Edición 715

Page 1

IMPAR

Año 14 N°715

17 - 23 de noviembre del 2014

Opinión p. 7

$2,00

Financial Times p. 26

Informe Especial p. 12-13

POR DESARTICULACIÓN DE LA DEMANDA Y LA OFERTA

CRECE NÚMERO DE HABITACIONES

EL PRECIO HA CAÍDO 25%

Graduando desempleados

Industria turística apuesta al interior

¿Quién cederá en el mercado mundial de petróleo?

SE SOMETERÁ A CONSULTA CON LOS GREMIOS EMPRESARIALES DEL PAÍS

Presentan nuevo proyecto de ley de Aduana

En esta edición PANAMÁ CULTURA Y DIVERSIDAD

La Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) dio a conocer algunos aspectos relevantes del documento, entre los que destaca: La incorporación de la figura del Operador Económico Autorizado (OEA). También se pretende ampliar los regímenes de zonas francas, crear el Tribunal Penal Aduanero y la incorporación de la figura de la Defensoría de Oficio. p. 3

Suplementos

La Cinta Costera: Nueva imagen de Panamá

Lujo y tradición de la pollera panameña

u La Cinta Costera: Nueva imagen de Panamá u Lujo y tradición de la pollera panameña

LUEGO DE UN AÑO

Ley de trazabilidad por reglamentarse

Utilidad de los bancos ronda los $700 millones

Los bancos con licencia general que integran el Sistema Bancario Nacional (SBN) registran una utilidad de $679,1 millones en los primeros ocho meses del presente año, revelan los últimos informes de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). La citada ganancia en comparación con la reportada a igual fecha del 2013 que estuvo en $586,6 millones representa un crecimiento de 15,77%. Mientras que la utilidad del período de los bancos de capital privado panameño creció 18,82% de $135,7 millones a $161,3 millones, entre agosto 2013 y 2014. En 2013 el SBN obtuvo una utilidad de $1.088 millones, presentando una disminución de $99 millones en comparación con el año 2012.“Disminución que está relacionada con el aumento de los egresos generales los cuales crecieron 13,5%”, indicó la SBP. p. 9

NAVIDAD

Tabletas, IPads y smarphones, los más vendidos

PESE A CONTROL DE PRECIO DE EMERGENCIA

Canasta básica vuelve a subir De acuerdo con un estudio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el costo calórico de la canasta básica familiar de alimentos en los distritos de Panamá y San Miguelito fue de $322,58 en septiembre, $10,82 o 3,2% menos que hace doce meses, sin embargo, este costo superó en $3,79 o 1,2% al del mes anterior, como resultado de la evolución del precio pagado por el consumidor por los alimentos que no están en el Control de Precios de

Emergencia. El incremento del costo de la canasta se distribuyó así: 10,4% correspondió a los productos sujetos a control de precios y 89,6% a los demás. Según un informe del MEF, desde que se implementó el control de precio en el mes de julio, la volatilidad del costo calórico de los productos bajo esta medida (0,41 puntos). Pero la del resto de los productos (28) ha ido aumentando paulatinamente: 3,8 puntos en julio, 4,0 en agosto y 7,0 en septiembre. p. 4

Foto: Archivo / CF

Para el ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango, el control de precios de emergencia ha dado resultados positivos, porque ha logrado reducir el costo de la canasta básica familiar en $38,66 en comparación con septiembre de 2014.

Algunos indicadores nacionales Saldos de capital, inversiones y activos líquidos del Centro Bancario Internacional

Saldo de los activos del Centro Bancario Internacional De junio a agosto de 2014

De junio a agosto de 2014

Activos Depósitos Cartera Crediticia

120000

50,000 45,000

100000

40,000

80000

En millones de $

35,000

En millones de $

La Ley de Trazabilidad cumple su primer año de haber sido aprobada, pero aún no se implementado, debido a que el Consejo de Gabinete no ha aprobado su reglamentación. La Ley que establece el Programa Nacional de Trazabilidad y Rastreabilidad Pecuaria fue promulgada en la Gaceta Oficial, el pasado 22 de noviembre, luego de más de cuatro años de estar en discusión. Entre los objetivos de esta legislación figuran el establecimiento de “controles que favorezcan la inocuidad de los alimentos de origen animal de consumo nacional y/o de exportación y establecer un sistema oficial de información”. p. 19

A AGOSTO DE 2014

30,000 25,000 20,000

60000

A solo un mes para que finalice 2014, los diversos comercios del país afinan sus estrategias y se preparan para recibir la mercancía que pondrán en sus vitrinas, para sacar el mayor provecho al incremento de las ventas que se registra para esta fecha. Pero las nuevas generaciones de niños se inclinan por los aparatos tecnológicos que, de hecho, no se les puede calificar como juguetes, ya que están diseñados para uso de adultos. Entre los artefactos de mayor demanda figuran: La última versión del PlayStation, al igual que la Xbox One, original de Microsoft y las versiones pequeñas y medianas de los ‘drones’ (naves voladoras no tripuladas). p. 14

40000 15,000

Capital Inversiones en valores Activos líquidos

10,000

Cifra de la semana

20000

5,000

0

0

Junio Fuente: SBP.

Julio

Agosto

Junio Fuente: SBP.

Julio

Agosto

$9

Millones, monto incautado a la fecha por la Fiscalía Primera Anticorrupción debido a las investigaciones que se adelantan contra el ex director del Programa de Ayuda Nacional, Rafael Guardia, por presuntos actos de corrupción.


PAR 2 Capital Financiero

N°715

17 - 23 de noviembre del 2014

Sumario

Hoteles boutique de lujo arriban a Panamá Por: José Hilario Gómez

Llegó a la capital panameña una alternativa de lujo para los hombres y mujeres de negocios y para la cúpula de las corporaciones e inversionistas que los atienden y se encargan de todo lo relativo a su estadía en el país desde que llegan al Aeropuerto Internacional de Tocumen. p.16

@capitalpanama

Prioridades para mejorar el futuro económico de EE.UU. Por: Deniz Igan

El pesimismo es moneda corriente estos días. Seis años después de la crisis financiera la recuperación de Estados Unidos es frágil y más débil que cualquier otra de la época de la posguerra. El crecimiento ha defraudado una y otra vez, vapuleado por cierres del Gobierno. p.20

China y EE.UU. se acercan Por: Carol E. Lee

Las muestras de cooperación durante el encuentro entre el presidente Barack Obama y su par chino Ki Jimping fueron el producto de meses de reuniones discretas entre funcionarios de rangos medio de Washington y Beijing. p.32

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

En la semana

Gabinete aprueba crédito adicional por $9,6 millones

Philae lo logró Por: Manuel Del Moral

Foto: Archivo C/F

Tal y como lo había redactado en el pasado, la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea junto a su pequeña hermanita Philae llevaban 10 años viajando por el sistema solar con el objetivo de acercarse y aterrizar en el cometa 67/p ChuryumovGerasimenko. p.39

Cambios Angélica Maytín Justiniani, fue designada directora general de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai). Guido Rodríguez Lugari, fue designado nuevo Fiscal de Cuentas. Claudio Garnham, fue nombrado gerente de ventas para América Latina de la División de Almacenamiento de Toshiba

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Capital-Panamá

El Consejo de Gabinete avaló el Proyecto de Resolución que aprueba un crédito adicional al Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2014 hasta por un monto de $9,6 millones, con asignaciones a favor del Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Seguridad Pública (Servicio Nacional de Migración). Este crédito adicional tiene como propósito incorporar recursos al presupuesto de funcionamiento e inversión. Con este presupuesto se reforzará el Programa de Asistencia Social del Ministerio de la Presidencia y fortalece la operatividad del Servicio Nacional de Migración del Ministerio de

Seguridad Pública, lo que permitirá otorgar incentivos por la productividad del personal de la institución de acuerdo a los méritos, responsabilidad y cumplimiento de deberes y para aquellos funcionarios que presenten servicios en áreas de difícil acceso, informó la oficina de prensa de la Presidencia de la República. El documento autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas para que someta a la consideración de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional la presente Resolución de Gabinete, a los efectos de su aprobación y registro del detalle codificado de ingresos y gastos para su posterior ejecución.

También aprobó el Gabinete una resolución que autoriza al ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán a presentar, ante la Asamblea Nacional, el Proyecto de Ley, que aprueba el Contrato A-2005-2014 de 28 de octubre de 2014, suscrito entre el Estado y la sociedad Psa Panamá International Terminal, S.A. De acuerdo a lo establecido en el presente contrato, el Estado autoriza a la empresa a desarrollar, construir, operar, administrar y dirigir una terminal de contenedores no menor de 1.850.000 TEU’s, de carga a granel y ro-ro, utilizando para ello la infraestructura e instalaciones propias que sean necesarias.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa

Panamá refuerza estructura en contra de lavado de capitales La creación de la Unidad Estratégica Anti Lavado de Dinero, la presentación de leyes que plantean modificaciones al Código Penal y el reforzamiento del recurso humano y la estructura de la Unidad de Análisis Financiero, son algunos de los esfuerzos realizados hasta ahora por Panamá dentro del Plan de Acción comprometido con el Grupo de Acción Financiera (Gafi) para la lucha contra el lavado de capitales y el financiamiento del terrorismo. De acuerdo con un comunicado de prensa del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), una delegación panameña inte-

grada por autoridades del MEF, el Ministerio Publico, la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y la Superintendencia de Bancos de Panamá, se reunieron recientemente en París con el Gafi para presentar los avances en la ejecución de este plan de acción. Entre los avances destacan tres leyes presentadas por el Ministerio Público a la Asamblea Nacional, que contemplan modificaciones al Código Penal y otras disposiciones relacionadas con extinción de dominio y cooperación internacional en la lucha contra el lavado de capitales y el financiamiento del terrorismo.

Realizan segundo encuentro de actualización financiera La Universidad de Alta Dirección (UAD-Aden) y la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), a través de la Unidad de Educación al Inversionista (UEI), han unido esfuerzos para la realización del Segundo Encuentro de Actualización Financiera en la Provincia de Chiriquí, dirigido a empresarios, dueños de negocios e inversionistas del sector. El evento fue introducido por el presidente de la junta directiva, José Ramón García de Paredes, mientras que el programa incluyó a expositores de la talla de Guillermo Ameglio, consultor especialista financiero, quien desarrolló el tema: Sobre Inversiones.

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

¿En qué y cuándo invertir? Por su parte, Sergio Tertusio, decano de la UAD-Aden y Leonel Sanjur de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), estuvieron a cargo de desarrollar los temas: Inversión y crecimiento a través del Mercado de valores en Panamá y Visión Chiriquí 2025 como oportunidades de inversión. “Nos hemos unido a esta iniciativa de la SMV y en especial de la Unidad de Educación al Inversionista porque creemos firmemente en el mercado de valores, el cual tiene un potencial que es cada vez más atractivo a los inversionistas nacionales y extranjeros”, dijo el decano.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

377-9600 / 210-1414 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

Capital Financiero N°715

3

17 - 23 de noviembre del 2014

NORMAS | SE UNIFICA LA PARTE PENAL Y ADMINISTRATIVA EN UN SOLO DOCUMENTO

Presentan nuevo proyecto de ley de Aduana La entidad también enfrenta el reto de retención de personal Michelle De La Ossa mdelaos@yahoo.com

D

espués de largos meses de espera se reveló el contenido del Anteproyecto de Ley General de Aduanas que fue entregado a los principales gremios del país para obtener una retroalimentación en un plazo de 15 días, con el fin de lograr un documento consensuado que será presentado a la Asamblea Nacional de Diputados. La directora de Asesoría Legal de la institución, Joanny Prestán, fue la encargada de dar a conocer algunos aspectos relevantes del documento, entre ellos: La incorporación de la figura del Operador Económico Autorizado (OEA), que es promovido a nivel mundial por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). También se pretende ampliar los regímenes de zonas francas (económicas, turísticas o multimodales). Otros de los aspectos que se incorpora a este anteproyecto son las resoluciones anticipadas, la figura del dispositivo electrónico para control aduanero, firma digital, pago en línea, entre otros. Se pretende crear el Tribunal Penal Aduanero, la creación de la figura de la Defensoría de Oficio, la incorporación de la gestión de riesgo mediante uso de herramientas electrónicas de manejo de datos a nivel nacional y regional (Cauca).

Se pretende crear el Tribunal Penal Aduanero y la figura de la Defensoría de Oficio Igualmente se promueve la creación del Centro de Capacitación y Adiestramiento Aduanero. El administrador general de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), José Gómez, dijo que este documento es parte de los compromisos internacionales suscrito por Panamá y por tal razón, el enfoque del personal de la entidad será fundamental. El administrador de la ANA dijo que la institución cuenta con los fondos para capacitar al personal en el extranjero y adelantó que ya hay funcionarios que fueron a España y Corea del Sur a capacitarse en materia aduanera. Reconoció que uno de los grandes desafíos de la institución, al igual que sucede en la empresa privada, es la retención del talento. Venancio Serrano, miembro de la Unión de Corredores de Aduanas, calificó el anteproyecto como un paso positivo en la dirección correcta hacia donde debe avanzar la ANA. Señaló que el anteproyecto fue elaborado dentro del marco de los acuerdos de integración con Centroamérica, sin embargo, es necesario incluir los acuerdos de Bali, que representan los últimos avances en integración y de los cuales Panamá es signatario.

Serrano destacó que nombrar personal experimentado debe estar acompañado de una escala salarial cónsona con las responsabilidades que enfrentan los aduaneros diariamente. “Entendemos que los cargos directivos están sujetos a la libre remoción y nombramiento del Ejecutivo, pero no se debe afectar a la estructura administrativa-operativa de la institución por el hecho de tratarse de uno de los organismo sensitivos que tiene

el Estado”, indicó. Por ende, subrayó que la entidad debe tener la capacidad de retener al personal calificado y eso sólo se logra mediante la estabilidad laboral y con salarios acordes con las responsabilidades del cargo. En ese sentido la Unión de Corredores de Aduanas propone que los cargos administrativos de la entidad, a partir de los niveles de administradores regionales y las posiciones operativas

y de control, sean llenadas por funcionarios de la carrera aduanera, con títulos universitarios en Administración Pública Aduanera, a nivel de licenciatura o maestría y que tengan al menos diez (10) años de servicio en la Aduana. El administrador de la ANA dijo que se diseñará una plataforma tecnológica de primer mundo, sin embargo, se desconoce qué pasará con la actual plataforma diseñada por Crimsologic llamada Siga.

Foto: Archivo C/F


PAR 4 Capital Financiero

Actualidad

N°715

17 - 23 de noviembre del 2014

COMERCIO | AL CIERRE DE AGOSTO DE 2014

ALIMENTOS | A PESAR DEL CONTROL DE PRECIOS APLICADO

ZLC registra una caída Canasta básica comercial de 13,8% vuelve a subir de precio La Asociación de Usuarios espera que la situación mejore en 2015 Marcó $322,58 al cierre de septiembre, $3,70 más Enero - agosto 2010-2014

A

25000

20000

15000 Millones de $

ún cuando la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (ZLC) asegura que las empresas que operan en ese emporio comercial ya se han ajustado a las restricciones que impiden un flujo normal de mercancías con Colombia y Venezuela, el movimiento comercial de esa zona franca sigue su tendencia a la baja al sumar al cierre de agosto de este año $15.760,0 millones, lo que representa una merma de 13,8% respecto al mismo período de 2013. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República de esos $15.760,0 millones, $7.306,3 millones corresponden al valor de las importaciones registradas por la zona franca y $8.453,7 millones representan el monto de las reexportaciones, marcando en ambos casos caídas de 15,8% y 12,1% con relación al período enero-agosto del año anterior (Ver recuadro: Movimiento comercial de la ZLC). Luís Gómez Giraldo, presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, explicó que la situación de esa zona franca en lugar de mejorar ha empeorado esto año debido a que, además de mantenerse las dificultades para reexportar mercancías a los mercados de Venezuela y Colombia, los miembros de esa organización empresarial han reportado una nueva reducción de las reexportaciones, una situación que a su juicio no variará significativamente en estos últimos meses del año. A pesar de ello, aclaró que se espera que el 2015 la ZLC registren mejores números, toda vez que el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), a través de su titular Melitón Arrocha, adelanta gestiones con el gobierno de Venezuela, no sólo para lograr la cancelación de las deudas pendientes por parte de empresas de ese país con sus suplido-

Foto: Fotolia

Movimiento comercial de la ZLC

10000

5000

0

2010

2011

2012

2013

2014

Año Fuente: Inec.

res, sino también para que se reanude cuanto antes el intercambio comercial entre ambas partes. Indicó que también se espera que el panel que Panamá ha interpuesto ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Colombia, por la aplicación de un arancel específico contra los textiles y calzados procedentes de la ZLC entre en una nueva fase, obligando al país suramericano a suspender esta “medida proteccionista”, lo que normalizaría la relación comercial entre los dos países. No obstante, advirtió que al margen de las gestiones que adelanta el Mici ante la OMC, la Asociación de Usuarios de la ZLC considera urgente que Panamá aplique medidas de retorsión contra Colombia ya su política discriminatoria contra esta zona franca pone en peligro una actividad que aporta el 7,5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y que genera más de 18.000 empleos directos para los panameños. Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, explicó que la actual administración tiene muy presente los problemas que están obstaculizando el desempeño de la ZLC y está adelantando diversas gestiones para encontrar una solución a esos problemas a corto plazo.

Recordó que hace tan solo semanas el ministro Arrocha visitó Venezuela para gestionar el pago de la deuda que mantiene ese país con diversas empresas de ZLC y reanudar el comercio entre ambas partes, además de adelantar gestiones con las autoridades colombianas para poner fin al arancel específico impuesto contra los textiles y calzados procedentes de la zona franca panameña. Es importante destacar que a pesar de la crisis por la que atraviesa la ZLC, Panamá fue sede la semana pasada de la XVIII Conferencia de Zonas Francas de las Américas, en la que especialistas y empresarios internacionales analizaron el presente y futuro de esta actividad. Durante este evento el presidente de la Organización Mundial de Zonas Francas, Mohammed Al Zarooni, advirtió que en el mundo existen 3.600 zonas francas y que estas generan millones de empleos bien remunerados, pero advirtió que para enfrentar los retos de un mundo cada vez más globalizado, estos emporios comerciales deben enfocar su atención en ofrecer a sus usuarios y a sus compradores más y mejores servicios, de forma que faciliten el desarrollo de las transacciones comerciales y financieras que requieren en sus operaciones diarias.

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

pesar del control de precios de emergencia aplicado por el Gobierno Nacional a 22 productos básicos en la dieta de los panameños, el costo de la canasta básica registró en el mes de septiembre del presente año un alza de $3,79 o 1,2% respecto al mes de agosto, confirman la advertencia de empresarios y analistas económicos que señalaron que la medida no rendiría los frutos esperados por el Ejecutivo, debido a su incompatibilidad con un sistema basado en la libre oferta y demanda, así como a fisuras en su aplicación.

Acodeco analiza las cifras para hacer recomendaciones a la Comisión de Control de Precio De acuerdo con un estudio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el costo calórico de la canasta básica familiar de alimentos en los distritos de Panamá y San Miguelito fue $322,58 en septiembre, $10,82 o 3,2% menos que hace doce meses, sin embargo, este costo superó en $3,79 o 1,2% al del mes anterior, como resultado de la evolución del precio pagado por el consumidor por los alimentos que no están en el Control de Precios de Emergencia. El incremento del costo de la canasta se distribuyó así: 10,4% correspondió a los productos sujetos a control de precios y 89,6% a los demás. Según un informe del MEF, desde que se implementó el control de precio en el mes de julio, la volatilidad del costo calórico de los productos bajó esta medida (0,41 puntos). Pero la del resto de los productos (28) ha ido aumentando paulatinamente: 3,8 puntos en julio, 4,0 en agosto y 7,0 en septiembre. Agrega que “el aumento del costo de la canasta del mes de septiembre con relación a agosto, estuvo determinado en un 89,6% por el alza del costo calórico de los productos que no están bajo la medida de control de precio”. Entre éstos destacan las alzas de los siguientes ali-

Evolución del costo de la canasta básica Enero - septiembre de 2014 350 345 340 335 En $ mensuales

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

330 325 320 315 310 305

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Mes Fuente: MEF.

mentos: Cojinúa ($1,03), pan de flauta ($0,75), lechuga ($0,51), tortilla de maíz ($0,37) y leche fresca ($0,35); otros cuatro productos se abarataron (manzana, sopas deshidratas, crema y zanahoria) y en diez no hubo cambio alguno (plátano, guineo, naranja, margarina, leche evaporada, salsa y pasta de tomate, jugo de naranja, soda en envase de vidrio y té). No obstante, el estudio también señala que en los alimentos que están bajo control de precios, se registraron alzas que alcanzaron hasta los $0,54 (pan demolde). Otros alimentos cuyos precios están controlados y a pesar de ello costaron más fueron: Ñame ($0,27), tuna enlatada ($0,09), salchichas ($0,08), tomate nacional ($0,03) y lentejas ($0,02). En nueve alimentos, efectivamente no hubo cambios en el costo: Babilla, bistec de cinta, carne molida, pollo, arroz de primera, macarrón, papa, yuca y huevos. Siete se abarataron: Leche en polvo, chuleta, queso amarillo, cebolla, jarrete, pecho y porotos. Pedro Meilán, administrador de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), entidad encargada de supervisar el cumplimiento del control de precios de emergencia, indicó que estas cifras serán objeto de un profundo análisis para determinar cuáles son los alimentos cuyo precio está incidiendo en el costo de la canasta básica y la posibilidad de incluirlos dentro de la lista de productos regulados. Aunque también advirtió que se analizarán las razones por las que algunos productos regulados han registrado aumentos de precios, ya que los comerciantes debía informar a Acodeco cualquier variación en los costos de estos alimentos y a la fecha no hay registros que justifiquen estos incrementos. Sin embargo, la economista Marquela Guevara, consideró

que el aumento del costo de la canasta básica a pesar del control de precios de emergencia era previsible, toda vez que existen faltas de control de las autoridades para que los productos con precios regulados estén disponibles las 24 horas del día, los 7 días de las semana, por lo que la medida solo beneficia a las personas que tienen la suerte de encontrar estos productos cuando realizan sus compras. Destacó que otro hecho que era más que previsible es que los comerciantes de víveres incrementarían el costo de los productos de primera necesidad que no están regulados para mantener intactos sus márgenes de ganancias. Igualmente es importante recordar que el ex ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, advirtió en Capital Financiero que el control de precios de emergencia no daría ningún resultado positivo en Panamá porque esta medida no ha sido eficaz en ningún país en el que se ha aplicado. Pero, para el ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango, el control de precios de emergencia ha dado resultados positivos, no solo porque ha logrado reducir el costo de la canasta básica familiar en $38,66 en comparación con septiembre de 2014 o porque haya ayudado a empujar la inflación a la baja en el país, sino también porque es uno de los factores que le está devolviendo a los productores agropecuarios la confianza necesaria para volver a invertir en esa actividad económica. Arango aclaró que el control de precios no ha afectado los márgenes de ganancia ni de los productores ni de los comerciantes, porque a pesar de que el costo de los productos al consumidor es fijo, el volumen de ventas ha aumentado, lo que genera una alta rotación de la producción y con ello un incremento en las ganancias.


IMPAR


PAR 6 Capital Financiero

N°715

17 - 23 de noviembre del 2014

Editorial

Demanda, narcotráfico y violencia

C

on el aumento del crimen organizado y el narcotráfico, que se mueve hoy sin barreras fronterizas y con mayores recursos a veces que los gobiernos, es importante analizar la realidad. Un informe reciente sobre defensa en Latinoamérica indica, por ejemplo, que Costa Rica y Panamá lideran el gasto regional en seguridad. Esto de acuerdo al Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina. No obstante, es imposible hacer comparaciones entre países que no cuentan con un ejército, como Costa Rica y Panamá, con aquellos que pueden acudir en busca de colaboración para muchas circunstancias y que sí cuentan con fuerza armadas. Por otro lado, en el mencionado informe se señalan aspectos como el presupuesto nacional dedicado a la seguridad, así como el número de integrantes de la Fuerza Pública. No obstante, a ello hay que añadir, como factor fundamental, al igual que ocurre con la salud y la educación, la calidad y profundidad de la formación que reciben los funcionarios encargados de la defensa de la población. Otro aspecto que hoy es de vital importancia y que depende

Costa Rica y Panamá lideran el gasto regional en seguridad

Es indispensable contar con un eficaz sistema de información e inteligencia policial

también del presupuesto, es la adquisición de moderna tecnología y la capacitación de la fuerza pública para que pueda aprovechar al máximo su potencial. La vocación, la formación para una condición física adecuada, la correcta selección de personal, los controles efectivos para detectar cadenas de corrupción, son algunos de los aspectos que pueden y deben transformar el presupuesto de seguridad en buenos resultados que es lo que espera la ciudadanía y que se debe traducir de paso en una reducción significativa de la delincuencia común y la violencia. En otro orden de cosas, con crimen organizado y sin fronteras, es indispensable contar con un eficaz sistema de información e inteligencia policial, así como una red de información internacionales -que debemos suponer Panamá tiene-, para prevenir el delito y facilitar la colaboración con otros países, para un beneficio común. Las fuerzas para la seguridad nacional no deben actuar mediante las formas en que lo hacen el narcotráfico y el crimen organizado: Intimidación, amenazas y asesinatos. Pero sí debe encontrar formas eficaces de impedir que todo ello ocurra.

Panamá debe hacer todo lo posible y más aún para impedir que nuestro clima de paz, que permite la producción y el progreso, se vea amenazado por la inseguridad de cualquier tipo. Y para evitar la penetración de los tentáculos del crimen organizado en las entidades que deben combatirlo. En este aspecto, es recomendable establecer una nueva política de alianzas, con países más desarrollados, que hayan logrado mantener bajo control la seguridad nacional, que nos permitan desarrollar las estrategias que más se adecuen a nuestras necesidades. Por supuesto, no debemos dejar por fuera del análisis que los especialistas y mejor ruta para combatir la violencia en el país, un hecho básico en nuestro caso, como país de tránsito de personas y mercancías: Que mucho de lo que vivimos hoy cambiaría si se redujera la alta demanda de drogas ilícitas existente en Estados Unidos. Aunque también hay que admitir que la demanda interna ha crecido y que por tanto ahí se deben concentrar los recursos y esfuerzos para reducirla, puesto que si cae la demanda cae también el subterráneo y criminal negocio.

Desempleo aumenta y la pobreza llama a la puerta Foto: Archivo / CF

L

a última Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) pone sobre la mesa un tema que sigue preocupando a los economistas de este país, la cantidad de personas que se han quedado sin trabajo en el último año. Según los datos oficiales, este trimestre hay 228.403 personas que a pesar de encontrarse en edad productiva no tienen un empleo formal y lo que todavía es más preocupante es que 203.000 de ellas tienen experiencia en el mercado laboral, o sea que son personas cuya experiencia se encuentra en desuso. Esto lo que nos permite concluir es que al parecer las empresas no creyeron en el cambio o en una trasformación económica para Costa Rica, ya que siguen sin encontrar nuevas oportunidades de inversión y por el contrario, lo que pareciera que hallan es una cantidad de trabas burocráticas que los ahoga poco a poco. Ya lo han dicho con mucha claridad las cámaras empresariales, que desde hace más de una década vienen llamando la atención a la falta de incentivos para crecer. Por el contrario en lugar de facilitarles el camino con proyectos que reduzcan la tramitología, el Estado se ha vuelto más lento en su respuesta y sigue pidiendo información duplicada entre varias dependencias. En pocas palabras, la simplificación de trámites es algo que el Estado no conoce ni practica. Y ni qué hablar de la falta de oportunidades para reducir su carga eléctrica. Los compromisos políticos y la influencia de algunos sectores le ponen una camisa de fuerza a la posibilidad de que las empresas puedan generar su propia energía. Nos dijeron que el Tratado de Libre Comercio iba a provocar

esto que hoy estamos viviendo. No obstante, la realidad no demuestra que no es que otros países sean más baratos que Costa Rica, sino que nosotros no sabemos ni queremos competir. ¿Será acaso que alguien tiene miedo que se le muera la gallina de los huevos de oro? Es precisamente esta actitud egoísta la que no nos permite vernos como país en desarrollo. Muchos políticos solo han queri-

do traer agua hacia sus molinos, olvidándose que con esta actitud deja a miles de costarricenses sin sustento. Lo peor de todo es que esto se convierte en aumento de la pobreza, donde los profesionales se ven obligados a olvidar sus sueños y buscar medios de supervivencia, aunque esto signifique trabajar en cosas muy distintas a las que habían soñado. Costa Rica debe despertar de

una vez por todas de este letargo en el que se encuentra. No podemos permitir que nuestros hijos no tengan oportunidades de empleo. Debemos reformar el trabajo cooperativo, que en otras naciones ha sido tan exitoso y que nosotros no hemos sabido aplicar. Editorial del diario La Prensa Libre, costa rica, del viernes 14 de noviembre de 2014.

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

La presunción de culpabilidad Un adagio popular asevera que “el que no la debe, no la teme”, sin embargo, el que los actos de una persona puedan parecer irregulares o incluso ilegales, no significa que lo sean y por tanto nadie puede presumir que una persona es culpable de un delito si esto no se ha demostrado debidamente ante un tribunal de justicia. Es comprensible que ante el cansancio de la población con la dilapidación de los fondos públicos la nueva administración esté en la obligación de someter a investigación cualquier acto irregular que se haya registrado durante la gestión del ex presidente Ricardo Martinelli. Sin embargo, es importante que tanto los ciudadanos como los medios de comunicación, y en especial los medios de comunicación, actuemos con responsabilidad y respetando en todo momento la presunción de inocencia de toda persona que sea señalada o sindicada por la comisión de algún acto supuestamente ilícito. Pero esto va más allá de utilizar las sutilezas del idioma español a la hora de referirse a cada uno de los casos que hoy se ventilan públicamente. Lo primero es que no es lo mismo un acto irregular que un acto ilícito. Parece una tontería tener que explicarlo, pero he observado que tanto en prensa escrita como en radio y televisión algunos comunicadores utilizan ambos términos como sinónimo y no lo son, pues una actuación de un funcionario público puede ser irregular sin ser ilegal. Tampoco es lo mismo estar señalado por la comisión de un delito que ser sindicado en un proceso penal. Esto se debe a que el señalamiento puede dar pie al inicio de una investigación por parte del Ministerio Público o ser simplemente desechado por el funcionario de instrucción (lo que ocurre mayormente por falta de pruebas).

Yo no meto las manos al fuego por nadie, sin embargo, sí creo que someter a una persona a la picota pública sin darle el derecho a defenderse no es justo Ahora bien, el que el fiscal penal que realiza la investigación le impute cargos a una persona por la comisión de determinados delitos tampoco implica que esa persona sea culpable de lo que se le acusa, de hecho, una vez concluida su investigación el fiscal debe presentar su caso ante un juez y este puede determinar si la persona efectivamente tendrá que comparecer a un juicio para responder a las acusaciones que se le imputan o no. De ser negativa la decisión del juez este puede emitir un sobreseimiento provisional o un sobreseimiento definitivo, lo que libera al imputado de los cargos por los que se le sindicó. Pero dicho todo eso, creo que los más importante que debemos tener presente todos los ciudadanos de este país es que todos somos inocentes de cualquier acusación que se nos impute hasta que un tribunal de justicia decida, en apego a la Constitución y la Ley, que hemos cometido algún delito. El no respetar este derecho humano fundamental es también un delito. En caso de que este delito lo cometan un particular, lo que incluye a los periodistas y/o medios de comunicación, se le denomina calumnia e injuria, mientras que quien realice señalamientos falsos en un expediente judicial comete otro delito, el de perjurio. Respecto a las acusaciones que se ventilan hoy en los medios de comunicación es bueno tener presente, además que la persecución de delitos como peculado o enriquecimiento ilícito es una tarea sumamente difícil en Panamá, debido a que las normas vigentes son poco efectivas a la hora de determinar si un funcionario público se benefició económicamente al favorecer a una empresa en un acto público o se apropió ilegalmente de bienes y recursos del Estado. Yo no meto las manos al fuego por nadie, sin embargo, sí creo que someter a una persona a la picota pública sin darle el derecho a defenderse no es justo. Eso no significa que no se realicen las investigaciones pertinentes, porque también estoy convencido de que a quienes se les prueba que han despilfarrado, malversado o robado dineros públicos deben ser sometidos a los procesos penales correspondientes y de ser encontrados culpables se les debe imponer las penas máximas permitidas por la lety, pero siempre insistiré en que esto debe darse respetando el derechos de esas personas a su legítima defensa y a la presunción de inocencia.


IMPAR

Opinión La construcción y el empleo Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no

representan la posición de esta empresa.

Capital Financiero N°715

7

17 - 23 de noviembre del 2014

“Milla Extra”

Centro Nacional de Competitividad (CNC) Especial para Capital Financiero

L

a actividad de la construcción es una de las más dinámicas de la economía, no sólo por su aporte a la producción nacional, sino por la importante generación de plazas de trabajo originadas en esta industria. Puede mencionarse, además, que la actividad de la construcción es un indicador de la buena salud de la actividad económica, debido a que es el resultado de las inversiones (públicas y privadas) con el objetivo de satisfacer necesidades propias de los procesos de desarrollo urbano, los cuáles serán más acelerados en la medida que existan más recursos para consumir (edificaciones de uso propio) y para invertir (obras de infraestructura y edificaciones para uso comercial e industrial). Según los informes de la Contraloría General de la República (CGR), el peso de la actividad de la construcción en el Producto Interno Bruto (PIB) pasó de un modesto pero significativo 7% en el año 2007, hasta un notable 13% en el último período registrado (2013), con un crecimiento promedio interanual de 18% en el último quinquenio. Estas cifras posicionan a la industria como la tercera más importante de la economía, solamente superada por la actividad de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones y el Comercio al por Mayor y Menor. A su vez, es la segunda actividad con mayor generación de plazas de trabajo, empleando más del 11% de la población ocupada a nivel nacional, con más de 180.000 empleos reportados en la última Encuesta Continua de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec). Lo anterior se explica principalmente por los flujos de inversión (doméstica y extranjera) de los últimos años, cuando la tasa de inversión ha llegado a superar el 27% del PIB, cifra poco usual para países en vías de desarrollo. La composición de estas inversiones es bastante equilibrada, con un 37,2% proveniente del sector privado local, 30,6% de la inversión extranjera directa y 32,2% del sector público, según los últimos datos pu-

blicados por la CGR. El gráfico muestra la evolución progresiva de la participación del sector público en la inversión, abriendo espacios mediante la ejecución de grandes megaproyectos de construcción, principalmente de infraestructura (obras viales, de tratamiento de aguas y aguas residuales), edificaciones e instalaciones destinadas a servicios básicos como salud, educación y energía eléctrica, entre otras. Además, el proyecto de ampliación del Canal de Panamá ha tenido un impacto muy significativo. Según el Foro Económico Mundial, en el aspecto de infraestructura Panamá ocupa la posición 40 de un total de 144 países, incluso formando parte del selecto grupo de los 10 más competitivos del mundo en “Calidad de la Infraestructura Portuaria”, “Calidad de la Infraestructura de Transporte Aéreo” y “Suscripciones de Telefonía Móvil”. Además, el país destaca en la infraestructura de ferrocarril, calidad de las carreteras y la infraestructura global. Los buenos resultados en materia de competitividad, se deben al carácter pro cíclico de la actividad de la construcción, la cual no solo se vincula a la inversión, sino que es el producto del buen desempeño de la economía nacional. Así, en la medida que las perspectivas de la actividad económica doméstica sean favorables, así mismo los flujos de inversión (local y extranjera) serán mayores, reflejándose en la industria de la construcción que se encarga de materializar los proyectos que emprende el sector público y privado. En el primer trimestre del 2014, el PIB reportó una breve desaceleración en su tasa de crecimiento pasando de un 7,6% a un 5,8% al mismo tiempo que la actividad de la construcción se desaceleró desde un 26,4% hasta un 16,1%. Esta disminución en el ritmo de crecimiento de la actividad se debe principalmente a la contracción de la producción de concreto premezclado y de cemento, lo que se explica por la culminación de varios megaproyectos de construcción como la tercera fase de la cinta costera, la lí-

Foto: Archivo / CF

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Por la reputación del país

nea uno del Metro de Panamá y las principales obras del proyecto de reordenamiento vial de la ciudad de Panamá. También, los conflictos e irregularidades dentro del proyecto de Ampliación del Canal incidieron negativamente en el desempeño de la actividad. No obstante lo anterior, la producción del mercado de obras de construcción y las de uso final propio mostraron cifras muy positivas. En cuanto a la composición de las construcciones en proceso actualmente en los distritos de Panamá y San Miguelito, aproximadamente el 52% serán destinadas para uso residencial y el resto con otros fines. En total, se mantienen en construcción más de un millón de metros cuadrados en estos tipos de edificaciones. Los edificios de apartamentos, oficinas, viviendas individuales y depósitos, lideran los espacios en construcción, en el orden mencionado. Toda esta actividad genera una gran cantidad de empleos, reportando a nivel nacional 186.509 trabajadores ocupados en la construcción, siendo una de las actividades que más recurso humano utiliza para la producción de bienes y servicios que se ofrecen finalmente tanto a consumidores locales como extranjeros. Éstos últimos, que con mucha frecuencia adquieren edificaciones construidas localmente o invierten en la materialización de proyectos de construcción para diferentes

fines (turísticos, residenciales, comerciales, industriales, entre otros). Conclusiones y recomendaciones El sector construcción ha sido tradicionalmente uno de los más importantes para el país por su aporte a la actividad económica, y sobre todo por la gran generación de empleos en las obras y proyectos que se desarrollan. Promover e incentivar la competitividad y desarrollo del mismo, debe ser un objetivo permanente de todos los actores públicos y privados involucrados. En este sentido, la mesa de infraestructura y ordenamiento territorial que forma parte de los Foros Nacionales para la Competitividad, organizados anualmente por el CNC, produce mediante consensos entre representantes de todas las partes, una agenda de acción que busca la mejora permanente de la productividad del país, especialmente en aspectos vinculados a la industria de la construcción. La implementación de las acciones propuestas y/o políticas públicas que faciliten el desarrollo de la industria y generen confianza a los inversionistas (reglas claras y la estabilidad macroeconómica, social y fiscal), serán factores fundamentales para el buen desempeño del sector. Así mismo, la coordinación entre gremios empresariales y los sindicatos de obreros, complementarán para tener la armonía y estabilidad que se requiere.

Graduando desempleados René Quevedo Asesor empresarial

En incertidumbre se encuentra un posible aumento a los salarios en Panamá, la inversión socialaejecutarenelaño2015yelpagodeladeuda pública a los contratistas gubernamentales debido al peligro esta la aprobación del proyecto de ley de Presupuesto General del Estado del próximo año. De no aprobarse el proyecto antes de que finalice el año, significaría que para el año 2105 entrará a regir el mismo presupuesto de 2014, lo que si bien garantiza que el país siga funcionando, limitaría las posibilidades del actual gobierno para poder invertir en los proyectos sociales y aumentar los salarios de diversos sectores de empleados públicos, que son algunas de las prioridades del gobierno del presidente de la República Juan Carlos Varela, quien ante esta preocupante situación anunció que se hará un llamado a sesiones extraordinarias en la Asamblea Nacional de Diputados, porque solo faltan 44 días para la fecha tope, que es el 31 de diciembre del presente año y para conocer el futuro del Presupuesto General del Estado. YesqueaúncuandoelpresupuestodelEstado para el año 2015 se aprobó sin ninguna objeción tanto en primer como en segundo debate, cuando menos se esperaba se declaró un receso que dejó el tema pendiente en la Asamblea Nacional de Diputados. Según el informe presentado por el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia el Presupuesto General del Estado para el año 2014 alcanzaría $19.571 millones, tras una modificación de más de $5 millones a la cifra inicial de $19.566 millones. El saldo total del presupuesto del Estado panameño el renglón de inversiones sociales comprendía un 41,3% lo que representaba unos $8.079 cifra que será mayor con los ajustes realizados, que incluyen una reclasificación de partidas por unos $388 millones, que se lograron con el aumento del monto total del presupuesto y con disminuciones en el presupuesto de gastos de todas las instituciones. Debido a las consecuencias que traería el no aprobar el Presupuesto General del Estado antes del cierre del presente año, creemos que es importante instar a los diputados de la Asamblea Nacional a que den la milla extra, tomándole la palabra al mandatario de la República, acudiendo puntualmente a las sesiones extraordinarias necesarias para seguir por el camino correcto y así evitar que la economía sufra desviaciones que pueden repercutir en la reputación del país, al afectar el pago de la deuda pública y la cancelación de compromisos adquiridos con los contratistas y en la esperanza de los panameños de recibir un incremento salarial.

Foto: Archivo C/F

S

egún el Banco Mundial (2012), Panamá tiene indicadores notables de logro educativo. Con un promedio de 9,4 años de escolaridad para su población en edad laboral (25 años de edad y más) en 2010, el país ocupa el tercer lugar en América Latina en términos de logro educativo, detrás de Cuba y Chile (con 10,2 y 9,7 años de escolaridad, respectivamente). Está solo 3,6 años detrás de Noruega, que ocupa el primer puesto mundial en logro educativo. Pero una cosa es cobertura y otra “pertinencia”. En este contexto, el sistema educativo panameño no está respondiendo a lo que requiere su mercado laboral. Este es un problema estructural, no coyuntural, ocasionado por la desarticulación entre la demanda y la oferta, acentuada por el rápido crecimiento económico del país. A pesar de multimillonarias inversiones, la relación costo/beneficio de la inversión educativa en materia de competitividad y equidad social al servicio del empleo es alarmante. En los últimos 5 años graduamos a más de medio millón de jóvenes (educación media, universitaria, técnica, etc.), más de 100.000 de ellos

profesionales universitarios, e invertimos por lo menos $353 millones en capacitación laboral ($115 millones en formación de jóvenes). Sin embargo, en ese período, sólo generamos 8.932 trabajos estables para jóvenes menores de 30 años (total 2009-2014), a pesar de que

hoy existen 100.000 vacantes en la empresa privada, 16.000 de ellas a nivel técnico en el sector logístico, de las cuales el 70% no tiene una oferta académica pertinente. 64% de los jóvenes de clase media-alta que culminan sus estudios de secundaria entra a la universidad antes

de cumplir 25 años versus 5% de los pobres, es decir, 95% de los muchachos (as) humildes que terminan su segundo ciclo probará suerte en un mercado laboral que exige 48 años de edad y 13,3 años aprobados de educación. Lo que es peor, entre el 28% y 45% de los nuevos empleos

a ser generados por la economía panameña entre el 2013 y 2025 requerirán la importación de personal, fenómeno que ya viene sucediendo y agrava la sistemática alienación de nuestros jóvenes humildes del ámbito laboral. No es entonces sorpresa que el 83% de los jóvenes en

nuestros barrios sienta que sus perspectivas laborales no han mejorado y Panamá sea el país latinoamericano con la mayor proporción de adolescentes que ve la educación como “pérdida de tiempo”. Tampoco sorprende que el número de pandilleros activos se haya quintuplicado a partir del 2007 y el 54% de la población penitenciaria hoy tenga menos de 30 años, ni que Panamá sea el país con la tercera mayor proporción de privados de libertad per cápita del Hemisferio (después de Cuba y El Salvador) y la nación latinoamericana con la mayor cantidad de presos en detención preventiva por cada 100.000 habitantes, en un sistema donde el 65% de los reclusos no ha sido juzgado. El futuro del país depende de una educación pertinente que sirva de medio (no como fin en sí misma) cuya efectividad sea medida en función de su impacto sobre la sostenibilidad laboral de sus egresados, así como su contribución a que nuestros jóvenes humildes puedan generar ingresos tanto dignos como sostenibles. De lo contrario, éstos seguirán potencialmente “condenados” a una vida de informalidad y temporalidad laboral, o en el peor de los casos, delincuencia, pandillerismo y marginación social.


PAR


IMPAR

Finanzas

Capital Financiero N°715

BALANCE | SEGÚN REPORTE DEL SBN, AGOSTO DE 2014

Utilidad de los bancos ronda los $700 millones En la plaza local operan 31 bancos extranjeros de licencia general

Foto: Archivo / CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os bancos con licencia general que integran el Sistema Bancario Nacional (SBN) registran una utilidad de $679,1 millones en los primeros ocho meses del presente año, revelan los últimos informes de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). La citada ganancia en comparación con la reportada a igual fecha del 2013 que estuvo en $586,6 millones representa un crecimiento de 15,77%. Mientras que la utilidad del período de los bancos de capital privado panameños creció 18,82% de $135,7 millones a $161,3 millones, entre agosto 2013 y 2014. En 2013 el SBN obtuvo una utilidad de $1.088 millones, presentando una disminución de $99 millones en comparación con el año 2012. “Disminución que está relacionada con el aumento de los egresos generales los cuales crecieron 13,5%”, indicó la SBP. Por su parte, el Centro Bancario Internacional (CBI) que agrupa a todos los bancos (con licencia general y con licencia internacional), reportó en 2013 una utilidad de $1.455 millones, monto que representó una disminución de 0,9% respecto al 2012 cuando la ganancia se situó en $1.468 millones. Los bancos han tenido que invertir en la modernización de su plataforma tecnológica y en cumplimientos de regulaciones locales e internacional cuyas adopciones aún no concluyen. Pero hay bancos de capital privado panameño que ejecutan planes de expansión transfronteriza como el caso de Prival en Costa Rica y Multibank en Colombia. La banca es uno de los sectores relevantes de la economía panameña y a pesar de la salida de bancos globales concentra una banca regional que visualiza oportunidades de crecimiento en el país como los de capital colombiano. En tanto, el director de Instituciones Financieras de Fitch Ratings, Edgar Cartagena en su informe de octubre de 2014 respecto de la banca Centroamérica, señala que “la banca centroamericana alcanzará un crecimiento de cartera de dos dígitos, con excep-

9

17 - 23 de noviembre del 2014

Breves Depósitos de la CA alcanza los $2.378 millones

Los depósitos totales de la Caja de Ahorros (CA), al cierre de septiembre del presente año se ubicaron en $2.378 millones, monto que comparado con igual período del año pasado representa un crecimiento de 6,9%, informó el banco estatal. Agregó que 9,8% corresponde a las cuentas de ahorro, cuyo saldo se ubicó en $779 millones. “Este crecimiento se debe a la diversidad de productos, servicios y a la fidelidad de los cliente, quienes a través del ahorro buscan cumplir con el anhelo de un casa propia, un viaje, auto, o contribuir con la educación de sus hijos”, señaló el banco. El gerente general de CA, Mario Rojas, resaltó que la entidad bancaria es líder en cuentas de ahorro según las estadísticas del Sistema Bancario Nacional, publicadas por la Superintendencia de Banco.

Banca española aprueba examen

La banca privada panameña la componen 17 instituciones financieras

Balance de Situación Sistema Bancario Nacional En millones de $ Activos lìquidos neto

ago-13

ago-14

Var. %

12,971.4

15,155.3

16.84%

Cartera crediticia neta

51,407.3

53,355.9

3.79%

Inversiones en valores neta

12,308.2

13,723.9

11.50%

2,909.0

2,995.6

2.98%

Activo total neto

Otros activos

79,595.8

85,230.7

7.08%

Depósitos

59,739.6

64,087.9

7.28%

Patrimonio

8,078.4

8,687.7

7.54%

586.6

679.1

15.77%

Utilidad del período

ción de los sistemas de El Salvador y Panamá, que crecerán a menor ritmo”. Añadió que “los balances se mantendrán sólidos, mientras que la rentabilidad continuará buena y estable”. El reporte indica que “la poca profundización financiera, en la mayoría de los sistemas, continúa proveyendo oportunidades importantes para la expansión de los balances bancarios; aunque está limitada por los niveles bajos de ingreso promedio”. De acuerdo con la calificadora de riesgo, “la rentabilidad de la banca se ha beneficiado de márgenes de intereses altos en la mayoría de sistemas. En algunos casos, los márgenes elevados compensan los indicadores débiles de eficiencia operativa. Los gastos en provisiones limitan los resultados en Costa Rica y El Salvador”. En opinión de Fitch, la banca de la región cerrará 2014 con rentabilidades en niveles muy cercanos a los del año anterior. Crece 7,08% activos De la lectura del Balance de Situación al mes de agosto del SBN, se observa un

(P) Cifra Preliminar. Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

crecimiento de 7,08% en el total de activos en comparación con igual mes de 2013 al pasar de $79.595,8 millones a $85.230,7 millones. Mientras que la cartera mostró un incremento de 3,79% al situarse en $53.355,9 millones, respecto a los $51.407,3 millones de igual fecha del año pasado. Pero al escrutar la composición de los financiamientos aprobados, se observa un crecimiento de 8,97% en la interna y una caída de 8,14% en la externa. En el citado período la cartera interna pasó de $36.345,8 millones a $39.607,3 millones y la externa cedió de $15.678,7 millones a $14.403 millones. El informe Doing Business 2014 del Banco Mundial (BM), resaltó los avances de Panamá en el acceso al crédito, donde registró un avance de 28 posiciones. Depósitos e inversiones A su vez, los depósitos de los bancos del SBN crecieron 7,28% al fijarse en $64.087,9 millones en relación con los $59.739,6 millones de agosto de 2013. Las captaciones

internas aumentaron 11,07% y las externas disminuyeron 0,52%. Los depósitos internos pasaron de $40.186,2 millones (2013) a $44.635,4 millones (2014), y de ellos en el presente año: $34.132,8 millones corresponde a particulares y $17.417,2 millones a plazo. Mientras que de los $19.452,5 millones de depósitos externos: $12.303,3 millones pertenecen a depositantes particulares. Respecto al patrimonio de los bancos de licencia general, el informe de la SBP muestra que creció 7,54% entre agosto 2013 e igual mes del 2014, al pasar de $8.078,4 millones a $8.687,7 millones. Entre tanto, las inversiones en valores de los bancos del SBN aumentaron 11,50% entre agosto 2013 y 2014 de $12.308,2 millones hasta $13.723,9 millones. Las internas registraron un crecimiento de 19,80% y las externas 5,29%. Banca panameña privada Por su parte, el Balance

de Situación de la Banca Panameña Privada, indica que el total de activos entre agosto 2013 y 2014 muestra un crecimiento de 14,14% al pasar de $27.676,8 millones a $31.590,3 millones. Mientras que la cartera crediticia aumentó en el citado período 11,82% al fijarse en 2014 en $20.424,4 millones en relación con los $18.265,1 millones de 2013. La cartera interna aumentó 11,02% de $16.716,7 millones a $18.558,8 millones y la externa 18,35%. De $1.789,1 millones a $2.117,5 millones. A su vez, los depósitos registran un aumento de 13,57% de $21.050,1 millones a $23.907,5 millones. Los internos pasaron de $17.794,3 millones a $23.907,5 millones con un crecimiento de 13,08%. Los de particulares crecieron 12,44% de $17.187,7 millones a $19.326,3 millones. Los depósitos externos también aumentaron 16,27% de $3.255,8 millones a $3.785.6 millones. Los de particulares crecieron 16,28% de $2.386,4 millones a $2.774,8 millones. El patrimonio de la banca panameña privada en el período evaluado por la SBP muestra un crecimiento de 13,75% de $2.459,6 millones a $2.797,8 millones. En cambio las inversiones en valores de la banca panameña privada crecieron 11,89% de $4.649,4 millones a $5.713,8 millones. Las internas aumentaron 35,62% de $1.993,4 millones a $2.703,5 millones y las externas 13,31% de 2.657,1 millones a $3.010,7 millones.

La banca española superó el examen a la que fue sometida por el Banco Central Europeo. Este examen constituye el mayor ejercicio de transparencia realizado hasta la fecha. Entre las quince entidades sometidas a la prueba de estrés, Abanca, propiedad de Banesco Grupo Internacional, logró la quinta mejor puntuación entre las entidades evaluadas. La entidad gallega propiedad de Banesco, obtuvo un ratio de solvencia de 9,14%, por encima de la media estatal y de la Eurozona, con un colchón de 814 millones de euros en el escenario adverso, un 70% más de lo exigido por el Banco Central Europeo. En un escenario menos agresivo Abanca es la segunda entidad con mejor ratio de solvencia en 2016, con casi un 13,9%. En este caso, ocuparía el puesto número 35 a nivel de la eurozona como entidad con más solidez patrimonial, indicó un comunicado de prensa de Banesco.

GE invierte $500 en Brasil

GE inaugura, en la Ilha do Bom Jesús, Río de Janeiro, su nuevo Centro de Investigaciones Global, la primera unidad del Centro en Latinoamérica y confirmó la duplicación de las inversiones en el lugar, que se elevaron de $250 millones a $500 millones, además de la ampliación de su capacidad, que llegará a 400 profesionales hasta el año 2020. El Centro de Investigaciones, que ocupa una área total de 24.000 metros cuadrados, cuya mitad está ocupada por laboratorios, destaca el compromiso de GE con Brasil, Latinoamérica y la industria global para el desarrollo de nuevas tecnologías aplicables en diversos segmentos estratégicos. Un comunicado de prensa de GE señala que la nueva unidad forma parte de la red global de innovación de la compañía y será fundamental para diseñar tecnologías avanzadas, volcadas hacia la superación de grandes desafíos mundiales en áreas como petróleo y gas, energías renovables, aviación, transporte ferroviario y salud.


PAR 10Capital Financiero

Finanzas

N°715

17 - 23 de noviemre del 2014

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 13 DE NOVIEMBRE España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.148,00

17.634,74

9.252,94

17.490,83

43.372,01

+0,07%

-0,10%

+0,05%

+0,56%

-0,85%

AGRO | EL BANCO DE FOMENTO DESEMBOLSÓ $14,3 MILLONES AL CIERRE DE AGOSTO DE ESTE AÑO

Créditos del BDA se reducen 17,4% Productores insisten en que la entidad debe cerrar y pasar su cartera de préstamos al BNP

Foto: Archivo / CF

D

iversos factores, entre los que destaca el establecimiento de nuevos incentivos para favorecer la producción de alimentos tanto para el mercado interno como para la exportación, han tenido un impacto positivo en el acceso al crédito del sector agropecuario en el Sistema Bancario Nacional (SBN), al punto que al cierre de agosto de este año los préstamos otorgados a la agricultura y la ganadería sumaron $1.353,2 millones, lo que representa un incremento de 9,7% respecto al mismo período de 2013.

Se trata del tercer año consecutivo en que el monto de los créditos marca doble dígito negativo Sin embargo, este impulso positivo no se ha sentido en las operaciones del Banco

Evolución de la cartera de crédito del BDA Enero - Agosto 2010-2014 30

25

20 En millones de $

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

15

10

5

0

2010

2011

2012

2013

2014

Año Fuente: Inec.

de Desarrollo Agropecuario (BDA). De hecho, esa entidad, cuya labor debe centrarse precisamente en el fomento de la producción agropecuaria continúa con su tendencia a reducir el monto de los préstamos que otorga a los productores del país. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, al cierre de agosto de este año el BDA había desembolsado préstamos por un valor de $14,3 millones, lo que representa una reducción de 17,4%, respecto a los $17,3 millones en créditos otorga-

dos en el mismo período de 2013. Se trata del tercer año consecutivo en que el monto de los créditos otorgados al cierre del mes de agosto marca un doble dígito negativo, una tendencia que se inició en 2012, ya que a agosto de 2011 el BDA realizó préstamos por un monto total de $26,2 millones ($9,2 millones más que este año 2014), reflejando un incremento de 11,4% con relación a agosto de 2010 (Ver gráfico: Evolución de créditos del BDA). Es importante destacar que de los $14,3 millones en créditos otorgados, $5,6 millones se

destinaron a actividades agrícolas y $8,6 millones tuvieron como destino la actividad pecuaria, registrando ambas una merma respecto a agosto de 2013 de 11,2% y 19,5%, respectivamente. Además, el otro componente de los préstamos del BDA, el sector pesquero, recibió créditos por apenas $101.000, reflejando una caída de 69,4% respecto al mismo período de 2013, cuando sumó $331.000. Para el ex presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Luis Martínez, la realidad es que contrario a lo que ocurre

con la banca privada, que ha ampliado su oferta de crédito al sector agropecuario, el BDA ha registrado una tendencia negativa, lo que pone en evidencia la ineficiencia de esa entidad. Martínez señaló que la situación del BDA es tan crítica que algunos productores consideran que no está cumpliendo su función y por tanto, los fondos que conforman su cartera de crédito deben pasar a manos del Banco Nacional de Panamá (BNP), entidad financiera que, a su juicio, ha mostrado una mayor eficiencia en el otorgamiento de créditos.

Por su parte, Valentín Domínguez, presidente de la Asociación de Productores de Maíz de la provincia de Los Santos, se abstuvo de opinar sobre el posible cierre del BDA, aunque sí cuestionó a esa entidad ya que a su juicio en este momento está más centrada en el cobro de la morosidad que en el otorgamiento de créditos. Capital Financiero intentó conocer la opinión del nuevo gerente general del BDA, Ricardo Solís, sobre la situación que atraviesa ese banco de fomento, sin embargo, al cierre de esta edición no se recibió respuesta.

Entre usted y el éxito está su gente. En Lee Hecht Harrison alineamos el talento humano con la vision de su organizacion para garantizar el mejor rendimiento y un futuro lleno de exitos.

AÑOS EN PANAMÁ


IMPAR


PAR 12 Capital Financiero

Informe especial

N°715

17 - 23 de noviembre del 2014

IMAGEN | PANAMÁ SE MANTIENE COMO UN DESTINO TURÍSTICO DE TALLA MUNDIAL

Industria turística apuesta por el interior Más del 90% refleja el índice de ocupación en el lado Oeste del territorio nacional

Se han invertido alrededor de $137 millones, en la rehabilitación, ampliación y construcción de aeropuertos El aeropuerto de Colón fue en el que se realizó la mayor inversión, con un monto de $58 millones, seguido por el aeropuerto de Río Hato $52 millones y en la rehabilitación del aeropuerto Enrique Malek de la ciudad de David se invirtieron otros $27 millones. La construcción de nuevos hoteles en el interior del país en los últimos años ha permitido incrementar en un 60% el número de habitaciones disponibles. Y a manera de ejemplo, en la región de Farallón, provincia de Coclé, luego de la construcción del nuevo aeropuerto de Río Hato, la disponibilidad de cuartos pasará de 2.500 a 4.000 en menos de dos años. En esta zona turística, la de mayor desarrollo en el país, fuera de la ciudad capital, se ha registrado la

Total de visitantes ingresados a Panamá

De enero a septiembre de 2013-2014

De enero a septiembre de 2013-2014 1800000

3000

1600000 2500

1400000 2000

1200000

1500

2013 1000

2014

Cantidad de personas

S

in duda, Panamá se mantiene como un mercado turístico competitivo, pero ahora la industria está cambiando de dirección y está empezando a desarrollar con mayor fuerza los sitios turísticos localizados en el interior en el país. El Estado ha invertido alrededor de $137 millones, en la rehabilitación, ampliación y construcción de tres aeropuertos, ubicados en David, Río Hato y Colón, lo que ha facilitado el movimiento de los turistas fuera de la ciudad capital.

Saldo de ingreso de divisas a Panamá

En millones de $

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Foto: Archivo / CF

1000000 800000 600000

2013 2014

400000

500

200000 0

Total

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto Septiembre

Fuente: ATP.

apertura en los dos últimos años, de varios hoteles, uno de ellos es el hotel Riu Playa Blanca, perteneciente a la cadena Riu Hotel Resorts. “El aeropuerto de Río Hato es clave para la logística y la comodidad de los turistas, pero sobre todo, importante para el desarrollo turístico de la provincia de Coclé y para la zona de Playa Blanca donde se han establecido un importante número de hoteles y para el próximo año esperamos lleguen muchos más visitantes”, manifestó Daniel Camponovo, delegado del Riu Hotels & Resorts en Panamá. Para Camponovo “Panamá es un hub estratégico en América, una capital mundial y un lugar esencial para hacer negocios”. “Apostamos por este país y lanzamos nuestro primer hotel de ciudad, el Riu Plaza Panamá y luego de cuatro años de operaciones el balance es positivo”, detalló. Camponovo considera que el país es un destino completo y atractivo, con una posición geográfica estratégica y lugares de mucha belleza, beneficiado por su oferta comercial, el entorno natural y la cultura local. Destacó que, aunque por ahora no contemplan nuevos proyectos en el país, por el potencial turístico existente, no descartan nuevas inversiones a futuro. La clientela repetitiva del Riu es de un 46% y el 97% de la mano de obra es panameña. Criseida Carrasco, geren-

0

Total Fuente: ATP.

te de Mercadeo y Ventas del hotel Los Mandarinos, ubicado en El Valle de Antón, coincide con Camponovo en cuanto a la posición e imagen del país en materia turística, reforzada con el mejoramiento de la infraestructura hotelera, especialmente en el interior del país. Destacó que para apoyar la labor del Estado panameño y contribuir, no solo al desarrollo del interior del país, sino a la preparación académica de los residentes de la región, vienen ejecutando una intensa campaña de entrenamiento y capacitación a sus empleados con el fin ofrecer servicios de estándares internacionales a sus visitantes. Entre los clientes del hotel figuran turistas de Estados Unidos (EE.UU.), ejecutivos locales e internacionales, además de turistas sudamericanos. Temporada alta En El Valle, ahora la temporada alta no sólo se registra durante la estación seca, sino todo el año, en especial durante los carnavales, fiestas patrias, Semana Santa y vacaciones escolares, donde el hotel alcanza una ocupación del 100% y un 90% durante los fines de semana. Por su parte, empresarios del sector hotelero del interior del país y economistas consultados por Capital Financiero aseguran que la apertura del aeropuerto Scarlett Martínez de Río Hato ha impactado en algunos indicadores económicos

Aeropuerto Internacional de Tocumen

como el empleo, la ocupación hotelera y un aumento de la actividad económica en esa área, además, de impulsar la entrada de extranjeros al país a través de los vuelos chárter desde Canadá. Busca subsanar falencias El incremento de turistas que viajan a los destinos ubicados en el interior del país se refleja en el índice de ocupación hotelera, que al mes de septiembre de este año reportaba más del 90% y en algunos hoteles de playa, ubicados en la provincia de Coclé, alcanzaba un 100%. Una cifra que supera la ocupación hotelera de la ciudad capital, que para el cierre del tercer trimestre se encontraba en un 55,6%, cifra que viene generando preocupación entre los hoteleros, que en algunos casos se han visto obligados a reducir los precios de alojamiento. Por su parte, Jesús Sierra, administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), aseguró que en vista del buen desempeño del turismo en el interior del país la entidad ha proyectado ejecutar varios acciones con el objetivo de subsanar las falencias que mantenía la entidad y capacitar la mayor cantidad de panameños posible para brindar una mejor atención a los turistas. Y es que el tema de servicio al cliente es uno de los puntos que se requiere mejorar y en el que tanto las autoridades como los gre-

Frontera de Paso Canoas

Puertos de Cruceros

Otros Puertos

mios turísticos vienen trabajando. Sierra anunció que se estarán construyendo nuevas infraestructuras y lanzando nuevos productos turísticos en el interior del país con el fin de que el viajero regrese y lo haga acompañado de sus familiares o amigos. Para mejorar loa niveles de ocupación en la ciudad capital y ubicarlo a los niveles del interior, Sierra confía en que la construcción del nuevo centro de convenciones de Amador y la remodelación de Atlapa atraigan al turismo de congresos y convenciones, que representan grandes volúmenes de visitantes. Esta industria se ha convertido en una de las más importantes del país, por su significativo aporte a la entrada de divisas, generación de empleo y nuevas inversiones nacionales y extranjeras, puntualizó Sierra. Por su parte, José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), señaló que el buen desempeño se atribuye al plan de desarrollo turístico en el interior del país, el mejoramiento en las infraestructuras a nivel nacional y a los trabajos de la ampliación del Canal de Panamá, obra que ha despertado el interés de muchos viajeros quienes llegan al país con el fin de observar de primera mano la construcción del tercer juego de esclusas. En cuanto al problema de la ocupación hotelera en la

capital, manifestó que espera que esta mejore con las alianzas entre el sector público y el sector privado, que es uno de los factores que impulsará el crecimiento de la industria. Un ejemplo particular de la efectividad de este tipo de alianza, es el acuerdo firmado hace cinco años entre la ATP, la Cciap y la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur), por medio de la cual se organiza la feria Expo Turismo Internacional, que está enfocada en promover los diferentes destinos turísticos del país.

El número de habitaciones disponibles en el interior de la República se ha incrementado en un 60% en los últimos años Otro plan que la ATP está llevando a cabo es lograr que los propietarios de las diferentes aerolíneas que operan en el mercado panameño y los propietarios de hoteles de la plaza conformen una alianza como la que hasta el momento mantiene la entidad con la aerolínea Copa Airlines, compañía de capital panameño, se encuentra trabajando de la mano con las autoridades del Gobierno con el fin de que cada vez lleguen más turistas al país y con ello se incremente el gasto turístico. Entre tanto, hay que subrayar que son muchos los proyectos que se están realizando en el país con el objetivo de satisfacer la demanda de los turistas que ingresan al país por los diferentes puertos de entrada como por ejemplo: El Aeropuerto Internacional de Tocumen, frontera de Paso Canoas, puertos de Cruceros y otros.


IMPAR

Informe especial

Capital Financiero N°715

13

17 - 23 de noviembre del 2014

EFECTOS | EL TURISMO SIGUE IMPACTANDO EN LAS INVERSIONES Y EN EL MEJORAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS

Gasto turístico se incrementó 5,3% El ingreso de turistas sigue creciendo, aunque los niveles de ocupación no son los óptimos Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Principales puertos de entrada

E

160000 140000

Cantidad de personas

l turismo es un importante motor de la economía panameña, una de las principales fuentes generadoras de empleos, que sigue registrando incrementos en el número de visitantes y de ingresos de divisas. De acuerdo con las cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), de septiembre el gasto efectuado por los turistas alcanzó los $2.547 millones (no incluye transporte internacional), lo que representa un incremento de 5,3%, en relación con el mismo periodo del año anterior cuando sumó $2.419 millones, es decir $128,4 millones adicionales. La actividad turística sigue creciendo, y ha existido un permanente interés de los distintos s gobiernos en apoyar esta actividad, manifestó Criseida Carrasco, gerente de Mercadeo y Ventas del hotel Los Mandarinos. Para Carrasco el turismo es una actividad importante para la economía del país, por el significativo aporte de más de $3.000 millones, y que ha transformado

180000

2013

120000

2014

100000 80000 60000 40000 20000 0

Total

Aeropuerto Internacional de Tocumen

Frontera de Paso Canoas

Puertos de Cruceros

Otros puertos

Fuente: ATP.

a regiones como El Valle de Antón y las playas del Pacífico en importantes polos de desarrollo. El informe de la ATP a septiembre del 2014 detalla que el tiempo promedio de estadía de un visitante en Panamá es de 8,5 días y está gastando en promedio por estadía un total de $1.542, unos $181 diarios.

Hay que resaltar que la baja ocupación por la que atraviesa el sector turismo en la ciudad capital no ha sido impedimento para que la industria continúe reflejando aumento en la entrada de divisas al país. El pasado mes de septiembre ingresaron al país un total de 161.833 turistas, lo que representa un

aumento de 7,9% con respecto al mismo periodo del año anterior cuando la cifra fue de 149.970 visitantes. El Aeropuerto Internacional de Tocumen sigue siendo la principal puerta de entrada al país, con 1.168.412 de visitantes a septiembre de 2014, lo que representa un incremento de 3,5% con respecto al mis-

mos periodo del año anterior, cuando la cifra fue de 1.128.749 turistas. Los puertos de cruceros registraron un total de 259.625 viajeros, mientras que a la misma fecha del año anterior ingresaron 243.907, 15.718 más que en igual periodo al año 2013, lo que representó un aumento de 6,4%. Mientras que la entrada por Paso Canoas reflejó una baja 5.327, ya que al mes de septiembre de 2013 habían entrado 124.794 turistas, mientras que a la misma fecha de 2014 solo se registró el ingreso de 119.467 viajeros, según datos de la ATP.

El informe también detalla es que los visitantes provenientes de América del Sur que ingresaron por el Aeropuerto Internacional de Tocumen entre enero y septiembre de 2014, representó el 47,5% del total, seguido de América del Norte con 25%, Europa con 12,6%, América Central 9,2%, Asia 2,6% y Antillas 2,6%. Sin embargo, se registra una relativa disminución en las llegadas de visitantes internacionales de las regiones de las Antillas de un 6,5% y entre las regiones que reportaron incremento figuran América del Norte, Europa, América Central, Asia, África y Oceanía.


PAR 14Capital Financiero

N°715

17 - 23 de noviembre del 2014

Negocios

COMERCIO | LOS ANAQUELES DE LAS JUGUETERÍAS YA ESTÁN ABARROTADOS DE NUEVA MERCANCÍA

Tabletas, iPads, smartphones y videojuegos, los más buscados En los últimos dos años estos productos han liderado las ventas Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

legó el penúltimo mes del año y los estantes de muchas jugueterías ya fueron abastecidos y renovados, exhibiendo los juguetes de la temporada, para que los padres empiecen la cacería.

Entre los favoritos se encuentran: La última versión del PlayStation y la Xbox One de Microsoft Aunque algunos padres desde antes del mes de noviembre habían comenzado a visitar los establecimientos en búsqueda de los re-

galos de sus hijos. A solo un mes para que finalice 2014, los diversos comercios del país afinan sus estrategias y se preparan para recibir la mercancía que pondrán en sus vitrinas, para sacar el mayor provecho al incremento de las ventas que se registra para esta fecha. Y a pesar del esfuerzo de algunos comerciantes por mantener en sus anaqueles juguetes tradicionales, empleados de varias jugueterías de la ciudad de Panamá coinciden en señalar que al igual que en los últimos dos años, ya se ha hecho normal que las tabletas, los iPads, los teléfonos inteligentes y las consolas de videojuegos encabecen los pedidos. Los fabricantes de los juguetes tradicionales han tenido que reinventarse e incorporarse a la tendencia digital para poder competir en el mercado. Las nuevas generaciones de niños se inclinan por los aparatos tecnológicos que, de hecho, no se les puede calificar como jugue-

tes, ya que están diseñados para uso de adultos. Entre los artefactos de mayor demanda figuran: La última versión del PlayStation, al igual que la Xbox One, original de Microsoft y las versiones pequeñas y medianas de los ‘drones’ (naves voladoras no tripuladas). Según Karina Jaén, gerente de mercadeo de Farmacias Arrocha, durante todo el año Arrocha Playzone ofrece juguetes y está al día con los favoritos de la temporada. Al acercarse las celebraciones de fin de año empiezan a surtir las jugueterías de sus sucursales con nuevas variedades de juguetes como, por ejemplo: Princesas de Disney, cars, aviones, lego, bicicleta, entre otros. En tanto un vocero del Grupo Machetazo indicó que entre los juguetes de temporada con que cuentan para esta Navidad están: Los Transformers, Star Wars,

Frozen, Nerf y la ya tradicional muñeca que pasea que este año se va de crucero. Denisse Porcell, gerente del área de juguetería de Félix B. Maduro, manifestó que entre las marcas más demandadas se pueden mencionar a Lego, la muñeca Barbie y los juguetes Fisher Price. Destacó que ahora los pequeños de la casa no buscan marcas, sino que piden juguetes específicos que ven en comerciales de televisión. Porcell agregó que “Lego tiene años de estar de moda. Tiene tanta variedad que hay para los más chicos y también para los más expertos”. Esta marca ha abierto tiendas exclusivas en la ciudad capital donde se pueden encontrar juegos desde los $10 hasta los $300. “Las ventas de juguetes se van incrementando desde octubre y noviembre cuando salen los catálogos de

Navidad y aumentan mucho más durante el mes de diciembre cuando las personas tienen sus ahorros navideños en las manos”, aseguró Porcell. Por otro lado, Gustavo Plata, gerente de Compras, Juguetes y Electrónica de Farmacias Arrocha, asegura que cuentan con juguetes clásicos y tecnológicos. De estos últimos destaca el robot Mip de la marca Wow Wee, que se pueden controlar con un dispositivo móvil iOS o Android; los Elektrokidz, que son unos trolls, Action Cams con opción de filmar y tomar fotos en movimiento y helicópteros a control remoto con cámaras. Otra tienda que se ha preparado para la fiesta de fin de año es El Titán. Antonio Agudo, manifestó que sus jugueterías Titan Toys se caracterizan por traer juguetes de moda y películas. Sostuvo que como complemento tienen el catálogo de

Breves Herramientas tecnologías para directivas El Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá (Igcp), llevó a cabo el pasado 12 de noviembre el “Desayuno con los asociados sobre el tema Herramientas tecnológicas para juntas directivas”. La vicepresidente de BoardVantage para América Latina y el Caribe, Marlen Cantrell, disertó sobre el uso de las herramientas tecnológicas, las ventajas que trae consigo la adecuada administración de las mismas y las mejoras y avances que han representado en las actividades propias de las juntas directivas.

Codesa gestiona 500 proyectos Los planes para fortalecer el crecimiento organizacional y la optimización de los servicios que ofrece la Corporación de Desarrollo Ambiental (Codesa), fueron anunciados por el gerente corporativo de la compañía, Leyson Guillén, durante la celebración de los 15 años de operaciones de la empresa en Panamá y Costa Rica, periodo en el que el equipo Codesa ha aportado su experiencia en el desarrollo ambiental y social de sus clientes, en más de 500 proyectos. Codesa es una empresa panameña especializada en Consultorías en Gestión Ambiental, Seguridad e Higiene Ocupacional, Manejo de Recursos Naturales y Monitoreos Ambientales.

Nueva estrategia marítima portuaria El Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica (Comitran) por medio de una reunión virtual aprobaron la nueva Estrategia Marítima Portuaria de Centroamérica, que fue elaborada por la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram). La estrategia convertirá a Centroamérica en una región competitiva e integrada en el comercio marítimo mundial en el marco de las normativas y estándares internacionales que le competen, además impulsará el desarrollo portuario para transformar a Centroamérica en una plataforma logística regional, destaca un comunicado del Sieca.

juguetes, el cual es de gran ayuda para que los padres cuenten con una guía a la hora de seleccionar los juguetes de sus hijos.

Las nuevas generaciones de niños se inclinan por lo tecnológico, que de hecho no se le puede calificar de jueguete Añadió que la mercancía de Navidad se puso en exhibición desde el mes de septiembre, con un descuento al consumidor en los artículos que son de la colección del año anterior.


IMPAR

Negocios

Capital Financiero N°715

15

17 - 23 de noviembre del 2014

DESEMPEÑO | MONITOREO CONTINUO DE MANERA PÚBLICA O PRIVADA

Plataforma para ciudades inteligentes La iniciativa global permite a las ciudades aprovechar la nueva era de innovación Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a tendencia migratoria actual hacia las ciudades hace que la demanda de servicios aumente y que las infraestructuras actuales no sean suficientes. Tomando ventaja del poder y la flexibilidad de las soluciones en la nube, ciudades como Buenos Aires, Barcelona, Manchester y próximamente Panamá, están creando proyectos para modernizarse con innovadores servicios para que sus ciudadanos puedan construir su futuro en ellas, al tiempo que reducen costos y aumentan su productividad. En el marco de estas nuevas políticas Microsoft anuncia la disponibilidad en Latinoamérica de un Tablero de Control de Ciudades, una herramienta de código abierto alojada CodePlex que permite a los gobiernos medir el progreso de sus ciudades contra una serie de indicadores urbanos. Según Gabriel Andrada, director del Sector Público de Gobiernos Locales y Regionales de Microsoft Latinoamérica, City Next es un programa de Microsoft para que los gobiernos, empresas y ciudadanos en todo el mundo puedan crear ciudades económicamente más competitivas, prósperas y sostenibles.

Las ciudades proporcionan servicios y aplicaciones personalizados con un enfoque centrado en la gente “Los gobiernos de las ciudades pueden utilizar esta solución de código abierto para monitorear su desempeño continuamente de manera pública o privada. El objetivo principal es ayudar a las ciudades a mejorar sus estrategias de gestión urbana a medida que se disponga de nuevos datos en las instalaciones o en la nube”, aseguró Andrada. Agregó que a través de la creación de herramientas como el Tablero de Control de Ciudades, Microsoft busca impulsar a alcaldes y líderes de gobiernos urbanos a medir el progreso de sus ciudades y así hacerlas más prósperas y eficientes, mediante la toma de decisiones basadas en datos, por ejemplo, el consumo anual de agua, la esperanza de vida en mujeres y hombres, la densidad neta de la población, el déficit de vivienda o el porcentaje de residuos sólidos. “Es una herramienta más que Microsoft pone a disposición para impulsar a las ciudades, a sus empresas y a los ciudadanos a reinventar su futuro y fortalecer su comunidad”, añadió. Con el software, dispositivos y plataforma de servicios de Microsoft, las ciudades proporcionan servicios y aplicaciones personalizados con un enfoque centrado en la gente. En Panamá se puso en marcha la plataforma de servicio Rock Solid Technologies, mediante

el que los 14 departamentos, 46 organismos públicos descentralizados, y 11 entidades separadas, que componen el Gobierno de Panamá pudieron contactar efectivamente con los más de 3,5 millones de panameños para atender con eficiencia sus necesidades. Por otro lado, Marlen Cantrell, vicepresidenta, de BoardVantage para América Latina y el Caribe, experta en área corporativa conversó con Capital Financiero sobre el uso

de las herramientas tecnológicas, las ventajas que trae consigo la adecuada administración de las mismas y las mejoras y avances que han representado en las actividades propias de las juntas directivas. Cantrell hizo referencia a los medios que existen para una adecuada comunicación entre los miembros de Juntas Directivas y destacó la necesidad de que se proporcionen elementos de seguridad robustos que

protejan dicha comunicación. Comentó que el Portal de Junta Directiva es un elemento fundamental para hacer más productivos y tecnológicos los procesos que se deben realizar antes, durante y después de una reunión de junta directiva. Este portal facilita la comunicación entre el administrador, el director y la gerencia y debe ofrecer a la empresa: Seguridad, movilidad y control. Señaló básicamente, los be-

neficios que ofrece el portal tienen que ver con la seguridad que se ofrece y el ahorro en costos generados por la adquisición de tecnología que representa, pues el modelo responde a lo que se denomina: Costos por licencia, el cual varía de acuerdo a los requerimientos de la empresa que contrata el servicio. “Ayuda a la productividad y a los números de las compañías en el sentido de que ahora somos un mundo completamente

global y si uno quiere estar competitivo, no solo a nivel de Panamá, empezamos a hacer negocios”, dijo. “Lo que hacemos nosotros es proveer un medio para poder alinear y poder ver que las compañías están proporcionando la información para la Junta Directiva, y después la seguridad de las compañías y la seguridad de la información que es importante en este mundo tan digital que tenemos”, concluyó.


PAR

16 Capital Financiero

N°715

17 - 23 de noviembre 2014

Entrevista

INVERSIONES | GRACE HOTELS ESTABLECE SU SEGUNDA OFERTA EN AMÉRICA LATINA

Hoteles boutique de lujo arriban a Panamá

El nuevo hotel incorpora a la plaza 60 nuevas habitaciones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

legó a la capital panameña una alternativa de lujo para los hombres y mujeres de negocios y para la cúpula de las corporaciones e inversionistas que los atienden y se encargan de todos los relativo a su estadía en el país desde que llegan al aeropuerto Internacional de Tocumen. El huésped de Grace Hotels Panamá, pasa por migración con prioridad y con un trato especial, es recibido en el aeropuerto por una elegante joven o caballero que se encarga de su equipaje y lo conduce a un auto de lujo que lo traslada al hotel.

La inversión por habitaciones fluctúa entre $130.000 a $150.000 Además, puede revisar su agenda, correos electrónicos, realizar llamadas telefónicas, durante el traslado del aeropuerto al hotel y aprovechar al máximo su tiempo. Para conocer más de la llegada de la nueva alternativa hotelera y de los planes de Grace Hotels en Panamá Capital Financiero conversó en exclusiva con su director ejecutivo de las Américas, Felipe Espinoza. - ¿Quién es Grace Hotels? - Es una empresa con un grupo de hoteles exclusivos, todos tipos boutique por el tamaño y por la calidad de servicios que poseemos. Con presencia global en más de cuatro continentes y en 17 países alrededor del mundo. “La compañía nace en el 2006 y fue fundada por la familia Logothetis por el gusto que le tienen a la hospitalidad. Nació inicialmente con dos hoteles en Grecia y con la compra de dos hoteles más en Estados Unidos (EE.UU.) ubicados en la región de Nueva Inglaterra. “Hemos tenido una expansión importante, somos dueños y somos operadores de nuestros hoteles en general y también tenemos contratos de operación, como es el caso de Panamá como grupo hotelero. “Tenemos presencia en distintos países desde Medio Oriente, Grecia, Marruecos, África, EE.UU. Sudamérica, Argentina y ahora lle-

gamos a Panamá bajo condiciones bastantes interesantes, dado que la economía tiene una estabilidad continua y eso nos ha permitido apostar al crecimiento de nuestra empresa iniciando a través de Panamá en Centroamérica. “Grace Panamá, es el segundo hotel que se abre en Latinoamérica, después de nuestra propiedad en Cafayate en el norte argentino, pero decidimos entrar a Panamá de la mano de un socio local, F&F Properties que ha desarrollado muchísimo la parte de bienes raíces en el país y buscamos un desarrollo a largo plazo con ellos”. - ¿Qué diferencia la oferta de Grace de otras? - Los fundamentos del hotel están enfocarnos en dar servicios por excelencia y sobre todo tener un contacto emocional con nuestros huéspedes. “Nosotros nos enfocamos en poder darle una diferencia al viajero que busca tener experiencias únicas y a través de un servicio que realmente marca una diferencia en donde tocamos las fibras emocionales y creemos que eso es importante. Esto nos ha permitido no solo crecer y ser reconocidos como una marca especializada en proveedor un gran servicio y experiencias para nuestros huéspedes. “Además, una de las fortalezas del hotel es la oferta culinaria y no solo ser reconocido como una marca de lujo por tener buenas habitaciones. Tenemos excelentes chef y grandes instalaciones. “Nos diferenciamos porque nos conectamos con nuestros

¿Quién es? • FELIPE ESPINOZA • Cargo: Director ejecutivo de las Américas. • Experiencia: 25 años en la industria hotelera. • Nacionalidad: Mexicano. • Estado Civil: Casado con una italiana y tiene dos hijos. • Lecturas preferidas: Negocios y economía. • Pasatiempos: Le gustan los vinos, puros y viajar. huéspedes antes que lleguen, tenemos un programa que se llama bespoke, que quiere decir hecho a la medida, que fue lanzado este mes de noviembre en Nueva York y en Londres. “Grace Panamá es nuestro primer hotel corporativo en todo el mundo y no deja de ser importante para nosotros dar el mejor servicio posible, pero ahora lo hacemos a la medida del viajero de negocios, que como se sabe tiene

otro tipo de necesidades a diferencia de cuando uno está de descanso. “Al momento de solicitar nuestros servicios, vía Internet se puede ordenar el tipo de almohada que necesita, si requiere de un fax en su habitación o una papelería personalizada”. - ¿Se dice que hay sobreoferta de habitaciones en Panamá, qué piensa Grace de ello? - La oferta hotelera existente en Panamá, efectivamente, va en crecimiento a nivel general y va de la mano de la demanda general como destino. “Y dentro del mercado de lujo, los indicadores de este año con la apertura de los nuevos hoteles han tenido un crecimiento más alto en cuanto a oferta de habitaciones que la demanda existente, sin embargo, nosotros en nuestro negocios desde que abrimos en el mes de j u n i o,

hemos tenido la oportunidad de penetrar al mercado dentro del mercado de lujo a un paso medio a pesar de que las tarifas han sufrido por la gran demanda que se tienen de ciertas habitaciones. “Pero no lo vemos como un factor de miedo, nuestra visión es de aquí a 20 años y los ciclos hoteleros en la industria en todo el mundo siempre dependen de factores macroeconómicos, que en el caso de Panamá no lo tenemos, lo cual es muy importante a diferencia de otros destinos que están completamente conectados con la economía. “Seguimos con la confianza de que con todos los esfuerzos que estamos realizando como grupo hotelero poco a poco el interés y el crecimiento de Panamá dentro del mercado de lujo va a ir creciendo. Sabemos hacer negocios en cada uno de los países a donde vamos, con cada una de sus limitantes y sus potenciales”. - ¿Cuál es el modelo de negocio adoptado en Panamá? - Contamos con dos tipos de modelos: De inversión o de contratos de administración, pero buscamos propiedades existentes que tengan cierto grado de reputación en los que podamos entrar y en la que nosotros podamos incrementar a través de nuestros canales de distribución, de marketing, comercialización marketing y ventas. Todas las estructuras que traemos como operadores nos permiten hacer crecer los negocios en los próximos 24 o 36 meses e incrementar el valor del activo. “Nuestro socio local, F&F Prosperties, ha desarrollado en Panamá importantes proyectos

desde el punto de vista de bienes raíces y empezó a incursionar en la hotelería. A su presidente lo conocemos desde hace muchos años y quisimos aliarnos, mano a mano a desarrollar Grace Panamá, no solo con una visión a futuro, sino como un ancla de entrada a Centroamérica y Suramérica una vez que este proyecto haya sido exitoso. “Mientras que la familia griega Logothetis, es fundadora de nuestra compañía holding, Grupo Libra con intereses en negocios marítimos desde hace muchos años en Panamá y alrededor del mundo. También tiene empresas en la industrias: Aérea, energía, bienes raíces y en la hospitalidad alrededor del mundo.

Grace Panamá es el primer hotel corporativo de la organización - ¿Cuánto han invertido en este nuevo hotel? - Desde el punto de vista de inversión hotelera están a la par de inversiones a nivel internaciones. Es decir que la inversión en cada una de estas habitaciones fluctúan entre los $130.000 a $150.000. Nosotros estamos dentro de esos parámetros como inversión. “El hotel en Panamá es parte de una torre con un desarrollo de condominios y, además los planes es tener un desarrollo de villas y residencias privadas como se han desarrollado en Argentina. “Nuestros salones tienen capacidad para reunir hasta 20 personas y son tipos de consejo gerenciales. Están equipadas con toda la tecnología que requiere un CEO de empresas para sostener reuniones privadas y con parte de su directorio. - ¿Cuál ha sido su experiencia con el reclutamiento de personal? - Tuvimos mucha rotación de personal cuando abrimos, pero hoy en día estamos muy estables. Nosotros como empresa también buscamos enfocarnos en nuestro personal y los educamos con nuestra escuela de desarrollo. “Creamos más de 150 empleos indirectos y el 95% de nuestro personal es panameño. También tenemos personal de Colombia, Venezuela y nuestro nuevo gerente general es griego-mexicano”.


IMPAR

Gerencia

Capital Financiero N°715

17

17 - 23 de noviembre del 2014

GESTIÓN | SON ENGRANAJES DE UNA MÁQUINA EN MAL FUNCIONAMIENTO

El estatus quo gerencial necesita un botón de reinicio

Hay demasiados gerentes que desconfían de ideas “que no se inventaron aquí” Andrew Hill Financial Times

G

rayson Perry, el artista travesti, apuntó el mes pasado al “hombre estatus quo”: La cábala de hombres blancos heterosexuales, de clase media y mediana edad que dominan el “establishment” británico.

Las barreras incluyen incentivos monetarios sobre detallados y orientados hacia el rendimiento a corto plazo Su artículo ácido apuntó a la dominancia de ese grupo en las salas de junta de las corporaciones. Pero parece que hay un grupo que tiene una influencia más insidiosa en negocios modernos: Los gerentes “por defecto”. Los gerentes por defecto son todavía, en su mayoría, hombres. Pero no es su género, sino la agenda que siguen que a menudo impide que las empresas mejoren e innoven. Son ellos quienes están

frenando la “gran transformación” de la gestión que los académicos, ejecutivos, empresarios y comentaristas discutirán en el foro Global Peter Drucker Forum de esta semana en Viena. La premisa de la conferencia, que conmemora la obra del fallecido pensador de gestión, es que dicho cambio es esencial para restaurar el crecimiento y la prosperidad. Los gerentes por defecto encajan fácilmente en una jerarquía corporativa reconocible y establecida, operan basados en “comandos y controles” a la antigua y se rigen por los títulos y el estatus. Por lo general son pasivos, llevan a cabo instrucciones explícitas desde arriba o implícitas en los presupuestos, los cronogramas de contabilidad, y las metas a corto plazo y los planes de incentivos. Los gerentes por defecto prefieren permanecer dentro de silos divisionales, y sospechan de las ideas “inventadas en otras partes”. Por ende, se desprenden de las metas, y hasta de los valores, de sus compañías. A sus empleadores, por su parte, les resulta más fácil tratarlos como “colecciones de recursos humanos” en lugar de “comunidades de seres humanos”, para citar un importante folleto acerca del “Reequilibrio de la Sociedad” por Henry Mintzberg, el experto en gestión. No culpo a la gente que se embute en ese molde predeterminado de la gestión. Es el

Foto: Fotolia

destino de muchos de quienes luchan por sus promociones. Ellos trabajan duro, tienen buenas intenciones, y bien pueden carecer de la ambición de cambiar el marco en el que habitan. Las revoluciones, incluso aquellas que se logran pacíficamente, llevan tiempo y esfuerzo y ponen en riesgo las rutinas cómodas y predecibles. Pero como lo señala el Profesor Mintzberg, los europeos del Este fueron capaces de provocar el colapso de los regímenes comunistas hace 25 años en parte porque siempre “entendieron muy bien que estaban esclavizados por su sistema de gobierno”. Muchos gerentes por defecto, por el contrario,

han perdido de vista el hecho de que son engranajes de una máquina en mal funcionamiento. Más preocupante aún, ellos no reconocen que tienen el potencial de cambiarla. Como escribió Herminia Ibarra la semana pasada en esta publicación, la alternativa no es instalar en su lugar un nuevo conjunto de flamantes líderes revolucionarios. Las organizaciones seguirán necesitando personas que puedan gerenciar eficientemente. Esos gerentes siempre incluirán unos pocos inertes o meramente reactivos. Así que la prioridad no es derribar las organizaciones mismas, sino eliminar los grandes

obstáculos que impiden que los buenos gerentes se involucren más activamente, sean más colaborativos, más abiertos y tengan una visión más amplia del futuro. Las barreras incluyen incentivos monetarios sobre detallados y orientados hacia el rendimiento a corto plazo. Las empresas propiedad de accionistas están a la merced de los inversores institucionales, motivados por planes de bonificación similares y basados en cronogramas aún más cortos. Las viejas jerarquías corporativas asignan importancia a la gente con grandes títulos en lugar de aquellos que tienen las destrezas adecuadas

o la mayor influencia. Ellos están orientados más hacia las demandas de los propietarios que a las necesidades del cliente. Con demasiada frecuencia, los reclutadores parecen estar motivados por el viejo lema de que “nunca se despidió a nadie por comprar IBM”, el sistema de computación personal por defecto. La falta de confianza de parte del público en los negocios en general, y específicamente los gerentes, es el problema final. Desde 2008, muchos defensores del capitalismo de los accionistas han analizado las causas de la crisis financiera y terminaron parafraseando el comentario de Winston Churchill acerca de la democracia y argumentando que es el peor sistema económico, aparte de todos los demás. Ésa es una conclusión demasiado fácil. Pero también es fácil suponer que todos los gerentes son parte del problema – un punto de vista que se escucha tristemente demasiado a menudo, incluso de personas que trabajan dentro del mundo empresarial. Como escribieron Julia Kirby y Richard Straub, al lanzar un debate en línea en vistas al foro Drucker de esta semana: “Si los administradores tienen el poder para llevar una economía al diablo, también tienen el poder para llevarla hacia arriba”. Pero si las empresas siguen poniendo al volante a gerentes por defecto, nunca llegarán a ningún lado.

RECURSOS HUMANOS | CUMPLIR LAS DEMANDAS DE EJECUTIVOS RENUENTES A TRASLADARSE NO ES BARATO

Mudar a un jefe ya no es un tema para las firmas Para captar altos ejecutivos, las empresas usan los costos de traslados como incentivos Foto: Archivo C/F

Joann S. Lublin Dow Jones

C

uando un alto ejecutivo vive lejos de la sede central, las empresas están dispuestas a conciliar la distancia –literalmente- para simplificar su vida. Mark King necesitaba mudarse con rapidez luego de que en la primera mitad del añoAdidas AG lo ascendiera a director para Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá casi sin aviso previo. Dejó su hogar recién construido en Vista, California, empacó la mitad de su ropa y alquiló un apartamento amoblado en Portland, Oregon. A cambio, el gigante de indumentaria deportiva le dio al ejecutivo un tentador acuerdo de traslado: $100.000 para cubrir su primer año de alquiler. “Me lo hicieron fácil”, reconoce King. Frente a un aumento de la demanda de ejecutivos clave, muchos empleadores se esfuerzan más por tener en cuenta los pedidos de los candidatos preocupados por un empleo lejos de casa, señalan reclutadores y especialistas en traslados. Las compañías solían requerir que los jefes nuevos o transferidos desde otro lugar se mudaran cerca de la sede central, pero ahora muchos ofrecen pagos por única vez, vivienda temporal prolongada o una oficina satéli-

te cerca del lugar de residencia del individuo. Algunas empresas incluso trasladaron su sede para conseguir el sí de un ejecutivo codiciado. Alrededor de 75% de los ejecutivos rechazan una oferta que implica mudarse, según Peter D. Crist, presidente del directorio de reclutadores Crist/Kolder Associates. Los rechazos se suelen producir porque los ejecutivos tienen familias con necesidades complejas, como una pareja con empleo, hijos adolescentes, padres de avanzada edad o problemas de salud, afirma Melanie Kusin, vicepresidenta de los reclutadores Korn/Ferry International. “Los problemas de traslado aumentaron significativamente en los últimos cincos años” debido a un aumento de las situaciones complicadas en las familias, agrega. Cumplir con las demandas de ejecutivos renuentes a trasladarse no es barato. Richard Dowd, presidente de Dowd Associates Executive Search, buscaba un vicepresidente sénior de finanzas hace unos meses, para una empresa mediana en la industria de los medios. Una candidata del centro oeste de EE.UU. dudaba de aceptar el puesto, en el sureste del país, porque implicaba mudarse por segunda vez en un año. Quería que el nuevo empleador le diera “una garantía de

que su casa sería comprada por cierto precio”, recuerda Dowd. El reclutador señala que la empresa superó el valor de su posible pérdida por la venta de su casa al aumentar significativamente su bonificación en efectivo al momento de la contratación. Comenzó a trabajar en agosto, y se mudó. Humana Inc. reclutó a Bruce D. Broussard en 2011, en parte al prometerle a su nuevo director general un estipendio para alquilar una vivienda temporal durante casi dos años y vuelos corporativos para su viaje de larga distancia desde Houston. El ex ejecutivo de McKesson Corp. tenía un hijo en la secundaria en ese momento. La aseguradora con sede en el estado de Kentucky gastó unos $800.000 por la prolongada transferencia de Broussard, según documentos legales. Su

subsidio para vivienda y los vuelos gratis terminaron en agosto de 2013, siete meses después de que se hiciera cargo de la dirección de la firma. Las políticas de las empresas suelen cubrir la vivenda temporal de ejecutivos hasta 90 días, dice Heidi Skatrud, vicepresidenta de Runzheimer International, que asesora a empresas sobre traslados. Pero en los últimos años, señala, “el viaje extremo en el rol ejecutivo ha sido tolerado durante más tiempo”. Hill-Rom Holdings Inc. prometió gastar $200.000 para trasladar a John Greisch, su nuevo jefe, incluidos seis meses de vivienda temporal. Había una condición: Debía comprar una casa a no más de 120 kilómetros de la sede central de la compañía de tecnología médica en el estado de Indiana, indicaba su contrato de enero de 2010.

Greisch, un ex ejecutivo de Baxter International Inc. que vivía en el estado de Illinois, nunca se mudó. Junto a sus más altos ejecutivos trabajan desde una oficina en Chicago que la firma estableció en octubre de 2010. El presidente ejecutivo y sus colegas pasan mucho tiempo viajando por las más de 100 filiales en todo el mundo, señala un vocero de Hill-Rom. La oficina de Chicago ofrece acceso a un centro internacional de transporte y “un caudal más amplio de personal calificado y con experiencia global”, agrega. Greisch prefirió no hacer comentarios. Una desventaja para los otros empleados de las firmas es que los mandos medios que trabajan en las sedes centrales se arriesgan a no ser tenidos en cuenta para ascensos por no pasar mucho tiempo con el jefe, dice Deborah Cornwall, directora gerente de Corlund Group LLC, una consultora de liderazgo y gobierno corporativo. “Deben encontrar otras formas de trabajar para que los noten”. Cosi, con sede en Illinois, fue aún más lejos este año para que RJ Dourney aceptara el puesto de presidente ejecutivo de la cadena de comidas rápidas y café, que atraviesa problemas. Dourney dice que no quería irse de Boston porque ya se había mudado nueve veces en 20 años. Los miembros de la junta direc-

tiva le preguntaron: “¿Qué hace falta? ¿Qué necesitas?”, recuerda Dourney. Respondió: Muden la sede central a Boston.

Los problemas de traslado aumentaron significativamente en los últimos cincos años debido a un aumento de las situaciones complicadas en las familias El presidente del directorio Mark Demilio señaló que la junta directiva ya consideraba varias ciudades en la costa Este de EE.UU. pero le podría haber concedido el pedido a Dourney de todos modos porque está “calificado de forma única para liderar la empresa”. Cosi se mudó el 1 de julio. Ocho empleados de la sede en Illinois se quedaron en la compañía, cerca de otros 30 fueron despedidos o aceptaron paquetes de retiro, señala Dourney.


PAR 18Capital Financiero

N°715

17 - 23 de noviembre del 2014

Economía y Política

PLANES | LA REGIÓN DEBE MANTENER UN CRECIMIENTO EN TORNO AL 6% EN LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS

Mejorar la productividad, reto de AL Ganadores de los premios Bravo 2014 proyectan una mayor inversión en educación, tecnología e innovación Foto: Cortesia LT

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

A

mérica Latina durante los últimos 20 años ha evolucionado, sin embargo, aún existen brechas que deben subsanarse durante la próxima década como combatir la pobreza y la inequidad, mejorar la educación y la productividad pero sobre todo trabajar para obtener un crecimiento sostenible.

“Es relativamente fácil reducir la pobreza, pero es más difícil combatir la desigualdad”, Enrique García

Los retos a los que se enfrenta la región, podrán ser dificiles, pero no imposible de superar, porque la clave para lograrlo es incrementando la inversión en tecnología e innovación en los distintos países. En ese sentido la empresa española Telefónica ha inyectado en los países de América Latina,

donde mantiene operaciones, más de $130 millones, lo que le ha permitido a 150 millones de personas salir de la pobreza. Estos señalamientos fueron emitidos por José María ÁlvarezPallete, director de operaciones de Telefónica, en el “Latin Trade Symposium”, organizado por el grupo informativo Latin Trade (LT) y realizado en Miami, Estados Unidos (EE.UU.) Y debido a los resultados obtenidos y al impacto positivo que esto ha producido en la región, Telefónica proyecta, para la próxima década, seguir invirtiendo en tecnología e innovación en América Latina. El tema principal del simposio fue: “Delineando el futuro de América Latina: Decisiones para la próxima década”. El panel estuvo conformado por Alejandro Werner, director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el Hemisferio Occidental; el ex secretario general Iberoamericano, Enrique Iglesias; Enrique García, presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y José María ÁlvarezPallete, de Telefónica. En el panel se concluyó que América Latina debe mejorar su productividad y combatir la inequidad, y la ruta a seguir incluye una mayor inversión en infraestructuras, de la mano del sector privado, además de mejorar la cobertura y la calidad de

Premios Bravo 2014

Laurent Lamothe, premio Líder Innovador del año

Caroline Scheufele, premio Líder ecologista del año

José María Alvarez, premio Líder Empresarial del año

Enrique García, premio Líder Financista del año

Ricardo Poma, premio Líder Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del año

Fabián Gosselin, premio Líder Dinámico del año

la educación, y lograr una mayor integración entre las ciudades y los países. “La mejora en la educación es una condición indispensable”, manifestó Werner, quien detalló que “se necesita una mayor calidad educativa en la región”. Mientras que para García, los grandes desafíos sociales de la región se deben encarar con políticas que incluyan mejoras en infraestructuras, en educación y en el funcionamiento de las ins-

tituciones. Iglesias coincidió con García, y aunque expresó sentirse optimista, advirtió que hay que prepararse para todo. Para García el punto clave es la reflexión, luego de haber comprobado “en los últimos 50 años que nos demoramos en aprender a gestionar la macroeconomía”. Por ello, recomendó que las políticas públicas deben ser flexibles para permitir que me-

jore la productividad en la región. Para superar los retos a los que se enfrenta, América Latina necesita un mayor crecimiento económico, pero sostenible e inclusivo, porque “es relativamente fácil reducir la pobreza, pero es más difícil combatir la desigualdad”, señaló. García puntualizó que “una vez que se concreten los planes de mejoras en los temas de pobreza, educación, productivi-

dad, inequidad y un crecimiento sostenible, América Latina competirá con los países industrializados, para lo que requiere mantener un crecimiento en torno al 6% durante los próximos 30 años. En este evento también participación empresarios, funcionarios de gobierno y miembros de organismos multilaterales de América Latina, quienes discutieron temas relacionados a la innovación, el desarrollo de las ciudades y la conectividad global, entre otros. Premios empresariales Además del “Latin Trade Symposium”, celebrado el pasado 7 de noviembre, ese mismo día, pero en horas de la noche, se celebró la gala de los Bravo Business Awards, evento que ha permitido en los últimos 20 años reconocer a los líderes influyentes que están “moldeando el futuro de América Latina”. El evento fue patrocinado por la aerolínea panameña Copa Airlines. Fernando Fondevila Leyton, gerente comercial de Copa Airlines en Norte América, destacó el apoyo que brinda la línea aérea en el desarrollo del comercio y el turismo en la región. Los premios Bravo reconocen el liderazgo en la innovación, la responsabilidad social, la sostenibilidad y el medio ambiente, entre otras categorías.

MODIFICACIÓN | EL ARTÍCULO 1 DE LA LEY 4 DE 17 DE MAYO DE 1994 SERÁ REFORMADO

Buscan aumentar los incentivos para el agro Los nuevos préstamos tendrán derecho a un descuento en la tasa de interés Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

C

on el propósito de aumentar los incentivos para el agro panameño, fue presentado ante la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional de Diputados, el Anteproyecto de Ley No.148, que modifica el artículo 1 de la Ley 4 del 17 de mayo de 1994, por la cual se establece el sistema de interés preferencial al sector agropecuario y se toman otras medidas. Según el proponente de este anteproyecto el diputado Rubén De León, con esta modificación se establecen que los préstamos locales destinados al sector agropecuario calificado y al sector

agroindustrial exportador de productos no tradicionales, tendrán derecho a un descuento en la tasa de interés pactada con el banco o entidad financiera prestataria. Además, sostuvo que los descuentos serán reembolsados aplicándoles las retenciones que efectúen los bancos y entidades financieras por acciones que dispone la ley. “Se sostiene en el anteproyecto de ley que el sector agropecuario es la punta de lanza de la economía nacional y por ser el sector primario se tiene la obligación de prestarle atención especial para fortalecerlo y protegerlo de manera integral”, indicó De León. Sostuvo que es necesario promover medidas que motiven al productor agrope-

cuario a continuar con sus planes cualitativos y cuantitativos en todas sus ramificaciones para impulsar este sector y que todo redunde en beneficio de la población panameña. El documento que reforma la Ley 4 del 17 de mayo de 1994, también establece un incentivo a la tasa de interés pactada con el banco o la entidad bancaria correspondiente a los préstamos locales destinados al sector agropecuario calificado y al sector agroindustrial por el orden de los $200.000. La tasa de interés pactada ha permanecido estable por más de veinte años sin sufrir ninguna modificación, por lo que ahora se propone aumentar incentivos para disminuir el alto costo de la canasta básica familiar.

Para tener derecho a tales descuentos, los préstamos se sujetarán a las siguientes condiciones: El monto máximo por ciclo productivo por rubro será de $1.000.000, con excepción de los préstamos que se otorguen a grupos asociativos de producción agropecuaria. En aquellas actividades del sector agropecuario calificado, que por su propia naturaleza no pueden definirse su ciclo productivo, se entenderá como tal el término de un año. Rolando de León de Alba, gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), indicó que lo que se propone mediante este Anteproyecto es el cambio del tope estipulado y de $200.000, subirlo a $1.000.000. Para efecto de los bancos (estatales y privados)

es muy atractivo y facilitaría el trabajo para la preparación de las facilidades de crédito solicitadas por un cliente. Mientras tanto, Otto Wolfschoon, Vicepresidente Ejecutivo de Global Bank al ser consultado por Capital Financiero, expresó que aún no han podido analizar el anteproyecto, y por el momento no podía emitir una opinión al respecto. Global Bank financia al sector agropecuario a través de su amplia red de sucursales, a quienes les permiten beneficiarse de las ventajas que dispone la Ley No. 25 del 2001 para el fomento de inversiones en proyectos de modernización y transformación agropecuaria. De igual forma la cartera agropecuaria participa del

Programa de Competitividad Agropecuaria y sus clientes son elegibles para solicitar los beneficios del mismo entre los que se encuentran: Compra de fincas agrícolas y ganaderas, mejoras a fincas, compra de equipo, maquinaria y vehículos de uso agropecuario, compra de equipo de producción pecuaria, financiamiento de hatos ganaderos y su mejoramiento genético, líneas de crédito para ceba y cría, y para líneas agrarias según ciclos productivos. Los préstamos al sector agropecuario generan una tasa de interés del 6%, una tasa de 4% de interés que reembolsa la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) y la banca oficial financia a una tasa de interés del 2%.


IMPAR

Economía y política

Capital Financiero N°715

19

17 - 23 de noviembre del 2014

PROGRAMA | LOS GANADEROS SEÑALAN QUE ESTÁN PREPARADOS PARA INICIAR EL PROCESO

Ley de trazabilidad sigue sin ser reglamentada Luego de un año de su aprobación no ha podido ser implementada Foto: Archivo / CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Ley de Trazabilidad cumple su primer año de haber sido aprobada, pero aún no se ha implementado, debido a que el Consejo de Gabinete no ha aprobado su reglamentación. Los gremios ganaderos se reportan listos y preparados para iniciar este proceso, con el que Panamá le da cumplimiento a normativas internacionales. El secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Euclides Díaz, señaló que “el decreto reglamentario no ha sido aprobado en el Consejo de Gabinete”, por lo tanto los ensayos realizados hasta el momento, por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Midas), “no tienen ningún sustento”. La Ley que establece el Programa Nacional de Trazabilidad y Rastreabilidad Pecuaria fue promulgada en la Gaceta Oficial, el pasado 22 de noviembre, luego de más de cuatro años de estar en discusión. Entre los objetivos de esta legislación figuran el establecimiento de “controles que favorezcan la inocuidad de los alimentos de origen animal de consumo nacional y/o de exportación y establecer un sistema oficial de información, como herramienta destinada a incrementar la eficacia de la gestión de los servicios veterinarios en el territorio nacional, regional e internacional”. La ejecución del programa estará a cargo de la Dirección Nacional de Salud Animal (Dinasa) del Mida.

El Mida realiza trabajos en el campo para adelantar el proceso tecnológico En la Ley también se establecía que la Reglamentación debía aprobarse 90 días después de la promulgación. Díaz considera que la falta de recursos puede ser una de los motivos que ha retrasado la implementación de la Ley. “Nosotros estamos preparados y sólo estamos a la espera de la aprobación del Gabinete”, señaló. De acuerdo con la Ley, las organizaciones gremiales de ganaderos, ingenieros agrónomos y profesionales darían el servicio de identificación, registro de los movimientos y promoción del programa. El director del Programa de Trazabilidad Pecuaria del Mida, Alexis Villarreal, dijo que al proyecto de reglamento se le está dando los últimos toques, por parte del equipo legal del Mida, para ser llevado al Consejo de Gabinete. Señaló que en estos momentos se realizan trabajos en campo para poner a funcionar el sistema informático, con el objeto de que cuando se adopte la reglamentación el mismo ya esté en operación. El funcionario dijo que cuando se registran cambios de gobierno, siempre se retrasan algunas cosas”, pero aseguró que en el tema de trazabilidad se está caminando lento, pero dentro del camino

establecido. Las autoridades también están en la tarea de obtener los recursos para financiar este ambicioso proyecto, que se estima podría tener un costo de $35 millones y se implementará por fases. Villarreal señaló que es un

programa que beneficiará a la salud humana y a la ganadería de este país, pero reconoció que tanto los ganaderos como la industria están a la espera de la aprobación del reglamento. Recientemente, médicos veterinarios y técnicos pecuarios de las regionales del Mida

de Bocas del Toro y Chiriquí, se reunieron en la ciudad de David, para participar en un seminario sobre trazabilidad bovina, dictado por expertos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, (Oirsa y de la Dinasa Oirsa con el apoyo del Ban-

co Interamericano de Desarrollo (BID) desarrollaron un proceso de armonización de los principales parámetros relacionados con la identificación individual, registro de bovinos y sus desplazamientos, el registro de la información de productores y estableci-

mientos que permitan crear las condiciones para la trazabilidad. El coordinador general del Programa de Trazabilidad de Oirsa, Ever Hernández, destacó que Panamá cuenta con una posición ventajosa, al contar con una base legal que permite avanzar de forma rápida para que el sector ganadero perciba sus beneficios. De acuerdo con funcionarios del Mida, ya se cuenta con la plataforma informática y el equipo humano. Los dispositivos (aretes y chip) para la identificación de los bovinos serán de color blanco. El hato ganadero panameño alcanza las 1,7 millones de reses, de acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, a las que habrá que colocarle un chip electrónico, que permitirá monitorearlas desde su nacimiento hasta su llegada al mercado.

Programa Ejecutivo de Educación 2014 Supply Chain Management Series ESTRATEGIA DE LA CADENA DE SUMINISTRO IMPULSADA POR LA DEMANDA (20-21 de noviembre de 2014 Panamá, Ciudad de Panamá) DESCRIPCIÓN DEL CURSO A medida que los ejecutivos de la cadena de suministro toman un papel más decisivo en la identificación de objetivos estratégicos a largo plazo, estos necesitan complementar su conocimiento operativo tradicional de Cadenas de Suministro con una visión más estratégica de su rol en la entrega de resultados alineados con el negocio. En este curso se estudiarán los diferentes perspectivas de planeación estratégica aplicadas a la Administración de Cadenas de Suministro y sus implicaciones específicas en las operaciones en las mismas. Durante el curso, usted podrá evaluar su estrategia de cadena de suministro actual, formular una nueva, discutir puntos clave para su implementación y cómo revisarla y alinearla. A través de un juego de simulación de una compañía ficticia, usted podrá observar el impacto de las decisiones estratégicas de la cadena de suministro en tiempo real, mientras monitorea la habilidad de administrar la incertidumbre y la entrega de resultados financieros a la empresa. AL COMPLETAR ESTE CURSO, USTED PODRÁ: • • •

Integrar la administración de su cadena de suministro con la estrategia general de su empresa. Refrescar sus conocimientos sobre los principios básicos de estrategia corporativa, sus fortalezas, oportunidades y cómo aprovecharlas y aplicarlas. Evaluar la posición estratégica de su empresa en las operaciones de la cadena de suministro.

¡CURSO DICTADO EN ESPAÑOL! Se hará un descuento 10 % si se matriculan en grupo de 3 personas o más. Nota: La programación de nuestros cursos está sujeta a cambios y todos nuestros cursos requieren de un mínimo de participantes para su apertura.

Restructurar las operaciones actuales de la cadena de suministro alineándolas a los objetivos. Entender y utilizar un marco personalizado para la estrategia de la cadena de suministro que satisfaga las necesidades de cualquier industria y escalas de cualquier operación.

RESUMEN DEL CONTENIDO • • • • • • • •

Fundamentos de la Estrategia Corporativa Fundamentos de Posicionamiento Estratégico Marcos Estratégicos para la Logística y Administración de la Cadena de Suministro Principios de Estrategias Sostenibles de la Cadena de Suministro Estrategias Alineadas para la Administración de la Cadena de Suministro La Cadena de Suministro impulsada por la Demanda: Definición y componentes principales Indicadores de Desempeño para la Implementación y Alineación de Estrategias Capacidades y competencias organizacionales para el Liderazgo de la Cadena de Suministro

Curso dictado por la Dra. María Rey

Directora del Centro de Logísticas Emergentes y Cadena de Suministro GT Supply Chain & Logistics Institute

FECHA:

20-21 de noviembre de 2014

HORARIO:

8:00 a.m. a 5:00 p.m.

LUGAR:

Ciudad del Saber, Clayton, Panamá.

INCLUYE:

Material didáctico, refrigerios y almuerzo, certificado de participación emitido por el Georgia Institute of Technology. Technology

Visita www.gatech.pa/education o llámenos al 395-3030 para más información o registro


PAR 20 Capital Financiero

N°715

17 - 23 de noviembre del 2014

Análisis de mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Prioridades para mejorar el futuro económico de EE.UU. Deniz Igan Economista principal del departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

H

ace no tanto tiempo, la ciencia ficción nos hacía soñar con un mundo mejor a través de visiones prometedoras del futuro como Star Trek y Back to the Future. Hoy, la oferta se limita a un mundo distópico arruinado por la pobreza y la violencia, como The Hunger Games, Divergent y Elysium.

Hay una abundancia de ideas para mejorar las perspectivas de la economía estadounidense sin desatender la sostenibilidad de las finanzas públicas. El pesimismo es moneda corriente estos días. Seis años después de la crisis financiera, la recuperación de Estados Unidos (EE.UU.) es frágil y más débil que cualquier otra de la época de la posguerra. El crecimiento ha defraudado una y otra vez, vapuleado por cierres del gobierno, peleas por el tope de la deuda y desaceleraciones de origen meteorológico.

¿Llegamos a una “nueva mediocridad”? En nuestro último examen anual de la economía estadounidense, proyectamos un crecimiento potencial de apenas 2% en los años venideros, lo cual representa un recorte significativo de la tasa de crecimiento potencial promedio de más de 3% observada en las dos últimas décadas. ¿Qué está ocurriendo? Las razones detrás de esta desmejora de las perspectivas son básicamente dos: Una expansión más lenta de la fuerza laboral y una desaceleración de la productividad. Durante las tres últimas décadas, la fuerza laboral se expandió a una tasa anual de 1,25%. De acuerdo con las proyecciones actuales, esa tasa se estabilizará por debajo de 0,5%. Gran parte de la disminución se debe al envejecimiento: Alrededor de 10.000 miembros de la generación del “baby boom” cumplirán hoy 65 años, y aproximadamente 10.000 más celebrarán ese cumpleaños cada día de los 19 próximos años. Pero a la disminución del número de trabajadores se suma el menor aumento de la productividad. Después del salto olímpico que dio a fines de la década de 1990 -en gran medida gracias a la revolución de la tecnología de la información-, el aumento de la productividad de la mano de obra indudablemente se desaceleró. En este momento cuesta decir si se trata de algo pasajero o permanente. Ciertamente podría haber otra ronda de avances tecnológicos en los años venideros, o quizás aumentos de productividad causados por una nueva “revolución energética”. Pero aún si

Foto: Archivo / CF

no nos vamos ni a un ni a otro extremo y suponemos que la productividad de la mano de obra se recuperará del mínimo de 0,5% que alcanzó en 2013 pero manteniéndose por debajo de la tasa media de crecimiento de 2,75% observada entre 1998 y 2007, las perspectivas del crecimiento potencial son mucho más débiles. Cómo alcanzar un “nuevo momento de impulso” Para frenar el declive del crecimiento potencial, es crucial que el gobierno y el Congreso de EE.UU. estén dispuestos a adoptar un programa de medidas que alienten la inversión productiva y la innovación, reviertan la caída del aumento de la productividad y amplíen la oferta de mano de obra. Nuestra lista de cinco priori-

dades para lograr ese objetivo es la siguiente: •Inversión en infraestructura para revertir la tendencia descendente de la cantidad y la calidad del capital público en EE.UU. •Reforma tributaria para simplificar el código, ampliar la base y reducir las tasas marginales, sobre todo del impuesto sobre la renta de las sociedades. •Promoción de la innovación y mejora de los resultados educativos restituyendo el crédito impositivo por investigación y desarrollo, fomentando y financiando la educación en la primera infancia, y proporcionando más respaldo a los programas dedicados a las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. •Reforma inmigratoria integral y basada en las aptitudes

para mantener una fuerza laboral que responda a las necesidades de los empleadores ofreciéndoles trabajadores sumamente preparados e innovadores. •Políticas laborales activas que mejoren los programas de capacitación, brinden una asistencia más eficaz en la búsqueda de empleo, ofrezcan mejores prestaciones familiares (incluido el cuidado de los niños), hagan extensivo el crédito impositivo por ingreso del trabajo a los jóvenes para promover el empleo, modifiquen el programa de seguro por discapacidad para que el empleo a tiempo parcial no implique una pérdida de las prestaciones, y brinden incentivos a quienes contraten a los afectados por el desempleo a largo plazo. Muchas de estas políticas

Los “Eagles” liderarán a los emergentes

Alvaro Ortiz Vidal-Abarca Jefe de Análisis Transversal de Economías Emergentes BBVA Research

E

l pasado marzo actualizamos nuestra lista de países emergentes que liderarán el crecimiento económico en la próxima década o “Eagles” (águilas). Corea del Sur y Taiwán dejan el grupo para pasar a formar parte del grupo de economías avanzadas, mientras que un grupo de siete economías emergentes consolida el grupo con elevado potencial de crecimiento. China, India e Indo-

nesia en Asia, México y Brasil en Latinoamérica y Turquía y Rusia en la Europa emergente contribuirán al 51% del crecimiento mundial. En términos geoestratégicos el foco de poder económico continúa desplazándose hacia la zona del Pacífico, que por sí solo generara cerca del 80% del crecimiento mundial por lo que no es sorprendente que surjan alianzas en torno a esa área geográfica. Por otra parte, las tensiones entre los países desarrollados y emergentes podrían aumentar a medida que los emergentes

comienzan a reclamar su espacio en la esfera política internacional. En las tendencias de fondo, se mantienen ciertas similitudes pero también ciertas asimetrías. Entre estas últimas destaca una evolución de la población. Mientras China y Rusia se enfrentan a un estancamiento o caída del crecimiento de la población (al igual que Europa) que tendrá que ser compensado con mayores ganancias de productividad, la población en México, Brasil, India, Indonesia y Turquía manten-

drá cierto dinamismo, aunque menor al actual. Entre las tendencias comunes, que compensarán el menor crecimiento de la población, destacan el rápido proceso de urbanización y aglomeración y la revolución de las clases medias. Ambos generarán cambios sustanciales en la riqueza y en el patrón de consumo, cada vez más similar al de los países avanzados. Las oportunidades en inversión en infraestructuras de las nuevas megalópolis y la revolución de las clases

medias abrirán nuevas oportunidades a las empresas exportadoras. En los próximos diez años, sólo en los “Eagles” las clases medias aumentarán cerca de 1.000 millones de personas, con lo que las clases medias emergentes alcanzarán cerca de 3.000 millones. Este cambio sin precedentes que se viene produciendo desde principio de este siglo cambiará sin duda la distribución del consumo mundial con un patrón de consumo cada vez más parecido al nuestro y que abrirá nuevas oportunidades a nuestras

tienen un precio, con la destacada excepción de la reforma inmigratoria, que probablemente produciría una pequeña reducción de los déficit fiscales. Sin embargo, el costo global no es tan grande: Según nuestras estimaciones, rondaría 0,75% del PIB por año en los dos o tres próximos años. Pero parte de ese costo fiscal se vería compensado por la aceleración del crecimiento impulsada por estas políticas. En circunstancias ideales, estas medidas irían acompañadas de un plan de consolidación fiscal a mediano plazo más amplio y muy necesario. Abundancia de buenas ideas No todo el mundo podrá estar de acuerdo con esta lista de prioridades, lo cual es lógico. Pero indudablemente tiene que haber un debate público sobre qué programas podrían ser más redituables. Hay una abundancia de ideas para mejorar las perspectivas de la economía estadounidense sin desatender la sostenibilidad de las finanzas públicas. El reto consistirá en llegar a un acuerdo político en torno a un grupo de ideas que convenzan al oficialismo y a la oposición. Los avances recientes, como la ley presupuestaria, demuestran que el acuerdo es posible, particularmente dada la intersección de propuestas del gobierno y del congreso en ámbitos como la reforma de la tributación empresarial, la infraestructura y los programas de capacitación laboral, y la reforma inmigratoria. El crecimiento a largo plazo de EE.UU. dependerá más que nada de encontrar terreno común y actuar.

Foto: Fotolia

empresas. Asistiremos además a un aumento significativo del número de turistas procedentes de estos países, a medida que las clases medias altas y ricas continúan acelerándose. Todo ello se trasladará en un aumento de los flujos comerciales no sólo entre el Norte y el Sur sino entre los propios emergentes, o SurSur, y con una clara gravitación en la zona asiática y del Pacífico. Todo un reto pero con claras ventajas para los que sepan acomodarse a este cambio estructural.


IMPAR 21 Legales ¿Las empresas familiares panameñas están preparadas para la ola de sucesiones? Capital Financiero N°715

17 - 23 de noviembre del 2014

Foto: Fotolia

Rodrigo Murillo DBA(c)

P

ara el 2020 la población mundial de ‘babyboomers´, es decir aquella generación nacida entre 1946 y 1964 (fechas usadas como convención para la mayoría de los países del mundo) luego de la Segunda Guerra Mundial, habrá alcanzado edades entre 56 años y 74 años. Por ejemplo, y a manera de referencia, en Estados Unidos este grupo poblacional habrá alcanzado una población estimada de 97,8 millones de personas, es decir el 28,7% de la población estimada para el país en el 2020, grupo que en el 2010 representaba un 24,7% de la población del país según se reporta en Toossi (2012). El impacto de este grupo poblacional es alto para los sistemas de seguridad social, seguros de vida, salud y de pensiones de los países, lo cual pone presión a los gobiernos de no sólo naciones en vías de desarrollo sino también a economías desarrolladas. Así, no es de extrañar que proliferen distintas tendencias mundiales producto de estas macro presiones económicas, dentro de las cuales se puede mencionar por ejemplo al turismo médico, el cual, según se reporta en Murillo (2014),viene a ofrecer una solución a los problemas de salud pública y privada de una población que envejece en Estados Unidos y el resto el mundo, y una oportunidad de ingresos para industrias médicas y turísticas locales en los países de la región, en especial Costa Rica y Panamá. Los impactos económicos mencionados anteriormente son sencillos de suponer para esta población creciente de ‘baby boomers’. No obstante, existen otras implicaciones menos intuitivas de índole cuantitativa, pero que tienen un gran impacto en las economías de las naciones: Las sucesiones de muchas empresas familiares fundadas y de las cuales hoy por hoy muchos ‘babyboomers’ son dueños. Se estima que sólo en Estados Unidos 7,7 millones de dueños de empresas (Jackim and Christman, 2006) requerirán de estrategias de sucesión a medida que la mencionada generación de ‘babyboomers’ se acerca a la edad de jubilación, en cuyo caso el valor agregado de sus negocios ha sido estimado en $10 trillones. En el caso de Australia por ejemplo, Smyrnios y Dana (2006) reportaron en el 2006 que el valor de las empresas que entrarían en procesos de sucesion rondaba los 3,5 trillones de dólares australianos. En Canadá, según un reporte del Canadian Imperial Bank of Commerce que data de noviembre del 2012 y el cual es citado por Campbel (2014), 550.000 dueños de empresas, con un valor agregado de $3,5 trillones, entrarán en procesos de sucesión en los próximos 10 a 20 años. Planificar la sucesión como tal conlleva a hacer (‘los preparativos necesarios para garantizar armonía familiar y la continuidad de la empresa en la próxima generación’) (Lansberg, 1988), en virtud de lo cual el proceso se vuelve complejo al requerir balancear motivaciones económicas de los miembros de la familia involucrados, sus dimensiones culturales y los principios básicos de la naturaleza humana

tales como el reconocimiento y el sentido de pertenencia. Es por esta razón que Barnes and Hershon, (1976) argumentan que: (‘Hay algo más profundamente arraigado en las transferencias de poder que en los intereses empresariales impersonales. La tradición humana de pasar las herencias, posesiones y nombre de una generación a la otra lleva tanto a padres como a hijos a buscar continuidad de la empresa familiar’). De hecho, la complejidad de la naturaleza humana en un marco de vida emprendedora de su dueño, hace muy poco realista el pensar que éste ceda el control de su empresa sin ninguna resistencia, motivado simplemente por establecer una continuidad de la operación entre generaciones y asegurar armonía familiar. Aunque no existe una cifra oficial para Panamá, esta creciente tendencia mundial no debe tomarse a la ligera, dado que, de hecho, y a manera de ejemplo, en Estados Unidos de Norteamérica, el 60% de los empleos y cerca del 80% de los nuevos empleos se deben a empresas familiares; al punto que el 50% del Producto Interno Bruto del país es producido por empresas familiares pequeñas. De hecho, merece la pena mencionarse que el 35% de las empresas del Fortune 500 son empresas públicas o privadas controladas por familias (Evans, 2013). Con las anteriores cifras en mente, es ahora más sencillo dimensionar el impacto económico que los procesos de sucesión tendrán en las economías de la naciones mundiales en la próxima década, especialmente por el carácter dual de riesgo y oportunidad que la transición significa, según se explica en la siguiente cita de Shrapnel (2013): (“Un riesgo para aquellos que

salen a asegurar un capital justo y continuidad a sus empresas, un riesgo para las economías en las que comercian en caso de que tropiecen en esta transición y una oportunidad para una nueva generación de dueños de consolidar y construir sobre las generaciones de conocimiento y valor con que cuentan estas empresas”). A pesar del inminente impacto mencionado de mediano y largo plazo, contra intuitivamente Jackim and Christman (2006) reportan que en Estados Unidos un 75% de estos dueños de empresas no cuentan con planes formales de sucesión. La pregunta probablemente ahora es ¿cuál es el porcentaje de empresas familiares panameñas que actualmente no poseen planes de sucesión? La cifra exacta – con indicadores de calidad estadística formalesno se conoce, sin embargo afortunadamente existe un ´proxy´ obtenido de las cifras preliminares de un estudio mundial en el tema realizado en 7 idiomas a través de la firma Baker Tilly Internacional que hasta la fecha tiene un alcance de 52 países. Según la encuesta –coordinada localmente a través de Baker Tilly Panamá-un 95% de las empresas familiares panameñas no cuentan con planes de sucesión y/o transición de sus negocios a la siguiente generación y/o terceros (Holness, 2014). Debe hacerse notar que esta cifra proviene de 60 encuestas distribuidas masivamente a empresas familiares, llegando a tener un porcentaje de respuesta inferior al 3%, lo cual sumado al hecho de que se trata de cifras preliminares, restringe aún la posibilidad de cálculo de indicadores de calidad estadística asociados. Si bien no es de extrañar que los latinoamericanos nos caracterizamos por ‘dejar todo para

el final’ más que por procrastinar, es decir, retardar conscientemente la toma de decisiones hasta el último momento a fin de obtener la mayor cantidad de información; el impacto real agregado de la falta de planificación de las sucesiones de las empresas panameñas –al igual que en economías desarrolladas- no puede ser tomado a la ligera dadas las potenciales repercusiones negativas que pudiese tener en la economía del país, como efecto indirecto de distintas causas que aunque no concatenadas, están interrelacionadas (Holness, 2014). Primero, los dueños de las empresas dan por sentado el hecho que sus hijos tomarán las riendas de la empresa familiar, situación que en muchos casos no es del todo real dado que éstos no tienen interés en gerenciar las mismas y/o no están en capacidad de hacerlo. A manera de ilustración, en Estados Unidos sólo el 52% de los actuales dueños tienen la expectativa de que miembros de su siguiente generación estén en capacidad de ‘tomar la antorcha’, según se reporta en un estudio de PWC, el cual se cita en Evans (2013). Segundo, en los casos en los cuales la empresa pasa a ser gerenciada por los hijos, el dueño asume que tendrá la oportunidad de mantener las mismas políticas de rédito para sí mismo que en el momento en que las decisiones eran tomadas por él. Tercero, se pone en riesgo el patrimonio de la empresa (y por supuesto de los miembros de la familia a quienes este patrimonio les incumbe), limitándose su capacidad para afrontar los retos que un mercado cambiante impone. Cuarto, se dan problemas de rompimiento de la armonía familiar en los casos en que algunos hijos se quedan gerenciando el negocio y

otros no, dadas las luchas de poder en decisiones internas de la empresa por el sobre entendimiento de que todos los hijos tienen la participación y capacidad de toma de decisiones sobre los asuntos de la empresa. Quinto, luchas de poder a lo interno de la empresas, por influencia directa de los hijos o actores indirectos tales como los cónyuges y/o hijos de éstos, ponen presión a la toma de decisiones las cuales en muchos casos, en vez de preservar tienden a destruir el patrimonio familiar, producto de ventas apresuradas y/o asociaciones mal negociadas que simplemente llevan a la destrucción del valor patrimonial. Los anteriores argumentos son coincidentes con la afirmación de que las “empresas latinoamericanas son particularmente eficientes en destruir valor” (Marín-Hoyos 2001) en especial por el hecho de que no poseen en su mayoría la disciplina gerencial impuesta por mercados más dinámicos y sometidos a presiones de accionistas externos a la familia. Así, se hace imperativo que las empresas familiares cuenten con medios que faciliten al proceso de sucesión a fin de alcanzar sus metas de continuidad y armonía. Protocolos, roles y estructuras dentro de las que se cuentan actas familiares, reuniones, concejos, oficinas, fundaciones y posiciones formalizadas, rendición de cuentas y asesores externos son parte de las herramientas que los modelos actualmente empleados en los procesos de sucesión proponen, muchos de los cuales [‘tienden a asumir motivos globales y se enfocan en estructuras formales para regular motivos y comportamiento’], según se cita en Shrapnel (2013). Muchos de aquellos que estamos en ambientes de nego-

cio en donde nuestra responsabilidad básica es apoyar a clientes empresariales a encontrar soluciones reales a sus problemas operativos, también tenemos la responsabilidad ‘estratégica’ de exhortar a todos los empresarios familiares panameños a tomar muy en serio el tema de los procesos de sucesión, no sólo para que de manera armoniosa y guiada busquen la preservación del valor de la empresa y el patrimonio familiar sino también para salvaguardar en el mediano y largo plazo a la ya bendecida economía panameña, evitando la ya mencionada destrucción de valor. Ningún empresario familiar panameño está exento de una ‘responsabilidad tácita’ de contribución al efecto multiplicador de riqueza en la economía de la nación, es decir que sus decisiones tomadas hoy en materia de sucesión de empresas, deben de ser el andamiaje para que futuras generaciones de panameños se beneficien directa y/o indirectamente de ellas. Referencias • Toossi, Mitra (2012). “Labor force projections to 2020: a more slowly growing workforce”. Monthly Labor Review 135 (1): 43–64. • Murillo, Rodrigo (2014), Assessing National DestinationBranding Transformations: Theory and Application to Costa Rica’s Nature-Based and Medical Tourism ProductServices, in Arch G. Woodside, MetinKozak (ed.) Tourists’ Perceptions and Assessments (Advances in Culture, Tourism and Hospitality Research, Volume 8), Emerald Group Publishing Limited, pp.71-109. • Smyrnios, K.X., Dana, L., (2006) The MGI Family and Private Business Survey 2006; RMIT University Melbourne, Australia. • Evans, W. (2013). 5 Steps to Create a Viable Succession Plan for Your Family Business. Disponible en http://www.forbes.com/sites/ allbusiness/2013/08/28/5-stepsto-create-a-viable-succession-plan-for-your-family-business/ [Accesado 13 de agosto del 2014] • Jackim, R. and Christman, P (2006) The $10 Trillion Opportunity: Designing Successful Exit Strategies for Middle Market Business Owners. Second Edition. The Exit Planning Institute. Palatine Ilinois, United States of America. • Campbel, I (2014) 50 HurdlesBusiness Transition Simplified. Transitus Publishing Inc. Canada • Shrapnel, Richard (2013) First Look: Developing a New Map for Effective Business Succession in Family Businesses. The European Business Review. Disponible en http://www. e u r o p e a n b u s i n e s s re v i e w. com/?p=8975. [Accesado el 8 de Agosto del 2014] • Holness, G. (2014). Entrevista efectuada por Rodrigo Murillo en relación a la encuesta de sucesión en empresas familiares coordinada a por Baker Tilly Internacional. [Entrevistahecha el 11 de agosto del 2014] • Marín-Hoyos, Álvaro (2001) Cómo recuperar su empresa. Editorial Norma. Colombia. • Lansberg, I. (1988) ‘The Succession Conspiracy’, Family Business Review 1(2): 119-43 Barnes, L.B., and Hershon, S.A. (1976). Transferring Power in the Family Business. Harvard Business Review, 54(4), 105-114.


PAR 22 Capital Financiero

N°715

17 - 23 de noviembre del 2014

Tecnología

HOTELES | HILTON WORLDWIDE ANUNCIÓ SUS PLANES PARA HACER LLAVES MÓVILES

Smartphones que abren puertas El sistema está disponible en tres hoteles de la cadena Starwood Hotels and Resorts Fotos: Archivo/CF

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.

L

os hoteles no quieren que sus huéspedes tengan que esperar en el mostrador de recepción, ni que se detengan siquiera. Nuevos programas ayudan a acelerar el proceso de registro para viajeros con prisa, o al menos, permitirles ir directamente a sus habitaciones utilizando su smartphone para abrir las puertas.

Marriott International lanzó una iniciativa para registrarse a través de su aplicación móvil en 330 hoteles Estas innovaciones están empezando a desarrollarse, conforme los hoteles tratan de seguirle el ritmo a las aerolíneas. Los pasajeros ya emplean sus celulares para fac-

turar sus vuelos, seleccionar asientos y como tarjeta de embarque. Los hoteles aspiran a tener una relación similar con sus clientes, en donde éstos puedan, incluso, pedir una bebida desde la piscina a través de una aplicación. La cadena Starwood Hotels and Resorts se convirtió en la primera que permite a sus huéspedes desbloquear las puertas con sus celulares. Diez hoteles tendrán este novedoso mecanismo disponible: Aloft Beijing, Aloft Cancún, Aloft Cupertino, Aloft Harlem, W Doha, W Hollywood, W Hong Kong, W New York-Downtown, W Singapore y Element Times Square. Los clientes deberán descargar la aplicación del hotel en su teléfono iPhone o Android para hacer la reserva y 24 horas antes de su llegada recibirán el número de habitación. Al entrar al hotel podrán ir directamente a su estancia, que se abrirá al acercar el móvil a la puerta, por medio del sistema Bluetooth. Funciona sin la intervención del sis-

t e m a NFC, por lo que puede utilizarse con cualquier modelo. “Los huéspedes quieren esto porque hace sus vidas más sencillas”, dijo Mark Vondrasek, que supervisa el programa de fidelidad e iniciativas digitales para Starwood.

“La capacidad de ir direct a mente a t u h a bitación l e s devuelve tiempo”, detalló. Por su parte, Hilton Worldwide es la única cadena que admitió públicamente sus planes para hacer llaves móviles, que espera lanzar a finales de 2015 en algunos hoteles de Estados Unidos (EE.UU.) Otras empresas buscan formas alternativas para agilizar el proceso de llegada de sus clientes. El Marriott International lanzó una iniciativa para registrarse a través de su aplicación móvil en 330 hoteles

de EE.UU. el año pasado. Para finales de 2014 el programa estará disponible en sus 4.000 hoteles de todo el mundo. Cuando una habitación está disponible, el cliente recibe un mensaje en su celular, las llaves tradicionales se reprograman y las puede recoger en el mostrador. Una fila express permite a estos huéspedes evitar las multitudes y recibir sus llaves sólo con mostrar una identificación. “Si estás al final de un largo día, puede que quieras una experiencia con algo menos de charla. Sin embargo, si llegas a un nuevo complejo turístico, puede que quieras saber cuál es el horario de la piscina”, explicó Brett Cowell, vicepresidente de tecnologías de la información en Hyatt, que está probando llaves permanentemente para huéspedes habituales en seis hoteles.

TV ONLINE

Sony lanzará Playstation Vue El servicio contará inicialmente con unos 75 canales Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.

L

a consola PlayStation de Sony sigue creciendo en el negocio del entretenimiento, tanto que podría tener preocupadas a las compañías de televisión pagada. La multinacional anunció el esperado servicio de TV online, conocido como Playstation Vue, que se lanzará inicialmente con unos 75 canales para cada mercado e incluirá programas de entretenimiento, películas y producciones de grandes proveedores, todo eso sin necesidad de una suscripción a una compañía de televisión pagada. Durante la fase inicial, los usuarios podrán ver canales de seis grandes conglomerados de medios: CBS, Fox, NBC Universal, Discovery Communications, Scripps Networks y Viacom. Los 75 canales incluirán algunos canales de TV paga como Animal Planet, National Geographic, Oxygen, Sprout, Syfy, Hgtv, Food Network, Travel Channel,

Comedy Central, MTV y Nickelodeon. PlayStation Vue marca el primer servicio de televisión multicanal que se ejecuta a través de Internet y no pasa por los proveedores de cable y televisión por satélite tradicionales. Para Sony, Vue es un intento por dominar la sala de estar más allá de los videojuegos, convirtiendo a su consola en un centro de entretenimiento para el hogar. El servicio en línea potencialmente podría ser una bendición para los llamados cordcutters, esos consumidores que evitan los servicios tradicionales de televisión pagada por una conexión de banda ancha y una colección de servicios de video en línea, aunque el precio del servicio de Sony será un factor clave. Mientras la marca promociona “la transparencia de precios sin compromisos,” la compañía no reveló cuánto costará el servicio”, sino que dará más detalles cuando lance Vue comercialmente a principios de 2015. El servicio se venderá en una

base de mes a mes y estará disponible inicialmente como una invitación beta, durante noviembre, para un número limitado de propietarios de PlayStation 3 y PlayStation 4. La empresa tiene en la mira una ejecución por fases comenzando en la ciudad de Nueva York para luego ir a Chicago, Filadelfia y Los Ángeles. “Cada día la televisión estará a punto de convertirse en algo extraordinario, gracias a nuestro nuevo servicio de TV basado en la nube, PlayStation Vue”, dijo Andrew House, presidente ejecutivo del grupo Sony Computer Entertainment, por medio de un comunicado. Sony no es la primera compañía de videojuegos que incursiona en el entretenimiento para el hogar, aunque Vue representa un intento más ambicioso. Microsoft intentó posicionar su consola Xbox One como un centro de entretenimiento, permitiendo a los propietarios conectar el cable de TV directamente en el dispositivo.


IMPAR

Tecnología

Capital Financiero N°715

23

17 - 23 de noviembre del 2014

COMPETENCIA | ESTÁN DESARROLLANDO UN SISTEMA RIVAL DE PAGOS MÓVILES LLAMADO CURRENTC

Minoristas le están diciendo “no” a Apple El sistema de pagos de Apple se puede usar con el nuevo iPhone 6 Fotos: Archivo/CF

Charlie Wellst Dow Jones

L

os consumidores parecen estar entusiasmándose con el nuevo sistema de pagos móviles Apple Pay, disponible en el iPhone 6. Sin embargo, algunos minoristas importantes en Estados Unidos están dándole la espalda.

Los consumidores probablemente quedarán atrapados en medio de esta pelea Desde algunas de las principales cadenas de farmacias hasta el gigante minorista Wal-Mart Stores y la cadena de tiendas de electrónicos Best Buy forman parte de un grupo que está desarrollando un sistema rival de pagos móviles llamado CurrentC, y han desactivado en algunos locales la tecnología que permite a los clientes usar Apple Pay. Analistas de la industria dicen que la renuencia de algunos minoristas a adoptar Apple Pay se resume en una

palabra: Comisiones. Y los consumidores probablemente quedarán atrapados en medio de esta pelea entre las empresas de tarjetas de crédito y los minoristas por algún tiempo. Los comerciantes pagan comisiones a las compañías de tarjetas de crédito cada vez que los consumidores las utilizan para comprar. Los cobros oscilan entre 1% y 3% de

los montos de compra, dice Jerry Kim, profesor de gestión de la Escuela de Negocios de Columbia. Las divisiones canadienses de Visa y MasterCard anunciaron hace poco que reducirán voluntariamente las cuotas por transacción pagadas por los minoristas canadienses en medio de un debate en ese país sobre los costos de pro-

cesamiento de las tarjetas de crédito. Es por ello que los minoristas valoran los pagos en efectivo, e incluso algunos ofrecen descuentos a quienes pagan con billetes y monedas. Asimismo, el sistema CurrentC de los minoristas, que sufrió una filtración de datos el mes pasado, está diseñado para evitar cuotas de

intercambio al eliminar las empresas de tarjetas de crédito del proceso. Permite, en su lugar, que los usuarios paguen con fondos en cuentas corrientes personales, tarjetas prepagadas de regalo y algunas tarjetas de crédito y débito respaldadas por cadenas minoristas. “Lo que quieren los minoristas es reducir sus gastos. Si

usted es Wal-Mart, reducir los costos en al menos 1% tiene un impacto enorme en sus ganancias”, dice Kim. “Dado que aún estamos en el proceso de evaluar nuestras opciones de pagos móviles, Rite Aid no acepta actualmente Apple Pay ni ningún otro sistema de pagos que utiliza la tecnología NFC (Near Field Communication)”, apuntó la cadena estadounidense de farmacias en un mensaje. Asimismo, su rival CVS dijo que “no puede aceptar ningún pago móvil que utilice la tecnología NFC” y está evaluando opciones de pagos. Muchos consumidores están al menos abiertos a probar Apple Pay. Más de un millón de tarjetas de crédito fueron registradas con el servicio durante las primeras 72 horas tras su debut, afirma Apple. El servicio permite a los usuarios pagar por productos colocando los nuevos iPhones encima de un lector especial en la registradora de una tienda, en lugar de deslizar una tarjeta de crédito o pagar en efectivo. Con CurrentC, que está actualmente bajo prueba en algunos mercados en anticipación a un lanzamiento el próximo año, los usuarios realizan una compra usando una aplicación para obtener un código QR en un teléfono móvil que será leído en la caja a la hora de pagar.


Patrocinadores:

Licda. Alejandra Chévez. Lic. Julio Ortega.

Dra. Gianna Frassati. Lic. Omar Castillo. Apoyan:

Taller "Las generaciones en el trabajo: Balance entre juventud y experiencia" Dictado por catedráticos de la Universidad Latina:

El poder de la marca de una empresa.

Papel de las redes sociales en el manejo de Recursos Humanos.

Tendencias en el mercado laboral y gestión de cambio.

Cóctel de cierre y entrega de certificados.

Fecha: 24 de noviembre de 2014 Hora: 1:30 p.m.

Inversión: $ 300.00 Tarifas especiales para grupos E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

Tendencias en la gestión del talento humano

Presenta foro taller:

PAR


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°715

25

17 - 23 de noviembre del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Acuerdos comerciales de EE.UU. serían los ganadores de las elecciones Foto: Archivo C/F

Tanto los republicanos en el Capitolio como los funcionarios de la administración dijeron en privado, en el período previo a las elecciones, que esperan que un nuevo Congreso controlado por los republicanos le conceda al presidente la Autoridad de Promoción Comercial en la primera mitad de 2015. Shawn Donnan Financial Times Los analistas se han apresurado a interpretar las victorias electorales republicanas del como un repudio al historial de Barack Obama, o como un presagio de un mayor estancamiento en Washington. Sin embargo, hay un área donde la mayoría coincide en que un Congreso controlado por los republicanos y el presidente de Estados Unidos (EE.UU.) pueden encontrar puntos en común: Su agenda comercial. Ésa puede ser la mejor noticia de la elección para los negocios globales y las economías de Asia y Europa con las cuales Washington ha estado negociando nuevos y ambiciosos pactos comerciales. En años recientes, el señor Obama ha apostado por garantizar acuerdos comerciales “me-

ga-regionales” con Japón y otras 10 economías de la Cuenca del Pacífico y del Atlántico con la Unión Europea (UE). EE.UU. también encabeza negociaciones igualmente ambiciosas en Ginebra acerca de una renovación mundial de las normas que rigen el comercio de servicios. Los líderes demócratas en el Senado, que por motivos electorales observan cuidadosamente a aquellos escépticos con respecto a temas comerciales en su base, han estado haciendo todo lo posible para frustrar esas ambiciones. Desde enero, Harry Reid, el líder de la mayoría del Senado, ha bloqueado los esfuerzos de la administración para asegurar la llamada autorización por la “fast-track” (vía rápida) para negociar acuerdos comerciales sin temor a que el Congreso los destruya. La administración ha convencido a sus interlocutores en las negociaciones de que procedan de todas formas, ofreciendo garantías vagas de que sería capaz de conseguir lo que se conoce formalmente como la Autoridad de Promoción Comercial después de las elecciones de mitad de período. Pero, de un solo golpe, la toma republicana del Senado bien puede haber logrado que lo anterior suceda. “La mayoría de mis miembros piensan que EE.UU. es el que

gana en el comercio internacional”, dijo Mitch McConnell, el senador de Kentucky que dirigirá el Senado republicano, a Time en una entrevista. “El presidente no nos ha enviado un proyecto de ley comercial en seis años. Espero que lo haga”. Tanto los republicanos en el Capitolio como los funcionarios de la administración dijeron en privado, en el período previo a las elecciones, que esperan que un nuevo Congreso controlado por los republicanos le conceda al presidente la Autoridad de Promoción Comercial en la primera mitad de 2015. Entre los altos funcionarios en Washington el consenso creciente es que, debido al tradicional apoyo de los republicanos al comercio, el proyecto de ley por la vía rápida se convertirá muy seguramente en una ley económica. Eso también despejaría el camino para la aprobación

en el Congreso del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) que será prioridad en la agenda del señor Obama durante su próximo viaje a Asia. Todavía hay una posibilidad de que, impulsados por el aumento en su apoyo, los republicanos decidan bloquear todo lo que el señor Obama toque. Algunos partidarios del Tea Party le han comenzado a llamar al proyecto de ley por la vía rápida “Obamatrade” y han comenzado a hacer campaña en contra de la misma. Muchos republicanos también siguen siendo alérgicos a cualquier cosa que huela a cooperación con el presidente. Sin embargo, el mayor problema puede ser la sincronización. Los grupos empresariales están ansiosos de que el Congreso se mueva rápidamente, porque temen que cualquier retraso más allá de mediados del próximo

año podría hacer coincidir los esfuerzos en materia comercial con la campaña presidencial de 2016 -un momento que tradicionalmente es tóxico para los acuerdos comerciales en EE.UU. Después de que fueron evidentes los resultados del martes, John Engler, presidente de la Business Roundtable, una agrupación de los principales directores ejecutivos de EE.UU., instó al Congreso a concederle al señor Obama la autoridad de promoción comercial en la próxima sesión del Congreso. Parece poco probable que tal cosa suceda rápidamente, dicen los ayudantes, tanto en el Capitolio como en la administración, en gran parte debido a que los republicanos querrán asumir la propiedad de cualquier victoria legislativa en materia de comercio. La lucha por la autorización

por la vía rápida, que fue aprobada por última vez en 2007 bajo el presidente George W. Bush, es tradicionalmente muy difícil. Pero gran parte de la disputa legislativa sobre la autoridad de promoción comercial ya se ha librado. Tanto la administración como los republicanos de alto rango en el Capitolio han aprobado un proyecto de ley bipartidista que estaba a punto de circular por el Congreso en enero, antes de que el señor Reid interviniera, y los republicanos dicen que siguen estando en gran medida felices con su contenido. Los republicanos podrían querer modificar algunas de las disposiciones del proyecto de ley sobre normas laborales y ambientales. La administración también ha evitado en gran medida las demandas hechas el año pasado por una mayoría bipartidista en ambas cámaras del Congreso pidiendo que se incluyeran en el acuerdo de la Cuenca del Pacífico reglamentaciones estrictas en materia de divisas. Pero ésos son sólo inconvenientes menores y barreras mucho menos imponentes para las ambiciones comerciales del señor Obama que las de los líderes demócratas en el Senado que ahora salen de la escena.

Advertencias de Japón para la eurozona Europa no ha querido abordar el tema del exceso de ahorros estructurales de los países acreedores. Martin Wolf Financial Times Japón ya no se rige por el consenso. Esto es cierto, al menos, de su política monetaria. Haruhiko Kuroda, presidente del Banco de Japón (BJ), puso en marcha aún una mayor “flexibilización monetaria cuantitativa y cualitativa” la semana pasada, con el respaldo de sólo cinco de los nueve miembros del Comité de Política Monetaria (MPC). El BJ planea comprar bonos del gobierno japonés (JGB) a una tasa anual de $705.000 millones, o el 16% del Producto Interno Bruto (PIB). El balance del banco central está listo para saltar hacia el 80% del PIB. Esto haría que el balance del BJ sea relativamente mucho más grande que los de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.), el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra. Además, el BJ tiene previsto alargar la madurez de sus compras de activos a entre siete y 10 años. El fondo de inversión de pen-

siones del gobierno (Gpif, por sus siglas en inglés) también ha anunciado que reducirá sus tenencias de bonos nacionales del 60% de su cartera al 35%, mientras que sus participaciones en el capital (nacionales y extranjeros) aumentarán del 24% al 50%. Como resultado de ello, aumentará sus tenencias de renta variable japonesa en $90.000 millones y de renta variable no japonesas por $110.000 millones. Indirectamente, el BJ está financiando esto comprando los JGB de propiedad de la Gpif. Para justificar su decisión, el BJ declaró: “En lo referente a precios, la evolución un tanto débil en la demanda a raíz de la subida de los impuestos al consumo (en abril) y una disminución sustancial de los precios del crudo han estado ejerciendo presión a la baja”. Como resultado de ello, argumenta, existe el riesgo de que “la conversión de la mentalidad deflacionaria, que hasta ahora ha progresado de manera constante, podría retrasarse”. ¿Tendrá éxito este intento por acabar con la deflación ya tan arraigada de Japón? Para responder, hay que distinguir los efectos directos de la señalización. Las compras de acciones por parte del Gpif podrían ser significativas. Pero es difícil creer que la

sustitución de los JGB con dinero en las carteras privadas haría mucha diferencia. Se puede considerar también que el dinero del banco central es deuda gubernamental irredimible sin devengo de intereses. Pero los JGB de 10 años rinden menos del 0,5%, así que la diferencia entre las dos formas de “deuda” gubernamental es muy pequeña, especialmente porque el BJ tiene la intención de revertir su expansión monetaria en un momento dado. Esto hace que la señalización sea el canal principal. La decisión tiene por objeto poner de relieve cuán serio se muestra el BJ al respecto. Pero la división en el MPC debe socavar la eficacia de la señal que busca dar y así debilitar su impacto. El BJ está batallando las consecuencias de un error de mala política que, por desgracia, apoyó. La decisión de aumentar el impuesto al consumo de este año fue equivocada: se dio en el mal momento, puesto que se introdujo antes de que el cambio deseado en las expectativas de inflación a una tasa anual del 2% se hubiese atrincherado; se trataba de un impuesto sobre el consumo privado, del cual Japón tiene muy poco, en lugar del ahorro privado, del cual tiene de-

masiado; y no se refirió a la causa estructural de este último, que es el excedente financiero crónico del sector corporativo (el exceso de sus ingresos brutos sobre la inversión). Desde que la burbuja económica de Japón explotó a principios de 1990, el sector privado ha generado un enorme superávit financiero, que es la contrapartida del déficit gubernamental y de la exportación neta de capital. Hoy día, casi todo lo que el excedente se genera dentro del sector empresarial. El gobierno podrá eliminar su propio déficit, evitando al mismo tiempo un retorno a la depresión económica, si y sólo si el gasto se eleva en otra parte en relación con los ingresos. Un salto en las exportaciones netas sería una posibilidad. Un aumento de la inversión sería otra. Un cambio de los ingresos de las corporaciones a los hogares, y un aumento en el consumo de estos últimos, sería una tercera. ¿Podría la política monetaria del BJ entregar esos resultados? Sólo hasta cierto punto. Las tasas de interés reales negativas podrían aumentar permanentemente las derrochadoras inversiones empresariales. Los intereses reales negativos también deberían depre-

ciar la tasa de cambio y así elevar el superávit en cuenta corriente. El anuncio del BJ de la semana pasada debilitó el yen en un 4% frente al dólar. Sin embargo, ninguno de estos cambios aborda directamente el problema estructural en el sector empresarial. La política monetaria no sería más que un paliativo. Se necesita una reforma tributaria -pero la reforma debe incluir mayores impuestos de las ganancias retenidas en lugar de la reducción propuesta por el gobierno. Existe una política monetaria alternativa: la financiación directa de los déficit fiscales por el banco central. Esto no eliminaría los desequilibrios económicos, sino que financiaría sus consecuencias en la forma más directa. Dada la carga de la deuda pública de Japón, sin embargo, este tipo de financiación monetaria directa del gobierno corre el riesgo de desencadenar un cambio incontrolable en las expectativas hacia la alta inflación. Entonces, ¿qué lecciones deben otros, en particular el BCE, aprender de la difícil situación de Japón? La respuesta es: No comenzar desde allí. Los japoneses están donde están por tres razones. En primer lugar, el BJ siguió una política mo-

netaria demasiado ajustada, especialmente a principio de la década de 1990, para castigar los pecados de la burbuja económica. En segundo lugar, el gobierno ajustó demasiado pronto la política fiscal en el año 1997. Por último, los japoneses nunca tomaron medidas para abordar el exceso estructural de ahorros en el sector empresarial. Estos errores fijaron la presión deflacionista que el BJ ahora busca acabar por medio de medidas desesperadas. Todo esto resuena fuertemente en la eurozona. Es de notar las actitudes dominantes que son innecesariamente punitivas. La eurozona tampoco ha estado dispuesta a tratar el tema del exceso de ahorros estructurales de los países acreedores. Sin embargo, lo que la eurozona debe recordar es que, independientemente de los resultados económicos, Japón seguirá siendo un país que funciona con una ciudadanía totalmente leal. La eurozona no posee semejantes y poderosas ventajas. Ni siquiera puede correr el riesgo de caer en algo cercano a la deflación japonesa. Pero de hecho eso es lo que está sucediendo.


PAR 26 Capital Financiero

N°715

17 - 23 de noviembre del 2014

Contenido sindicado por

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

¿Quién cederá en el mercado mundial del petróleo? Foto: Archivo C/F

El mercado mundial del petróleo está entrando en su periódico “juego de la gallina”. Redacción FT Financial Times Como quedó inmortalizado en “Rebelde sin causa”, el juego consiste en que los jugadores se dirigen directamente hacia un desastre, a menos que se desvíen. En el mercado del petróleo, los productores han hecho planes que crearían un exceso de oferta a menos que recorten su producción. Las compañías estadounidenses de petróleo de esquisto han ido aumentando su producción rápidamente, mientras que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), cártel de los países productores, no quieren ceder cuota de mercado. El crudo Brent, la referencia internacional del petróleo, ya ha caído en más de un 25% desde junio, y nadie parece inclinado a frenar de repente y evitar un desastre. Los analistas que tratan de adivinar las intenciones de Arabia Saudita se sintieron decepcionados por las señales ambiguas enviadas por los precios de venta oficiales del reino para el mes de diciembre, los cuales aumentaron para algunos tipos de crudo y cayeron para otros. La única indicación definitiva acerca del punto de vis-

ta de Arabia Saudita llegará en la próxima reunión de la Opep en Viena el 27 de noviembre. Aún así, los comentarios extraoficiales de los funcionarios saudíes a los analistas el mes pasado, que sugieren que el reino se sentiría cómodo con el precio del petróleo a niveles tan bajos como $70 por barril, son una indicación de que está dispuesto a mantener la producción a los niveles actuales, con la esperanza de que los productores competidores se vean obligados a recortar su producción. Según palabras de Adel Abdul Mahdi, minis-

tro del petróleo de Irak, la Opep se encuentra en una “guerra de precios”. Como suele suceder en tiempos de guerra, los malentendidos acerca de la fuerza de la oposición están jugando un papel fundamental. Abdalla El-Badri, secretario general de la Opep, sostuvo la semana pasada que si el crudo Brent se mantuviera a su nivel actual de alrededor de $85 por barril, la producción estadounidense de petróleo de esquisto podría desplomarse. “Vamos a ver que se va a salir mucha inversión y mucho petróleo del mercado”, dijo.

Sin embargo, los productores estadounidenses de esquisto sí lo ven de manera diferente. Los ejecutivos de las grandes compañías, incluidas Exxon Mobil y Chevron, y de las independientes más pequeñas que encabezaron el auge, han estado diciendo que están muy contentos con los precios donde están hoy en día y que su producción puede seguir creciendo. Las estrategias de cobertura han fijado los precios más altos por un año o dos. Además, la posibilidad de nuevas reducciones de costos y mejoras en la produc-

tividad significa que incluso algunos de los productores estadounidenses marginales de menor tamaño pueden ser capaces de seguir creciendo durante algún tiempo, a pesar de la tensión financiera que ahora enfrentan. Los comentarios del señor El-Badri fueron una señal de que la Opep espera que la industria estadounidense del esquisto se desvíe primero, y recorte su producción. Si se equivoca, y la Opep también se niega a recortar su producción, el mundo podría sufrir un exceso de oferta de petróleo el próximo año,

sobre todo si el crecimiento mundial sigue siendo lento. Los precios caerían aún más. El precio del petróleo más débil es un claro beneficio neto para la economía mundial, incluida la de Estados Unidos, que, a pesar de su auge petrolero, sigue siendo uno de los mayores importadores netos de petróleo del mundo. Sin embargo, el vínculo entre la volatilidad del mercado del petróleo y la agitación política es de doble filo. La debilidad de los precios del petróleo ayudó a derrocar a la Unión Soviética en la década de 1980 y fomentó las condiciones que llevaron a la elección de Hugo Chávez como presidente de Venezuela en 1998, lo que resultó en un mayor declive económico y la ruina de la industria petrolera del país. La caída de los ingresos petroleros podría desestabilizar a algunos de los aliados de Occidente, y aunque sus adversarios tal vez se vuelvan más obedientes, la desesperación también podría volverlos más erráticos. En “Rebelde sin causa”, la chaqueta de Buzz Gunderson queda atrapada en la manija de la puerta de su auto y lo arrastra por el acantilado. Los legisladores tendrán que estar atentos por si el juego en el mercado del petróleo tiene consecuencias igualmente desastrosas.

Startup rompen la marca de los $1.000 millones La industria de tecnología tiene un nuevo “Club de los $1.000”. Tim Bradshaw y Richard Waters Financial Times Esa etiqueta tenía una cierta exclusividad cuando se trataba de empresas privadas “startup”. Pero ya no es tan selectiva: Más de 40 compañías de tecnología han roto esta barrera de valoración de $1.000 millones conforme los inversionistas han inyectado capital en los mercados privados. Un nuevo grupo de emprendedores, sin embargo, está poniendo un nuevo estándar, recaudar más de $1.000 millones en capital nuevo -en algunos casos, con un sólo evento de recaudación que rompe ese nivel- y con valoraciones que pasan de los $10 mil millones. Solamente un manojo de empresas “startup” ha conseguido esto en los últimos cinco años, incluyendo Facebook, la red social, y Groupon, la compañía de transacciones, antes de que esas compañías del Internet pasaran a cotizar. Pero ya en este mes, con inversionistas peleando por obtener una parte de las compañías de tecnología nuevas más atractivas, este grupo élite está listo para crecer rápidamente. La inversión ha subido en la última semana. Uber, la aplicación de taxis que ya había recaudado $1.200 mi-

llones en junio, está buscando nuevas recaudaciones de por lo menos $1.000 millones más, comentan algunas fuentes, con una valoración que algunos predicen podría pasar de $25.000 millones -casi 50% más alto que el nivel de hace apenas cinco meses. Mientras tanto, Flipkart, el fenómeno de comercio electrónico recaudó $1.000 millones en julio y se reporta que está buscando más fondos. Y Xiaomi, el fabricante chino de teléfonos inteligentes que está compitiendo con Apple y Samsung en Asia y América Latina, y también está buscando recaudar 1.500 millones en una transacción que la haría convertirse en la compañía privada más valiosa del mundo, con un precio de más de $40.000 millones, comentan fuentes familiarizadas con sus planes. Cada una de ellas tiene un diferente modelo de negocios pero todas tienen algo en común: Les dan a los inversionistas privados una manera de apostar en el crecimiento continuo del Internet móvil, una oportunidad bastante difícil de encontrar en los mercados públicos. Hace un año, obtener $200 millones de capital de inversión era considerado importante, dice Lise Buyer, quien trabajó en Google cuando pasó a cotizar, y ahora asesora sobre otras ofertas públicas iniciales (OPI). El hecho de que estas únicas rondas

Foto: Archivo C/F

de recaudación estén pasando la marca de $1.000 millones se debe a una reciente ley de Estados Unidos (EE. UU.) conocida como la Jobs Act, que hace posible que las compañías amplíen su base de inversionistas sin pasar a cotizar, ella añadió. El resultado ha sido un cambio estructural significativo en los mercados de capital. Los fondos mutuos y otros que normalmente sólo invierten en acciones públicas han sido forzados a apoyar compañías privadas de última etapa con la esperanza de poder entrar antes de que las valoraciones se disparen. Los fondos de inversión tradicionales, fondos de

cobertura, fondos soberanos de inversión y las familias adineradas están pendientes de no perderse el siguiente Facebook o Alibaba, permitiendo que las compañías populares recauden miles de millones de dólares de capital privado y puedan diferir una oferta pública inicial para más adelante en su desarrollo corporativo. Esa situación es el reverso de la última bonanza tecnológica, cuando compañías jóvenes fueron lanzadas prematuramente a los mercados públicos, dejando al inversionista diario a pagar las cuentas cuando las valoraciones cayeron al piso. Sin embargo, algunos en Silicon

Valley que recuerdan el estallido de la burbuja ‘puntocom’ en los primeros años del 2000, están vigilando la situación conforme el dinero llega a la industria de tecnología desde nuevos lugares. Ya empieza a haber señales de que los inversionistas que se han amontonado en los mercados privados están inflando las valoraciones. Los inversionistas en las rondas finales de capital de riesgo que las compañías recaudan antes de pasar a cotizar han obtenido históricamente una media de 38% de retorno en las ofertas públicas iniciales, según los datos de una presentación del Deutsche Bank a sus clientes

en agosto. Pero este año, esa ganancia se ha reducido al 20%. Por otro lado los fondos de cobertura pueden poner condiciones más exigentes que los fondos de capital de riesgo, tales como un requerimiento para recuperar su dinero antes que otros inversionistas si las cosas salen mal. Aquellos que respaldan compañías como Uber y Xiaomi dicen que las compañías tienen tales oportunidades de crecimiento que necesitan recaudar mucho capital para aprovechar el momento. Uber se enfrenta a una fuerte competencia por compañías similares alrededor del mundo, financiadas por Alibaba y Tencent, mientras que el éxito de Xiaomi de crear teléfonos inteligentes más baratos y con cierta cercanía a la calidad de diseño de Apple la dejan bien parada para aprovechar los recientes retos de Samsung. Las dos tienen la oportunidad de generar un alcance de escala global nunca antes visto más allá de Facebook y Google. “El tamaño de la oportunidad es tan grande que uno debería recaudar el dinero” dice un inversionista de fondos de capital de riesgo. “No es como los años 1990; estos negocios están generando miles de millones en flujo de caja”.


IMPAR

Comercio marítimo

Capital Financiero N°715

MARÍTIMO | LA BAJA PODRÍA OCASIONAR QUE AUMENTE LA CAPACIDAD GLOBAL

Cayó el precio del bunker en 2014 Esto podrá no reflejarse en el costo de los fletes debido al uso obligatorio de combustible bajo en azufre Foto: Fotolia

Michelle De La Ossa mdelaos@yahoo.com

L

a caída del bunker parece una buena noticia para la industria marítima en general y para los importadores y exportadores en particular, porque debería traducirse en mejores tarifas de fletes; sin embargo, en el 2015 se une un factor adicional como es el uso obligatorio de combustible bajo en azufre que es más caro, en virtud de la entrada en vigencia de regulaciones internacionales en América del Norte y Europa. De acuerdo con notas internacionales citando al CEO de Maersk, Nils Andersen, la caída en los precios del petróleo tomó por sorpresa a la empresa y pronosticó que los clientes se beneficiarán de precios más bajos. “La caída de los precios de transporte aéreo y marítimo serán transferidos a los clientes, con algunos modestos retrasos”, dijo Andersen después de anunciar los resultados del tercer trimestre de la naviera en Copenhague. Maersk Line anunció los resultados del tercer trimestre de 2014 a través de menores costos y el aumento de las tasas. “Logramos un costo uni-

tario inferior a través de una mejor utilización del buque y de la eficiente red de servicios”, señaló el CEO. “Los ingresos en el tercer trimestre fueron de $7.074 millones. Los volúmenes se incrementaron en un 3,7%. Nuestra estrategia es crecer con el mercado y el aumento está en línea con el crecimiento del mercado por encima de 3%”, acotó. Pero, a pesar de esta buena noticia de la baja en el bunker a nivel mundial, ahora resulta que este hecho positivo probablemente no se vería reflejado por el tema de uso obligatorio de combustible bajo en azufre. “Los costos bajos en azufre tendrán que ser pagados por los clientes. Yo no creo que haya ninguna forma de evitar eso”, dijo Andersen. Precios de combustible El precio por tonelada métrica de combustible bunker con bajo contenido de azufre en Rotterdam, un punto de referencia para los precios mundiales, cayó un 4,1% esta semana a $456, una pérdida de cerca de $20, de acuerdo con Bunker Vision. Esta es la quinta semana consecutiva de pérdidas para los precios del combustible bajos en azufre, que han caído un 17,6% ó $97,00 desde el 3 de

27

17 - 23 de noviembre del 2014

Breves Estados Unidos incrementa sus importaciones Las importaciones estadounidenses de contenedores oceánicos llegaron a un récord en septiembre, ya que los minoristas esperan una sólida temporada de vacaciones, pero las exportaciones continuaron descendiendo debido a suave demanda global, por lo que 2014 hasta ahora el peor año para las exportaciones en contenedores en los últimos cuatro años.

Aumento de la carga aérea

octubre. El precio por tonelada métrica para el combustible de alto azufre más contaminante se ha reducido $159 para ubicarse en $443,60 esta semana. En general, los precios del combustible bunker han caído más de un 30% desde junio, ya que el precio del petróleo por barril se desplomó a precios mínimos en tres años, rompiendo la marca de $80 dólares. “Esperábamos que el precio del petróleo baje a los $80-$90 barril. Ha llegado más rápido de lo que esperábamos y estamos un poco sorprendidos por la velocidad en que todo se redujo”,

dijo Andersen a los periodistas y citado por JOC. Se espera que el precio del petróleo por barril permanezca alrededor de $90 para los próximos dos años, antes de que comience a elevarse. Sin embargo, el consejero delegado del grupo Maersk cree que cualquier beneficio se perderá debido a la naturaleza competitiva del negocio de envío. SeaIntel estimó recientemente que un aumento de sólo un nudo en la velocidad de los buques liberaría suficientes barcos creciendo la capacidad global en un 6,2%. El efecto positivo inmediato de la caída de los precios

del combustible está en la línea inferior de los transportistas. Maersk logró reducir el costo unitario por FEU (contenedor de 40 pies) en $25 transportando 2,4 millones de contenedores de 40 pies en el tercer trimestre, un 3,58 % respecto al mismo período del año pasado. Sus costos de combustible búnker cayeron un 3,2% en comparación con el tercer trimestre de 2013, resultado de un consumo de bunker 2,4% más bajo. Animado por el rendimiento del tercer trimestre, Maersk Line revisó su estimación de beneficios al alza para 2014 en más de medio billón de dólares.

El crecimiento de la carga aérea mundial se aceleró en septiembre, aumentando 5,2% en comparación con hace un año. Sin embargo, el mercado se enfrenta a la incertidumbre debido a la vacilante confianza de las empresas, de acuerdo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.

Liverpool lucirá un nuevo puerto A paso firme, y de acuerdo con el programa, avanzan las obras de construcción de la terminal Liverpool2 desarrollado por el Grupo Peel Ports, uno de los mayores actores portuarios del Reino Unido. El plan de inversión es de $487 millones. Liverpool2 será la terminal de contenedores de aguas profundas más central de Gran Bretaña y ofrecerá a las empresas acceso a la mayoría de los consumidores del Reino Unido.


PAR

28 Capital Financiero

N°715

17 - 23 de noviembre del 2014

Canal en expansión

PREVISIONES | NUEVAS EMPRESAS SE ESTABLECERÁN EN EL PAÍS

Copa también se prepara para un Canal ampliado La aerolínea sigue abriendo nuevas rutas y ampliando las frecuencias Foto: Archivo / CF

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a ampliación del Canal de Panamá no termina solo con la construcción e inauguración del tercer juego de esclusas, ya que a nivel nacional e internacional existen muchas empresas, que por el hecho de que se podrá transportar mayor cantidad cargas se encuentran en un proceso de transformación, expansión y fortalecimiento de los centros logísticos, con el fin de poder atender la nueva demanda.

El tercer juego de esclusas incrementará el movimiento de carga y de pasajeros Unas de las empresas que están invirtiendo sumas millonarias en expandirse son los puertos de Miami y Tampa, los que tienen como objetivo prepararse para poder acoger a los Postpanamax que estarían pasando a tra-

vés del tercer juego de esclusas. Otra de estas empresas, es la aerolínea panameña Copa Airlines, que desde hace varios años viene trabajando en incrementar sus frecuencias de manera sistemática y su capacidad tanto de carga como de transporte de pasajeros para atender la demanda que se proyecta una vez inicie operaciones el Canal ampliado. Aunque hay que resaltar que desde que inició la construcción del tercer juego de

esclusas, la cantidad de turistas que entra al país con el interés de observar los avances de la obra no ha dejado de crecer. Fernando Fondevila, gerente regional comercial para Norteamérica de Copa Airlines, dijo que esto significa que la construcción del tercer juego de esclusas ha generado un tráfico tanto de empresarios, como de colaboradores relacionados con la expansión del Canal interoceánico, por lo cual es lógico que también necesitan

de la conectividad área, por ende del crecimiento sostenido que registra Copa en los últimos años. Los señalamientos de Fondevila se dieron en el “Simposio Latin Trade”, evento que reunió a empresarios y jefes de gobierno para discutir los proyectos que se requieren ejecutar para el desarrollo de América Latina durante los próximos 20 años, enfocándose en que las “multilatinas harán un salto para convertirse en multiglobales.

Pero se preguntarán en qué hemos crecido, pues la respuesta es sencilla “hemos crecido en frecuencia, destinos y hemos agregado nuevas rutas como: Montreal, que es la más reciente y cuenta con empresas relacionadas al sector portuario, ingeniería de la construcción a quienes le estamos facilitando la llega a Panamá”, dijo el ejecutivo. Copa también inició vuelos al Sur de la Florida, en diciembre lo hará a Tampa y para finales de año agre-

gará un nuevo destino en Campinas, Brasil, que se complementará con las otras siete ciudades donde ya vuela la aerolínea. Fondevila señaló que “existen empresas ubicadas en estas ciudades que están realizando intercambio comercial con Panamá producto de la expansión del Canal”. Un ejemplo de ello, es el caso del puerto de Tampa, el segundo más importante de esa ciudad, y que tiene una estrecha relación con los puertos panameño. “Por ello, Copa Airlines al expandir sus destinos y frecuencias está facilitando y apoyando el crecimiento de nuestro país y de nuestro centro logístico”, detalló. Fondevila aseveró que la ampliación no termina con su construcción e inauguración, ya que muchas empresas por el hecho de que se podrá transportar más cargas fortalecerían los centros logísticos que operan en el país. Por su parte, Santiago Gutiérrez, ejecutivo de Latin Trade, manifestó que la economía de Panamá es robusta y considera que seguirá así por el desempeño de los diferentes indicadores económicos entre los que figura la banca, el sector logístico, los puertos y el Canal.


IMPAR


PAR

30 Capital Financiero

N°715

17 - 23 de noviembre del 2014

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

7,54 QUETZAL

HONDURAS

21,34 LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

26,23

531,00

CÓRDOBA

COLON

APERTURA | EL PLAN ES CONSTRUIR UNA RED DE BANDA ANCHA DE $10.000 MILLONES

México apunta a crear otra Telcel El gobierno espera que se traduzca en precios más bajos y anime a los proveedores a ingresar al mercado

Foto: Fotolia

Juan Montes Ciudad de México Dow Jones

E

l presidente Enrique Peña Nieto ha promocionado el nuevo aeropuerto de Ciudad de México como el proyecto de infraestructura insignia de su gobierno, pero otro emprendimiento igual de costoso y ambicioso ha pasado prácticamente desapercibido. El plan de construir una red de banda ancha de $10.000 millones, con más de 20.000 antenas, podría darles a las empresas interesadas en brindar servicios de comunicaciones móviles una alternativa al operador dominante de México, Telcel, que es propiedad del multimillonario Carlos Slim. El proyecto es una parte clave de la campaña del presidente Peña Nieto para impulsar la competencia en el mercado inalámbrico de México, donde Telcel, una unidad de América Móvil SAB, posee una participación de 70%. Algunos analistas de la industria se mantienen escépticos ante el plan, que aparentemente es el primero de su tipo y depende de una regulación compleja. Según el plan de reforma de Peña Nieto, la nueva red sería administrada como un “operador de operadores” independiente, y estaría disponible para cualquier proveedor de servicios móviles interesado, a costos regulados y no discriminatorios. El gobierno espera que eso se traduzca en precios más bajos en el servicio celular para los consumidores, y que anime a los proveedores a ingresar al mercado para ofrecer servicios de telefonía, Internet y datos en aparatos móviles. “La idea es construir una nueva Telcel desde cero”, dijo José Ignacio Peralta, subsecretario de Comunicaciones de México. Potencialmente, la red podría ser usada por cientos de proveedores de servicios móviles, pero su operador tendría prohibido brindar servicios directamente a los consumidores para evitar cualquier conflicto de interés. Se prevé que el proceso de

licitación de un espectro inalámbrico de alta calidad, que será usado exclusivamente por la nueva red móvil, comience en diciembre. El gobierno planea aceptar propuestas para construir la red en febrero, y el ganador será anunciado antes de agosto. Se espera que la nueva red sea desplegada para fines del gobierno actual, en 2018. Algunas de las principales empresas de equipos de telecomunicaciones del mundo están interesadas en el plan. “Es un proyecto de tamaño importante desde una perspectiva de equipos”, sostuvo Dimitri Diliani, jefe para América Latina de Nokia Networks, de Nokia Corp., quien agregó que prevé que entre 8.000 y 15.000 torres de comunicaciones celulares sean instaladas en todo México. Alcatel-Lucent SA, Huawei Technologies Co. y Motorola Mobility también han demostrado interés en proveer equipos y han participado en pruebas de campo para evaluar el proyecto, según personas al tanto. La inversión total en infraestructura de telecomunicaciones en México fue de unos $5.000 millones en 2013. Alcatel-Lucent y Motorola prefirieron no hacer comentarios, mientras que Huawei no respondió a pedidos de comentarios.

El gobierno también debe elegir un operador para la red, que según analistas podría ser una gran empresa global de telecomunicaciones. La nueva red abierta beneficiará a operadores que no tienen su propia red pero quieren brindar servicios móviles, según expertos. Pero también podría ser usada por operadores actuales que poseen sus redes, como la misma Telcel, o la española Telefónica SA, para adquirir una mayor cobertura y ofrecer un mejor servicio a sus clientes. “La red compartida cambia las reglas del juego”, dijo Mony de Swaan, ex director

de la agencia reguladora de las telecomunicaciones en México. “Actualmente, los operadores tienen que rogarle a Telcel para obtener acceso a su red. Obviamente, Telcel prefiere no ceder capacidad o racionarla a precios más altos y en su mejor interés”. Telcel prefirió no hacer comentarios sobre el proyecto. La nueva infraestructura también abre opciones para las empresas mexicanas de medios. Grupo Televisa, la mayor empresa de televisión del país, analiza opciones para ofrecer un servicio móvil para sus nueve millones de suscriptores de TV paga lue-

go de vender su participación de 50% en Iusacell. México sufre desde hace décadas un mercado de telecomunicaciones altamente concentrado, lo que resulta en precios más altos, redes saturadas y la menor inversión per cápita entre los 34 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Para muchos usuarios, es común que las llamadas se corten o no se conecten. México tiene la menor tasa de penetración de banda ancha móvil en la Ocde, con unas 14 suscripciones por 100 habitantes a fines de 2013, según datos compilados por la Ocde. Eso es menos que Chile, que tiene 36, mientras el promedio del grupo es de 72. El regulador de telecomunicaciones de México estimó en un estudio de 2013 que la nueva red compartida podría reducir los precios a los consumidores entre 12% y 16%. Pero el proyecto también implica grandes riesgos. No hay experiencia real del impacto económico de una red móvil mayorista compartida, ya que ningún país del mundo ha construido una hasta ahora, según la firma de consultoría económica Frontier Economics. La regulación del mercado también podría ser problemática, pues el control de las tarifas podría reducir los

márgenes de ganancias para el operador. Otros sostienen que los operadores actuales podrían boicotear la red. “Telcel o Telefónica podrían preferir no usar la red compartida, e invertir en impulsar su propia capacidad”, indicó Judith Mariscal, analista de telecomunicaciones de la universidad Cide, en México. La española Telefónica, el segundo operador móvil del país, alquila espacio en su red a otros operadores, incluyendo Virgin Mobile. Telcel, por su parte, planea escindir sus torres en una empresa separada a comienzos del próximo año y ofrecer acceso a terceros. Otra preocupación es que la red podría terminar costándole al gobierno miles de millones de pesos al año en subsidios, dijo Mariscal. Ya que el operador estará obligado a cubrir casi 100% del territorio del país, incluyendo áreas rurales remotas, será la estatal Telecomunicaciones de México la que brindará el servicio en áreas donde no hay interés de firmas privadas. “El desafío es enorme”, dijo Peralta, el funcionario del gobierno. “Pero si queremos crear todo un ecosistema de competencia en el que muchos comercializadores de telecomunicaciones puedan florecer, la red compartida es esencial”, agregó.

Suministros Industriales, S.A. (SISA) Nuestra historia inició en el año 1971, supliendo equipos y materiales eléctricos en alta, media y baja tensión para abastecer las necesidades del mercado en las áreas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. En nuestro ANIVERSARIO 43, continuamos entregando confiabilidad.

Generación • Transmisión • Distribución

• Conocimiento y Profesionalismo • Entregas Puntuales • Productos de Calidad • Respuesta Rápida • Asesoramiento y Compromiso

Tel: 270-2400

info@sisapanama.net

www.sisapanama.net


IMPAR

Región

Capital Financiero N°715

31

17 - 23 de noviembre del 2014

FINANZAS | MISIÓN DEL FONDO ENTREGÓ SUS CONCLUSIONES PRELIMINARES

FMI pide a Costa Rica consolidación fiscal Sugirió aprobación del IVA, pero con una tasa que aumente de forma gradual del 13% al 15%

Foto: Archivo C/F

Edgar Delegado Montoya Corresponsal Costa Rica

E

l Fondo Monetario Internacional (FMI) solicitó a Costa Rica iniciar un proceso de consolidación fiscal “ambicioso” para estabilizar el tamaño que tendrá la deuda pública respecto al Producto Interno Bruto (PIB) a partir del 2019 y salvaguardar la estabilidad macroeconómica. Dentro de ese proceso de consolidación, recomienda continuar con los ajustes presupuestarios y otras medidas de control de la evasión fiscal, pero califican de “crucial” que se apruebe la transformación del impuesto de ventas a IVA y que aplique con una tasa gradual que empiece en un 13% hasta el 15%. También pide la aplicación de un impuesto de renta mundial, así como aplicar cambios para garantizar la sostenibilidad de los regímenes de pensiones con cargo al presupuesto nacional. El representante del FMI, Lorenzo Figliuoli, detalló que ese aumento del IVA debería darse de forma gradual y en un periodo de dos años. Respecto a todas las reformas en el campo fiscal, el funcionario dijo que esperarían un efecto total equivalente al 3,75% del PIB que se alcanzaría a lo largo de cuatro años, donde el primero sería

de 1,25% y el monto restante en los siguientes tres años. Este listado de sugerencias quedó plasmado en las conclusiones preliminares de la misión del FMI en relación a la consulta del artículo IV, evaluación que realiza anualmente el Fondo. El equipo entregó los resultados en una conferencia con el presidente ejecutivo del Banco Central, Olivier Castro y al ministro de Hacienda, Helio Fallas. El FMI señaló que las perspectivas económicas del país no son tan alentadoras debido al debilitamiento de los fundamentos económicos, entre ellos, un crecimiento económico del 3,5% en el 2014 y 2015, la debilidad de la inversión pública, el aumento del déficit fiscal y de la deuda pública, así como el leve incremento en la inflación. Además, considera que el país enfrenta riesgos internos y externos, principalmente ligados a la normalización de la política monetaria de Estados Unidos, la desaceleración de las económicas avanzadas y una posible contracción de la inversión extranjera producto de la salida de la planta de manufactura de Intel. Agregó que las tendencias fiscales actuales son “insostenbiles” y proyecta que el déficit se mantendría en un 6% del PIB hasta el 2019. Por lo tanto, la relación deuda/PIB llegaría

al 51% en ese año. En ese sentido, el documento señala que es crucial la aprobación, “sin demora” del IVA (respetando las tasas diferenciadas para la canasta básica, los servicios de salud y educación), pues “las mejoras a la administración tributaria y los recortes del gasto que se están considerando resultaría insuficientes”. Igualmente, pide que la política monetaria debe ser flexible para poder responder ante posibles riesgos inflacionarios. En ese frente, propone que se elimine la banda cambiaria (algo que ya el Banco Central ha dicho que va a hacer) y también ajustar nuevamente la Tasa de Política Monetaria de ser necesario. Otra de las recomendaciones consiste en dejar el mandato del Central tal y como está en

este momento y evitar variarlo al incluirle otros objetivos. Dentro del sector económico y político del país se ha presentado la discusión de que el Banco Central también se encargue de vigilar y mejorar el nivel del empleo. Sin embargo, los representantes del Fondo consideran que agregarle otras tareas a la autoridad monetaria local implicaría ponerlo en una posición en la que puede perder credibilidad. Además, de aprobar el IVA y la renta mundial, el FMI dice que es conveniente realizar una tercera parte del ajuste presupuestario necesario en el 2015 (un 1,25% del PIB) y realizar “pasos más pequeños” en los siguientes cuatro años. En ese sentido, la meta del Gobierno de dejar el faltante

fiscal en un 4% del PIB es “adecuado”, lo mismo que poner énfasis en aumentar el ingreso. No obstante, el Fondo señaló que este plan (que incluye los proyectos del IVA y renta mundial) solo generarían un ahorro del 2,25% del PIB, por lo que deberán desarrollarse otras medidas sobre el impuesto de renta y el gasto. “Aunque las medidas recientes encaminadas a mejorar el cumplimiento de la normativa tributaria, como el proyecto de ley contra la evasión impositiva elevado al Congreso, constituyen un avance, la misión advierte que los frutos de esas iniciativas son, en general, inciertos y están lejos de ser inmediatos”, señala el documento. Por ese motivo, piden que la tasa del IVA suba gradualmente

del 13% al 15% y aumentar las tasas impositivas marginales de las categorías más altas como la introducción de un impuesto de renta mundial para mejorar los ingresos fiscales. Helio Fallas confirmó que la propuesta de aumento en el IVA estaría incluida en el proyecto de ley que Hacienda espera mandar a la Asamblea Legislativa antes de que termine el 2014. También recomienda redoblar esfuerzos para contener el gasto corriente, sobre todo en salarios y transferencias, y modificar la indexación que permite aumentos automáticos del salario real, además de mejorar la eficiencia del empleo público. Figliuoli explicó que de todo el cambio en materia hacendaria, dos terceras partes deben darse por el lado de la recaudación, mientras que un tercio de los ajustes debn provenir de un mayor control del gastos. En este último campo, el cuidado debe estar en el crecimiento de los salarios del sector público y en la intensidad de sus aumentos considerando la base y los beneficios adicionales. Respecto al control del gasto y específicamente los aumentos salariales del sector público, Fallas dijo que estarían regulando los incrementos al tratar de ajustar toda la remuneración por abajo del incremento inflacionario.


PAR 32CapitalFinanciero

N°715

17 - 23 de noviembre del 2014

Internacional

POLÍTICA | UN PACTO DE COOPERACIÓN MILITAR SIGUE INCONCLUSO

Breves

China y EE.UU. se acercan

Banco Central Europeo

Ambos países trataron en vano de llegar a un consenso sobre los aranceles a equipos solares Foto: Archivo / CF

Carol E. Lee, en Naipyidó, Myanmar, y Jeremy Page Dow Jones

L

as muestras de cooperación durante el encuentro entre el presidente Barack Obama y su par chino Xi Jinping fueron el producto de meses de reuniones discretas entre funcionarios de rango medio de Washington y Beijing a quienes se les encargó escribir los primeros renglones de un nuevo capítulo en las relaciones entre Estados Unidos (EE.UU.) y China, según altas autoridades estadounidenses.

Es un proceso de establecer límites y enfocarse en donde se puede lograr avances Lo que Xi describió como “un nuevo modelo” para las relaciones bilaterales ya está pasando su primera prueba. Los aliados de Washington en la región, que Obama ha cultivado en los últimos años como una manera de contrarrestar el poder de China, están confundi-

dos con el aparente nuevo tono de las relaciones entre dos países que hasta hace tres meses intercambiaron advertencias ominosas luego de que en agosto un avión chino voló muy cerca de una aeronave de vigilancia estadounidense. La hoja de ruta para el progreso en las relaciones diplomáticas entre las dos economías más grandes del mundo, forjada por Obama y Xi en los últimos 18 meses, se basa en destacar las áreas en las que pueden alcanzar acuerdos y a la vez mostrar moderación en otros asuntos que generan preocupación. “Es un proceso de establecer límites y enfocarse en donde se puede lograr avances”, dijo un alto funcionario del gobierno de Obama. Eso ha significado concentrarse en emisiones de dióxido de carbono, cooperación militar, viajes, comercio y hacer menos hincapié, por el momento, en preocupaciones sobre el gobierno comunista en Beijing y sus políticas respecto de los derechos humanos, su minoría tibetana, las protestas en Hong Kong y las contiendas territoriales en los mares de China Meridional y Oriental. Este enfoque conlleva riesgos obvios. Las autoridades estadounidenses aceptan que a pesar de la predisposición de Xi a colaborar en temas que China ha eludido por años, el mandatario asiático podría cambiar de

Dijo que está abierto a tomar medidas no convencionales si las que ha puesto en marcha no logran elevar la inflación y el crecimiento en la zona euro, señaló su presidente, Mario Draghi. Expertos señalan que el próximo paso del Banco Central Europeo (BCE) podría ser comprar bonos de empresas, además de la deuda garantizada y los valores respaldados por activos que ya decidió adquirir.

Telefónica

dirección. “No sabemos si es estratégico o táctico”, dice Doug Paal, vicepresidente de estudios en el Fondo Carnegie para la Paz Internacional y ex miembro del Consejo Nacional de Seguridad bajo los gobiernos de Ronald Reagan y George H.W. Bush. “Quizás están jugando en dos direcciones”. Las negociaciones entre ambas partes tenían límites, a pesar de una muestra impresionante de concordancia durante una inusual conferencia de prensa conjunta entre Obama y Xi. Funcionarios de ambos países trataron en vano de llegar a un consenso sobre los aranceles a equipos solares y un pacto de cooperación militar sigue inconcluso. “Una cosa es segura: China y EE.UU. pueden ponerse de

acuerdo sólo en temas fáciles”, dice Shi Yinhong, un experto en relaciones entre los dos países de la Universidad de Renmin, en Beijing. “Cada cumbre puede mejorar la relación, o la atmósfera, por semanas o incluso meses, pero después, la relación sigue teniendo sus vicisitudes”. Un punto crítico este año tuvo lugar en marzo, cuando Obama envió a Xi una extensa carta delineando un cronograma para las relaciones bilaterales para los próximos años. Los funcionarios de la Casa Blanca pasaron meses redactando la carta. Luego, en una visita del secretario de Estado, John Kerry, a China en febrero, se propuso la idea de un acuerdo sobre el clima. Cuando los dos presidentes se reunieron en marzo en La Haya en el marco de una cumbre sobre seguridad nuclear, Obama

puso sobre la mesa el tema del cambio climático pero Xi no dio señales de estar interesado en el tema, dijeron funcionarios estadounidenses. Sin embargo, a mediados de septiembre, China pidió una reunión entre su primer ministro, Li Keqiang, y Obama en la Asamblea General de las Naciones Unida en Nueva York. Li tenía un mensaje de Xi para Obama: “Hagámoslo”. Funcionarios de ambos países continuaron negociando por varias semanas. Cuando Obama abordó el avión presidencial para Beijing, sabía que tenía un acuerdo climático con Xi, revelan sus asesores. Lo que no sabía era qué tan significativo sería. Xi le dijo a Obama que el acuerdo estaba listo durante su cena de casi cinco horas el martes.

Informó que su ganancia cayó 13% interanual a 947 millones de euros ($1.180 millones) en el tercer trimestre, debido a la depreciación de las monedas de América Latina, su región más rentable, frente al euro. El gigante español señaló que espera que la reforma del sector de telecomunicaciones en México le permita crecer más en ese país.

YouTube Anunció que planea hacer una prueba de su servicio de música por suscripción esta semana. Al comienzo, YouTube Music Key estará disponible en PC así como en smartphones que operan con el sistema operativo Android, de Google, dueña del portal de videos. Una versión para el iPhone está siendo evaluada por Apple. Google confía en que las suscripciones, de $9,99 al mes, se conviertan en una fuente de ingresos clave para YouTube.

Diciembre deLujo Autos, un regalo de lujo. Oferta hotelera para celebraciones de fin de año. El regalo más caro de esta navidad.

Agenda cultural de eventos. Encendida de luces, obras de teatro, desfile navideño. Cierra 24 de noviembre Publica 1 de diciembre


IMPAR

Internacional

CapitalFinanciero N°715

33

17 - 23 de noviembre del 2014

EE.UU. | LA AFILIACIÓN PARA 2015 PRESENTA MÁS DESAFÍOS

Latinos rezagados bajo la nueva ley de salud El apoyo a la ley cayó a 47% entre los hispanos, un descenso frente a 61% seis meses antes Arian Campo-Flores Dow Jones

U

n 25% de los hispanos en Estados Unidos (EE.UU.) no tiene cobertura médica, la mayor tasa para cualquier grupo racial o étnico, según datos del censo de ese país. Reducir esa cifra será uno de los mayores desafíos del gobierno del presidente Barack Obama cuando reabra este sábado las bolsas de cobertura de salud para un segundo año de prestación. Durante el período de afiliación del primer año, sólo 2,6 millones de unos 10,2 millones estimados de hispanos sin seguro médico y con las condiciones para obtener cobertura se anotaron en planes de salud, según un informe de octubre realizado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés). La tasa de latinos de entre 18 y 64 años sin seguro médico bajó 18%, pero ese descenso fue menor en porcentaje que el registrado por otros grupos. “Brindarle cobertura médica a 2,6 millones de personas en un gran logro”, dijo Mayra Álvarez, directora del grupo de la bolsa estatal de HHS. Pero “tenemos más trabajo por hacer”. La experiencia de Brígida Hernández ilustra los obstáculos en el camino. Hernández completó su solicitud de afiliación médica prevista por la Ley de Cuidado de Salud Accesible el último día de plazo. Pero afirmó que nunca recibió el anunciado pedido de más información, y dejó el tema olvidado. A pesar de tener diabetes y artritis, no está segura de que vuelva a intentarlo. “El pago mensual era alto

Sólo 2,6 millones de unos 10,2 millones de hispanos se anotaron en planes de salud para mí”, dijo recientemente Hernández, de 50 años, en la sala de espera de una clínica comunitaria de esta ciudad. Los latinos y otros estadounidenses que no tienen seguro médico suelen acudir a centros de salud comunitarios que atienden a personas sin cobertura y a las salas de emergencia, o simplemente no buscan tratamiento médico. La financiación gubernamental y los programas de cobertura de beneficencia hospitalarios absorben esos costos. Hubo muchos factores que afectaron la afiliación. La versión en español del sitio Web de cobertura médica federal, CuidadoDeSalud.gov, no fue lanzado sino hasta diciembre, y varias fallas hicieron que fuera difícil de usar. La cantidad insuficiente de asesores de afiliación que hablaban en español, conocidos como navegadores, causó esperas de varias horas. Los hispanos sin seguro médico, que a menudo sabían poco de los copagos, deducibles y redes de proveedores habituales en el sistema de salud estadounidense, requerían más educación que la anticipada por muchos partidarios del sistema. “Completar una solicitud lle-

va mucho más de lo que pensamos”, sostuvo Sinsi HernándezCancio, directora de equidad para la salud en Families USA, un grupo de promoción de afiliación a seguro médico. Muchos latinos que cumplen los requisitos legalmente para obtener la cobertura temían que hacer la solicitud pudiera perjudicar a familiares que se encuentran en EE.UU. sin autorización, a pesar de que el gobierno aseguró que no sería así. “La atmósfera hostil alrededor de la inmigración y las

deportaciones ha tenido un efecto negativo en la afiliación”, afirmó Daniel Zingale, vicepresidente senior de California Endowment, que invirtió en esfuerzos de difusión. “Es una preocupación real”, sostuvo Álvarez, de HHS. “Por eso seguimos trabajando para informar a la comunidad latina que no deben tener miedo de presentar esta información”. Una encuesta del Centro de Investigación Pew descubrió en marzo que el apoyo a la ley cayó a 47% entre los hispanos,

un descenso frente a 61% seis meses antes. Y el gobierno del presidente Obama indicó que les había ordenado a las aseguradoras poner fin a los planes de 112.000 personas porque los individuos no entregaron documentos adicionales para probar que eran residentes legales de EE.UU. La afiliación para 2015 presenta más desafíos. Los grupos que promueven la afiliación les aconsejarán a quienes ya tienen cobertura cómo renovar o cambiar planes a la vez que intentan

atraer a otros postulantes. Los latinos “probablemente necesitarán un rango de asistencia

Foto: Fotolia

más amplio”, dijo Jodi Ray, directora de proyecto de Florida Covering Kids & Family.


PAR 34 Capital Financiero

Indicadores

N°715

17 - 23 de noviembre del 2014

Saldo de reserva de capital, utilidad y ganancia o pérdida en valores del Centro Bancario Internacional

Saldo de los ingreso y egresos del Centro Bancario Internacional

Saldo de los ingresos y egresos del Sistema Bancario Nacional

De enero-julio 2013 a enero-julio 2014

De enero-julio 2013 a enero-julio 2014

De junio a agosto de 2014

2500

2500

2000 1800

Enero- julio 2013

2000

1600

1200 1000

1500

Enero-julio 2014

En millones de $

En millones de $

En millones de $

1400

1000

Enero- julio 2013

2000

Enero-julio 2014

1500

1000

800 600

Ganancia o pérdida en valores Utilidad del Periodo Reserva de Capital

400

500

500

200

0

0

Junio

Julio

Agosto

Fuente: SBP.

0

Ingreso Neto de Intereses

Otros ingresos

Ingresos de operaciones

Ingreso Neto de Intereses

Egresos generales

Fuente: SBP.

Otros ingresos

Ingresos de operaciones

Egresos generales

Fuente: SBP.

Cartera crediticia por sector del Sistema Bancario Nacional

Cartera crediticia por actividad del Sistema Bancario Nacional

Cartera crediticia por actividad del Sistema Bancario Nacional

De julio 2013 a julio 2014

De julio 2013 a julio 2014

De julio 2013 a julio 2014

40000

1200

12000

1000

10000

Sector Público 35000

Sector Privado

15000

8000 En millones de $

En millones de $

En millones de $

800 25000 20000

Julio 2014

Julio 2013 Julio 2014

30000

600

Julio 2013

6000

4000

400 10000

2000

200

5000 0

Enero 2013

0

0

Enero 2014

Emp. Financieras y de Seg.

Agricultura

Ganadería

Pesca

Minas y Canteras

Comercio

Industria

Hipotecario

Construcción

Consumo Personal

Fuente: SBP.

Fuente: SBP.

Fuente: SBP.

Depósitos de particulares externos del Centro Bancario Internacional

Depósitos de particulares locales del Centro Bancario Internacional

Retorno sobre activos del Centro Bancario Internacional y el Sistema Bancario Nacional

De julio 2013 a julio 2014

De julio 2013 a julio 2014 20000

16000 14000

2013

12000

De julio 2012 a julio 2014

18000

2

16000

1.8

2013

1.6

2014

14000

8000 6000

1.4

12000 En porcentaje

En millones de $

En millones de $

2014 10000

10000 8000 6000

4000 2000 0

A la vista

A plazo

Fuente: SBP.

1.2 1 0.8 0.6

4000

0.4

2000

0.2

De ahorros

0

Fuente: SBP.

Centro Bancario Internacional Sistema Bancario Nacional

0

A la vista

A plazo

De ahorros

2012

2013

2014

Fuente: SBP.

EE.UU., destino preferido de los de emigrantes C Foto: Archivo / CF

erca de 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños residen en países distintos al de su nacimiento, 70% de ellos en Estados Unidos (EE.UU.), mientras que la población inmigrante asciende a 7,6 millones de personas, de los que la mayoría proceden de otras partes de la propia región, según revela un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El documento Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional, concluye que, al comparar datos censales de las rondas de 2000 y 2010, se observa una disminución de la emigración a destinos de fuera de la región y una intensificación de los flujos de migración intrarregionales. Según el análisis, la cifra de 28,5 millones de emigrantes latinoamericanos y caribeños supone 4% de la población total de la región y es superior a los 26 millones contabilizados en la ronda de censos de 2000. En cuanto a sus países de origen, 11,8 millones proceden de México (40% del total), que encabeza la lista seguido de lejos por Colombia, con 2 millones, y El Salvador, con 1,3 millones. Respecto a los lugares de destino, EE.UU. ocupa la primera posición con 20,8 millones de emigrantes latinoamericanos y caribeños

(70% del total), lo que incluye a casi la totalidad de los cerca de 12 millones de mexicanos que viven fuera de su país, y detrás se sitúa España, con 2,4 millones de personas (8%). Por otra parte, la población inmigrante en América Latina y el Caribe, que se estima en 7,6 millones de personas, equivale a solo 1,1% del total de la región. De ellos, una mayoría nacieron en otros países de la misma región (migración intrarregional). El estudio destaca que los f lujos migratorios intrarregionales aumentaron a un ritmo anual de cerca de 3,5%

entre 2000 y 2010, lo que muestra una tendencia a la aceleración respecto a los veinte años anteriores, cuando creció a tasas en torno a 1%. Argentina, Venezuela, Costa Rica y República Dominicana concentran el mayor número de estos migrantes. Por su parte, el número de personas nacidas fuera de la región decreció entre 2000 y 2010 en Argentina, Brasil, Ecuador y Uruguay, lo que indica que en esos casos la llegada de inmigrantes no compensó la mortalidad o la re-emigración en ese grupo. En cambio, en otros países se registraron incrementos,

como ocurrió en República Dominicana (11,3%), Bolivia (7,4%), México (7,1%) y Panamá (6,2%). El documento señala que la inmigración de ultramar, especialmente de españoles, se habría intensificado durante los últimos años a causa de la crisis económica mundial, pero su nivel sigue contrastando con la elevada emigración de latinoamericanos y caribeños a Europa. Respecto a la migración de retorno, el documento indica que, según los censos de 2010 para seis países con datos disponibles, el mayor flujo se observa en México (860.000

personas, cifra que incluye posiblemente las repatriaciones forzosas), mientras que en los otros casos analizados solo unas 100.000 personas volvieron a sus lugares de origen. Este informe considera una muestra seleccionada de 10 países de la región cuyas bases censales de la ronda de 2010 estaban disponibles a principios de 2014 en el banco de datos del proyecto Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (Imila) de la Cepal. En algunos casos, estas cifras se complementan con otras procedentes

de la División de Población de las Naciones Unidas y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Ante el dinamismo que sigue experimentando la migración en América Latina y el Caribe, el informe señala que los foros intergubernamentales, tanto intrarregionales como extrarregionales, están incluyendo en sus agendas una posición común de defensa de los derechos humanos de las personas migrantes y de rechazo a medidas unilaterales y restrictivas de algunos países desarrollados que son destino de la emigración latinoamericana y caribeña. En este contexto, la Cepal propone la construcción de una agenda en esta materia que logre la plena inclusión de la migración en las estrategias de desarrollo posteriores a 2015 y la elaboración de planes regionales para aprovechar los beneficios de los procesos migratorios. Esa agenda también debería permitir avanzar en el diálogo y cooperación internacional sobre la migración, los derechos humanos y el desarrollo en los foros internacionales, así como en la protección de los derechos de los migrantes y, en especial, de niños, jóvenes, mujeres, trabajadores poco calificados y personas que se desplazan en situación irregular o lo hacen forzadamente buscando refugio. Fuente: Cepal.


IMPAR

Bursátil COOPERACIÓN | SUPERINTENDENCIA DE VALORES RECONOCE LIMITACIONES

35

17 - 23 de noviembre del 2014

Bolsa de Valores de Panamá

Iosco un tema de reputación internacional Los bancos lideran los puestos de bolsa

Capital Financiero N°715

Foto: Fotolia

Volumen según tipo de instrumento 11 -14 nov VCN’s 20,995,300.00 Bonos 20,989,996.69 Notas Corporativas 10,000.00 Acciones Preferidas 8,392.00 Acciones 561,974.00 Acciones de Fondos 1,580,587.48 Valores del Estado 5,960,105.00 Recompras Total 50,106,355.17 *Valores Comerciales Negociables

27 - 31 oct

Variación En $

En %

520,000.00

20,475,300.00

3937.56%

1,186,160.00

19,803,836.69

1669.58%

-

-

0.00%

400,100.00

-391,708.00

-97.90%

155,950.60

406,023.00

260.35%

11,128,907.37

-9,548,319.89

-85.80%

6,616,100.00

6,616,100.00

-9.92%

-

-

0.00%

20,007,217.97

30,099,137.20

66%

Mercado accionario Empresa

Precio al: 14/nov 7/nov

Amiworld, Inc.

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

81.50

78.50

3.82%

BG Financial Group

58.50

58.50

0.00%

Empresa General de Inversiones, S.A.

82.50

82.50

0.00%

GB Group

47.50

48.40

-1.86%

Grupo Bandelta Holding

18.70

18.60

0.54%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.00

10.00

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.20

22.20

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.85

1.85

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

71.90

71.90

0.00%

MHC Holding Ltd

43.00

43.00

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.25

15.35

-0.65%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

55.50

55.50

0.00%

Rey Holding Corp.

17.50

17.50

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Tower Corporation

13.95

13.95

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

31.85

31.85

0.00%

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a banca y la intermediación de valores en Panamá enfrentan calificaciones negativas de organismos internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional sobre Blanqueo de Capitales (Gafi) y la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco, por sus siglas en inglés). Panamá perdió su derecho a voto como miembro de Iosco este 2014 debido principalmente a la incapacidad legal de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) de obtener información de las entidades bancarias que operan en el país, cuando se requiera en una investigación. La decisión fue dada a conocer en la conferencia anual de Iosco celebrada en Río de Janeiro, Brasil del 28 de septiembre al 2 de octubre del presente año. Iosco es comparada con los Acuerdos de Basilea para la banca, debido a que las regulaciones que emanan de ambas instancias tienen su mayor impacto en el campo de la reputación, al momento de no

adoptarlas. Luego de conocerse la decisión de Iosco, el superintendente del Mercado de Valores, Juan Manuel Martans, ha indicado en varios foros locales que la decisión de Iosco se debe a que la SMV no tiene capacidad legal para obtener información de los bancos cuando ésta es requerida en el marco de una investigación. Un ejemplo de ello es el escándalo financiero que aún no ha sido aclarado y que tiene como protagonista a la casa de valor Financial Pacific. Las autoridades panameñas aún no han logrado firmar el Memorando Multilateral de Entendimiento del año 2000 (MMoU), que busca luchar de forma coordinada contra problemas graves como el fraude internacional en materia de valores, la manipulación de precios y el uso indebido de información privilegiada. En su momento, el abogado y expresidente de la desaparecida Comisión Nacional de Valores, hoy SMV, Carlos Barsallo, señaló que para poder firmar el Memorando es necesario que el regulador de valores se someta a una evaluación técnica por parte de colegas reguladores. El citado grupo evaluador

determinaría, luego de consultar al regulador del país interesado, entre otros elementos, si la legislación del regulador del país solicitante le permite firmar el Memorando Multilateral de Entendimiento. Si bien el tema de Iosco no ha generado mayores repercusiones y preocupaciones entre los agentes participantes del mercado de valores, Martans ha indicado que lo negativo y peligroso sería que Panamá sea considerado como un país no dispuesto a cooperar en las investigaciones bursátiles internacionales. Por su parte, Barsallo subraya la importancia de la cooperación en los casos locales de todas las partes: Regulador, regulados y de la banca para evitar el uso indebido de las operaciones bancarias y bursátiles. Iosco en la reunión de Río de Janeiro, Brasil, aprobó trabajar en nuevos estándares, lo delicado para Panamá es que no ha logrado cumplir con las existentes. Por su parte, el regulador del mercado de valores de Panamá, en el comunicado del 20 de octubre del presente año, indica que Iosco en la pasada reunión anual, acordó llamar a todos sus miembros

Inversionistas están pendientes de los nuevos anuncios Eduardo Ricou Panama Wall Street Asesoria de Inversion

E

n una semana calmada, los dos principales índices de Estados Unidos (EE. UU.), el S&P 500 y el Nasdaq, cerraron la semana con ganancias modestas. Últimamente los datos económicos han sido positivos para la renta variable, con las ventas minoristas que alcanzaron un valor arriba de lo esperado y el Índice de Confianza del Consumidor, elaborado por la universidad de Michigan, que alcanzó su mayor nivel desde julio de 2007. Por otro lado, la volatilidad en los precios de las materias primas y los riesgos geopolíticos están pesando sobre la confianza de los inversionistas. En una semana en que las materias primas fueron el foco de atención

de los inversores, después de tocar mínimos durante los últimos meses. El precio del petróleo finalmente rebotó a niveles de $76 por barril y consecuentemente el sector de energía en la renta variable se recuperó de sus mínimos. El oro y plata, que fueron fustigados durante los últimos dos meses, el viernes recuperaron terreno. El oro subió hasta los $1.190, ya que el dólar cerró la semana con pérdidas contra las principales divisas, con el euro por encima de los $1,25. Para esta semana los eventos de riesgo se desplazarán para el Reino Unido con los inversionistas atentos a las cifras de precios al consumo que se darán a conocer el martes, y en la zona euro el foco de atención estará centrado en los resultados preliminares del índice manufactu-

rero para el mes de noviembre. Mientras que en EE.UU. las atenciones se centrarán el miércoles en la publicación de las minutas de la reunión del mes de la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) sobre el ajuste de la política monetaria. Además la publicación de los datos referentes a las ventas de viviendas y el índice manufacturero de Filadelfia serán seguidos con atención. En América Latina las fuertes bajas del índice Bovespa de Brasil serán seguidas con mucha atención por los mercados, después que el pasado viernes las acciones de la compañía petrolera Petrobrás fueron negociadas en un rango de $9,50 y $10 por acción con bastante volatilidad y con una caída en la Bolsa en los últimos dos meses de cerca del 50%.

a tomar precauciones cuando ejerzan sus poderes de autorización, supervisión y fiscalización con respecto a entidades o personas radicadas o vinculadas con las jurisdicciones no signatarias del Anexo A del MMoU. Además, restringió el derecho a voto la SMV y para nominarse en puestos de liderazgo dentro de la organización. “Es importante resaltar que la SMV ha venido trabajando intensamente desde el año 2002 con el objetivo de insertar a la jurisdicción panameña a través de la firma de la SMV, al Anexo A del MMoU de Iosco; y seguiremos trabando por fortalecer el mercado de valores logrando un consenso nacional entre todos los sectores de la industria financiera”, indica el comunicado. Agrega que “estamos avanzando por la vía correcta a fin de que se materialicen los cambios legislativos que necesita Panamá como centro financiero internacional a fin de que seamos una jurisdicción cooperante en investigaciones de transacciones bursátiles que atenten contra la estabilidad de los mercados de valores y que tengan alguna relación con nuestra jurisdicción”, concluye la SMV.

Variación %

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 36 Capital Financiero

N°715

17 - 23 de noviembre del 2014

Mundo Capital Promueven responsabilidad fiscal entre empresas

Análisis salarial

KPMG en Panamá tuvo el agrado de presentar los resultados obtenidos a través del Sistema de Encuesta Salarial (SES) para el año 2014. A este evento asistieron ejecutivos de las organizaciones participantes de la encuesta, quienes obtuvieron el análisis salarial, nuevas tendencias y prácticas de compensación y beneficios reflejados en este

estudio. En la gráfica: Tania Martínez; Oscar Saavedra; Thelma Santamaría; Marco Flórez; Ailín Castrellón, gerente de Asesoría en Gestión Humana de KPMG en Panamá; Glenn Tjon, socio de Asesoría de KPMG en Panamá y María Elena Agrazal.

Cámara de Comercio distingue a Quijano

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá le otorgó al administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, la orden “Horacio F. Alfaro”, creada el 14 de enero de 1992 como la más alta distinción que concede esa organización empresarial a personas que, por su trayectoria, “dejan huellas importantes en el escenario de la vida pública y cons-

tituyen ejemplo para sus conciudadanos, panameños y extranjeros”. El acto de entrega se hizo durante la Tercera Asamblea General Ordinaria, donde Mauricio de la Guardia, presidente encargado del gremio, rindió un informe completo de los seis primeros meses de gestión de esta Junta Directiva 2014-2015.

Morgan & Morgan Buen Ciudadano Corporativo

La Cámara Americana de Comercio e industrias de Panamá (Amcham), entregó el Reconocimiento Al Buen Ciudadano Corporativo en conmemoración de su quinta versión, que busca cada año con este reconocimiento, promover y dar a conocer las prácticas inspiradoras de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que desarrollan

sus empresas miembro Morgan & Morgan fue galardonada en la categoría Gran Empresa con el Proyecto “Promoción de los Derechos Humanos y Construcción de una Ciudadanía Responsable dirigido a la provincia de Colón en el Instituto Santa María de Belén, proyecto que beneficia a 3.477 jóvenes

Caja de Ahorros y Club Activo 20-30

Caja de Ahorros se une a la importante iniciativa que lleva a cabo el Club Activo 20-30, que con el lema “Si Tú Crees, ellos pueden”, este año realiza un nuevo proyecto para beneficiar a más niños y niñas al construir y equipar nuevas áreas del gimnasio para niños y adultos, al igual que los consultorios y salas de espera del

Instituto Nacional de Medicina Física y Rehabilitación. En la firma de este patrocinio, estuvo presente el niño símbolo 2014, Eduardo Macre Kójira, quien conoció las instalaciones de Casa Matriz y compartió con los voluntarios de una gran familia y Zambo momentos de alegría.

Recientemente la firma Baker Tilly Panamá, desarrolló la actividad denominada “Jornadas de Actualización Tributaria”, una serie de capacitaciones enfocadas a orientar a los participantes en cuanto a las buenas prácticas comerciales cumpliendo fielmente las disposiciones legales en materia tributaria. El evento, que se desarrolló en cuatro sesiones, con-

tó con 244 asistentes en representación de unas 65 empresas de diferentes tipos de negocios en Panamá. José Rafael Reyes, de Baker Tilly Panamá, explicó que la iniciativa busca actualizar a las empresas sobre la legislación fiscal y los beneficios de llevar un historial fiscal adecuado.

El Grupo Mossack Fonseca patrocina Colafi

El Grupo Mossack Fonseca participó como patrocinador del XXIV Congreso Latinoamericano de Fideiccomiso (Colafi), organizado por la Asociación Bancaria de Panamá y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) realizado recientemente en el Hotel Megapolis de la ciudad de Panamá.

El evento promovió la actualización e intercambio de conocimientos en cuanto a la gestión fiduciaria en la región. Unas 400 personas participaron en el congreso que culminó con la conferencia magistral: “El fideicomiso y nosotros” dictado por Xavier Serbiá, Co-presentador del programa CNN Dinero de CNN en Español.

MBA Lazard reconoce confianza de sus clientes

El banco de inversión MBA Lazard, firma orientada al asesoramiento y gestión de activos financieros, realizó un almuerzo para su clientela de Centroamérica y el Caribe en agradecimiento por la confianza depositada en esta entidad. Al evento asistieron invitados especiales del mundo

empresarial de la región, quienes fueron atendidos por Kenneth Jacobs, Chairman y CEO de Lazard Group, el presidente de MBA Lazard Holding, Alejandro Reynal y la junta directiva de esta prestigiosa organización. En la gráfica los empresarios Ramón Martínez S., Roy Watson y Ricardo M. Alemán.

VBC celebra su desayuno mensual

Juan B. McKay, director ejecutivo de la Asociación de Empresas del Área Panamá Pacífico, fue el orador de fondo del desayuno mensual del Venezuelan Business Club (VBC). Durante su presentación McKay destacó que el Área Económica de Panamá Pacífico aglutina en la actualidad a un gran número

de empresas multinacionales que buscan aprovechar la ubicación geográfica de Panamá y sus facilidades logísticas para desarrollar una gran diversidad de actividades productivas y de servicios que van desde centro de almacenamiento de datos a la producción de medicamentos.


IMPAR


PAR

38 Capital Financiero

N°715

17 - 23 de noviembre del 2014

Vida Moderna

RANKING | UNILEVER ES LA ÚNICA EMPRESA NO TECNOLÓGICA QUE FIGURA EN EL TOP 5

Las 10 mejores empresas para trabajar Se trata de la tercera edición de este estudio realizado por LinkedIn donde Google continúa encabezando la lista Foto: Archivos / CF

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

L

inkedIn, el sitio Web orientado a negocios y actualmente la mayor red de profesional del mundo con 250 millones de usuarios en más de 200 países y territorios, se dio a la tarea de identificar cuáles son las 100 marcas más deseadas para trabajar, es decir aquellas que han logrado un balance perfecto entre sus objetivos de negocio, la vida personal de sus trabajadores y la oferta de servicios de calidad a su público meta. Esta lista se basa en las 35.000 millones de interacciones entre las empresas y los miembros de la red profesional. Para realizarlo, LinkedIn llevó a cabo un estudio en el que analiza de forma directa las tendencias de más de 175 millones de personas incluidas en dicha red social. Las variables incluyen cuántos usuarios consultan perfiles de empleados de estas empresas, el número de seguidores que tienen sus respectivos perfiles corporativos y la cantidad de veces que se solicitan sus

ofertas laborales. También se analizaron otras variables, como el conocimiento que los usuarios tienen de la compañía. Se trata de la tercera edición de este estudio, y en el caso de Google, repite y se mantiene en el primer puesto del ranking. Avery Pennarum, un ingeniero de Google Fiber, estaba

encantado de trabajar para esta compañía y explicaba en su blog que sigue sorprendido por “la elegancia general de las personas de este lugar. En general casi todo el mundo, en todos los ámbitos, me sorprende o me impresiona con lo inteligentes que son”, destacó. En el segundo puesto se encuentra Apple, líder en telefo-

nía. Por su parte, Unilever, compañía líder en consumo masivo, se ubicó en el tercer puesto del ranking. De acuerdo con el estudio, el sector de tecnología suele ser el más codiciado, destacando a esta empresa como la única de otro sector dentro del Top 5. Además está posicionada a

nivel mundial como la empresa preferida en diferentes partes del mundo, ya que ofrece una de las mejores opciones para el desarrollo empresarial de sus colaboradores a través de esquemas de trabajo flexibles, que permiten atraer y retener al talento. Dentro del ranking de las 10 empresas preferidas por los usuarios para postularse a un empleo, se encuentran además: Microsoft, Facebook, Amazon, Procter & Gamble, General Electric, Nestlé y PepsiCo, en ese orden. El análisis también detalla a las cinco compañías más grandes del listado de las 100, las cuales son: IBM, Accenture, Deloite, Oracle y Microsoft; al igual que las más pequeñas: Bill & Melinda Gates Foundation, Airbnb, Netflix, Spotify y Uber. Los sectores más representados en el listado son, en primer lugar el petróleo y la energía; seguidos de Internet y en tercer lugar, el entretenimiento, aunque también destacan: consultores administrativos, software de cómputo, tecnología de la información, publicidad y mercadotecnia y productos de consumo. También destaca que 63 de las empresas del ranking ubi-

can sus oficinas centrales en los Estados Unidos (EE.UU.) asimismo, El 15% de ellas disponen de una nómina menor a los 5.000 empleados, como el caso de Netflix que opera con 1906.

La lista se basa en 35.000 millones de interacciones entre las empresas y los miembros de la red En la lista también aparecen marcas como Gucci, Starbucks, Dell, Kellogs’s, Huawei, BMW, Statoil, Sony Pictures, HBO, Lego, Unicef, MasterCard, Electronic Arts (EA), Inditex, Adidas, Sephora, FOX, Warner Bros, H&M, Roche, Pfizer, Chanel, Louis Vuitton, Goldman Sachs, Burberry, Adobe, ExxonMobil, Bayer, Yahoo, Danone, L’Oreal, Twitter, Chevron, Novartis, Nike y Shell.

PRUEBA | LOS RESULTADOS ESTARÁN DISPONIBLES EN 2016

niversidades

Diplomados para todos. Pasantías en el exterior. Reto de las carreras tradicionales

Consolidaciones o cambios de marcas . Cierra 24 de noviembre Publica 1 de noviembre

Nueva vacuna para la Hepatitis C Foto: Fotolia

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

U

na vacuna para prevenir la infección de hepatitis C (VHC) podría estar disponible a mediano plazo. Los resultados de la fase I, que fueron publicados en Science Translational Medicine, muestra que la vacuna es segura y que los únicos efectos secundarios importantes encontrados en algunos pacientes fueron la fatiga y la migraña, pero de corta duración. Además, el compuesto demostró que la vacuna induce una respuesta inmune frente al virus. Desarrollada por un equipo internacional, coordinado desde de la Universidad de Oxford en Gran Bretaña por el grupo de Leo Swadling, la vacuna, de confirmarse su eficacia, podría ser una alternativa menos costosa para prevenir una de las enfermedades infecciosas más prevalentes en el mundo. Se estima que en todo el planeta hay entre 150 y 180 millones de personas con hepatitis C crónica, y cada año se infectan entre tres y cuatro millones de personas, aunque existen tratamientos efectivos que pueden curar la infección, la mayoría de ellos son costosos. Un tratamiento de 12 semanas puede costar entre $60.000 y $70.000. Sin embargo, los tratamientos no protegen a los pacientes frente a la reinfección y existe el riesgo de que los virus generen resistencia a los fármacos. Por eso la esperanza está puesta en una vacuna que prevenga la infección, asegura la investigadora Eleanor Barnes. “Necesitamos nuevas estrategias porque el VHC es un problema global. Es una enfermedad que se genera en los países más ricos, pero también en los menos desarrollados, donde no hay acceso a los tratamientos debido a su costos”, destacó Barnes.

“El objetivo es lograr una vacuna que con 1 o 2 inyecciones proteja a las personas del VHC el resto de sus vidas”, señaló. La nueva vacuna, explica Barnes, actúa imitando la protección inmunológica natural al mejorar los niveles de células T que se dirigen a múltiples partes del virus. “Se trata de una vía diferente de investigación en vacunas, ya que las existentes se dirigen a la producción de anticuerpos. “Sin embargo, en el VHC, al igual que en el virus que causa el Sida, la aproximación de anticuerpos no funciona porque éstos se dirigen a la superficie del virus y, en el caso del VHC y del VIH, es muy variable y cambiante”, detalló la investigadora. Según José María Gatell, del Hospital Clinic de Barcelona, España, la vacuna induce respuesta inmunitaria (preferentemente celular) en humanos y es similar a la que se observa en los pacientes que controlan la infección de forma espontánea tras una infección aguda. En este sentido, advierte que la “vacuna no evitaría la infección, sino que la controlaría”. Es decir, un 20% de los pacientes que se infectan con el VHC la controlan de forma natural, por lo que con esta vacuna ese número aumentaría considerablemente, pero las personas seguirían infectándose. Y aunque esto no es una buena noticia, lo positivo es que no

induce la “producción de anticuerpos”, como las vacunas tradicionales, añadió. Respuesta inmune Los investigadores vacunaron a un grupo de alrededor de 1.500 voluntarios y observaron que la vacuna, además de segura, inducía una respuesta inmunológica en dos tipos de células T, CD4 y CD8, y que éstas eran mucho mayor que las observadas hasta la fecha con otros compuestos. “Al generar respuesta en CD8 y CD4 ésta es más completa”, asegura Barnes. Otro aspecto que subraya la investigadora es el hecho de que la vacuna sería eficaz para los seis genotipos del virus. Ahora bien, Gatell cree que el problema es que no se sabe si la vacuna “funcionará o no, ya que no se puede infectar a los voluntarios, como se haría en animales”. Y el problema, añade es que en hepatitis C “no hay modelos de animales válidos para investigar”. Para demostrar si la vacuna es o no eficaz en términos de protección ya está siendo probada en un estudio de fase IIB en Estados Unidos (EE.UU.), específicamente en Baltimore y San Francisco, para comprobar si puede proteger a un grupo de consumidores de drogas intravenosas de la infección. Los resultados de este estudio estarán disponibles en 2016.


IMPAR

Vida Moderna MISIÓN | ROSETTA LLEVA 10 AÑOS Y OCHO MESES RECORRIENDO EL ESPACIO

Basilio Barros Enólogo Especial para Capital Financiero

¿Cómo conservar el vino, una vez abierta la botella?

La misión tuvo un costo aproximado de $1.620 millones Foto: Archivos / CF

Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero

T

al y como lo había redactado en el pasado, la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) junto con su pequeña hermanita Philae llevaban 10 años viajando por el sistema solar con el objetivo de acercarse y aterrizar (o acometizar) en el cometa 67/p Churyumov-Gerasimenko. Propulsado por las fuerzas gravitacionales de Marte y nuestra Tierra, la trayectoria resultó precisa y efectiva.

El pasado miércoles, finalmente, se logró lo imposible. Cerca de las 4 de la mañana del 12 de noviembre, hora local, Philae se separó exitosamente de la nodriza, según indicaban datos de telemetría. A las dos horas se restableció la comunicación con Philae, que naturalmente se pierde durante la separación, y cerca de las 11am se acomodó en la superficie del cuerpo celeste. El

lugar de aterrizaje llamado Agilkia (previamente conocido como el sitio ‘J’) fue elegido tras extensa consideración de entre seis potenciales lugares de aterrizaje. En un evento en vivo presentado por ESA se encontraban varios personajes y colaboradores importantes sin los cuales la misión nunca se hubiera realizado. Entre los invitados se encontraban: Klim Ivanovych Churyumov y Svetlana Ivanovna Gerasimenko, quienes descubrieron el cometa en 1969. Inicialmente, un par de cosas no salieron como se habían planeado. El sistema de propulsión que estabilizaba la sonda a medida que descendía sobre la superficie del cometa nunca se activó. Los arpones con los cuales esta debía engancharse a la superficie tampoco funcionaron. Tratar de activarlos de nuevo podría impulsar a Philae de vuelta al es-

pacio. los controladores creen que Philae pudo haber rebotado cientos de metros sobre la superficie después del primer contacto antes de estabilizarse. Activar el taladro de la sonda para obtener muestras de la superficie también podría afectar la estabilidad. Las imágenes recibidas de Philae desde el cometa 67/p, que son las primeras imágenes en la historia tomadas desde la superficie de un cometa, implican la posibilidad de que la sonda haya aterrizado en una pendiente. Uno de los puntales de aterrizaje no toca la superficie. Otro problema, debido a su posición y la rotación de 12 horas del cometa, Philae recibe mas o menos una hora y media de luz solar, lo cual no es suficiente para mantenerse activa durante la operación. Como último recurso, los controladores de la misión consideran la posibilidad de iniciar

otras maniobras para buscarle un mejor lugar a la sonda. El cometa 67/p que recorre el sistema solar a una velocidad aproximada de 18Km por segundo está compuesto, en su gran parte, de hielo y polvo en la superficie. Por su forma, parece un patito de hule y tiene dos lóbulos que se distinguen inmediatamente. Inicialmente se creía que podían ser dos cuerpos orbitando muy cerca. La misión ha tenido un costo total de cerca de 1.300 millones de euros ($1.620 millones), contando desde las fases iniciales de la misión hace cerca de 20 años e incluyendo la travesía de Rosetta que duró 10 años y 8 meses. Con frecuencia se dice que el componente clave para la vida en el planeta es el agua. Rosetta y Philae buscan entender los secretos escondidos en los cometas, potenciales fuentes de toda el agua en el sistema solar.

INVESTIGACIÓN | CIENTÍFICOS DEL TODO EL MUNDO PARTICIPAN EN ESTE AMBICIOSO PROYECTO

El museo del futuro

El plan es tomar muestras de cientos de miles de especies de diferentes géneros y familias Foto: Smithsonian / Donald E. Hurlbert

Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero

E

l nombre Smithsonian por lo general es sinónimo de ciencia, historia y tecnología para millones de personas. Panamá, incluso, sirve como base para el Smithsonian como centro de investigaciones tropicales y han mantenido una importante presencia desde el momento en que la isla de Barro Colorado, en la cuenca del Canal de Panamá, pasó a sus manos con el propósito de estudiar miles de especies y su desarrollo en el ambiente tropical istmeño. Gracias a ellos conocemos y podemos presumir de la biodiversidad en nuestro país.

Hemos sido responsables de la extinción de unas mil especies, incluyendo varias de la última era glacial Gran parte de los más grandes museos del mundo cuentan con apoyo directo de Smithsonian para exhibiciones de antropología, historia, biología y astrofísica. Las exhibiciones cuentan con

modelos reales y réplicas a escala de animales, aviones, naves espaciales y satélites. Además de educar, otra función del Smithsonian es preservar. Iniciado en la década del 90, uno de los proyectos más ambiciosos en la biología ha sido el trazo del genoma humano. Con miles de millones de dólares invertidos por el gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.) y apoyo de organismos internacionales e instituciones educativas, el proyecto llegó a su fin en el año 2003 con el 92% del

genoma trazado y con una precisión de 99.99% (cada persona tiene un genoma único y un 8% de los genes varia entre individuos). Hoy, el trazo de genomas se realiza mucho más rápido y a un costo mucho mas leve. Aquí entra Smithsonian a la noticia. En el 2010, inicio la Global Genome Initiative (GGI), que moviliza instituciones de 14 países y reúne científicos de todo el mundo para lograr la colección más grande del planeta. El plan es tomar muestras de cientos de

39

17 - 23 de noviembre del 2014

Vinos

Philae lo logró

Las imágenes recibidas de Philae desde el cometa 67/p son las primeras imágenes en la historia tomadas desde la superficie de un cometa

Capital Financiero N°715

miles de especies de diferentes géneros y familias, de todas partes del mundo, para estudiar sus genomas. El director del GGI, Jonathan Coddington, habla sobre el “antropocentrismo” a la hora de estudiar la genética en diferentes especies. Aquellas especies que se estudian, por lo general, se debe a algún beneficio potencial que estas puedan tener para el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano. “Actualmente no tenemos un entendimiento básico de los patrones en el árbol de la vida, qué especies se relacionan con otras. Con un acercamiento estratégico a la genética en la biodiversidad se tendrá un profundo entendimiento de las relaciones evolutivas de la vida, en tiempos en los que corremos peligro de perder tantas de ellas [especies]”, dice Coddington. El objetivo inicial del proyecto es obtener muestras de tejido proveniente de especies pertenecientes a las 10.000 familias de vida en el planeta y congelarlas en tanques criogénicos. Desde nuestros inicios, se estima que hemos sido responsables de la extinción de unas mil especies, incluyendo varias de la última era glacial. Muchas mas se encuentran en peligro, por lo que obtener la mayor cantidad de muestras ahora es una forma de garantizar su existencia o de obtener partes de un genoma que en otras circunstancias se consideraría perdido.

Una barrera habitual en el consumo de vinos es el miedo a perder el que quedó en la botella y no se consumió. Como lo recomendado es beber una copa al día con las comidas, es muy posible que quede bastante vino en la botella en el caso que una sola persona consuma vino. Las bombas de vacío ‘caseras’ son un instrumento magnífico para que los vinos se mantengan en condiciones óptimas durante más días El oxígeno es uno de los mayores enemigos del vino, una vez que hemos abierto la botella. Seguro que en alguna ocasión ha descartado la idea de abrir una botella de vino porque...“tan sólo para una o dos copas no merece la pena”. Pensamos esto ya que la experiencia nos ha hecho comprobar lo enormemente perecederos que resultan los vinos, abierto su envase. Sin embargo, existen algunos trucos que ayudan a que esos vinos se mantengan en buenas condiciones por más tiempo (más allá de los dos o tres días que prácticamente cualquier vino se conserva si volvemos a poner su tapón y lo colocamos en la nevera de vinos o el refrigerador. Trucos, que pasan casi siempre por eliminar el oxígeno (gran enemigo del vino) que ha entrado en la botella cuando la hemos abierto. Y para ello existen dos posibilidades: O bien hacer vacío en el hueco que queda libre o bien sustituir éste por otro tipo de gas.

Las bombas de vacío manuales constan de un pequeño émbolo de plástico y unos tapones de goma con una válvula para extraer el aire Con este fin, los grandes restaurantes cuentan con sofisticadas máquinas de vacío o gas, demasiado ‘engorrosas’ para uso doméstico. Sin embargo, existen también magníficas versiones “caseras” que ofrecen resultados más que aceptables. Es el caso de las bombas de vacío manuales; un pequeño instrumento de plástico que, con la ayuda de unos tapones de goma con válvula, consigue extraer el oxígeno. La botella se cierra con el tapón y se bombea de 10 a 20 veces (dependiendo de la cantidad de vino que haya dentro de la botella). Asimismo, también existen en el mercado unos spray con los que ese oxígeno se puede sustituir por gas de forma manual. ¿Qué vinos duran más? Como regla general, los vinos tintos, blancos y rosados viven menos tiempo que los de Jerez, una vez abiertos. De entre estos últimos son los finos y manzanillas los que menos “aguantan” (se deberán mantener refrigerados), mientras que los olorosos y los dulces durarán más tiempo (pueden llegar a mantenerse en condiciones óptimas semanas, incluso meses). En cuanto a los espumosos, son los más perecederos. Olvide la historia de introducir una cucharilla en la boca de la botella, ya que no sirve para nada. Lo más importante es volver a taparla lo antes posible. Esto no siempre es fácil en el caso de los espumosos; un truco “casero” consiste en afinar el corcho original e introducirlo de nuevo (así podremos disfrutar de los cavas y champanes de un día para otro sin muchos problemas). No obstante, en el mercado existen hoy día sofisticados tapones que, incluso, miden la presión e indican el momento en el que está a punto de desaparecer el gas.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.