IMPAR
Año 14 N°714
10 - 16 de noviembre del 2014
Actualidad p. 4
$2,00
Financial Times p. 21
Negocios p. 19
CONTARÁ CON TRES HOTELES EN PANAMÁ
DEBIDO AL ALTO PRECIO DEL CERDO
Y TAMBIÉN TEMOR
Hyatt Place se toma Centroamérica
Jamones navideños costarán más este año
Misión médica de Cuba contra el ébola provoca orgullo
INDUSTRIA DE SEGUROS CON PRIMAS POR $978,83 MILLONES
Duelo entre IS y Assa se mantiene
En esta edición PANAMÁ, UNA MIRADA AL PASADO
Canal de Panamá: Una obra soñada por siglos
Suplementos
u Panamá Viejo: Primera ciudad del Mar del Sur u Canal de Panamá: Una obra soñada por siglos
AL CIERRE DE AGOSTO
IMPLICA MÚLTIPLES RETOS TÉCNICOS
Avanza diseño del cuarto puente El ministro para Asuntos del Canal y encargado de la Secretaría del Metro de Panamá, el ingeniero Roberto Roy, explicó durante el foro Perspectivas Económicas 2015, organizado por Capital Financiero, que esa oficina ha trabajado en colaboración con un equipo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jaica, por sus siglas en inglés) para adelantar el diseño del cuatro puente que cruzará el Canal de Panamá uniendo a la ciudad de Panamá con Panamá Oeste y el interior del país. Aclaró que el diseño y construcción de este nuevo puente implica varios retos técnicos, debido a que por la ubicación contemplada inicialmente, al sur del Puente de Las Américas en la entrada del canal en el sector del Pacífico, el mismo debe contar con la altura necesaria para no obstruir el paso por la vía acuática tanto de los buques que hoy utilizan esa vía como de aquellos que podrán hacerlo a partir de la apertura del tercer juego de esclusas a inicios del año 2016. En cuanto a las características del puente en sí, el ministro para asuntos del Canal destacó que la primera de varias opciones será un puente con un arco de acero que tendrá una altura de 76 metros y un ancho de 52 metros. El puente contará con seis carriles para ve-
Foto: Cortesía Metro de Panamá
Utilidad de conglomerados creció 10,48%
El nuevo puente contará con seis carriles para vehículos y dos para el monorriel Panamá-Arraiján-La Chorrera.
hículos (tres en cada sentido) y dos carriles para el monorriel o tren de cercanía que unirá a Panamá Oeste (los distritos de Arraiján y La Chorrera) con la Líneas 1 y 2 del Metro y el resto de la red de transporte masivo que se está desarrollando en la ciudad de Panamá, todo esto sin obstruir el tránsito de las naves que utilizan tanto el Canal actual como para el tercer y un posible cuarto juego de esclusas. Para Juan McKay, director ejecutivo de la Asociación de Empresas del Área
Económica Panamá Pacífico, ubicada en el corregimiento de Veracruz, antigua base militar estadounidense de Howard, la construcción de un cuarto puente sobre el Canal es un elemento fundamental para facilitar, no solo el tráfico de mercancías entre ese centro de desarrollo económico y la ciudad capital, sino para potenciar el crecimiento de Panamá Oeste en su conjunto, ya que la infraestructura existente se ha quedado chica para satisfacer las necesidades de movilidad de quienes residen en esa provincia. p. 17
De enero a agosto del 2011 al 2014
Definido 80000
1200000
70000
Indefinido Obra determinada
60000
Venta neta de los sorteos de la Lotería
En unidades
Mesas de juegos Máquinas tragamonedas tipo A
600000
50000 40000 30000
400000
20000
200000
10000
0
2011 Fuente: Contraloría General de la República.
2012
2013
2014
Cifra de la semana
$500
1400000
800000
La utilidad neta conjunta de 14 compañías que clasifican como conglomerados empresariales con valores emitidos y acciones listadas en la Bolsa deValores de Panamá (BVP) creció 10,48% a junio de 2014 comparado con igual período del 2013 al pasar de $413,92 millones a $457,54 millones. En 2013 estos conglomerados reportaron ganancias totales por $794,11 millones, con 5,73% de crecimiento en comparación con el 2012, que fue de $751,06 millones. De acuerdo a los informes de actualización a junio de 2014 y disponibles en la BVP, dos grupos relacionados entre sí concentran el 72,96% de estas ganancias. Empresa General de Inversiones (Egin) y BG Financial Group (Bgfg) con $178,36 millones y $155,47 millones, respectivamente. p. 10 - 11
Millones, valor de los proyectos de inversión social y de infraestructura que aseguró el presidente de la República, Juan Carlos Varela, se ejecutarán en la provincia de Colón durante el período 2014-2019.
Contratos de trabajo
Actividades de esparcimiento
De enero a agosto del 2011 al 2014
1000000
Los puertos del Pacífico panameño han registrado un mejor desempeño que los de Colón hasta el tercer trimestre de 2014, según cifras oficiales de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), colocándose segundo en el ranking de movimiento de contenedores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aunque detrás del puerto brasileño de Santos que lidera la tabla. El complejo portuario de Colón ha ido descendiendo en los últimos años. De acuerdo con las cifras oficiales, hasta septiembre de 2014, las tres terminales de contenedores de Colón habían movilizado 2.487.838 TEU’s en comparación con los 2.545.745 TEU’s en igual período de 2013 para una caída de 2,2%. Por el lado del Pacífico, Balboa, que es operado por PPC, manejó 2.368.370 TEU’s en el tercer trimestre de 2014 con un crecimiento de 3%, en comparación con el mismo período de 2013; no obstante, aún se mantiene un 2,8% por debajo de su mejor año, que fue el 2012. p. 12
A JUNIO DE 2014
Algunos indicadores nacionales
En millones de $
Según cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), la cartera de préstamos otorgados a la agricultura y la ganadería sumó al cierre de agosto de este año $1.353,2 millones, lo que representa un incremento de 9,7% respecto a los $1.233,4 millones acumulados al mismo período de 2013. De ese total $423,9 millones se destinaron a la actividad agrícola, lo que implica un incremento de 2,8% respecto a agosto del año pasado, mientras que las actividades pecuarias (que incluyen ganadería vacuna, porcina y cría de aves) el Sistema Bancario Nacional (SBN) destinó unos $951,2 millones, 12% más que lo alcanzado en el mismo período de 2013. Además, es importante señalar que la cartera de crédito agropecuario al cierre de agosto de este año también supera en un 5,5% a los $1.282,3 millones alcanzado al cierre de diciembre del año pasado, lo que refleja un mayor interés de la banca local en financiar al sector productivo nacional. p. 16
Puertos colonenses registran caídas
Dos empresas se disputan el liderazgo del mercado de seguros: Internacional de Seguros (IS) y Assa Compañía de Seguros (Assa). El ranking a septiembre del presente año, IS lo preside con $159,39 millones y a igual período del 2013 lo lideró Assa con $150,41 millones. El último movimiento ocurrido en la industria aseguradora del país fue la compra de Óptima Compañía de Seguros por Capital Bank. p.15
Panamá Viejo: Primera ciudad del Mar del Sur
Crédito agropecuario superó cartera del 2013
TERCER TRIMESTRE
0
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
2012
2013
2014
PAR 2 CapitalFinanciero
N°714
10 - 16 de noviembre del 2014
Sumario
Artesanos empiezan a prepararse Por: Leoncio Vidal Berrío M.
Funcionarios de la Dirección General de Artesanías del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), realizaron una gira nacional de preparación de los artesanos que participarán en la Feria Nacional de Artesanías 2015, enfocándose inicialmente en la elaboración de un Catálogo de Productos. p.19
@capitalpanama
Las empresas celebran el triunfo electoral republicano Por: Dow Jones
Las empresas de Estados Unidos esperan que la clara victoria que le otorgó al Partido Republicano una mayoría en el Senado en las elecciones de medio término despeje el camino para que los legisladores vuelquen su atención a las prioridades que no han logrado abordar en los últimos años. p.23
Empresas experimentan recuperación de beneficios Por Philippe Preit
El mes de octubre se caracterizó por ser un mes lleno de eventos importantes que impactaron los mercados y generaron una alta volatilidad en los diferentes activos. p.25
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
En la semana
Panamá y Cuba actualizan acuerdo de alcance parcial
Panamá se vistió a la moda
Por: Sassha Fuenmayor Yépez
Foto: Archivo C/F
Con el objetivo de fortalecer a la industria de la moda panameña, Physical, la reconocida agencia de modelaje, organizó la semana de la moda panameña, ahora global: Mercedes-Benz Fashion Week Panamá 2014, que se realizó los días 29, 30 y 31 de octubre en el Centro de Convenciones Atlapa. p.27
Cambios Modaldo Tuñón, fue ratificado como nuevo director general del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh). Oscar Clarke, fue nombrado nuevo vicepresidente para Latinoamérica de Kony, Inc.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Capital-Panamá
Panamá promueve acuerdos de cooperación en Taiwán El viceministro de Relaciones Exteriores, Luis Miguel Hincapié se encuentra en Taiwán para promover inversiones y explorar posibles acuerdos de cooperación bilateral entre Panamá y ese país asiático. El vicecanciller, invitado a este viaje por el Gobierno de Taiwán, tiene programadas visitas al Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional, a la Corporación de Ingeniería y Construcciones en Ultramar, al Centro de Comercio Mundial
de Taipéi y al Consejo para los Asuntos de China Continental. Igualmente mantendrá encuentros con el Ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán y la empresa Chong Wai Medical Instruments. Este viaje oficial, que finaliza el 13 de noviembre, permitirá fortalecer y ampliar las relaciones comerciales, y promover inversiones de Taiwán en Panamá, proyectando a nuestro país como hub de servicios y logística de América para los países asiáticos.
Cinta Costera III gana premio Cemex Internacional
El ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, expresó su complacencia por la culminación de las negociaciones del Primer Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Alcance Parcial con la hermana República de Cuba, en el acto formal de firma que se realizó en La Habana, Cuba, el 7 de noviembre del presente año. Según el titular del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), Panamá asumió el compromiso de negociar una ampliación y profundización del Acuerdo de Alcance Parcial existente entre ambos países, con la finalidad de ponerle más ímpetu a la relación comer-
cial y económica entre ambas naciones, a la vez que se logra un acceso ampliado para productos panameños al mercado cubano. “Para Panamá, tener acuerdos comerciales preferenciales con hermanos países del Caribe, representa un elemento clave de la estrategia comercial. Es así como se firmó un Acuerdo de Alcance Parcial con Trinidad y Tobago, y se mantiene vigente un Acuerdo de Alcance Parcial con República Dominicana desde 1987”, afirmó Arrocha. Las exportaciones panameñas a ese destino del Caribe alcanzan los $2,5 millones; mientras que las importaciones, proce-
dentes de Cuba, totalizan los $661.000, para el año 2013. Con relación al flujo de comercio bilateral, el titular del Mici señaló que “estamos seguros se incrementará con la incorporación de nuevos productos y la mejora de algunas de las preferencias vigentes”. En materia de acceso a mercados, Panamá obtuvo nuevas preferencias para 73 líneas arancelarias y mejoras en 31 líneas arancelarias, lo que beneficiará a productos tanto agrícolas como industriales; e hizo nuevas concesiones a Cuba en 200 líneas arancelarias y en 39 fracciones arancelarias mejoró las preferencias existentes.
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa
Triunfo y orgullo parecen conjugar la emoción de los artífices de tres proyectos de impacto construidos en Panamá, que fueron seleccionados como los mejores en la edición internacional de los Premios de Obras Cemex. Se trata de la Cinta Costera III, el Museo de la Biodiversidad y la Torre MMG, los cuales fueron premiados en diversas categorías en un evento que se llevó a cabo esta semana en ciudad de México. La Cinta Costera III, construida por la brasileña Norberto Odebrecht, ocupó el primer lugar en la categoría Internacional “Infraestructura y Urbanismo”. Un jurado integrado por reconocidos miembros del gremio de la construcción a nivel internacional evaluó aspectos como; diseño arquitectónico, usos y aplicaciones de concreto, concepto urbano, entre otros.
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
El recién inaugurado Museo de la Biodiversidad, obtuvo el segundo lugar del premio especial “Congruencia en Accesibilidad” y la Torre MMG resultó ganadora del tercer lugar en el premio especial “Edificación Sustentable”. Un total de 700 obras de 16 países de Latinoamérica y Europa compitieron junto a Panamá en el certamen internacional, tales como Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Brasil y Croacia. “Definitivamente Panamá ha sido el ganador de esta noche. Estos reconocimientos son un claro reflejo de lo que está ocurriendo en el país. Nos sentimos muy orgullosos de la representación que tuvimos y los tres premios que traemos a casa nos hacen que celebremos doblemente a propósito del mes de las fiestas patrias”, expresó Andrés Jiménez, gerente general de Cemex Panamá.
Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal
377-9600 / 210-1414 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206
Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Capital Bank adquiere Óptima Compañía de Seguros Como parte de su plan de expansión en el mercado financiero de Panamá, Capital Bank ha adquirido de Holding Nacional de Inversiones, S.A., el 100% de las acciones comunes, emitidas y en circulación, de Optima Compañía de Seguros, S.A. “Esta compra va a generar grandes beneficios a los clientes de Óptima, ya que la empresa podrá mejorar la calidad de sus servicios durante y posterior a la transición,” explicó Carlos Tribaldos, Director Ejecutivo de la aseguradora. En poco tiempo y con más de 20 millones de dólares en primas suscritas, Óptima se ha posicionado en el ranking de las aseguradoras como la No. 13 de las 32 aseguradoras que operan en Panamá, según el monto en primas emitidas, al tercer trimestre del 2014, gracias a un personal muy calificado y brindando un servicio personalizado a sus clientes. Con la compra de Óptima, se aumenta y diversifica el portafolio de servicios de Capital Bank, que desde el año 2008 ha mostrado un crecimiento significativo en el mercado panameño. Con Activos superiores a los 1,100 millones de dólares y con un patrimonio de 134 millones de dólares, Capital Bank se ha posicionado como una entidad líder en lo que a servicios financieros se refiere en Panamá. Con sucursales en Calle 50, Parque Lefevre, El Dorado, David (Chiriquí) y la Zona Libre de Colón, Capital Bank ofrece una amplia gama de productos financieros a sus distinguidos clientes, tanto personas, como empresas, ya sean pequeñas, medianas o grandes. Con la Aseguradora, Capital Bank diversifica el tipo de empresas que forman parte de su Grupo Económico o de sus Accionistas, al cual ya pertenecen una empresa de factoring, leasing, fiduciaria, un Banco en Montserrat y una Casa de Valores. Por su parte, Moisés Cohen, presidente de Capital Bank, auguró un futuro sumamente productivo a raíz de esta adquisición, la cual explica tiene como propósito poderle ofrecer a la clientela de la Aseguradora la excelencia en el Servicio por la que Óptima es reconocida, apoyada a su vez por un Grupo Financiero 100% Panameño, con la solidez y experiencias necesarias para convertirla en la mejor aseguradora de Panamá. La culminación de la transacción está actualmente sujeta a la obtención de aprobaciones regulatorias pertinentes y otras condiciones precedentes, y se espera tenga un cierre definitivo durante el último trimestre del presente año.
Moisés D. Cohen M. Presidente Capital Bank, Inc.
Alberto Alemán Zubieta Presidente Holding Nacional de Inversiones, S.A.
A.V.
PAR 4 CapitalFinanciero
N°714
10 - 16 de noviembre del 2014
Actualidad
HOTELES | LOS PRÓXIMOS DOS HYATT ESTARÁN UBICADOS EN COSTA DEL ESTE
Hyatt Place se toma Centroamérica Abre sus puertas en Panamá con una inversión de $30 millones
Foto: José Hilario Gómez
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
ntre Vía España, Calle 50 y la Avenida Balboa, en pleno corazón del distrito financiero de la ciudad de Panamá, han abierto sus puertas nuevos hoteles y se construyen otros. Los cuales compiten con los tradicionales Hoteles El Panamá, Continental, Marriott, Granada y El Ejecutivo.
Es una oferta hotelera para los viajeros multitasking y de negocio También están en la zona: Grace, Bristol, Holiday Inc Express, Riu Plaza, Sortis, Radisson, Royal Sonesta, Hard Rock, Hilton Garden, Hilton, Deville, Crown Plaza, Miramar. Le Meridien, Waldorf Astoria y Double Tree by Hilton, entre otros. A esta oferta hotelera se unió el 29 de octubre del presente año, Hyatt Place Panamá City/Downtown, ubicado en la Avenida Aquilino de la Guardia, entre Vía España y Calle 52 Bella Vista. Pero la apuesta de la marca es llegar en los próximos dos años a todos los países centroamericanos con cinco Hyatt Place (Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador), confirmó en la capital panameña, el vicepresidente de ventas y mercadeo para América Latina de Hyatt, Álvaro Valeriani. La marca ya tiene presencia en San José/
El nuevo hotel incorpora 165 habitaciones a la oferta panameña.
Pinares, Costa Rica. La marca Hyatt Place se caracteriza por ofertar una mezcla de estilo de vida de trabajo y diversión. Con servicios las 24 horas que los viajeros de negocios y familias requieren en un momento dado. Wi-fi e impresión remota de cortesía en todo el hotel, televisor de 42 pulgadas de alta definición, entre otros servicios. El nuevo hotel incorpora 165 habitaciones a la oferta panameña y opera a través de joint venture entre Hyatt y el socio local Immobiliare Real State Development, cuyo CEO es Joseph Malca. También en la agenda de esta alianza está el estableci-
miento de otro Hyatt Place y un Hyatt house en la exclusiva zona de Costa del Este de la ciudad de Panamá. La marca house fue concebida para estadías largas donde los huéspedes residen en una comunidad de apartamentos de lujo. Expansión en Latinoamérica Valeriani dijo que la expansión en América Latina de la compañía hotelera tuvo como punto de partida la compra del Hotel Nikko México del grupo Japan-México Hotel Investment Co. Ltd., en 2012 por $190 millones, más una inversión adicional de $40 millones en su renovación.
Ubicado en la zona exclusiva de Polanco en la capital azteca, Nikko ahora es Hyatt Regency con 734 habitaciones. En los próximos cuatro a cinco años, la compañía estadounidense establecerá más de 30 hoteles en América Latina y el Caribe, indicó el vicepresidente para la región. “Necesitábamos crecer y acordamos no ser la compañía más grande, sino la preferida de nuestros huéspedes, asociados e inversores. Para lograr esta meta la palabra claves es distribución y significa poder llegar a los lugares donde nuestros huéspedes viven y viajan”, agregó
Valeriani. Las marcas Hyatt: Regency, Place, House, Park, Andaz y Gran registran su mayor expansión en México, pero tienen metas ambiciosas para Brasil, Bahamas, Colombia, Chile, Nassao, St. Kitt y Uruguay. Así como en Centroamérica. Actores globales Grandes marcas hoteleras como Starwood e Hilton también ejecutan agresivas estrategias de crecimiento y la plaza panameña ha sido testigo de las mismas. Según el reporte de Starwood & Hotels Resort en los primeros nueve meses de
2014, obtuvo una ganancia de $399 millones, lo que representa una caída de 21,3% con respecto a igual período de 2013. De acuerdo al reporte financiero de enero a septiembre de 2014, Starwood reportó ingresos por $4.490 millones, un 2,6% menos que en 2013. Pero aumentó un 7,4% el ingreso medio por habitaciones disponibles (RevPar). Al 30 de septiembre del presente año, la compañía contaba con 479 hoteles y prevé incrementar el RevPar un 6% para el conjunto del ejercicio fiscal 2014. La compañía opera en la región las marcas: W Hotels, St. Regis y The Luxury Collection, que constituyen la cartera de lujo; Westin, Le Méridien y Sheraton, en el segmento superior de alta gama y las marcas de mercado intermedio de rápido crecimiento: Aloft y Four Points by Sheraton. Por su lado, Hilton Worldwide inauguró a mediados de 2014 el Hilton Panamá que añadió 347 habitaciones a la oferta de hospitalidad panameña. “Este nuevo hotel en América Latina representa nuestro continuo interés en la región y recibirá a los viajeros con las reconocidas amenidades y servicio de calidad que caracteriza a los hoteles Hilton”, expresó el director global de las marcas de servicio completo, Hilton Worldwide, Rob Palleschi. Hilton Worldwide cuenta con cuatro hoteles en Panamá y planea abrir una quinta propiedad a finales de este año. La compañía cuenta con una cartera de 63 hoteles y resorts abiertos en toda América Latina y tiene planes de seguir ampliando su porfolio en la región.
PERSPECTIVA | EL PAÍS OCUPA LA POSICIÓN 52
Panamá mejora tres peldaños en Doing Business 2015 El acceso al crédito registró la mejor nota de la economía panameña Fuente: doingbusiness.org
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero.
U
n avance de 28 peldaños en Obtención de crédito (17) y cinco en registro de propiedades (61), registra Panamá en el informe Doing Business 2015: Más allá de la eficiencia del Banco Mundial (BM). Entre tanto, mejoró una posición en la Obtención de electricidad (29) y en Cumplimiento de contratos (84).
Colombia mantiene la posición más alta de la región en la clasificación sobre facilidades para hacer negocios A su vez, descendió dos posiciones la Apertura de negocio (38) y un escalón en los
siguiente rubros: Protección a los inversionistas minoritarios (76), Pago de impuestos (166), Comercio transfronterizos (9) y Resolución de la insolvencia (132). El balance general de Panamá en la apertura de un negocio, de acuerdo al informe del BM es positivo y tiene una posición superior a la de América Latina y el Caribe como región, pero un poco menor al indicador de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Panamá ocupa la posición 52 de los países con mejores calificaciones en facilidad de hacer negocios. En las primeras cinco posiciones están: Singapur, Nueva Zelanda, Hong Kong SAR (China), Dinamarca y Korea. Entre tanto, superan a Panamá: Colombia (34), Perú (35), México (39), Chile (41) y Puerto Rico (47). El informe subraya que “Panamá mejoró el acceso al crédito a través de una nueva ley que amplía la gama de activos que se pueden usar como garantías, permitiendo una descripción general de los activos que se conceden como garantía, y permitiendo la ejecución extrajudicial de garan-
tarea que sigue pendiente: Justicia y corrupción”. Por tipo de ingreso, Panamá está ubicado en la categoría de ingreso alto medio.
tías”. El abogado y director de Riesgos, Ética e Independencia de Deloitte, Carlos Barsallo, calificó de positivo la mejora
de Panamá en estos informes y “más positivo todavía que ello se traduzca en mejorías concretas para la gran mayoría y no se limite a unos pocos,
Entorno regional Por su parte, el BM destacó en el comunicado de prensa del informe Doing Business 2015 que “continúa el progreso en el entorno regulatorio de negocios en muchas economías de América Latina”. Los empresarios locales en América Latina percibieron una mejoría en el entorno de negocios en el último año manteniéndose el fuerte ritmo reformista para mejorar las regulaciones empresariales. Según el informe del BM, la mitad de las economías de la región implementaron al menos una reforma regulatoria en 2013 y lo que va del 2014. Por ejemplo, Costa Rica y Guatemala adoptaron un sistema electrónico para la presentación y el pago de los impuestos empresariales, ahorrándose más de 60 horas al año en el tiempo empleado en el cumplimiento de cargas tributarias. Mientras que Uruguay aprobó una ley cuyo objetivo es acelerar la resolución de litigios comerciales e implementó un sistema de inspección
basado en riesgos que reduce el tiempo de despacho de aduanas. El informe señala que Colombia es la economía de la región donde es más fácil hacer negocios. “Desde hace casi una década, algunas economías de América Latina han mejorado su entorno empresarial, llegando en muchos casos a niveles equiparables a las mejores prácticas globales”, dijo Augusto López-Claros, director del grupo de Indicadores Globales, Economía del Desarrollo, del Grupo del BM. Este año y por primera vez, Doing Business recopiló información para una segunda ciudad en las 11 economías con población superior a los 100 millones de habitantes. En Brasil, el informe analiza las regulaciones de negocios en São Paulo y Río de Janeiro, y en México, en la Ciudad de México y el Distrito Federal. El informe del BM sobre América Latina y el Caribe indica que 16 de las 32 economías que conforman la región, implementaron por lo menos una reforma regulatoria para incrementar la facilidad para hacer negocios durante el período comprendido entre el 1 de junio de 2013 a igual fecha de 2014, con un total de 29 reformas.
IMPAR
Hitler Cigarruista, Director.
Neysi Alfu, Gerente de Operaciones y Publicidad.
Vivian Barrios, Gerente General.
Lic. Javier Antonio Arce.
Capital Financiero presenta sus tarifas 2015 Capital Financiero, un medio independiente con 14 años de permanencia en el mercado informativo panameño, reunió a los representantes de las principales agencias publicitarias del país, directivos de diversos gremios empresariales y a un selecto grupo de compañías locales e internacionales a su presentación de tarifas para el año 2015. Durante la presentación Neysi Alfú, gerente de Ventas y Operaciones, explicó las ventajas que para los anunciantes ofrece contar con un medio orientado a satisfacer la necesidad de información de los hombres de negocios y un público de alto perfil económico. Por su parte, Hitler Cigarruista, director Editorial, destacó que contrario a la mayoría de los medios de comunicación, Capital Financiero, orienta sus esfuerzos a analizar los principales hechos económicos del país para develar sus tendencias, permitiendo a los hombres y mujeres de negocio la toma de decisiones. En tanto, Vivian Barrios, gerente general, aprovechó la oportunidad para presentar al más reciente miembro de la familia de Capital Financiero: La Revista Vida Culinaria, orientada a ofrecer una visión fresca y distendida de la creciente vida gastronómica de Panamá, en la que son los propios protagonistas quienes nos cuentas sus historias y comparten con nosotros sus experiencias y sus proyectos futuros. Y como la misión de Capital Financiero es “difundir el conocimiento”, este evento culminó con la presentación del Lic. Javier Antonio Arce, consultor internacional, en mercadeo y catedrático de la Universidad Latina, quien dictó la Conferencia Magistral: “La seducción entra por los ojos, Visual Marketing”.
Equipo de Ventas Capital Financiero.
PAR
6
Capital Financiero N°714
10 - 16 de noviembre del 2014
Entrevista
PROPUESTA | LA LÍNEA DE PRODUCTOS DE LUJO DE LINCOLN INCLUIRÁ EL NUEVO CROSSOVER COMPACTO
Autos de lujos, un segmento en crecimiento
La primera sala de ventas estará en Punta Pacífica Sassha Fuenmayor sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.
L
a apertura de la primera sala de ventas de Lincoln en Punta Pacífica, es el inicio de una nueva era para la marca en el país, puesto que este es el primer concesionario dedicado exclusivamente a la comercialización de la marca en Centroamérica. Lincoln incursiona en el mercado con el objetivo de ser una alternativa en el segmento de autos de lujos y el compromiso de ofrecer una experiencia “Premium” en todos los aspectos.
Lincoln incursiona en el mercado panameño con el fin de ser una alternativa de verdadero lujo Capital Financiero conversó con Pablo Haase, director general de Ford Motor Company y Lincoln para el Caribe y Centroamérica, quien habló sobre las perspectivas del mercado panameño, los nuevos modelos que saldrán al mercado y la apuesta de la empresa por los autos ecológicos. “Estamos muy orgullosos de poder ofrecer la nueva experiencia de Lincoln a nuestros clientes en Panamá”, dijo Haase. “La marca Lincoln ha experimentado una reinvención total, por lo que llega a nuestros nuevos clientes con una experiencia más atractiva para los sentidos, más cálida y más personalizada”, comentó. La historia y la experiencia de PSAuto Panamá S.A y de Ford Auto Panamá S.A en el país asegurarán que los clientes de Lincoln tendrán una experiencia y respaldo de primera clase. Además, contarán con un área de servicio post-venta, ubicada en el edificio de Ford Cincuentenario. La línea de productos de lujo incluirá el Lincoln MKZ, un sedán de tamaño mediano; el Lincoln MKS, un sedán de tamaño completo; el Lincoln MKX, un crossover de tamaño mediano; el Lincoln Navigator, un SUV de tamaño completo de alta calidad y el nuevo crossover compacto, el Lincoln MKC.
- Acaban de abrir su primer showroom en el país, ¿Qué pueden encontrar los aficionados a los autos de lujos en este lugar? - Estamos muy orgullosos de poder ofrecer la nueva experiencia Lincoln a nuestros clientes en Panamá, es el primer concesionario dedicado a la marca en Centroamérica. “La apertura de la primera sala de ventas de Lincoln en la exclusiva zona de Punta Pacífica, marca el inicio de una nueva era para los autos de lujos en el país. Lincoln ha experimentado una reinvención total que llega a nuevos clientes a través de una experiencia más atractiva para los sentidos, más cálida y más personalizada. “La marca Lincoln incursiona en el mercado panameño con el fin de ser una alternativa de verdadero lujo y distinción. Su compromiso es ofrecer una experiencia “Premium” en todos los aspectos. La calidad de Lincoln, su diseño elegante, seguridad, estilo y avanzada tecnología, se combinan en una extraordinaria variedad de productos que prometen cautivar al exigente consumidor panameño”. - A parte del nuevo showroom de Lincoln, ¿qué otros planes tienen para Panamá? - Para garantizar la presencia de la marca en uno de los segmentos de más rápido crecimiento en la industria automotriz en Panamá, Lincoln estará introduciendo cuatro nuevos vehículos en cuatro años, que comenzó el año pasado con el Lincoln MKZ y continúa este año con el nuevo Lincoln MKC. - ¿Qué evaluación puede hacer del mercado automotriz panameño? - Las expectativas de crecimiento del país hacen que Panamá sea un excelente mercado para hacer negocios. Es una gran oportunidad para nosotros entrar en el segmento de lujo con los nuevos modelos Lincoln. “Panamá es el mercado de más rápido crecimiento de Ford en América Central. Según datos oficiales,
el segmento de autos de lujos ha crecido desde 2010 hasta 2014 casi 300%. El país está en un momento que debemos aprovechar”. - Durante la presentación de la marca en Panamá comentó que su planificación es poder sacar un modelo nuevo por año, ¿Cómo piensan lograr esto? - Ford Motor Company se ha comprometido a invertir en la reinvención de la marca. En 2012, Lincoln abrió un estudio de diseño especializado en Dearborn, Michigan, que alberga aproximadamente a 150 diseñadores, artesanos e ingenieros dedicados exclusivamente a la producción de Lincoln y a la conceptualización de los vehículos. “El estudio es el primer centro de diseño totalmente dedicado de la marca en cuatro décadas. “Para asegurar su presencia en los segmentos de más alto crecimiento del mercado de lujo, Lincoln está introduciendo cuatro nuevos vehículos de Lincoln en cuatro años. El comienzo lo marcó el Lincoln MKZ en el 2013 y este año con el lanzamiento del nuevo “Lincoln MKC 2015. Un nuevo concepto del Lincoln MKX se dio a conocer en abril pasado en el Auto Show de Beijing, dando a entender que este puede ser el SUV que se convertirá en el tercero de cuatro nuevos vehículos de Lincoln por el año 2016”.
¿Quién es? • PABLO HAASE • Cargo: Director general de Ford Motor Company y Lincoln para el Caribe y Centroamérica • Estudios: Ingeniero Comercial, Universidad de Finis Terrae, Santiago Chile. • Estado Civil: Casado y padre de tres hijos. • Pasatiempo: Correr y jugar golf • Comida favorita: Comida peruana e italiana. - ¿Cuál sería la estrategia para romper con la hegemonía que mantienen las marcas asiáticas en Latinoamérica? - La estrategia de Ford está enfocada en cuatro pilares: Quality, Green, Safe y Smart y son las principales fortalezas del negocio y encabezan la promesa de marca de ir más allá. Ford ha enfocado todos sus esfuerzos en lograr la más
alta tecnología que facilite la experiencia de manejo de sus clientes, así como su seguridad. “La satisfacción, comodidad y bienestar de nuestros clientes es prioridad. El compromiso de la marca es ir más allá con nuestros clientes, empleados, distribuidores y proveedores para alcanzar la excelencia en cada pilar”. - ¿Cuántos autos vende Ford en la región y cuál es la meta para este año? - Hasta el momento Ford ha ido en crecimiento en el mercado de Centroamérica y el Caribe, cada uno de los países tiene sus particularidades con respecto al tipo de vehículos que prefieren. Si hablamos de ventas, podemos decir que Ford en la región, en promedio tiene el 3,4% de market share, cifra que demuestra el trabajo que estamos haciendo en la región y aspiramos a seguir creciendo en los próximos años.
- ¿Cuál es el modelo de mayor éxito en Centro América y el Caribe? - Podemos hablar que en la región de Centroamérica y el Caribe, los modelos con mayor aceptación y éxito en el mercado son Ranger, Explorer y Escape. “Esta tendencia tiende a variar en los diferentes países, pero sin duda el Ranger, es uno de los favoritos”. - Las ventas de autos híbridos y eléctricos están tomando fuerza, ¿Cómo evalúa esta tendencia y qué está haciendo Ford en esta dirección? - Ford se ha comprometido en ofrecer a los consumidores el poder de elección para la eficiencia del combustible. Ford cuenta con una variedad de opciones a través de su línea de vehículos para satisfacer las necesidades, estilos de vida y la eficiencia del uso del combustible de sus clientes. “Entre estas opciones están incluidos los vehículos de gasolina con motores EcoBoost.
Las expectativas de crecimiento del país hacen que Panamá sea un excelente mercado para hacer negocios “La línea de vehículos ecológicos de Ford estará llegando a Panamá y a la región durante el año 2015. Los clientes interesados en proteger el medio ambiente ya nos los están solicitando. A finales de este año Costa Rica develará el nuevo Fusion Hybrid y la región contará a mediados del 2015 con el C-Max híbrido”. ¿Cuál es la situación actual de la empresa, luego de superada la crisis financiera? - Ford Motor Company fue la única empresa americana que no requirió ayuda fiscal antes de la crisis financiera del año 2008. Cuando la gran crisis llegó, Ford había empezado a sanear la casa y tenía la liquidez necesaria para sobrepasar este temporal financiero, lo que salvó a Ford de pedir ayuda a las autoridades estadounidenses. “Con el plan One Ford, la empresa tuvo un crecimiento rentable durante 19 trimestres consecutivos y desarrolló una expansión y alineación global de productos sin precedentes en la historia de la marca. Ahora, Mark Fields continúa con el compromiso del plan One Ford y la inclusión global de nuevos productos de la firma”.
IMPAR
Análisis de mercado
CapitalFinanciero N°714
7
10 - 16 de noviembre del 2014
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
La economía moral de la deuda Foto: Fotolia
Robert Skidelsky Profesor emérito de Economía Política en la Universidad de Warwick y miembro de la Academia Británica en historia y economía, es un miembro de la Cámara de los Lores británica.
C
ada colapso económico viene de la mano de una demanda de condonación de deuda. Los ingresos necesarios para saldar préstamos se han evaporado y los activos presentados como garantía han perdido valor. Los acreedores reclaman lo suyo; los deudores piden ayuda a gritos. Consideremos Strike Debt, un descendiente del movimiento Occupy, que se autodefine como “un movimiento nacional de opositores a la deuda que lucha por la justicia económica y la libertad democrática”. Su sitio Web sostiene que, “como consecuencia de los salarios estancados, el desempleo sistémico y los recortes en los servicios públicos”, se está obligando a la gente a endeudarse para obtener las necesidades más básicas de la vida, lo que la lleva a “depositar su futuro en manos de los bancos”. Una de las iniciativas de Strike Debt, “Rolling Jubilee” ( Jubileo Permanente), financiada a través de donaciones populares en Internet, compra y cancela deuda en un proceso que llama “resistencia colectiva a la deuda”. El progreso del grupo ha sido impresionante: Lleva recaudados más de $700.000 hasta la fecha y canceló deuda por un valor de casi $18.600 millones”. La existencia de un mercado de deuda secundario es lo que le permite a Rolling
Jubilee comprar deuda a tan bajo costo. Las instituciones financieras que dudan de la capacidad de sus prestatarios para saldar sus deudas venden la deuda a terceros a precios bajísimos, muchas veces de hasta cinco centavos por dólar. Los compradores luego intentan ganar dinero rescatando parte o la totalidad de la deuda de los prestatarios. Sallie Mae, una entidad crediticia que otorga préstamos a estudiantes en Estados Unidos, admitió que vende deuda reempaquetada por hasta $0,15 por $1,00. Para llamar la atención ante las prácticas muchas veces perversas de las agencias de cobro de deuda, Rolling Jubilee recientemente canceló deuda estudiantil de 2.761 estudiantes de Everest College, una escuela con fines de lucro cuya empresa matriz, Corinthian Colleges, está siendo demandada por el gobierno de Estados Unidos por otorgar préstamos predatorios. La cartera de préstamos de Everest College estaba valuada en casi $3,9 millones. Rolling Jubilee la compró en $106.709,48, o casi $0,03 por $1,00. Pero eso es una gota en el océano. Sólo en Estados Unidos, los alumnos deben más de $1,0 billón, o aproximadamente el 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Y la población estudiantil es apenas uno de los muchos grupos sociales que viven endeudados. Por cierto, en todo el mundo, la crisis económica de 2008-2009 aumentó la carga de la deuda privada y pública por igual -al punto de que la distinción público-privado se volvió borrosa-. En un discurso reciente en Chicago, el presidente irlandés, Michael
D. Higgins, explicó de qué manera la deuda privada se convirtió en deuda soberana: “Como consecuencia de la necesidad de pedir prestado dinero para financiar el gasto actual y, por sobre todo, como resultado de la amplia garantía extendida a los activos y pasivos de los principales bancos irlandeses, la deuda general del gobierno de Irlanda aumentó del 25% del PIB en 2007 al 124% en 2013 . El objetivo del gobierno irlandés, por supuesto, era salvar al sistema bancario. Pero la consecuencia no intencionada del rescate fue destrozar la confianza en la solvencia del gobierno. En la eurozona, Irlanda, Grecia, Portugal y Chipre tuvieron que reestructurar su deuda soberana para evitar un incumplimiento de pago rotundo. Los crecientes ratios deuda/PIB empañan la política fiscal, y se convirtieron en la principal justificación para la implementación de las políticas de austeridad
que prolongaron la crisis. Nada de esto es nuevo. El conflicto entre acreedores y deudores ha sido la sustancia de la política desde los tiempos babilonios. La ortodoxia siempre ha defendido los derechos sagrados del acreedor; la necesidad política frecuentemente exigió el perdón para el deudor. Cuál es el lado ganador en determinada situación depende de la magnitud de la aflicción del deudor y la fuerza de las coaliciones opositoras de acreedores y deudores. La moralidad siempre ha sido la moneda intelectual de estos conflictos. Los acreedores, al afirmar su derecho a cobrar la totalidad de la deuda, históricamente han creado todos los obstáculos legales y políticos posibles para el default, insistiendo con sanciones duras -embargo de ingresos, por ejemplo, y, en situaciones extremas, cárcel o hasta esclavitud- por la imposibilidad de los prestatarios de honrar sus obli-
gaciones de deuda. Siempre se pretendió que los gobiernos que incurren en deuda en guerras costosas aparten “fondos de amortización” anuales para poder saldarla. La moralidad, sin embargo, no siempre estuvo enteramente del lado del acreedor. En idioma griego del Nuevo Testamento, deuda significa “pecado”. Pero, aunque pueda ser pecaminoso endeudarse, Mateo 6:12 respalda la absolución: “Perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores”. La resistencia social generalizada a los reclamos de los acreedores sobre la propiedad de los deudores por no pagar implicó que rara vez se llevara la “ejecución” al extremo. La posición de los deudores se vio aún más fortalecida por la prohibición de la usura -cobrar un interés irracionalmente alto por el dinero-. Los topes a las tasas de interés fueron abolidos en Gran Bretaña recién en 1835;
las tasas casi cero de los bancos centrales prevalecientes desde 2009 son un ejemplo actual de los esfuerzos por proteger a los prestatarios. La verdad de la cuestión, como señala David Graeber en su majestuoso Deuda: Los primeros 5.000 años, es que esa relación entre acreedor y deudor no encarna ninguna ley de hierro de moralidad; más bien, es una relación social que siempre debe ser negociada. Cuando la precisión cuantitativa y una estrategia inflexible frente a las obligaciones de deuda son la regla, lo que sobreviene de inmediato es el conflicto y la penuria. En un esfuerzo por frenar las crisis de deuda recurrentes, las sociedades tradicionales abrazaron la “Ley de Jubileo”, un borrón y cuenta nueva ceremonial. “La Ley de Jubileo”, escribe Graeber, “estipulaba que todas las deudas se cancelaran automáticamente ‘en el año del Shabat’ (es decir, después de que hubieran pasado siete años) y que todos los que languidecieran en cautiverio debido a esas deudas fueran liberados”. Rolling Jubilee es un recordatorio oportuno de la continua relevancia de una de las leyes más antiguas de la vida social. La moraleja del cuento no es, como aconsejó Polonio a su hijo Laertes, “no seas ni prestatario ni prestador”. Sin ambos, tal vez la humanidad todavía estaría viviendo en cavernas. Necesitamos, más bien, limitar la oferta y la demanda de crédito a lo que la economía es capaz de producir. Cómo lograrlo y al mismo tiempo mantener la libertad de empresa es uno de los grandes interrogantes sin resolver de la economía política.
Desaceleración e inversión pública en América Latina Foto: Archivo / CF
Juan Manuel Ruiz Pérez Economista Jefe para América del Sur BBVA Research
A
mérica del Sur pasa actualmente por un proceso de marcada desaceleración. Seguimos viendo un deterioro más o menos generalizado de los indicadores de confianza en la región —con la notable excepción de Colombia—, tanto de familias como de empresarios, ligados en su mayor parte a factores internos. El primero de esos factores es la incertidumbre alrededor de algunos procesos electorales en marcha (el
más destacado quizás el brasileño) o, en el caso argentino, la incertidumbre sobre el desenlace del conflicto con los holdouts de las reestructuraciones de su deuda soberana. El segundo factor interno tiene que ver con el deterioro cíclico en la mayoría de países. La propia desaceleración ha retroalimentado el deterioro del sentimiento de empresas y hogares y ha propiciado una menor inversión y consumo del sector privado. Esto es algo que se ve claramente en el caso de Chile, Perú, Brasil y Argentina, por mencionar los casos más notorios. Un aspecto en cierta me-
dida novedoso en la desaceleración de algunos países de la región ha sido el papel del sector público. Países como Perú, Chile o Paraguay han sufridos retrasos en la ejecución de los gastos presupuestados, especialmente la inversión pública, lo que también ha lastrado al crecimiento. No parece ser un problema de recursos financieros. Paraguay, por ejemplo, aún no termina de utilizar los $500 millones de deuda que emitió en enero de 2013 y acaba de emitir $1.000 millones más. Tampoco existe falta de recursos en el caso de Perú o Chile. En todo caso parecería indicar una cierta saturación del sector público
como gestor de volúmenes de inversión que necesariamente han tenido que aumentar para acompañar al fuerte crecimiento económico de los últimos años. Hacia delante, la mejor opción para minorar el lastre de una menor inversión pública pasa por dos frentes. En primer lugar, hay que seguir reduciendo las trabas administrativas, incluyendo, en algunos países, un mejor equilibrio entre la responsabilidad administrativa y la penal de las decisiones tomadas por el funcionariado público, para evitar la inacción. Segundo, es necesario hacer más eficiente a la administración del estado,
reformando el servicio civil para aumentar su calidad. Pero esto aún nos deja con el problema de cómo paliar la desaceleración en el corto plazo. Aquí hay que resistir la tentación de suplir las dificultades para aumentar la inversión pública con un aumento del gasto corriente, especialmente el que después pueda ser fácilmente consolidable. También habrá que evitar aumentar muy rápidamente la inversión pública sin la debida consideración por la eficiencia de la misma. Un estudio reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI) nos confirma que una pobre selección y ejecución de los pro-
yectos públicos lleva a pocas ganancias en crecimiento y a una pesada herencia de mayor endeudamiento. El empuje de corto plazo que pueda generar la inversión pública se debería centrar en eliminar lo más rápidamente posible las trabas que están retrasando los proyectos que ya han superado los diferentes estudios de viabilidad y rentabilidad social. América Latina tiene unas grandes brechas de infraestructuras que deben ser atajadas sin demora. Por eso, no se puede abandonar el empuje a la inversión pública, pero también cuidando que sea una inversión eficiente y productiva.
PAR 8 CapitalFinanciero
N°714
10 - 16 de noviembre del 2014
Editorial
Movilidad: Elemento clave del crecimiento
T
odo parece indicar que el colapso del sistema de transporte público basado en la propiedad individual del certificado de operación o cupo todavía no ha sido debidamente asimilado por la clase política panameña, ni tampoco la importancia de la movilidad urbana como elemento clave del crecimiento económico del país y el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos. Y es que aún cuando Panamá acaba de cumplir 111 de vida republicana, todavía nos cuesta reconocer, como país, cuando una estructura social ha dejado de cumplir su papel y debe ser reemplazada por otra que responda a los nuevos retos que plantea el crecimiento de la población o el desarrollo económico. Las ciudades, en términos sociológicos, son organismos vivos, que crecen y se transforman una y otra vez atendiendo las condiciones materiales que la rodean y las leyes de la estructura social que las cobijan. Esto significa, como es el caso de la ciudad de Panamá, que su crecimiento está supeditado a sus posibilidades materiales, pero que esas posibilidades materiales generan una y otra vez la ruptura de las estructuras establecidas para crear nuevas condiciones que faciliten el ordenamiento poblacional en acomodo al papel que cada sector juega tanto en el proceso de generación de la riqueza material como en el su distribución final. Para decirlo en forma sencilla, la ciudad crece atendiendo a su entorno (mayormente a sus límites) y dentro de ella la población se distribuye conforme a su capacidad de compra. En el caso de Panamá el hecho de limitar al Norte con el Canal y al Sur con el océano Pacífico, limitó las
Ha quedado en evidencia que lo que requiere la ciudad de Panamá es un sistema integrado de transporte masivo
Quizás la mejor decisión que puede tomar el Ejecutivo es integrar el sistema Metro Bus a la Secretaría del Metro de Panamá
posibilidades de crecimiento, obligando a los pobladores con menor poder adquisitivo a ocupar las tierras al Este y el Oeste de la antigua ciudad conformando una ciudad que según estudios de la Secretaría del Metro cuenta con 80 kilómetros de largo, lo que genera un serio problema de movilidad urbana, especialmente porque las actividades económicas se han centralizado en los corregimientos de Santa Ana, Calidonia, San Francisco, Bethania, Río Abajo y Parque Lefevre. Sin duda alguna es esto y no otra cosa lo que explica el colapso del sistema de transporte urbano basado en la propiedad individual del certificado de operación, cuyo ícono fue el temido “diablo rojo”. En resumen, los transportistas no podían responder individualmente (ni como cooperativas) al incremento súbito de la población en la periferia de la ciudad (Tocumen, 24 de Diciembre, Mañanitas y Pacora en el Este y Arraiján, La Chorrera y Capira en el Oeste) y la extensión de las rutas redujo las ganancias al punto que la competencia por los usuarios se transformó en un asunto de vida o muerte, literalmente. En estas condiciones la renovación de la flota se hizo imposible y el colapso del sistema no fue otra cosa que la crónica de una muerte anunciada. El problema es que el nuevo sistema de transporte masivo conocido como Metro Bus tampoco fue diseñado atendiendo las necesidades de nuestra región metropolitana. Y basta ver las cifras para comprenderlo: Mientras el sistema de diablos rojos contaba con 1.700 autobuses y más de 60 rutas, el nuevo sistema inició operaciones con 1.000 autobuses (aumentando luego a 1.200 unidades) y 30 rutas, lo que evidentemente es insuficiente para resolver el problema de movi-
Salud en retroceso
E
l flagelo del paludismo se ensañó de tal manera con los venezolanos que, para 1936, se calculaba que 30% de la población –entonces unos 3 millones de almas– sufría del terrible mal causado por el protozoo Plasmodium y transmitido por picaduras de mosquitos del género Anopheles. Como respuesta a tan grave situación, el recién creado Ministerio de Sanidad y Asistencia Social instrumentó la División de Malariología y Saneamiento Ambiental, al frente de la cual estuvo, hasta 1950, el eminente médico, parasitólogo y entomólogo Arnoldo Gabaldón, emblemática y legendaria figura en la lucha contra la malaria que logró reducirla a su mínima expresión, al punto de que, para 1961, la Organización Panamericana de Salud declaró que Venezuela tenía 400.000 kilómetros cuadrados li-
bres de paludismo. La enfermedad que puede ocasionar daños en hígado, riñones, bazo y pulmones, ha reaparecido con inusitada furia a juzgar por las declaraciones del ex ministro de sanidad Félix Oletta, vocero de la red Defendamos la Epidemiología Nacional de la Sociedad de Salud Pública quien, al alertar sobre la millonaria cifra de víctimas del dengue hemorrágico, que no ha sido registrada por el Boletín Epidemiológico del Minpopo Salud, “destacó que las proyecciones respecto a la malaria señalan que el año cerrará con 90.000 casos, lo que hace retroceder al país al nivel que tenía hace 50 años”. Y estimó que si el año pasado el país tuvo 76.000 enfermos de paludismo –lo que no había sucedido en 30 años, en 2014 “el viaje en el tiempo será más atrás”.
Sumemos a esos pavorosos indicadores los referentes al chikungunya o a un presunto brote de fiebre tifoidea, denunciado por el también ex titular de sanidad, Rafael Orihuela, que se habría producido entre soldados venezolanos que estuvieron destacados en Cuba y Haití, y estaremos no sólo ante un cuadro verdaderamente desolador, sino frente a una patente demostración del carácter involutivo de la singular revolución bolivariana. Hemos sido retrotraídos a etapas ya superadas; esas etapas de devastación por una implacable enfermedad que fue tema tratado en nuestra literatura por escritores de la talla de Rómulo Gallegos (Juan el veguero) y Miguel Otero Silva (Casas muertas). Según el médico sanitarista Armando Sánchez, “en 15 años de revolución estamos por los 600.000
lidad. Como consecuencia de ello miles de personas se han visto obligadas a movilizarse a sus puestos de trabajo en autos particulares, autobuses piratas o cualquier otro medio que esté a su disposición. Pero el tema no queda allí. Esto implica que los ciudadanos deben levantarse a tempranas horas de la madrugada para tratar de llegar a tiempo a sus puestos de trabajo y que en muchas ocasiones llegan tarde a laborar, todo lo cual afecta no solo su productividad, sinó también la competitividad del país. Se trata pues de un problema sumamente complejo, pero que ya tiene en ciernes (como toda contradicción) su propia solución, y es que con la construcción de la Línea 1 del Metro ha quedado en evidencia que lo que requiere la ciudad de Panamá es un sistema integrado de transporte masivo, que le permita a los ciudadanos utilizar, por un mismo precio, diversos medios de transporte que tendrían como columna vertebral una red ferroviaria urbana, lo que ayudaría a reducir el tiempo necesario para llegar de la periferia a los centros productivos y elevaría no solo la productividad de la mano de obra, sino, además su calidad de vida. En estas condiciones, quizás la mejor decisión que puede tomar el Ejecutivo es integrar el sistema Metro Bus a la Secretaría del Metro de Panamá para que sea esa oficina de la Presidencia de la República, la que, atendiendo a directrices de carácter técnico y no político, resuelva de una vez por todas el problema de la movilidad urbana en la ciudad capital, en lugar de volver a la era de los “diablos rojos” o de arrojar a los usurarios a los brazos de los transportistas piratas, como se ha venido haciendo en los últimos meses.
Foto: Fotolia
casos (superior a los registros de los 40 años anteriores) porque la falta de control deriva en el repunte de enfermedades que fueron combatidas y prácticamente aniquiladas en el pasado, incluyendo la malaria”. Lo cierto es que el país carece de planes y programas que impidan la proliferación de epidemias y el resurgir de dolencias que se daban por erradicadas. No es de extrañar que se reporten casos de viruela, lepra, tuberculosis, Mal de Chagas o poliomielitis, prácticamente extinguidas en Venezuela; pero, ¿qué puede esperarse en un país que en tres lustros ha tenido 11 ministros de salud –tres en el presente año– de los cuales 4 fueron militares? Editorial del diario El Nacional de Venezuela, publicado el viernes 7 de noviembre de 2014.
Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
Gobernabilidad y corrupción La gobernabilidad es un tema que se puso de moda, luego del triunfo del ahora presidente de la República, Juan Carlos Varela, triunfo que no le alcanzó para contar con una mayoría en la Asamblea Nacional de Diputado, lo que lo llevó a establecer un acuerdo con uno de sus más acérrimos rivales, el Partido Revolucionario Democrático (PRD). Pero no deja de ser un convenio frágil, que se pondrá aprueba con la elección del nuevo Contralor y Procurador, que serán escogido en sesiones extraordinarias y en donde en el caso del Contralor, el PRD no mantiene una posición clara. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define el término Gobernabilidad como: Al arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”. Pero, al parecer algunos políticos no tienen claro este objetivo y buscan aprovechar la situación para sacar provecho personal o hacer solicitudes absurdas como la compra de autos nuevos y autos fúnebres para los diputados, algo que no tiene nada que ver con la gobernabilidad o la buena gobernanza.
Ya organismos como el Banco Mundial (BM) han señalado que la corrupción es uno de los “grandes obstáculos para el desarrollo económico y social” de los países No hay duda que en los partidos políticos la ausencia de verdaderos líderes que inspiren a sus correligionarios y que gocen del respeto de la sociedad es evidente, lo que hace que el proceso de transformación que requiere el país marche a paso lento. El caso más notorio lo vive el PRD, donde sus máximos dirigentes siguen utilizando los mismos métodos que lo han llevado a perder las dos últimas elecciones: La imposición, la falta de debate y las posturas zigzagueantes y ambiguas. La elección del Contralor y del Procurador es fundamental para garantizar la gobernabilidad, que va más allá de un pacto político. Tiene que ver con procesar penalmente y poner en la cárcel a los ex funcionarios que se compruebe se enriquecieron con los recursos del Estado y hoy exhiben un estilo de vida lleno de lujos y propiedades que no pueden explicar con sus salarios, pero para eso se requiere el nombramiento de un Procurador y un Contralor valientes e independientes. Por que el país exige una justicia igual para todos, y el mundo está pendiente de lo que ocurre en Panamá. Un país con alto nivel de impunidad deja de ser atractivo para los inversionistas y si lo que se busca es seguir atrayendo inversiones extranjeras, hay que mandar un mensaje claro al mundo, de que los tribunales de justicia funcionan y que la corrupción y el soborno se castigan. Ya organismos como el Banco Mundial (BM) han señalado que la corrupción es uno de los “grandes obstáculos para el desarrollo económico y social” de los países. Y es una práctica que causa el robo de entre $20.000 millones y $40.000 millones al año en países de ingresos bajos, por lo tanto “las personas que roban, defraudan o malversan fondos públicos deben ser investigadas y juzgadas”, por que la corrupción puede, incluso, causar la muerte.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Provincias producción, competitividad y polos de desarrollo
Foto: Archivo / CF
CNC Especial para Capital Financiero
P
anamá goza de un crecimiento económico sostenible en los últimos años. Sin embargo, este crecimiento se desar r o l l a principalmente en la llamada r e g i ó n interoceánica o conglomerado del canal, que comprende las provincias de Panamá y Colón. La pregunta es ¿Este crecimiento económico llega a las provincias fuera de esta región?, en este escrito se tocara las bondades, los potenciales nichos a explotar y la competitividad de cada una de ellas. El Centro Nacional de Competitividad (CNC) en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dentro del proyecto herramientas institucionales para aumentar la competitividad de Panamá han publicado un documento titulado “Más allá de la Región Interoceánica”. Con la finalidad de analizar la formulación de políticas públicas que propician la competitividad de áreas no urbanas. Bocas del Toro La provincia se caracteriza por el turismo y su producción de banano y energía. Bocas del Toro cuenta con una población de 125.461 en el 2010, esta población creció un 40,5% con relación del último censo del 2000. Este crecimiento está asociado al fuerte desarrollo del turismo en la provincia, que genera oportunidades de empleos, permitiendo a la población mantenerse en su lugar de origen y atrayendo migración de otros sitios, tanto de nacionales como de extranjeros. La actividad agropecuaria cuanta con potencial en la cría de ganado bufalino y en la producción de banano, plátano y cacao orgánico, pero requieren para su sostenimiento y ampliación importantes componentes de investigación, asistencia técnica, estudios de mercado y transformación. Coclé Se define por el turismo y la producción de arroz e industria de azúcar. Coclé cuenta con una población de 233.708 en el 2010, esta población creció un 15,4% con relación del último censo en 2000. La mayor parte de la población reside en área rural como son La Pintada, Olá y Penonomé que supera el 80% y la más baja es el distrito de Aguadulce con 33%. En los últimos años, Coclé ha tenido un significativo desarrollo económico, debido a la actividad turística en el área costero marítimo, impulsando al comercio al por menor y a la actividad agropecuaria cubriendo la demanda de insumos de los hoteles. Otra actividad que tiene mucho potencial es la explotación de minas y canteras donde
se extrae oro y próximamente cobre. Sin embargo, este desarrollo demanda personal capacitado que presten servicios los hoteles y a la actividad minera. Además, podemos destacar que la actividad agropecuaria produce una gran variedad de rubros pero está lejos de acercarse al mercado internacional por falta de tecnología y orientación a los productores de una visión empresarial. Chiriquí La provincia se identifica por el turismo ecológico (montaña, playas, fauna), la producción agropecuaria y es la provincia con más habitantes fuera de la región interoceánica. Cuenta con una población de 416.983 en el 2010, esta población creció un 13,0% con relación del último censo en 2000. Es importante destacar que en el periodo inter censal se creó la Comarca Ngobe Bugle, lo que le resto territorio y población a la provincia. En Chiriquí el desarrollo económico se ha dado especialmente por las actividades del comercio al por menor y mayor, la industria manufacturera, la agroindustria, la agropecuaria, la energía y el turismo, logrando competitividad en la provincia. Podemos destacar las actividades con potencial en la provincia. En la producción agropecuaria: Cría de ganado vacuno (producción de leche para el consumo nacional y carne para exportación), porcino, caballar y aviar. Producción de frutas como papaya, naranja, piña (calidad de exportación) y la producción de banano y plátano con amplio potencial de comercialización y exportación. Producción de arroz (existe el sistema de riego Remigio Rojas, que podría garantizar tres cosechas al año, pero existen problemas con la administración del manejo de los recursos hídricos, los cuales están comprometidos por la producción de energía. Producción de café en tierras altas, cuenta con variedades especiales y nichos de mercados para la exportación. Producción de palma de aceites con grandes posibilidades de producción de bioetanol. La industria turística se ha diversificado en los últimos años, ya que se concentraba en el área de Boquete y comienza a expandirse a nuevas aéreas como el Volcán Barú, Renacimiento, así como las playas y otros entornos marítimos, que se facilitan con el atraque y mantenimiento de yates ampliando nuevas ofertas turísticas. Todas estas actividades ya mencionadas pueden ser altamente competitivas y productivas logrando mitigar los riesgos de inversión. Pero tiene que ser fortalecido con programas de inno-
vación, capacitación de recursos humanos, transferencias de tecnologías, sistemas de comercialización y financiamiento. Herrera La provincia se conoce por su folclore, turismo y producción agroindustrial (licor y etanol). Herrera cuenta con una población de 109.955 en el 2010, esta población creció un 7,3% con relación del último censo en 2000. Aunque la población creció, en los distritos de Las Minas, Los Pozos, Ocú y Pesé disminuyó hasta un 5% en algunos casos. El desarrollo económico de la provincia se asocia al comercio, el turismo (servicios hoteleros), la industria manufacturera y la agroindustria. La actividad agropecuaria es un eslabón importante en la producción de bienes, donde podemos destacar la cría de ganado vacuno (exportación de carnes), porcino y la producción de maíz, achiote, mango, guanábana y guayaba taiwanesa, entre otros. Cabe destacar que la provincia cuenta con buen potencial, sobre todo Chitré que se ha convertido en un centro de crecimiento, desarrollo y servicios de la región de Azuero, concentrándose una plataforma de apoyo a la gran cantidad de turistas que van a gozar de las actividades de playa y de carácter tradicional y folclórico en la provincia de Los Santos. Sin embargo, para ser más competitivo se tienen que fortalecer la mano de obra, tecnología, financiamiento y contar con un centro de investigación de enfermedades agropecuaria y de fauna marina, ya que la producción de raíces, tubérculos y cucurbitáceas para la agro exportación se vio gravemente afectada por hongos y nematodos. De igual manera, la producción de camarón de estanque con la mancha blanca. Los Santos Es una provincia predominantemente rural, casi el 80% de la población reside en sitios con características rurales similares. Se ha dotado de infraestructura vial, por lo tanto la población
procura acercarse a las ciudades de Las Tablas y La Villa de Los Santos, donde se concentran las mayores facilidades, infraestructura, servicios comerciales, educativos y de salud, entre otros. La provincia posee una peculiaridad que al ser un área rural, la población está dispersa en todo su territorio, lo que dificulta la cobertura de servicios básicos de calidad. Los Santos cuenta con una población de 89.592 en el 2010, esta población creció 7,3% con relación al 2000. Este crecimiento fue notable en las áreas urbanas con excepción de Pedasí con 18% debido a la actividad turística y a la atracción de migrantes extranjeros. Retos y oportunidades • Implementar un plan estratégico para las provincias fuera de la región interoceánica para ser integradas con la misma, aprovechando las actividades del conglomerado del Canal. • Potencializar la producción de bienes y servicios que se destaquen en cada provincia. • Implementar nuevas tecnologías en el sector agropecuario como: El uso de fertilizantes, semillas mejoradas, sistema de riegos y maquinaria, aumentado la productividad. • Orientar a los productores agropecuarios a la exportación. • Reforzar el capital humano en los distintos estratos y necesidades con énfasis en los jóvenes, elevando los niveles de escolaridad, las capacidades técnicas y profesionales. • Fomentar la creación de nuevas empresas en el interior y la expansión de las ya existentes, para dinamizar el empleo y los ingresos de los ciudadanos de estas áreas. • Disminuir la tasa de analfabetismo en las aéreas rurales. • Reducir la pobreza a través de la educación de calidad, salud y empleo formal y decente. • Aumentar la calidad de los servicios básicos (luz, agua, educación y salud) en aéreas rurales.
CapitalFinanciero N°714
9
10 - 16 de noviembre del 2014
El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Techos de esperanza Elrefrándice:“Niaricodebasniapobreprometas”. Jesús dijo a su tesorero, Judas Iscariote, “a los pobres siempre tendréis con vosotros”, cuando calificó de desperdició el perfume de nardo puro que María Magdalena derramó sobre el maestro, cuando mejor sería venderlo y con el dinero apoyar a los pobres. Desde que tengo uso de razón he visto que gobiernos, agrupaciones de trabajadores y de líderes comunitarios, organizaciones sin fines de lucro y más reciente la política de responsabilidad social empresarial, como organismo internacionales; tales como el Banco Mundial (BM) y otros, impulsan programas para aliviar las vicisitudes de los pobres. Por ejemplo, en el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) encontramos el programa Ángel Guardián que apoya unos 7.914 personas con discapacidad severa en condición de dependencia y pobreza extrema en todo el país. El Mides también tiene bajo su responsabilidad el programa Red de Oportunidades que apoya el BM y que consiste en transferencias monetarias de $50 mensual a las madres más pobres para que sus hijos vayan a la escuela y reciban servicios básicos de nutrición y salud. Otro programa con fines de apoyar a los panameños más pobres y vulnerables del país es “$120 a los 70” y que a partir del próximo será “$120 a los 65 años”. Todos estos programas impulsados por el gobierno y el sector privado son buenos y loables. Sin embargo, los mismos no escapan a males como la corrupción, la desviación de recursos y su uso en la política partidista. También generan descontento entre los propios beneficiados con los programas, como sucede en la actualidad con el llamado Techos de Esperanza, lanzado por el presidente de la República, Juan CarlosVarela el pasado mes de agosto en Altos de la Torre en el distrito de San Miguelito. Techos de Esperanza tiene la meta de reconstruir y mejorar viviendas que están en malas condiciones, las cuales son reemplazadas por una unidad básica que tendrá una dimensión de 40,8 metros, con dos recámaras, sala comedor, cocina, baño higiénico con tanque séptico tipo biodigestor. En San Miguelito se construirán más de 600 viviendas y en El Pantanal, corregimiento de Burunga del distrito de Arraiján más de 400 residencias, indican los informes de la Presidencia de la República. Techos de Esperanza ha llevado a otros panameños, particularmente a los que han invadidos terrenos privados como de instituciones publicas en las urbes de la región metropolitana a pedir sus títulos de propiedad y apoyo financiero, entre otras peticiones. Han procedido a cerrar las principales vías para acceder la capital panameña, ocasionando terribles congestionamientos vehiculares. Las protestas por agua potable, calles y viviendas se están convirtiendo en hecho casi diario en Panamá. Por ello, los políticos deben ser más sabios en el tipo de promesas que hacen a la hora de buscar el voto de los electores, como dice el refrán:“Ni a rico debas ni a pobre prometas”.
Las redes sociales a las campañas de e-mail marketing Daniel Soldan CEO de emBlue
S
i bien son muchas las organizaciones que utilizan las redes sociales y el e-mail marketing para posicionar a la marca e impulsar las ventas, no todas lo hacen de manera integrada. De esta manera, se están perdiendo grandes beneficios. ¿Por qué? La respuesta es sencilla: En líneas generales, el objetivo es institucional y crear conciencia de marca. Además, se busca viralización, es decir, que más y más personas nos conozcan y general un mayor “alcance” en la acción que se realice. Por su facilidad de uso y capacidad de difusión exponencial, Facebook, Youtube y Twitter se presentan como los medios sociales más apropiados. Por su parte, el e-mail marketing permite, entre otras ventajas, implementar una comunicación personalizada y
directa a un público objetivo, enviándoles mensajes especialmente diseñados de acuerdo a su perfil. Dadas las diferencias que existen entre las redes sociales y el e-mail marketing, lo ideal es complementar ambas herramientas utilizándolas en conjunto y no de manera separada. De esta manera, se logra una sinergia entre ambos canales, o sea que las redes sociales nos permitirán llegar a más personas y, por ende, engrosar nuestra base de datos para enviarles luego campañas de correo electrónico. Como a través de las redes podemos conocer el perfil de cada usuario, se pueden armar listas segmentadas de e-mail marketing con mucha facilidad. Por otra parte, como también existe la posibilidad que un usuario comparta el email que recibió a través de sus cuentas de Facebook, Twitter y Google+, entre otras, el correo electrónico adquiere una enorme capacidad de viralización,
Foto: Fotolia
por ende, aumentan las tasas de apertura y conversiones. Un dato clave es que el usuario que recibe la correspondencia solo debe hacer un clic para publicar el mensaje de nuestra marca en sus redes. En definitiva, gracias a esta integración se amplía el público, y así crecen dos chances de sumar nuevos clientes, hacer branding y lograr que el negocio
crezca. No hay que depender del clic del receptor Integrar las redes sociales a las campañas de e-mail marketing mediante una única plataforma que brinde está funcionalidad permite obtener más cantidad de métricas que, analizadas adecuadamente, posibilitan determinar la calidad de la campaña de marketing y su impac-
to en los objetivos del negocio. Esta información también ayuda a conocer más a la audiencia para elaborar paulatinamente mensajes mejor orientados. Sin dudas, cuando las redes sociales y marketing por correo electrónico convergen, el cliente toma mayor protagonismo porque haciendo clic sobre el ícono de la red social deseada que se incluye en el e-mail
recibido está recomendando nuestra marca a sus contactos, allanando así el camino para el éxito de marketing. Pero no podemos depender del usuario si tenemos lel chance de ir por más! Por eso hay que pensar en utilizar una plataforma de e-mail marketing que le permita a la organización lanzar una campaña de correo electrónico y difundirla a través de sus redes sociales en simultáneo. Esto evita pérdida de tiempo, que se efectúen posibles errores humanos, y optimiza los resultados ya que el mensaje puede difundir al mismo tiempo a través de muchísimos medios de comunicación. El objetivo de utilizar ambas herramientas de comunicación es lograr una campaña más “integral” que incluya mayor cantidad de audiencia posible. Sin dudas, ya es hora de terminar con el enfrentamiento “e-mail vs. social media”, ya que no estamos hablando de enemigos, sino de aliados.
PAR 10 CapitalFinanciero
N°714
10 - 16 de noviembre del 2014
Informe especial
BALANCE | REVELAN LOS REPORTES A JUNIO DE 2014
Utilidad de conglomerados creció 10,48% Egin y Gfbg, los líderes indiscutibles del mercado
Foto: José Hilario Gómez
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a utilidad neta conjunta de 14 compañías que clasifican como conglomerados empresariales con valores emitidos y acciones listadas en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), creció 10,48% a junio de 2014 comparado con igual período del 2013 al pasar de $421,48 millones a $465,67 millones. En 2013 estos conglomerados reportaron ganancias totales por $794,11 millones, con 5,73% de crecimiento en comparación con 2012, que fue de $751,06 millones. De acuerdo con los informes de actualización a junio de 2014 y disponibles en la BVP, dos grupos relacionados entre sí concentran el 71,68% de estas ganancias. Empresa General de Inversiones (Egin) y BG Financial Group (Bgfg) con $178,36 millones y $155,47 millones respectivamente.
Seis compañías registraron bajas en sus ganancias En la tercera posición está GB Group Corporation (Gbgc), cuya principal subsidiaria es Global Bank con $66,05 millones, cifra que comparada con la utilidad reportada en igual fecha de 2013 representa una disminución de 7,71%. “En el período anterior se dieron ganancias en ventas y redenciones extraordinarias de inversiones”, explica el reporte. También reportaron ganancias de doble dígito: MHC Holding y Unión Nacional de Empresas (Unesa), con $21,92 millones y $10,62 millones, respectivamente. La revisión de los informes financieros muestra que disminuyeron sus ganancias: Rey Holdings Corporation, Grupo Mundial Tenedora, Productos Toledanos, Latinex Holdings y Franquicias Panameñas. En tanto, mejoraron sus utilidades: Grupo Melo, Grupo Bandelta Holdings Corp., La Hipotecaria Holdings e Indesa Holdings Corporation. Por su lado, el patrimonio de estas 14 empresas alcanzó a junio del presente año la suma de $5.290,54 millones, con un incremento de 10,66% sobre
Banco General es la principal subsidiaria de Empresas General de Inversiones.
dica que “medida en término del total de gastos generales y administrativos como porcentaje del ingreso neto de intereses y otros ingresos, resultó al 30 de junio de 2014 en 38,65% comparado con 39,92% en el mismo periodo de 2013”. La administración de Egin “considera que los gastos e inversiones que se han estado llevando a cabo tendrán efectos positivos en el manejo de sus operaciones en el futuro y mejorará los niveles de eficiencia por encima de los niveles actuales”. Los gastos generales y administrativos, en el período concluido a junio de 2014 comparado con los de junio de 2013 aumentaron 10,52% ($5,98 millones), al pasar de $123,98 millones a $137,02 millones, originado mayormente por el pago de salarios y otros gastos de personal. Por su parte, la Empresa General de Petróleos, subsidiaria de Egin, registró un aumento de 10,77% en ventas de derivados de petróleo, al pasar de $63,43 millones en junio de 2013 a $70,26 millones para el mismo período de 2014. “Estos incrementos se lograron principalmente al aumento de 10,4% en el volumen de ventas de derivados de petróleos, versus el año anterior, combinado con márgenes en distribución estables, a pesar de aumentos en los costos de importación”. En cambio Petróleos Delta, la principal subsidiaria de la Empresa General de Petróleos, distribuye derivados del petróleo al detal en Panamá y en Costa Rica. La operación en el vecino país con 31 estacio-
los $4.780,78 millones de igual período del año pasado. El total de activos de los conglomerados aumentó 12,03% al pasar de $29.964,85 millones a $33.568,60 millones en el período evaluado. (Ver: Ranking de conglomerados) Egin La utilidad neta de Egin al 30 de junio de 2014 se fijó en $178,36 millones con un crecimiento de 17,3% en comparación con los $152,06 millones del mismo periodo del año pasado. El informe de actualización de la compañía indica que a junio de 2014 Egin obtuvo una utilidad antes de impuesto sobre la renta e intereses minoritarios de $206 millones, “experimentando un aumento de 14,67% al ser comparado con los $179,65 millones en 2013”. El patrimonio de los accionistas de Egin entre junio 2013 y 2014 creció 10,38% al pasar de $1.893,47 millones a $2.089,95 millones. El reporte rubricado por Raúl Alemán Zubieta, como representante legal de Egin, comenta que “en el actual entorno financiero, “Egin y subsidiarias muestra un sólido balance con una saludable capitalización (16,24% a total de activos) y altos niveles de liquidez de 37,7% ($3.790,44 millones) en activos líquidos, compuestos por depósitos e inversiones en instrumentos de alto grado de liquidez y calidad crediticia que han experimentado un buen comportamiento en la situación financiera actual”. Sobre la eficiencia operativa de la compañía, el informe in-
nes, nace de la adquisición de Shell Costa Rica en diciembre de 2010 y en Panamá opera 179 estaciones. Al 30 de junio de 2014 esta subsidiaria de EGI contaba con activos totales por $210,99 millones, patrimonio de $93,12 millones y una utilidad neta de $15,19 millones. Por su parte, las ventas de envases plásticos de la Empresa General de Capitales, a través de su subsidiaria Plastiglas Holding Co., Inc., y subsidiarias, aumentaron 14,89% ($0,36 millones) de 2,42 millones a $2,78 millones entre junio de 2013 e igual mes de 2014. “Este aumento es producto de mejorías sustanciales en el margen sobre materias primas en el primer trimestre de 2014 por el orden de 7,8%, unido a una mejora de costos por eficiencias e iniciativas de control de costo. Este resultado revierte las cifras negativas registradas al cierre de 2013, cuando las ventas cayeron 50,37%, unos $4,17 millones, de $8,28 millones para el período terminado al 31 de diciembre de 2012 a $4,11 millones en 2013, debido a que las ventas en dólares bajaron 16,6% por una alta variabilidad en el precio de la materia prima y un menor volumen de unidades vendidas (11,3%) comparado con el mismo período del 2012. Al 30 de junio de 2014 esta subsidiaria de Egin contaba con activos totales por $160,67 millones, patrimonio de $120,73 millones y una utilidad neta de $7,59 millones. Empresa General de Capitales, es la compañía que recoge las inversiones
en las industrias de plásticos, telecomunicaciones y energía. Sus principales subsidiarias son: Plastiglas Holding Co., IGP Trading Corp., y una participación minoritaria en Telecarrier International, Inc., y en Panama Power Holdings. Al cierre del 2013 está subsidiaria de Egin contaba con activos totales por $160,67 millones, un patrimonio de $120,73 millones y registró una utilidad neta de $7,59 millones. Las acciones comunes de Egin actualmente se cotizan en la BVP a $98,00 cada unidad y la capitalización de mercado de la compañía es de $3.454,6 millones y su peso en el mercado bursátil panameño es de un 25,7%. Bgfg A su vez, Bgfg incrementó su utilidad durante el primer semestre de 2014 en 18,4% en comparación con el resultado logrado en igual período de 2013, al pasar de $131,31 millones a $155,47 millones. A su vez, el patrimonio de los accionistas aumentó 10,53% al fijarse al cierre de junio de 2014 en $1.848,92 millones, respecto a los $1.672,72 millones del 2013. La tenedora del 100% de las acciones de Banco General (BG), quien es el principal banco de capital privado panameño, tiene oficinas de representación en México, Colombia, Guatemala, El Salvador y siete sucursales propias en Costa Rica con la subsidiaria Banco General (Costa Rica), S.A. El total de activos de la compañía registra un crecimiento de 10,48%, al ubicarse en
$12.621,03 millones en junio del presente año, respecto a los $11.423,63 de igual período de 2013.El informe, también firmado por Alemán, indica que la eficiencia del grupo empresarial, medida en término del total de gastos generales y administrativos con porcentaje del ingreso neto de intereses y otros ingresos, pasó de 38,09% al 30 de junio 2013 a 37,09% para el mismo período de 2014. Respecto a la perspectiva, el informe de actualización expresa que BG muestra un sólido balance con una saludable capitalización de 14,65% al total de activos y de 18,84% a activos ponderados por riesgo (superior al 8% exigido por el regulador); y altos niveles de liquidez legal de $2.433,3 millones. Al 30 de junio de 2014, BG contaba con un total de activos por $12.408,17 millones, un patrimonio de $1.521,9 millones y una utilidad neta de $152,88 millones.
Las acciones comunes de Egin se cotizan en la BVP a $98,00 cada unidad Las acciones comunes de Bgfg, listadas en la BVP se cotizan a $57,50, con una capitalización que asciende a $5.095,1 millones y con un peso en el mercado de un 37,9%. De los 14 conglomerados incluidos en este informe, 11 tienen listados sus acciones comunes en la bolsa panameña. Lo cual representa una buena noticia, pero opacada por el reducido volumen de negociaciones de estas, debido a que la mayoría de los accionistas han decidido mantener la titularidad de las mismas. La tendencia observada en los casi 25 años de operaciones de la BVP es que los accionistas han preferido beneficiarse de los títulos de renta variable a la hora de concretarse las llamadas ofertas públicas de adquisiciones (Opa). En la medida que las empresas familiares panameñas y regionales decidan ser públicas, las operaciones de acciones comunes tendrá mayor relevancia en el volumen general del mercado bursátil panameño.
Ranking de conglomerados Grupos listados en la Bolsa de Valores de Panamá / Reporte a junio de 2014 (En millones de $)
RK
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Conglomerado
EGI* BG Financial Group GB Group Corp. MHC Holding Unesa ** Rey Holdings Corp. Grupo Melo Grupo Mundial Tenedora Grupo Bandelta Holding Corp. La Hipotecaria Holdings Productos Toledanos Latinex Holdings Franquicias Panameñas Indesa Holdings Corp. Total
2013
Utilidad 2014
Var. %
2013
Activos 2014
Var. %
2013
Pasivo 2014
Var. %
2013
152.06 131.31 71.57 18.50 8.61 16.88 6.52 7.96 2.70 2.33 1.24 0.91 0.71 0.19 421.485
178.36 155.47 66.05 21.92 10.62 14.76 6.54 4.67 3.47 2.54 0.07 0.84 0.05 0.31 465.67
17.30% 18.40% -7.71% 18.49% 23.34% -12.56% 0.31% -41.33% 28.52% 9.01% -94.35% -7.69% -93.62% 63.16% 10.48%
11,674.50 11,423.63 3810.93 249.13 298.76 346.94 293.94 1,123.95 186.21 377.30 99.25 10.31 58.86 11.14 2,9964.85
12,868.27 12,621.03 4,479.58 279.41 310.65 396.88 288.30 1,322.74 213.21 467.80 115.15 10.39 62.02 10.97 3,3568.6
10.23% 10.48% 17.55% 12.15% 3.98% 14.39% -1.92% 17.69% 14.50% 23.99% 16.02% 0.78% 5.37% -1.53% 12.03%
9,781.02 9,750.91 3,503.90 21.11 145.42 223.47 175.34 986.86 161.73 314.76 68.08 2.25 48.45 0.72 25,184.023
10,778.31 10,772.11 4110.55 21.07 141.22 266.57 167.26 1,300.14 183.75 401.64 82.25 1.45 51.29 0.40 28,278.01
10.20% 10.47% 17.31% -0.19% -2.89% 19.29% -4.61% 31.75% 13.62% 27.60% 20.81% -35.56% 5.86% -44.44% 12.29%
1,893.47 1,672.72 307.03 228.01 153.34 123.47 118.59 137.08 24.47 62.53 31.17 8.07 10.41 10.42 4,780.78
Nota: El cierre anual de GB Group y Grupo Banco Delta es al cierre de junio. Mientras que septiembre es para Rey Holdings Corp. Para las demás compañías, el cierre es 30 de junio de 2014. *Empresa General de Inversiones. **Unión Nacional de Empresas. ROA, rendimiento sobre activos y ROE, rendimiento sobre patrimonio. Fuente: Elaborado por Capital Financiero con base de los reportes anual de la Bolsa de Valores de Panamá.
Patrimonio 2014 2,089.95 1,848.92 369.03 258.33 169.43 130.31 121.03 144.79 29.46 66.16 32.89 8.94 10.74 10.57 5,290.54
Var. %
ROA 2013
ROE 2014
10.38% 10.53% 20.19% 13.30% 10.49% 5.54% 2.06% 5.62% 20.39% 5.81% 5.52% 10.78% 3.13% 1.44% 10.66%
1.2% 1.1% 1.7% 7.0% 2.8% 4.5% 2.2% 0.7% 1.4% 0.6% 1.2% 8.8% 1.2% 1.7% 1.3%
7.6% 7.5% 21.2% 7.6% 5.3% 13.3% 5.5% 5.6% 10.0% 3.6% 3.9% 10.7% 6.7% 1.8% 8.4%
IMPAR
Informe especial
CapitalFinanciero N°714
11
10 - 16 de noviembre del 2014
INVERSIÓN | EL PATRIMONIO DE LOS 14 CONGLOMERADOS ASCIENDE A $5.290,5 MILLONES
Patrimonio accionario escaló 10,66% Grupo Banco Delta y GB Group Corp., con los mayores aumentos
Foto: José Hilario Gómez
La principal subsidiaria de GB Group Corp. es Global Bank.
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l patrimonio total de los 14 conglomerados incluidos en este Informe Especial de Capital Financiero, es de $5.290,5 millones a junio de 2014, cifra que representa un crecimiento de 10,66% en comparación con los $4.780,78 millones reportados en igual período de 2013.
Egin y Bgfg registran los mayores patrimonios de los accionistas por volumen La fortaleza patrimonial genera valor a la empresa y lo componen el capital, las reservas y utilidades no distribuidas. El cual aumenta cuando la compañía obtienes utilidades y disminuye al distribuir dividendos a los accionistas y en el caso de registrar pérdidas. GB Group Corp. Las estadísticas muestran que GB Group Corp. (Gbgc), con su principal subsidiaria Global Bank (GB), registró un crecimiento patrimonial de 20,19% al pasar de $307,03 millones a $369,03 millones en junio 2013 a igual mes de 2014. Actualmente, las acciones comunes de este conglomerado se cotizan en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) a $48,00 cada unidad y su capitalización de mercado se fijó al 15 de octubre del presente año en $749,1 millones, con un peso en el mercado de 5,57%. Sobre las perspectivas del
Patrimonio accionario de conglomerados
Conglomerados con mayores activos
De julio 2013 a julio de 2014
A junio de 2014
Latinex Holdings Indesa Holdings Corp. Franquicias Panameñas
Unesa
310.7
Rey Holdings Corp.
396.9
La Hipotecaria Holdings
467.8
Grupo Banco Delta Productos Toledanos La Hipotecaria Holdings
1,444.9
Grupo Mundial Tenedora
Grupo Melo Rey Holdings Corp.
4,479.6
GB Group Corp.
Grupo Mundial Tenedora
2014 2013
Unesa **
12,621.0
BG Financial Group
MHC Holding
12,868.3
EGI
GB Group Corp.
0
50
100
150
200
250
300
350
400
0.0
En millones de $ Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.
negocio, el reporte de Gbgc a la BVP indica que “el desempeño del período fiscal 20132014 culminado el 30 de junio de 2014, ha sido muy positivo. La empresa tiene importantes crecimientos en su balance con respecto al mismo período del año anterior”. El informe anual, firmado por el representante legal, Jorge Vallarino S., dice que el reciente año fiscal fue de “crecimiento y consolidación”. Agrega que “se mantienen los programas de inversiones en tecnología, adecuación de procesos y capacitación de los colaboradores, con miras a mejorar la productividad, la calidad y los tiempos de respuesta al cliente”. Subraya que el grupo “mantiene sus expectativas de crecimiento para este nuevo período fiscal (20142015), proyectando y cuidando tanto calidad como rentabilidad en su operación”. En febrero de 2014, la calificadora de riesgo Standard & Poor’s confirmó la nota de “BBB-” a Global Bank, con perspectiva estable. Entre tanto, Fitch Ratings, aumentó la calificación nacional de largo plazo en Panamá de Global Bank a “AA-” (pan) con perspectiva estable,
2,000.0
4,000.0
6,000.0
8,000.0
10,000.0
12,000.0
14,000.0
En millones de $ Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.
según el reporte del 27 de octubre de 2014. “El aumento de las calificaciones de GB refleja el fortalecimiento continuo del patrimonio y el desempeño financiero, además de sostener una calidad de activos buena. Asimismo, el perfil del banco se ha favorecido del alcance de una diversificación mayor de sus fuentes de fondeo, así como, de la solidez de su posicionamiento en el mercado panameño”, señala Fitch Ratings. La calificadora comenta que “GB es el cuarto mayor banco por tamaño de préstamos y por depósitos -en base a cifras sin consolidar-, con una participación a junio de 2014, de 7,1% y 4,6%, respectivamente. El 66,2% de la cartera de préstamos corresponde a banca corporativa”. Mientras que los conglomerados Empresa General de Inversiones (Egin) y BG Financial Group (Bgfg), son los líderes por volumen con un patrimonio de $2.089,95 millones y $1.848,92 millones, representando un crecimiento de 10,38% y 10,53% respectivamente. Además, aumentaron su patrimonio a doble dígito: Grupo Banco Delta (20,39%), MHC Holding (13,30%) y Latinex Holdings (10,66%). (Ver gráfica, Patrimonio).
Microfinanzas Por otro lado, resalta la participación Grupo Bandelta Holding Corp. (Gbhc), que obtuvo un crecimiento en su utilidad neta de 28,52% a reportar $3,15 millones en junio de 2014 respecto a los $2,70 millones a igual período de 2013. Este grupo que tiene como principal subsidiaria a Banco Delta que nació con una licencia de microfinanzas y que ahora tiene una licencia general, cuenta con activos totales por $213,21 millones que representa 14.50% más que los reportado en 2013. A su vez, el patrimonio de los accionistas creció 20,39% al fijarse en $29,46 millones a junio de 2014. Hay que tomar en cuenta que el cierre fiscal de este conglomerado es al mes de junio. Gbhc es tenedora del 100% de las acciones emitidas y en circulación de Overseas Americas Reinsurance, Ltd y del Grupo Financiero Bandelta, S.A. La primera subsidiaria se dedica a la actividad de reaseguro, especialmente de seguros de vida de Banco Delta y de Leasing de Panamá, mientras que la segunda posee el 100% de las acciones emitidas y en circulación de Banco Delta. El informe firmado por el
presidente de Gbhc, Arturo Müller, señala que “Banco Delta continúa cristalizando sus perspectivas positivas, incrementando su captación de depósitos, diversificando su cartera de crédito, principalmente con nuevos productos de activos y pasivos, mejorando el uso de su capacidad instalada, siendo cada vez más competitivo y con mayor flexibilidad en la definición del precio de sus productos”, entre otras acciones. El principal mercado del grupo en lo concerniente a la actividad bancaria es brindar servicios financieros al nicho de microfinanzas. MCH Holding Otro participante del mercado panameño que se caracteriza por invertir en los sectores estratégicos: Telecomunicaciones, financiero y energético, además de continuar la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión es MHC Holding. Este grupo fue constituido de acuerdo con las leyes de Islas Cayman el 22 de abril de 2014 y su principal actividad económica consiste en la tenencia de acciones e inversiones en otras compañías. De acuerdo con el informe de actualización a
junio de 2014 y rubricado por el presidente, Emanuel González-Revilla, los principales activos al 30 de junio de 2014 en Panamá son: $257,8 millones en inversiones en asociadas, $220,3 millones de inversiones en la Empresa General de Inversiones, $35,3 millones en Telecarrier International, Ltd., y $2,2 millones en Deming Investment Corp.
A $ 5.290,54 millones asciende el patrimonio total de las empresas evaluadas Además, tiene $9,5 millones en otras inversiones, compuestas por inversiones disponibles para la venta y $1,4 millones en equipos en arrendamientos y propiedades. Al cierre del primer semestre del presente año la utilidad de MHC se ubicó en $21,92 millones con un crecimiento de 18,49% en comparación con junio de 2013. Entre tanto, el total de activos en el citado período creció 12,15% y el patrimonio lo hizo en 13,30%, fijándose en $279,41 millones y $258,33 millones, respectivamente. De los 14 conglomerados evaluados en este Informe Especial hay compañías con participaciones interesantes en varios sectores de la economía panameña como Unesa: Constr ucción, Hotelería, Restaurantes y Bienes Raíces. Al igual que La Hipotecaria Holdings en banca e inversiones hipotecarias. También destaca Grupo Rey en el segmento de supermercados; Grupo Melo y Toledano en la industria avícola.
PAR 12
CapitalFinanciero N°714
10 - 16 de noviembre del 2014
Comercio marítimo
MARÍTIMO | FUERON RELEGADOS AL TERCER LUGAR EN MOVIMIENTO DE CONTENEDORES
Puertos colonenses registran caídas en el tercer trimestre Santos, Brasil sigue manteniendo buen ritmo de crecimiento
Breves Autorizan obras de extensión en puerto de Valparaíso
Fotos: Archivo C/F
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
os puertos del Pacífico panameño han registrado un mejor desempeño que los de Colón hasta el tercer trimestre de 2014, según cifras oficiales de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), colocándose segundo en el ranking de movimiento de contenedores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aunque detrás del puerto brasileño de Santos que lidera la tabla. El puerto de Santos, según cifras oficiales, manejó 2.714.239 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies) hasta septiembre de 2014 en comparación con 2.510.374 TEU’s registrados en igual período de 2013, acumulando un crecimiento robusto de 10,28%. Mientras que en Panamá, el complejo portuario de Colón ha ido descendiendo en los últimos años. De acuerdo con las cifras oficiales, hasta septiembre de 2014, las tres terminales de contenedores de Colón habían movilizado 2.487.838 en comparación con los 2.545.745 TEU’s en igual período de 2013 para una caída de 2,2%. El principal puerto de la costa del Atlántico, por volumen de carga, Manzanillo International Terminal (MIT) movió 1.550.464 TEU’s para un crecimiento de 2% en relación con septiembre de 2013, siendo el único de los tres recintos portuarios
Un importante anuncio para la industria portuaria y el desarrollo de la infraestructura de Puerto Valparaíso, hizo el gerente general de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), Gonzalo Davagnino, quien afirmó que “hemos informado a Terminal Pacífico Sur (TPS) que puede iniciar las obras de extensión del sitio 3 y los trabajos en los sitios 4 y 5. Cabe señalar que esta inversión es una de las medidas consideradas en el Plan de Expansión de Puerto Valparaíso, que permitirá mantener su competitividad del Terminal 1 para los próximos años. El proyecto de extensión del Sitio 3, que se transformará en la primera ampliación del frente de atraque de Puerto Valparaíso en más de 80 años, contempla la extensión en un alargamiento de 120 metros del frente de atraque principal.
Bajan las exportaciones pesqueras argentinas
que mostró números positivos. Sin embargo, Cristóbal, operado por Panama Ports Company (PPC), cayó 1,3% al cierre del tercer trimestre del presente año, en relación con el mismo período del año pasado, y aún se mantiene 18,5% por debajo de los registros alcanzado en el año 2012. Mientras que Colon Container Terminal (CCT), brazo portuario de la naviera taiwanesa Evergreen, registró una caída de 17,4% en el tercer trimestre de 2014, en comparación con igual
período del año pasado, y mantiene la tendencia de los dos últimos años. CCT está 16,1% por debajo con relación a su desempeño en el año 2012, que fue su mejor año. Recientemente, el vicepresidente senior para la costa Oeste de América Latina y el Caribe de Hamburg Sud, Poul Hestbaek, al ser cuestionado sobre la posibilidad de la apertura de más puertos de trasbordo en el Caribe dijo que ya los jugadores importantes están definidos; sin embargo, dejó abierta la posibilidad para Moín, en
Costa Rica puera jugar un papel importante cuando abra operaciones. Por el lado del Pacífico, Balboa, que también es operado por PPC, manejó 2.368.370 TEU’s en el tercer trimestre de 2014 para un crecimiento de 3%, en comparación con el mismo período de 2013; no obstante, aún se mantiene por debajo de su mejor año que fue el 2012 con -2,8%. La otra terminal del Pacífico, que es Rodman y es operada por PSA, registró 176.874 TEU’s manteniendo su tendencia de crecimiento
desde su apertura en el 2012. Los volúmenes combinados de ambos hacen que los puertos del Pacífico suban al segundo lugar en movimiento de contenedores de América Latina. Recientemente, el director de Puertos de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Gerardo Varela, informó que el contrato entre el Estado y PSA que permitirá una expansión de este puerto, se encuentra en la Contraloría General de la República y se espera que el mismo sea refrendado para noviembre de este año.
La Argentina exportó 313.189 toneladas de pescados y mariscos entre enero y septiembre de 2014, una cifra que evidencia una baja del 5,1% en comparación con el mismo período de 2013, cuando se enviaron al exterior 329.751 toneladas. Según estadísticas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en los primeros nueve meses de este año se exportaron 166.744 toneladas de pescados, un 8,5% menos que en el mismo lapso de 2013 (182.201 toneladas). Hasta septiembre también se exportaron 146.445 toneladas de mariscos, un 0,8% menos que en la misma fecha del año pasado, cuando se vendieron al exterior 147.550 toneladas.
LOGÍSTICA | PENLOG RECOMENDÓ CREAR LA SECRETARÍA DE LOGÍSTICA
Falta entidad que logre alinear al sector logístico Fotos: Fotolia
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l sector logístico en Panamá tiene que ser manejado por una entidad superior, que coordine a todas las dependencias vinculadas con esa actividad para alcanzar el potencial de ser la plataforma logística de la región tal como lo logró Singapur. Recientemente, Gustavo Davis, gerente de Desarrollo de Negocios en Panamá de la empresa Crimsologic, habló sobre la experiencia de Singapur para llegar a ser líder mundial en materia logística, recordando que cuando esa isla cayó en crisis, producto de una recesión en la década de los ochenta, el sector público, llámese ministerios, etc., conformó junto al sector empresarial un comité, muy similar al Consejo Empresarial Logístico (Coel), y el Gobierno le dio dinero para financiar el proyecto de ser número uno. Este comité emitió recomendaciones, la primera fue usar la tecnología, naciendo de allí el TradeNet, primer sistema de ventanilla única del mundo para facilitar el comercio. Hoy día, Singapur es el segundo país en el ranking de competitividad global de 144 países elaborado por el Foro
Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Esta plataforma une a la Aduana de Singapur, la Autoridad Portuaria y 33 agencias gubernamentales, en un solo sistema, a través del cual se puede tramitar la mayoría de los requisitos en materia de documentación comercial.
Davis enfatizó que se requiere de una autoridad que sea más grande que la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y los puertos privados. Conisderó que si bien todas las instituciones pueden y tienen su sistema independiente necesitan una “capa”
que los cubra para la estandarización. El ejecutivo de Crimsologic, empresa de origen singapurense, autora del Sistema Integrado de Gestión Aduanera (Siga) y del Sistema de Movimiento Comercial Electrónico de la Zona Libre de Colón, dijo que es necesario tener un ente que regule
y por eso, se creó el Gabinete Logístico, aunque se reunió sólo una vez en la administración pasada y ahora nuevamente se convocó, aunque advirtió que este ente tal vez dicte las políticas pero debe haber un brazo ejecutor que puede ser la Secretaría de Logística. Panamá avanzó un paso
con la creación del Coel, compuesta por 14 asociaciones o gremios vinculados con el movimiento de carga por Panamá, que por más de año y medio trabajaron en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para presentar el PenLog, que no es más que las recomendaciones a corto plazo para mejorar la competitividad del país. Una de las recomendaciones fue crear la Secretaría de Logística adscrita a la Presidencia de la República, a fin de que la misma tuviese el respaldo del Presidente de la República y lograse el objetivo de alinear a todos los sectores involucrados en la plataforma logística. Hasta la fecha no ha habido muchos avances, sólo se ha trabajado en el marco legal del sector logístico. La recomendación del BID fue crear un ente coordinador que se encargue de desarrollar la Estrategia Logística Marítima. Sin embargo, inicialmente se pensó establecer la secretaría en la AMP, porque de acuerdo con la ley, este ente es el encargado de implementar la Estrategia Marítima; pero, el Gabinete Logístico está bajo el paraguas del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).
IMPAR
Canal en expansión
CapitalFinanciero N°714
13
10 - 16 de noviembre del 2014
COMPETENCIA | NUEVO CENTRO DE CAPACITACIÓN SERÁ EL PRIMERO EN AMÉRICA LATINA
Avance de la ampliación supera el 80% Se busca garantizar un tránsito rápido y seguro
Foto: Cortesía ACP
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
os trabajos de ampliación del Canal de Panamá al cierre del pasado mes de octubre registró un avance del 82%, mientras la administración de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) espera la aprobación de la Junta Directiva de esta entidad para iniciar la construcción del primer centro de capacitación para Prácticos, que estará ubicado próximo al área de Summit y que deberá estar funcionando a mediados del próximo año. En cuanto al avance de la ampliación, hasta la fecha se han trasladado dos de las ocho compuertas que serán colocadas en el lado Pacífico del Canal. De acuerdo con la agenda de trabajo se trasladará una compuerta por semana, para culminar en el mes de diciembre. El objetivo es cederle espacio a las cuatro últimas compuertas que están por llegar desde Italia. La primera instalación de compuertas se realizará en el Atlántico en el mes de di-
ciembre y en el Pacífico será en el mes de enero de 2015. Y entre junio y julio todas las compuertas deberán estar instaladas, para iniciar el proceso de inundación de las esclusas, empezando por las Atlántico. Lueg iniciará el proceso de prueba que se requiere antes permitir el tránsito de los buques, para lo cual se ha establecido un moderno centro de capacitación para
la formación de personal. El centro de capacitación sería el primero en América Latina y el objetivo es que los capitanes reciban un entrenamiento especial impartido por personal experimentado, señaló el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano. Expresó que la vía acuática panameña sigue siendo la ruta más corta para llegar a la Costa Sureste de Estados Unidos (EE.UU.), lo que sig-
nifica ahorro de costos y tiempo para los buques, por lo que es importante que el tráfico por la vía acuática siga siendo rápido y seguro. La construcción de este centro de capacitación para los pilotos del Canal costaría entre $4 millones y $5 millones y estará ubicado en un globo de terreno de ocho hectáreas. En este centro la ACP capacitará a todo su personal,
Dealer de Okamura
La mejor manera de combinar Diseño y Confort
Avenida Balboa con Av Ecuador Edificio Destiny – Planta Baja (507) 291 81 02 www.mepal.co
para asegurar el tránsito de los buques que pasarán por el tercer juego de esclusas, indicó el capitán Peter Pusztai, supervisor de la Unidad de Adiestramiento Marítimo de Simulación, Investigación y Desarrollo Marítimo (Sidmar). La construcción de este centro permitirá incorporar un nuevo simulador, que se sumará a los cuatro ya existentes (tres de puente y uno de máquina), que son utilizados para capacitar a los prácticos y capitanes de remolque, quienes realizan diferentes tipos de ejercicios y maniobras, para estar preparados ante inconvenientes como la falla de un motor o condiciones climáticas adversas. Recientemente Quijano recibió la Orden “Horacio F. Alfaro”, que es la máxima distinción que otorga la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), a personas que por su trayectoria y liderazgo dejan huellas y constituyen ejemplo para todos los ciudadanos, nacionales y extranjeros. En ese acto el presidente encargado de la Cciap, Mauricio De La Guardia, destacó que Quijano “afron-
tó con coraje y determinación, apoyado por la Junta Directiva y el equipo directivo, las difíciles negociaciones para darle transparencia a las inquietudes del consorcio constructor, y todo el país fue testigo de ello”. La orden Horacio F. Alfaro fue creada el 14 de enero de 1992.
Quijano recibe reconocimiento por su trayectoria y liderazgo “Este activo representa una fuente de oportunidades para el desarrollo de infraestructura logística, local e internacional, muy importante para el futuro de nuestra agenda comercial, así como lo es el desarrollo de la red vial, que se ha modernizado, incluyendo puentes de conexión sobre la ruta interoceánica, el Metro de Panamá, las tres fases de la Cinta Costera, entre otras, que han aportado a la calidad de vida de los panameños”, detalló De La Guardia.
PAR
IMPAR
Finanzas
BALANCE | INDUSTRIA DE SEGUROS CON PRIMAS POR $978,83 MILLONES
Duelo entre Internacional y Assa se mantiene Diez aseguradoras concentran el 78,55% de las primas suscritas José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
as primas suscritas de la industria aseguradora que opera en Panamá, según el total acumulado en los primeros nueves meses de 2014 registra un crecimiento de 9,7% al situarse en $978,83 millones en comparación con igual período del año pasado cuando se ubicó en $892,25 millones.
Capital Bank ingresa al negocio con la compra de Óptima de Seguros De acuerdo con las estadísticas disponibles en el sitio Web de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp), las primas suscritas de enero a septiembre de 2013 en relación con igual período de 2012 muestra un incremento de 8,5%. Las diez primeras compañías de seguros según el ranking de primas de la Ssrp concentran en 2014 el 78,55% del total, en 2013 la participación fue de 82,56% y en 2012 estuvo en 79,63%. En la última década se han dado compras, fusiones y se han establecido en el país nuevas aseguradoras. El último movimiento ocurrido en la industria aseguradora del país fue la compra de Óptima Compañía de Seguros por Capital Bank. “Esta compra va a generar grandes beneficios a los clientes de Óptima, ya que la empresa podrá mejorar la calidad de sus servicios durante y posterior a la transacción”, explico Carlos Tribaldos, director ejecutivo de la aseguradora. Las declaraciones de Tribaldos están contenidas en el comunicado oficial de la transacción firmada por Moisés Cohen, presidente de Capital Bank, Inc., y por Alberto Alemán Zubieta, presidente del Holding Nacional de Inversiones, S.A., que cobijaba a la aseguradora. Respecto a Óptima, las estadísticas oficiales por primas suscritas acumuladas a septiembre del presente año muestran que está en la posición número 13 con $20,13 millones, lo que representa
Ranking de Aseguradoras por primas suscritas Acumulado al mes de septiembre. En millones de $
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
Internacional de Seguros Assa, Cía de Seguros Mapfre Panamá Assicurazioni Generali Pan American Life Insurance (Panamá) Aseguradora Ancón Seguros Suramericana Seguros Banistmo Na. de Seguros de Panamá y CA Banesco Seguros General de Seguros Worldwide Medical Assurance Ltd Óptima Cía. de Seguros Seguros Constitución Aliado Seguros Seguros Fedpa Aseguradora Global Del Istmo Assurance, Corp Acerta Compañía de Seguros AIG Seguros Panamá La Floresta de Seguros y Vida Multibank Seguros Ace Seguros Pan American Life Insurance Co Seguros Confianza Seguros BBA Corp Sagicor Panamá La Regional de Seguros Medisalud Vivir Cía de Seguros Eastern Pacific Insurance Co. Inc Mercantil Seguros Panamá Mutual Católica Cía. de Seguros American Life Ins. Co.
Total
2014
2013
2012
2013-2012
2014-2013
159.39 149.64 130.01 77.51 67.36 52.19 39.64 37.73 31.01 24.44 23.10 22.22 20.13 19.89 19.42 18.33 14.57 14.44 13.93 11.64 7.43 5.46 4.34 4.01 3.09 2.90 2.65 1.23 0.46 0.43 0.24 0.01
144.97 150.41 123.28 77.87 63.41 50.26 33.60 39.43 29.40 24.08 20.11 14.93 11.54 10.37 6.52 15.80 12.59 6.96 12.93 14.00 5.58 4.51 4.33 4.86 0.51 4.64 2.96
141.91 134.79 109.97 70.01 29.55 49.22 32.75 42.88 26.30 17.34 18.63 19.20 6.88 8.66 2.56 16.69 10.11 6.62 5.62 19.53 2.20 3.61 5.10 4.85
2.2% 11.6% 12.1% 11.2% 114.6% 2.1% 2.6% -8.0% 11.8% 38.9% 7.9% -22.3% 67.6% 19.8% 155.1% -5.3% 24.5% 5.2% 130.0% -28.3% 153.7% 24.9% -15.0% 0.2%
3.64 2.82
27.6% 5.2%
9.9% -0.5% 5.5% -0.5% 6.2% 3.8% 18.0% -4.3% 5.4% 1.5% 14.9% 48.9% 74.5% 91.9% 197.9% 16.0% 15.7% 107.6% 7.8% -16.8% 33.2% 21.1% 0.1% -17.5% 503.7% -37.5% -10.5%
1.45 0.04 0.94
1.68 0.02 1.63
-13.7% 122.5% -42.2%
-68.0% 1116.3% -74.9%
0.002 27.42
-100.0% -100.0%
822.18
8.5%
978.83
892.25
9.7%
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
un avance de cinco posiciones en comparación con el ranking de 2012 cuando reportó $6,88 millones en primas suscritas. Otros cambios relevantes en la industria aseguradora en los últimos años, fue la compra de American Life Ins. Co. (Alico) por Pan American Life Insurance de Panamá (Palig) y con la compra de Hsbc Bank Panamá por Bancolombia que incluyó a Hsbc Seguros, la aseguradora ahora se llama Seguros Banistmo. Mientras que Mutual Católica Compañía de Seguros cambió su razón social a Seguros Confianza, según consta en la Resolución 345 del 8 de octubre de 2012 de la Ssrp. (Gaceta Oficial No. 27159-A). A su vez, National Unión Fire Ins., ahora es AIG Seguros Panamá. Del ranking Dos aseguradoras se disputan el liderazgo: Internacional de Seguros (IS) y Assa, Compañía de Seguros (Assa). El ranking a septiembre del presente año es presidido por IS con $159,39 millones y a igual período del 2013 lo lideró Assa con $150,41 millones. Las cifras de los últimos
Aseguradoras con mayores primas suscritas Acumuladas a septiembre de 2014 31.01
Na. de Seguros de Panamá y CA Seguros Banistmo
37.73
Seguros Suramericana
39.64 52.19
Aseguradora Ancón
67.36
Pan American Life Insurance (Panamá)
77.51
Assicurazioni Generali
130.01
Mapfre Panamá
149.64
Assa, Cía de Seguros
159.39
Internacional de Seguros
0.00
50.00
100.00
150.00
200.00
En millones de $ Fuente: SSRP.
tres años (acumulado de enero a septiembre), indican que las primas de IS aumentaron 9,9% en 2014 respecto a 2013 y 2,2% comparado con 2012. Por su parte, las primas de Assa crecieron 11,6% en 2013 en relación a 2012 y disminuyeron 0,5% en 2014 en comparación con 2013. (Ver: Tabla Ranking de aseguradoras). El informe anual 2013, cuyo cierre fiscal es junio), indica que IS cuenta con activos totales por $257,74 millones, un patrimonio de $115,12 millones y obtuvo
una utilidad neta de $14,86 millones. A su vez, Assa reportó al 31 de diciembre de 2013 activos totales por $294,82 millones, un patrimonio de 117,74 millones y una utilidad neta $15,53 millones. También destaca la posición que mantiene la aseguradora Mapfre Panamá con $130,01 millones en 2014; $123,28 millones en 2013 y $109,97 millones en 2012. De acuerdo al informe anual al 31 de diciembre de 2013, Mapfre contaba con activos totales por $270,29
15
CapitalFinanciero N°714
millones, un patrimonio de $81,29 millones y reportó una utilidad neta de $12,73 millones. El 2 de julio de 2012, Mapfre pasó a controlar el 100% de la operación regional de Aseguradora Mundial, integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, además de Panamá. IS, Assa y Mapfre son las tres únicas aseguradoras cuyas primas suscritas han pasado la barrera de los $100 millones. Mientras en el tramo de los $30 millones a $99 millones están ubicados: Assicurazioni Generali ($77,51 millones); Pan American Life Insurance ($67,36 millones); Aseguradora Ancón ($52,19 millones); Seguros Suramericana ($39,64 millones); Seguros Banistmo ($37,73 millones) y Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica ($31,01 millones). Por otro lado, 14 aseguradoras registran primas suscritas en los primeros nueve meses del presente año menores a los $10 millones. Siniestros incurridos Respecto a los siniestros ocurridos de enero a septiembre de 2014, el informe de la Ssrp, indica que se fijó en $395,52 millones, que representa 40,41% del total de las primas suscritas a igual período. La IS desembolseo $88,03 millones en siniestros; Mapfre $59,23 millones; Assicurazioni Generali $50,24 millones; Assa $44,86 millones y Pan American Life Insurance $19,04 millones. Por tipo de ramo, los mayores volúmenes de siniestros fueron en Salud con $109,55 millones y Automóvil con $104,68 millones. También sobresalen los desembolsos en Incendio y Líneas Aliadas con $45,62 millones y Colectivos de Vida con $40,39 millones. Los representantes de las compañías de seguros afiliadas a la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) han expresado su preocupación por la elevada siniestralidad del ramo automotriz y han dejado entrever la necesidad de incrementar la prima. La alta competencia y el ingreso de nuevas aseguradoras, son indicadores que la consolidación de la industria seguirá dándose con fusiones y adquisiciones.
10 - 16 de noviembre del 2014
Breves Crecen 6,9% depósitos de Caja de Ahorros
Los depósitos de Caja de Ahorros (CA) al cierre de septiembre de 2014 aumentaron 6,9% al ubicarse en $ 2.378 millones y de este monto destaca el crecimiento de 9,8% en las cuentas de ahorro con un saldo de $779 millones dio a conocer la entidad bancaria. El gerente general del banco, Mario Rojas resaltó el impacto de la entidad bancaria en el desarrollo del país, por lo que es líder en números de cuentas de ahorro el Sistema Bancario Nacional, donde se ve reflejado ese compromiso con todas las familias panameñas, al aportar ese servicio que beneficie cada una de sus necesidades.
Cena aprueba crédito adicional
Un crédito adicional por $140.000,00 aprobó el Consejo Económico Nacional (Cena) al Ministerio de la Presidencia, para que realice la construcción de 6 kilómetros de redes eléctricas y el suministro de materiales para instalaciones internas en 214 viviendas, proyecto que beneficiará a 1.070 personas situadas en las comunidades de Teobroma, corregimiento de Changuinola, distrito de Changuinola, provincia de Bocas del Toro, así lo dio a conocer el viceministro de Economía, Iván Zarak en conferencia de prensa. Al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, el Cene le ratificó una solicitud de procedimiento excepcional por $330.152,54.
C&W realiza adquisición
Cable y Wireless Communications PLC (CWC) ha alcanzado un acuerdo condicional para adquirir Columbus International Inc. La propuesta de adquisición, valorada en $3.025 millones permitirá a la empresa acelerar significativamente su estrategia de crecimiento, mejorar la prestación de servicios a sus clientes en la región, ofrecer a los clientes una amplia cartera de productos y servicios de alta calidad y fortalecer su posición frente a los grandes competidores. La mayor escala y capacidades de ambas empresas proporcionarán la plataforma técnica y la capacidad financiera para ayudar a CWC a lograr una mayor innovación y a expandir nuestra presencia geográfica. La combinación de las dos empresas es consistente con las tendencias de la industria mundial.
PAR 16CapitalFinanciero
N°714
10 - 16 de noviembre del 2014
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 7 DE NOVIEMBRE España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.126,30
17.572,39
9.291,83
16.880,38
44.642,12
-1,32%
+0,10%
-0,91%
+0,52%
+0,46%
NEGOCIO | BANCOS PRIVADOS INCREMENTAN SU PARTICIPACIÓN EN ESTE NICHO DEL MERCADO
Crédito agropecuario superó la cartera de 2013 BNP encabeza la cartera con $433,7 millones Foto: Archivo /CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
os anuncios del Ejecutivo de priorizar la producción de alimentos para el mercado interno mediante el establecimiento de diversos incentivos al sector agropecuario, como parte de su estrategia para reducir el costo de la canasta básica y la llegada al mercado financiero de bancos latinoamericanos con un amplio conocimiento del sector, han tenido un impacto positivo en el acceso al crédito de ese sector de la economía.
En total 36 entidades del SNB ofrecieron apoyo financiero al sector agropecuario Según cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), la cartera de préstamos otorgados a la agricultura y la ganadería sumó al cierre de agosto de este año $1.353,2 millones, lo que representa un incremento de 9,7% respecto a los $1.233,4 millones acumulados al mismo período de 2013. De ese total $423,9 millones se destinaron a la actividad agrícola, lo que implica un
incremento de 2,8% respecto a agosto del año pasado, mientras que las actividades pecuarias (que incluyen ganadería vacuna, porcina y cría de aves) el Sistema Bancario Nacional (SBN) destinó unos $951,2 millones, 12% más que lo alcanzado en el mismo período de 2013. Además, es importante señalar que la cartera de crédito agropecuario al cierre de agosto de este año también supera, en un 5,5% los $1.282,3 millones alcanzados por los créditos al cierre de diciembre del año pasado, lo que refleja un mayor interés por la banca local en financiar al sector productivo nacional. Igualmente hay que destacar que esta cartera es liderada por el Banco Nacional de Panamá (BNP), que al cierre de agosto de 2014 registró préstamos agropecuarios por un monto de $433,0 millo-
nes, seguido por Global Bank Corporation con $269,2 millones, Multibank Inc. con $145,0 millones y Banistmo con $89,7 millones. En total 36 entidades del SNB ofrecieron apoyo financiero al sector agropecuario, aunque es importante señalar que algunos de ellos limitaron este acceso otras actividades primarias como la pesca y la actividad forestal. Para el presidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Carlos Eduardo Troetsch, este incremento significativo en la oferta crediticia destinada a la actividad agropecuaria refleja por un parte los cambios que ha experimentado la banca panameña gracias a la llegada de entidades financieras que conocen este sector de la economía. Otro factor que a su juicio ha incidido en este aumen-
to del crédito agropecuario es el anuncio por parte del Gobierno Nacional de una serie de iniciativas destinadas a fomentar la producción agropecuaria, lo que ha devuelto la confianza de la banca en el futuro de este tipo de actividades. Estos criterios son compartidos por el gerente general del BNP, Rolando de León de Alba, quien considera que el sector agropecuario tiene un gran potencial de crecimiento, toda vez que el país es deficitario en muchos de los rubros que conforman la dieta del consumidor panameño, pero hasta ahora carecía de una política de incentivo que ayudara a facilitar su crecimiento. Destacó que un ejemplo del cambio que pretende desarrollar el Ejecutivo en esta materia es la decisión de establecer una cartera de préstamos de
aproximadamente $600 millones a una tasa preferencial de 0%, una iniciativa que se encuentra en etapa de autorización ante la SBP, entidad que debe establecer la compensación que se otorgará a los bancos privados que participen en este programa. Por su parte, Luis Ernesto Díaz, gerente ejecutivo de Banca Agropecuaria del BNP, considera que un elemento que ha favorecido el incremento del crédito de la banca privada al sector agropecuario es sin duda el buen desempeño de la cartera destinada al sector por este banco estatal. Destacó que la mejor prueba de la confianza que ha ganado el sector agropecuario de parte de la banca privada es que hace tan solo 5 años el BNP controlaba el 44% de esa cartera, mientras que en la actualidad apenas concentra el 31% de la totalidad de esos
préstamos, lo que, además de ofrecerle a los productores mayores opciones para acceder a financiamiento, también ha significado una mejor distribución del riesgo en el SBN. En tanto, Roger Castillero, vicepresidente de Banca Agropecuaria de Global Bank, consideró que el crédito agropecuario ha registrado un fuerte crecimiento debido a que la demanda de alimentos en el país sigue creciendo y a que los precios de muchos alimentos en los mercados internacionales se han incrementado significativamente, haciendo más competitiva la producción nacional. Finalmente, para la economista Marquel Guevara, lo más importante que revelan las cifras del crédito otorgado por la banca al sector agropecuario es que al mes de agosto ya ha superado el monto de los préstanos otorgados al cierre de 2013, lo que refleja una mayor disposición de la banca a responder a la necesidad de incrementar la producción nacional para satisfacer la creciente demanda de alimentos que se registra en el país. Indicó que con una economía creciendo a una tasa de 6,2% al primer semestre y con una tasa de desempleo que ronda el 4,3% (a marzo) es evidente que la demanda de bienes y servicios, incluyendo alimentos ha crecido y seguirá creciendo, por lo que no es de extrañar que la participación de este sector tanto en el Producto Interno Bruto (PIB) como en la cartera de crédito interno del SBN se esté incrementando.
MEDIDAS | EL SECTOR PRIVADO Y EL GOBIERNO UNEN ESFUERZOS
Panamá da pasos para salir de lista gris
La Ocde establece nuevas requerimientos para el intercambio de información Foto: Fotolia
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá va por el camino correcto en cuanto a las medidas y esfuerzos que se están ejecutando para lograr salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). En esta iniciativa vienen trabajando el sector público y el sector privado, con el apoyo de entidades multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Crean nueva Fiscalía de Delitos de Blanqueo de Capitales Una medida en esta dirección fue la presentación de tres proyectos de ley en la Asamblea Nacional de Diputados, que tienen que ver con la extinción de dominio, la penalización de otro tipo de blanqueo de capitales y la asistencia judicial. Los proyectos fueron presen-
tados al Gafi en París, Francia, el pasado 16 de octubre por el Ministerio Público, los que fueron calificados por representantes del Gafi como “un gran avance para salir de la lista gris”. Otra de las iniciativas es la creación de la Fiscalía de Delitos de Blanqueo de Capitales, que investigará estos casos, que antes eran competencia de la Fiscalía del Crimen Organizado y de la Fiscalía de Drogas. Esta última seguirá llevando los casos que guarden relación con blanqueo de capitales, vinculados al trafico de drogas y el resto serán remitidos a la recién creada fiscalía, indicó Ana Belfon, procuradora general de la nación.
Sin embargo, pese a estos primero pasos que está dando el país, existen economistas y empresarios que se oponen al cumplimiento de todas las peticiones del Gafi, por lo que recomiendan mantener diálogos con los representantes de los diferentes gremios para llegar a un consenso sobre los ajustes que deben implementarse. Por ejemplo, una de las sugerencias del Gafi que más ha sido cuestionada es la relacionada con la tipificación de la evasión fiscal como un delito criminal. En la actualidad la evasión fiscal y el contrabando son considerados delitos penales, pero incluidos en el Código Fiscal. Esta situación provoca que
cuando se solicite algún tipo de cooperación o asistencia internacional no se pueda brindar la ayuda requerida por ser delitos que no figuran en el Código Penal, explicó Belfon. La funcionaria subrayó que esta es una de las discusiones a las que tendrá que abocarse el país, y destacó que el Gobierno, la empresa privada y las entidades internacionales están realizando los esfuerzos necesarios para lograr sacar a Panamá de la lista gris, pero conservando los aspectos relativos a la soberanía nacional. Por su parte, Greta Marsochky, fiscal de Asuntos Internacionales del Ministerio Público, insistió en que fue injusta la inclusión de
Panamá en la lista gris, porque el país siempre ha ofrecido este tipo de asistencia, en base al principio de reciprocidad. Y como prueba de esto, hizo referencia a los fallos de la Corte Suprema de Justicia, donde se admitieron asistencias judiciales en base a este principio. Sin embargo, Marsochky resaltó que “una de las debilidades es que no contamos con una norma que señale el principio de reciprocidad como fundamento para cooperar internacionalmente, por lo cual se elaboró un proyecto de ley de cooperación internacional para normar este tema, el cual fue presentado a consideración de la Asamblea Nacional de Diputados”.
Señaló que la aprobación de esta ley sería un excelente comienzo para cumplir el plan de acción establecido por el Gafi. Por su parte, el superintendente de Bancos de Panamá, Alberto Diamond, destacó que la lucha contra el flagelo del lavado de dinero es un desafío para el país, por lo que es vital que en este proceso se conformen estructuras institucionales eficaces, con suficientes facultades de supervisión y regulación, con el fin de lograr limpiar la imagen de Panamá. “El país está tomando plena conciencia del tema y se ha comprometido con el Gafi a completar un plan de acción que permita introducir un esquema de prevención y de represión más acorde con las normas internacionales”, indicó. De cumplir con las 40 recomendaciones del Gafi, un mayor número de inversiones llegarían a Panamá, señaló Amado Philip de Andrés, Representante para Centroamérica y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en ingles), al tiempo que resaltó que todo parece indicar que estas previsiones se podrán cumplir, debido a que el Gobierno está tomando los correctivos para salir de la lista gris del Gafi.
IMPAR
Economía y política
CapitalFinanciero N°714
17
10 - 16 de noviembre del 2014
INFRAESTRUCTURA | REPRESENTARÁ UNA VERSIÓN MODERNA DEL PUENTE DE LAS AMÉRICAS
Avanza diseño del cuarto puente Contará con seis carriles para vehículos y dos para el monorriel Panamá-Arraiján
Foto: Cortesía Metro de Panamá
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
ún cuando todavía no se ha definido su costo, ni el sitio exacto en donde se construirá, el Ejecutivo ya cuenta con el diseño conceptual del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, el tercero que unirá las provincias de Panamá y Panamá Oeste, y pese a su diseño contemporáneo contará con un arco de acero que recordará al histórico Puente de las Américas.
La infraestructura existente se ha quedado chica para satisfacer las necesidades de movilidad Durante su participación en el foro Perspectivas Económicas 2015, organizado por Capital Financiero, el ministro para Asuntos del Canal y encargado de la Secretaría del Metro de Panamá, el ingeniero Roberto Roy, explicó que esa oficina ha trabajado en colaboración con un equipo de la Agencia
de Cooperación Internacional de Japón (Jaica, por sus siglas en inglés) para adelantar el diseño del cuatro puente que cruzará el Canal de Panamá uniendo a la ciudad de Panamá con Panamá Oeste y el interior del país. Aclaró que el diseño y construcción de este nuevo puente implica varios retos técnicos, debido a que por la ubicación contemplada inicialmente, al sur del Puente de Las Américas en la entrada del Canal en el sector del Pacífico, el mismo debe contar con la altura necesaria para no obstruir el paso por la vía acuática tanto de los buques que hoy utilizan esa vía acuática como de aquellos que podrán hacerlo a
partir de la apertura del tercer juego de esclusas a inicios del año 2016, tampoco puede obstruir el tráfico aéreo que se registra en el aeropuerto Marcos A. Gelaberth de Albrook y por si todo esto fuera poco, esta infraestructura deberá contar con un sistema de interconexión que garantice el acceso de los conductores tanto a la red vial existente como a la que se pueda desarrollar en un futuro. Roy destacó que en su diseño conceptual tendría un arco de acero que recordará al histórico Puente de las Américas, En cuanto las características del puente en sí, el ministro para asuntos del Canal destacó que la primera de varias
opciones será un puente con un arco de acero que tendrá una altura de 76 metros y un ancho de 52 metros, toda vez que contará con seis carriles para vehículos (tres en cada sentido) y dos carriles para el monorriel o tren de cercanía que unirá a Panamá Oeste (los distritos de Arraiján y La Chorrera) con la Líneas 1 y 2 del Metro y el resto de la red de transporte masivo que se está desarrollando en la ciudad de Panamá, todo esto sin obstruir el tránsito de las naves que utilizan tanto el Canal actual como para el tercer y cuarto juego de esclusas. Para Juan McKay, director ejecutivo de la Asociación de Empresas del Área Económi-
caPanamá Pacífico, ubicada en el corregimiento de Veracruz, antigua base militar estadounidense de Howard, la construcción de un cuarto puente sobre el Canal es un elemento fundamental para facilitar, no solo el tráfico de mercancías entre ese centro de desarrollo económico y la ciudad capital, sino para potenciar el crecimiento de Panamá Oeste en su conjunto, ya que la infraestructura existente se ha quedado chica para satisfacer las necesidades de movilidad de quienes residen en esa provincia. Mckay destacó que en la actualidad el Ministerio de Obras Públicas y la Agencia de la Zona Económica Especial
Panamá Pacífico adelantan la construcción de un intercambiador que facilitará el trasigo de mercancías entre Howard y el complejo portuario de Colón, a través del puente Centenario, sin embargo, es necesario incrementar la infraestructura para facilitar la comunicación de esa área económica especial con otros componentes de la plataforma logística del país como el aeropuerto internacional de Tocumen y el puerto de Balboa, lo que es imposible de hacer a través del Puente de Las Américas, debido a las restricciones para el trasiego de cargas, lo que hace imperativo la construcción de un nuevo puente sobre el Canal. En tanto, Edwin Solís, gerente general de la empresa de capital venezolano 3PL, dedicada a ofrecer servicios logísticos a empresas locales y multinacionales, destaca que un nuevo puente que facilite el tránsito de entre los sectores Este y Oeste de las riberas del Canal en el Pacífico facilitará el desarrollo de un verdadero complejo portuario en este sector del país, lo que convertirá a Panamá en el principal centro logístico de América Latina, lo que a su juicio se traducirá en nuevas oportunidades de negocio para las empresas que operan en el país y mejores oportunidades de trabajo para los panameños.
PAR 18 CapitalFinanciero
N°714
10 - 16 de noviembre del 2014
Economía y Política
PRODUCCIÓN | EXPORTA ENTRE 80 Y 100 CONTENEDORES AL AÑO
Proluxa se certifica y mira hacia Europa La empresa de capital panameño obtuvo la certificación ISO 22.000
Foto: Cortesía Proluxa
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
as empresas panameñas continúan certificándose para mantener su competitividad y llegar a nuevos mercados, como es el caso de Productos Lux. S.A. (Proluxa), que obtuvo la certificación ISO 22.000 y ahora apunta hacia los mercados europeos.
Azucarera La Estrella, el restaurante Miraflores y el restaurante del Hotel El Panamá también han logrado esta certificación Se trata de un proceso que duró 26 meses, en donde se realizaron ajustes, cambios en los equipos y en los procesos de control de calidad de los productos que procesan. La presidenta de la empresa, Marianela Gallardo, dijo que ahora “hay que seguir cumpliendo los lineamientos de la certificadora para mantener el nivel que se ha alcanzado. La empresa exporta alrededor de 60 cisternas de vinagre concentrado al año, además de salsas sazonadoras y picantes, que suman entre 85 y 100 contenedores al año a Centroamérica, Puerto Rico, República Dominicana, Haití y Estados Unidos, Venezuela,
Bolivia y Taiwán. En Costa Rica cuenta con una distribuidora en donde comercializan los productos fabricados en Panamá, más otros productos locales. Gallardo dijo que en los últimos años la empresa ha fortalecido la imagen en vinagres y vainilla, donde mantienen una cuota importante del mercado, aunque señaló que el mercado panameño es altamente competitivo y los consumidores muy exigentes. Destacó la ejecutiva que en estos momentos llevan adelante conversaciones con el fin de llevar estos productos panameños a algunos países europeos, y aunque se trata de un proceso que puede llevar a algún tiempo para concretarse, “trabajamos en esa dirección”, añadió. Esta empresa se dedica a la fabricación de vinagres, sal-
sas en general, jugos, sopas condensadas, frijoles en grano naturales y sazonados, frijoles molidos estilo mexicano, salsa chunky mexicana, piña en rebanadas, mermelada de piña, glaseado de piña para jamón y pimientos morrones. Cuenta con tres plantas de producción, dos para alimentos y la otra para la producción de limpiadores, desinfectantes y detergentes. Fue fundada en 1964 por el bioquímico panameño Máximo Gallardo. Pastor Ramos, director comercial de IGC Certificación, explicó que la certificación ISO 22.000 tiene que ver con los procesos de fabricación, la inocuidad, el control de la contaminación sobre productos alimenticios que puedan causar enfermedades. Proluxsa dentro de su sector de producción de vinagre y condimentos es la primera
empresa en Panamá que logra esta certificación. Entre las industrias y empresas que han obtenido la certificación ISO 22.000 figuran: Azucarera La Estrella, El restaurante Miraflores y el restaurante del Hotel El Panamá. Ramos dijo que es una certificación que está tomando fuerza y hay varias empresas en procesos para obtenerla. Señaló que los requisitos de exportación son cada vez más rigurosos, lo que exige que las empresas de alguna manera aseguren la calidad y la seguridad de los productos que ofrecen. “Es una tarjeta de presentación que están pidiendo los mercados internacionales”, principalmente EE.UU. y Europa, detalló Ramos. Esta certificación tiene una validez de tres años, luego de este tiempo la empresa debe
pasar por un proceso de renovación, para verificar que las normas se mantienen. IGC tiene siete años de estar operando en Panamá y es una empresa 100% panameña, aunque en ella laboran profesionales de diferentes países, detalló Ramos. Cuentan con oficina en Centroamérica, España y están próximos a iniciar operaciones en Marruecos. La expresidenta del Sindicato de Industriales de Panamá (Sip), Aida Ureña de Maduro, señaló que se trata de “una iniciativa muy importante”, por lo que espera que otras empresas sigan este ejemplo. “La industria ha realizado muchas inversiones en certificaciones, mejoramiento de la calidad, producción más limpia y eficiencia energética”, puntualizó.
Breves Grupo Rey lanza su primera aplicación móvil
Grupo Rey innova con el lanzamiento de la primera aplicación móvil para un supermercado en Panamá. Se trata de la novedosa App Rey que permitirá a los clientes de la cadena tener en su teléfono móvil una herramienta con información sobre productos, ofertas, información para clientes Punto de Oro y hasta recetas, llevando al siguiente nivel la experiencia de compra. Esta aplicación estará disponible para todos los clientes con teléfonos inteligentes a través del App Store o Play Store a partir del 1 de diciembre. Entre las ventajas que ofrecerá esta aplicación se encuentran: La posibilidad de consultar la cantidad de Puntos de Oro, así como el catálogo de canje de este programa. Información sobre variedad productos y ofertas disponibles. Un mapa que permitirá a los usuarios identificar el Supermercado Rey más cercano, así como los teléfonos de contacto del mismo. La opción de una lista de compras preestablecida. Una sección de recetas con ideas fáciles para preparar en casa.
Capacitan a agroexportadores
Representantes de empresas agroexportadoras de la provincia de Chiriquí, participaron en el seminario-Taller sobre Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), organizado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, a través de la dirección nacional de Sanidad Vegetal, de forma coordinada con el programa regional de apoyo a la calidad y a la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias, (Pracams), de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), con el patrocinio de la Unión Europea. Según el expositor, Ever Quiñones, “el seminario cumple el objetivo de compartir con productores de Centroamérica la aplicación de prácticas sencillas que faciliten el ingreso de nuestros productos a los mercados de Europa y Estados Unidos, y dar oportunidad a los locales de consumir un producto de mejor calidad e inocuidad”.
PLAN | PREVÉN UN INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE ISLA COLÓN
Esperan que ferry ayude a abaratar la comida Las autoridades se enfocan en la construcción de un nuevo muelle Foto: Archivo C/F
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
A
baratar el precio de los alimentos, impulsar la economía de la provincia de Bocas del Toro e incrementar el intercambio comercial y turístico entre las ciudades caribeñas de Cartagena de Indias, Colón e Isla Colón, son los principales objetivos del Ferry Express.
Ferry Express recibió todo el apoyo de los gobiernos de Panamá y Colombia Este nuevo medio de transporte impulsará la llegada de turistas, lo que inyectará nuevos recursos a las economías de las provincias de Bocas del Toro y Colón, que se reflejará en un mayor aporte al Producto Interno Bruto (PIB) del país, por parte de la industria turística. Estos señalamientos fueron emitidos por Augusto Terracina, director ejecutivo del
Ferry Express, durante el viaje inaugural de este buque, que tuvo como primer destino a la provincia de Bocas del Toro. Los viajeros podrán conocer las diferentes islas, playas, restaurantes, almacenes, sitios de ventas de artesanías en Isla Colón, uno de los puntos turísticos más visitados del país. Terracina indicó que Colombia y Panamá estarán conectados a través de un ferry, lo cual incrementará el intercambio comercial entre los dos países. El ferry tiene capacidad para 1.500 personas, 500 automó-
viles y 100 contenedores, además de instalaciones especiales para las mascotas. Terracina explicó que el trayecto entre Cartagena y Colón se realizará el lunes y jueves, ya que los viernes se llevará a cabo un crucero desde Colón hacia Isla Colón, en la provincia de Bocas del Toro, que retornará el lunes en la mañana. A su vez el ejecutivo aseguró que la compañía Ferry Express, propiedad de inversionistas panameños, recibió todo el apoyo de los gobiernos de Panamá y Colombia. Por su parte, Martín Downer,
alcalde de Isla Colón, señaló que “el Ferry Express para nosotros es muy importante, porque Bocas del Toro es considerada la segunda área turística más visitada de Panamá, por lo que constituye una inyección adicional a la economía de la provincia, que se reflejará en los ingresos de los hoteles, restaurantes, propietarios de lanchas, y taxis terrestres, entre otros. El alcalde explicó que “hemos decidido trabajar en conjunto con el Gobierno Nacional y esta empresa para poder construir un muelle que facilite el desembarco de los pasajero y
de la carga” Dowener destacó que la llegada del ferry “provocará una baja en el precio de los alimentos, ya los comerciantes que operan en la provincia podrán transportar sus productos a un costo más económico y en consecuencia venderlo más baratos en la provincia. El funcionario destacó el hecho de que todos los fines de semana llegarán a Isla Colón un importante número de turistas, lo que permitirá que la temporada alta dure todo el año. Downer indicó que retomarán el tema de la construcción
de un nuevo muelle, para lo cual estarán presentando una propuesta al Ejecutivo, con el fin de que se lleve adelante. El funcionario destacó que un nuevo muelle le daría mayor seguridad a los pasajeros y a los cruceros, ya que en la actualidad los turistas deben abordar lanchas para transportarse a la isla. Igualmente los conductores de taxis y de busitos mostraron su satisfacción por la llegada del ferry, y que apuestan a que esta iniciativa le permitirá mejorar sus ingresos, aún durante la temporada baja.
IMPAR
Negocios
CapitalFinanciero N°714
19
10 - 16 de noviembre del 2014
ALIMENTOS | DEBIDO AL INCREMENTO DEL PRECIO DEL CERDO EN EL MERCADO INTERNACIONAL
Jamones navideños costarán más este año Los pavos tendrán precios más accesibles Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
C
ontrario a lo que se vivió el año pasado el precio del jamón picnic, que tradicionalmente se consume durante las fiestas de fin de año, registrará un incremento respecto a 2013, debido a que varios factores han incidido en el costo del cerdo en los mercados internacionales. El año pasado, y gracias a la entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU), que permitió el ingreso al país de producto importando de ese país libre de arancel de importación, en el mes de diciembre se registró una verdadera guerra de precios por lo que el costo del jamón picnic fluctuó entre $1,85 y $1,99 por libra. Sin embargo, este año la historia es muy diferente, ya que una enfermedad mortífera que se extendió a más de 4.700 fincas porcinas de los EE.UU dejó un saldo de alrededor de 8 millones de cerdos muertos desde que comenzó en mayo de 2013, según Paragon Economics. La extensión del virus hizo que los precios minoristas del cerdo alcanzaran el nivel más alto de todos los tiempos, de
acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales y la Federación de Granjeros de EE.UU. (Afbf, por sus siglas en inglés). De hecho, los índices futuros del cerdo para entrega en julio aumentaron 44% este año, a $1,22675 por libra en la Bolsa Mercantil de Chicago y las estimaciones indican que el costo de la carne de cerdo van a seguir subiendo. Sin embargo, para José Alfonso Gago, uno de los propietarios de La Casa del Jamón y de Importadora Hermanos Gago S.A., este no es el único factor que está afectando este año los precios tanto del jamón picnic como del jamón de pierna, que son los que más se consumen en las cenas de Navidad y Año Nuevo en Panamá, ya que la adquisición de la mayor procesadora de carne de cerdo de EE.UU., la compañía Smithfield, por la empresa china Shuanghui, también ha impactado negativamente en el desempeño del mercado internacional. La operación, estimada en $7.100 millones, $2.000 millones más que su valor en libros, incluyó todos los activos de Smithfield, con sede en el Estado de Virginia, entre los cuales se encuentran 400 granjas porcinas y la mayor planta procesadora de carnes del mundo.
Foto: Hitler Cigarruista
Gago explicó que como consecuencia de esta situación tanto el cerdo como los jamones picnic y de pierna en este momento es comprado a $1,45 la libra, a lo que hay que agregar un impuesto de introducción al mercado local de 40%, lo que ubica el precio de la carne de cerdo entorno a $2,05. Esto hace evidente que los precios tanto del jamón picnic como de pierna serán este año muy superiores a los registrados a fines de 2013. El empresario aclaró que todavía es muy prematuro
hacer un estimado del precio al consumidor de los jamones picnic y de pierna para las fiestas de fin de año, toda vez que son muchos los factores que influyen en el precio de este tipo de productos, incluyendo la guerra de precios que caracteriza el mercado minorista. No obstante, Gago indicó que otro producto que es altamente consumido en las cenas de fin de año es el pavo, cuyo costo de importación se ubica actualmente en torno a $1,50 y $1,75 por libra, lo que ubica el precio de un
pavo de 15 libras entre $22,50 y $26,25, dependiendo de la marca y sitio de expendio, que son cifras muy similares a las registradas en el 2013, aunque admitió que el costo también podría aumentar en la medida en que se incremente la demanda. Por su parte, Iván Ríos, presidente de la Asociación Panameña de Comerciantes de Víveres (Acovipa), considera que la entrada en vigencia este año del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá y la existencia de contingentes pactados en el TPC con
EE.UU. aún podrían tener un impacto positivo en los precios al consumidor, a pesar de la tendencia al alza que se registra en el precio del cerdo en los mercados internacionales. Sin embargo, recordó que esa organización empresarial, tal como lo ha hecho en ocasiones anteriores, se ha comunicado con sus miembros para solicitarles que, sin importar el rubro, en lo que resta de este año se importe sólo lo necesario para abastecer el mercado, para que el producto importado no afecte la salida al mercado de la producción nacional. Finalmente, Pedro Acosta, secretario general de la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), considera que el esperado incremento en el precio de los jamones picnic y de pierna debe ser un llamado de atención para que el consumidor panameño opte por otros productos más económicos a la hora de planificar sus cenas de Navidad y Año Nuevo. Recordó que el cerdo fresco nacional, la gallina de patio y el pescado local son buenas opciones a la hora de planificar las cenas de fin de año, por lo que no existe ninguna razón para optar por un producto importado que es más costoso.
PROYECCIÓN | RECIBEN SEMINARIOS SOBRE MERCADEO
#2
Artesanos empiezan a prepararse Las capacitaciones se realizaron en todo el país
Foto: Cortesía Mici
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
F
uncionarios de la Dirección General de Artesanías del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) realizaron una gira nacional de preparación de los artesanos que participarán en la Feria Nacional de Artesanías 2015, enfocándose inicialmente en la elaboración de un Catálogo de Productos. El Catálogo de Productos es una herramienta que la Dirección General de Artesanías se encuentra implementando junto a los artesanos registrados en la base de datos del Mici, para lo cual se brindan capacitaciones en temas como mercadeo de productos, incluyendo orientación sobre el diseño del documento con información precisa sobre las artesanías de su autoría, información de contacto y ficha técnica de la pieza, con lo que esperan impulsar las ventas e incrementar los pedidos, tanto en el mercado local como internacional. Las capacitaciones se realizaron en varios puntos del país, entre ellos: La Feria de La Chorrera en Panamá Oeste; el área comarcal Ngöbe Buglé y la Cámara de Comercio de David en Chiriquí; el Consejo Municipal de Guararé en Los Santos; el Centro Regional Universitario de Azuero en Herrera; el Centro Regional Universitario de Colón; el gimnasio Algis Moreno en Penonomé y Plaza Edison en la ciudad capital. El ministro del Mici, Melitón Arrocha, indicó que las estrategias de mercadeo impulsadas por el ministerio para el sector, así como el uso de Catálogos de Productos re-
sultó un éxito, que se tradujo en $1.031.285,28 en ventas, en la pasada versión, lo que representó un incremento importante en comparación con al año 2013, que registró $618.542,43 en ventas. El viceministro de Comercio Interior, Manuel Grimaldo, señaló que el apoyo a los artesanos se da para mejorar la oferta de sus productos, incrementando el conocimiento sobre cada pieza y resaltando la labor y el valor que cada una de ellas tiene. Agregó que ya han culminado las giras donde se les ofrecieron, además de capacitación sobre la elaboración de su Catálogo de Productos, el informe de los resultados de la Feria Nacional de Artesanías 2014, las proyecciones para el 2015 y retomar la creación del Catálogo Unificado. Lilia Raquel Morales, una de las artesanas que se ha capacitado, señaló que debido a los talleres de capacitación en la última Feria de Artesanias innovó con sus creaciones, exhibiendo la conocida “teja de barro”, incluyéndoles madera, acrílico, cerámica y otros materiales. Así también, la mezcla de pinturas y colores. Morales manifestó que lo tradicional en los dibujos de los artesanos era plasmar paisajes o animales; no obstante, ahora la modalidad se ha encaminado a utilizar imágenes
de mujeres autóctonas como la reina congo, la empollerada o la india kuna. Lilia lleva 22 años como artesana, dedicando en promedio unas diez horas diarias a producir sus artesanías que se comercializan en todo Panamá y con fuerte proyección de incursionar en el exterior. Por otro lado, en este 2014 el Banco Delta realizó jornadas de capacitación dirigida a los artesanos de todo el país, que incluyó diversas conferencias, entre ellas: “Innovación como herramienta del éxito del artesano”, “Conociendo la Ley de los artesanos” y “Nuevas técnicas en teñido”. Gina Sáenz, vicepresidenta ejecutiva y gerente general de Banco Delta, indicó que se sienten comprometidos en seguir brindando al artesano panameño las herramientas necesarias para el crecimiento de sus negocios y la mejora de la calidad de vida de sus familias. “Seguir de la mano con los artesanos y todo empresario de la micro y pequeña empresa, continuará siendo nuestro enfoque”, concluyó Sáenz. La primera Feria de Artesanías se realizó en el Parque Recreativo Omar en 1977, y desde la cuarta feria hasta su versión número 33, han tenido como escenario el Centro de Convenciones Atlapa.
Panamá
Cultura y Diversidad Conociendo los trajes típicos. Ciudad: Cambio y nuevos espacios. Monedas para conmemorar la historia. Un museo para celebrar la naturaleza. Cinta Costera: Un nuevo espacio para la felicidad. Cierra 11 de Noviembre Publica 17 de Noviembre
PAR 20CapitalFinanciero
N°714
10 - 16 de noviembre del 2014
Tecnología
DONACIÓN | LG DONÓ 2.000 SMARTPHONES PARA EL PERSONAL DE LA ONU
Empresas tecnológicas contra el ébola IBM aportó su tecnología “Connections” a Nigeria
Foto: Archivo/CF
Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.
E
l multimillonario Paul Allen, cofundador de Microsoft junto a Bill Gates, destinó $100 millones para desarrollar soluciones que permitan combatir el mortal virus del ébola. Según un comunicado, el dinero se utilizará para desarrollar dos unidades de evacuación médica que podrá utilizar el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) para el traslado de médicos y enfermeras de África Occidental.
Mark Zuckerberg y su esposa donaron $25 millones y Paul Allen destinó $100 millones Allen también donó dinero a la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts para apoyar en labores de formación y adquisición de equipos de laboratorio para Liberia. “Debemos unir nuestros esfuerzos para recaudar fondos, coordinar recursos y desarro-
llar soluciones creativas para contener este virus que puede convertirse en una epidemia global”, afirmó Allen. El cofundador de Microsoft se ha unido a otros líderes de la industria tecnológica que han destinado parte de sus fortunas para combatir esta enfermedad, como Mark Zuckerberg, CEO de Facebook. Zuckerberg y su esposa Priscilla Chan, que es pediatra, donaron $25 millones a la Fundación de Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) en EE.UU., con el fin de ayudar a combatir la epidemia en África Occidental. En una publicación Zuckerberg afirmó que la crisis actual está en “un punto de inflexión crítico. Creemos que nuestra donación es la forma
más rápida para empoderar al CDC y a los expertos en este campo para evitar que el virus del ébola se convierta en una crisis de salud global”. La Fundación CDC es una entidad establecida por el Congreso para ayudar a recaudar fondos privados para complementar los centros para el control de enfermedades y dar respuestas preventivas frente a las amenazas de salud pública. El dinero se utilizará para ayudar en la lucha contra la epidemia en Guinea, Liberia y Sierra Leona con la dotación de equipos, formación, transporte, apoyo en las labores de entierros y localización de contactos sobre el terreno. Pero no solo se trata de donar dinero, LG Electronics contribuyó con 2.000 smartphones ante la solicitud de la Organización
de Naciones Unidas (ONU). Los smartphones donados por LG serán proporcionados al personal de salud y al personal clave enviado por la ONU a las zonas afectadas, permitiendo una comunicación rápida y fluida entre los equipos que se encuentran en el terreno, centrándose en la recolección de datos médicos, seguimiento y planificación. La Oficina de la ONU para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios (Ocha) facilitará la distribución de los dispositivos móviles. “Esperamos que nuestra contribución haga una diferencia en la lucha de la ONU y las ONG en el frente de batalla para mejorar la salud, la seguridad alimentaría y saneamiento en las zonas afectadas por el virus”, dijo Lee Choong-hak, vicepresi-
dente senior y jefe de los esfuerzos de responsabilidad social corporativa de LG. “Este esfuerzo es representativo de la misión permanente de LG de usar su tecnología para contribuir a resolver problemas globales”, detalló. Según la Ocha se necesitarán casi 1 billón de dólares para atender las necesidades humanitarias inmediatas causadas por el virus del ébola. Según la Organización Mundial de la Salud, cerca de 10.000 personas han sido infectadas por este virus, desde que el brote comenzó en África Occidental en marzo pasado, donde han muerto más de 5.000 personas en toda la región. En un comunicado, IBM anunció la puesta en marcha de un sistema analítico en Sierra Leona para que las comunida-
des contagiadas comuniquen directamente sus preocupaciones a las autoridades. También, la donación de su tecnología “Connections” a Nigeria para ayudar al Gobierno a controlar posibles brotes del virus, junto con una plataforma global en la región para compartir datos relacionados con esta enfermedad. Otras empresas tecnológicas también han participado en esta cruzada mundial, como el caso de Microsoft que ha puesto a disposición de forma gratuita su plataforma de computación en la nube, Azure, para investigaciones contra el ébola. Según IBM, gracias a la supercomputación y las capacidades analíticas en la nube, es posible identificar rápidamente correlaciones entre datos procedentes de SMS u otros mensajes, incluso de voz y descubrir situaciones de emergencia. IBM ha sido capaz de detectar regiones específicas con incremento de casos sospechosos de ébola y necesidades urgentes de productos básicos como jabón o suministro de servicios como electricidad y recolección de de cadáveres y sepelios. La multinacional se plantea también analizar datos procedentes de antenas de telecomunicaciones móviles para monitorear el recorrido de posibles contagiados y poder predecir la expansión de la enfermedad.
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°714
21
10 - 16 de noviembre del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Misión médica de Cuba contra el ébola provoca orgullo...y miedo Actualmente cuenta con 50.000 profesionales de la salud en más de 60 países. Marc Frank Financial Times El ébola provoca pánico en la mayoría de los países pero para Cuba, al parecer, no es muy diferente –a pesar de la ampliamente aplaudida iniciativa de La Habana para combatir la enfermedad mediante el envío de médicos a África, asumiendo una iniciativa de relaciones públicas que podría ayudar a aliviar el embargo de Estados Unidos (EE.UU.) hacia la isla. La decisión de Raúl Castro, el presidente, ya ha puesto a 256 médicos cubanos en el oeste de África, donde trabajarán en giras de seis meses en comparación con las giras de seis semanas de muchos otros proveedores de salud extranjeros. Otros 200 están a la espera de la asignación, y la iniciativa ha ganado gran atención en la prensa controlada por el Estado, con la difusión de imágenes del señor Castro abrazando a cada médico y enfermera antes de abordar el avión que los llevará a la agotadora y peligrosa tarea. “Estoy convencido de que si esta amenaza no se detiene en el oeste de África, con una respuesta internacional inmediata...podría convertirse en una de las pandemias más graves en la historia humana”, dijo el señor Castro en
Foto: Fotolia
una reciente cumbre sobre ébola en La Habana. La iniciativa –que le ha ganado elogios a La Habana de Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y ha sido bien recibida por John Kerry, secretario de Estado de EE.UU.– ha dado al gobierno un brillo raro de publicidad internacional favorable y ha ayudado a desviar la atención de los cubanos de la pulverizada economía de la isla. “¿Estamos orgullosos? ¿Son nuestros médicos y enfermeras valientes? Por supuesto, ellos son héroes”, dice María Córdoba, quien dirige una cafetería en el pueblo de Pijirigua en la provincia de Artemesia. “Aquí nosotros nos encargamos de todos, reducimos nuestros precios e incluso los dejamos pagar más tarde”, dice María. “Los niños son preciados, no sólo en Cuba, sino en todas partes”. Pero entonces el miedo se refleja en su voz. “El dengue (ahora endémico en Cuba) es suficiente, imagínese si tuviéramos ébola también”, agrega, mientras que un grupo de niños de la escuela, con uniformes rojos y blancos, hacen cola para su merienda después de la escuela frente al mostrador de su tienda. La larga tradición de Cuba de enviar personal médico al extranjero –que actualmente cuenta con 50.000 profesionales de la salud en más de 60 países– le ha ganado los elogios a la isla de aquellos que
lo ven como una iniciativa impulsada por el idealismo. Pero también ha provocado las críticas de aquellos que lo ven como una forma tácita de trabajo forzado para los médicos que no tienen más remedio que ir –aunque pueden ganar salarios más altos en el extranjero y obtener beneficios tales como el derecho a comprar un automóvil. Se estima que hay 10.000 médicos cubanos que trabajan en Venezuela, por ejemplo, en parte a cambio de los 100.000 de barriles diarios de petróleo subsidiado que Caracas envía a La Habana. Pero el empeoramiento de las condiciones en Venezuela ha ocasionado que un número creciente de médicos cubanos busquen exilio en
EE.UU. “No hay nada forzado sobre este programa (de ébola). Las personas que van se han ofrecido como voluntarios para ser parte de grupos en todas las provincias que están capacitados y dispuestos a ayudar siempre que haya un desastre”, dijo Anaida Himenez, profesora de enfermería, en una entrevista telefónica desde Camagüey, una ciudad 300 millas al este de La Habana. “Tiene que entender que tenemos un sistema médico donde ningún médico o enfermera le niega la atención a cualquiera, en cualquier lugar. Aunque siempre hay excepciones y no hay ninguna razón para que nuestra gente no sea remunerada”.
Los cubanos son quizás los residentes más seguros de la región. El sistema de salud gratuito y orientado a la prevención del país asegura que cualquier caso sería detectado rápidamente y todos los contactos de la víctima serían rastreados. El personal médico será tratado en África si contraen ébola y cualquiera que viaje desde el centro de la epidemia será puesto en cuarentena durante 21 días. El gobierno también está enviando expertos a otros países, desde Jamaica hasta Centroamérica, para asesorar sobre los preparativos para protegerse de la amenaza del ébola. Ya sea planificada, idealista o llevada a cabo por motivos
ulteriores, la enorme y rápida respuesta de Cuba a la crisis del ébola ha sido una bendición en los medios de comunicación. Ha sido una bienvenida distracción de las dificultades económicas de la isla, donde los precios de los alimentos están aumentando más de un 10% anual y el crecimiento se ha desacelerado a menos del 1%. Las reformas orientadas al mercado iniciadas bajo el señor Castro han sido lentas y no han cumplido con las expectativas fomentadas por la promesa del Partido Comunista para desarrollar un “socialismo próspero y sostenible”. La iniciativa para el ébola de Cuba también puede llegar a ser un triunfo para las relaciones exteriores, ya que llega en un momento en que EE.UU. está bajo una creciente presión para aliviar el embargo de medio siglo contra Cuba. El señor Castro se ha ofrecido a trabajar junto a su viejo enemigo en África occidental, como sucedió después del terremoto de Haití en 2010. Mientras tanto, EE.UU. ha acogido con satisfacción el ofrecimiento de Cuba y el señor Kerry ha destacado el tamaño de la contribución de Cuba en relación con su población. Sin embargo, la colaboración no se tradujo en la mejora de las relaciones después de Haití.
Bancos ajustan estrategia para clientes de edad Foto: Archivo C/F
En una ocupada mañana en una sucursal de Barclays en el centro de Londres, hay una sensación de malestar entre muchos de los clientes que hacen cola. Sharlene Goff Financial Times Las características habituales de un banco –la ventanilla de cristal y las salas de reuniones en forma de caja– han desaparecido. En su lugar hay una fila de máquinas y algunos alegres miembros del personal que caminan por el lugar con un iPad en las manos. La única mesa de servicio es para los clientes de pequeñas empresas. Pero los clientes regulares de sesenta y setenta años de edad esperan de todos modos, y prefieren hablar con alguien en vez de acercarse a una máquina. Esta reticencia a utilizar la tecnología entre los clientes de más edad es un gran reto para los bancos en su intento de adaptar sus negocios a una población que envejece. Esto representa una paradoja para los prestamistas de todo el mundo, ya que invierten mucho en tecnología para reducir los costos y simplificar los servicios, pero desean retener a uno de sus grupos de clientes de más rápido crecimiento. “Las personas entre 15 y 30
años adoptan los servicios digitales de forma natural”, dice Steven Roberts de Barclays. “Pero la gente mayor, quienes representan una gran parte de la riqueza del país –y la generación de la riqueza– a menudo no se sienten cómodos con la tecnología.” Barclays ha tratado de abordar la cuestión mediante el empleo de 7.000 de las llamadas “águilas digitales” –personal tecnófilo que ayuda a los clientes con los servicios digitales, desde acceder a cuentas bancarias en los teléfonos móviles, hasta llamar a sus nietos a través de Skype. También se ha alentado a su personal y a los desarrolladores de productos a probar un traje de simulación de edad que imita las condiciones tales como problemas de visión, sordera y rigidez en las articulaciones que pueden venir con la vejez. Como resultado, Barclays ha lanzado una serie de nuevos productos, incluyendo tarjetas de débito de alta visibilidad, que cuentan con flechas luminosas que señalan la forma en que se deben insertar las tarjetas en las máquinas y colores de alto contraste para que sea más fácil para los clientes leer los detalles de la tarjeta. El banco también ha introducido las calcomanías “paytag” que se pueden pegar a los teléfonos móviles o llaveros y funcionan de la misma forma que las tarjetas de crédito sin
contacto. Otros bancos también están tratando de adaptar sus servicios básicos para los clientes de edad avanzada. Prestamistas como Bank of America en Estados Unidos, Westpac de Australia, el Cooperative Bank del Reino Unido y Barclays han instalado cajeros automáticos parlantes. Este impulso por ayudar a los clientes de mayor edad a aclimatarse a la nueva tecnología está siendo adoptado por bancos en todo el mundo. Hay pruebas de que, una vez que se sienten cómodos con la tecnología, los titulares de cuentas de edad avanzada la adoptan de forma entusiasta. Un informe de PwC descu-
brió que de aquellos que utilizaban la banca digital, los “baby boomers” la utilizan incluso más que las generaciones más jóvenes. Sin embargo, grupos de consumidores han expresado su preocupación de que el aumento en la banca digital conducirá inevitablemente a una mayor caída en el número cada vez menor de sucursales, que siguen siendo el canal preferido por muchos clientes de edad avanzada. “Las personas mayores realmente valoran los servicios en persona y tienen dificultades para utilizar otras alternativas”, dice Lucy Malenczuk, gerente superior de políticas de Age UK. “El hecho es que los bancos se
sienten bajo presión de ahorrar dinero”. Añade que algunos clientes de edad avanzada han tenido dificultades para acceder a su dinero ya que se les dificulta utilizar los cajeros automáticos y los bancos están eliminando cada vez más los servicios en ventanilla. Los prestamistas en el Reino Unido, Estados Unidos y Europa han sido criticados por el cierre de sucursales como resultado de la caída de la demanda de los clientes que cada vez más prefieren al banco en línea. En lo que va de este año los bancos británicos han cerrado cerca de 300 sucursales, de acuerdo al grupo de presión Campaña para Servicios de
Banca Comunitaria –más que en todo el año 2013. Al final de diciembre de 2013 había alrededor de 9.700 sucursales en el Reino Unido, una reducción del 17% comparada con una década atrás. Los cierres de sucursales bancarias de Estados Unidos alcanzaron el año pasado la cifra récord de 1.487, según SNL Financial, la firma de investigación. El reto para los bancos es cambiar sus clientes más ricos de edad avanzada a las plataformas digitales lo más rápido posible para que los cierres de sucursales no afecten tanto. RBS en el Reino Unido ofrece un servicio de banca móvil –una nueva flota de camionetas de alta tecnología equipadas con varios iPad y acceso al Internet– que se mueven alrededor de pequeños pueblos y aldeas en las zonas rurales y les brindan a los residentes locales la oportunidad de hacer sus transacciones bancarias. El servicio se introdujo en 1946 en la Isla de Lewis en Escocia para ayudar a los residentes que estaban demasiado ocupados tejiendo tweed como para ir al pueblo grande más cercano. Pero RBS ha descubierto que estos servicios móviles ahora son particularmente útiles para los mismos clientes que más desea conservar.
PAR 22 CapitalFinanciero
Indicadores
N°714
10 - 16 de noviembre del 2014
Importaciones de Bienes de capital
Importaciones de Bienes intermedios
Importaciones de Bienes de Consumo
De enero a agosto del 2011 al 2014
De enero a agosto del 2011 al 2014
De enero a agosto del 2011 al 2014
1200000
2500000
1000000 900000
No duradero
Utensilios domésticos
Semiduradero
Combustibles lubricantes y productos conexos
1000000 800000 700000
800000
1500000
1000000
Materias primas y productos intermedios para la agricultura
600000
Materias primas y productos intermedios para la industria
400000
Materiales de construcción
600000 En millones de $
En millones de $
En millones de $
2000000
200000
0
0
Para la industria, construcción y electricidad Equipo de transporte y telecomunicaciones
400000 300000
Otros insumos
500000
Para la agricultura
500000
Otros bienes de capital
200000 100000
2011
2012
2013
2011
2014
2012
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Peso de las exportaciones de bienes
Valor del comercio en Zona Libre
De enero a agosto del 2011 al 2014
2013
Piña
Movimiento comercial total
Importaciones
1600
Importaciones
80000 60000
Reexportaciones
1400 En miles de toneladas
En millones de $
100000
2014
1800
Azúcar sin refinar
120000
2013
Movimiento comercial total
Reexportaciones
20000000
Sandía
2012
Peso del comercio en Zona Libre
25000000
140000
2011
De enero a agosto del 2011 al 2014
Banano
160000
0
Fuente: Contraloría General de la República.
De enero a agosto del 2011 al 2014
180000
En miles de kilos
2014
15000000
10000000
1200 1000 800 600
40000
400
5000000 20000
200
0
2011
2012
2013
0
0
2014
2011
2012
2013
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Facturación de agua
2012
2013
2014
Fuente: Contraloría General de la República.
Consumo de electricidad
Generación de electricidad
De enero a agosto del 2011 al 2014
2011
2014
De enero a agosto del 2011 al 2014
De enero a agosto del 2011 al 2014 3500000
2500000
60000000
Residencial
3000000
Industrial
30000000
Residencial Gobierno
20000000
Industrial
2500000
Gobierno 2000000
Hidráulica Térmica
1500000
Autoridad del Canal de Panamá
0
2011
2012
2013
2014
1000000
500000
2011
2012
2013
2014
0 2011
2012
2013
2014
Axis Title Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
1500000
1000000
500000
10000000
En miles de kwh
Comercial
En miles de kwh
En miles de galones
40000000
0
Comercial
2000000
50000000
Fuente: Contraloría General de la República.
Precios de metales impacta en la IED
L
as entradas de inversión extranjera directa (IED) en 15 países de América Latina y el Caribe con datos disponibles disminuyeron 23% durante la primera mitad de 2014 respecto al mismo período del año anterior, alcanzando un total de $ 85.465 millones, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). A nivel global, por el contrario, se estima que los flujos de IED aumentarán 10% durante 2014 gracias, principalmente, a la inversión recibida por los países desarrollados, señaló el organismo regional de las Naciones Unidas. Los datos divulgados corresponden a la actualización que cada año realiza la Cepal de las principales cifras del informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, cuya
última edición fue lanzada en mayo. Entre los factores de la disminución de la IED hacia la región figura la ausencia de grandes adquisiciones empresariales durante el primer semestre de 2014 (que compensen las registradas en el mismo período del año anterior). Otro elemento importante para varios países de la región es el enfriamiento de las inversiones en minería por la caída de los precios de los metales. Buena parte de la caída se concentra en México, donde la compra en 2013 de la cervecera Modelo por parte de la transnacional belga AnheuserBusch InBev en $13.249 millones aumentó excepcionalmente los flujos de IED. Además, durante el primer semestre de 2014 se registró una salida de inversión
extranjera directa por $4.495 millones como resultado de la retirada de AT&T del accionariado de América Móvil. Más allá de estos fenómenos atípicos, México continuó recibiendo flujos de IED en un nivel similar al de los cinco años anteriores, con un alto nivel de entradas en la industria exportadora y en particular en el sector automotriz. En Brasil se registró un aumento de 8% en la IED recibida por el país durante los primeros ocho meses de 2014 con respecto al mismo período de 2013, y las estimaciones oficiales indican que los ingresos anuales serán semejantes a los del año anterior. En Chile disminuyeron los ingresos de IED en 16% entre enero y agosto de este año, siguiendo la tendencia a la baja iniciada en 2013. La caída se
concentró especialmente en el sector minero, escenario que podría mantenerse durante este año, aunque es probable que los flujos aumenten en los últimos meses como consecuencia de la adquisición de la empresa de energía CGE por parte de Gas Natural de España en $3.285 millones. En Argentina los flujos de IED registraron una salida neta de $55 millones al contabilizar la desinversión de la empresa española Repsol en la petrolera YPF. Descontando este cambio de propiedad, los aportes de capital y reinversión de utilidades (dos componentes de la IED) sumaron $4.289 millones, 20% menos que el año anterior. Para el primer semestre de 2014 no se dispone de información oficial sobre el tercer componente de la IED (deuda con matrices y filia-
les) en este país. Al igual que en México y Chile, las entradas de IED disminuyeron en Perú (-18%), Costa Rica (-21) y El Salvador (-67%). En Bolivia la caída fue más leve (-1%). Por el contrario, aumentaron 9% en Uruguay, 10% en Colombia y 26% en Panamá, países en los que estos flujos ya habían sido muy altos en 2013. Guatemala, Honduras y República Dominicana también mostraron incrementos en cuanto a la IED recibida. Por otra parte, la inversión extranjera directa que sale de América Latina y el Caribe, que había registrado una disminución en 2013, aumentó notablemente durante la primera mitad de 2014. Con la excepción de México, donde los flujos inversores al exterior bajaron 18%, todos los países con empresas translati-
Foto: Archivo C/F
nas importantes aumentaron la IED al exterior. En Brasil la inversión directa al exterior durante los primeros ocho meses del año fue positiva por primera vez desde 2010. Los flujos negativos de deuda entre matrices y filiales continuaron a un ritmo similar al del año anterior, lo que indica que la práctica de las empresas brasileñas de endeudarse en el exterior no ha cambiado. Entre enero y agosto de 2014 estos flujos negativos se vieron compensados por un aumento de 48% en los aportes de capital. Las inversiones directas al exterior también aumentaron levemente en Chile (8%) y significativamente en Venezuela (29%), Colombia (65%) y Argentina (105%). Fuente: Cepal
IMPAR
Internacional
CapitalFinanciero N°714
23
10 - 16 de noviembre del 2014
EE.UU. | LAS EMPRESAS SE QUEJAN DE LOS ALTOS IMPUESTOS QUE PAGAN
Las empresas celebran el triunfo electoral republicano Esperan que el Congreso renueve un conjunto de exenciones tributarias temporales que expiraron hace poco Foto: Fotolia
D. McKinnon, Kristina Peterson y William Mauldin Dow Jones
L
as empresas de Estados Unidos (EE.UU.) esperan que la clara victoria que le otorgó al Partido Republicano una mayoría en el Senado en las elecciones de medio término despeje el camino para que los legisladores vuelquen su atención a las prioridades que no han logrado abordar en los últimos años: Impuestos a las empresas, inmigración, comercio y energía.
Confían en que algunos proyectos de ley que a su parecer impulsarán el crecimiento avancen en el nuevo Congreso La división más pronunciada del gobierno estadounidense tras los comicios aumentará la frustración en torno a algunos de los temas que interesan al mundo de los negocios. Sin embargo, también podría significar que el Congreso y la Casa Blanca colaboren en temas económicos antes de las elecciones presidenciales de 2016. “Lo que esperamos es que el próximo Congreso se concentre en políticas que impulsen la competitividad y el crecimiento”, dijo Aric Newhouse, un alto ejecutivo
de la Asociación Nacional de Fabricantes. La nueva mayoría republicana en el Senado, sumada a su control de la Cámara de Representantes, no eliminará automáticamente los escollos que han bloqueado la formulación de leyes en Washington durante años, sobre todo porque la cámara alta necesita 60 votos para someter proyectos de ley a votación. Además, el presidente Barack Obama tiene poder de veto. De todos modos, los grupos empresariales confían en que algunos proyectos de ley que según ellos impulsarán el crecimiento económico avancen en la nueva legislatura. De hecho, algunos republicanos han expresado interés en trabajar con Obama en temas de interés mutuo, como una reforma tributaria y la política comercial. Las elecciones de 2014 representan la primera carrera electoral reciente en la que
EE.UU. no enfrenta un posible tsunami económico ligado a los acalorados debates en Washington sobre la política fiscal. Ahora, la aceleración del crecimiento económico y de la creación de empleos, así como la reducción del déficit fiscal, que está en su nivel más bajo desde antes de la crisis financiera de 2008, han hecho que las empresas pisen un terreno más firme y han aliviado muchas de las dudas en torno a Washington. Eso está generando interés en temas pendientes que unen a la comunidad empresarial, como la relajación de las regulaciones y una reforma del código tributario. “La reforma tributaria, la reforma tributaria, la reforma tributaria”, respondió John Engler, presidente de Business Roundtable cuando se le preguntó sobre las prioridades de su grupo, que incluye a presidentes ejecutivos
de las principales compañías de EE.UU. Tanto el líder republicano del Senado, Mitch McConnell, como el presidente Barack Obama mencionaron la reforma tributaria como una de las prioridades que desean abordar. Las empresas se quejan de los altos impuestos que pagan en EE.UU., así como de su inusual alcance global puesto que la mayoría de los países gravan ganancias obtenidas solo dentro de sus fronteras. Las pequeñas empresas también están interesadas en el tema. “Definitivamente, abogamos por una reforma tributaria exhaustiva”, dijo Matt Turkstra, gerente de asuntos legislativos de la Federación Nacional de Negocios Independientes. En el corto plazo, los líderes empresariales esperan que el Congreso renueve un conjunto de exenciones tributarias
temporales que expiraron hace poco y que los legisladores prevén debatir próximamente. La comunidad empresarial también seguirá abogando por una reforma de las leyes de inmigración, para que se amplíe la fuerza laboral disponible de inmigrantes legales, pese a la resistencia de la Cámara de Representantes. Las empresas están entre los defensores más influyentes de una reforma, incluido un camino a la ciudadanía para muchos inmigrantes indocumentados. No obstante, la cámara baja ha esquivado una votación sobre el tema y ha pedido que se refuerce la seguridad en la frontera con México. Una acción ejecutiva del presidente que está prevista para este año libraría de la deportación y otorgaría permiso de empleo a numerosos inmigrantes con lazos importantes con EE.UU. Pero
la medida podría agravar el rechazo de los republicanos a considerar el asunto. “No me queda claro cuánto oxígeno habrá para algo positivo”, dijo Tamar Jacoby, presidenta de ImmigrationWorks USA, un grupo que representa a las empresas que apoyan una reforma inmigratoria. Un área en la que los empresarios advierten avances es la política de comercio. EE.UU. está negociando acuerdos de libre comercio con países de Asia-Pacífico y la Unión Europea que son más populares entre los republicanos que los demócratas. Los segundos temen, por ejemplo, que el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica podría dejar a la industria automotriz estadounidense más vulnerable frente a la japonesa, debilitaría los estándares medioambientales y fortalecería la protección de patentes para las farmacéuticas en formas que elevarían los precios de las medicinas en los países pobres. La Casa Blanca y los republicanos necesitarán el apoyo de un puñado de senadores demócratas para someter a voto un proyecto de ley comercial que facilitaría la aprobación de acuerdos internacionales. Algunos de los principales grupos de lobby también confían en que el Congreso apruebe el postergado oleoducto Keystone XL, que transportaría hasta 830.000 barriles de crudo al día a través del centro del país hasta las refinerías de la costa del Golfo de México. Sin embargo, Obama podría usar su poder de veto para impedir el proyecto que se ha convertido en blanco de debates en EE.UU. sobre cambio climático, la economía y la independencia energética.
The Business Year Panama 2014 OUT NOW
Bumper years, growth years, record-breaking years, challenging years. The key players and their stories are all in The Business Year.
w w w. t h e b us in e s s y ear.com
PAR 24 CapitalFinanciero
N°714
10 - 16 de noviembre del 2014
Gerencia
RECURSOS HUMANOS | DEBIDO A QUE LOS PAÍSES DESARROLLADOS EMERGEN DE LA RECESIÓN
La prisa por reclutar les está costando a las organizaciones “El crecimiento inteligente” significa tener un enfoque más estratégico en la dotación de recursos PWC Especial para Capital Financiero
L
as Principales Tendencias en el Capital Humano 2014 de PWC revelan que muchas organizaciones están siguiendo un patrón habitual al tiempo que mejoran las condiciones económicas: Se apresuran a contratar tan pronto como se reanuda el crecimiento.
Las mejores organizaciones están usando la analítica para predecir la oferta de talento e informar sus decisiones de contratación y de gestión La tentación es fuerte; las organizaciones sienten la necesidad de compensar los recortes de personal realizados durante la recesión, pero también buscan contrarrestar el efecto de una tasa de renuncia ascendente (confirmada por los datos de tendencia
Saratoga de PWC. Mientras, los colaboradores descontentos que se habían quedado durante los momentos difíciles comienzan a buscar nuevas oportunidades. El resultado es una creciente guerra de talento global. PWC argumenta en el informe que las organizaciones tienen mucho que ganar al romper este hábito. Al concentrarse inicialmente en el crecimiento de los recursos de capital humano existentes antes de considerar el crecimiento de la fuerza de trabajo a un ritmo más lento, las organizaciones pueden lograr una mejora significativa en el retorno de la inversión del capital humano, el beneficio devuelto por unidad de moneda gastada en los colaboradores. El análisis de PWC revela que la falta de aplicación de estos principios de “crecimiento inteligente” les está costando a las organizaciones en todos los sectores más de $50.000 de beneficio marginal por colaborador en el sector bancario, por ejemplo, y $104.550 por colaborador en el sector de servicios públicos. Anthony Bruce, líder global de Recursos Humanos y Análisis de Fuerza Laboral de PWC, dice que “son las decisiones de capital humano que las empresas hacen mientras las economías emergen de la recesión, las que separan a las mejores del resto. Esta no habrá sido la primera recesión que la mayoría de las empre-
Foto: Archivo C/F
sas ha experimentado, y muchos harán lo que siempre hacen cuando llega la recuperación: Reclutar para crecer. Nuestros datos muestran que esto ya está sucediendo y la competencia por el talento es intensa”. Tenemos que romper este hábito. Existe otra manera. Las organizaciones que superen a todas las demás en los próximos años serán las que hagan con éxito la transición de “hacer lo mismo con menos”, a
lo que efectuaron durante los años de recesión: “Hacer más con lo mismo”. “El crecimiento inteligente” significa tener un enfoque más estratégico en la dotación de recursos, utilizando un análisis predictivo para comprender las habilidades que el negocio va a necesitar en el futuro, mientras se maximiza la productividad y el rendimiento del personal existente en la actualidad. Datos de PWC Saratoga para
Europa muestran cómo las organizaciones de alto rendimiento que aplican principios de desarrollo inteligente son capaces de superar a las demás. El mejor cuartil de organizaciones recluta de manera eficiente (teniendo 23 días para cubrir un puesto, en comparación con un promedio de 35 días), elige las personas con más cuidado en sus roles y fomenta una mayor productividad al prestar más atención a la participación y formación
de los colaboradores (invertir el 1,5% de la indemnización en el aprendizaje y el desarrollo en comparación con una media europea del 0,9%). Los trabajadores adecuados se encuentran con mayor rapidez, su competencia en el puesto de trabajo es mayor, son más comprometidos y productivos (la tasa de ausencia en organizaciones de alto rendimiento es de 2,2%, en comparación con una media europea del 3,7%), y permanecen por más tiempo (12 años, frente a una media de 7 años). Anthony Bruce dice: “Las organizaciones de todo el mundo se enfrentan a enormes retos de talento, algunos te resultarán familiares y otros son totalmente nuevos. La competencia por el mejor talento es más intensa que nunca, y la presión por maximizar el retorno de la inversión que hagas en tu gente nunca ha sido mayor. Las buenas decisiones de talento se basan en el conocimiento, la comprensión y el análisis”. “Este es un reto para recursos humanos, pero los recientes avances en el análisis quiere decir que esto también es una clara oportunidad para Recursos Humanos de demostrar su valor estratégico. Las mejores organizaciones están usando la analítica para predecir la oferta de talento e informar sus decisiones de contratación y de gestión. Esto les ayuda a ofrecer un mejor y sostenible valor del negocio”.
GESTIÓN | SI LA PLANIFICACIÓN ESTÁ BIEN HECHA LA EJECUCIÓN DEBE ESTAR INCLUIDA
Saber y planificar = Avanzar En nuestros países hemos sufrido durante muchos años de una gran epidemia de improvisación Foto: Fotolia
Pedro Colmenares Fundador CoWorking
C
onstantemente me encuentro en discusiones con personas para las cuales planificar es sinónimo de “no hacer nada”, no sé en qué momento se generó esa relación de conceptos, pero como lo sabemos las personas que llevamos años creando proyectos, el tiempo que se usa en hacer una buena planificación, es tiempo invertido, no gastado.
Las empresas avanzan cuando crean y ejecutan planes estratégicos Planificar requiere analizar todas las variables de un proceso, saber de donde se parte y tener claridad de nuestro destino, además requiere poner de acuerdo a todos aquellos que van a participar y crear un protocolo común que permita que las cosas ocurran. Cuando las cosas nos se
planifican se está en un estado constante de zozobra, las cosas son siempre urgentes, de última hora, de emergencia...se está en un estado reactivo permanente, donde siempre se hacen miles de cosas, pero no se sabe si realmente avanzamos. Yo siempre uso como ejemplo la música jazz, que es la más libre de las músicas y que tiene un gran componente de improvisación, pero cuando
uno ha tenido la oportunidad de conocer de cerca cómo se preparan los músicos de este género, descubre que para poder improvisar de una forma efectiva, se debe estudiar mucho las escalas y las estructuras musicales, pues para poder romper las reglas se debe conocer mejor que nadie cómo funcionan. En nuestros países hemos sufrido durante muchos años de una gran epidemia de im-
provisación, tanto en los gobiernos como en el mundo privado, hacemos las cosas sin tener en cuenta un esquema sistémico de pensamiento, como si todo lo que hacemos no estuviese conectado con nada más. Es por eso que queremos una economía nueva, pero tenemos sistemas de educación viejos, que queremos que en nuestros países se desarrollen modelos de negocios basados en la in-
novación, pero castigamos a aquellos que se atreven a innovar. Si la planificación está bien hecha la ejecución debe estar incluida, las cosas tienen un orden para ser efectivas y salir a hacer cosas sin saber cómo esas cosas suman al plan general, es lo mismo que construir un edificio comenzando por el techo. No culpo a las personas que están convencidas que “hay que hacer
aunque no sabemos que”, vivimos en una cultura de la inmediatez donde se privilegia el aparentar más que el ser, lo cual es muy útil para “echar el cuento”, pero muy poco útil cuando hay que “crear valor real”. Un país nunca avanzará si su sociedad no define lo que considera desarrollo y crea un plan a largo plazo para alcanzarlos, una ciudad no puede crecer ni desarrollarse si no tiene un plan de ordenamiento territorial (POT), una empresa no se valoriza si no tiene una estrategia a corto, mediano y largo plazo, una persona no tiene futuro si no posee un plan de vida Las empresas avanzan cuando crean y ejecutan planes estratégicos, los países progresan cuando piensan en procesos a largo plazo, Winston Churchill decía: “los políticos se convierten en estadistas cuando dejan de pensar en las próximas elecciones y comienzan a pensar en las próximas generaciones”, sólo cuando logramos integrar en nuestro esquema mental que lo que hacemos tiene que ser sostenible en todo sentido, tenemos la capacidad de crear negocios, estructuras, políticas, empresas, startups, ideas, que logren hacer avanzar nuestra sociedad, nuestra empresa, nuestro negocio.
IMPAR
Bursátil MERCADOS | EL DÓLAR AYUDA A RELAJAR CONDICIONES MONETARIAS EN EUROPA Y JAPÓN
Empresas experimentan recuperación de beneficios
Octubre fue un mes de mucha volatilidad
Foto: Archivo C/F
Philippe Preit Credit Suisse AG
E
l mes de octubre se caracterizó por ser un mes lleno de eventos importantes que impactaron los mercados y generaron una alta volatilidad en los diferentes activos. La fuerte corrección de los mercados de renta variable y la baja en los rendimientos de renta fija, en la primera parte del mes de octubre, fue creada por la inquietud que se creó por la desaceleración del crecimiento europeo y por datos de Estados Unidos (EE. UU.) en torno a un ligero declive antes de la famosa comunicación del final de la flexibilización cuantitativa (QE por sus siglas en inglés) por la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés).
Las TI siguen siendo una buena opción para invertir a nivel global Estos eventos crearon una volatilidad extrema que no se había visto desde diciembre 2011 y también dinámicas importantes, como una baja de los mercados de renta variable de -10,5% desde el punto alto de septiembre. Es más, el pánico se acentuó en el 15 de octubre, cuando los datos de venta al detal en EE.UU. salieron negativos (-0.3%). Las tasas a 10 años bajaron de 2,22% a 1,86% en pocas horas para después terminar el día a 2.13%, demostrado un cambio de sentimiento y el refugio de los inversionistas en inversiones defensivas. Sin embargo, el efecto inverso ocurrió después del 15 de octubre, donde vimos el mercado de renta variable rebotar en un 6%, principalmente por datos positivos de EE.UU. como la confianza de Michigan o el Índice Gestor de Compras que demostraron una continuación de la fortaleza de la economía de EE.UU. Europa, la más afectada En EE.UU., la venta masiva de acciones registrada en septiembre y octubre siguió el patrón típico de corrección de un mercado alcista. Desde 1984, el índice
S&P 500 ha caído, en una media de 7,2% en un plazo de algo más de un mes, cuando se produjo una corrección en la tendencia al alza del mercado. Esto fue exactamente lo que sucedió en esta ocasión. Como consecuencia de los decepcionantes datos económicos publicados en Alemania, el DAX alemán y el grueso de los mercados europeos cayeron aún más. Aunque las señales técnicas son menos positivas a corto plazo, los datos siguen siendo favorables para las acciones. El reciente debilitamiento de los mercados ha devuelto las valoraciones de la renta variable a terreno neutral. Con una rentabilidad por dividendos del 3%, el atractivo relativo de la renta variable internacional, en comparación con la fija, ha aumentado. El riesgo de que se endurezcan las condiciones monetarias a escala mundial en un corto plazo ha disminuido notablemente. De hecho, es probable que, en nuestras dos zonas preferidas, Japón y la zona euro, se inyecte más liquidez en los mercados. Y, a pesar del conjunto de datos macroeconómicos decepcionantes que han constituido el catalizador de esta corrección del mercado, la preocupación en torno al crecimiento nos resulta exagerada. La renta variable europea ha ajustado sus precios conforme a las previsiones de menor crecimiento, de forma que las valoraciones actuales son más atractivas. Los primeros datos sobre la ronda de publicación de beneficios empresariales del tercer trimestre en EE.UU. y Europa sugieren que las empresas siguen
experimentando una recuperación de sus beneficios. En Japón, el momentum de los beneficios sigue siendo sólido, lo que hace que las acciones niponas sean de las más asequibles de los mercados desarrollados. La fortaleza del dólar también ayuda a relajar las condiciones monetarias tanto en Europa como en Japón. Por todos estos motivos, consideramos que ambas zonas ofrecerán rendimientos destacados, en un mercado que en general seguirá creciendo hacia el final del año. También debemos mencionar que diciembre suele ser el mes del año en que mejores resultados registran las bolsas. Preferencias por las TI En cuanto a sectores, seguimos apostando por el de las tecnologías de la información (TI) a escala mundial. El crecimiento de sus beneficios es fuerte, y los principales indicadores del sector, como el índice Tech Pulse, sugieren que hay margen para más subidas. Sin embargo, el sector europeo de las TI resiente la situación de un menor crecimiento general, por lo que seguramente quede por detrás de su homólogo estadounidense. Tras los resultados de las pruebas de esfuerzo y la Revisión de Calidad de los Activos en Europa, han mejorado nuestras perspectivas para el sector financiero. Dada la disminución de la incertidumbre, el sector podría empezar a liberar su valor y superar en rendimiento al grueso del mercado. Precios del petróleo Otra víctima de la reciente
volatilidad del mercado ha sido el precio del petróleo. El reciente anuncio sorpresa de Arabia Saudita de bajar su costo de venta sin cambiar su producción ha alimentado el pánico del mercado sobre la baja de la actividad económica y la potencial reducción de la demanda. También, en los últimos meses, la producción en los países afectados por la crisis ha repuntando en cierta medida, sobre todo en Libia, mientras que la tendencia de la producción en EE.UU. sigue subiendo con fuerza. El resultado es una caída de los precios del petróleo a escala mundial, hasta cerca de los $80. Este fenómeno se ha visto exacerbado en cierta medida por el suave bache actual de la demanda mundial, pero su causa fundamental es el gran aumento de la producción, que es una reacción tardía a la triplicación de los precios producida hace cinco años. De cara al futuro, en torno a los $80 sigue siendo rentable comenzar a explotar la mayoría de los potenciales campos nuevos de esquisto bituminoso en EE.UU. Y, si bien las estimaciones varían, el precio tendría que situarse por debajo de los $70 para que no fuera rentable extraer crudo de los campos actuales. Puede concluirse que el nuevo rango de equilibrio para los precios del petróleo podría centrarse en torno a los $80, más o menos a medio camino entre el nivel anterior al 2007 y los elevados niveles registrados posteriormente (el diferencial WTI-Brent probablemente será limitado, dada las mejoras de las infraestructuras en EE.UU. y las excepciones a la prohibición de exportación de crudo estadounidense). Si se dan factores geopolíticos que interrumpan de nuevo la producción en Libia, Irak u otros países, podríamos vivir picos de precios momentáneos, pero esto no es óbice para el cambio fundamental que ha tenido lugar en la relación entre oferta y demanda. Además, dado que los presupuestos de varios países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) son deficitarios en este nuevo rango de precios y que estos están reduciendo ligeramente su producción, estos países producen ahora un 30% del petróleo mundial, de modo que su capacidad para controlar los precios es limitada.
CapitalFinanciero N°714
25
10 - 16 de noviembre del 2014
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 6 - 7 nov VCN’s 520,000.00 Bonos 1,186,160.00 Notas Corporativas Acciones Preferidas 400,100.00 Acciones 155,950.60 Acciones de Fondos 11,128,907.37 Valores del Estado 6,616,100.00 Recompras Total *Valores Comerciales Negociables 26,823,724.65
27- 31 oct
Variación En $
En %
16,110,136.87
-15,590,136.87
96.77%
16,682,386.91
-15,496,226.91
-92.89%
-
-
0.00%
896,220.00
-496,120.00
-55.36%
1,105,279.10
-949,328.50
-85.89%
1,616,570.57
9.512,336.80
588.43%
3,412,600.00
3.203,500
93.87%
-
-
0.00%
-12,999,468.80
-306%
39,823,193.45
Mercado accionario Empresa
Amiworld, Inc.
Precio al: 7/nov 31/oct
Variación %
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
78.50
79.95
-1.81%
BG Financial Group
58.50
58.50
0.00%
Empresa General de Inversiones, S.A.
82.50
82.50
0.00%
GB Group
48.40
48.40
0.00%
Grupo Bandelta Holding
18.60
18.60
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
10.00
10.00
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
22.20
22.20
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
1.85
1.85
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (B)
1.95
1.95
0.00%
Grupo Melo, S.A.
71.90
72.00
-0.14%
MHC Holding Ltd
43.00
40.25
6.83%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.35
15.35
0.00%
Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
55.50
55.50
0.00%
Rey Holding Corp.
17.50
17.50
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Tower Corporation
13.95
13.95
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
31.85
31.85
0.00%
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Materias primas siguen siendo golpeadas
Foto: Fotolia
Eduardo Ricou Senior Trader Investment Advisory
L
a semana pasada cerró con una ligera baja en la renta variable después de la publicación de los datos del empleo en los Estados Unidos (EE.UU.) que estuvo ligeramente por debajo de lo esperado, y no es que el dato sea malo, pues se esperaba un total de 231.000 nuevos puestos de trabajo y fueran creados 214.000, con una tasa de desempleo del 5.8%, que es el valor más bajo de los últimos seis años en EE.UU. La semana fue positiva para la renta variable, dos semanas después que el Banco de Japón anunciará nuevos estímulos monetarios, alcanzado un nue-
vo record el pasado martes, después de los datos favorables de la economía de EE.UU. y que el presidente del Banco Central Europeo anunciará que estaba listo para implementar nuevos estímulos a la economía europea de ser necesario, llevando el Euro a bajar a $1,25. En lo que respecta a las materias primas, una nueva baja en los precios y una subida del dólar frente a las principales divisas provocó que el oro fuese fuertemente golpeado al igual que la plata, cotizándose en alrededor de los $1.170. El precio del petróleo también cayó por debajo de los $80 por barril después de que Arabia Saudita anunciará que reducirá su precio de venta a EE.UU. para mantener su cuota y mantendría sus precios hacia Europa
y Asia. Se espera una reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) para este mes de noviembre para discutir posibles recortes en la producción de petróleo por parte de los principales productores mundiales.
Edificio Banco Panamá, Piso 16, Costa del Este - Tel: +(507) 203-3880 www.trustedadvisorspty.com Regulada y Supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá Licencia de Asesor de Inversiones - Resolución SMV 216 de 28 de junio de 2012
PAR
26 Capital Financiero
N°714
10 - 16 de noviembre del 2014
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
7,53 QUETZAL
HONDURAS
21,30 LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
26,22
532,00
CÓRDOBA
COLON
MEDIDAS | EL PAÍS ENFRENTA UN ENTORNO ECONÓMICO COMPLEJO
Restaurar la confianza, reto de Rousseff La presidenta ya prometió un enfoque más amistoso con los mercados Foto: Archivo / CF
Michael J. Casey Dow Jones
L
os inversionistas, cuyas esperanzas de que Aécio Neves, el oponente pro-mercado que desafió a la presidenta brasileña Dilma Rousseff, se impusiera en la segunda vuelta fueron aplastadas por el reñido resultado de 52% a 48%, simplemente no creen que la mandataria pueda realizar la reforma económica que Brasil necesita con desesperación.
Tiene poco margen para negociar con el Congreso, debido al estrecho margen con que ganó Los optimistas podrán recordar los mercados golpeados que imperaban en Brasil cuando el antecesor izquierdista de Rousseff y su correligionario del Partido de los Trabajadores, Luiz Inácio Lula da Silva, ganó las elecciones de 2002 y pre-
dijo el mismo tipo de agradable sorpresa bursátil que se produjo con el subsiguiente ascenso económico del país. La presidenta ya prometió un enfoque más amistoso con los mercados, al comprometerse, por ejemplo, a reemplazar al ministro de Hacienda Guido Mantega, cuyo estilo intervencionista claramente perdió la confianza de los inversionistas. Pero, ahora que la economía brasileña cae en recesión durante su tutela, Rousseff tiene que trepar un muro mucho más empinado para recuperar la confianza de los inversionistas, y carece del beneficio de la duda del que disfrutaba Lula cuando asumió en 2002. No es todo: El entorno económico es más complejo que en la era de inversiones que fluían libremente en la década de 2000, mientras se puede sostener que los desafíos de reformas son más intimidatorios. Lo que más daño causa es que el pequeño porcentaje por el que se impuso Rousseff le deja poco margen para negociar con un Congreso que no quiere cooperar, que ha sido sacudido por escándalos de corrupción y cuyos miembros son los que más tienen que perder con la mayor demanda de los inversionistas: Una reducción importante del gasto fiscal. “Dilma enfrenta una batalla
cuesta arriba para avanzar con su agenda: Necesitará formar coaliciones amplias para aprobar leyes en momentos en que los partidos aliados están volviéndose cada vez más rebeldes”, escribió Ricardo Sennes en un análisis posterior a las elecciones para el centro de estudios Atlantic Council. “Se verá obligada a entrar en el intercambio político de puestos ministeriales y otros patronazgos gubernamentales para conseguir el apoyo de partidos más pequeños”. Dos cifras ponen de manifiesto los motivos por los que los inversionistas son escépticos de la capacidad de Rousseff de cumplir sus demandas: 6,75% y 11%. La primera es la
medida más reciente de inflación en Brasil, muy por encima del máximo de 6,5% con el que se siente cómodo el Banco Central de ese país; la segunda es su tasa de interés Selic, la más alta entre las economías avanzadas del Grupo de los 20. Mientras la primera cifra es demasiado alta, la mayoría de los economistas cree que el Banco Central no tiene otra opción más que seguir subiendo la segunda tasa, lo cual se quedará con una porción mayor de la economía brasileña y ayudará a generar la clase de descontento que llevó a protestas extendidas el año pasado. Rafael de la Fuente, economista jefe para América Latina de UBS, dice que el mayor te-
mor de Brasil es una tasa de ahorro de sólo 13%-14% del PIB, que deja una cantidad de capital demasiado pequeño para financiar inversiones y provoca una dependencia vulnerable de los flujos externos que ingresan al país. A pesar de la recesión y la debilidad del real, el gasto que realizó el gobierno dejó al país con un déficit de cuenta corriente por encima de 3% del PIB, el umbral de alarma del Fondo Monetario Internacional para crisis de balanza de pagos. Un “sector gubernamental abultado” es el principal motivo de ese desbalance de ahorros, afirma De la Fuente. Pero advierte que si el Gobierno sube los impuestos —que ya
están entre los más altos del mundo— para incrementar el ahorro, les quitaría más dinero a los inversionistas privados y llevaría la economía a una recesión más profunda. La única solución, señala, es hacer recortes, lo cual requiere “enfrentar a algunos grupos de intereses muy poderosos” para intentar superar algunas “barreras en la estructura del Gobierno que son muy inflexibles”. Un ejemplo de ese desafío se encuentra en los poderosos sindicatos que respaldan al Partido de los Trabajadores, que se oponen a propuestas para terminar con la indexación de salarios y reducir las pensiones de los empleados públicos. La única esperanza es que el período actual de disciplina del mercado obligue a Rousseff a tomar algunas medidas duras e ilumine un poco a los congresistas para apoyarlas. Los inversionistas aceptarán lo que puedan obtener: Un nombramiento amigable con el mercado como ministro de Hacienda, quizás, y menos intervención política en la tasa de cambio y la política monetaria ayudarían. Y quienes buscan precios de liquidación se pueden preguntar: ¿Las cosas realmente pueden empeorar mucho más para Brasil?
IMPAR
Vida Moderna COLECCIÓN | DISEÑADORES INTERNACIONALES SE TOMARON LAS PASARELAS PANAMEÑAS
Panamá se vistió a la moda Custo Barcelona presentó su propuesta para Primavera-Verano 2015 Foto: Cortesía Zoom Magazine
Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.
Pasarelas Internacionales Se contó con Custo Dalmau, conocido en la industria del diseño mundial como Custo Barcelona, marca que creó junto a su hermano David en 1996 y con la que han participado en las más importantes semanas de la moda del mundo. Sus camisetas, con un estilo irreverente y colorido conquistaron el mundo estadounidense cuando los estilistas de series de televisión como “Friends” y “Sexo en la Ciudad” comenzaron a vestir a famosos con piezas de Custo. Desde entonces, Estados Unidos ha sido su principal mercado, por delante, incluso del mercado europeo. Presentó su propuesta para Primavera-Verano 2015, Skin. La colección es un juego de sutiles transparencias y ventanas que dejan adivinar la piel. Aberturas geométricas que se posesionan estratégicamente en las prendas creando juegos ópticos que insinúan el cuerpo y dejan entrever lo que normalmente no se deja ver. Fueron las protagonistas de esta colección que acentúa la sensualidad y la fuerza de la silueta femenina. Pero Custo Barcelona no fue el único diseñador internacional. La reconocida diseñadora europea Ágatha Ruiz de la Prada realizó un taller de formación gratuito que llevó por nombre “La Moda Feliz”. Así mismo, ofreció una exhibición en el Museo de Arte Contemporáneo que llevó el nombre de “Ágatha Ruiz de la Prada en el MAC”, compuesta por 55 di-
seños originales, emblemáticos, divertidos, en su particular propuesta cromática y de formas, llenando el museo de Arte Contemporáneo de Panamá de color, inspiración y alegría. Según Marisa Oropesa, curadora de la exposición, “Agatha Ruiz de la Prada es capaz de atravesar y trascender las fronteras y límites de la moda hasta llegar al arte en su acepción más profunda. Así, sus vestidos son piezas únicas, obras de arte en sí mismas. La diseñadora ha sido capaz de crear una identidad propia, un estilo característico, reconocible e inconfundible”. Y agrego que “en este sentido, realizar una exposición con vestidos de la artista es algo que no nos sorprende, ya que sus creaciones pueden pasar de la pasarela a un museo sin ninguna dificultad, porque dicho tránsito es natural, pasarela o sala de exposiciones son un hábitat natural para sus creaciones”. Los mexicanos Cristina Pineda y Ricardo Covalín, son los artistas creadores de la reconocida firma internacional Pineda Covalín, que mediante diseños en seda fomenta la riqueza cultural de México, mostrando al mundo su cultura e historia de una forma vanguardista y exclusiva.
Con mas de 15 años de trayectoria presentaron, durante el Mercedes-Benz Fashion Week 2014, una colección característica de su marca, que nos remonta al pasado permitiéndonos conocer y admirar la mitología, la ciencia, los ritos y costumbres de un pueblo que se mantiene vivo a través de su arte.
Mejores días para comprar tiquetes aéreos El consumidor promedio emplea 12 días para comparar y comprar pasajes Foto: Archivo C/F
¿
Busca una oferta de vuelo? Tendrá mejores posibilidades si compra pasajes durante el fin de semana. Una nueva evaluación sobre pasajes aéreos sugiere que el domingo es el mejor día para encontrar tarifas bajas. Se trata de un cambio frente a lo que se creía hace unos años, cuando el martes era considerado el mejor día para comprar pasajes. Airlines Reporting Corp., que procesa tiquetes para agencias de viajes y gestiona casi la mitad de todos los pasajes vendidos en Estados Unidos(EE.UU.), hizo un conteo de las ventas de pasajes. Durante un periodo de 19 meses que terminó en julio, 130 millones de pasajes de ida y vuelta nacionales e internacionales valorizados en un total de $94.000 millones ofrecieron los precios promedio más bajos, de $432, en domingo. El promedio del sábado, de $439, fue también más bajo que en martes, día en que promedió $497. Un factor detrás del cambio: Los ejecutivos de las aerolíneas llegan al lunes con la idea de subir las tarifas, no a reducirlas con ofertas para llenar aviones. Solo esta semana, las aerolíneas
realizaron un alza general de precios de $2 por cada trayecto, a pesar de que los precios del crudo, el gasto más grande de las aerolíneas, se desplomaron. Los precios siguen subiendo debido a una creciente demanda y números limitados de asientos disponibles. Los precios más bajos en sábado y domingo también devienen de la habilidad que las redes sociales les han dado a las aerolíneas para mostrarles directamente a los consumidores descuentos en cualquier momento. Eso hace que quienes buscan vacaciones en la web los fines de semana compren pasajes sin que haya que rebajar los pasajes de los viajeros de clase ejecutiva que compran vuelos mientras están en el trabajo. Y los hallazgos reflejan la falta de ventas de pasajes corporativos durante el fin de semana, ya que los viajeros de negocios usualmente vue-
lan con pasajes más caros que los que viajan por vacaciones. Al buscar las tarifas más bajas, no descarte del todo el martes. Sigue siendo el día con rebajas más frecuentes, lo que deja abierta la puerta a grandes ofertas. Yapta Inc., una firma que alerta a los viajeros y gerentes de viajes de reducciones en los precios de pasajes, dice que 21% de las caídas de precios que ha registrado ocurrieron en martes y que 19% en miércoles. Ese es usualmente el resultado de las ofertas de pasajes lanzadas a principios de semana. Los ejecutivos de las aerolíneas encargados de los precios dicen que el patrón histórico ha sido que las aerolíneas ofrezcan ofertas durante el fin de semana y decidan el lunes si estimular las compras con descuentos que promocionan en propagandas en los pe-
Vinos Basilio Barros Enólogo Especial para Capital Financiero
Un nuevo personaje… el sommelier
En el viejo continente es común que sea el sommelier quien pruebe el vino en vez del anfitrión
TENDENCIA | LOS DESTINOS MÁS ORIENTADOS A LOS NEGOCIOS MUESTRAN MÁS VOLATILIDAD EN LOS PRECIOS
Scott McCartney Dow Jones
27
10 - 16 de noviembre del 2014
Quién no se ha sentido tentado por innovar al abrir una carta de vinos, luego retractarse para más tarde resguardarse en una elección tradicional y segura y elegir el vino de siempre. Si usted es de aquellas personas que están buscando el maridaje gastronómico ideal, es posible que los consejos de un buen sommelier puedan servirle de mucho. Ya no es extraño encontrarlo en los restaurantes con su carta de bebidas y vinos en mano, convertido en una ayuda necesaria a la hora de ordenar. Pero, para que un buen sommelier se precie de serlo, no sólo debe haber entrenado vista, olfato y papilas gustativas, sus características humanas de empatía y proximidad así como las psicológicas aplicada para cada ocasión son tan importantes como su faceta técnica.
C
on el objetivo de fortalecer a la industria de la moda panameña, Physical, la reconocida academia de modelaje, organizó la semana de la moda panameña, ahora global: Mercedes-Benz Fashion Week Panama 2014, que se realizó los días 29, 30 y 31 de octubre en el Centro de Convenciones Atlapa. El evento contó con la visita de importantes medios de comunicación internacionales, entre ellos, E! Entertainment Televisión, NTN 24 y Vogue, que dieron cobertura a todos los detalles de lo que es considerado el más importante evento de moda de Centroamérica. Como todos los años tuvo su característica área de feria, con zonas lounge y todos los productos y servicios que están “en boga”, un salón de desfiles con capacidad para alrededor de 1.000 personas y un espacio tipo bazar que complementa la oferta artística, ofreciendo al público la posibilidad de adquirir piezas de reconocidos diseñadores a precios accesibles. Diseñadores internacionales como Kris Goyri, Macario Jiménez, Shantall Lacayo, Vicente Castrellón, Pineda Covalín, Custo Barcelona, entre otros, fueron los invitados a las pasarelas de esta fiesta de la moda, que con su realización benefició a siete organizaciones sociales sin fines de lucro y logró reunir a alrededor de 20.000 personas durante los tres días. En el marco del evento y como parte de la estrategia de apoyo al desarrollo de la industria de la moda local, se ofrecieron talleres de formación gratuita impartidos por personas de reconocida trayectoria para motivar al talento emergente del país. “Mas allá de los valores de producción y propuesta creativa de nivel internacional que hemos alcanzado, gracias a la integración del mundo de la moda en una sola plataforma, en esta nueva edición #MBFWP14, mostramos la consolidación de nuestros múltiples esfuerzos para impulsar la transformación del negocio de la moda en Panamá”, dijo Astrud Cordero, productora general del evento.
CapitalFinanciero N°714
riódicos los martes. El martes también es el día de más ventas de pasajes nacionales en EE.UU. y los más baratos de entre semana, aunque todos los días de semana rondan los $500. Andrew Watterson, subdirector de planeamiento de redes y rendimiento de Southwest Airlines, dice que las aerolíneas siguen enviando e-mails y lanzando ofertas los martes. Pero muchas ofertas se mantienen durante el fin de semana debido a un aumento en las compras de viajeros de ocio, especialmente a medida que las tabletas facilitan la compra de pasajes aéreos. “Las tabletas están cambiando las compras de los consumidores bastante”, dice. “Los consumidores tienen más tiempo personal durante los fines de semana y buscan viajes personales”. El estudio de ARC, que revisó tiquetes vendidos en EE.UU. a través de Internet y agencias de viajes tradicionales, pero no de aerolíneas directamente, también mostró que el tiempo más barato para comprar vuelos nacionales fue 57 días, o alrededor de dos meses, antes de la fecha de partida. La mayoría de la gente no compra con tanta anticipación: La fecha de compra promedio es apenas un mes antes de la salida. Pero para entonces los precios empiezan a subir.
Es cierto que resulta muy importante su formación académica en temas como viticultura, enología, crianza de vinos, geografía vitivinícola, productores, cosechas y comercio internacional, entre una serie de temas, etcéteras. Sin embargo, también es fundamental que el sommelier tenga las herramientas suficientes como para interpretar frente a qué comensal está parado, ya que, si bien existen ciertos parámetros y reglas que indican que un plato podría llevarse de maravilla con una bebida determinada, no existe una fórmula única que lo determine, ni paladares que coincidan en su aprobación. De modo que estar atento a los gustos y los deseos del comensal es uno de sus principales trabajos. Debe saber “leer” la mesa e interpretar el momento por el que están pasando los invitados, ya que no es un dato menor que se trate de una reunión familiar, trabajo, una cena con amigos o un festejo. Una vez que la botella llega a la mesa, debe comprobar que el contenido de la misma, se encuentre en perfecto estado para aprobarlo. Si bien en el viejo continente es común que sea el sommelier quien pruebe el vino en vez del anfitrión, en nuestro país aún es una práctica poco vista, aunque los expertos se están ocupando de difundir las bondades de que un entendido advierta sobre algún defecto que pueda llegar a tener el vino, y así quitarle un peso de encima al comensal, en el caso de que éste no llegase a descubrirlo. Por ultimo, el sommelier es el encargado de que el vino elegido se sirva a la temperatura ideal y en las copas adecuadas, es la persona encargada de catar, seleccionar y comprar los vinos con los que se confecciona la carta, capacita al personal en todos los productos que el restaurante pone a la venta y también se encarga de que las condiciones de guarda de los vinos sean óptimas. El sommelier es quien busca satisfacer al cliente, logrando que encuentre ese esperado equilibrio entre plato y bebida, además de ser el responsable de que los comensales tengan la más grande experiencia gastronómica de sus vidas. Cuando entre nuevamente a un restaurante pregunte por él…y aprovéchelo.
Patrocinadores:
Licda. Alejandra Chévez. Lic. Julio Ortega.
Apoyan:
Dra. Gianna Frassati. Lic. Omar Castillo.
Taller "Las generaciones en el trabajo: Balance entre juventud y experiencia" Dictado por catedráticos de la Universidad Latina:
El poder de la marca de una empresa.
Papel de las redes sociales en el manejo de Recursos Humanos.
Tendencias en el mercado laboral y gestión de cambio.
Cóctel de cierre y entrega de certificados.
Fecha: 24 de noviembre de 2014 Hora: 1:30 p.m.
Inversión: $ 300.00 Tarifas especiales para grupos E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
Tendencias en la gestión del talento humano
Presenta foro taller:
PAR