Edición 704

Page 1

IMPAR

Año 14 N°704

25 - 31 de agosto del 2014

$2,00

Economía y política p. 15

Finanzas p. 14

Financial Times p. 25

FORO DE INVERSIONISTAS

ATP Y GREMIOS EMPRESARIALES

MARINA SILVA SERÁ SU HEREDERA POLÍTICA

Empresas panameñas apuntan al mercado regional

Lanzan plan para dinamizar el turismo

Brasil sacudido por muerte de Campos

ECONOMISTAS Y EMPRESARIOS ESTIMAN QUE ESTE EFECTO NO SERÁ SOSTENIBLE

Control de precios frena la inflación En esta edición

RANKING DE SEGUROS

IS, Assa y Mapfre controlan el 45% del mercado

La aplicación del control de precios de emergencia para 22 productos de primera necesidad ha tenido un impacto inmediato sobre la evolución de los precios de los bienes y servicios. Y es que durante el mes de julio del presente año el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció a penas 2,2%, respecto a julio de 2013. p.13

RECURSOS HUMANOS Lunes 25 de agosto del 2014

La IS se hizo de la mayor porción del pastel al alcanzar los $106,1 millones en ventas de primas suscritas durante los primeros seis meses del año. Pero, muy de cerca le sigue Assa con $103,3 millones, luego figura Mapfre Panamá con un saldo de $88,5 en primas emitidas y en el cuarto puesto se ubica Assicurazioni Generali con $52,5 millones. La IS a junio de este año mantenía una cuota del mercado de 16,14%, Assa 15,71%, Mapfre 13,46% y Generali un 7,99%.

1

Suplementos

Cuando los empleados no quieren tomar vacaciones

Tecnología transforma el curriculum vitae

Tendencias recientes en los recursos humanos

u Cuando los empleados no quieren tomar vacaciones u Tecnología transforma el curriculum vitae

p. 10 - 11

DEFINE ESTRATEGIA

u Tendencias recientes en los recursos humanos

SBP lidera cruzada contra lista gris

DEMANDA SE MANTIENE

Venta de autos se desacelera De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, en el primer semestre de 2014 se vendieron en el país un total de 28.381 unidades, lo que representa un incremento de 1.511 vehículos ó 5,6%, respecto al mismo período de 2013. Las estadísticas oficiales indican, además que el segmento del mercado que marcó el crecimiento porcentual más robusto fue el de autobuses con 1.027 unidades colocadas para un incremento de 70%, seguido del segmento de minivans (433 unidades) con 23,7% y el de autos de lujo (1.369 unidades) con 11,4%. En tanto, las cifras de la Asociación Panameña de Distribuidores de Autos (Adap) indican que la marca de autos más vendida durante el primer semestre de 2014 fue la japonesa Toyota con 6.903 unidades, seguida de las

Foto: Roberto Frias

La marca de lujo más vendida en el primer semestre de 2014 fue BMW con 372 autos.

surcoreanas Hyundai (4.984) y Kia (4.383), luego se ubican Nissan (3.192), Honda (1.274), Suzuki (1.194), Chevrolet (1.130) y Ford (857). Respecto al modelo más vendido en el país,

se trata del Hyundai Accent con 324 autos vendidos, seguido por el ToyotaYaris con 306, el Kia Río con 252, elToyota Hiliux con 243 y el Toyota RAV 4 con 201. p. 18

Algunos indicadores nacionales Préstamos concedidos por el BDA

Contratos de trabajo registrados

De marzo a junio de 2014

De marzo a junio de 2014 12000

1400

Agricultura 1200

10000

1000

8000

En millones de $

A pesar de la desaceleración que la actividad económica ha experimentado en los últimos meses, la actividad en el mercado laboral sigue aumentando, especialmente con la incorporación de personas en edad de trabajar y la reducción de la tasa de desempleo abierto de 3,2% a 3,1%. Según la Encuesta de Propósitos Múltiples (EMP) del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, de un total de 2.756.145 personas mayores de 15 años que componen la población que participa en el mercado de trabajo, tan solo 4,3% se encuentran desocupada, lo que representa un incremento de tan solo 0,2 puntos porcentuales respecto a agosto de 2013, cuando este indicador se ubicó en 4,1% y una reducción de 0,2 puntos porcentuales si se compara con el 4,5% marcado en marzo de ese mismo año. p. 17

REGISTRÓ UN CRECIMIENTO DE SOLO 5,6% DURANTE EL PRIMER SEMESTRE

En unidades

Expectativas de empleo siguen en alza

6000

Ganadería Pesca

800

600

4000

Definido

400

La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), a través del superintendente, Alberto Diamond, ha tomado el liderazgo de compartir con otros sectores financieros la urgencia de tener una estrategia clara, con metas y objetivos concretos como Estado para desvincular el país de la lista gris del Grupo de Acción Financiera (Gafi) de naciones no cooperantes en combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Pero el regulador bancario comentó que para otros sectores del país, la lista gris de Gafi no es un asunto de prioridad en sus respectivas agendas y reconoció lo complejo de la situación para los bancos que desde hace más de un año tienen problemas con los corresponsales extranjeros. p. 3

Indefinido

2000

Obra determinada 0

200

0

Marzo Fuente: Contraloría General de la República.

Abril

Mayo

Junio

Marzo Fuente: Contraloría General de la República.

Abril

Mayo

Junio

Cifra de la semana

$100

millones, presupuesto que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se necesitará para combatir la epidemia de ébola que se registra en África.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°704

25 - 31 de agosto del 2014

Sumario

El mercado petrolero internacional Por: George Youkhadar

Analizar la estructura y el comportamiento del mercado petrolero internacional desde un enfoque económico nos obliga a plantearnos el estudio de este mercado de commodities desde la perspectiva de la teoría de los mercados. p.7v

Panamá, un país que ofrece muchas facilidades Por: Karelia Asprilla

Panamá tiene muchas ventajas para una empresa extranjera y más para las multinacionales. Primero cuenta con una economía dolarizada y estable y segundo, su ubicación geográfica supone una gran ventaja, la cual la ha posicionado como el Hub logístico de las Américas.

p.27

¿Cómo evitar el pánico en la gerencia? Por: Francisco J. Quevedo

En su libro “La Naturaleza del Miedo”, el doctor Majid Ali, sugiere que las redes neuronales actúan como un caleidoscopio que cambia continuamente y se auto-regula. p.33

Tres días para comer y degustar

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

En la semana

Autorizan venta de combustible sin etanol

Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Capital-Panamá

Foto: Fotolia

Una cita con el paladar se aproxima; se trata de la V Feria Internacional Panamá Gastronómica 2014 que bajo el lema “Múltiples culturas una sola identidad” se desarrollará del 29 al 31 de agosto en el Centro de Convenciones Atlapa. p.34

Panamá tiene 28 fondos de inversión

La plaza panameña registra cerca de 28 fondos que manejan un estimado de $900 millones, de los cuales $340 millones son manejados por fondos de inversión privadas y $4.900 millones por las estales Caja de Seguros Social (CSS) y el Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap). Estas cifras fueron dadas a conocer durante la realización del Segundo Congreso de Fondos de Inversión de Centroamérica y el Caribe, realizado el pasado 19 de agosto en la ciudad de Panamá por la Cámara Panameña de Administradores de Sociedades de Inversión y Fondos de Pensión (Casip) en conjunto con el Banco Centroamericano de

Integración Económica (Bcie). La presidenta de Casip, Marielena García Maritano dijo que “el congreso es un importante apoyo a la evolución de los mercados financieros y fortalece la dinámica de los vehículos de inversión para canalizar el ahorro de agentes superavitarios de la economía”. Al cierre de la jornada, García Maritano, calificó el balance como positivo debido a la creciente participación de profesionales de la región. Además, se fijaron acciones concretas para aumentar el intercambio comercial de valores. El primer congreso se realizó en Honduras y próximo se llevará a cabo en República Dominicana, agregó.

MEF presentó proyecto de Ley del Ministerio de Ambiente en la asamblea Cambios Domingo Latorraca fue nombrado nuevo socio director en Panamá de la firma de consultoría y auditoria Deloitte. Ignacio Segares fue designado nuevo director general para Centroamérica de Unilever.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

La Secretaría Nacional de Energía, informó que con el fin de garantizar el suministro de combustible al país, y tras el incumplimiento de la empresa Campos de Pesé en el suministro de etanol a las distribuidoras, se ha visto forzada a emitir la Resolución N° 2188 que permite la venta de combustible sin el aditivo, en el territorio nacional.

Agregó que Empresa Campos de Pese, no emitió comunicación formal a la Secretaría, donde informa la suspensión del servicio, tal como lo establece la ley y en incumplimiento al programa desarrollado a nivel nacional. La sociedad Campos de Pesé, S.A., única empresa productora del bioetanol anhidro utilizado en las mezclas con gasolinas, ha suspendido de

forma arbitraria las ventas de este producto a las empresas importadoras, distribuidoras de los combustibles, lo que crea una situación de desabastecimiento del etanol para las mezclas con gasolinas. Además, la Secretaría reiteró su compromiso con la población de salvaguardar el continuo suministro de combustible en el país.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

El ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, presentó ante el pleno de la Asamblea Nacional de Diputados, y en representación del Órgano Ejecutivo, el proyecto de Ley por medio del cual se crea el Ministerio del Ambiente, a fin de garantizar que en las decisiones de Estado para el desarrollo nacional se incorporen los aspectos relacionados con el tema medioambiental. De la Guardia enfatizó ante los diputados que el proyecto que se somete a la consideración de la Asamblea Nacional mantiene aquellos aspectos positivos de la Ley 41 de 1 de julio de 1998, que

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

creó la Autoridad Nacional del Ambiente, y recoge nuevas normas en torno a cuatro puntos fundamentales: Institucionalidad ambiental, que sea capaz de informar, consultar y concertar soluciones en la materia; modernización de los procesos de evaluación de los impactos ambientales; recursos marino-costeros desde un enfoque ecosistémico y temas novedosos para una gestión ambiental moderna. La propuesta se complementa con otros programas de la actual administración que tienen un fuerte componente social, como el plan de Sanidad Básica 100/ Cero.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°704

3

25 - 31 de agosto del 2014

MEDIDAS | LOS BANCOS HAN EMPEZADO A SENTIR EL IMPACTO DE ESTA MEDIDA

SBP lidera cruzada contra lista gris Corresponsales bancarios visitan el país desde hace 12 meses José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

ograr que Panamá salga de la lista gris del Grupo de Acción Financiera (Gafi) en los próximos 12 meses, sería un logro extraordinario para el país. La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), a través del superintendente Alberto Diamond, ha tomado el liderazgo de compartir con otros sectores financieros la urgencia de tener una estrategia clara, con metas y objetivos concretos como Estado para desvincular el país, entre las naciones no cooperantes para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Pero el regulador bancario comentó que para otros sectores del país, la lista gris de Gafi no es un asunto de prioridad en sus respectivas agendas y reconoció lo complejo de la situación para los bancos que desde hace más de un año tienen problemas con los corresponsales extranjeros. Durante la semana pasada el tema fue abordado y comentado en varias conferencias, Foro de Inversionistas realizado por la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) y en el XVIII Congreso Hemisférico para la Prevención del Lavado de Dinero y el Combate del Financiamiento del Terrorismo, organizado por la Asociación Bancaria de Panamá (ABP). En la evaluación de cum-

“Es una tarea difícil, pero no imposible”, Alberto Diamond plimiento de las 49 recomendaciones de Gafi, realizada en octubre de 2012, Panamá no cumplió con 19 y solo tuvo una cumplida, tres ampliamente cumplida y 26 parcialmente cumplidas. De las 16 recomendaciones básicas, ninguna cumplida y el resultado “Panamá es vulnerable al lavado de dinero y la consecuencia, inclusión en la lista gris”, dijo Diamond en el conversatorio sobre el tema, organizado por la firma de consultoría Ernesto Bazán. El superintendente expresó que “la lista gris afecta la percepción de nuestra reputación, constituye una amenaza para la competitividad del centro bancario y financiero”. A juicio del regulador, un centro financiero serio nunca está en listas discriminatorias y en la actualidad “nos identifican como un país de alto riesgo por lavado de activos”. Entre las consecuencias de la evaluación negativa de Panamá por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la lista gris están: Retiro de corresponsales bancarios internacionales de la plaza panameña, mayores costos de operación, aumento de tasas de interés y alejamiento de los inversionistas por el tema de riesgo reputacional. Con firmeza el superintendente de bancos expresó que ha llegado la hora de buscar soluciones y dejar a un lado

los cuestionamientos sobre el informe del FMI y de Gafi. Sostuvo que “los esfuerzos para salir a la mayor brevedad de la lista gris, es una tarea difícil, pero no imposible”, pero la misma no se dará en los próximos 12 meses. Sabidas son las tareas urgentes que Panamá debe ejecutar. Entre ellas: Adecuar el marco de la legislación a estándares internacionales y tipificar el lavado de dinero y financiamiento del

terrorismo como delitos. Fortalecer la institucionalidad de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), actualmente adscrita al Ministerio de la Presidencia de la República. También es necesario, señaló Diamond extender el radio de acción de los reportes de operaciones sospechosas a negocios tales como: Custodios de efectivos, leasing, factoring, bienes raíces, casinos, compañías distribuidoras de autos, joyeros,

notarios, contadores, abogados, cooperativas y empresas de las zonas libres. Además de “fortalecer la debida diligencia del cliente y beneficiario final y hacer eficaz la cooperación legal internacional”. Diamond como conclusiones resaltó entre otros aspectos: “Operamos en un entorno global y debemos apegarnos a reglas internacionales para ser competitivos. Debe existir un balance para evitar daño grave a uno

u otro sector de la economía”. Al Ministerio de Economía Finanzas (MEF) recomendó “buscar concurso entre las partes para las reformas necesarias que saque a Panamá de la lista gris de Gafi, cuyo balance demanda una gran dosis de entendimiento, sabiduría y sacrificio para no dar al traste con nuestro centro financiero”. Al conversatorio con el Superintendente de Bancos, organizado por la firma

Ernesto Bazán, estuvieron presentes: El gerente general del Banco Nacional, Rolando de León; el Superintendente del Mercado de Valores (SMV ), Juan Manuel Martans y banqueros locales. Una de las piedras en el camino para lograr allanarlo es la inmovilización de las acciones al portador y lograr convencer a todos los sectores económicos del país de los beneficios de sacar a Panamá de la lista gris del Gafi.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°704

25 - 31 de agosto del 2014

Actualidad

ADMINISTRACIÓN | EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Inversión aeroportuaria es baja Panamá tiene la sede de ACI-LAC desde 2013

José Hilario Gómez jgomez@capital.cpom.pa Capital Financiero

E

l desarrollo aeroportuario en América Latina y el Caribe, tiene que ser un tema de Estado y es importante que los gobiernos estén alineados con esta visión, expresó el director económico y de programas de desarrollo del Consejo Internacional de Aeropuerto (ACI, por sus siglas en inglés), Rafael Echevarne.

En el primer trimestre de 2014, Tocumen recibió 4,1 millones de visitantes Agregó que “todos deben estar claro que los aeropuertos son esenciales para el desarrollo

socioeconómico de los países”. Entre los retos que enfrentan los terminales aéreos de la región se citaron, la baja inversión en infraestructura, seguridad en las operaciones (pasajeros, carga y aeronaves), sostenibilidad financiera y ambiental. Así como la liberalización del transporte aéreo. ACI es una organización mundial sin fines de lucro que reúne a los operadores de aeropuertos, sean privados o estatales y tiene una oficina regional para América Latina y el Caribe (ACILAC), cuya sede en la actualidad se encuentra en Panamá, a cargo del panameño Javier Martínez, director general. ACI-LAC, fundada en 1991 tiene 52 operadores afiliado y a 225 aeropuertos que manejan cerca del 90% de tráfico de pasajeros de la región. “Nuestra principal misión es promover la excelencia en la gestión aeroportuaria y apoyar a los operadores en el manejo de los terminales aéreos”, afirmó Martínez. Durante los días 11 y 12 de

agosto del presente año, Panamá fue la sede del Seminario de Finanzas para Aeropuertos donde expusieron, entre otros expositores, el director de finanzas del nuevo aeropuerto de Quito, Ecuador, Kristian Fallas, quien compartió el modelo de financiamiento utilizado en esta obra. El aeropuerto Tababela inició operaciones en febrero de 2013 y fue construido en una superficie de 15.000 hectáreas y la inversión estimada fue de $630 millones. Su administración fue dada en concesión por un plazo de 35 años. Mientras, el economista y con más de 33 años experiencia en la industria, Peter MackenzieWilliams de LeighFisher Consultants, compartió sobre las tendencias en la fijación de tarifas y tasas aeroportuarias. Tema que siempre está en la mesa de negociaciones de las aerolíneas y además, presentó un análisis de los indicadores de desempeño financiero de los aeropuertos. También, el CEO de Copa Airlines, Pedro Heilbron com-

Foto: Fotolia

partió respecto las perspectivas de las tasas aeroportuarias. El CEO compartió dos mensajes con los representantes de los aeropuertos de la región. “Los aeropuertos que sean más eficientes en sus costos, y que traspasen estas eficiencias a los usuarios, lograran mayor actividad aérea, sacando ventaja a sus competidores y contribuyendo más al desarrollo del país; y dos, los gobiernos deben ver la contribución total al desarrollo de una creciente industria aérea, como por ejemplo es su impacto en más turismo e inversiones, y no solo lo que puede rendir un aeropuerto”. Por su parte, el director general de ACI-LAC, señaló que no solo apoyan a los aeropuertos compartiéndoles las mejores prácticas de gestión, sino que los ayudan en hacer los enlaces con los demás operadores de la región y conocer como manejan su gestión comercial, tales como las áreas de tiendas, servicios de rampa y estacionamientos en las áreas públicas. Entre tanto, Echevarne reite-

ró la disposición del consejo en apoyar a los operadores, a las autoridades gubernamentales y a los reguladores de la industria de la aviación de la región. ACI cada año publica un reporte económico anual que permite mantener un dialogo con la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci) para que conozca la realidad de la industria aeroportuaria y a su vez, los aeropuertos sepan dónde están entre las medias de los máximos y de los mínimos en el mundo y de su región, afirmó Echevarne. El informe de Oaci, señaló que el total mundial de pasajeros-kilómetros efectuados en vuelos regulares en 2013 aumento en un 5,5% con respecto a 2012 (incluidos tanto los servicios internacionales como interiores). El número de pasajeros transportados ascendió a casi 3.100 millones, lo cual representa 4,5% más que el año anterior, mientras que el número de salidas de aeronaves en todo el mundo alcanzó en 2013 los 32 millones, un aumento del 1,2%

respecto de 2012. Revela el documento que Latinoamérica y el Caribe representó el año pasado el 5% del tráfico mundial, y creció un 6,7%. “El tráfico aéreo mundial ha duplicado su tamaño cada 15 años desde 1977 y, desde ahora hasta 2030, se prevé que se duplicará una vez más. Según lo previsto, el número de pasajeros transportados por las líneas aéreas, que en 2013 fue de 3.1000 millones, aumentará a unos 6.000 millones para 2030, y se pronostica que el número de salidas aumentará de 32 millones, en 2013, a unos 60 millones en 2030”. Panamá, con el Aeropuerto Internacional de Tocumen y la panameña Copa Airlines, es uno de los principales puntos de tráfico aéreo de América Latina y el Caribe, con el llamado Hub de las Américas. En el primer trimestre de 2014, Tocumen recibió 4,1 millones de visitantes, un 9,9% superior a igual período del 2013.

PARTICIPANTES | MÁS DE 120 DE EMPRESAS EXPONDRÁN SUS PRODUCTOS

Pondrán en marcha sexta versión de BIZ FIT Se busca posicionar a Panamá como un Hub de Innovación de las Américas Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

n busca de posicionar a Panamá como Hub de Innovación de las Américas, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), la Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones (Capatec) y la Fundación Ciudad del Saber, celebrarán del 21 al 23 de octubre del presente año, la sexta versión de BIZ FIT Panamá, que contará con la participación de más de 120 empresas expositoras y ciento de tomadores de decisiones, líderes de negocios, proveedores y especialistas de soluciones tecnológicas. Roberto Melo, presidente de la Junta Directiva de Capatec, indicó que este 2014 es la vitrina para que Panamá sea un hub de innovación, ya que como país tiene un impacto regional, a través de las TI. “Es para nosotros un or-

gullo contar con este evento que sirva como marco para unir al sector académico, privado y gubernamental, todos colaborando para hacer de Panamá un país innovador”, detalló Melo. Se contará con varios conferencistas nacionales que expondrán temas desde cómo hacer ciudades inteligentes, historias de casos de éxitos como la Compañía Panameña de Aviación (Copa), el Canal de Panamá, hasta cómo gestionar las TI a través del Estado. Melo indicó que habrá conferencistas de todo Iberoamérica, que darán a conocer cómo sus países utilizan las TI y cómo Panamá puede aprovechar esas tecnologías para convertirse en un hub de innovación y el impacto que esto tiene en la economía del país. Melo explicó que es el primer año que están en alianza con la Cciap, por lo que dijo que es un gran aliado por su experiencia en otras ferias como Expo Logística y

Expocomer, que son eventos del sector logístico comercial y ese sería el enfoque del sector de tecnología, con la visión de convertir esta feria en una actividad regional, para que los países muestren todas sus innovaciones en tecnología y cómo Panamá puede servir como un hub y plataforma para que esos países puedan lanzar esas tecnologías en la región. Melo indicó que “del evento lo primero que esperan es mejorar la relación entre todas las organizaciones del Estado, la empresa privada y la academia y que sirva de marco para que todos nos encontremos y salir con una visión común de país”. En segundo lugar, el intercambio comercial entre las empresas que allí se presentan, generar oportunidades de negocio, nuevas ideas y, además, inspirar a los muchachos de las universidades y los colegios para que opten por el sector de la tecnología. En tanto, José Luis Ford, presidente de la Cciap, indicó

que la historia de este gremio en exposiciones y eventos ha sido exitosa, por eso decidieron unirse con Capatec para llevar a cabo la sexta versión de BIZ FIT y a la cual apuestan que será un éxito. Dijo que las respuestas que han recibido fue lo que a llevó cambiar la sede para el Centro de Convenciones Atlapa, ya que antes se realizaba en la Ciudad del Saber, pero en esta oportunidad se necesitaba un mayor espacio. “Estamos muy satisfechos como organizadores de ferias de lo que se va a lograr este año con BIZ FIT, y hoy en día la tecnología va muy rápido, por lo que creemos que debemos adecuarnos como sociedad a lo que está sucediendo en el mundo, porque no nos podemos quedar atrás”, aseguró. Recalcó que lo que buscan con este evento es lo mismo que en las otras ferias, que es acercar al pueblo panameño, así como a los empresarios a lo que está sucediendo en el

mundo y la tecnología no es diferente. “La tecnología es lo que está haciendo que el mundo evolucione más rápido y Panamá debe aspirar, igual como hemos hecho con el Canal y la logística, convertirnos en un centro de tecnología internacional y usar la plataforma que ofrece Panamá y los servicios que ya tenemos para poderlos ampliar, ofrecérselos al mundo y usar Panamá como base, lo que tare como consecuencia generación de empleos muy bien remunerados”, explicó Ford. Por su lado, Irvin Halman, administrador general de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), manifestó que la institución es uno de los patrocinadores del BIZ FIT porque está comprometidos como gobierno con el sector, porque en la medida que, a través de la tecnología permitamos el acceso ciudadano y facilitemos los trámites en esa medida tendremos un gobierno más transparente, más moderno, y que eso

El turismo se ha convertido en una de las actividades más importantes del país y una fuente de generación de empleo contribuye a la inclusión social y al desarrollo nacional. “Es por eso la importancia de apoyar ferias como estas donde están todas las empresas de tecnologías, expositores de clase mundial que vienen a enseñarnos cómo ser innovadores y cómo aplicar la tecnología al servicio, de ciudadano y de las empresas para ser más competitivos”, aseguró Halman.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°704

5

25 - 31 de agosto del 2014

ILÍCITO | EL LAVADO DE DINERO ALCANZÓ LOS $800.000 MILLONES A NIVEL GLOBAL

PIB de Panamá podría aumentar 2% Expertos recomiendan al país tomar medidas para salir de la lista gris lo más pronto posible Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

S

i el actual Gobierno liderado por el presidente de la República, Juan Carlos Varela, lograra limpiar la imagen de Panamá, saliendo de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) esto podría significar un incremento de aproximadamente 2% del Producto Interno Bruto

“El país entero esta ejecutando una hoja de ruta para lograr salir de la lista gris”, (PIB). Esto significa que en el año 2015 o 2016 a la economía panameña podrían entrar unos $miles de millones de dólares adicionales, lo que indica que de lograr ejecutar la hoja de ruta para de modificar las legislaciones que permitan cumplir con las 40 recomendaciones

del Gafi, un mayor número de inversiones llegarían a Panamá. Estos señalamientos fueron emitidos por Amado Philip de Andrés, Representante para Centroamérica y el Caribe, durante su participación en el XVIII Congreso Hemisférico sobre la prevención de Lavado de Dinero y el Combate al Financiamiento del Terrorismo, organizado por la Asociación Bancaria

de Panamá (ABP). Todo parece indicar que estas previsiones se pudieron cumplir, ya que el Gobierno está tomando los correctivos para salir de la lista gris del Gafi. Actualmente, a nivel internacional el blanqueo de capitales alcanzó un monto alrededor de $800.000 millones, de los cuales unos $185.000 millones podrían estar lavándose en América

Latina. Raúl Guisado, primer vicepresidente de la ABP, quien coincidió con la opinión de Philip, manifestó que “el país entero está ejecutando una hoja de ruta para lograr salir de la lista gris, pero recomendó que no se debe esperar hasta el mes de agosto del año 2015 para que la Ley de Acción al Portador entre en vigencia”, debido a que en su opinión, no es bueno

para el país, porque se trata de una las exigencias que hizo el Gafi. Guizado expresó que hay que hacer los cambios necesarios al marco legal vigente de inmediato, porque es mucho lo que aún falta por hacer. El banquero aseveró que no se puede perder tiempo, porque en el caso del sector bancario las instituciones financieras que brindan ser-

vicio de corresponsalía, ya iniciaron un plan para evaluar a los bancos con el fin de determinar si están o no cumpliendo debidamente con la gestión de riesgo. Por su parte, Julio Aguirre, presidente del Comité Organizador del VIII Congreso Hemisférico, sostuvo que para que Panamá logre salir de la lista gris del Gafi deberá rediseñar sus leyes, para conseguir que estén alineadas con la coordinación que se mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), además de enfocarlas en la gestión de riesgos y capacitar al recurso humano, tanto del sector público como en el privado. El sector cooperativo no escapa a esta situación, Miguel Ángel Robinson, director ejecutivo del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop), destacó que desde el año pasado las cooperativas que operan en el mercado local se encuentran trabajando en un plan para adecuar sus procesos a los estándares internacionales, con el fin de colocarse al nivel del mercado internacional para seguir operando con altos niveles de competitividad.


PAR 6 CapitalFinanciero

N°704

25 - 31 de agosto del 2014

Legales

Servicio excepcional al contribuyente: Efectos en la recaudación Rubén Bustamante Socio Fundador BDO

H

e manifestado con total convicción que en Panamá, en lugar de una reforma tributaria, lo que se requiere desesperadamente es una renovación de nuestro sistema tributario que entienda y ubique al contribuyente como el objetivo o meta a satisfacer como se hace con un cliente en el sector privado; en lugar de tratarlo como a un sospechoso en una fiscalía penal, como ha sucedido en la pasada administración (evasores, defraudadores, mala paga), en violación a la ley que exige que se considere al contribuyente como cumplidor hasta que se le compruebe lo contrario. Si por el contrario la administración tributaria se centra en educar al contribuyente, prestar un servicio efectivo, eficiente, coherente y oportuno en lugar de servirse de los contribuyentes a base de amenazas y alcances infundados, la población y los contribuyentes reaccionarían positivamente pagando a tiempo sus impuestos; se incrementarían las recaudaciones, disminuiría la morosidad y de paso evitaríamos que contratistas privados que se dedican al cobro de impuesto, se queden con parte de nuestros impuestos como comisión. El rol de la administración tributaria, no puede limitarse únicamente al ámbito coactivo: Fiscalizar y penalizar como incentivo al cumplimiento de las obligaciones tributarias. Por el contrario, el país requiere y está en el momento oportuno para iniciar un proceso de desarrollo de la cultura tributaria, cuyos pilares son la educación al contribuyente, la transparencia y disciplina en el manejo de los fondos públicos y la efectividad de la administración tributaria, entendiéndose como un servicio excepcional, eficiente y oportuno, a los con-

Foto: Archivo C/F

tribuyentes y a la nación. Con un servicio excepcional, eficiente y oportuno, el contribuyente no tendría ninguna justificación para incumplir con el pago de impuestos, por el contrario podríamos lograr progresivamente que sean muy pocos quienes no paguen y que la propia sociedad los castigue moralmente, por ejemplo publicando los nombres de todos los que no cumplen con su obligación de pagar impuestos en medios públicos, como ha sucedido en México con el Balconeo. En la práctica sucede lo mismo que está sucediendo con el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), los usuarios no pagan porque el agua no les llega oportunamente o el servicio no es eficiente ni efectivo. Puede que esto mismo esté sucediendo con la recaudación: ¿Cuántas personas podrían estar afectadas por falta de atención a sus reclamaciones y desmotivados a pagar? Para comprobar lo que propongo, revisemos lo que ha logrado la Dirección de Pasaportes; servicio eficiente y efectivo al ciudadano, nadie se queja y todos pagamos con gusto, o el Tribunal Administrativo Tributario, rapidez, eficiencia, oportunidad, atención, respeto y profesionalismo. Cuando una persona recibe buen servicio retribuye al prestador pagando con gusto y a tiempo. En caso contrario que se le apliquen con toda justificación la ley y el cobro coactivo. En la actualidad ese anhelado servicio no existe, de hecho, los malos tratos, malas respuestas y casi ninguna atención es la tónica: “Haga su fila; espere su turno; nuestra prioridad no es devolver impuesto sino recaudar; nuestros auditores no alcanzan para dedicarlos a devolver; cuando tengamos gente para eso lo atenderemos.” Sin embargo, existen casos que son tratados y atendidos a la velocidad de la luz, lo que

indica que la regla no aplica a todos por igual. Cada vez es más evidente la necesidad que tiene el Estado de incrementar el número de funcionarios de la administración tributaria en función de fiscalización y legales, así como la necesidad de capacitación continua y profesionalización de su recurso humano. Veamos algunos pocos trámites que la administración debe mejorar para que los contribuyentes tomen confianza y actúen en consecuencia con el pago oportuno de sus impuestos. Solicitud de Devolución de Impuestos: A pesar que este es un derecho consagrado en el Código Fiscal, en la actualidad estas solicitudes pueden tomar tres, cuatro, cinco o más años y si usted osa solicitar cita para hablar del caso o pedir que lo atiendan con mayor celeridad recibe como respuesta que es un “coimero y que debe hacer

su fila”, cuando en realidad debe recibir un trato decente y una explicación del status de su trámite o qué se requiere para finalizarlo, además de una fecha probable de conclusión del mismo, como ocurriría con la prestación de servicios en la empresa privada. Rectificativas: La Ley contempla que la rectificación de una declaración de renta es posible y aplicada previa aprobación de la autoridad. En la práctica este trámite se complica y se convierte en todo un vía crucis porque la autoridad en lugar de revisar y aplicar, no atiende el asunto de inmediato. Después de varios años de insistir, finalmente le envían un equipo de auditoría para que auditen por varios meses al contribuyente y después de mucho tiempo, emiten una resolución generalmente con un alcance. En muchos casos, rechazan la rectificación con lo que obligan al contribuyente accionar la vía administrativa e incurrir en costos. El asunto se complica porque mientras no le auditan por varios años usted no recibe su paz y salvo (otra ilegalidad) y la empresa se ve perjudicada al no poder gestionar sus negocios. En la práctica, deben revisar, aplicar y auditar posteriormente si lo consideran necesario, pero no hacer todo al revés perjudicando al contribuyente como si fuera un enemigo en lugar de atenderlo como un cliente de la administración. Solicitud de No Aplicación del Cálculo Alternativo al Impuesto sobre la Renta (Cair): A pesar de que la ley señala un tiempo específico para recibir respuesta sobre este trámite, en la práctica los contribuyentes son notificados en el último momento y usualmente se le niega la solicitud utilizando cualquier tipo de argumento contrario al marco legal establecido para la solicitud de No Aplicación del Cair. De hecho, considero que se debe estudiar el Cair para evaluar su efectividad versus el costo de administrarlo, el costo de ejecutarlo vs. lo que produce en recaudación adicional. En la mayoría de las solicitudes, la administración alega asuntos relacionados con deducibilidades, estados financieros, documentación, lógica del funcionario, o asuntos pertinentes a una auditoria integral, en su mayoría asuntos

distintos a los requisitos de la solicitud de no aplicación del Cair, confundiendo un proceso con el otro y por supuesto perjudicando al contribuyente a pesar de contar con la facultad de auditar integralmente al contribuyente por separado. Sugiero que cuando corresponda se audite integralmente al contribuyente en un procedimiento separado al de la aprobación de no aplicación del Cair, para no perjudicar el propio trámite. De hecho, este trámite le permite a la administración evaluar elementos para dar el siguiente paso, tales como, efectuar una auditoría integral; no para mezclarlos y perjudicar el proceso. Al final lo que se logra es desconfianza en la autoridad y se obliga al contribuyente a reconsiderar sus pasos ante el inminente final. Prescripciones: La ley señala la fecha de prescripción de cada impuesto, sin embargo los impuestos prescritos no son dados de baja de oficio por la administración, el contribuyente debe solicitarlo y someterse al consabido largo período de espera para que usualmente le respondan objetando todo o parte, lo que obliga al mismo a accionar la vía gubernativa e incurrir en costos para defender su legítimo derecho. Sugiero que los impuestos sean prescritos y notificados de oficio al contribuyente. También sugiero que se mejore la efectividad de los cobros para evitar que los impuestos prescriban. Recientes fallos de las entidades de instancias superiores han mencionado la necesidad de no trasladar la ineficiencia de la administración al contribuyente para justificar la falta de actuación oportuna en los cobros. Multas de hecho: Se ha convertido en práctica que la administración le efectúe cargos por multas al contribuyente sin emitir una resolución motivada y fundamentada, violando los más elementales derechos del debido proceso a los contribuyentes, causando que los mismos no se puedan defender oportunamente, pues ningún contribuyente se dedica a revisar su estado de cuenta cada día para ver que nuevas sanciones le han cargado. Esta ilegal práctica, se debe eliminar de inmediato, para dar paso a actuaciones de buena fe y teniendo presente tanto

al contribuyente como a las arcas del Estado. Nadie está obligado a pagar impuestos ni multas o sanciones que no estén debidamente motivadas, formalizadas y legalmente establecidas. Toda multa debe ser notificada mediante un acto administrativo formal que permita al contribuyente accionar sus recursos cuando le correspon-

Cada vez es más evidente la necesidad que tiene el Estado de incrementar el numero de funcionarios den. Una buena, cordial y justa administración no significa debilidad, significa por el contrario respeto al contribuyente y justicia igual para todas las partes, aunque no seas del gobierno de turno. Otros problemas para el contribuyente son los muchos cambios de leyes sobre el mismo tema en pocos años, lo que no le permiten al contribuyente asimilarlos, entenderlos y aplicarlos con la misma velocidad de los cambios, por otro lado, los reglamentos de las mismas leyes se quedan sin actualizar creando contradicción entre la ley y el reglamento, dudas, confusión, desesperación y errores a los contribuyentes. Hace falta actualizar cuanto antes las normas de impuestos con las distintas leyes para evitar que el contribuyente se veva atrapado y luego acusado como defraudador. Incluso, hace falta un único reglamento de impuesto sobre la renta que incorpore normas dispersas en otros reglamentos y resoluciones. Finalmente, no me cansaré de repetir que requerimos un departamento de educación al contribuyente que en conjunto con los gremios y el sector privado armonicemos criterios para educar al público mediante seminarios, conferencias y talleres prácticos para lograr mejor conciencia tributaria, que redundará en mayores recaudaciones, convivencia pacífica y paz nacional.


IMPAR

Análisis de mercado

CapitalFinanciero N°704

7

25 - 31 de agosto del 2014

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

El mercado petrolero internacional Foto:Archivo C/F

George Youkhadar Allis Especialista en Negociaciones Económicas Internacionales Cursante del MBA de la Universidad de Chile

A

nalizar la estructura y el comportamiento del mercado petrolero internacional desde un enfoque económico nos obliga a plantearnos el estudio de este mercado de commodities desde la perspectiva de la teoría de los mercados. Específicamente desde la teoría del mercado oligopólico, nuestra hipótesis a plantear sería: ¿El comportamiento del mercado petrolero mundial actual obedece a los principios y esquema de los mercados oligopólicos? Planteada esta interrogante, pasaremos a exponer los supuestos teórico-prácticos bajos los cuales se desempeña el modelo de mercado oligopólico. En el campo de la microeconomía, se define el término oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor) como un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos-oligopolistas). Por ende en el modelo oligopólico se supone la existencia de pocas empresas en un mercado determinado, que ofrecen un mismo producto, que puede ser homogéneo o heterogéneo, donde existen barreras a la entrada en el mercado (nuevas empresas tienen dificultades para entrar al mercado) y las empresas tienen poder para fijar el precio de sus productos, no obstante ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado en cuestión, pues esta situación implicaría la aparición de un monopolio. Dentro del escenario arriba descrito, las empresas toman las decisiones en un conjunto de decisiones propias, dentro de un juego interactivo de interdependencia mutua. Esto se conoce en la teoría de los juegos como el “Equilibrio del juego”, porque todas las empresas estarían a la vez haciendo lo mejor para sí mismas dado lo que están haciendo el resto de las empresas. Esto es lo que se conoce como Equilibrio de “Nash”. A pesar de este juego interactivo sucesivo, en el modelo oligopólico existe la posibilidad de colusión de precios entre los oferentes. Es imposible encontrar un país que no participe como exportador o importador neto de

crudo, no obstante es importante señalar que existe una alta concentración del comercio internacional de petróleo, entre unos pocos países. Por ejemplo, los países que más importan crudo son los Estados Unidos (EE.UU.), China, Japón, Alemania, Canadá, Corea del Sur, Francia, Italia y ahora la India. Aquellos que más lo exportan son Arabia Saudita, Rusia, EE.UU., Irán, China, México, Venezuela, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, entre los que se genera alrededor del 60% del comercio mundial de crudo. Dentro de este esquema el precio del petróleo es un elemento de negociación entre empresas oligopólicas y gobiernos nacionales, que se disputan un nivel de renta. En el sector de la oferta del mercado petrolero mundial, encontramos empresas con un alto grado de integración vertical, como SaudiAramco de Arabia Saudita, NIOC de Irán, KPC

de Kuwait, INOR de Irak, ADNOC de los Emiratos Árabes Unidos, NOC de Libia, NNPC de Nigeria, Pdvsa de Venezuela, y Pemex de México, que se estima representan el 73% de las reservas mundiales de petróleo, 45% de la producción y el 70% de las operaciones de exportación de petróleo a nivel mundial. Todas ellas de propiedad mayoritaria estatal y cuyos gobiernos, a excepción de México, son miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Por el lado de la demanda, encontramos a intermediarios especializados (traders), compañías refinadoras, especuladores, administradores de riesgos y las propias empresas petroleras. Es de notar que la importancia de las grandes empresas multinacionales petroleras estadounidenses y europeas (las anteriores “siete hermanas”) havenido disminuyendo, controlando hoy solamente cerca del 5% de las reservas, 12% de la producción y 20%

de la capacidad de refinación, datos aproximados, obtenidos de BP Statistical Review of World Energy, june 2014. Y del OPEC Annual Statistic al Bullet 2014. No obstante a esto, esas empresas multinacionales de la energía han tenido participación en países de la Opep, en operaciones de exploración, y producción de petróleo y gas, lo cual ha añadido una alianza de intereses de agencia y de gobernanza entre los estados y empresas estatales productoras de petróleo, y las empresas privadas multinacionales. Las barreras de entrada y de salida a este mercado son altas, pues el mercado de energía, en especial el petrolero y el gasífero, están sujetos a altos niveles de inversión, de Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, así como a barreras legales de tipo ambiental y económico, entre otras. Si es cierto que este mercado está sujeto a los vaivenes de la economía mundial, pues los precios a corto plazo se ven afectados por factores de tipo económico y políticos, la estructura de producción y oferta está determinada oligopolísticamente como ya lo hemos señalado, por ende los precios de oferta a pesar de estar sujetos a pequeñas variaciones diarias del mercado, a largo plazo han respondido a una política de oferta y de capacidad de producción que se ha mantenido en función de la relación de producción que le permita obtener mayores ingresos, de los que se obtendrían en una función de producción de un mercado de competencia perfecta, donde el beneficio marginal a largo plazo igualaría al costo marginal a largo plazo, siendo el beneficio nulo, el cual incluye la utilidad de la empresa. En el mercado petrolero internacional, el precio es fijado por el modelo de comportamiento de un mercado oligopólico, y por el interés colusivos de agencia que son inherentes a la estructura de este mercado. Pues se ha podido observar como el cartel petrolero de la Opep, suele recortar su producción cuando los precios de referencia fijados por él mismo comienzan a experimentar caídas significativas, y el cual ya hemos descrito anteriormente. La hipótesis arriba planteada se ve corroborada por las razones expuestas y analizadas, por ende podemos afirmar que el mercado petrolero internacional actual obedece a un modelo de comportamiento de mercado oligopólico.

La sombra amarilla de América Latina Alicia García-Herrero Economista Jefe Economías Emergentes BBVA Research

S

i quedaba alguna duda de que atrás quedaron los tiempos de una China humilde políticamente a pesar de su potencia económica, el reciente viaje de Xi Jingping a América Latina no ha hecho más que confirmarlo. En Brasil, la aparente magnanimidad de Xi Jingping en las negociaciones para crear el banco de desarrollo de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) esconde su arduo interés por cambiar las reglas de juego a nivel internacional, aunque sea cediendo poder a otros Brics con tal de derrocar a Estados Unidos (EE.UU.) en el liderazgo de las grandes instituciones multilaterales. En ese sentido, a priori Brasil debería beneficiarse –más que el resto de América Latina– de tener voz y parte de un banco de desarrollo orientado a la construcción de infraestructuras. El resto del continente no tendrá voz ni voto por el momento, al no ser accionistas, pero quizás sí consiga ser receptor de los préstamos. Es la clave de esta lectura ampliada del proyecto de banco de desarrollo de los Brics en el proseguimiento del viaje de Xi Jingping a la región, donde ha anunciado la concesión de préstamos bilaterales en un conjunto de países que tienen en

Foto:Archivo C/F

común no sólo la precariedad de su situación económica y sus necesidades de financiación, sino la cercanía al régimen de Pekín. Dichos préstamos bilaterales, concedidos fundamentalmente por el Banco de Desarrollo Chino en una situación cada vez menos holgada, bien podrían sustituirse en el futuro por préstamos del banco de desarrollo de los Brics, con lo que China repartiría el riesgo de crédito con sus aliados. Respuesta a EE.UU. Mientras tanto, China conseguiría ampliar su liderazgo en la región en un esfuerzo cada vez más comparable al que EE.UU. ha realizado al pivotar su política exterior hacia los vecinos de China en Asia y el Pacífico. Así, China estaría pivotando su política exterior en la zona considerada durante mucho tiempo el “patio” de EE.UU. En otras palabras, una de las respuestas de China a la política de contención de EE.UU. hacia ella en la región asiática podría ser tan osada como la de contener a EE.UU. en su terreno conocido gracias a la fragmentación económica e ideológica que América Latina ha vivido en los últimos años. Tal osadía lo es menos si miramos la realidad económica de la región, en la que una buena parte de los países ya tienen a China como primer socio comercial, sea como des-

tino de sus exportaciones de materias primas o como proveedor de importaciones más adecuadas a la menor capacidad adquisitiva de América Latina respecto a los países desarrollados. Salvo imprevistos relaciona-

dos fundamentalmente con la formalización de una guerra fría en la que los países hayan de escoger un solo dueño y señor, la sombra de América Latina puede acabar siendo cada vez más amarilla.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°703

25 - 31 de agosto del 2014

Editorial

Un evento excepcional

S

in duda alguna la Feria del Libro es un evento que pone de manifiesto que, contrario a lo que muchos piensan, el panameño sí lee y está dispuesto a invertir parte de sus recursos en la adquisición de ese vehículo excepcional que nos permite sumergirnos en la cultura universal que son los libros. Organizada por la Cámara Panameña del Libro (CPL) esta décima versión de la Feria Internacional del Libro de Panamá tuvo como país invitado a México, cuya delegación, encabezada por el Consejo Nacional de la Cultura y el Arte (Conaculta) no se limitó a la presentación de un excelente pabellón de producciones editoriales de primer nivel, sino que incluyó otras expresiones culturales de ese país como su fotografía, su gastronomía y sus danzas tradicionales. El evento estuvo marcado por los merecidos homenajes destinados a celebrar los 100 años del natalicio del Premio Nobel de Literatura el mexicano Octavio Paz, la reciente desaparición física del genio de Aracataca, el también Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez y el merecido reconocimiento al 15 veces Premio Nacional de Literatura “Rircado Miró”, el multifacético Ernesto “Neco” Endara. Otro elemento distintivo de esta feria fue la gran cantidad de libros que fueron presentados al público panameño por primera vez, tanto de escritores nacionales como de importantes autores internacionales, en su mayoría provenientes del país invitado, México, pero

Este evento le ofreció a la población la posibilidad de comprar clásicos de la literatura universal por una fracción de su precio regular en nuestro país

Es importante destacar que gran parte de las exposiciones estaban dirigidas a promover la lectura a nivel infantil

también de Colombia, España, Cuba y Francia, países que se hicieron presentes en esta cita cultural. La agenda fue amplia, sin embargo, hay que admitir que la presentación de obras como “Réquiem Habanero” del español Juan José (JJ) Armas Marcelo, fue la más polémica y que entre las más concurridas destacan las de “El cuerpo expuesto” de la mexicana Rosa Beltrán y “El memorial del engaño”, de Jorge Volpi. Especial interés generaron entre el público asistente a la feria el conversatorio de JJ Benitez, denominado “30 aniversario del Caballo de Troya” y el foro “Escenario y provocaciones” en el que las escritoras Carolina Fonseca y Mónica Lavín evaluaron el que hacer literario de la mujer en Panamá y México. Entre los escritores nacionales es importante destacar la participación del Carlos Winter, quien presentó en esta décima versión de la Feria del Libro la antología “Cuentos que amanecen”, así como el trabajo histórico “Silver and gold: Untold stories of the Panama canal zone” (Plata y oro: Historias no contadas de la Zona del Canal de Panamá) de Guillermo Evers Airall. Pero lo más importante de la X Feria Internacional del Libro de Panamá es que le dio a los panameños, y entre ellos a miles de jóvenes estudiantes que vinieron de distintas partes del país, la oportunidad de tomar contacto directo con la cultura universal al tener acceso una amplia oferta literaria. Este evento le ofreció a la población la posibilidad de comprar

clásicos de la literatura universal por una fracción de su precio regular en nuestro país. En esta versión, se pudo observar libros desde $1,00 en adelante y descuentos de 20%, 30% y hasta 50% en obras seleccionadas. Algo no muy común en un país cuyo bajo nivel de población, 3,4 millones de habitantes, es un obstáculo para el desarrollo de la industria editorial, lo que encarece el tiraje de obras locales y dificulta el acceso de gran parte de la población a esta y otras manifestaciones artísticas y culturales. También es importante destacar que gran parte de las exposiciones estaban dirigidas a promover la lectura a nivel infantil, un elemento indispensable para construir un ciudadano y un país capaz de enfrentar los retos del mundo de hoy desde la cultura y el conocimiento profundo del ser humano y del entorno que lo rodea, en donde la ciencia y la tecnología jueguen un papel protagónico, pero siempre teniendo al ser humano como objeto y sujeto del desarrollo económico y social. En este sentido, además de felicitar a la CPL por organizar un evento de esta magnitud y prestancia, también es menester felicitar a los miles de panameños que se dieron cita en el Centro de Convenciones Atlapa para aprovechar la oportunidad y comprar un libro, contribuyendo así a romper el mito de que los panameños no leen, porque la verdad es que sí lo hacen y si tuvieran la oportunidad de adquirir libros a precios de feria durante todo el año, sin duda lo harían mucho más.

Las promesas y los riesgos del populismo

Carlos de la Torre Director de Estudios Internacionales Universidad de Kentucky El populismo se basa en la promesa democratizadora de devolver el poder secuestrado por las élites a los ciudadanos. Los populistas politizan temas que no eran considerados cómo relevantes o que fueron vistos como problemas técnicos. Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales, al igual que Podemos, por ejemplo cuestionan las políticas neoliberales y politizan el manejo del fisco cómo una economía política que favorece intereses de clase. Los populismos prometen una mejor forma de democracia en que la participación ciudadana remplace el manejo de lo público por élites partidistas. Proponen un nuevo orden internacional más justo asentado en la soberanía nacional. Las promesas populistas surgen cuando los sistemas representativos son percibidos como excluyentes. La primera ola en América Latina se dio en contextos en que grandes sectores de la población estaban marginados de la política a través de restricciones del voto y del fraude electoral. Los populismos incorporaron y dieron un sentido de pertenencia real y simbólico a los trabajadores y pobladores humildes. Cuando los sistemas políticos son vistos como cerrados y que silencian voces alternativas emergen populistas que prometen

terminar con el dominio de las élites. Es por esto que esta forma de gobierno acompaña a las democracias, prometiendo remediarla y redimirla. Los apelativos al pueblo pueden ser construidos desde la izquierda o la derecha. Mientras que el pueblo de Perón o de Chávez fue imaginado como los más pobres, el de los populismos de derecha europeos es forjado con imágenes nativistas en contra de los inmigrantes vistos como personas con valores culturales ajenos a la verdadera nación. Pese a que a primera vista la visión de pueblo de Chávez o Perón incluye y da valía de los excluidos, la imagen populista del pueblo puede llevar a la construcción de regímenes autoritarios. Los populismo, por lo general construyen a un líder como la encarnación del pueblo El discurso populista concibe que las diversidades de intereses y propuestas de una población compleja se agrupan en dos campos que se enfrentan antagónicamente: El pueblo contra las oligarquías. Ya que la lucha política es vivida como una guerra maniquea entre el pueblo virtuoso y sus opresores, no se dan espacios para las medias tintas. O se está con el pueblo, la historia y el proceso o en su contra. Los populismo, por lo general construyen a un líder como la encarnación del pueblo. En un mensaje a la Asamblea Nacional Chávez

aseveró, “no soy yo, soy el pueblo”. Al triunfar en las elecciones presidenciales del 2009 Rafael Correa dijo, “el Ecuador votó por si mismo”. La tentación populista de forjar al líder como la encarnación del mismo pueblo se acentúa en regímenes presidencialistas, cuando colapsan los partidos políticos y en coyunturas en los que los movimientos sociales son débiles. Es así que luego del colapso de los partidos políticos ecuatorianos sólo quedó el liderazgo de Rafael Correa. Su gobierno emergió cuando los movimientos sociales estaban en crisis y a diferencia de Bolivia no tuvieron el poder para frenar los intentos del líder de ser la única voz del pueblo. Cuando los movimientos sociales son fuertes, el líder populista no tiene más remedio que dialogar con ellos. En ausencia de movimientos o cuando se organiza a los sectores populares desde el estado como en el chavismo, el líder se transforma en la vox populi, la única autorizada a hablar por el pueblo. Si bien los populistas buscan la democratización de la sociedad, cuando llegan al poder muchas veces construyen regímenes autoritarios. La visión populista de la política transforma a los rivales democráticos en enemigos antagónicos. El líder dice que se enfrenta a opositores todopoderosos que siempre están conspirando por lo que se reducen selectivamente las libertades ciuda-

danas de expresión y asociación. Ya que sin el líder retornará la opresión del pasado éste ve el poder no como una ocupación temporal sino como su posesión personal. El líder buscará la reelección indefinida hasta alcanzar su misión de liberar al pueblo aún a costa de sacrificar principios democráticos como la alternancia del poder. A diferencia de los totalitarismos que abolieron el sufragio, el voto es la fuente de legitimidad populista. Ya que en principio los populistas pueden perder elecciones, colonizan el Estado y las instituciones de control y rendición de cuentas. El aparato estatal que es lo mismo que el Gobierno se pone al servicio para que el líder gane elecciones que se dan en canchas inclinadas en las que la oposición tiene pocas oportunidades. Es así que las promesas de democratización devienen en formas de gobierno autoritario. La tentación populista puede ser resistida por la sociedad civil y las instituciones de la democracia liberal. Cuando éstas colapsan y la sociedad civil es colonizada por el líder populista, éste deviene en la encarnación del pueblo cuya misión es eternizarse en el poder hasta redimirlo de la opresión. Artículo de opinión publicado por el diario El País de España el 14 de agosto de 2014.

Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

¿Y la educación cuándo? En medio de los debates políticos y la citación a la Asamblea de Nacional de Diputados de funcionarios de la pasada administración, el tema educativo al parecer ha pasado a un segundo plano y es poco lo que se habla sobre las medidas que están implementando o van a implementar las autoridades para mejorar el sistema de educativo de forma integral. No hay tiempo que perder en este campo. El futuro de cientos de jóvenes está en riesgo sino se toman los correctivos pertinentes para darle un viraje a la educación panameña, que está pasando por uno de sus peores momentos. La oportunidad es propicia para que las autoridades educativas convoquen a un gran diálogo nacional, sin exclusión, para definir el tipo de educación que queremos para el país y establecer políticas de largo plazo con metas y objetivos definidos, que vayan más allá de un periodo presidencial. El país ha logrado ponerse de acuerdo en temas fundamentales, y ahora es el turno de la educación, porque lo que está en juego es la sostenibilidad del desarrollo económico y social del país. La nación panameña tiene grandes restos, pero la mayoría de ellos tienen que ver con mejorar el sistema educativo para que este comience a graduar a los jóvenes en las carreras que el país demanda, pero también para darles las herramientas que les permita convertirse en emprendedores.

La oportunidad es propicia para que las autoridades de educativas convoquen a un gran diálogo nacional, sin exclusión El Gobierno debe estar claro que el problema de la educación no se resolverá con nuevos subsidios, sino con un proyecto nacional, consensuado y en donde se le permita la participación a los diversos sectores de la sociedad. El presidente Juan Carlos Varela, en campaña, prometió una educación bilingüe, fortalecimiento de la educación vocacional, la construcción de 50 nueva escuelas, un plan masivo de renovación y ampliación de escuelas públicas, la creación de 50.000 nuevas plazas para estudiantes de nivel preescolar y la creación de espacios para que los padres de familias tengan derecho a participar en el proceso educativo. También se comprometió en la página 12 de su plan de gobierno, denominado El pueblo Primero, a convocar a “un diálogo con la participación de todos los rectores universitarios y los representantes de los gremios empresariales y profesionales más importantes del país, para simular lo que será el desarrollo de Panamá dentro los próximos 30 años”. Seguidamente indicó que “adoptaremos un plan de Estado para que nuestro sistema educativo pueda preparar a los panameños y panameñas para los empleos que nuestra economía está en capacidad de crear”. Pero, por el momento no se ha visto ningún movimiento en esa dirección, el tiempo pasa y las necesidades del sistema educativo siguen aumentando, por lo que hay que dar los primeros pasos para realizar ese diálogo nacional, el país y, principalmente, su juventud no se merece cinco años más de improvisaciones y de disputas estériles.


IMPAR

Foto: Archivo / CF

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

El valor de la nada

CapitalFinanciero N°704

9

25 - 31 de agosto del 2014

“Milla Extra” Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero Foto: Archivo C/F

Rebajan tasas y renta

Pedro Colmenares Consultor empresarial

E

l economista Hindu “Raj Patel” escribió un libro interesante titulado “The Value of Nothing”, la premisa del mismo es simple. El libro dice que hemos creado una sociedad donde para vender productos baratos, hemos transferido los costos reales al ambiente o a los países más pobres (como los nuestros). Si se compra un juguete en $3,00, pero para fabricarlo en algún lugar remoto se contamino el ambiente o se maltrato la mano de obra (como en algunos casos donde se sabe que hay menores subpagados fabricándolos) es a todas luces claro, que el juguete no costo $3,00... costó muchísimo más. Raj Patel llama a todo esto por el nombre que los

El valor de las cosas se ha convertido en mero cálculo financiero, ya no tenemos contexto y nos hemos centrado en el mero costo por unidad economistas usan, “externalidades” (traducción del inglés) según dice él, las organizaciones tratan de transferir todos los costos posibles como una “externalidad”, pero ojo que no sea fácil de ver, no quiere decir que no exista. Supongamos que en una

provincia de alguno de nuestros países, se hace una artesanía que requiere un tinte natural. Alguien decide que es buena idea venderlo en el exterior. Esta persona estima usando mecanismos de mercado, que la gente estaría dispuesta a pagar por cada artículo $25,00. Con esto en mente les ofrece a las personas locales $5,00 por artículo. La gente acepta aunque el margen es muy bajo para ellos, el intermediario es categórico no puede pagar más de 5 solares y punto. Los artesanos deciden pues ver como bajar los costos de producción y se dan cuenta que el más caro de todos es el tinte que usan. Es un tinte ancestral que se hace con plantas, toma mucho tiempo hacerlo y requiere trabajo manual especializado. Deciden pues usar un tinte que alguien les consigue a un precio muy

barato, pero lo que no saben los artesanos es que el tinte es tóxico. Con el tiempo la gente comienza a sufrir de enfermedades y a morir, generando un alto costo en el sistema de seguridad social del país, además la calidad de vida de esas personas se degrada para siempre. Queda claro que el costo al que se vendió el artículo no refleja su costo real. ¿Les parece extremo este ejemplo?, recuerdo que un presidente de una empresa China se suicidó hace un par de años, debido a que se supo que fabricó juguetes para una importante empresa de Estados Unidos con pintura tóxica. El valor de las cosas se ha convertido en mero cálculo financiero, ya no tenemos contexto y nos hemos centrado en el mero costo por unidad. Es importante que la ética vuelva a ser asociada con los

empresarios y lo que producimos, la verdad es que cuando uno lo piensa de forma fría, ¿qué sentido tiene fabricar productos o servicios que “maten” literalmente a nuestros consumidores? o que los hagan infelices o que acaben con su comunidad. Les garantizo que el costo jurídico y de relaciones públicas se va a subir en algún momento. Modelos sostenibles tales como el Modelo SEI (Sostenibilidad Emprendimiento Innovación) y mecanismos como el comercio justo, deben ser cada vez más la norma y no la excepción. Hace años que deje de hacer negocios depredadores, y no me arrepiento, pues a la larga es la única decisión que se puede tomar, definitivamente no olvido que mis clientes son mis familiares, amigos, conciudadanos, en general la gente y sin gente definitivamente no hay negocio.

Ya era hora de que un Gobierno pusiera sus ojos en el sector agropecuario del país, ya que como dice la gente “Gobiernos van, gobiernos vienes”, pero ninguno se enfocaba en trabajar por promover el agro en Panamá, y apoyar a los productores nacionales, sin embargo, al momento de necesitar los votos de los agricultores se volvían promesas y más promesas. Aunque por lo que se ve con el nuevo presidente de la República. Juan Carlos Varela, ocurrirá todo lo contrario, ya que todo indica que el mandatario ha puesto sus ojos en el sector agropecuario con el objetivo de promover las inversiones y que se faciliten las cosas a los trabajadores del campo, para que puedan laborar mejor y sus utilidades sean mayores que las actuales. Pero se preguntarán cómo, otorgándole préstamos con tasas a 0% de interés y creando una nueva deducción fiscal de la renta neta gravable, de hasta el 30% del monto total de las nuevas inversiones ejecutadas por los productores, sin embargo, hay que tener claro que todos estos beneficios regirán en un periodo que va desde el pasado 1 de agosto al mes de diciembre del año 2016. Y los préstamos con tasas a 0% de interés los otorgarán solamente los bancos estatales, por ser un compromiso de Estado. Otra ayuda significativa que ejecutó el Gobierno para este sector fue el incremento de un 20% del aporte de capital semilla del Instituto Panameño de Ganadería de Leche (Ipagal), al pasar de los $250.000, que fue el monto que inicialmente la institución se había comprometido desembolsar, a $300.000 para su primer año de funcionamiento, monto que fue aprobado el mes pasado, por el gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), Rolando de León de Alba. El BNP también proyecta establecer un programa de ayuda para incentivar nuevos negocios agropecuarios y nuevas áreas de producción con el fin de identificar los sectores donde podría el banco dar una ayuda inmediata para fortalecer la producción nacional y esta pueda satisfacer la demanda local de alimentos, que es uno de los principales objetivos del Estado. Esta buena noticia indica que ya es hora que los productores del país den la “milla extra” aprovechando esta oportunidad de poder adquirir financiamientos a 0% de interés, pagando poca renta neta y al final del camino mejorando sus ganancias, al tiempo que ellos y el Gobierno logran que los panameños puedan consumir productos nacionales más baratos, además de evitar llenarle los bolsillos a los productores de otros países, por medio de la importación de productos.

Cómo la tecnología ayuda a combatir la corrupción Jim Yong Kim Presidente Grupo del Banco Mundial

E

l buen gobierno es fundamental para todos los países del mundo hoy en día. Cuando no existe, muchos gobiernos no están en condiciones de entregar servicios públicos con eficacia; la salud y la educación son a menudo de baja calidad; la corrupción persiste por igual en los países ricos y pobres, frenando las oportunidades y el crecimiento. Será difícil reducir la pobreza extrema —y mucho más, terminarla— si no se aborda la importancia que tiene el buen gobierno. Pero esto no es una situación imposible. De hecho, una nueva ola de avances en esta materia sugiere que estamos en el umbral de una era de transformación. En la actualidad, los países están aprovechando algunas de las fuerzas más poderosas en el mundo para mejorar los servicios y aumentar la transparencia. Estas fuerzas incluyen la difusión de las tecnologías

de la información y su convergencia con movimientos de base para lograr mayor transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana. En algunos lugares, esta confluencia está facilitando que los gobiernos obtengan mejores resultados y sean más responsables. Filipinas es un buen ejemplo de un país que adopta prácticas de buen gobierno. Durante una reciente visita, conversé con el presidente Benigno Aquino sobre sus planes de reducción de la pobreza, creación de empleos y crecimiento económico inclusivo. Me explicó con gran detalle que una parte fundamental de su estrategia es mejorar el buen gobierno. Con tal propósito, los datos gubernamentales y la información de los contratos están ahora disponibles para que los ciudadanos puedan ver cómo se gasta el dinero de sus impuestos. El Centro de Transparencia de la Ayuda Extranjera, lanzado después del tifón Yolanda, ofrece una mirada en tiempo real de las promesas hechas y de los re-

cursos entregados para la recuperación después de dicho desastre. Además, a través de herramientas de geoetiquetado, se monitorea la asistencia que se da a las personas afectadas por el ciclón. Presupuestos, objetos de escrutinio Este tipo de apertura se está haciendo popular. Ahora muchos países que alguna vez retuvieron información están abriendo sus datos y presupuestos al escrutinio público. A fines del año pasado, mi organización —el Grupo del Banco Mundial— creó el Portal de Presupuestos Abiertos, un repositorio de datos sobre los presupuestos de países de todo el mundo. Hasta el momento, 13 naciones han publicado en línea todos sus datos de los gastos públicos, incluido Togo, el primer Estado frágil en hacerlo. En 2011, con nuestra ayuda, la República de Moldova fue el primer país de Europa central que puso en marcha un portal de datos de libre acceso y que publicó sus gastos en línea.

Ahora el público y los medios de comunicación pueden acceder a más de 700 conjuntos de datos, y están pidiendo más información. Por su parte, Túnez —el epicentro original de la primavera árabe— aprobó hace poco una nueva Constitución y está desarrollando el primer portal de datos de libre acceso de presupuestos en Oriente Medio y Norte de África. Este país ha dado pasos para aumentar la participación ciudadana, desarrollando un presupuesto de los ciudadanos y plataformas orientadas a la sociedad civil, tales como Marsoum41, y así apoyar el derecho a realizar peticiones de información, incluso usando los teléfonos móviles. Usar la tecnología para mejorar los servicios Los países también están aprovechando la tecnología para mejorar los servicios públicos y privados. Estonia es famosa por construir una infraestructura de tecnología de la información que ha permitido un gran uso de servicios electrónicos, desde cómo pre-

sentar los impuestos en línea hasta llenar las recetas médicas. En La Paz, Bolivia, un sistema de opinión ciudadana conocido como OnTrack permite a los residentes de uno de los barrios marginales de la ciudad formular comentarios, hacer sugerencias o informar problemas relacionados con los servicios públicos a través del envío de mensajes de texto. En Punjab, Pakistán, los departamentos gubernamentales están utilizando teléfonos inteligentes para recopilar datos en tiempo real sobre las actividades del personal público en terreno —incluyendo fotos y geoetiquetas— para ayudar a reducir el ausentismo y el desempeño deficiente. El buen gobierno es igual a una buena economía Estos son solo algunos ejemplos de los pasos que los países están dando para mejorar los servicios y conseguir ser más transparentes. Está aumentando la conciencia de que el buen gobierno es positivo para la economía. Esta

percepción está respaldada por investigaciones que sugieren una fuerte relación entre instituciones gubernamentales eficaces y el crecimiento económico. El buen gobierno es esencial para terminar con la pobreza extrema. Si se cuenta con una mayor transparencia y rendición de cuentas, los ciudadanos pueden disfrutar de servicios de salud y educación más eficaces, y además un sector privado dinámico puede crear buenos empleos que permitan ayudar a millones de personas a salir de la pobreza. Claramente, quedan muchos desafíos en la lucha contra la corrupción y la promoción del buen gobierno. Me gustaría escuchar opiniones de personas que han tenido experiencias de primera mano con programas de lucha contra la corrupción o de buen gobierno tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. ¿Qué ha funcionado y qué no ha funcionado? Foro Económico Mundial.


PAR 10 CapitalFinanciero

Informe especial

N°704

25 - 31 de agosto del 2014

MERCADO | PANAMÁ SUPERA A LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN EN CUANTO A LAS PRIMAS PER-CÁPITA

IS, Assa y Mapfre controlan el 45% del mercado panameño Internacional de Seguros, Asa y Mapfre lideran el Ranking de primas emitidas durante el primer semestre

L

as aseguradoras Compañía Internacional de Seguros (IS), Assa Compañía de Seguros y Mapfre Panamá siguen liderando el mercado de seguros y entre las tres controlan el 45,31% del mercado, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). La IS cerró el primer semestre del año en el primer lugar del Ranking de primas emitidas, pero con una diferencia de apenas un 0,43%, sobre su principal competidor, Assa. Una de las claves de su fuerte presencia en el mercado, tiene que ver con el desarrollo de nuevas tecnologías que facilitan la gestión de los corredores y de sus clientes, señalaron directivos de la aseguradora. La IS se hizo de la mayor porción del pastel al alcanzar los $106,1 millones en ventas de primas durante los primeros seis meses del año. Pero, muy de cerca le sigue Assa con $103,3 millones, luego figura Mapfre Panamá con un saldo de $88,5 en primas emitidas y en el cuatro puesto se ubica Assicurazioni Generali con $52,5 millones. La IS a junio de este año mantenía una cuota del mercado del 16,14%, Assa 15,71%, Mapfre 13,46% y Generali un 7,99%. Resultados 2012-2014 De acuerdo con las cifras de la Ssrp la compañía aseguradora que más peldaños ha escalado en el Ranking de primas emitidas entre junio del 2012 y junio del 2014 ha sido Aliado Seguros, que pasó de la posición 25 a la 11, seguida de Óptima

Ranking de asegurados por primas suscritas de 2012-2014

Valor de los principales rubros de exportación de Panamá Enero-mayo 2014

Sandía

Piña

Camarón

Producto

Karelia Aspergilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Atún y pescado

Harina de pescado

Banano

0

5

10

15

20

25

30

35

40

En millones de $ Fuente. Inec.

Compañía de Seguros que escaló siete peldaños, de la posición 19 a la 12, superando a empresas como General de Seguros y Seguros Fedpa. Mientras que PanAmerican Life Insurance de Panamá escaló cinco posiciones, al pasar del puesto 10 al 5. ( Ver gráfica: Ranking de primas suscritas (2012-2014). Mauricio De La Guardia, vicepresidente ejecutivo de la Compañía Internacional de Seguros, manifestó que la clave de la penetración que mantiene su empresa en el mercado panameño ha sido el desarrollo de herramientas tecnológicas que facilitan la gestión a los corredores y clientes, a través del uso de la página Web, teléfonos inteligentes y el acceso las 24 horas día, los 7 día de la semana. Aseguró que la nueva Ley que rige el sector seguros en Panamá ha permitido importantes avances como la incorporación del sistema contable NIIF (Normas Internacionales Financieras) a todas las compañías aseguradoras y la creación de ejecutivos de controversia, entre otros. Destacó De La Guardia que “como empresa estamos

Foto: Fotolia

en el desarrollo y crecimiento de seguros de persona”. Esta compañía aseguradora cuenta con una plantilla de 390 colaboradores”. Por su parte, Eduardo Fábrega, presidente ejecutivo de Assa, señaló que “el logro de la compañía es el reflejo de la extraordinaria labor de gestión de servicio de nuestros corredores de seguros y de nuestros colaboradores por alcanzar el más alto nivel de excelencia operativa”. Al tiempo que subrayó que por la labor realizada por el equipo de Assa, “logramos ganar la preferencia de nuestros clientes como la empresa y marca admirada del mercado local”. El saldo de las ventas de primas suscritas en Panamá, durante los primeros seis meses de este año totalizó $657,6 millones, lo que representa un incremento de 11,51%, en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando alcanzaron los $589,7 millones. Estos resultados se deben a los avances positivos de las disposiciones de la nueva legislación, el aumento de la cultura de seguro, además, del buen desempeño

Posición Año 2012 2 1 3 4 10 5 9 6 8 13 16 19 12 14 26 Fuente: Ssrp.

Compañía de seguros Año 2013 2 1 3 4 5 6 8 7 9 11 17 16 10 12 26

Año 2014 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

de la economía del país que desde que pisó el acelerador no ha dejado de crecer, sostuvo Luis Della Togna, superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá. Della Togna destacó que en la relación primas percápita, Panamá supera a la mayorías de los países de América Latina, por lo que “creo que los panameños están siendo cada vez más conscientes de la importancia de contar con un seguro”. El funcionario destacó que el buen desempeño que experimenta la industria, también es resultado del arduo trabajo que realizan los colaboradores de las compañías aseguradoras que operan en la plaza. “Sin embargo, consideró que aún hay mucho por hacer para lograr mejores resultados en las ventas de seguros y reaseguros, por lo cual instó a las compañías aseguradoras a implementar nuevas estrategias para ganar mercado y no sólo enfocarse en lograr crecimientos por medio de rebajas en el valor de las pólizas”. Carlos Berguido, director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), destacó que la clave por que el sector no haya dejado de crecer es la inmediatez con la que se resuel-

Compañía Internacional de Seguros Asa Compañía de Seguros Mapfre Panamá Assicurazioni Generali Pan American Life Insurance de Panamá Aseguradora Ancón Seguros Suramericana Seguros Banistmo Nacional de Seguros de Panamá y C. Banesco Seguros Seguros Constitución Óptima Compañía de Seguros General de Seguros Seguros Fedpa Aliado Seguros

ven y se pagan los montos de siniestralidad. Cifras de la Ssrp reflejan que el saldo de los siniestros reportaron un leve aumento de 0,56%, durante los primeros seis meses del año con un total de $260,2 millones, cuando en igual periodo del año pasado la cifra ascendía a $258,7 millones. El ramo salud con $62 millones, automóvil con $61,3 millones y líneas aliadas con $37,2 millones reportan los mayores montos en reclamos. Sin embargo, los que registraron los mayores incrementos en cuanto al pago de siniestros fueron el de casco, específicamente el de avión con (370,73%), multiriesgo residencial con (100,65%) y el de seguro individual de renovación con (36,32%). En tanto hay que resaltar que el ramo incendio y líneas aliadas reporta una disminución de (22,37%) en el pago de siniestralidad, lo cual es positivo para los resultados técnicos de las aseguradoras. Antonio Eleta, gerente general de Pan-American Life Insurance de Panamá, aseguró que la compañía aseguradora ha enfocado su estrategia de posicionamiento en el fortalecimiento de la relación con los asegurados y productores de seguros, a

Venta de primas en $

Participación en %

106,1 103,3 88,5 52,5 44,3 35,0 26,5 25,8 20,3 18,8 15,8 15,3 14,5 12,4 12,1

16,14 15,71 13,46 7,99 6,75 5,34 4,04 3,93 3,10 2,86 2,41 2,34 2,21 1,89 1,85

través de lograr una constante mejora en la calidad y eficiencia de sus servicios. La empresa cuenta con un total 187 trabajadores. Eleta destacó que “nos hemos enfocado en crear una propuesta de valor diferenciada en algunas líneas de productos en donde hemos encontrado oportunidades de posicionar nuestra marca” Y entre esos productos mencionó a Pan-American Private Client, una línea de gastos médicos mayores con coberturas internacionales, que en el 2013 duplicó sus ventas. Resultados técnicos Por otro lado, las cifras de Ssrp al primer trimestre del presente año reportan que las comisiones de los corredores de seguros y reaseguros que operan en el país alcanzaron los $43,1 millones, lo que representa un incremento de 12,58%, en comparación con el mismo periodo del año pasado cuando sumaron unos $38,3 millones. En la actualidad en el sector seguros de la República de Panamá operan unos 2.893 corredores de seguros, de los cuales 2.540 son persona natural y 353 son persona jurídica.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°704

11

25 - 31 de agosto del 2014

MEDIDAS | LAS SANCIONES VAN DESDE 10.000 HASTA LOS $100.000

El Regulador pone la mira en los talleres mecánicos Se dedican a la venta de seguros de autos sin estar debidamente autorizados Foto: Archivo / CF

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Ley 12 de 2012, que rige al sector seguro, establece entre otras medidas la expansión de los seguros a los diferentes sectores sociales por medio de los microseguros y la creación de nuevos canales de comercialización como supermercados, farmacias y almacenes, entre otros.

“La Ssrp será enérgica al momento de hacer cumplir la ley y de proteger al consumidor” Luis Della Togna

Con la nueva legislación también se reforzó la función reguladora de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). Y las cifras indican que durante el primer semestre las primas suscritas se

incrementaron un 11,51%, al pasar de los $589,7 millones de junio de 2013 a $657,6 millones en junio de 2014, lo que indica que las compañías mercadearon unos $67,9 millones adicionales, según las cifras oficiales. Pero aún quedan cosas por resolver, como el caso de los talleres mecánicos que comercializan pólizas de autos. En ese sentido el Superintendente, Luís Della

Togna, destacó que “ya está bueno que talleres de revisado vendan pólizas de seguros sin cumplir la Ley” Añadió que “desde el año pasado se viene ejecutando un plan de supervisión, control, reglamentación y fiscalización” para detectar a las personas que se dedican a esta actividad. Las autoridades han detectado que algunos establecimientos que emiten revisados le ofrecen a los

Construcción

clientes pólizas de seguros, sin estar debidamente autorizados. Della Togna sostuvo que “será enérgico al momento de hacer cumplir la ley y proteger al consumidor de seguros”. “Invitamos a quienes estén ejerciendo esta actividad a que formalicen la venta y distribución de seguros, ya que de lo contrario se les aplicarán las sanciones correspondientes”, advirtió

el funcionario. La Ley 12 del 3 de abril de 2012, en el artículo 182, señala que las multas a un corredor sin licencia que cobre honorarios o a la empresa que viole lo dispuesto en el artículo 191 oscilan entre $10.000 a $100.000. Antonio Eleta, gerente general de Pan-American Life Insurance de Panamá y presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), aseguró que han

estado trabajando muy estrechamente con la Ssrp, con miras a lograr una implementación adecuada de la nueva ley de seguros. “Un tema que consideramos relevante resaltar como parte de la implementación de la nueva ley de seguros, es el rol proactivo que debe tener la Superintendencia en los temas de supervisión, no solo de las empresas aseguradoras, sino de todos los actores que participan en el mercado. Por otro lado, Carlos Berguido, director ejecutivo de la Apadea, señaló que en el pasado se les informó que aseguradoras extrajeras estaban vendiendo seguros en el ramo de salud, a través de corredores local, pero esta actividad cesó, debido a la intervención de las autoridades. Sin embargo, indicó que la Apadea desconoce de algún caso en el que aseguradoras estén operando sin licencia en Panamá. El dirigente dijo que comercializar seguros sin estar debidamente autorizado es un tema muy delicado, porque todas las aseguradoras deben cumplir con lo establecido en la Ley, al igual que los corredores de seguro y los canales de comercialización.

Taller de Negociación "Teoría y Herramientas del Proyecto Estamos cambiando la forma en que el mundo negocia y resuelve sus diferencias.

de Negociación

de Harvard"

El modelo y las herramientas presentadas y practicadas en este taller van más allá de los contenidos a negociar y se enfocan en el manejo de un proceso. Instructor: Dr. Gustavo Biasotti Lugar: Hotel Aloft - Panamá Horario: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

El participante contará con un modelo que le permitirá:

Las torres llegan a Río Abajo Tendencias arquitectónicas en Ciudad de Panamá Situación y perspectivas de los bienes raíces Financiamiento al sector a junio 2014 Cierra 4 de septiembre Publica 8 de septiembre

Información e inscripciones

PR Training Corp. Email: panama@cmiigroup.com Celulares: (507) 6615-1401 • (507) 6140-3090 www.cmiigroup.com


PAR

y Presentan Foro

Logístico y Marítimo Panamá y los retos como centro logístico de categoría mundial Alberto Alemán Zubieta, ex Administrador del Canal de Panamá y socio director de ABCO Global.

Logística 2020: Tecnología + Colaboración + Comercio María Rey, MRM Partners / Georgia Tech -Atlanta, Georgia.

Perspectivas y proyección del sector marítimo en Panamá ante la ampliación del canal Juan Carlos Croston, Presidente de la Cámara Marítima de Panamá.

Expectativas y tendencias del mercado inmobiliario industrial en la ciudad de Panamá Danny Quiros, Director de avaluos y estudios, Colliers International.

Inversión y desarrollo dentro del mercado logístico Katherine Shahani de Martinez, Directora de Mercadeo y ventas de Grupo Shahani.

Agenda Logística del BID en Latinoamérica: Panamá Plan Estratégico Nacional de Logística-SituaciónActual y Próximos Pasos Hector Mendoza, Analista del BID.

Hacia una secretaria de Logística Nacional de Panamá Lic. Tomás Avila, Secretario general de la Autoridad Marítima de Panamá.v

Gestión Aduanera con miras al crecimiento logístico del paísv Lic. José Gómez Núñez, Director General, Autoridad de aduanas de Panamá

El Puerto de Corozal y otros nuevos negocios del Canal Dr. Ricardo Ungo, Gerente de la sección de Desarrollo Comercial de la Autoridad del Canal de Panamá.

Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 26 de agosto de 2014 Horario: Registro 1:30 p.m inicio: 2:00 p.m.

Patrocinadores:

Inversión B/. 300.00 +7% E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

Apoyan:


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°704

25 - 31 de agosto del 2014

PRECIOS | EL IPC DE JULIO DE 2014 PRESENTÓ UN INCREMENTO INTERANUAL DE 2,2%

Breves

Control de precios frena la inflación

Generali crece 12,5% durante primer semestre

En los últimos 19 meses esta es la primera ocasión en que el IPC de Alimentos está por debajo del IPC Nacional

Foto: Fotolia

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

La multinacional europea y con subsidiaria en Panamá, anunció un crecimiento del 12,5% de sus ingresos por actividades continuas desarrolladas durante el primer semestre de 2014 en comparación al mismo periodo del 2013. En el primer semestre del presente año, los resultados en sus ingresos fueron de $1.472 millones, prácticamente en el mismo nivel que en el primer semestre de 2013, cuando ganó $1.413 millones producto de las actividades continúas desarrolladas. En esta perspectiva, Generali continúa aplicando estrategias en su plan de acción para fortalecer el capital y la rentabilidad del negocio, que lo ha llevado a lograr un resultado de explotación de más de $3.423 millones, informó la aseguradora.

Avianca reporta utilidad por $49,8 millones

Economistas y comerciantes consideran que se trata de un efecto pasajero en el año 2006. De hecho, en los últimos 19 meses esta es la primera ocasión, no sólo en que el IPC de alimentos está por debajo del IPC Nacional Urbano, sino también la primera en que marca por debajo de 4,5%. El ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, evalúa positivamente la aplicación del control de precios de emergencia por considerar que la misma es aplicada por el 80% de los 3.000 comercios inspeccionados, lo que está beneficiando a los consumidores, quienes pueden acceder a productos de primera necesidad a precios razonables. No obstante, advirtió que el Ejecutivo adelanta constantes evaluaciones con los propietarios de los supermercados, productores y consumidores para conocer la evolución de los precios de los 22 productos regulados

Evolución de la variación del IPC Nacional y el IPC de Alimentos Enero-julio 2014 6

5

4 Varición %

unque no hay que olvidar que la economía panameña se ha desacelerado con respecto a años anteriores y esto, sin duda, tiene su impacto en la demanda de bienes y servicios, y por tanto, en sus precios, todo parece indicar que la aplicación del control de precio de emergencia para 22 productos de primera necesidad ha tenido un impacto inmediato sobre la evolución de los precios de los bienes y servicios que demanda la población. Y es que durante el mes de julio del presente año el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció a penas 2,2%, respecto a julio de 2013, la tasa de incremento más baja registrada en los últimos 19 meses, lo que refleja, además una drástica caída de los precios del IPC de Alimentos y Bebidas que el mes pasado se ubicó en 1,3% con relación al mismo período del año anterior. De acuerdo con el último estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), el IPC de julio de 2014 con relación a julio de 2013, presentó un incremento de 2,2%, tanto en el Nacional Urbano, así como en los distritos de Panamá y San Miguelito y 2,4%, en el Resto Urbano. Las cifras indican que el IPC de Alimentos y Bebidas, que había sido junto a Salud y Transporte el principal motor de la inflación en el país ha moderado significativamente su variación, al punto de estar entre las más bajas si se compara el desempeño de cada división en julio de 2014 con su similar de 2013: Salud, Enseñanza y Bienes y Servicios diversos con 4,7%, respectivamente; Muebles, equipo del hogar y mantenimiento rutinario de la casa 3,6%; Transporte 2,3%; Esparcimiento, diversión y servicios de cultura 1,8%; Vestido y calzado 1,5; Alimentos y bebidas 1,3% y Vivienda, agua, electricidad y gas 1,0%. Para colocar estas cifras en contexto vale la pena recordar que la última vez que el IPC anual cerró con incremento de 2,2% fue en el año 2009 y la última ocasión en que el IPC de Alimentos y Bebidas concluyó el año con un incremento de 1,3% fue

13

3

2

Nacional Alimentos

1

0

Ene

Feb

Mar

Abr

Mayo

Jun

Jul

Mes Fuente. Inec.

y del resto de los productos de la canasta básica familiar con el fin de determinar el impacto de la medida en el bolsillo o la economía de los panameños y si es necesario extender la medida más allá de los seis meses a que está limitada por el momento y sí existe necesidad de controlar el precio de algún otro producto. Para el economista Miguel Ramos es normal que la aplicación del control de precios tenga un impacto inmediato en la evolución del IPC, sin embargo, advirtió que este será un efecto pasajero, ya que la tendencia de los comerciantes es compensar las caída de sus ganancias en los productos controlados,

aumentando aquellos que están a libre oferta y demanda, lo que al final terminará inclinando la balanza nuevamente en detrimento de los consumidores. A su juicio, la única forma de contener de forma eficiente y sostenible los precios de los alimentos, que han sido el principal motor de la inflación a lo largo de los últimos cinco años es estableciendo un plan nacional de desarrollo que potencie la producción agropecuaria y que permita que el mercado sea abastecido con producto local, lo que no solo reduce la dependencia de los mercados internacionales, sino que generan empleo y una mejor calidad de vida

en el interior del país. Iván Ríos, presidente de la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá (Acovipa), admite que la caída del IPC puede ser el resultado del control de precios impuesto sobre 22 productos de primera necesidad y de un gran número de ofertas que han lanzado al mercado las empresas dedicadas a la venta de víveres para aprovechar el incremento del número de personas de bajos recursos que visitan ahora sus locales en busca de estos productos, pero coincidió con Ramos en que esta baja no es sostenible en el tiempo. A este respecto recordó que el país está a la espera de un nuevo incremento en el costo de la energía eléctrica, insumo que a su juicio representa el 30% de los costos de operación de las empresas dedicadas a la distribución de víveres, lo que indica que en cualquier incremento el precio de la electricidad se traducirá en un incremento en el costo de los productos. A lo que habría que sumarle, según dijo, las grandes pérdidas sufridas por las inundaciones que afectaron recientemente a la provincia de Chiriquí y el impacto negativo que tendrá sobre la producción agropecuaria la llegada del Fenómeno de El Niño.

Al cierre del segundo trimestre de 2014, Avianca Holdings S.A. registró una utilidad operacional de $49,8 millones, generando un crecimiento del margen operacional, al pasar 3,2% en 2013 a 4,4% en 2014. En coherencia con el aumento de 5,9% en el número de viajeros transportados en dicho trimestre, los ingresos operacionales ascendieron a $1,1 billones, 3,6% por encima del resultado obtenido en el segundo trimestre de 2013. De esta manera, la utilidad operacional acumulada a junio de 2014 alcanzó cerca de $100 millones,. La utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones, amortizaciones y rentas (Ebitdar) en el segundo trimestre de 2014 alcanzó $164,3 millones, con un margen de 14,4%.

Fitch afirma calificación de Grupo Melo Fitch Ratings afirmó las calificaciones en la escala nacional panameña a Grupo Melo, S.A. y Subsidiarias (Grupo Melo) en A+ (pan) y a los Bonos de Empresas Melo, S.A. y Subsidiarias (Empresas Melo) en AA- (pan). La Perspectiva de las calificaciones es Estable. De acuerdo con el comunicado de prensa de la calificadora, la calificación asignada a Grupo Melo considera: La diversificación de ingresos buena por tipo de posición de mercado importante que tienen las principales divisiones del grupo y su apalancamiento moderado. Agrega que la calificación del emisor se ve limitada por: El nivel actual e histórico bajo de los indicadores de liquidez utilizados por Fitch, la sensibilidad de las principales divisiones a las fluctuaciones del ciclo económico y a la volatilidad del precio de las materias primas. Sostiene que la calificación de los bonos emitidos por Empresas Melo, S.A. considera la existencia de un fideicomiso de garantía a favor de los tenedores, cuyo patrimonio incluye la cesión de hipotecas en primer grado sobre inmuebles del Grupo Melo. .


PAR 14CapitalFinanciero

Finanzas

N°704

25 - 31 de agosto del 2014

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 22 DE AGOSTO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.500,20

17.001,22

9.339,17

15.539,19

45.374,99

-0,53%

-0,22%

-0,66%

-0,30%

-0,08%

RESULTADOS | OPTIMISMO CENTRÓ LAS PONENCIAS EN EL XV FORO DE INVERSIONISTAS

Empresas panameñas apuntan al mercado regional Centroamérica y Colombia, son los países objetivos Foto: Fotolia

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

O

ptimismo sobre los resultados a lograr durante este 2014 y en las perspectivas de desempeño de la economía panameña, estimadas cercanas a un 7%, centró las ponencias de los expositores en el XV Foro de Inversionistas, llevado a cabo por la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). “La tónica general del foro fue de optimismo, la gente siente que hay capacidad para crecer y un tópico del cual casi todos hablan es la internacionalización de las empresas”, resumió el vicepresidente ejecutivo y gerente general de la BVP, Roberto Brenes.

Grupo Assa

Empresarios visualizan oportunidades para seguir creciendo

86.00

Entre las empresas con presencia regional están, Istmo Compañía de Reaseguros, Banco General y Grupo Assa. “Global Bank Corporation no se quiere quedar atrás y todos indican que las empresas panameñas comienzan a ponerse los pantalones grandes”, comentó Brenes. Referente a las empresas que exponen en el Foro de Inversionistas, el gerente general indicó que se privilegian a las que tienen acciones comunes listadas en la bolsa. Por su parte, el presidente de la junta directiva de la BVP, Felipe Chapman resaltó la creciente participación de los jóvenes profesionales interesados en el mercado de valores. Además, indicó que el acuerdo entre Euroclear y Latinclear, que en una primera fase permite la negociación de la deuda emitida por el gobierno panameño entre los inversionistas internacionales, tendrá un mayor impacto en 2015.

68.00

Grupo Assa La primera empresa en exponer en el Foro de Inversionista fue Grupo Assa,

Global Bank Corp.

Precio por acción en $

Utilidad neta, en $

84.00

80.00

82.00

70.00

80.00

60.00

78.00

50.00

76.00

40.00

74.00

30.00

72.00 20.00

70.00

10.00 0.00

66.00

2012

2013

2012

2014

Fuente. Grupo Assa.

2014

Fuente. Global Bank Corp.

Indicadores claves de Grupo Assa

Global Bank Corp.

En millones de $

Precio por acción Utilidad por acción Dividendo por acción Capitalización de mercado

2013

2012 72.50 4.40 1.95 721.00

2013 82.50 4.40 1.95 825.00

En millones de $

2014 85.00 2.26 0.90 848.00

Activos totales Cartera de préstamos Utilidad neta

2012 3,382 2,527 50.30

2013 3,811 2,961 71.10

2014 4480 3,355 66.00

Fuente: Global Bank Corp. Fuente: Grupo Assa.

quien estuvo representada por John Rauschkolb, gerente general de La Hipotecaria y Percy Nuñez, vicepresidente de finanzas e inversiones de Assa Compañía de Seguros. De acuerdo a las estadísticas presentadas por Nuñez, Grupo Assa obtuvo en 2013 una utilidad de $45 millones. Desglosada de la siguiente manera: Assa, Compañía Aseguradora con $17,5 millones; BDF (banco de Nicaragua) con $6,5 millones; La Hipotecaria con $3,0 millones; Empresa General de Inversiones (EGI) con $4,7

Dirigido a: todo público interesado en el mercado bursátil.

millones; BG Financial Group (Bgfg) y otros con $6,2 millones. Por su parte, la acción de Grupo Assa se cotizó en 2012 en $72,50; en 2013 ascendió a $82,50 y al cierre del primer semestre de 2014 su precio se fijó en $85,00 cada unidad. La utilidad por acción ha tenido por su parte, el siguiente comportamiento: 2012 ($4,10); 2013 ($4,40) y 2014 ($2,26 al primer semestre). Nuñez, indicó que en los últimos 10 años, Grupo Assa ha pagado dividendos por $260 millones y en los últimos

cuatro años ha invertido en la región $30 millones. Entre los retos del grupo está el aumentar su participación de mercado en Costa Rica. La capitalización de mercado de Grupo Assa, al cierre de junio de 2014 se ubicó en 848 millones y de acuerdo con el balance de situación a la misma fecha, los activos totales de grupo alcanzaron los $2.019 millones, con un patrimonio accionario de $800 millones y un total de pasivos de $1.219 millones. Además, las cifras presentadas por el vicepresidente de finanzas e inversiones revelan que Assa Compañía de Seguros tiene en Panamá 255.000 clientes, en Costa Rica 35.000 en El Salvador 57.000 y en Nicaragua 140.000 asegurados. Por su parte, el gerente general de La Hipotecaria, Rauschkolb indicó que el Banco de Finanzas de Nicaragua (BDF) es el cuarto de la plaza, con un total de 30 sucursales, $538 millones en activos, una cartera crediticia de $374 millones y con una utilidad neta de $11 millones. Mientras que La Hipotecaria en Panamá cuenta con 14.566 hipotecas, en El Salvador tiene 4.801 y en Colombia 429 hipotecas, respectivamente. Strategic Investors Group Por su parte, el vicepresidente ejecutivo y gerente general, Ramón Martínez Stagg, lideró la presentación de Strategic Investor Group, cuyas principales subsidiarias son: Balboa Bank & Trust y Balboa Securities, Corp. Este grupo constituido

en 2009 tiene un accionista extranjero como fundador y los demás son panameños. Nació para adquirir la operación de Stanford Bank (Panamá) y cuya transacción concluyó en marzo de 2010. Martínez informó que el 70% de la compañía corresponde a capital y el 30% a utilidades retenidas. Sus activos totales cerraron a junio de 2014 en $518 millones, superando en $59 millones, el saldo a diciembre de 2013 ubicado en $459 millones. El año pasado la compañía incursionó en el mercado de valores local con una emisión de $50 millones en bonos corporativos, cuya serie A y B por $15 millones fueron colocadas, con plazos a tres y seis años. La cartera crediticia de Balboa Bank en los últimos tres años pasó de $17 millones a $313 millones y “auguramos en 2014 un buen año con un incremento de 23% para finales de año”, señaló el banquero. Entre las metas para este 2014 están: “Consolidar su posición como un banco boutique con un servicio diferenciado e incursionar en otros negocios como fideicomiso y banca de inversión. Fortalecer el equipo comercial de la casa de valores Balboa Securities e implementar mesa de dinero, lo que nos permitirá complementar los servicios existentes”, señaló. Igualmente, el grupo tiene como meta fortalecer su capital con $10 millones previsto para finales del presente año. Por el momento están enfocados en Panamá, pero ven opciones para llegar a otros mercados como Colombia y Centroamérica.

Global Bank A su vez, la presentación de Global Bank Corporation a cargo del vicepresidente de Finanzas, Jorge Vallarino Jr., muestra una cartera de consumo de $1.180,5 millones a junio de 2014 y que representa un crecimiento de 21,7%, respecto a igual periodo de 2013 ($969,3 millones). Compuesta por hipotecas ($546 millones), personal ($197,6 millones), Visa ($43,5 millones) y sobregiros y no acumulación ($12,3 millones). Entre los años 2008 y 2014 (primer semestre), la banca de consumo registró un crecimiento de 20,5%, al pasar de $384 millones a $1.181 millones. Mientras que la banca corporativa cerró el primer semestre de 2014 en $2.348,7 millones, con un crecimiento de 17,7% en comparación con igual periodo de 2013. El sector comercial representa el principal rubro con $1.128,6 millones, seguido de la construcción con $430,6 millones y el agropecuario con $269,9 millones. Otras cifras dadas a junio del 2014 en relación con 2013 presentadas por el banco de capital privado panameños, indican que la utilidad neta se fijó en $66,0 millones al primer semestre. Un crecimiento de 13,8% en relación con junio de 2013 ($58 millones), exceptuando una utilidad no recurrente de $13,7 millones registradas en 2013. Los activos totales del banco en el primer semestre de 2014 se fijaron en $4.480 millones, superando en un 17,5% los $3.811 millones de junio de 2013. La cartera crediticia ascendió de $2.961 millones a $3.355 millones en el citado periodo. Los centroamericanos Centroamérica estuvo representada por Improsa Sociedad Administradora de Fondos de Inversión y Acobo Vista Fondo de Inversión, emisores que tienen listados en la BVP como fondos inmobiliarios. El gerente general, banca de inversión del Grupo Financiero Improsa, Jaime Ubilla, dijo que estas inversiones representan el 50% de las reservas monetarias de Costa Rica y que han evolucionado a un monto de $3.732 millones, con un crecimiento 176% durante la última década. Entre los hechos relevantes de la compañía Ubilla hizo referencia a la sustitución de la sociedad administradora de seis fondos, cuatro inmobiliarios y dos financieros (mercado de dinero),que anteriormente administraba Interbolsa Sociedad de Inversión. A partir del 25 de julio Imposa pasa administrar de tres a nueve fondos de inversión, de $182 millones en activos a $345 millones. Atendiendo a más de 2.000 inversionistas. A la fecha Improsa tiene dos fondos listados en la bolsa panameña, Gibraltar y los Crestones, el primero con $100 millones y el segundo con $55 millones en activos respectivamente. Todos los expositores de estas compañías mostraron su confianza y optimismo en el futuro inmediato y en la economía regional.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°704

15

25 - 31 de agosto del 2014

MEDIDAS | LA ATP Y LOS GREMIOS TURÍSTICOS ESTABLECEN NUEVAS ESTRATEGIAS

Lanzan plan para dinamizar el turismo Durante el pasado mes de junio el ingreso de turistas disminuyó un 4,6%, con relación a junio de 2013 Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Autoridad de Turismo de Panamà (ATP) y los gremios turísticos han puesto en marcha un “Plan de Emergencia” para incrementar la llegada de visitantes y con ello elevar los niveles de ocupación hotelera, durante el pasado mes de junio cayera a un 53,05% el porcentaje más bajo en lo que va del año. Pero aún más, durante el pasado mes de junio el ingreso de visitantes descendió un 4,6%, en relación a junio del 2013. En total ingresaron durante ese mes 140,216 turistas, 6,816 menos que los entraron al país en ese mismo periodo del año pasado. Los principales puertos de entrada al país tuvieron cifras negativas. El presidente de la Cámara de Turismo de Panamà (Camtur), Jaime Campuzano, dijo que los representantes del sector privado se reunieron recientemente con el Administrador de la ATP para analizar la situación del sector y establecer acciones concretas para dinamizar la industria.

Durante todo el mes de noviembre habrá rebajas en centros comerciales, restaurantes y hoteles Campuzano detalló que entre las acciones que se implementarán figura la inclusión dentro de la Feria Expo Turismo de un día para que el público pueda adquirir paquetes turísticos a precios de oferta y financiado por entidades bancarias que participarán en este evento. Anteriormente la feria era reservada solo a los mayoristas extranjeros. “Estamos fomentando el turismo interno para que los panameños puedan viajar al interior a precios cómodos en vez de irse al extranjero”, precisó Campuzano. También se extenderá el Black Friday a todo el mes de noviembre, por lo que habrá descuentos en los principales centros comerciales, restaurantes, hoteles y operadores de turismo con el fin de convertir a noviembre en el mes de los descuentos y de los eventos artísticos y culturales. Esta medida tiene dos objetivos: Atraer a los turistas extranjeros y retener a los panameños, que suelen viajar en esta época al extranjero aprovechando la gran cantidad de días feriados por las celebraciones del mes de la Patria. “Acordamos establecer un plan de emergencia para incrementar la ocupación hotelera y atraer a nuevos visitantes”, detalló Campuzano. Otras de las acciones será la implementación de una campaña agresiva para volver a promocionar el Centro

de Convenciones Atlapa, con el fin de atraer congresos y convenciones que representen al menos 500 noches de hospedaje, al igual que la reactivación de la parada gratis de Copa Airlines, para aquellas personas que hagan conexiones en el aeropuerto internacional de Tocumen. En lo que respecta al interior en la Expo Turismo se estará promoviendo paquetes exclusivos sobre las actividades que se pueden reali-

zar en esta región del país. Campuzano señaló que en estos momentos lo más importante “es incrementar la llegada de visitantes”, para nivelar a corto plazo la demanda con la oferta. Los gremios turísticos confían en que la construcción del nuevo centro de convenciones le dé un nuevo impulso a esta actividad, donde se podrán recibir congresos y convenciones de hasta 15.000 personas.

“Hay que empezar a captar congresos para los años 2016 y 2017”, detalló. El Administrador de la ATP, Jesús Sierra Victoria, dijo que estará enfocado en el desarrollo del turismo en el interior del país. En ese sentido mencionó el museo del Caño, el Sitio Barriles, Portobelo y el Fuerte San Lorenzo, en este último se construirá un centro de visitantes, al igual que el tema de avistamiento de

aves y la ruta del café, como los puntos que serán promovidos. “Hemos hecho una buena sinergia con el sector privado para desarrollar los productos que sean sostenibles en el tiempo, por lo que tenemos una buena hoja de ruta”, precisó Sierra. Lo que si no volverá a implementarse, al menos en esta administración, es el tema de los seguros para los visitantes. Sierra señaló que

fue bueno durante el tiempo que duró, pero esos recursos serán invertidos en otros productos turísticos. Por su lado, Ernesto Reina, presidente de la la Asociación Panameña de Agencias de Viaje, señaló que “son innovaciones que serán un éxito para el sector” y destacó que Panamá tiene muchos atractivos que se incrementarán con el nuevo centro de convenciones.


PAR 16 CapitalFinanciero

N°704

25 - 31 de agosto del 2014

Economía y política

TURISMO | LA CADENA HILTON WORLDWIDE INAUGURÓ EL NUEVO HILTON PANAMA

Oferta hotelera no deja de crecer El arribo de turistas y excursionistas al país creció solo 8,6% durante el primer semestre de 2014 Foto: Fotolia

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a apertura del Hilton Panama, un nuevo hotel de 347 habitaciones ubicado en el corazón de la ciudad, es solo una muestra del rápido crecimiento que está experimentando la oferta de hospedaje turístico en Panamá, a pesar de que la afluencia de turistas se ha desacelerado, dejando de crecer a doble dígito como en años anteriores. De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la Republica estas 347 se sumarán a las 10.286 habitaciones que existían en el país al cierre del mes de junio y que representaban un incremento de 2,7% en el número de cuartos disponibles en el primer semestre del año anterior. Y aunque esto evidencia la confianza de empresas como la cadena hotelera Hilton Worldwide, que ahora contará cuatro hoteles en Panamá, incluyendo uno de su marca de lujo, Waldrof Astoria, también representa un reto para el sector hotelero, especialmente porque la ocupación hotelera promedió en el primer semestre 57,2%, lo que implica una caída de 3,6%, respecto al mismo período de 2013, man-

teniéndose así la tendencia a la baja iniciada hace tres años. Algo que responde a dos factores, pues mientras la oferta hotelera crece, la llegada de turistas y excursionistas al país se desacelera y es que según cifras del Inec al primer semestre de este año ingresaron al país un total de 3,3 millones de visitantes para un incremento de tan solo 8,6%, lo que representa una clara desaceleración respecto al año pasado cuando el ingreso de visitantes crecía a una tasa promedio de 12,8%, al cierre del primer semestre. Más grave aún, el total de turistas, excursionistas y pasajeros de cruceros que ingresaron al país fue de 1.082.000, lo que representa un incremento de solo 2,4%, respecto al mismo período de 2013. Pero si se toma al turista puro como referencia se observa un ingreso de 837.000 personas lo que refleja un incremento de tan solo 0,5% respecto a los 833.000 registrados en el primer semestre de 2013. Sobre el nuevo Hilton Panama A solo minutos del Casco Viejo, Hilton Panama, también se encuentra a poca distancia del área financiera de la ciudad, famosa por la presencia de bancos nacionales e internacionales. Asimismo, está muy cerca de los mejores restaurantes, cafeterías y bares de

conexión a MP3, acceso inalámbrico a Internet y mucho más. Por otro lado, los huéspedes que se alojen en el piso ejecutivo o en una suite gozarán del beneficio adicional del servicio en la planta ejecutiva del hotel y en la sala de estar del área ejecutiva, que ofrece comidas ligeras y deliciosas bebidas.

la localidad. Sus huéspedes podrán dar un paseo caminando o manejar bicicleta a lo largo de la Cinta Costera, delineando la bahía justo por fuera del hotel. “Estamos encantados de dar la bienvenida a Hilton Panama, el primer hotel de la marca en el país, a nuestro creciente portafolio mundial”, expresó Rob Palleschi, director global de las marcas de servicio completo, Hilton Worldwide. “Este nuevo hotel en América Latina representa nuestro continuo interés en la

Empresas Exitosas

Búsquelo inserto en

Capital Financiero

Suplementos

Cierra 28 de agosto

Publica 1 de septiembre

región, y recibirá a los viajeros con las reconocidas amenidades y servicio de calidad que caracteriza a los hoteles de esta firma. El hotel Hilton Panama es ideal tanto para viajeros de negocios como de placer y cuenta con 347 habitaciones, incluyendo las del piso ejecutivo y las suites. Todas están equipadas con la colección Hilton SerenityTM, instalaciones dotadas de lujosa ropa de cama, televisión en alta definición con pantalla plana, reloj despertador con

Otros competidores El Hilton Panama se suma a una larga lista de hoteles que recientemente abrieron sus puertas en ciudad de Panamá, entre los cuales destacan Novotel Panama City, Prince y Holiday Inn Express, el Hampton Inn Panama City y el Ramada Plaza. Pamela Sussman, gerente de Mercadeo y Ventas de Novotel, destacó que la marca francesa abrió su primer hotel en Panamá en septiembre de 2013 y cuenta con 102 habitaciones, de las cuales 10 son junior suites y el resto habitaciones estándar (sencillas o dobles), tiene tres salones de reuniones, un restaurante 24/7, un centro de negocios, un gimnasio y un área familiar especialmente diseñado para que los niños se diviertan con juegos de todo tipo. Por su parte, la cadena InterContinental presentó recientemente la nueva adición a su portafolio en

Centroamérica, el Holiday Inn Express Panama, un hotel de 196 habitaciones que estrena la marca en la capital panameña, ubicado en el corazón del área bancaria. El Holiday Inn Express Panama opera bajo un acuerdo de franquicia con Latin American Hospitality Group, una corporación regional operada por Grupo Agrisal y que tiene otros establecimientos bajo marcas de IHG en Costa Rica y El Salvador, además de proyectos en desarrollo en Honduras y Nicaragua. Gerardo Murray, vicepresidente de servicios estratégicos de marketing de IHG para México, Latinoamérica y el Caribe, destacó que “la ciudad de Panamá es un destino estratégico para el crecimiento de la marca Holiday Inn Express en Centroamérica. La ubicación del hotel, en el distrito financiero y cerca del aeropuerto, le hace altamente conveniente y accesible para los viajeros”. Para Annette Cárdenas, gerente del Marriott Panama Hotel y ex presidenta de la Cámara de Turismo (Camtur), la creciente oferta de hospedaje turístico hace indispensable que Panamá establezca las políticas necesarias para incrementar el número de turistas que visitan el país y mejorar el promedio de ocupación hotelera.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°704

17

25 - 31 de agosto del 2014

RECURSOS HUMANOS | PANAMÁ ES UNA DE LAS ECONOMÍAS MÁS PUJANTES EN LA REGIÓN

Expectativa de empleo siguen en alza Son determinantes y fundamentales para la competitividad del país Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá es una de las economías más pujantes en la región, el nivel de globalización y competitividad que ha logrado los últimos años ha beneficiado a los diferentes sectores y como resultado el mercado laboral se ha visto beneficiado significativamente. A pesar de la desaceleración que la actividad económica ha experimentado en los últimos meses, el mercado laboral sigue aumentando, especialmente con la incorporación de personas en edad de trabajar y la reducción de la tasa de desempleo abierto de 3,2% a 3,1%. Según la Encuesta de Propósitos Múltiples (EMP) del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, de un total de 2.756.145 personas mayores de 15 años que componen la población que participa en el mercado de trabajo, tan solo 4,3% se encuentran desocupada, lo que representa un incremento de tan solo 0,2 puntos porcentuales respecto a agosto de 2013, cuando este indicador se ubicó en 4,1% y una reducción de 0,2 puntos porcentuales si se compara con el 4,5% marcado en marzo de ese mismo año. De acuerdo con los resultados, 1.694.787 personas se encuentran ocupadas, es decir, el 95,7% de la población total de 15 y más años de edad.

A pesar de la desaceleración que la ctividad económica ha experimentado en los últimos meses, el mercado laboral sigue aumentando Al comparar esta información con marzo 2013, se observa un leve incremento de 0,2 puntos porcentuales, en el nivel de ocupación de la población. La tasa de desempleo abierto disminuyó para este período en 0,1 punto porcentual; este indicador pasó de 3,2% a 3,1%. Las tasas más altas se registran en las provincias de Colón con 5,5%, Panamá con 3,5%, Bocas del Toro con 3,3%, Coclé 2,6% y Chiriquí con 2,5%. Mientras que la provincia de Darién y las comarcas indígenas presentan las tasas más bajas. Por otro lado, en un estudio realizado por Manpower a unos 620 empresarios en todo el país sobre las expectativas de empleos para el 2014, este arrojó que las intenciones de contratación se mantienen positivas y relativamente estables con 13% de tendencia neta de empleo en comparación con el trimestre pasado. En cuanto a las perspectivas de empleo para las cuatro regiones del país, se espera que se incrementen. El mayor optimismo en cuanto a la contratación se presenta en las provincias centrales y en la ciudad de Panamá, donde la tendencia neta de empleo es para ambas regiones de 17%. De igual manera, pero más moderada en la región occidental con 12%, mientras que Colón se espe-

ra poca actividad con 3%. Se prevé actividad de contratación positiva para el comercio con una tendencia de 15% y para manufactura 11%. Mientras que la construcción reporta una tendencia de 1% y para la agricultura y pesca-minería y extracción cuenta con una tendencia de 4%, pero en comparación con la última medición ha reportado una disminución de 2%. Debido al cambio estructural del mercado nacional, el Gobierno deberá trabajar en conjunto con las empresas privadas para poder

mejorar las habilidades de sus jóvenes profesionales. Se trata de cubrir la demanda de trabajo en los diversos sectores que tienen expectativas de incrementar su mano de obra profesional y técnica. El Instituto Nacional de Desarrollo Humano (Inadeh) se encuentra realizando cursos y talleres para fortalecer las carreras técnicas que demanda el mercado laboral. De igual manera el Ministerio de Educación (Meduca) ha realizado Congresos de Educación

para el Desarrollo en conjunto con el Centro Nacional de Competitividad (CNC), considerando el fortalecimiento de institutos técnicos con base a la experiencia del sector privado. Ambos programas con la finalidad de incrementar las capacidades técnicas laborales. Algunas alternativas a corto, mediano y largo plazo son las reformas educativas, el coaching empresarial, el intercambio cultural, fomentar la educación dual y la flexibilización de las leyes de trabajo.

De igual manera, las universidades están haciendo un esfuerzo a nivel profesional para suplir mejor la demanda actual del mercado laboral. Entre los desafíos, Panamá presenta un escenario favorable en la región, liderado por las actividades logística relacionado con el Canal de Panamá, la Zona Libre de Colón, los puertos de contenedores y el aeropuerto internacional. También otras actividades impulsan dicho crecimiento como el sistema financiero internacional y el atractivo del país para el tu-

rismo. Por tales motivos se debe continuar la visión de cubrir las necesidades del mercado laboral tanto a corto como a largo plazo, ya que el mismo está demandando ocupaciones técnicas, especialistas que muchas veces no se encuentra entre los nacionales. Según datos del Ministerio de Trabajo (Mitradel), muchas empresas extranjeras están expatriando a sus empleados, las estadísticas indican que de enero a mayo de 2014 se han emitido 118,044 contratos, es decir, 4.3% superior al año anterior.


PAR 18CapitalFinanciero

N°704

25 - 31 de agosto del 2014

Negocios

COMERCIO | EL SEGMENTO DE AUTOBUSES REGISTRÓ UN CRECIMIENTO DEL 70%

Venta de autos se desacelera La marca más vendida fue Toyota y el modelo más demandado fue el Hyundai Accent con 324 Foto: Cortesía Roberto Frias

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

pesar del fuerte crecimiento registrado en la venta de autobuses, minivans y autos de lujo, la desaceleración económica que experimenta el país se hizo sentir en el mercado automotriz al punto que la venta de autos nuevos registró un crecimiento de solo 5,6% durante el primer semestre del presente año, un incremento que se ubica muy por debajo del 14,8% alcanzado el mismo período de 2013.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, en el primer semestre de 2014 se vendieron en el país un total de 28.381 unidades, lo que representa un incremento de 1.511 vehículos, respecto al mismo período de 2013. Las estadísticas oficiales indican, además que el segmento del mercado que marcó el crecimiento porcentual más robusto fue el de autobuses con 1.027 unidades colocadas para un incremento de 70%, seguido del segmento de minivans (433 unidades) con 23,7%

Venta de autos nuevos en Panamá Enero - junio 2010 - 2014 30000

25000

20000 Unidades vendidas

La marca de lujo más vendida en el primer semestre de 2014 fue BMW

y el de autos de lujo (1.369 unidades) con 11,4%. No obstante, los segmentos que registran el mayor número de unidades vendidas en términos absolutos fueron el de autos sedanes con 12.646 y SUV’s con 7.413, marcando crecimientos interanuales de solo 5,3% y 1,7%, respectivamente. En tanto, las cifras de la Asociación Panameña de Distribuidores de Autos (Adap) indican que la marca de autos más vendida durante el primer semestre de 2014 fue la japonesa Toyota con 6.903 unidades, seguida de las surcoreanas Hyundai (4.984) y Kia (4.383), luego se ubican Nissan (3.192), Honda (1.274), Suzuki (1.194), Chevrolet (1.130) y Ford (857). Respecto al modelo más vendido en el país, se trata del Hyundai Accent con 324 autos vendidos, seguido por el Toyota Yaris con 306, el Kia Río con 252, el Toyota Hiliux con 243 y el Toyota RAV 4 con 201. Es importante destacar que la marca de lujo más vendida en el primer semestre de 2014

15000

10000

5000

0

2010

2011

2012

2013

2014

Año Fuente: Inec.

fue BMW con 372 autos vendidos, mientras que la marca china con mejor acogida en el mercado fue JMC con 91 autos colocados. Para Raúl Abadía, ex presidente de Adap y vicepresidente Comercial de Petro Autos, empresa distribuidora de la marca de vehículos Hyundai en Panamá, no hay dudas que el

mercado automotriz panameño podría superar nuevamente este año las 50.000 unidades vendidas, pero consideró que es muy difícil que esta tendencia se mantenga a mediano y largo plazo, ya que el crecimiento de la economía se ha desacelerado este año y todas la proyecciones indican que será aún más moderado en los

próximos años. Respecto al desempeño de Huyndai, Abadía la calificó como positivo, aunque se abstuvo de comentar si en los que resta del año podrá retomar el liderazgo en ventas, luego de ser superado por su principal competidor, Toyota. En tanto, Javier Díaz, vicepresidente Comercial de Ricardo Pérez, S.A., empresa que distribuye en Panamá la marca Toyota, comentó que la industria automotriz ha mostrado un notable crecimiento durante el primer semestre del año, y Ricardo Pérez, S.A. está una vez más al frente de ese excelente desempeño. No obstante, recordó que el liderazgo de esa empresa va mucho más allá de la venta de automóviles, ya que se fundamenta en la visión de ofrecer productos de calidad y el mejor servicio de postventa de Panamá. “La estrategia de Ricardo Pérez es mantenerse muy enfocados en nuestros objetivos principales de satisfacer a nuestros clientes, ser para nuestros colaboradores el mejor lugar para trabajar y fortalecer el compromiso que como empresa responsable tenemos con la sociedad”, enfatizó. Por su parte, Pedro Acosta, secretario general de la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), consideró que mientras el sistema de transporte público en el país siga siendo ineficiente, gran parte de la población se verá obligada a adquirir un vehículo, por lo que no es de extrañar que el mercado automotriz registre nuevos récord de ventas cada año.

Breves Nuevo Ferry entre Colón y Cartagena El barco ferry Adriático, remodelado en el 2005, tiene capacidad de 1.000 pasajeros, 300 tripulantes y con capacidad para transportar 500 autos comenzará a prestar servicios desde el 24 de octubre lanzando a los mercados tres productos que responden a tres destinos: Cartagena Express desde el puerto de Colón 2000, Panamá Express, desde los muelles de Cartagena y Bocas Weekend, desde Colón 2000. En cuanto, el número de turistas a las islas de Bocas puede llegar entre los 40.000 y 50.000 anualmente.. Los costos del Ferry a Cartagena están alrededor de los $90 y hay cabinas de una, dos, tres y cuatro personas con precios que inician $140.

Microserfin con nueva casa matriz Soluciones de Microfinanzas, S.A., (Microserfin) anunció el traslado de las oficinas de su Casa Matriz a la Torre Citibank, Piso 1, ubicada en Avenida Aquilino de la Guardia, Intersección con Calle 48 Este, Bella Vista en la ciudad de Panamá. “Este traslado hace parte de los procesos de transformación y cambios de nuestra entidad, con el fin de poder continuar generando mayores oportunidades de desarrollo social sostenible e inclusivo de las personas más desfavorecidas a través de las finanzas productivas, nuestra especialidad y metodología”, señala un comunicado de prensa.

CRECIMIENTO | NUEVOS PROGRAMAS SON ESTRENADOS

Oferta televisiva por cable se expande Incorporan canales noticiosos, entretenimiento e investigación Foto: Archivo C/F

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

as empresas proveedoras de servicios de televisión por cable concentran la atención en el mercado panameño, con vistas a aprovechar el potencial que genera la demanda de esa facilidad entre la población. Según fuentes del sector, ese tipo de servicio está disponible en 42% de los hogares del país.

Actualmente en Panamá operan unas 12 compañías dedicadas a la televisión por cable Actualmente en Panamá operan unas 12 compañías dedicadas a la televisión por cable. Entre las firmas presentes en el mercado nacional destacan: Cable Onda, Claro, +TV Digital, Cabletotal Panamá, Conex Telecom, Cable Canal, Torrence Cablevisión Internacional, Cable Chico, Cable Unión, CTV Te-

lecom, SKY y Cable Hogar. Sin embargo, la nueva era de la televisión por cable en Panamá inició recientemente cuando algunas de las empresas encargadas de la televisión de entretenimiento, expandieron sus ofertas televisivas incluyendo nuevos programas de televisión de amplia trayectoria internacional. Entre los nuevos programas que podrán disfrutar los clientes panameños están los de la nueva oferta televisiva +TV Digital de Cable & Wireless Panamá, que integra a su programación dos nuevos canales como lo son Cablenoticias y Sundance Chanel. De este modo, Colombia y Panamá tienen ahora una nueva razón para estar unidos; con la incorporación de Cablenoticias se ofrece la más completa y variada programación noticiosa de Colombia y del mundo 24 horas al día. Este programa es un referente informativo de opinión y análisis de Colombia, es reconocido como el primer canal de noticias de ese país. El nuevo canal 15 forma parte de la oferta a partir del Plan Popular de +TV Digital. De igual forma, Sundance Channel es un canal de televisión de AMC Networks, de corte independiente, funda-

do por el reconocido actor Robert Redford, y dedicado a la exhibición de películas independientes, documentales, cortometrajes y programas originales, así como de noticias sobre los últimos avances del Festival Anual de Cine de Sundance. Este puede apreciarse, a través del canal 359 desde el Plan +Creativo. Recientemente Discovery Channel celebró los veinte años de llevar a los hogares de la región historias de gran calidad que atrapan la atención de la audiencia, historias que entretienen y que permite crear un vínculo con los personajes, tramas y escenarios. Junto con esta celebración, Allan Navarrete, vicepresidente ejecutivo y director general de Discovery Networks

México, Centroamérica y Colombia, manifestó que con el compromiso de mantenerse a la vanguardia en el desarrollo de tecnologías, así como continuar generando contenidos relevantes que atiendan las necesidades de sus clientes y las preferencias de su audiencia, han incluido nuevas apuestas a su programación con nuevos programas y temporadas como: Chef Roblé & Cía., el cual se estrenó a partir del lunes 11 de agosto. Esta serie sigue a Roblé y todo su equipo, creando juntos una cocina de clase mundial y produciendo eventos asombrosos para una extensa lista de clientes de renombre y celebridades. También está Discovery Home & Health que presenta una nueva temporada de

Cake Boss, con el famoso chef pastelero Buddy Valastro, el cual comparte sus creaciones dulces más espectaculares y que llegó a la pantalla a partir del 14 de agosto. Por otro lado, la magia se apoderò nuevamente de los viernes en Discovery con dos estrenos llenos de emoción, fantasía e ilusionismo. Desde el 8 de agosto llegaron dos magos que sorprendieron a la audiencia con trucos asombrosos. En primer lugar llega Troy, a las 9:00 p.m. reconocido por ser uno de los magos más populares del Reino Unido, y a las 10:00 p.m. se estrena mago Pop, protagonizada por Antonio Díaz, un español de 28 años, quien ha sido reconocido por la opinión pública como el “Dyna-

mo español”. También Discovery presenta en la nueva serie Ancianos Criminales, las más sorprendentes historias de personas mayores que han cometido asesinatos fríamente calculados. Y Discovery Kids anunció el estreno Julius Jr. su nueva serie animada para niños, inspirada en la familia de personajes del famoso diseñador y caricaturista Paul Frank. Julius Jr. llegó a la pantalla el pasado 18 de agosto y se transmite de lunes a viernes en el mismo horario. En tanto, recientemente también ECO TV, canal 28 de Cable Onda evolucionó con el programa ECO 360, principal apuesta en programas que tendrá el canal 28 de Cable Onda. Este nuevo espacio es conducido por Susan Elizabeth Castillo, y Ricardo Lombana y será transmitido de lunes a viernes en horario prime time con el análisis de las principales noticias y ponerlas en un contexto objetivo será el elemento diferenciador. Además seguirà con sus programas banderas como: Telemetro Reporta Chiriquí y Debate Abierto Chiriquí, contenidos exclusivos de ECO, así lo indicó el Director Multimedios de MEDCOM, Michael Maduro.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°704

19

25 - 31 de agosto del 2014

INSTALACIÓN | EN BALCONES, ESPACIOS PÚBLICOS Y CAMPOS DE JUEGOS

La grama sintética, un negocio en crecimiento Ahorra costos de mantenimiento y el uso de agua Foto: Archivo / CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a instalación de grama artificial en lugares públicos y balcones en Panamá, ha crecido desde que hace poco más de cinco años, se comenzaron a construir canchas de juegos revestidos de grama sintética.

La oferta es variada y vienen en diferentes tonalidades Hoy en día esto se ha vuelto un negocio en donde se han creado empresas que se dedican a este tipo de actividad, ofreciendo grama sintética y natural a la vez. Acaba2 es una de estas, que con casi un año de haberse instalado en el mercado ofrece a los que buscan darle vida y calidez a su balcón sin tener que preocuparse por mantenimiento a largo plazo, la grama artificial decorativa, modelo Fine PX2. Emanuel Lyons Delvalle, uno de los propietarios de Acaba2, explicó a Capital Financiero, que este modelo de grama en particular tiene un verdor ideal para el clima tropical que hay en Panamá, ya que cuenta con cuatro colores creando un

efecto realmente natural. Agregó que el beneficio de esta grama es la sostenibilidad del medio ambiente, porque no hay que estar regandolo con agua ni dándole mantenimiento con químicos que son dañinos para el ambiente, y para los usuarios. “Comenzamos esto en respuesta a dos motivaciones, uno que en Panamá el salario mínimo ha aumentado y en consecuencia, los costos de mano de obra, por lo que darle mantenimiento periódicamente a algo se vuelve más complicado. También en respuesta que tenemos que cuidar el agua y conservar los recursos no renovables”, detalló. Ya sabemos que este año está el Fenómeno de El Niño, hay sequía en varios lugares, está lloviendo menos en otros, por lo que todo fue en respuesta a eso”, aseguró el empresario. La forma de instalarla en el balcón es completamente sencilla, ya que se aplica directamente y no se tiene que quitar el piso, por lo que es una ventaja, pero, también está la aplicación más tradicional de la grama artificial y es cuando se instala directamente en tierra, en esa forma si hay que remover la grama existente, adecuar el terreno y poner la grama artificial encima. La diferencia de esta grama con la convencional es la al-

tura y la apariencia y Acaba2 solamente comercializa la grama decorativa, la cual tiene dos tonos de verde y dos tonos de chocolate, incluso los tonos de chocolate tienen una fibra como si fuera grama quemada que le da un look más natural. “Cuando empezamos a comercializar la grama artificial nos dimos cuenta que solo había grama de fútbol instaladas en isletas, y nosotros sabíamos que había un producto que estaba mejor direccionado a que sea decorativo”. La idea detrás de los cuatro colores es que se asemeje mucho a lo que hay en Panamá, porque el color es bastante

parecido al pasto natural que crece aquí. La grama de Acaba2 cuenta con una protección contra los rayos ultravioletas, lo cual a diferencia de las otras gramas que a los dos o tres años pierden el color, por lo que tienen una garantía de ocho años y esa protección la hace que tenga un largo periodo de uso sin perder el color y su contextura. En Panamá también se encuentran otras empresas que instalan grama sintética con otro tipo de material y es el caso de Jardines Urbano, S.A. la cual está asociada con Green Turf, con más de 10 años de experiencia en la instalación

y mantenimiento de todo tipo de gramas. Son los representantes exclusivos en Panamá de la marca Forbex, grama sintética de alta calidad para canchas de fútbol y otros deportes; así mismo como de paisajismo para propiedades residenciales u oficinas. Entre los tipos de grama están: La Stadium Forbex 2000 que tiene un uso multideportivo, hacha de Polietileno 8800, estabilizado con protección contra rayos ultravioleta, con una duración de 8 a 10 años, seguro para el medio ambiente y libre de metales pesados. También está la Park Grass 30 para uso decorativo, hecha a base de Monofilamento de Polietileno igual con protección de rayos ultravioleta. Otro tipo de grama sintética que ofrecen al mercado es la New Club que es de uso residencial fabricada con Polipropileno, estabilizado con tratamiento UV, ISO 9001 con una duración de 6 a 8 años. Grama Arte también es una empresa panameña dedicada a la venta, distribución, construcción y mantenimiento de grama sintética para uso residencial, comercial y deportivo. Cuenta con tres tipos de grama que son: Nature, Urban y Memory. La Nature es el césped más natural se consigue gracias a la combinación de fibras rectas

de monofilamento con otras de menor altura rizadas que imitan el efecto raíz del césped natural. Esta combinación permite la no inclusión de carga de relleno, ya que las fibras rizadas ayudan a mantener la posición vertical del monofilamento recto. El Urban es un césped artificial diseñado especialmente para zonas verdes urbanas como rotondas y grandes superficies. Este se caracteriza por crear espacios verdes que se mantienen durante todo el año, su relación calidad-precio permite crear espacios sostenibles. Y el Memory que es la excelencia en césped artificial se consigue gracias a las fibras de última generación de tecnología de memoria. Este producto se caracteriza por la forma que tienen sus fibras y que las dotan de una alta capacidad de memoria, recuperando la verticalidad después de la pisada. Se puede instalar en cualquier lugar, pero es especialmente recomendable para lugares de alto tráfico, ya que si en algo se caracteriza la grama es en su alta resistencia y durabilidad. Todos los tipos de grama sintética antes mencionadas, su costo de instalación varía entre los $30 y $50 por metro cuadrado.


PAR 20 CapitalFinanciero

N°704

25 - 31 de agosto del 2014

Tecnología

PROPUESTA | AMÉRICA LATINA DEBE TRABAJAR PARA DESARROLLAR SU PROPIA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Reducir la brecha digital, el reto de la región En América Latina existen más de 696 millones conexiones móviles

Foto: Archivo/CF

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Segundo Congreso Regional de Telecomunicaciones reunió a autoridades, reguladores empresarios y académicos del sectores, quienes abordaron temas relacionados con políticas públicas, inversiones y despliegue de infraestructuras de banda ancha móvil en la región, al igual que se presentaron planes para liberar el espectro con el fin de permitir a los operadores ofrecer servicios móviles más avanzados. Sebastián Cabello, Director de GSMA Latin América, recordó que en la región existen más de 696 millones de conexiones móviles y 322 millones de usuarios únicos. “La banda ancha móvil, con 257 millones de conexiones, será la que permitirá conectar a internet a todos los latinoamericanos” comentó Cabello. “Para que los beneficios socioeconómicos que genera la industria móvil puedan ser sostenibles, es necesario pasar a un ámbito más consensuado en función de políticas pública”, dijo el experto. “Por lado de los operadores, el esfuerzo debe estar en darles más herramientas a los usuarios y maximizar las inversiones en nuevas redes y servicios y por el sector público se necesita una regulación más basada en incentivos, que entienda los desafíos futuros del sector”, explicó Cabello. Por su parte, Pablo Bello,

Se necesitarían cerca de $400.000 millones para cerrar la brecha digital Secretario General de la Ahciet, destacó la necesidad de establecer un diálogo público-privado en un marco de confianza, que incentive las políticas públicas de telecomunicaciones, que fomente

la inversión y el desarrollo digital de la región. “Es prioritario que avancemos en un esfuerzo mancomunado entre las distintas organizaciones y que trabajemos en el desarrollo de las tecnologías de la información, las comunicaciones y en el impacto que ellas tienen para el futuro de América Latina”, destacó Bello, quien citando el estudio Desafío 2020, precisó que se necesitarían cerca de $400.000 millones para cerrar la brecha digital”. Igualmente señaló que América Latina lo ha hecho muy bien en los últimos años, porque la distancia que separa a la región con el resto

de los países desarrollados en términos de tiempo de despliegue tecnológico se ha acortado. “Hemos vivido una revolución tecnológica sin precedentes con tasas de penetración de redes inalámbricas que superan el 100%, uno de cada tres hogares de la región están ya conectados a la banda ancha y los precios de los servicios de telecomunicaciones han caído un 25% en términos reales desde 2010”, expresó. Las velocidades de conexión están aumentando y se han duplicado en los últimos cuatro años hasta alcanzar en promedio los 3 Mbps.

Durante el panel “Políticas públicas para el cierre de la brecha digital de la región”, Edgardo Ortuño, viceministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, sugirió que América Latina debe trabajar en conjunto para desarrollar su propia innovación tecnológica y de servicios. Por su parte, Judith Mariscal, profesora investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (Cide) de México, enfatizó en la importancia de la colaboración intergubernamental y la nueva política industrial para que la inversión privada coexista con la inversión del Estado.

Entre las conclusiones se señaló que se requiere una inversión de $400.000 millones para que los 11 países de la región considerados dentro del estudio lleguen al 75% de penetración de banda ancha fija y 95% de banda ancha móvil para el 2020. Antonio Juan Sosa, vicepresidente Corporativo de Infraestructura del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), destacó la necesidad de invertir en infraestructuras de banda ancha y la instalación de más punto de interconexión de Internet para reducir el costo de transporte de datos. “Esto se puede hacer en años, no es una cosa que va a tardar 50 ni 30 años, en los países en los que ya han empezado con las inversiones, en dos o tres años ya pueden tener la red instalada”, indicó Sosa a Capital Financiero. Recalcó que los países con mayor inversión económica para este tipo de proyectos han sido Brasil y México, dado que son los de mayor territorio. Llegar a las grandes ciudades es fácil porque ahí hay gente que compra, con poder adquisitivo, el problema está en llegar a las zonas más pobres que generalmente coincide con las zonas mas alejadas, que es donde se necesita una mayor inversión del gobierno como parte de sus políticas públicas, concluyó Sosa. Este Segundo Congreso Regional de Telecomunicaciones se realizó en la ciudad de Panamá del 18 al 21 de agosto pasado

ADVERTENCIA | LA SITUACIÓN PONE DE MANIFIESTO LA DEPENDENCIA DE INTERNET EN APARATOS ANTICUADOS EN CIERTOS TRAMOS

Internet está superando la capacidad de su infraestructura Se podría reducir la velocidad de Internet de miles de millones de personas en todo el mundo Foto: Fotolia

Drew Fitzgerald Dow Jones

M

uchos ingenieros de redes pasaron apuros la semana pasada para que sus clientes de internet mantuvieran sus conexiones, luego de que un crecimiento repentino convirtiera a la web en algo demasiado complejo para algunos aparatos más antiguos. En otras palabras, internet está superando la capacidad de algunos de sus equipos.

La situación recuerda el alboroto por el temido fallo informático a fines de los años 90 Proveedores de internet, corporaciones y universidades dependen de un mapa común de rutas para enviar a su destino los emails, videos y todo lo demás en la web. Ese atlas de internet se ha vuelto más voluminoso, y algunas de las máquinas que lo leen están teniendo problemas para almacenar todas las páginas. Aunque es difícil realizar un conteo, muchos técnicos reportan que la cantidad to-

tal de rutas de Internet mundiales está cerca o ya ha superado el límite de 512.000 de los routers más antiguos, por lo que usualmente se les llama 512K. Los routers de redes más viejos de Cisco Systems y otros fabricantes no pueden manejar más rutas sin ser modificados. La solución es simple. Los ingenieros pueden comprar aparatos nuevos o elevar los límites de memoria de sus routers y reiniciarlos. Pero algunas empresas web deben reconfigurar cada aparato por separado, y es difícil evaluar las consecuencias debido a las cifras involucradas. Esto podría causar que se sobrecarguen los routers que

no sean actualizados, reduciendo la velocidad de internet de miles de millones de personas en todo el mundo. La actualización de routers ya hizo que algunos sitios web quedaran sin conexión. Más enlaces podrían verse afectados. La telefónica estadounidense Verizon Communications agregó muchas rutas nuevas a una base de datos conocida como la tabla de rutas Border Gateway Protocol. Ese directorio de internet se acercaba desde hacía años al punto de superar la capacidad de muchos routers más antiguos. La proveedora inalámbrica de EE.UU. fue la

gota que rebasó el vaso cuando durante un procedimiento de mantenimiento de rutina su red emitió datos menos eficientes, según el ejecutivo de planificación de redes de Verizon, Ed Chan. La telefónica volvió a consolidar sus rutas en una lista más pequeña en pocos minutos, reduciendo el tamaño de la base de datos por debajo del límite, pero el aumento ya había tenido consecuencias en el andamiaje de internet. “Quienes tienen estos routers más antiguos están comenzando a tomar medidas”, dijo Andree Toonk, desarrollador principal del servicio de monitoreo de internet

BGPmon. “Ojalá haya sido un rápido llamado de atención”. La situación recuerda —en menor grado— al alboroto por el temido fallo informático Y2K a fines de los años 90, cuando expertos advirtieron que los sistemas podían fallar debido a que sus funciones para fijar la fecha no habían sido diseñadas para tomar en cuenta un cambio de siglo. Esta vez, los especialistas de Internet son cuidadosos a la hora de advertir sobre consecuencias desmedidas como las de aquella época, que nunca se concretaron. De todos modos, los límites de capacidad son reales y ponen de manifiesto la dependencia de internet en apa-

ratos anticuados en ciertos tramos. Por eso, el tema se sumó al trabajo de muchos ingenieros desde la semana pasada. El proveedor de hospedaje de sitios web Liquid Web Inc. indicó que algunos usuarios tuvieron problemas para conectarse a una parte de las páginas web de sus clientes hasta que sus técnicos arreglaron el problema. “Sin dudas es un tema que llevó a algunos de nuestros routers más allá de su límite”, señaló el vocero de Liquid Web Cale Sauter. “Solucionarlo nos llevó una gran parte del día”. Internet descansa sobre dos directorios importantes: El Sistema de Nombres de Dominio, que le indica a paquetes de información hacia dónde dirigirse, y la tabla global de routing, que les dice cómo llegar allí. Cuando alguno de los sistemas no funciona, algunas direcciones de Internet pueden quedar aisladas del resto de la web. Ingenieros de redes discuten sobre el problema de rutas desde hace años, a través de listas de email y conferencias muy técnicas. Empresas que manejan el tráfico de i nternet como Level 3 Communications afirmaron que compraron equipos nuevos con dinero extra hace más de un año, atacando el problema antes de que afectara a los usuarios.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°704

21

25 - 31 de agosto del 2014

PROPUESTAS | LAS OFERTAS EN EL MERCADO ES AMPLÍA EN DISEÑO Y EN PRECIO

¿Cuáles son las mejores laptops? Los fabricantes de PC siguen luchando por crear paneles táctiles que respondan a los gestos y los deslices del dedo Foto: Fotolia

Joanna Stern Connect Dow Jones

P

uedo estar segura de algunas cosas en la vida: Que el sol sale por el este, que cada mañana me tomaré un latte de Starbucks de precio excesivo, y que la gente me preguntará: “¿Qué laptop debo comprar?”, cuando estás por terminar las vacaciones. Mi respuesta es también segura: Compre la MacBook Air.

Ningún fabricante ha igualado la belleza y potencia de la Air Ninguna otra laptop en su segmento de precio ha superado la mezcla maestra de Apple de velocidad, resistencia y diseño. De hecho, hace unos meses cuando Apple redujo su precio inicial a $900 en Estados Unidos (EE.UU.), la declaré la mejor laptop que haya sido creada. Pero eso sería una guía muy breve, por no decir cerrada, para comprar una laptop. La MacBook Air no es la respuesta para todos. Para algunos, una laptop con Windows es una

necesidad y $900 es potencialmente más de lo que quieren gastar en una computadora. Eso reduce la lista a alrededor de una infinidad de laptops con Windows, y la mayoría está disponible por menos del precio de la Air. He dedicado las últimas semanas a explorar las opciones, para que usted no tenga que hacerlo. Ningún fabricante de PC ha igualado la combinación de belleza y potencia de la Air, pero puede encontrar muchas laptops delgadas y ligeras con Windows —llamadas ultrabooks— con funciones que hacen que la laptop de Apple parezca rezagada. La Yoga 2 Pro de Lenovo puede convertirse en tableta; la cubierta de la Aspire S7 de Acer está cubierta con Gorilla Glass, y la Spectre 13 x2 de HP tiene una pantalla desprendible de alta definición. Las ultrabook generalmente cuestan entre $850 y $1.300 en EE.UU., e incluso los modelos básicos contienen el último procesador Core i5 de Intel, 8GB de memoria RAM, una unidad de estado sólido de 128 GB y una pantalla táctil. Esa pantalla táctil está siempre incluida con Windows 8. A pesar de las mejoras de Microsoft las funciones del ratón y el teclado en este sistema operativo, cambiar de aplicaciones y navegar por la Pantalla de Inicio se siente más natural con los movimientos del

dedo. Además, los fabricantes de PC siguen luchando por crear paneles táctiles que respondan de manera constante a los gestos y los deslices del dedo. (Si prefiere Windows 7, aún puede encontrar varias laptops en la sección corporativa de varios sitios web de fabricantes de PC). Después d e

probar ultrabooks de todos los principales fabricantes de PC, tomando en consideración desde el rendimiento hasta la comodidad del teclado y la calidad de la pantalla, las opciones de Acer y Lenovo calificaron como las mejores en mi evaluación. Pero, ¿y la Surface Pro 3? Cuando probé la tableta PC de Microsoft hace unos meses, descubrí que era una máquina poderosa, pero su panel táctil y su teclado reducidos hacen que siga siendo frustrante usarla como laptop. Si busca una ultrabook ligera y delgada que también se transforme en tableta al girarla hacia atrás, es mejor elegir la IdeaPad Yoga 2 Pro de Lenovo, que ahora se vende desde$1.050. Tiene una pantalla de 3200x1800 píxeles y un buen panel táctil y teclado,

SEGURIDAD

Alguien sigue sus pasos en la Web María Fernanda Cruz Chávez Corresponsal Costa Rica

A

drián Quesada es un abogado que se licenció hace menos de un mes. No tiene problemas con la policía ni sumas desorbitantes en el banco; tampoco es una amenaza para el Gobierno ni nada que se le parezca. Adrián es un tipo común al que unos 620 sitios le rastrearon la existencia durante dos años.

“Somos como Hansel y Grettel dejando migas para que puedan rastrearnos”, Gary Kovacs

Aunque no sea una amenaza ni una figura pública, tiene un valor que nadie más posee: Sus propios datos de navegación en Internet. A las grandes compañías les interesa saber qué está haciendo, a qué hora, en cuáles páginas, cuáles son sus gustos y si compra o no en línea, entre otras cosas. Probablemente, parte de esa información sea procesada para hacerle ofertas, recomendarle artículos o películas, descargas de música y cualquier actividad que genere consumo; pero podría ser utilizada también para cualquier otra cosa, sin su permiso. Los sitios guardan dentro del disco duro de las computadoras pequeños fragmentos de información llamados cookies a los que acceden cuando el usuario vuelve a ingresar a la misma página, con el fin de crear una experiencia personalizada. Puede ser maravilloso: La computadora o el móvil conoce tanto

a sus usuarios que ellos, bien que mal, podrían apagar sus cerebros y dejar que el aparato los guíe por el camino de la felicidad, pero el precio para obtener esos beneficios es su propia privacidad. Internet no es un lugar privado. Hay un negocio rebosante entre los dos centímetros de grosor de un smartphone y los dedos de su dueño. El rastreo de “datos de comportamiento” (como se le llama a la forma en que el usuario actúa en Internet) es un mercado en el que algunas compañías llegan a ganar hasta $40.000 millones al año. A ellas, millones de personas en el mundo les regalan su información personal todos los días, sin saberlo. Probablemente, aunque lo supieran, lo seguirían haciendo: Su margen de acción se limita a leer los términos de privacidad y decidir si quiere o no navegar. La posesión de estos datos por sí misma no corresponde a un abuso, pero la forma en que esa información se transfiere a terceros o el propósito para el que se use, podría serlo. Los sitios a los que accede un usuario común como Adrián están interconectados con otros semejantes, que también inyectan sus cookies y rastrean sus actividades. Hay grandes rastreadoras de datos de comportamiento cuyo fin es recopilar, vender y transferir la información a otros interesados. Los usuarios y su información terminan convirtiéndose en el producto. ¿Cómo le afecta esto? Quienes están preocupados por la protección de datos van más allá de los pequeños problemas diarios como la foto comprometedora que un usuario quisiera borrar para siempre o cuando Facebook le recomienda agregar a una persona a la que usted acaba de conocer. “Lo que estamos notando es una tendencia hacia la recopilación masiva y la normalización de una sociedad en la cual los se-

res humanos somos de cristal”, dijo Quesada, quien es autor de la tesis de licenciatura en derecho Protección de datos en la convergencia de la telecomunicaciones. ”Estoy seguro de que Google sabe más de usted que su mamá o cualquiera de sus mejores amigos. ¿No le preocupa?”, insiste. Derecho al desnudo “Somos como Hansel y Grettel dejando migas para que puedan rastrearnos”, dice Gary Kovacs, CEO de la firma de antivirus AVG, en una charla de TED. La diferencia entre quien navega en Internet y el cuento de los hermanos Grimm es que el primero no tiene el deseo de ser rastreado. ¿Hasta qué punto mantiene una persona su nivel de decisión en estos mercados innovadores?, se pregunta Quesada. Se refiere a ese derecho que tienen las personas de controlar el flujo de las informaciones que les conciernen, consignado en la ley como la autodeterminación informativa. En buena teoría, todas las páginas deberían indicarle que usan cookies , qué datos van a recolectar de su navegación para qué, qué tipo de información pueden transferir a terceros y el dejar claro el derecho a solicitarlos y a destruirlos. La teoría está escrita, no practicada. “En ninguna nación de Latinoamérica hay un botoncito de Google exclusivo para activar políticas de privacidad propias de cada país”, señala Nathalie Artavia, exdirectora de la Agencia de protección de datos de los habitantes (Prodhab). El cierre de la brecha digital y el aumento del uso de móviles no estuvo acompañado de una educación técnica de los usuarios finales, plantea Quesada en su tesis. Los métodos de rastreo no son percibidos por la población como amenazas, sino como formas de facilitarles la vida.

que también superan opciones de Asus, HP y Toshiba. La pantalla táctil de la Aspire S7 de Acer no se gira como la de Yoga, pero tiene un grosor de sólo media pulgada, ofrece un teclado azul iluminado, y su batería dura seis horas. El modelo de $950 a la venta en las tiendas de Microsoft en EE.UU. tiene una pantalla de 2560x1440 píxeles. Si busca la ultrabook con Windows con la mayor duración de batería, la Dell XPS 13 le ganó a todas al durar siete horas en mi activa prueba de batería. La Microsoft Store también vende esta computadora a $950. En esta categoría, uno sacrifica calidad y algunas especificaciones: Se trata sobre todo de procesadores Core i3 o Pentium,

4GB de memoria RAM y discos duros giratorios más lentos en lugar del más duradero almacenamiento de estado sólido. Aun así, hay suficientes buenas opciones. Una vez más, probé varios modelos de los principales fabricantes de PC. La Asus VivoBook de 13 pulgadas, disponibles exclusivamente en Best Buy por $600 en EE.UU., me impresionó más que contrincantes de igual precio de Toshiba y Acer. A diferencia de PC baratas y con exceso de plástico, la VivoBook tiene cubierta de metal, pantalla táctil, un procesador Core i5 y 6GB de memoria RAM. Y curiosamente, su panel táctil es más cómodo que el que tiene la Zenbook de la empresa, que se vende desde $1.000. (Si necesita una unidad para CD/DVD, la Flex 15 de Lenovo de $480 merece un vistazo). Cuando baja a los $400, las laptops de Windows vienen con procesadores Pentium o Celeron en lugar de los procesadores Intel Core. Estos son notablemente más lentos, especialmente a la hora de gestionar varios programas. Una buena opción en esta categoría es la Dell Inspiron 11,

de $400. También tiene una pantalla táctil que se puede girar y su batería duró seis horas. Al ingresar al territorio de $350 o menos, se enfrentará con una decisión incluso mayor: Elegir el sistema operativo Windows o el Chrome. En este segmento, recomendaría tajantemente comprar una Chromebook, que utiliza el sistema operativo de Google, basado en la Web, en lugar de Windows. Es verdad, las Chromebooks son más limitadas que las máquinas con Windows. Por lo general, uno no instala programas de la misma manera que en una Mac o PC, pero estas computadoras suelen ser más rápidas y mejor construidas, además de ser más resistentes a virus que sus rivales de Windows. El desempeño fuera de línea del sistema operativo Chrome ha mejorado mucho. Además, incluso cuando estoy en una PC con Windows, paso la mayoría del tiempo en el navegador de Chrome. La C720 de Acer, que ahora está disponible con un procesador Core i3 por $350, es mi primera opción de Chromebook. Si le interesa un mejor diseño, la Chromebook 2 de Samsung también merece un vistazo. Y si no tiene límites de presupuesto o plataforma, le digo de nuevo: Compre una MacBook Air.


PAR

22 Capital Financiero

N°704

25 - 31 de agosto del 2014

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,71

HONDURAS

21,08

QUETZAL

LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

25,96

535,00

CÓRDOBA

COLON

PROYECCIÓN | PARA EL SEGUNDO SEMESTRE SURGE LA INCERTIDUMBRE POR EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO

El banano y la piña, los más dinámicos Han impulsado una mayor producción por hectárea y siguen consolidando los mercados internacionales Foto: Fotolia

Gilda González Sandoval Corresponsal Costa Rica

E

l país exportó 56,5 millones de cajas de 12 kilos de piña durante el primer semestre del año. En el mismo periodo del año pasado se enviaron al exterior 54 millones de cajas.

Los dos productos estrellas crecieron entre 7,5% y 13% en primer semestre 2014 El banano y la piña se mantienen como las puntas de lanza de las exportaciones del sector agrícola con un crecimiento del 7,5% y 13%, respectivamente, en el primer semestre del año, en relación con el mismo periodo del 2013. Ese dinamismo empuja, a su vez, el crecimiento de todo ese sector en un 6,8% en el mes de junio en comparación con el mismo mes del 2014, de acuerdo con la información del Banco Central. Según cifras de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), los piñeros pasaron de exportar $407 millones en los primeros seis meses del año pasado a $459 millones en la primera mitad de este año. Los bananeros, por su parte,

pasaron de $398 millones a $428 millones. Este crecimiento contrasta con el golpe recibido por el café, que tradicionalmente ha sido el tercer mayor producto de exportación en el país. En ese mismo comparativo, el grano de oro presenta una caída del 13% en los primeros seis meses de este año. Las principales causas: La baja en los precios internacionales y el hongo de la roya que, según el Instituto del Café (Icafé), afectó al 67% del total de 93.000 hectáreas que se siembran, es decir, 63.441 hectáreas. El desempeño actual del banano y la piña despierta satisfacción entre los productores; sin embargo, para el segundo semestre surge una incertidumbre por los efectos que pueda causar el Fenómeno de El Niño, sobre todo por la cantidad de lluvia que cayó en julio en la zona Norte y el Caribe del país, en contraste con la sequía en el Pacífico central, norte y sur. Las consecuencias se podrán ver en septiembre y octubre. Esas áreas precisamente concentran la mayor parte de las siembras de ambos productos. Aún así, en este momento tal dinamismo del sector agrícola empuja para que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imae) del país tenga un crecimiento interanual cercano al 4%. Según el Banco Central, la agricultura tiene un peso relevante al hacer el cálculo del índice mensual general. Es la tercera actividad en importancia y tiene una ponderación de 13,4 de 100. El incremento en la agricultura ayuda a compensar el poco

dinamismo en la industria manufacturera, la cual se viene desacelerando y en junio apenas aumentó un 1,8%. Aunque en menor porcentaje, en el agro, también crecieron otros productos en la primera mitad del año. Se trata del melón, la sandía y la papaya. Datos de Procomer indican que el melón creció 18%, al pasar de exportar $61,1 millones a $72,5, en el comparativo del primer semestre del 2013 con el 2014. La sandía registra un aumento del 20%; creció en envíos de $14,9 millones a $18 millones y la papaya 200%, de $1,4 millones a $2,8 millones. Productos en bonanza Tanto los bananeros como los piñeros han impulsado una mayor producción por hectárea y siguen consolidando los

mercados internacionales que buscan los dos productos costarricenses. En el caso del banano, mantiene desde el año pasado un promedio de producción anual de 2.585 cajas por hectárea, cuando en años anteriores lograban menos de 2.500. Según datos de la Corporación Bananera (Corbana), en el primer semestre del 2013 exportaron 54 millones de cajas y en el primero de este año 56,5 millones. El presidente de Corbana, Jorge Sauma, dijo que el aumento en la productividad ha favorecido a este producto que genera 40.000 empleos directos y 100.000 indirectos durante el año. Mientras tanto, los piñeros producen 7.500 cajas de 12 kilos por hectárea entre la segunda y primera cosechas.

INVERSIÓN | EL PLAN AYUDARÍA A BAJAR LOS TIEMPOS DE ATENCIÓN A LOS BARCOS

El presidente de la Cámara de Piñeros, Christian Herrera, enfatizó en que lo que beneficia al sector es la demanda del producto a nivel internacional, sobre todo, en la Unión Europea, Rusia y los países del Oriente Medio. Un estudio de mercado del Consejo Nacional de Producción (CNP) indica que Costa Rica suministra el 83% de la piña que importa Europa y el 84% que compra Estados Unidos. La piña genera 25.500 empleos directos y 100.000 indirectos. Según datos de la Cámara de Piñeros, en el primer semestre del año pasado exportaron 963.855 toneladas de piña, mientras que en el primer semestre de este año fueron 1.107.103 toneladas. El presidente de la Cámara de Agricultura, Juan Rafael Lizano, dijo que el desempeño del banano y la piña ayuda mucho al crecimiento del sector agrícola. “Han crecido mucho y eso es muy importante para el agro. Hay que seguir estimulando la producción”, dijo. Para crecer más A pesar de la bonanza de la agricultura, los piñeros y bananeros son prudentes al proyectar los resultados del segundo semestre del año, por los efectos que pueda provocar el Fenómeno de El Niño. “Esperamos que el año se cierre con un 1% o 2% más que el año pasado. La situación con El Niño ha tendido a atenuarse; las fuertes lluvias de julio se han debilitado y eso nos mantiene un poco tranquilos”, dijo Sauma. A los piñeros, los fuertes agua-

ceros que han caído les generan preocupación. No obstante, mantienen optimismo de que el 2014 cierre con un crecimiento del 8% o hasta del 10%, con respecto al año pasado. Según el jerarca de la Cámara de Piñeros, el hecho de que el consumo internacional de este producto esté creciendo no menos del 8 % anual es la principal ventaja para el sector. El sector agrícola insiste en otras necesidades, aún pendientes, para ser más competitivo. Vuelve a poner sobre la mesa el acceso al crédito, pues según la Cámara de Agricultura el agro representa solo el 3,5% del crédito de la banca estatal y debería de representar al menos el 10%, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas. Tanto Lizano como Sauma insisten en más apoyo en infraestructura para poder sacar de forma más eficiente el producto desde las fincas, una baja en las tarifas de electricidad y acompañamiento para que las empresas logren índices ambientales. A los bananeros les preocupa, además, el crecimiento de la producción de banano en Guatemala, donde hay grandes grupos produciendo en el Pacífico. Tampoco pierden de vista a Nicaragua que, según Sauma, ofrece muy buenas condiciones a los inversionistas bananeros. Todas esas herramientas de competitividad son urgentes para que los piñeros y bananeros sigan llevando la batuta de las exportaciones en el agro e impulsen a más agricultores, dedicados a otros productos, a seguirlos.

REESTRUCTURACIÓN

Ampliación de muelle Moín frenada La AEE de Puerto Foto: Fotolia

Gilda González Sandoval Corresponsal Costa Rica

U

n año y medio después de que los diputados de la administración pasada aprobaran un crédito de $55 millones para construir una Terminal de atraque en Moín, el dinero no llega a esa entidad.

Está posicionado para ser una central de trasbordo para los buques de mayor tamaño que crucen por el canal de Panamá La Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica ( Japdeva) sigue en espera del empréstito otorgado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie). Con ese monto se pretende construir la Terminal 57 que ayudará a bajar los tiempos de atención a los

Rico logra acuerdo con acreedores Aaron Kuriloff San Juan Dow Jones

L

barcos que tengan más capacidad y profundidad. La zona de atraque está pensada de 300 metros de largo, 26,2 metros de ancho y 14 metros de profundidad. Esas dimensiones permiten la atención de embarcaciones tipo Post Panamax, lo que implica que se debe realizar un dragado de 1,5 millones de metros cúbicos. El secretario general del Sindicato de Trabajadores de Japdeva (Sintrajap), Ronaldo Blear, dijo que el dinero no se ha girado todavía por varias razones. Entre estas está el requerimiento de contar con la viabilidad ambiental y demostrar la capacidad económica de Japdeva para poder pagar el préstamo. “El Gobierno tiene que

conseguir esos requisitos. Es fácil demostrar a cualquier banco que ese dinero se puede pagar”, dijo Blear. Este semanario intentó contactar a Ann McKinley, presidenta ejecutiva de Japdeva, pero no respondió las llamadas a su celular. La Terminal 57 es complementaria a la Terminal de Contenedores de Moín ( TCM), por donde se espera transite el 90% de la carga del país. Urge modernización La modernización del muelle de Moín es una urgencia para el país, sobre todo por la ampliación del canal de Panamá que permite el ingreso de barcos Post Panamax y ha puesto a correr a Costa Rica. Actualmente, la baja ca-

lidad del muelle hace que Japdeva tenga que cobrar una tarifa de $17 por movimiento cuando a escala internacional está en $227. De toda la mercancía que se mueve en la zona atlántica, el 60% pasa por Moín. Lo exportadores han insistido en la necesidad de modernizar el muelle para ser más eficientes. “Requerimos del muelle, pero también de una buena carretera y bajar costos logísticos”, dijo Mónica Segnini, presidenta de la Cámara de Exportadores. En Puerto Limón-Moín transitan cerca de un 1 millón de TEU’s hacia las costas orientales de América, así como a Europa, pese a contar con equipo limitado y patios reducidos.

a Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE) llegó a un acuerdo con sus acreedores que el organismo dice le dará tiempo para reestructurar su negocio. La AEE indicó que como parte del acuerdo, se ha comprometido a nombrar a un oficial de reestructuración antes del 8 de septiembre y a completar un plan de negocios a cinco años para el 15 de diciembre. La AEE señaló que los acuerdos le permitirán usar los $280 millones que mantiene en su fondo de construcción para realizar pagos de gastos corrientes y mejoras capitales. Esto último entraría en efecto este mes. La autoridad eléctrica, que se encuentra corta de efectivo, enfrentó una fecha límite clave para extender sus líneas de crédito con los bancos o enfrentar una posible reestructuración de unos $9.000 millones en deudas totales. “El anuncio marca un hito significativo en la transformación de la AEE y nos da una visión clara al futuro”, anotó Harry Rodríguez García, presidente de la Junta de Gobierno de la AEE. “Continuamos trabajando arduamente para mejorar

nuestra infraestructura, mantener un control de gastos y mejorar el servicio que ofrecemos. El acuerdo alcanzado nos ofrece herramientas adicionales para crear una AEE más moderna y autosuficiente para el futuro”. La corporación pública el mes pasado alcanzó acuerdos con la división Citibank de Citigroup Inc. y bancos liderados por Scotiabank de Puerto Rico, una división de Bank of Nova Scotia, para retrasar algunos pagos de unos $671 millones que debía a bancos entre julio y mediados de agosto. Fue el segundo acuerdo para posponer los pagos. La AEE informó que los bancos que proveen líneas de crédito renovables que se utilizan para pagar por energía, combustible y otros gastos, han acordado extender hasta el 31 de marzo de 2015, los acuerdos previamente anunciados de no ejecutar remedios como resultado de ciertas degradaciones crediticias y otros eventos. Estos acuerdos permiten que la autoridad postergue ciertos pagos a estos prestamistas que vencían en julio y agosto, respectivamente, hasta el 31 de marzo de 2015. Durante este periodo, los bancos recibirán pagos de interés sobres estas cantidades, indicó la AEE.


IMPAR

Región

Capital Financiero N°704

23

25 - 31 de agosto del 2014

ESTRATEGIA | EL EQUIPO DE GOBIERNO SE PREPARA PARA IMPLEMENTAR LAS REFORMAS

El nuevo desafío de Peña Nieto La principal tarea es asegurarse que los cambios introducidos beneficien a todos los mexicanos David Luhnow Ciudad de México Dow Jones

E

l presidente Enrique Peña Nieto, en sus primeros 18 meses en el poder, puso fin a años de estancamiento al lograr la aprobación de propuestas ambiciosas que muchos consideraban imposibles, coronadas con la promulgación de nuevas leyes para abrir el sector energético de México a firmas privadas por primera vez desde 1938. Sin embargo, ahora enfrenta la tarea igual de dantesca de asegurarse de que esos cambios beneficien a todos los mexicanos y permitan mejorar los ingresos en un país donde por décadas las promesas presidenciales de prosperidad han resultado huecas. “Lo más importante es asegurar que los beneficios que hemos señalado, de los que hemos hablado (…) realmente se materialicen, y sean tangibles y visibles para la población (…) en el período más pronto posible”, dijo el en una entrevista conThe Wall Street Journal, señalando que esta sería su prioridad para el resto de su mandato de seis años. En la entrevista, este ex gobernador de 48 años dijo que el período de grandes cambios legislativos en su gobierno ha-

Foto: Archivo C/F

bía terminado y que su equipo se enfocaría en implementar las reformas y el trabajo más “ordinario” de gobernar. “Esto no significa que hemos terminado, falta mucho por hacer”, afirmó. Más allá de implementar la larga lista de reformas, dijo quedan tareas pendientes como elevar la productividad agrícola y poner en marcha un programa de infraestructura de $590.000 millones, que incluye nuevos aeropuertos, duplicar la capacidad portuaria y construir líneas de trenes, entre ellas una de alta velocidad entre Ciudad de México y Querétaro. Las reformas, que incluyen 85 cambios a la Constitución, están dirigidas, entre otras cosas, a modificar el sistema tributario, mejorar el sistema educativo del país al exigir que el poderoso sindicato de maestros asuma su responsabilidad y aumentar la competencia en gran parte de la economía dominada por individuos poderosos como Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. Aunque los cambios no han complacido a todos, la mayoría de los economistas dicen que deberían impulsar la tasa de crecimiento potencial subyacente de la economía a un saludable 4,5% anual. Abrir el mercado energético de México, en particular, fue un hecho histórico para un país que fue uno de los pioneros del

nacionalismo petrolero, cuando expulsó a las empresas extranjeras en 1938, una decisión considerada por muchos mexicanos como el momento decisivo del siglo XX para el país. El ex presidente Ernesto Zedillo, quien intentó sin éxito abrir el mercado eléctrico de México durante su mandato, entre 1994 y 2000, dijo hace poco que nunca pensó que viviría para ver el día en que se abriera el sector de hidrocarburos. Sin embargo, habrá que esperar años hasta que se observe un cambio real. En el sector energético, las primeras licitaciones de compañías privadas para empezar a explorar en busca de crudo y gas no se abrirán hasta principios del próximo año. Mientras tanto, la economía

TENDENCIA

El whisky también siente la crisis de Venezuela Ron local recupera protagonismo en el mercado Kejal Vyas Caracas Dow Jones

L

os vendedores de whisky aseguran que hay una relación directa entre las ventas de este licor y el crecimiento económico. De ser así, el futuro de Venezuela no es muy prometedor. Otrora el principal mercado de whisky de América Latina y uno de los seis mayores del mundo, Venezuela experimentó una caída de 30% en las ventas de este licor el año pasado, y se prevé que la tendencia continúe en 2014, según ejecutivos del sector. El país dejó de ser uno de los 10 mayores consumidores del mundo luego de que la alta inflación volviera prohibitivos los precios del licor predilecto de los venezolanos. Mientras tanto, los controles estatales sobre el dólar han atado las manos de los importadores, que no pueden pagar las marcas más conocidas traídas desde Escocia e Irlanda. Eso, sin embargo, no quiere decir que la gente beba menos alcohol. La economía, que según las previsiones de los analistas de Wall Street se encamina a entrar en recesión

este año, está obligando a los consumidores a optar por un licor más barato: El ron local y Venezuela produce algunos de los mejores del mundo. “El ron era lo que tomabas en la universidad antes de que tus gustos se refinaran y te cambiaras al whisky”, cuenta Oscar Pachano, director de marketing del conglomerado internacional Diageo PLC en Venezuela. “Pero ahora vemos que cuando la gente llega a los 30 y 35 años, quiere seguir con lo que ya conoce”. Diageo lanzó hace poco una nueva línea de rones, llamada Leyenda, que salió de su marca de ron Cacique con el objetivo de captar a los consumidores en transición. Las ventas de ron crecieron 25% en 2013, según la empresa londinense International Wine and Spirit Research, o IWSR, y se espera que sigan aumentando este año. “Hay un grupo de personas que está pasando de whisky a rones de alta calidad, para no comprometer su estatus social”, dice Jordi Gols, un jubilado de 67 años que vive en un barrio adinerado de Caracas, pero tuvo que empezar a beber un licor de menor costo. Una noche reciente, Gols se sentó en su penthouse venido a menos, recordando como hace unos años se acababa una botella entera de su amado Johnnie Walker etiqueta negra (o sello negro) casi todas las noches. Ese “vicio”, como lo denomina, se volvió prohibitivo.

Una botella etiqueta negra de 750 mililitros es siete veces más cara que hace dos años. Diageo, su fabricante, tiene que cubrir una inflación anual de más de 60% y un rápido debilitamiento del bolívar en el mercado negro. El mes pasado, el precio aumentó 30% para llegar a los $400 al tipo de cambio oficial, equivalente a dos semanas de salario mínimo. El gobierno del presidente izquierdista Nicolás Maduro, que según las encuestas ha perdido popularidad a medida que lucha contra una escasez que afecta desde el aceite de cocinas y los repuestos de autos hasta los medicamentos contra el cáncer, limita el acceso a moneda dura a los sectores económicos que no son considerados prioritarios. El licor, no solamente el whisky, no se considera una prioridad. La Asociación de Whisky Escocés, un organismo con sede en Edimburgo, dice que el valor de las exportaciones a Venezuela descendió 34% a $113 millones en 2013 frente al año anterior. “Todas las empresas tienen problemas con la falta de dólares”, afirma Sophia Holliday, analista de IWSR. “De manera que tienen que reducir lo que pueden ofrecer y concentrarse en ciertas marcas”. Dos de los whiskys de mayor venta de Diageo en Venezuela, Old Parr y Buchanan’s 12 Años, tienen un inventario peligrosamente bajo, reconocen ejecutivos de la compañía. En tanto, el grupo francés Pernod RicardSA ha disminuido sus ofertas a apenas cuatro marcas, incluyendo Chivas Regal, frente a las 14 marcas de licores que tiene disponibles en otros países.

de México parece estancada. El miércoles, el banco central redujo su pronóstico de crecimiento para este año de 2,8% a 2,4%. El año pasado, la economía creció sólo 1,1%. El débil desempeño ha arrastrado la tasa de aprobación del presidente de 58% hace un año a 49%, según la encuestadora Mitofsky. En juego está algo más importante que la suerte política de Peña Nieto o la de su Partido Revolucionario Institucional (PRI). Cómo implemente su gobierno los cambios en un país lastrado por la corrupción y un Estado inefectivo podría determinar si la población mexicana quiere continuar el experimento de 30 años con mercados libres o darles su apoyo a populistas que se han alzado con el po-

der en otros países de América Latina. En un sondeo reciente del diario Reforma, 34% de los encuestados dijo que la reforma energética era “buena o muy buena”, mientras que 40% indicó que era “mala o muy mala”. Los partidos de izquierda prometieron llevar a cabo un referendo sobre el tema con miras a las elecciones legislativas del próximo año. En muchas formas, el presidente enfrenta un desafío similar al que han encarado otros líderes cuyas reformas se demoraron años en sentirse. No obstante, tiene la ventaja de que logró sacar la mayoría de sus iniciativas en los primeros dos años de un término de seis años. “Peña Nieto merece crédito porque tomó decisiones que son a largo plazo. Rendirán frutos principalmente para su sucesor”, dijo Luís de la Calle, ex negociador comercial de México. Consciente de la necesidad de que los cambios se sientan pronto, el gobierno aceleró esta semana varias partes de la reforma energética, incluyendo la creación de un nuevo operador de interconexión eléctrica independiente de la empresa de energía estatal. También anunció, un mes antes de lo previsto, cuáles campos petroleros serán reservados para el gigante estatal Pemex y cuáles serán abiertos a firmas privadas y extranjeras. El resultado: Empresas priva-

das pueden competir por al menos un quinto de los yacimientos actuales, y cuatro quintos de las posibles reservas. Pemex también abrirá decenas de proyectos en su cartera a alianzas con otras empresas. “El reporte que tengo es de gran entusiasmo que esto ha generado, el gran interés que ha habido de parte de varios inversionistas y confío (…) que, sin duda, esto le va a imprimir a la economía un mayor dinamismo”, señaló Peña Nieto. El presidente también se embarcará en una extensa campaña de relaciones públicas a lo largo del país para convencer a los mexicanos de que las reformas empezarán a rendir frutos en los próximos meses, dijeron asistentes del mandatario. En la entrevista, Peña Nieto dijo que la economía ya está mejorando y apuntó a datos como un aumento de 3,7% en nuevos empleos durante julio, comparado con el mismo mes del año previo. El mandatario también señaló una caída significativa en la tasa de homicidios en México como otro signo positivo y aseguró que las muertes ligadas a la delincuencia organizada cayeron a casi la mitad en el primer semestre del año, comparado con el mismo lapso de 2012, durante el pico de la violencia derivada del narcotráfico.


PAR


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°704

25

25 - 31 de agosto del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Brasil sacudido por muerte de Campos Foto: Archivo C/F

Cambiar el rumbo de la política brasileña tomó solamente 10 minutos. Samantha Pearson Financial Times A las 9:50 a.m. del miércoles 13 de agosto, el jet privado que llevaba al candidato presidencial brasileño Eduardo Campos trató de aterrizar con mal clima en la ciudad costera de Santos. Para las 10:00 a.m. el avión estaba hecho añicos, la estrella política en ciernes de Brasil estaba muerta y cualquier predicción sobre las elecciones, que en algo más de 50 días dictarán el futuro de la segunda economía emergente del mundo, perdió significado. Los brasileños se han unido para lamentar la muerte del señor Campos, de ojos azules e hijo de un poeta, que prometió inspirar nueva vida en el estancado sistema político del país. Aunque hubiera sido difícil para él convertirse en presidente este año, sus oponentes admiten que este izquierdista, simpatizante de las empresas, podría haber dirigido al país un día. Sin embargo, la tragedia dividirá a Brasil durante los meses que siguen, al abrir por completo las ya disputadas elecciones presidenciales. Marina Silva, la experimentada compañera de fórmula del señor Campos, quien se espera que continúe la campaña por el Partido Socialista de Brasil (PSB, partido de centro-izquierda) tiene una mejor oportunidad para desbancar a la presidenta Dilma Rousseff en octubre, según los analistas. Sin embargo, la gran pregunta es qué tipo de Brasil podría querer. Una ambientalista con principios y devota evangelista, la señora Silva luchará por lograr alianzas y ganar el apoyo del poderoso grupo de presión de granjeros del país. Más allá de promover la estabilidad macroeconómica, ha dicho poco sobre sus políticas económicas. “Éste es un momento trágico y oscuro para la política brasileña”, dice Christopher Garman de grupo Eurasia. “El accidente tendrá serias repercusiones tanto para las expectativas de la elección

como para el escenario postelectoral”, dice. De acuerdo con los reglamentos internos de Brasil, el PSB tiene 10 días a partir de la muerte del señor Campos para nombrar un sustituto. Sin embargo, el partido seguramente no hará nada hasta el martes, cuando todos los candidatos están programados para iniciar sus campañas nacionales por televisión –una herramienta poderosa en un país 15 veces el tamaño de Francia y con grandes niveles de analfabetismo. Sin embargo, no será una decisión sencilla para el PSB, dice Rafael Cortez, un científico político en Tendências, una consultoría basada en Sao Paulo. La señora Silva acababa de unirse al señor Campos en octubre del año pasado, después de que no pudo formar su propio partido, la Rede Sustentabilidade

(Red Sustentable) a tiempo, y veía su participación como un ensayo para las elecciones de 2018, dice el señor Cortez. Ella ya se ha unido y renunciado a dos partidos durante su carrera –el Partido de los Trabajadores, que está actualmente en el poder, y el Partido Verde. “La relación de Marina con Eduardo Campos era personal, no con el partido”, dice. Si la señora Silva no se postula, la señora Rousseff, quién es todavía la favorita para ganar con un porcentaje del 38% de los votantes, según la última encuesta, probablemente obtendrá el 50% que necesita para ganar la elección de una vez, dice Robert Word, analista en Brasil para The Economist Intelligence Unit. Sin embargo, si la señora Silva se postula para la presidencia, probablemen-

te le quite votos a la señora Rousseff, pero es posible que se vuelva tan popular que podría desbancar al centrista pro-empresa Aécio Neves en la primera vuelta. El señor Neves, del Partido Social Demócrata de Brasil (Psdb), favorito entre los hombres de negocios, fue clasificado la semana pasada por la encuesta de Ibope como el segundo favorito, con 23% del voto. Es un dilema para los inversionistas mundiales. Con respecto a los mercados, [una victoria de Silva] sería positiva si se compara con la reelección de Dilma, pero no tan positiva como un triunfo de Aécio,” dice Ilan Solot desde Brown Brothers Harriman, la firma de inversiones basada en Nueva York. A diferencia del señor Campos, un ex gobernador del estado nororiental de

Pernambuco quien comenzaba a ser conocido nacionalmente, la señora Silva ya tiene una amplia base de apoyo después de haber quedado en el tercer lugar en las elecciones de 2010 de Brasil, con casi 20% del voto. “Tendrá atención ilimitada por parte de los medios, junto con el apoyo público, lo que la hará aún más elegible,” dice el señor Solot. La creciente comunidad evangélica del país le tiene confianza; una gran parte de la élite intelectual en el sureste la respeta por su labor con respecto a la protección de las selvas tropicales del Amazonas; y su propia lucha para vencer la pobreza, la enfermedad y el analfabetismo le ha generado un amplio apoyo. Durante las protestas callejeras masivas del año pasado en Brasil, la popularidad de

la señora Silva también creció, al ser identificada por muchos como la menos política de los políticos del país –capaz de elevarse sobre los problemas endémicos tales como la corrupción. Pero en una conferencia cercana al sitio del accidente en Santos, no pudo encontrar palabras para expresarse, ya que estaba visiblemente afectada por un incidente que no sólo robó a Brasil un posible futuro presidente, sino que, además, pudo haber tomado su vida. Encorvada y con ojeras, ella oró a Dios antes de decir que recordaría al hombre con quien había pasado la mayor parte de los últimos 10 meses: “Lleno de felicidad, lleno de sueños y lleno de responsabilidades”.


PAR 26CapitalFinanciero

N°704

25 - 31 de agosto del 2014

Internacional

EE.UU. | LOS CONTRATOS PARA ENTREGA EN DICIEMBRE, DESPUÉS DE LA COSECHA, CEDIERON 1,46%

Exceso de producción preocupa a maiceros Las reservas de maíz el próximo año aumentarán a 1.808 millones de bushels

Foto: Archivo/CF

Tony C. Dreibus y Jesse Newman Dow Jones

Nos vamos a ahogar en maíz este año”. El comentario de Jeff Brown, un agricultor de 45 años en el estado de Illinois resume la perspectiva de la mayoría de los estadounidenses que cultivan, comercian y procesan maíz conforme se preparan para otra cosecha récord en Estados Unidos (EE.UU.).

“Veremos montañas de maíz en toda la zona centro norte, y tomará una eternidad consumirlo todo”, expresó Jamey Kohake Meses de clima lluvioso han generado expectativas de una cosecha de maíz de tal magnitud que las montañas del grano se convertirán en una vista común en toda la zona centro norte de EE.UU. después de la cosecha, que comienza el próximo mes. El Departamento de Agricultura de EE.UU. proyectó que la producción excederá 14.000 millones de bushels, con lo que superará la cosecha histórica del año pasado. Muchos analistas piensan que la gira de cultivos organizada para esta semana por Pro Farmer, un servicio de noticias e información del sector agrario, ofrece-

rá mayor evidencia de que habrá un cultivo especialmente saludable, y que no se prevé que la demanda aumente lo suficientemente rápido para compensar el pronunciado aumento en la oferta. El descenso en los precios del maíz podría beneficiar a los consumidores al limitar la inflación en los productos de supermercado que contienen el ingrediente, como cereales y galletas, aunque los analistas prevén que pocas empresas de alimentos empacados realizarán recortes significativos en los precios. Las expectativas de una exceso en la oferta han deprimido los precios del maíz en 14,5% este año, a cerca de mínimos de cuatro años, después de un retroceso de 40% el año pasado. Los contratos para entrega en septiembre, el contrato futuro con el vencimien-

to más próximo, perdieron 1,37% a $3,6075 por bushel el lunes en la Chicago Board of Trade. Los contratos para entrega en diciembre, después de la cosecha, cedieron 1,46% a $3,7150 por bushel. El fuerte declive en los precios ha alimentado la esperanza entre algunos productores de que los compradores que buscan ofertas aumenten sus compras. Sin embargo, un vistazo de cerca a los consumidores clave del maíz sugiere que existen considerables limitantes respecto a cuánto podría subir la demanda, incluso cuando el grano se encuentra tan barato. Un declive en las cabezas de ganado significa que hay menos animales para alimentar en EE.UU., y la demanda en el país por etanol —un aditivo para la gasolina con base en el maíz— ya ejerce presión sobre el lími-

te impuesto por el gobierno estadounidense (que requiere que el combustible para autos contenga 10% de etanol). Al mismo tiempo, las exportaciones del maíz están sufriendo por un descenso en las compras por parte de China. “Veremos montañas de maíz en toda la zona centro norte, y tomará una eternidad consumirlo todo”, expresó Jamey Kohake, un corredor de commodities en Paragon Investments, en Silver Lake, Kansas, que está recomendando a sus clientes vender el grano en cualquier racha alcista y a no guardar maíz durante el invierno en el hemisferio norte. Kohake pronostica que los futuros del maíz caerán hasta $3,20 el bushel antes de tocar fondo a principios de octubre. El Departamento de Agricultura proyecta que las

COYUNTURA | LA ECONOMÍA SE CONTRAJO 0,2% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

La crisis mundial pesa sobre las perspectivas alemanas Algunas previsiones apuntaban a un crecimiento cerca del 1,5% Todd Buell Francfort Dow Jones

E

l Bundesbank advirtió que las tensiones internacionales, como la crisis de Ucrania, están pesando sobre las perspectivas para la mayor economía de la eurozona, lo que pone en riesgo unas estimaciones anteriores sobre la fortaleza del crecimiento del país.

La crisis de Ucrania y el conflicto de Oriente Próximo, han amenazado las perspectivas de crecimiento de Alemania El banco central de Alemania dijo que las sancio-

nes impuestas por los países occidentales a Rusia, junto con las medidas contrarias que Rusia ha adoptado, afectan a las empresas dependientes de las exportaciones, así como a sectores de la economía como la construcción. Según los últimos datos oficiales adelantados, la economía alemana se contrajo 0,2% en el segundo trimestre respecto al anterior. Esta caída ha generado preocupación por que las crisis internacionales, principal-

mente la de Ucrania y el conflicto de Oriente Próximo, han amenazado las perspectivas de crecimiento de Alemania este año, así como las del resto de Europa. La economía de la eurozona se estancó en el segundo trimestre, lo que indica que la tímida recuperación de la región ha perdido impulso, incluso aunque economías menores como la española han logrado crecer. Aunque este mismo año algunas previsiones apuntaban

a un crecimiento de la economía alemana de en torno al 2% este año, muchas se han rebajado hasta cerca del 1,5%. “Una serie de informaciones desfavorables relacionadas con el panorama internacional han dañado el panorama económico alemán en el segundo semestre del año”, dijo el Bundesbank en su boletín mensual. “Los indicadores actuales ponen en duda los supuestos en los que se basaban las previsiones de primavera, principalmente que la tendencia cíclica subyacente se fortalecería más en el segundo semestre de 2014”, indicó la entidad. “El hecho de que el flujo de pedidos ha caído sensiblemente en el curso del segundo trimestre y que las expectativas de exportación han bajado sugiere que la economía industrial se verá especialmente afectada por los factores externos”, añade. Aún así, el banco central dijo que Alemania sigue teniendo una economía fundamentalmente sana que tendrá crecimiento futuro.

reservas de maíz el próximo año aumentarán a 1.808 millones de bushels, más del doble de lo que había en almacenamiento hace solo dos años y el mayor nivel desde 2006. Los precios se podrían recuperar si, por ejemplo, la gira por los cultivos de esta semana indica que los rendimientos serán más bajos de lo previsto. Durante el tour organizado por Pro Farmer— decenas de comerciantes de granos, analistas y reporteros se esparcen por diferentes granjas en siete estados durante cuatro días, escuchando a los cultivadores y contando bultos. Al final de la gira, Pro Farmer divulgará su pronóstico para los rendimientos promedio, o bushels por acre, un cálculo que puede causar que los precios oscilen en los mercados de futuros. Algunos actores en el

mercado creen que la actitud pesimista en el mercado del maíz cambiará una vez que termine la atención en la cosecha. “En este momento la demanda existe, pero todo el mundo está enfocado en la oferta”, afirmó Chris Narayanan, director de investigación agrícola en el banco Société Générale en Nueva York. “Una vez que entremos al corazón de la cosecha… probablemente veremos un pronunciado descenso y después el enfoque en la demanda entrará en efecto”. Los animales de granja son los mayores consumidores de maíz en EE.UU., con un consumo de 34% de la oferta nacional, según el Departamento de Agricultura del país. La caída en los precios del grano ha sido una bendición para los productores de carne de res, cerdo y pollo, y algunos han agregado más maíz a su pienso en lugar de ingredientes más caros como la paja o la alfalfa. Sin embargo, varios factores, como el descenso en el número de cabezas de ganado y los límites al consumo de etanol, probablemente frenarán los aumentos del consumo de maíz en EE.UU. Esto abre paso a las exportaciones. Las ventas de maíz a algunos países, incluyendo Perú y Colombia, han subido recientemente. Pero las ventas a China, uno de los mayores compradores, han descendido debido a que Beijing ha rechazado envíos de EE.UU. que dice contienen cepas genéticamente modificadas que no ha aprobado. Los envíos a China en el primer semestre de 2014 se han desplomado 86% frente al año previo, a 154.226 toneladas.

FINANZAS

Ucrania pide ayuda a Suiza para recuperar activos

Ian Talley Washington Dow Jones

U

crania ha pedido a Suiza ayuda para recuperar activos trasladados al país alpino por miembros del circulo personal del depuesto ex presidente ucraniano Viktor Yanukovych, según el portavoz del Departamento Federal de Justicia de Suiza, Folco Galli. Desde hace unos meses, el Departamento de Justicia suizo ha recibido tres peticiones de ayuda para repatriar activos, dijo Galli. Las peticiones están relacionadas con fondos vinculados a 19 miembros del entorno inmediato de Yanukovych, y no con el propio ex primer ministro, dijo Galli. En febrero, Suiza congeló los

activos de un grupo de ucranianos, entre los que se encuentra el hijo de Yanukovych, Oleksandr. Las autoridades no han desvelado el valor total de los activos, pero según la prensa suiza podrían ascender a $110 millones. El Departamento de Justicia examinará ahora las peticiones de repatriación y decidirá si cumplen con las leyes suizas, explicó Galli. Después el caso pasará a la Fiscalía Federal, a las autoridades cantonales o al Departamento de Justicia, dijo. Según la normativa suiza, los activos congelados pueden retenerse tres años antes de devolverlos a Ucrania si se descubre que se obtuvieron de manera ilegal. Suiza ya ha congelado en el pasado activos de líderes depuestos.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°704

27

25 - 31 de agosto del 2014

CONSUMO | CITI SEGUIRÁ APOSTANDO POR LA TECNOLOGÍA

Panamá, un país que ofrece muchas facilidades Su proyecto estrella fue la estructuración de la deuda de la Línea 1 del Metro Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

as tendencias de la industria bancaria en Panamá se enfocan hacia la digitalización de los servicios financieros, menor tiempo de respuesta a las solicitudes de los clientes y acceso oportuno a los mercados internacionales. Los bancos que operan en la plaza panameña gozan de plataformas tecnológicas modernas, que le permite dar respuestas inmediatas a los cuentahabientes, ya sea por medio de la banca en línea o la banca móvil.

Citi cumplió 110 años de operar en el mercado panameño Esta es una modalidad en la que se destaca Citi, entidad bancaria que está a la vanguardia en el mercado local en materia de tecnología. Citi se destaca a nivel local e internacional en el segmento corporativo, cash management, divisas, derivados, banca electrónica y soluciones para el sector público, manteniendo una posición dominante en banca transaccional donde figura como líder en la industria de multinacionales (60-65%), marítima (75%) e instituciones financieras (15%). Y, recientemente fue reconocido como el mejor banco de inversión en Centroamérica por Euromoney Awards . Raymond Gatcliffe, gerente general de Citi Panamà, conversó con Capital Financiero sobre los proyectos más importantes del banco, sus nuevas estrategias y la fuerte apuesta que ha hecho esta entidad bancaria en el tema de tecnología, que lo ha llevado a liderizar esta actividad. -¿Cuáles son los proyectos realizados por Citi que más impacto han tenido? -El acuerdo estrella de Citi Panamá en ese sentido ha sido, sin duda, nuestro papel de estructurador de la deuda de la primera línea del Metro de Panamá, que supuso un financiamiento total de $862 millones garantizado por Coface, Cesce ($320 millones) y Miga ($500 millones). Este fue uno de los proyectos más revolucionarios en la plaza local, que sin duda, ha impactado y seguirá impactando positivamente en la calidad de vida de mucha gente en nuestro país, por lo que Citi Panamá se siente sumamente orgulloso de

haber contribuido a convertirlo en realidad. “Adicional a esto, hemos participado en otros proyectos de infraestructura como el de mejoras al sistema de alcantarillado del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (Conades), con un impacto directo en la salud del panameño; el de conservación de las calles en el sector histórico de la ciudad y el de la Ciudad Deportiva, para mejorar la calidad de vida de los panameños. “Por otra parte, otro gran logro fue haber sido reconocido como el mejor banco de Internet corporativo en 18 países, incluyendo Panamá, por Global Finance”. -¿Cuál es el principal motor de la empresa para lograr los objetivos alcanzados? -Citi cuenta con interesantes diferenciadores que nos han hecho llegar a donde estamos. En el segmento corporativo esta entidad bancaria se diferencia por su presencia global, plataforma de banca electrónica corporativa, recurso humano especializado, servicios de tesorería focalizados y la capacidad de elaborar productos a la medida en cada mercado. “Para el segmento de banca personal, una de las ofertas que generan mayor valor para el cliente tiene que ver con la disponibilidad de servicios bancarios más allá de la red de sucursales, y en este sentido contamos con el único centro de atención telefónica 24 horas/365 días del año de Panamá (Citi Phone Banking) y el nuevo Citibank Online con un diseño súper amigable, además contamos con una de las más extensas redes de pagos a nivel nacional (vía ePagos y Multipagos). “Asimismo, tenemos la aplicación de beneficios Citi, que le permite al cliente conocer todos los beneficios que las tarjetas Citi le ofrecen. También pueden ubicar las sucursales, Atm s y centros de pagos de forma muy fácil, además de contar con nuestra aplicación de banca móvil”. -¿Cuáles son los principales objetivos de Citi? -Desde 2012 se inició un proceso de reposicionamiento de Citi a nivel global con el objetivo de lograr un fortalecimiento del negocio, de nuestros servicios, rentabilidad y eficiencia operativa, que se basa en pilares estratégicos como enfoque al cliente, controles, conectividad, eficiencia y desarrollo del talento. Siguiendo esta línea, Citi a nivel global, invertirá en la estandarización y automatización, en operaciones y tecnología para lograr una ma-

yor eficiencia. -¿Cuáles son los proyectos del banco para este año y el próximo? -En la banca de consumo nuestra estrategia es enfocarnos en las ciudades que cuentan con el mayor potencial de crecimiento, optimizando la red de sucursales, mejorando nuestro servicio y concentrando aún más nuestra presencia en las principales zonas metropolitanas. “En este sentido, en Panamá estamos llevando a cabo el plan de optimización de nuestra red de sucursales, del cual el 50% de nuestras sucursales serán nuevas o habrán sido remodeladas. En las que se aplicará el concepto Smart que trae innovaciones en los conceptos relacionados con el diseño, el ambiente, las soluciones tecnológicas, servicio al cliente y sobre todo en las comunicaciones digitales. Además tenemos el servicio de Citiphone Banking 24 horas al día y una banca en línea a la que implementamos mejoras recientemente. “También en consumo, esperamos seguir liderando el segmento de tarjetas de crédito en la plaza, con productos como nuestra Visa Infinite Lifemiles, la primera tarjeta de crédito Upscale con chip en Panamá, aunque el en-

¿Quién es?

proceso en Citi a nivel regional. • • • •

RAYMOND GATCLIFFE Cargo: Gerente de Citi Panamá País de origen: Trinidad y Tobago Estado Civil: Casado y padre de tres hijos • Estudios: Fatima College Trinidad; Trinity College en Canadá. Licenciado en Administración de Empresas con Honores en la Universidad de Boston y una Maestría en la Universidad de Strathcly en Escocia. • Deportes favoritos: Atletismo, ciclismo y buceo.

foque más importante ahora, a todos los niveles, es el proceso de digitalización del banco a nivel global, el cual incluye iniciativas como: Aplicación móvil, beneficios de Citi, la cual fue reconocida por IDG Latin America y PC World en español como la Mejor app móvil para consumidores en Latinoamérica durante la XIV edición de los Premios Digitales Latinoamericanos. Citi ® Mobile Collect Latam, es una implementación de dinero móvil para la República Dominicana que ha recibido el

Premio a la Innovación Bancaria 2014 en la conferencia Bank Innovation 2014. “Citi Mobile Challenge Latam es una competencia virtual abierta a programadores, diseñada para acelerar la innovación de la banca móvil, reuniendo a los programadores y diseñadores más talentosos y creativos para crear aplicaciones de vanguardia para la plataforma de banca móvil de Citi”. -¿Cuáles son los nuevos productos para este año y el próximo? -Próximamente estaremos lanzando Citi Priority, una propuesta de valor para un nuevo segmento de clientes basado en tres pilares: Servicio preferencial con ejecutivos asignados para atención personalizada y menos tiempo de espera en sucursales y Citiphone Banking, soporte global con ventajas como efectivo para emergencias, movilidad del historial o retiro de efectivo en 23.000 cajeros en el mundo sin costo alguno y más privilegios como más millas por consumo y ofertas en productos. -¿Cómo avanza el plan de Citi sobre las tarjetas de doble chip, y cómo estamos en comparación a otros países? -Citi fue el pionero en Panamá en el proceso de migración a tarjetas con chip con el lanzamiento el pasado febrero de 2013, de nuestra tarjeta Visa Infinite Lifemiles, primera tarjeta con chip en el país en el segmento upscale. De ahí en adelante, todas nuestras nuevas tarjetas y las renovaciones de las mismas, comenzaron a salir con chip y en este momento estamos casi entre el 30% y 35% de migración de nuestro portafolio, porcentaje cónsono a la evolución de este

-¿Cuál es su perspectiva de la banca en Panamá con respecto a otros países? -Las perspectivas en general para Panamá son de continuo crecimiento en los próximos años y por lo tanto el sector bancario seguirá proveyendo el financiamiento para este crecimiento, tanto en el sector público, con las obras de infraestructuras que se están actualmente desarrollando, como con las inversiones del sector privado a nivel global. “La situación económica a nivel global seguirá siendo un tema sensitivo e importante para todos los países, sin embargo, estimamos que las diferentes reservas de la economía panameña son más que suficientes como para seguir sosteniendo un fuerte crecimiento en el país”.

Es el pionero en el proceso de migración a tarjetas con chip -¿Qué ventajas ofrece Panamá a las empresas extranjeras ? -Panamá tiene muchas ventajas para una empresa extranjera y más para las multinacionales. Primero, cuenta con una economía dolarizada y estable. “Segundo, su ubicación geográfica supone una gran ventaja, la cual la ha posicionado como el Hub logístico de las Américas. Además, su crecimiento económico nos permitió llegar a grado de inversión en 2010 y su PIB ha crecido a un promedio del 9,7% en los últimos tres años, la más alta de América Latina. Hay una estructura robusta para hacer negocios y hay muchos incentivos gubernamentales que han atraído a muchas empresas multinacionales. El acceso a la tecnología y los canales de comunicación superior también han sido pilares importantes. La Zona Libre de Colón, la segunda mayor del mundo, y el Canal de Panamá que facilita el comercio en la región han sido tradicionalmente los principales pilares de la economía. La calidad de vida es considerada entre los mejores de América Latina, y continúa mejorando a un ritmo acelerado por la rápida adaptación a los cambios globales y la modernización de su infraestructura y comunicaciones. Además en temas de seguridad, Panamá es uno de los países más tranquilos de la región”.


PAR 28

CapitalFinanciero N°704

25 - 31 de agosto del 2014

Comercio marítimo

PUERTOS | LOS USUARIOS SE HAN QUEJADO POR LA DEMORA EN LA EMISIÓN DE LAS LICENCIAS

AMP discutirá modificación para regular licencias de operación La entidad se ha reunido con la CMP para evaluar el tema Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a Dirección de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) someterá a consideración de la Junta Directiva de esa entidad una iniciativa para regular las emisiones de licencias de operación para que estén acordes con las necesidades de mercado. El director de Puertos de la AMP, Gerardo Varela, explicó que actualmente la Ley no lo faculta para rechazar una licencia de operación, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos; sin embargo, hay actividades dentro de la industria marítima auxiliar donde se han emitido un gran número de licencias sin el debido análisis de la situación de mercado donde operan. Varela señaló que cuenta con el personal que hará ese análisis de mercado de las actividades que se desarrollan en el sector antes de emitir una licencia, porque en ocasiones al no conocer la actividad lo colocan en la categoría de “otros”, pagando el usuario en concepto de licencia una cifra muy baja en detrimento de la entidad. Por otro lado, el funcionario confirmó que 26 empresas están aún con permiso de operación por 30 días, prác-

tica muy común en la administración anterior que usaba esa figura por un período prolongado, sin emitir la licencia definitiva. También dijo que han recibido nuevas solicitudes para licencias de operación que de acuerdo con la Ley, tiene un período de dos meses para completar el proceso antes de ser aprobada o rechazada la solicitud. El funcionario reiteró que han estado revisando todas las licencias de operación emitidas hasta la fecha para verificar que cumplen con lo establecido. La Cámara Marítima de Panamá (CMP) informó a sus miembros, luego de una reunión con el director de Puertos de la AMP, que la dependencia va a realizar un audito a todas las empresas que tienen licencias de operaciones para constatar que cumplen con las regulaciones de la AMP para tener una licencia. Al preguntarle a Vikash Deepak, CEO de Mercansa, la empresa de avituallamiento más antigua del mercado y vicepresidente de la CMP, sobre la medida que busca implementar la AMP, de realizar un análisis de mercado, respondió que le parece favorable, porque él se ha encontrado con reventa de licencias de operación en Internet y esto afecta la imagen de Panamá como proveedor de servicios.

Breves Buques portacontenedores han alcanzado un techo Un informe dado a conocer por la consultora Drewry Maritime Research, indica que la cantidad de barcos portacontenedores de la flota mundial ha disminuido durante el primer semestre de 2014. Sin embargo, la capacidad total de la flota continúa incrementándose. Drewry pronostica para este año la primera caída en 20 años, del número de barcos portacontenedores en servicio. Y aunque la cantidad de barcos esté comenzando a disminuir, la capacidad total de la flota continúa creciendo a un ritmo del 6% anual, sostiene Drewry. “Este crecimiento en la capacidad, ahora proviene exclusivamente del aumento del tamaño promedio de los barcos, y no de la incorporación de más barcos”, reza el informe. La cantidad total de buques portacontenedores –contabilizada al mes de agostoasciende a 5.088 unidades, con una capacidad de 17,8 millones de TEU’s.

Concluyó aumento de capital de Csav

Agregó que hay casos de empresas que tienen tiempo de espera para obtener licencias de operación para actividades que requiere servicios; sin embargo, no se les da, mientras que para otras actividades fluyen abiertamente. La Resolución de Junta Directiva No. 027-2008 estableció el reglamento para otorgar licencias de operación a los servicios marítimos au-

xiliares, en la que se clasificaron 18 actividades reguladas y una categoría denominada “como cualquier otro servicio marítimo auxiliar compatible con las actividades marítimoportuarias”. Esta última se le aplica una tarifa anual de $1.000 en concepto del servicio que preste, el cual debe ser pagado a la AMP. La norma es clara al establecer que hasta que la

Junta Directiva decida asignar otra tarifa en concepto de servicio, se mantendrá el monto de $1.000 anuales. El artículo 35 del mencionado reglamento señala que la AMP revisará y evaluará las tarifas estipuladas en el reglamento de acuerdo con la demanda del mercado nacional e internacional y de ser necesario las modificará anualmente.

Con éxito se dio por finalizado el aumento de capital por $202 millones de la Compañía Sud Americana de Vapores (Csav). La capitalización, para la cual se emitieron 4.001.419.836 acciones, finalizó tras la colocación del saldo remanente de acciones tras el segundo período de opción preferente. Al término de esta segunda etapa preferencial, el remanente de acciones fue ofrecido a aquellos inversionistas que habían manifestado su interés de suscribir nuevos títulos de la naviera. En total, durante la capitalización el grupo controlador de la naviera, Quiñenco, suscribió $176 millones. Así,elgrupoaumentósuparticipación en Csav de 46,0% a 54,5%.

MARÍTIMO | CADA DÍA SE ABREN NUEVAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO

Las mujeres avanzan en puestos de puertos Exhortan a jóvenes a continuar con la preparación académica Fotos: Archivo CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

D

esde marzo de 2013 hasta la fecha se ha incrementado la participación de la mujer en posiciones operativas en el puerto de Manzanillo, provincia de Colón en alrededor de 15%, de acuerdo con la gerente de Capacitación de Manzanillo International Terminal (MIT), Susibel Perigault. Adelantó que se está entrevistando a muchas mujeres con la finalidad de hacer cambios y que desde el punto de vista de capacitación, las mujeres llegan mejor preparadas y terminan más rápido sus cursos. Al ser cuestionada en el sentido que los trabajos operativos son de 24 horas, los 365 días del año y si las mujeres pueden cumplir con ese horario, Perigault fue enfática en decir que no es nada difícil. “Hay enfermeras y doctoras que dan la vuelta al reloj y que, además de esto dan toda su capacidad”, puntualizó. Perigault, quien lleva 16 años en la industria portuaria panameña, contó que ella en muchas ocasiones le ha dado la vuelta al reloj trabajando. En cuanto a la relación hombre y mujer en el puerto, Perigault explicó que todavía es muy difícil porque los hombres no aceptan a las

mujeres en este campo. “Nos cuidan mucho”, dijo, asegurando que los hombres tratan de no mezclarse con las mujeres, pero después que las mujeres demuestran su capacidad, son respetadas. Desde el punto de vista académico, Tanya Carlucci, profesora de diferentes centros de estudios superiores del país, dijo que desde el 2007 cuando empezó a im-

partir clases hasta la fecha se ven más mujeres y muchas de ellas están trabajando en el sector marítimo y liderándolo. Por su parte, Yolanda Chin, gerente de la Unidad de Seguimiento y Control de las Esclusas del Pacífico de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y quien fue la oradora invitada, dijo que por cada tres hombres

trabajando en la ampliación del Canal, hay una mujer en todas las secciones y equipos de la ampliación, es decir, desde la administrativa hasta la parte técnica/operativa. “Las mujeres nos sentimos comprometidas para trabajar porque todos tenemos un objetivo en común que es terminar la ampliación en el 2016”, manifestó. Chin presentó algunas

recomendaciones para sus colegas mujeres. En primera instancia, es importante que la mujer se prepare académicamente para tener posiciones no tradicionales como arqueología, operadoras de equipos, pilotos, etc. Pero, también requieren inteligente emocional para llevar exitosamente sus funciones. Las declaraciones de Perigault, Carlucci, Chin

se dieron en el marco de la celebración en Panamá del Foro de Wista (Women’s International Shipping& Trading Association). Finalmente, Eyra Jiménez, quien es la presidenta de Wista Panamá, dijo que esta es una asociación sin fines de lucro y que su objetivo principal es empoderar a la mujer en futuras posiciones gerenciales.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°704

29

25 - 31 de agosto del 2014

HISTORIA | LAS ESCLUSAS ELEVAN Y BAJAN LOS BUQUES 26 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR

100 hechos para recordar en el centenario del Canal La ampliación del Canal consiste en la construcción de dos nuevas esclusas Archivo C/F

Redacción capital@capital.com.pa

dores, mientras que por las nuevas podrán llevar hasta 13.000 contenedores. 13.Además de la construcción de las nuevas esclusas, la ampliación del Canal, incluye otros proyectos como los dragados de los cauces de navegación del Canal, el Corte Culebra, el lago Gatún y las entradas en el Atlántico y el Pacífico, ya que llegarán buques con mayor calado o profundidad. Compuertas 1. Ya están en Panamá las primeras ocho de 16 compuertas que funcionarán en las nuevas esclusas del Canal de Panamá.

E

l Canal de Panamá abrió oficialmente al comercio mundial el 15 de agosto de 1914 con el paso del vapor Ancón. Desde entonces, la vía marítima de 80 kilómetros de extensión ha registrado más de 1.055.000 tránsitos de buques reduciendo distancias, tiempos y costos de navegación. A lo largo de sus 100 años, el Canal de Panamá ha dejado un legado de innovación, conectividad, diversidad cultural y otras contribuciones a la humanidad. Pero vale la pena preguntarnos: ¿Cuánto sabemos los panameños de esa maravilla de la ingeniería?

Para la construcción del Canal llegaron a Panamá más de 45.000 personas de 40 países La respuesta es poco, lo que hace evidente que la ocasión es más que propicia para repasar algunos datos importantes sobre la operación del Canal y su proyecto de ampliación. 1. El Canal de Panamá fue inaugurado el 15 de agosto de 1914 con el tránsito del vapor Ancón. 2. La construcción del Canal de Panamá empezó el 4 de mayo de 1904. 3. Cuando fue inaugurado el Canal, el vapor Ancón llevaba rumbo sur (hacia el Pacífico). 4. El vapor Ancón era un buque carguero bajo el mando del capitán de origen griego John Constantine. 5. El primer tránsito interoceánico de prueba lo hizo la grúa Alexander La Valley el 7 de enero de 1914. 6. En 1913, un año antes de la apertura del Canal de Panamá, se completó la construcción de las esclusas de Miraflores y Gatún. 7. En 1534 Carlos I de España pidió estudiar la posibilidad de construir una vía por Panamá que uniera los dos océanos. 8. El esfuerzo de Francia por construir un canal en Panamá inició en 1880 y se extendió durante 9 años. 9. El Canal de Panamá fue construido por Estados Unidos entre 1904 y 1914, a un costo estimado de $375 millones de la época. 10. Uno de los retos de la construcción del Canal fue excavar el Corte Culebra, que era parte de la Cordillera Central de Panamá. 11. Excavar el Corte Culebra fue como cortar una montaña en dos a lo largo de casi 13 kilómetros. 12. Para dimensionar el reto, con la tierra excavada en el Corte Culebra se pudieran construir 63 pirámides como las de Egipto. 13. Parte de la tierra excavada en el Corte Culebra fue utilizada para construir la Calzada de Amador. Esclusas 1. Cada esclusa lleva el nombre del poblado donde fue construida: Gatún, Pedro Miguel y

Miraflores. 2. Las esclusas del Canal de Panamá funcionan como elevadores que suben y bajan a los buques desde y hacia el nivel del mar. 3. Las esclusas elevan y bajan los buques 26 metros sobre el nivel del mar hasta el Lago Gatún. 4. Cada esclusa cuenta con dos carriles para el tránsito de los buques. Cada carril puede ser usados en ambas vías. 5. Cuando un buque llega a las aguas del Canal de Panamá, su capitán cede el mando de la nave a un capitán del Canal quien se encarga de llevarlo, a través de los 80 kilómetros de la vía acuática. 6. Dependiendo de su ubicación en las esclusas, la altura de las compuertas varía de 47 a 82 pies, es decir hasta un edificio de 9 pisos. 7. El peso de las compuertas puede llegar hasta 700 toneladas, eso equivale al peso de unos 300 elefantes. 8. Cuando se hace mantenimiento de las esclusas, las compuertas son removidas con una grúa y llevadas hasta talleres del Canal. 9. Alrededor de 1.055.000 tránsitos han pasado por el Canal de Panamá desde su apertura. 10. El tránsito millón se registró el 4 de septiembre de 2010 con el paso del buque granelero Fortune Plum. 11. Cada año se registran unos 14.000 tránsitos en promedio. 12. A diario un promedio de 35 a 40 buques cruzan el Canal. 13.El lago Gatún es un lago artificial construido sobre la Cordillera Central de Panamá y fue el lago artificial más grande del mundo hasta 1936. Equipos y personal 1. Según su tamaño, cada buque requiere de asistencias de equipos y personal del Canal como remolcadores, pasacables, prácticos, locomotoras. 2. Cuando un barco se acerca a las esclusas, se le asigna uno o más remolcadores. 3. Los remolcadores son pequeñas pero potentes naves que ayudan a los buques a entrar de manera centrada a las esclusas. 4. En el Canal de Panamá trabajan más de 10.000 hombres y mujeres que lo hacen funcionar 24/7. 5. En el tránsito de cada buque pueden llegar a intervenir hasta 150 personas entre capitanes, tripulación de los remolcadores, operador de las locomotoras, pasacables, operadores de las torres de control, boteros y más. Diversidad 1. La construcción del Canal marcó la diversidad cultural de Panamá por todas las culturas q ue llegaron al país. 2. Para la construcción del Canal llegaron a Panamá más de 45.000 personas de 40 países. 3. 31.000 de los 45.000 obreros

que participaron en la construcción del Canal vinieron de las Antillas. 4. De Barbados llegaron 19.900 obreros a Panamá para construir el Canal. 5. Un total de 8.298 españoles vinieron a Panamá entre 19041914 para la construcción del Canal. 6. La mayoría de los europeos que llegaron a Panamá para construir el Canal eran españoles, italianos y griegos. 7. Según los registros de la época, 1.941 italianos fueron contratados para construir el Canal de Panamá. 8. Antillanos, europeos, asiáticos latinos y estadounidenses fueron parte de los grupos culturales que llegaron a construir el Canal de Panamá. Innovación 1. El diseño y la construcción de las esclusas fue uno de los grandes aportes del Canal de Panamá a la ingeniería y la tecnología. 2. Entre las innovaciones del Canal de Panamá están el diseño y uso de equipos de movimiento masivo de tierra. 3. Entre los aportes de la construcción Canal destacan el uso de la energía eléctrica sobre el vapor, ya que todos los controles y sistemas que operan las esclusas y sus compuertas son de tipo electromecánico. 4. Durante la construcción del Canal también hubo aportes a la ingeniería como el desarrollo de equipos especiales para el movimiento de tierra a gran escala. 5. Los sistemas electromecánicos para la operación de las esclusas del Canal fueron una innovación para la ingeniería. 6. Hoy el Canal de Panamá sigue unido a la innovación con modernos sistemas para la operación y comunicaciones en la vía acuática. 7. Otro aporte innovador de la construcción del Canal de Panamá fue el diseño y operación de las esclusas y sus compuertas. 8. Las compuertas del Canal de Panamá aunque son de acero, son huecas por dentro, lo que les permite flotar. 9. El Canal de Panamá cumple 100 años en el 2014 y sigue funcionando básicamente con la misma infraestructura. 10. El Canal de Panamá sigue vivo 100 años después gracias a un mantenimiento permanente y preventivo que garantiza su funcionamiento del Canal 24/7. 11. Uno de los mantenimientos más importantes es el dragado de los cauces de navegación del Canal. Por ejemplo, si no se dragara la naturaleza volvería a cerrar la ruta por Panamá. 12. El Canal ha tenido modernizaciones importantes como transformar el sistema de las compuertas de uno mecánico a uno hidráulico. 13. Otra innovación del Canal de Panamá es la digitalización

del sistema de control de las esclusas que se completó en el 2007. Operación 1. Cuando transita el Canal cada buque se mueve por su propia máquina, incluso dentro de las esclusas. 2. Desde su transferencia de Panamá, el Canal ha invertido más de $2.000 millones en su mantenimiento. Legado a la salud 1. La malaria y la fiebre amarilla fueron erradicadas de Panamá para hacer posible la construcción del Canal. 2. Con la construcción del Canal también se crearon en Panamá hospitales, acueductos y plantas potabilizadoras. Otros datos 1. Luego de construidas las esclusas, el remolcador Gatún realizó el 26 de septiembre de 1913 el primer tránsito por las esclusas del mismo nombre. 2. Además de realizar el primer tránsito por las esclusas, el remolcador Gatún, luego acompañó al vapor Ancón en la inauguración oficial del Canal el 15 de agosto de 1914. Corte Culebra 1. Con un estallido el 11 de octubre de 1913 en el dique de Gamboa se unió el Corte Culebra y el lago Gatún. 2. El dique estalló en Gamboa mediante una señal enviada por telégrafo, luego que el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, presionó un botón en Washington. 3. Entre 1907 y 1913, la excavación del Corte Culebra fue una de las hazañas de la construcción del Canal. 4. Construir el Corte Culebra significó excavar 12 kilómetros de la Cordillera Continental del Istmo desde Gamboa hasta Pedro Miguel. 5. El Corte Culebra fue excavado en roca sólida y material volcánico. 6. Su excavación duró siete años, de 1907 hasta finales de 1913. 7. Se estima que unas 6.000 personas trabajaban todos los días en la excavación del Corte Culebra. Sostenibilidad 1. El Canal de Panamá mantiene una alianza natural con su entorno para proteger la biodiversidad de su cuenca hidrográfica. 2. Conservar la biodiversidad de la Cuenca del Canal incide sobre los recursos hídricos de donde toman el agua las poblaciones de Panamá y Colón. 3. En la cuenca del Canal habitan 25 de las 38 especies de aves protegidas de Panamá. 4. En la Cuenca del Canal se encuentran 160 de las 229 especies de mamíferos reportadas en

Panamá. 5. En la Cuenca del Canal están 30 de las 33 especies de mamíferos de Panamá en peligro de extinción. Conectividad 1. El Canal de Panamá modificó el comercio mundial al reducir las distancias, los tiempos y los costos del transporte de mercancía entre los centros de producción y consumo. 2. En la vía interoceánica se conectan 144 rutas marítimas que llegan a 1.700 puertos en 160 países. 3. La conectividad que ofrece el Canal posiciona a Panamá como el principal centro de transporte y logística de la región. 4. Una de las ventajas de la conectividad de Panamá es que un radio de 80 km cuenta con puertos, ferrocarril, centros comerciales y el Canal. Ampliación 1. A fin de atender la creciente demanda del comercio mundial y poder ofrecer un mejor servicio, el Canal de Panamá inició en el 2007 su mayor proyecto desde que fue inaugurado: La ampliación. 2. El proyecto fue aprobado por la mayoría de la población en un referéndum porque así lo indica la Constitución. 3. La ampliación del Canal consiste en la construcción de dos nuevas esclusas, una en el Atlántico y otra en el Pacífico. 4. A diferencia de las esclusas actuales que tienen dos carriles, las nuevas tendrán un solo carril, pero 60% más grande para permitir el paso de barcos con más capacidad de carga. 5. Las nuevas esclusas serán 40% más largas y profundas, y 60% más anchas. 6. Cada esclusa tendrá tres cámaras. Cada cámara será tan larga que le cabría dentro el Empire State Building de Nueva York. 7. Su largo es comparado a cuatro canchas de balompié y su ancho a tres canchas de baloncesto. 8. Las nuevas esclusas serán diferentes de las actuales porque tendrán tinas de reutilización de agua para aprovechar mejor el recurso hídrico. 9. Las tinas, aunque serán más grandes, usarán 7% menos agua y permitirán reutilizar el 60% del agua en cada tránsito. 10. Otra diferencia es que las nuevas esclusas tendrán compuertas más pesadas, pero de tipo rodante, en comparación a las actuales que son de bisagra. 11.Las nuevas esclusas duplicarán la capacidad del Canal y tendrá un impacto importante en el comercio mundial porque permitirá mover más carga en menos barcos. 12. Para dimensionar el impacto de la ampliación, por las esclusas actuales pueden pasar barcos con hasta 4.500 contene-

Las nuevas esclusas duplicarán la capacidad del Canal y tendrá un impacto importante en el comercio mundial 2. Las compuertas fueron fabricadas en Italia, desde donde fueron transportadas en un buque semi sumergible durante una travesía de casi un mes. 3. Las compuertas son del tipo rodante, a diferencia de las compuertas abisagradas de las esclusas existentes. 4. El sistema de compuertas es uno de los elementos más importantes del diseño y construcción de las esclusas. 5. En total, se construirán cinco tipos diferentes de compuertas para las nuevas esclusas, cuyas características varían de acuerdo a su ubicación. 6. Las compuertas más altas y de mayor refuerzo se ubicarán a la entrada del Canal en el océano Pacífico, para contrarrestar el efecto de la gran oscilación de las mareas. 7. Aunque las compuertas más pesadas están alrededor de las 3.700 toneladas, su diseño, que incorpora cámaras de flotación en la estructura, les permitirá moverse sobre los rieles con un promedio del 15% de su peso real. 8. El desembarque y futura instalación de las compuertas se realizarán utilizando carros de transporte especiales que semejan enormes patinetas con cientos de ruedas, controlados de forma remota. 9. Las compuertas se instalarán en seco para su posterior puesta en servicio tras la inundación del complejo de esclusas. 10. Todas las compuertas miden 57.60 metros de largo y entre 8 y 10 metros de ancho. 11. La altura de las nuevas compuertas difieren un poco según su ubicación, y las más altas (33 metros de altura) asemejan un edificio de 11 pisos. 12.Las compuertas están hechas de acero, casi en su totalidad, aunque incluyen piezas como sellos de polietileno de alta densidad para evitar el paso del agua, y cauchos, aluminio, entre otros, en las partes electromecánicas. 13.Las restantes compuertas irán llegando durante los próximos meses a Panamá, también desde Italia.


PAR 30 CapitalFinanciero

Indicadores

N°704

25 - 31 de agosto del 2014

Sacrificio de ganado

Producción de leche

De marzo a junio del 2014

40000

18000000

Vacuno Porcino

600000

Seco Ron Ginebra Otros licores

16000000 500000

14000000

35000

12000000

En kilos

30000 25000

En cabeza

De marzo a junio del 2014

20000

Leche Evaporada condensada y en polvo Leche Pasteurizada Leche natural para productos derivados

10000000 8000000

400000

En litros

45000

Producción de bebidas alcohólicas

De marzo a junio del 2014

6000000

15000

300000

200000

4000000

10000

100000 2000000

5000

0

0

Marzo

Abril

Mayo

0

Marzo

Junio

Abril

Mayo

Junio

Marzo

Abril

Fuente Contraloría General de la República.

Fuente Contraloría General de la República.

Fuente Contraloría General de la República.

Importación de bienes de consumo

Importación de bienes intermedios

Importación de bienes de capital

De marzo a junio del 2014

De marzo a junio del 2014

Junio

De marzo a junio del 2014

250000

180000

Mayo

140000

Materias primas y productos para la agricultura Materias primas y productos para la industria Materiales de construcción

160000 200000 140000

120000

100000

80000

No duradero Semiduradero Utensilios domésticos

60000

150000

En millones de $

100000

En millones de $

En millones de $

120000

100000

80000

Para la agricultura Para la industria,construcción y electricidad

60000

Esquipo de transporte y telecomunicación

40000

40000

50000

20000

20000 0

Marzo

Abril

Mayo

0

0

Junio

Marzo

Abril

Mayo

Marzo

Junio

Abril

Mayo

Fuente Contraloría General de la República.

Fuente Contraloría General de la República.

Fuente Contraloría General de la República.

Total del valor de las construcciones

Valor de las construcciones residenciales

Valor de las construcciones no residenciales

De marzo a junio del 2014

De marzo a junio del 2014

De marzo a junio del 2014 100000

160000 140000

Panamá San Miguelito

90000

David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera Arraiján

80000

120000

70000

Panamá San Miguelito David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera Arraiján

60000

60000

En millones de $

En millones de $

En millones de $

80000

60000 50000 40000 30000

40000

Panamá San Miguelito David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera Arraiján

50000

70000 100000

Junio

40000

30000

20000

20000 10000

20000

10000

0

0

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Fuente Contraloría General de la República.

0

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Fuente Contraloría General de la República.

Fuente Contraloría General de la República.

Desciende índice de precios de los alimentos de la FAO Foto: Fotolia

E

l Índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) disminuyó por cuarto mes consecutivo en julio, debido principalmente a una fuerte caída de los precios internacionales del maíz, el trigo y algunas semillas oleaginosas, reflejo de una amplia oferta de estos productos básicos. Basado en los precios de una canasta de productos alimenticios objeto del comercio internacional, el Índice de precios de los alimentos de la FAO tuvo un promedio de 203,9 puntos en julio de 2014, con una bajada de 4,4 puntos (2,1%) respecto al valor revisado en junio y 3,5 puntos (1,7%) por debajo de nivel de julio de 2013. “La disminución persistente de los precios de los alimentos desde marzo refleja expectativas mucho mejores de suministros en la temporada actual y en las próximas, especialmente de cereales y aceites, una situación que se espera facilite la reposición de las existencias mundiales”, señaló la economista de la FAO Concepción Calpe. En contraste, los precios de la carne subieron por quinto mes consecutivo en julio, y los del azúcar se mantuvieron estables. La caída de las cotizaciones de cereales y semillas oleaginosas, así como la de los productos lácteos, empujó a la baja el Índice de precios de los

alimentos de la FAO a su nivel más bajo desde enero de 2014. “Los mercados de productos ganaderos tienen su propia dinámica: En el caso de la carne, en particular la carne de vacuno, muchos países exportadores se encuentran en una fase de reconstrucción de la cabaña, lo que está limitando la disponibilidad para las exportaciones y sosteniendo los precios”, explicó Calpe. “En cuanto a los productos lácteos –añadió-, los suministros disponibles para el comercio parecen ser abundantes, lo que, junto con una demanda de importaciones vacilante, ha influi-

do en los precios del mes de julio”. Descenso de cereales y semillas oleaginosas El índice de precios de los cereales de la FAO promedió 185,4 puntos en julio, un descenso de 10,7 puntos (5,5%) respecto a junio y hasta 36,9 puntos (16,6%) por debajo del nivel de hace un año. En particular, la caída de los precios internacionales del maíz (un 9,2% desde junio) y el trigo (descenso del 5,8%) refleja unas excelentes perspectivas de producción, así como la abundancia de suministros para la exportación que se esperan en la campaña comercial 2014/15.

Por el contrario, los precios del arroz subieron ligeramente, con una renovada demanda de importaciones, sobre todo mientras que las ventas de las reservas públicas de Tailandia permanezcan suspendidas. El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO promedió 181,1 puntos en julio, 7,7 puntos (4,1%) respecto a junio. El declive continuó siendo impulsado principalmente por la caída de los precios del aceite de soja y de palma. La cotización del aceite de soja cayó principalmente en respuesta a las perspectivas de cosechas récord en los

Estados Unidos, así como a la oferta abundante en América del Sur, mientras que la del aceite de palma descendió debido a la persistente fortaleza de la moneda de Malasia y una lenta demanda mundial de importaciones. Los precios del aceite de colza y el de girasol también se debilitaron, reflejo de las perspectivas de una abundante cosecha en 2014/15. El índice de precios de los productos lácteos promedió 226,1 puntos en julio, con una bajada de 10,3 puntos (un 4,4%) respecto a junio y 17,5 puntos (7,2%) menos que el mismo período del año pasado. La reducción de la

demanda de importaciones -incluyendo una disminución de las compras de mantequilla por los países islámicos durante el Ramadán- contribuyó a la tendencia a la baja en los precios de los lácteos. Una continua y fuerte demanda de carne en Asia y en particular China, ayudó a que subiera ligeramente el índice de precios de la carne de la FAO, que tuvo un promedio de 204,8 puntos en julio, 3,7 puntos (1,8%) por encima de su valor revisado en junio y 25,4 puntos (14,1%) más que en el mismo período del año pasado. Los precios medios de la carne de aves de corral y de ovino también se incrementaron, mientras que los de la carne de porcino se replegaron algo respecto al máximo histórico registrado en junio. El índice de los precios del azúcar de la FAO se situó en 259,1 puntos en julio, ligeramente superior en 1,1 puntos (0,4%) respecto a junio, y con 20,2 puntos (8,4%) más que en julio de 2013. Los precios internacionales del azúcar han sido relativamente volátiles durante los últimos tres meses, en medio de la incertidumbre sobre el impacto de la sequía sobre la caña de azúcar en Brasil -el mayor productor y exportador del mundo- y las indicaciones de lluvias monzónicas inferiores a la media en la India, el segundo mayor productor mundial de azúcar. Fuente: FAO.


IMPAR

Bursátil PREMIOS | BOLSA DE VALORES RECONOCE A LOS CAMPEONES DEL MERCADO

Darío Espinoza, ejecutivo financiero del año 2013 Empresas Melo registró la mejor emisión de corto plazo

Foto: Cortesía BVP

Foto: Archivo C/F

CapitalFinanciero N°704

31

25 - 31 de agosto del 2014

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 18 - 22 Ago

11 - 15 Ago

Variación En $ En %

15,243,000.00

864,625.00

14,378,375.00

1662.96%

16,335,459.66 VCN’s Bonos 927,030.00 Notas Corporativas 1,594,719.50 Acciones Preferidas 485,067.78 Acciones 43,182,250.00 Acciones de Fondos 3,049,427.10 Valores del Estado 80,816,954.04 Recompras *Valores Comerciales Negociables

12,964,813.95

3,370,645.71

26.00%

-

-

0.00%

1,910,700.00

(983,670.00)

-51.48%

1,579,242.90

15,476.60

0.98%

4,976,139.39

(4,491,071.61)

-90.25%

110,106,221.88

(66,923,971.88)

-60.78%

-

3,049,427.10

0.00%

132,401,743.12

(51,584,789.08)

-257%

Mercado accionario Empresa

Precio al: 15/Ago 8/Ago

Amiworld, Inc.

Dario Espinosa

Empresas Melo, mejor emisor de corto plazo

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

83.00

83.90

-1.07%

BG Financial Group

56.50

56.49

0.02%

Empresa General de Inversiones, S.A.

81.00

80.10

1.12%

GB Group

51.50

51.50

0.00%

Grupo Bandelta Holding

17.15

17.15

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.00

10.00

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.50

22.50

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.85

1.85

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

72.00

72.25

-0.35%

MHC Holding Ltd

44.50

45.00

-1.11%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.50

15.50

0.00%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

17.50

17.50

0.00%

1.35

1.35

0.00%

10.00

10.00

0.00%

Odin Energy Corporation

Prival Securities, puesto con mayor volumen negociado José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Bolsa de Valores de Panamá (BVP), a través de la Fundación Interamericana para el Desarrollo y Educación de los Mercados de Capitales (Fidemec), luego de la conclusión del XV Foro de Inversionista, realizado el pasado miércoles 20 de agosto, llevó a cabo en horas de la tarde la premiación de los campeones del mercado de 2013.

Arrow Capital Corp., con la mejor emisión de largo plazo La premiación de la BVP tiene como objetivo reconocer a personas y empresas que apoyaron el desarrollo del mercado bursátil panameño durante el pasado año. En total se entregaron seis reconocimientos. Como ejecutivo financiero del año fue distinguido el exviceministro de Finanzas, Darío Espinosa, por su labor en el programa de deuda pública en el Ministerio de Economía y Finanzas

(MEF) y su apoyo en el desarrollo del enlace entre Euroclear y Latin Clear que permite a inversionistas internaciones adquirir deuda emitida por el gobierno panameño. El vicepresidente ejecutivo y gerente general de la BVP, Roberto Brenes, al entregar la distinción, destacó el trabajo de Espinosa como funcionario público y mostró su satisfacción de tenerlo de regreso al sector privado donde espera continúe apoyando el desarrollo del mercado bursátil. Emisión de corto plazo También se premió a la mejor emisión corto plazo de valores comerciales negociables (VCN), que se distinguieron por su colocación, innovadora estructura financiera y prospecto informativo con una descripción clara y concisa de los detalles más relevantes de la emisión. Las empresas nominadas en esta categoría fueron: Banesco por su programa rotativo de $50 millones, BCT Bank International por su emisión de $50 millones, Hipotecaria Metrocredit por su estructuración de $10 millones en y Empresas Melo, quien resultó el ganador por su emisión de $30 millones en valores comerciales negociables. Por el Grupo Melo recibió la

José Hilario Gómez, mejor cobertura periodística estatuilla, el vicepresidente de finanzas, planeación y tesorería, Eduardo Jaspe y entregó Carlos Samaniego en representación de la BVP. Emisión de largo plazo En la categoría de mejor emisión de deuda a largo plazo (bonos corporativos), los nominados fueron: Aeropuerto Internacional de Tocumen por su emisión de $650 millones, AES Changuinola por su colocación de $470 millones, Tower Corporation por su estructuración de $10 millones en bonos subordinados convertibles en acciones comunes y el ganador para esta categoría fue Arrow Capital Corp.,con su emisión de $150 millones. Entregó el reconocimiento a Arrow, el director principal de la Cámara Panameña del Mercado de Capitales (Capamec), Gabriel Fábrega. Puesto de bolsa También se distinguió al puesto de bolsa con mayor volumen negociado durante el año 2013. En esta categoría fue Prival Securities y entregó la estatuilla, Marielena García Martiano, vicepresidenta senior banca de inversión de MMG Bank Corp. Igualmente, se premió al puesto de bolsa con mayor

volumen de custodia en Latin Clear, distinción que recayó en BG Valores. Y en el campo periodístico, bajo la categoría de mayor cobertura noticiosa de 2013 fueron nominados los periodistas: Roberto González del diario La Prensa y José Hilario Gómez del semanario Capital Financiero, cuyo reconocimiento entregó el presidente de la junta directiva de la BVP, Felipe Chapman. Durante la entrega de los premios a los campeones del mercado 2013, Brenes reiteró su compromiso a realizar cada año estos reconocimientos, ya que ahora cuenta con el apoyo de un aliado natural, Capamec. Entre tanto, las estadísticas de la bolsa al cierre de julio de 2014 registraron un total de transacciones por $3.250,45 millones, de los cuales $2.150,26 se colocaron en el mercado primario y $913,26 millones se dieron en el mercado secundario. Mientras que a igual fecha del año pasado, se negoció un total de $2.443,17 millones, $1.289,30 en el mercado primario y $968,68 millones en el mercado secundario. Las perspectivas del mercado son optimistas para el resto del presente año, pese a que el crecimiento de la economía sea moderado, según las estimaciones oficiales.

Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.

Tasas de interés bancaria **CAJEROS TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Canje de bonos argentinos es ilegal, dice juez Griesa Nicole Hong y Dan Molinsk Dow Jones

L

a propuesta de Argentina de canjear sus bonos bajo la ley de Estados Unidos(EE.UU.) por deuda regida por leyes locales es ilegal y no puede llevarse a cabo, afirmó el juez de distrito Thomas Griesa en una audiencia en Nueva York. El martes, la presidenta argentina Cristina Kirchner presentó un plan para canjear los bonos restructurados en default del país por nueva deuda regida por la ley argentina. Si el plan es aprobado por los legisladores argentinos, el país depositaría los pagos para los nuevos bonos argentinos en una cuenta en el banco central de Argentina y ya no con su actual fideicomisario de bonos, Bank of New York

Mellon. Los funcionarios argentinos consideraron planes similares hace un año y en junio. El juez Griesa ha dicho explícitamente en pedidos anteriores, incluyendo uno en junio, que a Argentina se le prohíbe realizar el canje de deuda ya que evadiría su orden. La audiencia ocurre tres semanas después que Argentina incumpliera los pagos de algunos de sus bonos, lo que marcó el segundo default del país en 13 años. El plan de canje de deuda de Argentina fue un intento de eludir la orden de Griesa que dictaba que el país debe pagarle a los fondos de cobertura que demandaron al país para obtener pagos completos sobre los bonos que el país incumplió en 2001 antes de que pueda realizar pagos de intereses a inversionistas que aceptaron los bonos res-

tructurados. En la audiencia, Griesa reiteró que el canje violaría su orden y le prohibió a cualquier entidad, incluyendo bancos estadounidenses, ayudar a Argentina para eludir a la corte. Sin embargo, no declaró a Argentina en desacato al tribunal, indicando que ese fallo no ayudaría a Argentina y a los fondos de cobertura a resolver su disputa sobre su deuda. “Lo que es de suma necesidad es tener una resolución”, dijo Griesa. Agregó más adelante, “No añade nada a las balanzas del acuerdo el declararlos en desacato”. Robert Cohen, un abogado que representa a uno de los fondos de cobertura, presentó una carta al tribunal, pidiéndole al juez realizar una audiencia de emergencia para considerar si Argentina debería declararse en

Variación %

Edificio Banco Panamá, Piso 16, Costa del Este - Tel: +(507) 203-3880 www.trustedadvisorspty.com Regulada y Supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá Licencia de Asesor de Inversiones - Resolución SMV 216 de 28 de junio de 2012


PAR 32 CapitalFinanciero 25 - 31 de agosto del 2014

N°704

Mundo Capital

GCP y VIPAL celebran alianza junto a clientes

El 22 de julio, en las instalaciones del Hotel Miramar Intercontinental, Grupo Corporativo Pérez, S.A. (GCP) junto a clientes e invitados especiales, celebraron la alianza con VIPAL, empresa líder en fabricación de productos para reencauche y reparación de neumáticos.

Durante el evento Jean Barros, coordinador de VIPAL para los mercados de México y Centroamérica, presentó los beneficios del reencauche, destacando el impacto positivo sobre el medio ambiente y la economía de los clientes.

Segundo Congreso de Fondos de Inversión

Con un nutrido grupo de participantes se realizó el segundo Congreso de Fondos de Inversión Centro América y Caribe organizado por la Cámara Panameña de Administradores de Sociedades de Inversión y Fondos de Pensión (Casip) en conjunto con el Banco Centroamericano de Integración Económica

(Bcie). Para la presidenta de Casip, Marielena García Maritano “este congreso es un importante apoyo a la evolución de los mercados financieros que llevará a fortalecer la dinámica de los vehículos de inversión para canalizar el ahorro de agentes superavitarios de la economía”.

Fundación Telefónica visita Palacio de las Garzas

En el marco de la celebración de los 100 años del Canal de Panamá, un grupo de Voluntarios Telefónica llevó a 23 niños y niñas del Centro Educativo Básico General de Bigue de Arraiján, a visitar el Museo del Canal de Panamá y el Palacio de las Garzas. Una vez terminado el recorrido

por el museo, los niños fueron recibidos en la Presidencia de la República donde conocieron la historia de los murales que adornan los salones Paz, Amarillo y Tamarindo, además de visitar el Patio Central Andaluz, lugares llenos de mucha historia.

Genisa apoya la “Ostomizotón” 2014

La empresa Generadora del Istmo, S.A. (Genisa), participó como patrocinadora de la gran colecta que realizó la Fundación para Ostomizados, en la ciudad de David. Esta actividad denominada “Ostomizotón” se desarrolló por quinto año consecutivo para recaudar fondos que

permitan ayudar a unos 200 pacientes en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro. En la gráfica: Ninfa Araúz, directora del evento, recibiendo el donativo de manos de Leydi Guerra, encargada de Relaciones Públicas de Genisa.

Lanzan oficialmente Biz Fit Panamá 2014

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), la Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones (Capatec) y Fundación Ciudad del Saber, lanzaron oficialmente la sexta versión de Biz Fit Panamá, considerado como el

encuentro de innovación, tecnología y negocios más importante del país, que se desarrollará del 21 al 23 de octubre de 2014, en el Centro de Convenciones Atlapa. Esta exposición tecnológica, que busca posicionar a Panamá como hub de Innovación de las Américas.

Toma de posesión en el Club Rotario Panamá Metro

En días pasados tomo posesión la nueva Junta Directiva del Club Rotario Panamá Metro, bajo el lema de este período: “Iluminemos Rotary”. El Club Rotario Panamá Metro y su nueva Junta Directiva, encabezada por su presiden-

te Adrián Alvarado, fieles a su labor de servicio a la comunidad, destacan el compromiso con el que sus miembros continúan uniendo fuerzas para brindar soluciones a los problemas más urgentes de nuestro país.

Grupo Banesco consolida fusión

Con la fusión de Novacaixagalicia (NCG Banco) y Banco Etcheverría, Banesco Grupo Financiero Internacional consolida su proceso de expansión en Europa y se ubica entre los principales grupos financieros de América Latina. Apenas 24 horas después de culminar el proceso

de compraventa con el FROB, anterior propietario de Novacaixagalicia (NCG Banco), Banesco Grupo Financiero Internacional anunció la consolidación del proceso de fusión de sus entidades financieras Banco Etcheverría y Novacaixagalicia Banco, como parte de su estrategia de consolidación en Europa.

AIG ante Comité de la Cámara de Comercio

Irvin Halman, administrador de la Autoridad Nacional de Innovación Gubernamental (AIG), se reunió con el Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) para exponer los nuevos planes que se incluirán en la Agenda Digital 2014-2019,

denominada “Panamá 4.0”,. Explicó el marco conceptual que está siendo utilizado para identificar los principales programas para este período, que busca modernizar la gestión pública panameña a través de la tecnología con miras a ser más accesible y transparente.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°704

33

25 - 31 de agosto del 2014

GESTIÓN | EL CAOS REPRESENTA PARA LAS EMPRESAS UN DESGASTE E IMPLICA SIEMPRE UN COSTO

¿Cómo evitar el pánico en la gerencia? Dibuje un mapa que literalmente apunte a la salida, con objetivos y tareas precisas Foto: Fotolia

Francisco J. Quevedo MBA y ABD

E

n nuestra anterior entrega a Capital Financiero tendimos puentes entre la neurociencia y el Mercadeo, explorando las bases hormonales de la conducta humana, sus implicaciones y sus aplicaciones para el comercio y el consumo. Ahora estudiaremos las raíces del pánico, el miedo, la ansiedad y la depresión a modo de extrapolar su influencia en el desempeño ejecutivo bajo situaciones estresantes y de peligro inminente.

“Nuestro pasado habita en todas las células del cuerpo…” -Majid Ali, MD Autor de “La Naturaleza del Miedo” Efectivamente, ante una crisis, la manera de reaccionar varía. Algunos se activan, corren o se encaraman, como dicen, otros se atrincheran o hacen como el avestruz, a la espera que alguien los auxilie o que el problema se resuelva solo, pero unos se paralizan, incapaces de tomar ninguna acción o decisión alguna. Esta diferencia en conductas proviene de un balance o desbalance hormonal, particularmente entre la hidrocortisona, llamada la hormona del estrés, y la oxitoxina que lo atenúa. El equilibrio es en parte innato, pero también puede ser producto del entrenamiento, como es el caso de los soldados, los bomberos, policías y hasta los médicos intensivistas que están entrenados para reaccionar rápida y eficazmente

ante lo peor. Y cuando esas reacciones se manifiestan en forma violenta, se vinculan con la generación excesiva de noradrenalina. Como hemos insistido, no somos tan racionales, y en descargo de culpas, muchas de nuestras acciones u omisiones, por malas que sean, no son necesariamente ex profeso, sino producto de desbalances neuro-químicos dentro de nuestro organismo. Pánico en la Gerencia En su libro, “La Naturaleza del Miedo”, el doctor Majid Ali, sugiere que las redes neuronales actúan como un caleidoscopio que cambia continuamente y se auto-regula. El miedo desencadena la producción de hidrocortisona, hormona que al encontrarse en exceso en el torrente sanguíneo, nos vacía de energías y genera ansiedad, agitación e incluso furia, emociones atenuadas por la oxitoxina que –de restituir el balance requerido– trae serenidad, compasión y criterio. Alí propone que el individuo puede atenuar o agravar la situación, si cobra consciencia de ella. “Todas las emociones son eventos energéticos”, dice. Y nosotros podemos influir en ellos. Las organizaciones, debemos agregar, que son sumas de individualidades, tienden a actuar como cardúmenes que colectivizan esa energía, positiva o negativa, y la convierten en una conducta organizacional.

Síntomas primarios del miedo • Sensación de impotencia • Dificultad para concentrarse • Tensión • Fatalismo • Irritabilidad • Insomnio • Magnificación de la amenaza • Incapacidad para razonar y generar ideas

Un estudio de Harvard Medical School cita los síntomas primarios del miedo y la preocupación excesiva: Si nos tomamos un momento para repasar la lista, podemos extrapolar estos sentimientos a situaciones de crisis y peligro inminente en la gestión de negocios e instituciones porque cuando en la gerencia cunde el pánico, también los gerentes se paralizan. Si alguno de ustedes ha estado bajo ataque de arma de fuego, podrá atestiguar que el cañón se ve inmenso (magnificación de la amenaza). Que pueda reaccionar dependerá de su balance hormonal y de su preparación o entrenamiento. Que deba reaccionar dependerá de su criterio. Pero si uno se paraliza, no hay criterio que valga. Causas hormonales El miedo es un mecanismo de defensa, controlado por dos cerebros, dicen los expertos, “el reptiliano” que se encarga de regular acciones esenciales o primarias, como comer y respirar, y el “límbico” (realmente, la hipófisis o amígdala cerebral) que es el encargado de regular las emociones, la lucha, la huida, la evasión del dolor y –en general– todas las funciones de conservación del individuo, y de la especie. El doctor Roberto DeVries, psiquiatra, nos dice que el estrés enferma, que el miedo activa pero que el pánico paraliza, diferenciando claramente los términos y las reacciones. Esta es una respuesta que se puede llamar natural, una vez que se activa el sistema límbico, pero no es la única, pues también pueden generarse respuestas de huida o enfrentamiento, el clásico “fight or flight”, generadas por la hormona vasopresina que da efecto a la oxitocina.

Controlar el miedo por medio de fármacos no es sugerido, pues podríamos caer en serias alteraciones de los patrones de conducta en la sociedad. Los psicópatas sufren de alteraciones de la amígdala que les hacen –en efecto– perder todo el miedo. ¿Estaríamos forjando psicópatas quizás? Así que lo recomendado es la preparación o entrenamiento, o la terapia El estrés libera catecolamina, hidrocortisona y encefalina en cantidades importantes, dependiendo de lo cual causan un desequilibrio del organismo con reacciones balanceadas o desbalanceadas. “La oxitocina inhibe las respuestas al miedo que se proyectan desde la amígdala al tronco del encéfalo y que causan la parálisis del individuo”, explica el doctor Ron Stoop, investigador del Centro de Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad de Lusanne (Suiza). Lo que logra la oxitocina es mantener la sensación de miedo sin que el individuo se bloquee, de manera tal que permite al organismo actuar contra ese sentimiento paralizante. “Mientras las benzodiacepinas (medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central) eliminan la sensación de miedo, la oxitocina la mantiene intacta, pero a la vez permite al organismo actuar de una manera más juiciosa, aunque la percepción del peligro permanezca”, señala Stoop. ¿Cómo salir de la parálisis gerencial? El caos representa para las empresas un desgaste e implica siempre un costo, aumenta el ausentismo laboral, disminuye el rendimiento y afecta la calidad del trabajo, lo cual se traduce en improductividad y en un clima organizacional negativo.

¿Cómo salir de los círculos viciosos que nos puedan imponer las circunstancias y el entorno? El doctor Joseph Goldberg, experto en psico-farmacología de la conducta, nos presenta diez recomendaciones para evitar ser víctimas del pánico. 1.Adopte una rutina. La depresión altera la estructura de la vida. Es necesario un mapa para volver a la ruta. 2.Fíjese metas. Comience con lo más pequeño. Poco a poco. 3.Haga ejercicios. Actívese, en el mejor sentido de la palabra. 4.Coma saludable. Se sugieren pescados y vegetales verdes. 5.Duerma lo suficiente. 6.Asuma responsabilidades. 7.Rete al pesimismo. Pensamiento positivo. 8. Consulte al médico, si el problema es crónico. 9.Haga cosas nuevas. “Cuando nos retamos a hacer algo diferente, la química cerebral cambia…” citando a Cook, particularmente en la generación de “dopamina, que se asocia con el placer y el aprendizaje.” 10. Diviértase. La risa es un gran generador de endorfinas, las moléculas del placer. No hay una pastilla que cure el pánico en la gerencia, y más allá de las reflexiones e introspección necesarias para evitar el fatalismo, nos planteamos las siguientes recomendaciones para las organizaciones: Primeramente, la incapacidad para razonar y generar ideas, esa parálisis cerebral, puede enfrentarse analizando la situación en grupo y sumando la opinión de expertos. Dos cabezas piensan mejor que una, especialmente cuando una no piensa. Estudie qué han hecho otros en situaciones

similares, y con base en los análisis, adopte algunas de las recomendaciones del doctor Goldberg, si no todas. Seguidamente, dibuje un mapa que literalmente apunte a la salida, con objetivos y tareas precisas, y adopte también mejores prácticas que le impriman novedad a su gestión y que inspiren a su equipo. El “team-building” es esencial para el apoyo mutuo y la motivación entre pares.

Adopte también mejores prácticas que le impriman novedad a su gestión Hay que cambiar el lenguaje, retar al pesimismo al hablar de perspectivas y no de disyuntivas, para explorar soluciones y no complicaciones. “El optimismo es un multiplicador de voluntades”, dijo el Gral. Colin Powell, ex-Jefe del Alto Mando norte americano durante la Guerra del Golfo Pérsico, llamada “tormenta del desierto”. En chino, la palabra “crisis” (Weiji) se compone de dos términos, “wei” que significa literalmente “peligro” y “ji” que significaría chance u oportunidad. Si ante un peligro, usted cierra los ojos, no verá la oportunidad que le sigue. El autor es Presidente de QPP & Asociados, S.A. e-mail: administration@wskfuniversity.com URL: www.qppasociados.com Twitter®: @qppasociados


PAR

34 CapitalFinanciero

N°704

25 - 31 de agosto del 2014

Vida Moderna

PANAMÁ GASTRONÓMICA | NUEVOS PLATILLOS, CERVEZAS, VINOS Y CONCURSOS DE CHEFS

Tres días para comer y degustar El único requisito es que te guste comer

Foto: Cortesía Panamá Gastronomica

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

U

na cita con el paladar se aproxima; se trata de la V Feria Internacional P a n a m á Gastronómica 2014, que bajo el lema “Múltiples culturas, una sola identidad” se desarrollará del 29 al 31 de agosto en el Centro de Convenciones Atlapa. Es una idea que nace de la necesidad de contar con un evento que pudiera reunir a todos los actores de la gastronomía en un solo lugar.

Este año se realizará el concurso “Brunch Star” “En Panamá no había ningún evento grande que pudiera dar al país una plataforma para convertirse y darse a conocer como destino culinario”, comentó la Chef Elena Hernández, presidenta de Panamá Gastronómica. En esta edición, Panamá Gastronómica contará con su tradicional Expo, abierta a todo público, donde los visitantes podrán conocer una amplia oferta de empresas del sector de alimentos y bebidas. Además, podrán disfrutar de una gran variedad de comidas de restaurantes, food trucos, empresas de catering, entre otros. Entre las novedades que presenta la Expo para este año están el “Gastro Pub”, un espacio para los fanáticos donde podrán degustar cervezas artesanales, comidas y música en vivo durante los tres días del evento. La feria también contará con una Sala de Catas, la cual estará a disposición de los expositores. No tiene precio adicional, pero sí un espacio reducido por lo que es recomendable llegar temprano para conseguir uno de los 24 cupos y se podrá degustar vinos, cervezas, chocolates, ron y café. Como es tradicional, el público

contará con una nueva versión de la Ruta del Vino, que es un recorrido guiado, donde se puede disfrutar de las distintas variedades de vinos acompañados de tapas tipo gourmet. “Una de las características de Panamá Gastronómica es nuestra permanente búsqueda de amenidades, especialmente diseñadas para satisfacer los gustos y exigencias de los amantes del buen comer, así como la realización de iniciativas que potencien el intercambio de conocimiento entre los profesionales de la cocina” comentó ha Hernández. Este año también se realizará el Congreso “Chefs Unplugged”, que tendrá la participación de 13 destacados chefs nacionales e internacionales, los cuales impartirán conferencias sobre las últimas tendencias y técnicas gastronómicas. El costo de este congreso será de $100 para los estudiantes universitarios y de academias de cocina y $150 para el público

en general, pero con intereses culinarios. Los chefs invitados serán Antonio Bachour (St. Regis Hotel Bal Harbour, Miami), Virgilio Martínez (Central, Lima. Perú), Carlos García (Alto, Caracas, Venezuela), Kamilla Seidler y Michelangelo Cestari (Gustu, La Paz, Bolivia), Makoto Okuwa, (Makoto Restaurant, Miami), Raúl Vaquerizo (Chef Director de Artes Culinarias, Universidad Interamericana de Panamá), Carlos Alba (Atelier del Teatro Amador, Panamá), Mario Castrellón (Maito, Panamá), José Olmedo Carles (Donde José, Panamá), Hernán Correa (Riesen, Panamá), Alfonso De La Espriella (La Trona, Panamá) y Luís Mendizábal (Cuatro, David Panamá), La organización de esta feria no es nada fácil y su preparación inicia tan solo dos meses después de haber terminado la anterior, lo que permite contar con un tiempo suficiente de programación para garantizar

el éxito del evento. Unas 14.500 personas se dieron cita durante la pasada versión, pero los organizadores esperan que este año el número de visitantes sea mayor. La entrada a este evento es de $7. En años anteriores las personas pensaban que era una feria especializada para chef y especialistas del arte culinario, por lo que para contrarrestar esta creencia se lanzó el eslogan promocional: El único requisito es que te guste comer. “La mayoría de las personas que asisten no son especialistas de la cocina, son foodies o personas a las que les interesa y les gusta la comida, que esperan la fecha para probar nuevos platillos”, puntualizó la Chef. Pero esta feria no solo son tres días de deliciosa comida, ya que como en años anteriores se realizará la “Copa Panamá Gastronómica”, una competencia internacional de estudiantes de cocina en donde participaran 14 equipos de Guatemala,

México, Costa Rica, Colombia y Panamá, que estará representada por equipos de Chiriquí, Veraguas y de la ciudad capital. Hernan Correa, de 22 años es Chef y dueño del restaurante Riesen y en el 2010 participó en el primer congreso como estudiante y en el 2012 ganó la Copa Visit. Su restaurante de tan solo 25 sillas abre únicamente para las cenas, es un concepto familiar y está ubicado en la planta baja de su residencia. Junto a su abuela y su madre la convirtieron en un restaurante en el que ellos mismos se encargan de atender las necesidades de sus comensales de una manera familiar y un tanto informal. Su concepto: Comida panameña moderna hecho con materia prima nacional, pero con todas las técnicas vanguardistas. “Al igual que el año pasado, en esta edición también tenemos un stand en el que le daremos al público picaditas tradicionales como hojaldres, churros de

yuca, torrejas de maíz, helados y sorbetos artesanales que nosotros mismos preparamos en casa”, detalló Correa. Para los seguidores de las redes sociales, este año se realizará el concurso “Brunch Star”, una actividad en alianza con elbrunchblog.com del bloguero, Ernesto Méndez. Este concurso es abierto para todo el público, cocineros y aficionados y se estará llevando a cabo en las cuentas de Instagram @panamagrastro y @ elbruchblog y consiste en crear los mejores desayuno/almuerzos, conocidos popularmente como Brunch. Al final quedarán solo cuatro finalistas que deberán crear sus recetas en vivo y serán calificados por un jurado de foodies y chef. Los concursantes pondrán a prueba su habilidad para preparar una bebida, elaborar una entrada y un plato principal. Quien se corone como #BrunchStar se hará acreedor de dos pasajes a Montreal, Canadá, patrocinado por Copa Airlines y regalos por parte de LG, entre otros premios. Panamá Gastronómica estrena también el concepto de “Experiencias Gastronómicas” en alianza con Bac Credomatic, que consiste en tres cenas exclusivas ofrecidas por chefs nacionales e internacionales en reconocidos restaurantes del país: El restaurante Soy del Hard Rock hotel presentará un menú inspirado en el concepto japonés Umami a cargo de los chefs Makoto Okuwa del restaurante Makoto de Miami y Antonio Bachour, del St. Regis Hotel en Bal Harbour, Florida. El recién inaugurado Mercao será el escenario de una Cena Dos Cocinas Locales, ofrecida por los reconocidos chefs panameños, Francisco Castro del restaurante Mercao y Luís Mendizába del restaurante Cuatro de David, Chiriquí. Por último el chef Carlos García, propietario de Alto en Caracas, Venezuela, único en el país sudamericano nombrado entre los mejores 50 restaurantes de América Latina, según los Latin American 50Best, se dará cita en el restaurante Bon Vivant.

SUBASTA | LOS NUEVOS COMPRADORES PROCEDEN DE TODOS LOS RINCONES DEL MUNDO

La multimillonaria carrera por el arte Sotheby’s y Christie’s envían a un ejército de expertos para identificar personas adineradas Kelly Crow Dow jones

A

principios de mayo, Christie’s invitó a un grupo de 18 nuevos coleccionistas de China a Nueva York. La casa de subastas les ofreció una cena lujosa en el Rockefeller Center, los llevó al Museo de Arte Moderno y a una feria local de arte. También reservó palcos con vista a su sala de exposición para que el grupo pudiera presenciar sus principales ventas del segundo trimestre de arte impresionista, moderno y contemporáneo. Los esfuerzos de Christie’s dieron frutos: Durante la venta de arte contemporáneo del 13 de mayo, los miembros del grupo hicieron ofertas en al menos la mitad de las 10 obras más caras en lo que se convirtió en una subasta histórica de

$745 millones.

Los especialistas están dispuestos a hacer lo que sea para encontrar grandes postores Steven Murphy, presidente ejecutivo de Christie’s, observaba la subasta, estupefacto. “Hace un año no conocíamos a nadie de ese grupo”, afirma. Los equipos de la casa de subastas en Shanghai y Hong

Kong habían sido alertados sobre el interés de los compradores y los especialistas los habían cortejado durante meses mediante visitas y conversaciones sobre arte. Si se encuentra remotamente interesado en empezar una colección de primera clase, es muy probable que las mayores casas de subastas ya sepan quién es y cuánto podría gastar en comprar una obra maestra. Hoy en día, las alzas en el valor del arte y la llegada de coleccionistas internacionales han llevado a Sotheby’s y Christie’s a un frenesí global de investigación y genuflexión: Han enviado a un ejército de expertos para identificar peces gordos y satisfacer sus crecientes antojos artísticos. Un tercio de los 1.550 empleados de Sotheby’s están encargados de concentrarse en al menos 9.000 coleccionistas

importantes: Una tarea que implica desde investigar las finanzas de los postores hasta escrudiñar catálogos para buscar objetos que podrían interesarles. Brett Gorvy, especialista en arte contemporáneo de Christie’s, mantiene una lista de 141 coleccionistas que tienen la capacidad de gastar $50 millones o más en obras de arte. Al menos 16 de esos nombres fueron agregados a la lista en los últimos 12 meses. Gorvy, que se negó a revelar las identidades de la lista, indicó que la comenzó hace 15 años utilizando información de la base de datos de los clientes de Christie’s. Cuenta que, al principio, la mayoría de los coleccionistas tenía al menos 70 años y trabajaban en grandes multinacionales. Hoy, la mayoría de ellos tienen entre 40 y 50 años y dirigen sus propias

empresas. Unas 26 personas en la lista son de Asia, incluyendo cuatro que eran “completamente nuevos para nosotros” el año pasado cuando ofrecieron más de $80 millones por un tríptico de Francis Bacon. La venta puso de manifiesto los grandes bolsillos de los participantes, incluyendo a un joven coleccionista coreano que reside en Nueva York, Hong-gyu Shin. En cuestión de días, Gorvy despachó a su personal a reunirse con Shin y a viajar a Asia para reunirse con el resto. Los especialistas de subastas reconocen que están dispuestos a hacer lo que sea necesario para encontrar grandes postores. Algunos monitorean las cuentas de Instagram de los coleccionistas con la esperanza de verlos en fotos con amigos acaudalados que aún no coleccionan. Los expertos des-

pués intentan que se los presenten. Otros organizan fiestas para los hijos de los coleccionistas con la idea de que los pequeños “invitarán a sus amigos de la escuelas y sus padres”, dice la experta de Christie’s Giovanna Bertazzoni. Tras bambalinas, las casas de subastas indican que están aliándose con aseguradoras para ofrecer valoraciones de arte y, de este modo, descubrir coleccionistas. Christie’s se alió con una cadena de hoteles de lujo en India para tener acceso a su lista de contactos hace dos años, a cambio de ofrecer charlas de vez en cuando sobre arte en varios hoteles. Christie’s dijo que su listado de clientes interesados en arte indio se ha disparado desde varios cientos de personas a por lo menos 4.000, y atribuye el salto en parte al acuerdo con los hoteles.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°704

35

25 - 31 de agosto del 2014

RELACIÓN | MIENTRAS EL MATRIMONIO SOLÍA SER EL COMIENZO DE UNA PAREJA, AHORA SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN EL FINAL

El futuro del amor

En toda la prehistoria, las parejas seriales eran la norma, y está volviendo a suceder

Foto: Fotolia

Helen Fisher Dow Jones

A

través de la lente de la prehistoria, aventuraré un puñado de hipótesis sobre el futuro de las mujeres, los hombres y el amor. Primero, se proyecta que alrededor de 84% de los hombres y mujeres estadounidenses se casarán antes de cumplir 40 años. El motivo es simple: Forjar lazos es humano. Este impulso probablemente evolucionó hace más de cuatro millones de años, y el email y las computadoras no lo harán desaparecer.

Muchos creen que las citas por Internet están cambiando las relaciones de forma irrevocable Segundo, a medida que las mujeres siguen ingresando en la fuerza laboral paga, la familia de doble ingreso se convertirá en la norma. Pero esto tampoco es nuevo. Durante millones de años, las mujeres en sociedades cazadorasrecolectoras viajaban para trabajar recolectando frutas y vegetales, y regresaban al campamento con gran parte de la comida para esa noche. Tercero, veremos más divorcios. Hoy, se proyecta que casi 50% de los hombres y mujeres estadounidenses se divorcia-

rán. Sin embargo, en las sociedades cazadoras-recolectoras, los hombres y las mujeres regularmente tienen dos o tres matrimonios. En toda la prehistoria, las parejas seriales probablemente eran la norma, y está volviendo a suceder. De hecho, creo que estamos dejando atrás unos 10.000 años de tradiciones agrarias y regresando a nuestras raíces prehistóricas. Nuestros ancestros agricultores fueron obligados a casarse con alguien del clan, la religión y las conexiones sociales “adecuadas”. Los matrimonios por conveniencia eran la norma. Y el credo era honrar a tu esposo hasta que la muerte los separe. Hoy, en cambio, la mayoría de los hombres y las mujeres en sociedades posindustriales se casan (y divorcian) por amor. Los hombres y las mujeres, una y otra vez, ubican al amor o la atracción mutua como el principal criterio para elegir una pareja, como probablemente lo hacían hace un millón de años. Citas por Internet Muchos creen que las citas por Internet están cambiando las relaciones de forma irrevocable. No estoy de acuerdo. Hoy, 33% de los solteros conocieron a la persona con quien tuvieron su primera cita más reciente, a través de Internet; 37% de las relaciones comienzan en línea, al igual que 20% de los matrimonios. Pero los servicios de citas en Internet no son servicios de citas; son servicios para conocer gente. Durante el primer café o cóctel con una potencial pareja, su cerebro antiguo entra en

acción y usted sigue los ritos del cortejo según sus reglas prehistóricas. Si conocemos a alguien en línea o en persona, no cambia nuestras tácticas básicas de cortejo. Yo realizo un estudio anual: “Solteros en Estados Unidos(EE.UU.)”, con el sitio de citas en Internet Match. com. No encuestamos a los miembros de Match; en cambio, cada encuesta es una muestra representativa de los estadounidenses. Las respuestas de estos más de 20.000 hombres y mujeres me han dado más pistas sobre el futuro. Lo más importante es que el racismo y el prejuicio religioso están bajando en EE.UU.: 74% de los solteros se comprometerían a largo plazo

con alguien de un origen étnico distinto, y 70% se comprometería con alguien de otra religión. La mayoría de los solteros también están de acuerdo con el matrimonio del mismo sexo, y con tener hijos sin casarse. Pero los solteros no aprueban los matrimonios a distancia, las relaciones sexualmente abiertas o las parejas que duermen en casas separadas. Los solteros consideran que una conexión profunda, transparente y romántica con una pareja comprometida es la base de su vida social. Sin embargo, nos estamos volviendo cautos. En EE.UU., 67% de las parejas que conviven le tienen miedo al divorcio. Así que los solteros están

poniendo de moda una etapa extendida de cortejo antes de comprometerse. Con las relaciones informales, los amigos con beneficios y la convivencia, van conociendo a una pareja antes de dar el sí. Mientras el matrimonio solía ser el comienzo de una pareja, ahora se está convirtiendo en el final. Además, más personas optarán por alternativas al matrimonio legal, como las sociedades civiles en Inglaterra; las uniones civiles en EE.UU.; las amistades de facto en Australia, y los PACS (pacte civil de solidarité) en Francia. Tomar la decisión adecuada Probablemente veremos más parejas felices, sin embargo, porque en todos los lugares

donde ambos miembros de la pareja ganan dinero, los matrimonios infelices pueden terminar y otros mejores pueden comenzar. De hecho, en 2012, encuesté 1.095 estadounidenses casados, a través de Match. com: 81% afirmó que volverían a casarse con su actual esposo o esposa. Con la caída de la mortalidad infantil y los avances médicos, muchos también disfrutan de una vida más larga y saludable, más tiempo para encontrar y conservar el amor verdadero. Soy optimista. Creo que aceptaremos los datos crecientes que indican que las mujeres son tan sexuales como los hombres; que los hombres son tan románticos como las mujeres; que los gays y lesbianas tienen las mismas ganas de formar relaciones; que las personas mayores son tan lujuriosas y románticas como los jóvenes. Hace más de 4,4 millones de años, nuestros ancestros adoptaron una estrategia dual de reproducción humana: Las parejas seriales y el adulterio clandestino. Así que el tema más importante de las relaciones en el siglo XXI probablemente sea cómo manejamos estos apetitos que entran en conflicto. Sin embargo, en todo el mundo, la gente aún languidece por amor, vive por amor, mata por amor y muere por amor. Estos caminos neurales viven en lo profundo del cerebro humano. No cambiarán, ni siquiera en un millón de años. Cualquier predicción del futuro debería tener en cuenta este impulso inagotable, adaptable y primordial hacia el amor.

SALUD | DORMIR DEMASIADO SE ASOCIA CON PROBLEMAS DE SALUD COMO DIABETES, OBESIDAD Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Dormir siete horas podría ser mejor que ocho La necesidad de dormir puede variar debido a diferencias culturales y genéticas Sumathi Reddy Dow Jones

E

n cuánto a las horas de sueño, hemos escuchado que el número mágico son ocho horas, pero los expertos están en el proceso de llegar a un número más afinado y respaldado por evidencia.

Las personas que dormían entre 6,5 y 7,4 horas tenían una tasa de mortalidad menor que los que dormían más o menos ¿Cuántas horas de sueño necesita realmente? Los expertos suelen recomendar entre siete y nueve horas de sueño por noche para los adultos saludables. Los científicos especializados en sueño indican que se necesitan nuevas directrices que tengan en cuenta una gran cantidad de investigaciones recientes en ese campo y para reflejar que las personas en promedio duermen ahora me-

nos horas que antes. Varios estudios sobre el sueño hallaron que siete horas es la cantidad de sueño óptima —no ocho, como se creyó durante mucho tiempo—cuando se trata de ciertos parámetros cognitivos y de salud, aunque muchos médicos ponen en duda esa conclusión. Otras investigaciones recientes han mostrado que dormir menos, incluso 20 minutos, afecta el desempeño y la memoria al día siguiente. Y dormir demasiado se asocia con problemas de salud como diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares con mayores tasas de mortalidad, según los estudios. “Se ha demostrado consistentemente que (dormir) ocho horas es peligroso”, afirma Shawn Youngstedt, profesor de la Facultad de Enfermería e Innovación en Salud de la Universidad Estatal de Arizona en Phoenix. El académico investiga los efectos de dormir de más. Daniel F. Kripke, profesor emérito de psiquiatría de la Universidad de California en San Diego, recolectó durante seis años datos de 1,1 millones de personas que participaron en un gran estudio sobre el cáncer. Las personas que informaron que dormían entre 6,5 y 7,4 horas tenían una tasa de mortalidad menor que los que

dormían más o menos. El estudio, publicado en los Archivos de Psiquiatría General en 2002, controló 32 factores de salud, incluida la medicación. En otro estudio, publicado en el Journal of Sleep Medicine en 2011, Kripke encontró más evidencia de que la cantidad óptima de sueño podría ser menos de las tradicionales ocho horas. Los investigadores grabaron la actividad de sueño de unas 450 mujeres mayores, a través de aparatos colocados en sus muñecas durante una semana. Unos 10 años más tarde, los investigadores descubrieron que quienes dormían menos de cinco horas o más de 6,5 horas presentaban una mayor tasa de mortalidad.

Otros expertos advierten que se debe tener cuidado con los estudios que muestran los efectos negativos de dormir demasiado. Estar enfermo puede ser motivo para dormir o pasar más tiempo en la cama, señalan. Y los estudios basados en los informes que hacen las mismas personas sobre sus patrones de sueño podrían ser imprecisos. Timothy Morgenthaler, presidente de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño y profesor de medicina en el Centro de Medicina del Sueño de la Clínica Mayo, les aconseja a sus pacientes que traten de dormir entre siete y ocho horas por noche y evalúen cómo se sienten. La necesidad de dormir también puede variar

Foto: Fotolia

de una persona a otra, principalmente debido a diferencias culturales y genéticas, dijo. Dormir la cantidad de horas adecuadas es importante para estar alerta al día siguiente, y varios estudios recientes descubrieron una asociación entre dormir siete horas y un desempeño cognitivo óptimo. Un estudio publicado en Frontiers in Human Neuroscience el año pasado usó datos de usuarios del sitio web de entrenamiento cognitivo Lumosity. Los investigadores analizaron los hábitos de sueño reportados por unos 160.000 usuarios que se sometieron a pruebas de memoria espacial y combinación, y unos 127.000 usuarios que hicieron la prue-

ba de aritmética. Descubrieron que el desempeño cognitivo aumentaba cuando la gente dormía más, y alcanzaba un pico de siete horas antes de volver a caer. Luego de siete horas “dormir más no tenía beneficios”, dijo Murali Doraiswamy, profesor de psiquiatría del Centro Médico de la Universidad Duke en Durham, Carolina del Norte, quien escribió el estudio con científicos de Lumos Labs Inc., dueña de Lumosity. Señaló que el estudio replicaba investigaciones previas, incluido un análisis sobre pérdida de la memoria. “Al pensar en las causas de la pérdida de memoria, el sueño probablemente sea uno de los factores que se modifican más fácilmente”, sostuvo. Los expertos señalan que la gente debería poder encontrar su cantidad de sueño óptima en una prueba de entre tres días y una semana, idealmente de vacaciones. No use un despertador. Vaya a dormir cuando esté cansado. Evite tomar mucha cafeína o alcohol. Y no use aparatos electrónicos durante un par de horas antes de ir a dormir. Durante la prueba, lleve la cuenta de lo que duerme en un diario o un aparato que grabe el tiempo que duerme. Si se siente renovado y despierto durante el día, probablemente encontró su cantidad de sueño óptima.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.