Edición 721

Page 1

IMPAR

Año 14 N°721

5 - 11 de enero del 2015

Análisis de Mercado p. 4

$2,00

Financial Times p. 19

Negocios p. 17

ACUERDOS REGIONALES PUEDEN IMPULSARLA

APROVECHANDO LA MOVILIDAD LABORAL

BERLÍN DEBE AMPLIAR SUS PERSPECTIVAS

Globalización, ¿freno temporal o estancamiento?

Crece industria de vale de alimentación

La grandeza impuesta de Alemania

DESTACAN LOS BONOS CORPORATIVOS COTIZADOS CON UN SALDO DE $2.008,8 MILLONES

El desempeño de la economía panameña en el tercer trimestre de 2014, medido a través del Producto Interno Bruto (PIB), presentó un incremento de 6,2%, respecto al período similar del año previo, reveló un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), según el cual, el comportamiento de la actividad económica de Panamá, acumulada de enero a septiembre, alcanzó un crecimiento de 6,1%. Las cifras indican que entre julio y septiembre de 2014 el PIB valorado a precios del 2007 registró un monto de $8.909,7 millones para el trimestre estimado, lo que representa un aumento de $516,7 millones, comparado con igual trimestre de 2013. Este desempeño se vio impulsado por algunas actividades relacionadas con la economía interna que tuvieron buen desempeño en este trimestre, como la explotación de minas y canteras, la industria de la construcción, el comercio local al por mayor y menor, el transporte y comunicaciones, intermediación financiera, actividades inmobiliarias y de servicios a empresas, energía eléctrica y los servicios gubernamentales. p. 15

MOÍN Y MARIEL

Puertos del Atlántico tendrán más competencia En los próximos años, Panamá enfrentará nuevos competidores portuarios en el Caribe cuando entre a operar la nueva terminal de contenedores de Moín en Limón, Costa Rica, que para algunos expertos será un nuevo jugador y de importancia; en virtud del volumen de carga de exportación refrigerada que genera el país vecino. Por otro lado, habrá que esperar lo que sucederá con las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos (EE.UU.); porque de seguro el puerto de Mariel se convertirá en un tentador centro de trasbordo de mercancías debido a su excelente ubicación frente a la costa Este estadounidense. Ante estas nuevas realidades, Panamá tiene que empezar a prepararse para hacerle frente a sus nuevos competidores a través de un servicio confiable y seguro.

p. 10

EN 2015

La construcción será el sector más activo

Panamá podría cerrar el año 2014 como uno de los países de mayor crecimiento económico en América Latina y los sectores de mayor auge fueron la construcción, el transporte, las comunicaciones y el comercio. En su último informe el Banco Mundial (BM) estimó para Panamá un crecimiento del 6,8% para el 2014 y 6,2% para el 2015. Según el economista Adolfo Quintero gracias a la inversión privada e inversión pública el 2014 cerraría con un crecimiento de 6,25%, una cifra que sería muy similar en el 2015. p. 8 - 9

DINAMISMO

AUNQUE EL RESULTADO A LARGO PLAZO ES INCIERTO

ZLC espera aumentar reexportaciones a Cuba Aunque la importancia de Cuba como mercado ha disminuido para la Zona Libre de Colón (ZLC) en los últimos años, debido al crecimiento de las relaciones comerciales de ese país con otros socios en la región como Brasil, Argentina, Uruguay y Venezuela, la decisión de Washington y La Habana de restablecer plenamente sus relaciones diplomáticas y comerciales, al poner fin al bloqueo comercial de Estados Unidos (EE.UU.) contra la isla, podría tener un impacto positivo para ese emporio comercial a corto plazo, aunque en este momento es difícil predecir cuál será el resultado final a largo plazo. Por todos es conocidos que el año 2013 no fue el mejor para la ZLC, de hecho, aunque las reexportaciones alcanzaron un valor de

$14.735,5 millones , al comparar ese monto con el registrado en 2012, se observó un caída de 8,7%, una tendencia a la baja que se mantuvo en 2014. Las cifras disponibles del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) así lo confirman, ya que al cierre del tercer trimestre del año pasado ese indicador se ubicó en $9.742,5 millones, registrando un descenso de 12,7% respecto a los $11.165,2 millones alcanzados en el mismo período del año anterior. Sin embargo, de acuerdo con el ex-presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (AU), Severo Souza, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Cuba y EE.UU. podría ayudar a aliviar esta situación, ya que en la

En el primer trimestre de 2014 Cuba importó mercancías de la ZLC por un valor de $64,1 millones y en el segundo trimestre lo hizo por $62,3 millones, lo que suma un total de $126,4 millones.

actualidad, pese a las restricciones impuestas por el bloqueo, ese país caribeño se ubica como el décimo segundo mercado en importancia para las reexportaciones

de la ZLC, una posición que seguramente mejorará cuando las empresas panameñas puedan enviar a ese mercado productos estadounidenses libremente. p.3

millones, número de turistas que se espera arriben al país este año 2015, según el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Jesús Sierra.

Valor de las construcciones residenciales De julio a octubre del 2014

De julio a octubre del 2014

120000

80000

San Miguelito 70000

Arraiján

50000

David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera

40000 30000

San Miguelito

100000

Panamá

60000

Panamá Arraiján

80000

David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera

60000

40000

20000 20000

10000 0

Julio Fuente: Contraloría General de la República.

Agosto

Septiembre

Octubre

Un 48,2% se incrementó la cartera de préstamos de automóviles en Panamá durante los últimos tres años, al pasar de $759 millones en octubre de 2012 a $1.125 millones en igual periodo del 2014. LasestadísticasdelaSuperintendencia de Bancos de Panamá (SBP) reportan que durante el periodo analizado los bancos que operan con licencia general han desembolsado unos $366 millones más que lo colocado en el año 2012, lo que demuestra que este tipo de financiamiento no ha dejado de crecer. Ernesto Bazán, socio de BDO Panamá, manifestó que el financiamiento de automóvil en Panamá sigue con el pie en el acelerador y estima que para el próximo año continuará con igual dinamismo. p.14

3

Algunos indicadores nacionales Valor de las construcciones no residenciales

Préstamos de autos crecen 48,2% en tres años

Cifra de la semana

En millones de $

PIB creció 6,1% al tercer trimestre de 2014

Las inversiones en valores de los bancos que integran el Centro Bancario Internacional (CBI) del país, crecieron 13,07% en los primeros nueve meses del 2014, comparado con igual período del 2013, al situarse las mismas en $17.232,6 millones, dio a conocer la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) en su reporte al tercer trimestre. p.13

En millones de $

ECONOMÍA

Bancos aumentan 13,07% inversiones en valores

0

Julio Fuente: Contraloría General de la República.

Agosto

Septiembre

Octubre


PAR 2 Capital Financiero

N°721

5 - 11 de enero del 2015

Sumario

Empresarios ven la seguridad como un gasto Por: José Hilario Gómez

La seguridad es un tema clave en todas las actividades del ser humano y la carretera cibernética también tiene sus peligros y es objeto de ataques de parte de malhechores que roban identidades y contraseñas. p.5

Empleados desorganizados, ¿orden en medio del caos? Por: Sue Shellenbarger

@capitalpanama

Entre más empleados trabajan en oficinas de plantas abiertas y espacios compartidos, más conflictos surgen por el desorden. Con solo ver todas las pilas, los compañeros de trabajo se pueden estresar, distraer de su trabajo e incluso reducir su desempeño. p.18

Coca-Cola aprueba receta de austeridad Por: Mike Esterl

A pesar de su publicidad de fin de año, el espíritu dentro de Coca-Cola Co. no es muy navideño por estos días. La mayor empresa de bebidas del mundo, con sede en Atlanta, Estados Unidos, planea eliminar por lo menos entre 1.000 a 2.000 empleos en todo el mundo en las próximas semanas. p.21

Recupere su salud en el 2015

Por: Sassha Fuenmayor Yépez

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

Capital-Panamá

En la semana

Fallo favorece parcialmente al Gupc Foto: Cortesía ACP

Cada primer día del año casi todos hacemos propósitos de enmiendas y nos planteamos perder peso de inmediato. Un propósito que no debiera quedarse en proyecto, pero tan importante como perder peso, es desintoxicar nuestro organismo. p.22

Presidente Varela rinde informe a la Nación En su primer balance de gestión, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, ante el pleno legislativo, destacó que se han encontrado muchos actos irregulares y de corrupción, pero que confía que con el respaldo de la Asamblea Nacional, la Procuraduría y la Contraloría se rindan cuentas ante la justicia. Varela manifestó que en el próximo Gabinete estará presentando un proyecto de ley para que los recursos que sean recuperados se utilicen para la creación de un fondo para garantizar el acceso de la población al agua potable y viviendas. Dijo que en Panamá hay mucha desigualdad y pobreza, por lo cual es inaceptable que el manejo irres-

ponsable y el abuso de los fondos públicos queden impunes ante tantas necesidades por cumplir con el pueblo. En su informe, señaló que desde el 1 de julio se ha trabajado para cumplir las metas, promesas y objetivos del plan de gobierno con visión de Estado. Mencionó el ahorro de $50 en el costo de la canasta familiar, respaldo a los productores, compras de arroz con transparencia, y en el marco del Programa 100 % Agua Potable, Cero Letrinas. hizo alusión a las 11.648 soluciones de sanidad básica que beneficiarán a más de 57.000 personas en 38 corregimientos en todo el país.

DGI implementará nuevo sistema tributario Cambios Kenia Porcell Díaz, fue juramentada como nueva Procuradora General de la Nación. Federico Humbert, tomó posesión como nuevo Contralor General de la República. Eduado Valdés Escoffery, se mantiene como magistrado del Tribunal Electoral.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

La Junta de Resolución de Conflictos emitió su decisión en la que reconoce el pago de una fracción de los montos reclamados por el Contratista Grupo Unidos por el Canal (Gupc), en concepto de supuestos sobrecostos en las obras del tercer juego de esclusas de la ampliación del Canal. La decisión de la junta establece su criterio respecto a la mezcla de concreto y el agregado de basalto para la construcción de las esclusas. En este caso Gupc reclama

unos $463 millones, de los cuales, la junta le reconoce unos $233 millones. Asimismo, le reconoce una extensión de 176 días de tiempo de entrega, de los 265 que reclama el contratista. La Junta de Resolución de Conflictos es la segunda instancia de reclamos luego de ser presentados ante la ACP. La parte no satisfecha con la decisión tiene la opción de elevar el caso ante un Tribunal del Arbitraje bajo las reglas de la Cámara de Comercio Internacional.

En ese sentido, el administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, dijo que este no es necesariamente el final del proceso. “Aunque en esta instancia hay un reconocimiento parcial en ambas direcciones, nos corresponde hacer un análisis profundo técnico y jurídico de ésta decisión para dar el paso que más convenga a los intereses del Canal”, señaló Quijano. El año pasado esta misma junta decidió a favor de la ACP en dos reclamos de Gupc que alcanzaban casi $130 millones.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa

La Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), informó a los contribuyentes en general que se está trabajando para el lanzamiento en el primer semestre del 2015, del nuevo Sistema de Administración Tributaria e-TAX 2.0, en base a la situación actual encontrada. Mientras tanto se continuará ofreciendo el servicio con base al Sistema e-TAX actualmente en operación. Producto de que la administración de la antigua ANIP incurrió en una falta de dimensionamiento de la plataforma tecnológica necesaria para esta nueva aplicación, nos vemos forzados a reprogramar la fecha de lanzamiento de este nuevo sistema informático.

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

A pesar del fuerte y constante esfuerzo para lograr cumplir con los tiempos del calendario fiscal, vamos a requerir un poco más de tiempo para adquirir y configurar los recursos de software y hardware mínimos necesarios que nos permita ofrecer una aplicación de primer nivel que cumpla con los estándares de eficiencia, alta disponibilidad y seguridad que la gestión tributaria requiere. “Quisiéramos aprovechar esta oportunidad para dar las gracias a todas las organizaciones de profesionales, empresa privada, firmas corporativas y contribuyentes en general quienes han aportado sus conocimientos y experiencia” indica un comunicado del MEF.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

377-9600 / 210-1414 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

Capital Financiero N°721

3

5 - 11 de enero del 2015

COMERCIO | DEBIDO AL RESTABLECIMIENTO DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS Y COMERCIALES DE ESE PAÍS Y EE.UU.

ZLC espera aumentar sus reexportaciones a Cuba En el primer semestre de este año la isla compró en la zona franca mercancías por un valor de $126,4 millones Foto: Archivo / CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

unque la importancia de Cuba como mercado ha disminuido para la Zona Libre de Colón (ZLC) en los últimos años, debido al crecimiento de las relaciones comerciales de ese país con otros socios en la región como Brasil, Argentina, Uruguay y Venezuela, la decisión de Washington y La Habana de restablecer ple namente sus relaciones diplomáticas y comerciales, al poner fin al bloque comercial de Estados Unidos (EE.UU.) contra la isla, podría tener un impacto positivo para ese emporio comercial a corto plazo, aunque en este momento es difícil predecir cuál será el resultado final a largor plazo. Por todos es conocidos que el año 2013 no fue el mejor para la ZLC , de hecho, aunque las reexportaciones alcanzaron una valor de $14.735,5 millones , al comparar ese monto con el registrado en 2012, se observó un caída de 8,7%, una tendencia a la baja que se mantuvo en 2014. Las cifras disponibles del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) así lo confirman, ya que al cierre del tercer trimestre del año pasado ese indicador se ubicó en $9.742,5 millones, registrando un descenso de 12,7% respecto a los $11.165,2

millones alcanzados en el mismo período del año anterior. Sin embargo, de acuerdo con el ex-presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (AU), Severo Souza, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Cuba y EE.UU. podría ayudar a aliviar esta situación, ya que en la actualidad, pese a las restricciones impuestas por el bloqueo, ese país caribeño se ubica en la décimo segundo mercado en importancia para las reexportaciones de la ZLC, una posición que seguramente mejorará cuando las empresas panameñas puedan enviar a ese

mercado productos estadounidenses libremente. Cifras disponibles a la fecha indican que en el primer trimestre de 2014 Cuba importó mercancías de la ZLC por un valor de $64,1 millones y en el segundo trimestre lo hizo por $62,3 millones, lo que suma un total de $126,4 millones, colocando a ese país en la parte baja de la lista de principales destinos de las reexportaciones, que es encabezada por Puerto Rico con $1.056,3 millones, seguido por Colombia con $885,0 millones, Venezuela con $541,0 millones, Costa Rica con $318,9 millones y República Dominicana con

$244,9 millones. Souza explicó que la normalización de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Washington y La Habana seguramente será un proceso largo, por lo que las empresas que operan en la ZLC deben estar preparadas para aprovechar las oportunidades que se abrirán en la medida en que el mismo avanza, destacando que la salida de Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo internacional, por ejemplo, abrirá la posibilidad de que el Gobierno y las empresas establecidas en esa isla puedan adquirir productos estadounidenses, lo que incre-

mentaría sus importaciones procedentes de la zona franca panameña. Admitió que es posible que para Cuba resulte más económico comprar esos productos directamente a proveedores estadounidenses en lugar de adquirirlos en la ZLC, sin embargo, recordó que el gobierno cubano no cuenta con recursos para pagar todas sus compras en efectivo, que es como operan las grandes multinacionales, lo que ofrece una interesante oportunidad a los usuarios de la zona franca, pues éstos están acostumbrado a ofrecer crédito a sus clientes, incluyendo a los

Las empresas deben estar preparadas para aprovechar las oportunidades que se abrirán importadores cubanos. Por su parte, la vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores, Isabel Saint Malo de Alvarado, admitió que a largo plazo el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales entre EE.UU. y Cuba podría tener un impacto negativo para la ZLC al permitirle a ese país caribeño comprar productos de forma directa a empresas estadounidenses, sin embargo, destacó que las buenas relaciones entre países amigos nunca serán una mala noticia para Panamá. Consideró que ciertamente el acuerdo alcanzado entre Washington y La Habana generará cambios en el comercio regional, pero destacó que el sector empresarial panameño es muy dinámico, con habilidades y capacidad no solo para adaptarse a los cambios, sino también para sacar provecho de ellos.


PAR 4 Capital Financiero

N°721

5 - 11 de enero del 2015

Análisis de mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Europa y su mal dirigida manía por la inversión Foto: Archivo / CF

Daniel Gros Centro de Estudios de Política Europea

E

n la actualidad el mantra en Bruselas, y a lo largo de Europa, señala que la inversión es la clave para la recuperación económica. El eje central de la nueva estrategia económica de la Comisión Europea (CE) se encuentra en su plan que fue recientemente presentando, mismo que tiene el objetivo de aumentar la inversión en 315.000 millones de euros ($390.000 millones) durante los próximos tres años. Sin embargo, la propuesta de la CE está mal dirigida, tanto en lo referido a su énfasis en la inversión, como en la estructura de financiación que propone. El plan de la CE –una iniciativa que caracteriza al presidente Jean-Claude Juncker en el inicio de su mandato– no trae consigo ninguna sorpresa. Considerando que la eurozona se encuentra, aparentemente, atascada en una interminable recesión, se ha arraigado profundamente en el discurso público la idea de que para una recuperación sostenible es de crucial importancia que las inversiones potencien el crecimiento. El supuesto subyacente es que siempre es mejor tener una mayor inversión, ya que aumenta el stock de capital y consecuentemente ello aumenta la producción. En este momento, en Europa este no es necesariamente el caso. Las autoridades de la Unión Europea (UE), y muchas otras autoridades, argumentan que Europa –y en particular la eurozona– sufre de una “brecha de inversión”. Supuestamente la evidencia irrefutable es el déficit anual de 400.000 millones de euros relacionado al año 2007. Sin embargo, la comparación es engañosa, porque en el 2007 se vivió el pico de una burbuja crediticia que llevó a una gran cantidad de inversiones antieconómicas. La CE reconoce este hecho en la documentación de apoyo del paquete Juncker; en dicha documentación la Comisión sostiene que para determinar los niveles de inversión que son deseables hoy en día, se de-

ben usar como punto referencial las cifras de los años previos al auge crediticio. De acuerdo con dichos parámetros, la brecha de inversión tiene un tamaño que es sólo la mitad de la cifra antes mencionada. Desafortunadamente, incluso los años anteriores al auge no se constituyen en una buena guía para la economía europea en la actualidad, porque algo fundamental cambió más rápidamente de lo que generalmente se estima: Las tendencias demográficas de Europa. La población en edad de trabajar de la eurozona estuvo creciendo hasta el año 2005, pero va a disminuir a partir del 2015 en adelante. Dado que la productividad no ha repuntando, tener menos trabajadores se traduce en tasas de crecimiento potencial significativamente más bajas. Y, a su vez, una tasa de crecimiento más baja implica que se necesita menos in-

versión para mantener el ratio capital/producción. Si la eurozona mantuvo su tasa de inversión en el mismo nivel que el de los años previos al auge, pronto habrá mucho más capital en relación con el tamaño de la economía. Uno podría estar tentado a decir: ¿Y, qué? Es siempre bueno tener más capital. Sin embargo, un stock de capital en siempre crece en relación con la producción significa que los rendimientos del capital son cada vez más bajos y por lo tanto, en el transcurso del tiempo, se tienen cada vez más préstamos en mora en el sector bancario. Dada la debilidad del sistema bancario europeo, la acumulación de demasiado capital no es un lujo que la UE puede permitirse. Incluso dejando a un lado la interrogante sobre si más es siempre mejor, ¿qué puede hacer el plan Juncker para tener

un impacto positivo a corto plazo sobre la inversión agregada? Las investigaciones académicas sobre los determinantes de la inversión generalmente han llegado a la conclusión de que la variable clave es el crecimiento (o las expectativas de crecimiento), y que las tasas de interés desempeñan un rol que a lo mucho llega a ser secundario. Una consecuencia inmediata de esto, por supuesto, es que es muy poco probable que la política monetaria tenga un fuerte impacto sobre la inversión. De hecho, la señal de mercado es clara: Hoy en día no existe un déficit de fondos disponibles en la mayor parte de la UE. Los países de la periferia de la eurozona, lugar donde aún podría haber escasez crediticia, representan menos de una cuarta parte de la economía de Europa. Por lo tanto, la falta de fondos no es la razón por la que

la inversión continúa siendo débil. Se supone que el plan Juncker va a destrabar, con 21.000 millones de euros de financiación de la UE, proyectos que tiene un valor 15 veces superior a dicha cifra (315.000 millones de euros). Esto suena a algo improbable. El sistema bancario de Europa ya cuenta con más de 1 millón de millones de euros de capital. Es poco probable que la adición de 21.000 millones de euros, en forma de garantías provenientes del presupuesto de la UE, tenga un impacto significativo en la buena disposición de los bancos en cuanto a financiar inversiones. El plan Juncker apunta, de manera especial, a proyectos de infraestructura; estos proyectos, a menudo, revisten más riesgos que otras inversiones. Sin embargo, estos riesgos no suelen ser financieros, ellos reflejan las potenciales barreras

políticas y regulatorias que los proyectos pudiesen tener que confrontar a nivel nacional. Estos problemas no pueden ser resueltos por una garantía proveniente del presupuesto de la UE (garantía que en ningún caso podría ser mayor a una quinceava parte del valor del proyecto). La razón por la que todavía no hay una buena interconexión entre las redes de energía eléctrica de España y Francia no es la falta de financiación, sino la falta de voluntad de los monopolios a ambos lados de la frontera en cuanto a abrir sus mercados. Muchos proyectos ferroviarios y de carreteras también están avanzando lentamente, debido a la oposición local y no por falta de financiación. Estos son los verdaderos obstáculos para la inversión en infraestructura en Europa. Las grandes empresas europeas pueden obtener fácilmente financiación a tipos de interés cercanos a cero. Una convocatoria a realizar mayores inversiones es siempre superficialmente más atractiva. No obstante, hay razones fundamentales para pensar que la tasa de inversión de la eurozona se mantendrá permanentemente deprimida. La frecuentemente invocada brecha de inversión es, en su gran mayoría, el resultado de una ilusión, y las barreras a la inversión que aún permanecen tienen poco que ver con la falta de financiación. El desempeño económico de Estados Unidos (EE.UU.) y el Reino Unido brinda una lección importante para la eurozona. Las recuperaciones de ambas economías fueron impulsadas en gran parte por un repunte en el consumo que sobrevino inmediatamente después que los balances financieros de los hogares se fortalecieran, en especial en EE.UU. La reactivación de la inversión llegó tras la reanudación del crecimiento del consumo. Si los elaboradores de políticas en Europa toman con seriedad la tarea de la recuperación económica, deberían centrarse en el consumo, no en la inversión.

Globalización económica, ¿freno temporal o estancamiento duradero? Foto: Archivo / CF

Julián Cubero Calvo Economista jefe de la unidad de Escenarios Económicos BBVA Research

L

a globalización, el aumento de intercambios de bienes, servicios, conocimiento y personas entre distintas geografías, es algo intrínseco a la actividad económica. Su más reciente aceleración se produjo en la década de los 80 del siglo pasado como resultado de una combinación de factores favorables, empezando con los avances técnicos que favorecieron la deslocalización de etapas del proceso productivo, lo que impulsó la integración de China en el comercio mundial. De esta manera, las exportaciones mundiales aumentaban más que el Producto Interno Bruto (PIB), una regularidad que se interrumpió a mediados de la década pasada. Desde entonces, aunque

con diferencias entre diferentes áreas geográficas o tipos de bienes comerciados, el ratio sobre PIB del volumen de comercio internacional no ha recuperado sus ritmos de crecimiento previo.

La crisis económica de 200809 y el posterior periodo de recuperación lenta y desigual es un elemento que puede estar frenando el comercio global. Este factor cíclico puede tener efectos duraderos en el comer-

cio si se conjuga con una disponibilidad menor de financiación, cambios regulatorios en el sistema financiero y con unas políticas comerciales menos propensas a liberalizaciones adicionales, ya de por

sí difíciles de lograr. El escaso avance en acuerdos globales en el marco del Organización Mundial del Comercio (OMC) es una muestra del entorno menos favorable que hay para promover e implementar po-

líticas globales de estímulo al comercio. Así, la OMC ha tardado 10 años, entre 2004 y 2013, en alcanzar un acuerdo de facilitación aduanera que aún no se ha implementado. El impulso puede venir de acuerdos regionales, como la Alianza del Pacífico en marcha desde 2011, o el que se negocia entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE. UU.) desde 2013 (TTIP, por sus siglas en inglés). Las innovaciones ligadas a la extensión entre distintas áreas de cadenas globales de producción para aprovechar las complementariedades (especialización, costes) en el “saber hacer” de unos procesos productivos cada vez más complejos son la clave en el impulso de la globalización. Las ventajas de la segmentación productiva internacional deberían reducir los incentivos a un rearme proteccionista al hacer evidentes sus negativos efectos domésticos.


IMPAR

Entrevista

Capital Financiero N°721

5

5 - 11 de enero del 2015

ATAQUES | UN CIERRE DE CUATRO DÍAS, AUMENTA EL RIESGO DE QUIEBRA EN LOS PRÓXIMOS 24 MESES

Empresarios ven la seguridad como un gasto La principal vulnerabilidad procede de las personas de la organización José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a seguridad es un tema clave en todas las actividades del ser humano y la carretera cibernética también tiene sus peligros y es objeto de ataques de parte de malhechores que roban identidades y contraseñas. Estos delitos causan pérdidas relevantes de dinero a instituciones financieras, empresas y a individuos. Ningún país, empresa o persona está inmunizada de estos ataques. El delito cibernético ya no se trata de un individuo que busca causar daño, sino de organizaciones y redes de delincuentes muy sofisticadas.

Panamá tiene pocos expertos y asesores en seguridad de la información El hecho que Panamá no cuente con una ley que establezca reportar todo ataque a un centro de control, impide, a la fecha, conocer cuántos bancos, aseguradoras, empresas y personas han sido vulneradas por estos delincuentes. En Panamá, una empresa que ha tomado el reto de monitorear y prevenir estos delitos cibernéticos es Fronteras Security. Capital Financiero conversó con el CEO, Carlos V. Alvarado, para conocer más sobre las amenazas a las plataformas tecnológi-

cas de la información y su impacto en las operaciones empresariales y de infraestructuras criticas del país.

¿Quién es? • CARLOS V. ALVARADO • Cargo: CEO de Fronteras Security • Estado Civil: Casado y con dos hijos. • Educación: Ingeniero en Sistema (Universidad Tecnológica de Panamá) y Master en Sicología Industrial y Desarrollo Organizacional (Universidad Latina). • Escritor preferido: Gabriel García Márquez. • Pasatiempo: Jugar con sus hijos.

- ¿Cuándo nace la compañía y cuáles son sus objetivos de negocios? - La empresa inicia operaciones formales a mediados del 2013 como parte de algunas iniciativas de Cable Onda y Telecarrier con un grupo de consultores de Israel, que actualmente son socios en la compañía. “La iniciativa surge por el hecho de que como empresas que brindan servicios de telecomunicaciones, ofrecer un servicio de valor como seguridad de la información hace sentido, porque va en línea con el negocios de comunicaciones. “En Panamá somos siete personas dedicadas 100% a la empresa y en Israel son aproximadamente 15 personas. Producto de un estudio de mercado que realizamos, nos percatamos que muchas compañías utilizaban servicios de consultoría en seguridad de la información y estos consultores le decían

que hacer y les entregaban un documento de las medidas que debían tomar. Luego el cliente tomaba la información y contactaba a diferentes proveedores para encontrar las soluciones. “Generalmente quedaban áreas que no estaban cubiertas y los clientes continuaban con algunos problemas. Nosotros decidimos integrar los dos mundos. “Brindamos servicios de consultoría. Primero realizamos un estudio del cliente, un análisis de su situación actual y posteriormente hacemos las recomendaciones con las soluciones que hemos revisado y avalados para resolver las diferentes problemáticas del cliente”.

-¿A la fecha, cuáles han sido los resultados logrados? - Nos ha ido bastante bien y hemos entrado en el segmento de los clientes más grandes del país.

“Por ser un tema de seguridad no le puedo compartir nombres, pero estamos en las entidades bancarias más grandes, en compañías importantes del área logística, en comunicaciones y procesamiento de pagos. “En un poco más de un año de operación contamos con 14 clientes y para alegría muestra y de los socios de la empresa, estamos cerrando el primer año con números negros. Es un buen indicio dado que por lo general las compañías nuevas registran números rojos”.

- ¿Cuáles eran las mayores necesidades de seguridad, según el estudio? - Lo que ha pasado en Panamá es que el tema de la seguridad de la información no ha sido tomada tan en serio como se debiera. Pensamos que un hacker no me atacará por ser una empresa pequeña y que primero atacará una empresa grande en los Estados Unidos (EE.UU.) o en Europa. “Pero hoy en día, una empresa no es atacada por un hacker en particular, sino que son grupos del crimen organizados que tienen sistema y con ellos lanzan ataques que pueden afectar a cualquiera, a una empresa en Panamá como en EE.UU., Colombia y Brasil, al mismo tiempo. “¿Qué sucede? Las empresas no han tomado las medidas, ni controles debidos. Que los usuarios o colaboradores no traigan USB compartidos a la empresa y lo usen en las computadoras de las compañías. Que no naveguen en las redes corporativas de la empresa, Factbook o páginas web que no sean seguras. “Tan solo que uno navegue en alguna página no segura se puede contaminar la computadora y donde se contamine una, el resto también se contamina. El tema realmente es la gente. “La principal vulnerabilidad que tiene las empresas son las personas, porque no han sido concientizadas y tampoco es culpa de recursos humanos. La empresa debe tener una campaña de concientización; debe crear procesos y políticas que impidan a los colaboradores ejecutar acciones que pongan en riesgo la compañía”.

-¿Qué buscan principalmente los atacantes? - Robar tarjetas de crédito e identidad. Hace poco hubo un ataque muy grande al sector bancario del país, donde robaron identidad de personas y se sacaron tarjetas de crédito al robarse la identidad. Después de un mes el banco descubrió que las tarjetas de crédito estaban en manos de otras personas. “Es un ataque combinado. El crimen organizado busca qué targets atacar y roban y falsifican las tarjetas de crédito. Ellos buscan información en Facebook, Twitter, en los perfiles, en teléfono cuando se baja un apps o alguna aplicación y roban los datos. “Coleccionan la información robada y deciden utilizar estos perfiles con buenas referencias de crédito. Arman toda una red y lanzan el ataque y comenten el delito. “En el año 2014 en todo el mundo se robaron más de 300 millones de tarjetas de crédito. En Panamá, también tuvo que haberse dado estos delitos, pero el país no tiene una la ley que obligue a las empresas a publicar cuando son atacadas, ellas lo callan, guardan silencio porque consideran que puede afectar su imagen. Si la ley existiera sabríamos lo que está pasando”.

- ¿La gran empresa puede ser afectada por la falta de seguridad en los negocios pequeños? - Claro que sí, por ejemplo, una empresa que lleva los cobros de un banco, tiene la base de datos de sus clientes. El banco cuenta con medidas fuertes de seguridad y quizás no lograrán vulnerarlo, pero a la empresa de cobro que es más pequeña puede ser que sí lo vulneren. “Hay casos reportados donde el ataque se ha dado a través de un proveedor. En el caso del ataque a las tiendas Target de EE.UU. había un proveedor que monitoreaba y daba mantenimiento a los aires acondicionados. El proveedor estaba conectado a la red y logró conectarse a la red de cliente final y lo infectó. “Esto es muy común, el atacante buscará siempre el punto más débil. En Panamá la banca esta bastante regulada, la Superintendencia de Bancos toma cada vez más medidas y adopta normativas orientadas a eso. En el caso de las compañías de seguros, la Superintendencia no ha tomado normativas similares. Es un área donde deben tomarse medidas, de ser vulnerada la base de datos un cliente con alguna enfermedad o conocer a cuánto ascienden sus ahorros podría verse afectado, o conocer el monto de su póliza de vida. “Son áreas donde las compañías deben tomar medidas porque es cierto, la cadena se romperá por el eslabón más débil”.

- ¿La vigilancia y las medidas de protección deben ser de 24 horas, cómo lo hacen? - Tenemos acuerdos con firmas globales con centros de monitoreos 24/7. Hay un grupo en Canadá, otros en Israel y en la India que trabajan las 24 horas al día, los siete días de la semana. Tienen especialistas que reciben las alertas de los clientes y ellos, (en Panamá existen muy pocos) saben exactamente con ver la alerta qué tipo de ataques es y qué medida debe tomar el cliente y le avisan. “Las estadísticas dicen que una empresa puede tardar hasta seis meses en darse cuenta que esta siendo atacada y generalmente en el 50% de los casos los ataque se dan a través de un colaborador interno.

En 2014 se robaron más de 300 millones de tarjetas de crédito “Además, contamos con el servicio Save Intelligent, que es innovador y que prácticamente no se ofrece en América Latina, el cual monitorea las actividades de los grupos que van a cometer estos delitos. Con este servicio nos damos cuenta si alguien esta planeando un ataque antes que se dé, poder advertirle a las empresas y tomar medidas necesarias”.

- ¿Recomendaciones al sector empresarial y al Estado? - Muchas veces las empresas ven el tema como un gasto, pero hay que preguntarse qué más le costaría a una empresa, que secuestren su información, que roben los datos a su cliente y poner en la balanza, cuál es mi nivel de riesgo para entonces tomar las medidas preventivas del caso. “Hay que darle prioridad al tema de la seguridad, empezando por el tema de los procesos, las políticas, concientización de los usuarios. Ir tomando medidas poco a poco y saber que la vulnerabilidad de la seguridad traerá daños económicos severos a la empresa. Si una empresa pierde toda su información esta en graves problemas. “Los estudios indican que una empresa, que producto de un ataque quede cuatro días fuera de servicios, en los próximos dos años estará en alto riesgo de quiebra. “Pienso que el Gobierno debe estructurar leyes para que las empresas tomen medidas preventivas que protejan a la población. Exigir que los servicios de Internet que lleguen a las residencias sean seguros para la familia. A nivel de Estado protección de servicios de infraestructuras críticas: Canal, hidroeléctricas y agua”.


PAR 6 Capital Financiero

N°721

5 - 11 de enero del 2015

Editorial

La primera tarea del Ejecutivo

T

odo indica que el 2014 que acaba de culminar, dando paso al 2015, se vio marcado en lo referente a la economía por dos hechos significativos, el primero fue la desaceleración del ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el segundo ha sido una significativa reducción de la tasa de inflación, que se mide en el país a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Son hechos que de alguna forma están vinculados, pero que responde tanto a factores internos como externos por lo que no mantienen una relación directa. En el caso del crecimiento del PIB, el país ha experimentado una desaceleración respecto a años anteriores (específicamente en el período 2003-2013), cuando la tasa de crecimiento se ubicó en torno a un promedio de 8,2%, según el Centro Nacional de Competitividad (CNC). Al cierre del tercer trimestre de 2014, la economía panameña registró un crecimiento de 6,1% y de acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se espera que, gracias al desempeño del cuarto trimestre, este indicador se ubique finalmente en 6,3%. Respecto a la inflación, es importante señalar que al mes de noviembre de 2014 el IPC registró una variación de solo 1%, una cifra que nos coloca ante una nueva realidad si se toma en cuenta que en el 2011, 2012 y 2013 este indicador registró tasas de crecimiento de 6,0%, 6,0% y 4,1%, respectivamente. Por supuesto, cada uno de estos hechos tiene explicaciones fundamentales. El crecimiento se ha visto mermado debido a varios factores

Al cierre del tercer trimestre de 2014, la economía panameña registró un crecimiento de 6,1%

El Ejecutivo tiene en sus manos una tarea fundamental, que debe culminar en tiempo y forma, a fin de compartir con la empresa privada local y los inversionistas internacionales su hoja de ruta

entre los que destacan la desaceleración económica experimentada por China y el impacto de este hecho en las principales economías de América Latina, lo que se sumó a una economía estadounidense que no logra despegar y una Unión Europea que sigue a la puertas de una nueva recesión. A esto se sumaron hecho internos como la incertidumbre que caracteriza los años en que se verifican las elecciones generales en el país y la crisis que atraviesa la Zona Libre de Colón (ZLC) debido a los problemas políticos y económicos que enfrenta Venezuela y la aplicación de políticas arancelarias discriminatorias por parte de Colombia. En tanto, la drástica caída del precio del petróleo, valorada por diversos organismos internacionales en torno a un 50% entre junio y diciembre ha significado una reducción importante en el costo de vida. A este fenómeno generado por un aumento significativo de la oferta de crudo por parte de Estados Unidos, que pasó de ser un importador neto a constituirse en un exportador de hidrocarburos. Otro elemento que ha tenido una incidencia significativa en el desempeño económico del país ha sido la forzada reducción del gasto público durante el primer semestre en el poder del presidente Juan Carlos Varela, debido al déficit fiscal de $1.500 millones generado por el desenfreno presupuestario registrado durante los últimos meses de la administración anterior. Tomando en cuenta estos factores, sin duda alguna, el 2015 se presenta como una nueva oportunidad para que el país siga creciendo, pero ahora a unas tasas ajustadas a su capacidad instalada, es decir, entre

6% y 7% anual, lo que ayudaría a evitar una nueva ola inflacionaria, permitiéndole a los consumidores aprovechar la reducción en el precios de los combustibles para mejorar su calidad de vida e incluso para comenzar a ahorrar. Sin embargo, el Ejecutivo tiene en sus manos una tarea fundamental que debe culminar en tiempo y forma a fin de compartir con la empresa privada local y los inversionistas internacionales su hoja de ruta económica para los próximos cinco años. Se trata de la elaboración y divulgación del Plan Estratégico de Inversiones para el período 2014-2019, que según estimaciones previas podría alcanzar los $22.000 millones. Este documento no solo define en qué proyectos se invertirá esa formidable suma de dinero, sino cuales son los sectores de la economía que la actual administración considera estratégicos para el desarrollo del país y por tanto le permite a las empresas locales e internacionales planificar mejor su posible participación en la economía panameña. Ya se sabe que para la Administración Varela los sectores clave para potenciar la economía panameña serán: Logística, turismo, agroindustria, minería y energía, lo que implica un ajuste respecto a las prioridades que contenía el plan estratégico 2010-2014 del antiguo gobierno que eran: Logística, turismo, agricultura y servicios financieros. Es pues, una tarea de gran importancia, de la que todos los ciudadanos debemos estar atentos toda vez que el país requiere definir el rumbo que seguirá en los próximos años, para garantizar empleo y bienestar para todos los panameños.

El peligroso camino hacia la verdad Foto: Archivo / CF

L

as noticias cambian de formatos y las plataformas de difusión se diversifican. La inmediatez le da un sentido presente e inequívoco a los sucesos, atentando a veces contra la reflexión y el análisis. La preferencia de las audiencias y los modelos económicos de la industria de la comunicación se transforman sin un rumbo claro. Pero los avatares de esta era de saturación informativa regida por la indomeñable red no restan la trascendencia del periodismo en su esencia más pura. Más que nadie, los periodistas dejan plasmada la crónica de la historia y, en ese afán, iluminan los oscuros rincones del planeta azul, labor indispensable para el bien colectivo de la raza humana. Con la mirada puesta en esa meta, se adentran en las más volátiles zonas de combate en un mundo frag-

mentado donde se ha erosionado la línea divisoria entre las facciones que entre sí luchan. Sumándose a los peligros inherentes de la guerra, se acentúa la presencia de gobiernos o grupos integristas autoritarios que perciben a la prensa como enemiga por ser celosa custodia de la verdad. Estos riesgos han dejado un preocupante saldo de valerosos periodistas caídos en el ejercicio de la profesión, secuestrados, apresados y ejecutados frente a los ojos del mundo. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) registró al menos 60 decesos de profesionales de la información en su informe de 2014, mientras que Reporteros Sin Fronteras (RSF) documentó en su Balance Anual el asesinato de 66 periodistas, el secuestro de 119, la encarcelación de 178 y la detención

de 853 –34 de estos en Venezuela, el quinto país con mayor cifra de arrestos–. Según el recuento de RSF, en la última década, 720 periodistas han sido asesinados por razones vinculadas a su trabajo. Meses atrás, en Miami experimentamos el dolor que brota de las entrañas, punzante, demoledor, al ver a uno de nuestros vecinos brutalmente decapitado por los radicales del autollamado Estado Islámico. Steven Sotloff había viajado a Siria, el país más peligroso para los corresponsales hoy día, para con su pluma dejar fe de la masacre de los débiles en Oriente Próximo. Incluso en el tiempo que residió dentro de las fauces de las fuerzas islamistas, se aferró a la mano de la esperanza. “Sepan que estoy bien –expresó a su familia a través de otro rehén que escapó. Vivan sus vidas al máximo y luchen para ser felices”.

Desde las trincheras, son numerosos los profesionales –reporteros, fotógrafos, camarógrafos, intérpretes y otros trabajadores de medios– quienes, como Sotloff, se juegan la vida, fraguan una campal batalla contra la censura de regímenes dictatoriales y no se dejan doblegar por hostiles intimidaciones en aras de que el lector-espectador pueda comprender el mundo circundante y millones de víctimas tengan una reveladora voz. Como se evidenció el año pasado, la libertad de prensa a menudo tiene un costo amargo que pagan quienes la enarbolan con lápiz, cámara, sudor y lágrimas. No obstante, a la larga, nada ni nadie podrá silenciarla. Editorial del diario El Nuevo Heraldo de Miami, Estados Unidos, del viernes 2 de enero de 2015.

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Hay que esforzarse más Si de algo estoy convencido es que todavía los panameños no hemos comprendido la importancia y el valor del trabajo duro y constante. Entiendo que muchas personas consideran diversos factores para medir el nivel de esfuerzo que deben empeñar en la ejecución de sus tareas cotidianas en las empresas en que laboran. Entre esos factores destacan elementos como el salario base, los incentivos económicos y los estímulos morales. Sin embargo, pocas veces nos sentamos a reflexionar sobre cómo el trabajo a desgano o el hacer solo lo justo incide en la capacidad de la empresa para ofrecernos mejores condiciones económicas o materiales y más importante aún, cómo esto impacta en las nuevas generaciones, no solo a los jóvenes que se están incorporando a las empresas en este momento, sino también a quienes lo harán en los próximos 10 o 20 años. No quiero hacer de esta columna un debate sobre la ética de trabajo de las diferentes generaciones que hoy conviven en las empresas. Ya sabemos que cada ser humano está influenciado profundamente por la época que le toca vivir, pero estoy convencido que por razones equivocadas las personas se esfuerzan cada vez menos en sus puestos de trabajo, mermando casi que de forma intencional la productividad y competitividad de las empresas. Y no se trata de cumplir o no a cabalidad con un horario de trabajo, sino de realizar las tareas que nos competen de forma eficiente y eficaz, para generar resultados positivos para la empresa, lo que significa mayores ingresos, menores gastos y por tanto más rentabilidad para los accionistas. Ciertamente podemos amargarnos la vida pensando que generar cada vez más ganancias para los accionistas de la empresa es una tontería porque no se traduce directamente en mejores salarios o beneficios económicos para cada uno de los trabajadores, no obstante, al pensar así olvidamos que en una economía de libre mercado como la panameña la ganancia es la razón de la existencia de las empresas y por tanto de nuestros puestos de trabajo, lo que significa que sin ganancia el pensamiento lógico de los accionistas es cerrar la empresa y esto implica quedarnos sin empleo. Entonces, hacer el menor esfuerzo y llevar a una empresa a una situación económica precaria debido a que sus trabajadores prefieren “tomar las cosas con calma” es lo mismo que meterse un tiro en el pie, toda vez que mientras los accionistas de la empresa seguramente cuentan con el capital suficiente para emprender otro proyecto económico o mantener intacto su estándar de vida, aun cuando la empresa desaparezca, los trabajadores dependemos única y exclusivamente de nuestros empleos para llevar el sustento a nuestros hogares. Espero que no se malentiendan estas líneas. Este no es un llamado a convertirse en un rebaño de ovejas dóciles, todo lo contrario. Es un llamado a tomar conciencia clara sobre una realidad: El destino de una empresa no solo depende de sus accionistas, sino también de sus trabajadores y que para que haya riqueza que distribuir de mejor manera, nosotros debemos generarla conscientemente, porque si una empresa progresa es más probable que sus accionistas estén dispuestos a acceder a mejorar las condiciones materiales de sus trabajadores. Mientras que en aquella empresa en donde todo el mundo la toma suave y la productividad se va al piso, seguramente que un aumento de salario, un bono navideño o un incentivo puntual terminarán por convertirse en sueños inalcanzables. Entonces señores, hay que esforzarse más. Hay que ser cada día más productivos, más proactivos, más creativos para hacer que las empresas en que trabajamos alcancen el éxito comercial y que su rentabilidad supere las expectativas de sus accionistas, porque esto es lo que nos traerá el progreso material que todos esperamos. Por supuesto, podemos perder el tiempo en discutir qué es primero, el huevo o la gallina, pero recordemos siempre que el trabajo es la única y verdadera fuente de riqueza.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

La corrupción y la política Foto: Fotolia

Miguel Ramos Economista

7

5 - 11 de enero del 2015

“Milla Extra” Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Hay mucho por hacer

A

ntes del golpe de 1968, durante los gobierno militares y después de la invasión de 1989, sectores empresariales a través de múltiples mecanismos políticos, han utilizado al Estado como plataforma para hacer negocios. Lo anterior ha traído como consecuencia la generalización de prácticas corruptas que se manifiestan en la malversación de fondos públicos, en el enriquecimiento ilícito de altos representantes de la burocracia estatal y en la práctica de sobre costos en los grandes proyectos de infraestructura que ejecuta el Estado. En Panamá después de 25 años de la invasión la sociedad llegó a un estado de hastió frente a esta situación, pues los presuntos casos de corrupción que se dieron durante el gobierno de Ricardo Martinelli parecen haber sido ejecutados a la vista del público y el pueblo ya no está dispuesto a seguir tolerando más esta situación. El gobierno de l presidente Juan Carlos Varela, frente a esta ola de indignación pública, se ha visto obligado a tomar acciones contra este flagelo y por primera vez en la historia republicana se perseguirá los supuestos actos de corrupción. El sistema de utilización del Estado como plataforma de negocios la sociedad ya no la aguanta y en los próximos meses veremos que varios funcionarios del gobierno anterior serán perseguidos, juzgados y condenados. Aún si esto se hace de manera selectiva es un paso hacia adelante. Esto ya ha pasado en otros países. En Estados Unidos después de la Guerra de Secesión (1861-1865) hasta la década de 1930 del siglo XX se produjo lo que los historiadores califican como la época de los Robber

Barones (Los barones del robo), lo que generó un ambiente de impunidad y de corrupción que se desbordo durante la década de 1920 con la prohibición de la venta de licores. El aparato estatal de Illinois estaba en manos del crimen organizado, lo que llevó al gobierno de Franklin Roosevelt a promulgar leyes contra la evasión de impuestos, para regular

la bolsa de valores para proteger a los inversionistas, a la regulación de la banca, a la penalización del conflicto de interés y materias relacionadas, lo que puso fin a la impunidad en ese país. En la Rusia postsoviética ocurrió un fenómeno similar con la institucionalización del crimen después de la caída del socialismo. El papel de Vladimir Putin

desde que llegó al poder ha sido poner orden y reducir el poder de la nueva burguesía rusa, al grado que varios de los nuevos magnates rusos fueron enviados a la cárcel. En Panamá ese momento ya llegó, lo que no solo indica el hastió de la sociedad, sino que el capitalismo panameño ya está saliendo de su fase de acumulación primitiva.

Beneficios del cashless

Para nadie es un secreto que años anteriores, en cuanto al tema de competitividad, Panamá reflejaba índices bajos en indicadores como educación, salud e institucionalidad, lo cual ha mejorado en el caso de la salud y la educación, aunque actualmente hay mucho por hacer. Por ello, la actual administración ejecuta proyectos en el sistema educativo para mejorar la calidad educativa del país, la cual hasta la fecha no va acorde con el desempeño económico del país. Además de construir nuevos centros educativos y restaurar los existentes que se encuentran en total abandono o en condiciones inapropiadas para impartir clases, especialmente en el caso de la sanidad básica. Este tema se ha convertido en prioridad para el Gobierno del presidente de la República; Juan Carlos Varela, y prueba de lo dicho se sustenta con las inversiones que tiene proyectado ejecutar entre los años 2015 y 2016, que ascienden a $421.867 con el fin de mejor la vida de los panameños y elevar el índice de competitividad del país a nivel internacional. Además de conseguir una mayor permanencia de niños y niñas en el sistema, el inicio de la atención y educación en primera infancia, así como mejoras en la paridad entre los géneros en la enseñanza aprendizaje en todos los niveles educativos. Sin embargo, hay que resaltar que en Panamá han disminuido los niveles de alfabetización y han aumentado la cantidad de docentes con educación superior, con miras a mejorar la calidad del sistema educativo en el nivel superior, el país también ha avanzado en el proceso de evaluación y acreditación de las universidades. En el caso de las comarcas indígenas y las provincias de Darién y Bocas del Toro, que tienen los indicadores más desafiantes, también se han registrado avances y se ha logrado una mayor escolaridad de las mujeres. No obstante, persisten grandes disparidades en materia educativa en el país, especialmente en asignaturas como matemática, física, química y biología, pero se está trabajando en ello. Aunque hay que aclarar que el camino que hay que recorrer es muy largo, la verdad es que solo hace falta tener ganar y creer para poder, pero esas ganas se demuestran dando la milla extra en el momento que sea necesario, como es el caso de los docentes, quienes están poniendo de su parte, inscribiéndose en las universidades que operan en el mercado panameño para avanzar aún más en su formación y así mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Foto: Archivo / CF

Ignacio Plata Director General MasterCard Panamá, El Salvador y Nicaragua

L

os subsidios por parte de los gobiernos cada día aportan un mayor beneficio a su población. Sin embargo, estos programas son una importante inyección de dinero en efectivo en los barrios, incluyendo aquellos que son considerados como “zona roja”, debido a que cuentan con alto índice de criminalidad. Este aporte se le entrega al beneficiario a través de cheque, a pesar de que ellos en su mayoría no están bancarizados por lo que los cambian a efectivo y lo llevan consigo. Esto los hace fácil víctima de los delincuentes que les extraen este dinero ya sea por robo, hurto o por venta de bienes robados. En MasterCard, estamos trabajando en conjunto con los gobiernos para implementar la tecnología de transferencia electrónica a los programas de beneficios, como reemplazar los cheques por tarjetas de débito o tarjetas de prepago. Los pagos electrónicos ofrecen muchos beneficios que podrían generar prosperidad económica, como incremento en el Producto Interno Bruto (PIB), la recaudación de impuestos y un aumento

Capital Financiero N°721

de ingresos en sectores no bancarizados. Sin embargo, a pesar del crecimiento en el uso de pagos electrónicos en la última década, el efectivo sigue siendo la forma de pago predominante, especialmente en comercios. Esto causa que los costos directos de empresas y gobierno para el manejo de efectivo, su acuñación y la prevención de la falsificación. Más importantes resultan los costos indirectos, conformados por el costo que genera

a la sociedad y a los gobiernos la exclusión financiera, los delitos financiados con efectivo y también la evasión fiscal por esta forma de pago. Así, sobre la base de estos hallazgos y reflexiones, los gobiernos tienen la capacidad de abordar el costo social del efectivo. Una economía informal, donde no se reportan los movimientos, es una fuente que el Gobierno no recibe y eso se traduce en que no se pueda invertir en otros beneficios.

Además, los pagos electrónicos podrían incentivar la eliminación de impuestos. Estudios realizados por MasterCard destacan que el uso del efectivo genera un costo importante que va del 0,6% al 1,5% del PIB de un país. Además, en Brasil, México y Colombia han invertido significativamente y han alcanzado resultados notables al impulsar y alentar los pagos electrónicos; sin embrago, estudios destacan que aún existe potencial para

materializar en estas tres naciones. Teniendo en cuenta que el 60% de la población entre 18 a 30 años de América Latina y el Caribe no se encuentra o no está suficientemente bancarizada y conociendo que a nivel mundial, millones de personas carecen de acceso a las herramientas financieras más básicas, debido a que no cuentan con lugares seguros donde ahorrar dinero ni medios confiables para transferirlo o usarlo para

transacciones. A través de la implementación del pago de subsidios con métodos electrónicos, los subsidiados reciben los beneficios de un producto bancario formal que los ayuda a construir un futuro más sólido para ellos mismos, para sus familias y para sus comunidades. Los esfuerzos de inclusión financiera, la mejora de los pagos gubernamentales y la modernización de la infraestructura económica son todas áreas de enfoque en las que sería posible impulsar los pagos electrónicos y reducir los costos sociales del efectivo. Una sociedad con menor uso del efectivo tiene una correlación directa con una sociedad económicamente próspera. Esta es una oportunidad para impulsar la integración de los pagos electrónicos, ya que pueden ayudar a alcanzar el crecimiento económico, como hemos visto que se está realizando exitosamente en otras regiones a nivel mundial. Existe un esfuerzo global para avanzar hacia la inclusión financiera y la prosperidad económica, pero esto sólo puede realizarse a través de la acción colaborativa, lo que abarca a los gobiernos, los jugadores clave de la industria financiera, los centros de conocimiento y la comunidad de desarrollo global.


PAR 8

Informe especial

Capital Financiero N°721

5 - 11 de enero del 2015

TENDENCIA | EL BM PRONOSTICA UN CRECIMIENTO DEL DE 6,2% EN EL 2015

La construcción será el sector más activo Sí se aplica un manejo eficiente de las finanzas, Panamá seguirá liderizando crecimiento de la región

Foto: Archivo C/F

Continuarán teniendo problemas la Zona Libre de Colón (ZLC) y el sector agropecuario Quintero señaló que sí se aplica un manejo eficiente de las finanzas y se invierte con la prudencia necesaria, Panamá continuará siendo una de las economías de mayor crecimiento en América Latina. El Gobierno Nacional estima un crecimiento económico para el año 2015 de 6,5% y una inflación de 4,3%, destacó Iván Zarak, viceministro de Economía. Aseguró que el gobierno anterior dejó cuentas por pagar por unos $2.700 millones entre 2015 y 2019, incluyendo proyectos como la Línea 1 del Metro de Panamá. Zarak detalló que la proyección para el 2015 respecto al límite de endeudamiento establecido en la ley de Responsabilidad Social Fiscal no superará el 2% del déficit en el Sector Público No financiero (Spnf ) respecto al

Valor de la construcción no residencial

De enero a octubre del 2011 al 2014

De enero a octubre del 2011 al 2014

1200000 700000 1000000

600000

2011 800000

2012 2013

2013 600000

2011

500000

2012 En millones de $

P

anamá podría cerrar el año 2014 como uno de los países de mayor crecimiento económico en América Latina y los sectores de mayor auge fueron la construcción, el transporte, las comunicaciones y el comercio. En su último informe el Banco Mundial (BM) estimó para Panamá un crecimiento del 6,8% para el 2014 y 6,2% para el 2015. Según el economista Adolfo Quintero gracias a la inversión privada e inversión pública el 2014 cerraría con un crecimiento de 6,25%, una cifra que sería muy similar en el 2015.

Valor de las construcciones residenciales

En millones de $

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

2014

400000

400000

2014

300000 200000 100000

200000

0 0

Panamá Panamá

San Miguelito

Fuente: Contraloría General de la República.

Producto Interno Bruto (PIB). Agregó que para el 2015 han previsto ingresos por recaudaciones tributarias y dividendos por unos $11.500 millones y que los otros $8.000 millones para completar los gastos se obtendrán de recursos propios y de endeudamiento. Para 2015 el Gobierno asignó un pago de $250 millones al Metro y una partida de $100 millones para reactivar el sector agropecuario. Otras inversiones públicas incluyen $110 millones para poner en marcha la renovación urbana del Caso Viejo de la ciudad de Colón, $89 millones para dar continuidad al Saneamiento de la Bahía de Panamá y $100 millones para el programa de Sanidad Básica. Rolando Gordón, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, manifestó que los sectores que tendrán mayor crecimiento económico para el 2015 serán el comercio, transporte, almacenamiento y comunicación, construcción y los vinculados a la logística, es decir, los que están relacionados al Canal de Panamá. Pero advirtió que continuarán enfrentando problemas la Zona Libre de Colón (ZLC), la industria y el sector agropecuario, este último por la falta de una adecuada planificación e inversiones tanto pública como privada, por lo que estos tres sectores crecerán, pero poco. Gordón aseguró que “tam-

Colón

David, Chitré, Santiago, Aguadulce y la Chorrera

San Miguelito

Arraiján

bién el sector hotelero experimentará un bajo crecimiento, por las dificultades para atraer a un mayor número de turistas”. Y es que la fortaleza del dólar está provocando que a los turistas de Europa y América del Sur les resulte más caro viajar a Panamá, debido a la devaluación de sus respectivas monedas. En cuanto al sistema bancario, el catedrático universitario indicó que seguirá creciendo, pero se enfrenta a la subida, a mediados de año, de las tasas de interés en Estados Unidos (EE.UU.), que afectará los préstamos hipotecarios y las tarjetas de crédito y, además, tiene que enfrentar una actualización de su ley, para mejorar la transparencia y poder salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Gordón explicó que los sectores de mayor crecimiento serán los mismos que lo vienen haciendo desde años anteriores y son los vinculados a la ampliación del Canal y al papel que juega Panamá en el tránsito internacional de mercancías. El crecimiento para el 2015 estará alrededor del 6%, un poco más bajo que en el 2014, detalló. Y esto obedece, según Gordón, a que finalizarán las contribuciones de las grandes obras vinculadas a la ampliación; Europa sigue con un crecimiento anémico; Japón se encuentra en recesión, mientras que en

Fuente: Contraloría General de la República.

América del Sur enfrenta devaluaciones monetarias y la caída de los precios de las materias primas, entre ellas, los metales y el petróleo. Y todo esto repercutirá en el comercio panameño y en el sistema portuario, que aunque crecerán, lo harán a un menor ritmo. Hay que tener presente que siendo Panamá un país que depende del comercio mundial, todo esto lo afecta, lo que implica que para seguir creciendo se debe ampliar la gama de servicios que brinda el país y continuar invirtiendo en infraestructura logística, nuevos puertos, nuevos sistemas de almacenajes para carga internacional e invertir en la agricultura para garantizar la seguridad alimentaria”, advirtió. Aunque el Gobierno no ha publicado todavía su estrategia quinquenal que es obligatoria por ley, ha adelantado que estará centrada en los sectores sociales Por su parte, el economista Juan Jované dijo que las estadísticas hasta el tercer trimestre reflejan que el sector más activo es el de la construcción, que a su vez empuja a otros sectores como: Bienes raíces, el sector minero (no metálico) y la venta de materiales de construcción. “Este es el sector más activo, porque el comercio y transporte están creciendo, pero por debajo del promedio, por lo que si algo puede darle dinamismo a la economía el próximo año, es

Colón

David, Chitré, Santiago, Aguadulce y la Chorrera

Arraiján

que se mantenga el boom de la construcción”, aseguró Jované. Agregó que para el 2015 todavía se mantendrán los trabajos de la ampliación del Canal, lo que puede contribuir a que este sector siga creciendo y generando puestos de trabajo. Aunque estima que el sector agropecuario seguirá con un crecimiento reducido, el comercio y el transporte están creciendo a un 4,5%, pero no hay nada que indique que vayan a crecer algo más que eso, destacó Jované, para quien la economía podría seguir sosteniéndose a un ritmo similar al del 2014, siempre que el boom de la construcción se mantenga. La construcción es un sector generador de mano de obra, y el problema podría empezar a aparecer a partir del 2016 cuando termine la ampliación del Canal de Panamá. En comparación con el 2014, Jované considera que el crecimiento para el 2015 va a ser similar, aunque todo dependerá de lo que suceda a nivel internacional. Y esto tiene que ver con que la economía China se ha desacelerado, el precio de la materia prima está bajando y Europa no logra salir del empantanamiento. Otro de los riesgos, que vislumbra Jované es el tema de las tasas de interés, porque un incremento por parte de la Reserva Federal, puede afectar las actividades vinculadas

a la construcción, debido a un alza en los créditos hipotecarios, aunque no prevé una subida drástica. Jované aseguró que la ZLC va a seguir con problemas, porque con la caída del precio del petróleo y de los commodities, sus mercados naturales en Sur América van a tener escasez de divisas, mientras que en la industria, el crecimiento será prácticamente nulo. Por otro lado, habría que ver que cuando termine el proyecto de ampliación del Canal de Panamá, con qué velocidad entrarán otros proyectos, como la Línea 2 del Metro, que podría absorber parte de la mano de obra que quedaría cesante.

Habría que observar con qué velocidad puedan iniciar los nuevos proyectos Para el expresidente de la Asociación de Ejecutivos de Empresa (Apede), Fernando Aramburú Porras, hay que introducir el tema de inclusión, para lograr una mayor participación de la población. “Hay que elevarle el nivel al panameño para que pueda competir. La competencia no es local, la competencia es internacional, ya que Panamá es un país abierto y lo seguirá siendo”, explicó. Para los economistas, uno de los grandes desafíos del Gobierno es lograr que la riquezas se distribuya equitativamente. El PIB del segundo trimestre de 2014 registró un monto de $8.657,4 millones, un incremento de 6,3% en comparación con los $8.145,8 millones generados en el 2013. Mientras, la inversión extranjera directa para el primer semestre de 2014 alcanzó los $2.575,4 millones, es decir, 26% más que en el mismo período 2013.


IMPAR

Informe especial

Capital Financiero N°721

9

5 - 11 de enero del 2015

INYECCIÓN | EL GOBIERNO PRETENDE INVERTIR UNOS $1.500 MILLONES EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS

Sector inmobiliario con proyectos millonarios La empresa privada prevé una mayor inversión y el Gobierno pretende promover la construcción de 50.000 viviendas Foto: Archivo C/F

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

S

egún el informe presentado por la Alta Comisión para el Empleo al presidente Juan Carlos Varela, se proyectó una demanda de empleos estimada para el período 2015-2020, en donde los sectores de: Construcción, agricultura, industria, comercio, turismo y logística jugarán un papel protagónico en el crecimiento y desarrollo del país. Por ende, demandará una cifra importante en estos cinco primeros años, donde 230.000 nuevos empleos entrarán en el mercado laboral panameño, generando 67.560 técnicos, la mayoría en construcción y logística. De igual forma, en la encuesta de expectativas de empleo para el primer trimestre de 2015 de Manpower, el sector de la construcción marcaba entre las primeras posiciones con un 18%, coincidiendo con la opinión de varios economistas consultados por Capital Financiero, que manifestaron que este sector es que el mantendrá mayor crecimiento en Panamá durante el 2015. Alberto Alesi, director de operaciones de Manpower, manifestó que lo que ha hecho

que el sector de la construcción tenga un repunte en cuanto a las expectativas de contratación de trabajadores para el 2015 son las obras de infraestructura vial que comenzarán a desarrollarse, así como los trabajos de la ampliación Canal de Panamá y la ampliación de los carriles de la vía Interamericana. Por su parte, Ricardo Sotelo, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), destacó que hace poco se realizó un estudio que reflejó que el 60% de los empleos que se contratarán en los próximos cinco años serán para el sector técnico. Esto se ve reflejado en sectores como la construcción, minería, manufactura, entre otros, que son los de mayor expectativa de empleo, según empresarios de estos mismos sectores. Destacó que este aumento de puestos de trabajo tiene que ver en gran parte a dos obras: La ampliación de Canal, que está en su etapa de finalización y la construcción de la mina de cobre que comienza en el 2015 año y culmina en 2017. Mientras tanto, el sector inmobiliario para el 2015 podría estar aún más activo, tomando en cuenta que el sector privado prevé una mayor inversión y el Gobierno iniciará su proyecto de promover la construcción de

unas 50.000 residencias, donde pretende invertir unos $1.500 millones en los próximos cinco años. En 2015, el Miviot destinará $95 millones de su presupuesto ($257 millones) para dos programas insignias: Techos de Esperanza y Fondo Solidario de Vivienda (FSV). Ambos programas están destinados a personas con bajos ingresos o que pertenecen a la economía informal. Para Techos de Esperanza se han destinado $80 millones, mientras que para el FSV $15 millones.

Se planea construir 50.000 viviendas bajo el proyecto Techos de Esperanza y favorecer la compra de 2.700 con el FSV. Además, se proyecta la construcción de otras 20.000 viviendas a través de un modelo público privado, donde las promotoras se encargan de las construcciones y el Estado donará el terreno. Dania Rosas, de la dirección de Inversión Privada del Fondo Solidario, explicó que este fondo apoyará desde enero de 2015 con un subsidio de $10.000 a las familias de bajos ingresos de la economía formal e informal

con salarios que van desde el mínimo hasta un máximo de $1.200 para que puedan adquirir su primera vivienda. Las promotoras podrán construir urbanizaciones tipo unifamiliares, bifamiliares adosadas y casas en hileras destinadas a las viviendas de interés social. Hasta julio se tenían 78 promotores de vivienda, pero con el aumento de la cifra de la cobertura de las viviendas, se han interesado nuevos promotores que ya suman 120 promotores. Para 2015 se contemplan

proyectos en Sabanitas, provincia de Colón, con 1.500 casas; en Metetí, Darién, unas 500 casas y en Bocas del Toro, unas 700 casas, lugares en donde no existían promotores. Por otro lado, la presidenta de la Asociación de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), Katherine Shahani, indicó que durante los primeros meses del 2014 se registró una baja en el mercado inmobiliario, pero en la segunda mitad la actividad experimentó un repunte significativo. Shahani dijo que el 2015 vendrá con mayor fuerza. El rango de mayor demanda de viviendas en estos momentos es el que va de $200.000 a $300.000, seguido del rango de entre $80.000 y $120.000. Mientras que el sector privado ha dejado de construir viviendas de menos de $40.000, un segmento que será atendido por el Gobierno. La dirigente recalcó que para que el sector inmobiliario mantenga su actual dinamismo es importante que se respete la seguridad jurídica y se agilicen los permisos de construcción y ocupación. “No hay inconvenientes en que se realicen revisiones, siempre y cuando los permisos salgan de forma expedita y los problemas que puedan existir se manden a corregir de forma inmediata”, indicó.


PAR 10

Capital Financiero N°721

5 - 11 de enero del 2015

Comercio marítimo

TRASBORDO | DESTACAN LAS NUEVAS TERMINALES DE MOÍN EN COSTA RICA Y MARIEL EN CUBA

Puertos del Atlántico tendrán más competencia

Breves Arranca construcción del Canal de Nicaragua

Panamá tiene que empezar a prepararse para ofrecer un servicio confiable y seguro Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

n los próximos años, Panamá enfrentará nuevos competidores portuarios en el Caribe cuando entre a operar la nueva terminal de contenedores de Moín en Limón, localizada en Costa Rica, que para algunos expertos será un nuevo jugador y de importancia; en virtud del volumen de carga de exportación refrigerada que genera el país vecino.

Con la normalización de las relaciones diplomáticas y comerciales anunciadas recientemente por Washington y La Habana las cosas podrían cambiar Por otro lado, habrá que esperar lo que sucederá con las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos (EE.UU.); porque de seguro el puerto de Mariel se convertirá en un tentador centro de trasbordo de mercancías debido a su excelente ubicación frente a la costa Este estadounidense. APM Terminals, brazo portuario del Grupo AP Moller (Maersk), ganó en el 2011 una concesión por 33 años para diseñar, financiar, construir y operar la terminal de contenedores de Moín, proyecto

valorado en $1.000 millones. Sin embargo, el operador ha tenido que enfrentar un sin número de escollos para poder iniciar la etapa de construcción de esta obra. La última de estas batallas fue que el regulador ambiental de Costa Rica, Setena, concedió en las últimas semanas los permisos necesarios, válidos por dos años, con la condición de que la empresa portuaria cumpla con las normas y la legislación ambiental de la nación centroamericana. También la construcción de este puerto se ha visto retrasada por la acción legal por parte del sindicato de trabajadores portuarios, que reclamaba que la concesión crearía un monopolio ilegal para el manejo de contenedores en el puerto más grande del país. No obstante, el Tribunal Constitucional de Costa Rica rechazó la demanda del sindicato en octubre, lo que provocó 16 días de huelgas por parte de los trabajadores portuarios.

La primera fase del proyecto incluirá seis grúas post-Panamax y 40 hectáreas para patios de contenedores. La terminal se encargará de buques de hasta 13.500 TEU’s con una capacidad anual inicial de 1,3 millones de TEU’s, elevándose finalmente a 2,7 millones de TEU’s. Moín es considerado como un potencial jugador importante cuando entre a funcionar. Prueba de ello es que el vicepresidente senior para la Costa Oeste de América Latina y el Caribe de Hamburg Sud, Poul Hestbaek, señaló recientemente que ya los jugadores importantes están definidos al referirse a la posibilidad de más puertos de trasbordo en el Caribe; sin embargo, dejó abierta la posibilidad para Moín, Costa Rica, cuando abra operaciones. Cabe destacar que los puertos del Atlántico panameño Manzanillo Internacional Terminal (MIT), Colon

Container Terminal (CCT) y Cristóbal (administrado por Panama Ports Company) están por debajo 6,9% en relación con los volúmenes de 2012, a excepción de MIT que ya lo superó. Esto indica que entre más opciones de puertos en el Caribe, el país enfrenta más amenaza de perder volumen. Ahora entra a escena el puerto de Mariel en Cuba, el cual fue construido mediante un préstamo de Brasil por un monto de $900 millones que permitió que la constructora Odebrecht realizará la obra. Este puerto es administrado por PSA, uno de los operadores más grande del mundo. En el 2013, el gobierno cubano creó la Zona Económica Especial de Mariel, política económica de apertura a fin de lograr atraer inversiones extranjeras; y aunque hasta la fecha no ha logrado grandes resultados, con la normalización de las relaciones diplomáticas y comerciales anunciadas re-

cientemente por Washington y La Habana las cosas podrían cambiar. Hoy día, Crowley es el único transportista marítimo con servicio de línea regular entre EE.UU. y Cuba, pero varios operadores, como Dan-Gulfy Mobile, CrimsonShipping con sede en Alabama, sirven a la isla con buques fletados. Tardará un par de años más para que Mariel sea una de las mejores opciones de trasbordo en el Caribe, por su excelente ubicación hacia el golfo de México y Costa Este de los EE.UU., desplazando a puertos como Freeport y que tal, Jamaica. El tiempo lo dirá. Ante estas nuevas realidades, Panamá tiene que empezar a prepararse para hacer frente a sus nuevos competidores a través de un servicio confiable y seguro, pero además debe establecer los mecanismos para poder ofertar a sus clientes nuevos servicios de valor agregado.

El presidente de HKND, empresa china concesionaria del proyecto de un canal interoceánico en Nicaragua, Wang Jing, anunció el inicio de las labores constructivas de esa estructura durante un acto celebrado en el sureño departamento de Rivas. Por su parte, el v i c e p r e s i d e n t e nicaragüense, Moisés Omar Halleslevens, señaló que el canal comunicará al mundo y hará realidad la posibilidad que antes era un sueño… Asimismo, destacó que la obra asumirá el 5% del transporte de la totalidad del comercio mundial, duplicará el Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua y generará más de 250.000 empleo. La vía interoceánica tendrá una longitud de aproximadamente 278 kilómetros y su costo total es valorado en $50.000 millones, y se espera que su terminación demore cinco años.

Exportaciones de Taiwán alcanzan $428.590 millones Los pedidos de exportación recibidos por los suministradores taiwaneses en noviembre del presente año totalizaron unos $43.510 millones, o sea un crecimiento anual del 6%, anunció el Ministerio de Economía. Los pedidos de exportación para los productos informáticos y de comunicación alcanzaron los $13.690 millones en noviembre, el récord mensual más alto en la historia. El valor acumulado de los pedidos de exportación para los primeros 11 meses del año totalizó $428.590 millones, representando una tasa de crecimiento del 7% en comparación con la cifra registrada en el mismo período del año 2013.

MARÍTIMO | DURANTE EL ALZA DEL COMBUSTIBLE, LA POLÍTICA FUE USAR EL LENTO VAPOR

Se espera que el búnker mantenga tendencia a la baja Mientras que en Panamá la electricidad registrará un alza para el primer semestre de 2015 Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

U

na baja del 50% ha registrado en los últimos meses de 2014 el precio de combustible a nivel internacional y se espera que esa tendencia se mantenga durante los primeros meses de 2015. Sin embargo, al cierre del año aún no se anunciaba una reducción en las tarifas de fletes por parte de los transportistas internacionales. De acuerdo con una nota publicada en Journal of Commerce, el precio promedio del combustible búnker de alto contenido de azufre en Rotterdam, un indicador del mercado mundial, cayó un 8,6% para la semana del 19 de diciembre a $309 por tonelada métrica. Mientras que el precio medio del combustible de bajo contenido de azufre cayó un 8,1% a $321 por tonelada métrica. El precio por tonelada métrica tanto para búnker de

alto y bajo contenido de azufre ha estado disminuyendo constantemente desde julio. Desde la semana del 7 de julio, ambos precios casi se han reducido a la mitad. Desde 1 de noviembre, los altos precios del azufre se han reducido un 30%, a $444 por tonelada métrica registrada el 7 de noviembre. Los precios de combustible de bajo contenido de azufre cayeron un 29,7% en el mismo período de tiempo, por debajo de $456 por tonelada métrica. Pero, a pesar de esta baja sustanciosa en los precios del combustible a nivel sin precedente desde el 2009, la industria portuaria panameña probablemente no vea ahorros porque el precio de la electricidad en Panamá subirá desde este mes de enero de 2015, en 20% para los usuarios que consuman más de 750 kilovatio/hora (KWh, por sus siglas en inglés). Todos estos usuarios tendrán que esperar por un período de seis meses para ver si con el nuevo ajuste

se logre una baja en el precio KWh. Algunos operadores portuarios en Panamá cambiaron de equipos que utilizaban combustible a eléctricos, por

varias razones, entre ellas, el ahorro en costos y también por temas ambientales para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Pero, los que sí han visto

ahorros sustanciales han sido los transportistas internacionales desde hace meses; sin embargo, en nota publicada anteriormente por Capital Financiero, el CEO de Maersk,

Nils Andersen, dijo que la caída en los precios del petróleo tomó por sorpresa a la empresa y pronosticó que los clientes se beneficiarán de precios más bajos. “La caída de los precios de transporte aéreo y marítimo serán transferidos a los clientes, con algunos modestos retrasos”, dijo Andersen después de anunciar los resultados del tercer trimestre de la naviera en Copenhague. Sus costos de combustible búnker cayeron un 3,2% en el tercer trimestre de 2014 en comparación con el tercer trimestre de 2013, resultado de un consumo de bunker 2,4% más bajo. Animado por el rendimiento del tercer trimestre, Maersk Line revisó su estimación de beneficios al alza para 2014 en más medio billón de dólares. La tendencia es que la industria de transporte marítimo gozará de un buen inicio de año 2015, producto de la caída de los precios del bunker no registrado desde el 2009.


IMPAR

Canal en expansión

Capital Financiero N°721

11

5 - 11 de enero del 2015

META | SE AVANZA HACIA LA FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

“2015, un año de mucho trabajo”, Quijano Para inicios del año se espera la aprobación del proyecto de la Ley sobre el puerto de Corozal

Foto: Archivo C/F

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Canal de Panamá avanza hacia la culminación del programa de ampliación que, para finales de diciembre del 2014, alcanzaba un 84% de cumplimiento.

Se completó la construcción de un muro de pantalla de lechada en la fundación de la presa Borinquen El administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, indicó que la ampliación del Canal de Panamá se encuentra en una importante etapa de instalación de equipos con la colocación de las compuertas y componentes electromecánicos. También resaltó la importancia de que se encuentren en Panamá las 16 compuertas

que funcionarán en las nuevas esclusas, el traslado de ocho de ellas al Pacífico y el inicio del proceso de su instalación en el lado Atlántico. De acuerdo con Quijano, el 2015 se vislumbra que será un año de mucho trabajo y de manera muy acelerada, en donde se verán nuevos hitos como el llenado de la primera esclusa hacia mediados del próximo

año. “Esperamos iniciar las primeras pruebas de las nuevas esclusas hacia finales del próximo año y tener el nuevo Canal abierto para su uso comercial el primer trimestre del 2016”, indicó el administrador del Canal. En el mes de diciembre, también se dio otro importante paso en el Programa de Ampliación del Canal, cuando

se completó la construcción de un muro de pantalla de lechada en la fundación de la presa Borinquen, ubicada al Oeste de las esclusas de Pedro Miguel. También se culminó la construcción del muro de pantalla de lechada (grout) de 2,4 kilómetros de longitud y 15 metros de profundidad debajo del núcleo de la fundación de la presa Borinquen 1E.

Esta actividad pertenece al proyecto de la cuarta fase de excavación seca del Cauce de Acceso del Pacífico (CAP-4), del Programa de Ampliación, el cual fue adjudicado al consorcio ICA-FCC-Meco. La cortina tiene por objetivo reducir las filtraciones de aguas y la erosión interna de los materiales de la fundación de la presa mediante la inyección

de lechada en las fracturas de las rocas, vacíos y discontinuidades localizadas debajo de la fundación. La presa Borinquen 1E es vital para el Canal ampliado, ya que permitirá la operación del nuevo cauce, nueve metros por encima de la ruta existente. Sobre los planes futuros indicó que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) espera para inicios del 2015 la aprobación de proyecto de la Ley mediante la cual se desarrolla el puerto de Corozal. Añadió que el Canal de Panamá lleva adelante la elaboración de los pliegos de cargo que serían parte de la licitación pública del nuevo puerto que se enfocaría en el trasbordo de contenedores. Adicionalmente, mencionó que el Canal de Panamá avanza también un proyecto de capacitación para los prácticos de la vía interoceánica de cara a la ampliación del Canal. Por una parte, se fletará un buque neopanamax para capacitación en campo y, por otro lado, se avanza con la construcción de un centro de capacitación que consiste en un pequeño Canal con dos lagos por donde navegarán buques a escala que simularán el futuro tránsito de embarcaciones por la nueva ruta.


PAR


IMPAR

Finanzas

13

Capital Financiero N°721

5 - 11 de enero del 2015

SALDO | EL RANKING DE INVERSIONES DE BANCOS CONSOLIDADO DE SUBSIDIARIAS LO LIDERIZAN EL BG Y EL BNP

Bancos aumentan 13,07% inversiones en valores Bonos corporativos cotizados, el título con mayor volumen

Foto: Fotolia

Breves Empresas financieras serán auditadas

La Dirección General de Empresas Financieras del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), se encuentra realizando diversas auditorías a empresas financieras, con la finalidad de mantenerse al día, tal cual lo estipula la Ley 42 de 2001 que regula esta actividad, comunicó el viceministro de Comercio Interior e Industrias, Manuel Grimaldo. Grimaldo explicó que la ley les exige la práctica de auditorías por lo menos una vez cada dos años a las financieras y una vez cada año a las casas de remesas y casas de empeño; no obstante, la misma no se estaban realizando efectivamente y estaban en déficit. Actualmente la Dirección General de Empresas Financieras aplica dos tipos de auditorías, una por el cumplimiento de la normativa y la otra por el cumplimiento del blanqueo de capitales; ambas tienen un tema de confidencialidad.

Bladex lidera crédito sindicado

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

as inversiones en valores de los bancos que integran el Centro Bancario Internacional (CBI) del país, crecieron 13,07% en los primeros nueve meses del 2014 comparado con igual período del 2013, al situarse las mismas en $17.232,6 millones, dio a conocer la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) en su reporte al tercer trimestre.

A septiembre de 2014 la BVP reportó valores en circulación $12.296,7 millones En tanto, el balance de situación del Sistema Bancario Nacional (SBN) que incluye a los bancos de licencia general, muestra que las inversiones en valores registró un incremento de 12,48% al pasar de $12.200,2 millones a $13.722,3 millones entre septiembre de 2013 y septiembre de 2014. Por categoría de inver-

Sistema Bancario Nacional Balance de situación

Centro Bancario Internacional Balance de situación

En millones de $

En millones de $

sep-13

sep-14

Var. %

Cuentas

sep-13

sep-14

Activo total

97,721.62

105,088.34

7.54%

Activo total

79,966.97

86,564.22

8.25%

Inversiones en valores (neta)

15,241.23

17,232.59

13.07%

Inversión en valores (neta)

12,200.21

13,722.33

12.48%

9,985.21

11,152.83

11.69%

Patrimonio

8,119.08

8,889.75

9.49%

Cuentas

Patrimonio

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

siones locales a septiembre de 2014, las estadísticas del regulador del CBI, indican el siguiente desglose: $5.168,3 millones de valores disponibles para la venta, $622,9 millones de valores al vencimiento, $386,1 millones en valores permanentes y $143,6 millones en valores negociables para un total de $6.320,9 millones, lo que representa un crecimiento de 19,28% comparado con los $5.298,7 millones a septiembre del 2013. Mientras que por título destacan los bonos corporativos cotizados con un saldo de $2.008,8 millones. Le siguen los bonos del Tesoro emitidos por el gobierno panameño con $1.070,3 millones, las Notas del Tesoro con $803,7 millones y los bonos corporativos no cotizados con $562,7 millones. Además, los bancos del CBI tienen inversiones locales en bonos globales ($242,5 millones), valores comerciales negociables ($304.8 millones), Certificado de

Var. %

Participación Negociables Cerpan ($144,2 millones) y acciones no cotizadas ($381,4 millones). Por su lado, las cifras del SBN indican que dominan los saldos de inversiones locales por categoría los valores disponibles para la venta con $5.155,9 millones y los valores al vencimiento con $622,7 millones. En las inversiones locales por título del SBN sobresalen los bonos corporativos cotizados con $2.005,8 millones y los bonos del Tesoro con $1.069,8 millones. Le siguen las notas del Tesoro con $799,1 millones y los bonos corporativos no cotizados con $562,7 millones.

Ranking de inversiones A su vez, el ranking de inversiones de bancos consolidado de subsidiarias con un monto total de $16.163,4 millones de la SBP, indica que Banco General (BG) es líder con $3.136,7 millones y cuyo saldo comparado con igual período del 2013

representa un crecimiento de un 17,57%. En la segunda posición está ubicado el estatal Banco Nacional de Panamá (BNP) con inversiones por $1.779,0 millones y que comparado con igual periodo del año anterior equivale a un incremento de 6,08%. Además, están entre los primeros cinco lugares del ranking de inversiones de bancos consolidados de subsidiarias: BAC International Bank Inc., Banistmo y Bancolombia (Panamá).

Valores en circulación Por su parte, la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), en su reporte al 30 de septiembre de 2014 indica que hay en circulación valores por un monto de $12.296,7 millones, donde sobresalen los bonos corporativos con $6.966,4 millones, bonos del Tesoro del gobierno panameño con $1.464 millones y Notas del Tesoro con $1.649,1 millones. También destacan los valores comerciales nego-

ciables ( VCN’s) con $609,8 millones y bonos hipotecarios con $498,8 millones.

El CBI tiene $5.168,3 millones de valores disponibles para la venta Con el objetivo de brindar mayor información y transparencia al mercado de los valores de deuda emitidos en la plaza panameña, el director gerente de la calificadora de riesgo, Renzo Barbieri O’Hara, impulsa la conveniencia que toda emisión de títulos de renta fija sean calificados. Decisión que debe adoptar la Superintendencia del Mercado de Valores, presidida por Juan Manuel Martans.

El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (Bladex), dio a conocer un desembolso de un crédito sindicado por $125 millones a 5 años para Banco de Costa Rica (BCR). Los fondos del préstamo se utilizarán para incrementar el perfil de liquidez del banco y fortalecer el crecimiento de sus operaciones a mediano plazo en dólares. Constituido en 1887 y de propiedad del gobierno de Costa Rica desde 1948, BCR es la institución bancaria con mayor trayectoria en el país y, actualmente, el segundo banco más grande en términos de activos, con una participación del 20%. Leonardo Acuña, subgerente de Finanzas y Administración del BCR indicó: “El BCR se encuentra muy complacido en haber lanzado de forma exitosa su primer crédito sindicado internacional, consolidando el posicionamiento del BCR como una entidad reconocida en el mercado internacional y generando nuevas relaciones que contribuyen a diversificar las fuentes de fondos en el exterior”.

Kikai Labs, con positivo balance

El socio fundador de Kikai Labs, Marcelo Ruiz, principal fabricante de impresoras 3D de la Argentina, resaltó los resultados alcanzados en 2014 y lo calificó como un año de notables progresos. “Comenzamos fabricando y entregando una gran cantidad de impresoras reservadas en el marco del CyberMonday 2013, donde en un día vendimos lo hecho en todo el mes anterior. Fue una experiencia interesante”, agregó. Hacia fines de 2013 comenzaron el desarrollo un nuevo modelo de impresora, el más avanzado de Kikai Labs y de la región. “El desarrollo se llevó a cabo febrilmente, ya que lo deseábamos presentar en la primera feria internacional de impresión 3D de Sud América, que se llevó a cabo en Sao Paulo durante el mes de abril de 2014”, indicó Ruiz. El socio fundador expresó que el año 2014 en cuanto a las ventas, comenzó tan duro como en todos los mercados, sin embargo, durante el segundo semestre se recuperaron sólidamente. “De cara al 2015, somos realmente muy optimistas. Será nuestro mejor año y estará lleno de anuncios de nuevos servicios, modelos, productos y logros”, puntualizó.


PAR 14Capital Financiero

Finanzas

N°721

5 - 11 de enero del 2015

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 2 DE ENERO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.350,80

17.770,73

9.764,73

17.450,77

41.998,36

+0,69%

-0,29%

-0,42%

-1,57%

-2,66%

CRÉDITO | BANCOS DE LICENCIA GENERAL HAN DESEMBOLSADO $1.125 MILLONES

Préstamos de autos crecen 48,2% en tres años Banqueros estiman que para el 2015 esta cartera continuará con el mismo dinamismo

Foto: Fotolia

U

n 48,2% se incrementó la cartera de préstamos de automóviles en Panamá durante los últimos tres años, al pasar de $759 millones en octubre de 2012 a $1.125 millones en igual periodo del 2014. Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) reportan que durante el periodo analizado los bancos que operan con licencia general han desembolsado unos $366 millones más que lo colocado en el año 2012, lo que demuestra que este tipo de financiamiento no ha dejado de crecer (Ver gráfica: Préstamos de automóvil).

En octubre la cartera de auto se incrementó en un 25% En el mes de octubre se refleja el mayor monto prestado, debido a la feria Panama Motor Show. Durante los meses de octubre la comercialización de autos aumenta aproximadamente un 25% en comparación con el resto de los meses del año, manifestó el presidente de la Asociación de Distribuidores de Automóviles de Panamá (Adap), José Carrión.

Préstamos de automóvil De octubre 2012 a octubre 2014 1200

1000

800 En millones de $

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

600

400

200

0 2012

2013

2014

Fuente: SBP.

Adicionalmente a la feria en mención, los préstamos de autos también son impulsados por las constantes ofertas que lanzan las entidades bancarias que operan con licencia general en el país, como: Disminuir el costo del abono inicial, dar incentivos al prestatario con bonos para gasolina por un año, accesorios gratis y garantías, mantenimiento gratis, entre otros. Ernesto Bazán, socio de BDO Panamá, manifestó que el financiamiento de automóvil en Panamá sigue con el pie en el acelerador y estima que para el próximo año continúe con igual dinamismo. El también financista aseveró que pese a que el dinamismo de la actividad bancaria se reducirá por la desaceleración de la economía del país, no será significativa, porque Panamá

continúa siendo la economías que reporta la tasa de interés activas más baja de América Latina, superando a Chile, Colombia, Costa Rica y Brasil. Por su parte, banqueros locales que participaron en un Banca Foro sobre perspectivas bancarias coinciden en señalar que gran parte del crecimiento de los préstamos de automóviles se debe al aumento en los precios de los vehículos en el mercado local, más que la cantidad de préstamos otorgados por la banca panameña. El crecimiento de la población y la migración de extranjeros a Panamá han ayudado a que las ventas de autos en el mercado local hayan crecido en alrededor de 5% con respecto al año pasado, por lo que de mantenerse este ritmo, podrían cerrar las ventas anuales en unas 59.000 nuevas uni-

Evolución de la cartera de consumo personal (En millones de $) De septiembre 2013 a septiembre 2014 Sectores crediticios Crédito consumo personal Crédito Personal Crédito Automóvil Tarjeta de Crédito Otros Fuente: SBP.

Septimbre 2013 6818 4753 912 1154 1370

dades, con un crecimiento proyectado de 5,1% con respecto al año 2013, cuando se vendieron un total de 56.147 vehículos nuevos. Hoy en día, al comprar un automóvil en las diferentes ferias que se realizan al año, no hay desventajas, sino beneficios, ya que el consu-

Variación % 18.8 13.1 2.5 3.2 3.8

Septimbre 2014 7600 19.2 5160 13.1 1089 2.8 1351 3.4 1550 3.9

midor tiene a su disposición todas las marcas de autos que se distribuyen en el país, al igual que a las principales entidades financieras, aseguran especialistas en temas de consumo. La cartera crediticia dirigida al consumo personal hasta el mes de septiembre fue la

Variación 782 407 178 197 179

Variación% 11.5 8.6 19.5 17.1 13.1

que más se incrementó con un 19,5%, pasando de $912 millones en septiembre de 2013 a $1.089 millones en septiembre de 2014, es decir $177 millones adicionales, según las cifras divulgada por la entidad reguladora ( Ver cuadro: Evolución de la cartera de consumo personal).

INFORMACIÓN | EL PRINCIPAL RETO PARA EL 2015 SERÁ CUMPLIR CON LAS EXIGENCIAS DE IOSCO

Avanzan reformas al mercado de valores

Se trabaja para contar con un documento de consenso

Foto: Cortesía SMV

Manuel Luna G. mluna@capitral.com.pa Capital Financiero

E

l mercado de valores panameños tendrá que hacer ajustes durante el 2015 con el fin de adecuarse a las exigencias de la Organización Internacional de Comisiones de Valores. (Iosco) y en esa dirección se busca introducir reformas a la Ley que rige la industria, para facilitar el intercambio de información.

Durante el 2014 se otorgaron 15 licencias de casas de valores y 13 licencias de asesores de inversión Y uno de las reformas estaría dirigida a “facilitar la supervisión e investigación transfronteriza de transacciones bursátiles que atenten contra la estabilidad de los mercados y sean violatorias a la normatividad vigente, intercambiando, solicitando y/o suministrando para ello

información de toda naturaleza para el mejor desarrollo de las funciones de los reguladores”. Los cambios a la Ley también incluiría el otorgar facultades a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ), para que pueda compartir información con otros reguladores, bajo los principios de bilateralidad, reciprocidad, cooperación, confidencialidad, exclusividad y pertinencia en la información, con fines específicos de supervisión e investigación sobre agentes y/o parti-

cipantes de los mercados de valores. En este caso la información requerida sobre bancos que cuenten con licencia de casa de valores sería solicitada directamente a la SMV, mientras que para el resto de los bancos establecidos en el país la información sería solicitada a la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Los principales bancos establecidos en el país cuentan con casas de valores. Y hasta el pasado mes de noviembre, 10 bancos contaban con licencia de casas de

valores y 16 casas de valores eran subsidiarias de bancos, mientras que 72 casas de valores figuraban en el listado de las independientes. Las propuestas fueron presentadas a los miembros del Consejo Asesor de la Junta Directiva de la SMV. El Superintendente del Mercado de Valores, Juan Manuel Martans, señaló que se está trabajando en un proyecto de ley consensuado con la industria y con otros reguladores como la SBP, tomando en cuenta que se busca contar con un docu-

mento antes que finalice el primer semestre del presente año. En opinión de Martans, Panamá debe ser un país que coopere con este tipo de investigaciones y no un obstáculo. Durante el 2014 se otorgaron 15 licencias de casas de valores, 13 licencias de asesores de inversión, además, de 134 licencias de corredores de valores y analistas y 54 licencias de ejecutivos principales. En total en el mercado de valores panameños ope-

ran 217 entidades jurídicas, de las cuales 98 son casas de valores y 1.513 personas naturales que cuentan con licencias para operar en las diferentes actividades. Hasta el pasado mes de diciembre las valores registrados alcanzaban los $1.520 millones y otros $468 millones se encontraban en trámites. Igualmente durante el 2014 entraron en vigencia cinco nuevos acuerdos. El año anterior fueron aprobados 12. El reto más importante de la SMV para el 2015 es lograr la incorporación de Panamá al Memorando Multilateral de Entendimiento Sobre Consulta, Cooperación e Intercambio de Información de Iosco. En el proceso de consultas para la elaboración de un proyecto de ley consensuado participan representantes de la Cámara Panameña de Mercado de Capitales, la Asociación de Agentes Vendedores de Valores de Panamá, la Cámara de Emisores de Valores de Panamá, la Asociación de Oficiales de Cumplimiento de Panamá, la Cámara Panameña de Ad m i n i s t r a d o re s de Sociedades de Inversión y Fondos de Pensión, la Bolsa de Valores de Panamá y la Central Latinoamericana de Valores (Latinclear).


IMPAR

Economía y Política

Capital Financiero N°721

COYUNTURA | LA CONSTRUCCIÓN, EL COMERCIO, LA PESA Y EL TRANSPORTE AÉREO HAN SIDO SUS MOTORES

PIB creció 6,1% al tercer trimestre de 2014 El MEF espera un crecimiento de 6,3% para el cierre del año Foto: Roberto Frias

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l desempeño de la economía panameña en el tercer trimestre de 2014, medido a través del Producto Interno Bruto (PIB), presentó un incremento de 6,2%, respecto al período similar del año previo, reveló un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), según el cual, el comportamiento de la actividad económica de Panamá, acumulada de enero a septiembre, alcanzó un crecimiento de 6,1%.

La economía del país sigue marcando un buen ritmo en comparación al resto de América Latina Las cifras indican que entre julio y septiembre de 2014 el PIB valorado a precios del 2007 registró un monto de $8.909,7 millones para el trimestre estimado, lo que representa un aumento de $516,7 millones, comparado con igual trimestre de 2013. Este desempeño se vio impulsado por algunas actividades relacionadas con la economía interna que tuvieron buen desempeño en este tri-

15

5 - 11 de enero del 2015

Breves Panamá gana Juegos Regionales Cibernéticos Panamá obtuvo el primer lugar de los “Segundos Juegos Regionales Cibernéticos”, representada por el Centro Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (Csirt), que dirige la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG). Los juegos fueron organizados por el Grupo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia- Colcert, en conjunto con INTEK de Colombia S.A., donde se convocaron a participar a todos los Equipos de Respuesta a Incidentes de Seguridad Cibernética de las Américas. El evento contó con la participación de Argentina, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Paraguay, Perú, USA, Venezuela, Colombia y Panamá, convocados por la Organización de Estados Americanos.

ENA reitera instalación del Panapass es gratuita mestre, como la explotación de minas y canteras, la industria de la construcción, el comercio local al por mayor y menor, el transporte y comunicaciones, intermediación financiera, actividades inmobiliarias y de servicios a empresas, energía eléctrica y los servicios gubernamentales. En menor medida aportaron cifras positivas la industria manufacturera y las actividades comunitarias, sociales y personales. En los valores agregados de actividades relacionadas con los mercados internacionales mostraron incremento, la pesca, el transporte aéreo, el cultivo de banano, las actividades portuarias y el tránsito de naves por el Canal. No obstante, no todo fue color de rosas, pues a nivel interno registraron variaciones negativas los hoteles y

restaurantes, mientras que algunas actividades vinculadas a mercados externos como la exportación de frutas y el comercio desde la Zona Libre Colón (ZLC) mostraron tendencias negativas. Al evaluar este desempeño, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de su Dirección de Análisis Económico y Social, ajustó su proyección de crecimiento del PIB a 6,3% para este año, estimación que aseguró “va acorde con la del Fondo Monetario Internacional (FMI) que la prevé en 6,6% y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que la proyecta en 6,0%”. Igualmente resaltó la importancia del crecimiento económico en Panamá, puesto que es superior al de la región latinoamerica-

na para el cierre del presente año, que fue ubicado en 1,3% por el FMI y 1,1% por la Cepal, por lo que confía que el desempeño del último trimestre del año permitirá alcanzar la meta de crecimiento de 6,3%. Por su parte, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, se mostró optimista al conocer el ritmo del crecimiento económico que ha mantenido el país hasta el tercer trimestre de 2014 y coincidió con el MEF en cuanto a la posibilidad de que al cierre del año el PIB registre un incremento superior al 6,0%. “Nos sentimos muy optimistas de que podremos sobrepasar ese ritmo de 6% proyectado para este año, hay temas positivos que van a influenciar ese crecimiento económico donde también

se verá fortalecido el poder adquisitivo de todos los sectores trabajadores”, señaló Varela Rodríguez. En tanto, Mauricio De La Guardia, presidente encargado de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, aseguró que ese gremio empresarial espera que al cierre del año 2014 la economía panameña haya alcanzado un crecimiento de entre 6,0% y 6,5%. Mientras, para la presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Elisa Suárez, si bien el crecimiento económico experimentado por Panamá en 2014 fue menor al registrado en años anteriores, sigue marcando un buen ritmo en comparación al resto de América Latina y el mundo.

La Empresa Nacional de Autopista, S.A. (ENA), informa a la ciudadanía en general que durante los próximos meses la instalación de stickers Panapass continuará de forma gratuita en los centros de instalación de Albrook y Vía Israel. ENA no ha informado una fecha límite para culminar el proceso de afiliación al sistema Panapass, en la modalidad de preferencia del cliente (postpago o prepago). La empresa reitera que la instalación del sticker panapass es gratuita para el usuario la primera vez que el sticker sea colocado. Si por algún motivo el usuario daña el sticker su reposición sí tendrá un costo. La empresa reitera que a partir del mes de enero del 2015, los clientes pueden continuar visitando los centros de instalación en horario de lunes a sábado de 7:00 a.m. a 8:00 p.m. y domingos de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

PROPUESTA | PARA LOS QUE BUSCAN UNA EXPERIENCIA CASERA, PERO CON SERVICIOS DE CINCO ESTRELLAS

Le llegó el turno a los hoteles pequeños Nueva cadena construirá tres hoteles boutique en el Casco Viejo entre el 2015 y el 2016

Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

P

ese a la baja ocupación hotelera los empresarios del sector continúan invirtiendo, algunos lo hacen apostando a servicios personalizados y en lugares de gran atractivo para los viajeros. Como el caso del Casco Viejo, que durante los últimos años viene siendo restaurado con el objetivo de mejorar la imagen del país y atraer a un mayor número de turistas.

La inversión conjunta será de $1,5 millones Sólo faltan detalles para que culmine la construcción del nuevo hotel Márquez de Portago, ubicado en el Casco Viejo y que se construye a un costo de $500.000, aunque los propietarios ya están proyectando construir dos nuevos hoteles en esta área, con las mismas especificaciones y los mismos servicios. Estos dos nuevos hoteles están proyectando iniciar operaciones durante el 2015 y el 2016, con una inversión conjunta de $1.000.000. Marú Gálvez, propietaria

y fundadora de la compañía Casco Hospitality Group (CHG), detalló que cuentan con varias unidades de negocios dentro de la empresa, entre la que figura el hotel

boutique, dirigido a un segmento de mercado que busca una atención personalizada, una experiencia casera, pero con servicios de cinco estrellas.

La pre-apertura del primer hotel Márquez de Portago se realizará durante el próximo carnaval, mientras que la apertura oficial se llevará a cabo durante la Semana

Santa. El hotel está ubicado en la Calle 8, corregimiento de San Felipe, al lado del Palacio de las Garzas. “El nombre del primer

hotel se escogió, debido al nombre del edificio donde estará ubicado, que es una de las estructuras más antiguas del Casco Antiguo”, detalló Gálvez. Dentro de la estructura hay una torre de observación construida con piedra de calicanto ( piedras unidas con argamasa) y data de 1.800. “La torre es muy parecida a la de Panamá La Vieja, lo que hace al hotel único”, puntualizó. El servicio personalizado ya se ofrece en el mercado local. Y un ejemplo de ello es el hotel Los Mandarinos Boutique Spa & Hotel, que tiene como estrategia de negocio captar la demanda del mercado norteamericano y del europeo con un servicio individual, donde se hace énfasis en la calidad mundial de El Valle de Antón, como destino turístico y un sitio de biodiversidad y eco aventura El hotel ha captado, también la atención del turismo local a nivel corporativo y diplomático, tanto para visitas de placer, como eventos, talleres de cuerdas y reuniones, manifestó Pedro Fábrega, propietario del hotel. Uno de los principales objetivos es hacer de El Valle un destino turístico internacional conocido y preferido por su oferta ecológica, gastronómica y de aventuras.


PAR 16Capital Financiero

N°721

5 - 11 de enero del 2015

Tecnología

AMENAZAS | SECUESTRO DE DATOS Y GUERRA CIBERNÉTICA

Riesgos tecnológicos para el 2015 McAfee Labs pronosticó para los próximos meses un aumento del ciberespionaje Foto: Fotolia

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

l robo de credenciales, el secuestro de datos o la guerra cibernética son algunos de los riesgos tecnológicos del futuro inmediato impulsados por delincuentes que intentan sacar partido a la revolución digital, según el director regional de Intel Security en España, Javier Perea.

Los smartphones y tabletas serán los objetivos de los delincuentes

“La vulnerabilidad de los datos es la cara B de los formidables avances tecnológicos contemporáneos”, según ha declarado Perea tras la presentación de los resultados del informe sobre amenazas en materia de seguridad cibernética para el próximo 2015, elaborado por el equipo investigador de McAfee Labs. El documento se basa en los problemas registrados durante el 2014, “un año muy especial porque se han dado tres factores que han degradado la confianza en lo ciber”, reconoció Perea. Estos factores son los fallos de seguridad en los estándares empleados durante muchos años con incidentes como el HearthBleed, los robos ma-

sivos de información en los que se han descifrado miles de tarjetas de crédito y otros datos de carácter personal y las dudas generadas a nivel empresarial sobre los riesgos generados por ataques cibernéticos orientados exclusivamente a dañar su actividad. De hacker a bandas criminales El informe elaborado por McAfee Labs pronosticó para los próximos meses un aumento notable del ciberes-

pionaje, una actividad que persigue el robo de la propiedad intelectual y la obtención de una información privilegiada que se pueda vender en el mercado de la cual muchas personas fueron victimas durante el 2014, siendo famosos o no. Además, los actores del ciberdelito ya no son sólo simples hacker que trabajan desde su ordenador en casa, sino que también hay bandas criminales que buscan un fin económico. Entre los métodos más

recientes para obtener beneficios de la vulnerabilidad de datos figura una oleada de “ransomware” o software de secuestro, que cifra los ficheros de un dispositivo para exigir al usuario un rescate abonable con Bitcoins para que sea imposible rastrear al delincuente, lo que puede convertir a esta táctica en una de las más fuertes durante el 2015. Según el informe, los smartphones y tabletas serán el objetivo clave de esta práctica porque almacenan

los datos de mayor valor para los usuarios: Valiosas imágenes y datos personales, unos datos muy apetecibles para chantajear. De igual manera, los celulares inteligentes tendrán que hacer frente a otra clase de vulnerabilidad derivada de la extensión del pago digital con tecnología NFC y, aunque esa tecnología supone el final de los clonadores de tarjetas de crédito, esta clase de transacciones funciona con una conexión inalámbrica que a los ciber-

ladrones les resulta más fácil de manipular. Para Perea, las soluciones a estos problemas cibernéticos pasan por la regularización de los delitos y el incremento de las sanciones, la inclusión de la seguridad en los diseños de los dispositivos y también la concientización del ciudadano. “Los usuarios son el eslabón más débil, por lo que hay que explicarles que no hagan en el mundo cibernético lo que no harían en el mundo real” concluyó.

ESTRATEGIA | INTEL HACE ESFUERZOS PARA ENTRAR EN LA ERA DE LOS DISPOSITIVOS VESTIBLES

Ray Ban e Intel crearán su propios Google Glass Se espera que presenten sus primeros anteojos en el 2015 Foto: Fotolia

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

L

a empresa italiana Luxottica ha unido fuerzas con el fabricante de chips Intel, para desarrollar lentes que combinen las bondades de sus principales marcas de moda con la tecnología. Es decir, entrar en el mercado donde el nombre que más suena es “Google Glass”. El fabricante de anteojos más grande del mundo dijo que el acuerdo con Intel servirá para fines muy específicos, y que en teoría no pretende competir con Google Glass. De hecho, la marca tiene un acuerdo con Google para fabricar y distribuir modelos de Google Glass. Según The Wall Street Journal, Intel proporcionará los chip para los próximos modelos de las Glass. “Hemos empezado a trabajar en los sensores que pueden detectar, por ejemplo, la temperatura o la ubicación”, anunció Massimo Vian, presidente ejecutivo de Luxottica, fabricante de los Ray Ban, Oakley y Persol, y con licencias de uso de

Chanel y Tiffany. “Intel ofrece sus procesadores y nosotros nuestras marcas”, agregó Vian. Intel está haciendo sus mejores esfuerzos para entrar en la era de los dispositivos vestibles o como se conocen en la industria, wearables o

el Internet de las cosas. Por ejemplo, a principios de este año se asoció con el minorista de los relojes Fossil Group y la marca Opening Ceremony para desarrollar dispositivos wearables como pulseras inteligentes de carga inalámbrica, haciendo énfa-

sis en el diseño. Intel y Luxottica señalaron que empleados de ambas empresas trabajarán en conjunto en equipos de investigación y desarrollo. Se espera que presenten sus primeros anteojos en 2015. Vian, que asumió el cargo

de director general en octubre tras una salida de ejecutivos, dijo que su grupo ha estado observando alianzas con empresas de tecnología desde hace 18 meses. “Los lentes con componentes electrónicos serán el futuro de este sector”, aseguró.

Empleados de ambas empresas trabajarán en conjunto en equipos de investigación y desarrollo Luxottica, de hecho, anunció en marzo una alianza con Google para mejorar el diseño de las Glass. La firma italiana señaló en marzo pasado que este acuerdo con el gigante de Internet podría allanar el camino para un nuevo mercado de gafas inteligentes, un segmento tecnológico que aún no ha despegado. Tomando en cuenta que el interés por las propias Glass ha disminuido notablemente en los últimos meses por sus constantes vaivenes acerca de su versión comercial definitiva, que ha vuelto a retrasarse y todo apunta que en caso de llegar, será en 2016.


IMPAR

Negocios

17

Capital Financiero N°721

5 - 11 de enero del 2015

RECURSOS HUMANOS | MÁS COMPETIDORES BUSCAN APROVECHAR LA NECESIDAD DE RETENER TALENTO DE LAS EMPRESAS

Crece industria de vales de alimentación Mientras E-people ofrece los servicios de asistencia y apoyo familiar de Icas Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

S

i algo ha caracterizado el mercado laboral panameño en los últimos años es su alta movilidad. De hecho, según cifras del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) hasta el mes de septiembre del presente año 75.097 personas renunciaron formalmente a sus empleos. Y según el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, debido a la escasez de mano de obra calificada el 95% de las personas que renuncian lo hacen para acceder a un nuevo empleo, en el que le ofrecen no solo mejores salarios, sino mayores beneficios sociales. Ante esta realidad entidades como Banco General están optando por establecer nuevos canales para estimular y retener a su personal, lo que incluye no solo la creación de una universidad corporativa, sino también de una empresa dedicada a otorgar incentivos económicos denominada Vale General. La certificación de Vale General fue anunciada a través del portal del Mitradel el pasado 1 de octubre de 2014 en un acto que contó con la participación del vicepresidente de Banca de Consumo de Banco General, Felipe Motta, en compañía de Karin Stahl, vicepresidenta asistente de Banca de Consumo-Tarjetas de Crédito

de Banco General, y el titular del Mitradel. Sobre el ingreso de Vale General al mercado, la vicepresidenta de Capital Humano de Banco General y vocera autorizada para abordar el tema, Makelín Arias, indicó a Capital Financiero que esa empresa, como subsidiaria 100% del Grupo Financiero Banco General, responde al Plan Estratégico de Banco General, el cual contempla ampliar los servicios que ofrecen a sus clientes. “Consideramos que el poderle ofrecer el servicio de vales es un valor agregado dentro de nuestra oferta de productos y servicios”, enfatizó. No obstante, Arias explicó que el programa de Vale es una herramienta muy positiva en la gestión de Capital Humano en nuestro mercado laboral, ya que está enfocada en otorgarles a los colaboradores un beneficio social adicional a su compensación tradicional. Asimismo, la vicepresidenta de Capital Humano de Banco General recalcó que Vale General beneficiará a todos los colaboradores de aquellas empresas que decidan ofrecerle este beneficio a su personal, por lo que inicialmente ofrecerá sus servicios a aquellas empresas que conforman el Grupo Banco General, pero con el objetivo de luego ir ampliando su base de clientes a todas las empresas que así lo deseen. En tanto, Raúl Guizado, vicepresidente de Cumplimiento y Seguridad Corporativa de Banco

General, reiteró que: “Se trata de una empresa de servicios (vales de alimentación) para nuestros colaboradores que califican para dicho beneficio”. Y es que Vale General, aclaró Arias, aún está en su etapa de organización y debe iniciar operaciones durante los primeros meses de 2015, por lo que todavía no se pueden dar muchos detalles sobre su operación, como el domicilio de la empresa y el nombre de los miembros de su equipo gerencial, incluyendo su gerente general. Vale General, S.A. nace como una nueva empresa en la industria de vales de alimentación. Tiene como directores a los señores Raúl Alemán Zubieta, Juan Raúl Humbert Arias y Francisco Sierra Fábrega, según consta en el Registro Público.

Vales de alimentación No obstante, el mercado de vales de alimentos ya cuenta con algunos jugadores de experiencia. Por ejemplo, Ana Lorena Broce, gerente general de Vale Panamá, explicó a Capital Financiero que esa empresa, certificada para la emisión y administración de vales alimenticios, cuenta con más de 11 años en el mercado, toda vez que fue fundada en septiembre de 2003, luego de que fue aprobada la Ley 59 de 7 de agosto de 2003, siendo sus dos únicos dueños, Moisés Cohen y Margie Ángel de Cohen. Destaca que el objetivo principal de Vale Panamá ha sido man-

DESCUENTOS

E-Commerce continúa expandiéndose Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

P

ara los consumidores el precio y la calidad de los productos y servicios que requieren es lo más importante a la hora de comprar, ya sea por Internet o por los medios tradicionales. Por ejemplo, el 70% de los panameños están atentos a las promociones que aparecen en la televisión, la radio e Internet para comprar a precios más bajos.

Multimax, Xeron, Hometex y marcas reconocidas venderán sus productos online

Y más del 60% piensa que los productos adquiridos online son más atractivos por sus precios y promociones, incluyendo paquetes de viajes o de hospedaje en hoteles locales y en el extranjero. Los propietarios de las empresas que mercadean sus productos por medio del Internet señalan que la demanda de los usuarios va en aumento. Por lo cual, algunas empresas han decidido incursionar en nuevos nichos de mercado ofreciéndole a los consumidores no solo servicios, sino también productos que ofrecen las cadenas de tiendas especializadas como Multimax, Xeron, Hometex y otros locales comerciales

reconocidos en el mercado nacional e internacional. Un caso particular es el de la compañía Oferta Simple, que ha firmado acuerdos con varios comercios de la localidad y se encuentra negociando con los representantes de marcas reconocidas con el objetivo de vender sus productos por medio de su página online. Esto significa que para el próximo año no solo ofrecerán servicios de hoteles, spa, restaurantes, sino que se expandirán en el mercado ofreciendo productos de alta demanda. Oferta Simple incursionará en un servicio que ya se ofrece en el mercado local, sin embargo, se diferenciarán de la competencia, debido a que el consumidor comprará en línea, pero retirá el producto en el establecimiento comercial. Esta iniciativa tiene como objetivo que el consumidor viste el establecimiento y en el recorrido hacia las cajas pueda interesarse por otro artículo, manifestó Daniel Smetana, gerente general de Oferta Simple. La iniciativa nace por dos razones: La primera es ayudar a la gente a encontrar formas de probar cosas nuevas en torno a su ciudad, sin tener que gastar demasiado dinero. Y la segun-

da, es darle apoyo a los negocios locales para que crezcan, brindándole ofertas superiores al consumidor. Por otro lado, está el caso de La Agencia Panamá Travel Group, que también se dedica a ofrecer servicios por medio del Internet, incluyendo ofertas turísticas, marketing y organización de eventos de diferentes tipos como cenas privadas y eventos para solteros. También ofrece servicios de asesorías, por medio del blog Single in Panama. Kathy Villaverde, jefa de mercadeo y relaciones pública de la compañía, manifestó que “con la agencia y el blog proyectamos no hacer más de lo mismo, sino crear nuevos servicios y productos, que realmente enriquezcan el estilo de vida del panameño y del turista que visita el país”. Groupon es otra de las páginas de cupones y descuentos responsables de consolidar esta nueva forma de comprar. El consumidor de hoy ha entendido que puede encontrar propuestas variadas y de calidad al mejor precio, además, se ha experimentado un cambio de hábito de consumo. Ahora es el usuario quien visita las tiendas online por iniciativa propia para buscar lo que necesita a precios bajos.

Foto: Fotolia

tenerse como líder nacional en la emisión de vales de alimentación y ser parte de los programas de Recursos Humanos de empresas establecidas en el país. “Hoy día contamos con un gran número de empresas clientes a nivel nacional que utilizan nuestros servicios, lo que se traduce en miles de trabajadores que gozan de este programa de incentivo a través de nuestros vales”, aclaró. La gerente general de Vale Panamá, resaltó que el principal beneficio para las empresas y sus trabajadores es que el sistema de vales está exonerado de cargas e impuestos laborales aplicables tanto al patrono como a los colaboradores, principalmente el impuesto de seguro social, seguro educativo e impuesto sobre la renta, los cuales sí aplican a las remuneraciones tradicionales. “El espíritu de la norma es incrementar el poder adquisitivo de los colaboradores de forma

inmediata, asegurando una porción del presupuesto familiar y personal para las necesidades de alimentación, medicamentos y útiles escolares. Esta asignación, al igual que el salario es deducible 100% del impuesto sobre la renta, lo que permite al empleador implementar este incentivo como parte de su estrategia de remuneración y premiación de su recurso humano”, puntualizó. Broce sostuvo que Vale Panamá otorga este beneficio a sus propios colaboradores, pero como la propia legislación prohíbe que la empresa administradora de los vales sea la misma que otorgue este beneficio a sus trabajadores, se los compran a StarPass, otra compañía local certificada para la emisión de vales. Vale Panamá cuenta con una red de más de 1.000 comercios afiliados con presencia nacional, dedicados a la venta de alimentos, medicinas y útiles escolares,

así como restaurantes y cafeterías. Entre los negocios afiliados destacan las cadenas de supermercados El Rey, El Machetazo, Xtra y Súper 99, Farmacias Arrocha, Farmacias Metro, farmacias del Supermercado El Rey, farmacias del Súper 99, farmacias El Machetazo y farmacias Xtra; así como las cadenas de restaurantes Mc Donald’s, KFC, Pizza Hut y Burger King. Asistencia familiar Pero los vales no son el único mecanismo a través del cual las empresas pueden tratar de atender las necesidades de sus colaboradores y mejorar su calidad de vida, para de paso tratar de mejorar su productividad y disuadirlo de migrar a otras empresas y un ejemplo de las nuevas opciones que existen en el mercado es el que ofrece la empresa multinacional e-People, en sociedad con la corporación inglesa Icas. Se trata de un servicio de asistencia familiar que busca fomentar un estilo de vida saludable y una mayor estabilidad emocional a través de asesoría especializada en temas como psicología, plan de vida, orientación legal y financiera, alimentación e incorporación de empleados expatriados. Según Roser Soler, CEO y fundadora de e-People, Icas diseña programas personalizados para cada organización, enfocados en sus necesidades, a través de una variedad de servicios de apoyo para el empleado y sus familiares.


PAR 18 Capital Financiero

N°721

5 - 11 de enero del 2015

Gerencia

AMBIENTE LABORAL | LA GENTE DESORDENADA TIENE MUCHAS LÓGICAS

Empleados desorganizados, ¿orden en medio del caos? Presionar a los que causan el desorden para que limpien su espacio no es fácil Foto: Fotolia

Sue Shellenbarger Dow Jones

L

os nueve empleados de la firma The Square Foot en Nueva York tienen escritorios limpios y ordenados, excepto uno de ellos. El escritorio del cofundador Jonathan Wasserstrum, y el suelo, están atestados de papel, archivos, equipos de tecnología y cajas viejas. “Me gusta estar cerca de mis cosas en lugar de buscarlas en un gabinete en algún lado”, dice.

El área promedio destinada a cada trabajador se redujo hasta 21% desde 1997 Estar cerca de las cosas de Wasserstrum es más difícil para Justin Lee, el otro cofundador de la empresa. A veces, “algunas de sus cosas se pasan a mi escritorio”, dice Lee. Otros colegas de la empresa en línea de alquiler y venta de bienes raíces comercia-

les a veces imprimen copias nuevas de documentos para evitar manipular papeles manchados con comida del escritorio de Wasserstrum. Entre más empleados trabajan en oficinas de planta abierta y espacios compartidos, más conflictos surgen por el desorden. El área promedio destinada a cada trabajador se redujo hasta 21% desde 1997, según la International Facility Management Association, una asociación de profesionales de gestión de espacios corporativos con sede en Houston. Con sólo ver todas las pilas, los compañeros de trabajo se pueden estresar, distraer de su trabajo e incluso reducir su desempeño, indican investigaciones. Sin embargo, presionar a los que causan el desorden para que limpien su espacio no es fácil, y puede ser contraproducente si se ofenden. “Es muy complicado”, afirma Judith Bowman, asesora y autora sobre temas de etiqueta corporativa. “La apariencia de su escritorio o área de trabajo es muy importante. Pero es tan personal. Criticar el escritorio desordenado de otra persona es como decirle que tiene una casa sucia”. Es mejor intentar inspirarlos con el ejemplo, sostienen los expertos: Ordene su propio escritorio u organice un día para “quitar la basura de todos los escritorios”.

La gente desordenada tiene muchas lógicas. Algunos señalan que trabajan demasiado rápido como para detenerse y archivar cosas.

Otros sostienen que el desorden mismo es un sistema de organización. Krista Lamp afirma que sus pilas, incluidos papeles de clientes y re-

vistas que debe leer, funcionan como una “lista visual de tareas pendientes”. “Si está afuera, sé que debo ocuparme de eso”, dice Lamp, una

consultora de relaciones públicas de San Diego. La idea de que el amontonamiento de cosas puede ayudar a la creatividad tiene algo de respaldo científico. En un estudio entre 48 estudiantes publicado el año pasado, investigadores de la Universidad de Minnesota descubrieron que las personas que trabajan en un ambiente desordenado tuvieron ideas más creativas para usos nuevos de pelotas de ping-pong, comparado con participantes que trabajaban en un ambiente ordenado. “Ser creativo es romper con la tradición, el orden y las convenciones, y un ambiente desordenado parece ayudar a la gente a hacer justamente eso”, según el estudio, publicado en Psychological Science. Para Lucas Donat, presidente ejecutivo de Tiny Rebellion, una agencia de publicidad de Santa Monica, California, su desorden es el sello de una persona productiva. “Para mí, es un sistema”, asegura. Amir Haque, estratega jefe de la agencia, que comparte una oficina con Donat, reconoce que a veces envidia la capacidad de Donat de tener un buen desempeño con un escritorio desordenado. “Miro el estilo más libre de Lucas, y a veces me da envidia”, dice Haque. “Es locura, al estilo de un científico loco”.

LIDERAZGO | NO TIENE SENTIDO ADULAR EN TWITTER

Un elogio a un jefe se juzga mejor después de cierto tiempo La salida de Alan Rusbridger muestra como la aversión a la adulación se ha perdido en el camino Foto: Fotolia

Lucy Kellaway Financial Times

E

n 1990, cuando apenas había comenzado en el Financial Times, el director de aquel entonces renunció a su cargo. Me caía bien; había sido amable conmigo y sentí su partida. Pero yo era muy nueva y le tenía horror a la adulación. ¿Debía escribirle una carta?, me pregunté. ¿O sería impropio hacer eso? Al final, no le escribí, pero sólo porque yo había pasado tanto tiempo sin saber qué hacer y había perdido la oportunidad. Para una periodista demorarse varias semanas en responder a la noticia no iba a lucir bien. Desde entonces el mundo se ha acelerado, así que cualquier respuesta toma lugar no en semanas sino en minutos. También se ha vuelto social: Ya no dirigimos nuestras palabras de despedida a la persona interesada sino a todo el que tenga una conexión de Internet. Y lo más notable de todo, nuestra aversión a la adulación se ha perdido en el camino. No es algo que se hace con pena y en secreto, sino con orgullo y con la mayor fanfarria posible. Cuando Alan Rusbridger dimitió como director de The Guardian, el siguiente espectáculo se desplegó en Twitter. En el espacio de un minuto de que la noticia se difundiera, comenzaron los elogios. Un ex colega

tuiteó: “pocos en la historia del periodismo han tenido la visión y el talento de @arusbridger –o tocaban el piano tan bien. Un gran director”. Entonces otros se amontonaron, tuiteando: “El periodismo británico no será igual sin @ arusbridger. Si alguien cree que los tweets que está viendo son excesivos es porque nunca lo vieron en acción”. Observé el proceso con macabra fascinación, notando que algunos de los elogios recibían las gracias del hombre mismo, mientras que otros chocaban con el silencio. El señor Rusbridger, según lo que se dice, ha sido un excelente

director –y también sabe tocar la “Ballade No 1” de Chopin en el piano. Pero los tweets son una forma vulgar de decirlo, y no prueban nada necesariamente. Aún en la era pre-Internet nunca hubo una relación particularmente fuerte entre las alabanzas públicas de parte de entidades interesadas y el verdadero valor de una persona. Cuando el Rey Lear de Shakespeare decidió que había llegado la hora de dividir su reino, les preguntó a sus hijas cuánto lo amaban. “Señor, yo lo amo más de lo que las palabras pueden ejercer sobre este tema”, dijo Regan, a lo cual Goneril anunció que ella lo amaba igual

–y aún más. Tuve que pensar en la guerra de las hermanas cuando leí la competencia de tweets de dos de las más comentadas pretendientes al cargo del señor Rusbridger. La primera en declarar su amor por su director en retiro fue Janine Gibson. “Alan Rusbridger: Director que surge sólo una vez en una generación; mejor jefe de todos los tiempos; hábil en dar sorpresas”, tuiteó. Su rival para el primer cargo, Katherine Viner, hizo lo mismo con su himno en 140 letras o menos: “Alan Rusbridger –mi jefe e inspiración por 17 años: nunca sintió miedo, siempre nos empujó a ser mejores, más

Un legado se juzga mejor en años que en segundos atrevidos, más valientes”. Afortunadamente, The Guardian tiene su propia Cordelia (la hija mesurada del Rey Lear) en la persona de Patrick Wintour, su editor político. “Alan Rusbridger dimite como Editor en Jefe de The Guardian el verano de 2015 para asumir el puesto de director de la junta de Scott Trust”, rezaba su decoroso tweet. En The Economist, el otro equipo británico de los medios que perdió un director, la actividad de Twitter por parte del personal fue más comedida. Solamente unos pocos dijeron que echarían de menos a su jefe, y un grupo aún más reducido optó por adular. “John Micklethwait, nuestro excepcional director en @TheEconomist asume el cargo de editor en jefe de Bloomberg. Son afortunados”, alguien escribió. Por lo demás, los periodistas de The Economist adoptaron la postura de buen gusto de Cordelia y solamente tuitearon los hechos. ¿Qué significa esto? ¿Que el señor Micklethwait no fue un buen director? ¿O que The Economist todavía se aferra al decoro –aún en las redes sociales? O quizás

existe una explicación más sencilla. No tiene sentido adular en Twitter, ya que una de las cosas más notables del director en salida de The Economist es que logró dirigir una organización de los medios de comunicación sin el menor tweet. Y un reparo aún más poderoso a los elogios tuiteados es que un legado se juzga mejor en años que en segundos. Esto se me reveló la semana pasada en la venta navideña de libros en el Financial Times. Mientras que los colegas competían por las gangas, noté que se estaba pisoteando un triste ejemplar del libro escrito por el hombre que había recibido más aplausos instantáneos que nadie que yo recuerde cuando dejó su cargo hace tres años. La semana pasada nadie quería las memorias estilo por-qué-soytan-importante de Terry Leahy, ni siquiera a un precio reducido al 95%. Dado que Tesco está a punto de hundirse como resultado del dudoso legado del señor Leahy, es de esperarse una demanda limitada por sus homilías sobre la importancia de la verdad, la lealtad y la valentía. Hasta el título, La Gestión Empresarial en 10 Palabras, ahora parece un caso de mala presentación. Es en realidad la gestión en 312 – bastante desacreditadas – páginas.


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°721

19

5 - 11 de enero del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

La grandeza impuesta de Alemania Como exitosa potencia hegemónica, Berlín debe ampliar sus perspectivas y reconocer la importancia de la demanda interna. Martin Wolf Financial Times En 2014 se conmemoró el 100 aniversario del inicio de la primera guerra mundial y el 25 aniversario de la caída del muro de Berlín. El primero de estos hechos históricos llevó a la aún mayor catástrofe de la segunda guerra mundial, seguido por la división de Europa entre occidente y el bloque comunista. Este último evento marcó el fin de la división y el surgimiento de una Europa unida y libre. Hoy en día, somos testigos de una gran ironía de la historia: Alemania ha ganado a través de medios pacíficos la posición que buscó con las armas. Nos guste o no, la República Federal es el poder central de Europa. Unos nacen grandes, otros obtienen la grandeza, y a algunos se les imponen la grandeza. Alemania está experimentando el último fenómeno en su plenitud. Entonces, ¿cómo le está yendo con este papel? Bastante bien, pero no lo suficientemente bien. La preeminencia de Alemania no es sólo fruto de su tamaño y posición geográfica. Tampoco es sólo el fruto de sus logros en manufactura. Curiosamente, entre los países grandes de Europa, Alemania tiene sin duda la democracia más estable y adulta. Está libre del populismo xenófobo que ha estropeado a las demás. Y Ángela Merkel es una líder excepcionalmente madura y responsable.

Foto: Fotolia

A pesar de estos triunfos, la situación dista mucho de ser perfecta. La economía de la eurozona está sumida en el estancamiento y en una inflación ultra-baja. Sin embargo, muchos responsables políticos alemanes se resisten a los esfuerzos para mejorarla. Como resultado, para demasiadas personas el tan cacareado proyecto europeo no representa la esperanza de una vida mejor, sino todo lo contrario. Mientras tanto, en el este una Rusia revanchista ha desestabilizado una Ucrania desventurada y amenaza con desestabilizar aún más su antiguo imperio. Una vez más, tal como el caso de la economía, esto desafía los reflejos de Alemania de la posguerra. La nación quiere evitar una postura más firme, pero ya le resulta imposible. La dificultad que tiene Alemania para ejercer sus nuevas responsabilidades tiene sentido. Alemania no buscó el euro. Por el contrario, fue el precio que otros imprudentemente les pidieron a los alemanes que pagaran por la unificación. Los responsables políticos alemanes entendieron las implicaciones políticas y económicas de una unión monetaria. Los de casi todos los demás países, no. Pero Alemania tiene un obstáculo aún mayor: Las doctrinas económicas en que se basaba su éxito de la posguerra no pueden aplicarse sin cambios a una economía de la eurozona más grande y más diversa. Tiene que llegar a compromisos con países que muchos alemanes consideran como fracasos. Las doctrinas económicas de base de la sabiduría convencional alemana son los de una economía pequeña y abierta.

Lo mismo puede decirse de su geopolítica. La responsabilidad por garantizar el orden mundial descansaba en otros países: especialmente Estados Unidos, y, en Europa, Francia y el Reino Unido. En ambos casos, estas perspectivas de “pequeño país” eran una respuesta natural, de hecho impuesta al país ante los desastres que resultaron de los esfuerzos anteriores alemanes por “alcanzar la grandeza”. Pero tales reflejos ya no son apropiados. Han dejado un vacío que sólo Alemania puede llenar. En cuanto a la eurozona, lo primero es ver la economía de la eurozona en su conjunto. ¿Qué vemos allí? La inflación subyacente interanual es sólo del 0,7%. En el segundo trimestre de 2014, la demanda interna nominal fue de 1,7% por encima de su máximo previo a la crisis y la demanda real fue de 5% por debajo de ella. El desempleo es de 11,5% de la fuerza laboral. ¿Qué indica esto?

En pocas palabras: El Banco Central Europeo (BCE) no está cumpliendo con sus obligaciones. En un discurso reciente, Jens Weidmann, presidente del Bundesbank, respondió a esta realidad con el argumento de que “es descabellado pensar que los instrumentos de una política monetaria pueden levantar de manera sostenible el potencial de crecimiento de una economía”. Está en lo cierto. Pero la política monetaria debe tratar de asegurar que se está utilizando el potencial a su máximo nivel. Claramente, esto es muy difícil en un área monetaria única con enormes divergencias en la competitividad interna. Pero eso simplemente subraya otro punto: la lucha por la competitividad dentro de la eurozona a través de recortes de salarios no es una ruta a la prosperidad compartida por todos. Es más bien un juego de suma cero. Si Alemania busca ser una

potencia hegemónica exitosa, debe ampliar su perspectiva. Tendrá que reconocer que la demanda interna es un factor importante. El punto de vista alemán en general es que sin el látigo de la crisis, no habrá reforma alguna. Ésa es una verdad. Pero también hay otra: Los países en estado precario pueden elegir gobiernos que rechacen las políticas racionales. Eso podría ser un desastre de mayor envergadura para el futuro de Europa. “Hay que cuidar de apretar pero no ahogar” sigue siendo un lema sensato cuando se trata de situaciones de crisis. ¿Qué significa eso en este momento? Esto significa que, así como Alemania tenía razón al apoyar a Mario Draghi en sus esfuerzos por eliminar el riesgo de una ruptura en 2012, también necesita apoyar al presidente del BCE en sus esfuerzos para promover la demanda y evitar la deflación actual. Significa también, que, como país acreedor,

debe aceptar la responsabilidad de lo que va a financiar y cómo lo va a financiar. La reestructuración de la deuda debe estar ahora sobre la mesa, empezando con Grecia. Irlanda, del mismo modo, debe liberarse de la carga onerosa de rescatar a los imprudentes acreedores extranjeros de sus bancos. No menos importante, significa que Alemania debe compartir la responsabilidad del ajuste macroeconómico posterior a la crisis. La pregunta para una potencia hegemónica sabia es: ¿Cómo determina mi comportamiento la estabilidad y el éxito del sistema del cual también me beneficio y del cual también soy responsable en gran medida? Esa pregunta sale a relucir tanto en cuestiones de geopolítica como en la economía. Le corresponde a Alemania, con sus aliados, elaborar una respuesta a la Rusia de Vladimir Putin, que combine el incentivo del beneficio mutuo con la disuasión. Esto requerirá que Alemania adopte una posición firme en la defensa de los valores occidentales. Alemania es una potencia hegemónica renuente. Es muy fácil entenderlo. Pero es un país demasiado poderoso y demasiado central para escaparse de su nuevo destino. Sobre ella descansa el futuro de una Europa política y económicamente frágil. El momento de pensar en pequeño ya pasó. Alemania es ahora un país grande con grandes responsabilidades, y se le juzgará por la manera en que cumpla con esas expectativas.

Venta precipitada de divisas afecta a América Latina La venta precipitada de divisas de mercados emergentes en los últimos meses no los ha afectado a todos, todavía. Alice Ross y Pan Kwan Yuk Financial Times Las monedas de los importadores de petróleo y de aquellos que cuentan con bancos centrales de línea dura se han promovido como los últimos bastiones de relativa fuerza entre las economías en desarrollo, mientras el dólar fuerte ha arrasado en muchos mercados en América Latina, África del Sur y Asia. Algunas, como el baht tailandés, la rupia india y el peso filipino han perdido menos del 2% frente a la moneda estadounidense este año. Eso contrasta con las monedas de los exportadores de petróleo, el rublo ruso, con una pérdida del 46%, o el peso colombiano, con una pérdida del 20%. Sin embargo, los analistas advierten que algunas de las monedas de mercados emergentes que parecían más fuertes se están desmoronando ya que se refuerzan las expectativas de que Estados Unidos (EE.UU.) pronto elevará las tasas de interés y los inversionistas se acomodan para otro período de fortaleza del dólar. “Este movimiento del dólar probablemente tomará impulso, especialmente si la Reserva Federal modifica su lenguaje esta semana, por lo que vere-

Foto: Archivo / CF

mos muchas más grietas en monedas de mercados emergentes”, indicó Win Thin de Brown Brothers Harriman. Muchos analistas señalan a Turquía, que se supone se beneficie de la caída de los precios del petróleo, pero ha estado luchando con un crecimiento económico menor de lo esperado y con el aumento de las expectativas de que el país recortará las tasas de interés. El dólar subió un 7% frente a la lira este año. Sin embargo, gran parte de esto es reciente – después de un período de fortaleza de la lira en octubre, el dólar ha ganado un 5% en las últimas seis semanas. El peso mexicano, que durante mucho tiempo se consideró un oasis de estabilidad entre los inversionistas de los mercados emergentes, también se está comenzando a flaquear. La moneda ha caído en más de un 10% desde finales de octubre hasta los 14 pesos por dólar –un nivel que no se veía desde la crisis financiera. El ritmo y la intensidad de la venta han dejado a muchos analistas estupefactos, dados los fundamentos relativamente fuertes de México. De hecho, siendo EE.UU. su principal socio comercial, podría decirse que México se encuentra en la mejor posición para beneficiarse de la recuperación de su vecino del Norte. A pesar de que el crecimiento no ha cumplido consistentemente con las expectativas de crecimiento para este año, la economía de México –que se prevé

que crecerá entre 2% y 2,5% en 2014– sigue siendo la envidia de la región. Entre los grandes productores de petróleo, también se le considera como el menos afectado por la caída de los precios del crudo gracias a un fuerte sector exportador de manufacturas y astutas coberturas petroleras. En cambio, los analistas dicen que el peso es víctima de su fácil comercialización. Al ser la octava divisa más intercambiada en el mundo, los inversionistas a menudo utilizan el peso mexicano en lugar de divisas menos líquidas de los mercados emergentes. Por el contrario, monedas como el real brasileño son mucho menos líquidas porque las regulaciones y controles hacen que les sea mucho más difícil a los inversionistas comprar y

vender rápidamente. “El peso ha tenido históricamente una alta correlación con el riesgo ya que es la moneda más líquida de América Latina”, dice Sireen Harajli, estratega cambiario de Mizuho Bank. “Esto hace que sea vulnerable a las grandes ventas en momentos de estrés como cobertura contra las posiciones largas en los mercados emergentes”. Esta venta precipitada se ve agravada por el alto nivel de propiedad extranjera de los bonos locales mexicanos. “Los inversionistas extranjeros que tienen bonos locales han estado tratando de cubrir sus riesgos mediante la compra de futuros de dólares para protegerse contra la depreciación adicional”, dice Daniel Tenengauzer, jefe de investiga-

ción de mercados emergentes en el Royal Bank of Canada. En última instancia, hay que poner la disminución del peso en perspectiva, dice Marco Oviedo, analista de Barclays. Si siguiera el comportamiento de otras monedas como el yen, el real o el euro, dice, “debería estar a 17 pesos por dólar”. Pero al encontrarse el mercado firmemente en modo de reducción de riesgo por el momento, el señor Oviedo espera que el peso continúe bajo presión durante las próximas semanas. La rupia indonesia, otra moneda de un mercado emergente con un gran rendimiento este año –después de haber perdido sólo un 4% frente al dólar– también está mostrando signos de agrietamiento. La rupia funcionó bien todo el año frente al dó-

lar hasta finales de octubre, pero el lunes alcanzó su nivel más bajo en 16 años El señor Thin de Brown Brothers Harriman advierte que “hay demasiadas buenas noticias incluidas” del frente político en Indonesia, después de que en julio un nuevo presidente tomara el poder en medio de una ola de esperanza de reformas. Sin embargo, a pesar de la capitulación de algunas de las monedas más fuertes de los mercados emergentes, los analistas dicen que la búsqueda de divergencias por parte de los inversionistas sigue en marcha. La rupia india, que se ha mantenido estable durante el año gracias en parte a la condición de importador de petróleo de India, se considera uno de los restantes pilares de fortaleza. Otras monedas pueden haber caído demasiado, y demasiado rápidamente, por lo que podría decirse que ya están listas para un rebote. Éstas incluyen el rublo ruso o el rand sudafricano. Sin embargo, dado que el precio del petróleo sigue bajando y los inversionistas se muestran cautelosos en cuanto a apuestas arriesgadas al final de un año tumultuoso para las divisas, los analistas admiten que por el momento sería insensato decir que alguna maltrecha divisa de los mercados emergentes ya ha tocado fondo.


PAR 20 Capital Financiero

Indicadores

N°721

5 - 11 de enero del 2015

Hoteles y entrada de pasajeros

Consumo de electricidad

Generación de electricidad

De julio a octubre del 2014

De julio a octubre del 2014

De julio a octubre del 2014

Número de unidades de habitación

350000

Hidraúlica

700000

Térmica

300000

Promedio diario de pernoctaciones

Comercial

Autoridad del Canal de Panamá

600000

Promedio diario de cuartos ocupados

12000

Residencial

10000

Gobierno 250000

8000

400000 300000 200000

200000

En unidades

En millones de kwh

En millones de kwh

500000

150000

4000

100000

100000

2000

50000

0

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

6000

0

Julio

Agosto

Septiembre

0

Octubre

Julio

Agosto

Septiembre

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Sacrificio de ganado

Producción de bebidas alcohólicas

Producción en la industria manufacturera

De julio a octubre del 2014

Vacuno

1000

Porcino

900

Seco

800

Ron

700

Ginebra

35000

En millones de litros

30000 25000 20000 15000

18000 16000 14000

600

En millones de kilos

40000

500 400 300

0 0

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Julio

Agosto

Septiembre

Agosto

Septiembre

Octubre

Facturación de agua De julio a octubre del 2014

4500000

1400

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

De julio a octubre del 2014

De julio a octubre del 2014

0

Octubre

Movimiento de carga

Tránsito de naves por el Canal

8000

2000

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

10000

4000

100

5000

12000

6000

200

10000

Carne de gallina Leche evaporada, condensada y en polvo Leche pasteurizada Leche natural

20000

45000

En unidades

De julio a octubre del 2014

De julio a octubre del 2014

Octubre

7000000

4000000 1200

6000000

3500000

Total Buques de alto calado

600

Buques de pequeño calado

5000000

3000000 2500000 2000000

A granel

1500000

General

400

1000000 200

Contenedorizada

En millones de galones

800

En toneladas métricas

En unidades

1000

Residencial Gobierno

3000000

2000000

1000000

500000 0

0

Comercial

4000000

0

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Fuente: Contraloría General de la República.

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Fuente: Contraloría General de la República.

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Fuente: Contraloría General de la República.

Cultivar cereales de forma más sostenible Foto: Fotolia

L

os sistemas agrícolas basados en los cereales deben llevar a cabo la transición hacia una agricultura sostenible si quieren satisfacer la demanda sin precedentes de maíz, arroz y trigo. Este ha sido uno de los mensajes claves surgidos de la reunión celebrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recientemente con asistencia de destacados especialistas en la producción agrícola. La FAO estima que en los próximos 35 años los agricultores necesitarán aumentar la producción anual de maíz, arroz y trigo hasta los 3.000 millones de toneladas, 500 millones de toneladas más que el récord de las cosechas combinadas alcanzado en 2013. Y tendrán que hacerlo con menos agua, combustibles fósiles y productos agroquímicos, en tierras de cultivo que se han visto ya muy degradadas por décadas de producción agrícola intensiva, y enfrentándose a sequías, nuevas amenazas de plagas y enfermedades y fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático. Los expertos señalaron en la reunión que ese desafío sólo podrá superarse con una agricultura ecológica que logre una mayor productividad conservando, a la vez, los recursos naturales, adaptán-

dose al cambio climático, y ofreciendo beneficios económicos a los 500 millones de pequeñas explotaciones agrícolas familiares repartidas por el mundo. La reunión de Roma se centró en el maíz, el arroz y el trigo debido a que estos tres cultivos son fundamentales para la seguridad alimentaria mundial, pues aportan el 50% del suministro de energía alimentaria de la humanidad.

Los cereales son también cada vez más vulnerables: Se estima que las tendencias del clima desde 1980 han reducido la cosecha anual mundial de maíz en unos 23 millones de toneladas y la de trigo en 33 millones de toneladas. Los incrementos en el rendimiento de los cereales logrados con la Revolución Verde, que en tiempos pasados alcanzaron un promedio espectacular del 3% anual, han caído

a alrededor del 1% desde el 2000. En Asia, la degradación de los suelos y la acumulación de toxinas en los sistemas intensivos de producción arrocera son motivo de preocupación, debido a que la desaceleración en el incremento de rendimientos refleja un deterioro en el entorno de crecimiento de los cultivos. En el encuentro de la FAO se acordó que la agricultura

no puede depender ya de un aporte intensivo de insumos para aumentar la producción. Las variedades mejoradas de maíz, arroz y trigo deben ir acompañadas de lo que la FAO denomina sistemas agrícolas “Ahorrar para crecer”, que mantienen el suelo sano, integran la producción de cultivos, árboles y animales, utilizan el agua de forma mucho más eficiente y protegen los cultivos con el manejo inte-

grado de plagas. El desafío al que se enfrentan las autoridades es acelerar la adopción de los sistemas agrícolas. Ahorrar para crecer”. Una necesidad clara señalada durante la reunión fue dar un mayor apoyo a los pequeños agricultores para adaptar prácticas agrícolas basadas en los ecosistemas a las condiciones locales. Ello requerirá la revisión de las políticas nacionales, una considerable mejora de los servicios de extensión y enfoques que reduzcan los costos de transacción del intercambio de conocimientos, como las escuelas de campo para agricultores. El foro de la FAO contó con la participación de 50 especialistas en producción agrícola de instituciones como AfricaRice, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt, la FAO, el Centro internacional de investigación agrícola en las zonas secas (Icarda), el Instituto Internacional para el Manejo del Agua (Iwmi), el Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (Irri), y organismos de desarrollo agrícola de Asia y Latinoamérica. Sus conclusiones se presentarán en una guía para los responsables de la formulación de políticas “Ahorrar para crecer: Maíz, arroz y trigo”, que se publicará en 2015. Fuente: FAO.


IMPAR

Internacional

Capital Financiero N°721

INDUSTRIA | LA EMPRESA ADELANTA UN PLAN DE REDUCCIÓN DE COSTOS DE $3.000 MILLONES

Coca-Cola prueba receta de austeridad Planea eliminar entre 1.000 y 2.000 empleos en todo el mundo en las próximas semanas Mike Esterl Dow Jones

A

pesar de su publicidad de fin de año, el espíritu dentro de CocaCola Co. no es muy navideño por estos días. La mayor empresa de bebidas del mundo, con sede en Atlanta, Estados Unidos (EE.UU.), planea eliminar por lo menos entre 1.000 y 2.000 empleos en todo el mundo en las próximas semanas, el mayor recorte que realiza en su plantilla laboral en 15 años. También está incorporando estándares más estrictos para confeccionar presupuestos; les dice a los ejecutivos que cambien limusinas por taxis, y canceló su fastuosa fiesta de Navidad para los analistas de Wall Street.

Los recortes de costos y de personal podrían no ser suficientes para contrarrestar la caída en las ventas de gaseosas Las iniciativas son parte de un plan de reducción de costos de $3.000 millones que anunció Coca-Cola tras advertir que no alcanzaría sus metas de ganancias este año ni el próximo conforme los consumidores toman menos gaseosas, las que durante décadas fueron su mayor fuente de ingresos. La austeridad es un choque cultural para una empresa que tradicionalmente, para ser próspera, creció en lugar de achicarse. Los inversionistas no están convencidos de que Coca-Cola pueda tener éxito con este plan y

cuestionan si los recortes son suficientes. La empresa afirma que la reestructuración no se completará hasta 2019. Desde que Coca-Cola anunció el plan el 21 de octubre, el precio de su acción ha caído más de 2%. “Su historial de recortes de gastos no ha sido muy sólido, así que hay renuencia entre los inversionistas a creerles”, dijo Ali Dibadj, analista de Sanford Bernstein. El experto estima que Coca-Cola necesita recortar entre $3.000 millones y $4.000 millones en costos para ser tan eficiente como otras grandes empresas de bienes de consumo envasados. Ex ejecutivos de la compañía la describen como hinchada estructuralmente y a menudo lenta. La empresa tiene unos 20 niveles de jerarquías de empleados y las decisiones como comprar ingredientes pueden requerir varias autorizaciones. Los equipos de marketing y legales funcionan de forma aislada, lo cual dificulta la colaboración entre gerentes. A menudo no está claro quién tiene la autoridad para tomar decisiones. Analistas de Nomura International estiman que los recortes de costos propuestos reducirían los gastos operativos a alrededor de 38% de los ingresos de la empresa y sus socias embotelladoras. Eso se compara con un promedio de 31% en un puñado de otras grandes empresas de consumo, como Nestlé S.A. y Procter & Gamble Co. En tanto, Morgan Stanley estima que el ahorro anual de Coca-Cola llegará a 6% de las ganancias del año previo, la mitad del promedio de sus pares. Coca-Cola cuestiona esos cálculos. Dice que su plan es enérgico y que las comparaciones deberían tener en cuenta diferencias geográficas y de distribución. Pero coincide en que necesita ser más ágil. “Sin dudas podemos ser más eficientes”, dijo Brent Hastie, vicepresidente de estrategia y planificación, en una entrevista en

la sede central, donde algunas oficinas están siendo reemplazadas con espacios abiertos. Hastie, quien encabeza las iniciativas para reducir costos, pasó casi una década en Coca-Cola pero también trabajó 11 años como consultor de McKinsey & Co. Hastie acudió a expertos externos en busca de asesoramiento, incluidos ex ejecutivos de la cervecera Anheuser-Busch InBev NV, famosa por sus operaciones ágiles. Coca-Cola afirma que comenzará a confeccionar presupuestos de cero, que implica que los gerentes reinicien sus planes de gasto todos los años y no acarreen algunos ítems de un año a otro. Analistas habían sido informados de que se producirían despidos en noviembre, pero Coca-Cola afirma que aún está determinando cuánta gente se verá afectada. Los avisos de despido se enviarán al personal en EE.UU. y Canadá el 8 de enero, mientras los empleados internacionales recibirán un cronograma de recortes para el 15 de enero, según fuentes al tanto. Algunas fuentes con conocimiento de la situación estiman que los despidos podrían oscilar entre 1.000 y 2.000, pero una persona al tanto de la revisión dijo que podrían ser más de 2.000. No es una cifra muy alta para una empresa que tenía 130.600 em-

pleados a fines de 2013. También es poco comparado con los más de 5.000 empleos que Coca-Cola eliminó en 2000 debido a ganancias en baja y ventas débiles. De todos modos, se prevé que el impacto sea significativo en la sede central en Atlanta y las oficinas regionales globales, donde podrían perder su empleo más de 10% de los trabajadores. Las operaciones de embotellamiento y distribución, que emplean más de 85% del personal, no están incluidas en los planes de recortes por ahora. Coca-Cola planea eliminar la capa burocrática de grupos regionales con sede en Hong Kong, Estambul, Londres, Ciudad de México y Atlanta, para que las unidades de negocios de cada país trabajen directamente con la sede central corporativa, mientras también se estandarizan las operaciones en distintas unidades de negocios. Las ideas, decisiones y prácticas han avanzado de forma lenta dentro de la empresa. La campaña de marketing “Comparte una Coca-Cola”, que tuvo gran éxito en EE.UU. este año con botellas con nombres de pila populares en las etiquetas, llegó al menos un par de años después de su lanzamiento en América Latina. Fuentes al tanto afirman que la extensión de la campaña fue lenta por disputas internas y otros obstáculos.

21

5 - 11 de enero del 2015

Foto: Fotolia

Muchas unidades de negocios tienen sus propios sistemas de tecnología de la información para reservar viajes y otras funciones. Ciertas recomendaciones de la sede central han sido ignoradas por algunas unidades. Críticos de la empresa señalan que se ha movido con demasiada lentitud desde 2010, cuando compró los activos de manufactura y distribución en EE.UU. y Canadá de CocaCola Enterprises Inc., su mayor embotelladora en esos países. Consultores externos le recomendaron hace unos años a Coca-Cola que tercerice cientos de camiones que viajan entre plantas embotelladoras y depósitos, para ahorrar dinero, agregó Hastie. Pero la compañía decidió no hacerlo por temor a problemas sindicales. Ex ejecutivos sostienen que Coca-Cola mantuvo dos grandes equipos comerciales en EE.UU. y Canadá tras la compra, creando superposiciones y confusión al implementar planes de ventas con minoristas. Hastie afirma que Coca-Cola ha tomado medidas para integrar sus operaciones comerciales en EE.UU. y Canadá y que está logrando que la empresa sea más eficiente. No obstante, “realmente nos centramos en hacer bien el trabajo”, agregó, sensible al impacto humano de las reestructuraciones.

Breves Japón El primer ministro japonés, Shinzo Abe, aprobó un paquete de estímulo de $29.170 millones para reactivar una economía en recesión. El plan se centra en pequeños negocios, localidades rurales y proyectos de reconstrucción tras desastres naturales recientes. El reto de Abe es colocar más dinero en los bolsillos de los consumidores. En noviembre, los sueldos ajustados por la inflación y el gasto de los hogares cayeron por decimoséptimo y octavo mes consecutivo, respectivamente.

Audi La marca de lujo de la automotriz alemana Volkswagen, planea invertir 24.000 millones de euros ($29.300 millones) en los próximos cinco años, 2.000 millones de euros más que en el período previo. Cerca de 70% se destinará a nuevos modelos y tecnologías, como autos híbridos y motores más eficientes en el uso de combustible, para cumplir con los límites de dióxido de carbono en todo el mundo.

Nueva York El precio promedio de un departamento en Manhattan subió este año a un récord de $1,68 millones, 16% más que en 2013 y 10% por encima de los máximos alcanzados en 2008 durante el auge del mercado inmobiliario estadounidense, según un análisis de The Wall Street Journal. El precio mediano se sitúo en $911.000, 6,6% más que el año pasado. El alza se atribuyó a un aumento de la riqueza de neoyorquinos adinerados, la demanda de extranjeros y el boom del mercado bursátil.

EE.UU. | LA GENTE ENCUENTRA OTRAS FORMAS DE ARREGLÁRSELAS, INCLUSO PRECARIAMENTE

La tarea pendiente de la FED: Baja participación laboral Se suponía que una economía más boyante y una recuperación del empleo atraerían a los que están al margen Foto: Fotolia

Josh Zumbrun Dow Jones

L

a economía estadounidense, que finalmente parece saludable tras registrar 50 meses consecutivos de mejoras en el empleo y el trimestre de mayor crecimiento en 11 años, está fallando en un área clave: No está atrayendo a los millones de personas que se retiraron del mercado laboral durante la recesión. Es un tema que preocupa a muchos economistas.

El tamaño de la fuerza laboral es un determinante clave de lo rápido que puede crecer la economía La presidenta de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.), Janet Yellen, mo-

nitorea el porcentaje de personas que trabajan o buscan empleo como un indicador de la capacidad ociosa del mercado laboral. La economista ha mencionado la baja tasa de participación en la fuerza laboral para justificar el prolongado programa de flexibilización monetaria destinado a estimular la economía e impulsar los sueldos. Se suponía que una economía más boyante y una recuperación del empleo atraerían a los que están al margen. No obstante, la probabilidad de que un trabajador vuelva a la fuerza laboral sigue en baja. Durante los últimos tres años, un promedio de 6,8% de los que estaban cesantes encontraron un trabajo o empezaron a buscar uno. Eso constituye el ritmo más bajo registrado desde 1990 y una caída frente a 8% en 2010. Por lo tanto, pese a que el mercado laboral se ha fortalecido, la probabilidad de que un desocupado regrese a la fuerza laboral ha disminuido. “Para nuestra decepción, no hemos visto que los flujos se muevan de una forma que indique que estamos en el umbral de un gran aumento en la participación”, recono-

ce Mike Feroli, economista jefe de EE.UU. en J.P. Morgan Chase. Cada mes, millones de trabajadores dejan el mercado laboral porque se jubilan, para cuidar de niños o padres mayores, para estudiar o simplemente porque se sienten desanimados. Otros millones de personas ingresan después de graduarse o porque encuentran puestos que los vuelven a atraer a la fuerza laboral. Si una economía en crecimiento llevara a suficientes trabajadores a retornar, los ingresos podrían empezar a superar las salidas. Hasta hora, sin embargo, esto no ha sucedido. En diciembre de 2007, el mes en el que empezó oficialmente la recesión en EE.UU., 66% de la población en edad productiva tenía un empleo o estaba buscando uno. Esa cuota cayó durante la recesión y ha continuado declinando desde entonces. En septiembre de este año, la participación descendió a 62,7%, el nivel más bajo desde 1978, y se ha mantenido sin grandes cambios. Parte de la caída era de esperarse debido a que la gene-

ración de la postguerra, que nació entre 1946 y principios de los años 60, comenzó a cumplir 60 años y a jubilarse a mediados de la década pasada. Pocos jubilados vuelven a trabajar. Alrededor de 18% de los que tienen más de 65 años está en la fuerza laboral. La menor participación de esta generación no es la única razón detrás del descenso. Otra explicación podría ser que las personas que dejan la fuerza laboral en medio de una economía débil no son fáciles de atraer nuevamente. La gente encuentra otras formas de arreglárselas, incluso precariamente, apoyándose

en amigos y familiares, pidiendo prestaciones por discapacidad o jubilándose antes de tiempo. “Uno puede irse por razones económicas, pero no significa que va a volver por razones económicas”, explica Feroli. Determinar la causa y hallar soluciones a la deprimida participación tiene implicaciones importantes. El tamaño de la fuerza laboral es un determinante clave de lo rápido que puede crecer la economía. Una fuerza laboral más pequeña representa un lastre para la expansión. Debido a que menos traba-

jadores pagan impuestos, el panorama fiscal es más complicado. A fines de los años 90, la última vez que EE.UU. registró superávits presupuestarios, la tasa de participación era casi cinco puntos porcentuales más alta que en la actualidad. En años recientes, los funcionarios de la FED habían mencionado la contracción de la fuerza laboral como evidencia de capacidad ociosa en la economía. La tasa de desempleo tradicional cuenta sólo a aquellos que buscan activamente un trabajo; los que dejan de buscar por completo no son contabilizados. El banco central estadounidense mantuvo sus programas de estímulo atribuyendo su decisión a la creencia de que la tasa de desempleo, pese a mostrar una caída, subestimaba la debilidad real de la economía. Por ejemplo, en marzo de 2013, cuando el desempleo era de 7,7%, el entonces presidente de la FED, Ben Bernanke, manifestó que los trabajadores desanimados volverían. “A medida que la economía se fortalece, el mercado laboral se fortalece”, aseveró.


PAR

22 Capita Financiero

N°721

5 - 11 de enero del 2015

Vida Moderna

MEDIDAS | TAN IMPORTANTE COMO PERDER PESO ES DESINTOXICAR EL ORGANISMO

Recupere su salud en el 2015 En la cena navideña y de fin de año se consumen calorías equivalentes a cinco días Foto: Fotolia

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

por una cura de desintoxicación, para después plantearse un sistema de adelgazamiento. Y, por supuesto, hacer un hueco para al menos poder caminar una hora todos los días.

C

ada primer día del año, especialmente después de los excesos de las fiestas navideñas y fin de año, casi todos hacemos propósitos de enmienda y nos planteamos perder peso de inmediato.

Se debe crear un espacio para caminar al menos una hora al día Un propósito que no debiera quedarse en proyecto, porque según recientes estudios más del 30% de las personas tienen problemas de obesidad y más de la tercera parte presentan sobrepeso. Pero tan importante como perder peso es desintoxicar nuestro organismo al que, en estas fechas, sometemos a peligrosos excesos. Muchas veces no somos conscientes de lo que llegamos a consumir durantes estas fiestas. Para que tenga una idea, se asegura que en una cena navideña o de fin de año se consumen calorías equivalentes a cinco días y todo en unas cuantas horas. En general comemos mal y nos movemos mucho menos

de lo que hace falta. Y ese es un problema que las sociedades pagan con un aumento de las enfermedades cardiovasculares, que es una auténtica plaga en nuestros tiempos. Es por eso necesario plantearnos de manera seria esos vagos propósitos que

nos formulamos tras los excesos navideños. Los malestares físicos durante los primeros meses del año son consecuencia de la ingesta excesiva de grasa, azúcar y alcohol, acumulando en el organismo toxinas, colesterol y ácido úrico, elementos que pueden agravar

o dar lugar a problemas de sobrepeso, obesidad, aterosclerosis, problemas cardiovasculares y diabetes. En ese sentido, los expertos aseguran que una buena medida preventiva sería ingerir con las comidas alimentos saciantes o que impidan la absorción de las grasas. Por

ejemplo, spirulina y vinagre de manzana, entre otros. Se necesita tener un equilibrio orgánico y este se consigue de una manera muy simple: Comiendo menos y moviéndose más. Claro que, como suele ser difícil plantearse cambios de hábitos bruscos, bien está empezar

Consejos básicos Luego de haber probado semejantes delicias, acompañados seguramente de bebidas alcohólicas, el cuerpo pide a gritos un descanso: •Beba sin límite: Agua, caldo light, infusiones sin azúcar y gelatinas light. Incorpore por lo menos dos litros y medio de agua al día. •Consuma abundante cantidad de frutas y vegetales frescos y en jugos. •Consuma cereales integrales. •Coma más pescado. •Consuma yogures descremados. •Cene liviano: Incluya hortalizas, carne magra y frutas. •Evite embutidos, fiambres, manteca, mayonesa y frituras. • Reduzca el consumo de sal. •Tome té de manzanilla, valeriana, tilo o cedrón para reemplazar al café. •Muévase más cada día: Elija caminar o e incluso aproveche para moverse en bicicleta los domingo disfrutando de las ciclo vías con las que ahora cuenta nuestra ciudad, conviértalo en un hábito.

INVESTIGACIÓN | VARIOS DE LOS EXOPLANETAS PODRÍAN TENER UNA SUPERFICIE CUBIERTA DEL VITAL LÍQUIDO

Nuevos hallazgos de agua Curiosity detectó compuestos orgánicos en Marte

Foto: Nasa/JPL

Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero

E

s un hecho generalmente aceptado que un ingrediente básico y requerido para la existencia de vida en nuestro planeta es el agua. Con el hidrógeno siendo tan abundante en el universo, es de esperarse que varios cuerpos celestes contengan cantidades considerables de agua. Inclusive se infiere que en varios de los exoplanetas que se han descubierto tienen una superficie totalmente cubierta de agua.

La teoría de que el agua en nuestro planeta proviene de cometas recibió un duro golpe Mas allá de la órbita de Neptuno (curiosamente, el nombre romano para el Dios del Mar, Poseidón), se encuentra el cinturón de Kuiper, una banda de rocas heladas.

Se cree que el cometa 67/p, en el cual recientemente aterrizó una sonda llamada Philae, proviene de este cinturón. El propósito de la sonda es estudiar al cometa para resolver el enigma sobre los orígenes del agua en la Tierra, que se cree que llegó durante un período de bombardeo masivo de cometas y asteroides. La teoría de que el agua en nuestro planeta proviene de cometas recibió un duro gol-

pe cuando datos de los instrumentos de Philae indicaron que el agua de 67/p contiene tres veces más deuterio que el agua de la Tierra. A diferencia del hidrógeno común (protio), cuya estructura posee un único protón, el deuterio se conoce como hidrógeno pesado por tener un núcleo con un protón y un neutrón. En otra roca, más cercana a nosotros, el astromovil Curiosity encontró recien-

temente muestras orgánicas y agua en una roca llamada Cumberland. Los orgánicos en cuestión son muestras de metano. Mientras que en la Tierra, las cantidades de metano tienen una relación directa con la abundancia de vida, no significa que exista en Marte, ya que estos compuestos también pueden resultar de reacciones químicas en la profundidad del planeta. Estos compuestos orgáni-

cos son considerados bloques básicos para la vida y un requerimiento fundamental, como el agua. Lastimosamente, algunos de los compuestos orgánicos detectados no se pueden confirmar, ya que las mismas técnicas que se utilizan para estas mediciones involucran oxidantes que reaccionan con los compuestos y los convierten en otros productos como dióxido de carbono.

Curiosity lleva 20 meses recorriendo la superficie marciana y es la primera vez que se detectan compuestos orgánicos. Previamente se había encontrado evidencia de compuestos orgánicos en la atmósfera marciana por astrónomos desde la Tierra, utilizando espectroscopia. Actualmente, el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de Nasa administra las funciones de Curiosity.


IMPAR

Bursátil INVERSIÓN | LOS GESTORES DE ACTIVOS TUVIERON SU PEOR DESEMPEÑO EN DÉCADAS

Los augurios fallidos del mercado Fue el año que no fue, y otra lección sobre las limitaciones de las proyecciones

Foto: Cortesía WSJ

Capital Financiero N°721

23

5 - 11 de enero del 2015

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 29 dic - 2 ene VCN’s* 9,386,000.00 Bonos 153,841.50 Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones 408,582.50 Acciones de Fondos 5,582,309.66 Valores del Estado 720,625.00 Certificación Fiduciaria Recompras 5,857,495.45 Total 22,108,854.11 *Valores Comerciales Negociables

22 - 26 dic

Variación En $

En %

3,660,000.00

5,726,000.00

156.45%

75,247,815.91

(75,093,974.41)

-99.80%

-

-

0.00%

22,130,672.00

(22,130,672.00)

-100.00%

1,040,255.00

(631,672.50)

-60.72%

7,204,350.77

(1,622,041.11)

-22.51%

5,961,450.00

(5,240,825.00)

-87.91%

-

-

0.00%

(93,135,689.57)

-124%

115,244,543.68

Mercado accionario Empresa

Precio al: 2/ene 26/dic

Amiworld, Inc.

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

83.00

83.00

0.00%

BG Financial Group

58.50

58.50

0.00%

Empresa General de Inversiones, S.A.

89.00

89.00

0.00%

GB Group

45.50

45.50

0.00%

Grupo Bandelta Holding

18.72

18.72

0.00%

9.50

9.50

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.20

22.20

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.80

1.80

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

71.70

71.70

0.00%

MHC Holding Ltd

43.00

43.00

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.40

15.40

0.00%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

55.50

55.50

0.00%

Rey Holding Corp.

16.00

16.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Tower Corporation

13.95

13.95

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

32.00

32.00

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

Jason Zweig Dow Jones

E

n 2014, un grupo de expertos predijo que los precios de los bonos finalmente caerían, y que las tasas de interés en Estados Unidos (EE.UU.) repuntarían. Los precios del petróleo también ascenderían. Los bajones del mercado bursátil en septiembre y octubre se convertirían en un colapso total. Y los que seleccionan acciones y dirigen fondos de inversión activamente gestionados superarían el desempeño de los promedios del mercado.

Los economistas esperaban que el petróleo terminara el año entorno a los $95 Por ejemplo, en el sondeo de proyecciones económicas realizado en enero por The Wall Street Journal, 48 de los 49 economistas privados que participaron esperaban que el retorno del bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años, que se ubicaba en 2,9% entonces, superaría 3% para fines de año, con un estimado promedio de 3,52%. Los economistas encuestados por el diario esperaban

que el petróleo terminara el año entorno a los $95 el barril, un alza frente a los $92 por barril cuando se hizo el sondeo. Y cuando los temores sobre el ébola, entre otros factores, ahuyentaron a los inversionistas que llevaron las acciones a la baja casi 10% entre septiembre y mediados de octubre, analistas y operadores se apresuraron a declarar que el declive apenas había empezado. ¿Y el año que realmente pasó? Aparte de tres días en enero, el retorno del bono a 10 años pasó todo 2014 por debajo de 3% y para fines de diciembre se ubicaba en alrededor de 2,2%. Los inversionistas que ignoraron a los pesimistas e invirtieron en bonos soberanos estadounidenses a largo plazo, habrían ganado 26,8% hasta el 29 de diciembre, según el Índice de Bonos del Tesoro Estadounidenses, una referencia estándar para medir el desempeño de la deuda soberana de EE.UU. de vencimiento prolongado. “Es difícil encontrar un consenso de 100% en algo”, dice James A. Bianco, presidente de Bianco Research, una firma de inversión en Chicago. “Pero no solo fueron todos los economistas quienes pensaron que las tasas de interés subirían. Los gestores de cartera, los comités de inversión, todos estaban tan seguros, tan radicales y tan arraigados en la idea de que los bonos serían una inversión desastrosa”. El petróleo Brent, la referencia global, cerró el martes

30 de diciembre en $57,90 el barril, y su colapso épico, proyectado por nadie, disparó la tasa de cambio del dólar y derrumbó el rublo ruso. En cuanto al mercado de acciones, justo en el momento que los operadores se habían obsesionado con el hecho de que el S&P 500 se había hundido por debajo del promedio móvil de 200 días, un indicador técnico que supuestamente sugiere un descenso en el horizonte, las acciones se recuperaron y se dispararon a niveles récord los primeros días de diciembre. Incluso cuando las acciones tambalearon a mediados diciembre, el S&P 500 se encamina a cerrar con un alza de 14%, contando dividendos. Y los gestores activos, cuyo trabajo es seleccionar acciones, fueron derrotados, con su peor desempeño en décadas en relación al mercado. Sin embargo, las locuras de las predicciones siguen, a medida que economistas y estrategas realizan su última ronda de estimados sobre la dirección que tomarán los mercados. Los inversionistas deben recordar que deben ignorar la mayoría, si no todas, las proyecciones y ajustarse en un plan de juego que tenga un desempeño razonablemente bueno sin importar lo que pase. También vale la pena reconocer que ninguna predicción merece ser seguida a menos de que sepa que el analista es confiable. A diferencia, por ejemplo, de los meteorólogos, que predicen resultados específicos en tiempos exactos y usan

El 2014 terminó, ¿Qué traerá el 2015? Eduardo Ricou Panama Wall Street Corredor de Bolsa Asesoria de Inversion

¡

Qué año el 2014 para los inversionistas! La volatilidad regresó después de casi seis años de ausencia en los mercados de divisas y de renta variable, la principal causa fue el fin de los estímulos monetarios en Estados Unidos (EE.UU.) y el anuncio de un cambio en su política de tasas de interés bajas por parte de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés). La inestabilidad política a nivel global también generó bastante incertidumbre entre los inversionistas, sobre todo la crisis en Ucrania y en el Medio Oriente, al igual que la desaceleración de la economía de China y la consecuente afectación a países emergentes como Brasil.

Europa sigue con su economía débil e intentando salir de una situación complicada en términos económicos. Países como Portugal y Grecia no ayudaron mucho. Portugal viò la mayor bancarrota de su más grande grupo financiero: El grupo Espírito Santo, y en Grecia la inestabilidad política culminó con elecciones anticipadas para el 25 de enero de 2015. Ya en EE.UU., pese a una mejoría de la economía, los inversionistas no deberán esperar un gran “rally” este año. Es natural que el mercado de renta variable empiece el año con una toma de ganancias por parte de los inversionistas después de las fuertes subidas del mes de diciembre, aunque todavía se puede esperar ganancias para este año. Los inversores van a estar muy atentos a los movimientos en las tasas de interés en EE.UU.

este año, tratando de encontrar una manera segura de invertir en este nuevo ciclo de las tasas de interés. Los inversionistas que mantienen sus posiciones por un mayor periodo de tiempo tienden a superar el mercado en general cuando la política monetaria aprieta. Acciones con un volúmenes transaccionarios altos son más propensas a la alta volatilidad y viceversa, por consecuencia, en épocas de alta volatilidad, estas acciones son más susceptibles a una caída en su precio precisamente porque estas acciones son negociadas con más frecuencia. Aunque actualmente Yanet Yellen, presidenta de la FED, mantiene una posición “dovish”. Ella ha estado mandando señales claras que está contemplando la normalización de las políticas en cuanto las situaciones económicas lo justifiquen.

porcentajes para indicar qué tan seguros están con sus proyecciones, los expertos financieros rara vez asignan probabilidades a sus estimados y hacen una variedad de deducciones que son difíciles de clasificar. ¿Por qué, entonces, tanta gente parece quejarse de que los reportes del tiempo no son correctos, incluso cuando apuestan buena parte de sus ahorros en la predicción de algún experto en inversión cuyo historial ni siquiera se puede verificar? Los humanos no quieren exactitud, quieren tranquilidad. Kenneth Arrow, premio Nobel y economista retirado de la Universidad de Stanford, trabajó como reportero del clima para las Fuerzas Armadas de EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial. Con la orden de evaluar modelos matemáticos para predecir el clima con un mes de anticipación, se dio cuenta de que eran inútiles. Al enterarse de esto, sus superiores enviaron otra orden: “El comandante general está al tanto de que las predicciones no son correctas. Sin embargo, las necesita para propósitos de planificación”. Como lo muestra la historia de Arrow, la gente no acepta ignorar todas las predicciones. Admitir que el futuro es desconocido es demasiado aterrador. Aún así, los inversionistas se pueden convertir en consumidores más hábiles de proyecciones financieras. Aprender de sus propios errores puede ayudarle a evitar caer en los errores de los expertos.

Variación %

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Sino la hicimos nosotros, no es una buena página Web

SOCIAL MARKETING, PUBLICIDAD, WEB Y MÁS…

Promo Publicidad Web desde B/. 79,99 mensual Dominio y Hosting incluido

Nos encargamos de todos, tu dedícate a vender

280-7802


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.