IMPAR
Año 13 N°702
11 - 17 de agosto del 2014
$2,00
Finanzas p. 18
Actualidad p. 4
Financial Times p. 23
INFORME GEM 2013
PARA SALIR DE LA LISTA GRIS
SIGUE LOS PASOS DE CHINA
Oportunidades impulsan al 78% de los emprendedores
Banqueros recomiendan rediseñar las leyes
Shinzo Abe intenta vender Japón a América Latina
HAY SUFICIENTE GRANO PARA SATISFACER LA DEMANDA ESTE AÑO, DICE EL MIDA
Producción de arroz sigue en retroceso En esta edición
Los ramos de salud, automóvil y colectivo de vida representan el 45% del monto de las primas suscritas en el mercado de seguros, con un total de $295,9 millones, revela un informe estadístico de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) al primer semestre del presente año. El ramo de automóvil con un saldo de $112,4 millones en primas suscritas y un incremento de 9,78%, encabeza las ventas de seguros en el período antes mencionado, seguido por el ramo de salud con $108,3 millones con un crecimiento de 4,46%. No obstante, el ramo que registró el mayor incremento porcentual en ventas en el mercado panameño de seguros fue el de robo, específicamente el ramo de Fidelidad y DDD que creció 476,72%. p. 17
u Nueva red óptica pasará por Panamá u Innovaciones a la carta u La tecnología estuvo presente en Brasil 2014 u Garantías de fábrica aumentan
PARA GARANTIZAR ENERGÍA
Relación ingresos/gastos del Idaan en rojo Foto: Fotolia
El último informe de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) reveló que el 47% del agua que produce y distribuye el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) no se contabiliza, 3,3% menos en comparación con el 50,3% registrado en 2013. La falta de medición es crítica en la ciudad de Colón, donde solo el 19,5% de las familias cuentan con medidores de agua potable, mientras que en la ciudad de Panamá la medición del consumo alcanza al 67,6% de la población. Además, el informe de la Asep indica que el Idaan percibió en 2013 unos $113,2 millones por la venta de agua potable, a pesar de que sus gastos operativos se fijaron en $174,6 millones, lo que indica que la relación ingresos/
Al 58,9% de los consumidores a nivel nacional se les aplica un porcentaje de micro medición porque no se les contabiliza el consumo de agua potable.
gastos arroja un déficit de $61,4 millones. En el último quinquenio la planilla del Idaan pasó de 2.548 empleados a 2.810
colaboradores, un incremento que se reflejo en el presupuesto dedicado a pago de emolumentos, que creció de $19,2 millones a $34,8 millones. p. 10 - 11
Algunos indicadores nacionales Préstamos concedidos por el BDA
Valor de las primas suscritas
De enero a mayo del 2010 al 2014
De enero a mayo del 2010 al 2014
12000
100000 90000
10000
Agricultura Ganadería Pesca
80000 70000
8000
60000 50000
Vida individual Accidentes personales Salud Colectivo de vida Automóviles
40000 30000 20000
En millones de $
La desaceleración económica que experimenta el país se está reflejando claramente en los precios de los bienes y servicios que demanda la población y prueba de ello es que durante el primer semestre de 2014 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) observó un incremento de 3,4%, con relación al primer semestre de 2013, una variación muy por debajo de las experimentadas en años anteriores. Para Manuel Ferreira, director del Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio, si bien las cifras indican que la economía panameña se ha desacelerado respecto a años anteriores, también nos colocan ante un escenario de precios más estables para los consumidores, lo que sin duda son buenas noticias, luego de años en que la inflación creció a tasas significativamente altas en el país. p. 5
47% DEL AGUA QUE SE VENDE NO SE CONTABILIZA
En millones de $
Inflación por debajo del 4% en el primer semestre
Tres ramos dominan el mercado
A pesar de que la meta trazada para este año era sembrar unas 72.00 hectáreas de arroz, a la fecha solo se han sembrando 22.668 hectáreas, 4.700 hectáreas menos de lo que se había sembrado para esta fecha el año pasado. p.19
TECNOLOGÍA
CONSUMO
SEGUROS
6000
Sector privado avala licitación
La decisión de la Secretaría Nacional de Energía de solicitar a la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) realizar convocatoria pública de agentes productores de energía térmica, que permita incrementar de forma rápida la oferta de electricidad en 200 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) de potencia firme fue bien acogida por el sector privado panameño. Esta iniciativa ha sido bien acogida por el presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Comercio de Panamá, Eduardo de la Guardia, porque busca que lleguen al país nuevas empresas dispuestas a aportar potencia y energía al sistema eléctrico nacional para ayudar a superar una posible crisis energética durante el verano de 2015, cuando se espera que la llegada del Fenómeno de El Niño, impacte negativamente la generación de energía hídrica en el país.
p. 20
4000
2000 10000 0
0
2010 Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
2013
2014
2010 Fuente: Contraloría General de la República.
2011
2012
2013
2014
Cifra de la semana
$344,93
Costo mensual de la Canasta Básica Familiar de Alimentos al cierre del mes de junio de 2014, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
PAR 2 CapitalFinanciero
N°702
11 - 17 de agosto del 2014
Sumario
Hay que poner en marcha la reforma del precio de la energía Por: Ian Parry
En un nuevo libro el Fondo Monetario Internacional (FMI) examina maneras precisas para que las autoridades puedan encontrar el equilibrio justo entre los beneficios económicos del uso de la energía y su impacto ambiental perjudicial. p.6
Comercio electrónico, una tendencia que toma fuerza Por: Leoncio Vidal Berrío M.
El e-commerce ha crecido extraordinariamente debido a la Internet y empresas como PágueloFácil en Panamá, registra transacciones de 600 empresas, indicó su director comercial, Pablo Del Busto. p.12
Turismo médico empieza a tomar fuerza Por: Karelia Asprilla
Promover la marca país, terminar de convertir a Panamá en un destino de turismo médico, son algunos de los objetivos de las empresas que operan en el sector y una de ellas es, MedicalPan.
p.24
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
En la semana
Cámara de Comercio anuncia Expocomer 2015
Cuenta regresiva para la X Feria Internacional del Libro 2014 Por: Sassha Fuenmayor Yépez
Capital-Panamá
Foto: Archivo C/F
Los elementos culturales entre Panamá y México, formarán parte de la X Feria del Libro que se realizará en la capital panameña, a partir del martes 19 de agosto con el tema central: Gran Imperio de la Imaginación.
p.30
Gabinete aprueba proyecto de ley que deroga a la Anip El Consejo de Gabinete autorizó al titular de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio de la Guardia a presentar ante la Asamblea Nacional de Diputados el proyecto de Ley N 051-14 que crea la Dirección General de Ingresos (DGI) adscrita al MEF, en atención a la decisión anunciada por la Corte Suprema de Justicia de declarar inconstitucional la Ley 24 de 8 de abril de 2013 que crea la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip). La iniciativa tiene como objetivo la reincorporación de la DGI como entidad adscrita al MEF, en cumplimiento del precepto contenido en el numeral 5 del Artículo 184 de la Constitución, que atribuye al Presidente de la República con la
participación del ministro respectivo, vigilar la recaudación y administración de las rentas nacionales, explicó De la Guardia. El proyecto de ley también busca definir un perfil más elevado del director y subdirector General de Ingresos, a través de requisitos de nombramientos. Entre los requisitos que deben cumplir para ocupar estos cargos están: ser de nacionalidad panameña, poseer licenciatura en economía, contabilidad, finanzas, administración de empresas, administración pública o derecho; para el cargo de director se debe contar con diez años de experiencia en las áreas antes mencionadas y cinco años de experiencia en estas ramas para quien aspire a ser subdirector.
App móvil de United escanea pasaportes
Cambios La Asamblea Nacional de Diputados ratificó a los integrantes de la junta directiva del Banco Nacional de Panamá (BNP) integrada por : Carlos Henríquez López, Eduardo A. Jiménez E., Diego AlbertoVallarino Lewis y Nora Rebeca Arosemena Crespo, primera mujer que pertenece a la Directiva de esta entidad.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) presentó oficialmente ayer la XXXIII versión de Expocomer que se realizará del 11 al 14 de marzo de 2015 en el Centro de Convenciones Atlapa. “Expocomer es más que un evento ferial de la Cciap, es un evento país. Desde que inició la exposición en 1983, impulsada por un grupo de empresarios visionarios, ha brindado aportes significativos a la región y, principalmente a Panamá, tanto por el impacto que tiene la exposición en la
economía local y como por el impulso del intercambio comercial.”, comentó José Luis Ford, presidente del gremio empresarial. Agregó que “hoy día, en que las fronteras son cada vez menos evidentes, Expocomer juega un papel fundamental como un punto ideal de encuentro entre empresarios de más de cuarenta países del mundo que exploran nuevas posibilidades de negocios, introducen nuevos productos y servicios a nuevos mercados de la región y nos acercan a grandes economías y culturas
lejanas”. La XXXIII versión de la feria se llevará a cabo en el marco de la celebración de los primeros 100 años de trabajo de la Cciap. Rueda de negocios Por su parte, el presidente de la Comisión Organizadora de Expocomer 2015, Raúl Delvalle, expresó que dado el éxito de la Rueda de Negocios 2014, se ampliará dicha actividad, dándoles la oportunidad a más empresarios de participar y obtener sus beneficios.
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Darsy Santamaría Vega. Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
United Airlines se convirtió en la primera aerolínea estadounidense en ofrecer a sus clientes la posibilidad de escanear sus pasaportes para documentarse para vuelos internacionales por medio de sus dispositivos móviles iOS y Android. La aerolínea está ofreciendo a más clientes la oportunidad de usar la funcionalidad de escaneo de pasaportes en su app móvil mientras concluye la fase de prueba. Los clientes pueden acceder a la función de escaneo de pasaportes al documentarse para vuelos internacionales durante las 24 horas previas a la salida de su vuelo. Después de iniciar la función de documentación de la aplicación, tienen la opción de verificar los datos ya almacenados de su pasaporte o bien de escanearlo. La app móvil utiliza la cámara del
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
dispositivo móvil para capturar el pasaporte, de manera parecida a un depósito de banca móvil. Jumio Inc., empresa dedicada a la gestión de credenciales, se encarga de verificar el pasaporte, con lo que se cuenta con una seguridad más robusta en el proceso. Una vez concluido el proceso de verificación, los clientes pueden obtener su pase de abordar y aquellos que requieran otros documentos de viaje, como por ejemplo visas, seguirán documentándose para el vuelo al llegar al aeropuerto. “Estamos enfocados en desarrollar la aplicación de viajes más útil de la industria para nuestros clientes”, dijo Scott Wilson, vicepresidente de Merchandising e E-Commerce de United.
Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal
210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206
Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
PAR 4 CapitalFinanciero
N°702
11 - 17 de agosto del 2014
Actualidad
GEM 2013 | PANAMÁ UBICADO ENTRE LAS ECONOMÍAS BASADAS EN LA EFICIENCIA
Oportunidades impulsa al 78% de los emprendedores El 20,6% de los panameños inician su propio negocio José Hilario Gómez jgomez@capital.cpom.pa Capital Financiero
L
a actividad emprendedora temprana (TEA) se mantiene alrededor del 20%, y el 78% de estos han sido impulsados por alguna oportunidad de negocios, muestran los resultados del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Panamá.
Expertos dicen que la educación y la formación, limitan a emprendedores Los resultados de este segundo informe de Panamá, fueron dados a conocer el martes 5 de agosto en el centro de convenciones de la Ciudad del Saber a emprendedores, autoridades gubernamentales, estudiantes de secundaria y universitarios, al igual que a inversores de capital de riesgo. “A pesar de que los niveles de desempleo en Panamá siguen siendo muy bajos, todavía hay un 22% de los emprendedores que están impulsados por necesidad”, indica el GEM 2013. Subraya que la actividad emprendedora determina, en gran medida, el desarrollo económico de un país. La naturaleza del emprendimiento se ve afectada por condiciones ambientales como son las actitudes, la actividad y las aspiraciones. El presidente ejecutivo de Ciudad del Saber, Jorge Arosemena, dijo que la
Fundación apoya a los emprendedores desde hace muchos años, primero con la incubadora que luego se transformó en el acelerador de empresas y que hoy es un Centro de Innovación. Arosemena expresó que el GEM permite saber “donde nos encontramos y como estamos frente a otros países”. A la vez que exhortó a los presentes a comenzar a promover el espíritu emprendedor de la niñez. Por su parte, el director del Centro de Innovación de la Ciudad del Saber, Manuel Lorenzo, hizo la presentación de los resultados del GEM 2013, que tradicionalmente se hace a inicio del año, pero que se esperó hasta agosto para contar con las nuevas autoridades que dirigirán el país por los próximos cinco años. Agregó que “el emprendimiento como herramienta justa y democrática va más allá de ser una fuente de generación de riqueza. Nuestro respaldo busca insertar a Panamá en la economía del conocimiento”. Lorenzo dijo que el Centro de Innovación también cuenta con un programa de emprendimiento dirigido a las mujeres que es apoyado por del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). De acuerdo con índices como los del Foro Económico Mundial, Panamá está ubicado en el grupo de economías basadas en la eficiencia, pero la meta debe ser estar entre las naciones fundamentadas en la innovación, puntualizó Lorenzo. Sin miedo al fracaso Además, los resultados indi-
can que en Panamá, el miedo al fracaso no es un obstáculo para poner en marcha un negocio, según el 72% de los entrevistados. Dos terceras partes de los entrevistados, reconocen tener los conocimientos, habilidades y experiencia para la puesta en marcha de un nuevo negocio. Otra cantidad igual considera que los medios de comunicación difunden a menudo noticias sobre nuevos negocios que han tenido éxito. El 61% piensa que emprender es algo deseable, pero sólo el 3,5% dijo tener un negocio con más de 42 meses de operación. Según el GEM, el 20,6% de los panameños estaban iniciando su propio negocio o gestionaban un negocio propio con menos de 42 meses de existencia, el 75% son considerados como emprendedores
nacientes, debido a que sus negocios se iniciaron en los últimos doce meses. De acuerdo con el reporte, Panamá está por encima del promedio de los países analizados, aunque superado por Ecuador (36%), Chile (24,3%), Colombia (23,7%) y Perú (23,4%), pero con una mayor proporción de actividad emprendedora temprana que países como Brasil (17,3%), Argentina (15,9%), México (14,8%) y Guatemala (12,4%), esto comparado solo con países latinoamericanos, reconociendo que dicho análisis debe hacerse considerando las diferentes fases del desarrollo económico de los países, y si sus economías están impulsadas por factores, como la eficiencia o por la innovación. El 78% de los nuevos emprendedores, dijo estar impulsados por una oportunidad de
negocio (emprendedores por oportunidad), mientras que el 22% restante estuvo impulsado por la necesidad o por la falta de empleo estable (emprendedores por necesidad). Para la mitad de los entrevistados la motivación para emprender fue por aumentar sus ingresos personales y para el 41% fue por tener mayor independencia. El 70% de los nuevos emprendedores tiene menos de 45 años, el 64% se encuentra en la zona de Panamá y Colón, aunque hay nuevos emprendedores en todos los estratos sociales. Expertos opinan De las encuestas aplicadas a las personas consideradas como expertas en el tema de emprendimiento, “ellos consideraron que los factores que más contribuyen a la gene-
ración de nuevos negocios en Panamá son: El acceso a infraestructura física, la percepción de oportunidades y la motivación para emprender. Mientras en el lado opuesto, “los aspectos que más dificultan la acción emprendedora son : La educación y la formación, principalmente en los niveles primario y secundario, las habilidades para startup y la transferencia de I+D (investigación y desarrollo)”. Los expertos señalaron que “el 70% de los nuevos emprendedores tienen como máximo un nivel de educación secundaria, y a su juicio, en los niveles primario y secundario no se estimula la creatividad, la autosuficiencia y la iniciativa personal, ni se dedica suficiente tiempo al espíritu emprendedor y a la creación de empresas, por lo que una recomendación a las autoridades sería el fortalecimiento en temas de emprendimiento, del sistema educativo en todos los niveles, principalmente en el primario y el secundario”. La Fundación Ciudad del Saber, a través del Centro de innovación “Don Alberto Motta” e Iesa, escuela de gerencia, han realizado en Panamá el estudio GEM 2013, que forma parte del más importante proyecto de investigación internacional para medir la actividad emprendedora en múltiples países. El estudio consta de dos partes fundamentales, una encuesta aplicada por la empresa Ipsos a 2004 personas entre los meses de junio y julio de 2013 y, además, otra encuesta aplicada también entre los meses de junio y julio a 36 personas consideradas como expertas en el tema de emprendimiento en Panamá.
INFRAESTRUCTURA | COMO PARTE DEL PROYECTO CHAN I
AES entrega obras por $83 millones Ahora se compromete a apoyar al desarrollo de proyectos productivos Foto: Fotolia
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a empresa AES Panamá inició en la comunidad de Changuinola Arriba la entrega de obras comunitarias desarrolladas como parte del proyecto de generación de energía Chan I, las cuales se han ejecutado a un costo superior a los $83 millones. Las obras entregadas por el gerente general de AES Panamá, Miguel Bolinaga, incluyen la iglesia, la casa comunal, la casa de las damas y el Centro de Salud, Changuinola Arriba, cuyo valor supera los $300.000. Se trata de las primeras obras comunitarias entregadas de un paquete que incluye la construcción de cuatro escuelas y la reparación de otras tres, la edificación de tres puestos de salud y de un hospital rural, así como la construcción de 27,5 kilómetros de carreteras pavimentadas y 19,5 kilómetros de vías no pavimentadas, tres puentes, 276 acueductos rurales,
dos casas de damas para la formación de artesanas y dos casas comunales. Luis Galán, gerente de AES Changuinola, explicó que hasta el año 2012 esa empresa invirtió tanto en las áreas afectadas por el embalse de Chan I, como en las no afectadas y las situadas aguas abajo unos $46,3 millones, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. Agregó que esa suma se ha incrementado en $4,4 millones, ya que en la actualidad se desarrollan otras iniciativas en comunidades como Valle del Rey, Charco la Pava y Changuinola Arriba, que incluyen la construcción o reubicación de unas 45 viviendas. Galán destacó que a todo esto hay que sumar las indemnizaciones que AES Panamá ha pagado a las personas directamente afectadas por la construcción de la hidroeléctrica Chan I, monto que ronda los $29,9 millones. De acuerdo con Bolinaga, AES Panamá no solo ha cum-
plido con el compromiso y su obligación de indemnizar y compensar a las personas y comunidades afectadas por la construcción de Chan I, mediante una inversión que supera los $83 millones, sino que, además, ha asumido el
compromiso de acompañar a esas poblaciones en su camino a una mejor calidad de vida, por lo que su labor no culminará con la entrega de las obras acordadas con la comunidad, sino que continuará, pero ahora bajo la for-
ma de apoyo al desarrollo de proyectos productivos y microempresariales. Para el gobernador de Bocas del Toro, Ubaldo Vallejo, AES Panamá ha dotado a las comunidades afectadas por la construcción de Chan I de
una serie de infraestructuras que no existen en la mayoría de las poblaciones de esa provincia, por lo que les invitó a hacer buen uso de ellas. Vallejo felicitó a los dirigentes comunitarios de Changuinola Arriba por haber centrado sus peticiones en proyectos que beneficien a sus comunidades y no para beneficio propio y los alentó a aprovechar las nuevas oportunidades que esas obras ofrecen para desarrollar actividades productivas que potencien la economía de la zona y de la provincia. La construcción de Changuinola I, con 223 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) de potencia instalada, tuvo un costo de $630 millones y requirió la contratación de más de 3.500 trabajadores en su punto de máxima actividad. Su entrada en operaciones evita el uso de 1,5 millones de barriles de combustible al año, evitando la emisión de 600.000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.
IMPAR
Actualidad
CapitalFinanciero N°702
5
11 - 17 de agosto del 2014
INDICADORES | A MAYORÍA DE LOS TRABAJADORES NO HAN SENTIDO EN SUS BOLSILLOS NINGÚN ALIVIO EN MATERIA DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
Inflación por debajo del 4% Según la Cámara de Comercio esto coloca al país en un escenario de precios más estables
Foto: Fotolia
L
a desaceleración económica que experimenta el país se está reflejando claramente en los precios de los bienes y servicios que demanda la población y prueba de ello es que durante el primer semestre de 2014 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) observó un incremento de 3,4%, con relación al primer semestre de 2013, una variación muy por debajo de las experimentadas en años anteriores. De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, a junio de 2014 se observó un incremento de 3,4% en el IPC Nacional Urbano; 3,3% en los distritos de Panamá y San Miguelito y 3,5%, en el Resto Urbano. Según el Inec, este incremento del IPC sigue siendo impulsado por el aumento en los precios de Alimentos y Bebidas, aunque en esta ocasión la tasa de incremento de esta división fue de solo 4,9%, un punto porcentual por debajo del nivel alcanzado en junio de 2013. Otras divisiones que empujaron al alza el IPC Nacional Urbano de junio de 2014, con respecto a su similar del 2013, fueron: Enseñanza 4,7%; Salud 4,0%; muebles, equipo del hogar y mantenimiento rutinario de la casa 3,2%; bienes y servicios diversos 2,5%; transporte 2,4%; esparcimiento, diversión y servicios de cultura 1,6%; vestido y calzado 1,3% y vivienda, agua, electricidad y gas 1,0%. Sobre la tendencia a la baja de la inflación en Panamá, Gustavo Valderrama, director de Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), recordó que la velocidad de crecimiento de la economía panameña ha estado moderándose en el último año, y que esto ha facilitado también la disminución de la inflación, porque hay una menor presión sobre los precios de los productos.
En lo que va del año, enero-junio el IPC Nacional Urbano reflejó una variación acumulada de 2,3% Agregó que el crecimiento de la economía de Panamá ha sido positivo y por encima de las expansiones registradas en la mayoría de los países de la región y esa variación del Producto Interno Bruto (PIB) Real ha sido impulsada en parte por grandes proyectos de inversión pública, como la ampliación de la vía interoceánica. El PIB de Panamá creció 10,8% en el 2011, 10,2% en 2012, 8,4% en 2013 y se proyecta que este año se expanda entre 6% y 7%. Esa tendencia ha estado alineada con baja de la inflación para esos mismos años, de 5,9% en 2011, a 5,7% en el 2012, 4,0% en 2013 y 3,4% a junio del 2014.
Evolución del IPC en Panamá De enero - junio de 2013 - 2014 5 4.5 4 3.5 Variación %
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
3 2.5 2 1.5
2013 2014
1 0.5 0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Mes Fuente: Inec.
“Lo que se quiere ahora es que el crecimiento económico de Panamá sea sostenible y con justicia social, dándose un equilibrio entre el dinamismo de la economía y el nivel de los precios de los productos para que el consumidor se vea beneficiado”, explicó el director de Políticas Públicas. Para Manuel Ferreira, director del Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio, si bien las cifras indican que la economía panameña se ha desacelerado respecto a años anteriores, también nos colocan ante un escenario de precios más estables para los consumidores, lo que sin duda son buenas noticias luego de años en
que la inflación creció a tasas significativamente altas en el país. Indicó que para la Cámara de Comercio las estimaciones de crecimiento de la economía panameña para el presente año son de entre 6% y 7%, lo que significa que para el resto del año los precios se mantendrán creciendo muy por debajo de los niveles registrados en años anteriores, aunque aclaró que todavía hay que ver cuál será el incremento en las tarifas de energía eléctrica en los precios al consumidor de los bienes y servicios que demanda la población. En tanto, la presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Elisa Suárez de Gómez, consi-
dera que aún cuando la economía panameña se ha desacelerado, lo importante es que el país sigue registrando un buen ritmo de crecimiento y lo positivo es que al no ser un crecimiento tan vertiginoso como el registrado en años anteriores la inflación también crece a tasas más moderadas. A su juicio, en estas condiciones lo más importante es saber administrar el crecimiento para que sea balanceado y permita la incorporación de la mano de obra panameña a los puestos de trabajo mejor remunerados que se generan en diversos sectores de la economía, de forma que sea un
crecimiento sostenible, lo que irá acompañado de precios más bajos para los consumidores. No obstante, para el secretario general de la Central Nacional de Trabajadores de Panamá, Elberto Cobos, si bien las estadísticas indican que la tasa de crecimiento de la inflación se ha desacelerado, al incrementarse solo 3,4% al mes de junio de 2014, la realidad es que la mayoría de los trabajadores no han sentido en sus bolsillos ningún alivio en materia de precios al consumidor. De hecho recordó que mientras el Ejecutivo ha puesto en marcha su programa de con-
trol de precio de emergencia para 22 productos de la canasta básica familiar, la principal queja de los ciudadanos es que esta medida no ha tenido mayor impacto, debido a que algunos comerciantes han optado por incrementar los precios de los productos cuyos precios no están controlados para balancear sus ingresos, lo que no le ha permitido a los panameños recibir el aumento prometido de $58,00 por mes. Cobos considera que para poder determinar si esta y otras medidas realmente están ayudando a reducir la inflación habría que esperar algunos meses.
PAR 6 Capital Financiero
11 - 17 de agosto del 2014
N°702
Análisis de mercado
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Hay que poner en marcha la reforma del precio de la energía Ian Parry Asesor en Asuntos de Asistencia Técnica en el Departamento de Finanzas Públicas del FMI.
Foto:Archivo C/F
Impuestos correctivos sobre el carbón para reflejar los costos ambientales en algunos países, 2010
L
a energía desempeña un papel crítico en el funcionamiento de las economías modernas. Al mismo tiempo, es el centro de muchas de las inquietudes ambientales que apremian hoy en día: Desde el calentamiento global (que, según las previsiones, alcanzará alrededor de 3 a 4 grados Celsius para fines del siglo) y la contaminación atmosférica (causa de más de tres millones de muertes prematuras al año) hasta los embotellamientos en los centros urbanos. En un nuevo libro del Fondo Monetario Internacional (FMI), examinamos maneras precisas en que las autoridades pueden encontrar el equilibrio justo entre los beneficios económicos sustanciales del uso de la energía y su impacto ambiental perjudicial. Estos efectos ambientales tienen implicaciones macroeconómicas, y el FMI, con su experiencia en diseño y administración de impuestos, puede ofrecer asesoramiento sólido sobre cómo diseñar sistemas de tributación de la energía que aseguren que los precios de la misma reflejen debidamente los efectos ambientales desfavorables. Para ello, formulamos una manera sensata y razonablemente sencilla de cuantificar los daños ambientales y la aplicamos a más de 150 países para mostrar lo que dichos daños probablemente implicarían en términos de impuestos eficientes sobre el carbón, el gas natural, la gasolina y el diésel para automotores. Por ejemplo, los daños para la salud humana causados por la contaminación atmosférica se calculan estimando cuánta gente se encuentra expuesta a las emisiones de usinas y vehículos en diferentes países y en qué medida esa exposición incrementa el riesgo de distintas enfermedades (por ejemplo, cardíacas y pulmonares). Aunque este enfoque inevitablemente invitará cierta polémica (por ejemplo, sobre la valoración de los daños del calentamiento global o de los perjuicios para la salud en diferentes países), la metodología es suficientemente flexible como para dar cabida con facilidad a otros puntos de vista: Representa un punto de partida para el debate, no un destino final. No todos los impuestos son malos Los ministros de Hacienda del mundo deberían reconocer que tienen a su disposición algunas herramientas bastante poderosas. No hay duda de que los impuestos sirven muy bien para alejar a consumidores y empresas de ciertos pro-
impuestos sobre la energía bien concebidos. Pero hay que prestar atención a lo que se debe tributar (la “base tributaria”) y a cuánto se debe pagar mediante las tasas impositivas.
ductos: No hay más que mirar lo que ha ocurrido con los cigarrillos en muchos países en los 50 últimos años. Los impuestos ambientales u otros instrumentos de precio parecidos pueden contribuir a “dar con el precio justo”; es decir, dejar reflejados en los precios de la energía los efectos colaterales ambientales. Necesitamos centrarnos en una tributación más inteligente, no una tributación más pesada. Si están debidamente focalizados en la fuente del daño ambiental, estos instrumentos representan la manera más eficaz de reducir los efectos colaterales perniciosos del consumo de energía. Y los ingresos que generen les permitirán a los gobiernos recortar otros impuestos onerosos o alcanzar objetivos fiscales con más eficiencia, logrando así mejores resultados en términos de salud y medio ambiente y, a la vez, limitando cualquier impacto adverso en el desempeño macroeconómico. En resumidas cuentas, dada la magnitud de los beneficios fiscales y ambientales, los países no tienen que esperar a que se adopten medidas internacionales para emprender reformas de los precios de la energía. A los ministros de Hacienda les toca un papel protagónico, tanto en la administración como en la reestructuración del sistema tributario, para alejarlo de los impuestos que tienen probabilidades de resultar más perjudiciales para la eficiencia y el crecimiento, como los impuestos sobre la renta, y orientarlo hacia
Dar con las bases y las tasas justas En lo que respecta a las bases tributarias, aunque existe una variedad de opiniones, la manera más sencilla de fijar precios para las emisiones de dióxido de carbono consiste en gravar a los proveedores de combustible fósil en proporción al contenido de carbono del combustible, de manera similar a los actuales impuestos sobre combustibles para automotores. Se pueden aplicar cargos parecidos al suministro de combustibles por la contaminación atmosférica local, aunque es importante otorgar créditos o reintegros por la captura de emisiones —como lo hacen las tecnologías de depuración del dióxido de azufre en las usinas— porque son las emisiones atmosféricas netas las que importan para medir los daños ambientales. En el caso de los automotores, los cargos por kilómetro recorrido (ajustados según la clase de carretera urbana y la hora del día) pueden ser el instrumento más eficaz para aliviar la congestión y deberían resultar viables a más largo plazo; no obstante, un paso intermedio razonable consiste en dejar reflejados en los impuestos sobre los combustibles los efectos ambientales perniciosos (primordialmente, los riesgos que los conductores generan para otros usuarios de las vías públicas en términos de dióxido de carbono, contaminación, congestión y accidentes). En cuanto a las tasas impositivas, deben estar fijadas en función de los daños ambientales para garantizar automáticamente que solo se harán
las mejoras ambientales cuyos beneficios superen los costos. Los precios justos dan buen resultado Una de las conclusiones más firmes del libro es que los combustibles están sujetos a una tributación generalizada y sustancialmente baja. Pero el grado de subtributación varía considerablemente según el país. Tomemos el ejemplo del carbono, que básicamente está exento de impuestos en este momento: los cargos sobre el carbono que muestra el gráfico 1 ascienden a $3,3 por gigajulio de energía (alrededor de dos tercios del precio mundial promedio) en tanto que los daños por contaminación atmosférica (a pesar de las regulaciones) superan $10 por gigajulio en países como China y Polonia (con alta exposición de la población a la contaminación), pero no llegan a $1 por gigajulio en Australia y Chile (donde ocurre lo contrario). Los impuestos correctivos sobre la gasolina también son sustanciales en los países avanzados, emergentes y en desarrollo, pero reflejan más los costos de la congestión y los accidentes que los costos de la contaminación atmosférica y las emisiones de dióxido de carbono. Hay mucho en juego: Instituyendo impuestos correctivos sobre los combustibles fósiles se lograría (en comparación con la situación actual) una reducción estimada de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial de 23%, se evitaría un 63% de las muertes atribuibles a la contaminación generada por los combustibles fósiles y se obtendrían beneficios fiscales equivalentes en promedio a 2,6% del Producto Interno Bruto de los países.
La verdadera materia prima de la riqueza Ricardo Hausmann Economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo y profesor de economía en la Universidad de Harvard.
L
os países pobres exportan materias primas en bruto, como cacao, hierro y diamantes. Los países ricos exportan -con frecuencia a esos mismos países pobres- productos más elaborados, como chocolates, automóviles y joyas. Si los países pobres quieren hacerse ricos deberían dejar de exportar sus recursos naturales en bruto y concentrarse en agregarles valor. De lo contrario, los países ricos se quedarán con la mayor parte del valor y con todos los buenos empleos. Una forma de lograr esto es siguiendo el ejemplo de Sudáfrica y de Botsuana y emplear la riqueza natural para forzar la industrialización aguas abajo a través de restricciones a la exportación de minerales en bruto, una política que llaman “beneficiación”. ¿Son estas ideas acertadas o erradas? La verdad es que hay ideas que son aún peor que erradas, son castrantes. Esas ideas hacen que uno enfatice las cuestiones secundarias por ejemplo, la disponibilidad de materias primas- pero impiden ver las oportunidades más prometedoras que existen en otros ámbitos. Tomemos como ejemplo a Finlandia, un país nórdico donde existe una enorme cantidad de árboles en relación a su escasa población. Un economista clásico diría que, en vista de esto, Finlandia debiera exportar madera, cosa que ha hecho. En contraste, un economista del desarrollo tradicional diría que Finlandia no debe exportar madera en bruto, sino agregarle valor, transformándola en productos como papel o muebles, cosa que este país también ha hecho. Sin embargo, los productos relacionados con la madera representan apenas el 20% de las exportaciones de Finlandia. Esto se debe a que la madera abrió un camino
diferente y mucho más próspero hacia el desarrollo. Talando árboles y cortando madera, los finlandeses encontraron que sus hachas y serruchos perdían el filo y se dañaban. Afilando y reparando estas herramientas, a la larga Finlandia se convirtió en un buen productor de máquinas para talar árboles y cortar madera. Los finlandeses pronto se dieron cuenta de que también podían fabricar máquinas que cortaran otros materiales, ya que no todo lo cortable está hecho de madera. Su próximo paso fue automatizar las máquinas cortadoras, porque cortar todo a mano puede llegar a ser muy tedioso. De ahí pasaron a otras máquinas automatizadas porque, al fin y al cabo, no todo en la vida es cortar. Y de las máquinas automatizadas eventualmente terminaron en Nokia. Hoy en día, las máquinas de diferentes tipos constituyen el 40% de los bienes que exporta Finlandia. La moraleja de esta historia es que agregarle valor a las materias primas que uno posee es uno de los posibles caminos hacia la diversificación, pero no necesariamente el más largo ni el más fructífero. Los países no están limitados por los recursos naturales que poseen. Al fin y al cabo, en Suiza no hay cacao y China no fabrica chips de memoria avanzados. Pero ello no ha impedido que estos países tengan una posición dominante en el mercado del chocolate y de las computadoras, respectivamente. Tener la materia prima cerca es una ventaja sólo cuando el costo de trasladarla es muy alto, lo que es más válido para la madera que para los diamantes o incluso el hierro. Australia, pese a su lejanía, es un importante exportador de mineral de hierro, pero no de acero, mientras que Corea del Sur exporta acero aún cuando debe importar hierro. Lo que revela la experiencia de Finlandia es que los caminos más prometedores hacia el desarrollo no implican agregar valor a las materias
primas, sino añadir capacidades a las capacidades ya existentes. Esto significa combinar capacidades nuevas (por ejemplo, la automatización) con las ya establecidas (como las que se utilizan para hacer las máquinas cortadoras), y así poder penetrar en mercados diferentes y más atractivos. En contraste, para obtener materias primas, basta con llegar al puerto más cercano. Pensar el futuro en base a la ventaja de tener cerca cierto recurso natural limita a los países a productos que emplean de manera muy intensiva ese recurso, lo que resulta ser extremadamente restrictivo. Por ejemplo: ¿La cercanía a qué materia prima en particular hace que un país sea competitivo en la producción de automóviles, impresoras, antibióticos o películas? La mayor parte de los productos exige numerosos insumos y, en general, la proximidad a un par de ellos no marca una diferencia suficiente. La política de beneficiación obliga a las industrias extractivas a vender su producto localmente a precios más bajos que los de exportación, por lo cual opera como un impuesto implícito que sirve para subsidiar las actividades aguas abajo. En principio, no hay nada oprobioso en gravar eficientemente a las industrias extractivas, pues permite que las sociedades se apropien del valor que genera su riqueza natural. Pero no hay motivo para dedicar esa capacidad de gravar para favorecer a las industrias aguas abajo. Como mis colegas y yo hemos demostrado, estas actividades no son ni las más próximas en términos de capacidades, ni tampoco las más valiosas como trampolines hacia un mayor desarrollo. Se puede afirmar que el impacto económico más notable que tuvo la industria del carbón de fines del siglo XVII en Gran Bretaña, fue el haber fomentado el desarrollo de la máquina de vapor como solución al problema de bombear el agua fuera de las minas. Pero ese invento terminó revolucionando la manufactura y el transporte, lo que
cambió la historia del mundo, el lugar que en ella ocupó la Gran Bretaña –y hasta la ventaja de tener carbón cerca. En contraste, darle prioridad a plantas siderúrgicas o petroquímicas en países ricos en hierro o petróleo refleja una profunda falta de imaginación dado que a menudo los beneficios son muy limitados, pues la proximidad a la materia prima no es una ventaja significativa. Mucho más creativos fueron los Emiratos Árabes Unidos, donde utilizaron los ingresos del petróleo para invertir en infraestructura y servicios, transformando así a Dubái en un exitoso centro turístico y empresarial. Esta discusión es relevante hasta para Estados Unidos, donde está imperando desde hace pocos años y casi por casualidad, una importante política de beneficiación. En 1973, durante el embargo petrolero, el país restringió la exportación de crudo y gas natural. En los años subsiguientes, Estados Unidos se convirtió en un gran importador de energía, por lo que la restricción a las exportaciones se volvió irrelevante, aunque nunca se abandonó formalmente. Pero la reciente revolución energética producida por el shale o esquisto ha hecho que la producción de petróleo y de gas aumente dramáticamente en el último quinquenio. Ahora la restricción a la exportación causa que el precio interno del petróleo y sobre todo del gas natural esté hoy muy por debajo del precio de exportación. Esto constituye un subsidio implícito a las industrias que emplean gas y petróleo de manera intensiva, y es posible que desplace ciertas inversiones hacia Estados Unidos. Pero ¿es ésta la mejor manera de emplear la capacidad del fisco de gravar o regular el comercio? ¿No estaría mejor Estados Unidos usando su capacidad de gravar el gas natural para estimular el desarrollo del equivalente tecnológico actual a lo que representó la máquina de vapor?
IMPAR
Legales
CapitalFinanciero N°702
7
11 - 17 de agosto del 2014
Valor Probatorio de la Auditoria Forense
Foto: Archivo C/F
financieros auditados y reportes internos, ya que los mismos son sólo un indicio, no prueba, frente a actos de fraude, corrupción y lavado de dinero, que no son sus objetivos; ya que la prueba de los mismos son los documentos fuentes que originan sus registros y reportes. La Auditoría Forense es más que una fiscalización privada o gubernamental y menos que un proceso ante la autoridad compentene. El ente gubernamental aprueba un pago cuando se cumplen los requisitos legales, pero éstos pueden contener visos de fraude, corrupción o lavado, que en ocasiones el funcionario “no supo o no pudo” encontrar hechos potencialemente delictivos por acción u omisión y quedan impedidos como tal.
Juan Iván Rogers Harper Socio Director Rogers Forensic Auditors
L
a Auditoria Forense es la más reciente especialización del Contador Público Autorizado (CPA) cuyo alcance va más allá de donde tradicionalmente se detienen la auditoria normal: Interna, Externa, Especiales, Regulatoria, Gubernamental, de Gestión o Transición, “Due Diligences” y Peritajes, los cuales sirven para sus propósitos específicos, pero sucumben frente a la posible ocurrencia de fraude (engaño) y sus flagelos derivados de corrupción y lavado de dinero.
Hay más fraude y corrupción en lo privado que en lo público Una Auditoría Forense realizada por un CPA y Auditor Forense idóneos (certificado en temas de fraude, corrupción y lavado de dinero) y con experiencia comprobada le aporta, descifra y da luces a quienes contratan sus servicios de cómo ocurrieron los hechos, facilitando a clientes, entidades, reguladores, árbitros, fiscales, jueces y magistrados un informe con evidencias formalizadas y sustentación de los elementos de la prueba, que constituyen gran valor probatorio. Los elementos de la prueba en una Auditoria Forense son las pruebas financieras (cheques, depósitos, transferencias, estados de cuenta bancarios), contables (registro y balances de cuentas reales, nominales, presupuestarias y de órden) y operativas (Facturas, Contratos, Recibos y otros documentos sustentatorios de la transacción), que deben sustentarse y formalizarse en cada transacción que sea identificada, resumidas en el Informe y detalladas en Anexos, correlacionados con las notas y opinión. Con una buena Auditoria Forense el cliente o la autoridad competente logran obtener la hoja de ruta a seguir en las decisiones o investigaciones procesales, donde en mi experiencia, sólo tiene que llamar a declaraciones e indagatorias, practicar ciertas diligencias adicionales sobre indicios que arroja la investigación durante la auditoria forense, pero que por su tecnisismo corresponde realizarse judicialmente.
En Panamá el enriquecimiento injustificado es la norma
La Auditoría Gubernamental, muchas veces no apoyan o sustentan adecuadamente con sus informes y evidencias la labor de los Fiscales, quienes en la mayoría de los casos no conocen las distintas configuraciones y tipologías técnicas de fraude, corrupción y lavado de dinero, al no contar con dichas certificaciones, lo cual los limita en establecer eficazmente una ruta de investigación, imputación y juzgamiento aterrizando los delitos técnicos cometidos al ordenamiento penal o civil vigente. Cuando se conocen los diferentes tipos técnicos, etapas y clasificación de los flagelos, se sabe de qué manera iniciar una investigación, qué herramientas utilizar, cómo, cuándo y en qué orden llamar a las posibles personas relacionadas, qué tipo de preguntas formular, qué tipo de entrevista, declaración o indagación emplear. En fin, todo esto se adelanta en un 75% con la realización de una Auditoría Forense firmada por un especialista que pueda sustentar el mismo, judicial o extrajudicialmente. Una auditoria normal ejecutada de acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) y en base a las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif ) no conlleva comprobar la veracidad de los documentos y sus contenidos que pudieran tener visos de
fraude, corrupción o lavado de dinero. Es que el auditor no ha sido formado para ello, ni se espera que sea un experto en dicha comprobación fraudulenta, según las normas profesionales vigentes. El principio de excepticismo que se utiliza en la auditoría habitual debe conllevar a cuestionar continuamente si la información y la evidencia que examina el auditor selectivamente puede contener matices de fraude, corrupción o lavado de dinero y de otros riesgos. Sin embargo, si el auditor adolece de dicho conocimiento especializado que debe poseer un auditor forense, no podrá, ni sabrá detectar e investigar dicha información y evidencia, poniendo en riesgo su patrimonio, idoneidad y libertad. El auditor tradicional se apoya en pruebas de control y sustantivas (de detalles y procedimientos analíticos) para lograr su objetivo de auditoria. La efectividad y eficiencia esperada de ellas dependen del juicio (conocimiento del negocio y sus riesgos) que tenga el auditor, quién sin la capacidad, ni el conocimiento en las tipologías, técnicas y herramientas de detección e investigación de los flagelos mencionados no podría develar esquemas fraudulentos, por ello lo necesario de este nuevo enfoque. Los temas técnicos anteriores dejan claro que cuan-
do se tienen sospechas de la posible ocurrencia de fraude, corrupción y lavado de dinero en el área privada o pública, es medular contratar una Auditoría Forense, más aún cuando adicionales a las sospechas, existen denuncias anónimas o públicas describiendo detalles o testimonios relatados por testigos de aquellos supuestos flagelos. Por ello, no aplica de ninguna forma realizar otra auditoría que no sea Forense. No ordenar una Auditoría Forense habida cuenta del conocimiento detallado en el párrafo anterior, podría considerarse un acto de negligencia por acción u omisión. Ocasionar que al ordenar otro tipo de audito diferente a la Auditoria Forense, no tenga valor probatorio y el tiempo y dinero invertido se hayan perdido, favoreciendo a las posibles personas relacionadas y a la prescripción o impunidad del delito, que cualquier abogado facilmente puede lograr con nuestro debilitado Organo Judicial. La Auditoría Forense es por sí investigativa, ya que no existe lo forense sin la investigación y es financiera, ya que la auditoría se realiza sobre transacciones administrativas, financieras, operativas y contables. En cambio es antifraude cuando quien la realiza domina las tipologías, configuraciones y esquemas técnicos de fraude, corrupción y lavado
de dinero. Por ello, la competencia y conocimiento del Auditor Forense en temas antifraude, anticorrupción y antilavado resultan medular. El 80% de los fraudes no llegan a la esfera legal por la preocupación que se afecte la imagen de empresas principalmente. En nuestra localidad es muy común el fraude por omisión, es decir la negligencia dolosa o significativa, la mala práctica contable, el hurto, la desviación y apropiación de fondos y recursos, fraude bancario, fiscal y de estados financieros, donde en el 95% se han utilizado los sistemas de información, tráfico de influencias y nepotismo. Estos acontecimientos ocurren debido a insuficiencia de un buen gobierno corporativo, de políticas, procedimientos, sistemas y controles internos y organizacionales. Acompañados de tímido alcance de reguladores en ciertos sectores. Además, en la mayoría de los casos los mandos gerenciales tienen responsabilidad y han abusado de la confianza depositada por los accionistas y directores, que se ven sorprendidos frente a los hallazgos. La Auditoria Forense, que también es preventiva elaborando Programas Antifraude, se ejecuta, con o sin contabilidad, ya que existe la Reconstrucción Contable Forense de ser necesaria, con o sin estados
La Auditoria Forense es una inversión, no un gasto, ya que o detiene o recupera lo perdido; examina el 100% de las transacciones, mientras que la auditoría estándar lo hace selectiva y/o parcialmente según lo acordado y conforme a las normas profesionales vigentes o indicaciones judiciales. Dificilmente un acto de fraude o corrupción se da sin personas conectadas a las empresas o instituciones gubernamentales, es por ello que el Auditor Forense debe conocer los mas de 300 estereotipos. La Auditoría Forense es más complicada, toma más tiempo y recursos (humanos y tecnológicos), es más riesgosa y por ello su alto valor llegando a costar hasta siete veces más que la habitual. Los detractores de la Auditoria Forense son dos: Los que no conocen de esta especialidad, sus alcances y resultados contundentes contra la impunidad y por ello no comprenden su precio, y aquellos que conciente o inconcientemente no quieren que se llegue a la raíz y verdad de los hechos. El autor es Auditor Certificado en Controles Internos (Cica) Psicofisiólogo Forense y Examinador del Polígrafo Certificado (CPE), Auditor Forense Antifraude (AFA), Especialista Certificado en Antilavado de Dinero (Cams), Contador Público Autorizado Forense Certificado (Fcpa), Examinador de Fraude Certificado (CFE) y Contador Público Autorizado (CPA).
Transformadores, cables, postes y accesorios subterráneos
Lideres en distribución eléctrica subterránea Generación • Transmisión • Distribución
Tel: 270-2400 • info@sisapanama.net sisapanama.net
PAR 8 CapitalFinanciero
N°702
11 - 17 de agosto del 2014
Editorial
Hay que prepararse para la sequía
M
ientras en otros países como Honduras y Puerto Rico se ha reconocido la gravedad del problema de sequía que enfrentan y se han anunciado medidas para racionar el uso del agua potable, en Panamá a pesar de la extensión de la estación seca y de la inminente llegada del Fenómeno de El Niño, todavía las autoridades gubernamentales no han establecido un programa para garantizar el servicio de agua potable, lo que una vez más nos coloca a las puertas de la improvisación en un tema que es vital para la competitividad del país. La extensión de la estación seca de 2014 trajo consigo una significativa reducción de la oferta de energía eléctrica por parte de las plantas de generación hídrica que operan en el país, lo que según estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hace insostenible las tarifas actuales y obligará al Ejecutivo limitar los subsidios a mitigar el impacto del costo de la energía en diversos sectores de la economía y la población, lo que se traducirá inevitablemente en un incremento en el precio de la electricidad. Igualmente, generó serios problemas en materia de producción agropecuaria. Obligando a los ganaderos locales a incurrir en gastos adicionales para garantizar el agua y los alimentos requeridos por sus hatos y a los agricultores a reducir la siembra de productos cuyo desarrollo dependen de la cantidad de agua que reciben, como es el caso del arroz, uno de los componentes principales de la dieta del panameño. El problema es que con la llegada del Fenómeno de El Niño, el país se enfrentará otra vez a una estación seca extendida, pese a que la mayoría de las
Con la llegada del Fenómeno de El Niño, el país se enfrentará otra vez a una estación seca extendida
Cuando llegue la sequía es posible que el Idaan se vea obligado a racionar el uso del agua potable
fuentes de agua dulce y los reservorios utilizados para la generación de energía todavía no se han recuperado en un 100% de la sequía registrada a principios de este año. Más grave aún, todavía el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) no ha hecho públicas sus estimaciones sobre cómo este fenómeno climático podría afectar el suministro de agua potable para el consumo humano, ni establecido las políticas que aplicará para tratar de garantizar que todos los ciudadanos del país tengan acceso al vital líquido, aún si las fuentes de agua que abastecen a los principales centros urbanos del país se ven mermadas significativamente. Tampoco se ha presentado una campaña de concienciación sobre la necesidad urgente de que los ciudadanos comiencen a ahorrar energía y agua potable en sus hogares y sus actividades cotidianas, de forma tal que se preserven al máximo los recursos naturales con los que cuenta el país, algo de vital importancia si además se toma en cuenta que la relación de ingresos y gasto del Idaan está en números rojos, ya que tan solo el año pasado su presupuesto de gastos sumó $174,6 millones mientras que su facturación por venta de agua potable fue de $113,2 millones, generando un déficit de $61,4 millones. Lo triste de esta situación es que cuando llegue la sequía es posible que el Idaan se vea obligado a racionar el uso del agua potable, tal como ha ocurrido en Puerto Rico, donde desde el 6 de agosto pasado se adoptaron medidas para controlar el suministro de agua a la población a fin de enfrentar la fuerte sequía que azota a esa isla. De hecho, hasta la fecha solo la Secretaría Nacional de Ener-
gía ha comenzado a tomar las previsiones necesarias para garantizar el suministro de electricidad en el país durante la estación seca de 2015. Para ello ha instruido a la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) para que convoque a una licitación de 200 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) de potencia para el período comprendido entre enero y junio del próximo año. Las autoridades del Idaan deben comprender que posponer el desarrollo de una campaña y la adopción de medidas para disminuir el consumo de agua potable simplemente agravará la situación, cuando es sabido que la colaboración de los ciudadanos es vital para reducir el uso casi irresponsable que se hace en Panamá del agua potable. Además, es necesario que los comercios y las industrias tomen las medidas necesarias para asegurar su abastecimiento de agua en previsión de posibles racionamientos y el Ministerio de Educación debe adoptar las medidas necesarias para que una posible escasez del vital líquido no afecte el cierre del año escolar 2014 o retrase la apertura del año escolar 2015. Entendemos que resulta difícil para el gobierno haber recibido las riendas del Estado en medio de situaciones tan complicadas, pero le corresponde a las nuevas autoridades crear conciencia en la ciudadanía y dar ejemplo sobre la responsabilidad que tenemos todos de economizar energía y agua. Y por supuesto, a todos y cada uno de los panameños nos toca actuar sensatamente y colaborar para tratar de evitar una crisis y para que en caso que esta sea inevitable, entonces sea lo más manejable posible.
Hillary ve hacia el Sur Foto: Archivo / CF
¿Por qué hablamos con Hillary Clinton? ¿Por qué esa obsesión con todo lo que hace y dice? Por una sencilla razón. Porque en el 2016 podría convertirse en la primera presidenta de Estados Unidos. Por eso. Su libro, Hard Choices (Decisiones difíciles en español) se convirtió inmediatamente en un bestseller, aunque no con las ventas que se anticipaban por un adelanto de $13 millones. Pero no todo se mide en dinero. El libro sugiere el mismo camino que han seguido otros exitosos candidatos presidenciales: Primero lo publican y luego anuncian la candidatura. “No sé todavía si me voy a lanzar” dijo. La sentí muy emocionada por ser pronto abuela. Su hija Chelsea dará a luz este otoño. Chelsea “es lo mejor de nosotros dos”, comentó, refiriéndose a ella y al ex presidente Bill Clinton. Mi entrevista no tuvo nada de exclusiva. Unos 40 periodistas la entrevistaron antes que yo, como parte de una maratónica gira para promover la venta del libro. Sin embargo, rápidamente cruzamos la frontera. Estábamos en el Norte -donde alguna vez estuvieron las torres gemelas- pero Hillary Clinton estaba pensando en el Sur; en los niños centroamericanos, en las pandillas de Honduras, en los muertos por el narcotráfico en México y en el fin del embargo a Cuba. ¿Qué haría ella con los casi 60.000 niños centroamericanos que han llegado a Estados Unidos en los últimos 9 meses? “Bueno, algunos de ellos deben ser deportados”, me dijo. Pero ¿no signifi-
caría eso una sentencia de muerte para muchos de ellos? “No creo que se puede decir eso con absoluta seguridad.” La ex Secretaria de Estado (20092013) propone dos categorías: Una de “niños refugiados”, a quienes se les daría asilo y protección; y dos, de “niños migrantes”, a quienes se les deportaría pero luego de recibir un trato humanitario y generoso. Ella también está a favor de identificar a esos “niños refugiados” en Honduras, El Salvador y Guatemala antes de viajar a EE.UU. y corran el riesgo de coyotes, violaciones, secuestros, robos y hasta la muerte. Clinton, contraria a muchos políticos estadounidenses, dijo en un discurso en México que “el
tráfico de drogas también es un problema de Estados Unidos.” ¿Por qué hay tanto asesinatos y violencia de los carteles de las drogas en México? “Por el mercado de las drogas en Estados Unidos”, afirmó, “y creo que es importante decir esto.” Su esposo, Bill Clinton, nunca pudo ir a Cuba como presidente. Cuando intentó un acercamiento con Fidel Castro, le derribaron dos avionetas del grupo Hermanos al Rescate. Pero Hillary cree que ya es tiempo de un cambio. El embargo contra Cuba “ha sido un fracaso”, me dijo, “y ha beneficiado a los Castro porque ellos culpan de todo al embargo.” El fin del embargo sería solo el primer paso. “Quisiera ver una
normalización de las relaciones”, explicó, “y algún día me gustaría ir a Cuba. Algún día, sí.” Esta mujer que se define como una “feminista” -”como alguien que cree en plenos derechos e igualdad entre mujeres y hombres”- es la principal interrogante de la política de Estados Unidos y del resto del mundo. Una mujer -Hillary- en la Casa Blanca cambiaría muchas cosas. Y luego que nadie se diga sorprendido: El adelanto nos los está dando desde ahora.
Artículo del periodista Jorge Ramos, publicado el viernes 8 de agosto por el diario La Opinión de Los Ángeles, Estados Unidos.
Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
El agro y su eterno laberinto El gobierno panameño se ha propuesto darle un impulso al sector agropecuario, que vive hoy uno de sus peores momentos, y que en las últimas administraciones no tuvo el respaldo requerido, por el contrario muchas de las medidas que se tomaron terminaron afectando a los productores del país. El sector primario requiere de una reingeniería total, de programas a largo plazo y metas específicas, no se puede seguir caminando con políticas coyunturales, sino que se requieren de medidas integrales para poder alcanzar los objetivos deseados. Hay que trabajar para alcanzar la autosuficiencia en rubros sensitivos como arroz, leche, tomate y maíz, cuya producción, en algunos casos ha retrocedido y en otros ha tenido avances muy tímidos. Como es el caso del arroz, donde en el año agrícola 2008-2009 se cosecharon 6,6 millones de quintales, mientras que en el periodo agrícola pasado la cosecha cayó a 5,9 millones de quintales, y tanto productores como autoridades ya han advertido que este años registrará una cosecha aún menor. La situación del agro, también está ocasionado que cada vez más productores abandonen la actividad, por la falta de rentabilidad. Y para muestra un botón, para el periodo agrícola 2008-2009 el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) había contabilizado que 1.654 productores se dedicaban al cultivo de arroz, una cifra que para el año pasado había bajado a 1.137. El Gobierno tiene la gran oportunidad de darle vida a este sector, que es un gran generador de empleos, sin embargo, las medidas a implementar deben ser realistas y en común acuerdo con los productores, que, pese a los anuncios que han hecho las autoridades siguen escépticos, debido a que en el pasado le llovieron promesas, pero pocas se cumplieron.
En el caso del arroz en el año agrícola 2008-2009 se cosecharon 6,6 millones de quintales, mientras que en el periodo agrícola pasado cayó a 5,9 millones de quintales Se habla de préstamos sin intereses, una medida que no deja de ser un buen inicio, pero no hay que olvidar que un alto porcentaje de los productores no son sujeto de crédito, por las deudas que mantienen con diversas entidades financieras, por lo que no podrían beneficiarse de esta iniciativa. Se estima que se requieren de unos $1.000 millones para reactivar al sector, pero los presupuestos de las entidades dedicadas a dar respuestas a los productores cada vez destinan más recursos a gastos de funcionamiento y menos a inversiones en proyectos para fomentar la productividad y en investigaciones. Para mejorar el agro se requiere dotar de mayores recursos al Mida, destinar fondos para capacitar a los productores, con la finalidad de que adecuen sus métodos de producción a los tiempos actuales y con eso mejorar su competitividad. Porque los productores deben entender, que no pueden seguir produciendo con los mismos métodos que utilizaban sus abuelos, que ellos tienen que adecuarse para que los recursos que se vayan a invertir en el agro se utilicen de forma eficiente. Y los ejemplos son claros, los productores que siguen sembrando arroz a chuzo, alcanzan un rendimiento de 31 quintales por hectáreas, pero los que dieron el salto a la mecanización de la producción obtienen por hectárea en promedio 99 quintales y en algunas regiones el rendimiento supera los 100 quintales. Por lo tanto, en el campo, si bien hacen falta los recursos, también se requiere de capacitación y mejores métodos de producción, ya que en la medida en que los productores sean más eficientes, sus operaciones resultarán más baratas y en consecuencia los precios de los alimentos serán más accesibles para toda la población.
IMPAR
Foto: Archivo / CF
9 Opinión Aumenta 6,6% población ocupada en Panamá Los 100 del Canal Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.
CapitalFinanciero N°702
Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no
11 - 17 de agosto del 2014
representan la posición de esta empresa.
El Peregrino
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Foto: Archivo C/F
Omar Zambrano Vega Economista
L
a Encuesta de Propósitos Múltiples de Marzo 2014, reporta un incremento en la población ocupada del 6,6%, es decir, 106.146 nuevos ocupados si se compara con igual período del 2013. La situación que refleja la encuesta a marzo 2014 es alentadora, pues no se repite lo ocurrido en el mismo periodo del año anterior donde se perdieron cerca de 6.409 empleos. La tasa de desempleo total se ubicó en 4,3%, una caída marginal comparada con marzo de 2013 que fue de 4,5%. Estos resultados están directamente relacionados con la cantidad de personas que buscó trabajo en la semana de referencia, lo que hizo que la tasa de desempleo abierto fuera casi similar al 2013. Es decir, a diferencia de marzo 2013 más gente buscó trabajo. El desempleo oculto (que incluye los desalentados) apenas aumento en 66 personas, comparado con los 7.183 en marzo 2013. Si descomponemos el desempleo oculto según condición de actividad, se tiene que la reducción en el periodo de referencia de la encuesta obedece que: Hay una reducción de personas que se cansaron de buscar trabajo y un aumento en la cantidad de personas que buscaron trabajo antes y esperan noticias. Por otro lado, la población no económicamente activa se ubica en 985.232, una caída de 45.193 personas si se compara con marzo del 2013. Esto obedece a la caída de los inactivos puros, es decir, las personas no económicamente activas que informaron no buscar trabajo ni tiene intenciones de buscar trabajo. La Encuesta de Propósitos Múltiples del presente año, muestra una mejora en la estructura del desempleo en la población joven (entre 15 a 24 años de edad) principalmente en las mujeres. La tasa de desempleo total para este grupo fue del 10,5% para los hombres y en las mujeres, casi 9,00%.
Población Ocupada, en la República, Según Condición de Actividad Económica Encuesta de Propósitos Múltiples. Marzo 2012, 2013 y 2014 Marzo 2012
2013
2014
Total
2.635.600 2.694.201 2.756.145
Población Económicamente Activa
1.673.015 1.663.776 1.770.913
Porcentaje (respecto a la población de 15 y más años 63,5 de edad)
61,8
64,3
1.595.050 1.588.641 1.649.787
Ocupada Desocupada % Desocupada Abierta % Buscó trabajo la semana pasada Buscó trabajo durante las últimas 4 semanas Ya consiguió trabajo
Desempleo oculto Se cansó de buscar trabajo
No Económicamente Activa Inactivos puros
77.965
75.135
76.126
4,7
4,5
4,3
63.641
53.628
54.553
3,8
3,2
3,1
50.635
37.637
41.152
12.174
14.495
11.631
832
1.496
1.770
14.324
21.507
21.573
4.185
6.297
5.193
962.585
1.030.425 985.232
890.639
951.783
896.771
Fuente: INEC. Encuesta de Propósitos Múltiples. Marzo 2012 a 2014.
A nivel de la República, las mayores contribuciones al crecimiento de la ocupación se observaron en las actividades que se mencionan a continuación y en especial en el género femenino, cerca del 57,4% del total del empleo creado: Manufactura (10.546), comercio al por mayor y al por menor (9.501), servicio doméstico (6.978), otras actividades de servicio (3.848), servicios sociales y relacionados con la salud humana (2.,322), actividad inmobiliaria (2.099), actividad financiera y de seguros (1.690), enseñanza (1.678), actividad administrativa y servicios de apoyo (1.666), hoteles y restaurantes (1.515). Se crearon 106.146 nuevos ocupados, en cambio se destruyeron 991, para un flujo neto de 105.155. La contracción o pérdida de empleo se evidenció en servicio doméstico, hoteles y restaurantes, actividad financiera y de seguro, actividades profesionales, científicas y técnicas y comercio al por mayor y al por menor principalmente. Calidad del empleo La evolución del empleo para marzo 2014, hay un cambio en la tendencia en la calidad del empleo, ya que desde el año 2012 y 2013, se crearon 142.119 nuevos empleos, de
éstos 128.876 son formales (medido por empleo gubernamental, empresa privada y patronos). En cambio, los informales apenas aumentaron en 13.243 personas (incluye a cuenta propia, trabajadores familiares y servicio doméstico). En esta ocasión, marzo 2014, el empleo informal se incrementa en 62.844 personas, de los cuales 38.114 son cuenta propia, es decir, casi el 36,0% del incremento total. En cambio, el empleo formal aumentó en 43.302 personas, de los cuales 40.632 son de la empresa privada, es decir, 38,3% del incremento total. Además, la categoría de patronos (dueños del negocio) se reduce por segundo año consecutivo. Según la descomposición de los ocupados no formales, cuenta propia aumenta más, según su orden de importancia: Agricultura, manufactura de artículos no durables, construcción, otras actividades de servicios, actividades profesionales/científicas/ técnicas, comercio al por menor y servicios sociales y relacionadas con la salud humana. Los datos de la Encuesta de Propósitos Múltiples de marzo 2014 sobre mediana de salario nominal mensual reflejan un incremento del 4,1% y el empleo asalariado en 4,2%. Las actividades con mayor
Cuenta Propia, Tasa de Informalidad, Según Sectores. Años 2013 y 2014 Puntos Porcentuales Encuesta de Propósitos Múltiples. Marzo 2012, 2013 y 2014 Sectores
2013
2014
Agricultura
43,8
42,7
Manufactura artículos no durables
32,4
39,3
Construcción
20,0
20,9
Otras actividades de servicios
49,1
52,9
Actividades profesionales, científicas y técnicas
29,3
37,1
Comercio al por menor
33,1
32,3
Servicios sociales y relacionados con la salud humana
17,8
20,8
Total
24,1
24,9
Total sin Agricultura
20,6
21,6
Fuente: INEC. Encuesta de propósitos Múltiples. Marzo 2013 – 2014.Puntos Porcentuales
incremento en la mediana salarial con más del 8,0%, se destacan: La agricultura, minas y canteras, manufactura de artículos durables, suministro de agua e información/comunicación. Sin embargo, hay actividades donde la mediana salarial cae, como es el caso de suministro de electricidad, actividades inmobiliarias, actividades profesionales, actividades administrativas, otras actividades de servicios. Hay otras actividades cuya mediana salarial se ubica por debajo del promedio, entre ellas: Agricultura, manufactura de artículos no durables, comercio al por menor, hoteles/restaurantes, actividades administrativas, otras actividades de servicios y servicio doméstico. En otras actividades, la mediana salarial prácticamente no creció, como es el caso de servicios sociales y relacionados con la salud humana. Los cambios en los salarios mensuales son el resultado
del promedio de los cambios en los salarios por hora y en el número de horas trabajadas. En la Encuesta de Propósitos Múltiples Marzo 2014 la población empleada con 35 y más horas semanales trabajadas comparadas con igual período del 2012, fue de 1.028.577 versus 948.268. A pesar del dato alentador, en la ocupación y la mediana salarial. Se requiere cautela y pensar que el factor aliento de cara a la esperanza sigue por buen camino. Las autoridades no deben fijar ni cambiar la regulación laboral. El mercado de por sí se ajusta. Es decir, en la medida que la economía crece se expande la creación de empleo, que impulsa una mayor tasa de participación de la fuerza laboral y la reducción en la tasa de desempleo. La pertinencia de la educación (nivel medio y universitario), capacitación y habilidades son claves para disminuir la informalidad en el futuro.
Morir o renovarse. A esta trascendente situación se enfrenta el águila a sus 40 años de vida. Esta ave posee la mayor longevidad de su especie ya que puede vivir 70 años. Cuando el águila llega a sus 40 años, sus garras no pueden agarrar su presa por estar curvas y debilitadas. Su pico es largo, puntiagudo y arqueado contra el pecho. Sus alas están envejecidas y sus plumas pesadas. Ante esta situación solo hay dos caminos: Morir o iniciar un doloroso proceso de renovación que durará 150 días. Para obtener 30 años más de vida, el águila vuelo a lo más alto de la montaña, preferible a un acantilado donde ningún depredador pueda llegar. Se refugia en una cueva o hueco en la roca. El proceso de renovación inicia golpeando su pico contra la roca hasta arrancárselo, luego cuando obtiene un nuevo pico procede a arrancarse las uñas de sus garras y una vez que obtiene nuevas uñas, arranca sus viejas y pesadas plumas. Terminado el proceso, después de cinco meses, el águila sale victoriosa para seguir surcando los cielos y tener 30 años más de vida. Ahora, el dilema de morir o renovarse, es un asunto que todos llegamos a enfrentar en nuestra vida personal, profesional y empresarial. Así como también todas las instituciones sean estas públicas o privadas. En el campo empresarial, hemos reportado que compañías centenarias fundada por panameños, ante el hecho de no contar con un relevo generacional, han sido adquiridas por grupos regionales o internacionales. Pero este mes, los panameños celebramos 100 años de una de las maravillas de la ingeniería del siglo pasado, cuando el sueño de unir los dos océanos se hizo realidad con el paso del vapor Ancón por el Canal Interoceánico, el 15 de agosto de 1914. Esta insigne obra, devuelta a Panamá totalmente el 31 de diciembre de 1999 ha sido y es una fuente de inspiración, de patriotismo, así como de capacidad gerencial y liderazgo. Como el águila, los panameños hemos tomado la decisión de renovar el Canal Interoceánico con nuevas esclusas y prepararnos para tener una vía marítima eficiente y competitiva por otros 100 años. Sin embargo, debemos tener presente que todo proceso de renovación, como el águila, tiene su costo, hay que desprenderse de los procesos y estructuras que se han envejecidos y que hoy representan una carga pesada que impide tomar decisiones correctas y oportunas. En buena hora las celebraciones y distinciones de tener un Canal que alcanza los 100 años y de su ampliación. Pero no debemos olvidar que miles de personas dieron su vida en su construcción y el mejor reconocimiento que le podemos dar, es ser íntegros y transparentes en cada actuación, desde la gerencia hasta el más humilde de los trabajadores que forman parte de las obras del Canal ampliado. Finalmente, hay que darle las gracias a Dios por esta bendición.
Productividad de la inversión: Mayor desafío del quinquenio Foto: Archivo C/F
Manuel Castillero Analista del Centro Nacional de Competitividad
E
ste artículo analiza las diversas perspectivas de la economía panameña y de la posible evolución de la inversión tanto pública como privada en el país. Así mismo evalúa las implicaciones de esas proyecciones, en particular en cuanto al mejoramiento de la producción y la productividad en Panamá. Durante el último quinquenio, Panamá se caracterizó por su pujanza en cuanto al crecimiento de su economía (de hecho durante los últimos tres años, por ejemplo, ésta se expandió por encima de un 10% en promedio. Ocurre a la vez un marcado aumento en el ritmo de las inversiones tanto públicas como privadas, lo que sin duda contribuye a estimular el referido crecimiento.
De hecho, la inversión fija (fixed investment) como le denomina el Banco Mundial, creció durante ese mismo periodo a un promedio aproximadO de 22%. En otras palabras, hubo un crecimiento considerable de la llamada inversión en capital que incluye maquinaria, equipos e infraestructuras. Todo esto incide en forma favorable en el país por cuanto que aumenta la disponibilidad de capital que puede utilizarse en combinación con la mano de obra para aumentar la producción económica. Por otro lado, el quinquenio que se inicia a partir del 2014 también muestra signos favorables; sin embargo, se espera que el crecimiento y los flujos de inversión -aunque positivos- sean más moderados. Por ejemplo, el Banco Mundial estima que el crecimiento proyectado para los próximos tres años, incluyendo el año 2014, sería de más
o menos en promedio 6,3%, y que la inversión fija en promedio se expanda aproximadamente 7%. Este menor crecimiento de la economía panameña deriva, entres otros factores, de lo que constituye todavía una lenta recuperación de la economía mundial, así como también la desaceleración de la economía regional (Latinoamérica y el Caribe) lo cual afecta las exportaciones de Panamá, principalmente de servicios relacionados con la actividad logística y comercial. En cuanto a las proyecciones de la inversión pública, se estima que en los próximos cinco años el país puede invertir hasta unos $20.000 millones. Sin embargo, en términos proporcionales al Producto Interno Bruto (PIB), tanto esta inversión como la privada representarán una porción menor del crecimiento. Es decir, el crecimiento de-
penderá no tanto de la inversión sino de otros factores. Esto, entre otras razones, debido a que el Gobierno estará comprometido a cumplir la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal (Lrsf ), lo cual entraña respetar el balance fiscal mediante un control del nivel de endeudamiento y del
déficit fiscal. Todo lo anterior conlleva por consiguiente la pregunta de ¿cómo lograr entonces un mayor aprovechamiento de la formación de capital o inversión fija? Dicho razonamiento evidentemente nos conduce a plantear la necesidad de políticas públicas que se orienten
más a la finalidad principal de aumentar la productividad de las actividades económicas, es decir, la eficiencia y eficacia con la que se utiliza tanto el capital como la mano de obra, y de la forma como estos dos factores interactúan. Lo anterior se lograría fomentando la creatividad e innovación. Solo de esta forma se podría lograr, bajo una concepción de competitividad sostenible, que el flujo previsto de inversión (bien sea pública o privada) sea mejor aprovechado a través de la tecnología, la educación y el desarrollo del “know how”. Ello a su vez redundaría también en un mejoramiento de la producción de bienes y servicios de la economía y un aumento progresivo y sostenible del ingreso de los trabajadores, y de las utilidades de las empresas, todo lo cual promovería mejores condiciones básicas para el desarrollo.
PAR 10 CapitalFinanciero
Informe especial
N°702
11 - 17 de agosto del 2014
BALANCE | CRECE PRESIÓN SOBRE LOS LAGOS ALAJUELA, GATÚN Y MIRAFLORES
Hidroeléctricas y el Canal, los mayores consumidores de agua El 58% de la producción anual de la cuenca del Canal abastece la vía acuática
Foto: Fotolia
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
H
ace más de 40 años, los moradores de las comunidades vecinas a la cuenca hidrográfica que abastece de agua a las operaciones al Canal de Panamá: Amador, La Represa, Mendoza, entre otras, conocieron largos períodos de lluvias, entre los meses de abril a noviembre. Llovía tanto que por semanas el sol no se veía y hoy solo quedan los recuerdos de aquellos días. Historias iguales pueden encontrarse a lo largo de la República de Panamá, donde caudalosas quebradas y ríos se han convertido en pequeñas fuentes de agua. La contaminación y el calentamiento del planeta han traído consigo nuevos desafíos que impactan las fuentes hídricas del país. Los fenómenos climáticos, La Niña (lluvia) y El Niño (sequía), ya son parte de la vida de la humanidad y Panamá no escapa a ellos. En este Informe Especial Capital Financiero presenta un balance de las fuentes hídricas del país y sus usos: Generación eléctrica, riegos agrícolas, consumo humano, industriales y operación del Canal de Panamá.
La energía hídrica consume el 72% de los 12.500 millones de m3 anuales El informe Situación de los Recursos Hídricos en Centroamérica: Hacia una Gestión Integrada, producido por la Asociación Mundial para el Agua (GWP, por sus siglas en inglés) establecida en 1996, indica que los principales usos dados al agua en Panamá son la generación de electricidad (alrededor del 72% del total 12.500 millones de m3 anuales) y el esclusaje (20% del total). “La proporción del recurso hídrico utilizada en Panamá para actividades económicas y de abastecimiento de agua potable tiende a aumentar ligeramente año tras año, proporción que corresponde al restante 8% de la oferta total, la cual aumentó un 2,2 % entre el 2003 y el 2008”, destaca el informe. Panamá tiene 52 cuencas hidrográficas, 34 en la vertiente del Pacífico y 18 en la región caribeña. Unos 350 ríos desembocan en el Pacífico, entre los que se destacan: Tuira, Chucunaque, Bayano, Santa María, Chiriquí Viejo, Chiriquí, San Pablo y Tabasará. En la vertiente del Caribe hay 150 ríos y sobre salen las cuencas de Chagres y la de Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro. Plan 2010-2030 El Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la República de Panamá 2010-2030, indica que “el cambio climático global y su capacidad para acentuar desequilibrios económicos severos constituyen un tema relevante, en especial para aquellos países
Población servida con agua potable
Indicadores del servicio de agua potable 800,000,000
2,800,000
700,000,000 2,700,000 600,000,000 2,600,000 500,000,000
Agua producida por el Idaan (m3) Agua comprada a Aguas Panamá
2,500,000 400,000,000 2,400,000
Agua comprada a la ACP Total de agua producida
300,000,000
2,300,000
200,000,000
2,200,000
100,000,000
2,100,000
0
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Asep.
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Asep.
Principios rectores del agua
Promedio diario de agua potable En metros cúbicos
• El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente. • El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los responsables en las decisiones a todos los niveles. • La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua. • El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien económico.
2,500,000
2,000,000
1,500,000
Fuente: Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (Ciama), Irlanda 1992.
1,000,000
500,000
0
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Asep.
que dependen primordialmente de sus recursos naturales, como es el caso de Panamá y su relación con el agua y la biodiversidad de los ecosistemas que la proporcionan”. A la vez, advierte que “el peligro de que las zonas de vegetación del país se conviertan en eriales tropicales, desolados y degradados, es real”. Señala que de acuerdo a los registros estadísticos y los registros meteorológicos, a partir del año 2004 se han incrementado la frecuencia de eventos extremos en el país, siendo aquellos de origen hidrometeorológico los que han afectado más los diversos ecosistemas, así como a la población más vulnerable en varias cuencas prioritarias a nivel nacional. Entre los impactos previstos, como resultado en la variabilidad climática y los cambios en el régimen de lluvias, como consecuencia del cambio climático, el plan resalta los incrementos en las demandas de la electricidad
para refrigeración residencial e industrial, debido al aumento de la temperatura. También se prevé una mayor demanda de agua para uso doméstico y una disminución de los rendimientos de los productos agrícolas por la escasez de las lluvias, asociados a una menor disponibilidad de agua para los sistemas de riesgo. Otros desafíos que cita el informe, es la sobreexplotación de las fuentes de agua y la contaminación de las mismas, como consecuencia de la reducción de los caudales. La migración de grupos humanos, especies de flora y fauna, debido a la competencia por el acceso a las fuentes de agua. Panamá registra dos estaciones: Lluviosa y seca. La primera abarca desde finales de abril hasta noviembre y la segunda desde diciembre hasta mediados de abril. Actualmente, las lluvias en el país se caracterizan por ser intensas y de corta duración.
El volumen promedio de precipitación anual sobre el istmo panameño se estima en 233.800 millones de metros cúbicos (m3). La vertiente caribeña recibe un 36% de esta precipitación (84.200 millones m3) y la vertiente del Pacífico capta el 64% (unos 149.600 millones de m3). Navegación interoceánica Contó Rosario Arias de Galindo, en tiempos que era dueña de la Editorial Panamá América que vio salírsele las lágrimas a un ciudadano de Medio Oriente al presenciar el vertido de millones de galones de agua dulce al mar con el paso de un barco por las esclusas del Canal. En promedio la vía interoceánica maneja 37 a 41 esclusajes diarios y en cada uno de ellos requiere de 191.000 metros cúbicos (m3) de agua. Lo que equivale a siete millones de m3 diarios y 2.580 millones m3 anuales. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), es el principal usuario de agua de la cuenca conformada por los lagos Alajuela, Gatún y Miraflores, con el 58% de la misma. El Plan Nacional de Gestión
Integrada de Recursos Hídricos de Panamá 2010-2030, destaca que los estudios desarrollados por la ACP como parte de su Plan Maestro 2005-2025, “confirmó que un tercer juego de esclusas, sería la forma más apropiada, rentable y ambientalmente responsable de aumentar la capacidad del Canal. Con las tinas de reutilización de agua, el tercer juego de esclusas reutilizará el 60% del agua en cada esclusaje, lo que representará la utilización del 93% del agua utilizada por tránsito de las esclusas actuales, estimada en 55 millones de galones de agua dulce, equivalentes a 0,21 hm3 (hectómetro cúbico)”. Con el inicio de operaciones del Canal ampliado la demanda de agua aumentará hasta alcanzar en 2015 unos 3.736 hm3 anual, lo que representaría 49,2 esclusajes diarios. La ACP no solo utiliza el agua de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (Chcp) para el tránsito de barcos, también la Ley Orgánica que la rige le otorga la administración de los recursos hídricos para el abastecimiento de agua potable a las ciudades de Panamá, Colón y poblaciones aledañas. Los principales ríos que in-
tegran la Chcp son: Chagres, Pequení, Boquerón, Gatún, Trinidad y Cirí Grande. El último Anuario Hídrico editado en 2013 por la ACP, manifiesta que el caudal promedio en 2012, a excepción del río Gatún, resultó por encima del histórico entre 12% y 56%. Agrega que el aporte promedio en 2012 en el embalse Alhajuela fue un 10% mayor que el promedio histórico, mientras que en Gatún, fue mayor en 40%. De acuerdo a las últimas estadísticas de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep), el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), quien tiene la máxima responsabilidad de abastecer de agua potable al país, atiende 558.420 clientes, mientras que la ACP provee del vital líquido a 380.000 clientes en las ciudades de Panamá y Colón, y Aguas de Panamá (Biwater) tiene 250.000 clientes en el distrito de Arraijan. El agua potable que vende la ACP y Aguas de Panamá al Idaan proceden del Lago Gatún, cuyas tomas crudas están ubicadas en la desembocadura del Río Caño Quebrado en el corregimiento de La Represa de La Chorrera. En el caso de la ACP la planta potabilizadora está ubicada en el corregimiento de Mendoza y la de Aguas de Panamá en Nuevo Emperador, Arraiján.
El presidente Varela prometió llevar agua potable a todas las familias panameñas Lo anterior significa que la Cuenca Hidrográfica del Canal es la principal fuente de agua para el tránsito de barcos por la vía interoceánica y de la creciente población que se asienta en los distritos de la Arraiján, La Chorrera y a futuro Capira (Oeste de la provincia de Panamá). Además, la ACP genera su propia energía eléctrica de esta fuente hídrica. Anam a rango ministerial El Consejo de Gabinete, presidido por Juan Carlos Varela, celebrado el martes 5 de agosto, avaló el proyecto de Ley que crea el Ministerio de Ambiente y se instruyó al ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia presentarlo ante la Asamblea Nacional de Diputados. La administradora general de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Mirei Endara, dijo que con la figura de ministerio se asegura el cumplimiento y aplicación de las leyes, reglamentos y la política nacional del ambiente. Grandes son los retos que enfrentará en el quinquenio 20142019 el Idaan como el responsable de llevar agua potable a todos los panameños. Mientras que el próximo Ministerio del Ambiente deberá generar políticas de Estado para preservar los recursos hídricos del país y lograr un desarrollo sostenible de los mismos, frente a realidades globales como el cambio climático del planeta, comentó el empresario Juan Planells.
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°702
11
11 - 17 de agosto del 2014
INDICADORES | EL 47% DEL AGUA POTABLE NO SE CONTABILIZA
Relación ingresos/gastos del Idaan en rojo La medición de agua potable en Colón es de 19,5%
Foto: Fotolia
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l área metropolitana de Panamá, durante la última década ha registrado un acelerado crecimiento poblacional que demanda servicios básicos comparables a ciudades de países desarrollados. Tendencia que ejerce presión en la entidad autónoma del Estado panameño, dedicada a la producción de agua potable, Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan).
La ciudad de Panamá registra un 67,6% de medición de agua Según el Censo de Población 2010, en la última década la población del país pasó de 2,8 millones a 3,4 millones de personas. Concentrándose en la provincia de Panamá el 50,3%, con una tasa anual de crecimiento promedio de 2,12%, indica el informe de la Contraloría General de la República. El Idaan tiene como desafío para el próximo quinquenio,
Relación ingresos y gastos en rojo En millones de $ 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
2009
2010
2011
Ingresos
2012
2013
Gastos
Fuente: Asep.
lograr una verdadera autonomía financiera que le permita llevar a cabo las millonarias inversiones que requiere su red en todo el país. Máxime que una de las promesas de campaña del presidente de la República, Juan Carlos Varela, fue llevar agua potable y sistemas de agua servida a todos los panameños. A su vez, la modernización de la red de suministro, le permitirá al Idaan incrementar la facturación del vital líquido y reducir las pérdidas por fallas y fugas en el sistema. El informe de indicadores del servicio de agua potable, generado por la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep), revela que el agua no contabilizada en lo que va del presente año, es de un 47%, unos 3,3% menos en comparación con el 50,3% regis-
trado en 2013. A nivel nacional hay 596.391 conexiones de agua, 351.376 tienen medidores y un 58,9% se les aplica un porcentaje de micromedición. De acuerdo con el reporte del 2014 de la Asep, en la ciudad de Panamá hay 262.677 conexiones de agua y el número con medidores es de 190.980. Mientras en la ciudad de Colón hay 31.909 conexiones y solo 6.210 tienen medidores, lo que representa un 19,5% de familias con medidores de agua potable. En cambio las conexiones de agua potable con medidores en la ciudad de Panamá corresponde a un 67,6% de la población. Para revertir la relación, la institución inició el año pasado un programa de instalaciones
de nuevos medidores en el área metropolitana que comprende las provincias de Colón y Panamá, cuya inversión según los funcionarios del Idaan fue de $10 millones. Balance en rojo Además, el informe de la Asep, indica que el Idaan recibió en 2013 la suma de $121,1 millones, superando en un poco más de $6 millones los ingreso de 2012 cuando cerró con $115,5 millones. Entre tanto, los ingresos percibidos por la venta de agua potable en 2013 fueron de $113,2 millones y en 2012 de $112,7 millones. Lo que representa un crecimiento de 0,44% en la facturación anual de agua. En contrapartida los gastos operativos de la institución el año pasado se fijaron en $174,6 millones y en 2012 estuvieron en $147,1
millones. La revisión simple de los ingresos en comparación con los gastos de 2014, evidencia que las finanzas del Idaan están en rojo. (Ver gráfica: Relación ingresos y gastos). Según las cifras de la Asep, el Idaan tiene actualmente 2.810 empleados. En el 2013 la institución desembolsó $34,8 millones en concepto de salarios. En 2009 el Idaan tenía 2.548 empleados y pagó en concepto de salarios $19,2 millones, revela el informe del regulador de los servicios públicos del país. Lo anterior muestra que el costo de la planilla en el último quinquenio aumentó en $15,6 millones. Sistemas inteligentes El negocio del agua viene cambiando desde hace unos ocho años. Actualmente los países están buscando reducir la cantidad de agua que no está siendo cobrada o que se está perdiendo, que en Latinoamérica llega a ser de alrededor del 45% del total abastecido, indica Open International Systems (Open), compañía con sede en Miami, Florida, Estados Unidos que desarrolla soluciones para el sector de servicios públicos y de telecomunicaciones, con filiales en Colombia, Ecuador y Argentina. Añade que para reducir estas pérdidas se emplea una estrategia que cada vez toma más fuerza,
consiste en sectorizar las zonas de abastecimiento, realizando macromediciones de entrada y salida, y así medir constantemente el total suministrado en dicho sector, al final se compara con el total facturado, creando un índice de los niveles de agua no contabilizada. El consultor de Open, Pedro Ordóñez, dijo que “dentro de esta estrategia cobra importancia el contar con sistemas comerciales inteligentes, los cuales permiten mejorar este índice mediante monitoreo de sectores donde se encuentre el mayor conteo de pérdidas de la empresa, realizar mejor control de las fugas y la aplicación de medidas correctivas de gestión de fraudes”. Para lograr el cruce de mediciones y detectar dónde hay mayores pérdidas, la compañía comercializadora Open Smartflex, tiene la posibilidad de recibir de forma automática la macro medición de un sector y/o circuito, adicionalmente, permite relacionar los productos o los contadores que forman parte de ese circuito y mediante algunos algoritmos de proyección determina los sectores más críticos. Países como Colombia, Perú, Argentina y Chile, cuentan con procesos definidos por el Gobierno que han permitido a las empresas recuperar las pérdidas por el agua no contabilizada, destaca Open.
PAR 12CapitalFinanciero
N°702
11 - 17 de agosto del 2014
Negocios
INVERSIONES | NUEVOS EQUIPOS PARA FACILITAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA LLEGAN AL MERCADO
Dispositivos enfocados en educación Con el propósito de mejorar el modelo de aprendizaje y las dinámicas de enseñanza dentro de las aulas de clase Foto: Archivo / CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
R
ecientemente a nivel global y local Intel lanzó al mercado su primer dispositivo 2 en 1 enfocado en educación y diseñado por Intel Education Solutions con el propósito de seguir mejorando los sistemas de aprendizaje y continuar impulsando el desarrollo de los modelos de educación en el país.
Cuenta con herramientas eLearning para tornar las clases más atractivas, incluyendo un lector electrónico Los dispositivos de Intel Education traen la flexibilidad y la movilidad de una tableta más el rendimiento y la productividad de una PC portátil, dando a los estudiantes lo mejor de ambos mundos en un solo dispositivo. David Rodríguez, Gerente de Habilitación de Ecosiste-
mas para Intel Cono Norte, indicó que con sólo pulsar un botón, estos dispositivos educacionales 2 en 1 se convierten de una portátil para crear informes y presentaciones a una tableta que pueden utilizar en un viaje de campo o para recoger datos para un proyecto de ciencias. “Estudiantes y profesores podrán lograr una mayor interactividad y colaboración entre ellos, pues este dispositivo cuenta con todas las funciones y aplicaciones necesarias de Intel Education Software. Esto otorga al estudiante la posibilidad de interactuar con el contenido, organizar información, recolectar datos y crear archivos multimedia”, aseguró Rodríguez. Agregó que los nuevos productos aumentan y mejoran el portafolio de productos diseñados y totalmente pensados para ayudar a los maestros y las escuelas para desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para el siglo XXI. Asimismo, este nuevo dispositivo 2 en 1 ofrece un diseño fácil de utilizar permitiendo un cómodo acceso a la información junto a la creación de contenidos y la interacción directa entre estudiante y profesor. Además, al ser un dispositivo 2 en 1 el estudiante podrá unir lo mejor de los dos mundos, gracias a contar con los beneficios de una tableta y un laptop cuan-
do la necesite. De igual forma, la suite de Intel Education Software incluye aplicaciones que involucran a los estudiantes con herramientas que fomentan la investigación y promueven un compromiso más profundo con contenidos como la aplicación Kno, que ofrece a los estudiantes y profesores acceso a una biblioteca virtual y global de más de 225.000 títulos educativos. El nuevo laptop 2 en 1 pesa menos de un kilogramo, viene equipado con una pantalla de 10 pulgadas, tiene un procesador Intel® Atom™ Z3740D, al igual que un sistema operativo Windows 8.1; cuenta con un disco de almacenamiento de 32 GB y más de ocho horas de duración de batería. Intel también ofrece una versión de este dispositivo con hasta 64GB de lmacenamiento. Ambos dispositivos están equipados con el McAfee Antivirus
Plus*. Cabe destacar que estos dispositivos fueron diseñados para amortiguar caídas de hasta 70 centímetros, resistir polvo y también agua. Dirigido también al segmento escolar, según edad y enfoque académico, Samsung ofrece las características que buscan los estudiantes en cuanto a apoyo tecnológico para sus necesidades académicas. El nuevo S Pen de Samsung reinventa y moderniza la experiencia clásica de tomar notas al brindar la posibilidad de llevar a cabo las tareas diarias con un solo clic. Está diseñada para ser completamente funcional como un controlador de comunicación entre el teléfono y el usuario mediante la creación de entradas esenciales y funciones de control. Esta función desempeña un papel fundamental en cómo los usuarios se comunican
con el dispositivo, haciendo que las rutinas diarias sean más fáciles. Un simple clic del botón S Pen mientras se pasa sobre la pantalla lleva a los usuarios a Air Command, una paleta de cinco potentes funciones que realmente hacen las tareas más fáciles y rápidas. Con la característica Air Command no hay necesidad de cambiarse de una pantalla a otra, memorizar mandos o buscar diferentes menús. Por otro lado, Toshiba lanzó al mercado la liviana y ultra delgada, Portégé Z10t-A1102L que es un potente ultrabook que con un clic se convierte en una tableta de 11,6 pulgadas Full HD de gran rendimiento y velocidad. Este modelo responde a las cambiantes necesidades que hoy requieren equipos portátiles y versátiles. Este modelo cuenta con procesador de 4ta generación Intel® CoreTM i5-4300Y para brindar toda la potencia necesaria para la multitarea de cada día y sistema operativo Windows 8.1 Pro para una experiencia intuitiva. La pantalla táctil retroiluminada por LED se puede controlar con hasta diez dedos simultáneamente o emplear el práctico lápiz para dibujar y escribir o usarlo como cursor para navegar con mayor precisión. El modelo incluye reconocimiento de escritura para transformar las notas manuscritas en textos digitales.
Breves Nueva tecnología para tratar caries Colgate-Palmolive Panamá, dio a conocer la introducción al mercado de la nueva tecnología NeutrAzúcar®, aplicada en una crema dental que neutraliza los ácidos del azúcar y revolucionará el tratamiento de la caries, lo que permitirá darle a las familias centroamericanas la oportunidad de tener una mejor salud bucal y una mejor calidad de vida. Actualmente la caries es una enfermedad que afecta al 80% de la población mundial y al 90% de la población panameña, según el Diagnostico de Salud Bucal de Panama (Disabup). La encargada de Marketing de Colgate-Palmolive Panamá, Ana Lorena Vásquez dijo que NeutrAzúcar® cambiará la forma de prevenir y tratar el padecimiento para seguir avanzando en la lucha contra la caries y es el primer paso para llegar de manera más rápida a un mundo libre de caries.
Implementan navegación satelital en El Salvador Desde el pasado 2 de agosto se inicio la implementación de procedimientos especiales y de tecnología satelital/GPS llamado RNP-AR (Required Navigation Performance Authorization Required – Runway Overrun Protection System), vque permite volar rutas de manera más precisa, flexible, segura y eficiente en El Salvador. El proyecto regional de navegación aérea es una inversión de Avianca y Airbus en los principales aeropuertos de Centroamérica. En El Salvador se implementa en colaboración con la Autoridad de Aviación Civil y la inversión estimada para toda la región en esta primera fase es de $7 millones.
WEB | VA ENFOCADO CON LA LOGÍSTICA QUE EL EMPRESARIO GENERE
Comercio electrónico, una tendencia que toma fuerza Todas las soluciones de carrito de compras tienen poderosas interfaces de administración Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l comercio electrónico, también conocido como e-commerce, consiste en la compra y venta de productos o de servicios, a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. El volumen de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido de manera extraordinaria debido a Internet. Una gran variedad de actividades comerciales se realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónicos, la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración de inventario y los sistemas automatizados de recolección de datos. Para Pablo Del Busto, Director Comercial de PágueloFácil,
el comercio electrónico es una línea de negocio que se hace, a través del Internet, va enfocado con la logística que el empresario genere, a través de su página web, todo funciona por Internet en la nube, se puede hacer mediante un carrito de compra (shooping car) que son todas aquellas páginas que venden productos o servicios, pero lo hacen con esta herramienta que nos es más que un software que permite ir agregando productos o servicios hasta totalizar un monto y pagar con la tarjeta de crédito. Adicional a eso indicó Del Busto, se utiliza también la plataforma y se genera comercio electrónico, por medio de empresas telefónicas, restaurantes, centro de diversión, entre otros, que le permite al consumidor reducir el tiempo al poder hacerlo con tarjeta de crédito desde donde se encuentre, ya que esa es la idea del comercio electrónico. “Nosotros, PágueloFácil, no hacemos comercio electrónico,
somos procesadores de tarjetas de crédito, a través del Internet. A el comercio electrónico lo hace la empresa que contrata el servicio mediante la logística que ofrecemos. Le brindamos la plataforma, el proceso de pago para poder que esa persona pueda cobrar en la página Web”, dijo Del Busto. Mencionó que el comercio electrónico no es más que una tienda virtual, que ofrece exactamente lo mismo que una tienda física, con la gran diferencia de que la tienda física no tiene gastos operativos, en cambio, la virtual debe tener una operatividad en la nube, en Internet, pero eso no funciona solo, a ya que se hace por medio de una logística interna de la empresa, que es lo que hace que sea fácil para el usuario. Agregó que la parte más importante de todo es cómo se genera técnicamente esa transacción, la misma se genera utilizando un intermediario, que en este caso puede ser “PágueloFácil”.
“Somos el intermediario entre el comercio, Visa y Master Card, para que el consumidor tenga la opción de poder pagar con su tarjeta de crédito”, explicó, En Panamá desde hace muchos años se ha venido viendo que cada día es más difícil poder contar con la opción de un banco para que apoye en este tipo de plataforma. Para eso nace PágueloFácil, para darle la opción a todas las empresas Pymes que no tienen la fortaleza o estructura para llegar a un banco para afiliarse. Según Del Busto, actualmente cuentan con más de 600 empresas en Panamá procesando por Internet, a través de un sistema llamado Email Pago, que no necesita tener una página Web y funciona de la siguiente manera: A través de la plataforma de Páguelo fácil, solicita una factura proforma con todos los datos de la persona a la cual se le va a cobrar y ese email llega al correo electrónico al cliente, paga, y recibe la confirmación del pago. Eso es lo que está básicamen-
te posesionado en Panamá que se puede incluir en el tema de comercio electrónico. Aparte de Páguelo fácil, hay otras empresas que hacen la intermediación, es decir hacen la gestión de afiliación o comercian directamente con el banco. Le ofrecen la plataforma, le hacen la página web y le ponen el proceso de pago con algún banco. Neothek es un proveedor de web hosting completo para comercio electrónico, ofrece todo lo necesario para configurar su tienda en línea, aceptar pagos en línea y todo lo que implica el proceso de e comercio en Panamá. “Nuestro paquete de ecommerce hosting incluye la instalación de un carrito de compras desarrollado en PHP. El carrito de compras PHP le permitiría ampliar su negocio y vender por Internet sus productos, aceptar tarjetas de crédito en línea y realizar seguimiento a sus ventas online”, informa Neothek. Mencionan que la solución
más sofisticada para el comercio electrónico en un alojamiento web lo obtiene el cliente con Joomla Virtuemart, Magento, ZenCart u OsCommerce que incorporan la totalidad del producto o catálogo de servicios y proceso de pedido. Todas las soluciones de carrito de compras tienen poderosas interfaces de administración para gestionar cada aspecto de su tienda en línea. Dependiendo del plan de alojamiento para comercio electrónico, puede tener más opciones de aplicaciones que se pueden instalar. También tiene la posibilidad de aceptar Paypal en Panamá, a través de su cuenta 2CO. El carrito de compras envía los datos de la tarjeta de crédito y la información de la cuenta de comercio de manera automática para la verificación del pago en tiempo real. Los fondos son enviados y transferidos de la cuenta bancaria de sus clientes a su cuenta 2CO en Panamá.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°702
13
11 - 17 de agosto del 2014
CONSTRUCCIÓN | SE LE HA INCORPORADO COLORES SIN AFECTAR SU RENDIMIENTO
Concreto premezclado con nueva tecnología Fortalece sus capacidades y eficiencia en la cadena de valor Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
U
no de los principales indicadores de la industria de la construcción revela la dinámica que mantiene este sector en Panamá. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, la producción de concreto premezclado durante los cinco primeros meses del año mantuvo cifras similares a las registradas en igual periodo del 2013, cuando había experimentado una caída del 42% en comparación con el año 2012. Sin embargo, estas estadísticas no han sido obstáculo para que las empresas dedicadas a la producción de concreto premezclado continúen innovando y presenten una nueva plataforma tecnológica que fortalece sus capacidades y eficiencia en la cadena de valor de concreto. La empresa mexicana Cemex ha puesto a disposición de la industria concreto premezclado, cemento y agregados en una sola plataforma. Entre este valor agregado se encuentra el concreto de color, el cual puede ser utilizado para cualquier estructura o
elemento de concreto que requiera un acabado arquitectónico o decorativo. Permite crear una diferencia estética mediante el color, o bien lograr diferentes texturas y acabados con alto comportamiento estructural. Se puede utilizar en todo tipo de estructuras, ya sea en muros, losas, pisos, pavimentos, columnas y vigas. En todo tipo de obras, logrando un efecto estético sin afectar sus cualidades. Igualmente en todo tipo de ambientes con diferentes condiciones de exposición y servicio, lo que se combina con su promesa de durabilidad. Según una fuente de Cemex se trata de un material con las mismas características mecánicas y de durabilidad que un concreto estructural, que requiere de menor mantenimiento y con un acabado de color expuesto a la vista. Las características de este producto es que es un concreto con color integrado, para acabados arquitectónicos o elementos estructurales decorativos. Se puede solicitar en cualquier resistencia a partir de F’c 210, cualquier asentamiento y cualquier tamaño de grava y tiene un tiempo de curado mínimo de siete días. Entre los proyectos donde se ha utilizado este concreto se encuentran el Boulevard Cos-
ta Verde, Do It Center, campos de golf como Vista Mar Golf & Beach Resort y las zonas pagas del sistema de Metro Bus. El concreto con color tiene un costo adicional, sin embargo, el uso de este tipo de concreto permite dejar un acabado final mucho más estético en el elemento donde se vacía y sin necesidad de usar otros materiales, lo cual implica ahorros en los costos para acabados. Otra de las innovaciones para una mejor calidad de concreto premezclado la ofrece la compañía Sika que cuenta con una gama de productos de alta tecnología para el mejor rendimiento del concreto
Foto: Archivo C/F
premezclado. Por mencionar algunos está el Plastiment TM-20, el cual es un retardador plastificante y reductor de agua, este extiende el tiempo de trabajabilidad y retarda el tiempo de fraguado de la mezcla de una forma considerable, facilitando el transporte, colocación, vibrado y acabado del concreto. Permite reducir hasta un 17% el agua de amasado, sin variar el asentamiento normal, obteniéndose un incremento considerable de las resistencias mecánicas a todas las edades. Se puede aprovechar el incremento de resistencias logrado con la reducción de
agua, para disminuir el contenido de cemento y así optimizar y hacer más económico el diseño de la mezcla. Se recomienda para la elaboración, transporte y bombeo de concreto en climas muy cálidos y uso de cemento Tipo III con muy cortos tiempos de fraguado. El superplastificante reductor de agua de alto poder Sikament-N 100, adicionándolo a una mezcla de consistencia normal consigue fluidificar el concreto o mortero facilitando su colocación y su bombealidad en elementos esbeltos densamente armados y en la construcción de estructuras civiles prefabricadas. Permite recuperar el asentamiento del concreto premezclado sin alterar sus tiempos de fraguado ante demoras en la colocación del mismo. Disuelto en la última porción del agua de amasado permite reducir, de acuerdo con la dosis usada, hasta un 30% del agua de la mezcla, consiguiéndose la misma manejabilidad inicial y obteniéndose un incremento considerable de las resistencias a todas las edades. También cuentan con el Sikaset L que es un acelerante para concreto puede usarse cuando se desee, ya que se obtiene concreto con altas resistencias a temprana edad.
Dependiendo del grado de aceleramiento deseado, se dosifica del 1% al 3% del peso del cemento.
Se puede utilizar en todo tipo de estructuras, ya sea en muros, losas, pisos, pavimentos, columnas y De acuerdo con experiencias prácticas y como guía del uso del Sikaset L se puede decir que con una dosificación del 3% se obtienen resistencias mecánicas equivalentes a tres días, después de 24 horas y equivalentes a siete días, después de tres días. Este efecto puede variar con el tipo y la temperatura del cemento, como también con la temperatura ambiente. Por otro lado, se consultó a la empresa Argos, y prefirieron no dar ningún tipo de declaración sobre el tema.
PAR 14
CapitalFinanciero N°702
11 - 17 de agosto del 2014
Comercio marítimo
OPORTUNIDAD | SE PROYECTA LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE NICARAGUA Y SUEZ DECIDIÓ AMPLIAR
Logística será clave para competir con las nuevas rutas marítimas
El gobierno y la empresa privada deben implementar un proyecto logístico de Estado Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l desarrollo de la actividad logística hará más atractiva la ruta del Canal de Panamá y de esta manera, la vía acuática panameña podrá competir de manera eficiente ante cualquier amenaza de proyecto de nuevas rutas comerciales, ya sea el posible Canal de Nicaragua o la ampliación del Canal de Suez.
“Sería lamentable que esperáramos hasta que este por abrir el Canal de Nicaragua para entonces correr a improvisar”, Willys Delvalle.
El ex presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Willys Delvalle, reconoció que el inminente proyecto del Canal por Nicaragua va a traer más competencia al Canal de Panamá. “Entonces, es lógico pensar que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) debe
buscar o explorar otras líneas de negocio, ya sea complementaria o nueva. Esto puede ir desde logística, terminales portuarios, astilleros hasta plantas de almacenamiento de gas natural licuado (LNG, por sus siglas en ingles) o inclusive de producción de energía por LNG”. Estos criterios son compartidos por Rommel Troetsch, también ex presidente de la CMP, quien señaló que el gobierno y la empresa privada deben implementar un proyecto logístico de Estado, que le dé más valor a la ruta del Canal para las líneas navieras, porque entre más servicios se puedan ofrecer a los barcos y a la carga, aparte del acostumbrado tránsito por el Canal y el trasbordo por los puertos, más atractiva será la ruta para las líneas navieras, pasando más barcos por el Canal e incrementándose el volumen de carga que se mueve a través de los puertos. Delvalle dijo que “sería lamentable que esperáramos hasta que este por abrir el Canal de Nicaragua para entonces correr a improvisar. Ya en varias reuniones la ACP ha planteado diferentes proyectos que están estudiando, esa debe ser la línea, empezar desde ya a planificar y luego ejecutar”. Troetsch agregó que el camino es transformar a Panamá en el hub logístico de América, lo que hace falta es muy poco, pero lo más importante en este momento es que las autoridades escuchen y acojan las propuestas que tiene la industria marítima y logística privada panameña.
Fotos: Archivo C/F
A ambos ex presidentes de la CMP se les preguntó si consideran que el Canal de Nicaragua es una amenaza, para Panamá, Del Valle dijo que no lo veía como una amenaza sino más bien una competencia, pero Troetsch sí lo considera una amenaza, por el respaldo que parece tener de China. “No se debe demeritar o ignorar a ningún competidor, por extraño o raro que parezca su proyecto”. Agregó que “no hay que perderlo de vista y prepararse para competir con eficiencia y creatividad”. Por su parte, Delvalle señaló que lejos de sentarse a llorar y lamentarse, “la creatividad es la que debe prevalecer”. Fue enfático en decir que el Canal de Nicaragua va tomar una gran cantidad de años su construc-
ción y costará mucho dinero, por lo que el país debe hacer las inversiones necesarias y pasar al siguiente nivel para que los clientes de Panamá quieran continuar utilizando nuestras rutas y nuestros servicios. Pero, no sólo el Canal de Nicaragua representa una amenaza para Panamá, sino también el anuncio de Suez de ampliar su Canal. En medios internacionales como el JOC se publicó que Egipto construirá un “segundo” Canal de Suez al lado de la vía fluvial existente para mantener el ritmo decrecimiento del tráfico en las rutas marítimas entre Asia y Europa. Este “canal paralelo”, 45 kilómetros de largo, permitirá a los barcos navegar sin interrupción en ambas direcciones, en lugar de moverse en un solo
sentido, lo que reducirá los tiempos de espera para transitar por esa vía acuática a unas tres horas en lugar de las 11 horas que demanda en la actualidad. De acuerdo con el JOC, el nuevo canal representa alrededor de la mitad de un proyecto de $8.500 millones, que también incluye la construcción de una zona de libre comercio, un parque industrial y un centro logístico regional para Oriente Medio, el Norte de África y el Mediterráneo. El nuevo canal, que será construido por unas 40 empresas locales y el ejército egipcio, está programado para completarse en cinco años, pero el gobierno de El Cairo está presionando para un calendario de tres años, publicó JOC.
Breves Importante hallazgo de petróleo en aguas de Brasil Repsol Sinopec Brasil, que opera el bloque BM-C-33 en alianza con Statoil y Petrobras, ha comunicado a la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) brasileña la presencia de una columna de unos 300 metros de hidrocarburos de buena calidad en el pozo Seat 2, en el presalino brasileño, concretamente en la formación LagoaFeia a 6.225 metros de profundidad. Según informa la petrolera española, tras seis meses de trabajos, el pozo alcanzó finalmente una profundidad total de 6.630 metros. Ya han comenzado las pruebas y operaciones que permitirán obtener información más detallada sobre las dimensiones de Seat 2 y sus características, y definir los escenarios a futuro en esa concesión y, por tanto, las inversiones para su desarrollo.
Carnival construirá puerto turístico en Haití La compañía de cruceros con base en Florida, Carnival, firmó una carta de intención para desarrollar un nuevo puerto en una aislada isla de barrera haitiana que sirvió durante muchos años como apostadero de contrabandistas. La Corporación Carnival, grupo madre de Carnival Cruise Lines, anunció que durante la semana pasada firmó un memorando de entendimiento con el gobierno de Haití para la construcción de un puerto de cruceros en Ile de la Tortue (Isla de la Tortuga), ubicada en el norte del país caribeño. En un reciente “tweet”, el Primer Ministro haitiano, Laurent Lamothe, dijo que la inversión inicial en la Isla de la Tortuga será de $70 millones.
PUERTOS | MIENTRAS EN PANAMÁ ALGUNAS TERMINALES CRECIERON Y OTRAS NO
Santos y Cartagena crecen robustamente De seguir la tendencia Panamá podría perder su liderazgo en la región
Fotos: Archivo CF
Puerto de Cartagena-Colombia
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
os números confirman que hasta el primer semestre de 2014, el puerto de Santos en Brasil había manejado 1.721.209 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies) para un crecimiento de 9,34% en comparación con igual período del año pasado, superando a los puertos de Colón que en su conjunto movilizaron en ese mismo período
1.661.427 TEU’s para un decrecimiento de 0,3% en relación con el primer semestre de 2013. El sistema portuario panameño que comprende todos los puertos de Panamá y Colón sólo creció en el primer semestre 1,4% en comparación con igual período del año anterior, lo que refleja que al pasar los meses muchos de los puertos han disminuido sus volúmenes de manejo de contenedores en
comparación con el inicio de año. Pero, si se contrasta el primer semestre de 2014 versus el mismo período de 2012 (un año icónico para el sector portuario debido a que se alcanzaron cifras récord en el el movimiento de contenedores), el sistema portuario está por debajo en 5,17%, es decir 178.917 TEU’s menos. En número relativos, en el 2012 se movilizó 3.492.523
en comparación con igual período de este año que fue de 3.313.606 TEU’s. En la Costa Atlántica, el único puerto de trasbordo que arrojó cifras negativas en el primer semestre en comparación con igual período de 2013 fue Colon Container Terminal (CCT) que de acuerdo con las estadísticas de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), registró 13% menos que en igual período de
2013 para una disminución absoluta de 40.862 TEU’s. En tanto, Cristóbal, operado por Panama Ports Company (PPC), miembro del Grupo HPH, creció este primer semestre de 2014 versus el mismo período de 2013 un 8,3%, para un total de 29.418 TEU’s más. No obstante, el puerto de Cristóbal está por debajo de la cifra de 2012 en aproximadamente en 101.452 TEU’s, es decir, en un
20,8%. Manzanillo International Terminal (MIT) sólo creció 0,5% en el primer semestre en relación con el 2013 y está por debajo de 2012 en 0,76% o 7.736 TEU’s. En el sector del Pacífico panameño, el puerto de Balboa, operado por PPC, registró un decrecimiento de 1% en comparación con el mismo período del año anterior y se mantiene por debajo de los números de 2012 en 9,2% para 154.018 TEU’s menos. Los puertos del Pacífico, Balboa y PSA Panamá (Rodman) en su conjunto movieron 1.642.973 TEU’s para quedar en el tercer lugar a nivel regional, debajo del puerto brasileño de Santos y del complejo portuario de Colón. Pero, el bajo desempeño de los puertos panameños hasta el primer semestre del presente año contrasta con el buen ritmo de puertos como Santos y Cartagena, Colombia. Este última se ha recuperado de un mal 2013, porque hasta el primer semestre de 2014 registra un crecimiento de 11,5%, según confirmó Giovanni Benedetti, director comercial de Sociedad Portuaria Regional de Cartagena. Según el ejecutivo, el crecimiento obedeció “principalmente a que la carga en tránsito tuvo un buen momento”. A lo que agregó que las operaciones de navieras como “Hapag Lloyd, HSUD y CMA fueron los que más crecieron”.
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°702
15
11 - 17 de agosto del 2014
ANIVERSARIO | SON 100 AÑOS DE ESTAR FACILITANDO EL COMERCIO MUNDIAL
El Canal ajusta su primer siglo de vida Diversas actividades se vienen realizando desde el año pasado Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Canal de Panamá ha presentado y está presentando diversos eventos previos al magno evento que se dará el próximo 15 de agosto, cuando se celebren los 100 años de la apertura de sus compuertas al mundo. Estos actos de celebración del Centenario iniciaron el pasado 26 de septiembre del 2013 cuando el Canal conmemoró los 100 años de uno de los hitos que marcó el camino hacia el inicio de operaciones de la vía acuática, que fue la primera prueba de esclusaje. Ese día, hace 100 años, el remolcador Gatún fue el encargado de cruzar las esclusas de Gatún, en Colón, en la entrada Atlántica del Canal, para verificar el funcionamiento de la instalación. La operación tomó una hora y 51 minutos. Casi 11 meses después, el Gatún fue seleccionado para acompañar al vapor Ancón en el tránsito inaugural del Canal de Panamá. Luego, al cumplir 99 años de funcionamiento, el Canal de Panamá inició la cuenta regresiva hacia su Centenario con la presentación oficial del logotipo
para la histórica celebración. El logotipo para el Centenario del Canal de Panamá es producto de un trabajo de profesionales de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que simboliza el papel del país como punto de conexión del mundo, siempre con el logotipo principal del Canal de Panamá como protagonista. De igual forma, en el Museo de Arte Contemporáneo se realiza la exhibición de “Trazos de un emprendimiento histórico: Ampliación del Canal de Panamá”, que se está presentando desde la semana pasada hasta el 5 de octubre de 2014. En esta exhibición se están más de 40 óleos, acuarelas y acrílicos que retratan una de las obras más impactantes del Siglo XXI en la inspiración de Geroge Scribner, Carlos Palomino (q.e.p.d.), José Inocente Duarte, Amalia Tapia, Roberto Vergara, Al Sprague y colaboradores de la ACP. De igual forma desde el pasado mes de julio la ACP realiza giras por distintos puntos del país con sus buses informativos y una exhibición interactiva para que un mayor número de panameños sean parte de la celebración del Centenario de la vía interoceánica. Es una gran oportunidad para entretenerse y conocer más sobre la historia, presente y futuro
Fotos: Archivo C/F
del Canal de Panamá, cómo ha tocado nuestras vidas y contribuido al desarrollo del país. La gira se extenderá hasta finales de agosto. El evento mayor se estará realizando el viernes 15 de agosto del año en curso, día en que se cumple el Centenario, el cual será un espectáculo transmitido en cadena nacional y en donde participarán más de 150 artistas y músicos panameños, entre ellos Rubén Blades, Danilo Pérez y Sandra Sandoval. La transmisión iniciará a las 8:00 p.m. en una cadena nacional de televisión para celebrar el
histórico acontecimiento de los 100 años de la apertura del Canal de Panamá, que ocurrió el 15 de agosto de 1914. El evento está preparado especialmente para conmemorar los 100 años de historia y el impacto que la vía interoceánica tiene en el mundo y en Panamá. “Este espectáculo quedará grabado en la memoria de los panameños, porque conjuga múltiples expresiones artísticas y todo el talento con que cuenta nuestro país, para crear un momento inolvidable, en una fecha histórica como lo es el Centenario del Canal”, expresó
el administrador de la ACP, Jorge Luís Quijano. El concepto del evento presenta cuatro actos que plasman de manera gráfica y cronológica el sueño, la pasión y el esfuerzo de miles de hombres y mujeres que lograron una de las hazañas más grandes de la humanidad: Unir dos océanos, además del esfuerzo que significó para Panamá asumir las riendas del Canal. El espectáculo reunirá en el escenario a más de 150 artistas, con música original y arreglos adaptados para la ocasión por el director panameño David
Choy. Además de las figuras de Rubén Blades, Sandra Sandoval y Danilo Pérez, entre las voces que le darán vida a los diferentes momentos que cuentan hitos de la historia del Canal destacan Yomira John, Luis Arteaga, Ricardo Velásquez, Juliette Roy, Ricardo y Alberto Gaitán, Gretel Garibaldi y Manuel Corredera. A ellos se suman el Ballet Nacional de Panamá, el Ballet Centenario, el Ballet de la profesora Elisa de Céspedes, Gramo Dance, la agrupación A Tuta Voce, el grupo de percusionistas de Ricaurte Villareal y la Filarmónica Musicalion. Como parte del elenco de personalidades que participarán en la producción destacan la pintora Olga Sinclair, el cantautor Omar Alfano, el escritor Juan David Morgan, la presentadora Carolina Dementiev y la gloria del deporte panameño Roberto “Manos de Piedra” Durán. Igualmente en el Centro de Visitantes de Miraflores y el Centro de Observación de la Ampliación, está a la venta el primer libro oficial del Centenario del Canal de Panamá, que recoge una galería fotográfica desde la época de la construcción de la vía por los franceses, a finales del Siglo IXX, hasta los momentos más recientes como la llegada de las nuevas compuertas para el Canal ampliado.
PAR
y Presentan Foro
Logístico y Marítimo Panamá y los retos como centro logístico de categoría mundial Alberto Alemán Zubieta, ex Administrador del Canal de Panamá y socio director de ABCO Global.
Nuevas tendencias en logística María Rey, MRM Partners / Georgia Tech -Atlanta, Georgia.
Perspectivas y proyección del sector marítimo en Panamá ante la ampliación del canal Juan Carlos Croston, Presidente de la Cámara Agenda Logística del BID en Marítima de Panamá. Latinoamérica: Panamá Plan Estratégico Nacional de Logística-Situación Actual y Próximos Pasos Hector Mendoza, Analista del BID. Expectativas y tendencias del mercado inmobiliario industrial en la ciudad de Panamá Danny Quiros, Director de avaluos y estudios, Colliers International. Inversión y desarrollo dentro del mercado logístico Katherine Shahani de Martinez, Directora de Mercadeo y ventas de Grupo Shahani.
Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 26 de agosto de 2014 Horario: Registro 1:30 p.m inicio: 2:00 p.m.
Patrocinadores:
Inversión B/. 300.00 +7% E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
Apoyan:
IMPAR
Finanzas
CapitalFinanciero N°702
17
11 - 17 de agosto del 2014
VENTAS | SALUD, AUTOMÓVIL Y COLECTIVO DE VIDA REPRESENTAN EL 45% DEL MONTO DE LAS PRIMAS EMITIDAS
Tres ramos dominan el mercado La industria de seguro registró un crecimiento de cerca del 12% en el primer semestre Foto: Archivo / CF
Breves Asamblea aprueba presupuesto del Canal para el 2015 La Asamblea Nacional de Diputados aprobó en tercer debate el proyecto de presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para el año fiscal 2015 que comprende ingresos por un monto de $2.415,9 millones. El presupuesto de la ACP está basado en las proyecciones de la vía interoceánica por ingresos provenientes, en especial, de peajes relacionados con el tránsito de naves y otros como producción de agua y de energía eléctrica. Este año fiscal la ACP alcanza otro hito en la historia de su administración al traspasar la barrera de los $10.000 millones en aportes al Tesoro Nacional, en 15 años bajo administración panameña. Para el año fiscal 2015, el Canal de Panamá proyecta un aporte total al Tesoro Nacional cercano a los $2.000 millones, de los cuales $966,6 millones constituyen el aporte directo al Estado.
Multi Financial Group eporta utilidad neta por $23,4 milloness
Piden a las aseguradoras no buscar crecimiento de ventas, a través de la rebaja en el precio de las pólizas El ramo de automóvil con un saldo de $112,4 millones en venta y un incremento de (9,78%), refleja el mayor monto durante el periodo en mención, seguido por el ramo de salud con $108,3 millones, que, además, reportó un crecimiento mayor (14,46%). Mientras, colectivo de vida alcanzó los $75,1 millones en ventas de primas y un aumento de (3,93%). Sin embargo, pese al buen desempeño de estos tres ramos hay que resaltar que de todos los ramos que se comercializan en el mer-
Pago de siniestros a junio de 2014
680
260.5
660
260
640
259.5
En millones de $
L
os ramos de seguros de salud, automóvil y colectivo de vida representan cerca del 45% del monto de las primas suscritas durante el primer semestre del año, con un total de $295,9 millones, de acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp).
Venta de primas suscritas a junio de 2014
En millones de $
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
620
600
259
258.5
580
258
560
257.5
257
540
2013
2014
Fuente: SSRP.
cado panameño, el que que registró el mayor aumento porcentual en venta fue el de robo, específicamente el ramo de Fidelidad y DDD que creció un 476,72%, al pasar de los $924.750 en el mes de junio de 2013 a $5,3 millones en igual periodo del 2014. Luis Della Togna, superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, manifestó que el resultado positivo de las ventas de estos tres ramos se debe a diferentes factores. Por ejemplo, en el caso del ramo de colectivo de vida, aseguró que el crecimiento alcanzado es impulsado por las compañías que operan en la plaza, que cada día son más conscientes de la necesidad de asegurar a su equipo de colaboradores y a sus beneficiarios. En cuanto al segmento de salud, Della Togna dijo que las nuevas tecnologías de salud tienen un alto costos y, por lo tanto, de manera individual o colectiva las
2013
2014
Fuente: SSRP.
personas y organizaciones se están asegurando de contar con este tipo de seguros que le permita solventar los altos costos y realizarse tratamientos en los hospitales de primera línea que operan en el país. Y en cuanto al seguro de autos señaló que el crecimiento generado se está dando por la cantidad de vehículos que se venden año tras años. Cada año salen a las calles entre 25.000 a 35.000 autos nuevos. Pero este ramo no deja de ser motivo de preocupación, y es que los costos de las primas no van acordes con los actuales precios de los autos nuevos ni con el costo de la piezas y la mano de obra. Della Togna hizo un nuevo llamado a las empresas aseguradoras para que identifiquen nuevas formas de competir, y no se enfoquen solo en buscar crecimiento, a través de la rebaja del valor de las pólizas.
Por su parte, Javier Macías, jefe de estadísticas de la Ssrp aseguró que la tendencia en las ventas de primas de automóvil siempre irán al alza, porque el parque vehicular va en ascenso y continuará creciendo, tal como lo señalan los expertos, por lo menos hasta el año 2020. Las ventas de primas, en términos generales, durante el primer semestre alcanzó los $657,6 millones, registrando un alza de 11,51%, en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando totalizaron $589,7 millones. Mientras que los siniestros reportaron un leve aumento de 0,56%, al pasar de $258,7 millones al mes de junios de 2013 a $260,2 millones en el 2014. Carlos Berguido, director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), considera que el buen desempeño del sector seguro se debe al crecimiento de la economía del país
y al hecho que se le brinda respuestas inmediatas a los pagos de siniestros, lo que hace que los clientes tengan confianza en el sistema. El ramo salud registra el mayor monto en reclamos con un saldo de unos $62 millones, seguido de automóvil e incendio y líneas aliadas con $61,3 millones y $37,2 millones, respectivamente. Pero los tres ramos de seguros que reportaron los mayores incremento en cuanto al pago de siniestros al mes de junio de 2014 fueron el de casco, específicamente el de avión con (370,73%); multiriesgo residencial con (100,65%) y el de seguro individual de renovación con (36,32%). En tanto hay que resaltar que el ramo incendio y líneas aliadas reporta una disminución de (22,37%) en el pago de siniestralidad, lo cual es positivo para los resultados técnicos de las aseguradoras, puntualizó Della Togna.
Multi Financial Group (MFG), tenedora de las acciones de Multibank, Inc., reportó una utilidad neta de $23,4 millones al cierre del primer semestre del 2014. La utilidad del periodo estuvo beneficiada principalmente por el sólido crecimiento del volumen de los negocios, el adecuado manejo del margen de interés y la eficiente gestión de los gastos no financieros. “Gracias a su creciente posicionamiento de mercado en Panamá y diversificación de sus colocaciones en la región latinoamericana, las operaciones de MFG registraron un crecimiento superior al del sistema financiero y de la economía en general en el primer semestre del año 2014”, informó el banco de capital panameño. Los activos totales ascendieron a $3.330,8 millones para un alza de 16,5% con relación a junio de 2013, reflejo del crecimiento de la cartera de préstamos de 14,5% en el período, para alcanzar $2.281,3 millones.
Gobierno creará Cuenta Única del Tesoro Nacional El Consejo de Gabinete que dirige el presidente Juan Carlos Varela, autorizó al ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia a presentar ante la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley N 055-14, que modifica la Ley 56 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Tesorería y la Cuenta Única del Tesoro Nacional (CUT). Por medio de esta iniciativa se prevé el cierre inmediato de todas las cuentas bancarias, exceptuando las de recaudación que sean autorizadas por la Dirección General de Tesorería, al momento que de la Cuenta Única del Tesoro Nacional comprenda el ámbito institucional correspondiente. Antes de proceder al cierre de las cuentas bancarias la Dirección General de Tesorería hará un análisis tomando en cuenta ciertos parámetros, indica el comunicado de prensa de la Presidencia de la República.
PAR 18 CapitalFinanciero
N°702
11 - 17 de agosto del 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 1 DE AGOSTO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.104,80
16.553,93
9.009,32 -0,33%
14.778,37 -2,98%
44.105,95 -0,02%
+0,26%
+1,13%
EFECTOS | SE REQUIERE DE UN ESFUERZO CONJUNTO PARA SALIR DE LA LISTA GRIS DEL GAFI
Banqueros recomiendan rediseñar las leyes Panamá tiene que demostrar que cuenta con personal entrenado para detectar actividades ilícitas Foto: Fotolia
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
a clave para que Panamá logre salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) es rediseñar sus leyes, enfocarlas en la gestión de riesgos y capacitar al recurso humano, tanto del sector público como del privado. ¿Por qué esta es la clave? La respuesta es sencilla, uno de los puntos más importante que se debe cumplir para salir de la lista gris es que el recurso humano del país entienda y sepa aplicar los procesos para prevenir los delitos de blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. Las entidades internacionales tomaron al país por sorpresa, con una metodología para la que no se estaba preparado, señaló Julio Aguirre, coordinador del Comité Organizador del “XVIII Congreso Hemisférico para la Prevención del Lavado de Dinero y Combate al Financiamiento del Terrorismo
(ALD/CFT)”, que se celebrará del 20 al 22 de agosto próximo en Panamá y que es organizado por la Asociación Bancaria de Panamá (ABP). “Por ello este año en el Congreso Hemisférico hemos buscado un plan que vaya alineado hacia la búsqueda de soluciones a la situación que está enfrentando el país”, detalló Aguirre. Al tiempo que instó a las autoridades a trabajar en la estrategia de rediseñar las normas para que estén alineadas con la coordinación que se mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Según Aguirre, esta medida provocará que se logre responder con mayor facilidad a este tema, porque cuando las cosas no se hacen bien, se corre el riego de no ser eficiente, “y eso es lo que se debe evitar para lograr cumplir con las 40 recomendaciones del Gafi y de esta forma salir de la lista gris. Miguel Ángel Robinson, director ejecutivo del Instituto
ENCUENTRO
Expertos en fondos de inversión se reúnen en Panamá
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá será sede del Segundo Congreso de Fondos de Inversión de Centroamérica y del Caribe, que se realizará el próximo 19 de agosto y en donde participarán más de 100 delegados de los diferentes países de la región. La presidenta de la Cámara Panameña de Administradores de Sociedades de Inversión y Fondos de Pensión (Casip), Marielena García Maritano, dijo que el objetivo de este evento “es darle a los participantes información sobre las plataformas e infraestructuras para el negocio de fondos”. Entre los expositores figuran: Mario Perim de Euroclear NYC, Ladia Aguilera de Deloitte, Francisco Margazzoni, gerente general de AFP’s Chile, Marcelo Suárez de CFA Institute, Jorge Dickens, socio-director de Ancon Investments y Rodrigo Contreras de de la calificadora Fitch Ratings. Maritano explicó que durante el evento también se analizarán el impacto que tendrá Fatca en la gestión de fondos y la apertura de la industria de pensión en países como Chile, cuya industria es la más desarrollada de la región. “Es una agenda que aspira a presentarle a los participantes qué se está haciendo fuera de
nuestra región y ver con qué herramientas estamos trabajado para ayudar a desarrollar la industria de fondos de pensiones”, destacó. El pasado congreso se realizó en Honduras y la idea es efectuar cada año un evento de esta naturaleza en un país diferente. Los participantes en este Congreso también asistirán al Foro de Inversionistas, organizado por la Bolsa de Valores de Panamá, que se realizará un día después de este encuentro regional. Casip forma parte de la Federación Iberoamericana de Administradores de Fondos (Fiafin), que aglutina a los países de América Latina, Portugal y España. De hecho, el evento será clausurado por Víctor Chacón, director de Fiafin. Se espera la participación, además, de representantes de México, Colombia, Bolivia y Chile. “La idea que es poco a poco se vaya logrando un acercamiento entre nuestros países, tomando en cuenta que hay naciones que tienen una industria bastante desarrollada, otros que tienen un industria incipiente y otros que cuentan con leyes, pero no tienen fondos”, destacó la dirigente. Este evento cuenta con el respaldo del Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie).
Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop), coincidió con Aguirre, sobre las iniciativas que se deben implementar para salir de la lista gris. Expresó que para el sector cooperativo es importante aportar su grano de arena al proceso de rediseñar las leyes, con el fin de blindar al sector financiero del flagelo del narcotráfico. Es por esta razón que uno de los objetivos del Congreso es compartir con los países de la región las experiencias y medidas implementadas sobre este tema. Robinson indicó que también se buscan implementar una nueva cultura en el procesamiento de la información, que hace más de 30 años no se realizaba dentro del cooperativismo panameño. “Desde octubre del año pasado con el apoyo de funcionarios de la Superintendencia de Bancos de Panamá, hemos ido logrando adecuar estos procesos a los estándares internacionales en todas las cooperativas, en especial las más grandes”, explicó. Un ejemplo particular es el
caso de las cooperativas que tienen activos superiores a los $100 millones que han establecido nuevos estándares, políticas y estructuras que les permitirán estar al día en todas las exigencias y poder acoplarse a las nuevas normas internacionales, destacó el funcionario. El mundo globalizado de hoy exige , cada vez, mayores requerimiento para desarrollar actividades de intermediación financiera, lo que significa que el sector cooperativo tiene que implementar cambios en sus
procesos que los coloquen al nivel del mercado internacional para seguir operando. Y es que si estos cambios no se implementan de aquí al 2015, no podrán seguir realizando la actividad, bajo las normas actuales. Por su parte, el banquero Darío Herrera, experto en auditorías forenses, dijo que “Panamá se encuentra en una fase de rediseño de sus leyes para basarlas en un enfoque de riesgo, en donde será fundamental la Auditoría Forense, para los análisis que realicen los organismos internacio-
nales con el fin de determinar la transparencia de las operaciones de las entidades financieras. Las empresas financieras preparan sus procesos internos basados en los acuerdos que emiten los reguladores, pero lo importante es que el recurso humano esté capacitado. Es que el país, además, de cumplir con las 40 recomendaciones, debe demostrar que cuenta con el recurso humano para detectar cualquier tipo de actividad ilícita, advirtió Herrera. El Gafi incluyó el pasado mes de junio a Panamá en la lista de países con cuentas con deficiencias en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. En tanto, el economista Ernesto Bazán, socio de BDO Panamá, destacó la importancia de contar con un rol proactivo con el fin de evitar acciones internacionales que puedan ser altamente perjudiciales, no solo para el sector financiero, sino para el país en general.
IMPAR
Economía y Política
CapitalFinanciero N°702
19
11 - 17 de agosto del 2014
COSECHA | NO SE LOGRARÁ ALCANZAR LA META, PESE A LOS INCENTIVOS DE LA LEY DE GRANO
Producción de arroz sigue en retroceso Las autoridades responsabilizan al Fenómeno de El Niño
Foto: Fotolia
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a meta trazada de producir 72.000 hectáreas de arroz este año no se alcanzará y, peor aún, no se logrará superar la cifra del anterior año agrícola. A la fecha se han sembrado 22.668 hectáreas, 4.700 hectáreas por debajo de lo que se había sembrado para esta fecha durante el 2013.
“Nos vamos a quedar, incluso, por debajo de lo alcanzado el pasado periodo agrícola”, Moisés Batista
El director de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Moisés Batista, fue claro y dijo que “nos vamos a quedar, incluso, por debajo de lo alcanzado el pasado periodo agrícola cuando se sembraron 66.000 hectáreas”. Batista responsabiliza de esta merma en la producción al Fenómeno de el Niño, del cual dijo ya es un hecho, aunque las entidades encargadas de declarar las situaciones de
emergencia no lo han hecho. Las autoridades confiaban en que los productores iban a incrementar el número de hectáreas, motivados por los incentivos que ofrece la Ley de Grano, aprobada este año, pero no ha sido así. Batista señaló que aún en las regiones en donde está lloviendo como en Chiriquí y Veraguas, las lluvias no tienen la intensidad que se requiere para el cultivo óptimo del arroz. La sequía ha azotado con mayor rigor a la zona de Tonosí, en la provincia de Los Santos e incluso la provincia de Darién, que tradicional-
mente es un área lluviosa, en esta ocasión está siendo afectada por la sequía. Batista señaló que, aún en medio de esta situación, habrá arroz suficiente para abastecer el mercado local hasta finales de año. Y basa sus estimaciones en el hecho de que la existencia en los molinos asegura la disponibilidad del grano hasta el mes de septiembre y a mediados de este mes empieza la cosecha de las primeras 5.000 hectáreas que fueron sembradas. “El faltante de arroz sería para el próximo año, a partir de enero o febrero, pero en lo
que resta de este año no debe existir problema”, expresó el funcionario. La irregularidad de las lluvias por los efectos del Fenómeno de el Niño es la principal causa señalada por las autoridades, lo que también está afectando a las siembras bajo riego por la reducción del caudal de los ríos. La siembra bajo este método se ha reducido y es que el año pasado se sembraron unas 11.000 hectáreas bajo el sistema de riego, pero este año no será mayor, porque las aguas superficiales también se han visto afectadas. El secretario ejecutivo de
la Asociación de Productores de Arroz de la Provincia de Chiriquí (Apach), Carlos Santanach, señaló el año pasado para esta época habían sembrado 14.000 hectáreas, pero en estos momentos la cifra no sobrepasa las 12.000 hectáreas. Santanach al igual que Batista considera que “tal como están las cosas no se logrará emparejar la producción a la del año pasado, tomando en cuenta que el 15 de agosto finaliza la primera siembra”. La meta de los productores chiricanos era llegar a las 25.000 hectáreas, unas 1.500
hectáreas más que el año pasado. El dirigente de los arroceros chiricanos considera que El Fenómeno de el Niño no es el único causante de la baja producción de este año, porque hay que agregarle los problemas de comercialización, el alto costo de los insumos y las dificultades de financiamiento, que han provocado que los productores disminuyan la siembra y otros hayan abandonado la actividad. “Las condiciones que se dan son difíciles y esperamos que el nuevo Gobierno brinde los incentivos necesarios para que se incremente la producción el próximo año”, precisó. El ministro de Desarrollo Agropecuario Jorge Arango, señaló durante su visita a la Cámara de Comercio, en donde recibió cortesía de sala, que en lo que lleva en el cargo se ha reunido con más de 1.000 arroceros, pero advirtió que El Fenómeno de el Niño va afectar a todo el país. Expresó que el Gobierno vigilará para que cada eslabón de la cadena de producción obtenga ganancias justas, pero será un tema que se debe resolver en la Cadena Agroalimentaria del Arroz, porque la autoridades no van a fijar precios. Destacó que el problema es que en los últimos 30 se ha hecho todo lo posible por deprimir el sector agropecuario pensando que las importaciones iban a abaratar los productos y ha resultado todo lo contrario.
ESTRETEGIA
Turismo crece al ritmo de la economía Gastos efectuados por turistas alcanzan $1.522 millones Foto: Archivo/CF
Darsy Santamaria Vega darsysan@gmail.com
E
l potencial de Panamá como destino turístico continúa en ascenso al alcanzar los $1.522 millones en gastos efectuados por los turistas durante los primeros cinco meses del año, para un incremento del 6,3% en comparación con igual periodo del 2013, cuando llegó a $1.431 millones, no obstante, la baja ocupación hotelera en la ciudad capital sigue preocupando al sector hotelero que viene experimentando una merma en sus utilidades.
Para finales del 2014 ingresarán al mercado 1.000 nuevas habitaciones en la ciudad capital Estas cifras divulgadas por la Contraloría General de la República permiten a los expertos proyectar gastos superiores a los $3.500 millones y un incremento del 7% para el cierre del
2014. Un ritmo de crecimiento es similar al que se ha pronosticado para la economía panameña. En el 2013 los gastos efectuados por turistas sumaron $3.316 millones y en el 2012 cerraron en $3.066 millones, lo que refleja un incremento año tras año. El total de visitantes que
ingresaron a Panamá entre enero y mayo de 2014 fue de 948.000, de los cuales 720.000 se registraron como turistas. Mientras que en similar periodo del año pasado el número de visitantes cerró en 910.000, de los cuales 706.000 fueron turistas. Estos datos dan como resultado un incremento del 4,2% en el caso de los visi-
tantes y 1,9% para los turistas entre un año y otro. No obstante, la ocupación hotelera reportó una leve disminución al ubicarse en 58,3% de enero a mayo del 2014, es decir un 3,3% menos que en el mismo periodo del 2013, cuando cerró en 60,1%. El mes de mayo del corriente año la ocupación ho-
telera se situó en 53%, mientras en mayo del 2013 llegó a 56,2%. La Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) y la Cámara Panameña de Turismo (Camtur) recomiendan una mayor promoción de Panamá como destino turístico, principalmente enfocado en la realización de convenciones y eventos internacio-
nales con el fin de paliar la situación de baja ocupación que afecta a los hoteles de la ciudad capital. El presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), Jorge Loaiza, señaló que se espera que el periodo de transición de los nuevos directivos de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) se concrete rápidamente a fin de reactivar la promoción de Panamá como destino turístico, que disminuyó producto del periodo electoral. Es una situación que viene preocupando a los hoteleros y podría agravarse para fin de año cuando se incorporen 1.000 habitaciones a la actual oferta hotelera. Loaiza destacó que el gasto realizado por los turistas, en efecto, se ha incremento y se espera que pueda superar los $3.500 millones al finalizar el año, sin embargo, será determinante retomar la campaña de promoción del país. En ello coincide el presidente de Camtur, Jorge Campuzano, quien argumentó que la baja ocupación hotelera en la ciudad requiere medidas urgentes, por lo cual se están sosteniendo reuniones con la ATP con el fin de que se retomen promociones internacionales para captar convenciones y eventos a nivel regional para el año 2015.
PAR 20 CapitalFinanciero
N°702
11 - 17 de agosto del 2014
Economía y política
ELECTRICIDAD | LA SECRETARÍA NACIONAL DE ENERGÍA GARANTIZARÍA EL SUMINISTRO PARA LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS
Sector privado avala licitación de energía Advierten que no necesariamente será energía barata
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a decisión de la Secretaría Nacional de Energía de solicitar a la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) realizar convocatoria pública de agentes productores de energía térmica, que permita incrementar de forma rápida la oferta de electricidad en 200 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) de potencia firme fue bien acogida por el sector privado panameño. La Secretaría Nacional de Energía emitió en la Gaceta Oficial del 4 de agostos de 2014 la resolución No 2164 en la instruye a Etesa a convocar a todos los agentes privados a participar en dos licitaciones que responde al plan de acción con el que
el Gobierno Nacional busca garantizar la capacidad de potencia durante el verano y un incremento de la oferta de energía por un período de cinco años (2015-2020). De acuerdo con un comunicado oficial, la Secretaría Nacional de Energía dispuso para que la primera convocatoria, que busca hacer frente al verano de 2015 “se contratará sólo potencia”, empezando el suministro en enero de 2015 por seis meses hasta junio de 2015. Mientras que en el segunda licitación se contratará “potencia y energía” por cinco años a partir de julio de 2015. Ambas contrataciones sería de 200 MW. “Las plantas generadoras que concurran al acto, vendrán a incrementar la oferta de energía necesaria para abastecer una creciente demanda, en un contexto de bajas inversio-
nes en el rubro durante los últimos cinco años”, enfatiza la Secretaría Nacional de Energía. Esta iniciativa ha sido bien acogida por el presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Comercio de Panamá, Eduardo de la Guardia, porque busca que lleguen al país nuevas empresas dispuestas a aportar potencia y energía al sistema eléctrico nacional para que ayude a superar una posible crisis energética durante el verano de 2015, cuando se espera que la llegada del Fenómeno de El Niño impacte negativamente la generación de energía hídrica en el país. Al evaluar la medida de la Guardia advirtió que los 200 MW de potencia que el Ejecutivo espera contratar para los primeros seis meses de 2014, solo serán suficien-
Foto: Fotolia
tes, para satisfacer las necesidades de energía del país, si se adicionan a los 140 MW que ya fueron contratados este año, porque de no ser así solo se estaría agregando 60 MW a la potencia firma con que cuenta el sistema en este momento. Por su parte, la presidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aida de Maduro, considera que mientras se contrate a agentes realmente competitivos y conocedores del tema de generación todos los esfuerzos para satisfacer la demanda de energía existente en el país “serán vistos con ojos positivos” por parte del sector privado. “Lo que nos está garantizando el esquema propuesto por la Secretaría de Nacional de Energía es que el país va a tener el suministro de energía por el tiempo que lo re-
quiera y no como se ha dado en un momento dado, cuando nos encontramos que no hay lluvias o se presenta El Fenómeno del Niño para en ese momento reaccionar, ahora se habla de una contratación que busca darle estabilidad al suministro”, explicó la presidente del SIP. De Maduro indicó que, si bien, esto nos garantiza la energía que el país va requerir, tanto para el verano de 2015 como para los próximos cinco años, no significa que vamos a tener los mejores precios, ya que esto sólo es posible cuando las plantas hidroeléctricas laboran a su máxima capacidad, lo cual no es factible en el verano y menos cuando se espera que se presente El Fenómeno de El Niño. Finalmente, para Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de
Breves Transportan ñame de Darién
Los productores de ñame del distrito de Pinogana, provincia Darién, podrán comercializar su cultivo gracias al apoyo que les ha ofrecido el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), al trasladar más de 2.300 quintales hacia los centros de comercialización de la ciudad capital. El director general del IMA, Edwin Cárdenas, dijo que están transportando de manera inmediata toda la producción de ñame diamante de Pinogana dando respuesta a una urgente necesidad de comercializar sus cultivos en los mercados locales y a la vez ayudando a disminuir los costos de la canasta básica alimenticia.
Biomuseo preparándose para su inauguración
Como parte de las actividades que organiza camino a su inauguración definitiva, el Biomuseo inició hace tres semanas una preapertura o soft opening para permitir que todos los interesados en esta maravilla arquitectónica puedan tener un primer vistazo a la exhibición permanente. Actualmente, el Biomuseo está abriendo sus puertas todos los fines de semana y tiene como principal objetivo brindar la oportunidad al público en general, para que visite el único edificio diseñado por Frank Gehry en América Latina. Durante ésta preapertura los visitantes pueden recorrer el edificio, el atrio y las cinco galerías disponibles de la exhibición permanente. Las tarifas de ingreso a la exhibición Panamá: Puente de Vida son: Panameños residentes y permanentes adultos $12, jubilados, estudiantes y menores de 18 años $6; no residentes adultos $22 y estudiantes $11.
Proyecto de Cédula Inteligente en marcha
La “Cédula Inteligente” va a permitir una multiplicidad de aplicaciones seguras, facilitando los tramites que realizan los ciudadanos, tanto con el Gobierno, como en el sector privado, destacó el administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), Irvin A. Halman, luego de participar de una reunión con representantes del Tribunal Electoral (TE) que lideran este proyecto. Por su parte, Juan Ramón Porras, asesor del TE, mencionó que la cédula inteligente es un documento de material plástico y contará con un chip electrónico que le permitirá al ciudadano identificarse de forma segura. Adicionalmente, serviría como licencia de conducir y carnet de seguro social, permitiendo incorporar también la firma electrónica, entre otros servicios.
Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), es importante que estas licitaciones no sólo busquen garantizar la energía que requiere el país para satisfacer una demanda creciente, sino, además el mejor precio posible para los consumidores, toda vez que el precio de la energía impacta directamente el precio de todos los bienes y servicios que ofrece la economía panameña. Indicó que en este momento los consumidores están a la espera del anuncio de la nueva tarifa de energía, que debió entrar a regir el pasado 1 de julio, y en la que se espera un incremento significativo tanto para los ciudadanos como para las empresas, y si a ello se suma otro incremento en enero, esto sería un duro golpe para la calidad de vida de la mayoría
IMPAR
Tecnología
CapitalFinanciero N°702
21
11 - 17 de agosto del 2014
TENDENCIAS | SAMSUNG Y APPLE PRESENTARÁN SUS NUEVOS PRODUCTOS
Rumores sobre los nuevos smartphones continúan El 3 de septiembre podría ser el lanzamiento del Samsung Galaxy Note 4 Foto: Samsung
Air” y tendría un precio estimado de $965 en su versión de 16GB, y el otro de 4.7 pulgadas, este no tendría nombre especifico y su costo podría rondar en los $850 en la versión de 32GB.
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.
C
omo ya sabemos, Samsung cuenta con ciertos patrones para el lanzamiento de sus dispositivos insignias, y todos los años presenta o lanza nuevos modelos generalmente cerca de las mismas fechas.
El iPhone 6 tendría un sensor fabricado por Sony que ofrecería 13 megapixeles Durante el Mobile World Congresss, la surcoreana suele anunciar el nuevo smartphone que formará parte de la familia Galaxy S, mientras que en la feria IFA realizada en Alemania el dispositivo presentado fue el nuevo Galaxy Note. Este año, la IFA tendrá lugar nuevamente a principios de septiembre, y eso ha llevado a que comiencen a correr rumores sobre la presentación de la nueva tableta de Samsung. Al parecer el Galaxy Note 4 va
Samsung contaría con un nuevo sensor ultravioleta que mide la radiación solar a ser presentado el día 3 de septiembre, dos días antes del comienzo oficial, pero obviamente lo podremos ver en el evento, donde sin lugar a dudas será una de las grandes estrellas. La fecha de salida no es el único rumor que hay sobre el Note 4, sino que ya hay una variedad de reportes que dicen conocer las características y especificaciones. Los rumores han sugerido que el Galaxy Note 4 tendría un cuerpo metálico y que cuenta con una pantalla Super AMOLED de 5.7 pulgadas con
resolución de 2,560x1,440, como la del LG G3, un procesador de cuatro núcleos de 2.5GHz Qualcomm Snapdragon 805 y 3GB de RAM. Igualmente, esperamos que tenga una cámara trasera de 16 megapixeles y una versión de 32GB y 64GB con ranura para expandir el almacenamiento con una tarjeta microSD (hasta 128GB). Múltiples reportes también indican que este celular contaría con un nuevo sensor ultravioleta que permitirá medir la radiación de los rayos solares para ayudar a proteger al
Consumo vs ahorro Tarjetas inteligentes RePréstamos hipotecarios y de autos impulsan tarjetas de crédito Tasas y plazos de préstamos (Tendencia quinquenal) Suplementos
Cierra 14 de agosto Publica 18 de agosto
usuario alertándolo cuando ha permanecido expuesto mucho tiempo al sol o con diferentes consejos. Toda la información del sensor UV estaría integrada directamente en la aplicación de Samsung S Health. Y ya que hemos mencionado a la IFA 2014, recordemos que en este evento, también estará presente Sony para anunciar a los nuevos Sony Xperia Z3 y Xperia Z3 Compact, dos dispositivos que se encuentran entre los más esperados. Pero los rumores no sólo son
para la empresa surcoreana. Tal como habíamos dicho en notas anteriores, los rumores del lanzamiento de lo que será el nuevo celular emblemático de Apple siguen a la orden del día. A la fecha sabemos que el iPhone 6 podría también ser lanzado en septiembre, al igual que sus lanzamientos en los años anteriores, para estar disponible en los puntos de venta solo unos pocos días después. Lo que ya sabemos de este nuevo iPhone 6 es que vendrá en dos tamaños: D 5.5 pulgadas que se podría llamar “iPhone
Aparentemente este último no tendrá una versión de 16GB. El logo de Apple en el iPhone 6 se iluminaría para indicar que una nueva notificación ha llegado al teléfono, así lo reporta el reconocido bloguero Sonny Dickson, que acompañó un par de imágenes para dar fuerza a su información. Dickson también dijo que el logo mismo funcionaría como conector NFC. De acuerdo con GforGames, el iPhone 6 tendría un sensor fabricado por Sony que ofrecería 13 megapixeles de resolución; un salto considerable de los 8 megapixeles del iPhone 5S.
PAR 22 CapitalFinanciero 11 - 17 de agosto del 2014
N°702
Mundo Capital
Empresarios reciben al ministro del Mida
La Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) recibió a Jorge Arango, ministro de Desarrollo Agropecuario, quien presentó su plan de trabajo para los próximos cinco años, así como las políticas agropecuarias que se están desarrollan en beneficio de este sector, para lograr que sea más com-
petitivo a nivel local e internacional. En este sentido, José Luis Ford, presidente de la Cciap señaló que el gremio empresarial invitó al ministro Arango, para conocer los detalles sobre las políticas agropecuarias que se manejan en beneficio del sector agropecuario.
Capac dicta capacitación sobre convención colectiva
La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) realizó el seminario Cálculo de Prestaciones Laborales el cual estuvo dirigido a empresas adheridas a la convención firmada por ese gremio empresarial y el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs).
La capacitación fue dirigida al personal administrativo, de contabilidad y de recursos humanos, quienes pudieron actualizarse a través de los facilitadores Manuel Pérez y Gabino Zúñiga sobre conceptos de salario, pagos extraordinarios y régimen laboral, entre otros temas.
Sumarse lanza la Semana de la RSE 2014
Sumarse, la asociación que promueve la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como medio para alcanzar el desarrollo sostenible en Panamá, llevó a cabo el lanzamiento de su Semana de la RSE 2014, que se llevará a cabo del 11 al 14 de agosto.
Considerado el evento anual más importante de la RSE, en su versión 2014 ofrecerá a sus asistentes la posibilidad de actualizarse sobre las nuevas tendencias de sostenibilidad a través de los 35 “speakers” locales e internacionales que nos acompañarán estos 4 días.
Corte Suprema distingue a ex magistrado Troyano
En un acto protocolar celebrado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia de la República de Panamá, se distinguió al doctor José Andrés Troyano Peña por su gestión como ex Presidente de la Corte Suprema de Justicia durante el período 2004-2005, por sus aportes al desarrollo institucional y al mejoramiento de la administración de justicia.
Actualmente, el doctor Troyano, forma parte del Grupo Internacional Legal & Fiduciario - Owens & Watson, como Consultor del Departamento de Litigios. En la gráfica aparecen, de izquierda a derecha: José Troyano, ex presidente de la Corte Suprema de Justicia; Luis Ramón Fábrega Sánchez, actual vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia.
Metro Plus inaugura nueva sucursal
Grupo Rey anuncia la apertura de la sucursal número 23 de Metro Plus en Plaza Galápago, la misma cuenta con un total de 588.09 metros cuadrados y amplios estacionamientos. La nueva sucursal es muestra del plan de expansión de Grupo Rey, que busca llevar a las familias panameñas una
variedad de soluciones convenientes que van más allá del recetario más completo y cuenta con una enorme variedad de artículos y categorías de productos que la diferencian del resto de las tiendas tradicionales en el mercado. En la misma se expandió el surtido de bebidas y productos listos para comer como emparedados, ensaladas y frutas.
Banco Delta patrocinó la Feria Nacional de Artesanía
Banco Delta, reiteró su compromiso con los artesanos panameños, destacándose por séptimo año consecutivo como patrocinador principal de la Feria Nacional de Artesanía. “Esta actividad realmente nos llena de orgullo al poder ver como nuestros artesanos cada año aprovechan esta
oportunidad de exponer sus trabajos y enaltecer nuestra cultura”, destacó Gina de Sáenz, gerente general de Banco Delta. Adicional, el banco ofreció en mayo una jornada nacional de capacitaciones gratuitas, la cual fue desarrollada en seis provincias del país beneficiando a más de 500 artesanos.
Capital Financiero premiado por la Cámara de Comercio
La Cámara de Comercio de Panamá en el marco del lanzamiento de Expocomer 2015, realizó la premiación de los concursos de prensa Expo Turismo Internacional 2013 y Expocomer 2014. En el concurso Expoturismo Internacional 2013 la Cámara
de Comercio premio en la categoría Radio, a la periodista Yolanda Torres Salazar de KW Continente, mientras que Mitzia Johani Carrera del diario El Siglo, logró el primer lugar en la categoría Prensa Escrita y Darsy Santamaría, fue merecedora al premio en la categoría Medios Digitales, con
el tema “Sector privado y gobierno impulsan el sector turístico” publicado por Capital Financiero, se hizo merecedora al premio en la categoría Medios Digitales y al Gran Premio Expoturismo Internacional. Por otra parte, en el certamen Expocomer 2014 los premia-
dos fueron Yolanda Torres, periodista de KW Continente en la categoría Radio, Zaira Rojas del diario El Panamá América en la categoría Prensa Escrita y Hitler Cigarruista, director de Capital Financiero, se alzó con el primer lugar en la categoría Cables Internacionales y Medios Digitales.
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°702
23
11 - 17 de agosto del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Shinzo Abe intenta vender Japón a América Latina Foto: Archivo C/F
Después de recorrer 47 países en 18 meses, el líder japonés es itinerante desde cualquier punto de vista. David Pilling Financial Times Si se juzgara a Shinzo Abe por la cantidad de países visitados, en lugar de por la cantidad de yenes impresos o de cláusulas constitucionales evadidas, sería un éxito rotundo. En poco más de 18 meses –una vez que haya completado una gira por América Latina que comenzó en México– habrá visitado 47 países. Eso lo convierte en un líder itinerante según los estándares de casi cualquier líder nacional, mucho menos en Japón, donde los primeros ministros prácticamente tienen que rogarle al parlamento para obtener permiso para viajar al extranjero. En comparación, los dos predecesores del señor Abe sólo pudieron lograr visitar 18 países entre ellos en dos años y medio. Incluso Xi Jinping, el presidente de China que no se queda atrás cuando se trata de incursiones al extranjero, sólo ha logrado 23. El viaje latinoamericano del señor Abe, el primero de un primer ministro japonés en una década, tiene lugar tras varios viajes a través de Asia. En su primer año en el cargo, logró la hazaña de visitar todas las 10 naciones de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean). En Asia, donde la influencia de
China se hace sentir cada vez más y el peso de la historia siempre es grande, hay una batalla implícita con Beijing para ganarse corazones, así como oportunidades de negocio. En general, a Japón le ha ido mejor de lo que comúnmente se cree en cuanto a reforzar las relaciones con las naciones del sudeste asiático, como Indonesia y Tailandia, donde es un gran inversionista, y en cuanto a cortejar a otros países también nerviosos por el ascenso de China, como India, Filipinas, Vietnam e incluso Myanmar, que una vez estuvo firmemente en el bando chino. Sin embargo, más allá, China se está adelantando. En América
Latina, Beijing –casi invisible hace una década– se ha convertido rápidamente en un protagonista importante, el mayor socio comercial de Brasil, Chile y Perú, y el segundo de países como Argentina, Colombia y Venezuela, muy rica en petróleo. Desde la perspectiva de Japón hay un simbolismo incómodo en el hecho de que el señor Abe marche detrás del señor Xi, quien completó un viaje de una semana a América Latina la semana pasada justo cuando el señor Abe llegó a México al inicio de una gira que abarcará Brasil, Colombia, Chile y Trinidad y Tobago. Teng Jianqun del China Institute of International Studies
fue mordaz en su evaluación de los esfuerzos del líder japonés en una entrevista con la cadena estatal CCTV. “Abe se ha convertido en el seguidor de los principales líderes de China, no sólo en América Latina sino en todo el mundo”, alardeó. El señor Teng llegó a sugerir que Japón no debería molestarse, ya que China estaba demasiado adelantada, tanto diplomática como comercialmente. Incluso el periódico Asahi de Japón dijo que el señor Abe estaba tratando de “ponerse al corriente”, lo que implica que, para el momento en que aterrizó en América Latina, China le habría dejado sólo unas cuantas sobras.
No se puede esperar que Japón, una economía de $5 billones, compita con China, la nueva potencia económica de Asia, con una economía de $9 billones. Sin embargo, Japón tiene fuertes lazos comerciales y de inversión históricos en la región. Señor Abe encabezará una delegación de 70 empresarios con la esperanza de aprovechar esta situación. Japón tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con México y es el cuarto mayor socio comercial del país. Nissan, Honda y Mazda han construido recientemente plantas de automóviles con la vista puesta en el mercado estadounidense, con una inversión total de $4.000 millones.
Alrededor de unas 800 compañías japonesas invierten en México. Durante su visita, los dos países anunciaron una serie de acuerdos en el sector energético. China supera a Japón en Brasil, pero incluso en este caso, Japón es un socio importante. El señor Abe tratará de vender tecnología japonesa en el campo de la construcción naval y en el sector energético, donde Japón espera concluir contratos con un valor de cientos de millones de dólares para ayudar a desarrollar las plataformas marítimas. De hecho, en toda la región, el señor Abe estará a la caza de contratos de petróleo y gas a largo plazo necesarios para cubrir la escasez provocada por el cierre de las centrales nucleares nacionales después de la catástrofe de Fukushima en 2011. En Trinidad y Tobago, se espera que el señor Abe asista a la primera Cumbre entre la Comunidad del Caribe (Caricom) y Japón. Aquí, más que negocios, Japón buscará votos para su campaña para lograr un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad. Seis miembros de la Caricom, incluyendo Belice y Santa Lucía, reconocen a Taiwán en lugar de Beijing, lo que sugiere que pueden ser susceptibles a las propuestas de Tokio. Cuando les diga cuán especiales son para Japón, el señor Abe probablemente no debería mencionar que pasó por más de 40 países antes de visitarlos.
Quedan esperanzas de un acuerdo sobre la deuda de Argentina Foto: Archivo C/F
La saga sobre la deuda de Argentina se ha alargado por más de 12 años y, al caer el país en incumplimiento, aún está lejos de haber concluido. Benedict Mander Financial Times Todavía quedan esperanzas de que se logre un acuerdo con el sector privado. Una propuesta de último minuto de un grupo de bancos argentinos se derrumbó tras bambalinas poco después de que el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció que los “fondos buitre” habían rechazado la oferta del gobierno. Pero se están alistando otras propuestas, según dicen medios locales. “Esto aún no se ha terminado”, dijo Daniel Kerner, analista de Eurasia Group en Nueva York. Sostiene que un acuerdo que involucre a los bancos locales sigue siendo el resultado más probable,
y se espera que tengan lugar más reuniones en Nueva York el jueves. Un acuerdo comprendería un consorcio de bancos que compren los bonos en moratoria de los acreedores “holdout”, que rechazaron las reestructuraciones de deuda del anterior incumplimiento argentino en 2001, pero ganaron el derecho a ser compensados en su totalidad en un fallo judicial estadounidense en 2012. El pago a los acreedores “holdout” –principalmente fondos de cobertura estadounidenses– le permitiría a Argentina seguir pagando al resto de sus tenedores de bonos, después de que incumplió con la fecha límite para pagarles el 30 de julio, ya que sus pagos fueron bloqueados por el juez estadounidense Thomas Griesa. “Podrían surgir otras propuestas”, admitió una persona (quien pidió el anonimato) involucrada en las fallidas negociaciones entre los bancos y los acreedores “holdout”. La propuesta, que había sido encabezada por la Asociación
de Bancos de Argentina (Adeba), y tenía el respaldo de varios bancos estadounidenses, incluyendo Citigroup, HSBC y JPMorgan, consistía en una oferta de compra la deuda de $1,6 mil millones de los acreedores “holdout” con un descuento del 20%, o $1,4 mil millones, con un primer pago de $250 millones. Sin embargo, la persona admitió estar “confundida” por las acciones del gobierno argentino, y dijo que las facciones contrarias en la administración de la presidenta Cristina Fernández fueron el principal obstáculo para un acuerdo con el sector privado. “El discurso de Kicillof nos espantó”, dijo la persona, explicando que la raíz del problema fue su inesperada insistencia en ofrecer a los acreedores “holdout” el mismo acuerdo que a los tenedores de la deuda reestructurada después del impago de 2001. Otra persona dijo que Juan Carlos Fábrega, el presidente del Banco Central quien se pensaba que había respaldado las
Axel Kicillof
negociaciones encabezadas por Adeba, esperaba que el acuerdo se anuncie durante la conferencia de prensa del señor Kicillof. Si no prospera un acuerdo entre los acreedores “holdout” y el sector privado, Argentina tiene otras opciones. “Kicillof dijo que utilizará todos los recursos legales disponibles para resolver el nuevo impago selectivo, por lo que tal vez adop-
tarán la legislación local de acuerdo con el Capítulo 9 del Código de Bancarrota de EE.UU.”, dijo Marcelo Etchebarne, abogado argentino que sigue el caso de cerca. “O tal vez intentarán reestructurar bajo la ley local los bonos emitidos bajo las leyes estadounidenses y británicas, según lo sugerido por el consejo de gobierno, aunque no creo que sea posible”, añadió. De lo contrario, el gobierno podría optar por permanecer en impago hasta el fin de año, cuando expire la cláusula RUFO (derechos sobre futuras ofertas) que aparece en los contratos de bonos reestructurados de Argentina y que ha sido el principal obstáculo para un acuerdo con los acreedores “holdout”. Dado que la cláusula prohíbe que a los acreedores “holdout” se les pague más que a aquellos que aceptaron la reestructuración de la deuda, su expiración le permitiría al gobierno reanudar las negociaciones con los acreedores “holdout”. Sin embargo, el resultado sigue
siendo muy incierto, y los observadores más pesimistas esperan que la presidenta Fernández deje el problema sin resolver hasta el final de su mandato en diciembre de 2015. “Lo único que es seguro en este momento es que Kicillof ha quemado las naves y que va a tener dificultades para conseguir que la gente lo tome en serio en negociaciones futuras”, dijo Luis Secco, economista en Buenos Aires. El señor Secco agregó que otra de las consecuencias probables de la rebaja de Argentina a “impago selectivo” por parte de la agencia de calificación Standard & Poor’s es que los inversionistas en los swaps de incumplimiento de crédito buscarán ser compensados. “Esta historia tiene más giros imprevistos que una mala película de terror”, dijo Tim Samples, profesor de Derecho de la Universidad de Georgia.
PAR 24 CapitalFinanciero
N°702
11 - 17 de agosto del 2014
Entrevista
SALUD | EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LOS HOSPITALES PRIVADOS HAN REALIZADO IMPORTANTES INVERSIONES
Turismo médico empieza a tomar fuerza Uno de los primeros objetivos es promover la marca país Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
P
romover la marca país, terminar de convertir a Panamá en un destino de turismo médico altamente competitivo, además de la unificación de ideas y esfuerzos, son algunos de los objetivos trazados por las empresas que operan en el sector de la salud.
MedicalPan tiene la visión de ser un ente de referencia regional al ofrecer servicios médicos de la más alta calidad Y es que la posición geográfica, la conectividad aérea, junto al crecimiento económico registrado en la última década convierten a Panamá es un sitio ideal para explotar este nicho. Una de las empresas que ha incursionado en esta actividad es Panasalud, S.A., de capital panameño, que busca abrirse paso en un mercado, en donde hasta el momento, cada uno tira para su lado, y el objetivo es revertir esta situación y trabajar en forma conjunta. Luís Santamaría, director general de Panasalud, en entrevista con Capital Financiero, indicó que hoy conformamos el grupo de proveedores más grande y en pleno crecimiento de América Latina, enfocados en la atención de pacientes internacionales. Destacó que Panamá cuenta con todos los elementos para convertirse en un destino de turismo médico y en los últimos años los hospitales privados han realizado importantes inversiones para elevar su competitividad, incorporando modernos equipos y mejorando sus infraestructuras. - ¿Cuál es el objetivo del lanza miento de MedicalPan? - Con el inicio de operaciones de MedicalPan, la primera empresa de atención de calidad al paciente internacional en Panamá, se busca promover la marca país. “La idea y estrategia de MedicalPan nace en 2013, luego del análisis de múltiples iniciativas de promoción de mercados en distintas partes del mundo. Esta estrategia utiliza la comunicación como principal herramienta de promoción y posicionamiento en el mercado, como destino de viajeros de salud y como cen-
tro de negocios conveniente para dichos mercados. “Todos estos estímulos trabajarán a favor de la marca país a menor costo que iniciativas de tipo publicitario e incursiones directas en otros mercados. Permitir que el negocio se desarrolle de manera natural también es importante para lograr el éxito. “MedicalPan por su naturaleza de servicio y con la finalidad de ofrecer garantía de seguridad, calidad y eficiencia en la atención del manejo de la salud, cuenta con una Dirección Médica Responsable, la cual lidera el reconocido ginecólogo Konstantino Tserotas”. -¿Cuál es la visión de MedicalPan ? -MedicalPan tiene la visión de ser un ente de referencia regional al ofrecer servicios médicos de la más alta calidad, servir de enlace entre los especialistas, mantener los más altos estándares de atención y certificación local e internacional, así como promover la investigación y educación médica continua, encaminado a lograr la excelencia en nuestro mercado. -¿Cuántos empleos directos e indirectos genera la compañía Panasalud y cuántas sucursales tiene en Panamá? -Actualmente la empresa Pa n a s a lud gen e r a ocho e m pleos directos y al men o s otros diez e m pleos indirectos en la ciudad de Panamá. Todo el personal mantiene un alto nivel de especialización y el trabajo nos mantiene a todos bajo una gran presión permanentemente. “Por el momento, este pequeño equipo realiza todo el trabajo, que en países vecinos es realizado por empresas estatales o por clusters de negocios con eficiencias bas-
tantes inferiores a la que nosotros nos vemos obligados a entregar por ser una empresa privada”. -¿Cuál es el principal motor de la empresa para lograr los objetivos? -El principal catalizador de los logros de nuestra empresa es la creatividad empresarial y nuestra cultura de negocios. Nuestro personal es elegido por compatibilidad social, intelectual, emocional y sicológica. “Cuando creamos algo nuevo, lo discutimos en equipo, lo pulimos y para cuando la nueva idea se pone en ejecución, el conocimiento que de la misma tiene el jefe es igual al que tienen todos. “A veces, incl uso, el personal de ventas aporta ideas y retroalimentación q u e vienen de nuestros clientes. Creo que
nuestros logros se deben a que permitimos que las ideas fluyan libremente de manera que sólo las mejores, las que fortalecen el proceso, son las que se ponen en marcha”. -¿A cuánto asciende la inversión de la empresa? -A la fecha nuestra empresa ha invertido por encima de los $110.000 con el fin de lograr el modelo de negocios adecuado para Panamá, sin contar el trabajo no pagado a los accionistas de la compañía, que trabajamos con salarios bajos y horarios de diez horas por día. Viajamos por todo el hemisferio haciendo negocios, agregando gente a nuestra red de contactos. “Creo que los resultados, incluso, en escenarios negativos valen la inversión, no sólo por sus posibles beneficios económicos, sino porque esta inversión traerá crecimiento y desarrollo social a nuestro país y eso es algo que evaluamos porque se trata de una empresa 100% comprometida con el país”.
¿Quién es? • LUÍS SANTAMARÍA • Estado Civil: Casado y padre de una niña de 10 meses. • Estudios: Realizó estudios de arquitectura. • Pasatiempo: Tocar piano. • Libro favorito: Fundación de Isaac Asimov. -¿Cuál es su visión del sector salud en Panamá, en comparación con otros países de la región? -El sector salud de cualquier país debe ser evaluado en primera instancia en base a su capacidad de proveer servicios de manera segura, profesional, responsable y amplia a la población local. En ese sentido, nuestra empresa, Panasalud, es cada día más exigente con los médicos, dentistas, clínicas y hospitales afiliados a nuestra red, poniendo siempre primero a Panamá. “Si una empresa no puede cumplir con su responsabilidad local, no nos interesa incluirla en nuestros listados, por más dinero que quiera invertir. Nos sentimos orgullosos de las empresas a las que representamos y eso hace que el trabajo de promoción internacional sea mucho más sencillo y agradable para nosotros. “Dicho esto, en el aspecto internacional, Panamá lleva la delantera a nivel de imagen corporativa, con múltiples valores que incluso nos permiten justificar un costo de atención ligeramente más alto que los ofrecidos por nuestros vecinos. La calidad y compatibilidad cultural de nuestro mercado supera con creces a Costa Rica y Colombia, y la facilidad de viajar a Panamá y los costos de estadía siguen siendo un gran atractivo a la hora de cerrar un negocio. “Por otra parte, en lo que a tecnología respecta, Colombia cuenta con excelentes recursos, tan buenos que, incluso, pacientes panameños han empezado a hacer uso de los mismos. El resto de Centroamérica, incluyendo a Costa Rica, se encuentra en estadios de desarrollo inferior al panameño, lo que nos da un valor alto de competitividad entre los pacientes internacionales mejor informados”. -¿Cuáles son los principales objetivos de la compañía? -El principal objetivo de la compañía es la unificación de la oferta nacional y la creación de
una cultura de negocios común y beneficiosa para todos, que provenga de ambos: La empresa y nuestros clientes. “Nuestro objetivo secundario, pero no menos importante, es la apropiación de un Market Share lo más amplio posible en nuestros mercados metas, tomando en cuenta que los destinos que se posicionen ahora, y me refiero a los próximos 12 a 24 meses, tendrán un posicionamiento mucho más sólido y elástico durante al menos las próximas tres décadas”.
El sector salud debe ser evaluado en base a su capacidad de proveer servicios de manera segura, profesional y responsable -¿Cuál es la tendencia para este año en cuanto al negocio? -La tendencia, en mi opinión, es la de finiquitar alianzas y cerrar los presupuestos de promoción B2B, orientando a las empresas de viaje médico hacia el consumidor final. Quienes no puedan ver esta realidad están destinados a quedar en segundo lugar en la carrera por el top of mind de los pacientes internacionales. -¿A cuánto ascienden los activos y utilidades de la compañía? -Por el momento esta es información es confidencial, pero puedo compartirle que todos nuestros proyectos se diseñan para que sus gastos puedan ser cubiertos por sus ingresos, incluso bajo las peores circunstancias. “Cuando un proyecto o línea de negocios no funciona la descontinuamos y seguimos adelante con lo que sí funciona. Pero nos va muy bien si eso es lo que usted desea determinar.
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°702
25
11 - 17 de agosto del 2014
FINANZAS | DEBIDO A SU ALTO NIVEL DE ENDEUDAMIENTO EXTRANJERO
China vulnerable ante subida de tasas en EE.UU. Está ahora más expuesta que nunca al aumento de las tasas de interés mundiales Foto: Archivo / CF
Wayne Arnold y Chao Deng Dow Jones Hong Kong
E
l endeudamiento de China en el extranjero hace que el país sea cada vez más vulnerable al incremento de las tasas de interés en Estados Unidos (EE.UU.), lo que podría generar problemas de financiación para algunas compañías y endurecer las condiciones del sistema financiero en general.
Las autoridades han permitido la entrada de más capital extranjero al país para fomentar el crecimiento La segunda mayor economía del mundo logró esquivar casi por completo la crisis financiera de 2008, en parte protegida por el repunte de los préstamos bancarios locales y por los controles de capital, que le escudaron ante el fuerte giro de los flujos de dinero a nivel mundial. China aún tiene un fuerte con-
trol de los flujos de capital, pero las autoridades han permitido la entrada de más capital extranjero al país para fomentar el crecimiento. Al aumentar los vínculos de China con la economía mundial, también han aumentado las fugas en sus herméticos controles de capital. Los préstamos extranjeros a China aumentaron un 38% en el primer trimestre del año hasta casi $800.000 millones, multiplicando por cuatro el nivel de 2010, según datos publicados la semana pasada por el Banco de Pagos Internacionales. Las compañías y bancos chinos han vendido una cantidad récord de $57.000 millones en bonos denominados en dólares en lo que va de año, según Dealogic, lo que ya supera la emisión récord del año pasado. Algunas compañías han obtenido préstamos baratos fuera de China continental, especialmente en Hong Kong y Taiwán, para financiar inversiones de mayor rentabilidad en China. Otras, especialmente del sector inmobiliario, han recurrido al extranjero para financiar sus operaciones porque la financiación local se ha agotado. Los bancos también han obtenido préstamos en el extranjero para recaudar fondos ante el endurecimiento de los requisitos de capital. La segunda mayor economía del mundo sigue mejor aislada que muchos países emergentes
más abiertos, como Corea del Sur o Indonesia, que sufrieron el año pasado cuando la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) anunció que empezaría a reducir sus compras de bonos que habían fomentado la financiación barata en todo el mundo. Pero el incremento de préstamos extranjeros significa que China está ahora más expuesta que nunca al aumento de las tasas de interés mundiales y a la fuga de capitales, un riesgo creciente a medida que la economía de EE.UU., se recupera. Sin embargo, el repunte de las rentabilidades de los bonos estadounidenses ya ha empezado a
s o s r u c s e o R man u H
Servicios tercerizados
Alineamiento organizacional dinámico Contrataciones digitales de personal Tendencia en la selección de personal (Manpower)
Suplementos
Cierra 21 de agosto Publica 25 de agosto
reducir el atractivo de los préstamos extranjeros. Una señal de que las compañías chinas han empezado a reducir parte de su exposición al extranjero es que los inversionistas sacaron de China $36.900 millones netos en el segundo trimestre, frente a la entrada de $94.000 millones en el primer trimestre, según los datos publicados la semana pasada. Los préstamos totales de China en el extranjero sólo suponen el 10% del Producto Interno Bruto, un importe inferior al de otros países. Su sistema bancario está financiado principalmente por depósitos locales, lo que significa que un repunte de las tasas
de interés mundiales no debería provocar problemas financieros generalizados. Además, el país aún fija el valor de su moneda y gestiona la liquidez del sistema financiero, respaldado por $4 billones en reservas extranjeras. Algunas compañías se lo piensan dos veces antes de pedir préstamos en el extranjero ante el repunte de las rentabilidades, y contemplan reducir su exposición al extranjero o recurrir exclusivamente a los préstamos locales. El incremento de las tasas en el extranjero podría ser otra fuente de tensión financiera para los bancos chinos, muchos de los cuales están muy apalancados.
A medida que aumentan las tasas extranjeros, las compañías que antes pedían préstamos fuera de su país podrían regresar a China, lo que ayudaría a elevar los costos de financiación, señala Johanna Chua, economista de Citigroup en Hong Kong. Ahora que China ha relajado un poco sus controles de capital, “las condiciones de financiación externas tienen más influencia en las condiciones de financiación internas”, comenta Chua. Esto podría forzar al Banco Popular de China a intervenir relajando sus medidas para evitar que las tasas aumenten. No obstante, otros están preocupados por el riesgo que el aumento de la deuda extranjera de China supone fuera del país. El incremento de préstamos a China por parte de bancos con sede en Hong Kong -muchos de ellos filiales de bancos de Wall Street- ha alarmado a las autoridades monetarias locales, que están exigiendo mayores requisitos de financiación. Los préstamos de bancos de Hong Kong a China aumentaron un 30% en 2013. En los tres primeros meses del año han crecido otro 8% a $317.000 millones. Taiwán ha registrado un incremento similar en sus préstamos a China. En este caso aumentaron 87% en el primer trimestre a $58.600 millones.
PAR 26 CapitalFinanciero
N°702
11 - 17 de agosto del 2014
Gerencia
GERENCIA | EL AUGE DE LA DÉCADA DE 1990 SE VIO ACOMPAÑADO POR UNA GRAVE EROSIÓN EN LOS PRINCIPIOS DE NEGOCIO
Contabilidad creativa frente a los escándalos financieros
Los inversores individuales no cuentan con los recursos financieros ni la habilidad para detectar este tipo de fraudes Foto: Archivo C/F
Edila Herrera, PhD eherreradeleon@hotmail.com
C
uando escuchamos hablar de contabilidad creativa, es necesario comprender que se trata de un mecanismo de manipulación de la contabilidad, aprovechándose de los vacíos existentes en la normativa contable en cuanto al registro y valoración, para presentar estados financieros de manera que reflejen la imagen deseada, y no realmente las cifras que corresponden. Cuando una empresa enfrenta dificultades económicas continuas, la manipulación de las cifras a través de la contabilidad creativa solamente puede retrasar la situación de desequilibrio económico, hasta que el escenario mejore, en caso de existir posibilidades de mejorar. Con el surgimiento de la globalización, se ha originado la circulación de capitales y la expansión de las inversiones. A pesar de que el proceso de globalización pudiera ser considerado como un camino en el desarrollo y mejora de los negocios, también puede estar desempeñando un papel importante en la crisis eco-
nómica internacional. La severa crisis económica de la década del 2000, originó una serie de escándalos corporativos, que afectaron la economía mundial. Estos escándalos surgieron en el 2002, y a partir de allí, se han planteado cuestiones profundas sobre las organizaciones y el interés general. (Champlin, D.P. & Knoedler, J.T., 2003). Estos escándalos dan testimonio de la incompetencia o codicia por parte de los directores y auditores, que adoptaron medios brillantes, creativos e ilegales para la manipulación de sus actividades fraudulentas. (Islam, Cooper & Andrew, 2006). Los escándalos contables tuvieron un devastador efecto sobre las pensiones y la confianza en el sistema de mercado de capitales ( The CPA Journal, 2007) El colapso de Enron ha sido, en parte, una historia donde el escrutinio pudiera mostrar un manejo inadecuado frente a diferentes situaciones, como exceso nivel de confianza en los altos niveles de la organización. Esto conduciría a la suspensión de los controles por los analistas, auditores, reguladores y la junta de directores. Se trataría de una excesiva arrogancia ejecu-
tiva y transparencia insuficiente. (Steven, C. y Marc, J., 2003). La deficiencia en cuanto a transparencia, así como la falta de control y fiscalización, pudieran haber provocado las graves crisis mundiales, que aún pudieran seguir afectando la economía de los países. Con el fin de restaurar la integridad y la confianza del público en la información financiera, en los mercados de capitales, fue promulgada en los Estados Unidos la Ley Sarbanes-Oxley, en el año 2002. Esta ley fue aprobada en respuesta a la terrible crisis de desastres corporativos ocurridos, entre ellos, Enron, Worldcom, Adelphia y Tyco. (Orin R. 2008). Los escándalos de estas corporaciones, son ejemplos de cómo el auge de la década de 1990 se vio acompañado por una grave erosión en los principios de negocio y, sobre todo, la ética en la profesión contable y de auditoría (Mazar, N. & Ariely, D. 2006). Tras los colapsos de estas grandes corporaciones, la atención se centraría hacia los consejos directivos, con interrogantes como: ¿Existió convivencia con equipos directivos corruptos?; ¿se trató de incompetencia? Parece inconcebible que
desastres empresariales de tal magnitud pudieran ocurrir, incluso pudiera tratarse de negligencia criminal, con patrón de incompetencia y corrupción. ( Jeffrey A. Sonnenfeld, 2002). Todas estas interrogantes llevarían a los inversores a dudar de la veracidad de la información presentada en los estados financieros. Aún con las secuelas de la crisis del 2002, en el año 2008 se suscitó otra crisis financiera. Esta se generó con las hipotecas subprime, viéndose afectada la liquidez en los mercados globales de crédito y del sistema bancario en los Estados Unidos. (Lim, Weng & Marc, 2012). Esta crisis provocaría un problema económico, con la consecuente serie de quiebras bancarias, y la afectación de clientes y accionistas. En esta serie de quiebras, se encuentra el caso de Lehman Brothers en 2008. Esta pudiera significar la mayor quiebra en la historia de Estados Unidos. Este banco de inversión, con 158 años de existencia, mostraría sus primeras señales de problemas al anunciar su primera pérdida trimestral. Esto produciría la disminución de las acciones de las instituciones de depósito y
operadores primarios. En última instancia, el 15 de septiembre de 2008, cuando Lehman Brothers se declaró en quiebra, las acciones de los bancos y los operadores primarios se redujo en 2,90% y 6,00%, respectivamente. ( Johnson, M. & Mamun, A., 2012). Esto dejaría entrever que a medida que se muestren señales de pérdidas, el mercado tendría la tendencia a reaccionar de tal manera, que probablemente el conocimiento de la situación por parte de los interesados pudiera provocar el colapso en menor tiempo. Otro escándalo que sacudió el sector de las inversiones en esta época fue el fraude cometido por Bernard Madoff. A través de su empresa de asesoramiento e intermediación bursátil, Madoff creó una pirámide financiera. Se prometían grandes rentabilidades, las cuales eran pagadas con el dinero que iba entrando de nuevos clientes al fondo de inversión. La crisis económica generada en el año 2002, pudiera haber sido la causa por la cual dejaron de entrar nuevos clientes y la pirámide se derrumbó, quedándose Madoff con los fondos de los inversionistas. Con ello quedó demostrado que la mayoría de los
inversores individuales no cuentan con los recursos financieros ni la habilidad para detectar este tipo de fraudes. (Schneeweis, T., & Szado, E., 2010). La confianza en los altos niveles de utilidades, pudieran orientar a los inversionistas a preguntarse la procedencia de los fondos, para hacerle frente a estos altos niveles de rentabilidad. Los casos Lehman Brothers y Madoff, pudieran constituir dos de los acontecimientos de quiebras más importantes en la historia; y subrayarían la necesidad de minimizar tanto el riesgo sistémico en el mercado de valores y la subsanación del fraude a través de los valores. (Rothschild, S., 2012). La crisis financiera del 2008 demostró que los inversores deberían mantener la vigilancia sobre las estrategias de las organizaciones, para ver si de esta forma lograrían prevenir cambios que pudieran afectar sus inversiones. (D’Antonio, L. & Johnsen, T., 2011). Esto, porque el mercado adquiere cada día mayor complejidad, por lo que se requeriría contar con la mayor cantidad de mecanismos para evitar que la contabilidad creativa sea utilizada para cometer este tipo de fraudes financieros.
IMPAR
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
7,82
21,02
26,08
534,46
QUETZAL
LEMPIRA
CÓRDOBA
COLON
Capital Financiero N°702
27
11 - 17 de agosto del 2014
ELECCIONES | A POCO MÁS DE DOS MESES DE LOS COMICIOS, EL GOBIERNO HA PASADO A LA OFENSIVA
Rousseff emprende contra sus críticos La presidenta de Brasil ha sido blanco de críticas por el manejo que le ha dado a la economía Foto: Fotolia
Rogerio Jelmayer y Luciana Magalhães São Paulo Dow Jones
L
a presidenta de Brasil ha sido blanco de críticas por el manejo que le ha dado a la economía. Con una retahíla de noticias económicas negativas nublando el panorama de la reelección de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, su gobierno está probando una nueva estrategia: Dispararle al mensajero.
“Es inaceptable que cualquier país tolere cualquier nivel de interferencia por parte de cualquier miembro del sistema financiero” -Dilma Rousseff
En los últimos días, la presión del partido de gobierno ha ocasionado el despido de un analista de un banco y una orden judicial contra una firma de investigación financiera. Ambas advirtieron a sus clientes de posibles caídas en la bolsa si Rousseff es reelegida en octubre. Esa perspectiva es comparti-
da por varios economistas, los cuales en los últimos meses redujeron en más de una ocasión las proyecciones de crecimiento de Brasil. A su vez, los rivales de Rousseff han incrementado sus ataques a sus políticas económicas. A poco más de dos meses de los comicios, el gobierno de Rousseff y el Partido de los Trabajadores han pasado a la ofensiva, acusando a algunos en el sector financiero de atacar a la presidenta para beneficiar a la oposición, la cual es vista como más abierta a los negocios. El líder del Partido de los Trabajadores calificó recientemente de “terrorismo electoral” un reporte de investigación de un banco que predijo una venta masiva de acciones. Rousseff les dijo a reporteros a principios de la semana pasada que se quejaría personalmente
con el presidente del banco, la unidad brasileña de Banco Santander. Mientras tanto, su mentor político, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva pidió que la institución despidiera al autor del informe, lo cual sucedió poco después. Santander, que el año pasado generó ganancias de casi $2.500 millones en Brasil, publicó una nota en su sitio Web disculpándose con sus clientes. El presidente de la junta, Emilio Botín, dijo que el banco despidió al analista debido a que “cometió un error”. Una persona al interior de la empresa que pidió no ser identificada dijo que otros empleados involucrados con el informe también fueron despedidos. Estas noticias ya están teniendo un efecto sobre las instituciones financieras. Empleados de varias firmas
le indicaron a The Wall Street Journal que están sacando referencias políticas de sus notas de investigación para evitar la ira del gobierno. Mailson da Nobrega, ex ministro de Hacienda de Brasil, dijo que es un asunto preocupante que podría afectar a los inversionistas si los economistas se autocensuran para evitar represalias. “Esto podría llevar a una caída en la calidad del análisis económico en Brasil”, dice Da Nobrega, quien ahora dirige el centro de estudios Tendencias en São Paulo. “Es un episodio para lamentar desde donde se le mire”. Un portavoz del gobierno se abstuvo de hacer comentarios. La confrontación comenzó cuando una nota enviada por Santander en los extractos bancarios de miles de clientes de altos ingresos se hizo públi-
ca. En una columna llamada “Usted y su dinero”, el quinto banco más grande de Brasil dijo que las recientes ganancias del mercado bursátil podrían esfumarse si Rousseff comenzaba a ganar terreno en las encuestas. Esa proyección es similar a aquellas hechas por otros analistas. El índice Ibovespa ha subido cuando las encuestas han mostrado un descenso en la popularidad de Rousseff y ha bajado cuando ha recuperado terreno. Pero esta vez, la presidenta y sus simpatizantes rápidamente denunciaron la nota como interferencia política. “Es inaceptable que cualquier país tolere cualquier nivel de interferencia por parte de cualquier miembro del sistema financiero… en la actividad electoral y política”, dijo Rousseff a los periodistas. Da Silva fue menos delicado.
En una reunión de sindicalistas siderúrgicos en la noche del lunes, dijo que la analista “no entiende ni m----- sobre Brasil y sobre el gobierno de Dilma. La pueden despedir y darme su bonificación a mi”. Otros analistas también han sido criticados en los últimos días. La semana pasada, el ministro de Hacienda, Guido Mantega, criticó fuertemente al Fondo Monetario Internacional por un informe que caracterizó a la economía brasileña como “frágil”. Mientras tanto, una coalición de partidos políticos liderada por el Partido de los Trabajadores obtuvo una orden judicial para obligar a una firma de investigación financiera de São Paulo a detener una campaña publicitaria por Internet, que según ellos denigraba a Rousseff. Empiricus Research promocionaba su investigación bajo el titular “Sepa cómo proteger sus activos si Dilma es reelegida” y “Qué acciones subirán si Aécio gana las elecciones”, en referencia al principal rival de Rousseff por la presidencia, Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña. Rodolfo Amstalden, uno de los socios de la firma, dijo que Empiricus aún no ha decidido si apelará la orden. No obstante, niega que la firma estuviera apoyando a un candidato, sino que estaba dando consejos basados en los dos resultados más probables de las elecciones. “Siento que nuestro derecho a la libre expresión fue violado”, dijo Amstalden. “Esta no fue una campaña política. Tenemos más de 200.000 clientes y nuestra responsabilidad es informarlos”.
HOSPEDAJE | LA OCUPACIÓN FUE DE 57,56%, PESE SER UN PERIODO DE VACACIONES
Hoteleros buscan contrarrestar efectos del Mundial
Las autoridades relanzan campaña para seducir al turista nacional en temporada baja Foto: Fotolia
Gilda González Sandoval Corresponsal Costa Rica
cal, según datos del ICT. En promedio, cada familia realiza dos vacaciones al año y en cada oportunidad gasta unos ¢250.000. ($425). La playa es el destino más frecuentado por el turista local, especialmente en Semana Santa, diciembre y vacaciones de medio periodo.
E
l Mundial Brasil 2014 fue la principal causa para que la demanda hotelera de mediados de año cayera en 10% de lo que se planeaba; se esperaba una ocupación del 67,64% y fue del 57,56%.
En Costa Rica, unas 2,3 millones de personas hacen turismo local cada año Hoteleros ofrecerán promociones para contrarrestar la baja que produjo el Mundial. Tarifas más bajas, noches gratuitas adicionales, desayunos incorporados en el precio o estadía gratis para los niños. Estas son algunas de las opciones que aplicarán los hoteleros para atraer al turista nacional el resto del año, a fin de compensar el golpe en la ocupación que experimentaron en las vacaciones de medio debido al Mundial Brasil 2014. El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) relanzo la semana pasada la promoción
de turismo local “Vamos a turistear” para seducir a los costarricenses a pasear dentro del país y aprovechar esas ofertas de temporada baja. Según datos de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), durante las pasadas vacaciones de mitad de año, no se produjo la ocupación que los empresarios hoteleros esperaban. La ocupación fue de 57,56% en su promedio general, cifra lejana a la expectativa que se habían planteado del 67,64%.
Las llanuras del norte recibieron la mayor demanda con una ocupación del 71,82%, mientras que el Pacífico Sur fue la zona con la cifra más baja con 50,51% de promedio. De un total de 115 empresarios de establecimientos de hospedaje del país encuestados, la mitad –es decir el 51%– consideró que el haber coincidido las vacaciones con el evento futbolístico global, afectó la demanda a la baja. Según la vicepresiden-
ta ejecutiva de la Cámara de Hoteleros, Flora Ayub, esta situación ocurre cada cuatro años cuando hay mundial de fútbol y mucho más en esta ocasión con la relevante participación que tuvo la Selección de Costa Rica. “Algunos de los empresarios se preparan porque ya es un comportamiento normal, pero hay otros que no y después dicen que es culpa del Mundial, por eso es muy importante tomar las medidas necesarias
desde antes”, dijo la representante de la Cámara. Ayub añadió que con la campaña para atraer al turista nacional, la cual ya cumple cuatro años de realizarse, lo que esperan es ayudar a los empresarios a tomar decisiones importantes que se traduzcan en más clientes y mejores resultados, mientras se llega a diciembre cuando se inicia la temporada alta. En el país, unas 2,3 millones de personas hacen turismo lo-
Valor agregado La Cámara de Turismo prefiere que los hoteleros no comprometan mucho los costos de operación con tarifas bajas exageradas, sino que le aporten valor agregado al servicio. Esto lo pueden hacer con los desayunos y las noches adicionales, pero también buscando más creatividad y ofreciendo recorridos gratis por la zona, con guías o transporte para el huésped. “Preferimos que no sea comprometiendo mucho dinero, para no sacrificar costos, sino buscar nuevas formas que enganchen a la gente”, dijo el presidente de Canatur, Pablo Heriberto Abarca. Abarca recomienda al turista local que cuando viaje planifiquen su paseo de acuerdo con un presupuesto, y reservar con tiempo para aprovechar las promociones que ofrezca el mercado. La idea es no llegar a un hotel sin saber si tiene ventajas o no para el consumidor.
PAR 28 CapitalFinanciero
Indicadores
N°702
11 - 17 de agosto del 2014
Valor de importaciones de bienes de consumo
Valor de las importaciones de bienes intermedios
De febrero a mayo del 2014
350000
No durardero Semiduradero Utensilios domésticos Combustibles, lubricantes y productos conexos
160000
140000
140000
120000
120000
250000 En millones de $
En millones de $
300000
De febrero a mayo del 2014
200000 150000
100000
100000 80000
Materias primas y productos intermedios para la agricultura Materias primas y productos intermedios para la industria
60000
Materiales de construcción Otros insumos
En millones de $
400000
Valor de las importaciones de bienes de capital
De febrero a mayo del 2014
80000
60000
40000
100000
40000
50000
20000
20000
0
0
0
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Febrero
Marzo
Abril
Para la agricultura Para la industria, construcción y electricidad Equipo de trasnporte y comunicación
Febrero
Mayo
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Generación de electricidad
Consumo de electricidad
Consumo de agua
De enero a mayo del 2010 al 2014
De enero a mayo del 2010 al 2014
2500000
1600000
Hidraúlica Térmica Autoridad del Canal de Panamá
2000000
30000000
25000000 En millones de galones
En millones de Kwh
En millones de Kwh
1000000
Mayo
35000000
1200000
1500000
Abril
De enero a mayo del 2010 al 2014
Residencial Comercial Industrial Gobierno
1400000
Marzo
1000000 800000 600000
Comercial Industrial
20000000
Residencial Gobierno
15000000
10000000 400000 500000
5000000 200000 0 0
0
2010
2011
2012
2013
2014
2010
2011
2012
2013
2010
2014
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Venta de combustible
Venta de gas licuado
Venta de autos
De enero a mayo del 2010 al 2014
20000
200000
91 octanos 95 octanos Diésel
2013
2014
2500
18000 16000
En millones de galones
150000
100000
Febrero Marzo Abril Mayo
2000
14000 En millones de galones
2012
De febrero a mayo del 2014
De febrero a mayo del 2014
250000
2011
General Automotriz Otros
12000
1500
10000 1000
8000 6000
50000
500
4000 2000
0
0
0
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Contraloría General de la República.
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Sedan
De lujo
SUV's
Pick ups
Buses
Camiones
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Cepal baja a 2,2% pronóstico de crecimiento de la región Foto: Fotolia
L
as economías de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 2,2% en 2014, a causa de la debilidad de la demanda externa, un bajo dinamismo de la demanda interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la implementación de políticas que impulsen la reactivación, anunció el organismo. Estos elementos impactan de manera diferenciada a los países y subregiones de América Latina y el Caribe, verificándose una alta heterogeneidad en las dinámicas de crecimiento, agregó la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal). La comisión regional de las Naciones Unidas dio a conocer su informe Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014, en el cual rebajó la proyección de crecimiento regional para este año entregada en abril pasado (2,7%). En el informe se indica que la desaceleración económica observada en el último trimestre de 2013 se mantuvo en los primeros meses de 2014, con lo que la región anotará un crecimiento inferior al del año pasado (2,5%). Sin embargo, advierte que la gradual mejora de algunas de las principales economías del mundo, debería permitir un cambio de tendencia hacia fines de 2014. “Las políticas macroeconómicas tienen que tomar en cuenta las vulnerabilida-
des específicas de los países. Sin duda, en todos los casos es importante aumentar la inversión y la productividad, para garantizar en el mediano plazo un cambio estructural con igualdad. Ambas determinantes son retos claves para la sostenibilidad económica del desarrollo, especialmente en el contexto actual”, señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, durante la presentación del documento. A nivel regional, el crecimiento en 2014 estará enca-
bezado por Panamá, con un alza en su Producto Interno Bruto (PIB) de 6,7%. Le seguirán Bolivia (5,5%), Colombia, República Dominicana, Ecuador y Nicaragua, con expansiones de 5,0%. Se espera que el Istmo Centroamericano más Haití y República Dominicana crezca 4,4%, mientras que América del Sur se expandirá 1,8%, aunque con una amplia diversidad entre los países. El Caribe crecerá 2,0%, lo que implica un repunte desde el 1,2% anotado en 2013.
La disminución en el crecimiento estimado para 2014 responde a factores diferentes, según el país que se analice, indica el documento. En los casos de Argentina -cuyo PIB casi no crecerá este año- y Venezuela -que anotaría una contracción de -0,5%, los datos disponibles para los primeros meses del año reflejan el impacto de algunos desequilibrios que se venían manifestando en los últimos años. En Chile y Perú, que se expandirán 3,0% y 4,8% respectivamente, la baja en el
dinamismo económico está ligada a un menor nivel de inversión y a la desaceleración en el consumo de los hogares. En México se espera una recuperación del crecimiento (a 2,5% comparado con 1,1% en 2013), aunque menor al ritmo pronosticado anteriormente (3%), mientras que Brasil mostrará una expansión menor, de 1,4%, comparada con 2,5% el año pasado. De acuerdo con el análisis de la Cepal, la reanudación del crecimiento económico de Estados Unidos beneficia-
rá a México y a los países de Centroamérica, mientras que la recuperación del Reino Unido y varias economías de la zona euro tendrá un impacto positivo, en especial en el Caribe, debido a la mayor llegada de turistas. El menor crecimiento de China previsto para 2014 es el principal riesgo, recalca el informe. Las economías de la región más especializadas en la exportación de materias primas a ese país podrían verse afectadas si el gigante asiático no logra mantener su crecimiento por sobre 7%. Agrega que en el mediano plazo se espera que la región enfrente una demanda menos dinámica de sus principales bienes de exportación y un encarecimiento del financiamiento externo. El Estudio Económico 2014 subraya que frente al nuevo escenario las políticas macroeconómicas para el manejo del ciclo económico y aquellas orientadas a impulsar el crecimiento de más largo plazo deben estar estrechamente vinculadas. “La política macroeconómica debe reorientarse, buscando crear las condiciones para el crecimiento sostenido y aumentos de la productividad. Para ello es necesario propiciar un aumento de la inversión (pública y privada) en infraestructura e innovación y fomentar la diversificación productiva”, recalca el informe. Fuente: Cepal.
IMPAR
Bursátil BALANCE | EXPOSITORES DARÁN A CONOCER SUS ÚLTIMOS RESULTADOS FINANCIEROS
Banca, seguros y fondos en el XV Foro de Inversionista Emisores visualizan un desempeño económico moderado en 2014 Foto: Cortesía BVP
CapitalFinanciero N°702
29
11 - 17 de agosto del 2014
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 4 - 8 Ago 9,331,875.00 6,555,555.00 VCN’s 3,020,000.00 Bonos 3,476,200.00 Notas Corporativas 6,791,366.55 Acciones Preferidas 5,709,920.28 Acciones 71,550,820.00 Acciones de Fondos Valores del Estado 106,435,736.83 Recompras *Valores Comerciales Negociables
28 Jul - 1 Ago
Variación En $
En %
24,295,397.50
(14,963,522.50)
4,101,020.55
2,454,534.45
-61.59% 59.85%
4,000,000.00
(980,000.00)
-24.50%
1,190,000.00
2,286,200.00
192.12%
1,487,165.25
5,304,201.30
356.67%
8,187,854.90
(2,477,934.62)
-30.26%
38,846,906.25
32,703,913.75
84.19%
-
-
0.00%
82,108,344.45
24,327,392.38
338%
Mercado accionario Empresa
Amiworld, Inc.
O
cho compañías registradas en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), dos calificadoras de riesgo, y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), integran la agenda de expositores del XV Foro de Inversionistas a celebrarse en la capital panameña este 20 de agosto de 2014. De acuerdo con la agenda, abrirá la jornada la exposición “Economía global bajo cero”, a cargo del presidente de Pacific Credit Rating, Oscar Jasaui. Entre tanto, el representante de Fitch Ratings hará lo mismo en horas del mediodía. Ambas calificadoras de riesgos operan en la plaza panameña. Por otro lado Grupo Assa, iniciará la ronda de exposiciones de las empresas y en su último reporte de actualización al primer trimestre de 2014 a la BVP, manifestó que “las perspectivas del sector bancario para los próximos trimestre del presente año se mantienen positivas en tanto que la economía continúe desenvolviéndose a un ritmo dinámico”. Según el grupo con inversiones en banca y seguros, “el reto más importante del sector será lo que suceda con las economías de los principales países industriales e incluso las principales economías emergentes que de una forma u otra tienen un comportamiento que se refleja en Panamá, ya sea por efectos a su economía
vía el Canal de Panamá, puertos, Zona Libre de Colón, turismo, exportaciones e inversión directa extranjera”. En el campo de los seguros la previsión de Grupo Assa es “más moderado”, debido a la culminación de los grandes proyectos de infraestructura y al hecho de que el país, en el primer semestre ha estado inmerso en un año electoral. Al igual que las demás compañías de seguros, visualizan ajustes en las coberturas automovilísticas y en las de incendios en la Zona Libre de Colón, que podrían incrementarse hasta 40% y 100%, respectivamente. Grupo Assa tiene tres principales grupos económicos: Assa Compañía Tenedora, Grupo BDF y La Hipotecaria (Holdings). Con presencia en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Colombia. Al primer semestre de 2014, Assa Compañía de Seguros, ubicada en la segunda posición del ranking por primas suscritas, contaba con $103,3 millones y con una participación del mercado asegurador de 15,71%, solo superada por Internacional de Seguros (IS) con $106,1 millones en primas y una participación de 16,14% en el mercado. Otra empresa local que expondrá será Grupo Mundial Tenedora (GMT), el holding que cobija, entre otras subsidiarias. al Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda) e Inmobiliaria GMT y Mundial Inversiones y al al 31 de marzo de 2014 contaba con activos totales por $1.409 mi-
llones. Respecto a las perspectivas para este 2014, el informe indica que “las principales agencias y economistas pronostican un aminoramiento en el crecimiento, en comparación con el año 2013”. “El balance y resultado a la fecha reflejan una posición saludable, lo cual aunado con las medidas estratégicas implementadas por Grupo Mundial Tenedora, permiten que sus operaciones sigan creciendo, con mejor eficiencia y eficacia”, sostiene el holding. En cuanto a los resultados de Banvivienda, el informe señala que seguirán con el plan estratégico con el cumplimiento de metas y objetivos establecidos por la junta directa que está centrada en consolidar la operación del banco. De acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), a mayo de 2014 los activos de Banvivienda se ubicaron en $1.359,5 millones. Con una cartera crediticia de $888,9 millones y con depósitos por $964,2 millones. El ranking de la SBP de activos de bancos y subsidiarias del Centro Bancario Internacional (CBI), ubicó al primer trimestre de 2014 a Banvivienda en la posición número 19. En la jornada de la tarde del Foro de Inversionista, expondrá sus resultados Grupo Financiero BG (Gfbg), cuya principal subsidiaria es Banco General (BG), la principal entidad bancaria de capital privado doméstico del país. El análisis de perspectivas de Gfbg, al cierre del primer trimes-
Fondos que apostaron contra Espírito Santo podrían haber ganado millones Laurence Fletcher Dow Jones
V
arios fondos de cobertura podrían haber ganado millones de dólares con el colapso del maltrecho banco portugués Banco Espírito Santo. . Uno de los mayores fondos que apostaron a que las acciones del banco caerían fue Marshall Wace LLP, cuyo primer envite se produjo el 15 de mayo, según un comunicado del regulador portugués. Los títulos entonces cotizaban en torno a 0,99 euros. El fondo con sede en Londres habría obtenido una ganancia cercana a 27 millones de euros ($36 millones) con su posición si la cerró a 0,12 euros, el precio al que las acciones fueron suspendidas el pasado vier-
nes. La firma, que gestiona activos por valor de $18.000 millones bajo la batuta de sus fundadores Paul Marshall y Ian Wace, aumentó su posición desde el 0,51% del capital del banco al 0,85% a mediados de junio, antes de reducirla gradualmente al 0,51% al 30 de julio. Las ganancias del fondo se basan en los precios de apertura de las acciones en los días en los que operó con los títulos y no tienen en cuenta los costes de préstamo ni de transacción. No podría determinarse de manera precisa a qué precio abrió la posición Marshall Wace, ni si realmente la cerró. Marshall Wace no quiso hacer comentarios al respecto. En una venta en corto, un inversionista pide prestada
una acción y la vende con la esperanza de que el precio caerá. Si la apuesta da resultado, el inversor puede comprar la acción a un precio más bajo, devolver el préstamo y embolsarse la diferencia. El banco central portugués anunció sus planes de segregar la problemática entidad en un banco malo, que se liquidará, y un banco bueno, y de inyectar miles de millones de euros de dinero público. Otro fondo de cobertura que podría haberse beneficiado es TT International, que abrió una posición corta en julio del año pasado y la aumentó en junio de este año, de acuerdo con los registros. Eso sugiere una posible ganancia de casi 15 millones de euros. TT declinó hacer declaraciones.
tre de 2014, señala que en el actual entorno financiero, por medio de BG, “muestra un sólido balance con una saludable capitalización de 14,52% a total de activos y de 18,67% a activos ponderados por riesgo (por encima del 8% mínimo requerido por la SBP); y altos niveles de liquidez legal de $2,3 millones, ó 38,84% de liquidez regulatoria”. Entre tanto, la SBP en su último compendio de estadísticas indica que al cierre de mayo de 2014, Banco General contaba con un total de activos de $11.607,5 millones, con depósitos por $9.202,7 millones y una cartera crediticia por $7.191 millones. En el ranking de activos consolidado de subsidiarias al primer trimestre de 2014 de la SBP, Banco General ocupó la segunda posición, superado por Bac International Bank Inc., que para esa fecha contaba con $14.476,7 millones. También darán sus resultados y previsiones en el XV Foro de Inversionistas: Strategic Investors Group, Inc., Improsa Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (Costa Rica), Istmo Compañía de Reaseguros, Inc., Acobo Vista Fondos de Inversión (Costa Rica) y Global Bank Corporation. Cerrará el Foro la participación del MEF y aunque no está confirmado en la agenda dada a conocer por la BVP, se prevé que la misma esté a cargo del ministro Dulcidio de la Guardia, quien en el pasado fue uno de los ejecutivos de la empresa de intermediación de valores.
Variación %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
84.00
84.50
-0.59%
BG Financial Group
56.00
56.50
-0.88%
Empresa General de Inversiones, S.A.
80.00
80.00
0.00%
GB Group
52.00
52.95
-1.79%
Grupo Bandelta Holding
17.15
17.15
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.00
10.00
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
22.50
22.50
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
1.85
1.85
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (B)
1.95
1.95
0.00%
Grupo Melo, S.A.
72.50
72.50
0.00%
MHC Holding Ltd
45.00
45.00
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.50
15.50
0.00%
Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
56.00
56.00
0.00%
Rey Holding Corp.
17.50
18.00
-2.78%
1.35
1.35
0.00%
10.00
10.00
0.00%
Odin Energy Corporation
José Hilario Gómez jgomez@capitalcom.pa Capital Financiero
Precio al: 8/Ago 1/Ago
Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR
30 CapitalFinanciero
N°702
11 - 17 de agosto del 2014
Vida Moderna
PROPUESTA | SI LOS HUÉSPEDES DECIDEN QUE SU ESTADÍA VALE APENAS $1,0 PODRÍA TERMINAR SIENDO UN DESASTRE FINANCIERO
“Paga lo que quieras”, nueva estrategia de hoteles franceses La iniciativa ha despertado el interés de otros hoteles en París
Foto: Archivo / CF
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
S
e dice que Francia es uno de los países más costosos para los turistas y tiene una reputación nada envidiable de insultar a sus visitantes, pero para contrarrestar esta publicidad negativa varios hoteles en la capital francesa han desarrollado un experimento que han puesto a prueba durante el verano.
“Es algo como un contrato de confianza entre el cliente y el hotel” - Aldric Duval
El experimento consiste en pedirle a los huéspedes que paguen lo que quieran como tarifa en sus hoteles. “Es algo como un contrato de confianza entre el cliente y el hotel”, dijo Aldric Duval, quien presentó el concepto de “Payez ce que vous voulez” (Paga lo que quieras), como un medio para promocionar el Tour d’Auvergne, su hotel de tres estrellas en el distrito Opera de la ciudad. Duval ha reclutado a otros cuatros hoteles céntricos, con diversas tarifas, de tres y cuatro estrellas para que participen en la prueba que se realizó del 21 de julio al 10 de agosto. Se le ocurrió la idea después de que operara exitosamente un bar de honestidad, en el
que las personas declaraban cuánto alcohol habían consumido al momento de pagar. En la Ciudad de la Luz, parece que los huéspedes de hoteles, generalmente, no tienen una inclinación por lo ajeno. “Podríamos haber hecho una promoción para ofrecer habitaciones gratis a las primeras 15 personas que respondieran una pregunta en nuestro sitio Web, pero mejor hemos decidido hacer esto”,
detalló Duval. Al permitirles que elijan sus propias tarifas por habitaciones (en lugar de pagar los cargos tradicionales de más o menos $250), no solo lograrán atraer clientes, sino que el hotel trecibirá comentarios positivos, añadió. “Ponemos a los huéspedes en el corazón del sistema y los transformamos en un cliente misterioso. Ellos verán al hotel de una forma distinta, y si son sinceros en este juego, puede funcionar”,
expresó el hotelero. Pero el detalle está en que si los huéspedes deciden que su estadía vale apenas $1,00 o un euro, entonces también podría terminar siendo un vergonzoso desastre financiero. “Si el cliente quiere pagar un euro, no hay nada que yo pueda hacer y la gente sabrá que esta propuesta no es un buen negocio; vamos a explicarles que no es justo si ellos pagan un euro”, indicó. Duval dice que la estrate-
gia ha atraído el interés de otros hoteles en París y en otros lugares de Francia, y en Cannes, quienes planean estrategias similares para la temporada baja en invierno. La estrategia “paga lo que quieras” se dio luego de los comentarios del ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, respecto a que el país necesita ser más amigable y más servicial con los turistas si quiere proteger un ingreso anual por turismo de $16.000
millones. Duval dijo que su estrategia no es una respuesta a estos señalamientos y se quejó, porque en su opinión, el Gobierno debería hacer más para ayudar a los hoteleros en los tiempos económicos difíciles. “Para ser amigable con los turistas, Laurent Fabius debe reducir los impuestos y cobros de los hoteles, entonces París será un lugar mejor, más atractivo y no tan caro”,dijo.
URA | EL PABELLÓN DE MÉXICO TENDRÁ 180 METROS CUADRADOS
Cuenta regresiva para la X Feria Internacional del Libro 2014 A partir del 19 se vivirá el “Gran Imperio de la Imaginación” Foto: Cortesía Cámara Panameña del Libro
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
C
omo un evento que destaca los elementos culturales que identifican a México y Panamá se celebrará a partir del 19 de agosto de 2014 la X Feria Internacional del Libro con el lema “El Gran Imperio de la Imaginación”, la cual se ha sumado a la celebración del Centenario del Canal de Panamá y de los 110 años de Relaciones Diplomáticas entre ambos países, así como los 50 años de la Gesta Patriótica del 9 de enero de 1964. Así lo informó la presidenta de la Cámara Panameña del Libro, Oris Btesh, en una teleconferencia en la que participaron la embajadora de México, Alejandra Bologna, y desde México el director general de Publicaciones de Conaculta, Ricardo Cayuela y el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, José Ignacio Echeverría. También se hará un homenaje por la celebración de los
100 años del natalicio del autor mexicano y Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz y un homenaje póstumo al Nobel colombiano Gabriel García Márquez, cuyo legado será enaltecido, a través de la lectura continua de la novela “Cien Años de Soledad”, actividad denominada “Gabolectura” que se realizará una semana antes de la Feria. El escritor panameño Ernesto “Neco” Endara, será homenajeado por su legado a la literatura panameña: Como reconocimiento a los 15 premios Ricardo Miró, en las categorías de cuento, ensayo, novela y teatro, que ha ganado.
La embajadora de México, dijo que en el tema de producción biográfica y literaria, México es un punto de referencia para Panamá, por lo que hay gran interés por conocer la labor mexicana en materia literaria y cultural. La industria editorial mexicana contará con un pabellón de 180 metros cuadrados, con más de 3.000 títulos de los más diversos temas. En el Pabellón Infantil y Juvenil de la Feria, ofrecerán un espacio en donde Alas y Raíces, programa de Conaculta desarrollará una serie de talleres propiciando el acercamiento a las artes y el patrimonio cultural, además de la instalación de una Sala de Lectura, programa que tiene como objetivo la creación de comunidades lectoras. La gastronomía mexicana, declarada patrimonio cultural intangible de la humanidad por la Unesco, será degustada con muestras diarias en el Pabellón de México, elaboradas por el chef internacional, Gerardo Vázquez Lugo.
IMPAR
GESTORA NO. 1 DE FONDOS INMOBILIARIOS EN COSTA RICA
PAR