Edición 708

Page 1

IMPAR

Año 14 N°708

22 - 28 de septiembre del 2014

$2,00

Entrevista p. 17

Economía y Política p. 15

Financial Times p. 25

PARA EL 2015

AHORA ESTARÁ BASADA EN RIESGO

PARA GARANTIZAR SU CRECIMIENTO

Destinan al agro 1,87% del presupuesto

SMV refuerza proceso de supervisión

Europa tiene que hacer lo que sea necesario

BANCO GENERAL, BANISTMO Y CAJA DE AHORROS LIDERAN EL MERCADO

Créditos hipotecarios siguen creciendo VALORES

$90 millones buscará Hydro Caisám en la bolsa

La cartera de préstamos hipotecarios alcanzó, al cierre del mes de julio de este año, un monto de $10.811 millones, lo que representa un aumento de 13,22% respecto al mismo período de 2013, impulsada por una caída de la tasa de interés, que actualmente se ubica en un promedio de 5,75%.

Cuatro ramos de seguro cerraron el primer semestre con pérdidas combinadas por el orden de los $31,3 millones, lo que ha disparado las alertas en la industria, pero la mayor atención se centra en el ramo de autos, que sigue reportando cifras rojas. Se trata de los ramos de vida individual que cerró el semestre con pérdidas por el orden de $12 millones, incendio y multiriesgo con $10,4 millones, seguido de automóvil con $7,8 millones y ramos técnicos con $1,1 millones.. p. 13

Descarga el App:

SUMAN $875,5 MILLONES

Mejoran utilidades consolidadas de la banca

CAP4 será terminado en mayo de 2015

Los trabajos del cauce de acceso del Pacífico, conocido como CAP4, se extenderán hasta el 31 de mayo del 2015, 651 días después de la fecha establecida en el contrato original. Se trata de la segunda obra más importante del proyecto de ampliación, después de la construcción del tercer juego de esclusas. El consorcio integrado por la empresa mexicana ICA, la española Fomento Construcciones y Contrata (FCC) y la costarricense Meco, junto a la Autoridad del Canal de Canal de Panamá (ACP) llegaron a un acuerdo, que también incluye el pago de $49 millones adicionales a lo establecido en el contrato. Los trabajos del CAP4 debieron haber finalizado el 18 de agosto del año pasado, pero para ese entonces sólo registraba un avance del 68%. El administrador de la ACP, Jorge Quijano,

Foto: Archivo / CF

había advertido que si la obra no estaba terminada durante la próxima estación

seca se podría poner en peligro el inicio de las operaciones del Canal ampliado. p. 29

Algunos indicadores nacionales Activos líquidos y depósitos de la Banca Panameña Privada De mayo a julio de 2014

Activos líquidos y depósitos de la Banca Extranjera Privada De mayo a julio de 2014 9000

9000 8000

8000

7000

7000

6000

6000

5000

5000

Mayo

4000 3000

1000

Fuente: SBP.

Julio

3000

Activos líquidos

Mayo

Junio

Crecimiento económico retoma su ritmo Aún cuando se ha desacelerado, la economía panameña parece estar recuperando su ritmo de crecimiento en el segundo trimestre, al registrar un Producto Interno Bruto (PIB), valorado a precios de 2007 de $8.657,4 millones. Lo que fue suficiente para impulsar el crecimiento del PIB durante el primer semestre de 2014 a 6,2%, un desempeño que vuelve a colocar a Panamá entre los países con el mayor crecimiento económico en América Latina. p. 16

2000

Depósitos locales en bacos

0

Junio

4000

Depósitos extranjeros en bancos

2000

Un crecimiento de 4,6% registraron las utilidades consolidadas de 78 bancos que operan en el Centro Bancario Internacional (CBI), al cierre del primer semestre del 2014 comparado con igual periododelañoanterior,muestraelranking elaborado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). La utilidad de bancos consolidados de subsidiarias a junio del presente año se fijó en $875,5 millones, superando en $38,9 millones, las ganancias obtenidas durante el primer semestre del 2013. En 2011 los bancos del CBI registraron utilidades consolidadas por $1.302 millones; en 2012 el monto ascendió a $1.459,4 millones y en 2013 cedió a $1.445,6 millones. p. 10 - 11

PRIMER SEMESTRE Al 31 de agosto de 2014 el CAP4 registraba un avance del 79%.

En millones de $

Cuatro ramos de seguros registran pérdidas

Edición710

ACP OTORGA 651 DÍAS MÁS PARA SU CONCLUSIÓN

En millones de $

SEGUROS

con

Por:

p.14

Hydro Caisán, una subsidiaria de Power Holdings Inc., estructura una emisión de bonos corporativos a siete años por un monto total de $90 millones, como indica un prospecto informativo preliminar publicado en la página Web de la Bolsa de Valores de Panamá. De acuerdo con el prospecto informativo los fondos a captar de los inversionistas mediante esta emisión serán utilizados para refinanciar deudas del emisor y de las demás compañías de Power Holdings Inc., así como para otros usos corporativos. Esta emisión es garantizada por el crédito general del emisor y un fideicomiso constituido por BG Trust Inc. por un monto de hasta $130 millones. p. 31

Espera nuestra

1000

Julio

0

Fuente: SBP.

Activos líquidos

Depósitos locales en bacos

Depósitos extranjeros en bancos

Cifra de la semana

14

Corregimientos de las provincias de Herrera y Los Santos afectados por la contaminación del río La Villa.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°708

22 - 28 de septiembre del 2014

Sumario

América Latina: Un bache en 2014 Por: Juan Manuel Ruíz Pérez

América Latina ha vivido un proceso de fuerte desaceleración en los últimos trimestres. Hemos visto una reducción del crecimiento regional desde tasas cercanas al 3% interanual a mediados de 2013 hasta alrededor de 1% en el segundo trimestre del año. p.6

La FED pondrá fin a su plan de compra de bonos Por: Jon Hilsenrath

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) dio dos pasos tentativos para poner fin a las históricas políticas de crédito fácil que definieron su respuesta a la crisis financiera de 2008, pero advirtió que aún planea dejar en efecto tasas de intereses sumamente bajas durante un buen tiempo. p.27

ACP anuncia programa para fidelizar a sus clientes Por: Michell De La Ossa Prieto

La Autoridad del Canal de Panamá quiere conquistar a sus clientes para que continúen utilizando esa vía acuática, ante la amenaza que representa el Canal de Suez. p.28

Catar aceite de oliva, una experiencia única. Por Sassha Fuenmayor Yépez

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

Capital-Panamá

En la semana

A licitación Línea 2 del Metro de Panamá

Foto: Archivo C/F

Capital Financiero tuvo la oportunidad de participar en una de las pocas cata de aceite de oliva que se realizan en Panamá, y le cuenta de que se trata esta modalidad. p.34

Panamá buscará ser No.1 en competitividad en AL Lograr posicionar a Panamá como el número 1 de América Latina (AL) en temas de competitividad en el índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) y fortalecer la institucionalidad con un sistema público efectivo, eficiente y transparente, son los principales retos del Consejo de Competitividad del país. El grupo integrado por diferentes entidades del gobierno se reunió el 15 de septiembre y revisó los temas que componen el plan a desarrollar en el período 2014-2019, con la finalidad de una mejora continua de la competitividad. La presentación de este primer Consejo de Competitividad es-

tuvo a cargo del secretario ejecutivo de la Secretaria de Asuntos Económicos y Competitividad, Miguel Angel Esbrí. Este primer encuentro contó con la participación de los ministros de Educación, Marcela Paredes; Comercio e Industria, Melitón Arrocha; la viceministra de Economía y Finanza, Eyda Varela de Chinchilla; la viceministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Zulphy Santamaría; el alcalde de la provincia de Panamá, José Blandón, el secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Motta; el administrador de la Autoridad para la Innovación Gubernamental, Irvin Halman y el subdirector del Inadeh, Juan Bravo.

TLC Panamá-México a la Asamblea de Diputados Cambios Leo González, fue designado nuevo administrador de la Agencia Panamá Pacífico. Jorge Alers, fue nombrado director ejecutivo para América Latina de Dentons.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

El Gobierno de la República de Panamá, a través de la Secretaría del Metro de Panamá, inició oficialmente el proceso para la licitación de la Línea 2 del Metro. Las empresas interesadas en la construcción de la Línea 2 del Metro pueden acceder al portal www.panamacompra.gob.pa, para conocer el pliego de la licitación programada, las especificaciones técnicas y condiciones en su diseño preliminar, hasta con

16 estaciones, todas elevadas. Posterior a la publicación del pliego, se tiene previsto para el 29 de septiembre una visita por todo el recorrido que tendrá la línea, con el objetivo de que los proponentes puedan conocer cuál es el entorno en el que se va a desarrollar el proyecto y tener un mejor panorama de las ventajas y dificultades de su trazado. La reunión de homologación y aclaración a las empresas

interesadas en participar en esta licitación está prevista a partir del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2014. La recepción de propuestas está programada para el 29 de diciembre y la adjudicación del contrato se estima para finales de febrero del 2015. La firma del contrato para finales de marzo, posteriormente se emitirá la orden de proceder para dar inicio a la construcción en el segundo trimestre 2015.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

El ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, presentó a consideración de la Asamblea Nacional de Diputados, el Proyecto de Ley de Tratado de Libre Comercio entre Panamá y los Estados Unidos Mexicanos. A juicio de Arrocha, con este nuevo acuerdo comercial “pretendemos fortalecer los esquemas de integración económica regional, mejorar el equilibrio en las relaciones comerciales de Panamá y México, robustecer a nuestro país como centro logístico para la distribución de mercancías y servicios al mercado global, entre otros”.

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

El ministro detalló que en concepto de acceso a mercancías al mercado, se logró que los bienes de interés de Panamá, particularmente de su oferta exportable, tengan acceso a México en períodos que van desde desgravación inmediata hasta desgravación en 5 años, como es el caso de las flores, sandías, melones, despojos de carne bovina, procesados de pollo, embutidos de pollo, ron, aguardiente de caña y productos del mar. Además se obtuvo la inclusión del 85% de las exportaciones panameñas del sector pesquero al mercado mexicano.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°708

3

22 - 28 de septiembre del 2014

COMERCIO | IDENTIFICAN LAS NECESIDADES DE MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA INDUSTRIA

Asesoran a exportadores para uso del TPC Con la presencia de especialistas del Departamento de Agricultura Foto: Fotolia

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com Capital Financiero

L

a Embajada de Estados Unidos (EE. UU.) y el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) p u s i e r o n en marcha una serie de iniciativas para preparar a los exportadores panameños para aprovechar los beneficios del Tratado de Promoción Comercial (TPC), firmado entre ambos países. La primera de estas iniciativas busca potenciar las exportaciones de carne de bovino panameña a EE.UU., para lo cual visitó el país de Erich Kuss, representante del Departamento de Agricultura, específicamente de la Oficina de Asuntos Agrícolas en el Exterior, quien junto con Arlene Villalaz, Consejera Agrícola de la Embajada de EE.UU. para Panamá, Nicaragua y Costa Rica, quienes realizaron contactos con autoridades de los ministerios de Salud y Desarrollo Agropecuario para iniciar el proceso de evaluación de las plantas de sacrificio del ganado vacuno en el país. De acuerdo con el titular del Mici, Melitón Arrocha, este primer acercamiento permitirá que se realicen las adecuaciones necesarias, a fin de cumplir con las exigencias de la norma-

tiva del mercado estadounidense. “Estas coordinaciones con las autoridades estadounidenses permitirán aprovechar las oportunidades de negocios abiertas desde la implementación del Tratado de Promoción Comercial entre la República de Panamá y los Estados Unidos de América (TPC), en particular en el rubro de carne de res, donde Panamá ha demostrado tener un producto de calidad a nivel mundial”, dijo Arrocha.

Por su parte, el Viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, comentó que la reunión fue aprovechada también para identificar puntos de contacto en el mercado de EE.UU. que permitan la realización de mayores exportaciones. Es importante destacar que según cifras de la Contraloría General de la República, las exportaciones de carne de ganado bovino alcanzaron los 2.664.000 kilos netos de enero a junio de 2014, a un valor de $13,6 millo-

nes, teniendo como principales destinos a mercados como China y Taiwán. Capacitación Por otra parte, el Mici, en colaboración con la Embajada de EE.UU. y del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (Iica) llevó a cabo el seminario taller: “Requisitos de exportación de alimentos al mercado de los Estados Unidos”. para explicar a las empresas interesadas en

aprovechar el TPC para exportar sus productos el sistema de control de alimento que aplica el gobierno estadounidense de y los diferentes requisitos para la exportación de alimentos, incluyendo las nuevas exigencias en el marco de FSMA. Durante este taller se compartió un instrumento para facilitar el diagnóstico en las empresas sobre el grado de preparación para el cumplimiento de los requisitos y se desarrollaron trabajos de grupo para identificar las principales necesidades de mejoramiento de capacidades para la industria y el sector oficial. Evaluaciones Para el embajador de EE.UU. en Panamá, Jonathan Farrar, todas estas iniciativas están encaminadas a ayudar a certificar a las empresas panameñas que deseen exportar sus pro-

ductos al mercado estadounidense, aprovechando las ventajas arancelarias que ofrece el TPC. Farrar admitió que este es un objetivo de largo plazo en el que las empresas deben “buscar las oportunidades” que ofrece el mercado de EE.UU. y luego adecuar sus plantas productivas y capacitar a su personal para poder exportar, y es en esto último en lo que el gobierno estadounidense está tratando de ayudar a Panamá. Sin embargo, el ex presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Manuel Fernández, insistió un a vez más en que el virtual estancamiento que viene registrado el valor de las exportaciones en los últimos años, incluyendo las destinadas a EE.UU. mediante el uso del TPC, no es producto de la falta de mercados, sino de la falta de producción y, por tanto, es este tema es el que hay que resolver primero.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°708

22 - 28 de septiembre del 2014

Actualidad

IDIOMAS | UNOS 3.500 DOCENTES SERÁN CAPACITADOS

Capacitan a docentes de inglés Un aproximado de 285.000 estudiantes serán beneficiados con el programa Panamá Bilingüe Foto: Cortesía Presidencia de la República de Panamá

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

n el auditorio de la sede central de la Universidad Latina de Panamá y en la Escuela Norman Juan Demóstenes Arosemena de Santiago, provincia de Veraguas, se llevó a cabo del 15 al 18 de septiembre del presente año la capacitación de 550 docentes de inglés, a través de la Fundación Gabriel Lewis Galindo. La inauguración de English teaching conference “Back to the basics”, se dio en la sede central de la Universidad Latina con la presencia del presidente de la República, Juan Carlos Valera; el presidente de la Asamblea Nacional de Diputados, Adolfo Valderrama, el embajador de los Estados Unidos (EE.UU.) en Panamá, Jonathan Farrar; la ministra de Educación, Marcela Vásquez de Paredes; la directora ejecutiva de la Fundación Gabriel Lewis Galindo, Marta Lewis de Cardoze y el presidente de la Junta Directiva de la Universidad Latina, José Barrios Ng. Varela expresó que el programa “es parte del Plan de Gobierno El Pueblo Primero y nace de la clara comprensión de que una de las experticias que nuestro desarrollo nos exige es, precisamente, convertirnos en un país bilingüe”. El mandatario comentó que las razones son evidentes, “somos un país que su principal fortaleza es brindar servicio al comercio internacional; y nuestro principal socio comercial es EE.UU., quizás la economía más dinámica y fuerte del mundo”. Participaron en el entrenamiento que forma parte del Programa Panamá Bilingüe profesores de inglés en ejercicio de las 15 regiones educativas del país. El objetivo es capacitar a este personal para que perfeccionen

“El programa English for Life se mantiene”, Marcela de Paredes

sus conocimientos en el idioma inglés y apliquen nuevas metodologías que les permitan mejorar su desempeño en el aula de clases y hacer más atractiva la interacción estudiantes-docentes. En la Normal de Santiago, acudieron los docentes procedentes de las regiones educativas de Chiriquí, Bocas del Toro, la comarca Ngabe Buglé, Los Santos, Herrera y Coclé. Mientras que los educadores de Panamá Centro, Panamá Oeste, Panamá Este, San Miguelito, la comarca de Guna Yala, Colón y Darién asistieron a la Universidad Latina de Panamá. Expusieron en la Latina, Margaret Combs de North American University, Christine

Palumbo de University of Arizona, Marge Tey Zuba de Framingham State College, Christa Hansen y Deanna Wurmuth, ambas de Georgetown University. Capacitados los primeros 550 docentes, otro grupo de 550 entrará al programa en enero de 2015 hasta completar los 3.500 docentes del inglés.

Panamá Bilingüe, consta de tres componentes: Teacher Training, After School Program y Kids. El primero, está dirigido a docentes en servicio, estudiantes graduandos y graduados de secundaria. Dentro de este componente se abarcan cuatro actividades: Capacitación local de docentes en servicio, capacitación local

de estudiantes graduandos y graduados de secundaria; teachers enviados a países de habla inglesa y teacher training mixto (cuando regresan del país donde realizaron el entrenamiento). La capacitación fuera del país, consiste en que los docentes en servicio, quienes imparten asignaturas como: Español, Ciencias Naturales y Ciencias

Sociales, entre otras; así como, los estudiantes graduandos y graduados de la Normal de Santiago, sean enviados por seis meses a universidades de prestigio de habla inglesa. Estos educadores participarán de un semestre de inglés y de nuevas formas de la enseñanza de esta segunda lengua. Panamá Bilingüe será ejecutado durante el periodo 20142019 y cubrirá a unos 25.000 docentes, 100.000 estudiantes de pre-media y media, 160.000 de inicial y básica, para un aproximado de 285.000 estudiantes bilingües. “La Universidad Latina, además de proveer sus instalaciones realiza los contactos con las universidades internacionales a través de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales para traer los expositores, tanto de EE.UU., como del Reino Unido”, expresó el rector de la Universidad Latina, Modaldo Tuñon. El maestro Alfredo Castillo del Colegio Rogelio Sinán calificó como buena la iniciativa del programa Panamá Bilingüe. Mientras que Carmen Bell del colegio República de ChinaTaiwán manifestó la necesidad de compartir con los estudiantes las ventajas de hablar un segundo idioma. Por su parte, Daniel Arias, docente en el colegio José del Carmen Mejía de Yaviza, provincia de Darién, resaltó la importancia de este primer paso en la formación de los maestros y profesores para que eleven la calidad de la enseñanza de inglés en los centros educativos del país. Entre tanto, la ministra de Educación comentó que el programa Panamá Bilingüe está enfocado en los colegios primarios y medios, mientras que el programa English for Life, que no ha sido eliminado, se mantiene para los últimos grados de la secundaria.

TURISMO | AEROPUERTO DE TOCUMEN SIGUE SUMANDO RUTAS Y DESTINOS

Conectividad aérea de Panamá se fortalece United Airlines ofrecerá vuelo directo a Denver y Copa viajará a Santa Clara, Cuba Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com Capital Financiero.

U

nited Airlines dio a conocer su nuevo vuelo sin escalas entre la ciudad de Panamá, República de Panamá y su centro de conexiones en el Aeropuerto Internacional de Denver a partir del 3 de diciembre 2014, una nueva ruta que fortalecerá el papel del Aeropuerto Internacional de Tocumen como el principal hub aéreo de Centroamérica y el Caribe y uno de los más importante de América Latina.

Agencias de viaje de La Paz y Cochabamba visitaron Panamá

El nuevo servicio operará diariamente entre noviembre y agosto, así como cinco veces por semana los meses de septiembre y octubre, ofreciendo acceso directo desde la capital panameña y conexiones desde Centro y Sudamérica al área de Denver, a través del acuerdo es-

Foto: Archivo / CF

tratégico que tiene United con Copa Airlines. United operará el servicio con aviones Boeing 737-700 con 118 asientos, 12 en United Business y 106 en clase turista, United Economy, incluyendo 40 asientos de Economy Plus con espacio extra para las piernas. “Nuestro nuevo servicio a Denver conectará la ciudad de Panamá y destinos en Latinoamérica con la “Mile High City”, situada en la base de las montañas rocosas en Colorado. United ofrece más de 400 vuelos diarios desde el aeropuerto internacional de Denver, importante centro de conexiones para nuestros pasajeros que viajan por turismo y negocios”, comentó Salvador Marrero, director ejecutivo de Ventas para Centro América de United. Copa volará a Santa Clara Por su parte, Copa Airlines anunció, mediante un comunicado, la apertura de un nuevo destino, la ciudad de Santa Clara, en la región central de Cuba, ruta que comenzará a operar el martes 9 de diciembre del 2014, lo que convertirá a Panamá en un puente que conectará a casi 20 ciudades de América Latina con el destino

turístico Cayo Santa María, mediante dos frecuencias semanales: Martes y sábado. Copa Airlines ya cuenta con frecuencias diarias a La Habana y para sus vuelos a Santa Clara seleccionó el avión Embraer 190. Con este vuelo se logrará ampliar las posibilidades para los mercados latinos y del Cono Sur de viajar a la mayor isla de

las Antillas, aprovechando el escenario espectacular de Cayo Santa María, enclavado en la reserva natural de la Biosfera de Buenavista. En este ecológico paraje cuenta, además, con diversas atracciones como el delfinario, la Marina, discotecas, restaurantes y tiendas. Igualmente los visitantes podrán acceder a llamativas ofertas de excursiones

a La Habana, Santa Clara, Sancti Spíritus o Trinidad, abriendo nuevas oportunidades para el producto estrella de estos mercados que son los Programas Combinados. Avianca tras Colombia y Bolivia En tanto, un importante grupo de agencias de viaje de La Paz y Cochabamba fueron invitadas por Avianca

y Hoteles Decameron, a un viaje de familiarización para conocer la oferta panameña y colombiana en las ciudades de Panamá, San Andrés, Cartagena e Isla Barú. Durante ocho días, los asistentes disfrutaron de los diferentes atractivos turísticos propios de cada lugar, la exquisita gastronomía e interesante cultura. El viaje tuvo como propósito ofrecer a los agente de viaje de Bolivia, una experiencia diferente para que, a través de sus propias vivencias, puedan contribuir con la difusión en su país, de los bellos lugares que tiene Panamá y Colombia, y así estimular su promoción como destino. En la ciudad de Panamá, el grupo de invitados conoció el famoso Canal de Panamá y Playa Blanca; mientras que en San Andrés recorrieron los seis hoteles de la cadena hotelera y en Cartagena realizaron una caminata por la ciudad amurallada, considerada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) patrimonio mundial de la humanidad.


Patrocinadores:

Riesgo Soberano: El impacto de permanecer en las listas no colaborativas. Matías Mora Simoes, Senior Managing Director FTI Consulting.

Rol de los contadores frente a la lista gris de GAFI. Rolando Bernal, Socio de Auditoria Mendoza y Asociados.

Retos y oportunidades del mercado de valores ante las nuevas regulaciones. Roberto Valdés, Dirección de Supervisión Superintendencia del Mercado de Valores.

Efectos de la lista gris en el Centro Bancario. Raúl E. Guisado, Primer Vicepresidente de la Junta Directiva - Asociación Bancaria de Panamá

Apoyan:

Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Inversión: $300.00 Fecha: 24 de septiembre de 2014 E-mail: kberes@capital.com.pa Hora registro: 1:30 p.m. Contáctenos: 377-9609 Inicio: 2:00 p.m.

Nuevos retos contra la lucha del blanqueo de capitales en el sector financiero: Roles del supervisor y el auditor externo. Ignacio Cortes, KPMG Colombia - KPMG

Rol de la Superintendencia de Bancos en el cumplimiento de las regulaciones. Alberto Diamond, Superintendente Superintendencia de Bancos de Panamá.

¿Puede contribuir la Zona Libre de Colón en la salida de Panamá de la lista gris de GAFI? Isabel Fernández, Junta Directiva Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón.

Futuro del mercado financiero ante las nuevas disposiciones internacionales

Presentan el foro:

Y

IMPAR


PAR 6 Capital Financiero

N°708

22 - 28 de septiembre del 2014

Análisis de mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

América Latina: Un bache en 2014 Foto: Fotolia

Juan Manuel Ruiz Pérez Economista Jefe para América del Sur BBVA Reasearch

A

mérica Latina ha vivido un proceso de fuerte desaceleración en los últimos trimestres. Hemos visto una reducción del crecimiento regional desde tasas cercanas al 3% interanual a mediados de 2013 hasta alrededor de 1% en el segundo trimestre del año. Es cierto que algunos de los factores detrás de esta desaceleración han sido transitorios, relacionados con problemas temporales por el lado de la oferta en países como Perú (minería), Colombia (carbón y petróleo), Chile (actividad portuaria), Uruguay (industria papelera) y Argentina (maíz y otros cultivos). Pero también hemos asistido a un significativo empeoramiento generalizado de los indicadores de sentimiento de los hogares y las empresas y una fuerte moderación de la inversión en la región –que llegó, incluso, a contraerse en el primer trimestre–, en algunos países por una mayor incertidumbre del sector privado (Brasil, Chile y México), mientras que en otros se ha producido también una subejecución de los planes de inversión pública (Chile y Perú). Con todo, y a pesar de que continuamos viendo un deterioro de la actividad en algunos países, en términos generales se habría dejado ya atrás el bache de crecimiento de la región, que iría de menos a más a partir de este tercer trimestre. Esta recuperación sería el resultado no sólo del fin de los shocks temporales de oferta mencionados anteriormente, sino también estaría sostenido por dos factores adicionales. En primer

lugar, se espera un aumento del crecimiento mundial, que pasaría del 3% en 2013 al 3,3% en 2014 y al 3,8% en 2015, especialmente por el mayor dinamismo en Estados Unidos(EE.UU.), al tiempo que la desaceleración en China se mantiene acotada, registrando tasas de crecimiento superiores al 7%. En segundo lugar, se espera una

recuperación de la inversión en la región –especialmente por parte del sector público– en México, Chile, Perú y Colombia. De este modo, esperamos que el crecimiento de América Latina pase del magro 1,5% esperado para este año al 2,1% en 2015, tendiendo gradualmente hacia el crecimiento potencial de la región, que se habría ajustado

a algo por encima del 3%. En este contexto de fuerte desaceleración resulta paradójico que hayamos visto mucha calma en los mercados financieros de la región desde febrero, sin duda impulsados por renovados flujos de entrada de capitales, alentados a su vez por la moderación de las tensiones financieras internacionales, el continuado

apetito por el riesgo y la aún abundante liquidez internacional. Así, se han recuperado en muchos casos las pérdidas en los precios de los activos que se experimentaron después de la volatilidad de mayo de 2013, al hilo de los primeros anuncios de tapering por parte de la Reserva Federal estadounidense (FED, por sus siglas en inglés).

Nuevo entorno Sin duda la región debe irse preparando no sólo para un entorno de menor crecimiento en China (aunque los riesgos de una desaceleración abrupta han disminuido significativamente), sino también para la posibilidad de una mayor volatilidad en los mercados a medida que se acerque el inicio de la subida de los tipos de interés por la FED –que esperamos para mediados de 2015–. En ese entorno financiero internacional menos holgado y más discriminador, la clave será la diferenciación, especialmente en la disposición para seguir implementando reformas por el lado de la oferta y a resistir la tentación de sobreestimular el crecimiento por el lado de la demanda. No hay que olvidar que el crecimiento de la mayoría de los países de la región durante la década pasada fue impulsado por las favorables condiciones externas y por las reformas económicas de los años noventa. Esos impulsos están agotándose y resulta necesario reavivar las fuentes propias de crecimiento a largo plazo. Esto implica pasar a las reformas de segunda generación: Aquellas que no sólo posibilitan el crecimiento, sino las que lo promueven activamente. Dentro de estas reformas se incluye continuar reduciendo la informalidad y aumentar la inversión en infraestructuras, educación y salud para aumentar la productividad, único soporte del crecimiento sostenible a largo plazo. Los países de la región que sigan avanzando en esa dirección serán los que den las señales correctas para que los inversores internacionales puedan diferenciar y seguir apostando por ellos.

¿Debería preocuparnos el aumento de las tasas de interés? Hamid Faruqee Jefe de la División de Supervisión Multilateral del Departamento de Estudios del FMI

E

n algún momento, las tasas de interés mundiales van a subir. No sabemos exactamente cuándo, ni con qué rapidez, ni hasta dónde, pero sí sabemos en qué sentido. Tras un largo período de tasas de interés muy bajas después de la crisis financiera internacional, algunos bancos centrales (principalmente, la Reserva Federal estadounidense y el Banco de Inglaterra) se están preparando para “normalizar”; es decir, para endurecer poco a poco las políticas de distensión monetaria a medida que ambas economías mejoran. Y cuando suben las tasas de interés de referencia estadounidenses y británicas, las demás tienden a imitarlas. El informe de 2014 sobre los efectos de contagio elaborado por el personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) analiza esta importante cuestión: A qué y a quién prestarle atención a medida que las tasas de interés comienzan a normalizarse. La respuesta depende de dos grupos de factores. Primero, lo que está ocurriendo en los países originantes, en términos de los factores funda-

mentales que están empujando los rendimientos al alza: Por ejemplo, si la fuerza determinante es la intensificación del crecimiento, digamos en Estados Unidos (EE.UU.) o en el Reino Unido. Segundo, lo que está ocurriendo en los países receptores; es decir, lo vulnerables que podrían ser al aumento de los costos de endeudamiento. Ambos factores influyen en los efectos de contagio, como pone de relieve el informe. Cuando responden a perspectivas de mejora del crecimiento (shocks reales), el alza de las tasas de interés y el repliegue del estímulo monetario de las grandes economías avanzadas producen efectos de contagio buenos. Las tasas de interés tienden a subir en otros países, pero por efecto de la creciente actividad económica interna y externa. Otro factor positivo es que los flujos comerciales y de capital tienden a fortalecerse. Por otra parte, cuando las tasas de interés aumentan más rápido de lo que sugiere la economía real (shocks monetarios), la situación puede ser muy distinta. Las tasas de interés de otros países tienden a subir de manera más abrupta al desmejorar las condiciones de liquidez de los grandes centros financieros. Suele haber salidas de capital, especialmente de las economías

emergentes vulnerables. La actividad externa se modera. Los efectos de contagio tienden a ser negativos. De acuerdo con el análisis del informe, los principales determinantes del aumento de los rendimientos estadounidenses a largo plazo desde el anuncio de recorte del estímulo hace más de un año. Veamos lo que ocurrió el verano pasado. Con un telón de fondo de mercados poco volátiles, diferenciales bajos y elevados precios de los activos, el mero hecho de que la Reserva Federal mencionara una reducción de las compras de títulos desató un shock monetario para sorpresa de los mercados (zona azul). En torno a este punto de inflexión, las tasas de interés se movieron con gran rapidez, creando turbulencia en los mercados. Los efectos de contagio negativos se hicieron sentir en el mundo entero. El problema es que el banco central posiblemente no haya tenido mucha alternativa: Si consideraba que las expectativas de los mercados y la toma de riesgo no tenían mucha contraparte, puede haber sido necesario corregir un poco el rumbo. Ya sea que se hayan emitido con pleno conocimiento de las consecuencias o no, las comunicaciones de la Reserva Federal durante ese episodio encierran lecciones claras

Foto: Archivo C/F

para el futuro. Dado que el punto de partida no es convencional —tasas de interés bajas y balances abultados—, los grandes bancos centrales se enfrentan a retos complejos para que la normalización proceda sin sobresaltos. Si los mercados se anticipan mucho, las inquietudes en torno a la estabilidad financiera podrían exigir un aumento de las tasas de interés aun si el crecimiento no se ha afianzado. Dado que en los últimos tiempos la volatilidad de los mercados y los diferenciales nuevamente tocaron mínimos y los precios de los activos

subieron (en algunos casos a máximos históricos), esto es algo a lo que hay que prestarle atención. ¿Qué otros factores influyen en los efectos de contagio? Del lado receptor, los efectos de contagio causados por el aumento de las tasas de interés dependen también de factores locales. Cuando se anunció la reducción del estímulo en mayo de 2013, por ejemplo, no todos los efectos de contagio fueron iguales; en las economías emergentes, dependieron de las políticas y los fundamentos económicos.

Es interesante observar que los países más afectados fueron los que tenían déficit externos o caídas de las reservas más pronunciados, más inflación o crecimiento más débil. Sus tasas de interés aumentaron o sus monedas bajaron en mayor medida. Además, puede haber una interacción de riesgos. Los mercados pueden reevaluar las economías con fundamentos económicos más débiles en el contexto de tasas de interés en alza y deterioro de las condiciones financieras. Por ende, las economías más vulnerables desde este punto de vista son a las que les tendremos que prestar atención. A fin de cuentas Entonces, ¿debemos preocuparnos ante el aumento de las tasas de interés? No, si es causado por un crecimiento más fuerte, una alternativa más agradable que la de tasas de interés más bajas y crecimiento más débil. Sin embargo, la senda que tenemos por delante es escabrosa. Mucho dependerá de lo bien que se logre manejar el proceso de normalización. Es decir, ¿con qué facilidad podremos avanzar hacia un nivel más alto de crecimiento y de tasas de interés? Dadas las recientes tendencias del mercado, quizás haya más escollos que salvar. Ya veremos.


IMPAR

Legales

CapitalFinanciero N°708

7

22 - 28 - de septiembre del 2014

Frenando los fraudes y estafas telefónicas

Foto: Fotolia

Cable & Wireless Panamá Especial para Capital Financiero

L

os delincuentes se arman de los más diversos argumentos, incluyendo concursos falsos con premios fabulosos para hacer que los clientes caigan en sus estafas. El mecanismo más común es llamar en nombre de la operadora de telefonía Cable & Wireless Panamá, dando nombres de “supuestos empleados” con errados números de cédula para generar mayor confianza. Animar al cliente con gritos y aplausos de gente emocionada por el supuesto “ganador”. Adicionalmente, dar números codificados para que se devuelva un mensaje o llamada que confirme al “cliente ganador”. Una vez que el estafador ha logrado enganchar a su víctima, pide cumplir con unos requisitos sencillos para poder reclamar el o los premios. Debe comprar y revelar los códigos de activación de tarjetas prepagadas de celular. Cualquier persona que caiga en una estafa de este tipo, sentirá una sensación de inseguridad y vulnerabilidad. Si recibe la llamada que le genera dudas o sospecha de ser una estafa, simplemente corte inmediatamente.

Aspectos Legales sobre el aumento de pena Luis Fuentes Montenegro Abogado y profesor universitario Especial para Capital Financiero

P

rimero: El aumento para los delitos es un medio que se ha empleado o emplea en la lucha contra la delincuencia, sin embargo no es el único ni el más eficiente. Segundo: Aumentar la pena para los delitos contra menores de edad puede ser posible, pero esto no es garantía para acabar con la delincuencia ni para lograr que dichos índices delictivos disminuyan. Experiencias de otros países y en Panamá, han demostrado científicamente que al aumentarse las penas, los delincuentes siguen cometiendo delitos, y muchas veces el número de los delitos incluso aumenta. Tercero: Además de un aumento de pena, se deben valorar otros mecanismos no sólo atinentes al campo represivo, sino además al campo preventivo. Cuarto: Creemos en el aumento de pena, pero hay que considerar aspectos como la impunidad, la lucha contra los delitos de cuello blanco y especialmente contra la corrupción. En fin, una respuesta atinada va mucho más allá que un aumento de pena. Porque la delincuencia es un fenómeno mucho más complejo.

Lo que no se debe olvidar Los estafadores no conocen información personal de los clientes, ellos escogen generalmente, los números al azar para realizar las estafas y en algunos casos los últimos cuatro (4) números

del sorteo de la lotería más reciente. No existe promoción o concurso en el que se solicite el número PIN de las tarjetas prepago para participar. Es así como en ninguna de las promociones, Cable

& Wireless Panamá solicita a sus clientes condición no anunciada para recibir el beneficio o premios ofertados. Cable & Wireless Panamá no realiza llamadas persuasivas a sus clientes que bus-

quen inducir a participar en concursos o promociones. Todas las promociones de los productos y servicios de Cable & Wireless Panamá son anunciadas a través de los medios de comunicación y de conformidad con las

normas legales aplicables. Generando una cultura de auto prevención Para evitar caer en una estafa telefónica es importante la auto-prevención, mantenerse alerta frente a cualquier llamada que, con un tono persuasivo, nos genere dudas. Como cliente, una manera de internalizar una cultura de auto prevención es prestándole atención a las siguientes recomendaciones: •El PIN de la tarjeta prepago es personal, solo le pertenece a usted. •Recuerde que para participar de un sorteo, concurso o promoción requiere una acción previa. •No se deje presionar, ni permita que lo persuadan a concursar, los estafadores dirán cualquier cosa para sacar dinero. •No proporcione información personal, si no sabe con seguridad con quien habla. •Los números telefónicos son escogidos al azar. •Anote el número de donde recibió la llamada. •Si duda de la llamada, simplemente corte de inmediato. •En caso que la llamada sea de un número privado, anote la hora exacta de la llamada recibida. •Ponga la denuncia ante el Ministerio Público.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°708

22 - 28 de septiembre del 2014

Editorial

Hay que poner freno a la delincuencia

L

as cifras son halagüeñas. Durante el primer semestre del presente año la economía panameña registró un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de 6,2%, lo que indica que el ritmo del país ha comenzado a acelerarse nuevamente, luego de haber registrado en el primer trimestre un aumento de solo 5,6%. Paralelamente, el Ministerio de Economía y Finanzas dio a conocer que durante el primer semestre de este año la inversión directa extranjera (IDE) alcanzó la suma de $2.575 millones. Se trata pues, de buenas noticias que sin duda alguna deben alegrarnos a todos, sin embargo hay que advertir que estas buenas nuevas se ven empañadas por la ola de violencia criminal que experimenta el país, violencia que de continuar podría convertirse en un freno para el crecimiento económico y la llegada de inversores extranjeros. Durante una visita reciente a Panamá, el director de banca privada y la división de Wealth Management de Credit Suisse, Stephan Meier, destacó que Panamá es una nación pujante, en la que se siente el impulso de la inversión pública y privada, tiene una deuda pública relativamente baja y un gran potencial para convertirse en el centro de negocios, logística y educación superior más importante de América Latina. Pero también advirtió que para mantenerse creciendo, el país debe seguir invirtiendo en infraestructura (transporte, red vial, agua potable, energía y salud), educación y seguridad pública. Sobre la seguridad pública destacó que uno de los grandes atractivos de Panamá respecto a otros países de Centro y Sur América ha sido siempre que las personas

Uno de los grandes atractivos de Panamá respecto a otros países de Centro y Sur América ha sido siempre que las personas se sienten seguras en el país Para ocultar la falta de una estrategia orientada a poner coto a la violencia criminal se quiere distraer a la ciudadanía con soluciones mediáticas como el posible aumento de las penas

se sienten seguras en el país y si esto cambia, muchas empresas multinacionales podrían dejar de considerar la posibilidad de establecer sus sedes regionales y trasladar a su personal aquí. Sin embargo, el problema es más complejo que lo señalado por Meier, pues mientras para los inversores extranjeros el riesgo está creciendo, para el “ciudadano de a pie” la situación es simplemente asfixiante, debido a que cada vez hay menos lugares donde las personas pueden sentirse seguras. Ya no basta tener las viviendas cercadas y evitar las zonas consideradas como peligrosas de la ciudad capital pues los delincuentes pueden hacer de las suyas en restaurantes, hoteles, gimnasios y sitios de diversión. Ante esta situación es poco o nada lo que hace la Policía Nacional. De hecho, parece que este organismo de la Fuerza Pública ha optado por retirarse de las calles y dejarlas en las manos del hampa común, incumpliendo con su compromiso de proteger la vida, honra y bienes de los ciudadanos, a pesar de que en el gobierno del ex presidente Ricardo Martinelli sus miembros recibieron tres aumentos salariales con el objetivo de incentivarlos a realizar su trabajo adecuadamente. Hay que admitir que combatir el crimen es una tarea sumamente difícil y compleja, las bandas delincuenciales que operan en el país no son simples pandillas juveniles, sino estructuras vinculadas al crimen organizado y cuya actividad principal es el trasiego de drogas ilícitas, una industria altamente rentable y que se apoya en la corrupción, tanto de las propias unidades de la Fuerza Pública como de las autoridades encargadas de perseguir este tipo de delitos y del silencio cómplice de muchos ciudadanos.

Todo parece indicar, aunque podemos equivocarnos, que la decisión del presidente Juan Carlos Varela de extender a las pandillas juveniles que operan en el país 30 días para que abandonaran sus actividades delictivas fue interpretada por estos grupos delictivos como una muestra de debilidad, especialmente porque luego de vencido ese período no se ha registrado una campaña policial para identificar, detener y someter a la justicia a quienes lideran y conforman las pandillas y/o están perpetrando todo tipo de crímenes contra sus conciudadanos. Lo más triste, es que para ocultar la falta de una estrategia clara, orientada a poner coto a la violencia criminal, se quiere distraer a la ciudadanía con soluciones mediáticas como el posible aumento de las penas aplicadas a delitos graves y cambios en las normas que se aplican a los menores infractores, lo que evidentemente no es la solución de un problema que hay que afrontarlo desde el paso uno, que no es otro que la prevención, algo que entre otras cosas requiere que la Policía Nacional se tome las calles para garantizar la seguridad ciudadana. También es necesario que el actual director de la Policía Nacional inicie una campaña para depurar sus filas de personas que están vinculadas de una u otra forma al crimen organizado, porque un árbol con raíces podridas malamente puede dar buenos frutos. Además hay que recordar que una manzana podrida tiende a dañar a las demás, por lo que es imprescindible la depuración de la Policía Nacional para evitar que esta entidad termine al servicio de los delincuentes, como ha ocurrido en otros países de la región.

Es determinante pasar de la conflictividad estéril a la interacción constructiva

Foto: Fotolia

E

s francamente inexplicable cómo en diversos ámbitos del accionar público se gastan tantas energías en disputas personalizadas entre instituciones y entre funcionarios cuando la problemática nacional se encuentra cada vez más urgida de que se trabaje en serio para la resolución inteligente de los problemas reales, que son los que verdaderamente importan. Dichos problemas están ahí, generando riesgos, amenazas, daños y pérdidas a diario, para las personas, para las instituciones y para el país; y muchos de los encargados de la gestión gubernamental y política parecen no querer darse cuenta de ello, y en cambio se enfrascan en conflictos artificiales, con sarcasmos e insultos incluidos. La ciudadanía observa con atención cada vez más escrupulosa y crítica el comportamiento de sus representantes, y estos tendrían que recoger el mensaje para adap-

tar sus conductas a esa demanda que es reflejo de la misma realidad en que nos hallamos inmersos. Al ver el panorama en su conjunto, lo que se observa de inmediato es el juego de las resistencias a reconocer los límites de las respectivas atribuciones. Esto ha venido a ponerse al rojo vivo porque la justicia constitucional no está atada a la voluntad de los otros Órganos del Gobierno, como ocurría en tiempos anteriores. Es cierto que no todas las sentencias de la Sala de lo Constitucional son acertadas o adecuadas, ya que eso nunca ocurre; pero al ser de obligatorio cumplimiento irrecurrible, lo que les toca hacer, conforme a la ley, a los directamente referidos en ellas es acatarlas sin reparos. Por otra parte, en esta etapa de la evolución democrática que tiene como escenario político más visible la alternancia en el ejercicio de la función ejecutiva, parece que

los brotes temperamentales se han activado al máximo, seguramente como efecto de las resistencias antes mencionadas y sobre todo porque tales resistencias tienen cada vez menos capacidad de prevalecer frente a los mandatos de la legalidad establecida. Lo que tenemos, en el fondo, es una dinámica en la que el proceso mismo está moviéndose en función de consolidar el Estado de Derecho, a contracorriente de los voluntarismos que son herencia del pasado menos respetable. Entretanto, crece la presión desde abajo para que los de arriba se despojen de todas las ínfulas imperiales obsoletas y pasen a desempeñar la respetuosa disciplina que les corresponde. El poder, en todas sus formas, está teniendo que ubicarse responsablemente en sus diferentes espacios y niveles, y la problemática viva que nos acosa es el mejor aliado de dicha reubicación.

Estratégicamente hablando, ya no es posible seguir en las mismas de siempre; y por ello los pleitos de ocasión se ven con creciente repudio. El ciudadano quiere y necesita que la función pública, en todas sus expresiones, cumpla con lo que debe cumplir, que es producir resultados consistentes y sostenibles. Los estériles o venenosos juegos de palabras tienen que quedar atrás, en el basurero que les corresponde. Cada cierto tiempo se habla de diálogo y de entendimiento entre sectores y fuerzas. Hasta la fecha, lo que se ve es más tiempo desperdiciado al respecto. Y esto no es justo para nadie, y en especial es muy injusto para el ciudadano común, que es el que acaba pagando todas las facturas. Lo que más apremia es que esto se entienda y se corrija. Editorial del diario Prensa Gráfica de El Salvador, viernes 19 de septiembre de 2014.

Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Un Contralor independiente La escogencia del próximo Contralor General de la República sigue generando controversia, al parecer la clase política no se ha puesto de acuerdo y los partidos políticos han demostrado no tener muy claro el perfil que debe tener este nuevo funcionario, pese a que en campaña todos los candidatos hablaron de una persona independiente. Pero los ciudadanos están muy claro, que el nuevo Contralor debe ser una figura independiente, honesta, transparente y con solvencia moral, por lo que cabe preguntarse si será esto pedir demasiado. Será una prueba de fuego para los partidos políticos y para los diputados de la Asamblea Nacional, que, aunque tienen la última palabra esto no le concede una patente de corzo para que impongan su voluntad, por encima de las aspiraciones legítimas de los panameños, de contar con un Contralor que no responda a los intereses de los partidos políticos, sino a los de la Nación.

Los políticos deben entender que es el momento de hacer las cosas bien, sobre todos los miembros del PRD que han perdido las últimas dos elecciones

Pero todavía hay dirigentes políticos que no acaban de entender que, aunque ganaron una curul en la Asamblea Nacional de Diputados, su partido perdió la elección y su lugar está en la oposición y no al frente de entidades públicas. Ojalá el nuevo Contralor no sea el resultado de componendas políticas y los políticos den un ejemplo de responsabilidad, y por encima de sus intereses pongan los intereses del país y escojan a una figura que cuente con la aprobación de la mayoría de la sociedad. Es que todavía no me queda claro en qué beneficia al país y al propio Partido Revolucionario Democrático (PRD), el hecho de que el diputado Leandro Ávila se convierta en el nuevo Contralor General de la República, a él los electores del distrito de San Miguelito lo escogieron para que fuese su representante en la Asamblea Nacional y no Contralor. Luego de todo lo vivido en los últimos cinco años, para recuperar la confianza de los panameños en sus dirigentes y en sus instituciones en necesario que se predique con el ejemplo. Los políticos deben entender que es el momento de hacer las cosas bien , sobre todos los miembros del PRD que han perdido las últimas dos elecciones, y los cuales para tener opciones en la próxima campaña electoral están obligados a hacer cosas diferentes, empezando por resolver sus problemas internos, antes de aventurarse en buscar cargos públicos de relevancia, que más que beneficiarlos, confundirá su rol de oposición, y como dijo el científico Albert Einstein es una “locura hacer lo mismo una vez tras otra y esperar resultados diferentes”.


IMPAR

Opinión ¿Cómo orientar las inversiones? Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no

representan la posición de esta empresa.

CapitalFinanciero N°708

9

22 - 28 de septiembre del 2014

El Peregrino

Foto: Archivo C/F

Walter Brunetti Analista

E

stamos en momentos donde definitivamente no es fácil tomar decisiones de inversión, los inversores globales se están quedando atrapados en el pánico a corto plazo relacionado con los últimos acontecimientos geopolíticos, la inflación y las burbujas de precios de los activos. Según los entendidos, los mercados en general están próximos a ajustarse, lo que pudieran representar momentos de pérdidas para aquellos que hoy manejan carteras en acciones o inclusive renta fija y commodities. Lo cierto es que lo más importante es estar claro con las posibles consecuencias y tomar decisiones a tiempo. Para orientar las decisiones de inversión es importante definir el perfil del inversionista, debemos estar claros en que existen perfiles mas orientados al riesgo, otros, por su parte, no están dispuestos a asumir mas de lo que su condición de vida y exposición, les permite. Si usted tiene $10.000 o $10 millones en teoría deberían aplicarse las mismas reglas para la inversión. Lo importante es centrar los objetivos a largo plazo. Para poder generar una propuesta de asesoría de inversión que pueda tener un cierto criterio genérico, decidí considerar los consejos de Yogi Dewan, quien es el fundador y ejecutivo en jefe de Hassium Asset Management. Sugerencias a la hora de invertir su dinero Los mercados de valores van a ser cada vez más volátiles, con lo cual es importante ser realista respecto a sus expectativas de retorno de la inversión. Las consideraciones claves para decidir dónde invertir su dinero son el riesgo, la diversificación y liquidez. Nosotros aconsejamos concentrarse en las cinco grandes decisiones de

inversión estratégica para superar la “tormenta de la volatilidad”. Al menos el 80% de su cartera debe estar en inversiones líquidas, es decir, dinero en efectivo o en instrumentos financieros de similar liquidez. Esto no es porque creamos que el mundo se cae a pedazos, sino porque creemos que habrá algunas oportunidades de compra increíble para los inversores en los próximos años. Parte de esta estrategia es mantener el 30% de sus activos invertibles en efectivo y bonos a corto plazo. Si lo peor llegara a suceder, los precios de todas las principales clases de activos -bonos, acciones y propiedades- estarían altamente correlacionados. En este caso, el efectivo y los bonos a corto plazo serían la única manera de diversificar el riesgo en los mercados financieros. Dependiendo de su moneda base, recomendamos apegarse a los bonos gubernamentales de calidad superior a largo plazo -los bonos del Reino Unido, de Alemania y los del Tesoro de Estados Unidos (EE.UU.) solamente. Recomendamos a nues-

tros lectores que no adquieran bonos del gobierno con más de dos años de madurez. Los bonos corporativos de corto plazo y alta calidad son una alternativa y pueden ofrecer más retornos por encima del efectivo y los bonos del gobierno, pero son más riesgosos. Los inversores deberían evitar un excesivo riesgo de crédito y tasas de interés, y recordar que correr detrás de una rentabilidad inmediata o de ingresos rápidos es una de las peores prácticas. Tenga en cuenta que todas las inversiones en efectivo deberían estar siempre en la divisa base. Las inversiones en otras divisas son de naturaleza especulativa y sólo van a añadir más riesgo a su cartera. Evitar la fiebre del oro Los grandes inversores mundiales ya han hecho sus asignaciones a largo plazo en oro. Aunque reconocemos que los precios aún pueden subir más, nosotros no pondríamos más dinero en oro con los actuales niveles del mercado. El oro se mantiene en una burbuja y cualquier persona que compre en estos

momentos básicamente está especulando, no invirtiendo. Cuando la volatilidad del mercado es alta, los inversionistas venden su oro, ya que parece ser visto como un proveedor a corto plazo de liquidez o dinero en efectivo. Cuando el mercado se recupera, los inversores de nuevo venden su oro y luego redistribuyen su dinero en activos más riesgosos, como acciones y materias primas. Preste atención a las acciones Es importante recordar que la rentabilidad de la empresa y las ganancias son las que impulsan los aumentos de precios de las acciones, no los acontecimientos geopolíticos. A largo plazo, nos sentimos alentados por la razonable valoración de las acciones en muchos mercados internacionales, junto con utilidades mejores de lo esperado. EE.UU. sigue siendo el motor de la economía mundial y es más grande que las economías combinadas de China, Japón y Alemania. Si usted quiere poner su dinero en bienes, fondos de

cobertura y de capital privado, entonces asegúrese de mantener una exposición baja. Recuerde: Usted está tomando un riesgo mucho más alto al poner su dinero en estas “inversiones alternativas” que si usted invirtiera en los mercados globales de acciones. Materias primas y mercados emergentes Tiene sentido invertir a largo plazo en petróleo, agricultura y en determinados mercados emergentes. Después de un largo período de cautela, nos hemos vuelto más optimistas sobre los productos básicos y los mercados emergentes. En la actualidad los precios en los mercados emergentes parecen bastante justos y muchos productos básicos han comenzado lentamente a recuperarse de sus mínimos. La exposición en productos básicos y mercados emergentes es una apuesta a largo plazo por la recuperación global y da cierta diversificación a una cartera de inversiones. Evite las tarifas altas Por último, recuerde que el dinero que destina a las comisiones equivale a una pérdida de riqueza para usted. Las comisiones totales no deberían costarle más de 1%. Esto incluye comisiones de administración, costos de ejecución, cargos por custodia y otros. Cuando vea a un asesor financiero asegúrese de que hacer muchas preguntas y entender claramente todos los honorarios. Además no tenga miedo de cambiar de consejeros. Usted debe esperar total transparencia de precios de su gestor de inversiones. Los mercados globales no están muy bien en el momento, pero hay signos positivos de que, a largo plazo, los problemas se resolverán y los mercados mejorarán. No se deje atrapar por el ruido de corto plazo. Y por encima de todo, no comercie ni especule en torno a eventos geopolíticos inciertos.

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

La Biblia y los negocios He sido instruido desde joven en la lectura de la Biblia, sus principios, valores y enseñanzas exceden el valor de las piedras preciosas, a la plata y el oro (Salmo 119:72). Es una fuente inagotable de sabiduría y conocimiento para todo el que cree. Además, tiene enseñanza para los hombres y mujeres que cultivan la tierra (Hebreos 6:7), para los administradores de empresas (Lucas 16: 1-13) y para todo aquel que la estudia. En sus páginas hay promesas para este mundo y el venidero. Organizaciones de motivación y formación profesional, como Dale Carnegie, Stephen Covey y Zig Ziglar, entre una prolija lista de autores de textos y conferencias, tienen entre sus principales fuentes referenciales las sagradas escrituras. Los principios son como faros. Son leyes naturales que no se pueden quebrantar. Como observó Cecil B. de Mille acerca de los principios contenidos en su monumental película Los diez mandamientos: “Nosotros no podemos quebrantar la Ley. Sólo podemos quebrantarnos a nosotros mismos y en contra de la ley”, señala la obra “Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva” de Covey. Hace más de una década, en uno de los seminarios de actualización y motivación para corredores de seguros de vida, uno de los conferencista llegó con una Biblia y dijo “no soy sacerdote, ni predicador, pero este libro es mi motivador personal”. Su libro preferido de la colección divina, Josué. Lo tenía todo subrayado y de allí extrajo la conferencia. El mensaje central de Dios a Josué para conquistar la tierra prometida fue “esfuérzate y sé valiente”. Por otro lado, hemos leído un interesante artículo de opinión publicado en www.semana.com con el título: “La Biblia, el manual de las finanzas”, de Silvia Parra. La autora señala “que Jesús habló de dinero más veces de las que habló sobre el cielo y el infierno. De hecho, habló más del dinero que de cualquier otro tema, 16 de las 38 parábolas se refieren a cómo manejar las finanzas y los bienes. La Biblia contiene 500 versículos sobre la oración, menos de 500 versículos acerca de la fe, pero más de 2.350 relacionados con el tema del dinero y las posesiones”. La autora resume que según los principios de la economía de Dios, hay que ser sabios, ahorrar pero no atesorar, gastar con discreción y control, usar los recursos propios para ayudar a otros, pero con discernimiento. Aclara que la Biblia no condena ser rico, pero sí amar el dinero, tampoco es malo ser pobre, pero sí gastar en cosas triviales. Parra, indicó que “la Biblia, desde siempre, ha influido en la ética moral y espiritual del mundo occidental, pero ahora también está siendo incluida en el mundo de los negocios”.

Un nuevo acuerdo Trans-Americano Foto: Archivo C/F

Ernesto Talvi Director Académico Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social

M

uchos expertos en política exterior dicen que la relación de Estados Unidos (EE.UU.) con América Latina se caracteriza por una “apatía benigna.” Miembros del gobierno de EE.UU. cuestionan esta idea, argumentando que las empresas estadounidenses están entre las que más inversiones realizan en la región, y que además, 11 de los 20 Tratados de Libre Comercio (TLC) de EE.UU. son con países de América Latina. Y en la medida en que la “apatía benigna” sea una descripción razonable de la realidad, es un hecho positivo porque refleja la ausencia de tensiones geopolíticas o inestabilidad en la región. Sin embargo, se podría hacer mucho más –especialmente en temas de política comercial– para profundizar las relaciones económicas entre EE.UU. y Latinoamérica. Con el estancamiento de las negociaciones comerciales en La Ronda de Doha,

EE.UU. se ha involucrado en dos importantes tratados de libre comercio. Ambos TLC propuestos – Acuerdo Trans-Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés), principalmente una iniciativa entre EE.UU. y Asia, y la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), un proyecto en gran parte entre EE.UU. y Europa –son acuerdos de amplio alcance. Su objetivo es darle un nuevo impulso al libre comercio y avanzar en temas polémicos como el comercio de servicios, derechos de propiedad intelectual, armonización de los estándares sanitarios y técnicos y las licitaciones públicas, entre otros. Sus participantes representan el 60% del Producto Interno Brunto (PIB) mundial. Sin embargo, su impacto no llega a todas partes. Si bien Chile, Perú y México también se han embarcado en el TPP – y otros países de América Latina tienen la posibilidad de unirse al tratado – la participación de la región es marginal. Para que esta situación cambie, la región tendrá que redescubrir

el espíritu de la Cumbre de las Américas de 1994, donde el presidente de los Estados Unidos Bill Clinton y sus homólogos latinoamericanos forjaron una gran visión para el hemisferio. Su idea era crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que permitiese la libre circulación de bienes, capitales y de personas desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Una forma de revivir aquel espíritu de cooperación y objetivos en común sería lanzando un nuevo Acuerdo Trans-

Americano (TAP, por sus siglas en inglés). El TAP incluiría a EE.UU., Canadá, México, los países de la Alianza del Pacífico, y otros estados latinoamericanos que ya tienen acuerdos de libre comercio con EE.UU. El nuevo acuerdo abarcaría 620 millones de consumidores y representaría un PIB combinado de más de $22 trillones (más grande que el PIB de la Unión Europea, y más del doble que el de China). El TAP también englobaría casi la mitad de la población de América Latina e incluiría alre-

dedor del 50% de su PIB combinado, otorgándole a la región el papel central que tanto le falta en el TPP o el TTIP. Inicialmente, la única gran economía que no sería miembro del TAP sería Brasil. Esta situación seguramente cambiaría a medida que el dinamismo de su sector privado, enfrentado a los instintos proteccionistas del gobierno, presionase para formar parte del acuerdo –una oportunidad difícil de rechazar una vez que la influencia del TAP se propague. El TAP podría establecerse y promoverse con un costo relativamente bajo, basándose en la armonización de los acuerdos comerciales bilaterales existentes con EE.UU., de la misma forma en la que lo están haciendo los miembros de la Alianza del Pacífico. Más aún, la participación en el TAP sería voluntaria, una ventaja fundamental con respecto al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (Alca). Y lo que es aún más importante, el TAP crearía la sensación de un futuro compartido para las Américas. Podría convertirse en una fuerza formidable para apoyar el libre comercio, la in-

versión, la prosperidad y la paz en un mundo multipolar. Estos grandes acuerdos comerciales se han vuelto particularmente importantes como puente entre los dos modelos económicos e ideológicos que día a día dividen más el mundo: el capitalismo de Estado autoritario de China y Rusia y la democracia y el Estado de derecho de Occidente. Hay signos positivos que indican que la política de EE.UU. se está moviendo en la dirección correcta. En su discurso de noviembre de 2013 en la Organización de los Estados Americanos, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, dijo que la asociación con América Latina “requerirá coraje y voluntad para cambiar. Pero, sobre todo, requerirá un nivel de cooperación más profundo entre todos nosotros, todos juntos, como socios igualitarios en este hemisferio.” Un nuevo y amplio acuerdo de libre comercio, con América Latina en el centro neurálgico, sería una excelente manera de que estas esperanzas se concreten.


PAR 10 CapitalFinanciero

N°708

22 - 28 de septiembre del 2014

Informe especial

BANCA | BAC INTERNATIONAL BANK Y BANCO GENERAL, LOS LÍDERES DE LA PLAZA

Mejoran utilidades consolidadas bancarias Global Bank, Multibank, Credicorp Bank y Banco Aliado, entre los más rentables Foto: Fotolia

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

U

n crecimiento de 4,6% registran las utilidades consolidadas de 78 bancos que operan en el Centro Bancario Internacional (CBI), al cierre del primer semestre del 2014 comparado con igual periodo del año anterior, muestra el ranking elaborado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). La utilidad de bancos consolidados de subsidiarias a junio del presente año se fijó en $875,5 millones, superando en $38,9 millones, las ganancias obtenidas durante el primer semestre del 2013. En 2011 los bancos del CBI registraron utilidades consolidadas por $1.302 millones; en 2012 el monto ascendió a $1.459,4 millones y en 2013 cedió a $1.445,6 millones. De mantenerse el comportamiento registrado en los primeros seis meses del presente año, las ganancias de los bancos podrían superar la cifra alcanzada el año pasado.

BAC International Bank tiene $14.663,3 millones en activos De acuerdo con los reportes de la SBP, 15 bancos concentraron durante el primer semestre de 2013 el 84,6% de las ganancias reportadas y para igual periodo del presente año, los primeros 15 bancos, obtuvieron el 79,9% de la utilidades consolidadas, incluidas las subsidiarias. Las cifras muestran que BAC International Bank (de capital privado colombiano) y Banco General (de capital privado panameño), son las dos entidades bancarias más importantes del CBI. Además con los únicos con activos superiores a los $10.000 millones. Nuevos dueños Los inicios del Grupo BAC Credomatic se remontan a 1952, cuando se fundó el Banco de América en Nicaragua y a la incursión posterior en el negocio de tarjetas de créditos a través de las empresas Credomatic. En los años 80 inició la expansión regional y la profundizó en la década de 1990. En 2004 firmó una alianza con GE Consumer Finance, que compró el 49,9% de BAC Credomatic, empresa controladora indirecta de BAC International Bank. En julio de 2010, Grupo Aval de Colombia, conglomerado financiero conformado por el Banco de Bogotá, el Banco de Occidente, el Banco AV Villas, el Banco Popular y el fondo de pensiones AP Porvenir, firmó un contrato de compraventa de acciones con GE Consumer Finance, relativo a la adquisición del 100% de las acciones del Grupo BAC Credomatic. En diciembre del 2010, y después de obtener las aprobaciones de las superintendencias de entidades financieras de cada país, el proceso de compra culminó. En el ranking de utilidades consolidado de bancos del CBI de Panamá, BAC Internacional

Los 15 bancos con mayores ganancias

Los 15 bancos con mayores préstamos

Ranking a junio de 2013-2014 En millones de $ Utilidades de bancos consolidados 2013 BAC International Bank Inc Banco General, S.A. Global Bank Corporation Banco Nacional de Panamá GNB Sudameris Bank, S.A. Bancolombia (Panamá), S.A. Banistmo, S.A. * Bladex (a) Banco Internacional de Perú Multibank, Inc. Banesco, S.A. Credicorp Bank, S.A. Banco Aliado, S.A. BBVA ** Caja de Ahorros Banco Internacional de Costa Rica GTC Bank, Inc Banco de Crédito del Perú

2014

RK 1 2 3 4 5 6

Valor 143.0 128.4 71.7 71.1 55.0 42.7

7 8 9 10 11 12 13 14

38.0 27.7 22.5 22.3 22.2 19.5 16.5 15.3

15

11.7

Ranking a junio de 2013 -2014 En millones de $ Préstamos de bancos consolidados Var.

RK 1 2 3 4 12 6 7 5 24 9 10 8 11

Valor 168.0 152.9 65.9 44.3 14 44.1 39.1 44.2 6.5 23.8 22.9 26.4 21.8

13 14 15 18

11.2 10.7 10.4 9.4

17.5% 19.1% -8.1% -37.7% -74.5% 3.3% 16.3% -76.5% 5.8% 2.7% 18.9% 11.8% -26.8%

2013 RK 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

2014 Valor 7,543.1 7,371.9 7,202.3 5,955.1 4,607.0 3,837.7 3,155.4 2,902.7 2,078.7 1,952.4 1,777.5 1,713.8 1,625.1 1,478.7 1,403.8

Var.

RK 4 1 2 3 5 6 7 8 11 9 14 10 12

Valor 5,907.1 9,212.9 8,021.5 6,373.8 5,275.6 3,802.8 3,667.4 3,477.9 2,033.3 2,236.3 1,348.1 2,175.6 1,797.8

13 15

1,431.2 1,304.50

-21.7% 25.0% 11.4% 7.0% 14.5% -0.9% 16.2% 19.8% -2.2% 14.5% -24.2% 26.9% 10.6% 2.0%

HSBC Bank . Hoy, Banistmo * BAC International Bank Inc. Banco General, S.A. Bladex Bancolombia (Panamá), S.A. Banco de Crédito del Perú Banco Nacional de Panamá Global Bank Corporation The Bank Of Nova Scotia Multibank, Inc. Bank of China Limited Banesco, S.A. Caja de Ahorros BBVA** Banco Aliado, S.A. Banco BAC de Panamá, S.A.

-19.7%

(a) Banco Latinoamericano de Comercio Exterios (Bladex). *Grupo Bancolombia compró en 2013 a HSBC y retoma la razón social Banistmo. **Grupo Aval de Colombia compra el Banco Bilboa Vizcaya Argentaria (Panamá - BBVA) y lo fusiona con BAC International BanK Inc. Fuente: SBP.

Los 15 bancos con mayores depósitos

Los 15 bancos con mayores activos

Ranking a junio de 2013 -2014 En millones de $ Depósitos de bancos consolidados 2013

Banco General, S.A. HSBC Bank (Panamá), S.A. Hoy, Banistmo BAC International Bank Inc. Banco Nacional de Panamá Bancolombia (Panamá), S.A. Bladex (a) Global Bank Corporation Banesco, S.A. The Bank Of Nova Scotia Bank of China Limited Caja de Ahorros Multibank, Inc. BBVA ** Banco Aliado, S.A. Banco BAC de Panamá Banco Davivienda (Panamá), S.A.

2014

RK 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Valor 8,174.0 7,882.7 7,524.1 7,242.9 6,691.0 2,773.7 2,634.9 2,543.7 2,400.1 2,136.0 2,006.3 1,883.3 1,493.5 1,468.4

15

1,113.2

Ranking a junio de 2013 -2014 En millones de $ Activos de bancos consolidados Var.

RK 2 5 1 3 4 7 8 6 10 9 11 12

Valor 9,074.7 5,885.9 9,681.2 7,465.9 6,673.1 2,972.9 2,874.3 3,035.3 2,509.1 2,864.2 2,339.4 2,205.3

13 14 15

1,570.2 1,429.5 1,171.4

11.0% -25.3% 28.7% 3.1% -0.3% 7.2% 9.1% 19.3% 4.5% 34.1% 16.6% 17.1% 6.9%

2013 RK 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

2014 Valor 11,373.7 11,210.7 11,093.7 8,174.9 8,112.7 7,242.7 4,212.8 3,811.1 2,946.7 2,857.5 2,509.5 2,332.9 2,159.7 1,972.2 1,933.3

5.2%

Var.

RK 1 2 5 3 4 6 8 7 9 10 13 12 11

Valor 14,663.3 12,408.4 8,283.4 8,481.5 8,390.9 7,678.9 4,085.1 4,479.6 3,600.9 3,330.9 2,623.7 2,674.4 2,919.7

14 15

2,193.2 1,741.10

28.9% 10.7% -25.3% 3.8% 3.4% 6.0% -3.0% 17.5% 22.2% 16.6% 4.6% 14.6% 35.2% 13.4%

BAC International Bank Inc. Banco General, S.A. HSBC Bank. Hoy Banistmo * Bancolombia (Panamá), S.A. Banco Nacional de Panamá Bladex (a) Banco de Crédito del Perú Global Bank Corporation Banesco, S.A. Multibank, Inc. The Bank Of Nova Scotia Caja de Ahorros Bank of China Limited BBVA ** Banco Aliado, S.A. Banco BAC de Panamá

*Grupo Bancolombia compró en 2013 a HSBC y retoma la razón social Banistmo. **Grupo Aval de Colombia compra el Banco Bilboa Vizcaya Argentaria (Panamá - BBVA) y lo fusiona con BAC International BanK Inc. Fuente: SBP.

Bank, Inc., reportó la mayor utilidad con $168,0 millones, que representa en comparación con igual periodo del año pasado un incremento de 17,5%. Este banco fue incorporado como compañía tenedora el 25 de agosto de 1995 en la ciudad de Panamá y pertenece en un 100% a BAC International Corporation (compañía matriz), que es una subsidiaria indirecta de Leasing Bogotá, S. A., Panamá. Mientras que esta última compañía es propiedad del Banco de Bogotá, S. A., y que a su vez, es una subsidiaria de Grupo Aval -Acciones y Valores, S.A.- (Colombia). También BAC International Bank, lidera el ranking de activos de la SBP con un total de $14.663,3 millones, monto que representa un incremento de un 28,8% en comparación con los resultados difundidos a junio del 2013. El banco también lidera los

rankings de préstamos y depósitos con $9.212,9 millones y $9.681,2 millones, respectivamente. Con las recientes adquisiciones y fusiones Grupo Aval de Colombia ha fortalecido la base financiera, tecnológica y su política de expansión en Centroamérica, principalmente de BAC International Bank y que se ha constituido en el líder de la plaza bancaria panameña. Los buenos vecinos En la segunda posición del ranking de utilidades consolidadas de la SBP, se ubicó Banco General (BG), que tiene como eslogan: “Los buenos vecinos”, con $152,9 millones, un crecimiento de 19,1% respecto a junio de 2013. La utilidad en el primer trimestre de 2014 fue de $74,4 millones y en el segundo trimestre, ascendió a $78,5 millones.

BG, en los rankings de préstamos, depósitos y de total de activos, también ocupa la segunda casilla. A junio de 2014 su cartera de préstamo estaba en $8.021,5 millones, un crecimiento de 11,4% en relación con igual periodo de 2013. Mientras que los depósitos captados por BG a junio del presente año se ubicaron en $9.074,7 millones, lo que presenta un incremento de 11,0% respecto a igual mes del 2014. A junio del 2014 los activos consolidados de BG que incluyendo las subsidiarias, crecieron 10,7% en comparación con igual fecha de 2013 al ubicarse en $12.408,4 millones. Por su parte, el informe de actualización de BG a junio del 2014, firmado por su representante legal y gerente general, Raúl Alemán, y disponible en la Bolsa de Valores de Panamá y en el sitio www.bgeneral.com, respecto a las perspectivas se-

ñala que “en el actual entorno financiero, el banco muestra un sólido balance con una saludable capitalización (de 12,27% a total de activos y de 18,62% a activos ponderados por riesgo), por encima del 8% mínimo requerido por la SBP”. Entre las subsidiarias de BG están: Finanzas Generales, B.G. Investment Co., General de Seguros, Overseas Capital Markets, BG Valores, Banco General (Costa Rica) y Profuturo Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantía. La tercera posición Destaca en el ranking de utilidades, Global Bank Corporation, entidad de capital privado panameño, que inicio operaciones el 30 de junio de 1994 y que adquirió en 1999 a la entidad bancaria creada por el movimiento cooperativo de ahorro y crédito de América

Latina, Colabanco. Hay que tener presente que el cierre fiscal de este banco es junio y que las cifras corresponden al año fiscal 2014. Al comparar la utilidad del ranking a junio de 2014 con igual fecha de 2013 muestran una reducción de un 8,1%. Pero el reforme anual 2014 de Global Bank Corporation, proporcionado a Capital Financiero por el vicepresidente de Finanzas, Jorge Vallarino Jr., explica que “la utilidad neta acumulada durante el período fiscal totalizó $65,9 millones, lo que representa un aumento de 14% en utilidad recurrente respecto al mismo período del año anterior.Los resultados del año anterior incluyen ítems no recurrentes de $14 millones, originados principalmente por la venta de inversiones”. El banco ocupa la octava posición en el ranking 2014 de préstamos y depósitos, y la séptima casilla en activos. Otros bancos de capital privado panameño situados entre los 15 con mayores utilidades en el ranking 2014 del regulador bancario son: Multibank (9), Credicorp Bank (8) y Banco Aliado (11). También están los estatales, Banco Nacional de Panamá (4) y Caja de Ahorros (13).

Banco General cuenta con $12.408,4 millones en activos Entre los de capital internacional se encuentran: GNB Sudameris Bank, Bancolombia, Banistmo, Banco Internacional de Perú, Banesco, Banco Internacional de Costa Rica, Banco de Crédito del Perú, GTC Bank y el multinacional Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex) con casa matriz en Panamá. Por su parte, el Centro Nacional de Competitividad (CNC) en su último informe titulado: Importancia del sector bancario para la competitividad panameña, señala que la misma se refleja en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (2013-2014) en el pilar: Sofisticación del mercado financiero, donde el país se posiciona como número 16 entre 148 países. “Panamá mostró ventaja competitiva en la mayoría de las variables analizadas, destacándose entre ellas, la facilidad de acceso a préstamos, el cual pasó de la posición 19 en el año 2011 al puesto 8 en el 2013. Aclaración En los reportes de la SBP se incluye la operación de ES Bank (Panamá), S. A., pero este banco mediante la Resolución SBP0108-2014 de 13 de agosto de 2014, emitida por el Regulador bancario se ordenó su liquidación forzosa administrativa, a partir del 14 de agosto del presente año. Esta decisión fue adoptada sobre la base del informe presentado por el administrador interino designado para ES Bank (Panamá), S. A., que en resumen concluyó: “Que existe una falta de calidad de los activos del banco, producto del modelo de negocios y de unos procesos de administración inadecuados, por lo que la institución no es viable bajo ningún escenario”.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°708

11

22 - 28 de septiembre del 2014

CRÉDITO | SEGÚN RANKING DE LA SBP

Préstamos consolidados crecen 7,16% Los créditos a junio de 2014 se ubicaron en $75.317 millones

Foto: José Hilario Gómez

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

P

Préstamos de bancos consolidados de subsidiarias

Las 10 principales carteras consolidadas de crédito

En millones de $

A junio de 2014. En millones de $ Banesco, S.A.

anamá es un Centro Bancario Regional en América Latina. Puede fortalecer su posición implementando y ampliando la variedad de productos y servicios bancarios que la región demanda, concluye el Centro Nacional de Competitividad (CNC) que dirige el economista, Nicolás Ardito Barletta, en su reporte No. 193 de septiembre de 2014.

Panamá ocupa la posición 16 en el pilar: Sofisticación del mercado financiero del IGC 2013-2014

“Panamá ha logrado ser la economía más monetizada de América Latina y cuenta con los niveles de precios más estables del hemisferio. Además, aproximadamente el 40% de los depósitos y créditos son internacionales y en su mayoría provenientes de América Latina, colocando al país como el segundo más competitivo, subraya el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial 20132014 (IGC). Respecto a los retos para el Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá, el CNC menciona: Aumentar la cantidad de bancos y ATMs (cajeros automáticos) en las aéreas indígenas, Darién, Guna Yala y aéreas rurales e incrementar la disponibilidad

72,049.8

Multibank, Inc.

65,198.9

80,000.0

Global Bank Corporation

55,752.6

70,000.0

Banco Nacional de Panamá

75,317.0

60,000.0

Banco de Crédito del Perú

50,000.0

Bancolombia (Panamá), S.A.

40,000.0

Banistmo, S.A.

30,000.0

Bladex

20,000.0

Banco General, S.A.

10,000.0

BAC International Bank Inc.

0.0

0.0

1,000.0

2,000.0

3,000.0

4,000.0

5,000.0

6,000.0

7,000.0

8,000.0

9,000.0 10,000.0

2011

2013

jun-14

Fuente: SBP.

Fuente: SBP.

de los servicios financieros móviles. Además, promover la formación de profesionales a nivel superior/ universitario, para mandos medios y ejecutivos, incluyendo la creación de la universidad de estudios bancarios y financieros, partiendo del Instituto Bancario Internacional para suplir la demanda laboral. Otro reto señalado por el CNC es “reformar el Código Judicial para la creación de tribunales especializados en materia financiera y seguir impulsando la estrategia de corresponsalía no bancarias en regiones no implementadas”. Fitch Ratings, en su informe de junio del año pasado, titulado “Banca centroamericana menos rentable, aunque con balances sólidos”, expresó que “Panamá seguirá liderando el crecimiento del portafolio de préstamos, pero las presiones inflacionarias a lo largo de la región serán una limitante adicional a la expansión real del crédito”. El ranking de préstamos de bancos consolidados de subsidiarias del CBI, producido por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP)

2012

Mayores inversiones de bancos consolidado Junio 2014. En millones de $

Banco Panameño de la Vivienda S.A. Caja de Ahorros Banco Pichincha Panamá, S. A. Global Bank Corporation MMG Bank Corporation GNB Sudameris Bank, S.A. Bladex Banco de Occidente (Panamá), S.A. Banesco, S.A. Multibank, Inc. Banistmo, S.A. BAC International Bank Inc. Bancolombia (Panamá), S.A. Banco Nacional de Panamá Banco General, S.A.

0.0

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2,500.0

3,000.0

3,500.0

Fuente: SBP.

a junio de 2014, registra un total de $75.317 millones, este monto comparado con el saldo a igual fecha del 2013 de $70.280,2 millones, representa un incremento de 7,16%. BAC Internacional Bank Inc., lidera los financiamientos en el primer semestre del 2014 con un total de $9.212,9 millones. Le siguen: Banco General (BG) con $8.021,5 millones; Bladex con $6.373,8 millones; Banistmo con $5.907,1 millones y Bancolombia con $5.275,6 millones. Ta m b i é n sobresalen los de capital privado

panameño: Global Bank Corporation en la posición 8 con $3.477,9 millones y Banco Aliado en la casilla 13 con $1.431,2 millones en préstamos. Los reportes de la SBP revelan que la plaza bancaria mantiene su dinamismo en el otorgamiento de financiamientos. Por su parte, la Contraloría General de la República de Panamá en su informe del Producto Interno Bruto (PIB), al segundo trimestre de 2014, indica que la intermediación financiera creció en 2%, producto del desempeño del CBI, que mostró durante el período, un

aumento de 3% en los servicios financieros. “Se observó un incremento en los préstamos internos al sector privado, que favoreció los saldos de cartera, en sectores como: Vivienda, consumo personal, comercio y construcción”, señala la fuente oficial. Los reportes consolidados de créditos, que incluyen las subsidiarias de los bancos, indican que en 2011 se dieron $55.752,6 millones; en 2012 ascendieron a $65.198,9 millones y en 2013 cerraron en $72.049,8 millones. A junio del 2014 los mismos se ubicaron en $75.317 millones. La piedra en el zapato Reportes locales como internacionales resaltan el desempeño del CBI de Panamá, pero una piedra en el zapato de los banqueros es la lista gris del Grupo de Acción Financiera (Gafi). El regulador regentado por el superintendente, Alberto Diamond, ha planteado la urgencia de lograr que Panamá salga de la citada lista. Como parte de las acciones encaminadas a reafirmar el compromiso de Panamá en blindar el CBI

contra el lavado de activos y financiamiento de actos terroristas, una delegación integrada por Diamond y el ministro de Economía y Finanzas, Dulcido De La Guardia, se reunieron durante la semana pasada con su contraparte y banqueros que prestan servicios de corresponsalías bancaria en Panamá de las ciudades de San Francisco y Nueva York, Estados Unidos (EE.UU.). La visita formó parte de un esfuerzo públicoprivado, “cuyo propósito es continuar afianzando el posicionamiento de Panamá como CBI y difundir las acciones que se llevan a cabo para mantener un sistema financiero bien regulado y supervisado, acorde con los mejores estándares internacionales”. Diamond y De La Guardia, también participaron en las reuniones del Council of The Americas, en la ciudad de Nueva York, donde intervinieron como oradores de fondo. Por su parte, el ranking de inversiones de bancos consolidados de subsidiarias de la SBP indica que BG es líder con $3.097,5 millones. Seguido por BNP con $1.903,4 millones, Bancolombia con $1.173,5 millones, BAC International Bank con $1.014,9 millones y Banistmo con $878,6 millones. Comparado con el ranking para igual fecha del 2013, todos los bancos aumentaron sus inversiones y BAC International Bank que estaba en la posición cinco mejoro a la cuarta, mientras Banistmo (antes HSBC), cedió de la cuarta a la quinta posición. (Ver gráfica: Mayores inversiones de bancos consolidados).

Torres de transmisión, cables, transformadores, recerradores, reguladores de voltaje

Equipos y materiales para la generación de energía, entre otros. Generación • Transmisión • Distribución

Tel: 270-2400 • info@sisapanama.net sisapanama.net


PAR


IMPAR

Finanzas

13

CapitalFinanciero N°708

22 - 28 de septiembre del 2014

SEGUROS | EMPRESARIOS TOMARAN MEDIDAS PARA MEJORAR LOS RESULTADOS

Cuatro ramos registran pérdidas por $31 millones

Breves Panamá coloca bonos por $1.250 millones

El aumento de los accidentes y las nuevas tecnologías suben el saldo de los siniestros de auto Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

C

“Hay que tomar las medidas necesarias para que el monto de las utilidades del ramo de autos mejore”, Luís Della Togna

Destacó que el incremento de la siniestralidad obedece al aumento en el número de accidentes vehiculares y al aumento desproporcionado en el costo de las piezas y los componentes tecnológicos que se le introducen a los autos nuevos. Los siniestros totales al mes de julio pasado alcanzaron los $316,4 millones, lo que representó un alza de 7%, con respecto al mismo periodo del 2013, lo que indica que de mantenerse

Utilidad del ramo de Automóvil

Siniestros del ramo de Automóvil

De 2009 a junio de 2014

De 2010 a 2014

6 4

143

0

112.5

2009

2010

124.7

96.9

-2

En millones de $

En millones de $

2

-4

2011

-6 -8

81

Jun-14

2012

-10

2010

2011

2012

2013

(E) 2014

-12

2013

-14

Fuente: Apadea.

Fuente: Apadea.

Costo promedio de siniestros del ramo de Automóvil De 2010 a julio de 2014

1000 875 728

En dólares

uatro ramos de seguros cerraron el primer semestre con una pérdidas combinada por el orden de los $31,13 millones, lo que ha disparado las alertas en la industria, pero la mayor atención se centra en el ramo de autos que sigue reportando cifras rojas. Se trata de los ramos de vida individual que cerró el semestre con pérdidas por el orden de los $12 millones, incendio y multiriesgo con $10,4 millones, seguido de automóvil con $7,8 millones y ramos técnicos con $1,1 millones. Las cifras fueron dadas a conocer por el presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Antonio Eleta, en base a las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros (Ssrp). Durante los seis primeros mes del año las aseguradoras desembolsaron $82,4 millones en el pago de siniestros de automóviles, lo que representó un incrementó del 14,8% respecto al mismo periodo del año pasado. Por lo que de mantenerse la tendencia al cierre del año 2014 los siniestros en este ramo podrían alcanzar los $143 millones, advirtió Eleta. (Ver gráfica: Siniestros del ramo de Automóvil).

522

2010

491

2011

2012

2013

Jul-14

Fuente: Apadea.

la actual tendencia para el cierre del año se llegaría a $580 millones. Aunado a esto la tarifa promedio de las pólizas de automóvil se ha mantenido deprimida. La siniestralidad del ramo de automóvil desde el 2009 viene incrementándose de manera exponencial, lo que requiere un aumento impostergable en el precio de la prima, advirtió Carlos Alfredo Berguido, direc-

tor ejecutivo de la Apadea (Ver gráfica: Utilidad del ramo de Automóvil). Gabriel De Obarrio III, vicepresidente de Assicurazioni Generali, manifestó que hay aseguradoras, como Generali, que están ejecutando los correctivos necesarios en este ramo, pero aseveró que de nada sirve que unos apliquen las medidas, si el resto de las compañías no lo hacen.

Destacó que esta situación le ha representado una disminución significativa en las ventas, porque los corredores optan por comercializar las primas de las aseguradoras que la ofrecen a un menor costo. Amilcar Córdoba, gerente de Seguros Fedpa y Wilson Espinosa, gerente de la Aseguradora Ancón, coincidieron con De Obarrio. En opinión de ambos gerentes el problema no se resolverá solo con aumentar el precio de las primas, porque el costo promedio de los siniestro de autos se ha incrementado un 14,28%, lo que indica que hay una diferencia de dinero muy alta. Por su lado, Dino Mon, vicepresidente ejecutivo de Mapfre Panamá, señaló que “en muchas ocasiones he hecho públicas mis impresiones con respecto a la realidad que presenta en el ramo de autos en Panamá y siempre he insistido que debido a la férrea competencia las primas no se han incrementado a la misma velocidad que aumentan los precios de las piezas de los carros y los servicios de talleres”. “La competencia hace que nos olvidemos que hay que vender ganando y esto le está

haciendo daño a todos”, expresó Mon, quien agregó que esta situación afecta la generación de empleos, ya que sino se crece en las líneas que antes eran rentables, no se pueden ofrecer nuevas plazas de trabajo. Sobre esta situación, el Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Luis Della Togna, advirtió que “hay que tomar las medidas necesarias para que el monto de las utilidades de este ramo mejoren”. Della Togna indicó que las puertas de las Superintendencia “están abiertas para que conversemos, no solo con ustedes los empresarios de la industria, sino con todos los sectores involucrados para que se puedan ejecutar medidas estrictas con el fin de que ninguna compañía se vea perjudicada en las ventas de primas”. Los representantes de la industria aceptaron la invitación de Della Togna, pero solicitaron la participación de los directivos de Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), para ponerlos al tanto de la situación y evitar que, posteriormente, puedan ser acusados de establecer acuerdos de precios.

Panamá colocó en el mercado de Nueva York, Estados Unidos (EE. UU.), una emisión de Bonos Globales por $1.250 millones con una tasa de interés de 4% y con vencimiento a diez años, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El ministro del MEF, Dulcidio De La Guardia, dijo que “el bono de hoy tiene el cupón más bajo en la historia de Panamá, lo que demuestra la confianza de los inversionistas en nuestro país, en la fortaleza de su economía y en la administración del presidente Juan Carlos Varela”. Según el comunicado de prensa, al cierre de la operación se recibieron 326 órdenes, con un tamaño promedio de $20 millones, generando una demanda de $6.450 millones por parte de inversionistas alrededor del mundo. La operación fue dirigida por el Departamento de Crédito Público del MEF, estuvo a cargo de los bancos Bank of America Merrill Lynch y Citibank.

Autorizan extender vigencia de Bonos del Tesoro El Consejo Económico Nacional (Cena) de Panamá, aprobó una solicitud de autorización para que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), modifique el Decreto de Gabinete No. 4 de 26 de febrero de 2013, que autoriza la emisión de títulos valores del Estado denominados Bonos del Tesoro y su colocación en el mercado local de capitales, por un monto hasta $1.500 millones y financié parcialmente las necesidades de recursos del presupuesto general del Estado de la vigencia fiscal 2013, indicó el ministro del MEF, Dulcidio De La Guardia. Agregó que la modificación que se introdujo al Decreto No 4, luego de recibir la autorización del Cena, consiste en que el producto de las emisiones de los Bonos del Tesoro se pueda utilizar en otras vigencias fiscales, de forma tal que solamente exista un solo bono que sea líquido en el mercado doméstico de capitales. De La Guardia manifestó, que del total autorizado para el 2013, solo se emitieron $100 millones en ese periodo.

Anuncian programa de educación financiera Banco Delta, lanzó oficialmente su Programa de Educación Financiera, diseñado y dirigido especialmente para los empresarios de la microempresa. El objetivo de este programa, es ofrecer herramientas de conocimiento en tres de los pilares importantes para el adecuado manejo de las finanzas, como lo son: Presupuesto, ahorro y crédito. “Es nuestro interés poder brindar las herramientas necesarias para que todo empresario de la microempresa, que desea ver cristalizado su sueño de hacer crecer su negocio, pueda acceder al conocimiento que requiere para lograrlo.”, destacó Gina de Sáenz, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banco Delta.


PAR 14CapitalFinanciero

N°708

22 - 28 de septiembre del 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

11.001,90

17.279,74

9.799,26

16.321,17

45.761,90

+0,10%

+0,08%

+0,01%

-0,88%

+1,58%

FERIA | EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS LAS TASAS DE INTERÉS HAN PASADO DE UN 7% A UN 5,75%

Créditos hipotecarios siguen creciendo Altas tasas de interés no influyen en la adquisición de este tipo de crédito Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Tasa de interés de referencia de los créditos hipotecario Desde el 2005-2014

A

la baja continúa la tasa de referencia de los créditos hipotecario en el mercado panameño, alcanzando un 5,75% al tercer trimestre del presente año, una tendencia que se ha mantenido durante los últimos diez años, pese a que muchos economistas vienen advirtiendo sobre un eventual incremento de las tasas de interés por parte de Reserva Federal de Estados Unidos (EE.UU.) a partir

La cartera hipotecaria alcanzó los que $10.811 millones

8 7

7

7

7

6

6.75

6.75

6.75

6.5

6.25

6

En porcentaje

5

5.75

4 3 2 1 0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: SBP.

Ranking de bancos de préstamos al comercio

Posición julio 2013 a junio 2014

del próximo año. De a c u e rd o

con

las estadísticas de Su p e r i n t e n d e n c i a

la de

Bancos de Panamá (SBP), la tasa de interés de refe-

DATAPRO INC & SYNERGY-GB FIRMAN ALIANZA PARA LA BANCA MOVIL PARA TODOS SUS BANCOS EN AMERICA DATAPRO Inc compañía americana líder en el desarrollo y comercialización de CORE BANCARIOS, con más implementaciones activas en Instituciones Financieras de América Latina presente en más de 156 Bancos en 24 países y SYNERGY-GB líder en el desarrollo de aplicaciones móviles en América Latina, con más de 5 años de experiencia en el sector bancario en el desarrollo y comercialización de soluciones basada en la transformación de los canales digitales bancarios con reconocimientos a nivel mundial por su producto Mobile Banking, han anunciado su alianza para lanzar su producto estrella móvil e-IBS Mobile Banking powered by SYNERGY-GB, ofreciendo a sus clientes actuales y futuro un Producto de alta calidad ya integrado completamente al sistemae-IBS de DATAPRO. Para conocer más a fondo la repercusión de esta alianza, Capital Financiero entrevisto en sus oficinas en Panamá Pacifico a sus Socios Directores para Centroamérica y el Caribe, Lic. Jhonny Betancourt y Lic. Javier Rivera. Qué ventaja tiene para los Bancos esta importante Alianza? Para los actuales clientes de DATAPRO y futuros también, podrán tener a su disposición una solución integral con un robusto canal móvil que le permitirá en cualquier lugar y en cualquier momento contar con un mobile banking desarrollado tecnológicamente para convertirse en el canal preferente transaccional del usuario. Desde su concepción el producto ha sido diseñado con altos estándares de calidad, con una sólida prestación gráfica y funcional que aprovecha las características específica de cada tipo de dispositivo móvil y que adicionalmente está completamente integrado y probado de manera exitosa con su Core Bancario IBS. Pero más allá de eso, estamos convencidos de que las experiencias móviles han cambiado nuestra perspectiva como usuarios. Ahora esperamos que los proveedores de productos y servicios nos ofrezcan experiencias que nos encanten, nos simplifiquen la vida y nos hagan sentir increíblemente. Esto tiene sentido si analizamos que las cosas no tienen valor

por lo que son, sino por lo que nos permiten lograr. Lo que busca la alianza es habilitar y potenciar los servicios móviles de un core bancario del prestigio de IBS a través de la tecnología aportada por reconocidos especialistas. Esto garantiza al cliente exito en la adopción del canal móvil por parte de sus usuarios. Para que plataformas y dispositivo esta disponible el e-IBS Mobile Banking? e-IBS Mobile Banking powered by SYNERGY-GB esta disponible para las plataformas: Android, iOS, Blackberry y Windows Phone, tanto para los Smartphone como Tablets, así como una versión sencilla para aquellos teléfonos no inteligentes con capacidad de navegación WEB. Es importante acotar como ya comentamos que esta solución aprovecha todas las características nativas para cada Plataforma, lo que se traduce en una solución robusta, flexible y eficiente. Que bancos tienen en Panamá y cual ha sido los Bancos con mayor descarga? En Panamá contamos con Banesco Panamá y nuestro mas reciente caso de éxito que apenas esta en su primera Fase, como lo es la Banca Móvil para BANCO NACIONAL DE PANAMA, convirtiéndose en la Banca Móvil más moderna del país, cambiándole la imagen completamente al Banco. En cuanto a descargas SYNERGY-GB posee en Venezuela como clientes a los bancos más

grandes del país, con mas de 5 millones de descargas, lo cual da garantía de la calidad y aceptación de nuestros productos. También contamos con clientes en el Caribe. Para que tipo de Bancos esta dirigido este producto y que funcionalidades tendría? e-IBS Mobile Banking powered by SYNERGY GB esta dirigido a Bancos Comerciales de licencia General, así como para Bancos de Inversión. Con respecto a sus funcionalidades, además de las cotidianas como son: consultas de cuentas, resumen de cuentas, consultas y movimientos de tarjeta de crédito, pagos de tarjeta, préstamos y servicios, recargas de celulares y servicios de transporte, transferencias en el mismo banco, ACH e inclusive Internacionales, también se están ofreciendo productos para Mercadeo, mensajería PUSH con geolocalización, bloqueo de tarjetas y cheques, depósitos remoto de cheques, tickets móvil, cupones de descuentos, promociones, remesas móviles, pagos de Impuestos gubernamentales, operaciones bancarias a través de redes sociales (tipo Facebook), pagos móviles y POS Móvil; entre otros. Amamos lo que hacemos y nos esforzamos en lograr que nuestros clientes y usuarios sientan la diferencia en su experiencia a través de su canal móvil. La solución e-IBS Mobile Banking de DATAPRO powered by SYNERGY GB cumple con esta expectativa!

A.V.

2013 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

2014 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Banco Banco General Banistmo Caja de Ahorros The Bank of Nova Scotia Banco Nacional de Panamá Global Bank Corporation Banesco Bac International Bank Banco Panameño de la Vivienda Banco Bac de Panamá

2014 2655 1622 1041 744 671 565 499 399 386 346

2013 2397 1528 926 677 633 425 373 364 351 0

Fuente: SBP.

rencia de los préstamos de viviendas ha disminuido 1,25% en los últimos 10 años, pasando de un 7% en el tercer trimestre del 2007 a 5,75% en el tercer trimestre del 2014. Y si comparamos este último trimestre con el del año pasado se puede observar una baja de 0,25%, lo que indica que año tras año la tasa ha venido descendiendo. ( Ver grafica: Tasa de interés de los créditos hipotecarios). Esta baja tasa en el mercado hipotecario local ha provocado un incremento significativo en el saldo desembolsado por los bancos en este segmento, que al mes de julio del presente del año alcanzó los $10.811 millones, lo que representa un aumento de un 13,22%, comparado con el mismo periodo del año anterior, cuando totalizaron $9.548 millones, de acuerdo con la SBP. Esto indica que los bancos que operan en el mercado local lograron colocar $1.263 millones adicionales, con respecto al año 2013 para este mismo periodo. El mercado sigue siendo dominado por el segmento de vivienda propia con $9.483 millones, seguido de locales comerciales con un monto de $1.328 millones, ambos lograron un incremento de 13%, con respecto al año anterior. Todo indica que el saldo de los créditos hipotecarios en la plaza panameña continuará aumentando, principalmente por el valor de la tasa de referencia de este tipo de financiamiento. Un ejemplo en particular fue el resultado de la pasada Capac Expo Hábitat, que se celebró del 12 al 14 de septiembre, en donde se reportaron transacciones por el orden de los $210 millones al cierre del sábado 13 del mes en mención, de acuerdo con

Carlos Allen, presidente de la Comisión de Ferias de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). Capac Expo Hábitat es considerada la feria más importante de la construcción de Panamá, Centro América y el Caribe. Para Rolando J. De León, gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), no se vislumbra un aumento de la tasa de referencia ni a corto ni a mediano plazo. Entre los 10 bancos con el mayor saldo de préstamos hipotecarios aprobados figuran el Banco General, Banistmo, Caja de Ahorros, The Bank of Nova Scotia, el BNP, Global Bank Banesco, Bac International Bank y el Banco Panameño de la Vivienda y Bac de Panamá, los cuales, con la excepción de este último, mantienen la misma posición con respecto a igual periodo del año anterior, según las estadísticas de la SBP. Hay que resaltar que en Panamá los descuentos para el pago de préstamos hipotecarios gozan de preferencia por ley, al igual que los descuentos por alimentos, los impositivos y de seguridad social. El descuento para el pago de una vivienda puede elevarse hasta un 75% del salario. La empresa financiera tendrá que proporcionarle al prestatario un recibo en el que debe quedar claro el pago para la amortización del capital y los intereses. En el recibo de pago, también debe quedar plasmado el saldo pendiente de, acuerdo con el método de cálculo del interés pactado en el contrato entre las partes. La empresa financiera deberá entregar al solicitante un documento que contenga las condiciones generales ofrecidas para la formalización del préstamo.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°708

15

22 - 28 de septiembre del 2014

RECURSOS | PRODUCTORES ESPERAN QUE TODO EL MONTO ASIGNADO PUEDA SER EJECUTADO

Destinan al agro 1,87% del presupuesto del Estado La cifra es apenas $79,8 millones superior a la del presupuesto vigente Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l sector agropecuario panameño al parecer tendrá que seguir esperando por mejores días, pues el monto asignado a las principales entidades encargadas de darle respuestas a los productores apenas representa el 1,87% del presupuesto general del Estado para la vigencia 2015, un porcentaje muy similar a lo destinado este año y que fue criticado por ser un monto pequeño, frente los múltiples problemas que enfrentan los productores.

Ganaderos esperan que se reactive el proceso de implementación de la Ley de Trazabilidad El presupuesto conjunto del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá

(Idiap), el Instituto de Seguro Agropecuario (ISA) y el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) suman $367,2 millones, apenas $79,3 millones más que lo destinado por la pasada administración, acusada de haber abandonado el agro y de privilegiar las importaciones (Ver recuadro: Presupuesto del sector agropecuario). En el proyecto de presupuesto presentado a la Asamblea Nacional de Diputados al Mida se le otorgó un monto de $219,1 millones, $81 millones más que en el presupuesto en ejecución, de los cuales $150 millones son para inversión, pero se gastará cerca de $6 millones adicionales en gasto de funcionamiento. Entre los desgloses de las inversiones figuran $31 millones para el mejoramiento de la productividad, $23 millones para sanidad agropecuaria, $16 millones para desarrollo rural agropecuario, $16 millones para otros proyectos de inversión y $6,5 millones para el programa de desarrollo tecnológico. En la distribución de los recursos llama la atención que el director del Idiap(axel villalobos) había solicitado $15 millones para inversión, que serían destinados a mejorar los laboratorios, capacitación y a proyectos de investigación, pero sólo le fue asignado $2,8

Presupuesto del sector agropecuario 2014 2014 instutición

Funcionamiento

Inversión

Mida

62,6

75,3

ISA

5,6

2,9

BDA

25,9

63,3

IMA

6,6

32,9

Idiap

9,8

2,6

2015 Institución

Funcionamiento

Inversión

Mida

68,9

150,2

ISA

5,8

2,9

BDA

24,4

48,2

IMA

7,4

45,1

Idiap

14,2

2,8

Monto en millones Fuente: Presupuesto General del Estado.

millones, $400.000 más de lo que se le otorgó a la entidad en el presupuesto vigente. Mientras que la cartera de inversión del BDA pasará de $63,3 millones a $48,2 millones para el 2015. El ministro del Mida, Jorge Arango, declaró recientemente que se encontraba satisfecho con el presupuesto que le fue destinado y que otras entidades del Estado habían sacrificado recursos para aportárselos al sector agropecuario. Destacó que el presupuesto del 2015 se había duplicado con relación al actual, algo que no ocurría en los últimos años y añadió que para el 2015

TURISMO

Acreditan ocho fincas agroturísticas Constituyen un valor agregado a las actividades agrícolas Foto: Archivo C/F

Redacción Capital Financiero

O

cho nuevas fincas, de la provincia de Chiriquí serán acreditadas por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), para ejercer la actividad agroturística y dar un valor agregado a la producción, así lo reconocieron funcionarios de la institución, durante una actividad de capacitación efectuada en la finca La Milagrosa, ubicada en Alto Jaramillo, distrito Boquete, a unos 1.150 metros sobre el nivel del mar. La coordinadora del programa de agroturismo en Chiriquí, Alejandra García, dijo que con esta entrega ya son 40 las fincas chiricanas que están en capacidad de ofrecer el servicio de agroturismo tanto a nacionales

como a extranjeros que las visiten.

Unas 40 las fincas chiricanas están en capacidad de ofrecer el servicio de agroturismo

Con esta modalidad, el visitante podrá enterarse de la forma como el hombre del campo realiza su faena diaria, expresó García, en áreas como la ganadería de doble propósito, agroindustria, la producción de piña, plátano, hortalizas, frutas exóticas, y en el caso de la finca La Milagrosa, el cultivo y procesamiento del café. El ordeño manual, la co-

secha de diferentes productos, senderismo, cabalgatas, pesca, paseos en bicicleta y aventuras extremas como canoping, son otros de los atractivos que las personas podrán encontrar en una finca agroturística, todo en un ambiente natural y sano. Durante la jornada de capacitación los especialistas José Palacios y Valentín De Gracia, explicaron cada uno de los aspectos que el productor debe cumplir para que su finca sea considerada y pueda recibir los beneficios del programa. Entre estos aspectos está la presencia de la actividad agropecuaria instalada y operando adecuadamente, datos de la propiedad, contar con personal permanente, vías de acceso para el fácil tránsito de vehículos y la disponibilidad de agua potable para el consumo humano y para el uso de las instalaciones, entre otras.

también espera el apoyo de la empresa privada, de las embajadas acreditadas en el país y de organismos internacionales, para llevar adelante los proyectos que están en agenda. Arango indicó que el personal de su institución está muy motivado en darle respuestas a los problemas que enfrenta el hombre del campo, que van desde los altos costos de los insumos, la comercialización y la escasez de mano de obra. Los productores agropecuarios han vivido años de promesas incumplidas, por ejemplo, el pasado gobierno prometió invertir $1.000 millones en sistemas de riego,

que finalmente estas inversiones no superaron los $300 millones. El secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Euclides Díaz, no quiso entrar en mayores detalles sobre los recursos asignados al sector agropecuario, pero dijo que los hombres del campo van a seguir produciendo confiados en la promesa del presidente Juan Carlos Varela de que toda la producción sería comprada. Díaz calificó de positivo el hecho de que al BDA se la haya reducido el presupuesto, y es que en su opinión esta es una institución ineficiente que tiene personal distribuido por todo el país haciendo nada. El dirigente señaló que para rendir lo que un colaborador de la banca privada hace en un día, en el BDA se requiere de 14 trabajadores. Entre los ganaderos, según se pudo conocer, existe preocupación, debido a que el proceso de implementación de la Ley de Trazabilidad se mantiene estancado y no se han dado avances desde el pasado 21 de mayo. Las autoridades salientes suspendieron el proceso y las actuales no lo han reactivado, dijo una fuente, ya existe un proyecto de reglamentación, pero aún no ha sido aprobado,

lo que impide que se continúe avanzando. La implementación de esta Ley tiene un costo aproximado de $35 millones. Algunos expertos han señalado que para reactivar la producción agropecuaria se requiere invertir $1.000 millones anuales. El presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, Virgilio Saldaña, dijo que el sector está muy deprimido, pero añadió que en el presupuesto del Mida para el 2015, al parecer, se tomó en cuenta la solicitud de los productores de que se le dotara de mayores recursos a esta entidad. “Parte de las señales no claras de las administraciones pasadas era lo limitado de los presupuesto, luego que los candidatos se comprometían a destinar cifras superiores al 2% del presupuesto de Estado”, detalló. Saldaña expresó que espera que el presupuesto que vaya a ser aprobado sea ejecutado en su totalidad, porque parte de los problemas era que la ejecución presupuestaria era muy pobre. El proyecto de presupuesto para la próxima vigencia fiscal asciende a $19.566,4 millones y deberá ser aprobado por la Asamblea Nacional de Diputados.


PAR 16 CapitalFinanciero

N°708

22 - 28 de septiembre del 2014

Economía y Política

ECONOMÍA | REGISTRÓ UN ALZA DEL 6,2% DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO

Crecimiento económico vuelve a tomar ritmo Empresarios esperan un cierre de año fuerte para alcanzar un incremento del PIB de 7%

A

ún cuando se ha desacelerado, la economía panameña parece estar recuperando su ritmo de crecimiento en el segundo trimestre, al registrar un Producto Interno Bruto (PIB), valorado a precios de 2007 de $8.657,4 millones, para un crecimiento de 6,3% respecto al mismo período del año anterior. Lo que fue suficiente para impulsar el crecimiento del PIB durante el primer semestre de 2014 a 6,2%, un desempeño que vuelve a colocar a Panamá entre los países con el mayor crecimiento económico en América Latina. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, este crecimiento fue el resultado de un buen desempeño de diversas actividades vinculadas al mercado interno, especialmente la explotación de minas y canteras, la industria de la construcción, el comercio local al por mayor y menor, el transporte y comunicaciones, intermediación financiera, actividades inmobiliarias y los servicios gubernamentales. Agricultura, ganadería y silvicultura Durante el segundo trimestre, el sector agropecuario presentó una disminución en su valor agregado de 1,4%. Entre los productos que generaron este resultado está el banano que mostró una caída de 0,9% y el cultivo de piña en 39,4%, aunado a ello la sandía disminuyó en 10,0%, por su parte el melón tuvo un crecimiento de 92,8% en sus exportaciones. Entre los productos que presentaron un mejor desempeño, están los cereales como el arroz y el maíz, con incrementos de 5,0% y 7,3%, respectivamente. Además, contribuyeron a este comportamiento los cultivos de hortalizas, con un aumento en la superficie sembrada y cosechada, de 3,9%. A su vez, el cultivo de caña de azúcar creció en 1,5%.

Las actividades relacionadas con la producción de ganado vacuno y porcino registraron una disminución de 8,0% y 3,5%, respectivamente, en los sacrificios, mientras que la cría de aves mostró un crecimiento de 6,9%, mientras que la producción de leche aumentó en 5,4%. Pesca La actividad pesquera registró un alza de 50,1%, debido al aumento en la captura de diferentes especies comerciales. Se observó un crecimiento de la exportación de camarones en 58,2%.El acumulado del valor agregado de la actividad pesquera mostró un crecimiento de 36,0%. Explotación de minas y canteras La actividad minera mostró un incremento trimestral de 11,6%, impulsada por el uso de material básico, especialmente piedra y arena, demandados por la industria de la construcción; a su vez, se registraron caídas en la exportación de minerales metálicos como el oro y la plata.Para el semestre, esta categoría reportó un crecimiento de 12,0%. Industria manufacturera El valor agregado bruto de la industria manufacturera durante el segundo trimestre alcanzó un crecimiento de 0,1% en relación al mismo período del año anterior. Algunas actividades económicas que marcan este aumento son: Producción de carne de aves de corral, producto de un mayor sacrificio de aves, el procesamiento y conservación de pescado y productos de pescado, motivado por una mayor captura de peces de tipo industrial, elaboración de productos lácteos, reflejo de un aumento en la producción de leche natural y la elaboración de piensos preparados, debido a un incremento en la crianza de aves de corral, estas actividades observaron crecimiento de 7,8%, 28,9%, 11,1% y 7,9%, en el orden dado. Sin embargo, algunas actividades que mostraron una disminución en la producción, fueron: Producción de carne de

Evolución del valor del PIB del segundo trimestre Años 2012-2014 8800 8600 8400 8200 $ de 2007

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com Capital Financiero

8000 7800 7600 7400 7200 7000

2012

2013

2014

Año

3,5% y la carga general en 31,7%, mientras que la carga a granel creció un 1,8%. La actividad de telecomunicaciones obtuvo un incremento de 7,1%, con respecto al trimestre anterior; por el aumento en la demanda de telefonía móvil y de servicios prestados como Internet, cable TV, datos y mensajería postales. El transporte aéreo sigue con su dinámica de crecimiento con un 14,5%, dado que se habilitaron cuatro vuelos directos con la inclusión de dos nuevos destinos y aportando a este incremento, están los movimientos de pasajeros por el Aeropuerto Internacional de Tocumen.

Fuente: Inec.

ganado vacuno y porcino, producción de azúcar, producción de bebidas alcohólicas, producción de cemento y de concreto premezclado, entre otras. El valor agregado acumulado al segundo trimestre reflejó un aumento de 0,5%. Construcción Para el segundo trimestre la actividad presentó un crecimiento conjunto de 15,6%, compuesto por las obras de construcción que aumentó 14,8% y por la construcción para uso final propio que creció 25,8%. Sin embargo, es importante señalar, una disminución en las obras de construcción de la ampliación del Canal de Panamá. Los indicadores más importantes vinculados a la actividad mostraron el siguiente comportamiento: Los permisos de construcción, excluyendo infraestructuras aumentaron en 63,7% y la producción de concreto premezclado bajó un 41,6% y de cemento disminuyó un 11,2%. Comercio La categoría en conjunto mostró un alza de 4,4%, impulsado por el comercio al por mayor que creció un 5,5%, impactado por el volumen de ventas de productos textiles, prendas de vestir y calzados; materias primas agropecuarias y de enseres domésticos. Mientras que el comercio al

por menor presentó un crecimiento de 4,5%, debido al aumento en las ventas de productos farmacéuticos y medicinales, artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio, ventas de vehículos automotores, combustibles, alimentos, productos textiles y prendas de vestir y ventas de automóviles, entre otros. Las actividades mayoristas de la Zona Libre de Colón presentaron un incremento de 3,4%. El desempeño acumulado del semestre de la actividad comercial en el valor agregado fue de 3,3%. Hoteles y restaurante La categoría en su conjunto para el trimestre mostró una caída de 3,7%, resultado del comportamiento de los restaurantes, que disminuyeron 4,2%, por otra parte, el sector hotelero registró un descenso de 2,3%, por la baja en la ocupación hotelera y entradas de turistas. De enero a junio, la categoría mostró una caída de 1,4%. Transporte y comunicaciones Las operaciones del Canal de Panamá presentan un crecimiento de 5,6%, que se corresponde con el incremento de las toneladas netas y de los servicios a naves en 1,5% y 5,4%, respectivamente. El sistema portuario muestra un descenso de 1,5%, efecto de la disminución del movimiento de contenedores Teu’s en un

Intermediación financiera La intermediación financiera creció en 2,0%, producto del desempeño del Centro Bancario Internacional, que mostró durante el período, un aumento de 3,0% en los servicios financieros. Se observó un incremento en los préstamos internos al sector privado, que favoreció los saldos de cartera, en sectores como: Vivienda, consumo personal, comercio y construcción. La actividad de seguros disminuyó en 9,8%, debido al incremento de los siniestros incurridos en el ramo de automóviles y atención de la salud. Por otra parte, el valor generado por los corredores de seguros muestra un aumento de 4,3%. Reacciones Al evaluar las cifras al primer semestre del año la Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) concluye que la actividad económica fue cónsona con la de un año de campaña electoral, puesto que distrajo su curso durante algunos meses. No obstante, dicho nivel sostuvo la creación de nuevos empleos y, por tanto, contribuyó al bienestar de la población. Es importante destacar que a pesar de que el crecimiento económico del país se ha decelerado respecto al 8,4% que marcó en 2013, la Dirección de Análisis Económico y Social del MEF mantiene su proyección de crecimiento para el cierre

Breves Avanza acuerdo Techo y Plycem en Panamá

Techo y Plycem iniciaron en Panamá la fase de prueba para validar la construcción de viviendas en asentamientos informales, utilizando productos de fibrocemento que aportan gran duración y resistencia al modelo constructivo a lo largo del tiempo. Esta iniciativa fue oficializada a través de la firma de un convenio marco entre las dos partes con el objetivo de desarrollar la coordinación, participación y cooperación técnicaoperativa para ofrecer soluciones favorables que satisfagan las necesidades de quienes van a habitar las viviendas. En el país, se comienza con la construcción de la primera vivienda que probará los beneficios diferenciadores que puede aportar el material de fibrocemento Plycem. Para eso la compañía ha donado los materiales para la construcción de la base de piso y las paredes de la casa, que junto con el equipo de voluntariado y sus colaboradores, lograron edificar en un período de 2 días este modelo de vivienda.

Panamá en el Concurso Global de Video

Panasonic Latin America, S.A. anunció que el Centro de Educación Básica General Victoria D’ Spinay de La Chorrera ha sido seleccionado como uno de los 7 mejores colegios dentro del concurso global de video estudiantil Kid Witness News 2014 (KWN) de Panasonic, con lo cual una representación de este colegio asistirá a la Final Global que se realizará en la ciudad de Nueva York en la semana del 13 al 17 de octubre, 2014. Los representantes del colegio en este evento son los niños Wilfredo Cano, José Candanedo y el docente Víctor Miguel Moreno, quienes gracias a Panasonic tendrán la oportunidad de viajar a l los Estados Unidos para la Ceremonia de Premiación Final, al igual que disfrutaran de un gran ambiente con diversas amenidades y sobre todo el gran contacto cultural que tendrán con los jóvenes de los colegios provenientes de lugares muy distintos. Este colegio es la única representación latina en la final.

del 2014 en 7%, lo que volvería a ubicar a Panamá entre los líderes del crecimiento económico en América Latina. En tanto, la economista Marquela Guevara, advierte que en un año en el que todos los organismos internacionales han hecho ajustes a la baja de sus previsiones de crecimiento económico, ubicando entre 1% y 3% el crecimiento de la mayoría de los países de América Latina, el que Panamá siga creciendo a una tasa de 6,2%, sin duda, es un hecho que muestra la fortaleza del país y su sector privado. Guevara coincidió con el MEF en que la desaceleración que ha experimentado la economía panameña en el primer semestre, en gran medida, está vinculada al proceso electoral que culminó el 4 de mayo pasado, por lo que espera que el incremento del consumo que caracteriza a la economía panameña para el cierre del año, la anunciada intención de continuar desarrollando importantes proyectos de infraestructura y ampliar la inversión social, la economía retorne a tasas de crecimiento mayores para el cierre del año. José Luís Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), destaca que aún cuando la economía panameña creció 6,2% en el primer semestre, y esa cifra está muy por debajo del 8,3% del crecimiento registrado al cierre de 2013, sigue siendo uno de los desempeños más destacados, no solo en América Latina, sino también a nivel internacional. Ford coincidió con Guevara en que la economía panameña registra fuertes niveles de crecimiento en el último trimestre del año cuando los ciudadanos reciben una fuerte inyección de recursos, debido al pago de la última partida del décimo tercer mes, la entrega de los ahorros navideños y los aguinaldos que ofrece la empresa privada, por lo que, sin duda, al cierre de 2014 el crecimiento del PIB será cercano 7%, impulsado por un comportamiento positivo de la inversión directa extranjera, que durante el primer semestre del año sumó $2.575 millones.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°708

17

22 - 28 de septiembre del 2014

PILAR | PARA LOGRAR EL OBJETIVO, URGE CONTAR CON UNA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA MODERNA

La SMV refuerza proceso de supervisión La entidad reguladora cumple tres años de haber pasado de Comisión a Superintendencia Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com Capital Financiero

R

eforzar los procesos de supervisión en Panamá es la meta principal de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ), objetivo que no es sencillo de alncazar, por lo que se trabaja en cambiar la cultura de la supervisión de cumplimiento a una supervisión basada en riesgo, que es la tendencia global. Y esto se logrará con la migración a procesos de supervisión más eficaces, utilizando una infraestructura tecnológica moderna que ahorre tiempo. Estas aseveraciones fueron emitidas por el Superintendente del Mercado de Valores, Juan Manuel Martans, en entrevista concedida a Capital Financiero.

El número de regulados ha aumentado considerablemente, por lo que es necesario que se cambien los procesos El funcionario detalló, a manera de ejemplo, que en cuatro años solo el número de casas de valores ha pasado de 40 a cerca de 100. Este mes la entidad cumple tres años de haber pasado de ser una Comisión a convertirse en una Superintendencia, con mayor independencia y mayor capacidad de regulación, por lo que Martans hace un balance de la situación actual del mercado de valores. - ¿El proceso que se utiliza en la actualidad ha dejado de ser eficiente? - En algún momento el proceso que se emplea actualmente en la SMV fue excelente, lo que indica que estaba bien, pero hoy día no, porque en cuatro años el número de regulados se ha duplicado o hasta triplicado, por lo cual se requiere que de forma inmediata se cambien los procesos de supervisión y toda la plataforma tecnológica de la entidad. “Creo que ya es hora de actualizarnos utilizando todas las herramientas tecnológicas necesarias, pero hay que reconocer que el proceso no es fácil y lleva un tiempo para la debida adecuación, pero

considero que es importante. “Con ello tendremos una SMV que supervisará con las herramientas tecnológicas más eficaces del mercado a nivel global y que reunirá todos los estándares internacionales que necesita un regulador para contar con una supervisión basada en riesgo. “Yo considero que la función principal de una Superintendencia financiera es emitir las normas del sector, pero más que eso, es vigilar que esas reglamentaciones se cumplan, ya que emitirla es muy fácil, pero lo importante es hacerlas cumplir y a quien no la cumpla aplicarle la sanción correspondiente, porque con ello ordenas el mercado”. - ¿Qué opina sobre la escasez de mano de obra calificada en el mercado local? - La SMV está trabajando fuerte en el tema de las capacitaciones, ejecutando el proyecto de firma de convenios con varias universidades, en lo cual la Unidad de Educación al Inversionista (UEI) de la SMV está siendo bastante activa, para efecto de que el panameño tenga la oportunidad de capacitarse en materias relacionadas al mercado de valores, porque esta especialidad no es algo que se encuentra fácil en la plaza local, por lo que son mucho los extranjeros que están laborando en el sector bursátil. “Pero, cabe destacar que cada vez son más las universidades que están incorporando materias a fines al mercado bursátil, especialmente en sus programas de post grados y maestrías que es la base esencial para que las personas puedan incorporarse al sector. “Un ejemplo particular son los cuatro convenios educativos que ha firmado la SMV con universidades, entre las que figuran la Universidad Latina, la Universidad de Alta Dirección (UAD), ADEN International Business School, la Universidad Santa María la Antigua (Usma) y la Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior (Ulacex), con el fin de establecer un vínculo de cooperación y realizar actividades educativas conjuntas. “Además de lograr que tanto estudiantes, docentes y trabajadores del sector financiero obtengan un mayor conocimiento de lo que es el mercado de valores.

¿Quién es? • JUAN MANUEL MARTANS • Cargo: Superintendente del Mercado de Valores. • Nacionalidad: Panameña. • Estado Civil: Soltero, padre de una niña. • Estudios: Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, Maestría en Derecho Comercial de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. • Deportes favoritos: Béisbol y baloncesto. “Muy pronto la Universidad de Panamá se incorporará a este programa, que busca dar un paso más en el desarrollo del mercado de capitales y, por ende, impulsar el crecimiento y desarrollo económico del país. “Estos acuerdos permitirán unir esfuerzos que beneficiarán, no solo a las entidades que firman los convenios, sino a la economía del país, especialmente en el tema de capacitación de la mano de obra calificada que requiere esta industria. “ D u rante los últimos años la SMV ha estado impulsando estos acercamientos con diferentes universidades para que el cuerpo docente y estudiantado pue-

da recibir actualizaciones sobre las leyes y los beneficios que la regulación de valores ofrece a todo el país”. - ¿Qué fortalezas tiene el mercado de valores panameño? - Una de las mayores fortalezas del mercado de valores es la capacidad regulatoria, ya que pocas entidades reguladoras a nivel global tienen la capacidad de emitir normas de funcionamientos internas. “Nosotros tenemos una Junta Directiva que es la encargada de emitir las normas, mientras que muchos reguladores de otras economías tienen que hacerlo por medio de decretos, a través de los ministerios de

economías y finanzas, con lo que se les enreda la capacidad regulatoria. “En cuanto al tema de supervisión tenemos el plan en ejecución para reforzar los procesos y cambiar la cultura de la supervisión de cumplimiento a la supervisión basada en riesgo, pero con todo y los cambios que estamos llevando a cabo, la manera que se ha venido haciendo hasta ahora ha sido tomada en cuenta por otras jurisdicciones a nivel global”. - ¿Cuál ha sido el impacto de cambiar la figura de la entidad de Comisión a Superintendencia? - Durante los últimos tres años hemos venido actuando como se debe y esto hace que la gente te respete y te considere como una entidad seria, porque el sistema financiero descansa en la confianza, por ende, hay que tener claro que cuando se infringe la Ley del mercado de valores, lo que hace el regulado o infractor es dañar la imagen del sistema y del país. Sin embargo, en Panamá hemos venido actuando de forma correcta, lo que hace que la gente te respete y se den cuenta que el regulador cumple con su papel. - ¿Cuál ha sido el desempeño del sector los últimos años? - El mercado de valores panameño está en crecimiento, porque antes solo regulábamos 40 casas de valores y hoy día son cerca de 100 y de 10 asesores de inversión que regulábamos hace cuatro años, hoy supervisamos a 50, lo que significa que las cifras se incrementado de forma significativa, lo que representa un incremento de manera exponencial, y hasta el momento no hay ninguna señal que indique que el sector no va seguir creciendo al igual que las emisiones en valores y el número de licencias que se emiten para los inversionistas locales y extranjeros. “Ac t u a l m e n t e la SMV cuenta con 90 colaboradores, de los cuales el

50% pertenecen al Departamento técnico de la institución, ya que más de 20 son supervisores, 10 de la sección de licencia y autorizaciones, 10 de investigaciones administrativas y los demás son de apoyos, lo cual considero que está bien, porque la mayoría de los esfuerzos en este tipo de institución deben estar centrados en la labor de supervisar no en administrar. “En este mes estamos de aniversario, donde cumplimos tres años de haber pasado a ser Superintendencia del Mercado de Valores, por medio de la Ley 67 del 1 de septiembre del 2011, tiempo en el cual considero que hemos hecho bastante, por ejemplo, en el tema regulatorio hemos realizado un esfuerzo grande en los tres últimos años y en el tema de reforzar la estructura interna, además de continuar capacitando al recurso humano de la entidad y aún continuamos con nuestro planes para seguir creciendo”.

Una de las mayores fortalezas con la que cuenta el mercado de valores panameño es la capacidad regulatoria - ¿Cuáles serían las consecuencias para Panamá de no incorporarse al Anexo A de Iosco? - La primera consecuencia sería la perdida de confianza en el mercado de valores y la inclusión de Panamá en una lista discriminatoria, lo cual significa que la decisión de incorporarse al Anexo A del Memorando Multilateral de Entendimiento (Mmou) de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco), es necesaria, para evitar que otras jurisdicciones suspendan o restrinjan los vínculos con agentes del mercado de valores de Panamá, incluyendo los custodios y centrales de valores. “En la lista discriminatoria solo quedan países con los que, definitivamente, no queremos compararnos, puesto que son percibidos como jurisdicciones opacas para realizar negocios. “La lista discriminatoria sería un golpe duro para el mercado de valores de Panamá y la mayor consecuencia sería la expulsión de la SMV de Iosco, lo que dejaría al país en una situación muy delicada”.


PAR 18CapitalFinanciero

N°708

22 - 28 de septiembre del 2014

Negocios

NOVEDAD | AVANCES TECNOLÓGICOS PARA BENEFICIO DE MILLONES DE PERSONAS

Un lente para cada día y cada ocasión

La reducción de su costo ha disparado la venta de lentes de contactos desechables

Breves Autostar presenta nuevo Mercedes-Benz GLA

Foto: Fotolia

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l defecto visual conocido como astigmatismo es una condición ocular que se manifiesta con visión borrosa a diferentes distancias, dependiendo de la magnitud de la deformación óptica que presente el globo ocular, específicamente en la córnea. Los lentes de contacto 1-Day Acuvue Moist son la nueva opción en lentes de contacto blandos de reemplazo diario, especialmente diseñado para aquellas personas que padecen de astigmatismo.

Tienen muchas ventajas, no solo a nivel clínico, sino a nivel de estilo de vida y de seguridad Según el doctor Nelson Merchan, gerente de Asuntos Profesionales para Latinoamérica de Johnson & Johnson, se trata de una plataforma en salud visual ocular en un lente de contacto blando de reemplazo, que va a favorecer estilo de vida, tecnología en salud, comodidad y practicidad para el paciente y seguridad para el adaptador de los lentes de contactos. “Los lentes de contactos blandos de reemplazo diario tienen muchas ventajas, no solo a nivel clínico, sino a nivel de estilo de vida, de seguridad y confianza a los pacientes”, señaló el especialista. “Hemos determinado que no solo a nivel visual ofrecen mayores ventajas, sino a nivel sicológico, porque una persona que tiene un defecto visual y se le detecta desde su infancia, puede tener un mejor desarrollo social, evitar el bullying escolar, mejorar su autoestima, tener una mejor inclusión social y adaptación

cultural”, dijo Merchan. A la vez, agregó que en la parte clínica se tiene un mayor campo visual, protección ultra violeta para los ojos y estabilidad de la visión. El lente de contacto blando, además de todas las ventajas clínicas y de sicología que trae para el usuario, tiene una vida práctica, porque pueden botarlo todos los días. “No se tienen que usar soluciones, estuches portalentes y el utilizar un lente todos los días, no quiere decir que sea de mala calidad”, advirtió el galeno. Estamos en la tendencia de la descartabilidad, como muchos otros productos del mercado que utilizamos hoy en día en la casa y ahora se ha llegado a un producto médico. Explicó Merchan que estudios adicionales muestran que los lentes de contacto blandos como 1-Day Acuvue, proveen una mejora significativa en la agudeza visual, en comparación con los lentes de contacto esféricos para pacientes astigmáticos. Además de los beneficios para salud ocular y la conveniencia de utilizar lentes de contacto nuevos cada día, cuanta con la tecnología DEA (Diseño de Estabilidad Acelerada), la cual utiliza el movimiento natural del parpadeo para estabilizar los lentes, proporcionando a los usuarios una visión consistente

durante todo el día. Los lentes de contactos desechables han cambiado la mirada a las clínicas ópticas panameñas. Las principales ópticas del país han visto duplicarse las ventas de estos productos en los últimos años, en parte porque ahora los lentes se comercializan a un precio más accesible. Ahora, más personas tienen acceso al lente de contacto para utilizarlo como un producto cosmético, aunque todavía la mayoría de los consumidores panameños lo adquieren por prescripción médica o necesidad. Aunque las ópticas se reservan el monto de negociación, la optometrista Giselle Chevalier, de la Clínica Chevalier, comentó que con la llegada a Panamá de los lentes de contacto desechables, los precios de estos productos bajaron de $200 a $15 el par, lo que provocó que las ventas se dispararan. Solamente en la ciudad capital existen más de 25 ópticas, algunas convertidas en cadenas con más de cinco sucursales, como los casos de las ópticas Chevalier, López, y Sosa y Arango. La doctora Chevalier asegura que casi todos los

lentes de contacto que se venden en Panamá son desechables, aunque todavía existen personas que prefieren utilizar la “vieja tecnología” que permite un uso más prolongado, pero que requiere de más higiene. Además de los lentes de contacto desechables Acuvue de Johnson & Johnson, también se pueden encontrar otros como: Air Optix de Ciba Vision, que son conocidos por su alta permeabilidad de oxígeno y facilidad de uso. Ofrece diferentes presentaciones: Desechables diarios, semanales, tóricos (para astigmatismo), multifocales y mensuales. Los Biofinity, fabricados por Cooper Vision, son lentes de contactos que utilizan la tecnología “Aquaform Comfort Technology”, que ofrece una experiencia de alta hidratación y flujo de oxígeno en los ojos. La hidratación agregada crea una comodidad natur a l así como

una resistencia natural a la resequedad del ojo y acumulación proteínica. La marca Biomedics también es fabricada por Cooper Vision y están hechos para ser usados semanalmente y son muy prácticos para personas de todas las edades con cualquier condición visual. Focus Dailies es una de las marcas más conocidas de lentes de contacto desechables y es fabricada por Ciba Vision, incluyen la línea Aquacomfort, así como otras variaciones de la misma marca. Estos lentes tienen la particularidad de contar con la tecnología AquaRelease, la cual ayuda a mejorar la hidratación del ojo y prevenir irritación por uso prolongado. Los lentes de contacto PureVision es una marca del fabricante Bausch & Lomb, elaborados para dar una visión superior y nítida.

El 17 de septiembre en la sucursal de Calle 50, Autostar, realizó el lanzamiento del nuevo MercedesBenz GLA. La Clase GLA es el primer SUV compacto de Mercedes-Benz y, por lo tanto, no tiene un antecesor directo. Al igual que la Clase A, la Clase B y la Clase CLA, la Clase GLA forma parte de la nueva generación de vehículos compactos de Mercedes-Benz. El GLA es el Sports Utility Vehicle compacto de lujo de Mercedes-Benz. Resalta claramente ante sus competidores por su carácter progresivo y deportivo y su comportamiento de marcha ágil, indica una nota de prensa de distribuidor en panamá. Entre sus atributos destacan el diseño y la elevada idoneidad para el uso a diario, así como los equipos de confort y de seguridad al elevado nivel de MercedesBenz.

La italiana Camicissima llegó a Panamá La comercializadora de la marca italiana de camisas Camicissima, Organza Investment, S.A., abrió su primera tienda en Panamá. También están presentes en Estados Unidos, Japón, China, Rusia, Egipto, Grecia, Líbano, Bélgica, Austria, Dubai, Alemania y Suiza, con más de 200 tiendas abiertas al público, bajo el modelo de franquicia. Camicissima es una marca reconocida en Europa Occidental con más de 80 años en el mercado Italiano. La especial atención a la artesanía tradicional, la confección con las mejores telas y una atención al detalle se han traducido en un éxito dentro y fuera de Italia. La tienda ubicada en el Pasillo Las Aves en Multiplaza Pacific Mall y es la primera de cuatro tiendas que tiene previsto abrir al público en los próximos dos años. Sharif Issa, director de Organza, manifestó “estamos seguros de que la decisión de abrir en Panamá nos permitirá alcanzar resultados significativos en un tiempo muy rápido”.

PERSONAL | WORKFORCE 2020

Estudio de Oxford Economics, prevé crisis de talentos Empresas no están listas para aprovechar las oportunidades Redacción Capital Financiero

L

as empresas afrontan la irrupción de entornos laborales de diversidad sin parangón: Contemplan escenarios que abarcan cinco generaciones, cada una con diferentes conjuntos de habilidades, experiencia y hábitos laborales, y operan en geografías esparcidas por todo el planeta, indica una investigación de Oxford Economics y auspiciada por la multinacional SAP. Un panorama que conlleva necesariamente la oportunidad de elevar la productividad, el desarrollo de talentos y la participación activa de los empleados. No obstante, las empresas no están debidamente preparadas

para explotarla plenamente, según el estudio. De acuerdo con Workforce 2020, la mayoría de las compañías analizadas reconoce la importancia de una apropiada gestión de sus fuerzas laborales, cada vez más diversas, internacionales y móviles. Sin embargo, la mayoría carece de las estrategias, la cultura y las soluciones que promoverían el aprovechamiento de las oportunidades inherentes. Tras encuestar a más de 5.400 empleados y ejecutivos y entrevistar personalmente a 29 directivos de empresas que operan en 27 países, Oxford Economics concluyó que dos tercios de las empresas participantes han avanzado muy poco en la conformación de una fuerza

laboral capaz de cumplir con sus objetivos de negocios a futuro. “Si desean triunfar en el futuro, deberán comprender la naturaleza de la fuerza laboral del mañana y reconocer su importancia en el logro de resultados corporativos en el presente”, señaló Edward Cone, editor administrativo de Liderazgo Ideológico de Oxford Economics. “Nuestras investigaciones indican que las jerarquías directivas no están sincronizadas con las estrategias y prioridades fijadas por las áreas de recursos humanos, lo que impide que los trabajadores rasos obtengan lo que desearían de sus empleadores, en términos de incentivos, beneficios salariales y capacitación”, expresó Cone.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°708

19

22 - 28 de septiembre del 2014

ACTUALIDAD | EN PANAMÁ EXISTEN MÁS DE 10

Centros de datos siguen creciendo Recientemente Digicel Empresa presentó su centro de almacenamiento de datos Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

n los últimos años, Panamá se ha convertido en el lugar perfecto para almacenar los datos e información de empresas multinacionales y locales, y ya comienza a potenciarse ofreciendo este tipo de servicio. Según la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), existen unos 10 centros de almacenamiento de datos que operan en Panamá, reafirmando el avance en tecnología, que ha sido destacado, incluso, por el Foro Económico Mundial, en el que señala a Panamá como tercer país de América Latina que más aprovecha la tecnología de la información y comunicación (TIC). Recientemente Digicel Empresas presentó su Centro de Datos, con un diseño basado en estándares Tier III, equipado con sistemas de última generación, con alta redundancia en energía y enfriamiento, sistemas de alarma, sensores de temperatura y video vigilancia. Además, sistemas independientes de respaldo de energía, personal técnico y monitoreo en sitio 24 horas al día los 365 días al año, interconexión mediante fibra óptica, microondas y planta eléctrica industrial. Paul Gol, director de Digicel Empresas, indicó que entre los servicios que ofrecen figuran la administración de dispositivos móviles (MDM), la cual permite observar y dar seguimiento al uso de los activos corporativos, forzamiento de reglas de seguridad y cumplimiento, herramientas para atender asuntos de seguridad e integridad de dispositivos, información y administración de datos, así como la administración de los apps móviles con el más grande ecosistema de apps concebido para los negocios. Destacó Gol que la idea es implantar una plataforma que se instale en todos los dispositivos de los empleados de las empresas y que esta plataforma gestiona reglas de uso, por ejemplo, de Facebook y Twitter en el momento del día que se puedan utilizar, también hacer un back up, y si tiene varios dispositivos, se activa una contraseña para que las personas no autorizadas no puedan acceder a la información.

“La idea es implantar una plataforma que se instale en todos los dispositivos de los empleados de las empresas”, Paul Gol

En tanto, Oliver Mirones, gerente de Productos, indicó que la ventaja es que todo este reforzamiento en políticas y reglas se hagan, a través de una consola de administración, donde se pueda acceder por el GTO de la empresa o por los miembros que la compañía decida con un perfil específico. “Los beneficios del Centro de Datos de Digicel Empresas, incluyen la integración de la seguridad, conectividad con solu-

ciones confiables, evita los altos costos y prepara su red contra ataques informáticos, además de un Internet seguro, filtrado y controlado”, recalcó Gol. Otras empresas como Telecarrier que está fusionada con Cable Onda, al igual que Cable & Wireless Panamá cuentan con dos centros de datos. En el caso de Telecarrier es un carrier neutral, donde cualquiera otra empresa competidora o no puede interconectarse con cualquier cliente internamente.

Además, el 50% de los clientes del Data Center son del exterior, lo que exige mantener altos niveles de servicios. Una de las fortalezas de Telecarrier, es ser dueños de su propia red, 100% fibra óptica, con tres capas inteligente. Por su parte, en Cable & Wireless Panamá los servicios del Data Center, incluyen hospedaje de equipos, datos, aplicaciones e información. Conexión directa entre estos dispositivos, las oficinas del cliente e Internet.

Entre los servicios está el garantizar la supervisión y monitoreo de los servicios de los clientes, a través del Centro de Operaciones de la Red (NOC) y el Centro de Operaciones de Servicio (SOC). Por otro lado, uno de los retos que enfrentan hoy las organizaciones es la extensa implementación de un Centro de Datos tradicional, el cual, puede extenderse hasta por dos años. Lo anterior ha incrementado la demanda de soluciones que no solo sean rápidas en su puesta

en marcha, sino que sean estructuras flexibles –que se puedan colocar, por ejemplo, en zonas remotas y con climas extremos y escalables. Con la adquisición de la empresa española AST Modular, Schneider Electric, especialista global en manejo de la energía, son capaces de instalar un Data Center nuevo hasta en 16 semanas, aunque los productos también funcionan para ampliación o respaldo de centros de datos existentes.

“A nivel mundial, un 70% de las empresas han construido un nuevo sitio o han renovado su centro de datos en los últimos cinco años. La oferta actual no suple la demanda global y Panamá no es ajena a este exponencial crecimiento y hemos detectado un nicho importante, pues el 85% de los centros de datos existentes en el país son pequeños y medianos”, indicó Héctor Martínez, gerente de desarrollo de negocios de Schneider Electric.


PAR 20CapitalFinanciero

N°708

22 - 28 de septiembre del 2014

Tecnología

ATAQUES | SE PRUEBA VARIAS VECES HASTA QUE SE TIENE ACCESO A LA CONTRASEÑA CORRECTA

Seguridad online, un tema que sigue de moda Algunas medidas para evitar la vulnerabilidad es cambiar las contraseñas periódicamente Foto: Fotolia

Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.

A

la hora de protegernos de los ataques virtuales son muchas las medidas que debemos tener en cuenta. Cada caso es diferente y, como todos saben, ya no se “hackean” computadoras solamente.

Gmail no fue vulnerado, toda la información que se publicó estaba en el mercado negro

Hace algunas semanas estrellas de cine de Hollywood fueron víctimas de violaciones a su privacidad con contenido que tenían en iCloud. La marca dueña de este servicio lo había vendido como un sistema impenetrable y libre de falla, lo cual, aparentemente no es así. Pero ¿Qué fue lo que pasó con este sistema?, Capital Financiero conversó con Ignacio Pérez, security researcher de ESET Latinoamérica, quien nos comentó que “hay

que entender que no existe una plataforma que sea 100% segura, ya que en todo tiene intervención el humano y no somos perfectos”. “En el caso de iCloud el ataque se debió a que el ciberdelincuente tenía acceso a un usuario, una contraseña que al introducirla y después de varios intentos fallidos, no bloqueaba la cuenta. A esto es le se conoce como ataques de “fuerza bruta”, comentó Pérez, quien agregó que “se prueba varias veces hasta que se tiene acceso a la contraseña correcta”. Por otro lado, las contrase-

ñas que tenían estas personalidades no eran muy fuertes, contraseñas comunes de secuencias de números del 1 al 6, nombre de la mascota y esa información es de dominio público en Internet. En el caso especifico de Gmail, no fue vulnerada la plataforma, puesto que toda la información que se publicó estaba en el mercado negro. Usuarios y contraseñas que habían sido robadas a los usuarios a través de campañas de phishing. El phishing es una modalidad de estafa en donde se busca obtener de un usua-

rio sus datos claves: Cuentas bancarias, números de tarjetas de créditos e identidades. Resumiendo, “todos los datos posibles” para luego ser usados de forma fraudulenta. La manera más rápida y común de obtener la información es, a través del correo electrónico. El procedimiento consiste en la recepción de un correo electrónico donde simulan la entidad de la persona u organismo que quieren suplantar, los datos son solicitados, supuestamente, por motivos de seguridad, mantenimiento de la entidad, mejoras del servi-

cio, encuestas, confirmación de su identidad o cualquier otra excusa, para que usted facilite sus datos. El correo puede contener formularios, enlaces falsos, textos originales, imágenes oficiales, etc., todo para que visualmente sea idéntica al sitio web original. También aprovechan vulnerabilidades de navegadores y gestores de correos, con el único objetivo que el usuario introduzca su información personal y sin saberlo lo envía directamente al estafador, que luego los utiliza de forma fraudulenta (robo de dinero o compras.)

“Las personas tienden a poner su nombre de usuario y su contraseña en cualquier lugar sin prestarle atención a los detalles y lo que hace es ponerle todo en bandeja de plata al ciberdelincuente”, advirtió Pérez. Esto es una de las tantas maneras de estafar al usuario, porque se le manipula para que entregue la información y esto constituye un delito. Algunas medidas para evitar la vulnerabilidad es cambiar las contraseñas periódicamente, cada mes o dos meses como mucho. No usar las mismas contraseñas para todos los servicios. Sabemos que mientras sigan creciendo los servicios y mientras más redes sociales sigan apareciendo, más contraseñas deberemos recordar, y definitivamente eso es algo difícil. Afortunadamente existen herramientas que nos ahorran este dolor de cabeza, tal es el caso de KeePass, un programa que permite crear un archivo, que, además está protegido por una contraseña, en el que se puede guardar de forma segura el nombre de usuario y sus contraseñas. Como este sistema hay muchos gratuitos que nos ahorra el tener que recordar cada una de las contraseñas que utilizamos.

SEGURIDAD

Tim Cook publica carta sobre recientes ataques La marca ha estado en el ojo de la tormenta Foto: Archivo / CF

Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.

A

pple publicó una nota en su página web en la que explica temas relacionados a la política de privacidad, la seguridad de los usuarios, así como las consultas y peticiones que recibe por parte del gobierno de Estados Unidos. Según Cnet en Español, un portal web especialista en tecnología, la carta escrita por Tim Cook, el presidente ejecutivo de Apple, hace saber a los usuarios cómo la empresa almacena su información, por qué la almacena y quién la puede ver o tener acceso a ella.

“Cuando solicitamos tu información es para mejorar la experiencia de los usuarios”, Tim Cook

“Nuestra creencia es decirte exactamente lo que va a suceder con tu información personal y pedir tu permiso antes de que las compartas con nosotros. Y si cambias de parecer, hacemos que puedas dejar de compartir los datos con nosotros. Cada producto de Apple está diseñado alrededor de esos principios y cuando solicitamos tu información, es para mejorar la experiencia de los

usuarios”, escribió Cook. La carta se publica en buen momento, dice el portal web, ya que Apple ha estado en el ojo del huracán, después de que múltiples cuentas de celebridades fueron hackeadas, lo que desencadenó una enorme filtración de imágenes obtenidas de estas cuentas. Aunque Apple negó que las imágenes fueron obtenidas por una vulnerabilidad en iCloud, sus servicios sí se vieron inmiscuidos. Cook también comentó que “nuestro modelo de negocio es muy derecho y directo, vendemos grandes productos, no construimos un perfil alrededor del contenido de tu correo o de los hábitos de tu navegación en línea para venderlo a publicistas. Nosotros no monetizamos la información que almacenas en tu teléfono o en iCloud y no leemos los correos o mensajes para obtener información y mostrarte publicidad.

Nuestros software y servicios están diseñados para hacer a mejores a nuestros productos.” Con la última cita, es claro que el presidente de esta empresa, hace mención a Google, que en repetidas ocasiones se ha descubierto que lee los correos de los usuarios para que la compañía pueda mostrarles publicidad mejor dirigida. En el sitio de Apple, además de la carta de Cook, se incluyen tres categorías para que los usuarios puedan saber más precavidos: La primera está relacionada a cómo los productos están construidos para ser privados; la segunda explica algunas formas para aumentar la privacidad utilizando productos de Apple y, por último, pero no menos importante, Apple describe las solicitudes de información que recibe del gobierno de Estados Unidos.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°708

21

22 - 28 de septiembre del 2014

INNOVACIÓN | LOS JÓVENES ESTÁN APROVECHANDO LAS OPORTUNIDADES QUE OFRECE LA PROPAGACIÓN DE LOS SMARTPHONES

Apple y Google, a la caza de prodigios Los titanes de la tecnología cortejan a jóvenes desarrolladores con becas e invitaciones a conferencias especializadas Daisuke Wakabayashi Dow Jones

L

a rivalidad entre Apple y Google por el dominio del negocio de los teléfonos inteligentes está alimentando la búsqueda más reciente de talento en la industria tecnológica: Adolescentes prodigios de software, incluso de 13 años, que están creando aplicaciones para sus dispositivos móviles.

Google ha pagado a los desarrolladores más de $5.000 millones en el último año y Apple alrededor de $10.000 millones El año pasado, Grant Goodman percibió una oportunidad cuando Apple eliminó la aplicación preinstalada de YouTube de sus iPhones. El joven desarrolló rápidamente una aplicación llamada Prodigus para reproducir videos en línea libre de publicidad y de manera rápida.

Prodigus, explica Grant, fue su segunda aplicación para el iPhone. Recientemente, creó una tercera: Un juego llamado “iTap That”, e incorporó una empresa, Macster Software Inc., para gestionar el negocio. El joven de 14 años pondrá en pausa su negocio para empezar el noveno grado de secundaria en Glen Head, en el estado de Nueva York. “Si uno empieza joven, tiene una ventaja frente a la gente que empieza a los 20 años” de edad, apuntó. “El cerebro tiene más plasticidad cuando uno está más joven”. Grant forma parte de una generación de adolescentes desarrolladores que están aprovechando las oportunidades que ofrece la propagación de los smartphones y un mercado listo para acoger su trabajo a través de las tiendas de aplicaciones. En total, Google ha pagado a los desarrolladores más de $5.000 millones en el último año, y Apple alrededor de $10.000 millones durante el mismo periodo, y $20.000 millones desde que abrió su tienda de aplicaciones en 2008. Apple y Google están cortejando a los prodigios del software para que ayuden a escribir sus sistemas operativos móviles. En 2012, Apple redujo la edad mínima requerida para asistir a su conferencia de desarrolladores de 18 a 13 años y

abrió la oportunidad para que los menores recibieran becas que los eximieran del pago de inscripción de $1.600. Los jóvenes recibieron alrededor de la mitad de las 200 becas de la conferencia de este año, en la que Apple presentó un nuevo lenguaje de programación, Swift, que agiliza el proceso de crear aplicaciones. En junio, Google inició su propio programa para jóvenes en su conferencia Google I/O. La empresa recibió a 200 jóvenes de entre 11 y 15 años, y les presentó algunas herramientas básicas que utilizan sus desarrolladores. Grant, ganador de una de las beca de Apple, ha creado una aplicación para Google Glass, las gafas computarizadas del gigante tecnológico, que muestra la cantidad de batería que queda. Pero indicó que prefiere hacer aplicaciones para el sistema operativo de Apple porque está “obsesionado” con el énfasis en la simplicidad del fabricante del iPhone. Becky Goodman, su madre, dice que pagar por los campamentos de programación y equipos informáticos es un sacrificio económico, pero que vale la pena para ver a Grant feliz y realizado. “No estamos invirtiendo emocionalmente para que sea el próximo Mark Zuckerberg “, dijo. “Sólo queremos que sea feliz”. Nick D’Aloisio es un hé-

ESTRATEGIA

Emprendedores chinos abren una era de innovación Diseñan productos para el mercado global Paul Mozur Dow Jones Beijing

U

no sueña con fabricar básculas de baño que ofrezcan consejos para estar en forma. Otro espera vender dispositivos que monitoreen y analicen el bateo de jugadores de equipos de las Grandes Ligas de Béisbol. Un tercero quiere hacer pulseras para rastrear a niños perdidos. En laboratorios y startups en toda China, personas con aptitudes técnicas y grandes sueños están impulsando lo que muchos consideran una nueva ola de innovación. Este grupo ve los aparatos inteligentes — tanto los que se pueden usar como una prenda de vestir como otros dispositivos que se conectan a Internet o interactúan con los usuarios— como una oportunidad de crear un producto diseñado por chinos para un público global. Para lograr su objetivo, están apelando a la enorme cadena de suministro de electrónicos de China, que fabrica productos de creciente sofisticación que van desde el iPad hasta la Xbox. La cercanía a esta cadena de suministro les permite a los inventores modificar sus proyectos preferidos en la misma fábrica, lo cual les otorga mayor control sobre el producto final. “China será uno de los centros más avanzados de investigación y desarrollo para la nueva convergencia entre el hardware y el software, ya que es la fábrica del mundo”, expresa Annabelle Long, directora de capital de riesgo de Bertelsmann Group.

China sigue batallando con una piratería desenfrenada, que puede ser un gran desafío El fondo de Bertelsmann ha invertido en una firma llamada Zepp Labs, que produce un sensor de movimiento que se puede atar al extremo de un bate de béisbol. La empresa fue formada por Robin Han, un estudiante en el programa doctoral de Microsoft en China, quien trabajaba con sensores para controles de videojuegos, pero vio el potencial de usarlos para los deportes en la vida real. El sensor de Zepp captura datos como velocidad y arco de bateo para ayudar a entrenadores y jugadores de béisbol a ajustar sus técnicas con precisión. Los sensores también se pueden usar para tenis y golf. La compañía, que tiene oficinas en China y en Silicon Valley, indicó que tiene alrededor de 150.000 usuarios activos y está haciendo gestiones para desarrollar una marca en Estados Unidos(EE.UU.). En 2013, Zepp informó que recaudó $20 millones, y actualmente tiene equipos de más de 20 empleados tanto en China como en EE.UU. En China, la compañía tiene “un grupo en el terreno para desarrollar y fabricar sus productos”, apunta Jason Fass, presidente ejecutivo de Zepp y ex gerente de productos de

Apple Inc. AAPL “Contar con esa cobertura ha sido enormemente útil”. Desde hace tiempo, China ha buscado la innovación como una forma de desarrollar una economía más sofisticada y deshacerse de su reputación de tener éxito sólo a base de imitaciones. Sin embargo, la nueva ola de fabricantes de aparatos está atrayendo a inversionistas locales y extranjeros, interesados en el éxito de startups chinas como los numerosos desarrolladores de aplicaciones móviles y el fabricante de smartphones Xiaomi Inc. Apuesta al desarrollo China está haciendo grandes apuestas a la innovación como una forma de ayudar a su economía a desarrollarse más allá de su tradicional dependencia de fábricas, exportaciones y gasto público. En una reunión con legisladores en marzo, los principales funcionarios de planificación económica de China pidieron el desarrollo de una nueva generación de dispositivos inteligentes como parte de una campaña más amplia para promover la tecnología de punta. China ha hecho un esfuerzo para respaldar ese proceso, como la promesa de gastar 120.000 millones de yuanes (casi $20.000 millones) a lo largo de un período no especificado para desarrollar su incipiente industria de semiconductores. Algunas empresas chinas ya están demostrando una mayor capacidad para competir en segmentos relativamente nuevos como el de los smartphones.

Foto: Fotolia

roe para muchos niños genio. Ahora de 18 años, D’Aloisio vendió el año pasado a Yahoo Inc. su aplicación para resumir noticias, Summly, por $30 millones. En la conferencia de junio de Apple, D’Aloisio ganó un premio de diseño por una aplicación distinta para leer noticias que desarrolló en Yahoo. “Espero estar en su lugar algún día”, dijo Douglas Bumby, de 16 años, mientras veía a

D’Aloisio aceptar el premio. Douglas viajó en auto 14 horas desde Langley, British Columbia, con sus abuelos, para asistir a la conferencia en San Francisco. Dedicó más de 70 horas a afinar una aplicación sobre sí mismo que formaba parte de la solicitud para la beca, agregándole funciones como un contador que hacía seguimiento de su edad hasta el último segundo.

La primera aplicación de Douglas —Just Go!, un cronometro para corredores— empezó a estar disponible en la App Store durante la conferencia. La aplicación está registrada bajo el nombre de su abuelo ya que solo tiene 16 años. Los desarrolladores menores de 18 años no pueden publicar aplicaciones en la App Store de Apple, lo que lleva a muchos jóvenes a registrarlas bajo el nombre de un padre o tutor. Google no tiene restricciones de edad para su tienda Google Play, pero un desarrollador debe registrar una cuenta con una tarjeta de crédito, algo que muchos niños no tienen. Douglas dice que a veces se burlan de él en la escuela calificándolo de nerd, pero que disfrutó estar entre adolescentes con habilidades tecnológicas en la conferencia. Además, encontró a un socio de negocios: Un australiano llamado Jason Pan, de 17 años. El dúo rápidamente formó una empresa, Apollo Research, y se pusieron a trabajar en una aplicación de colaboración que han bautizado Slate. Pero Douglas apuntó que aún así es difícil que los inversionistas o clientes tomen en serio a los desarrolladores jóvenes. “Me gustaría ser mayor”, expresó. Ahmed Fathi, de 15 años, dijo que aprendió por su cuenta el diseño de aplicaciones para el iPhone en Egipto.


PAR

22 Capital Financiero

N°708

22 - 28 de septiembre del 2014

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,63 QUETZAL

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

26,03

534,00

21,17 LEMPIRA

CÓRDOBA

COLON

CONSERVACIÓN | MENOS DE 20% DE LOS 14.000 SITIOS ARQUEOLÓGICOS HAN SIDO MAPEADOS

Auge amenaza riqueza arqueológica La expansión inmobiliaria, minera y de infraestructura daña patrimonio cultural del Perú Ryan Dube Dow Jones Lima

D

urante 4.000 años, las pirámides de un complejo arqueológico en Lima sobrevivieron terremotos, conquistadores españoles y hasta una revolución sangrienta. Pero poco pudieron hacer contra las inmobiliarias que tratan de aprovechar el auge económico de Perú.

Las pirámides en El Paraíso son el epicentro de una disputa legal entre el gobierno y un empresario El mes pasado, varios fiscales presentaron cargos contra el dueño de dos inmobiliarias que, según las autoridades, destruyeron en 2013 una pirámide de seis metros con una retroexcavadora en la huaca El Paraíso, y que pla-

neaba hacer lo mismo con otras tres para construir viviendas. Los arqueólogos señalan que incidentes como ese destruyen cada vez más el patrimonio cultural de Perú, que incluye el imperio inca, uno de los más grandiosos del mundo, y varias otras civilizaciones destacables. El rápido ascenso de la economía moderna, sostienen, choca con los restos de sociedades milenarias de tal manera que minimiza los saqueos que por mucho tiempo han vandalizado las ruinas peruanas. “Yo creo que ahora es mucho más grande que el problema de los saqueos”, dice Walter Alva, un arqueólogo peruano que ha realizado algunos de los descubrimientos más importantes de los últimos 30 años en el país. “Es muy difícil compatibilizar la protección del patrimonio con el interés económico”. Durante la última década, Perú ha registrado un crecimiento anual promedio de más de 6%, el más acelerado de Sudamérica. La inversión extranjera en este país rico en minerales pasó de $1.600 millones en 2004 a $10.000 millones en 2013. Conforme la clase media impulsó la demanda de viviendas y automóviles, la tasa de pobreza cayó de casi 60% a 24%. No obstante, la protección de fortalezas y pirámides andinas se ha quedado atrás, dicen fun-

cionarios y arqueólogos, que en parte culpan a un presupuesto para la arqueología que apenas llega a los $7,3 millones. Menos de 20% de los 14.000 sitios arqueológicos en la base de datos del Ministerio de Cultura han sido mapeados por el gobierno para determinar sus límites precisos. Sólo 133 sitios han sido incluidos en un catastro de tierras que les otorga mayor protección. Las Líneas de Nazca, los enormes jeroglíficos marcados en el desierto al sudeste peruano hace 2.000 años, han sido dañadas por la urbanización, la minería informal y la construcción de carreteras. El Ministerio de Cultura planea presentar al menos 10 denuncias penales contra los responsables. Arqueólogos que estudian el complejo fortificado de Chankillo, que alberga un observatorio solar de 2.300 años de antigüedad y que se ubica unos 400 kilómetros al norte de Lima, han luchado contra minas de oro informales y carreteras construidas por agricultores de espárragos que destruyeron parte de un cementerio prehistórico, cuenta el arqueólogo Iván Ghezzi, que encabeza la investigación en Chankillo y cree que al menos 30 sitios arqueológicos están cubiertos de espárragos. Más de 190 kilómetros al norte de Lima, el complejo de Cerro

Foto: Fotolia

Colorado, parte de la civilización Caral-Supe, la más antigua de América, fue dañado en 2012 por la minería y la construcción de carreteras. El gobierno ordenó a la empresa que dejara de operar en la zona tras los pedidos de los arqueólogos. Los defensores de la preservación de la historia peruana insisten que los daños a estos y decenas de otros sitios son irreparables. “Es como quemar un libro que nunca más nadie va a leer”, asevera Ruth Shady, una arqueóloga peruana y experta en la civilización Caral-Supe. “Estás perdiendo la información que el libro contiene”. Proteger el patrimonio cultural es un desafío global. El año pasado, una pirámide maya fue arrollada con una excavadora en una construcción en Belice. Sitios prehistóricos han sido tan dañados por la guerra civil en

Siria que Naciones Unidas describe la situación como una “hemorragia cultural”. Arqueólogos dicen que el robo de antigüedades en Grecia ha aumentado después de que los recortes de gastos a raíz de la crisis económica dejaron desprotegidos algunos complejos arqueológicos. En Perú, el clima seco de la costa ayudó a preservar un rico tesoro de textiles de miles de años de antigüedad hechos de alpaca, vicuña y algodón, así como cerámicas coloridas y joyas bañadas en oro. Eso ha sido un imán para los arqueólogos que han acudido en masa a Perú desde la época de Hiram Bingham, el explorador estadounidense al que se le atribuye el descubrimiento de la ciudadela inca de Machu Picchu en 1911. Sin embargo, es un obstáculo para las inmobiliarias que enfrentan retrasos burocráticos.

Contugas, una filial del colombiano Grupo Energía de Bogotá, afirma que se topó con 10 sitios arqueológicos cuando construía un gasoducto de casi 300 kilómetros para transportar gas natural a la ciudad de Ica, en el sur de Perú. El proyecto, que se completó en abril, tuvo un retraso de 200 días debido a solicitudes del gobierno para que esquivara las zonas arqueológicas, dijo un vocero de la empresa. Los arqueólogos señalan que nuevos proyectos de inversión, entre ellos un gasoducto de casi 1.000 kilómetros que será construido por la brasileña Odebrecht y la española Enagás, afectarán decenas de sitios arqueológicos. “Están enfrentando un reto increíble”, reconoce Luis Jaime Castillo, un arqueólogo que es viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura. Las compañías deben contar con un arqueólogo en el lugar para excavar y recuperar los objetos y tumbas para protegerlos en casos en que no es posible detener o alterar el proyecto, pero eso causa retrasos. El Ministerio de Cultura dice que está en busca de un equilibrio entre la protección del patrimonio y asegurarse de que la arqueología no sea un obstáculo para el desarrollo.

EXPANSIÓN

Dunkin’ Donuts aprendió la lección y vuelve a Brasil Luciana Magalhães Dow Jones São Paulo

D

unkin’ Donuts, la icónica cadena estadounidense, alista su regreso a Brasil, pero con planes de ofrecer más que café y sus populares donas. Luego de salir de la mayor economía de América Latina en 2005, tras aproximadamente 20 años de operaciones, Dunkin’ Donuts prepara un ambicioso plan para inaugurar 150 locales en todo el país en los próximos años, dijo en una entrevista con The Wall Street Journal Jeremy Vitaro, vicepresidente de desarrollo internacional de Dunkin’ Brands.

Prepara un ambicioso plan para inaugurar 150 locales en todo el país Modelos de alta gama 2015 Duelo sobre rueda (venta de autos nuevos) Financiamiento automotriz Autos preferidos por ellas Cierra 3 de octubre Publica 6 de octubre

La empresa ya firmó un contrato con OLH Group, quien será su franquiciado en la capital, Brasilia, y en el estado vecino de Goiás. Para la región se planean unos 65 locales en total, y se proyecta que el primero entre en operación en los próximos seis meses, dijo Vitaro. Dunkin’ también está en conversaciones con posibles franquiciados en Rio de Janeiro y São Paulo, las ciudades más grandes de Brasil, y espera firmar contratos en

los próximos meses, señaló el ejecutivo. Cuando salió de Brasil en 2005, la empresa lo hizo por varias razones, incluyendo la limitada estructura de suministro de Sudamérica en ese entonces, problemas con el modelo de franquicia y un menú que llevaba a los clientes a ver a la cadena solo como un local de donas, en lugar de un restaurante con una oferta de comida más amplia, anotaron analistas y ejecutivos. “Por segunda vez, los consumidores aprenderán de qué se trata Dunkin’”, dijo Lyana Bittencourt, directora del brasileño Grupo Bittencourt, que trabaja en la estrategia en Brasil para la cadena. Para muchos, aún es solo un lugar para comprar cajas de pasteles dulces, agregó. La compañía planea llegar a Brasil con un menú que incluye ofertas tradicionales de la cadena, así como opciones locales, indicaron los ejecutivos. Dunkin’ vende donas de curry en India y usa mucho “dulce de leche” en América del Sur, explicó Vitaro. Dunkin’ también ha adoptado un enfoque diferente en la selección de los franquiciados, explica Bittencourt, prefiriendo los contratos regionales en lugar de seleccionar por un solo socio nacional. “Lo que le pasó a Dunkin’ le ha pasado a otras marcas estadounidenses por no entender las diferencias en las culturas regionales”, advirtió. El mercado interna-

cional más grande para la cadena es Corea del Sur, donde tiene más de 900 locales, mientras que Colombia lidera su presencia en América Latina con 171 locales, dijo Vitaro. En la actualidad, la compañía tiene 11.000 tiendas en 33 países, incluyendo más de 320 en toda América Latina. Dunkin’ se fijó una meta inicial de abrir 150 locales en Brasil, pero estima que hay potencial para muchos más, aseveró Vitaro, quien explicó que la empresa tenía que cambiar antes de poder regresar. “Si se ha estado acá y luego se regresa es porque uno se ha adaptado”, puntualizó. Aunque la marca ha estado ausente del país por varios años, los brasileños no han perdido contacto con el concepto porque los antiguos locales fueron convertidos a la marca Café Donuts en algunas partes del país. “Muchas compañías (internacionales) han necesitado tiempo para hacer las cosas bien en Brasil”, subrayó Marcos Gouvêa de Souza, fundador y director general de GS&MD, una consultora especializada en el sector minorista. Muchos más brasileños tienen la costumbre de comer afuera, y aunque Dunkin’ Donuts se marchó hace muchos años, la marca siegue siendo bien vista en el país, señaló. “Su problema era en el lado empresarial, no en el de marketing”, añadió.


IMPAR


PAR


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°708

25

22 - 28 de septiembre del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Europa tiene que hacer lo que sea necesario Foto: Archivo C/F

La nueva Comisión Europea tiene que tomar partido por el sentido común y el crecimiento. Martin Wolf Financial Times En el segundo trimestre de este año, la demanda interna de bienes de la eurozona fue 5% menor que en el primer trimestre de 2008. La tasa de desempleo de la eurozona ha aumentado en un poco menos de 5 puntos porcentuales desde 2008. En el año hasta julio 2014, la inflación de los precios al consumidor en la eurozona fue del 0,4%. Estos factores indican la existencia de tres fenómenos: La eurozona está en una depresión; la falta de demanda ha jugado un papel crucial; y el Banco Central Europeo (BCE) no ha logrado cumplir su propio objetivo de estabilizar los precios. Esto no es simplemente triste. Es peligroso. Es una locura suponer que la estabilidad se mantendrá si el rendimiento económico no mejora. Una condición necesaria, aunque no suficiente, para lidiar con estos retos es entenderlos a cabalidad. En este sentido, Mario Draghi, presidente del BCE, y el único responsable “sénior” de las políticas de la eurozona que demuestra comprenderlos, hizo una contribución vital en el simposio de Jackson Hole de este año para los banqueros centrales. Dos puntos deben destacarse. En primer lugar, señaló que “necesitamos la acción en ambos lados de la economía: Las políticas de demanda agregada tienen que ir acompañadas de políticas estructurales nacionales”. En segundo lugar, hizo una nueva promesa: Él comentó, extraoficialmente, que el BCE “utilizará todos los instrumentos disponibles necesarios para garantizar la estabilidad de precios a mediano plazo”. Los ángeles en el cielo deben haber cantado al oírlo decir que la eurozona tiene un problema con la demanda. Hasta la fecha, la ortodoxia de la eurozona ha prohibido mencionar esta verdad. No menos importante podría ser la promesa

Mario Draghi, presidente del BCE.

de actuar al respecto. Nos recuerda a la célebre frase: “Lo que sea necesario”, del señor Draghi en Londres en julio de 2012. Esto llevó al anuncio del programa de transacciones monetarias directas (OMT, por sus siglas en ingles) del BCE, que venció el pánico generalizado sin disparar un solo tiro. Asombrosamente, los rendimientos de la deuda italiana y española de 10 años han caído desde el 6,3% y el 7,0%, respectivamente, a principios de agosto de 2012, a sólo el 2,3% y el 2,1% a principios de este mes. Eso está por debajo del rendimiento de los “gilts” del Reino Unido. En Jackson Hole el señor Draghi declaró que estaba “seguro” de que el paquete de medidas anunciadas en junio y que se están implementando en la actualidad resultaría en un “impulso a la demanda”. Es razonable mantenerse escéptico. En los seis años que culminaron en el segundo trimestre de 2014, la demanda nominal aumentó

sólo un 2%. Los canales de crédito siguen estando trancados. La política fiscal también continúa endureciéndose, a pesar de que las tasas de interés están en cero: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) ha pronosticado que el déficit fiscal cíclicamente ajustado de la eurozona se contraería de un mero 1,4% en 2013 a un 0,9% todavía más austero en 2014. Todavía hay grandes divergencias en competitividad, y éstas son más difíciles de corregir cuando la inflación es tan baja. Este fenómeno obliga a los países vulnerables a caer en deflación, lo que eleva el nivel real de su deuda. Mientras tanto, los países centrales y solventes son agujeros negros para la demanda: Este año el superávit de la cuenta corriente de Alemania podría llegar hasta al 8% del Producto Interno Bruto (PIB). La semana pasada el BCE se comprometió a comprar una amplia cartera de “valores sen-

cillos y transparentes respaldados por activos”. Con esto, se espera que mejore la intermediación de crédito dentro de la eurozona. También espera que, a través de éste y otros programas que ha anunciado, será capaz de expandir su hoja de balance a donde estaba hace dos años. Esto tiene sentido. Fue un error dejar que se redujera en un 10% del PIB de la eurozona cuando otros bancos centrales, con problemas considerablemente más pequeños que los de la eurozona, evitaron la retirada prematura de ese apoyo. Sin embargo, a pesar de todas estas acciones, es poco probable que se resuelvan pronto los problemas entrelazados de la eurozona. De hecho, incluso las previsiones del BCE no sobrepasan el crecimiento débil. Así que, ¿debería el BCE hacer más? Y ¿qué, sobre todo, deberían hacer los demás responsables políticos para apoyar esas medidas? La pregunta inmediata es si el BCE debería comenzar un pro-

grama de flexibilización cuantitativa (QE) mediante la compra de bonos del gobierno, presumiblemente en proporción a la participación de los países miembros en el PIB de la eurozona. En una entrada de blog en julio, altos funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) argumentaron que semejante QE sería eficaz. Ésta, argumentaron, reforzaría la credibilidad del objetivo del BCE y tendría efectos importantes en los precios de los activos financieros, incluyendo bonos y acciones, y probablemente en los cambios de moneda, también. Estoy de acuerdo en que debería hacerse el intento. La situación actual es demasiado grave como para que los legisladores ignoren una herramienta tan valiosa. Pero la disminución de los rendimientos de los bonos ha sido tan dramática que los efectos de la QE ya no sorprenderían como hace dos años atrás. Por otra parte, estaría claro que el BCE estaría asumiendo riesgos crediticios.

Se le acusaría de financiar monetariamente a los gobiernos. Creo que debe seguir adelante. Pero la disputa entre el norte y el sur de Europa seguramente sería ensordecedora. ¿Qué más queda? Una posibilidad, sugerida en el discurso del señor Draghi, es el uso activo de la política fiscal. Idealmente, debería ser una mezcla de mayores inversiones públicas e impuestos más bajos, en particular en los países con márgenes para maniobras fiscales. La política fiscal en general es muy ajustada, con un déficit previsto por la Ocde en sólo 2,5% del PIB que se encuentra en una caída profunda. A cambio, como exige el señor Draghi, los países deben adoptar reformas serias, para aumentar el potencial de la oferta –y, al estimular la inversión, la demanda también. La determinación de utilizar todos los instrumentos posibles para aumentar la demanda, aumentar el potencial de la oferta y mejorar la competitividad debería ser el objetivo primordial de la eurozona. La nueva Comisión Europea (CE) tiene que tomar partido por el sentido común y el crecimiento, en lugar de insistir en la miseria una vez más. Esto no es sólo una cuestión de economía. La capacidad de los pueblos de los Estados miembros para tolerar el alto desempleo y las recesiones profundas ha sido impresionante. Pero no puede ser ilimitada. Si en eso continúan insistiendo los organismos, el resultado será probablemente una reacción populista. Esto, lamentablemente, es lo que estamos viendo en Escocia y es lo que en poco tiempo veremos en otros lugares. ¿Quién está seguro de que Marine Le Pen, líder del partido de extrema derecha Frente Nacional, no será la próxima presidenta de Francia? ¿Quién sería el sucesor de Matteo Renzi, el primer ministro de Italia, si fracasa? Sí, estos Estados miembros tienen que actuar. Pero sin duda necesitan apoyo. El señor Draghi ha mostrado el camino. La eurozona debe ahora seguirlo.


PAR 26

CapitalFinanciero N°708

22 - 28 de septiembre del 2014 Contenido sindicado por

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

La “guerra contra el terror” de EE.UU., por decirle de algún modo Foto: Archivo C/F

Si te embarcas en algo con los ojos medio cerrados, es posible que te pierdas más fácilmente. Gillian Tett Financial Times Pocos han pensado tanto como Barack Obama en los problemas de mantener una guerra sin fin contra un nombre abstracto. Aparte de lo impráctico que sería –¿cómo puedes alguna vez declarar la victoria?– el pelear contra un enemigo nebuloso tiene graves repercusiones. El señor Obama construyó mucho de su carisma presidencial sobre esta premisa: La “guerra global contra el terror” estaba erosionando los derechos legales de Estados Unidos (EE.UU.) en casa y su capital moral fuera de ella. Al prometer la semana pasada “degradar y ultimadamente destruir” al Estado Islámico en Irak y el Levante (Isis), ha completado prácticamente el círculo. Es precisamente debido a que el señor Obama es un guerrero reacio que su legado perdurará. La realidad es que la guerra contra el terror de EE.UU. ha dado el resultado que se esperaba. Si se hace un recuento de los intentos terroristas domésticos en EE.UU. desde el 11 de septiembre de 2001, cada vez han sido de más baja tecnología y menos efectivos. Desde el fallido ataque del avión de Detroit en el primer año del señor Obama hasta las bombas del maratón de Boston en su quinto, cada intento ha sido menos profesional que el anterior. Lo mismo es cierto de los aliados de EE.UU. No ha habido un ataque significativo

en Europa desde los bombazos del 7 de julio en Londres hace nueve años. El público occidental se ha ido acostumbrando a una época con mayores controles de seguridad. Si éste es el resultado de la guerra contra el terror de EE.UU., ¿por qué preocuparse? Básicamente porque le resta importancia a los costos. El mayor de éstos es el daño que una guerra no declarada está generando en la percepción occidental de la realidad. El señor Obama hizo hincapié en no utilizar la palabra “guerra” la semana pasada. Aunque el personal militar de EE.UU. es de más de un millar de personas en Irak, y han habido más de 160 ataques aéreos por parte de EE.UU. el mes pasado, insistió en llamar a su plan de destruir Isis una “campaña”. Asimismo, los uniformes de EE.UU. son los de “asesores”

y “entrenadores”. Este tipo de eufemismo lleva a una ampliación gradual de la misión. En el 2011 el señor Obama inadvertidamente ayudó a preparar el camino para esta insurgencia dañina al retirar demasiado pronto sus tropas de Irak. Dejo un vacío al que llamó paz. Ahora regresa de puntitas y con los dedos cruzados. La misma renuencia de mirar hacia el frente del camino podría estarse repitiendo en Afganistán. El señor Obama subrayó la semana pasada que la campaña de Isis no tendría impacto en su agenda por terminar la misión de EE.UU. en Afganistán. La única diferencia entre Irak en 2011 y Afganistán al día de hoy es que se puede ver venir a los talibanes. Tampoco se necesita gran percepción para imaginarse la desestabilización de Paquistán. En contraste con la

insurgencia de Isis que pocos habían predicho, grandes crisis en Afganistán y Paquistán son fáciles de imaginar. También lo es la escalada gradual de la renovada participación de EE.UU. en Irak. Los críticos del señor Obama tanto de la izquierda como la derecha quieren que se pronuncie claramente –EE.UU. ha declarado la guerra contra Isis. Si no es así, ¿por qué afirmaría esta administración seguirlo hasta las “puertas del infierno”, en las palabras de Joe Biden, el vicepresidente? El año pasado el señor Obama pidió al congreso que repeliera la ley autorizando acción militar contra Al-Qaeda aprobada justo después del 9/11. “A no ser que disciplinemos nuestros pensamientos…podemos vernos involucrados en más guerras que no necesitamos pelear”, dijo. El Sr. Obama ya es vulnerable

contra lo que advirtió con anterioridad. Su administración está basando su autoridad para atacar a Isis en la misma ley de 2001 que sigue sin revocar. ¿Por qué necesita EE.UU. destruir a Isis? El caso a favor de la contención –a diferencia de la guerra– ha recibido poca publicidad. Pero es persuasivo. La objeción principal es que destruir a ISIS sería imposible sin una mayor presencia militar terrestre de EE.UU., lo que sería un remedio peor que la enfermedad. Menos de 1.000 rebeldes de Isis fueron capaces de repeler una fuerza iraquí de 30.000 de Mosul en junio – y contaron con la aprobación de sus ciudadanos. La semana pasada el señor Obama alabó la formación de un gobierno iraquí más incluyente bajo Haider al-Abadi. Pero tiene menos miembros suníes que el anterior. Nouri al-Maliki, el

anterior primer ministro, ha permanecido en este gobierno. El reto de buscar un gobierno iraquí legítimo parece juego de niños contra el buscar construir un ejército amigable en Siria. El señor Obama le ha pedido dinero al congreso para entrenar 3.000 rebeldes sirios –un objetivo que tardará meses en rendir frutos. Isis actualmente maneja al menos 20.000 combatientes. También hay que tomar en cuenta los aliados renuentes de EE.UU. Turquía no quiere involucrarse de manera seria. El apoyo de Arabia Saudita es tibio. Israel ha mostrado su escepticismo. Irán, con el que el señor Obama no ha buscado asociarse, está esperando ver que frutos obtendrá del asunto. Lo mismo se aplica a Bashar alAssad, el presidente sirio. ¿Qué ejército – si no el estadounidense – perseguirá a Isis hasta las “puertas del infierno”? Lo cual nos lleva al principio. El señor Obama quiere destrozar una entidad que él dice que no presenta una amenaza directa a EEUU. El señor Bush llamaba a esto una guerra preventiva. La administración del señor Obama lo llama una campaña contrainsurgente. ¿Es una distinción sin diferencia? El objetivo del presidente de EE.UU. es parar a Isis antes que se vuelva una amenaza a la patria. La historia sugiere que el mayor riesgo es la terrible desventaja de otra aventura en el Oriente Medio. Es difícil dudar de la sinceridad del señor Obama. Es su capacidad de atravesar la niebla de la guerra lo que está en duda.

Las empresas financieras precisan defensas cibernéticas Foto: Archivo C/F

¿Qué sucedería si los “hackers” rusos dejaran de sentir que les conviene la estabilidad del mercado? Gillian Tett Financial Times Los inversores occidentales han hecho caso omiso al conflicto militar en Ucrania, empujando los mercados globales a niveles más altos. Pero, en el fondo de algunas instituciones financieras y de servicios de inteligencia, se realiza un debate que los inversores deberían observar. Éste no gira alrededor de botas y tanques, sino en torno al mundo cibernético. Un par de semanas atrás, JP Morgan Chase reveló que había sido víctima de un ataque cibernético grande, y que ahora estaba cooperando con las agencias del gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) al respecto, se presume que esto incluye al Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés). Los detalles del incidente se mantienen en misterio y JP Morgan se ha negado a elaborar acerca del tema en público. Pero parece que los ataques procedían de Rusia, que eran excepcionalmente sofisticados

y que afectaban a otras instituciones, también. Y por ende los ejecutivos en Londres y Nueva York se preguntaron: ¿Podría la siguiente fase en el conflicto ucraniano ser una ola de ataques cibernéticos contra las finanzas occidentales –ya sea para tomar represalias contra las sanciones o para despertar el miedo? En algunos sentidos, tales preocupaciones no son nuevas. Las corporaciones occidentales se han enfrentado a una escalada de ataques cibernéticos en los últimos años: El año pasado, por ejemplo, Jamie Dimon, presidente ejecutivo de JP Morgan, reveló que el banco estaba experimentando “decenas de miles” ataques cada día. Aunque muchos parecen provenir de China, otros vienen de redes criminales en Rusia, el único país que se considera que tiene capacidades cibernéticas iguales a las de EE.UU. Los expertos cibernéticos ahora temen que la combinación de incentivos y de destrezas detrás de este tipo de ataques podría cambiar. Hasta la fecha se han consolado (modestamente) con el hecho de que los ataques verdaderamente maliciosos contra los grupos financieros occidentales –o aquellos destinados a causar daños duraderos o el pánico al desatar una caída de la bolsa– parecen haber venido de grupos sin capacidades muy sofisticadas. Los grupos terroristas

islámicos, por ejemplo, acaparan titulares, pero aún no han derribado una bolsa de valores. Mientras tanto, los ataques cibernéticos verdaderamente sofisticados contra los grupos financieros occidentales han emanado hasta la fecha de los grupos o estados que “sólo” desean robar inteligencia o dinero, y no destruir sistemas enteros o incluso darse a conocer. Después de todo, los oligarcas rusos y los funcionarios chinos tienen dinero en los bancos y en los mercados occidentales, por lo que se presume que quieren mantenerlos intactos. Pero en algunos grupos financieros y en los foros de inteligencia, la gran pregunta es qué podría suceder si los “hackers” rusos (o cualquiera igualmente sofisticado) dejaran de sentir que tienen un interés en las finanzas globales, o un interés común en el mantenimiento de la estabilidad del mercado. “Es una preocupación enorme”, dijo un jefe ejecutivo basado en Nueva York. En este momento, hay poca evidencia de que se haya producido tal cambio. Y el Financial Services Information Sharing and Analysis Center (FS-Isac), un organismo de la industria financiera recientemente creado por los bancos para discutir los ataques cibernéticos, dijo mordazmente la semana pasada que sus miembros no necesitaban entrar en pánico. Se envió un correo electrónico insistien-

do en que, a pesar del incidente de JP Morgan, nada importante había cambiado en el panorama cibernético. Pero algunos grupos de los sectores público y privado occidentales están silenciosamente aumentando sus defensas. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan) anunció la semana pasada que había decidido por primera vez clasificar a un ataque cibernético como el tipo de evento que puede desencadenar una respuesta de la alianza conjunta. La Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. está imple-

mentando un sistema para examinar las defensas cibernéticas de las firmas financieras. Los grandes bancos y las bolsas de valores están tratando cada vez más de compartir información entre sí y con el gobierno a través de la FS-Isac. En muchos aspectos, ésta es una buena noticia: hasta hace poco, el nivel de colaboración entre el sector público y privado en EE.UU. era lamentablemente bajo, en comparación con lugares como Australia. Pero estos pasos están aún muy lejos de ser completos, y mucho menos infalibles. En

particular, el mundo de la gestión de activos va a la zaga muy por detrás de los bancos y las bolsas. Este sector “no está tan involucrado porque está muy fragmentado –como los fondos de cobertura multimillonarios que ni siquiera saben lo que es el FS-Isac”, observa Eldon Sprickerhoff, cofundador de eSentire, un grupo de asesoramiento. Hasta hace poco, muchos expertos pensaban que el foco principal de un ataque cibernético malicioso sería un mercado de valores o un banco. Pero si hay una cosa que una década de turbulencia geopolítica ha demostrado, es que las crisis tienen la mala costumbre de venir de lugares sin vigilancia. Y si hubiera un ataque contra, por ejemplo, los fondos del mercado monetario, esto podría tener amplias repercusiones. La lección que nos dejan los rumores de JP Morgan, entonces, es que los gobiernos occidentales tienen que mantener la presión sobre las compañías financieras para que mejoren sus planes de defensa cibernética en toda la industria y proporcionen ayuda tangible. Y, por supuesto, mantengamos la esperanza de que las tensiones geopolíticas no aumenten y no pasen del anticuado mundo real al del espacio cibernético.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°708

27

22 - 28 de septiembre del 2014

EE.UU. | PERO NO DA LUCES SOBRE LOS AUMENTOS DE TASAS

La FED pondrá fin a su plan de compra de bonos Aún cuando las perspectivas a largo plazo de la economía se vuelven un poco más sombrías

Foto: Archivo / CF

Jon Hilsenrath Washington Dow Jones

L

a Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) dio dos pasos tentativos para poner fin a las históricas políticas de crédito fácil que definieron su respuesta a la crisis financiera de 2008, pero advirtió que aún planea dejar en efecto tasas de interés sumamente bajas durante un buen tiempo.

Así concluye un experimento en política monetaria que duró seis años y dejó a la FED con unos $4,5 billones El banco central estadounidense, sin embargo, no dio señales sobre cuándo empezará a subir las tasas de interés de corto plazo, el tema que genera mayor ansiedad en el mercado. La FED informó que finalizará su programa de compra

de bonos conocido como relajación cuantitativa en octubre, pero mantuvo su previsión de que las tasas de interés a corto plazo permanecerán cerca de cero durante un “tiempo considerable”. El plan contempla que la FED compre $15.000 millones en valores del Tesoro y bonos hipotecarios en octubre y no haga más compras en noviembre. Así concluye un experimento en política monetaria que duró seis años y dejó a la FED con unos $4,5 billones (millones de millones) en bonos del Tesoro y deuda hipotecaria. Además, la FED dio nuevos detalles sobre cómo gestionará la mecánica de las alzas de las tasas de interés cuando llegue el momento propicio. La denominada “estrategia de salida” presenta nuevos instrumentos que ayudarán a la FED a modificar los tipos de interés a corto plazo una vez que los miembros de la institución consideren que la economía puede tolerar un ajuste. La mayoría de los expertos estima que ello no ocurrirá sino hasta el próximo año. Al plantear su estrategia de salida y anunciar su plan para terminar el programa de compra de bonos, la FED mostró que está preparada para subir las tasas cuando sea apropiado. Sin embargo, la presidenta de la entidad, Janet Yellen,

enfatizó que el plan de salida “no busca de ninguna forma dar señales de un cambio en la postura de la política monetaria”. Muchos inversionistas prevén que el banco central comience a subir las tasas a mediados del próximo año. Yellen, no obstante, repitió su advertencia al decir que funcionarios de la FED podrían tomar medidas antes de lo previsto si el mercado laboral y la inflación mejoran más rá-

pido de lo pronosticado, y podría esperar más para avanzar si la economía decepciona. Por ahora, sin embargo, el banco central no observa una recuperación robusta. “La actividad económica creció a un ritmo moderado” desde la reunión de política monetaria de la FED en julio, indicó el banco central. “En general, las condiciones del mercado laboral mejoraron algo más, aunque la tasa de desempleo apenas varió y una

serie de indicadores del mercado laboral sugiere que aún se están subutilizando los recursos laborales de forma considerable”. Mientras la FED prepara el terreno para un aumento de las tasas, sus expectativas sobre las perspectivas a largo plazo de la economía se vuelven un poco más sombrías. En proyecciones actualizadas, la FED indicó que preveía que la economía crecerá entre 2% y 2,2% en 2014, entre 2,6% y 3%

en 2015, entre 2,6% y 2,9% en 2016, y entre 2,3% y 2,5% en 2017. Las proyecciones hasta 2016 fueron revisadas a la baja desde junio y las previsiones de crecimiento para 2017 mostraron que los funcionarios están menos convencidos de que la economía pueda sostener las tasas de crecimiento de 3% que llegaron a ser habituales para la economía estadounidense. Las proyecciones dejan de manifiesto la precaución de la FED para no apresurarse a subir las tasas. Algunos participantes del mercado esperaban que la FED eliminara de su comunicado la afirmación un “tiempo considerable”, lo que podría haberse interpretado como una señal de un cambio más marcado hacia un aumento de las tasas. Aunque el banco central trató el tema, evitó dar ese paso. Durante su conferencia de prensa, Yellen aseveró que la promesa de mantener las tasas de interés en niveles bajos durante un “tiempo considerable” depende mucho de los datos económicos. Agregó que los miembros de la FED se sentían cómodos manteniendo la expresión un “tiempo considerable” en el último comunicado porque la perspectiva económica no ha variado demasiado.

MERCADOS | PAISES COMO BRASIL Y SUDÁFRICA, QUE LUCHAN CONTRA UNA DESACELERACIÓN

Inversores moderan sus apuestas a los países emergentes Nicole Hong y Matt Day Dow Jones

L

os temores a un alza en las tasas de interés de Estados Unidos (EE. UU.) están haciendo que los gestores de fondos reduzcan sus inversiones en los mercados emergentes. Por ahora, los inversores siguen apostando a las economías en desarrollo, aunque el ingreso de capitales se ha moderado. Las acciones y los bonos de mercados emergentes recibieron $9.000 millones de inversión en agosto, comparado con un promedio de $38.000 millones mensuales entre mayo y julio, según los datos más recientes del Instituto de Finanzas Internacionales. No obstante, tras pasar meses comprando activos en países como Brasil, Sudáfrica e India, seducidos por la idea de obtener retornos más altos que en las economías desarrolladas, los inversionistas están asumiendo una postura más conservadora. Una de sus grandes preocupaciones es que el repunte de las acciones, los bonos y las divisas de los mercados emergentes se acabe a medida que

Un incremento de las tasas eleva los retornos de la deuda y los depósitos bancarios de EE.UU. se acerca la fecha en la que la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés), el banco central estadounidense, empiece a subir las tasas de interés de corto plazo. Muchos inversores y analistas prevén que ello acontecerá a mediados de 2015. Un incremento de las tasas eleva los retornos de la deuda y los depósitos bancarios de EE.UU., que atraen fondos que antes iban a parar a activos de mayor riesgo en las economías emergentes. Hasta el 9 de septiembre, el índice de acciones de mercados emergentes que elabora MSCI Inc. registraba un mejor desempeño que el S&P 500, el indicador que agrupa

a las principales empresas de EE.UU. que cotizan en bolsa. Sin embargo, ha caído en las últimas nueve jornadas y ahora acumula un alza de 5,1% este año, comparado con un avance de 8,15% del S&P 500. Algunos inversores creen que cualquier anuncio sorpresa de la FED acentuará la ola de ventas. La situación ha dividido a los inversores, que a menudo se han movido como una manada, comprando y vendiendo activos de los mercados emergentes al unísono desde el estallido de la crisis financiera. Por una parte, los activos de los mercados emergentes han tenido un mejor rendimiento que los de las economías desarrolladas. Por la otra, los inversores quieren evitar a toda costa que se repita el escenario de mediados del año pasado, cuando la más mínima insinuación de un cambio de curso por parte de la FED causó estragos en mercados tan distantes como los de Sudáfrica e Indonesia. “Nos encontramos en un callejón sin salida en los mercados emergentes”, dice Jens Nordvig, director de investigación de crédito de Nomura

Securities. “Es muy raro ver este tipo de división entre los inversionistas”. La incertidumbre genera dolores de cabeza para países como Turquía que dependen en gran parte de la inversión extranjera para financiar importaciones, y podría suspender planes de reformas ambiciosas en países como India e Indonesia, advierten los analistas. Las bajas tasas de interés que imperan en el mundo desarrollado desde la crisis financiera han dirigido billones de dólares a los mercados emergentes. Debido a que los retornos eran tan bajos en las economías avanzadas, países como Brasil e India podían gastar a manos llenas en su búsqueda de crecimiento sin temer que déficit fiscales y comerciales cada vez más amplios espantaran a los inversores. El dinero pronto empezó a regresar a las economías en desarrollo, pero desde entonces los inversores han temido otra ola de ventas. Países como Brasil y Sudáfrica, que luchan contra una desaceleración de la economía y altas tasas de inflación, son vulnerables a una salida de capitales. “No

sé cómo van a reaccionar los mercados emergentes, pero si se parece al último episodio, no es un riesgo que queramos correr”, señala Chris Díaz, director de tasas globales de Janus Capital Group. Este año, Díaz ha reducido la proporción de bonos de países emergentes de su portafolio de 15% a 2%. “Después de tres meses de un desempeño sólido y buenos ingresos de capitales, los inversionistas se preguntan qué tan atractivo es asumir riesgos”, dice Paul O’Connor, codirector de activos múltiples de Henderson Global Investors, que gestiona $120.000 millones. Agrega que ha estado reduciendo su exposición a bonos de mercados emergentes denominados en dólares porque ese tipo de deuda fue particularmente golpeada el año pasado en medio de temores de un endurecimiento de las políticas monetarias de la FED. Algunos países ya se están preparando para los efectos de un aumento de las tasas estadounidenses. Esta semana, un funcionario del banco central de Hungría dijo en una entrevista que el país está tratando de reducir su

dependencia de la inversión foránea. Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda de Colombia, indicó en una entrevista que el país intenta obtener crédito cada vez más de inversores locales en lugar de extranjeros. “No creo que nos blinde totalmente de un incremento en las tasas de interés de EE.UU., pero definitivamente nos protege”, aseveró. Muchos inversionistas han estado dispuestos a dejar de lado sus temores, en especial a medida que los rendimientos de bonos en países desarrollados como EE.UU. y Alemania cayeron de manera inesperada. Los retornos sobre deuda de mercados emergentes denominada en dólares se ubican en 7,1%, según Barclays, frente a 2,4% del índice global del banco de principalmente bonos de países desarrollados con grado de inversión. En la semana que terminó el jueves pasado, los inversores colocaron $3.400 millones en acciones de economías emergentes y sólo $4 millones en bonos de este grupo de países, según un análisis de Barclays de datos de EPFR Global.


PAR 28

CapitalFinanciero N°708

22 - 28 de septiembre del 2014

Comercio marítimo

CANAL | LA VÍA ACUÁTICA HA PERDIDO DOS SERVICIOS POR TEMA DE ECONOMÍA DE ESCALA

ACP anuncia programa para fidelizar a sus clientes Solo aplica a buques porta contenedores

Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) quiere conquistar a sus clientes para que continúen utilizando esa vía acuática, ante la amenaza que representa el Canal de Suez. De acuerdo con una nota publicada por el Journal of Commerce (JOC) que cita al administrador de la ACP, Jorge Quijano anunciando que la entidad creará el programa de fidelización del Canal, el cual premiará a aquellas compañías que han estado en Panamá con reducciones de peaje de 4% a 5%. El administrador de la ACP aclaró a Capital Financiero sus declaraciones emitidas en los Estados Unidos que el programa de fidelidad (Loyalty program) solo aplica a buques porta contenedores. “Los buques que estén dentro de un rango de contenedores transitados (acumulados) en el año inmediatamente anterior al tránsito tendrán un descuento proporcional que puede alcanzar hasta el 5% sobre el peaje. Los umbrales aún están por decidirse”, subrayó. La nota de JOC señala que la medida puede ser un movimiento inteligente que solidifique las relaciones con los clientes, pero la ACP también espera mantener la utilización de las esclusas viejas, donde el tamaño máximo de los buques que pueden transitar es inferior a 5.000 TEU’s. “No queremos que todo se mueva a las nuevas esclusas post-panamax”, dijo Quijano, citado por el JOC.

Breves Reviven escaneo de contenedores La legislación aprobada en el congreso estadounidenses consiste que en usar Fondos federales para probar que el 100% de escaneo de contenedores es realizables en dos puertos de los Estados Unidos (EE.UU.). La Ley de SCAN, introducida en el 13 aniversario de los Ataques del 9/11, es un esfuerzo para mostrar que “la tecnología sí existe hoy día para ejecutar el escaneo eficiente que no interrumpa o retarde el flujo del comercio, dijo el representante Jane Hahn, de California en un comunicado.

Crisis entre UE, EE.UU. y Rusia

Las nuevas esclusas serán capaces de dar cabida a buques de hasta 13.000 TEU’s de capacidad. En los últimos dos años, algunas compañías como, Maersk Line, interrumpieron sus servicios de Asia a la Costa Este de Estados Unidos a través del Canal de Panamá, porque, dijeron, no podían ganar dinero con los barcos más pequeños. Los transportistas que sirven a la Costa Este a través del Canal de Suez operan embarcaciones con capacidades de 9.000 TEU’s. Sin embargo, el Canal de Panamá aún cuenta con 11 servicios por la ruta toda agua hacia la Costa Este, dijo Quijano. Eso es 22 tránsitos de buques por semana desde y hacia la Costa Este de Estados Unidos. La ACP aún no ha anunciado

sus peajes por el Canal ampliado. La fecha de finalización del proyecto se ha retrasado debido a diversas las diferencias surgidas con los contratistas y acciones de fuerza emprendidas por los trabajadores, pero a la fecha se estima que será enero de 2016, dijo Quijano. Los peajes del Canal de Panamá son importantes porque está compitiendo con el Canal de Suez, y también con los servicios ferroviarios intermodales que unen los puertos de la Costa Oeste y la Costa Este de los Estados Unidos. Si los peajes de Panamá son demasiado altos, la carga de Asia puede considerar irse por el Canal de Suez, que tiene una capacidad casi ilimitada, y eso es, incluso antes de que se embarque en una expansión,

como una alternativa viable. Además, los tiempos de tránsito desde Asia a la Costa Este estadounidense a través de los servicios intermodales de la Costa Oeste son una semana y 10 días más rápido que a través del Canal de Panamá. Sin embargo, debido a las altas tarifas del sistema ferroviario intermodal, los servicios del Canal de Panamá son cientos de dólares más barato por contenedor que la ruta de la Costa Oeste, siempre y cuando los peajes del Canal no sean demasiado elevados, explicó la nota de JOC. Por otro lado, Panamá debe pagar una gran deuda generada por el proyecto de expansión de $5.250 millones, por lo que debe establecer los peajes a través del nuevo juego de es-

clusas en un nivel compensatorio. Quijano dijo a los asistentes a la Conferencia que la ACP en su política de peaje tratará de alcanzar un equilibrio entre el aumento de los ingresos y atraer negocios. Dijo que confía en que cuando las esclusas abran, gran parte del negocio que emigró al Canal de Suez en los últimos dos años va a regresar a Panamá, porque el tiempo de tránsito de China y el resto del norte de Asia son más rápidos a través de Panamá en comparación con la ruta de Suez. Quijano respondió que en el año 2018, en base a la cartera de pedidos actual, el Canal de Panamá ampliado será capaz de acomodar un 97% de los buques de la flota mundial de contenedores.

Líneas navieras europeas, puertos y líneas aéreas de carga se preparan para nuevas pérdidas de negocios y posible interrupción de los servicios, mientras esperan la respuesta del Kremlin ante las últimas sanciones de la Unión Europea (UE) contra Rusia por su papel en el conflicto de Ucrania. La prohibición de importación afectará significativamente los volúmenes de carga de ambas líneas de contenedores marítimas tanto alimentadoras como de aguas profundas y los puertos del noroeste de Europa, en particular, que ya han perdido el tráfico después de que Rusia impuso un embargo sobre las importaciones de alimentos procedentes de la UE, así como los Estados Unidos (EE. UU.), Canadá, Australia y Noruega.

TRASBORDO | EL COSTO POR CARRETERA ES EL DOBLE QUE EL FERROCARRIL Y MÁS DEMORADO

Impulsan mejoras en competitividad del trasbordo por carretera

Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l transporte de carga por carretera requiere mejorar su tiempo de entrega y costo para que sea una alternativa para el usuario que utiliza el Centro de Trasbordo y para tal fin, las autoridades vinculadas con la actividad deben trabajar coordinadamente para alcanzar ese objetivo. Recientemente la Cámara Marítima de Panamá (CMP) se reunió con el nuevo administrador de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), José Gómez y su equipo de trabajo para presentarle el estudio realizado por el Centro de Innovación e Investigación Logística de Georgia Tech Panamá sobre la competitividad del trasbordo por carretera. En ese sentido, el presidente de la CMP, Juan Carlos Croston, anunció que el gremio se reunirá con todas las entidades vinculadas con el movimiento de carga, tal como hizo con la ANA, para presentarles el estudio, porque si una de las de las tres entidades no mejora, entonces el sistema no funciona. Agregó que la reunión con la ANA fue positiva y entendieron el problema. Croston recordó que en virtud de la situación presen-

tada para el movimiento de contenedores por carretera, la CMP solicitó al Centro de Innovación e Investigación Logística de Georgia Tech Panamá realizar un mapeo de proceso para comprender la magnitud del tema y plantear recomendaciones, a fin de que el transporte por carretera sea una opción viable para las navieras. El estudio realizado por el Centro de Innovación e Investigación Logística de Georgia Tech Panamá determinó que el costo por carretera es más elevado y que el

servicio es más demorado por varias razones, entre ellas, el tiempo que se consume en los trámites en cada entidad, hace que el transportista sólo pueda realizar como máximo dos viajes por día. Además, los procesos y el tiempo para la liberación del contenedor varían en cada recinto portuario. El presidente de la CMP dijo que el usuario quiere que el proceso sea sostenible y rápido. Por lo tanto, se necesita una unificación de criterios para hacer más rá-

pido el trámite. “Los usuarios quieren pagar en una sola ventanilla todos los cargos”, puntualizó. Entre las recomendaciones planteadas por el estudio se encuentran la reducción de los cobros del gobierno para el despacho de contenedores de trasbordo, mejorar la infraestructura vial entre los puertos, un ente independiente supervise todos los componentes de desempeño para evitar la discrecionalidad del funcionario. Croston entiende que no es tan fácil reducir o elimi-

nar los cobros que realiza las diferentes entidades del gobierno, pero sí se puede mejorar la eficiencia y rapidez en el proceso. El transporte por carretera se les exige mayores trámites en comparación con el movimiento por el ferrocarril como por ejemplo: El requerimiento del sello y el formulario del Decreto número 6 que permite el tránsito de mercancía no nacionalizada fuera de zonas primarias. Los requerimientos para mover contenedores en el sistema ferroviario son me-

nores en relación con el movimiento por carretera, ya que todo se hace vía electrónica entre el puerto, línea naviera, el ferrocarril y entidades gubernamentales. No así por carretera que necesita realizar el trámite físicamente ante la ventanilla de cada institución en el puerto. El transporte de contenedores de trasbordo por carretera se empezó hacer más frecuente cuando estalló la huelga portuaria en el 2012, considerándose como una opción para el centro de trasbordo por Panamá.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°708

29

22 - 28 de septiembre del 2014

CONTRATISTA | LA OBRA ES REALIZADA POR EL CONSORCIO MECO-FCC-ICA

CAP4 será terminado en mayo de 2015 La ACP acordó pagar $49 millones adicionales y extender la fecha de finalización Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

os trabajos del cauce de acceso del Pacífico, conocido como CAP4, se extenderán hasta el 31 de de mayo del 2015, unas 651 días después de la fecha establecida en el contrato original.

Los trabajos de construcción y excavación registran un avance del 79%

Se trata de la segunda obra más importante del proyecto de ampliación, después de la construcción del tercer juego de esclusas. El consorcio integrado por la empresa mexicana ICA, la española Fomento Construcciones y Contrata (FCC) y la costarricense Meco, junto a la Autoridad del Canal de Canal de Panamá (ACP) llegaron a un acuerdo, que también incluye el pago de $49 millones adicionales a lo

establecido en el contrato. La ACP y el consorcio firmaron una modificación contractual para incrementar las cantidades de la cortina de lechada para el cimiento de la presa y para acordar los gastos relacionados con las condiciones diferentes del sitio. El consorcio ICA-FCCMeco se adjudicó la construcción de la cuarta fase de excavación de acceso Pacífico el pasado 7 de enero de 2010 al ofertar $289,6 millones, en un acto público donde participaron otras tres empresas. En el último informe elaborado por la ACP sobre el avance de los trabajos de ampliación, se detalla que el contratista desistirá de todos los reclamos que había interpuesto en contra de la ACP. Inicialmente la ACP había rechazado el reclamo, por lo que el mismo fue llevado a arbitraje por el contratista. Durante el último trimestre el contratista continúo con los trabajos de excavación removiendo más de 600.840 metros cúbicos de material no clasificado, proveniente de las áreas que conforman el nuevo canal de acceso y la huella de la presa Borinquen 1E. Y con la finalidad de abastecer la demanda de materia-

les para la construcción de la presa se realizaron excavaciones en el cerro Miraflores y cerro Fabiana, removiendo aproximadamente 56.385 metros cúbicos, acumulando un total de 1,20 millones de metros cúbicos removidos a la fecha, de los 1,38 millones estimados. CAP4 incluye la construcción del cauce de acceso del Pacífico, que tiene una extensión de 6,1 kilómetros y une al tercer juego de esclusas con el Corte Culebra, el punto

más estrecho de la vía acuática panameña. Aún quedan por finalizar cuatro de los 10 componentes más importante de los trabajos de ampliación, el CAP4, que al 31 de agosto registraba un avance del 79%; el Dragado de Lago Gatún, con un avance del 86%, el diseño y construcción de las esclusas con 75% de adelanto y la elevación del nivel del Lago Gatún, que registra un avance del 92%. En términos generales los trabajos de ampliación a poco

Foto: Fotolia

más de un año para que finalicen registra un avance del 79%, según reportó la ACP. Los trabajos del CAP4 debieron haber finalizado el 18 de agosto del año pasado, pero para ese entonces sólo registraba un avance del 68%. El administrador de la ACP, Jorge Quijano, había advertido que si la obra no estaba terminada durante la próxima estación seca se podría poner en peligro el inicio de las operaciones del Canal ampliado. Se trata de un trabajo que

requiere de mucho cuidado, porque hay que inyectar el suelo con cemento de bentonita para que todas la rajaduras naturales se sellen. Hay algunas que son más profundas que otras y toman mayor tiempo rellenarlas. La ACP, antes de llegar al acuerdo, le había impuesto una sanción de $25.000 por cada día de atraso y la retención de algunos desembolsos. El CAP4 incluye la excavación, remoción y disposición de aproximadamente 26,4 millones de metros cúbicos de material no clasificado; la instalación de una ataguía de células rellenas deaproximadamente 1,8 kilómetros de largo; la construcción especializada de una presa de roca, con un núcleo de arcilla impermeable de aproximadamente 2,8 kilómetros de largo; la construcción de vías de acceso y canales de desviación de drenaje de agua; la habilitación de sitios de depósito y la limpieza de áreas contaminadas con municiones y explosivos de consideración. Al igual que la instalación de sistemas de desagüe para el desalojo de las aguas superficiales y subterráneas, y la administración e implementación de controles ambientales.


PAR 30 CapitalFinanciero

Indicadores

N°708

22 - 28 de septiembre del 2014

Utilidad del periodo, ganancia o pérdida en valores y deuda subordinada de la Banca Privada De abril a junio de 2014

Total de activos, inversiones en valores y cartera crediticia de la Banca Extranjera Privada Cartera crediticia

800

45000

Inversiones en valores

700

40000

Total de activos

6000

400

Deuda Subordinada

300

200

30000 25000 20000

Ganancia o pérdida en valores disponible para la venta

15000

Utilidad del periodo

10000

Reserva de capital

3000

2000

1000

100

5000 0

0

Abril

Mayo

Mayo

Junio

Fuente: SBP.

Junio

De mayo a julio de 2014

Ganancia o pérdida en valores disponible para la venta

350

Deuda Subordinada

300 250

20000

3000

18000 16000

2500

Total de activos

14000 En millones de $

400

Julio

De mayo a julio de 2014

Depósitos locales en bacos Depósitos extranjeros en bancos

En millones de $

Utilidad del periodo

Junio

Total de activos, inversiones en valores y cartera crediticia de la Banca Oficial

Activos líquidos

3500

450

Mayo Fuente: SBP.

Activos líquidos y depósitos de la Banca Oficial

De mayo a julio de 2014

0

Julio

Fuente: SBP.

Utilidad del periodo, ganancia o pérdida en valores y deuda subordinada de la Banca Extranjera Privada

2000

1500 200

Inversiones en valores

12000

Cartera crediticia

10000 8000

1000

150 100

6000 4000

500

50

2000 0

Mayo

Junio

Mayo

Julio

Junio

Julio

Fuente: SBP.

Fuente: SBP.

Patrimonio, capital y reserva de capital de la Banca Oficial De mayo a julio de 2014 1000 900

60

Reserva de capital 50

800

Mayo

Junio

De mayo a julio de 2014

Utilidad del periodo

60000

Ganancia o pérdida en valores disponible para la venta

50000

Total de activos

Deuda Subordinada

Inversiones en valores

700

40000

En millones de $

500 400

En millones de $

40 600

30

200

Cartera crediticia

30000

20000

20

300

Julio

Total de activos, inversiones en valores y cartera crediticia de la Banca Panameña Privada

Utilidad del periodo, ganancia o pérdida en valores y deuda subordinada de la Banca Oficial

Capital

0

Fuente: SBP.

De mayo a julio de 2014

Patrimonio

En millones de $

Capital

4000

En millones de $

500

0

Patrimonio

5000

35000 En millones de $

En millones de $

De mayo a julio de 2014

De mayo a julio de 2014

600

En millones de $

Patrimonio, capital y reserva de capital de la Banca Extranjera Privada

10000

10

100 0

Fuente: SBP.

Mayo

Junio

0

Julio

0

Mayo

Junio

Julio

Fuente: SBP.

Mayo

Junio

Julio

Fuente: SBP.

Establecen hoja de ruta en materia ambiental Foto: Fotolia

R

epresentantes de los países de la región signatarios de una declaración que promueve el acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales, junto a especialistas y miembros de la sociedad civil, participaron en dos eventos organizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en San José, Costa Rica. Se trata del Taller de capacitación y buenas prácticas sobre la implementación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y las Séptimas reuniones de los Grupos de Trabajo establecidos en el Plan de Acción hasta 2014 de la Declaración sobre el Principio 10. La Declaración sobre la aplicación del Principio 10 -que reconoce la importancia del acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales- ha sido firmada por 18 países de la región desde 2012 hasta la fecha: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tabago y Uruguay. En el marco de este proceso, cuya secretaría técnica es ejercida por la Cepal, los países aprobaron una hoja

de ruta (2012), un Plan de Acción hasta 2014 (2013) y una visión común(2013) para avanzar en la construcción de un convenio regional que permita la implementación cabal de los derechos de acceso en asuntos ambientales.

En la inauguración del Taller, Patricia Madrigal, viceministra de Ambiente de Costa Rica, señaló que la aplicación del Principio 10 en la región acercará a los países a una cultura de tolerancia y permitirá que los costos de la conservación

ambiental no recaigan en los más vulnerables. También ayudará a prevenir la escalada de conf lictos socios ambientales que han generado gran tensión social en algunos países, dijo. La viceministra agradeció el apoyo dado por la Cepal

a este proceso, y se mostró optimista respecto a la aprobación de un convenio regional en la cuarta reunión de los puntos focales programada para noviembre de este año en Santiago de Chile. Carlos de Miguel, Jefe de la Unidad de Políticas para

el Desarrollo Sostenible de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal, destacó, por su parte, que los derechos de acceso en asuntos ambientales van a ser centrales en la implementación y monitoreo de la nueva agenda de desarrollo posterior a 2015 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A su juicio, “la construcción de un nuevo futuro solo será posible si se integra plenamente el pilar ambiental en la agenda de desarrollo”, para lo cual se requieren cambios estructurales. En este sentido, el funcionario internacional llamó a los países a seguir avanzando en la implementación del Principio 10 y en el fortalecimiento de las estadísticas ambientales. Andrea Alarcón, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, invitó a los países a tomar las buenas prácticas presentadas en la reunión como “oportunidades de cooperación bilateral y regional”, mientras que Antonio Chang, del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) de Panamá , resaltó los principios orientadores del proceso: Igualdad, inclusión, transparencia, pro actividad, c o l a b o ra c i ó n , progresividad y no regresividad.

Fuente: Cepal.


IMPAR

Bursátil DEUDA | BANCO GENERAL SUSCRIBIÓ $52 MILLONES

$90 millones buscará Hydro Casián en la bolsa Foto: Cortesía Panama Power Holdings, Inc

CapitalFinanciero N°708

31

22 - 28 de septiembre del 2014

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 15 - 19 sep 21,243,475.50 42,086,125.25 VCN’s Bonos 1,692,570.75 Notas Corporativas 915,280.00 Acciones Preferidas 2,927,935.14 Acciones 33,979,497.50 Acciones de Fondos 2,000,277.37 Valores del Estado 104,845,161.51 Recompras *Valores Comerciales Negociables

8 - 12 sep

Variación En $

En %

35,742,000.00

(14,498,524.50)

-40.56%

14,248,302.57

27,837,822.68

195.38%

-

-

0.00%

4,789,125.00

(3,096,554.25)

-64.66%

1,541,856.00

(626,576.00)

-40.64%

5,829,969.90

(2,902,034.76)

-49.78%

74,845,997.00

(40,866,499.50)

-54.60%

-

2,000,277.37

0.00%

136,997,250.47

(32,152,088.96)

-426%

Mercado accionario Empresa

Precio al: 19/sep 12/sep

Amiworld, Inc.

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

H

ydro Caisán, una subsidiaria 100% de Panama Power Holdings Inc., estructura una emisión de bonos corporativos a siete años por un monto total de $90 millones, cuyo prospecto preliminar esta disponible en el sitio web de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). La actividad principal del emisor es gestionar la construcción y desarrollo del proyecto hidroeléctrico El Alto, ubicado en el río Chiriquí Viejo en la provincia de Chiriquí.

Caisán es una subsidiaria de Panama Power Holdings La central de generación eléctrica El Alto, con una capacidad instalada de 67,2 MW (megavatios), se encuentra en la etapa de prueba para iniciar operaciones este 2014. De acuerdo con el documento, Hydro Caisán mantiene una emisión de bonos de hasta $130 millones, con una tasa de interés de Libor tres meses más 4,25%, mínimo de 7% y con fecha de redención junio del 2023. La misma fue estructurada por Banco General en 2012 con el propósito de financiar la construcción y desarrollo del proyecto hidroeléctrico.

Central Hidroeléctrica El Alto Desarrollador: Hydro Caisán, S. A. Potencia instalada: 67 MW. Energía programada: 270 GWh-año, en base a hidrología histórica promedio. Equipos: Tres grupos de turbogeneradores Andritz de 22,3 MW cada uno. Caudal a utilizar: 60 m3/s Interconexión: Línea de 230 KV y 6 Km de longitud conectado a la subestación Dominical. Actualmente se encuentra en etapa de prueba y tiene programado iniciar operaciones este 2014. La citada emisión se encuentra en proceso de ser enmendada, con el objetivo de refinanciar la deuda que mantienen las demás compañías de los proyectos. El prospecto informativo indica que los fondos a captar de los inversionistas, a través de la colocación de la nueva emisión de bonos, serán utilizados para refinanciar deudas del emisor y de las demás compañías de los proyectos y otros usos corporativos. De la emisión de $60 millones, con vencimiento a junio de 2022 realizada por la Generadora Pedregalito, su saldo a diciembre del año pasado se encontraba en $55,4 millones. Mientras que la emisión de bonos de $27,5 millones, con fecha de redención mayo de 2019 a diciembre del 2013 su saldo estaba ubicado en $21,7 millones. Garantizan la emisión de bonos en proceso y con fecha prevista para su liquidación a final de este mes, el crédito general del emisor y un fideicomiso de garantía constitui-

do con BG Trust Inc., (agente fiduciario), que garantiza a los tenedores de los títulos de deuda hasta por la suma de $130 millones. El prospecto informativo de Caisán indica que el día 8 de septiembre del presente año, el emisor celebró un contrato de suscripción con Banco General, mediante el cual se comprometió a suscribir un monto de $52 millones de los bonos a un precio igual al 100% del valor nominal. Mientras que los $38 millones restantes serán negociados bajo la modalidad de mejores esfuerzos en el mercado de capital local. BG Investment Co., Inc., y BG Valores, S.A., ambas casas de valores, tienen la exclusividad de colocar los bonos en el mercado primario a través de la BVP. Cifras de Panama Power Holdings Por su parte, el prospecto informativo de Caisán, indica que al 31 de diciembre de 2013, los activos totales

Acciones de Alibaba debuta en bolsa con alza de 36% Telis Demos, Matt Jarzemsky y Juliet Samuel Dow Jones

L

os inversionistas con suficiente suer te de conseguir acciones en la salida a bolsa de Alibaba Group Holding Ltd. vieron como sus títulos acumulaban impor tantes ganancias una vez que comenzaron a cotizar el vier nes. La acción empezó negociándose en $92,70 en la Bolsa de Nueva York, un 36% más que el precio fijado para la salida a bolsa de $68 por título. Más de 1.700 fir mas de inversión de todo el mundo colocaron órdenes para comprar acciones de Alibaba, según fuentes

cercanas a la situación. Aproximadamente la mitad de ellas se quedaron con las manos vacías y muchas otras obtuvieron menos de 5% de lo que pedían, indicaron las fuentes. Veinticinco fir mas de inversión se hicieron con la mitad de las acciones en el debut bursátil del gigante del comercio electrónico chino, añadieron las fuentes. Esta cifra supone un grado de concentración inusualmente alto para una operación de su tamaño, dijo un banquero próximo a la operación. Algunos inversionistas no se mostraron preocupados con la evolución de los títulos a pr imera hora.

“Realmente no se trata de los beneficios del pr imer día, se trata de lo que la compañía puede ofrecer desde el punto de vista operativo en los próximos cinco años”, señaló Tom Slater, socio de Baillie Gifford & Co., una fir ma de gestión de activos con sede en Reino Unido y accionista de Alibaba. “Lo que buscamos es la capacidad de aumentar su presencia en China más allá de la platafor ma transaccional y de conver tirse en un pilar fundamental de la economía de los consumidores”, añadió Slater. “Hay que estudiar la situación de nuevo dentro de dos o tres años”.

de la empresa tenedora, aumentaron en un 14,0% ($46,7 millones), pasando de $333,1 millones (diciembre 2012) a $379,8 millones (diciembre 2013). Mientras que los activos circulantes disminuyeron en un 46,0% ($15,7 millones), pasando de $34,3 millones a $18,5 millones, principalmente debido a la disminución del 68,9% ($15,3 millones) en los adelantos a obras en construcción y otros (circulante), los cuales pasaron de $22,2 millones a $6,9 millones. Además de la disminución del 13,2% ($871.284) del efectivo, el cual pasó de $6,6 millones a $5,7 millones. Por su parte, los activos no circulantes presentaron un aumento del 20,9% ($62,5 millones), pasando de $298,8 millones en 2012 a $361,3 millones en 2013, y que principalmente se debe a un crecimiento del 21,4% ($61,1 millones) de la propiedad, planta y equipo, que pasaron de $286,0 millones a $347,2 millones, destaca el informe. Actualmente, Panama Power Holdings es propietaria 100% de las centrales hidroeléctricas en operación: Pedregalito 1, Pedregalito 2 y Cochea. Mientras que pronto se espera la entrada en operaciones de El Alto. “A futuro la compañía no descarta el proceso de identificación y evaluación de otros proyectos potenciales en Panamá que puedan ser adquiridos para su posterior desarrollo de acuerdo a sus lineamientos de inversión”.

Variación %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

82.00

82.00

0.00%

BG Financial Group

58.50

57.00

2.63%

Empresa General de Inversiones, S.A.

81.00

81.50

-0.61%

GB Group

50.00

50.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

18.05

18.05

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.20

10.20

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.50

22.50

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.85

1.85

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

71.00

71.00

0.00%

MHC Holding Ltd

44.50

44.50

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.50

15.50

0.00%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

55.50

55.70

-0.36%

Rey Holding Corp.

17.00

17.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

10.00

10.00

0.00%

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.

Tasas de interés bancaria **CAJEROS TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 32 CapitalFinanciero 22 - 28 de septiembre del 2014

N°708

Mundo Capital

Conferencia: Servicios compartidos y outsourcing

Implementar un modelo innovador que ayude aumentar el valor de los servicios de apoyo empresarial se ha convertido en un objetivo estratégico. Con el objeto de compartir su visión sobre este proceso, KPMG en Panamá ofreció una conferencia en la cual se contó con la presencia de Dave Brown, líder global de la práctica de asesoría

en el área de Servicios Compartidos y Outsourcing. En la imagen: Rafael Coquis, líder regional de Servicios Compartidos y Outsourcing; Halil Musa, director de Asesoría de KPMG en Panamá; Dave Brown, y Glenn Tjon, socio de Asesoría de KPMG Centroamérica y República Dominicana.

ACP entrega galardón Póstumo a Omar Torrijos

La Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) otorgó, de manera póstuma, el Galardón Canal de Panamá, máximo reconocimiento que concede la Autoridad, al general Omar Torrijos Herrera, por su papel en lograr que Panamá asumiera la administración y operación del Canal.

El galardón fue entregado por el presidente de la Junta Directiva de la ACP y ministro para Asuntos del Canal, Roberto Roy, a los hijos del general Torrijos, entre ellos: Martín Torrijos Espino, ex mandatario de Panamá y presidente de la fundación que lleva el nombre de su padre.

Panasonic destaca en el IFA Berlín 2014

Panasonic presentó lo más novedoso de sus productos en el pasillo 5,2 a/b durante una de las ferias de tecnología más grandes del mundo, la Internationale Funkausstellung Berlín 2014 (IFA) que se llevó a cabo del 5 al 10 de septiembre en la ciudad de Berlín, Alemania. Bajo el lema “A BetterLife, A BetterWorld”, Panasonic le

permitió al visitante tener una nueva experiencia de marca, productos con valor agregado y servicios que llevará a un mejor nivel de vida al consumidor, con equipos para el hogar como los de Audio y Video Digital, toda la línea de soluciones Eco e Inteligente para el Hogar al igual que para las empresas y sus negocios.

Realizan Feria de la Salud en Tolé

A través de la gestión del Ministerio de Salud y el apoyo de la empresa Generadora del Istmo S.A (Genisa), se realizó una actividad ferial en las instalaciones del Gimnasio Municipal de Tolé, en donde se brindaron servicios de salud gratuitos a niños, jóvenes y adultos de las comunida-

des aledañas al distrito de Tolé. Durante la feria organizada por la Iglesia Adventista, se efectuaron pruebas rápidas de diabetes, VIH/SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida), toma de hemoglobina y toma de presión.

Grupo Lefevre presente en Capac 2014

Grupo Lefevre, dijo presente en la XVII Feria Internacional de Construcción y Vivienda (Capac 2014), que se llevó a cabo del 10 al 14 de septiembre, en el Centro de Convenciones Atlapa, brindándole al público en general soluciones habitacionales de casas y apartamentos, El grupo presentó sus más

recientes proyectos Bosque Dorado, Boulevard Valle Dorado, Brisas de Coronado y su proyecto insignia Lefevre 75. En la gráfica aparecen: Javier González, gerente de Ventas de Grupo Lefevre, Amelie Pella, gerente de Mercadeo de Grupo Lefevre, junto a promotoras de ventas de Grupo Lefevre.

Presentan a finalista de Soluciones para el Futuro

Samsung Electronics, anunció los cinco proyectos finalistas del concurso Soluciones para el Futuro 2014 que la empresa desarrolla desde mayo de este año y que busca incentivar a los jóvenes a perfeccionar su raciocinio lógico y la capacidad de solucionar problemas. Los estudiantes produ-

jeron un video para ilustrar sus propuestas y los mismos fueron evaluados por el jurado calificador hasta escoger los cinco proyectos que compiten ahora por la gran final. En la imagen: Tomas Bermúdez, Silvia Cuevas, Mariela de Quesada y Nicolás Samaniego.

Huertos de Zambo benefician 18.908 niños

Caja de Ahorros con su programa, Huertos Escolares de Zambo, continúa su misión productiva y social, a nivel nacional, al beneficiar a más de 18.908 niños y niñas que habitan en 200 comunidades de todo el país, con un aporte al mejoramiento del rendimiento escolar y al incremento del peso y talla de los estudiantes, a través de una buena

alimentación. Mario A. Rojas B., gerente general de Caja de Ahorros, manifestó que el programa de huertos escolares produjo, al 31 de julio de 2014, un total de 30.250 libras de alimentos como: Tomate, pimentón, apio, zapallo, frijol, repollo y cebollina.

Reebok da inicio al programa BOKS

El programa Build Our Kids’ Success (BOKS) de Reebok, dio inicio en el Centro Educativo General Gabriel Lewis Galindo. Los niños recibieron de la mano de Reebok zapatillas para el óptimo desarrollo de la actividad y fueron entonces los voluntarios de Reebok, la Fundación Voluntarios de Panamá y

los alumnos de la Universidad Especializada de Las Américas (Udelas) quiénes se encargaron de llevar a cabo los dos sets de planes de ejercicios con los niños. En la gráfica Carolina Freire, Ludmila Pueblas, Cristian Martínez y Deysi Velásquez.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°708

33

22 - 28 de septiembre del 2014

¿Puedo eliminar de Google todas las noticias que afecten mi reputación? Foto: Fotolia

Margorieth Tejeira Directora Señor Lorente & Cuenca

L

a pregunta se contesta con un simple sí. Es el caso del perito calígrafo judicial, Mario Costeja. El nombre quizá no le dice nada al lector, pero al introducir “Costeja” en Internet se enterará que este español le ganó a Google una batalla legal, que en Europa ha marcado un precedente sobre la “huella digital” en Internet. Como la historia de David y Goliat, Costeja acusó al mayor buscador del mundo (a diario se buscan en Google unos 1.000 millones de nombres) de mostrar en sus búsquedas información antigua de él que le afectaba su reputación. Cuando los internautas colocaban su nombre salía ligado a una información del diario «La Vanguardia», publicada hace 15 años, sobre un anuncio de una subasta de bienes embargados por una deuda con la Seguridad Social. “Para Google sigo siendo deudor y casado”, decía en su defensa Costeja. Después de tres años de batalla, el 13 de mayo de 2014, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitió una opinión que ha marcado nuevas reglas sobre el derecho al olvido, incluyendo a la Web. La sentencia, que por el momento solamente rige en Europa, reconoce el derecho de las personas a que determinada información sobre ellas sea eliminada de registros de acceso público, incluyendo por primera vez los sitios Web, siempre que estos datos sean irrelevantes por lo antiguo o no sean considerados de interés público. Es decir, aunque los datos publicados sean veraces y lícitos, ahora en Europa está abierta la posibilidad de eliminarlos del motor de búsqueda de información. En el caso de “Costeja”, el diario recibió un correo de “Aviso de eliminación en búsquedas de Google”, con lo cual la publicación mencionada no será indexada en la Web. Estas nuevas reglas han abierto un amplio debate en el viejo continente, y una semana después de conocerse el fallo, Google recibió más de 70.000 pedidos de eliminación de su “huella digital” en la Web. D+i, el centro de análisis, tendencias e ideas de Llorente & Cuenca, publicó un estudio completo del caso que pueden revisar en la Web. Imagina usted que esta reglamentación llegue a nuestro trópico y que el “mundo abierto” del Internet empiece a regularse. Se abre una polémica que se puede ver desde dos grandes dimensiones. La primera será aquella que cuestione la propuesta de que so pretexto de la protección de los datos se pueda eliminar el acceso a información clave de personas, cuya labor política, económica, comercial o social es importante conocer. Además, se abre la incógnita sobre cómo se conjugaría una tendencia de regulación en las publicaciones de la Web con otros derechos propios de las sociedades democráticas tales como el derecho a la información o la libertad de expresión. En ese debate también estarán “las víctimas” de las publicaciones en Internet,

léase funcionarios y figuras públicas que, absueltas en los tribunales de justicia, siguen siendo condenadas en el mundo 2.0. Para este sector, la medida sería la tabla de salvación para que su reputación ya no aparezca relacionada a la “huella digital” de su actuar en el pasado y se les reivindicaría el “derecho al olvido en la Web”. Recordemos que lo que se coloca en la Red está potencialmente al alcance de todos durante un largo periodo de tiempo. Es, sin duda, un debate muy interesante en el que las dos visiones, con sus pros y contras, serían válidas. Pero no podemos perder de vista el reto que nos impone esta nueva realidad en la gestión de casos de litigios, recuperación de la reputación y en la definición de la identidad digital. Maniobrar en medio de la tormenta Internet plantea un nuevo escenario que no responde a las pautas clásicas de la prensa tradicional. La propagación de la información -verificada o no- es más fácil y accesible. Las condiciones de inmediatez y durabilidad influyen en la percepción del público e ignorar o no asumir este hecho como parte de su estrategia de comunicación personal o profesional de litigio, ya no es una opción. Aunque evitar el “juicio paralelo” resulta casi imposible con esta nueva dinámica sí cobra importancia la estrategia de prevención y anticipación para medir el interés mediático del caso al que nos enfrentamos. Grandes marcas, personalidades, funcionarios, reúnen los requisitos necesarios para que sus procesos también se juzguen en las redes sociales. En todo caso hay claves generales que se pueden aplicar durante el litigio. Por ejemplo, comencemos por medir el “riesgo mediático” del caso y activar la escucha de los canales online. Durante el proceso legal es importante difundir mensajes propios entre los medios y activos Web que mejoren su posición en los contenidos en Google. Tomando en cuenta las cuatro vertientes que construyen la reputación en internet: Hipertextual (Google), multimedia (Youtube), social (Facebook, Instagram), tiempo real (Twitter); monitorea-

mos, valoramos y gestionamos cada una de ellas. Es común que en la parte más candente del litigio,twitter cobre mayor impacto y las interacciones sean directas, pero desde la óptica de una estrategia online la “huella digital” de las conversaciones en Twitter tiene menos efecto a largo plazo que, por ejemplo, los comentarios en blogs, medios online o videos publicados enYoutube que sí generan más rastro en una futura búsqueda del caso en la gran hemeroteca virtual que ofrece la Web. Pasando a la fase post litigio, es necesario no bajar la guardia y poner en marcha una estrategia de recuperación de la reputación. El objetivo a mediano plazo es disociar la imagen de la persona o la empresa del proceso legal que afrontó. Una tarea que no siempre se resuelve con pedir a Google que elimine la información como en el caso Costeja. Por el contrario, se trata de la ejecución de una estrategia online, que abarca algunas acciones como recopilar los términos que definieron el litigio. En base a ello,se plantea una estrategia de activos y presencia enfocadas, por lo menos, a los 10 primeros resultados de los motores de búsqueda. De esta manera, influimos en la búsqueda directa e indirecta del caso. Para caminar hacia este posicionamiento es fundamental que se tenga definido un mensaje coherente al que asociar la reputación que estamos apuntalando en esta nueva fase. No olvidemos que en Internet, nada pasa de moda. Solamente falta que alguien recuerde su caso legal y la gran máquina del tiempo –Googlereviva cada hito procesal que se publicó y se juzgó en la Red. Construyendo nuestra identidad digital Como suele suceder en los casos de litigios, no es hasta que se está en el problema que se suele valorar la necesidad de haber tenido una comunicación adecuada con las audiencias claves o haber posicionado bien lo que hace o dice la empresa o el sujeto en cuestión. Una buena reputación se construye o se destruye mucho más rápido en el plano online. Por ello, es importante dar prioridad a la construcción de nuestra identidad digital

que ayuda a apalancar nuestra reputación, y que a mediano plazo, nos da influencia y persuasión en la gran Red, atributos estos que van más allá del número de seguidores que podamos tener. Tomando en cuenta las recomendaciones de Juan Arteaga, director de Comunicación Online de

LL&C para Latinoamérica, los pasos para el diseño de la identidad digital comienzan con una pregunta sencilla: ¿Qué objetivos personales o profesionales tengo y de qué manera pueden ayudarme las redes sociales? La respuesta nos permitirá desarrollar el storyrelling, los activos, contenidos a desarro-

llar y definir si nuestro perfil será proactivo, de posicionamiento o reactivo. Luego definimos a quiénes queremos llegar; en qué canales online está mi público objetivo en Twitter, Linkeding. ¿Llegaré a ellos mediante un blog o un video en Youtube? Definidos estos dos pasos, empieza lo más importante que consiste en comenzar a conversar y generar contenido, el rey de Internet, pero resulta necesario segmentarla en los canales y audiencias definidas para cumplir el objetivo que nos hemos trazado. Por último, hagamos una escucha activa para participar del contexto y la conversación de la audiencia que nos interesa. Esto nos permite observar los riesgos y oportunidades que hay en cada tema que se genera en las redes. Al final del día, no todos podremos pelear en los tribunales como hizo Mario Costeja para borrar su rastro en la Web; pero sí podemos definir una estrategia que nos ayude a gestionar un juicio 2.0 y recuperar nuestra reputación. Y lo más importante, aprovechar los buenos tiempos para diseñar nuestra identidad digital para influir en la percepción de los miles de millones de usuarios de la Web.

a d i V a n a e r p d m s e T a t n o n i i C Detecc

Cobertura de seguros

Beneficios del diagnóstico preventivo Alimentación y ejercicios saludables Innovaciones médicas Cierra 26 de septiembre Publica 29 de septiembre


PAR

34 CapitalFinanciero

N°708

22 - 28 de septiembre del 2014

Vida Moderna

ESPAÑA | FUE REALIZADA EN EL MARCO DE LA EXPOSICIÓN FOOD & WINES FROM SPAIN

Catar aceite de oliva, una experiencia única En Panamá no es común este tipo de práctica

Foto: Archivo /CF y Fotolia

Esto no supone un problema para el estómago, porque el aceite de oliva es muy bien recomendado, ya que crea paredes protectoras en el estómago que evita malestares. Es más, los médicos recomiendan tomar una cucharada sopera todas las mañanas. • Para realizar la cata se utiliza un pequeño vaso azul de vidrio y no uno de vidrio transparente, para asegurar la objetividad del catador y que no pueda identificar con facilidad los colores. Hay quienes les gustan más los aceites verdes que los amarillos. Al momento de probarlo se deben identificar ciertas cosas: Los atributos positivos, si es frutado, amargo y hasta

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

¿

Alguna vez ha asistido a una cata de aceite de oliva? Si su respuesta es no, quizás se deba a que, en realidad, no es común que realicen este tipo de eventos en Panamá, ya que nuestro país no es productor de este tipo de aceite. La ventaja es que Capital Financiero tuvo la oportunidad de asistir a una de las pocas que se realizan en Panamá y queremos contarles de qué se trata esta modalidad. La cata fue realizada en el marco de la exposición Food & Wines from Spain, evento organizado por la Embajada de España en Panamá en la que una de las actividades más relevantes era poder probar diferentes tipos de aceites, todos de la mejor calidad y, por supuesto, todos españoles. Fernando López, gerente de la marca de aceite de oliva Thuelma en Colombia, fue el encargado de guiarnos por ese inexplorado y aceitoso camino, mientras revelaba diferentes elementos que, seguramente, pocos de los asistentes conocían. Primero que nada debemos saber que catar es apreciar, analizar mediante los órganos de los sentidos las cualidades de un producto. Catar es probar con atención un producto, someterlo a los sentidos, sobre todo al del olfato y al gusto, y tratar de conocerlo buscando sus posibles defectos o recreándonos en sus virtudes, con el fin de expresarlas.

En la cata es fundamental memorizar estas impresiones y expresar lo que se siente. Para el aceite de oliva necesitamos un grupo de catadores previamente seleccionados y basados en ensayos realizados, bajo condiciones controladas y entrenados de acuerdo con técnicas sensoriales preestablecidas. Tiene como fin sustituir un juicio individual por el criterio medio de un grupo de catadores dando al resultado una base amplia. El aceite de oliva se clasifica de acuerdo con su calidad desde el aceite de oliva extra virgen y virgen, hasta aceite de oliva refinado. Básicamente, todos provienen 100% de la aceituna, pero la clasificación la dan las diferentes pruebas que se realizan para garantizar que, en efecto, cumplan con todos los criterios y tengan la menor o ninguna cantidad de

atributos negativos. Puede sonar difícil el poder identificar sabores y olores cuando se trata de aceite, pero en la cata se puede aprender, por lo que cualquier persona con sus facultades sensoriales desarrolladas, sobre todo el gusto y el olfato, con el entrenamiento adecuado pueden ser catador de aceites de oliva. Es necesaria una buena dosis de voluntad y concentración mental para guardar y recuperar en la memoria sensorial los matices y las evocaciones. A la hora de asistir a una cata es importante seguir ciertos parámetros para cumplir con el proceso establecido para evaluar las muestras de aceite oliva y estos son algunos tips: • El catador debe abstenerse de fumar al menos

30 minutos antes de iniciar la cata y, además evitar el uso de perfumes, cremas o jabones que puedan interferir en la apreciación de los olores. • Es recomendable guardar ayuna al menos durante la última hora antes de empezar la cata.

picante. Aunque no lo crean, el aceite de oliva puede picar y mucho, dependiendo del grado que tenga y la mayoría de los picantes provienen de aceitunas verdes que pueden provocar un picor en la garganta. Pero no todo es positivo y la idea de la cata es identificar también si tienen sabores metálicos o rancios, moho y humedad. “En los atributos negativos podemos hasta percibir un sabor a gusano si la aceituna estuvo expuesta a algún tipo de plaga”, comentó López. Lógicamente, cuanto mejor entrenados estén los catadores y cuantos más ejercicios de control y de comparación se realicen, más uniformes y reproducibles deberían ser las evaluaciones.

En una cata se utiliza un pequeño vaso azul de vidrio para asegurar la objetividad del catador

COCINA | A MEDIDA QUE CRECÍA LA REPUTACIÓN DEL RESTAURANTE, CRECÍA EL CALIBRE ARTÍSTICO DE SU CLIENTELA

Banquete para los ojos del chef Massimo Bottura Los nombres de sus platos parecen letreros tomados de una exposición de arte surrealista

Foto: Archivo /CF

Jay Cheshes Dow Jones

E

l Chef italiano Massimo Bottura está dando los toques finales a una de sus más recientes creaciones, que ha bautizado con el nombre de “Hermosa ternera psicodélica no cocida a la brasa”. Se trata de un plato de carne cocinada sous-vide o al vacío en una costra de ceniza y rociada con una profusión de salsas. “El arreglo del plato tiene el aspecto de ser “falsamente informal”, dice el chef. “Utilizamos el color del mismo modo empleado por Damien Hirst en sus “spin paintings” o pinturas de acción”. Bottura, un pionero de la cocina italiana moderna que ha trabajado con Ferrán Adrià y Alain Ducasse, siente un profundo respeto hacia las tradiciones locales así como la propensión a romperlas. Los nombres de sus platos, como “Memorias de un bocadillo de mortadela” y “Todas las lenguas del mundo”, parecen letreros tomados de una exposición de arte surrealista, algo que cobra mucho más sentido cuando se descubre que su pasión son las bellas artes. Junto a su esposa estadounidense Lara Gilmore, ex es-

Cuenta con una de las mejores colecciones de arte contemporáneo del universo gastronómico tudiante de semántica en Hampshire College y aspirante a artista que colabora ahora con su marido, Bottura ha creado una rica vida cultural en su ciudad natal de Módena, ubicada en la región italiana de Emilia-Romagna, unos 150 kilómetros al norte de Florencia. Además de la elogiada cocina de vanguardia del restaurante bandera Osteria Francescana, escondido entre las tranquilas calles adoquinadas de la ciudad, éste también cuenta con una de las mejores colecciones de arte contemporáneo del universo gastronómico. “Quisimos crear un restaurante que se sintiera como si fuera nuestra casa, la casa de Massimo y Lara”, cuenta el chef. “Doce mesas colocadas en salas pequeñas donde puedo hablar con mis invitados y

mostrarles mi respeto”. Justo en la entrada cuelga una obra dramática del fallecido Mario Schifano, su World Map o Mapa del mundo tecnicolor, con los continentes sin fronteras que se fusionan entre sí. El cuadro de Jonathan Borofsky, titulado Half a Sailboat Painting –que es literalmente la mitad de una pintura enmarcada- se apoya en el suelo cerca de la puerta principal, una referencia insidiosa a los prosaicos paisajes marinos que adornan tantas

trattorias turísticas. El postre “Half a Cheesecake”, dividido en dos mitades, emerge de la cocina y se desplaza por un pasillo que contiene un par de paisajes de Ólafur Elíasson y un trío de palomas embalsamadas de Maurizio Cattelan, agazapadas sobre una bolsa de basura trompe l’oeil fundida en bronce del artista británico Gavin Turk. En el baño cercano se esconde una litografía de Matthew Barney, mientras que a la vuelta de la esquina está La Vie en Rose,

una serie de 19 fotogramas en blanco y negro de Edith Piaf con lágrimas bordadas de Francesco Vezzoli, comprada hace 14 años por $16.000 y que tiene ahora un valor de aproximadamente 10 veces ese precio. El arte -los pájaros embalsamados y en particular la bolsa de Turk- es un tema de conversación perenne y para Bottura eso es exactamente de lo que se trata. «Según el chef: “Hay gente que no lo entiende. He oído susurrar: ‘¿puedes

creerlo?, dejaron la basura en el suelo’». El chef gravita hacia obras que suscitan una reacción visceral y ponen a uno a pensar -como sus mejores platos- y, con suerte, también provocan una sonrisa. “No estamos en un lugar donde la naturaleza nos puede inspirar”, dice Bottura. “Estamos situados en medio de una ciudad medieval. El arte se ha convertido en nuestro paisaje de ideas”. Si bien la rotación de obras en el restaurante es impresionante, las mismas son sólo la punta de la colección de Bottura. “Massimo tiene una predilección por las obras grandes”, dice su esposa mientras conversa en su casa una noche. Bottura y Gilmore se sienten igual de cómodos en la Bienal de Venecia que asistiendo a los premios de Londres para los 50 Mejores Restaurantes del Mundo. (Osteria, que obtuvo su tercera estrella Michelin en 2012, se adjudicó el tercer lugar el año pasado.) En su ciudad natal conservadora y adinerada, la pareja se mueve en un círculo cosmopolita de artistas, coleccionistas y propietarios de galerías de arte, de los cuales un número sorprendente son amigos de la infancia del chef.


IMPAR

Vida Moderna ALIMENTACIÓN | UNA DIETA SALUDABLE NO IMPLICA DEJAR DE COMER ALGUNOS PRODUCTOS

Consejos para los ejecutivos viajeros En la planificación estratégica incluya su alimentación, para evitar malos ratos

Basilio Barros Enólogo Especial para Capital Financiero

El color en el vino

Foto: Fotolia

V

iajar implica mucho más que reuniones y planificación, pues también suele provocar un cambio drástico en la rutina, en especial la alimentaria. Comer sano puede ser todo un reto cuando se va de viaje de negocios, pero aplicando estos consejos la tarea se hace más sencilla.

En los hoteles trate de mantenerse lejos de los servicios tipo bufé mida, esto reducirá su ingesta de un 25% a un 50%. Coma despacio: Tómese su tiempo para disfrutar la comida y mastique bien cada bocado. Esto estimulará la secreción de saliva, con lo que mejora significativamente la digestión. Investigue: Es fácil encontrar, en Internet, qué tipo de restaurantes encontrará en cada aeropuerto y terminal. Las grandes cadenas de restauración incluyen su menú en línea. Consuma alcohol con moderación: Las bebidas alcohólicas aportan calorías vacías, deshidratan, causan retención de líquido y dolores de cabeza. Sin embargo, quedan opciones para que su viaje incluya bebidas: Elija el bloodymary, pues contiene potasio, gracias al tomate; o bien, una copa de vino con una rebanada de naranja. Coma frecuentemente: Aún cuando su agenda esté repleta, no se salte los tiempos de comida. Comer en intervalos regulares (cada dos o tres horas máximo) mantiene el nivel de azúcar estable, además de prevenir que sienta deseos de comer comida chatarra. Con respecto a las comidas fuertes, los platillos que incluyen proteínas como pollo, salmón, atún a la pancha o a la parrilla y ensalada de guarni-

ción, son buena idea. Recuerde pedir el aderezo por aparte. Coma balanceado: Trate de incluir porciones balanceadas: Carbohidratos altos en fibra y proteína baja en grasa. Estos alimentos ayudan a digerir correctamente cada tiempo de comida, con lo que usted mantiene adecuados niveles de energía durante el viaje y evita molestias intestinales. Tome el control Cuando tenga minutos adicionales para planificar su viaje, lo más recomendable es preparar con antelación también sus alimentos: ¡Empaque sus meriendas! Esto le ahorrará dinero, tiempo, y le permitirá saber que está comiendo. Los palitos de zanahoria, el apio y la brócoli, siempre son buenas opciones. Puede llevar frutas fáciles de transportar como manzanas, peras, melocotones, duraznos, frutas secas o bien emparedados en pan integral. Alimentos como la granola y las galletas son permitidos por la seguridad del aeropuerto y le representan muchas ventajas: Granola: La puede comprar hecha (en diferentes presentaciones), o la puede preparar en su casa y a su gus-

to. Empáquela en bolsas con sello de presión en porciones pequeñas. Galletas: Búsquelas altas en fibra (al menos tres gramos) y bajas en azúcares y grasas. También puede optar por las barras de granola y galletas tipo soda. Recuerde que una dieta saludable no implica dejar de comer algunos productos, sino aprender a consumirlos de forma y en porciones adecuadas. ¿Con restricción? Consejos para viajeros con restricciones alimentarias: Investigue con tiempo, planee de antemano y busque opciones que puedan ofrecerle una comida segura para su viaje. Lo mejor es que haga a un lado los restaurantes que no informan sobre los contenidos nutricionales específicos de sus alimentos. Si usted no consume carne; una ensalada, un burrito de frijol, humus, falafel, o vegetales salteados son excelentes opciones. Si no consume gluten, la fruta fresca, ensaladas sin aderezo o crotones (cuadritos de pan crujiente), o pescado a la plancha, pueden ayudarle para no enfermarse.

COSTOS | ELIMINA LA TOTALIDAD DE LOS TIEMPOS DEDICADOS A TRASLADO

Teletrabajo puede mejorar la vida familiar y laboral Menos traslados y horarios flexibles son claves

Foto: Fotolia

Jessica Montero Corresponsal Costa Rica

R

ecientemente, la Cámara de Comercio organizó el I Congreso Nacional de Teletrabajo. En la actividad participó el abogado Giovanni Rodríguez, socio del bufete Solís & Rodríguez, para quien hay tres hechos que justifican el papel del teletrabajo en la conciliación: 1. Elimina parte o la totalidad de los tiempos dedicados a traslado (lo que puede traducirse en menos desgaste físico, menos costos y más tiempo con la familia). 2. Cuando se aplica una jornada flexible o por metas, también le puede permitir al teletrabajador compartir momentos con sus familiares en horarios no compatibles con un trabajo presencial. 3. Le permite al teletrabajador estar físicamente con su familia aún cuando esté trabajando. Esta interpretación coincide con la de Randall González, presidente de

la Junta Directiva de la Asociación Costarricense de Gestores Humanos. “Un teletrabajador que termina su jornada, puede casi inmediatamente, en muchos casos y en otros en donde se trabaja mediante estaciones satélites, estar más cerca de su familia. Un trayecto largo o uno congestionado luego de trabajar durante varias horas, afecta el estado emocional, anímico y hasta la condición física de un colaborador”, explicó. Las estaciones satélites son oficinas o espacios que la empresa habilita

fuera de sus instalaciones, en zonas geográficas más próximas a los hogares de los trabajadores. Cambio estratégico Grettel Vargas, consultora en recursos humanos de Door Training, explica que una empresa debe establecer un escenario ganar-ganar, para que el teletrabajo le genere beneficios reales. Esto se logra mediante una política que defina, entre otras cosas, cuáles perfiles y puestos pueden optar por este modelo.

35

22 - 28 de septiembre del 2014

Vinos

Melania Cevo Corresponsal Costa Rica

Tome agua: Es importante tomar mucha agua. Viajar implica actividad física, (más estrés y más caminatas) además, la altitud y lo seco del aire en el avión, fomentan la deshidratación. Tomar agua ayuda a mantener una sensación de saciedad, lo cual evita comer de más. Combata la tentación: Tenga cuidado con esa comida que tiene calorías extra. Si pide un emparedado, evite quesos y aderezos, pues contienen grasa oculta y son altos en sodio. Los emparedados y algunos tipos de ensalada, como las de atún o pollo, usualmente incluyen mayonesa en exceso. También evite los snacks o meriendas como papas tostadas, tortillitas y galletas dulces. Prefiera los productos frescos, busque vegetales y frutas frescas, y si no los encuentra, puede ordenar un emparedado con lechuga y tomate extra. Comer frutas y vegetales es nutritivo y aporta pocas calorías, además llena el organismo de antioxidantes, lo cual hará el viaje más placentero y le mejorará la circulación. Evite los alimentos muy salados: Los alimentos altos en sodio pueden contribuir al aumento de la presión arterial y la retención de líquido. Evite la comida de paquete y si va a un restaurante dentro del aeropuerto, pida al chef que no le agregue sal a la co-

CapitalFinanciero N°708

“La política debe ser clara, inclusiva y revisada con un experto en legislación laboral. Debe ser explícita en temas de horarios, disponibilidades, qué recursos dará la empresa para que la persona trabaje desde su casa, y sobre todo, incluir una cláusula que determine en qué casos se le puede eliminar a alguien este beneficio, ya sea por necesidad del negocio o por abuso de parte del trabajador”, asegura. Además, se debe replantear la evaluación del aporte de los colaboradores y sus condiciones: ¿Deberá trabajar las mismas horas? ¿Tendrá que estar conectado en el mismo horario? Igualmente, hay que tomar en cuenta que la réplica de las condiciones físicas en el entorno virtual podrían disminuir sus beneficios. En el entorno del trabajar, también debe haber ajustes. “Un error generalizado en las familias de algunos teletrabajadores es creer que como está en casa, puede hacer varios quehaceres domésticos. La persona que trabaja desde casa igual debe cumplir con su horario y estar disponible”, dice Vargas.

El color nos informa sobre el cuerpo, la edad y el estado del vino, pues el ojo humano transforma en sensaciones luminosas las relaciones externas recibidas. Su intensidad nos dará una idea más precisa sobre el cuerpo del vino y su estructura tánica. Si el color es fuerte y concentrado posiblemente el vino será potente, con estructura y con un nivel alto en sustancias tánicas. Si por el contrario el color del vino es débil o tenue el vino seguramente será ligero y corto en boca. La forma correcta de apreciar un vino es en una copa de cristal y colocarla con una inclinación de 45 grados sobre una superficie blanca, así podemos observar el vino en su centro al cual llamaremos color principal y su matiz, borde o aureola, el cual nos entrega la información de la edad o evolución del vino. En los vinos blancos el color amarillo pálido con un ribete verdoso, generalmente representa a un vino joven, y si evoluciona puede llegar hasta lograr un color ámbar.

En la evaluación del vino se mide la profundidad e intensidad de color y también se evalúa la limpidez En los rosados, el tiempo modifica el color hacia matices anaranjados, perdiendo el tono de viveza del color frambuesa. En el caso de los vinos tintos el color evoluciona perdiendo su intensidad púrpura hasta llegar a un color arcilla o terracota. La intensidad del color En la evaluación del vino se mide la profundidad e intensidad de color del vino y también se evalúa la limpidez, observando la posible presencia de partículas en suspensión en el vino. Es importante no confundir la presencia de partículas en suspensión con la turbidez, que puede ser consecuencia de una mala elaboración o de sedimentos localizados en vinos producto del largo envejecimiento natural del vino. En el análisis de la limpidez se puede determinar si el vino es brillante, limpio, transparente, mate, nebuloso, opalescente, opaco, sucio, apagado, turbio, etc. La limpidez, la transparencia y el brillo son cualidades adecuadas para los vinos blancos y rosados, no así para los vinos rojos, donde podemos encontrar vinos limpios que no sean excesivamente transparentes, ya que la transparencia depende del grado de intensidad de su color. Así el efecto visual en un vino de color muy intenso nos podría parecer poco transparente. El matiz o tonalidad El matiz o tonalidad nos da a conocer el grado de evolución del vino, de esta forma los vinos jóvenes blancos presentan reflejos verdes o tonos metálicos bronceados, y los vinos maduros presentan un tono paja, los vinos blancos con mayor guarda en botella presentarán reflejos dorados y los blancos ya muy evolucionados como un jerez dulce, presentará reflejos ambarinos. Los vinos rosados jóvenes nos entregan reflejos rosa frambuesa, los vinos rosados maduros presentan un color cerezas y los vinos rosados pasados nos dan reflejos de albaricoque. En los vinos tintos jóvenes nos dan reflejos violáceos, los vinos maduros, un rojo cereza, los viejos reflejos a la teja, y los tintos pasados, reflejo marrón. Vale decir que estos matices dependen de la variedad de la uva, tinta, de la duración de maceración y de la acidez.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.