IMPAR
Año 14 N°716
24 - 30 de noviembre del 2014
Comercio Marítimo p. 14
$2,00
Financial Times p. 22
Entrevista p. 26
CONFORMADO POR ENTIDADES PÚBLICAS
ELIMINANDO LEYES ANTICUADAS
GENERANDO NUEVAS OPORTUNIDADES
Republicanos fomentan la revolución energética
El Valle Coel pide participación dentro cautiva a del Gabinete Logístico turistas europeos
LAS NORMAS QUE REGULAN ESTA ACTIVIDAD REQUIEREN SER ACTUALIZADAS
Desarrollo de Zonas Francas va a paso lento
TLC
Las industrias establecidas en la República de Panamá recibieron en los ocho primeros meses del presente año financiamientos por un total de $2.019,3 millones. Monto que comparado con los $1.956,5 millones de igual período del 2013 representa un crecimiento de 3,2%. Al revisar las estadísticas por actividad de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), sobresale la Producción y generación eléctrica con $729,2 millones en 2014 y con $780,5 millones en 2013. Pero a la vez, representan una baja de $51,3 millones al comparar los dos montos. Los préstamos desembolsados por el SBN fueron de $39.607,3 millones, la industria tuvo una participación del 5,09%. p. 17
Siniestros de autos crece a dos dígitos Foto: Archivo / CF
La siniestralidad del ramo de automóvil se ha incrementado por encima de los dos dígitos en lo que va del año, con excepción de los meses de mayo y agosto. El mes de julio reportó el mayor incremento con un 26,84%, pasando de $10 millones en julio de 2013 a $13 millones en julio pasado. La siniestralidad en los meses de agosto y septiembre registró una desaceleración, al pasar de los $13 millones en julio a $10 millones en septiembre de 2014, según las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). Antonio Eleta, presidente
de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), manifestó que el alza de la siniestralidad obedece al aumento en el número de accidentes vehiculares y al incremento desproporcionado en el costo de las piezas y de los componentes tecnológicos que se le están introduciendo a los autos nuevos. Mauricio De la Guardia, vicepresidente ejecutivo de Internacional de Seguros (IS), coincidió con Eleta, y señaló, además que la aseguradora está aplicando una política de suscripción que le permite controlar los riesgos, diferenciándolos, con el fin de no tener que impactar en el precio de las primas. p. 18
Falta de señalización y consumo de alcohol son factores que influyen.
Algunos indicadores nacionales Ranking de aseguradoras por primas suscritas y siniestros De septiembre 2013 a septiembre de 2014
Venta de primas de distintos ramos de seguro Acumulado a septiembre de 2014
180
180
160
2013 140
Siniestros 120
120
100 80 60
80
Arbolitos de Navidad llegan algo retrasados
De acuerdo con la Dirección de Cuarentena y Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) los primeros 100 contenedores de arbolitos de Navidad debieron comenzar a arribar al puerto de Manzanillo, en la ciudad de Colón, el pasado viernes 21 de noviembre. SegúnexplicóeldirectordeCuarentena, Jorge Marín Espino, el Mida otorgó este año 44 licencias de importación de árboles de Navidad, licencias que autorizan el ingreso al país de hasta 600.000 pinos procedentes de diversas fincas de Canadá y Estados Unidos. Por su parte, Ricardo Gago, uno de los propietariosdelaempresaImportadora Hermanos Gago, S.A., explicó que los arbolitos navideños están llegando con un retraso de varios días, debido a problemas con el transporte marítimo y demoras en el manejo de carga en los puertos de embarque, algo característico de esta época del año. p. 10
Cifra de la semana
40
20
Fuente: SSRP.
100
IMPORTACIONES
60
40
0
2014
160
Primas
140
En millones de $
La industria recibe $2.019 millones
Perspectivas estables exhiben casi todas las calificaciones de riesgos nacionales de los bancos de capital privado panameño. En los últimos dos meses, Fitch Ratings ha emitidos reportes actualizados de cinco bancos: Aliado, Banvivienda, Credicorp, Multibank y Towerbank. Cuatro de ellos con perspectivas estables y uno exhibe una nota positiva. El presidente ejecutivo de Multibank, Isaac Btesh, dijo que “estas buenas noticias nos llegan en un momento muy importante para nuestro negocio, estamos en pleno proceso de crecimiento local y expansión en la región, resaltando el hecho que el grado de inversión internacional nos ubica en el selecto grupo de las instituciones financieras más sólidas a nivel global”. p. 3
LA INDUSTRIA EMPIEZA A TOMAR MEDIDAS PARA MITIGAR SU IMPACTO
En millones de $
CRÉDITO
Mejora calificaciones de bancos
Desde 1991, año en el que se aprobó la Ley 16 de Zonas Francas Multisectoriales se han otorgado 16 permisos para establecer este tipo de facilidades, sin embargo, en la actualidad solo cinco están en operación. No obstante, la ampliación del Canal abrirá un cúmulo de oportunidades para el desarrollo del sector. p.8 - 9
Chile quiere duplicar su comercio con Panamá
Aún cuando el comercio entre Chile y Panamá ha crecido desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) pactado entre ambos países hace seis años, es evidente que todavía los sectores privados de ambos países están muy lejos de aprovechar todas las ventajas que ofrece este acuerdo, por lo que la agencia para la promoción de exportaciones de ese país suramericano (Pro-Chile) espera duplicar el comercio bilateral en los próximos cuatro años. Roberto Paiva, director de ProChile, explicó que las exportaciones chilenas a Panamá sumaron a septiembre de este año $88 millones y las importaciones de productos panameños $60 millones, cifras que reflejan un incremento de 3% y 6% con relación a la totalidad registrada en 2013, respectivamente. p. 12
ENTORNO POSITIVO
20
IS
Assa
Mapfre
Generali
Pan American
0
Fuente: SSRP.
Vida individual
Accidentes personales
Salud
Colectivo de vida
$40
Millones, monto que destinará el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) para incentivar la producción agropecuaria mediante el financiamiento con interés preferencial de 0%, durante los dos primeros años de vigencia del crédito.
PAR 2 Capital Financiero
N°716
24 - 30 de noviembre del 2014
Sumario
Toyota mantiene liderazgo en mercado automotriz Por: Hitler Cigarruista
Históricamente septiembre no ha sido un buen mes para la venta de autos nuevos, sin embargo, las 4.757 unidades colocadas durante ese mes dan cuenta del buen momento que atraviesa este año 2014 el mercado automotriz. p.10
@capitalpanama
Llega la hora de la “nueva China” Por: Leslie P. Norton
El crecimiento de las exportaciones de China se ha desacelerado y cuatro países vecinos han salido ganando. Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar aumentaron sus exportaciones en casi 20% en los últimos cuatro años. p.21
Ubicuidad Digital: Internet para todo Por: Francisco J. Quevedo
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
Capital-Panamá
En la semana “La Ubicuidad Digital: Cómo las conexiones, los sensores y la data están revolucionando los negocios”, en el cual argumentan que la tecnología está obligando a las empresas a mover sus modelos de negocios aguas abajo. p.24
Costa Rica y Panamá fortalecerán su comercio Foto: Presidencia de la República
¡Prohibido fumar! Por: Manuel Del Moral
Panamá es líder regional en la lucha contra el tabaquismo. La Organización Mundial de la Salud aplaude nuestros logros. Tenemos algunas de las leyes más estrictas en cuanto a lugares en los cuales fumar está permitido. p.31
Cambios Jorge Andrés Mejía, fue designado gerente general de Seguros Suramericana (Sura) Panamá. Jesús Garzón, fue nombrado director de Desarrollo de Negocios para América Latina de MOBOTIX
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela y su homólogo de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, se comprometieron a fortalecer el comercio y el turismo, además trabajar a nivel bilateral y regional contra las actividades del crimen organizado. Los mandatarios asumieron el compromiso de celebrar una reunión interagencial de alto nivel entre los estamentos de seguridad de ambos países a fin de fortalecer los mecanismos de coordinación a nivel operativo y el intercambio de información de inteligencia para combatir el tráfico ilícito de armas,
el narcotráfico, la trata de personas, y las demás actividades del crimen organizado a nivel bilateral y regional. Referente al tema comercial, instruyeron a los ministros encargados del comercio exterior y la integración económica para que coordinen un equipo técnico binacional, que reúna a todas las instituciones con responsabilidad de gestión en frontera, con el propósito de definir un plan maestro que contemple acciones a corto plazo, para optimizar la gestión fronteriza, congruente con el objetivo común de
modernización e integración. En materia de turismo ambos mandatarios instruyeron a sus respectivas autoridades para que en el marco del Convenio de Cooperación Turística, suscrito entre ambos países desarrollen una estrategia de promoción del turismo inter-fronterizo. Este esfuerzo pretende mejorar el ordenamiento de los flujos de personas, mercancías y vehículos, así como impulsar el desarrollo del turismo, a fin de fortalecer el desarrollo humano de las comunidades fronterizas.
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa
DGI insta a los contribuyentes a actualizar datos en el RUC La Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dio a conocer a los contribuyentes que, siguiendo lo establecido en el artículo 1230 del Código Fiscal, las resoluciones y otros actos administrativos emitidos por esta Dirección son notificados personalmente, cuando aquellos actos administrativos den inicio o terminación a un proceso. Estas notificaciones se realizan en el domicilio fiscal que el contribuyente haya comunicado a la DGI, según consta en el Registro Único de Contribuyentes (RUC).
Y todo contribuyente está obligado a informar a la DGI sobre cualquier cambio en la información contenida en el RUC. El incumplimiento de esta obligación no causará la nulidad de las diligencias de notificación realizadas en el último domicilio fiscal informado por el contribuyente (Artículo 1230 del Código Fiscal). “Instamos a los contribuyentes a cumplir con todas sus obligaciones tributarias, incluyendo aquellas obligaciones formales de actualización de datos en el RUC”, destacó el director general de la DGI, Publio Cortés.
Panamá y Venezuela abordan tema de liquidaciones de divisas En la reunión entre el ministro de Comercio e Industrias de Panamá (Mici) Melitón Arrocha y el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública de Venezuela, Rodolfo Torres, respecto al interés de avanzar en cronograma de liberación de las divisas pendientes con Copa Airlines y de empresas establecidas en la Zona Libre de Colón, se acordó la conformación de dos mesas de trabajo. En seguimiento a este acuerdo, que establece un mecanismo de diálogo para atender el tema, Arrocha remitió nota al ministro de Finanzas de Venezuela, donde se designan
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
a las personas que conformarán por parte de Panamá cada una de las mesas de trabajo, quedando a la espera que se fije la fecha de la reunión para dialogar en torno a la manera de abordar la liquidación de divisas pendientes. En la mesa de trabajo relativa al tema de Copa Airlines, fue designado el viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, mientras que en la mesa que atenderá el tema de las divisas de las empresas establecidas en la Zona Libre de Colón, fue designado el gerente general de dicha entidad, Surse Pierpoint.
Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal
377-9600 / 210-1414 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206
Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
Capital Financiero N°716
3
24 - 30 de noviembre del 2014
EVALUACIÓN | FITCH PREVÉ UN ENTORNO POSITIVO PARA LA BANCA EN PANAMÁ
Mejora calificaciones de bancos locales Con perspectiva estable para el largo plazo José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
P
erspectivas estables exhiben casi todas las calificaciones de riesgos nacionales de los bancos de capital privado panameño. En los últimos dos meses, Fitch Ratings ha emitido reportes actualizados de cinco bancos: Aliado, Banvivienda, Credicorp, Multibank y Towerbank. Cuatro de ellos con perspectivas estables y uno con una nota positiva. Multibank De parte de Fitch Ratings, Multibank tiene una calificación nacional de largo plazo de AA (pan) con perspectiva estable y una nota de corto plazo de F1+ (pan). “Las calificaciones reflejan la consistencia de la estrategia de largo plazo del banco, adoptada desde 2005, orientada a mejorar su franquicia y diversificación de ingresos”, sostiene el reporte. Además, el 27 de octubre del presente año Fitch mejoró la calificación de riesgo internacional del banco de BB+ a BBB- con perspectiva estable. El presidente ejecutivo de Multibank, Isaac Btesh, dijo que “estas buenas noticias nos llegan en un momento muy importante para nuestro negocio, estamos en pleno proceso de crecimiento local y expansión en la región,”. Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) al cierre de agosto del 2014 indican que Multibank contaba con un total de activos de $3.277,5 millones, una cartera crediticia de $2.028,1 millones, con depósitos por $2.219,5 millones y un patrimonio de $318,1 millones. Banco Aliado En tanto, la calificación de riesgo nacional de largo plazo de Banco Aliado, pasó de A (pan) a A+ (pan) con perspectiva estable y la de corto plazo se mantiene en F1 (pan), dio a conocer Fitch Ratings. Mientras que la calificación de largo plazo, otorgada por Equilibrium es A+. pa con perspectiva estable. Según el informe financiero a junio de 2014 (reporte anual), el banco contaba con activos por $2.195,1 millones, un patrimonio de $198,8 millones y con una utilidad neta de $21,8 millones. La calificadora indica que la calidad de los activos del banco es buena y se refleja en un indicador de deterioro de cartera baja. Respecto al fondeo del banco, Fitch lo califica como estable. Los depósitos representan 81,6% del pasivo financiero y se han caracterizado por su estabilidad, con una tasa de renovación cercana al 90%. El 89,6% del total son depósitos a plazo y la liquidez del banco es considerada como buena. Señala que a nivel de patrimonio posee una capacidad aceptable para absorber pérdidas y cuyo indicador de Capital Base, según Fitch a junio de 2014 fue de 12,2%, levemente superior al promedio de los últimos cuatro años (11,7%). Credicorp Bank A su vez, el informe de Fitch respecto a Credicorp Bank indica que la posición de capital de esta entidad financiera “es sólida y comparada favorablemente con sus pares locales e internacionales”. A+ (pan) para largo plazo y F1 (pan) para el corto plazo son las calificaciones de Fitch para Credicorp, con perspectiva estable. A juicio de la calificadora el banco “mantiene un perfil de riesgo conservador y una cartera bien
equilibrada entre los segmentos minoristas: Préstamos hipotecarios 28%, consumo 42% y corporativos 29%. El crecimiento crediticio es dinámico, en línea con su estrategia”. Fitch comenta que la participación de mercado de Credicorp es limitada, con 1,8% del total de préstamos y 1,9% de los depósitos. A pesar de su tamaño relativamente pequeño, el banco tiene una presencia de mercado relevante en el segmento de préstamos individuales y una cobertura geográfica amplia, mediante 29
sucursales y 46 cajeros automáticos. Las estadísticas al cierre de agosto de la SBP revelan que el banco tiene $1.602 millones en activos, una cartera de crédito de $945,3 millones, depósitos por $1.244,1 millones y un patrimonio de $168,4 millones. Banvivienda Por su parte, el Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda) tiene las siguientes notas nacionales: A- (pan) para el largo plazo y F2 (pan) para el corto
plazo. La perspectiva para el largo plazo es positiva. Fitch considera que la franquicia de Banvivienda “es moderada, debido al tamaño limitado del banco y la oferta bancaria amplia existente en Panamá. Sin embargo, ha logrado incrementar su participación de mercado y ejecutar efectivamente su plan estratégico”. A juicio de la calificadora de riesgo, “mejoras sostenidas en los índices de capitalización y rentabilidad resultarían en incrementos de calificación”.
En opinión de Fitch, “las ganancias no recurrentes, provenientes de la venta anunciada de la subsidiaria Progreso, facilitarían el alcance de niveles de capitalización más elevados.”. Los activos de Banvivienda al cierre de agosto del 2014 se ubicó en $1.406,4 millones, con una cartera crediticia de $930,9 millones, depósitos por $987,3 millones y un patrimonio de $121,7 millones, Towerbank Mientras que Towerbank Internacional, tiene las calificacio-
nes nacionales: A (pan), largo plazo y F1 (pan) a corto plazo. Fitch sostiene que el banco “destaca por un apetito de riesgo bajo”. Agrega que la entidad bancaria “procura mantener calzadas las operaciones por tipo de moneda, lo que reduce la exposición a las concentraciones en ambos lados del balance”. Al cierre de agosto, el banco contaba con las siguientes cifras: $1.023,7 total de activos; $676,7 millones en la cartera crediticia; $889,6 millones en depósitos y un patrimonio de $91,1 millones.
PAR 4 Capital Financiero
N°716
24 - 30 de noviembre del 2014
Actualidad
DEUDA | LOS PASIVOS DE LA EMPRESA ESTÁN EN $21,2 MILLONES
La Generosa reestructura sus bonos La deuda vencida será cancelada con una emisión privada Foto: Fotolia
afirmó el empresario. Ford junto a la gerente general de la financiera, Shirley García de Pretelt-Kieswetter, indicó que “nos ha ido bien con este proceso, gracias a Dios. Con la SMV la comunicación es muy fluida y hemos realizado las correcciones debidas en este proceso. Todos los días Shirley y mi persona atendemos a bonos habientes”. El presidente puntualizó que “lo que más nos interesa es la plata de los tenedores y que puedan cobrar el 100% de su posición”.
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l no poder cumplir con el pago de capital de $4 millones en bonos corporativos y con vencimiento el 24 de septiembre de 2014, emitidos por Finanzas y Crédito del Hogar, S.A., (La Generosa), tiene su génesis en una “mala gestión de crédito, pero estamos aplicando los correctivos”, afirmó el presidente de la financiera, José Luis Ford. La empresa que inició operaciones en 1996 incursionó con éxito por varios años en el negocio de factoring y “no pudimos evolucionar y ver con anticipación que el negocio cambió”, reconoció Ford en una entrevista con Capital Financiero. Varios bancos de la plaza han incorporado subsidiarias dedicadas al factoring y para las financieras la actividad se ha tornado muy riesgosa. La historia de La Generosa en el mercado bursátil data desde hace casi 15 años y surgió cuando los bancos en su momento decidieron no conceder créditos a las financieras y, además adquirieron varias de ellas. Solo hay que revisar el sitio Web de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) para percatarse que un grupo de estas empresas suplen sus requerimientos de capital a través de la colocación de bonos y valores comerciales negociables (VCN’s). Según la Dirección de Empresas Financieras del Ministerio de Comercio e
En el país operan 160 entidades financieras Industrias (Mici), en el país operan 160 financieras, la mayoría de ellas están ubicadas en la ciudad capital. Con un total de activos de $1.173,3 millones, con pasivos por $862,8 millones y con una ganancia en 2013 por un monto de $29,4 millones. En el caso de La Generosa, su último informe de actualización a la BVP (septiembre de 2014), indica que cuenta con activos totales por $22,2 millones y el nivel de endeudamiento es de $21,2 millones. De este monto, $12 millones corresponde a bonos y $9,2 millones a VCN’s. Plazo vencido La Generosa mantiene en
circulación dos emisiones de bonos, una por $8,0 millones y otra por $5,4 millones. El pasado 24 de septiembre, el emisor incumplió con el pago de capital al cumplirse la fecha de vencimiento de uno de los tramos de estos títulos de renta fija, pero pagó a los tenedores los intereses. A través de una nota dirigida al gerente general de la BVP, Roberto Brenes, el presidente de La Generosa (27 de octubre) informó que procedió a pagar los intereses de los bonos corporativos vencidos el 24 de septiembre de 2014 y lo hará hasta tanto cancele el capital adeudado a los tenedores. Ford expresó que los bonos
vencidos ($4,0 millones) serán pagados a los tenedores con una emisión de deuda privada. En tanto, los tramos de bonos con vencimiento en diciembre del presente ($2,0 millones) y febrero de 2015 ($3,7 millones) serán reestructurados de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo 4.2003 de la SMV. Ford dijo que prácticamente ya han logrado cumplir todo lo relativo a la restructuración de los bonos que vencen en diciembre, contando con la aprobación del 55% de los mismos y el requisito es contar con la aceptación del 75% de los tenedores. El empresario tiene plena confianza en poder superar el 75%.
Cambios de términos Entre tanto, el plan de restructuración para el tramo de bonos que vencen en 2015 para reformar los términos de plazos y tasas de interés, próximamente será sometido a consideración de la SMV, señaló Ford. A pesar de las dificultades para redimir los bonos vencidos en el término acordado con los inversionistas y el plan de ajustes de los términos de los demás tramos, la financiera mantiene a sus 11 empleados. “Hemos hechos correctivos en la empresa, revisado las proyecciones e incorporados activos que forman parte del proceso de restructuración”,
Ford destacó que esta no es la primera crisis que enfrenta. En la crisis política y económica de finales de la década del 80 que concluyó con la invasión de Estados Unidos (EE.UU.) a Panamá, sufrió el exilio y un infarto. Regresó con la instauración de la democracia en el país en 1990, junto a familiares (hermanos) levantan la imprenta familiar Hagus, hoy con 63 años de existencia. El empresario está confiado en salir con éxito de la presente coyuntura y poder revitalizar la financiera, teniendo como fundamento que las reestructuraciones de términos y tasas de interés de bonos se han dado con acuerdos satisfactorios para los emisores e inversores.
META | SELECCIONARÁ, EVALUARÁ Y PLANIFICARÁ LA IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
Agenda digital formará parte del plan educativo Se creó un comite que estará conformado por Meduca, AIG, UTP y Senacyt Foto: Archivo / CF
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
D
esarrollar una Agenda Digital Educativa que se incorpore al Plan Educativo y éste su vez, al Plan Estratégico Nacional 2014-2019, es el objetivo de la creación de un Comité Tecnológico Educativo que seleccionará, evaluará y planificará la implementación de soluciones tecnológicas administrativas y académicas.
Se realizará un censo para determinar el estado y el entorno de los centros educativos El Comité está conformado por representantes del Ministerio de Educación (Meduca), la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la Universidad de Panamá (UP) y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt). Con la conformación de este comité, se formalizó
la “Estrategia de Inclusión Tecnológica Educativa” a nivel nacional con alianzas interinstitucionales público privadas, incorporando a los sectores más desfavorecidos y con desigualdad de condiciones a nivel educativo. Igualmente se estableció realizar un censo para determinar el estado y entorno de los centros educativos con su ubicación geográfica, determinando su condición de infraestructura y facilidades, para dar seguimiento al plan de mejoras y mantenimiento. Entre otras acciones establecidas por el grupo, se busca potenciar la mejora del sistema educativo a través de las TICs, llevando Internet a sitios de difícil acceso, mejorando y manteniendo el sistema eléctrico en óptimas condiciones e implementando las herramientas tecnológicas de enseñanzas necesarias para la creación de aulas inteligentes. Anabel Broce, directora nacional de Arquitectura Tecnológica de la AIG, manifestó que en el comité van a solucionar los temas más sensitivos que tiene la educación como, por ejemplo, una evaluación del estado de los centros educativos que permita realizar un análisis objetivo, para tomar las mejores decisiones . Aclaró que cuando se habla de estado de los centros educativos, se está hacien-
do referencia a la condición en que se encuentran los baños, las infraestructuras, su ubicación geográfica, la cantidad de aulas, los estudiantes, incluyendo los más lejanos para contar con un registro actualizado. De hecho, se están generando aplicaciones móviles que le van a permitir a los estudiantes poder registrar el estado de cualquier centro escolar. “Este es uno de los grandes cambios que se están viendo en la educación porque se está abriendo hacia la comunidad, aplicando lo que es la filosofía de gobierno abierto, donde el ciudadano interactúa directamente con el
Gobierno y lo hace partícipe de su pensamiento y de sus opiniones”, dijo Broce. En Panamá ya se inició un programa con tres aulas interactivas, en donde Samsung Electronics, lanzó Smart School, una plataforma integrada que ayuda a los profesores a desarrollar un entorno de aprendizaje interactivo con sus estudiantes. Las tres aulas digitales están ubicadas en la Escuela Juan E. Jiménez de Cerro Azul, Centro Educativo En Busca de un Mañana, en Paitilla y la Escuela República de Corea en Samaria. Este es un proyecto que la empresa desarrolla en cola-
boración con el Meduca y la Organización sin fines de lucro, Glasswing International, en un innovador proyecto que ofrece a los alumnos y profesores las herramientas tecnológicas para compartir, de una manera más interactiva, los contenidos a través de software educativo. El proyecto incluye capacitación a los docentes, seguimiento de resultados, instalación, mantenimiento de aulas digitales en las escuelas participantes y la utilización del software de lectura comprensiva Progrentis. El programa brinda a los profesores la capacidad de impartir lecciones interactivas y actividades de grupo,
en tiempo real, a través de un Smart TV, equipado con funciones especiales que les permite compartir contenidos, como textos, imágenes, tareas y otros. También ofrece un mercado de aplicaciones y herramientas de gestión de aprendizaje para que los estudiantes puedan acceder a los materiales, información de las clases y hasta participar en foros escolares, a través de tablets. Los estudiantes utilizarán las Samsung Galaxy Tab 10.1 para recibir y compartir los apuntes y los temas desarrollados en clases, logrando mantener una comunicación más directa con sus profesores, comentó Silvia Cuevas, gerente de Responsabilidad Social Empresarial de Samsung Latinoamérica. Por otro lado, la UTP inauguró un aula tecnológica que tiene el objetivo de formar y capacitar integralmente al más alto nivel al capital humano para promover e impulsar el desarrollo tecnológico, social y cultural en Panamá. A partir de la creación de este Centro de Capacitación será posible compartir experiencias, información y conocimiento de logros y resultados de investigación, llevados a cabo por cada una de las partes. De igual manera, se impulsará el desarrollo de estudios e investigaciones conjuntas a través de consultorías.
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°716
5
24 - 30 de noviembre del 2014
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Panamá crecerá en 2014 entre 7% y 8% Foto: Cortesia José Hilario Gómez
Omar Zambrano Vega Economista
de la pobreza que es uno de las principales deudas sociales de todos los gobiernos.
S
e ha hecho recurrente que cada seis meses, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica la economía mundial y recorta su pronóstico anterior. Las últimas proyecciones del FMI reducen las perspectivas de crecimiento económico mundial en 0,1 y 0,2 para el 2014 y 2015. Aún a pesar de que la zona euro corre el riesgo de caer en su tercera recesión en cinco años y abundan las dudas acerca del enfriamiento de la economía china y la lucha de las autoridades japonesas por dejar atrás décadas de estancamiento y deflación, en los Estados Unidos (EE.UU.), el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3,5% en el tercer trimestre, por encima de las previsiones y el desempleo cayó al 5,9%. El cálculo de la evolución del PIB de EE.UU. entre julio y septiembre superó las expectativas de los analistas, que habían pronosticado una subida del 3%. El avance igualmente fue menor al del segundo trimestre, cuando la economía del país creció a un ritmo anual del 4,6%. Este marco optimista, que incluye el desempleo que descendió a 5,9% y una caída récord del déficit fiscal, impulsó a la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) a que abandonara finalmente el multimillonario programa de estímulo monetario a través de la compra de bonos, una medida que los analistas interpretaron como la culminación formal de la crisis. ¿Se beneficia América Latina de esto? La medida de la FED tendrá un impacto que va mucho más allá de las fronteras de este país. Una subida de las tasas de interés hará que los capitales vuelvan a EE.UU. y abandonen los países emergentes. También puede impactar en el precio de las materias primas de las que tanto depende nuestra región. Los mercados emergentes, además, podrían verse afectados aún más por el impacto de esta medida sobre el precio de las materias primas, ya afectadas por la desaceleración china y que están ligadas al valor del dólar. Hace seis años que no se tocan los tipos que indican el costo del dinero. ¿Por qué la FED compraba bonos? Cuando compra bonos, el Banco Central compra la deuda del gobierno y, como resultado, aumenta la oferta mo-
netaria, crece la liquidez del sistema financiero y la tasa de interés tiende a bajar. En el caso de EE.UU. lo hicieron porque querían bajar la tasa para movilizar el crédito y la dinámica de la economía, fue una política exitosa. Se buscaba que la gente se endeudara más, comprara en cuotas, comprara casas. ¿Y la economía panameña? Resulta prematuro saber con certeza en cuanto crecerá el PIB debido a los múltiples factores que coadyuvan a determinar las fluctuaciones de las variables a tomar en cuenta para su pronóstico. Sin embargo, si consideramos al Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (Itbms), ventas excluidas los precios de los productos energéticos y alimentos, como una variable próxima del PIB y que en los últimos meses del año la actividad económica muestra un patrón más consistente en su dinámica, consideramos que entre el 7% a 8% para el año. La inflación está en sus menores niveles en casi cinco años. Las ventas de viviendas nuevas siguen creciendo, es más los indicadores de los créditos nuevos para construcción e hipoteca, crecen 15,3% entre enero a agosto de 2014 comparado con igual período del año 2013. Créditos principalmente dirigidos a viviendas individuales, apartamentos, centros comerciales y oficinas. Se siguen sumando puestos de trabajo a buen ritmo, y el dólar se ha fortalecido frente a otras monedas. El crédito nuevo al consumo personal creció 11,5%, esto va al consumo (gasto) o al ahorro. Todo indica que la mayor ocupación implica más ingresos salariales y acceso a líneas
de créditos lo que va al consumo o al ahorro y la mayor entrada de visitantes extranjeros (que acuden en masa a los Centros Comerciales y Centro Turísticos) está gastando más. Hay indicios de que con la proximidad del Black Friday, fiestas navideñas y año nuevo, este indicador impacte aún más en el PIB. Aún cuando el empleo en el sector de servicios ha crecido de forma sostenida, la tendencia no ha sido la misma para la industria manufacturera. En lo que va de enero a junio de 2014 comparado con igual período del 2013, el empleo manufacturero apenas crece el 1,0%, en cambio las ventas netas y otros ingresos crecen 7,4% y las remuneraciones pagadas, 8,1%. La inversión extranjera se ubicó en los $2.575,4 millones en el primer semestre del 2014, es decir, un incremento del 26,0% comparado con igual período del 2013. De julio 2014 a la fecha se han aprobado cinco licencias nuevas para el establecimiento de Sedes de Empresas Multinaciones (SEM), especializadas en los sectores de finanzas, ingeniería y construcción, seguridad aduanera y mercadeo, de países como Francia, Corea del Sur, Suiza, China y Países Bajos. La inversión hotelera mantiene el mismo comportamiento con la apertura de nuevos hoteles en la ciudad de Panamá y también en el interior de país, principalmente la oferta de playa. En el valor de las exportaciones de bienes hay una caída marginal del 0,5% entre enero a agosto de 2014. En cambio, las exportaciones de servicios, que al primer semestre del 2014 se redujo en 3,1%, que es mejor si se compara con la caída del 6,4% del primer semestre de 2013.
El Canal de Panamá cerró su año fiscal 2014 con un aumento de 2,0% en el tonelaje al totalizar $326,8 millones, y de 3,2% en los ingresos por peajes, que sumaron $1.910,6 millones durante la vigencia del 1 de octubre de 2013 al 30 de septiembre de 2014. El aumento fue impulsado principalmente por el segmento de graneleros, que reportó un incremento de 18,2%, al alcanzar 85,9 millones de toneladas CP/Suab en el 2014, superior a los 72,7 millones del año fiscal 2013. Los ingresos portuarios muestran una mejoría que representa un cambio de tendencia con el respecto al 2013. En el movimiento de contenedores en TEU´s hay una mejora de casi, 2,0%, es decir, 5.046.758 TEU´s si se compara con igual movimiento hasta septiembre del 2013. Esto significa la recuperación de carga que las terminales portuarias perdieron hace dos años, afectadas por la paralización de labores en los puertos de Balboa y Cristóbal en julio del 2012 y noviembre de 2013, que dejaron como secuela un gran retraso en el manejo de la carga y enormes pérdidas a los integrantes de la cadena. Por lo que se espera que a finales de 2014 finalice con más de 6 millones de TEU’s. En el transporte aéreo, Panamá ha recibido en los primeros ocho meses de este año 1.311.004 personas vía aeropuerto de Tocumen, con un crecimiento de 5,6% consolidándose como el principal destino turístico de la región centroamericana. En agosto se alcanzó el mayor flujo al registrar un movimiento de 766.548 pasajeros, lo que representó un incremento de 13,4%, es decir, 90.462 viajeros
adicionales respecto al mismo mes del año pasado. Le sigue el mes de enero con 759.120 y julio con 744.308 pasajeros, mientras que el mes de menor flujo de pasajeros fue abril con 657.117 usuarios. El valor de las importaciones de bienes crece en 2,2%, su menor crecimiento en los últimos cinco años. En cambio, el valor de las importaciones de bienes de capital se reduce en 8,4%, un cambio en la tendencia en los últimos cinco años. Al analizar las importaciones nacionales FOB, los bienes intermedios registraron un aumento de 6,5%, destacando un 20,8%, la línea de materiales para construcción, seguido de otros insumos con 15,3%. En los bienes de consumo, hay aumento de 6,7%, básicamente de combustibles, lubricantes y productos conexos y los bienes de consumo, semiduraderos y no duraderos, con 11,1%, 8,6% y 5,4%, respectivamente. Por último parece haber preocupación por el manejo de las finanzas públicas, el margen en la dispensa del déficit fiscal aumentó, 2,7% a 4,1%. Sin embargo, se pierde de vista, que las tasas de interés para la deuda pública de largo plazo, por ejemplo en EE.UU. se han desplomado, lo importante a recordar es que Panamá se rige por la tasa de interés internacional. Esto nos dice que los mercados no están preocupados por un default, sino por la debilidad económica y una forma de corregir dicho problema es no aumentar la tasa de interés de corto plazo. La economía en su conjunto, marcha bien, aunque a un ritmo menor, no siempre el crecer a un ritmo de un 10% significa lo mejor. El mantener un ritmo constante de un 7% y 8% anual coadyuva a reducir la brecha
¿Qué nos espera con la ansiada finalización de la ampliación del Canal? Maersk Line de Dinamarca, la línea más grande de portacontenedores del mundo, cerró en abril de 2014 la ruta del este de Asia hacia los puertos de la Costa Este de Estados Unidos, tales como Savannah, Charleston y Miami, que utilizan el Canal de Panamá. Las naves viajarán a través del Canal de Suez. Sin embargo, esto es solo un cambio de ruta y no un retiro de Panamá. Maersk, que mueve el 15% del comercio mundial, considera que la ampliación del Canal de Panamá, prevista para concluir en 2015, está “a tiempo”, el atraso de un año en su construcción le ha permitido a varios puertos prepararse para el impacto que tendrá su operación de tránsito por el Canal de Panamá, por el que transita desde 1917, ahorrando a Maersk 8.000 millas náuticas en consumo de combustible por transporte de carga, lo cual con barcos más grandes reducirá el costo unitario de mercancías. El canal ampliado permitirá el paso de barcos de hasta 12.000 contenedores, el triple de los actuales, algo acorde con las tendencias del comercio mundial Para esto Panamá debe invertir en ampliar su infraestructura portuaria, del transporte terrestre, modernizar la legislación marítima, adecuar las aduanas y un ente rector del sector logístico que coordine toda la operación en el país, “de lo contrario está pagando la fiesta (de la ampliación) y otros se van a llevar el negocio”. Además hay que tomar en cuenta las importantes adecuaciones logísticas que están haciendo puertos como los de Colombia, Cuba, Jamaica, Trinidad y Tobago, para hacerse con el movimiento de carga que se avecina con la llegada de barcos más grandes gracias al Canal de Panamá. Lo más óptimo una vez entre en operaciones el tercer juego de esclusas se podrán recuperar estos clientes, así como ganar nuevos clientes ya que la ruta tendrá un mayor valor en el mercado. Panamá es y será un país rico y bendecido no en vano desde inicios de la república dos elementos caracterizan nuestro Escudo Nacional, cornucopia, emblema de la riqueza; y la rueda alada, símbolo del progreso.
PAR 6 Capital Financiero
N°716
24 - 30 de noviembre del 2014
Editorial
Atraer inversión: Clave para cobrar más impuestos
E
s justo decir que 30 años después de iniciados los procesos de descentralización en América Latina, Panamá se encuentra a la saga en esta materia, a pesar que cada gobierno que ha asumido el poder desde el retorno a la democracia se ha comprometido a impulsar un proceso que dote a los gobiernos locales de mayores recursos y nuevas competencias para responder mejor a las necesidades de las comunidades a las que representan. De acuerdo con el investigador del Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile, José Hernández Bonivento, a lo largo de esos 30 años se ha experimentado en el subcontinente un nuevo protagonismo del gobierno local, en especial de las municipalidades, logrando la aparición de nuevos espacios de interacción política, social y económica, de los cuales han surgido múltiples casos de buena administración en pos del bienestar de sus conciudadanos. El especialista destaca que estas experiencias que van desde los presupuestos participativos de Porto Alegre, hasta los Laboratorios para la ciudad de México D.F. o Buenos Aires, pasando por cabildos abiertos y acciones colaborativas entre actores públicos y privados. Aunque también reconoce que este proceso no ha estado exento de problemas, lo que ha resultado en el surgimiento de nuevas políticas recentralizadoras, aprovechando un sentimiento de desilusión ante políticas que buscaban la consolidación democrática y el mejoramiento de la acción estatal. En el caso de Panamá, el Gobierno Central no ha atinado a transferir a los gobiernos locales ni las competencias ni los recursos que estos requieren para responder a las demandas de los
El Gobierno Central no ha atinado a transferir a los gobiernos locales ni las competencias ni los recursos que estos requieren
El progreso de sus ciudades depende de atraer cada vez más inversión privada en lugar de ahuyentarla con impuestos
ciudadanos, lo que explica en gran medida la desesperación de algunos municipios por obtener mayores recursos mediante el establecimiento de nuevos impuestos municipales que penalizan a diversas actividades económica. Mucho se ha discutido en las últimas semanas sobre la decisión de los municipios de Capira, Penonomé, Santiago y Antón de establecer un impuesto a la producción y comercialización de aves de corral y más recientemente sobre la decisión del municipio de Colón de establecer un impuesto a los camiones que ingresan a ese distrito para distribuir carne de res, pollo y mercancía seca en general. En el caso de las aves de corral, el impuesto a $0,01 por unidad para el traslado de cada ave desde las fincas de producción hasta las plantas de sacrificio. Lógicamente esta acción ha generado un profundo malestar en la comunidad empresarial, al punto que la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip) advirtió que cualquier costo adicional que se imponga a la producción y distribución de carne de pollo lamentablemente tendrá que ser transferida al precio final del producto y asumida por los consumidores. En tanto, la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá(Cciap) consideró que las medidas adoptadas por los municipio de Capira y Colón, carecen de sentido porque las empresas que distribuyen mercancías en esos distritos las entregan a empresas que operan en esas ciudades y por tanto son estas empresas las que comercializan los productos, actividad por la que pagan sus correspondientes impuestos municipales, advirtiendo que es posible que las empresas afectadas terminen por transferir ese nuevo costo de operación al precio de los productos, lo que elevará el costo de
los mismos al consumidor. Vale la pena insistir en que es comprensible que debido a la falta de descentralización que caracteriza al Estado panameño, los diversos municipios del país se vean tentados a establecer nuevas tasas e impuestos para tratar de conseguir los fondos que necesitan para responder a las demandas de la población, sin embargo, es evidente que el camino elegido por los municipios de Capira, Penonomé, Santiago, Antón y Colón no es el más adecuado porque podría terminar elevando el corto de la vida para sus ciudadanos. Por ello es importante recordar hoy otras experiencias en materia de gestión municipal que podrían ayudar a las autoridades locales a incrementar sus ingresos sin afectar negativamente la actividad económica, ni poner en peligro miles de puesto de trabajo o elevar el costo de la canasta básica familiar. Un ejemplo de ello es la experiencia del municipio de Aguadulce, que hace varios años optó por establecer una política de exoneración de impuesto para las empresas que decidieran establecer sus operaciones en ese distrito. La exoneración era progresiva, de forma que mientras más invertía y mayor número de empleos que generaba la empresa, mayor y por más cantidad de años era el beneficio fiscal obtenido. Se trató de una medida inteligente que atrajo a un gran número de empresas nacionales y regionales a Aguadulce, generó miles de empleos para sus habitantes y mejoró significativamente las finanzas municipales. Entonces, lo que deben comprender las autoridades de Capira, Penonomé, Santiago, Antón y Colón, es que el progreso de sus ciudades depende de atraer cada vez más inversión privada en lugar de ahuyentarla con impuestos que carecen de toda lógica y que solo terminarán por generar más pobreza para los habitantes de esos distritos.
No más cargas al abonado de la AEE Foto: Archivo / CF
C
ualquier medida que implante la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para recobrar los $1.754 millones que le adeudan sus abonados, tanto residenciales como comerciales, industriales y de gobierno, deberá garantizar que no afectará aún más los bolsillos de los consumidores. Además, rechazamos cualquier intento por burlar los compromisos contraídos de transparencia, negándosele al país conocer el borrador del informe de reestructuración a terminarse en diciembre próximo, so pretexto de que se trata de una información “confidencial” dirigida sólo a los bonistas. La electricidad es un servicio público necesario y, como indicó correctamente el director ejecutivo de la AEE, Juan F. Alicea Flores, será imperativo considerar las recomendaciones del primer informe de la oficial de reestructuración, Lisa J. Donahue, tomando en cuenta la función social del gobierno, o como él la llama, “la parte social”. Por eso mismo, resultaría inaceptable la recomendación de Donahue de que se recobren las mayores deudas de las corporaciones públicas, que al 30 de septiembre de este año le debían $212,5 millones a la AEE, pasándoselas a los demás abonados, en particular, los que siempre pagan o se esfuerzan por pagar. Aunque la propia Donahue reconoció, al igual que Alicea Flores, que todas las recomendaciones del informe están “bajo evaluación”, lo cierto es que el documento sugiere medidas que agravarían la situación de los abonados residenciales, que ya deben $351 millones. Curiosamente, aunque la reforma energética aprobada este año persigue acabar con la práctica de la AEE de incluir costos operaciona-
les, ineficiencias y otros gastos en el llamado ajuste por combustible que cobra a los abonados, el informe de Donahue recomienda crear tarifas preferenciales para las corporaciones públicas y que los clientes de la Autoridad paguen la diferencia. En el lado positivo, nos parece que debe considerarse seriamente la recomendación de que se corte la luz a las “instalaciones no críticas” de las corporaciones públicas -como serían las oficinas administrativas- si no pagan sus facturas. Por supuesto, el informe excluye expresamente a las escuelas y los hospitales. El informe de la firma de Donahue, FTI Capital Advisors, también propone que se aumenten los cargos por retraso y reconexión de servicio, y que se reduzca de 60 a 50 días el tiempo de espera para cortar la luz por falta de pago. Debemos advertirle a la AEE que aumentar los cargos actuales de 8% por retraso y $25 por reconexión, sobre todo ahora que está suspendien-
do el servicio tras la falta de pago de una sola factura, seguramente le haría más difícil a la mayoría de los abonados afectados ponerse al día. Entretanto, nos parece adecuada la recomendación del informe sobre los subsidios que reciben los municipios en el pago de su consumo eléctrico -la llamada contribución en lugar de impuestos (Celi). Aunque reconoce la jurisdicción de la nueva Comisión de Energía en esta área, el informe recomienda que la AEE audite las instalaciones municipales para excluir del beneficio aquéllas que operen con fines de lucro. Los municipios adeudan $421 millones a la AEE porque exceden el consumo incluido en el Celi, que los abonados residenciales pagan en sus facturas como parte del ajuste por combustible. Debemos llamar la atención en este punto a un proyecto de ley presentado este mes por el senador popular Ramón Luis Nieves, dirigido a establecer nuevos parámetros para los subsidios que reciben las indus-
trias, los hoteles y los vecinos de residenciales públicos, y que éstos sean costeados por el Gobierno. En cuanto al subsidio a las iglesias y organizaciones de bienestar social, la medida propone que se establezca una “tarifa especial” que les exima del pago de electricidad en templos y estructuras en las que se presten servicios gratuitos directos a la comunidad. De ese modo, las iglesias y otras organizaciones de bienestar social pagarían sólo por su consumo en áreas comerciales, escuelas, imprentas, televisoras, radioemisoras y torres para antenas. En resumen, sabemos que la situación de la AEE es crítica, pero debemos insistir en que la responsabilidad de su salud fiscal no puede seguir dependiendo completamente de los abonados no subsidiados, cuya carga ya se hace insostenible. Editorial del diario El Nuevo Día de Puerto Rico, del viernes 21 de noviembre de 2014.
Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
Hay que prestarle atención al deporte Los últimos descalabros que Panamá ha experimentado en el plano deportivo, deben servir de llamado de atención para que las autoridades deportivas reaccionen y promuevan una reforma al actual sistema, para tratar de recuperar el prestigio del deporte panameño. El sistema actual requiere de cambios, no puede ser que políticos sin ningún conocimiento dirijan las más importantes federaciones deportivas, con el único interés de promover sus figuras. La selección de béisbol de Panamá acaba de ocupar la séptima posición entre ocho equipos que participaron en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en Veracruz, México. Algo que no puede calificarse de otra forma, sino como un rotundo fracaso.
La lucha contra la violencia debe pasar por una mayor inversión y promoción de los deportes y en reorgnizar todo el andamiaje deportivo Y esto es consecuencia de una dirigencia deportiva caracterizada por la improvisación y sin la credibilidad necesaria para lograr el respaldo de la empresa privada. Pero, no solo es el béisbol, vamos de desastre en desastre en disciplinas como el baloncesto y el softball, por mencionar sólo dos deportes en los que Panamá, en algún momento, fue potencia. Su majestad el béisbol, pasa por una grave crisis, que se refleja en los resultados obtenidos en los últimos torneos donde la selección mayor ha participado. El deporte requiere de una transformación y que las entidades gubernamentales se involucren en los procesos de planificación y preparación de los atletas de una forma efectiva, pero primero se requiere nombrar en Pandeporte a personas que conozcan de esta materia y no a los amigos o allegados al Presidente de turno. Y a manera de ejemplo, la Federación de Béisbol de Nicaragua, país al que no le pudimos ganar en Veracruz y que llegó a disputar la final con Cuba, es dirigida por un reconocido pelotero de ese país, pero en Panamá los presidentes de las ligas provinciales de béisbol escogieron a un político sin ninguna trayectoria deportiva y sin mayores conocimientos en organización para dirigir esa Federación, y los resultados están a la vista. Pero a pesar de ello, vamos en camino de repetir la misma historia, pues los diputados siguen aspirando a dirigir las ligas provinciales y en consecuencia a la Federación Panameña de Béisbol, por lo que debemos suponer que nos esperan más fracasos e improvisaciones, con políticos que buscan desde el béisbol mantener su curul, sin que importe el desarrollo ni la preparación de los peloteros que representarán a Panamá en torneos internacionales. La lucha contra la violencia debe pasar por una mayor inversión y promoción de los deportes y en reorganizar todo el andamiaje deportivo, no puede ser que países con menos recursos económicos nos sigan superando, y todo porque no existe una adecuada organización.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Hay que invertir en ideas visionarias Foto: Fotolia
Lucy P. Marcus Fundadora y CEO de Marcus Venture Consulting y profesora de Liderazgo y Gobernanza en el IE Business School.
L
contrar, por ejemplo, en bibliotecas públicas –espacios de encuentro secular y libre que ofrecen acceso universal al aprendizaje, y cada vez más, prestan un servicio de entrada a servicios digitales. Sucede lo mismo con programas culturales e instituciones que estimulan el avance de las ciencias y el florecimiento de las artes. Estas esferas también son necesarias para asegurarse que los ciudadanos pueden contribuir productivamente a sus sociedades y economías. La tentación de recortar la inversión de largo plazo en tiempos económicos difíciles también acecha la esfera privada. Y las empresas en todo el mundo, pequeñas y grandes, han estado sucumbiendo a la tentación desde el inicio de la desaceleración económica global. A medida que las empresas se ven obligadas a examinar sus resultados y volverse más eficientes, reducen la inversión en investigación y desarrollo, en desarrollo y capacitación de empleados, en infraestructura, entre otras esferas. Otro asunto que grava las cosas es que las líneas de presupuesto son las últimas que se restablecen cuando mejoran las perspectivas económicas. Por ejemplo, ante la presión de los inversionistas, las empresas farmacéuticas han reducido de mane-
ra espectacular sus actividades de investigación, y recurren en cambio a estrategias de adquisición. El objetivo es reducir los riesgos mediante la compra de empresas que ya han realizado las costosas investigaciones básicas y han desarrollado fármacos ya probados. Obviamente, esas estrategias no funcionarán a largo plazo si nadie está dispuesto a invertir en las primeras etapas de la investigación en áreas críticas como la biotecnología, la tecnología digital, las fuentes renovables de energía y otras similares. En vista de que los inversionistas para las primeras etapas son escasos, de que los gobiernos están abandonando la investigación básica y de que quienes financian las investigaciones en las universidades piden cada vez más que quienes reciben los fondos muestren el “impacto” de su trabajo, ¿quién financiará la toma de riesgos? Si nadie lo hace, el pozo se secará y ya no habrá nada qué adquirir. De forma similar, en lugar de invertir en infraestructura nueva, las empresas reparan la vieja. Pero reparar las cosas viejas no funcionará para siempre. Al no dedicar recursos para invertir en operaciones nuevas, rentables y favorables al medio ambiente, o en desarrollar las capacidades y conocimientos
de los empleados, o en innovación, los ahorros a corto plazo de las empresas se harán a costa de su éxito a largo plazo. Las decisiones que están tomando las empresas no solo afectan a sus operaciones, sino que tienen consecuencias profundas para sus consumidores, proveedores y las sociedades en las que operan. No invertir en el futuro afectará el futuro de todos. No todo lo que vale la pena intentar tiene un efecto inmediato positivo en los resultados financieros ni se puede clasificar con precisión. Si las decisiones de inversión pública y privada están orientadas solo por lo que se mide y define fácilmente, perderemos los momentos trascendentes que caracterizan en gran medida el avance y los logros de la humanidad. En el sector privado y en el público, necesitamos comprometernos con la inversión de largo plazo en la niñez y la educación, en la ciencia y la tecnología, en la salud y la medicina o en la creación de instituciones sólidas que ofrezcan fundamentos sostenibles de sociedades pacíficas, democráticas y prósperas. Invertir en el futuro nunca es un desperdicio. La única manera de ver finales felices es invertir en buenos inicios.
Por un Plan Municipal de Lectura
P
ensamos la lectura como un derecho y como una práctica sociocultural, lo que implica que la lectura es un proceso que está en todas partes e incide en la comunidad de múltiples modos y que depende de políticas culturales. De allí la importancia de elaborar políticas públicas de lectura. Diseñar acciones que nos lleven a prácticas que pongan en relación la lecto-escritura con la sociedad. La lectura como espacio mediador y pluralización para resolver conflictos y construir ciudadanía. El siguiente documento intenta hacer una aproximación para crear un perfil de proyecto para crear un Plan Municipal de Lectura. Hemos decidido publicarlo en Mirada de Nuchu de tal manera que el candidato ganador de la alcaldía de Panamá (del Partido Político que sea) pueda tener un referente para destinar recursos materiales y humanos que permitan construir una propuesta cultural desde la lectura. También porque le puede servir a los municipios de todo el país, donde no existen programas ni proyectos de lectura, dado que la lectura siempre ha estado fuera de los planes y agendas políticas municipales. Por qué la alcaldía de la capital necesita un Plan Municipal de Lectura: •Porque es vital que la lectura,
7
24 - 30 de noviembre del 2014
Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.paCapital Financiero
Agradecimiento
as inversiones públicas y privadas en la economía real han sido blanco de ataques desde el comienzo de la crisis financiera de 2008. En tiempos difíciles puede parecer lógico hacer recortes en las inversiones a fin de generar dividendos aunque solo a largo plazo, y por ende, seguir teniendo dinero y recursos para abordar problemas de corto plazo. De hecho, los recortes en inversiones para nuestro futuro –ya sea en las personas, en el planeta, en instituciones políticas o en empresas– es sumamente irracional. Solo mediante inversiones en ideas visionarias, en pensamiento básico, en investigación y desarrollo, y en innovación, podemos garantizar un mejor futuro –que sea más libre, más pacífico y más próspero –que el pasado. Por ejemplo, la educación infantil temprana, la medicina preventiva, las bibliotecas, la infraestructura física y la investigación científica básica, todo tiene un costo –y estudios muestran que vale la pena. Sin embargo, cuando los responsables del diseño de políticas necesitan hacer recortes al gasto, la inversión en los bienes públicos es lo primero que a menudo se ve afectado porque los votantes no sienten los efectos en el corto plazo. Gran parte del daño se difiere, y precisamente por esta razón los recortes son atractivos en términos políticos. Sin embargo, la sociedad no debería permitirse este tipo de sacrificios. Debemos empezar a invertir en las personas en el momento más temprano posible –desde el nacimiento. Se necesita un acceso universal a la alimentación de alta calidad y servicios de salud preventivos, así como programas de aprendizaje tempranos para los niños con el fin de crear bases sólidas sobre las que los países en todo el mundo puedan asegurar su futuro avance social y crecimiento económico. De igual manera, para niños y adultos, el valor real se puede en-
Carlos Fong Escritor e investigador en temas de lectura
Capital Financiero N°716
como práctica sociocultural, sea una posibilidad que permita visibilizar la ciudad y enfrentar lo que en las prácticas de lectura queda aún de exclusión social. •Porque es necesario analizar, reformular, diseñar y construir prácticas de lectura que permitan establecer una relación cultural con el desarrollo entendido como inclusión social de las personas y las colectividades. •Porque la lectura es un canal para la construcción y la participación ciudadana en todos los espacios en los que se toman decisiones. •Porque la lectura como un soporte pedagógico estimula la creatividad, y un panameño creativo es un sujeto con esperanzas y proyectos de vida. ¿Qué es un Plan de Lectura? Un Plan de Lectura es un proyecto liderado por una institución del Estado para concretar y fortalecer su política pública de lectura mediante la concertación y la articulación de esfuerzos adelantados por diversos actores de la sociedad civil organizada, la empresa privada y la academia, entre otros. Un Plan de Lectura tiene como propósito mejorar la realidad de la lectura y se formula y desarrolla en un proceso que trasciende el corto plazo. Dicho proceso incluye varias fases (diseño, desarrollo y evaluación) y debe entenderse como una propuesta flexible que se ajusta y reconstruye en función de las realidades sobre las
cuales opera. Todo plan debe estar respaldado por políticas públicas participativas, y por lo tanto, estas políticas deben traducirse en acciones concretas. En este sentido, los planes forman parte de la dimensión operativa de éstas y son poderosos instrumentos para llevar a la práctica los acuerdos, los consensos, las decisiones y las orientaciones tomadas en el marco de la política pública. En qué medida la propuesta desde la lectura es importante. Los objetivos: •Generar inclusión y sentido de pertenencia. •Dar visibilidad a poblaciones estigmatizadas en la ciudad. •Fortalecer la cohesión social. •Promover la participación ciudadana. •Construir un ámbito de interacción cultural entre diversos lenguajes (lecturas/escrituras). •Fortalecer las nociones de solidaridad, cooperación, trabajo en equipo y creatividad. •Favorecer la formación educacional desde las competencias lingüísticas y de compresión lectora. A partir de qué y cómo se puede diseñar un Plan Municipal de Lectura: •Desde la articulación y la convocatoria interdisciplinaria de los especialistas en temas de lectura que existen en Panamá. •Desde la creación de protocolos de actuación que permitan la colaboración de mediadores y gestores culturales.
•Desde una propuesta basada en la Lectura como Práctica Sociocultural. •Desde la elaboración de relaciones entre lectura y desarrollo. Desde la observación de las razones que llevan a determinadas prácticas de lectura. •Desde la creación de procesos que posibiliten la participación ciudadana y empoderamiento social en comunidades locales. •Desde un marco teórico y documental que permita tener una idea de las necesidades de la población en términos de lectura y desarrollo (Existe en Panamá un Plan Nacional de Lectura que es vital consultar). Interrogantes imprescindibles ¿En qué medida un Plan Municipal de Lectura permite la participación de la comunidad para ayudar a tomar conciencia de los problemas sociales del barrio y fomentar su sentido de pertenencia e identidad colectiva? ¿Hasta qué punto la lectura puede servir para darle una visibilidad diferente a la ciudad?
“De más estima es el buen nombre que las muchas riquezas, y la buena fama más que la plata y el oro”. Proverbios 22:1 Las Sagradas Escrituras, la Palabra de Dios a los hombres nos dice que la buena reputación supera el valor del oro y la plata. Este 2014 he tenido el honor de recibir dos reconocimientos que no han incluido dinero, pero su valor lo superan con creces. De la Fundación Interamericana para el Desarrollo del Mercado de Capitales (Fidemec) de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), recibí en el mes de agosto la distinción: Campeón del Mercado 2013, Mejor cobertura periodística del mercado. Tuve el honor de ser nominado junto al colega y amigo del Diario La Prensa, Roberto González Jiménez. A su vez, Banco Nacional de Panamá (BNP) en el “Día del Periodista” que se conmemora en Panamá el 13 de noviembre, luego de un proceso de votación de los nominados por parte de los comunicadores sociales, su servidor recibió un segundo reconocimiento este 2014. “Certificado de reconocimiento especial”, donde se lee:“Destacado profesional del periodismo, por su fructífera labor informativa desarrollada principalmente en temas económicos y sociales” y firmado por el actual gerente general del BNP, Rolando De León de Alba. Mi gratitud y agradecimiento a Dios por estos reconocimientos y lo hago extensivo a todos los colegas periodistas de mi querido país por su respaldo. Igualmente subrayó el apoyo profesional que recibí en los primeros años de mi carrera profesional de dos amigos y periodistas que ya no están con nosotros en este mundo. Al editor de La Gaceta Financiera (1984-1986), Juan Hochberg Kogan y a Silvio Hernández, corresponsal en Panamá de Inter Press Service (IPS). Han sido muchas las personas que han contribuido a lo que somos en la actualidad y en particular desde esta columna doy gracias a Dios por mi familia que han sabido comprender los altos y bajos de esta profesión. Han sido fortaleza en los momentos difíciles y han gozada en las victorias. A mi esposa e hijos mi eterna gratitud. También mi agradecimiento a todos los amigos que han dado un “Me Gusta” a las fotos de estos dos reconocimiento incorporadas a mi página en Facebook y los comentarios realizados. Toda distinción incluye el desafío de cuidar y acrecentar el honor recibido. Con la ayuda de Dios trabajaré y serviré para ser un digno portador de estas distinciones. Bendiciones a todos.
Foto: Fotolia
ü ¿Cómo se vislumbra el servicio bibliotecario municipal en el acercamiento a los distintos sectores de la población como un componente de por vida para el bienestar del ciudadano? ¿Hasta dónde se reconoce la necesidad de cooperación de las bibliotecas de la alcaldía con la biblioteca escolar? ¿En qué medida la búsqueda de información puede promover la participación de los adolescentes, los niños, los adultos, los discapacitados en su comunidad, para la generación de cambios y transformaciones? ü ¿De qué manera la participación de los adolescentes en procesos de lectura puede ayudar en la construcción y fortalecimiento de susentido de pertenencia en la comunidad? ¿Cómo se puede incidir y estimular en la revalorización de los adolescentes por el patrimonio cultural urbano de su entorno? ¿Cómo la lectura puede ser un canal para que los jóvenes potencialicen su creatividad y expresen sus necesidades y preocupacio-
nes? ¿De qué modo la lectura, la escritura y el acceso a la información contribuyen a la inserción social y ciudadana de las familias? ¿De qué manera la lectura, la escritura y el acceso a la información contribuyen a mejorar la autoestima de la población? ¿Cómo un PML puede generar procesos de resocialización y prevención de la delincuencia en contextos muy vulnerables? ¿Cómo la lectura puede sensibilizar a la comunidad y reconstruir tejidos heridos a partir de la experiencia lectora y el encuentro con el imaginario? Condiciones para que un Plan Municipal de Lectura sea efectivo: •Que el Plan Municipal de Lectura sea parte de la política del municipio. •Que se elaboren objetivos y metas claramente definidos. •Que cuente con los recursos necesarios de operación. •Que cuente con personal con formación y amor a la lectura. •Compromiso y convicción del recurso humano colaborador. •Colaboración por parte de todos los mediadores y agentes. •Que se busque la articulación del sector cultura desde la lectura. •Práctica participativa de todos sus miembros. •Que la lectura sea considerada como Practica Sociocultural que permite el mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano.
PAR 8 Capital Financiero
N°716
24 - 30 de noviembre del 2014
Informe especial
ESTRATEGIA | PANAMÁ CUENTA CON UNA SERIE DE VENTAJAS COMPARATIVAS QUE DEBE APROVECHAR
Desarrollo de Zonas Francas va a paso lento Actualmente existen 16 autorizadas de las cuales cinco están en operación Foto: Archivo C/F
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá se ha convertido en un paraíso para las empresas trasnacionales. El último informe de la Comisión Económica Para América Latina (Cepal) indica que de 2012 a 2013 creció en un 61% la Inversión Extranjera Directa (IED). Y una de las actividades económicas que más IED atrae al país es la de la Zonas Francas. De hecho, en el país actualmente existen 16 zonas francas autorizadas, de las cuales cinco están en operación. Las perspectivas a futuro para las Zonas Francas son prometedoras, siempre y cuando se resuelvan una serie de escollos que confrontan actualmente y el Gobierno Nacional adopte su expansión en todo el territorio nacional, como política de Estado, así lo hizo saber, Ricardo Muñoz Tejeira, presidente de la Asociación de Zonas Francas de Panamá (Azofrap). Agregó que el desarrollo de las Zonas Francas en los últimos años ha sido sumamente lento, a pesar de que Panamá cuenta con una serie de “ventajas comparativas”. De 1991, año en que se aprobó la Ley 16 de Zonas Francas multisectoriales a la fecha, sólo están autorizadas 16 y en comparación con Centroamérica, México, el Caribe y Suramérica, Panamá está atrasada en materia de Zonas Francas. (Ver recuadro Zonas Francas registradas...).
La terminación de los trabajos de ampliación del Canal, abre un cúmulo de oportunidades para el sector logístico Explicó Muñoz que factores de diversa naturaleza no han facilitado un desarrollo más amplio y contundente de las Zonas Francas en Panamá. Para comprender este fenómeno, es importante tener en cuenta que establecer, operar y desarrollar una Zona Franca requiere de: Inversión de capital sustancial, disponer de conocimiento especializado, recursos humanos capacitados, conectividad con mercados internacionales para ofrecérsela a los usuarios; reglas del juego claras que faciliten eficacia, eficiencia y competitividad; incentivos claros a los inversionistas, infraestructura eficiente, compromiso de todas las dependencias del Estado con la interpretación correcta de las normas y con su aplicación ágil y eficiente, un sistema de aduanas electrónico que opere 24 horas al días, 365 días al año, entre otros aspectos. Respecto a qué se está haciendo para mejorar la operatividad de las Zonas Francas, el presidente de Azofrap aseguró que en estos momentos está bajo estudio la revisión, actualización y adecuación de la Ley 32 de Zonas Francas para dotarla de los mecanismos e instrumentos necesa-
Zonas Francas registradas en Panamá 1- Panexport 2- Isla Margarita Development 3- Zona Franca Estatal de Davis 4- Proinexport 5- Zona Franca de Albrook 6- Zona Franca Corozal - Marpesca, S.A. 7- Rail Road Export Processing Zone 8- Espanam Iberoamérica 9- Eurofusión 10- Zona Franca de Chilibre 11- Colón Maritime Investor 12- Export Pacific Panamá, S.A. 13- Hewlett Packard Global Services Panamá, S.A. 14- Parque Industrial y Corporativo Sur, S.A. (Parque Sur) 15- Vaguil, S.A. Fuente: Mici.
rios para mejorar su operatividad y sus atractivos para la atracción de inversión extranjera. “Teniendo como objetivo el establecimiento de nuevas Zonas Francas, la expansión; cuantitativa y cualitativa, de las empresas establecidas en Zonas Francas y, por ende, para lograr un incremento intensivo en la generación de empleos de calidad y bien remunerado”, dijo. Impacto por la ampliación La terminación de los trabajos de ampliación del Canal, abre un cúmulo de oportunidades para la expansión y desarrollo del sector logístico. El Canal ampliado, los puertos, el Hub aéreo, sumado al desarrollo de una infraestructura y una conectividad interna altamente eficientes, constituyen la plataforma primaria que se requiere para que Panamá se desarrolle y se consolide como un Centro Logístico Multimodal de Alcance Global y como un Centro de Encuentro de las Cadenas Globales de Valor. En ambos casos las Zonas Francas son claves y determinantes, para el logro de estas metas. Actualmente, existen los componentes, pero no los sistemas que inyectarían la funcionalidad y competitividad requeridas. La propuesta de la Azofrap es promover el establecimiento de nuevas Zonas Francas en todo el territorio nacional, incluyendo Zonas Francas Agropecuarias y Agroindustriales. (Ver recua-
dro Zonas Francas establecidas) Se proyecta que para el año 2025 se pudieran establecer unas 50 Zonas Francas, en todo el país, pero sí desde el sector gubernamental se adoptan las políticas, estrategias y normativas requeridas para hacerlas realmente competitivas en el mercado internacional. “El Gobierno Nacional debiera declarar el desarrollo y consolidación del Sistema de Zonas Francas de Panamá, como política de Estado, para garantizar su aporte contundente a la generación intensiva de empleos de calidad y bien remunerados y asegurar un efecto multiplicador masivo en la economía nacional y en la calidad de vida de los panameños”, manifestó Muñoz. En este orden, el sector empresarial tomó la decisión de constituir el Consejo Empresarial Promotor del Desarrollo de las Zona Francas, integrado por once gremios empresariales fundadores, presididos por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá(Cciap), en estrecha colaboración con la Azofrap, uno de sus gestores iniciales. Hasta el momento las Zonas Francas han generado unos 2.800 empleos. La Azofrap tiene proyectado, que se podrían generar unos 45.000 empleos para el año 2025, si se adoptan las políticas, estrategias y normativas requeridas para, hacerlas realmente competitivas.
Zonas Francas establecidas * Zona Franca de Albrook * Zona Franca de Corozal Marpesca, S.A. * Isla Margarita Development Inc. * Proinexport, S.A. * Rail Road Export Processing Zone * Eurofusión, S.A. * Davis Free Zone * Hewlett Packard Global Services Fuente: Mici.
Modificaciones Es absolutamente indispensable hacer, en estos momentos, una revisión actualización y adecuación integral de la Ley 32 de Zonas Francas para que puedan cumplir el papel de impulsar el desarrollo del país. Estas adecuaciones van desde formalizar el Sistema de Zonas Francas de Panamá, definir con precisión el componente de incentivos operativos y fiscales que las haga competitivas y atractivas para la inversión, dotarlas de un instrumentos propio de seguridad jurídica a la inversión y de un módulo de aduana electrónica que funcione 24 horas, 365 días al año y sobre todo, con la normativa que consolide la coordinación entre todas las dependencias del Estado para su éxito total. Aseguró Muñoz que Panamá puede llegar a ser un Centro Logístico Multimodal de alcance global, para el comercio mundial. Por ejemplo: En la pasada XVIII Conferencia de la Asociación de Zonas Francas de las Américas, el delegado del Gobierno Español en la Zona Franca de Tenerife, Gustavo González, presentó el proyecto de crear un “Corredor Franco del Atlántico Medio”, entre Panamá y Tenerife como conexión comercial y de inversiones entre las Zonas Francas de América y los mercados de Europa y África Occidental. El Consorcio Estatal de la Zona de Tenerife y la Azofrap, con la colaboración de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (Azfa), se comprometieron a concretar este proyecto. Este será uno de los pro-
yectos que se trabajara con el Consejo Empresarial Promotor del Desarrollo de Zonas Francas. Refiriéndose al proyecto del “Corredor Franco del Atlántico Medio, González acotó que la idea de un corredor franco del Atlántico se fundamenta en un objetivo claro, garantizar la conectividad de América con Europa y África de forma rápida, eficiente y rentable. Para ello, enfatizó que la primera gestión es localizar los puntos de encuentro que conecten a ambas cuencas del Atlántico, la oriental y la occidental. Situando el flujo de mercancías en un punto intermedio desde el punto de vista de la latitud, que permita conectar los tres continentes de la forma más ágil y directa posible. Por facilidad de la conectividad marítima así como por economías de escala, lo ideal será siempre canalizar dicho tráfico a través de dos únicos puntos estratégicos como plataformas de distribución, uno en América (tomando como referencia Panamá), en el que confluya el corredor latinoamericano y el flujo de mercancías del resto del continente, es decir, que el resto de países americanos, como eslabones de esa cadena del corredor comercial a través de sus Zonas Francas, hagan llegar hasta Panamá todas sus mercancías, y otro que sirva de enlace para el traslado de dichas mercancías hacia Europa y, especialmente, con destino a África, y es aquí donde entra en juego la isla de Tenerife. El planteamiento es que dichos puntos de enlace sean Zonas Francas, que permitan que las mercancías que han seguido este corredor
franco puedan ser almacenadas hasta el momento de su distribución, manteniendo durante su recorrido la exención arancelaria y tributaria, y estableciendo una cadena internacional de valor agregado. En tanto, Lilia Landeta, del área informática de Procter & Gamble, dijo que Panamá es un país que ha mantenido un crecimiento acelerado durante los últimos cuatro años y agrega que la razón de este crecimiento son las oportunidades y facilidades que le ofrece a las empresas extranjeras para que puedan invertir en el país. “Panamá tiene un sistema democrático que ofrece tranquilidad: La inseguridad y la violencia se da en casos muy aislados y el Gobierno se ha preocupado por tener cierto tipo de consideraciones para que empresas multinacionales puedan asentar su headquarters aquí”, dijo Landeta. Establecido en sus leyes, el Gobierno de Panamá ha creado un régimen especial para el establecimiento y operación de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM). Gracias a esta ley, también han llegado empresas como Adidas, LG, Unilever, Heineken, Caterpillar, Peugeot, Maersk, Otis, AES, Hyundai, Sony, General Electric y Philips, entre otras. Finalmente el presidente de la Azofrap indicó que existen las posibilidades de innovación o nuevos negocios que se puedan implementar como: El ensamblaje, procesamiento y terminación de productos en Zonas Francas de Panamá.
Es indispensable, en estos momentos, revisar, actualizar y adecuar de forma integral la Ley 32 de Zonas Francas Como parte del último eslabón de las Cadenas Globales de Valor, es clave la validación real y concreta de las posibilidades de que Panamá se desarrolle como un Centro Logístico Multimodal de Alcance Global. “Es la única posibilidad que tiene Panamá de aprovechar los Tratados de Libre Comercio (TLC), así como el aprovechamiento del acceso que el gobierno de la República Popular de China le asignó a los productos manufacturados, ensamblados, procesados o terminados en las Zonas Francas de Panamá”, recalcó. Paradójicamente, la Ley 32 de Zonas Francas excluye del incentivo de exoneración de Impuesto Sobre la Renta a las actividades de manufactura, ensamblaje, procesamiento y terminación de productos. Este incentivo está reservado exclusivamente, en el artículo 33, a las empresas de servicios de alta tecnología, servicios de hospitales, educación superior e investigación.
IMPAR
Informe especial
Capital Financiero N°716
9
24 - 30 de noviembre del 2014
DESARROLLO | OTORGA ATRACTIVOS INCENTIVOS EN LA CIUDAD CAPITAL, COLÓN, VACAMONTE Y CAPIRA
Con interés en nuevas zonas francas Apuestan al desarrollo en este sector como instrumento clave para la creación de nodos logísticos Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (AU) y la Asociación de Zonas Francas de las Américas (Azfa) realizaron en la ciudad capital la XVIII Conferencia de Zonas Francas de las Américas 2014, que se celebró simultáneamente con el Cuarto Expo Foro de Zonas Francas de Panamá, donde participaron alrededor 300 delegados de los 13 países que conforman la entidad continental. Durante el ciclo de conferencias se abordaron temas como: Las zonas francas como instrumento clave para la creación de nodos logísticos en los epicentros del comercio mundial; Innovación y nuevos negocio, Zonas francas e industrial y Modificación de la legislación de las Zonas Francas en algunos países de América Latina y el Caribe. El presidente de la AU, Luís Germán Gómez, manifestó que con esta conferencia se buscaba garantizar el continuo aprendizaje para mejorar la operatividad de las Zonas Francas. “Existen indicios relevantes de que cuando el régimen de Zonas Francas se diseñan de la forma como se ha estado diseñando, bajo el control de even-
tualidades externas negativas, tanto en el plano laboral como en el ambiental, se mantienen amplias probabilidades de constituir una política de comercio exterior e interior exitosa, dijo Gómez. Añadió que, en su opinión, una de las vías de optimizar el desempeño es que los gobiernos doten a las Zonas Francas de una infraestructura adecuada para la exportación, y brinden un clima de negocios estable promoviendo la capacitación de una mano de obra competitiva y científica y tecnológicamente apta. También sugirió que se realicen reformas legales sustanciales con el fin de mejorar las infraestructuras de las Zonas Francas y de lograr una racionalización de los controles aduaneros, lo que permitirá brindar otros servicios de valor agregado al empresario y al entorno internacional. En la actividad participaron expositores: Mohammed Al Zarooni, director general de la Zona libre del Aeropuerto de Dubai; Isidoro Hodara, presidente de la Zona América de Uruguay; Jorge Brenes, presidente de la Asociación de Zonas Francas (Azofras) de Costa Rica y Fany Estrada de AG Export Guatemala. Durante el evento, el gobierno de Panamá anunció su inte-
rés en el desarrollo de nuevas Zonas Francas, al destacar que la habilitación de este tipo de áreas ha generado unas 1.500 plazas de trabajo en el país. “En Panamá hemos apostado al desarrollo de Zonas Francas como instrumento clave para la creación de nodos logísticos en los epicentros del comercio mundial”, señaló el viceministro de Comercio Exterior, Néstor González. “Tener una mejor operatividad y ser facilitadores en construir y desarrollar políticas de comercio exterior e interior, que impulsen el desarrollo de las Zonas Francas como puntos productivos, es parte del objetivo del Ministerio de Comercio e Industrias”, sostuvo González. Además, mencionó que las experiencias de otras Zonas Francas de la región, contribuirán a fortalecer las zonas ya existentes en el país. Un total de 16 Zonas Francas se han establecido en Panamá atraídas por la Ley 32 de 5 de abril de 2011, que otorga atractivos incentivos a esta actividad económica, desarrollada principalmente en la ciudad capital, en la provincia de Colón y en Panamá Oeste (Vacamonte y Capira) y próximamente en las provincias centrales. González adelantó que en la última reunión de la Comisión Nacional de Zonas Francas, los
Foto: Archivo C/F
comisionados aprobaron tres nuevas empresas que se establecerán en Zonas Francas, al igual que un nuevo Promotor que desarrollará su proyecto en el corregimiento de Pacora, distrito de Panamá. Cae comercio en ZLC El movimiento comercial de la Zona Libre de Colón (ZLC) sigue experimentando un duro revés como consecuencia de los conflictos con dos de sus principales mercados, como Colombia y Venezuela. Las estadísticas reflejan que el comercio total en la ZLC disminuyó $2.920 millones en los primeros nueve meses del año 2014, con relación al mismo periodo del año pasado. De enero a septiembre de 2014, el total de las mercancías comercializadas en la ZLC
sumó $18.197 millones, muy por debajo a la cifra alcanzada en igual periodo en el 2013, cuando tuvo un total de $21.113 millones, registrando una merma del 13,8%. Tanto las importaciones como las reexportaciones cayeron en el periodo comparado. Durante enero a septiembre de 2013 a 2014, las importaciones pasaron de $9.947 millones a $8.413 millones, observándose una disminución de $1.534 millones, lo que representa un 15,4%. En igual periodo, las reexportaciones pasaron de $11.165,2 millones en el 2013 a $9.780,1 millones en el 2014, contrayéndose en $1.385 millones, o un 13,8% menos. Colombia ha impuesto un alto arancel a los textiles y calzados que son reexportados desde
“Ser facilitadores y desarrollar políticas que impulsen el desarrollo de las zonas francas es parte del objetivo del Mici”, Néstor González
la ZCL hasta este país sudamericano. Esta situación ha provocado una baja entre 20% y 30% en el comercio con Colombia. En tanto, las ventas a Venezuela han bajado por el impago de $1.700 millones a los empresarios de la ZLC. Aunque la temporada alta de las ventas en la zona libre arranca con las fiestas de fin de año, no existe optimismo entre los empresarios de que la situación mejore. Severo Sousa, expresidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, dijo que se estima que este año cerrará con una baja del 12%.
PAR
N°716
24 - 30 de noviembre del 2014
Negocios
COMERCIO | DEBIDO A PROBLEMAS CON EL TRANSPORTE MARÍTIMO
Arbolitos de Navidad llegan algo retrasados
Conservacionistas recomiendan volver a la tradición del pesebre Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
S
i usted es de las personas que acostumbra aprovechar los últimos días de noviembre para pintar su casa y decorarla para la llegada de las fiestas de fin de año seguramente ya se habrá percatado que los arbolitos de Navidad todavía no están disponibles en el mercado, como históricamente ha ocurrido. De hecho, de acuerdo con la
Dirección de Cuarentena y Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) los primeros 100 contenedores de arbolitos de Navidad debieron comenzar a arribar al puerto de Manzanillo, en la ciudad de Colón el pasado viernes 21 de noviembre. Según explicó el director de Cuarentena, Jorge Marín Espino, el Mida otorgó este año 44 licencias de importación de árboles de Navidad, licencias que autorizan el ingreso al país de hasta 600.000 pinos procedentes de diversas fincas de Canadá y Estados Unidos. Agregó que estas fincas fueron debidamente inspeccionadas por el personal de Cuarentena y que los árboles que serán importados vienen debidamente cernidos para evitar que transporten insectos o alimañas que pongan en peligro el patrimonio vegetal o animal del país. Por tanto, todo contenedor no verificado por las autoridades no debe salir del país de origen, de manera que si llega uno que no cumple con este requisito, no se le permite la descarga en puerto panameño y es
devuelto. Por su parte, Ricardo Gago, uno de los propietarios de la empresa Importadora Hermanos Gago, S.A., explicó que los arbolitos navideños están llegando con un retraso de varios días, debido a problemas con el transporte marítimo y demoras en el manejo de carga en los puertos de embarque, algo característico de esta época del año en donde se incrementa el comercio y transporte de carga a nivel internacional. Sin embargo, aseguró que en el caso de la Casa del Jamón, empresa a través de la cual Importadora Hermanos Gago, S.A. comercializa sus árboles de Navidad, los consumidores han tenido la oportunidad de comprarlos desde el sábado 22 de noviembre cuando se recibieron los primero tres contenedores. Gago comentó que tanto su empresa como otros importadores recibirán más contenedores con árboles de Navidad hasta fines de noviembre y aunque descartó que esto pueda afectar negativamente la venta de este elemento decorativo, admitió que la situación puede molestar a aquellas personas que acostumbran a decorar sus casas con motivos navideños durante la conmemoración del Día de Acción de Gracias. No obstante, recordó que aún cuando las tradiciones han cambiado mucho, todavía la mayoría de los panameños decora el arbolito de Navidad el 8 de diciembre, fecha en la que se conmemora en Panamá el Día de las Madres, por ser un día en que las familias se reúnen. El empresario no quiso adelantar criterio sobre los precios en que se comercializarán este año los árboles de Navidad, pero recordó que el valor de este producto fluctúa, dependiendo del tamaño y la coposidad del árbol, por lo que existe ofertas para todos los estratos sociales, que van desde los árboles de bajo costo (entre $15 y $30) a los árboles Premium (de entre $50 y $110). Pedro Meilán, administrador de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia
(Acodeco), adelantó que en algunos momentos esa entidad toma la medida de los arbolitos para indicar a los consumidores los más altos y el precio a pagar, para que estos tengan una guía a la hora de comprarlos. En tanto, el dirigente conservacionista, Olmedo Carrasquilla, advirtió una vez más que los panameños deben tomar conciencia de la necesidad de proteger el medio ambiente y optar por volver a la tradición de construir en sus viviendas un pesebre, abandonando el uso del árbol de Navidad para celebrar el natalicio de Jesús.
El precio depende del tamaño y la coposidad del árbol, pero fluctúa entre $15 y $110 Carrasquilla agregó que otra opción es decorar algún árbol o arbusto sembrado en los portales o patios de las casas e incluso adquirir un árbol de Navidad de plástico, que se puede utilizar por varios años, lo que reduce el impacto negativo para el medio ambiente de la tradición de decorar un árbol para las fiestas de fin de año. El presidente de la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, considera que el árbol de Navidad es una tradición importada de Estados Unidos (EE.UU.), por lo que coincidió con Carrasquilla en que los panameños deben volver a sus tradiciones y colocar en sus viviendas un pesebre. Destacó que los pesebres ofrecen muchas ventajas respecto al árbol de Navidad, señalando como ejemplos que se puede utilizar durante varios años, pueden crecer incorporando nuevas figuras y su desarrollo puede ser útil para educar a las nuevas generaciones sobre el verdadero significado del natalicio de Jesús.
COMPETENCIA
Toyota mantiene liderazgo en mercado automotriz Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
H
istóricamente septiembre no ha sido un buen mes para la venta de autos nuevos, sin embargo, las 4.757 unidades colocadas durante ese mes dan cuenta del buen momento que atraviesa este año 2014 el mercado automotriz, que pese a la desaceleración económica que ha experimentado el país crece a un ritmo de 7,2%. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (Inec), al cierre de septiembre las empresas dedicadas a la distribución de automóviles habían vendido un total de 42.788 vehículos, 2.858 más que en el mismo período de 2013. Las cifras indican que este crecimiento fue impulsado por un incremento de 41,0% en las ventas de buses, 14,1% en las de mini vans, 13% en las de autos de lujo y 7,1% en las de autos regulares o sedanes. No obstante, es importante precisar que los sedanes y los SUV’s constituyen el grueso del mercado con 19.353 y 11.205 unidades vendidas, respectivamente. En tanto, las estadísticas de la Asociación de Distribuidores de Automóviles de Panamá (Adap) ubican a la japonesa Toyota como la marca de automóviles más vendida en el país con 10.067 unidades, seguida por las coreanas Hyundai (7.497) y Kia (6.786) En cuarto, quinto y sexto lugar se ubican las también japonesas Nissan (5.185), Honda (1.824) y Suzuki (1.701), mientras que en
el séptimo y el octavo escalón se ubican las estadounidenses Chevrolet (1.565) y Ford (1.316). Por otra parte, el modelo más vendido en el país conforme a las cifras de Adap es el Toyota Hilux con 320 unidades, seguido muy de cerca por el Hyundai Accent con 304, el Toyota Yaris y el Kia Río con 289 y el Kia Picanto con 262. Javier Díaz, vicepresidente Comercial de Ricardo Pérez, S.A., empresa que distribuye en Panamá la marca Toyota, comentó que la industria automotriz ha mostrado un notable crecimiento durante el cierre del tercer trimestre del año, y Ricardo Pérez, S.A. está una vez más luchando por estar al frente de ese excelente desempeño. No obstante, recordó que el liderazgo de esa empresa va mucho más allá de la venta de automóviles, ya que se basa en la visión de ofrecer productos de calidad y el mejor servicio de postventa de Panamá. Por su parte, Raúl Abadía, ex presidente de Adap y vicepresidente Comercial de Petro Autos, empresa distribuidora de la marca de vehículos Hyundai en Panamá, destacó que no hay dudas que el mercado automotriz panameño podría superar nuevamente este año las 50.000 unidades vendidas, pero advirtió que todas las proyecciones indican que su crecimiento será aún más moderado en los próximos años Respecto al desempeño de Huyndai, Abadía lo calificó como “positivo”, aunque se abstuvo de comentar si en los que resta del año podrá arrebatarle el liderazgo en ventas a su principal competidor, Toyota.
Evolución de la venta de automóviles nuevos Enero-septiembre 2010-2014 45000 40000 35000 30000 Unidades vendidas
10 Capital Financiero
25000 20000 15000 10000 5000 0
2010
2011
2012
2013
2014
Año Fuente: Inec.
Breves United amplia vuelos hacia América Latina United opera más de 900 vuelos sin escala por semana a 61 destinos en 28 países en América Latina y el Caribe desde sus centros de conexiones en Chicago, Denver, Houston, Los Ángeles, Nueva York/Newark, San Francisco y Washington, D.C./ Dulles. La aerolínea ofrece servicio a 26 destinos en México (más que cualquier otra aerolínea desde los Estados Unidos (EE. UU.), a 10 ciudades en Centroamérica, siete ciudades de Sudamérica y a 18 aeropuertos en el Caribe. Las iniciativas dirigidas al pasajero latino de United, incluyen señalización en español en varios ropuertos en EE.UU., sobrecargos bilingües en muchos vuelos a Latinoamérica, un sitio web en inglés, español y portugués y una línea de atención automatizada en español para información sobre llegadas y salidas de vuelos, así como salas de abordar. Nuevo servicio o aumentando en 2014 hacia Aruba, Belice, México, República Dominicana, Costa Rica, Chile y para Panamá un nuevo servicio desde Denver (a partir del 3 de diciembre; vuelos diarios de noviembre a agosto, cinco veces por semana en septiembre-octubre). La aerolínea vuela desde Panamá dos veces a la semana al Aeropuerto de Newark en Nueva York y a Houston, Texas.
Llorente & Cuenca amplía cobertura La consultora de comunicación, Llorente & Cuenca, anunció la firma de un acuerdo de colaboración con News Comunicación Corporativa, la consultoría de comunicación estratégica en Paraguay. News Comunicación Corporativa, liderada por Pascual Rubiani, es la principal consultora de comunicación corporativa y asuntos públicos del país. Fundada hace 14 años, ha gestionado en los últimos años los temas empresariales más relevantes del país, como situaciones de crisis del sector de telecomunicaciones, del petróleo, financiero, agroexportador y del transporte, tanto fluvial como aéreo, así como el posicionamiento ante diversos públicos de numerosas marcas y empresas. “Entrar en el mercado paraguayo y hacerlo antes que nuestros competidores es una gran oportunidad. Paraguay presenta un excelente cuadro macroeconómico, con buenas perspectivas de crecimiento y desarrollo empresarial”, destacó el presidente de Llorente & Cuenca, José Antonio Llorente.
IMPAR
Negocios
Capital Financiero N°716
11
24 - 30 de noviembre del 2014
FRANQUICIAS | EL EMPRENDIMIENTO BRASILEÑO FUE CREADO POR DAVID PINTO
Dr. Solución llega a Panamá
La meta es expandirse a Centroamérica y el Caribe en los próximos dos años José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá sigue atrayendo un sinnúmero de iniciativas empresariales desde las sedes regionales de multinacionales hasta emprendimientos que han sido empaquetados bajo la figura de franquicias, como ha sido el caso del brasileiro Dr. Solución, que lo hará de manera oficial este 1 de diciembre de 2014. En 2010 David Pinto, luego de contraer matrimonio con Rebeca, tomó la decisión de remodelar su residencia y no encontraba la mano de obra que necesitaba y vio la oportunidad de crear una empresa que brindará estos servicios. Así nació Doutor Resolve, en San José do Río Petro, Brasil, una franquicia especializada en la reparación y reformas de inmuebles en los ramos: Albañilería, electricidad, hidráulica, jardinería y pintura. Este emprendedor de 28 años en la actualidad, ingresó como mensajero en un Instituto de cursos profesionales en franquicia a los 17 años y ascendió hasta director de expansión de franquicias en 2005, cargo que ocupó hasta el año 2010. En menos de dos años, la empresa creció a 600 franquicias en todo Brasil, y ante la escasez de personal calificado estableció en 2011 el Instituto de la Construcción, una escuela que imparte cursos profesionales en el campo de la construcción civil. La innovadora franquicia brasileña en 2013 inició su expansión internacional por Colombia, luego en marzo de 2014 arribó a México y ahora llegó a Panamá con la meta de alcanzar el mercado centroamericano.
La inversión para acceder a una franquicia estará entre $10.000 a $25.000 En Brasil operan 700 franquicias, 100 en Colombia y 60 en México. Además en 2014 inciaron los procesos para llegar a Chile y Perú, manifestó el presidente para América Latina, Felipe Castro. La compañía master de Dr. Solución llega a Panamá de la mano de un grupo mixto de inversionistas: Panameños, españoles, chilenos, colombianos y venezolanos que aportaron a la sociedad $1,0 millón. La presidenta de Dr. Solución Centroamérica, Consuelo Veitía, informó que en Panamá inician operaciones con siete franquicias en la capital panameña y la meta es tener 17 en el primer año. Veitía indicó que los planes para América Central es tener 80 franquicias en los próximos tres años, desde Costa Rica hasta Guatemala. El modelo de expansión del emprendimiento de Pinto es de micro franquicias, que requieren una baja inversión y que desarrolla la franquicia master de cada país. Para Panamá los costos de los cuatros modelos que se comercializarán estarán entre los $10.000 a $25.000 y el perfil de los franquiciados es de un arquitecto, ingeniero civil, electricista
o plomero que tiene el negocio en casa y busca mayor formalización, manifestó Veitía. Los inversionistas de la franquicia master para Centroamérica que tendrá como sede Panamá, visualizan buenas oportunidades debido a que “el sector inmobiliario panameño continúa en franco crecimiento este año y está considerado como el más pujante de Latinoamérica. Añadieron que “las proyecciones para Panamá son muy favorables, los primeros ocho meses del 2014 reportan $651,5
millones en inversión inmobiliaria, concentrándose en los sectores de Panamá Norte, Este y Oeste, específicamente en los distritos de Arraiján y La Chorrera, un crecimiento que espera capitalizar Dr. Solución a escala nacional”. Pinto, quien junto a esposa Rebeca, arribaron por primera vez a Panamá para ser testigo de la llegada de la franquicia, dijo que “estamos muy emocionados por iniciar operaciones en Panamá y avanzar hacia una próxima expansión hacia Centroamérica”.
La competencia Una iniciativa similar a la del Dr. Solución, es la desarrollada por Aparicio Cordero desde agosto del año 2000 en el cantón de Belén en Heredia, Costa Rica, cuya empresa tiene como nombre Maridos de Alquiler y con presencia en El Salvador, México y Panamá. A diferencia de Pinto que tuvo expuesto desde los 17 años al negocio de franquicia y vio la oportunidad a la hora de remodelar su residencia, Cordero relata que todo comenzó para
él cuando una señora que le conocía por su esposa y siempre le había visto de traje entero por su anterior trabajo, le pidió auxilio para contactar a una persona que le fuera a limpiar y pintar una pared de la sala comedor de forma urgente, ya que su esposo le había avisado de último momento, sobre la necesidad de realizar una cena. Su hijo de tres años de edad había manchado con crayones la pared y mi respuesta fue “señora, si usted me lo permite, yo le hago el trabajo”, indica Corde-
ro en la reseña de su empresa y agrega que “ese fue el primer trabajo de miles que hoy hacemos y esa fue nuestra primera clienta de miles que hoy atendemos en los países en que estamos presentes”. Más de 30 categorías contierne el portafolio de servicios de Maridos de Alquiler. Además, en Panamá existen cientos de contratistas que ofrecen servicios similares, enfocados a los nuevos desarrollos inmobiliarios, pero muy pocos a la remodelaciones de las casas.
PAR 12Capital Financiero
N°716
24 - 30 de noviembre del 2014
Economía y Política
BALANCE | SE ESPERA APROVECHAR MEJOR LAS VENTAJAS DEL TLC FIRMADO HACE SEIS AÑOS
Chile quiere duplicar su comercio con Panamá Intenta lograr un encadenamiento productivo entre empresas de ambos países Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
ún cuando el comercio entre Chile y Panamá ha crecido desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) pactado entre ambos países hace seis años, es evidente que todavía los sectores privados de ambos países están muy lejos de aprovechar todas las ventajas que ofrece este acuerdo, por lo que la agencia para la promoción de exportaciones de ese país suramericano (Pro-Chile) espera duplicar el intercambio comercial bilateral en los próximos cuatro años.
Las exportaciones de Panamá a Chile alcanzaron los $60 millones en el tercer trimestre Roberto Paiva, director de Pro-Chile, explicó que las exportaciones chilenas a Panamá sumaron a septiem-
bre de este año $88 millones y las importaciones de productos panameños $60 millones, cifras que reflejan un incremento de 3% y 6% con relación a la totalidad registrada en 2013, respectivamente. Destacó que Panamá representa apenas el 1,28% del valor total de las exportaciones chilenas a América Latina, valoradas en 2013 en $4.738 millones, algo que a su juicio solo se puede explicar por el desconocimiento de las oportunidades que ofrece el mercado panameño para las empresas chilenas, y también por la falta de conocimiento sobre las oportunidades de acceso el mercado del Chile le ofrece a las empresas panameñas a través del TLC. Pero, en lugar de lamentarse por esta situación, Paiva considera que las cifras indican, más bien, que el comercio bilateral tiene mucho espacio para crecer, por lo que adelantó que una de las metas inmediatas que se ha trazado Pro-Chile es duplicar el comercio bilateral en los próximos cuatro años. En este sentido adelantó que Pro-Chile ha iniciado las coordinaciones necesarias con el sector privado para ampliar el pabellón de empresas chilenas que asistirán a Expocomer 2015, con el fin de presentar a los empresarios panameños una amplia
gama de productos agropecuarios, pesqueros e industriales que Chile puede ofrecer a sus socios comerciales a precios competitivos. El director de Pro-Chile aclaró que, además del incremento del intercambio comercial el Gobierno de la presidenta Michelle Bachellet adelantará gestiones para evaluar la posibilidad de utilizar la plataforma logística y el alto nivel de conectividad marítima y aérea de Panamá para potenciar sus exportaciones a Centroamérica y el Caribe, regiones con las que Chile quiere incrementar su intercambio comercial. No obstante, Paiva, quien visitó Panamá para participar en un seminario organizado por la embajada de su país, advirtió que sus esfuerzos no se limitarán al tema comercial, ya que el TLC vigente entre Chile y Panamá ofrece amplias oportunidades para que los empresarios de ambos países puedan desarrollar algunos encadenamientos productivos con el fin de aprovechar el acceso preferencial con que cuentan en los principales mercados internacionales. Indicó que es en el encadenamiento productivo en donde realmente están las mayores potencialidades del TLC pactado entre Chile y Panamá, porque ya sea me-
Foto: Archivo C/F
Jorge Ortuzar
Rafael Zúñiga
diante el intercambio de materias primas o el desarrollo de algunos procesos en uno u otro país, los sectores productivos pueden encontrar caminos de colaboración e intercambio de tecnología que potenciará no solo sus exportaciones, sino la competitividad de sus economías. Por su parte, el ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, recordó que los acuerdos comerciales, incluyendo el TLC con Chile son instrumentos que lo que hace es garantizarle al sector privado la posibilidad de
incrementar el intercambio comercial entre las partes, sin embargo, su aprovechamiento exitoso depende del interés de los empresarios de ambos países de aprovechar las ventajas que ofrece este instrumento para exportar sus productos a esos mercados. Indicó que en la actualidad el valor total de las exportaciones panameñas de bienes agrícolas e industriales rondan los $700 millones al año, por lo que se adelantan gestiones para incrementar, no solo el volumen y el va-
lor de las exportaciones, sino también la oferta exportable y destacó que en ese sentido Chile ofrece grandes oportunidades para que los exportadores puedan lograrlo. En tanto, la viceministra de Negociaciones Comerciales, Diana Salazar, señaló que el TLC con Chile ofrece la oportunidad de desarrollar encadenamientos productivos orientados a aprovechar los accesos pactados en otros acuerdos firmados por Panamá, ya que en materia de acceso a mercados en bienes industriales estos incluyen conceptos como “acumulación” y “salto de capítulo”, lo que garantiza origen para los productos elaborados en el país, aún cuando una parte de la materia prima utilizada en su elaboración provenga de un tercer país. Por su parte, el secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril de Chile (Sofofa), Jorge Ortuzar y el director ejecutivo de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Rafael Zúñiga, firmaron un acuerdo de cooperación que le permitirá a ambas partes desarrollar diversas misiones comerciales y participar en las ferias comerciales que desarrollan ambas organizaciones empresariales con el fin de incrementar el comercio bilateral.
Breves KIO Networks incrementa su cobertura
La empresa KIO Networks, especializada en servicios innovadores en tecnologías de la información de misión crítica y servicios bajo demanda anunció el inicio del proceso de aprobación de la adquisición de redIT. Concluido este proceso, ahora KIO Networks, expande sus territorio a California, Estados Unidos (EE.UU.) , sumando seis campus tecnológicos, dos de ellos ubicados en San Diego y los restantes en territorio mexicano, más los seis que ya operaba KIO Networks. Dicha operación posiciona a KIO Networks como el grupo tecnológico más especializado en infraestructura y servicios de TI, en América Latina y ahora en EE.UU., integrando un servicio con mayores valores agregados, permitiendo que las compañías con operaciones a lo largo de la región puedan aprovechar una oferta más amplia en búsqueda de mayor eficiencia de sus negocios.
Productos Belkin surtirán nueva tienda de Apple
Un diverso y moderno conjunto de accesorios conformado por más de 70 distintos accesorios, entre ellos teclados, estuches, cargadores, cables, docks, y protectores de pantalla Belkin para dispositivos iOS (iPad y iPhone) estarán disponibles en la nueva tienda Apple Premium Reseller que abrió sus puertas en Panamá. Entre los productos Belkin más innovadores que acompañan esta reapertura destacan los estuches para iPad Air 2, para iPad Mini 3, iPhone 6 y iPhone 6 Plus, así como el nuevo Thunderbolt 2 Express Dock HD, consistente en una poderosa solución de acoplamiento tanto para Mac como para PC, que ofrece transferencias confiables entre computadoras portátiles y hasta ocho dispositivos utilizando un solo cable.
Diciembre deLujo Autos, un regalo de lujo. Oferta hotelera para celebraciones de fin de año. El regalo más caro de esta navidad.
Agenda cultural de eventos. Encendida de luces, obras de teatro, desfile navideño. Cierra 24 de noviembre Publica 1 de diciembre
Presentan Fondo Comunitario Open Blue Costa Arriba
Open Blue Sea Farms Panamá S.A. presentó el Fondo Comunitario Open Blue Costa Arriba, que junto a la Fundación de la Comunidad Internacional, tiene como objetivo apoyar proyectos locales en las comunidades de la Costa Arriba de Colón donde se encuentran las fincas de Open Blue. Los proyectos serán seleccionados anualmente por un comité consultivo local y el personal de Open Blue. Esta empresa pionera en la cría de peces en mar abierto. Las Cobias criadas por Open Blue Panamá S.A. son cultivadas cuidadosamente en las aguas del Mar Caribe cerca de la costa panameña y lejos de ecosistemas sensitivos. Open Blue es el proveedor más grande Cobia fresca en el mercado estadounidense y la finca a mar abierto más grande del mundo.
IMPAR
Economía y Política
Capital Financiero N°716
13
24 - 30 de noviembre del 2014
COMERCIO | DEBIDO AL IMPUESTO A LA DISTRIBUCIÓN DE MERCANCÍAS ESTABLECIDO POR EL MUNICIPIO
Colón podría enfrentar desabastecimiento Gobierno advierte que rechaza todo aquello que incremente el costo de los alimentos Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a decisión de los municipios de Capira, Penonomé, Santiago y Antón de establecer un impuesto a la comercialización de aves de corral (pollo) no es lo único que ha generado preocupación entre las empresas dedicadas a la producción y/o distribución de alimentos y mercancía seca en el país, ya que en la ciudad de Colón las autoridades locales emitieron un memorando en el que informaron a las empresas dedicadas a estas actividades que deberán pagar un impuesto municipal. Mediante el memorando que lleva la firma de Rigoberto Torres, director de Ornato, Aseo y Orden Público del Municipio de Colón, dirigido a “todos los camiones, distribuidores o vendedores ambulantes (de) mercancía seca, carne y pollo”, se señala que “en vista que las empresas está realizando la actividad de distribuidores en el Distrito de Colón y, por tanto, genera un Lucro debido a actos comerciales”, se hace necesario que “como empresa se registren para dicho pago de impuestos municipales”. El documento señala que las empresas deberán acercarse a las oficinas de Ornato, Aseo y
Orden Público para que presenten la documentación necesaria a más tardar el 1 de noviembre pasado, ya que “de no estar inscrito no podrán realizar actividades de venta y distribución” en Colón. El memorando no establece el monto del impuesto a pagar. Para la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) esta medida, al igual que la adoptada por el municipio de Capira, carecen de sentido porque las empresas que distribuyen productos y mercancías en la ciudad de Colón hacen las entregas a las empresas que operan en esa ciudad, y son estas empresas las que comercializan los productos, actividad por la que pagan sus correspondientes impuestos municipales. Para el presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), Severo Souza, es comprensible que debido a la falta de descentralización que caracteriza al Estado panameño, los diversos municipios del país se vean tentados a establecer nuevas tasas e impuestos para tratar de conseguir los fondos que necesitan para responder a las demandas de la población, sin embargo, advirtió que la medida adoptada en Colón podría tener un impacto muy diferente al esperado por las autoridades del distrito. Destacó que establecer un impuesto a la distribución de
Foto: Archivo C/F
mercancías podría generar en primer lugar un incremento del costo de los productos al consumidor, elevando el costo de vida para los colonenses, aunque, a su juicio otras consecuencias de esta decisión podrían ser el desabastecimiento del mercado colonense y la pérdida de empleos, ya que algunas empresas podría considerar la nueva tasa impositiva como demasiada onerosa para hacer negocios y dejar de enviar mercancías a la ciudad de Colón o limitar sus operaciones al mínimo posible. Por su parte, Miguel Ángel Esbrí, secretario ejecutivo de la Secretaría de Asuntos
Económicos y Competitividad del Ministerio de la Presidencia, dijo inicialmente que este tema genera preocupación en el Ejecutivo y, por ello, se realizan los análisis pertinentes para determinar si las tasas impositivas establecidas en Capira, Penonomé, Santiago, Antón y Colón se ajustan a las normas vigentes en el país, a fin de determinar si los municipios cuentan con la facultad de establecer este tipo de tasas o impuestos. Sin embargo, el día viernes 21 de noviembre envió a Capital Financiero un correo en el que aclaró que el costo de la canasta básica no se verá afecta-
da por el reciente aumento de $0,01 anunciado por el Consejo Municipal de Capira, el cual aplica para el traslado de cada ave desde las fincas de producción hasta las plantas de sacrificio. Aunque admitió que en el caso los municipios de Penonomé, Santiago y Antón el impuesto total sería superior al establecido en Capira, debido al alto volumen de producción avícola existente en esos distritos por lo cual el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), en conjunto con otras entidades, están trabajando para desarrollar mecanismos que mitiguen un posible aumento del precio
de venta por kilogramo. Finalmente, el Mici emitió el viernes un comunicado en el que informó que la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip) y el Municipio de Colón, han consensuado no colocar una tasa impositiva a los distribuidores de pollo al por mayor, siempre y cuando su venta no se haga al detalle en las periferias de la provincia. “Los primeros días de la siguiente semana se suscribirá un acuerdo entre la Alcaldía de Colón y la Anavip, con la finalidad de ofrecer la certidumbre legal a este tema. Todas las medidas que se acuerden deben ayudar a que el precio del pollo se mantenga o disminuya”, dijo el titular del Mici, Melitón Arrocha. No obstante, el comunicado deja abierta la posibilidad para el cobro de una tasa impositiva, toda vez que establece que la misma “no se dará siempre y cuando el uso de la acera se realice dentro de determinadas modalidades que variarán según las perspectivas de coordinación de la empresa avícola y los comercios, horario de distribución de la mercancía y los tiempos que puedan permanecer los vehículos estacionados en la vía pública”, además de lo cual no se aclara qué ocurrirá con otras industrias que cuyos camiones distribuyen mercancías en la ciudad de Colón.
PAR 14Capital Financiero
N°716
24 - 30 de noviembre del 2014
Comercio marítimo
LEGISLACIÓN | LA SECRETARÍA DE COMPETITIVIDAD ESTARÁ A CARGO DEL GABINETE LOGÍSTICO
Coel pide participación dentro del Gabinete Logístico Su principal tarea es la elaboración de un Plan Maestro Nacional
Foto: Fotolia
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
P
ara el sector privado el Decreto Ejecutivo Nº 881 de 13 de noviembre de 2014 que crea una estructura de naturaleza administrativa y de característica institucional, denominado Gabinete Logístico reúne algunas de las expectativas planteadas en las mesas de trabajo entre el sector público y privado PeNLOG con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El actual presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), Severo Sousa, dijo que ellos han solicitado una reunión con el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, para que les aclare el decreto. El documento en mención en su Artículo 3, define quienes conformarán el Gabinete Logístico, el cual estará presidido por el Ministro de la Presidencia e integrado, además por los ministerios de Comercio e Industrias (Mici), Economía y Finanzas (MEF), Obras Públicas (MOP) y Relaciones Exteriores, así como por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Autoridad Marítima de Panamá (AMP), la Autoridad de Aeronáutica Civil, la Autoridad Nacional de Aduana (ANA), la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt), la Secretaría Nacional de Ciencias y Tecnología (Senacyt) y la Secretaría del Metro de Panamá. El decreto deja establecido que cada institución estará representada por su máxima autoridad ejecutiva o por un funcionario de alta jerarquía
Breves Evergreen reduce presencia en puertos californianos
La naviera Evergreen está disminuyendo sus recaladas en los puertos de Los Ángeles y Oakland debido a los retrasos de atraque ligados a la congestión en los puertos de la Costa Oeste de Estados Unidos, informó el transportista. La rotación de puertos normal para el servicio NUE hacia el oeste es: Charleston, Carolina del Sur; Baltimore; Norfolk, Virginia; Nueva York; Colón, Panamá; Canal de Panamá; Los Ángeles; Oakland; Tokio; Kaohsiung, Taiwán; Hong Kong; Yantian, Ningbo y Shanghai, China. El servicio ahora omitirá sus escalas en los puertos de Los Ángeles y Oakland.
Costosas decisiones por congestión en los puertos
que estos designen. Para Sousa, debe haber mayor participación del sector privado en el Gabinete Logístico y en el decreto se limita a la parte promocional. De acuerdo con el decreto, el gabinete logístico tendrá diez funciones, entre las que se destaca la elaboración de un Plan Maestro Nacional en materia de desarrollo logístico, mediante la capacitación, procedimiento e integración de la información aportada o requerida a los diferentes estamentos. En cuanto a crear la figura del Secretario (a) de Logística, el decreto dejó
claro en su Artículo 6 que el Gabinete Logístico tendrá un coordinador, que será designado por el Ministro de la Presidencia, y que estará bajo la estructura de la Secretaría de Asuntos Económicos y Competitividad del Ministerio de la Presidencia, es decir, bajo el mando de Miguel Ángel Esbrí. El coordinador será quien lleve la agenda del Gabinete Logístico, organice y levante las actas de las reuniones y en general funja como secretario del Gabinete Logístico. Daniel Isaza, quien presidió Coel durante las mesas de trabajo del PeNLOG, mani-
festó que el Decreto Ejecutivo cumple a corto plazo algunas de las expectativas, según su punto de vista, porque no hay duda de que trabajaron con el material que se presentó, aunque reconoció que aún no ven claramente en ese documento, ni tampoco como política de Estado, el tema de la Secretaría de Logística. “Falta tomar conciencia de la importancia de una entidad que vele por el desempeño logístico y todos los esfuerzos que esto representa”, expresó. Isaza dijo que para el éxito de cualquier iniciativa de mejorar la competitividad
logística de Panamá es imperante la participación del sector privado dentro de las decisiones que se tomen. “Considerando el alto grado de inversión que hay en este sector, la cantidad de mano de obra que genera y que deberá generar en los próximos 10 años (más de 100.000 puestos) y lo que representa en el devenir socio económico del país, debemos ser considerados en todos los estamentos que intervengan en las decisiones claves del Plan Estratégico de Logística, plan que la actual administración introduce en el decreto ejecutivo”, puntualizó.
El CEO de Ann Taylar, marca de ropa de mujer, Kay Krill, dijo que la compañía se ha visto obligada a convertir algunos envíos de carga marítima a carga aérea para la temporada de vacaciones, estimando el costo en $5 millones. “Las ventas durante la primera mitad del trimestre se vieron afectados negativamente por los retrasos en los envíos de productos relacionados con la incertidumbre laboral en los puertos de la Costa Oeste, que fueron mitigados por el uso de transporte aéreo más tarde en el trimestre”, dijo Krill. El mercado de flete aéreo está viendo un impulso cuando los dueños de la carpa buscan espacio para evitar los males de la Costa Oeste y están dispuestos a pagar mucho más en fletes de carga aérea. Las tarifas de carga aérea en general también están subiendo por la misma razón.
GENTE DE MAR | AUDITOR EXTERNO RECOMENDÓ CERTIFICAR A LA UNIVERSIDAD
Columbus University a favor de auditorías de la AMP La decisión final la tomó el director de Gente de Mar Foto: Archivo/CF
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l Informe del auditor externo designado por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) para evaluar los centros de formación recomendó que Columbus University sea certificada por cumplir con lo exigido por las normas internacionales. Así lo dio a conocer el rector de Columbus University, Joaquín Villar García, quien se mostró a favor de las auditorías por entes independientes a la AMP, tal como ocurrió con la autoevaluación ordenada por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (Coneupa) a todos los centros de estudios superiores de Panamá. Villar García señaló que ningún centro educativo en el mundo puede oponerse a las auditorías. Recordó que en el 2012 recibieron la visita de los pares externos para realizar la evaluación que les permitiese lograr la acreditación como
centro de estudios superiores. Subrayó que Columbus ha cumplido con la Ley y todas las recomendaciones. “Somos un centro de formación debidamente aprobado por los convenios internacionales”, enfatizó. Explicó que el informe que emite el auditor externo debe decir cómo salió el centro y
las recomendaciones para mejorar su desempeño, de ser necesario. También menciona las conformidades e inconformidades. Según el rector, el informe en mención recomienda la certificación para Columbus University. En declaraciones concedidas a Capital Financiero re-
cientemente por el director de Gente de Mar, José Luis Aizpurúa, los informes que emita el auditor independiente serán presentados al Comité Consultivo, que posteriormente sugiere al director de Gente de Mar las medidas pertinentes, pero es el funcionario quien toma la decisión final.
El Comité Consultivo está integrado por un miembro de Marina Mercante, un miembro de Asesoría Legal, un designado por el director, un representante de Titulación y la subdirectora de Gente de Mar. Para el académico, es prudente que haya una figura externa a cargo de las audi-
torías, pero que conozca el tema. Cabe recordar que el auditor designado por la AMP es Eladio Peñaloza, quien fue director de la antigua Escuela Náutica, pero reside fuera del país. Un comunicado de Columbus University dejó claro que las evaluaciones y auditorías deben verse como un proceso de revisión para mejorar distintos aspectos de los procesos de gestión administrativa y académica, son ejercicios que esta Universidad ve positivamente para identificar fortalezas y debilidades en aras de mejorar la calidad de todos los procesos de formación de Gente de Mar. Sin embargo, un grupo de centros de formación agrupados en una Asociación que aún no tiene personería jurídica se ha rehusado a las auditorías por parte de un ente externo, porque según ellos son costosas y no pueden sufragarlas. También aducen que anteriormente las auditorías las llevaban a cabo personal de la AMP.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°716
15
24 - 30 de noviembre del 2014
INFORME | LOS TRABAJOS DE ELECTROMÉCANICA REGISTRAN UN AVANCE DEL 84%
Trabajos de ampliación siguen a buen ritmo Acumulado de excavación correspondiente al sitio del Pacífico ha ascendido a 21,4 millones de metros cúbicos Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
C
on un avance de poco más del 80% hasta el pasado mes octubre del 2014, el Programa de Ampliación del Canal de Panamá sigue a buen ritmo. Durante el tercer trimestre fueron instaladas dos válvulas de alcantarilla (culvert valves) y la primera ecualización (equalization valve).
La actividad de relleno prosigue en la cámara media y en la cámara inferior de las tinas de reutilización de agua
Estas piezas electromecánicas de las nuevas esclusas tienen la función de regular el flujo de agua entre las cámaras, las alcantarillas, las tinas de reutilización e igualar los niveles entre cada pareja de compuertas.
En cada esclusa se instalaron 32 válvulas de alcantarillas, ocho válvulas de ecualización y 36 válvulas de conductos. En total se fabricaron y transportaron 158 válvulas, 84 mamparas y 184 rejillas para atrapar desechos. Las válvulas fueron fabricadas por la empresa Hyundai Samho Heavy Industries, con sede en Corea del Sur y su instalación está a cargo de Duereo Latina S.A. Su peso se calcula entre 10 y 30 toneladas métricas. De igual forma, hasta el mes de octubre, el volumen acumulado de excavación correspondiente al sitio del Pacífico ascendía a 21,4 millones de metros cúbicos. Se ha colocado un volumen acumulado de 2,1 millones de metros cúbicos de concreto estructural. El volumen acumulado de cobertura aumentó a 14,5 millones de metros cúbicos, no hubo aumento en el volumen aproximado de 4 millones de metros cúbicos de basalto extraído. Tampoco se observó un cambio en el volumen acumulado de dragado de aproximadamente 2,7 millones de metros cúbicos. La actividad de relleno prosigue en la cámara media y en la cámara inferior de las tinas de reutilización de agua, con la construcción de la barrera de
Foto: Archivo C/F
filtración de baja permeabilidad en el sector de la cámara inferior cerca del nicho 4, usando arcilla, basalto y basalto meteorizado. Continúan los trabajos de relleno con material rocoso, de filtro y tierra detrás de las tres cámaras, los cuatro nichos y muros de ala. Durante el período se vaciaron 8.525 metros cúbicos de concreto en los edificios de los cuartos de maquinaria de los edificios 1 al 6 y el 8. Por otro lado, el subcontratista de Grupo Unidos por el Canal, S.A. (Gupc) y el Consorcio Borinquen S.A. en la construcción de las presas Borinquen, han concentrado los esfuerzos en adelantar los trabajos en el terraplén de las tres presas (1W, 2W y 2E). Aumentaron los nive-
les del relleno de basalto de la coraza y el enrocado. Gupc reportó un avance global en los trabajos de electromecánica de 74% en el sitio del Pacífico e incluye los trabajos de preparación, fabricación e instalación y puesta en marcha. En el sitio del Atlántico, el volumen acumulado de excavación y dragado correspondientes a la entrada del Atlántico y la huella de las esclusas ascienden a 3.944.123 y 16.283.166 metros cúbicos, respectivamente. También se alcanzó un volumen acumulado de 1,9 millones de metros cúbicos de concreto estructural colocado. La reparación de las superficies hidráulicas avanzó significativamente en el sitio del Atlántico basado en la criticidad
del área. Durante el período se vaciaron 4.649 metros cúbicos de concreto en los edificios de los cuartos de maquinaria de los edificios 1 al 8. En el sitio del Atlántico, continúa la instalación de embebidos de primera etapa para las válvulas y mamparas en las tres cámaras, al igual que de embebidos de segunda etapa para el área de batientes y rieles, y para las mamparas que aislarán las alcantarillas y las válvulas de alcantarillas, de ecualización y de conductos; todo en preparación para entregar las ranuras de las válvulas y mamparas a Hyundai Samho Heavy Industries, subcontratista responsable de instalar y ajustar tales componentes.
Durante el período, se realizó una auditoría a la construcción de las presas Borinquen. El alcance incluyó la revisión al Consorcio Borinquen y la verificación del cumplimiento por parte de Gupc de los procedimientos de trabajo y planes de inspección y pruebas aplicados a la excavación, tratamiento de cimientos y trabajos en el terraplén de las presas. Se hicieron dos observaciones relacionadas con la necesidad de reiniciar el monitoreo de la instrumentación en el sitio y formalizar un cambio en la secuencia de colocación del material de filtro. También se realizó una auditoría de calidad a los procesos de reparación de las superficies hidráulicas y al concreto vaciado por Gupc en ambos sitios. Se estableció que, en general, Gupc cumple con los procedimientos en las reparaciones que se realizan en la actualidad. Las lluvias siguen afectando la construcción de la presa Borinquen, ya que el desalojo del agua sigue siendo un desafío, por lo tanto, se siguen implementando medidas para mejorar este problema. Continuaron los ensayos de materiales por los laboratorios contratados tanto por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) como por Gupc.
Patrocinadores: Apoyan:
Taller "Las generaciones en el trabajo: Balance entre juventud y experiencia" Coordinado por catedráticos de la Universidad Latina: Licda. Alejandra Chévez. Dra. Gianna Frassati. Lic. Julio Ortega. Lic. Omar Castillo.
Gente de sangre verde: “Mentalidad todo es posible”, Licda. Luz Mary Guerrero, Co-fundadora y consejera corporativa, Servientrega.
Papel de las redes sociales en el manejo de recursos humanos, Lic. David José Pérez Lazo, Comunicación y Mercadeo Digital.
Tendencias en el mercado laboral y gestión de cambio, Lic. José Sebastián Horna, Gerente General, Change Americas.
El poder de la marca de una empresa, Licda.Graciela de Puy, Vicepresidenta de Gestión Humana, ASSA.
Cóctel de cierre y entrega de certificados.
Fecha: 24 de noviembre de 2014 Hora: 1:30 p.m.
Inversión: $ 300.00 Tarifas especiales para grupos E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609
Tendencias en la gestión del talento humano
Presenta foro taller:
PAR
IMPAR
Finanzas
17
Capital Financiero N°716
24 - 30 de noviembre del 2014
CRÉDITO | BANISTMO Y BANCO GENERAL LIDERAN LA CARTERA
Sector industrial recibe $2.019 millones La generación eléctrica con el mayor volumen
Foto: Fotolia
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
as industrias establecidas en la República de Panamá, recibieron en los ocho primeros meses del presente año financiamientos por un total de $2.019,3 millones. Monto que comparado con los $1.956,5 millones de igual período del 2013 representa un crecimiento de 3,2%.
Alimentos y bebidas, la segunda actividad más financiada Al revisar las estadísticas por actividad de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), sobresale la Producción y generación eléctrica con $729,2 millones en 2014 y con $780,5 millones en 2013. Pero a la vez, representa una baja de $51,3 millones al comparar los dos montos. El negocio de Alimentos y bebida, ocupa la segunda casilla en 2014 con $409,4 millones y le siguen: Acero y materiales de construcción ($224,4 millones), Petróleo y derivados ($210,4 millones), Puertos y ferrocarriles ($62,7 millones), Vestido y zapatos ($27,6 millones) y otras industrias manufactureras ($355,5 millones). Todas estas actividades, con excepción de la Producción y generación de electricidad y Vestido y zapatos, en comparación con igual fecha del año pasado registraron incrementos en los montos de préstamos otorgados por el SBN. El saldo de créditos a la industria en agosto del año pasado en relación con el monto total otorgado por los bancos del Sistema Bancario Nacional (SBN) de $36.344,9 millones representa 5,38%. Mientras que para igual fecha del 2014 los prestamos desembolsados por el SBN de $39.607,3 millones, la industria tiene una participación total del 5,09%. La información disponible en la SBP al cierre de agosto de 2013 detalla que los bancos con saldos de créditos superiores a los $50 millones a la industria fueron nueve y estuvieron lide-
Breves Garnero y WISekey actualizan transacción
Garnero Group Acquisition Company (Ggac) y WISeKey anunciaron que los poseedores de aproximadamente el 93,4% de las acciones ordinarias completamente diluidas de WISeKey aceptaron una oferta de Ggac para cambiar sus acciones de WISeKey por acciones ordinarias de Ggac. Ggac y WISeKey ya habían anunciado un acuerdo según el cual Ggac adquiriría un mínimo de 70% de las acciones ordinarias de WISeKey en circulación al cierre de la transacción. Ggac también se comprometió a adquirir el restante 30% a través de ofertas vinculantes a los accionistas restantes de WISeKey. Como resultado, el 23,4% de ellos aceptaron la oferta y, al completarse la transacción, Ggac habrá adquirido aproximadamente el 93,4% de las acciones de WISeKey a cambio de 13.436.055 acciones ordinarias de Ggac. La transacción, valorada en $350 millones, el valor combinado de ambas empresas, posibilitará que WISeKey sea la primera empresa suiza de seguridad cibernética listada en el Nasdaq.
Maersk Line gana $7.074 millones
Principales bancos que financian la industria Agosto 2013-2014 En millones de $
2014
Créditos industriales por actividad Agosto 2013-2014 En millones de $
2013
2014
2013
Producción y generación eléctrica
729,2
780,5
356,5
Alimentos y bebidas
409,4
362,6
235,4
Acero y materiales de la const.
224,4
210,9
204,6
186,3
Petróleo y derivados
210,4
189,8
192,9
223,9
Vestido y zapatos
27,6
39,7
Banco Davivienda (Panamá), S.A.
87,7
76,9
Puertos y ferrocarriles
62,7
39,9
Banco Aliado, S.A.
86,3
93,2
Otras industrias
355,5
332,9
Citibank, N.A. Sucursal Panamá
85,2
42,4
Bladex **
80,3
33,6
Banco Internacional de Costa Rica, S.A.
65,9
55,1
Banesco, S.A.
51,3
64,2
1.956,5
2.019,3
Banistmo, S.A.
327,2
220,6*
Banco General, S.A.
250,9
Banco Nacional de Panamá
227,4
Global Bank Corporation The Bank Of Nova Scotia
Total del SBN a la industria *Hsbc Bank (Panamá), S.A. **Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
rados por Banco General con $356,5 millones, le siguen: Banco Nacional de Panamá ($235,4 millones), The Bank of Nova Scotia ($223,9 millones), HSBC Bank (Panamá) $220,6 millones y Global Bank Corporation ($186,3 millones). Los bancos con carteras de créditos mayores de $50 millones aprobados a la industria a agosto de 2014 ascendió a 11 y en esta ocasión liderados por Banistmo con $327,2 millones y Banco General se ubicó en la segunda posición con $250,9 millones. En 2014 ingresan los
siguientes bancos: Citibank, N. A. Sucursal de Panamá (85,2 millones) y el Banco Latinoamericano de Exportaciones (Bladex) con $80,3 millones. Dinamismo y resistencia Por su parte, en Centro Nacional de Competitividad (CNC) que dirige Nicolás Ardito Barletta (expresidentes de la República), en su último informe de la industria (marzo de 2013), señala que “el sector industrial panameño ha demostrado ser uno de los más dinámicos, con la capacidad para llegar a ser un eje dinámico
Beneficios de Sacyr crecen 3,1%
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.
de la economía nacional”. El reporte subraya que el sector industrial de Panamá ampliado representa el 15,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y que incluye las actividades de la industria manufacturera, la construcción, la generación y suministro de electricidad, gas y agua, y la explotación de minas y canteras. A juicio del CNC, Panamá puede ampliar las exportaciones de bienes manufactureros de actividades ya existentes y de nuevos productos, aprovechando la ubicación de las riberas del Canal y de la plataforma logística internacional de servicios así como de la apertura comercial a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC) establecidos. El centro de competitividad destaca que “el objetivo
La naviera Maersk Line, anunció sus resultados del tercer trimestre del año 2014, en los que se destaca una mejora en su desempeño al lograr un beneficio de $7.074 millones. La compañía presenta excelentes cifras, con resultados que superan una vez más al resto de la industria gracias a un aumento del 3,7% en el volumen de carga transportada y a la competitividad que ha logrado a través del liderazgo en costes y eficiencia operativa, cuyas estrategias continúan siendo sus vectores de movimiento y que significaron un crecimiento continuo con el mercado, que crece por encima del 3%. Los resultados de este trimestre, están acompañados del anuncio de la naviera el pasado mes de septiembre de la ampliación de su flota de buques a una nueva capacidad de 425.000 TEU en total, con el fin de crecer con el mercado. Los nuevos buques empezarán a ser solicitados en los próximos seis meses y serán entregados entre 2017 y 2019.
central es apoyar el desarrollo industrial para expandir las exportaciones industriales en nichos y mercados oportunos y propiciar una mayor competitividad”. Panamá cuenta en la actualidad con 11 TLC vigentes. Para el presidente de la Asociación de Exportadores de Panamá (Apex), Juan Planells, es necesario promover el desarrollo de pequeñas empresas industriales que asociadas entre sí o encadenadas a grandes empresas productoras y exportadoras, aprovechen la ventaja que ofrece la posición geográfica de Panamá y las facilidades logística con el Canal interoceánico, las zonas procesadoras de exportación, los puertos, ferrocarril y el mercado financiero, entre otros.
El beneficio neto atribuible del grupo Sacyr en los nueves primeros meses del presente año se fijó en 82,6 millones de euros, un poco superior a los 3,1% a los 80,1 millones del 2013. La compañía española indicó a través de un comunicado de prensa que la ganancia al tercer trimestre del 2014 significa un avance importante por la contabilización en 2013 de 47 millones de euro de beneficio neto por la venta de activos inmobiliarios. Este positivo resultado confirma la buena evolución de los negocios del grupo y ratifica la adecuada estrategia que está llevando a cabo de apostar por sus negocios core (construcción, concesiones de infraestructuras y servicios) y por la nueva división industrial, a través de la apertura de nuevos mercados internacionales, reducción de costes y deuda y mejora de la rentabilidad. Sacyr ha aplicado la nueva normativa contable NIIF 11, que implica una contracción de la cifra de negocio, el ebitda, la cartera y la deuda, pero que no tiene impacto en el beneficio neto.
PAR 18 Capital Financiero
Finanzas
N°716
24 - 30 de noviembre del 2014
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 21 DE NOVIEMBRE España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.520,60
17.810,06
9.732,55
17.357,51
44.633,28
+3,05%
+0,51%
+2,62%
+0,33%
+0,96%
PLAN | IS Y GENERALI ESTÁN APLICANDO MEDIDAS PARA CONTROLAR LOS RIESGOS
Siniestros de autos crece a dos dígitos La industria empieza a tomar medidas, pero de manera individual
Foto: Fotolia
De Obarrio señaló que esta situación le ha representado una baja en las ventas, porque los corredores optan por comercializar las primas de las aseguradoras que las ofrecen a un menor costo y sin aplicar medidas preventivas. Por su parte, Amilcar Córdoba, gerente de Seguros Fedpa y Wilson Espinosa, gerente de la Aseguradora Ancón, coincidieron en señalar que el problema no se resolverá solo con aumentar el precio de las primas, porque el costo promedio de los siniestros de autos se ha incrementado un 14%, lo que indica que hay una diferencia de dinero muy alta.
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
a siniestralidad del ramo de automóvil se ha incrementado por encima de los dos dígitos en lo que va del año, con excepción de los meses de mayo y agosto.
Los siniestros podrían alcanzar los $143 millones al cierre del año
Venta de primas del ramo automóvil
Saldo de siniestros del ramo automóvil
De enero a septiembre de 2014
De enero a septiembre de 2014 14
25
Primas 2013 Primas 2014
Siniestros 2013 Siniestros 2014
12
20
10 15
En millones de $
En millones de $
El mes de julio reportó el mayor incremento con un 26,84%, pasando de $10 millones en julio de 2013 a $13 millones en julio pasado. Aunque la siniestralidad de agosto y septiembre registró una desaceleración, al pasar de los $13 millones en julio de 2014 a $10 millones en septiembre de este mismo año, según las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). Esta contracción en el saldo de pago de siniestros se atribuye a las medidas preventivas que están ejecutando algunas aseguradoras, para garantizar que el ramo no se vea afectado por un posible incumplimiento de pago. Antonio Eleta, presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), manifestó que el alza de la siniestralidad obedece al aumento en el número de accidentes vehiculares y al incremento desproporcionado en el costo de las piezas y de los componentes tecnológicos que se le están introduciendo a los autos nuevos. Mauricio De la Guardia, vicepresidente ejecutivo de
10
8
6
4 5
2
0
0
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Fuente: SSRP.
Internacional de Seguros (IS), coincidió con Eleta, y señaló además que la aseguradora está aplicando una política de suscripción que le permite controlar los riesgos, diferenciándolos, con el fin de no tener que impactar en el precio de las primas. Explicó que “hemos logrado acuerdos de costos pre-
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Fuente: SSRP.
ferenciales de piezas con las principales empresas distribuidoras de vehículos de manera que nos permita seguir brindando un servicio ágil y rápido, sin tener que entrar en el tema de aumento de primas”. Para Guillermo De Roux, miembro de la Junta Directiva de IS, la situación es preocu-
pante por ser una combinación de elementos, como el manejo desordenado, la falta de señalización de las nuevas obras que se están ejecutando en el país y el consumo de alcohol. Otra aseguradora que está ejecutando correctivos es Assicurazioni Generali. Aunque Gabriel De Obarrio
III, vice-presidente de esta empresa, subrayó que las medidas ejecutadas han dado resultados buenos y malos. Advirtió que de nada sirve que unos apliquen las medidas necesarias para salvaguardar los intereses de los asegurados y de la industria, si el resto de las aseguradoras no lo hacen.
Tendencias Empresarios del sector consultados por Capital Financiero estimaron que para el cierre del año los siniestros en este ramo podrían alcanzar los $143 millones. Las estadísticas de la Ssrpr reflejan que para el pasado mes de septiembre el pago de siniestros alcanzó los $104 millones, lo que representa un aumento de 13,76%, con respecto al año anterior cuando la cifra ascendió a $92 millones, es decir $12 millones adicionales. Mientras que las ventas de este ramo durante el igual periodo totalizó $164 millones, lo que representa un incremento de 7% en comparación al mismo periodo del año pasado cuando sumó $153 millones. Por su lado, Dino Mon, vicepresidente ejecutivo de Mapfre Panamá, señaló que “la competencia hace que nos olvidemos que hay que vender ganando y esto le está haciendo daño a todos” y agregó que la situación afecta la generación de empleos, ya que sino se crece en las líneas que antes eran rentables, no se pueden ofrecer nuevas plazas de trabajo.
CONSUMO | AUTORIDADES RECOMIENDAN A LOS CONSUMIDORES SER CAUTELOSOS A LA HORA DE COMPRAR
Pago con tarjeta se incrementa en diciembre Pese a desembolsos del XIII mes, los ahorros navideños y bonos
S
olo faltan cuatro días para la celebración del Black Friday y siete días para que inicie el meses de mayor movimiento comercial, debido a las fiestas de fin de año y en donde se registra el mayor volumen de compras por medio de tarjetas de crédito.
El promedio mensual desembolsado en este tipo de préstamo en noviembre y diciembre es de $30 millones Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) detallan que durante los tres últimos años
el promedio desembolsado por los bancos en este tipo de financiamiento registra un incremento de entre $11 y $15 millones a lo largo del año, pero en los meses de noviembre y diciembre aumenta hasta sobre pasar los $30 millones. Lo que indica que este año la tendencia se mantendrá, ya que para el mes de agosto el pago con tarjeta de crédito había sobrepasado en $94 millones, la cifra reportada a diciembre de 2013, que fue de $1.231 millones, alcanzando los $1.325 millones. Y si comparamos el saldo de los periodos de enero a agosto de 2013-2014 se registra un crecimiento de 16,53%, pasando de $1.137 millones en agosto de 2013 a $1.325 millones en agosto de 2014, es decir $188 millones adicionales, según las cifras de la entidad reguladora de bancos de Panamá. En vista de los resultados de este estudio los consumidores deben controlarse a la hora de decidir ir de compras, especialmente esta semana en la celebración del Black Friday, donde abundarán los descuentos de hasta un 70%, ya que si
Saldo de préstamos de tarjetas de crédito Del año 2010 a agosto de 2014 1400
1200
1000
En millones de $
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
800
600
400
200
0
2010
2011
2012
2013
Agosto 2014
Fuente: SBP.
no destinan una cantidad de dinero específica para gastar, podrían sobrepasar el límite de acuerdo a sus ingresos o hacer uso desenfrenado de la tarjeta de crédito. Adicionalmente a esto los usuarios deben hacer una lista de lo que en realidad necesitan comprar como en el caso de los regalos, juguetes y ropas de vestir, con el fin de no adquirir productos innecesarios que
podrían sobrepasar el monto destinado para estas compras. El Black Friday tiene tres años de celebrarse en Panamá y es considerado una buena alternativa para comprar más barato, pero hay que hacerlo con produncia. El banquero Julio Aguirre, presidente de Csmb Panamá, manifestó que “la cartera de consumo personal en la figura los préstamos de tarjetas de cré-
dito para el último trimestre del año puede mostrar un leve crecimiento por las celebraciones de fin de año, pese que es una fecha de entrega de los ahorros de navidad y XIII mes” y agregó que este es un rubro que va alineado al comportamiento de la economía del país”. Las fiestas de fin de año, cierre del trimestre escolar, carnavales y la Semana Santa son fechas donde el saldo desembolsado en préstamos de tarjetas aumenta considerablemente. Y los saldos en tarjetas de crédito fluctúan al vaivén de la economía y de los ingresos de los consumidores. En julio se registra un aumento y en agosto una disminución y para el último trimestre del año un gran aumento por las fiestas de fin de año, sostuvo Aguirre. Tendencia Ante el mayor consumo que se avecina por las fiestas de fin de año, la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) recomienda a los usuarios ser cautelosos a la hora de pagar con tarjetas
de crédito y conocer las condiciones del financiamiento, porque para estas fechas son muchos los beneficios, ofertas y descuentos que ofrecen las entidades bancarias para que el cliente que califique pueda adquirir una tarjeta de crédito. Por ello, la Acodeco insta a los consumidores a evaluar varias opciones antes de decidir adquirir este tipo de financiamiento, tomando en consideración variables como la tasa de interés, el costo anual por membresía, el costo de seguro contra fraude, el límite de crédito, fecha de corte y pago, cargos por pagos atrasados y sobregiros. De acuerdo con el último informe de la entidad, la tasa promedio de interés más baja en el mercado para una tarjeta de crédito es de 7,50%, mientras que la más alta es de 24,82%. Otra de las recomendaciones que deben tomar en cuenta los consumidores antes de adquirir una tarjeta de crédito son: Conocer su capacidad real de pago y procurar pagar una cantidad mayor del mínimo solicitado por la entidad bancaria.
IMPAR
Región
Capital Financiero N°716
19
24 - 30 de noviembre del 2014
PROTESTAS | SE HAN REGISTRADOS DISTURBIOS EN VARIAS CIUDADES
Los escándalos desafían a Peña Nieto La situación podría afectar el crecimiento del país
David Luhnow Chilpancingo Dow Jones
U
na agitación que se extiende y una sensación de desorden se están convirtiendo en importantes desafíos políticos y económicos para el presidente Enrique Peña Nieto, mientras las autoridades del Banco Central afirman que lo que está sucediendo podría afectar el crecimiento económico del país. Miles de manifestantes han salido a las calles y han causado disturbios en varias ciudades para protestar por la supuesta masacre de 43 estudiantes de magisterio del estado de Guerrero, quienes presuntamente habrían sido secuestrados por la policía y entregados a bandas del narcotráfico. Peña Nieto también está bajo la lupa luego de que se conocieran informes según los cuales el título de propiedad de una mansión de la familia presidencial pertenece a una empresa cuyo dueño ha conseguido grandes contratos con el gobierno. La oficina del presidente ha negado que se hayan cometido irregularidades y señaló que la casa fue comprada por la primera dama, quien ha sido una exitosa actriz. Pero las dos situaciones aparentemente dispares —la supuesta masacre de los estudiantes y la mansión— han sorprendido al presidente con la guardia baja, han dañado su imagen reformista y han planteado nuevas preguntas sobre con cuánta profundidad podrá transformar a la segunda economía latinoamericana y el tercer socio comercial de Estados Unidos (EE.UU.) “Esta es una crisis política y personal para el presidente”, afirmó el ex canciller Jorge Castañeda, autor de un libro sobre la presidencia mexicana. El cambio de fortuna ha sido sorprendentemente rápido para Peña Nieto, cuyos 22 primeros meses en el poder estuvieron signados por una serie de éxitos, incluida la aprobación de varias reformas económicas que lo llevaron a la tapa de la revista estadounidense Time como el hombre que estaba “salvando a México”. Las polémicas complican la agenda del presidente, y podrían retrasar la implementación de cambios clave como la apertura de la industria petrolera a la inversión privada y la reforma de la educación pública, que ya eran sumamente impopulares en estados empobrecidos como Guerrero, donde desaparecieron los estudiantes. Los temores sobre la corrupción y el favoritismo en los contratos públicos también podrían retrasar los ambiciosos planes del país para atraer decenas de miles de millones de dólares
para proyectos de petróleo e infraestructura, incluidas varias líneas ferroviarias de alta velocidad y un nuevo aeropuerto para la ciudad de México. “La implementación (de sus planes) será desviada ahora, ya que tendrán que dedicarle mucho tiempo a lidiar con estas acusaciones”, sostuvo Jack Deino, un gestor senior de portafolio de Invesco Fixed Income, una firma con sede en Atlanta que administra unos $2.000 millones en activos de mercados emergentes. La economía de México aún es uno de los pocos puntos brillantes en los mercados emergentes, en momentos en que países como Brasil y Rusia, que dependen más de los precios de los commodities, tienen problemas por la caída de las materias primas. Cristine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional(FMI), señaló hace poco a México y a Peña Nieto como un ejemplo para otros países emergentes sobre los tipos de reformas necesarias para impulsar el crecimiento en el contexto de una economía mundial débil. “El entusiasmo por México no desapareció, pero se ha entibiado por la realidad”, dijo Michael Shifter, presidente del Diálogo Inter-Americano, un centro de estudios con sede en Washington. “Gran parte de la retórica positiva ha chocado con las realidades persistentes de México, que no desaparecerán de un día para el otro”. Peña Nieto y su equipo, que hicieron campaña por devolverle la eficiencia al gobierno del país, parecen haber sido sorprendidos con la guardia baja ante la indignación nacional por la suerte de los 43 estudiantes. Fiscales señalaron a finales de la semana pasada que creían haber encontrado los restos incinerados de los estudiantes. Un juez ordenó el arresto del alcalde que presuntamente habría ordenado el asesinato de los jóvenes. El funcionario no hizo declaraciones públicas. Peña Nieto ha sido criticado por la forma en que su gobierno manejó la crisis. Tardó 11 días en hacer declaraciones públicas luego de la desaparición inicial de los estudiantes. Su fiscal fue objeto de burlas tras decirles a periodistas que estaba “cansado” de las preguntas sobre la muerte de los jóvenes. Y el presidente, que aún no visitó el estado de Guerrero tras la masacre, pasó la última semana en Asia. Eduardo Medina Mora, embajador de México ante EE.UU., afirmó que la supuesta masacre obligará al gobierno mexicano a centrarse en desarrollar sólidas instituciones de vigilancia. “Esto fue una señal de alerta para nosotros”, le dijo el diplomático a CNN. “No debe volver a suceder”. Las revelaciones sobre la casa de la familia presidencial
—un video que fue visto por casi tres millones de personas en YouTube— también han tocado un punto sensible en un país donde la corrupción está tan arraigada que un legendario exjefe del gobernante Partido Revolucionario Institucional solía decir que “un político pobre es un pobre político”. La presidencia prefirió no dar detalles sobre cuánto la Primera Dama pagó por la casa o por qué no la compró a través de un banco, en lugar de pagarle directamente al desarrollador. El número más reciente de la revista de noticias líder en el país, Proceso, superpuso dos fotos en su tapa: Una de los padres tristes y enojados de los estudiantes —en su mayoría agricultores con sombreros de paja— y otra del resplandeciente interior blanco de la mansión. El mensaje era claro: México aún está estancado en la desigualdad. “Se puede ver la diferencia entre la miseria en la que viven la mayoría de los mexicanos y el lujo que disfrutan unos pocos”, dijo Felipe de la Cruz, padre de uno de los estudiantes desaparecidos que se ha convertidos en un vocero de las familias. “No sólo el presidente es un problema. Es cualquier político, todos, cualquiera en el poder”. La mansión y la supuesta masacre de los estudiantes han dejado al descubierto una realidad incómoda tanto para los mexicanos como para los inversionistas extranjeros. Mientras los éxitos legislativos de Peña Nieto fueron celebrados, sus intentos de cambiar a México no están completos sin un estado de derecho más sólido, en un país que resuelve menos de 2% de los crímenes y donde la corrupción es raramente castigada, según estadísticas del gobierno. “Las reformas que realizó el presidente afectan sólo a una parte del país: Los negocios”, dijo Sergio Aguayo, académico del Colegio de México. “Pero no tocan cuestiones como derechos humanos, corrupción y seguridad”. El banco central de México estima que la inseguridad le cuesta al país dos puntos porcentuales de crecimiento económico anual, el doble de lo que se prevé subirá por abrir la industria petrolera a la inversión extranjera. Mientras las tasas de homicidios relacionados con el narcotráfico han bajado durante el mandato de Peña Nieto, las tasas de extorsión y secuestros están en alza. “Si realmente queremos tener un crecimiento sostenido de 6%, la única forma de hacerlo es crear un país que sea seguro como para que sus ciudadanos se arriesguen a sacar un préstamo o hipotecar su casa para abrir un negocio”, dijo Luís de la Calle, un ex negociador comercial del gobierno. “Es la gran parte de la historia de México que falta”.
PAR 20Capital Financiero
N°716
24 - 30 de noviembre del 2014
Legales
La práctica de la Auditoría Forense en Panamá Foto: Fotolia
Álvaro Almengor Abogado Grupo Mossack Fonseca
C
uando se menciona la palabra auditoría, se relaciona inmediatamente con las tres prácticas comunes que son: La auditoría de Estados Financieros, auditorías de cumplimiento y auditorías operacionales, lo que conlleva a pensar que se limita a la búsqueda de fraude y error. Sin embargo, en las últimas décadas han surgidos otros campos de auditorías especiales como las Internas, de Control y la Auditoría Forense, que ha tomado mayor fuerza debido a los casos de corrupción y delitos. El término forense se vincula a la investigación legal para facilitar la administración de justicia en la medida en que se busca el aporte de evidencias para que se conviertan en pruebas en un proceso. La principal diferencia entre una auditoría forense y una financiera, por ejemplo, es que la primera descansa en la experiencia de expertos que trabajan con recaudos probatorios, con abogados, con agencias estatales y el sistema legal. Son integrados a un proceso como peritos y su fin es descubrir, divulgar y atestar sobre situaciones, fraudes o delitos. Mientras que el Auditor Financiero se centra en identificar errores y omisiones en los informes financieros, entre otros. Podríamos decir que una auditoría forense es la auditoría especializada que se vincula mucho a la investigación de los delitos financieros, pero también es apli-
cable a casos civiles. En Panamá, la Auditoría Forense que se solicita en diversos litigios, sigue Normas Internacionales de Auditoría, aprobadas mediante la Ley 6 de 2005, que se combina con las leyes procesales generales o especiales para lograr una interpretación contable de los hechos. En el Sector Público la máxima autoridad en dictar las normas es la Contraloría General de la República. La Constitución en el artículo 280, numerales 5 y 8 le encarga estas funciones
a esta entidad. Las auditorías se realizan de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría. En algunos casos también se utilizan Normas de Auditoría distintas, tales como las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en los Estados Unidos de América y Normas de Auditoría de la “Public Company Oversight Board” (Pcaob). Las auditorías en los pro-
cesos, se hacen a través de contadores, generalmente especializados en auditoría y son nombrados dentro de un proceso como peritos, que son auxiliares de la justicia, regulados en el Código Judicial en los artículos 218-227. Por lo que estos auditores deben saber de leyes procesales, para poder trasmitir los resultados a los juzgadores. Como este procedimiento es de tipo investigativo y lo que se persigue es la judicialización y a la postre,
Implicaciones jurídicas del caso Moncada Foto: organojudicial.gob.pa
la penalización o exoneración, debe ser ejecutado en estricto apego a las Normas Internacionales de Auditoría, normas sustantivas y normas procesales. Es muy importante evitar cometer errores que por insignificantes que puedan ser, anulen totalmente lo actuado y el caso en la corte o tribunal de justicia termine desestimado por un juez. Por otra parte, el auditor forense no debe estar ajeno a comprender y aplicarlos estándares internacionales
en esta materia, ya que existe una homologación de las Normas Internacionales de Auditoría, las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas de Información Financiera, conocidas como las NIA’s, NIC y NIIF, que son modificadas cada cierto tiempo. Adicionalmente, están en pleno vigor otras leyes extraterritoriales para auditorías financieras como: “USA Patriot”, “Victory Act” y “Sarbanes-Oxley” y otras disposiciones que han sido emitidas por varios países que pueden afectar procesos legales en Panamá. Por último, existen otras Autoridades Nacionales que regulan las actividades contables y auditorías por industria, por ejemplo, la Superintendencia del Mercado de Valores, la Superintendencia de Seguro y Reaseguros, el Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop) y la Superintendencia de Bancos, que tienen estrictos sistemas internos de supervisión contable en sus respectivos sectores. En conclusión, una investigación para la Auditoría Forense incluye la verificación de activos, situaciones de quiebra fraudulentas, análisis de reclamaciones de seguros, análisis de estados financieros y averiguaciones de conflictos de interés. Los elementos de juicio y evidencia contable constituyen la base fundamental de un peritaje contable. El auditor en su papel de perito, a través de su examen crítico y sistemático, entregará un análisis sobre el recaudo probatorio, a un juez, para que este a su vez emita su opinión.
Gaceta Oficial Nº 27665 Contrato de Arrendamiento
Resolución de Gabinete 172, que aprueba la contratación, mediante procedimiento excepcional, entre el Ministerio de Comercio e Industrias y la empresa Subic Investment Corp. para el arrendamiento de locales de oficina de la sede central del Ministerio de Comercio e Industrias, ubicada en los niveles 200 y 300 del P.H. Plaza Edison, en la Avenida Ricardo J. Alfaro, por un monto de $2.469.033,60, incluido el Impuesto de Transferencia de Bienes, Muebles y Servicios (Itbms). 18 de noviembre de 2014.
Presupuesto del distrito de David Luis Fuentes Montenegro Abogado y profesor universitario
I
. Sin dudas tiene elementos técnicos legales y elementos de carácter político. Entre los elementos de carácter técnicos legales, es importante: 1, que el “magistrado sindicado” pueda hacer uso de todas las acciones y recursos que la ley le permita para ejercer su derecho de defensa, y 2, que el procedimiento que se está aplicando “en cada acto”, debe y tiene que estar apegado a una estricta legalidad para que dicho proceso no genere causales de vicio. II. Entre los elementos políticos en ese proceso, la correlación de fuerzas parecen indicar
que el “magistrado sindicado” le espera una condena, pero la determinación y ejecución de sentencia condenatoria al día de hoy no está escrita sobre piedra, porque nada quita que la correlación de fuerzas políticas cambien sobre la marcha. III. Son cruciales los precedentes legales. Por una parte, en términos completos este caso no tiene precedentes, porque aún en el proceso Faúndez de años atrás, la normativa tenía diferencias. Los precedentes que se están estableciendo, no tienen efecto directo sobre el magistrado sindicado, sino que además conlleva una especie de efecto erga omnes para futuro, es decir, que el procedimiento que se está poniendo en práctica,
plenamente puede ser aplicado para futuros procesos contra cualquiera de los otros magistrados de la Corte Suprema de Justicia. IV. También, analógicamente, dicho procedimiento y dicha medidas asumidas o que se asuman, constituyen precedentes para aplicarse en un proceso futuro contra el Presidente de la República, pues en este caso, se ha definido, se define o se está definiendo un conjunto procedimental penal especial aplicable para casos de funcionarios que puedan ser juzgados por la Asamblea Nacional. V. Igualmente habría que observar qué efecto inmediato o posterior produce este caso sobre los otros magistrados de
Los procedentes que se están estableciendo, no tienen efecto directo sobre el magistrado sindicado la Corte Suprema de Justicia en particular, en cuanto a los precedentes que se establecen y sobre la validez aplicativa con efecto a futuro.
Acuerdo Municipal Nº19 del 23 de diciembre de 2013, por medio del cual se solicita se apruebe el presupuesto de ingresos y gasto del Municipio de David y la Ley de Sueldos para la vigencia fiscal 2014, por un monto de $6.197.000,00, de los cuales solo $40.500,00 serán destinados a programas de inversión. 18 de noviembre de 2014.
Exoneración de impuestos
Acuerdo Municipal Nº09 del 17 marzo de 2014, por el que el Consejo Municipal autoriza a la Dirección de Obras y Construcciones Municipales la expedición de la orden del Permiso de Construcción y Exonera de los Derechos de Permiso de Construcción a la empresa Solaris, S.A. que mediante un acuerdo con la Universidad de Panamá construirá una estación de generación fotovoltaica en el corregimiento de Chriquí, distrito de David.
IMPAR
Internacional
Capital Financiero N°716
21
24 - 30 de noviembre del 2014
ASIA | EL FLUJO DE INVERSIONES PROMETE MEJORAR LAS VIDAS DE MILLONES DE PERSONAS
Llega la hora de la “nueva China” Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar y Tailandia han sido los ganadores de la desaceleración Foto: Archivo / CF
Leslie P. Norton Dow Jones
E
l crecimiento de las exportaciones de China se ha desacelerado y cuatro países vecinos han salido ganando. Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar aumentaron sus exportaciones en casi 20% en los últimos cuatro años, mientras la expansión anual de las ventas externas chinas se redujo de 31% a menos de 8%. Para los habitantes de estos cuatro países en ascenso, las crecientes exportaciones significan más empleos, más fábricas y más dinero para gastar. La tasa promedio de expansión económica en estos países alcanzó 7,3% en 2013, frente a 5,9% hace cinco años. El crecimiento de China bajó de 9,6% a 7,7%. En conjunto, Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar, junto a Tailandia, su vecino mayor y más desarrollado, van camino a convertirse en la “nueva China”. Aunque sus economías combinadas son mucho más pequeñas que la de China, crecen con rapidez y muestran un dinamismo manufacturero que evoca a la China de los años 90. La producción económica anual conjunta de los cinco países ascendió a US$641.000 millones el año pasado, equivalente a la de China hace unos 20 años. Una atracción clave para los fabricantes son los bajos salarios, en especial si se comparan con los de China, donde los sueldos fabriles han trepado 14% al año en la última década. El trabajador industrial promedio en China cobra unos $700 al mes, frente a $250 en Vietnam, $130 en Camboya, $110 en Myanmar y $140 en Laos. Mientras China se encarece, las marcas globales como Nike y Adidas están poniendo presión sobre sus proveedores chinos para abrir fábricas en la “nueva China” y otras partes de Asia con salarios bajos. E incluso si el nivel salarial es muy bajo para los estándares occidentales, el flujo de inversiones promete mejorar las vidas de millones de personas que viven en la Nueva China. En una encuesta del año pasado de la consultora McKinsey, 72% de los compradores extranjeros afirmaron que planeaban obtener menos manufacturas de China y más de otros lugares en Asia con menores costos. “La mayoría de las empresas con las que tenemos contacto” que obtienen todos sus bienes de China “nos dicen que en los próximos cinco a 10 años, 30% a 40% vendrá de China, y 30% a 40% de Vietnam y Camboya”, dice Bobby Bao, gestor del fondo Fidelity China Region en Hong Kong. Un promotor de la región es la firma estadounidense VF, dueña de las marcas Timberland, Nautica y North Face. Ahora VF adquiere 17% de su producción de Vietnam. China representa cerca de 24% de la producción de indumentaria para el aire libre de VF, frente a más de 30% hace un par de años. “Vietnam tiene 93 millones de personas; son bastante jóvenes; necesitan trabajo”, dice Tom Nelson, director de tercerización global de VF. “La eficiencia es buena; también es fácil abrir y operar fábricas”. Aunque China aún atrae más de $300.000 millones en inversión directa, sólo 38% va a fábricas, frente a 56% en 2009. Estos cambios se deben en parte a las propias políticas chinas. En 2012, su fuerza laboral se redujo por primera vez en la historia debido a su prolongada política del hijo único. China aún tiene un superávit de fuerza laboral en el interior y quiere desarrollar in-
dustrias en esas áreas, pero los salarios también crecieron en esas zonas. China se ha centrado en la manufactura que requiere mucho
capital, con menos mano de obra barata. Las políticas de Vietnam, Camboya, Myanmar y Laos han
favorecido el flujo de inversión hacia la “nueva China”. Sus economías, que en el pasado adoptaron el estilo soviético, flexibilizaron sus
reglas para acoger al capitalismo. Los países de la “nueva China” también deberían beneficiarse de tratados comerciales que se nego-
cian con la Unión Europea y Estados Unidos. China, en tanto, intenta negociar un pacto alternativo con países asiáticos.
PAR 22Capital Financiero
Contenido Sindicado por
N°716
24 - 30 de noviembre del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Republicanos fomentan la revolución energética Republicanos y funcionarios de la industria dicen que el petróleo y el gas están siendo frenados por leyes y mentalidades anticuadas. Barney Jopson Financial Times El partido republicano tratará de eliminar lo que sostiene son grilletes que lastran la revolución energética de Estados Unidos (EE.UU.), precisamente en el momento en que los bajos precios del petróleo amenazan la viabilidad económica de algunos desarrollos de esquisto en ese país Desde que los republicanos ganaron el control del Congreso, la atención se ha centrado en su apoyo al oleoducto Keystone XL desde Canadá y la oposición a lo que ellos llaman “la guerra contra el carbón” del presidente, pero también tendrán como prioridad impulsar la energía derivada del esquisto estadounidense. Mitch McConnell, quien probablemente encabezará la mayoría republicana en el Senado en el nuevo Congreso el próximo año, dijo después de las victorias en las elecciones de la semana pasada: “Tenemos que adoptar la revolución energética que está teniendo lugar en nuestro país y promoverla”. Republicanos y funcionarios de la industria dicen que el petróleo y el gas están siendo frenados por leyes y mentalidades anticuadas arraigadas en la década de 1970, cuando el embargo sobre el petróleo árabe y la escasez de energía crearon la obligación de proteger los recur-
sos nacionales. Las principales regulaciones “anticuadas” son las restricciones a la exportación de gas natural licuado (GNL) estadounidense y una prohibición efectiva de la exportación de petróleo crudo, la cual algunas compañías ya están encontrando formas de evadir, dicen. “Todo se basa en estas ideas de la vieja escuela de la década de 1970 que se preocupaba por la escasez”, dijo una asesora republicana de alto rango. “Nuestras políticas tienen que estar acordes con la realidad”. Hace tan sólo poco tiempo, en 2005, los daños a la infraestructura energética de la Costa del Golfo causados por el huracán Katrina provocaron una enorme ansiedad acerca de la capacidad estadounidense para garantizar el gas natural importado, ella recordó. Hoy EE.UU. es el mayor productor de gas natural del mundo. Los analistas dicen que el auge de la energía no muestra signos de deterioro: Según algunas mediciones, EE.UU. ha tenido uno de los mayores aumentos en la producción de petróleo en un corto período de tiempo en la historia del mundo. Pero las aparentes restricciones sobre el petróleo y el gas se volverán más polémicas si la industria del esquisto llega a estar bajo una presión financiera continua ocasionada por un bajo precio del crudo, que ha caído más de un 30% desde junio hasta llegar a menos de $80 el barril esta semana. A pesar de que los bajos precios desalientan la inversión en algunos proyectos de petróleo y gas, los analistas dicen que las exportaciones podrían compensar ese efecto al
Foto: Archivo C/F
aumentar el precio del crudo estadounidense en relación con el Brent, que es la referencia internacional. El precio estadounidense es de $3 menos por barril. La actualización de las leyes energéticas requerirá una revolución política menor para ponerla a la par de la revolución energética, ya que los republicanos en el Congreso, los demócratas moderados y el presidente Barack Obama tendrían que forjar un consenso sobre algunas cuestiones de combustibles fósiles. Eso no sería inconcebible. A pesar de que los ejecutivos del petróleo y el gas dicen que el auge del esquisto ha tenido lugar a pesar del señor Obama, no a causa de él, el presidente no ha dudado en celebrar sus beneficios. Los demócratas se mantienen cautelosos acerca de las exportaciones de crudo e incluso algunos republicanos están menos entusiasmados que la in-
dustria por dos razones. Muchos votantes dudan de la sabiduría de vender el petróleo, un símbolo de poder geopolítico; y los políticos temen ser culpados si los precios de la gasolina suben en las gasolineras. Pero los asesores de ambos partidos dicen que hay una buena probabilidad de apoyo bipartidista para un proyecto de ley para agilizar las exportaciones de GNL -un producto que no caldea tanto los ánimos- si se acelera la aprobación, por parte del departamento de energía, de las solicitudes de exportación. El Partido Demócrata tiene un ala ambiental bastante franca cuyos miembros se sienten incómodos con el “fracking” hidráulico, la técnica de la que el auge depende. Pero Federico Peña, ex secretario de Energía de EE.UU., dijo que los demócratas en su conjunto se habían vuelto más pragmáticos en cuanto a la energía que cuando él había formado parte de la administra-
ción Clinton. El asesor republicano dijo que había también una oportunidad de consenso entre los partidos en cuanto a la construcción de oleoductos y otras infraestructuras para llevar gas natural a las grandes ciudades. El ya muy atrasado oleoducto Keystone XL -que no está programado para llevar energía de esquisto- demostró que “una enorme cantidad de burocracia se interpone en el camino de los oleoductos”, dijo. Un asesor demócrata del Congreso dijo que los acuerdos para autorizar la infraestructura serían posibles con un poco de negociación. El señor Obama mejoraría sus posibilidades de tranquilizar a los demócratas verdes, por ejemplo, si persuadiera a los republicanos a aceptar algunas regulaciones federales sobre “fracking” a cambio de permisos. Pero eso es un anatema para la industria, la cual desea que la regulación ambiental
permanezca en manos de los gobiernos estatales. Los republicanos también quieren que la industria pueda perforar en más tierras federales, pero los demócratas dicen que no es necesario dada la abundancia de petróleo y gas en propiedades privadas. En cuanto a las exportaciones de energía, la industria dice que relajar las restricciones estimularía más la inversión en energía, pero la reciente caída en el precio del petróleo complica su caso haciendo que algunos proyectos de esquisto se vean menos atractivos. Los economistas en general coinciden en que las exportaciones estadounidenses de petróleo bajarían el precio mundial del petróleo mediante el aumento de la oferta. Pero el precio del crudo estadounidense, conocido como WTI, es de casi $3 por barril menos que el Brent, la referencia internacional, y las exportaciones podrían ayudar a la industria estadounidense cerrando esa brecha. Si los precios se mantuvieron bajos y la brecha se agrandara al estar activa la prohibición de exportación, las compañías probablemente retrasarían sus inversiones, lo que llevaría a la disminución en el crecimiento del empleo, los ingresos fiscales y la construcción de infraestructura. David Goldwyn, ex funcionario del Departamento de Estado de EE.UU., que ahora es consultor de energía, dijo: “En ese escenario, la Casa Blanca se verá obligada a reexaminar la prohibición de exportaciones para poder sostener el crecimiento”.
Facebook busca establecerse en las oficinas La misión de la compañía es ahora conectar a todos, entender al mundo y construir la economía del conocimiento. Hannah Kuchler Financial Times Facebook está trabajando en secreto en un nuevo sitio Web que se llama Facebook at Work para introducirse en las oficinas, permitiendo que la red social de más de 1.000 millones de personas compita directamente con Google, Microsoft y LinkedIn. La compañía de Silicon Valley está desarrollando un producto nuevo, diseñado para permitir que los usuarios puedan chatear en línea con sus colegas, conectarse con contactos profesionales y colaborar sobre documentos, compitiendo con Google Drive y Microsoft Office, de acuerdo con personas conocedoras del tema. El nuevo sitio va a lucir bastante como Facebook -con una línea de noticias y grupos- pero permitirá al usuario mantener su perfil profesional con sus fotos de vacaciones, sus vociferaciones políticas y videos tontos separados de su identidad de trabajo. Facebook declinó comentar.
Los empleados de Facebook han usado el sitio en su trabajo diario y su expansión a otras compañías se ha estado discutiendo internamente por algún tiempo. Este proyecto comenzó el año pasado y ya se ha estado probando en compañías conforme se acerca su lanzamiento. Algunos de los ingenieros desarrollando Facebook at Work están basados en Londres. El nuevo producto de Facebook podría quitarle participación en el mercado a Linkedln, la red social para profesionales con 90 millones de usuarios mensuales activos. Linkedln se ha convertido el sitio dominante para los negocios que interactúan en línea, pero Facebook at Work podría también retar el Drive, los correos electrónicos y productos de “chat” de Google al igual que el servicio de correo electrónico de Microsoft Outlook, el software de Office y Yammer, la red social que compró por $1,2 mil millones en 2012. Para convertirse en una parte integral de la vida de oficina, Facebook necesitará ganar la confianza de compañías y organizaciones, que deberán esperar poder llevar a cabo conversaciones confidenciales y compartir información importante en el sitio, sin que caiga en las
Foto: Archivo C/F
manos de sus rivales. Muchas compañías, preocupadas por la baja productividad conforme los empleados pasan más tiempo mirando sus mensajes personales y chismes del Internet, actualmente tienen prohibido usar Facebook en el lugar de trabajo. Facebook ha crecido de ser un pequeño sitio Web para estudiantes que querían conectarse entre si hace 10 años
a una red social con 1,35 mil millones de personas que la usan cada mes, con casi dos terceras partes visitándola a diario. La misión de la compañía es ahora conectar a todos, entender al mundo y construir la economía del conocimiento. La compañía, varias veces criticada por aquellos que defienden la privacidad por la manera en la que utiliza los
datos de los usuarios, ha estado tratando de reconstruir su reputación este año, cambiando hacia un entorno más privado. Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, dijo en la junta general anual de este año que estos cambios marcan un “importante desplazamiento cultural” para la compañía. Facebook ya tiene una reputación de seguridad sólida,
realzada por su lanzamiento de encriptación por defecto el año pasado, después de que las filtraciones de Snowden mostraron lo fácil que fue para la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE.UU. obtener acceso a los datos de un gran número de usuarios. La compañía probablemente no cobrará por el servicio, al menos al inicio, lo que aumentará el tiempo de estancia en la plataforma conforme los empleados previamente prohibidos de usar el sitio en la oficina se vayan sintiendo más motivados a usarla. Facebook genera la gran mayoría de sus ingresos por anuncios, y mientras más tiempo pase la gente en su portal, más oportunidades tendrá de mostrar anuncios. El señor Zuckerberg dijo en julio que Facebook tenía todavía “mucho espacio para crecer”. Los usuarios en EE.UU. usan el servicio cerca de 40 minutos al día, pero se pasan nueve horas cada día con medios digitales -TV, teléfonos y computadoras. “Hay una gran oportunidad de mejorar la manera en la que la gente se conecta y comparte”, dijo.
IMPAR Capital Financiero N°716
23
24 - 30 de noviembre del 2014
Contenido sindicado por
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
La demanda de deuda es fuerte en América Latina Foto: Archivo C/F
Las dos excepciones evidentes a este panorama regional en general positivo son Argentina y Venezuela. John Paul Rathbone Financial Times América Latina ya pasó por eso. Un auge en los precios de las materias primas impulsa el crecimiento económico; las bajas tasas de interés en Estados Unidos (EE.UU.) inundan la región con capital; y luego colapsan los precios de las materias primas y suben las tasas de interés en EE.UU. Los capitales se fugan de la región; las monedas caen y los costos del servicio de la deuda se disparan. Éstos son los ingredientes clásicos de una desaceleración latinoamericana tradicional, y hoy en día muchos de ellos están presentes. Una señal es que el índice de precios de las materias primas Bloomberg, una referencia para las inversiones de los productos básicos, ha caído a un mínimo de cinco años ahora que la economía de China se ha desacelerado. Otra es cómo la inversión extranjera en la región se redujo en un 23% en el primer semestre del año, en comparación con 2013, en gran parte debido a una des-
aceleración de las inversiones mineras. Una tercera señal es que algunas monedas latinoamericanas han sufrido depreciaciones abruptas, a medida que los déficit en cuenta corriente han seguido deteriorándose. Estos déficit crecientes están presentes a pesar de una desaceleración en el crecimiento de la región a 1,2% este año, según el Banco Mundial. Y una cuarta señal es la preocupación de que algunas empresas de América Latina, habiendo emitido cantidades récord de bonos en moneda extranjera –$117.000 millones en los primeros nueve meses del año, según el analista de mercado Dealogic– podrían ahora vérselas difíciles para pagar sus deudas. En octubre, la agencia de calificación crediticia Moody bajó los bonos de la compañía petrolera estatal de Brasil, Petrobras, a dos niveles por encima de grado especulativo, debido al efecto de la caída de los precios del petróleo y el debilitamiento del real para el pago de sus $170.000 millones de deuda. ¿Cabe preguntarse si el panorama es totalmente pesimista para los mercados de capitales de América Latina para el año próximo? La respuesta, tal vez sorpresivamente, es:
No, y ciertamente no en todos los mercados. “Las necesidades de financiamiento siguen siendo fuertes y los balances son generalmente sanos”, dice Antonia Stolper, jefa para las Américas para mercados capitales de Shearman & Sterling, un bufete de abogados. “No veo ninguna necesidad para una desaceleración”. Los mayores obstáculos para semejante optimismo son las tasas de interés de China y de EE.UU. Una caída repentina en la economía china tendría un efecto mayor sobre las economías basadas en las materias primas de América del Sur – pero también es relativamente poco probable. Un aumento en las tasas de interés en EE.UU. es más probable, pero tendría un efecto relativo menor, dicen los analistas.
Hay varias razones por las que los mercados de deuda de América Latina deben seguir disfrutando de una buena temporada, a pesar de ocasionales estallidos de alta volatilidad – aunque no a los niveles récord de los últimos años. En primer lugar, incluso si las tasas de interés en EE.UU. suben ahora que la flexibilización cuantitativa ha terminado, parece que el Banco de Japón y el Banco Central Europeo seguirán bombeando liquidez durante un futuro previsible. “También hay una escasez estructural mundial de bonos”, dice José Luis Daza, presidente de inversiones de QFR Capital Management, una firma de asesoría con sede en Nueva York, agregando que esto debería mantener la demanda para deuda latinoamericana de mayor rendimiento.
Paradójicamente, esta demanda sostenida también podría conducir a que emisores locales crean que la demanda continua por sus bonos es un voto de confianza, aun cuando las economías se están debilitando. Esa percepción errónea podría crear problemas más adelante. Sin embargo, el segundo motivo de alegría es que México, la segunda mayor economía de la región, debe verse de manera diferente al resto. Su industria de manufactura pesada ha sido castigada por el auge de los precios de las materias primas y por el ascenso de China en los últimos 10 años. La reversión de esa tendencia ahora debería ayudar a México.. Las dos excepciones evidentes a este panorama regional en general positivo son Argentina y Venezuela. Argentina ya está en incumplimiento de sus bonos reestructurados. Venezuela tiene la deuda soberana de más alto rendimiento del mundo, lo que sugiere que es un candidato ideal para la mora en cualquier momento. Esto es en cuanto a la deuda. ¿Qué pasa, sin embargo, con los mercados de capitales de renta variable y las fusiones y adquisiciones? En los primeros nueve meses del año, la generación de equi-
dad se redujo un 34% a $18,6 mil millones en comparación con 2013 –una víctima de la desaceleración del crecimiento, los mercados de valores débiles y la deuda barata. Aún así, las matemáticas podrían cambiar si los costos de endeudamiento subieran abruptamente, o si las monedas se hundieran. En ese caso, las empresas, sobre todo aquellas que se han estado expandiendo en toda la región, tendrían que reconstruir sus hojas de balances con más generación de capital. Las monedas más débiles y las bajas valoraciones de la equidad debido al apalancamiento podrían beneficiar a los compradores extranjeros, especialmente las empresas estadounidenses ricas en efectivo. Eso podría generar otro aumento en las fusiones y adquisiciones, que se elevaron a $93.000 millones en los primeros nueve meses de 2014 respecto al año anterior. “Podría ser el momento de comprar”, dice el director de una empresa de Wall Street especializada en América Latina, con un brillo en sus ojos.
PAR 24 CapitalFinanciero
N°716
24 - 30 de noviembre del 2014
Gerencia
TECNOLOGÍA | EL MAYOR OBSTÁCULO A LA EVOLUCIÓN SON LOS PARADIGMAS QUE NOS LIMITAN
Ubicuidad Digital: Internet para todo Somos tan buenos como el cliente crea Foto: Fotolia
Francisco J. Quevedo MBA, ABD
L
a edición de noviembre de Harvard Business Review nos trae un poderoso artículo de Marco Iansiti y Karim R. Lakhani titulado “La Ubicuidad Digital: Cómo las conexiones, los sensores y la data están revolucionando los negocios”, en el cual argumentan que la tecnología está obligando a las empresas a mover sus modelos de negocio aguas abajo, de la simple oferta de equipos, productos y servicios a determinada clientela, hacia la facilitación de análisis avanzados y algoritmos basados en la data que genere su operación, así como las transacciones y relaciones comerciales que ellos envuelvan, eso es, en del negocio del Cliente.
“Lo que queremos es cosas que funcionen…”, Douglas Adams, autor de La Guía de la Autopista Galáctica Definitivamente, como diría Albert Einstein, no se pueden lograr resultados distintos haciendo más de lo mismo. Los tiempos demandan creatividad más que experiencia, imaginación más que conocimiento para avanzar. Sin embargo, muchas organizaciones, particularmente en nuestros países, y – en especial– los gobiernos en estos, parecen incansables en su afán de repetir sus prácticas, tácticas y experiencias, incluso las peores. Los planes estratégicos se han convertido en un ejercicio repetitivo, más inclinados a cortar y pegar que a crear, mientras que el servicio al Cliente, y al Ciudadano, tiende a ser decepcionante. De la transacción a la relación y a la evolución Expertos señalan que el papel digital ya existe, que pronto llegará el día cuando no tengamos que comprar el periódico a diario, sino que las noticias del día se irán actualizando continuamente. Otros sugieren que el Sistema
de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) debería no solo proveer la ruta más corta y directa al conductor, sino advertirle del tráfico y los inconvenientes en la vía para proveerle el camino más rápido y seguro. En Panamá hay “edificios inteligentes” y ya la televisión inteligente está ocupando aceleradamente todos nuestros hogares. Marco Iansiti y Karim R. Lakhani, en su ensayo, citan el ejemplo de General Electric, la cual viene desarrollando desde 2011 algo que llama la “internet industrial”, un proyecto multimillonario que suma sensores digitales a sus equipos y los conecta con una plataforma IP que provee funciones analíticas avanzadas para el mejoramiento continuo de los procesos del operador. En función de ello, GE se ha visto forzada a cambiar radicalmente su enfoque
de negocios, abandonando la mentalidad tradicional de “vender cajas” a favor de un modelo de ventas centrado en cómo mejorar el desempeño operativo de sus clientes. Bajo este criterio, las aseguradoras no deberían vender pólizas sino procurar la eficacia y eficiencia del Corredor de Seguros y de sus asegurados, la banca no debería vender cuentas ni préstamos en sí, sino soluciones para el mejor manejo de las finanzas de sus clientes y de los clientes de estos, y los supermercados no deberían centrarse solo en la oferta de productos como tradicionalmente los conocemos, sino adentrarse en la prestación de servicios a tono con el Siglo XXI. “Cloud Computing” “Cloud Computing” es un nuevo modelo de negocios que permite al usuario acce-
der a un catálogo de servicios estandarizados y responder con ellos a las necesidades de sus propias operaciones, de forma flexible y adaptable, en caso de demandas no previsibles o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo efectuado, o incluso gratuitamente en caso de proveedores que se financian mediante publicidad o de organizaciones sin fines de lucro. Iansiti y Lakhani citan al fabricante de equipos médicos Becton Dickinson que invierte fuertemente en desarrollar aplicaciones, mejorar la conectividad e inteligencia de sus equipos, así como la funcionalidad de sus plataformas para analizar diagnósticos. Este enfoque de “Cloud Computing” mejora no solo la capacidad del equipo que vende, sino la del médico que lo utiliza. Los autores indican que
incluso Domino’s Pizza, desarrolla competencias digitales, tecnologías móviles y aplicaciones analíticas para mejorar la innovación y el servicio, así como la transparencia de las operaciones de sus franquicias. !Ubíquese en la ubicuidad! Los autores de “Ubicuidad Digital” nos recuerdan que las transacciones son hoy en día casi totalmente grabadas y digitalizadas, y que esa data se usa o se pierde. Para su uso, existen nuevos métodos de análisis que a la final conectan a los objetos con la gente y sus actividades laborales, comerciales u operacionales. “El modelo de negocios se define por dos cosas: Cómo la organización le genera valor a sus clientes y cómo convierte ese valor en dinero. La evolución digital cambia ambas cosas…” dicen (ver gráfica).
Ejemplos para la banca, los seguros y el comercio El “Cloud Computing” en la banca va más allá del “ebanking” por cuanto incorpora servicios, pagados o no, que el cliente necesita, desde conciliaciones bancarias al análisis de “clusters” en transacciones. En los seguros, trasciende las altas y bajas en pólizas colectivas o la presentación de reclamos, y se adentra en el análisis de costos (léase siniestralidad) y de cartera de clientes (Matriz del Boston Consulting Group, por ejemplo). En los supermercados, mejora la compra electrónica con la preparación de la lista de compras basada en los patrones de consumo del cliente, de modo tal que cada semana reciba lo que de acuerdo a la historia compraría, y ella simplemente marque o sume lo que en efecto desea, y allí mismo, en línea, se le indique cuánto se cargará a su tarjeta y listo, solo es cuestión de esperar que le llegue el mercado. El mayor obstáculo a la evolución son los paradigmas que nos limitan a pensar dentro de la caja, sujetos a las más viejas costumbres, prácticas y temores. Todavía hablamos de “caballos de fuerza”, como si aún estuviéramos en tiempos de carretas y carruajes. Todavía hablamos de “piso de ventas”, como si en las grandes superficies hubiese alguien –en efecto– vendiéndonos algo. ¿Por qué no lo llamamos “piso de compras” porque allí nadie vende, solo compran? Y todavía los aseguradores venden seguros, como si esa fuera la única manera de cubrir un riesgo, y los restaurantes venden comida, como si esa fuera la única razón que tenemos para visitar un restaurante. La innovación y el mejoramiento continuo de los procesos nos llevan a hacer las cosas perfectamente bien, sí, pero si solo los enfocamos hacia adentro, si los ensimismamos e ignoramos la percepción del consumidor, también podrían llevarnos a hacer las cosas perfectamente mal, para él. Somos tan buenos como el cliente crea. Empujemos la evolución aguas abajo, porque es allí donde realmente importa.
TENDENCIAS
Gestión sustentable, atajo de retorno para inversiones PR Newswire Especial para Capital Financiero
C
Edificio Banco Panamá, Piso 16, Costa del Este - Tel: +(507) 203-3880 www.trustedadvisorspty.com Regulada y Supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá Licencia de Asesor de Inversiones - Resolución SMV 216 de 28 de junio de 2012
abe mencionar que el término “Ergonomía”, se refiere al diseño de herramientas y tareas de modo que coincidan con las necesidades del ser humano ayudándole a hacer sinergia con la naturaleza; para así no poner en riesgo la sobrevivencia de nuestra propia especie, ello fue declarado por Sergio Roldan, director de la empresa Earthgonomic. Quien indicó que “pasamos del principio básico de adaptación al entorno a buscar que sea el entorno quien tenga que adaptarse a nosotros, hacia lo que hemos construido como un estilo de vida y las necesidades que derivan de él, por lo que hoy en día hemos entrado en un desarrollo totalmente fuera de ar-
monía con la naturaleza”, y que hace muy necesario el girar la mirada a proyectos y programas que fomenten la sustentabilidad. Ya que la situación actual requiere se hagan cambios generales en la simbiosis de la humanidad con su entorno, ejemplo de ello en recientes estudios por parte de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea se destaca que el 95% de sus ciudadanos ve correcto la protección ambiental. Hacer valer la earthgonomía y adaptar las necesidades de los organismos a los recursos del entorno y considerar la capacidad actual de los recursos disponibles para cubrir las necesidades de éstos, es hoy una tendencia internacional en empresas y consumidores ambientalmente responsables, es decir, earthgonomizan los esquemas de mercado.
Pero, enfatizó que estos preceptos van más allá de simplemente darle al mercado lo que busca. Es también considerar la subsistencia, la sostenibilidad de los negocios y de las empresas, porque finalmente los recursos naturales son la materia prima de cualquier industria. No por nada algunas empresas internacionales, han puesto sus ojos en la renovación de mantos acuíferos a través de programas de recuperación de cuencas hidrográficas mediante reforestaciones y conservación de suelos. Indicó que en el sector turismo, por citar un caso, la mejor materia prima que tiene un destino de sol y playa son sus playas, siempre y cuando existan condiciones de seguridad e higiene, pero también que se fomente la participación inmediata de los visitantes.
IMPAR
Tecnología
Capital Financiero N°716
25
24 - 30 de noviembre del 2014
PRIVACIDAD | LAS CONDICIONES SE HAN DISEÑADO PARA QUE LOS USUARIOS SEPAN QUÉ INFORMACIÓN PERSONAL SE RECOPILA Y CON QUÉ FIN
Facebook cambia su política de privacidad Están probando un botón que permite comprar sin necesidad de salir de la red
Foto: Archivo / CF
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.
talles de la facturación, envío o datos de contactos.
F
acebook ha anunciado que va a modificar su política de privacidad para hacerla más sencilla y breve, un cambio que aprovecha también para introducir nuevas condiciones relativas al sistema de localización y pagos: La red social reconoce que podrá recopilar información bancaria.
Los cambios entrarán en vigor antes de que termine el presente año “Es la primera vez que actualizamos nuestros términos y principios desde agosto de 2013, han pasado muchas cosas en el último año, hemos aprendido mucho en ese periodo, y este anuncio refleja los cambios en productos y políticas de ese tiempo”, explicó el director de Asuntos Públicos de Facebook para Europa, África y Oriente Próximo, Richard Allan. El directivo indicó que los cambios tratan de responder a las “críticas justificadas” de que las condiciones de las compa-
ñías tecnológicas son largas y complejas y de recoger nuevos contextos y productos lanzados por Facebook en este tiempo. “Ha habido cambios, hemos lanzado nuevas aplicaciones de la familia de Facebook, tenemos nuevas compañías en nuestro seno y nuevos servicios como los basados en localización, que se están haciendo cada vez más populares. Así que queremos asegurarnos que nuestra política está al día”, añadió.
“Estas condiciones se han diseñado para ser muy digeribles, con el fin que los usuarios tengan claro qué información personal que se recopila y con qué fin”, detalló. Además, incluyen referencias a los datos recabados sobre la localización y las transacciones. “Cuando tenemos información de localización, la utilizamos para personalizar nuestros servicios a tu medida, como ayudarte cuando estás en un
lugar determinado a encontrar eventos y ofertas en tu área o indicar a tus amigos que estás cerca de ellos”, recoge la nueva política. Por el momento, el servicio “Amigos cerca”, que ofrece información de contactos o negocios que están en los alrededores, sólo está disponible en Estados Unidos (EE.UU.), matizó Allan. “Este cambio es para asegurarnos que nuestras condiciones están preparadas para el
desarrollo de servicios de localización, que pensamos que se van a convertir, cada vez más, en parte importante de la experiencia de las redes sociales”, subrayó. La nueva política de privacidad también clarifica que si se usan los servicios de Facebook para compras o transacciones, la compañía fundada por Mark Zuckerberg, puede recopilar información como el número u otros datos contenidos en la tarjeta de crédito, así como de-
Botón de compra La red social está probando un botón de compra que permite adquirir objetos o servicios sin necesidad de salir de Facebook. Al margen de los cambios en la política de privacidad, también ha revelado modificaciones en la forma en la que dirige su publicidad. Así, un usuario, de EE.UU., Canadá o Europa, podrá renunciar a ver anuncios personalizados, basados en las aplicaciones que utiliza y sitios que visita, a través de la Digital Advertising Alliance o su homónima europea. En EE.UU. y en otros países, en un futuro cercano, la red social pondrá a disposición de los usuarios una herramienta que les permitirá saber por qué se les muestra cada anuncio y decidir qué categorías de publicidad le interesan y cuáles no, criterios que se tendrán en cuenta con independencia del dispositivo desde el que accedan. Los usuarios de Facebook tienen siete días para enviar sugerencias y comentarios de los cambios anunciados y entrará en vigor antes de que termine el año. Aquellos miembros de Facebook que no acepten las nuevas condiciones, deberán abandonar el servicio, según Allan.
PAR
26 Capital Financiero
N°716
24 - 30 de noviembre del 2014
Entrevista
PROMOCIÓN | LA FLORA, LAS AVENTURAS Y EL CLIMA SON SUS PRINCIPALES ATRACTIVOS
El Valle cautiva a turistas europeos La coordinación entre hoteles, aerolíneas y agencias de viajes han dado impulso al turismo en el interior Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
¿Quién es?
D
estinos como El Valle de Antón, Río Hato y Pedasí, sigue escalando peldaños, y es que los visitante nacionales y extranjeros llegan cada vez con mayor frecuencia, y no sólo durante los meses de la estación seca, los fines de semana o en festividades como carnavales, fiestas patrias, Semana Santa y vacaciones escolares, sino durante todo el año. La industria turística tiene un efecto multiplicador en diferentes sectores de la economía y es una fuente importante de generación de empleos. El turismo aporta más de $3.000 millones a la economía y al ritmo de crecimiento que mantiene se vislumbra que podría convertirse en el sector más importante del país.
Hotel Los Mandarinos genera 70 empleos y un efecto multiplicador en la economía del poblado Esta industria ha transformado a poblados como El Valle de Antón y a las zonas de playas de la provincia de Coclé, en donde la oferta hotelera supera las 3.000 habitaciones, sin incluir los proyectos de expansión. Pero hay que resaltar que esto se ha logrado luego de un arduo trabajo realizado por las agencias de viajes, aerolíneas y hoteles que operan en estas regiones. Pedro Fábrega, propietario de Los Mandarinos Boutique Spa & Hotel, conversó con Capital Financiero sobre las nuevas tendencias de la industria y los proyectos que planea ejecutar para mantener en alza los niveles de ocupación. -¿Cuál son las nuevas tendencias de la actividad hotelera en Panamá y cómo ve el mercado local en comparación con otros países? -Sin duda alguna la apertura de nuevos aeropuertos internacionales fuera de la ciudad capital genera nuevas oportunidades como sucedió en Puerto Plata y Punta Cana en República Dominicana y Liberia en Guanacastes, Costa Rica, entre otros. “En el caso de Panamá, específicamente, el Aeropuerto de
• PEDRO FÁBREGA
• Cargo: Propietario del hotel Los Mandarinos Boutique Spa. • Nacionalidad: Panameña. • Estado Civil: Casado y padre de cinco hijos. • Estudios: Licenciatura en Negocios en la Universidad Santa María La Antigua (Usma) y MB en Pace University en Nueva York. • Deporte favorito: Tenis y esquí. • Pasatiempo: Viajar a lugares interesantes. Río Hato, ubicado en la provincia de Coclé, debe aumentar y facilitar de manera importante la llega de viajeros de distintos países a los hoteles de playa, montaña y agro turismo en el área de Coclé, Veraguas y la península de Azuero, ya que a medida que aumenta la oferta de alojamientos, más vuelos llegarán. “Por lo cual son muy importantes los vuelos desde Europa, que vienen reflejando un crecimiento significativo en las frecuencias de aerolíneas prestigiosas como KLM, Iberia y Air France, las cuales transportan turistas que pasan más días en Panamá. “Entre tanto, hay que resaltar que estos turistas hacen circuitos de siete a ocho días en el territorio nacional. Tienen otros gustos y comienzan a apreciar la oferta personalizada de hoteles como Los Mandarinos, porque a estos turistas les interesa conocer la cultura de los lugares que visitan y les sorprende la majestuosidad de los bosques tropicales. “En Los Mandarinos Boutique Spa & Hotel comenzamos a ver el interés de los operadores europeos, norteamericanos y los nacionales, quienes cada vez muestran mayor preferencia por la cultura y atractivos que ofrece El Valle de Antón”. -¿A cuánto asciende la inversión total para construir el hotel y cuántos empleos genera? -El Hotel Los Mandarinos genera 70 empleos directos en la comunidad del Valle de Antón y su efecto multiplicador en la economía del pueblo ha sido importante, tanto por el consumo en el mercado local de sus huéspedes como por el hecho de que El Valle ha adquirido mayor importancia como destino turístico. “La inversión total para construir este hotel fue de $11 millones. Se construyó por etapas. Durante estos diez años el departamento gerencial del hotel se ha asegurado que la mayoría de su personal viva en el Valle de Antón o por lo me-
nos en la provincia de Coclé. “En los años de funcionamiento se ha realizado una intensa campaña de entrenamiento y capacitación a sus empleados con consultores nacionales e internacionales para poder ofrecer servicios de altos estándares. “Las estrategias del hotel se dirigen a captar la demanda del mercado norteamericano y del europeo y se hace énfasis en la calidad mundial de El Valle como un sitio de biodiversidad y eco aventura. Y ha logrado captar la atención, también del turismo local, a nivel corporativo, diplomático; tanto en visitas de placer, como eventos, talleres de cuerdas y reuniones de comunicación, entre
otros. “Gracias al crecimiento de los vuelos de Copa Airlines a las principales ciudades de Estados Unidos (EE.UU.) y sus códigos compartidos con aerolíneas europeas que viajan a Panamá, el turismo de EE.UU., Alemania, Francia y España son los que más han crecido, pero el factor más importante sigue siendo el crecimiento del turismo local”. -¿Cuáles son los principales objetivos y planes de la compañía? -Entre los principales objetivos del hotel están: Hacer de El Valle un destino turístico internacional conocido y preferido por su oferta ecológica,
gastronómica y de aventuras. Y hacer de Los Mandarinos el hotel insignia de este destino, por su oferta de servicios exclusivos y por la amplia oferta de productos como bodas, convenciones, luna de miel y ocio. -¿Cuál es el nivel de la ocupación hotelera en El Valle de Antón? -La ocupación hotelera en la ciudad de Panamá está en un 55,7% y en destinos como El Valle, se ha logrado que el turista no llegue solamente en los meses de verano, los fines de semana o en festividades puntuales como carnavales, fiestas patrias, Semana Santa, vacaciones escolares o fin de año, sino todos los días del año. Esto se ha logrado con la coordinación de excursiones que permiten alargar la estadía en este bello pueblo de clima privilegiado. -¿Qué proyectos ha ejecutado su empresa hotelera en Panamá y cuáles proyectan ejecutar en el 2015 y 2016? -Agregamos 14 nuevas habitaciones de lujo, un nuevo salón de convenciones, terraza de 400 metros cuadrados en un cuarto nivel con vista a las cua-
tro montañas de El Valle: Cerro Gaital, Guacamaya, India Dormida y Cariguana. Además de construir un restaurante tipo español, de nombre Triana, que agrega un complemento gastronómico apoyado por un chef internacional como Raúl Vaquerizo. Adicional, hemos reforzado nuestros servicios de spa, de room service, de excursiones y de todo aquello que puede mejorar el deleite de nuestros clientes durante su estadía”. -¿Cuál ha sido su experiencia en el sector turismo? -Mi experiencia en la industria hotelera, no es académica ni laboral. La experiencia la viví como cliente durante mi vida corporativa con dos empresas multinacionales. Viví un año en el hotel Marriot del Cairo y dos en el Sheraton de Nueva Delhi. Aprendí a que me consintieran y eso tratamos de hacer en Los Mandarinos”.
La apertura de nuevos aeropuertos fuera de la ciudad capital genera nuevas oportunidades -¿A parte de ser el propietario de este hotel a qué otra actividad se dedica? -Mi mayor prioridad es aportar lo más que pueda al sistema educativo del país, en el cual actualmente hay mucho que aportar. Un ejemplo particular es la hotelería y turismo en Los Mandarinos Boutique Spa y la agroindustria con la producción de naranja y piña. Orgullosamente exportamos jugo de piña panameño a Europa y democratizamos el jugo de naranja natural en Panamá en dos sectores, turismo y agro industria. Siento la satisfacción de generar empleos justos en áreas alejadas que lo necesitan. Y en el sistema educativo, de ayudar a los estudiantes de Panamá a mejorar su nivel de conocimiento, aprender a pensar, a tener valores y pasión para alcanzar mediante la mente y el esfuerzo los objetivos trazados. Esto siempre pensando en la importancia de ayudar a toda la comunidad que nos rodea”.
IMPAR
PAR 28 Capital Financiero
Indicadores
N°716
24 - 30 de noviembre del 2014
Ranking de aseguradoras por siniestros incurridos en el ramo vida y la participación de mercado
Ranking de aseguradoras por primas del ramo vida y la participación de mercado
De septiembre 2013 a septiembre de 2014
De septiembre 2013 a septiembre de 2014
40
De septiembre 2013 a septiembre de 2014 100
80
Primas en millones de $ 35
Ranking de aseguradoras por prima suscrita del ramo general y la participación de mercado
Participación de mercado en %
90
70
30
Primas en millones de $
20 15
Participación de mercado en %
Participación de mercado en %
60
25
Primas en millones de $
80 70
50
60
40
50 40
30
30
10
20 20
5
10
0
IS
Mapfre
Pan American
Asa
Generali
Fuente: SSRP.
10
0
IS
Pan American
Mapfre
Assa
0
Generali
Fuente: SSRP.
De septiembre 2013 a septiembre de 2014
Primas en millones de $
70
Primas en millones de $
140
Participación de mercado en %
120
40
30
50
100
En millones de $
60
40
80
Pago de siniestros 60
Primas suscritas
20 40
30 20
20
10
10
0 0
0
IS
Mapfre
Generali
Assa
IS
Pan American
Fuente: SSRP.
Generali
Mapfre
Assa
Sura
Fuente: SSRP.
Venta de seguro de robo
Robo
2014
100
80
En millones de $
3
2014
20
2013
2013 En millones de $
Bancaria (BBB)
Sep-14
25
Fidelidad y DDD 4
Aug-14
Acumulado a septiembre de 2014
120
5
Jul-14
Venta de los ramos transporte de carga, marítimo, avión y casco
Acumulado a septiembre de 2014
6
Jun-14
Fuente: SSRP.
Reclamo por siniestros de distintos ramos de seguro
Acumulado a septiembre de 2014
En millones de $
Ancón
160
50
Participación de mercado en %
80
Generali
180
60
90
Mapfre
De junio a septiembre de 2014
De septiembre 2013 a septiembre de 2014
100
Assa
Venta de primas suscritas y pago de siniestros
Ranking de aseguradoras por siniestros del ramo general y la participación de mercado
Ranking de aseguradoras por siniestros incurridos en Panamá y la participación de mercado
IS
Fuente: SSRP.
60
2
40
1
20
0
0
15
10
5
0
2014
2013
Fuente: SSRP.
Vida individual
Accidentes personales
Salud
Transporte de carga
Marítimo
Avión
Colectivo de vida Fuente: SSRP.
Fuente: SSRP.
El 30% de las jóvenes son madre antes de los 20 Foto: Archivo C/F
C
erca el 30% de las jóvenes en América Latina han sido madre antes de cumplir los 20 años y la mayoría de ellas pertenecen a los niveles socioeconómicos más desfavorecidos, lo que fomenta la reproducción intergeneracional de la pobreza, compromete la autonomía de las mujeres para emprender sus proyectos de vida y evidencia la necesidad de que la educación sexual y los servicios de salud reproductiva sean una prioridad para las políticas públicas, según un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El estudio: La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina, publicado recientemente, señala que los porcentajes de maternidad adolescente, que reflejan el número de madres de 15 a 19 años con relación al número total de mujeres de esa edad, registraron un descenso en la región entre 2000 y 2010 después de haber anotado un incremento entre los censos de 1990 y 2000. La proporción de jóvenes de 19 a 20 años que a esa edad ya eran madres en América Latina cayó desde valores del orden de 32% en 2000 hasta alrededor de 28% en 2010, lo que la sitúa en niveles similares a los existentes en 1990 (29%). Si se observan los datos del grupo de mujeres de 15 a 19 años, lo que incluye a jóvenes que aún no han transitado por toda la adolescencia, el porcentaje fue de 14,0% en 2000 y disminuyó a 12,5% en 2010. Con todo,
en la primera década de este siglo la reducción de la maternidad adolescente fue mucho menor que la de la fecundidad total y no logró contrarrestar el aumento de la década de 1990, por lo cual también en este indicador el nivel actual es casi igual al que había hace 20 años. En el estudio se analizan las cifras disponibles por países bajo cinco supuestos de distribución de los casos de no respuesta en la pregunta por hijos nacidos vivos. En el escenario en el que las no respuestas se imputan a cero hijos nacidos vivos, los países con mayores proporciones de maternidad en mujeres de 15 a 19 años son Nicaragua (19,9%), República Dominicana (19,7%) y Ecuador (17,0%), mientras que
los niveles más bajos se registran en Uruguay (9,5%), Costa Rica (11,1%) y Perú (11,5%). Todos los países están muy por encima de los niveles registrados en Europa Occidental, donde la maternidad adolescente es del orden de 2%. Además, por vez primera se presentan indicadores sobre la maternidad entre las menores de 15 años. Aunque los niveles no superan 0,5%, preocupa que su tendencia sea al aumento porque hay consenso en la vulnerabilidad extrema que tienen estas madres a tan corta edad. Por otra parte, el número de hijos que tienen las mujeres a lo largo de su vida (la intensidad reproductiva) ha caído de forma transversal en los diferentes grupos sociales, pero la edad a
la que se tiene el primer hijo (el calendario reproductivo) sigue siendo bastante temprana, especialmente entre los sectores de menor nivel socioeconómico, lo que contribuye a la reproducción intergeneracional de la pobreza. El calendario temprano de la maternidad se refleja en que casi 17,5% del total de niños nacidos en América Latina y el Caribe son hijo de jóvenes adolescentes, nivel superior, incluso al que se registra en África Subsahariana (15%) y por tanto, también al del promedio mundial (11,2%). Para siete países con datos disponibles, el porcentaje de madres de 15 a 19 años del quintil socioeconómico inferior es entre tres y cuatro veces el del quintil superior.
Otro análisis indica que en siete países observados más de la mitad de las adolescentes con bajo nivel de escolaridad son madres durante la adolescencia. Por otra parte, los porcentajes de maternidad entre las adolescentes indígenas son mayores que entre las no indígenas. Respecto a la tasa de fecundidad adolescente, que es el indicador tradicional en las comparaciones adolescentes y está incluido en la meta 5.B de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), América Latina y el Caribe registra 68 nacimientos de madres de 15 a 19 años por cada 1.000 mujeres de esa edad, una tasa solo superada por África Subsahariana, con 109 por 1.000, según datos de 2010.
La región también sobresale por ser, después de África Subsahariana (-6,1%), la segunda con menor descenso de la fecundidad adolescente (-12,9%) en los últimos 20 años. Al respecto, el informe destaca que la tasa de fecundidad adolescente es más alta y su reducción es más lenta de lo que se esperaría si se tiene en cuenta tanto la caída intensa y sostenida de la fecundidad total como sus indicadores de niveles de vida, en particular los relativos a educación y salud de la población, que se sitúan por sobre la media de los países en desarrollo. El estudio concluye que las políticas públicas en esta área, tal como lo plantea el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y como lo ha subrayado en diversas ocasiones el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), deben incluir la educación sexual integral, la consejería para el ejercicio de sus derechos y la adopción de decisiones informadas y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva que incluyan la provisión de métodos de anticoncepción. La Cepal también alerta de que, por falta de oportunidades, restricciones para elaborar proyectos personales y patrones culturales, muchas niñas ven en la maternidad una forma de superación de la pobreza, lo que hace necesario robustecer las políticas de educación e inserción al mundo laboral para ampliar sus posibilidades de desarrollo. Fuente: Cepal.
IMPAR
Bursátil TRANSACCIONES | LAS EMISIONES AUTORIZADAS ALCANZARAN LOS $2.000 MILLONES AL CIERRE DEL AÑO
Mejorar la supervisón, el reto de la SMV La SMV y Capamec califican de positivo el 2014
Foto: Archivo C/F
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
D
urante el presente año el mercado de valores panameño fue sacudido por el escándalo de Financial Pacific y la perdida de derechos dentro de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco), pero al margen de esta situación tanto la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) como la Cámara Panameña del Mercado de Capital (Capamec) coinciden en señalar que ha sido un año positivo, aunque con grandes retos para el 2015 en materia de supervisión. José Ramón García de Paredes, presidente de la Junta Directiva de la SMV, sostiene que el 2014 ha sido positivo, aún cuando lamentó que “las noticias que salen son las negativas”. Pero agregó que las cifras indican que es un año positivo, que cerrará con autorizaciones de emisiones por el orden de los $2.000 millones. Y aunque en el 2013 las cifras rondaron los $3.500 millones, García de Paredes señaló que se trata de cíclicos, por lo que es natural que se registren estas diferencias entre un año y otro. Para García de Paredes el tema de Iosco aún no ha tenido un impacto en el mercado de valores, aunque no deja de ser importante, porque “constituye una alerta de que Panamá, de alguna manera, necesita poner su casa en orden, para efecto de brindar información a los reguladores internacionales, que por las leyes que tenemos no podemos hacer”. Durante este año se incorporaron 11 nuevas casas de valores, para elevar el total a 98, quienes mantienen una cartera de 22.463 clientes, con cuentas que ascienden a $18.945,4 millones. Dentro de los regulados, figuran 217 entidades jurídicas y 1.513 personas naturales. García de Paredes señaló que durante el 2015 “vamos a enfocarnos, principalmente, en supervisión. Las noticias negativas han sido por tema de supervisión, por lo que tenemos que ser más preventivos que reactivos”. “Lo que tenemos que hacer es proteger al inversionista y man-
L
a semana pasada no pudo cerrar mejor, la renta variable rebotó con bastante fuerza impulsada por los bancos centrales de China y de Europa, con fuertes movimientos del dólar versus el euro que bajó de $1,2566 a $1,2383 por euro. En las materias primas el petróleo siguió recuperándose para alcanzar $79 por barril y el oro tocó los $1.200 por onza. El Banco Central de China sorprendió con una rebaja de los tipos de interés, que no hacía desde hace más de dos años, en un intento por reanimar el crecimiento. En Europa, el Banco Central Europeo inició su programa
29
24 - 30 de noviembre del 2014
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 17 -21 nov VCN’s 2,478,150.00 Bonos 128,875,172.00 Notas Corporativas Acciones Preferidas 2,066,500.00 Acciones 1,073,413.20 Acciones de Fondos 2,347,339.04 Valores del Estado 42,378,270.00 Recompras Total 179,218,844.24 *Valores Comerciales Negociables
11 - 14 nov
Variación En $
En %
20,995,300.00
-18,517,150.00
-88.20%
20,989,996.69
107,885,175.31
513.98%
10,000.00
-10,000.00
-100.00%
8,392.00
2,058,108.00
24524.64% 91.01%
561,974.00
511,439.20
1,580,587.48
766,751.56
48.51%
5,960,105.00
36,418,165.00
611.03%
-
-
0.00%
50,106,355.17
129,112,489.07
39.00%
Mercado accionario Empresa
Precio al: 21/Nov 14/Nov
Amiworld, Inc.
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
81.50
81.50
0.00%
BG Financial Group
58.50
58.50
0.00%
Empresa General de Inversiones, S.A.
83.51
82.50
1.22%
GB Group
47.50
47.50
0.00%
Grupo Bandelta Holding
18.70
18.70
0.00%
9.50
10.00
-5.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
22.20
22.20
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
1.85
1.85
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (B)
1.95
1.95
0.00%
Grupo Melo, S.A.
71.90
71.90
0.00%
MHC Holding Ltd
43.00
43.00
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.05
15.25
-1.31%
Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
55.50
55.50
0.00%
Rey Holding Corp.
17.50
17.50
0.00%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Tower Corporation
13.95
13.95
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
32.00
31.85
0.47%
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A.
“Las noticias negativas han sido por tema de supervisión, por lo que tenemos que ser más preventivos que reactivos”,
Tasas de interés bancaria
José Ramón García de Paredess
tener la confianza, ya que sin esa confianza el mercado no tiene ningún tipo de sentido”, advirtió. Por su parte, el vicepresidente de Capamec, Carlos Valdés, señaló que si bien este año “no ha sido uno de los mejores, ha sido muy bueno” y se refirió al hecho de que se incorporaron nuevos emisores y nuevos miembros, entre ellos, asesores de inversiones y casas de valores” cuyas casas matrices son empresas de muchos prestigio en su países de orígenes. “Ha sido un bueno año y esperamos que el 2015 sea mucho mejor”, detalló Valdés, para quien los esfuerzos para el 2015 deben estar enfocados en el tema regulatorio, por los casos que se han dado y para que
de estimulo monetario. El presidente de la institución, Mario Draghi, dijo que tomará medidas fuertes para combatir la deflación en el viejo continente, ya que las previsiones de la inflación son muy bajas. La renta fija, que reflejó el movimiento de las yields a 10 años en Europa bajaron a mínimos y con los Bonos de Alemania se reflejó una yield de 0,77%. En el sur de Europa, los Bonos de España tocaron su valor más bajo en 2,00% y con la prima de riesgo a la baja para los 124 puntos. En Estados Unidos (EE. UU.), la Bolsa de Nueva York no pudo abrir mejor el viernes con las noticias de Asia y Europa, y sin datos macroeconómicos significativos registró otra vez con valores
Variación %
5.70
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
los inversionistas no pierdan la confianza en el mercado local y se mantenga un crecimiento estable. Valdés destacó que el tema de Iosco siempre sale a relucir cuando se habla con clientes extranjeros, por lo que esperan que se solucione en el menor tiempo posible. El dirigente señaló que la industria prevé que el 2015 serà mejor que el 2014. Hasta el pasado mes de octubre se habían aprobado cinco nuevos acuerdos, que pasaron a formar parte de las regulaciones del mercado de valores panameño y el último fue el 052014 referente a los corredores
Banco de China sorprende con rebaja de interés Eduardo Ricou Panama Wall Street Asesoría de Inversión
Capital Financiero N°716
máximos del año, con el índice S&P 500 negociando por encima de los 2050 puntos y con la volatilidad a la baja para 13.50 puntos (en el mes de octubre registraba valores por encima de 20 puntos). Para esta semana esperamos una serie de indicadores macroeconómicos en EE.UU., el miércoles esperamos los pedidos de bienes duraderos y el PMI de Chicago y la Cumbre de los País Exportadores de Petróleo (Opep) que se realizará en Austria el jueves. Los inversores están esperando que el cartel de petróleo tome alguna medida para sostener el precio del crudo. La semana cierra el jueves, por el día de Acción de Gracias en EE.UU. y el viernes es el famoso “Black Friday”.
de valores, analistas, ejecutivos principales y ejecutivos principales de administración de Inversión, que fue promulgado en la Gaceta Oficial el pasado 21 de octubre y que establece entre otros cosas, que sólo podrán ejercer estas funciones las personas domiciliadas en Panamá que hayan obtenido la licencia requerida por SMV, quienes deberán ejercer un solo cargo a tiempo completo, salvo algunas excepciones establecidas en esta regulación Directivos de la SMV señalan que este es un ejemplo, del nivel de madurez que está alcanzado el mercado panameño.
TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Sino la hicimos nosotros, no es una buena página Web
SOCIAL MARKETING, PUBLICIDAD, WEB Y MÁS…
Promo Publicidad Web desde B/. 79,99 mensual Dominio y Hosting incluido
Nos encargamos de todos, tu dedícate a vender
280-7802
PAR
30 Capital Financiero
N°716
24 - 30 de noviembre del 2014
Vida Moderna
Foto: Fotolia
SALUD | LOS PRIMEROS RESULTADOS JUSTIFICAN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A MAYOR ESCALA
Dormir con luz contribuye al sobrepeso Los investigadores creen que la luz pueda estar interfiriendo el reloj biológico del cuerpo Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
S
i le gusta dormir con la luz encendida ya tiene un nuevo motivo para dejar de hacerlo, aparte del económico. Según una investigación que se publica en “American Journal Of Epidemiology”, dormir con luz en el dormitorio, suficiente para ver de noche, podría favorecer la obesidad.
La exposición a la luz artificial retrasa la producción de la melatonina Un equipo del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, Inglaterra, realizó un estudio sobre 113.000 mujeres a las que se les solicitó evaluar la cantidad de luz en sus habitaciones y clasificarlas en cuatro categorías: Suficiente para leer; suficiente para ver a través de la habitación, pero no para
saba que la luz artificial es una de las peores cosas que existen para tener una buena higiene del sueño. Según este trabajo la exposición a la luz artificial después de la puesta del sol es quizá el factor contribuyente más relevante al creciente problema de la falta de sueño de nuestra sociedad moderna.
leer; suficiente para ver una mano colocada delante, pero no para ver a través de la habitación, y demasiado oscuro como para ver la mano. Los investigadores compararon las respuestas con algunas medidas de sobrepeso y obesidad, como el índice de masa corporal, índice cintura-cadera y la circunferencia de la cintura. Y vieron que todos estos parámetros eran mayores en aquellas mujeres que dormían en habitaciones más iluminadas. Oscurecer el dormitorio Los expertos no saben si hay una relación causa-efecto, pero el profesor Anthony Swerdlow, del Instituto de Investigación del Cáncer, dijo a la BBC que “es el mayor grupo de personas en el que se ha observado una asociación entre la exposición reportada de luz en la noche y el sobrepeso y la obesidad”. Ahora bien, reconoce que “no hay pruebas suficientes para saber si hacer oscurecer el dormitorio puede tener consecuencias sobre el peso corporal”, comentó. Lo cierto es que puede haber otras explicaciones para que exista esta asociación, pero los resultados, afirma este experto, son lo suficien-
temente intrigantes como para justificar una investigación científica a mayor escala. Los investigadores creen que la luz pueda estar interfiriendo el reloj biológico del cuerpo, que rige los ritmos circadianos día y noche de nuestro organismo. Además, se sabe que la exposición a la luz artificial
perturba a este reloj a retrasar la producción de la melatonina, la hormona del sueño. En este sentido, el profesor Derk-Jan Dijk, del Centro del Sueño de Surrey en el Reino Unido, dijo que no habría nada de malo en dormir con menos luz. En declaraciones a la BBC señaló que “muchas perso-
nas no son conscientes de la luz que hay en su dormitorio durante la noche. A raíz de estos datos creo que cada uno debe evaluar este aspecto y ver lo fácil que sería oscurecer la habitación”. No esw el primer estudio que advierte sobre los efectos de la luz sobre nuestros ciclos. Un reciente trabajo publicado en “Nature”, avi-
TV, tabletas y móviles Luces de la calle, relojes despertadores o los controles de los equipos de música o de la TV pueden iluminar una habitación. Cualquier persona que viva en una gran ciudad puede mirar a su alrededor cualquier noche y comprobar que, en realidad, casi nunca es de noche. A la luz del exterior se añade la presencia habitual de luces en nuestro domicilio, a la que ahora hemos añadido computadoras, tabletas o teléfonos móviles con pantallas que emiten una frecuencia de luz que es extremadamente perjudicial para que nuestro organismo se prepare de forma natural para conciliar el sueño. Puede que haya llegado el momento de sacar de nuestra habitación todos estos aparatos, sugieren los investigadores.
ESTUDIO
niversidades
Los hombres también padecen de osteoporosis
La enfermedad es más propia de mujeres posmenopáusicas
Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
C
Diplomados para todos. Pasantías en el exterior. Reto de las carreras tradicionales
Consolidaciones o cambios de marcas . Cierra 9 de Diciembre Publica 15 de Diciembre
ada año millones de personas sufren de fracturas relacionadas con la osteoporosis, un número que aumentará de manera espectacular en los próximos años debido al envejecimiento de la población. Sin embargo, la mayoría de los esfuerzos se han centrado en prevenir la enfermedad en las mujeres y los expertos advierten que la osteoporosis también es una patología de los varones en los que, curiosamente, no se están realizando campañas de prevención. Así lo señaló la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF, por sus siglas en inglés) con motivo del Día Mundial de la Osteoporosis e igualmente lo confirma un estudio del Centro Médico Beth Israel Deaconess, que publica “The Journal of bone and Joint Surgery”, en el que se denuncia que se están perdiendo oportunidades por no prestar mayor atención a la pérdida ósea y el riesgo de fractura en los hombres mayores. “Teniendo en cuenta que se espera que la prevalencia de fracturas entre los varones pueda triplicarse para el 2050, una evaluación y tratamiento adecuados de la osteoporosis en los hombres sería de suma importancia”, asegura Tamara Rozental. La experta ha examinado entre el 2007 y el 2012 datos de pacientes que sufrieron una fractura de radio distal, el mayor de los dos huesos largos en el antebrazo. “Sabemos que una fractura distal del radio puede ser a menudo una indicación
temprana de la pérdida ósea. Normalmente vemos este tipo de fractura entre 10 y 15 años antes de que podamos ver una fractura de cadera”, apunta Rozental. De esta forma, “cuando tratamos estas fracturas tenemos la oportunidad de medir la densidad de la masa ósea (DMO) y, si es necesario, hacer que los pacientes sigan un tratamiento con el objetivo de prevenir una lesión más grave, como es la fractura de cadera”, detalló. Diferencias de sexo A pesar de que las guías de práctica clínica actuales recomiendan la evaluación de la DMO después de una fractura de cadera, tanto para hombres como para mujeres, los estudios siguen mostrando que las tasas de detección son inaceptablemente bajas, especialmente entre los varones. Esto hizo que el equipo de Rozental examinara los datos para ver qué diferencias había entre mujeres y hombres. Así los investigadores encontraron que, después de una fractura de la muñeca, en un 53% de las mujeres se medía la densidad mineral ósea, cifra que era de un pobre 18% en los hombres. Además, apenas un 21% de los varones iniciaba
tratamiento con suplementos de calcio y vitamina D a los seis meses de la lesión, frente a un 55% de las mujeres, y solo el 3% de los hombres, frente al 22% de las mujeres, comenzó a tomar los bifosfonatos, un tratamiento farmacológico común para aumentar la masa ósea. “Creemos que es importante remarcar el hecho de que la osteoporosis no es sólo una enfermedad de las mujeres”, asegura la especialista. Los estudios han demostrado que los hombres tienen el doble de la tasa de mortalidad que las mujeres, tanto durante la hospitalización inicial como en el año después de una fractura de cadera. Las tasas de supervivencia después de una fractura de muñeca, el número uno de fracturas de la extremidad superior en los adultos mayores, también son más bajas entre los hombres. “Los resultados de este estudio nos llevan a sugerir que los hombres mayores de 50 años con fracturas de radio distal deben someterse a una evaluación clínica y a las pruebas de densidad ósea para identificar mejor a las personas con alto riesgo de fractura en el futuro, así como aquellos que se beneficiarían de tratamiento adicional “, concluye la experta.
IMPAR
Vida Moderna ACCIONES | PANAMÁ ES LÍDER REGIONAL EN LA LUCHA CONTRA EL TABAQUISMO
¡Prohibido Fumar! Cada año mueren cerca de 5 millones de personas por enfermedades relacionadas al consumo de cigarrillo Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero
T
enía quizás 14 o 15 años cuando me fumé mi primer cigarrillo; una ofrenda de un primo cuyo nombre no pretendo publicar por este medio. Yo sabía que fumar era dañino, sabía que olía feo y sabía que no debía hacerlo. Quién iba a pensar que 8 años después estaría invirtiendo en un paquete nuevo de cigarrillos cada día. Todos dicen lo mismo, pero si tuviera la oportunidad de regresar el tiempo, me daría una paliza por empezar con el vicio. Es fácil hablar mal del tabaco, pero abandonar el hábito no. No es una lucha de uno contra el mundo, sino contra uno mismo y me he dado cuenta de que la única persona en el mundo más necia que yo, soy yo. Curiosamente, Panamá es líder regional en la lucha contra el tabaquismo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aplaude nuestros logros. El porcentaje de prevalencia del cigarrillo en nuestro país es de 6,4%. Tenemos algunas de las leyes más estrictas en cuanto a lugares en los cuales fumar está permitido, y pesadas multas para aquellos que incumplen. Esta semana se celebró en nuestra capital el Primer Congreso Mundial de Tabaquismo y Enfermedades No Transmisibles, coordinado por el Ministerio de Salud (Minsa) y la Coalición Panameña Contra el Tabaquismo (Copacet), presidida por la Dra. Nélyda Gligo. Expositores de países como Uruguay, Estados Unidos (EE.UU.), México y Colombia compartieron sus conocimientos científicos a través de charlas médicas y talleres. El evento fue todo un éxito y recibió a cientos de personas en sus tres días, incluyendo a algunos turistas hospedados en el hotel adyacente. Es posible que yo fuera el único presente que olía a cigarrillo, pero como fumador, no podré saberlo. No tengo olfato. Para seguir con mi historia, cursé el último año de escuela secundaria en una academia militar en EE.UU. Gracias a eso, alcancé
a seis meses sin fumar, el más largo intervalo de tiempo que he aguantado sin cigarrillos desde el día en que comencé. Eventualmente cedí y en ocasiones me escapaba del campus para comprar cigarrillos y contrabandearlos a las barracas. En la ciudad de Nueva York, el costo de un paquete de 20 cigarrillos supera los $10, más del doble de lo que cuesta un paquete de la misma cantidad en Panamá. Los compraba de cualquier forma. Es común que un adicto tenga sus prioridades en desorden. En el Congreso Mundial estuvo presente el doctor Jonathan Samet, profesor de la Facultad de Medicina de la University of Southern California, quien ha trabajado varios años con el Department of Health and Human Services de EE.UU. y el Center for Disease Control (CDC) en el informe de 50 años de progreso sobre las consecuencias de fumar. Es alarmante, pero desde el primer informe en 1964 se han estimado unas 20 millones de muertes relacionadas al consumo de tabaco en los EE.UU. Cada año mueren cerca de 5 millones de fumadores y unos 600 mil fumado-
La ciudad capital fue sede del Congreso Mundial de Tabaquismo y Enfermedades no Transmisibles res pasivos (no consumen directamente) alrededor del mundo. Por algo se considera una epidemia. Según el Dr. Samet, los tiempos han mejorado y fumar no es ni la mitad de aceptable en la sociedad hoy en día de lo que era antes y se ha logrado reducir el consumo a nivel mundial, pero aún hay mucho trabajo por hacer. Uno de los obstáculos más grandes es la industria tabacalera, la cual se lucra de la producción y venta. Probablemente piensen de una vez en Philip Morris (PM), pero es apenas la sexta compañía con mayores ingresos según cifras del 2010. $91,7 mil millones es lo que vale la China Nacional
Tobacco Corp., gracias a los 300 millones de fumadores que se estiman en China, comparado con los $24,4 mil millones que genera PM anualmente. Con frecuencia, estas compañías engañan al público con falsa información u ocultando los peligros de fumar, y de no ser por esfuerzos como los de la Dra. Gligo y Copacet, ni siquiera habrían etiquetas en los paquetes advirtiendo al público. Como mencioné, dejar de fumar es una batalla contra uno mismo. Mis respetos a aquellos que lo han logrado de un día para otro, y aún siendo así, me imagino que les debió costar bastante. Yo mismo me encuentro en esa lucha y confieso que mientras escribía esta pieza me fumé como tres cigarrillos. Es una adicción, ergo, no se supone que debe ser fácil. ¿Sabían que dejar de fumar antes de los 40 reduce las probabilidades de morir por enfermedades relacionadas en un 90%? ¿Sabían también que fumar reduce la edad promedio por 10 años? De cualquier forma, nunca es tarde y seguiré resistiendo. Si necesita ayuda para dejar de fumar, puede contactar al Ministerio de Salúd al 8008743 y preguntar por opciones.
ORIGEN | LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA SE CENTRA EN TORNO AL VALLE DE GUADALUPE
El vino se abre paso en la tierra del tequila México cuenta con una industria de alto crecimiento Will Lyons Dow Jones
¿
Cuáles son los países productores de vino menos obvios del mundo? ¿India, Rusia, China? Le sorprenderá enterarse de que China tiene una de las mayores industrias de vino en el mundo, con más de medio millón de hectáreas sembradas de vid.
Quizás ncesitamos una nueva categoría para aquellos países productores de vino que forjan nuevos senderos He visitado algunos viñedos en ubicaciones inusuales —Brasil se me viene a la mente— por tanto no me sorprendió escuchar que México cuenta con una industria vitivinícola
de alto crecimiento. Sin embargo, lo que sí me sorprendió fue lo antigua que es. El consenso es que al parecer la vid se sembró allí por primera vez en la década de 1530 por colonizadores españoles. Una finca rastrea su origen a 1597. Incluso según estándares europeos, en donde hay castillos de varios siglos de antigüedad, 450 años es un período largo para estar en el juego de los vinos. Anticipo que muchos de los que están leyendo esto jamás se toparán con un vino mexicano. Después de todo, este es un país más conocido por su cerveza rubia y su tequila que por sus uvas. Pero eso está cambiando lentamente, y los vinos procedentes de regiones como el Valle de Guadalupe en la península de Baja California, a unas horas en auto al sur de San Diego, se han colado en varias listas de vinos en restaurantes y tiendas de especialistas. Pero no muchos. Pocos son exportados a Europa y rastrearlos no es una tarea fácil. Con el espíritu de aventura —si acaso solo para probar el vino más antiguo producido en el continente americano— decidí indagar un poco más a fondo.
La industria vitivinícola de México se centra en torno al Valle de Guadalupe, aunque hay también otras áreas que cultivan uvas: En concreto, Zacatecas y el Valle de Parras, en donde se han sembrado variedades reconocidas a nivel internacional como el Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Zinfandel y Chardonnay. La bodega más antigua es Casa Madero, que está ubicada en una zona elevada del Valle de Parras. John Worontschak, un productor de vino australiano con sede en Reino Unido que ha sido consultor para el viñedo desde mediados de los años 90, dice que el terreno de la zona es parecido a un paisaje lunar hasta que uno asciende a la altura de Casa Madero, en donde la irrigación del agua de la montaña ha creado un “oasis de viñedos verdes”. La hacienda produce una mezcla de Chardonnay y Chenin Blanc y una mezcla de Cabernet, Merlot y Tempranillo.
Ambos tenían un carácter bastante maduro, eran fáciles de beber y estaban bien equilibrados. Si los probara a ciegas, serían difíciles de ubicar, aunque ambos vinos en efecto dejaban un sabor salino, lo que había escuchado era algo característico —y otrora un problema— de estos vinos. Como con Sudáfrica, que también puede alardear una larga tradición de producción de vino, es complicado determinar en dónde se ubican los vinos mexicanos. ¿Son del Nuevo Mundo o del Viejo Mundo? Solía ser relativamente sencillo clasificarlos. Aunque el vino se produjo por primera vez al sur del Mar Negro, los europeos fueron los que lo comercializaron, cultivaron y después exportaron por todo el mundo a los países del Nuevo Mundo como Australia, Sudamérica y California. Quizás necesitamos una nueva categoría para aquellos países productores de vino antiguo que forjan nuevos senderos.
Capital Financiero N°716
31
24 - 30 de noviembre del 2014
Vinos Basilio Barros Enólogo Especial para Capital Financiero
¿Qué es lo que hace sabroso al vino? Los humanos bebemos vino para estimular nuestras glándulas o papilas gustativas. A veces para lograr un estado de relajación gracias al alcohol y también para acompañar las comidas, una buena conversación o como parte de una velada romántica. El ser humano está diseñado para buscar estímulos intelectuales y físicos. El estímulo de las papilas gustativas por medio de la comida o la bebida es una parte importante de lo que llamamos “la experiencia humana” y como el vino es gastronómico y debe acompañar siempre las comidas esta experiencia se llamará “experiencia gastronómica”. Las personas reconocen cuatro componentes o sabores: Dulce, salado, ácido y amargo. El de mayor importancia tanto en la producción como en el disfrute del vino, es la acidez, el componente con el cual los otros sabores se deben balancear. En particular, el balance preciso de la acidez y de la dulzura (de azúcares naturales, sabores de frutas y/o alcohol) es la clave para hacer vino de sabor agradable. Demasiada acidez hace que el vino sepa desagradablemente áspero, mientras que sin la suficiente acidez, el vino resulta poco interesante y no tendrá un sabor limpio, ni calmará la sed. Los sabores son detectados por diferentes grupos de papilas gustativas, que en nuestra boca y por separado perciben uno de los cuatro componentes del sabor. El área más sensible al dulzor está en la punta de la lengua y la sensación es inmediata. Las que reaccionan a lo salado están en el centro de la lengua y las de la acidez están en la mitad de ella, pero a sus costados. Las glándulas que detectan lo amargo están en la parte de atrás de la lengua y son por tanto las últimas en verse involucradas con el sabor de la comida o bebida. Por esto es que la gente a menudo nota un sabor amargo después de comer o beber algo. Hay varios ácidos diferentes que aparecen naturalmente en el vino (tartárico, málico, cítrico y acético), así que cuando hablamos de acidez en el vino, nos referimos a su perfil ácido, la impresión total, a menudo compleja, de la acidez en el paladar. El perfil ácido y su correspondiente balance de componentes son de primordial importancia en los vinos blancos y no tanto en los tintos. La diferencia esta en la piel; ya que la piel se incorpora en la vinificación de los vinos tintos y no así en los vinos blancos. Los taninos son un importante complemento en los tintos. Al morder una semilla de uva, se encontrará un sabor seco y amargo, es el tanino y se percibe en boca porque cuando se bebe vino tinto, éste corta la salivación dejando la lengua como una lija. Los grandes vinos tintos son muy tánicos en su juventud, con el añejamiento, los taninos se suavizan y le brindan complejidad al vino maduro. Así como un chocolate oscuro o un café expreso, son amargos pero agradables, lo amargo es un componente importante en el sabor de los vinos tintos. El tinto tánico opaca los sabores afrutados, y en la cantidad adecuada no debe enmascarar los otros sabores, sino que entrega al vino una cierta estructura en la boca que mantiene unidos a todos los otros sabores. Un bajo contenido de taninos hace un vino simple, sencillo, sólo afrutado. El vino es la única bebida natural con una compleja paleta de aromas, fragancias y olores. El jugo de naranja siempre huele a jugo de naranja, la vainilla como vainilla, etc. Pero el vino, es como entrar a una galería de arte en donde usted encontrará una serie de lienzos grandes y pequeños, de muchos colores, varias texturas y diseños, haciendo del vino, lo único en que se puede ser infiel, ya que para saber más hay que probar y probar.
PAR