Edición 705

Page 1

IMPAR

Año 14 N°705

1 - 7 de septiembre del 2014

$2,00

Entrevista p. 21

Actualidad p. 3

Financial Times p. 23

POR $4,26 MILLONES

CONVERSACIÓN CON J.J. BENÍTEZ

PRECIO DE LOS TERRENOS SE HAN QUINTUPLICADO

Cervecerías Barú-Panamá enfrenta arbitraje

Del Caballo de Troya a Estoy bien

Burbuja inmobiliaria es un “riesgo para China”

ANTE APLICACIÓN DE NUEVOS ESTÁNDARES NORMATIVOS Y DE CAPITAL

Prevén compras y fusiones de bancos En esta edición

PRIMER SEMESTRE

Desaceleración económica se acentúa

Los cambios regulatorios impulsados por organismos internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) sobre blanqueo de capitales y los acuerdos de Basilea II y III, conducirán a más consolidaciones de los actuales participantes de la plaza bancaria de Panamá, aseguran la especialistas. p.16

EMPRESAS EXITOSAS

Suplementos

La importancia ¿Cómo funciona Gobierno el cerebro de de priorizar Corporativo los mejores un pilar de las la estrategía ejecutivos? compañías exitosas

u Gobierno corporativo un pilar de las compañias exitosas u La importancia de priorizar la estrategía u ¿Cómo funciona el cerebro de los mejores ejecutivos?

Ninguna persona puede ofrecer o aceptar mercancías peligrosas para su transportación vía aérea a menos que las mismas se hayan clasificado, estén documentadas, certificadas, descritas, embaladas, marcadas y etiquetadas adecuadamente y en las condiciones exigidas en las reglamentaciones nacionales e internacionales. Mercancías peligrosas son cargas que por su naturaleza y peligrosidad requieren de un manipuleo adecuado y tomar las precauciones necesarias, debido a que las mismas ponen en riesgo la vida humana y la instalación o lugar donde se trabajan. Este tipo de mercancía la rige el Código IMDG que establece entre otras, las diferentes categorías en que se agrupan las mercancías, además de proporcionar una guía para el tratamiento de emergencias y accidentes.

p. 10 - 11

FORO

Hub logístico, objetivo de los panameños

Foto: Reynaldo Álfu

Panamá tiene la oportunidad de convertirse en un centro logístico de categoría mundial, y es que cuenta con múltiples factores a su favor, como su estratégica posición geográfica, el Canal, la excelente conectividad marítima y aérea, la presencia en el país de la principales navieras del mundo, su estabilidad política, la buena imagen internacional, una economía dolarizada y un sector financiero maduro. Pero, ¿Qué falta para posicionar a Panamá como centro logístico de categoría mundial? La respuesta es sencilla, se necesita una mayor integración de los distintos medios de transporte para consolidar los servicios multimodales como el marítimo, aéreo, terrestre y ferroviario. Estas aseveraciones fueron emitidas por el ex administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y socio fundador de la firma consultora Abco Global, Alberto Alemán

OFRECEN FACILIDADES

Autos de lujo para jóvenes

El sector servicio aporta el 70% del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que hay que prestarle la debida atención al desempeño logístico.

Zubieta, en el Foro Logístico y Marítimo 2014, organizado por Capital Financiero y la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). Por su parte, el Secretario General de la Autoridad Marítima de Panamá(AMP), Tomas Avila, precisó que el país está deci-

dido a dar los pasos que correspondan con el fin de cumplir con el objetivo nacional de convertirnos en el primer Hub Logístico de las Américas y la AMP ha entendido que este es un proyecto que seguirá más allá de los cinco años de Gobierno. p. 4

Algunos indicadores nacionales Impuestos directos

Impuestos indirectos

DE marzo a junio del 2014

De marzo a junio del 2014

350000

90000

Sobre la renta 80000

300000

70000

Sobre la propiedad y el patrimonio Seguro educativo corriente

250000

60000

En millones de $

Hay que estar atentos con la carga peligrosa

En millones de $

EL TEMA GANA FUERZA

De acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica (Imae) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República para el período enero-junio del presente año, medido en términos de la serie original, la economía panameña creció en 3,74%, comparado con igual período del 2013. Las cifras indican que la tendencia del Imae durante los primeros cinco meses del 2014 fue a la baja ya que en enero marcó 4,41%, en marzo 4,29% y en mayo 3,66%, sin embargo, hay que destacar que en el mes de junio registró un leve repunte para cerrar en 3,74%. Pero hay que tener presente que los 3,66% y 3,74% marcados en mayo y junio de este año son los niveles de crecimiento más bajos alcanzados por el Imae desde el 2,71% registrado en enero de 2010. p. 17

50000 40000 30000

ITBMS

20000

Derechos de importación

10000

Producción y venta de consumo selectivo

200000

150000

100000

50000

0

0

Marzo

Fuente: Contraloría General de la República.

Abril

Mayo

Junio

El segmento de lujo, este año ha crecido 11,4% en el primer semestre, en comparación con el 2013. Ante este incremento Audi Panamá introdujo el concepto “Mi Primer Audi”, que mezcla el gusto exquisito por los vehículos más representativos de la marca para clientes que buscan por primera vez la experiencia de conducir un auto Premium a precios más accesibles. En tanto, Bavarian Motors ofrece para todos aquellos amantes de los automóviles BMW y que desean comprarlo por primera vez el BMW Serie 1 y el BMW X1, ambos modelos son versátiles, modernos, seguros y dinámicos, además son perfectos para iniciar el recorrido de esta ciudad. p. 9

Marzo Fuente: Contraloría General de la República.

Abril

Mayo

Junio

Cifra de la semana

$0,06

Incremento aprobado por el Ejecutivo para el subsidio que paga el estado a la empresa Mi Bus por cada pasajero que utiliza el sistema Metro Bus en la ciudad de Panamá.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°705

1 - 7 de septiembre del 2014

Sumario

Latinoamérica y AsiaPacífico: Realidades que definen la agenda Por: Ignacio Bartesaghi

Las relaciones entre América Latina y Asia-Pacífico han registrado un importante crecimiento en los últimos años, no solo por el impulso de las transformaciones registradas en los países asiáticos, sino también por la performance económica de los países de América Latina. p.6

Banca colombiana controla el 34% de las utilidades del SBN Por: Karelia Asprilla

La participación colombiana en el Sistema Bancario es hoy más fuerte que nunca. Esto tras haber adquirido los activos de dos de los principales bancos globales que operaban en el mercado panameño: HSBC (Panamá), de capital inglés y el banco español BBVA. p.15

Fábricas de EE.UU. pierden terreno

Por: James Hagerty, John Miller y Bob Tita El auge de esquisto de Estados Unidos(EE.UU.) ha generado esperanza de un renacimiento del sector manufacturero del país, en parte impulsado por una energía más barata, Sus fábricas, sin embargo, siguen perdiendo terreno frente a rivales en Asia y Europa. p.20

Aumenta la atención e-Salud

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

En la semana

C&W Panamá compra Sonitel por $36,0 millones Foto: Cortesía CWP

Por: Adam Tangun

Capital-Panamá

En los últimos 10 años ha habido un aumento significativo de los gobiernos que implementan los sistemas de atención de salud electrónicos (e-Salud). p.22

Cancelan contrato de Buko Millonario

La Junta de Control de Juegos ( JCJ), mediante la Resolución No.49 de 25 de agosto de 2014, resolvió cancelar el Contrato de Administración y Operación No.7 de 7 de julio de 2011, suscrito con el Grupo de Inversión Mundial, S.A., inscrita a ficha 665865, documento 1598294, de la Sección de Mercantil del Registro Público, para la Administración y Operación del Juego de Azar Bingo Televisado, mejor conocido como Buko Millonario. Según la JCJ, la notificación a la empresa de la resolución No.49 de 25 de agosto de 2014 ocurrió el 28 de agosto y una vez notificada esta puede interponer acciones y recursos

establecidos por la Ley para la defensa de sus intereses. Por su parte, Buko Millonario emitió un comunicado para aclarar que se ha visto sorprendido por la decisión de la JCJ, ya que nunca fue notificada de la auditoría que estaba siendo realizada y la compañía se entera por la resolución de dicha auditoría. Si bien es cierto que se detectaron anomalías, como ocurre en muchas auditorías, son subsanables por lo que no se entiende la resolución emitida contra Buko Millonario. La JCJ informó que ha iniciado la revisión integral y audito de todos los contratos otorgados y vigentes hasta la fecha.

Áreas revertidas han generado $453,6 millones a la economía Cambios Julia Guardia fue designada nueva directora ejecutiva del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan). Álvaro Peralta Lizano, ocupará la gerencia regional de Centroamérica de Belkin International, Inc. Rodolfo Caballero deja la dirección del 311 Centro de Atención Ciudadana.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Cable & Wireless Communications (CWC), a través de la subsidiaria Cable & Wireless Panamá (CWP), anunció el cierre de un acuerdo para adquirir el Grupo panameño Sonitel por $36,0 millones, más un fondo de contingencia adicional por $5,0 millones. Los detalles de la adquisición fueron dados a conocer por el presidente del Grupo Sonitel, Julio Splegel; la presidente ejecutiva de Soluciones Empresariales de CWC, Laurie Bowen y el presidente

ejecutivo y gerente general de CWP, Jorge Nicolau. Grupo Sonitel opera SSA Sistemas, proveedor de soluciones integrales y servicios de tecnología de información que atiende clientes empresariales y de gobierno en El Salvador, Nicaragua, Perú y Panamá; y Sonset, proveedor de soluciones y servicios de tecnología de la información en el sector de la pequeña y mediana empresas en Panamá. “Esta transacción es consistente y está alineada con la

estrategia que trazamos en mayo encaminada al crecimiento en los mercados empresariales y de gobierno”, expresó Bowen. Por su parte, Spiegel dijo que con el acuerdo unen las capacidades de comunicaciones y redes de CWCP con las soluciones hospedadas y experiencia en tecnología de la información del Grupo Sonitel. Mientras que Nicolau destacó la relevación de la transacción para la economía panameña y su visión regional.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), informó que desde 1996 a la fecha, un total de $453,6 millones se han recaudado por la venta de bienes revertidos, correspondientes a viviendas, lotes, parcelas o edificios ubicados tanto en el sector Atlántico como en el sector Pacífico. Agregó que la venta de estos bienes ha generado aportes significativos a la economía nacional y en particular al turismo, los puertos, el comercio en general y el transporte. Por ejemplo, la Terminal de Albrook, uno de los grandes proyectos de inversión cons-

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

truido en áreas revertidas, además de generar empleos e importantes inversiones, es una obra que brinda un servicio a la comunidad en general, señala el comunicado de prensa de la entidad estatal. En 2007, luego de la promulgación del Reglamento de la Ley 22 de Contrataciones Públicas y la adecuación de todos los sistemas y documentación necesaria para su implementación, las subastas de bienes públicos dieron inicio en la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (Uabr), adscrita al MEF.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°705

3

1 - 7 de septiembre del 2014

LEGALES | DEBIDO A CONFLICTO CONTRACTUAL CON LA EMPRESA METRO SERVICE LOGISTIC, S.A.

Cervecerías Barú-Panamá enfrenta arbitraje La compañía cervecera asegura que el litigio por $4,26 millones no ha terminado Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l 20 de junio de 2014 el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio emitió un laudo arbitral en el que condenó a la empresa Dirección y Administración de Empresas, S.A. (Diaesa), una subsidiaria de Cervecerías Barú-Panamá (subsidiaria de la multinacional Heineken), al pago de $3.495.000 a la empresa Metro Service Logistic, S.A. en concepto de daños y perjuicio por el incumplimiento de un contrato de distribución y de otros $766.277,82 por deudas pendientes, lo que suma un total de $4,26 millones.

El conflicto se agravó en el 2012 cuando se inició un proceso para contratar nuevos operadores logísticos La relación comercial entre Metro Service Logistics S.A., una empresa de capital local, y Daesa se inició en el año 2005 mediante un contrato para la distribución de los productos de Cervecerías Barú-Panamá en la provincia de Chiriquí, servicio que en el año 2007 se extendió a todos los puntos de ventas ubicados en las provincias de Panamá y Darién, mediante un contrato similar. Este contrato de servicios tenía duración hasta marzo del año 2014, sin embargo, en el año 2010, Daesa y Metro Service Logistic, S.A. firmaron una addenda y el contrato se extendió hasta el año 2021 por acuerdo entre ambas partes. El contrato estableció un precio base por caja entregada, precio que solo podía variar en dos renglones específicos: Mediante la indexación del combustible al precio del mercado. Si el combustible subía o bajaba más de 10% se hacia un ajuste al precio en este renglón. Ya fuese hacia arriba o hacia abajo o ante cualquier ajuste a los salarios que se decretará por ley, por ejemplo, aumento en el salario mínimo o aumento general de sueldo, también se indexaba y se hacia el ajuste en el precio por caja entregada. Según Eduardo Vaccaro, director de Metro Service Logistic, S.A., durante los años 2007 y 2011 se dieron múltiples ajustes a los precios, basados en los aumentos del salario mínimo del año 2008 y 2010 y las variaciones del combustible, ajustes que fueron reconocidos y aceptados por ambas partes tal y como estaba pactado en el contrato. Sin embargo, agregó que en enero de 2012 cuando se da un nuevo aumento al salario mínimo por parte del gobierno nacional, Daesa decidió no reconocer ese ajuste al precio e igualmente desiste de aceptar los ajustes por el aumento en los precios del combustible, también pactado por contrato. El conflicto se agravó aún más cuando a mediados del año 2012, Daesa inició el proceso de convocatoria para contratar nuevos operadores logísticos para los territorios

pactados con Metro Service Logistic, S.A., lo que de acuerdo con Vaccaro fue “una abierta violación al contrato, el cual estipulaba claramente que cualquier modificación de territorios debe ser de mutuo acuerdo”. Vacarro explicó que dicha violación al contrato por parte de Daesa se mantuvo por más de 22 meses y genero la pérdida de 100 plazas de empleos directos, por lo que el día 16 de septiembre de 2013, cuando Metro Service Logistic, S.A.,

sometió una solicitud de arbitraje a la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá por la violación del contrato vigente hasta el año 2021. El laudo arbitral, al que tuvo acceso Capital Financiero, condena a Daesa al pago de $3.495.000,00 a favor de Metro Service Logistic, S.A. en concepto de daños y perjuicio por el incumplimiento de un contrato de distribución y de otros $766.277,82 en concepto de deudas pendientes. El fallo del

Tribunal Arbitral ordena, además el secuestro contra dacsa por $3.694.550,15. Capital Financiero consultó al gerente general de Cervecerías Barú-Panamá, Iván Saldaña, quien reconoció la existencia del contencioso con Metro Service Logistic, S.A., pero aseguró que el arbitraje todavía no ha concluido, por lo que prefirió no hacer mayores comentarios. “Todavía no hay nada definido. Sí se han dado pasos evidentemente, pero el proceso

todavía sigue, pero no deja de ser una situación que evidentemente estamos enfrentando”, enfatizó. No obstante, Saldaña aclaró que este litigio contractual no afecta de ninguna manera las operaciones de Cervecerías Barú-Panamá y que, incluso el servicio de distribución de productos con que cuenta esa empresa en este momento es mejor que el recibía de parte de la empresa con la que se encuentra en arbitraje. Es importante señalar que

mediante el Decreto Ley No.5 de 8 de julio de 1999, se introdujo en la República de Panamá las regulaciones para el arbitraje tanto nacional como internacional, la conciliación y la mediación como alternativas a la instancia jurisdiccional para la solución de controversias por voluntad de las partes en conflicto, como medio para resolver tanto disputas entre particulares, nacionales o extranjeros, como entre particulares y el Estado.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°705

1 - 7 de septiembre del 2014

Actualidad

VENTAJAS | EL ÚNICO PAÍS CON PUERTOS EN DOS OCÉANOS Y UN CANAL QUE LOS CONECTA

Hub Logístico, el objetivo de los panameños Panamá es el sitio ideal para consolidar y distribuir la carga a los más de 470 millones de consumidores en América Fotos: Reynaldo Alfú

Alberto Aleman Zubieta Ex-administrador de la ACP

Karelia Asprilla karelia.aspirlla@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá tiene la oportunidad de convertirse en un centro logístico de categoría mundial, y es que cuenta con múltiples factores a su favor, como su estratégica posición geográfica, el Canal, la excelente conectividad marítima y aérea, la presencia en el país de la principales navieras del mundo, su estabilidad política, la buena imagen internacional, una economía dolarizada y un sector financiero maduro.

El sector servicio aporta el 70% del Producto Interno Bruto Además, de contar con una plataforma logística, una excelente infraestructura portuaria, zonas francas, centro de acopios, telecomunicaciones, un ferrocarril transístmico, sistemas de carreteras y un hub aéreo, lo que pone de manifiesto que el país cuenta con las herramientas para convertirse en un centro logístico de talla mundial. Pero, ¿Qué falta para posicionar a Panamá como centro logístico de categoría mundial? La respuesta es sencilla, se necesita una mayor integración de los distintos medios de transporte para consolidar los servicios multimodales como el marítimo, aéreo, terrestre y ferroviario. Al igual que corredores logísticos, sistemas de interconexión expeditos y eficientes entre puertos y puertos y aeropuertos y puertos, parques logísticos, hacer más eficiente el sistema de aduanas y las

Carlos Croston Presidente de la Cámara Marítima de Panamá

Tomás Avila Secretario general de la Autoridad Marítima de Panamá

María Rey MRM Partners, Georgia Tech

Katherine Shahani Directora de Mercadeo de Grupo Shahani

José Goméz Director de la Autoridad de Aduanas de Panamá

regulaciones fiscales. Por ejemplo, los horarios para trámites aduaneros carecen de flexibilidad y estándares de entrega, falta de métricas de calidad de servicio, capacitación y entrenamiento del capital humano en materia impositiva, coordinación entre las autoridades que emiten los permisos sanitarios, fitosanitarios y las autoridades de aduanas. Aparte, Panamá no ha firmado el Convenio de Kyoto sobre la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros, que es imprescindible para lograr este objetivo. Estas aseveraciones fueron emitidas por el exadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y socio fundador de la firma consultora Abco Global, Alberto Alemán Zubieta, en el Foro Logístico y Marítimo 2014, organizado por Capital Financiero y la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). En este evento participaron también como conferencistas Juan Carlos Croston, presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP); Héctor Mendoza, analista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Tomás Avila, secretario general de la AMP; Ricardo Ungo, gerente de la sección de Desarrollo Comercial de la ACP; José Gómez, director general de la Autoridad de Aduanas de Panamá; Katherine Shahani, directora de mercadeo y ventas del Grupo Shahani; Danny Quirós, director de avalúos y estudios de Colliers International y María Rey, MRM Partners de Georgia Tech. Avila, precisó que el país está decidido a dar los pasos que correspondan con el fin de cumplir con el objetivo nacional de convertirnos en el primer Hub Logístico de las Américas y la AMP ha entendido que este es un proyecto que seguirá más allá de los cinco años de Gobierno.

“Queremos blindar su institucionalidad desde el punto de vista legal, para que no se interrumpa y no sea afectado por los vaivenes políticos y los cambios quinquenales”, dijo Avila. Al tiempo que subrayó que debe establecerse una Secretaria Nacional de Logística, donde se analicen y deciden las políticas nacionales, permitiendo la participación de los distintos actores involucrados en el proceso, promover el desarrollo tecnológico de los busques, la integración y estandarización de los sistemas informáticos, así como la creación de una gran base de datos nacional, para dar acceso a la información logística, por encima del enfoque tradicional de sistemas de información controlados individualmente por cada institución. A su vez resaltó que el primer esfuerzo por ordenar al sector logístico fue la formulación de la estrategia marítima nacional en el 2009, enfocada en darle valor agregado a la carga.

logísticos y se establecieron acciones prioritarias para los 10 países que conforman esta región. Posteriormente estos países solicitaron ayuda al BID para la formulación de planes nacionales de logística como el caso de Panamá, que solicitó recursos para financiar las primeras actividades, convirtiéndose en el primero en iniciar la formulación del Plan Nacional de Logística (Pnlog), seguido de Costa Rica y República Dominicana. Croston, de la CMP, coincidió con la opinión de Mendoza en cuanto al reto que significa la implementación de sistemas innovadores, dijo que este proyecto busca generar nuevas oportunidades de empleo y mayor crecimiento económico.

servicios navieros de la región, y con la ampliación del Canal y los nuevos proyectos que se ejecutarán en el sector como el puerto de Corozal se espera que los negocios del Canal se incrementen. Estas previsiones las comparte, Gómez, director de la Autoridad de Aduanas, quien resaltó que la aplicación de la legislación aduanera facilitará el comercio, al contar con una Aduana autónoma, moderna y eficiente que podrá prevenir, investigar y sancionar con mayor eficiencia, el incumplimiento de las normas, y así lograr una recaudación más efectiva de los tributos. Por su parte, Katherine Shahani, precisó que “el crecimiento del sector logístico y transporte, aunado a la posición geográfica y los incentivos de las zonas francas y de la sede de empresas multinacionales, hacen de Panamá un destino ideal para que empresas internacionales se establezcan”. Recomendó la inversión comercial en zonas periféricas de la ciudad, donde generan mayor plusvalía que en el área metropolitana y, además, resulta más fácil acogerse a la ley de zona franca dentro de un parque industrial. Mientras Quirós, aseguró que para el segundo semestre del 2014 el mercado inmobiliario industrial en la ciudad de Panamá continuará en su la fase de expansión, según el ciclo inmobiliario. Esta condición se refleja en un crecimiento interanual de la oferta de un 14%, por lo que una importante cantidad de proyectos se encuentran en fase de construcción y conceptualización, mientras que la demanda registra una reactivación conservadora, impulsada por grandes proyectos estatales de infraestructura y los incentivos que ofrece el país para los inversionistas extranjeros. Los niveles de disponibi-

lidad se han incrementado considerablemente, una situación que beneficia directamente a los usuarios a la hora de negociar los precios y las condiciones de arrendamiento. Para el primer semestre del 2014, la demanda por inmuebles industriales fue generada, principalmente, por empresas locales que se establecieron o ampliaron sus operaciones de importación y distribución de mercadería, las que han mostrado cierta sensibilidad ante los precios de arrendamiento, las cuotas de mantenimiento y administración de los complejos, detalló.

Transporte marítimo El sector servicio aporta el 70% del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que hay que prestarle la debida atención al desempeño logístico, tomando en cuenta que el 80% de la carga es transportada por mar. Por su parte, Mendoza, manifestó que entre las vulnerabilidades de los sistemas logísticos regionales están el recurso humano e innovación, la infraestructura para el movimiento de carga, los procesos de comercio exterior y el marco legal, situaciones de las que Panamá no escapa y pese a que se ha avanzado, aún queda mucho por hacer. En el periodo 2012-2013 el BID llevó a cabo un estudio de logística de carga para Mesoamérica, donde se identificaron los sistemas

Reglamentación Al tiempo que subrayó la necesidad de implementar el Pnlog y una Ley nacional de logística que resuelva los problemas de ajuste e integración de las instituciones del Estado, al igual que la consistencia y coherencia de las políticas y leyes sectoriales involucradas. Este plan debe prevalecer sobre cualquier otro de carácter sectorial y cualquier nueva política debe tener una coherencia funcional con la política nacional y contar con un efecto sinérgico en transporte, almacenamientos; independientemente del modo de transporte que movilicen las cargas, con el fin de resolver el tema de la competencia entre ministerios y poner énfasis en el proceso y no el modo de transporte. Negocios del Canal Por otro lado, Ungo, de la ACP, señaló que Panamá es un punto estratégico para dinamizar el intercambio comercial entre Centro América y el Caribe, porque cuenta con la mayor capacidad de

Es un proyecto que continuará más allá de los cinco años de Gobierno A su vez María Rey, recordó que el Centro de Innovación e Investigación Logística Georgia Tech Panamá fue creado con el objetivo estratégico de mejorar el desempeño logístico de Panamá, tanto de empresas privadas como del sector público, a partir de estudios e investigaciones que permitirán que el país se convierta en el centro del comercio de las Américas. En cuanto al tema de tecnología e innovación logística, explicó que la tecnología como estrategia de negocio es algo que implica disciplina durante todo el proceso de ejecución, por lo cual Georgia Tech le ha brindado oportunidades innovadoras a la industria, particularmente a las pequeñas y medianas empresas, gobiernos y universidades, enfocándose en mejorar el desempeño logístico y en el incremento del comercio en la República de Panamá.


IMPAR

Legales

CapitalFinanciero N°705

5

1 - 7 - de septiembre del 2014

Ventajas fiscales del Área Económica Especial Panamá-Pacífico Foto: Cortesía Panamá Pacifico

tán exentas del Impuesto de Transferencia de Bienes, Muebles y Servicios (Itbms).

Rubén Bustamante Socio Fundador BDO

S

on operaciones exteriores, exentas del Impuesto Sobre la Renta (ISR), todas las siguientes operaciones en el Área Económica Especial Panamá Pacífico (Howard): 1) Prestación de servicios a personas naturales o jurídicas ubicadas fuera de Panamá. 2) Enajenación de acciones de empresas del Área PanamáPacífico, del Operador y del Desarrollador. 3) Las actividades que realice el Desarrollador conforme al contrato. 4) Venta de todo tipo o clase de mercancías, productos, equipos y bienes, así como la prestación de servicios: Entre las empresas del Área Panamá-Pacífico, el Operador y el Desarrollador o empresas establecidas en otras zonas libres de petróleo o recintos portuarios de la República de Panamá. A visitantes, pasajeros o tripulantes en tránsito o con destino a países extranjeros. A naves que crucen el Canal de Panamá con destino a puertos extranjeros. A aeronaves que utilicen los aeropuertos habilitados de la República. 5) Prestación de servicios relacionados con la aviación y los aeropuertos.

6) Manufactura de productos, componentes y partes de alta tecnología. 7) Los servicios multimodales y logísticos, así como las transacciones de venta de mercancía no manufacturada en el Área Panamá Pacífico, con destino al exterior, siempre que las referidas transacciones de venta sean realizadas por una empresa multinacional o alguna de sus sucursales, filiales, subsidiarias o empresas de su mismo grupo económico. 8) Centros de llamadas para uso comercial (call centers);

captura, procesamiento, almacenamiento, conmutación, transmisión y retransmisión de datos e información digital; el enlace de señales de radio, televisión, audio, video y/o datos; la administración de oficinas a usuarios dentro del Área Panamá-Pacífico, Desarrollador u Operador, o establecidos fuera del territorio de la República de Panamá; la investigación y el desarrollo de recursos y las aplicaciones digitales para uso en redes Intranet e Internet. Bajo tratamiento similar quedan las operaciones descritas en

el párrafo final del artículo 117 de la Ley 41 de 2004, modificado por el Artículo 6 de la Ley 31 de 2009, de las empresas que operan en el Área Panamá-Pacífico: Empresas con licencias de Sede de Empresa Multinacional: siempre y cuando estén bajo el amparo del Régimen especial creado mediante la Ley 41 de 2007. Empresas dedicadas a las actividades cinematográficas y audiovisuales: siempre y cuando su industria sea fomentada por la Ley 36 de 2007. Por lo que la modificación

importante a resaltar es la inclusión dentro de las actividades exentas en Howard, de las ventas de mercancía no manufacturada en el Área Panamá Pacífico, con destino al exterior. Esta actividad solo será considerada exenta del ISR, si es realizada por una empresa multinacional o alguna de sus sucursales, filiales, subsidiarias o empresas de su mismo grupo económico. Itbms Las actividades antes mencionadas también es-

Aviso de Operación Anteriormente, existía la posición que las empresas que operan desde el Área Económica Especial PanamáPacífico como empresas en área económica especial no requieren Aviso de Operación y no era por tanto objeto de este impuesto. Sin embargo, la Ley Nº 8 de 2010, al modificar el artículo 1004 del Código Fiscal, establece claramente que aunque las personas o empresas establecidas o que se establezcan dentro de áreas de comercio internacional libre que posea u opere la Zona Libre de Colón o cualquier otra zona o área libre establecida o que se cree en el futuro, no estarán sujetas a contar con el Aviso de Operación, sí están obligadas al pago del 1% anual sobre el capital de la empresa, con un mínimo de $100 y un máximo $50.000. Impuesto sobre Dividendos y Complementario Las personas jurídicas o empresas establecidas en el Área Económica Especial PanamáPacífico quedan sujetas al tratamiento del Impuesto sobre Dividendos y Complementario para las operaciones de zonas libres, excepto para las actividades arriba mencionadas.

Derechos del ciudadano e interacción con la Policía Foto: Archivo C/F

Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero

oficiales que le detienen. Esto es nombre y número de placa. En caso de incumplimientos, presente la denuncia. Los policías están obligados a proporcionar esa información si uno la pide. Además, el nombre del oficial debe ser visible y claro en su uniforme. Si ocurre un incidente en la calle con una patrulla de la policía, debe tener un número de identificación distinguible al costado del vehículo. Estos existen como recursos en caso de incumplimiento de sus funciones.

A

pesar de que un gran número de miembros de la fuerza pública de verdad tienen ganas de proteger y servir a la población, la corrupción todavía es un flagelo que afecta a la Policía Nacional. La culpa es nuestra. El panameño y su famosa actitud de “juega vivo” que supuestamente le permite salirse de cualquier situación impune a costa de sus escrúpulos. Tan acostumbrados estamos nosotros a este comportamiento, que los malos agentes del orden público lo saben y tratan de aprovecharse con frecuencia. Sin embargo, al tener contacto directo con las unidades de la Policía Nacional surge otro problema y es qué pasa cuando la integridad física de uno mismo está comprometida. ¿Se acuerda usted de lo que sucedió hace tres años durante un operativo en El Carmen con un nefrólogo? Un ciudadano apurado por buscar a sus dos hijas menores de edad que acababan de salir de una obra de la escuela, fue detenido en un retén y uno de los oficiales le roció la cara con gas pimienta, a lo que el médico respondió de manera defensiva con un manotazo que de casualidad dio con la cara del oficial. Otro oficial presente dio la orden de que el doctor se echara al piso, a lo que el sargento que le roció el gas pimienta en la cara prosiguió a patearlo. Por ello es imprescindible conocer nuestros derechos y exigir el respeto a los mismos en cualquier circunstancia en que tomemos contacto directo con miembros de la Policía Nacional. Existe el derecho constitucional de libre circulación, que le da al panameño la facultad

para transitar en el territorio nacional libremente. Para no decir que los retenes son inconstitucionales, me limitaré a señalar que son necesarios para combatir el crimen y mantener nuestras calles seguras. Para mí, es importantísimo que se detengan a conductores en estado de ebriedad y se tomen las medidas para mantener las calles libres de delincuentes. Pero hay retenes muy curiosos. Por ejemplo, cuando llueve los oficiales mágicamente desaparecen. Después, están los improvisados que aparecen en tiempos de quincena. Nada como los otros retenes en que te detienen por cualquier cosa para luego pedir una “ayudita para comprarse un cafecito”, ya que los agentes han tenido un día tan difícil. Para el que no lo sabe, los retenes están regulados. Hay una serie de procedimientos. Primero que todo, el jefe de la policía de la zona debe dar la orden de que se efectúe un retén. Dicho retén debe cumplir con una serie de detalles como conos en las calles perfectamente visibles, linternas, un oficial de mayor rango que supervise a los otros agentes y, muy importante pero no reglamentado, buenos modales.

A continuación, otros consejos para que tenga en mente qué hacer y qué no hacer cuando se tiene un encuentro con oficiales de la Policía Nacional o cualquier otro componente de la fuerza pública. Empecemos por “qué no hacer”. No le falte al respeto al policía. Comenzar con un “buenos días”, “buenas tardes” o “buenas noches” es importante. Si bien es cierto, todos tenemos cosas que hacer, pero el trabajo de un policía no es fácil. No hay tanta acción como sale en la televisión y muchas veces ser un policía puede ser aburrido, tedioso y lento. Una relación de respeto entre un oficial y un ciudadano es básica. Faltarle el respeto al oficial solo garantiza una cosa: Perder el tiempo. Al momento de exigir que sus derechos se cumplan, debe hacerse con el máximo respeto. Eso no está legislado en ningún lado, pero la cortesía es sentido común, el cual por cierto, no necesariamente es el más común de los sentidos. No sea violento. Estos hombres están entrenados para defender a la población y defenderse a sí mismos. Evite los movimientos rápidos y repentinos. Mantenga las ma-

nos visibles lo más que pueda. No busque problemas. De por sí, no haga nada por lo que lo puedan incriminar. El que no la debe, no la teme. ¿Que necesito? Por parte del conductor, hay una serie de documentos que son obligatorios. Un oficial de la policía puede pedirle cualquiera de los siguientes: Licencia de conducir, póliza vigente de seguro del vehículo, registro vehicular y el reglamento de tránsito. Cédula y licencia La cédula es una herramienta muy importante. Esa es su carta de identidad personal y con ella no se juega. Si un oficial la pide, usted se la muestra, pero no está obligado a entregársela. Ha sucedido, de hecho, al entregarla te la botan. La persona queda sin documentos y sin identificación y automáticamente estas en problemas o te están tratando de sacar una coima. La cédula es suya y es lo que le permite navegar en los océanos burocráticos de funcionarios públicos. Sin ella, usted no es nadie. Identidad Exija su identificación a los

“Yo soy la autoridad aquí.” ¿Autoridad? ¿Con el permiso de quién? Autoridad competente puede ser un fiscal correspondiente o un corregidor, pero nunca el oficial de la policía. Ellos son “agentes de orden público” y responden a la Autoridad. Sin una orden y un permiso, solo usted les puedes autorizar a revisar su vehículo. Existe un proceso y es necesario respetar cada paso. Si un individuo va manejando con toda la calma del mundo en su auto, un oficial lo para y sin permiso ni previa autorización le revisa el carro y le encuentra algo ilícito en su poder, un abogado del Estado o particular que analice el caso llegará a la conclusión de que no se siguió con el proceso e inmediatamente pedirá su libertad. Según el Título III, Capítulo 1, artículo 21 de la Constitución de la República: “Nadie puede ser privado de su libertad, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente, expedido de acuerdo con las formalidades legales y por motivo previamente definido ante la Ley… Nadie puede estar detenido más de 24 horas sin ser puesto a órdenes de la autoridad competente. Los servidores públicos que violen este precepto

tienen como sanción la pérdida del empleo, sin prejuicio de las penas que para el efecto establezca la Ley.” Pida razones Algo que parecen olvidar los policías es el hecho de que, una vez detienen a una persona, tienen que informarte inmediatamente el motivo por el cual ha sido detenida, de una manera comprensible, y de paso tienen que decirle cuales son sus derechos constitucionales y legales correspondientes. Recuerde también que en Panamá existe la presunción de inocencia. Si no se te prueba culpa en un juicio público, tienes derecho a tu libertad (aunque hay delitos que no admiten medidas cautelares). “Toda persona detenida debe ser informada inmediatamente y en forma que le sea comprensible, de las razones de su detención y de sus derechos constitucionales y legales correspondientes. Las personas acusadas de haber cometido un delito tienen derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad en juicio público que le haya asegurado todas las garantías establecidas para su defensa. Quien sea detenido tendrá derecho, desde ese momento, a la asistencia de un abogado en las diligencias policiales y judiciales.”, especifica el Título III, Capítulo 1, artículo 22 de la Constitución de la República Conclusión Todas nuestras recomendaciones buscan brindar un conocimiento básico de nuestros derechos. Conocer nuestros derechos es vital para acabar con la corrupción en la fuerza pública. Existen otros factores, pero este es un buen comienzo.


PAR 6 Capital Financiero

N°705

1 - 7 de septiembre del 2014

Análisis de mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Latinoamérica y Asia-Pacífico: Realidades que definen la agenda

Ignacio Bartesaghi Coordinador del Observatorio América Latina-Asia-Pacífico

L

as relaciones entre América Latina y Asia-Pacífico han registrado un importante crecimiento en los últimos años, no solo por el impulso de las transformaciones registradas en los países asiáticos, sino también por la performance (desempeño) económica de los países de América Latina. Dicha constatación, que naturalmente no es una novedad, sigue sorprendiendo debido al ritmo que adquieren los intercambios, especialmente en términos de los impactos, lo que lleva a la permanente introducción de nuevos temas y actores en la agenda entre las dos regiones. El mencionado escenario obliga a todos aquellos actores que intervienen en la relación, pero muy especialmente a los formuladores de políticas públicas, a una cada vez mayor profesionalización en el análisis vinculado con las relaciones entre las partes. Es en este marco, que la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), el Banco para el Desarrollo de América Latina/CAF y la Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal) deciden conformar el Observatorio América Latina–Asia Pacífico en el año 2012, el que tiene por objetivo fundamental profundizar el conocimiento en torno a las relaciones económicas entre ambas regiones, así como contar con un mecanismo permanente que facilite a los diferentes actores, la información necesaria que contribuya a la adopción de políticas y estrategias sobre la materia.

El déficit comercial entre las dos partes es creciente y alcanzó cerca de los $100.000 millones en 2012, de acuerdo con lo informado por América Latina Algunas características de la relación La relación entre los dos actores tiene múltiples canales, los que, además, presentan marcadas diferencias según el país. De cualquier forma, la importancia del comercio exterior de bienes ha sido el vehículo de mayor envergadura y hasta hace pocos años incluso excluyente en los análisis de gobiernos o académicos. Más recientemente, el dinamismo que han adquirido las inversiones, la potencialidad mostrada en el comercio de servicios y la financiación, ampliaron notoriamente el campo de análisis. Otro enfoque como la cooperación, estuvo presente desde tiempo atrás, especialmente por

la activa participación de algunas potencias asiáticas. Debe considerarse, que a medida que la relación se profundiza, otros fenómenos menos estudiados adquieren importancia, tales como los asuntos vinculados con la infraestructura (tanto desde la lógica de las inversiones como de las restricciones generadas por el déficit presentado por algunos países en este sector), el número de empresarios que interactúan, los que impulsan asociaciones estratégicas como la constitución de Joint Ventures o acuerdos de transferencia tecnológica e investigación, los importantes y crecientes intercambios académicos entre las dos regiones, la progresiva relevancia que adquiere el turismo, donde se visualizan claras oportunidades y la interacción cultural, la que fomenta el mayor acercamiento entre los pueblos, lo que naturalmente redunda en un aumento de las posibilidades de cerrar negocios. El desempeño económico y comercial Las relaciones entre las dos regiones están naturalmente afectadas por el desarrollo interno registrado por cada una de las economías de la región, el que por cierto es bastante dispar si se lo analiza de forma desagregada. Tanto Asia-Pacífico como América Latina han mostrado un muy buen desempeño económico en los últimos años, si bien en el caso de Latinoamérica más particularmente a partir del año 2003. De cualquier forma, como puede observarse el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nominal de los países de AsiaPacífico ha sido mucho mayor al de América Latina, además de ser tres veces superior, lo que nos permite introducir otra de las características principales que explica la relación entre los dos actores, la asimetría. El buen comportamiento de las economías favoreció el crecimiento del PIB per cápita, el que sigue siendo superior en el caso de los países latinoamericanos, pero con una brecha que es menor a la de años anteriores. Por ejemplo, en 1980 el ingreso per cápita de la región de Asia-Pacífico alcanzaba los $989 anuales, mientras que el de América Latina $3.489 (una relación mayor a 3). En 2012, los montos ascendieron a $12.559 en el caso de los países de Latinoamérica y a $8.438 en el caso de Asia Pacífico (una relación menor a 1). La disminución de la brecha tiene que ver con las tasas de crecimiento del producto de las regiones. En ese sentido, si se considera el porcentaje promedio entre los años 1980–2012, mientras Asia-Pacífico creció al 4,3%, los países latinoamericanos lo hicieron al 2,8%. Otro fenómeno que marcó el desarrollo económico de las dos regiones en los últimos años tiene que ver con la captación de inversión extranjera directa (IED), donde también AsiaPacífico lidera tanto en montos como en desempeños. Al respecto de estas variables, uno de los temas centrales refiere al destino de la inversión, aspecto considerado de especial importancia en el desarrollo económico de los actores y que como se verá más adelante, es actualmente

debatido en algunos países de la región latinoamericana a partir de la relación que se tiene con China. En el comercio exterior tanto de bienes como de servicios, Asia-Pacífico presenta mayor importancia en valores, lo que es natural si se tiene en cuenta la diferencia poblacional (en el entorno de 600 millones de habitantes en América Latina, frente a cerca de 3.500 millones en Asia Pacífico). Ahora bien, así como ocurre con las tasas promedio del crecimiento del PIB y con el nivel en la captación de inversiones, también en los datos de comercio la región asiática crece muy por encima. Además, reforzando las asimetrías, los montos en valores tampoco son comparables, lo que refuerza el destaque que en cualquier análisis que se realice sobre dichas zonas tiene la consideración de la mencionada característica. La importancia de la relación bilateral El comercio bilateral en bienes ha aumentado exponencialmente en los últimos años entre las partes, más notoriamente a partir de la primera década del nuevo siglo. Al respecto del comercio bilateral, debe tenerse en cuenta que existen importantes diferencias en los montos informados según qué región se considere para el análisis, lo que incluso afecta los montos del saldo comercial, uno de los puntos mayormente analizados en la relación bilateral. Como puede observarse, el crecimiento ha sido tanto en las exportaciones como en las importaciones, registrándose un saldo comercial que le es favorable a la región asiática. El déficit comercial entre las dos partes es creciente y alcanzó cerca de los $100.000 millones en 2012, de acuerdo con lo informado por América Latina. Cabe recordar que considerando los datos de Asia-Pacífico, el superávit de dicha región con América Latina sería de una suma cercana a los $20.000 millones. La gran porción del déficit informado por los países latinoamericanos con la zona asiática se explica por la relación de México con China, seguido pero en menor importancia por el déficit creciente que Argentina también posee con dicha potencia asiática. El saldo comercial deficitario que presentan los países latinoamericanos con AsiaPacífico, en particular con China, ha generado tensiones entre los dos actores, ya que algunas economías comenzaron a aplicar medidas proteccionistas, en particular no arancelarias, para protegerse de las competitivas importaciones asiáticas, ya no solo las provenientes de China, sino también de otros países del sudeste asiático. A su vez, debido al tamaño de los mercados y el desarrollo de las estructuras productivas en la región, este punto ha motivado diferentes enfoques a la hora de plantear estrategias de cómo relacionarse con los países asiáticos, lo que dificulta aún más las posibilidades de definir posiciones comunes, con las implicancias que eso conlleva. Si se atiende a los principales mercados de América Latina en Asia-Pacífico, la concentración es una de las características, ya que considerando el promedio de la última década,

Foto:Fotoliav

China importó más del 44,2% del total adquirido, seguido por Japón con 17,5% y República de Corea con 9,1%. En menor medida y llamativamente debido a la potencialidad comercial que existe con ese mercado, se ubica India, con el 7,8%. De las economías menos tradicionales, se destacan las ventas a Taiwán, Hong Kong y Singapur. En el caso de los principales mercados proveedores de Asia-Pacífico para América Latina, se repite el escenario anterior, donde China exportó gran parte de las colocaciones de la región asiática en América Latina, seguido por Japón y en menor medida por República de Corea, que tiene una mayor participación como proveedor que como comprador. El cuarto puesto como proveedor es ocupado por Taiwán seguido por Malasia y luego por la India, que pierde participación si se le compara con la presentada en el destino de las colocaciones de América Latina. Replicando el análisis desde Asia-Pacífico, en el caso de las exportaciones los principales mercados latinoamericanos fueron México (26,2%), Brasil (23,5%) y Panamá (16,8%). En importancia le siguen Chile, Argentina y Colombia. Los principales mercados proveedores de bienes adquiridos por dicha zona fueron Brasil (36,8%), Chile (20,7%) y México (10,8%). En menor medida le siguen Argentina, Venezuela y Perú. Respecto a la concentración por países, tanto a nivel de importaciones como de exportaciones, podría decirse que en América Latina existe un nivel de concentración mayor, especialmente por la importancia que presenta China en el total comercializado por todos los países latinoamericanos, lo que podría estar generando una dependencia más allá de lo deseable con dicho mercado. En el caso de los bienes exportados, también considerando el período 2001–2011, se observa así como ocurre en el análisis por país, una importante concentración en las colocaciones de América Latina hacia Asia-Pacífico. En efecto, cerca del 30% de lo colocado por dicha región en los países de Asia-Pacífico fueron minerales, seguido por combustibles (14,7%), cobre y sus manufacturas (12,3%), semillas (9,9%), residuos y desperdicios de las industrias alimenticias (4,6%), fundición de hierro y acero (4,5%), grasas y aceites animales (3,6%), carne y despojos comestibles (3,2%) y pasta de madera (2,6%). La participación de los bienes primarios ha aumentado en los últimos años, lo que confirma una primarización de las colocaciones hacia la región asiática. Por el contrario, los países latinoamericanos importan bienes industriales de mayor contenido tecnológico, destacándose en el período considerado las máquinas eléctricas (33,7%), las máquinas y aparatos mecánicos (19,2%), vehículos automóviles y sus partes (9,9%), instrumentos, aparatos de óptica y equipos médicos, de medición, fotográficos y de control (4,2%), combustibles minerales (3,7%), productos químicos orgánicos (3,1%) y plásticos y sus manufacturas (3%).


IMPAR

Editorial

Es hora de ejecutar, pero bien

S

i algo quedó claro en el Foro Marítimo y Logístico organizado por Capital Financiero es que el país está en el momento de tomar las medidas necesarias si es que realmente queremos convertirnos en el principal Hub Logístico del continente americano, pero además hay que hacerlo bien. Durante los últimos años se han realizado un gran cúmulo de estudios y análisis sobre el sector marítimo y logístico, los cuales han permitido determinar que entre las tareas más importantes que se deben acometer se encuentra la adecuación y armonización de las normas legales que regulan las actividades logísticas y de trasiego de carga, el establecimiento de una Secretaría que coordine y ejecute las políticas destinadas a atraer al país más inversiones y nuevos servicios en materia logística y el desarrollo de un plan de formación del recurso humano necesario para satisfacer la demanda de mano de obra calificada de todos los componentes de este sector. Es importante tener presente que una de las principales recomendaciones emanadas de las mesas de trabajo desarrolladas por los consultores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fue crear una Secretaría Logística como entidad adscrita a la Presidencia de la República, a fin de tener todo el apoyo del jefe del Ejecutivo. No obstante, la actual administración ha tomado la decisión de crear dicha Secretaría pero como una unidad dentro de la

Se debe definir si la figura recomendada se adecua a la realidad estructural del Estado panameño

Varios países de la región como Colombia, Costa Rica, Jamaica y Cuba están realizando grandes inversiones para mejorar y ampliar sus facilidades portuarias y logísticas

Autoridad Marítima de Panamá (AMP). El ex administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta y otros expertos en la materia, durante el Foro de Capital Financiero, fueron enfáticos en señalar que la Secretaría de Logística requiere del apoyo y mandato del Presidente de la República para que pueda realmente ejecutar las iniciativas emanadas de estudios como el realizado por el BID y del Consejo Logístico Empresarial (Coel). No escuchar las voces de quienes conocen a profundidad el tema marítimo y logístico, puede generar errores y retrasos en la ejecución de iniciativas que el país requiere urgentemente para aprovechar mejor su principal recurso natural, su posición geográfica. Esto significa que antes de tomar una decisión tan importante, como bajo qué figura se establecerá la estructura que tendrá que coordinar y ejecutar las políticas públicas destinadas a potenciar el crecimiento del sector marítimo y logístico, se debe consultar a todos los actores del sector, pero además, se debe definir si la figura recomendada se adecua a la realidad estructural del Estado panameño y qué papel puede y debe jugar el presidente Juan Carlos Varela en su desarrollo, tomado en cuenta el carácter presidencialista de nuestro sistema político administrativo. El país necesita dar pasos adelante en este sector porque el mismo representa en la actualidad un 25% del Producto Interno

Bruto (PIB) y la entrada en operaciones de la ampliación del Canal de Panamá, programada para inicios del año 2016, podría representar un salto cualitativo para la economía del país siempre y cuando tengamos las condiciones para aprovechar las oportunidades que se abrirán junto con las nuevas esclusas. Además, debemos recordar que aunque el país está invirtiendo $5.250 millones en la ampliación del Canal, esto no nos garantiza nada más que el paso de los barcos por la vía acuática y que varios países de la región como Colombia, Costa Rica, Jamaica y Cuba están realizando grandes inversiones para mejorar y ampliar sus facilidades portuarias y logísticas con el fin de captar la mayor parte posible de la carga y los negocios que moverá el Canal ampliado. Y para evitar que esos países tengan éxito en arrebatarnos las oportunidades que nosotros estamos creando con el nuevo juego de esclusas, también será vital que todos los panameños, incluyendo los que laboran en la ampliación del Canal, las actividades portuarias y los servicios logísticos, comprendamos que este tipo de servicios no se detiene y que debe funcionar a la perfección las 24 horas del día los 7 días de la semana, porque de lo contrario las empresas y los empleos se irán a otro sitio donde tendrán la certeza de recibir el servicio que requieren para que sus barcos y sus mercancías lleguen a sus destinos en el menor tiempo y con el menor costo posible.

Quirófanos paralizados Foto: Fotolia

Hay 59 quirófanos en desuso en los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social. Según datos de la institución, construirlos y equiparlos cuesta, en promedio, 250 millones colones por unidad. La suma ociosa es de 14.750.000.000 colones. Es un monto tan extraordinario como el número de necesidades insatisfechas a causa de la parálisis de las salas de cirugía: 86.000 pacientes tienen más de tres meses en espera de una operación, en muchos casos para enfrentar dolencias graves, capaces de ponerle fin a la vida. De las 137 salas de operaciones restantes, solo el 5% se aprovecha fuera de los horarios tradicionales. Es decir, después de las 4 p.m., apenas hay unos siete quirófanos en funcionamiento en todo el país. Si el desaprovechamiento de esta otra inversión se le suma al flagrante desperdicio de las salas completamente paralizadas, los números causan escalofríos y, de nuevo, hay 86.000 pacientes con más de tres meses en espera de una operación. En buena parte, el problema estriba en la falta de anestesiólogos para atender las operaciones y, también, en la escasez de presupuesto para pagar horas extras. Pero hablamos de una institución cuyo crecimiento en el quinquenio del 2004 al 2010 puso en peligro su estabilidad financiera a fuerza de contrataciones masivas de personal que, por lo visto, llegó para quedarse. En ese brevísimo periodo, la institución creó 10.956 nuevas plazas y su gasto en salarios creció en un 88%, en parte por los generosos aumentos concedidos mientras se incrementaba la planilla. Para aprovechar los quirófanos, la Caja necesita sumar 60 anestesiólogos a los 170 ya contratados. Una gota comparada con el crecimiento de la planilla en el quinquenio referido. El pago de horas extras, otro elemento de la posible solución a la crisis actual, es, también, una gota

cuando se lo compara con el exorbitante aumento de la planilla. La necesidad de estas erogaciones es cuestionable, pues puede ser más barato contratar a los especialistas requeridos, pero, en cualquier caso, el gasto adicional para aprovechar los quirófanos es risible comparado con el 88% de uno de los presupuestos salariales más altos del Estado. También es, desde luego, incomparable con el sufrimiento de los pacientes en lista de espera. La Caja creció donde no debía. Es, por otra parte, una institución donde se cometió el error, a lo largo de 11 años, de liquidar a los empleados por despido, pensión o muerte, con un pago equivalente al 8,33% del salario por año laborado, aunque también se pagaba, a lo largo de la relación laboral, el 3% destinado por ley al Fondo de Capitalización Laboral (FCL). El ahorro anual estimado con la corrección del error es de 5.000 millones colones, pero las sumas pagadas hasta el momento del ajuste no pueden ser recuperadas.

En el 2008, la institución elevó el tope de la cesantía a 20 años, cuando la generalidad de los trabajadores tiene un límite de ocho. Una reducción escalonada del tope, hasta llevarlo a 12 años, en el 2015, representará otro ahorro multimillonario, suficiente para contratar decenas de especialistas que ya podrían estar en planilla, si la Junta Directiva no hubiera concedido el desmedido privilegio en el 2008. El servicio de Radioterapia del Hospital México costó 7.500 millones colones, pero, en su ausencia, la Caja pagó $14,3 millones por los servicios de una empresa privada a lo largo de nueve años. Las sumas son equivalentes, con la diferencia de que ahora la Caja presta el servicio con sus propios recursos y lo podrá hacer durante años. La inversión pudo haberse pagado, cuatro o cinco veces, con el ahorro proveniente de la dramática caída de las incapacidades tras la aplicación de un dictamen de la Procuraduría General de la República, según el cual los sub-

sidios por enfermedad no pueden ser considerados salario y, en consecuencia, no entran en el cálculo del aguinaldo, salario escolar, pensiones y prestaciones. El dictamen data de enero del 2000, pero las autoridades de la Caja lo ignoraron durante 11 años. La institución enfrenta la competencia de la medicina privada y del nuevo Hospital del Trauma del Instituto Nacional de Seguros por los servicios de anestesiólogos, cuya intervención también es necesaria para otros procedimientos y diagnósticos, fuera de la sala de operaciones. Pero la escasez era previsible, como en el caso de los patólogos, y la institución debió haberla incorporado a sus planes. En suma, si los quirófanos del país no operan a plenitud, las razones no hay que buscarlas en la escasez de recursos, sino en su despilfarro y en la mala planificación. Editorial del diario La Nación de Costa Rica, del viernes 29 de agosto de 2014.

CapitalFinanciero N°705

7

1 - 7 de septiembre del 2014

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Lo que hay que cuidar y lo que debe mejorar La semana pasada tuve el honor de participar en el acto formal de inauguración de las nuevas oficinas de Credit Suisse Panamá, una oficina desde la que esa prestigiosa entidad financiera suiza ofrece diversos servicios de banca a personas y empresas de Panamá y Centroamérica. El evento incluyó un grato encuentro con StephanMeier,directordeCreditSuisseenbanca privada y en la división de Wealth Management, Rainer Hansel, gerente general de Credit Suisse Asesoría (Panamá) y Philipe Preite, especialista en banca de inversión de Credit Suisse Asesoría (Panamá) con quienes pudimos conversar sobre el entorno económico internacional, el potencial de crecimiento de Panamá y los retos que debe afrontar el país para seguir atrayendo inversión extranjera y generando bienestar para sus ciudadanos. Y como siempre que se conversa con alguien que nos mira desde afuera, no cabe dudas que la visión que tienen los analistas e inversores extranjeros sobre nuestro país es mucho más optimista y positiva que lo expresado regularmente por el sector privado local y la mayoría de los“panameños de a pie”. Para empezar, los análisis de Credit Suisse dan cuenta de un entorno internacional marcado por la desaceleración económica de China, que impacta negativamente en otras economías emergentes centradas en la exportación de materias primas como México, Brasil, Argentina y Venezuela. Un escenario que podría complicarse debido a que la recuperación económica de Estados Unidos aún no da muestras de solidez y en Europa la economía no logra despegar, a pesar de que poco a poco los inversores han recuperado la confianza en la región.

Uno de los grandes atractivos de Panamá respecto a otros países de Centro y Sur América ha sido que las personas se sienten seguras Sin embargo, cuando se habla de Panamá el tono de la conversación cambia rápidamente, pues desde la perspectiva de Credit Suisse el país cuenta con una economía bastante diversificada y tiene grandes oportunidades de seguir creciendo a un ritmo mayor que el resto de América Latina, siempre que haga bien sus tareas. Para el señor Meier, Panamá es una nación pujante, en la que se siente el impulso de la inversión pública y privada, tiene una deuda pública relativamente baja y un gran potencial para convertirse en el centro de negocios, logística y educación superior más importante de América Latina, pero para mantenerse creciendo lo que debe hacer es seguir invirtiendo en infraestructura (transporte, red vial, agua potable, energía y salud) y en educación. Destacó que la ampliación del Canal de Panamá y la Línea 1 del Metro son ejemplos de cómo el país invirtiendo en infraestructura potencia las oportunidades de negocio, puede atraer inversión extranjera, generar empleo y mejor calidad de vida para sus ciudadanos. En tanto, Preite estima que el futuro de Panamá depende también de otros factores como seguridad pública y el mejoramiento de los salarios que perciben los trabajadores locales. Sobre la seguridad pública destacó que uno de los grandes atractivos de Panamá respecto a otros países de Centro y Sur América ha sido que las personas se sienten seguras en el país y si esto cambia, muchas empresas multinacionales podrían dejar de considerar la posibilidad de establecer sus sedes regional y trasladar a su personal aquí. Mientras que en lo referente a los salarios, admitió que los niveles de pobreza e informalidad en Panamá son bastante altos si se toma en cuenta el tamaño de la población y el Producto Interno Bruto (PIB), por lo que recomendó seguir haciendo ajustes al salario mínimo para mejorar la distribución de la riqueza. Finalmente, y no por ello menos importante, el señor Hensel advirtió que Panamá se encuentra en una espiral de crecimiento similar a la que han experimentado países como Singapur o Dubai, por lo que Credit Suisse espera convertirse en un puente para atraer al país nuevas inversiones procedentes de Europa, Asia y el resto de América Latina, pero también espera que los empresarios panameños puedan aprovechar la plataforma de esa entidad financiera para diversificar su fuentes de acceso a capital de inversión.


PAR

Opinión A la baja del heterogéneo crecimiento de América Latina

08CapitalFinanciero

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.

N°705

Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no

1 - 7 de septiembre del 2014

representan la posición de esta empresa.

El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero Foto: Archivo C/F

Joaquín Ruiz Economista Jefe Coordinación Latinoamérica BBVA Research

E

l Producto Interno Bruto (PIB) potencial es el máximo nivel de producción que puede alcanzar una economía utilizando los factores de producción disponibles y la tecnología existente sin presionar al alza la inflación. Este nivel potencial de producción depende del stock de capital acumulado, de la mano de obra disponible, la tasa de desempleo no aceleradora de la inflación (Nairu) y de la llamada Productividad Total de los Factores (PTF), que puede entenderse como la eficiencia con la que se combinan los factores capital y trabajo. Por lo tanto, la inversión en capital fijo, la evolución demográfica o la innovación tecnológica, estrechamente vinculados a las reformas estructurales, son algunos de los factores que están detrás de la evolución del PIB potencial de una economía. Nuestras estimaciones del PIB potencial en el largo plazo, definido aquí como el promedio del quinquenio 2016-2020, apuntan a un crecimiento anual promedio del 3% para el conjunto de América Latina, aunque con una fuerte heterogeneidad entre países: Mayor crecimiento potencial en los países andinos (entre el 4% y el 6%) y menor en México, Brasil y Argentina (entre el 2% y el 3%). La contribución relativa de la PTF es mayor en México, Colombia y Perú (entre el 24% y el 31% del crecimiento potencial) y menor en Brasil, Argentina y Chile. Si nos fijamos en el perfil del crecimiento del PIB potencial entre 2016 y 2020, éste se acelerará en Colombia (y muy ligeramente en Argentina después del fuerte descenso en la primera mitad de la década) y se moderará, desde niveles muy elevados, en Perú. En el resto de los países de la región las tasas de creci-

miento potencial son prácticamente estables entre 2016 y 2020. Las estimaciones actuales son inferiores a las realizadas en febrero de 2013 (0,5 p.p. menos para el agregado regional) debido a una considerable revisión a la baja en Argentina, Brasil y, en menor medida, en Chile; en los tres casos por una menor contribución esperada de la Productividad Total de los Factores (PTF). Por el contrario, en México y Perú ahora prevemos mayor aportación de la PTF, pero compensada por una menor contribución de los factores de producción, con lo que apenas varía la estimación del crecimiento potencial para estos dos países. En general, si nos fijamos en las contribuciones de los dos factores de producción, las mayores revisiones a la baja se producen en el factor capital, en la mayor parte de los países, como

en Argentina, Brasil y Perú, por ejemplo, esto se debe a una reducción de las previsiones de crecimiento de las inversiones en los próximos años. Si comparamos el quinquenio 2016-2020 con el inmediatamente anterior (2011-2015), el crecimiento del PIB potencial se mantendrá prácticamente estable alrededor del 3%, pero la PTF tendrá una contribución mayor. Por países, el crecimiento potencial será mayor en Colombia y México (+0,5 p.p. y +0,3 p.p., respectivamente) gracias a la mayor contribución de la PTF. Esto es consecuencia de las reformas que están adoptando estas dos economías. En el caso mexicano, si siguen avanzando y si son correctamente implementadas, pueden acabar determinando un aumento aún más importante de la contribución de la PTF al crecimiento de largo plazo.

En el caso de Colombia, el aumento previsto en la PTF y en el crecimiento potencial depende del logro de los resultados esperados en la mejora de la infraestructura y la formalización de la economía. Por otro lado, el crecimiento potencial será prácticamente igual en Chile1 e inferior en Argentina, Brasil y Perú (con caídas significativas en las contribuciones tanto de la PTF como del factor trabajo). En el caso de este último, sin embargo, el crecimiento potencial seguirá siendo el más alto de los países de la región en el largo plazo. El concepto de PIB potencial, relevante tanto en la teoría económica como en la praxis de la política económica, subraya la necesidad de que los países impulsen reformas estructurales y políticas de oferta para elevar el nivel potencial de producción y su cre-

cimiento mediante aumentos de la productividad. En este sentido, se observa una correlación histórica entre el Índice de Reformas Estructurales de un país y la contribución de la PTF a su crecimiento potencial (véase la Situación Latinoamérica del Tercer Trimestre de 2013 para más detalles sobre esta cuestión). En el caso específico de América Latina, las principales reformas deberán estar encaminadas a aumentar la inversión en capital físico (especialmente infraestructuras) y capital humano (mayor calidad de la educación y salud). Al mismo tiempo, debe promoverse el aumento del ahorro para financiar esas inversiones y la reducción de las elevadas tasas de informalidad, que minan los incentivos para que empresas y familias acometan ambos tipos de inversión.

¿Puede ser la envidia una virtud? La Universidad Wharton de Pennsylvania, Estados Unidos (EE.UU.), publicó en junio el artículo: ¿Puede ser la envidia una virtud en el lugar de trabajo? y comparto en esta columna varias de sus consideraciones. GoreVidal dijo que la envidia, es un “hecho central de la vida americana”, lo que significa que el tema es un asunto de discusión en cualquiera cultura. Mientras que la profesora de la Escuela de Negocios, Kenan Flagler, de la UNC (Norte de Carolina), Shimul Melwani, indicó que “algunas culturas permiten la envidia más que otras. En EE.UU., y en los países del norte europeo, donde el enfoque está centrado en el individuo, la envidia es una emoción considerada destructiva. Mientras en Oriente Medio y en partes del Sudeste Asiático, “la envidia forma parte de la vida. Las personas usan colgantes contra el mal de ojo para evitar los pensamientos negativos”, y agregó que muchos de sus alumnos “dicen que en sus países ellos jamás expresan felicidad, porque no quieren que otros sientan envidia de ellos. La cultura desempeña un papel importante en la forma en que interpretamos la envidia y nos comportamos respecto a ella”. Otras características que pueden inspirar envidia, según Melwani son la necesidad de poder o de dominio social. Además, “las personas de baja IE (Inteligencia emocional), que no saben lidiar con su capacidad de reconciliar diferencias, pueden tener un nivel elevado de envidia siendo incapaces de dominarla”. Por su parte, Maurice Schweitzer, profesor de Gestión de las Operaciones y de la Información de Wharton, sostiene que la envidia es “ubicua”, pero hay ciertas acciones por parte de los gerentes o de los líderes que pueden agravarla, entre ellas, por ejemplo, competiciones en el lugar de trabajo y premios para el “empleado del mes”. Las empresas cuya cultura gira en torno a la divulgación de ciertos resultados, por ejemplo, objetivos de ventas o miembros más productivos del mes, también son ejemplos de ambientes que contribuyen al fomento de la envidia, observa Jeff Klein, director ejecutivo del Programa de Liderazgo de Wharton. “El peligro aquí es que la envidia pase de la competición profesional al conflicto interpersonal”. Los experto concluyen que la envidia puede ser controlada si los gerentes son claros con respecto a lo que hay que hacer para que los empleados prosperen en la empresa. Montar un sistema que rote las funciones y atribuciones de los equipos, de manera que ningún empleado se sienta injustamente ligado a un papel que no se integre bien en el funcionamiento del equipo. Frente a estas opiniones, no debemos olvidar lo que dice la Biblia (para los creyentes) que la envidia es uno de los pecados capitales y es el más sombrío, extendido y destructivo de todos.

Relevancia del sector inmobiliario en Panamá y Costa Rica Walter Brunetti Analista

A

pesar de que se piense que existe cierta similitud entre las economías de Panamá y Costa Rica, ambos países siguen destacándose por diferentes rubros, caracterizándose este último por una capacidad adicional de producción y de exportación, potencial del cual Panamá adolece y en el que debería canalizar importantes esfuerzos gubernamentales. Donde si existen ciertas similitudes es en lo relacionado a que ambos países siguen siendo grandes imanes de inversión extranjera, cada uno en sus fortalezas, factor fundamental para apuntalar y mantener sus tasas de crecimiento. El Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá creció un 5,8% en el primer trimestre de 2014, comparado con el mismo periodo de 2013, según cifras oficiales. El monto alcanzado fue de $8,6 millones, mientras que para el mismo periodo de 2013 la cifra se ubicó en $8,1 millones, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría

General de la República. El economista Felipe Chapman se refirió a este crecimiento y estima que para finales de este año el PIB podría registrar un incremento de 6,5%. “El crecimiento varía muy poco por las decisiones que se toman en el ámbito público y privado”, señaló. De acuerdo con el informe del Inec, entre las actividades que tuvieron un mejor desempeño en los tres primeros meses del año están transporte y comunicaciones, el comercio local al por mayor y menor, construcción, intermediación financiera, actividades inmobiliarias y los servicios gubernamentales. Sectores económicos El sector agropecuario presentó un aumento en su valor agregado de 0,8%. Entre los productos que generaron este resultado están: El arroz y el maíz, con incrementos de 5% y 7,3%. La actividad pesquera también tuvo un comportamiento positivo, incrementándose un 22,8%. El buen desempeño es debido a la mayor captura de especies

comerciales. Entre ellos se observaron aumentos en las exportaciones de pescados en 57,3% y de camarones en 34,7%. En tanto, la explotación de minas y canteras aumentó 12,3% en comparación con los tres primeros meses de 2013, debido al uso de material básico, como la piedra y arena, insumos de la industria de la construcción. Otro sector que registró un alza, según el informe, fue las industria manufacturera que aumentó su dinamismo 0,9%, principalmente por el procesamiento y conservación de carne y pescado, actividad que creció 7,7%, mientras que la elaboración de productos lácteos subió 9,9%, por la mayor producción de leche natural. El sector de la construcción registró un incremento de 15,9%, por la producción de mercado de obras de construcción que aumentó 16,1% y por la construcción para uso final propio que creció 13,7%. El resultado se da por la ejecución de obras de infraestructuras. Desempeño a la baja Por otro lado, los sectores que

experimentaron variaciones negativas fueron la generación de energía hidráulica, las actividades agropecuarias y el cultivo de café. En el caso de la energía, la actividad presentó una disminución de 1,3%, debido a varios factores como la prolongación de la época seca que generó la baja hidrología de los sitios de embalse, lo que causó la aplicación de medidas de ahorro energético y por el daño inesperado de una de las principales plantas. El caso Costa Rica En el primer trimestre del año Costa Rica registro ingresos de inversión extranjera por $866,3 millones, que corresponde a un aumento de 41,3%, con respecto al primer trimestre del 2012, según datos del Ministerio de Comercio Exterior. El crecimiento fue impulsado por el comportamiento de la actividad inmobiliaria, que en el primer trimestre del año registró $376 millones (44% del total). Destacan también por su contribución al total los sectores de servicios e industria manufacturera, con $226 millones (26%) y

$143 (17%), respectivamente. Al analizar la inversión extranjera directa por régimen, el sector de zonas francas contribuyó con un 18% del total, es decir $158 millones. Por su parte, la inversión en energía, telecomunicaciones y obras públicas representaron en conjunto un 21% del total, en tanto que el resto del régimen de empresas regulares aportó un 5%. “Estas cifras muestran el papel innegable que la inversión extranjera directa sigue y seguirá teniendo en el crecimiento, diversificación y sofisticación de la economía costarricense, así como en la generación de empleo. En la última década, la inversión extranjera directa ha aumentado a una tasa promedio anual de 13%, siendo a nivel per cápita una de las más altas de América Latina. Sin embargo, según los expertos se deben redoblar los esfuerzos para hacer los ajustes necesarios para que Costa Rica siga siendo competitiva como destino de inversión”, explicó Anabel González, ministra de Comercio Exterior de Costa Rica. Recientemente se dio a cono-

cer el dato de las exportaciones de servicios. Durante los primeros tres meses del año 2013, Costa Rica exportó $1.605 millones, lo que representa un aumento de 7,5% con relación al mismo periodo del 2012. Las cifras del Banco Central de Costa Rica muestran que las exportaciones de servicios en este primer trimestre de 2013 representaron un 36% de las exportaciones totales. Cabe resaltar el comportamiento de las exportaciones de “Servicios de informática e información”, las cuales crecieron un 12,2%, alcanzando los $468 millones y superando así el crecimiento promedio del total (7,5%). “El sector de servicios sigue impulsando muy fuertemente el crecimiento y la diversificación las exportaciones del país. Su consolidación resulta importante no solo para la estabilidad de las cuentas externas del país, sino también para la generación de empleos de calidad. Asimismo, confirman el éxito que Costa Rica sigue teniendo en cuanto a su participación en las cadenas globales de valor” aseguró González.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°705

09

1 - 7 de septiembre del 2014

MERCADEO | LA VENTA DE AUTOS PREMIUM SE INCREMENTÓ UN 14% EN EL PRIMER SEMESTRE

Autos de lujos para jóvenes Empresas lanzan ofertas para quienes buscan comprar su primer vehículo

Foto: Fotolia

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l mercado automotriz de Panamá sigue recibiendo impulso de los automovilistas acaudalados que compran ávidamente modelos de autos de categoría de lujo o Premium, y este impulso puede crecer porque se están poniendo los vehículos más lujosos al alcance del bolsillo. El segmento de lujo este año ha crecido 11,4% en el primer semestre, en comparación con el 2013. Hasta finales del mes de junio se habían vendido 1.369 autos de este segmento, mientras que en el 2013 al mismo periodo se habían colocado 1.229 unidades. Ante este incremento Audi Panamá introdujo el concepto “Mi Primer Audi”, que mezcla el gusto exquisito por los vehículos más representativos de la marca para clientes que buscan por primera vez la experiencia de conducir un auto Premium a precios más accesibles. Los modelos de la marca que están dentro de la oferta son: El Audi A3, la Q3 con motor cuatro cilindros y el A1. La oferta, incluye autos tipo crossover y sportback. “Con esta campaña, las personas podrán obtener un vehículo Premium, cómodo y seguro a un precio competitivo”, señaló Roberto Durán, gerente general de Audi Panamá. En cuanto a las características de estos autos, se puede destacar que el Audi

A3 tiene un diseño moderno, haciéndolo ideal para la ciudad, posee una suspensión tipo McPherson, motor cuatro cilindros; control de velocidad y luces con tecnología LED. La Q3 por su parte, viene con asientos de tela, un motor de 1.4L, de bajo consumo y alto rendimiento, al igual que airbags y luces LED. Por último, está el Audi A1, un vehículo de diseño estilizado, compacto y liviano. Este auto es el más pequeño de la marca, pero viene equipado con el confort y tecnología que los otros modelos. “Es algo que nunca la marca había hecho y que ahora lo puso en ejecución, está marcando tendencias en el mundo y ahora en Panamá”, aseguró Durán. Estos tres modelos estarán en el rango de los $28.000 a

los $37000, siendo el Audi A3 sedán el más económico. En tanto, Bavarian Motors ofrece para todos aquellos amantes de los automóviles BMW y que desean comprarlo por primera vez el BMW Serie 1 y el BMW X1, ambos modelos son versátiles, modernos, seguros y dinámicos, además son perfectos para iniciar el recorrido de esta ciudad. Según Keyra Rodríguez, Oficial de Mercadeo de BMW, el BMW Serie 1 “en las calles más transitadas, es un verdadero imán para las miradas”. El BMW Serie 1 posee un motor cuatro cilindros en línea, BMW Twin Power Turbo con 136 caballos de fuerza, con equipamiento de un volante, multifuncional, neumáticos con funcionamiento en caso de avería, alfombras de velours, espe-

cificación para fumadores, paquete de compartimentos, sensores de estacionamiento traseros, faros de xenón, tomas de corriente adicionales de 12 V y desactivación del airbag del acompañante entre otros. El BMW Seria 1 tiene un costo que va desde los $34.900 con el Itbm e incluye una garantía de cuatro años u 80.000 kilómetros. Agregó Rodríguez que el BMW X1 es un automóvil que viene con un motor cuatro cilindros en línea, BMW Twin Power Turbo con 143 caballos de fuerza, además tiene un equipamiento de cambio automático, servotronic, neumáticos con funcionamiento en caso de avería, tuercas antirrobo para los rines, reposabrazos delantero deslizable, interruptor de confort de conducción, sensores de

estacionamiento traseros, sensor de lluvia, entre otros. Incluye garantía de cuatro años u 80.000 kilómetros, a un precio que va desde $36.900 con Itbm incluido. Destacó la Oficial de Mercadeo que ofrecen el financiamiento de ambos vehículos con los mejores bancos del país. Por su parte, Lexus presenta en el mercado panameño el primer auto compacto de lujo con tecnología Full Hybrid el CT200h. Este nuevo modelo es moderno, innovador y con desempeño Full Hybrid para reducir las emisiones de CO2 ofreciendo mayor eficiencia, pero sin dejar de lado la potencia, comodidad y lujo. Explicó Hernando Flórez, Gerente de Marca de Lexus en Panamá, que una de las grandes diferencias

del CT200h es su conducción precisa, estable y casi silenciosa, ya que al estar en Modo de Manejo EV (vehículo eléctrico) no utiliza combustible y logra cero emisiones de gas, además su precio que va desde los $38.750.

El costo de los autos van desde $28.000 y las estrategia es atraer a clientes jóvenes El Lexus CT200h es el primer compacto con consciencia ambiental y sofisticación, garantizando que su conducción sea totalmente gratificante. En su perfil simplificado se destacan los laterales ajustados a la cabina., las defensas esculpidas resultan en uno de los diseños más aerodinámicos en su categoría y le otorga una inconfundible figura. Estas características no solo reducen el uso del combustible, sino también el ruido del viento. Después de múltiples medidas que perfeccionaron su aerodinámica, la carrocería inferior del CT200h es casi plana, su difusor trasero aumenta el flujo del aire y la parte trasera tiene aletas integradas para minimizar las turbulencias.

COMPETENCIA | CERVECERÍAS BARÚ-PANAMÁ GANA SU QUINTA MEDALLA DE ORO A LA CALIDAD

Industria cervecera se agita con fuerza Cervecería Nacional lanza nueva cerveza tipo artesanal bajo la marca 507

Foto: Archivo C/F

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a industria cervecera local ha comenzado a agitarse fuertemente gracias al lanzamiento de nuevos productos y al reconocimiento de la alta calidad de sus procesos de producción. Y es que la semana pasada tanto la Cervecería Nacional, como su principal competidor en el mercado local, la Cervecerías Barú-Panamá, realizaron importantes anuncios para los consumidores locales.

Los panameños buscan explorar nuevas marcas, lo que indica que el mercado se está dinamizando En el caso de la Cervecerías Barú-Panamá se trata de

un nuevo hito en la industria cervecera panameña, al alcanzar por quinta vez la medalla de Oro otorgada por el Instituto Internacional Monde Selection, uno de los más prestigiosos y renombrados del mundo en evaluación de la calidad. El comité de jurados de Monde Selection califica cada producto por aspectos como calidad sensorial, apariencia, color, aroma y sabor culminó con una valoración

global que sirvió para premiar por quinta vez a Cerveza Panamá. Al dar a conocer esta distinción, Iván Saldaña, gerente general de la Cervecerías Barú-Panamá, desatacó que “una marca como Cerveza Panamá tiene una gran responsabilidad, al llevar consigo el nombre del país”, por lo que para esa empresa es “importante elaborar un producto con una calidad inalterable que sea reconocida

internacionalmente”. “Ser nuevamente reconocidos como una de las cervezas de mayor calidad es un orgullo para todos nuestros colaboradores, que con mucho esfuerzo, dedicación y amor, trabajan para ofrecer lo mejor a nuestros consumidores”, agregó Saldaña. En tanto, Cervecería Nacional llevó a cabo el lanzamiento de su nueva marca de cerveza 507, un producto que asegura ha sido elabora-

do en un 100% por panameños y que busca ofrecer a los consumidores un producto Premium, pero con un toque tipo artesanal. De acuerdo con el vicepresidente de Asuntos Corporativos de la Cervecería Nacional, Juan Antonio Fábrega, se trata de una cerveza tipo Red Lager donde se combinan maltas caramelizadas, que le dan su color rojizo distintivo, y tres que le otorgan un fino aroma, con un gran balance

entre amargo y cuerpo, lo que es producto del esfuerzo conjunto de una grupo de profesionales encabezados por la maestra cervecera panameña Galaxis Ardila y asesorado por el reconocido chef Mario Castrellón. Fábrega destaca que este nuevo producto busca ofrecer al consumidor panameño nuevos sabores, que hasta ahora solo era posible consumir en las micro cervecerías que operan en el país, las cuales ofrecen una bebida de alta calidad, pero a precios bastante elevados, mientras que 507 tendrá un precio sugerido de $0,85 por unidad en el comercio minorista. Por su parte, Saldaña dio la bienvenida a 507 al mercado y aseguró que su lanzamiento responde a las tendencias de consumo de los panameños, quienes cada vez están buscando y desean explorar nuevas cervezas, lo que significa que el sector se está dinamizando, constituyendo un reto para la industria local. No obstante, adelantó que dentro de poco Cervecerías Barú-Panamá también ofrecerá a los consumidores panameños nuevos productos que buscarán responder a su interés de probar nuevas experiencias, especialmente en materia de cervezas.


PAR 10 CapitalFinanciero

N°705

1 - 7 de septiembre del 2014

Informe especial

REGLAMENTACIÓN | EXISTEN VARIAS HERRAMIENTAS PARA QUE SE CUMPLAN LOS PROCEDIMIENTOS

Hay que estar atentos con las cargas peligrosas Ninguna persona puede ofrecer o aceptar mercancías peligrosas para su transportación Foto: Fotolia

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

N

inguna persona puede ofrecer o aceptar mercancías peligrosas para su transportación vía aérea a menos que las mismas se hayan clasificado, estén documentadas, certificadas, descritas, embaladas, marcadas y etiquetadas adecuadamente y en las condiciones exigidas en las reglamentaciones nacionales e internacionales. La Ley 22 del 29 de enero de 2003, establece en su Artículo 2 que a la Autoridad de Aeronáutica Civil (AAC), le corresponderá dirigir y reglamentar la Seguridad Operacional, por lo que esta entidad ha designado a la Dirección de Seguridad Aérea la vigilancia continua de los operadores, explotadores y agentes de carga, para el buen manejo de las mercancías peligrosas.

Los riesgos que se corren por el indebido manejo de este tipo de carga pueden ser la inhabilitación o muerte de las personas Esta acción está fundamentada en el Libro XVII del Reglamento de Aviación Civil de Panamá, el cual se basa en el Anexo 18 y el Documento 9284 de Instrucciones Técnicas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). La AAC ha creado un sistema de sanciones para los casos de incumplimiento de la reglamentación. En respuestas de emergencias en vuelo, la OACI ha diseñado el Documento 9481/AN/928Orientación sobre respuestas de emergencia para afrontar incidentes aéreos relacionados con mercancías peligrosas, con el propósito de brindar una herramienta a la tripulación de vuelo y la tripulación. En toda aeronave debe estar la Guía de Respuestas de Emergencias, igualmente en toda bodega donde se almacene carga debe haber de forma visible las Respuestas de Emergencia. Existen otras herramientas como la Guía de Respuestas en caso de Emergencias en Tierra, que han sido elaboradas con la intención de ayudar al personal encargado de hacerle frente a un incidente o accidente en bodega de tierra o cuando se embarcan los bultos en la aeronave y donde estén involucradas mercancías peligrosas. La AAC como entidad garante de la aviación civil, hace realidad la aplicación de la reglamentación y los procedimientos, a través de la vigilancia continua operacional, para que se lleve a cabo un correcto y buen manejo de las mercancías peligrosas. Mercancías peligrosas son cargas que por su naturaleza y peligrosidad requieren de un

manipuleo adecuado y toman las precauciones necesarias, debido a que las mismas ponen en riesgo la vida humana y la instalación o lugar donde se trabajan. Este tipo de mercancía la rige el Código IMDG que establece, las diferentes categorías en que se agrupan las mercancías, sus formas de embalajes, etiquetado y estiba, además de proporcionar una guía para el tratamiento de emergencias y accidentes. Según Maritza Núñez, Inspectora de Mercancías Peligrosas de la AAC, mercancía peligrosa es toda aquella que puede ocasionar una explosión o un incendio ya sea en el aire, tierra o mar y no solamente va afectar el equipo donde es transportada, sino que también puede afectar a las personas y al ambiente. En tanto Alberto Ng, de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), sostiene que las mercancías peligrosas han sido definidas por algunos especialistas como: “Materiales que en el proceso de fabricación, manipulación, empaque, almacenamiento, uso, transporte u otro requerimiento puede generar o desprender polvos, gases, líquidos, humos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, tóxicos, asfixiantes, radiaciones, o efectos de otra naturaleza peligrosa que pueden afectar la salud de las personas, los animales y la vegetación”. La AAC desde el año 2012 viene trabajando en el tema de lo que es mercancía peligrosa, se ha establecido los reglamentos que tienen que ver con este tipo de mercancía, el Anexo 18 le indica que se tiene que contar con un programa de cómo se va a ser el manejo de la mercancía peligrosa a todos los Estados, a su vez crea el Documento 9284 que es el que le indica cómo se debe manejar los productos. “Una le dice a los estados, usted tiene que manejar y poner en el programa temas específicos de mercancías peligrosas, pero, también está la herramienta para que uno pueda desarrollar más sobre el tema y desarrollar más sobre mercancía peligrosa”, aseguró Núñez. Los riesgos que se corren por el indebido manejo de este tipo de carga, pueden ser la inhabilitación o muerte de las personas que tengan contacto con estos

Clasificación de la carga peligrosa Clase

Material

Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Clase 8 Clase 9

(Materias y objetos explosivos). (Gases). (líquidos inflamables). (Materias sólidas inflamables). (Peróxidos orgánicos, materias comburentes). (Materias tóxicas, Materias infecciosas). (Materias radioactivas). (Materias corrosivas). (Materias y objetos que presentan peligros diversos).

Fuente: Autoridad Nacional de Aduanas.

materiales sin las medidas adecuadas, del mismo modo pueden provocar daño al medio ambiente. En el caso de ser transportada vía aérea, se corre el riesgo de un derrame en vuelo porque fue mal estivada y ese derrame puede provocar problemas de salud, puede intoxicar a las personas y también pudiera darse una explosión o incendio en pleno vuelo. La AAC rige la aviación y por lo tanto es la garante que las mercancías peligrosas se manejen de una forma adecuada, pero en cuanto a los que manejan las cargas, son los manejadores y explotadores los que tienen aeronaves y transportan cargas, puede que algunos no trasporten cargas peligrosas, así que todo explotador tiene que ver con esta mercancía. Las agencias de cargas también tienen que ver porque ellas, ya almacenan y reciben mercancías peligrosas. En el recinto aduanero, a la hora de inspeccionar la carga peligrosas, las mismas deben tener todos los permisos correspondientes para su debida importación, sin embargo, a la hora de revisar físicamente la carga solamente se encuentran presente los funcionarios aduaneros y personal de Autoridad Panameña de seguridad de alimentos(AUSPA), si son productos para consumo humano. Si se sospecha que existe mercancía peligrosa no declarada, se activan los protocolos que implica llamar a otras autoridades. Los estamentos que se encargan en primera instancia en el manejo de mercancías peligrosas son Bomberos, Ministerio de salud, Policía, entre otras. Tecnología. Cada institución que tenga relación con algún tipo de mer-

cancía peligrosa cuenta con personal calificado, como también equipo especializado en el tema. Hay que señalar que en la ANA cuentan con aparatos identificadores de gases , donados por el Ministerio de Salud, además tienen los identificadores de materiales peligrosos Hazmat y cuentan con portales de detección de material radioactivo y otros que pueden ayudar a identificar estos materiales. En cuanto a los recursos humanos especializados, cuentan con personal de laboratorio y en el manejo de equipos técnicos, como también personal de protección radiológica. Las bodegas cada vez van mejorando su tecnología, por ejemplo, tienen mulas especiales, igualmente sus formas de manipular estas mercancías con el personal preparado para ello, aparte de eso se puede decir que se llevan registros computarizados, formatos exclusivos para el manejo de este tipo de mercancía. Si se habla de radioactivos la Caja de Seguro Social (CSS) tendría que tomar participación, ya que le brinda apoyo a la AAC en cuanto a los radiactivos porque son los que cuentan con el equipamiento necesario para su manejo, y si una empresa lo trae a Panamá, debe seguir los lineamientos y reglamentos que exige la AAC. En cuanto a la prevención de algún tipo de accidente, existen protocolos de acción, claramente definidos para atender diversos tipos de carga, el personal está capacitado para atenderlos y esta es la mejor manera de evitar incidentes que puedan convertirse en peligrosos. Se puede prevenir un desastre, si se establecen capacitaciones tanto al personal de

empresas privadas, como a los funcionarios públicos. Para Maritza Núñez, más que prevenir se exige capacitación, porque si una persona está trabajando en una bodega y no conoce lo que es una mercancía peligrosa puede cometer errores, ya que estas mercancías que son líquidas tienen sus indicativos que deben mandarse de cierta forma, y si la persona desconoce totalmente cómo debe manejarse puede existir un problema, ya sea en tierra o en vuelo, por el mal manejo, porque no está capacitado, pero, si se le da capacitación suficiente y adecuada de acuerdo al puesto que ocupa, entonces se puede decir que las mercancías peligrosas pueden ser bien manejadas. Riesgos. Las mercancías peligrosas que se manejan en un recinto aduanero, se atienden de acuerdo a los protocolos establecidos, y la población involucrada en este tipo de revisión conoce los protocolos, sin embargo, si al refiere a la población civil, no todas las personas manejan estos términos ni sus consecuencias. “El manejo de mercancías peligrosas, lastimosamente no es de conocimiento general por lo que la población desconoce los riesgos a los que se están expuestos. Sería de gran ayuda para todas las instituciones involucradas poder contar con un plan de concientización en medios de comunicación a fin de que se conviertan en agentes multiplicadores y ayuden en la identificación y manejo seguro de estos desechos”, explicó Ng. En los aeropuertos se han exigido que en los mostradores se den información de la mercancía peligrosa que no se debe llevar, también se les pregunta a los pasajeros si lleva algún tipo de mercancía que pudiera ser peligrosa y se recomienda que siempre se les den información al pasajero y también la capacitación y que se conozca cuál es la mercancía peligrosa que maneja la bodega. Capacitación Es obligatorio que toda empresa explotadora y operadores de carga aérea, tenga la capacitación inicial que cada dos años se tiene que tomar un recurren-

te, de acuerdo a la posición que realicen, porque no se le puede dar curso de mercancía peligrosa a una persona que solo estiva e igualmente a una persona que llena documentos, ya que es un caso muy diferente. En Panamá hay varios instructores de mercancías peligrosas, las compañías se han preocupado por tener algunos instructores que salen de la misma institución, y también a veces se invita a personal extranjero porque hay que actualizarse compartiendo el conocimiento de otras personas a nivel internacional. De parte de la ANA la capacitación es constante y actualizada a todo su personal. La ANA maneja un plan de capacitación continua, una capacitación constante. Considera Ng que las diferentes instituciones involucradas en temas de seguridad, tienen personal calificado para atender situaciones con mercancías peligrosas, sin embargo, la capacitación continua del recurso humano es importante y nos permitirá enfrentar de mejor forma cualquier situación.

Existen protocolos de acción, claramente definidos para atender diversos tipos de carga el personal está capacitado Con la ampliación del Canal de Panamá, estarán pasando naves con mayores capacidades y un sinnúmero de mercancías, entre las cuales puede haber cargas peligrosas, nuestra responsabilidad tanto pública como privada es mejorar el manejo de estas mercancías. Cada entidad que se relacione con mercancías peligrosas es responsable de llevar un control sobre la materia, Por ser nuestro país signatario en varios acuerdos internacionales, es un compromiso adquirido el cual cumplimos a cabalidad, por mencionar los acuerdos: Convenio de Basilea: Control de Movimientos Transfronterizo Desechos Peligrosos y otros desechos. También están el Protocolo de Montreal: Prevención del comercio ilegal de CFC y otras sustancias agotadoras de la capa de ozono, y el Convenio de Estocolmo: Control de Contaminantes orgánicos persistentes. La AAC constantemente está visitando todas las agencias de carga, los operadores, los explotadores, siempre se les está haciendo un monitoreo, a través de una vigilancia continua operacional y siempre se visita a los usuarios que tengan que ver con mercancía peligrosa exigiéndoles el cumplimiento de los reglamentos. “Existen sanciones en caso que no se cumplan los reglamentos”, concluyó Núñez.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°705

11

1 - 7 de septiembre del 2014

UBICACIÓN | PANAMÁ COMO PUNTO ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE

Organizan Foro sobre Manejo de Mercancía Peligrosa Se conocerán las últimas técnicas en el manejo de este tipo de carga Foto: Archivo / CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá es un punto estratégico para el transporte de carga terrestre, marítima y aérea y por esa razón para el próximo 10 de septiembre se realizará un foro de actualización sobre manejo de carga peligrosa, evento que se realizará en el Hotel Try by Wyndham en Albrook Mall.

Entre los temas que se discutirán se encuentran: Las aplicaciones del Código de Regulaciones Federales (49CFR) El Foro de Actualización en el Manejo de Mercancía Peligrosa reunirá al sector público y privado, académico y empresarios relacionados con a esta actividad, con el fin de conocer las

últimas técnicas en manejo de carga peligrosa en sus distintas modalidades. Un grupo de reconocidos expertos en el tema compartirán sus experiencias durante el ciclo de conferencias, en donde interactuarán con especialistas y tomadores de decisiones a nivel nacional e internacional sobre el manejo de carga peligrosa. También se podrán identificar nuevas oportunidades de negocios en ese sector, actualizarse en la prevención de accidentes y promover la imagen corporativa. Entre los temas de interés que se discutirán están: Las aplicaciones del Código de Regulaciones Federales (49CFR). Regulaciones de IATA/OACI para el transporte sin riesgo de mercancías peligrosas por vía aérea y el IMDG o Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas. De igual forma se discutirán otros temas como: El correcto manejo de Mercancías Peligrosas en puertos y bodegas, la respuesta adecuada a emergencias; el manejo de carga peligrosa en el Canal de Panamá, la importancia de asegurar su carga, evaluación de riesgos e inci-

dentes. En tanto, por primera vez en Panamá, Dangerous Goods In t e r n a t i o n a l Training Center (DGI), reconocido por sus cursos y seminarios para certificación en el manejo de mercancía peligrosa en todas sus modalidades (aérea, marítima y terrestre) estará ofreciendo una conferencia de dos horas para actualizar a los asistentes en las normativas y regulaciones internacionales. Además, de los temas

relacionados con Dangerous Goods o Mercancía Peligrosa, se estarán abarcando temas de seguros de carga, inspecciones de averías y elementos de protección a los trabajadores. Los expositores y los temas son: Seam Kelly, gerente general de Dangerous Goods In t e r n a t i o n a l Center, quien expondrá las “Regulaciones 49CFR/IATA/ IMDG; Maritza Núñez, inspectora de la Autoridad de Aeronáutica Civil, con el tema “El Correcto Manejo

de la Carga Peligrosa en el Transporte Aéreo. También expondrán, Mauro Martínez, gerente de Seguridad Industrial de Manzanillo International Terminal, con el tema “Aplicaciones de IMDG en el Transporte de Carga en Panamá”; Alberto Ng, de la Autoridad de Aduanas y Matilde Torres, del Cuerpo de Bombero de Panamá, quienes hablarán sobre “Controles de Seguridad y Respuesta Adecuada a Emergencias”; Ricardo

Serrano de Panamá Port Company, disertará sobre “Manejo de Carga Peligrosa en Puertos, Bodegaje y Almacenaje”. Se contará también con la participación de Diovane Francis, especialista en Transporte, quien estará hablando sobre El Paso de Carga Peligrosa por el Canal” y finalmente hará su exposición, Manuel Castillo de Mclarens Panamá, con el tema “La Importancia de Asegurar su Carga, Evaluación de Riesgo e Investigación de Incidentes”. Es importante aclarar que la Autoridad Nacional de Aduanas en el decreto Ley 1 de 13 de febrero de 2008, establece la obligación de declarar toda mercancía que arribe al territorio nacional, aún cuando no esté sujeto a un impuesto, tasa y demás gravámenes o contribuciones de algún tipo. El manejo que se le da a las muestras y mercancías sin valor comercial, inutilizadas o que inutilicen en las Aduanas antes de su despacho, que no puedan servir, sino para demostrar las características de las respectivas mercancías, y si son consumibles, excluyen cualquier posibilidad de comercializarse.


PAR 12

CapitalFinanciero N°705

1 - 7 de septiembre del 2014

Comercio marítimo

LOGÍSTICA | LA RECOMENDACIÓN DEL BID FUE CREAR UNA ENTIDAD ADSCRITA A LA PRESIDENCIA

Avalan Secretaría de Logística en la AMP Advierten que su concreción requiere la participación del presidente de la República Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l sector privado considera como positiva la iniciativa de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) de crear la Secretaría de Logística, propuesta emanada de las mesas de trabajo entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) y el Consejo Empresarial Logístico. El ex administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta, fue enfático en decir que la Secretaría de Logística requiere del apoyo y mandato del Presidente de la República. En ese sentido, el ex presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), Daniel Isaza, dijo que si el poder o mandato viene de la Presidencia de la República, como una política de Estado, no importa donde este la Secretaría, el mensaje va a llegar. “Si la orden de desarrollar la estrategia viene de la Presidencia sin duda se va hacer”, manifestó Isaza. El secretario general de la AMP, Tomás Ávila, dijo que el asunto es echar a andar la Secretaría de Logística. “La AMP ha entendido que es un tema que va más allá de los cinco años de gobierno. Es un tema de Estado, Queremos blindar la institucionalidad para que no sea vea interrumpida por los cambios políticos”, puntualizó.

Las recomendaciones de las mesas de trabajo desarrolladas por los consultores del BID fue crear una Secretaría Logística como entidad adscrita a la Presidencia de la República, a fin de tener todo el apoyo del jefe del Ejecutivo, sin embargo, la actual administración ha creado la Secretaría como una unidad dentro de la AMP. No se recomendó la creación de un Ministerio porque crearía más burocracia, debido a que tendría que dar servicio y perdería el objetivo de coordinar. Isaza señaló que alguien

tomo la batuta y la AMP va hacerlo como primera instancia para crear la norma legal, las mesas técnicas. “No importa dónde esté, lo importante es que arranque”. Ávila dijo a la audiencia del Foro Logístico Marítimo organizado por Capital Financiero que no se iba a desechar el trabajo realizado entre el sector público y privado. El funcionario explicó que entre las razones por las que la AMP tomo la batuta de crear esta Secretaría destaca el que “nació aquí este primer esfuerzo de ordenar el

sector logístico, el cual fue formulado en la Estrategia Logística Nacional en el 2009”. Agregó que el 80% de la carga es transportada por mar. Y por mandato constitucional ese rol debe hacerse por la AMP. Ávila dijo que hay que hacer un Plan Nacional de Logística y una Ley Nacional de Logística que resuelvan los problemas de ajustes del Gobierno y que este plan debe prevalecer sobre cualquier otro plan sectorial. El Decreto de Ley 7 de 10 de febrero de 1998 estable-

ce que la implementación de laEstrategia Marítima Logística le corresponde a la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). También la consultaría para la logística aérea que estuvo a cargo del Banco Mundial (BM) recomendó la creación de una Secretaría de Logística para coordinar su implementación, aunque ahora se desconoce si todo será manejado inicialmente por la AMP. No obstante, el Gabinete Logístico creado en la pasada administración está bajo el paraguas del Mici.

Breves Barcos en cuarentena Al menos dos barcos fueron puestos en cuarentena en puertos de la costa Oeste de los Estados Unidos y todos los demás que procedan de Asia serán fuertemente inspeccionados por funcionarios que intentan bloquear el ingreso de una especie invasora en los Estados Unidos. Dos naves fueron retrasadas en los puertos de Los Ángeles y Long Beach la semana pasada debido al descubrimiento de las larvas de la polilla gitana asiática por la Aduana y Protección Fronteriza durante una inspección. La polilla gitana asiática es una de las especies invasoras cuya introducción en América del Norte, podría causar daños a los cultivos y los ecosistemas.

Miedo al ébola en la industria marítima La Cámara Naviera Internacional, en coordinación con el Consejo Internacional de Empleadores Marítimos y la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte, dio a conocer las directrices para la organización de envíos a principios de este mes para ayudar a evitar cualquier posibilidad que las tripulaciones entren en contacto con el ébola.

CANAL | LA INDUSTRIA NAVIERA ESPERA QUE LAS ESCLUSAS ESTÉN OPERATIVAS EN EL 2016

Obras en esclusas del Pacífico no alcanzan el 100% Quijano no cree que haya paralización de la obra por falta de liquidez Fotos: Archivo CF

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

as operaciones en la construcción del tercer juego de esclusas en el Pacífico panameño aún no alcanza el 100%, pero si en las compuertas, informó el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano. El funcionario dijo que las últimas cuatro compuertas

que se construyen en Italia estarán listas cuando regrese el buque que actualmente está navegando por el Atlántico rumbo a Panamá, el cual trae el tercer embarque de esclusas. Recientemente, el presidente de Grupo Unidos por el Canal (Gupc), Giusseppe Quarta, dijo que aún se desconoce si el financiamiento de $400 millones provenientes de bancos internacionales, respaldado por la fianza

de la aseguradora y logrado en el acuerdo con la ACP, será suficiente para terminar la obra. En ese sentido, el administrador de la ACP dijo que no debería haber problemas de paralización de las obras por el tema financiero, pues los $400 millones ya están listos para depositarse en el fideicomiso. “Solo se espera la firma del banco receptor de los fondos para que se concrete el deposito”, con-

cluyó. Quijano señaló que la entidad ya adelantó los $100 millones que le corresponde y Gupc puso $100 millones más $140 millones, según sus declaraciones. “La cifra de $500 millones fue dada por el consorcio, por lo que asumimos es el monto correcto”. El funcionario recordó que, además, la entidad le sigue pagando por los avances de obras y ellos man-

tienen una moratoria de la cancelación de lo adeudado a la ACP en concepto de adelantos. Gupc ha presentado reclamos a la ACP por un valor de $1.600 millones debido a supuestos sobre costos; sin embargo, sólo uno de esos reclamos se encuentra en proceso de arbitraje. En relación a los reclamos, Quijano informó que solo hay $180 millones en arbitraje, $467 millones en “Dispute

Adjudication Board”, el cual tendrá una audiencia en Panamá el próximo mes, y todavía falta información importante para determinar el reclamo por disrupción de $898 millones, que se encuentra en primera instancia de resolución. La ACP ha pagado en sobre costos alrededor de $180 millones, o sea, 6% más de lo presupuestado en el proyecto, pero el costo de la obra aún está dentro de lo establecido en el plan de contingencia. El acuerdo suscrito entre las partes contempla una moratoria de los pagos adelantados que se podrá extender hasta el año 2018, sujeto a cumplimiento de hitos y otras condiciones. Recientemente el CEO de Maersk Line, Soren Skou, visitó el Canal de Panamá y se reunió con el administrador de la ACP, quien lo actualizó sobre el progreso de las obras de ampliación y expresó que el plan para que las nuevas esclusas entren en operación a principios del 2016 está en marcha. Cabe recordar que en virtud del retraso en la ampliación, el Canal ha perdido dos servicios de esa empresa naviera y decenas de millones de dólares anuales y se prevé que pueda perder otro servicio, como también está dejando de percibir ingresos en concepto de otros rubros por la demora.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°705

13

1 - 7 de septiembre del 2014

ENTRENAMIENTO | LOS PILOTOS DEBEN ADAPTARSE A LOS NUEVOS BUQUES QUE PASARÁN POR EL TERCER JUEGO DE ESCLUSAS

La ACP entrena a prácticos y capitanes Cuentan con un simulador y alquilarán un buque Postpanamax Fotos: Archivo C/F

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

M

ás de $2 millones ha invertido hasta la fecha la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en capacitación para capitanes y prácticos del Canal con el propósito de que estén preparados para el manejo del Canal ampliado. Solo en la actualización del centro de simulación de las nuevas esclusas y de los buques Postpanamax que transitarán por el tercer juego de esclusas en 2016, fecha en la que se estima que la obra estará al servicio del mundo marítimo, la ACP gastó alrededor de $2 millones, que es considerada una herramienta esencial para la capacitación de los operadores de la nueva ruta. La función de los prácticos del Canal de Panamá incluye responsabilidades diferentes a los demás prácticos a nivel global, porque Panamá es el único país donde el piloto toma el control del buque para transitar por las esclusas. Aunque en un caso extremo donde el Capitán del buque no quiera ceder el control del buque debe hacer lo que el Práctico le indique, esté o no de acuerdo y si no cumple con las ordenes, se puede tomar la determinación de que no cruce por seguridad de la ruta interoceánica.

La capacitación del personal que operará el tercer juego de esclusas es uno de los puntos principales para dar mayor seguridad a los clientes Estas aseveraciones las emitió Peter Pusztai, director del centro de capacitación de la ACP, durante un seminario teórico y práctico para periodistas, sobre el Canal ampliado y los buques postpanamax. El Práctico sube a la embarcación cuando se inicia el tránsito, y desde ese momento asume la responsabilidad de la navegación del buque, lo cual no se da en otros países del mundo, donde el Práctico solamente es un consejero. Sin embargo, indicó que enfrentan un nuevo reto, ya que contarán con otras esclusas, otros procedimientos y hay que adaptarse, porque no cuentan con la experiencia de manejar el modelo de buques Postpanamax. Por ello, la administración del Canal se ha encargado de capacitar a todo el personal para atender el paso de los Postpanamax en el Centro de Simulación, Investigación y Desarrollo (Sidmar), en el que actualmente se adiestra a los

286 prácticos con que cuenta el Canal y a los 170 capitanes de remolcadores de forma conjunta en maniobras con los Postpanamax que transitarán por la vía interoceánica, manifestó Esteban Sáenz, vicepresidente ejecutivo de Operaciones de la ACP. Ante este reto que se aproxi-

ma, el tema de la capacitación ha sido motivo de polémica entre el Asociación de Prácticos del Canal de Panamà (Apcp) y la ACP, ya que los pilotos afirman que no han recibido la capacitación adecuada para manejar los barcos Postpanamax en el Canal ampliado. Sin embargo, actualmente la

ACP cuenta con un programa de capacitación para todo el personal de operaciones como los capitanes de remolcadores, pasa cables y pilotos de buques, dijo Sáenz, sustentando que aún queda tiempo hasta que concluya la obra, para seguir capacitando el recurso humano del Canal.

Explicó que las capacitaciones involucran varias fases, desde un simulador que proyecta exactamente la reproducción de un tránsito y capacitación teórica sobre cómo serán las operaciones y las maniobras en un Postpanamax La ACP tiene planeado, además, contratar un buque

Postpanamax, unos meses antes de la inauguración, para hacer pruebas en vivo con el personal y darles las mejores herramientas para operar con seguridad la ruta interoceánica ampliada. “En estos momentos nos encontramos en el proceso de negociación con los pilotos del Canal sobre el esquema de capacitación y en la negociación del contrato colectivo con varios de los sindicatos, por medio del cual nos dirán qué aspiraciones tienen y llegaremos a un acuerdo”, puntualizó Sáenz. Por su parte, la Apcp está en el proceso de analizar la propuesta presentada por la ACP, la cual pareciera ser un paso en la dirección correcta, señaló Rainiero Salas, presidente del gremio. Entre las inversiones que ha ejecutado la ACP para operar el Canal ampliado figuran los 14 remolcadores de España diseñados con la capacidad que requiere la nueva ruta, debido a que en el Canal ampliado no se utilizarán las locomotoras y estas pruebas que se vienen realizando desde el año 2004, sostuvo Pusztai. Luego en el mes de junio del año 2011, se volvieron a realizar y se llevaron a cabo las respectivas observaciones en la utilización de remolcadores.

Invita a I Evento IAPA Latinoamérica para la comunidad de negocios. Panamá 2014. Objetivos del evento: Brindar a los particpantes una visión general de: Situación de la aplicación de las NIIF en Latinoamérica. Diferencias entre NIIF y NIIF para PyMEs. Precios de transferencia. Implicancias y su complejidad técnica, jurídica y financiera. Directrices del OCDE Incidencia fiscal del régimen de precios de transferencia. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Juan Carlos Paredes Socio Director Paredes, Saravia & Asociados, SC Guatemala

Aplicación de las NIIF en países de América Latina.

Ernesto Martínez Gerente Senior de Auditoria Camero, Camero & Asociados - CCA Panamá

Efectos de la NIIF15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes, de Mayo de 2014.

César Ramón Ruffner Socio Ramón Ruffer & Asociados Perú Norberto Bruschi Socio de la firma Bertora Argentina

Aplicación de NIIF para PyMEs.

Precios de Transferencia.

Diferencias entre las NIIF completas y NIIF para PyMEs.

Gabriela Hernández Gerente de Precios de Transferencia Camero,Camero & Asociados-CCA Panamá

Modificaciones promovidas por la OCDE. Obligatoriedad del estudio según la legislación de algunos países en América Latina.

Omar Camero Socio Camero, Camero & Asociados-CCA Panamá

Aspectos que deben tomarse en cuenta en la legislación de precios de transferencia en Panamá.

Alan Lips Socio Gerson, Preston, Robinson and Co.,PA Estados Unidos Ramon Gonzalez Socio Director Ragh & Asociados (República Dominicana)

Resolución de conflictos: procedimientos y casos. Mejores prácticas de documentación. identificacion de cuando una operacion es vinculada.

Lugar: Hotel TRYP (Salon Miraflores), Albrook Mall. Costo: B/200.00+ITBMS el dia del evento y un descuento del 10% si paga antes del 15 de septiembre 2014. Dia: viernes 19 de Septiembre 2014, de 8:00am a 5:00pm (Cheques a nombre de Camero Camero & Asociados) norma.redrovan@cpapanama.com Incluye almuerzo y coffe break. grenna.camero@cpapanama.com Traducción simultanea. Telefonos: 395-1676, 397-5320


PAR

MAESTRÍA EN FINANZAS (CTF – O9 – 2013 (31-01-2013)


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°705

RANKING | DAVIVIENDA Y BAC REPORTAN EL MAYOR SALDO EN ACTIVOS, UTILIDAD, CRÉDITOS Y DEPÓSITOS

Banca colombiana controla el 34% de las utilidades del SBN Seis bancos colombianos de licencia general operan en la plaza panameña Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

y el camino para ambos ha sido consolidar esta relación, un proceso que se ha manifestado en la inversión que empresas de ese país han realizado en diversas actividades económicas en los últimos años. “Los bancos colombianos en la plaza se orientan hacia el lenguaje financiero que tenemos en Panamá, lo cual hace que el mercado panameño les resulte atractivo para el desarrollo de sus operaciones y para la prestación de servicios a sus clientes”, detalló la SBP. Davivienda, Bac International Bank y Bac de Panamá son las tres entidades bancarias de capital colombiano con licencia general que reportan el mayor saldo en activos, utilidad, cartera crediticia y depósitos, según los datos de la SBP.

C

ontar con una economía dolarizada, el uso del mismo idioma y tener una posición geográfica estratégica para hacer negocios son algunos de los factores que han impulsado la entrada de más bancos colombianos al Sistema Bancario Nacional (SBN). La participación colombiana en el SBN es hoy más fuerte que nunca. Esto tras haber adquirido los activos de dos de los principales bancos globales que operaban en el mercado panameño: HSBC (Panamá), de capital inglés y el español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria(BBVA).

“La banca colombiana ha visto claramente las oportunidades de negocio en y desde Panamá”,

“Los grupos bancarios de capital colombiano están posicionando su estructura en dólares”,

Amauri Castillo

Se trata de adquisiciones millonarias en las que Bancolombia pagó $2.100 millones por las operaciones de HSBC (Panamá) y BAC, $490 millones por BBVA (Panamá). Ello llevó a un reacomodo de los actores que operan en la plaza bancaria local en la cartera crediticia y un cambio en el porcentaje de participación de los bancos de capital colombiano. Las estadísticas divulgadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) detalla que al mes de junio de 2014, los seis bancos de capital colombiano que operan en el país con licencia general, controlan el 19% de los activos, el 34% de las utilidades, el 19% de la cartera crediticia y el 18% de los depósitos. Al mes de junio del año en curso, el total de los activos de los seis bancos colombianos sumaban $15.965 millones, lo que representa el 19% de los activos totales del SBN, que alcanzan los $83.766 millones. Mientras que la utilidad de estos bancos alcanzó un mon-

Julio Aguirre

to de $219,4 millones, la cartera crediticia totalizó $9.673 millones y los depósitos unos $11.075 millones, según las estadísticas de la SBP. (Ver cuadro: Participación de la banca colombiana). La competitividad del mercado financiero panameño a nivel internacional es la principal razón por la cual los bancos colombianos han estado ampliando su presencia en el pais. Voceros de la SBP manifestaron que el interés de los bancos de capital colombiano de entrar a operar en Panamá y posicionarse en el mercado se debe a temas de cercanía historia, además de elementos de estrategia comercial. Panamá y Colombia son socios comerciales naturales

Participación de mercado de la banca colombiana A junio de 2014 SBN

Activos

Utilidad

Cartera crediticia

Depósitos

Saldo total (en millones de $)

83.766

637

52.112

62.662

Banca colombiana (en millones de $) 15.965

219

9.673

11.075

Participación del mercado en %

34

19

18

19

Fuente: SBP.

Banca colombiana que opera con licencia general A junio de 2014 (en millones de $) Bancos

Activos

Cartera crediticia

Depósito

Banistmo

8.275

5.787

5.989

31

Bac International Bank

4.354

1.581

2.288

168

Banco Bac de Panamá

1.754

1.316

1.421

10

Banco Davivienda

1.321

829

1.171

7

Bancolombia

212

140

189

2

Banco de Bogotá

48

19

16

-25

Fuente: SBP.

Utilidad

Mientras que el Banco de Bogotá es la entidad que ocupa la sexta posición en todas las carteras antes mencionadas, excepto en la de utilidades que reporta un saldo de menos $25 millones. (Ver cuadro: Banca colombiana que opera con licencia general). Amauri Castillo, asesor del superintendente de Bancos de Panamá, señaló que la banca colombiana ha visto claramente las oportunidades de negocio en y desde Panamá. Según Castillo, Panamá ofrece todas las condiciones para potenciar la actividad financiera a nivel regional y, por supuesto, a nivel doméstico creará una sana competencia que mejorará la calidad del servicio al cliente. Por su parte, Julio Aguirre, presidente de CSMB Panama, señaló que “básicamente notamos que los grupos bancarios de capital colombiano están posicionando su estructura en dólares y en un centro financiero internacional como lo tenemos en Panamá”.

15

1 - 7 de septiembre del 2014

Breves Global Bank ganó $65,9 millones Una utilidad consolidada de $65,9 millones, reportó Global Bank Corporation al cerrar el 30 de junio su año fiscal 2014. La cual representa un crecimiento de 14% en comparación con la ganancia obtenida en 2013. Pero “tomando en cuenta elementos no recurrentes del año anterior, la utilidad neta del 2014 disminuyó 8%”, informó la entidad bancaria de capital privado de Panamá. La utilidad neta del periodo anterior incluye ingresos y gastos no-recurrentes por un total de $14 millones. El ítem más importante fue una ganancia de $20 millones producto de la venta de $100 millones del portafolio de inversión durante los meses de enero y febrero de 2013. Entre tanto, los activos del banco aumentaron 18% reportando un total de $4.479 millones. El crecimiento de los activos fue impulsado principalmente por la cartera de préstamos, la cual aumentó 19% con respecto al año anterior y cerró en $3.535 millones.

Ex-Im Bank financia proyectos eólicos El Export-Import Bank de Estados Unidos (Ex-Im Bank) ha autorizado un par de préstamos directos para dos proyectos de energía eólica en Perú, para la exportación de turbinas eólicas fabricadas en Hutchinson, Kansas, y Fort Madison, Iowa, por Siemens Energy Inc. La financiación, por casi $65 millones en total, representa las primeras transacciones en energía renovable del Ex-Im Bank, y respaldará 800 empleos estadounidenses en Kansas e Iowa, según estimaciones del banco derivadas de los datos y la metodología de los departamentos de Comercio y Trabajo. “Estas transacciones reflejan nuestro compromiso permanente con el aumento de las exportaciones estadounidenses de energía renovable, a la vez que respaldan empleos con buena paga aquí en el país”, comentó el presidente y la junta directiva de Ex-Im Bank, Fred P. Hochberg.

Aseguradora Adisa con nota de AA- (cri) La Aseguradora del Istmo, S.A., (Adisa), goza de una calificación de AA- (cri), con perspectivas estable, señala un comunicado de Fitch Ratings. “La calificación refleja el soporte explícito de carácter legal de sus dos accionistas: Istmo Compañía de Reaseguros, Inc. (Istmo Re) y la Cooperativa Nacional de Educadores, R.L. (Coopenae)”, indica Fitch. El reporte agrega el enfoque estratégico de Adisa que opera en Costa Rica, le ha permitido ocupar el tercer lugar dentro del segmento de personas, con una participación de mercado de 5,1%. Su estrategia está orientada a profundizar su participación con productos masivos y colectivos, lograr más alianzas estratégicas con canales de comercialización masiva y crecer en productos de gastos médicos”. Pero advierte que “la aseguradora todavía tiene el reto de competir en un mercado liberado recientemente y dominado aún por la aseguradora estatal”.


PAR 16 CapitalFinanciero

N°705

1 - 7 de septiembre del 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 29 DE AGOSTO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.728,80

17.098,45

9.470,17

15.424,59 -0,23%

45.628,09

+0,06%

+0,11%

-0,08%

-0,28%

BANCA | ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y MÁS CAPITAL, NUEVOS DESAFÍOS

Prevén compras y fusiones a mediano plazo Patrimonio de la banca panameña privada creció 14% a junio de 2014 Foto: Fotolia

Banca panameña privada en millones de $ al junio de 2014

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

C

ambios regulatorios impulsados por organismos internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) sobre blanqueo de capitales y los acuerdos de Basilea II y III, conducirán a más consolidaciones de los actuales participantes de la plaza bancaria y financiera de Panamá. A ellos se les agregan, la fuerte competencia, mayores requerimientos de capital para financiar los crecimientos y la adecuación de estándares internacionales. En este escenario, los bancos medianos y pequeños tendrán que tomar decisiones importantes en su estrategia para crecer e incorporar los estándares internacionales que exigen las nuevas regulaciones en su estructura operativa.

Siete bancos privados locales, con activos superiores a los $1.000 millones La apreciación (personal) del Secretario General de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), Gustavo Villa, es que “las instituciones de tamaño mediano y pequeño, no les será sencillo tener los suficientes hombros como para poder seguir operando en un mercado cada vez más exigente y riesgoso”.

Total de activos

Patrimonio

11,596.7 4,466.2 3,167.5 2,174.5 1,521.6 1,391.5 1,048.1 979.8 960.4 740.4 530.8 519.3 442.9 419.2 385.3 347.7 216.1

1,020.0 350.0 312.6 191.6 163.7 119.8 47.3 89.1 89.1 77.4 30.1 42.6 51.8 36.2 32.0 42.7 27.6

1 Banco General 2 Global Bank Corp. 3 Multibank 4 Banco Aliado 5 Credicorp Bank 6 Banvivienda 7 Capital Bank 8 Metrobank 9 Towerbank 10 Banco Panamá 11 MMG Bank 12 Balboa Bank 13 Unibank 14 Banco Universal 15 Prival Bank 16 Banco La Hipotecaria 17 Banco Delta Fuente:SBP

El secretario general estimó que a mediano plazo se darán nuevos procesos de consolidaciones y fusiones. No se trata solo de la vara regulatoria y de nuevos estándares, el negocio en sí también tiene sus propios desafíos. El socio de BDO Panamá, Ernesto Bazán también es de la opinión de que “sí existe un escenario que favorece la consolidación del sistema bancario panameño”. Escenario explicado por “los nuevos estándares internacionales, los que se han generado por situaciones y experiencias en la industria durante los años anteriores, particularmente en mercados desarrollados”. Además, “las regulaciones se están alineando y las exigencias son cada vez mayores. Los márgenes financieros en Panamá han disminuido (en términos generales) y ello no necesaria-

mente se ha podido compensar con un mayor volumen de actividad bancaria”. Bazán expresó que “la coyuntura económica (disminución en la tasa de crecimiento de la economía) lo hace más difícil mantener un crecimiento bancario que sostenga los retornos esperados”. Banca privada local Operan en el país, 17 bancos panameños privados, los cuales al cierre del primer semestre del presente año contaban con un patrimonio de $2.724 millones, que comparado con igual periodo de 2013 representa un crecimiento de 13,71%, indica el balance de situación generado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Por su parte, el capital de estos bancos, finalizó a junio de 2014 en $1.538,8 millones, con

una variación positiva de 5,22%, en relación con igual periodo del 2013. El total de activos de los 17 bancos concluyó el primer semestre del 2014 en $30.908,5 millones, con un crecimiento de 14,85%, respecto a junio de 2013. Mientras que la cartera crediticia pasó de $17.742,2 millones en junio del año pasado a $19.917,8 millones al cierre del primer semestre del 2014. Banco General (BG) es líder entre los 17 y el segundo más importante de toda la plaza y con activos totales a junio de 2014 por $11.596,7 millones. Le siguen: Global Bank ($4.466,2 millones), Multibank ($3.167,5 millones) y Banco Aliado ($2.174,5 millones), respectivamente. (Ver cuadro: Banca panameña privada). De los 17 bancos, siete cuentan con activos totales superiores a los $1.000 millones y por

encima de los $500 millones hay cinco bancos y por debajo otras cinco entidades bancarias. El tema de consolidaciones y fusiones de los bancos panameños privados, siempre ha estado en la mesa de negociaciones. Ante esta interrogante voceros de estas entidades no afirman, ni niegan tajantemente dicha posibilidad. La pregunta también estuvo presente en el pasado XV Foro de Inversionistas, organizado por la Bolsa de Valores de Panamá, el 20 de agosto del presente año. Banco General es un ejemplo, que absorbió a Banco Continental y negociaciones similares se prevén a mediano plazo entre otros bancos. De los tres principales, Global Bank cerró su año fiscal 2014 en junio y el 12 de agosto informó que logró una acumulada de $65,9 millones, lo cual representa un aumento de 14% en utilidad recurrente respecto al mismo periodo del año anterior. Aclaró que “los resultados del año anterior incluyen ítems no

recurrentes de $14 millones, originados principalmente por la venta de inversiones”. Global Bank, indicó que los activos aumentaron 18%, al ubicarse en $4.479 millones. “El crecimiento de los activos fue impulsado principalmente por la cartera de préstamos, la cual aumentó 19% con respecto al año anterior y cerró en $3.535 millones. El portafolio de inversiones aumentó 48%, reportando un total de $408,7 millones”. El capital común al 30 de junio de 2013 asciende a $369 millones, un aumento de 20% con respecto al año anterior. El capital regulatorio, el cual considera la deuda subordinada y el exceso de reservas totalizó $457 millones, destaca el reporte de la entidad bancaria. Mayores requerimientos de capital, estándares internacionales y mayor competencia son algunos de los retos que tienen por delante los bancos panameños privados..

NORMAS | PARA QUE UN USUARIO INTERPONGA UN RECLAMO NO REQUIERE DE UN ABOGADO

Sólo el 6% de los reclamos llega a la SBP La mayor incidencia de reclamos está en las transacciones realizadas con tarjetas de crédito Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

os consumidores y clientes de la banca deben sentirse satisfechos por la efectividad de los departamentos de quejas y reclamos de estas entidades, que han sido calificados como ‘eficientes’, no solo por la entidad reguladora, sino por los abogados del pais.

Unos 4.065 reclamos fueron presentados durante los primeros siete meses del año El servicio que ofrecen los bancos que operan en el país fue analizado, a través de las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), con el objetivo de comprobar la eficiencia de este servicio. De los 250 reclamos recibidos durante los primeros siete meses del año, 45 fueron resuel-

Foto: Archivo C/F

tos, lo que en porcentaje significa un 18%, según cifras oficiales divulgadas por la SBP. Y es que en los departamentos de quejas de los bancos que operan en el país con licencia general se presentaron unos 4.065 reclamos, de los cuales sólo 250 llegaron la SBP, ya que el resto fueron resueltos en las entidades bancarias correspondientes. Esto significa que solo el 6% de los reclamos de los cuentahabientes llegaron a la SBP. Por su parte, voceros de la SBP, manifestaron que cuentan con una gerencia de servicio de atención al cliente bancario, que es la oficina encargada de atender las consultas y reclamos que presentan los consumidores en contra de las entidades bancarias. El personal que labora en esta gerencia, compuesto por abogados, analistas financieros y oficiales de atención al cliente, está capacitado y comprometido con el objetivo de ofrecer orientación y velar por la correcta aplicación de las normas vigentes en materia de protección al consumidor bancario, manteniendo un equilibrio entre el cliente y la entidad bancaria, aseguraron voceros de la SBP. La mayor incidencia de reclamos está en las transacciones

realizadas con tarjetas de crédito con unos 74 casos recibidos, lo que representa un (30%), seguido de las cuentas de ahorros con 55 quejas (23%), préstamos personales con 54 querellas (22%) y financiamiento de hipotecas con 24 reclamos recibidos (10%), según la SBP. “En la actualidad contamos con un procedimiento administrativo de reclamos, tal cual lo dispone el artículo 211 de la Ley Bancaria y desarrollado por el Acuerdo No.003-2008 de 24 de julio de 2008, por medio del cual

se establece el procedimiento para la atención de reclamos ante la Superintendencia”, indicó la entidad reguladora. Esta normativa establece los términos a cumplir en cada una de las etapas del proceso, que pueden ser iniciados acudiendo a las oficinas o completando el formulario virtual disponible en el sitio web”, indicó la SBP. Para este proceso de reclamos no se requiere de un abogado, sino que permite que tanto consumidores bancarios como los representantes de los

bancos participen activamente en las distintas etapas del mismo, a fin de obtener mejores resultados. Un ejemplo particular de este proceso lo establece el Acuerdo No. 3-2008, según el cual cuando se ha recibido respuesta del banco dentro del término de 30 días y el consumidor bancario se encuentre insatisfecho con ésta, el cliente contará en un plazo de hasta 30 días calendario, contados a partir de la fecha en que obtuvo respuesta formal por parte del banco,

para presentar su reclamo ante la Superintendencia. Durante una visita que realizó Capital Financiero al Departamento de Reclamos de la SBP, se pudo constatar el funcionamiento del sistema, conforme a lo dispuesto en el Acuerdo N°.003-2008. Capital Financiero entrevistó a dos clientes bancarios que se encontraban en el lugar, uno iniciando el proceso de reclamo, quien por sí mismo interpuso su queja y el abogado Diego Alvarado, de la firma Arias Fábrega y Fábrega (Arifa). Alvarado aseguró que los colaboradores del departamento de reclamos de la entidad brindan un servicio de excelencia, por lo cual calificó de “muy buena” la atención e inmediatez de los resultados. Aunque resaltó que “en muy pocas ocasiones no se cumple con la fecha determinada, ya sea para audiencia, conciliaciones o decisiones, pero subrayó que el atraso es mínimo, de uno o dos días”. El abogado recomendó a la Superintendencia ejecutar un nuevo plan para que el servicio por teléfono sea al 100%, aunque consideró que no es una tarea fácil, tomando en cuenta la confidencialidad de los datos que están en juego.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°705

17

1 - 7 de septiembre del 2014

COYUNTURA | EL IMAE CRECIÓ 3,74% EN EL PRIMER SEMESTRE

Desaceleración económica se acentúa En mayo y junio el Imae marcó las tasas de crecimiento más bajas desde enero de 2010

A

ún cuando el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y diversos gremios empresariales esperan que la economía panameña cierre el 2014 con una tasa de crecimiento cercana a 7%, todo parece indicar que en la medida en que avanzó el primer semestre del año en lugar de tomar velocidad la desaceleración que experimenta el país se ha acentuado.

Evolución del Imae al primer semestre Años 2012-2014 12

10

8 Variación %

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

2012 2013

6

2014 4

2

0

Ene

El MEF mantiene sus proyecciones de un crecimiento de entre el 6% y el 7% para el 2014 Y es que de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica (Imae), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República para el período enero-junio del presente año, medido en términos de la serie original, la economía panameña creció en 3,74%, comparado con igual período del 2013. Las cifras del Inec indican que la tendencia del Imae duran-

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Mes Fuente: Inec.

te los primeros cinco meses del 2014 fue a la baja, ya que en enero marcó 4,41%, en marzo 4,29% y en mayo 3,66%, sin embargo, hay que destacar que en el mes de junio registró un leve repunte para cerrar en 3,74%. Pero hay que tener presente que los 3,66% y 3,74% marcados en mayo y junio de este año son los niveles de crecimiento más bajos alcanzados por el Imae desde el 2,71% registrado en enero de 2010. También es importante tener presente que en el primer trimestre de 2014, la economía panameña registró un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,8%, respecto al período similar del año previo, registrando un monto de $8.636,4 millones. Los positivos y negativos Los sectores que presentaron resultados positivos para el período en referencia fueron: Pesca,

transporte, almacenamiento y comunicaciones, intermediación financiera, hoteles y restaurantes, comercio y actividades comunitarias, sociales y personales de servicios. El resto de los sectores mostraron una incidencia positiva, pero en menor ritmo, con excepción de la construcción, explotación de minas y canteras, industrias manufactureras, electricidad y agua, que registraron disminución. La actividad pesquera continuó mostrando tasa positiva, especialmente, por la mayor captura de especies destinados a la exportación. Las operaciones del sector transporte y comunicaciones registró un buen desempeño, debido a la dinámica sostenida por las telecomunicaciones, el transporte aéreo, el movimiento de contenedores del Sistema Portuario

Nacional y las operaciones del Canal de Panamá. La actividad de intermediación financiera también presentó un comportamiento favorable, tanto en las operaciones bancarias, como en la actividad aseguradora, que mostró un mayor volumen de primas suscritas. Actividades relacionadas con el turismo, como son los servicios en hoteles y restaurantes registraron resultados positivos, principalmente, por la entrada de excursionistas, pasajeros en tránsito, turistas y los gastos efectuados por estos durante su estadía en el país. Por su parte, la actividad comercial mostró crecimiento, tanto en el comercio minorista, como en el mayorista local, aunque influida por las limitaciones registradas en la Zona Libre de Colón. De las actividades que crecen con menor dinámica, el sector agropecuario mostró un leve aumento en actividades como la producción de leche, cultivos de hortalizas y cría de aves de corral. Por el contrario, se registraron caídas en la producción de cultivos frutícolas como la sandía, piña y banano, destinados fundamentalmente a la exportación; así mismo, en la cría de ganados vacuno y porcino. Las categorías de construcción y explotación de minas y canteras conservaron su disminución, debido a la baja en actividades relacionadas, como la ampliación del Canal y la conclusión de varios de los grandes proyectos de inversión estatal; igualmente, influyó la menor demanda de insumos básicos como el concreto y cemento, rubros asociados con la

extracción minera. Mientras que la producción industrial manufacturera registró baja en actividades relacionadas a la fabricación de textiles, productos de metal, químicos y de ediciones e impresión. Sin embargo, mostraron un leve aumento, la elaboración de productos alimenticios, la fabricación de papel y la de plásticos. Reacciones El director de Políticas Públicas del MEF, Gustavo Valderrama, aclaró que aún cuando el Imae es un indicador de referencia para darle seguimiento de corto plazo a la economía, no es equivalente al Producto Interno Bruto (PIB), ya que solo incluye 14 actividades productivas y por esta razón siempre existe una diferencia entre uno y el otro. En este sentido destacó que el MEF mantiene su proyección de crecimiento económico para 2014 en el mismo rango: 6% a 7%, y que lo ocurrido con el Imae es parte de las proyecciones que mantiene la institución en atención a que la economía panameña está moderando sus tasas de crecimiento. “Lo ocurrido en el primer semestre responde más a particularidades coyunturales que a factores estructurales: 1. Un año electoral con una campaña electoral intensiva en donde las inversiones suelen posponerse. 2. Una desaceleración específica e importante en la ZLC, generada por el rompimiento de las relaciones comerciales con Venezuela y el impacto del arancel sobre la industria textil por

parte de Colombia. 3. La paralización de la obra de expansión a principios de año también suspendió algunos pagos y afectó la dinámica económica. 4. Las huelgas de los maestros y del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) también afectaron el desempeño económico durante la primera mitad del año. En tanto, el economista Miguel Ramos, señaló que aún cuando la tasa de crecimiento medida a través del Imae está por debajo del 8,4% registrado al cierre de 2013 y pone en evidencia una desaceleración mayor a la esperada de la economía panameña, es importante tener presente que Panamá tiene una economía que se mueve al ritmo del consumo y que este crece para fin de año, por lo que es de esperarse que para el cierre del año el país vuelva a colocarse entre las naciones con el mayor incremento del PIB en la región una vez más. Finalmente, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), ha señalado que aún cuando las perspectivas económicas del país para este año se mantienen robustas, es evidente que la economía registra una desaceleración. A pesar de ello, este gremio empresarial estima que al cierre de 2014 el crecimiento del PIB entre 6,0% y 6,5%, impulsado por un comportamiento positivo de la inversión directa extranjera, así como niveles de inflación cercanos al 3,5% y tasas de desempleo total alrededor del 4%.

ACTUARIAL | EL PROGRAMA DE VEJEZ, INVALIDEZ Y MUERTE SE QUEDARÁ SIN RESERVA EN EL 2005

Recomiendan empezar a discutir reformas a la Ley de la CSS Hay que establecer un sistema de pensiones sostenible a largo plazo Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l modelo de fondos de pensiones de Panamá es un tema que vuelve a la mesa y hay quienes están proponiendo un cambio en la legislación para establecer medidas sostenibles a largo plazo y que se busquen nuevas alternativas, como han hecho otros países. La presidenta de la Cámara Panameña de Administradores de Sociedades de Inversión y Fondos de Pensión (Casip), Marielena García Maritano, dijo que la discusión del sistema de pensiones es un tema que se ha estado posponiendo, pero “que requiere de una discusión sería y una eminente reforma”, a las normas que actualmente lo

rigen Y es que en su opinión, el sistema de vejez, invalidez y muerte, “es insostenible y se habla del 2021 y del 2025, pero “hay una realidad y es que le hemos estado poniendo curitas”. Según se ha advertido, las reservas del programa invalidez, vejez y muerte de la Caja de Seguro Social (CSS) se agotarán para el 2025. Las últimas reformas a la Ley que rige este sistema fueron introducidas en el 2005, que significaron un paliativo al problema. La CSS cuenta con 1,4 millones de asegurados activos, pero la población total protegida alcaza los 3,5 millones, en otras palabras cerca del 90% de la población está amparada por esta institución. Mientras que el número de cotizantes activos no es suficiente para cubrir al número

Foto: Archivo C/F

de jubilados. De acuerdo con las proyecciones actuariales de la CSS, de mantenerse las tendencias actuales, el programa

de Invalidez, Vejez y Muerte empezaría a tener un balance negativo a partir del 2015 y en el 2025 enfrentaría una eventual falta de liquidez.

Francisco Margozzi, gerente general de la Administradora de Fondos de Pensiones de Chile, señaló que el sistema que mantiene Panamá se puede convertir en una bomba de tiempo. En Chile los fondos de ahorros y pensiones son administradas por instituciones financieras privadas desde 1980. Margozzi destacó que los cambios demográficos y las situaciones económicas de los países están creando problemas en los sistemas de pensiones de todas partes del mundo, en uno más fuerte que en otros. Y esta situación, está afectando principalmente a los sistemas de repartos, como el que opera en Panamá, debido a que la gente está viviendo más y se está reduciendo la tasa de natalidad. “Existen dos sistemas de

pensiones en el mundo, el de reparto y los de capitalización”, en este último cada personas ahorra su propia cuenta, por lo que responde de mejor manera a los cambios demográficos”, expresó Margozzi. “Cuando hay una población que no está creciendo fuertemente y por otro lado, la gente está viviendo más, el sistema de reparto entra en un serio problema”, advirtió. El experto chileno indicó que bajo el sistema capitalización se ha logrado elevar el monto de pensiones y todo cotizante recibe un beneficio, independiente del tiempo que lleve cotizando. También señaló que el sistema de reparto genera privilegios a los grupos de mayor presión, sobre el resto de la sociedad, lo que no sucede en el actual sistema de capitalización.


PAR 18 CapitalFinanciero

N°705

1 - 7 de septiembre del 2014

Tecnología

TENDENCIA | LA MAYORÍA DE LAS FUNCIONES DEL OFFICE SE PUEDEN ENCONTRAR EN COMPETIDORES GRATUITOS

¿Todavía necesita el Microsoft Office? Muchos de los 1.100 millones de personas que utilizan este sistema no tienen opción Foto: Archivo / CF

Joanna Stern Dow Jones

M

e da un poco de nostalgia pensar en los años que compartí con Microsoft Office. Después de todo, Word, Excel y PowerPoint estuvieron a mi lado desde mi composición sobre California en la escuela, pasando por mi ensayo sobre mi madre de ingreso a la universidad, hasta los cientos de artículos y presentaciones en los que he trabajado en mi carrera como periodista.

Comprar el Office 365 implica obtener más funciones y herramientas de las que jamás imaginó Aunque gasto unos cuantos cientos de dólares en actualizar Office de vez en cuando, me doy cuenta de que gasto más tiempo en sus rivales gratuitos, principalmente Docs, Sheets y Slides de Google, así como iWork Suite,

Pages, Numbers y Keynote de Apple. Aunque comienzo a escribir mi columna semanal en Microsoft Word, la copio y pego a Google Docs para nuestro proceso de edición. Muchos de los 1.100 millones de personas que usan Microsoft Office no tienen opción. Viven en pequeñas celdas de Excel y juegos de diapositivas de PowerPoint, porque es lo que ordenó el departamento de sistemas. Pero si acaba de comprar una computadora nueva o necesita actualizar su software de productividad, es hora de hacerse una de las preguntas tecnológicas más difíciles: ¿Realmente necesito comprar el Microsoft Office? La mayoría de las funciones del Office se pueden encontrar en competidores gratuitos, todos los cuales pueden abrir y editar documentos de Office. Estos rivales brindan una mejor funcionalidad en la web y colaboración en línea. Pero la suscripción al Office 365 de Microsoft ahora incluye ventajas que facilitan racionalizar la experiencia. A continuación, una mirada a lo que tienen para ofrecer el Microsoft Office 365 y sus dos rivales. Microsoft Office 365 Los días de comprar el software del Office en cajas quedaron en el pasado. Como Adobe y Salesforce, Microsoft adoptó el modelo de

suscripción, apostando a que los consumidores pagarán sumas menores durante períodos más largos a cambio de funciones y servicios que se renuevan constantemente a través de Internet. Por eso, casi hace falta una hoja de cálculo para entender los precios del Office 365. Se pagan $7 al mes por el derecho de instalarlo en una computadora y tener acceso desde un iPad y otros aparatos móviles. Por $10, se puede usar en hasta cinco computadoras. Además del software, el precio incluye un terabyte de almacenamiento en la nube por cuenta de Office 365. Microsoft Y sigue siendo el referente de productividad. Comparado con las ofertas de Google y Apple, Microsoft tiene las funciones más contundentes, desde los macros Excel a trucos para fusionar emails con Word. Es reconfortante saber dónde están las cosas y que si sueño con una función de Office, probablemente la encuentre, pero no uso siquiera un tercio de las funciones en los programas. Recientemente descubrí eso cuando probé las versiones gratuitas limitadas de Office, de las cuales quizás usted no haya oído hablar. Luego de crear una cuenta con la empresa, se pueden crear y editar documentos, hojas de cálculo

y presentaciones, y hasta incluye 15 GB de almacenamiento gratuito. Las versiones web carecen de ciertas funciones. Usted no puede crear una caja de texto en Word o tablas en 3-D en Excel, por ejemplo. Pero se sienten como los programas clásicos y tienen un mejor desempeño a la hora de guardar archivos en línea y colaborar con colegas. Docs, Sheets y Slides de Google A diferencia de Microsoft y Apple, Google no ofrece versiones de escritorio de sus aplicaciones Docs, Sheets y Slides (Documentos, Hojas de cálculo y Diapositivas), para bien o para mal, todo sucede dentro del navegador web. Hay que cargar un documento sólo para abrirlo. Esos documentos son almacena-

dos de inmediato en su cuenta de almacenamiento en la nube GoogleDrive. Google afirma que no le muestra avisos al usuario según el contenido de sus archivos, aunque el gigante de búsqueda sí los escanea en busca de virus y para suministrar funciones como búsqueda rápida. De forma similar a Microsoft, Google ofrece 15 GB de almacenamiento gratuito en la nube y es posible comprar más. Un terabyte cuesta $10 al mes. Los modelos de Google no son su fuerte, pero las herramientas de colaboración son excelentes. Google La mayoría de las funciones básicas están incluidas —incluso se pueden abrir y exportar archivos compatibles con Office— y

si no están incluidos, se pueden compensar con extensiones de terceros. Por ejemplo, encontré extensiones de tesauro y fusión de emails. Sin embargo, Google no puede ofrecer los formatos y modelos que convirtieron a Microsoft en una leyenda. Y las interfaces simples en gris y negro de Google están comenzando a aburrir. Pero Google merece reconocimiento por una mejor colaboración y la capacidad de editar documentos con facilidad en cualquier aparato, a través de la web o de aplicaciones gratuitas para Android y el sistema de Apple iOS. Google se enorgullece de la interacción que posibilita, y veo las ediciones y comentarios de mis colegas segundos después de compartir documentos. Incluso hay una función de mensajería instantánea, para poder conversar al respecto sin quitar la vista de la página. El talón de Aquiles de Google es la parte sin conexión a Internet. Se puede configurar el acceso sin conexión en el navegador de Google, Chrome, e incluso crear documentos nuevos sin estar en línea, pero se pierden muchas herramientas que dependen de Internet, y quizás deba planear con anticipación y guardar documentos importantes en su espacio de 5 GB disponible sin conexión.

COSTOS

Pilotos podrán a aterrizar en medio de la niebla

Foto: Fotolia

Andy Pasztor Dow Jones

R

ockwell Collins Inc. y otros fabricantes de equipos para cabinas de avión están desarrollando tecnologías para lidiar con una fuente importante de frustración para los viajeros: Vuelos cancelados o desviados debido a pobre visibilidad. Utilizando imágenes a color generadas por computadora, y algunas veces vistas mejoradas con radiación infrarroja de las pistas de aterrizaje y sus alrededores, Rockwell, Honeywell International Corp. y otros proveedores buscan reducir alteraciones en los horarios de vuelo y los ingresos que las aerolíneas pierden por ellas.

Hoy, un porcentaje pequeño de aerolíneas realiza aterrizajes cuando la visibilidad es casi nula Los nuevos sistemas de aterrizaje a bordo han estado ganando impulso y podrían recibir pronto un visto bueno más amplio de los reguladores en ambos lados del Atlántico. Con representaciones a color y de alta resolución de las pistas y otros espacios, están diseñados para permitirles a más aero-

puertos que carecen de la tecnología más reciente en tierra permanecer abiertos durante mal clima. Quienes abogan por su uso dicen que el resultado es una mayor capacidad y seguridad, porque los pilotos obtendrán significativamente más detalles sobre el terreno y otros obstáculos potenciales. A largo plazo, según estas personas, la meta es eliminar cualquier requerimiento para ver la pista física. Aviones comerciales y jets corporativos podrían iniciar aterrizajes con baja visibilidad, incluso cuando no puedan ver la pista. Los reguladores aún tienen un largo camino por recorrer antes de recibir luz verde para implementar este tipo de cambios radicales. Antes de que las reglas en vigor puedan ser reevaluadas en miles de aeropuertos alrededor del mundo, los proveedores de la nueva tecnología deben demostrar que las imágenes virtuales son igual de seguras y confiables que los actuales requerimientos que exigen que los pilotos puedan ver a sí sea un poco de la pista física antes de tocar tierra. “Definitivamente es una gran tendencia” y el progreso hasta el momento “es tremendo”, dijo

Kent Statler, director de operaciones de la división de productos comerciales de Rockwell, durante la feria aeronáutica internacional en Londres a principios del presente trimestre. Rockwell “ha dedicado mucho tiempo” a desarrollar equipos que dependan de sensores que traspasan la humedad sin importar la temperatura y se esperan avances significativos “en el futuro cercano”. Evitar desvíos debido al mal tiempo “claramente ahorra combustible y tiempo”, según Chris Benich, jefe de asuntos regulatorios de la división aeroespacial de Honeywell. Los productos de la compañía buscan “extraer la mayor cantidad de beneficios posibles (de la tecnología)”, y al mismo tiempo reducir los costos de inversión generales para las aerolíneas, dijo Benich. Hoy en día, un porcentaje relativamente pequeño de aerolíneas ya realiza aterrizajes cuando la visibilidad es casi nula. Los aviones más avanzados que llegan a los aeropuertos mejor equipados pueden usar sistemas totalmente automatizados cuando grandes tormentas, nubes bajas o neblina evitan que la mayoría de los vuelos aterricen.


IMPAR

Bursátil

CapitalFinanciero N°705

19

1 - 7 de septiembre del 2014

NORMATIVA | EN LO QUE VA DEL AÑO SE HAN APROBADOS TRES NUEVOS ACUERDOS

Regularán licencia de corredores y ejecutivos Intentan actualizar y adecuar las reglamentaciones vigentes

Foto: Fotolia

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

U

n nuevo Acuerdo está en proceso de ser aprobado por la Junta Directiva de la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá,(SMV) denominado “De los corredores de valores y analistas, ejecutivos principales y ejecutivos principales de administración de inversiones”.

No podrán optar por una de estas licencias, las personas que en los últimos 10 años hayan sido condenadas El objetivo de este nuevo reglamento, de acuerdo con los directivos de la SMV, “es actualizar, modificar y adecuar la reglamentación vigente de conformidad con las necesidades y atribuciones de examen, supervisión y fiscalización de los cargos y funciones propias de los ejecutivos principales de administrador de inversiones, corredores de valores y analistas”. De acuerdo con la nueva reglamentación, “sólo podrán ocupar el cargo y desempeñar las funciones de corredores de valores o analista, ejecutivo principal, ejecutivo principal de inversiones en una entidad con licencia expedida por la SMV, las personas domiciliarias en Panamá que hayan obteni-

do la licencia requerida por la Superintendencia para ocupar dicho cargo”. Al igual que las personas que hayan obtenido su licencia ante la Superintendencia, sin mantener su domicilio permanente en Panamá, pero en este caso la entidad para la cual labora será responsable solidariamente de las sanciones impuestas por la Superintendencia por las infracciones que cometa dicho personal. El proyecto de Acuerdo también establece que las licencias que se expedirán serán: Licencia de corredor de valores y analistas, licencia de ejecutivo principal y licencia principal de administración de inversiones. La persona natural sólo podría ejercer uno de estos cargo, para ejercer un segundo cargo deberá contar con previa autorización de la SMV, siempre que sean en entidades u organizaciones que estén bajo una misma administración o cuando la persona que ocupe el cargo se

ausente por un periodo no mayor de 45 días calendarios. En un parágrafo transitorio, se detalla que las personas naturales que a la entrada en vigencia del Acuerdo se encuentren desempeñando cargos propios de su licencia en más de una entidad distinta, tendrán un plazo de seis meses para cumplir con la nueva norma. Para obtener la licencia el interesado deberá aprobar el examen correspondiente con un puntaje mínimo de 70% del valor total de la prueba. En el artículo 7 se establece que “la Superintendencia reconocerá las acreditaciones provenientes de las jurisdicciones reconocidas por cada una de las licencias que expide esta entidad”. La nueva normativa, también establece que no podrán optar por una de estas licencias, las personas que en los últimos 10 años hayan sido condenadas en Panamá o en una jurisdicción extranjera, por delitos contra el

patrimonio económico, delito contra el orden económico, delitos contra la Administración Pública, contra la fe pública y la seguridad colectiva. Al igual que los accionistas, directores y gerentes que en los últimos cinco años se les hubiese revocado en Panamá o en otra jurisdicción la autorización o licencia para desempeñarse como miembro de una organización regulada. También a quienes en los últimos cinco años se le hubiese revocado la licencia para realizar funciones de ejecutivo principal, ejecutivo principal de administrador de inversiones, de oficial de cumplimiento, de corredor de valores o analista y a quienes hubiesen sido declarados en quiebra y las personas responsables de una liquidación forzosa por autoridad competente. Las licencias expirarán de forma automática a los dos años, contados a partir de la fecha en que el titular hubiese dejado

el cargo, sin necesidad de pronunciamiento por parte de la Superintendencia. La opinión del mercado La Cámara de Panameña del Mercado de Capitales (Capamec), entre las recomendaciones que presentó hizo referencia a las limitaciones para el ejerció del cargo y señala que al limitar “las licencias de persona natural en una misma institución se está obligando, a que las instituciones con una operación pequeña, contrate personal externo para cubrir esa posición, sino tienen ese reemplazo al que hace referencia este artículo”, por lo que advierte que “no creemos que haya personal con licencia sin trabajar esperando cubrir una posición temporal”. A los directivos de Capamec no les parece adecuado “una misma medida para todas las entidades reguladas”. Capamec también sugiere que debe existir una mejor se-

paración entre las casas de valores y asesores de inversión, ya que hay muchas casas de valores que únicamente usan esa licencia para ejercer funciones de asesores de inversiones; sin embargo, si fueran a dar servicios de casa de valores, la SMV en ese momento no revisa que tengan los sistemas, contrapartes y procedimientos para dar estos servicios. Igualmente propone que “cuando se trate de una persona con licencia de corredor y analista, ejecutivo principal o ejecutivo principal de administradores de inversión, no sea necesario presentar y aprobar el examen básico. Por su parte, la Asociación de Oficiales de Cumplimiento de Panamá (Asocupa), entre las recomendaciones que hizo al proyecto de Acuerdo hizo referencia a que se “excluya expresamente del ámbito de aplicación de este proyecto de Acuerdo, la Licencia de Ejecutivo Principal de la personas naturales que ejercen funciones de Oficial de Cumplimiento”. Igualmente considera que para la renovación de la licencia debería tomarse en cuenta la experiencia del solicitante en el mercado de valores y no sólo el número de años transcurridos desde la aprobación del examen. Al igual que expresaron su oposición “a la eliminación del record policivo y con mayor preocupación para los solicitantes extranjeros. El periodo de consulta finalizó el pasado 19 de agosto y ahora le corresponderá a la Junta Directiva de la SMV elaborar el documento final que entrará a regir una vez sea promulgado en la Gaceta Oficial. En lo que va del año se han aprobado tres Acuerdos y otros dos están en consulta.

La FED medita y los mercados abren el paraguas Chris Dieterich, Alexandra Scaggs y Dan Strumpf Dow Jones

L

a Reserva Federal(FED, por sus siglas en ingles) de Estados Unidos(EE. UU.) está dando indicios de que a partir del año que viene elevará las tasas de interés gradualmente, un cambio que exige un análisis cuidadoso por parte de los inversionistas. Muchos gestores de portafolio prevén que en los próximos meses las acciones continúen con su buen desempeño gracias a la mejoría de la economía estadounidense y las bajas tasas de interés. El Promedio Industrial Dow Jones ha ganado 2,6% en lo que va del año, tras trepar 32% el año pasado. El mercado bursátil ha dejado atrás en gran parte las preocupaciones sobre lo que sucederá cuando la FED ponga fin a su programa de estímulo, que ha estado apuntalando los precios de los activos y que concluiría en octubre. Sin embargo, los gestores de fondos están cada vez más en guardia ante la posibilidad de que el banco central decida acelerar repentinamente su cronograma para subir las tasas de interés de corto plazo, que han estado en cerca de cero desde diciembre de 2008. Algo que eleva la incertidum-

Foto: Archivo/CF

bre es que se creía que las tasas de interés del mercado, como las de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años, subirían este año ante el avance de la economía y el menor estímulo de la FED, pero han caído debido a las tensiones geopolíticas en Ucrania y Medio Oriente y señales de una nueva desaceleración en Europa. En consecuencia, muchos inversionistas dicen que se preparan para un cambio de cronograma respecto de las tasas pese a que no necesariamente esperan que suceda. “Las tasas de interés sin duda son un riesgo real en este entorno”, dice Matthew Whitbread, quien administra $26.000 millones en la división Global Dynamic Asset Allocation, de Barings Asset Management. Whitbread añade que “aún hay margen para invertir” en acciones. La mayoría de los inversionistas prevén que la Fed adopte una postura prudente a la hora de subir las tasas. Esa perspectiva fue respaldada por la presidenta del banco central estadounidense, Janet Yellen, quien indicó que la economía continúa mejorando sin señales preocupantes de un alza de la inflación. El mensaje fue de “mantener el rumbo”, señala Erik Davidson, subdirector de in-

versión de Wells Fargo Private Bank, que gestiona $170.000 millones. John Briggs, director de estrategia para múltiples activos de RBS Americas, dice que las declaraciones de Yellen indican que la Fed aún se mantiene en curso para subir las tasas a mediados de 2015, “pero el ritmo va a ser lento”. Eso, afirma, sostendrá las acciones, que se han recuperado en reiteradas oca-

siones después de moderados declives. “Es la razón por la cual la caída de la bolsa es de sólo 3% o 5% y no de 10%”, explica Briggs. A diferencia de lo que sucedió en otras etapas de este mercado alcista que lleva cinco años, los inversionistas ya no ven la continuación de la flexibilización monetaria como una receta para grandes alzas. Al contrario, muchos dicen que su optimis-

mo se ha visto atenuado por las altas valuaciones y el nerviosismo sobre cómo la Fed pondrá fin a sus iniciativas de estímulo. Michael Tiedemann, director de inversión de Tiedemann Wealth Management, que administra $9.250 millones en activos, apunta que las palabras de Yellen sugieren que es improbable que sorprenda al mercado con un drástico cambio de la política monetaria,

por lo que mantiene su optimismo sobre el panorama de las bolsas en EE.UU. No obstante, ha reducido gradualmente sus posiciones en renta variable estadounidense debido a las inquietudes sobre las altas cotizaciones. En relación a otras bolsas alrededor del mundo, como las de los mercados emergentes, “las valuaciones no son tan atractivas”. Un efecto de la relajación monetaria de la FED ha sido el vuelco de los inversionistas a partes del mercado que ofrecen mayores rendimientos. Si bien la continuación de las bajas tasas podría prolongar esa tendencia, la búsqueda de rendimiento también provoca nerviosismo en algunos inversionistas. Sectores del mercado que pagan altos dividendos —como las acciones de empresas de servicios, fideicomisos de propiedades y master limited partnerships, una estructura que usan empresas de energía para distribuir altos retornos— han tenido un auge este año conforme las tasas de interés registraron un sorpresivo declive. “Existe la posibilidad de que algunos de los sectores de altos dividendos reciban un golpe” cuando los inversionistas empiecen a anticipar un alza de las tasas, afirma Whitbread, de Barings.


PAR 20CapitalFinanciero

N°705

1 - 7 de septiembre del 2014

Internacional

ECONOMÍA | EL DÉFICIT EN BIENES MANUFACTURADOS SE HA AMPLIADO EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

Fábricas de EE.UU. pierden terreno A pesar de la energía más barata, al país le cuesta recuperar su competitividad global Foto: Archivo / CF

James R. Hagerty, John W. Miller y Bob Tita Dow Jones

E

l auge de esquisto de Estados Unidos (EE. UU.) ha generado esperanzas de un renacimiento del sector manufacturero del país, en parte impulsado por una energía más barata. Sus fábricas, sin embargo, siguen perdiendo terreno frente a rivales en Asia y Europa.

EE.UU. no puede competir en segmentos como smartphonesy televisores Gran parte del problema se debe al acero, camiones, auto partes, maquinaria industrial y muebles. El déficit comercial estadounidense subió en el primer semestre a $371.590 millones, frente a $354.640 millones un año antes. Las importaciones aumentaron 3,3%, mientras que las exportaciones crecieron 2,6%. Las exportaciones del sector manufacturero, excluyendo petróleo y carbón, se incrementaron apenas 0,8%, muy por debajo del 2,1% del año pasado. Sin un aumento fuerte y sostenido de las exportaciones, es poco probable que las fábricas estadounidenses tengan el tipo de resurgimiento que pronosticaron algunos analistas. Igualmente, lograr esa expansión es difícil debido a que China y otros países han implementado osadas estrategias de exportación y EE.UU. ha perdido trabajadores con destrezas manufactureras y proveedores después de trasladar la producción afuera de sus fronteras. China no es el único país que está dando la pelea. La brecha comercial de EE.UU. con las tres mayores economías de la zona euro —Alemania, Francia e

Italia— también se amplió. Algunos economistas dicen que sólo es cuestión de tiempo antes de que EE.UU. empiece a registrar ganancias en el comercio internacional. Michael Montgomery, economista de la firma de investigación IHS Inc., señala que los menores costos energéticos, la reducción de la brecha salarial y otros factores tienen un efecto lento que aún no es visible en la balanza comercial. Además, las importaciones de acero y maquinaria industrial son, en muchos casos, inversiones en la base manufacturera estadounidense, algo que fortalecerá sus sectores energéticos y fabril en formas que deberían contribuir a impulsar las exportaciones en el futuro. Aunque el déficit de EE.UU. en bienes manufacturados se ha ampliado en los últimos 10 años, a $469.000 millones el año pasado, las exportaciones han aumentado 90%, mientras las importaciones han subido 70%, según datos de Global Trade Information Services. En algunos aspectos, los fabricantes estadounidenses deberían encabezar el pelotón en el auge de las exportaciones: Los costos de la energía están bajando en el país gracias a que la fracturación hidráulica y otras técnicas han dado acceso a enormes depósitos de petróleo y gas natural en formaciones de esquisto. Los precios están cayendo para las empresas que

usan gas natural para generar electricidad. Los usuarios industriales en Alemania pagan 2,4 veces más por electricidad que sus contrapartes estadounidenses, según la Agencia Internacional de Energía. Los sueldos en EE.UU. no han aumentado, mientras que en China se han disparado, lo que ha reducido la diferencia salarial de las dos mayores economías del mundo. Al sumar los costos de transporte de carga, inventario y otros, los gastos requeridos para producir algunos bienes en EE.UU. pueden ser comparables a los de China, indica Boston Consulting Group. Hace cuatro años, la Casa Blanca se propuso duplicar las exportaciones del país en cinco años. Eso habría significado un incremento a $3,16 billones (millones de millones) este año. No obstante, IHS proyecta un total de $2,34 billones este año y de $2,51 billones en 2015. El Departamento de Comercio de EE.UU. lo atribuye, en parte, a “vientos en contra inesperadamente fuertes en la economía global y factores macroeconómicos fuera del control” del gobierno. No obstante, señaló que “eso sólo significa que hay más trabajo que hacer”. El Departamento agregó que provee información a pequeñas y medianas empresas para ayudarlas a buscar

oportunidades de exportación, entre otras iniciativas. Los mejores sectores en el panorama comercial de EE.UU. están relacionados a la energía. Se prevé que las exportaciones petroquímicas comiencen a acelerarse en 2016 conforme nuevas plantas entren en operación, de $26.000 millones este año a cerca de $37.000 millones en 2019, según IHS. La cifra, de todos modos, no tendrá un gran impacto en el déficit comercial de bienes, que alcanzó un total de $702.000 millones el año pasado. Las razones por las que los fabricantes estadounidenses han perdido terreno varían según el tipo de producto. En electrónicos, la producción ha sido trasladada al exterior, por lo que EE.UU. no puede competir en segmentos como smartphones y televisores. Los fabricantes de camiones comerciales se fueron a México y no ven motivos para regresar. “Definitivamente se debe a los (menores) costos laborales”, dice Jack Allen, director operativo de Navistar International Corp. “Pero también hay una fuerza laboral capacitada y con educación superior, y hemos tenido una gran cooperación del sindicato aquí, así como del gobierno”. Hace una década, casi todos los camiones para carga pesa-

da de Navistar eran ensamblados en dos plantas en Canadá y EE.UU., pero la empresa las cerró y ahora fabrica gran parte de estos modelos en Escobedo, cerca de Monterrey. Una “gran porción de nuestra base de suministro ya se ha mudado a México o la región sudoeste de EE.UU.”, dice Allen. En la industria camionera, gran parte de la creciente demanda de camiones en EE.UU. es cubierta por México y otros países. Las importaciones de camiones comerciales subieron 36% en el primer semestre. El acero es en gran parte responsable del déficit comercial de EE.UU. La producción siderúrgica y los suministros de materias primas fueron reducidos de tal manera durante la recesión que hoy en día no hay suficiente para satisfacer la creciente demanda. La producción de acero de EE.UU. fue el año pasado de 95 millones de toneladas, mientras que la demanda fue de 107 millones de toneladas, según el Instituto Estadounidense del Hierro y el Acero. EE.UU. es la “única economía madura” con una escasez de acero, dice Mark Millett, presidente ejecutivo de la siderúrgica Steel Dynamics Inc. No obstante, el péndulo se encamina a cambiar nuevamente de dirección, conforme miles de millones de dólares en nuevas plantas entren en operación en los próximos años. Sim-Tex LP, mayorista de acero de Texas, importa cerca de 95% de las casi 500.000 toneladas de acero que suministra a sus clientes, dice su presidente, Chuck Scianna. No obstante, planea distribuir tubos de acero hechos en una planta que está construyendo la austríaca Benteler Steel & Tube en el estado de Louisiana. Cuando sea inaugurada el año que viene, reducirá el porcentaje de importaciones de Sim-Tex a 80%, dice Scianna. “Si viajas por el mundo y hablas con gente, EE.UU. es el nuevo mercado emergente” para productos de acero, afirma.

Breves Franquicias Burger King, bajo control de la firma brasileña de private equity 3G Capital, defendió sus planes de adquirir la cadena canadiense de café y donas Tim Hortons, diciendo que sus ambiciones de expansión global, y no expectativas de una carga tributaria más baja, la llevaron a hacer la oferta. La empresa confirmó que pagará alrededor de $11.000 millones en una operación que creará un nuevo gigante de comida rápida con 18.000 locales en todo el mundo. El inversionista multimillonario Warren Buffett, quien en 2013 también se unió con 3G para comprar el fabricante de salsas y aderezos H.J. Heinz, aportará $3.000 millones en financiación.

Agro Los productores mexicanos de azúcar se preparan para afrontar aranceles sobre sus exportaciones a Estados Unidos (EE. UU.) en respuesta a supuestos subsidios mexicanos, informó la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera de México. Los aranceles podrían entrar en efecto tan pronto como la próxima semana, dijo un funcionario estadounidense. La American Sugar Alliance, una coalición de productores de la industria, denuncia que EE.UU. ha estado importando azúcar mexicana a 45% por debajo del precio de mercado, lo que le permitió a México capturar 18% del mercado estadounidense.

ASIA | FRENTE AL DÓLAR Y EL EURO

Banco de Japón busca aumentar uso mundial del yen Intenta reformar el proceso de negociación internacional de los bonos estatales japoneses y del yen Foto: Fotolia

Takashi Nakamichi Dow Jones

E

l Banco de Japón está tratando de aumentar el alcance mundial del yen y de la deuda soberana como parte de los esfuerzos por modernizar los mercados financieros de Japón. Al intentar reformar el proceso de negociación internacional de los bonos estatales japoneses y del yen, el Banco de Japón está silenciosamente apoyando la estrategia de crecimiento económico del primer ministro, Shinzo Abe, aunque de una manera mucho menos visible que con el programa de relajación monetaria que implementó Abe hace año y medio. El Banco de Japón cree que reformar el sistema de negociación de los bonos y de las divisas es una manera de intentar aumentar el uso del yen en el comercio internacional, frente al uso del dólar y del euro, y una manera de adelantarse a China antes de que el yuan gane mayor relevancia internacional. “Preparar la infraestructura

para hacer posible el envío de yenes y bonos estatales japoneses en cualquier momento y cualquier lugar es un paso que apoya nuestro viejo objetivo de hacer que el yen sea una divisa internacional”, dijo el vice gobernador del Banco de Japón, Hiroshi Nakaso, en julio. Concretamente, el Banco de Japón tiene previsto ampliar las horas de operación de su sistema de redes financieras para ajustarlas a los horarios internacionales, una iniciativa alentada por algunas de las principales instituciones financieras del mundo, como Goldman Sachs Group Inc. BOJ Net, como se conoce a la red, es el principal canal que tienen las instituciones financieras para enviarse efectivo en yenes las unas a las otras o para cerrar operaciones de bonos JGB enviando bonos electrónicamente a los compradores. El sistema de la Reserva Federal, conocido como Fedwire -el principal lugar para las transacciones de dólares y valores del Tesoro- ofrece servicios de transferencia de dólares a gran escala durante más de 21 horas

Japón tiene previsto ampliar las horas de operación de su sistema de redes financieras para ajustarlas a los horarios internacionales al día, más del doble que los servicios de transferencia de yenes que ofrece BOJ Net, que está abierto principalmente durante las horas de negociación de Tokio. El sistema europeo Target 2 de transferencia de euros está abierto durante 20 horas al día. La prevista reforma comenzará en serio a finales del año próximo. El Banco de Japón pretende sustituir su actual red, inaugurada hace 26 años, por

el “nuevo BOJ Net”, un poderoso sistema capaz de operar sin

parar durante casi 24 horas al día. El banco central quiere am-

pliar las horas de operación de esta red hasta mediodía hora de Londres para principios de 2016. Con el tiempo, la idea es que la red opere en horas en que abra Wall Street, según fuentes cercanas a las negociaciones. La Administración de Abe quiere convertir los mercados financieros de Tokio, de orientación nacional, en “el mercado financiero y de capitales número uno de Asia”. Los principales beneficiarios de esta reforma probablemente serían las entidades japonesas que tratan de abrirse camino en los mercados extranjeros. Según los banqueros, resultará más fácil movilizar decenas de billones de yenes en carteras de bonos JGB como colateral para lograr préstamos en divisas extranjeras fuera del país. También estarían mejor posicionados para cumplir con las normativas internacionales, que probablemente acaben exigiendo a las entidades financieras a tener más colateral de alta calidad para afrontar futuras crisis o cobertura ante posibles riesgos de negociar con determinados derivados.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°705

21

1 - 7 de septiembre del 2014

VISITA | HA VENIDO UNAS 10 VECES A PANAMÁ, PERO EN PLAN DE INVESTIGACIÓN

De Caballo de Troya a Estoy Bien Su principal obra le sirvió para descubrir a un Jesús totalmente diferente a lo que le habían contado Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

radiales de Superman y pasaba hora fantásticas imaginándolo”.

scritor, investigador, periodista, quizá no sepamos bien como definir a un hombre que ha dedicado su vida al estudio de todo aquello que nos rodea. Nacido en Pamplona en 1946, Juan José Benítez, mejor conocido como “J.J. Benítez”, ha dado la vuelta al mundo más de 100 veces investigando misterios y enigmas.

- ¿Cómo nace el interés de convertirse en periodista? -Me acuerdo perfectamente, en un determinado curso en el colegio, tenía la afición de pintar, la cual sigo teniendo. “Yo quería ser Miguel Ángel en realidad, pero no pudo ser. Me ocupaba de hacer murales de crítica social de los profesores y el colegio, y se me acercó un profesor de literatura llamado Patxi Loidi, que actualmente vive en El Salvador, y me preguntó si quería ser periodista y yo no sabía ni que era. “Podría tener entre 12 y 13 años. Habló con mi papá, pero a la fecha no se de qué hablaron y cuando acabo el colegio entré a la Universidad de periodismo de Pamplona con la beca. “Yo siempre pensé que lo mío era pintar, lo que pasaba es que mi papá no podía costearme la carrera en la escuela de Bella Artes, puesto que era muy cara. “Lo pasé muy mal en la Universidad, porque era muy joven, era el más pequeño, pero era muy tenaz, muy estudioso y lo saque adelante. En el año 1966 entré en un periódico, estuve mucho tiempo dedicado a la parte interna del periódico, los cierres, el diseño y los talleres, hasta que salí a la calle a hacer reportajes”.

E

Cada vez estoy buscando una excusa para retirarme Su penúltimo auto recorrió más de 500.000 kilómetros. A la fecha tiene vendidos más de 9 millones de ejemplares en todo el mundo, en varios idiomas y más de 5 millones de serie completa de “Caballo de Troya”, su obra maestra. Capital Financiero entrevistó a este escritor horas previas a la presentación de su nuevo libro Estoy Bien, en el marco de la Feria Internacional del Libro, realizada recientemente en Panamá -¿Había estado antes en Panamá? -He venido mucho a Panamá, pero en plan de investigación, ya serían 10 veces aproximadamente y me siento muy identificado con el país, me gusta mucho. “Es un país fantástico y, además, las personas son muy cariñosas, muy amables. Siempre que llego a Panamá me siento muy tranquilo y muy a gusto”. -¿Cómo era Juan José de niño? -Yo era un niño muy tímido, exactamente igual que ahora, pero entonces tenía menos defensas, vivía en una familia muy humilde, acudí al colegio y a la Universidad gracias a una beca, siempre tuve un complejo de inferioridad absoluto. Los muchachos que asistían a mi colegio eran de clase media, clase alta, y eso, aunque no quieras, le afecta a un niño de siete que lo sabe, lo distingue y lo asume no muy bien. “No fui un niño excesivamente feliz, tenía graves problemas en mi casa, porque mi madre me golpeaba mucho, fui un niño maltratado. Cuando terminé la universidad vi un cielo abierto y huí. “Mi padre, en cambio, era un encanto, para mí era Dios. Ambos ya fallecieron. Yo disfrutaba muchísimo leyendo las novelas de Julio Verne y en los años 50 escuchaba programas de radio, hacían telenovelas

-¿Por qué la ufología? -Estuve haciendo la milicia, era muy idealista, pude haber hecho las milicias universitarias, como se llaman en España, vas de Teniente o de Oficial, pero yo quería estar con el pueblo, así que fui a hacer la mili normal a Zaragoza. “Y un día me encontré una chica de ojos azules y como un idiota le pedí el teléfono y ya me quedé en Zaragoza, en otro periódico que se llama El Heraldo de Aragón, en el que estuve hasta el año 1972. Me casé, me equivoqué, y me llaman de otro periódico que se llama La Gaceta de Bilbao y allí seguí hasta el año 1979 como periodista activo. “Al llegar a ese periódico en el año 72, el redactor en jefe me da un teletipo, de los que había entonces, y me manda a Burgos, un pueblo de España, en el que los vecinos habían visto un “objeto no identificado”. Yo nunca me había enfrentado a ese tema, ni me interesaba para nada ni había leído nada. Entonces fui con un fotógrafo, la gente estaba muy asustada, me describieron lo que vieron encima de la escuela y fue como un despertar, sabía que esa gente no me estaba mintiendo, la descripción no correspondía a ningún helicóptero ni avión, no era conocido. “A partir de ese momento

¿Quién es? • JUAN JOSÉ BENÍTEZ • Estado Civil: Casado y padre de Iván, Satcha, Lara y Tirma. • Estudios: Periodista de profesión. • Pasatiempo: Pintar. • Palabra favorita: Ahora. • Comida Favorita: Montaditos.

yo me dedique a hacer todas las investigaciones posibles de ovnis en España y en el mundo hasta hoy. En Panamá hay muchos casos. “Viví una etapa muy difícil para la investigación porque en aquella época todavía vivía Franco y la dictadura. La iglesia tenía un gran poder y no estaba bien visto, el Opus Dei se hizo del periódico y me prohibieron investigar del tema, entonces tuve que tomar la decisión en el año 1979, o seguía en el periodismo tradicional y me olvidaba del tema ovni, porque me lo exigieron o me marchaba del periódico. Lo cual era muy complicado con cuatro niños pequeños. Toda mi familia se opuso, no tuve la ayuda de nadie, ni compañeros, pero yo lo tenía muy claro, yo sabía que era un fenómeno real y que yo tenía que seguir investigando. “Me hicieron una oferta en la que tenía que escribir seis libros en un año, libros de investigación, lo que implicaba viajar, escribir, y me daban 330.000 pesetas por libro entregado. Solo entregué cinco libros. “En esos momentos, ya estaba desesperado, había terminado el contrato, pero recibí la llamada de la Editorial Planeta y desde el 1 de mayo del 1980 estoy con ellos. Me interese por el fenómeno ovni por pura curiosidad periodística, luego me di cuenta de que había algo más, que todo está programado, todo está cuidadosamente diseñado en la vida de todo el mundo”. -¿De dónde sale Caballo de Troya? -Durante mucho tiempo fui criado en la educación católica, bautizado y todo lo tradicional, Universidad de Navarra que es del Opus, yo nunca lo fui, salí la oveja negra. “Al final con el periodismo me fui alejando de todo eso, de la figura de Jesús, no me interesaba nada y no creía mucho en lo que me contaban las iglesias y un día estando en la Gaceta Norte, unos científicos se reunieron en Londres e hicieron una serie de investigaciones sobre la Sábana Santa de Turín. A mí aquello me pareció muy bonito y muy interesante, realice la cobertura, escribí una

serie de reportajes y me quedé, prácticamente, muy impactado. Y tuve un sueño despierto diciendo “caramba este Jesús de Nazaret es diferente a lo que han contado, a mí me gustaría contar su vida como la contaría un periodista”, pero fue un sueño. “Al poco tiempo conecté en México con un militar, que cuando presenté en un programa, en ese país sobre la Sábana Santa, este tipo me vio hablar de Jesús de Nazaret y me vio hablar con mucho entusiasmo, motivado por lo que yo había estudiado. Entonces me llamó, hablamos, nos vimos en México y a partir de ahí hubo un cambio en mi vida. El me dio una información muy importante que es Caballo de Troya. “Se han publicado nueve libros de la operación Caballo de Troya, más el Día del Relámpago, que es la continuación y falta el Diario de Eliseo, que aún no se cuando saldrá, imagino que en dos años”. -¿En qué cree J.J. Benítez después de escribir esos libros? -Yo creo firmemente en Jesús de Nazaret como mi creador, creo en el Padre Azul, el número uno, creo que la vida tiene un sentido que no conocemos, creo en las pequeñas y grandes cosas, creo en la amistad, he tenido mala suerte con el amor. -A muchas personas les gustaría saber si ¿considera usted que la película La Pasión de Cristo pudiese estar inspirada en sus libros? -Es posible, no lo sé, pero se quedó corto. La pasión de Jesús de Nazaret es mucho más de lo que nos han contado. La verdad es que los evangelios canónicos para mi son una pena,

porque cuenta la mitad de la mitad de la mitad y lo hacen mal. “Caballo de Troya me sirvió para descubrir un Jesús totalmente diferente a lo que me habían contado siempre, alguien muy cercano, muy humano, que traía un mensaje totalmente diferente a lo que venden las iglesias y eso me llamó mucho la atención. Aquella información me impactó mucho y a partir de entonces casi he vivido en otro mundo, porque ya no me preocupan tanto las cosas que me preocupaban antes”. -¿Cuáles son las personas que más han influido en su vida personal? -El primero en la lista, con gran diferencia es Jesús de Nazaret. Si tuviera que elegir personajes que me hayan influido a mí por algo el primero sería El Maestro, el que conozco, a través de El Caballo de Troya, me ha inspirado, me ha llenado de esperanza, me ha hecho ver que la vida no es como nos la pintan. “He aprendido que todo lo que necesitas se te da en el momento oportuno, no antes, sí se desea y se necesita, porque hay alguien allá arriba que nosotros no entendemos ni comprendemos. “He escrito un libro, que saldrá el año que viene, es muy íntimo y muy personal, que se llama Pactos y Señales, es un libro en el que yo reconozco por primera vez una serie de señales que yo le he pedido al Jefe en momentos muy deter minados, momentos de dudas, importan-

tes y siempre ha respondido. Yo practico ese juego, si yo tengo una duda y no se responderla, lo dejo en sus manos y aparece la solución”.

Yo quería ser Miguel Ángel en realidad, pero no pudo ser -¿Su nuevo libro Estoy Bien, de qué trata? -Yo no creo en la casualidad, desde hace muchos años. Un día hice un experimento que no he publicado, escribí durante 1.000 días en un diario y aún lo conservo. “Yo apuntaba todo lo importante que ocurría en el día, pensando siempre en el objetivo de ver qué casualidad había sucedido ese día y me quedé asombrado, porque fueron mil días impresionantes. La muerte no tiene nada que ver con lo que venden las iglesias, no hay infierno, eso es un invento humano para esclavizar a las personas, y el cielo es diferente a lo que nos han contado. Dios nos ha hecho inmortales, eso es lo que cuentan los testigos en Estoy Bien. Quizás este libro sea mucho más de lo que parece. Si usted tiene miedo a la muerte, éste es su libro, si no es así, con más razón”. “Por último el escritor culmino la entrevista diciendo que “cada vez estoy buscando una excusa para retirarme, cumpliré con lo que tenga que sacar, porque tengo mucha información, pero la verdad es que ya quiero retirarme”.


PAR 22 CapitalFinanciero

N°705

1 - 7 de septiembre del 2014

Gerencia

TECNOLOGÍA | ALEMANIA Y FRANCIA FUERON LOS PRIMEROS EN DESARROLLAR Y DESPLEGAR ESTOS SISTEMAS

Aumenta la atención e-Salud Permite la atención de los pacientes y brindar servicios mediante tarjetas profesionales Foto: Fotolia

Adam Tangun Vicepresidente de Soluciones de Gobierno HID Global Europa

E

n los últimos 10 años ha habido un aumento significativo de los gobiernos que implementan los sistemas de atención de salud electrónicos (e-Salud). Los beneficiarios de este cambio incluyen a todos, desde los médicos y personal de las organizaciones de atención de la salud, hasta los pacientes cuya salud y bienestar están en su cuidado. Las sociedades que adoptan estos sistemas también están cosechando las recompensas de este importante desarrollo a través de una mayor seguridad de los pacientes, la gestión centralizada de su información y la capacidad de desplegar de manera eficiente un conjunto de servicios de información sanitaria.

Proporcionar respaldo y atención al cliente es fundamental La singularidad de la infraestructura de cada país exige que los sistemas de salud nacionales, a gran escala, sean hechos a la medida para satisfacer las necesidades y requerimientos de la nación, así como los objetivos específicos de sus instituciones médicas. Cabe señalar que es crítico para cada sistema de salud la trazabilidad, la integridad y la seguridad de millones de transacciones

electrónicas habilitadas por miles de lectores electrónicos avanzados. Además de ser utilizados para autenticar, verificar y transmitir información confidencial, estos lectores deben operar con niveles extraordinarios de precisión, flexibilidad, seguridad y funcionalidad. Al igual que en los programas nacionales de tarjetas avanzadas de identidad, la rápida adopción de sistemas de contacto y sin contacto y de doble interfaz de tecnología de tarjetas inteligentes están impulsando el diseño de los sistemas de e-Salud del gobierno. Los lectores son un componente clave de la solución global, que deben funcionar sin problemas y al mismo tiempo cumplir con los exigentes requisitos de la in-

fraestructura de e-Salud de cada programa. HID Global tiene una amplia experiencia en este sector al haber desarrollado el programa “eGK” de cuidado de la salud en Alemania y las lecciones aprendidas en el continente europeo, que están siendo estudiadas para su posible aplicación y desarrollo en regiones como América Latina, son: • No tratar de introducir un cambio radical de paradigma en un solo paso. •Desarrollar relaciones dentro de los más altos niveles de gobierno es importante para asegurar que las prioridades se entienden y que los puntos de falla potencial o fricción se identifican. •Construir un sistema médico-amigable que cuente con una importante acep-

tación por parte de los médicos. Los médicos son un grupo importante y poderoso para el impulso de estos sistemas. • Ser flexible. Los requisitos cambian. Debido a que la infraestructura es la parte que evoluciona más lento, es preferible construir varias funcionalidades a futuro, desde el primer día, pero que puedan ser activadas posteriormente. Todas las capacidades de alta tecnología deben hacerse con “garantía de futuro” en mente. • Proporcionar respaldo y atención al cliente es fundamental. Los grandes corporativos deben tener especial cuidado en los desafíos técnicos, políticos y humanos. • Tener mejores tiempos de respuesta y una actitud de servicio, son elementos pri-

mordiales. • Tener un enfoque integrado en la resolución de problemas, hace una gran diferencia cuando surgen imprevistos. Por ejemplo, HID Global capacita a sus canales de distribución para el suministro de apoyo a un nivel prioritario. Las inversiones en e-Salud están demostrando que pueden ofrecer los mejores servicios de salud posibles a los ciudadanos, al mejor costo. Alemania y Francia fueron los primeros en desarrollar y desplegar sistemas de eSalud a gran escala y el resto de Europa está rápidamente adoptando esta tendencia. De igual forma y más allá el papel de HID Global en el suministro de soluciones de eSalud, también ha jugado un papel fundamental en la tran-

sición del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido a un sistema basado en lectores de tarjetas inteligentes sin contacto. Curiosamente, más allá del objetivo de mejorar la eficiencia del programa, este Servicio Nacional se fijó el objetivo de prevenir la posible propagación de enfermedades. Sobre la base de las lecciones aprendidas, los nuevos lectores para este sistema de salud británico es el primero en tener interfaces de contacto y sin contacto y está certificado para su uso en el sector de la salud, lo que permite una eliminación gradual de la tecnología antigua. Los lectores también pueden integrarse en otros sistemas de tarjetas inteligentes y permiten la aplicación de firmas físicas y digitales. La tecnología ha evolucionado para satisfacer las necesidades específicas de e-Salud. Con un enfoque inicial en la gestión de atención a quejas médicas electrónicas, el siguiente paso fue la atención de los pacientes y el brindar servicios en el cuidado de la salud mediante tarjetas profesionales que, en última instancia, condujo a la necesidad de instalar terminales y soluciones de eSalud dedicados. Los lectores de credenciales inteligentes y terminales dedicadas a la e-Salud, desempeñan un papel fundamental en la prestación de la seguridad exigida por todos los elementos de la industria del cuidado de la salud. Las lecciones aprendidas durante el desarrollo de los proyectos de e-Salud se han traducido en el diseño de terminales avanzadas que, hoy en día, apoyan tanto a las aplicaciones actuales, como a las futuras.

ADMINISTRACIÓN | EL LIDERAZGO ES UNA DE LAS FORTALEZAS DE ESTE TIPO DE EMPRESAS

Las Pymes y el triángulo de la Bermudas Deben dejar atrás el síndrome de la tortuga e implementar un verdadero Sistema de Gestión de Negocios Foto: Archivo C/F

Federico Williams Consutor de Pequeñas empresas

E

l triángulo de las Bermudas es una famosa área geográfica formada por las Bermudas, Puerto Rico y Miami. Según muchas historias este triángulo, es una puerta al inframundo, donde se pierden las almas, donde desparecen aviones y barcos sin dejar huellas. En el caso de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), existe un triángulo de las Bermudas. El mismo está formado por Recurso Humano, Sistema de Gestión de Negocios, y Plan de Crecimiento Empresarial. Estos elementos son los que provocan que muchas Pymes hayan pasado al inframundo, hundiéndose en el olvido. El primer punto del triángulo de las Bermudas de las Pymes es el Recurso Humano. No es un secreto para nadie, en las Pymes en Panamá hay una alta rotación de personal. Otro aspecto del Recurso Humano, el personal generalmente no termina su educación y los que lo hacen muestran una alta deficiencia en la aplicación de conocimientos. Este es uno de los puntos más complejos para las Pymes: ¿Cómo conseguir personal ca-

pacitado? La historia nos demuestra a través del tiempo, que la única forma de conseguir personal capacitado, es capacitándolos y formando líderes, así como se hace en los grandes países desarrollados. El aspecto final del recurso humano que lleva a las Pymes al inframundo, es no tener ninguna preparación en el aspecto de atención y servicio al cliente. El segundo punto del triángulo de las Bermudas es el Sistema de Gestión de Negocios. Observemos lo siguiente, en el año 2008 hubo la crisis más grande de la época moderna que afectó a grandes bancos, empresas de seguros, empresas de financiamiento, que casi acaban con los Estados Unidos y la mitad de Europa. En este escenario las Pymes casi desaparecen, y esto que tenían todos programas contables como Peachtree, Quickbooks, Mónica y otros. Una de las grandes empresas de Estados Unidos pudo resistir esta crisis por tener un sistema de gestión de negocios. Las Pymes deben dejar atrás el concepto o síndrome de la tortuga e implementar un verdadero Sistema de Gestión de Negocios. Vamos a ver cuál es la diferencia entre un programa contable y un Sistema de Gestión de Negocios.

Primero, los sistemas contables no reaccionan a crisis externas. ¿Qué es una crisis externa? Es una situación que acontece fuera de los entornos de la empresa. Por ejemplo, el alza del combustible, el control de precios, la rotación de personal, control de calidad, marketing de clientes uno a uno y la administración del punto cero. Un Sistema de Gestión de Negocios para Pymes está basado en el concepto ERP. Siglas en inglés que significan (Enterprise, Resource and Planning). Este concepto fue implementado en la segunda guerra mundial por el ejército

de los Estados Unidos y con el tiempo, fue desarrollándose en las empresas privadas. Ahora es el concepto que varias Pymes están utilizando en este momento en Panamá. La ventaja principal de un sistema de gestión de negocios sobre cualquier programa contable, es que el dueño de la empresa tiene el control de la empresa y todas sus operaciones y no que el auditor o el contador tenga el control de la empresa. El tercer punto del triángulo de las Bermudas de las Pymes, es un Plan de Crecimiento Empresarial. El concepto Plan de Crecimiento Empresarial es

casi desconocido en las Pymes en Panamá. La mayoría de las Pymes en Panamá, nacen sin un Plan de Crecimiento Empresarial. Regularmente las Pymes en Panamá nacen cuando un asalariado decide tener su propio negocio o un emprendedor decide no ser empleado de nadie. Las Pymes inician con capital propio, se van desarrollando poco a poco, pero sin ningún conocimiento administrativo, operan de una forma desorganizada, sin parámetros de control de calidad o atención de servicio al cliente, con personal de poca capacitación, sin conocer nada de finanzas, y sin saber nada de economía. Las Pymes que tienen un Plan de Crecimiento Empresarial, son las que van desarrollándose o creciendo, mediante el uso de Sistemas de Gestión de Negocios o asesoría administrativa, inversión en nuevas tecnologías, capacitación constante del personal, creación y desarrollo de líderes, eficiente atención y servicio al cliente, metas a corto y largo plazo, comparten experiencias, y pertenecen a grupos de liderazgo. Estas Pymes creen en la adquisición de riquezas y no en la tenencia de dinero. Es importante establecer la diferencia entre la adquisición de ri-

quezas y la tenencia de dinero. Las Pymes que solo piensan en la tenencia de dinero son aquellas que están ubicadas en el mismo local desde hace varios años, tienen la misma fachada desde el día cero, no invierten en nuevos equipos de computadoras, tienen el mismo sistema contable que se adquirió hace varios años y no ha sufrido ninguna actualización. Nunca hacen aumento de salarios a los empleados, porque no los capacitan y siempre los empleados renuncian. Las Pymes que se dedican a la adquisición de riquezas primeramente forman líderes. El liderazgo es una de las fortalezas de este tipo de empresas. Estas Pymes creen en la capacitación, creen en tener un equipo de trabajo, creen en la formación de la empresa diversificada y sobre todo creen en la tenencia de un Sistema de Gestión de Negocios. Para finalizar, existen muchos elementos que hacen que las Pymes puedan salir del triángulo de las Bermudas con éxito, pero esto ocurrirá, si las Pymes prestan atención a esta realidad, porque muchas seguirán pasando al inframundo, otras a la quiebra, pero un pequeño remanente, los que al final del camino, serán los exitosos.


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°705

23

1 - 7 de septiembre del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Burbuja inmobiliaria es un “riesgo para China” En las salinas desoladas que yacen en la lejana periferia de la sexta ciudad más grande de China, decenas de enormes rascacielos a medio construir fungen de monumentos a los excesos y el optimismo del mercado inmobiliario chino. Jamil Anderlini Financial Times Cuando se trata de manifestaciones físicas de la burbuja inmobiliaria de China, pocos ejemplos pueden superar este intento por copiar Wall Street en un páramo a 40 kilómetros (km) de Tianjin y 150 km de Beijing. Los planos del Distrito Financiero de Yujiapu copian el perfil de Manhattan, incluyendo un substituto del Rockefeller Center y un par de torres gemelas muy similares a las que se destruyeron el 11 de septiembre del 2001. Los funcionarios a cargo del proyecto se jactan de que cuan-

Foto: Archivo C/F

do se terminen las labores en Yujiapu en 2019, éste será un tercio más grande que la ciudad de londres y tendrá más de tres veces el tamaño del distrito financiero de Nueva York, al menos en términos de superficie. Pero después de años de alzas de los precios y de un frenesí en la construcción en todo el país, la burbuja de los bienes raíces de China está mostrando serios síntomas de estrés y el destino de este proyecto está ahora en cuestión. El mercado inmobiliario del país tiene apenas 15 años y nadie ha experimentado una crisis de este tipo, porque, antes de finales de 1990, la mayoría de los residentes urbanos en China poscomunista disfrutaban de viviendas gratis por medio de sus “unidades laborales”. Los bancos chinos comenzaron a emitir préstamos para la vivienda en 1997 y aun en 1994 un funcionario del banco central encargado de traducir un documento financiero estadounidense se vio obligado a acudir a Taiwán para obtener ayuda porque ningún dicciona-

rio en Beijing tenía el término chino para “hipoteca”. Incluso, antes de la crisis financiera mundial de 2008, muchos ya advertían de una burbuja inmobiliaria en China, lo que llevó al Gobierno a instituir restricciones para la compra y los pagos iniciales con el fin de frenar el alza de los precios. Pero cuando llegó la crisis y la economía entró en caída libre, Beijing decidió que no tenía otro remedio que inflar nuevamente la burbuja inmobiliaria con una nueva ola de crédito. El resultado fue un rebote inmediato y un aumento de la deuda total de la economía desde alrededor de 140% del Producto Interno Bruto (PIB) a finales de 2008 hasta más de 250% a finales de junio. Para hacernos una idea de la magnitud del auge de construcción resultante, consideremos esta estadística: En sólo dos años –2011 y 2012– China produjo más cemento que Estados Unidos (EE.UU.) en todo el siglo 20. En la última década gran parte del frenesí de la construcción

Las compañías temen un cambio radical en Argentina Los tenedores de bonos sin pagarles a los acreedores “holdout” al mismo tiempo, crecen los temores de que la señora Fernández adopte una estrategia de línea dura. Benedict Mander Financial Times Cuando la presidenta Cristina Fernández alabó confiadamente al sistema financiero argentino como “uno de los más sólidos del mundo” durante un discurso en el mercado de valores de Buenos Aires, algunos de los altos ejecutivos presentes tuvieron problemas para esconder su incredulidad. Solamente el día anterior, en el cual a momentos estuvo a punto de llorar, la volátil líder argentina anunció un plan para desestimar una orden del juzgado de Estados Unidos (EE.UU.) para pagarles a los acreedores “holdout” en Nueva York, después de que el dictamen empujó al país al incumplimiento por segunda vez en 13 años. Los economistas dicen que la señora Fernández tiene razón para estar nerviosa. Advierten que el plan de usar un banco estatal argentino para pagar la deuda e invitar a acreedores a cambiar sus bonos sujetos a leyes externas por otros sujetos a las leyes argentinas, solamente prolongaría el aislamiento de Argentina de los mercados internacionales desde su incumplimiento en 2001 y enviaría a la economía a una recesión más profunda. Muchos dudan que el plan sea factible. Uno de los fondos de cobertura “holdout”, Aurelius Capital Management, dice que los líderes argentinos escogieron “ponerse fuera de la ley” con este plan. En Nueva York, el juez Thomas Griesa dijo que era “ilegal”, aunque se detuvo antes de

declarar a Buenos Aires en desacato, “por el momento”. Desde el incumplimiento, disparado por la decisión del juez Griesa de no permitir que el Bank of New York Mellon transfiriera pagos de interés a los tenedores de bonos sin pagarles a los acreedores “holdout” al mismo tiempo, crecen los temores de que la señora Fernández adopte una estrategia de línea dura. “La presidenta ha decidido dejar de manejar una posición ortodoxa y está reaccionando radicalmente”, dijo un ejecutivo extranjero en Argentina al referirse a los esfuerzos realizados en el último año para normalizar las relaciones con acreedores internacionales y así recuperar el acceso al financiamiento externo conforme las reservas del banco central caían a números bajos récord. Esos esfuerzos, aparentemente obstaculizados por el incumplimiento, incluían un acuerdo para compensar a Repsol de España con $5.000 millones después de expropiar sus activos argentinos en 2012, y pagar una antigua deuda de $10.000 millones a las naciones acreedoras del Club de París. El ejecutivo se quejó de una serie de movimientos “aterradores” contra el sector privado. Éstos incluyen amenazas de sancionar una compañía basada en EE.UU. después de que se declaró en bancarrota y cerró sus operaciones locales, lo cual según la señora Fernández era realmente un intento respaldado por los “fondos buitres” para engendrar temor entre la población. Los grupos de negocios también están peleando acerca de la llamada ley de “insumos” que está siendo discutida en el Congreso y que ha sido descrita como “retrógrada” y “anticonstitucional” por líderes de negocios, quienes dicen que permitirá que

el gobierno intervenga compañías para controlar precios y utilidades. Algunos observadores temen que un conflicto se este desenvolviendo a un nivel muy parecido al del dañino choque que la señora Fernández tuvo con el sector agricultor en 2008. Pero Hugo Haime, un encuestador en Buenos Aires, dice que esta atmósfera combativa le viene bien a la señora Fernández, si ella quiere ser vista como una líder que defiende los intereses nacionales contra el enemigo impopular, ya sean los “fondos buitres” de afuera o los ricos y privilegiados en casa. “Este gobierno se siente cómodo en una posición de confrontación permanente”, dijo. En particular, le permite a la señora Fernández buscar apoyo entre sus simpatizantes de línea dura, cuyo respaldo le hace falta en el Congreso, no solamente en la campaña para las elecciones presidenciales el año entrante, sino para permitir la duración a largo plazo de su movimiento político y la protección de su legado después de que termine su período. Carlos Germano, un analista político, dice que la señora Fernández está también sacando ventaja del conflicto, especialmente con los acreedores “holdout”, para distraer la atención de los problemas económicos, durante una profunda recesión empeorada por una de las tasas más grandes de inflación a nivel mundial y una grave escasez de reservas de divisas. En realidad, muchos economistas esperan una segunda devaluación este año, con el peso del mercado negro cayendo a una cifra récord de 14 por $1,00, comparado con 10 por $1,00 en enero.

en China ha sido impulsado por la demanda verdadera, por individuos que desean vivir en zonas urbanas o en hogares modernos, o de especuladores que no tienen casi ninguna otra opción para invertir sus nuevas riquezas. La bolsa de valores de China se ha mantenido a niveles sub-

terráneos a raíz de la enorme burbuja que estalló en 2007, la rentabilidad de los depósitos bancarios son insignificantes o negativos, y los controles de capitales significan que los ciudadanos no pueden diversificar fácilmente sus carteras en el extranjero. El gobierno tiene un enor-

me incentivo para seguir bombeándole aire a la burbuja, ya que todos los terrenos son técnicamente propiedad del Estado y las ventas de terrenos representaron el 60% de los ingresos presupuestarios de los gobiernos locales el año pasado, según estimaciones de JPMorgan. Desde 2008 los precios de los terrenos se han quintuplicado, desencadenando a su vez subidas de los precios de los activos, pero incluso cuando los precios se dispararon y la oferta se multiplicó, la demanda de viviendas y espacios para oficinas siguió al mismo ritmo – hasta este año. Los precios en 55 de las 70 ciudades más grandes de China cayeron en junio con respecto al mes anterior, en comparación con sólo 35 ciudades en mayo, acelerando la tendencia a la baja que comenzó a principios del año y marcando el descenso mensual más agudo de los precios desde diciembre de 2008.


PAR

24 Capital Financiero

N°705

1 - 7 de septiembre del 2014

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,68

HONDURAS

21,10

QUETZAL

LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

25,98

535,00

CÓRDOBA

COLON

NEGOCIO | EL MERCADO REQUERIRÁ ENTRE 10 Y 15 AÑOS PARA CONSOLIDARSE

Nueve aseguradoras ven utilidades por primera vez Diez de las doce compañías de seguros que operan en Costa Rica cerraron con resultados positivos en junio María Fernanda Cisneros Corresponsal Costa Rica

L

a mayoría de aseguradoras privadas eliminaron las cifras rojas que se mantenían hasta junio de 2013 en sus utilidades. De las once empresas particulares del sector, solo dos permanecen sin ganancias a junio de este año.

Hace un año, solo cuatro reportaron utilidades Nueve de las once aseguradoras privadas que operan en el país, al fin dejaron de ver números rojos en sus utilidades netas y lograron cerrar con ganancias a junio pasado. Estas empresas alcanzaron beneficios en el primer semestre entre ¢51,4 millones y ¢472,7 millones. Seguros Bolívar logró la cifra más baja y Best Meridian Insurance, la más alta. Por encima de estas empresas, se sigue ubicando el Instituto Nacional de Seguros (INS), con ¢22.190 millones a favor, lo que le permite controlar la mayor parte del mercado. En total, la industria obtuvo utilidades por ¢22.301 millones, un 25,1% más que a junio de 2013. La razón del aumento, en general, es que las aseguradoras están en proceso de consolidación; al menos nueve del total de participantes (entre público y privados) tienen más de tres años de estar en el mercado.

Foto: Archivo C/F

Como toda empresa nueva, las operaciones van teniendo un ciclo de maduración o consolidación, por lo que pasar de resultados negativos a positivos está relacionado directamente con la cantidad de años de operación, explicó Tomás Soley, superintendente de Seguros. Best Meridian Insurance, Pan American Life y ASSA poseen los mejores resultados. Las dos últimas están en el grupo de las firmas que iniciaron su operación desde el 2010; mientras que Best Meridian entró oficialmente en el 2012. Caso por caso En el caso de ASSA, el crecimiento constante del nivel de primas suscritas y el control de los costos de operación y de la siniestralidad, conforman la estrategia para obtener resultados positivos. Su producto contra robo y fraude de tarjeta de débito y/o crédito es el tipo de seguro que más mueve los ingresos. Pan American Life ocupó el segundo lugar en generación de ingresos netos. Pero vio reducidas sus utilidades netas a junio de este año, en comparación con el anterior, pues pasó de cerrar el primer semestre del 2013 con ¢1.136 millones, a ¢451,9 millones este año. El gerente general de Pan American, Alfredo Ramírez, explicó que la causa de la caída sería la incertidumbre que generaron las elecciones a inicio de año y que las pólizas reportaron un porcentaje alto de siniestros. Aún así, Ramírez afirmó que el año pasado obtuvieron resultados muy positivos que están fuera del rango normal, y que este año volverían a un

nivel aceptable. Pan American Life ha estado más inmerso en la oferta de seguros para multinacionales, tanto de gastos médicos como de vida, lo que ha acaparado un 80% de su cartera. Sin embargo, la aseguradora apuesta por diversificar su mercado, para lo que apostó desde finales del año pasado por nuevas opciones de seguros individuales y para pymes. Otra de los casos positivos es Mapfre, que también logró despegarse de los números rojos. Según, Carlos Grangel, gerente de Mapfre Costa Rica, la razón de la mejora recae en aplicar políticas rigurosas de suscripción y selección de riesgos, así como controlar el gasto interno y la irrupción en líneas de negocio con márgenes positivos. En tanto, las dos aseguradoras que aún arrastran números en contra, desde su entrada al mercado, son Quálitas y Oceánica de Seguros. Sin embargo, esta última inició formalmente su participación en este año, por lo que

aún tiene un margen de tiempo mientras se posiciona en el mercado. Por su parte, Quálitas registró a junio de este año sus mayores pérdidas desde que inició su operación en el país, hace más de dos años. Se intentó conocer la posición de la empresa, pero al cierre de la edición aún no había respuesta. La aseguradora cerró ese mes con ¢1.673,3 millones en contra, mientras que un año atrás la cifra negativa alcanzó solo los ¢50,5 millones. Más primas colocadas Un factor que sin duda influye en los resultados del mercado es el ingreso por las primas, que se incrementó en un 22,3% a junio de este año respecto al mismo mes del 2013. Pan American, ASSA y Mapfre fueron las que obtuvieron mejores resultados en este indicador en el primer semestre, con ingresos de ¢15.490,2 millones, ¢9.674,5 millones y ¢7.102,7 millones, respectivamente.

En el caso de ASSA, el crecimiento continuo del nivel de primas suscritas se percibe desde el 2011, al igual que Pan American. A su vez, estas mismas aseguradoras fueron las que reflejaron los gastos por administración más altos, de la mano de Oceánica Seguros. Aun así, en total, estos egresos cayeron un 36,6% en la industria. Expectativas positivas El segundo periodo del año traería resultados positivos, aunque sin grandes cambios, según las expectativas que manejan las aseguradoras. Se vislumbra un crecimiento real positivo en el mercado entre un 4% y 5%, explicó Soley. Además, el mayor dinamismo se percibirá en seguros personales, de accidentes, salud y vida. La segunda mitad del año sería aún mejor que la del primer semestre. “El año ha estado mejorando, con más actividad económica, sube la cantidad de

primas, pero también la de reclamos subirá. Esperamos un 20% o 25% de retorno de capitales”, explicó Ramírez, de Pan American. Esta aseguradora continuaría diversificando su oferta y el próximo año lanzará un plan de gastos médicos menores, del que aún no se dan detalles. Para ASSA, la expectativa es mantener una posición sólida en primas y en utilidad neta, y a su vez incursionar de forma más agresiva en seguros de personas, enfocados a colectivos de vida y gastos médicos, para medianas y grandes empresas. Oceánica Seguros ya ingresó al mercado y aún falta que lo haga Lafise, que había anunciado su incorporación al nicho de seguros desde el 2013. A esta última le faltan algunos requisitos operativos, los que completaría en el tercer o cuarto trimestre de este año. Se desconoce si esperarán a inicios del próximo año para llevar su oferta al consumidor de una forma más agresiva, dijo el superintendente de seguros. En tanto, aunque la mayoría de aseguradoras ya cuentan con utilidades, esto no significa que ya alcanzaron la estabilidad, sino que es el inicio de un proceso de crecimiento. “No necesariamente es una situación permanente porque si una entidad empieza a crecer rápido, pronto va a tener que expandir operaciones, contratar más personal, etcétera, lo que le llevará a más gastos”, explicó el superintendente Soley. Ver un mercado consolidado será posible en unos 10 o 15 años, momento en el que las aseguradoras privadas alcanzarían poco más del 40% del pastel, estimó Soley.

MEDIDAS | LAS AUTORIDADES PONEN LÍMITES A LA PUBLICIDAD PARA NIÑOS

México batalla contra la obesidad Las compañías no pueden promocionar sus productos en horas de la tarde ni los fines de semana Amy Guthrie Ciudad de México Dow Jones

L

as autoridades mexicanas han comenzado a restringir la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños como parte de una amplia campaña para combatir los problemas de salud en momentos en que en el país crece la obesidad.

Las empresas que infrinjan la prohibición podrían enfrentar multas de alrededor de $75.000 por comercial En México, un tercio de los niños tiene sobrepeso y la población lucha con una alta tasa de diabetes Tipo 2. Los nuevos límites a la pu-

Foto: Archivo C/F

blicidad en la televisión y las salas de cine, que el presidente Enrique Peña Nieto promocionó como un complemento sólido a la introducción de impuestos especiales a las bebidas azucaradas y snacks altos en calorías, entraron en vigor a mediados de julio. “En restricciones a publicidad, somos pioneros en México”, afirma Álvaro Pérez, comisionado de operación sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), quien trabajó en los parámetros publicitarios. “Lo que estamos buscando es un incentivo para que las empresas reformulen sus productos, para que sean más saludables”. Los vendedores de chocolate, caramelos, papitas y gaseosa no pueden promocionar sus productos en horas de la tarde ni los fines de semana en programas de televisión en los que la gran mayoría de la audiencia tenga menos de 12 años, o en las pantallas de cine antes de películas infantiles. A partir de enero, los cereales azucarados, yogures, galletas y pasteles también serán

bloqueados durante esos horarios. Las empresas que infrinjan la prohibición podrían enfrentar multas de alrededor de $75.000 por comercial que emitan. México se une así a un puñado de países, entre ellos Noruega, que han establecido límites a los avisos para niños en televisión. México, que es el noveno mercado de comida procesada del mundo, se ha convertido en tierra fértil para experimentar con políticas públicas en el rubro. El país es el mayor consumidor de productos de Coca-Cola per cápita del mundo; el tercer mercado global de en términos de ingresos, después de Estados Unidos y Rusia; y el sexto en ventas de Nestlé. También está entre los

diez mercados más importantes de Kellogg y es el séptimo por ventas de Danone. El gobierno moldeó sus restricciones a la EU Pledge, un compromiso voluntario de empresas de alimentos y bebidas que operan en la Unión Europea(UE) a promocionar entre los niños sólo productos que cumplan ciertos criterios nutricionales. Las multinacionales con presencia en México que han firmado el compromiso de la UE incluyen a Coca-Cola, Pepsi, Nestlé, Danone, Unilever y Kellogg. Según las directrices sobre el contenido de azúcar, cereales para el desayuno de Kellogg como Froot Loops y Zucaritas no deberían ser promocionados durante programas infan-

tiles. Roberto Fraga, vocero de Kellogg, dijo que la empresa respetará las nuevas normas mientras busca otras formas de respaldar esas marcas. También estarían prohibidos productos populares como Danonino, pese a que Danone México busca reducir su contenido de azúcar a niveles aceptables para enero. Las empresas firmantes se han comprometido a no hacer publicidad de refrescos de cualquier tipo a los niños, con la única posible excepción de jugos de frutas sin azúcar añadido. A partir de enero, las restricciones a los comerciales de televisión abarcarán también cereales con alto contenido de azúcar. Adoptar los criterios nutricionales de la EU Pledge ayudó a reducir la tensión sobre la regulación mexicana. “No podemos estar en contra de criterios que ya aceptamos en Europa”, señala Fabrice Salamanca, vicepresidente de asuntos corporativos de Danone México. “Nuestra casa matriz dijo que tenemos que ser consistentes”.

Lorena Cerdán, directora general del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico), que representa a 47 empresas, incluidos productores multinacionales de alimentos empaquetados, prevé que la nueva reglas “coadyuve a los consumidores mexicanos a tomar decisiones informadas”. Los canales de televisión no quisieron dar detalles del impacto financiero inicial de las restricciones a sus ventas de publicidad. Los comerciales generan cerca de $3.100 millones al año en México, de los cuales 88% es de la televisión de señal abierta, según el Consejo Latinoamericano de Publicidad en Multicanales, que representa a canales de televisión paga en la región. Un reciente estudio del Instituto Nacional de Salud Pública de México halló que los alimentos empaquetados y las bebidas constituyen uno de cada cinco comerciales en la TV abierta y tres cuartos de esos anuncios fueron de productos que la entidad considera no saludables, como las bebidas azucaradas.


IMPAR

Indicadores Tránsito de naves por el Canal

Movimiento de carga en los puertos

De marzo a junio del 2014

1200

De febrero a mayo del 2014 30000

4500000

Total Buques de alto calado Buques de pequeño calado

1 - 7 de septiembre del 2014

Actividades de esparcimiento

De marzo a junio del 2014

1400

25

CapitalFinanciero N°705

Hipódromo Mesas de juegos Salas de apuestas de eventos deportivos

4000000 25000 3500000 3000000

800

600

20000

2500000 2000000

A granel General Contenedorizada

1500000

400

En millones de $

En toneladas métricas

En unidades

1000

15000

10000

1000000 200

5000

500000 0

0

0

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Marzo

Fuente: Contraloría General de la República.

Junio

100000

Mayo

Junio

De marzo a junio del 2014 7000000

Industrial Gobierno Grandes clientes

90000

Abril

Facturación de agua

De marzo a junio del 2014

Hidraúlica Térmica Autoridad del Canal de Panamá

Marzo Fuente: Contraloría General de la República.

Consumo de electricidad

De marzo a junio del 2014

400000

Mayo

Fuente: Contraloría General de la República.

Generación de electricidad 450000

Abril

6000000

80000 350000 5000000

En miles de kilovatios

En miles de kilovatios

250000 200000

60000 50000 40000

150000

30000

100000

20000

50000

10000

Marzo

Abril

Mayo

Venta de combustible

De marzo a junio del 2014

Abril

Mayo

0

Junio

Marzo Fuente: Contraloría General de la República.

Gas licuado de petróleo

Hoteles

8000 En inidades

En millones de galones

8000

10000

Junio

10000

35000

15000

Mayo

Número de unidades habitacionales al final del período Promedio diario de cuartos ocupados durante el período Promedio diario de pernoctaciones durante el período

12000

10000

20000

Abril

De marzo a junio del 2014

12000

40000

En millones de galones

Gobierno

Fuente: Contraloría General de la República.

91 octanos 95 octanos Diesel

25000

Residencial

3000000

1000000

De marzo a junio del 2014

30000

Comercial

2000000

Marzo

Junio

Fuente: Contraloría General de la República.

45000

4000000

0

0

50000

En millones de galones

70000 300000

6000

Total

4000

6000

4000

General Automotriz

2000

2000

5000 0

0

0

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Fuente: Contraloría General de la República.

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Lanzan Plan de Acción sobre Gobierno Abierto para el período 2014-2016 Foto: Cortesía Cepal

L

a Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, recibió en la sede del organismo a altas autoridades de Chile, entre ellas la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Ximena Rincón, la presidenta del Senado, Isabel Allende, y el senador Hernán Larraín, con motivo del lanzamiento del Plan de Acción de ese país para el Gobierno Abierto 2014-2016. La máxima representante de la Cepal celebró que 15 países de la región, entre ellos Chile, hayan adoptado compromisos para mejorar la transparencia y la participación ciudadana dentro de la Alianza para el Gobierno Abierto - AGA (Open Government Partnership, OGP), una iniciativa multilateral voluntaria que fue lanzada en septiembre de 2011. “El nuevo plan de acción que presentamos hoy es un cuerpo compuesto por 12 propuestas robustas en las diferentes áreas del quehacer institucional y con él se reafirma el compromiso de Chile por promover políticas de participación ciudadana, lucha contra la corrupción, empoderamiento ciudadano y gobierno abierto, así como también por seguir abordando los desafíos comunes para

los países que componen la Alianza para el Gobierno Abierto”, declaró la ministra Ximena Rincón. Por su parte, Isabel Allende resaltó que este plan “se constituye ya como una política de Estado, con independencia de los gobiernos, para poder avanzar hacia pilares básicos como la transparencia, acceso a la información y modernización de las instituciones”. “Ya no es suficien-

te una democracia electoral. Hoy día tenemos que caminar hacia una democracia más ciudadana”, recalcó la Presidenta del Senado. Alicia Bárcena resaltó que la Cepal aboga por poner fin a la cultura del privilegio imperante durante tantas décadas para dar paso a la cultura de la igualdad en la región. “Se trata de construir una ciudadanía plena en dere-

chos y participación, y en ese marco entendemos el rol protagónico del gobierno abierto”, manifestó la Secretaria Ejecutiva, que advirtió que estas iniciativas tienen implicaciones no solo para las instituciones republicanas (de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial), sino también para la sociedad, a la que se le exige mayor responsabilidad, y para el sector privado, al que se le pide mayor

transparencia. La Alianza busca que los Gobiernos trabajen junto a la sociedad civil local para desarrollar e implementar un plan de acción nacional de gobierno abierto que incluya compromisos para promover la transparencia, empoderar a los ciudadanos, combatir la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernanza. Actualmente, esta ini-

ciativa cuenta con 64 países participantes, 15 de ellos de América Latina y el Caribe: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tabago y Uruguay. En línea con los postulados de la Cepal que propugnan una mayor igualdad e inclusión, este organismo, a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes), ha estado avanzando desde 2011 en las disciplinas del gobierno electrónico y el gobierno abierto con la finalidad de apoyar a los países de la región a impulsar mejoras en la gestión pública. El plan de acción presentado por Chile incluye recomendaciones hechas por el Ilpes y entre sus 12 compromisos se incluye la implementación del modelo de gestión de transparencia municipal, la puesta en marcha y monitoreo de la ley de lobby, el desarrollo de un portal de atención ciudadana de salud y el fortalecimiento de la democracia ambiental. Este documento toma el relevo del primer plan elaborado para el período 2012-2013 que contenía 19 compromisos, de los que se dio cumplimiento a 79 %. Fuente: Cepal.


PAR Foto: Cortesía Panamá Gastronomica

26 CapitalFinanciero

N°705

1 - 7 de septiembre del 2014

Vida Moderna

LECTURA | SUS OBRAS YA ESTÁN DISPONIBLES EN LIBRERÍAS PANAMEÑAS

Los escritores mexicanos brillaron en la Feria del Libro El público les confirió un cálido recibimiento Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

Jorge Zepeda: Los Corruptores

P

eriodista de casi toda la vida, ha estado impulsando proyectos, y ha sido director de algunos periódicos que el mismo ha fundado. Su formación fue básicamente en España y luego con Editorial Planeta escribió unos cinco libros de cuestiones periodísticas y análisis político. Hasta que decidió hacer una novela, que ahora es su primera obra de ficción, lo que le representó una experiencia diferente, que comenzó solo por diversión y resultó ser una revelación personal por el gusto y la fascinación al escribirla y por el resultado obtenido. Su libro, que salió en el mes de septiembre del 2013, ha vendido más de 30 .000 ejemplares en México. De igual manera se ha vendido bien en España y en el resto de América Latina. Además, se están haciendo traducciones al portugués, al francés, al italiano y hasta al polaco. Los Corruptores es una historia de suspenso que fácilmente interesa al lector independientemente de si vive en México o no. -¿Cómo nace la idea de escribir este tipo de novelas que si bien son ficción, es también política? -Mucho nace de mi roce con el poder, con los políticos, como periodista más o menos conocido, sobre todo de buena manera, aunque si he recibido amenazas en algún momento. “Para el periodista es muy delicada la relación con el poder, es una relación necesaria, pero que uno debe mantener fuera del ámbito personal. “Dentro del libro, uno de los

Francisco Martín Moreno: En media hora la muerte

É

protagonistas dice que “algunos de los mejores periodistas de mi generación cayeron no por la corrupción, sino por la amistad con el poder. “El libro me surge mucho de estar observando tras bambalinas como opera el poder, y esto que hacemos los periodistas de ir a cubrir, como se vota la ley en el Congreso, etc. Le da a uno la sensación de que eso no es más que la puesta en escena de algo que sucede o sucedió antes, en donde las élites, en un restaurante elegante, decidieron leyes y demás. “Esto me llevó a hacer la novela, que hubiese sido muy difícil hacer como periodista. “Los corruptores es un thriller en donde aparece todo lo que está sucediendo en la actualidad, pero atrás. Algunas figuras pueden ser reconocibles para el público mexicano, otras no tanto, pero en general son figuras universales”.

-¿La ficción le ha servido para hablar de la situación políticosocial de México? -Si, y sobre todo del poder, de la manera en que se ejerce el poder, porque no es una novela de denuncia social, es un thriller político. “Hay una historia de suspenso, un asesinato de arranque que involucra a las altas esferas y produce una crisis por los secretos que revela el asesinato. Este tema me permite poner en movimiento todo”. -Siendo usted periodista, y tomando en cuenta que el protagonista es periodista, ¿qué tanto de usted hay en esta novela? -Rasgos profesionales hay bastante porque, en efecto, el ambiente en el que ubico a Toma, deriva mucho de la experiencia personal. “Ya el contenido emocional de su personalidad en realidad es una construcción, lleva un poco de imaginación.

l se define como un guerrero, producto de la adversidad familiar, escolar y social que vivió y de luchar desde muy temprano contra todo ello, piensa que se le desarrolló un temperamento especial que lo convirtió en un guerrero. No soporta la arbitrariedad, ni la violencia, ni las imposiciones, ni dogmas y menos la intransigencia. “Saca lo peor de mí y me convierte en una pantera”, dice el escritor. Ya tiene 23 libros escritos, con gritos de verdadera rabia, furia y protesta. “Estoy convencido que una sociedad, persona o país que no protesta, es una sociedad enferma”. De niño era muy reservado, muy callado, tenía una guarida, un lugar favorito para leer desde muy joven, 8 o 9 años. Le encantaban las historias de piratas, Lo que lo hizo ser un pésimo estudiante porque se distraía con mucha facilidad. Abogado de profesión, especialista en impuestos, aunque quería estudiar filosofía y letras. Comenzó a escribir su primer libro en 1980, mientras trabajaba en la Secretaría de Hacienda de México y lo terminó en el año 1986. México Negro mientras todos se oponían a su afición por escribir. Su último libro se titula “En media hora la muerte” y está inspirado, en parte, en las cárceles españolas, donde habían pabellones de condenados a muerte. “Ahí metieron a dos de mis tíos por parte de mi padre. Cada día a las siete de la mañana llegaba un pelotón de soldados, gritaban el nombre

de alguno de los presos; entre ellos se abrazaban y besaban como despedida y apoyo. Exactamente media hora después de que el pelotón abandonaba el pabellón, se escuchaban las descargas de fusilamiento, por eso, entre los presos, decían: “En media hora la muerte”. Este libro relata la historia de su familia y de cómo descubrió sus orígenes judíos. Un día su tío Klaus, hermano de su madre, lo invitó a comer y le dijo: “Francisco, tengo cáncer terminal, me estoy muriendo, no tengo más allá de un mes de vida y no me quiero ir de este mundo sin contarte la historia de tu familia”. “Yo le comentó que ya conocía la historia de mi familia, a lo que mi tío contestó que ni siquiera sabía cómo me llamaba realmente”, cuenta Martín

Moreno. “El hecho de que alguien me dijera, a mi edad, que ni siquiera sabía cómo me llamaba me produjo una terrible confusión”. Francisco le dijo que se llamaba Francisco Martín Moreno Biehl. Su tío le replicó: “Tu apellido es Bielschowky”. “Le comenté que sonaba a un apellido judío ruso o polaco. Acto seguido, mi tío me dijo que yo era judío, judío-ruso”. El escritor reconoce que, a partir de este descubrimiento, quedó mucho más sensible en lo referente a Israel y a su historia. Con más de un millón de ejemplares vendidos, es uno de los autores más leído de México. Y su obra, que narra las agonías de dos mundos, la España franquista y la Alemania hitleriana, ya está disponible en Panamá.

Carlos Cuauhtémoc Sánchez: Tiempo de ganar

Laura Esquivel: A Lupita le gustaba planchar

A

L

utor de libros como “Juventud en éxtasis”, “Los ojos de mi princesa”, “Volar sobre el pantano”, “El feo”, entre otras, Cuauhtémoc Sánchez presentó en Panamá su nuevo libro: “Tiempo de ganar”, en el marco de la Feria Internacional del Libro en la que brindó diversos conceptos para vencer la crisis personal y económica, lograr el éxito empresarial, ejercer liderazgo y crecer espiritualmente como persona. Licenciado en ingeniería y especializado en alta dirección de empresas, sus libros sobre la familia, el matrimonio, el noviazgo y la superación personal han llegado a millones de personas. Algunos lo consideran como uno de los guías culturales de moda para Latinoamérica. Es reconocido como uno de los autores más autorizados de la superación y el liderazgo. Sus libros han alcanzado las listas de los Bestsellers dentro de la literatura latinoamericana y algunos de ellos han sido traducidos al inglés, francés y portugués. Ha impartido más de 2.000 conferencias en los foros más importantes, centros de convenciones, teatros,

arenas, e incluso en estadios de casi todos los países de América. Asimismo, es conductor del talk show de valores y superación: “Hablemos claro con Cuauhtémoc”, en la cadena Telemundo de Miami, en el brinda consejería real. “Este tipo de material no es algo que yo había sacado a la luz, sino hasta ahora, es un libro distinto, pero que forma parte también de mi proyecto profesional” comentó el autor. “Todos los seres humanos tenemos un propósito, y ese propósito es ser productivos, que significa generar riquezas o generar valor a todo lo que

tenemos bajo nuestra influencia” “Estoy convencido de que hemos perdido mucho y me incluyo, en épocas de crisis hemos perdido dinero, oportunidades y prestigio, pero ya basta de perder, debemos hacer una estrategia para ganar, ganar el avance con el que alguna vez soñamos”, comentó. El autor explica que todo en la vida comienza con un sueño y que la capacidad de soñar tiene mucho que ver con la mentalidad del joven, los jóvenes deben empezar a comprometerse con sus sueños” dijo Cuauhtémoc.

a escritora mexicana famosa por sus libros entre ellos: “Como agua para chocolate” le trae al público una novela del pueblo que mezcla las tradiciones sagradas con la lucha de una mujer por sobrevivir en su día a día en una ciudad corrupta, donde solo triunfan la belleza y el dinero. Lupita, la protagonista de esta novela, es una antiheroína fuera de serie. Es una policía poco agraciada físicamente, con problemas de alcoholismo, que ha padecido la violencia y sobrevive a un medio donde reinan las apariencias, el dinero y el poder. En su búsqueda del amor, termina involucrada de forma azarosa en el asesinato de un político y debe desentrañar lo que hay detrás del crimen, pues su propia vida está en riesgo. Con su característico lenguaje accesible y enganchado, un refrescante humor negro y una profunda mirada espiritual, la escritora traza un fascinante retrato de una sociedad que ha perdido el rumbo, donde casi todos son un poco Lupita y buscan algo que los salve del desamor.

El narcotráfico está en boca de todos, pero nadie habla de los seres humanos que están presos de las adicciones”, dijo la autora. Esta obra inició hace diez años, pero fue interrumpida por otra novela llamada “Malinche”, que Esquivel publicó en 2005 para contar la historia de la princesa indígena que fue traductora y amante del conquistador español Hernán Cortés. “Cada persona tiene sus propias adicciones que nos hacen sentirnos mejor”, afirmó Esquivel. Con esta novela cronicada y su protagonista, Laura Esquivel “intenta reencontrar el camino, el origen (de los mexicanos), reencontrarse

con la pérdida” y con tantas cosas necesarias “para buscar la luz”. La autora explicó que la portada es una obra de arte de Sergio Arau, un buen amigo e hijo de su ex esposo, que tuvo una exposición a la que ella no pudo asistir y al mostrarle las fotos escogió una mientras terminaba la novela. “Es exactamente lo que quiero, creo que llama mucho la atención”. El libro estrenó en el mes de mayo en México y a la fecha ya se han vendido más de 20.000 copias, y aunque consideran que Panamá no es un gran nicho comercial para este libro, se vendió bastante durante la Feria Internacional del Libro.


IMPAR

Vida Moderna ESTUDIOS | HAY DISTINTOS TIPOS DE OPTIMISMO Y DE PESIMISMO

Beneficios de una dosis de pesimismo Personas de más edad con posturas pesimistas sobre el futuro tienen probabilidad de vivir más Foto: Fotolia

Sumathi Reddy Dow Jones

L

os expertos afirman que a veces el pesimismo puede ser beneficioso para el bienestar físico y mental de una persona. Algunos estudios descubrieron que tener una perspectiva más negativa del futuro podría tener como resultado una vida más larga y saludable. El pesimismo y el optimismo son extremos opuestos de un espectro de rasgos de personalidad, y la gente suele estar en el medio.

Es mucho mejor tener una perspectiva equilibrada y alguna dosis de pesimismo “Con demasiada frecuencia en la literatura y la conversación pública, queremos que la gente sea más del 90% optimista”, afirmó Dilip Jeste, profesor de psiquiatría y neurociencia de la Universidad de California en San Diego. “Eso no es bueno. Es mucho mejor tener una perspectiva equilibrada y alguna dosis de pesimismo en la personalidad para tener éxito”. De todos modos, sigue siendo un mundo optimista. La visión que prevalece en la psicología positiva —el estudio científico de cómo hacer más feliz a la gente— es que el optimismo produce mejores resultados de salud, físicos y mentales. Dicha asociación ha ayudado a generar una industria de libros, seminarios y conferencias sobre el optimismo. “Ya que vivimos en una cultura optimista, en el trabajo, por ejemplo, uno no quiere ser designada la persona que siempre es nega-

tiva”, dijo Julie Norem, profesora de psicología de la Universidad Wesllesley. “Pero creo que hay una concientización creciente de que esa perspectiva es necesaria en la toma de decisión grupal”. Hay distintos tipos de optimismo y de pesimismo. El rasgo disposicional tiene una tendencia crónica a sostener expectativas positivas o negativas sobre el futuro. El optimismo o pesimismo explicativo es un estilo que trata de explicar por qué suceden las cosas malas (los pesimistas se suelen culpar a sí mismo, mientras que los optimistas tienden a culpar a factores externos). También está el pesimismo defensivo, una estrategia que se suele ser usada para manejar la ansiedad. Estos pesimistas reducen sus expectativas y analizan todas las posibles cosas negativas que podrían pasar para evitarlas. Lo opuesto se llama optimismo

estratégico: Al enfrentar un evento que podría generar ansiedad, estas personas suelen distraerse en lugar de obsesionarse con la situación. Investigadores afirman que todos los rasgos de personalidad tienen costos y beneficios. Pero muchos estudios han mostrado que el optimismo, del tipo disposicional o explicativo, suele asociarse más con desenlaces de salud positivos. Los pesimistas defensivos tienen un buen desempeño en los estudios, así como los optimistas estratégicos. Los expertos señalan que los estudios son correlacionados, no causales, y en general lo que es mejor depende de la persona o la situación. Un estudio publicado el año pasado en la revista Psychology and Aging descubrió que las personas de más edad con posturas pesimistas sobre el futuro tenían mayores probabilidades de vi-

vir más y con mejor salud que quienes tenían una perspectiva más optimista. Los investigadores usaron datos de una encuesta con representatividad nacional en Alemania de unas 11.000 personas. Entre otras cosas, les preguntaron cuán satisfechos estaban con sus vidas y cuán satisfechos pensaban que estarían en cinco años. Al analizar las respuestas de los participantes de más de 65 años, unas 1.300 personas en total, los investigadores descubrieron que la probabilidad de sobrevivir o conservar una buena salud aumentaba alrededor de 10% para quienes era más pesimistas, afirmó el principal autor, Frieder Lang, profesor de psicología y gerontología de la Universidad de Erlangen-Nürnberg. “Quienes son defensivamente pesimistas sobre su futuro podrían ser más proclives a invertir en medidas preparatorias o preventivas, mientras que se estima que los optimistas no pensarán en esas cosas”, dijo Lang. Este tipo de descubrimientos, similares a los de otros investigadores, van en contra de abundante evidencia que sugiere, en forma equilibrada, que los beneficios de ser optimista superan cualquier tipo de costos, dijo Suzanne Segerstrom, profesora de psicología de la Universidad de Kentucky y autora de un libro sobre el tema. Los optimistas “absolutamente tienen una ventaja sobre el bienestar general, mental y físico”, sostuvo. Un motivo por el que puede ser confuso evaluar el optimismo frente al pesimismo es que los rasgos suelen depender de circunstancias externas. “Si se es pesimista de una forma podrías ser optimista de otra”, afirmó Segerstrom. Según algunos expertos, mantener un equilibrio entre el optimismo y el pesimismo, sin caer en extremos, podría ser lo mejor.

EXPLORACIÓN | GRANDES APORTES SE HAN HECHO EN ESTE CAMPO CIENTÍFICO POR AFICIONADOS

Astronomía en el patio de la casa Solo se necesita una mente abierta, deseos de explorar y cielos despejados Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero

M

uchos lo han hecho, aunque sea una vez en la vida. Mirar atentamente al cielo nocturno y apreciar esos puntitos brillando sobre nosotros. Todo tipo de ideas y pensamientos han pasado por nuestras mentes. A veces nos sentimos pequeños ante la inmensidad del universo, algunos se hacen preguntas sobre nuestros orígenes y otros se cuestionan sobre si estamos solos. A veces simplemente queremos saber por qué un astro brilla más que otro o que constelaciones se pueden ver e identificar.

La Asociación Panameña de Aficionados a la Astronomía organiza ‘StarParties’ Un astrónomo (que no se debe confundir con astrólogo) no es más que aquel que estudia el uni-

verso y los cuerpos celestes que en el se encuentran. Todos podemos formar parte de dichos studios, sin necesidad de títulos ni doctorados. La astronomía para el aficionado es un pasatiempo, en el cual uno siempre va a tener algo que hacer, o una nueva parte del cielo que explorar. Curiosamente, grandes aportes se han hecho en este campo científico por aficionados. Solo se necesita una mente abierta, deseos de explorar y cielos despejados. Suele ocurrir que la idea de explorar el cosmos desde el patio de la casa logra interesar a muchas personas, que inmediatamente proceden a comprarse un telescopio caro, y al no saber exactamente como funciona, terminan guardándolo en un depósito lleno de polvo, y todo interés por la astronomía aficionada muere con él. Todavía no es momento de sacar un telescopio, pero pronto. Resulta ser, que el novato no necesita otra herramienta que los ojos. El que en su casa tiene un par de binoculares, quizás no lo sabe pero, para astronomía de patio, son herramientas indispensables, particularmente para aprenderse las posiciones de las estrellas y constelaciones en el cielo. Con un buen par de binoculares, que tampoco tienen que ser muy caros, se

pueden apreciar diferentes facciones en la superficie lunar, o hasta las cuatro lunas de Júpiter. Por supuesto, no todo se limita a observar, la astrofotografía es el arte de tomar fotos de aquello que se observa. El equipo no tiene que ser tan profesional, uno solo se tiene que atreverse. La primera foto que tomé en plan de astrofotógrafo fue con un celular, a través de un par de binoculares. Uno no se da cuenta, pero poco a poco va aprendiendo más y más, pero, además, la astronomía es excelente para el desarrollo personal, al potenciar cualidades como la concentración, la atención, la proyección y el pensamiento crítico, sin mencionar que se desarrolla una conexión con el cosmos y una sensación de que formamos parte de algo mucho más grande que todos nuestros problemas terrenales combinados. El detalle es que en ocasiones, a uno le gusta tanto el pasatiempo que desarrolla una ‘adicción por apertura’. Mientras más uno logra ver, más quiere ver, y para poder observar aquellos objetos en la profundidad del espacio, se requiere equipo de mayor apertura, o sea que atrape más luz, y con la apertura tiende a incrementar el precio del equipo.

El que no está preparado para invertir, lo más recomendable que se acerque a la Asociación Panameña de Aficionados a la Astronomía (Apaa). En diversos momentos de año, la Apaa organiza ‘StarParties’, eventos en los cuales se coordina para ir a un lugar despejado con el propósito de realizar observaciones astronómicas. Son bienvenidas personas de todo rango de edades y el grupo es bastante amigable y comprensible con aquellos que apenas “se están mojando los pies” en el tema. La misión de la Apaa es fomentar la cultura científica en Panamá, con un acercamiento astronómico, el cual personalmente considero un excelente gancho. Si alguien tiene preguntas o tiene ganas de participar en estas actividades, los miembros de la Apaa han demostrado ser excelentes referencias, dispuestos a ayudar con lo que puedan. La astronomía no es una actividad reservada para unos pocos ni tampoco discrimina. La astronomía es para todos, la practican abogados, médicos, ingenieros, estudiantes, empresarios y hasta niños. Como mencioné, solo se necesita un deseo genuino de explorar y de aprender, y cielos despejados.

CapitalFinanciero N°705

27

1 - 7 de septiembre del 2014

Vinos Basilio Barros Enólogo Especial para Capital Financiero

¿Cómo encontrar el mejor vino? Frente a la repetida pregunta: ¿Cuál es el mejor vino? También está la popular respuesta: “Es aquel que más le guste”. Para los gustos colores y también muchos vinos, pero con esta respuesta queda la sensación de conformidad que nos hace elegir siempre la misma cepa o bodega e impide aventurarnos en el amplio mundo de los vinos. Entonces, luego de probar varias cepas, ¿cuál es el mejor vino? El mejor vino es aquel, al cual previamente puedo realizar algunas operaciones y para esto se necesita seguir algunas indicaciones. El primer paso consiste en poder guardar un vino por algún tiempo en buenas condiciones para que evolucione, gane en complejidad aromática, baje su nivel de acidez y pueda obtener taninos más suaves. Si bien es una práctica poco habitual, trate de aguantarse esas ganas y guarde por algún tiempo esos vinos que le parecen fuertes y tánicos. Una vez elegido nuestro vino, el segundo consejo es decantar, poner el vino en un decantador para separar los sedimentos del vino limpio y eliminar los aromas de reducción gracias a la oxigenación. En el mercado hay muchos decantadores, el ideal es de base ancha.

Para obtener el mejor vino se requiere algo de atención y cuidados para conseguir lo mejor de el

Tercer consejo, controlar y servir el vino a una temperatura correcta, que no tiene nada que ver con temperatura ambiente, aquella que se usa en países de clima mediterráneo, ni tampoco es lo mismo que la temperatura de conservación la cual para Panamá debe hacerse en neveras alrededor de los 15 grados centígrados. La temperatura de servicio busca lograr que la sensación térmica del vino, dada por el alcohol, la sensación táctil otorgada por los taninos y el amargor sea lo más agradable posible. Cuarto paso, servir el vino en buenas copas, esto significa que las copas deben cumplir con lo menos dos requisitos, primero deben ser más anchas en la parte inferior del cáliz y más angosta en la parte superior, de tal modo que encausen las moléculas aromáticas directamente a la nariz. Segundo, el borde de la copa debe ser liso, permitiendo que el vino se desplace sutilmente sin sobresaltos y caiga a la punta de la lengua, activando la sensación de dulzor en los vinos. Por el contrario, si la copa tiene un borde grueso, hace que el vino llegue a la parte posterior de la lengua, activando las papilas relacionadas con el amargor, por lo cual tendremos una percepción errónea del vino. Quinto paso, analizar la ocasión de consumo para la elección del vino: Así para ocasiones informales, se debe elegir vino sencillos y frescos, como verdejos y pinot noir. Para ocasiones más formales, vinos con más cuerpo, complejidad y estructura como syrah y cabernet, para armonizar con comida más elaborada, que lleve salsas y guarniciones. En tiempos de lo fácil y desechable, para obtener el mejor vino se requiere algo de atención y cuidados para conseguir lo mejor de el. No importa que elija un vino sencillo, ya que si sigue estas recomendaciones su elección se tranformará en el mejor vino.


PAR

¡Gran Éxito!

Foro: Logístico y Marítimo

Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes

Jorge Barakat, administrador de la Autoridad Marítima de Panamá Alberto Aleman Zubieta, ex administrador del Canal de Panamá Juan Carlos Croston, presidente de la Cámara Marítima de Panamá Héctor Mendoza, analista del BID Tomás Avila, secretario general de la Autoridad Marítima de Panamá Ricardo Ungo, gerente de Desarrollo Comercial de la Autoridad Marítima de Panamá José Gómez, director general, Autoridad de Aduanas de Panamá Katherine Shahani de Martinez, directora de mercadeo y ventas del Grupo Shahani Danny Quirós, director de avaluos y estudios de Colliers International María Rey, MRM Partners, Georgia Tech

Muchas gracias además a nuestros patrocinadores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.