Edición 709

Page 1

IMPAR

Año 14 N°709

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

Finanzas p. 13

$2,00

Canal en expansión p. 29

Financial Times p. 25

EL EMISOR INFORMÓ QUE LA SITUACIÓN ES TEMPORAL

CON EE.UU. Y LA UE

VARIOS PROYECTOS FINALIZARÁN ESTE AÑO

Insolvencia afecta a La Generosa

Silva buscaría acuerdos comerciales para Brasil

Esclusas deben estar listas en febrero del 2016

CONCLUSIONES EN EL FORO DE CAPITAL FINANCIERO SOBRE EL MERCADO FINANCIERO

Salir de lista gris del Gafi podría tomar años En esta edición

El vicepresidente de la Asociación Bancaria, Raúl Guizado y el superintendente de Bancos, Alberto Diamond, advirtieron que salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera (Gafi), así como de otras listas de países no cooperadores contra el lavado de dinero, la evasión fiscal y otros delitos puede tomar dos o tres años, lo que podría terminar por afectar negativamente la competitividad del Centro Bancario y poner en peligro la calificación de riesgo de “grado de inversión” alcanzada por Panamá. p.4

nuestra

Edición710 con

Descarga el App:

TIEMPO DE GOLF Dos panameños irán al Jumeirah Golf States en Dubai

Panamá en la ruta del PGA Tour Latinoamérica

Suplementos

SUMA $2.294,3 MILLONES

Se reduce déficit de la balanza de pagos

El Golf busca un futuro igualitario

u Dos panameños irán al Jumeirah Golf States en Dubai u Panamá en la ruta del PGA Tour Latinoamérica u El Golf busca un futuro igualitario

CINTAS DE VIDA Suplementos

TASAS DE INTERÉS CONTINÚAN DISMINUYENDO

Bajo desempleo impulsa créditos al consumo

Foto: Archivo / CF

u Diagnósticos que salvan vidas u Urgen medidas para frenar crisis del cáncer

SOLUCIONES

Se acrecenta competencia en la “nube” Las empresas de telecomunicaciones y de la información establecidas en Panamá están enfrascadas en una fuerte competencia por ganar mayor cuota de mercado local y regional. La gestión de productos individuales cambió por soluciones integrales que atiendan todas las necesidades de telecomunicaciones e información de las compañías, hogares y de las personas. Según el Foro Económico Mundial, Panamá es una economía “en transición hacia la innovación”. p. 17

CON $13,3 MILLONES Los préstamos personales representaron el 68,21% del saldo total de la cartera de consumo, seguido por las tarjetas de crédito con un 17,51%.

miento, manteniendo la misma posición que ocuparon durante igual periodo del año pasado. Por otra parte, al pasado mes de julio las tarjetas de crédito era el único segmento

de esta cartera que registró un leve incremento en la tasa de interés en los últimos cuatro años de 0,26%, al pasar de 19,71% en julio de 2010 a 19,97% en julio de 2014.

p. 10 - 11

Algunos indicadores nacionales Resultado técnico de los ramos de incendio y automóvil

Saldo de primas y siniestros

De 2009 a junio 2014

De julio 2011 a julio 2014 1200

10

1000

Incendio Automóvil

5

800

En millones de $

u Seguros catastróficos mejoran sus ventas

En millones de $

Urgen Diagnósticos Seguros medidas para que catastróficos frenar crisis salvan mejoran sus del cáncer vidas ventas

Los créditos de consumo mantendrán su tendencia de crecimiento, impulsado por el bajo nivel de desempleo, el incremento del poder adquisitivo de los panameños, las bajas tasas de interés y, especialmente, por el crecimiento económico del país. De acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), al mes de julio del presente año el crédito al consumo alcanzó los $7.455 millones, representando un incremento del 11,18%, en relación con el mismo periodo del año pasado, cuando la cifra alcanzó los $6.705 millones. En tanto, hay que resaltar que Banco General con un saldo de $1.242 millones, Banistmo con $982,6 millones, Banco Nacional de Panamá con $783,4 millones, Bac Internacional Bank con $675,7 millones y Global Bank Corporation con un monto de $632,7 millones fueron los cinco bancos que reportan los mayores montos desembolsados en este tipo de financia-

600

0

-5

400

200

-10

0

-15

Fuente: Ssrp.

2011

2012

2013

El saldo de las transacciones registradas en la Cuenta Corriente externa de la economía panameña, para el primer semestre del 2014, registró un déficit de $2.294,3 millones, 4,4% menor al reportado en el primer semestre del año previo, que fue de $2.400,9 millones. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (Inec), esto como consecuencia de que las balanzas de Servicios y Transferencias Corrientes mostraron saldos positivos (superávit) de $3.242,8 millones y $5,2 millones, respectivamente, aunque las de Bienes y Renta registraron un saldo negativo de $3.822,9 millones y de $1.719,4 millones. p. 16

2014

Fuente: Apadea.

2009

2010

2011

2012

2013

Jun-14

Colectivo de vida, el ramo más rentable Los ramos de colectivo de vida, fianzas y salud, no solo han logrado posicionarse como los de mayor crecimiento en la industria de seguros, sino que han reportando las mayores utilidades con un total combinado de $28,1 millones. De acuerdo con los resultados técnicos, durante el primer semestre de este año el ramo de colectivo de vida reportó el mayor saldo en utilidades con $13,3 millones, seguido de fianzas con un monto de $8,9 millones y salud con $5,8 millones. En lo que respecta a siniestros, estos tres ramos registraron desembolsos por $85,5 millones. p. 14

Cifra de la semana

4,28%

Crecimiento de la economía panameña al mes de julio de 2014, medida a través del Índice Mensual de Actividad Económica (Imae) elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec).


PAR 2 CapitalFinanciero

N°709

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

Sumario

La violencia doméstica cuesta más que la guerra Por: Bjom Lomborg

¿Cuál es la mayor fuente de violencia en nuestro mundo? Dada la presencia permanente en las noticias de conflictos brutales como los de Siria, Ucrania y otros lugares, muchas personas probablemente dirían que es la guerra. Pero por increíble que parezca se equivocan. p.5

El engañoso “pleno empleo” Por: René Quevedo

Medio millón de empleos se han generado en Panamá en los últimos 10 años y el desempleo abierto disminuyó de 9,2% a 3,1%, sin duda un logro importante para un país de escasamente 3,8 millones de habitantes. p.9

Es la gente…aunque no me lo crean Por: Pedro Colmenares

Para poder crear conocimiento nuevo, se necesitan personas con capacidad de análisis y solución de problemas, estas personas se obtienen de sistemas educativos que fomentan valores y otros tales como la colaboración, el trabajo en equipo, la investigación, entre otros. p.33

Un planeta habitado por robots Por: Manuel Del Moral

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

Capital-Panamá

En la semana

Contrato de Cobranzas del Istmo será revisado

Foto: Archivo C/F

Así como suena, como sacado de una película de ciencia ficción. La realidad en el 2014 parece un tributo a H.G. Wells y la Guerra de los Mundos. Marte, nuestro vecino rojo, no es desconocido por el ser humano. Actualmente, los rovers Opportunity y Curiosity recorren su superficie. p.35

Financiarán proyectos sostenibles en AL Con el propósito de continuar profundizando la alianza estratégica para la promoción del desarrollo sostenible en América Latina, CAF –banco de desarrollo de América Latina- y KfW Entwicklungsbank (banco de desarrollo alemán) suscribieron dos acuerdos el 16 de septiembre en Alemania para financiar los programas de Eficiencia Energética y de Transporte en la región. Uno de los convenios firmados corresponde a una línea de crédito por $120 millones destinada a promover beneficios energéticos, ambientales y de desarrollo sostenible en la rehabilitación, distribución y transmisión de electricidad. Al mismo tiempo se suscribió un convenio de Asistencia Técnica por 3 mi-

llones de euros destinado a mejorar la planificación, el diseño y la inversión pública en los sistemas de transporte urbano en América Latina, cuyo propósito consistirá en estructurar proyectos eficientes energéticamente y que utilicen tecnologías limpias en este sector. Estos recursos los otorgó la Unión Europea con la Facilidad LAIF (Latin America Investment Facility) para que sean administrados por el KfW y ejecutados por CAF. El vicepresidente de Finanzas de CAF, Hugo Sarmiento, destacó que con estos recursos se fortalece el rol catalítico de CAF para beneficiar a los proyectos que financia en la región. Además, amplía el alcance de la importante alianza establecida con el KfW y la Unión Europea.

AIG presenta hoja de ruta Panamá 4.0 Cambios Gijs Veltman fue nombrado nuevo socio y CEO de la casa de valores SFC Investment, S.A. El pleno de la Asamblea Nacional aprobó la designación Estivenson Girón Desgrenger, como director general de la Caja de Seguro Social (CSS).

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), informa que el Gobierno no tercerizará el cobro de los impuestos a través de la empresa privada. Actualmente, la gestión de cobros a través de la Autoridad Nacional de Impuesto de Panamá (Anip), la realiza la empresa Cobranzas del Istmo, a la cual el Estado le ha pagado en comisiones más de $39 millones. Según informes oficiales, en el 2013 se le pagaron comisiones por $9 millones; sin embargo,

en el primer semestre de 2014 los pagos aumentaron a $30 millones por el mismo concepto, a pesar de que los ingresos tributarios directos (que incluyen Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto de Inmueble) están en negativo desde marzo, comparado con el 2013. Estos renglones en rojo en la recaudación de ingresos son los principales que están sometidos a la gestión de cobro de la citada empresa, indicó el MEF. Por su parte, el ministro de

Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, indicó que una vez que la Dirección General de Ingresos (DGI) vuelva a formar parte del MEF, “el contrato de Cobranzas del Istmo será revisado” a la luz del marco constitucional y legal vigente y “se llevará a cabo una auditoría de todos los pagos hechos a dicha empresa”. También señaló que cuando se reactive la DGI se suspenderá la asignación de nuevas cuentas para la gestión de cobro por parte de Cobranzas del Istmo.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

El administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), Irvin Halman, presentó a los directores de tecnología de las entidades del Estado, autoridades de gobierno y medios de comunicación, la Agenda Digital Panamá 4.0. La agenda incluye los programas y estrategias que permitirán mayor accesibilidad de las instituciones al ciudadano, mediante las mejores prácticas y con herramientas de última generación en materia de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (TIC). “Reforzaremos el concepto de gobierno electrónico para me-

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

jorar los servicios e información ofrecidos a los panameños, incrementando la eficiencia y la eficacia de la gestión pública, aportando a las acciones del Gobierno un marco de transparencia para crear mecanismos que faciliten la participación ciudadana”, dijo Halman. Por su parte, el ministro de la presidencia Alvaro Alemán, señaló que “uno de los principales retos del Gobierno Nacional es cerrar la brecha digital, ya que el presidente Juan Carlos Varela, ha indicado que la Agenda Digital está estrechamente ligada al plan de gobierno de Panamá (admisibilidad, impacto y prioridad).

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°709

3

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

CONTRATACIONES | VARELA ASEGURA QUE SOLO HAN SUSPENDIDO PAGOS A PROYECTOS “LLAVE EN MANO”

Pago estatal preocupa a empresarios La situación podría generar aumento en el costo de los bienes y servicios que compra el Estado Foto: Cortesía Presidencia.gob.pa

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com Capital Financiero

E

l presidente de la República, Juan Carlos Varela, no ha culminado sus primeros 90 días de mandato, pero todo parece indicar que la llamada “luna de miel”, esa etapa de paz que caracteriza los primeros tres meses tras todo cambio de administración, está llegando a su fin. De hecho, ya han comenzado a escucharse las primeras quejas sobre la forma como se adelanta la gestión gubernamental y prueba de ello es la preocupación expresada por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (Cciap) ante el retraso en los pagos de los compromisos estatales con la empresa privada. José Luis Ford, presidente de ese gremio empresarial, dijo a Capital Financiero sentirse preocupado porque varios empresarios de la Cciap han señalado que desde que la nueva administración asumió el control de las riendas del Estado panameño se han suspendido los pagos de los bienes y servicios que sus empresas le suministran a diversas entidades públicas. Ford admitió que en algunas de las instituciones en las que se

nes y que el Ejecutivo adelanta un plan de contención del gasto público, hasta la fecha no se ha suspendido el pago de ningún compromiso adquirido con la empresa privada.

nuestra

Edición710 con

Descarga el App:

ha dejado de pagar las cuentas pendientes con el sector privado se adelantan investigaciones sobre presuntos actos de corrupción. Sin embargo, consideró que una suspensión de pagos solo se justifica en los casos que son objeto de acciones judiciales y no en la totalidad de los compromisos adquiridos con el sector privado. El dirigente empresarial advirtió que esta situación puede afectar negativamente al Estado panameño, ya que el retraso en

los pagos puede llevar a muchas empresas a incluir en el precio de los bienes y servicios que ofrecen a las entidades públicas un costo adicional por financiamiento, lo que significa que estas terminarían pagando más por los mismos productos y servicios que recibe. Por su parte, un empresario local que ofrece diversos productos a entidades públicas como la Caja de Seguro Social (CSS), el Ministerio de Salud (Minsa)y el Programa de Ayuda

Nacional (PAN), y que pidió la reserva de su nombre, explicó que es comprensible que en algunas entidades se haya suspendido el pago a las empresas que supuestamente están vinculas a actos ilícitos, pero esto no puede ser una justificación para suspender los pagos a las empresas que no se encuentran en esa misma situación. Destacó que una suspensión de pagos puede afectar de muchas maneras a las empresas que ofrecen sus productos y

servicios al Estado, al impedirle el acceso al dinero que requieren para cumplir con sus obligaciones, tanto con sus trabajadores como con sus suplidores y acreedores, lo que en casos extremos podría llevar a las empresas más pequeñas incluso a la quiebra. Al ser consultado sobre esta situación el presidente de la República, Juan Carlos Varela, señaló a Capital Financiero que aún cuando existe un déficit fiscal que ronda los $1.500 millo-

En tanto, el ministro encargado de Economía y Finanzas, Iván Zarak, admitió que existen situaciones muy particulares como los proyectos “Llave en mano”, en los que se había abonado más dinero del debido, tomando en cuenta el avance registrado en las obras respectiva, por lo que ordenó suspender los pagos hasta que el contratista cumpla con sus obligaciones de acuerdo con el monto cancelado, así como en aquellos casos que han sido objeto de denuncias por la comisión de presuntos actos de corrupción ante el Ministerio Público, pero el resto de los compromisos se están cumpliendo.


PAR 4 CapitalFinanciero

Actualidad

N°709

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

FINANZAS | BANQUEROS SUGIEREN ADOPTAR POLÍTICAS PARA NO CAER EN LISTAS DISCRIMINATORIAS

Salir de lista gris del Gafi tomaría años Superintendente de Bancos reconoce que la situación puede afectar la calificación de riesgo país Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com Capital Financiero

P

anamá debe adoptar una política proactiva para evitar ser incluido en las diferentes listas de países no cooperadores en la lucha contra el lavado de dinero procedente del narcotráfico, el terrorismo y otras actividades ilícitas como la evasión fiscal y la corrupción, ya que es más fácil evitar caer en ellas que abandonarlas y prueba de ello es que la salida del país de la lista de gris del Grupo de Acción Financiera (Gafi) podría tomar de dos a tres años. Esta fue una de las principales conclusiones a la que arribaron los expertos nacionales e internacionales que participaron en el foro “Futuro del mercado financiero ante las nuevas disposiciones internacionales”, organizado por Capital Financiero. Durante el primer panel del evento Raúl Guizado, primer vicepresidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), explicó que desde el pasado 27 de junio Panamá fue incluido en lista gris del Gafi, como jurisdicción con deficiencias en el marco jurídico para la prevención del blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo, lo que está afectando negativamente no solo al sector financiero del país, sino también el desempeño de la economía nacional. Indicó que entre los impactos negativos que acompaña la inclusión en esta lista destacan la afectación de la percepción que se tiene de Panamá a nivel internacional (riesgo reputacional), la pérdida de competitividad del Centro Bancario Internacional, la posible reducción de los flujos de inversiones extranjeras y las constantes vistas y extensos cuestionamientos que enfrenta las entidades

Actividades de alto riesgo • • • • • • • • • • • • • •

Seguros y reaseguros. Custodia de efectivo. Leasing. Factoring. Bienes raíces. Cooperativas. Casinos. Construcción. Distribución de autos. Joyerías. Servicios notariales. Contadores. Abogados. Empresas de zonas libres.

Fuente: SBP y ABP. financieras locales por parte de bancos corresponsales en Estados Unidos (EE.UU.). Guizado destacó que otra consecuencia inmediata que está afectado negativamente el país fue la emisión, el pasado 5 de agosto de 2014, de una circular de la Red contra los Delitos Financiero del Departamento del Tesoro de los EE.UU. (Fincen, por sus siglas en inglés), que exige a los bancos con operaciones en ese país a hacer una “debida diligencia ampliada” si mantienen relaciones con entidades financieras en Panamá. El primer vicepresidente de la ABP destacó que como consecuencia de esta medida adoptada por el Fincen los bancos locales enfrentan en este momento un posible cierre de cuentas y/o un aumento de costos por parte de bancos corresponsales en EE.UU. y aún peor, el país podría ver afectada su calificación soberana de riesgo, perdiendo el “grado de inversión”, lo que significaría

Raúl Guizado

Ignacio Cortés

Alberto Diamond

mayores costos financieros. Ante esta realidad Guizado recomendó dar a este tema un tratamiento “urgente” y adoptar medidas que den muestra de la buena fe de Panamá como actualizar la Ley 42 de octubre de 2000, que establece las medidas para la prevención del blanqueo de capitales, Ley que data de hace 14 años y no incluye temas como el financiamiento del terrorismo, así como reformar la Ley 47 del 6 de agosto de 2013, que adopta un Régimen de Custodia aplicable a las acciones emitidas al portador, para que entre en vigencia inmediatamente y no en agosto de 2015, como se estableció originalmente. No obstante, el dirigente empresarial advirtió que además de reaccionar para tratar de salir de la lista gris de Gafi y de otros organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), Panamá debe diseñar una hoja de ruta y seguir un plan de acción para atender los desafíos que aquejan a la comunidad internacional de la cual formamos parte, a fin de ser proactivos y dejar de ser reactivos ante un mundo cambiante, donde al final se busca la colaboración, transparencia e intercambio de

información para beneficio de todos. “Como Centro Financiero, debemos entender que operamos en un entorno global y, por ende, debemos apegarnos a estándares internacionales para ser competitivos”, concluyó Guizado. Estos criterios fueron compartidos por el titular de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), Alberto Diamond, quien advirtió que “Panamá tiene un enemigo real: La delincuencia organizada que nos hace daño con sus actividades criminales” y recordó que el lavado de dinero consiste en dar apariencia de legitimidad a ganancias ilícitas. Agregó que la lucha contra las organizaciones criminales locales e internacionales solo puede ser eficaz si se logra una eficiente articulación entre actores de la cadena de prevención, detección, investigación y judicialización del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Sin embargo, Diamond aclaró que contrario a lo que se piensa regularmente la lucha contra el lavado de dinero no solo tiene que ver con el tema del narcotráfico, ya que se trata de evitar todos los flujos internacionales de dinero ilícito que

tienen impacto adverso, sobre todo en países de economías emergentes. Una lista que, además de los dineros provenientes del tráfico de drogas, incluyen los generados por otras actividades como el tráfico de armas, personas y órganos, la sobrefacturación o la facturación falsa, la evasión fiscal, el soborno, la coima y el robo de activos del Estado. El superintendente de Bancos destacó que para hacer frente a estos retos Panamá debe adecuar su marco de legislación a estándares internacionales tipificando lavado de dinero, evasión fiscal, el contrabando y financiamiento del terrorismo como delitos, poner en vigencia disposiciones para congelar activos de terroristas, reestructurar y fortalecer institucionalmente la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y extender el radio de acción de Reportes de Operaciones Sospechosas a otras actividades consideradas de alto riesgo (Ver recuadro: Actividades de alto riesgo). Tanto Guizado como Diamond advirtieron que la experiencia de otros países indican que salir de la lista gris del Gafi, así como de otras listas de países no cooperadores contra el lavado de dinero o la

evasión fiscal puede tomar dos o tres años, pero expresaron su confianza en que el Ejecutivo realizará los cambios legales necesarios para superar esta situación a más tardar a fines de 2015 o inicios de 2016, toda vez que el país se comprometió a mostrar resultados en la aplicación de las recomendaciones de ese organismo en junio de 2015. Por su parte, Ignacio Cortés, de KPMG Advisory Service, advirtió que al margen del papel que debe jugar el Estado panameño para salir de las listas de países no cooperadores, las empresas que operan en el país deben estar conscientes de la necesidad de aplicar un sistema de gestión de riesgos que las ayude a evitar que puedan ser utilizadas para el lavado de dinero y otras actividades ilícitas. Indicó que esto implica no solo hacer una evaluación de riesgos para identificar el alcance del análisis y las principales partes interesadas en la entidad, definir el perfil de la situación actual de la gestión de riesgos, establecer objetivos de mejora y definir las medidas necesarias para subsanar las deficiencias, sino, además desarrollar un programa de amplio alcance que englobe diferentes controles para prevenir, detectar y responder ante casos o conductas irregulares. No obstante, dejó claro que, además de contar un programa de riesgo es necesario que se ponga en práctica una estrategia y un proceso para la implantación de nuevos controles en todas las empresas y asignar la responsabilidad de dirigir este esfuerzo conjunto a un alto directivo de la empresa, así como un sistema para evaluar los controles existentes en comparación con los marcos legales y regulatorios, al igual que las mejores prácticas, tales como los protocolos de respuestas.

DESARROLLO | PERMANECER EN LA LISTA GRIS AFECTA LAS INVERSIONES

Contadores deben conocer las leyes Pueden colaborar en la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero.

P

ara entender cuál es el rol de los contadores frente al tema de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), Rolando Bernal, socio de la firma auditora Mendoza & Asociados, indicó que el gremio de contadores debe conocer las legislaciones locales y las recomendaciones internacionales.

Se tiene una percepción injusta de la realidad del sistema financiero panameño Los señalamientos de Bernal se dieron durante el foro “Futuro del mercado financiero ante las nuevas disposiciones internacionales”, organizado por Capital Financiero. Bernal habló sobre cómo los

Roland Bernal

contadores pueden colaborar en la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Y una forma de hacerlo es conociendo el marco regulatorio que se encuentra en la Ley 42, también el Código de Ética por el cual la profesión se rige. La Ley 42, el Decreto Ejecutivo 2001 que la modifica, la Ley 45 del 2003, que hace referencia a los delitos financieros y el Decreto 55 del 2012, que también modifica la Ley 42, al final lo que contienen es un resumen de normas que dictan disposiciones para prevenir el lavado de activos, pero no

criminaliza el lavado de dinero y el financiamiento de terrorismo que es una de las críticas que hace el Gafi, destacó Bernal. De acuerdo con la Ley 42 del 2000, los sujetos obligados a prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo están divididos en dos ramas: Las atividades financieras y las no financieras. El sector financiero tiene ventaja sobre las actividades no financieras porque están sujetos a supervisión por parte de la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Mercados de Valores y la Superintendencia de Seguros y Reaseguros.

Matías Mora Simoes

Igualmente advirtió que entidades como la Zona Libre de Colón, la Lotería, empresas promotoras, corredores de bienes raíces, casinos, tienen cierta desventaja, debido a que solamente están sujetos a proporcionar información de transacciones sospechosas, sin embargo, sabemos que muy poco reportes de se hacen a la Unidad de Análisis Financiero (UAF), y en caso de las empresas promotoras, solamente reportan las transacciones de efectivos y cuasiefectivos y sino se llevan a cabo estas transacciones no reportan nada. Entre las conclusiones de su

exposición, Bernal indicó los contadores deben conocer las regulaciones locales y las 40 recomendaciones del Gafi, que están vinculadas con el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Igualmente dijo que se requiere una mayor participación del gremio en foros relacionado con el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, temas que usualmente se tratan en maestrías o en postgrados, pero, que a nivel de licenciatura no se tocan Por su parte, Matías Mora Simoes, Senior Managing Director de FTI Consulting

Panamá, quien expuso el tema “Riesgos Soberano: El impacto de permanecer en las listas no colaborativas”, indicó que uno de las razones del ingreso de Panamá a lista gris fue la subvaloración de las calificaciones de entidades como el Gafi. “Actualmente Panamá está en dos listas, una sería la del Gafi, que fue ingresado recientemente y la de Iosco, que si bien no es una lista gris, afecta la imagen del país. Aclaró que se tiene una percepción injusta de la realidad del sistema financiero panameño, ya que, en particular, Panamá tiene un sistema financiero muy sólido en materia de prevención de lavado de dinero, con altas exigencias para la aperturas de cuentas de ahorros, pero es una situación que no es percibida internacionalmente. “Si Gafi dice que Panamá es un país que está en proceso de mejorar sus normas en materia de prevención de lavado de dinero, sea justo o no, es una primera percepción que en cualquier protocolo de cualquier sector financiero internacional y de grandes compañías van a ver como una alerta roja, lo que disminuye la posibilidad futuras inversiones”, advirtió Mora.


IMPAR

Análisis de mercado

CapitalFinanciero N°709

5

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

La violencia doméstica cuesta más que la guerra Foto: Archivo / CF

Bjorn Lomborg Profesor adjunto en la Escuela de Negocios de Copenhague, fundador y director del Centro de Consenso de Copenhague.

¿

Cuál es la mayor fuente de violencia en nuestro mundo? Dada la presencia permanente en las noticias de conflictos brutales como los de Siria, Ucrania y otros lugares, muchas personas probablemente dirán que es la guerra. Pero por increíble que parezca, se equivocan. Saber la verdad es importante si queremos hallar soluciones económicamente eficientes para este y otros problemas globales. Obviamente, todos queremos detener las guerras y la violencia, así como queremos poner fin a la pobreza, el hambre y el calentamiento global, y al mismo tiempo ofrecer educación a todos. Pero con recursos limitados, no se puede hacer todo a la vez. Hay que priorizar, y para eso sirve el análisis económico de costos y beneficios. La comunidad internacional se encuentra abocada a la redacción de nuevos objetivos de desarrollo para los próximos quince años. El Centro de Consenso de Copenhague pidió a algunos de los más destacados economistas del mundo que dijeran qué objetivos elegirían ellos en primer lugar. ¿Destinar recursos a reducir la violencia es mejor que, por ejemplo, destinarlos a reducir el hambre? Y si lo es, ¿a qué formas de violencia hay que apuntar? Un estudio realizado por James Fearon, de la

Universidad de Stanford, y Anke Hoeffler, del Centro para el Estudio de las Economías Africanas de la Universidad de Oxford, sostiene que la violencia social (el homicidio y, especialmente, la violencia contra mujeres y niños) es un problema mucho mayor que las guerras civiles. Por cada muerte en el campo de batalla en una guerra civil mueren nueve personas en episodios de violencia interpersonal, y un niño es asesinado por cada dos combatientes muertos. En 2008, en todo el mundo hubo 418.000 homicidios, y demasiados países registraron tasas superiores a 10 muertes por cada 100.000 personas, cifra que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera una epidemia. Un único homicidio en Estados Unidos (EE. UU.) cuesta al individuo y a la sociedad $9,1 millones. Si extrapolamos este dato según las cifras de producto nacional al resto del mundo, sólo esta categoría de crímenes violentos cuesta un 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB) global. Por supuesto, no es que un asesinato provoque una pérdida financiera directa para la economía global, pero es una forma de expresar su impacto. Si se pudieran eliminar los homicidios, las sociedades de todo el mundo estarían mejor, y esa mejora podría valuarse como un 1,7% del PIB. Compárese esto con el costo muy menor de las guerras civiles, que equivale a cerca del 0,2% del PIB global. Pero todavía es mucho menos que la principal fuente de violencia: La violencia doméstica contra las mujeres.

Según estudios publicados en Science, el 28% de las mujeres del África subsahariana declararon que habían sufrido alguna forma de violencia de parte de sus parejas o familiares a lo largo del año anterior. Esto incluye palizas, ser obligadas a casarse muy jóvenes, abusos sexuales, crímenes de “honor” y mutilación genital femenina. Una estimación por lo bajo indica que sólo el costo en términos de bienestar de la violencia contra mujeres a manos de sus parejas asciende a $4,4 billones, o sea el 5,2% del PIB global. La segunda fuente de violencia más grave es el maltrato infantil, que en el 80% de los casos es provocado por los padres. La definición de maltrato infantil depende de cada cultura, pero en un mes cualquiera, alrededor del 15% de los niños sufren lo que la Organización de Naciones Unidas (ONU) denomina castigo físico grave. Esto incluye bofetadas en el rostro, la cara o las orejas; en la cuarta par-

te de los casos, se usa algún instrumento para golpear al niño repetidamente y con la mayor fuerza posible. Cada mes, unos 290 millones de niños sufren maltratos de este tipo. El costo en términos de bienestar es $3,6 billones, el 4,2% del PIB global. En la actualidad, sólo una minúscula fracción de las ayudas internacionales al desarrollo se destina a la reducción de la violencia social y la mejora de los sistemas de justicia penal. El enorme costo que cargan la sociedad y los individuos debería ser un llamado a la acción inmediata, pero lamentablemente, todavía no hay suficientes datos concluyentes sobre cómo asignar los recursos. Lo único que sabemos con seguridad es que el dinero destinado a reducir la violencia se podría usar mejor que ahora. Mientras se destinan cifras importantes a ayudar a “estados frágiles” a detener o prevenir guerras civiles, sólo el 0,27% de la ayuda internacional va a proyectos que

tengan un componente de “prevención del crimen”. Tal vez otros programas ayuden indirectamente, pero es obvio que todavía queda mucho por mejorar. Está claro que algunas soluciones son muy eficaces. Por ejemplo, la mejora de los servicios sociales puede reducir la violencia contra los niños. En el estado de Washington, EE.UU., se hicieron estudios que muestran que enviar personal capacitado a visitar los hogares puede reducir el maltrato infantil, mejorar la calidad de vida y la salud psicofísica de los niños, y reducir los costos en términos de bienestar infantil y pleitos. Se estima que $1,00 dedicado a este programa produce $14,00 de beneficio, lo que lo convierte en una política altamente eficiente. En muchos casos se necesita un cambio de las actitudes sociales. En Uganda hay un programa dirigido a reducir la violencia contra mujeres y niñas, llamado SASA! (“¡Ahora!” en lengua suajili), que pro-

mueve la idea de que la violencia doméstica es inaceptable y ayudó a reducir su tasa de incidencia a la mitad. Es un resultado fantástico, aunque todavía no se hizo un análisis de su eficiencia económica. Hay otros ejemplos de países que tomaron medidas eficaces. En 1993, Bogotá sufría 80 asesinatos cada 100.000 personas. Mediante la adopción de un enfoque integral (límites a los horarios de venta de alcohol, recuperación de espacios públicos y mejora de los sistemas policiales y judiciales) la tasa de homicidios bajó a 21 cada 100.000 en 2004. Sigue siendo alta, pero es mucho menos que los 55 cada 100.000 de Detroit. El alcohol es factor en muchos actos de violencia, y tal como sugieren los resultados en Bogotá, controlar su disponibilidad puede ser una herramienta importante. En el Reino Unido, un estudio piloto sobre mejoras al control de cumplimiento de normas existentes demostró que se podía reducir la tasa de episodios de violencia en forma muy eficiente, ya que el beneficio fue diecisiete veces superior al costo. Todavía no sabemos suficiente, pero hay dos cosas indudables. Primero, la violencia doméstica contra mujeres y niños impone un costo social de $8 billones al año, lo que la convierte en un problema global inmenso y muy subestimado. Segundo, hay soluciones muy eficientes para encarar algunos de estos problemas. Por eso, a reducir la violencia doméstica le corresponde estar entre los próximos grandes objetivos de desarrollo del mundo.

¿Cómo combatir la pobreza en EE.UU.? Deniz Igan Encargada del sector fiscal de EE.UU del FMI.

E

ste año ha ocurrido algo poco habitual. Por primera vez en casi 10 años, un libro escrito por un economista se ha colocado en la lista de los 10 libros más vendidos en Amazon. “El capital en el siglo XXI” de Thomas Piketty ha despertado la atención de muchas personas en todos los ámbitos sociales porque se hace eco de lo que siente un número cada vez mayor de ciudadanos estadounidenses: Los ricos son cada vez más ricos y la pobreza en Estados Unidos (EE.UU.) es un problema general. Las cifras muestran una realidad preocupante. Según la Oficina del Censo de EE.UU., 1 de cada 6 estadounidenses — casi 50 millones de personas— viven en situación de pobreza. En estudios recientes se ha observado que casi el 40% de todos los adultos estadounidenses permanecerá al menos un año en situación de pobreza antes de llegar a los 60 años. En el período 1968–2000, este riesgo era inferior al 20%. Y lo que es más devastador, 1 de cada 5 niños vive actualmente en situación de pobreza y, durante su infancia, aproximadamente 1 de cada 3 estadounidenses vivirá al menos un año por debajo del umbral de pobreza. También es preocupante el hecho de que la tasa de pobreza

ha aumentado drásticamente durante la recesión y aún no se ha reducido. Esta tasa todavía se mantiene por encima del 15% a pesar de que la recuperación ya está en marcha . A menos que los beneficios económicos de esta mejora de la economía se noten de manera más amplia, la recuperación bien podría no ser sostenible desde el punto de vista económico y social. EE.UU. necesita más empleos que paguen sueldos adecuados. En nuestro reciente informe sobre la economía estadounidense, observamos que una manera eficaz y eficiente de ayudar a los trabajadores pobres es ampliar algunos créditos fiscales y elevar el salario mínimo. Estadísticas con consecuencias La pobreza puede convertirse en un proceso que se autolimenta. Las personas que se han visto sumidas en la pobreza en el pasado tienen más probabilidades de volver a encontrarse por debajo del umbral de pobreza en el futuro. Además, cuanto más tiempo vivan por debajo de este umbral, más difícil será salir de la pobreza. La pobreza también se transmite de una generación a otra. Los niños que crecen pobres a menudo no reciben una alimentación adecuada ni disfrutan de un hogar estable. Obtienen resultados escolares inferiores a los de otros niños, tienen acceso limitado a los servicios de atención sanitaria y de educa-

ción de calidad, tienen menos probabilidades de ir a la universidad y están menos preparados para competir por los empleos que cada vez requieren mayor cualificación a medida que la economía estadounidense se moderniza. Esta situación se convierte en un círculo vicioso que genera una falta de recursos y de oportunidades para salir de la pobreza. Al quedarse estancados en empleos poco remunerados y verse enfrentados a la inseguridad económica, es más probable que los pobres se sientan desvinculados del mercado laboral y es menos probable que inviertan en educación y capacitación laboral (justamente aquello que les podría ayudar a romper este círculo vicioso). A nivel macroeconómico, esto afecta a la participación en la fuerza laboral y a la productividad. Por lo tanto, la reducción de la pobreza es importante para el crecimiento a largo plazo, y es esencial para la sostenibilidad económica y social en EE.UU. Apoyar a los pobres Lamentablemente, una buena parte de los pobres se encuentra en las filas de los desempleados. Para ayudarles a superar el umbral de pobreza se requerirá, como mínimo, generar un mayor número de empleos y un crecimiento económico más vigoroso. Pero esto no será suficiente. Hay 10,6 millones de personas

Foto: Archivo / CF

pobres que tienen un empleo, y a menudo están a cargo de hogares con hijos. La aplicación de modestas medidas de política puede ayudar a cambiar la dinámica negativa generada por la pobreza. Afortunadamente, pueden utilizarse algunas herramientas que han demostrado ser eficaces. En particular, el programa de créditos impositivos por ingreso del trabajo es un mecanismo bien focalizado para combatir la pobreza basado en la devolución de impuestos a los trabajadores cuyos ingresos se encuentran por debajo de determinados niveles. El 80% de los recursos destinados a créditos fiscales benefician a la población ubicada en el 40% inferior de la distribución del ingreso. Este crédito impositivo, junto con el crédito impositivo por hijo, es el más eficaz para reducir la tasa de pobreza entre las personas que no son de

edad avanzada. La ampliación del crédito impositivo, especialmente a aquellas personas sin hijos, ayudaría a sacar de la pobreza a un mayor número de trabajadores. Y los costos fiscales serían muy manejables: según nuestras estimaciones, menos del 0,1% del PIB por año. Un aumento del salario mínimo complementaría la ampliación del crédito impositivo por ingreso del trabajo. Un crédito impositivo más generoso podría tener el efecto negativo de reducir los sueldos antes de impuestos de los trabajadores de bajos ingresos, causando una reducción del sueldo neto de los trabajadores (un crédito impositivo más generoso alentaría a más personas a participar en la fuerza de trabajo, aumentando la oferta de mano de obra y presionando los salarios a la baja). Para atajar este efecto, un aumento del salario mínimo

podría limitar de manera eficaz el grado en que el crédito impositivo presiona los salarios antes de impuestos a la baja. También transferiría algunos de los costos fiscales derivados de la ampliación del crédito impositivo a las empresas (en lugar de financiarse a través del presupuesto). Actualmente, una madre (o padre) soltera que trabaje a tiempo completo al salario mínimo federal gana $15.080 por año; un nivel de ingresos muy inferior al umbral oficial de pobreza de $16.057. Parece, pues, justificado aumentar el salario mínimo ligeramente por encima de los niveles actuales. Si bien existe la posibilidad de que un aumento del salario mínimo disuada a algunos empleadores de contratar a trabajadores poco remunerados, hay estudios que muestran que el efecto sobre el empleo es relativamente limitado. Ha llegado el momento de actuar La idea de que cualquier persona puede salir adelante si tiene una buena educación y trabaja duro es una de las aspiraciones básicas de la sociedad estadounidense. La ampliación del crédito impositivo por ingreso del trabajo combinada con un aumento moderado del salario mínimo ayudaría a las familias pobres a ganar lo suficiente para vivir, lo cual permitiría a los EE.UU. estar un paso más cerca de cumplir esta aspiración.


PAR

IMPAR PAR


PAR 8 CapitalFinanciero

N°709

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

Editorial

Intervención estatal, requiere propuestas

U

n análisis realizado recientemente por la Comisión de Entorno Macroeconómico y Finanzas Nacionales de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) calificó como “preocupante” lo que se ha observado en las últimas semanas, en la dinámica gubernamental, la que asegura parece estar encaminada hacia una política económica de mayor intervención estatal en la actividad económica. Según los analistas apedianos, adicional a los más de $1.200 millones en subsidios estimados para el presente año, estos se han elevado por los nuevos subsidios aprobados en los últimos meses, esto sin los necesarios estudios que determinen sus objetivos y beneficios para poder evaluar la correspondiente eficacia y sostenibilidad de los mismos. Asimismo, los miembros de ese gremio de profesionales de la administración de empresas observa que, además de la política de control de precios, que, a su juicio, ha demostrado ser infortunada en los países en donde se ha aplicado tanto para los inversionistas como para el conjunto de la población, ahora se ha instaurado una nueva tendencia, que es la indexación de los precios. Esta nueva política establecida por la Autoridad de Protección al çonsumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) para los colegios particulares, determina una nueva forma de intromisión del Estado en la empresa privada. Para la Apede, también es preocupante el impulso de legislaciones que pretenden prohibir o establecer los precios para el uso de los estacionamientos en los centros comerciales y demás terrenos de propiedad privada, ya que da la impresión que la política económica del Estado está

Da la impresión que la política económica del Estado está siendo orientada hacia un mayor control y regulación de la iniciativa privada

También es necesario que los gremios empresariales propugnen por un trato justo y digno para los consumidores

siendo orientada hacia un mayor control y regulación de la iniciativa privada, y una marcada tendencia a los subsidios como solución a los problemas sociales, lo cual, en opinión de este gremio, afectará el ambiente de negocios en Panamá y la situación fiscal estatal. Por otra parte, esta Asociación advierte que, tanto la política de regulación de precios como la intromisión del Gobierno en las decisiones de la empresa privada, (como sucede en la actualidad en países vecinos), han tenido malas experiencias históricas y pueden constituirse en una política populista, con el fin inmediato de lograr elevar los niveles de popularidad del gobierno de turno, pero a mediano y largo plazo acarreará resultados negativos al conjunto de la economía y, por ende, a la situación financiera del Estado, afectando los programas sociales que benefician, principalmente, a las clases menos favorecidas. Ciertamente es “preocupante” lo señalo por Apede, sin embargo, también es importante que ese gremio empresarial no se limite a señalar lo que le parece inadecuado en materia de políticas públicas y ofrezcan propuestas para ayudar a resolver los problemas que las autoridades gubernamentales están pretendiendo afrontar con esas medidas que para ellos son inadecuadas, debido a su matiz “populistas”. Por ejemplo, Apede cuestiona el proyecto de Ley que propone regular el uso de los estacionamientos en centros comerciales y otros locales privados que ofrecen servicios y productos al público en general, eso es completamente comprensible, pero sería importante conocer cómo este gremio empresarial considera que se puede armonizar el interés de los propietarios de esos locales con el de los consumidores, especialmente

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

La natualeza del negocio

en una urbe que se caracteriza por la carencia de estacionamientos públicos, como es la ciudad de Panamá. También sería importante conocer las propuesta de Apede para reducir el costo de la canasta básica familiar en un mercado en el que la libre oferta y demanda no funciona debido a la existencia de estructuras ologopólicas, en lugar de reiterar una y otra vez su rechazo a la aplicación del control de precios de emergencia. Así mismo, se requiere la orientación de ese gremios sobre la forma como deben aplicarse los aumentos a las matrículas y las mensualidades anunciados por algunos colegios privados, sin que esto constituya una violación a las normas vigentes, que exigen que estas decisiones sean comunicadas a los padres de familia o acudiente con antelación, para que estos puedan definir si podrán hacer frente al aumento o deberán trasladar a sus hijos o acudidos a otros colegios. En definitiva, si bien es cierto es necesario que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), establezca claramente los parámetros que orientan su política económica en estas materias, de tal manera de enviar las señales correctas a los inversionistas del sector privado, con el objeto de incentivar la inversión y una mayor competencia, estableciendo límites claros a la política regulatoria para de esa manera evitar mensajes contradictorios, que podrían resultar negativos al desenvolvimiento de la economía, como lo pide Apede, también es necesario que los gremios empresariales propugnen por un trato justo y digno para los consumidores, que al final somos todos los ciudadanos, porque de ellos depende la sostenibilidad de las empresas, así como la estabilidad social que historicamente ha caracterizado nuestro país.

México en las fuerzas de paz: Viraje criticable Foto: Archivo / CF

E

l anuncio de la participación de México en las fuerzas de paz de la Organización de Naciones Unidas (ONU), formulado por el presidente Enrique Peña Nieto durante la Asamblea General de ese organismo con sede en Nueva York, constituye uno de los virajes más trascendentes en cuanto a la conducción de la política exterior de nuestro país, que tradicionalmente se ha mantenido al margen de los conflictos extranjeros y de los cuerpos expedicionarios. En efecto, salvo un pequeño periodo de participación de México en los cuerpos de paz de la ONU entre 1947 y 1949 –años en los que militares nacionales asistieron como observadores en los Balcanes y Cachemira, respectivamente–, nuestro país no había contado con presencia en los llamados cascos azules, en buena medida a consecuencia de su tra-

dicional principio diplomático de no intervención. El anuncio de Peña Nieto representa el cambio fundamental en una política de Estado que reviste aspectos criticables tanto en la forma como en el fondo, empezando por el hecho de que un anuncio de esa magnitud fue formulado en un foro internacional y frente a gobiernos extranjeros, lo que obliga a preguntarse si la decisión fue adoptada en función de los intereses de éstos y no del bienestar nacional. Por otra parte, la determinación del Ejecutivo de inscribir al país en los cuerpos militares de la ONU constituye una anomalía institucional, en la medida en que se adoptó sin consultar al Senado de la República, que es la instancia legislativa encargada, por mandato constitucional, de fiscalizar la política exterior, a lo que se suma la omisión al deber

político y moral de considerar la opinión de la ciudadanía. Semejante conducta es consistente con una administración federal que se ha caracterizado por realizar modificaciones relevantes a la institucionalidad del país sin antes construir los consensos sociales y políticos necesarios para ello. Más allá de las razones enunciadas, con la incorporación de México a las misiones de paz nuestro país se coloca como miembro de una corporación que enfrenta un desprestigio creciente y que en no pocas ocasiones se ha erigido en factor de agravamiento de las violaciones a los derechos humanos en los sitios en que ha sido emplazada: a las actitudes omisas e indolentes de los cascos azules frente a crímenes de lesa humanidad como los que se registraron en Bosnia y en Ruanda a finales del siglo

pasado, se agregan los señalamientos de explotación sexual y abuso infantil en contra de sus integrantes, en naciones como Haití y el Congo. En suma, los casos mencionados dan cuenta de que, bajo la bandera del organismo internacional y de las llamadas misiones de paz, pueden cometerse acciones abusivas que se traducen en un deterioro de los derechos humanos a escala mundial. Habría sido deseable que el gobierno mexicano –cuya imagen internacional en materia de derechos humanos es de por sí desfavorable– atienda esas consideraciones antes de integrar al país a una fuerza militar que, más que ser solución, suele convertirse en parte del problema. Editorial del diario La Jornada de México, del viernes 26 de septiembre de 2014.

Si hay algo que molesta realmente sobre el trabajador panameño, es que sin importar sus niveles de educación o formación académica (que no es lo mismo aunque lo parezca), en su gran mayoría desconocen la verdadera naturaleza del negocio en el que trabajan. Es que la mayoría de los trabajadores panameños creen que laboran para una empresa determinada y que es esa empresa la que paga sus salarios. Poco importa si se trata de un restaurante, un puerto, un supermercado, una empresa de telecomunicaciones, un comercio, un banco, un hotel o un colegio privado, pocos son los trabajadores que comprenden que quienes pagan sus salarios son los clientes y que la sostenibilidad de su puesto de trabajo depende no solo de satisfacer las necesidades y generar una experiencia placentera a las personas que demandan los bienes o servicios que ellos ofrecen. Yo estoy convencido que es debido a esta situación que a pesar de que un alto porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) del país es generado por empresas que participan de actividades de servicio vinculadas tanto al mercado local como a los mercados internacionales, el trato que reciben los clientes deja mucho que desear si se le compara con el que se brinda en países vecinos como Colombia o Costa Rica. Un ejemplo de esta incomprensión de la realidad es lo que ocurre en los puertos del país y en la provincia de Colón. Lo digo porque creo, más bien estoy seguro, que hasta ahora ni los dirigentes sindicales de los puertos, ni los dirigentes de las llamadas “fuerzas vivas de Colón” han comprendido que su negocio, que no es otro que facilitar el trasiego de mercancías, lo y que quién les garantiza su salario y el bienestar de sus familias no son Panama Ports Company (PPC), Colon Container Terminal (CCT) o Manzanillo International Terminal (MIT), así como tampoco Motta Internacional o el Grupo Wisa, sino las empresas que requieren los servicios y productos que ofrecen esas compañías. Tampoco comprenden que esas empresas, generalmente grandes navieras multinacionales o negocios ubicados en Centroamérica,

Es de lamentar que ninguna autoridad o empresa esté emprendiendo una campaña masiva de concienciación de la fuerza laboral panameña el Caribe o Suramérica, no están al tanto de las situaciones particulares que se registran en Panamá y mucho menos de los conflictos que pueden surgir entre empleadores y patronos (en el caso de los puertos) o entre el Gobierno y la población (en el caso de la provincia de Colón), pero sí les importa cualquier situación que retrase o detenga el tránsito de sus mercancías a través del istmo y su llegada a su destino final en uno u otro mercado. Por tanto, las huelgas laborales registradas en diversos puertos del país y los cierres de las vías que conducen a la ciudad de Colón por parte de diversas organizaciones sociales de esa provincia han tenido un impacto negativo para los propios actores que tomaron esas medidas al afectar negativamente la cadena de operaciones logística, poniendo en entre dicho la seguridad de la ruta Panamá. También es de lamentar que ninguna autoridad o empresa esté emprendiendo una campaña masiva de concienciación de la fuerza laboral panameña para que comprenda que los servicios internacionales son su fuente de sustento y que cualquier paralización de los mismos pone en peligro sus puestos de trabajo, al obligar a las empresas que los utilizan a trasladar sus operaciones a otros países. Por ello, considero que hay que felicitar al ex administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, quien se ha tomado la tarea, muy pocas veces comprendida, de llamar la atención de las empresas del sector marítimo y logístico sobre la necesidad de educar a sus colaboradores sobre la verdadera naturaleza del negocio en que trabajan y la importancia de ofrecerle a quienes pagan sus salarios, que no son otros que los clientes, un servicio ininterrumpido y de alta calidad, porque de ello depende no solo la sostebibilidad de la empresa en que laboran sino también la estabilidad de sus puestos de trabajo. Una lección que se puede aplicar y replicar en cualquier empresa o negocio que opere en Panamá y cualquier parte del mundo.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Estabilidad y crecimiento: Condiciones necesarias pero no suficientes

Ernesto Talvi Director Académico Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social

D

iversos estudios han documentado el tema del desarrollo, en particular en identificar cuáles son los factores “sine qua non” en cuanto a lograr tal desarrollo. Este artículo trata sobre el caso Panamá y evalúa hasta qué punto se cumplen de dichas condiciones o no. En efecto, una de las condiciones básicas consiste en que los países logren altas tasas crecimiento y de forma sostenida (por varios quinquenios). Visto así, el desarrollo demanda aumentar en forma mantenida el acervo de bienes y servicios, es decir, la riqueza que genera una economía. Solo así se logra aumentar el tamaño del pastel que se va a repartir entre los agentes económicos y sociales. La experiencia sufrida por países que operaban bajo el antiguo bloque soviético demuestra que una política de desarrollo basada exclusivamente en la distribución de un monto

fijo de bienes y servicios resulta desde el punto de vista político y económico inviable. En el caso de Panamá, el país ha logrado importantes niveles de crecimiento durante los últimos quinquenios. Sin embargo, de acuerdo con algunos críticos no ha habido una incidencia directa y clara de ese crecimiento en cuanto a promover una mayor movilidad social, por ejemplo. Otra característica es que dicho crecimiento, además de sostenido, sea sostenible, por ejemplo, que sea amigable con el medio ambiente y eficiente en el uso de los recursos naturales. Otro elemento es que exista estabilidad macro económica. Típicamente, ello implica que los países deben gozar de un balance en su situación fiscal (es decir, deben evitar incurrir en déficit de forma prolongada), lograr baja inflación relativamente hablando, así como, por ejemplo, lograr estabilidad en las tasas de intereses y en sus mercados cambiarios. Por su estructura abierta y la ausencia de una Banca Central Panamá constituye un país que ha gozado por años de estabili-

dad monetaria y macro fiscal. A diferencia de otros no sufre por ende de hiperinflación o súbitas devaluaciones, o alzas desproporcionadas de las tasas de interés. Finalmente, otro factor fundamental es que haya una equitativa distribución de las riquezas, que derivan precisamente del mayor crecimiento. Esto implica, por ejemplo, aplicar políticas que focalicen los subsidios para que esta ayuda social este dirigida hacia los sectores que más la requieren, enfatizando en la capacitación y no en el consumo. Igualmente exigen una política de mejoramiento de los servicios públicos, como por ejemplo, Salud y Educación, entre otros. Sobre todo invertir en el capital humano de la gente. De hecho el crecimiento económico se sustenta primordialmente en que en el sistema priven incentivos que estimulen la eficiencia y la productividad, lo cual, a su vez, depende esencialmente de un modelo incluyente social y económicamente hablando (que pasa porque la mayoría participe en las decisiones políticas y de los beneficios que

provienen del proceso de crecimiento). Panamá constituye un país que ha sido y sigue siendo macro económicamente estable y que ,además ha pasado de un bajo crecimiento a un país de alto crecimiento; sin embargo, la mayoría de los especialista coinciden en señalar que una de las grandes fallas en Panamá derivan de su limitada capacidad para establecer políticas y programas social más equitativos y mejor dirigidos, que se fundamenten en una renovada institucionalidad y en la priorización del gasto y la inversión social. En resumen, la estabilidad y el crecimiento conforman condición necesarias para el crecimiento, y a su vez el crecimiento lo es para el desarrollo, pero para lograr desarrollo ambas son necesarias más no suficientes en sí mismas. De allí que resulte primordial una política efectiva que logre mantener la estabilidad y el crecimiento, pero que a la vez refuerce objetivos como lograr una mejor distribución de la riqueza y reducir la pobreza, mediante la inversión en el ser humano y en sus necesidades básicas.

CapitalFinanciero N°709

9

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

La última palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Colegios particulares son un negocio redondo Como padres de familia que tratamos de darles una mejor educación a nuestros hijos, mi esposa y yo estamos haciendo un esfuerzo, y a la vez un sacrificio, para que asistan a un colegio particular, tomando en cuenta que la educación que brindan los colegios públicos no es muy eficiente y sumado a la gran cantidad de clases que se pierden por los constantes paros. En los últimos años, ya se ha vuelto costumbre que todos los años algunos colegios particulares incrementen el costo en la matrícula y las mensualidades, que este año hizo que el administrador de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), Pedro Meilán, se pronunciara. Según la última encuesta que publicó la Acodeco, revela que un 70% de 43 colegios privados de la capital consultados han anunciado aumentos en sus matrículas o mensualidades para el año escolar 2015. Aumento que es criticado por Meilán, quien señala que hay una falta de transparencia, por lo que les solicitó que den la información correcta para justificar estos aumentos. Meilán considera que la educación privada debe ser regulada debido a las constantes quejas de los padres de familia por los aumentos en la matrícula y anualidad . Por su parte, la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares (Uncep) indicó que los aumentos responden a los incrementos en los costos de inversión y operativos en las escuelas, mientras que Meilán asegura que hay centros educativos privados que el año pasado sustentaron un incremento con la excusa que la energía eléctrica iba a subir, sin embargo, esto no se dio, en tanto otros argumentan que los incrementos se deben a que están obligados a otorgar un aumento salarial a los docentes. En esta ocasión estoy totalmente de acuerdo con el administrador de la Acodeco. Considero que los señores de la Uncep son unos especuladores, porque muchos de estos aumentos no se compaginan con la realidad, ya que en algunos de los casos el aumento es tan excesivo que aparte de cubrir los incrementos salariales que le puedan dar a los docentes, incrementan las arcas de sus colegios. Además, el Ministerio de Educación (Meduca) dice no tener injerencia en la toma de decisiones de estos colegios, la pregunta es entonces por qué para otras cosas los dueños de estos colegios si se acogen a las decisiones que adopta este ministerio, como, por ejemplo, el aumento del salario a los profesores, que supuestamente ellos no están obligados a hacer, entre otras cosas porque las relación entre el colegio particular y sus docentes se rige por el Código de Trabajo y no por los acuerdos alcanzados entre el Meduca y los gremios docentes del sistema público de educación, por lo que esta entidad no tiene injerencia sobre ellos. Entonces de qué estamos hablando, cómo puede ser que para una cosa si se rigen por las normas del Meduca y para otras no los pueden regular.

El engañoso “pleno empleo” René Quevedo Asesor Empresarial

M

edio millón de empleos se han generado en Panamá en los últimos 10 años y el desempleo abierto disminuyó de 9,2% a 3,1%, sin duda un logro importante para un país de escasamente 3,8 millones de habitantes. En ese lapso el tamaño de la economía se duplicó, pero también se duplicaron los homicidios y robos a mano armada, triplicaron los delitos, quintuplicaron los pandilleros y sextuplicaron los casos de violencia doméstica. Paradójicamente, la “Panamá del boom” se caracteriza por las tasas de crecimiento económico, generación de empleo y alienación social más altas de su historia, producto de una bonanza económica excluyente que no ha permeado a todos los estratos sociales. Esto es difícil de entender para quienes aseguran que un 3,1% de Tasa de

Desempleo indica “pleno empleo” y que “quien no trabaja es porque no quiere”, afirmación que reafirman con la multiplicidad de anuncios de prensa solicitando personal. Lamentablemente, eso es falso. La Tasa de Desempleo mide la descomposición de la Población Económicamente Activa, es decir, aquellos quienes trabajan o están buscando trabajo. Actualmente,

la población de más de 15 años en Panamá es de 2.756.145 ciudadanos (as), de los cuales, 1.770.913 son Económicamente Activos (PEA). De esta PEA, 1.694.787 están ocupadas, lo que arroja una Tasa de Ocupación del 95,7% (Desocupación = 4,3%). Dentro de estos desocupados hay 54.553 personas que no trabajan, buscan activamente y están disponi-

bles para trabajar de inmediato, por lo que conforman el grupo clasificado como “Desempleo Abierto”, que representa efectivamente el 3,1% de la Población Económicamente Activa. Estas consideraciones no incluyen a 985.232 personas de la Población No Económicamente Activa, de las cuales 247.784 (25%) estudia. Aún así, en Panamá hay 737.448 personas de más

de 15 años que no trabaja ni estudia y supuestamente no quiere o puede trabajar. Pero la bonanza económica excluyente ha creado disparidades significativas que han afectado a ciertos colectivos, como jóvenes, mujeres y áreas geográficas. Por ejemplo, hoy los jóvenes (15-29 años) son el 65% de quienes buscan trabajo en Panamá, pero en los últimos 5 años sólo han obtenido 1

de cada 28 nuevos empleos estables generados por la economía. En contraste, 1 de cada 4 de ellos (as) no trabaja ni estudia (Nini), representan el 54% de la población penitenciaria y se ven involucrados en el 60% de las 70.000 detenciones que efectúan los estamentos de seguridad anualmente. Por otro lado, la proporción de hombres vs. mujeres jóvenes trabajando es de 2 a 1, pero hay tres veces más “Ninis” mujeres que hombres y el 62% de las Ninis mujeres de 20 a 29 años no tiene con quién dejar a sus hijos o asume responsabilidades familiares. Finalmente, el 86% de los nuevos empleos sostenibles generados en los últimos 5 años fueran urbanos, ocasionando que en la ciudad de Panamá se generaran 7 veces más trabajos que en Chiriquí, 40 más que en Colón, 46 más que en Los Santos y 100 más que en Herrera. En fin, “pleno empleo” no ha significado “empleo para todos”.


PAR 10 CapitalFinanciero

Informe especial

N°709

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

COMPETENCIA | BANCO GENERAL, BANISTMO Y BNP LIDERAN LA CARTERA

Bajo desempleo impulsa créditos al consumo La cartera de consumo personal aumentó un 11,18% durante los siete primeros meses del año

L

os créditos de consumo mantendrán su tendencia de crecimiento, impulsado por el bajo nivel de desempleo, el incremento del poder adquisitivo de los panameños, las bajas tasas de interés y, especialmente, por el crecimiento económico del país. Estos factores han influido para que la cartera de préstamos de consumo (personal, tarjetas de crédito y automóvil) mantengan su ascenso y las previsiones es que para este segundo semestre la cartera alcance un mayor dinamismo.

El mercado de consumo seguirá creciendo el próximo año en los mismos niveles del presente”, -Rolando de León de Alba

“El mercado de consumo seguirá creciendo el próximo año en los mismos niveles del presente, ya que a pesar de ser un año de elecciones se ha mantenido el crecimiento de esta cartera”, manifestó Rolando de León de Alba, gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), Sin embargo, considera que es deber de las entidades financieras orientar a los clientes para que siempre pongan en orden sus necesidades crediticias y eviten deudas innecesarias, que eleven los niveles permitidos de capacidad de descuento y

De julio 2013 a julio 2014

Saldo de créditos al consumo personal

De julio 2013 a julio 2014

De julio 2013 a julio 2014 8000

2013

7000

2014

6000

2013 En millones de $

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

5000 4000 3000 2000 1000

Banco

2014

2013

1

2014 1

Banco General

1242

1097

2

2

Banistmo

982

966

3

3

Banco Nacional de Panamá

783

703

4

4

Bac International Bank

675

603

5

5

Global Bank Corporation

632

551

7

6

Caja de Ahorros

490

412

0

7

Banco Bac de Panamá

440

0

9

8

Credicorp Bank

391

343

10

9

Multibank

356

298

8

10

Citibank (Panamá)

356

346

Fuente: SBP.

0

Total consumo

Crédito Personal

Tarjetas

Automóvil

Fuente: SBP.

de endeudamiento. La cartera de consumo ha sido beneficiada por el hecho de contar Panamá con la tasa de desempleo más baja de América Latina (4%) y el incremento de la Inversión Extranjera Directa (IED), que el año pasado alcanzó los $4.500 millones. De León destacó que la política para préstamos personales que ha mantenido el BNP es la principal fortaleza de crecimiento, encaminada a apoyar a los sectores económicamente activos y sobre todo aplicando las mejores prácticas del mercado. Otro de los elementos que ha facilitado el acceso al crédito de consumo lo constituyen las nuevas tecnologías como la banca en línea y banca móvil, que es un valor agregado al que entidades como el BNP le están sacando provecho. El contar con una tasa de desempleo más relajada genera una mayor capacidad a las personas de incurrir en mayores gastos, entre los que figuran la adquisición de préstamos dirigidos al consumo personal como el financiamiento de automóviles, tarjetas de crédito y el préstamo personal, destacó Ernesto Bazán, socio de BDO Panamá.

Esta es una característica de Panamá producto de la inversión extranjera que, al cierre del mes de diciembre del año pasado, totalizó $4.500 millones, destacó el finalista. Señaló que otra situación que incide en el buen desempeño de este segmento es la política que aplican los bancos como el caso de los descuentos directos, medida que no se utiliza en otros países, pero que permiten que un mayor número de personas puedan ser sujetos de créditos, al reducir el riesgo. “Y ha sido por estas razones que durante los últimos 10 años hemos visto que la cartera de consumo personal se ha incrementado de manera constante y ha sido un motor de crecimiento del sector bancario”, explicó. De acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), al mes de julio del presente año el crédito al consumo alcanzó los $7.455 millones, representando un incremento del 11,18%, en relación con el mismo periodo del año pasado, cuando la cifra alcanzó los $6.705 millones. ( Ver gráfica: Saldo de créditos al consumo personal). Julio Aguirre, presidente

de CSMB (Panamá), aseguró que los préstamos al consumo han venido aumentando durante los últimos años, gracias al buen manejo del riesgo del crédito por parte de los bancos que operan en la plaza, lo que “permite mitigar las pérdidas de dinero”. Esto se debe a la confianza que la banca ha depositado en los ciudadanos de este país, ya que estos financiamientos están destinados a satisfacer las necesidades personales de los consumidores que cuentan con ingresos fijos y tienen capacidad de pago para comprar artículos o bienes de valor, puntualizó Aguirre. Por su parte, Mario De Diego, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), considera que los principales motivos del buen desempeño de este tipo de financiamiento lo constituyen el aumento de los ingresos de los panameños y al reducido desempleo, lo que trae como resultado una gran demanda de crédito. “El solo hecho de que aumente el crédito, especialmente el personal, es una muestra de confianza en la economía y la situación en general del país y en sus 3,7 millones de habitantes”, destacó De Diego. La cartera de préstamos personales es la que reporta

el mayor saldo desembolsado por la banca, el cual al mes de julio de este año ascendió a unos $5.085 millones, lo que significa un aumento de 8,41%, al compararlo con el mismo periodo del año 2013, cuando reflejó un saldo de $4.690 millones, lo que indica que el sector de la banca logró colocar unos $394 millones adicionales. Seguido de las tarjetas de crédito, la cual reporta un saldo de $1.305 millones, lo que representa un incremento del 16,08%, con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando totalizó $1.124 millones. Y por último los préstamos de automóvil que alcanzaron los $1.064 millones, reportando un crecimiento de 19,57%, en relación al mismo periodo del año pasado que fue de $890.3 millones, según cifras de la SBP. Los préstamos personales representaron el 68,21% del saldo total de la cartera de consumo, seguido por las tarjetas de crédito con un 17,51% y autos un 14,27%, de acuerdo con la SBP. En tanto, hay que resaltar que Banco General con un saldo de $1.242 millones, Banistmo con $982,6 millones, Banco Nacional de Panamá con $783,4 millones, Bac Internacional Bank con $675,7 millones y Global Bank Corporation con un

Foto: Fotolia

monto de $632,7 millones fueron los cinco bancos que reportan los mayores montos desembolsados en este tipo de financiamiento, manteniendo la misma posición que ocuparon durante igual periodo del año pasado. A estos cinco bancos mencionados le siguen la Caja de Ahorros, Banco BAC de Panamá, Credicorp Bank, Multibank y Citibank (Panamá), ocupando de la sexta a la décima posición al mes de julio del año en curso. Cabe resaltar que de todas las entidades mencionadas, solo Citibank (Panamá) bajó dos peldaños, pasando de la posición número ocho a la 10, mientras que Caja de Ahorros, Credicorp Bank y Multibank escalaron un peldaño cada uno, de acuerdo a las estadísticas de la SBP. ( Ver cuadro: Ranking de créditos al consumo personal).

El contar con una tasa de desempleo más relajada genera una mayor capacidad de incurrir en mayores gastos El crédito al consumo va de la mano con el comportamiento de la economía, la que durante los últimos años no ha dejado de crecer, y aunque el crecimiento del país ha experimentado una leve desaceleración, la demanda de crédito se ha mantenido.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°709

11

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

MERCADO | LA CARTERA DE CONSUMO PERSONAL REPRESENTA EL 17,17% DEL TOTAL DE LOS CRÉDITOS OTORGADOS POR LOS BANCOS

Tasas de interés continúan diminuyendo La tendencia de las tasas a nivel global ha influido en el descenso de los costos de fondeo Foto: Archivo C/F

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a tendencia que mantienen las tasas de interés a nivel internacional ha influido en el costo de los créditos, es decir, al bajar las tasas de interés para los bancos (costos de fondeo más bajos), igualmente están en capacidad de prestar más barato, sin desmejorar sus márgenes de rendimiento.

Los bancos están aprovechando la seguridad, estabilidad y fortaleza de la economía De acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), al pasado mes de julio las tarjetas de crédito eran el único segmento de esta cartera que registró un leve incremento en los últimos cuatro años de 0,26%, al pasar de 19,71% en julio de 2010 a 19,97% en

Tasa ponderada sobre créditos al consumo (En porcentaje) Fecha Jul-10 Jul-11 Jul-12 Jul-13 Jul-14

Tarjeta de credito 19.71 16.06 19.12 19.42 19.97

Prestamo personal 9.68 8.37 8.37 8.37 8.25

Automóvil 7.97 8.26 8.05 7.76 7.38

Fuente: SBP.

julio de 2014. Mientras que la tasa ponderada de los préstamos personales tuvo una caída del 1,43%, llegando a un 8,25% en el presente año. El financiamiento de automóviles reportó una tasa ponderada de 7,38%, representando una disminución de 0,59%, en comparación con el mismo periodo del año 2010, cuando registraban una tasa de 7.97%, según los datos de la SBP ( Ver gráfica: Tasa ponderada sobre créditos al consumo). En Panamá hay mucho dinero circulando, por lo que los bancos están aprovechando la seguridad, estabilidad y fortaleza de la economía y están expandiendo sus carteras de clientes, aseguraron banqueros y financistas consultados por este medio. Lo fundamental de los créditos al consumo es la

función económica que persigue, ya que permiten satisfacer las necesidades personales o familiares, ajenas a la actividad empresarial o profesional de los consumidores. El incremento de la cartera responde a la capacidad monetaria que tienen hoy los panameños, el bajo desempleo y una leve mejora en los salarios, manifestó el financista Ernesto Bazán, socio de BDO Panamá. La cartera de los préstamos al consumo personal representa el 17,17% del total de la cartera crediticia del Sistema Bancario Nacional (SBN), es decir los bancos que operan en el mercado panameño con licencia general. De enero a julio del año en curso la cartera crediticia del SBN alcanzó un monto total de $52,603 millones, de los cuales $7,455 millones

corresponden a la cartera de consumo personal. Para Amauri Castillo, asesor de la SBP, el buen desempeño de la cartera crediticia se debe a las estrategias de negocios que ejecutan los bancos, especialmente en el caso de los financiamientos de las tarjetas de créditos, las cuales se colocan de forma individual o por medio

de ventas cruzadas con otro tipo de crédito como hipotecas, autos, prestamos personales, entre otros. Por otro lado, el economista Domingo Latorraca, socio de la firma consultora Deloitte, manifestó que el crecimiento de los financiamientos al consumo es producto de la fortaleza de la economía panameña.

Explicó que la confianza y el apetito que se generan en la banca local obedecen a la eficiencia, regulación, liquidez, economía dolarizada y el libre flujo de capitales de la banca panameña, lo que ha impulsado significativamente el requerimiento de financiamientos en el ámbito no solo personal, sino también comercial.


PAR


IMPAR

Finanzas

13

CapitalFinanciero N°709

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

DEUDA | LOS TÍTULOS DE DEUDA VENCIERON EL 24 DE SEPTIEMBRE

Insolvencia afecta a La Generosa

El emisor informó que la situación es temporal

Foto: Fotolia

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

F

inanzas y Créditos del Hogar, S.A. (La Generosa), informó a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) de Panamá que no podrá proceder con el pago del monto de capital adeudado a los tenedores de $4,0 millones de bonos corporativos, emitidos a finales de 2009 y con fecha de vencimiento el 24 de septiembre de 2014. En el “Hecho de importancia” de la financiera expres: “Hoy 24 de septiembre de 2014, fecha de maduración y pago de capital de los bonos, el emisor no podrá proceder con el pago del monto de capital adeudado tal y como fuese pactado en los términos y condiciones de los bonos y en el Prospecto informativo de la emisión”. La nota informativa firmado por el presidente y representante legal del emisor, José Luis Ford, indica que “la razón del impago del monto de capital adeudado en la fecha de pago de capital es la falta de liquidez temporal”. A la vez, la financiera presentó a la SMV una solicitud para modificar el plazo y forma de pago del capital de los bonos, a través de un intercambio por un bono corporativo privado, sujeta a la aprobación de los tenedores de los bonos como del regulador del mercado de valores. Solicitud que lleva la firma de la gerente general de La Generosa, Shirley García de Pretelt-Kieswetter. La financiera La Generosa fue constituida bajo las leyes de la República de

Panamá el 25 de junio de 1986 con licencia para operar como financiera y cuyas principales actividades, es la de otorgar préstamos personales a jubilados y pensionados y factoring. El informe de actualización a la SVM y a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) de junio del presente año, señala “que al cierre del presente período la empresa no ha tenido resultados positivos, debido mayormente al costo de intereses, versus los ingresos que se han obtenido”. Da a conocer que “ha tenido una merma en sus operaciones y esto se ve reflejado en los resultados al cierre del 30 de junio de 2014, y está trabajando para revertir estos resultados en los años subsiguientes”. De acuerdo a los registros del emisor en su reporte de junio del presente año, ha realizado cuatro colocaciones desde el 2009 a la fecha, dos de bonos corporativos y dos de valores comerciales negociables (VCN) por un monto total de $22 millones. Por su parte, los activos de la financiera a junio de 2014 estaban ubicados en $22,6 millones y la deuda a la misma fecha era de $21,2 millones. Renegociación de términos Este no es el único emisor de bonos corporativos que ha solicitado renegociar los vencimientos y tasas de interés de sus títulos. Solo hay que revisar la información disponible en la SMV y en la BVP para corroborarla. Por ejemplo, Newland International Properties Corp., colocó $220 millones a finales de 2007 en bonos corporativos y que financió en parte, el emblemático Trump Ocean Club International Hotel & Tower de la capital panameña.

Finanzas y Créditos del Hogar Balance general

En millones de $ 30/6/2014

31/03/2014

31/12/2013

30/09/2013

Préstamos

14.3

14.5

14.3

14.4

Activos totales

22.6

22.4

21.9

21.8

Deuda total

21.2

20.3

19.5

19.0

Capital pagado

1.2

1.2

1.2

1.2

Patrimonio total

0.7

1.2

1.6

2.0

Fuente: La Generosa.

En 2013 el emisor presentó ante el Juzgado de Bancarrota, Distrito Sur del Estado de Nueva York, Estados Unidos, una petición voluntaria de reorganización conforme al Capítulo 11 del Código de Bancarrota, luego de haber recibido la aprobación de la mayoría de los tenedores de los bonos corporativos. El reporte más reciente de Newland, con fecha del 3 de julio del presente año, indica que la empresa cumple con el servicio de la deuda, pagando $10,3 millones en intereses y $17,5 millones de capital, de acuerdo con el contrato que regula los bonos emitidos y en circulación. También han solicitado cambios en los términos de emisiones colocadas en la bolsa panameña, Lion Hill Capital de una emisión autorizada por la SMV en octubre de 2013 por un monto de $145

millones y GDF Suez (Bahía Las Minas) de una emisión de bonos corporativos autorizados en 2007 por un total de $175 millones. Suspenden negociación ¿Dónde ha estado la infracción de La Generosa? En no informar y esperar hasta el vencimiento de los bonos para dar a conocer la situación que enfrenta y que califica “falta de liquidez temporal”. La BVP informó, en la tarde del 24 de septiembre, la suspensión en forma indefinida de la negociación de los bonos corporativos de Finanzas y Crédito del Hogar, autorizados en septiembre de 2009 por un monto de $4,0 millones. “El emisor ha incumplido sus obligaciones contenidas en el Convenio de Inscripción de Valores suscrito entre las

partes y las sección 6302 del Reglamento Interno de la BVP. Específicamente en lo que respecta a la incapacidad de pagar el capital de los bonos, cuya fecha de vencimiento era el 24 de septiembre de 2014”, señaló la BVP. Además, puntualizó que el emisor no divulgó de forma inmediata a través de un “Hecho de importancia”, a todos los tenedores registrados de la citada emisión, así como a las entidades autorreguladoras que no cumpliría con el pago a capital de los bonos corporativos, una vez el emisor tuvo conocimiento del respectivo hecho. La BVP informó que “la suspensión tiene por objeto salvaguardar los intereses de los tenedores y posibles inversionistas, mientras no se aclare la situación del emisor y su plan de acción respecto al incumplimiento. Una vez que estos temas se diluciden y el mercado esté debidamente informado se podría reanudar la negociación de los valores”. El comunicado que firmó el vicepresidente ejecutivo y gerente general de la BVP, Roberto Brenes, señala que respecto a la emisión de bonos del emisor por $8,0 millones y con vencimiento el 30 de diciembre de 2014, la Bolsa observa que, “de acuerdo a la Certificación del Fiduciario ABS Trust, Ins., al 30 de junio de 2014, el valor de los bienes que conforman el fideicomiso de garantía no cubren el monto de los bonos emitidos y en circulación. Como quiera que el Fiduciario tiene la obligación de remitir una nueva certificación para el trimestre terminado el 30 de septiembre de 2014, la BVP reevaluará su posición con respecto a ésta emisión al momento de la nueva certificación”.

Breves BNP presupuesta $1.765,4 millones El Banco Nacional de Panamá (BNP), presentó un presupuesto para el año 2015 por un monto de $1.765,4 millones. El gerente general del BNP, Rolando de León de Alba, explicó que de este total, el 81,6% será utilizado para la concesión de préstamos, especialmente al sector privado. Durante la sustentación ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional de Diputados, De León de Alba comunicó que para el renglón de colocaciones de préstamos se destinó la suma de $1.441,3 millones, en construcción, obras y equipamiento $40,7 millones y en funcionamiento $283,4 millones. Mientras tanto, se espera que los aportes en dividendos al Estado sean por el orden de $62,0 millones, en el año 2015. Para el próximo año, el BNP presupuestó cerrar la cartera privada con un saldo de $3.058,4 millones.

CA sustenta presupuesto 2015 La estatal Caja de Ahorros (CA), sustentó ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, su vista presupuestaria correspondiente al año 2015, la cual asciende a $669,7 millones, de este total, $163,4 millones, serán utilizados para funcionamiento, mientras que para inversiones se destinarán $506,3 millones. El gerente general CA, Mario Rojas, señaló que del total destinado a inversiones se contempla el rubro de préstamos y otras inversiones por un monto de $483,9 millones, en tanto que para nuevas sucursales y equipamiento se estiman $22,3 millones. Durante la sustentación, el banquero manifestó que enfocarán todos sus esfuerzos en fomentar el buen hábito del ahorro y otorgar financiamiento para préstamos hipotecarios.

PROGRAMA | LE PERMITE A LAS ENTIDADES FINANCIERAS ALCANZAR UN MAYOR GRADO DE CREDIBILIDAD

RSE influye en la estrategia de los bancos Banco General no pauta en espacios de telenovelas Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

C

on una inversión social de más de $3,3 millones al año, sin pautar en los medios televisivos en los horarios de novelas y sin cajeros automáticos en los casinos que operan en el país, el Banco General ejecuta un plan de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) poco costoso, pero auténtico.

Un proyecto dentro de una zona inundable no es sujeto de crédito bancario Con esta iniciativa la entidad bancaria busca promoverse como una empresa responsable en todo el sentido de la palabra, además de vender positivismo y valores. Como parte del sistema de gestión de riesgo ambiental y social, el banco tiene una lista de exclusión como medida estricta para ser una compañía

responsable con la sociedad, que incluye la no participación con empresas que se dedican a la venta de armas y pornografía, entre otras. El modelo de RSE del banco se basa en factores como la gobernanza, prácticas justas, relación con el cliente, medio ambiente, comunidad y nuestra gente, señaló Jacqueline Souter, gerente de Responsabilidad Social y comunicaciones de Banco General, durante su participación en el XXXIII Banca Foro, organizado recientemente por la empresa Ernesto Bazán Coaching, Training & Advisory . “Desde hace unos años atrás no hemos pautado en los horarios de novelas de los medios televisivos, por la crisis de valores que proyecta a la sociedad, sin embargo, si apreciamos y vemos con buenos ojos programas como: Canta Conmigo o Pelaos con Salsa, porque transmiten buenos valores”, detalló. Con esta medida la entidad bancaria busca presionar a los propietarios de los canales de televisión y a las personas que producen las novelas para que cambien un poco la programación, dijo Souter. Para Ernesto Bazán, socio de BDO Panamá, la RSE se ha convertido en parte de la estrategia de hacer negocio de las empresas, y ya no es algo

Foto: Archivo C/F

opcional o adicional, sino que está inmerso en la cultura de hacer negocio, porque permite que las organizaciones se relacionen con los clientes, los accionistas, proveedores, con los medios de comunicación y con la sociedad en general. Por ello, Bazán le recomienda a los empresarios que estén interesados en mejorar su ges-

tión de RSE, que el programa deben incorporarlo al núcleo del negocio y no como una unidad o departamento adicional, sino que esté inmerso en todas las áreas, ya que esto le genera una mayor credibilidad. Básicamente, el modelo de RSE del banco se basa en factores como la gobernanza, que

es la cultura organizacional enmarcada en valores claramente definidos, además de diálogo con los grupos de interés, acotó Souter. Según Souter, las prácticas laborales de Banco General están basadas en estrictos principios de igualdad de oportunidad, calidad de vida, salud y bienestar.

Asimismo se ejecuta un programa de inclusión para personas con discapacidad, la encuesta de clima organizacional y las becas Mi Buen Vecino para hijos de colaboradores. Otro programa de la institución es la política de selección de proveedores, que se hace en base a su solvencia moral, referencias comerciales y personales, probidad, calidad de servicio y reciprocidad con el banco. En tanto, hay que resaltar que la institución ha implementado un sistema de gestión de riesgo ambiental y social que consiste en agregar una gestión sistemática del análisis de estos riesgos a nuestro proceso de toma de decisiones crediticias, acotó Souter. Por ejemplo, los bancos de la plaza local decidieron poner nuevos requisitos a la hora de financiar una vivienda. Un proyecto dentro de una zona inundable o en un área de altos niveles de delincuencia ya no es sujeto de crédito bancario, lo que obliga a los promotores y desarrolladores a ser más cuidadosos. La calidad de los materiales, acceso al transporte público y disponibilidad de agua potable también se suman ahora a los requisitos mínimos que exigen los bancos.


PAR 14CapitalFinanciero

Finanzas

N°709

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.051,40

17.113,15

9.490,55

16.229,06

44.884,3

+0,65%

+0,99%

-0,20%

-0,88%

-0,52%

TIEMPO | OCTUBRE ES LA FECHA TOPE PARA MIGRAR A LAS TARJETAS CON CHIP

Se acerca el fin de las tarjetas magnéticas El 95% de los bancos están listos para completar el proceso Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

MV ( E u r o p a y, Mastercard y Visa) es un estándar creado para el uso de tarjetas inteligentes (con chip) en productos de débito y crédito. Las principales ventajas de esta tecnología, aceptada y adoptada mundialmente, es que define las reglas de interacción entre los terminales (POS y ATM) y las tarjetas,y asegura un nivel de estandarización en todo el mundo.

Con las nuevas tarjetas el fraude por clonación desaparece Con la entrada en vigencia del Acuerdo No. 0062011 de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) todas las entidades bancarias que operen en la plaza panameña tienen la obligación de migrar a la tecnología EMV para finales de este año. El mes de octubre es la fecha límite para que todos los bancos comiencen a emitir sólo tarjetas con la tecnología chip. Sobre el impacto que podría tener la migración a chip en la reducción de fraude, Capital Financiero

mayor seguridad en la compra o retiro de efectivo, ya que, además de tener mayores elementos de seguridad, la tarjeta interactúa con el POS y/o el ATM intercambiando información para asegurar que la tarjeta y el emisor son válidos, cosa que no ocurre con las tarjetas de banda magnética. Según Perera, una vez que se complete el cambio de tecnología, las tendencias en todos los países migrados a EMV es que se incrementa el fraude con transacciones donde la tarjeta no está presente (compras por Internet). Por lo que ese sería el siguiente punto a mitigar una vez migrados a EMV, para lo cual el uso de tokens o claves temporales (OTP por sus siglas en inglés) se convierten en buenas medidas para la gestión del fraude. “Se han visto casos donde hay ataques en masa a los centros de emisión de tarjetas para intentar generar plásticos duplicados, es decir, dos plásticos iguales y originales. Para ello, las marcas ( Visa, MasterCard y American Express, entre otras) han establecido controles más rígidos de seguridad en estos centros”, mencionó. En tanto Ignacio Plata, Gerente de M a s t e r C a rd para Panamá, El Salvador

consultó con Alexeis Perera, socio fundador de CYBS Consulting, quien comentó que definitivamente esto tendrá un gran impacto. “En un ambiente full chip, el fraude por clonación de la banda magnética desaparece prácticamente. De acuerdo con nuestra experiencia, el fraude por este concepto en aquellos países que han migrado a chip ha quedado reducido prácticamente a cero”, aseguró. Agregó Perera que en estos momentos, toda la industria bancaria del país se está preparando para la migración y esto ocurre en primer lugar por la resolución de la SBP que obliga a los bancos a estar migrados en el corto plazo, y en segundo lugar al incremento del fraude por clonación de tarjetas con banda magnética. Sobre las ventajas que tienen las tarjetas de crédito con chip, explicó que son muchas, una tarjeta con chip es similar a tener un pequeño computador, ya que el plástico cuenta con un procesador, sistema operacional, aplicaciones grabadas en el chip, etc., por lo que dependiendo de la capacidad de memoria se podrían tener en un mismo plástico aplicaciones de crédito de cualquiera de las marcas, planes de lealtad, aplicativos propios del banco, entre otros. Por otro lado, desde el punto de vista transaccional, estos productos ofrecen

y Nicaragua, afirmó que en Panamá la aceptación está casi ya lista, ya que la mayoría de puntos de ventas ya aceptan tarjetas con chip, más que todo porque Panamá es un país de paso y de destino, por lo que muchas personas vienen con la tecnología de tarjeta inteligente y, por ende, los bancos adquirentes que están en Panamá ya cuentan con la tecnología. “Ya estamos bastante adelantado aquí en Panamá, fue una sorpresa, todos pensábamos que íbamos a estar un poco atrasados y para ser honesto las partes están bien complacidas con los bancos, tenemos ya varios que emiten con chip”, dijo Plata. Entre los bancos que ya

utilizan tarjetas con chips figuran: Banistmo, Banco General, Banco Nacional de Panamá, Citi y Bac Credomatic. El alto ejecutivo de MasterCard informó que a partir de este año comienza la responsabilidad del chip, por lo tanto, si la transacción se hace con banda magnética y en esa transacción ocurre un fraude, el que tiene la de perder es el banco adquirente, por no contar con la tecnología para aceptar la tarjeta con chip. “Todos los emisores que tienen tecnología de chips, están cubiertos en caso de algún fraudes”, precisó. Si un panameño va a Europa que es 100% con chip, y va a

un punto de venta que tiene la tecnología de chip, y la transacción se hace en banda magnética y ocurre fraude, el que pierde es el emisor. Edgar Betts, director asociado de Scala, dijo que el 95% de los bancos de la plaza panameña están listos para iniciar el proceso y muchos de ellos ya han lanzado al mercado las nuevas tarjetas. Indicó que han sido los bancos pequeños, los que emiten pocas tarjetas, los que han enfrentado dificultades, porque no encuentran un suplidor en el mercado que le proporcione el servicio, debido a su bajo volumen de transacciones.

SEGURO | LAS GANANCIAS DE ALGUNOS RAMOS SIGUEN SIENDO MARGINALES

Colectivo de vida, el ramo más rentable

La industria no descarta que la siniestralidad se incremente en el segundo semestre

Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Utilidades y siniestros incurridos en varios ramos de seguros Al 30 de junio de 2014

L

El ramo de salud es muy complejo, ya que la rentabilidad está en manos de terceros En lo que respecta a siniestros, estos tres ramos registraron desembolsos por $85,5 millones, el ramo de salud reportó el mayor monto en reclamos con $62,2 millones, seguido de colectivo de vida con $21,5 millones y fianzas con $1,7 millones, de acuerdo con cifras dadas a conocer por la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), en base a las estadísticas de la Superintendencia

70

60

50 En millones de $

os ramos de colectivo de vida, fianzas y salud, no solo han logrado posicionarse como los de mayor crecimiento, sino que han reportado las mayores utilidades de la industria de seguros con un total combinado de $28,1 millones. De acuerdo con los resultados técnicos, durante el primer semestre de este año el ramo de colectivo de vida reportó el mayor saldo en utilidades con $13,3 millones, seguido de fianzas con un monto de $8,9 millones y salud con $5,8 millones.

Resultado técnico

40

Siniestros incurridos 30

20

10

0

Colectivo de vida

Fianza

Salud

Fuente: SBP.

de Seguros y Reaseguros (Ssrp) (Ver gráfica: Utilidades y siniestros incurridos). Dino Mon, vicepresidente ejecutivo de Mapfre Panamá, señaló que en el ramo de salud las utilidades han sido realmente marginales en los últimos años. La industria en su conjunto ganó un 2,13% sobre primas suscritas netas al cierre del 2013, lo que representó una rentabilidad muy baja. Pero, para el primer semestre del 2014 las cifras daban cuenta de una rentabilidad del 5,25%, sin embargo, Mon advierte que este margen de ganancias podría reducirse en la segunda mitad del año, cuando los clientes proceden a presentar el mayor número de reclamos para reembolsos, ocasionando que la rentabilidad del negocio caiga a niveles marginales. Destacó que en el ramo de

salud “los años que se gana, se gana poco, pero hay años en donde las pérdidas suelen ser

nuestra

Edición710 con

Descarga el App:

importantes”. Gabriel De Obarrio III, vicepresidente de Assicurazioni Generali, considera que el problema de rentabilidad del ramo salud tiene remedio ejecutando los correctivos necesarios. Mientras que Amilcar Córdoba, gerente de Seguros Fedpa, dijo que la industria

siempre ve este ramo con mucha precaución, puesto que el mismo trae consigo mucha volatilidad o desviaciones importantes. Este es un negocio muy complejo, ya que la rentabilidad está en manos de terceros, quienes empujan los precios de las primas y pueden llegar a comprometer la rentabilidad del sistema tanto para los aseguradores como para los asegurados. Para un asegurador es muy difícil trasladar un aumento generalizado de precios de hospitales y médicos de forma inmediata, por esta razón pueden enfrentar años de pérdidas. “Esta es una situación que el asegurado no entiende y creo que tampoco queremos entenderlo, porque implicaría estar conscientes que debemos pagar más cada año y a nadie le gusta, porque nuestros salarios no crecen en la misma proporción que la inflación de este sector”,

sostuvo Mon. Es importante mencionar que debido a las pérdidas sufridas en años anteriores tanto el regulador como el mercado han desarrollado mecanismos para trasladar ajuestes mínimos a los asegurados, con el fin de garantizar la sostenibilidad del sistema privado de salud, que aunque endeble es la única alternativa que existe ante el muy vulnerable esquema de seguridad social, detalló. El ramo de colectivo de vida es un negocio más regular y más fácil de administrar, porque conlleva costos de adquisición altos, pero bajos niveles de administración, permitiendo mayor maniobra y rentabilidad, que el ramo de salud. Mientras que el ramo de Fianzas es más un servicio de crédito, y lo que hoy se contabiliza como primas y se aprecia como ganancias no contiene el

ingrediente de reclamaciones, sino hasta que los contratistas de los proyectos comienzan a tener problemas o no terminan las obras, que usualmente duran entre dos a tres años. Aunque “este ramo es el de mayor cuidado y más peligroso de la industria, ya que por precios muy pequeños se absorben responsabilidades enormes, que explotan cuando las leyes y el sistema de administración y pagos del Gobierno se superponen, indicó Mon, quien no entiende cómo “aseguradoras con patrimonios bajos asumen responsabilidades tan grandes”. Por su parte, Antonio Eleta, presidente de la Apadea, sobre el tema de los siniestros manifestó que la industria estima que los desembolsos alcanzarán al cierre de 2014 los $580 millones, lo que representaría un aumento de 6,81%, en relación al año anterior.


IMPAR

Economía y Política

CapitalFinanciero N°709

15

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

JÓVENES | ESTÁN GENERANDO GRANDES CAMBIOS EN LA INDUSTRIA FINANCIERA

Millennials marcan el ritmo a la banca Estos jóvenes son grandes usuarios de los dispositivos móviles

Foto: Archivo C/F

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

mprendedores, conectados 100% con las redes sociales, y familiarizados con los medios y la tecnología digital, los millennials, también conocidos como la Generación Y, están empujando a la banca hacia las innovaciones. Estos son los nacidos entre las décadas de los 80, 90 y hasta los principios de la primera década del 2000. “La nueva generación de jóvenes será la que impulsará la innovación y el crecimiento económico de los bancos, compañías de seguros y otros actores en el sector de los servicios financieros”, sostiene el vicepresidente de Industrias Estratégicas, SAP América Latina, Tonatiuh Barradas. Agregó que “los millennials están empujando a los bancos hacia la innovación, para lograr las cosas más rápido, de una forma más inteligente y más interconectada. Los proveedores de servicios financieros deben examinar sus sistemas de IT (Tecnología de la información, por sus siglas en inglés) para comprender cómo pueden ser mejor utilizados para orientar a la generación de los jóvenes”. El SAP Banking Forum, lle-

vado a cabo en Buenos Aires Argentina, los días 7 y 8 de agosto del presente año, debatió los principios que enfrentan estos nuevos clientes y cuáles son los caminos más apropiados que se deben tomar para lograr su confianza. La multinacional está poniendo su core bancario y de la cartera de seguros en SAP Hana Enterprise Cloud que proporciona a sus clientes una cantidad ilimitada de funcionalidades para elegir. La generación Y está generando grandes cambios en la industria financiera. De acuerdo con un estudio de Scratch, los bancos estaban dejando de atender las necesidades de la generación del milenio y según la investigación, no estaban realizando un buen trabajo para destacarse entre la multitud, mientras que el 53% no cree que sus bancos cuenten con una oferta singular frente a la competencia. “Un sorprendente 71% dijo que prefiere ir a un dentista que escuchar lo que un banco tiene que decir. Por otro lado, los millennials son mucho más activos socialmente y tiene un gran interés en hacer negocios con compañías que tienen un alto nivel de responsabilidad empresarial. Tras el reciente colapso del sector de servicios financieros, los bancos tienen que hacer más para

recuperar a esta generación”, señala la multinacional SAP. Por otro lado, cuando aparecen nuevas innovaciones, la generación Y es usualmente la primera en adoptarlas. El 88% de jóvenes de Estados Unidos (EE.UU.) está utilizando banca digital en PC y dispositivos móviles, de acuerdo a una encuesta de junio de 2014 de TD Bank. Esta generación utiliza la banca digital para pagar cuentas, consultar saldos y transferir dinero. Sin embargo, el éxito de cualquier servicio depende de la medida en que sea personal y personalizado para el usuario. “Los bancos tienen que pensar más allá del nivel individual y crear una red omnicanal que integre las diferentes formas en que un cliente interactúa con su proveedor de servicios financieros. Tienen que hacer más fácil para la generación del milenio navegar y cambiar entre los diferentes canales, proporcionando una experiencia de usuario consistente”, afirma SAP. Barradas, que visita con regularidad Panamá, sostuvo el mes pasado reuniones con empresarios y banqueros de la plaza local. Dijo que la meta de SAP es ser el principal proveedor de soluciones financieras del mercado panameño”.

Los millennials panameños Por su parte, el estudio de MasterCard: Conocimientos financieros básicos de la juventud en Latinoamérica y el Caribe (LAC), (Financial Literacy Among Youth in Latin America and the Caribbean), realizado a lo largo de 11 mercados de la región, señala que esta generación considera como un factor importante la educación financiera para lograr la estabilidad financiera personal. Respecto a Panamá, la investigación “evidenció las metas y deseos inmediatos de este segmento de jóvenes, que

se resumen en terminar sus estudios (72%), gozar de buena salud (68%), tener un hogar propio (66%) y tener una economía estable (64%); entre sus principales prioridades. Sin embargo, la mayoría de los encuestados no usan una herramienta financiera en la actualidad. Ellos no están solos, forman parte del 60% de la población de LAC que no se encuentra, o no está suficientemente bancarizada”. Entre tanto, un artículo publicado en www.leanstart.es, sostiene que “a diferencia de las generaciones anteriores, los millennials están más enfo-

cados en sacar el mayor provecho al presente, en vivir lo que les apasiona y buscar la felicidad en todo lo que hacen”. Además, “tienen confianza en sí mismos, están conectados con el mundo y abiertos al cambio, ya que saben que evolucionar es la clave para sobrevivir. Los millennials quieren control sobre su trabajo y su vida personal. Están conectados gracias a las nuevas tecnologías. Quieren desarrollar nuevas ideas y proyectos, ya sea por su cuenta (emprendedores) o dentro de una empresa (intra-emprendedores)”. Según el Departamento de Trabajo de EE.UU. un joven cambiará de empleo cerca de 15 veces antes de los 38 años en ese país. Cuando los millennials dejan de sentir que su empleo es un reto, y que tienen el control de su trabajo, lo dejan, y se llevarán consigo todo el talento adquirido. “Por eso, cada vez más, las grandes empresas descubren todo lo que pueden ahorrar fidelizando a sus empleados más jóvenes. A cambio ellos les responderán con pasión por su trabajo. En 2025, los millennials representarán más del 75% de la mano de obra mundial”.


PAR 16 CapitalFinanciero

N°709

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

Economía y Política

EVOLUCIÓN | AL CIERRE DEL PRIMER SEMESTRE SE UBICÓ EN $2.294,3 MILLONES

Se reduce déficit de la balanza de pagos El país envía al extranjero más remesas de las que recibe

Foto: Fotolia

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com Capital Financiero

E

l saldo de las transacciones registradas en la Cuenta Corriente externa de la economía panameña, para el primer semestre del 2014, registró un déficit de $2.294,3 millones, 4,4% menor al reportado en el primer semestre del año previo, que fue de $2.400,9 millones. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (Inec), esto como consecuencia de que las balanzas de Servicios y Transferencias Corrientes mostraron saldos positivos (superávit) de $3.242,8 millones y $5,2 millones, respectivamente, aunque las de Bienes y Rentas registraron un saldo negativo de $3.822,9 millones y de $1.719,4 millones. Bienes El déficit de la balanza de Bienes fue el resultado del aumento en las importaciones nacionales a $6.067,4 millones, que representa un incremento de 4,3% y en la de las Zonas Procesadoras para la Exportación, que sumó $159,7 millones, con una variación de un 0,4%, al ser comparadas con el mismo período del

2013. Al analizar las importaciones nacionales, los Bienes Intermedios registraron un aumento de 10,9%, destacando un 28,8% sobre el período comparable anterior, la línea de materiales para construcción, seguido de otros insumos

con 12,6%. En los Bienes de Consumo, se notó un ascenso de 6,6%, básicamente de combustibles, lubricantes y productos conexos y los Bienes de Consumo, Semiduraderos y no Duraderos, con 16,2%, 8,1% y 4,1%, respectivamente. De enero a junio de 2014,

Modelos de alta gama 2015 Duelo sobre rueda (venta de autos nuevos) Financiamiento automotriz Autos preferidos por ellas Cierra 30 de Septiembre Publica 6 de octubre

las importaciones en la Zona Libre de Colón, registraron un monto de $5.199,1 millones, lo que representa una disminución de 16,5% referente a igual período del año anterior, mientras que el valor de las reexportaciones registró $6.068,0 millones, es decir, 13,4% menos que el primer semestre del año anterior. Esto se debe a las continuas restricciones comerciales impuestas por sus principales clientes, así como la reducción del negocio con otro de sus usuarios importantes. En tanto, el valor de las exportaciones nacionales para el primer semestre del 2014, fueron por el orden de los $409,7 millones, mostrando un incremento de 1,1%, en relación al mismo período del año pasado, por las ventas de productos no agrícolas y aumentos de precio del mercado internacional, principalmente, en rubros como la harina y aceite de pescado y el camarón. Sin embargo, por el lado de los productos agrícolas, la mayoría no tuvieron un buen desenvolvimiento, a excepción del azúcar sin refinar que subió 11,6% y el melón que creció 4,8%. La tendencia a la baja se notó más en rubros como el café y la piña con 37,0% y 24,1%, respectivamente. La principal razón es que los precios internacionales no fueron del todo favorables para los cafetaleros y los precios de la piña no fueron tan atractivos, específicamente, en el mercado europeo. En el primer semestre del 2014, se han registrado entradas de visitantes al país por un total de 3.252.207 de personas (33,0% son turistas y excursionistas, y el 67,0% corresponden a visitas de personas en tránsito directo y tripulantes). El aporte en moneda nacional fue $1.675,2 millones, superior en 4,9%, respecto al primer semestre del año pasado. Otras de las razones de este incremento han sido la creación de nuevos destinos por parte de algunas aerolíneas como: Copa Airlines, que inició vuelos directos a Canadá (Montreal) cuatro veces por semana; Avianca, que ha ofrecido paquetes de viajes más económicos a Centroamérica; Iberia que presentó más vuelos directos a España y nuevos destinos a otros lugares de Europa; y se incluyen KLM,

Cóndor y TAP con vuelos semanales provenientes de Europa. Renta Con relación a la partida de Renta, la misma presentó un monto de $1.719,4 millones, generado principalmente por la reinversión de utilidades en las empresas locales que operan con capital de inversionistas no residentes, por el orden de $1.643,8 millones y el pago neto de dividendos por $57,6 millones. Por otro lado, Panamá se consolida como un país que envía al extranjero más remesas de las que recibe, en donde las correspondientes remitidas al extranjero se incrementaron en 16,8% más en este período, alcanzando un monto de $361,4 millones. Por su parte, se recibieron $220,6 millones (5,2% más en relación al primer semestre del año anterior). Este flujo de capital hacia el exterior está ligado con la migración de extranjeros que existe en nuestro país, fruto del auge económico vinculado a la suma de empresas de capital extranjero que se han emplazado en el país. El personal técnico extranjero que contratan, utiliza esta herramienta con sus familiares y conocidos, hacia o desde su país de origen, acentuándose más con ciudadanos estadounidenses, colombianos, costarricenses, mexicanos, españoles, venezolanos, dominicanos y chinos, entre otros. Cuenta de capital y financiera El ingreso de capitales a la República, es evidente por el gran dinamismo económico por el cual está pasando. Este desempeño positivo es atribuible a la ejecución continua de proyectos de inversión directa extranjera en actividades tales como la minería, generación de energía eléctrica y eólica, hoteles y puertos, entre otras. El superávit reflejado en la Cuenta capital y financiera, para el período de enero a junio 2014 fue de $2.370,9 millones, mostrando un decrecimiento de 15,4%, respecto al saldo registrado en el mismo período del 2013. La Inversión Directa Extranjera (IDE), en la economía para los seis primeros meses del 2014, fue de $2.575,4 millones, reflejando un crecimiento de 26,0%, respecto al

registrado en igual período del 2013, compuesto en un 64,0% de utilidades reinvertidas, lo que se traduce en la confianza del inversionista, en el buen desempeño de la economía panameña; en 30,0% de compras de acciones de empresas nacionales por parte de inversionistas no residentes y el restante 6,0%, correspondió a la partida de Otro capital. Evaluaciones A juicio del economista Rigoberto González, estas cifras simplemente reflejan un país de servicios y por tanto es normal que la balanza comercial de Panamá sea desfavorable, sobre todo cuando la mayoría de los productos que exporta el país son cultivos agrícolas o productos con muy poco valor agregado, mientras que los productos que se importan son productos terminados o bienes de capital, es decir, bienes de alto valor agregado. Agregó que una de las mayores fallas de los sectores productivos locales está en el desconocimiento de los mercados, por lo que carecen de las herramientas para definir qué productos desea el mercado, en qué forma espera recibirlo y dónde lo pagan mejor. No obstante, José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), destaca que aún cuando la economía panameña creció 6,2% en el primer semestre, y esa cifra está por debajo del crecimiento registrado al cierre de 2013, sigue siendo un crecimiento fuerte, que en gran medida es el producto del impulsado generado por el comportamiento positivo de la inversión directa extranjera, que durante ese mismo período sumó $2.575 millones, y de la inversión local. Por su parte, el ex presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Manuel Fernández, consideró que el incremento del déficit de la balanza de bienes se debe a la tendencia a la baja que viene registrado el valor de las exportaciones en los últimos años, una situación que responde a la falta de producción para la exportación y no a la falta de mercados y por tanto es este tema, la falta de producción, el que el país tienen que resolver primero.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°709

17

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

SOLUCIONES | TELECARRIER LANZA TRES NUEVOS SERVICIOS

Se acrecenta competencia en la “nube” Replicación, virtualización de data center y escritorios virtuales

Foto: Archivo C/F

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l cambio, la innovación y la actualización continua del recurso humano es la tendencia global de la tecnología. Aquellas empresas que descuidan cualquiera de estas áreas corre el riesgo de no avanzar en el competitivo campo de la tecnología de la información.

CWP robustece la oferta para el mercado corporativo y de gobierno La gestión de productos individuales cambió por soluciones integrales que atiendan todas las necesidades de telecomunicaciones e información de las compañías, hogares y de las personas. Según el Foro Económico Mundial, Panamá es una economía “en transición hacia la innovación”. Es decir, “ha pasado de la etapa de competitividad impulsada por la eficiencia y está en el proceso de alcanzar la última etapa de desarrollo de competitividad que está basada en la innovación y tecnología”, destaca

el Centro Nacional de Competitividad (CNC). Las empresas de telecomunicaciones y de la información establecidas en Panamá están enfrascadas en una fuerte competencia por ganar mayor cuota de mercado local y regional. Telecarrier amplia oferta Tres nuevas soluciones en la nube, lanzó el martes 23 de septiembre del presente año Telecarrier con el objetivo de poner a disposición de las organizaciones, servicios virtualizados con altos estándares de seguridad y movilidad. Replicación, virtualización de data center y escritorios virtuales son las nuevas soluciones. El director de Negocios Empresariales, Fabio Beascoechea, indicó que “Telecarrier cuenta con una estrategia clara y amplia en soluciones Cloud, para el mercado local e internacional, marcando siempre la tendencia en soluciones de punta que aporten a las empresas los más grandes beneficios”. Beascoechea dijo a Capital Financiero que los servicios en la “nube” es una tendencia mundial y que los nuevos servicios no estaban disponibles en el mercado local. “Ya que la disponibilidad de la información es igual a dinero”. Mientras “el segundo servicio pone a disposición de las empresas, poder adquirir mayores recursos, tales como servidores

(almacenamiento) en la medida que los necesite y no tiene que pensar en nuevas inversiones. Con tan solo ingresar a un portal Web la misma empresa, autogestiona y adquiere el almacenamiento en la medida que lo necesita. Es un tema por demanda y muy interesante”, comentó el director. Beascoechea expresó que los nuevos servicios están disponibles en los grandes mercados y “con esta oferta estamos poniendo a Panamá al mismo nivel. Con la ventaja que las instalaciones, el soporte y el entendimiento del negocio local, es nuestro diferenciador. Para nosotros cada uno de nuestros clientes es una figura importante y ya no tendrán que adquirir estos servicios a un gigante en otros países, donde solo eres un número”. Referente a la alta competencia que registra el campo de las telecomunicaciones en Panamá y que competidores igualmente han reforzado sus respectivos portafolios de soluciones tecnológicas, el director de Telecarrier la ve con mucho agrado. Agregó que “en Telecarrier las inversiones son continuas y en tecnología, la única forma de mantenerse actualizado es con inversiones de estructuras de muy alto nivel, pero más importante es el desarrollo del recurso humano. Para nosotros es un tema crítico, capacitación de nuestros ingenieros y formas de atención del cliente, tienen que

acompañar a la tecnología”. Expresó Beascoechea que “de nada vale formar un recurso humano, el desafío está en mantener el nivel de capacitación y actualización de las últimas tendencias. Lo único constantes en estos temas es el cambio, la innovación y el mejoramiento. Promocionar las carreras tecnológicas, formar buenos profesionales y lo más importante es mantenerlo”. Compras y fusiones Una característica de las empresas de tecnología es que han robustecido sus estructuras y oferta de soluciones a través de compras y fusiones. El mercado panameño no ha sido la excepción. A finales de agosto del presente año, Cable & Wireless Communications (CWC), a través de Cable & Wireless Panamá (CWP),

anunció la adquisición del panameño Grupo Sonitel por $36 millones, más un fondo de contingencia adicional de $5 millones. Grupo Sonitel opera SSA Sistemas, proveedor de soluciones integrales y servicios de tecnología de información. Atiende clientes empresariales y de gobierno en El Salvador, Nicaragua, Perú y Panamá; y Sonset, proveedor de soluciones y servicios de tecnología de la información en el sector de la pequeñas y medianas empresas. Con la compra de Sonitel, se unen a CWC más de 350 expertos en soluciones de software y servicios integrados de tecnología de la información. El presidente ejecutivo y gerente general de CWP, Jorge Nicolau, dijo que hace unos cinco años adquirieron tres pequeñas empresas en el interior del país, pero la compra de Sonitel es la

más significativa porque amplía y fortalece el portafolio de soluciones de la compañía. Al ser consultado respecto a la alta competencia de los participantes de este mercado, Nicolau expresó. Para nosotros no hay competidor pequeño, todos son importantes y le tenemos mucho respecto, pero creemos que en Panamá hay cabida para todos”. La compañía expande su oferta de video y la visión transfronteriza es el mundo corporativo y de gobierno, señaló el presidente ejecutivo. CWP es una filial de CWC que tiene el 49% de las acciones de la empresa, mientras que el Estado panameño es dueño del otro 49% y los trabajadores tienen el 2% restante. Las cifras de CWP El informe 2013-14 (1 de abril al 31 de marzo), reportó que CWP logró ingresos por $591 millones. Con un Ebitda (Utilidades antes de impuestos, intereses, depreciación y gastos excepcionales) de $242 millones. Por otro lado, CWP ha asegurado una extensión de la licencia móvil por 20 años adicionales hasta 2037 y 30 MHz adicionales de espectro que incluye 20MHz en la banda de LTE de 700MHz, por $100 millones. Durante los 17 años de la empresa en Panamá, ha contribuido con más de $6.292 millones al desarrollo de la economía.


PAR 18CapitalFinanciero

N°709

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

Negocios

INNOVACIÓN | ESPERALA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN CON

Realidad aumentada: Un nuevo negocio en Panamá Solo se debe descargar la aplicación Layar y posicionarla sobre la imagen programada

Foto: Archivo / CF

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

H

asta hace unos años, la realidad virtual se podía percibir como un signo claro de que el futuro ya estaba cerca. Entre sus ejemplos más tangibles está la de la Realidad Aumentada, un sistema de imágenes que logran mezclarse con la realidad del individuo en el momento en que la está viviendo. Una de las muestras de este fenómeno son los Googles Glass, que permiten generar cosas tan fascinantes como ver el resultado de un partido, mientras aún se está jugando, a modo de sobreimpresión en la visión del usuario o encontrar una dirección e incluso, identificar un monumento o edificio con solo nombrarlos, utilizando comandos de voz. “En el sentido estricto, cuando se habla de Realidad Aumentada, se habla de habilitar un canal que permita experimentar, directa o indirectamente el mundo real, pero enriqueciéndolo con elementos virtuales, que le añaden información y contenido” explica Mario Bolo, representante de IBM. En Panamá hay varias empresas dedicadas a este tipo de tecnología: Occident Animation Studio es una ellas y es una empresa 100% panameña que, desde hace años, se especializa en la creación de animación 3D y ahora son pioneros en desarrollar realidad aumentada. Su dueño es Luís Carlos Caballero, un joven emprendedor de 33, años que estudió y se especializó en Animación 3D y tiene alrededor de 12 años trabajando internacionalmente en toda la gama de la publicidad digital. “La animación que nosotros presentamos es de calidad internacional, eso es gracias a que constantemente nos estamos capacitando en el extranjero en las diferentes convenciones internacionales como CES en Las Vegas, siempre estamos viajando y estimulando a los muchachos” dijo Caballero.

Breves Minera Panamá presenta planes ambientales A la nueva administración de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Minera Panamá, presentó los componentes principales de sus Planes de Acción para la Biodiversidad. Los cuales incluyen el Estudio de Impacto Socio Ambiental (Esia) de Cobre Panamá, y las iniciativas de conservación que lleva adelante con reconocidas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y centros de investigación a nivel mundial, entre ellas la Sea Turtle Conservancy, el Instituto Smithsonian, el Jardín Botánico de Missouri y la Fundación Fondo Peregrino; cuyos representantes estuvieron presentes durante la sesión.

Nuevas soluciones para señalización digital

En Panamá hay varias empresas dedicadas a este tipo de tecnología Les ha tomado cinco años poder crecer y hacerse un nombre en el país como empresa y eso se debe a que han trabajado con compañías que tienen una imagen internacional. “Cada trabajo es mejor que el anterior, cada proyecto se critica, aunque haya salido al aire, porque nosotros sabemos hasta donde queremos llegar y nuestra meta es ser un estudio que pueda realizar pequeñas cosas para el cine”, agregó Caballero Occident Animation son los creadores de Expo Innova Panamá, feria de tecnología que nació durante el 2013 y que, además este año se unen a la feria ICON, el evento de videojuegos en Panamá que ya tiene cuatro años y Tecno Fields, feria que se realiza en Argentina y Chile, especializada en video juegos por computadora. “En el CES nos dimos cuenta que los videojuegos

y la tecnología están unidos, entonces quisimos hacer algo más grande”, destacó Caballero. Este año la feria será el 25 y 26 de octubre en el Figali Convention Center. Zebrian Tech es una empresa que nace gracias a las convocatorias que realiza la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt). Conformada por tres jóvenes, la empresa se encuentra en la tercera etapa del programa. “Incluimos la propuesta de realidad aumentada y de 200 proyectos que ingresaron ese año, solo dos pasaron, entre esos, nosotros” explico Jorge Batista, Jefe de Tecnología de

SE BUSCA SOCIO PARTICIPATIVO-INVERSIONISTA

Zebrian Tech. “Es importante tener en cuenta que esta es una nueva tecnología aplicada con un código y nosotros la estamos aplicando con Layar, una aplicación que permite la interacción con la imagen fija”, comentó Jean Carlos Batista, director creativo de la empresa. Un dato curioso es que esta aplicación venía preinstalada en celulares de generaciones anteriores, pero fue eliminada, pero para ventaja de todos se encuentra disponible en el mercado y puede ser descargada de manera gratuita desde un dispositivo con sistema operativo Android o iOS. Esta tecnología sirve de

Favor dirigirse: cdeycaza@gmail.com (507) 269-4357 A.V.

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, juramentó a 82 nuevas empresas. Este número de empresas que se sumaron a la membresía de la Cciap, serán distribuidas en los 15 sectores productivos de la economía del país, que están representados en este gremio empresarial, el cual trabaja desde hace 99 años en pos del desarrollo socioeconómico nacional y en la promoción y defensa de la libertad de empresa. Las empresas juramentadas provienen del sector de construcción e inmobiliario, desarrollo humano, tecnología de información y comunicación, servicios profesionales, hogar y oficina, publicidad y comunicaciones, turismo y esparcimiento, transporte y logística. El presidente de la Cciap, José Luis Ford, reiteró a estos nuevos socios, que la institución estará a su disposición “para la defensa, información y oportunidades de negocios, procurando el crecimiento del desarrollo económico de Panamá y de cada uno de nuestros agremiados”.

Digicel completa adquisición

L

Registro de marca propia. Licencia para desarrollar diversos negocios en consultoría. Oportunidad para integrarlo a un bufete o a división de servicios corporativos de gran empresa local/regional.

Cámara de Comercio suma 82 nuevas empresas

COMUNICACIONES | DE RED DE FIBRA OPTICA

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Negocio de consultoría ya establecido ofrece participación accionaria e involucramiento a la función operativa del mismo. Cuenta con sólida trayectoria en Panamá y alianzas regionales. Con un nombre de excelencia en la plaza. Portafolio de servicios de asesoría muy especializados y sólida

apoyo para la publicidad, se configura la imagen y solo se escanea utilizando el celular con la aplicación y esta mostrará la programación que se haya aplicado: Un video, galería de imágenes, entre otras opciones. “Le proveemos al cliente interacciones digitales sin tener que estar imprimiendo, nosotros le podemos desplegar una interacción que haga todo lo que necesitas solo programándola sin tener que hacer más contenido ni pasos adicionales”, dijo Reina Bonilla, jefe de operaciones de esta empresa. Para tener realidad aumentada primero hay que definir cuál sería el contenido al que le gustaría agregarle lo adicional, la aplicación carga algoritmos que reconocen los patrones programados y no necesita estar en blanco y negro. Luego se escanea la imagen, previamente programada y automáticamente se despliega las pestañas que incluyen el material extra. Capital Financiero, en conjunto con Zebrian Tech están trabajando juntos en la creación de nuestra próxima edición 710 con Realidad Aumentada, solo deberán descargar la aplicación y escanear las imágenes seleccionadas para disfrutar de esta innovación.

Tripp Lite, fabricante de soluciones de conectividad y equipos de protección de energía, lanzó al mercado su nueva línea de soluciones de conectividad diseñadas específicamente para simplificar las configuraciones de señalización digital y hacer frente a los dos retos principales que presentan estos sistemas. Comunicar a consumidores con señalización digital es una tendencia que está aumentando a una velocidad extraordinaria. Esta tecnología omnipresente permite que empresas de todo tipo actualicen rápida y fácilmente contenidos y cambien sus mensajes dependiendo de la hora, ubicación y audiencia, entre otros factores.

a empresa telefónica Digicel recibió las aprobaciones necesarias del Gobierno y de las autoridades reguladoras en relación con la compra de una red de fibra submarina en toda la región del Caribe, desde el Loret Group con sede en Guadalupe y la Caribbean Fibre Holdings. Con la finalización de este acuerdo se marca otro paso en la evolución continua de Digicel, de ser no sólo un proveedor móvil, sino un proveedor global de comunicaciones completas, además anunció recientemente las adquisiciones de televisión por cable y de banda ancha en la región. Según Colm Delves, Director Ejecutivo (CEO) de Digicel Group, este acuerdo le proporcionará a Digicel la concesión de ser el due-

ño de una red de fibra óptica desde Trinidad y Tobago, conectada a 12 países, hasta Puerto Rico con conectividad superior a la de Estados Unidos (EE.UU.) En febrero del presente año la empresa telecomunicación Telefónica, con una inversión aproximada de $15 millones, lanzó la Red Centroamericana, una infraestructura de fibra óptica de última generación de 3.158 kilómetros que interconecta, vía terrestre, a México con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Ofrece, además una Red Onnet, que representa una ventaja competitiva en el mercado de las telecomunicaciones garantizando homogeneidad en el servicio, agilidad en la gestión de solicitudes y una buena calidad de desempeño. Por otro lado, en Panamá cruzan seis cables submarinos, y otro está en proyecto de implementa-

ción. De estos, Cable & Wireless Panama (CWP) administra y opera tres de las seis estaciones terminales (cabeceras), Una en el Pacífico y dos en el Atlántico, así lo informó Roberto Mendoza, director ejecutivo de Asuntos Corporativos de CWP. Agregó que por estos cables submarinos pasan mayormente el tráfico de data e Internet del país, y de la mayoría de los países del Pacífico Suramericano, en tránsito hacia nodos TIER 1 de Internet y de redes de datos privadas. “Actualmente más del 95% del tráfico de datos y voz trafica por redes públicas (Internet) y privadas en forma de paquetes (IP), similar al tráfico de contenedores por el canal de Panamá. Menos del 5% de tráfico es de enlaces de telefonía Internacional”, dijo Mendoza.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°709

19

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

RESISTENTE | SUMERGIBLES, SOPORTAN POLVO Y LOS GOLPES

Celulares submarinos hacen su aparición Es la nueva apuesta de los fabricantes de teléfonos móviles Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

A

la hora de elegir un smartphone nuevo, ya no basta con ver sus especificaciones. Cámara, procesador y duración de batería son elementos que pasan a un segundo plano, ya que, ahora, la moda son los celulares submarinos.

“No se recomienda sumergir el teléfono en agua salada, dado el efecto corrosivo de la sal” Jorge Urrutia

Algunas de las marcas más reconocidas del mercado han incursionando en este campo, creando celulares que son resistentes al agua, sumergibles y resistentes al polvo y a los golpes, Samsung tiene algunos y Sony le hace la competencia directa. Es por eso que Capital Financiero les muestra lo último de ambas propuestas para que puedan escoger más fácil-

MENSAJES

Llega a Panamá nuevo servicio de chat Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

L

a aplicación de mensajería instantánea msngr anunció que está oficialmente disponible para los usuarios móviles en Panamá. A diferencia de otras apps de chat, msngr no limita el número de contactos en un grupo. Con el apoyo de los grupos de telefonía móvil más innovadores de Latinoamérica, la aplicación es completamente gratis (sin cargos por transferencia de datos) para los usuarios de las redes participantes y está disponible para cualquier persona con un celular con acceso a datos y funciona en cualquier país y en cualquier red de telefonía, y pronto estará disponible para iPhone y accesible en los navegadores más populares. Para probar la aplicación solo hay que ingresar a www.msngr.com. “Después de investigaciones exhaustivas, sabemos que a los usuarios de telefonía móvil en Panamá les gusta comunicarse a través del chat, sobre todo, a través de mensajes en grupos, por lo que msngr fue diseñado tomando en cuenta estos factores, con el objetivo de enriquecer la experiencia de nuestra comunidad de usuarios existentes y hacerlo extensivo en Latinoamérica y en otras regiones.” señaló Stephen Dunford, CEO de la marca.

Foto: Archivo Capital

mente si lo que buscas es tomar fotos debajo del agua. Samsung Galaxy S5 Mini Equipado con una pantalla HD Super AMOLED de 4.5 pulgadas, el Galaxy S5 mini ofrece una experiencia de visión amplia, y su tamaño compacto ofrece a los usuarios mayor comodidad, lo que permite una fácil operación con una sola mano. Al igual que el Galaxy S5, el Galaxy S5 mini cuenta con un diseño único de textura perforada en la contraportada, creando un aspecto moderno y elegante, junto con un agarre Premium, de tacto suave. Según Samsung, el mini permite a los usuarios disfrutar de la misma experiencia que el Galaxy S5 con características innovadoras, incluyendo cámara de rápido autotofoco, resistente a salpicaduras de agua y polvo con certificación IP67, modo de ahorro de energía Ultra Power, un monitor de ritmo cardíaco, un escáner de huellas digitales y la conectividad con los últimos dispositivos portátiles Samsung. También viene equipado con un potente procesador de 1,4 GHz Quad Core y memoria RAM para 1.5GM, para funciones multitareas ininterrumpidas, carga más rápida de páginas web, la transición de interfaz de usuario más suave, y rápido encendido. La cámara de 8 megapíxeles de alta resolución ofrece imágenes y videos nítidos, mientras que el

soporte de LTE Categoría 4 del Galaxy S5 mini proporciona a los usuarios descargas ultrarrápidas de películas y juegos on-the-go. El Galaxy S5 Mini cuenta con el standard IP67 que le permite estar sumergido hasta una profundidad máxima de un metro, por hasta 30 minutos. “Sin embargo no se recomienda sumergir el teléfono en agua salada, dado el efecto corrosivo de la sal” comentó jorge Urrutia, gerente de producto de Samsung en Panamá. Sony Xperia Z3 El Z3 mantiene muchas de las pautas de diseño de su an-

tecesor, con uno que otro ajuste. Además, tiene un procesador más poderoso con un chip 2.5GHz de cuatro núcleos, una batería que dura dos días y una mejor cámara. Sony afirma que el Z3 llegará a las estanterías de las tiendas en todo el mundo a partir de octubre próximo. Sin embargo, no ha revelado qué países exactamente tendrán el honor de contar con la presencia de este dispositivo. Usualmente, el Reino Unido for-

ma parte del primer grupo de países en recibir dispositivos de la empresa, seguido de Asia. Así que tendremos que esperar para saber dónde estarán dis-

ponibles y su precio. La parte trasera del teléfono alberga una cámara de 20.7 megapixeles. Ese es el mismo número de megapixeles que ofrece el Z2, sin embargo, el nuevo modelo contiene un par de ajustes: Su lente tiene 25mm de longitud de enfoque, lo que significa que tiene un campo de visión más ancho. Como sus antecesores, el Z3 es completamente resistente al agua, y te permite sumergirlo a 1.5 metros de profundidad durante un máximo de 30 minutos. Esto significa que no sólo estará tu teléfono protegido si derramas un trago encima de él, sino que también puedes ver un programa en Netflix en la ducha o hasta tomar fotos bajo el agua. La pantalla no funciona cuando está mojada, por supuesto, pero un botón de disparo de la cámara te permite tomar fotografías bajo el agua.


PAR 20CapitalFinanciero

Tecnología

N°709

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

COMUNICACIÓN | CRECEN LAS APLICACIONES Y SERVICIOS DISEÑADOS PARA QUE LOS USUARIOS NO DEJEN RASTROS

Lo efímero es una ventaja empresarial Los negocios está adoptando aplicaciones más allá de Snapchat Foto: Fotolia

Keith Wagstaff Dow Jones

F

iel a su nombre, la palabra efímero –del griego eph meros, que significa “lo que dura solo un día”- ha pasado a formar parte del léxico tecnológico moderno, ganando adeptos como una frase de moda para describir la creciente masa de aplicaciones y servicios diseñados para que los usuarios no dejen rastros o sean anónimos online. Snapchat, el inmensamente popular servicio de mensajes que hace desaparecer los textos y las imágenes enviadas entre miembros después de 10 segundos, ha sido la encarnación más visible de la tendencia. (La compañía rechazó una oferta de adquisición de Facebook por $3 millones a fines del año pasado.) Sitios y aplicaciones como Whisper y Secret, que permiten a los participantes compartir pensamientos, preguntas e imágenes de forma pública y anónima, e incluso Bitcoin, la cripto-moneda que puede utilizarse para realizar compras protegiendo la identidad del usuario, también se han popularizado. Y no se trata solamente de fanáticos de la privacidad y adolescentes quienes se suman a la tendencia. Las empresas han comenzado últimamente a copiar partes de este efímero manual de estrategias. Tomemos el caso de Confide.

La aplicación creada por el ex ejecutivo de AOL, Jon Brod, y el presidente ejecutivo de Yext, Howard Lerman, es una variante del concepto de mensaje pasajero, orientada a los pesos pesados de las finanzas y los negocios. Para superar la debilidad principal de Snapchat –que consiste en que los usuarios pueden hacer capturas de pantalla de conversaciones enteras y de imágenes antes de que desaparezcan- el texto de Confide aparece sólo mientras el usuario mantiene un dedo directamente sobre las palabras.

nuestra

Edición710 con

Descarga el App:

“La grabación digital permanente nos ha enseñado a escribir de forma diferente a cómo hablamos”, dice Brod. “Pensamos que si podíamos crear un sistema off-the-record que incluyera encriptación desde el principio al fin y mensajes que desaparecen, ¿no promovería eso una comunicación más genuina, honesta y sin filtros?”. La aplicación también notifica a los usuarios

si un receptor realiza una captura de pantalla de las palabras mientras posa su dedo sobre ellas. Luego de que el mensaje es leído, la compañía lo borra de sus servidores y de los dispositivos de otros usuarios, asegurando que sea irrecuperable. Mientras los adolescentes han adoptado a Snapchat para escapar de la supervisión de padres y maestros, las empresas han encontrado en la aplicación un posible antídoto contra hackers y el Gran Hermano. Luego de lo que Nico Sell, cofundador de la aplicación de mensajería encriptada Wickr, denomina el “verano de Snowden”, la preocupación por la privacidad de los datos ha calado hondo en la comunidad empresarial. Los negocios siempre han dado prioridad a la privacidad, y lo efímero puede ofrecer una forma de compartir información confidencial con menos temor

a sentirse perseguido por las copias –una preocupación válida, considerando que el email corporativo suele archivarse y que los servicios de webmail como Gmail almacenan los mensajes en sus servidores. Las compañías telefónicas tienen políticas diferentes en lo que se refiere al tiempo de almacenamiento de contenido de mensajes de texto, pero algunos funcionarios han presionado para obtener leyes que las obligarían a guardar la información de los SMS durante dos años. Considerando la cantidad de negocios que se hacen, a través de los teléfonos inteligentes, no es de extrañar que los mismos dispositivos empiecen a ser diseñados con el fin de lograr una comunicación sigilosa. Blackphone un nuevo dispositivo de Silent Circle y Geeksphone que en Estados Unidos cuesta $629 ha sido promocionado

como el primer teléfono inteligente encriptado para el mercado masivo, fue lanzado en junio. Negro y elegante, el Blackphone contiene una red privada virtual (VPN) para navegar de forma segura y anónima en la web e incluye una versión modificada del sistema operativo Android, llamada PrivatOS, que otorga a los usuarios más control sobre la cantidad de información de terceros que puede acumular una aplicación. Según Toby Weir-Jones, presidente ejecutivo de la alianza de empresas que creó el Blackphone, tener un teléfono inteligente encriptado podría conceder una ventaja competitiva. “Creemos que los banqueros resaltarán que tienen un Blackphone como una marca de distinción”, dice. “Estará impreso en sus tarjetas de presentación.” La distinción conferida a los usuarios de la mensajería efímera es uno de los beneficios imprevistos. Jon Steinberg, presidente y director operativo de BuzzFeed, usa Confide para todo, desde tratar posibles promociones hasta chatear con su esposa. Una ventaja adicional, explica, es que empleados y socios no ignoran un mensaje suyo enviado por Confide. “Cuando lo ven, tienden a tratarlo con un nivel de seriedad porque saben que no quiero que ande dando vueltas por allí”. Pero la tecnología efímera dista de ser una panacea de la se-

guridad. Cada mensaje, incluso los encriptados, deja una marca en la memoria flash usada en los teléfonos inteligentes y en las laptops actuales. Si alguien puede poner sus manos sobre ella, probablemente podrá recuperar lo que hay dentro. “Una investigación forense exhaustiva, por lo general, logra descubrir la evidencia”, dice Chester Wisniewski, asesor sénior del desarrollador de software de seguridad Sophos. “Mi consejo sería: Si tienes verdaderos secretos, mejor no los comuniques por vía electrónica.” Algunas aplicaciones populares Secret | Tremendamente popular en Silicon Valley, esta aplicación permite a los usuarios compartir texto e imágenes entre amigos de forma anónima. Confide | Para evitar capturas de pantalla indiscretas, el texto de los mensajes en Confide sólo es visible cuando se pasa el dedo por encima. Younity | Como un Dropbox temporal, Younity permite a las personas tener acceso temporal a archivos compartidos en la nube. Gliph | Esta aplicación puede usarse para compartir mensajes de forma segura y es una de las primeras que permite enviar y recibir bitcoins. Wickr | Los textos enviados a través de Wickr –popular por sus posibilidades de enviar mensajes en tiempo real- tienen la opción de autodestruirse.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°709

21

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

REGIONAL | LA CASA DE LAS BATERÍAS TIENE OPERACIONES EN COSTA RICA, EL SALVADOR Y GUATEMALA

El objetivo es continuar con la expansión Cuenta con 25 sucursales en Centroamérica y 21 en Panamá Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

J

uan Octavio Díaz, es el presidente de La Casa de las Baterías, una empresa de capital panameño que ha logrado posesionarse como la compañía más importante en el negocio de la venta y distribución de baterías en el país y que en el 2007 inició su proceso de expansión a Costa Rica, luego a El Salvador, le siguió Guatemala y hoy contempla extenderse al resto de los países centroamericanos. En su sede principal, ubicada en la Vía Porras, Díaz conversó con Capital Financiero sobre las características del mercado, sus nuevos planes y de sus estrategias para mitigar los daños al ambiente que puede ocasionar este tipo producto. Se trata de un mercado que va con el viento a favor, debido al incremento que se registra en la venta de autos nuevos, pero que no deja de ser muy competitivo, por la gran cantidad de marcas existentes en el mercado y por el número de jugadores que participan en este segmento. -¿Cómo surge la empresa La Casa de las Baterías? -Esta empresa nace en 1974, como un punto de venta de una fábrica de baterías. Era un negocio familiar, donde mi padre y otro socio empezaron este negocio y decidieron abrir un pequeño punto de venta y el primero estuvo ubicado en la esquina de Vía España con Vía Porras, el cual todavía existe.

El mercado panameño consume 35.000 baterías al mes, lo que representa una cifra aproximada de $40 millones al año “La fábrica no subsistió a la crisis y a la invasión, y nos dedicamos al negocio de la importación, pero ya con una visión de expansión y así fuimos creciendo. Después de abrir una segunda sucursal en la Vía Porras, abrimos tres sucursales en Chiriquí y fuimos expandiendo el concepto de un lugar especializado en ventas de baterías y de muchas opciones para que el cliente pudiera atender ese problema, que es un problema muy particular y diferente a las llantas, porque éstas normalmente se cambian de manera preventiva, pero en el caso de las baterías cuando

se presenta el problema es que normalmente la gente la cambia, por lo que requiere de un tipo de atención y servicios muy específicos y ese es el concepto que nosotros hemos desarrollado y explotado. “En el 2007 se presentó una oportunidad de expansión a Centroamérica la cual aprovecho y abro operaciones en Costa Rica y El Salvador y luego en el 2010 en Guatemala, expandiendo la misma esencia del negocio. “Es una empresa panameña operando en esos países, no es con socios locales ni inversionistas, sino que son empresas nuestras y pensamos en los próximos años expandirnos a otros países”. -¿Hacia qué países están evaluados seguir expandiéndose? -Todavía nos falta algunos países de Centroamérica y estamos evaluando la posibilidad, bajo otro esquema, incursionar en otros países, pero ya no con inversión directa. Todavía no lo hemos definido, pero si pensamos que la expansión es necesaria porque el concepto es bastante único y la forma como lo hemos desarrollado ha sido exitoso, por lo que pensamos que replicarlo en otros países también debería ser exitoso. -¿Le resultó difícil tener éxito en Centroamérica? -En Centroamérica nosotros no somos líderes, es decir, no tenemos la posición de liderazgo que tenemos aquí, y es lo que nos ha obligado a buscar ese posicionamiento partiendo de cero, porque la Casa de las Baterías no es un nombre conocido, estamos empezando hacerlo ahora. Hemos tenido que ir creando ese nombre como se hizo aquí en Panamá, a través de muchos años para que la gente nos reconozca como una empresa seria y montada. El hecho de tener varias tiendas en cada país nos va dando más exposición al mercado y la gente nos va reconociendo como una cadena de punto de ventas de baterías. Tenemos 25 puntos de ventas en Centroamérica y 21 en Panamá

¿Quién es? • JUAN OCTAVIO DÍAZ • Cargo: Presidente del Grupo Casas de las Baterías • Estudios: Licenciado en Administración de Empresas en Usma y Maestría en Mercadeo en la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España. • Estado Civil. Casado y padre de tres hijos • Afición: Músico. Es bajista de la banda Los 44.

-¿Cuál es el comportamiento del mercado de las baterías en Panamá? -Es muy competitivo, nosotros en el año 90 contábamos como con un 10% del mercado, hoy tenemos más o menos un 54% del mercado. Mucha gente dice que ustedes están solos, pero la realidad es que hay muchos lugares donde se venden baterías. Gracias a Dios un amplio sector del mercado nos prefiere, pero todavía tenemos mucho trabajo que hacer en Panamá y mucho más en los otros países para ganar mercado, porque hay muchos lugares donde se venden baterías y hay muchas marcas de baterías, por lo que es un reto constante seguir creciendo. -¿Qué planes tienen para Panamá? -Pensamos que en Panamá hay un trabajo por hacer, queremos seguir creciendo y seguir posicionando nuestra

marca y abrir sucursales en las áreas en donde hoy no cubrimos de una manera muy efectiva, pero también hay mucho trabajo por hacer en Centroamérica. -¿Cuánto mueve al año el mercado de las baterías en Panamá y cuáles son las mercas de mayor demanda? -El mercado panameño consume 35.000 baterías al mes, lo que representa una cifra aproximada de $40 millones al año. Nosotros tenemos más de 10 marcas, maneja-

mos tres marcas propias, marcas de fabricantes extranjeros y marcas especializadas. Es una gran cantidad de marcas la que manejamos para darle a la gente un abanico de opciones. -¿Cuál es la marca de batería de mayor demanda en Panamá? -El mercado panameño es bien particular, las marcas que más demanda tienen son las más baratas, al panameño le gusta mucho el tema precio. En nuestra cartera diríamos que Record y Autocfraft son las que más se mueven. -¿La competencia en este mercado está diversificada o se concentra en pocos jugadores? -Hay varias compañías que compiten en diferentes segmentos, nosotros vendemos al detal, en nuestras tiendas, pero también tenemos venta al por mayor, por ejemplo, a los talleres le vendemos para que ellos revendan, también vendemos a grandes empresas con grandes cantidades de carros y también a consumidores industriales y a empresas que utilizan baterías de respaldo como las de telecomunicaciones, de transmisión eléctrica y lugares de computo. Son diferentes segmentos, uno que se ve y otros que están debajo del agua y en cada uno de esos segmentos tenemos diferentes competidores, unos que se dedican a un nicho y otros operan en diferentes segmentos. -¿Han evaluado la posibilidad de volver a fabricar sus propias baterías? -No, lo que sucede es que en le tema de la fabricación de baterías, para que sea rentable tienes que producir volúmenes muy grandes. Tienes que pensar en montar una fábrica para exportar al mundo entero. De hecho, las fábricas pequeñas han ido desapareciendo. En Pa n a m á sólo queda una fábrica de batería, en el rest o

de la región no hay ninguna, porque no es competitivo y para los niveles de tecnología que se requieren se necesita producir entre 200.000 y 300.000 unidades mensuales, y ese es el consumo de un año en Panamá. Además en Panamá toda la materia prima hay que importarla, por lo que las inversiones son muy altas. -¿Y como maneja el tema ambiental, tomando en cuenta que la batería es un producto contaminante? -La batería usada es potencialmente contaminante, sino se maneja bien y nosotros tenemos eso muy claro. Nuestra iniciativa fue siempre lograr contaminación cero con las baterías usadas y, a través de los años hemos ido perfeccionando nuestro sistema de recolección y los que hacemos como parte de nuestro programa de Responsabilidad Social Empresarial es que sacamos las baterías de los autos, tal como vienen; la reemplazamos por una nueva y al cliente le ofrecemos un descuento del 10% por dejarnos la batería vieja y esas baterías la llevamos a un centro donde la empacamos y las exportamos a países que tienen centro de reciclajes certificados para el manejo de este tipo de productos. En Panamá no queda residuo, aunque no todo el mundo nos deja la batería usada, pero todas las que podemos recolectar la enviamos a centros de reciclajes autorizados, con tecnología de primer mundo.

Le ofrecemos un descuento del 10% por dejarnos la batería vieja y esas baterías la llevamos a un centro donde la empacamos y las exportamos “Somos signatarios del Pacto Global de las Naciones Unidas y nuestro enfoque es nuestra gente, no podemos estar aquí haciendo negocio y tener gente, que aunque gane un salario, esté en situación de pobreza. “Tenemos un comité que ayuda a los colaboradores, a los que tengan alguna calamidad doméstica y otras necesidades, con fondos propios que generan por medio de actividades y la empresa le entrega a ese Comité una cantidad similar a lo que hayan recaudado en cualquier actividad que realicen”.


PAR

22 Capital Financiero

N°709

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,63 QUETZAL

HONDURAS

21,21 LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

26,03

534,00

CÓRDOBA

COLON

PROPUESTAS | UN ASUNTO TÉCNICO Y ABURRIDO HA DADO PIE A UN DEBATE ACALORADO

Banco central, tema de campaña en Brasil El presidente y los gobernadores dependen de la confianza del mandatario de turno

Foto: Archivo C/F

Paulo Trevisani Dow Jones Brasilia

L

a independencia del banco central no es un tema en el que la mayoría de los políticos pierdan mucha saliva, pero en medio de una reñida contienda presidencial, es algo que los electores brasileños no dejan de escuchar. Ante la impotencia del banco central para contener la inflación, las principales candidatas presidenciales se han expresado abiertamente sobre quién debería controlar la institución.

La presidenta Rousseff sostiene que la independencia equivale a convertirlo en un “cuarto poder”. El organismo forma parte del Ministerio de Hacienda, pero tiene un estatus especial y es bastante autónomo. Su presidente, Alexandre Tombini, tiene el cargo de ministro y se reporta directamente a la presidenta, Dilma Rousseff. Tanto Tombini como los gobernadores de la institución dependen de la confianza de la mandataria y no tienen períodos fijos de gestión. Rousseff defiende esta relación como necesaria para mantener a la entidad enfocada en políticas que beneficien a todos los brasileños, no solamente a los inversionistas y el sector financiero. No obstante, en momen-

tos en que la inflación ronda 6,5% y el bolsillo de los brasileños se encoge, la principal rival de Rousseff, Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño, se ha mostrado partidaria de un banco central independiente similar a los de Estados Unidos, Europa y algunos países de América Latina. Silva, quiere que los ocho gobernadores de la institución se desempeñen durante períodos fijos y restringir la capacidad del poder ejecutivo para despedir a su presidente. El objetivo, explican sus asesores, es permitir que el banco central pueda elevar su tasa de interés de referencia, conocida como Selic, todo lo que sea necesario para combatir la inflación sin interferencias políticas. El asunto, técnico y aburrido para la mayoría, ha dado pie a un debate sorprendentemente acalorado, en el que

las candidatas se acusan mutuamente de rendirse a los intereses creados. El equipo de Silva dice que el banco central no ha combatido la inflación de manera suficientemente enérgica porque está preocupado de que nuevas alzas en la tasa de referencia perjudiquen el crecimiento y el empleo en un año electoral. El banco central elevó la tasa Selic en 3,75% entre abril de 2013 y abril de 2014, y la ha mantenido en 11% desde entonces. La campaña de Silva también ha arremetido contra el banco central por intervenir regularmente en los mercados de divisas con el objetivo, dicen, de fortalecer el real frente al dólar. Consideran que se trata de una maniobra muy arriesgada para combatir la inflación que podría conducir a una extensa y brusca devaluación de la moneda brasileña una vez que la

intervención llegue a su fin. “La política monetaria no se puede basar en caprichos y cambios de ánimo políticos”, dijo Mauricio Rands, uno de los principales asesores de Silva, durante un foro público. El gobierno de Rousseff niega que intervenga en las decisiones del banco central. Ella y sus partidarios han contraatacado con anuncios en televisión advirtiendo que un banco central independiente podría convertirse en una herramienta del sector financiero. La publicidad muestra alimentos que desaparecen de la mesa de los brasileños comunes y corrientes, mientras un grupo de banqueros sentados en una sala oscura traman un alza de las tasas de interés. Una voz en off dice que la autonomía del banco central, como la propone Silva, significará darles a los

banqueros “un gran poder de decisión sobre su vida y la de su familia; los intereses que paga, su trabajo y hasta su salario”. El debate ha tocado una fibra en algunos votantes en un país donde las tormentas económicas usualmente elevan a los titulares temas técnicos y esotéricos. Ricardo Fernandes, un joven de 25 años, trabaja estacionando vehículos a apenas un par de cuadras de la imponente sede del banco central en Brasilia. Aunque no sabe explicar exactamente cómo un banco central independiente afectaría su vida, dice que los reportajes televisivos lo han convencido de que es una buena idea. “Apoyo la autonomía del banco central”, afirma. “Creo que es más probable que Marina le dé autonomía al banco central”. André de Almeida, un residente de Brasilia, cuenta que

también ha seguido la cobertura del tema en la televisión, pero que apoya lo contrario. El estudiante de administración de empresas se opone a la autonomía del banco central porque “los bancos privados tendrían demasiada influencia sobre éste, y los bancos habitualmente prefieren tasas de interés más altas”. Almeida, de 28 años, no quiso revelar por quién votará, pero insistió en que la autonomía del banco central no influirá en su decisión. Silva y otros partidarios de un banco central totalmente independiente dicen que el actual sistema hace que la entidad sea vulnerable a la influencia política. Gustavo Franco, ex presidente del banco central, le dijo algo similar a The Wall Street Journal hace unos años. En una entrevista en Nueva York, afirmó que fue retirado de su cargo en 1999 por el entonces presidente Fernando Henrique Cardoso bajo presión política. En ese entonces, el real era blanco de los especuladores y Cardoso quería adoptar un tipo de cambio libre para repelerlos. Franco dijo que se opuso a esa medida porque vincular el real con el dólar había sido un pilar del plan del gobierno para combatir la hiperinflación de principios de esa década. Un vocero de Cardoso no quiso comentar. Rousseff sostiene que su gobierno no interfiere en las decisiones del banco central sobre las tasas y que la autonomía de facto que ella le otorga a la institución es suficiente. En un reciente encuentro con periodistas, Rousseff manifestó que la independencia equivale a convertir el banco central en un “cuarto poder”. Aseguró que la entidad no prioriza la creación de empleos, por lo que la independencia “en realidad retira comida” de la mesa de los trabajadores.

MERCADO | LOS CLIENTES EN SU MAYORÍA SON EMPRESARIOS Y EJECUTIVOS DE COMPAÑÍAS TRANSNACIONALES

Servicios de lujo pasan por un buen momento Empresas de chefs a domicilio, limusinas y empleadas domésticas hablan de aumento en la clientela Cristina Fallas Villalobos Corresponsal En Costa Rica

C

hefs a domicilio, viajes en limusinas y la colaboración de empleadas domésticas de alto perfil, son algunos servicios considerados de lujo que están pasando un buen momento y parecen tener un futuro promisorio en el mercado nacional. Esta conclusión se desprende de un sondeo realizado por El Financiero de Costa Rica a diversas compañías que brindan estos servicios dentro y fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM). Los empresarios del sector gastronómico manifestaron que son cada vez más las personas que buscan chefs con experiencia para que se encarguen de preparar los alimentos en sus hogares o que desean recibir clases personalizadas en sus viviendas. Ese es el caso de Chef 4U, empresa ubicada en Guanacaste, que brinda un servicio personalizado en alimentos y bebidas para consumidores entre los que destacan dueños de empresas, actores y deportistas de alto nivel, en su mayoría extranjeros.

Nicollas Develle, chef ejecutivo de Chef 4U, explicó que inicialmente brindaron el servicio solo en la Península de Papagayo, pero que actualmente extendieron la cobertura a lugares cercanos como Playa Ocotal, Playa Hermosa, Playas del Coco y hasta Liberia. “Este mercado definitivamente está creciendo, ya tenemos fechas reservadas para el 2015. Cada vez son más y más las familias que cuando vienen a Guanacaste, optan por utilizar este tipo de servicio”, destacó. Entre los servicios que brinda están: Una única clase de cocina o cenas familiares, en las que el chef a cargo elabora diferentes platillos en un ambiente informal, o una cena elaborada con técnicas culinarias precisas en un ambiente formal. Estos tienen costos desde los ¢25.000 ($46) por persona, que incluye una entrada, plato fuerte y postre, hasta los ¢60.000 ($110) para una cena más elaborada. Otra empresa que incursiona en el campo de chefs a domicilio es Tournant, que brinda no solo la elaboración de alimentos en casa, sino que, también imparte clases de cocina personalizadas.

Greivin Rojas, propietario de la compañía, mencionó que suelen atender grupos de entre 6 y 24 personas que se localizan en el Área Metropolitana; en su mayoría que desean “aventurarse” a nivel gastronómico y que son de clase media o alta. Considera, además, que estos servicios se encuentran en aumento, debido a que las personas quieren llevar una alimentación de alta calidad en sabor pero, que a su vez sea saludable, elementos que aportan los chefs. Actualmente la empresa posee ocho clientes que reciben de forma permanente este tipo de atención personalizada. Los costos van de ¢10.000 ($18) a ¢20.000 ($36) por persona. . Movilización de lujo Ya sea para el traslado de ejecutivo o para la celebración de eventos especiales, la utilización de limusinas o vehículos de lujo se populariza cada vez más entre los costarricenses. Javier Fuentes, gerente general de Costa Rica VIP Limousines, mencionó que aunque en su caso ha experimentado mejores momentos en el mercado, el servicio sigue siendo rentable gra-

Foto: Fotolia

cias a la realización de múltiples actividades en las que pueden tener participación. “Nos equilibramos bien, debido a la diversificación de servicios, pues mientras en otros países las compañías de limusinas se especializan solo en bodas o en transfers al aeropuerto, nosotros ofrecemos la participación en diferentes eventos, desde 15 años, hasta cenas de compromiso, bodas y graduaciones de colegio, entre otras”, añadió. En esta empresa, un 60% es clientela nacional, en su mayoría empresarios y ejecutivos de compañías transnacionales a los que se les crean tarifas corporativas

por ser usuarios constantes. La renta, que puede tener un costo superior a los $130, incluye un chofer bilingüe, el servicio de minibar con bebidas complementarias y los costos referentes a peajes y gasolina, entre otros. Valeria Solano, programadora en Eventos Luxury, manifestó que el panorama actual es positivo, ya que en los próximos meses estará iniciando la temporada alta, en la que se realizan múltiples bodas y graduaciones. En esta empresa, el costo de los servicios es de $200 en adelante, pero el precio variará según el lugar, el tiempo de espera y los puntos a movilizarse.

Ayuda en el hogar Por otra parte, elaborar los alimentos y la limpieza de los espacios del hogar, son algunas de las tareas que realizan con mayor frecuencia personas externas a la familia. Paula Zúñiga, socia de Domésticas VIP, mencionó que estos servicios son una necesidad continua para personas de clase media-alta a alta, nacionales o extranjeros, normalmente profesionales o personas que necesitan el apoyo de una persona debido a situaciones particulares. El rango de precios en esta agencia van desde los ¢3.500 la hora ($6), con un mínimo de cuatro horas por día, hasta un salario mínimo de ¢180.000 ($332) que, en algunos casos, podría aumentar debido a la trayectoria de la trabajadora. Ligia Romero, propietaria de la Agencia de Empleadas Domésticas GLD, que funciona desde hace 28 años, explicó que son cada vez más las personas que se acercan a la empresa para conseguir personas con un buen perfil. “Mi clientela es de niveles altos, buscan colaboradoras que le pueda dar confianza”, detalló.


IMPAR

Región

Capital Financiero N°709

23

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

CONFLICTO | TRABAJADORES DESPOTRICAN CONTRA UNA GERENCIA QUE CONSIDERAN INEPTA

Sindicatos venezolanos chocan con el Gobierno La violencia estalló en agosto, cuando unos 2.000 trabajadores de Sidor realizaron una marcha Sara Schaefer Muñoz Ciudad de Guayana Dow Jones

L

os trabajadores de la cavernosa planta de acero de Sidor en esta ciudad protestan desde hace semanas contra los retrasos en las negociaciones de un contrato laboral y despotrican contra una gerencia que consideran inepta. Pero el blanco de su ira no es un dueño privado en busca de ganancias.

Se prevé que Sidor no alcance siquiera un cuarto de los 4,3 millones de toneladas de acero producidas en 2007 Al contrario, es el gobierno socialista, que nacionalizó Sidor en 2008 como parte de la campaña del entonces presidente Hugo Chávez para fortalecer a la clase obrera frente a lo que tildaba de

“capitalismo salvaje”. “El Estado es el nuevo gran jefe y se ha quedado con todo, incluidos los derechos de los trabajadores”, dice Leonel Grisett, un líder sindical de Sidor que ha sido arrestado por encabezar protestas. Maduro, quien sucedió a Chávez hace 17 meses, tiene problemas para contener una crisis económica caracterizada por una inflación anualizada que supera 60%, una escasez extendida a toda clase de artículos desde papel higiénico hasta aceite de cocina, y un sector privado que según Coindustria, el mayor grupo que representa a las empresas manufactureras, se está reduciendo. Maduro también enfrenta un bloque poderoso, el sindicalismo organizado, que lo desafía cada vez más con huelgas. Muchos trabajadores se volvieron en contra de una piedra fundacional de la revolución autoproclamada del Gobierno: La nacionalización de cientos de empresas privadas. Desde plantas de fertilizantes hasta embotelladoras de leche y fundiciones, muchas compañías nacionalizadas están en mal estado, según economistas y trabajadores. Llamados a los ministerios de Comunicación e Información y de Industrias de Venezuela no fueron devueltos. Pero en sus discursos, Maduro a menudo ataca al capitalismo de libre mercado y elogia la intervención estatal. “La revolución de Chávez tuvo

cosas extraordinarias”, afirma José Clemente Tata, el director designado por el Estado para integrar la Junta Directiva de Sidor, o Siderúrgica del Orinoco. “Los trabajadores no tenían seguridad laboral, eran una clase oprimida. Ahora, el Estado los trata con responsabilidad”, insiste. Sin embargo, en Ciudad Guayana, una metrópolis venida abajo de 900.000 habitantes en las planicies orientales del país, que en su momento fue el centro de la industria venezolana, muchos de los 14.000 trabajadores de Sidor dicen que sus contratos vencieron y que el Gobierno envía tropas cuando protestan. Se han quejado por tener un salario mensual promedio de unos $200, que no se mantiene a la par de la inflación. La animosidad entre el gobierno de Maduro y los trabajadores se acrecentó últimamente. Diosdado Cabello, el poderoso presidente de la Asamblea Nacional, hace poco llamó a los líderes sindicales “mafias” que buscan desestabilizar el país. Maduro, quien fue conductor de autobús y líder sindical, calificó a los huelguistas como “narco-sindicalistas”, sin ofrecer evidencia de actividades ilegales. Los trabajadores rompieron en agosto fotos del mandatario colgadas alrededor de la planta de Sidor. “Él mismo fue un trabajador”, sostiene Nerio Fuentes, que trabaja en Sidor desde hace 40 años, en referencia a Maduro.

TENDENCIA

Auge del consumo en América Latina se desvanece Foto: Fotolia

Matt Day Dow Jones

D

urante la última década, un auge de las materias primas, el aumento de los salarios y el gasto estatal en servicios sociales ayudaron a que millones de personas salieran de la pobreza desde Argentina a México. La clase media de América Latina creció más de 50%, a 150 millones de personas, según el Banco Mundial, lo que ha dado lugar a una nueva clase de consumidores con el poder adquisitivo para comprar autos y electrodomésticos por primera vez. La pobreza extrema se redujo a la mitad.

Los nuevos miembros de la clase media de América Latina se dan cuenta que se endeudaron demasiado No obstante, ahora que el auge de los commodities, alimentado por China, se desinfla y algunos de los nuevos miembros de la clase media latinoamericana se dan cuenta de que se endeudaron demasiado, Moody’s indica que el crecimiento de la clase media de la región se está estan-

cando. “Las empresas que venden a la nueva clase media de América Latina, especialmente a aquellos que recientemente salieron de la pobreza, probablemente registrarán un crecimiento más lento en los próximos años”, señala Moody’s. Esto incluye una amplia gama de industrias, desde automotrices y minoristas hasta urbanizadores y aerolíneas. El índice de MSCI que sigue las acciones de las compañías que apuntan al gasto discrecional de los consumidores en América Latina ha subido 7,2% este año, superando el alza de 3,2% del más amplio índice de mercados emergentes de MSCI. De todas formas, el primer índice se encuentra en el mismo nivel que en 2006, mientras que el de mercados emergentes acumula un aumento de 29% durante al mismo período. El rezago podría extenderse más allá de esos sectores. Moody’s argumenta que el creciente endeudamiento y gasto de los consumidores jugó un papel importante en la expansión económica de la región en la última década, si bien los

inversionistas prefirieron concentrarse en el auge derivado del alza de los precios de las materias primas. Esencialmente, cuando los inversionistas estaban elogiando las pasadas tasas de crecimiento de América Latina de más de 5% al año, gran parte de lo que estaban viendo era el resultado de los préstamos que tomaban los brasileños para comprar televisores de pantalla plana en lugar de gastos en carreteras y escuelas con el fin de impulsar la productividad. “El auge del consumo en Argentina se ha terminado”, afirma Moody’s, mientras que en Brasil el “crecimiento liderado por el consumo ha llegado al punto de agotamiento”. México y Colombia, dos países que están implementando cambios de políticas de energía e infraestructura para reactivar el crecimiento, están en mejor posición que la mayoría de las principales economías del continente, señala Moody’s. De todos modos, cuando América Latina salga de su actual crisis, escribe la firma, “los consumidores no estarán liderando la recuperación”

Foto: Fotolia

“Pero ni siquiera pudo venir a la planta y hablar con nosotros”. El descontento se ha extendido a sindicatos que representan a cientos de miles de trabajadores estatales. La Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público, que representa a empleados administrativos y maestros, criticó públicamente al Gobierno este mes por retrasar la renovación de contratos. Algunos vencieron hace 10 años, lo que dejó a los trabajadores con salarios devaluados. Chávez, quien asumió la presidencia en 1999, prometió que los trabajadores prosperarían. No obstante, consideró que los poderosos sindicatos eran un vestigio del pasado capitalista y trabajó para tenerlos bajo control, afirma Mariano Alvarado, director de Provea, un grupo de derechos humanos que sigue temas sindicales. El gobierno de Chávez penali-

zó protestas a través de arrestos y cargos espurios contra los manifestantes, indican Alvarado y líderes sindicales, y los reemplazó por sindicatos respaldados por el Gobierno. Para obtener el apoyo de los trabajadores, aumentó los salarios regularmente. Maduro no ha podido mantener las alzas salariales al mismo ritmo. “Llegó Chávez con este mensaje para la clase obrera”, dice Rubén González, un ex miembro del partido oficialista y líder sindical de la procesadora estatal de mineral de hierro Ferrominera, quien fue encarcelado en 2010 por organizar manifestaciones. “Pero sólo quieren sindicatos que apoyan su proyecto político”. Unos 150 trabajadores, incluidos empleados de Sidor y empresas del sector petrolero, enfrentan cargos relacionados a protestas. La violencia también ha aumentado notablemente, dice Provea, y 59 sindicalistas murieron el año

pasado en enfrentamientos entre sindicatos independientes y respaldados por el Estado. Incluso antes de Chávez, el gobierno jugaba un papel importante para impulsar la economía. El presidente Rómulo Betancourt fundó Ciudad Guayana en 1961 con la meta de convertirla en un centro industrial. La ciudad creció de forma acelerada conforme surgieron fábricas de acero y aluminio. Se prevé que Sidor no alcance este año siquiera un cuarto de los 4,3 millones de toneladas de acero líquido producidas en 2007, el año previo a la estatización. La violencia estalló en agosto, cuando unos 2.000 trabajadores de Sidor realizaron una marcha cerca de la planta, diciendo que estaban cansados de esperar que un contrato nuevo reemplazara el que había vencido hace cuatro años. Los manifestantes se enfrentaron a tropas de la guardia nacional, que respondieron con gases lacrimógenos, balas de goma e incluso municiones, y un puñado de manifestantes resultaron heridos, según trabajadores y observadores de derechos humanos. Días después, una vocera del gobierno anunció un nuevo acuerdo por los contratos. Eso sorprendió y enfureció a muchos líderes sindicales, quienes afirmaron que no habían revisado ni firmado el convenio. Las protestas no cedieron.


PAR

! o t i x É ¡Gran

Y

Foro de:

Futuro del Mercado Financiero

ante las nuevas disposiciones internacionales

Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes

Raúl Guizado,

Primer Vicepresidente de la Junta Directiva - Asociación Bancaria de Panamá.

Ignacio Cortés, KPMG Colombia - KPMG.

Alberto Diamond,

Superintendente - Superintendencia de Bancos de Panamá.

Rolando Bernal,

Socio de Auditoria - Mendoza y Asociados.

Matías Mora Simoes, Senior Managing Director - FTI Consulting.

Muchas gracias además a nuestros patrocinadores


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°709

25

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Silva buscaría acuerdos comerciales para Brasil Brasil es la economía más grande de América del Sur, pero en el pasado las negociaciones comerciales fuera del continente se han marchitado debido a la resistencia de sus socios del Mercosur. Joe Leahy Financial Times Un gobierno bajo Marina Silva trataría de llegar a acuerdos comerciales con Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea (UE), incluso si hubiera resistencia por parte de sus socios en América del Sur, de acuerdo con uno de los principales asesores económicos de la candidata presidencial brasileña. Eduardo Giannetti, un respetado economista y profesor de la escuela de negocios Insper de São Paulo, dijo que Brasil tratará de quitarse de encima las restricciones impuestas por el Mercado Común del Sur (Mercosur), el bloque comercial sudamericano que también incluye a Argentina y Venezuela, que obliga a todos los socios a aprobar acuerdos comerciales con terceros externos. “Creo que Brasil no puede seguir teniendo las manos atadas de esta manera por el Mercosur”, dijo el señor Giannetti en una entrevista con el Financial Times. “Tenemos que avanzar hacia acuerdos comerciales con otros bloques y si el Mercosur no nos acompaña vamos a tener que encontrar una salida”. Se cree ampliamente que

Foto: Archivo C/F

Brasil es uno de los países más proteccionistas del mundo. Las exportaciones de bienes y servicios ascendieron a 13% de su Producto Interno Bruto (PIB) entre 2009 y 2013, según el Banco Mundial, que es sólo la mitad de la cifra comparable para China e India. Cualquier intento de forjar acuerdos con economías tan grandes como la UE y EE.UU. podría alterar la arquitectura del comercio global. Brasil es la economía más grande de América del Sur, pero en el pasado las negociaciones comerciales fuera del continente se han marchitado debido a la resistencia de sus socios del Mercosur. Brasilia está en conversaciones con la UE, pero éstas se han alargado durante años con poco progreso. El señor Giannetti no dijo cómo Brasil podría superar las objeciones de sus socios del Mercosur, pero dijo que el país más grande de América Latina tenía que comenzar una apertura para atraer la inversión y mejorar la competitividad. La señora Silva, ex senadora y anterior ministra del Medio Ambiente, se ha disparado a la cima de las encuestas desde que asumió la candidatura del Partido Socialista Brasileño (PSB) hace un mes tras la muerte de su candidato presidencial anterior, Eduardo Campos. En las últimas semanas, su rival, la actual presidenta, Dilma Rousseff, se ha recuperado y las encuestas de esta semana muestran un empate entre las candidatas.

Pero los inversores parecen preferir las políticas de la señora Silva a las de la señora Rousseff, quien ha sido criticada de intervencionismo. La inflación se ha mantenido cercana al rango superior del banco central del 6,5% durante su gobierno, mientras que la economía entró en recesión en el primer trimestre. La señora Rousseff culpa a la economía mundial por los problemas de Brasil. Pero el señor Giannetti criticó su manejo de la economía, sosteniendo que la señora Silva volvería a implementar de manera más estricta los exitosos regímenes de metas de inflación de los anteriores gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Fernando Henrique Cardoso. La moneda se dejaría flotar y las

exenciones fiscales para las industrias individuales se eliminarían. El énfasis de la señora Silva se centraría en mejorar la educación y el respeto al medio ambiente sin la irresponsabilidad fiscal, dijo el señor Giannetti. La señora Silva se ha comprometido a aumentar el gasto en educación hasta alcanzar el 10% del PIB desde el 6% que representa ahora y a incrementar el gasto en salud al 10% del presupuesto federal. Pero estas promesas se cumplirían gradualmente, ya que la responsabilidad fiscal sería lo primero, dijo Giannetti. La primera tarea del Gobierno sería la de realizar “ajustes” para que el presupuesto vuelva a tener un superávit antes del pago

de intereses. Esto se haría sin recurrir a lo que él llama la “contabilidad creativa” del actual gobierno, por ejemplo, utilizando un bono por firmar único por la venta de campos de petróleo para equilibrar el presupuesto. Un gobierno bajo la señora Silva aboliría los subsidios a los precios del combustible, dijo el señor Giannetti, que a su vez estimularía las industrias de energía verde de Brasil, tales como la generación de electricidad a partir de la quema de bagazo de caña de azúcar y la energía eólica. El banco central tendría más libertad con la introducción de mandatos fijos para los miembros del consejo, en lugar de la política actual en la que son nombrados por el presidente sin ninguna ga-

rantía de permanencia. Cualquier shock positivo resultante de la reducción de la inflación conduciría a largo plazo a tasas más bajas, que a su vez liberarían más dinero para el presupuesto a partir de la reducción de los pagos de intereses sobre la deuda pública, dijo el señor Giannetti. El economista calcula que una reducción de uno por ciento en las tasas de interés liberaría $25.000 millones de reales en el gasto del presupuesto. Sostuvo que “Bolsa Família”, el exitoso esquema del Gobierno de estipendios mensuales para los pobres a cambio de enviar a sus hijos a la escuela, no se eliminaría. Al contrario, se fortalecería con programas para proporcionar a los beneficiarios con habilidades laborales que podrían utilizar para mejorar sus ingresos y “emanciparse” para no tener que depender de la asistencia de forma indefinida”. La evidencia del pasado muestra que Brasil puede hacer ajustes presupuestarios difíciles sin consecuencias terribles, dijo el señor Giannetti. El mentor de la señora Rousseff y ex presidente, el señor Lula da Silva, tomó medidas contra la inflación cuando él llegó al poder en 2003, reduciéndola de manera incisiva desde 12,5%. Pero el precio de no corregir la inflación y la posición fiscal sería que Brasil podría perder su calificación de grado de inversión y tal vez causaría una crisis, agregó.

Obama pide a musulmanes enfrentar el extremismo Esta retórica bélica representa un cambio dramático para un presidente que fue elegido para terminar el conflicto en Irak. Geoff Dyer Financial Times El presidente Barack Obama le pidió al mundo musulmán que se embarcara en la “tarea generacional” de enfrentarse al “cáncer del extremismo violento” en un discurso incisivo ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). Dos días después de ordenar los primeros ataques aéreos estadounidenses contra militantes islamistas en Siria, el señor Obama retó a otros países en el Medio Oriente, incluyendo aliados de Estados Unidos (EE.UU.), a contribuir más fuertemente al desmantelamiento de la “red de la muerte” del Estado Islámico en Irak y el Levante (Isis). El señor Obama habló acerca de la lucha contra el grupo extremista, conocido como Isis, en los rígidos términos morales que rehusó utilizar por largo tiempo. “No puede haber ningún enfoque racional –no hay

negociación– con este mal”, dijo en la Asamblea General de la ONU. “El único idioma que comprenden estos tipos de asesinos es el lenguaje de la fuerza”. Esta retórica bélica representa un cambio dramático para un presidente que fue elegido para terminar el conflicto en Irak y que sólo el año pasado afirmó en la ONU que EE.UU. estaba “alejándose de un pie de guerra perpetua”. Irónicamente, el señor Obama se encuentra luchando en una nueva guerra en Irak y embarcándose en una acción militar en Siria que resistió por mucho tiempo. Su discurso parecía sentar las bases para un compromiso militar y político mucho más profundo en el Oriente Medio que lo que había indicado previamente. Su llamado se produce mientras el Pentágono anunció que EE.UU. realizó cuatro ataques aéreos más en Irak el martes por la tarde y uno en Siria, que dañaron vehículos utilizados por Isis. Un grupo militante en Argelia que dice ser aliado de Isis decapitó a un rehén francés en represalia por la participación de Francia en ataques aéreos en Irak, según el grupo de in-

teligencia (Site), que rastrea los grupos extremistas. Si bien su discurso el miércoles habló sobre el fortalecimiento de las normas internacionales y de la cooperación en cuestiones tales como el brote de Ébola, el tono del presidente a menudo recordó el de su predecesor, George W. Bush. El señor Obama hizo estas declaraciones después de que EE.UU. lanzara una segunda noche de ataques contra posiciones de Isis en Siria, meses después de que militantes de ISIS barrieron toda la región, asumiendo el control de una franja de Siria e Irak. El discurso en la ONU fue la pieza central de tres frenéticos días de diplomacia estadounidense en Nueva York, dirigida a ampliar la coalición internacional que EE.UU. está montando para enfrentar Isis. Se espera que el presidente utilice una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU el mismo día para empujar a otros países a que adopten medidas más estrictas para evitar que combatientes extranjeros se integren a grupos como Isis. A pesar de que la administración Obama ha celebrado

Foto: Archivo C/F

el hecho de que cinco aliados regionales participaron en ataques aéreos en Siria, el señor Obama pareció criticar algunos de esos mismos países que también apoyaron a elementos extremistas en Siria. El presidente asimismo

insistió en que todos los países tenían que “cortar la financiación que alimenta este odio”. En palabras que parecían dirigidas a algunos de sus aliados en el Golfo Pérsico, agregó: “Es hora de poner fin a la hipocresía de quienes acumulan riquezas

por medio de la economía global, y luego las canalizan a quienes enseñan a los niños a derribarla”. Aunque proporcionó pocos detalles, el señor Obama sugirió una estrategia mucho más amplia para combatir el extremismo en la región que intenta abordar sus causas sociales, económicas e ideológicas. Dijo que EE.UU. “apoyará a quienes contrarrestan las ideologías extremistas” y expandirá sus programas de apoyo a la iniciativa empresarial, la sociedad civil, la educación y la juventud” porque en última instancia, estas inversiones son el mejor antídoto contra la violencia”. El señor Obama también fue mordaz en sus críticas a las acciones de Rusia en el Este de Ucrania, las cuales dijo “desafían [el] orden de la posguerra”. Agregó que la anexión de Crimea y el apoyo de Rusia a los separatistas en Ucrania equivalían a una “visión del mundo en la que el poder otorga el derecho – un mundo en el que las fronteras de una nación pueden redibujarse por mano de otra.


PAR 26

CapitalFinanciero N°709

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014 Contenido sindicado por

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Mercados emergentes se preparan para un camino accidentado El creciente papel de los gestores de activos es un sorprendente –y arriesgado– cambio en el ecosistema de crédito. Gilliam Tett Financial Times En 2008 los inversores aprendieron acerca de las reacciones financieras en cadena. Eso no se debió simplemente a que la caída de Lehman Brothers afectó a otros grupos occidentales; también hubo consecuencias para empresas en mercados emergentes. Echemos un vistazo, por ejemplo, a un fascinante informe emitido por el Banco de Pagos Internacionales (BIS) esta semana. Se estima que después del shock de Lehman en 2008, cerca de 50.000 empresas de países emergentes como Brasil, China y Rusia sufrieron $30.000 millones en pérdidas cuando el dólar de repente surgió en valor como moneda de refugio seguro. Esto se debió a que las empresas tenían contratos de derivados –y mientras éstos parecían ser seguros cuando el dólar era débil, produjeron pérdidas inesperadas tras el shock de Lehman, porque nadie esperaba que las monedas cambiaran de curso tan salvajemente. Es una lección de consecuencias inesperadas del mercado en un mundo estrechamente interconectado.

Foto: Fotolia

Es particularmente oportuna dado que funcionarios de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) dieron a entender sus planes para endurecer la política monetaria el próximo año, lo que, a su vez, empujó al dólar a su nivel más alto en 17 meses, ya que las tasas más altas harán que los activos estadounidenses sean más atractivos. Esto podría crear fácilmente nuevas sacudidas. Desde 2008, los bancos centrales occidentales han mantenido una política monetaria tan floja que los inversores globales han engullido activos de mercados emergentes en su búsqueda de cualquier instrumento que pueda producir rendimientos. Esto ha llevado a un notable, pero en gran medida desapercibido, cambio en el ecosistema de crédito: Mientras que las empresas en Rusia, Brasil, China e India solían recaudar fondos pidiendo prestado a los bancos, el BIS señala que en lugar de eso están vendiendo cada vez más bonos a los gestores de activos. Esto crea un riesgo: Cuando las tasas occidentales suben, algunos de estos flujos de inversión en los mercados emergentes podrían ir en reversa, creando reacciones en cadena inesperadas. De hecho, una versión pequeña de ese fenómeno se produjo el año pasado, cuando los mercados oscilaron violentamente al especularse que

la FED iba a “estrechar” su súper holgada política monetaria. Una preocupación es que estos flujos están opacados por una niebla de datos. Si nos fijamos en las estadísticas nacionales para la emisión de deuda, éstas parecen indicar que las empresas de mercados emergentes emitieron $152.000 millones de nueva deuda el año pasado, creando un total de $650.000 millones en bonos en circulación. Sin embargo, si nos fijamos en los informes de las empresas en China, Rusia e India, éstos sugieren que los bonos en circulación llegan a $1,2 billones, habiéndose vendido $265.000 millones

en bonos el año pasado. La razón de esta diferencia dramática es que muchas empresas han vendido la deuda a través de vehículos “offshore”, que son difíciles de rastrear. Peor aún, esta tendencia parece ir tomada de la mano con el crecimiento de los descalces de monedas, ya que gran parte de la deuda se ha vendido a los inversores extranjeros en dólares –pero está siendo pagada por ingresos en monedas nacionales. Para algunas empresas – como los grandes productores de productos básicos en Rusia, Sudáfrica o Brasil– este desajuste poco importará ya que tienen fácil acceso

a dólares. Para otros, una oscilación del dólar podría plantear grandes riesgos. Raghuram Rajan, gobernador del banco central de India, les advierte acerca de los descalces de monedas a muchas de las grandes empresas de India. El BIS teme que “es menos probable que los activos y pasivos sean nivelados por los promotores inmobiliarios en China o las empresas de energía y servicios públicos en India, que han sido unos de los emisores de deuda internacionales más activos en los últimos años”. Peor aún, la industria de gestión de activos está muy concentrada, creando una

tendencia cada vez mayor entre los inversores en bonos de actuar como un rebaño. El riesgo, por ende, es que una empresa india o china que incurra en el impago de un bono podría crear una estampida más grande – y más reacciones en cadena. Estos temores no son nuevos: Los mercados emergentes se han enfrentado a flujos de inversión volátiles anteriormente. Y precisamente por eso, algunos funcionarios piensan que las empresas de los mercados emergentes son cada vez más astutas. Un detalle optimista de los datos del BIS, por ejemplo, es que las empresas de mercados emergentes están emitiendo bonos de vencimiento más largo. Otra es que parece que están usando menos de los derivados exóticos que causaron tantos quebraderos de cabeza en 2008. Algunos funcionarios de los bancos centrales esperan que el “taper tantrum” del año pasado, también haya ayudado a las empresas e inversores a prepararse para este tipo de eventualidades. Pero una cosa es pensar en los riesgos, en teoría, otra muy distinta es enfrentarse a la realidad de un dólar más fuerte y el alza de las tasas de EE.UU. Y, como lo mostró el año 2008, en un mundo interconectado los shocks tienen la mala costumbre de surgir donde uno menos se los espera.

Colombia busca dividendos del 1% más rico Los críticos afirman que el impuesto afecta profundamente a la emergente clase media. Andres Schipani Financial Times Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda de Colombia, describe la agenda económica de su gobierno haciendo referencia al economista francés Thomas Piketty, quien argumenta a favor de los impuestos a los ricos para reducir la concentración de la riqueza en manos de unos pocos. “Es muy importante recaudar los ingresos de los colombianos más ricos para poder invertir en seguridad y defensa, por un lado, y en los sectores sociales, por otro lado”, dijo al Financial Times en Nueva York, entre reuniones con inversores. Colombia es una de las sociedades más desiguales del mundo. La semana pasada, el gobierno de Juan Manuel Santos, quien comenzó su segundo mandato como presidente en agosto, anunció la extensión de un impuesto sobre el patrimonio introducido en 2002 para pagar los costosos gastos de 50 años de guerra de guerrillas en el país. “En ese sentido, en realidad estamos a la vanguardia de lo que propone Piketty,” dice el señor Cárdenas. Los críticos afirman que el impuesto afecta profundamente a la emergente clase media de Colombia, y se esperaba que fuera abandonado

en el caso de un acuerdo de paz para poner fin al conflicto. El señor Cárdenas responde que el impuesto recaerá sólo en “las personas que son relativamente ricas para los estándares colombianos”, aquellos con un patrimonio neto de más de $500.000. “Esto incluye únicamente a 50.000 colombianos” en un país con una población de 48 millones de personas, dice, “lo cual es menos del 1% de la población.” El propio presidente Santos es producto de ese 1%. Un economista educado en Estados Unidos (EE.UU.) y miembro de una familia adinerada del establecimiento colombiano, que encabeza una administración centralista, no un régimen izquierdista al estilo de Venezuela. El señor Santos ha aumentado las tasas de diversos gravámenes, en algunos casos en un 50%. Las personas con un patrimonio neto de entre $510.000 y $1,5 millones deben pagar un impuesto del 0,4%. La tasa se eleva hasta el 2,25% en el patrimonio neto de más de $4 millones. Eso se aplica a 45.000 empresas y cerca de 1.000 personas, dijo Cárdenas. Bancolombia señaló que el cambio reavivó el debate sobre la inequitativa base impositiva de Colombia: “Actualmente, sólo alrededor del 5% de la población paga impuestos lo que tal vez no es una situación sostenible. Con el paso del tiempo debe de poder pedirse a las personas con ingresos más bajos que

Foto: Archivo C/F

contribuyan, aunque sea una cantidad minúscula”, sostuvo en un comunicado. Algunos creen que en lugar de aumentar los impuestos, el ministro debe centrarse en hacer que más personas paguen en un país con un sector informal grande. El ex académico de la Brookings Institution, dice que una iniciativa de este tipo está siendo considerada, pero “necesita tiempo”. Durante la última década, Colombia ha cosechado los beneficios de una mejor seguridad y una nueva credibilidad macroeconómica. Ahora tiene el crecimiento más rápido entre las principales economías de América Latina. El desempleo está bajando, la inflación es baja, y su deuda ha asegurado la aprobación de las grandes empresas de calificación crediticia.

No obstante, el señor Cárdenas necesita un fuerte crecimiento para dirigir la tercera economía más grande de América Latina después de Brasil y México a través del final del auge de las materias primas, que ha cobrado un alto precio en otra estrella regional, Perú. Pero mientras que parece que la región va a crecer un poco más de 2,2% este año, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el señor Cárdenas espera que la economía de su país se expanda un 4,7% este año. Esto se debe en parte a la fortaleza del consumo privado, que representa más de dos tercios de la economía, y un ambicioso programa de infraestructura de $30.000 millones que podría aumentar

hasta 1,5 puntos porcentuales al crecimiento económico durante la construcción. El señor Cárdenas prevé que esas carreteras harán que la economía colombiana sea más competitiva y añadirán “poco menos del 1% del crecimiento anual de forma permanente”. En la actualidad, el transporte del café, una de las principales exportaciones del país, desde las verdes colinas andinas de Colombia hacia su puerto principal en el Pacífico cuesta casi el doble que llevarlo desde allí a Japón, un comprador importante. El señor Cárdenas también cuenta con el “dividendo de la paz” para levantar la economía. Después de 50 años de conflicto, el Gobierno está realizando conversaciones de paz con los rebeldes marxistas de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (Farc), y negociaciones exploratorias con una insurgencia más pequeña, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Aunque ni la violencia ni la producción y el tráfico de cocaína desaparecerían por completo si las negociaciones tienen éxito, habría un estímulo económico. “Hoy Colombia crece en torno al 5% en promedio, en realidad podemos crecer entre uno y dos puntos porcentuales adicionales con la paz”, dice. “Eso significa que Colombia podría fácilmente ser un país que crecerá entre 6% y 7% al año una vez se haya llegado a un acuerdo de paz.” Eso podría dar un impulso a la industria petrolera colombiana. El domingo, las guerrillas de izquierda mataron a dos contratistas que estaban trabajando en un oleoducto. Los ataques contra la infraestructura petrolera de este año le han costado a la industria unos $500 millones en ingresos perdidos, de acuerdo con la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), la empresa estatal de energía. El Gobierno ahora espera que Colombia produzca 981.600 de barriles de equivalente de petróleo por día este año, por debajo de la meta anterior de 1,03 millones barriles diarios. “La paz vendrá con un costo, no hay duda, pero creemos que el costo de la guerra es mucho más alto”, dice el señor Cárdenas.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°709

27

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

EE.UU. | EL DESEO DE ESCAPAR DEL PODER NO TIENE NADA DE NUEVO

Una peligrosa aversión a los conflictos armados

Foto: Archivo / CF

Jon Hilsenrath Washington Dow Jones

L

os primeros en tratar de escapar de las trágicas realidades del poder que ensangrentaron el Siglo XX fueron los europeos. Comenzaron a desarmarse tan pronto terminó la Guerra Fría con la creencia, por no decir la ilusión, de que las armas y las medidas tradicionales del poder habían dejado de importar. Un nuevo sistema internacional de leyes e instituciones sustituiría el viejo sistema de poder y el resto del mundo seguiría el ejemplo de la Unión Europea (UE). Si ello no ocurría tampoco era tan grave: Estados Unidos (EE. UU.) estaría ahí para proveer seguridad, a la antigua. Ahora, sin embargo, tras las guerras en Irak y Afganistán, el que parece ansiar un escape de las obligaciones que acarrea el poder y un respiro de las trágicas realidades de la condición humana es EE.UU.

La caída del comunismo inaugurará aparentemente una nueva era de liberalismo universal Al menos hasta los acontecimientos más recientes, una mayoría de estadounidenses, así como las clases política e intelectual del país, parecen haber estado cerca de concluir no solamente que la guerra es horrorosa, sino que es poco efectiva en nuestro mundo moderno y globalizado. “Existe un orden internacional en evolución con nuevas normas globales que hacen que la guerra y la conquista sean cada vez menos frecuentes”, escribió Fareed Zakaria, de la cadena de noticias CNN, haciendo eco de las ideas de Steven Pinker, profesor de la Universidad de Harvard, prácticamente en la antesala de la invasión de Rusia a Ucrania y la marcha del Estado Islámico por Siria e Irak. Los recuentos históricos de la Primera Guerra Mundial no solo son libros súper ventas, sino que muestran que las naciones no van a la guerra porque quieren, sino por trágicos errores de cálculo o simple estupidez. Durante un cuarto de siglo, los estadounidenses han escuchado el mensaje de que al final de la historia yace el aburrimiento, no los grandes conflictos; que los países donde se instala un McDonald’s nunca entran en guerra; que la interdependencia económica y las armas nucleares vuelven muy improbable, por no decir imposible, un conflicto armado entre las grandes potencias. A ello se ha añadido recientemente otra idea: La mantra de la inutilidad. “No hay una solución militar” es el refrán constante que sale de la boca de los líderes occidentales en relación a conflictos como los de Siria y Ucrania; en realidad, la intervención militar sólo agrava el problema. Ni siquiera el poder es lo que solía ser, sostuvo el columnista Moisés Naím en un muy elogiado libro publicado hace poco. La historia tiene un modo de responder esta clase de declaraciones. El deseo de escapar del poder no tiene nada de nuevo, qué duda cabe. Ha sido una aspiración constante del liberalismo

del Alumbramiento durante más de dos siglos. La imposibilidad de la guerra era la opinión predominante en los años previos a la Primera Guerra Mundial y volvió a ser la opinión predominante, al menos en Gran Bretaña y EE.UU., prácticamente desde el día en que el conflicto llegó a su fin. Entonces, al igual que ahora, los estadounidenses y los británicos pensaban que todos compartían su desilusión con la guerra. Lo imaginaban porque la guerra es horrible e irracional, algo que la Primera Guerra Mundial habría demostrado en abundancia, y ninguna persona en su sano juicio optaría por otra guerra. Lo que vino después, mientras los pacíficos años 20 daban paso a los violentos y salvajes años 30, podría ser ilustrativo para la época actual. En ese entonces, el deseo de eludir la guerra, junto a la certeza de que ninguna nación la buscaría de manera racional, condujo en forma lógica y natural a las políticas de apaciguamiento. Los países que amenazaban con agredir tenían, después de todo, sus razones, como casi siempre las tienen la mayoría de los países. Tenían poco en un mundo dominado por las ricas y poderosas naciones anglosajonas y exigían una distribución más justa del pastel. En el caso de Alemania, el resentimiento sobre el acuerdo de paz de Versalles explotó porque el país perdió poblaciones y territorios que fueron transferidos a otros países para reforzar la seguridad de sus vecinos. En el caso de Japón, la potencia isleña con un problema de exceso de población necesitaba el control del continente asiático para sobrevivir y prosperar en competencia con el resto de las superpotencias. Las potencias liberales trataron de que estos países entraran en razón e intentaron comprender e incluso aceptar y aplacar sus querellas, aunque esto significara sacrificar a otros, como los chinos y los checos, que pasarían a ser gobernados por ellos. Parecía un precio razonable, aunque desafortunado, con tal de impedir una nueva guerra catastrófica. Era el realismo de los años 30. Con el tiempo, no obstante, las potencias liberales se dieron cuenta de que los reclamos de las potencias que tenían menos iban más allá de lo que los más generosos y reacios al conflicto podían ofrecer. La queja más fundamental, a la postre, fue la de verse obligado a vivir en un mundo formado por otros—ser alemán o japonés en un mundo dominado por los anglosajones. Satisfacer esta demanda exigiría algo más que algunas concesiones territoriales menores, ajustes económicos o incluso el sacrificio de uno que otro Estado débil por aquí y por allá. Exigiría darles permiso para reconfigurar el orden político y económico internacional conforme sus nece-

sidades. Más que eso, requeriría permitir que tales potencias se fortalecieran lo suficiente para dictar las condiciones del orden internacional. ¿De qué otra manera habrían podido salir de su injusta opresión? Al final, quedó claro que no se trataba solamente de demandas racionales por una mayor justicia, al menos como lo concebían las mentes del Iluminismo. Resultó que las políticas de los agresores eran producto no sólo de reclamos materiales, sino de deseos que trascendían el mero materialismo y la racionalidad. Sus líderes, y en gran medida sus públicos, rechazaban las ideas liberales del progreso y la razón. Lo que los motivaba era, en cambio, las ansías románticas de recuperar glorias de antaño u órdenes de antaño y se oponían cualquier idea de modernidad proveniente del Iluminismo. Sus gobernantes depredadores o paranoicos aceptaron en forma fatalista (en el caso de Japón) o acogieron con entusiasmo (en el de Alemania) la idea de que el conflicto armado era el estado natural de la humanidad. Cuando todo esto quedó inequívocamente obvio para las potencias liberales, cuando se dieron cuenta de que estaban tratando con personas que no pensaban como ellos, cuando entendieron que nada menos que una rendición impediría el conflicto y que darle a los agresores incluso parte de lo que exigían—Manchuria, Indochina, Checoslovaquia—sólo los fortalecía sin satisfacerlos, ya era demasiado tarde para evitar la guerra que Gran Bretaña, Francia, EE.UU. y otros países trataron de prevenir con desesperación. Esta experiencia impactante —no sólo la Segunda Guerra Mundial sino también la imposibilidad de satisfacer a quienes no podían ser satisfechos— moldeó la política estadounidense de la postguerra. Para las generaciones que compartieron esta experiencia, impuso un sentido nuevo y diferente de realismo acerca de la naturaleza del ser humano y el sistema internacional. Se moderaron las esperanzas de una nueva era de paz. Los líderes y el público estadounidense aceptaron la realidad trágica e ineludible del poder, por lamentable que sea. Adoptaron la postura de un liberalismo armado. Construyeron miles de armas con un poder destructivo inimaginable. Desplegaron cientos de miles de tropas en otros países, en el corazón de Europa y a lo largo del este asiático, para disuadir a los agresores. Combatieron en lugares distantes y casi desconocidos, a veces en forma estúpida y a veces en forma inefectiva, pero siempre con la idea, casi ciertamente correcta, de que el no atacar a los agresores sólo serviría para generar una mayor agresión. *Es integrante sénior de la Brookings Institution y autor de varios libros como “Poder y debilidad” y “La ley del imperio”.


PAR 28

CapitalFinanciero N°709

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

Comercio marítimo

MARÍTIMO | LA EMPRESA DICE QUE LA INFRAESTRUCTURA SE HA VISTO DETERIORADA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

OPC intenta recuperar su concesión de muelle en Colón El gobierno pasado adujo que era un relleno ilegal

Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

U

na de las primeras acciones asumidas por la gestión de Roberto Linares al frente de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) en el quinquenio 2009-2014 fue “declarar ilegal” el relleno que llevaba adelante la empresa Ocean Pollution Control (OPC) para construir la Terminal Marítima de Servicios, localizada a un costado del Club Náutico de Colón. Cinco años después la empresa en mención solicita a la nueva administración de la AMP, a cargo de Jorge Barakat, realizar un contrato administrativo entre las partes para que sea refrendado por la Contraloría General de la República. Durante estos años la inversión inicial realizada por OPC por un monto de $8 millones en concepto de muelle con una extensión de 200 metros, un galera, oficinas y patio está prácticamente deteriorada, lo que implicaría que si la empresa logra un contrato con la AMP tendría que invertir aproximadamente $2 millones adicionales, dijo Gregorio Chuljak, gerente de proyectos de OPC. Chuljak recordó que OPC cumplió con todo lo establecido en la concesión y que al momento de despojarles de la terminal contaban con permiso provisional y pagaban todos los meses lo correspondiente a su canon de concesión, aunque reco-

Breves Alianza 2M El CEO de Maersk Line Soren Skou discutió el “acuerdo de compartición” de buques de la alianza conocida como 2M con el Ministerio de Comercio de China, a fin de trabajar para evitar que se repita el rechazo que recibió de los reguladores chinos en su fracasada alianza propuesta P3, la cual incluía a MSC y CMA CGM. Skou inició la reunión con Shang Ming, director general de la oficina anti-monopolio, señalando que era algo natural que siendo la mayor línea de contenedores del mundo proporcionará información actualizada sobre sus planes futuros”, tras el rechazo de la Red P3 en junio, dijo el portavoz de Maersk, Michael Storgaard en un correo electrónico publicado por JOC. Maersk dijo que iba a presentar el “acuerdo de compartición” de buques 2M -con un total de 185 buques con una capacidad estimada de 2,1 millones de TEU’s en 21 circuitos-, aunque se negó a decir cuándo se espera que los reguladores tomarán una decisión.

Buques más grandes y más alianzas

noció que nunca se dio el perfeccionamiento del contrato entre la AMP y OPC. Su concesión tiene una extensión de 2 hectáreas, incluyendo fondo de mar y ribera de playa. OPC ha retomado el tema de la Terminal Marítima de Servicios en virtud de la carencia de infraestructura que existe para la industria marítima auxiliar en la Costa Atlántica, que es uno de los elementos que le impide a las empresas del sector ser competitivas.

La mayoría de las terminales en la provincia de Colón están enfocadas en el segmento de contenedores, sólo la Terminal de Cruceros de Colón 2000 ofrece alternativa para el sector avituallamiento, lanchaje y bunkering, entre otros. La empresa envió una misiva a la Cámara Marítima de Panamá (CMP) para dar a conocer las tarifas que establecería en el primer año de operación a la industria marítima auxiliar, en caso que la AMP accediese a suscribir

un contrato entre las partes. Según Chuljak, la misiva es la forma más justa de transmitir confianza a los clientes, porque allí se establece que no habrá variación en el primer año, posteriormente sería ajustadas de acuerdo con el índice de precios de la Contraloría General de la Nación. En tanto, el director de Puertos de la AMP, Gerardo Varela, confirmó que hubo una reunión entre Juan Diego Reyna y Rubén Reyna, al igual que ocurre con otros

usuarios de la entidad. Sin embargo, sobre el tema de la concesión, dijo que se dejó claro que eso está pendiente de un fallo de la Corte Suprema de Justicia. “De igual forma se señaló la necesidad de un muelle para la industria marítima auxiliar y cualquier concesión que se otorgue para esta actividad debe tener tarifas competitivas y que no afecten la actividad marítima de Panamá”, subrayó el director de Puertos de la AMP.

Líneas de contenedores en los próximos años seguirán ordenando buques más grandes y llevando al juego de las alianzas en un intento desesperado de supervivencia que llevará, inevitablemente a una mayor consolidación, dijo el analista de la industria Lars Jensen. Estos desarrollos pueden tardar una década en desplegarse, pero el resultado al final será una industria de revestimiento global con seis a ocho grandes compañías que dominen las principales rutas Este-Oeste, y un puñado de compañías de nichos que sirvan las rutas comerciales de menor volumen, dijo.

MARÍTIMO | LAS TARIFAS PARA EL ARBITRAJE EN PANAMÁ SON BASTANTES COMPETITIVAS

Impulsan arbitraje marítimo a nivel local e internacional

Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

n un esfuerzo por fomentar los métodos alternos de resolución de conflictos y evitar acudir a la justicia tradicional, el Centro de Conciliación y Arbitraje (Cecap) de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y el Centro de Conciliación Mediación y Arbitraje Marítimo de Panamá (Cecomap) suscribieron un acuerdo que permitirá impulsar el arbitraje marítimo para Panamá y Latinoamérica. El presidente de Cecap, César Tribaldos, recordó que en el 2013 se aprobó la Ley 131 que permite realizar el arbitraje internacional en Panamá, dándole un impulso a la solución de conflictos por métodos alternos. Tribaldos destacó que el proceso de arbitraje toma de 6 a 8 meses, mientras que el sistema tradicional de justifica oscila entre 6 a 9 años. Allí se ve la diferencia y en el área marítima, el tiempo es oro. Pero, ¿cómo lograr que Panamá pueda ser considerada para la resolución de conflictos tal como ocurre en Londres, Singapur o Nueva York? Tribaldos dijo que eso depende mucho de la ley, los árbitros y la forma en que

se realicen los procesos, generando confianza entre los usuarios. El presidente de Cecap destacó las ventajas que tiene el país y que hace que pueda ser atractivo para los arbitrajes como son: Ubicación geográfica, el idioma (españolinglés), conectividad aérea; mientras que a Panamá le conviene desarrollar los métodos alternos de resolución de conflictos porque el país

gana con la llegada de los árbitros en hospedaje, turismo, contratación de personal, etc. En tanto, la presidenta de la Junta Directiva del Cecomap, Iria Barrancos, dijo en su discurso que con este acuerdo se abre las puertas a los métodos alternos de resolución de conflictos. Cecomap creada en el 2007 por la Cámara Marítima de Panamá (CMP)

y la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar). Su reglamento fue creado en el 2011, revisado en el 2013 y ajustado en el 2014 con la Ley de Arbitraje Internacional. Barrancos señaló que los costos que tendrá Cecomap serán competitivos vs. otros centros marítimos. El acuerdo suscrito entre Cecap y Cecomap entró en vigor a partir de la fecha y

tendrá una duración indefinida. José María Alcántara, árbitro internacional y especialista en arbitraje marítimo, dijo que en la mediación o arbitraje el presupuesto debe ser siempre predecible. El especialista presentó un análisis comparativo de los costos que tendrá Cecomap versus otros centros arbitrajes reconocidos a nivel mundial, concluyendo que la propues-

ta panameña ofrece la alternativa menos costosa. Cecomap funcionará bajo el paraguas administrativo de Cecap pero con su propio reglamento y tarifas. Por otro lado, el magistrado Calixto Malcom anunció que dentro de un período de un mes aproximadamente estará funcionando el Tribunal de Apelaciones Marítimas que agilizará los procesos de apelaciones en el Órgano Judicial.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°709

29

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

INFORME | VARIOS PROYECTOS FINALIZARÁN EN LO QUE RESTA DEL AÑO

Esclusas deben estar listas en febrero del 2016 La ampliación registró un avance notable en el tercer trimestre Foto: Archivo C/F

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a ampliación del Canal de Panamá registra un avance global del 79%, al 31 de agosto de 2014, pero el proyecto de diseño y construcción de las nuevas esclusas, el más importante de la obra, alcanza un progreso del 75%, y se espera que estén concluidos para el mes de febrero del 2016.

El objetivo es que las esclusas estén instaladas y comiencen a funcionar en enero de 2016

Las obras para aumentar la capacidad de tránsitodel Canal de Panamá avanzaron notablemente en junio, con la llegada desde Italia de un juego de cuatro compuertas para las nuevas esclusas, después de haber sufrido varios retrasos considerables

durante los últimos meses. En la actualidad, el objetivo, tanto del consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc), que lideran las empresas Sacyr de España e Impregilo de Italia, como la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), es que las esclusas tanto del Pacífico como del Atlántico estén acabadas y comiencen a funcionar comercialmente en enero de 2016. También para esa fecha, fueron concluidos los contratos de dragado de la entrada Atlántica y Pacífica del Canal; del Cauce de Acceso del Pacífico –CAP1, CAP2, y CAP3 – mientras que el CAP4 registra un adelanto de 79%, mismo que debe estar finalizado en el mes de mayo del 2015. Durante el último trimestre, continuaron los trabajos de excavación con la remoción de más de 600.840 metros cúbicos de material no clasificado proveniente de las áreas que conforman el nuevo canal de acceso y la huella de la presa Borinquen 1E (la presa ubicada al Norte sobre la ribera Este del nuevo cauce). Con la finalidad de abastecer la demanda de mate-

riales para la construcción de la presa, también se realizaron excavaciones en los cerros Miraflores y Fabiana, con la extracción de aproximadamente 56.385 metros cúbicos durante el trimestre, para un total acumulado a la fecha de 1,20 millones de metros cúbicos removidos, de los 1,38 millones estimados recientemente para estas excavaciones. El contratista colocó y removió una porción del núcleo de arcilla, filtros y drenajes de la presa, reduciendo la exposición y trabajos necesarios, debido a las lluvias y a las limitaciones de desagüe. El volumen de filtros y drenajes colocados a la fecha suma unos 273.000 metros cúbicos. El contratista completó la construcción de los casi 2.300 metros de largo y tres metros de profundidad del muro pantalla de concreto que corre paralelo y por debajo de la línea central de la presa. Además, trabajó en la inyección de la cortina de lechada requerida para sellar los cimientos de la presa, con una longitud continua sellada de casi 1,9 kilómetros. Otros contratos que ya

Es tuyo. Es mejor.

fueron culminados en un 100% fueron los de dragado de la entrada del Pacífico y de la entrada del Atlántico, quedando aún pendiente de culminar la profundización y ensanche del lago Gatún, así como la profundización del Corte Culebra, los cuales llevan un avance de 84% y se espera que sean finalizados en febrero del 2016. Un volumen acumulado de 23,5 millones de metros cúbicos de roca y suelo ha sido dragado del lago Gatún y del canal de navegación del Corte Culebra bajo el

Programa de Ampliación. De este total, 7,8 millones fueron dragados previamente por contratistas. El dragado realizado en el lago Gatún requirió el uso de las cuatro dragas de la ACP “Mindi”, “Quibián I”, “Alberto Alemán Zubieta” y “Rialto M. Christensen”. Sobre el incremento del nivel máximo del lago Gatún que tiene un 90% de avance y para abril del 2015 deben acabar. Todas las actividades en las esclusas de Pedro Miguel y Gatún, relacionadas con las modificaciones

requeridas para hacer frente a la elevación del nivel del lago Gatún, ya fueron completadas o están próximas a su cierre. La ACP está lista para comenzar el trabajo relacionado con el componente de elevación del nivel del lago en el muelle de lanchas y remolcadores de Gatún y en el muelle de combustible de Gamboa. El trabajo en el muelle de barcazas y remolcadores en Paraíso y las instalaciones de la Unidad de Hidrología Operativa en Pedro Miguel está por terminar. En cuanto a los cimientos e instalación de las torres de navegación en el lago Gatún estas están con un avance 47% y este 2014 deben ser finalizadas. El contratista para la construcción de las 25 torres de navegación para el lago Gatún continuó trabajando en la construcción de los cimientos y la instalación de las torres en diferentes sitios, con un avance global de alrededor de 47%. El contratista a cargo de las boyas completó la entrega de las 22 unidades contempladas bajo el Programa de Ampliación.


PAR 30 CapitalFinanciero

N°709

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

Indicadores

Venta de primas del ramo de robo

Pago de sinientos del ramo de robo

De julio 2013 a julio 2014

Patrimonio, capital y reserva de capital de la Banca Panameña Privada De mayo a julio de 2014

De julio 2013 a julio 2014

6

1.5

3000

1

2500

Patrimonio Capital

2014

5

2014

2013 4

2000

3

2

0

Robo

Fidelidad DDD

En millones de $

0.5 En millones de $

En millones de $

Reserva de capital

2013

Bancaria (BBB)

1500

1000

-0.5 1

500

-1 0

Robo

Fidelidad DDD

Bancaria (BBB)

0

-1.5

Fuente: SSRP.

Mayo

Total de activos, inversiones en valores y cartera crediticia de la Banca Internacional

Activos líquidos y depósitos de la Banca Internacional De mayo a julio de 2014

Activos líquidos

De mayo a julio de 2014

Total de activos

Depósitos locales en bacos

De mayo a julio de 2014 4.5

250

Depósitos extranjeros en bancos

Utilidad del periodo 4

Ganancia o pérdida en valores disponible para la venta

150

3 2.5 2

100

0

Mayo

Junio

12 10

6 4

0.5

2 0

Mayo

Junio

Mayo

Julio

Fuente: SBP.

Fuente: SBP.

Ingreso de turistas por el Aeropuerto Internacional de Tocumen

Principales puertos de entrada de turistas a Panamá

De marzo a junio de 2014

Cartera crediticia

1

0

Julio

18

8

1.5 50

Inversiones en valores

14 En millones de $

En millones de $

Deuda Subordinada

20

16

3.5 En millones de $

200

Julio

Fuente: SBP.

Fuente: SSRP.

Utilidad del periodo, ganancia o pérdida en valores y deuda subordinada de la Banca Panameña Privada

Junio

Junio

Julio

Fuente: SBP.

Ingreso de turistas por la Frontera de Paso Canoas De marzo a junio de 2014

De junio 2013 a junio 2014

350,000

100,000

1800000 90,000

1600000

300,000

80,000

1400000 250,000

70,000

2014 2013

150,000

En millones de $

1000000 200,000

100,000

800000 600000

2014

En millones de $

1200000

400000

50,000

2014

40,000

2013

30,000

2013

200000

60,000

20,000

0 50,000

-

Aeropuerto Internacional de Marzo

Abril

Mayo

Puertos de Cruceros

10,000

Otros puertos

-

Tocumen

Junio

Fuente: SBP.

Frontera de Paso Canoas

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Fuente: ATP.

Fuente: ATP.

Mejoran condiciones de los indígenas en AL Foto: Archivo C/F

E

n América Latina existen cerca de 45 millones de personas indígenas que representan 8,3% de la población de la región. En la última década se han constatado mejoras en su acceso a la salud y la educación, el reconocimiento de sus derechos territoriales y su participación política, aunque quedan brechas por cerrar, según revela un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El documento Los pueblos indígenas en América Latina: Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos, presentado en Nueva York, pretende contribuir a los debates que se desarrollarán en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, los días 22 y 23 de septiembre, así como al proceso de implementación y seguimiento de la agenda de desarrollo post-2015. El informe muestra avances importantes en el acceso a los servicios de salud que se han reflejado en mejoras en indicadores como la atención al parto y la mortalidad infantil entre los pueblos indígenas. Los fallecimientos de menores de cinco años se redujeron entre 2000 y 2010 en los nueve países con datos disponibles (Costa Rica, México, Brasil, Venezuela, Ecuador, Panamá, Guatemala, Perú y Bolivia). Además, 17 países disponen de alguna institucionalidad estatal con el mandato específico de gestionar la salud intercultural. En el ámbito educativo se

observan aumentos en las tasas de asistencia escolar en todos los niveles. Los ocho países con datos disponibles de los censos realizados en 2010 y 2011 muestran por ejemplo porcentajes de asistencia de entre 82% y 99% para los niños de 6 a 11 años. Persisten, sin embargo, brechas significativas en la culminación de la educación media y en el acceso a los niveles superiores respecto a los indicadores de la población no indígena. Por otra parte, se constatan también avances en el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, entre los que se encuentra el derecho a la propiedad colectiva del territorio. El estudio indica que ha habido logros en la mayoría de los países de la región en esta área, principalmente en la demarcación y titulación de tierras, pero quedan importantes desafíos respecto al control territorial, incluyendo los recursos naturales. En este ámbito se detectaron, entre 2010 y 2013, más de 200 conflictos en territorios indígenas ligados a actividades extractivas de hidrocarburos y minería. Se advierte también un aumento de la participación política de los pueblos indígenas, un continuo fortalecimiento de sus organizaciones y el establecimiento de alianzas para la incidencia política, pero sigue habiendo una escasa representación de estos pueblos en órganos de los poderes del Estado. Además, si bien se observan algunos progresos en el derecho al consentimiento libre,

previo e informado y el respeto a las instituciones y sistemas de autogobierno de los pueblos indígenas, estos resultan aún insuficientes en relación a los estándares internacionales que reconocen el derecho fundamental a la libre determinación de estos pueblos. Respecto a sus características demográficas, el informe señala que, de acuerdo con los datos censales, para el año 2010 la población indígena estimada en América Latina rondaba los 45 millones de personas, de los que 17 millones vivían en México

y otros 7 millones, en Perú. En tanto, los países con mayor proporción de población indígena son Bolivia (62,2%), Guatemala (41,0%), Perú (24,0%) y México (15,1%). En la actualidad es posible contabilizar 826 pueblos indígenas en América Latina. Esto supone un incremento respecto a la última cifra dada a conocer por la Cepal en 2006, cuando se identificaron 642 pueblos. Esta alza se debe a la mejora de la información estadística en años recientes y a la incidencia de los propios pueblos en la lucha por

su reconocimiento. Brasil posee la mayor cantidad de pueblos indígenas (305), seguido por Colombia (102), Perú (85), México (78) y Bolivia (39). Muchos de ellos se encuentran en peligro de desaparición física o cultural, como se ha podido constatar en los casos de Brasil (70 pueblos en riesgo), Colombia (35) y Bolivia (13). Además de ellos, se estima que existen otros 200 pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.

El potencial de crecimiento de la población indígena es mayor que el de la no indígena, ya que su estructura etaria es más joven y sus tasas de fecundidad son más elevadas, si bien se observa una reducción en este indicador en los cinco países con datos disponibles (Brasil, Ecuador, México, Panamá y Venezuela). El documento también revela que la migración interna reciente es menor entre los pueblos indígenas que entre la población no indígena y que en 4 de 10 países con información disponible (México, Perú, Uruguay y Venezuela), la mayoría de la población indígena vive en ciudades. Por otro lado, los censos recientes de nueve países confirman la existencia de una profunda brecha digital. En Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, el acceso a Internet de los hogares no indígenas es entre cinco y seis veces mayor respecto a los hogares indígenas. El informe de la Cepal analiza en profundidad toda la información disponible en cada una de estas áreas, aboga por fortalecer los mecanismos de protección de los derechos de los pueblos indígenas implementados en el sistema de las Naciones Unidas y plantea recomendaciones a los países, a los que alienta a reconocer el aporte de estos pueblos para construir un nuevo paradigma del desarrollo, basado en un cambio estructural hacia la igualdad y la sostenibilidad. Fuente: Cepal


IMPAR

Bursátil INCREMENTO | PARA EL PRÓXIMO AÑO CONTARÁ CON UN PRESUPUESTO DE $5,9 MILLONES

SMV inicia proceso de tecnificación

CapitalFinanciero N°709

31

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento

Foto: Cortesía SMV

Variación En $

22 - 26 sep

15 - 19 sep

23,016,000.00

21,243,475.50

1,772,524.50

8.34%

42,086,125.25

110,152,869.90

261.73%

152,238,995.15 VCN’s Bonos 520,000.00 Notas Corporativas 1,923,795.60 Acciones Preferidas 5,547,349.55 Acciones 23,162,625.00 Acciones de Fondos 1,828,423.91 Valores del Estado 208,237,189.21 Recompras *Valores Comerciales Negociables

En %

-

-

0.00%

1,692,570.75

(1,172,570.75)

-69.28% 110.19%

915,280.00

1,008,515.60

2,927,935.14

2,619,414.41

89.46%

33,979,497.50

(10,816,872.50)

-31.83%

2,000,277.37

(171,853.46)

-8.59%

104,845,161.51

103,392,027.70

101%

Mercado accionario Empresa

Precio al: 26/sep 19/sep

Amiworld, Inc.

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

82.00

82.00

0.00%

BG Financial Group

58.45

58.50

-0.09%

Empresa General de Inversiones, S.A.

81.00

81.00

0.00%

GB Group

50.00

50.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

18.25

18.05

1.11%

9.75

10.20

-4.41%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.50

22.50

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.85

1.85

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

72.00

71.00

1.41%

MHC Holding Ltd

44.50

44.50

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.45

15.50

-0.32%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

55.50

55.50

0.00%

Rey Holding Corp.

17.00

17.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

10.00

10.00

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

Odin Energy Corporation

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) contará para la próxima vigencia fiscal con un presupuesto de $5,9 millones, un 13% mayor al presupuesto vigente y en donde la prioridad será el establecimiento de una nueva plataforma tecnológica para hacer más efectivo el sistema de supervisión.

“Todavía somos muy manuales y el uso de papel resta un poco de eficiencia”, Juan Manuel Martans

El Superintendente Juan Manuel Martans señaló que los $5,9 millones serán destinados fundamentalmente para gastos de funcionamiento, reforzando el área de supervisión, donde se requiere de personal calificado, que no es fácil de conseguir, por lo que hay que mantenerlos en

un nivel salarial aceptable. Señaló que para poner en marcha el proceso de transformación utilizarán recursos del presupuesto vigente, a través de un crédito adicional. Hasta el pasado mes de agosto la entidad había ejecutado $2,7 millones del presupuesto vigente que asciende a $5,3 millones, de acuerdo a la Secretaría Técnica de Presupuesto de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional de Diputados. Las inversiones en tecnología superan los $2 millones, y Martans explicó que los desembolsos no se realizarán de una vez, ya que el proyecto se realizará por etapa y cada epata podría tomar un año. “El mercado de valores panameño ha crecido exponencialmente y queremos ir en la misma medida”, detalló. Del monto total del presupuesto para el año 2015, $5,7 millones se destinarán a operaciones y de ellos, $4,1 millones corresponden a servicios personales, $1,2 millones a servicios no personales, $164.200 a materiales y suministros y $188.500 a maquinarias y equipos. “Pretendemos el próximo año realizar inversiones en tecnología con un saldo que tenemos en caja”, precisó el

funcionario. Destacó que aunque las inversiones en tecnologías son altas hay que realizarlas, de lo contrario se seguiría haciendo una supervisión manual, que cada vez se hace más ineficiente. Martans dijo que el presupuesto de la entidad debió ser un poco mayor, pero precisó que se acogieron a la recomendación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de mesurar el crecimiento del monto presupuestado, para manejar el tema del déficit fiscal del Estado. Sin embargo, señaló que la capacidad de supervisón debe ir a la par del crecimiento del mercado de valores. Ya fue contratado una consultoría para migrar la información a una plataforma tecnológica para lo cual se han destinado $380.000. Para el próximo año se destinarán otros $300.000 para mejorar el procesamiento de información que permita dinamizar la supervisón en materia de riesgo. También se invertirán $1,5 millones en varias consultorías tendientes a modernizar los procesos con el fin de contrarrestar el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. “Todavía somos muy manuales en la Superintendencia

y el uso de papel resta un poco de eficiencia”, destacó Martans. El mercado de valores panameños de acerca a alcanzar la cifra de las 100 casas de valores en operación, ya que al pasado mes de agosto la cifra era de 98, mientras que existen 36 sociedades de inversión, tres proveedores de precios, entre otros agentes del mercado. Al mes de septiembre el monto de valores registrados alcanzaban los $1.167 millones. La SMV busca adecuarse a las exigencias de los organismos internacionales en materia de supervisión y en este camino la parte tecnológica es una herramienta fundamental. La semana pasada Martans compareció ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional de Diputados para sustentar el presupuesto de la próxima vigencia fiscal. El presupuesto de la SMV es el segundo más alto de las entidades reguladoras del sector financiero. La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) contará para el 2015 con un presupuesto de $16,3 millones y la Superintendencia de Seguros y Reaseguros administrará $3,3 millones.

Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.

Tasas de interés bancaria **CAJEROS TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Expectativa por los datos de empleo en EE.UU. Eduardo Ricou Senior Trader - Investment Advisory

Y

que semana tuvimos con la volatilidad de la renta variable en el mercado de Estados Unidos (EE.UU.) al subir de 12 puntos a 16 el pasado jueves, la yield de los bonos a 10 años en EE.UU. que sirve de referencia a los bonos en general después de tocar en máximos de 2,62%, bajó hasta los 2,52% con los inversores que compraron bonos en detrimento de las acciones en aversión al riesgo. Empecemos entonces a señalar qué motivó tanta volatilidad la semana pasada. Empecemos por lo más impactante, Bill Gross, uno de los mejores, gestores en bonos, abandono de forma inesperada a Pimco, una la más grandes firmas de inversión en bonos que

bajo el grupo Allianz, Bill Gross tenía en gestión 1,9 billones de dólares en renta fija. El pasado martes los inversores estaban impacientes por los datos manufactureros en China, que salió mejor lo esperado por los mercados, no ayudó mucho a la renta variable, pues los inversores estuvieron más preocupados con los temas geopolíticos y con el inicio de hostilidades en Irak y Siria por EE.UU. y sus aliados, el valor del Manufacturing Purchasing Manager China (PMI ) llegó más fuerte de lo esperado, a 50.5 vs 50.0. Los nuevos pedidos también aumentaron a 52,3, frente a 51,3. Si el mercado de renta variable ya demostraba algún nerviosismo con la resaca del IPO màs grande del Mundo con Alibaba y con los problemas en los nuevos Iphone de Apple, que se doblan

en el bolsillo, así mismo Apple acaba la semana por encima de los $100 por acción. El jueves tuvimos la baja más fuerte de los últimos meses, con alguna especulación acerca de que Rusia congelaría los activos de empresas extranjeras en su territorio. El viernes llegó la calma a la renta variable con el principal índice bursátil, el DJ Industrial, al recuperar 1% para los 17.113 puntos y a la volatilidad en los mercados al bajar 5%, ya que la renta fija bajó ligeramente con la yield a 10 años a cerrar la semana en 2.53%. Del lado de las divisas, el dólar sigue fortaleciéndose contra una canasta de monedas, ganó mas contra el euro que cotiza a 1.2683 dólares, y el dólar cotizó su precio más alto del mes contra el peso mexicano a 13.4432 pesos mexicanos por dólar.

Variación %

Edificio Banco Panamá, Piso 16, Costa del Este - Tel: +(507) 203-3880 www.trustedadvisorspty.com Regulada y Supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá Licencia de Asesor de Inversiones - Resolución SMV 216 de 28 de junio de 2012


PAR 32 CapitalFinanciero

N°709

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

Mundo Capital

Minera Panamá beca a docentes

Un total de 40 maestros de kínder y primer grado participaron en el XXII Congreso Internacional de Literatura Infantil 2014, celebrado en la ciudad de Penonomé, provincia de Coclé; gracias al aporte de la empresa Minera Panamá. Esta actividad, organizada por el Programa Internacional

de Acercamiento a la Literatura (Piali), desarrolla conferencias y talleres dirigidos a la promoción de la lectura y la expresión escrita en la niñez. Reafirmando su compromiso con la educación y el impulso de valores positivos entre la juventud, Minera Panamá otorgó becas que cubren el valor del Congreso para estos 40 docentes.

United Way Panamá celebra su cuarto aniversario

United Way Panamá compartió una noche con empresas fundadoras, socios, voluntarios e invitados especiales el estreno del musical Les Misérables en el Teatro Nacional a beneficio de los programas educativos de la organización bajo el lema “Alfombra Roja con Causa”.

En el marco de su cuarto aniversario, se hizo un especial reconocimiento a Fray Javier Mañas con el Premio Live United, a Líder Comunitario 2014, por su destacada labor como director del Instituto Nuestra Señora de La Merced en el Chorrillo y en la Escuela San Pedro Nolasco en Burunga, Arraiján.

Gas Natural Fenosa clausura programa de limpieza

Con motivo de la celebración del Día Internacional de Limpieza de Playas, el grupo de Voluntariado Corporativo de Gas Natural Fenosa, en coordinación con la Unidad de Medio Ambiente y la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), realizó labores de limpieza en las playas Punta Chame, en Panamá Oeste.

Durante estas jornadas se logró recolectar un total de 145 kilogramos de desechos entre plástico, latas, vidrio y otros materiales. Con esta actividad la compañía clausura el Programa de Limpieza de Playas 2014, con el que se han conseguido recoger durante el presente año más de 700 kilogramos de desechos.

Tetra Pak educa a niños para salvar al jaguar

Tetra Pak conjuntamente con la Fundación Parque Nacional Chagres, participa en la implementación y la entrega de 4.000 ejemplares del libro de cuentos: ONCA ¡El Jaguar del Chagres en aprietos! La obra pretende que los niños aprendan más sobre el

jaguar, una especie en peligro de extinción y cómo ellos pueden contribuir a conservarlo. La implementación y entrega de ejemplares se ha realizado en 10 escuelas aledañas al Parque Nacional Chagres y se han beneficiado alrededor de 1.000 niños.

Nueva Generación con proyecto Smart School

Samsung Electronics y el Movimiento Nueva Generación se unieron para llevar el proyecto Smart School al centro de atención integral “Pasos Seguros Curundú.” Por primera vez niños del corregimiento de Curundú podrán compartir, de una manera interactiva y divertida contenidos a través de las más

innovadoras herramientas tecnológicas. Smart School contribuye a crear un ambiente más interactivo, donde los niños puedan aprender de una manera divertida, participativa y creativa. Samsung desarrolla esta iniciativa de la mano del Ministerio de Educación y la organización sin fines de lucro.

Banco Delta lanza programa de educación financiera

Banco Delta, lanzó oficialmente su Programa de Educación Financiera, diseñado y dirigido para los empresarios de la microempresa. El objetivo de este programa, es ofrecer herramientas de conocimiento en tres de los pilares para el adecuado manejo de las finanzas, como lo son: El presupuesto, el ahorro

y el crédito. “Es nuestro interés poder brindar las herramientas necesarias para que todo empresario de la microempresa, que desea ver cristalizado su sueño de hacer crecer su negocio”, destacó Gina de Sáenz, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banco Delta

ACP entrega máximo galardón a James Carter

La Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) otorgó el Galardón Canal de Panamá, máximo reconocimiento que concede la organización, al ex presidente de Estados Unidos, James Carter, por su papel en lograr que Panamá asumiera la administración y operación del Canal.

El galardón fue entregado a Carter, por el presidente de la Junta Directiva de la ACP y ministro para Asuntos del Canal, Roberto Roy, y el administrador de la Autoridad, Jorge Luis Quijano, en el Centro Presidencial Carter, ubicado en Atlanta, Georgia.

Panamá en la final Concurso de Video Estudiantil

Panasonic LatinAmerica, S.A. anunció que el Centro de Educación Básica General Victoria D’ Spinay de La Chorrera ha sido seleccionado como uno de los 7 mejores colegios dentro del concurso global de video estudiantil KidWitness News 2014 de Panasonic, con lo cual una representación

de este colegio asistirá a la final global que se realizará en la ciudad de Nueva York en la semana del 13 al 17 de octubre. Los representantes del colegio en este especial evento son los niños Wilfredo Cano y José Candanedo y el docente Víctor Miguel Moreno.


IMPAR

Gerencia

CapitalFinanciero N°709

33

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

CONTABILIDAD | SE TRATA DE CRISIS ORIGINADAS EN UN PATRÓN ESPECULATIVO

Influencia de la ética del contador en los escándalos financieros Los reportes financieros fraudulentos han involucrado la complicidad entre gerentes y contadores Edila Herrera, PhD eherreradeleon@hotmail.com Especial para Capital Financiero

L

a ética es un elemento preponderante en la formación de un contador. La ética profesional involucra realizar el trabajo con responsabilidad y honestidad intelectual. Implica un compromiso moral de cada ser humano de hacer bien su trabajo. Esto a fin de contribuir al desarrollo exitoso de las organizaciones.

Se hace necesario entonces reflexionar sobre las causas éticas de la crisis En los últimos años el tema de la ética ha sido objeto de gran preocupación por la serie de escándalos donde se han visto involucrados profesionales de la contabilidad. La quiebra de grandes corporaciones como el caso Enron, Tyco, Worldcom, entre otros; han dado lugar a un replanteamiento de la función de la profesión contable. Estas graves crisis financieras, los sucesivos casos de fraude en algunas empresas, unidos a errores y fallos en la auditoría, la falta de independencia de

algunos profesionales, entre otros, llevaron a la creencia de que esta profesión estaba fallando en el cumplimiento de las exceptivas sociales. Se trata de crisis originadas en un patrón especulativo, partiendo de comportamientos oportunistas, surgidos a través del engaño, la arrogancia de los directivos, el conflicto de intereses entre directivos y accionistas. Estas conductas pudieron haber llevado al abismo a muchas empresas prestigiosas, con un futuro promisorio. El problema se agrava debido a que no se trata de una situación aislada, pues existen situaciones similares que se repiten a nivel global. Sin duda, estos hechos son evidencia del desvío de la vida ética de los contadores públicos. Las consecuencias de estos hechos perjudican a la profesión, ya que el papel que desempeñan los contadores públicos pudiera verse desmeritado. El contador es un profesional facultado para dar fe pública de la información, por lo cual su papel no debe ir en otro sentido que no sea la transparencia. La falta de transparencia de los directivos de las organizaciones, en complicidad con los contadores, como opacidad en las operaciones, ocultar información a los clientes, a los reguladores, e incluso a los accionistas, han sido algunas de las conductas que contribuyeron a las crisis financieras. Los reportes financieros

Foto: Fotolia

fraudulentos han involucrado la complicidad entre gerentes y contadores. Todo esto podría ser motivado por el deseo de éxito, de riqueza o reconocimiento social, apartándose así del correcto desempeño profesional. Como todo fenómeno económico complejo, la crisis tiene causas económicas, pero también psicológicas, sociales, políticas y éticas, que son complementarias. Se hace necesario entonces reflexionar sobre las causas éticas de la crisis. Además, hay que añadir la interpretación ética a las demás explicaciones de la crisis; y si se hubiese podido evitar la crisis si los distintos prota-

gonistas hubiesen actuado de manera ética. De esta crisis se ha dicho, en reiteradas ocasiones, que la causa es la codicia, que se refiere al “afán excesivo de riquezas”. Habría que analizar entonces el hecho de que la crisis ética en estos escándalos contables se ha manifestado mediante una crisis de dirección. Esto por el hecho de que el comportamiento de las personas que estaban al frente de las organizaciones, de los organismos reguladores, gobiernos y universidades pudo haber fallado. Los directivos de las organizaciones porque colocaron sus intereses personales por encima de los in-

tereses de los accionistas. Los organismos reguladores porque no mantuvieron los controles oportunos para controlar las situaciones antes que sucedieran las crisis. Los gobiernos tal vez por la falta de políticas reguladoras y las universidades por formar profesionales sin las competencias éticas necesarias. ¿O bien, serán todos estos organismos en su conjunto los que fallaron? La respuesta podría basarse en la generalización de esas conductas, que han sobrepasado un umbral, por encima del cual no se puede garantizar la estabilidad de los comportamientos. A pesar de no existir evidencia empírica de

esto, aunque se pueden haber producido cambios sociales, legales e institucionales que hayan acentuado la codicia. Por ejemplo, las condiciones económicas para la formación de una burbuja pueden generar incentivos (expectativas de beneficios) anormalmente altos. También puede haberse producido un cambio en los valores de la sociedad, que genera situaciones de “codicia inducida”, alentando y premiando a los que tienen éxito en sus conductas codiciosas y haciendo más difícil comportarse de otro modo. Un caso particular de este “contagio moral” podría ser la institucionalización de estas acciones, por ejemplo, en las reglas de comportamiento de las empresas, los reguladores y los intermediarios financieros. Estos comportamientos inmorales nos llevan a concluir que la crisis tiene una dimensión ética. Se trata de modelos construidos a partir de supuestos incompletos o erróneos que llevaron a planteamientos equivocados de gestión, en los sistemas de incentivos, de control y de información, en los sistemas contables, en la selección, formación y remuneración del capital humano y la cultura misma de las organizaciones. A pesar de que estos vicios siempre han estado presentes, de una manera u otra, en toda la actividad humana, esta se ha acrecentado en los últimos años.

INTERNET | PARA PODER CREAR CONOCIMIENTO NUEVO, SE NECESITAN PERSONAS CON CAPACIDAD DE ANÁLISIS

Es la gente…aunque no me lo crean Es clave tener un sistema regulatorio y jurídico que garantice transparencia y reglas claras Pedro Colmenares Consultor empresarial Especial para Capital Financiero

M

uchos se me acercan y me comentan que desean invertir en “la Internet”, que se dan cuenta que en el mundo los negocios realmente importantes se están moviendo por ahí. Quieren que les diga qué deben comprar, qué cosa es la que se debe traer de China para vender aquí, cuál es el aparato que deben pedir para llenar un montón de contenedores y venderlos. La respuesta que les doy casi siempre hace que me digan “hippie” y piensen que no les quería contestar, pues yo siempre les digo que el verdadero negocio en la economía de “Internet” es invertir en la gente. Hoy decidí aprovechar este espacio para explicar en detalle las razones por las que digo esto, así dejan de pensar que les estoy ocultando algo. Más que la economía de “la Internet” yo diría que vivimos la del “conocimiento”, los países, ciudades y empresas que más gerencian y gestionan el conocimiento, son las que más valen hoy día. Para poder crear conoci-

Foto: Fotolia

Más que la economía de “la Internet” yo diría que vivimos la del “conocimiento” miento nuevo, se necesitan personas con capacidad de análisis y solución de problemas, estas personas se obtienen de sistemas educativos que fomenten estos valores y otros tales como la colaboración, el trabajo en equipo, la investigación, la capacidad de mejora continua y muchos otros por el estilo, esas personas solo se pueden obtener de dos formas, trayéndolos de otro lugar o haciendo que el sistema educativo las genere localmente, o sea que la inversión debería centrarse en lograr el mejor recurso humano posible (es decir…gente ). Supongamos que ya tenemos el recurso humano idóneo, ahora necesitamos un sistema económico que fomente la generación de nuevos negocios basados en conocimiento, que logre que aquellos que tienen la capacidad de crear estas cosas, se encuentren con un ambiente

económico que no los rechace y haga que esos futuros empresarios desistan. Lograr un ambiente así requiere un sistema bancario capacitado en negocios sofisticados, que sepan ir más allá de pedir la casa o el carro como un aval, que puedan crear mecanismos de financiación basados en garantías o apalancamientos, que se basen en esquemas financieros donde el riesgo se disminuya sin pedirle un riñón al emprendedor. Para todo esto se necesita gente altamente capacitada y conectada con el sistema mundial (o sea… gente).

nuestra

Edición710 con

Descarga el App:

Asumamos que también tenemos lo anterior, ahora es clave tener un sistema regulatorio y jurídico que garantice transparencia, reglas claras y que se mantengan

iguales en el tiempo, un sistema que genere confianza, unas instituciones políticas que legislen de forma cónsona con esta forma de ver el desarrollo, una ciudadanía involucrada y que participe, que no permita que sus mandatarios se desvíen de la senda que se trazó, en fin una democracia participativa y operante, la cual solo puede existir si los ciudadanos que la conforman son gente capacitada, con un amplio contexto social, cultural, económico, tecnológico y de toda índole (en esencia… gente). Supongamos que todo lo

anterior existe, que tenemos mucha suerte y que contamos con todo lo anterior, debemos entonces crear un ambiente en el país, que atraiga a los creadores mundiales, a las personas que generan los contenidos que harán parte de las propuestas de valor de los nuevos emprendimientos, tenemos que crear un espacio vibrante que haga que esas personas, que están acostumbradas a vivir en lugares estimulantes, llenos de diversidad de culturas quieran venir a aquí, y todo eso se logra con nuestra gente, con nuestros creadores y creativos, con nuestros innovadores sociales, ingenieros y científicos, son ellos los que crearán los contenidos que atraerán a sus pares de otros lugares del mundo (de nuevo, todo esto es gente) En resumidas cuentas si uno desea hacer negocios en esta economía del conocimiento, debe invertir en la gente, si no lo hace se corre el riesgo de terminar trabajando para los que sí lo hacen y depender de que suba o baje el precio de algún commodity (que es en el negocio que terminamos metidos, por no poder generar unos con base en el conocimiento) mientras vemos los verdaderos negocios pasar frente a nuestras narices.


PAR

34 CapitalFinanciero

N°709

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

Vida Moderna

VACACIONES | TIENEN A SU DISPOSICIÓN UN MUNDO DE CASAS, VILLAS Y PENTHOUSES

Mi mansión es su mansión El intercambio de casas de lujo para pasar vacaciones se populariza entre los ricos Foto: Fotolia

Art Patnaude Dow Jones

E

n agosto, Gaelle Deschamps viajó desde Francia a Vietnam con su familia de cinco para disfrutar de unas vacaciones. Al llegar, pasaron dos semanas en una casa frente a la playa con cocineros, mucamas, un chofer y un conserje personal. El costo: $495 por semana.

Son gestionados por sitios web que apuntan al mercado de lujo La ganga se explica porque Deschamps y su esposo, Marc, abren las puertas de su château del siglo XVIII, de casi 1.000 metros cuadrados en el Valle del Loira, en Francia, a turistas de estratos similares, que también pagan una tarifa muy reducida para quedarse en una casa de lujo. “No vas a un hotel. Vas a la casa de alguien. La experiencia se vuelve mucho más lujosa”, dice Deschamps, quien trabaja en marketing, mientras que su esposo se dedica a finanzas de fusiones y adquisiciones. Los Deschamps forman parte de un grupo creciente de viajeros de lujo que intercambian sus mansiones con extraños. Quienes lo hacen dicen que las ventajas abundan: Ahorran dinero, ingresan a una comunidad de gente con una mentalidad similar y tienen a su disposición un mundo de mansiones, villas y penthouses a los que no podrían acceder de otra forma.

Abrir las puertas de grandes propiedades a extraños tiene sus riegos —principalmente robo y daños— pero la mayoría de quienes intercambian casas afirma que esas situaciones son poco habituales. Estos intercambios son gestionados por sitios web exclusivos para miembros, que apuntan específicamente al mercado de lujo. Los Deschamps pertenecen a 3rd Home Ltd.; otros incluyen IVHE Ltd., Exclusive Exchanges, HomeExchangeGold y Love Home Swap. Las empresas, con sede en Estados Unidos o el Reino Unido, permiten que sus miembros no sólo hagan intercambios simultáneos, sino que, además, acumulen créditos que pueden ser canjeados por viviendas de lujo más adelante. Eso elimina algunos de los potenciales problemas de cronograma que pueden obstaculizar los intercambios directos de casas. Los costos de membresía varían según los sitios: 3rd Home tiene una tarifa de ingreso única de $2.500 y cobra entre S$395 y $995 por semana por el intercambio de cada vivienda. IVHE cobra $159 al año y recibe una comisión de 7%, según el valor del alquiler de una casa de intercambio. HomeExchangeGold, Exclusive Exchanges y Love Home Swap cobran entre $240 y $500 al año y no tienen cargos adicionales. Los sitios afirman que investigan a miembros nuevos y evalúan las propiedades para asegurarse de que cumplan con ciertos estándares de lujo. Llamadas telefónicas, fotos y pruebas de identificación son prácticas habituales. “Rechazamos darles la membresía a muy pocos cada año”, dice Margaret Carr, fundadora de Exclusive Exchanges. Elaine Blundell, que vive en el suroeste de Francia, decidió

comenzar a intercambiar luego de una “experiencia desastrosa en una casa en España” que alquiló durante dos semanas en febrero de 2009. El clima fue inusualmente frío para esa época del año. No había calefacción central, así que Blundell apeló a encender la chimenea. La cama era incómoda y los muebles “viejos y básicos”. Luego de eso dije: “Nunca más me quedo en un lugar menos confortable que mi casa”. Desde que en 2010 se sumó a Love Home Swap, ha realizado cinco intercambios, incluyendo en Nueva York, Ciudad del Cabo y una casa “increíble” en una “selva inmaculada” a una hora de Auckland, en Nueva Zelanda. “Nuestras experiencias han sido fabulosas”. Desde que se sumó a Exclusive Exchanges en 2007, Douglas Gray, un abogado jubilado de Vancouver, Canadá, ha intercambiado más de 30 veces su chalet en la localidad de esquí de Whistler. En un intercambio en París, Gray llegó a un departamento céntrico lleno de lo que consideró millones de dólares en obras de artes. “No lo escondieron”, cuenta. “Fue como si (los dueños) se hubieran eva-

porado y nosotros simplemente los reemplazamos”. “Cuando pienso en las propiedades increíbles en las que nos hemos quedado, es como ganarse la lotería. El dinero no es un impedimento”, señala.

nuestra

Edición710 con

Descarga el App:

Por supuesto, la mayoría de la gente que tiene casas de lujo no se quiere quedar en cualquier lado. Germaine Fritz, de Boston, tiene una casa en las Islas Vírgenes Británicas que cuesta unos $200.000 al año en mantenimiento. “Mi casa es una gran propiedad. Está frente al océano. Es privada. Tenemos servicio de mucama siete días a la semana. No me voy a quedar en un lugar que no ofrezca el mismo valor”, dice. “Un condominio

en Florida no es un intercambio igualitario”. Es común que quienes intercambian casas también alquilen sus propiedades. Deschamps alquila su château por unos 7.000 euros, o $9.200, a la semana. “Si eres multimillonario, probablemente no te importa. Si eres millonario, aún sigues trabajando. Es una gran forma de sacarle más al mismo presupuesto. En épocas de crisis económica, es una gran forma de protegerse”, afirma. Alexander Batchvarov ha intercambiado su casa del siglo XVIII de seis habitaciones en Bulgaria por alojamiento de lujo en las Islas Galápagos. Pero también alquila el refugio en las montañas, que promociona en varios sitios web, por alrededor de $12.000 a la semana. El intercambio “es sólo una gran manera de utilizar el activo durante esas semanas que no estamos allí”, dice Batchvarov, quien trabaja en finanzas. El mercado de alquileres también tiene sus riesgos. Por ejemplo, el sitio de arrendamiento de lugares para vacaciones Airbnb está bajo la lupa de varios gobiernos municipales y la industria hotelera por potenciales

problemas de seguridad, seguros e impuestos. Hasta ahora, no han surgido grandes problemas con los sitios de intercambio de lujo, indican los dueños. Los impuestos serían difíciles de imponer, porque intercambiar casas “no se considera una transacción comercial, debido a que no se establece un valor. Es sólo un intercambio de hospitalidad entre personas”, explica Ed Kushins, quien lanzó HomeExchangeGold, luego de observar un aumento en la demanda de intercambios de casas de alta calidad en HomeExchange, de la cual es presidente. Leonie Nanassy, quien alquila e intercambia tres de sus casas —dos en Inglaterra y una en los Alpes Franceses— tuvo un tipo de problema diferente. Ella y su pareja querían quedarse en su hogar en Devon para un festival literario, pero Nanassy ya había alquilado su casa durante la semana. Como solución, arreglaron e intercambiaron de otra casa en Devon, a sólo una hora de distancia de su residencia, que se alquila normalmente por alrededor de $5.000 a la semana. “Incluso si vas a sólo una hora de carretera, se llega a ver cosas que nunca has visto,” dice Naassy, quien también administra un bar local. Dorothée de Panisse-Passis es jueza del Counseil d’État, la corte administrativa más alta de Francia. Con su marido tienen una residencia de lujo del siglo XVI en Normandía. PanissePassis no la alquila, pero la ha intercambiado con gente de Bali, Madascar, Quebec y Nueva York, entre otros. “Nunca la alquilaré, pero intercambiar es maravilloso”, asegura. “Cuando aceptas que dejas todas sus pertenencias personales, puedes ingresar en la vida de otra familia. Es una forma de viajar totalmente distinta”.

ESTRATEGIA | LAS AEROLÍNEAS BUSCAN OBTENER MAYORES INGRESOS

Prepárese para un aeropuerto de Miami muy congestionado American Airlines retoma el formato de agrupar vuelos en horas pico Scott McCartney Dow Jones

A

merican Airlines está haciendo que la actividad en el centro de conexiones de Miami sea más frenética. Y todo como parte de un plan fríamente calculado. En lugar de distribuir los vuelos equitativamente durante el día, American comenzó en agosto a agruparlos. El cambio retoma un viejo formato de cronograma con horas “pico”, que programa más vuelos en horarios de mayor tráfico seguidos de baches en los que las puertas de embarque están casi vacías. Luego del Aeropuerto Internacional de Miami, American usará la estrategia el año próximo en Chicago y Dallas-Fort Worth. Hace más de una década que las aerolíneas dejaron de lado el formato de “las horas pico” en sus centros de conexiones porque implicaba costos más altos, creaba demasiadas demoras y obligaba a los pasajeros a correr de una terminal a otra para alcanzar sus conexiones. Sin embargo, gran parte de la industria ha vuelto en los últimos meses a optar por las horas pico alter-

nadas con horas de mayor calma como una forma de ocupar asientos y generar más ingresos. “Una persona más por vuelo marca la diferencia”, dice Robert Isom, director general de operaciones de American. La empresa ha estimado que ganará $200 millones más al año al volver a adoptar el horario pico en sus centros de conexiones. Sin embargo, los viajeros podrían tener menos tiempo para llegar a sus vuelos de conexión o para comer. Y las aerolíneas, los aeropuertos y las agencias estadounidenses están reevaluando la forma de manejar el equipaje, el personal de limpieza y los controles de seguridad con los nuevos altibajos en el tráfico de pasajeros. Los horarios pico sirven para llenar más los aviones porque crean más posibilidades de itinerarios. Con el antiguo cronograma de American, un vuelo desde Columbus, Ohio, a Miami podía tener 20 conexiones posibles. Luego del cambio implementado el 19 de agosto tiene hasta 45. Eso significa más reservas en el vuelo desde Columbus, y más pasajeros en los vuelos de conexión. Desde el cambio de forma-

to, los aviones han estado más llenos, dice Marilyn DeVoe, vicepresidenta de American en Miami. United Airlines afirma que la mayoría de sus centros de conexiones agrupan vuelos en horas pico, excepto el más congestionado: Newark, Nueva Jersey. Delta Air Lines afirma que su centro en Atlanta tiene un flujo bastante estable, pero centros como Detroit, Mineápolis y Salt Lake City operan con grupos de vuelos en horarios pico.

Foto: Archivo / CF

Durante un día típico en Miami, 42 vuelos parten entre las 9:00 y las 10:00 de la mañana. Luego, entre las 10:00 y las 11:00 sólo hay un puñado de vuelos programados. El proceso se repite durante el día con 10 “grupos” de vuelos que llenan unas 45 puertas de embarque a la vez. Volver a las horas pico implica costos extra. American contrató 67 agentes de puerta de embarque adicionales y 150 trabajadores en tierra, como malete-

ros. La aerolínea también debió comprar más cintas para desplazar equipaje y grúas para remolcar los aviones en tierra. Algunos restaurantes en el aeropuerto de Miami afirman que han perdido clientes porque los pasajeros ya no se sientan plácidamente a comer. Sin embargo, en términos generales, las ventas de concesionarios del aeropuerto no han bajado, afirmó un vocero de la terminal aérea. Muchos pasajeros dicen que quieren que el viaje sea lo más rápido posible. Adam Hamlin, quien viajaba desde Bogotá, Colombia, a visitar a sus abuelos en Carolina del Norte, afirma que no le importaba tomar vuelos con poco tiempo de conexión o atravesar un aeropuerto a las carreras. “No son el mejor lugar para pasar todo el día”, señala. Diego Romero, quien vive en Charlotte, Carolina del Norte, y viajó hace poco por negocios desde Ciudad de México a Nassau, en Las Bahamas, cuenta que quería “volver a casa tan pronto como fuera posible”. Este modelo tiene sus desventajas. Si el clima se deteriora, los vuelos desviados y las conexiones perdidas pueden causar

prolongadas demoras. Hasta ahora, el cronograma ha tenido buenos resultados, con una tasa de puntualidad de 88% desde que se implementó el cambio el 19 de agosto, según la firma de rastreo de vuelos FlightStats.com, un poco mejor que el año pasado. De todos modos, los empleados de American son cautos sobre la fiabilidad del sistema. Joe Rosende, gerente de servicio al cliente en Miami, afirma que le preocupa el equipo y que todas las piezas encajen. Lograr que las maletas lleguen al siguiente vuelo es un desafío cuando el tiempo de conexión es más corto. Miami maneja en promedio más equipaje que otros centros de conexiones estadounidenses, porque los pasajeros procedentes del Caribe y de América Latina suelen facturar muchas maletas, según American. Para atender el flujo de pasajeros internacionales, que tuvieron que soportar filas de hasta cuatro horas en 2013 para atravesar los trámites de aduana e inmigración, American y el aeropuerto sumaron más empleados e infraestructura para agilizar el proceso.


IMPAR

Vida Moderna HABILIDAD | LA LECTURA DE LITERATURA AYUDA A ENTENDER LAS CREENCIAS DE OTRAS PERSONAS

Los sorprendentes beneficios de leer despacio Buscan recuperar los hábitos que imperaban antes de la irrupción de Google Foto: Fotolia

Jeanne Whalen Connect

U

na vez a la semana, los integrantes de un club de lectura de Wellington, Nueva Zelanda, llegan a una cafetería, compran algo para beber y apagan sus teléfonos celulares. Se sientan cómodamente y leen en silencio durante una hora. El objetivo no es hablar de literatura, sino escapar de los dispositivos electrónicos y leer en forma ininterrumpida. Se hacen llamar el Club de la Lectura Lenta y están a la vanguardia de un movimiento conformado por amantes de los libros que extrañan las costumbres de la era predigital. Los promotores de la lectura lenta buscan recuperar los hábitos de leer que imperaban antes de que la irrupción de Google, los smartphones y los medios sociales empezaran a fracturar nuestro tiempo y capacidad de atención. Muchos de ellos confiesan que acogieron el concepto tras darse cuenta de que ya no podían terminar de leer un libro.

Las pantallas han cambiado nuestra forma de leer desde la secuencia linear de izquierda a derecha de antaño “Ya no estaba leyendo novelas de ficción como antes”, dice Meg Williams, gerente de marketing de 31 años de un festival anual de arte que inició el club de lectura. “Estaba muy triste por haber perdido algo que me gustaba muchísimo”. Quienes practican la lectura lenta mencionan una serie de beneficios, como una mayor capacidad para concentrarse, una disminución de los niveles de estrés y una mejor habilidad de escuchar y relacionarse con otras personas. El movimiento evoca

el resurgimiento de otras labores tradicionales y que toman tiempo, como la “comida lenta” y tejer a mano, pasatiempos que sirven como una forma de contrarrestar un estilo de vida cada vez más acelerado. Los beneficios de leer desde una edad temprana hasta avanzada la adultez han sido documentados. Un estudio realizado el año pasado entre 300 personas de la tercera edad y publicado en la revista especializada Neurology mostró que hacer actividades que desafían la mente de manera regular, como la lectura, desaceleraba la pérdida de la memoria en los últimos años de vida de los participantes. Otro estudio publicado en la revista Science indicó que la lectura de literatura ayuda a entender los estados mentales y creencias de otras personas, una destreza considerada crucial a la hora de desarrollar relaciones. Además, una investigación publicada en Developmental Psychology en 1997 señaló que la capacidad de lectura durante el primer año escolar estaba estrechamente ligada a los logros académicos en el penúltimo año de educación secundaria. No obstante, los hábitos de lectura han declinado en los últimos años en Estados Unidos. En una encuesta divulgada este año, cerca de 76% de los

estadounidenses mayores de 18 años manifestaron que leyeron menos de un libro en los últimos 12 meses, una caída frente a 79% que respondió lo mismo en 2011, según el centro de estudios Pew Research Center. Los intentos por reanimar el interés en la lectura han surgido en múltiples lugares. Grupos en Seattle, Brooklyn, Boston y Mineápolis han organizado las llamadas fiestas de lectura silenciosa, que ofrecen cómodas sillas, vino y música clásica. Diana La Counte, del condado de Orange, California, formó hace unos años lo que denomina un grupo de lectura lenta virtual. Sus miembros comentan sobre un libro seleccionado en Internet, principalmente en Facebook. “Cuando descubrí que pasaba más tiempo leyendo Twitter que un libro, sabía que había llegado la hora de tomar cartas en el asunto,” asevera. Las pantallas han cambiado nuestra forma de leer desde la secuencia linear de izquierda a derecha de antaño a una desordenada búsqueda de palabras e información importante. Un estudio llevado a cabo en 2006 sobre el movimiento de los ojos de 232 individuos que veían una página web mostró que leían en forma de F. Pasaban rápidamente por la primera

línea del texto, pero sólo llegaban a la mitad de los renglones siguientes. Después de un tiempo, hacían un movimiento vertical hacia la izquierda y hacia el final de la página. Los científicos dicen que nada de esto es positivo para nuestra capacidad de comprensión. Leer un texto intercalado de enlaces genera un menor entendimiento que la lectura de un texto simple, como varias investigaciones han demostrado. Un estudio de 2007 en el que participaron 100 personas halló que una presentación multimedia que combinaba palabras, sonidos y fotos en movimiento generó un menor nivel de comprensión que un texto sin ningún adorno. La lectura lenta representa un regreso al antiguo patrón linear y continuo, en un ambiente tranquilo y carente de distracciones. Sus partidarios recomiendan reservar entre 30 y 45 minutos del día para sentarse cómodamente lejos de los celulares y las computadoras. Muchos recomiendan tomar notas ocasionales para profundizar la compenetración con el texto. Algunos de los proponentes más radicales de esta tendencia dicen que los libros impresos son superiores, en parte porque son más visibles en una casa y nos sirven de recordatorio de que hay que leer. Pero la mayoría sostiene que los lectores electrónicos y las tabletas funcionan igual de bien, en especial si se desconectan de la web. Abeer Hoque, quien ha asistido a algunas fiestas de lectura silenciosa en Brooklyn, Nueva York, contempla leer un libro en su teléfono la próxima vez, pero planea desconectar la llegada de correos electrónicos y notificaciones de medios sociales, para no distraerse. Cuando Williams, la gerente de marketing, que estudió literatura en la universidad, convocó a la primera reunión de su club de lectura en Wellington, dio consejos conducentes a una lectura productiva y cuadernos para anotar palabras y pasajes favoritos de la obra. Antes de comenzar cada reunión, el grupo respira lentamente durante algunos minutos y trata de despejar la mente antes de abrir el libro, como en una clase de yoga.

EXPLORACIÓN | EN ESTOS MOMENTOS HAY MUCHA ACCIÓN EN MARTE

Un planeta habitado por robots

Varios países han enviado sondas robóticas al planeta rojo, una coincidencia poco común Foto: Archivo C/F

Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero

A

sí como suena, como sacado de una película de ciencia ficción. La realidad en el 2014 parece un tributo a H.G. Wells y La Guerra de los Mundos. Marte, nuestro vecino rojo, no es desconocido por el ser humano. Actualmente, los rovers Opportunity y Curiosity recorren su superficie, mientras que las sondas de la Nasa, Mars Odyssey y Mars Reconaissance Orbiter y de la Agencia Europea Espacial (Esa), Mars Express, estudian su atmósfera desde la órbita del planeta. Esta semana, se unen dos sondas al equipo de exploración marciana. El domingo 21 de septiembre, el Martian Atmosphere and Volatile Evolution (Maven) de Nasa llegó al planeta rojo para estudiar su atmósfera, y entre sus primeros objetivos, medir los efectos de un cometa al pasar cerca de 82.000 millas del planeta el 19 de octubre de este año. El miércoles en la madrugada, llegó el Mars Orbiter Mission (Mom) desde India, convirtiendo al país del sur de Asia en el primero del mundo en llegar a

Marte en su primer intento. Más de la mitad de las misiones a Marte han fracasado en su intento, muchas sin lograr escapar a la influencia gravitacional de la Tierra. En 1971, la Unión Soviética fue el primer país en enviar sondas robóticas a Marte, y pese a que ninguna llegó completamente intacta al planeta, la sonda Mars 3 logró transmitir información y parte de una imagen de la superficie de vuelta a la Tierra y operó durante 15 segundos antes de fallar. Estados Unidos llegó después con la misión Viking. Hoy, India forma parte

de ese exclusivo club de exploradores interplanetarios. El primer ministro de India, Narendra Modi, ha expresado varias veces su orgullo por el programa espacial de India. Reitera el dirigente que “ha escuchado la historia de la misión a Marte costando menos que la película de Hollywood, Gravity”. El valor aproximado de Mom de India a Marte es de $73 millones, comparado con los $100 millones de presupuesto para la película protagonizada por Sandra Bullock y George Clooney. Recientemente, India también lan-

zó el Polar Satellite Launch Vehicle (PSLV), cuyo propósito fue transportar satélites desde la superficie terrestre a órbita. Abordo del cohete se encontraban cinco satélites extranjeros, incluyendo el satélite francés SPOT-7 de observación terrestre, el AISAT de Alemania, dos satélites canadienses y uno de Singapur. Entre las particularidades del programa espacial Indio, lo más notable es el bajo costo (el más económico del mundo), y lo exitoso que ha sido en términos de lanzamientos, lo cual ha llamado la atención de agencias internacionales que consideran a India como un potencial candidato para realizar contratos de lanzamiento. Actualmente, no hay ninguna misión que pretenda colocar al ser humano en Marte, pero se han realizado estudios y tecnologías que lo harán posible. El Space Launch System (SLS) junto con la cápsula Orion son, por el momento, las mejores opciones para una misión a Marte, pero ninguna de estas ha sido completada todavía. El SLS está en desarrollo y la cápsula Orion comenzará pruebas con tripulación, posiblemente, después del 2020.

CapitalFinanciero N°709

35

29 de septiembre - 5 de octubre del 2014

Vinos Basilio Barros Enólogo Especial para Capital Financiero

El color en el vino En los años sesenta, Robert y su hermano dirigían la bodega Charles Krug en California, y al ser invitado por el presidente Kennedy en 1963 a una cena, compra para su esposa un abrigo de piel bastante caro, lo que trajo como consecuencia el reproche de su hermano, la insinuación de derroche y mala administración en su gestión. Le pegó dos puñetazos y se separó de él para siempre. Así a los 53 años tuvo que reinventarse y tres años más tarde funda en Oakville, la bodega que estaba destinada a ser la más influyente en toda la historia de Napa Valley, abanderada en la promoción internacional de los vinos estadounidenses y cuna de una compañía que hoy vende sus vinos en 120 países y cuenta con más de 1.000 empleados y casi 4.000 hectáreas de viñedos. Los comienzos A finales de los 60, Mondavi encabezó la primera delegación de productores californianos que se presentó en Europa, con un mensaje potente, transmitir a sus compatriotas los valores, tradiciones y placeres cotidianos que le habían inculcado sus padres: Que el vino y la comida son un vehículo para la unión familiar y una manera de aprender a disfrutar de la vida. Él también quería, demostrar al mundo las posibilidades del viñedo californiano.

El secreto del éxito se resume en tres factores: Pasión, trabajo y experiencia Frente al gran retrazo producido por la “Prohibición”, estaba convencido que sus vinos podían competir con los mejores. La tierra y el clima en Napa eran propicios: Sólo había que hacer las cosas bien. Y vaya si lo hizo bien. El legado •Mondavi, economista por la Universidad de Stanford, pronto entendió que para triunfar en el mercado del vino, tan importantes como el cuidado del viñedo o la vinificación eran el marketing y una buena estructura empresarial. Y su visión del negocio fue sin duda ejemplar, a juzgar por la rapidez con que muchos vecinos han adoptado, a lo largo de las últimas cinco décadas, algunos de sus hallazgos, que en estos campos a considerar son: •En viticultura: La agricultura biológica, la investigación de porta-injertos más sanos y la alta densidad de plantación. •En vinificación: El control de las temperaturas, la fermentación en toneles de roble o los vinos sin filtrar. • En comercio y promoción: Su labor pionera en la exportación, su popularización del nombre Fumé Blanc para reivindicar la Sauvignon Blanc, una uva hasta entonces despreciada en Estados Unidos, que supo realzar a través de la crianza en roble, también su botella ecológica sin cápsula de plomo, con el corcho cerrado con cera Filosofía del vino El vino para Mondavi, como hombre y como bodeguero, es pasión, pero también familia, grandeza de corazón y generosidad de espíritu. A lo largo de su vida, confiesa que ha aprendido de los errores, especialmente porque, durante un tiempo pensó que podía cambiar a las personas, obligarlas a adaptarse a su forma de ser. Y hoy sabe que debe aceptar a cada cual como es, para extraer lo mejor que esa persona pueda dar. Los buenos líderes no deben dar órdenes, sino inspirar a sus subalternos. Para este líder, la generosidad es la mayor virtud. Lo que se da enriquece el espíritu y, más pronto o más tarde, te será devuelto, es su convicción y señala que para tener éxito y ser feliz en la vida, se necesita sentido común, un compromiso con el trabajo duro y la valentía de seguir tu propio camino. Tener interés no es suficiente, se debe ser apasionado con lo que haces.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.