Edicion 710

Page 1

IMPAR

Año 14 N°710

6 - 12 de octubre del 2014

Informe Especial p. 10 - 11

$2,00

Financial Times p. 23

Canal en expansión p. 15

A NIVEL REGIONAL

ASISTIENDO A LOS CENTROS DE VISITANTES

AUNQUE SON MÁS PEQUEÑAS QUE SU CONTRAPARTE

Marcas latinoamericanas ganan terreno

Panamá gana espacio Crece interés por visitar en la exportación la ampliación de software APORTÓ EL 13% DEL PIB EN EL AÑO 2013

Sector construcción espera fuerte crecimiento BUSCA HOY

realidad aumentada

El Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la construcción de Panamá podría cerrar 2014 en $5.100 millones, lo que representaría un crecimiento de un 14,26% en comparación con el 2013. Entre tanto, el pronóstico del PIB del sector de la construcción para el 2015 es de $5.765 millones, lo que significaría un crecimiento de un 11,27%. p.13

Descarga el App:

Líderes en Bienes Raíces Comerciales

Descarga gratis Layar App

Escanea la página

Seguimos Creciendo con Panamá

Descubre el contenido interactivo

Tel: (507) 393-9910 ventas@sotillocompany.com www.sotillocompany.com

En esta edición

ECONOMÍA

Inflación mantiene su tendencia a la baja

AUTOS

Crece la gama de autos de lujo

Duelo sobre ruedas

Miembro:

Crédito automotriz crece 19,6%

PARA EL QUINQUENIO 2014-2019

u Duelo sobre ruedas u Crédito automotriz crece 19,6%

ENTRE CHIRIQUÍ Y BOCAS

Proponen un corredor logístico

La construcción de un corredor logístico que uniría a Chiriquí y Bocas del Toro para facilitar el trasiego de mercancías y la exportación de productos agropecuarios a los mercados internacionales, además de incrementar el comercio con Centroamérica y la afluencia de turistas a esa región, es la primera iniciativa que propondrá al Ejecutivo el Consejo de Competitividad de esa provincia. Según el empresario Felipe Rodríguez, este proyecto contempla la adecuación física del las terminales portuarias de Puerto Armuelles y Almirante, no solo para establecer en ellas facilidades para el trasiego de contenedores, sino también terminales de pasajeros que permitan su inclusión en la ruta de cruceros que transitan tanto por el océano Pacífico como por el Caribe. p. 12

Foto: Archivo / CF

La actual administración, encabezada por el presidente de la República, Juan Carlos Varela, estima que las necesidades de financiamiento para el próximo quinquenio superarán $10.000 millones. Igualmente el plan quinquenal elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé que para el 2019 la relación Producto Interno Bruto (PIB)Deuda Pública disminuirá a un 34%, manifestó Iván Zarak Arias, viceministro de Economía. Las necesidades de financiamiento para el 2015 alcanzarán los $2.188 millones, mientras que para el 2019 será de $1.280 millones. Asimismo las autoridades esperan que los ingresos corrientes alcancen los $8.011 millones en el 2019, lo que representaría un incremento del 45,54%,

El saldo de la deuda pública al cierre del mes de agosto totalizó unos $17.722 millones, monto que supera en $1.970 millones al registrado en agosto de 2013 cuando alcanzó los $15.752 millones.

comparado con el monto proyectado para el próximo año que asciende a

$5.504 millones, es decir $2.507 millones adicionales. p. 17

Algunos indicadores nacionales Ranking de aseguradoras por primas suscritas y siniestros

Ingresos y gastos del Sector Público No Financiero

De julio 2013 a julio de 2014

De junio 2013 a junio 2014

140

14000

120

Primas

12000

Siniestros 100

10000

Jun-13

80 8000

En millones de $

u Crece la gama de autos de lujo

Necesidad de financiamiento superará los $10.000 millones

En millones de $

Suplementos

60

40

Jun-14

6000

4000

Cifra de la semana

20 2000 0

Fuente: SSRP.

IS

Assa

Mapfre

Generali

Pan American

0

Fuente: MEF.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, comparado con agosto de 2013, registró un incremento de 2,1% en el Nacional Urbano, mientras que en los distritos de Panamá y San Miguelito fue de 2,2% y de 1,8% en el Resto Urbano. Un desempeño que rompe la tendencia alcista de años anteriores y que se observa mejor al constatar que en lo que va del año, enero-agosto, el IPC Nacional Urbano reflejó una variación acumulada de 1,5%. La presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Elisa Suárez de Gómez, considera que la caída de la tasa de inflación es productos de varios factores, entre los que destacan el fortalecimiento del dólar estadounidense, una reducción del gasto público y la desaceleración de la tasa de crecimiento del PIB del país.. p. 20

Ingresos

Gastos

72

Cantidad de mega vatios (MW, por sus siglas en inglés) que aportará al Sistema Interconectado Nacional de energía eléctrica la barcaza Estrella Mar I, que ha instalado en la ciudad de Colón la empresa AES Panamá.


PAR 2 CapitalFinanciero

N°710

6 - 12 de octubre del 2014

Sumario

Industria cinematográfica empieza a despegar Por: Leoncio Vidal Berrío M.

La Dirección General de Cine del Ministerio de Comercio e Industrias, pondrá en marcha un nuevo plan para potenciar al máximo el desarrollo sostenido de la industria cinematográfica nacional. p.4

La industria obligada a transformarse Por: Darsy Santamaría

La industria panameña mantiene un crecimiento poco alentador, en medio de importantes retos como los Tratados de Libre Comercio que auguran un mayor número de importaciones, la competencia interna con la llegada de empresas transnacionales y la venta de compañias locales. p.6

¿Se hará fortuna vendiéndole al pobre? Por: Francisco J. Quevedo

En los últimos años muchas empresas que han incursionado en mercados populares han salido con las tablas en la cabeza, sorprendidas en sus intenciones por la debilidad de la demanda y las dificultades lógicas que empujan sus costos hacia arriba y sus ventas hacia abajo. p.26

Octubre se viste de rosado Por: Sassha Fuenmayor Yépez

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

Capital-Panamá

En la semana

Inaugurado Biomuseo de Panamá

Foto: Archivo C/F

Llegó el mes de octubre y como es tradición, nuestro país se viste de rosado y celeste, para conmemorar el mes de la lucha contra el cáncer. p.30

Gabinete avala subir déficit a un máximo de 2,7% El Consejo de Gabinete en su reunión del 30 de septiembre de 2014, facultó al ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, a presentar, ante la Asamblea Nacional, el Proyecto de Ley No. 062-14, por medio del cual se autoriza una moratoria en el pago de impuestos y se modifica el déficit máximo del sector público no financiero para el año fiscal 2014. La Ley de Responsabilidad Social Fiscal, establece un tope de 2,7%. Se propondrá ante la Asamblea Nacional modificar el artículo 10 de la Ley 34 de 5 de junio de 2008, adicionando un párrafo transitorio, de modo que se aumente el porcentaje de déficit permitido para la vigencia fiscal actual a

3,9%. De acuerdo con lo expuesto anteriormente ante la Asamblea por el ministro De La Guardia, el déficit del Sector Público No Financiero para en el primer semestre totalizó $1.510,5 millones, equivalente al 3,2% del Producto Interno Bruto (PIB), un 0,5% por encima de lo establecido por la Ley de Responsabilidad Social Fiscal. Adicionalmente en el primer semestre del año se aprobaron una serie de créditos adicionales que, de ser desembolsados, llevarían el déficit total del año a $2.300 millones, equivalente a 4,7% del PIB. El Ejecutivo ha adoptado medidas para mitigar el impacto adverso en las cuentas fiscales.

Lanzan proyecto Istmo de gestión pública Cambios Publio Ricardo Cortés fue designado nuevo titular de la Dirección General de Ingresos (DGI). Patricia Vega fue nombrada presidenta y CEO de GE Oil & Gas para Latinoamérica.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

El Biomuseo de Panamá, una obra que fue construida en la entrada de la Calzada de Amador, y cuyo diseño con formas geográficas y combinación de colores, son el atractivo principal, fue inaugurado el 30 de septiembre. En acto oficial participó el presidente de la República, Juan Carlos Valera. El mandatario elogió esta obra del renombrado arquitecto Frank Gehry, por lo que se comprometió a que más de 600.000

niños de las escuelas primarias oficiales del país puedan visitar estas instalaciones. A la vez, destacó que este museo contribuye a la oferta histórica y cultural de los panameños y millones de visitantes que recibe el país cada año. “La apertura de este biomuseo es un paso importante en la dirección de alcanzar el objetivo de proyectar nuestra identidad nacional, la cual se deriva de nuestra posición geográfica

como parte del mundo y de la vida”, indicó Varela. También se inauguró la galería “La Huella Humana” que relata la evolución de las migraciones de los grupos humanos a través del istmo como nuevo corredor de la vida. Desde el 30 de septiembre, todos los visitantes del Biomuseo podrán ingresar de forma gratuita a la sala “La Huella Humana”, cuyo patrocinador fue Copa Airlines.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

Con la implementación del programa de Integración y Soluciones Tecnológicas del Modelo de Gestión Operativa (Istmo), el Gobierno de Panamá experimentará un cambio en la gestión y control de las finanzas públicas, manifestó el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, durante el acto de lanzamiento del referido proyecto. Esta nueva herramienta representa para el Estado panameño un avance sustancial en la gestión pública, con la aplicación de los mejores estándares internacionales para contribuir a mejorar la competitividad de país y la prestación de servicios a usuarios y proveedores del gobierno. De La Guardia detalló que el éxito del

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

proyecto Istmo requiere de principios y buenas prácticas, además de la permanente actualización de los sistemas, procesos, normativas y códigos. Igualmente, se prevé la adopción gradual de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Publico, y la actualización de los registros fiscales con base en el manual de políticas fiscales de FMI 2001. Istmo es un sistema basado en los llamados procesos de Planeamiento de Recursos del Gobierno, GRP por sus siglas en inglés. Su adopción responde a las exigencias de las sociedades modernas que demandan de sus gobiernos una rendición transparente de cuentas y una gestión más eficaz de los recursos públicos.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

210-1414 / 377-9600 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR


PAR 4 CapitalFinanciero

N°710

6 - 12 de octubre del 2014

Actualidad

AUGE | TRES PELÍCULAS PANAMEÑAS ESTARÁN EN CARTELERA

Industria cinematográfica empieza a despegar Mici anunció un plan para potenciar un desarrollo sostenido de la industria Foto: Archivo / CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Dirección General de Cine (Dicine) del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) pondrá en marcha un nuevo plan para potenciar al máximo el desarrollo sostenido de la industria cinematográfica nacional, así lo manifestó el titular de esta cartera, Melitón Arrocha.

“Esperamos posicionar a nuestro país como locación de grandes producciones fílmicas” Melitón Arrocha

Según el ministro, una de las primeras acciones será reforzar el éxito internacional que se ha logrado en tan solo tres ediciones del Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF, por sus siglas en inglés), incorporando a su programación artística una plataforma simultánea para dinamizar las áreas de industria y mercado internacional. Eso permitirá consolidar a Panamá como un “hub” cinematográfico regional donde creadores y productores establezcan relaciones de inversión y co-producción. Cifras de la Dicine revelan que durante el 2013 y lo que

va de 2014, la inversión en el país de 40 producciones cinematográficas superó los $30 millones, generando más de 1.000 plazas de empleos para actores y técnicos panameños. En cuanto al apoyo que se brinda al cine panameño a través del Fondo Cine, los resultados ya están a la vista, durante las próximas semanas se exhibirán tres películas panameñas en las salas de cine del país, la primera será “Invasión” de Abner Benaim, que se estrenó el pasado 25 de septiembre, la segunda es “Historias del Canal”, producida por Pituka Ortega y la tercera será “Rompiendo la Ola” de Annie Canavagio. El público tendrá ahora la oportunidad de ver y admirar en la pantalla grande la cali-

dad de nuestros cineastas. De igual forma, “El héroe Invisible”, un documental sobre Victoriano Lorenzo, ganador del premio DOCTV se estrenó el 3 de octubre en SERTV, Canal 11, antes de su exhibición en las estaciones estatales en todo Latinoamérica. Comentó Arrocha que Dicine también apoya la realización de actividades como el Festival Haya de Cortometrajes, El Panamá Film Lab y EL Festival Icaro Panamá, entre muchas otras acciones e iniciativas que están creando el escenario para que una nueva generación de artistas utilicen el cine para recrear y definir nuestra identidad como país. Con estas acciones, señaló Arrocha, “resaltamos a

Panamá en el mapa internacional de la industria cinematográfica y esperamos posicionar a nuestro país como locación de grandes producciones fílmicas”. Para Abner Benaim, entre los factores que han contribuido con el crecimiento de la industria del cine en Panamá destaca el apoyo que está dando Dicine, que es muy importante porque se puede contar con fondos para la producción nacional, organización de festival, y a los que vendrán se les harán las cosas más fáciles, porque ya se entiende que en Panamá se puede hacer cine y que la gente lo está esperando. “Cuando yo hice Chance, por ejemplo, la gente me miraba como si estuviera loco,

como si me estuviera montando en un cohete para la luna”, explicó Benaim. Agregó que ahora ya se entiende como algo más normal. Hay mucha gente que quiere estudiar cine, otros se están metiendo más de lleno, y ahora hay que lograr que siga creciendo con vigor y que no sea interrumpido, por pensar que ya estamos bien. Todavía está como un bebé que acaba de nacer y se debe tratar con mucho cuidado hasta que sea grande y pueda caminar solo. Sobre qué otro apoyo debería dar el Gobierno para seguir incentivando la industria del cine, Benaim manifestó que se deben dar incentivos para que la empresa privada pueda aportar

dinero al mundo del cine y se le deduzca de los impuestos como hacen en Brasil, Colombia y en la mayoría de los países de Europa y algunos estados de Estados Unidos. “Con ese incentivo se garantiza que no solo el Gobierno aporte directamente, sino que se pueden buscar los fondos en la empresa privada”, dijo el cineasta. Y para atraer al cine internacional, Benaim mencionó que hay que crear incentivos que compitan con los diferentes países, porque la mayoría de los incentivos son mayores a lo que Panamá ofrece. Ante el crecimiento de la industria del cine en Panamá, Stephan Proaño, director de la Comisión de Cine, aseguró que el subsidio que otorga el Mici y que asciende a $3 millones no será aumentado, sino que se diversificará desde otras fuentes, porque es un fondo específico que está por ley. Por otro lado, Sergio Cambefort, presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Panamá, anunció formalmente la designación de “Invasión”, como representante oficial de Panamá para competir en las postulaciones por el Oscar a la “Mejor Película de Habla no Inglesa”. Reveló también que la Academia panameña seleccionó a “Historias del Canal” como la candidata oficial de Panamá a los prestigiosos Premios Goya de España, en el apartado de Mejor Película Extranjera.

TRIBUTOS | PRIMERO DE ENERO DE 2015, UNA FECHA CLAVE

Fatca a la vuelta de la esquina Es una legislación estadounidense con alcance global

Foto: RSM Panamá

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero.

S

i bien el Acuerdo Intergubernamental (IGA, por sus siglas en inglés) Modelo 1 de Foreign Account Tax Compliance Act (Fatca) entre Panamá y Estados Unidos (EE.UU.) no está rubricado aún, las FFIs ( Foreing Financial Institutions) panameñas deberían registrarse en el Servicio de Rentas Internas de EE.UU. (IRS, por sus siglas en inglés) desde ya, y no esperar el 1 de enero de 2015 para hacerlo. Esta fue la recomendación dada por el especialista de la firma en la ley de Cumplimiento Fiscal relativa a Cuentas en el Extranjero de McGladrey, Edgar Lopezlena, al exponer la conferencia: Entendiendo Fatca y su impacto en Panamá. McGladrey es miembro de la red internacional de RSM. “Fatca esta aquí para quedarse y Panamá es uno de los países de la región más avanzados por ser un centro financiero por excelencia, pero como sucede en muchos países hay incertidumbre, confusión y resistencia. Son inquietudes validas mas es hora de aclarar todas las dudas”, expresó Lopezlena a

Capital Financiero. Sugirió a las entidades financieras acercarse a sus asesores y la autoridad competente para aclarar las dudas y al gobierno implementar los sistemas y controles de seguridad necesarios. El especialista en Fatca llegó a Panamá con motivo del 50 aniversario de la firma de auditoria RSM International y la incorporación desde el primero de mayo de 2014 de los socios locales Arístides Batista Jr., José Álvarez, Julio Cruz y Ricaurte Chang, en RSM Panamá. Fatca forma parte de un extenso paquete de medidas para combatir la evasión fiscal, cuyo objetivo es localizar ingresos y activos financieros de estadounidenses que se mantengan en cuentas fuera del país (ya sea directa o indirectamente), para asegurarse de que dichos ingresos y activos se reporten al IRS de los EE.UU. Es una legislación estadounidense que tiene alcance global. La normativa de EE.UU. comenzó a regir a partir del 1 de julio de 2014 e implica la obligación de retener impuesto del 30% a aquellos pagos sujetos a retención que se hagan a instituciones financieras extranjeras o entidades extranjeras no financieras (Nffes, por sus siglas

Edgar Lopezlena

en inglés), con posterioridad a esa fecha. Lopezlena comentó, que Fatca dicta que los agentes retenedores (conocidos como “U.S. Withholding Agents”, o “USWAs”) deben retener un impuesto del 30% sobre pagos sujetos a retención, hechos a Nffes o bien depositados en FFIs, o que no cumplan con los requerimientos de reporte estipulados en la misma legislación. Las FFIs y Nffes que cumplan con los requerimientos de registro y reporte, no les aplica la retención del 30%. Agregó que “en este sentido las instituciones financieras extranjeras deben proveer información sobre las personas estadounidenses para las que

mantengan directa o indirectamente cuentas bancarias y otros instrumentos financieros. En el caso de las entidades extranjeras no financieras, también deben proveer información sobre las personas jurídicas o naturales estadounidenses que tengan algún interés o derecho directo o indirecto sobre el capital, utilidades o administración de la entidad”. Lopezlena recomendó que aquellas empresas u organizaciones que sospechen pueden estar sujetas a Fatca analicen las transacciones mundiales para identificar si hay alguna sujeta a retención. Se debe examinar la estructura y carácter de cada entidad para identificar las Nffes o FFIs y por último determinar

los requerimientos de registro y reporte de cada una. Entre dichos factores están: Pagos con fuente de riqueza en EE.UU. (Fdap Income), que incluye principalmente: Intereses, regalías, rentas, sueldos, primas de seguros y anualidades. Además, pago por la venta de propiedades localizadas en EE.UU., o de empresas formadas en EE.UU. (a partir del 1 de enero de 2017), sin deducción alguna. También recomendó un análisis extensivo de las reglas y reglamentos de Fatca, lo que requerirá el involucramiento de los departamentos de tesorería, finanzas, recursos humanos, impuestos, legal (en EE.UU. y el otro país). Existen cerca de 150 diferentes tipos de FFIs y Nffes, entre las que se incluyen bancos, otras instituciones depositarias, instituciones de custodia (planes de pensiones, mutual funds), entidades de inversión (private equity groups, hedge funds), empresas aseguradoras, entre otras. Lopezlena manifestó que existen algunas instituciones financieras extranjeras exentas de retención: Tenedoras de acciones de grupo, centros de tesorería, empresas que inician operaciones, sociedades no fi-

nancieras en bancarrota o liquidación y sociedades de beneficencia sin fines de lucro. Para cumplir con el último paso de registro y reporte, el experto señaló que una FFI puede eliminar la retención del 30% si reporta la información de las personas estadounidenses que son cuentahabientes directos o indirectos, bajo las siguientes circunstancias: Registered deemed compliant, Certified deemed compliant, Owner documented status. Mientras tanto, un informe de Ernest & Young titulado: Cumplimiento sin fronteras, Fatca; indica que la norma afecta a las entidades financieras del exterior que aceptan depósitos en el curso ordinario de su negocio bancario u otro similar. Ejemplos: Bancos comerciales y uniones de crédito, entre otros. También, afecta la parte sustancial de su negocio que consiste en la tenencia de activos financieros a nombre de terceros. Tales como: Brokers, entidades de custodia de activos financieros y administradoras de fondos. Igualmente aquellas cuyo negocio primario es la inversión o negociación de títulos valor y similares. Ejemplos: Bancos de inversión, sociedades de inversión y casas de bolsa.


IMPAR


PAR 6 CapitalFinanciero

N°710

6 - 12 de octubre del 2014

Entrevista

ESTRATEGIA | LOS INDUSTRIALES DEBEN SACAR PROVECHO AL CRECIMIENTO ECONÓMICO QUE REGISTRA EL PAIS

La industria obligada a transformarse Para competir se requiere invertir en investigación y tecnificar los procesos productivos Darsy Santamaría. dastma_vega@yahoo.com

L

a industria panameña mantiene un crecimiento poco alentador, en medio de importantes retos como los Tratados de Libre Comercio (TLC) que auguran un mayor número de importaciones, la competencia interna con la llegada de industrias transnacionales y la venta de importantes industrias locales a consorcios de talla mundial. A lo que se suma el incremento de los costos operativos, en especial los insumos, la tecnología y la energía eléctrica. Ricardo Sotelo, recién electo presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), dijo estar dispuesto a asumir estos retos, ya que considera que la experiencia adquirida le ha permitido obtener una clara conciencia de las necesidades reales de la industria. Antes de ser electo formó parte de la Comisión de Energía del SIP y representó al gremio en la Comisión Interinstitucional, encargada de analizar el tema energético.

La industria debe crecer favorecida por condiciones provocadas por sectores como el logístico y el de las telecomunicaciones En las próximas semanas tomará posesión, reemplanzado a Aída Michelle de Maduro. Sotelo, quien desde hace más de 15 años es propietario de una empresa de venta de partes eléctricas, conversó con Capital Financiero sobre la situación de la industria y sus prioridades el frente del gremio de los industriales. - ¿Qué tiempo lleva de estar vinculado al sector industrial? -“Hemos estado vinculado a al sector industrial desde hace varios años. Además, soy propietario de una empresa de ventas de parte eléctrica, desde hace más de 15 años, representando diversas marcas de reconocido prestigio, lo cual nos ha permitido conocer muy de cerca las necesidades del sector. Somos miembros del SIP desde el 2001 y desde el 2002 he formado parte de la Jun-

ta Directiva, desempeñando diferentes cargos y responsabilidades, acompañando a presidentes comprometidos con el sector. De igual forma, la experiencia adquirida me ha permitido obtener una clara conciencia, no sólo de las necesidades reales de la industria, sino también compartir sus aspiraciones y estar consciente del aporte significativo que hace el sector a la economía del país y a la vida de las personas”. - ¿Por qué se interesó en ser presidente del SIP? -Es para mí un honor aceptar la designación como presidente del SIP y agradezco el voto de confianza. En mi caso, no fue un objetivo que se planificó. El trabajo y la dedicación son los créditos que se consideran para elegir al presidente de una organización beligerante y defensora del sector productivo como es el SIP. “No obstante, es una importante distinción que mis colegas y compañeros del gremio me hayan elegido. Igualmente agradezco a quienes me acompañan en la Junta Directiva por haber aceptado el reto y por asumir el compromiso de trabajar por el sector industrial y por Panamá. “Presidir el SIP supone una importante responsabilidad y desafíos. Es un sector que estoy seguro puede dar más al país de lo que actualmente aporta. Hay mucho por hacer, pero no le temo al trabajo ni al reto, ya que sin reto no hay diversión. Panamá es una tierra de muchas posibilidades y juntos podemos lograr de mayores y mejores realidades para todos. En el SIP estamos comprometidos con esa visión, seguiremos s u -

¿Quién es? • RICARDO SOTELO

• Cargo: Presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP). • Estudios: Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Santa Maria la Antigua. • Estado civil: Casado. • Pasatiempos: Trotar, montar bicicleta y pasar tiempo con sus nietos. mando esfuerzos, junto a todas las iniciativas que tengan esos objetivos”. - ¿Cómo evalúa la situación de la industria en Panamá? -El sector industrial enfrenta grandes desafíos tanto internos como externos que le restan competitividad en el mercado nacional e internacional e impiden su adecuado crecimiento y desarrollo al nivel que otros sectores de la economía, y pese a que ha tenido un crecimiento lento, ha sido concordante con la economía. “Si bien es cierto la industria concentra gran parte de su esfuerzo en satisfacer las necesidades internas del país, desde hace algunos años hay una importante cantidad de empre-

sas afrontando, con mucha seriedad, el reto de exportar y de ser cada día más competitivas. “Creo que en este momento el sector se está ajustando y creo que inexorablemente está destinado a crecer, favorecido por condiciones provocadas por otros sectores como el logístico y el de las telecomunicaciones, entre otros. -

¿Qué retos enfrenta la industria panameña? -Nuestra industria enfrenta el mismo reto que todo el sector productivo, el reto de tecnificarse, de invertir en investigación, desarrollo y transformación de todas sus infraestructuras y de la gente que trabaja en el sector. ¿Qué planes presentará como presidente? -Haremos énfasis en la capacitación y desarrollo del personal que laboran en la empresas que forman parte de nuestra membresía y en mantener el esfuerzo para que la gente pueda comprender la importancia del sector. La ciudadanía exige prácticas más amigables con el ambiente ante el calentamiento global, y la industria es un sector que influye en ello. ¿Qué iniciativas implementará al respecto? La industria panameña beneficia a todos. A lo largo de los años ha proporcionado productos de alta calidad para consumo nacional e internacional y es una fuente estable de trabajo para los panameños y los efectos económicos de sus operaciones impactan significativamente en todos los sectores de la economía. Aún falta mucho por hacer en materia ambiental; no obstante, nuestro compromiso con el desarrollo socioeconómico del país es, a través de buenas prácticas ambientales en todos nuestros procesos productivos. Entre las iniciativas que continuaremos está e l

Simposios Internacionales de Energía, que su séptima versión será los días 15 y 16 de octubre próximo. “Durante este evento se reunirá un grupo selecto de actores del sector energético, usuarios, distribuidores, servicios relacionados y empresarios, incluyendo a miembros del SIP y todos los interesados, en la busqueda de nuevas y mejores formas para la utilización de los recursos energéticos. “El Simposio brindará la oportunidad de análisis a las empresas e instituciones más importantes del sector energético, bajo un marco de desarrollo sustentable, que busque propuestas de solución, revisando las alternativas económicas, tecnológicas, sociales y gubernamentales del país. . “Y existen otras iniciativas como el Inventario de la Inversión en Gestión Ambiental, del Centro Nacional de Producción Más Limpia, el cual registra que en los últimos 10 años se han destinado más de $183 millones, principalmente en plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de control de emisiones atmosféricas, ahorro energético y gestión de residuos.

En este momento el sector se está ajustando y se espera que pueda treparse en el desarrollo que está viviendo el país “Con la “Palma de Oro” se le hace un reconocimiento a las empresas del sector que implementan mejores prácticas, en categorías como: Agua, energía, innovación en tecnologías y sostenibilidad ambiental, la cual se describe en acciones directa de la industria en beneficio del medioambiente. “Desde el 2011, ya son 14 las Palmas de Oro otorgadas a empresas del sector industrial panameño. “El SIP es parte del Programa de Producción en Ciclo Cerrado de las Américas del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), como proceso de desarrollo innovador que involucra el uso de materiales para la fabricación de productos, que tras perder su valor de uso, vuelven a ingresar al ciclo de producción”.


IMPAR

Análisis de mercado

CapitalFinanciero N°710

7

6 - 12 de octubre del 2014

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Una transformación silenciosa en el cambio climático Foto: Archivo / CF

Klaus Schwab Fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial.

S

e estima que el impacto del cambio climático ya reduce el Producto Interno Bruto (PIB) global por 1,6% cada año. La Comisión Global sobre la Economía y el Clima ha señalado que, conforme las temperaturas se elevan hacia un aumento de 2 grados centígrados, hasta 2% más del PIB podría perderse cada año hasta 2050, esto incluso tomando en cuenta las medidas planeadas para contrarrestar el problema. No obstante, este año parece perfilarse para alcanzar un volumen récord de emisiones de efecto invernadero, y el mundo se mantiene en camino hacia un aumento en la temperatura de 4 grados centígrados a finales de siglo o antes. De cualquier manera que deseemos ver el asunto, debe hacerse más. Este fue el mensaje del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, al reunirse con jefes de gobierno, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y líderes empresariales en Nueva York en una Cumbre sobre el Clima sin precedentes. Esta es una reunión única y una oportunidad única. No habrá negociaciones entre las naciones ni se firmará acuerdo internacional alguno. El momento y el lugar para hacerlo será el año próximo en París, cuando se espera que se alcance un nuevo acuerdo global sobre el cambio climático bajo el auspicio de las Naciones Unidas. En lugar del acuerdo, la Cumbre sobre el Clima del secretario general toma su ímpe-

tu del reconocimiento de que, ante el cambio climático, nos enfrentamos a un reto de tal escala y complejidad que ningún actor individual puede ofrecer una solución por sí solo. Sólo por medio de la colaboración de múltiples partes interesadas podemos abordar este problema. Este es un desarrollo importante en la manera de pensar que podría reflejar nuestra más compleja era. Estamos en una era de restricciones fiscales marcadas por significativos retos geoeconómicos y geopolíticos. Esto hace cada vez más difícil que las naciones alcancen acuerdos internacionales en cualquier tema global a largo plazo. La política del cambio climático es un buen ejemplo. No obstante, con un pronóstico cada vez peor del cambio climático y de sus consecuencias económicas y sociales como trasfondo, estas dificultades multilaterales están incitando nuevos e innovadores mode-

los. Las alianzas entre ciudades, provincias, organizaciones de la sociedad civil, ONG, empresas, organizaciones internacionales e incluso gobiernos están encontrando una causa común conforme buscan abordar aspectos del cambio climático en sus regiones o a través de sus redes y cadenas de suministro. Un buen ejemplo es la alianza global entre las compañías líderes del mundo en bienes de consumo y los productores, así como muchos importantes países con bosques tropicales, donantes y ONG. Esta alianza presentará un compromiso común en la Cumbre sobre el Clima para eliminar la deforestación durante el proceso de elaboración de productos agrícolas, como el aceite de palma, la soya, el papel y la carne de res, a más tardar en 2020. Esto es significativo. La producción insostenible de estos cuatro productos es responsable de la mitad de la deforestación tropical del mundo, la cual genera

aproximadamente 11% de las emisiones globales de gas de efecto invernadero. Otro ejemplo es la nueva alianza global pactada entre gobiernos, productores de alimentos, agricultores, científicos, sociedad civil, organizaciones multilaterales y el sector privado. La Alianza Global para la Agricultura con un Clima Inteligente presentará una nueva colaboración en la Cumbre sobre el Clima, la cual se enfoca en aumentar la investigación y el desarrollo e inversión para promover la agricultura de “clima inteligente” en el mundo en vías de desarrollo, sobre todo entre pequeños agricultores, pescadores y ganaderos. El objetivo es habilitar por lo menos a 500 millones de agricultores en todo el mundo para que puedan volverse resistentes y alcanzar seguridad alimentaria para el año 2025. La Junta para los Estándares de la Declaración de Carbono es otro buen ejemplo. Esta alianza

global público-privada ha ayudado a crear un marco que las compañías pueden usar para reportar los riesgos relacionados con el clima de sus operaciones y su desempeño en sus informes anuales a sus accionistas. Esta semana, las primeras 50 compañías importantes de todo el mundo han anunciado que comenzarán a informarle a la comunidad de inversionistas acerca de esta base comparable, y que lo harán fundamentalmente por obligaciones fiduciarias, no sociales. El Banco Mundial también está movilizando nuevas colaboraciones para la Cumbre sobre el Clima, las cuales incluyen una campaña global para apoyar la fijación del precio del carbono. Sus esfuerzos han reunido a más de 1.000 empresas globales y más de 70 países, representando una parte significativa del PIB global y emisiones de gas de efecto invernadero. Estos son sólo algunos de los ejemplos de la amplia gama de

las colaboraciones de importantes partes interesadas múltiples que están surgiendo de diferentes sectores y entre actores múltiples en la economía global para ayudar a encontrar soluciones al cambio climático. Por medio de una colaboración informal con las Naciones Unidas, el Foro Económico Mundial se enorgullece en desempeñar su papel al ayudarles a estas y otras partes interesadas a avanzar esta nueva y complementaria agenda. Cualquiera que sea hoy el resultado de la Cumbre sobre el Clima de las Naciones Unidas en Nueva York, estas son las verdaderas noticias. Algo profundo y muy práctico está echando raíces. La primera ola sustancial de asociaciones de partes interesadas en abordar el cambio climático ha comenzado. Es una transformación silenciosa y que está todavía en sus etapas iniciales. No obstante, esto es lo más importante acerca de la Cumbre sobre el Clima. Pasando por alto todos los detalles, ya ha promovido un cambio en la manera de pensar, enfatizando que existen otras maneras prácticas de abordar el cambio climático por medio de la movilización de colaboraciones exitosas de partes interesadas múltiples. Estoy convencido de que esto ofrecerá un impulso considerable a las negociaciones políticas en ruta a París a finales de 2015. A fin de aumentar el ímpetu, puedo declarar que la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos en 2015 de nuevo mantendrá un fuerte enfoque en el cambio climático y en los retos del desarrollo interconectados a los que nuestro mundo se enfrenta.

Cómo restablecer el crecimiento de la productividad

!

Roberto Cardarelli Jefe de la División de América del Norte en el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Lusine Lusinyan Economista Principal en el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

L

a pregunta del día: ¿Qué tienen en común los estados de Oregón y Nuevo México? ¿Qué relación puede existir entre los espectaculares paisajes del Crater Lake y el brillante desierto blanco de White Sands? Respuesta: Una similitud es que estos dos estados son los que tienen la mayor producción de computadoras y aparatos electrónicos de todo Estados Unidos (EE.UU.). Es como si Intel estuviera en el Bosque del Silicio o en Los Álamos. Ambos

estados también ocupan puestos similares en cuanto al grado en que sus empresas hacen uso de la tecnología de la información. Pero pese a esta ventaja que representa el uso de tecnología de vanguardia, en un estudio reciente demostramos que en las últimas décadas la productividad ha evolucionado de manera diametralmente opuesta en estos dos estados. En cada uno, las empresas han tenido experiencias muy diferentes a la hora de transformar la pasión por la tecnología en productividad. Por ejemplo, entre 2005 y 2010, una inversión de $100 en capital y mano de obra en Oregón habría rendido una ganancia de $25, mientras que en Nuevo México una inversión similar habría arrojado apenas $5. ¿Cómo es esto posible? Antes

de responder a la pregunta, repasemos los hechos. Productividad en EE.UU. La productividad total de los factores en EE.UU. (aumentos de productividad gracias a un uso más eficiente del capital y la mano de obra y a avances tecnológicos) creció alrededor de 1,75% al año en 1996–2004. Posteriormente, la tasa de crecimiento se redujo a la mitad en 2005–13. Esta tendencia comenzó mucho antes de que estallara la crisis financiera (gráfico 1). Junto con una menor participación en la fuerza laboral, esta desaceleración ha supuesto una reducción del crecimiento potencial de la economía estadounidense. Nuestros cálculos indican una contracción del producto potencial de 3% a 2% en el transcurso de un decenio.

Tecnología o eficiencia Encontramos que si bien la moderación en el crecimiento de la productividad total de los factores ha sido generalizada en todo el país, el grado varía mucho según el estado. Las reducciones van desde más de 3 puntos porcentuales en Nuevo México y Dakota del Sur hasta menos de 1 punto porcentual en estados como Washington, Oregón, Nebraska y Maryland (gráfico 2). La comparación entre Oregón y Nuevo México indica que las razones detrás de esta diferencia que muestran los resultados van mucho más allá del enfriamiento del boom tecnológico. Si fuera una cuestión solo de tecnología, se observaría una relación más estrecha entre los resultados de productividad de los estados y la especialización

en tecnología de la información. En cambio, prácticamente no se detecta una relación entre el grado en que los estados producen o usan tecnología de la información y la variación del crecimiento de la productividad. La explicación radica en el hecho de que, si bien es importante, la innovación es solo uno de los ingredientes de la productividad. Otra dimensión importante es la eficiencia con que las empresas y los estados conjugan las ventajas de la innovación con su mano de obra, tierra, capital y otros insumos. De nuestras clases de Economía en la universidad sabemos que el “progreso” puede considerarse como un fenómeno con dos facetas: La expansión de la “frontera de producción” (el producto máximo que se puede

obtener de una cantidad fija de recursos) y el cierre de la distancia hasta el nirvana de la frontera al convertirse más “eficiente.” Nuestro estudio revela que la eficiencia en los diferentes estados varía ampliamente (gráfico 3). En promedio, los estados se han ido alejando en cierta medida de la frontera, ya que no han aprovechado al máximo la nueva tecnología ni han encontrado formas de crear valor agregado. Si todos los estados hubieran podido mantener la eficiencia media del país, el Producto Interno Bruto (PIB) real por trabajador en 2010 habría sido 3% más alto de lo que fue en la realidad. Esto representa $400.000 millones adicionales en consumo, inversión y exportaciones (más de $1.000 por cada ciudadano estadounidense, incluidos los niños).


PAR 8 CapitalFinanciero

N°710

6 - 12 de octubre del 2014

Editorial

Llegó el momento de aportar a la educación

N

o cabe la menor duda que una de las principales tareas que debe enfrentar la nueva administración del presidente Juan Carlos Varela será mejorar la calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes que acuden al sistema público, sin embargo, hay que entender que esta es una tarea de la que nadie puede sentirse ajeno, ya que el futuro del país y la sostenibilidad de nuestra economía a largo plazo depende de que la misma se cumpla exitosamente. Pero, ¿qué significa mejorar la calidad de la educación? Sin duda hay quienes pueden pensar que esta tarea pasa por la construcción de nuevos planteles educativos, como las escuelas de excelencia construidas durante la administración anterior a un costo de $12 millones cada una. Otros pensarán que antes de realizar este tipo de inversiones habría que eliminar las cientos de escuelas rancho y multigrados que existen en el país. Aunque también habrá quien considere que lo más importante es dotar a los educandos de instrumentos tecnológicos modernos como las computadoras portátiles y el establecimiento de un programa académico que les garantice el dominio del idioma inglés. Y por supuesto, no faltará quien advertirá que en educación ninguno avance es posible sin el consenso y apoyo de los educadores y su dirigencia, lo que pasa por dotar a quienes tienen la responsabilidad de formar a las futuras generaciones de un salario digno, que les permita vivir decorosamente. Por supuesto, todas estas cosas

Ningún proyecto de mejoramiento educativo tendrá éxito sin la participación activa de los padres de familia y de los propios estudiantes

Que todos los panameños hagamos conciencia de que ha llegado el momento de hacer nuestro aporte para que nuestros niños y jóvenes tengan una mejor educación es un gran paso adelante

son importantes. El problema es que en un país pequeño y con recursos limitados la tarea del gobernante es definir las prioridades y avanzar, tratando juntar voluntades para mejorar la calidad de la educación en cada escuela o colegio del país, lo que implica involucrar a la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales (ONG), los gremios sindicales y la propia comunidad educativa (docentes, padres de familia y educados) en el proceso. En este sentido hay que aplaudir la decisión del presidente Varela de lanzar un reto a las comunidades para que todos aporten su granito de arena en los esfuerzos para lograr un sistema de educación pública que ofrezca a los niños y jóvenes del país las mismas condiciones y calidad de enseñanza que brindan los colegios privados. Varela ha llamado a la empresa privada para que incluya el remozamiento de la infraestructura de los colegios públicos de las comunidades en las que se encuentran sus instalaciones o hacen negocios en sus programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y a la comunidad educativa para que ayuden a mantener esas instalaciones en óptimas condiciones para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Es importante aclarar que siempre ha habido empresas que aportan al mejoramiento de la infraestructura física de algunos colegios, una tarea que en algunos casos también ha sido desarrollada por diversas embajadas y ONG. Sin embargo, que esta iniciativa cuente ahora con el respaldo de la Presidencia de Re-

pública sin duda le dará un nuevo impulso. En lo que si hay un giro de timón interesante es en el reconocimiento de que ningún proyecto de mejoramiento educativo tendrá éxito sin la participación activa de los padres de familia y de los propios estudiantes. Y es que aunque durante las últimas administraciones se mencionó siempre la importancia del padre de familia y los estudiantes en la mejora del sistema educativo, pero nunca se abrieron los espacios de participación que le permitieran a ambos sectores emitir sus opiniones y realizar sus aportes libremente. Esto generó un distanciamiento entre el colegio y la comunidad que se tradujo en una falta de sentido de pertenencia de los estudiantes para con sus escuelas y colegios. No hay dudas de que la modernización de nuestro sistema educativo es mucho más que padres de familia, educadores y estudiantes reparando y limpiando los colegios o empresarios destinando recursos para dotarlos de algunos instrumentos necesarios para que quienes egresen de sus aulas cuenten con las competencias y destrezas necesarias para incorporarse con éxito al mercado laboral. Pero sin duda, el que todos los panameños hagamos conciencia de que ha llegado el momento de hacer nuestro aporte para que nuestros niños y jóvenes tengan una mejor educación es un gran paso adelante en el cumplimiento de ese sueño, porque dejará de ser tarea de uno u otro gobierno para pasar a ser un esfuerzo de toda la sociedad por construir un país más próspero y equitativo.

Las protestas de Hong Kong Foto: Archivo / CF

N

o le fue fácil al jefe ejecutivo de Hong Kong, Leung Chun-ying, celebrar este miércoles el 65 aniversario de la fundación de la República Popular China (la China comunista). Mientras participaba en una ceremonia pública, miles de manifestantes -con los cuales Leung rehusó reunirse- le gritaban que renunciara a su puesto desde el otro lado de las vallas policiales. Las protestas estremecen a la antigua colonia británica desde hace varios días. La gente se ha lanzado a la calle para protestar por la decisión del gobierno de Pekín de seleccionar a todos los candidatos para las primeras elecciones directas en el territorio, que se celebrarán en el 2017. Los manifestantes consideran que el gobierno chino está incumpliendo su promesa de permitir a los

habitantes de Hong Kong elegir a su jefe ejecutivo mediante el sufragio universal. Entre tanto, las autoridades chinas ocultan al resto del país las noticias sobre las protestas, mientras en Hong Kong los medios transmiten continuamente las últimas informaciones sobre el gran número de manifestantes, y la televisión y la Internet muestran a estudiantes desarmados que se protegen con sombrillas del gas lacrimógeno y el gas pimienta con que la policía trata de dispersarlos. En realidad, era de esperar que en algún momento se rompiera el endeble equilibrio de la fórmula “un país, dos sistemas” bajo la cual se negoció la devolución del enclave británico a la soberanía china en 1997. Era de esperar que el Partido Comunista que gobierna la nación más poblada del planeta

desde 1949 entrara en conflicto en algún momento con las tradiciones y los ideales democráticos de los habitantes de Hong Kong. El gobierno de Pekín teme que el clamor de democracia y de más representación política salte al territorio continental. El recuerdo de las protestas en la plaza de Tiananmen en 1989 debe de haber revivido viejos temores. Zhao Chu, un columnista independiente que reside en Shanghai, comentó: “(Las autoridades) no lo ven como un asunto local, sino como un detonador que puede derribar su mundo”. Para sobrevivir, el régimen comunista chino renunció a algunos de sus antiguos principios y abrió los brazos a la inversión capitalista internacional. Las reformas de liberalización económica iniciadas por el líder Deng Xiaoping a

fines de la década de 1970 permitieron alcanzar un impresionante índice de crecimiento de la economía. Pero a la vez dejaban entrar el germen de las ideas occidentales de libertad y democracia, a las cuales el liderazgo chino opuso un marcado autoritarismo que llegó a niveles de barbarie con la matanza de Tiananmen. La contradicción entre la liberalización económica y la represión política no puede mantenerse por mucho tiempo. El modelo estalló en Hong Kong y el efecto podría propagarse al resto del inmenso país. Para el régimen de Pekín, sentenció Zhao Chu, esto es “un asunto de vida o muerte”. Editorial del diario El Nuevo Heraldo de Miami, Estados Unidos, del miércoles 1 de octubre de 2014.

Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Un mes crucial El mes de octubre será crucial, se deberá escoger al Contralor (a) General de la República y al Procurador (a) General de la Nación, dos nombramientos fundamentales y que pondrán a prueba a la clase política, al Ejecutivo y la Asamblea Nacional de Diputados. En campaña se prometió que se nombrarían a personas independientes en estos cargos, que no se designaría a personas cercanas a los dirigentes de los partidos políticos, para garantizar el adecentamiento de ambas entidades, que la pasada administración dejó totalmente debilitadas y sin credibilidad. Pero los nombres que están sonando para ambos cargos, están más próximo al Partido Revolucionario Democrático (PRD) y al Partido Arnulfista, (PA), ambos unidos mediante un frágil pacto de gobernabilidad, que nadie sabe hasta cuando durará.

Ya algunos abogados han señalado que en el Ministerio Público se requiere de una persona valiente, pues hay mucho trabajo por hacer y muchos monos gordos que investigar

Son dos nombramientos esenciales, en momentos en que cada día surgen nuevas denuncias de supuestos actos de corrupción, que nadie investiga, pero que la ciudadanía reclama se aclaren para que se castigue a los responsables. Ya algunos abogados han señalado que en el Ministerio Público se requiere de una persona valiente, pues hay mucho trabajo por hacer y muchos monos gordos que investigar. El sistema de justicia está pasando por uno de sus peores momentos, por lo que ya es hora que los políticos dejen de lado sus intereses particulares, y designen a dos personas que cuenten con el respeto y el respaldo de la opinión pública. Nombrar a allegados, como hizo el gobierno anterior no será el mejor camino para avanzar en materia de justicia. Los resultados están a la vista, una justicia resquebraja y selectiva. Ojalá reine la sensatez y se nombre dos ciudadanos o ciudadanas sin vínculos políticos, con demostrada capacidad, honestidad y valentía. El pueblo lo demanda y lo merece. Ahora la decisión está en manos de los políticos, pero la sociedad tiene sus mecanismos para garantizar que no jueguen con sus aspiraciones. La ciudadanía está a la expectativa, de que no vuelvan a cometer el error de imponer sus intereses por encima de los intereses del país, pues no sólo está en juego la credibilidad de los políticos, sino también la paz y la tranquilidad de la sociedad panameña. En la actual situación en la que se encuentra el país, donde se busca reorientar la administración pública, luego de cinco años de permanentes sobresaltos y de enfrentamientos innecesarios, se requiere actuar con prudencia, poniendo en cada decisión los interés colectivos por encima de los partidistas, el pueblo está pendiente y uno de sus mayores clamores en este momento es de justicia igual para todos.


IMPAR

Opinión Subsidios y la “tormenta perfecta” Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no

representan la posición de esta empresa.

CapitalFinanciero N°710

9

6 - 12 de octubre del 2014

“Milla Extra”

Foto: Archivo / CF

Gaspar García de Paredes Ch. Presidente Fundación Unidos por la Educación

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Negocio rentable

E

n las últimas semanas hemos visto inconvenientes ocurrencias, en el Palacio Legislativo. Hay una lluvia de proyectos que buscan subsidiar con el supuesto de “hacer justicia”. Pero, ¿cómo es esa justicia? Imaginemos que usted tiene un hijo o hija que gana 5.0 en matemáticas; lamentablemente su mejor amiga no le da igual importancia a la escuela; pierde tiempo en cualquier cosa, sale a rumbear antes de los exámenes, prefiere jugar en lugar de hacer las tareas, etc. ¿Sería justo que le pidan a su hija que como la amiga ganó 1.0 que ella le pase dos puntos para que las dos tengan 3.0 y puedan pasar? Más importante que eso. ¿Le estaríamos haciendo un favor a la que sacó 1.0? Y peor aún, en consecuencia, ¿cómo sería el comportamiento futuro de la que sacó 5.0? Podemos anticipar que la que sacó 1.0 seguirá en la juerga, pues aunque fracase se sentirá con derecho a reclamar que otro le dé los puntos que le falten para pasar. Eso por un supuesto modelo de mayor justicia, solidaridad o dizque para tener “equilibrio”. Debemos preguntarnos: ¿Alguien prefiere ese tipo de formación para sus hijos? Creen que si su hijo o hija crece así tendrá un mejor o un peor futuro? Por otro lado, ¿cuál sería la motivación para la estudiante que sacó 5.0 de seguir aplicándose y seguir ganando buenas notas? Lo más probable es que adopte una actitud de “mejor que le quiten los dos puntos esos a otro” y yo estudiaré para sacar 3.0. No podríamos culparla, es una actitud muy humana. Precisamente esa es la causa de por qué los países comunistas son menos productivos, menos competitivos y como resultado su población goza de un menor bienestar, hasta el punto de que algunos arriesgan su vida para fugarse en busca de un mejor futuro en otro país. Es evidente que siempre existirá en los gobiernos la tentación de gastarse el dinero del Estado. Pero

debemos ver lo que ha pasado en Grecia, para no propiciar la “tormenta perfecta”…el populismo no es el mejor modelo; pero lo peor es que a corto plazo los súbditos de quienes operan con ese modelo se consideran con derecho a reclamar más “soluciones” y que sea el gobierno el que termine de resolverles todo. Cualquiera puede anticipar que eso no es sostenible y que tarde o temprano la tormenta arrasa con todo, como paso en Grecia y otros países. Por ejemplo, recientemente escuchamos de subsidios al embarazo. ¿Es esa la forma de incentivar una paternidad responsable? Ya Panamá tiene un grave problema de hogares con sólo un padre. ¿Creen que ese subsidio reducirá el índice de hogares con madres que también tienen que asumir el rol de padres? ¿O será un cheque en blanco que algún día el país no podrá pagar porque en el futuro será peor el problema? En Panamá, ya tenemos un preocupante listado de subsidios que provocan un consumo irres-

ponsable, en lugar del uso racional de las cosas. Lo más triste es que esa población sigue inconsciente de lo que le cuestan los subsidios que recibe. Por reclamar “el pescado” han renunciado a capacitarse para “pescar” y dejado de reclamar que el gobierno mantenga y facilite las condiciones para “pescar”. El año pasado llegamos casi a $1.500 millones, en subsidios. Ahora con el Metro y los nuevos estaremos próximos a los $2.000 millones, que se van hoy y dejan poco o nada para el mañana…algunos programas de subsidios llevan décadas, como el de la electricidad y del tanque de gas. ¿Cómo sería la realidad de nuestro país si en lugar de gastarnos todo ese dinero lo hubiésemos invertido en mejor educación, mejor salud, mejor seguridad, justicia y mayor institucionalidad democrática? Es evidente que un país que invierte responsablemente en esas cosas llega a tener una población más productiva, más competitiva (a nivel global), más responsable con sus deberes y más respetuosa

de los derechos de los demás. Con efectivas inversiones en esas áreas se van reduciendo los problemas sociales, haciendo cada día más fácil y menos costoso atender a las poblaciones marginadas. Preocupa lo que vemos en Panamá pues vamos en sentido contrario. Cada día hay más gente dependiente de esos subsidios; peor aún, cada día hay nuevos reclamos para que el gobierno les resuelva otras necesidades. La realidad es que los subsidios son un insulto a la dignidad de las personas que los reciben. Esas personas se merecen que les demos las capacidades requeridas para no necesitar esos subsidios. Entiendo perfectamente que una persona necesite una muleta; pero en paralelo necesita mucho más de la terapia para poder dejar de usarla. Nuestro futuro depende de lo que hemos hecho y de lo que hacemos hoy. De seguir como vamos en el futuro costará mucho más proveer una verdadera solución a nuestros problemas sociales.

Las compañías dedicadas a la distribución de autoscuentanconunodelosnegociosmásrentablesdel mercadopanameño. Se trata de la venta de repuestos, los cuales durante los últimos años han registrado un aumento desproporcionado en el costo de las piezas por el aumento en la demanda debido al número elevado de accidentes por la combinación de muchos factores. Porejemplo,elmanejodesordenadoenlasvías, la falta de señalización, las calles en mal estado por las nuevas obras que se están ejecutando en todo el territorio nacional y el consumo de alcohol que han provocado un incremento en el número de accidentes de tránsito y en el saldo de los desembolsosporsiniestrosdeautomóviles,locualpodría traer consigo el incremento de la prima de las pólizasdevehículoenlaindustriadeseguros. El ramo de seguro de automóvil al primer semestredeesteañoentróenloquesepodríadefinir como “estado de alerta mayor” en cuanto a pago desiniestros,alregistrarcifrasrojasdebidoaquesu saldo se elevó a $124,7 millones, lo que representa unincrementode10,7%respectoalmismoperiodo del año 2013, con una siniestralidad de 58,4% sobrelaprimasuscrita. Enelperíododeeneroajuniode2014esteramo reportó una pérdida combinada de unos $7,8 millones, según las cifras presentadas por Antonio Eleta, presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores(Apadea). Esto significa que podría darse otro golpe al bolsillo de los panameños, porque lastimosamente este tipo de seguros en el mercado local es obligatorio, es decir que ningún automóvil puede circular en el país sin contar con la póliza correspondiente. Sin embargo, empresarios que operan en el sector de seguros señalan que ellos tienen una lucha constante con los representantes de las compañías distribuidoras de vehículos para que estas dejen de aumentar los precios de los repuestos de autos. Pero, esta lucha no ha sido fácil, por ende insto tanto a la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (Attt), a los dueños de los autos y a las compañías distribuidoras de autos a que den la milla extra, siendo más consiente con los aseguradores. Se preguntarán cómo ser más consientes, la respuestaessencilla:EnelcasodelaAtttseñalizando las vías, los dueños de autos conduciendo con más precaución y sin ingerir bebidas alcohólicas, mientras que las compañías distribuidoras de autos deben negociar mejor los precios y ejecutar nuevas estrategias de negocios en el caso de que ellos, también estén adquiriendo los repuestos de losvehículosamontosmáselevados.

Lo que hay detrás de la filtración de material privado Martin Hoz Vicepresidente de Sistemas de Ingeniería Fortinet en América Latina y el Caribe

1

- ¿Qué hay detrás de la filtración de material privado de las celebridades? Durante las últimas semanas, una gran cantidad de medios de comunicación a nivel mundial ha registrado la violación a la privacidad de cientos de celebridades y personajes del espectáculo víctimas del denominado “celebgate”, que envolvió el robo de la Red de cientos de imágenes y videos de famosas desnudas o en traje de baño. El caso más reciente es el de la actriz Emma Watson, conocida por su papel en la serie de películas “Harry Potter” y quien esta semana conmovió a muchos con su discurso en favor de la igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres en el marco de la campaña HeForShe (“Ellos por ellas”) de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Aunque todo parece indicar que la amenaza dada a conocer de que piratas informáticos planeaban un nuevo ataque con nuevas filtraciones de fotos de Watson, era una broma de mal gusto, es evidente que esta tendencia es cada vez más utilizada como “arma de ataque”. Entre las estrellas del espectáculo que han sido afectadas

están: Kim Kardashian, Kaley Cuoco (Penny, en “The Big Bang Theory”), la actriz y cantante Jennifer López, la cantante canadiense Avril Lavigne, la actriz Blake Lively, Jennifer Lawrence, Rihanna, Kate Upton, Victoria Justice, Ariana Grande y Kirsten Dunst. La lista supera el centenar de nombres. Aunque esta situación de seguridad cibernética de las famosas pareció haberse calmado con el anuncio de investigaciones, demandas y acciones legales, lo cierto es que la red del grupo de hackers responsable de la filtración al parecer tiene material suficiente para continuar publicando información privada en las próximas semanas. A pesar de que en estos casos los principales puntos sobre los que giran los ataques involucran a estrellas de televisión y del espectáculo, usted también podría ser víctima de los cibercriminales e información importante de sus cuentas bancarias, claves personales, material sensible de su compañía y otras, pueden estar en riesgo. 2- ¿Quiénes fueron los responsables del ataque? Aunque ya muchos hablan de una red refiriéndose a ella como los “hackerazzi”, la nueva generación de cazadores de famosos, lo cierto es que el autor o los autores siguen siendo desconocidos y en este momento su búsqueda es materia de investigación del Buró Federal de

Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) estadounidense. En el foro 4chan.org, un foro donde cualquier persona puede compartir información de manera anónima, un usuario con ID ffR+At7b y UggsTju5 filtró las imágenes a cambio de bitcoins, moneda virtual utilizada en el mundo de la Web. Entre los principales sospechosos se encuentra un joven de 26 años de Lawrenceville, Georgia, cuya identidad ya es de dominio público. El joven ha aceptado haber tratado de vender en una oportunidad fotos de desnudos por $100 bajo el seudónimo BluntMastermind. Sin embargo, en esta oportunidad niega ser el responsable. 3- ¿Cómo se accedió al material de las celebridades? En un principio toda la responsabilidad recayó sobre ICloud y una vulnerabilidad en la plataforma de Apple, incluso llegó a hablarse de una especie de iCloud “hack” porque algunas de las fotos habían sido robadas de cuentas de iCloud y porque las fotos se veían como un “paquete” informativo, como si hubieran sido robadas todas a la vez. Sin embargo, las investigaciones y los análisis más recientes llevan a pensar que las fotos al parecer fueron robadas en diversas formas a lo largo de un largo período y de múltiples fuentes por numerosos delincuentes. Al parecer, una mejor expli-

Foto: Fotolia

cación del hecho delictivo se proyecta a que ataques de phishing, keylogger y contraseñas de Apple ID adquiridos ilegalmente, son una mejor explicación de lo sucedido. Algunos razonamientos que llevan a esa conclusión afirman, por ejemplo, que no hay razón para que todas imágenes estén en iCloud, ya que algunas imágenes parecen tomadas con dispositivos Android o a través de una Webcam. También, se habla con determinación, que iCloud no sincroniza la subida de vídeos, y, además de fotos, se han filtrado vídeos. 4- Recomendaciones para evitar ser hackeado Tanto usuarios como desarrolladores de plataformas y de dispositivos deben extremar las medidas de seguridad en el día a día. En una respuesta a la última actividad delictiva, Apple ya res-

pondió y adoptó acciones para contrarrestar el actuar de los cibercriminales. Así, estableció la verificación de dos pasos en su servicio de archivos en la nube y tras su activación pide un código de cuatro dígitos adicional a la contraseña del Apple ID. Los números serán enviados a un dispositivo adicional del usuario, complicando la posibilidad de que los atacantes puedan entrar a cuentas. Contar con un sistema de doble autenticación en iCloud podría haber prevenido al menos una parte de la filtración: la combinación de ID/claves procedente de brechas de otras bases de datos no hubiera sido suficiente para identificarse en iCloud y descargarse las fotos. Google ofrece medidas similares para acceder a su popular servicio de correo electrónico GMAIL, así como a su plataforma de aplicaciones Google

Apps. Otros proveedores de servicios en la nube tienen esquemas similares. 5- Simples medidas para adoptar de manera inmediata Fortinet sugiere los siguientes sencillos consejos y medidas de seguridad que dificultarán la tarea de los atacantes en su afán de violar su seguridad y adquirir información privada: - Utilizar una clave robusta. A mayor longitud de la contraseña, mejor. Usar letras y dígitos, así como caracteres especiales, como pueden ser estos: #$%/)! - Utilizar diferentes claves para las distintas cuentas y servicios que tengamos. Si se comparten claves en varias cuentas, al menos cambiar la clave de Apple. - La nube no es inviolable. Use el sistema de autenticación de doble factor de verificación siempre que sea posible y esté habilitado. - Para evitar la subida automática de fotos desde un dispositivo Apple a la nube, deshabilítelo desde Settings iCloud Photos My Photo Stream. - Solo utilice aplicaciones de confianza en sus dispositivos. - Si su proveedor de servicios en la nube ofrece la posibilidad de autenticación de doble factor, tal como el envío de claves por SMS adicional al uso de nombre de usuario y contraseña, ¡úselo! Ya lo sabe, ¡que usted no corra la misma suerte de las celebridades!


PAR 10 CapitalFinanciero

Informe especial

N°710

6 - 12 de octubre del 2014

DESARROLLO | EXISTE ALTO NIVEL DE COMPETENCIA EN EL MERCADO LOCAL

Panamá crece en la exportación de software Este negocio alcanzó mayor relevancia a partir del 2004 Foto: Fotolia

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

Se trata de una industria con muchas oportunidades en términos de los productos y servicios que ofrece Las empresas dedicadas a la fabricación de software que operan en Panamá han logrado captar clientes en toda la región, como Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Argentina, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y México, y algunas en los momentos de mayor demanda han exportado a Asia. Pero como todo negocio, en el desarrollo de estos emprendimientos han surgidos contratiempos, uno de ellos es la carencia de mano de obra calificada. Las exportaciones en los últimos diez años han captado divisas para el país por más de $195 millones, aunque los entendidos reclaman más apoyo estatal para lograr que esta actividad mantenga un crecimiento sostenido. En el 2004 fue creada la Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (Capatec), y hoy agrupa a más de un centenar de empresas. Uno de sus objetivos es crear una marca país para Panamá y la TI (Tecnología de la Información) con el fin de incrementar las exportaciones

Exportación de servicios informáticos

Países exportadores de servicios de América Latina

Años 2004 - 2012 30

27.2

30 25 25 20

16.8

20 En millones

15

12.9

11.2

15

9.2

10 10

5.2

5

4.3

3.8

3.8

3.4

2.3

5

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Cepal.

de software y convertir al país en un centro de intercambio de información. De acuerdo con Capatec con la modernización de las empresas, industrias y sectores gubernamentales las demandas por los servicios y productos de sus afiliados se incrementarán. Un estudio realizado por este gremio puso de manifiesto que se trata de una industria con muchas oportunidades en términos de los productos y servicios que ofrecen, pero con un fuerte nivel de competencia dentro de un mercado relativamente pequeño, que podría mejorarse mediante un mayor nivel de diversidad en las estrategias y especializaciones de negocios. Según Roberto Melo, Director de Capatec, el tema de la creación de software no tiene barrera física o geográfica, por lo que es fácilmente exportable y en Panamá hay talento”, añadió que han ido proliferando dos tipos de empresas: Las nacionales y las que provienen de países cercanos como Colombia o Venezuela, incluso algunas empresas que han instalado oficinas regionales. Aseguró Melo que el reto más grande es el acceso al capital humano. “Incluso la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) tiene equipos completos de desarrollo de software que consumen parte de ese capital humano, por lo que es un tema al que hay que prestarle atención”, dijo Melo. Para resolver la escasez de recurso humano, Capatec está trabajando en conjunto con la Secretaría Nacional de la Ciencia y la Tecnología

os Otr

a aic

ú Per

Jam

bia

ica ta R Cos

om

na ica min

Col

á

le

am

Chi

Pan

o

ina ent Arg

. Do

2005

Rep

2004

xic

0

sil

0

Bra

a industria del software es cada vez más competitiva y es un mercado disputado por gigantes, y de acuerdo con los estudios Microsoft continúa liderando este segmento en base a productos e ingresos. En un informe de PWC denominado “Global 100 Software Leaders, Key Players & Market trends”, detalla que Microsoft es seguida por IBM, Oracle, SAP, EMC, Symantec, HP, CA, Intuit y Adobe. Se trata de un mercado que mueve unos $250.000 millones al año y aún con mucho potencial para crecer, principalmente por la aparición de nuevas tecnologías como la computación en la nube, que ha propiciado el surgimiento de empresas medianas. Panamá ha ganado espacio en una actividad considerada propia de los países desarrollados, como lo es la exportación de “software”, llevando a compañías locales a competir con empresas extranjeras por clientes internacionales. Este negocio alcanzó mayor relevancia en Panamà a partir del 2004 y según Mary Johnston Turner, vicepresidente de Investigaciones de Software para Gestión de Sistemas Empresariales de la firma consultora IDC, el mercado mantendrá un rápido crecimiento hasta el 2015, en el que las capacidades de los tiempos del software para gestión de sistemas en la nubes serán algo imprescindible en cada empresa y proveedor de servicio.

Fuente: Cepal.

(SENACYT), con la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) y el Ministerio de Educación (Meduca) para fomentar programas que ayuden a desarrollar el talento humano en corto tiempo, ya sea en 12 o 18 meses. Capatec también cuenta con un programa denominado “Emprende tu vida TIC”, que está enfocado en hacer programas duales entre las universidades y las empresas para motivar a los jóvenes a incursionar en las carreras de tecnología y telecomunicaciones. Crecimiento Esta es un área que sigue creciendo de forma rápida, por ser Panamá un hub lógico para el desarrollo de software y atender un mercado regional e inclusive el mercado de Estados Unidos (EE.UU.). “Es una actividad que está creciendo más rápido que la economía del país. Si la economía está creciendo en forma acelerada, el desarrollo de software y tecnología va a dos y tres veces esa velocidad y podría decirse que el sector de las telecomunicaciones representa el 10% de la economía panameña”, indicó Melo. Los software de aplicaciones web y aplicaciones móviles, son quizás los más comunes, seguidos muy de cerca por las aplicaciones de redes sociales, también elementos como sistemas de CRM. El principal receptor de las exportaciones panameñas es EE.UU., le siguen Colombia, México, Costa Rica y Venezuela. Hasta el momento no se tiene cuantificado cuanto dinero ha movido la industria del

mayormente a productos con tecnología de colección de datos, uso de equipos móviles para aplicaciones de controles de inventario, venta y entrega en ruta, controles de producción, entre otros, para más de 300 clientes. “Panamá tiene muchísimo potencial para exportar este tipo de productos”, dijo un vocero de la empresa, sin embargo, advierte que en el país hay deficiencia en la aplicación de tecnología. “Por ejemplo, muy poco se aplica la tecnología combinada, por lo que Panamá típicamente ha estado más atrasado que el resto de la región”, añadió. Dentro de los desarrolladores de software en Panamá también se destaca Brain Design & Software que con cuatro años en el medio, ha logrado crear una variedad de opciones y productos especialmente para el mercado de turismo y entretenimiento. La empresa inició con la idea de desarrollar software y aplicaciones para Internet, además de enfocarse hacia la línea publicitaria, incluyendo impresos, imágenes corporativas y demás, pero ha logrado encontrar su principal fuerte en el desarrollo de interfases del software. Los software que han creado son específicos y personalizados para las necesidades de cada cliente. Uno de ellos es Huella Digital para la comercialización de los hoteles, además de productos dirigidos a agencias de viajes y juegos on line, al igual que para controlar servicios y productos de las empresas.

software en lo que va del año, lo que sí se puede mencionar es que de las 120 empresas afiliadas a Capatec, el 40% están relacionadas con algún tipo de desarrollo de software. Mientras que en todo Panamá hay unas 2.000 o 2.500 empresas que están haciendo algo de tecnología. La ACP tiene grandes proyectos de software dentro de su operación, así que no solamente está el negocio de software producido para exportación, sino que es elaborado internamente para una organización determinada. Todavía existen áreas con oportunidad de crecimiento, especialmente en la medida que se generan innovaciones a través de software. Las aplicaciones de desarrollo de software no son puramente de tecnología, hay aplicaciones para resolver problemas en áreas tradicionales como la agricultura y la logística. Y es que las aplicaciones de software permiten resolver o innovar en áreas tradicionales de la economía, por lo que en la medida que se puedan capturar esas oportunidades, se generarán mayores negocios, inclusive a nivel global. Desarrolladores Con más de 25 años en el mercado, Arango Software International (ASI), es una de las empresas pioneras en esta actividad en el país. Salió al mercado internacional con productos como: ABanks Financial Software, un core financiero creado para bancos, financieras, cooperativas y microempresas, compuesto de más de 40 aplicaciones; así como Collector para

cobros; Virtual Abanks para la banca por Internet; Vision para inteligencia de negocios y análisis de data; Treescore, una herramienta de análisis y evaluación de riesgo en la originación de créditos y GxLeasing, que es un sistema de gestión de Leasing, entre otros. Cuando inició opraciones contaban con una amplia y variada línea de clientes, que incluía tarjeta de créditos, bufetes de abogados, seguros, compañías comerciales y la banca, pero en el camino se fueron incursionando el mercado financiero como fabricantes, y allí se han quedado, y ahora este segmento le genera el 60% de sus ganancias. El negocio se ha reinventado de distintas maneras, porque no solo fabrican software, los instalan y le dan mantenimiento. También los alquilan con opción de compra. Este alquiler también se está incorporando para las microfinanzas desde hace seis años, aunque no es un segmento fuerte en el país, está creciendo en la región y en ese sentido hay grandes oportunidades. Hoy en día, ASI tiene instalado un data center en California, EE.UU., donde ofrecen el servicio por el uso, incluyendo a cinco financieras operan en Panamá y se conectan a través de Internet, por lo que sólo pagan por su uso. Los costos de las rentas varían desde $3.500 mensuales y los software tienen precios que van desde $250.000 a más de $4.000.000. Otra empresa creadora de software es Barcode Consulting que inició operaciones en 2003, y se dedican

Las aplicaciones de software no son puramente de tecnología, sino que son para resolver problemas tradicionales Aunque se han dirigido especialmente al mercado del turismo y el entretenimiento, sus productos son diversificados y los software se desarrollan para distintos clientes. Hay empresas internacionales que han llegado al país a operar en el mercado de exportación de software, las cuales han hecho de la Ciudad del Saber el Silicon Valley panameño, con más de 50 empresas de tecnologías. Expertos en el área de la tecnología trabajan junto a las empresas privadas en la Estrategia Nacional TIC que busca convertir a Panamá para 2018 un exportador de clase mundial de este tipo de tecnología. En la mayoría de los casos, los proyectos de las empresas apuntan a desarrollar tecnología del sector logístico. También se contempla la creación de un centro de formación para educar a los profesionales en el área de tecnología. La estrategia está diseñada para que en cinco años le permita al sector crecer más que los grandes proyectos de infraestructura que hoy se ejecutan en Panamá.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°710

11

6 - 12 de octubre del 2014

COMPETENCIA | EXISTEN AMENAZAS REALES POR FALTA DE INNOVACIÓN

Investigadores requieren apoyo En aras de tener un país más competitivo Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá es el segundo país en innovación en América Latina y ocupa el puesto 52 a nivel mundial, indica el Índice Global de Innovación, lista elaborada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Wipo), Insead Business School y la Universidad de Cornell. La innovación es el motor del crecimiento económico mundial y un instrumento fundamental para el progreso. Para el índice se evaluaron a 143 países que concentran más del 90% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. El Top 9 de los países latinoamericanos con mayor innovación es dominado por Chile, que a nivel global ocupa la posición 46, seguido por Panamá (puesto 52), Costa Rica (57), Brasil (61), México (66), Colombia (68), Argentina (70), Uruguay (72) y Perú (73).

Las empresas tradicionales no realizan muchas investigaciones

El estudio revela un descenso en la mayoría de los países, excepto Chile, que ha mantenido su posición desde 2013, Brasil escala tres posiciones y Panamá, con un avance de 34 posiciones, desde el lugar 86 en 2013 al 52 en 2014. En tanto, Costa Rica y Uruguay registran las caídas más severas, descendiendo 18 y 20 posiciones, respectivamente, mientras México perdió tres lugares. La principal ventaja competitiva de Panamá es su posición geográfica. Sin embargo, esta ventaja debe ser potenciada para obtener mayores riquezas y proteger la economía de retos o innovaciones externas. Víctor Sánchez Urrutia, Director de Innovación Empresarial de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), indicó que existe la necesidad de apoyar el sistema de investigación, desarrollo e innovación, en aras de tener un país más competitivo. Sánchez expresó que hay amenazas reales a la competitividad panameña por falta de innovación en el país. “En Senacyt estamos articulando un plan estratégico, que dará los lineamientos a seguir en esta materia, pero tienen que registrarses consensos sociales para lograr un cambio a largo plazo, por lo que es fundamental el compromiso de la empresa privada en invertir en investigación y desarrollo para generar innovación”, puntualizó Sánchez. Se entiende por innovación la concepción e implementación de cambios significativos en los productos, procesos, marketing o en la organización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados. Los cambios innovadores se realizan mediante la aplicación de nuevos conocimientos y tecnología que pueden ser desarrollados internamente, en colaboración externa o adquiridos mediante servicios de asesoramiento o por compra de tecnología.

Según el funcionario, las empresas tradicionales no realizan muchas investigaciones, por lo que una de las formas de dinamizar el sistema de innovación es promoviendo a los universitarios o a quienes están relacionados con las universidades para que hagan cosas diferentes y funden nuevas empresas. Al respecto, manifestó que la Senacyt va a promover ese ecosistema de innovación de alto nivel dentro de Panamá,

con la participación de entidades como la Autoridad de la Mediana y Pequeña Empresa (Ampyme), que también promueve emprendimientos. “El mundo cada vez se hace más pequeño y la ventaja competitiva de Panamá, que es su gente y su posición geográfica, cada vez se ve más amenazada por las mejoras en la logística mundial, las finanzas y la comunicación. Por lo que “esas ventajas competitivas hay que apalancarlas para buscar nuevas venta-

jas, nuevos productos o nuevas cosas que nos separen de nuestros vecinos o de los posibles competidores”, aseguró. Sánchez advirtió que si no se crean los mecanismos para un cambio, “pudiéramos estar lamentándonos en unos años, ya que eso no se hace en dos meses, eso se hace en años de trabajo”. Sobre el nivel de emprendimiento en Panamá, el funcionario mencionó que hay una encuesta que se hace cada año

y que se llama GEM (Global Entrepreneurship Monitor, por sus siglas en inglés) y según la misma el nivel de emprendimiento es de entre un 25% a 27%. El problema es que son empresas de muy bajo nivel tecnológico, por lo que no duran mucho tiempo en el mercado, lo que indica que no se está utilizando el conocimiento de forma innovadora para conseguir ventajas en el mercado y crear empresas nuevas para que sean

competitivas. Por otro lado, recientemente el banco de Desarrollo de América Latina (CAF) identificó la necesidad de promover la generación de tecnologías innovadoras patentables orientadas a la solución de retos locales y globales, no solo para potenciar las capacidades tecnológicas de los países de América Latina y el Caribe, sino para contribuir a incrementar las exportaciones de alta tecnologías desde la región.


PAR 12CapitalFinanciero

N°710

6 - 12 de octubre del 2014

Negocios

COMERCIO | UNIRÍA PUERTO ARMUELLES CON BOCAS DEL TORO

Empresarios chiricanos proponen un corredor logístico Para facilitar el trasiego de mercancías y las exportaciones agropecuarias

Foto: Archivo C/F

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a construcción de un corredor logístico que uniría de Chiriquí y Bocas del Toro para facilitar el trasiego de mercancías y la exportación de productos agropecuarios a los mercados internacionales, además de incrementar el comercio con Centroamérica y la afluencia de turistas a esa región, es la primera iniciativa que propondrá al Ejecutivo el Consejo de Competitividad de esa provincia. El Consejo de Competitividad fue creado por un grupo de empresarios y empresas originarias de la provincia de Chiriquí, entre los que destacan Ricardo Pérez, Felipe Rodríguez, Guillermo Villareal y César Tribaldos, y cuenta con el respaldo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su objetivo es desarrollar planes e iniciativas que mejoren la competitividad de la región occidental del país conformada por las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro. Y la primera de estas inicia-

tivas será presentada a la consideración del presidente de la República, Juan Carlos Varela, este 7 de octubre y consiste en la creación de un corredor logístico entre las ciudades de Puerto Armuelles y Almirante, cuyo objetivo es facilitar el trasiego de mercancías entre Chiriquí y Bocas del Toro, así como entre esas provincias y el resto del país, al igual que facilitar la exportación de productos agropecuarios a los mercados internacionales desde esas terminales portuarias. Según el empresario Felipe Rodríguez, este proyecto contempla la adecuación física de las terminales portuarias de Puerto Armuelles y Almirante, no solo para establecer en ellas facilidades para el trasiego de contenedores, sino también para establecer terminales de pasajeros que permitan su inclusión en la ruta de cruceros que transitan tanto por el océano Pacífico como en el Caribe. Otro componente sería una carretera de cuatro carriles que uniría ambos puertos, creando un canal seco que facilitaría el tránsito de mercancías entre ambas provincias y la exportación de mercancías a las costas Este y Oeste de América, facilitando el acceso de los productores agropecuarios de la

región a los mercados internacionales, reduciendo el costo de estas operaciones y haciendo más competitivos a los productos panameños. Rodríguez destacó que esta iniciativa también contempla la mejora de los servicios y facilidades para el tránsito de mercancías y personas en el puesto fronterizo de Paso Canoas, que se ha convertido en un cuello de botella para el trasiego de

Torneos de pesca en Lago Gatún Pesca deportiva regional Alta gerencia toma decisiones en alta mar Suplementos

Cierra 7 de octubre Publica 13 de octubre

mercancías entre Panamá y Centroamérica. Por su parte, Fernando Miranda, vicepresidente de Ricardo Pérez, S.A., destacó que el Consejo de Competitividad de Chiriquí permitirá a las empresas de esa provincia proponer iniciativas que mejoren la productividad de la región, una de las más productivas del país, lo que a su vez se traducirá en nuevas posibilidades para

atraer inversión, tanto local como a extranjera. Indicó que Ricardo Pérez, S.A, siendo una empresa que nació en Chiriquí, siente el compromiso de aportar experiencias e ideas para mejorar la infraestructura y el clima de negocios en esa provincia, seguro de que una mayor competitividad de esa región también generará una mejor calidad de vida para todos los panameños. Es importante señalar que la iniciativa de crear un corredor logístico entre las provincias de Panamá y Bocas del Toro cuenta con el respaldo Severo Souza, presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), quien destacó que este es un tema que se ha discutido durante varios años y que de desarrollarse, sin duda alguna, tendría un impacto positivo en la economía y la calidad de vida de la región occidental del país. Destacó que la ciudad de David cuenta con un aeropuerto de primer nivel, que ofrece facilidades para la exportación de productos perecederos, pero establecer puertos que faciliten el trasiego contenerizado de mercancías a los mercados internacionales sin duda alguna mejoraría la competitividad de los productos panameños.

Breves Global Bank compra Progreso a Banvivienda

Global Bank compra Progreso a Banvivienda en ejecución de su estrategia de enfocarse en el negocio bancario, Banvivienda procedió a la venta del 100% de sus acciones emitidas y en circulación de la Administradora Nacional de Inversiones, Fondos de Jubilaciones y Cesantía, S.A. (Progreso) a Global Bank Corporation (Global Bank). La transacción, por $27 millones y sujeta a las aprobaciones regulatorias vigentes, representa “un robustecimiento significativo del patrimonio de Banvivienda, lo cual afirma el éxito notable alcanzado en los últimos años, permitiéndole obtener mejoras sustanciales en sus principales indicadores financieros”, señaló Juan De Dianous, vicepresidente ejecutivo y gerente general de esa entidad.

Multiplaza Pacific lanza Shopaholic

El centro comercial Multiplaza Pacific, uno de los más exclusivos de la ciudad de Panamá, presentó su nueva herramienta de comunicación denominada Shopaholic, un catálogo virtual que muestra de una manera atractiva e interactiva, las últimas tendencias de la moda y del lifestyle que ofrecen las diferentes tiendas. Cada semana los clientes recibirán un newsletter con imágenes, descripción y precio de cada uno de los productos. Las piezas que se mostrarán en cada newsletter serán seleccionadas por la destacada Asesora de imagen Vecky Dreyfus, quien ha trabajado para reconocidas marcas internacionales.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°710

INVERSIONES | ES LA TERCERA ACTIVIDAD ECONÓMICA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS

PIB de la construcción crecerá 14,26% Esta industria genera 180.000 empleos Foto: Archivo C/F

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

Cap Financiero 30.04x12.07cm.indd 1

Breves S&P confirma grado de inversión de Panamá

La calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P), afirmó el grado de inversión de la República de Panamá en BBB con perspectiva “Estable”, fundamentándose en cinco componentes: El crecimiento económico y la diversificación de su Producto Interno Bruto (PIB), el grado de adaptación del país frente a cambios repentinos de las condiciones económicas globales, una tendencia moderada a la baja de la relación deuda/ PIB, un creciente dinamismo del mercado de capitales local y el desarrollo de políticas que incentivan la institucionalidad. El rápido crecimiento económico, aunado a la fuerte inversión en infraestructuras realizada en los últimos años, monto estimado en un 30% del PIB, ayudó a diversificar la economía panameña; observándose que a futuro los sectores de turismo y minería darán aún más fortaleza a la economía nacional para garantizar tasas de crecimiento sostenibles.

Reactivan la Dirección General de Ingresos

“Lograr un mejor control de la inflación que está afectando a muchos sectores económicos y a la población en general”,

PIB del sector de la Construcción 5,675.0

6,000.0

5,100.0 4,463.6

5,000.0

4,000.0 En millones de $

l Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la construcción de Panamá podría cerrar 2014 en $5.100 millones, cuyo pronóstico representaría un crecimiento de un 14,26% en comparación con el 2013 y calificado como “moderado” por el director económico de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Michael Fernández. Las estadísticas indican que el PIB de la construcción en 2010 fue por $2.255,5 millones con un crecimiento de 6,66% respecto al año anterior y cerró el 2013 con $4.463,6 millones, que representó un incremento de un 29,83% en relación con el año 2012. Entre tanto, el pronóstico del PIB del sector la construcción para el 2015 es de $5.765 millones, lo que representaría un crecimiento de un 11,27%. (PIB a precio de comprador). El economista dijo que Panamá “tiene una economía diversificada y orientada a la exportación de servicios (en vez de commodities) y que protegen al país, en buena medida de los shocks externos”. La importancia de la construcción dentro de la economía nacional “es significativa, ya que contribuye en gran medida con el crecimiento del PIB” y en los últimos años ha progresado y buscado nuevos mercados, manifestó Fernández. Por su parte, el Centro Nacional de Competitividad (CNC) que dirige el economista y expresidente de la República, Nicolás Ardito Barletta, señala que la construcción es uno de los sectores más dinámicos de la economía, no sólo por su aporte a la producción nacional, sino por la generación de plazas de trabajo. Además, “la construcción es un indicador de buena salud de la actividad económica, debido a que es el resultado de las inversiones (públicas y privadas) con el objetivo de satisfacer necesidades propias de los procesos de desarrollo urbano”. El CNC resalta el peso de la actividad de la construcción en el PIB que pasó de un modesto, pero significativo 7% en 2007

13

6 - 12 de octubre del 2014

3,000.0

3,438.1 2,671.9 2,255.5

2,000.0

1,000.0

0.0

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Capac.

Michael Fernández

hasta un notable 13% en 2013, con un crecimiento promedio interanual de 18% en el último quinquenio. “Estas cifras posicionan a la industria como la tercera más importante de la economía, solamente superada por la actividad de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones y el Comercio al por Mayor y Menor. A su vez, es la segunda actividad con mayor generación de plazas de trabajo, empleando más del 11% de la población ocupada a nivel nacional, con más de 180.000 empleos reportados en la última Encuesta Continua de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec)”, señala el informe.

El creciente peso de la construcción en la economía panameña está explicado principalmente por “los flujos de inversión (doméstica y extranjera) de los últimos años, cuando la tasa de inversión ha llegado a superar el 27% del PIB, cifra poco usual para países en vías de desarrollo. La composición de estas inversiones es bastante equilibrada, con un 37,2% proveniente del sector privado local, 30,6% de la inversión extranjera directa y 32,2% del sector público, según los últimos datos publicados por la Contraloría General de la República”, manifiesta el informe del CNC. También, el director económico de la Capac dijo que la construcción continuará siendo

uno de los mayores impulsores de la economía del país, gracias a las obras de infraestructuras tanto públicas como privadas y el desarrollo de urbanizaciones. Fernández expuso en la conferencia: “Importancia del sector de la construcción en la economía panameña”, a inversionistas locales e internacionales que acudieron a la rueda de negocios, celebrada el 11 de septiembre como parte de la agenda Capac Expo Habitat 2014. Perspectivas El CNC concluye que “promover e incentivar la competitividad y desarrollo del mismo, debe ser un objetivo permanente de todos los actores pú-

blicos y privados involucrados”. Por ello señala que la mesa de infraestructura y ordenamiento territorial que forma parte de los Foros Nacionales para la Competitividad, organizados anualmente por el CNC, produce mediante consensos entre representantes de todas las partes, una agenda de acción que busca la mejora continua de la productividad del país, especialmente en aspectos vinculados a la industria de la construcción. También indica que “la implementación de las acciones propuestas y/o políticas públicas que faciliten el desarrollo de la industria y generen confianza a los inversionistas (reglas claras y la estabilidad macroeconómica, social y fiscal), serán factores fundamentales para el buen desempeño del sector”. Otro factor clave a tener en cuenta es “la coordinación entre gremios empresariales y los sindicatos, para mantener la armonía y la estabilidad que se requiere”. El director económico de la Capac llamó la atención sobre “la inflación que ha variado drásticamente”, por lo que recomendó que se trate de lograr un mejor control, debido a que está afectando a muchos sectores económicos y a la población en general, sobre todo a las clases sociales de menor renta per cápita.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), informó que tras la sentencia en firme de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que declara inconstitucional la creación de la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip), la administración tributaria vuelve a estar a cargo del MEF, con la reactivación inmediata de la Dirección General de Ingresos (DGI). Todos los procesos administrativos, bienes y activos que estaban bajo la competencia de la Anip serán asumidos nuevamente por la DGI, de conformidad con el Código Fiscal y el marco legal vigente. De igual manera, la DGI vuelve a encargarse de la recaudación, cobranza, investigación y fiscalización de los tributos.

Gobierno dejará de emitir en la bolsa panameña

El Gobierno panameño dejará de colocar deuda en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), y en su lugar utilizará la plataforma de Bloomberg, confirmó la directora de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Katyuska Correa de Jiménez Señaló que las negociaciones se encuentran muy adelantadas y muy pronto se firmarán los contratos. “Lastimosamente no se utilizará la bolsa”, dijo la funcionaria, quien agregó que esta entidad “no hizo las inversiones adecuadas”. En su opinión, la plataforma de Bloomberg le dará mayor visibilidad y transparencia a las transacciones que realice el Estado y mayor eficiencia en cuanto a precios.

9/24/14 1:56 PM


PAR 14

CapitalFinanciero N°710

6 - 12 de octubre del 2014

Comercio marítimo

REGULACIÓN | PRETENDE UNIFICAR EL ASPECTO PENAL CON EL ADMINISTRATIVO

ANA trabaja en una nueva legislación ANA trabajará en el 2015 con un presupuesto similar al 2014

Breves BAD eleva pronóstico de crecimiento de Taiwán

Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l anteproyecto de ley de aduanas no tiene fecha para ser sometido a la consideración del Consejo de Gabinete o de la Asamblea Nacional de Diputados, aunque las autoridades que regentan este servicio sí reconocen la urgencia de que sea presentado a las partes interesadas lo más pronto posible para su discusión. Uno de los puntos que incluye el anteproyecto de ley es la modificación del Decreto de Ley 6 que, de acuerdo con el administrador de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), José Gómez, fue un excelente documento en su momento, pero su agilidad ya no es tal. Funcionarios de ANA explicaron que la modificación del Decreto de Ley 6 consiste en igualar los mismos requisitos que se utilizan para el trasbordo de carga por ferrocarril al transporte terrestre; es decir, que el sello que trae el contenedor de la naviera permanezca igual mientras se realiza el trasbordo por carretera, aunque deberá pagar por la habilitación del sello. Otras de las novedades que se pretende incluir en el anteproyecto de ley de aduanas es unir el aspecto penal con el administrativo y recopilar toda la legislación aduanera dispersa en diferentes decretos en un solo documento. En ese sentido, Venancio

El Banco Asiático de Desarrollo (BAD), con sede en Manila, ajustó hacia arriba su pronóstico de la tasa de crecimiento económico de Taiwán para el presente año, del 2,7% vaticinado en abril al 3,4%, gracias al estable aumento en la demanda interna y externa. La nueva tasa de crecimiento del 3,4% recién revisado por el BAD para la economía de Taiwán es superior al 2,5% de Hong Kong y se aproxima al 3,5% de Singapur, según un informe sobre las perspectivas del desarrollo asiático para el año 2014 emitido por el BAD.

Agricultores protestan contra el Canal de Nicaragua

Serrano, corredor de Aduana y miembro de la Unión Nacional de Corredores de Aduana (Uncap), señaló que la integración de la parte penal en la ley de aduanas simplificaría la tramitación sumarial en los casos de contrabando y defraudación aduanera. Sin embargo, no deja de ser una intromisión en el derecho penal en general, porque según él, la ley penal debe ser aplicada por los jueces y no por los administradores regionales de aduanas que son funcionarios administrativos investidos de mando y jurisdicción en sus respectivas zonas. Serrano calificó de positiva la iniciativa de unificar

toda la legislación aduanera en un solo documento, sin embargo, el país requiere es un Código Aduanero que incluya no solo la legislación nacional, sino toda la legislación de integración a Centroamérica y Europa, entre otras. También dijo que la nueva ley de aduanas debe incluir la reglamentación de la carrera aduanera, para darles estabilidad y seguridad a los funcionarios técnicos que laboran en la institución. Por otro lado, el administrador de ANA informó que el presupuesto para el 2015 de la institución será similar al de este año en curso, aunque se mostró confiado

que de hacer falta dinero se podrá recurrir a créditos extraordinarios. Reconoció que la institución debe invertir en Paso Canoas, porque no puede seguir funcionando como hasta ahora. Mensualmente transitan por allí 5,000 camiones y vehículos, aproximadamente. Se espera que Aduana recaude este año fiscal 2014 aproximadamente $1,415 millones y la estimación para el próximo año es que habrá un aumento entre 10% a 15%. Sin embargo, el presupuesto de la institución oscila en $30 millones aproximadamente. Gómez, quien habló a los

medios de comunicación con motivo de los casi 100 días al frente de la institución, mencionó los tres ejes temáticos de su gestión que son: Fortalecimiento institucional, facilitación del comercio y recaudación. En el tema de la plataforma tecnológica SIGA, Gómez manifestó que están trabajando con las personas idóneas para saber si la ANA se queda con SIGA o deberá reemplazarla. Sí se queda habrá que mejorarlo, puntualizó. El funcionario anunció la creación del centro de capacitación aduanera y el de desarrollar una verdadera carrera aduanera.

Alrededor de 500 agricultores nicaragüenses protestaron contra el Canal de Nicaragua, enfurecidos porque el proyecto de $40.000 millones incluye la confiscación de sus tierras. “No queremos que el Canal se construya. Nadie debería venir aquí y hacerse cargo de nuestra tierra “, dijo Ronald Enríquez en una marcha en la ciudad sureña de Potosí, donde los participantes se enfrentaron con la policía, de acuerdo con The Tico Times. El proyecto, que podría competir con el Canal de Panamá mediante la vinculación del Caribe y el Pacífico, se adjudicó a una empresa china, HK Nicaragua Desarrollo, también conocida como HKND, por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.

MARÍTIMO | EXISTE UNA GRAN DEMANDA DE RECURSO HUMANO TÉCNICO PARA EL SECTOR

CMP se involucra en procesos de bachilleratos marítimos

Fotos: Fotolia

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

mpresas privadas del sector marítimo y logístico agrupadas en la Cámara Marítima de Panamá (CMP), conscientes de la importancia que juega el recurso humano en el éxito de las actividades económicas de esta industria, llevaron a cabo el primer taller de Actualización del Sector Educativo Marítimo y Logístico con la participación de los siete bachilleratos marítimos, así como de jóvenes que cursan estudios de carreras afines en diversas universidades públicas y privadas. Más de 300 estudiantes representativos de los siete bachilleratos marítimos incluidos cuerpo docente y provenientes de diferentes regiones del país como Chiriquí, Coclé, Colón, quienes participaron de un día de actualización en el sector con temas como: Rol de la Mujer en la Industria Marítima, donde destacadas profesionales del campo como Ilya Espino de Marota, vicepresidenta de Programa de Ampliación del Canal, Erika Benalcazar, surveyor de la sociedad clasificadora DNVGL Group y Mari Carmen Barrios de Wallennius Willhmsen expusieron como alcanzaron el éxito en este campo laboral.

Benalcazar señaló que en su promoción como Ingeniera Mecánica Naval de la Universidad Tecnológica sólo tres mujeres egresaron, de las cuales todas ellas están ejerciendo. Contó que en aquel entonces, ella intento ingresar a la desaparecida Escuela Náutica y no se le permitió por ser mujer. Sin embargo, el panorama ha cambiado hoy día.

En tanto, Barrios contó su evolución profesional, que se inició en el área administrativa hasta llegar a la parte operativa portuaria donde alcanzó el éxito. Hoy día dirige las operaciones de toda Latinoamérica. Por otro lado, en el Panel Transporte Multimodal se discutió la necesidad de personal con conocimientos técnicos para laborar en las agencias

de carga, operadores logísticos, navieras, etc. Ana Lorena Guell, quien representaba a ATL Panamá, empresa con operaciones en el área de Panamá Pacífico, dijo que se les dificulta conseguir personal para laborar en esa zona especial y que con la inversión de vías que se realiza en el Puente de las Américas las cosas se les complica aún más.

Guell señaló que a la hora de buscar personal se percatan de la carencia de conocimientos técnicos como son INCOTERMS, peso, volumen y que cuando la empresa invierte en adiestrar a ese recurso humano se cambia de trabajo porque existe una alta rotación y que entre las empresas del sector se roban el recurso humano. Por su parte, Fulvia Rivera,

coincidió con Guell en el tema de la rotación de personal que existe en todas las empresas del sector. Uno de los docentes participantes del Taller dijo que hoy día los egresados de estos bachilleratos no están listos para insertarse en el campo laboral porque con la transformación curricular se redujeron las horas prácticas y se aumentó la teoría.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°710

15

6 - 12 de octubre del 2014

TURISMO | LA VÍA ACUÁTICA SIGUE SIENDO EL PRINCIPAL ATRACTIVO

Crece interés por visitar la ampliación Unas 920.000 de personas han acudido a los centros de visitantes

Foto: Archivo C/F

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Canal de Panamá es el principal atractivo turístico del país, cuando se habla de Panamá se piensa en el Canal y con los trabajos de ampliación de la vía acuática el interés de los visitantes por conocer esta obra va en aumento.

En promedio una 3.000 personas vistan el Canal diariamente

Y las cifras así lo ponen de manifiesto, 920.000 personas han acudido al Centro de Visitantes de Miraflores, el pabellón de las esclusas de Gatún, en Colón y el Centro de Observación de la Ampliación, de las cuales el 70% son visitantes internacionales. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, dijo que se puede decir que en el mundo turís-

tico, Panamá y el Canal son sinónimo, cuando se habla de Panamá se piensa en el Canal”. “Aunque la razón de la visita de muchos al país no sea la de conocer la vía interoceánica, siempre los turistas o viajeros de negocios buscan la forma de incluir en sus agendas un recorrido por el Canal de Panamá”, destacó Alrededor de 3.000 personas visitan diariamente los

tres centros de visitantes con que cuenta la ACP. Quijano destacó que la celebración del Centenario del Canal avivó el interés de los turistas y los panameños por observar de primera mano los trabajos de ampliación de la vía interoceánica. “Hoy el Canal de Panamá cuenta con una interesante oferta turística que combina la mística entorno a su historia y construcción, junto

a la atracción de su singular operación. Y ahora le hemos agregado la novedad que representa su ampliación”, destacó el funcionario. Sólo las Noches Mágicas que organizaron cada sábado del pasado mes de agosto congregaron a 18.000 personas, en su mayoría familias completas, por lo que se decidió extenderlas hasta fin de año, realizándolas el último sábado de cada mes.

En el Centro de Observación de Colón, ubicado en medio de una zona boscosa a orillas del lago Gatún, los visitantes pueden combinar el turismo histórico con el ecológico y divisar los barcos que suben y bajan 26 metros para cruzar de un océano a otro. Quijano expresó que “ante el creciente interés por la oferta turística del Canal también crea-

mos el portal de Internet VisitaCanaldePanama.com, el cual contiene información útil en inglés y en español para todos los que desean conocer y venir al Canal de Panamá”. La ACP no descarta seguir aumentando los servicios que permitan fortalecer la actividad turística, como iniciativa para seguir contribuyendo al desarrollo económico del país. En el Centro de Observación del la ampliación los visitantes pueden ser testigos de la historia al observar la construcción de las nuevas esclusas, una de las obras de infraestructura más grande de inicios de siglos. Y con solo voltear la mirada se puede apreciar la operación actual del Canal, mientras los buques transitan el lago Gatún en su ruta hacia el océano Atlántico o Pacífico. El presidente de la Cámara de Turismo, Jaime Campuzano, dijo que el Canal es y seguirá siendo el principal atractivo turístico de Panamá y el interés de los turistas por conocerlo se incrementará en la medida que avancen los trabajos de ampliación.


PAR


IMPAR

Finanzas

17

CapitalFinanciero N°710

6 - 12 de octubre del 2014

FINANZAS | LA DEUDA PÚBLICA ALCANZA $17.722 MILLONES

Necesidades de financiamiento superarán los $10.000 millones Relación Deuda /PIB podría llegar a un 34% al final del quinquenio

La deuda pública se incrementó en un 57% durante el pasado gobierno Este resultado proyectado por el Gobierno incluye la contención del gasto público, revisión de la gestión presupuestaria, la generación de ingresos a través de la venta de activos del Estado, principalmente propiedades de la antigua Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), la suspensión de créditos adicionales, señaló el titular del MEF, Dulcidio De La Guardia. Las necesidades de finan-

Gastos de inversión del SPNF e ingresos corrientes

Desde el año 2015 al 2019

Desde el año 2015 al 2019

2500

38%

38%

9000

37%

Amortización 35%

2000

8000

Déficit Deuda/PIB

7000

34%

6000

1500

En millones de $

L

a actual administración, encabezada por el presidente de la República, Juan Carlos Varela, estima que las necesidades de financiamiento para el próximo quinquenio superarán $10.000 millones. Igualmente el plan quinquenal elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), prevé que para el 2019 la relación Producto Interno Bruto (PIB)Deuda Pública disminuirá a un 34%, manifestó Iván Zarak Arias, viceministro de Economía. (Ver gráfica: Uso de los recursos del Estado).

Uso de los recursos del Estado

En millones de $

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

1000

Gastos de inversión del SPNF Ingresos corrientes

5000 4000 3000 2000

500

1000 0

0

2015

2016

2017

2018

2019

Fuente: MEF.

ciamiento para el 2015 alcanzarán los $2.188 millones, mientras que para el 2019 será de $1.280 millones. Asimismo las autoridades esperan que los ingresos corrientes alcancen los $8.011 millones en el 2019, lo que representaría un incremento del 45,54%, comparado con el monto proyectado para el próximo año que asciende a $5.504 millones, es decir $2.507 millones adicionales. En cuanto a los gastos de inversión del Sector Público No Financiero (Spnf) el informe detalla que el Gobierno ejecutará una gestión eficiente a través de la priorización de las obras y la focalización de los subsidios otorgados, será una variable crítica para dar mayor espacio a la ejecución de inversiones sociales, que pasará de $2.430 millones en el 2015 a $3.867 millones en el 2019. (Ver gráfica: Gastos de inversión del Spnf e ingresos corrientes).

2015

2016

2017

2018

2019

Fuente: MEF.

Desempeño de la economía La economía panameña ha mantenido altas tasas de crecimiento en comparación al resto de Latinoamérica, marcando 6,2% durante el primer semestre del año en curso y manteniéndose en línea con las estimaciones de organismos internacionales. Panamá cuenta con una economía diversificada, donde ningún sector aporta una proporción mayor del 20% del total del PIB, observándose un continuo y sostenido crecimiento de los ejes motores tradicionales y una expansión de los sectores más pequeños, en especial el de la minería. Al mes de junio del año en curso la inflación se ubicó en 4,3%, lo que indica que la tasa de “pleno empleo” se mantiene, mientras que al mes de marzo el desempleo registró un 4,3%, señaló Katyska Correa, directora de Crédito Público del MEF. Aunado a esto se pueden

mencionar algunos de los principales motores de la economía panameña donde figura el sector turismo, el sistema financiero, el sector de la construcción y las ganancias por peaje del Canal de Panamá, los cuales reportan que irán por buen camino durante el segundo semestre de este año. La posición geográfica del país, un marco jurídico estable, la dolarización y los fundamentos macroeconómicos han sido propicios para la atracción de la Inversión Extranjera Directa (IED), que alcanzó los $2.575 millones durante el primer semestre del 2014. Esta cifra es la más alta de los últimos cinco años, y hay que destacar que este indicador ha promediado $1.514 millones por semestre en el último quinquenio, mientras que en el 2013 fue de $2.042 millones, indicó Correa. A pesar que el monto total de la deuda pública se ha incrementado en 57%, el nivel

de endeudamiento del país en proporción al PIB ha disminuido, agregó Correa. El saldo de la deuda pública al cierre del mes de agosto totalizó unos $17.722 millones, monto que supera en $1.970 millones al registrado en agosto de 2013 que totalizó $15.752 millones. En la cifra reportada no se incluyen los $3.600 millones pendientes de pago por parte del Estado en contratos “llave en mano” adjudicados por la pasada administración, ni la deuda contraída por Tocumen, S.A, la Empresa Nacional de Autopistas, S.A .y la Empresa de Transmisión Eléctrica, entidades excluidas del sector público no financiero. Al mes de agosto la deuda pública interna registró un saldo de $4.497 millones, lo que representa el 25,4% del total, mientras que la deuda externa, se ubicó en $13.223 millones, es decir un 74,6% del monto total.

Breves S&P confirma grado de inversión de Panamá

La calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P), afirmó el grado de inversión de la República de Panamá en BBB con perspectiva “Estable”, fundamentándose en cinco componentes: El crecimiento económico y la diversificación de su Producto Interno Bruto (PIB), el grado de adaptación del país frente a cambios repentinos de las condiciones económicas globales, una tendencia moderada a la baja de la relación deuda/PIB, un creciente dinamismo del mercado de capitales local y el desarrollo de políticas que incentivan la institucionalidad. El rápido crecimiento económico, aunado a la fuerte inversión en infraestructuras realizada en los últimos años, monto estimado en un 30% del PIB, ayudó a diversificar la economía panameña; observándose que a futuro los sectores de turismo y minería darán aún más fortaleza a la economía para garantizar tasas de crecimiento sostenibles.

Gobierno dejará de emitir en la bolsa panameña

El Gobierno panameño dejará de colocar deuda en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), y en su lugar utilizará la plataforma de Bloomberg, confirmó la directora de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Katyuska Correa de Jiménez Señaló que las negociaciones se encuentran muy adelantadas y muy pronto se firmarán los contratos. “Lastimosamente no se utilizará la bolsa”, dijo la funcionaria, quien agregó que esta entidad “no hizo las inversiones adecuadas”. En su opinión, la plataforma de Bloomberg le dará mayor visibilidad y transparencia a las transacciones que realice el Estado y mayor eficiencia en cuanto a precios. Por su parte, el asesor legal de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Mario Riega Bernal dijo que el tiempo dirá si valió la pena o no este intento y si se lograron los resultados esperados. Aunque señaló que para la realización de estas transacciones no requiere de la supervisión de la SMV. Jorge Rivera, representante de Bloomberg expresó que esta empresa está, además, en busca de alianzas con televisoras locales.

MERCADO | TRES EMPRESAS PROVEEDORAS DE PRECIOS OPERAN EN EL PAÍS

Pipca evalúa suspender sus operaciones en Panamá Sus directivos sostienen que la reglamentación impide el desarrollo de esta actividad Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

n enero del 2013 se reglamentó el funcionamiento y operación de las entidades Proveedoras de Precios y la finalidad de esta nueva figura era dinamizar el mercado y ofrecerle información más precisa a los inversiones sobre el valor de los diferentes instrumentos financieros que se comercializan en el mercado panameño, pero cerca de dos años después los resultados “han sido muy escasos”, y al menos una de las tres empresas que ofrecen este servicio está evaluando abandonar el país.

“Si bien hay una nueva Ley de Valores, que me parece muy adecuada, lamentablemente” el reglamento que regula a los Proveedores de Precios salió con algunas inconsistencias, señaló Eduardo Rodríguez, director general de la Proveedora de Precios de Centroamérica (Pipca), una empresa mexicana, que opera en Costa Rica, Colombia, Perú, República Dominicana y Panamá. Y debido a esta situación “hemos tenido muy poca concurrencia, lo cual nos tiene muy preocupado y analizando la viabilidad de seguir en Panamá”, destacó Rodríguez. El tema que viene afectado a

estas empresas tiene que ver con en el hecho de que se les permite a los regulados utilizar su propia metodologías y criterios para establecer los precios y no se hace obligante la utilización de una entidad independiente, como el caso las empresas proveedoras de precios, expresó Rodríguez. “Lo dejan abierto para que empresas como Bloomberg se presenten para dar precios, lo que resulta totalmente increíble porque ellos no están regulados y sus precios no son replicables, por los que no deberían ser considerados por las autoridades a la hora de medir los riesgos del mercado”, destacó. De acuerdo con el director

general de Pipca, esta es una situación que no se registra en otros países, “por lo que estamos evaluando seriamente abandonar el país, porque si no hay interés de las partes interesadas, lo más normal es que desistamos de la idea de permanecer en el país”, reiteró. El objetivo de estas empresas es generar precios que reflejen las condiciones reales del mercado de manera transparente, oportuna y confiable, contribuir con el fortalecimiento y desarrollo de los mercados de valores y sistemas financieros y desarrollar productos de valor agregado y eficiencia operativa. Las empresas de valoración

se dedican a calcular, registrar y revelar el precio de intercambio al cual un activo podría ser negociado en una fecha determinada, de acuerdo con sus características particulares, con lo que se evita las especulaciones, que pueden registrarse en un mercado poco líquido como el panameño. Además, de Pipca, también ofrecen este servicio, Valmer Panamà y DerivActiv Latin American. El potencial del mercado está, pero tal como fue estructurada la regulación es difícil seguir participando, señaló. Mario Riega Bernal, asesor legal de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), indicó

que el impacto de los proveedores de precios en un mercado de valores es positivo, toda vez que se tiene certeza más allá de la especulación de cuál es el contenido y el valor intrínsico del bien que se esté tratando. “Le da mayor presencia al mercado, porque la dinamización o la bursatilidad de los instrumentos depende de los inversionistas, más allá de los actores”, detalló el funcionario. Bernal, sin embargo, dijo desconocer cuáles son las molestias de los directivos de Pipca. Este medio trató de contactar a las otras empresas dedicadas a proveer precios, pero no se tuvo éxito.


PAR 18CapitalFinanciero

N°710

6 - 12 de octubre del 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 3 DE OCTUBRE España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.567,60

17.009,69

9.195,68

15.708,65

44.678,14

+1,44%

+1,24%

-1,99%

+0,30%

+0,96%

BANCA | INICIA OPERACIONES CANAL BANK

Emerge una nueva opción de microfinanzas La entidad financiera es parte del Grupo Nacional de Seguros

Foto: José Hilario Gómez

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

ste primero de octubre de 2014 abrió sus puertas una nueva fuente de financiamiento para el sector informal del país, se trata de Canal Bank, una entidad bancaria con licencia de microfinanzas otorgada por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) en diciembre de 2013. Los estudios previos realizados por los inversionistas del banco, indican que en Panamá hay 200.000 micros empresarios y de este total sólo el 30% está formalizado. Es decir, tiene experiencia y ha recibido financiamiento bancario.

El banco inicia con un capital de $7 millones y espera cerrar 2014 con $10 millones Estos e m p re s a r i o s emplean tres personas en promedio y la meta del banco es atender al 70% que se encuentra en la informalidad, dijo a Capital Financiero el gerente general de Canal Bank, Carlos Raúl Barrios. El banquero resaltó que han incorporado las mejo-

Carlos Raúl Barrios - Gerente general de Canal Bank

res prácticas de mercados más desarrollados en las microfinanzas, tales como: Colombia, Centroamérica y México. Barrios expresó que la clave del negocio está en la entrevista con el micro empresario, la cual revelará la actividad y capacidad de atender compromisos financieros. “La misión del banco es ayudar a los micros empresarios con financiamientos en la medida de su capacidad de pago”, afirmó Barrios. Los accionistas abren las puertas del nuevo banco con un capital inicial de $7 millones, monto que excede en $4 millones, el exigido por la ley bancaria y la meta es cerrar al 31 de diciembre del presente año con $10 millones. Además, la legislación exige a estos bancos que el 70% de

su cartera esté compuesta por microcréditos. “El aumento del capital va unido a las metas de crecimiento que tiene Canal Bank”, destacó su gerente general, y las áreas principales a alcanzar son las cabeceras de provincias y en la capital sectores como: Bethania, San Miguelito, Tocumen, Río Abajo y La Chorrera. La nueva alternativa bancaria que forma parte del Grupo Nacional de Seguros (Nase), ingresa a la plaza con una fuerza laboral de 42 empleados y tiene como mercado objetivo a sus asegurados. “Nuestro modelo de negocio está enfocado en visitar al microempresario y buscamos que nuestros promotores ofrezcan el tipo de crédito adecuado y de esa

forma, hacer que nos visualicen como: La gente que viene a resolver y a hacerme crecer”, afirmó Barrios. El banco ofrece cuentas de ahorro y microcrédito de hasta $50.000. Por su parte, el presidente de Grupo Nase, Roberto Alfaro, expresó que el crecimiento en el sector microfinanciero y la demanda actual del servicio fueron los motivos para emprender en este nuevo reto. “La relación seguros y banca es importante y por ello desde hace dos años iniciamos la gestiones para obtener la licencia de este banco. El camino fue largo, pero se logró”, afirmó Alfaro. Actualmente, el grupo asegurador y ahora bancario tiene presencia en Panamá, Centro América y Colombia. En el ranking de aseguradoras de fianzas, se encuentra ubicada en el puesto tres

en Panamá y en el ranking general de aseguradoras se encuentra en la posición 10, entre 31 aseguradoras. Actores y desafíos El informe titulado: Panamá microfinanzas: Gestión y cobertura de riesgo de crédito, elaborado por Rosa Matilde Guerrero y Ruth Arregui, indica que “el desarrollo de las microfinanzas en Panamá posee varias diferencias respecto de otros países de la región, particularmente en lo que se refiere a niveles de cobertura y acceso de la población rural, adulta y joven y limitado acceso al crédito de sectores informales de la economía de micro y pequeña empresas (mipymes)”. Afirman que “una política pública armónica de inclusión financiera que continúe articulando los acuerdos públicos- privados podrá

enfrentar con dinamismo los desafíos antes citados”. Además, “sistemas de gestión de riesgo alternativos y dinámicos, que reduzcan los costos de los beneficiarios finales y de las instituciones financieras en mercados como el panameño, son instrumentos que pueden contribuir a los procesos de inclusión financiera y elevar los niveles de calidad del microcrédito y crédito para el consumo”. La actual oferta de crédito para este sector en Panamá la integran: Banco Delta y Banco G&T Continental. El primero nació con una licencia de microfinanzas, pero que hoy en día ya cuenta con una licencia general que le permite ofrecer otros servicios y productos bancarios. También operan en el segmento de las microfinanzas: Microserfin, Centro Financiero Empresarial, Asociación para el Desarrollo de las Cajas Rurales, Rapi Préstamos y el Centro de Gestión Local para el Desarrollo Sostenible de Soná. Igualmente, apoyan la gestión de los microempresarios, entidades como Citibank con su Premio Microempresa para el Desarrollo (Premic), que distribuye entre los ganadores $23.000. Iniciativa que respaldan el Centro Nacional de Competitividad y la Universidad Tecnológica de Panamá.

PLANES | IS CONSTRUIRÁ UN MODERNO EDIFICIO EN CHIRIQUÍ Y ACERTA CUENTA CON UNA NUEVA PLATAFORMA DE COBROS Y PAGOS

Aseguradora locales apuestan a la expansión

Los proyectos tiene como fin ahorrar tiempo y facilitar las operaciones de sus clientes y corredores Foto: Cortesía: IS

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

I

nternacional de Seguros (IS) y la compañía Acerta Seguros buscan seguir expandiéndose en el mercado panameño, la primera implementará el moderno sistema de auto rápido en la provincia de Chirirquí y la segunda modernizó su plataforma de cobros y pagos con el fin de ahorrarle tiempo y dinero tanto a sus clientes como a sus corredores.

Acerta moderniza su plataforma de cobros y pagos Con estas iniciativas ambas aseguradoras tienen proyectado captar un mayor número de clientes e integrar a sus corredores para que puedan trabajar con mayor facilidad y comodidad. Mauricio De La Guardia, vicepresidente ejecutivo de IS, dijo que llegó el momento de dar un paso más allá para brindarle a los chiricanos la oportunidad de contar con una nueva, moderna, más amplia e innovadora sucursal en el centro de la ciudad de David. IS, es una empresa 100% panameña y líder en el mercado, la cual en el marco de sus 105 años de fundación realizó la colocación de la

primera piedra de la nueva sucursal en la ciudad de David, con una inversión de más de $8 millones. Esta nueva sucursal permitirá atender a los clientes por medio del sistema de auto rápido para tramitar entrega de documento, pago de pólizas, entre otras transacciones, lo cual constituye una innovación en la industria aseguradora panameña. El inicio de la obra se dará este mes y se proyecta

finalizará a inicios del 2016. El proyecto consiste en la construcción de un edificio de seis pisos, donde las cuatro plantas superiores serán para alquiler de oficinas y la planta baja y el primer alto albergarán a la nueva sucursal de IS. El nuevo edificio será construido sobre un terreno de 2,105m2, con un área de construcción de 8,268 m2 y estará ubicado entre la avenida Primera Oeste y calle D

Norte. El diseño del edificio estuvo a cargo del arquitecto Richard Holzer, con la colaboración del arquitecto Gustavo Fabbroni. IS inició operaciones en Chiriquí el 10 de enero de 1962. Para Guillermo de Roux, miembro de la Junta Directiva la empresa aseguradora, el nuevo edificio será un icono para la provincia de Chiriquí, ya que en el mismo operará

la aseguradora más antigua de Panamá. La construcción de esta obra estará a cargo de Seica Latinoamérica, una de las empresas líderes en construcción sustentable de la región. Por su parte, Nereida Méndez, gerente de la sucursal de David, señaló que esta compañía tiene más de 50 años de servirles a los chiricanos y la nueva sucursal permitirá que los clientes y

los 100 corredores que laboran con la empresa pueden recibir una mejor atención. Mientras que en el caso de Acerta Seguros, Pablo De La Hoya, presidente y gerente general, anunció la modernización de su plataforma de cobros y pagos y el rediseño de su página Web y una estrategia de negocio más social, actual y moderna. Destacó que entre los planes figura convertir a la empresa en la aseguradora de referencia en Panamá. “Y esto lo vamos a lograr enfocándonos en desarrollar relaciones saludables con nuestros asegurados y corredores”, detalló. Con el nuevo sistema los clientes podrán verificar sus cancelaciones o morosidades de forma inmediata y los corredores podrán revisar sus carteras, pagos de comisiones, entre otras operaciones. “Con este nuevo proyecto nos convertiremos en el punto de referencia en el cual se medirán las aseguradoras del mercado… sin ser arrogante, pero si ambicioso, porque somos una compañía con una mezcla perfecta de experiencia y juventud”, aseguró De La Hoya. Y aunque la empresa cumple tres años de estar en el mercado, De La Hoya destaca que “no tememos embarcarnos en una nueva aventura por la gran experiencia que nos aporta el recurso humano, los corredores y asegurados”.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°710

LEGISLACION | CREARON UNA SUBCOMISIÓN PARA TRATAR EL TEMA

Buscan controlar importación de cebollas Productores sostienen que la solución está en reformar la Ley de la Auspa Foto: Archivo / CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

os productores de cebollas, que han sufrido durante la temporada de zafra los efectos de la importación del producto, podrán tener un respiro de convertirse en Ley de la República una propuesta, que pretende prohibir la importación de ese producto.

Los productores enfrentan problemas para comercializa la producción De acuerdo con la diputada Dana Castañeda, proponente del Anteproyecto de Ley 68, que fue prohijado por la Comisión de Asuntos Agropecuarios, es alarmante ver como los productores de cebolla registran grandes pérdidas debido a la importación. La propuesta es específica y dispone, entre otras cosas, que se prohíba la importación de la cebolla en la República de Panamá, durante la época de zafra. La diputada dice que es la-

mentable ver que a los cebolleros se les hace cada vez más difícil encontrar mercado para colocar su producción. La propuesta, debe tener un tratamiento de urgencia notoria, porque la cebolla es un rubro que se daña rápidamente y no se puede esperar una solución a largo plazo. Para los miembros de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, que preside el diputado Juan Serrano, la iniciativa es buena e importante, pero sugieren que se revise bien para que no vaya a chocar con alguna de las disposiciones de los Tratados de Libre Comercio (TLC). Para tratar el tema de la importación de cebolla, se creó una subcomisión que deberá darle un adecuado análisis al proyecto, sin que afecten acuerdos internacionales con la Or-

ganización Mundial del Comercio (OMC) y los TLC. Serrano, explicó que los diputados Felipe Vargas, Carlos Motta y Alfredo Pérez están encargados de las consultas con los diversos sectores para obtener un consenso y poder dar los debates correspondientes. En tanto, el dirigente de los productores de cebollas del distrito de Natá en la provincia de Coclé, Onel Quiroz, recalcó la necesidad de que se garantice la venta de la producción y que se pongan límites a las importaciones. Mientras tanto, el ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Jorge Arango y el director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), Edwin Cárdenas, quienes participaron en una reunión en la Comisión de Asuntos Agropecuarios, señalaron que la producción de

cebolla en Panamá será comprada por el Gobierno Nacional para que se garantice la comercialización del rubro. Arango añadió que no sólo se busca dar la comercialización adecuada a la cebolla, sino también a la papa y a otros productos que forman parte de la canasta básica familiar panameña. Por su parte, Virgilio Saldaña, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, dijo que eso ya fue abordado en la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea, sin embargo, hasta donde sabe no tuvo mayor trascendencia, toda vez que este tipo de proyectos es contrario a lo que dice la Ley de La Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Auspa) “Yo creo que hay un problema muy serio, sinceramente,

los productores vemos con mucha preocupación la importación”, detalló Saldaña. “Ojala este proyecto pudiera avanzar, pero no creo que sea un proyecto que va a ir muy lejos, porque tiene como primer obstáculo a la Ley de la Auspa, que dice lo contrario y no pueden existir dos leyes antagónicas”, expresó Saldaña. Afirmó el productor que esperan reunirse con el ministro Arango e incluso con el presidente de la República, Juan Carlos Varela. Agregó que si el proyecto no funciona o no es viable, debe buscarse las fórmulas para ayudar al productor de cebolla, porque lo que no se puede es permitir más importaciones masivas que al final van a dar al traste con lo que es la producción nacional, la esperanza y el objetivo de los productores de reactivar la producción. Como alternativas, Saldaña propone un cambio radical en Ley de la Auspa, que es la que hoy por hoy permite importaciones masivas al país. Sostuvo Saldaña que los cebolleros tienen exceso de productos en los campos, pero no por una sobreproducción, sino por una casi nula comercialización. Sin embargo, el IMA ha empezado a comprar la producción de Tierras Altas para evitar que se pierda.

19

6 - 12 de octubre del 2014

Breves Prácticos rechazan procedimientos La Unión de Prácticos del Canal de Panamá en reciente nota dirigida al Ingeniero Jorge Quijano, Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), expresó su preocupación por la implementación de procedimientos altamente riesgosos en los esclusajes, motivados exclusivamente por consideraciones de índole económicas. En dicha nota, los prácticos rechazan la implementación unilateral de un procedimiento de relevo de locomotoras dentro de las esclusas, en el cual, sin ningún estudio científico que sustente su viabilidad, la Autoridad del Canal de Panamá ha decidido retomar prácticas peligrosas y que contribuyeron de forma directa con la muerte de un pasacables en enero de 2012.

Microsoft presenta el futuro de Windows Microsoft presentó su próximo sistema operativo Windows, Windows 10, y ofreció un primer vistazo a una versión técnica preliminar para PC que está disponible desde el primero 1 de octubre, con adelantos diseñados para los negocios, incluyendo una experiencia de usuario actualizada y mejores capacidades de seguridad y administración. La compañía también presentó el Programa Windows Insider (WIP, por sus siglas en inglés), que representa su esfuerzo de colaboración abierta más grande hasta ahora, el cual busca cambiar la manera en que Windows se diseña.“Windows 10 representa el primer paso de una generación totalmente nueva de Windows que liberará nuevas experiencias para ofrecer a los clientes maneras nuevas de trabajar, jugar y conectarse”, dijo Terry Myerson, vicepresidente ejecutivo del Grupo de Sistemas Operativos en Microsoft.

TRANSACCIONES | SE LOGRARON CONCERTAR 50 CONTACTOS DE NEGOCIOS Y 10 PEDIDOS EN FIRME

Cafetaleros logran pedidos por más de $400.000 Participaron en Specialty Coffee of Japan

Foto: Cortesía del Mici

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

as ferias internacionales, donde el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) lleva a empresarios panameños, siguen teniendo resultados positivos, como el caso de la última participación en Specialty Coffee of Japan, (feria comercial del café especial en Japón), donde los productores concretaron pedidos por $400.000 de café especial tipo Geisha.

Dos empresas panameñas asistieron en esta feria comercial El ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha,

destacó el trabajo mancomunado entre exportadores y el Mici, para maximizar los resultados que se están obteniendo con base en la estrategia de promoción de las exportaciones panameñas a través de la participación en ferias comerciales interna-

cionales. “En el Mici estamos claros que las ferias se constituyen en un gran escaparate comercial y medio de comunicación importante para los empresarios y público en general, lo que representa una importante ventaja que nos

abrirá más los horizontes con respecto a lo que queremos alcanzar con los productos panameños”, subrayó Arrocha. Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, detalló que las dos empresas

exportadoras de café Geisha que participaron de la feria, consiguieron vender en el exhibidor del Mici todas sus muestras de café sin tostar, con lo que se espera tener un buen retorno”. “Tuvimos un resultado bastante productivo, logra-

mos concertar 50 contactos de negocios y 10 pedidos en firme de más de 10.000 libras de café, que en cifras reales alcanzan $400.000,00”, agregó el viceministro. En el marco de la feria, los productores junto con los técnicos de la Dirección Nacional de Promoción de las Exportaciones, tuvieron la oportunidad de participar del Specialty Coffee Market Study, donde el señor Carl Janson, con apoyo técnico del MICI, expuso el tema “La zona de Volcán y su aporte a la calidad de los café Geisha de Panamá”. Los exportadores y el personal del Mici atendieron a los posibles compradores en un exhibidor debidamente equipado, donde se ofrecieron en venta muestras de producto, catas de café y material informativo sobre Panamá, proporcionado por la Embajada de Panamá en Japón.


PAR 20 CapitalFinanciero

Economía y Política

N°710

6 - 12 de octubre del 2014

COYUNTURA | PESE A NUEVO REPUNTE DE LA ECONOMÍA

Inflación mantiene su tendencia a la baja Este desempeño rompe la tendencia alcista de años anteriores Foto: Fotolia

L

a economía panameña comenzó el año con una tasa de crecimiento significativamente baja, comparada con la alcanzada en años anteriores, sin embargo, al cierre del primer semestre de este año el ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ubicó en 6,2%, pero esta no es la única noticia positiva sobre la coyuntura económica que atraviesa el país, porque también hay que destacar que mientras la economía se fortalece la inflación, medida a través del precio de los productos y servicios que demanda la población mantiene la tendencia a la baja con que inició el año.

Las divisiones de Salud, Vestido y Transporte marcaron a la baja Y es que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, comparado con agosto de 2013, registró

Evolución del IPC y del IPC de alimentos Enero-agosto de 2014 6

IPC

IPC Alimentos

5

% interanual

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com Capital Financiero

4

3

2

1

0

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Mes

Fuente: Inec.

un incremento de 2,1% en el Nacional Urbano, mientras que en los distritos de Panamá y San Miguelito fue de 2,2% y de 1,8% en el Resto Urbano. Un desempeño que rompe la tendencia alcista de años anteriores y que se observa mejor al constatar que en lo que va del año, enero-agosto, el IPC Nacional Urbano reflejó una variación acumulada de 1,5%. Según el Inec, este crecimiento acumulado se debe en mayor medida a los incrementos registrados en algunas divisiones como: Vivienda, agua, electricidad y gas 1,2%, originado por el aumento en los precios del canon de arrendamiento; Bienes y servicios diversos 0,3%, por el incremento en los servicios de cuidado personal; Alimentos y bebidas

con 0,2%, por el aumento en el precio de las comidas fuera del hogar y Muebles, equipo del hogar y mantenimiento rutinario de la casa 0,2%, debido al incremento en el planchado de lavandería. En contraposición, se reflejaron bajas en las divisiones de Salud 0,1%, por la disminución en los precios de los productos farmacéuticos; Vestido y calzado 0,2%, por la reducción en los precios de los calzados para dama; Transporte 0,8%, motivado por el descenso en el precio de la gasolina. La división de Enseñanza se mantuvo sin variación. Para el Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio (Cecam), si bien las cifras indican que la economía panameña se ha desacelerado respecto a años anteriores, también nos

coloca ante un escenario de precios más estables para los consumidores, lo que, sin duda, son buenas noticias luego de años en que la inflación creció a tasas significativamente altas en el país. Indicó que para la Cámara de Comercio las estimaciones de crecimiento de la economía panameña para el presente año son de entre 6% y 7%, lo que significa que para el resto del año los precios se mantendrán creciendo muy por debajo de los niveles registrados en años anteriores. En tanto, la presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Elisa Suárez de Gómez, considera que la caída de la tasa de inflación es producto de varios factores entre los que destacan el fortalecimiento del dólar estadounidense, una reducción del gasto pú-

blico y la desaceleración de la tasa de crecimiento del PIB del país. Sin embargo, consideró positivo que mientras el crecimiento económico parece estar recuperando su ritmo y posiblemente se acercará al de años anteriores al cierre del 2014, la inflación continúa bajando para acercarse a sus niveles históricos de entre 1% y 2% anual, ya que esto favorece el consumo, que es uno de los motores más importantes de la economía panameña. Para la economista Marquela Guevara la aplicación del control de precios de emergencia por parte del Ejecutivo ha sido un factor determinante en la evolución a la baja del IPC, sin embargo, advirtió que este será un efecto pasajero ya que la tendencia de los comercian-

tes es compensar la caída de sus ganancias en los productos controlados aumentando aquellos que están a libre oferta y demanda, lo que al final terminará inclinando la balanza nuevamente en detrimento de los consumidores. Reiteró que la única forma de contener de forma eficiente y sostenible los precios de los alimentos, que han sido el principal motor de la inflación a lo largo de los últimos cinco años, es estableciendo un plan nacional de desarrollo que potencie la producción agropecuaria y que permita que el mercado sea abastecido con productos locales, lo que no solo reduce la dependencia de los mercados internacionales, sino que generan empleo y una mejor calidad de vida en el interior del país.

LEGISLACIÓN | PRESENTAN ANTEPROYECTO DE LEY QUE ACABARÍA CON EL MONOPOLIO DE MI BUS

Abren la puerta a nuevas concesionarias Las nuevas empresas tendrían que ser 100% panameñas Foto: Archivo C/F

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

A

bren la posibilidad para que otras empresas de transporte masivo ayuden a Mi Bus, con el objeto de que el Estado pueda reorganizar la prestación del servicio en los distritos de San Miguelito y Panamá, para lo que se contempla la aprobación de una ley que tendría carácter retroactivo.

Trasnportistas respaldan la iniciativa propuesta por el Diputado Picota De acuerdo con la iniciativa del diputado Iván Picota, se hace necesario crear nuevas líneas, rutas, piqueras o zonas de trabajo ante la incapacidad manifiesta que presta la empresa Mi Bus, quienes tienen la concesión para manejar el transporte público en los distritos de Panamá y San Miguelito con los denominados Metrobús. Según el documento presentado por Picota, la concesión del sistema de movilización masiva no podrá

ser otorgada a favor de una sola empresa, por lo que previene prácticas monopolísticas y el servicio se daría a través del sistema de autobuses. Esta propuesta, para el parlamentario es solidaria con los usuarios porque tiene el objetivo fundamental de corregir fallas en la disponibilidad, la frecuencia, los horarios y mantenimiento. El Anteproyecto No.103, que adiciona un párrafo al artículo 27 de la Ley 14 de 1993 sobre el transporte público de pasajeros, precisa que las concesiones serán adjudicadas a personas naturales o jurídicas de nacionalidad panameña y, en el caso de estas últimas, siempre que su capital accionario sea de ciudadanos panameños. Picota indicó que el propósito de esta iniciativa es tratar de tirar el reloj hacia atrás para crear la posibilidad de que otras empresas puedan ser concesionadas para ayudar a Mi Bus, que obviamente no puede con la carga de transportar a los residentes de los distritos de Panamá y San Miguelito. Esta modificación pretende abrir el compás, apelando a la figura del monopolio para obligar la entrada de otras empresas, además solicita que se apruebe con

carácter retroactivo por ser una norma de interés social. Tomasito López, transportista y secretario general del Sindicato de Conductores de Transporte Colectivo (Sicotrac), indicó que ellos están de acuerdo con el ingreso de otras empresas de transporte para apoyar a la empresa Mi Bus, siempre y cuando sean totalmente panameñas.

“Hay prestatarias panameñas que podemos prestar el servicio. Nosotros los transportistas panameños estamos capacitados para salir a brindar ese servicio y tenemos conocimiento de cómo se maneja eso”, recalcó López. David Ramírez, asesor de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt), dijo que los transportes pi-

ratas serán eliminados si no pasan a formar parte de una concesionaria y cumplen los reglamentos de seguridad. Igualmente, reiteró que los operativos no son un capricho, sino que buscan asegurar que se cumplan las normas mínimas de seguridad. De acuerdo a Ramírez, se efectuarán aforos para las diferentes concesionarias

a fin de determinar la cantidad de vehículos requeridos. Manifestó que es vital que los transportistas comprendan la necesidad de ajustar los buses y cumplir con los reglamentos de seguridad. Las autoridades de la Attt rechazaron rotundamente el regreso de los “diablos rojos”, algo que calificaron como un rumor.


IMPAR

Tecnología

CapitalFinanciero N°710

21

6 - 12 de octubre del 2014

IPHONE | CONSUMER REPORTS HIZO PRUEBAS PARA DOBLARLO

Continúan los escándalos de Apple El 46% de los iPhone de todo el mundo ya funcionan con iOS 8 Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.

D

esde su salida, el iPhone 6 ha tenido que hacer frente a numerosas quejas que van desde el tamaño de su nueva pantalla, hasta los errores de la última actualización del iOS 8, que fue retirada para actualizarla, hasta casos de teléfonos flexibles, todo en menos de un mes.

Continúan investigando el CelebGate Los escándalos han estado rondando la marca, comenzando con el caso “CelebGate”, como lo llamaron en las redes sociales, debido a que varias artistas fueron víctimas de violación a su privacidad, a través de un ataque directo a sus cuentas personales de iCloud. Muchos se apresuraron a decir que el hacker tuvo acceso a dichas imágenes a causa de un agujero de seguridad en el servicio en la nube de Apple. Tanto la empresa como las autoridades estadounidenses continúan investigando al respecto, ya que no hay una prueba clara de que haya

sido un error de la plataforma. Gracias a este primer caso, muchas personas consideran que Apple, quizás ya está perdiendo parte de su identidad, a lo que se le suma la broma de Samsung sobre que el iPhone 6 se asemeja sospechosamente al Galaxy Note 4. Antes de su lanzamiento uno de los rumores más fuertes a nivel mundial fueron los posibles materiales con los que podría ser fabricado: Zafiro para la pantalla, carcasa de diamante, pero al final el resultado fue aluminio anodizado, acero inoxidable y vidrio, que son materiales que se utilizan en la elaboración de los smartphone. Además, surge un nuevo caso, el “BendGate”, en donde algunos usuarios se han hecho eco de la “particularidad” que tiene este celular de doblarse al llevarlo al bolsillo de los pantalones, lo que ha molestado a más de uno porque, en teoría, un celular no debería poder hacer esto. Ante esta situación, la asociación independiente para proteger a los consumidores de Estados Unidos, conocida como Consumer Report, realizó un test bastante preciso con el objetivo de poder descubrir sí efectivamente el

nuevo iPhone 6 Plus se dobla con tanta facilidad. No es la primera vez que esta asociación se ha expresado en forma negativa de Apple, como en el caso en el que desaconsejaron la compra del iPhone 4, debido a que estaba afectado por problemas de red, lo que fue conocido como el AntennaGate en el año 2010.

¿Sus resultados? Los iPhones 6 y 6 Plus son muchos más resistentes que lo que muchas personas han querido hacer creer durante los últimos días. Para hacer pruebas sobre los dispositivos, Consumer Reports hizo

SMARTWATCH

El Apple Watch tiene competencia Samsung ya ha presentado seis modelos Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.

S

ony, Samsung, y LG son los nombres de algunas de las firmas que ya mantienen una oferta fuerte y variada de los relojes inteligentes; sin embargo, son tan solo una fracción de la competencia que deberá enfrentar el nuevo Apple Watch. “Apple ha creado una reputación basada en el diseño superior de sus productos y una experiencia de usuario única. El ecosistema de servicios y apps que la firma desarrolle podría crear muchas razones para que los consumidores vean valor en los dispositivos vestibles”, dijo la directora de investigación de Gartner, Angela McIntrye. Capital Financiero le muestra cinco relojes inteligentes que podrían poner en duda el impacto e innovación del nuevo reloj de la firma norteamericana. Galaxy Gear S Fallidos o exitosos, la surcoreana en menos de un año ha lanzado seis productos para atraer al consumidor hacia el sector de la tecnología de vestir. Su última apuesta es el Galaxy Gear S, un reloj que utiliza el sistema operativo de Samsung, Tizen. Este tiene una pantalla de dos pulgadas curva Super AMOLED y memoria interna de 4GB. El Galaxy Gear S es el primer reloj inteligente totalmente independiente, es decir, no requiere de un teléfono para realizar la mayoría de sus funciones, pues incorpora una an-

tena y espacio para tarjeta SIM que permiten al usuario realizar llamadas, ver, responder y mandar correos, mensajes y ejecutar navegación GPS sin la necesidad de estar conectado a un smartphone. Moto 360 y LG Round En su momento Motorola llamó la atención de analistas, medios especializados y consumidores por el ser el primero en desarrollar un smartwatch que unía la línea entre electrónica y diseño. El Moto 360 fue el primer reloj inteligente que mostró un diseño circular, con acabados metálicos, correas intercambiables y de piel y, además utiliza el sistema operativo de Google, el Android Wear. Este reloj se mantiene como una de las principales promesas del sector e incluso ha inspirado a marcas como LG a desarrollar esta clase de accesorios vestibles, como el Round, que no sólo es funcional, sino que también es visualmente agradable y combinable. Asus ZenWatch Presentado en la feria tecnológica IFA 2014, la primera apuesta de la asiática Asus en este campo pone presión entre los jugadores del mercado, al entregar un reloj con cuerpo de acero inoxidable, sistema Android Wear, memoria interna de 4GB, pantalla AMOLED de un 1,6 pulgadas y un ecosistema de aplicaciones con interacción y rendimiento físico. Ofrece muchas de las mismas funciones que sus competidores actuales; sin embargo, su principal promesa está en

entregar una mayor integración y funcionalidad entre aplicaciones y dispositivos móviles. El director de diseño de Asus, Mitch Yang, aseguró que la filosofía detrás del reloj radica en entregar experiencias digitales agradables para todos. “ZenWatch siempre estará conectado con todas las cosas que te importan de la vida”, precisó. Kairos Watch Su desarrollo no tiene el nombre de ninguna multinacional detrás, al contrario, Kairos está desarrollado por Sam Yang, un surcoreano emprendedor y exempleado de firmas como Samsung, que tuvo la visión de construir un reloj inteligente que “no fuera plástico, mal diseñado o simplemente, feo”. “Los smartwatches que hoy se venden son dispositivos feos, que simplemente no usarías en una cena de gala, al cerrar un negocio o en una reunión importante. Kairos combina toda la funcionalidad de un dispositivo inteligente, con la elegancia de un reloj mecánico”, explico Yang. Kairos funciona con una pantalla sensible al tacto semi translúcida OLED, la cual reside sobre un armazón de relojería suizo. Las funciones digitales del reloj corren sobre el sistema Android Wear, pero su capacidad para dictar la hora opera como cualquier reloj convencional mecánico, lo que ayuda a reducir el consumo de batería del equipo. Su principal desventaja es el costo: La versión más económica está por encima de los $500.

pasar a los dispositivos por un test de flexibilidad basado en tres aspectos diferentes (dos puntos sobre los cuales se aplicaba una fuerza determinada). Además de los nuevos smartphones de Apple, los miembros de esta aso-

ciación realizaron test sobre el HTC ONE M8, el Samsung Galaxy Note 3, el LG G3 y el iPhone 5. Unos días después de presentar su nuevo sistema operativo iOS 8, más usuarios se quejaron de algunos problemas experimentados mientras instalaban esta

nueva versión, problemas que incluía la desactivación del servicio telefónico. “Hemos retirado la actualización 8.0.1”, dijo un portavoz de la compañía Cupertino al sitio web Recode ante las quejas de los usuarios, que, además gritaron su descontento y frustración en las redes sociales bajo la etiqueta #iOSbugs. Ha la fecha la empresa aún no ha hecho público el alcance de los problemas que, según las quejas en las redes sociales, han afectado también al sensor de huellas digitales Touch ID, lo que podría desencadenar nuevos problemas de seguridad. Según datos publicados en el blog oficial para desarrolladores de Apple, el 46% de los iPhone y los iPad de todo el mundo ya funcionan con iOS 8, mientras que un 49% todavía lo hace con su predecesor, el iOS 7, y el 5 % restante utilizan sistemas operativos aún más antiguos.


PAR 22 CapitalFinanciero 6 - 12 de octubre del 2014

N°710

Mundo Capital

BAC firma acuerdo con Explora

BAC Credomatic e suscribió un Acuerdo de Cooperación con el Centro de Ciencias y Artes Explora, con el fin de promover la sala de exhibición “Panamá somos todos”, espacio que busca resaltar en los más pequeños, la importancia de los derechos y deberes de la niñez y el fortalecimiento de los valores éticos y morales. Con esta donación BAC

Credomatic contribuye a la promoción de proyectos que estimulen el aprendizaje a través de una educación interactiva. En la imagen: Jaime Moreno, gerente general de BAC Panamá y Dora Boyd de Pérez Balladares, presidenta de la Fundación Centro de Ciencias y Arte Explora.

Primera Casa Ronald McDonald en Panamá

La Fundación Infantil Ronald McDonald de Panamá inauguró la primera Casa Ronald McDonald en Panamá, localizada a solo 400 metros del Hospital del Niño. La Casa Ronald McDonald es la primera que operará en el país y brindará apoyo a familias, procedentes de áreas de difícil acceso, que no cuenten con los recursos eco-

nómicos para pagar un lugar donde quedarse, mientras sus hijos reciben tratamiento médico prolongado en el Hospital del Niño. Loney Armijo, presidente de la Fundación Infantil Ronald McDonald junto al Dr. Paul Gallardo Sosa, director del Hospital del Niñoá.

London & Regional Panamá gana premiación

London & Regional Panamá, desarrollador maestro de Panamá Pacífico, fue galardonado en la categoría Plan Maestro de Infraestructura del Premio Master Inmobiliario Panamá 2014. El desarrollo del Town Center–Panamá Pacífico fue el proyecto que obtuvo este galardón otorgado por la

Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir). “Nos sentimos honrados de que nuestro esfuerzo en crear una ciudad planificada, sea enaltecido con el Premio Master Inmobiliario Panamá 2014”, comentó Christian Rinkel, director Financiero de London & Regional Panamá.

AIG presenta Agenda Digital Panamá 4.0

El administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), Irvin Halman, presentó a los directores de tecnología de las entidades del Estado, autoridades y medios de comunicación, el plan estratégico Agenda Digital Panamá 4.0, para el período 2014-2019.

“Este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de incrementar la eficiencia y eficacia de la gestión pública, aportando a las acciones del Gobierno, un marco de transparencia para crear mecanismos que faciliten la participación ciudadana y reforzar el concepto de Gobierno Electrónico dijo Halman.

Canadá reitera apoyo al dialogo social

En el marco del fortalecimiento institucional, el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis E. Carles, recibió recientemente la visita de la Embajadora de Canadá en Panamá, Silvia Cesaratto, para reiterar su apoyo al plan de cooperación internacional a través del proyecto “Dialogando Panamá” de la Fundación Para la Paz y la Democracia (Fundadem),

auspiciado por el Gobierno de su país. El proyecto Dialogando Panamá fase II, desarrollará capacidades para el cumplimiento de las leyes laborales a través de herramientas tecnológicas para que los inspectores, personal de la Dirección Contra el Trabajo Infantil y Conciliadores del Ministerio de Trabajo presten un servicio más ágil y eficaz.

JP Chenet Ice Edition llega a Panamá

Valera Hermanos, S.A, a través de su marca de Vinos JP Chenet y bajo el lema “Todo puede terminar mejor”, lanzó al mercado el JP Chenet Ice Edition, un vino espumante para beber con hielo. El espumante JP Chenet Ice Edition “es una innovación en su categoría, el concepto principal es tomarlo con

hielo, dado que está formulado para permitirle al degustante vivir esta deliciosa experiencia”, indicó Sarahí Villarreal, gerente de la marca. JP Chenet es la marca francesa número uno en ventas en el mundo, y la tercera en el ranking global de marcas.

Nuevas soluciones para organizaciones

Altos directivos de Telecarrier realizaron la presentación de nuevas soluciones Cloud, con el objetivo de poner a disposición de las organizaciones, servicios virtualizados con los más altos estándares de seguridad, y movilidad. Telecarrier reafirma su enfoque, siendo pionero en ofrecer soluciones de vanguardia en el mercado panameño.

En la gráfica: Leonardo Gonzalez–Morrillo de Vmware; Fabio Beascoechea, director de negocio empresarial Telecarrier; Ana Zizic, gerente de soluciones Telecarrier; Carlos Viera, de NetApp; Kalina Ruiz, gerente Senior de Desarrollo de Negocio Empresarial Telecarrier; Rafal Vidalliet y Rafael Randon, de Vmware.

Bijao Beach Club realiza su cuarto torneo Invitational

Con la participación de aproximadamente 40 jugadores, Bijao Beach Club & Residences culminó con éxito el cuarto torneo Bijao Invitational. El ganador del primer Gross, con un total de 76 golpes fue; Carlos Sacre, quien se hizo acreedor a un cupo para la copa Ryder, que se jugará en

República Dominicana, como también estadía por cuatro noches en el Golf Resort. En la gráfica, de izquierda a derecha: Juan Carlos Uribe, Carlos Sacre, Danilo Sagredo, Ricado Crespo, Augusto Alvarado Azarraga.


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°710

23

6 - 12 de octubre del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Marcas latinoamericanas ganan terreno Foto: Archivo C/F

Corona, la cerveza mexicana que tiene el valor de marca más grande de América Latina, con un valor estimado de $8.000 millones John Paul Rathbone Financial Times ¿Quién ganó la Copa Mundial este año en Brasil? No es necesariamente una pregunta simple; depende del punto de vista con que se mire. Para los futbolistas, la respuesta es un asunto de registros. Alemania derrotó a Argentina en la final. Para el país anfitrión, aunque Brasil se vio afectado por las preocupaciones sobre el malestar social y las obras de construcción atrasadas, muchos expertos lo describen como la mejor Copa Mundial de la historia. Pero para las compañías que participaron en la Copa del Mundo, la marca ganadora aún es causa de discusiones exhaustivas. Ostensiblemente, la ganadora fue Adidas, la compañía de ropa deportiva alemana que ha sido patrocinadora oficial desde hace mucho tiempo. En un golpe de suerte, la marca patrocinó a los dos finalistas, quienes debidamente aparecieron portando su uniforme. Sin embargo, Nike, su rival por el título de ser la marca de fútbol más importante del mundo, quedó en un segundo lugar muy cercano. La compañía de ropa deportiva con sede en Estados Unidos (EE.UU.) patrocinó a 10 de los 32 equipos del torneo,

contra los nueve de Adidas, pero no fue un patrocinador oficial de la Copa Mundial en sí. En cambio, aunque Nike cuestiona el término, utilizó estrategias de “ambush marketing” (mercadotecnia parásita) para aprovechar la Copa del Mundo, como el patrocinio a atletas individuales y la promoción de ese patrocinio en los medios de comunicación social. Según un estudio, Nike fue la compañía que la mayoría de los brasileños asoció con el torneo. La sofisticación del enfoque de Nike en Brasil, junto con el de las compañías regionales que están reforzando sus estrategias de marca, muestra cómo el concepto continúa ganando fuerza. Existen cuatro razones principales para esto. La primera es la economía de $5,7 billones de la región y sus 600 millones de habitantes, 80% de los cuales viven en las ciudades, lo que hace de América Latina un destino atractivo para las multinacionales. Nestlé, por ejemplo, obtiene de América Latina 15% de sus ventas globales. Sin embargo, las marcas locales están luchando contra las multinacionales, construyendo sustanciales “barreras de acceso de marcas”. Un ejemplo es Inca Kola de Perú, que tiene una cuota de mercado nacional del 30% en comparación con la de CocaCola que es del 20%, y ha sido objeto de un estudio por parte de la escuela de negocios Wharton por el éxito de la marca. Otro ejemplo es Banorte, el

banco mexicano, uno de los que Boston Consulting Group llama “dínamos de mercados emergentes” –que cada vez están ganando más mercado con respecto a las multinacionales. Una segunda razón es que más compañías locales se están volviendo internacionales y están haciendo grandes inversiones en sus marcas para lograr esto. Según HSBC, estas llamadas “multilatinas” también pueden ser inversiones más productivas que las compañías centradas en el mercado doméstico. Falabella, la cadena minorista chilena que se está expandiendo por todo el continente, es uno de esos casos. Otras multilatinas incluyen bancos, como Itaú de Brasil y Bancolombia de Colombia y, lo que es más inusual, un puñado de marcas de alimentos que han aprovechado al máximo el reconocimiento de sus marcas entre los emigrantes que entran en los mercados extranjeros –especialmente entre los hispanos en EE.UU. Uno de los ejemplos más llamativos es Nescafé, el café instantáneo de Nestlé. Aunque en un país como Colombia, que está orgulloso de su café, a veces lo llaman jocosamente “No-escafé”, la compañía ganó una cabeza de puente para la marca en

EE.UU. gracias a las ventas allí de su marca mexicana, Nescafé Clásico. Una tercera razón del éxito de la marca en América Latina es el surgimiento del uso del mercado de valores –ya sea para financiar el crecimiento, o porque una cotización en bolsa puede allanar el camino hacia la sucesión en las compañías familiares que siguen siendo una característica del paisaje social de la región. La última razón de la importancia de la marca se debe a las circunstancias actuales. Mientras las economías de la región se desaceleran con la disminución del auge de los precios de los productos básicos, las compañías han tenido que esforzarse más con sus marcas para mantener los clientes antiguos y captar otros nuevos. “Des-premiumización” es la palabra de moda aquí. De acuerdo con una encuesta en junio de LatAm Confidential, un servicio de investigación del FT, ahora más consumidores de América Latina prefieren marcas más baratas cuando se trata de la compra de alimentos y cosméticos. Una compañía que se dio cuenta y posteriormente aprovechó esta tendencia, señala Eduardo Tomiya de BrandAnalytics con sede en São

Paulo, es Brahma con su cerveza de precio económico, Brahma Fresh. Otra es Kola Real, de Perú, que ha exportado su gama barata de bebidas gaseosas a Asia, donde ha aprovechado la existencia de una clase consumidora emergente similar. Aún así, a pesar de su creciente importancia, el valor de marca requiere una dosis de escepticismo, especialmente cuando se comparan las clasificaciones latinoamericanas a los clasificados a nivel mundial. Aunque el valor de marca es teóricamente medible, sólo es posible hacerlo en forma muy cruda y elemental. Por otra parte, al derivar el valor de marca a partir de la información de mercado, las clasificaciones pueden no incluir muchas empresas latinoamericanas de propiedad familiar que no cotizan. Y las marcas latinoamericanas siguen siendo mucho más pequeñas que sus contrapartes globales. Corona, la cerveza mexicana que tiene el valor de marca más grande de América Latina, con un valor estimado de $8.000 millones, no está en la lista global de los 100 primeros lugares. (Aldi, minorista de bajo costo, ocupa el último lugar, con un valor de marca de $9,6 mil millones, mientras que Google

es el primero con $159.000 millones de valor de marca.) Sin embargo, las clasificaciones de marcas cuentan historias interesantes –y sugieren algunos ganadores plausibles para el próximo año. Los mayores perdedores corporativos este año fueron nuevamente los productores de productos básicos ya que el auge de los precios de los productos básicos impulsado por China continúa desacelerándose. Los bancos también se debilitaron, conforme ha madurado el auge del crédito al consumo en América Latina. En contraste, el valor de marca de los minoristas y las compañías de bienes de consumo ha seguido subiendo, lo cual habla de la aún fuerte demanda de los consumidores de la región. ¿Y qué hay de los ganadores y perdedores del próximo año? El señor Tomiya de BrandAnalytics expresa algunas conjeturas informadas. Los sectores a los que probablemente no les irá bien, incluyen compañías de telecomunicaciones, tales como Claro, que están luchando para penetrar más profundamente en las clases medias de la región que le dan cada vez más importancia al valor. Por el contrario, las compañías a las que probablemente les irá bien son aquellas que puedan consolidar su marca en toda la región, como Avianca, la aerolínea colombiana.

“Tomen las vacaciones que quieran” Foto: Archivo C/F

Sir Richard Branson, el multimillonario fundador de Virgin Group, le ha dicho a los 170 empleados de su oficina central que pueden tomarse las vacaciones anuales que quieran. Geoff Dyer Financial Times “El trabajo flexible ha revolucionado cómo, dónde y cuándo hacemos nuestro trabajo”, dijo Sir Richard en su página Web. “Así que si el horario de nueve a cinco ya no aplica, entonces ¿por qué deberían aplicar las estrictas políticas (de vacaciones) anuales?” Sir Richard dijo que se inspiró en Netflix, el servicio de “streaming” de video con sede en Estados Unidos (EE.UU.) que tiene una política similar de no contar las vacaciones de su personal. La compañía informó que

la moral del personal, así como su creatividad y productividad habían aumentado desde que se introdujo la “no política”. La desaparición de las fronteras entre la vida laboral y la vida familiar debido a los avances en la tecnología móvil, significa que las compañías “ya no pueden contar con precisión el tiempo total de los empleados en el trabajo”, dijo Sir Richard, quien agregó que no hay necesidad de que su personal pida aprobación previa antes de tomar sus días libres. “El empleado tiene la capacidad para decidir si y cuando él o ella desea tomarse unas horas, un día, una semana o un mes de descanso, con el supuesto de que sólo lo harán cuando se sientan 100% seguros de que ellos y su equipo están al día en todos sus proyectos y que su ausencia de ninguna manera afectará la empresa –o sus carreras”, agregó. Las nuevas reglas aplican a al-

rededor de 170 empleados que trabajan en las sedes de Virgin en el Reino Unido y EE.UU. El resto del Virgin Group, que emplea a cerca de 50.000 personas alrededor del mundo en las industrias del transporte, la aviación, la tecnología y la banca, no adoptará la misma política – por el momento. “Suponiendo que vaya tan bien como lo esperamos, alentaremos a todas nuestras filiales a seguir el ejemplo, algo que será muy emocionante”, añadió Sir Richard. Sir Richard podría encontrarse con resistencia por parte de sus socios o de los propietarios de muchas de las compañías de la marca Virgin. En muchos casos, Sir Richard tiene una participación minoritaria en la empresa que lleva la marca Virgin, o en otros casos él no tiene ningún interés en absoluto, sino que otorgó una licencia de la marca para el uso del nombre.

Incluso en las empresas en las que Sir Richard tiene todavía una participación mayoritaria -como Virgin Atlantic y Virgin Trains- él tiene como socio a un accionista industrial con el 49% de las acciones. Algunos expertos en empleo en Twitter criticaron el anuncio como un “truco publicitario” para el próximo libro de Sir Richard, y se preguntan si esa política se po-

dría aplicar a los pilotos del grupo, al personal de la aerolínea y a los conductores de trenes. Sin embargo, muchos otros usuarios de medios sociales mostraron su admiración ante este audaz paso, argumentando que los empleados recompensarían semejante nivel de confianza con una mayor lealtad. En la era digital, los ejecutivos están cada vez más preocupados

porque su personal no sólo no toma vacaciones, sino que también consulta su correo electrónico mientras está de vacaciones. Este verano, Daimler, el fabricante alemán de automóviles, permitió que sus 100.000 empleados eligieran que todos sus correos electrónicos entrantes fueran borrados automáticamente durante sus vacaciones, para no tener que enfrentarse con un abultado buzón a su regreso. Nick Bacon, profesor de gestión de recursos humanos en la Cass Business School en Londres, dijo que duda que la nueva política provoque un aumento en las vacaciones dada la cultura del “presentismo competitivo” tan frecuente entre los altos ejecutivos.


PAR 24

CapitalFinanciero N°710

6 - 12 de octubre del 2014 Contenido sindicado por

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Perú busca revivir el milagro económico Foto: Fotolia

Perú ha dado grandes pasos en las dos últimas décadas, dejando atrás una oscura historia de hiperinflación, revueltas marxistas y brotes de cólera. Andres Schipani y Vivianne Rodrigues Financial Times Durante una ceremonia espontánea en las ruinas de Machu Picchu, la antigua ciudadela inca para adorar al sol, inversionistas en un viaje de negocios reciente imploraron una sola cosa: Prosperidad para Perú. “Necesitamos recuperar la grandeza, más allá de ciclos económicos. Necesitamos recuperar la fe”, dijo un gerente de fondos peruano a la reunión, después de una conferencia de mercados de capital en Lima. El crecimiento en lo que era la economía con mayor crecimiento de América Latina está cayendo por debajo del 5% por primera vez desde 2009. Hay quienes dicen que el milagro económico de los Andes se está terminando. Esta semana, el presidente Ollanta Humala hizo su peregrinaje a otra ciudadela en busca de ayuda de más arriba: Al centro del capitalismo en Nueva York. “Todavía estamos enfrentando el futuro con optimismo”, dijo al foro Bloomberg Latin America. “Estamos pre-

parando medidas para reactivar la economía”. Perú ha dado grandes pasos en las dos últimas décadas, dejando atrás una oscura historia de hiperinflación, revueltas marxistas y brotes de cólera. La economía del país, basada en sus propios recursos, ha disfrutado tasas de crecimiento promediando 6,4% al año desde mediados de los 2000, gracias a un auge de productos básicos que impulsó a una clase media creciente. Pero conforme se ha desacelerado el superciclo de los productos básicos, esas tasas estelares de crecimiento se han detenido. A finales de julio, Bank of America Merrill Lynch advirtió que “Perú es incapaz de sostener un ritmo de crecimiento arriba del 6% en un ambiente exterior con menos apoyo que al que se enfrentó la década pasada”. Inversiones más bajas debidas a la desaceleración de la industria de la minería arrastraron hacia abajo el crecimiento en el primer trimestre a una expansión de sólo 3,3% en el tercer productor mundial de cobre. El 60% de los ingresos por exportaciones de Perú se debe a los minerales, pero los problemas en algunas minas grandes, junto con los precios a la baja y menos demanda de Asia, han hecho fuerte mella en las ganancias. De acuerdo con los últimos datos, en julio la economía

se aceleró un 1,16%, una mejora con respecto a junio, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) casi se enfrenó, creciendo apenas al 0,3%, pero aún así debajo de las expectativas del mercado. La desaceleración llevó la semana pasada a la renuncia del respetado ministro de fi-

nanzas, Luis Miguel Castilla. Citó razones personales, pero la oposición lo había culpado por la desaceleración. El gabinete del señor Humala -anteriormente un oficial militar de izquierda quien abrazó las políticas pro-mercado entre miedos

de que fuera un posible Hugo Chávez- ha sido una puerta giratoria desde que tomó posesión en 2011. Después de sobrevivir varios cambios, el señor Castilla, quien luchó por las reformas, era el último miembro del equipo original. Alonso Segura, quien reemplazó al señor Castilla, quien además fue su jefe de Estado, dijo que la economía peruana posiblemente crezca menos del 4% este año. El anterior economista del Fondo Monetario Internacional (FMI), que promueve continuidad en las políticas, añadió que trataría de revivir el crecimiento del 6% el año entrante. Los inversionistas recibieron con beneplácito la noticia de su investidura. Julio Velarde, el jefe del banco central de Perú, le dijo al Financial Times que esta desaceleración era un “tramo disparejo” y que el año entrante la economía crecería por “casi 6% y en 2016, 6,5%”. En general el panorama latinoamericano parece que crecerá un poco arriba del 2% este año. Los analistas predijeron un aumento gracias a proyectos importantes de minería, junto con el inicio de trabajos de infraestructura con valor de más de $10.000 millones. Aunque los críticos mencionan que hay razones estructurales para la desaceleración de Perú, incluyendo la enorme burocracia y una dependencia excesiva de los

recursos. “La desaceleración económica es el resultado de un aumento de regulaciones y la falta de reformas que fomenten el crecimiento”, dice Luis Carranza, anterior ministro de Finanzas. El señor Humala ha respondido a la desaceleración con una serie de medidas que incluyen la reestructuración del proceso para obtener permisos para negocios y licencias ambientales, el gasto en la infraestructura y la eliminación gradual de un impuesto de 5% a las ganancias de capital para inversionistas extranjeros. Carlos Rodríguez-Pastor, director ejecutivo de Intercorp, un conglomerado de servicios financieros y negocios minoristas cree que esos cambios “contribuyen y ayudan aunque aún hacen falta reformas mayores”, como en el área de la educación. El año pasado, los estudiantes de Perú obtuvieron las calificaciones más bajas en un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) de más de 60 países. El país también necesita abordar la legislación laboral, ya que Perú tiene leyes muy rígidas que han sido culpadas de fomentar un vasto comercio informal.

Pueblo fantasma en España muestra señales de vida Después de un colapso largo y doloroso, el mercado inmobiliario español está finalmente mostrando señales de vida. Tobias Buck Financial Times Las torres de apartamentos de Seseña se elevan desde el plano paisaje de Castilla como plataformas gigantes de hielo a la deriva en el mar. De cerca, parecen igual de amenazantes –y prácticamente igual de desiertas. Al ser un gran proyecto de viviendas que se completó justo en el momento en que se desmoronó el auge del sector inmobiliario del que España disfrutó durante una década, Seseña ha servido durante mucho tiempo como símbolo de la reciente crisis económica del país. Incluso hoy en día, más de seis años después del inicio de la crisis, muchos de sus 33 edificios de apartamentos están medio vacíos. Salas de juego, tiendas y bares están cerrados. El parque local está desierto, incluso en un fin de semana soleado. En medio de la desolación, hay un insólito hervidero de actividad: La agencia inmobiliaria dirigida por Mónica Solera. Ella acaba de cerrar un trato con una joven pareja. Dos clientes más rondan por el lugar, pero se ven obligados a esperar mientras la señora Solera responde a una larga llamada telefónica. “Incluso los bancos han comenzado a hacer préstamos de nuevo”,

dice. Se pueden escuchar suspiros de alivio similares en las oficinas de bienes raíces en todo el país. Después de un colapso largo y doloroso, el mercado inmobiliario español está finalmente mostrando señales de vida. Según datos oficiales, los precios de las casas subieron un 0,8% en el segundo trimestre, el primer incremento interanual en más de seis años. Las aprobaciones de hipotecas en julio fueron de un 29% por encima de la cantidad otorgada el mismo mes del año pasado. Después de años de reticencia, los fondos extranjeros y compradores locales están inyectando dinero a los bienes raíces españoles una vez más: según algunas estimaciones, la inversión en el primer semestre de 2014 es más del doble que en el mismo período del año pasado. “La demanda está viva y creciendo. Hemos pasado el punto más bajo”, dice Luis Martín Guirado, director de transacciones de Sareb, el “banco malo” estatal de España. Creado a finales de 2012, Sareb se hizo cargo de más de 40.000 propiedades de prestamistas en problemas, y en la actualidad está sacando de 800 a 900 unidades al mercado cada mes. El reciente cambio, argumenta el señor Martín Guirado, refleja el aumento de la confianza y la caída de los precios de la vivienda – al menos a un tercio por debajo de su máximo de 2007. “Hay muchas personas que mantu-

Foto: Archivo C/F

vieron sus empleos durante la crisis, pero que pasaron años preocupados por perderlos. Ahora que perciben que la economía está cambiando, ven que la financiación está disponible y que los precios han caído – cambian de un apartamento de un dormitorio a un apartamento de dos dormitorios”. Las señales de un cambio en el mercado inmobiliario son una buena noticia para la economía española en general, que ya no puede depender solamente de exportaciones para impulsar la recuperación. Muchos de los principales socios comerciales europeos del país se están

estancando, lo que significa que el crecimiento tendrá que generarse cada vez más en el país. El consumo privado y la inversión en fábricas ya están en aumento. La construcción podría ser el próximo sector en aumento. Los economistas del Banco de España creen que la inversión en nuevas construcciones se reducirá ligeramente este año, pero esperan que el sector crezca un 1,7% en 2015. Hay demanda de más construcción en algunas áreas, argumenta Neil Livingstone, director de Colliers, la compañía de bienes raíces con sede en Madrid. “Desde 2007, no ha habido ningún nuevo desa-

rrollo de gama alta, ya sea aquí en Madrid o en Barcelona. No hay suficiente oferta”, dice. Sin embargo, ése claramente no es el caso en muchas otras partes del país. En el apogeo del auge de la construcción en el año 2006, España tuvo más nuevas construcciones que Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia juntas. El frenesí dejó al país con cerca de 650.000 apartamentos vacíos al final del año pasado –un excedente que los analistas creen que va a mantener a raya los precios y la nueva actividad de construcción durante años. “El exceso de oferta mantendrá los precios cerca de

los mínimos recientes y la recuperación será más lenta que en los últimos ciclos”, escribieron analistas de UBS en un informe la semana pasada. El banco de inversión dijo que ciertamente los precios se acercan a un punto mínimo, pero señaló muchos otros obstáculos, incluyendo un descenso previsto de la población española y el débil crecimiento de los ingresos disponibles. “El enorme exceso de inventario tardará años en ser absorbido”, concluyó. En lugares como Seseña, donde los apartamentos de dos dormitorios se venden por tan sólo 79.000 euros, las perspectivas de un repunte rápido son claramente escasas. Pero los residentes han notado cambios. Rosa Sanlazaro, quien se mudó a Seseña el año pasado, señala que ahora tiene un panadero decente, lo que significa que ya no tiene que conducir hasta el próximo pueblo a comprar el pan. Y lo que es más importante, la jubilada de 66 años de edad dice que su edificio de apartamentos ahora ya está “más que medio lleno”. Al igual que los bancos que se hicieron cargo de la mayor parte de las propiedades después del colapso, la señora Sanlazaro sigue teniendo esperanza. Un día, si la recuperación económica a mayor escala sigue en marcha, el mayor pueblo fantasma de España podría llenarse de vida.


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°710

AGRO | LOS PRODUCTORES DE MAÍZ, SOYA Y TRIGO PODRÍAN SUFRIR PÉRDIDAS

Precios de los granos sacuden a EE.UU. Las ventas por unidad de tractores y cosechadoras de gran potencia han caído Bill Alpert Dow Jones

E

l precio del maíz ha caído casi dos tercios en dos años. Justin Crownover vendió la mitad de su cosecha en mayo, cuando un bushel costaba cerca de $5,00, un nivel que todavía era rentable. Cuatro meses después, el precio ronda los $3,25. Este agricultor de Texas aguarda por un repunte, pero también trata de reducir sus gastos en maquinaria y fertilizantes. “¿Nos preocupa?”, se preguntó hace unos días. “Claro que sí”. Por primera vez en casi una década, los productores de maíz, soya y trigo de Estados Unidos (EE.UU.) podrían sufrir pérdidas si los precios no suben. El declive ocurre después de los años más rentables para muchos agricultores. Hasta este año, todas las partes de la agroindustria estaban prosperando, desde los productores de semillas y fertilizantes hasta los de tractores y tecnología. Los terrenos agrícolas pasaron a ser un activo imprescindible para muchos inversionistas. Las acciones de las empresas de alimentos se dispararon, a medida que la población mundial pasa de 7.000 millones de habitantes en la actualidad a más de 9.000 millones en 2050. Los altos precios de las materias primas condujeron a la plantación de más hectáreas de maíz y soya. Eso elevó las ventas de los fabricantes de maquinaria como Deere & Co., vendedores de fertilizantes como Potash Corp. y proveedores de herbicidas como Monsanto Co. “Soy de los que creyeron que ya no habrían más ciclos”, reconoce Martin Richenhagen, presidente ejecutivo de AGCO, el fabricante estadounidense de tractores y otra maquinaria agrícola bajo las marcas Massey Ferguson, Challenger y Fendt. “Me equivoqué”. AGCO y otras empresas

del rubro probablemente sentirán el impacto si los agricultores postergan sus inversiones en maquinaria y fertilizantes más allá de 2015. Tradicionalmente, los agricultores de EE.UU. tardan en reducir su producción ante una caída en los precios, señala Michael Boehlje, economista de la Universidad de Purdue. “Así que las épocas de vacas flacas duran al menos tanto o más que las de vacas gordas”, dice. Como se trata de la agricultura, nadie sabe si un frente helado o una sequía pueda reducir la cosecha lo suficiente para producir un repunte de los precios, de igual manera que es difícil predecir el aumento del suministro que el presidente ejecutivo de Deere, Sam Allen, describe en forma sarcástica como resultado de un evento extremo: “Un clima espléndido en todo el mundo”. Los precios más bajos de las materias primas en los últimos siete años son resultado de una combinación de un clima extremadamente bueno con los efectos más predecibles del mayor rendimiento de las cosechas, un aumento de más de 20% en las hectáreas sembradas de maíz en EE.UU. durante la última década y la creación de granjas gigantescas en el estado de Mato Grosso, Brasil. La oferta ha equilibrado la demanda porque los dos grandes motores del crecimiento de la demanda durante los últimos 10 años se agotaron. La gasolina de EE.UU. ya cumple con el requisito de tener un 10% de etanol. China, en tanto, no ha demorado en alcanzar los niveles de consumo de carne que imperan en Occidente mientras las economías desarrolladas comen menos ganado alimentado con granos. Richenhagen, el máximo ejecutivo de AGCO, advierte que no hay que pecar de un exceso de pesimismo. Nadie

25

6 - 12 de octubre del 2014

Foto: Fotolia

Breves EBay Planea escindir en 2015 su negocio de pagos electrónicos PayPal en una empresa que cotizará en bolsa, con lo cual accede a los deseos del inversionista activista Carl Icahn, quien había pedido esa separación. La compañía de comercio electrónico de Estados Unidos dijo que tomó la decisión debido a los cambios que se avecinan en la forma en que los consumidores pagan por compras en línea y que de ese modo PayPal tendrá mayor libertad para alcanzar acuerdos con rivales del sitio de subastas. EBay compró PayPal en 2002 por $1.400 millones en acciones.

México

prevé un descalabro de la agroindustria como el de los años 80. Los inventarios de granos están en niveles razonables y las tasas de interés son bajas. No obstante, ahora que los agricultores prevén menores ganancias el próximo año, uno de los primeros gastos que pueden recortar es el de capital. La edad promedio de los tractores y máquinas cosechadoras en EE.UU. es la más baja en varias décadas, gracias a las inversiones hechas en los años recientes de prosperidad y las políticas de fabricantes como Deere que aceptaron los tractores viejos como parte de pago por modelos nuevos. “Renovábamos nuestra flota todos los años”, cuenta Kip Tom, un agricultor de maíz y soya en Indiana. “Así que si nos toca mantenerla durante otros tres años, lo podemos hacer”. Después de dos años de crecimiento, las ventas por unidad de tractores y cosechadoras de gran potencia han caído en EE.UU. todos los meses del año desde su nivel de 2013, según la Asociación de Fabricantes de Equipos. Se trata, precisamente, de la maquinaria que ha impulsado las ganancias de empresas como Deere y CNH Industrial, un grupo forma-

do en 2013 que agrupa a Fiat, Case y New Holland. Gracias en buena parte a su dominio del mercado agrícola de EE.UU. y Canadá, las ventas de Deere pasaron de $23.000 millones en 2009 a $38.000 millones en 2013. Sus ganancias aumentaron de $900 millones a $3.500 millones en igual período. El fabricante ya les advirtió a sus inversionistas que prevé un descenso de 10% en las ventas de 2015. Allen, el presidente ejecutivo, resalta que las ventas de equipos de construcción y de tractores pequeños son saludables y que la maquinaria agrícola es clave para la compañía. Deere anunció 600 despidos y una menor producción. El caso de AGCO es distinto. La empresa fabrica equipos más pequeños, pero se prevé que los agricultores de las regiones más importantes para su negocio, Europa y Sudamérica, sufran tanto como sus pares en América del Norte. Las ventas cayeron 10% en el segundo trimestre y la empresa recortó la producción, al igual que sus rivales. En el rancho Lone Star Farms, en Sunray, Texas, Justin Crownover se está replanteando el alza en los costos de plantar maíz frente a otros cultivos. “Normalmente estamos al-

macenando fertilizantes para la cosecha del próximo año”, dice. “Pero los costos de los insumos no bajan con la misma rapidez que el mercado de maíz”. En su caso, el algodón podría ser más rentable que el maíz. Si Crownover y otros agricultores reducen los niveles de potasa en sus tierras, empresas como Potash y sus rivales Agrium Inc. y Mosaic Co. saldrían perjudicadas. A su vez, Monsanto y su competidora suiza Syngenta AG dicen que, pese al alza en los costos, es improbable que los agricultores reduzcan sus gastos en semillas, herbicidas y pesticidas. Los precios de los pesticidas han estado disminuyendo, lo que representa un problema más grande para Syngenta, que deriva un 75% de su facturación de la venta de químicos. Una mala cosecha dentro de un par de años podría ser suficiente para impulsar los precios de los commodities. De lo contrario, los agricultores tendrán que esperar a que la demanda alcance la oferta. Allen, de Deere, resalta que la demanda de maíz ha subido todos los años desde 1995. Agricultores como Kip Tom y Justin Crownover esperan que tenga razón. Por el momento, sin embargo, van a cuidar su bolsillo.

Lanzó un fondo especial que recibirá ingresos de actividades de petróleo y gas y distribuirá el dinero al presupuesto federal y a una cuenta de ahorro de largo plazo. El Fondo Mexicano del Petróleo, que será administrado por el banco central, forma parte de la reforma del sector energético, promulgada en agosto, para permitir la participación de empresas privadas. El gobierno lanzó, además otros dos fondos, uno para promover el desarrollo de contratistas y proveedores y el segundo para suministrar electricidad a zonas marginales.

Argentina Depositó $161 millones para pagar intereses de bonos reestructurados, desafiando la orden de un juez estadounidense que prohíbe tales pagos hasta que salde su deuda con fondos de cobertura que demandaron al gobierno. El dinero fue depositado en cuentas de Nación Fideicomisos, el agente fiduciario local que eligió para reemplazar a Bank of New York Mellon.

Netflix Anunció que su primera película original, Crouching Tiger, Hidden Dragon: The Green Legend, debutará en agosto del próximo año. La empresa de streaming de videos estadounidense informó que el filme, una de varias producciones grandes que respalda, se podrá ver sólo a través de su servicio y en algunos cines IMAX alrededor del mundo. Netflix ya había lanzado series de televisión exclusivas como House of Cards, Orange Is the New Black y la cuarta temporada de Arrested Development.

ASIA | A LAS PUERTAS DE UN NUEVO AUMENTO DEL IMPUESTO AL CONSUMO

Economía japonesa se mantiene frágil La producción industrial cayó un sorprendente 1,5% mensual en agosto Foto: Fotolia

Mitsuru Obe Dow Jones

L

a economía de Japón siguió estancándose en agosto como consecuencia del aumento del impuesto al consumo introducido en abril, lo que plantea interrogantes al primer ministro, Shinzo Abe, que tiene que decidir si lo vuelve a subir. Los datos oficiales mostraron que la producción se desaceleró y que el consumo siguió lento, lo que los economistas creen que podría pesar en el crecimiento económico en el tercer trimestre. Aunque las empresas japonesas han registrado sólidas ganancias en los últimos meses, los aumentos salariales significativos son escasos. Esto, junto con la debilidad del yen y el incremento del impuesto al consumo, ha erosionado el poder adquisitivo, lo cual está afectando a la demanda.

La producción industrial cayó un sorprendente 1,5% mensual en agosto, mientras las compañías decidieron controlar los inventarios de todo desde automóviles y ordenadores a televisores y aires acondicionados. Aunque una encuesta mostró que las empresas esperan un aumento del 6% en la producción de septiembre, los resultados son una señal de que la recuperación del consumo está tardando bastante más tiempo del que se esperaba. Las cifras del gasto de los hogares, un indicador clave de la salud del consumo privado, siguieron mostrando datos negativos en agosto, con una caída del 4,7% respecto al año anterior. Los datos sugieren que la recuperación de la economía del país en el tercer trimestre -tras el desplome del 7,1% en el segundo trimestre- podría ser mucho más frágil que el repunte del 4% que espera-

ban los economistas, incluso a pesar de que la escasez de trabajadores significa que los salarios y el consumo privado podrían mejorar más adelante, en línea con la aceleración de la inflación en el futuro. Los economistas de SMBC Nikko Securities, por ejemplo, prevén que el crecimiento económico entre julio y septiembre será algo inferior al 3%. Los débiles datos podrían intensificar el debate sobre posibles nuevas medidas económicas y de estímulo monetario, mientras el Banco de Japón se acerca a su fecha tope para lograr el objetivo de inflación del 2%, al tiempo que el Gobierno redacta el presupuesto del año que viene. Japón prevé aumentar otra vez el impuesto al consumo desde el 8% al 10% el año que viene. Se espera que Abe tome una decisión antes de final de año sobre si finalmente sigue adelante con sus planes. El riesgo, sin embargo, es que la

carga derivada del incremento del impuesto podría poner en peligro la recuperación económica activada con la política de estímulos económicos conocida como Abenomía. Para mantener el ritmo de crecimiento, Abe planea reducir el tipo del impuesto de sociedades. Una fuente de optimismo para Abe y el Banco de Japón es la solidez del mercado laboral.

Los datos de empleo publicados mostraron que el mercado laboral nipón sigue extremadamente carente de trabajadores ante la reducción de la población activa y el agresivo gasto del Gobierno en obras públicas. La tasa de desempleo bajó al 3,5% en agosto, igualando un mínimo de 17 años, frente al 3,8% en julio. Por su parte, el salario medio sin contar con las pagas extra aumentó por tercer mes

Los débiles datos podrían intensificar el debate sobre posibles nuevas medidas económicas y de estímulo monetario consecutivo en agosto, su racha más larga en más de seis años. El repunte de los salarios base indica que las compañías o se sienten más confiadas en las perspectivas empresariales a largo plazo o consideran necesario ofrecer sueldos más altos para atraer trabajadores.


PAR 26 CapitalFinanciero

N°710

6 - 12 de octubre del 2014

Gerencia

MERCADEO | EL POBRE GASTA TIEMPO PARA AHORRAR DINERO, EL RICO GASTA DINERO PARA AHORRARSE TIEMPO

¿Se hará fortuna vendiéndole al pobre?

El consumo depende no solo de cómo somos o cuánto ganamos, sino de cómo nos sentimos Foto: Fotolia

Francisco J. Quevedo MBA y ABD Presidente de QPP & Asociados, S.A.

E

n los últimos años, muchas empresas que han incursionado en mercados populares han salido con las tablas en la cabeza, dicen los profesores de Cornell University, Erik Simanis y Duncan Duke, en su artículo “Ganancias en el fondo de la pirámide” (Harvard Business Review, Octubre 2014), sorprendidas en sus intenciones por la debilidad de la demanda y las dificultades logísticas que empujan sus costos hacia arriba y sus ventas hacia abajo. Unos 4.000 millones de consumidores en el mundo ganan menos de $125 mensuales. Quizás no monetariamente, pero las dimensiones de los mercados populares son innegables. ¿Qué se les puede vender? El reto, dicen los autores, radica en enfrentar las variaciones en la conducta y dinámica de consumo de los pobres, y en poder adaptar los productos y mecanismos de comercialización para atenderlos bien y rentablemente. El pobre consume diferente El pobre gasta tiempo para ahorrar dinero, el rico gasta dinero para ahorrarse tiempo. Los patrones de consumo arriba y debajo de la pirámide son diametralmente diferentes (Ver gráfica: Patrones de consumo…). Igual sucede con los hábitos de medios. Por ende, no podemos pretender mercadear a diferentes

estratos sociales con una misma estrategia, productos o canales. “Las empresas deben cambiar sus rutinas”, dicen Simanis y Duke, quienes citan el fracaso de SC Jonhson, la multinacional de productos de limpieza que descubrió en Kenia que los pobres están tan habituados a la degradación de su entorno que no ponen mayor empeño en la sanidad de sus hogares. Tras esa derrota comercial, la empresa adaptó sus procesos de

producción para abaratar costos y precios de sus productos diseñados para abatir la malaria en la vecina Ghana, haciendo ajustes en la cadena de distribución y utilizando asesores para explicar en las comunidades las conexiones entre la plaga y la enfermedad, logrando así mejores niveles de adopción y penetración de mercado. Mapa de oportunidades Hay pobres de pobres. Simanis

y Duke plantean la necesidad de diferenciar los segmentos populares a modo de determinar si representan mercados vírgenes, en desarrollo o maduros, como podrían ser, por ejemplo, la banca electrónica, la telefonía celular o el sector de los alimentos, respectivamente, y proponen para cada uno, una estrategia distinta (Ver recuadro: Mercados…). Su enfoque recomienda revitalizar los mercados maduros con innovación en productos, apuntando a sub-segmentos de mayor atractivo; surfear la ola de las plazas en desarrollo con nuevos canales que apuntalen la penetración del mercado; y expandir el modelo de negocios para con-

quistar los nuevos mercados que van emergiendo. En Venezuela, la banca ha penetrado segmentos populares entrando en alianzas con bodegas y comercios establecidos en las barriadas que facilitan el canje de cheques y la prestación de ciertos servicios bancarios, por ejemplo, actuando como extensiones de una taquilla llamadas “Banca Comunitaria”. Los autores, por su parte, citan el ejemplo de la cementera francesa Lafarge que coordinó con las tiendas minoristas de Nigeria e Indonesia la oferta de microcréditos a la construcción para la promoción de sus cementos y mezclas, brindando asesoría

en ingeniería y arquitectura a los auto-constructores como parte del esfuerzo promocional. Vive la différence! En países latinoamericanos, el promedio de la población gasta una cuarta parte de su ingreso en comida, comparado con 15% en países desarrollados. Los más pobres, sin embargo, usan 52% de su presupuesto en alimentación. Paradójicamente, y evidentemente producto del hábito de auto-construcción e invasión de terrenos baldíos al sur del Río Grande, los latinos gastamos solo 22% en vivienda, contra un 42% en los Estados Unidos, 14% en transporte y 4% en salud, contra 18% y 7%, respectivamente en el norte. No somos iguales. Sin embargo, es importante acotar que el consumo depende no solo de cómo somos o cuánto ganamos, sino de cómo nos sentimos. En países como Venezuela, por ejemplo, donde apenas 19% de la sociedad puede ser definida como Clase Media o Rica, 48% de los encuestados se auto-define así. Quiere decir que muchos pobres aspiran no serlo (¡casi un tercio de la población!), y su consumo tenderá a reflejar sus aspiraciones, lo que quiere decir que no podemos descartarlos simplemente por su ingreso, educación o área de residencia. El análisis que proponen Simanis y Duke no debe limitarse a las variables económicas duras, sino incluir elementos psicográficos suaves que nos permitan segmentar los mercados populares no solo por lo que representan, sino por cómo se sientan.

GESTIÓN | ¿USTED PUEDE BEBER EL AGUA EN ESTADO SÓLIDO (HIELO), O EN FORMA GASEOSA (VAPOR)?

Las Pymes y el H2O Se debe contar con un sistema de gestión de negocios, porque un programa contable no tiene las funciones necesarias Foto: Archivo C/F

Federico Williams Especialista en pequeñas empresas

¿

Qué es H2O? El H2O es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El H2O se conoce como agua. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor. Con esta definición vamos a ver cuál es el H2O de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Las Pymes están formadas por dos átomos de administración y una de operación (A2O). Con este término en mente, vamos a analizar si la Pymes en la actualidad, utilizan correctamente el concepto del A2O. La mayor parte de las Pymes en nuestro medio no están utilizando el concepto del A2O, si no el concepto (O). Cada día observamos Pymes que no están creciendo a pesar de tener teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras, programas contables, contadores públicos y programadores de computadoras, entre otros elementos. Esta es la actividad diaria de

las Pymes: En la mañana llega el dueño, dueña o su asistente. Abre la empresa, enciende las luces, la computadora e inicia las operaciones. Luego realizan ventas, reciben llamadas telefónicas, al medio día llega la hora de almuerzo. Después sigue la jornada, y se cierra la empresa a las 5:00 de la tarde y todos se van a su casa, excepto el dueño o dueña de la empresa. A esa hora el dueño o dueña de la empresa, comienza a revisar los eventos del día, las cuentas que se deben pagar, los ingresos de la caja, los clientes que no se atendieron y termina su operación a las nueva o diez de la noche, pero con grandes deudas, porque las ventas no están rindiendo y la empresa parece que está estancada. Bajo esta situación se engañan utilizando términos como: Al ojo del amo engorda el caballo, al que madruga Dios le ayuda, el que no llora no recibe y otros. Estas expresiones en años anteriores se podían aplicar, pero ahora con el avance de la tecnología, la globalización, la competencia y factores externos, debemos ser más proactivos y utilizar los dos átomos de la administración. Cuando las Pymes utilizan los dos átomos de la administración se ve la diferencia. Vamos a presentar las actividades que se realizan cuando las Pymes uti-

lizan el A2O. Para utilizar el A2O se debe contar con un sistema de gestión de negocios, porque un programa contable no tiene las funciones necesarias para la aplicación total del A2O. En la mañana llega el dueño o dueña abre la empresa, enciende las luces, la computadora, e inicia el día. Lo primero que hace el dueño o dueña es revisar su programa de actividades de la semana. Luego accede a su sistema de administración de negocios, emite un informe que le indica cuánto ganó o perdió el día anterior. Lo confronta con su agenda de cumplimiento del punto de equilibrio. Si la empresa tiene clientes a crédito, verifica la antigüedad de las cuentas por cobrar y el porcentaje de cada uno de ellos. Luego emite la gráfica correspondiente. Dependiendo de la información, organiza una estrategia agresiva de cobro de la semana. Luego revisa el flujo de efectivo de la empresa. Emite igualmente una gráfica del comportamiento del flujo de efectivo y con esta información verifica el cumplimento de las deudas operativas de la empresa. Después analiza los rangos para determinar el cumplimiento del pago de los salarios de los empleados. Emite un informe de comportamiento del marketing de clientes uno a uno, lo analiza y observa los productos o servicios más

utilizados por los clientes. Con este informe o gráfica comienza a realizar los pedidos o compras que se deben hacer y se lo deja indicado al asistente, o si no él o ella misma realiza las solicitudes de las compras. Luego verifica el movimiento de las ventas por periodo. Con esta información establece una nueva estrategia si las ventas no están creciendo. Si las ventas están aumentando, entonces establece una estrategia para motivar a los vendedores para incrementar aún más las ventas. En el caso de Pymes como talleres, servicios y similares, el dueño entonces analiza el servicio y el valor agregado que puede ofrecer para aumentar la cartera de clientes. Después sale a almorzar entre la una y dos de la tarde. Cuando

regresa se dedica a participar en la operación, mediante actividades como llamar a clientes, gestionar transacciones, ayudar y asistir en los procesos. En la tarde revisa el listado de clientes para aumentar la cartera de clientes. El dueño o dueña entonces analiza y crea una estrategia para conseguir más clientes y lo relaciona con un servicio o producto señuelo. Antes de la salida de los empleados, revisa el cumplimiento de las tareas del día. Si la empresa es de ventas de productos, verifica el balance de la caja. Si la empresa es de servicios, verifica si se cumplieron todas las órdenes de trabajo asignadas. Después que se retiran todos los empleados, toma todos los periódicos del día y comienza a ver los anuncios de la competen-

cia, observando los productos ofrecidos, los precios presentados y la calidad del mismo. En la lectura, igualmente lee noticias del mundo con respecto al combustible, la política, nuevos sistemas, y nuevas tecnologías para analizarlas más adelante para ver cómo se pueden incorporar a la operación de su negocio. Para finalizar, sabemos que algunos que están leyendo este artículo dirán, que están utilizando el concepto del A2O, pero el primer requisito para utilizar el A2O, es la tenencia de un sistema de Gestión de Negocios. Después debe tener un conocimiento medio del concepto de la administración. Como dice la definición, el agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor. La administración generalmente debe estar en estado líquido para que pueda ser consumida. Le preguntamos: ¿Usted puede beber el agua en estado sólido (hielo), o en forma gaseosa (vapor)? La respuesta es no. El concepto A2O es igual, debe estar en forma líquida para que pueda ser consumida y que las Pymes se fortalezcan, pero mientras que su negocio solamente utilice el (O) se debilitará y al final morirá.


IMPAR

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

7,60

21,24

26,07

534,00

QUETZAL

LEMPIRA

CÓRDOBA

COLON

Capital Financiero N°710

27

6 - 12 de octubre del 2014

INVESTIGACIÓN | EL GOBIERNO HA PROMETIDO PONER FIN A ESTA SITUACIÓN

Atentados siembran intranquilidad en Santiago Ola de explosiones causó la muerte de un hombre de 29 años Foto: Fotolia

Ryan Dube Santiago Dow Jones

D

urante una generación, Chile ha sido el país más próspero y estable de América Latina, pero los residentes de su capital han sido sacudidos recientemente por una ola de explosiones que causó la muerte de un hombre de 29 años.

Cada año han explotado unas 30 pequeñas bombas de fabricación casera en la ciudad Desde 2005, cada año han explotado unas 30 pequeñas bombas de fabricación casera en la ciudad. La mayoría de ellas explotaron a altas horas de la noche y tuvieron como blanco a tachos de basura, cajeros automáticos de bancos y el frente de tiendas cerradas. Muchos chilenos los veían como poco más que una molestia, pero Sergio Landskron murió cuando un

dispositivo explotó en una calle en pleno centro de la ciudad. Su muerte se produjo 17 días después de que un osado ataque durante el día dejara 14 heridos, en lo que el gobierno llamó la peor explosión en décadas. Los atacantes no se adjudicaron la responsabilidad por los explosivos recientes. Según funcionarios, no tienen motivo y la responsabilidad sería de anarquistas, lo que suma a la preocupación en esta ciudad de siete millones de habitantes. Julia Torreblanca, de 47 años, dijo que se quedó helada cuando la bomba que dejó 14 heridos el 8 de septiembre explotó frente a su tienda en una ajetreada zona comercial que es parte de una estación del metro, Estación Militar. “Me asusté mucho, me enfermé”, dijo Torreblanca. “Nunca pensé que pasaría algo así aquí”. Ese ataque, perpetrado en una estación lindante con la principal academia militar de Chile, se produjo poco después de que Estados Unidos y otros gobiernos les advirtieran a sus ciudadanos sobre los peligros de viajar a Santiago. Los atentados, que ascienden a 300 en la última década, se produjeron frente a iglesias y bancos, y en las calles aledañas al palacio presidencial. Además de la muerte en 2009 de una persona sospechosa de ser responsable de una explosión, la mayoría tuvo poco impacto en los residentes de esta ciudad, sin que se registraran heridos

hasta este mes, indicaron las autoridades. Hasta el ataque en la estación del metro, que sorprendió a la gente al comienzo el almuerzo. “No es nuevo el uso de bombas hechas en casa. Sin embargo, en el último tiempo hemos visto un giro que para la sociedad chilena ha sido muy preocupante”, dijo Xavier Armendáriz, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Sebastián y ex fiscal en las investigaciones de las explosiones. El ataque se produjo pocos días antes del 41 aniversario del golpe militar que derrocó al gobierno del presidente socialista Salvador Allende, que suele ser un período de agitación social También ocurrió en un momento complicado para la

presidenta de centroizquierda Michelle Bachelet, quien prometió profundas reformas para reducir la desigualdad, pero ahora enfrenta una creciente presión debido a la fuerte desaceleración del país. El gobierno de Chile ha prometido acabar con los atentados, que los funcionarios han descrito como actos aislados de terrorismo llevados a cabo por un puñado de extremistas anti sistema. Las autoridades aseguraron que usarán una ley antiterrorista de los años 80 para encontrar a los culpables. La ley incluye penas más fuertes, detención extendida antes del juicio y el uso de testigos anónimos. Dos hombres y una mujer fueron detenidos el 18 de sep-

tiembre bajo cargos de estar detrás del ataque al metro. La corte les dio a los fiscales 10 meses para reunir evidencia, mientras dos de los sospechosos, Juan Flores y Nataly Casanova, son retenidos en prisión. El tercer involucrado, Guillermo Durán, tiene prohibido salir de su casa de noche. Un abogado de los sospechosos, Eduardo Camus, le dijo al diario La Tercera que sus clientes niegan haber plantado la bomba. Aunque los arrestos fueron un alivio para muchos, la sensación de seguridad de los chilenos fue sacudida de nuevo cuando otra bomba explotó y mató a Landskron en un barrio del centro de Santiago en el que los grafitis anarquistas son habituales. Las autoridades dicen que

Landskron parecía estar manipulando el explosivo cuando explotó, pero no han podido determinar si él armó la bomba o era un transeúnte que recogió el artefacto. La familia de Landskron dijo que el joven era un drogadicto que recientemente había salido de prisión por hurto. Aseguran que no tenía ninguna afinidad política fuerte. Muchos en Santiago dicen estar desconcertados respecto a quien está llevando a cabo los ataques y no logran entender sus motivaciones. Los expertos aseguran que sus demandas son amplias e incluyen desde la liberación de otros anarquistas arrestados por sus ataques en España a una mayor autonomía para los indígenas de país. Otros protestan contra la política exterior estadounidense, entre otros. “”Hay un conjunto de grupos diversos, que de la misma manera rechazan el sistema político y económico en su totalidad”, dijo Hugo Frühling, director del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Casi tres semanas después del atentado en la estación del metro, las cosas parecen estar volviendo a la normalidad. Pero la gente aún está nerviosa. “Se siente más inseguridad, más tensión”, dice Sebastián Morales, de 30 años y quien trabaja en una tienda que vende accesorios para celulares. “Siempre me he sentido seguro en Santiago, pero después de eso estoy más atento.

MERCADO | LA COTIZACIÓN DE LAS ACCIONES SE HAN DUPLICADO

Brasileño encargado de reanimar U.S. Steel Fue ascendido luego de desempeñarse como director operativo con la misión de realizar cambios Foto: Archivo C/F

John W. Millar Dow Jones

C

uando el brasileño Mario Longhi tomó las riendas de U.S. Steel hace un año, la empresa estaba “en camino de la destrucción”, según sus palabras.

La empresa contempla recortar $435 millones en costos este año Altos costos, proyectos caros, jugosos paquetes de remuneración y generosos acuerdos con los sindicatos habían llevado a la siderúrgica a registrar pérdidas durante cinco años consecutivos. Longhi empezó a recortar costos, un proceso que condujo al anuncio la sema-

na pasada de que U.S. Steel suspenderá proyectos por $800 millones y que sus operaciones canadienses solicitarán protección bajo la ley de bancarrota. Podrían venir anuncios más drásticos. “No se puede descartar nada”, dijo Longhi en su primera entrevista extensa tras asumir la presidencia ejecutiva. Una opción es pasar a ser una siderúrgica semi integrada, en la que el acero se fabrica a partir de metal desechado, a menudo a un costo menor que al usar mineral de hierro y carbón. “El mundo cambia y U.S. Steel tiene que adaptarse”, puntualizó el ejecutivo. La siderúrgica fundada hace 113 años, que se cree fue la primera empresa estadounidense en facturar más de $1.000 millones al año, afronta desafíos formidables, como la competencia de las importaciones. También tendrá que negociar el próximo año un nuevo convenio colectivo con el sindicato.

Longhi, ex ejecutivo de Alcoa Inc. y ex presidente ejecutivo de la siderúrgica semi integrada brasileña Gerdau SA, fue ascendido luego de desempeñarse como director operativo con la misión de realizar cambios. La junta directiva “era un grupo que no estaba conforme con (sus) cinco años consecutivos de pérdidas”,

señaló una fuente cercana. Longhi “está creando una nueva cultura” orientada a crear valor para los accionistas, que no siempre ha sido la prioridad de U.S. Steel, añadió la persona. Los directores respaldan el plan de reorganización, pero siguen de cerca su implementación, indicó la fuente. La cotización de las accio-

nes de U.S. Steel se ha más que duplicado desde que Longhi asumió la presidencia ejecutiva, lo que refleja el entusiasmo de los inversionistas con su plan de reducción de costos, bautizado como “Método Carnegie”, en honor al legendario empresario siderúrgico Andrew Carnegie. La empresa contempla recortar $435 millones en costos

este año e indicó que podría hacer reducciones similares durante los próximos años. Bajo el mando de Longhi, U.S. Steel contrató a dos ex ejecutivos de Caterpillar Inc., Geoff Turk como vicepresidente de transformación y David Burritt como director financiero. Ambos fueron traídos por su experiencia en hacer más eficiente una empresa industrial. Sam Halpert, quien gestiona la participación en U.S. Steel de la gestora de fondos Van Eck Global, uno de los 10 mayores accionistas de la siderúrgica, advierte un cambio de actitud en la empresa bajo el liderazgo de Longhi. La remuneración del presidente ejecutivo, por ejemplo, dependía en parte de la cantidad de acero que despachaba la compañía. “Lo cambiaron de manera que ahora a Longhi se le paga en función de toneladas rentables y otros criterios. No le molesta reducir la empresa para hacerla más rentable”.


PAR 28 CapitalFinanciero

Indicadores

N°710

6 - 12 de octubre del 2014

Ranking de aseguradoras por primas del ramo vida y la participación de mercado

Ranking de aseguradoras por siniestros del ramo vida y la participación de mercado

Ranking de aseguradoras por prima suscrita del ramo general y la participación de mercado

De julio 2013 a julio de 2014

De julio 2013 a julio de 2014

De julio 2013 a julio de 2014

60

30

80

Primas en millones de $ 70

50

Primas en millones de $

Primas en millones de $

Participación de mercado en %

Participación de mercado en %

60

Participación de mercado en %

40

25

20 50

30

15

40 30

20

10 20

10

5

10

0

Pan American

IS

Mapfre

Assa

0

Generali

Fuente: SSRP.

IS

Assa

Mapfre

Generali

IS

Pan American

Mapfre

Assa

Worldwide

Fuente: SSRP.

Fuente: SSRP.

Consolidado de quejas de la Acodeco

Ranking de aseguradoras por siniestros del ramo general y la participación de mercado

0

Ancón

Patrimonio, capital y reserva de capital de la Banca Internacional

De 2011 a agosto de 2014

De mayo a julio de 2014

De julio 2013 a julio de 2014 2500

5000

50

4500

45

Capital

Quejas resueltas a favor del consumidor

4000

40

Primas en millones de $

35

Patrimonio

Quejas recibidas 2000

Reserva de capital

3500

Participación de mercado en %

3000

30

1500

2500

25 20

2000

15

1500

10

1000

5

500

0

IS

Generali

Mapfre

Assa

500

0

Sura

Fuente: SSRP.

1000

2011

2012

2013

0

Aug-14

Fuente: SSRP.

Utilidad del periodo, ganancia o pérdida en valores y deuda subordinada de la Banca Internacional

Venta de autos nuevos

Julio

9000

190

2014

8000

10000

185

Junio

Ranking de venta de autos por marca

12000

De mayo a julio de 2014

Mayo

Fuente: SBP.

2013 7000

180

En unidades

En millones de $

170 165

2013 2014

6000

Deuda Subordinada

160

Ganancia o pérdida en valores disponible para la venta

155

5000 4000 3000

4000 2000

Utilidad del periodo

150

En unidades

6000

8000 175

1000

2000

0

145

0

140

Mayo

Junio

Julio

Fuente: SBP.

Mayo

Junio

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Toyota

Hyundai

Kía

Nissan

Honda

Fuente: Contraloría General de la República.

Precios de alimentos disminuyen un 6% Foto: Fotolia

L

os precios internacionales de los alimentos disminuyeron un 6% entre abril y agosto de 2014, alcanzando su nivel más bajo en cuatro años, según la última edición del informe Alerta sobre precios de los alimentos. Esta fuerte baja fue impulsada principalmente por los precios del trigo, que descendieron un 19% y del maíz, que se desplomaron un 21% en dicho periodo. En tanto los precios del arroz aumentaron un 13%. Por otra parte, hay sólidas perspectivas para las cosechas y las reservas de alimentos del próximo año. “Una caída tan fuerte en los

precios internacionales de los alimentos es bienvenida, especialmente si se tienen en cuenta los aumentos que hemos visto en el último tiempo”, señaló Ana Revenga, directora superior de las Prácticas Mundiales de Reducción de la Pobreza del Grupo del Banco Mundial. “Sin embargo, como los precios de los alimentos siguen fluctuando y las personas más vulnerables tienen nuevas y mayores preocupaciones, es imprescindible contar con herramientas para actuar con rapidez si se producen crisis de los precios de los alimentos”. Los precios internos de los cereales se han manteni-

La Baja de los precios hacen que este sea un momento ideal para preparase para posibles crisis

do en su mayoría estables en general, excepto en América Central y algunas partes de

África occidental, donde las fluctuaciones están asociadas en parte con la enfermedad causada por el virus del Ébola. El costo en los distintos países experimentaron las variaciones típicas, con grandes aumentos de los precios del trigo en los mercados sometidos a seguimiento en Sudán y Etiopía, y disminuciones en Argentina. Los precios internos del maíz bajaron en los mercados estudiados en África. Los precios del arroz subieron en Viet Nam, Tailandia e India. Según Alerta sobre precios de los alimentos, en agosto de 2014 el índice de los precios de los alimentos que se tran-

san en los mercados internacionales fue inferior en un 6% al registrado en agosto de 2013, y en un 21% en comparación con el máximo histórico de agosto de 2012. La disminución de los precios internacionales de los alimentos y la relativa estabilidad de los precios internos hacen que este sea un momento ideal para prepararse para posibles crisis en el futuro. Junto con esta edición de Alerta sobre precios de los alimentos, el Grupo del Banco Mundial pone en marcha el observatorio de crisis de los precios de los alimentos, (i) una plataforma interactiva que da acceso al instante a

conocimientos fundamentales y agrega más evidencia a los numerosos trabajos internacionales sobre el seguimiento de las crisis de los precios de los alimentos. El Observatorio puede ayudar a los responsables de la formulación de políticas, las organizaciones no gubernamentales (ONG), el sector privado y otros asociados a identificar estas crisis a medida que se desarrollan, rastrear dónde y por qué se producen disturbios a raíz de los alimentos, y comprender mejor qué políticas funcionan para prevenir y enfrentar crisis de esta naturaleza. Fuente: Banco Mundial.


IMPAR

Bursátil MERCADO | PANAMÁ LOGRÓ EL CUPÓN MÁS BAJO PARA UN TÍTULO EMITIDO EN EE.UU.

CapitalFinanciero N°710

29

6 - 12 de octubre del 2014

Bolsa de Valores de Panamá

Se reducen costos de endeudamiento

Volumen según tipo de instrumento 29 sep - 3 oct 22 - 26 sep

La última emisión refleja la confianza de los inversionistas

Foto: Fotolia

Variación En $

En %

13,735,500.00

23,016,000.00

-9,280,500.00

-40.32%

20,394,655.55 VCN’s Bonos 2,620,062.32 Notas Corporativas 630,359.23 Acciones Preferidas 9,277,154.12 Acciones 14,238,860.00 Acciones de Fondos 2,204,910.00 Valores del Estado 63,101,501.22 Recompras *Valores Comerciales Negociables

152,238,995.15

-131,844,339.60

-86.60%

-

-

0.00%

520,000.00

2,100,062.32

403.86%

1,923,795.60

-1,293,436.35

-67.23%

5,547,349.55

3,729,804.57

67.24%

23,162,625.00

-8,923,765.00

-38.53%

1,828,423.91

804,442.02

-38.53%

208,237,189.21

-144,707,732.04

-144%

Mercado accionario Empresa

Precio al: 3/oct 26/sep

Variación %

Amiworld, Inc.

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

82.00

82.00

0.00%

BG Financial Group

58.50

58.45

0.09%

Empresa General de Inversiones, S.A.

81.50

81.00

0.62%

GB Group

48.00

50.00

-4.00%

Grupo Bandelta Holding

18.25

18.25

0.00%

9.75

9.75

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.50

22.50

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.85

1.85

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

72.00

72.00

0.00%

MHC Holding Ltd

44.50

44.50

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.45

15.45

0.00%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

55.50

55.50

0.00%

Rey Holding Corp.

17.00

17.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

10.00

10.00

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.

Tasas de interés bancaria Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l otorgamiento del grado de inversión por las principales empresas calificadoras de riesgo y la coyuntura del mercado internacional respecto a las tasas de interés, ha permitido que el costo de endeudamiento de Panamá se redujera de 7,0% en el 2004 a 5,0% en agosto de 2014, según indicó la directora de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Katyuska Correa. Correa también señaló que para un posible pre-fondeo para el año fiscal 2015 y para financiar el presupuesto 2014 serán utilizados los ingresos del último bono emitido por la República de Panamá, denominado Bono Global, por un monto de $1.250 millones con vencimiento en el 2024 y cupón de 4,0%. Esta emisión refleja la confianza de los inversionistas, ya que la participación de

los títulos de deuda pública emitidos en el mercado local respecto al saldo total de la deuda ha ido en aumento pasando de 1% en el año 2000 a 20% a agosto de 2014. Los señalamientos de Correa se dieron durante su participación en el seminario para periodistas denominado “Mercado Bursátil y el Crecimiento Económico de Panamá, organizado por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ), y la Cámara Panameña de Mercado de Capitales (Capamec) en conmemoración del tercer aniversario de la entidad reguladora. Según Correa con esta transacción, Panamá logró el cupón más bajo para un título emitido en Estados Unidos (EE.UU.) y el libro de órdenes más alto jamás registrado. Al 26 de septiembre de 2014, los márgenes de los rendimientos de instrumentos de deuda pública emitidos en el mercado local sobre los títulos externos son en promedio de 45 pbs (puntos bases). Correa aprovechó la oportunidad para anunciar que

la compañía estadounidense Bloomberg estaría a cargo de las emisiones de valores del Estado, gracia a un acuerdo que sería firmado antes que finalice el año 2014. Según Correa la integración de la plataforma de Bloomberg permitirá al país mayor acceso al mercado internacional mediante herramientas financieras modernas y con mayor visibilidad. Mario Riega Bernal, asesor legal de la Superintendencia de Valores de Panamá (SMV ), expresó su satisfacción por la emisión, porque se podrá inyectar dinero fresco a las arcas del Estado. En cuanto a la negociación entre la empresa norteamericana Bloomberg y el Estado panameño aseveró que esta alianza le abrirá nuevas puertas a las subastas de valores emitidas por el Gobierno, las que serán más visibles a nivel internacional. Regulaciones del mercado “El ente regulador y supervisor del mercado de valores de Panamá ha logrado en sus casi 14 años de existencia evolucionar y convertirse en

Fuerte baja de la renta variable Eduardo Ricou Senior Trader - Investment Advisory Panama Wall Street

L

a semana pasada comentamos que el dólar se apreciaría contra las principales divisas y el mercado estaría muy pendiente de los datos sobre empleo en Estados Unidos (EE.UU.) y los datos se anunciaron el pasado viernes 3 de octubre. Se dice que después de la tempestad viene la calma, el viernes los datos del empleo, los NFP, subieran a 248,000 en septiembre y la tasa de desempleo bajó a 5,8%, el más bajo desde Junio de 2008. El reporte sobre el empleo no solo fue fuerte, sino que fue algo que los inversionistas estaban esperando. El destaque de estas cifras tan fuertes, junto con una dosis de estancamiento salarial es una receta que muestra que el crecimiento económico continuará, con una inflación que se man-

tendrá baja, lo que frenará los intentos de la Reserva Federal en subir las tasas de interés antes de lo esperado por los inversionistas. Se espera un alza de tasa de interés en EE.UU, pero solo para mediados del segundo semestre del próximo año. La renta variable se recuperó al final de la semana de las fuertes caídas registradas al inicio de la misma semana, debido a las tensiones geopolíticas. Hong Kong fue el más problemático, pues estamos ante una de las más grandes plazas financieras del mundo, y todo empezó el fin de semana con las manifestaciones anti-gubernamentales, que alcanzaron su máximo el miércoles, pero la tensión bajó de tono el viernes cuando gobierno local anunció que estaba dispuesto a escuchar a los manifestantes. Los otros dos temas geopolíticos, la tensión en Irak/Siria con Isis y el flagelo del Ebola en África que es la amenaza más seria en el

mundo. En este escenario las acciones en EE.UU. y alrededor del mundo fueron bastante golpeadas con sus mínimos el pasado miércoles, donde el principal índice, Dow Jones, cayó más de 1%. La renta fija tuvo un comportamiento inverso, pues los inversores adoptaron una posición defensiva comprando bonos. Lo que esperamos para esta semana, son con las presentaciones de resultados del tercer trimestre de las compañías y esperamos que la tensión geopolítica en China/Hong Kong baje de tono, se espera una semana más calmada en los movimientos bursátiles, con la renta variable a recuperarse de las recientes caídas y la renta fija podrá bajar ligeramente, ya que la tasa de referencia de los bonos a 10 años en EE.UU. se mantendrán en un nivel de 2,50%, mientas el dólar seguirá su camino de valorización contra las principales divisas.

Los márgenes de los rendimientos de los instrumentos de deuda son en promedio de 45 pbs una autoridad técnica y autonoma”, dijo Riega. Al tiempo que aseguró que la SMV ha logrado posicionarse no sólo dentro del ámbito nacional, sino a nivel internacional. La Superintendencia es un organismo autónomo del Estado con personería jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa, presupuestaria y financiera, indicó Riega En el seminario también participaron como expositores, Gloriela González de Pipca y Brayan Weber de Bloomberg.

**CAJEROS TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR

30 CapitalFinanciero

N°710

6 - 12 de octubre del 2014

Vida Moderna

CINTA ROSADA | LA IDEA ES SENSIBILIZAR A LA POBLACIÓN

Octubre se viste de rosado Los cáncer de mama y próstata son los que registran mayor incidencia

Foto: Fotolia

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

y Micky Fábrega, quienes fueron visitados por la Primera Dama de la República, en el Taller Articruz, donde se realizan las obras, que con el apoyo de la Alcaldía de Panamá serán exhibidas en espacios públicos y posteriormente se organizará una subasta a beneficio del ION.

L

legó el mes de octubre y como es tradición, nuestro país se viste de rosado y celeste, para conmemorar el mes de la lucha contra el cáncer. Las empresas están comprometidas con realizar actividades en pro de esta causa y apoyan a las organizaciones que día tras día y durante todo el año se mantienen activas en esta misión.

El público puede participar de diferentes actividades durante el mes de octubre La Primera Dama, Lorena Castillo de Varela, inauguró el pasado 1 de octubre la campaña de la Cinta Rosada y Celeste en el Instituto Oncológico Nacional (OIN) “Dr. Juan Demóstenes Arosemena”, con el apoyo del Ministerio de

Salud y FundaCáncer. “Hoy celebramos la vida, luchando juntos”, es el lema de esta campaña de detección temprana de cáncer de mama y de próstata, que durante este mes se desarrollará para sensibilizar a la población acerca de la necesidad de realizarse los exámenes correspondientes para detectar de manera oportuna algún tumor maligno. “Hoy día recibir un diagnóstico de cáncer no es sinónimo de muerte. Las investigaciones, los avances médicos y la detección temprana permiten otras alternativas y dan esperanzas de vida para más de un

millón de personas por año en el mundo”, destacó la Primera Dama. De acuerdo con estadísticas del ION, más de 27. 871 personas entre el 2003 y 2013 fueron diagnosticadas en este nosocomio con algún tipo de cáncer. El cáncer de mama entre las mujeres se ubicó como el de mayor incidencia, totalizando 4.863 casos, seguido del cáncer de próstata con 2. 969 casos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) sí para el 2025 se cumple el objetivo de lograr la reducción del 25% de los casos, se puede salvar un número considera-

ble de personas. Lazos Solidarios Quince artistas se sumaron al proyecto artístico-social “Lazos Solidarios”, que en el marco de la Campaña de la Cinta Rosada y Celeste, es impulsado por el Despacho de la Primera Dama. Entre otros artistas, participan en esta iniciativa: Olga Sinclair, Kansuet, Cisco Merel, Camila Bernal (Remedios), Fernando Toledo, Gabriela Batista, Braulio Matos, Kantule, Manuel Ojeda, Marisabel Bazán, Rolo De Sedas, Andrea Arias, Diego Fábrega, Eduardo Navarro

Fila Night Race Esta carrera se realizará el próximo 25 de octubre en la Cinta Costera a favor de FundaCáncer. Será una fiesta deportiva en la que celebrarán los valores de la marca, el estilo de vida de sus consumidores y promoverán la salud de los participantes. Fila y FundaCáncer tienen más de cinco años trabajando en realizar acciones en conjunto con el objetivo de concientizar al público sobre la importancia de los chequeos y la detección temprana. Caminata Avon La compañía para la mujer, realizó el pasado 1 de octubre la presentación de la “Cruzada contra el Cáncer de Mama y la

Caminata Avon”. Esta campaña está destinada a recaudar fondos para apoyar a la Asociación Nacional contra el Cáncer (Ancec). Con los fondos donados por Avon se han realizado mejoras en equipos técnicos, los cuales con necesarios para exámenes de Papanicolaou, mamografías, ultrasonidos de abdomen y pélvicos, ultrasonidos de mamas y biopsias, que son los exámenes más importantes en este momento. “Estamos motivados y es una gran satisfacción para nosotros saber que la Cruzada Avon Contra el Cáncer de Mama, representa una esperanza para poder salvar la vida de miles de mujeres”, comentó Renatto Marroquin, Gerente Nacional de Ventas Avon. Esta caminata se realizará el domingo 26 de octubre a las 7:30 a.m. en los estacionamientos de Albrook Mall. El donativo de la Cruzada Contra el Cáncer en 2013 fue por $78.012.

INVESTIGACIÓN

Pruebas en roedores paralizados Investigadores europeos han desarrollado una neuroprótesis Foto: Fotolia

Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero

C

on señales electrónicas para estimular sus músculos, unas pequeñas ratas de laboratorio totalmente paralizadas han podido moverse. Un logro de un grupo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne en Suiza (PFLS, por sus siglas en inglés). Los músculos en nuestro cuerpo son estimulados a través de los nervios por el Sistema Nervioso Central (SNC) mediante impulsos eléctricos desde el cerebro. Después de un accidente que cause daño directo a la médula espinal o un derrame cerebral, pueden registrarse daños en el SNC que impida que dichos impulsos lleguen a una zona en particular, causando parálisis. Con estimulación eléctrica al SNC se pueden tratar síntomas

Con estimulación eléctrica se pueden tratar síntomas de desordenes neurológicos de desordenes neurológicos como el mal de Parkinson o restaurar el sentido del tacto en extremidades de amputados. El programa NEUWalk, iniciado hace cuatro años por la Unión Europea, se ha dedicado al estudio y a investigaciones de varios tipos de daños neurológicos. Lo que ellos han desarrollado, es una prótesis que, con un

poco de cirugía, ha logrado activar la locomoción de los pequeños roedores de laboratorio, que padecen de daño en la médula. Descubrieron que hay una correlación entre la altura a la que los roedores subían las patas y la frecuencia de la estimulación y con eso se ha podido diseñar la neuroprótesis para que los ratones superen obstáculos como escalones o barreras. Los estudios fueron publicados en los diarios Nature y Science. El programa de cuatro años ha sido financiado por Framework Programmes for Research and Development de la Unión Europea a un costo cercano a los 9 millones de Euros. Ha obtenido resultados prometedores y ya existen planes para comenzar a probar la interfaz de NEUWalk el próximo año.

o d a c r Me

l i t á s ur

B

Nuevos emisores 2013 y 2014 Educando al inversionista principiante Alianza Euroclear-Latinclear Entrevista al gerente de la Bolsa de Valores de Panamá (Roberto Brenes)

Opciones de inversión en la bolsa panameña Cierra 17 de octubre Publica 20 de octubre


IMPAR

Vida Moderna RUTAS | GOBIERNOS Y AGENCIAS DE CONTROL DE TRÁFICO SON REACIOS A CERRAR ESPACIOS AÉREOS

Cómo saber si su avión volará sobre una zona de conflicto Las aerolíneas deciden la ruta de cada vuelo siguiendo el pronóstico del tiempo Foto: Fotolia

Scott McCartney Dow Jones

V

iajeros, departamentos de viajes corporativos y consultores de seguridad están tratando de encontrar formas de evitar vuelos que pasan por zonas de guerra después de que se conociera que algunas aerolíneas estaban evitando cruzar a través del este de Ucrania mientras que otras, incluidas Malaysia Airlines, volaban sobre zonas de conflicto. Haciendo un poco de investigación, puede sentirse confiado de que su aerolínea está evitando cielos peligrosos, o descubrir si no lo hace. Aunque no podrá saber a ciencia cierta el camino exacto que tomará su vuelo en un día determinado, puede averiguar si su aerolínea usualmente bordea ciertos países, y la ruta más probable de su vuelo.

FlightAware y Flightradar24 permiten ingresar el número de vuelo y ver la ruta de su viaje más reciente Todos los días, cientos de aerolíneas comerciales vuelan sobre zonas de conflicto. Aviones con pasajeros pasan sobre Bagdad, por ejemplo. Existen 41 “conflictos cinéticos” —situaciones en las hay gente disparándose entre si— alrededor del mundo, según la firma de inteligencia iJet International Inc., que asesora a departamentos de viajes corporativos y aerolíneas. “Este no es un incidente aislado” de vuelos en zonas de conflicto, dijo Bruce McIndoe, presidente ejecutivo de iJet, quien ya ha conversado con clientes —gerentes de viajes y aerolíneas— acerca de proveer más información sobre posibles zonas peligrosas. Aunque

la mayoría de los 41 conflictos son pequeños y limitados geográficamente, y no incluyen misiles de tierra-aire de alto alcance, “todo ha cambiado en los últimos días, dijo. También existe la posibilidad remota de tener que realizar un aterrizaje de emergencia en un aeropuerto en medio de un conflicto. Las aerolíneas deciden la ruta de cada vuelo siguiendo el pronóstico de tiempo y los vientos. Buscan la ruta más económica, pero a menudo cambian sus planes para evitar el clima adverso severo o vuelan una distancia más larga que tenga vientos más favorables. Y otras son más cautelosas sobre volar sobre zonas de conflictos que otras. En los días previos al ataque contra el vuelo 17 de Malaysia Airlines en el este de Ucrania, varias aerolíneas, incluida la australiana Qantas Airways y Emirates, con sede en Dubai, volaron rutas más largas alrededor de la zona de conflicto entre los separatistas pro rusos y las fuerzas ucranianas. Otras líneas aéreas continuaron volando rutas sobre territorio que había sido considerado seguro por los gobiernos locales y las agencias de control de tráfico aéreo. “Creo que es una llamada de alerta”, dijo Michael McCormick, di-

rector ejecutivo de la Asociación Global de Viajes de Negocios, que representa a ejecutivos de viajes corporativos. Señala que las empresas y viajeros asumen que las aerolíneas volarán sobre cielos seguros, pero ahora algunos empezarán a evaluar el riesgo de las rutas de vuelo por su cuenta. Los gerentes de viajes ya usan firmas de seguridad para estudiar los riesgos en tierra, como disturbios, huelgas, delincuencia y tormentas. “La realidad es que las empresas envían personal a cada rincón del mundo y ya no podemos asumir que las aerolíneas tomarán en cuenta esta parte de la seguridad”, dijo McCormick. Los viajeros astutos pueden seguir las rutas de las aerolíneas con servicios de rastreo de vuelos como FlightAware.com y Flightradar24.com. Ambos recogen datos de agencias de control de tráfico aéreo y en algunos casos usan transmisiones automáticas de posicionamiento de las mismas aerolíneas. Son considerados precisos y confiables, y son ampliamente usados por aerolíneas y servicios de jets corporativos. FlightAware y Flightradar24 permiten a los usuarios ingresar un número de vuelo y luego ver la

ruta de su viaje más reciente. Los dos servicios ofrecen historiales de vuelo, para que usted pueda revisar la ruta de varios días. En FlightAware, también puede buscar vuelos por salida o destino, lo que le puede dar más vuelos para comparar en más o menos la misma ruta de larga distancia. Las rutas de vuelo son determinadas por el clima, vientos, turbulencia, costos, restricciones de tráfico y congestión, señala Fredik Lindahl, presidente ejecutivo de Flightradar24, con sede en Estocolmo. “Así que un vuelo entre dos ciudades puede tomar distintas rutas cada día”, dijo. Pero las aerolíneas sí tienen rutas preferidas y la mayoría de los días vuelan prácticamente la misma. Un análisis de varios días mostrará claramente si una aerolínea en particular está tratando de evitar ciertos países en una ruta determinada, o si en realidad está volando en una zona de posible riesgo. Hay limitaciones a los servicios de rastreo de datos. FlightAware y Flightradar24 tienen espacios en blanco en las zonas cubiertas por radares. Eso obliga a sus computadoras a hacer suposiciones en ciertas rutas de vuelo que podrían hacer parecer que un avión está atravesando una zona cuando en realidad la está bordeando. Los dos servicios indican cuáles son las zonas fuera de radares. Los gerentes de operaciones de las aerolíneas son quienes establecen políticas generales sobre vuelos a ciertos países. Pero la responsabilidad de cada vuelo recae en el capitán, el despachador y un planificador de vuelo en tierra que dirige la carga para distribuirla adecuadamente en el avión y que se ciña a los límites de peso y calcula cuánto combustible cargar. Los gobiernos y las agencias de control de tráfico aéreo son reacios a cerrar espacios aéreos, en parte porque las aerolíneas pagan por su uso. “Los gobiernos tendrán que tomar la iniciativa en revisar cómo se realizan las evaluaciones de riesgo del espacio aéreo”, señaló Tony Tyler, presidente ejecutivo de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo

DEMANDA | SU POPULARIDAD SE HA DISPARADO

Chia Co lidera una revolución de comida sana Contiene fibra y ácidos grasos Omega-3, además de aminoácidos y algunos antioxidantes Foto: Fotolia

Brekke Flecher Dow Jones

S

entados en un amplio salón de conferencias en las oficinas de Chia Co en el Soho de Nueva York, el fundador John Foss y su directora de marketing y cuñada, April Helliwell, degustan algunos de los cuatro nuevos sabores de vainas llamadas Chia Pod. El snack para un desayuno saludable viene en ocho sabores, entre ellos frutilla, limón y dátil, chocolate amargo y café, mezclados con leche de almendras o coco y, por supuesto, semillas de chía. Las vainas, que vienen en vivaces envases de color anaranjado, son sólo una parte de la creciente oferta de productos con chía de la compañía, como los Chia Pod Oats y los Chia Pod Bircher Müesli, ambos para calentar y comer. Cuando les hacen la inevitable pregunta sobre la relación entre sus productos de chía y esas pequeñas macetas kitsch de terracota conocidas como Chia Pets, Foss se encoje de hombros y se ríe. “Está bien. Si así es como la gente descubrió la chía, no nos importa”. Foss, oriundo de la región de

Kimberley, en el este de Australia, es ante todo un granjero. Es su experiencia agrícola —junto con una férrea creencia en la importancia de los cultivos sustentables con una alta densidad de nutrientes— lo que ha ayudado a que la chía se haya convertido una de las protagonistas del mercado de la comida sana. Describe la misión de Chia Co con el entusiasmo de un pastor durante el sermón dominical: “Primero, identificamos los lugares que tienen la latitud correcta para la chía —el cultivo crece mejor dentro de los 15 grados de distancia del Ecuador,

hacia el norte o hacia el sur—, así como el clima adecuado, el acceso adecuado al agua y a la irrigación, y el suelo apropiado.” Mediante el uso de Google Maps, Foss localiza granjas en todo el planeta, desde Nicaragua hasta Tanzania y Kenia, en busca de socios potenciales. “Luego viajamos a esas granjas para conocer a los agricultores y comprender su visión”, agrega. “Nos asociamos con agricultores que quieren hacer una diferencia, que sienten pasión por los cultivos de largo plazo.” Pero, ¿qué es la chía exactamente? Para decirlo de forma sencilla, es una

planta floreciente de la familia de la menta. Desde su reciente identificación como un superalimento, la popularidad de la chía se ha disparado. Pero Foss cree que la chía se mantendrá vigente durante más tiempo que las dietas paleo o los jugos desintoxicantes. Según la experta en nutrición Ashley Koff, la chía contiene fibra y ácidos grasos Omega-3, además de aminoácidos y algunos antioxidantes. Koff le recomienda chía a sus clientes, pero sólo como parte de una dieta balanceada. “Si se agrega una porción de chía o un producto integral con chía en las tres comidas diarias, habrá mejoras en la digestión y se verán beneficios para la salud.” Las semillas de chía forman un gel al estar en contacto con líquidos, y pueden absorber hasta 16 veces su peso en agua. La fibra ayuda a eliminar las toxinas del organismo y, según Koff, “se siente saciedad comiendo menos”. No es sorprendente que la chía sea favorita de las modelos (incluyendo a Doutzen Kroes, Lara Stone, Miranda Kerr y Karolína Kurková) y de Gwyneth Paltrow, que promociona las bondades de la chía en su sitio web, Goop.

CapitalFinanciero N°710

31

6 - 12 de octubre del 2014

Vinos Basilio Barros Enólogo Especial para Capital Financiero

Las nuevas técnicas de vinificación En la industria del vino cada vez más bodegas se suman a innovadoras técnicas y al uso de equipamientos de última generación. La inversión en nuevas tecnologías y moderna infraestructura sigue creciendo y hoy los vinos del “viejo mundo” y el “nuevo mundo” se elaboran en instalaciones de vanguardia, ejemplos de esto son las dependencias de Vega Sicilia, Chateaux Latour o Cos d Estournel. A las técnicas tradicionales de vinificación, arraigadas en la tradición de algunas denominaciones europeas se agregaron algunas nuevas como la maceración en frío, el termoflash, el délestage, las fermentaciones alcohólica y maloláctica en barricas, la microoxigenación y los chip o duelas como alternativa a la madera tradicional. Además de los tanques de acero inoxidable, las piletas de hormigón con epoxi y las barricas de roble, algunas bodegas practican hoy, vinificaciones poco intervencionistas y suman nuevas experiencias como los huevos de cemento. Estos depósitos ovales son los preferidos por los viticultores biodinámicos, quienes aseguran que entregan una crianza extremadamente distinta y más compleja a los vinos y que además se produce un sutil movimiento de las moléculas, que no se logra en las piletas ni en los tanques, estos huevos captan mucho mejor las características del terroir.

La forma del huevo genera una gran atracción de las energías de los astros Depósitos ovales Son huevos de cemento, depósitos donde el vino en fermentación mantiene las levaduras en suspensión sin entrar en contacto con el oxígeno, sin necesidad de batonajes, pisages ni remontajes. Tienen forma ovalada o de huevo y se empezaron a utilizar en algunas bodegas de la Borgoña como una forma original de redondear los taninos de los vinos tintos Pinot Noir, sin el aporte de la madera y en los últimos dos años se están multiplicando en Italia, Chile, Estados Unidos y España, para la elaboración de vinos de alta gama. ¿Qué cualidades aportan al vino? En los depósitos ovales, por su forma sin aristas y sin esquinas, fluye todo lo que está adentro y hay un movimiento constante del vino sin intervención de bombas ni de electricidad, con esto se logra redondear los taninos que se van puliendo con las paredes porosas del huevo y las borras finas se mantienen en suspensión obteniendo mayor carácter del varietal. Además, la temperatura es la misma en todos sus puntos, lo que para la crianza es fundamental. La forma del huevo genera una gran atracción de las energías de los astros, los vinos son más intensos en sabores y color, se logra casi lo mismo que con las barricas de roblel pero sin agregar al vino aromas tostados. Origen y futuro Se señala a Georgía como el iniciador de esta forma de vinificación, que fue reconocida por la Organización de Naciones Unidas para la Cultura y la Educación (Unesco, por sus siglas en inglés) por este tradicional método. Su patrimonio cultural consiste en un particular proceso de fermentación de la uva dentro de vasijas ovoides de barro, este método también se usa en sectores rurales de Chile y Argentina en donde dichas vasijas se entierran para controlar la temperatura. La mayor parte de los énologos y bodegas que realizan estas pruebas se encuentran en la línea de producción de vinos biodinámicos, donde la elaboración se rige más por la naturaleza orgánica del producto y por la poca intervención. Tendencia que gana muchos adeptos. Reciclar es el concepto y valido entonces es el dicho que dice: “El diablo sabe más por viejo que por diablo”.


Patrocinadores:

Ing. José Barrios Ng, Presidente, Capital Financiero.

Lic. Ernesto Bazán, Socio, BDO.

Dr. Nicolás Ardito Barletta, Director general del Centro Nacional de Competitividad (CNC) .

Su Excelencia Lic.Dulcidio De La Guardia, Ministro de Economía y Finanzas.

Presupuesto de ingresos del Canal de Panamá para el 2015 y su impacto en nuestra economía.

Perspectivas Económicas 2015.

Apoyan:

Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 22 de octubre de 2014 Inversión: $300.00 Hora: 8:00 am a 5:00 pm E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

Proyecciones y comportamiento para sectores claves de la economía nacional.

Control de precios vs oferta y demanda.

Posición de Panamá en el índice de competitividad global.

Perspectivas Económicas 2015

Presenta el foro:

PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.