo a los grupos de trabajadores que dependen exclusivamente de sus salarios para vivir y que no han recibido ajustes en sus niveles de ingresos. Según un estudio hecho por el equipo de economistas del Centro Nacional de Competitividad (CNC), el poder adquisitivo de los panameños se redujo 24% entre 2003 y 2011 (Ver edición de Capital del 2 de mayo de 2011). Algunos economistas estiman que si el PIB empieza a crecer por debajo de su nivel potencial, que es 6%, podría esperarse un ciclo de baja inflación en los años que están por venir. Pero el control de precios y el alza eléctrica son factores que también van a tener mucho peso en esta ecuación a partir de ahora. Así que amanecerá y veremos.
AUTOS | LAS EMPRESAS PRESENTAN SUS MODELOS DEL 2015 Dynasty pone a su alcance una nueva manera de vivir el lujo
La nueva clase “C” cuenta con Intelligent Drive
Con
De áreas sociales y amenidades
A 2 cuadras de la Cinta Costera
Descuen t Desde
o
EN Bella Vista
$9,500 Hasta $13,000
APARTAMENTOS DESDE
Enamórese del concepto de un Spa Residencial.Viva rodeado de confort, disfrutando de ambientes acogedores, donde los detalles fueron pensados para que usted y su familia eleven su calidad de vida.
Siguen llegando autos de alta gama a Panamá
85 M2
Foto: Archivo C/F
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
E
n Panamá siguen llegando los últimos modelos de los autos más solicitados y de alta gama. La semana pasada se dieron varias presentaciones y Capital Financiero le muestra lo mejor de estos. Más Mercedes que nunca: Así puede describirse la nueva clase C, que establece nuevos parámetros en la gama alta desde muchos puntos de vista. Su diseño se caracteriza por rasgos nítidos. “La técnica potente y eficiente es la base de un placer de conducción a muy alto nivel”, así lo describió Thomas Weber, quien es el responsable de Investigación y de Desarrollo del Grupo Mercedez-Benz Cars. La marca pone a disposición de todos sus conductores el máximo nivel viable
de seguridad y este modelo incorpora casi todos los sistemas de asistencia de conducción bajo la filosofía Intelligent Drive. El equipamiento de la serie incluye Attention Assist, que puede advertir de cansancio y distracción. A Panamá llegarán en los modelos C180 y C200, ambos en versión Avantgarde y Exclusive. El Nissan X-trail 2015 llega a Panamá para refrescar el segmento de la SUV´s mediana, convirtiéndose en referente en cuanto a diseño, equipamiento y funcionalidad. Entre las características que más resaltan en la tercera generación de Nissan X-Trail están su diseño exterior, gran desempeño y economía de combustible, experiencia de manejo y seguridad, y configuración adaptable del área de carga. Cada uno de estos suv´s vienen dotados de un motor
2,5 litros con cuatro cilindros que proveen 170 caballos de fuerza y torque de 175 libras. La X-trail 2015, también ofrece la nueva suit de tecnologías dinámicas de Nissan que inspiran confianza con Control Activo de Traso (Active Trae Control) que utiliza el control dinámico del vehículo para ayudar a mejorar la sensación viraje en las curvas al aplicar automáticamente los frenos. Nissan X-Trail 2015 viene en tres versiones para Panamá: Sense CTV 2WD, Advance CTV 2WD y Exclusive CVT 4WD.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°699
5
21 - 27 de julio del 2014
PANAMÁ | 58% DE LOS EMPLEADORES TIENEN DIFICULTAD
Escasez de talento impacta a 58% de empleadores Reveló encuesta anual de escasez de talento Foto: Archivo C/F
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a escasez de talento tiene un impacto en el 58% de empleadores en Panamá, quienes tienen dificultades para cubrir vacantes, en comparación al 36% a nivel mundial, Según reveló la novena encuesta anual de Escasez de Talento de ManpowerGroup, los empleadores en Panamá tienen dificultad para encontrar candidatos con las habilidades adecuadas y los resultados globales de la encuesta indican que el 36% de los empleadores a nivel mundial registran escasez, el nivel más alto en siete años.
Para el 2014 las categorías personal IT, gerentes de ventas, personal de compras y suministros ingresaron a la lista Alberto Alesi, director de Operaciones de ManpowerGroup para
Centroamérica y República Dominicana, comentó que este año la encuesta arrojó que el 58% de los empleadores tienen dificultad para encontrar el talento requerido en Panamá, aumentando en 20% en comparación con el año pasado. Explicó que en Panamá para el 2014 los empleadores tienen mayor dificultad para cubrir puestos de técnicos, permaneciendo en el primer lugar, le siguen secretarias y asistentes personales, que se ubicaban en el cuarto lugar el año pasado. Personal de contabilidad y finanzas están en el tercer lugar, mientras que en el 2013 se ubicaba en el quinto lugar. En el cuarto lugar están los representantes de ventas que ocupaba el segundo lugar el año pasado. En quinto lugar se ubica oficios manuales calificados, descendiendo dos puesto en comparación con el año pasado. El sexto puesto es para choferes que subió un peldaño y en la séptima Ingenieros que también subió un puesto Para el 2014 las categorías Personal IT, gerentes de ventas y personal de compras y suministros, ingresaron a la lista de los 10 talentos más difíciles de conseguir, mientras que salen de ese ranking: Personal de servicios al cliente, obreros y operadores de maquinaria. Según Alesi, las tendencias que afectan la escasez de talento hoy en día tienen
diversas causas, entre las que se pueden mencionar: El acelerado desarrollo tecnológico, los cambios demográficos, el desfase entre la demanda y la oferta de talento, el rápido crecimiento de economías emergentes y la falta de habilidades blandas y duras entre los jóvenes. A nivel global, empleadores en Japón presentan la mayor escasez de talento; más de cuatro de cada cinco (81%) enfrentan dificultad para cubrir vacantes. En otros lugares, la escasez más aguda se registra en Perú (67%), India (64%), Brasil (63%), Turquía (63%),
Argentina (63%), Nueva Zelanda (59%), Panamá (58%), Colombia (57%) y Hong Kong (56%). En el otro extremo de la escala, los empleadores en Irlanda (2%), España (3%) y Países Bajos (5%) reportan problemas mínimos por causa de la escasez de talento. La investigación muestra que globalmente los puestos más difíciles de cubrir son los de trabajadores de oficios manuales calificados, ingenieros y representantes de ventas, los cuales no cambiaron respecto al año previo. Los empleadores indi-
can que la mayor escasez de talento se presenta en las posiciones de oficios manuales calificados. También por tercer año consecutivo, los ingenieros ocuparon el segundo lugar en la lista. En el tercer puesto escalando una posición, se encuentran los técnicos, mientras que los representantes de ventas cayeron un puesto, ubicándose en el cuarto sitio. La categoría de gerente de ventas es nueva este año dentro de los 10 puestos más difíciles de cubrir, ubicada en el séptimo lugar (subiendo desde el 12
en 2013), en tanto que la categoría de obreros sale de la lista de los 10, después de caer en la clasificación de los últimos tres años. Contabilidad y finanzas y posiciones de gerentes/directivos también son cada vez más difíciles de cubrir. En tanto los resultados para América indican que el puesto más difícil de cubrir es el de técnico seguido por oficios manuales calificados e ingenieros. Los empleadores en Perú (67%), Argentina (63%) y Brasil (63%) tienen la mayor dificultad en encontrar el talento requerido, mientras que los de Canadá (31%) y Estados Unidos (40%) registran la menor dificultad. Por otro lado, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap), José Luis Ford, indicó que uno de los principales retos para contratar personal es contar con el recurso humano, particularmente en el área hotelera, en donde desde hace algunos años, se están abriendo plazas de trabajo, pero no hay cómo cubrirlas. Indicó que es importante volver a establecer una relación efectiva con el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh), ya que podría ser un elemento importante para la capacitación del personal.
PAR 6 CapitalFinanciero
N°699
21 - 27 de julio del 2014
Legales
Fundación de interés privado vs. fideicomisos Ventajas y desventajas como herramientas en la planificación hereditaria en Latinoamérica Foto: Fotolia
Rogelio Fernández Abogado Grupo Mossack Fonseca
C
uando se trata de buscar alternativas a un testamento para la planificación hereditaria generalmente entran en juego dos figuras jurídicas completamente distintas pero que tienen efectos similares. Estas son las fundaciones de interés privado y los fideicomisos.
En algunas ocasiones la marca que protege un producto o servicio se convierte en el activo más fuerte de toda la operación De acuerdo con nuestra legislación, el fideicomiso es un acto jurídico en virtud del cual una persona llamada fideicomitente transfiere bienes a una persona llamada fiduciario para que los administre en favor de uno o varios beneficiarios o fideicomisarios, que pueden ser el mismo fideicomitente. La fundación de interés privado es una mezcla entre una sociedad anónima y un
fideicomiso, ya que la Ley le reconoce personería jurídica como a las sociedades, por lo que puede adquirir derechos y obligaciones, y a su vez permite la emisión de un documento privado similar al contrato de fideicomiso, llamado reglamento, donde se nombran los beneficiarios y se establecen las reglas de administración y distribución de los activos que conforman su patrimonio. La fundación es administrada por un Consejo de Fundación, que puede estar conformado por mínimo una persona jurídica, que podría ser controlada por el funda-
dor, o mínimo tres personas naturales, una de las cuales puede ser el fundador o sus familiares. Como podemos apreciar, la mayor diferencia entre ambas figuras es que el fideicomiso es un contrato y al no poseer personería jurídica, los bienes se transfieren al fiduciario, aunque este patrimonio no debe confundirse con los bienes personales de éste. En cambio, la fundación de interés privado tiene personaría jurídica y los bienes se transfieren directamente a esta. A su vez, la fundación puede adquirir a nombre propio bienes que se podrán
añadir posteriormente a su patrimonio, y también puede ser titular directamente de cuentas bancarias. En Latinoamérica, incluido nuestro país, no es común que los fideicomisos sean utilizados para la planificación patrimonial. Se usan más bien como instrumentos de garantía, para la financiación de proyectos inmobiliarios, como vehículos de inversión, para fondos de cesantía, entre otros. La realidad es que el latinoamericano, a diferencia del anglosajón, aún no está acostumbrado a que terceras personas administren su patrimonio sin su di-
recta participación, y mucho menos que los bienes sean transferidos en propiedad a ese tercero, tal cual establece el fideicomiso. Por este motivo, mediante la Ley 25 de 1995 se añadieron las fundaciones de interés privado en nuestro ordenamiento jurídico, emulando la Ley de Liechtenstein. Esta Ley busca que las familias puedan planificar la distribución de sus patrimonios contando con un vehículo más versátil e informal que un testamento y que les permite a su vez administrarlos por sí mismas y no a través de una tercera persona, como lo hacen los
fiduciarios en un fideicomiso. A su vez, como los bienes son transferidos directamente a la fundación, al igual que en un fideicomiso, dejan de formar parte del patrimonio de los fundadores y por tanto no son susceptibles de secuestro por parte de los acreedores personales del fundador. También los bienes podrán ser transferidos directamente por el Consejo de Fundación a los beneficiarios designados en el reglamento, que pueden ser los herederos del fundador, evitándose así costosos y extensos procesos de sucesión, como se exige en el caso de los testamentos. La principal y decisiva ventaja de la fundación de interés privado frente al fideicomiso es la flexibilidad que ofrece la primera, al permitir que el fundador siga en control de su patrimonio, al no negarle la posibilidad de ser parte del Consejo de Fundación, mientras que la Ley de fideicomiso no permite que la figura del fideicomitente o transferente de los bienes se confunda con la figura del fiduciario, y exige que la propiedad de dichos bienes se transfiera al fiduciario. En conclusión, la fundación de interés privado es actualmente el mejor vehículo para la planificación hereditaria para los latinoamericanos, ya que además de ofrecer muchas de las ventajas del fideicomiso, es más flexible al permitir que el fundador transfiera bienes a una estructura controlada por él mismo y no a un tercero.
Obra terminada: Constructoras vs. promotoras Foto: Fotolia
Rubén Bustamante Socio Fundador BDO
E
l artículo 123 del Decreto Ejecutivo 170 de 1993 señala que “En el caso de empresas de construcción o de empresas que realicen trabajos sobre inmuebles y cuyas operaciones generadoras de renta afecten a más de un año fiscal, el contribuyente podrá, a su opción, aplicar cualquiera de los siguientes métodos: Asignar al año fiscal en que se termine la obra la totalidad de las rentas brutas y los gastos y costos respectivos. El tema lo he traído a colación debido a que he observado resoluciones de la Dirección General de Ingresos (DGI)/ Autoridad Nacional de Ingresos de Panamá (Anip), negando la solicitud de no aplicación del Cálculo Alternativo al Impuesto sobre la Renta (Cair) en función de que la empresa solicitante no es una constructora sino un promotor y que sus ventas de locales o apartamentos debió declararlos cada año y no al final de la obra. Al respecto y por todos los años de la vida republicana ambas personas se han reconocido por la autoridad fiscalizadora como una misma figura, pues lo son; y además, ese tratamiento histórico ge-
neraba certeza de la interpretación y aplicación de la ley. No olvidemos que los negocios e inversiones se amparan en el principio de seguridad jurídica y el respeto a las sanas practicas de la comunidad de negocios. Supóngase que su empresa promueve y construye ella misma un proyecto de edificios para la venta, le aplica o no el numeral 3. Ahora supóngase que esa empresa promotora prefiere bajo su propio riesgo y responsabilidad invitar a terceros para que le provean una porción del proyecto, la construcción. Ese contratista es un proveedor, el dueño es el promotor. Para el comprador de la unidad el responsable de la obra de construcción, de los daños y de los reclamos es el promotor. Esa responsabilidad es una costumbre del mercado y debe tenerse en cuenta en las decisiones tributarias. Incluso la Caja de Seguro Social hará solidario al promotor del pago de cuentas del constructor. Quien en realidad hace trabajos sobre el bien inmueble es el promotor, que diseña, construye, promueve y finalmente vende o alquila sus inmuebles. El artículo1343 del Código
Civil que se utilizó como fundamento legal por parte de los juristas (jurisprudencia) lo deja muy bien señalado al sentenciar. El juez de la causa no vaciló en extender los efectos de la denominada responsabili-
dad decenal, consagrada en el artículo 1343 del Código Civil, a la propietaria original y promotora de la edificación inmobiliaria construida. El promotor o propietario del inmueble es quien enajena o vende los locales, pisos o
apartamentos, convirtiéndose en beneficiario de las transacciones que con ese propósito celebra con terceros. El promotor o propietario de la obra no tiene porqué ser liberado de esa responsabilidad frente al comprador, por
el mero hecho de no haber sido el quien estuvo a cargo la edificación. El constructor actúa por encargo del promotor y este último corre con igual o mayor responsabilidad que el constructor, por lo tanto el tratamiento tributario no debe ser distinto para los propósitos de la declaración de las ventas y mejoras, máxime que es el verdadero dueño del inmueble sobre el cual se realizan trabajos tal como lo señala el numeral 3 del artículo 123 del Decreto Ejecutivo 170 de 1993; que regula el impuesto sobre la renta. El derecho, la jurisprudencia y la doctrina han equiparado al promotor con el contratista a los efectos de derechos y deberes incluidos el tributario. Se ha dejado clara la responsabilidad promotorvendedor-contratista. El prominente jurista Pedro Barsallo ha sugerido que el promotor se le considere igual que el constructor o contratista, tal como lo tiene declarado la jurisprudencia del tribunal supremo español. Si se desea cambiar el procedimiento; se debe cambiar la ley o el reglamento. Lo que no podemos compartir es que se cambie mediante la aplicación de criterios personales. El país somos toda la sociedad.
IMPAR
Análisis de mercado
CapitalFinanciero N°699
7
21 - 27 de julio del 2014
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Buen momento para reducir riesgos
Foto:Fotolia
Pascal Rohner, CFA Director Inversión Panamá Private Investment Management
E
l primer semestre de 2014 fue más fuerte que lo esperado para las inversiones financieras internacionales. Casi todas las clases de activos se han apreciado en lo que va del 2014. Por ejemplo, el oro ha subido 10,7% desde el principio del año, el S&P 500 está 7,3% arriba y bonos corporativos de mercados emergentes han tenido un retorno total (cupón + apreciación) de 8,8%. Más impresionante y sorprendente, los bonos del tesoro estadounidense con vencimiento mayores de 20 años han producido un 12,5% en este año. Esta tendencia de retornos fuertes y muy parecidos en diferentes clases de activos no se va a repetir en el segundo semestre. Por eso es buen momento para ajustar los portafolios y reducir los riesgos. Economía global menos fuerte que esperado La principal razón de los retornos positivos en este año no es la dinámica de la economía global. De hecho, el crecimiento esperado de la economía global es un 2,6% para el 2014. En diciembre de 2013, los economistas esperaban un crecimiento de 2,8%. Esta revisión negativa se explica principalmente por una revisión fuerte en los pronósticos del crecimiento en Estados Unidos (EE.UU.), donde los economistas bajaron sus pronósticos de 2,8% a 2,2%, causado principalmente por una contracción fuerte en el primer trimestre. La actividad económica pasó por un mal clima en los primeros meses. En la Eurozona, los economistas esperan un crecimiento de 1,1% en el 2014, lo cual es muy moderado y hasta ahora no fue suficiente para combatir los miedos de deflación en Europa. Por el contrario, la caída de la inflación de 0,8% al principio del año a 0,5% actualmente ha aumentado las preocupaciones de los inversionistas. Sin embargo, el crecimiento es una mejoría al compararlo con la contracción de 0,5% en el 2012 y 0,4% en el 2013 y el riesgo de otra crisis financiera ha disminuido. En los mercados emergentes hemos visto una deceleración de la actividad económica en varios países como China y Brasil. Al mismo tiempo, hay más riesgos geopolíticos y tensiones entre Ucrania y Rusia, una guerra civil en Iraq y continuas incertidumbres en el Medio Oriente y África. En resumen, parece que la situación económica global no justifica retornos tan buenos. Subida de los tipos Pero no todos los datos han decepcionado, de hecho, hay indicadores muy alentadores. La mayoría de las
Retornos totales de diferentes clases de activos
encuestas empresariales señalan una aceleración de lA economía. Por ejemplo, el índice manufacturero del “Institute of Supply Management” (ISM) se ha mantenido alrededor de 55 en los últimos 3 meses – un número por encima de 50 indica expansión de la actividad manufacturera. También el mercado laboral de EE.UU. sigue mejorando. Los datos de mayo, que fueron publicados el 3 de julio, dejan la tasa de desempleo en el 6,1%, mientras que los asalariados crecen en 288.000 personas. Es evidencia que la economía se acelera con fuerza y que el dato del PIB del primer trimestre (-2,9% anualizado) se explica por el duro invierno. Adicionalmente, con la inflación en
el 1,8%, parece que los dos objetivos de la Reserva Federal (pleno empleo e inflación al 2%) están muy cerca de completarse y el momento de subidas de tipos se acerca. La Reserva Federal considera adecuado continuar con los tipos de interés actuales durante un largo periodo de tiempo. Si la buena tendencia del mercado laboral continúa y los salarios aumentan, la autoridad monetaria estadounidense no tendrá más remedio que comenzar a hablar de subidas de tipos. Por estos motivos creemos que la Reserva Federal cambiará progresivamente su discurso y las subidas de tipos se podrían producir antes y más rápido que lo que actualmente espera el mercado. Inversionistas han buscado seguridad Los retornos de diferentes clases de activos demuestran que el factor más importante en la Bolsa de Valores en este año, ha sido la esperanza para la política monetaria en EE.UU. siga muy expansiva por mucho tiempo. Eso se ve muy claro en la caída de los rendimientos del Tesoro a 10 años de 3,0% al principio del año a 2,5% en junio, lo cual impulsó los precios de estos bonos. También dentro de la renta variable hay evidencia que apoya este argumento. Las industrias con los mejores retornos fueron las acciones de servicios públicos (12%) y el sector de la salud (12%), dos industrias que se caracterizan
por retornos constantes, no dependientes de la economía y altos dividendos. Y el peor segmento de la renta variable en EE.UU. ha sido la industria del consumo discrecional (2%) que incluye empresas cíclicas como constructores, fabricantes de artículos de lujo, restaurantes, fabricantes de automóviles y el sector minorista. También el oro se beneficia de tipoS de intereses bajos porque el costo de oportunidad de mantener el oro es no ganar ningún interés. Conclusión Si la economía de EE.UU. se va a acelerar como pensamos, la Reserva Federal cambiará su discurso y es probable que haya una corrección en los bonos, oro y acciones. Mientras la corrección en bonos y oro puede durar, es probable que las acciones solo se corrijan temporalmente. Esta corrección va a ofrecer una buena oportunidad de comprar, enfocándose en acciones de empresas cíclicas, las cuales se beneficiarán más de la aceleración de la economía y sufren menos con la subida de tasas. Para inversionistas que ya tienen exposición a acciones cíclicas existe la posibilidad de protegerse contra una posible corrección, a través de derivados (por ejemplo, opciones PUT sobre el S&P 500 o acciones individuales). Actualmente hay muy poco nerviosismo y muy poca volatilidad en el mercado, lo cual significa que el costo de la protección es muy barato actualmente.
América Latina: Creciendo sin los commodities Bertrand Gruss Economista de la División de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.
L
uego de una década de crecimiento excepcional, los precios de los commodities tocaron techo a mediados de 2011. Aunque siguen elevados, los precios han caído algo y esto le puede quitar brillo a las perspectivas económicas de América Latina.De hecho, nuestro análisis en Perspectivas Económicas: Las Américas sugiere que al frenarse la escalada de precios de los commodities, el crecimiento económico de la región podría ser alrededor de 1,5% menor que durante el boom— aun si los precios se mantuvieran en los niveles relativamente altos de hoy en día. La década dorada El reciente boom de los commodities fue extraordinario para la región. El gráfico 1 muestra que el crecimiento de los índices de precios de materias primas (IPMP) durante 2003–11 fue excepcional en términos históricos—en promedio un 5,5% por año—como también lo fue el desempeño económico de la región, cuyo crecimiento promedio anual pasó de menos de 2,5% en 1980–2002, a más de 4% en 2003–11. Claro, la magnitud del boom no fue igual para todos, ya que la canasta de commodities que exportan e importan varía significativamente entre los países de la región (el IPMP se construye en base a las exportaciones netas de cada materia prima). Venezuela, impulsada por el aumento del precio del petróleo, registró la mejora más abrupta en términos de su IPMP: Más de 10% por año. En el otro extremo, los IPMP de productores de alimentos como Paraguay y Honduras crecieron a una tasa anual cercana al 4% y, en el caso de Uruguay, el IPMP cayó en esos años (refle-
jando su alta dependencia de importaciones de petróleo). ¿El fin de la fiesta? Pero el viento giró. Los precios de las materias primas han caído algo desde los máximos de 2011, y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años. En este sentido, si bien los futuros de commodities sugieren que los niveles de los IPMP de la región seguirían siendo superiores a los de mediados de los 2000—y aun más si comparamos con los de la década del 90— su ritmo de crecimiento se contraería fuertemente con respecto a la década pasada. ¿Qué implica este panorama para el crecimiento en la región? En gran medida la pregunta es qué va a predominar: ¿el efecto positivo del nivel todavía alto de los precios de las materias primas?; ¿o el efecto negativo por el menor ritmo de crecimiento de estos precios? Nuestros resultados sugieren que el crecimiento del producto en los próximos años se verá más afectado por el menor crecimiento proyectado para los precios de las materias primas que por los niveles aún elevados de esos precios. Esto es, incluso si los precios de las materias primas se man-
tuviesen estables a los niveles relativamente altos de 2013, el crecimiento de la región sería sustancialmente menor al registrado durante el boom. Concretamente, el crecimiento para el exportador de materias primas promedio de la región en 2014–19 sería 1,4% menor que en 2003–11—e incluso 0,6% menor a lo observado en 2012–13, cuando la región ya crecía a menor ritmo. También encontramos que una desaceleración de China representa un riesgo clave para la región. Un shock negativo al PIB de China del orden de 1% provocaría una caída del IPMP promedio superior al 3%. En tanto, el PIB del exportador de materias primas promedio de la región caería aproximadamente un 0,5% por debajo de su tendencia al cabo de tres años—y luego de seis años todavía estaría un 0,3% por debajo de su nivel en ausencia del shock. Recetas para combatir la resaca En primer lugar, si la desaceleración reciente está relacionada a la moderación de los precios de las materias primas, no se debería caer en la tentación de recurrir a políticas de estímulo de la demanda interna para intentar recuperar las tasas de crecimiento de hace algunos años. El foco,
más que nunca, debiera estar en impulsar reformas estructurales que favorezcan un mayor crecimiento de la productividad. Las prioridades difieren por país, pero en varios casos incluyen fortalecer la infraestructura interna, mejorar los resultados de los sistemas educativos, mejorar el clima de negocios y promover la competencia. Segundo, la región debería seguir mejorando sus marcos de política para atenuar el vínculo entre los ciclos de precios de las materias primas y la actividad económica. La política fiscal debe cumplir un rol clave al respecto, asegurando un justo equilibrio entre recomponer defensas durante los pedidos de auge y adelantar gasto en inversiones críticas para elevar el crecimiento potencial. Pero también es fundamental mantener marcos de política monetaria y macroprudencial sólidos, de modo de poder utilizar libremente la flexibilidad del tipo de cambio como amortiguador de shocks a los términos de intercambio. Sin la locomotora de los commodities, la carga será sin dudas más pesada. Pero qué tanto más lento se avance dependerá, en gran medida, del énfasis que se le ponga a la agenda de reformas que la región tiene en el tintero.
PAR 8 CapitalFinanciero
N°699
21 - 27 de julio del 2014
Editorial
Un llamado a la prevención
E
l estado de alerta en el que se mantienen las autoridades de Salud por la posibilidad de que el chikungunya entre al país, nos llevó a cuestionarnos sobre qué otras enfermedades virales amenazan a los panameños. Pediatras, especialistas e infectólogos, tanto del sector privado como del público, nos dieron la respuesta: Debemos tener particular cuidado con el rotavirus, el norovirus, el adenovirus y la influenza. Aunque hay casos, como el rotavirus y la influenza, en los que es posible vacunarse, el principal llamado de los galenos consultados es a fortalecer los hábitos de higiene de la población. Asimismo, son claros en advertir que es necesario observar los síntomas y atenderse a tiempo con especialistas para evitar complicaciones que lleven, incluso, a la muerte. Se trata de una recomendación sencilla que todos debemos poner en práctica, pues es lamentable que hayan niños que mueran por el contagio de un mal que, en algunos casos, pudo prevenirse con un sencillo lavado de manos. En el tema de prevención, la seguridad alimentaria también es vital. Los profesionales de la salud que compartieron sus apreciaciones destacan que los virus
Para un país siempre es más barato prevenir que curar
Una epidemia de chikungunya en el país tendría un impacto negativo en la economía panameña
cobran más fuerza en el organismo de una persona desnutrida. Ante esto, las autoridades no deben escatimar esfuerzos para reforzar sus proyectos contra la desnutrición, particularmente en las áreas más vulnerables del país, como las comarcas indígenas y algunos corregimientos del interior del país como Divalá y Puerto Armuelles, donde en los últimos años han aparecido casos de desnutrición severa, especialmente entre la población infantil. También es indispensable que el Gobierno, y particularmente el Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS), mantengan en alto la guardia en lo que corresponde los programas de inmunización, para que la población siempre tenga acceso a las vacunas en el momento preciso, prestando especial atención a los infantes y a los adultos mayores, quienes suelen ser más vulnerables a este tipo de enfermedades. Para un país siempre es más barato prevenir que curar, por lo que se debe apoyar cada vez más las tareas que hacen los prestadores de servicios y el personal de Salud en las comunidades más lejanas, para evitar caer nuevamente en el círculo vicioso de atender los problemas de salud solo cuando se convierte en crisis epidémicas que luego quedan
Una ruta
La educación, como siempre en este país, vuelve a estar en el foco de la escena: No el acto mismo de enseñar y aprender a cabalidad, sino la falta que tanto hace ese fenómeno en nuestra sociedad. Para no irnos muy lejos con índices de alfabetización o números repetitivos y crecientes de estudiantes que inflan la deserción escolar, tenemos los recientes resultados de las pruebas internacionales Pisa: Ese espejo que nos muestra cómo estamos ubicados entre los cinco peores sistemas educativos de 65 países que las presentaron. Si esta fuerte imagen no sirve para emprender de forma seria un esfuerzo sistemático para mejorar la educación de los colombianos, toda la evolución de este país como nación moderna no llegará nunca. Hace 20 años —como fue informado en este diario, “Las 136 ideas para reformar la educación superior”—, un grupo de notables se reunió para entregarle al
gobierno de entonces un documento que fijara una hoja de ruta para educar a los colombianos “desde la cuna hasta la tumba”, como escribió ahí mismo Gabriel García Márquez. Y pese al impulso mediático que pudo tener, el proyecto no llegó a buen puerto: Las condiciones no estaban dadas, decíamos el martes pasado. Hoy, 20 años exactos después, se ha emprendido la entrega de una nueva hoja de ruta, con 136 puntos, para que se fije el camino de la educación superior. El documento, denominado Acuerdo por lo superior 2034, será entregado el día de hoy al presidente Juan Manuel Santos, y fue diseñado desde una serie de debates y diálogos entre maestros, rectores, estudiantes, el sector productivo y el Gobierno. Varios son los temas que aborda: Cobertura, planteada en un 60% para finales de este período presidencial y 84% en 2034. Calidad, mejorada por la implementación de una agencia nacional
afectando permanentemente a la población como una pandemia. Y es que si bien el riesgo más grande para quienes contraen estas enfermedades es la posibilidad de perder la vida, también hay que tener presente que una epidemia de chikungunya en el país tendría un impacto negativo no solo para las finanzas públicas, sino también para el sector privado ya que es imposible predecir el número de personas que se verían afectadas por esta enfermedad, quienes se verían incapacitados de trabajar por largos períodos de tiempo, reduciendo así la productividad y competitividad de la economía panameña. Es por ello que todos los ciudadanos debemos convertirnos en promotores para el cuidado de la salud, pues con tareas sencillas como enseñar a nuestros hijos, familiares y amigos a lavarse correctamente las manos o a desinfectar los alimentos ya estamos contribuyendo a que la morbilidad y mortalidad no se disparen. Ya conocemos sobre estas amenazas microscópicas; ahora es importante que el Estado haga su parte al facilitar los medios de prevención, pero que también las familias, desde casa, pongan en práctica las medidas básicas de higiene que les permitan mantenerse sanas y productivas.
Foto: Archivo C/F
que agrupe todos los esfuerzos que se hacen hoy desde distintas instituciones. Financiamiento, encadenado en conjunto, bajo un modelo de “autosostenibilidad y corresponsabilidad” entre Estado y empresarios, actores locales y ex alumnos. Es un norte. Es un esfuerzo viable a largo plazo, que es lo que se necesita en este país de emprendimientos cortoplacistas en lo público. Y está más que bien que se piense en la reforma de la educación superior: poco o nada —aparte del mercado que va creando instituciones de dudosa calidad— se hace para sacar profesionales competentes en Colombia. Y de una buena educación universitaria, fortalecida, sistemática en sus principios, es obvio que puede salir un mejor país en todos los niveles: El impulso al sector privado, así como los insumos recibidos de tener buenos funcionarios públicos, también parten de ahí. La gran pregunta que queda
hacer en todo este panorama positivo es por quienes llegan a las instituciones de educación superior: todos esos bachilleres que se gradúan de los colegios colombianos, muchos de ellos sin saber leer o escribir, resolver un problema deductivo complejo, o pasar, siquiera, una prueba que les dé ingreso a las universidades. Mucho de lo que se habla en la educación es eso: La superior. Pero algo hay de perverso en la básica también, en la calidad de la misma, en los programas de nutrición. En últimas —se ha dicho hasta la saciedad—, el cerebro de una persona se forma en los primeros años. Luego de esto, no es mucho lo que se puede hacer. ¿Hace falta, también, emprender un esfuerzo colectivo para que la educación básica dé un gran salto a largo plazo? Editorial del diario El Tiempo de Bogotá, Colombia, del viernes 17 de julio de 2014.
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Director
El problema de los niños migrantes Se escabullen de la pobreza y la mayoría busca reunirse con sus padres que emigraron ilegalmente a Estados Unidos. Casi todos, niños y adultos, son indocumentados. Esto ha generado un grave dolor de cabeza para la Casa Blanca y el Congreso de Estados Unidos, que no aciertan a definir cómo actuar. El tema no es menor. Para fin de año, se calcula que serán 100.000 los niños que lleguen, en especial cruzando la frontera con México. Habrán hecho un viaje que puede durar entre 10 y 20 días, pagando a un “coyote”, que los entra de manera ilegal, entre $5.000 y $15.000, que para ellos es toda una fortuna. Son tan desesperanzadoras sus condiciones de vida, que están dispuestos a morir cruzando la frontera entre México y Estados Unidos. Algunos nunca conseguirán su objetivo, pues es sabido que muchos migrantes ilegales pierden la vida en el intento, víctimas de los propios “coyotes”, delincuentes comunes o narcotraficantes que los secuestran a cambio de dinero o los asesinan para robarles lo poco que tienen. Ya se han encontrado varias fosas en el desierto, a ambos lados de la frontera. Cuando llegan a Estados Unidos suelen ser detenidos por las autoridades fronterizas y, dado que son menores de edad, son llevados a refugios habilitados para tal fin. Sin embargo, dado el “tsunami” registrado en los últimos meses y la falta de una legislación clara al respecto, han tenido que ser ubicados temporalmente en albergues improvisados.
Infortunadamente el tema entró en el torbellino de la política interna estadounidense El tema está en la agenda de la Casa Blanca desde hace algunos meses. De hecho, en la reciente gira que llevó a cabo el vicepresidente Joe Biden por América Latina, hizo una parada para reunirse con algunos presidentes centroamericanos preocupados por la compleja situación que se presenta. Infortunadamente el tema entró en el torbellino de la política interna estadounidense. En pocos meses habrá elecciones para el Congreso y el Partido Republicano, especialmente el ala más conservadora del “Tea Party”, ha aprovechado esta trágica situación para atacar al presidente Barack Obama. Justo en momentos en que la prometida reforma migratoria está en el limbo por el bloqueo de los republicanos. De un lado, la “izquierda” del Partido Demócrata le exige a su presidente que actúe con benevolencia y no deporte a los menores de edad, pues está condenándolos de antemano no sólo a estar apartados de sus padres, sino que si los devuelven a sus países de origen van a vivir situaciones de pobreza y delincuencia intolerables y de las cuales vienen huyendo. Así las cosas, el juego es demasiado complejo. El primer mandatario parece perder con cara y con sello. De ahí que trate de tomar medidas con sumo cuidado para que el daño sea el menor posible. Sabe bien que tienen una situación de crisis humanitaria entre las manos. De un lado, ha pedido cerca de $3.500 millones al Congreso para atender la crisis. Por otro, se ha anunciado que continuarán las deportaciones de jóvenes, al igual que de adultos. De momento existe una norma de hace unos dos años, según la cual se debe impedir la deportación de indocumentados menores de 31 años que llegaron a Estados Unidos antes de junio de 2007 y siendo niños. Lo anterior para diferenciar a los niños llegados o nacidos allí con los que están desde hace siete años. Recientemente el Papa Francisco opinó sobre el problema y dijo que “decenas de miles de niños viajan sin acompañantes para escapar de la pobreza y la violencia, persiguiendo una esperanza que la mayor parte de las veces resulta vana.
IMPAR Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.
Opinión
Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Ampliación del Canal y comercio mundial: ¿Excesivo optimismo?
Foto: Cortesía ACP
Omar Zambrano Vega Economista
S
i consideramos las estimaciones hechas por un grupo de reconocidos y prestigiosos economistas, las previsiones utilizadas para promover el proyecto de ampliación del Canal parecieran exageradas. Todo basado en un nivel de demanda de tránsito de naves por el Canal bastante optimistas. Pero en realidad nadie tiene una bola de cristal para predecir un horizonte temporal con perfecta certidumbre, libre de shock a nivel global, cuando en realidad a partir del 2009 las tasas de crecimiento del comercio internacional se han reducido y no han vuelto aún a sus niveles anteriores a la crisis financiera. Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), en su estudio la Evolución del Comercio Mundial 2013: “Tanto las exportaciones mundiales de mercancías como el Producto Interno Bruto (PIB) aumentaron en un 2,5% en 2012. En cambio, en el 2013, las exportaciones mundiales crecieron 2,4% y el PIB 2,2%. Ha habido un crecimiento positivo en las exportaciones mundiales de mercancías y el PIB desde la crisis económica de 2009, pero las tasas de crecimiento han disminuido de manera continuada. La tasa de crecimiento de las exportaciones de mercancías bajó del 14,0% al 2,0% entre 2010 y 2012, mientras que la tasa de crecimiento del PIB disminuyó del 4,0% al 2,0% durante el mismo período”. Es más, entre el 2005 y 2012, el volumen de las exportaciones mundiales de mercancías y el PIB fueron 3,5% y 2,5%, respectivamente.
Los avances tecnológicos en el transporte y las comunicaciones junto al crecimiento de la población y la inversión impulsaron el aumento sostenido del comercio internacional en los siglos XIX y XX. En la primera etapa de la globalización, la liberalización del comercio tuvo un papel limitado en la expansión del comercio internacional. Después de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, la cooperación política y económica con el fin de reducir los obstáculos al comercio fue fundamental para que el intercambio de bienes y servicios no dejase de crecer durante la segunda etapa de la globalización. La situación actual del comercio internacional se explica 1. Los datos de la OMC muestra un crecimiento espectacular del volumen y valor del comercio entre los años 1980 y 2011. En los últi-
mos tres decenios el comercio mundial creció mucho más que el PIB explicado por la creciente importancia de las cadenas de suministros internacionales en la economía mundial. 2. La aparición de nuevos actores. La cuota de mercado de China, India, Corea del Sur y Tailandia ha aumentado de manera significativa, por el contrario, Estados Unidos y Japón han ido disminuyendo su participación en las exportaciones mundiales entre 1980 y 2011. Los países y regiones exportadoras de recursos naturales han visto aumentar y disminuir su participación en el comercio mundial en paralelo a la fluctuación de los precios de los productos primarios, que actualmente son elevados pero que estuvieron en niveles bajos a finales del decenio de 1990 y principio del decenio del 2000. 3. Los países en desarrollo y los países desarrollados han diversificado sus
exportaciones, los países con mayor concentración de sus exportaciones, son economías ricas en recursos naturales. Cuatro, el comercio se ha regionalizado más en casi todo el mundo en desarrollo, con tendencia más pronunciada en Asia; por último, la creciente fragmentación de la producción dentro de cada país y entre los diferentes países. En conclusión, los países en desarrollo comerciarán cada vez más entre sí. Los países en desarrollo tienen mucho más que ganar que los países desarrollados de unas condiciones económicas dinámicas y de la apertura del comercio, y más que perder si proliferan las tensiones comerciales, es poco probable que las relaciones comerciales pierdan importancia, y podrían aumentar de manera significativa. Las predicciones sobre el comercio depende de un análisis más detenido de los principales factores que de-
terminan el comercio y el crecimiento económico: La demografía, el progreso tecnológico, la energía y los recursos naturales, el transporte y las instituciones. Enfocarse en la cooperación económica y técnica regional, el desarrollo innovador, la reforma y el crecimiento económico, así como la conectividad y el desarrollo de infraestructura, es clave para mejorar las exportaciones y el PIB, así como la competitividad del país. En todo caso, las mejores perspectivas para la economía mundial han ayudado a calmar la volatilidad en los precios de los activos. La experiencia de Brasil durante el periodo de alta volatilidad ha demostrado que el país estaba preparado para hacer frente a conmociones externas, y todavía lo está, que su sistema financiero es sólido y puede superar una situación difícil de forma segura y que nuestro marco regulatorio es eficiente y flexible.
CapitalFinanciero N°699
9
21 - 27 de julio del 2014
El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Crisis en la CSS Ahogarse en un vaso de agua. Esta frase es muy usada para decir de una situación que se convierte en crisis, pero que tiene soluciones viables. Podríamos aplicar este dicho al cierre de las salas de operaciones del complejo hospitalario la Caja de Seguro Social (CSS). ¿Cuál es la génesis del cierre? Aires acondicionados dañados. La solución repararlos o sustituirlos por nuevos. Entonces por qué no se toman las acciones inmediatas para resolver el problema que afecta a cientos de panameños que les urgen ser intervenidos quirúrgicamente para aliviar sus problemas de salud. La máxima institución de seguridad social de los trabajadores panameños, es una que continuamente enfrenta dificultades, desde los financieros, hasta la muerte de los asegurados por medicamentos contaminados, bacterias y negligencia médica. También han tenido problemas con otros hospitales, regidos por el Ministerio de Salud (Minsa), por no cumplir con el pago de los asegurados atendidos. Uno de estos hospitales es el Nicolás Solano de La Chorrera que a la hora de atender un paciente, se le pregunta si tiene seguro social. Sí la respuesta es afirmativa no lo atienden y lo remiten a la policlínica de la CSS. Por ello, muchas personas dicen no estar asegurados para que los atiendan. Por otro lado, asegurados atendidos en el hospital de la CSS han tenido que comprar con sus recursos medicamentos y hasta jeringuillas inyectables para recibir el tratamiento, debido a que no los tienen. Sin embargo, no todo está mal en la CSS, hay pacientes bien atendidos y sus medicamentos están disponibles. Pero urge arreglar los aires acondicionados porque la mora quirúrgica de los asegurados aumenta cada día que los mismos permanecen dañados. Hemos leído que la administración de la CSS busca el apoyo de otros hospitales públicos, en hora buena, pero solo ello será un paliativo, hay que solucionar el problema de los aires acondicionados con carácter de urgencia. La CSS atribuye la crisis a que en dos ocasiones la licitación pública de aires acondicionados fue declarada desierta y no fue hasta la tercera que se adjudicó. Los nuevos aires acondicionados llegarán en septiembre y los dañados datan de hace más de 20 años. Decimos que somos un país del primer mundo, pero en el primer mundo la salud es prioridad.
Cómo los “aspiracionales” están cambiando el mundo Foto: Fotolia
Doug Miller Presidente de GlobeScan en Londres, San Francisco y Toronto
L
as soluciones a algunos de nuestros intrincados retos globales podrían encontrarse en la potenciación de los 2.500 millones de jóvenes compradores urbanos. Estos son los “aspiracionales” y la manera en la que están uniendo estilo y estatus social con valores de sustentabilidad representa tanto una oportunidad para los negocios como una palanca para el cambio. A los consumidores aspiracionales les encantan las compras, pero también desean ser responsables respecto a la sociedad y el medio ambiente y responden a las marcas que toman iniciativas en esa dirección. A pesar de que los aspiracionales están en todo el mundo, están altamente representados en los mercados emergentes de Asia: El 51% de chinos y el 58% de indios se clasifican como aspiracionales. Los aspiracionales se definen de la misma manera en todo el mundo –en base a la manera en la que los consumidores contestaron las preguntas acerca de sus actitudes y conducta en la investigación conducida por GlobeScan y la consultoría de marcas BBMG (GlobeScan y
sus asociados de investigación nacionales entrevistaron grupos de 1.000 personas al azar en cada país por teléfono o en persona de enero a abril de 2014; los resultados nacionales se consideran precisos hasta en un 3,5%, 19 veces de 20). No obstante, las personas en los países industrializados tienden a tener la mirada más allá del materialismo, mientras que sus homólogos en las economías emergentes se sienten más motivados para disfrutar de su nueva riqueza. No obstante, los aspectos del “rostro” social del consumo conspicuo, tan visibles en muchas culturas asiáticas, están lejos de representar una imagen completa. En la mentalidad china hay una aspiración colectiva, sólida y prolongada hacia el progreso social y ambiental. Los ciudadanos urbanos de las economías emergentes también se sienten motivados por las condiciones del medio ambiente que aumentan las inquietudes acerca de su salud personal. Es en Asia donde el mercado de la tecnología limpia está vivo y fuerte. Nuestra investigación sugiere que cantidades serias de yuanes y rupias se están gastando y serán gastadas en opciones que favorezcan a las personas y al planeta. Durante el futuro
previsible, los emprendedores e intraemprendedores que cuenten con soluciones tecnológicas limpias para los consumidores tendrán una tracción temprana en los mercados emergentes. En todas las culturas, los aspiracionales son particularmente receptivos a las ofertas del mercado en lo que variadamente se conoce como economía compartida, colaborativa o “de nosotros”. En los mercados emergentes, compartir un auto, una lavadora o algún otro electrodoméstico les permite a los consumidores beneficiarse del producto de una manera más rápida que si tuvieran que comprarlo directamente ellos, a la vez que reducen su huella, tanto en términos ecológicos como en el presupuesto de su hogar. En los mercados industrializados, una característica clave de los servicios compartidos es poder usar un auto, un electrodoméstico o una herramienta de mayor calidad que la que el consumidor compraría por su propia cuenta, sin el inconveniente de tener que comprarlo. Las ofertas con estilo como los automóviles eléctricos Serie “i” de BMWson adecuados para este nicho. Así como otros consumidores, los aspiracionales son tribales: la identidad de personas como
ellos y las normas del grupo les son importantes, y ellos responden a oportunidades de conocer a personas con una mentalidad similar y tomar acciones colectivas. Las marcas que encuentren maneras de convertir las acciones individuales en impacto colectivo en toda su base de consumidores podrán crear el equivalente moderno a la “lealtad a la marca”. El Project Sunlight de Unilever es un buen ejemplo: Después de sólo seis meses, los consumidores en su sitio Internet registraron 83
millones de “actos de luz solar”, desde mejorar la salud hasta ayudar al medio ambiente. Otras plataformas corporativas que están bien posicionadas para involucrar a los aspiracionales incluyen el Better Future de BT, Living Progress de HP, Together for Good de McDonald’s, Plan A de M&S y Be Inspired de The Walt Disney Company. Ya que son verticalmente móviles y están profundamente involucrados en la sociedad, tanto en línea como fuera de línea, los
aspiracionales tienen más probabilidades que otros de moldear las normas sociales de sus países. Su poder como fuerza cultural se ilustra en la manera en la que los mileniales han hecho que servicios de automóviles compartidos como Zipcar se perciban como “progresistas” para el resto de la población. Por consiguiente, los aspiracionales representan no sólo una oportunidad para obtener ingresos, sino también para un liderazgo gubernamental bien enfocado y un impulso para movilizar la disposición latente de consumidores a actuar de maneras nuevas. Las personas saben que el gobierno y las instituciones empresariales pueden influenciar cambios más amplios de lo que ellos como consumidores pueden lograr; el público necesita ver que estas instituciones desempeñen sus respectivos papeles. Los aspiracionales están redefiniendo el consumo moderno, abriendo el mercado para los productos y servicios sustentables e impulsando la economía hacia delante por medio de nuevos modelos empresariales. Las marcas que logren acceder al poder de este segmento serán los grandes ganadores, y en el proceso ayudarán a abordar los problemas de la humanidad.
PAR 10 CapitalFinanciero
Informe especial
N°699
21 - 27 de julio del 2014
MERCADO | LA UTILIDAD DEL PERIODO AUMENTÓ MÁS QUE LOS DEPÓSITOS
BG, BNP y Banistmo, los más robustos 15 bancos controlan cerca del 80% de los activos del SBN
Ranking de bancos por depósitos del SBN 10000
12000
9000 10000
8000 7000
8000
6000 5000
6000
4000 3000
4000
2000 2000
1000
-Mario De Diego
Al 30 de abril de 2014 el banco con el mayor saldo de activos dentro de la plaza fue Banco General (BG), consolidando su posición de número uno con un total de $11.420 millones, lo que representa un incremento de 11,33% con respecto al año anterior. Por su parte, Banco Nacional de Panamá (BNP) figura en el segundo puesto con $8.372 millones, registrando un leve aumento del (2,17%) y Banistmo con un monto de $8.208 millones (-22,70%), bajó a la tercera posición desplazado por BG y BNP. Y es que al mes de abril del año pasado cuando aún llevaba el nombre de HSBC era el líder del SBN en cuanto a activos se refiere. A estos tres bancos le siguen, el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), con un monto de $7.184 millo-
Banco de Costa Rica
Credidorp Bank
Banco Aliado
Bac de Panamá
Multibank
Bank of China
Caja de Ahorros
Bac International B.
Bladex
Banesco
Scotiabank
Global Bank
BNP
Fuente: SBP.
Ranking de bancos por utilidades del SBN 140 120 100 80 60 40 20
Bank of China
Caja de Ahorros
Bac de Panamá
Banco de Costa Rica
Multibank
Banesco
Banco Aliado
Banistmo
Scotiabank
Credidorp Bank
BNP
Bladex
Global Bank
Banco General
0 Bac International B.
“Históricamente el desempeño de los negocios bancarios, y en particular la cartera de préstamos, ha seguido más o menos el mismo patrón que la economía”
Banco General
Credidorp Bank
Banco de Costa Rica
Bac de Panamá
Banco Aliado
Bank of China
Scotiabank
Multibank
Caja de Ahorros
Banesco
Global Bank
Bac International B.
Bladex
BNP
Fuente: SBP.
Banistmo
0 0 Banistmo
U
n total de 15 bancos de licencia general controlan cerca del 80% de los activos del Sistema Bancario Nacional (SBN), alcanzando $64.173 millones, mientras que la cifra total de las 50 entidades bancarias que operan bajo esta licencia suma $80.804 millones, al pasado mes de abril, de acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). En este período el total de activos de los bancos de licencia general del SBN mostró una variación absoluta de $3.092 millones, con respecto al año anterior, representando un incremento del 3,97%.
Ranking de bancos por activos del SBN
Banco General
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
Foto: Fotolia
Fuente: SBP.
nes en activos, represenrando un alza de (7,54%); Global Bank con $4.306 millones (13,94%); Bac International Bank Inc., con $4.296 millones (20,10%); Banesco con $3.144 millones (9,54%) y Multibank con $3.072 millones (17,52%), de acuerdo con las estadísticas del regulador bancario. (Ver gráficas: Ranking de bancos por activos del SBN). Cabe destacar que dentro del ranking de bancos la posición número nueve y diez la ocupan la Caja de Ahorros con un saldo por el orden de $2.670 millones, lo que representa un aumento de (18,24%) al compararla con el monto registrado el año anterior y The Bank of Nova Scotia con unos $2.487 millones (4,01%). Voceros de la SBP destacaron que el buen desempeño de la banca, se debe a la robusta liquidez de las entidades financieras, las que al cierre del mes de abril del año en curso reportaron un índice de 58,92%, representando un aumento de 0,36% al compararlo con el índice reportado al cierre del mes de marzo, que fue de 59,28%. Mario De Diego, vicepresidente ejecu-
tivo de la ABP, señaló que las cifras alcanzadas por los bancos que operan en el país es el resultado del buen desempeño que registra la economía panameña. Destacó que históricamente el funcionamiento de los negocios bancarios, y en particular la cartera de préstamos, que es el principal activo, siguen regularmente el mismo patrón que la economía y los niveles de empleo, que dan lugar a una mayor demanda de crédito, tanto comercial como personal. Y es que la mayor contratación provoca un mayor ingreso personal, lo que genera un mayor consumo, detalló De Diego. Depósitos y utilidad En cuanto al saldo de los depósitos, este registró un leve incremento de 2,15%, pasando de $58.895 millones en el mes de abril de 2013 a $60.167 millones en abril de 2014, lo que significa que la banca de licencia general recibió $1.272 millones adicionales. Este monto anima a los bancos de capital paname-
ño por el hecho de que el 57% de los depósitos tienen su origen en Panamá, indicó Rafael Sánchez Garrós, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Multibank, añadiendo que el SBN se destaca por su alto nivel de competencia, lo que atrae a importantes jugadores de Centro y Suramérica. La lista de los 15 bancos más importante en cuanto a depósitos la encabeza el Banco General con $9.022 millones, seguido de BNP con unos $7.448 millones y Banistmo con $5.851 millones. En este renglón el BNP escaló un peldaño desplazando a Banistmo de la segunda posición. Mientras Global Bank, Banesco, The Bank of Nova Scotia, Bac International Bank Inc., y la Caja de Ahorros, se hicieron de la cuarta a la octava posición. Cabe señalar que Global Bank y Banesco escalaron un peldaño, cada uno, logrando así desplazar a Bladex. (Ver gráfica: Ranking de bancos por depósitos del SBN). Entre tanto, hay que resaltar que de los 15 bancos de mayor tamaño del SBN, al mes de abril de 2014 analizados por Capital Financiero con las cifras de la SBP, sólo cuatro reflejaron disminución en el segmento de depósitos, entre ellos, Banistmo al pasar de los $8.070 millones en el año 2013 a $5.851 millones en el año 2014, lo que representa una baja de 27,49%, provocando que esta entidad bancaria bajará de la segunda a la tercera posición. También registraron bajas en su cartera de depósitos el Bladex (10,21%), Bank of China Limited (17,43%) y Banco Bac Panamá con (6,22%). Sin embargo, de acuerdo a las cifras de la SBP la utilidad
del periodo al mes de abril de 2014 aumentó más que la cartera de depósitos con un 9,45%, pasando de los $423 millones en el 2013 a $463 millones en el año 2014. El ranking de utilidad es liderizado por Bac International Bank Inc., con $119,2 millones, Banco General con $49,8 millones y Global Bank con un saldo de $46,4 millones. El Bac International Bank Inc. mantiene su posición como líder, mientras que el BG escala un peldaño, logrando así desplazar al BNP de la segunda posición, quien bajó al quinto lugar detrás de Bladex, que mantuvo la cuarta posición al igual que el año pasado. Al comentar el liderazgo de Bac International Bank Inc., en materia de utilidades, De Diego explicó que “los resultados positivos de este banco se deben a su reconocido prestigio y solidez, con un desempeño excelente y destacado entre los bancos más grandes del sistema, con vinculaciones internacionales, particularmente, en Centroamérica. Hay que destacar que el BNP desciende de la segunda posición a la quinta, lo que representó una caída del 37,5%, pasando de los $48,6 millones en el 2013 a $30,0 millones en el 2014. Otros de los bancos que reportaron bajas en sus ganancias al mes de abril del presente año fue el Global Bank, que pasó de $56,9 millones en el 2013 a $46,4 millones en el 2014, Caja de Ahorros que de los $8,0 millones alcanzados en el 2013 bajó a $6,1 millones en el 2014, The Bank of Nova Scotia tuvo un descenso de cerca de $4 millones, al reducir sus utilidades de $25,2 millones en el 2013 a los $21,0 millones en el 2014. Además, Banco Bac
Panamá también pasó por esta situación, ya que de los $11,1 millones que se apuntó en el 2013 bajó a $6,7 millones en el 2014. Mientras que el Banco Internacional de Costa Rica pasó de $7,5 millones en el 2013 a los $7,2 millones en el 2014. (Ver gráficas: Ranking de bancos por utilidades del SBN). Pero, pese a que estos bancos reportaron baja en sus utilidades se mantienen en el ranking de los 15 mayores bancos del SBN al mes de abril del año en curso, de acuerdo con las cifras de la SBP. El banquero Julio Aguirre, presidente de CSMB Panamá, S.A., aseguró que el sistema financiero panameño mantiene prácticas sanas y criterios prudentes de crédito que le permite este positivo desempeño. “Lo antes dicho se sustenta
El Banco Nacional de Panamá escaló un peldaño, desplazando a Banistmo de la segunda posición en el segmento de los depósitos en el interés que han mostrado los grupos bancarios de capital colombiano que están posicionando su estructura en dólares y en un centro financiero internacional como el panameño”, dijo Aguirre. Los bancos de capital colombiano han estado presentes en Panamá por muchas décadas, en particular el Bancolombia que fue uno de los pioneros a partir de la creación del Centro Bancario Internacional en 1970, puntualizó De Diego. Al tiempo que aseveró que las condiciones monetarias y económicas de Panamá, sus ventajas competitivas en particular su reconocida estabilidad económica y financiera siempre han sido atractivos para bancos extranjeros, muchos de los cuales, desde su sede en Panamá, se expanden a regiones como Centroamérica y el Caribe.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°699
11
21 - 27 de julio del 2014
EFECTIVO | EL DESEMPEÑO DE LA CARTERA PROVOCÓ UN INCREMENTO DE LOS NIVELES LIQUIDEZ
Cartera de crédito sigue aumentando Alcanzó los $50.793 millones, $1.499 millones más que lo registrado en el primer cuatrimestre de 2013 Foto: Fotolia
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
Ranking de bancos por cartera de crédito del SBN 7000
L
6000
a cartera crediticia sigue en alza y es que los bancos que operan en el mercado panameño con licencia general, al mes de abril del año en curso, desembolsaron en calidad de financiamientos unos $1.499 millones adicionales, es decir un 3,04% más, con respecto a igual periodo del año anterior.
Alcanzó los $50.793 millones, $1.499 millones más que lo registrado en el primer cuatrimestre de 2013 Con lo que pasaron de $49.294 millones en abril de 2013 a $50.793 millones en abril de 2014, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Banco General y el
5000 4000 3000 2000 1000
Bank of China
Credidorp Bank
Banco Aliado
Banco de Costa Rica
Bac de Panamá
Bac International B.
Multibank
Caja de Ahorros
Banesco
Scotiabank
Global Bank
BNP
Banistmo
Bladex
Banco General
0
Fuente: SBP.
Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex) desplazaron a Banistmo, quien pasó a ocupar el tercer lugar. Banco General con un saldo de $7.127 millones y el Bladex con un monto de $6.181 millones son los líderes de la cartera de crédito del Sistema Bancario Nacional (SBN), al pasado mes de abril. Cada uno logró escalar un peldaño y Banistmo con $5.586 millones, descendió a la tercera posición del ranking de créditos durante el primer cuatrimestre del año. En el cuarto lugar se
mantuvo el estatal Banco Nacional de Panamá (BNP), que reflejó un saldo de $3.697 millones y Global Bank con $3.595 millones, también mantuvo la quinta posición, con respecto a igual periodo del año pasado. A estos bancos le siguen The Bank of Nova Scotia con $1.981 millones, que escaló un peldaño, ocupando la sexta posición y Banesco con un monto de $1.986 millones, que con un pie en el acelerador se hizo del séptimo lugar, escalando cuatro peldaños. (Ver Gráfica:
Ranking de bancos de la cartera crediticia del SBN). Representantes de la SBP manifestaron que en los últimos años, Panamá ha tenido excelentes resultados en materia económica, convirtiéndose en uno de los países con mayor crecimiento en América Latina en los últimos años y el que más Inversión Extranjera Directa (IED) atrajo en Centroamérica. Y todo esto se ha reflejado en la banca, como parte central del sistema financiero panameño, sin dejar de mencionar aspec-
tos fundamentales como el buen manejo de la estabilidad financiera y los riesgos financieros, detallaron representantes de la SBP. El desempeño de la cartera crediticia provocó que la liquidez de los bancos fuera más robustas registrando un índice de 58,92% al mes de abril, muy por encima del 30% exigido por la Ley. Ec o n o m i s t a s como Ernesto Bazán, David Saied y Arturo Carvajal coinciden en señalar que tanto los jefes de Cumplimiento como el resto de los colaboradores deben enfocar sus objetivos en la buena selección de los prestatarios, porque de esto dependerá que
el banco refleje excelentes resultados en cuanto a sus activos, utilidades y los índices de liquidez. Esto se sustenta con las estadísticas de la SBP que revelan que la cartera de crédito interno se incrementó un 8,82% al cierre del mes de abril del año en curso, al alcanzar el saldo de $37,812 millones, es decir unos $3.422 millones más que las cifras registradas en igual periodo del año anterior. Las cartera de hipotecas, consumo personal, construcción y comercio son las que reportaron los mayores incrementos en los montos financiados, de acuerdo con la SBP.
Banca Digital para Panamá de Citi
Innovación en banca móvil Felix Gómez, vicepresidente residente de
GBM Panamá S.A. Julio Garcia, Especialista de servicio gestionado.
Empresas de la Ciudad del Saber
Emprendedores tecnológicos, casos de éxito en la Ciudad del Saber Manuel Lorenzo, director del Acelerador de
Big Data & Social Media Analytics: Cómo convertir datos en inteligencia competitiva Rafael Igual, socio fundador de Social Business Strategist
Panel de casos de éxito
El Impacto de la Convergencia en los Centros de Datos de hoy. Edwin Campos, Dell Territory Manager de Panamá
Apoyan:
Patrocinadores:
Inicio: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Fecha: 22 de julio de 2014
Lugar: Hotel Miramar
Contáctenos: 377-9609
E-mail: kberes@capital.com.pa
Inversión: $300.00
El futuro ya nos alcanzó
Presenta: Foro de Tecnología y Telecomunicaciones
PAR
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°699
IMPUESTOS | MULTINACIONALES LOGRAN BENEFICIOS FISCALES USANDO ESTOS MECANISMOS
Breves
Panamá pierde 13,5% de sus ingresos fiscales por PT
Aprueban presupuesto de la ACP 2014-2015
Manipulación de precios de transferencia causa enormes huecos a la recaudación de impuestos Foto: Fotolia
Redacción capital@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá es uno de los países de América Latina con mayores pérdidas de ingresos fiscales debido a la manipulación de los precios de transferencia (PT), advierte la Unidad de Investigación de la Internacional de Servicios Públicos (Psiru, por siglas en inglés), con sede en Reino Unido.
Los países de la región que más pierden por este concepto son Nicaragua, Costa Rica, Honduras y Panamá Psiru estima que el país pierde un 13,5% de sus ingresos fiscales por dicha manipulación (Ver recuadro: Países con mayores pérdidas fiscales por precios de transferencia). Tomando en cuenta que los ingresos totales del Gobierno Central sumaron $6.916 millones en 2013, este porcentaje equivale a $933 millones. Una cifra nada despreciable si se toma en cuenta que los aportes que el Canal de Panamá hará al Tesoro Nacional en su próximo ejercicio fiscal 2014-2015 suman $966 millones. Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), “los precios de transferencia son significativos para las administraciones fiscales porque determinan en gran medida los ingresos y los gastos, y por lo tanto los beneficios imponibles de las empresas asociadas de diferentes jurisdicciones fiscales”. Desempeñan un papel muy importante a la hora de estimar los beneficios o pérdidas de una empresa antes de impuestos y las empresas que más se han beneficiado de este tipo de mecanismos para minimizar sus cargas tributarias son las multinacionales. “Dado que algunos países tienen unos tipos impositivos más bajos que otros, el objetivo de una empresa es asignar más ganancias a las empresas filiales que operan en países de baja imposición en vez de a las que operan en países con altas
tasas impositivas”, explica Jane Lethbridge, autora del informe Justicia Fiscal en América Latina, recientemente publicado por Psiru. Este problema se ha exacerbado con los cada vez más rápidos sistemas de las tecnologías de información y comunicación, que pueden mover capital por todo el mundo. Además, la legislación internacional predominante “es incapaz de hacer frente a la rápida circulación de capitales o a los sistemas utilizados por las empresas transnacionales para ocultar los sistemas internos de las empresas”, agrega Lethbridge. El régimen predominante en materia de precios de transferencia se basa en el “principio de trato en igualdad de condiciones”, lo que significa que las empresas son supuestamente independientes y deberían transar las transacciones como si lo fueran. Sin embargo, los estudios hechos por Psiru revelan que los bienes y servicios tangibles, como las regalías, los honorarios de consultoría, las marcas registradas, los pagos de intereses, los servicios TI y la propiedad intelectual, representan una proporción cada vez mayor de las transacciones internas. “Estos tipos de bienes y servicios son mucho más difíciles de tasar utilizando el principio de igualdad de condiciones y, por consiguiente, están más abiertos a la manipulación y al abuso”, concluye la investigadora. Y por eso que, aun cuando las administraciones fiscales nacionales quieren intervenir cuando consideran que los precios no son reales, la experiencia y la capacidad requeridas son a menudo insuficientes en comparación con el poder jurídico, financiero y político de las empresas transnacionales. Bajo esta premisa, y en su afán por conseguir una mayor transparencia fiscal a nivel global y poner coto a la evasión tributaria que está afectando a las principales economías del planeta, la Ocde ha exigido a los países del globo hacer ajustes en las legislaciones sobre precios de transferencia. Y muchos ya han actuado conforme a esos lineamientos. En América Latina, por ejemplo, Chile, México y Uruguay usan las directrices de la Ocde desde hace años. Brasil ha desarrollado su propio sistema, que no utiliza el principio de igualdad de condiciones ni otro semejante para calcular los precios de transferencia. En su lugar, emplea márgenes fijos.
13
21 - 27 de julio del 2014
El Consejo de Gabinete, realizado en el Centro de Educación Básica General Reina Torres de Araúz, en Burunga, distrito de Arraiján, aprobó el presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para la vigencia fiscal del 1 de octubre de 2014 al 30 de septiembre de 2015 por $2.415 millones. El administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, detalló que el total de gastos de operación se estima en $871 millones y se contemplan aportes estimados al Estado panameño por más de $966 millones. El Gabinete autorizó al ministro del Canal de Panamá, Roberto Roy, a presentar ante la Asamblea Nacional el Proyecto de Presupuesto de la ACP.
Bladex anuncia pago de dividendo trimestral
Países con mayores pérdidas fiscales por precios de transferencia (En millones de $) País
Promedio de manipulación comercial (no normalizada)
Promedio de pérdida de ingresos fiscales (no normalizada)
Promedio de ingresos públicos (excluidas las subvenciones)
Pérdida de ingresos fiscales (como porcentaje de los ingresos del Estado)
Nicaragua
723,25
216,9
783,3
Costa Rica
3.229,3
968,8
4.364,0
27,7% 22,2%
Honduras
1.674,1
418,5
1.935,1
21,6%
Panamá
2.702,5
810,7
6.020,0
13,5%
Fuente: Psiru-Hollingshead.
Panamá, por su parte, aprobó la Ley No. 33 de 2010, que establece métodos para aplicar el principio de libre competencia en el cálculo de los precios de transferencia. Y luego vino la Ley No. 52 de 2012, que amplió el ámbito de aplicación de precios de transferencia. A partir de esa fecha, alcanza a cualquier operación que un contribuyente realice con partes relacionadas que sean residentes fiscales de otras jurisdicciones, siempre que dichas operaciones tengan efectos como ingresos, costos o deducciones en la determinación de la base imponible para fines de Impuesto Sobre la Renta (ISR) del periodo fiscal en el que se declare o lleve a cabo la operación. Esa ley también dispuso que “serán aplicables como referencia técnica las guías sobre precios de transferencia para las empresas multinacionales y las administraciones fiscales aprobadas por el Consejo de la Ocde en el 2010”, confirmó el Ministerio de Economía y Finanzas. Rubén Bustamante, socio fundador de BDO Auditores, reconoce que la Ley de Precios de Transferencia ejerce una gran nivel de persuasión sobre la elusión tributaria entre partes relacionadas; no obstante, advierte que muchos contribuyentes no están aún al tanto de esta norma que aplica a todos desde el 2012, para contribuyentes con partes relacionadas en países con los que Panamá ha suscri-
to Tratados para Evitar la Doble Tributación. “La Ley panameña solo obliga a reportar las partes relacionadas en el exterior que tengan incidencia en las rentas o ingresos locales, lo que permite que se pudieran eludir rentas por medio de partes relacionadas no exteriores, es decir, locales. Y también permite la elusión por medio de operaciones entre partes relacionadas en el exterior desde entidades panameñas haciendo uso del principio de territorialidad”, subrayó Bustamante. En conclusión, desde su perspectiva, este no es un problema creado por los contribuyentes, sino por la propia Ley y el sistema territorial. BDO considera que las nuevas disposiciones tributarias que están vigentes han cerrado muchísimo las opciones de elusión en este caso. Luis Laguerre, socio de Kpmg y especialista en derecho tributario, aclara que la introducción de normas sobre precios de transferencia en Panamá ha sido gradual y que, en este momento, sólo aquellas empresas con transacciones con partes relacionadas ubicadas en el exterior están sujetas a documentar formalmente los análisis comparativos sobre dichas operaciones cuando éstas tienen un efecto fiscal, como ingresos gravables o costos y gastos deducibles. “La tendencia que estamos observando es que los países miembros de la Ocde están
revisando sus legislaciones en esta materia a partir del informe BEPS (Base Erotion and Profit Shifting) en la que la misma organización identifica 15 iniciativas que recomienda a sus miembros analizar. Esta tendencia tendrá un efecto en la aplicación de los convenios para evitar la doble tributación vigentes”, dijo. En México y España, por ejemplo, se han introducido ya legislaciones que restringen exenciones establecidas en convenios, cuando los ingresos correspondientes no han sido gravados en la fuente a tasas similares al país de la residencia. Evidentemente, estas medidas se suman a las cláusulas antiabuso que ya contienen los convenios. “En síntesis, se busca que los convenios para evitar la doble tributación no terminen siendo en la práctica convenios de doble exención”. En Panamá, aún nos encontramos en la fase inicial del tema de precios de transferencia, en la que el tema se centra en las tareas de cumplimiento (presentación de la declaración informativa o formulario 930 y la preparación del estudio). “La siguiente fase será cuando las autoridades tributarias inicien sus labores de fiscalización y se pongan a prueba los criterios utilizados por los contribuyentes, en el marco de la normativa existente en la materia”, explicó.
El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (Bladex), anunció un dividendo efectivo trimestral de $0,35 por acción común correspondiente al segundo trimestre 2014. El dividendo en efectivo fue aprobado por su junta directiva el 14 de julio de 2014 y será pagado el 5 de agosto de 2014 a los accionistas comunes registrados del banco al 28 de julio de 2014. Al 30 de junio de 2014, Bladex tenía 38.671.912,59 acciones en circulación. La entidad financiera, es un banco supranacional establecido por los bancos centrales de los países de América Latina y el Caribe para promover el financiamiento del comercio exterior y la integración económica en la Región. Bladex está listada en la Bolsa de Valores de Nueva York-Euronext en los Estados Unidos.
Citi mejor banco de inversión en Centroamérica Citi fue nombrado Mejor Banco de Inversión en Centroamérica por segundo año consecutivo, en los en los Premios a la Excelencia 2014 de Euromoney. Además, Citi fue nombrado Mejor Banco de Inversión en Latinoamérica, Mejor Banco de Inversión en el Caribe por quinto año consecutivo, Mejor Flow House en Latinoamérica por segundo año consecutivo, Mejor Casa de Deudas en Latinoamérica, y Mejor Banco de Inversión en Perú por segundo año consecutivo. Euromoney distinguió a Banchile Citi en conjunto con Banchile Inversiones como Mejor Banco de Inversión en Chile. Estos premios reafirman el liderazgo de Citi en este sector altamente competitivo del mercado. Francisco Aristeguieta, CEO de Citi para Latinoamérica, dijo, “Nos sentimos honrados por ser reconocidos por Euromoney con siete distinguidos premios en toda la región. Esto sólo es posible gracias a nuestras sólidas relaciones basadas en la confianza con nuestros valiosos clientes, y al enfoque de nuestra gente en brindar servicios y soluciones de clase mundial.
PAR 14 CapitalFinanciero
N°699
21 - 27 de julio del 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 18 DE JULIO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.527,00 -0,15%
17.100,18
9.720,02 -0,35%
15.215,71 -1,01%
+0,82%
+0,73%
44.278,90
PENSIONES | PROFUTURO TIENE EL 52,3% Y PROGRESO EL 47,7% DEL MERCADO
Afiliación a pensiones privadas crece 0,6% mensual en 2014 De los 63.140 afiliados, 32.056 son mujeres Foto: Fotolia
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a afiliación a los fondos de pensiones privados registra un promedio mensual a junio de 2014 de aproximadamente 0,6%, de acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) de Panamá. ProFuturo Administradora
Edad promedio en Progreso y ProFuturo es de 33 y 42 años, respectivamente de Pensiones de Fondos y Cesantías, S.A., tenía al 14 de junio un total de 33.016 afiliados, lo cual representa una participación de mercado de un 52,3%. Mientras que la Administradora Nacional de Inversiones, Fondos de Pensiones y Cesantías, S.A. (Progreso), contaba con 30.124 afiliados y una participación de mercado de un 47,7%. Al 14 de junio de 2014, el total de afiliados a los fondos de pensiones estaba situado en 63.140, de los cuales 32.056 eran mujeres. Entre tanto, la edad promedio en Progreso es de 33 años y en ProFuturo es de 42 años.
Fondos administrados Por su parte, el capital administrado por estas dos empresas supera los $800 millones. Al cierre de junio del presente año, los fondos administrados por ProFuturo, se fijó en $211,02 millones, con una participación de mercado del 59,5%, dijo el gerente de Mercadeo y Servicios al Cliente, Carlos Luis Ramírez. En el caso de Progreso al cierre de junio de 2014, los fondos de pensiones contaban con $148,7 millones; los fondos de cesantías $192,3 millones y del Siacap (Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos) $291,3 millones para un total de fondos bajo administración de $630,4 millones, indicó el gerente general, Juan Pastor. Agregó que los activos bajo administración al primer semestre de 2014 representan un crecimiento a medio año de 4,20%, lo que va bien alineado con la meta proyectada de crecer 9% al cierre del presente año. A su vez, la perspectiva de ProFuturo “es crecer tanto en número de clientes como en fondos administrados. Para esto seguimos trabajando en ofrecer mejores productos y servicios orientados al mercado de personas y en soluciones para apoyar a las empresas a ofrecer beneficios a sus empleados a través de nuestras opciones de ahorro e inversión”, resaltó Ramírez.
Citó que la primera mejora implementada, iniciando el año, ha sido en la herramienta web “ProFuturo en Línea”, a través de la cual los clientes pueden consultar y hacer gestiones sobre sus cuentas las 24 horas al día. Entre tanto, la meta del gerente general de Progreso para este 2014 es mantener rendimientos positivos, como ha sido históricamente; crecer en 2.000 afiliaciones de pensiones este año, y llegar a $650 millones en total de activos bajo administración al cierre del 2014. Y sobre las perspectivas para el 2015, Pastor expresó “seguir con el mismo ritmo de crecimiento que hemos sostenido en los últimos tres años, crecimien-
Afiliados a los fondos de pensión Al 14 de junio de 2014
Empresa Progreso AIFPC, S.A ProFurturo AFPC, S.A.
Afiliados
Participación de mercado
Edad promedio
30.124 33.016
47,7% 0,7%
33 42
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores.
to con orden dándole solidez a nuestros performance operativo de la empresa”. Siacap cumple 14 años Entre tanto, la administración del Siacap en una página publicada en los medios de comunicación social, entre ellos Capital Financiero, dio a conocer
un crecimiento en su patrimonio de $653,5 millones e incrementó de un 50% en sus cotizantes, al cumplir 14 años de operaciones. El Siacap administra cuentas individuales de 423.249 servidores y ex servidores públicos. De acuerdo con el reporte, el fondo de los afiliados
al Siacap a mayo de 2014 registró un crecimiento de 653,5 millones, por la suma acumulada de casi $45 millones durante el presente quinquenio, con un promedio anual de $9,8 millones. El Siacap fue creado mediante la Ley 8 del 6 de febrero de 1997 y está enfocado en otorgar beneficios adicionales a las pensiones de invalidez permanente, incapacidad permanente y absoluta por riesgo profesional y de vejez, que se conceden a los servidores públicos de acuerdo a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS).
PRÉSTAMOS | BNP, GLOBAL BANK Y MULTIBANK FINANCIAN EL AGRO
Ganaderos reciben 64,5% de los créditos agropecuarios Banconal aumentó en un 20% el aporte de capital semilla a Ipagal Foto: Cortesía Panatocumen
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com Capital Financiero
L
os ganaderos reciben el 64,48% de la cartera crediticia destinada al sector agropecuario, lo que significa que por más de tres años consecutivos continúan siendo los preferidos de los bancos.
Apuestan a que la cartera de crédito al sector agropecuario siga aumentando Prueba de lo dicho, se sustenta con las estadísticas de la de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), que desde enero a mayo del año en curso reflejan que la cartera total de los financiamientos para el sector agropecuario alcanzó los $1.422 millones, lo que representa un incremento del 13,94%, al compararlo con el mismo periodo del año anterior, cuando totalizó unos $1.248 millones. Del saldo total prestado por las entidades bancarias de la plaza local, un total de $917,8 millones se les otorgó a los
ganaderos logrando hacerse de la mayor parte del pastel que la banca destinó para el sector. A este le siguen la cartera de agricultura que al mes de mayo de 2014 había recibido el 28,69% del total de los créditos desembolsados con un monto por el orden de los $408 millones, según las cifras divulgadas por la entidad reguladora de los bancos en Panamá. Luego le sigue la cartera de pesca y la forestal que durante el período en mención alcanzaron un saldo de $89,1 millones y $7,8 millones, respectivamente. Sin embargo, hay que resaltar que con excepción de la cartera forestal que no registró variación, todos los demás segmentos de la cartera crediticia destinada al sector agropecuario registraron incrementos en cuanto a los montos desembolsados por los bancos, donde el mayor aumento lo registró el segmento de pesca con un 39,06%, seguido de la ganadería con un 13,91% y la agricultura con 9,97%. Ernesto Bazán, director de la compañía consultora que lleva su nombre, señaló que la ganadería, es un sector más estable y muchas veces el ganado es considerado una garantía relativamente líquida, lo que le permite al propietario poder rematar la garantía
de un préstamo en una subasta, lo que indica que se trata de una garantía que es ventajosa para los bancos, añadió. No obstante, el nivel de importación y de bajos aranceles ha afectado al sector agricultor, donde el riesgo de las garantías, problemas climáticos o de plagas sí pueden afectar la capacidad de pagos, por lo que las entidades financieras son muy cautelosas al aprobar estos créditos. Euclides Díaz, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos de Panamá (Anagan), manifestó que el privilegio que se percibe en el sector ganadero por parte de la banca se debe a “una política de pueblo que ayuda al pueblo”.
Según Díaz, el alza en el segmento ganadero se viene reflejando desde que se creó el Fondo Especial de Compensación de Intereses (Feci), que se obtiene, a través del cobro de una sobretasa de interés de 1% anual por cada préstamo personal o comercial mayor de $5.000 concedido por las entidades bancarias. Competencia El Banco Nacional de Panamá (BNP), mantiene el liderazgo en los préstamos otorgados al sector agropecuario, con el 29,53% de los desembolsos efectuados por todo el Sistema Bancario Nacional hasta mayo de 2014, seguido de Global Bank Corporation
con 18,77% y Multibank, Inc. con 9,84%, según datos de la SBP. De acuerdo con las cifras, el monto de estos préstamos otorgados por el BNP totalizó $420 millones, con un crecimiento de 1,69% en 2014, $7 millones más con respecto al mismo período de 2013. Pero todo apunta a que esta cartera continuará incrementándose, ya que el BNP, no sólo apoyan al sector agropecuario otorgando préstamos, sino impulsando la creación de entidades como el Instituto Panameño de Ganadería de Leche (Ipagal), que se encargaría de transmitir conocimientos y la última tecnología a los productores para impulsar un incremento en la pro-
ducción láctea del país. Lo antes dicho se sustenta con el anuncio que emitió el gerente general de BNP, Rolando De León, quien aseguró que el aporte de capital semilla para el Ipagal se aumentó a $300.000 para su primer año de funcionamiento, lo que representa un alza de 20%, del monto que inicialmente la institución se había comprometido desembolsar ($250.000). El banquero hizo este anuncio en el marco de la inauguración de la XXV Feria Nacional del Ganado Lechero, realizado el pasado 14 de julio. Además, informó que BNP está diseñando los planos de esta feria, que es la más importante del sector ganadero del país. “Nuestro interés es fortalecer el apoyo que le está dando el BNP al sector productivo del país, ya que sólo dándoles las herramientas y capacitación podemos garantizar la seguridad alimentaria”, señaló De León. “Estamos desarrollando un plan estratégico en materia de desarrollo del sector productivo, para lograr que los hombres y mujeres del campo cuenten con un apoyo crediticio oportuno para desarrollar sus proyectos de manera innovadora, para que no dependan del clima”, manifestó el titular del BNP.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°699
15
21 - 27 de julio del 2014
LOGÍSTICA | LA INVERSIÓN ESTIMADA ES DE $12.000 MILLONES
Capira International Port, busca ser realidad Proyectan construir un parque logístico para 3.000 empresas Foto: José Hilario Gómez
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá es uno de los pocos países latinoamericanos con fronteras en los océanos Atlántico y Pacífico, y único con un canal interoceánico que los une.
Infraestructura es clave para atraer a los inversionistas En la ciudad de Colón como en la capital panameña operan los principales puertos de contenedores de América Latina, más la meta del país es convertirse en el centro logístico de la región. Atraído por estas oportunidades que se visualizan en las costas panameñas, desde hace una década el empresario Julio Maldonado promueve la construcción de un puerto de alto calado y un ambicioso centro logístico que albergue a 3.000 empresas en Capira. El sueño de Maldonado es hacer realidad Capira International Port, S.A., un proyecto que contempla la construcción
de un muelle post panamax y un patio de contenedores en una superficie de 75 hectáreas. La propuesta es conectar el muelle flotante de alto calado con el parque logístico a través de un viaducto marino de 12 kilómetros, cuyos pilotes se convertirán en arrecife y su impacto ambiental será nulo en el área de manglares, afirmó el empresario. El representante de la empresa dijo que para convertir a Panamá en el Hub Logístico de las Américas “es necesario que el país construya las infraestructuras necesarias para poder entrar al negocio sin pagar por ellas”. Añadió que se han celebrado más de 350 Tratados de Libre Comercio (TLC) en el mundo y que la única limitante al comercio global es la distancia geográfica entre los mercados. A la fecha Panamá, tiene TLC firmados y vigentes con Canadá, Chile, El Salvador, Honduras, Singapur, China (Taiwán), Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y un Tratado de Promoción Comercial con los Estados Unidos. Además, tiene acuerdos comerciales con Colombia, México, Israel, Cuba y Perú. Maldonado subrayó que geográficamente Panamá, se encuentra en posición equidistante entre continentes y hemis-
ferios, es el punto medio de todos los mercados y con el Canal que une a los dos más grandes océanos del mundo, decenas de miles de empresas logísticas de carga requieren de Panamá un parque logístico bajo el concepto de hub. El inversionista citó que Panamá en 2013 recibió $1.050 millones en concepto de impuestos aduaneros de parte de las empresas logísticas de carga, según las estadísticas del país. Añadió que en promedio de cada diez contenedores que llegan en transbordo a los puertos panameños, uno paga impuesto y “es posible que 3.000 empresas logísticas de carga en un parque
logístico produzcan dos o tres veces más al Estado en impuestos de aduanas que los ingreso del Canal. Adicional podría generar 60.000 empleos y elevaría a su más alta productividad económica a las empresas marítimas auxiliares, a todos los puertos y a la Zona Libre de Colón”. El costo estimado del proyecto Capira International Port, es de $12.000 millones, cifra que es muy alta para el sector privado lo financie solo y por ello recomiendan que el Estado construya la infraestructura. Por ahora, la empresa tiene 1.034 hectáreas en Capira (lado pacífico) para llevar adelante el proyecto y busca conformar una
junta directiva de hombre y mujeres notables con espíritu patriótico y solvencia moral para hacer realidad este sueño. Nuevas propuestas Otra iniciativa en el país a parte de Capira International Port, es el puerto denominado “Puerto Verde Panamá Atlántico” en la isla Largo Remo, corregimiento de Cristóbal, provincia de Colón, con una inversión global estimada en $17.753 millones. La venta de los terrenos y la propuesta de la compañía SMC Barcelona, S.A., están contenidas en la Gaceta Oficial No.27512 del 10 de abril de 2014. El perfil
del proyecto Parque Industrial Marítimo de Colón, incluye un puerto, zona logística e infraestructura de acceso y entre sus principales actividades estarán: Puerto y ro-ro, almacenamiento y manejo de contenedores, reparación y construcción de embarcaciones, entrenamiento de personal, manejo y abastecimiento de combustible, manejo y almacenamiento de carga general, entre otras. Por su lado, el gobierno de Ricardo Martinelli que finalizó su gestión el 30 de junio, otorgó cuatro concesiones para el desarrollo de nuevas terminales portuarias. En el Atlántico: Isla Margarita, Cristóbal e Isla Remo, mientras que otorgó el proyecto Mystic Rose Terminal, en el Pacífico, antiguo ferry, puente de las América, Balboa. Adicionalmente, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) impulsa la construcción de una Terminal portuaria en Corozal en 118 hectáreas y que se encuentra dentro de una fase conceptual, pero se espera que se convierta en un centro de trasbordo para contenedores con acceso directo al ferrocarril. Con estos ambiciosos proyectos Panamá aspira ser el centro logístico de las América, pero aún mucha tela hay que cortar.
CUCURBITÁCEAS | PRECIOS CAYERON EN EL MERCADO EUROPEO
2014, un año regular para los agroexportadores La caída de precio afectó las exportaciones de melones y sandía Foto: Fotolia
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
os productores de cucurbitáceas esperaban tener un año muy bueno y todo iba bien hasta la segunda semana de abril cuando el precio del melón y la sandía se cayó drásticamente en el mercado europeo, y al final el período agrícola terminó siendo apenas un año regular.
La producción de estos rubros ha estado a la baja en los últimos años El 95% de la producción de cucurbitáceas panameñas va a parar al mercado europeo y la Gremial de Agroexportadores de Productos no Tradicionales (Gantrap), está recopilando las cifras para determinar la producción total y los ingresos obtenidos durante este periodo. El último contenedor de cucurbitáceas se envió a Europa
durante la primera semana de mayo pasado. El presidente encargado de Gantrap, Ricardo García Salas, explicó que durante los meses de febrero, marzo y la primera semana de abril el comportamiento de los precios en el mercado “fue muy bueno”, pero todo cambio a partir de la segunda semana de abril y
el mes de mayo, cuando el precio cayó a niveles por debajo de años anteriores. Y es que estuvieron vendiendo hasta en 17 euros la caja de sandía de 17 kilos, a razón de $1 euro por kilo. Lo que en dólares sería $22,99 la caja y $1,35 el kilo y el melón en $1,20 el kilo. Pero los precios se vinieron
abajo y terminaron vendiendo el kilo de sandía a 0,20 euros y en 0,35 euros el kilo de melón, que serían $0,27 y $0,47, respectivamente. Los que vendieron la mayoría de sus frutas durante el tiempo en que los precios estuvieron buenos se salvaron, pero a los que les ocurrió todo lo contrario tienen problemas,
señaló el dirigente. Esta baja drástica de los precios en el mercado europeo obedeció a que la producción de melones y sandias de España, salió al mercado dos semanas antes de lo esperado. García señaló que la motivación para seguir adelante existe y prueba de ello es que en el último trimestre del año se realizará una nueva versión del Congreso Nacional de Agroexportación. Pero destalló que el incremento de la producción para el próximo período agrícola dependerá de los incentivos que brinde el gobierno, porque en la actualidad no les llega en el momento en que los agroexpotadores lo requieren. “En términos generales fue un año regular, se esperaba un año muy bueno, pero por los precios del mercado en las últimas semana no se puede decir que fue un año bueno”, precisó. De acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, las exportaciones de sandía alcanzaron los $13,5 millones, para una reducción del 6,5% con relación al año anterior cuando la cifra fue de $14,4 millones. Mientras que las exportacio-
nes de melones totalizaron los $2,2 millones, una reducción del 25%, en relación al pasado período agrícola donde las exportaciones alcanzaron los $3 millones. La producción de cucurbitáceas ha estado a la baja en los últimos años, y es que fue afectada, primero por la crisis financiera internacional, luego por lluvias prematuras en el país y en otras ocasiones por la presencia de bajas temperaturas en Europa y la caída de los precios. Y aunque este año las condiciones climáticas favorecieron la producción de la fruta, fueron los precios los que terminaran afectando lo que se presagiaba como un buen año para los agroexpotadores. En el país hay unos 100 productores dedicados a esta actividad que se realiza mayormente en Coclé, Veraguas, Chiriquí, Los Santos y Herrera, de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida). Esta actividad aún no logra alcanzar los niveles de años anteriores, y es que en el 2007 la producción alcanzaba las 5.300 hectáreas y la actividad generaba alrededor de $150 millones.
Transformadores, cables, herrajes, postes, interruptores y crucetas de madera/metálicas
Equipos y materiales para redes de distribución eléctrica, entre otros. Generación • Transmisión • Distribución
Tel: 270-2400 • info@sisapanama.net sisapanama.net
PAR 16 CapitalFinanciero
N°699
21 - 27 de julio del 2014
Economía y política
ESTUDIOS | SE BUSCA ACTUALIZAR LA LEY Y EMULAR EL MODELO APLICADO EN NUEVA ORLEANS
Colón Puerto Libre vuelve a calentar motores Gobierno y empresarios trabajan en la iniciativa que extenderá los beneficios de la Zona Libre a toda la ciudad Foto: Archivo C/F
Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com
C
onvertir en realidad la Ley de Colón Puerto Libre ya está en camino con el inicio de los estudios para extender los beneficios de la Zona Libre a las 16 calles de la ciudad, lo que permitirá que los turistas puedan realizar sus compras al detal, gozando de los mismos beneficios fiscales aplicados a la zona franca. Esta Ley fue aprobada el 30 de diciembre de 1992, sin embargo, ninguna de las últimas administraciones la hizo efectiva. El presidente de la República, Juan Carlos Varela, se comprometió a revivirla, el pasado 1 de julio, cuando tomó posesión del cargo, como parte de su estrategia para renovar la ciu-
dad de Colón, que incluye una inversión de $500 millones en proyectos de infraestructura y viviendas. El diputado oficialista, Miguel Salas, anunció que se está trabajando en un borrador a fin de modernizar la Ley aprobada en 1992, tomando como modelos el Puerto Libre que opera en la ciudad de Nueva Orleans, Estados Unidos. Proyectos similares se han desarrollado con éxito en Ecuador, Chile y Uruguay. Salas indicó que en 1992 la Ley fue enfocada hacia el desarrollo industrial, cuando la Zona Libre de Colón está ligada al comercio y los servicios y experimenta un importante auge turístico. Entre los temas que se evalúan se incluyen la renta sustitutiva, un incentivo del 7% para los turistas y la devolución del pago del Impuesto de Transferencia
de Bienes, Muebles y Servicios (Itbms), como en otros países y un tope a las compras para los panameños que podría estar entre $1.200 a $2.000 por año. “La idea es terminar pronto para iniciar el debate a fin de que se integre al proyecto de renovación urbana que anuncio el Presidente”, detalló Salas, quien también reveló que se trabaja en una Ley para incentivar la inversión privada en el Casco Antiguo de Colón, como ha ocurrido en el Casco Antiguo de la ciudad capital. Colón Puerto Rico abarcaría las 16 calles de la ciudad y posteriormente se trabajaría en un circuito turístico. El viceministro de Comercio Interior, Manuel Grimaldo, sostuvo que la Ley de Colon Puerto Libre tiene mayoría de edad, pero no se ha implementado, sin embargo, destacó que
el presidente Varela se ha comprometido a llevarla a la práctica, para que los empresarios inviertan y no permanezcan amurallados dentro de los límites de esta zona franca.. En su opinión la iniciativa permitiría que Colón renaciera como el “ave fénix”, ya que vendrían los turistas, se incrementarían los cruceros y se evitaría el contrabando. Sin embargo, el funcionario advirtió que el proyecto depende, también, de los colonenses, quienes deben aprovechar esta oportunidad, por ello el gobierno ofreció una amnistía a las pandillas para que se sumen y se capaciten, y de esta forma puedan acceder a las fuentes de empleo que se van a generar. El gerente de la Zona Libre de Colón, Surse Pierpoint, dijo que Colón Puerto Libre
y la Ley para modernizar la Zona Libre son sus principales prioridades y las razones que lo llevaron a aceptar el cargo. La Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón también se ha sumado a este proyecto. El presidente de este gremio, Luís Germán Gómez, manifestó su respaldo a la iniciativa y considera debe ir de la mano con una Ley para modernizar esta zona franca. Gómez entregó el pasado miércoles a Pierpoint, en presencia del viceministro Grimaldo, la propuesta de Ley para modernizar la zona franca durante el acto de toma de posesión de la nueva Junta directiva de la Asociación de Usuarios. El economista y experto en temas relacionados con Zona Libre de Colón, Raúl Moreira, destacó que existe una mora con Colón Puerto
Usuarios de la Zona Libre entregaron al gobierno una propuesta para modernizar zona franca Libre y que independientemente de que sea necesario hacerle ajustes, es urgente su implementación, “ya que no es posible que aportando Colón el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) del país no le estén llegando estos beneficios”. Recordó que el gobierno pasado invirtió más de $123 millones en carreteras en Colón, sin embargo, la ciudad “se está cayendo” a pedazos.
SANCIONES | 71% DE LAS QUEJAS LA ACODECO LAS HA RESUELTO A FAVOR DEL CONSUMIDOR
Multas a comerciantes ascienden a $147 millones En los últimos seis años se han interpuesto 4.026 querellas Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
E
l consumidor panameño parece estar muy consciente de sus derechos a la hora de adquirir un producto o servicio. Prueba de ello es que sus reclamos se han duplicado en los últimos seis años, al pasar de las 2.597 quejas recibidas al mes de diciembre de 2007 a 4.026 en diciembre del año pasado.
Los saldos más elevados corresponden a las inmobiliarias, agencias de autos y las ventas de autos usados
Mientras que entre los meses de enero a abril del presente año se recibieron un total de 1.054 querellas interpuestas por los consumidores, de las cuales se han resuelto a favor de los usuarios 1.022 por la cuantía de $3,5 millones. De mayo de 2006 a abril de 2014 se recibieron 27.135 querellas, de las cuales 19.243 fueron resueltas a favor del consumidor, es decir un 70,92%, por un monto de $147,3 millones, según las estadísticas de la la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco). Las actividades que reflejaron el mayor número de querellas fueron las inmobiliarias con 3.657, las tiendas de electrodomésticos y equipos electrónicos con 3.547 casos y ventas de celulares con 1.838 casos. Le siguen los almacenes por departamentos que registraron un total de 1.155, las agencias de automóviles con 1.124 casos y las ventas de autos usados 1.031.
Foto: Archivo C/F
Sin embargo, en cuanto al montos de la sanciones, el panorama es distinto por el valor del bien o servicio, por lo cual las actividades que encabezan la lista con los saldos más elevados son las inmobiliarias con unos $250,3 millones, las agencias de automóviles con $17,9 millones y las ventas de autos usados con un monto de $6,5 millones. Pedro Meilán, administra-
dor de la Acodeco, señaló que la entidad trabaja arduamente para disminuir las anomalías que se dan en algunas adquisiciones. Ejemplo de esto son las compras de electrodomésticos, donde el funcionario considera que no es justo que un usuario compre un bien y cuando llegue a su casa se percate de que no está en buen estado, y luego en la tienda no se lo quieran
cambiar o devolver el dinero. Meilán explicó que “el vendedor del almacén lo que hace es remitirlo al taller de la marca para que se lo reparen, lo que no debe suceder, porque se supone que el cliente está pagando por un artículo nuevo”. Por su parte, el sector inmobiliario ha crecido en los últimos años, hasta posicionarse como uno de los más activos de la región, debido al buen desempeño de la economía del país. Pero las quejas más frecuentes de los clientes son por insatisfacción en la fecha de entrega de la propiedad, incumplimiento de garantía, incumplimiento de contrato, resolución o contrato, incumplimiento de servicio y devolución de dinero, de acuerdo a las cifras divulgada por la Acodeco. Otro de los casos que ocurren es que algunas compañías después de recibir el abono de los clientes para la separación de las residencias desaparecen del merca-
do llevándose el dinero. Los compradores también se quejan de las constructoras que entregan las casas y al poco tiempo le aparecen anomalías, pero cuando van a reclamar resulta que ya no opera en el mercado, destacó Meilán. El funcionario recomendó a los ciudadanos que “cuando tengan una queja o denuncia en contra de un comercio, la presenten formalmente ante la Acodeco,” donde un equipo de profesionales les darán respuestas y los orientarán en el proceso”. En vista de los inconvenientes que se han presentado desde mayo de 2006 al mes de abril de 2014 en la actividad inmobiliaria, Elisa Suárez, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Viviendas (Convivienda), recomienda a los consumidores que a la hora de adquirir una vivienda acudan a empresas promotoras reconocidas, con un historial en el mercado local.
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°699
17
21 - 27 de julio del 2014
INDUSTRIA | SE UBICÓ EN 25,3 MILLONES DE KILOS
Producción de sal cae 7,1%, pese a larga estación seca Esta caída frena el crecimiento de la producción de sal registrado en el país en el 2013
L
a extensión de la estación seca genera grandes perjuicios para la agricultura y la ganadería, incluso para la generación de energía, por tanto uno habría esperado que este 2014 la producción de sal de mar en el país alcanzara una cifra récord, sin embargo, la realidad es otra, pues a mayo del presente año ésta se redujo en 7,1%, si se compara con el mismo período de 2014.
En mayo se registraron lluvias intermitentes que provocaron algunos daños en las áreas de producción de destajos Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) indican que la producción de sal entre enero y mayo de este
Foto: Archivo/CF
Evolución de la producción de sal de mar Enero - Mayo 2010-2014 30
25
En millones de kilos
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
20
15
10
5
0
2010
2011
2013
2013
2014
Año Fuente: Inec.
año sumó un total de 25,3 millones de kilos, 1,9 millones de kilos por debajo de los 27,2 millones de kilos registrados en el mismo período de 2014. Las cifras indican, además, que esta caída al mes de mayo frenó el crecimiento de la producción de sal de mar registrado en el país en el 2013, cuando se incrementó un 81,8% para esa misma fecha. Además, la producción registrada este año es la tercera más alta del último quinquenio, siendo solamente superada por los 27,6 millones de kilos alcanzados en mayo de 2010 y los 27,2 millones de kilos registrados en mayo de 2012. Ramón Nieto, gerente gene-
ral de la Cooperativa Salinera de Servicios Múltiples Marín Campos R.L. de Aguadulce, provincia de Coclé, indicó que este 2014 la actividad arrancó con buen pie, ya que los trabajos en las salinas empezaron en diciembre debido a que la estación seca comenzó temprano y aún cuando la producción ha sido menor que el año pasado, en algunas regiones de Azuero todavía se mantiene. Nieto comentó que a partir de mayo en el área de Aguadulce se registraron lluvias intermitentes, lo que provocó algunos daños en las áreas de producción de destajos, una situación muy diferente a la que se registró en las salinas ubicadas en las
provincias de Herrera y Los Santos, en las que todavía se está cosechando sal. Es importante señalar que la totalidad de la sal producida en Panamá es elaborada mediante la evaporación de agua de mar, por lo que su valor nutricional y para la salud es mayor que la obtenida en minas como la que se importa de Colombia y otros países suramericanos. Esto se debe a que aún cuado la composición de la sal marina varía dependiendo de la situación geográfica de la salina, la sal de mar es rica en sales de magnesio y en partículas de flora marina (plancton, algas microscópi-
cas), siendo la sal marina más apreciada en la alimentación y en la gastronomía en general por su origen natural, su sabor más exquisito y riqueza en minerales y oligoelementos. Para el nutricionista Hugo Robin, administrador del portal Web Despertando Salud, de los muchos temas de nutrición que actualmente se manejan con controversia, el consumo de la sal de mar encabeza la lista de los temas más comunes. Destaca que por años ha estado de moda para los médicos y nutricionistas restringir el consumo de la sal de mar por motivos de “salud”
debido a que algunos estudios de vieja data descubrieron una presunta relación del consumo de sal de mar con el desarrollo de presión sanguínea alta, pero estudios subsecuentes indicaron que la restricción de sal puede dañar a más personas de las que ayuda. “Un estudio realizado en 1983 encontró que el consumo de sal de mar no tuvo algún efecto significativo en el desarrollo de la presión sanguínea alta en la mayoría de las personas. De hecho, en algunos casos, la restricción de sal ocasionó una elevación de la presión sanguínea”, señaló.
Breves Presentan nueva colección de relojes Seiko lanzó en Panamá su nueva colección de relojes Astron y Prospex 2014, la cual une dos conceptos relacionados que han definido y caracterizado el éxito de Seiko: la tecnología y el deporte. Estos conceptos se han unido para inspirar la nueva colección, en la que se destaca un nuevo éxito con su tecnología GPS Solar y una colección de relojes deportivos de alto rendimiento llamada Prospex. En el lanzamiento estuvieron presente los embajadores locales de la marca Seiko en Panamá y grandes glorias del deporte panameñas como lo son Roberto “Manos de Piedra” Durán y Carlos Lee.
Presidente de la CAF exhorta a construir el capital humano El presidente ejecutivo de la CAF (Banco de desarrollo de América Latina), Enrique García Rodríguez, señaló que la agenda de la institución responde a la agenda de la región, por lo que el éxito o el fracaso de la institución depende exclusivamente de nosotros, y solicitó tener conciencia de que América Latina puede ser un jugador mucho más importante si vamos juntos. Destacó que hay muchas cosas que faltan por hacer, y lo más importante también es aumentar la inversión. Al margen de la infraestructura, debe haber una transformación productiva, generar tecnología, innovación y añadir valor agregado y exhortó a que se debe construir el capital humano a través de la educación para el siglo XXI.
PAR 18CapitalFinanciero
N°699
21 - 27 de julio del 2014
Negocios
MERCADO | LA COBERTURA PUEDE LLEGAR HASTA LOS $5.000.000 ANUALES
Seguros de alta gama, un nicho en crecimiento Este tipo de pólizas le permitió a Pan - American Life un crecimiento general del 60% Foto: Fotolia
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá se está convirtiendo en una plaza atractiva para la venta de seguros de salud de alta gama, la llegada de empresas transnacionales está dándole impulso a este ramo, que también es demandado por los ejecutivos locales.
Este tipo de seguro no sólo está siendo adquirido por extranjeros, sino también por panameños Se trata de coberturas para gastos de salud que pueden ascender hasta los $5.000.000 anuales y una de las empresas de seguro que ha apostado con fuerza a este nicho es PanAmerican Life, la cual a través de su producto Pan-American Private Client, ha logrado, hasta el momento, resultados positivos. Y de hecho, este producto le permitió durante el 2013 un crecimiento general del 60%,
con relación al año anterior. El Presidente de Gastos Médicos Mayores – Private Client de Pan-American Life Insurance Group, Michael Carricarte, estuvo recientemente en Panamá celebrando el éxito que ha alcanzado por este producto y destacó que “estamos muy dedicados al mercado panameño y la recepción que ha tenido el Private Client, ha sido increíble”. Carricarte expersó que se trata de un producto para personas de alto perfil que pueden tener acceso a los mejores hospitales en cualquier parte del mundo y la meta es alcanzar en los próximos cinco años emisiones de primas por el orden de los $10 millones en Panamá. Y las proyecciones en América Latina es alcanzar los $100 millones para el 2018. Para el cierre del 2013 las ventas de este seguro alcanzaba los $16 millones y Panamá fue el país con mayor crecimiento en América Latina, registrando un 100% con relación al año anterior. Panamá es uno de los mercados más importantes de la región para Pan-American Life, a tal punto que se ha convertido en un Hub Regional desde donde se le brindan apoyo a la operaciones en América Latina y el Caribe. Carricarte señaló que espe-
ran realizar nuevas ventas este año tomando en cuenta que Panamá es un país con muchas personas de alto perfil. Esta póliza tiene dos alternativas, una cobertura por $2 millones para el producto Pan-American PreferredAccess y de $5 millones para el de WorldAccess, en donde el asegurado principal puede incluir a su cónyuge, padres y/o suegros e hijos. El gerente de Pan-American
Empresas SEM en Panamá Nuevos desafíos para las transnacionales Relevancia de las multilatinas en América Latina
Suplementos
Aporte económico y tecnológico de las multinacionales Cierra 24 de julio
Publica 28 de julio
Life, José Antonio Eleta, dijo que este tipo de seguro no sólo está siendo adquirido por extranjeros, sino también por panameños de alto perfil. Al pasado mes de mayo, esta empresa aseguradora se ubicaba en el primer lugar del ranking de primas suscritas en el ramo de personas con $37 millones. Es un ramo donde también participan con fuerza la Compañía Internacional de
Seguros con $36,6 millones en primas emitidas, Assa $34 millones y Mapfre Panama con $33.5 millones. Ricardo Díaz, socio de Arco Seguro, señaló que los seguros de gastos mayores de salud están tiendo una buenas acogida y dijo que son productos que no existían en el mercado local. “La demanda ha sido muy buena, cada día hay más personasinteresadas”, destacó Díaz, quien añadió que este tipo de
seguro está siendo adquirido por nacionales y extranjeros de alto perfil. Las primas de una póliza como las de Private Client dependen del plan seleccionado, deducible, y la edad de cada asegurado. Díaz destacó este tipo de productos está dirigido a personas de un perfil mediano y alto, principalmente ejecutivos, gerentes de empresas, doctores, entre otros.
IMPAR
PAR 20CapitalFinanciero
N°699
21 - 27 de julio del 2014
Negocios
COMERCIO | SU NUEVO DIRECTOR EJECUTIVO BUSCA PONER LA RED AL SERVICIO DE PANAMÁ
World Trade Center abrirá sus puertas a todas las empresas Hasta ahora sus servicios estaban limitados a las compañías instaladas en su complejo de Calle 50 Foto: Cortesia wtcpanama
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
ún cuando el carácter y los servicios que ofrecen en cada ciudad o país en que opera varían significativamente, se puede decir que los World Trade Center ( WTC) constituyen una asociación de complejos corporativos cuya misión es estimular las oportunidades comerciales y de inversión para las empresas internacionales que buscan conectarse globalmente y prosperar localmente. Es decir, son infraestructuras que sirven como un “ecosistema internacional” de las conexiones globales, propiedades icónicas, y los servicios comerciales integrados bajo el paraguas de una marca de prestigio. Se trata de una oferta de valor agregado que en el caso de WTC Panamá está compuesta por dos elementos, en primer lugar el complejo corporativo que cuenta con tres torres ubicadas en Marbella en el corazón del área bancaria y fue construido en 1997 a un costo de $45 millones (la primera cuenta con 20 pisos y 84 oficinas, la segunda torre cuenta con dos pisos y uso exclusivo de locales comerciales y la tercera es un hotel con 128 habitaciones y casino). En segundo lugar se ubican las facilidades y servicios que ofrece la organización a las empresas que operan en sus instalaciones. El director ejecutivo de las instalaciones y servicios que
conforman el WTC es Remy Swaab, quien recientemente reemplazó al ingeniero Guillermo Ronderos, que se acogió a una merecida jubilación tras una larga carrera de éxitos profesionales. Sin embargo, este joven panameño tiene nuevos planes para la marca en Panamá y una de sus primeras iniciativas es abrir las puertas del WTC Panamá a todas las empresas interesadas en aprovechar las facilidades y servicios que ofrece esta asociación para potenciar su crecimiento, a través del comercio internacional. Recordó que WTC Panamá forma parte de una red que cuenta con más de 300 centros de comercio y 15.000 colaboradores a nivel internacional, que ofrecen di-
ferentes tipos de servicios, que van desde educación en línea hasta la facilitación de contactos de negocios, pasando por la emisión de boletines y estudios sobre el entorno de negocios en diversos países y en el mercado local, convirtiéndose así en una red capaz de facilitar el intercambio comercial y la inversión entre empresas y países. Como un ejemplo de las facilidades que ofrece WTC recordó que todos los años esa organización realiza un encuentro internacional para evaluar los avances del comercio y la economía de una región del planeta con la participación de las más importantes figuras políticas y empresariales, evento al que puede asistir como
delegado cualquier miembro de la asociación de cualquier parte del mundo, incluyendo Panamá. Swaab adelantó que una de las iniciativas de WTC Panamá es precisamente tratar traer a Panamá la versión de este encuentro internacional para América Latina, a fin de facilitar el acercamiento de los empresarios panameños, no solo con sus homólogos de la región, sino también con los hombres de negocio y las empresas más importantes de Estadios Unidos, Asia y Europa. Para el ex presidente de la Cámara de Comercio, Manuel José Paredes, la decisión de WTC Panamá de abrir sus puertas a todas las empresas que operan
en el país, sin importar si están instaladas en su complejo, es positiva ya que le permitirá al sector privado panameño contar con un nuevo canal de comunicación con sus contrapartes de otros países, lo que, a su juicio, se traducirá en nuevos negocios y nuevas inversiones, generando más empleos y mejor calidad de vida para los panameños. A juicio de Paredes, sin duda alguna este interés de WTC Panamá por incorporar a los empresarios locales a su membresía es un reflejo del gran interés que existe en los mercados internacionales por Panamá, debido a que es una de las economía de mayor crecimiento en la región y a que ha logrado atraer a su territorio a más 100 sedes regionales de empresas multinacionales, por lo que se está convirtiendo en uno de los dos centros de negocios más importantes de América Latina. Sin embargo, para el dirigente sindical y copresidente de la Fundación del Trabajo, Egberto Cobos, organizaciones como WTC Panamá deben centrar su labor en generar empleos de calidad para los panameños, ya que en la actualidad gran parte de las plazas de trabajo que generan las empresas multinacionales que operan en sus instalaciones y fuera de ella son ocupadas por extranjeros, dejando para los nacionales las plazas menos rentables, una situación que debe ser subsanada para que el crecimiento del comercio internacional beneficie igualmente a la mano de obra local.
Breves Capac promueve próxima ronda de negocios La Cámara Panameña de la Construcción (Capac), a través de su Comisión Organizadora, presentó al Cuerpo Diplomático acreditado en Panamá los pormenores de la próxima ronda de negocios a celebrarse el 11 de septiembre como parte de la exposición Expo Hábitat 2014. El gremio de la construcción espera registrar transacciones por el orden de los $20 millones y el presidente de la comisión organizadora, Carlos Allen Arosemena, valoró la conveniencia de organizar esta de rueda de negocios, actividad que calificó de propicia para extender los medios de comunicación entre empresas locales y de distintos países amigos que permitirían entre otras cosas, ampliar las oportunidades negocios en un mundo cada vez más globalizado.
LG presenta reto a sus clientes La compañía electrónica LG Electronic, con el afán de seguir ofreciendo promociones para sus clientes presentó recientemente el Reto: “Pruébame por 30 días y te convencerás”, que invita a probar todos los productos de línea blanca y aires acondicionados, con tecnología inverter de manera integral por un mes para que se convenzan de la efectividad de todos sus productos, y si los clientes no quedan satisfecho con el desempeño de dichos productos podrán devolverlos. En el segmento de acondicionadores de aires, gracias a las avanzadas tecnologías de LG, han evolucionado de simples dispositivos de refrigeración a sistemas de aire integral, que también generan aire limpio.
TECNOLOGÍA | LOS DISPOSITIVOS MÓVILES SIGUEN EVOLUCIONANDO
Los smartphones incorporan nuevo zoom Incluyen funciones de cámara líderes en la industria, pero con la experiencia móvil Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a creación de productos que satisfacen las diversas necesidades de los consumidores por parte de los fabricantes de aparatos tecnológicos no para. Con la llegada del Galaxy K zoom, Samsung Electronics puso en el mercado panameño esta semana un nuevo producto que va a formar parte de la familia de los celulares Galaxy, el cual es el primer celular con las mejores características de una cámara digital dentro de él, dijo Marcos García, sub-gerente de Cámaras Digitales. “El nuevo Galaxy K zoom permite a los usuarios capturar y compartir los momentos más importantes de cada día con una claridad asombrosa, con la comodidad y conectividad de un smartphone Galaxy, para una experiencia móvil única de todo en uno sin esfuerzo”, aseguró García. Explicó que como un smartphone especializado en la fotografía, el Galaxy K zoom ofrece un sistema de cámaras de técnica avanzada, diseñado para
ofrecer el control y la funcionalidad de una cámara profesional, asegurando de esta manera que los momentos importantes nunca se pierdan y puedan ser capturados con toda claridad. Mencionó que este dispositivo va a contar con 20 megapixeles de resolución, siendo el único en el mercado de 10 zoom de eje óptico reales. Viene con 4,8 pulgadas de pantalla, con un procesador de seis núcleos, con estabilizador de imagen tal cual la tiene una cámara digital, la presentación será en tres diferentes colores, el acabado es igual a un Galaxy S5, con una memoria interna de ocho megabites expandible. “Es un dispositivo muy versátil, básicamente la persona lo va a poder llevar en su bolsillo para poder tomar fotografías donde desee, incluso en situaciones de muy poca luz porque también tiene la función manual como una cámara profesional y también tiene la función de tomar fotografía con flash”, indicó el ejecutivo de Samsung. Afirmó que el estabilizador óptico, tiene un juego que compensa el sistema de lente que tiene para ajustar que la imagen no
Foto: Archivo C/F
salga desenfocada, por lo que si la persona respira o mueve el celular bruscamente, se compensa ese movimiento de la mano para que la foto salga nítida y fija. En cuantos a la duración de la batería posee una de 2.430 megamperios, es más grande que el modelo anterior y básicamente habría que ver el tiempo de duración, ya que hablando está por arriba de las 20 horas, y el beneficio que tiene como un dispositivo que toma fotos, va a poder tomar mayor cantidad de fotografías mientras habla. Según García a partir de esta semana
estará disponible en Panamá, y las personas podrán ir a las tiendas hacer pruebas, mientras que el precio de introducción está por el orden de los $549 a $569. En tanto, JK Imaging Ltd., el licenciatario mundial de Dispositivos y Cámaras Digitales Kodak Pixpro también anunció su Smart Lens SL10, que es una nueva marca y categoría de accesorio de zoom largo que llevará la fotografía móvil a un nivel superior, con la ventaja de no tener que llevar una cámara para acercar la toma significativamente, sólo lo conecta a su
Smartphone y listo. Esta tecnología fue desarrollada para suplir lo que carecen las cámaras de los Smartphones actuales, con todo y sus limitaciones, es un sencillo, pero poderoso accesorio que encaja en los dispositivos iOS y Android y convierte su teléfono en la próxima generación de cámaras de zoom largo. Para mayor facilidad, el Smart Lens es inalámbrico y puede controlarse desde una aplicación de descarga gratuita. Las fotos y videos cuentan con el beneficio del zoom largo, enfoque mejorado, mayor claridad y pueden transferirse fácilmente a su Smartphone para ser editados y subidos en cuestión de segundos a su plataforma social favorita. El Smart Lens SL10 está equipado con una ranura estándar para tarjeta micro SD y viene con configuraciones intuitivas que incluyen la función de modo de espera, para asegurar que siempre esté lista para capturar ese momento especial mientras vas móvil. Igualmente la compañía Sony no se queda atrás, y con el Cyber-shotTM DSC-QX10, DSC-
Usan técnica avanzada y diseñada para ofrecer el control y la funcionalidad de una cámara profesional QX100, un nuevo concepto de imagen digital, convierten a los smartphones en cámaras potentes, incluido el nuevo XperiaTM Z1. Como se conectan al teléfono de forma inalámbrica, se pueden utilizar como complemento del mismo o por separado. Cuentan con un sensor de alta resolución, zoom óptico, Optical Steady Shot y controles manuales, con Wi-Fi y NFC para facilitar la función One-Touch o de un solo toque y brindar la posibilidad de grabar video de alta definición
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°699
21
21 - 27 de julio del 2014
APP | PERMITE VER EN DIRECTO LA PLAZA Y LA BASÍLICA DE SAN PEDRO
The Pope App, la Santa aplicación @Pontifex es es la cuenta oficial de Twitter del Papa Francisco
Foto: Archivo/CF
Sassha Fuenmayor sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
C
omo todos sabemos, el Papa Francisco tiene su cuenta personal en Twitter en la que hemos visto que se maneja muy efusivamente en cuanto a diferentes temas del día.
El público tendrá al alcance de las manos las últimas noticias e informaciones sobre el Papa y la Santa Sede Pero hace unos días le fue presentada la nueva versión de la aplicación móvil del Vaticano “The Pope App”, esta vez actualizada a su modo 2.0 y desarrollada bajo la dirección de Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. El Arzobispo Claudio
María Celli, presidente de este Pontificio Consejo, y el coordinador del proyecto, Thaddeus Jones, mostraron al Pontífice las diversas funciones y posibilidades que ofrece el App a los usuarios. El Papa expresó su aprecio por los esfuerzos y el trabajo realizado por todos los medios de comunicación del Vaticano
para reforzar su presencia y participación en el mundo digital. Esta actualización permite tener en todo momento al alcance de las manos las últimas noticias e informaciones sobre el Papa y la Santa Sede y además, ofrece información detallada sobre los eventos públicos y hasta permite leer
los últimos tweets de la cuenta papal @pontifex_Es, ver videos, fotos y sobre todo seguir en directo todas las actividades del Santo Padre y los textos completos de las homilías y discursos del Papa Francisco, ver en directo la Plaza, la Basílica de San Pedro y otros lugares de la Ciudad del Vaticano, a través de las Webcams situadas en ella; y
consultar todo el contenido que ofrecen los medios vaticanos on line elaboradas por los medios de comunicación del Vaticano y recogidas y publicadas en News.va, el “hub” de la red oficial de dichos medios. Esta versión renovada luce un cambio visual total, facilitando el acceso al contenido y ofreciendo mayor control al usuario
que puede escoger hasta cinco idiomas: Inglés, español, francés, italiano y portugués. Los contenidos se pueden subrayar, copiar y compartir fácilmente e incluso ser salvados para leerlos posteriormente. Está disponible gratuitamente en iTunes (para Apple) y Google Play Store (para Android) desde el 4 de julio.
PAR 22 CapitalFinanciero
N°699
21 - 27 de julio del 2014
Entrevista
EXPANSIÓN | EXPRESA SU NUEVO PRESIDENTE EJECUTIVO
Banesco buscar ser uno de los tres mejores de la plaza La estrategia multinacional del grupo se coordina desde Panamá José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
legar a estar entre las tres principales posiciones de la plaza bancaria como grupo, es la meta de Banesco en Panamá. Al cierre de marzo del presente año, la entidad bancaria está ubicada en la décima posición en el ranking de activos de bancos consolidados de subsidiarias de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), con $3.128,3 millones. En la cartera de préstamos, Banesco ocupa la casilla 11 con $1.928,1 millones; en inversiones está situado en la posición nueve con $441,4 millones; en depósitos en la séptima casilla con $2.702,7 millones y por utilidades, se ubicó en la décima posición con $11,1 millones.
Banca, seguro y medios de pagos, los pilares del grupo financiero venezolano Capital Financiero, conversó con el nuevo presidente ejecutivo de Banesco en Panamá, Carlos Alberto Escotet, sobre la estrategia de consolidación del banco, sus áreas de interés y perspectivas de negocio en el país y la región. - ¿Cómo ha impacto el negocio familiar su formación profesional? - Tengo una enorme admiración por mi padre y por lo que ha hecho en esta industria, pero mi padre siempre ha respetado las vocaciones, las intenciones profesionales y académicas de su familia. “He dicho que somos una familia aburrida, todos somos economistas y nos gusta el negocio bancario y financiero. No se sí lo llevamos en la sangre pero crecer en un hogar altamente influenciado, ver a una persona hacer las cosas de una manera apasionada y ver el bienestar que genera en la sociedad. Sería injusto decir que eso no fue una influencia para mi vocación. “Creo que es un poco de las dos, lo que he vivido en mi casa y de la vocación social que no te puedo negar que tengo en mi vida”.
- ¿Qué retos le representa ser hijo del presidente del grupo financiero, Juan Carlos Escotet? -Para mi padre es doble orgullo tener la familia involucrada en el negocio directamente, el mensaje que trata de trasmitir es que cuenta con un equipo y considero que la mejor demostración de ello es que mi padre, obviamente entendiendo las prioridades estratégicas que el grupo tiene en España. “Mientras que los negocios en América Latina, siguen creciendo, seguimos apostando en nuestros procesos de expansión. Seguimos apuntalándonos como líderes en las plazas donde estamos y eso se ha hecho a base de desarrollo del talento de sucesión. “¿Qué supone desde el punto de vista de retos? Obviamente caminar en los zapatos de mi padre, son muy grandes de llenar. Nuestro padre nos ha dado el mejor ejemplo que se puede, creo que al fin de cuenta, el reto implica poder llegar a esta plaza, a este grandioso país, llegar y ganarme el respecto como uno más del equipo. “No vengo a ejercer mi rol como hijo de Juan Carlos Escotet, vengo a actuar como uno más del equipo. Dispuesto a cumplir los mismos objetivos que todos tenemos planeados. Ese es mi verdadero reto y creo que eso se gana a base de dos cosas: Humildad y sencillez”. - ¿Panamá es una plaza muy competitiva, cómo se visualiza Banesco? - Sabemos que la industria bancaria en el país, es una altamente competida. Diríamos en términos técnicos saturada. Banesco ha demostrado ser competitivo en los últimos años en dos segmentos. Uno, en todo lo relacionado a consumo. Entiéndase tarjetas de crédito. “Nosotros en Venezuela tenemos la mayor red de tarjetas del mercado por encima del 30% y hemos desarrollados unas capacidades increíblemente competitivas y eficientes que aspiramos incorporar al modelo de negocio en Panamá. Sentimos que hay oportunidades de negocios todavía y nichos aún por explorar. “El segundo, es el sector de pymes. Somos fieles creyentes que el segmento pymes tiene una altísima relevancia para el desarrollo económico de cualquier país. Si algo le ha podido dar sustento económico, a pesar de la crisis en España, es el segmento de pymes. “Nosotros creemos que en
¿Quién es? • CARLOS ALBERTO ESCOTET. • Presidente ejecutivo, Banesco Panamá. • Economista, Universidad Católica Andrés Bello con máster en Finanzas del Instituto de Estudios Superiores de Administración. • MBA en F.W. Olin School of Business, Babson College. • Deporte. Práctica y aficionado al fútbol. • Lectura. Todo lo relacionado y no a la profesión. • Casado y con tres hijos Panamá, eso también es así. Y sabemos que de alguna manera como grupo estaríamos creando valor atendiendo este segmento y para la economía. Al fin de cuenta estas empresas son las que generan empleos e impulsan el desarrollo económico. “Conforman el gran componente del motor económico de cualquier país. “Estamos enfocados en estos dos segmentos, utilizando uno, las eficiencias y capacidades con que ya contamos a nivel de grupo, pero en-
tendiendo la idiosincrasia y particularidades de este mercado”. - ¿Qué nos dicen los indicadores financieros de Banesco Panamá? - No vemos el crecimiento, únicamente como tasa de crecimiento, lo vemos en el aspecto de qué tan eficiente lo estamos haciendo. Si comparas los indicadores de eficiencia de Banesco tenemos el índice de costo más bajo del Sistema Bancario
y buscamos cerrar este 2014 alrededor de un 69%. Lo que implica ser altamente eficiente en nuestra operación. “Esperando un retorno sobre el patrimonio por encima del 14,5% y a nivel de activos de 1,5%. “Sin duda deseamos seguir creciendo y aspiramos en cartera de crédito un crecimiento neto por el orden de los $300 millones, apuntalado en su mayor parte por cartera de crédito local. La cual estimamos ascienda a $180 millones y la internacional por la diferencia, $120 millones. “En la cartera de consumo, estimamos que en facturación de tarjeta de crédito y de débito combinado estemos por el orden de los $290 a $300 millones. Eso lo lograremos en la medida que podamos seguir penetrando en el mercado de punto de venta. Este 2014 vamos a tener un crecimiento de 70% en los puntos de ventas, en 2013 cerramos con 1.000 y este año esperamos llegar a 1.700 puntos de venta”. - ¿Cuáles son los planes de crecimiento del grupo? - El banco se ha caracterizado en su historia de crecimiento, tanto en fusiones y adquisiciones, como orgánico. Banesco de por sí representa el resultado de un proceso de más de 20 fusiones y adquisiciones. “Nos hemos convertido en altamente competitivos en este tipo de transacciones y creemos, sin lugar a duda que esta es una modalidad de crecimiento y también lo hemos hecho de manera orgánica. Panamá, es una gran demostración de ello, el crecimiento logrado ha sido a base a nuestros clientes. “En términos de perspectiva de adquisición, nunca cerramos la puerta de una posible adquisición, siempre tomamos en cuenta dos cosas. Uno, que tenga sentido estratégico para nosotros. La cartera y la cultura a adquirir tengan sentido estratégico con la idiosincrasia y cultura del banco. Por otro lado, el precio, que los múltiplos tengan sentido ya que en nada convendría pagar un sobre precio y ver cuando eso se recupera. A final de cuenta el negocio tiene que ser rentable. Eso en Panamá y en Centroamérica es exactamente lo mismo.
“Ahora bien, Banesco ha estado en plena expansión internacional, hoy tenemos presencia en 14 países, creo que conviene pensar en consolidar aún más las operaciones que hoy tenemos, que pensar en desarrollar nuevos mercados. “Tenemos una oficina de representación en Colombia y un gran deseo de arrancar pronto una operación local en este país. Contamos con la operación en República Dominicana, donde consideramos que hay un potencial de crecimiento interesante y no descartamos para nada hacer una posible adquisición, más eso dependerá del comité y de la junta directiva en el caribeño país.
Banesco de por sí representa el resultado de un proceso de más de 20 fusiones y adquisiciones. “En el caso de Panamá, siempre estamos revisando el mercado. Nosotros nunca vamos estar satisfechos con el crecimiento actual y para nosotros como grupo, es esencial aspirar ser uno de los tres primeros bancos de la plaza. Entendemos humildemente, no hemos llegado a ese nivel pero créeme que constantemente y diariamente, este equipo está revisando posibilidades de alcanzar ese nivel. Bien sea por crecimiento orgánico o inorgánico”. - ¿Hábleme de las inversiones en Panamá? - Banesco desde sus inicios reinvierte cerca del 85% de sus utilidades. Panamá es una plaza estratégica para el grupo, tanto así que acabamos de ubicar físicamente el hedge core de Banesco. Lo cual básicamente supone tener un equipo que coordine toda la estrategia multinacional. “¿Qué es lo que está pasando?, tenemos clientes que tienen flujo comerciales fuera de Panamá, de Venezuela y República Dominicana. Lo que estamos buscando hacer con esto, es que podamos garantizar que nuestros clientes, vayan donde vayan esten atendido de la misma forma, como si fuera atendido en Panamá. Ese centro de coordinación está en Panamá. “También lanzamos Nativa, nuestra operadora de medios de pagos, la cual estará en Panamá y eso te dice muchísimo de las aspiraciones de lo que el grupo tiene y está viendo en Panamá”.
IMPAR MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
7,68
20,95
25,89
533,00
QUETZAL
LEMPIRA
CÓRDOBA
Región
COLON
CapitalFinanciero N°699
23
21 - 27 de julio del 2014
DEUDA | EL PAÍS SURAMERICANO SE ENCUENTRA EN UNA ENCRUCIJADA
Argentina revisa costo de arreglo con los acreedores Pagarle a los fondos abriría las compuertas para una ola de demandas Por Shane Romig Buenos Aires Dow Jones
S
i la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, optara por llegar a un acuerdo con los dos fondos de cobertura de Nueva York que ganaron un fallo judicial por más de $1.500 millones, casi seguro daría lugar a otros reclamos que le costarían al gobierno alrededor de $13.000 millones, afirman economistas.
Algunos economistas estima que Kirchner llegará a un acuerdo, debido a que tiene alternativas para pagar Kirchner y sus principales asesores económicos han luchado para no pagar el valor total de los bonos que los fondos compraron a precios baratos, en su mayor parte tras la
gigantesca cesación de pagos de Argentina en 2001. El gobierno argentino, que califica de “buitres” a estos acreedores y de “extorsión” sus reclamos, dice que pagarles a los fondos abriría las compuertas para una ola de demandas que le costaría $120.000 millones y llevaría al país a la bancarrota. Si bien los economistas y ex funcionarios del gobierno de Kirchner coinciden con la presidenta respecto al enorme costo que enfrenta el país, estiman que el monto probablemente será mucho menor de lo que han afirmado las autoridades. El gobierno, señalan, podría reducir el impacto al negociar un cronograma de pagos y ofrecer bonos a cambio. “Podría ser una suma considerable, pero todos entienden que no pagarán de inmediato y en efectivo”, dice Claudio Loser, economista argentino y ex director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional. Kirchner defendió la pelea del gobierno con los fondos durante un discurso en Brasilia. “Argentina está sufriendo un fuertísimo ataque especulativo”, dijo en la cumbre de las naciones que integran el llamado Brics, que incluyó a Brasil, India, China, Rusia y Sudáfrica, además de países invitados como Argentina, Venezuela y
Colombia. Argentina está en una encrucijada desde que el juez del distrito sur de Nueva York, Thomas Griesa, ordenó al gobierno pagar $1.500 millones a tenedores de bonos liderados por Aurelius Capital Management LP y Elliott Management Corp. Ante la negativa argentina, Griesa bloqueó en junio pagos que el gobierno intentó hacer a inversionistas que aceptaron los canjes ofrecidos en 2005 y 2010 por los $100.000 millones en bonos en default. La deuda fue reestructurada a 33 centavos por dólar. Eso llevó al gobierno a apelar la decisión ante la Corte Suprema de EE.UU., que en junio no quiso escuchar los argumentos de Argentina. Ahora, las opciones del país son crudas: Pagar o entrar en cesación de pagos al final de julio, por segunda vez en 13 años. Algunos economistas que conocen el accionar del gobierno y su presente situación económica consideran que Argentina llegará a un acuerdo, en parte porque tiene alternativas para pagar. “El gobierno siempre lleva los temas hasta el precipicio, pero no da un paso más”, afirma Martín Redrado, quien fue presidente del Banco Central primero durante la gestión de Néstor Kirchner y luego con
Cristina Kirchner, hasta que fue destituido en 2010 al resistirse a los planes del gobierno de usar reservas internacionales para pagar deuda. Redrado señala que el gobierno está preocupado “con razón” por el acuerdo que firmó con casi 93% de los bonistas que habían reestructurado su deuda tras el default. Esos bonos contenían una cláusula que estipulaba que cualquier pacto voluntario con los holdouts, como se conoce a los acreedores que no aceptaron canjes de deuda, les otorgaría a los que sí lo hicieron el derecho a recibir el mismo pago. Argentina sostiene que esos costos destruirían sus finanzas. Los holdouts “pretenden hacer caer la reestructuración”, dijo Kirchner. Argentina depositó unos $900 millones para pagos de interés sobre esos bonos reestructurados en cuentas de intermediarios
Foto: Fotolia
de su banco central, pero la mayor parte del dinero quedó congelada por la orden de Griesa. La presidenta se mostró desafiante, al decir que el país ha cumplido sus obligaciones y no podía ser considerado en default. Economistas que han seguido de cerca el caso dicen que la llamada cláusula RUFO, o Right Upon Future Offers (algo así como Derechos Sobre Ofertas Futuras), impide al gobierno de Kirchner concretar de forma voluntaria un acuerdo con los holdouts. No obstante, sería difícil convencer a un tribunal de que el acuerdo es voluntario, después de que Argentina ha empleado durante más de una década recursos diplomáticos y legales para evitar pagar. Redrado apunta que Argentina podría negociar un acuerdo que le permita no pagarles a los tenedores de bonos reestructurados. Y debido
a que la cláusula RUFO vence a fin de año, Argentina podría lograr un pacto que postergue los pagos a los holdouts hasta Año Nuevo, lo que suprimiría esa amenaza. “Necesita tener un acuerdo”, dice Redrado sobre el gobierno. “Es crucial dejar de lado las negociaciones finales para un acuerdo hasta enero, así no tenemos más sorpresas futuras y finalmente podemos poner fin a esto”. Hay decenas de miles de personas, así como muchas empresas, que aún conservan los bonos incumplidos de Argentina con la esperanza de recibir la totalidad de la deuda, como fondos de cobertura de jubilados en Italia que vieron cómo sus ahorros se desvanecieron con el default. Existen tres categorías diferentes de acreedores holdouts, explica Arturo Porzecanski, economista uruguayo y experto en Argentina de la American University. Una vez que se realicen los pagos a Aurelius y Elliott, otro grupo que también ha obtenido fallos judiciales favorables —la mayoría del juez Griesa— estará en condiciones para cobrar otros $5.000 millones, afirma Porzecanski. Los pagos a esos holdouts tendrían que hacerse rápidamente ya que se prevé que los acreedores le pidan al juez que haga cumplir esas decisiones, agrega.
PAR 24
Capital Financiero N°692 21 - 27 de julio del 2014
Gerencia
ADMINISTRACIÓN | 75% DE LAS ENTIDADES ESTÁN ENFOCADAS EN CUMPLIR CON LOS ASPECTOS REGULATORIOS
Auditoría interna: Un valor agregado En diferentes regiones de Latino América la importancia de re-direccionar el enfoque Marelvys Hincapié Senior Manager EY LAFSA Lafsa.rn@pa.ey.com
E
n el entorno económico en el que nos encontramos en los últimos años, se están produciendo importantes cambios que afectan de manera significativa la actividad de auditoría interna y la forma de trabajar en las entidades financieras, las cuales se ven afectadas por diferentes factores. Sin embargo, temas como valor agregado, eficiencia operativa, y enfoque en riesgos claves son mensajes repetitivos en los comités de auditoría.
Se ha puesto en tela de juicio la efectividad de las actuales características del gobierno corporativo y la supervisión del riesgo La gestión de los riesgos del negocio es dinámica: Desde hace varios años se ha estado hablando sobre la auditoría basada en riesgos y se ha detectado en diferentes regiones de Latino América la importancia de re-direccionar el enfoque de la función de auditoría interna.
Nuestro barómetro 201314 sobre los diferentes enfoques de auditoría interna para bancos y seguros en Latino América señaló que el 75% de las entidades están enfocadas en cumplir con los aspectos regulatorios del país, lo que representa un reto para muchas de ellas. Percepción de los Comités Históricamente, los comités de auditoría se han responsabilizado por la supervisión del riesgo financiero y contable. A raíz de la crisis financiera, están adoptando una perspectiva más amplia y, en muchos casos, asumen un papel de comité de riesgos “por defecto”. Como es obvio, muchas compañías, en especial aquellas dedicadas a los servicios financieros, cuentan con su propio comité de riesgos en los consejos de administración. Mas en el medio, se ha puesto en tela de juicio la efectividad de las actuales características del gobierno corporativo y la supervisión del riesgo, por lo que las empresas líderes están tomando medidas al respecto. Al analizar las categorías de riesgo dentro de las compañías, se percibe una mayor interconexión entre ellas, y los comités de auditoría adoptan una visión más integral del riesgo, teniendo en cuenta su impacto sobre la información financiera. Los comités de auditoría están revisando su nivel de comprensión de sus procesos de gestión de riesgos, valorando si poseen una perspectiva lo suficientemente amplia sobre los asuntos más importantes y
si cuentan con las aptitudes necesarias para una supervisión óptima. Cuestionan los procesos y criterios de la dirección sobre la gestión del riesgo, y sus análisis son más minuciosos. Los presidentes de los principales comités de auditoría coinciden en que los comités de auditoría y los consejos de administración deberían: Valorar la dedicación en sus agendas a la evaluación del riesgo. Priorizar los riesgos en función de su impacto potencial en los resultados. Comprender los conceptos de “riesgo inherente” y “riesgo residual”, y evaluar las estrategias que permitan mitigar el impacto potencial a ambos conceptos. Explorar de forma detallada las áreas clave de riesgo cuando sea necesario. Mejorar la información sobre riesgos que se entrega al consejo de administración y fomentar un mayor diálogo con la dirección. Entorno regulatorio En los últimos años las regulaciones de bancos y
seguros se han incrementado a nivel regional lo cual implica grandes retos para estas industrias. En este sentido, la urgencia de que en el plan anual se asegure el cumplimiento y la cobertura de estos riesgos es de suma importancia. Debido a la exigencia de los marcos regulatorios actuales, tanto bancos como compañías de seguros se han visto en la necesidad de contratar a firmas de consultoría que auditen algunos de sus procesos en los departamentos de cumplimiento, tesorería, inversiones, procesos de seguros, entre otros. ¿Reinventamos la auditoría interna? En este sentido, las entidades regulatorias están exigiendo a las entidades financieras cada vez mayor transparencia en la información que suministran al mercado. La función de auditoría interna juega un papel crucial como garante del adecuado diseño del sistema de gestión de riesgos y del correcto funciona-
miento del mismo, por lo que auditoría interna no debe quedarse en el mero testeo de los controles, sino que ha de ser capaz de enfocar y reenfocar su actividad en función de la evolución del entorno, de la marcha de la propia organización y de los intereses y preocupaciones de la alta dirección de la misma. En el nuevo enfoque de auditoría interna, han de establecerse algunos indicadores tanto en los procesos de negocio y como en la propia auditoría interna. Para que una entidad cumpla sus fines y objetivos, es imprescindible que toda la organización trabaje en la misma dirección, que es la marcada por los planes estratégicos diseñados por los órganos de gobierno, desde los accionistas, el consejo de administración, los comités, la dirección, etc., quienes deben disponer de información profesional e independiente que garantice el adecuado alineamiento de toda la organización para el logro de esos objetivos.
Aspectos básicos del cambio • • • • • • • • •
Cambio de actitudes. Enfoque integrado de riesgo Proactividad. Tolerancia al riesgo. Transparencia. Comités de riesgos. Recursos especializados. Eficiencia en las auditorías. Seguimiento.
¿Qué necesitan las organizaciones actuales? Conforme la economía que cobra impulso, los ejecutivos necesitan obtener más de los procesos de la administración de riesgos en sus organizaciones. Esperan que sus auditores internos les ayuden a tener una función más sustentable, eficiente y eficaz, que se encuentre completamente alineada con las necesidades actuales y las expectativas futuras de la organización. En sentido se han desarrollado modelos y plataformas operativas para asistir a maximizar la función de auditoría interna alineando las expectativas de las partes interesadas.
CONFIANZA | TIENEN COMO PARTE DE UNA TAREA FUNDAMENTAL CUIDAR SU PROPIO PATRIMONIO
Políticas de inversión en las familias empresarias Normalmente se confiaba estas obligaciones a los asesores en su mayoría externos a la familia Raúl Serebrenik G.
U
na de las tareas más complejas que hoy tienen las familias empresarias es determinar y mejorar sus políticas de inversión permanentemente, en un mundo cada vez más volátil, donde la credibilidad y la confianza de las instituciones financieras todavía están muy afectadas. Si bien, el primer reto de todo empresario es que su empresa sea rentable, en posteriores etapas han logrado consolidar la empresa. ¿Cómo se ha de manejar los excesos de liquidez que genera la compañía o que generan los demás negocios familiares? Encuentro mucho campo de acción en lo referente a esta tarea, que normalmente se confiaba estas obligaciones a los asesores en su mayoría externos a la familia, para la toma de decisiones al respecto; sin embargo, con el pasar de las generaciones del Consorcio al de Dinastías Familiares y donde también los negocios han podido no sólo consolidarse sino también crecer. Hoy en día, en un estudio mencionado en el último seminario de Innovación y Emprendimiento en las Empresas Familiares realizado en Bogotá, se demuestra que este tipo de familias empresarias en un 90% implementan estrategias
de diversificación en diferentes negocios, sectores de la economía e inclusive en diferentes regiones y países más sólo un 10 % profundiza en un mismo negocio; las familias encuentran la imperiosa necesidad de profesionalizar al interior de la familia la gestión patrimonial, para esto constituyen en una primera etapa lo que yo llamo el Family Back Office, bien sea porque evolucione a un Family Office o que contraten los servicios de externos para realizar esta tarea. No obstante, es importante enfatizar que el Family Back Office es una tarea casi indelegable a terceros externos, en por lo menos lo que se refiere al control y monitoreo, dado a los desafortunados acontecimientos de las últimas crisis financieras con las que se demuestra la incapacidad de generar “Confianza Inteligente“ de parte de las instituciones financieras, bancos y de los mal llamados MultiFamilyOffices, especialmente por su incapacidad de alinearse con los principios y necesidades de la familia empresaria, como elemento fundamental de ese valor que es el generar confianza. De hecho uno de los institutos internacionales encargado de calificar los niveles de confianza de diferentes sectores, es el Edelman Trust Barometer, continúa demostrando que en los últimos años el sector financiero y bancario sigue
manteniéndose en el nivel más bajo de percepción de confianza de todos los sectores que mide el indicador. Por otra parte, el profesor de comportamiento económico, Dan Ariely de Duke University, demuestra en uno de sus estudios que los banqueros son cuatro veces más mentirosos que los políticos; ¿puede usted imaginar este resultado? Esta situación nos lleva a varias encrucijadas de parte de la familia empresaria, que tiene como parte de una tarea fundamental cuidar su propio patrimonio, como es: A. B.
¿En qué invertir? ¿Con quién invertir?
C. ¿Cómo invertir? D. Métodos de monitoreo y control. E. Avisos prematuros de potenciales crisis. F. Política de inversión. G. Indicadores de los mercados predefinidos. H. Métodos que combine el análisis técnico con el análisis fundamental de manera efectiva. I. Determinar los niveles de riesgo dentro de las políticas de inversión de manera dinámica y no estática. De ahí la necesidad de parte de las familias de entender la responsabilidad de no delegar en terceros externos, sin unos sistemas de monitoreo y control aptos para las
necesidades particulares de cada familia. En una conversación con uno de los economistas investigadores principales del Banco Mundial sobre el ejercicio que ellos hacen, el cual me pareció muy pertinente para replicarlo con las familias empresarias, con respecto a entender las tendencias de los flujos económicos; en principio, parten de la teoría de que el mundo del flujo de dinero está intercomunicado, algo similar a lo que uno ve en química en el colegio, donde toda el agua del mundo está interrelacionada, bien porque cae lluvia para crear los ríos que caen al mar, lagunas y lagos, o porque se evapora en la atmósfera, vuelve y cae a manera de lluvia. Para tal efecto, digamos que mantenemos el flujo de agua (dinero) en varios sectores de la economía, pero todos bajo tubos comunicantes. El ejercicio consiste en poder proyectar de qué parte sale el dinero y para dónde esta yendo, en otras palabras vemos cómo en épocas de alta incertidumbre, las acciones caen (sale el dinero) y la gente mantiene grandes cantidades de cash, o por ejemplo, como en la última crisis en la que comenzó a dispararse el precio del oro y otros metales preciosos; igualmente, vimos cómo cayó el precio del cobre (metal altamente usado en los sectores de la
construcción y tecnológico). En fin, lo que deseo transmitir es que hacer la tarea de observar y pronosticar día a día los diferentes mercados, es parte del ejercicio que deben hacer los Family Back Offices. Esto no quiere decir que el ejercicio no lo puedan efectuar las instituciones financieras, de hecho es lo que realizan o deberían hacer, pero les mintieron al mundo y a sus propios clientes, inclusive a sus colaboradores que no fueron informados de la evolución de los mercados en los años 2007 – 2008. Cabe anotar que aquellas familias empresarias, las cuales salieron bien libradas de la última crisis, son una gran minoría, por lo menos eso dice un estudio realizado por la prestigiosa escuela de negocios de Wharton. De cualquier manera, las familias no afectadas fueron las que tenían sus propios sistemas de monitoreo e hicieron la tarea como correspondía sin depender de los analistas externos, cuando éstos claramente estaban muy sesgados. *Asesor y conferencista. Experto en temas de patrimonios, legados familiares empresariales y Dinastías familiares. Autor del libro: Dinastías familiares, legado y riqueza. Creador del Modelo de Consolidación de las Dinastías Familiares. rauls@fcwpc.com
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°699
25
21 - 27 de julio del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Un momento dorado para Alemania que puede durar poco Foto: Archivo C/F
El país ha resurgido como principal potencia política en Europa, pero aún tiene retos por delante. Gideon Rachman Financial Times Alemania tiene la costumbre de ganar la Copa Mundial en momentos simbólicos. La victoria en 1954 – captada en la película, “El Milagro de Berna” – les concedió a los alemanes un momento de orgullo y redención después de la derrota y la desgracia de 1945. Una segunda victoria en 1974 le tocó a Alemania Occidental, cuyo “milagro económico” en aquel momento ya le había permitido recuperar su posición como una de las naciones más desarrolladas del mundo. La victoria en 1990, pocos meses después de la caída del Muro de Berlín, representó la alegría y el potencial de una Alemania que muy pronto se reuniría. Ahora, en 2014, Alemania ha ganado la Copa Mundial una vez más, y una vez más en un momento simbólico. Durante los cinco años pasados, Alemania resurgió como la principal potencia política en Europa. Gran Bretaña y Francia pueden tener armas nucleares y membresía permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Pero en medio de la crisis europea, Alemania ha surgido como líder indiscutible de la Unión Europea (UE). Incluso referirse a Alemania como “potencia dominante” en Europa hubiera sonado inquietante hace unos años. Pero la Alemania moderna ha conseguido algo inusual, ser simultáneamente poderosa y popular. Una encuesta de la BBC, realizada en 21 naciones el año pasado, mostró que Alemania parece ser el país más admirado del mundo. Mientras París parece un bello museo, Roma se derrumba y Londres está demasiado poblada y cara, Berlín se ha convertido en una ciudad popular, llena de galerías de arte, clubes y apasionante arquitectura moderna desde el Reichstag hasta Potsdamer Platz. También es una ciudad donde aún los jóvenes pueden permitirse vivir. Una vez más, el equipo de fútbol alemán captura el ambiente del momento. Algunos fanáticos de fútbol estaban resentidos con los equipos de 1954 y 1974 por haber derrotado a oponentes más distinguidos –como fue el caso de Hungría y Holanda. Los equipos alemanes vencedores de 1974 y 1990 fueron alabados por ser “eficientes” o “muy trabajadores”– y fueron ridiculizados por sus absurdos cortes de cabello. En cambio, al actual equipo alemán se le aplaude por su estilo y espíritu deportivo. También es el equipo más multicultural que haya representa-
do al país en una final del Mundial, lo cual refleja la cada vez mayor apertura de la sociedad alemana. Sin embargo, aún quedan algunas de las viejas virtudes. En forma óptima, el equipo alemán parece una máquina bien diseñada, con todas las partes funcionando juntas en armonía. Parece lógico que Mario Götze, el anotador del gol de la victoria en Río, es hijo de un profesor de tecnología –y uno de los dos jugadores del equipo nacidos en una Alemania unida. Pero si todo esto suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo es. Sin duda alguna, Alemania vive un momento de oro –dentro y fuera del campo de fútbol– pero hay razones para temer que todo va a ser temporal. El liderazgo político en Europa
implica tomar decisiones –y esas decisiones serán inevitablemente impopulares en muchos sectores. Parafraseando a Trotsky acerca de la guerra, aunque los alemanes modernos pueden no estar interesados en el poder, el poder está interesado en ellos. Así que aunque el país tiene una imagen positiva en el mundo en general, donde su poder aún no se siente, la crisis europea ha provocado que la imagen de Alemania se haya visto maltratada en su propio patio trasero europeo. La insistencia del gobierno de Merkel en la austeridad económica en el sur de Europa ha revivido viejas imágenes de los alemanes como insensibles y arrogantes. Al preguntarles qué país ellos no deseaban ver como ganador de la Copa Mundial, los portugueses,
españoles, griegos, ho landeses e ingleses mencionaron a Alemania como una de las dos naciones menos favoritas. En cuanto al papel global de Alemania, el propio país sigue profundamente dividido. La disputa sobre el espionaje estadounidense contra Alemania ha revivido un antiamericanismo latente que era muy visible durante los años de Bush. La indignación por el espionaje es comprensible, pero –entre el público alemán– parece haberse convertido en una negativa a elegir entre Rusia y Occidente. Una reciente encuesta de opinión, realizada antes de la última disputa por espionaje, mostró que hay más alemanes que piensan que su país debe mantener una política de igualdad de distancia entre
Rusia y la alianza occidental en lugar de optar por una estrategia pro-occidental. Esta actitud alarma a los políticos atlantistas encargados de la política exterior alemana, así como a sus vecinos del este. Los diplomáticos alemanes están preocupados de que las opiniones de su gobierno estén en desacuerdo con el público al que se supone que representan. Mientras la economía de Alemania marche tan eficientemente como su equipo de fútbol, probablemente sus vecinos de la UE serán cuidadosos y corteses acerca de las reservas que puedan tener sobre la política exterior de Berlín. Sin embargo, observadores atentos dentro de la propia Alemania están preocupados de que el éxito de la economía depen-
de de una serie de ventajas que con el tiempo se erosionarán. Alemania tiene unas terribles estadísticas demográficas. Su tasa de fertilidad de poco más de 1.3 hijos por mujer significa que la población del país está envejeciendo y se encuentra en una trayectoria descendente. Los recientes intentos de reducir la edad de jubilación para algunos trabajadores empeorará este problema. Después de años de moderación salarial nacional, es comprensible que los trabajadores alemanes estén presionando para obtener mayores salarios, pero esto podría erosionar la competitividad alemana obtenida con tanto esfuerzo. Mientras tanto, la industria alemana podría verse amenazada por su dependencia de las exportaciones hacia sus vecinos golpeados por la austeridad, conforme las empresas industriales chinas se mueven hacia el mercado de gama alta y atacan los nichos rentables que Alemania ha ocupado. La canciller Ángela Merkel, cuyo silencioso e impresionante liderazgo ha contribuido mucho a la imagen positiva de la Alemania moderna, estará muy consciente de los retos por venir. Pero, junto con el resto de la nación, la victoria en Río le permitió un instante para hacer una pausa – y disfrutar el momento dorado de Alemania.
PAR 26
CapitalFinanciero N°699
21 - 27 de julio del 2014 Contenido sindicado por
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Bancos estadounidenses pagarán por no haberse modernizado Foto: Archivo / CF
Un país que a menudo está a la cabeza en tecnología de consumo, está muy atrasado en sistemas de pagos. John Gapper Financial Times El otro día, una compañía en Nueva York me envió un cheque en dólares a través del Atlántico. Estaba muy lindo –con muchos colores y con un holograma antifraude– lo contemplé con admiración un rato antes de meterlo en otro sobre y enviarlo de regreso a un amigo en Nueva York para que lo depositara a una cuadra de su casa. Después de un viaje de ida y vuelta de 11.200 kilómetros, llegó a mi cuenta con un retraso de tres semanas. Mi caso no es usual –pocas personas viven a 5.600 kilómetros de su sucursal bancaria más cercana– pero esto ilustra la antigüedad del sistema de pagos estadounidense, el cual es como la tierra olvidada por el tiempo. Una transacción, que se hubiera realizado en un minuto en el Reino Unido y en muchos otros países, se convirtió en una panoplia de demoras, costos innecesarios e intervención humana. Lo reconozco, no era necesario que yo lo enviara de regreso. Le podría haber tomado una foto –el 17% de los cheques estadounidenses ahora se depositan mediante una imagen electrónica, en lugar de usar el cheque de papel. Sin embargo, en todo caso, es un problema adicional para la economía de Estados Unidos (EE.UU), ya que debilita el incentivo para que los bancos arreglen su tecnología de transacciones. Tampoco los cheques son la única curiosidad histórica. Las tarjetas de crédito y débito integradas con autenticación por chip y PIN son prácticamente
omnipresentes en Europa y comunes en Asia, pero casi todas las tarjetas estadounidenses dependen de la tecnología de banda magnética, que ya tiene 40 años. Esta semana las tarjetas sin contacto se convirtieron en la única forma de pago permitida en los autobuses de Londres –no se permite dinero en efectivo –pero continúan siendo un concepto vanguardista en EE.UU. Algunos argumentan que esto no es tan importante, ya que el sistema de pagos de EE.UU. trabaja con seguridad y los estadounidenses están acostumbrados a él. “Honestamente nunca he escuchado a ningún cliente quejarse”, dice Steve Ellis, vicepresidente ejecutivo de Wells Fargo, que es uno de los bancos minoristas más avanzados tecnológicamente de EE.UU., a pesar de que su nombre trae a la mente las diligencias en la fiebre del oro de California del siglo XIX. Pero es extraño que un país que a menudo marcha a la cabeza del resto del mundo en tecnología de consumo, esté tan rezagado en la infraestructura básica de la banca minorista. También les da la oportunidad a los bancos europeos y a las nuevas empresas a tomar la delantera en innovación financiera. Europa cuenta con una plataforma superior sobre la que pueden operar muchos otros servicios. Londres ya alberga muchas nuevas empresas tecnológicofinancieras como TransferWise, un centro cambiario de divisas “peer-to-peer” (entre pares) en el que Richard Branson, fundador de Virgin Group, y Peter Thiel, cofundador de PayPal, han invertido. “Las cosas más interesantes en tecnología están sucediendo aquí”, dice Kristo Käärmann, su cofundador. La ventaja europea me recuerda al período de hace una déca-
da cuando Europa aventajaba a EE.UU. en el uso de teléfonos móviles, y engendró nuevas empresas como Skype. Su ventana de oportunidad se cerró cuando Apple lanzó el primer iPhone en 2007 y Silicon Valley invirtió capital de riesgo en el software para teléfonos móviles, pero EE.UU. aún tiene una gran desventaja en el área de pagos. El uso generalizado de cheques es la ineficiencia más evidente del sistema estadounidense, aunque su uso está en declive. Los consumidores y las empresas estadounidenses escribieron 18.000 millones de cheques en 2012 –cuatro veces más per cápita que en el Reino Unido. Mientras tanto, EE.UU. no tiene un equivalente de los
sistemas de pago rápido que hay en el Reino Unido, Canadá, México y Singapur y que pueden realizar todas las transferencias intradía. Es particularmente extraño porque en el pasado la fragmentación de la banca estadounidense ha estimulado la innovación globalmente exitosa. Bank of America ofreció la primera tarjeta de crédito en 1958, que más tarde derivó en Visa, en parte con el propósito de superar la dificultad de utilizar cheques de otros estados. (Bitcoin es un esfuerzo moderno para lograr una manera más rápida y económica de mover el dinero.) La Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), que hasta ahora se ha limitado a alentar
amablemente a los bancos en cuanto a cuestiones de pago interbancario, se siente frustrada por la falta de progreso, y por el hecho de que hace dos años los bancos bloquearon una iniciativa para acelerar los pagos electrónicos. Algunos temían perder los ingresos procedentes de las tarifas de “wire room” que cobran por hacer transferencias rápidas. El problema que se avecina es que, en lugar de un sistema único de pagos rápidos, los consumidores estadounidenses podrían tener que elegir entre redes rivales de pagos privados como PayPal y Popmoney. La FED no tiene los poderes reguladores para imponer su propio sistema, y ahora está tratando
de persuadir a la industria bancaria, junto con los minoristas, de llegar a un acuerdo. Por el contrario, los legisladores y reguladores europeos obligaron a los bancos a cooperar para mejorar la eficacia de los pagos. Los bancos del Reino Unido introdujeron su sistema “Pagos Más Rápidos” en el año 2008, bajo la presión regulatoria de la Oficina de Defensa de la Competencia del Reino Unido y de la directiva sobre servicios de pago de la Unión Europea (UE). Esto evoca los diferentes enfoques que existen en Europa y EE.UU. hacia la telefonía móvil. La UE exigió tecnologías para redes telefónicas y software operativo desde la década de 1980 para crear competencia entre los operadores sobre una plataforma única. EE.UU. permitió normas competidoras, que ahora se están unificando con 4G. Al final todo salió bien para EE.UU., y lo mismo podría suceder con los pagos. Más estadounidenses podrían ir al extranjero y darse cuenta de lo que se están perdiendo; los bancos, las compañías de tarjetas y los minoristas podrían aceptar que los beneficios de invertir colectivamente en una mejor tecnología son mayores que los costos a corto plazo y la pérdida de ingresos; EE.UU. podría tomar la delantera. En la actualidad, sin embargo, EE.UU. va a la zaga del resto del mundo y no tiene forma obvia de resolver sus dificultades. En septiembre, la FED presentará su “hoja de ruta” para la introducción de un sistema estadounidense de pagos más rápidos, pero los bancos se encuentran bajo presión limitada para cambiar sus métodos. Por el bien de Europa, ojalá esto continúe.
La próxima movida de Carlos Slim: ¿Los medios? Foto: Archivo / CF
A diferencia de algunos multimillonarios que hicieron sus propias fortunas, el señor Slim es también un inversor desprovisto de sentimentalismo. John Paul Rathbone Financial Times El multimillonario mexicano está interesado en televisión, telefonía y la banda ancha, C arlos Slim hizo su fortuna como el magnate mexicano de las telecomunicaciones. Ahora quiere convertirse en el hombre de los medios de comunicación internacionales. O al menos ésa es la probable interpretación del críptico anuncio la noche del martes en la que se menciona que el señor Slim desea desmembrar las operaciones en México de América Móvil, la empresa de telecomunicaciones que él controla. Es cierto que el multimillonario mexicano está actuando bajo coacción. Bajo el programa de reformas anti-oligarcas del gobierno mexicano, América Móvil tiene que reducir su presencia en casa. En México, la cuota de mercado actual de la compañía en ma-
teria de líneas fijas es del 80%, y su cuota de mercado móvil es del 70%. Ambos están muy por encima del límite de 50% estipulado por el gobierno. La dramática reacción de América Móvil debería darle un muy necesitado estímulo a Enrique Peña Nieto, el presidente mexicano, que ahora puede bien callar a los pesimistas acerca de la efectividad de sus reformas. Sin embargo, el señor Slim sólo está anunciando que quiere vender lo que la compañía tendría eventualmente que vender de todas formas. Es mejor para el señor Slim poder identificar esos activos vendibles antes de que los reguladores lo hagan por él. A diferencia de algunos multimillonarios que hicieron sus propias fortunas, el señor Slim es también un inversor desprovisto de sentimentalismo. Él es más bien un administrador de activos que un empresario –más parecido a un Warren Buffett que a un Steve Jobs apegado emocionalmente al negocio que fundó. Por lo tanto, probablemente se eliminarán los activos de baja rentabilidad de América Móvil –en este caso, las líneas telefónicas rurales mexica-
nas. También se irá la infraestructura en México, como las torres de telefonía. Ésas son buenas noticias para los inversores. En su lugar vendrá una oferta cada vez más fuerte para los servicios “triples” – un combo de telefonía, banda ancha y, sobre todo, televisión. Esto, después de todo, es el futuro– como dijera el
señor Slim al Financial Times en una entrevista hace 18 meses. “El contenido es muy importante”, dijo en aquel entonces. “Queremos ofrecer a nuestros clientes lo que ellos quieren ver, cuándo quieren verlo, y a un precio que les guste.” El estribillo de “El contenido es rey” del señor Slim es
más que castillos en el aire. Es un negocio contundente. América Móvil fue muy claro al respecto. Dijo que su plan estaba supeditado a “ser capaz de acceder a la prestación de servicios convergentes”. La cuestión de si el gobierno mexicano permitirá dicho acceso a la televisión es otra cosa. Pero el objetivo estratégico es claro.
Por otra parte, el señor Slim está involucrado con otros proveedores de contenido digital. Uno ejemplo es su participación de más del 8% en el New York Times. Otro es el 11% de participación en Shazam, la aplicación para teléfonos inteligentes que permite a los usuarios encontrar y descargar canciones. En tercer lugar, y posiblemente el más lucrativo de todos, son los derechos exclusivos de transmisión televisiva en América Latina de los Juegos Olímpicos de 2016 en Brasil que compró el año pasado. El señor puede canalizar ese contenido a casi 300 millones de suscriptores en la región. (Según el plan de desmembramiento, sus operaciones internacionales se quedarán como están.) Bill Gates fue oficialmente la primera persona en decir que “el contenido es rey”. El fundador de Microsoft escribió eso en un ensayo de 1996, y para él fue un éxito. Él sigue siendo el hombre más rico del mundo, con una fortuna de $76.000 millones, mientras que el señor ha caído al puesto número dos.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°699
27
21 - 27 de julio del 2014
FINANZAS | CONSTITUYEN UN 22% DE TODOS LOS CRÉDITOS
La deuda mala persigue a la banca española Los préstamos morosos caen, pero sobre los bancos aún pesan activos improductivos Jeannette Neumann Dow Jones
L
os bancos españoles afirman que un declive moderado en los préstamos irregulares en meses recientes supone un punto de inflexión de la poscrisis. Pero los analistas advierten de que una medida más amplia de la salud de los bancos señala un camino más largo para la recuperación de esas entidades.
Siguen vivos los temores a lo que yace detrás de los balances generales de los bancos europeos Tras un abrupto colapso de los bienes raíces y una profunda recesión, los préstamos irregulares de la banca española —casos en que los deudores se han atrasado o han incumplido con sus pagos— se habían reducido en abril a 13,4% de todos los préstamos en abril desde un máximo histórico de 13,6% en diciembre, según el Banco Central de
España. No obstante, algunos analistas dicen que los inversionistas deberían estar observando los activos ociosos de los bancos, una medida más amplia que incluye activos inmobiliarios recuperados y algunos préstamos reestructurados, incluyendo los que fueron transferidos al “banco malo” de España, oficialmente la Sociedad de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb). Al final del primer trimestre, esos activos improductivos ascendían a 372.000 millones de euros ($506.000 millones), lo que significa que las deudas malas constituyen un 22% de todos los créditos de la banca española, según Santiago López Díaz, analista de Exane BNP Paribas. “Me parece que estamos cerca (o que incluso hemos pasado) de la cifra máxima de préstamos morosos divulgada oficialmente, pero no todo lo que brilla es oro”, escribió López Díaz recientemente. “Los préstamos irregulares divulgados claramente subestiman el orden de magnitudes del desastre de la calidad del crédito”. Los activos improductivos son una mejor medida de la salud de los bancos, indican algunos analistas, ya que este indicador ofrece el panorama entero de todas las deudas
malas que los prestamistas tienen que afrontar y ofrece una perspectiva más realista de los lastres que pesan sobre las ganancias de los bancos. Esas cifras capturan las viviendas ejecutadas que los bancos intentarán vender y los préstamos a desarrolladoras de propiedades y otros negocios refinanciados repetidamente y que probablemente no serán pagados. Los temores sobre el estado de los bancos del sur de Europa se han atenuado en gran parte en el último año. Pero saltaron de nuevo al foco público la semana pasada cuando las preocupaciones sobre Banco Espírito Santo,
uno de los mayores prestamistas de Portugal, provocaron una ola generalizada de ventas en los mercados en todo el continente. Los bancos españoles han estado entre los mayores beneficiarios de la recuperación de la confianza en el mercado. Las acciones de los cuatro mayores bancos españoles cuyas operaciones principales se encuentran en el país han aumentado en un promedio de 17,8% desde el comienzo del año, comparado con un declive de 2,5% en el índice de europeo de bancos Stoxx, conforme los inversionistas celebran la incipiente recuperación económica española.
Foto: Archivo / CF
Sin embargo, el debate sobre si los bancos españoles están dando a los inversionistas un retrato útil sobre su salud es una señal de que siguen vivos los temores a lo que yace detrás de los balances generales de los bancos europeos. Los bancos españoles divulgan rutinariamente información sobre sus préstamos irregulares, pero no ofrecen cifras trimestrales detalladas de sus activos improductivos. La información que los bancos divulgan todos los trimestres a menudo es insuficiente para determinar el volumen total de los activos malos, anota Alberto Postigo, un analista de Moody’s Investors Service
en Madrid. Los préstamos morosos en los seis mayores bancos españoles disminuyeron o se mantuvieron estables en el primer trimestre de este año con respecto al cuarto trimestre de 2013. Pero los activos improductivos en cuatro de estos bancos —Caixabank SA, Banco de Sabadell SA, Bankia SA y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA — disminuyeron con menor rapidez, y de hecho aumentaron en Banco Popular Español SA, según Sergio Gamez, analista de Bank of America Merrill Lynch. Gamez estima que el total de los activos ociosos de los bancos españoles equivale a 433.000 millones de euros, o 40% de la economía nacional. Caixabank, por ejemplo, registró un declive de 5,3% en su volumen de préstamos morosos el primer trimestre de este año frente al cuarto trimestre del año pasado, al mismo tiempo que registró una caída de sólo 2,5% en activos improductivos, según Gamez. Los bancos probablemente tendrán que mejorar lo que divulgan y la frecuencia con que lo hacen cuando el Banco Central Europeo (BCE) asuma el papel de regulador de los mayores bancos de la zona euro en noviembre, anota Robert Tornabell, profesor de banca en la escuela de negocios ESADE en Barcelona.
PAR 28
CapitalFinanciero N°699
21 - 27 de julio del 2014
Comercio marítimo
CARGA | MUCHOS CAYERON EN SUS VOLÚMENES DE CARGA EN EL 2013
Puertos están lejos de sus mejores años Buscan apalancarse con la actividad logística Fotos: Archivo CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
U
n número importante de puertos latinoamericanos incluyendo Panamá reflejaron una desaceleración en el último año. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), cinco países de la cuenca del Caribe, donde las operaciones de trasbordo representan un volumen significativo, caso Colombia, Jamaica, Panamá y República Dominicana registraron caídas. Los dos primeros registraron caída anual de 6,9% y 8,2%, respectivamente; mientras que la caída de Panamá fue de 4,3%
y República Dominicana 21,7%. Jamaica y República Dominicana son islas del Caribe que están buscando promocionarse como centros logísticos en la región, al igual que Panamá. Los datos estadísticos de la Cepal sólo reflejan el último año de Panamá, sin embargo, la realidad es otra. En el 2009, el sistema fue fuertemente golpeado por la crisis mundial cuando cayó 8,75% con respecto al 2008 y nuevamente en el 2013 debido al impacto de las dos huelgas portuarias que paralizaron todo el sistema portuario y el ferrocarril, cayendo 4,32%. Rommel Troetsch, ex presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP),
dijo que el sistema portuario es un sistema maduro y que aún tiene capacidad para crecer, pero es importante que se siga incentivando la actividad para que continúe la senda positiva; para ellos se requiere, a su juicio, de tres acciones lo antes posible. Las primeras acciones dirigidas a que el Ejecutivo facilite las expansiones de los puertos y que apoye la creación de una institución que dirija y desarrolle la logística en Panamá para servir a toda la América Latina, lo que traería más carga para los puertos. Otras de esas acciones se centran en la necesidad de recuperar la confianza de los importadores y exportadores de América Latina
que han retirado sus cargas del centro de trasbordo de Panamá, debido a los dos paros laborales portuarios de los dos últimos años. Por tal razón, exhortó a modificar la ley laboral para el centro portuario y logístico, para se establezca el arbitraje obligatorio e inmediato cuando se produce un paro portuario, como los dos ocurridos anteriormente, que trajeron graves secuelas para los puertos. Troetsch coincidió con otro ex presidente de la CMP, que anotó anteriormente que el sector logístico tiene una importancia en la economía, la cual se pone en peligro con huelgas en los puertos porque no sólo afecta a una activi-
dad sino a todo el conglomerado (Canal, Zona Libre de Colón, puertos y aeropuertos). El actual presidente de la CMP, Juan Carlos Croston, confirmó lo que las estadísticas revelan, que en los últimos tres años el sector marítimo ha registrado una desaceleración por la concurrencia de varios factores. Dijo que en parte se debe a razones de demanda externa, pero la principal causa ha sido la falta de servicios sostenibles y confiables, lo que ha mermado la capacidad de los proveedores de servicios marítimos y logísticos para atender la demanda de los usuarios, de acuerdo con sus legítimas expectativas.
Breves Grupo Costa y Air Europa renuevan su alianza comercial El Grupo Costa, formado por las navieras Costa Cruceros e Iberocruceros, ha renovado su alianza comercial con Air Europa para el transporte aéreo de los turistas hasta los puertos de embarque de sus travesías. El acuerdo entre las dos compañías implica la contratación de más de 150 vuelos programados hasta finales de septiembre, tanto en línea regular como en vuelo chárter especial para los turistas. Desde los dos principales aeropuertos de España, Madrid Adolfo Suárez y Barcelona El Prat, más de 17.000 pasajeros volarán hasta Bari, Copenhague, Heraklion, Ámsterdam, Venecia y Estambul, desde donde embarcarán en los buques del Grupo Costa para cruceros por el Norte de Europa, el Adriático y el Egeo.
Embraer proyecta su demanda para los próximos 20 años El fabricante brasileño Embraer prevé una demanda de 6.250 aviones jet de 70 a 130 plazas para los próximos 20 años, según el estudio de mercado de la compañía (Market Outlook 2014-2033), que analiza los principales factores que contribuyen al crecimiento del transporte aéreo y las entregas proyectadas en cada región del mundo. El estudio identifica a lo largo de ese período una demanda de 2.300 aparatos en el segmento de 70 a 90 asientos y otras 3.950 unidades en el de 90 a 130. El reemplazo de aviones viejos representará el 56% de las nuevas entregas y el 44% será para responder al crecimiento del mercado.
CANAL | EXCAVACIONES EN NICARAGUA SERÁN 10 VECES MAYORES A LAS REALIZADAS EN PANAMÁ
Vicente Fox a favor del Canal de Nicaragua Según el político, hay mercado para todos Fotos: Archivo C/F
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l ex presidente de México en el período 2000-2006, Vicente Fox, dijo que el Canal de Nicaragua no le quita absolutamente nada a Panamá, a cambio le daría muchísimo a Nicaragua.
Aún no se han culminado los estudios de factibilidad y financieros Las declaraciones de Fox se dieron en Panamá durante la conferencia “Business Future of the Americas” organizado por la Cámara Americana de Comercio (Amcham) y donde el ex mandatario fue orador. Fox señaló que hay para todos, en relación con los dos canales. “Me daría muchísimo gusto que ese Canal se hiciera. No le quita nada a Panamá, ese Canal va tardar 10 a 15 años si se lleva a cabo. A cambio le da muchísimo a Nicaragua, a todas esas familias y gente con el menor ingreso per cápita de América junto a Haití”, manifestó a los medios de comunicación. El ex mandatario señaló
que todos debemos ser compasivo. “Debemos desear fervientemente en nuestro corazón que los chinos suelten la lana, el dinero”, porque la ingeniería se consigue donde sea necesario. Explicó que de darse la
construcción del Canal de Nicaragua serían 15 años de bonanza espectacular que nunca antes se había visto en ese país. El pueblo de Nicaragua pasaría de la pobreza extrema y dificultades a la felicidad. “Ojalá se haga
el tema”. En respuesta a la interrogante de los intereses geopolíticos de Rusia y China en la obra, Fox respondió que la época de la guerra fría ha sido superada. En China ya ni se habla
de comunismo. “Hoy, China se ha vuelto el país más pragmático del mundo, muy competitivo. Lo único que le interesa es crear más clase media y generar empleo y riqueza”, manifestó. Ni los Estados Unidos ha
logrado tener tanta clase media y exhortó a despersonalizar el proyecto. “Lo que si te puedo decir que si al gobierno de China le interesa se realiza”, subrayó. Y, aclaró que no tiene nada que ver con los estadounidenses, quienes necesitan una puyita, porque han perdido el liderazgo en el mundo. Se preguntó ¿Por qué ellos no hacen ese Canal? Sí, ellos le dan esa oportunidad a los chinos, entonces adelante. El secretario de la junta directiva de la Cámara Americana de Comercio de Nicaragua, Bosco Noguer A. Mayorga, dijo que aún no se han culminado los estudios de factibilidad y financieros del Canal de Nicaragua, pero si todo sale bien sin duda todo el mundo va querer involucrarse en la obra. “Tanto en Nicaragua como en todas partes del mundo han mostrado interés en la obra. Todavía estamos en pañales. Las dudas principales están envueltas en estos estudios que faltan”, acotó. El subadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Manuel Benítez, dijo que la excavación prevista para la obra del Canal de Nicaragua será diez veces mayor a la realizada por los franceses y los estadounidenses para construir el Canal de Panamá.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°699
29
21 - 27 de julio del 2014
PERSPECTIVAS | VARIOS PROYECTOS SE REALIZARÁN EN LAS RIBERAS DE LA VÍA ACUÁTICA
Oficinas administrativas de la ACP serían reubicadas Por el desarrollo de áreas aledañas a la ampliación del Canal en el Pacífico Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capita.com.pa Capital Financiero
U
na vez que los trabajos de ampliación del Canal de Panamá están cerca de su objetivo, el enfoque se dirige al aprovechamiento sostenible de las zonas aledañas, que durante la administración estadounidense fueron utilizadas, principalmente como bases militares.
Se han hecho estudios de factibilidad y se están efectuando contrataciones para los estudios de suelos Con la vista puesta en el objetivo de convertir a Panamá en el Hub de las Américas en 2020 y en un centro logístico mun-
dial de primer nivel, la ACP ha realizado evaluaciones de estas áreas para maximizar su potencial económico. Uno de estos análisis es el de las áreas de negocios que se están evaluando, aparte de lo que es el programa de ampliación, así lo indicó la vicepresidenta ejecutiva de Ingeniería y Administración de Programas de la ACP, Ilya Espino de Marotta, durante su participación en el Foro Visión Panamá: Proyecciones, Oportunidades e Inversiones, patrocinado por Grupo Shahani a propósito de su 40 aniversario y organizado por Capital Financiero. Aseguró Marotta que la ACP cuenta con áreas aledañas al Canal, y en estos momentos se están analizando las que podrían desarrollarse y entre los proyectos que evalúan se encuentra la Terminal de NGT, una Terminal para barcos portavehículos, reparación de buques, parques logísticos, Terminal de búnker, servicio de barcaza de contenedores, operaciones de combustible y un puerto en Corozal. “Vemos que el movimiento portuario nacional ha crecido y pensando que en el Pacífico todavía hay espacio para un puerto adicional, que es lo que estamos estudiando, por lo que el puerto de Corozal sería desa-
Fotos: Fotolia
rrollado en dos fases”, detalló Marotta. Ya se ha realizado un estudio de factibilidad y se están efectuando contrataciones para los estudios de suelo, con el fin de determinar qué tipo de estructuras tiene que construirse y también lo que es la simulación marítima para ver sí habría interferencia con los barcos que cruzan el Canal. “La fase uno del puerto tendría capacidad para 3,2 millo-
nes de Teu´s y en la fase dos agregaría otros 2 millones de Teu´s ”, explicó la ejecutiva de la ACP. Mencionó Marotta que la fase dos estaría sujeta a que las oficinas administrativas de la ACP, que se encuentran en esa área tendrían que reubicarse, por lo que están evaluando dos alternativas: Cerca de Summit y la otra al lado Oeste del puente Centenario. La construcción del parque
logístico está siendo analizado, en lo que respecta a la demanda, capacidad y el plan conceptual. El proyecto estaría ubicado la ribera Oeste del Canal “Estas áreas son las que en estos momentos están siendo utilizadas para la reposición de los materiales de excavación y lo que es el minado” correspondientes a los trabajos de ampliación”, indicó. Igualmente para la Terminal de vehículos se están efectuan-
do los análisis de la demanda y capacidad, alternativas de ubicación y el diseño conceptual. Otro de los proyecto es el de barcazas de contenedores, que brindaría un servicio similar al que ofrece el ferrocarril, para el trasbordo de carga del Atlántico al Pacífico, pero utilizando barcazas, concluyó Morata. También se está en evaluación la Terminal de NGT. Por otro lado, la semana pasada la Junta Directiva de la ACP realizó una gira por el área de trabajo del sector Pacífico de la ampliación del Canal, para observar los avances del programa que registra un 76% de progreso. “Hoy observamos en el campo los adelantos que lleva la ampliación del Canal, como parte del apoyo que recibe la Administración de parte de la Junta Directiva en este proyecto tan importante para Panamá y el comercio mundial”, indicó el presidente de la Junta Directiva de la ACP y ministro para Asuntos del Canal, Roberto Roy. La ampliación del Canal de Panamá registra un avance global de 76%, mientras el proyecto de diseño y construcción de las nuevas esclusas, la principal obra de este megaproyecto, alcanza un progreso de 71%.
PAR 30 CapitalFinanciero
N°699
21 - 27 de julio del 2014
Indicadores
Venta de autos sedanes, de lujo y suv's
Venta de minivans, paneles y pick up’s
De enero a abril de 2014 2,500
De enero a abril de 2014 250
800
Sedanes, coupe y camionetas
700
Autos de lujos
600
2,000
Buses Camiones Otros
200
Minivans
500 En unidades
Paneles Pick up
400 300
1,000
150
En unidades
Suv's 1,500 En unidades
Venta de buses, camiones y otros
De enero a abril de 2014
100
200 500
50
100 0 0
enero
feberero
marzo
enero
febrero
marzo
abril
0
abril
enero
febrero
marzo
abril
Fuente Contraloría General de la República
Fuente: Contraloría General de la República
Fuente: Contraloría General de la República
Sacrificio de ganado porcino
Sacrificio de ganado porcino en Bocas del Toro, Coclé. Colón, Chiriquí y Darién
Sacrificio de ganando porcino en Herrera, Los Santos, Panamá y Veraguas
De 2010 al 2013
Del 2010 al 2013
500,000
Total machos
450,000
50,000
200,000
45,000
180,000
2010
hembras
40,000
2011
35,000
2013
2012 160,000
140,000
En cabezas
300,000
En cabezas
2013
2012
350,000
250,000
2011
2010
400,000
En cabezas
Del 2010 al 2013
30,000 25,000
200,000
120,000
100,000
80,000
20,000 60,000
150,000
15,000 40,000
100,000
10,000 20,000
50,000
5,000 0
0
2010
2011
2012
0
2013
Bocas del Toro
Coclé
Colón
Chiriquí
Fuente: MIDA
Precio de toro, novillo y media ceba en pie en la subasta de Chiriquí
Precio de ternero, vaca y vaca para ceba en pie en la subasta de Chiriquí De enero a abril de 2014
Panamá
Veraguas
Venta de novilla y ternera en pie en la subasta de Chiriquí De enero a abril de 2014 1.6
2
1.85
Los Santos
Fuente: MIDA
Fuente: MIDA
De enero a abril de 2014
Herrera
Darién
1.8
1.8
1.55
1.6
novilla
1.75
ternera
1.4
novillo
1.65
1.2 En kilos
media ceba
1
Ternero vaca vaca para ceba
0.8
1.6
0.6
1.55
0.4
En kilos
1.7
En kilos
1.5
Toro
1.45
1.4
1.35
1.5 0.2 1.45 enero
febrero
marzo
abril
0
enero
fabrero
marzo
abril
Fuente: IMA
Fuente: IMA
1.3
enero
febrero
marzo
abril
Fuente: IMA
Los pobres, los más expuestos a megadesastres N Foto: Archivo C/F
ingún país puede prevenir los desastres naturales, pero todos pueden prepararse para ellos aprendiendo tanto como sea posible acerca de los riesgos y consecuencias de los eventos devastadores, y tomando decisiones informadas para poder manejar tales riesgos y consecuencias, señaló un nuevo informe publicado en Londres durante un evento conjunto del Banco Mundial y University College London. El informe del Grupo del Banco Mundial y el Gobierno de Japón titulado Learning from Megadisasters (Aprender de los megadesastres) planteó que la gestión del riesgo de desastres tiene cada vez más importancia a medida que la economía mundial está más interconectada, las condiciones ambientales cambian y la densidad de la población aumenta en las zonas urbanas en todo el mundo. “A medida que las ciudades crecen, las vulnerabilidades aumentan debido a la mayor densidad y población, la deficiente construcción de las viviendas informales y la falta de servicios básicos”, dijo Abha Joshi-Ghani, directora de Liderazgo, Aprendizaje e Innovación del Banco Mundial y miembro de un panel de expertos que analizó las conclusiones del informe. Con frecuencia, las personas más pobres son las más vulnerables. Las fuertes lluvias de 2012 en Kampala, Uganda, por ejemplo, causaron inundaciones en los asentamientos informales
de las zonas bajas, o barrios pobres, y desplazaron a miles de personas. “El problema de Kampala es que hay un rápido desarrollo pero no hay planificación”, indicó Musa Ecweru, otro panelista que es ministro de Gestión del Riesgo de Desastres de Uganda. “Las personas construyen casas en tierras marginales, como los canales de agua, y son los primeros en sufrir las inundaciones”. Las catástrofes naturales ponen en riesgo las vidas y el bienestar social y económico. Los daños son muy locales, pero tienen un gran impacto sobre el producto interno bruto. Se estima que, durante los últimos 30 años, este tipo de desastres ha causado daños por unos $4 billones. Según el informe mencionado, es fundamental que los conocimientos adquiridos a partir de las catástrofes se traduzcan en medidas. El documento condensa las principales enseñanzas del gran terremoto y tsunami de Japón oriental, el primer desastre registrado que incluyó un terremoto, un tsunami, un accidente en una central nuclear, fallas en el suministro eléctrico y la interrupción en gran escala de las cadenas de abastecimiento. El informe señala también que esta catástrofe provocó la muerte de 20,000 personas, pero que más vidas y propiedades se habrían perdido si Japón no hubiera invertido en medidas de prevención y desarrollado una fuerte cultura de conoci-
mientos y aprendizaje a partir de los desastres del pasado. Los enfoques dinámicos de la gestión de riesgos pueden incluir desde tener buenas estrategias de uso de la tierra y códigos de construcción en zonas de alto riesgo hasta el empoderamiento de los miembros de la comunidad para ser los primeros en responder. Ambas tácticas ayudaron a la población de Christchurch, Nueva Zelandia, a recuperarse de un fuerte terremoto en 2011. Según la alcaldesa de esta ciudad, Lianne Dalziel, “todos pensaban que el terremoto de Nueva Zelandia afectaría a Wellington, y fue una sorpresa cuando impactó en Christchurch... Muchas más personas habrían muerto si no hubiéramos tenido los códigos de construcción en orden”.
Cuando los primeros en responder se vieron desbordados tras el terremoto, cientos de estudiantes y agricultores intervinieron para movilizar a los voluntarios y al personal médico y ayudar a limpiar. “Creo que, después de un desastre de la magnitud del que hemos experimentado, es demasiado esperar que la respuesta oficial pueda llegar a toda la comunidad, y por eso la comunidad tuvo que ayudarse a sí misma”, dijo Dalziel. El informe sobre megadesastres tiene como objetivo mostrar y ofrecer enseñanzas sobre la creación de una cultura de preparación que puede ser usada incluso en los países pobres que tienen recursos limitados. De acuerdo al documento, estas naciones aún pueden aumentar y desarrollar la
capacidad de recuperación y de preparación de sus ciudadanos e instituciones, de modo que puedan reaccionar y proteger sus comunidades. “Estamos mejorando nuestra capacidad de responder frente a desastres en Uganda. Este aprendizaje es importante”, señaló Ecweru. “Hoy en día, el mundo es una aldea global, y lo que sucede en un rincón del planeta tiene ramificaciones en todos los lugares del mundo... De manera que si hay algo que África puede aprender de cómo los japoneses lo manejaron y cómo están tratando de evitar que vuelva a ocurrir este tipo de devastación... es bueno para Japón y también es bueno para el resto del mundo”. ¿Cuál será el legado de este proyecto? La iniciativa del
Banco y de Japón tiene como objetivo ayudar a otros países a protegerse de los grandes desastres mediante la adopción —y adaptación según sea necesario— de algunas de las medidas tomadas por Japón, y la comprensión de las fortalezas y debilidades de la respuesta de ese país al gran terremoto. “No podemos planificar para una eventualidad como los megadesastres, solo podemos prepararnos para ella”, dijo Joshi-Ghani. “Es realmente esencial aprender de las experiencias de los demás, en cuanto a cómo prepararnos y cómo mitigar los riesgos y los impactos de estos desastres”. El economista en jefe del Departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido, Stephen Fries, estuvo de acuerdo en que “aprender de la experiencia de los demás es importante. En efecto, Londres aprendió de la experiencia de Dinamarca en materia de inundaciones”. “Si se mira hacia el futuro, los temas tratados en el informe sobre el aprendizaje respecto de los desastres van a ser cada vez más importantes a medida que los países en desarrollo se urbanicen, se hagan más compactos, más conectados, pero también potencialmente lleguen a ser más frágiles; aprender a crear capacidad de adaptación en los países en desarrollo será absolutamente central”, concluyó. Fuente: Banco Mundial.
IMPAR
Bursátil NORMAS | BUSCAN REGLAMENTAR ESTA ACTIVIDAD CON NUEVAS DISPOSICIONES
Ofrecen incentivos a sociedades inmobiliarias La SMV inició un periodo de consultas para aprobar un nuevo Acuerdo Foto: Archivo / CF
CapitalFinanciero N°699
31
21 - 27 de julio del 2014
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 14 - 18 Jul 8,920,200.00 21,895,660.29 VCN’s 1,710,000.00 Bonos 1,849,791.00 Notas Corporativas 1,560,880.25 Acciones Preferidas 6,061,021.72 Acciones 81,920,085.00 Acciones de Fondos Valores del Estado 123,917,638.26 Recompras *Valores Comerciales Negociables
7 - 11 Jul
Variación En $ En %
9,972,050.00
(1,051,850.00)
-10.55%
9,159,000.04
12,736,660.25
139.06%
224,000.00
1,486,000.00
663.39%
675,000.00
1,174,791.00
174.04%
294,112.50
1,266,767.75
430.71%
9,885,575.27
(3,824,553.55)
-38.69%
10,519,690.00
71,400,395.00
678.73%
-
-
0.00%
40,729,427.81
83,188,210.45
49%
Mercado accionario Empresa
Amiworld, Inc.
E
n periodo de consulta se encuentra el Acuerdo que crea la categoría de Sociedad de Inversión Inmobiliaria, que establece el porcentaje de inversión y el capital inicial con que debe iniciar operacio-
El año pasado fueron aprobados en total, 11 nuevos acuerdos nes, entre otros aspectos. Este sería el segundo Acuerdo que entraría en vigencia este año, luego que el pasado 12 de junio apareció publicado en la Gaceta Oficial el Acuerdo que crea la categoría de Sociedad de Inversión de Capital de Riesgo. El año pasado fueron aprobados en total, 11 nuevos acuerdos por parte de la Junta Directiva de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ).
De acuerdo con el proyecto, se considera Sociedad de Inversión Inmobiliaria a aquella que invierta el 80% de sus activos en inmuebles, títulos representativos de derechos sobre inmuebles o en el negocio de desarrollo y administración inmobiliaria. Y, además, se establece que la mismas deberán ser administradas por un Administrador de Inversiones con licencia expedida por la SMV, de conformidad con las disposiciones del artículo 11 del Acuerdo 5-2004 de 23 de julio de 2004. También se destalla que el capital total mínimo o el capital fideicomitido inicial de la Sociedad de Inversión Inmobiliaria será de $50.000. Mientras que las inversiones permitidas deberán valorarse de acuerdo al menor valor de dos avalúos elaborados por compañías debidamente registradas ante la Junta Técnica de Bienes Raíces del Ministerio de Comercio e Industrias, que deberán realizarse como mínimo, una vez al año. Igualmente la Sociedad de Inversión Inmobiliaria que se registre conforme a este Acuerdo deberá, en su nombre o en su material publicitario, anunciarse al
público inversionista como tal. El periodo de consulta se extiende hasta el próximo 25 de julio, pero al cierre de la edición no se habían presentado ninguna recomendación, como había solicitado la SMV. En la SMV no hicieron mayores comentarios sobre este proceso de consultas, pero fuentes ligadas al mercado de valores señalaron que lo principal es que las legislaciones sean claras y se garantice las transparencia de todos los agentes del mercado para el mayor beneficio de los inversionistas. El pasado 23 de junio fue promulgado en la Gaceta Oficial, el Decreto Ejecutivo 199 relacionado a los incentivos fiscales que se acogerán las sociedades de inversiones inmobiliarias. Este Decreto modificó el Decreto Ejecutivo 170 de 27 de octubre de 1993. Y este los beneficios fiscales otorgados se establece que las sociedades de inversiones inmobiliarias y sus subsidiarias “no tendrán que efectuar el pago de Impuesto Sobre la Renta, estimado de la sociedad”. También se establece que deberán tener una política de distribución de dividen-
dos de no menos del 90% de la utilidad neta del periodo fiscal, aunque durante los dos primeros años no estará obligada a efectuarlo. Anteriormente, el pasado 12 de junio de 2014 fue fue promulgado la Gaceta Oficial, el Acuerdo 012014 que creó la categoría de Sociedad de Capital de Riesgo, el primero en ser aprobado este año. Se trata de una figura di-
El periodo de consulta se extiende hasta el próximo 25 de julio rigida los inversionistas sofisticados, a los que les gusta asumir mayores riesgos con el fin de obtener mayores ganancias El diccionario de Economía, Administración y Finanzas define al inversionista sofisticado o sophisticated investor como un especulador rico con amplios conocimientos e información sobre el mercado global, con tiempo suficiente para conocer la oportunidad de entrada o de salida.
Variación %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
85.00
85.00
0.00%
BG Financial Group
56.50
56.49
0.02%
Empresa General de Inversiones, S.A.
81.00
80.50
0.62%
GB Group
53.00
53.00
0.00%
Grupo Bandelta Holding
17.07
17.07
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.00
10.00
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
22.50
22.50
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
1.85
1.85
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (B)
1.95
1.95
0.00%
Grupo Melo, S.A.
73.95
74.00
-0.07%
MHC Holding Ltd
45.40
45.40
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.75
15.75
0.00%
Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
17.50
17.50
0.00%
1.35
1.35
0.00%
10.00
10.00
0.00%
Odin Energy Corporation
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa capital@capital.com.pa
Precio al: 18/Jul 11/Jul
Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
¿Hasta cuándo insistirá la FED? Santiago Maggi Portfolio Manager Latmark Asset Management, LLC
E
n los últimos cinco años de bull market la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) ha sido el protagonista de la película, en el papel de mártir, pero también de héroe de los mercados financieros. No obstante, aunque su papel de mártir fue borrado por el buen comportamiento del mercado accionario y por el alza en precios de otros activos, además, de sacar la economía de una recesión severa, su actual papel de héroe podría no ser eterno. Las cifras económicas actuales y el proceso de reducción en las compras de activos por parte de la FED han mostrado que la política de tasa ‘cero’ tiene cada vez menos relevancia sobre la recuperación económica, y por lo tanto, tiene menos sentido el mantener
las tasas en tales niveles. Stanley Druckenmiller, fundador retirado del la firma de inversión Duquesne Capital Management, y ex discípulo de George Soros, uno de los inversionistas más aclamados en las últimas décadas, subrayó recientemente sobre el riesgo “ignorado” que la FED no está considerando continuar con las tasas en niveles tan bajos. También afirmó que aunque no sean evidentes las consecuencias de una política monetaria desbordada, la desviación entre los precios y las valoraciones de varias clases de activos, y la locación desordenada de capital, podrían tener cada vez más repercusiones negativas importantes para los mercados financieros. La FED no ha tenido el mejor track record para pronosticar el futuro de la economía, y por ende, no ha tenido la política monetaria más congruente para la maximización del desempeño económi-
co en el largo plazo. Sólo en ciertos periodos como a principios de los 1980, cuando Paul Volcker estaba a cargo de la FED, se incrementaron las tasas de interés para llevar la economía a recesión con el fin de tener un beneficio mucho mayor en el futuro, siendo Volcker un mártir de corto plazo y un héroe vitalicio. No obstante, la FED le ha costado soltar el gatillo de las tasas de interés por los beneficios de la liquidez en el corto plazo. Janet Yellen afirmó esta semana ante el Congreso de los Estados Unidos sobre una posible alza en las tasas de interés en el 2015, con la condición al crecimiento en los salarios y mejoras en la calidad de empleo. No obstante, no sabemos si la toma de decisión basada en estos indicadores de rezago en vez de indicadores líderes, sea una mala decisión y un ejemplo más del mal track record que ha tenido la FED para manejar la política monetaria en el largo plazo.
Consultoría Financiera – Administración de Patrimonios
Edificio Banco Panamá, Piso 16, Costa del Este - Tel: +(507) 203-3880 www.trustedadvisorspty.com Autorizados por Resolución SMV 216 de 28 de junio de 2012
PAR 32 CapitalFinanciero 21 - 27 de julio del 2014
N°699
Mundo Capital
Generali aporta conocimiento a miles de niños
El equipo de colaboradores de Generali se une nuevamente al trabajo de capacitación voluntaria de miles de niños y jóvenes panameños, a través del programa educativo Junior Achievement, que cuenta con actividades de formación integral en más de seis provincias del país. Generali, de la mano con Junior Achievement, lleva el
mundo real a los estudiantes, abriendo sus mentes a su potencial, educando estudiantes de cinco a dieciocho años, con experiencias educativas en las cuales los estudiantes aprenderán sobre la economía de la vida y puedan desarrollar su espíritu emprendedor, preparándolos para el trabajo y brindándoles educación financiera.
Cciap se reúne con Administrador de la ATP
La Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), presidida por José Luis Ford, recibió en cortesía de sala al administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Jesús Sierra, quien presentó los planes, retos y proyectos de este sector para los próximos años.
“Nuestro gremio solicitó una cortesía de sala con el nuevo administrador de la ATP para intercambiar ideas sobre diferentes temas relacionado a la industria turística”, expresó Ford. En la reunión tanto Sierra y Ford, coincidieron que unos de los principales retos del sector es contar con el recurso humano.
Varela recibe al ex mandatario Vicente Fox
El presidente de la República, Juan Carlos Varela Rodríguez recibió en audiencia de cortesía al ex mandatario mexicano Vicente Fox, encuentro que aprovecharon para intercambiar experiencias sobre las buenas prácticas de políticas sociales y económicas, tomando en cuenta que Panamá sigue firme como uno de los países con la economía más
pujante de la región. En la reunión, realizada en el Palacio de Las Garzas, Varela destacó la visita del ex gobernante Fox a Panamá, en el marco de la conferencia “Business Future of the Americas”, organizada por la Cámara Americana de Comercio e Industria de Panamá (Amcham).
CEVA Logistics en alianza con Servytral
En días pasados, CEVA Logistics, empresa líder en la industria logística a nivel global, firmó una alianza estratégica con SERVYTRAL, nombrándola de esta forma, como su Corredor de Aduanas (in-house). Esta alianza lleva a los clientes de CEVA Logistics a con-
tar con un servicio más, proporcionándoles un manejo total de su Cadena de Suministro. En la foto Edgar Urrutia, gerente general de CEVA Logistics Panamá y Dilsa de Penedo, gerente general de SERVYTRAL.
Dell realiza jornada de donación de sangre
Dell Panamá, empresa comprometida con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) realizó una jornada de donación voluntaria de sangre en conjunto con el Banco de Sangre del Hospital del Niño. Esta iniciativa responde al llamado realizado por
las instituciones médicas del país en el marco del mes de junio, mes del donante voluntario de sangre en el país. Como gran ejemplo del voluntariado presente en las empresas privadas, numerosos colaboradores de Dell se hicieron presente y participaron de la actividad.
Colaboradores de AES analizan conductas éticas
A través de un juicio ficticio sobre el incidente entre el seleccionado uruguayo Luis Suárez y el defensa italiano Giorgio Chiellini durante la Copa Mundial FIFA 2014, colaboradores de AES Panamá evaluaron las aristas éticas de este caso y su relación con los cinco valores de esta empresa y cómo estos inciden en la sostenibilidad del negocio y el día a día
de los más de 100 millones de personas que son impactadas por estas operaciones en 21 países. Este evento también contó con la exposición sobre valores de estudiantes del “Centro ¡Supérate!” de la Fundación Judío Panameña (JUPÁ), quienes compartieron su visión sobre los valores enfocados a su plan de vida.
Junta Directiva de la ACP observa avances
La Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) observó los avances del Programa de Ampliación de la vía, el cual registra un 76% de progreso, durante un recorrido realizado por los trabajos que se adelantan en el sector Pacífico. En el recorrido por los trabajos, que incluyó el área
de las nuevas esclusas en el Pacífico, participaron además del ministro del Canal Roberto Roy, los directores Guillermo Chapman, Marco Ameglio, Lourdes Castillo, Nicolás Corcione, Alberto Vallarino y José Sosa, acompañados del administrador del Canal, Jorge Luis Quijano.
San Miguelito apoya Saneamiento de la bahía
El Alcalde de San Miguelito, Gerald Cumberbatch, así como autoridades y líderes comunitarios de los corregimientos de Juan Díaz, Arnulfo Arias y Omar Torrijos participaron de un recorrido por las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Proyecto Saneamiento de la
Ciudad y la Bahía de Panamá, en donde pudieron despejar dudas y actualizarse sobre el funcionamiento del sistema, que hoy presenta un 90% de avance. Los presentes reafirmaron su interés de apoyar la campaña de comunicación y educación ambiental.
IMPAR
PAR
34 CapitalFinanciero
N°699
21 - 27 de julio del 2014
Vida Moderna
SALUD | GENERA EN LAS PERSONAS UNA MAYOR PREOCUPACIÓN
Métodos para equilibrar el cuerpo Los ejecutivos no tienen tiempo para mantener una rutina de ejercicios Foto: Fotolia
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
U
no de los principales problemas que padecen los ejecutivos en la actualidad es la ansiedad. Si una persona enfrenta cualquier situación que demande un esfuerzo, ya sea físico o intelectual, su organismo mostrará reacciones como tensión en los músculos, mayor presión arterial y respiración acelerada.
Es muy importante hacer un alto y tomar conciencia que la salud es el motor que mueve a las personas El hecho de padecer de este mal genera en las personas una mayor preocupación por una alimentación adecuada para evitar trastornos cardiovasculares u otro tipo de males como la obesidad. Según la Asesora Nutricional de Herbalife, Ana Cristina Gutiérrez, los ejecutivos y ejecutivas que no tienen tiempo para preparar sus comidas o para hacer ejercicios, padecen mayormente de estrés, por efectos del trabajo, y es que cada vez entran más temprano a laborar y salen más tarde. Y en muchos de los casos permanecen alrededor del 80% del tiempo en la oficina y aún más si son solteros,
añadió. En esta etapa es importante priorizar, porque nadie va a llegar a decirle que dentro de diez años le va a dar un infarto o que dentro de un mes estará en el hospital debido a un aumento de la presión arterial. Los males en su mayoría llegan sin avisar. Es muy importante hacer un alto y estar conscientes que la buena salud es el motor que mueve a las personas y permite relacionarse con el resto de la sociedad “Por eso es muy importante priorizar que se debe comer bien, por lo que hay que tomarse su tiempo en el trabajo para ir a comer y si es en un restaurante pedir la opción sana”, destacó Gutiérrez. Y esto implica alimentos
de todos los colores, vegetales, ensaladas variadas, pero también es importante que las personas lleven sus snacks al trabajo o que desayunen en la casa”, recomendó Gutiérrez. El desayuno puede estar compuesto por varios elementos como cereal con leche, pan con queso o un batido nutricional, que igual le aporta proteína y carbohidratos. Es muy importante desayunar antes de llegar al trabajo, porque durante la mañana es donde se debe tener mayor energía También se recomienda llevar una merienda todos los días, algo que es tan fácil como comprar una manzana. “Hay que hacer un régi-
men alimenticio que incluya, desayunar todos los días diferentes opciones o tener algún suplemento que sustituya ese desayuno y que pueda ir comiendo camino al trabajo”, detalló la experta. A la media mañana se puede incluir frutas frescas de la temporada que aportan muchas vitaminas y tienen un menor costo, ya que pueden llevarla desde su casa En el almuerzo se deben incluir alimentos que brinden energía, porque se tiene toda la tarde para trabajar. No deben faltar vegetales, proteínas y productos de baja calorías como pescado, atún o cortes de carnes que no tengan grasas visibles, que no sean alimentos empanizados ni fritos, sino que sean a la plancha o al horno.
En cuanto a la parte motora la nutricionista manifestó que primero se debe efectuar un esquema organizativo de las horas laborales, a qué hora llega y a qué hora sale. Si tiene dos horas de almuerzo, puede dedicar una a ejercicios y la otra en almorzar o viceversa, si tiene la facilidad del gimnasio cerca del trabajo, si tiene donde ducharse después o si va a perder mucho tiempo, hay que fijarse en esos elementos. “Puede ser en la mañana o en la noche, aunque por lo general los ejecutivos llegan casados, por lo que el mejor momento es en la mañana”, expresó Gutiérrez. Como segundo punto indicó la necesidad de trabajar con las preferencias y men-
cionó, como ejemplo, que si a alguien le dice que necesita bajar peso por lo que tiene que ir a correr, pero, sino es de su agrado lo hará por una semana y luego abandonará la rutina. Pero si le gusta ir a clases de aeróbicos, por decir algo, tiene un lugar cerca y el horario le conviene, es lo que debe hacer.. Adicional, Gutiérrez recomendó que sí a la persona le gusta trotar, que lo haga, al igual que sí le gusta caminar que también lo haga, pero, sino le gusta ninguna de estas dos opciones, entonces puede, por ejemplo, utilizar las escaleras a la hora de almuerzo o darle la vuelta a la manzana y en otro caso, realizar algunos mandados a pie, en vez de ir en el auto.
FUNCIONES | MANTENER LOS DATOS LEJOS DE LOS HACKERS
Apoyar a los empleados tecnológicamente rebeldes El 80% de las personas evitan al departamento de tecnología Christopher Mims Dow Jones
¿
Quiere ser más competitivo? Entonces déles más poder a sus empleados tecnológicamente rebeldes. Si usted es como yo, lo primero que hace al incorporarse a una nueva organización es tratar de encontrar la manera eludir la pesadilla del sistema informático de su empleador. Porque, seamos sinceros, en la mayoría de las compañías, lo que deberían ser tareas sencillas, como hacer un pedido por Internet, una reserva o incluso enviar un correo electrónico, resultan bizantinas comparado con lo que podemos lograr por nuestra cuenta. Esto ayuda a explicar por qué 80% de las personas que trabajan para compañías con más de 1.000 empleados evitan al departamento de tecnología de la información y utilizan (o hasta compran) software que está principalmente en la nube, según un estudio de la firma de investiga-
ción de mercado Frost & Sullivan. Hay muchos nombres para este fenómeno, pero mis favoritos son aquellos que lo hacen ver como si descargar Dropbox o utilizar Google GOOGL +2.89% Docs fuera comprar armas de traficantes: Shadow IT (TI en la sombra) o el menos conocido Rogue IT (TI clandestino). Quizás alguna vez existió una época feliz en la que los ingenieros de sistemas se preocupaban principalmente por que los empleados fueran más efectivos, pero en esta era de cada vez más regulación, violaciones de seguridad y espionaje industrial, la principal tarea de un director de informática en la mayoría de las compañías es mantener los datos de los clientes lejos de los hackers y la propiedad intelectual fuera del alcance de rivales. Como podría imaginarse, a los directores de informática no les hace ninguna gracia que la mayoría de los empleados guarden datos potencialmente sensibles en aplicaciones en la nube accesibles a través de la web quizás
totalmente desconocidas para ellos. Pero hay un detalle: las empresas que más restringen la tecnología externa son las que más ceden ventaja competitiva a aquellas que dejan que sus empleados tomen sus propias decisiones respecto a lo que necesitan para cumplir con su trabajo. Por supuesto, no es que las empresas tengan muchas alternativas. Según mi investigación, en el momento en que un grupo recibe la prohibición de usar una herramienta útil como Dropbox, otro empezará a usarla. Los empleados simplemente quieren hacer su trabajo, y si el departamento informático de su empresa no se mueve con rapidez, ¿de quién es la culpa? Este es un ejemplo típico de cómo la tecnología de la información en la sombra hace que la gente sea más productiva: Muchas compañías aún controlan el acceso a los archivos que los empleados pueden compartir entre sí al guardarlos detrás de un firewall corporativo.
IMPAR
Vida Moderna
CapitalFinanciero N°699
35
21 - 27 de julio del 2014
SALUD | PILATES, CROSSFIT, DANCEATON, TAE-BEAT SERÁN ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES
Panama Healthy Week se tomará Multiplaza En el evento también participarán figuras del espectáculo local Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
D
el 25 de julio al 3 de agosto toda Panamá tiene una cita con el Panama Healthy Week 2014 by Fanny Cardoze. Un evento que lucha contra la resignación y el conformismo, la resistencia al cambio y el desinterés que tienen muchos panameños que han dejado de lado la salud física, la buena alimentación y el ejercicio.
La inscripciones para este maratón están disponibles a partir de esta semana Este es el tercer año en que esta iniciativa se toma el centro comercial Multiplaza
en la que, durante una semana, se desarrollarán diferentes actividades saludables y es completamente gratis en la Plaza de la Luna de este mall. El público podrá sumarse a clases de yoga, pilates, crossfit, danceaton, tae-beat, hit, entre otras. Además, se realizarán talleres de cocina saludable con chefs reconocidos y la presencia de las nutricionistas Fanny De Cardoze y Fanny Ivette Cardoze. “En los principales restaurantes del centro comercial el público podrá encontrar una opción saludable de ‘menú healthy’ con el aval de Fanny Cardoze durante los días del Panama Healthy Week y una semana después”, comentó Elías Jiménez, presidente de Socialité, empresa socia encargada de la organización y comunicación con medios televisivos, radiales, impresos y digitales. Además de las actividades durante toda la semana hay una parte del proyecto en donde tendrán mensajes de personalidades del mun-
Foto: Sassha Fuenmayor
do del espectáculo local como: Robin Durán, Anyoli Abrego, Sara Faretra, Billy Gordon, entre otros, que darán tips positivos sobre bienestar, práctica de actividad física y alimentación saludable. El equipo de trabajo está conformado por Fanny de Cardoze (madre), Fanny I. Cardoze y Elías Jiménez, Luis Santamaría y Flor Flores, por parte del equipo de Socialite. “Aprovechando esta ‘moda saludable’ debemos hacer un esfuerzo en conjunto todos los que trabajamos por
educar en salud, bienestar y prevención de enfermedades para que esta moda se quede y que cada vez más personas se contagien de la misma”, aseguró Fanny Cardoze, En esta nueva versión se contará con talleres de nutrición y bienestar para una vida saludable, como también nutrición y belleza integral, salud oral, nutrición infantil, cocina saludable, fácil y rápida. Cómo mantenerse hidratado, cómo balancear nuestros alimentos, qué tipo de ejercicios podemos hacer,
cómo mejorar nuestros hábitos alimentarios, cómo manejar el estrés, forman parte del contenido del evento. Mónica Guzmán Zubieta de Studio 9 y parte del equipo de las Healthy Star comentó que lo más importante es que entren a la página web o sigan a alguna de las chicas que son parte del Panama Healthy Week para que puedan ver qué entrenamientos y qué actividades se estarán realizando y puedan empezar a involucrarse. “He estado con Panama Healthy Week desde sus inicios, es una experiecnia super positiva ver que muchas más personas se están involucrando y que hay muchas más diciplinas. Van a haber más profesores y esto crea una mayor cantidad de gente que va a ser saludables desde la semana que viene”, concluyó Guzmán. Pero no todo dentro de esta semana saludable serán ejercicios y entrenamiento, puesto que también hay un espacio para aquellas personas que cuidan la
imagen personal. “Estaré dando talleres de belleza que se llamarán Armonía y salud para tu piel”, señaló Irene Nuñez, quien fue Miss Panamá para Miss Mundo, “Hacer ejercicio es muy importante, aunque sea tres veces por semana, hay que sacar un tiempito y alimentarse lo mejor que podamos durante la semana”. Durante la conferencia de prensa del evento Cardoze comentó la planificación para el cierre de la semana, “este año vamos a cerrar con una maratón de entrenamiento porque quisimos hacer algo distinto, para que todas las personas puedan participar, incluyendo niños haciendo yoga” Las inscripciones para este maratón ya están disponibles a partir de esta semana solo en la tienda de Sportline América de Multiplaza con un costo de $15 que serán donados, junto al apoyo de Circuito Asics, a la Fundación Operación Sonrisa, quienes trabajan operando a los niños que sufren de paladar hundido.
PAR