IMPAR
Año 14 N°717
1 - 7 de diciembre del 2014
Financial Times p. 5
$2,00
Tecnología p. 18
Marítimo p. 12
SU CRECIMIENTO PODRÍA REDUCIRSE A 4%
EN EL AGRO
EMPIEZAN POR FILTRAR LOS CORREOS
Todo lo que sube tiene que bajar...incluso China
Panamá debe implementar el modelo del Canal
Cinco claves para sacarle provecho a Gmail
BG FINANCIAL GROUP TIENE LA MAYOR CANTIDAD DE ACCIONES COMUNES EMITIDAS
Mercado atrae emisiones de acciones
En esta edición DICIEMBRE DE LUJO
Regalos lujosos a precios accesibles Esplendor y música en vivo oferta hotelera
En la Bolsa de Valores de Panamá están listadas acciones comunes de 21 empresas cuya capitalización alcanzó al 15 de noviembre del presente año los $13.504,9 millones. Entre enero y octubre de 2014 el valor de las emisiones de acciones comunes, preferentes, acumulativas y no acumulativas ascendió a $ 2.197,2 millones. p.15
Suplementos
u Regalos lujosos a precios accesibles u Esplendor y música en vivo oferta hotelera
ALIMENTOS
Jamones “spirals” llegan a la cena de Navidad REVELA FORO-TALLER ORGANIZADO POR CAPITAL FINANCIERO
El reto de las organizaciones es retener el talento Foto: Reynaldo Alfú
clusiones a las que arribaron los especialistas en Recursos Humanos (RR.HH.) que participaron en el Foro-Taller: “Tendencias en la gestión del talento humano”, organizado por Capital Financiero. La primera especialista en intervenir en este evento fue Graciela de Puy, vicepresidenta de Gestión Humana de Assa Compañía de Seguros (Assa), quien explicó la importancia de la marca en lo referente a la atracción y retención del talento humano. p. 4
Luz Mary Guerrero, co-fundadora y consejera corporativa de Sevientrega, una empresa dedicada al transporte de valores y mercancías, compartió con los presentes sus esperiencias en la construcción de su fuerza laboral de 60.000 personas.
Algunos indicadores nacionales Sacrificio de ganado vacuno y porcino
Venta de combustible por consumo nacional
Desde julio a octubre 2014
De enero a septiembre de 2011 a 2014
45000
600000
Vacuno
40000
Porcino
500000
35000
Diésel bajo en azufre
En miles de galones
30000 25000
En cabezas
Muchas personas recurren a diversas alternativas para poder poner la cena de Navidad o Año Nuevo en la mesa a pesar de la falta de tiempo para realizar estas tareas en la sociedad actual. Algunas contratan los servicios de sus restaurantes preferidos para que les preparen el jamón o el pavo para estas fechas tan especiales, sin embargo, en el mercado ya existen otras alternativas como los jamones preelaborados y los pavos ahumados. José Alfonso Gago, propietario de las empresas Importadora Hermanos Gago y la Casa del Jamón, explicó que desde hace algunos años han comenzado a llegar al mercado panameño los jamones denominados “spirals”, que vienen completamente cocinados y listos para su consumo, por lo que solo requieren ser calentados por espacio de 30 o 40 minutos. Para el presidente de la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá (Acovipa),IvánRíos,lallegadaaPanamá de este tipo de productos refleja una de las tendencias que caracterizan el mercado de alimentos actual, que es ofrecer a los consumidores la posibilidad de adquirir productos elaborados previamente para hacer más fácil y rápida la preparación de las comidas. p. 9
Debido al crecimiento económico que ha experimentado el país en la última década, la creciente llegada de empresas extranjeras y la reducción de la tasa de desempleo a los niveles más bajos de la historia republicana, los salarios en Panamá han aumentado significativamente, al punto que han dejado de ser un elemento determinante en la contratación y retención del talento por parte de las organizaciones empresariales. Esta son algunas de las con-
20000
400000
95 octanos 91 octanos
300000
Sector inmobiliario se mantiene robusto
El sector inmobiliario sigue dando muestra de gozar de buena salud y para el 2015 podría estar aún más dinámico, si se toma en cuenta que el sector privado prevé una mayor inversión y el Gobierno iniciará su proyecto de promover la construcción de al menos 50.000 nuevas residencias, para lo cual contempla la inversión de unos $1.500 millones durante los próximos cinco años. Las inversiones para el tercer trimestre alcanzaron los $770,387 millones, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la Contraloría General de la República, mientras que el Ministerio de Vivienda y Reordenamiento Territorial, (Miviot), se ha propuesto reducir en un 40% el actual déficit habitacional. p. 10-11
SEGUROS
Ventas de primas alcanzarán los $1.350 millones
De acuerdo con Antonio Eleta, presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), la industria de seguro podría cerrar el año con un crecimiento de entre un 9% y un 10%. Este criterio es compartido por Carlos Berguido, director ejecutivo de la Apadea, quien aseguró que ese gremio estima que la industria cerrará el año con primas suscritas por el orden de los $1.350 millones y con una mejora en el ramo de auto, que ha venido generando perdidas en los últimos años. p. 16
200000
15000 10000
100000
5000 0
PREVÉN UN BUEN AÑO
0
Julio
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Agosto
Septiembre
Octubre
2011
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
2012
2013
2014
Cifra de la semana
$60
Millones valor de las transacciones comerciales generadas dura la celebración del “Black Friday” en Panamá, según la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).
PAR 2 Capital Financiero
N°717
1 - 7 de diciembre del 2014
Sumario
Fabricantes apuestan por celulares Premium Por Leoncio Vidal Berrío M.
Los teléfonos celulares siguen ganando presencia en la vida diaria, al sumar más funciones y aplicaciones. Es por eso que Huawei lanzó una edición especial de su “buque insignia” Ascend P7 para reforzar la durabilidad del dispositivo y su resistencia a golpes mayores.
p.9
@capitalpanama
Se avecina un periodo de consolidación Por: Manuel Luna
El mercado de seguros se va a consolidar y en un periodo de dos años se va a registrar una consolidación Lo viví en 1996 cuando había un número importante de compañías de seguro y se fueron consolidando y quedaron muy pocas. p.21
Cuando la pasión del emprendedor amenaza un negocio Por: Noam Wasserman
Los emprendedores apasionados son tan impacientes en su deseo de avanzar con su brillante idea que se vuelven muy optimistas sobre la forma en que será vista por potenciales clientes e inversionistas. p.23
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
En la semana
Varela recibe informe sobre política de empleo
Choque de dos mundos Por: Manuel Del Moral
Capital-Panamá
Asamblea Nacional aprueba presupuesto 2015
Foto: Archivo C/F
Existen en el mundo dos herramientas que han logrado ampliar nuestros conocimientos sobre el universo a magnitudes inimaginables. El microscopio y el telescopio, a través de la luz nos muestran mundos que solo podríamos apreciar en nuestros sueños más locos. p.26
El Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2015, por un monto de $19.571 millones, fue aprobado en tercer debate por la Asamblea Nacional de Panamá, luego de que los diputados dieran su aval al proyecto de Ley No.56, que establece el mismo, basado en una proyección de crecimiento de la economía local de 6,5%, y que contempla los proyectos insignes de inversión de esta administración. El presupuesto 2015 contemplan recursos para el desarrollo de nuevas infraestructuras, tales como la Línea 2 del Metro de Panamá, la renovación urbana de Colón, el progra-
Subastarán bienes revertidos
Cambios Federico Humbert, fue electo Contralor General de República Jaime Campuzano, fue reelecto presidente de la Cámara Panameña de Turismo. Juno Cho, fue designado presidente de LG Mobile Communication Company.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
ma de Sanidad Básica 100% Agua Potable/Cero Letrinas y el proyecto Techos de Esperanza, entre otros. Al menos un 40% de este presupuesto será destinado a inversión, y más de $4.000 millones corresponden al Sector Público No Financiero. El proyecto incluye también recursos para la construcción de institutos superiores, escuelas medias, hospitales, acueductos, unidades básicas sanitarias, carreteras y sistemas de riego. Además, $2.324 millones serán destinados a inversiones sociales, para atender necesidades de los sectores más vulnerables de la sociedad.
La mesa de trabajo de Políticas Públicas de Empleo, liderada por el ministro de Trabajo, Luis Ernesto Carles, entregó al presidente de la República, Juan Carlos Varela, el documento que recomienda la política de empleo en ocupaciones técnicas y profesionales en cinco líneas estratégicas y 19 acciones prioritarias. Entre los años 2015 y 2020 sectores claves de la economía panameña demandarán la creación de más de 230.000 empleos, re-
veló un informe. Entre las acciones prioritarias están: Fortalecer la articulación del sistema de formación profesional con las necesidades del sector productivo así como con las políticas económicas y educativas del país. Reforzar la pertinencia y calidad de la oferta formativa a nivel técnico. Aumentar la inclusión y el acceso de grupos vulnerables de la población a los servicios de formación profesional.
Promover la valoración social de las carreras técnicas y garantizar un financiamiento adecuado y estable para el desarrollo del sistema de formación profesional. “Este esfuerzo conjunto entre los sectores empresariales, dirigentes sindicales y autoridades del Gobierno es fundamental para los programas que estamos desarrollando porque nos indica claramente dónde se concentran las necesidades de empleos”, indicó el Presidente de la República.
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa
Durante el próximo mes de diciembre, el Estado panameño podría recibir unos $3,3 millones con la venta de nueve estratégicos lotes ubicados en áreas revertidas de la Nación. La programación de ventas de estos bienes indica que se estarán subastando del 4 al 19 de diciembre y que los lotes, según la categoría de suelo, pueden utilizarse para uso residencial o comercial. El informe suministrado por el departamento de Proyectos y Trámites de la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (Uabr), adscrita al
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), indica que las nueve propiedades están ubicadas, en su mayoría, en las comunidades de Espinar, Gamboa, Llanos de Curundu y Clayton. José Antonio Serracín, Secretario Ejecutivo de la Uabr, informó que la subasta de los lotes se efectuará en llamado a primera y segunda convocatoria de venta y que el Estado busca con la puja y repuja, obtener la mejor oferta, para sacar el máximo provecho de los recursos, que a su vez, impulsan la economía nacional.
Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal
377-9600 / 210-1414 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206
Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
Capital Financiero N°717
3
1 - 7 de diciembre del 2014
REGULACIONES | REVELA PRIMER DOING BUSINESS REGIONAL
Panamá lidera comercio transfronterizo Con $705 se puede constituir una empresa en el país José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l primer estudio Doing Business en Centroamérica y la República Dominicana 2015 del Grupo Banco Mundial (BM), revela que 12 ciudades entre 22 evaluadas están ya a nivel de las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), en tres áreas que facilitan los negocios. “Si las demás ciudades logran acortar la brecha con las de mejor desempeño, el clima de negocios mejoraría significativamente, creando un ambiente favorable para emprendedores locales y apoyando la competitividad de la región”, destaca el informe. La investigación examinó las regulaciones empresariales en 22 ciudades en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Panamá El estudio revela que la ciudad de Panamá tiene un desempeño en tres de las áreas medidas, similar al promedio de los países de altos ingresos de la Ocde. En apertura de una empresa la capital panameña ocupa el primer lugar y el país es el pionero en implementar un sistema en línea para la apertura de empresas y en comercio transfronterizo. “Exceptuando Panamá, donde abrir una empresa requiere tan solo cinco trámites, que tardan seis días, en promedio, en la región se necesita el doble de trámites y tres veces más tiempo que en los países de alto ingresos de la Ocde. Además, el promedio de los costos es más alto que en un 80% de las economías medidas por Doing Business”. De acuerdo con el reporte del BM, el primer trámite para la apertura de una empresa en Panamá, que requiere contratar los servicios profesionales de un abogado que represente a la sociedad y redacte sus estatutos, tiene un costo de $200. Luego notarizar la escritura de constitución de la empresa cuesta $75. Estos dos trámites consumen un día cada uno. Por su parte, el tercer trámite que llevará dos días, demanda del presupuesto $375 y consiste en inscribir la sociedad en la División Mercantil del Registro Público y hacer el pago del impuesto anual. “Los aranceles de registro (vigentes desde julio de 2013) corresponden a $50 por los primeros $10.000 de capital y 0,75 centavos por cada 1,000 adicional o fracción. El impuesto anual de registro por $250 también debe pagarse. Los pagos pueden hacerse en el Banco Nacional de Panamá (que atiende en el registro) o en cualquier caja del Ministerio de Economía y Finanzas”, señala el reporte. Mientras que el cuarto trámite, completar el Aviso de operaciones desde el sitio Web Panamá Emprende, se hace en un día y a un costo de $55. El quinto y último trámite que no tiene costo, es solicitar la inscripción patronal en la Caja de Seguro Social que se realiza en un día. Avances y retos Por su parte, el Centro Nacional de Competitividad (CNC) de Panamá, bajo la dirección del economista y expresidente de la República, Nicolás Ardito Barletta, en su boletín Competitividad al Día No. 200 de noviembre del 2014, señala que “Panamá ha realizado esfuerzos consistentes en el desarrollo de la competitividad nacional y am-
biente de negocios”. El país ha realizado sus reformas, producto de lo cual se han dado los avances, entre las principales reformas y buenas políticas puestas en práctica están: Manejo de permisos de construcción y Registro de la propiedad. “Durante las últimas mediciones del Índice de Hacer Negocios del BM, Panamá ha escalado 29 posiciones pasando de la posición 81 en la clasificación del año 2009 a la 52 en la medición 2015”, destaca el CNC. De acuerdo con el informe
Doing Business 2015, “Panamá lidera la región centroamericana, destacándose en Latinoamérica y el Caribe en indicadores como: Obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito y cumplimiento de contrato”. El CNC advierte que “si las economías de todo el mundo siguieran las mejores prácticas en procesos regulatorios para la apertura de una empresa, los emprendedores emplearían 45,4 millones de días menos cada año en trámites burocráticos, lo que
se convierte en un reto no solo de carácter internacional, sino que eleva el reto a la economía panameña de adecuar el marco institucional para la mejora de los procesos”. Lo anterior implica la capacitación continua del capital humano para lograr que estos se adapten de la mejor manera a la tecnología. Esto permitirá un mejor nivel de servicios y aumento de la productividad. “Las facilidades para hacer negocios, no son las que carecen de regulaciones, sino aquellas cuyos
gobiernos hayan logrado crear un sistema regulatorio que facilite las interacciones en el mercado y proteja intereses públicos importantes sin obstaculizar de forma innecesaria el desarrollo del sector privado”, sostiene el centro de competitividad. Comercio transfronterizo El estudio regional del BM, incluye un capítulo sobre el comercio exterior de las economías de Centroamérica y la República Dominicana, favorecido por la firma de Tratados de Libre
Comercio con Estados Unidos y con la Unión Europea. La investigación indica que “en comercio transfronterizo la región se divide en dos grupos: Costa Rica, Panamá y República Dominicana, que se encuentran entre las 50 economías del mundo donde el comercio transfronterizo es más fácil, mientras que en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua requieren más tiempo y documentos para importar y exportar, similar al promedio de Latinoamérica y el Caribe.
PAR 4 Capital Financiero
N°717
1 - 7 de diciembre del 2014
Actualidad
RECURSOS HUMANOS | HOY NO BASTA OFRECER BUENOS SALARIOS, HAY QUE BRINDAR UNA AMPLIA GAMA DE BENEFICIOS
El reto de las organizaciones es retener el talento Atender las necesidades y aspiraciones de cada grupo generacional es cada vez más importante Fotos: Reynaldo Alfú
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
D
ebido al crecimiento económico que ha experimentado el país en la última década, la creciente llegada de empresas extranjeras y la reducción de la tasa de desempleo a los niveles más bajos de la historia republicana, los salarios en Panamá han aumentado significativamente, al punto que han dejado de ser un elemento determinante en la contratación y retención del talento por parte de las organizaciones empresariales. De hecho, ofrecer buenos salarios ya no es suficiente al momento de contratar a un trabajador, sin importar la posición que ocupará en la organización, ya que en la actualidad factores como la reputación de la empresa, el ambiente de trabajo, los beneficios que pueden disfrutar los colaboradores e incluso el acceso a equipos y programas tecnológicos de última generación son cada vez más determinantes, no solo para realizar nuevas contrataciones, sino también al momento de retener talentos.
La decisión de los candidatos, ante ofertas económicas similares, puede definirse por el prestigio de la empresa Esta son algunas de las conclusiones a las que arribaron los especialistas en Recursos Humanos (RR.HH.) que participaron en el Foro-Taller: “Tendencias en la gestión del talento humano”, organizado por Capital Financiero. La primera especialista en intervenir en este evento fue Graciela de Puy, vicepresidenta de Gestión Humana de Assa Compañía de Seguros (Assa), quien explicó la importancia de la marca en lo referente a la atracción y retención del talento humano. Explicó que el contexto empresarial en Panamá ha cambiado significativamente en los últimos años y ante esta realidad
Graciela de Puy
José Sebastián Horna
David José Pérez
Luz Guerrero
las empresas locales tienen que enfrentar el reto de diferenciarse tanto de sus competidores directos como del resto de las empresas, un escenario en el que contar con una “marca empleadora de influencia” puede rendir grandes beneficios. La vicepresidenta de gestión Humana de Assa recordó que los especialistas en materia de mercadeo han concluido que los seres humanos toman sus decisiones impulsados por las emociones, pero siempre tratan de darles una explicación racional y esto no solo es válido para las decisiones de compra, sino también para acciones tan trascendentales como optar por trabajar en una u otra empresa o renunciar a la compañía para la cual están laborando. Destacó que en este contexto la marca o nombre como empleador de la empresa tiene un “valor crítico”, al punto que la decisión de los candidatos, ante ofertas económicas similares, puede definirse por el prestigio de la empresa y su buena imagen, destacando, por ejemplo, que es difícil para cualquier empresa competir por el talento humano con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), debido al enorme prestigio del Canal como “marca empleadora de influencia”. Ante esta realidad de Puy recomendó a las empresas realizar esfuerzos para mejorar su prestigio como empleador, conociendo lo que se dice de ella en las redes sociales y desarrollando mecanismos para conocer la percepción que tienen de ella sus colaboradores a fin de detectar y superar sus debilidades y explotar sus fortalezas, con la finalidad de ser un sitio atractivo para laborar. Por su parte, José Sebastián Horna, gerente general de Change Ameritas, abordó el tema de la gestión de cambio en el mercado laboral, destacando que si bien lo único que
no cambia en la vida es precisamente que todo está en constante cambio, regularmente las empresas pueden tomar cuatro posturas ante los cambios que deben enfrentar. La primera es la pasiva, que se caracteriza por tratar de ignorar el cambio, la segunda es la reactiva, que consiste en reaccionar al cambio, la tercera es la preactiva, que consiste en prepararse para el cambio y la cuarta, y que a su juicio es la más acertada, es la proactiva, que es construir el cambio. Horna indicó que debido a las nuevas realidades que nos plantea el entorno económico y los cambios experimentados en las estructuras familiares las empresas deben estar preparadas no para seguir las tendencias existentes en el mercado, sino para crear nuevas tendencias, lo que implica contar con una estructura ágil y capaz de gestionar con rigurosidad los cambios que requiere la organización. Explicó que un estudio reciente del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, por sus siglas en inglés) revela que mayor agilidad organizacional genera 37% más ganancias, lo que requiere, por ejemplo, que se acorten los procesos de toma de decisiones y ejecución de las mismas y gestionar los cambios de forma que realmente se logren los retornos estimados. Igualmente el gerente general de Change Ameritas destaca que se requiere ser creativos de forma que se pueda aprovechar mejor las oportunidades que caracterizan cualquier cambio, lo que requiere, además un aprendizaje continuo que nos permita utilizar todo lo que nos sirve para mejorar nuestra estructura organizacional y mejorar la rentabilidad del negocio, al tiempo que desechamos todo lo que no nos ayuda a alcanzar ese objetivo. Como ejemplo de las tendencias que caracterizan el entorno
actual en materia de RR.HH. destacó que los avances en la medicina han llevado a las personas a vivir más tiempo y ser productivos a edades avanzadas, avances en tecnologías (desarrollo de autos eléctricos) y el cambio generacional, que implica retos para las organizaciones al tener que establecer un equilibrio que nos permita ser atractivos ante la nueva fuerza laboral, por ejemplo, acostumbrada a utilizar permanentemente las redes sociales o que aspiran a laborar desde sus hogares. “En la época actual tenemos que estar más abiertos a una diversidad de familias, porque han surgido parejas que no desean tener hijos y su forma de vida es laborar para ahorrar y luego poder viajar por el mundo como mochileros o para participar en actividades deportivas en otros países, es decir, que hay que estar abierto a una nueva diversidad en temas de genero, preferencia sexual, religión o valores al momento de reclutar el talento que requerimos para desarrollarnos”, enfatizó Homa. David José Pérez, de la empresa Comunicación y Mercadeo Digital, abordó el tema “Papel de las redes sociales en el manejo de recursos humanos”, explicando que vivimos uno de los momentos más transformadores de nuestra historia y eso requiere un cambio en la manera de producir, de trabajar y de buscar empleo, y uno de esos cambios es protagonizado por el uso que las personas le están dando a las redes sociales. Explicó que de acuerdo con estadísticas elaboradas por la empresa Tendencias Digitales Panamá cuenta con una penetración de Internet de 44%, esto sin contar con aquellas personas que pueden conectarse a esa red digital a través de sus teléfonos inteligentes, ya que este factor elevaría en un 5% el nivel de penetración, lo que sig-
nifica que cerca de 2,0 millones de personas están conectadas a la Web. Un elemento importante para desarrollar y gestionar talento a través de las redes sociales, aún cuando a su juicio “el boca a boca” y/o la reputación de la empresa siguen siendo elementos fundamentales tanto en la búsqueda de RR.HH. como en la compra de productos y servicios. En este sentido, advirtió que las redes sociales son un herramienta que ofrecen información al que se le puede sacar provecho a la hora de buscar y reclutar talento, y esto permite acelerar el proceso de evaluación de la información y la personalidad de cada uno de los candidatos considerados para ocupar un puesto de trabajo, lo que no quiere decir que se deba prescindir de métodos tradicionales como los anuncios de prensa o las ferias de empleo. Destacó que esto tiene importantes implicaciones para las personas, las cuales deben ser extremadamente cuidadosas en el manejo de sus redes sociales personales, ya que seis de cada 10 empresas las consultan al momento de reclutar personas y las cifras demuestran que 21% de las empresas han rechazado candidatos tras revisar sus publicaciones en las redes sociales. No obstante, Pérez advirtió que las empresas también deben estar conscientes que los candidatos también utilizan las redes sociales al momento de decidir dónde quieren trabajar, especialmente al momento decomparar los beneficios que ofrece una empresa respecto a los que ofrece su competencia. Agregó que la red social más utilizada en Panamá es Facebook, con 1,8 millones de usuarios registrados, lo que representa el 90% de los panameños con acceso a Internet, mientras que Linkedin Panamá, la red de intercambio de infor-
mación profesional cuenta con 329.000 usuarios, lo que indica que el uso de estos instrumentos para realizar una gestión estructurada de talento sin duda puede generar ahorros significativos para las empresas. Pero, señaló que lamentablemente, en la gran mayoría de las empresas los departamentos de RR.HH. no tienen una partida económica, ni las herramientas tecnológicas, para desarrollar una verdadera política de reclutamiento de personal a través de Internet. La etapa de presentaciones concluyó con la presentación de Luz Mary Guerrero, co-fundadora y consejera corporativa de Sevientrega, una empresa dedicada al servicio de transporte de valores y mercancías, quien compartió con los presentes la experiencia de esa empresa en la construcción de su fuerza laboral de 60.000 personas entre trabajadores directos e indirectos.
El 21% de las empresas han rechazado candidatos tras revisar sus publicaciones en las redes sociales Destacó que la empresa tiene siete años de operar en Panamá y hoy realiza movimientos anuales por un valor de $7 millones, todo bajo la filosofía “todo es posible”, que se basa en la seducción del talento, lo que se trabaja en cuatro dimensiones: Ser, saber, hacer y tener, de forma que las personas que laboran en esa organización no tienen como único objetivo ganar dinero, sino crecer personalmente, porque ese crecimiento es lo que al final traerá el éxito y las recompensas económicas. Este foro-taller concluyó con un ejercicio práctico sobre el manejo de diversas generaciones en el trabajo, en busca de un verdadero y productivo balance entre juventud y experiencia dictado por Alejandra Chévez, Julio Ortega, Gianna Frassati y Omar Castillo, todos catedráticos de la Universidad Latina de Panamá.
ELECCIONES | SEGÚN EDGARDO CHANIS, LAS NUEVAS GENERACIONES BUSCAN LA POSIBILIDAD DE CRECER
Retención de talento ya no depende del salario Un ambiente atractivo y ofrecer flexibilidad son elementos importantes para lograrlo Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Asociación de Nacional de Profesionales de Recursos Humanos (Anreh) cuenta con 40 años de vida, sin embargo, hasta ahora su presencia en los debates sobre el presente y futuro del mercado laboral no ha sido muy activa, no obstante, esto podría cambiar a partir del 11 de diciembre próximo cuando se llevará a cabo la elección de una nueva junta directiva. Capital Financiero conversó con Edgardo Chanis, candidato a presidir esa organización profesional por la nómina “La Fórmula”, quien asegura que su principal objetivo es llevarla a ocupar el papel que le corresponde en una sociedad como la panameña, en donde la alta de-
manda de mano de obra ha convertido la atracción y retención de talentos en una prioridad de la que depende la sostenibilidad de las empresas a mediano y largo plazo. -¿Por qué es tan importante esta elección? -Nosotros sentimos que este es el momento en que esta Asociación debe darse a conocer al resto de la sociedad porque, incluso, algunos profesionales que se dedican a la administración de RR.HH. desconocen que existen un gremio en el que se pueden organizar. “Un ejemplo, en un área en la que queremos tener presencia es en la discusión del salario mínimo, porque en ese debate participan los gremios empresariales que siempre quieren pa-
gar menos y los sindicatos que siempre quieren ganar más, pero nosotros que tenemos el conocimiento técnico y somos los que administramos los RR.HH. de las empresas no somos tomados en cuenta y eso hay que cambiarlo”. -¿Qué tan importante es contar con una política de RR.HH. en un país como Panamá, en donde la mano calificada es cada vez más escasa? -El mercado local ha cambiado, tenemos un mercado laboral distinto al resto del mundo, porque definitivamente no hay mano de obra calificada, pero tampoco hay mano de obras no calificada y en ese contexto el reto para las empresas en los próximos años es desarrollar una estrategia de retención de personal, ese es el nuevo reto en mate-
ria de administración de RR.HH. -¿Esto significa que ahora hay que ofrecer más y mejores beneficios? -Definitivamente esto ha cobrado gran importancia. Además, los beneficios han evolucionado, por ejemplo, un joven de 20 años no considera como un beneficio interesante un seguro médico porque a esa edad se piensa que nadie se va enfermar o a morir y, además no tienen hijo o esposa que asegurar, esto implica un reto para las empresas. “Ahora las personas observan las condiciones o el ambiente en el que han de laborar, la posibilidad de trabajar en casa, tener acceso a la última tecnología que les permita realizar más fácil y rápidamente sus labores o la posibilidad de contar con aplica-
ciones que les facilite realizar sus labores a través de sus teléfonos celulares, algo que es muy bien visto por los jóvenes y son elementos que algunas empresas están incorporando a su oferta laboral. -¿Y qué papel está jugando el salario en este nuevo escenario? -Yo diría que muy poco, porque al tener poco RR.HH. disponibles los salarios se han disparado, al punto que hay empresa que están pagando hasta $800,00 mensuales para un puesto como mensajero, algo que antes era impensable, sin embargo, la realidad es que si hoy alguien no está conforme con su salario solo cruza la calle y seguramente encontrará una oferta que se ajuste mejor a sus necesidades econó-
micas, pero por eso mismo los elementos más importantes para retener el talento ahora son el ambiente labora y los beneficios. -¿Cómo han asumido esta nueva realidad las empresas locales? -Esta evolución del mercado inició hace unos diez años y se ha sentido con mayor fuerza en los últimos cinco años y por supuesto, a la mayoría de los empresarios panameños les ha costado evolucionar y adaptarse a esta nueva realidad, pero si han comenzado aplicar nuevas tendencias en la administración de RR. HH. especialmente para poder hacer frente a la creciente presencia en Panamá de empresas multinacionales que ofrecen mejores salarios, ambientes laborales y beneficios.
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°717
5
1 - 7 de diciembre del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Todo lo que sube tiene que bajar... incluso China Foto: Fotolia
La regresión a la media podría ser un problema para las potencias económicas asiáticas. David Pilling Financial Times ¿Cómo se vería China si estuviera creciendo sólo 2% de un año? Eso suena como una pregunta ridículamente pesimista dado el desempeño de China en las últimas tres décadas. Ciertamente, tiene múltiples problemas. De hecho, su economía ya se está desacelerando. Pero, ¿qué desventura podría causar que su tasa de crecimiento se derrumbase de manera tan espectacular? Ésa es la pregunta equivocada, según un documento influyente por los economistas estadounidenses Lant Pritchett y Lawrence Summers. Para ellos, “la única y más robusta evidencia” de crecimiento es “la regresión a la media” de alrededor del 2%. Sólo en raras ocasiones en la historia moderna, sostienen, ha habido países que crezcan a tasas “ultra rápidas” por encima de 6% durante más de una década. China ha logrado romper la tendencia desde 1977 mediante el aprovechamiento de las fuerzas del mercado, ingeniando posiblemente la racha más larga “en la historia de la humanidad”. Pero todo lo que sube, los autores nos dicen, debe eventualmente bajar.
Han rastreado a través de los datos y dibujado dos conclusiones de gran alcance. Una de ellas es que no hay casi ninguna base estadística para predecir el crecimiento de una década a otra. La extrapolación es un juego de azar –o, como ellos señalan, “el crecimiento actual tiene muy poco poder de predicción”. De 1967 a 1980, Brasil creció a una tasa promedio anual de 5,2%. Pocos habrían predicho, entonces, que los próximos 22 años el ingreso per cápita crecería a exactamente cero. Su segunda conclusión es que los episodios de crecimiento ultra rápido duran una media de nueve años. China es la gran excepción. Los únicos países con episodios de rápido crecimiento que se acercan son Taiwán y Corea del Sur, que lograron 32 y 29 años respectivamente. Según los autores, una vez terminan dichos episodios, la caída media en el crecimiento es 4,65 puntos. Eso reduciría el crecimiento de China a 4% y el de India a 1,6%, muy por debajo de lo que casi todo el mundo predice. La tesis tiene enormes ramificaciones potenciales, tanto económicas como geopolíticas. Si China e India continúan sus trayectorias de crecimiento actuales, su producto interno bruto combinado se elevará a $66 billones para 2033, comparado con $11 billones hoy. Si retrocedieran totalmente a la me-
dia, alcanzarían un Producto Interno Bruto (PIB) combinado de sólo $24 billones. Los autores no tienen ninguna necesidad de explicar por qué el crecimiento de China o India caería tan precipitadamente. Esto es lo que sucede. Su razonamiento cierne la responsabilidad en los optimistas para que expliquen sus predicciones. Hay varias réplicas concebibles. La primera se aplica a los mercados emergentes en general. La idea de “convergencia” sostiene que los países pobres pueden crecer más rápido que los ricos. Eso es en parte porque hay “frutos maduros”, fáciles de recoger; por ejemplo, el traslado de personas en trabajos rurales improductivos a trabajos ur-
banos más productivos. Los países pobres también pueden copiar a los ricos; no tienen que reinventar la rueda. Niall Ferguson, profesor de historia en la Universidad de Harvard, se refiere a las “seis aplicaciones asesinas de la prosperidad”: La competencia, la revolución científica, los derechos de propiedad, la medicina, la sociedad de consumo y la ética del trabajo. Dado que ya sabemos lo que son, pueden ser “descargadas”. Varias economías de Asia, incluyendo Japón, Taiwán, Corea del Sur y Singapur se han más o menos puesto al día con los estándares de vida occidentales. Si ellos pueden hacerlo, ¿por qué no los demás países? La regresión a la media, sin em-
bargo, implica que ponerse al día tan rápidamente es imposible o al menos muy difícil. ¿Hay algo sobre China específicamente que sugiere que podría romper la tendencia? En primer lugar, ya lo ha hecho, al crecer aceleradamente desde hace más de 30 años. Los dos economistas sugieren que esto hace que una desaceleración rápida sea aún más probable. Pero tal vez es al revés. Los dirigentes chinos pueden haber aprendido a vencer las probabilidades. En segundo lugar, como Jim O’Neill, quien acuñó el término BRICS (Brasil, Rusia. India, China y Sudáfrica), dice, los datos de los autores pueden estar sesgados por las decepcionantes economías
en su mayoría de América Latina, Oriente Medio y África. Tal vez las economías asiáticas han descubierto un ingrediente secreto. En tercer lugar, la larga expansión de China surge después de muchas décadas de caos y de crecimiento sub óptimo. Lo que estamos viendo ahora plausiblemente podría ser una recuperación larga reprimida el regreso a la media del país. En cuarto lugar, el tamaño de China podría conferir ventajas de crecimiento sostenible en términos de economías de escala y el tamaño del mercado interno. De ser cierto, también aplicaría para India. Los autores sí ofrecen una razón para creer que la tasa de crecimiento de China es insostenible: las “insuficiencias institucionales”, en particular la falta de control de la corrupción. Para algunos, éste es el viejo argumento con nuevas vestimentas: el país no puede seguir creciendo, porque no es democrático. Sin embargo, la teoría de la regresión a la media proporciona una corrección poderosa para la extrapolación meramente mecánica. Los autores están en lo cierto. Cada vez que usted oiga las palabras, “en base a las tendencias actuales de crecimiento”, debería hacer una pausa para la reflexión.
Putin empuja a Modi de India hacia EE.UU. El primer ministro ha decepcionado en casa, pero ha sido enérgico y asertivo internacionalmente. Philip Stephens Financial Times El mundo parece un lugar diferente cuando se ve por el otro extremo del telescopio. Para los occidentales, la crisis en Ucrania se trata de la amenaza para el orden europeo que plantea el revanchismo de Rusia. Durante mi visita a Nueva Delhi el otro día, se me presentó una perspectiva diferente. Sólo hay un ganador que emergerá de la confrontación del presidente Vladimir Putin con Occidente: Xi Jinping de China. Narendra Modi de India ha sorprendido durante sus primeros meses en el cargo. El ritmo de la modernización económica no ha estado a la altura de las grandes expectativas. Muchos esperaban un “big bang” y están recibiendo a cambio una serie de avances útiles pero poco espectaculares. Los inversionistas extranjeros ahora recuerdan las raíces mercantilistas del gobernante partido Bharatiya Janata (BJP). El señor Modi está navegando –quizás con demasiada cautela– entre la necesidad de obtener capital y conocimientos técnicos extranjeros, y el nacionalismo defen-
sivo de su propio partido. Sin embargo, una sorpresa inesperada ha llegado en el ámbito de la política exterior. A pesar de que se le esperaba que fuera un primer ministro más bien enfocado en la política nacional, el señor Modi ha sido enérgico y asertivo en la escena internacional. Es todavía el principio, pero todo apunta a que India está pensando como una potencia decidida a dirigir los espacios a su alrededor. El señor Modi ha abandonado lo que un aliado llama una perspectiva “de tercer mundo” que emanaba de la larga tradición india de alinearse con el movimiento de los países no alineados. Él también ha eludido el antiamericanismo instintivo del BJP. Las visitas del señor Modi a Tokio y Washington han anunciado una relación extravagantemente estrecha con Shinzo Abe de Japón y un calentamiento notable de las relaciones con Estados Unidos (EE.UU.). La atención para con sus vecinos, incluyendo lugares largamente olvidados como Bhután y Nepal, ha mejorado la deteriorada imagen regional de India. El nuevo gobierno ha abierto la cooperación militar con Vietnam, y llegado a un acuerdo a largo plazo para comprar uranio de Australia. Una amistosa reunión en Nueva York con Benjamin Netanyahu de Israel puede
presagiar la primera visita al Estado judío por un primer ministro de India. Quienes buscan hilos de unión en este frenesí de actividad diplomática encontrarán dos que están entretejidos. El primero se centra en la necesidad de atraer la inversión extranjera y tecnologías avanzadas. El poderío de India depende sobre todo de una tasa de crecimiento económico más rápido. Japón tiene el dinero y los conocimientos que Nueva Delhi necesita para modernizar su infraestructura. Washington tiene el equipo de defensa que requieren sus fuerzas armadas algo abandonadas. Israel tiene una actitud relajada con respecto a la venta de tecnologías militares sensibles. El segundo hilo es la seguridad. El señor Modi lógicamente está estableciendo una cobertura estratégica más concreta contra el aumento del poder económico y militar de China. Beijing ha extendido su influencia regional más allá de una colaboración de muchos años con Pakistán. La llamada estrategia de “collar de perlas” tiene por objeto desarrollar la presencia de China en el Océano Índico. India ha aprendido a vivir con el peligro siempre presente de otra guerra con un Pakistán nuclear. La humillación de su derrota a manos de los chinos en la gue-
Foto: Archivo C/F
rra fronteriza de 1962 afectó profundamente la psique nacional. La política exterior revisionista del señor Xi reaviva esos recuerdos dolorosos. Las tropas chinas escogieron el motivo de la visita del señor Xi en septiembre a Nueva Delhi para organizar una incursión transfronteriza en el territorio indio. Beijing es todo menos sutil. India no está buscando una confrontación. Tiene mucho por hacer para ponerse al día, económica y militarmente. Quiere ampliar la relación económica con Beijing. Si Japón tiene dinero para invertir, China, potencialmente, tiene más.
Dicho esto, cada una de las incursiones diplomáticas del señor Modi –y en particular la cercanía de su relación con el señor Abe– habla de su esfuerzo por equilibrar el creciente poder chino. El señor Modi ha sido lo suficientemente seguro en sí mismo como para reprender públicamente a Beijing por calentar los ánimos en el Mar del Sur de China y el Mar de China Oriental y para ofrecer apoyo indio a la marina vietnamita. Todo esto nos lleva de vuelta a Ucrania. Durante la guerra fría la estrategia India contra China se plasmó en el tratado de amistad indo-
soviética. Moscú sigue suministrando equipos de defensa vital, pero la relación se ha ido abajo. Pocos esperan que algo nuevo surja de la visita del señor Putin a Nueva Delhi el próximo mes. En cambio, la crisis de Ucrania ha llevado el presidente ruso a los brazos de China. Con sólo enemigos en Occidente, el señor Putin se ha sentido obligado a demostrar que tiene un amigo en oriente. El señor Xi no ha tardado en sacarle provecho a esa situación. Según estima India, el acuerdo de suministro de gas de Moscú con Beijing fue a un precio regalado. También se rumorea en Nueva Delhi que el señor Putin ha estado bajo presión para venderle a China tecnología militar rusa más avanzada. El aventurerismo militar del señor Putin en Ucrania ha animado a Nueva Delhi en su búsqueda de amigos en otras partes. Es difícil imaginarse a India forjando algo parecido a una alianza formal con Washington. Pero toda la lógica estratégica apunta ahora a una profundización de la relación de seguridad con EE.UU. Y en esto, Rusia se ha convertido en un cómplice involuntario.
PAR 6 Capital Financiero
N°717
1 - 7 de diciembre del 2014
Análisis de mercado
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
¡Cuidado con el Dragón! Latinoamérica y su exposición a China
Fabiano Rodrigues Bastos y Bertrand Gruss Fondo Monetario Internacional (FMI)
M
ucha gente en Latinoamérica todavía ve a China como un país distante y exótico. Sin embargo, a medida que los vínculos del gigante asiático con la región se siguen profundizando (la proporción de las exportaciones que van a China es ahora 10 veces mayor que en el año 2000), sus destinos económicos parecen estar cada vez más interconectados. De hecho, una desaceleración más brusca de China es ahora uno de los principales riesgos que deberían preocupar a los Latinoamericanos y para el cual deberían prepararse. ¿Qué está en juego? ¿Cuánto impactan en América Latina los shock al crecimiento de China? En un estudio anterior, incluido en el informe de Perspectivas económicas: Las Américas de abril de 2014, analizamos los efectos derrame del crecimiento en un modelo de la economía global, enfocándonos en la transmisión a través de los precios de los commodities. Aquí complementamos ese análisis mediante el uso de un método simple pero novedoso que explota la reacción de los mercados financieros
ante la publicación de determinados datos económicos. Los resultados indican que en respuesta a sorpresas al crecimiento de China, los mercados ajustan significativamente su visión sobre las economías Latinoamericanas. Captando los efectos de shock en China El boom de los precios de los commodities en los 2000, alimentado en gran medida por un crecimiento a tasas de dos dígitos en China, acarreó ingresos extraordinarios para muchos países Latinoamericanos. En este contexto, el crecimiento de la región se disparó de un promedio de 2,5% en 1982-2002 a 4,5% en 2003-11. Pero más recientemente la economía China se ha estado enlenteciendo, y las proyecciones para su crecimiento de largo plazo han sido recortadas en 2,25 puntos porcentuales desde mediados de 2010 (gráfico 1). Y algo similar ha sucedido en las principales economías de América Latina. ¿Estan relacionados estos hechos, o simplemente reflejan una respuesta similar a algún factor común? Para evaluar cómo una sorpresa al crecimiento de China afecta la visión que tienen los agentes económicos respecto de distintos países, examinamos la respuesta de
los mercados de divisas inmediatamente después de la publicación de algunos indicadores económicos clave. La lógica es la siguiente. Si lo que ocurre en China es importante para las perspectivas económicas de un cierto país, esperaríamos que la cotización de su moneda reaccione cuando se observa una diferencia entre el valor anunciado para el indicador en cuestión y el valor esperado por el mercado justo antes de su publicación. El gráfico 2 (panel de la izquierda) muestra la respuesta de los tipos de cambio de varios países frente a una sorpresa al crecimiento interanual del valor agregado industrial en China. En efecto, la respuesta de los tipos de cambio de los países exportadores de materias primas de la región, como Brasil, Chile y Colombia, es fuerte y significativa. (La respuesta en el caso de Perú es baja e insignificante, pero esto puede estar reflejando el uso más frecuente de intervenciones cambiarias). El cambio en el índice de monedas Latinoamericanas de JP Morgan también es significativo y relativamente grande (en particular, mayor que el del análogo índice de monedas asiáticas). Algunos exportadores de commodities de otras regiones, como Noruega, también muestran
una respuesta cambiaria significativa. La respuesta también es fuerte en el caso de otras economías emergentes, como México, Polonia y Turquía. A pesar de que estos países no son altamente dependientes de materias primas, esto no es del todo sorprendente. Las buenas noticias sobre China tienden a mejorar la confianza a nivel global y a elevar el apetito por el riesgo, y éstas son monedas muy líquidas que los inversores utilizan a menudo para ajustar la exposición general de sus portafolios a mercados emergentes. El rol de los commodities En virtud del alto grado de dependencia de las materias primas de América Latina y de que China se ha convertido en el mayor comprador mundial de varias de ellas, los commodities seguramente juegan un rol clave en la transmisión de los shock de China hacia Latinoamérica. Si esto es así, sus precios deberían moverse cuando la actividad en China difiere de lo que esperaban los mercados. El gráfico 2 (panel de la derecha) muestra que, en efecto, las sorpresas al crecimiento de China tienen un efecto fuerte y significativo sobre el precio de los futuros de algunas de las materias primas más relevantes para
Latinoamérica. El comportamiento reciente de la inversión en el sector primario también es consistente con la relevancia de este canal de transmisión. El gráfico 3 muestra que el año pasado, en un contexto de revisiones a la baja del crecimiento de China y precios de los metales en caída, el gasto de capital de las principales compañías mineras del mundo comenzó a enlentecerse. Las empresas de ese sector aparentemente están ahora encarando desafíos de carácter estructural, como la mejora de la eficiencia operativa y de los criterios de selección de proyectos de inversión. Preparándose para eventuales shock Una transición gradual hacia un sendero de crecimiento más lento pero más balanceado en China es bienvenida. Pero los shock a la economía China afectan a Latinoamérica, por lo que la región debe estar preparada para eventuales desvíos con respecto a esa transición suave. Es más, aún si el enlentecimiento de China se diese sin sobresaltos, es posible que el rebalanceo esperado, de inversión intensiva en materias primas hacia consumo, afecte la demanda de algunos productos primarios, como los metales, más
de lo que actualmente se espera y refleja en sus precios. ¿Cómo puede prepararse Latinoamérica? Es muy importante que la región mantenga políticas fiscales prudentes, baja inflación y tipos de cambio flexibles para mejorar su capacidad de respuesta frente a eventuales shock. Más allá de las políticas macro, Latinoamérica necesita adoptar una agenda audaz y creíble de reformas estructurales, focalizada en la mejora de la educación, la infraestructura física y el clima de negocios. Estas reformas permitirían aumentar la productividad y subir en la cadena de valor, lo que ayudaría no solo a aumentar el crecimiento potencial de la región, sino también a reducir la probabilidad de que eventuales sorpresas negativas al crecimiento de China desaten una crisis de confianza en América Latina—algo que haría el ajuste inminente aún más difícil. *Economista de la División de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. ** Economista de la División de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental, donde desarrolla investigación y análisis sobre aspectos macroeconómicos de América Latina y el Caribe del FMI.
Los siete mitos de la desigualdad Sandra Cava Departamento de Comunicación de Oxfam Intermón.
D
esde el inicio de la crisis económica en 2008 el número de mil millonarios en el mundo se ha duplicado. Sin embargo, hay quienes afirman que la desigualdad extrema no es ningún problema y que forma parte del orden natural de las cosas. Para ello, se basan en unos mitos que desmontamos aquí, con datos del informe Iguales que Oxfam Intermón ha sacado este jueves. Mito 1: La desigualdad extrema es tan antigua como el mundo, siempre ha existido y siempre existirá Realidad: Las intervenciones políticas pueden repercutir significativamente en la desigualdad de ingresos. En Latinoamérica, tras años de presión por parte de movimientos populares muchos países han logrado reducir su desigualdad consiguiendo que 50 millones de personas pasen a formar parte de la emergente clase media.
Mito 2: Los ricos lo son porque se lo merecen y trabajan más que el resto Realidad: Quienes menos cobran trabajan tanto (o más) que quienes tienen sueldos más altos. Algunos de los empleos peor remunerados del mundo exigen un trabajo más duro, mientras que algunos de los mejor remunerados exigen menos esfuerzo. Mito 3: La desigualdad es necesaria para recompensar a quienes hacen las cosas bien Realidad: Incentivar la innovación y la iniciativa empresarial a través de recompensas económicas siempre generará un cierto nivel de desigualdad y puede ser beneficioso, pero resulta absurdo creer que el director de una empresa que gana 200 veces más que un trabajador medio es 200 veces más productivo y que contribuye 200 veces más a la sociedad. Mito 4: La política de la desigualdad no es más que la política de la envidia Realidad: Unos niveles de desigualdad elevados tienen consecuencias negativas
Foto: Archivo / CF
para toda la sociedad. Las sociedades con mayores niveles de desigualdad económica tienen, en general, mayores índices de delincuencia, menor esperanza de vida, mayores niveles de mortalidad infantil, peor salud y bajos
niveles de confianza. Mito 5: Crecimiento y reducción de la desigualdad son incompatibles, especialmente a través de la redistribución Realidad: La redistribución es beneficiosa para el creci-
miento porque minimiza la desigualdad. Una desigualdad elevada y su aumento son, en realidad, perjudiciales para el crecimiento ya que acarrean menores índices de desarrollo y un crecimiento menos sostenido.
Mito 6: El aumento de la desigualdad es un efecto inevitable y desafortunado del progreso tecnológico y la globalización, así que poco se puede hacer al respecto Realidad: Aunque los cambios tecnológicos, la educación y la globalización son factores importantes en la desigualdad, la principal causa reside en decisiones políticas deliberadas, como la reducción de los salarios mínimos, la reducción de los impuestos a los ricos y la eliminación de los sindicatos. Mito 7: El problema no es la desigualdad económica extrema, sino la pobreza extrema. Mientras se reduzca la pobreza de quienes menos tienen, no hay por qué preocuparse por la desigualdad ni por el aumento de la riqueza de unos pocos Realidad: La desigualdad económica extrema no sólo relentiza el ritmo de reducción de la pobreza, sino que puede revertirlo. No es posible acabar con la pobreza sin abordar la desigualdad económica extrema y la redistribución de la riqueza.
IMPAR
Editorial Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
Organizar el “Black Friday” Si algo ha probado la historia es que lo único que se puede hacer cuando los consumidores toman una decisión es organizarse para aprovechar las oportunidades que ello implica. Digo esto porque de nada vale lamentarnos por la forma como el “Black Friday”, con solo tres años de vigencia en el país, ha ganado un protagonismo que opaca la celebración del denominado “mes de la patria”. Así funciona el sistema basado en las leyes de la oferta y la demanda. Se estima que más de 40.000 turistas provenientes de Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil y Argentina, entre otros países, visitaron Panamá este fin de semana para aprovechar las ofertas y rebajas que el viernes 28 de noviembre ofrecieron decenas de comercios ubicados en los principales mall de la ciudad capital y la provincia de Chiriquí. Muchos de esos turistas visitaron el país porque cuenta con ventajas competitivas respecto a Estados Unidos (EE.UU.), país en donde nació esta actividad comercial: No requieren de Visa, el transporte aéreo y el hospedaje son más económicos, la disponibilidad de mercancías es amplia y sus precios son tan competitivos como en cualquier ciudad estadounidense. Entonces, lo que debemos hacer, en lugar de resistirnos a las fuerzas del mercado, es organizarnos para explotar mejor esta actividad y garantizar que beneficie no solo a los visitantes extranjeros, sino también a todos los panameños por igual.
No existe ningún país en la región con las condiciones que tiene Panamá para apalancar su crecimiento turístico y comercial en el concepto de “Black Friday” Lo digo porque en la actualidad no existe en el interior del país ninguna ciudad que se respete en la que no se haya edificado un mall o que no cuente con presencia de las principales cadenas comerciales del país, por lo que es injusto que el “Black Friday” se limite a la capital. Creo que tal como lo hacen los comerciantes de la provincia de Chiriquí, en Herrera, Coclé, Colón y Veraguas existen empresas locales que bien pueden sumarse a esta actividad y ofrecer a sus clientes una gran gama de precios especiales para salir de sus saldos de mercancías y hacer espacio para nuevos productos en sus bodegas, que es el origen real del llamado “Black Friday”, además de pasar a negro los números de los comercios. Organizar el “Black Friday” también implica nuevas tareas para la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) pues la idea no debe ser únicamente atraer compradores a los mall y los comercios, sino lograr que quienes nos visiten permanezcan en el país la mayor cantidad de días posibles, lo que ayudará a distribuir mejor el gasto turístico y beneficiará a un mayor número de panameños. Por ejemplo, se me ocurre el despliegue de una intensa campaña publicitaria en Uruguay, Argentina, Brasil y Chile, en donde existe gran aprecio por las playas del Caribe, de forma que además, de venir a comprar, los turistas provenientes de esos países aprovechen esa oportunidad para conocer lugares como Bocas del Toro o el archipiélago de San Blas para disfrutar del Atlántico panameño. Es probable que algunas personas consideren esta columna como un sacrilegio o una traición a la patria, sin embargo, creo que no existe ningún país en la región con las condiciones que tiene Panamá para apalancar su crecimiento turístico y comercial en el concepto de “Black Friday” desarrollado en EE.UU. Por ello creo firmemente que no aprovechar este hecho para potenciar nuestro crecimiento económico y de paso mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos sería una verdadera tontería. Claro está no significa que debemos olvidar las fechas más importantes de nuestro calendario histórico.
Capital Financiero N°717
7
1 - 7 de diciembre del 2014
Nuevamente sesiones extraordinarias
S
i algo caracterizó los cinco años de gestión del ex presidente Ricardo Martinelli fue la falta de coordinación y armónica colaboración entre el Ejecutivo y la Asamblea Nacional de Diputados. Esto es algo que puede sonar extraño si se tiene presente que Martinelli construyó una mayoría legislativa que le garantizó la aprobación de todo proyecto de ley que sometió a la consideración del Órgano Legislativo. Sin embargo, las constantes convocatorias a sesiones extraordinarias para debatir temas que fácilmente podían evacuarse durante el período ordinario de sesiones puso en evidencia la falta de coordinación entre ambos órganos del Estado y el poco interés de los diputados en realizar su labor de forma satisfactoria. Por supuesto, detrás de esas sesiones extraordinarias se escondían otras intenciones, como la de lograr la aprobación de temas que generaban una fuerte oposición en diversos sectores de la sociedad panameña sin someterlos a un verdadero debate nacional y ubicándolos como “camarones” dentro de leyes que al parecer no tenían ninguna trascendencia. También existía el interés de facilitarles a los diputados la posibilidad de obtener mayores ingresos, toda vez que durante este tipo de sesiones reciben un estipendio adicional a los ya jugosos salarios que devengan mensualmente.
La ciudadanía ha visto con algo de suspicacia y preocupación el llamado a sesiones extraordinarias
Hay que dejar atrás aquellas prácticas que en el pasado sirvieron para llevarnos al autoritarismo y la corrupción
Quizás por todo ello, y por la pésima labor desarrollada por la pasada Asamblea Nacional de Diputados, la ciudadanía panameña ha visto con algo de suspicacia y preocupación el llamado a sesiones extraordinarias emitido por el presidente de la República, Juan Carlos Varela, a fin de que ese órgano del Estado discutiera temas tan sensibles como la designación del Contralor (ra) y el subcontralor (ra) General de la República, así como la ratificación de varios funcionarios públicos de alto rango y la aprobación del Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2015. Hay que admitir que contrario a Martinelli, el presidente Varela enfrenta una situación que no se repetía desde que el desparecido presidente Guillermo Endara expulsó de su gobierno a los miembros del entonces Partido Demócrata Cristiano (hoy Partido Popular) y la bancada de gobierno en la Asamblea Nacional quedó en minoría. Esto sin duda alguna ha dificultado en un primer momento la posibilidad de que se registre la armónica colaboración que debe caracterizar las relaciones entre el Órgano Ejecutivo y el Legislativo, aún con la existencia de un maltrecho pacto de gobernabilidad entre el Partido Arnulfista y el Partido Revolucionario Democrático (PRD). Sin embargo, la elección del empresario y ex embajador de Panamá en Washington D.C.,
Federico Humbert y la ex ministra de Comercio e Industrias Nixia Villarreal como Contralor y Subcotralora general de la República, respectivamente, pone de manifiesto que a pesar de las diferencias existentes entre los partido que conforman el paisaje político del país, el presidente Varela tiene todas las posibilidades de adelantar su agenda legislativa sin mayores dificultades. Esto significa que existe la posibilidad de que bajo su gestión se ponga punto final a la tradición de dejar temas de gran trascendencia, como la aprobación del Presupuesto General del Estado, para que sean discutidos en sesiones extraordinarias en lugar de hacerlo en el período de sesiones ordinarias como corresponde. No se trata de un tema menor, pues la discusión de algunas designaciones y de normas fundamentales como la presupuestaria, requieren de una mayor transparencia y de más participación ciudadana, algo que se ve restringido grandemente cuando son sometidas a aprobación en el lapso de algunos días. El presidente Varela ha prometido un nuevo estilo de gobernar, por lo que los ciudadanos están a la espera de que ese compromiso estructurar una democracia funcional y transparente se convierta en una realidad, pero para ello hay que dejar atrás aquellas prácticas que en el pasado sirvieron para llevarnos al autoritarismo y la corrupción.
Hay que potenciar a los jóvenes Foto: Fotolia
E
n todas partes se está produciendo un fenómeno muy peculiar de esta época: El surgimiento cada vez mayor de la juventud hacia los planos de la participación política y del quehacer social en todos los órdenes. Esto no es un hecho casual, sino que responde al dinamismo de los tiempos, que tiende a superar viejas barreras, una de las cuales es la de la edad como factor de incidencia en el desarrollo de los acontecimientos humanos. Aunque este es un acontecer de amplitud universal, en países como el nuestro adquiere aún más relieve porque las formas tradicionales han sido constrictoras al máximo, por efecto de lo cual una gran parte de la población, incluyendo desde luego a los jóvenes, viene quedando históricamente marginada. Como se puede constatar con facilidad al hacer un sondeo en las realidades cotidianas del ambiente, si algo se desperdicia entre nosotros es el talento de la
gente. Las barreras socioeconómicas son frenos para la autorrealización humana, pero hay más que eso: Todo el sistema nacional parece perversamente diseñado para activar dicho desperdicio. Hasta en las más remotas y marginadas comunidades hay personas con diversas capacidades, que ni siquiera son advertidas en sus respectivos entornos. Y tal limitación artificiosa no sólo hace que los seres humanos individualizados tengan tan escasas oportunidades de realizar su proyecto potencial de vida sino que el desarrollo del país sufra en su desenvolvimiento natural. Aunque en las décadas más recientes ha habido más conciencia circulante sobre el imperativo de hacer más en lo que corresponde a generar oportunidades de crecimiento personal y social, aún estamos en pañales al respecto. Falta, sin duda, un verdadero sistema de oportunidades formativas, en función de la productividad y de la competitividad; y eso
no podrá establecerse en tanto no haya un diagnóstico pleno y generalizado sobre lo que tenemos y sobre lo que queremos en el área de la formación. En el ámbito de la educación nacional, hay signos que no pueden ser más elocuentes de las fallas básicas que se padecen. Los recientes resultados de la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para. Egresados de Educación Media (Paes) y del examen de ingreso en la Universidad Nacional son dramáticos en la explicitación del fenómeno. La educación necesita compromiso, actualización y efectividad de alto nivel. Las máximas autoridades educativas han reconocido, con franqueza, que se requieren inversiones muy superiores a las que ahora se realizan. Es cuestión de cobertura y de calidad integradas, todo con miras a viabilizar la autorrealización. Esto implica, por ejemplo, que si en un remoto cantón hay un niño o un joven con capacidad y volun-
tad de llegar a ser profesional en alguna rama determinada tenga todos los apoyos necesarios para lograrlo. Aquí, en un campo muy específico, volvemos a enfocar una realidad que ya hemos señalado en múltiples oportunidades: No se trata de asistencialismo educativo, que se queda en la superficie, sino de inversión en la formación, que busca llegar al fondo de lo requerido. Este distingo está cada vez más claro en los hechos, y tomarlo en debida cuenta es cada vez más determinante. El diseño, la planificación y la implementación de una transformación educativa verdaderamente funcional son indispensables para poner todas estas necesidades en un plano superior. Debería comenzarse por una encuesta vocacional generalizada, para no seguir braceando en lo seco. Editorial del diario La Prensa Gráfica de El Salvador, del viernes 28 de noviembre de 2014.
PAR 8Capital Financiero
Opinión Idiosincrasia gerencial panameña y su asincronía con la consultoría Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.
N°717
1 - 7 de diciembre del 2014
La Ultima Palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Negocios por encima del patriotismo
Se fue el mes de noviembre, llamado también por los panameños “el mes de la patria”, aunque en realidad con el correr de los años cada vez se hace menos patriótico, ya que tuvo más aires navideños, que de celebración de un año más de la independencia de España y la separación de Colombia. A diferencia de otros años, el emblema tricolor estuvo ausente a lo largo de las avenidas más importantes de la ciudad capital, y en muchos de los casos también tuvo nula presencia en la mayoría de las instituciones gubernamentales. Es triste ver cómo cada día se va perdiendo ese fervor patriótico y el amor por la nación que caracterizó a los panameños, a mi parecer, por el poco importa de los mismos ciudadanos, así como la gran presencia de extranjeros que se han establecido en nuestro país en los últimos años. También se podría decir que para el comercio es más rentable promocionar artículos navideños, así como juguetes o cualquier otra mercancía alusiva a las fiestas de fin de año desde el mes de octubre, y hasta de septiembre, que exhibir en sus vitrinas, durante el mes de noviembre, artículos que resalten nuestra nacionalidad. Contribuyendo a ese desinterés, el Gobierno tomó la decisión de trasladar el asueto del 28 de noviembre para el 1 de diciembre, a pesar de que en esa fecha se conmemora en Panamá el Día del Maestro, por lo que se desarrollaron dos celebración en un día. A esta medida no le encuentro ni pies ni cabeza, porque si no es movida la fecha, igual sería un largo fin de semana, ya que el 28 de noviembre es viernes, a menos que los negocios prevalezcan por encima del patriotismo. Como es sabido, el viernes 28 de noviembre se llevó a cabo el denominado “Black Friday”, donde algunos negocios hicieron descuentos a gran cantidad de artículos, y si no se mueve el día libre que correspondía a ese viernes, a lo mejor no tendría el auge esperado, ya que por naturaleza el panameño cuando hay fin de semana largo que inicia desde el viernes, optan por irse al interior del país para compartir con su familia. Además, como se estarían realizando desfiles con las bandas de música de los colegios en diferentes sectores de la ciudad capital, otro grupo de personas se quedaría en la ciudad para disfrutar de los desfiles, en vez de ir a comprar en estos negocios aprovechando los descuentos del “Black Friday”. Ojo que cuando un pueblo comienza a no darle importancia a sus hitos históricos y pierde su fervor patriótico, también poco a poco irá perdiendo su identidad como nación, por lo que termina adoptando influencias y costumbres de otras culturas.
Foto: Fotolia
Rodrigo Murillo, DBA(c) Gerente de consultoría de Baker Tilly Panamá rmurillo@bakertillypanama.com
L
a capacidad de los panameños para resolver sus problemas país ha sido histórica. La primera evidencia demostrada de la anterior afirmación puede registrarse en los anales de la construcción de su icónico Canal, que casualmente para estas fechas está cumpliendo 100 años de haber sido inaugurado. Aunque en condiciones de política mundial muy distintas a las actuales que distintivamente ponen en duda las buenas intenciones de la “negociación” del tratado Hay-Bunau Varilla –el cual sacrificó por muchas décadas la soberanía de los panameños sobre su propio territorio-, dicho accionar permitió a un Panamá recién emancipado de Colombia continuar la construcción del Canal que de otra forma nunca hubiera sido construido dada la quiebra de la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique de Panama desde 1889. De hecho, la historia se ha repetido con un matiz diferente a principios de este año, en la cual y aunque en un escenario considerado por algunos como asimétrico y desfavorable para Panamá, las negociaciones finales entre el consocio españolitaliano Sacyr-Salini-Impregilo y la Autoridad del Canal de Panamá llegaron a un acuerdo de operación que brinda al país la oportunidad de continuar con este proyecto de ejecución país (The Economist, 2014). A fin de evitar diversas y probables bien justificadas posiciones encontradas, dado que existen una serie de argumentos que sustentarían los nefastos efectos que dichos acuerdos han tenido para Panamá, es que debe aclararse que en el párrafo anterior simplemente se intenta reconocer la capacidad de ejecución país del pueblo panameño como una virtud idiosincrática. En general el caso del Canal valida una premisa muy sencilla pero que transciende sobre el bien individual para favorecer el bien común y pone de manifiesto un voluntad política país que prima sobre la burocracia del país mismo: “Si es bueno para el pueblo panameño debe ejecutarse”. A pesar de los bemoles que algunos puedan tener sobre el trasfondo histórico de su construcción, sin duda el Canal ha traído innumerables beneficios a Panamá dado que el país y su economía en sí mismo han tenido su génesis en el Canal. Desde una perspectiva de economía y negocios, esta
actitud distintiva del pueblo panameño -que algunos ejecutivos catalogan como cultura de pedir perdón antes que pedir permiso- tiende a permear también a las organizaciones, en especial aquellas de índole privada.¿Por qué limitar que las empresas mejoren y crezcan si los altos gerentes y dueños tienen evidencia que sugiere que ciertos proyectos de mejora serán de beneficio para el grueso de la organización? Usualmente los tomadores de decisiones de las empresas hacen contrataciones de firmas de consultoría para que los apoyen en proyectos que conllevan a cambios incrementales o disruptivos de sus organizaciones en áreas del negocio donde las empresas no poseen competencias. Los tomadores de decisiones en las organizaciones usualmente tienden a hacer la siguiente pregunta: ¿De qué me sirve contratar a una firma de consultoría que venga y me diga lo que ya sé, si en realidad lo que requiero es que me apoye en ejecutar? Aunque en una ambiente de entrevistas informales a ejecutivos y dueños de empresas panameños y sin la rigurosidad que caracterizaría un estudio cualitativo sobre el tema basado en Grounded Theory, existen una tendencia en las respuestas que de forma empírica converge a un factor común: Falta de acompañamiento en la operabilización. Al parecer, luego de la primera experiencia de intervención con algunas de estas firmas en un tema de consultoría específico, muchos tomadores de decisiones tienden a desconfiar de las capacidades de la firma para realmente apoyarlos en generar mejoras tangibles. En realidad este es un problema generalizado de la
industria de la consultoría, ya que según se cita en Clayton et al (2013): [“Es increíblemente difícil para los clientes juzgar el desempeño de una consultoría por adelantado, porque los clientes usualmente contratan la firma por un conocimiento especializado y la capacidad de la cual ellos carecen. Es aún más difícil juzgar luego que un proyecto ha sido completado, debido a que muchos factores externos, los que incluyen calidad de ejecución, transición administrativa, y el pasar del tiempo, influencian el resultado de las recomendaciones de los consultores.”] Definitivamente las firmas de consultoría no intentan adrede sembrar en sus clientes niveles de duda sobre su capacidad de ejecución para cualquier proceso de consultoría. Así, la pregunta que naturalmente surge en consonancia con una expectativa gerencial panameña de operabilización es ¿Por qué muchas firmas de consultoría que ofrecen servicios locales carecen de las capacidades para adecuarse y realmente agregar valor a sus clientes por medio de entre otras cosas llevar sus procesos de consultoría a niveles de implementación tangibles, medibles y trazables? La respuesta -aunque pudiera parecer compleja- en realidad responde primordialmente a la naturaleza de la industria de consultoría en sí. Según se reporta en un estudio publicado en el Harvard Business Review, basado en 50 entrevistas hechas líderes de empresas de consultoría posicionadas y emergentes (Clayton et al, 2013), el modelo de negocios de las empresas de consultoría básicamente se ha mantenido estático en los pasados 100 años…Aunque hoy por hoy existen empresas de consultoría tales
como McKinsey Solutions que están implementando modelos de negocio disruptivos, la gran mayoría de la empresa a nivel mundial aún están enfrascadas en el modelo de negocio tradicional en el cual [“siempre involucra enviar personas inteligentes ajenas a la empresa por un periodo finito de tiempo, pidiéndoles que recomienden soluciones a los problemas más difíciles enfrentados por sus clientes.”]. Este proceso de recomendación emerge de las cajas negras de los cuartos donde se reúnen los consultores, cubriendo la experiencia de servicio en consultoría por parte del cliente con un velo de “obscuridad”, característica que ha inmunizado la industria contra procesos disruptivos de nuevos modelos de negocio según concluye el estudio (Clayton et al, 2013) Así, en un escenario de prevalecimiento de la mencionada actitud idiosincrática panameña demandante de proyectos de consultoría ejecutables en las organizaciones, dependerá de las firmas de consultoría presentes en el escenario de negocios el proponer modelos de valor agregado, los cuales evolucionen cónsonamente con los ya evolutivos modelos de negocio globales de la industria. Ya muchas firmas presentes en Panamá se han dado a la tarea de transformar sus esquemas consultivos tradicionales en aras de adecuarse a las necesidades de sus exigentes clientes, cada vez más ávidos de procesos de acompañamiento y operabilización. Será el crecimiento de las firmas que actualmente compiten por el mercado panameño y regional la que en los próximos años evidencie el verdadero éxito en esta carrera por la adecuación.
Se triplicará el tráfico de los centros de datos Foto: Fotolia
Rodolfo Molina It Ware Latam Director de Ventas para Service Providers en América Latina de Cisco.
E
sto representa una tasa de crecimiento anual (Cagr) del 23% de 2013 a 2018, aumentando de 3.1 zettabytes/año a 8,6 zettabytes/año. Los datos surgen del estudio Cloud Index presentado en el marco de Cisco Live! Según el estudio, para 2018 la mitad de la población mundial tendrá acceso a Internet en sus hogares, a razón de 4,5 dispositivos por persona, mientras que en Latinoamérica será de 3,8 dispositivos. Por otra parte, 53% usará los servicios de almacenamiento en la nube personal. Para tener una idea de lo que esto significa, Molina ejemplificó que estos 8.6 zettabytes de tráfico pronosticados “son equivalentes a la transmisión de todas las películas (aproximadamente 500.000) y programas de televisión del mun-
do, (3 millones) que se han hecho en ultra alta definición (UHD) 250.000 veces”. Otro punto destacado del estudio, es que el tráfico global en la nube está creciendo más rápido que el total de los centros de datos. Mientras en 2013, la nube representó el 54% del total, cinco años después representará el 76%. Por otra parte, si bien al 2018 el 69% va a seguir siendo nube privada, la nube pública tendrá una tasa de crecimiento de 14%, contra 7% de la primera. Molina también destacó que ese año 400 ZB de información será atribuible a IoE. Molina también hizo hincapié en una tendencia actual que, al parecer, seguirá su curso al menos en los próximos años: Para 2018, el 53% de todos los usuarios de Internet en sus hogares a nivel mundial utilizarán almacenamiento en la nube personal, al tiempo que el tráfico promedio de almacenamiento por usuario en la nube de consumo será de 811 MB por mes, comparado con 186 MB en 2013.
Para 2018 la mitad de la población mundial tendrá acceso a Internet en sus hogares
del pasado año. Crecimiento de la Nube privada versus la pública El Cloud Index determinó que en 2018, el 69% de los workloads en la nube será en centros de datos en la nube privada, por debajo del 78% en el 2013; mientras que el 31% será en los de nube pública, sobre el 22%
Preparación para adoptar servicios en la Nube El número de países considerados “cloud ready” sigue creciendo. En 2013, 79 países reunieron los criterios individuales de aplicación avanzada de red fija; este año ese número creció
a 109 países. En 2013, 42 países reunieron los criterios individuales intermedios de preparación para la aplicación de redes móviles, este año ese número aumentó a 52. Para evaluar la preparación de los países para adoptar servicios en la Nube, Cisco calculó las ve-
locidades de carga/descarga media y mediana, y las latencias, con base en los análisis de prueba de velocidad de la red global fija y móvil. En esa categorización, que la compañía dividió en Bassic Cloud Application, Intermediate y Avanced, Lationamérica se ubica en la primera. Sin embargo, entre los países líderes en el Rendimiento de Red Móvil en el 2014 a nivel global se encuentra Uruguay, al que Molina también sumó a Chile entre los que encabezan la región.
IMPAR
Negocios
Capital Financiero N°717
OFERTA | VIENEN COCINADOS, CORTADOS Y LISTOS PARA EL CONSUMO
Jamones “spirals” llegan a la cena de Navidad Todavía no representan una competencia para el jamón tradicional Foto: Fotolia
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
N
o hay duda que cada vez es más difícil para las personas contar con el tiempo necesario para cumplir con sus compromisos laborales o familiares y aún así preparar a tiempo las cenas de Navidad o Año Nuevo.
Muchos panameños tienen sus propias recetas y, por tanto, cocinar el jamón en Navidad o Año Nuevo es parte de las tradiciones familiares Por ello, muchas personas recurren a diversas alternativas, algunas contratan los servicios de sus restaurantes preferidos para que les preparen el jamón o el pavo para estas fechas tan especiales, sin embargo, en el mercado ya existen otras alternativas como los jamones preelabo-
rados y los pavos ahumados. José Alfonso Gago, propietario de las empresas Importadora Hermanos Gago y la Casa del Jamón, explicó que desde hace algunos años han comenzado a llegar al mercado panameño los jamones denominados “spirals”, que vienen completamente cocinados y listos para su consumo, por lo que solo requieren ser calentados por espacio de 30 o 40 minutos. Agregó que, de hecho, la mayoría de estos jamones no solo vienen precocidos, sino también rebanados, de forma que el consumidor puede elegir la mejor manera de calentarlo (en el horno, en micro ondas o en un sartén) y reduciendo el tiempo necesario para que estén aptos para el consumo. Gago indicó que en el caso de la Casa del Jamón se dispone de dos opciones, una elaborada con miel y otra con manzana verde, y aunque admitió que su costo es significativamente más alto que un jamón que debe ser cocinado en casa, recordó que se trata de un producto Premium orientado a consumidores de alto poder adquisitivo y no de un producto de consumo masivo. Es importante destacar que una fuente dedicada a la comercialización de jamones para las fiestas de fin de año, que pidió reserva de su nombre, comentó que hasta ahora estos productos tienen poca demanda en Panamá
9
1 - 7 de diciembre del 2014
Breves Canal entrega $1.030 millones
La junta directiva del Canal de Panamá aprobó entregar aportes al Tesoro Nacional por $ 1.030 millones para el año fiscal 2014, superando en $64 millones el presupuesto aprobado, producto del esfuerzo y la capacidad de los más de 10.000 panameños que operan y administran la vía interoceánica. El aporte se compone de $654 millones que representan los excedentes aprobados por la junta directiva y $374 millones en concepto de las toneladas netas que transitaron el Canal; $2 millones en pago por servicios públicos prestados al Canal, y otros. “A un mes de cumplir 15 años de administración panameña del Canal, este monto eleva a más de $9.600 millones los aportes directos entregados al Tesoro Nacional desde la transferencia de la vía acuática el 31 de diciembre de 1999”, indicó el ministro para Asuntos del Canal, Roberto Roy.
Exponen avances de medio electrónicos
no solo por su alto precio, sino también porque muchos panameños tienen sus propias recetas y, por tanto, cocinar el jamón en Navidad o Año Nuevo es parte de las tradiciones familiares, por lo que es difícil que opten por un producto distinto. “Ese tipo de producto no representa en este momento ni el 0,01% de la demanda de jamones en el mercado local, aunque existen consumidores de alto poder adquisitivo, en su mayoría extranjeros, que los prefieren”, enfatizó. Para el presidente de la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá (Acovipa), Iván Ríos, la llegada a Panamá de este tipo de
productos refleja una de las tendencias que caracterizan el mercado de alimentos actual, que es ofrecer a los consumidores la posibilidad de adquirir productos elaborados previamente para hacer más fácil y rápida la preparación de las comidas. Recordó que en el mundo de hoy las personas trabajan muy lejos de sus hogares y con los congestionamientos vehiculares se hace difícil contar con el tiempo para cocinar, incluso en fechas importantes como Navidad o Año Nuevo, por lo que comprar un jamón o un pavo preelaborado puede ser una solución para quienes cuentan con el poder adquisitivo
para hacerlo. Consideró que más que competir con el jamón tradicional, los jamones preelaborados podrían constituir una competencia para los restaurantes que aprovechan las fiestas de fin de año para ofrecer a sus clientes el servicio de preparación de sus jamones y pavos, un servicio que se ha tornado cada vez más costoso y que implica algunos riesgos, como el que la elaboración no sea del todo satisfactoria o conforme a las instrucciones del cliente, además del riesgo que conlleva tener que retirar el producto y transportarlo a casa antes de que cierre el local.
Durante el mes de noviembre se realizó en Sao Paulo, Brasil, la novena edición del Congreso de Medios Electrónicos de Pago en Transamérica Expo Center. Con el tema: Nueva regulación e inclusión financiera: Avances y desafíos del sector, el congreso de este año tuvo como escenario la discusión en torno a las recientes normalizaciones instituidas por el Banco Central de Brasil sobre las prácticas del sector, y la importancia de los medios electrónicos de pago para el mercado de consumo y la inclusión financiera. El presidente de la Asociación Brasileña de Empresas de Tarjetas de Crédito y Servicios (Abecs), Marcelo Noronha, hizo el lanzamiento oficial de la segunda edición del Premio Abecs de Mejores Prácticas, que reconoce y divulga las iniciativas innovadoras de empresas de tarjetas de crédito, y anunció el inicio de la cooperación entre Abecs y la Fundación Cafu.
INFLUENCIA | LOS TELÉFONOS MÓVILES SUMAN CADA VEZ MÁS FUNCIONES Y APLICACIONES
Fabricantes apuestan por celulares Premium Huawei lanzó una edición especial de su buque insignia Ascend P7 Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
os teléfonos celulares siguen ganando presencia en la vida diaria, al sumar más funciones y aplicaciones. Es por esto que Huawei lanzó una edición especial de “su buque insignia” Ascend P7 para reforzar la durabilidad del dispositivo y su resistencia a golpes y rayones.
La empresa ha establecido alianzas con tres operadores de telefonía celular en Panamá El Ascend P7 llega a Panamá con la intención de convertirse en la opción líder de telefonía celular de alta gama, al brindarles a los usuarios la posibilidad de vivir una experiencia al filo de la excelencia. Según Nelvis Saavedra, gerente de Marketing de Huawei Device Panamá, este dispositivo es de un diseño único, pensado
detalle a detalle. Fue creado con la intención de redefinir el futuro de la tecnología móvil, apoyada en la máxima velocidad que ofrece la red 4G, así como un rendimiento de cámara, además de su tamaño y grosor. Afirmó Saavedra que Huawei se paró sobre los hombros del P6, lanzado el año pasado, para crear el que pudiera ser el smartphone más exitoso del mercado, que impacta a simple vista y no únicamente por sus características e indicadores aumentados. El Ascend P7 es ligeramente más grueso que su antecesor al contar con un grosor de 6.5 milímetros. Mide 13.9 centímetros de punta a punta y tiene una pantalla FHD de cinco pulgadas. Agregó la ejecutiva que como para Huawei la fotografía representa una apuesta importante, el nuevo Ascend P7 viene con un mejorado rendimiento de cámara. La cámara principal, de 13 megapixeles, ofrece la posibilidad de contar con imágenes en alta resolución, de buena calidad incluso en condiciones de poca luz, gracias a su sensor Sony BSI de 4ta generación, especialmente creado para ello. Igualmente, Brad, Country Manager de Huawei Technologies Panamá, aseguró que el nuevo celular busca continuar creciendo en Panamá y conver-
tirse en el líder del mercado. “Es un proceso que puede tomar varios años, pero que estamos seguros de que lo podemos lograr gracias a la calidad y características de productos como el Ascend P7. No en vano somos los primeros en Colombia, Costa Rica, y contamos con un muy buen posicionamiento en mercados como Venezuela, Guatemala y otros”, señaló. Latinoamérica es un mercado que ha acogido bastante bien la marca Huawei, así como lo ha hecho Europa”, detalló. La empresa tecnológica ha establecido alianzas con tres operadores de telefonía celular en Panamá: Cable & Wireless, Claro y Digicel, a través de las cuales pone a disposición de los panameños este diferenciado equipo. Continuando con la línea de teléfonos Premium, Antonio Araúz, especialista senior de Sony Mobile, informó a Capital Financiero que los nuevos smartphones estrellas de Sony, Xperia Z3 y Xperia Z3 Compact, combinan las mejores tecnologías de la empresa, incluyendo sus tecnologías de cámara, camcorder y audio, junto con la primera experiencia de juego envolvente en PS4 en un smartphone a través de PS4 Remote Play. Con su pantalla de 5,2 pulgadas, el Xperia Z3 incorpora una carcasa de aluminio redondeada
y paneles de vidrio templado que le dan un elegante acabado y un cuerpo ligero y estilizado con un ancho de solo 7,3 milímetros y un peso de solo 152 gramos. Está disponible en varios colores: Blanco, negro, cobrizo o verde plateado. En tanto, el Xperia Z3 Compact es ideal para usarlo con una sola mano y cuenta con las mismas características que el Z3, lo que varía es su tamaño y su peso, solo pesa 129 gramos. También está disponible en una gama de cuatro colores: Blanco, negro, naranja y verde. Por otro lado, Samsung Electronics Co., Ltd. anunció en Panamá la ampliación de su serie insignia Galaxy Note con el nuevo Samsung Galaxy Note 4. El Galaxy Note 4 combina una versión evolucionada del S Pen con una experiencia de visualización superior y le brinda a los usuarios una nueva experiencia móvil. “Samsung es el creador de la tecnología Note, una innovación extraordinaria dentro de la industria de la tecnología. Su pantalla de mayor tamaño e icónica tecnología S Pen han impulsado un nuevo estándar en la cultura de los teléfonos inteligentes”, expresó Luís Gálvez, Gerente de Mercadeo de Celulares
de Samsung Electronics. Indicó que Galaxy Note 4 es la cuarta generación de la innovadora serie Note, que sentó las bases para dispositivos con pantallas más grandes, una tendencia en la que Samsung ya se consolidó como pionero en el segmento de phablets. Los cambios más notables son la evolución del S Pen y de S Note. Para el Galaxy Note 4, Sam-
sung duplicó la sensibilidad a la presión a 2,048 puntos de registro de presión. Puede reconocer la velocidad, dirección e inclinación, lo que le permite ofrecer una sensación más natural a la escritura manual en comparación con lo que ofrecía su predecesor. Samsung también agregó funciones como Calligraphy Pen y Fountain Pen (bolígrafo de caligrafía y bolígrafo de cartucho de tinta).
PAR 10 Capital Financiero
N°717
1 - 7 de diciembre del 2014
Informe especial
INVERSIÓN | EL GOBIERNO PRETENDE DESARROLLAR Y PROMOVER LA CONSTRUCCIÓN DE AL MENOS 50.000 VIVIENDAS
Sector inmobiliario se mantiene robusto Los promotores de vivienda prevén que el 2015 será un año aún más activo
Foto: Cortesía Miviot
Déficit de vivienda por ingresos familiar Total 136,665
Sin ingresos 6,916
300 ó menos 47,918
301-400 9,498
401-500 8,243
501-600 6,681
601-700 5,842
701-800 5,456
801-900 4,744
901-1000 4,143
1001 y más No Declarado 32,155 5,069
Fuente: Convivienda.
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
Valor de las construcciones De enero a septiembre de 2010 al 2014
E
Las inversiones del sector privado en la construcción de viviendas para el tercer trimestre alcanzaron los $770,387 millones Las inversiones para el tercer trimestre alcanzaron los $770,387 millones, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, mientras que el Ministerio de Vivienda y Reordenamiento Territorial, (Miviot), se ha propuesto reducir en un 40% el actual déficit habitacional. El Miviot contempla invertir más de $1.500 millones en los diferentes proyectos habitacionales que desarrollará en los próximo cinco años. Y la meta que se han propuesto es construir, al menos, 50.000 nuevas viviendas a lo largo de todo el país, de ellas 25.000 bajo el proyecto Techo de Esperanza, que es una iniciativa de autogestión de la entidad y el resto por medio de licitación pública. El viceministro de Vivienda, Jorge González, dijo que el objetivo es que la mayor cantidad de panameños que no tengan una vivienda propia o un techo digno “lo puedan
900000 800000 700000 600000 En miles de $
l sector inmobiliario sigue dando muestra de gozar de buena salud y para el 2015 podría estar aún más dinámico, si se toma en cuenta que el sector privado prevé una mayor inversión y el Gobierno iniciará su proyecto de promover la construcción de al menos 50.000 nuevas residencias, para lo cual contempla la inversión de unos $1.500 millones durante los próximos cinco años.
500000 400000 300000
Series1 Series2
200000
Jorge González
Katherine Shahani
tener”. El déficit habitacional se estima en 136.665 viviendas, y en los últimos años se han estado construyendo entre 12.000 y 15.000 nuevas unidades habitacionales por año entre el Gobierno y el sector privado, sin embargo, no ha sido suficiente para reducir el déficit, sólo se ha logrado que el mismo no se incrementara en los últimos seis años. Sólo en la provincia de Colón hay 7.200 familias que no cuentan con un techo digno, por lo que se estará impulsando la construcción de 6.200 soluciones de viviendas, reveló González. El proyecto del Miviot irá en dos direcciones, con Techo de Esperanza, cuyas viviendas serán construidas por la propia institución para cual destinará el próximo año $80 millones y el resto se realizará por medio de licitaciones públicas. Y a manera de ejemplo, en Panamá Este se construirán 12.000 soluciones habitaciones y en Panamá Oeste otras 3.000 viviendas, en terrenos que son propiedad de diversas entidades del Estado. Para el próximo año esta institución contará con un prepuesto de $257 millones, de los cuales cerca de $230 millones están destinados al desarrollo, construcción y promoción de proyectos habitacionales. El costo de las viviendas rondan los $17.500, aunque González detalló que este mismo tipo de vivienda era licitada por el gobierno anterior por más $108.000. Para el próximo año también se elevará el Bono Solidario de Vivienda de $5.000 a $10.000 para hipotecas hasta $40.000, dirigidos a familias con un ingreso de hasta $1.200 mensuales, con
el fin de dinamizar la construcción de viviendas de interés social, un rango que las empresas promotoras han dejado de lado, por ser poco rentable. “Nosotros estimamos que vamos a reducir el déficit habitacional en cerca de un 45%”, destalló González. Se trata de una meta ambiciosa, si se toma en cuenta que durante los años 2008 y 2013 se construyeron y se promovieron por parte del Miviot 6.500 soluciones habitaciones y algunos de los proyectos no han podido ser habitados por deficiencias en su construcción, de acuerdo con González. Durante el 2013 a nivel general se otorgaron 15.457 permisos de construcción, de ellos 10.677 se entregaron en el área metropolitana y 4.780 en los distritos del interior del país. Las familias con ingresos de $300 o menos registran el mayor déficit habitacional con un total de 47,618, le siguen las familias con ingresos superiores a los $1.000, en donde se registra un déficit de 32.155 unidades habitacionales. (Ver gráfica: Déficit de vivienda por ingresos familiares). El 75% proyectos de la viviendas que se construyen en el país están en el rango de menos de $120.000, monto que es cubierto por el Interés Preferencial. Un informe de la empresa inmobiliaria Cbre Panamá indica que, pese alza de los precios por metro cuadrado se visualiza un futuro positivo en el mercado inmobiliario.. Detalla que durante el primer semestre de este año se registró un total de 1.439 unidades en construcción para los proyectos residenciales
100000 0
1
2
3
4
5
Fuente: Contraloría General de la República
Clase A, mientras que los proyectos residenciales Clase B alcanzaron un mayor número de unidades en construcción con un total de 4.086, lo que representa un crecimiento del 5,5% con relación a igual periodo del año pasado, Según cifras de la Contraloría General de la República, las inversiones en proyectos residenciales, en el distrito de Panamá al tercer trimestre sumaron $509,4 millones, seguido de Arraiján con 71,2 millones, para un crecimiento de 12.1% y 7,8%, respectivamente. La presidenta de la Asociación de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), Katherine Shahani, dijo que si bien durante los primeros meses del año se registró una baja en el mercado inmobiliario, producto del proceso electoral, la actividad experimentó un repunte significativo después de mayo. Y en un sondeo realizado por Acobir entre sus asociados se pudo conocer que las ventas de los promotores de viviendas, a la fecha, habían superado las ventas registradas durante todo el año pasado. Shahani dijo que el 2015 entrará con mayor fuerza, debido que ya se superó el periodo de incertidumbre que pueden generar los procesos electorales. El rango de mayor demanda en estos momentos, es que el va de $200.000 a $300.000, seguido del rango de entre $80.000 y $120.000. Mientras que el sector privado ha dejado de construir viviendas de menos de
$40.000, un segmento que deberá ser atendido por el Gobierno. Shahani considera que para bajar el déficit habitacional en más de un 40%, el Gobierno tendrá de construir una cantidad mayor a las 50.000 unidades habitacionales en este quinquenio. Indicó que el incentivo del Bono Solidario va dirigido a los compradores, no a los promotores, por lo que si se eliminan los estándares actuales, que no son necesarios para una residencia de menos de $40.000, se podrían construir casas más baratas y en un mayor número, lo que permitiría impactar más significativamente en el déficit habitacional. La dirigente señaló que más allá del déficit habitacional, también está el grupo de personas que no cuentan con una casa digna. El área de Arraiján y La Chorrera siguen siendo los lugares preferidos de los que buscan una nueva vivienda y unos 50 promotores siguen trabajando en esta zona, pese a las limitaciones viales que ocasionan tranques permanentes en horas de la mañana y en la tarde. Otros polos de desarrollo inmobiliario están surgiendo en las ciudades aledañas al nuevo aeropuerto de Río Hato. Se trata Aguadulce, Penonomé, Divisa y Antón. “Estas poblaciones han sido impactada de forma positiva por el aeropuerto y han tenido un crecimiento importante tanto en las construcciones residenciales, como en el sector comercial”, detalló Shahani.
Pero, para que el sector inmobiliario mantenga su actual dinamismo es importante que se respete la seguridad jurídica y se agilicen los permisos de construcción y ocupación, advirtió Shahani. El proceso electoral y el cambio de autoridades en los municipios han ocasionado demora en estos procedimientos y existen empresas que llevan meses esperando los permisos de ocupación, debido a que algunos municipios están realizando procesos de revisión de los proyectos.
El Miviot pretende reducir el déficit habitacional en más de un 40% en los próximos cinco años, para lo cual invertirá unos $1.500 millones No hay inconvenientes en que se realicen revisiones, siempre y cuando los permisos salgan de forma expedita y los problemas que puedan existir se manden a corregir de forma inmediata, pero si demoran tres meses ya no es lo mismo, indicó. El valor de las construcciones durante el 2013 alcanzaron los $824.628 millones, que representó un crecimiento del 47,6%, de acuerdo con cifras de La Controlaría General de la República. Promotores de vivienda han empezado a variar la tendencia de construir proyectos de baja densidad por proyectos de mayor concentración de personas para evitar que la gente tenga que recorrer cada vez distancias más largas para llegar a sus centros de trabajo y por los altos costos de los terrenos en las áreas de la periferia de la capital, como el caso de Arraiján y La Chorrera.
IMPAR
Informe especial
Capital Financiero N°717
11
1 - 7 de diciembre del 2014
EXPANSÍON | LAS INVERSIONES EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN SUMAN $1.513 MILLONES
Se construyen más edificios de oficinas El precio de venta se mantiene arriba de los $2.000 el m2
Foto: Fotolia
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
as inversiones en proyectos de construcción residenciales y no residenciales alcanzaron los $1.513 millones, lo que representa un incremento del 17,2%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República.
Lanzan Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico El grueso de las construcciones corresponden al distrito de Panamá con un total de $1.042,8 millones, seguido de los distritos de David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera que recibieron inversiones combinadas por $190,4 millones. En San Miguelito las cifras ascendieron a $149,6 millones y en
Arraiján $85 millones. En el distrito de Panamá las inversiones registraron un incremento del 19,9%, en San Miguelito tuvo una expansión del 125,6%, en los distritos de David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera creció un 13,7%, mientras que el Colón cayó un 54,2% y en Arraiján 4,1%. La producción concreto premezclado tuvo una disminución del 35,7%, pasando de 2.821,6 metros cúbicos en los nueve primeros meses de 2013 a 1.813,6 metros cúbicos en igual periodo del presente año. El precio de las construcciones ha marcado un incre-
mento, como consecuencia del aumento de los materiales de construcción y el alza salarial a los trabajadores de la construcción. Sin embargo, un estudio de la empresa inmobiliaria Cbre Panamá detalla que en lo que respecta al precio de venta promedio por metro cuadrado de las oficinas éste se ha mantenido estable. En edificios de oficina Clase A y A+ el precio promedio de venta asciende a $2.805,97 m2 y para los de Clase B es de $2,024.82 el m2, ambos segmentos han logrado mantenerse por arriba de los $2.000. Durante el primer semestre
del año, de acuerdo al informe ingresaron al mercado cinco nuevos edificios de oficina, que representaron un total de 126,113 m2. El mercado de oficina registra un nivel de ocupación del 83,2%, aunque los niveles de desocupación han pasado de un 14,5% a 16,8%, como consecuencia de la entrada al mercado de nuevos proyectos de oficinas. Los precios de alquiler fluctúan entre los $20 y $25 por m2, dependiendo del área y las facilidades que ofrece el edificio. En lo que respecta al área comercial, el informe de Cbra Panamá destaca que “se expe-
rimentó un gran aumento de construcción de plazas y centros comerciales durante el año 2013, y continúan este 2014”. “Actualmente se construyen 563.607 m2, los cuales corresponden a ambas clases de centros comerciales (A y B). Muchos de estos proyectos ya han iniciado movimientos de tierra y tienen fecha de entrega para los próximos 18 a 24 meses”, señala. La tasa de desocupación disminuyó pasando de un 4.8% a 4.5%, mientras que el costo de alquiler oscila entre $24 y $44, dependiendo de las comodidades y la ubicación de los centros comerciales.
Los negocios con mayor participación en este mercado son las tiendas especializadas que ocupan el 39% del espacio alquilado y las tiendas por departamentos con un 17,2%. El mercado comercial cuenta con 5.363 locales en el ciudad capital y la periferia que suman 1.182.853 m2, donde el mayor número se encuentra en la vía Tocumen y sus alrededores con 1.417 locales. El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) ha establecido un Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico con el que se propone: Redensificar, en áreas ya urbanizadas de baja densidad de población, reducir el número de viviendas unifamiliares, generar usos comerciales de baja intensidad junto con las viviendas de mediana densidad, compactar, pero dejando espacios verdes urbanos, entre otros. El plan también incluye la ejecución de la mejoras de alcantarillado sanitario en cada una de las subregiones del Pacífico Este y Oeste. Además, de los sistemas de colección, intercepción y bombeo, estas mejoras deberían incluir la construcción de facilidades modernas de tratamiento y evacuación.
PAR 12 Capital Financiero
N°717
1 - 7 de diciembre del 2014
Comercio marítimo
AGROLOGÍSTICA | EL GOBIERNO DEBE INVERTIR PARA MEJORAR SU COMPETITIVIDAD
Panamá debe implementar el modelo del Canal en el agro Países Bajos generan $60.000 millones en valor agregado por año en exportaciones Fotos: Fotolia
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
P
anamá si quiere ser competitivo necesita enfocarse en el futuro y para ello tiene que hacer un análisis de que puede producir, las habilidades de la gente y también qué es necesario para ser exitoso, puntualizó Toine Timmermans, gerente del Programa de las cadenas alimentarias sostenibles de la Universidad Wageningen, Países Bajos. Timmermans, quien estuvo de visita en Panamá recientemente, realizó una gira en el proyecto de pimentones producidos en invernaderos por medio del sistema de hidroponía con clima controlado, al cual califico de “high tech” para la región. Alcanzar el éxito, según Timmermans, depende de cuán rápido se tomen las decisiones, pero para que Panamá desarrolle una buena visión puede tardar 8 a 12 meses, lo que a juicio de él, no es mucho tiempo. El experto holandés señaló que lo que pudo ver en el país es que todos están de acuerdo en la visión de lo que se quiere hacer, pero el gobierno debe apoyar. La Cadena de Frío tiene que ser parte de esa visión y los productos que se quieren. Es importante involucrar a los productores para que sean un éxito, subrayó. Los gobiernos de Chile y México contrataron hace un par de años a la Universidad de Wageningen para mejorar
Breves A un paso de la fuisión Hapag-Lloyd y CSAV sólo necesitan la aprobación de Ucrania y China para fusionarse y crear la cuarto mayor línea de contenedores, después de que los reguladores mexicanos dieron la alianza la luz verde esta semana. La línea alemana espera que la fusión se complete en la segunda mitad de este mes, Rolf Habben Jansen, director ejecutivo de Hapag-Lloyd, dijo en la conferencia anual de TPM Asia del JOC Grupo en Shenzhen, China, en octubre. El acuerdo entre HapagLloyd y Compañía Sud Americana de Vapores ya ha recibido la bendición de los reguladores de Brasil, Europa y Estados Unidos.
La congestión portuaria de la Costa Oeste
la competitividad de su sector agroexportador. En ese sentido, Timmermans recordó que el gobierno chileno decidió invertir porque la competencia estaba ganándoles terreno, y aunque ese país sigue siendo el líder en muchos de los productos, están perdiendo protagonismo porque tienen que mejorar. “Gastaron mucho dinero y encontraron que la educación no era problema, pero que había que establecer una colaboración entre las em-
presas y las universidades, y también entre las diferentes universidades”, comentó. En caso de México, el experto dijo “que aquel país tuvo una situación similar, pero diferente, porque tenía un buen desarrollo de mercado pero la logística tenía muchos problemas, hubo que desarrollar una visión para la logística del agro en México y solo se podía hacer si se hacía en conjunto con las empresas”. Lo primero que tiene que hacer “Panamá es definir la
visión y desarrollar esa visión. Hay que invertir millones de dólares para iniciar”, dijo. Citó el caso de los Países Bajos que generan $60.000 millones en valor agregado por año en exportaciones. El 50% de los ingresos de los Países Bajos proviene de la agricultura porque están enfocados en la logística. Timmermans señaló el caso del café en Panamá, para que el modelo sea exitoso hay que creer en él. Ahora es el momento de crear un
sistema y puede hacerse pero es a largo plazo porque hay que invertir en entrenamiento, etc. El experto se preguntó “si el país que tiene el Canal y la Zona Libre pudo desarrollar esto, porque no el agro”. Necesita combinar ambas cosas por qué Panamá tiene una ventaja de localización, ya que está muy cerca a mercados muy importantes, por lo que habría mucha demanda y se podría suplir a los Estados Unidos con toda clase de productos.
Los minoristas de Estados Unidos expresaron su decepción por que las negociaciones laborales entre los puertos y el sindicato no comenzarán hasta principios de diciembre y reiteraron su llamamiento para que el presidente Obama se involucre en este tema. “Es hora de que las partes acepten un mediador federal para ayudarles a salvar las lagunas y llegar a un nuevo contrato”, dijo el presidente de la Federación Nacional de Minoristas, Mateo Shay, en un comunicado. “Sin un contrato, las partes interesadas no pueden trabajar en hacer frente a los problemas de congestión en curso en los puertos.”
LOGÍSTICA | LAS AUTORIDADES DE JEBEL ALÍ NO RECOMIENDAN COPIAR UN MODELO EN PARTICULAR
Infraestructura y planificación: Claves para Zonas Francas Jebel Alí es el único puerto no asiático dentro de los 10 primeros del mundo Fotos: Archivo C/F
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
E
l éxito de la zona logística del puerto de Jebel Alí obedece a la calidad de sus servicios, infraestructura y planificación, lo que ha permitido que en los Emiratos Árabes Unidos no haya desempleo. El doctor Samir Hamrouni, CEO de la Organización Mundial de Zonas Francas, quien estuvo en el marco de la celebración en Panamá de la XVIII Conferencia de Zonas Francas de las Américas 2014, coincidió con el director general de la Zona Franca del aeropuerto de Dubai, Mohammed Al Zarooni, en que no hay que copiar ningún modelo, porque no hay un modelo definido, lo que hay que hacer es trabajar sobre la calidad de servicios, la infraestructura y salir a vender al país. Hamorouni, explicó que en Dubai hay dos tipos de Zonas Francas: Generales y temáticas. Las primeras en surgir fue la Zona Franca adyacente al puerto de Jebel Alí en 1985, convirtiéndose hoy día en la mayor Zona Franca de la región con 9.000 empresas de clase mundial. Diez años más tarde surge la segunda Zona Franca multisectorial
que está adyacente al aeropuerto. Pero, ¿cuál es la diferencia entre una y otra? La respuesta de Hamorouni fue que depende de lo que le conviene a la empresa. Si prefiere es-
tar cerca de un puerto o de un aeropuerto. A partir del gran éxito alcanzado por ambas se crearon otras Zonas Francas en Dubai, alcanzando la suma de 23 en total. Las nuevas zonas son temáticas.
Es decir, Duabi Internet City, Dubai Media City, Dubai Financial Center, Dubai Mediccare. Estas Zonas Francas generan 250.000 plazas de trabajo en Duabi, apuntó
Hamorouni. Por otro lado, el CEO de la Organización Mundial de Zonas Francas señaló que lo único que no pudieron planificar fue la expansión de la Zona Franca del aeropuerto
de Dubai, ya que la misma está limitada por la ciudad y el aeropuerto. Sin embargo, desde hace dos años se anunció la creación de un nuevo aeropuerto, ofreciendo un corredor logístico, puerto, aeropuerto y Zona Franca. Comentó que el éxito del puerto ha ayudado a la Zona Franca y los buenos servicios de ésta ha ayudado a que más empresas utilicen el puerto. De acuerdo con estadísticas de JOC, el puerto de Jebel Alí se ubicó en la posición Nº 9 entre los 50 puertos más grandes por movimiento de contenedores del mundo, siendo el único que no es asiático, entre los 10 primeros lugares. Las cifras de 2013 divulgada por JOC, Jebel Alí manejó 13,64 millones de TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies), representando un crecimiento de 2,7% con respecto al año anterior. En cuanto a la mano de obra que requiere el sector logístico y la política de apertura de Dubai para atraer capital humano, Hamorouni, dijo que los emiratíes son el 10% de la población, por ende, necesitaban mano de obra. Son 8 millones de personas, de los cuales el 15% son emiratíes.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°717
13
1 - 7 de diciembre del 2014
FINAL | FALTAN DOS POR ARRIBAR AL ÁREA DE LA OBRA
Seis compuertas ya se encuentran en Cocolí Fueron trasladadas desde Gatún
Foto: Leoncio Vidal Berrío M.
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
Y
a son seis las compuertas de las ocho de las nuevas esclusas del lado Pacífico del Canal, que se encuentran en el área de Cocolí, las cuales fueron trasladadas desde Gatún una por semana, por lo que las dos últimas estarán llegando en los próximos días. Una estará llegando a Cocolí el jueves 4 de diciembre y la octava el jueves 11 de diciembre. Para finales del mes de enero del próximo año empezarán a introducirse cada una de las compuertas en su alojamiento definitivo. Cada quince día se irá colocando una para finalizar en mayo la instalación de las ocho compuertas del lado Pacífico, mientras que en abril concluirá la instalación de las ocho compuertas del lado Atlántico, así lo confirmó a Capital Financiero José Peláez Vilchez, Director de Proyecto del Grupo Unido por el Canal (Gupc). “Ya cuando estén las compuertas puestas en su posición, iniciará el proceso de inundación, y hasta que no llenemos de agua no se pueden mover y poner en su posición de tierras”, explicó Peláez.
El proceso de instalación en el lugar donde serán alojadas es igual que cuando fueron descargadas de la barcaza Agregó que las compuertas llegaron todas al lado Atlántico, porque el barco que las trajo es más ancho que las esclusas actuales, ya que es un postpanamax. Entonces fueron descargadas todas (16 en total) y de una en una en una barcaza que es panamax del ancho exacto de las esclusas y tiradas por remolcadores fueron trasladadas a Cocolí. La característica fundamental de la barcaza es que tiene mucho calado, es muy estable y mucha capacidad de compensar el peso de la compuerta. La compuerta en su operación de carga y descarga, descompensa mucho la barcaza, se le está quitando o poniendo mucha carga en muy poco tiempo, y esa maniobra de quitar y poner carga se hace poniendo o quitando agua dentro de la barcaza. “Hay bombas que mueven el agua de los tanques que tiene la barcaza y la tiran al océano, o recogen del océano. La meten en los tanques. Con eso siempre se está equilibrando el peso de las compuertas que pesa 8,8 millones de libras. Entonces para que la barcaza se mantenga siempre al mismo nivel
que el puerto, cada vez que se saca un trozo de compuerta de la barcaza sobre el puerto, se tiene que compensar ese peso”, dijo Peláez. Una vez que la barcaza llega al puerto de Cocolí, se amarra, se espera el periodo de máxima marea y en ese momento inicia la maniobra de descarga. Para descargarla, dentro de la barcaza viajan unos conjuntos de ruedas, llamadas trislers de 400 ruedas. Se conectan entre si multitudinalmente, hidraúlicamente y electrónicamente. Las 400 ruedas se controlan desde un mando a distancia, elevan la compuerta y la hacen rodar hacia la posición que tiene de parqueo dentro del Canal. El proceso de instalación en el lugar donde serán alojadas las compuertas es igual que cuando fueron descargadas de la barcaza, con el conjunto de ruedas que fueron descargadas, se colocan dentro de la ranura donde hay unos soportes para engancharlas, la dejan colgadas en esos soportes y se quedan allí hasta que ingrese el agua. Una vez que entra el agua, la compuerta entra en flotabilidad y empiezan a empujarla y a colocarla en su posición de cierre atravesada en medio del Canal para que empiece a trabajar. “Todas las compuertas tanto del Atlántico como del Pacífico tienen que estar armadas y puestas en la primera mitad del 2015”, afirmó el Director de la obra. Las compuertas fueron trasladas hacia Panamá en embarques de cuatro unidades, iniciando el 20 de agosto de 2013. El segundo y tercer embarque llegaron el 10 de junio y 7 de septiembre de 2014. El último embarque de cuatro compuertas llegó el 12 de noviembre de 2014. Todas las compuertas tienen la misma longitud de 57,6 metros, sin embargo, varían en su altura, ancho y peso, según su ubicación en las cámaras de cada esclusa. La altura promedio de las compuertas es comparable al tamaño de la torre de Panamá
Viejo, de unos 30 metros. La fabricación de las compuertas para el Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá inició en
octubre del 2011, a cargo del subcontratista italiano Cimolai SpA. Las nuevas esclusas operarán con un sistema rodante, con ocho
unidades en cada complejo. Las compuertas han sido transportadas del Atlántico al Pacífico cru-
zando la vía acuática de una en una a bordo de una barcaza asistida por dos remolcadores del Canal de Panamá.
PAR
IMPAR
Finanzas
15
Capital Financiero N°717
1 - 7 de diciembre del 2014
RENTA VARIABLE | GRUPO BANDELTA EMITIRÁ $52 MILLONES DE ACCIONES PREFERIDAS NO ACUMULATIVAS
Mercado atrae emisiones de acciones Grupo APC tramita registro de $50 millones de acciones comunes José Hilario Gómez jgome@capital.com.pa Capital Financiero
U
nas 42 empresas han registrado emisiones de acciones comunes, preferidas (acumulativas y no acumulativas), clase B, preferentes y senior al 31 de octubre del 2014, indica un reporte de la Dirección de Registro y Autorizaciones de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) de Panamá. El mayor valor de las acciones comunes emitidas y cuya resolución de registro se dio en febrero de 2008 corresponde a BG Financial Group, Inc, por $1.058,5 millones. Mientras que la segunda emisión de acciones comunes corresponde a Panama Power Holding, Inc., por $125 millones, hecho ocurrido en septiembre de 2007. El regulador del mercado de valores emitió resoluciones de registro de acciones de seis empresas en 2011 y de una en 2012 y 2013, respectivamente. En 2011 se autorizaron las siguientes colocaciones: $40 millones en acciones preferentes acumulativas de Banesco; $10 millones de acciones preferidas no acumulativas de Banco Universal; $8,7 millones en acciones comunes de Indesa Holding Corp; $15 millones de acciones preferidas de La Hipotecaria (Holding) Inc; $3,5 millones de acciones comunes de Latinex Holding Inc., y $50 millones de acciones preferidas de Multibank, Inc. La SMV en 2012 registró $22,7 millones de acciones preferidas B estructurada por Universal Policy Investment Vehicle Ltd y en 2013 el monto de $10 millones de acciones comunes correspondiente a
Foto: Fotolia
Valores registrados al 31 de octubre de 2014 $ millones
Verdemar Investment Corp. S.A.
30.0
Acciones preferentes acumulativas senior
Registro de valores en trámite Grupo APC, S.A.
50.0
Acciones comunes
Unión Nacional de Empresas, S.A.
90.0
Acciones comunes Tipo B
Corporación de Finanzas del País, S.A.
10.0
Acciones preferidas no acumulativas
Grupo Bandelta Holding Corp.
20.0
Acciones preferidas no acumulativas (rotativas)
Grupo Prival, S.A.
30.0
Acciones preferidas no acumulativas
Monto total a registrar
200.0
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá.
Tower Corporation. Por su parte, en el presente año fue emitió la resolución SMV No. 397-14 de 27 de agosto de 2014 para la negociación de $30 millones en acciones preferentes acumulativas senior de Verdemar Investment Corporation, S.A. Al 31 de octubre de 2014, las 42 compañías con acciones comunes, preferidas y preferentes, acumulativas y no acumulativas, ascienden a un monto total de $2.197,2 millones. En la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) están listadas las acciones comunes de 21 empresas, cuya capitalización de mercado se encuentra en $13.504,9 millones al 15 de noviembre de 2014. Además, están registradas acciones preferidas de nueve emisores, preferentes acumulativas de cuatro compañías y acciones de 16 fondos. Lideran la capitalización de mercado de las acciones comunes BG Financial Group con $5.094,2 millones y Empresa General de Inversiones con $3.518,5 millones. Verdemar Investment Corp. El 27 de agosto del pre-
sente año, la SMV emitió el comunicado de registro de los $30 millones en acciones preferentes acumulativas senior de Verdemar Investment Corporation, sociedad constituida en Panamá en enero de 2014, con el único fin de servir como emisor de estos títulos. La empresa es una subsidiaria del Grupo Verdeazul, S. A., conformada en diciembre de 1994 bajo las leyes de la República de Panamá. Entre sus directores principales están: Alberto Vallarino Clement, presidente; Diego Alberto Vallarino Lewis, tesorero; Diego Ferrer, secretario; Guillermo Octavio Chapman Arias, director y Jean-Pierre Laignadier Dawson, director. Las acciones preferentes acumulativas senior no confieren derecho a voz ni voto, a pesar que pueden ser invitados los tenedores a participar en las asambleas de accionistas de la compañía por la junta directiva. Tampoco da derecho preferente de suscribir cualquier tipo de acciones que emita la compañía en el futuro. Los tenedores de estas acciones devengarán un dividendo de 8,5% por año (neto
de cualquier impuesto sobre dividendo aplicable en el país), calculado sobre el valor nominal de cada título. El valor de cada acción es de $1.000. Registros en trámite Por su parte, los registros de la SMV muestran que se encuentran en trámite cinco emisiones de acciones: $50 millones de acciones del Grupo APC, $90 millones de acciones comunes tipo B de Unión Nacional de Empresas (Unesa), $10 millones de acciones preferidas no acumulativas de Corporación de Finanzas del País, $42 millones de acciones preferidas no acumulativas rotativas de Grupo Bandelta Holding Corporation y $30 millones de acciones preferidas no acumulativas del Grupo Prival, S.A. (Ver cuadro: Valores registrados). El Grupo APC, tenedora de la Asociación Panameña de Crédito (APC), tiene un capital autorizado de $7,5 millones divididos en 50 millones de acciones comunes, todas con derecho a voz y voto. De las cuales 13.333.334 corresponde a la Clase B (con tres votos por acción) y 36.666.665 a la Clase
C (con un voto por acción). La información disponible en el sitio Web del grupo indica que hasta el 30 de marzo de 2014 los únicos accionistas son las empresas que participaron del proceso de suscripción que se completó el 30 de septiembre de 2014. Pero que a partir del 31 de marzo los accionistas del grupo podrán vender sus acciones a las personas o empresas interesadas. “El objetivo principal de estos periodos de restricción a la venta de acciones, es permitir una consolidación natural del accionariado entre quienes, como usuarios históricos del sistema, tienen un mejor conocimiento del negocio para establecer la adecuada representatividad y sentar las bases necesarias para la apropiada evolución hacia el libre mercado”, señala la empresa. Por ello, Grupo APC tramita el registro de sus acciones comunes ante la SMV para luego emitirlas de forma inmovilizada bajo la custodia de la Central Latinoamericana de Valores (Latinclear), subsidiaria Latin Holding, Inc., la cual también cobija a la BVP.
Breves Cena autoriza contratación
El Consejo Económico Nacional (Cena) autorizó a la Zona Libre de Colón para que suscriba con la empresa SSA Sistema el contrato de renovación del servicio de soporte y mantenimiento de los equipos principales del Sistema de Declaración de Movimiento Comercial Electrónica (Dmce), por un periodo de 18 meses, por un valor de $490.886,53. Además, con el propósito de ofrecer una mayor eficiencia en la tramitación de préstamos agropecuarios, autorizó al Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) la contratación por $374.500.00 de la empresa Datapro, para que brinde el servicio de mantenimiento de las licencias de Core Bancario e IBS y de los programas desarrollados en las 30 sucursales y Casa Matriz del banco estatal.
DGI realiza verificación
Funcionarios de la Dirección General de Ingresos (DGI) iniciaron una serie de programas de verificación de cumplimiento de obligaciones fiscales en diferentes centros comerciales de todo el país. Estos operativos de la DGI tienen como objetivo entregar a los dueños de los locales comerciales un formulario que deben llenar con datos del inventario de mercancía al 30 de octubre del 2014. La información recabada será verificada pasadas las fechas más importantes para el comercio local, como las fiestas patrias, el Black Friday, el Día de La Madre, Navidad y Año Nuevo, informó Publio Ricardo Cortés, director General de Ingresos. Durante el primer día de operativo de la DGI, fueron visitados 420 locales comerciales ubicados en Albrook Mall, a la vez que se entregó a los clientes del centro comercial una volante, mediante la cual se les invitaba a solicitar sus facturas de las compras efectuadas durante estas fiestas de fin de año, estimulando así el pago de los impuestos.
INCENTIVOS | BNP DESTINARÁ A ESTA CARTERA $200 MILLONES Y EL BDA OTROS $40 MILLONES
Créditos a 0% de interés estarán disponibles a inicio de 2015 La SBP ha fijado en 5% el subsidio que recibirán los bancos por parte del Estado Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) ha fijado en 5% el subsidio o tasa que recibirán los bancos por parte del Estado panameño como parte del programa por medio del cual se otorgarán préstamos con una tasa de interés de 0% para incentivar la producción de alimentos, lo que le permitirá al Banco Nacional de Panamá (BNP) tener a disposición de los agricultores y ganaderos del país una cartera de $200 millones, al inicio del año 2015. En declaraciones exclusivas a Capital Financiero, Rolando De León de Alba, gerente general del BNP, indicó que la SBN ya emitió
una resolución en la que fija el subsidio al programa crédito a 0% de interés en 5%, lo que significa que los bancos, ya sean estatales o privados, que participen de esta iniciativa y ofrezcan a los productores agropecuarios préstamos sin el cobro de ninguna tasa de interés recibirán una compensación de 5% sobre el monto prestado. De León de Alba, agregó que en el caso del BNP este programa para incentivar al sector agropecuario contará con una cartera de $200 millones, la cual se sumaría a la cartera vigente para ese sector de la economía que al cierre de agosto de 2014 registró préstamos agropecuarios por un monto de $433,0 millones, lo que consolidará al principal banco estatal como la primera fuente de financiamiento para la agricultura y la
ganadería en el país. No obstante, advirtió que esta cartera libre del pago de intereses tendrá algunas limitaciones que no se aplican a los créditos que pagan interés, como el que no se podrán utilizar para refinanciar deudas precedentes o para la compra de fincas. En tanto, el gerente general del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), Ricardo Solís, informó que esa entidad financiera adelanta las gestiones para lograr la asignación de $40 millones procedentes del Fondo Especial de Compensación de Intereses (Feci) para constituir la cartera de préstamos que se otorgarán a 0% de interés. No obstante, aclaró que esa tasa preferencial solo estará vigente durante los dos primeros años del préstamo, aunque luego de
ese plazo los beneficiarios pagaran una tasa preferencial de solo 2%, que es la tasa vigente para el sector. Pero aún cuando esta iniciativa es bien acogida en el sector privado, algunos dirigentes empresariales la consideran tan solo como un primer paso en el proceso de reactivación del sector agropecuario panameño. Así lo considera el ex presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Aurelio Barría, quien estima que los créditos a 0% de interés son insuficientes para reactivar al sector agropecuario y prueba de ello es que la administración de Ricardo Martinelli estableció un interés preferencial del 2% para los préstamos agropecuarios y la actividad produc-
tiva no reflejó ninguna variación positiva. “Yo creo que solo el crédito con bajos intereses no es suficiente, hay que buscarle a los productores agropecuarios costos razonables en todos los otros ingredientes necesarios para facilitar la inversión en ese sector, como los insumos por ejemplo, pero ,además hay que garantizarle a esa producción un mercado”, enfatizó. Estos criterios son compartidos por la economista Marquela Guevara, quien considera que el éxito de esta iniciativa depende del número de productores que puedan acceder a esta cartera de crédito a 0% de interés, pero advierte que este no puede ser el único instrumento de política pública que se requiere implementar en el sector agropecuario
para lograr reactivarlo y ver un cambio a largo plazo. Sin embargo, para el presidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Carlos Eduardo Troetsch, la oferta crediticia destinada a la actividad agropecuaria refleja un importante incremento este año, lo que a su juicio se debe a dos factores. El primero de esos factores es la llegada al mercado panameño de entidades financieras latinoamericanas que conocen este sector bastante bien y el segundo es la decisión pública del Gobierno de adelantar una serie de iniciativas destinadas a fomentar la producción agropecuaria, lo que ha devuelto la confianza de la banca en el futuro de este tipo de actividades.
PAR 16Capital Financiero
Finanzas
N°717
1 - 7 de diciembre del 2014
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 28 DE NOVIEMBRE España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.770,20
17.828,24
9.980,85
17.459,85
44.190,47
+0,40%
+0,00%
+0,06%
+1,23%
-1,12%
PROYECCIÓN | LA APADEA ESPERA CERRAR EL AÑO CON UN CRECIMIENTO DE ENTRE EL 9% Y EL 10%
Ventas de primas alcanzará los $1.350 millones No se esperan mayores cambios en los ramos de mayor siniestralidad Foto: Fotolia
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
E
La industria cerró el tercer trimestre con un crecimiento de 9,7% do generando perdidas en los últimos años. “Al cierre del 2014 no pienso que se registrarán resultados positivo en los ramos con mayor siniestralidad, pero lo que si es un hecho es que varias aseguradoras están ejecutando medidas estrictas con el fin de mitigar los riesgos”, detalló el dirigente. Para ver algún resultado de las medidas tomadas por las aseguradoras en los ramos de automóvil, incendio, líneas aliadas y salud habrá que
Saldo de venta de primas y pagos de siniestros Acumulado a septiembre de 2014 1200
2013
1000
2014 800 En millones de $
l 2014 ha sido un año muy activo, pero a la vez difícil para la industria aseguradora panameña. Los márgenes de ganancias son cada vez más estrechos, como consecuencia del elevado saldo de siniestralidad y el bajo costo de las pólizas. Por lo cual, directivos de las compañías aseguradoras deben ejecutar correctivos y ajustes en las tarifas, aunque hay que reconocer que no es una medida fácil por la amplia competencia existente en el mercado. Antonio Eleta, presidente de la asociación panameña de aseguradores (Apadea), manifestó que “en el 2014 nuestras previsiones han sido conservadoras, debido a que el año pasado finalizaron importantes proyectos de infraestructura”. Sin embargo, Eleta destacó que a partir del pasado mes de septiembre la industria experimentó un mejor desempeño, alcanzado un crecimiento de 9,7%. De acuerdo con Eleta, la industria aseguradora panameña podría cerrar el año con un crecimiento de entre un 9% y un 10%. Una cifra significativa, si se toma en cuenta que sería mayor a las previsiones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Por su lado, Carlos Berguido, director ejecutivo de la Apadea, dijo que el gremio estima que la industria cerrará el año con primas suscritas por el orden de los $1.350 millones y con una mejora en el ramo de auto, que ha veni-
600
400
200
0
Primas
Siniestros
Fuente: SSRP.
esperar hasta mediados del próximo año. Gabriel De Obarrio III, vicepresidente de Assicurazioni
Generali, señaló que cada jugador está tratando de hacerse de la mayor porción del pastel, por lo cual es difícil
lograr que todas incrementen los precios de las primas en los ramos que lo requieren, lo que hace más desafiante el reto de mitigar los riesgos de las aseguradoras, los clientes y sus beneficiarios. De Obarrio, sin embargo, dijo sentirse optimista de cara al 2015, por el hecho de que las aseguradoras han empezado a realizar correctivos de manera individual. Destacó que el negocio para que sea rentable no necesita crecer, sino que al final de cada año se registren resultados positivos. Las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) reflejan que la venta de primas al pasado mes de septiembre alcanzó los $978,8 millones, lo que representa un aumento de 9,7% en relación
a igual periodo del año pasado cuando alcanzaron $892,2 millones, es decir $86,5 millones adicionales. Mientras que los siniestros sumaron $395,5 millones, un incremento del 5,4%, que representan $20,2 millones. Estos señalamientos se dieron durante el homenaje que la Apadea le ofreció recientemente a Salvador Morales, ex gerente general de Seguros Suramericana (Sura), por sus 32 años dedicados a la industria y los aportes que durante este periodo realizó. Morales es considerado como un pilar de la industria aseguradora por los nuevos productos que introdujo al mercado, su trabajo en favor de la protección al cliente y por ser ferviente partidario de la innovación. Antes de su retiro ocupaba el cargo de Tesorero de la Junta Directiva de la Apadea y formó parte del equipo negociador de la nueva Ley de Seguro. Morales expresó que “el tiempo pasa, las personas evolucionan y otras aumentan de edad, por lo que me tocó acogerme a la jubilación en octubre pasado y al mismo tiempo de la Apadea”. Morales destacó que si bien “hemos tenido algunas dificultades propias de la industria, como es el caso de la siniestralidad de varios ramos”, las empresas están tomando medidas y estableciendo alianzas con compañías de otros sectores con el fin de que el negocio continúe siendo rentable. Morales, fue sustituido en la gerencia general de Sura por Jorge Andrés Mejía, quien cuenta con 20 años de experiencia y proviene de la casa Matriz de Sura en Colombia.
MEDIDAS | INSTAN A LOS BANQUEROS A SER CAUTELOSOS A LA HORA DE OTORGAR NUEVOS PRÉSTAMOS
Tasa de interés podría crecer 2,25% en tres años Las estrategias deben estar dirigidas a consolidar las deudas de los prestatarios Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
Tasa objetivo de la FED 3
F
Todo parece indicar que la tasa de interés de los préstamos hipotecarios crecerá Este posible aumento se prevé, tomando en cuenta el ritmo positivo que muestra la recuperación de la economía de EE.UU., la evolución positiva del mercado laboral y los estímulos a la economía que cada día son menos necesarios. En ese sentido, el incremento en la tasa de interés preferencial por parte de la FED se percibe con mayor proximidad, pudiendo alcanzar 0,25% en el año
2.5
2 En porcentaje
inancista y banqueros panameños consideran que entre los principales objetivos de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) los próximos tres años está el incremento de las tasas de interés, debido a la recuperación de la economía de Estados Unidos (EE.UU.).
Foto: Archivo / CF
1.5
1
0.5
0
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: BBVA Research, Flash Semanal 20-10-2014.
2015, para luego subir a 1,6% en 2016 y 2,5% en el año 2017, lo que representaría un incremento de 2,25% en tres años. Esta subida gradual permitirá que los cambios no sean traumáticos para los agentes económicos y podrán ser asimilados. (Ver gráfica: Tasa objetivo de la FED). Estas previsiones fueron emitidas por el financista Ernesto Bazán, socio de BDO en el XXXV Banca Foro sobre “Perspectivas Económicas”, realizado recientemente. Ante este posible incremento, el financista instó a los banqueros a que sean conservadores a la hora de otorgar préstamos en
lo que resta de este año y entre los años 2015 y 2017, con el fin de mitigar los riesgos. Por lo que se debe evitar otorgar financiamiento a clientes con poca capacidad financiera, quienes se verán limitados al momento de tener que enfrentar un incremento de la letra mensual del crédito a pagar. El financista David Saied, coincide con Bazán y advirtió que los banqueros deben actuar con prudencia, porque lo importante es tener buena cartera y así lograr inyectar más utilidad al sistema creciendo poco, pero seguro. “El negocio bancario no es una guerra para incrementar
ingresos o aumentar cartera por aumentar, porque el modelo perfecto es contar con una excelente cartera”, sustentó. Y cómo hacerlo, la respuesta es sencilla, aplicando la gestión de riesgo del crédito, centrarse en consolidar las deudas de los prestatarios que tengan sus cuentas al día en otras entidades financieras o refinanciarle a los clientes que estén cumpliendo con sus pagos a tiempo. Los banqueros deben ejecutar estas medidas, porque todo parece indicar que la tasa de interés de los préstamos hipotecarios crecerán, a menos que la política de la FED cambie, algo que depende de muchas varia-
bles y nadie puede adivinar qué medida tomará esta entidad. Aunque, Said resaltó que el incremento en las tasas de interés podría estar cerca si la FED continúa con el mismo comportamiento, de reducir el estímulo. Por ejemplo, desde el año pasado en EE.UU. empezaron a subir las tasas de los préstamos hipotecarios y todo indica que aumentarán más, lo cual tarde o temprano llegará a Panamá, porque es el crédito que más está creciendo en el mercado. Por su parte, Amauri Castillo, asesor de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), dijo que sin bien las tasas de
interés van a incrementarse, da tranquilidad el hecho de que históricamente esas alzas en Panamá no son dramáticas. A su vez, sostuvo que los bancos que operan en la plaza panameña han sabido manejarse bien, más allá de los “vaivenes” que puedan experimentar los sistemas financieros globales. Explicó que Panamá ha sabido cuando bajar, cuando subir y cuando mantener las tasas de interés, que en muchas ocasiones no, necesariamente, corresponden en términos numéricos a la manera drástica como la FED ha tenido que bajarlas como medida de estímulo para su economía.
IMPAR
Economía y Política
Capital Financiero N°717
COMERCIO | LAS VENTAS EN 2013 SE UBICARON EN $297,1 MILLONES
CA expanden comercio de artesanía EE.UU. es el principal destino de las exportaciones José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
os productos artesanales de Centroamérica (CA) han logrado expandir su capacidad exportadora en los últimos años, a pesar del limitado desenvolvimiento de la actividad comercial a nivel internacional. Esta es una de las conclusiones de trabajo titulado: “Comercio de Artesanías en Centroamérica: Revisión de oportunidades de mercado”, de la octava edición de los Policy Brief de la Dirección de Inteligencia Económica publicada por la Secretaria de Integración Económica de Centroamérica (Sieca). Según la investigación el mercado intrarregional captura actualmente cerca del 64,9% de las exportaciones de artesanías hechas por los centroamericanos y con especial énfasis en los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua. El reporte indica que “la internacionalización de los productos artesanales continúa exhibiendo potencial por aprovechar”. Debido a que solo el 35,1% de las artesanías de la región logran ubicarse en mercados foráneos, principalmente los Estados Unidos (EE.UU.). Entre los casos de éxito están las artesanías aso-
ciadas al calzado con suela de cuero natural, joyería de metal precioso, accesorios de vestir y jabones orgánicos. “Siendo el sector artesanal uno de los activos y más valiosos del patrimonio cultural común de Centroamérica, resulta necesario identificar acciones con el objetivo de proteger y, a su vez, impulsar la industria en congruencia con los retos en materia de propiedad intelectual”, advierte la publicación de la Sieca. A la vez, recomienda que instrumentos como las marcas colectivas y marcas de certificación que respaldan la pertenencia real de este tipo de productos al patrimonio cultural centroamericano, son necesarios para resguardar el contenido cultural y el control de la reproducción indiscriminada de estos productos. También concluye el informe que “los actuales marcos de política para el desarrollo del turismo a nivel regional y local requieren la programación de planes de acción específicos que permitan diferenciar la actual oferta de servicios turísticos a través del mercadeo de productos artesanales por la vía de una marca regional certificada, propia del valioso patrimonio cultural común de Centroamérica”. Las cifras En 2013 Centroamérica ex-
de distribución geográfica en el cual mercados como el de República Dominicana, Unión Europea, México y Sudáfrica han ganado paulatinamente relevancia”.
Centroamérica: Exportaciones totales de artesanías Tasa geométrica de crecimiento 2009-2013 (%) 50
45.49
40
30
16.45
20
10
6.02
Nicaragua 0
Panamá
Honduras
Guatemala
2.92
5.70
Costa Rica
El Salvador
Centroamérica -6.32
-10
-12.69 -20
Fuente: Dirección de Inteligencia Económica, Sieca.
portó productos artesanales por un valor cercano a los $297,1 millones, los cuales representan cerca del 0,15% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. Y respecto a los últimos cinco años, “las exportaciones de artesanías han observado una variación promedio del 5,7%, auspiciadas por el pujante crecimiento en las exportaciones de este rubro para países como Panamá (54,5% respecto de 2009) y Honduras (16,5%)”. El 64,9% de las artesanías en 2013 tuvieron como destino final el mercado intrarregional. En el período 2009 a 2013, las exportaciones al mercado regional crecieron
8,5% y al extrarregional solo aumento 1,4%. De acuerdo al informe, la participación relativa de cada país como exportador de artesanías a mercados foráneos está liderada por El Salvador (35,5% del total de exportaciones a este mercado), Costa Rica (33,4%) y Honduras (14,9%); seguido de Guatemala (12,7%), Panamá (2,6%) y Nicaragua (0,8%). EE.UU., con 75,9% es el principal mercado externo de las exportaciones de la región. “A pesar de ello, al comparar desde 2009 los flujos de exportaciones artesanales se visualiza un proceso
Artesanías panameñas En Panamá desde 1977 se realiza una feria nacional de artesanía y en su edición 37 de 2014 (30 de julio al 3 de agosto), reunió a más de 1.000 artesanos y registró la visita de más de 31.000 personas. El reporte final del evento informó de ventas por $1,03 millones. Por su parte, una institución bancaria que apoya el desarrollo de los artesanos panameños desde 2007 es Banco Delta, al convertirse en el patrocinador oficial de la feria. La vicepresidenta ejecutiva y gerente general de la entidad bancaria, Gina de Sáenz, dijo que iniciaron con capacitaciones en Santiago de Veraguas, previo a la celebración de la feria. En este 2014 las mismas se llevan a cabo en seis puntos del país. “Hemos visto artesanos que hoy están exportando sus artesanías y empezaron con nosotros solo visualizando la venta en una región del país. Esas son las satisfacciones recibidas de apoyar a este sector de la economía”, puntualizó la gerente general.
17
1 - 7 de diciembre del 2014
Breves Copa Airlines inaugura Copa Club en Medellín Copa Airlines inauguró su primer Copa Club en Colombia, en el Aeropuerto Internacional José Maria Córdova en Rionegro, Antioquia. Se encuentra ubicado en el muelle Internacional contiguo a migración, sobre las salas de abordaje. Este cuenta con cerca de 260 metros cuadrados y sus instalaciones están habilitadas para una capacidad de más de 75 personas cómodamente sentadas. Con el Copa Club de Medellín, Copa Airlines llega a cinco en Latinoamérica, al sumarse a los que operamos en Santo Domingo (República Dominicana), Ciudad de Guatemala (Guatemala), San José (Costa Rica) y en el Hub de las Américas ubicado en Ciudad de Panamá.
Realizan primera versión del Econodrive en Chiriquí Ricardo Pérez, S.A., e Hino Motors, Ltd., desarrollaron el primer Econodrive en David, con la participación de ejecutivos y conductores de flotas de diferentes empresas panameñas. Econodrive tiene como objetivo demostrar las ventajas de hacer un manejo económico y seguro por medio de técnicas que pueden lograr un ahorro de hasta el 30% en el consumo de combustible, una reducción en las emisiones durante la combustión y el incremento de la seguridad de los conductores al realizar un manejo mucho más responsable y menos agresivo. El Econodrive se divide en tres fases principales, empezando por una prueba exploratoria en donde los conductores realizan un recorrido pre - establecido utilizando su conducción habitual.
PAR 18 Capital Financiero
N°717
1 - 7 de diciembre del 2014
Tecnología
BENEFICIOS | PERMITE EL REDIRECCIONAMIENTO DE OTRAS CUENTAS
Cinco claves para sacarle provecho a Para instalar extensiones en el navegador Chrome hay que acceder a la Chrome Web Store Foto: Archivo C/F
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
G
mail es probablemente el servidor de correos más utilizado y, también uno de los más creativos. Al igual que las mayoría de las plataformas creadas por el gigante de la tecnología, Google, Gmail tiene muchas posibilidades de personalización y millones de características novedosas que se van actualizando constantemente. Te presentamos cinco claves para que mejores la forma en que utilizas esta plataforma y logres sacar el máximo provecho a tu correo Gmail. 1-Filtra la información de tus correos electrónicos. Este filtrado puede realizarse de forma automática. La clasificación previa puede estar en función del remitente o del origen del correo, incluso puedes hacer que a los correos de un determinado remitente se le añada automáticamente una etiqueta concreta. Para crear un filtro, haz click sobre el botón de Configuración, representado por una rueda dentada en la esquina superior derecha y elige la opción: Configuración y en la sección
filtros, haz clic sobre Crear un filtro nuevo. En el cuadro que aparece, define los parámetros a filtrar. Por ejemplo, quieres filtrar los mensajes que te envía tu jefe. En ese caso, el parámetro de filtrado será la dirección del remitente, por lo tanto, en el apartado De, escribe la dirección de correo electrónico de tu jefe y a continuación, pulsa en Crear un filtro con estos criterios de búsqueda. Luego de esto, define la acción a realizar cuando se detecte la entrada de un correo desde la dirección que has indicado. Activa las casillas Destacar y marcar siempre como importante. Si quieres que el filtro se aplique con efecto retroactivo a los correos que ya has recibido, marca la casilla Aplicar el filtro también a las conversaciones que cumplan los criterios y para finalizar, haz click en Crear filtro. Desde ese momento, todos los mensajes de tu jefe quedarán destacados con una estrella y pasarán a ser considerados como importantes, otorgándoles mayor visibilidad que al resto. 2-Utiliza etiquetas para clasificar tu correo. La forma más sencilla de organizar tus correos de Gmail es añadiéndoles etiquetas en función de sus temáticas o remitentes.
Con las etiquetas de Gmail, por ejemplo, puedes separar rápidamente los correos de carácter profesional, de los que son personales. Hay cierta similitud con los sistemas de carpetas que utilizan algunos servidores, pero aquí puedes tener más de una etiqueta por correo. Puedes crear etiquetas personalizadas o utilizar los presets de Gmail. Crea una desde el menú lateral izquierdo de Gmail. Haz click sobre Más, para desplegar la totalidad del menú y ver todas sus opciones. Después, baja hasta el final del menú y haz click sobre Crear etiqueta nueva. A continuación, escribe un nombre para la nueva etiqueta e indica si deseas que sea una etiqueta principal, o puedes crear una etiqueta dentro de una ya existente. 3-Desvía el spam y correos no deseados o poco importantes. Accede a Configuración y crea un nuevo filtro añadiendo la dirección de correo de quien te envía esos correos poco importantes al cuadro De. Si son varios remitentes, puedes escribir varias direcciones de correo separadas por coma. Haz click en Crear un filtro con estos criterios de búsqueda y establece los parámetros de filtrado.
En esta ocasión, marca las casillas Eliminar y Aplicar el filtro también a las conversaciones que cumplan los criterios, para eliminar a los que ya recibiste. Después, pulsa sobre Crear filtro y despídete para siempre de esos molestos correos. Si eliminar estos correos te parece una medida algo drástica, también puedes crear una etiqueta específica a modo de cuarentena y asignársela a esos correos, tal y como te indicábamos en el apartado anterior, marcando, además las casillas Omitir Recibidos (Archivarlo) y No
marcar nunca como importante. 4-Instala extensiones para gestionar tu correo en Chrome. Para instalar extensiones en tu navegador Chrome necesitas acceder a la Chrome Web Store, la tienda de aplicaciones de Chrome. Desde allí, busca una extensión desde el cuadro de búsqueda. Por ejemplo, escribe el nombre de la extensión MxHer Esta app te permite ampliar las funciones de envío de tus correos, ya que te hace saber si el destinatario ha recibido el correo o si lo ha abierto.
Además, esta extensión también te permitirá programar el envío de tus correos, de ese modo te podrás ocupar de otras cosas. 5-Unifica todas tus cuentas de correo en Gmail. Gmail permite el redireccionamiento de otras cuentas a su servicio de correo. Es decir, que puedes gestionar, desde tu cuenta de Gmail, todos los correos que recibas en tus otras cuentas de correo como Hotmail, Yahoo o cualquier otro servicio. En el apartado Cuentas e importación, en la sección Comprobar correo de otras cuentas (mediante POP3), haz click en Añadir cuenta de correo electrónico POP3 tuya. Escribe la dirección de correo de la cuenta de Hotmail u otros servicios, que te enviará los correos y haz click en Siguiente paso. A continuación, introduce los datos de usuario, contraseña y el servidor POP3 de tu proveedor de servicio de correo y configurará las opciones de recepción, en las cuales puedes añadir una etiqueta concreta a los correos que recibas de esa cuenta, con lo que conseguirás que estos correos se ordenen automáticamente en tu cuenta de Gmail. Por último, haz click en Añadir cuenta y se completará el desvío de correo a tu cuenta de Gmail.
IMPAR
Bursátil DEMANDA | UN RANGO DE EQUILIBRIO PODRÍA CENTRARSE EN TORNO A LOS $80
Capital Financiero N°717
19
1 - 7 de diciembre del 2014
Bolsa de Valores de Panamá
Un nuevo régimen para los precios del petróleo
Volumen según tipo de instrumento Variación En $ En %
24 - 28 nov 17 - 21 nov
Si los factores geopolíticos interrumpen la producción, podrían darse picos de precios momentáneos Fotos: Archivo/ CF
VCN’s* 14,793,050.00 Bonos 15,166,522.50 Notas Corporativas 30,000.00 Acciones Preferidas 2,211,308.75 Acciones 1,437,800.03 Acciones de Fondos 2,100,075.26 Valores del Estado 9,294,350.00 Certificación Fiduciaria Recompras Total 45,033,106.54 *Valores Comerciales Negociables
2,478,150.00
12,314,900.00
496.94%
128,875,172.00
-113,708,649.50
-88.23%
-
30,000.00
0.00%
2,066,500.00
144,808.75
7.01%
1,073,413.20
364,386.83
33.95%
2,347,339.04
-247,263.78
-10.53%
42,378,270.00
-33,083,920.00
-78.07%
-134,185,737.70
-134%
179,218,844.24
Mercado accionario Empresa
Precio al: 28/nov 21/nov
Amiworld, Inc.
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
81.50
81.50
0.00%
BG Financial Group
58.50
58.50
0.00%
Empresa General de Inversiones, S.A.
86.50
83.51
3.58%
GB Group
47.50
47.50
0.00%
Grupo Bandelta Holding
18.70
18.70
0.00%
9.50
9.50
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
22.20
22.20
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
1.85
1.85
0.00%
Latinex Holdings, Inc. (B)
1.95
1.95
0.00%
Grupo Melo, S.A.
71.75
71.90
-0.21%
MHC Holding Ltd
43.00
43.00
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.00
15.05
-0.33%
Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
55.50
55.50
0.00%
Rey Holding Corp.
18.00
17.50
2.86%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Tower Corporation
13.95
13.95
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
32.00
32.00
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
Odin Energy Corporation
Empresas Tagaropulos, S.A.
Philippe Preite Vicepresidente Credit Suisse
D
esde junio pasado, el petróleo está bajo mucha presión y no alcanza a encontrar un nivel de estabilización. Desde un punto alto de $107 por barril estamos hoy a niveles de $75, una baja de 30% en solo cinco meses.
Las inversiones de capital para proyectos no van a estar cortadas en línea con la baja del petróleo
El anuncio sorpresa del mes de octubre protagonizado por Arabia Saudita que decidió bajar su precio de venta sin reducir su producción (sin el concurso de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo -Opep-) alimentó aún más el pánico general sobre la baja de la actividad económica y la potencial reducción de la demanda. La medida aceleró la reducción de los precios por debajo de $90. También, en los últimos meses, la producción en los países afectados por la crisis ha repuntado en cierta medida, sobre todo en Libia, mientras que la tendencia de la producción en Estados Unidos (EE. UU.) sigue subiendo con fuerza. El resultado fue una caída de los precios del petróleo a escala mundial, hasta llegar cerca de los $75. Este fenómeno se ha visto exacerbado, en cierta medida, por el bache actual de la demanda mundial, pero su causa fundamental es el aumento de la producción, que es una reacción tardía a la triplicación de los precios hace cinco años. De cara al futuro, en torno a los $80, continúa siendo rentable comenzar a explotar la mayoría de los potenciales campos nuevos de esquisto bituminoso en EE.UU. Y, si bien las estimaciones varían, el precio tendría que situarse
por debajo de los $70 para que no fuera rentable extraer crudo de los campos actuales. Puede concluirse que un nuevo rango de equilibrio para los precios del petróleo podría centrarse en torno a los $80, más o menos a medio camino entre el nivel anterior a 2007 y los elevados niveles registrados posteriormente (el diferencial West Texas Intermediate-Brent probablemente será limitado, dada la mejora de las infraestructuras en EE.UU. y las excepciones a la prohibición de exportación de crudo de ese país). Si se dan factores geopolíticos que interrumpan de nuevo la producción en Libia, Irak u otros países, podríamos vivir picos de precios momentáneos, pero esto no es óbice para un cambio fundamental en la relación entre oferta y demanda. Además, dado que los presupuestos de varios países de la Opep son deficitarios en este nuevo rango de precios y que estos están reduciendo ligeramente su producción; el hecho de que producen ahora un 30% del petróleo mundial, su capacidad para controlar los precios es limitada. Hay más oportunidades que
peligro para las grandes compañías integradas. Las inversiones de capital para proyectos no van a estar cortadas en línea con la baja del petróleo, aunque parezca lógico que las grandes empresas buscarán poner más presión sobre los contratistas, y si es necesario hasta podrían diferir ciertos proyectos para optimizar la oferta. Sin embargo, esto no tendría que impactar la situación de estas empresas a medio plazo y el flujo de caja podría ser mejor de lo esperado. Las inversiones de capital de proyectos grandes están llegando a un punto pico en 2013-2014 y los flujos de caja de estos proyectos están empezando a entrar. Eso quiere decir que el flujo de caja de estas compañías “Majors” tendrían que seguir estable o aumentando, aunque el precio del petróleo baje. Finalmente, las evaluaciones también empiezan a ser atractivas, el sector energético se encuentra con un P/B ratio (precio en comparación al valor contable) de 1.58, correspondiendo a un descuento de 8% en comparación al nivel medio de los últimos cinco años.
Variación %
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
La Opep mantiene su techo de producción Benoit Faucon, Summer Said y Nicole Lundeen Dow Jones
L
a Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) acordó mantener su meta de producción, una medida que implica recortes modestos que están lejos de las medidas enérgicas que algunos miembros solicitaron para apuntalar la cotización del crudo. La decisión desató una nueva caída en los precios globales en un día en el que los mercados estadounidenses estuvieron cerrados por el festivo del Día de Acción de Gracias. El crudo Brent, el precio de referencia internacional, caía cerca de 6% a menos de $73, su nivel más bajo en cuatro años, mientras que el West Texas Intermediate, la re-
ferencia en Estados Unidos (EE. UU.), cedía 3,2% a $71,36 el barril. Las monedas de los países que son grandes productores de petróleo sintieron el impacto. El dólar canadiense descendió 0,4% frente al dólar estadounidense, mientras que el rublo perdió 0,4% ante el euro. Las acciones de las principales petroleras europeas también cayeron. La Opep informó que sus 12 miembros, que en conjunto bombean cerca de un tercio del petróleo del mundo, cumplirán con su techo de producción actual de 30 millones de barriles al día. Eso implicaría un recorte de cerca de 300.000 barriles diarios en función de la producción del grupo en octubre, según sus propios datos. El secretario general de la Opep, Abdalla Salem el-Badri, dijo que estaba seguro de que los
miembros de la entidad “acatarán” la meta de producción. No todos quedaron contentos. Venezuela, considerado como el miembro de la Opep más expuesto a una caída en los precios del petróleo, buscaba medidas que elevaran la cotización, que en su opinión debería estar más cerca de $100 el barril. Rafael Ramírez, ministro de Relaciones Exteriores, quien encabezó la delegación venezolana en Viena, dijo que la Opep acordó sostener una nueva reunión en caso de ser necesario para seguir evaluando la situación. El recorte de producción no será suficiente para reducir los desequilibrios en los mercados petroleros, causados principalmente por la aparición de nuevas fuentes de energía en EE.UU. y la debilidad de la demanda global.
Edificio Banco Panamá, Piso 16, Costa del Este - Tel: +(507) 203-3880 www.trustedadvisorspty.com Regulada y Supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá Licencia de Asesor de Inversiones - Resolución SMV 216 de 28 de junio de 2012
PAR 20Capital Financiero
N°717
1 - 7 de diciembre del 2014
Internacional
EE.UU. | MÁS DE LA MITAD DE TODOS LOS TRABAJADORES RURALES NO TIENEN DOCUMENTOS
Piden regularizar a los indocumentados También quieren estipulaciones para garantizar un flujo estable de trabajadores estacionales Foto: Archivo / CF
Miriam Jordan Dow Jones
D
urante cuatro años, Fred Leitz ha observado que frutas y verduras de la hacienda de casi 250 hectáreas de su familia quedan sin recogerse. Durante aún más tiempo, ha estado instando al Congreso de Estados Unidos (EE.UU.) para que apruebe una reforma inmigratoria que resuelva la escasez de mano de obra.
Algunos han comenzado a retener contribuciones a los republicanos en las elecciones “No hemos llegado a ningún lado”, se queja el cultivador de cuarta generación de Michigan, quien visita Washington cuatro o cinco veces al año. El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció un decreto para regularizar la situación de millones de inmigrantes indocumentados, aunque el programa no hace referencia específicamente a la agricultura. Según el plan, unos 250.000 trabajadores agrícolas cumplirían con los requisitos para evitar ser deportados y obtener un permiso de trabajo, indicó el Sindicato
Unido de Trabajadores Agrícolas (UFW, por sus siglas en inglés). Esa cantidad es apenas una fracción de los inmigrantes indocumentados que trabajan en los campos de EE.UU., señalan los agricultores, quienes esperan que la decisión de Obama de tomar medidas unilaterales impulse al Congreso a alcanzar una solución legislativa que aborde la necesidad de mano de obra para la agricultura. “Nuestra preocupación es que estén tan ocupados señalándose los unos a los otros que no se pongan a trabajar”, dice Ed Schoen, productor de lácteos del estado de Nueva York y miembro de la junta de Dairy Farmers of America, que representa a un tercio de los
productores lácteos del país. “Esperemos que esto los motive a unirse para trabajar en una solución para las fracturadas leyes de inmigración”, expresa Ralph Broetje, cultivador de manzanas del estado de Washington que emplea más de 2.000 trabajadores, la gran mayoría inmigrantes. Más de la mitad de todos los trabajadores rurales no tienen documentos, según el Departamento de Trabajo de EE.UU., y muchos grupos de agricultores estiman que el porcentaje podría ser mayor a 70%. Tom Nassif, presidente de la asociación Western Growers, que representa a cientos de agricultores en los estados de California y Arizona, indica
que “simplemente impedir la implementación de acciones ejecutivas no es suficiente”, en referencia a las amenazas del Partido Republicano de hundir el plan de Obama. “Estas medidas del Presidente también deberían servir como un catalizador para que el Congreso tome el liderazgo”, dice, y agrega que la agricultura estadounidense está en peligro. La frustración es tal que agricultores como Leitz afirman que han comenzado a retener contribuciones a los republicanos en las elecciones. “No les voy a dar más dinero a personas que no nos han ayudado”, asevera el agricultor, quien se describe como alguien “muy conservador” en
sus opiniones políticas. Craig Regelbrugge, copresidente nacional del directorio de la Coalición Agrícola para la Reforma Inmigratoria, señala: “Soy consciente de que agricultores y pequeños comerciantes que normalmente apoyarían a los republicanos han dejado de hacer contribuciones políticas en general, debido a la frustración con la incapacidad del Congreso de encontrar una postura común y resolver el problema”. Idealmente, dicen los agricultores, una solución legislativa regularizaría a los trabajadores rurales indocumentados y los alentaría a seguir trabajando en el rubro. Además, debería incluir estipulaciones para garantizar un
flujo estable de trabajadores estacionales que pudieran entrar y salir del país con relativa facilidad. La mayoría de los cultivadores rechazan el actual programa de trabajadores invitados, conocido como H-2A, que según ellos requieren muchos pasos y una variedad de agencias federales que lo vuelven costoso, burocrático e ineficiente. Los trabajadores rurales que se beneficiaron del último programa de regularización, una amnistía en 1986, representan sólo 10% de los trabajadores rurales actuales, y muchos de ellos ya tienen una edad avanzada. La edad promedio de los trabajadores agrícolas es de unos 37 años, según datos del Gobierno, frente a 31 años en 2000. El plan del presidente generó críticas por no implementar medidas para desalentar un éxodo del sector agrícola entre los inmigrantes que se benefician de los cambios. En momentos en que la industria petrolera está en auge y la construcción se recupera, esos rubros probablemente compitan por los mismos trabajadores, sostienen los agricultores. Algunos agricultores también están preocupados por la posibilidad de verse obligados legalmente a despedir a los trabajadores que pasaron a estar protegidos por el plan de Obama, si admiten que mintieron sobre su estatus inmigratorio para conseguir los empleos, dice Dan Fazio, director de la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Washington.
CRISIS | PARA TRATAR DE ESTIMULAR SU ECONOMÍA
POLÍTICA
UE lanza un nuevo fondo de inversión
Abe avanza a las elecciones con amplio margen en las encuestas
Sería de al menos 300.000 millones de euros Foto: Archivo / CF
Matthew Dalton Bruselas Dow Jones
Takashi Mochizuki Tokio Dow Jones
L
E
a Unión Europea (UE) tiene previsto anunciar esta semana un nuevo fondo que empleará la ingeniería financiera para intentar invertir al menos 300.000 millones de euros en la atribulada economía del bloque, señaló una fuente que participa en la elaboración del plan.
Se repartirá en un periodo de tres años El plan, una de las promesas de campaña del nuevo presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, pretende intentar solucionar la persistente debilidad de la economía europea y el estancamiento de la inversión por parte de las empresas privadas. La inversión europea ha sido escasa en comparación con las tasas de inversión de otras naciones industrializadas, como Canadá, Japón o Estados Unidos (EE.UU.), debido a que las empresas se han apretado el cinturón ante la crisis de deuda de la eurozona y la austeridad de los gobiernos. El plan, que se anunciará el miércoles, supone un cambio
en la manera en la que la UE utiliza sus “fondos estructurales”, el dinero que la UE extrae de sus presupuestos para repartir en proyectos en toda la región. La UE suele distribuir este dinero a través de subvenciones. En cambio, el plan de Juncker utilizaría los fondos para apalancar la financiación de inversiones del sector privado, dijo la fuente de la UE. Sin embargo, persisten las dudas sobre si el fondo será lo suficientemente grande como para ayudar a tranquilizar los temores de inversión
europeos. El fondo de 300.000 millones de euros se repartirá en un periodo de tres años. Este año, la inversión europea debería ser unos 230.000 millones de euros inferior a los niveles previos a la crisis. Existe la esperanza de que los gobiernos también aportarán más dinero al fondo, algo que incrementaría considerablemente la capacidad de financiación. Es probable que los ministros de Finanzas debatan esta cuestión en diciembre, explicó la fuente de la UE. Según el plan, el fondo se
creará como parte del Banco Europeo de Inversión, aunque tendrá normas de inversión más laxas. El presupuesto de la UE y el Banco Europeo de Inversión aportarán garantías para el fondo, que atraerá a inversionistas privados para proyectos, muchos de los cuales serán transfronterizos, como líneas de transmisión de electricidad que conectan las redes de diferentes países. El importe de 300.000 millones de euros será el total de sumar la inversión pública y privada.
l primer ministro japonés, Shinzo Abe, va camino de la campaña electoral nacional con un amplio margen en la intención de voto pese al descenso del apoyo de la opinión pública a sus políticas económicas, la llamada “Abeconomía”, según los sondeos publicados el lunes en la prensa japonesa. Más de un tercio de los encuestados respondieron que votarían por el Partido Liberal Democrático de Abe en las elecciones previstas para el 14 de diciembre, informaron los diarios Asahi Shimbun y Nikkei. Este nivel de apoyo es más del triple del que goza el principal grupo de la oposición, el Partido Democrático de Japón. La encuesta de Asahi mostraba también que la tasa de aprobación del Gabinete de Abe permanece en el 39%, un nivel bajo invariado respecto al registrado en el sondeo anterior. La encuesta de Nikkei mostraba que el 51% de los votantes desaprueban los intentos de Abe por sacar a la economía de la deflación. Estos resultados muestran que el apoyo al primer ministro de 60 años es frágil, ya que sus intentos por apuntalar la economía en los últimos dos años han impulsado los beneficios
de muchas grandes empresas, pero los votantes de a pie se quejan de que a ellos no les han llegado los beneficios. La tercera mayor economía del mundo se contrajo en el trimestre julio-septiembre, sorprendiendo a los economistas, que esperaban una modesta expansión. Y el gasto de los consumidores se ha visto afectado por el aumento del 5% al 8% del impuesto al consumo en abril. En caso de resultar reelegido, Abe tendría otra oportunidad para remodelar su Gabinete, tras varios escándalos después de una remodelación previa realizada en septiembre. Abe cogió por sorpresa a la oposición al decidir inesperadamente convocar elecciones bastante antes de la fecha prevista de 2016 y los partidos de la oposición, desorganizados y sin una alternativa realista a la Abeconomía, no han conseguido atraer mucho apoyo. Pero los votantes han mostrado su sorpresa por el hecho de tener que acudir a las urnas tan pronto y también su apatía por la campaña. La encuesta de Asahi mostró que sólo el 21% de los encuestados se mostraron “muy interesados” en las elecciones, un nivel muy por debajo del 39% registrado en la campaña anterior, en 2012, cuando la tasa de participación en los comicios fue del 59%, la más baja de la historia moderna del país.
IMPAR
Entrevista
Capital Financiero N°717
21
1 - 7 de diciembre del 2014
NEGOCIO | ÓPTIMA COMPAÑÍA DE SEGUROS PASÓ A MANO DE CAPITAL BANK
Se avecina un periodo de consolidación La industria aseguradora mantendrá un crecimiento estable durante el 2015 Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
C
arlos M. Tribaldos López, es el actual director Ejecutivo de Óptima Compañía de Seguros, lleva más de 20 años de estar vinculado a la industria aseguradora, en donde ha prestado sus servicios a varias empresas de la plaza, y fue el principal arquitecto del proceso de conformación de Óptima, una empresa aseguradora que en poco tiempologró un crecimiento efectivo y ordenado. Al pasado mes de septiembre ocupaba el puesto número 13 en el Ranking de primas emitidas con un total de $20,1 millones. Óptima acaba de ser adquirida por Capital Bank, un proceso que deberá completarse antes que finalice el presente año, por lo que Tribaldos conversó con Capital Financiero sobre los planes de la aseguradora bajo la nueva dirección, la situación actual del mercado y el papel que continuará jugando dentro esta empresa aseguradora.
Antes de fin de año la transacción debe estar cerrada por parte de Capital Bank que se hizo del 100% de la compañía. -¿Cómo fue constituida Óptima Compañía de Seguro? -Tiene apenas tres años y medio de haberse constituido y se conformó con un número importante de socios, de hecho, no había ningún socio que tuviese el control de la empresa y entre esos socios estuvo Capital Bank con una participación del 10%. “Comenzamos con una estrategia de ramos generales, no así en el área de vida. Fuimos creciendo bastante rápido los primeros años, donde nos posesionamos casi en la mitad de la pirámide y estamos hoy fluctuando en el puesto 13 y 14 del ranking. “Entramos fuertemente en el negocio de automóvil. Cuando iniciamos operaciones en el ramo registraba cifras positivas con una tendencia aceptable y dentro de nuestro grupo de accionistas teníamos socios estratégicos que estaban en el negocio de automóvil. “Hace como cinco meses Capital Bank, a través del presidente, Moisés Cohen, presentó una oferta para hacerse con el 100%
de la compañía o con la mayoría de las acciones. Se evalúo la oferta y se aprobó de forma unánime la venta. “Este es un negocio financiero que en los primeros años hay que inyectar mucho capital, pero yo creo que el escenario fue propicio y estratégico por parte que Capital Bank para adquirir la compañía, quien desde un inició dijo que quería tener una mayor participación, porque es un complemento ideal para el banco. “De hecho, hay múltiples oportunidades dentro de la compañía de seguro y el banco y viceversa. Es un valor agrado importante y hay muchos productos de seguro que representan mejores resultados que algunos productos tradicionales de la banca. “Para sorpresa no fue la única oferta que se presentó, hubo algunos otros intentos de grupos que estuvieron interesados en la empresa, pero se optó por la propuesta de Capital Bank, que fue un socio nuestro desde el día uno. -¿Usted está al frente de Óptima en estos momentos, continuará en el cargo una vez los reguladores aprueben la transacción? -Yo fui fundador, de hecho, la idea de fundar Óptima fue una idea propia. Tengo 20 años de estar en el negocio de seguro. Inicie mi carrera en la Compañía de Seguros Chagres, que luego fue adquirida por la Compañía Nacional de Seguros (Conase) y luego Conase fue adquirida por el Grupo Hsbc y allí estuve en múltiples puestos: En el área de ventas, en el área técnica y en el área de operaciones hasta que ocupe la gerencia de Hsbc Seguros. Tomé la decisión de salir para la Aseguradora Ancón, como gerente, donde estuve escasos nueve meses y de allí salí para iniciar el proyecto de Óptima Compañía de Seguro acompañado con otros socios y particularmente me ayudó el Grupo Indesa para presentar a los accionistas y para sorpresa el proyecto se pudo colocar muy rápido, tomó mes y medio sacar el capital de inversión y luego hubo un proceso de casi un año para la apertura que se dio el 1 de marzo de 2011. “La idea resultó y yo he estado en todo el proceso, y he tomado la decisión de permanecer en la compañía, voy a apoyar esta idea por parte de Capital Bank y vamos
a seguir trabajando, inclusive, el mismo modelo de negocio. Sin embargo, pensamos que una oportunidad es la multicanalidad. “Yo soy de la opinión que el escenario en Panamá te permite, no sólo orientar los esfuerzos en el canal tradicional que son los corredores de seguro, sino que hay otros canales que se pueden aprovechar y eso es parte del escenario que ofrece Panamá para desarrollarse y crecer. “Sin embargo, debo admitir que el principal canal de distribución seguirá siendo los corredores de seguro. Óptima es una empresa, que por ser joven ha empezado a trabajar con pocos corredores, pero cada vez se suman más y tenemos ya alrededor de 400 corredores inscritos en la compañía, aunque trabajamos de forma recurrente con unos 60. “Hace aproximadamente dos años abrimos una oficina en Chiriquí, sin embargo, hay que reforzar en el 2015 la presencia en Chiriquí. “Para el 2015 vamos a entrar en el negocio de Vida Individual, un segmento que no teníamos previsto el día uno, pero se encontraba dentro del norte de lo que estábamos viendo, no así el negocio de salud, que no lo estamos considerando, por lo menos dentro de los contratos de reaseguro. “Probablemente alguna representación posterior en el negocio de salud. Óptima está en todas las líneas de seguro con excepción de Salud y Vida y
¿Quién es? • CARLOS M. TRIBALDOS LÓPEZ • Cargo: Director ejecutivo de Óptima Compañía de Seguros. • Estudios: Licenciado en Finanzas y Contabilidad de la Universidad Santa María La Antigua (Usma). • Estado Civil: Casado y padre de dos hijos • Deporte favorito: Golf este 2015 es nuestra entrada en el segmento de vida individual. -¿Cómo avanza el proceso de adquisición? -Se hizo un reunión formal ante la Superintendencia de Bancos de Panamá por parte de Moisés Cohen indicando la compra, hace como tres semanas y también se dio la reunión formal ante la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, que tiene que dar su visto bueno sobre esta transacción y quien está realizando una revisión de los nuevos socios; tema que puede tomar un par de semana, por lo que yo creo que antes de fin de año la transacción debe estar cerrada por parte de Capital Bank que se hizo del 100% de la compañía”. -¿Qué valuación no puede hacer del mercado de seguro? - H a y que pensar
en las cosas positivas, ya se ha hablado mucho sobre el tema de automóvil, sobre el cual se están tomando correctivos importantes, que van a tomar por lo menos unos dos año más hasta que esto se corrija. Cada compañía está tomando sus correctivos con el fin de mitigar el riesgo de la siniestralidad que ha estado afectando, no sólo los resultados del ramo, sino los resultados técnicos de la industria en general. -¿Qué correctivos específicos está tomando Óptima? -Nosotros desde el año pasado tomamos correctivos fuertes, disminuimos sustancialmente la cartera y el crecimiento que teníamos en el negocio de automóvil, porque sólo el hecho de lograr un resultado positivo dentro del ramo es muy difícil en estos momentos, por múltiples razonas. “Hay costos de adquisición bastantes elevados, la siniestralidad del ramo es elevadísima en virtud de los repuestos, y los servicios de asistencia, entre otros. “Dentro de las compañías muchos recursos se dedican al negocio de automóvil y una empresa que se dedica a ramos generales hasta un 50% de sus recursos los dedica al negocio de automóvil,
como vez, es un ramo bastante costoso y estamos pasando por momentos difícil, por eso se tomaron decisiones bastantes difíciles. “El haber bajado la exposición del ramo dentro de nuestro mix de cartera, sin duda, ha mejorado los resultados y desde el pasado mes de diciembre hemos tenido resultados positivos mes a mes. “Tan sólo llegar a que el ramo esté en cero, o produzca ligeramente un resultado positivo mejoraría sustancialmente los resultados de todas las compañías de seguro. “Los primeros meses fueron bastante difíciles, pues cuando tú reduces los ingresos de manera radical, los siniestros no caen de forma inmediata y los recursos que dedicas tampoco, pero ya se están viendo los resultados. “Todavía hay mucho que hacer en el ramo de automóvil, yo te puedo indicar que cuando iniciamos el negocios la industria se mantenía con unos descuentos importantes entre 35% y 45%, pero hoy vemos descuentos de oscilan entre 60% y 65%, por lo que no podemos seguir vendiendo nuestros negocio a unos descuentos tan elevados.
Disminuimos sustancialmente la cartera y el crecimiento que teníamos en el negocio de automóvil “Cada quien tiene que hacer sus correctivos, cada quien tiene que tomar su selección de riesgo, pero al final más que un tema de dedicarse a comprar repuestos y una serie de cosas que son alternativas que se tienen que considerar, el negocio de automóvil es un tema de precio y se corrige con precio”. -¿Usted prevé nuevas fusiones y adquisiciones? -Yo pienso que el mercado se va a consolidar y en un periodo de dos años se va a registrar una consolidación. Lo viví en 1996, cuando había un número importante de compañías de seguro y se fueron consolidando y quedaron muy pocas. “Hay un número importante de compañías que han venido de Venezuela, y creo que eso debería, eventualmente, consolidarse. “La competencia siempre ha sido agresiva, pero en el tiempo que he estado en el negocio de seguro no había visto un escenario tan competitivo como el tenemos ahora mismo”.
PAR 22 Capital Financiero 1 - 7 de diciembre del 2014
N°717
Mundo Capital
Unibank ofrece conferencia a sus clientes
En días pasados, Unibank ofreció a sus clientes de Banca Privada y Banca Corporativa la conferencia: “Situación y perspectivas de la Economía Panameña” dictada por el reconocido expositor, Ernesto Bazán, socio de la firma BDO. Este evento con la presencia de importantes
empresarios como Mónica Oses, Herman Bern y Miriam de Bern, quienes acompañaron al señor Javier Gallardo, gerente general de Unibank. Unibak agradeció con esta actividad el respaldo y confianza que ha recibido de todos sus clientes.
Dr. Solución: Franquicia brasilera inicia operaciones
A partir del 1 de diciembre la franquicia de origen brasilero Dr. Soluciones, una de las franquicias más exitosas en el mercado latinoamericano, se instalará en Panamá para atender la creciente demanda de servicios de remodelaciones y reparaciones domésticas y comerciales en el país. El VII Censo de Vivienda realizado en 2011estimó que en
Panamá había cerca de 1.063.000 viviendas, hoy se estima sobrepasan la cifra de un 1.350.000, las cuales ofrecen un apetitoso mercado para la industria de servicios y reparaciones domésticas. De izquierda a derecha: Felipe Castro, CEO para Latinoamérica y David Pinto, fundador de Dr. Solución.
Genisa y Udelas se unen por la salud
A fin de promover la estimulación temprana de los infantes y la prevención del cáncer de mama en la comunidad de Paraíso, Corregimiento de Boquerón, Provincia de Chiriquí, Generadora del Istmo, S.A. (Genisa), el Centro de Salud de Boquerón y la Universidad de las Américas (Udelas) de forma conjunta, realizaron gira de salud preventiva en be-
neficio de madres de familia y una treintena de niños. De acuerdo con Leydi Guerra, Encargada de Relaciones Comunitarias de Genisa, se efectuaron charlas para incentivar a las personas a hacerse exámenes médicos oportunamente, así como jornadas de orientación sobre como reconocer las habilidades motoras de sus niños.
Gradúan personal bilingüe
Más de 50 jóvenes que recibieron capacitación bilingüe obtuvieron sus certificaciones durante una Cena de Gala celebrada por el centro de enseñanza de inglés American English Overseas Center (Aeoc). Para facilitar su inserción y desarrolló en el mercado laboral,
obtuvieron los conocimientos necesarios para prepararse 100% en el dominio del idioma inglés, destacó Italia Vergara Arenas, Directora Académica de Aeoc. Este recurso humano bilingüe podrá aprovechar las oportunidades que ofrece el crecimiento económico del país.
Telefónica promueve la pasión por innovar y crear
Fundación Telefónica organizó recientemente el “Primer Momento de Innovación: Sueños en Gran Formato”, con el reconocido ponente internacional, Luis Ignacio Vicente Del Olmo, gerente de Return on Innovation de Telefónica I+D. El evento contó con la participación de 150 jóvenes de
distintas partes del país de entre 15 y 20 años de edad de escasos recursos, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar en diversos juegos mentales, conocer la diferencia entre innovación y tecnología. A la vez, se les motivó para que se arriesguen a ser innovadores, no solo en su escuela sino en su comunidad.
Grupo Rey respalda la labor de Fundacáncer
Por octavo año consecutivo, Grupo Rey se suma a la labor que realiza Fundacáncer en el mes de la cinta rosada y celeste, en el cuidado y prevención del cáncer a través de una donación de $20.000. Como agentes multiplicadores del mensaje de prevención del cáncer, Grupo Rey seguirá apoyando esta cam-
paña. En la foto: Gary Chong-Ho, tesorero de FundaCáncer; Esperanza Rodríguez, especialista de Asuntos Corporativos Grupo Rey; Alexandra Castro Novey, directora ejecutiva de FundaCáncer y Rita Gutierrez, gerente de Mercadeo y Asuntos Corporativos Grupo Rey.
Altos ejecutivos de Dell fueron voluntarios del MNG
En días pasados, el Movimiento Nueva Generación (MNG), recibió la visita de varios de los vicepresidentes de los departamentos legales de Dell en Europa, Asia y América que se encontraban en Panamá en una reunión anual. En esta oportunidad, los altos ejecutivos fueron par-
te integral de las labores de voluntariado que realiza Dell Panamá con esta Fundación, dándole vida al patio de juego pintando un mural y las pilastras del gazebo y del redondel para jugar rayuela del CAI Barraza del MNG en compañía de los chicos del centro y parte del personal administrativo.
Reconocimiento a periodista de Capital Financiero
Como parte de los actos para conmemorar el día del periodista, celebrado el pasado 13 de noviembre en memoria del desaparecido escritor Gaspar Octavio Hernández, quien falleció cumpliendo su labor como periodista en el diario La Estrella de Panamá, el Banco Nacional de Panamá (BNP) en-
tregó un reconocimiento al periodista de Capital Financiero, José Hilario Gómez. La placa de reconocimiento entregada por el gerente general del BNP, Rolando De León de Alba, destaca la fructífera labor en el manejo de la información económica y financiera.
IMPAR
Gerencia
Capital Financiero N°717
23
1 - 7 de diciembre del 2014
GESTIÓN | A MEDIDA QUE LA EMPRESA CRECE Y EVOLUCIONA
Cuando la pasión del emprendedor amenaza un negocio Los fundadores algunas veces deben dar un paso al costado Noam Wasserman Dow Jones
L
lámelo la paradoja del espíritu empresarial: Lo mismo que hace falta para lanzar una empresa a menudo termina destruyéndola. He pasado los últimos 15 años investigando personas que crean empresas, y hay un tema consistente entre los 16.000 fundadores que he analizado: La pasión. Los fundadores creen en sus ideas con tanta firmeza que dejan de lado empleos seguros y se juegan los ahorros de su vida para perseguir sus sueños. Tienen un entusiasmo tan contagioso que pueden convencer a otros a sumarse, ya sea como cofundadores o inversionistas de riesgo o clientes que prueban primero sus productos. Pero ese es el lado positivo de la pasión. Otra constante que he visto es que si existe algo que puede hundir un negocio es la pasión. Enceguece a los emprendedores y los lleva a volverse demasiado confiados y a tomar malas decisiones en los peores momentos, poniendo en la cuerda floja incluso a las empresas nuevas más prometedoras. Sólo entonces los fundadores aprecian que el origen de la palabra “pasión” viene de un equivalente en latín que quiere decir “sufrir”. Los emprendedores apasionados son tan impacientes en su deseo de avanzar con su brillante idea que se vuelven muy optimistas sobre la forma en que será vista por potenciales clientes e inversionistas. Debido a que los fundadores están tan comprometidos con su emprendimiento, terminan enceguecidos cuando miembros clave del equipo pierden interés y se alejan. No se dan cuenta de que carecen de las
Foto: Archivo C/F
destrezas y el apoyo que necesitan para que un negocio despegue. Y no pueden imaginarse que los inversionistas querrán reemplazarlos con un presidente ejecutivo más experimentado. A continuación, una guía de cuatro situaciones críticas en las que los fundadores a menudo permiten que la pasión nuble su juicio, y estrategias para evitarlo. El lanzamiento: ¡Que sea lo antes posible! La primera vez que la pasión puede causar problemas es cuando aspirantes a emprendedores están decidiendo si lanzar una empresa nueva o no. Pueden enceguecerse y creer que todos los factores son favorables, lo cual los hace mucho más propensos a correr riesgos indebidos. Analicémoslo. Hay tres áreas principales que los potenciales fundadores deben tener en cuenta: sus circunstancias de mercado, sus circunstancias de carrera y sus circunstancias personales. En cuanto al mercado, un fundador apasionado por una idea es más propenso a malinterpretar si existe una gran base de clientes potenciales para su emprendimiento. Obsesionados con sus propias ideas, los fundadores corren el riesgo de creer que si a ellos les encantaría ese producto, a muchos otros también. Varios son optimistas aunque reciban comentarios negativos sobre sus ideas, y además, la gente tiene una tendencia a no abandonar algo en lo que han invertido dinero. Cuando se trata de circunstancias de carrera, la pasión suele enceguecer a los fundadores y hacerlos pensar que tienen todas las destrezas que
Mark Zuckerberg - Director ejecutivo
necesitan para desarrollar su negocio, cuando de hecho están mal preparados y quizás no puedan cubrir esas carencias sobre la marcha. Asimismo, los fundadores apasionados tal vez no se dan cuenta de que no tienen las conexiones que necesitan para encontrar cofundadores, empleados o inversionistas. Finalmente, en el ámbito personal, los aspirantes a emprendedores podrían desestimar el impacto negativo que una empresa nueva tendrá sobre su familia, y es probable que le vendan a su pareja escenarios más optimistas para conseguir su apoyo. Una cooperación inicial frágil de una pareja probablemente se quiebre cuando el emprendimiento enfrente obstáculos. El plan de negocios: ¡Mientras más grande, mejor! A continuación, la pasión puede causar estragos en el proceso de toma de decisiones de los fundadores cuando están delineando sus primeros planes de negocios. Se centran en escenarios más optimistas, asumiendo que saldrán adelante
con rapidez y acumularán ventas con facilidad. No hace falta decir que las proyecciones optimistas rara vez se cumplen. En una encuesta que hice entre ex alumnos de la Escuela de Negocios de Harvard que fundaron empresas, 41% afirmó que sus emprendimientos terminaron ocupando al menos “el doble de tiempo y el doble de capital” de lo planeado. Para 79% de ellos, la ejecución fue más lenta de lo planeado. Sólo 4% de los planes se cumplieron. Distribución de capital: ¡Estamos todos juntos! Cuando un emprendedor apasionado reúne un equipo para ayudar a dirigir una empresa nueva, es fácil entusiasmarse y asumir lo mejor. Todos encajarán bien y tendrán las destrezas que necesita la compañía a medida que crece, opina el emprendedor, y mantendrán el mismo nivel de compromiso a largo plazo. A menudo, los fundadores redactan acuerdos y contratos con esa mentalidad. Pero esta distribución a menudo resulta
contraproducente más adelante. Las cosas cambian, con frecuencia de forma dramática. A medida que la empresa crece y evoluciona, las fortalezas de un socio se necesitan más de lo anticipado, así que termina adoptando un papel más prominente. Otro socio pierde interés en el emprendimiento y deja de contribuir tanto. Otro tiene problemas familiares y necesita dar un paso al costado por un tiempo prolongado. Pero todos siguen regidos por los contratos redactados durante los primeros días. Mis datos muestran que 73% de los equipos dividen las acciones durante ese primer mes entusiasta de la fundación, la mayoría sin posibilidad de modificarlo. Esa inflexibilidad ante el cambio causa tensión. Con el tiempo, según mi investigación, el descontento con la distribución accionaria inicial casi se triplica. Y dar marcha atrás con una mala división inicial es difícil. El cargo de presidente: ¡Seré el líder para siempre! El último gran desafío llega cuando la startup toma vuelo.
Cuando los emprendedores apasionados han conseguido algunos logros grandes, se vuelven más confiados en sus capacidades, al punto de pensar que pueden seguir así para siempre. Y a menudo se sorprenden cuando un gran inversionista o la junta directiva quieren reemplazarlos. Mis datos muestran que para cuando las empresas nuevas realizan su tercera ronda de financiación externa, 52% de los fundadores han sido reemplazados como presidentes ejecutivos. En 75% de esos casos, el fundador no quería dar un paso al costado. Hay buenos motivos para reemplazar un fundador en el máximo cargo. Las destrezas necesarias para diseñar un excelente producto y pasar de cero ventas a $1 millón no son las mismas que se necesitan para alcanzar $10 millones o $100 millones. Cuando los fundadores reciben la desagradable sorpresa, la transición a un nuevo presidente ejecutivo puede perjudicar el valor y aumentar los riesgos. Evitar todas estas trampas no es fácil. Los fundadores deberían educarse a sí mismo sobre las decisiones y los obstáculos que probablemente vayan a enfrentar Aún en la etapa inicial, los emprendedores deben reconocer que su pasión podría enceguecerlos, y es aconsejable que tomen medidas para obtener las destrezas y apoyo que necesitan. Deben ser críticos con sí mismos e identificar sus debilidades para luego cubrir esas brechas con planificación, capacitación y contactos. *Profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard y profesor visitante en la Escuela de Ingeniería de Stanford.
ESTRATEGIA | DEBE PASAR A UN CONCEPTO ILIMITADO
Las Pymes y la disciplina del éxito La disciplina tarde o temprano vence a la inteligencia Federico Williams Asesor empresarial
R
ecientemente escuchamos a un japonés dar una conferencia, donde explicaba la diferencia entre los japoneses y los latinos. Una de las primeras palabras fue la existencia de los mitos sobre los japoneses. Uno de los mitos que él explicaba que se tiene, es que los japoneses son inteligentes, pero en realidad no lo son. Explicaba que a diferencia de los latinos, los japoneses son disciplinados, y dijo la siguiente expresión, la disciplina tarde o temprano vence la inteligencia. Esto lo sustento con el siguiente ejemplo, usted le dice a un japonés que la reunión es a las 6:00 p.m., el japonés llega una hora antes a la reunión. En cambio un latino llega tarde a la reunión o no asiste. Luego dijo que si un japonés sabe que llegará tarde a una reunión, el japonés con un día de anticipación le avisará que llegará tarde cinco minutos.
La disciplina es la llave del éxito de los japoneses y no la inteligencia, o los recursos como todo el mundo piensa. Para poder entender el concepto de la disciplina en las pequeñas y medianas empresas (Pymes), debemos analizar el concepto de disciplina y como se puede aplicar en Panamá para tener el mismo éxito que tienen los japoneses. Primero vamos a ver la definición de disciplina. La disciplina en su forma más simple es la coordinación de actitudes con las cuales se instruye para desarrollar habilidades, o para seguir un determinado código de conducta u “orden”. La disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. La principal necesidad para adquirir este valor es la autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo “extra”
para ir haciendo las cosas de la mejor manera. Luego de presentar esta definición, vamos a ver si las Pymes en Panamá practican la disciplina. La definición habla de reglas, y lineamientos. Lo primero que necesita una Pymes para practicar la disciplina es conocer su punto de equilibrio mensual. La realidad es que si el propietario no sabe cuál es el punto de equilibrio de su Pyme, entonces no es disciplinada. Otro elemento para la aplicación de la disciplina en la Pymes, que debe saber cuál es su flujo de efectivo mensual. Esta información es la que le indicará en realidad si su Pyme está produciendo. Otro elemento de la disciplina en las Pymes es saber el comportamiento mensual de sus clientes. Este movimiento se conoce bajo el concepto de marketing de uno a uno. Igualmente la disciplina en las Pymes, es la aplicación del principio de Pareto, conocido como el principio 20/80. Otro elemento de la discipli-
Foto: Fotolia
na en las Pymes, es la utilización de gráficas para visualizar la información que se genera en la empresa. Si la Pyme que usted dirige no utiliza las gráficas para la visualización de la información que se genera en la empresa, entonces no es disciplinada. Una Pyme disciplinada uti-
liza el concepto del control de calidad. Equivocadamente se piensa que el control de calidad se aplica solamente a una fábrica, o una industria manufacturera, pero la realidad es que el control de calidad se aplica a cualquier tipo de Pymes. Por ejemplo, un taller de chapistería, una empresa de
venta de software, una empresa de ferretería, un restaurante, una empresa de seguridad industrial, una empresa de venta de grama fina, una empresa de ventas de accesorios para damas, una empresa de traducción del español al inglés y otros. Otro elemento de una Pyme disciplinada es la innovación, o adaptación para pasar de un concepto limitado a un concepto ilimitado. Un ejemplo clásico de esto son las Farmacias Arrocha. Cuándo usted entra a la Farmacia Arrocha, la farmacia es un espacio ubicada en una esquina que casi ni se ve, pero su transformación es la de un almacén por departamento, y esto es parte de la disciplina de la innovación. Para concluir, igual que la conferencia del japonés a la que hicimos referencia al inicio de este artículo, solamente las Pymes disciplinadas son las que surgirán y serán exitosas. Las demás con el tiempo desaparecerán en el museo del olvido.
PAR
24 Capital Financiero
N°717
1 - 7 de diciembre del 2014
Región
MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA
7,57 QUETZAL
HONDURAS
21,42 LEMPIRA
NICARAGUA
COSTA RICA
26,23
530,00
CÓRDOBA
COLON
ESTRATEGIA | EL PRESIDENTE DE COSTA RICA PRETENDE LOGRAR UN CRECIMIENTO DEL 6%
Meta de crecimiento: Un salto dudoso Economistas sostienen que las medidas tomadas son insuficientes Foto: Archivo C/F
Andrea Rodríguez Valverde Corresponsal Costa Rica
L
a administración Solís Rivera pretende llegar a su último año de gestión con un crecimiento económico real del 6%, un dinamismo que la economía nacional no experimenta desde 2007. ¿Será posible? Para lograrlo, la administración apuesta por dar impulso a la actividad agropecuaria y reforzar las finanzas públicas. La apuesta del Ejecutivo, plasmada en las 564 páginas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018, también señala a las micro, pequeñas y medianas empresas, el sector exportador y la inversión pública, como ejes para lograr ese repunte. Un menú de acciones que expresidentes del Banco Central de Costa Rica (Bccr) y economistas, catalogan como insuficiente para alcanzar, y mucho menos sobrepasar, la meta de crecimiento económico establecida. “No veo qué se va a hacer distinto para que los sectores den ese impulso tan fuerte. Sí veo incertidumbre en el sector privado y eso no es un buen augurio”, aseguró Edna Camacho, presidenta de la Academia de Centroamérica. Fomento a las pymes Las pequeñas y medianas empresas (Pyme) representan el 74% del parque empresarial del país. De acuerdo con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (Meic), unas 6.747 empresas están registradas ante la institución en condición Pyme. Olga Marta Sánchez, ministra de Planificación, detalló que el sector Pyme representa parte importante del merca-
do laboral y con alto potencial para generar encadenamientos. Bajo esta premisa, el Ejecutivo propone desde crear un sistema de indicadores que permita monitorear algunos parámetros que afectan al sector, hasta elaborar nuevas plataformas que promocionen el conocimiento entre estas empresas. Todo esto con la meta de fortalecer el músculo productivo de las pequeñas empresas. Para Carlos Conejo, director de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA), el tema de las Pymes es vital en el ámbito de la equidad, pero insuficiente para un crecimiento económico del 6%. Para el 2018, se espera que el sector Pyme aporte hasta un 35% de valor agregado al Producto Interno Bruto (PIB). El expresidente del Banco Central de Costa Rica, Jorge Guardia, estimó que la labor de las Pymes es muy limitada, y que si bien no se puede dudar de que estas contribuyan al crecimiento de la producción, el aporte tampoco es el deseado. Más y mejor IED Las Pymes no son las únicas protagonistas en la hoja de ruta del Gobierno. Esta administración pretende atraer un total superior a $8.000 millones de Inversión Extranjera Directa (IED) para alimentar el crecimiento del PIB. El objetivo es $1.000 millones menor al propuesto por la administración Chinchilla. Una meta que Conejo califica de conservadora. “La atracción de IED debe ser de al menos $10.000 millones si se quiere ver un cambio. Este es un número muy similar al que hemos venido observando en los últimos años”, enfatizó.
des diferencias, volvemos al pasado con un tema tradicional y arcaico como el de soberanía. No estoy en contra de apoyarlo, pero no bajo la figura del proteccionismo”, enfatizó Guardia.
Para complementar la IED, el Ejecutivo estimulará las exportaciones. Aquí se aspira a promover un crecimiento gradual de las exportaciones para que en el último año de la administración se alcancen los $21.100 millones. Además, se fomentará una mayor empleabilidad en el sector exportador que permita la generación de 80.000 nuevos empleos. Según Eduardo Lizano, también expresidente del Central, el tema de envíos al exterior tendrá su efectividad en la medida en que la producción y la productividad nacional aumenten. Ello quedaría sujeto, además, a una economía internacional sin vaivenes y dinamizándose a tasas mayores que las actuales. Inversión pública “Es en la inversión pública, que se efectúa a través del Gobierno o como concesión, lo que genera un alto crecimiento, pero ahí veo una contradic-
ción”, enfatizó Guardia. De acuerdo con el PND 20152015, el país requiere de una reforma en su infraestructura urbana, sistema de transportes y servicios de logística complementaria. El diseño, ejecución y seguimiento de proyectos en esa línea se designan como detonantes de un mayor dinamismo económico y más empleo. Conejo agrega que aunque el norte en el tema de inversión pública se tenga claro, la ejecución genera dudas. “Aunque se haga crecer el déficit se tiene la obligación de trabajar para hacer un programa agresivo de inversión pública como Panamá y Nicaragua”, detalló. La conclusión de la Terminal de Contenedores en Moín, que permita el arribo de naves de mayor capacidad, es uno de los resultados esperados y prometidos en el plan. Potencial agropecuario El plan de la administración
Solís pone un acento especial en la producción agropecuaria. “El país debe privilegiar la producción nacional e impulsar una Política de Estado de seguridad alimentaria”. Así de claro es el plan en creer como desestimado el potencial productivo del agro en la historia económica de Costa Rica. Pese a ello, los especialistas no ven el cambio en el agro. Por el contrario, desestiman que tenga la capacidad necesaria para impulsar la economía de la forma en que se pretende. ¿Cuánto realmente aporta el sector?, fue la interrogante que se planteó Lizano. Ese aporte se encuentra más en las exportaciones tecnológicas y en áreas más sofisticadas, concuerdan los economistas. La necesidad de generar mayor valor agregado y empleo de mayor calidad, no lo ven resuelto apostándole a este sector. “Para lo que se pretende, veo la política agrícola con gran-
Finanzas públicas Si hay un eje que todas las partes coinciden en catalogar como indispensable para allanar el camino hacia la meta propuesta, es el de las finanzas del Estado. Al unísono señalan que revertir la tendencia del gasto público es la primera tarea que se debe ejecutar. Sin embargo, se debe ir más allá que solo poner por objetivos el reducir la proporción del déficit primario como porcentaje del PIB, aumentar la carga tributaria al 16% y mantener la inflación baja y estable; tal y como lo señala el plan de desarrollo. Lizano es del criterio que no se puede pensar en otra cosa que no sea en el ordenamiento de las finanzas, pues ese es el eje central para la toma de decisiones. Cómo lograr esos cambios estructurales es lo complejo, pues el alto déficit fiscal, las presiones en las tasas de interés y los ajustes abruptos en el precio de bienes y servicios regulados se mantienen como riesgos latentes. “Con una política fiscal equivocada como la que se tiene es muy difícil avanzar”, agregó Guardia. Así, a juicio de los expertos, el conjunto de acciones del plan de desarrollo se quedaría corto para sacar a Costa Rica del crecimiento que ronda el 4% desde 2012. Aún así el Presidente pidió apoyo a su gestión. “No veo razón para tanta turbulencia, pido apoyo para que trasladen al Gobierno el apoyo para quienes queremos trabajar”, concluyó el presidente Luís Guillermo Solís.
FINANCIAMIENTO | LA MAYOR CANTIDAD DE DINERO EN PRÉSTAMOS DE ESTE AÑO SE DIRIGIÓ A ENERGÍA
Bcie apuesta por diversificar su cartera Las líneas de crédito se enfocaron en Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras María Fernanda Cisneros Corresponsal Costa Rica
E
ste año, el Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie) diversificó su cartera crediticia y su estrategia de fondo, con la emisión de bonos en mercado exóticos.
Hasta el pasado mes de octubre había colocado $1.421 millones en la región Esta entidad cambió el foco de los países a los que dirigió más préstamos durante este periodo, reduciendo considerablemente el monto otorgado a Costa Rica y aumentando el dinero aprobado en naciones como
Foto: Fotolia
Guatemala. Además, fortaleció áreas en las que antes no otorgaba crédito, como energía, y disminuyó los giros en ámbitos que el año pasado lideraban su cartera, como el caso de desarrollo humano e infraestructura social. Su estrategia incluyó la continúa diversificación del fondeo en monedas tales como los yuanes y los francos suizos. En el ámbito de los préstamos, a octubre pasado, el banco había colocado $1.421 millones para la región centroamericana, y espera sumar $251.000 más al cierre de año. Este año, las líneas de crédito se enfocaron en Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras, países que recibieron la mayor cantidad de dinero. Tradicionalmente, Costa Rica ocupaba los primeros puestos, y en el 2013 recibió el mayor monto. Sin embargo, este año el dinero de los créditos dirigidos a suelo nacional se redujo un 72,8%. A octubre del 2013, el país había recibido $549,8 millones, mientras que para el
mismo mes de este año fueron $149 millones. Aún así, diversas entidades se vieron beneficiadas con préstamos para sus operaciones. Tal es el caso de Bancrédito y Mucap. El primero recibió $48 millones, para dirigirlo a las pequeñas y medianas empresas. Gerardo Porras, gerente de Bancrédito, comentó que estaban complacidos con la confianza depositada en la institución y que esperaban colocar esos recursos durante el segundo semestre de este año. Mucap recibió una ampliación de crédito por $5 millones, que dirigiría a pymes y a vivienda. El trámite para acceder a los recursos es ágil, además del acompañamiento que brindan en todo el proceso, comentó Eugenia Meza, gerente general de Mucap. El portafolio de los créditos del Bcie se concentra en deudores calificados por debajo del grado de inversión. Los cinco mayores clientes representan el 50% del total de los préstamos entregados. Pero esto no ha afectado a la compañía, que tiene un nivel
de morosidad bajo. El sector público regional recibe el mayor peso en los créditos (76% a junio pasado), con un foco en infraestructura, energía e instituciones financieras. Respecto a su estructura de fondeo, a la fecha se han emitido $745 millones en bonos, y el banco espera cerrar el año en $795 millones. Esta cifra es menor a las del 2013, que cerró con $838 millones. A pesar de la reducción,
el Banco siguió acudiendo a una amplia gama de monedas: Francos, pesos mexicanos, yuanes y euros. En el 2015 continuará el apetito por esas monedas por un tema de diversificación y costo. Prevalecerá un mayor interés en los yenes, francos suizos, yuanes, dólares australianos, euros, dólares estadounidenses y pesos mexicanos, según indicó la oficina de Mercados de Capitales del Bcie.
Buenos resultados Según un reporte de Fitch Ratings, publicado en setiembre anterior, la estrategia de esta entidad refleja una sólida capitalización, apalancamiento y calidad crediticia. En el 2013, el banco cerró en $7.537 millones los activos, mientras que a junio de este año ya había alcanzado $7.772 millones. Actualmente, el Bcie tiene la calificación de riesgo internacional más alta de los emisores centroamericanos (“A”). Inclusive, es mayor que la de todos los países de América Latina, exceptuando a Chile, explicó René Medrano, director sénior en Fitch Ratings. La expectativa es que el banco mantenga su puntuación, pero mejoraría en el mediano plazo en caso de que su portafolio continúe diversificándose y su base patrimonial se fortalezca aún en mayor medida. Los resultados positivos del banco se explican por la adecuada selección de los riesgos, una carga operativa relativamente baja, acceso a fondos a precios bajos y el gasto moderado en provisiones, añadió Medrano.
IMPAR
Indicadores Ingresos indirectos del Gobierno Central
Ingresos corrientes directos del Gobierno Central
De julio a septiembre de 2014
90000
600000
25
1 - 7 de diciembre del 2014
Ingresos no tributarios
De julio a septiembre de 2014
De mayo a septiembre de 2014
Capital Financiero N°717
80000
80000 70000
Junio
En miles de $
Julio Agosto
300000
Septiembre
En miles de $
Mayo
400000
70000
Julio
60000
Agosto
60000
Julio 50000
Septiembre
50000
En miles de $
500000
40000
200000
30000 20000
20000
10000
10000
Ingresos tributarios
Ingresos directos
Sobre la renta
Sobre la propiedad y el patrimonio
0
0
Seguro educativo corriente
Itbms
Derechos de importación Producción, venta y consumo selectivo
Importaciones de bienes
Valor de las costrucciones, adiciones y reparaciones Bienes de consumo
900000
Bienes intermedios
800000
Bienes de capital
500000
180000 160000
Residenciales No residenciales
700000
140000 120000
500000
En miles de $
300000
Cantidad de personas
600000
400000
400000
200000
300000
0
Agosto
80000 60000
20000
100000
Julio
2014
40000
200000
Junio
2013
100000
100000
0
Otros
Principales puertos de entrada
De enero a septiembre de 2011 a 2014
600000
Tasas y derechos
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Desde Junio a agosto de 2014
Participación en utilidades de empresas estatales y aportes
Sobre actos jurídicos Primas de seguros otros
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
En miles de $
Septiembre
30000
100000
0
Agosto
40000
0
2011
2012
2013
2014
Total
Aeropuerto Internacional Frontera de Paso deTocumen Canoas
Puertos de Cruceros
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Fuente: ATP.
Siniestros por ramos de seguros
Siniestros por ramos de seguros
Venta de los ramos robo, fianzas y responsabilidad civil
Septiembre de 2013 y septiembre de 2014
Otros puertos
Septiembre de 2013 y septiembre de 2014
Septiembre de 2013 y septiembre de 2014 60
90
120
80
Sep-13
50 100
Sep-14
70
40
60
40
60
Sep-13
En millones de $
Sep-14
80
En millones de $
En millones de $
Sep-13
Sep-14
30
20
50 40 30
20
20
10 10
0
Accidentes personales
Salud
Colectivo de vida
Vida individual
0
Incendio y Líneas Aliadas Fuente: Ssrp.
Transporte de carga
0
Ramos técnicos
Fuente: Ssrp.
Robo
Fianzas
Responsabilidad civil
Fuente: Ssrp.
AP y Mercosur controlan el comercio regional Fotos: Fotolia
L
a Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur (Mercosur) representan combinados más de 80% del comercio exterior regional, así como de su población, y más de 90% de su Producto Interno Bruto (PIB) y de sus flujos de inversión extranjera directa, según un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El documento La Alianza del Pacífico y el Mercosur. Hacia la convergencia en la diversidad fue presentado a los gobiernos del continente como una contribución al seminario Diálogo sobre la Integración Regional: la Alianza del Pacífico y el Mercosur, que se desarrolló en Santiago de Chile bajo la organización del Ministerio de Relaciones Exteriores de este país. El informe destaca que ambas agrupaciones cuentan entre sus miembros a las siete mayores economías de América Latina y el Caribe, según tamaño de su PIB (en 2013, en orden decreciente): Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Chile y Perú. La Alianza del Pacífico está compuesta por Chile, Colombia, México y Perú, mientras que el Mercosur lo conforman Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. En 2013, el comercio total entre ambos grupos de países alcanzó los $47.400 millones,
con exportaciones de la AP al Mercosur de $23.700 millones, monto muy similar al de los envíos del Mercosur a la Alianza, agrega el documento. Dados los actuales niveles de intercambio, la Cepal señala que la convergencia entre la AP y el Mercosur no solo traería beneficios para sus países miembros, sino que constituiría una oportunidad
histórica para avanzar hacia una verdadera integración regional. “Un proceso de integración de características regionales parece, pues, más adecuado a los signos de los tiempos y a las exigencias del cambio estructural en pro de la igualdad en América Latina. La gradual convergencia entre la Alianza del Pacífico y el
Mercosur podría constituir un catalizador decisivo de ese proceso”, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, en el prólogo del estudio. América Latina y el Caribe muestran una situación de estancamiento en materia exportadora desde fines de los años noventa, ya que su participación en las expor-
taciones mundiales ha fluctuado entre 5% y el actual 6%, pese a los altos precios registrados por varios de los productos básicos exportados por la región durante la mayor parte de la década pasada. Además, muestra una baja inserción en la economía del conocimiento, ya que destinó en promedio 0,84% del PIB regional entre 2005 y
2012 a investigación y desarrollo (I+D), aunque el gasto en esta área en casi todos los países de la región (excepto Argentina y Brasil) fue inferior a 0,5% del PIB. Según el organismo de las Naciones Unidas, una integración final de todas las subregiones de América Latina y el Caribe debiera ser el norte que guíe los esfuerzos de las distintas agrupaciones y foros en los próximos años. Además, una acción regional concertada permitiría fortalecer la voz de la región en los principales encuentros de debate mundiales y en sus relaciones con otros actores relevantes del sistema internacional. Para ello la Cepal propone a los países una agenda de trabajo que fomente la integración regional centrada en los siguientes puntos: Facilitación del comercio, tanto intrarregional como con el resto del mundo; movilidad de personas; ciencia, tecnología y prospectiva; sostenibilidad; transporte; energía; política industrial; y aproximación conjunta a Asia Pacífico, entre otros. Además propone que tanto los esquemas de integración como las organizaciones empresariales -y en especial las empresas translatinasmejoren el diálogo mutuo para promover cadenas de valor regionales o subregionales competitivas. Fuente: Cepal.
PAR
26 Capita Financiero
N°717
1 - 7 de diciembre del 2014
Vida Moderna
TEORÍAS | LA FÍSICA NEWTONIANA Y LA LEY DE LA RELATIVIDAD NO EMPATAN CON EL MODELO ESTÁNDAR DE PARTÍCULAS
Choque de dos mundos El microscopio y telescopio nos muestran mundos que solo podríamos apreciar en nuestros sueños Foto: Fotolia
Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero
E
xisten en el mundo dos herramientas que han logrado ampliar nuestros conocimientos sobre el universo a magnitudes inimaginables. Por supuesto que estoy hablando del microscopio y del telescopio, que a través de la luz nos muestran mundos que solo podríamos apreciar en nuestros sueños más locos.
El colisionador es el experimento científico más grande del mundo El mundo de lo más grande y el mundo de lo más pequeño, ambos son los escenarios más ocupados en la investigación científica del siglo XXI. Cuando los Países Bajos eran el centro del mundo comercial y científico, las ideas se intercambiaban como pan caliente en tabernas, hoteles y restaurantes locales que estimulaban el desarrollo de tecnologías nuevas, utilizada más que nada para la navegación. La calidad de la fabricación y manufactura de lentes ópticos fue el detonante de la era dorada del país europeo. El padre de la microbiología, el holandés Anton van Leeuwenhoek, asesinó la teoría de la generación es-
pontánea al convertirse en la primera persona en aprovechar el microscopio (cuyos lentes eran manufacturados por su persona) y observar un nuevo mundo de seres microscópicos en una gota de agua. Seres vivos que se movían, interactuaban con sus alrededores y que se reproducían. Este descubrimiento revolucionó la biología y cambio totalmente la percepción de la vida en nuestro planeta. Por otra parte, Galileo Galilei, físico, matemático e ingeniero italiano mejoraba otros nuevos inventos conocidos como el telescopio. Contrario al microscopio, la función de esta nueva creación era ampliar imágenes de objetos de mayor tamaño separados por mayores distancias. A pesar de ser considerado hereje por parte de la Iglesia Católica, los descubrimientos de Galilei, que in-
cluyen la observación de las diferentes fases de Venus, las lunas de Júpiter, las manchas solares y las órbitas de varios cuerpos celestes fueron necesarios para abandonar la visión ptolémica y egoísta de que las estrellas y planetas giran alrededor de nosotros y nos obligó a aceptar el modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico. La física Newtoniana describe el movimiento de objetos y las fuerzas que se ejercen sobre dichos objetos. Este es el tipo de física que se utiliza para calcular las órbitas de planetas y para explicar los movimientos de cuerpos celestes. Es observable, palpable y precisa. Fueron las tres leyes de Isaac Newton en su publicación Philosophiae Naturalis Principia Mathematica las que marcaron nuestra entrada a la ciencia moderna. Siglos después, Albert
Einstein propuso la teoría de relatividad general, en la cual relaciona el tiempo y al espacio con la gravedad. Es esta física cinemática la que explica el movimiento que apreciamos cada día. En el estudio de la física, el microscopio ha perdido relevancia, pero es la razón por la cual estamos conscientes de la existencia de un mundo donde todo es pequeño. La física de partículas, que se puede decir que inició con el modelo atómico de Demócrito cuatro siglos antes de Cristo, explora a escalas muchos menores en orden de magnitud que las de la célula individual. Su campo de estudio son las partículas fundamentales de la cual toda materia está compuesta. En lugar del microscopio, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern, por sus siglas en francés) utiliza el Gran Colisionador de Hadrones. El colisionador de
partículas acelera los protones a velocidades cercanas a la velocidad de la luz y documenta los resultados de dichas colisiones. Aunque no se pueden observar las colisiones en sí, se estudia el resultado y se ha confirmado la existencia de partículas fundamentales que hoy día se encuentran en el modelo estándar. El descubrimiento más notable de Cern en los últimos años ha sido la confirmación de la existencia del Bosón de Higgs, el cual es necesario para explicar cómo las partículas obtienen su masa e interactúan con el campo de Higgs. El colisionador es el experimento científico más grande del mundo, siendo este un túnel subterráneo con un diámetro aproximado de 27 kilómetros. Comparte frontera con Suiza y Francia. A lo largo del túnel hay cuatro cámaras: Atlas, Alice, CMS y
Lhcb, las cuatro dedicadas al estudio de la física de un universo primordial, buscando pistas para explicar fenómenos como la ausencia de antimateria y la existencia de materia oscura. La razón por la cual ambos mundos físicos, de grande a pequeño, están tan divididos es sencilla. Ambos modelos son utilizados para explicar comportamientos que son incongruentes el uno con el otro. La física newtoniana y la ley de la relatividad general no empatan con el modelo estándar de partículas fundamentales. Hay una lucha diaria en búsqueda de una sola ley de unificación que empate ambas versiones. El Bosón de Higgs solo es una pequeña pieza de este gran rompecabezas que todavía busca definir bien qué es la gravedad (en el modelo estándar se menciona una partícula conocida como el Gravitón, pero es hipotética y nunca se ha detectado algo similar). La ausencia de datos es la que impide que se puedan unificar teorías. De cualquier forma, se sigue trabajando de manera incansable cada día para poder encontrar soluciones y responder tantas preguntas. Tenemos al Colisionador de Partículas y al Telescopio Espacial deHubble (HST), dos de las más impresionantes obras de ingeniería realizadas por el hombre, brindando constantemente valiosa información, que no solo sirve para entender al universo que nos rodea, sino a nosotros mismos.
CARRETERAS | LOS CUELLOS DE BOTELLAS NO PUEDEN SER ELIMINADOS, PERO PUEDEN SER MINIMIZADOS
¿Cansado del tráfico? Ir más despacio lo llevará más rápido
Foto: Archivo / CF
Craven McGinty Dow Jones
L
a próxima vez que pase una hora en una congestión de tráfico, adelante, culpe a los otros conductores. Hay probabilidades de que ellos sean responsables, y tal vez usted también.
Cuando el tráfico se hace pesado, los conductores toman decisiones que empeoran las condiciones Cuando el tráfico en las autopistas se hace pesado, los conductores a menudo toman decisiones que empeoran las condiciones. Aceleran cuando deberían ir más despacio, cambian de carril cuando deberían permanecer en el que están, o se amontonan cuando deberían dejar más espacio entre vehículos. A la larga, no dejan margen
para reaccionar. Cuando algo inesperado pasa, eso lleva a frenadas repentinas y lo que podría haber sido un desaceleración manejable se transforma en una arrastre miserable o peor aún, el tráfico llega a un punto muerto. Una vez que el flujo del tráfico se interrumpe, se produce un efecto dominó en reversa, con frenadas consecutivas de los conductores. En lugar de avanzar sin problemas, el tráfico se atasca rápidamente. “Todo el mundo es egoísta y quiere maximizar el tiempo sí mismo en contraposición a lograr un tiempo óptimo para todos”, dijo Hesham Rakha, profesor de ingeniería civil y ambiental en Virginia Tech, una universidad politécnica del estado de Virginia. “Al ser egoísta, empeora las cosas”. La autoridad de carreteras de Estados Unidos (FHA, por sus siglas en inglés), estima que 40% de toda la congestión en ese país puede ser atribuida a cuellos de botella recurrentes. El problema le costó $78.000 millones a Estados Unidos. el año pasado en tiempo perdido y combustible, según Inrix, una firma que estudia los costos económicos y ambientales de la congestión.
Los cuellos de botellas no pueden ser eliminados por completo, pero pueden ser minimizados. Las soluciones incluyen límites de velocidad variables que cambian en función de la congestión, rampas de ingresos con semáforos para graduar la entrada de vehículos a la autopista e incorporaciones de tráfico alterno cuando un carril está a punto de terminar, es decir, instruir a los conductores a utilizar todos los carriles hasta un punto designado, donde se turnan para fusionarse en un solo carril.
Esencialmente, la estrategia es guiar a los conductores a ir más despacio con el fin de avanzar más rápido. “La intuición es que si es más agresivo, llegará a su destino más rápido”, dijo Rakha. “Estudios han mostrado que si es menos agresivo, llegará más rápido”. Ingenieros de tráfico miden la capacidad de una autopista por el número de vehículos por carril por hora. Bajo condiciones normales, con un flujo de tráfico libre, la capacidad es de unos 2.000 vehículos por carril por hora, según
Bernard J. Arseneau, director de sistemas de gestión de tráfico de HDR Inc., una firma consultora de Nebraska. Cuando el tráfico empieza a desacelerarse, la capacidad aumenta inicialmente porque la densidad compensa la reducción de la velocidad, y más número de vehículos pasan. Los beneficios llegan a un pico a los 70 kilómetros por hora con unos 2.200 vehículos por carril por hora. Pero a su volumen máximo, el sistema es vulnerable. “Cuando llega a ese nivel, no se necesita mucho para
estropear el esquema”, dijo Arseneau. “Cualquier interrupción probablemente perturbará el tráfico”. Idealmente, los conductores deberían mantener una velocidad menor pero estable, evitar cambios de carriles innecesarios y ampliar el espacio entre vehículos para permitir cualquier ajuste. Pero si se dejan a su libre albedrío, es más probable que los conductores compitan por posiciones, cambien de carril o corran hacia adelante para cortar la línea. Otros prefieren pegarse al auto de adelante u ocupar dos carriles. Rakha lo compara a poner arena en un embudo. “Si vierte la arena de repente, no pasa mucha, comparado a si pone la cantidad exacta que el embudo necesita”, agregó. “Rinde más cuando se vierte menos en el embudo”. Una vez que el tráfico de la autopista se reduce a menos de 70 kilómetros por hora, los vehículos comienzan a hacer cola, y la capacidad se reduce a cerca de 1.600 vehículos por carril por hora. La reducción de 400 a 600 autos por carril por hora es significativa. “El resultado es una congestión de arranque y freno”, señaló Arseneau.
IMPAR
Vida Moderna PROCESO | SE MODIFICA EL ASPECTO FÍSICO DE LOS ACEITES Y PASAN DE LÍQUIDO A ESTADO SÓLIDO
Alimentos ricos en grasas trans El consumo de grasas trans debe representar menos del 1% de las calorías ingeridas diariamente Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero.
L
as grasas trans se están convirtiendo en un “apestado” de la alimentación. Cada vez hay más estudios que sugieren que su consumo se relaciona con todo tipo de enfermedades, como infarto, ictus, pérdida de memoria, hipertensión, obesidad, aumento del colesterol “malo”, diabetes e incluso cáncer. Pero, ¿qué son las grasas trans y qué alimentos las contienen? Son un tipo de grasa que se forma cuando el aceite líquido se transforma en una grasa sólida añadiendo hidrógenos. Este proceso se llama hidrogenación y sirve para incrementar el tiempo de vida útil de los alimentos, pero lo que en realidad sucede es que parte de las grasas poliinsaturadas se transforman en grasas saturadas.
Aumentan el colesterol, elevan el riesgo de infarto, diabetes y obesidad. De esta forma se modifica el aspecto físico de los aceites, que pasan de líquido a estado sólido y así se obtienen grasas y aceites para freír que son muy útiles para la industria alimentaria, puesto que ayudan a mejorar la perdurabilidad, el sabor y la textura de los productos. Y aunque algunos alimentos, como la carnes de cerdo y de cordero, al igual que la mantequilla y la leche contienen de manera natural cantidades pequeñas de estas grasas hidrogenadas, la mayoría de las grasas trans de nuestra alimentación provienen de alimentos pro-
cesados preparados con aceites vegetales parcialmente hidrogenados. ¿Qué alimentos las contienen? La mejor forma para identificar si un producto contiene o no grasa trans es leer la información que ofrece la etiqueta del producto. En la lista de ingredientes es donde se indica si el producto tiene grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas (indicativo que el producto podría contener grasas trans). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de grasas trans deben representar menos
del 1% de las calorías ingeridas diariamente, aunque evitarlas es realmente difícil, a menos que se siga una dieta estricta. Alimentos con grasas trans: 1. Bollería industrial 2. Fast food (hamburguesas, papas fritas, pollo frito, nuggets, etc.) 3. Sopas y salsas preparadas. Muchas salsas elaboradas, con sabores irresistibles, contienen grandes cantidades de grasas trans 4. Aperitivos y snacks salados, como patatas fritas, etc. 5. Palomitas (especialmente las
preparadas para hacer en el microondas) 6. Congelados, especialmente las pizzas 7. Productos precocinados (empanadillas, croquetas, canelones, etc.). 8. Helados y cremas no lácteas para el café 9. Galletas, donas, magdalenas, barritas de cereales, etc. 10. Margarinas, aunque algunas marcas que han sido sometidas a procesos de hidrogenación han conseguido reducir en gran medida la cantidad de grasas trans de su composición.
COSECHA | AUNQUE NO SE FUME, ES DIFÍCIL RESISTIRSE A CONOCER CÓMO SE ELABORAN
Una visita al hogar de los mejores habanos El Valle de Viñales en Pinar del Río es el hogar de las principales plantaciones de Cuba Foto: Fotolia
Javier Espinoza Dow Jones
L
a mayoría de la gente visita Cuba por sus playas de arena blanca y hoteles con todo incluido, pero el pensamiento de permanecer viendo a turistas acostados todo el día no me pareció inspirador a la hora de planear mi segunda visita a la isla caribeña. Por eso decidí dejar de lado los típicos mojitos en la piscina y pasar mí tiempo explorando un lado incluso más remoto de Cuba: Sus plantaciones de tabaco. Aunque no fumo, es difícil resistir el anhelo de conocer más sobre los que son ampliamente considerados los mejores cigarros del mundo, y dar una o dos caladas. Con esto en mente, tomé un autobús hacia Pinar del Río, en el extremo occidental de la isla. Rodeada por montañas y caracterizada por los densos bosques del Parque Nacional Viñales, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, esta zona es uno de los principales destinos de ecoturismo del país. También es el hogar de muchas de las principales plantaciones del país. Llegando a Viñales después de un largo recorrido en autobús desde La Habana, mí entonces novia y ahora esposa, Mairéad, y yo nos reunimos con nuestro guía, Jessy Gómez, y nos dirigimos a una hacienda local para aprender cómo se hacen los mejores cigarros, directamente de los que más saben. El sol nos quema mientras caminamos por los campos, y aunque es un contraste agradable
con el gélido y gris del Londres que dejé atrás, me alegre cuando avanzamos hacia una choza cercana. “Es aquí donde las hojas se atan y se cuelgan para secarlas durante cuatro semanas”, explica Jessy. “Primero, por supuesto, los agricultores cosechan las hojas. Antes de que el tabaco se envíe a la fábrica, los trabajadores de la hacienda, que son en su mayoría mujeres, clasifican las hojas según su tamaño y estado físico”. En la choza, hay un olor a siesta en el aire y todo está quieto: No se mueve ni una sola de los cientos de hojas secas que cuelgan de las vigas. Afuera, mientras seguimos nuestro recorrido, vemos a un agricultor arando los campos empleando sólo un buey, “como los agricultores en Inglaterra hace 100 años”, dice nuestro guía. Pero antes de acercarnos demasiado, nos salimos del sendero principal para dirigirnos hacia una de las múltiples cuevas que rodean los campos. En la entrada a la Cueva
del Silencio, que tiene una longitud de 14 kilómetros, conocemos a José Luís. Su padre comenzó a traer a visitantes a este lugar hace unos ocho años, pero ahora que es anciano y está ciego, José ha asumido la tarea de mostrar a visitantes la plétora de estalagmitas y estalactitas de la cueva. Por dos pesos convertibles cubanos (equivalente a $2), nos lleva por una caminata de 250 metros que atraviesa formaciones rocosas de formas y tamaños extraños, y al final nos lleva a una fuente natural de agua. El suelo se vuelve más resbaloso a medida que descendemos. “En la temporada de lluvia todo esto tiene agua”, nos cuenta. “A los murciélagos no les gusta porque es demasiado húmedo”. Justo cuando empiezo a pensar que a los humanos probablemente tampoco les gusta por el calor intolerable, damos la vuelta y nos dirigimos en busca de alivio en la forma de sombra y refrescos en la casa de
Palillo, un agricultor muy conocido en la zona. Sentados bajo la relajante sombra de su porche, nos enrolla un cigarro para compartir y mezcla un delicioso y refrescante brebaje de agua de coco, piña, caña de azúcar y una pizca de ron. Está tan caliente que los caballos descansan en el suelo. “Hacen como si se están bronceando en la playa”, bromea. Mientras mi novia se toma una siesta, yo tomo unas caladas del puro de Palillo mientras charlamos sobre los matices culturales de Cuba. He escuchado que fumar un habano puede ser una experiencia relajante, y casi sublime, y en mi mente pasan imágenes de Churchill mientras imagino el comienzo de una pasión de por vida. Pero en el calor del verano cubano, no disfruto la experiencia del todo. Dudo que me dé este gusto de nuevo en un futuro cercano. Palillo enrolla otro cigarro y ofrece algunos para que los visitantes los compren. (El Gobierno regula la cantidad de cultivos que agricultores como Palillo puede vender directamente a los consumidores, aunque las reglas han sido relajadas últimamente.) Mientras nos preparamos para partir, Palillo me da un guiño y me llama a un rincón silencioso de la choza. Tiene tabaco fino, dice. Me dará un buen precio, con un gran descuento. Tras haber consumido su refrescante bebida y las historias de las legendarias peleas de gallos (Pinar del Río es la capital de las peleas de gallos de Cuba, según el agricultor), siento la presión de comprar algo.
Capital Financiero N°717
27
1 - 7 de diciembre del 2014
Vinos Basilio Barros Enólogo Especial para Capital Financiero
Vamos por el cambio Esta parece ser una frase electoral, o el slogan de un partido político, pero estas palabras van mucho más allá, esta frase debe ser el motor generador de una mentalidad progresista, que pueda enfrenta momentos difíciles de crisis y recesión en todo nivel. El cambio no es un “reemplazo”, cambiar sólo por cambiar una cosa por otra. El cambio supone convertir o mutar algo en otra cosa, modificar la apariencia, condición o comportamiento, mudarse de ropa, ponerse al día, cambiar la pena en gozo, el odio en amor. El cambio supone una mejora en nuestro estado mental que contagia y beneficia a nuestros compañeros y clientes. Se cambia lo mejorable, no lo que va bien. Se actualiza el estándar, se pone al día el protocolo. En Panamá, la industria del vino, junto a desarrollo hotelero y gastronómico, avanza en calidad y exigencia, pero no están exentas de complicaciones y malas prácticas que muchas veces hacen nublar el panorama y llevan a pensar sólo en la marca, el local de moda, el descuento que hace el banco y en la ganancia por sobre la oferta honesta.
Un turista satisfecho es siempre nuestra mejor carta de presentación en el extranjero Proponemos un cambio, una fuerza del cambio que impulse el valor del servicio y la atención al cliente, pilar fundamental del crecimiento turístico del país. Creemos en entregar a nuestros pasajeros, clientes y huéspedes una experiencia gastronómica en donde el vino y la comida van de la mano, son protagonistas y enmarcan la estadía del visitante. Vamos por el cambio y apelamos a la calidad del vino por sobre todo, a la riqueza de su origen, a la mineralidad de la tierra, a las tradiciones, en definitiva a todos aquellos elementos que constituyen la cultura del vino y que realzan la cultura gastronómica de cada país. El vino es una bebida esencialmente gastronómica, estrechamente relacionada con nuestras sensaciones olfativas y gustativas, que hace de nuestra experiencia con las comidas un goce placentero único e irrepetible. Esta experiencia no debe depender de marcas, promociones ni descuentos, sino más bien debe sobrepasar los intereses comerciales y tener como finalidad destacar esa experiencia gastronómica por la cual el país será recordado. Un turista satisfecho es siempre nuestra mejor carta de presentación en el extranjero. La variada oferta de vinos, espumosos y destilados del mercado nacional, puede muchas veces dificultar nuestro acercamiento a estos productos. La publicidad y el mercadeo distorsionan el verdadero sentido y fin del vino. Los críticos junto a las revistas especializadas han llegado a complicar aún más esta aproximación llenándola de puntajes y valoraciones. Algo tan cotidiano y cercano como el vino, se sobredimensiona y se mancha con un carácter de sofisticación, exclusividad y glamour. Romper mitos acerca del vino, es parte del cambio que permitirá dar un valor con sentido a aquellos elementos y cuidados previos que se debe tener con el vino para que éste se exprese en plenitud. Al consumidor se le debe, la mejor atención, calidad en los productos y servicio, pero también el consumidor debe entregar un mensaje que ayude a generar el cambio, en hoteles, restaurantes y tiendas. Pida que le expliquen el especial del chef, pregunte por la salsa del plato, exija que le decanten su vino, solicite copas adecuadas, tenga interés en conocer destilados y licores. La próxima vez que vaya a un restaurante pida una recomendación para el maridaje del su platillo con el vino adecuado. ¡Anímese, únase a la fuerza del cambio!
PAR
¡Gran Éxito!
Foro / Taller
Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes
Licda. Graciela de Puy, vicepresidenta de Gestión Humana, ASSA. Lic. José Sebastián Horna, gerente general, Change Americas. Lic. David José Pérez Lazo, Comunicación y Mercadeo Digital. Licda. Luz Mary Guerrero, Co-fundadora y consejera corporativa, Servientrega. Licda. Alejandra Chévez, profesora Universidad Latina de Panamá. Lic. Julio Ortega, profesor Universidad Latina de Panamá. Dra. Gianna Frassati, profesora Universidad Latina de Panamá. Lic. Omar Castillo, profesor Universidad Latina de Panamá.
Muchas gracias además a nuestros patrocinadores