IMPAR
Año 14 N°718
8 - 14 de diciembre del 2014
Análisis de mercado p. 5
$2,00
Financial Times p. 19
Finanzas p. 14
MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN
EMPEZARÁ A REGIR EN ENERO DE 2019
LOS BANCOS ENFRENTAN PÉRDIDAS EXCESIVAS
Aprovechar el enorme potencial de América Latina
Panamá avanza hacia Basilea III
Caída del petróleo comienza a presionar a la banca
LOS PUERTOS DEL PACÍFICO SE FORTALECEN
AVIACIÓN
Sistema portuario cerrará 2014 con números positivos
INVERSIÓN
El Gobierno apuesta a grandes proyectos
Arrecia competencia en cielo panameño
El volumen de pasajeros aéreos que moviliza el mercado doméstico es bajo, ya que la población del país ronda los cuatro millones de habitantes y la experiencia reciente muestra que dos aerolíneas no lograron mantenerse operativa. Aeroperlas y Air Panamá, la primera cerró operaciones en febrero de 2012 y la segunda se mantiene. Pero la calma ha terminado y se avecina una fuerte turbulencia en los aires que probará la fortaleza de sus turbinas, a partir del 15 de enero del 2015 cuando Copa Airlines vuelva a la plaza doméstica con dos vuelos diarios a la ciudad de David, provincia de Chiriquí. p. 17
Panamá podría continuar liderando la atracción de inversión extranjera, el crecimiento económico en América Latina y mantener una tasa baja de desempleo, de acuerdo a los proyectos que tiene planeado ejecutar el actual Gobierno. Este plan de inversión oficial tiene como objetivo principal mantener el desarrollo de proyectos de infraestructuras en todo el país y de importantes proyectos como la Línea 2 y 3 del Metro, que incluye la construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá. p. 3
BANCA
Créditos nuevos crecen un 5,7%
Los puertos del Atlántico panameño se han visto afectados en sus volúmenes durante el 2014, debido a la crisis de la Zona Libre de Colón (ZLC) y a la férrea competencia que existe en el Caribe. No obstante, todo indica que el sistema portuario panameño cerrará este año con números positivos, impulsado por los terminales portuarios del Pacífico, Balboa y Rodman, que registran crecimiento del 14,2% y 51,1%, respectivamente. p.10
CANAL
Inflación a la baja y desempleo al alza Foto: Archivo / CF
Todas las estimaciones indican que Panamá cerrará este año con un crecimiento que rondará el 6%, lo que sin duda refleja una desaceleración respecto a la tasa de crecimiento promedio 8,2% exhibida por el país durante el decenio 2003-2013, de acuerdo a los estudios del Centro Nacional de Competitividad (CNC). Sin embargo, esta desaceleración trae consigo tanto elementos positi-
vos como negativos. Por una parte implica una reducción de la demanda de bienes y servicios, lo que se ha reflejado en una drástica desaceleración en la tasa de crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), mientras que por la otra parte esa misma caída se ha traducido en una menor demanda de mano de obra, lo que ha significado un incremento en la tasa de desempleo. p. 8-9
El ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango, explicó que la reducción de la inflación es un resultado directo de la aplicación del control de precio de emergencia por parte del Ejecutivo.
De junio a septiembre del 2014
De junio a septiembre del 2014
350000
600000
300000
500000
Hidraúlica 400000
Autoridad del Canal de Panamá 300000
Térmica
200000
Residencial 250000
Comercial Gobierno
200000
150000
100000
100000
50000
0
0
Junio Fuente: Contraloría General de la República.
Julio
Agosto
Septiembre
Cifra de la semana millones montó que recibirá Panamá del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) durante el quinquenio 2014-2019 para proyectos de inversión.
Consumo de electricidad
Generación de electricidad
Los préstamos nuevos otorgados por los bancos de licencia general que conforman el Sistema Bancario Nacional (SBN) registran un crecimiento de 5,7% en los primeros diez meses del 2014 en comparación con igual periodo del 2013, según dio a conocer la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). En los primeros diez meses el volumen de créditos nuevos pasó de $22.671,9 millones en 2013 a $23.969,8 millones en 2014. Para el ingeniero y socio director de Deloitte Consultores, Domingo Latorraca, “los datos publicados por el regulador reflejan un aumento saludable en el otorgamiento de crédito en el país, en un nivel que es cónsono con el ritmo de crecimiento y la evolución del empleo”. p. 13
$2.000
Algunos indicadores nacionales
En millones de Kwh
Con una inversión de $700.000 fue remodelado el Centro de Control de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), como parte de la preparación para el inicio de operaciones del Canal ampliado, al cual se le incorporaron las últimas tecnologías y nuevas facilidades para los trabajadores. Desde este centro, ubicado en el sector de la Boca, se vigila y monitorea, en tiempo real, el movimiento de los 14.000 barcos que cada año recorren el Canal panameño. Guillermo Manfredo, Capitán de Operaciones del Canal y gerente ejecutivo de Operaciones de Tránsito, señaló que las pantallas permiten conocer lo que ocurre en cualquier punto de la vía y detectar si algún barco está experimentando algún tipo de dificultad o retraso en su recorrido para brindarle la asistencia requerida. p. 11
EL IPC PODRÍA CERRAR EL AÑO POR DEBAJO DEL 2%
En millones de Kwh
Centro de Control, listo para la ampliación
Junio Fuente: Contraloría General de la República.
Julio
Agosto
Septiembre
PAR 2 Capital Financiero
N°718
8 - 14 de diciembre del 2014
Sumario
Plan Estratégico recibe nuevos aportes Por: Redacción Capital Financiero
El evento Panamá 2025: Perspectivas Económicas y Financieras a Largo Plazo, organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas, el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, reunió a líderes del sector privado y autoridades públicas. p.15
@capitalpanama
La miseria de los gerentes de nivel medio Por: Lucy Kellaway
Hace poco, se les preguntó a miles de empleados en Estados Unidos (EE.UU.) si les gustaría ser ascendidos al rango de administrador. Uno pensaría que la mayoría hubiera dicho que sí. Se supone que EE.UU. es la tierra de la oportunidad. Sólo que no dijeron sí. p.18
Agricultores guardan maíz para elevar precio Por: Jacob Bunge y Jesse Newman
Darrel Gingerich, un agricultor de Illinois, obtuvo una enorme cosecha de maíz este año gracias a un clima casi perfecto. Ahora, está guardando el grano para más adelante. “No vendí más de lo que necesitábamos para cubrir nuestros costos este año”, dice el agricultor de 53 años. p.21
Cefaly: Un gadget que quita el dolor de cabeza
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
Capital-Panamá
En la semana
Consejo de Gabinete nombra nueva Procuradora
Por: Sassha Fuenmayor Yépez
Foto: Cortesía Presidencia
Pocas ciencias le quedan por cubrir al mundo de la tecnología. Una de las que más se ha visto invadido por esta avalancha de aplicaciones y gadget es la medicina. Cefaly es un buen ejemplo de esto. p.22
Presidente de la República sanciona ley del voluntariado El presidente de la República, Juan Carlos Varela, sancionó la Ley 29 del 28 de octubre de 2014, que regula las actividades del voluntariado que desarrollan en el país las personas naturales y jurídicas, y crea la Comisión Nacional del Voluntariado en Panamá. El Consejo Nacional del Voluntariado será una instancia público-privada de participación ciudadana en materia de consulta, coordinación recomendación y propuesta sobre esta actividad. Este Consejo estará integrado por un representante de las siguientes entidades y gremios: Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Mesa de Concertación
Nacional para el Desarrollo, Voluntariado del sector público designado por el Mides, un representante de las organizaciones de voluntariado corporativo designado por Sumarse, Consejo Nacional de la Juventud, la Asociación Internacional de Esfuerzos Voluntarios, el Comité Ecuménico y clubes cívicos. Igualmente, se declara dentro de esta Ley el 5 de diciembre de cada año como Día del Voluntariado, con el que se busca que las distintas organizaciones que se dedican a esta actividad desarrollen eventos tendientes a crear conciencia sobre la importancia del voluntariado como un fenómeno social.
Apatel firma acuerdo con sociedad francesa Cambios Stephan H.C. Julsing, fue designado nuevo gerente general de la farmacéutica Roche para la región de Centroamérica y el Caribe. Pedro Heilbron y Eduardo Rodríguez, fueron recomendados para ser ratificados como directivos del Metro Panamá, S.A.
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
En su sesión del dos de diciembre el Consejo de Gabinete de la República de Panamá, nombró a Kenia Porcell, como la nueva Procuradora General de la Nación. Porcell cuenta con amplia experiencia tanto en el Ministerio Público, ocupando diversos cargos, como en las esferas docente y privada, indica el comunicado de prensa del gobierno. “En la persona de la nueva Procuradora descansará la responsabilidad de liderar las investigaciones requeridas para
sancionar la comisión de actos delictivos, actuando en estricto cumplimiento de la ley y respetando las garantías judiciales del debido proceso”, resaltó el presidente Juan Carlos Varela al hacer el anuncio. El mandatario expresó que la labor de la nueva Procuradora estará enmarcada en dos frentes: La lucha contra la delincuencia que amenaza los barrios y la batalla contra la corrupción gubernamental que afecta a todos los panameños y sobre todo a los que menos
tienen. Porcell obtuvo su título de Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Panamá el 28 de marzo de 1990. Además ostenta una Maestría en Derecho Mercantil, Especialista en Derecho Procesal Constitucional, Derecho Público, Docencia Superior, Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y Estudios en Sistema Penal Acusatorio en el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (Ceja).
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa
Una carta de entendimiento que permitirá compartir e intercambiar información sobre proyectos de modernización sobre el sistema de formación profesional en el sector de hotelería y turismo firmaron este jueves la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) y la Sociedad Francesa de Exportación de Recursos Educativos (Sfere). La carta de entendimiento, firmada por el presidente del gremio hotelero, Jorge Loaiza, y el director de Desarrollo para América Latina & Caribe de Sfere, Roberto Velásquez Bazaes, contempla la participación en proyectos de formación de recursos humanos en proyectos de ingeniería educativa que aporte de manera significativa al desarrollo de
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
la hotelería y turismo nacional. Se establece que el presente convenio, cuya duración será de tres años, será la base administrativa de ambas instituciones y que en su momento, deberán ser detallados y aprobados mediante contratos específicos entre las partes. Para brindar un seguimiento al acuerdo firmado se conformará una Comisión Ejecutiva con miembros designados por ambas partes con la finalidad de brindar evaluación al convenio. El presidente de Apatel, Jorge Loaiza, resaltó qel acuerdo firmado porque representa un aporte del gremio hotelero para reafirmar su tarea de actualizar al recurso humano que labora en los hoteles de Panamá.
Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal
377-9600 / 210-1414 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206
Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
Capital Financiero N°718
3
8 - 14 de diciembre del 2014
ECONOMÍA | CITI GROUP ESTIMA QUE PANAMÁ CRECERÁ 6,2%
El Gobierno apuesta a grandes proyectos Busca mantener el crecimiento y bajos niveles de empleos Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá podría continuar liderando la atracción de inversión extranjera y de crecimiento económico en América Latina y mantener una tasa baja de desempleo, de acuerdo a los proyectos que tiene planeado ejecutar el actual Gobierno. Este plan de inversión oficial tiene como objetivo principal mantener el desarrollo de proyectos de infraestructuras en todo el país y de grandes obras como la Línea 2 y 3 del Metro, que incluye la construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá. El costo de estos proyectos oscila entre los $5.000 y $5.500 millones y estaría distribuido de la siguiente manera: La Línea 2 del Metro costaría $2.000 millones y la Línea 3 del Metro, incluyendo la construcción del cuarto puente sobre la vía interoceánica costaría unos $3.000 millones. El costo de la Línea 3 del Metro podría aumentar dependiendo del modelo de puente que se decida construir. Pero se preguntarán, por qué si Panamá cuenta con el mejor desempeño económico de América Latina, para ejecutar ambos proyectos tiene que llevarlos a cabo a través de financiamiento.
El MEF se compromete a no volver a modificar el monto del déficit fiscal En ese sentido, el Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, dijo que el Gobierno tiene como meta contener el déficit fiscal, comprometiéndose a respetar los límites establecidos en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal y reducirlo los siguientes años. De La Guardia durante su participación en el Foro “Panamá: Liderando iniciativas de inversión y crecimiento sostenible” organizado por Citi Group, aseguró que “no haremos más modificaciones al déficit fiscal”, como se hizo este año y añadió que se trató de un caso coyuntural. Señaló que para el cierre del presente año fiscal, el déficit será del 4%, por debajo del límite establecido que fue elevado a un 4,1%. De La Guardia también hizo referencia al tema de la Caja de Seguro Social (CSS) y destacó que las metas de la administración del presidente Juan Carlos Varela es solucionar su delicada situación en cuanto al déficit de atención y a su situación económica. El macroeconomista de Citi Group, Jorge Pastrana, estima que el crecimiento económico de Panamá será de un 6,2% este año, 5,5% en el 2015 y de 6,5% para el año 2016.
Señaló que el mayor reto del actual Gobierno continúa siendo la contención del déficit fiscal, que se refleja en la tasa de crecimiento del país que durante el 2014 y el 2015 sería menor que en años anteriores. La recuperación de la economía panameña se estima ocurra a partir del año 2016. Pastrana señaló que “esto no es del todo desalentador, ya que son características muy particulares de la economía panameña, la cual
Foto: Fotolia
llegó a crecer a más de 10% y en los próximos años lo hará
en torno a un 5% o 6%, por lo que se mantendrá estable
en comparación con otros países de América Latina”.
Por su parte, Malcom Muñoz, director de Banca Corporativa y de Inversión de Citi Panamá, manifestó que el objetivo de la entidad bancaria es seguir colaborando con el crecimiento económico y desarrollo del país facilitando el dialogo entre el sector público y privado para que el Gobierno pueda ejecutar los proyectos en agendas que le permitan al país seguir siendo competitivo a nivel internacional.
PAR
4
Capital Financiero N°718
8 - 14 de diciembre del 2014
Entrevista
TURISMO | SURGEN NUEVOS ESQUEMAS PARA LA OBTENCIÓN DE RETORNOS POSITIVOS
Hoteles, una nueva oportunidad para invertir El Grupo Inversiones Talarame explica los beneficios que ofrece el Americas Golden Tower Hitler Cigarruista hcugarruista@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá se ha convertido poco a poco en un destino turístico, gracias a su alto nivel de conectividad aérea, sus facilidades para hacer negocio (Zona Libre de Colón(ZLC), Centro Financiero Internacional y un comercio al detal con precios altamente competitivos), sus hermosas playas y montañas, su riqueza biológica y su diversidad cultural y culinaria. Esto ha dado como resultado la llegada de las principales cadenas hoteleras internacionales, las cuales no solo se han instalado en la capital, sino que, además han extendido su competencia a la zona de playas del Pacífico.
El hotel está valorado en $65 millones y ofrece a los empresarios un nuevo esquema de inversion Sin embargo, la llegada de Invesiones Talamare sin duda marca una diferencia significativa con el resto de las empresas dedicadas a la inversión en materia de hospedaje turístico, ya que su proyecto, el Hotel Las Americas Golden Tower, valorado en $65 millones ofrece a los empresarios locales y extranjeros un nuevo esquema de inversión para participar de esta iniciativa. Andrés Felipe Ordónez, presidente de la Promotora Las Americas Golden Tower, dialogó ampliamente con Capital Financiero para explicar este nuevo modelo de negocios, que les permite a los inversionistas, no solo obtener un buen retorno, sino importantes beneficios por ser socios de una cadena hotelera. -¿Cuáles son los factores que han llevado a Inversiones Talarame a invertir en Panamá? -Más alla de las realidades económicas de Panamá, que son muy satisfactorias, como es que hablamos de el país que más crece en la región, que ofrece mucha seguridad a la inversión extranjera que está llegando al país y que se ha convertido en el hub de las Américas en términos financieros y comerciales, este país tiene un negocio corporativo importantísimo, ya que en su capital se han
apostado las sedes de muchas organizaciones multinacionales que hacen que haya un movimiento de turismo de negocios importante entre semana, movimiento que no decae los fines de semana. “Y es que yo pienso que los gobiernos panameños lo ha hecho muy bien, porque si Panamá no solo es un hub comercial o financiero, sino que además se va consolidando como un destino turístico, eso es lo que trae todo el desarrollo que se ha visto en el país, lo que se ha traducido en una fuerte inversión hotelera, no solo en la ciudad de Panamá, sino en la zona de playa del Pacífico y en el interior del país, lo que ha ido acompañado con la construcción de aeropuertos internacionales, para no solo tener vida con el aeropuerto de Tocumen, que por cierto va para su tercera expansión. “Esto ha hecho que muchos hoteles tengan un destino compartido en la ciudad de Panamá y en las playas, nosotros no somos ajenos a esta realidad, pero además, sabemos que hoy ya Panamá es consciente que su principal fuente de divisas no es el Canal de Panamá, no son las reexportaciones de la ZLC o la producción para la exportación de bienes agrícolas e industriales a los mercados internacionales, la principal fuente de divisas es el turismo y como tal tiene políticas o normas que fomentan la llegada de inversiones al turismo y por ende la llegada de tantas cadenas hoteleras internacionales. “La primera de estas políticas son los beneficios fiscales que ofrece el país a quienes construyamos hoteles y la segunda es una política clara contra los inmuebles que nos son hoteles y cumplían el rol de habitaciones hoteleras, entonces Panamá tiene claro ese escenario y esas políticas que benefician al turismo y uno como inversionista que llega a este destino agradece esta claridad”. -¿De cuánto sería la inversión en el Hotel Las Americas Golden Tower y cómo se va a financiar? -La inversión necesaria para concretar el proyecto es de $65 millones, esos recursos provienen de tres fuentes, la primera
es la inversión propia que nosotros estamos haciendo, que asciende a unos $18 millones, la segunda es un financiamiento que hemos contratado con una entidad bancaria y la tercera es que nuestro modelo consiste en vender un número importante de habitaciones. “Nosotros vendemos habitaciones a socios terceros o copropietarios, es decir, que hay personas naturales o jurídicas que adquieren una o varias habitaciones, que les brinda unos beneficios especiales, pero que más allá de esos beneficios, el adquirir una habitación les permite participar de todo el negocio hotelero. Eso significa que quien adquiere una habitación la entrega a nuestra operación hotelera y es habitación sumada a las del resto de los inversionistas y las propias nuestras, más los ingresos que se generan a través de otros servicios como los restaurantes, los salones de eventos y los estacionamientos conforman unos ingresos que al restarle los gastos de operaciones generan unos remanentes hoteleros o utilidades que luego se distribuyen de acuerdo con el coeficiente de propiedad de cada dueño. Entonces si una persona tiene el 1% o 2% de la propiedad, a la hora de distribuir las utilidades se le retribuye ese mismo nivel de participación.
¿Quién es? • ANDRÉS FELIPE ORDÓÑEZ CAICEDO • Nacionalidad: Colombiana. • Estudios: Licenciado en economía de la Universidad Javierana de Bogotá, con post grado en Mercadeo de la Universidad de los Andes. • Cargo: Presidente de Inversiones Talarame. • Estado civil: Casado y con 2 hijos. -¿Eso quiere decir que cualquier inversionista local o extranjero puede invertir en el hotel comprando una habitación? -Correcto. Aquí no solo invierte en una propiedad, sino que además se hace partícipe de los beneficios del hotel. -¿Cuál sería la inversión mínima y cuál es el retorno promedio estimado? -Una habitación regular nuestra, que tiene alrededor de 42 metros cuadrados viene costando unos $200.000, eso le da derecho al propietario a que esa habitación se entregue completamente dotada con estándares de lujo y obviamente con todo el hotel completamente dotado. “La tasa interna de retorno
(TIR) que surge de los remantes hoteleros, o las utilidades, de cada año, que nuestras habitaciones arrojan con una ocupación similar a la media de la ciudad y una tarifa media superior que rige en los hoteles del país nos arrojan una TIR de 11,5% efectivo anual, esto, para los que no son especialistas en temas financieros, estamos hablando para el primer año una utilidad de 6,5%, esto significa que un inversionista que haya adquirido una habitación por $200.000 estaría esperando en el primer año una utilidad de $13.000”. -¿Pero esta inversión también garantiza otros beneficios? -Siempre….siempre que usted, su grupo familiar o el grupo de empleados al que usted refiera utilicen el hotel, pagarán solamente el 25% de la tarifa. Es decir, que si la noche cuesta $150, usted pagaría $37,50. “Además, nosotros contamos también con hoteles en Cartagena, entonces, siempre que usted, su grupo familiar o sus referidos utilicen esos hoteles de nuestra red pagarán solo el 50% de las tarifas. “Y en el consumo de alimentos y bebidas recibirá un descuento de 20% y tarifas especiales en el alquiler de salones para reuniones, congresos, seminarios o eventos especiales”. -¿Qué diferencia a este esquema de los modelos que utilizan otras empresas para financiar proyectos hoteleros mediante la inversión de terceros? -Bueno, en Panamá si ha habido proyectos similares, en los que se venden habitaciones, pero no con la característica de que la
habitación suya haga parte de la totalidad de los ingresos, sino que desafortunadamente quien adquiría una habitación solo recibía utilidades si su habitación se rentaba, entonces las personas comenzaban a percibir que se alquilaban todas las habitaciones menos la suya. “Nuestros modelo no presenta esas características, en nuestro modelo todas las habitaciones y todos los servicios que ofrece el hotel generan un paquete de ingresos de los que evidentemente se descuentan los gastos de operación del hotel y las utilidades se reparten entre todos de acuerdo al coeficiente de copropiedad, eso hace muy atractiva esta inversión”.
Proyectan abrir el hotel en julio de 2015, que contara con 285 habitaciones de las cuales 15 son suites -¿Qué garantiza y que este modelo no vaya a cambiar posteriormente? -Cuando el inversionista compra una habitación y la registra mediante instrumentos públicos de propiedad, porque es su propiedad, el también firma un contrato en el que entrega esa propiedad a un operador hotelero y en ese contrato están estipuladas todas las reglas que garantizan el funcionamiento de este modelo. “Anualmente hay una asamblea general de accionistas o socios y en esa reunión toda la información sobre las operaciones del hotel están a la disposición de los socios que son los dueños de las habitaciones y obviamente, mensualmente les hacemos llegar un informe sobre como avanzan las cifras del hotel. -¿Para cuándo estaría operando el hotel y cuáles serán sus características? -Nosotros estamos esperando abrir el hotel en el mes de julio del próximo año. Se trata de un hotel de muy altas especificaciones con 285 habitaciones, de las cuales 15 son siutes con características muy especiales y nos hemos asociado con la comercializadora estadounidense Preferred, que es la alianza de hoteles independientes de calidad uno A, en la cual los visitantes, mayoritariamente estadounidense, disfrutan de la mejor marca del cada destino, más allá de una marca de su país que sabe que ofrecerá los mismos estándares sin importar en qué ciudad se encuentra el hotel.
IMPAR
Análisis de mercado
Capital Financiero N°718
5
8 - 14 de diciembre del 2014
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Aprovechar el enorme potencial de América Latina Christine Lagarde Directora Gerente del FMI desde julio de 2011
A
guardo con gran interés la ocasión de viajar a Perú esta semana para analizar con el gobierno y una amplia gama de interlocutores la evolución económica y social de este país, así como realizar un seguimiento de los preparativos para las próximas Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que se celebrarán en Lima en octubre de 2015. A finales de esta semana, participaré en la Conferencia de Santiago en Chile, donde me reuniré con las autoridades y prestigiosos representantes de América Latina y el Caribe con el objetivo de analizar diversos enfoques económicos para fortalecer las economías de toda la región. Mientras preparo mi viaje a la tierra de los Andes, pienso en la belleza natural de la región, la riqueza de su cultura y su increíble diversidad. Pese a los desafíos a los que se enfrenta actualmente la región —el crecimiento sigue desacelerándose, en un momento en que las condiciones económicas y financieras mundiales están cambiando y las economías
Foto: Fotolia
están llegando a sus límites de capacidad— sigo siendo muy optimista con respecto a su potencial de mejorar los niveles de vida protegiendo al mismo tiempo su patrimonio y su bello entorno. También soy optimista con respecto a la asociación entre el FMI y América Latina. La Conferencia de Santiago brindará la oportunidad de mostrar nuestra eficaz colaboración en muchos ámbitos, y conjuntamente con las Reuniones Anuales el próximo año, cimentará nuestras relaciones en los próximos años. Queda más por hacer En las últimas dos décadas, la mayoría de los países de América Latina —incluidos nuestros países anfitriones, Perú y Chile— han logrado grandes avances. Alcanzaron un crecimiento vigoroso, respaldado por políticas sólidas y una gestión económica eficaz. Piensen en la evolución de las economías de los países de América Latina durante la “prueba de tensión” tras el estallido de la crisis financiera mundial de 2009: Muchas pudieron recuperarse rápidamente sin sufrir sus propias crisis, y formularon respuestas de política económica que ayudaron a amortiguar el golpe que afectó al crecimiento y el empleo.
Estos países saben muy bien que en nuestro mundo cada vez más interconectado, las economías deben poder adaptarse a los cambios. Esta capacidad de resistencia se pondrá aún más a prueba a medida que se desacelere el crecimiento. Según nuestras proyecciones más recientes, América Latina crecerá a un ritmo del 1,3% en 2014 y 2,2% en 2015. A medida que los países de la región se esfuerzan por crear economías más productivas y competitivas, también están procurando garantizar que los beneficios se distribuyen de manera más equitativa.
No cabe duda de que América Latina ha logrado importantes avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Hace unos diez años, la proporción de la población en situación de pobreza era 2,5 veces mayor que la población de clase media; actualmente esa proporción está más nivelada. Sin embargo, se reconoce ampliamente que aún queda mucho por hacer. A pesar del notable descenso de la desigualdad en América Latina, esta sigue siendo elevada en relación con otras economías comparables en el resto del mundo. El aumento de la población de clase media está
exigiendo cada vez más recursos para garantizar la oferta de servicios públicos, tales como la educación, la atención de la salud y la infraestructura. En el futuro avanzar en estos ámbitos resultará más difícil que en los últimos años, a medida que disminuyen los precios de las materias primas y aumentan las tasas de interés internacionales que permanecen en un nivel inusitadamente bajo. Un aspecto a favor de América Latina es que los países de la región reconocen que es preciso abordar estos desafíos manteniendo al mismo tiempo un firme control de la estabili-
dad macroeconómica, ganada con tanto esfuerzo mediante la aplicación de políticas más eficaces. La Conferencia de Santiago brinda una ocasión muy oportuna para examinar estas cuestiones. Esta conferencia, que durará dos días, se centrará en tres temas principales: • Cambios en las condiciones económicas mundiales y regionales. • Progreso social en América Latina y sus implicaciones para la política económica. • Posibles soluciones a nivel regional a problemas de larga data. Sin embargo, el FMI quiere, ante todo, escuchar y aprender. Espero con mucho interés la oportunidad de intercambiar opiniones no solo con las principales autoridades de la región, sino también con mujeres líderes, jóvenes, estudiantes, la prensa y todas aquellas personas que luchan por crear economías más inclusivas. A todos nos une la causa común de lograr un futuro mejor para todos los ciudadanos de la región. Espero que ustedes también puedan participar en este diálogo. Sigan los debates sobre la conferencia en el sitio Web y envíennos sus opiniones y preguntas por Twitter a #imfsantiago2014.
PAR
Editorial Un inicio difícil, un buen cierre y un futuro prometedor
6 Capital Financiero
N°718
8 - 14 de diciembre del 2014
N
o cabe la menor duda de que el año 2014 fue en sus comienzos un año difícil. Y es que después de una década (2003-2013) creciendo a un promedio anual, 8,2% la economía panameña registró una desaceleración importante debido a diversos factores internos y externos. A nivel interno para nadie es un secreto que este fue un año de elecciones generales, lo que siempre conlleva algún nivel de incertidumbre para los empresarios e inversionistas, por lo cual era de esperarse que durante los primeros meses el desempeño de la economía se viera mermado. Otro elemento que afectó negativamente el desempeño de la actividad económica fue la paralización de las obras de ampliación del Canal de Panamá por parte del consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc), una situación que pese a ser superada mediante un acuerdo entre esa agrupación empresarial y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), conllevó una adecuación de los tiempos para la conclusión del proyecto. Un tercer factor, y no por ello menos importante, fue el agravamiento de la crisis del sector agropecuario debido a la extensión de la estación seca a los meses de abril y mayo, lo que generó un incremento en los precios de la canasta básica familiar. En lo referente a los factores externos, a inicio de año se sintió la crisis que afecta a la Zona Libre de Colón (ZLC) debido a la aplicación de políticas arancelarias discriminatorias por parte de Colombia y a la deuda que mantienen las empresas venezolanas con sus proveedores de la zona franca debido
Pese a que la economía logró recuperarse de un mal comienzo el 2014 cierra con un incremento del desempleo a 4,8%
Panamá debe trabajar para ubicarse entre los cinco primeros lugares del mundo en competitividad
a las restricciones para el manejo de divisas aplicado por el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro. Sin embargo, a pesar de todo ello, y de la existencia de un entorno internacional poco favorable debido a la desaceleración de la economía China y la consecuente caída de las exportaciones y del crecimiento económico de las principales economías Latinoamericanas, como Brasil, México y Argentina, así como la crisis que afecta a la Unión Europea y a una recuperación económica de Estados Unidos, que no termina de despegar al cierre del primer semestre el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá registró un crecimiento de 6,2% y todo indica que cerrará este año 2014 con crecimiento de entre 6% y 7%. Para empresarios y analistas económicos, se trata de un desempeño más que aceptable, pues nos coloca una vez más entre las economías que lideran el crecimiento no solo en América Latina, sino también en el resto del mundo. Además, gran parte de este desempeño exitoso se debe a la creciente diversificación de la economía panameña, que se expresa en una menor dependencia de la exportación de servicios financiero y en un crecimiento significativo de actividades como construcción, turismo, servicios portuarios, transporte y almacenamiento, comercio al por menor y servicios logísticos. Pero el país no debe dormirse en los laureles alcanzados hasta el momento, pues pese a que la economía logró recuperarse de un mal comienzo el 2014 cierra con un incremento del desempleo a 4,8%, que si bien sigue ubicándo-
nos en lo que los economías denominan como “pleno empleo”, debe llevarnos a reflexionar sobre la necesidad de redoblar los esfuerzos para mejorar la competitividad del país, para que este pueda atraer aún más y mejor inversión privada, tanto local como extranjera. Por ello hay que felicitar la celebración del foro Panamá 2025: Perspectivas Económicas y Financieras a Largo Plazo, organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que líderes del sector privado y autoridades públicas expusieron su visión sobre los problemas y oportunidades que enfrentan los diversos sectores de la economía panameña con el propósito de facilitar consensos para definir las políticas públicas que serán necesarias para desarrollar a los sectores claves de la economía en las próximas dos décadas. Y es que si bien de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2015 la economía panameña crecerá 7% y será la de mejor desempeño en la región, tal como lo señaló el ex administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, durante su intervención en dicho foro, para continuar por la senda del desarrollo “Panamá debe trabajar para ubicarse entre los cinco primeros lugares del mundo en competitividad y no conformarse con menos”, y debemos tener presente que “para lograrlo, tanto el sector privado como el Gobierno deben formular una estrategia coherente que integre a los sectores, lo que no es difícil porque somos un país pequeño”, dijo.
Ayer Ferguson, hoy Nueva York Foto: Archivo / CF
T
odavía no se apagó el fuego en Ferguson, Missouri, causado por la decisión de un Gran Jurado de no presentar cargos contra un policía blanco responsable de la muerte de un afroamericano, cuando algo parecido ocurrió en Nueva York. Eric Garner presuntamente vendía cigarrillos en la calle. Fue detenido por el oficial Daniel Pantaleo quien le aplicó una maniobra de asfixia, ilegal en las normas de la policía de Nueva York. Hay vídeos que muestran como el sospechoso es subyugado, se escucha cómo se queja que no puede respirar -Garner era asmático- y se ve como no es atendido de emer-
gencia al yacer inconsciente en el suelo. Garner murió posteriormente en el hospital. El médico forense de la ciudad de Nueva York determinó que la presión ejercida por los policías sobre el cuello y el pecho en la maniobra contra el suelo fue la causante de la muerte. Se sabe la causa clínica de la muerte de Garner, se acepta que el policía actuó de una manera prohibida por la misma policía -por haber causado muertes en el pasado- y que esa maniobra es la eventual responsable del deceso. Sin embargo, un Gran Jurado no halló una “causa razonable” para presentar cargos, de muchos que había, contra
Pantaleo. Otra vez el sentimiento de injusticia se siente en la comunidad afroamericana, y de minorías. La percepción de que los policías son inmunes y no hay quien los responsabilice de sus actos perjudica la confianza que debe existir entre las fuerzas del orden y la población que protegen. Tanto en Missouri como en Nueva York fueron Gran Jurados los que tomaron esta decisión. Además de la acción individual de Pantaleo, está en cuestión si es el sistema es el que dificulta la presentación de cargos a un policía. ¿Es una cuestión de los jurados que ponen más valor al testimonio de un policía?
¿Es el fiscal que -depende de la policía en sus investigacionesconsciente o inconscientemente presenta casos débiles contra los oficiales? Sean los motivos que fueren, las decisiones como la tomada en Nueva York deja el sabor amargo de una injusticia que tiene connotaciones raciales. Ayer fue en Ferguson, hoy en Nueva York y mañana será en otro lugar el que nos recuerde que falta mucho por hacer con la policía, la justicia y las relaciones raciales. Editorial del diario La Raza de Chicago, Estados Unidos, del viernes 5 de diciembre de 2014.
Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
Un año cargado de retos E l 2 0 1 5 se p resen ta c o mo u n a ñ o de mu c h a s esp era n z a s, el p a í s h a emp ez a do a dej a r a trá s l o s so bresa l to s y l o s en f ren ta mi en to s i n n ec esa r i o s a l o s qu e f u e so meti do du ra n te l o s ú l ti mo s c i n c o a ñ o s, p ero ta mbi én se p resen ta c o mo u n a ñ o de gra n des reto s. E l p a í s t e n d r á u n c re c i miento menor a los años a n t e r i o re s , a l g o a t o m a r e n cuenta por las autoridades a la hora de establecer sus políticas de inversión, para no generar deudas innecesarias, que afecten el equilibrio de las finanzas púb l i c a s , y p a r a p o n e r l e f re n o a l m a n e j o d e s o rd e n a d o c o n que se han administrado los re c u r s o s d e l E s t a d o. En este 2 0 1 5 qu e ya to c a l a p u er ta , l a a ten c i ó n de l a c i u da da n í a se c en tra rá , si n deu da , en l a s a c tu a c i o n es del n u evo Co n tra l o r G en era l de l a Rep ú bl i c a y de l a n u eva Pro c u ra do ra G en era l de l a Na c i ó n f ren te a l o s c a so s de c o rr u p c i ó n qu e está n en l a a gen da p ú bl i c a y l o s n u evo s c a so s qu e p u eda n i r su rgi en do, en l a medi da qu e a va n c en o tra s i n vesti ga c i o n es.
La sociedad espera que a partir del inicio del próximo se empiecen a cumplir las promesas de campaña Pero ta mbi én qu eda n o tra s ta rea s p en di en tes qu e deberá n o c u p a r l a a ten c i ó n de l a s a u to r i da des c o mo es el p ro bl ema del tra n sp o r te p ú bl i c o de l a c i u da d c a p i ta l y de Pa n a má Oeste, el p ro bl ema de l a vi o l en c i a , el c o sto de l a c a n a sta bá si c a , l a c o n vo c a to r i a a u n a Asa mbl ea Co n sti tu yen te, el tra sp a so de l a rec o l ec c i ó n de l a ba su ra a l a Al c a l dí a de Pa n a má , el déf i c i t a c tu a r i a l y f i n a n c i ero de l a Ca j a de Segu ro So c i a l (CS S ) y el desti n o qu e se l e da rá a l Pro gra ma de Ayu da Na c i o n a l (PAN ), u n a en ti da d to ta l men te desp resti gi a da , p ero qu e n i n gú n G o bi er n o h a qu er i do c erra r. E sto s será n a l gu n o s de l o s tema a l o s qu e deberá da rl e resp u esta el go bi er n o del p resi den te de l a Rep ú bl i c a , Ju a n Ca rl o s Va rel a , si p reten de ma n ten er a l to s su s n i vel es de p o p u l a r i da d y p ro f u n di z a r l a s a c c i o n es de su go bi er n o, a l qu e a l gu n o s sec to res h a n c u esti o n a do p o r l a p resu n ta “p o c a vel o c i da d” qu e i mp r i me a l a h o ra de en f ren ta r l o s p ro bl ema s qu e a qu ej a n a l o s p a n a meñ o s. Su p era do l o s p r i mero s meses del go bi er n o, l a so c i eda d esp era qu e c o n el i n i c i o del p ró x i mo se emp i ec en a c u mp l i r l a s p ro mesa s de c a mp a ñ a y se l e den resp u esta s a l o s gra n des p ro bl ema s n a c i o n a l es, p a ra qu e el c l i ma de p a z qu e a ú n p reva l ec e n o se emp i ec e a deter i o ra r y n o se va ya a p o n er en p el i gro el c rec i mi en to ec o n ó mi c o del p a í s qu e, p ese a to do, si gu e si en do só l i do, p u es u n bu en desemp eñ o es f u n da men ta l p a ra segu i r a tra yen do i n versi ó n ex tra n j era qu e gen ere p u esto s de emp l eo p a ra l o s p a n a meñ o s y mu y esp ec i a l men te p a ra l o s de men o res rec u rso s ec o n ó mi c o s.
IMPAR
Opinión Jornadas que marcaron la ruta Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no
Capital Financiero N°718
7
8 - 14 de diciembre del 2014
representan la posición de esta empresa.
“Milla Extra”
Foto: Archivo / CF
Marco Gandásegui Profesor de Sociología Universidad de Panamá
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
Van por la vía correcta
E
n el marco del cincuentenario de la gesta heroica del 9 de enero de 1964, la Universidad de Panamá organizó el II Congreso por la Soberanía, en el Paraninfo de la casa de estudios de “Octavio Méndez Pereira”, los días 21 y 22 de noviembre. El encuentro fue oportuno para hacer un balance de los avances realizados por el pueblo panameño con relación a la soberanía nacional. Igualmente, se pasó revista de la situación actual, así como los retos que nos presenta el futuro. El I Congreso por la Soberanía se realizó en febrero de 1964 en medio del fervor patriótico creado por la gesta del 9 de enero y por el sacrificio de los mártires caídos en el enfrentamiento desigual con las tropas norteamericanas acantonadas en la llamada ‘Zona del Canal’. El primer Congreso, realizado en el Paraninfo de la Universidad de Panamá, reunió a numerosas organizaciones de todo el país bajo la co-presidencia del doctor Jorge Illueca, entonces dirigente del Colegio Nacional de Abogados, y del profesor Víctor Avila, entonces secretario general de la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP). El II Congreso tuvo seis comisiones de trabajo. Abarcó temas de actualidad de gran importancia como el Canal de Panamá, las relaciones entre Panamá y Estados Unidos (EE.UU.), la realidad nacional, cultura e identidad nacional, seguridad nacional y los problemas socio-económicos del país. Cada Comisión aceptó ponencias de todos los interesados en presentar sus propuestas. En las sesiones los presentes participaron sus intervenciones. Todas las ponencias guardaron relación con el segundo Congreso por la Soberanía. La versión escrita de las mismas se extendió entre 8 y 10 páginas. Se le dio al ponente un máximo de diez minutos para hacer su exposición. En el primer Congreso celebrado en 1964 se aprobaron más de 60 resoluciones. Entre ellas se desta-
caron la que reclamaba la jurisdicción sobre la Zona del Canal y recomendó que se “denunciara (sin pérdida de tiempo) el convenio del Canal”. También se aprobó una resolución para que Panamá reconociera a todos los países del mundo. El comité organizador del II Congreso por la Soberanía fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Panamá, profesor Eldis Barnes. El coordinador académico es el profesor de Historia, Luis Navas P. Según el profesor Barnes, “el II Congreso es una actividad para la cual la Universidad de Panamá abre sus puertas a todos los sectores sociales del país. Al igual que en el I Congreso celebrado en 1964, se extendieron invitaciones a todas las organizaciones del país y, de igual manera, a todos los individuos que quieren hacer aportes que contribuyan a la consolidación de la soberanía panameña sobre la totalidad de su territorio así como
de sus riquezas”.Los participantes que se inscriben recibirán, en forma gratuita, documentos y certificados que acreditan su asistencia. La primera mesa sobre la Nación y el Canal de Panamá, coordinada por Celestino A. Araúz, contó con ponencias de Abdiel Rodríguez, Guillermo Rolla Pimentel, Pedro Prados y Marco A. Gandásegui. La segunda mesa sobre La soberanía y la seguridad nacional, coordinada por Severino Mejía, contó con ponencias de Daniel Delgado D., Alexander Alleyne y Fernando Murray. La tercera mesa sobre Cultura e identidad nacional, coordinada por Margarita Vásquez, recibió ponencias de Enrique Illueca, Marcela Camargo, Indira Moreno y Nicolás Liakópulos. La cuarta mesa sobre Relaciones entre Panamá y EE.UU., coordinada por Denis Chávez, contó con ponencias de Ana Elena Porras, Luis Navas, José Alvaro y Olmedo Beluche.
La quinta mesa sobre La geopolítica mundial y Panamá, coordinada por Azael Carrera, contó con ponencias de Briseida Allard, Enoch Adames, Virgilio Araúz, Ibrahim Asvat y Ángel Martínez. La última mesa sobre Realidad nacional, coordinada por Iván Quintero, recibió ponencias de Amelia de Pérez, Juan Jované, Guillermo Castro, Ana Pinilla y José M. Torrijos. Según Félix Villarreal, de la Universidad de Panamá, “hace 50 años, el pueblo panameño con conciencia patriótica demostró que luchar contra el imperio más poderoso del mundo por nuestra soberanía, significaría el punto de partida de una nueva época. “Hoy, la juventud panameña, frente a los nuevos retos que demandan soluciones, nos convocan a un II Congreso por la Soberanía, para hacer un balance objetivo y necesario, que nos permita certificar si vamos por el camino correcto, luego de aquellas jornadas que marcaron la ruta”.
El gobierno panameño continúa trabajando arduamente para salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), para lo cual la clave principal es rediseñar o crear las leyes necesarias para cumplir con las normas exigidas, pero enfocándolas en la gestión de riesgos y capacitar al recurso humano, tanto del sector público como del privado. ¿Por qué esta es la clave? La respuesta es sencilla, una de los estándares más importantes que debe cumplir el país para salir de la lista gris es que el recurso humano de las empresas financieras y las entidades que las regulan entienda y sepan aplicar los procesos para prevenir los delitos de blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. Por otra parte, en coordinación con el Gobierno, las entidades y gremios del sector financiero ejecutan un plan que va alineando las normas del sistema financiero con las políticas de transparencia que impulsan el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con estas medidas se busca responder con mayor facilidad a este tema, porque cuando las cosas no se hacen bien, se corre el riego de no ser eficiente, y eso es lo que se debe evitar para lograr cumplir con las 40 recomendaciones del Gafi y de esta forma salir de la lista gris a más tardar en enero de 2016. Todo parece indicar que en cuanto a este tema el Gobierno del presidente de la República Juan Carlos Varela va por buen camino. De hecho, el ministro de Economía y Finanzas Dulcidio De La Guardia manifestó la semana pasada que este mes se reunirán con representantes del Gafi para presentarle los avances que Panamá ha hecho y está haciendo para salir de la lista gris. Ante estos positivos avances que tienen como fin limpiar la imagen y reputación del país, es el momento de pedirle a los Diputados de la Asamblea Nacional que una vez lleguen los proyectos de ley respectivos a ese órgano del Estado den la milla extra para que sean debatidos lo antes posible y así lograr sacar al país de esa lista gris como lo anhelamos todos los ciudadanos.
Precios del petróleo, crecimiento e inflación Foto: Fotolia
Julián Cubero Calvo Economista jefe BBVA Research España
E
l precio del petróleo Brent oscila esta semana en torno a $78,00 por barril, $35,00 menos que al comienzo de 2014. Y en euros, incorporando su depreciación frente al dólar, el precio ha caído casi un 25% en el mismo periodo. El descenso se ha intensificado desde mediados de septiembre, tocando niveles que no se registraban desde los últimos meses de 2008, en medio de la peor crisis económica en tiempos de paz desde la Gran Depresión de 1929. ¿Quiere eso decir que el precio del petróleo está anunciando una nueva recesión global? Muy probablemente no, simplemente estaría certificando un escenario de crecimiento bajo. Hay distintos factores que están afectando a los precios del petróleo. Primero, la apreciación del dólar favorece la salida de flujos de capital de esta materia prima, que como otras, es también un activo financiero. En segundo lugar, las perspectivas de oferta petrolera se están revisando al alza, por causas de corto, medio y largo plazo. Entre las primeras, la mejora del suministro procedente de Libia e Irak a pesar de
los evidentes riesgos. Entre los segundos, el sostenido aumento de producción de petróleo no convencional en Estados Unidos (EE.UU.), con una expectativas además de agotamiento de los yacimientos en explotación más lenta de lo estimado hasta ahora. Finalmente, en tercer lugar, las perspectivas de demanda de petróleo se han venido revisando a la baja ya que la recuperación económica global pierde fuerza. Además, en el medio plazo
ha de considerarse el freno en los aumentos de demanda de petróleo desde China, una economía que está en una senda de desaceleración de largo plazo. Con todo, aun considerando las ganancias de eficiencia en el uso de la energía, su consumo crece en el mundo de modo sostenido y el petróleo supone un tercio de la demanda energética total. Un recurso que además es limitado y cuya disponibilidad depende de inversiones en exploración y producción
que son a su vez dependientes del precio de comercialización En BBVA Research consideramos que el actual descenso de precios tiene que ver en el corto plazo más con el deterioro de las perspectivas de crecimiento económico, pero que existe también un efecto de oferta, de mayor producción, que persistirá a medio plazo. Así, estaríamos ante un choque positivo sobre la economía mundial. Petróleo más abundante a precios
más bajos aumenta la renta disponible de hogares y empresas consumidoras, lo que favorece el gasto en consumo e inversión. A la vez, el menor precio de la energía cambia también la estructura de costes de producción, aumentando la rentabilidad esperada de los proyectos de inversión. El efecto de la caída de precios no será tan favorable en aquellas economías especializadas en la producción petrolera, pudiendo llegar a ser negativo
de acuerdo a su grado de dependencia y más si se añaden las consecuencias del potencial deterioro de sus condiciones de acceso al mercado financiero. Los impactos sobre la inflación del descenso de los precios del petróleo serían bajistas, tanto directamente por el menor precio de los combustibles como indirectamente por el efecto en los costes de producción de otros bienes y servicios. El mayor crecimiento podría suponer tensiones alcistas en los precios, pero este es un efecto que parece muy menor dada la capacidad productiva por utilizar aún en muchas economías desarrolladas. En una situación en la que las expectativas inflacionistas si corren algún riesgo es el de ser demasiado bajas (en Europa y Japón al menos), un choque bajista adicional puede ser un factor de riesgo. Si finalmente la ganancia de renta disponible derivada del menor gasto en energía se dedica más a ahorrar o pagar deuda que a gastar, estaría ocurriendo lo mismo que con las medidas de aumento de la liquidez o de ayuda fiscal (donde las haya habido). Hogares y empresas seguirían aprovechando sus mejoras de renta para recomponer sus balances antes de aumentar su demanda decididamente. Habrá que estar atentos.
PAR 8 Capital Financiero
Informe especial
N°718
8 - 14 de diciembre del 2014
ECONOMÍA | IPC PODRÍA TERMINAR EL AÑO POR DEBAJO DEL 2%
Inflación a la baja y desempleo al alza La tasa de desempleo total se ubicó en 4,8% al cierre del mes de agosto
Foto: Cortesía MOP
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
T
odas las estimaciones indican que Panamá cerrará este año con un crecimiento que rondará el 6%, lo que sin duda refleja una desaceleración respecto a la tasa de crecimiento promedio 8,2% exhibida por el país durante el decenio 2003-2013, según los estudios del Centro Nacional de Competitividad (CNC). Sin embargo, esta desaceleración trae consigo tanto elementos positivos como negativo. Por una parte implica una reducción de la demanda de bienes y servicios, lo que se ha reflejado en una drástica desaceleración en la tasa de crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), principal indicador utilizado para medir la inflación en el país, mientras que por la otra parte esa misma caída de la demanda se ha traducido en una menor demanda de mano de obra, lo que ha significado un incremento en la tasa de desempleo.
Inflación a la baja
Este desempeño es impulsado por una drástica caída del IPC de Alimentos y Bebidas que a octubre de 2014 registró un incremento de solo 1,9% respecto al mismo período de 2013, cuando el año anterior a esa misma fecha registraba una variación de 6%. De hecho, luego de varios años de ser la división del IPC con el mayor crecimiento, Alimentos y Bebidas pasó a un quinto lugar, cediendo la primera posición a la división de Enseñanza con un incremento de 4,6%, seguida por Bienes y servicios diversos con 4,5%, Salud con 4,0% y Muebles, equipo del hogar y mantenimiento rutinario de la casa con 3,7%. Para el ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango, esta reducción de la inflación es un resultado directo de la aplicación del control de precios de emergencia por parte del Ejecutivo, que ha logrado reducir el costo de la canasta básica familiar en $38,66 en comparación con septiembre de 2014, a lo que se suma el hecho de que le está devolviendo a los
Evolución interanual del IPC total y el IPC de Alimentos
Marzo 2013 - agosto 2014
Enero - octubre 2013 - 2014
5
6
4.8
5
4.6
Variación porcentual
Las cifras del Inec evidencian que el incremento del desempleo se centra en los principales centros urbanos del país
Evolución de la tasa de desempleo total
% de la población
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (Inec), al cierre de octubre de este año el IPC Nacional Urbano reflejó un crecimiento de 2,1% respecto al mismo período de 2013. Esto implica que en lo que va del año, el IPC Nacional Urbano ha registrado una variación acumulada de 1,7%.
4.4
4.2
4
IPC Total IPC Alimentos
4
3
2
1
3.8 0
Ene
3.6
Feb
Mar
Abr
May
mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14
Pero el impacto de la desaceleración económica no ha sido positivo en un 100%, pues mientras la inflación en el país ha registrado un crecimiento más lento, la tasa de desempleo total presentó un aumento con relación a agosto del año pasado, pasando este indicador de 4,1% a 4,8%. Las cifras del Inec evidencian que este incremento del desempleo se centra en los principales centros urbanos del país, que mostraron una tasa de 5,4%, en contraste con las zonas rurales, cuya tasa es de 3,4%. En cuento a la tasa de desempleo total por sexo, se observó que pese a que las mujeres tienen una menor participación en la actividad económica, su tasa de desempleo (6,0%) es superior a la de
Ago
Sep
Octu
Fuente: Inec.
Fuente: Inec.
Desempleo comienza a elevarse
Jul
Mes
Fecha
productores agropecuarios la confianza necesaria para volver a invertir en esa actividad económica. Arango aclaró que el control de precios no ha afectado los márgenes de ganancia ni de los productores ni de los comerciantes porque a pesar de que el costo de los productos al consumidor es fijo, el volumen de ventas ha aumentado, lo que genera una alta rotación de la producción y con ello un incremento en las ganancias.
Jun
los hombres (4,0%). Sin embargo, es importante destacar que el sector de la sociedad más afectado por el flagelo del desempleo son los jóvenes de 15 a 19 años, quienes presentan la tasa de desempleo total más alta al rondar el 14%. Respecto a la tasa de desempleo abierto, reflejó en el período en mención, un incremento de 0,4 puntos porcentuales; este indicador pasó de 3,1% a 3,5%. La tasa es más alta en las provincias de Colón (6,7%), Bocas del Toro (4,7%) y Panamá (3,8%), mientras que para las provincias de Darién, Los Santos y Herrera se presentan las tasas más bajas. En cuanto a la evolución de este indicador por área, se observó incremento tanto para el área urbana como para la rural, pasando de (3,6% a 4,0%) y (2,0% a 2,2%), respectivamente. Del total de ocupados (1.695.361 personas) un 69,8%, trabaja en el áreas urbana (hombres 57,0% y mujeres 43,0%) y el 30,2% lo hace en áreas rurales e indígenas (hombres 67,3% y mujeres 32,7%). De las 1.695.361 personas que declararon estar ocupadas, los tres grandes grupos que destacan son los siguientes: el 19,7% lo hace como Trabajadores no calificados de los servicios, la minería,
construcción, industria manufacturera, transporte y otras ocupaciones elementales; el 18,1% laboraron como trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados; el 13,7% se desempeñaron como artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera, la mecánica y ocupaciones afines. José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, considera que la empresa privada panameña ha sido exitosa generando oportunidades de empleo, pero para aprovechar esas oportunidades los panameños deben educarse y adquirir los conocimientos y las destrezas que demandan el mercado laboral. Recordó que la economía panameña comenzó el 2014 con una tasa de crecimiento bastante aceptable de 6,2% al cierre del primer semestre si se le compara con los niveles de crecimiento registrados en el resto de América Latina, lo que confirma las estimaciones de la Cámara de Comercio que indican que al cierre del año el país crecerá entre 6% y 7%, por lo que el leve incremento del desempleo registrado al cierre de agosto todavía no refleja una tendencia y puede ser revertido prontamente. Por su parte, el secretario general de la Central Nacional
de Trabajadores de Panamá (Cntp), Egberto Cobos, calificó como importante que el país cuente con un plan de inserción laboral que facilite a los panameños que nos están preparados para afrontar los retos del mercado de trabajo la posibilidad de capacitarse, mediante un esquema de formación dual, que le permita aprender oficios en los que actualmente existe un serio déficit de mano de obra. Indicó que también es importante que estos programas vayan dirigidos a facilitar el acceso de los jóvenes al empleo, ya que ese segmento de la población es el que mayores dificultades enfrenta al momento de tratar de insertarse en el mercado de trabajo, debido, en algunos casos, a su baja preparación o a su falta de experiencia.
Perspectivas positivas No obstante, las expectativas sobre el crecimiento económico de Panamá para el 2015 son más que positivas. De hecho, un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), no solo destacó el crecimiento de 2014 como uno de los más altos de la región, sino que advirtió que este se incrementará el próximo año. Según el documento, en 2014 el PIB de América Latina
y el Caribe crecerá un 1,1%, la tasa de expansión más baja registrada desde 2009. A pesar del resultado regional, se verifican diferencias importantes en los ritmos de crecimiento de los países. El bajo crecimiento regional de 2014 obedece principalmente al escaso dinamismo, o a la contracción, de algunas de las mayores economías de la región: Argentina (-0,2%), Brasil (0,2%), México (2,1%) y Venezuela (República Bolivariana ) (-3,0%). La mediana de las tasas de crecimiento del PIB de los países de la región fue de un 2,8%, similar a la observada en 2013. Las economías que presentaron mayor crecimiento dentro de la región fueron Panamá y la República Dominicana (ambas con un 6,0%), seguidas por el Estado Plurinacional de Bolivia (5,2%), Colombia (4,8%) y Nicaragua (4,5%). A su vez, registraron contracciones las economías de la Argentina (-0,2%), Santa Lucía (-1,4%) y Venezuela (República Bolivariana de) (-3,0%). Las demás economías crecieron a tasas entre el 0,5% y el 4%. Agrega que se espera que la economía mundial continúe expandiéndose durante 2015, aunque en forma moderada, a una tasa en torno al 3,1% y que igual que en 2014 la dinámica de crecimiento de los países desarrollados sea heterogénea, mientras que las economías emergentes continuarán la tendencia a la desaceleración del ritmo de crecimiento. En el caso particular de China, se prevé un crecimiento cercano al 7% en 2015, inferior al 7,3% de 2014.
La economía panameña se ha desacelerado, pero mantiene niveles de crecimiento elevados en comparación con otros países de la región Esta evolución de la economía mundial tendrá efectos diferentes en los distintos países y subregiones de América Latina y el Caribe por lo que se espera que la economía de la región crezca a un ritmo promedio del 2,2%, aunque el estudio ubica a Panamá con un crecimiento del PIB de 7%, para liderar una región que registrará tasas de crecimiento altamente heterogéneas. Por ejemplo, se espera que Centroamérica, incluidos el Caribe de habla hispana y Haití, registre a una tasa del 4,1%, América del Sur a una tasa del 1,8% y el Caribe de habla inglesa una tasa del 2,2%. Es importante destacar que para el viceministro de Economía, Iván Zarak, si bien la economía panameña se ha desacelerado respecto a años anteriores, mantiene niveles de crecimiento elevados en comparación con otros países de la región latinoamericana.
IMPAR
Informe especial
Capital Financiero N°718
9
8 - 14 de diciembre del 2014
MEDIDAS | EL EJECUTIVO AÚN NO HA TOMADO UNA DECISIÓN DEFINITIVA SOBRE ESTE TEMA
2015 llegará con alza de la electricidad Un alza en la tarifa de luz generará un incremento en el costo de los alimentos Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
D
esde el mes de agosto el Consejo de Gabinete tiene en sus manos los estudios de la Secretaría Nacional de Energía que contienen la propuesta de tarifa eléctrica que debe comenzar a regir a partir del 1 de enero de 2015, pero aún cuando el Ejecutivo no ha tomado una decisión definitiva al respecto, todo indica que la misma será mayor a la vigente actualmente, lo que podría elevar el costo de los bienes y servicios que consume la población. La nueva tarifa debió entrar a regir este año, sin embargo, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, decidió posponer su aplicación hasta enero de 2015, ya que un incremento en la misma podría afectar el resultado de diversas iniciativas gubernamentales tendientes a reducir el costo de la canasta básica familiar, una de sus principales compromisos de campaña. En teoría el escenario actual es favorable para que en lugar de un incremento de la tarifa eléctrica se registre una baja toda vez que las intensas lluvias registradas durante los meses de septiembre, octubre y noviembre han permitido
Los embalses de las principales hidroeléctricas se encuentren a su máximo nivel, mientras que el precio del petróleo registra una caída del 30% que los embalses de las principales hidroeléctricas del país se encuentren a su máximo nivel, mientras que el precio del petróleo ha registrado una caída del 30% desde el mes de junio a la fecha, ubicándose en torno a los $70 por barril cuando hace un año rondaba los $120 por barril (Ver recuadro: Situación de los embalses). Pero debido a la limitada capacidad de transmisión con que cuenta el país ese incremento de la producción de energía hidráulica no se puede traducir por el momento en una mayor oferta de energía y mejores precios para los consumidores, que en su mayoría se concentran en la región metropolitana, compuesta por las
provincias de Panamá, Panamá Oeste y Colón. De hecho, la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) ha observado altos porcentajes de carga sobre tramos de la línea 1 (Mata de Nance –Panamá), llegando a valores porcentuales de 86% respecto a su capacidad nominal en el tramo Llano Sánchez–El Higo y para tramos de la línea 2 (Guasquitas–Panamá II), llegando a valores de 84% respecto a su capacidad nominal en los tramos Veladero–Llano Sánchez y El Coco–Burunga, lo que motivó a la Secretaría Nacional de Energía a anunciar su decisión de adelantar para el año 2015 la convocatoria de la licitación pública para la construcción de una la cuarta línea de transmisión eléctrica en el año 2015.
Foto: Archivo / CF
Situación de los embalses • Los embalses de Bayano, Fortuna y Chan 1, que suplen el 77% de la energía que consumen los panameños, se han recuperado casi en su totalidad, lo que a la fecha descarta pronósticos de racionamientos en la temporada seca. • El embalse hidroeléctrico Fortuna, ubicado en la Provincia de Chiriquí, está próximo a alcanzar su nivel óptimo de 1.050 metros sobre el nivel del mar (msnm), tras ubicarse en 1.046,39 msnm. • Igualmente, el Embalse de Bayano mantiene un nivel de 58,935 metros sobre el nivel mar, y Changuinola 1 ha alcanzado su nivel máximo de 165,16 msnm. Fuente: Secretaría Nacional de Energía.
Una decisión que responde a la necesidades futura del mercado, ya que de acuerdo con la Secretaría Nacional de Energía, “se estima que en los próximos 15 años la demanda eléctrica del país seguirá creciendo a tasas que oscilan entre 4,8% y 7,4% anual, en un escenario moderado, por lo que el país debe duplicar su capacidad de generar energía”. Sin embargo, de acuerdo
con la Secretaría de Energía se está tratando que el aumento de la tarifa no impacte al 80% de la población, ubicándolo en un 18% para los clientes que no están subsidiados, es decir, que quienes hoy pagan $100,00 de electricidad al mes tendrían que pagar $118,00 por el mismo consumo. Pero, para el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Ricardo Sotelo,
es inevitable que cualquier incremento que se registre en la tarifa de energía eléctrica sea traspasado a los consumidores porque este incremento aumentará los costos de producción de las industrias. Recordó que debido al encadenamiento entre industria y el comercio en la economía local, cualquier incremento en la tarifa eléctrica no afectará a un solo sector de la economía, lo que al final se traducirá en mayores precios para los consumidores. Por su parte, el presidente de la Asociación de Comerciantes de Víveres de Panamá (Acovipa), Iván Ríos, estima que la energía representa aproximadamente el 30% del costo de operación de los comercios dedicados a la venta de alimentos y muy particularmente de los supermercados, por lo que un aumento en el costo de la energía sin duda alguna terminará impactando negativamente el costo de la canasta básica familiar. Explicó que las principales cadenas de supermercados del país requieren energía no solo para ofrecer un ambiente confortable a sus clientes, sino para garantizar una adecuada cadena de frío que ayude a alargar la vida útil de los alimentos y a reducir la merma de los productos no industrializados, por lo que el costo de la energía tendrá un impacto directo en los precios al consumidor.
PAR 10 Capital Financiero
N°718
8 - 14 de diciembre del 2014
Comercio marítimo
DESEMPEÑO | TRES MESES DE FUERTE CRECIMIENTO PARA BALBOA
Sistema portuario cerrará 2014 con números positivos Los puertos de Colón siguen en caída y los del Pacífico se fortalecen
Fotos: Archivo C/F
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
L
os puertos del Atlántico panameño se han visto seriamente afectados en sus volúmenes durante el 2014, probablemente sea un efecto de la crisis que tiene la Zona Libre de Colón (ZLC) y a la férrea competencia que existe en el Caribe. No obstante, todo indica que el sistema portuario panameño cerrará este año con número positivos.
Se espera que en el 2015 Panamá alcance nuevamente los niveles de carga que manejó en el 2012 y superarlos De acuerdo con cifras de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), hasta el mes de octubre se había movilizado 2.761.839 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies) en las tres terminales de carga contenerizada de Colón, colocándolas en el tercer lugar en movimientos de contenedores de puertos de América Latina, detrás del puerto de Santos en Brasil y los puertos de Balboa y Rodman en el Pacífico panameño, que ocupan las posiciones 1 y 2, respectivamente. Las tres terminales de Colón: Manzanillo Internacional
Termina (MIT), Colon Container Terminal (CCT) y Cristóbal, registraron números negativos durante el mes de octubre, respecto el mismo período del año anterior; sin embargo, las dos terminales de contenedores del Pacífico, Balboa y Rodman, registraron crecimiento, de esta manera, ambas aportaron al crecimiento en conjunto del sistema portuario. La Terminal de Santos, Brasil registró 3.055.660 TEU’s hasta octubre de 2014, representando un crecimiento de 10,13% en comparación con igual período del año anterior para consolidarse en el primer lugar de movimiento de contenedores; mientras que en la segunda posición se ubicó el Pacífico de Panamá con 2.851.719 Teu’s. El tercer trimestre de 2014 fue el mejor período del sistema portuario en comparación con
los dos años anteriores. Y, el mes de octubre fue el mejor también de los dos años anteriores, pero el crecimiento obedece al aporte realizado por las terminales de contenedores de Balboa, la cual registró un crecimiento de 14,2%, siendo el tercer mes en fila con este índice porcentual, y Rodman, operada por PSA, que registro un crecimiento de 51,1%. Sin embargo, a pesar de este robusto crecimiento de los puertos del Pacífico panameño, el sistema portuario sigue 143.483 TEU’s por debajo de lo registrado en el mismo período de 2012, o sea, 2,4%. Hasta el mes de octubre del presente año, el sistema portuario había manejado 5.628.914 TEU’s, en comparación con 5.772.397 TEU’s que fijó en el 2012. En los últimos tres meses, el puerto de Balboa, operado por
Panama Ports Company (PPC), registra crecimiento de 14%. Cabe recordar que esta terminal es la base de operaciones de la naviera Maersk Line, número uno del mundo. Según datos de la naviera, Panamá representa su quinto hub de trasbordo a nivel mundial y es responsable de cerca del 13% de los movimientos de contenedores globales de la compañía en el mundo. Para el ex presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Rommel Troetsch, la merma de los puertos de Colón obedece a la caída de las ventas de ZLC a mercados como Venezuela y Colombia, lo que impactan negativamente a las terminales de contenedores de la costa del Atlántico, ya que por éstas salen toda las ventas que se realizan en esta zona franca a estos dos países. En el caso de los puertos del
Pacífico, también son afectados pero en menor magnitud, ya que por ellos entra toda la carga que trae Maersk y MSC con destino a la ZLC y las compras de esa zona Franca también han caído. Sin embargo, los puertos del Pacífico muestran crecimiento, esto significa que las líneas como Maersk, MSC y Hamburg Sud y otras que operan en el Pacífico han aumentado su carga de trasbordo en los últimos meses, cubriendo el impacto de la caída en las compras que hace ZLC. Troetsch pronostica que Panamá seguirá recuperando la carga perdida, y que al cierre de 2014 el crecimiento promedio será de 2% en comparación con el 2013. En el 2015, Panamá debe alcanzar los niveles de carga que tenía en el 2012 y superarlos.
Breves Alianzas dificultan operaciones Stanley Smulders, vicepresidente senior de gestión de comercio entre Asia, Europa y África Occidental de la naviera MOL, miembro de la Alianza G6, dijo que los buques más grandes y las complicadas estructuras de las alianzas estaban haciendo la vida difícil a las terminales, y los problemas no se pueden resolver fácilmente. “El tiempo de espera para expandir una terminal es mucho más largo que la compra de un barco. Una gran cantidad de terminales fueron construidas a finales de la década de 1980 o de 1990 con otro tipo de buque en cuenta, por lo que la capacidad de patio es limitada en términos de trabajo “, dijo a JOC.com.
Rotterdam ofrecerá descuento El puerto de Rotterdam triplicará el descuento en las tarifas de los contenedores de aguas profundas que son transbordados a otros puertos en Europa durante los próximos tres años, en una medida que podría desencadenar una respuesta de su principal rival, Hamburgo.
Acusan a navieras de violar Ley marítima La Asociación Nacional de Agentes de Aduanas y los Freight Forwarders de América acusaron a los transportistas marítimos de estar violando la Ley Marítima de los Estados Unidos con sus recargos de congestión en los puertos de la costa Oeste.
NAVES | EL REGISTRO PANAMEÑO ES LÍDER A NIVEL MUNDIAL
Introducen medidas para mejorar competitividad Permite la inscripción de un Extracto del contrato de Hipoteca Naval en idioma inglés
Fotos: Archivo C/F
Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
P
anamá cuenta con la flota de registro más grande en el mundo, seguido de Liberia, Isla Marshall, Hong Kong y Singapur, totalizando entre todos 56,5% del tonelaje mundial. Todos estos registros utilizan como idioma oficial el inglés; sin embargo, en Panamá había ciertas incongruencias que han sido corregidas luego que en días pasados se protocolizara en el registro público el primer extracto de una hipoteca naval en idioma español y el documento original (contrato) se queda en el idioma inglés. La Ley Nº 55 de 6 de agosto de 2008 permite la inscripción de un Extracto del contrato de Hipoteca Naval, dicho extracto debidamente protocolizado en Escritura Pública. La inscripción de dicho Extracto, así descrito, en el Registro Público de Títulos y Gravámenes de Naves de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), es considerada como la inscripción del propio contrato de hipoteca. Para el ex presidente de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar), Alberto López Tom, esta acción representa
un sustancial ahorro, no sólo en costos, sino también en tiempo de tramitación y respuesta. “Un gran avance hacia la internacionalización de nuestro registro y acercarlo más a los usuarios”, manifestó. De igual manera coincidió el secretario general de la AMP, Tomás Ávila, quien dijo que la inscripción de un
Extracto de Hipoteca tiene la bondad que le ahorra tiempo al usuario, puesto que solo le toca traducir el extracto de la hipoteca y no el contrato completo. “Lo que garantiza el uso del Extracto, con o sin el documento en inglés adjunto, es que el tiempo entre el otorgamiento de la hipoteca, como garantía de un financiamien-
to de buques, y su inscripción definitiva en el Registro Público sea lo menor posible, minimizando el espacio entre una y otra, reafirmando la seguridad jurídica de estos actos jurídicos que han sido elementos de confianza de los usuarios de la bandera desde siempre”, enfatizó López Tom. De acuerdo con el informe emitido por la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) sobre la flota de registro, Panamá se ubicaba con el 21,21% de la flota mundial hasta enero de 2014, seguido de Liberia con 12,24%, Isla Marshall con 9,08%, Hong Kong con 8,24% y Singapur con 6,17%. López Tom dijo que con esta medida definitivamente el re-
gistro panameño se acerca a sus usuarios en todas partes del mundo, pues el inglés es un idioma más utilizado en la industria marítima que el español, colocando al país en un mejor plano de competitividad con otros registros que operan con el idioma inglés. Recordó que los principales competidores de la bandera operan en idioma inglés, siendo esto la principal debilidad del registro panameño. “Con esta medida nos modernizamos y nos ponemos en un plano más competitivo, restando fortalezas o ventajas que antes tenían sólo nuestros competidores”, concluyó el abogado. Por su parte, Ávila acotó que con esta herramienta el usuario puede tener garantizada la inscripción rápida de su documento y le da a la bandera panameña la oportunidad de competir con otros registros en los que existe “la ausencia de los formalismos típicos de nuestra tradición jurídica, como por ejemplo la traducción de la totalidad de un contrato en idioma extranjero, y la celeridad de sus actos jurídicos”. Es importante resaltar que el Extracto, que es de estricto cumplimiento, debe ser traducido si el mismo se otorgó en inglés, explicó.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°718
11
8 - 14 de diciembre del 2014
OPERACIÓN | UNOS 42 PANAMEÑOS CONTROLAN EL TRÁNSITO DE LOS 14.000 BUQUES QUE CRUZAN EL CANAL
Centro de Control, listo para la ampliación Se invirtieron unos $700.000 en su remodelación y la adquisición de nuevos equipos Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
C
on una inversión de $700.000 fue remodelado el Centro del Control de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), como parte de la preparación para el inicio de operaciones del Canal ampliado, al cual se le incorporaron las últimas tecnologías y nuevas facilidades para los trabajadores.
El proyecto de ampliación del Canal registra un avance del 86%
Desde este centro, ubicado en el sector de la Boca, se vigilia y monitorea, en tiempo real, el movimiento de los 14.000 barcos que cada año recorren el Canal panameño. Guillermo Manfredo, Capitán de Operaciones del Canal y gerente de operaciones de Tránsito, señaló que las pantallas permiten conocer lo que ocurre en cualquier punto de la vía y
detectar si algún barco está experimentando algún tipo de dificultad o retraso en su recorrido para brindarle la asistencia requerida. El proyecto de ampliación del Canal registra un avance del 86%. Un total de 42 panameños, en su mayoría jóvenes, y quienes trabajan en turnos rotativos, todos los días del año, tienen a su cargo la tarea de dirigir el tránsito de los buques a lo largo de la ruta acuática. Cuando inicie operaciones las nuevas esclusas se incorporarán, al menos dos nuevos trabajadores a este centro de operaciones, lo cuales ya tienen su puestos reservados. Es un trabajo que no se realiza en ninguna otra parte del mundo, por lo que los aspirantes son capacitados cuidadosamente para ir cubriendo las vacantes que puedan darse por jubilación o otras causas. “Aquí siempre hay personal y en caso de algún tipo de emergencia que pudiera afectar la instalaciones, tenemos un centro de respaldo para movilizar al personal y seguir brindando el servicio”, detalló. Los aspirantes a ocupar
estas posiciones reciben adiestramientos marítimos y tecnológicos y de allí van a ascendiendo a diferentes posiciones. “Toda la preparación se hace en casa, ya que se trata de una operación singular, por lo que no hay personal que pueda hacerlos directamente”, detalló Manfredo. A lo largo del Canal hay un total de 48 cámaras que vigi-
lan el transito y el recorrido de los buques a través la vía interoceánica. “Estamos orgullosos de contar con un centro de control que es envidiado a nivel mundial”, precisó Manfredo. El centro de control está rodeado de pantalla, desde donde se puede observar en detalle y desde vistas panorámicas, el tránsito de los buques y en caso de una
Foto: Cortesía ACP
accidente, se puede realizar una evaluación previa antes de enviar personal al sitio del incidente. Con las nuevas esclusas se generarán nuevas formas de trabajo, como el caso de que en el tercer juego de esclusas no se utilizarán locomotoras, sino que se emplearán remolcadores para controlar el paso de lo busques. Manfredo señaló que el
nuevo sistema representará una curva a aprendizaje, pero se han tomado las medidas para reducir las posibilidades de algún accidente de magnitud. En este proceso se han incorporado un sistema de defensa dentro de las cámaras y 14 nuevos remolcadores, quienes junto a los pasabarcos tendrán un papel protagónico en las nuevas esclusas. “Estamos modernizando el Canal, permitiéndonos poder ofrecer mayor asistencia y servicios a nuestros clientes y animándolos para que vengan”, señaló Manfredo. Para inicios del próximo año deben iniciarse la instalación de las nuevas compuertas en el lado Atlántico, para que a mediados de año todas estén instaladas en su totalidad. “Los nuevos ajustes se están llevando como esperamos y si no hay sorpresas, debemos terminar el proyecto en la fecha establecida”, destalló. El funcionario puntualizó que cada una de las decisiones que se han tomado, han sido bien pensadas y bien estudiadas para retribuir lo que los panameños esperan.
PAR
IMPAR
Finanzas
13
Capital Financiero N°718
8 - 14 de diciembre del 2014
DINERO | REVELAN CIFRAS DE ENERO A OCTUBRE DE 2014
Créditos nuevos crecen un 5,7%
Comercio y construcción, los sectores con mayores volúmenes recibidos
Foto: Fotolia
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
os préstamos nuevos otorgados por los bancos de licencia general que conforman el Sistema Bancario Nacional (SBN), registran un crecimiento de 5,7% en los primeros diez meses del 2014 en comparación con igual periodo del 2013, dio a conocer la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Al observar las tasas de desempeño de enero a octubre de la cartera de nuevos créditos, el primer mes del año registró el menor crecimiento con 2,1% y la mayor tasa se dio en febrero con 7,1%, pero la tasa promedio del período es de 5,0%. En los primeros diez meses el volumen de créditos nuevos pasó de $22.671,9 millones en 2013 a $23.969,8 millones en 2014. Para el ingeniero y socio director de Deloitte Consultores, Domingo Latorraca, “los datos publicados por el regulador reflejan un aumento saludable en el otorgamiento de crédito en el país. Este nivel es cónsono con el ritmo de crecimiento y la evolución del empleo”. El sector económico que mayor volumen de financiamientos nuevos ha recibido es el comercio que incluye servicios, con $11.667,3 millones. Pero este monto comparado con los $12.338.5 millones del 2013 representa una baja de 5,4%. El promedio mensual de los créditos al comercio en este periodo se fijó en $1.166,7 millones. En cambio los préstamos otorgados al sector construcción crecieron 20,4% al pasar de $2.149,5 millones a $2.587,1 millones. A su vez, los nuevos créditos a la industria, aumentaron 54,7% de $1.640,7 millones en 2013 a $2.537.7 millones en 2014. Por su lado, el sector de consumo personal recibió en los primeros diez meses del 2013 la suma de $ 2.166,4 millones y en igual período del presente año $2.432,3 millones. Esto representa un incremento de 12,3%. Mientras que los préstamos hipotecarios nuevos crecieron 5,4% de $1.919,6 millones en 2013 a $2.023,1 millones en 2014. El vicepresidente ejecutivo de Global Bank, Otto O. Wolfschoon Jr., comentó que las cifras “muestran crecimientos de las carteras, lo cual es indicativo de que la economía continúa creciendo y demanda créditos bancarios”. Agregó que “pareciera que
Banca panameña privada aumento sus préstamos en 2,9%
Sectores con mayores créditos nuevos recibidos Enero a octubre del 2014
2014 2013
Consumo Personal
Construcción
Hipoteca
el ritmo de crecimiento tiende a moderarse, en línea con un crecimiento menor de la economía. Cabe recordar en este sentido que el 2014 ha sido un año electoral y de cambio de gobierno, lo cual siempre crea algunas incertidumbres y fricciones en la propensión de los individuos a consumir y de las empresas a invertir”. También el socio director de Indesa, Felipe Chapman
Industria
Comercio (Incluye Servicios)
2,000.0
4,000.0
6,000.0
8,000.0
10,000.0
12,000.0
En millones de $ Fuente: SBP.
es de la opinión que “estamos experimentando una desaceleración del crecimiento económico, lo cual es consistente con un crecimiento más lento
del crédito bancario”.
Banca panameña privada El reporte de SBP respecto a los nuevos créditos
desembolsados por la banca panameña privada, indica que crecieron 2,9% al pasar de $10.972,3 millones a $11.291,4 millones. De los diez meses del presente año, enero y febrero registraron tasas negativas, 14,8% y 0,8%, respectivamente. Mientras que mayo obtuvo el mejor desempeño con un 3%, muestran las estadísticas del regulador. Por tipo de sector, los préstamos aprobados al comercio representan el mayor volumen con $5.567,7 millones, pero esta cifra cotejada con la obtenida en 2013 de $6.209,3 millones, representa una caída de 10,3%. En la segunda posición están los créditos nuevos hipotecarios con un monto de $1.136,6 millones, con un desempeño positivo de 5% en relación con los desembolsados en 2013 que fueron $1.082,2 millones. También la banca panameña privada aumento en 20,3% los créditos a la industria, de $603,7 millones en 2013 a $726,3 millones en 2014. Por su parte, el informe al tercer trimestre del 2014 de la SBP sobre el Centro Bancario Internacional (CBI), indica que el ranking de préstamos de bancos consolidado de subsidiarias por un monto total de $76.445,7 millones tiene como a lideres a BAC International Bank Inc. ($9.648,7 millones), Banco General ($8.277,4 millones), Banco Latinoamericano de Exportaciones – Bladex ($6.690,4 millones), Banistmo ($6.104,2 millones) y Bancolombia ($5.560,5 millones). En comparación con igual trimestre del año pasado, la cifra representa un crecimiento de 18,43%. Las estadísticas del regulador muestran que los bancos de la plaza han incrementado sus créditos a sectores tales como la industria, construcción, agricultura, ganadería, pesca, minas y canteras, hipotecas y consumo personal. (Ver tabla: Otorgamiento de nuevos préstamos).
Otorgamiento de nuevos préstamos (En millones de $) Sectores Entidad Pública Empresas Financieras Agricultura (Incluye Forestal) Ganadería Pesca Minas y Canteras Comercio (Incluye Servicios) Industria Hipoteca Construcción Consumo Personal Total Fuente: SBP.
Ene -Oct. 13 (R) 1,047.8 605.7 220.3 397.5 142.3 43.6 12,338.5 1,640.8 1,919.6 2,149.6 2,166 22,672.0
Sistema Bancario Nacional Ene-Oct.14 (P) 835.3 981.6 244.9 438.4 172.7 49.4 11,667.3 2,537.7 2,023.1 2,587.1 2,432.4 23,969.9
Var. 2014/2013 -20.3% 62.1% 11.2% 10.3% 21.4% 13.5% -5.4% 54.7% 5.4% 20.4% 12.3% 5.7%
Ene -Oct. 13 (R) 22.0 191.9 116.3 186.1 59.2 37.8 6,209.3 603.7 1,082.2 1,198.2 1,265.5 10,972.3
Banca panameña privada Ene-Oct.14 (P) 1.9 372.3 122.4 189.9 72.2 36.1 5,567.7 726.4 1,136.6 1,632.2 1,433.8 11,291.4
Var.2014/2013 -91.4% 94.0% 5.3% 2.0% 21.8% -4.6% -10.3% 20.3% 5.0% 36.2% 13.3% 2.9%
Breves Fitch afirma nota local de Assa Compañía de Seguros
La calificación de Assa Compañía de Seguros, Costa Rica (Assa CR) de AA (cri) de largo plazo FFS con perspectiva estable fue afirmada por Fitch Ratings. La acción de calificación se sustenta en el soporte explícito en términos de liquidez y capital que le brinda la entidad matriz del grupo económico al que pertenece, (Grupo Assa) a través de la remisión de una carta formal de soporte. Al cierre de septiembre de 2014, a pesar de registrar una reducción significativa en los niveles de siniestralidad (34,4% a sept.14 vs. 49% a sept.13), el índice combinado de la compañía se mantuvo por encima de 100% (102,8%), el cual sigue siendo impactado por la estructura de costos operativos actuales (68,4% primas devengadas).
Banesco con BBB- (pan) y F3 (pan) de Fitch Ratings Fitch Ratings informó que las calificaciones nacionales de Banesco, S.A., de largo plazo es BBB- (pan) y de corto plazo F3 (pan) con perspectiva estable. “Las calificaciones de Banesco se fundamentan en que ha sostenido niveles buenos de rentabilidad y calidad de activos, así como una capitalización moderada”. El informe indica que “la mayor proporción del fondeo del banco proviene de depositantes venezolanos que buscan estabilidad y protección de valor. Estos depósitos externos, captados por Banesco, han evidenciado estabilidad mayor que los depósitos locales del banco, a pesar de ser a la vista. Por el plazo corto de estos depósitos, Banesco presenta un descalce de plazos estructural, que hace primordial mantener índices altos de estabilidad y renovación de depósitos para su perfil de liquidez”.
Adobe aumentó ventas en el Cyber Monday
Adobe, presentó sus datos del 2014 Digital Index Online Shopping para el Cyber Monday. El total de ventas en línea llegó a $2.650 millones, un 16% más en comparación con 2013. Las 25 principales tiendas minoristas -que generó cada una $30 millones o más en el Cyber Monday- vieron aumentar sus ventas online en un 25% al capturar casi $1.8000 millones. Los minoristas más pequeños, que generaron $2 millones o menos, crecieron un 5%. Los consumidores vieron los más altos descuentos -del 23%- en las primeras horas de la mañana y más de la mitad de las ventas en línea (54%) ocurrió fuera del horario normal de trabajo.Los hallazgos están basados en el análisis de datos agregados y anónimos de más de 400 millones de visitas a 4.500 sitios web de ventas en el Cyber Lines.
PAR 14 Capital Financiero
Finanzas
N°718
8 -14 de diciembre del 2014
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 5 DE DICIEMBRE España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.900,70
17.958,79
100.087,12
17.920,45
43.230,34
+2,64%
+0,33%
+2,39%
+0,19%
+0,97%
EXIGENCIAS | MAYOR ÍNDICE DE CAPITALIZACIÓN, LIQUIDEZ Y AUMENTO DE CAPITAL DE CALIDAD
Panamá avanza hacia la norma Basilea III La normativa empezará a regir a partir de enero de 2019 Foto: Archivo C/F
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
Clasificación de los activos por categorías Categoría ponderación de riesgo 1 2 3 4 5 6 7
C
apitalización, liquidez y la adecuación de capital es lo que aportará Basilea III al sector bancario una vez los bancos de la plaza logren cumplir con esta normativa, que entrará en vigencia a partir de enero del 2019. Unos de los ejemplos de las exigencias de dicha reglamentación es el aumento del capital de primera calidad (acciones comunes y utilidades retenidas) para el cumplimiento del índice de capital, que deberán ascender, como mínimo, al 6,0% de los activos ponderados por riesgo, dentro del índice de capital del 8%, manifestó Nahíla Melgar, directora de Gestión de Riesgos de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). También está la exigencia de una reserva de capital contracíclica que puede llegar a ser del 2,5% de los activos ponderados por riesgo, que debe cubrirse con capital de primera calidad y contar con una reserva adicional, denominada colchón de conservación del capital del 2,5%, de los activos ponderados por riesgo. Con la reserva de capital contracíclica en su valor máximo y la reserva de capital, el índice de capital será, como mínimo, de 10,5% de los activos ponderados por riesgo, de acuerdo con lo dis-
(%) 0 10 20 50 100 125 150
Fuente: SBP. Este ranking es liderado por Canadá, Perú y España, seguidos de Estados Unidos, Brasil y México, según datos de ASBA 2014. El ranking fue presentado por el Superintendente Financiero de Colombia, Gerardo Hernández Correa, en la XXIII Convención Bancaria de Panamá, denominada: “Panamá Centro Financiero Internacional, Modelo de Seguridad, Estabilidad y Confianza desde 1970”, organizada por la Asociación Bancaria de Panamá (ABP).
puesto en el artículo 70 de la Ley Bancaria (Ley 2 del 22 de febrero de 2008). A esto se suma la introducción de un coeficiente de apalancamiento, que exige que el capital de mejor calidad no sea inferior al 3% de los activos con riesgo, pero sobre los activos sin ponderar. ( Ver cuadro: Clasificación de los activos por categorías). Y el desarrollo de normas más exigentes para los riesgos de los derivados, las titulizaciones compradas y la exigencia de dos coeficientes o ratios de liquidez, uno a un plazo de 30 días y otro a plazo de un año, agregó Melgar. Esto significa que pese a que la banca que opera en el mercado local aún no está ejecutando la reforma Basilea III, la meta está por encima de las exigencias internacionales, Panamá ocupa la posición número 13 en cuanto al nivel de Cumplimiento de los Estándares Internacionales entre los países de América y España.
Ley bancaria De acuerdo con lo establecido en Basilea III, los principales retos para su implementación se centran en los componentes de capital y liquidez, lo que para las entidades que operan en el mercado panameño no debería significar mayores problemas. Y es que las estadísticas de la entidad reguladora de bancos reporta que al mes de noviembre del presente año
el índice de liquidez alcanzó el 60,05%, muy por arriba del 30% que exige la Ley bancaria. Mientras que en el tema de capitalización de las entidades bancarias, estos sobrepasan el 8% sobre su total de activos ponderados por riesgo, lo que se conoce como el Índice de Adecuación de Capital (IAC), al reflejar un índice por encima del 15%, sobrepasa el establecido en la norma Basilea III. Esto demuestra que tanto el rango de capitalización como el de liquidez de los bancos que operan en Panamá se encuentran en niveles saludables.
El Superintendente de Bancos de Panamá, Alberto Diamond, manifestó que el país está avanzando y pese a no haber implementando aún Basilea III, existe “un plan concreto plasmado en una hoja de ruta, la cual hemos presentado a las entidades bancarias con el fin de entrar a trabajar en la implementación de esta norma internacional”. Destacó Diamond que en el tema de adecuación de capital “es donde estamos bastante bien, por lo que el cambio no será doloroso” y agregó que los bancos que operan en Panamá sobrepasan los índices exigidos por
la Ley bancaria. Por su parte, Gustavo Adolfo Villa, secretario general de la SBP, indicó que “vamos a trabajar para mejorar los requerimientos de adecuación de capital mejorando su estructura” y luego de este paso se verá un primer avance de lo que establece Basilea III. El Superintendente Financiero de Colombia expresó que las preocupaciones sobre las consecuencias potenciales de las reformas son cualitativas, lo que refleja que el proceso de implementación en la región se mantiene en una etapa inicial.
BALANCE | ENTIDADES FINANCIERAS BUSCAN BANCARIZAR A LOS INFORMALES
Banco Delta llega a la provincia de Darién El banco evalúa incursionar en servicios de segundo piso fuera de Panamá Foto: Archivo C/F
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Indicadores financiero de Banco Delta Reportes anuales
E
Las cifras de Delta De Sáenz y Müller, en conferencia de prensa dieron a conocer los principales
250
Activos
Depósitos
210.7 185.1
200
160.2 En millones de $
l presidente y la gerente general de Banco Delta, Arturo Müller y Gina de Sáenz, resaltaron el paso dado que la convierte en la primera entidad financiera de capital privado en establecer un centro de atención en Darién, provincia fronteriza con Colombia. “Hoy estamos de frontera a frontera para estar más cerca de nuestros clientes”, afirmó De Sáenz. También lanzaron en el período fiscal 2014 el producto Delta Rural que busca apoyar a los hombres que cultivan la tierra y a los ganaderos, entre otros. El segmento de los hombres y mujeres que producen bienes y servicios, pero que están en la informalidad, estimado en 200.000, forman parte de los objetivos de varias entidades financieras: Cooperativas, bancos de microfinanzas y agencias estatales. Entre los que están: Canal Bank, G&T Continental, Fundación Citi y Microserfin. Banco Delta también evalúa incursionar en la banca de segundo piso fuera de las fronteras panameñas.
132.7
150
122.1
113.8
138.7
101.8 83.3
100
66.2 50
0
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Banco Delta.
logros del año fiscal 2014 de Banco Delta. Un crecimiento de 85,1% en los últimos cinco años registran los activos de Banco Delta al pasar de $113,8 millones en el cierre fiscal de junio 2010 a $210,7 millones al 2014. Y comparado los activos de 2013 de $185,1 millones con los del presente año, aumentaron 13,8%. La cartera de crédito de la entidad bancaria de $71,3 millones en 2010 cerró el año fiscal 2014 en $136,3 millones, lo cual representa un crecimiento de 91,1%. Los préstamos en los dos últimos años muestran un incremento de 10,1% ($123,8 millones en 2013). La utilidad neta del ejercicio fiscal 2014 se ubicó en 2,3 millones, con un leve
crecimiento respecto al 2013 que estuvo en $2,1 millones. Según el reporte financiero del banco, los depósitos de $66,2 millones en 2010 ascendieron a $138,7 millones en 2014, lo que representa 109,5% de crecimiento. Entre tanto, el patrimonio de los accionistas de $14,4 millones en 2010 aumento a $26,9 millones en 2014, con un crecimiento de 86,8%. La buena noticia de estos resultados es que la cartera de crédito en los últimos cuatro años, muestra un crecimiento sostenido que promedia un 17%, dijo la gerente general de Banco Delta. “Para llegar a este monto se visitaron muchas personas y se otorgaron muchos préstamos”, agregó. El banco inició operacio-
nes como una entidad de microfinanzas, hoy tiene una licencia general que representa simbólicamente vestirse con pantalones largo y poder brindar mayores servicios a los empresarios, resaltó Müller. Agregó que “hemos trabajado con mucho entusiasmo, para llegar, de forma efectiva, a nuestros más de 28.000 clientes, a quienes agradecemos su apoyo y su confianza, quienes nos han permitido crecer y fortalecernos de forma sostenida durante estos ocho años de vida bancaria”. El presidente del banco, también destacó el hecho de haber logrado una calificación de riesgo nacional de BBB-, otorgada por
Equilibrium. A su vez, De Sáenz indicó que Delta es el mayor patrocinador de la Feria Nacional de Artesanías y uno de los pocos bancos con un programa de educación financiera y capacitaciones en aulas, donde se instruyen a los empresarios en tres módulos: Crédito, ahorro y presupuesto. De acuerdo al último reporte de actualización de Banco Delta al mercado de valores, brinda sus servicios financieros, principalmente, a los segmentos de micro y pequeña empresa, incluyendo profesionales independientes y asalariados mixtos. Por su lado, Rosa Matilde Guerrero y Ruth Arregui,
en el documento: Panamá Microfinanzas: Gestión y cobertura de riesgo crédito, señalan que “el desarrollo de las microfinanzas en Panamá posee varias diferencias respecto a otros países de la región, particularmente en lo que se refiere a niveles de cobertura y acceso de población rural adulta y joven, y limitado acceso al crédito de sectores informales de la economía de mipymes (micro y pequeña empresa)”. “A no dudarlo, una política pública armónica de inclusión financiera que continúe articulando los acuerdos públicos-privados, podrá enfrentar con dinamismo los desafíos citados”,sostienen Guerrero y Arregui.
IMPAR
Economía y Política
Capital Financiero N°718
15
8 - 14 de diciembre del 2014
ESTRATEGIA | PANAMÁ DEBE SER UN UNOS DE LO CINCOS PAÍSES MÁS COMPETITIVOS DEL MUNDO
Plan Estratégico recibe nuevos aportes Buscan desarrollar sectores claves de la economía en las próximas dos décadas Redacción Capital Financiero
E
l evento Panamá 2025: Perspectivas Económicas y Financieras a Largo Plazo, organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reunió a líderes del sector privado y autoridades públicas con el propósito de facilitar consensos para definir las políticas públicas que serán necesarias para desarrollar a los sectores claves de la economía en las próximas dos décadas. “Muchas de las ideas que se plantearon aquí servirán para enriquecer el Plan Estratégico del Gobierno 2015-2019, que será presentado al país en enero”, anunció el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, durante su intervención en el acto inaugural del evento. Durante la jornada se desarrollaron cuatro paneles temáticos, enfocados en sectores claves de la economía, como logística, banca y servicios financieros, energía y turismo, educación, entre otros. Además, se plantearon recomendaciones para elevar la competitividad del país y mejorar la calidad del capital humano.
Mejorar la competitividad y la calidad del capital humano es una de las prioridades En el panel logístico participaron Francisco Miguez, vicepresidente ejecutivo de Finanzas y Administración de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP); Joseph Fidanque III, gerente general del Aeropuerto de Tocumen; Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines; y Surse Pierpoint, gerente general de la Zona Libre de Colón. En el panel de servicios financieros intervinieron Alberto Diamond, superintendente de Bancos de Panamá; Gian Castillero, presidente de la Asociación de Abogados Internacionales; Carlos Troetsch, presidente de la Asociación Bancaria de Panamá; y Luca Ricci, del FMI, resaltaron que en materia bancaria el país se ha apuntado muchos éxitos, pero que hay retos que afrontar para seguir impulsando el sector financiero y adecuarlo a los nuevos estándares internacionales. También aportaron sus ideas y recomendaciones relativas a otros sectores claves Alberto Alemán Zubieta, CEO de ABCO Global; Nicolás Ardito Barletta, director general del Centro Nacional de Competitividad; Luis E. Carles, ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral; Miguel Angel Esbrí, secretario ejecutivo de Asuntos Económicos y Competitividad; Ricardo Barranco, gerente regional de Gas Fenosa; Todd Clewett, gerente de país de Minera Pa-
namá; y Jorge Campuzano, presidente de la Cámara de Turismo. “El evento ha sido revelador, en el sector energético hay oportunidades que están comenzando, como el hub de energía. En el área de logística nos hace falta orquestarnos para que el mismo funcione más armónicamente. Y mejorar nuestra competitividad y la calidad del capital humano es otra prioridad”, destacó De La Guardia.
A juicio de Alberto Alemán Zubieta, Panamá debe trabajar para ubicarse entre los cinco primeros lugares del mundo en competitividad y no conformarse con menos. “Para lograrlo, tanto el sector privado como el Gobierno deben formular una estrategia coherente que integre a los sectores, lo que no es difícil porque somos un país pequeño”, dijo. El ministro de Economía y Finanzas manifestó que el
país que queremos construir difícilmente puede armarse con visiones cortoplacistas y que eventos como éste nos dan una perspectiva a largo plazo y multisectorial sobre el potencial económico, las oportunidades de crecimiento, los obstáculos y los desafíos que se van enfrentar, así como las reformas que se necesitan para el desarrollo de los sectores claves de la economía. “Por eso seguiremos haciéndolos”, concluyó.
Foto: Cortesía MEF
PAR 16 Capital Financiero
N°718
8 - 14 de diciembre del 2014
Tecnología
APP | ESTÁ DISPONIBLE PARA IOS Y ANDROID
PocketPay evita clonación de tarjetas El sistema fue creado por un estudiante y permite el pago a comercios y particulares Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
L
os casos de clonación de tarjetas, asaltos y cobros no autorizados se han incrementado en los últimos meses en México, razón por la cual un estudiante de Ingeniería Física de ese país, tuvo la visión de aprovechar sus conocimientos para desarrollar una aplicación y una plataforma web para teléfonos inteligentes que permite efectuar pagos entre particulares y a los comercios con cargo a tarjetas de crédito, pero sin la necesidad de cargar o entregar el plástico.
La innovación solo está disponible en México La app para smartphones denominada PocketPay y la plataforma web PocketSell, tienen como principal ventaja brindar mayor seguridad que la forma convencional de pago a crédito, pues a diferencia de ésta, no requiere que se entregue la tarjeta y, por ende, los acreedores nunca tienen acceso a los datos personales de quien paga, lo que evita la
posibilidad de clonación, robo o cobros no autorizados. Su creador es Bruno Ramos Berho, estudiante de la Universidad Iberoamericana de México. Explica que el esquema de flujo de sus desarrollos, operan como binomios para comercios afiliados y para individuos. “Todas las transacciones deben ser autorizadas por la persona que paga, quien recibe una alerta en su celular que le indica el nombre del establecimiento que le están cobrando y el monto, y con esta alerta el deudor solamente debe aceptar el cobro y elegir con cuál tarjeta de crédito pagar. Segundos después, el comercio recibe una confirmación del pago en su sistema”, detalló Ramos. Si el usuario acude a un restaurante no tendrá necesidad de hacer fila o pararse frente a la caja o esperar la cuenta en su mesa, ya que la tendrá todo el tiempo en su celular, con los precios de los alimentos desglosados, para pagar tan pronto como quiera. “Y, además con un botón podrá elegir qué porcentaje de propina quiere dejar, sin necesidad de hacer el cálculo”, afirma Ramos. Para hacer pagos entre particulares, debe elegir entre las personas de la lista de contactos de su smartphone, indicar el monto a pagar, con qué tar-
jeta va a pagar y hacer la transferencia al número de cuenta de su acreedor “a quien le llega la notificación del pago”, detalló. Con el uso de bluetooth se pueden hacer pagos a quienes no estén en la lista del teléfono celular, utilizando el mismo procedimiento, siempre y cuando sean personas que se encuentren dentro de un radio de dos metros del usuario de la app. Desde el punto de vista ecológico, la aplicación evita la utilización de papel para recibos de cuentas, conserva un archivo digital pormenorizado de todos los pagos; información que puede exportarse como archivo de hoja de cálculo a cualquier computadora y cuando el usuario lo desee, le permite tener un control financiero de sus gastos y consumos en alimentos y bebidas, transporte, educación, compras y diversión. En cuanto a la seguridad, en caso de extraviar el celular, el usuario de la aplicación no debe preocuparse por sufrir el robo de información de sus tarjetas, ya que el acceso a ésta únicamente se logra con el reconocimiento de su huella digital o del pin de cuatro dígitos que haya elegido, dependiendo de su dispositivo móvil. Además, la información de las transacciones de los clientes puede ser borrada
TENDENCIA | LA FIRMA CONSULTORA GARTNER REALIZÓ LOS ESTUDIOS
Los 10 mitos que envuelven a la nube
Hay empresas que no tienen una clara estrategia de cloud Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
Foto: Fotolia
E
l Cloud Computing continúa su curso por el mundo TI, y los diferentes mitos en torno a esta tendencia también. La firma consultora Gartner realizó una lista de los diez mitos que más se han extendido en torno a la nube computacional.
No se debe caer en el error de estandarizar la estrategia En la cima, el primer mito hace referencia a la creencia de que el cloud siempre produce un ahorro de dinero. Si bien Gartner reconoce que esto puede suponer una ventaja en el plano económico para las compañías, explica que no siempre se debe dar por sentado el ahorro. Otro de los mitos gira en torno a la siguiente percepción: “Hay que estar en la nube para ser bueno”. En este caso, la empresa consultora explica que hay otros servicios que no son cloud, y que no tienen que ser catalogados como “malos”. Como tercer punto se menciona la creencia errónea de que las actuales características de la nube pueden utilizarse para todo. Gartner aclara que no siem-
pre las aplicaciones o cargas de trabajo adaptadas a la tecnología de la nube pueden suponer una ventaja. Ante la duda de afirmar que todas las empresas disponen de soluciones entorno a la nube; también es importante remarcar que hay empresas que no tienen una clara estrategia de cloud, según explica la consultora. Como quinto mito, alertan de que no se debe caer en el error de estandarizar la estrategia cloud, ya que los objetivos y beneficios que se persiguen pueden variar en función de la situación de cada firma. Otro punto que se marca como erróneo, según la empresa consultora, es pensar que la nube es menos segura que los centros de datos de bajo demanda. Como explican los profesionales de seguridad, estos Data Centers son los más vulnerados en la actualidad.
Gartner también dice que hay que acabar con el mito de que la nube no sirve para casos en donde haya una carga de trabajo crítica. Como octavo mito, se aprecia una creencia falsa al pensar que una estrategia en la nube equivale a una estrategia en el centro de datos, ya que se debe mantener también espacio en estos centros para actividades que no son de un entorno cloud. El noveno mito hace referencia a la creencia de que la migración a la nube aporta de forma automática todas las características cloud a la empresa. Gartner señala que, en ese aspecto, no se debe pasar por alto el período de transición. Y para finalizar, el último punto destaca terminar con el mito de que la virtualización es la única manera de implementar la tecnología de Cloud Computing.
del teléfono de forma remota desde la plataforma que hospeda la aplicación en el servidor de PocketGroup Technologies, la empresa que fundó y dirige Ramos Berho para desarrollar su aplicación y plataforma web para pagos móviles. “Si pierden el celular o lo cambian podrán dar nuevamente de alta su tarjeta con sólo tomarle una foto. Si tenían más de una tarjeta, el sistema le avisará qué tarjetas les falta subir, indicándoles los cuatro últimos dígitos de cada plástico”, explicó el joven emprendedor. PocketSell también tiene ventajas para los comercios, a los que les indica cuántas veces ha ido un cliente en una misma semana o mes y qué productos adquiere, lo que permite hacer estadísticas sobre hábitos de consumo y generar programas de lealtad y mercadotecnia de forma individual. Ramos Berho precisó que este
mes de diciembre estarán completamente listas ambas aplicaciones compatibles con dispositivos Apple con sistema operativo IOS 7.0+ y dispositivos Android con sistema operativo 4.3+.
El joven empresario está en negociaciones con algunas instituciones bancarias mexicanas, para que alojen su sistema de pago en los sistemas de banca digital, necesario para el cobro con tarjeta de crédito.
IMPAR
Negocios
Capital Financiero N°718
17
8 - 14 de diciembre del 2014
PASAJEROS | AIR PANAMÁ Y COPA AIRLINES MEDIRÁN FUERZAS
Arrecia competencia en cielo panameño Aeroperlas, aliada de Taca, cerró operaciones en febrero de 2012 Foto: Archivo / CF
Foto: Archivo / CF
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
E
l volumen de pasajeros aéreos que moviliza el mercado doméstico es bajo, ya que la población del país ronda los cuatro millones de habitantes y la experiencia reciente muestra que dos aerolíneas no lograron mantenerse operativa. Aeroperlas y Air Panamá, la primera cerró operaciones en febrero de 2012 y la segunda se mantiene. La calma que produjo el cierre de Aeroperlas del mercado aéreo local y que trajo vientos a favor de Air Panamá, ha terminado y se avecina una fuerte turbulencia en los aires que probará la fortaleza de sus turbinas, a partir del 15 de enero del 2015 cuando Copa Airlines vuelve a la plaza doméstica con dos vuelos diarios a la ciudad de David, provincia de Chiriquí. Según la Contraloría General de la República de Panamá en 2011 el transporte aéreo doméstico de pasajeros alcanzó los 289.197 pasajeros y cedió levemente a 273.244 pasajeros en 2012 (cifra preliminar). Los destinos con mayor movimiento de pasajeros aéreos en 2012, según las estadísticas oficiales son: Chiriquí (144.280) y Bocas del Toro (89.620). Ello significa que la competencia por el principal destino interno entre Air Panamá y Copa
Las dos empresas disputarán a partir de enero el principal destino del país.
Airlines, será fuerte a partir del 2015. Capital Financiero entrevistó vía cuestionario a los presidentes ejecutivos de Copa Airlines, Pedro Heilbron y de Air Panamá, Eduardo E. Stagg, sobre lo que representa para ambas empresas el mercado aéreo doméstico y la llegada del 2015. De regreso al origen “Más que simplemente volver al mercado local, buscamos conectar a Chiriquí con el Hub de las Américas y sus 69 destinos internacionales. La red aérea de Copa Airlines, es la más completa en América Latina, beneficiando a una gran cantidad de ciudades que dependen de ella para su conectividad internacional. Por esto, estamos muy contentos y orgullosos de poder llevar a Chiriquí, las ventajas de estar conectados a nuestro Hub y a todos los desti-
nos internacionales que servimos de forma directa o en conjunto con nuestras aerolíneas aliadas”, dijo Heilbron. El CEO de Copa Airlines expresó que buscan servir el mercado local, ofreciendo nuevas opciones de vuelo en cuanto a horarios y aeropuerto. Iniciarán con dos frecuencias diarias, entre los aeropuertos de Tocumen y Enrique A. Malek (David, Chiriquí). Heilbron señaló que “Tocumen contará con una sección exclusiva para atender los vuelos a David y cualquiera otra operación local. Estas facilidades están actualmente en construcción y deben estar listas para la inauguración de los vuelos a David. Las mismas proporcionaran todas las comodidades y serán de muy fácil acceso y uso, ubicadas en el nivel 1, fuera del área internacional”.
Opiniones divergentes Los primeros forcejeos entre Copa Airlines y Air Panamá ya se dieron. Copa como empresa panameña, cumple con todos los requisitos para volar la ruta a David. Adicional a esto, estos vuelos responden al clamor de la población de esa importante provincia y a los deseos del Gobierno Nacional de seguir aportando al desarrollo turístico y comercial de esa región del país”, indicó Heilbron. Por su parte, Stagg señaló que “objetamos la operación domestica de Copa Airlines, porque consideramos que por la composición de su capital suscrito y pagado, no cumple con el requisito de la propiedad sustancial en manos de nacionales que exige la ley para operar rutas nacionales. Copa es una gran aerolínea internacional y debe mantenerse operan-
do las rutas internacionales”. Lo cierto es que ambas empresas a partir del 15 de enero de 2015 disputarán el principal destino doméstico. Air Panamá La empresa Air Panamá inició operaciones en 2005, pero ofrece el servicio de transporte aéreo desde 1980. “Nuestro logro ha sido ofrecer el mejor servicio que se ha dado en las rutas nacionales desde que inició la aviación en Panamá, a través de una fuerza laboral de 375 empleos directos que van incrementado cada año”, dijo Stagg. La aerolínea atiende las rutas de mayor demanda, así como comunidades más apartadas de San Blas y Darién. Tiene una flota de 19 aviones y la inversión asciende a más de $40 millones. Además, la empresa mueve anualmente más de
380.000 pasajeros, manifestó el CEO. Stagg manifestó que “las rutas nacionales no producen lo suficiente para que operen más de una aerolínea, históricamente siempre que han existido más de dos empresas, pero ambas operan marginalmente hasta que una de las dos sucumbe a los altos costos de operación y el reducido mercado”. Añadió que “al quedar nosotros solos en el mercado por la salida de Aeroperlas nos permitió fortalecer la empresa, la flota de aviones y ofrecer más frecuencias y mayor servicio que cuando habían dos empresas. Introducimos los jets de 100 pasajeros y adquirimos más aviones para volar a Bocas del Toro, Changuinola, Las Perlas, Darién y San Blas”. Actualmente, Air Panamá realiza vuelos tres veces por semana desde David, Chiriquí a la ciudad de San José, Costa Rica, y desde diciembre del presente año, vuela a Medellín, Colombia, desde Albrook con un vuelo diario. Air Panamá tiene ahora el reto de medir su capacidad de maniobra en el mercado local y poner sus miras fuera de las fronteras locales, como ya lo ha hecho, hacia Costa Rica y Colombia. La aerolínea opera con 19 aviones, de los cuales cuatro son jets y tiene la meta de incrementarlo a siete en el mediano plazo.
INNOVACIÓN | HAY VARIEDAD DE PRODUCTOS RECIÉN SALIDOS
Regalos tecnológicos para fiestas de fin de año
Nueva tienda Mac Store es reabierta en Albrook
niversidades
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
N
unca es muy temprano para empezar las compras navideñas. Ya sea que las personas busquen un regalo perfecto para aficionados a los dispositivos tecnológicos, la música, el cine, la moda y la elegancia, o gamers. Es por eso que empresas como Apple, Samsung y Dell cuentan con productos para los amantes de la tecnología de punta, por lo que a continuación, Capital Financiero propone una lista de obsequios tecnológicos para que tengan a disposición un catálogo de productos para esta ocasión. Rodolfo Chiari, presidente de las tiendas Mac Store en Panamá, informó que con la reapertura de una de estas tiendas en Albrook, pone a disposición de sus clientes los nuevos productos de la marca Apple como el iPhone 6, iPad 2, iPad mini 3 y todo lo que se refiere a computadoras y laptop, entre otros. Según Chiari, este ha sido un buen año, con nuevos productos, por lo que la marca Apple está ganando más mercado en el mundo y se está dando cuenta de la importancia de lanzar sus productos en el mes de septiembre y los primeros días de octubre. “Lo que ahora mismo se está ofreciendo en la tienda es mercancía de prácticamente hace un mes, y eso es básicamente por los trámites que hace Apple ante los entes gubernamentales en cada país donde presenta sus productos”. Chiari asegura que cuando se habla de regalar no solamente se habla de niños, también in-
cluye a los adultos, por lo que los productos Apple que más se están comprando para regalar en estas fiestas de fin de año son: El iPhone 6, el mini iPad 3 y el iPad R2, además accesorios para complementar con los diferentes equipos que se encuentran en la tienda. Por su parte, Samsung Electronics ofrece una serie de smartphones capaces de medir hasta los rayos que recibimos del sol, tablets con una resolución deslumbrante, relojes que llevan el poder de un teléfono inteligente a la muñeca, audífonos para disfrutar la música como nunca antes, televisores de pantalla curva, hornos que cuidan nuestra salud o refrigeradoras capaces de organizar nuestros alimentos. Por eso, uno de los más recientes equipos tecnológicos de Samsung, es el Galaxy S5, Mini que ofrece un rendimiento de gran alcance, así como las herramientas especiales de “fitness” y mejoradas características de protección del dispositivo que se encuentran en el Galaxy S5: certificación IP67 que lo hace resistente al agua y polvo, Modo Ultra Ahorro de energía y scanner de huella digital. Su pantalla
Súper Amoled HD de 4.5 pulgadas, un diseño elegante, potente procesador Quad Core de 1,4 GHz y memoria de 1.5GM RAM perfecta para multitareas, lo convierten en la compañía ideal en esta Navidad. Por otro lado, Dell tiene dispositivos de reciente lanzamiento para esta temporada, como las tablets Dell Venue que tienen el rendimiento y la adaptabilidad para reproducir cuando quieras y necesites. Para los cinéfilos, cuentan con un cable “virtual” HDMI que les permitirá conectarse a proyectores, TV y monitores que acepten wireless-video, para ver películas o compartir presentaciones libre de cables. Compartir música no será más una molestia cuando utilices PocketCloud para acceder, buscar, editar y compartir música, fotos, documentos y aplicaciones desde cualquier dispositivo. En tanto la Inspiron 20 simplifica el espacio con un diseño elegante de una Todo-en-Uno de 20”. Con bordes lisos, una base negra y un monitor de perfil delgado, y resolución HD, hacen que la Inspiron 20 sea una computadora que querrás presumir.
Diplomados para todos. Pasantías en el exterior. Reto de las carreras tradicionales
Consolidaciones o cambios de marcas . Cierra 9 de Diciembre Publica 15 de Diciembre
PAR 18 Capital Financiero
N°718
8 - 14 de diciembre del 2014
Gerencia
EFECTO | ENFRENTAN EXCESO DE TRABAJO Y FALTA DE INSPIRACIÓN
La miseria de los gerentes de nivel medio Pocos trabajadores codician estos puestos, pero quién podría culparlos
Foto: Archivo / CF
Lucy Kellaway Financial Times
H
ace poco, se les preguntó a miles de empleados en Estados Unidos (EE.UU.) si les gustaría ser ascendidos al rango de administrador. Uno pensaría que la mayoría hubiera dicho que sí. Después de todo, se supone que EE.UU. es la tierra de la oportunidad y toda la vida corporativa está fundada en el principio de que es mejor estar en un escalón más alto que en uno más bajo. Sólo que no dijeron sí. Apenas un tercio de los empleados en el sondeo de CareerBuilder dijo que les apetecía ser administrador. Los dos tercios restantes dijeron no, gracias, prefiero el humilde trabajo que tengo. Dentro de las cifras había algunas variantes deprimentemente predecibles. Por ejemplo, 40% de los hombres querían ser ascendidos, contra sólo 29% de las mujeres. Menos predecible, los homosexuales y las lesbianas resultaron ser más ambiciosos que los demás, con 44% de los empleados LGBT queriendo ser líderes. No tengo ni idea de qué comprueba esto, excepto que después de haber tenido cierto éxito derrotando la homofobia, se sienten optimistas. ¿Entonces, por qué la mayoría no quieren ser administradores? Más de la mitad explicó que les gustaba el trabajo que tenían y por lo
tanto no tenían por qué cambiarlo. Esto me parece una excelente razón. Dado que la pirámide es más ancha en el fondo, es bueno que mucha gente se sienta feliz haciendo lo que hacen. Solamente es una vergüenza que estemos tan enganchados a la idea del progreso que les damos poca importancia a las vidas que se viven así. Cerca de un tercio del grupo dijo que lo que no les gustaba eran las largas horas y la responsabilidad que acompaña ser administrador –lo cual es justo. Una pequeña minoría no quería ofrecerse para un ascenso porque no estaban calificados. Ésta es la única
mala razón que se dio –es una vergüenza y un desperdicio. Hay muchas cosas que impiden que las personas se conviertan en grandes gerentes, pero la falta de cualificaciones formales casi nunca es una de ellas. Implícito en todo esto hay una verdad que las empresas tratan de callar. Ser administrador de nivel medio es el trabajo menos agradecido que se ha inventado. Los empleados no son idiotas –ellos ven los que hacen sus superiores y piensan: de ninguna manera. Si alguien todavía se aferra a la fantasía que va a ser agradable ser administrador de nivel medio, un importante
estudio publicado la semana pasada en la página Web del Harvard Business Review, clarifica las cosas. Miró a empresas que juntas empleaban a 320.000 trabajadores, y examinó el perfil del 5% menos feliz. Los investigadores esperaban hallar que estos 16.000 miserables empleados fueran los más pisoteados soldados de infantería, o incomprendidos genios maniáticos, o los incompetentes sin esperanza que iban a ser despedidos en cualquier momento. En vez, hallaron el que el típico perfil de los miserables sin rescate era algo diferente. Eran mayormente administradores de medio nivel y
medio funcionamiento. Eran a los que les iba perfectamente bien y habían estado trabajando en la empresa de cinco a diez años. En otras palabras, deberían haber sido la sal de la tierra, o por lo menos el pegamento que mantiene intacta la empresa. Estos administradores ofrecieron una letanía de razones por su miseria: se sentían poco apreciados, sobrecargados de trabajo, nunca escuchados, estancados y con sentimientos de insignificancia. Pero sobre todo se quejaban de que sus superiores no hacían mucho. ¿Qué se puede hacer? Los autores de este sondeo concluyen débilmente que es
una cuestión de liderazgo. “Todo empleado merece un buen líder”, dicen. Bueno, sí, pero todo el mundo merece todo tipo de cosas en la vida que frecuentemente no consiguen, incluyendo buena salud, libertad de expresión y tres comidas al día. La mayoría de nosotros no tenemos buenos líderes y, aun si los tuviéramos, no ayudaría mucho a los que están en el medio. Casi todas las empresas son necesariamente disfuncionales, y el lugar donde la disfunción duele más se encuentra a la mitad de la jerarquía. De las personas que conozco que más detestan su trabajo, todos están estancados en su puesto. Su trabajo consiste en implementar malas decisiones que otros han tomado. Su trabajo consiste en asumir responsabilidad por cosas que no son su culpa. No pueden ni subir ni bajar de cargo. Les azotan las tormentas de oficina más que a nadie. No es bonito. El verdadero problema no está arriba. Está abajo. Es cómo persuadir a gente decente y trabajadora que vale la pena tratar de superarse. Dado lo malo que luce el camino hacia arriba, no es sorprendente que aquellos que se embarcan en él y surgen victoriosos en la cima frecuentemente terminan desfigurados. Mientras tanto, algunos de los que triunfarían en la cima se quedan al pie de la cima, habiendo decidido sabiamente no escalar la montaña.
EDUCACIÓN | UNA DESTREZA CLAVE PARA LOS EMPLEADOS JÓVENES TIENE MÚLTIPLES DEFINICIONES
¿Qué es el pensamiento crítico? Los empleadores realmente quieren personal bien capacitado para solucionar problemas Foto: Fotolia
Melissa Korn Dow Jones
E
l significado de la expresión y las formas de evaluarlo, sin embargo, no están tan claros. Los empleadores se quejan de que las universidades no están produciendo graduados que puedan resolver problemas y conectar temas complejos, pero los gerentes dudan cuando a la hora de describir exactamente qué habilidades debe tener un pensador crítico. Por eso, quienes buscan empleo se preguntan qué quieren realmente las empresas y, una vez que consiguieron el trabajo, no saben si deben seguir las reglas o romperlas.
Aunque los alumnos parecen pensar que están listos para el mundo laboral, sus futuros jefes en general no están de acuerdo Las menciones al pensamiento crítico han aumentado a más del doble desde 2009, según un análisis realizado por Indeed. com. El sitio de búsqueda de
empleo, que rastrea ofertas de trabajo de distintas fuentes, descubrió recientemente que más de 21.000 avisos laborales en el rubro de salud y 6.700 en el de gerencia contenían alguna referencia al pensamiento crítico. “Es una de esas expresiones — como lo era antes la diversidad, o como es ahora los grandes datos— de las que todos hablan pero hay 50 formas distintas de definirlas”, dice Dan Black, director de reclutamiento para el continente americano de la firma de contabilidad y de consultoría Ernest & Young (EY). Brittany Holloway, una flamante graduada de la Universidad de Nueva York que obtuvo un título en gestión del negocio de la música, afirma que el pensamiento crítico apareció en tantas ofertas durante su búsqueda de empleo que, junto con rasgos como “orientado al detalle” y “organizado”, casi no tiene significado. Sólo en las entrevistas pudo darse cuenta de lo que quería decir una empresa cuando buscaba esas cualidades. Holloway, quien ahora se desempeña como revisora de contenidos y especialista en fraude en la distribuidora de música digital TuneCore, con sede en Nueva York, define la destreza como “formarse una opinión propia a partir de una variedad de fuentes”. Holloway, de 21 años, cuenta que su actual trabajo requiere ese pensamiento crítico cuando evalúa lanzamientos musicales antes de que sean enviados a tiendas digitales como iTunes,
de Apple Inc. Preguntas para estimar el comportamiento de una persona en una entrevista, como “hable sobre cómo logró trabajar con una persona difícil”, ayudan a los gerentes de EY a evaluar destrezas de pensamiento crítico, señala Black. Su definición: “La capacidad de trabajar con datos, acumularlos, analizarlos (y) sintetizarlos, para realizar evaluaciones equilibradas y tomar decisiones inteligentes”. En entrevistas que se llevan a cabo cuando el proceso de selección está avanzado, los candidatos deben mostrar cómo solucionarían problemas de negocios, como si tiene más sentido que una empresa fabrique o compre un producto, y explicar las razones. Goldman Sachs Group Inc. les solicita a los candidatos para puestos en banca de inversión, ventas y corretaje que evalúen valuaciones de empresas y pro-
puestas para comprar acciones, y que luego expliquen cómo llegaron a sus conclusiones. Para cuando termina uno de esos ejercicios, “los postulantes deberían haber demostrado si poseen un pensamiento crítico”, señala Michael Desmarais, director de reclutamiento global del banco estadounidense. El pensamiento crítico podría ser similar al famoso umbral de la obscenidad que estableció el juez de la Corte Suprema de Estados Unidos Potter Stewart: Lo reconoces cuando lo ves, afirma Jerry Houser, decano asociado y director de servicios laborales de la Universidad Willamette, en Salem, Oregón. Cuando los reclutadores le dicen a Houser que quieren estudiantes con destrezas para resolver problemas, “eso suele tener algo que ver con el pensamiento crítico”, sostiene. Su oficina exhorta a los estudiantes a preparar historias para ilustrar
sus habilidades de pensamiento crítico al detallar, por ejemplo, los pasos que dio el presidente de un club para mejorar la asistencia a las reuniones semanales. La capacidad de las universidades para moldear la forma de pensar ha sido un tema de acalorado debate en Estados Unidos (EE.UU.) Richard Arum, coautor de dos libros y profesor de sociología de la Universidad de Nueva York, es un crítico prominente de la forma en que las universidades se están desempeñando en ese frente. “Las universidades han apoyado y alentado institucionalmente (una) retirada de los estándares y el rigor académicos”, observa. Arum cree que las universidades han permitido que los alumnos se centren en sus vidas sociales a expensas de las actividades académicas. Según investigaciones detalladas en sus libros, los alumnos rara vez estudian solos durante más de una hora, y la mayoría no escribe ensayos en profundidad que demandan un análisis sostenido. Aunque los alumnos parecen pensar que están listos para el mundo laboral, sus futuros jefes en general no están de acuerdo. Una encuesta realizada por Harris Interactive entre 2.000 estudiantes universitarios en EE.UU. y 1.000 gerentes de contratación hace un año descubrió que 69% de los estudiantes sentían que estaban “muy o completamente preparados” para tareas que requerían resolver problemas en el trabajo,
mientras menos de la mitad de los empleadores estuvieron de acuerdo. Judy Nagengast, presidenta ejecutiva de Continental Inc., una firma de reclutamiento del estado de Indiana en EE.UU., afirma que se ha topado con graduados de la universidad que “pueden memorizar y pueden repetir”, pero que tienen problemas para convertir lo que aprenden en los libros en resolución de problemas en la oficina. Nagengast señala que se frustró con contadores jóvenes que no comprendían la importancia de la precisión en formularios fiscales y presentaban “declaraciones financieras mediocres”. Linda Elder, una psicóloga educativa y presidenta de la Fundación para el Pensamiento Crítico, que promueve la reforma educacional, afirma que los empleadores realmente quieren personal bien capacitado para solucionar problemas y no pensadores críticos, especialmente en los puestos más bajos. Los pensadores críticos, sostiene, suelen desafiar el estatus quo, que no siempre es lo que busca un jefe. En el caso de Goldman Sachs, “no esperamos que los empleados nuevos le propongan cambios al presidente de nuestro directorio o al directorio a nivel de estrategia para toda la firma en su primer día”, dice Desmarais. Pero se prevé que los recién contratados hagan más que sólo cumplir pedidos, agrega. “Alentamos a nuestros empleados jóvenes a recomendar cambios”, señala.
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°718
19
8 - 14 de diciembre del 2014
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Caída del petróleo comienza a presionar a la banca Foto: Archivo C/F
Las compañías de energía han llegado a representar una porción mucho mayor del universo de crédito pendiente de pago en los últimos años Tracy Alloway Financial Times Los bancos, incluidos Barclays y Wells Fargo, se enfrentan a pérdidas potencialmente excesivas asociadas a un préstamo de $850 millones hecho a dos compañías de petróleo y gas, lo cual representa una señal de cómo la dramática caída del precio del petróleo está empezando a repercutir en la economía en general. Los detalles del préstamo surgieron cuando delegados de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), el cártel de productores de petróleo, se reunieron en Viena para abordar el creciente exceso de oferta en el suministro de petróleo. Varios miembros de la Opep han estado pidiendo una reducción de la producción para apuntalar los precios, pero Arabia Saudita, líder de la Opep y el mayor productor, señaló que no exigiría un gran cambio en las metas de producción del grupo. Las repercusiones de la disminución en el precio del crudo, que ha caído un 30% desde junio, se están extendiendo más allá del sector de la energía, golpeando las monedas, los presupuestos nacionales y las acciones de las compañías de energía. La caída de los precios está afectando seriamente a los
productores de petróleo que dependen de los ingresos provenientes de las exportaciones de crudo para equilibrar sus presupuestos. El rublo ruso ha perdido el 27% de su valor desde mediados de junio, cuando el crudo comenzó a caer, mientras que la corona noruega se ha reducido un 12% y el naira nigeriano alcanzó un mínimo histórico. Las compañías también se están viendo afectadas; las acciones de BP cayeron un 17% desde mediados de junio y las de Chevron un 11%. Las acciones de SeaDrill, uno de los mayores propietarios de plataformas de perforación del mundo, cayeron hasta un 18%, ya que suspendió el pago de dividendos. La compañía ha sufrido de un exceso de oferta de plataformas conforme las grandes compañías han respondido a la caída del crudo mediante la cancelación de proyectos. Ahora los bancos también están siendo afectados, y se rumora que Barclays y Wells Fargo enfrentan pérdidas potenciales asociadas a un préstamo relacionado con la energía. A principios de este año, los dos bancos encabezaron un “préstamo puente” de $850 millones para ayudar a financiar la fusión de Sabine Oil & Gas y Forest Oil, compañías petroleras con sede en Estados Unidos (EE.UU.). Sin embargo, los inversionistas se opusieron a la compra del préstamo cuando se les ofreció por primera vez en junio, y la caída del precio del petróleo y los volátiles mercados de crédito en los meses
posteriores han echado por tierra cualquier nuevo intento de vender o sindicar el préstamo, según participantes en el mercado. Voceros de Barclays y Wells Fargo declinaron hacer comentarios. Dado que los bancos colocadores no pueden vender el préstamo a los inversionistas, ahora se enfrentan a pérdidas por el acuerdo, conforme el valor de la deuda de las dos compañías se erosiona. Los bonos de Sabine se cotizaban por encima de su valor nominal a alrededor de
$105,25 en junio, pero desde entonces han caído a $94,25 –colocándolo en territorio “difícil”. Su rendimiento – que se mueve inversamente al precio– ha pasado de alrededor de 7,05% a 13,4%. Banqueros rivales estiman que si Barclays y Wells Fargo intentaran sindicar el préstamo de $850 millones ahora, éste podría llegar a una cifra tan baja como $0,60 por $1,00. Si los bancos no son capaces de vender el préstamo, es posible que lo absorban
en sus balances, en lugar de tratar de venderlo en el mercado. Se suponía que un préstamo separado –organizado por UBS y Goldman Sachs para ayudar a financiar la compra de Express Energy Services por parte del grupo de capital privado Apollo– se vendiese a principios de esta semana, pero parece haber sido pospuesto, según participantes en el mercado. Un portavoz de Goldman no quiso hacer comentarios, mientras que un portavoz de
UBS no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios al respecto. Marty Fridson, director de inversiones de LLF Advisors, dice que de los 180 bonos “en dificultades” en el índice de alto rendimiento del Bank of America Merrill Lynch, 52 de ellos, o casi el 29%, fueron emitidos por las compañías de energía. Los detalles del préstamo llegan en momentos en que existen preocupaciones sobre el impacto que la caída del precio del petróleo podría tener en los mercados de crédito y en un momento en que los reguladores estadounidenses han aconsejado a los bancos que no otorguen préstamos de mayor riesgo. Las compañías de energía han llegado a representar una porción mucho mayor del universo de crédito pendiente de pago en los últimos años, ya que las compañías de petróleo y gas aprovecharon las bajas tasas de interés y los ávidos mercados de crédito para ayudar a financiar su expansión. El sector de la energía representa el 4,6% de los préstamos apalancados pendientes de pago, por encima del 3,1% de hace una década, según S&P Capital IQ. Los bonos de energía representan el 15,7% del mercado de bonos basura de $1,3 billones, según datos de Barclays –en comparación con el 4,3% que representaban hace una década.
Lucha racial en EE.UU. tiene nuevo mártir Michael Brown es la última víctima en dividir blanco y negro en EE.UU. Gary Silverman Financial Times Esto está claro. La muerte de Michael Brown en Ferguson, Missouri, en agosto de este año casi seguro será recordada de la misma manera que las muertes de Emmett Till y Amadou Diallo –mártires de la lucha por los derechos civiles– son recordadas hoy. Ante el riesgo de la generalización excesiva –porque hay pensadores independientes de todas las razas en Estados Unidos (EE.UU.)– los afroamericanos en el país tenderán a ver la muerte de Brown en una forma con el paso del tiempo y los blancos tenderán a verla de otra. Un gran jurado del condado de St. Louis decidió que Darren Wilson, un policía blanco, no había violado ninguna ley cuando le disparó al señor Brown –un joven negro de 18 años de edad– en un suburbio de mayoría afroamericana de la ciudad de St Louis. Robert McCulloch, el fiscal del condado de St. Louis, dijo: “No existe causa probable para presentar acusación
Foto: Archivo C/F
contra el agente Wilson”. Dijo que el testigo más creíble en el caso había testificado que el señor Brown había atacado al oficial antes de que los disparos fatales fueran disparados, y que la evidencia física no apoyó las afirmaciones de otros testigos quienes sugirieron que el señor Brown estaba tratando de entregarse en el momento de ser asesinado. Pero los nueve blancos y tres miembros negros del gran jurado no se pronunciaron sobre si tal confrontación se habría producido en una calle suburbana en una sección blanca de EE.UU., ni si bien el señor Brown o el oficial se habrían comportado de la misma manera si se hubiera tratado de una persona de su propia raza. El panel tampoco dijo si el incidente estuvo bien o mal, o fue justo o injusto, o trágico o simplemente estúpido –lo cual abrió paso a las inevitables explicaciones alternativas de lo sucedido típicas de un país con una larga historia de división racial. El veredicto en las calles de Ferguson –dictado en palabras y acciones de violencia irreflexiva que son los medios tradicionales de expresión de las personas inarticuladas y enojadas– fue que
se trató de una cuestión racial. “Están equivocados!” Lesley McSpadden, la madre del señor Brown, según fue citado el mientras señalaba hacia la policía. “Todos ustedes están equivocados.” En este sentido, Michael Brown fue otro Emmett Till, un joven negro de 14 años de edad, quien fue asesinado en 1955 por hombres blancos en Mississippi que lo vieron hablando con una mujer blanca y decidieron que la respuesta apropiada era golpearlo, sacarle uno de sus
ojos, dispararle en la cabeza y arrojar su cuerpo en el Río Tallahatchie con una desmotadora de algodón atada alrededor del cuello con alambre de púas. O para citar un ejemplo más reciente, Michael Brown fue otro Amadou Diallo, un inmigrante desarmado de 22 años de edad, de la nación africana de Guinea, que fue baleado y asesinado en 1999 en la puerta de su edificio en el Bronx en la ciudad de Nueva York por cuatro policías que pensaban que portaba un arma. Dispararon 41
disparos de sus armas, golpeando a su víctima con 19 rondas. Pero otra narrativa ya estaba tomando forma en partes de la América blanca en los días antes del anuncio, que fue precedida por una serie de filtraciones de las audiencias que sugerían que no se presentarían cargos. Este punto de vista fue quizás mejor expresado el día anterior a la decisión de Rudolph Giuliani, el ex alcalde de Nueva York, quien presidió la ciudad en el momento de la muerte del
señor Diallo. Durante una aparición en el programa de televisión Meet the Press de NBC, el señor Giuliani expresó simpatía por los policías blancos que están llamados a patrullar las comunidades negras con alta incidencia delictiva. El señor Giuliani calificó la muerte del señor Brown como “una significativa excepción” a lo que se ve en las calles donde la mayoría de los negros son “asesinados por otros negros”. Eric Dyson, un profesor afroamericano de la Universidad de Georgetown, respondió: “Los negros que matan a los negros van a la cárcel. Los blancos que son policías que matan a los negros no van a la cárcel”. Pero el señor Giuliani replicó: “Los policías blancos no estarían allí si no se estuvieran matando unos a otros”. A lo que, el señor Dyson dijo: “¡Mire esto! Éste es el mecanismo de defensa de la supremacía blanca en su mente, señor!” El programa terminó sin resolución de la controversia. Lo mismo podría decirse para el país en que se produjo.
PAR 20 Capital Financiero
Indicadores
N°718
8 - 14 de diciembre del 2014
Sacrificio de ganado
Producción
De junio a septiembre del 2014
De junio a septiembre del 2014 1000
20000
41000
Vacuno
40000
900
Leche pasteurizada
16000
Leche natural
Porcino
39500
Seco
Carne de gallina
18000
40500
En millones de kilos
38500 38000 37500
En millones de litros
14000
39000 En cabezas
Bebidas alcohólicas
De junio a septiembre del 2014
12000 10000 8000
Alcohol rectificado
600 500 400
6000
300
36500
4000
200
2000
100
0
0
35500
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Junio
Fuente: Contraloría General de la República.
Julio
Agosto
Venta de automóviles nuevos
Venta de combustible
20000
16000
Paneles
1000
General Automotriz Otros
30000 14000 En millones de galones
Pick ups 1500
18000
25000
Gasolina de 91 octanos Gasolina de 95 octanos
20000
Diesel 15000
En millones de galones
2000
Septiembre
De junio a septiembre del 2014
35000
SUV´s
Agosto
Gas licuado de petróleo
40000
Sedán
Julio
Fuente: Contraloría General de la República.
De junio a septiembre del 2014
2500
Junio
Septiembre
Fuente: Contraloría General de la República.
De junio a septiembre del 2014
En unidades
Ginebra
700
37000
36000
Ron
800
12000 10000 8000 6000
10000 500
4000 5000
2000
0
0
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Fuente: Contraloría General de la República.
0
Junio
Julio
Agosto
Fuente: Contraloría General de la República.
Importaciones de bienes de consumo
Agosto
Septiembre
Importaciones de bienes de capital De junio a septiembre del 2014
De junio a septiembre del 2014
200000
250000
250000
Julio
Fuente: Contraloría General de la República.
Importación de bienes intermedios
De junio a septiembre del 2014
Junio
Septiembre
180000
200000
160000
200000
100000
No duradero Semi duradero Utensilios domésticos Combustible, lubricantes y productos conexos
50000
150000
Materia prima y productos intermedios para la agricultura
100000
Materias primas y productos intermedios para la industria Materiales de Construcción
50000
En millones de $
150000
En millones de $
En millones de $
140000 120000 100000 80000
Para la agricultura Para la industria, construcción y electricidad Equipo de transporte y telecomunicación
60000 40000 20000
0
0
0
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Fuente: Contraloría General de la República.
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Fuente: Contraloría General de la República.
Fuente: Contraloría General de la República.
Combatir el cambio climático y la pobreza A Foto: Archivo / CF
proximadamente1.000 millones de habitantes en todo el planeta viven en la pobreza con menos de $1,25 al día y más de 800 millones están desnutridos. Muchos de ellos están más expuestos al cambio climático. Los fenómenos meteorológicos extremos y las sequías pueden poner en riesgo sus suministros de agua y alimentos, aumentar los precios, y destruir hogares y negocios que se construyen a menudo en los bordes de la tierra habitable. Tienen poca capacidad de adaptación a la volatilidad o el caos económico que genera el cambio climático. Más crisis también puede arrojar bajo la línea de la pobreza a quienes apenas están por encima de ella, amenazando con revertir décadas de avance hacia la erradicación de la pobreza extrema. Cuando se reúnan los negociadores en Lima para la última ronda de conversaciones sobre el clima de la ONU, el impacto sobre la pobreza aparecerá en el debate de riesgos y soluciones. “Recién estamos comenzando a ver claros impactos del cambio climático. A medida que estos impactos se profundicen, los pobres tendrán menos recursos para hacerles frente. El cambio climático pone en peligro el objetivo de la comunidad internacional de poner fin a la pobreza”, dijo Rachel Kyte, vicepresidenta y Enviada Especial para el Cambio Climático del Grupo
Banco Mundial. “Para proteger a los pobres, debemos invertir en capacidad de adaptación, incluyendo medidas de protección social, acceso al seguro, restauración de los recursos naturales, y todo lo que les ayude a recuperarse mejor cuando lleguen las crisis”. Esa combinación de actividades relativas al clima y protección social es importante y urgente. El reciente informe Bajemos la temperatura advierte que el mundo verá los efectos de un calentamiento cercano a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, a pesar de una acción concertada para reducir las emisiones, y mucho peor si las emisiones continúan sin cesar, haciendo aún más difícil
escapar de la pobreza. Incluso un calentamiento de 1,5 °C provocará sequías más severas y aumentos del nivel del mar que pueden inundar las áreas bajas y contaminar las tierras de cultivo costeras.
Proteger a los pobres y al planeta Es necesario diseñar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático para proteger a los pobres. Las investigaciones que se están realizando este año y continuarán el próximo están mostrando que las políticas relacionadas con el clima, combinadas con políticas sociales, pueden reducir la pobreza y modernizar las economías que antes generaban altas emisiones de carbono.
Columbia Británica, por ejemplo, ha demostrado cómo los ingresos procedentes de un impuesto sobre el carbono pueden proporcionar apoyo específico para los pobres reduciendo al mismo tiempo los impuestos sobre la renta personal y empresarial. La provincia canadiense creó un crédito fiscal sobre acción climática para personas de bajos ingresos que proporciona pagos trimestrales a los pobres para compensar aumentos de precios. En la actualidad, Columbia Británica tiene uno de los impuestos más bajos sobre la renta del país, una economía próspera impulsada en parte por el crecimiento verde, y sus emisiones han disminuido. Del mismo modo, los
gobiernos pueden reducir los perjudiciales subsidios a los combustibles fósiles y usar lo ahorrado para crear un apoyo específico para los pobres, que son quienes más necesitan asistencia cuando aumentan los precios de los combustibles. Los estudios han demostrado que los subsidios a los combustibles fósiles tienden a ser ineficientes y regresivos: El 20% de los hogares más ricos en los países de ingreso bajo y mediano reciben cerca de seis veces más beneficios que el 20% más pobre. Crear nuevas fuentes de apoyo para los pobres –como créditos para energía, tarifas reducidas de transporte público, o transferencias de dinero– mientras se eliminan gradualmente los
perjudiciales subsidios, puede proporcionar el apoyo previsto de manera más eficiente. Crear resiliencia también ayuda a las comunidades pobres a enfrentar los efectos del cambio climático. Una mejor planificación del uso del suelo y la mejora de la infraestructura, por ejemplo, pueden reducir la vulnerabilidad al cambio climático futuro. Cuando el huracán Tomas azotó Santa Lucía en 2010, el daño costó a la nación insular un 43% de su Producto Interno Bruto (PIB). El Banco Mundial ha ayudado a Santa Lucía a mejorar el intercambio de datos para reconstruir mejor, reducir futuras pérdidas y mejorar su preparación y capacidad de respuesta ante un desastre. Eliminar la pobreza y frenarla mientras abordamos el cambio climático requiere un uso más amplio de lo que ya sabemos que funciona: Los programas de protección social con suficiente financiamiento que pueden ampliarse fácilmente en caso de desastre; los datos y la capacidad de identificar a los pobres transitorios y proporcionarles apoyo, y la inclusión financiera que permite a los pobres ahorrar y obtener préstamos para poder recuperarse más rápidamente de las crisis. El acceso a atención de la salud y la educación también son importantes para recuperarse de las crisis y salir de la pobreza. Fuente: Banco Mundial.
IMPAR
Internacional
Capital Financiero N°718
21
8 - 14 de diciembre del 2014
EE.UU. | LA ESTRATEGIA COLECTIVA HA DADO RESULTADOS
Agricultores guardan maíz para elevar precio Jacob Bunge y Jesse Newman Dow Jones
D
arrel Gingerich, un agricultor de Illinois, obtuvo una enorme cosecha de maíz este año gracias a un clima casi perfecto. Ahora, está guardando el grano para más adelante. “No vendí más de lo que necesitábamos para cubrir nuestros costos este año”, dice el agricultor de 53 años. Gingerich es uno de los muchos agricultores de la región centro-norte de Estados Unidos (EE.UU.) que decidieron almacenar sus cosechas al observar a mediados de año un descenso de los precios. La estrategia colectiva ha dado resultados y desde septiembre ha contribuido a un aumento de 15% en los futuros de maíz y de 10% en los contratos de soya, que también es producto de una cosecha lenta en EE.UU. y alzas en otros mercados agrícolas. El avance del precio del maíz en octubre y noviembre, el período de cosecha en EE.UU., fue el mayor para ese lapso en ocho años y el segundo mayor en más de tres décadas, mientras que el incremento de la soya fue el mayor en cinco años. Los agricultores también han causado que algunos inversionistas y firmas de corretaje registren pérdidas, ya que habían apostado que cosechas récord de 14.400 millones de bushels de maíz y de casi 4.000 millones de bushels de soya este año, pronosticadas por el Departamento de Agricultura de EE.UU., mantendrían la presión sobre los precios. Las firmas de corretaje agrícola Global Ag LLC y Bharwani Asset Management LLC registraron pérdidas de más de 19% en ciertos fondos de commodities en octubre, cuando no se materializaron sus apuestas a que los precios seguirían bajando.
La renuncia de los agricultores a vender presenta un desafío para las grandes firmas de corretaje Como tienen tanto efectivo tras cosechas récord y precios sólidos en los años previos, los agricultores pueden más que nunca retener su propio maíz y soya, lo que obliga a los procesadores de granos y a los productores de alimentos a pagar más para lograr que los granjeros vendan sus cultivos. “Los agricultores ejercen un mayor control (sobre los precios de los granos y las oleaginosas) que antes”, dice David Durra, director de AgSpread Analytics Inc., una firma de corretaje de commodities de Chicago. “Los agricultores pueden crear una escasez en momentos de abundancia con sólo negarse a vender”. El maíz para entrega en diciembre, el contrato con vencimiento más próximo, aumentó un $0,0, o 0,27%, a $3,68 el bushel en la Chicago Board of Trade. El alza de siete semanas que registra el maíz —el principal cultivo estadounidense por valor— ha reducido su caída en lo que va del año a alrededor de 12,62%. El año pasado, los precios del maíz cayeron 40% debido a una cosecha récord. La soya para entrega en enero, el contrato con vencimiento más próximo, aumentó el miér-
coles $0,025, o 0,28%, a $9,98 por bushel, debido en parte al clima húmedo que retrasó la cosecha de fin de año en EE.UU. y por los mayores precios de materias primas relacionadas. El impulso cobró más fuerza
cuando gestores de dinero, incluidos fondos de cobertura, se sumaron al mercado del maíz de $24.500 millones cuando los precios subieron, apostando a mayores aumentos. Al 25 de noviembre, la cantidad de
apuestas optimistas realizadas por fondos gestionados superaba las pesimistas en alrededor de 207.000 contratos, un incremento de 63% frente al mes previo, según datos de la Comisión de Comercio de Futuros de
Materias Primas (CFTC, por sus siglas en inglés). El cambio abrupto tomó por sorpresa a inversionistas como Global Ag, que habían anticipado que los precios del maíz y la soya caerían, según una carta a
los inversionistas el mes pasado. La firma de commodities agrícolas registró una caída de 19,1% en su principal fondo en octubre. De enero a octubre, el fondo perdió 10,9%, según datos en su sitio Web.
PAR
22 Capita Financiero
N°718
8 - 14 de diciembre del 2014
Vida Moderna
MEDICINA | CONSISTE EN UNA DIADEMA ELECTRÓNICA
Cefaly: Un gadget que quita el dolor de cabeza Puede ser utilizado alrededor de 20 minutos al día Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
P
ocas ciencias le quedan por cubrir al mundo de la tecnología. Una de las que más se ha visto invadida por esta avalancha de aplicaciones y gadgets es la medicina. Para unos, los nuevos aparatos tecnológicos que prometen mejorar de una forma u otra nuestra calidad de vida no son más que simples placebos. Otros, sin embargo, tienen una fe ciega. Cefaly es un buen ejemplo de esto. Este dispositivo que salió al mercado este año promete ayudar a prevenir un mal que afecta a gran parte de la población mundial: Los dolores de cabeza. El invento desarrollado por una compañía belga, consiste en una diadema electrónica que se coloca encima de las orejas y en la frente, justo arriba de los ojos. La banda envía pequeñas descargas eléctricas a los nervios del
Foto: Archivo / CF
Actualmente, las migrañas afectan a aproximadamente el 10% de las personas en todo el mundo cerebro asociados con las migrañas. Y por lo visto las mitiga. Según el fabricante, el paciente solo siente una sensación de hormigueo. Recibió el visto bueno de la Administración Federal de Alimento de Estados Unidos (EE.UU.) (FDA, por sus siglas en inglés), que lo considera seguro y efectivo. Según los fabricantes, Cefaly solo puede ser utilizado alrededor de 20 minutos al día, lo suficiente para reducir el dolor o prevenirlo, además del
número de ataques. Útil para pacientes que no toleran algunos medicamentos. Según explicó el medio especializado Cnet, la FDA aprobó el dispositivo apoyándose en un estudio que demostró que mejoraba la calidad de
INVESTIGACIÓN
La vida pudo iniciar fuera de la tierra En nuestra galaxia hay nubes compuestas de aminoácidos Foto: Archivo / CF
Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero
U
na de las muchas teorías que trata de explicar el origen de la vida en nuestro planeta se llama Panspermia. Lo que esta teoría propone es que la vida, tal y como la conocemos, no necesariamente tuvo que comenzar en la Tierra. Se sabe que en nuestra propia galaxia hay nubes negras compuestas de aminoácidos, los bloques básicos de la vida y otros compuestos orgánicos. En un experimento llamado Dare (por sus siglas en inglés para DNA Atmospheric Reentry Experiment), científicos de la Universidad de Zurich colocaron en la cabecilla de un cohete muestras de material genético con el propósito de estudiar sus propiedades después de haber sido expuestas a las condiciones extremas que se enfrentan tanto en el espacio como en la trayectoria suborbital. Lo que concluyeron fue que, a pesar de haber sido expuestas a temperaturas superiores a los cien grados centígrados, las muestras habían retenido un 35% de sus capacidades biológicas, incluyendo la medición de resistencia antibiótica en bacterias y expresión fluorescente en células eucariotas. Nueve días después de haberse aplicado el ADN a la estructura del cohete, el Texus-49 despegó a las 6:01am del 29 de marzo del 2011 desde el Centro Espacial Esrange de Suecia, cerca del Círculo Ártico del Norte. Alcanzó una altura máxima de 268 Km en un tiempo de 780 segundos de vuelo. Sensores
independientes ubicados en el interior de la coraza de carga registraron temperaturas de 115.4°C durante la fase inicial y 128.3°C durante la entrada en la atmósfera terrestre. Durante los próximos años, las muestras recuperadas del cohete estuvieron sometidas a extensas pruebas de laboratorio, visualizadas en microscopio electrónico y sus efectos en bacterias E.coli clonadas. Se sabe que la vida en sí resiste condiciones bastante extremas, ya que en nuestro propio planeta se ha encontrado vida en lugares de temperaturas muy bajas y muy altas, lugares con mucha o poca salinidad y en lugares muy ácidos o corrosivos, que para otros organismos serían altamente tóxicos. En nuestro sistema solar, existe una nube esférica, la nube de Oort, de rocas compuestas mayormente de hielo y que podrían contener materia orgánica o aminoácidos. Ocasionalmente, se dan colisiones entre estas rocas y son desviadas hacia el sol y se vuel-
ven cometas, objetos que actualmente se encuentran bajo la lupa en cuanto a la búsqueda de los orígenes de la vida. Con el experimento Dare, se demuestra la posibilidad de que haya sido un cometa el causante de la explosión de vida que se dio en nuestro propio planeta. Vale la pena agregar que una de las razones por las cuales se considera que la Panspermia es una fuerte posibilidad del inicio de la vida en la Tierra, es el hecho de que el ser humano mismo es capaz de hacerlo. Tenemos las capacidades tecnológicas para enviar materia orgánica hacia las profundidades del espacio, en un viaje que podría culminar en un planeta habitable en el cual esta materia podría desarrollarse durante millones de años de interacciones químicas para eventualmente resultar en vida. Los resultados del estudio fueron publicados en el diario PLOSone el 26 de noviembre del presente año y están abiertos para todo el público.
vida de los pacientes que lo probaron, los cuales previamente experimentaban más de dos ataques de migrañas al mes y no habían tomado medicamentos en los tres meses anteriores. Los que usaron esta diadema advirtieron que sus dolo-
res se redujeron significativamente. Unas de las claves por la que la FDA lo aprobó para su venta y uso en EE.UU. fue un estudio realizado en Bélgica entre 67 pacientes que experimentaban más de dos ataques de migrañas al mes.
Los resultados demostraron que aquellos que lo utilizaron experimentaron menos días con migrañas al mes y tuvieron que tomar menos medicamentos, en comparación con los que utilizaron un aparato-placebo. La FDA se basó también en un estudio de satisfacción entre 2.313 usuarios de Cefaly, entre los cuales el 81% estaba satisfecho y el 77% había asegurado una reducción en el número de migrañas. No todo fue positivo, ya que otro porcentaje se quejó de sufrir somnolencia durante los tratamientos y dolores de cabeza después. Por su parte, la FDA advirtió que el aparato no previene por completo las migrañas. Es decir, que no es la panacea, aunque “puede ayudar a los pacientes que no toleran algunos medicamentos para prevenir migrañas”. Actualmente, la migraña afecta a alrededor del 10% de la población mundial y son tres veces más comunes en mujeres que en hombres.
Economía y finanzas: Situación actual y perspectivas 2015
Temas económicos más relevantes durante el 2014. Desempeño económico de Panamá en el 2014 y perspectivas para el 2015. Sitiación económica mundial y visión para el 2015 Cierra 18 de diciembre Publica 22 de diciembre
IMPAR
Bursátil ESTRATEGIA | BUSCAN REFORZAR LOS PROCESOS DE SUPERVISIÓN EN EL MERCADO DE VALORES
SMV capacita a profesionales del sector financiero El objetivo es actualizar a los regulados sobre las normativas de prevención del blanqueo de capitales Foto: Cortesía SMV
Capital Financiero N°718
23
8 - 14 de diciembre del 2014
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 2 - 5 dic VCN’s* 25,531,000.00 Bonos 21,700,358.00 Notas Corporativas Acciones Preferidas 122,512.62 Acciones 1,538,182.30 Acciones de Fondos 6,198,557.74 Valores del Estado 2,119,750.00 Certificación Fiduciaria Recompras 7,225,270.40 Total 64,435,631.06 *Valores Comerciales Negociables
Variación En $
24 - 28 nov
En %
14,793,050.00
10,737,950.00
15,166,522.50
6,533,835.50
72.59% 43.08%
30,000.00
-30,000.00
-100.00%
2,211,308.75
-2,088,796.13
-94.46%
1,437,800.03
100,382.27
6.98%
2,100,075.26
4,098,482.48
195.16%
9,294,350.00
-7,174,600.00
-77.19%
-
-
0.00%
-
-
45,033,106.54
19,402,524.52
232%
Mercado accionario Empresa
Precio al: 5/dic 28/nov
Amiworld, Inc.
5.70
5.70
0.00%
Grupo Assa, S.A.
81.50
81.50
0.00%
BG Financial Group
58.50
58.50
0.00%
Empresa General de Inversiones, S.A.
83.25
86.50
-3.76%
GB Group
45.00
47.50
-5.26%
Grupo Bandelta Holding
18.70
18.70
0.00%
9.50
9.50
0.00%
Golden Forest, S.A.
13.80
13.80
0.00%
Indesa Holdings
22.20
22.20
0.00%
Latinex Holdings, Inc.
1.80
1.85
-2.70%
Latinex Holdings, Inc. (B)
1.95
1.95
0.00%
Grupo Melo, S.A.
71.70
71.75
-0.07%
MHC Holding Ltd
43.00
43.00
0.00%
1.10
1.10
0.00%
Panama Power Holding, Inc.
15.00
15.00
0.00%
Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.
55.50
55.50
0.00%
Rey Holding Corp.
17.50
18.00
-2.78%
1.35
1.35
0.00%
Tropical Resorts International, Inc.
10.00
10.00
0.00%
Tower Corporation
13.95
13.95
0.00%
Union Nacional de Empresas, S.A.
32.00
32.00
0.00%
Grupo Mundial Tenedora, S.A.
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
R
eforzar los procesos de supervisión en el mercado de valores de Panamá con el objetivo de prevenir el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo es el principal reto de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ), que viene trabajando para lograr una mayor eficiencia en materia de regulación, utilizando una infraestructura tecnológica moderna que ahorre tiempo y cumpla con las exigencias internacionales. En cuatro años el número de regulados se ha más que duplicado, pasando de 40 casas de valores a 98, lo que demanda cambios en los procesos de supervisión y toda la plataforma tecnológica de la entidad, manifestó el Superintendente del Mercado de Valores, Juan Manuel Martans. (Ver cuadro: Licencias otorgadas vigentes). Un ejemplo de lo que está realizando la institución en cuanto al tema de supervisión son las capacitaciones que ofrece a sus colaboradores y a los representantes de las entidades reguladas. Recientemente se impartió el seminario “Actualización sobre Prevención del
Odin Energy Corporation
Licencias otorgadas vigentes a octubre de 2014 Personas jurídicas Cantidad Casas de valores 98 Asesores de inversión 57 Sociedades de inversión 27 Administradoras de inversión 19 Calificadoras de riesgo 9 Proveedores de precio 3 Entidades autorreguladas 2 Fondos de pensiones 2
Personas naturales Cantidad Corredores de valores y analistas 1041 Ejecutivo principal 418 Ejecutivo principal de administración de inversión 50 Asesor de inversión 4
Empresas Tagaropulos, S.A.
Tasas de interés bancaria
Fuente: SMV. Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo”, que fue organizado por la SMV, con el apoyo de la Universidad de Alta Dirección (UAD), ADEN International Business School, con el objetivo de capacitar a los oficiales de cumplimiento y personal con licencia sobre las normativas de prevención del blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo y las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (Gafi). Al grupo de profesionales del sector financiero también se les capacitó sobre tipología, debida diligencia, monitoreo para generar reportes de operación sospechosa para la Unidad de Análisis Financiero (UAF), declaraciones de efectivo y cuasi efectivo. Con esta iniciativa la SMV se asegura de dar cumplimiento al Acuerdo 5-2006, que obliga a los oficiales de cumplimiento a cursar dos entrenamientos y al personal
con licencia a participar de un (1) seminario o capacitación anual. Además de cumplir su misión de promover la actualización de quienes tienen que contribuir desde sus puestos de trabajo con el buen funcionamiento del mercado de valores”, señaló la secretaria general de la SMV, Loraine Chavarría de Sinclair. Por su parte, Sergio Tertusio, Decano Académico de la UAD-ADEN, agradeció el hecho de que se haya tomado en cuenta a esta casa de estudios superiores, por segunda ocasión, para desarrollar este evento que, además permite la actualización de sus estudiantes y del personal docente. El programa incluyó las exposiciones de Fanny Amador, oficial de cumplimiento de la SMV, con el tema “Debida Diligencia en el Sector de Valores” y Zaida Llerena, subdirectora de supervisión Extra Situ, quien se refirió a los “Retos para el Sector en la
Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo”. “Con esta y otras iniciativas que estamos ejecutando contaremos con una SMV que supervisará con las herramientas tecnológicas más eficaces del mercado a nivel global y reunirá todos los estándares internacionales que necesita un regulador para contar con una supervisión basada en riesgo”, detalló Martans. Al tiempo que aseveró que “ya es hora de actualizarnos utilizando todas las herramientas tecnológicas necesarias, pero hay que reconocer que el proceso no es fácil y lleva un tiempo para la debida adecuación, pero es una prioridad de la entidad”, dijo el funcionario. El seminario se desarrolló en el auditorio de UADADEN dentro del marco del Convenio de Cooperación Técnica firmado entre esta entidad académica y la SMV.
TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
Renta variable en nuevo máximo Foto: Fotolia
Eduardo Ricou Head of Trading Panama Wall Street
L
a publicación de los datos del empleo el pasado viernes sugiere que solo Estados Unidos (EE.UU.) está trabajando. La semana terminó positiva con un nuevo récord en el principal índice de renta variable de EE.UU., el S&P 500 que cotizó por encima de los 2077 puntos. La creación de empleos para el mes de noviembre fue de 321.000 nuevos puestos en EE.UU., siendo el valor más alto en los últimos tres años, y prácticamente todas las industrias generaron nuevos puestos de trabajo, y muchos de ellos en sectores bien remunerados. Lo positivo de este dato es que la economía de EE.UU. se sostiene sobre sus propios pies y que hay vida después que la Reserva Federal anunciará el fin
de los estímulos monetarios. El dólar reaccionó al alza con nuevos máximos contra al Euro que cotizaba a 1.2271 dólares por euro, un dólar ya vale 121.50 yenes y contra el peso mexicano un dólar vale 14.30 pesos. Las materias primas continúan su movimiento a la baja de los últimos cuatro meses, con el oro negro demostrando mucha volatilidad, cotizándose a $65.50 por barril (Light Sweet Crude). El petróleo acaba de estar en el Top de las noticias mundiales, pues sí por un lado
Variación %
los países importadores de energía como Panamá salen beneficiados con esta baja de más de 40% este año, ya los productores están con dificultades, puesto que Rusia, Nigeria y Venezuela necesitan que el precio se estabilice alrededor de los $100 el barril. En la última reunión de los miembros de la organización de paises Exportadores de Petróleo (Opep), Arabia Saudita y los países árabes decidirán mantener sus niveles de producción a pesar de los bajos precios.
P. H. Torre Aseguradora Ancón, Piso 21, Costa del Este - Tel: +(507) 203-3880 www.trustedadvisorspty.com Regulada y Supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá Licencia de Asesor de Inversiones - Resolución SMV 216 de 28 de junio de 2012
PAR