Edición 722

Page 1

IMPAR

Año 14 N°722

12 - 18 de enero del 2015

Editorial p. 6

$2,00

Financial Times p. 19

Economía y política p. 15

POR SER PILAR DE LA DEMOCRACIA

PARA PROMOVER SUS EXPORTACIONES

CON DESPIDOS Y AJUSTES SALARIALES

Hay que defender la libertad de expresión

Artesanos contarán con catálogo electrónico

Trabajadores del petróleo pagarán el desplome de precios

AL TERCER TRIMESTRE DEL 2014

Panamá recibió $3.626,9 millones en IDE

En esta edición PLAN DE VERANO OPCIONES Y DESTINOS

La economía panameña se consolidó como el principal destino de la Inversión Directa Extranjera (IDE) en Centroamérica al cierre del tercer trimestre del 2014 cuando recibió capitales foráneos por un valor de $3.629,9 millones, reflejando, además un crecimiento de 21,1% respecto al mismo período del 2013. El 63% de la IDE recibida por Panamá fueron utilidades reinvertidas. p.14

u Costas del Caribe: Un destino por descubrir

ESPERAN QUE EL 2015 MARQUE UN CAMBIO POSITIVO

Productores se aferran a promesas del Gobierno Foto: Archivo / CF

El sector agropecuario volvió a vivir durante el 2014 un año de sinsabores, pero, ahora existe la expectativa de que con una nueva administración las cosas empiecen a cambiar. Hasta el momento las actuales autoridades han desembolsado unos $8 millones para el pago de deudas atrasadas a los productores e incentivos a la producción. El presidente de la Asociación de Productores de Maíz de la provincia de Los Santos, Valentín Domínguez, dijo que, pese a las situaciones que han enfrentado en los últimos años, hay esperanza de que la situación para el sector em-

piece a mejorar, tomando en cuenta las políticas que pretenden implementar las autoridades actuales. En tanto el presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, Virgilio Saldaña, calificó el 2014 como “un año muy duro”, principalmente para los productores de cebolla que perdieron el 60% de la producción, por problemas climáticos y la saturación del mercado por importaciones. En opinión de Saldaña para resolver los problemas del campo no basta con créditos, sino que se requiere de un plan integral y lograr que los productores que se fueron regresen a la actividad. p. 8-9

La agroindustria también ha enfrentado serias dificultades y se estima que para el 2015 se reducirá en al menos un 30% la superficie sembrada, lo que significará una disminución aún mayor de las exportaciones.

Algunos indicadores nacionales Gas licuado de petróleo

Venta de combustible por consumo nacional

De julio a octubre del 2014

De julio a octubre del 2014

25000

40000 35000

20000

25000

91 octanos 95 octanos

20000

Diesel 15000

En millones de galones

30000

En millones de galones

A partir de este 1 de abril de 2015 entraría a regir las tarifas del nuevo segmento del Canal llamado “Conglomerado Marítimo Interno”, el cual está diseñado para complementar los servicios del Canal al comercio global y el turismo local e internacional y no para competir con éstos. “El Conglomerado Marítimo Interno, el cual se circunscribe alrededor del Canal, es un componente clave en el aspecto de conectividad y oportunidades; por lo tanto, el desarrollo de este nuevo segmento influirá indirectamente en la promoción de un crecimiento significativo del Canal y del conglomerado marítimo interno”, sostiene la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en su justificación para la creación de este nuevo segmento. p. 10

El superintendente, Alberto Diamond, aseguró en su informe de cierre del 2014 que la liquidez semanal del Sistema Bancario Nacional (SBN) es de 59,29%, casi el doble del requerido por la ley bancaria. En los últimos cinco años la liquidez del SBN ha tenido el siguiente comportamiento: 65,38%; 66,59%; 64,70%; 61,00% y 58;63%. Además, al cierre de noviembre del 2014, el Centro Bancario Internacional (CBI), conformado por un total de 91 bancos, contaba con activos por $108.189,37 millones, lo que representa un crecimiento de 11,73% respecto a igual fecha del año anterior. p. 13

Franquicias adelantan planes de expansión

u Medidas de seguridad para playas, ríos y montañas

Mercado local tendrá nuevas tarifas de peajes

Los bancos panameños siguen saludables

PARA EL 2015

u Surf, nueva beta turística

BUSCAN OPORTUNIDADES

NO HAY RIESGO SISTÉMICO

General 15000

Automotriz Otros

10000

La competencia entre las principales franquicias de comida rápida en el mercado panameño no cesa de crecer. Impulsadas por los altos niveles de crecimiento económico, un mercado laboral estable y un incremento del poder adquisitivo de la población. Un ejemplo, de esta fuerte atracción que ejerce la economía panameña sobre las cadenas de comida rápida es el plan de expansión por un valor de $10 millones que adelantará en el 2015 Franquicias Panameñas, S.A., empresa que representa en el país a las marcas KFC, Dairy Queen (DQ), Pizza Hut y Taco Bell. Por su parte, Arcos Dorados, la mayor cadena de restaurantes de servicio rápido de América Latina y la mayor franquicia de McDonald’s del mundo, cerró el 2014 en Panamá con la inauguración de dos nuevos restaurantes ubicados en Don Bosco y en el Centro Comercial Los Andes Mall y para los primeros meses de este 2015 tiene planificado la inauguración de otros dos restaurantes, uno ubicado en Costa del Este y otro frente a la Caja de Seguro Social de San Miguelito. p. 17

10000 5000 5000 0

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Agosto

Septiembre

Octubre

0

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Agosto

Septiembre

Octubre

Cifra de la semana

$141,5

Millones, monto recaudado gracias a la moratoria fiscal de dos meses implementada por la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).


PAR 2 Capital Financiero

N°722

12 - 18 de enero del 2015

Sumario

¿Pueden las herramientas gerenciales mejorar la gestión del Órgano Judicial?

Por: Rodrigo Murillo y José Rafael Reyes La sociedad panameña en las últimas semanas se ha visto sacudida por una ola de noticias relacionadas a los supuestos desfalcos millonarios atribuidos a personas que fungieron en cargos públicos p.4

El que por precio vino, por precio se va

@capitalpanama

Por: Francisco J. Quevedo

Precio no amarra cliente, al contrario, quien por un mejor precio vino, por un mejor precio se irá. Los procesos de captación y retención de clientes han evolucionado de aquella época de hasta inicios del Siglo XX. p.18

El horizonte del petróleo es negro Por: Liam Denning

Si quiere saber qué sucederá con los precios del petróleo en 2015, simplemente observe en qué nivel terminaron las reservas de crudo de Estados Unidos el año pasado. p.21

Diversas formas de combatir el estrés

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

En la semana

Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Sellan construcción de hidroeléctrica Chan 2 Foto: Fotolia

Estamos comenzando un año nuevo, nuevas metas y nuevas oportunidades para hacer las cosas de la mejor manera. Esto incluye, no solo la planificación necesaria para entrenar y ponerse en forma. p.22

Cambios José Riesen Alvarado, fue designado nuevo Superintendente de Seguros y Reaseguros. Oscar García Cardoze, fue designado nuevo administrador de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco). Rigoberto González, fue designado nuevo Procurador de la Administración.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Capital-Panamá

La Empresa de Generación Eléctrica (Egesa) y Odebrecht Energy Luxembourg han renegociado los términos del contrato firmado durante la administración anterior, para la construcción de la hidroeléctrica Chan 2, potenciando los beneficios para el país. La hidroeléctrica Chan 2, tendrán una capacidad instalada de 213 MW, aumentará la capacidad hidroeléctrica y la del sistema eléctrico nacional. Estas empresas, desarrollarán el proyecto hidroeléctrico, bajo el esquema de socios estratégicos y deberán velar por la construcción, operación, mantenimiento y actividades que implique el desarrollo eficiente del proyecto.

Una vez construida, tendrá la capacidad de regulación de 90 días, aportando al sistema de distribución energética panameña unos 213.6 megawatts a un costo de 14.5 centésimos el kWh. La construcción de la hidroeléctrica Chan 2 dará inicio durante el primer trimestre del 2015 y entrará a funcionar en 2019. Su capacidad representa el 10% de la demanda energética actual. La Hidroeléctrica Chan 2 estará ubicada en Changuinola, provincia de Bocas del Toro. Egesa y Odebrecht acordaron introducir tres componentes principales al contrato: 1) Se logró conseguir para el Estado una serie de derechos de veto como accionista minoritario,

para proteger los intereses nacionales durante el desarrollo de la concesión. 2) El Gobierno no tendrá que aportar recursos adicionales al precio de la construcción que fue presentado por el contratista en su propuesta para la licitación. De modo que cualquier aumento en el precio de la construcción no podrá ser transferido al Gobierno, salvo que sean ajustes en el costo de la mano de obra. 3) El Estado tiene ahora la opción de adquirir hasta el 49% de las acciones de Chan 2. Hoy en día el Gobierno tiene el 23% de las acciones y podría ejercer esa opción de compra hasta el 31 de diciembre de 2017, si lo juzga conveniente para el país.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa

Primer grupo de Panamá Bilingüe viaja a EE.UU. Este primer grupo compuesto por 225 estudiantes y 325 docentes estarán en Estados Unidos (EE.UU.) por seis meses, con todos los gastos cubiertos por el Estado panameño para perfeccionar sus conocimientos del idioma inglés. El presidente de la República, Juan Carlos Varela, participó de la ceremonia de despedida del primer grupo de estudiantes y docentes que viajó el pasado miércoles rumbo a los EE.UU., como parte del programa Panamá Bilingüe. Más de 25 universidades pedagógicas en el territorio estadounidense que gozan de prestigio internacional recibirán a los primeros 325 docentes y serán entrenados con nuevas metodologías que les permitirán mejorar su desempeño en el salón de clases. “Estoy convencido de la importancia del manejo del idioma inglés como una herramienta fundamental para aumentar la competitividad y la mo-

vilidad social en nuestro país”, dijo Varela. Panamá Bilingüe capacitará a más de 10.000 docentes de la Escuela Normal de Santiago y de la Universidad de Panamá en el idioma inglés durante los próximos cinco años. Entre las universidades que recibirán a los docentes y estudiantes panameños están: University of Southern Missisipi, Georgia Tech University, University of Arkansas, Southeastern Louisiana University, Anglia Ruskin University, Leeds Beckett University y American University. De igual forma las universidades Midway College, Southeastern, North America American University, University of Virginia (UVA), Southern Illinois University, Michigan State University, Georgetown University, Edinburg College, Bradford College, Lindenwood University y University of Arizona.

DGI recauda $141,6 millones con la moratoria fiscal La Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), informó que al concluir la moratoria fiscal de dos meses, recaudó $141,6 millones, monto que superó en 41,5% lo proyectado. El director de la DGI, Publio Ricardo Cortés, dijo que este resultado refleja la efectividad del sistema que se ejecutó para alcanzar uno de los objetivos que se había definido en materia de ingresos para el segundo semestre

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

del año, con el propósito de cumplir el tope de déficit establecido en la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal. Además, muestra la confianza que los contribuyentes panameños están mostrando a la nueva administración tributaria, indicó el director. Durante el periodo de moratoria, los contribuyentes pudieron cancelar sus tributos adeudados sin la exigencia de recargos, intereses o multas derivadas de los mismos.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

377-9600 / 210-1414 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

Capital Financiero N°722

3

12 - 18 de enero del 2015

ANÁLISIS | PERSPECTIVAS ECONÓMICAS MUNDIALES DEL GBM

Precio del petróleo beneficia a países en desarrollo Los precios de combustibles de Panamá, son los segundos más bajos de Centroamérica Foto: Fotolia

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

M

uy significativos para los países en desarrollo importadores, pueden ser los beneficios derivados de la caída en los precios del petróleo, si esta viene respaldada por un mayor crecimiento global, indica el Grupo Banco Mundial (GBM), en la última edición del informe de Perspectivas Económicas Mundiales.

En 2014 se consumió en el país un total de 146,1 millones de galones de gasolina El reporte hecho público el pasado 7 de enero, señala que “la disminución del precio del petróleo refleja una confluencia de factores, incluso con varios años de sorpresas derivadas del aumento de la oferta y mermas en la demanda”. Concluye que la baja en

los precios de los combustibles ha hecho retroceder los riesgos geopolíticos en algunas zonas, el cambio en los objetivos de políticas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y la revaluación del dólar de Estados Unidos (EE.UU.). “Aunque la potencia relativa de las fuerzas que empujan la reciente caída de los precios sigue siendo incierta, los factores relacionados con la demanda parecen haber cumplido una función dominante”. El GBM espera que el petróleo siga con precios bajos en 2015, “lo cual se verá acompañado por cambios

importantes en el ingreso real de países exportadores de petróleo y países importadores de petróleo. Para muchos de estos países importadores, los precios más bajos contribuyen al crecimiento y reducen las presiones fiscales, inflacionarias y externas”. A pesar que la caída de precios representa buenas noticias, el análisis del banco advierte que “la debilidad en el precio del petróleo representa desafíos importantes para los principales países exportadores, los cuales sufrirán impactos adversos al debilitarse las perspectivas de crecimiento y la posición fiscal y externa”.

Además, prevé que “de continuar la baja en el precio del petróleo, esto podría socavar también la inversión en investigaciones o avances nuevos. La inversión se vería especialmente amenazada en algunos países de ingreso bajo o en fuentes no convencionales como petróleo de esquisto, arenas alquitranadas y campos petroleros en alta mar”. El director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial, Ayhan Kose, dijo que “para las autoridades responsables de formular políticas en los países en desarrollo importadores de petróleo, la caída en los

precios del crudo constituye la oportunidad de llevar a cabo reformas estructurales y financiar programas sociales”. Mientras que “en los países exportadores, esta baja aguda es un recordatorio de las importantes vulnerabilidades inherentes a la actividad económica altamente concentrada y de la necesidad de revitalizar las gestiones de diversificación a mediano y largo plazo”, comentó. Por su parte, la Secretaría Pro Tempore del Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central, informó que los precios promedios por galón al

consumidor final de las gasolinas durante la semana del 21 al 27 de diciembre de 2014 fueron los siguientes: Superior ($3,56), Regular ($3.34) y diesel ($3.21). Los precios registrados en Panamá fueron: $3,56; $3,34 y $3,21, respectivamente y en comparación con los demás países de la región son los segundos precios más bajos, solo superado por El Salvador. De acuerdo con la información disponible en la Secretaría Nacional de Energía de Panamá, el país consumió durante el 2014 un total de 146,1 millones de galones de gasolina, de los cuales 50,5 millones corresponden a gasolina sin plomo de 95 octanos y 95,6 millones a gasolina sin plomo de 91 octanos. El consumo de diesel normal estuvo en 154 millones de galones y de diesel mejorado se ubicó en 46,7 millones de galones. Los precios máximos de ventas al consumidor que estuvieron vigentes del 26 de diciembre de 2014 al 9 de enero de 2014, a la hora del cierre de esta nota fueron: $0,73 para la gasolina de 95 octanos, $0,68 para la gasolina de 91 octanos y $0,66 para el Diesel LS por litros. Se prevé que los nuevos precios máximos estarán a la baja.


PAR 4 Capital Financiero

N°722

12 - 18 de enero del 2015

Legales

¿Pueden las herramientas gerenciales mejorar la gestión del Órgano Judicial? Foto: Archivo / CF

L

a sociedad panameña en las últimas semanas se ha visto sacudida por una ola de noticias relacionadas a los supuestos desfalcos millonarios atribuidos a personas que fungieron en cargos públicos en la pasada Administración, lo cual potencia en el mediano plazo que el ya saturado sistema judicial panameño se “tranque” aún más. Aunque la función jurisdiccional, es decir la de dictar sentencia, es medular para la administración de justicia, emanando de las directrices consignadas en las leyes del país; la función de tramitación que gravita alrededor de dicha función jurisdiccional, es producto de una evolución interna “en la forma de hacer las cosas” que para nada está relacionada con la independencia de los jueces elegidos de conformidad con la carrera judicial para conformar el órgano rector de la administración de justicia a nivel nacional. En virtud de lo anterior, se puede inferir que la satisfacción de un usuario no sólo está dada por la calidad de la sentencia dictada por un juez -la cual podría o no favorecerlo- sino también está intrínsecamente relacionada a su experiencia de servicio durante todo el proceso de trámites y actividades que deben ocurrir para que dicha sentencia sea dictada. Dicho esto, debemos aclarar que este artículo atañe única y exclusivamente a la gestión de las actividades internas de los juzgados, tribunales superiores y salas de la Corte, en la administración de la justicia y para nada es tocante al tema de la función de dictar sentencia que como ya se mencionó está tipificada por la ley. Así, tratemos de entender como la gestión de calidad guarda relación con los servicios de administración de justicia. La justicia, al ser un servicio

público, que está determinado tanto por sus características positivas como por sus defectos; los cuales sin duda se hacen evidentes para todos los usuarios del sistema de justicia. Es por ello que existe un variado y diverso grupo de actores directamente involucrados en la entrega de servicios de justicia: Demandantes, demandados, testigos, víctimas, usuarios y abogados litigantes; de quienes se pueden esperar distintos niveles de expectativas sobre la calidad de los servicios prestados por las instituciones encargadas de administrar justicia. Todos estos actores desarrollan un conjunto de percepciones sobre la prestación de los servicios de justicia, los cuales se derivan de sus experiencias personales, la información recopilada de su entorno y de las experiencias transmitidas por otros usuarios, pero sobre todo de sus reacciones ante las disfunciones del sistema de justicia mismo. A manera de ejemplo, algunas de las quejas más comunes de los usuarios sobre el sistema de justicia en América Latina incluyen largos tiempos de procesamiento y sus relacionados grandes costos, dificultades de acceso a la justicia, ausencia de patrones definidos de funcionamiento organizacional y administrativo para las cortes, tribunales y salas de apelación, adicionalmente a la complejidad misma de los procesos judiciales. El anterior inventario proporciona sin duda una idea de las expectativas de calidad de todos los actores involucrados. Con lo anterior en mente, cabría pensar que las instituciones de administración de justicia deberían -por ende- adoptar de manera responsable el desarrollo y promoción de canales flexibles de comunicación a fin de que los usuarios de los sistemas de justicia pudieran libremente plantear sugerencias y quejas sobre el desempeño del sistema mismo a nivel general y/o sobre el desempeño de los servidores públicos encargados de administrar justicia en particular. De esta forma se crearía un medio para retroalimentar directamente al sistema de jus-

650 600 Circulante de expedientes (mora judicial)

Rodrigo Murillo, D.B.A(c) Gerente de Consultoría. Baker Tilly Panamá José Rafael Reyes, LL.M Socio Legal e Impuestos. Baker TillyPanama

550 500 450 400 350 300 250 200 150

Fuente: Fuente: Adaptado de Zuñiga y Murillo.

ticia, contribuyendo así a la sostenibilidad y la mejora continua de su gestión. ¿Cuál es entonces la mejor forma de crear tal medio de retroalimentación, en un escenario tan exigente como el de sostenibilidad y mejora continua? ¿Utópico para los sistemas de justicia latinoamericanos, los cuales no han sido precisamente modelos de gestión operativa eficiente o tradicionalmente enfocados a atender las necesidades de los usuarios, correcto? No del todo…la perspectiva de los sistemas de gestión de calidad nos puede revelar algunas razones. La adopción de normas de gestión de calidad en entornos no tradicionales -tales como sería el Órgano Judicial de Panamá-, pueden sin duda convertirse en una herramienta para la resolución holística de problemas de rendimiento de procesos, adicionalmente a representar sellos de credibilidad sobre dicho desempeño, de igual forma que la ISO 9001 –por mencionar sólo una norma de gestión de calidad -proporcionarían credibilidad al sistema de gestión de calidad en torno al cual dicho sistema haya sido desplegado. Las normas de gestión de calidad son herramientas de creación de valor público, dirigidas por un lado para mejorar la percepción de la calidad del servicio y por otro lado a la recuperación de la confianza pública que se espera los ciudadanos tengan en

el sistema judicial. Es por esta razón que se argumenta que la implantación de la normas de gestión de calidad en oficinas jurisdiccionales tiene el potencial de beneficiar directamente a los presupuestos nacionales, entornos de trabajo de los empleados públicos y los usuarios finales, especialmente si lo que se persigue es tener un impacto positivo en la experiencia general de servicio de los usuarios en el momento que éstos reciben dichos servicios de parte de las instituciones encargadas de administrar justicia. En este punto algunos lectores están probablemente pensando que este tipo de norma tan específica no existe y aún si existiese sería imposible de implementar… La evidencia empírica demuestra lo contrario… La implementación en Costa Rica de la Norma de Gestión de Calidad GICA-Justicia, la cual es un estándar de gestión de calidad emanado del Poder Judicial de Costa Rica, que fue desarrollado específicamente para la acreditación de oficinas jurisdiccionales, es una iniciativa “hecha en casa” la cual específicamente pretende abordar los problemas de gestión dentro de las cortes, tribunales y salas de la Corte Suprema de Justicia, sin que esto para nada riña con las independencia jurisdiccional de los jueces. Veamos un comparativo gráfico del mencionado potencial de mejora en la gestión del circulante de expedientes entre

Costa Rica y Panamá (Casos civiles/familia/trabajo tratados por las Salas correspondientes en las Cortes Supremas de Justicia de ambos países), el cual fue publicado por el Journal of Business Research este año. En el gráfico es posible observar como de agosto del 2008 a diciembre del 2009 la cantidad en la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica aumenta de 500 a 650 casos aproximadamente, comparativamente con los casos de Familia, Civiles y Trabajo en Panamá, los cuales de manera agregada tienen una tendencia a la baja de 420 a 390 casos. Precisamente en enero del 2010, fecha en que comienza la implementación de la norma GICA-Justicia, y durante un periodo de 6 meses, el número de casos de la Sala Segunda de Costa Rica, baja radicalmente de 650 a 200 casos y entra en un “estado de estabilidad”. Comparativamente los casos agregados en la misma materia para Panamá entran en un periodo tendencia de aumento hasta llegar a 660 casos en el diciembre del 2011. ¿Coincidencia? No. Definitivamente la implementación de la norma introdujo orden y disciplina al sistema de forma que su desempeño mejoró radicalmente, en beneficio directo de los usuarios. Sin embargo y como sería de esperar, dicha implementación no se dio sin dificultades, las cuales se derivaron principalmente de dos fuentes: En primer lugar, los beneficios de implementación no fueron tan evidentes para los funcionarios públicos, de la misma forma que se hubiera esperado si la misma implementación se hubiera hecho en un entorno de servicio en una empresa privada. De hecho existe una percepción generalizada en los servidores públicos que un sistema de gestión de calidad representa sólo un medio para evaluar el desempeño para justificar la reducción de personal; lo cual ciega a los servidores públicos a ver el potencial real de los sistemas de gestión de calidad a ayudarles en obtener mejores resultados. Lo anterior explica el hecho de que el mie-

do y la resistencia al cambio en los servidores públicos se convirtieran en las principales barreras a romper durante la implementación. En segundo lugar, en los casos en que extra capacidad de proceso (más personal del requerido) fuera identificada, la reubicación del personal a otras áreas del Órgano Judicial no sería tan inmediata como en el caso de una empresa privada. Lo anterior particularmente por el hecho que en Costa Rica, el Código de Trabajo tiende a beneficiar en gran manera a los empleados públicos. Lo anterior, aunado al hecho de que los empleados judiciales son altamente conocedores de temas legales, hace prácticamente inamovibles a estos servidores públicos. Por supuesto es de esperar que éstas posiciones “ociosas”, -si fueran costeadas y si estos costos fueran proyectados- pondrían aún más al descubierto las vulnerabilidades de la gestión de los procesos judiciales, desde una perspectiva financiera. Aunque una norma de gestión de calidad, como la GICAJusticia no puede aplicarse indiscriminadamente en cualquier ambiente judicial, sin previamente entender las condiciones estructurales subyacentes en el sistema judicial, Panamá parece ser un buen candidato para su implementación de cualquiera de las instancias que conforman el Sistema de Justicia. Sin lugar a dudas, el éxito de la implementación en las oficinas jurisdiccionales piloto en Costa Rica contestaría la pregunta de si los beneficios del esfuerzo de implementación de una norma como la GICA-Justicia serían reales. La pregunta clave sería más bien, si las cabezas del Órgano Judicial estarían dispuestas a autorregularse y a auto disciplinar la gestión de procesos judiciales en beneficio de la sociedad panameña. ¿No es la razón de ser de los servicios públicos del Estado el servir a los ciudadanos en forma eficiente? ¿Podría ser la gestión de calidad la clave para disminuir la creciente mora judicial la cual sin duda está potenciándose a aumentar?


IMPAR

Entrevista

Capital Financiero N°722

5

12 - 18 de enero del 2015

DEMANDA | EL MERCADO TIENE NECESIDAD DE SERVICIOS EN EL ÁREA DE CONSULTORÍA TRIBUTARIA Y CONTABLE

Hay desconocimiento sobre el tema tributario Si los informes no se preparan correctamente, podrían acarrear multas onerosas Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

uego del pasado mes de agosto, cuando el Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, hizo la presentación ante la Asamblea Nacional de Diputados sobre la situación de las finanzas del Estado, se han observado mecanismos para solventar esta situación fiscal del país. El gobierno nacional optó por tres mecanismos para tratar de mejorar esta situación.

Panamá se encuentra entre los países más complicados para el pago de impuestos El primero fue el aumento del ingreso corriente, el segundo la contención del gasto público y el tercero la revisión del presupuesto. Y uno de los elementos que se utilizó para la mejoría o el incremento en el ingreso corriente, fue regresar a la Dirección General de Ingresos (DGI) como parte del Ministerio de Economía y Finanzas y la eliminación de la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip). Previamente, el MEF había anunciado recortes al gasto público por $548,9 millones, y solicitó a la Asamblea Nacional de Diputados la aprobación de una moratoria fiscal a fin de incrementar los ingresos públicos para tapar el agujero fiscal. Con esta moratoria, el Gobierno esperaba recaudar por lo menos 10% de los $1.200 millones que existían en impuestos morosos a septiembre de 2014, dijo en ese momento el ministro De La Guardia, es decir, unos $120 millones. En Panamá una de las empresas dedicadas a la consultoría en el área tributaria, contable y legal es la firma Achurra Navarro y Asociados. Reinaldo Achurra, abogado tributarista y asesor de la firma, conversó con Capital Financiero sobre el crecimiento de la empresa, el sistema tributario y emitió algunas recomendaciones para los empresarios en esta materia. -¿Cuáles considera usted han sido las consecuencias del regreso de la DGI al MEF y la eliminación de la Anip? -La vuelta de la DGI a mi

parecer ha generado a corto plazo un trabajo de coordinación en el tema de recaudación con el MEF y de esta manera ha sido de ayuda como parte del mecanismoque ha ejecutado el gobierno panameño para salir de la situación fiscal con la que se encontró el equipo de trabajo del presidente de la República, Juan Carlos Varela. -¿Cómo ha contribuido la DGI en esta labor? -Con la aprobación de la Ley de Moratoria, sentimos que se ha logrado cumplir parte de los objetivos para sanear las finanzas de la entidad. No tenemos información oficial del resultado final o si se logró el objetivo propuesto, pero desde nuestra práctica profesional hemos podido observar que la misma fue de gran ayuda para el aumento de la recaudación durante el último trimestre del año. La recaudación obtenida con la moratoria fiscal durante sus dos meses de vigencia, superó en un 41,5% lo proyectado por la DGI, al recaudar un monto global que sumó los $141,5 millones. “Otros mecanismos que pensamos han contribuido a mejorar las finanzas es la puesta en marcha de nuevas medidas de fiscalización, tales como auditorias selectivas, planes masivos de fiscalización de inventario y ventas y revisión de los estudios de precios de transferencia. Todos estos mecanismos de fiscalización son importantes para lograr una mejoría en la recaudación en los ingresos tributarios del Gobierno”. ¿Qué recomendaciones puede dar a los empresarios en el tema tributario? -Le recomendamos que se asesoren correctamente en el tema de los impuestos, porque existen legislaciones muy técnicas, como, por ejemplo, los informes de precios de transferencias, los cuales afectan a todas las empresas que tienen transacciones con compañías relacionadas en otras jurisdicciones fiscales. “Este tipo de empresas deben presentar informes sobre estas transacciones, las cuales deben cumplir requerimientos de nuestra legislación tributaria y si no se prepara correctamente, podría acarrear multas muy onerosas de hasta $1.000.000, además, de alcances por impuestos dejados de pagar que pueden ser mayores. La administración actual de la DGI ha implementado un régimen de fiscalización de es-

tas transacciones por lo que se debe tener mucho cuidado al momento de elaborar estos informes”. -¿Qué función desempeña en la compañía? -Nuestra firma, Achurra, Navarro y Asociados es una firma consultora en el área tributaria, contable y legal, la cual tiene 10 años en el mercado nacional, sirviendo y brindando a clientes tanto nacionales como internacionales consultoría y servicios en el área tributaria con la finalidad que cumplan adecuadamente con sus obligaciones ante las distintas entidades fiscalizadoras en especial en lo que respecta al pago de impuestos. -¿Cuáles son los objetivos principales de la firma? -Transcurridos estos primeros 10 años, sentimos que hemos podido consolidar nuestros servicios de consultoría a los negocios en el área tributaria, contable y corporativa, por lo cual nuestra intensión es seguir perfeccionando nuestros servicios de acuerdo a los requerimientos actuales. “Hemos observado

que cada día las entidades fiscalizadoras como la DGI son más profesionales en su fiscalización, por tanto, nuestro reto es velar que nuestros clientes cuenten con toda la asesoría y el apoyo para que cumplan cabalmente con sus obligaciones de acuerdo a nuestra legislación. -¿Cuáles son los servicios en los cuales se ha registrado crecimiento? -El mercado tiene una necesidad de servicios en el área de consultoría tributaria

¿Quién es? • REINALDO ACHURRA • Cargo: Socio de la firma Achurra, Navarro y Asociados • Estudios: Maestría en Tributación y Gestión Fiscal de la Unescpa. • Estado Civil: Casado y con un hijo. • Libro Favorito: El Propósito y Poder de la Autoridad de Myles Munroe. y contable. Hay en el mercado panameño mucho desconocimiento en esta área lo que da como resultado que existan muchos errores al momento de la preparación de la información que debe ser presentada a los entes fiscalizadores, lo que con lleva gastos adicionales que se pudieron evitar sí se hubiera dado la planificación correcta en la preparación de la información. “Adicionalmente la no utilización de herramientas tecnológicas que existen en el mercado conlleva a la poca eficiencia en los reportes que son requeridos por las distintas autoridades fiscalizadoras. Es por ello

que vemos un crecimiento en la necesidad de los clientes de recurrir a servicios outsoucing (la contratación de procesos de negocios de forma externa) que les permite manejar de manera eficiente su información contable y tributaria y así ahorrar costos en sus empresas.

La moratoria permitió incrementar la recaudación en el último trimestre del año -¿Qué empresas considera usted que pueden requerir servicios de asesoría tributaria? -En realidad, todas las empresas de cualquier tamaño necesitan servicios de asesoría tributaria. El cumplimiento tributario es una obligación para todas las empresas sean del tamaño que sean. Ahora bien, la necesidad de una empresa pequeña puede ser en ciertas ocasiones menor que la de una transnacional, pero al final todas deben cumplir con sus obligaciones. “En la actualidad existen muchas transnacionales que han optado por contratar personal interno que les ayuden en el cumplimiento tributario, pero aún así no dejan de tener sus asesores externos que les orienten adecuadamente en el cumplimiento de estas obligaciones. Hace poco fue publicada una estadística en la cual la República de Panamá se encuentra entre los países más complicados para el pago de los impuestos, lo que resulta que siempre es importante tener un buen asesor que brinde una ayuda correcta y profesional en el tema”.


PAR 6 Capital Financiero

N°722

12 - 18 de enero del 2015

Editorial

Hay que defender la libertad de expresión

C

omo miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Capital Financiero, sus directivos, consejo editorial, periodistas y trabajadores en general queremos manifestar nuestra más profunda consternación por el atentado terrorista contra la revista francesa Charlie Hebdo que el pasado miércoles 7 de enero, cercenó la vida de 12 personas y dejó a otras cuatro heridas de gravedad. Se trata de un atentado que debido a su premeditación y alevosía no debe ser menos que calificado como un acto de barbarie, que busca atemorizar no solo a Francia, sino a toda Europa, una sociedad democrática que siempre ha abrazado con respeto y tolerancia las opiniones, informaciones y críticas más diversas y plurales. Desde 2006, tras la publicación de un número con caricaturas de Mahoma, Charlie Hebdo viene recibiendo amenazas y en 2011 su sede fue atacada con cócteles Molotov ocasionando grandes daños. Desde entonces su director vivía acompañado de guardia policial. Pero quién podía imaginar que en pleno centro de París tres hombres encapuchados, vestidos de negro y con fusiles automáticos en mano, habrían de incursionar en la sede de la revista satírica, asesinar a 12 personas, incluyendo periodistas y policías, herir de gravedad a otras cuatro y luego darse a la fuga sin que hasta el momento los organismos de seguridad galos hayan podido dar con su paradero. Todos los sectores de la sociedad panameña, sin duda alguna, comparten el comunicado de condolencias emitido por el Presidente de la República, Juan Carlos Varela, en el que expresó al gobierno del presidente Francois Hollande, su más enérgica condena contra estos actos de violencia indiscriminada que

Nada justifica que se atente contra la libertad de expresión, hostigando o cercando económicamente a los medios de comunicación que no favorecen determinada postura política, ideológica o religiosa

amenazan la seguridad colectiva, diseminando pánico, luto y dolor entre la población civil de Francia. No obstante, es importante aprovechar el momento para reflexionar sobre lo que estos actos irracionales representan para quienes ejercen la cada vez más peligrosa tarea de informar a la sociedad, lo que incluye a quienes desde el humor y la sátira nos hacen reflexionar sobre los problemas y falencias que afronta el ser humano en todos los ámbitos de la vida cotidiana, incluyendo, por qué no, la faceta religiosa o espiritual. A raíz de este atentado Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y director del semanario uruguayo Búsqueda, afirmó que “la sátira y el humor son géneros que pueden resultar más mordaces que otros dentro del periodismo, pero de ninguna forma pueden servir para justificar acciones violentas y detestables…así como tampoco se pueden justificar las censuras más sutiles que se imponen por ley o con sanciones económicas a los medios, caricaturistas y periodistas”. “Las caricaturas, la sátira, el humor, así como cualquier otra vertiente de expresión artística –agregó Paolillo– son expresiones humanas y derechos que deben ser protegidos por ley y por la justicia, que deben ser implacables en su defensa como contra los intolerantes de cualquier naturaleza”. Por su parte, Gustavo Mohme, presidente de la SIP y director del diario peruano La República, además de expresar a nombre de la institución sus condolencias a los compañeros y familiares de las víctimas, resaltó mediante un comunicado que “atentados de esta naturaleza desnaturalizan el sentido democrático, cuyo valor primordial se fundamenta en el respeto de cada ciudadano a expresar sus opiniones sin ningún tipo de represalias y que los

conflictos jamás se deben resolver mediante la violencia sino a través de los tribunales”. Sin embargo, Capital Financiero desea suscribir muy especialmente las palabras del presidente de la SIP cuando señala que: “Este atentado nos recuerda cuán frágil puede ser la libertad de expresión y de prensa y, a su vez, que no debemos darla por sentado, sino defenderla, custodiarla y promoverla en forma cotidiana”. Y es que efectivamente, la libertad de expresión, la libertad de culto y el pluralismo político e ideológico son condiciones indispensables para el desarrollo de una democracia y su fortaleza depende de la vigorosidad con que fluyen en los medios de comunicación tanto la información como el conocimiento y las ideas nuevas, sin exclusiones ni censuras. Por tanto, defender el derecho de los comunicadores a informar y de los ciudadanos a estar informados de todo lo que puede afectar su vida y facilitar su acceso a los debates sobre cómo mejorar su calidad de vida, tanto en el terreno material como el espiritual, debe ser una tarea de todos los sectores de la sociedad, porque sin ella la democracia no es más que una quimera. Por supuesto, los medios de comunicación no son infalibles y a veces los periodistas pueden cometer errores en el manejo de la información, pero nada justifica que se atente contra la libertad de expresión, hostigando o cercando económicamente a los medios de comunicación que no favorecen determinada postura política, ideológica o religiosa y mucho menos que se persiga o se atente contra la integridad física de quienes ejercen la labor de informar, porque la construcción de una verdadera democracia requiere de todas las voces y el aporte de todos los sectores de la sociedad.

Un fantasma que se asoma H

an abundado las reacciones de rechazo en el mundo entero, tras la masacre que un par de encapuchados protagonizaron en la redacción del semanario satírico Charlie Hebdo, en pleno corazón de París. La muerte de una docena de personas, incluyendo periodistas y policías, sacudió a la sociedad francesa, como lo demostraron las multitudinarias concentraciones de ciudadanos, que en diferentes ciudades galas se reunieron de forma espontánea para expresar su rechazo al salvaje ataque. Pero más allá de los reprochables hechos, es evidente que lo sucedido ha revivido el fantasma del terrorismo, no solo en el Viejo Continente, sino en el mundo entero. El nivel de alerta se ha incrementado y otra vez el nerviosismo es la constante. La diferencia, frente a actos similares en el pasado, es la impresión de que los enemigos no provienen de otras latitudes, sino que son ciudadanos de los países en donde el horror deja una estela de sangre. Que algo así podía pasar fue una opinión que surgió tras la aparición del Ejército Islámico, que domina vastas zonas de Siria e Irak. Proclamado como un califato, sus integrantes se han hecho tristemente célebres por sus ejecuciones públicas, incluyendo a varios rehenes occidentales. En respuesta, una alianza en la que participan varias potencias ha organizado centenares de ataques aéreos. Los bombardeos, junto al accionar de las fuerzas armadas iraquíes, han cambiado la dinámica del conflicto. No obstante, los europeos se han sorprendido con el hecho de que

Foto: Archivo / CF

miles de sus ciudadanos han ingresado de forma masiva a las filas del movimiento extremista. Británicos, belgas, alemanes y franceses, entre otros, recibieron entrenamiento en manejo de armas y combaten en el bando de los islamistas. Incluso algunos habrían retornado a sus lugares de origen, como podría ser el caso de los hermanos parisinos responsables de la matanza de la víspera. Controlar el espíritu destructivo de fanáticos religiosos que nacieron y crecieron en las sociedades

que están amenazadas, no es una tarea fácil. Tan solo en Francia hay más de cinco millones de musulmanes, la inmensa mayoría pacíficos y respetuosos de la ley, pero algunos propensos al extremismo. Mientras las fuerzas de seguridad tratan de evitar que los más fanáticos logren sus cometidos, hay una realidad política innegable: La aparición de partidos de extrema derecha que consideran que hay que adoptar una actitud hostil en contra de quienes creen que Alá es Dios y Mahoma su profeta.

Y no se trata de facciones despreciables. En Suecia, una bancada que favorece la intolerancia religiosa registra 15% en las encuestas de intención de voto, mientras que en Alemania un movimiento llamado Pegida (el acrónimo germano de europeos patrióticos en contra de la islamización de Occidente) consigue cada vez más adeptos. Al tiempo, Francia el Frente Nacional podría disputar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en un futuro no muy lejano. Como si eso no fuera suficiente, las perspectivas apuntan a un fortalecimiento de las posturas extremas. Con el ejemplo de la tragedia de Charlie Hebdo, más de un dirigente habla en favor de la mano dura, promoviendo opciones que riñen con los principios de cualquier democracia que se respete. A la luz de las circunstancias, cualquier cálculo sobre el futuro tiene que incorporar la posibilidad de que la realidad empeore. El avance de los fanatismos no solo tendría efectos sobre la tolerancia de las sociedades, sino también sobre las relaciones económicas y comerciales, pues la desconfianza no es un factor positivo a la hora de hacer negocios. Por tal razón, hay que reiterar que más allá del pesar y la condena a lo sucedido, es necesario reaccionar con cabeza fría. Y mientras la vigilancia aumenta también lo debe hacer la certeza de que la libertad es la que permite vivir en comunidad. Editorial del diario Portafolio de Colombia, elaborado por su director Ricardo Ávila y publicado el pasado 8 de enero de 2015.

Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Un nuevo año agrícola E l s e c t o r a g ro p e c u a r i o re q u i e re d e u n a re i n g e n i e r í a y d e p o l í t i c a s d e l a rg o p l a zo p a ra p o d e r s a l i r d e l a a c t u a l situación en que se encuent ra , e n d o n d e s e h a re g i s t ra d o u n a re d u c c i ó n d e l a p ro d u c c i ó n e n l a m a yo r í a d e l o s r u b ro s, s i t u a c i ó n q u e e s i n a c e p t a b l e, e n u n p a í s q u e c o n l a s c o n d i c i o n e s y l o s re c u r s o s p a ra c a m i n a r h a c i a e l l o g ro d e u n a s o b e ra n í a a l i mentaria. En esa di rec c i ó n h a y mu c h o c a mi n o p o r rec o rrer, p ero es n ec esa r i o qu e este 2 0 1 5 se den l o s p r i mero s p a so s p a ra l o gra r u n a rea c ti va c i ó n del sec to r a gro p ec u a r i o y l o gra r qu e l o s p ro du c to res qu e se reti ra ro n de l a a c ti v i da d vu el va n a l c a mp o. Ru bro s c o mo el a rroz y el ma í z h a n regi stra do ba j a s en su p ro du c c i ó n , u n a si tu a c i ó n qu e l l eva a qu e c a da a ñ o se i n c remen ten l a s ex p o r ta c i o n es y en c o n sec u en c i a el p a í s es c a da vez es má s dep en di en te de l o s merc a do s i n tern a c i o n a l es. Y esa es u n a ten den c i a qu e debe rever ti rse, p u esto qu e ex i ste mu c h a vo l a ti l i da d en l o s p rec i o s i n ter n a c i o n a l es, ma rc a do s p o r l o s ef ec to s del c a mbi o c l i má ti c o y el deter i o ro de l o s su el o s.

Ahora se requiere que las promesas de campaña se hagan realidad El In sti tu to Pa n a meñ o de Co o p era c i ó n p a ra la Agr i c u l tu ra (Ic c a ) h a a dver ti do qu e “a l n o p o der di f u n di r l a s n u eva s tec n o l o gí a s y p ro c eso s de merc a do ef i c i en te, el p ro du c to r p a n a meñ o en f ren ta u n a ba rrera p a ra su c rec i mi en to y c o mp eti ti v i da d en l o s merc a do s n a c i o n a l es e i n ter n a c i o n a l es qu e so n a p rovec h a do s p o r o tro s p a í ses”. E l sec to r a gro p ec u a r i o rep resen ta a l go má s del 3 % del Pro du c to In ter n o Br u to (PIB ) y gen era u n 1 9 % de emp l eo s di rec to s e i n di rec to s en el p a í s. Pero en medi o de esta si tu a c i ó n el Ic c a c o n si dera qu e “ex i ste l a o p o r tu n i da d de c o n str u i r u n sec to r di n á mi c o, c o n p o si bi l i da des de c rec i mi en to, medi a n te el a u men to de l a p ro du c c i ó n c o n p ro du c ti v i da d, l a di versi f i c a c i ó n y l a c a l i da d de l o s p ro du c to s, qu e l es p er mi ta ma yo r gra do de c o mp eti ti v i da d en el merc a do i n ter n o y ex ter n o, mej o res n i vel es de v i da p a ra l a s p erso n a s qu e v i ven de l a a c ti vi da d a grí c o l a y p a ra l a so c i eda d en gen era l”. Po r l o qu e a h o ra se requ i ere qu e l a s p ro mesa s de c a mp a ñ a se h a ga n rea l i da d y qu e l o s p ro gra ma s de f i n a n c i a mi en to s e i n c en ti vo s a l a p ro du c c i ó n se p u eda n ej ec u ta r de f o r ma rá p i da y en el ti emp o qu e se requ i ere. Desp u és de mu c h o ti emp o, ex i ste u n p o c o de esp era n z a en tre l o s p ro du c to res de qu e l a s c o sa s p u eden mej o ra r, p o r l o qu e l a s a u to r i da des deben redo bl a r l o s esf u er zo s p a ra qu e esa esp era n z a n o se vu el va a tra du c i r en u n a n u eva p esa di l l a . Y a u n qu e el 2 0 1 4 f u e u n a ñ o di f í c i l p a ra l o s p ro du c to res, debi do a di f eren tes si tu a c i o n es, c o mo l o s f en ó men o s c l i má ti c o s y u n ma l ma n ej o de l a s i mp o r ta c i o n es, a ú n h a y ti emp o p a ra p o n er en p rá c ti c a l a s p r i mera s a c c i o n es qu e p u eda n p er mi ti r qu e a l i n i c i o del p ró x i mo a ñ o, se p u eda dec i r qu e el 2 0 1 5 f u e el a ñ o de l a rea c ti va c i ó n a gro p ec u a ria.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Nicaragua: Canal geopolítico

Foto: Archivo / CF

Miguel Ramos Economista

7

12 - 18 de enero del 2015

La ultima palabra Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Periodismo de altura, en vías de la extinción

C

uando hace más de un año, el gobierno de Nicaragua anunció su intención de ejecutar la construcción de un Canal interoceánico, con el apoyo de una compañía privada originaria de la República Popular China, las autoridades panameñas, particularmente de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), lo tomaron como una broma, pues consideraron que por su alto costo de construcción, que suma entre los $40.000 millones y $50.000 millones, era poco viable desde el punto de vista económico. El gobierno de Nicaragua en fechas recientes, en una ceremonia de Estado, dio formal inicio de las obras de construcción y la compañía china reiteró que el costo de la misma será de cerca de $50.000 millones. Frente a este hecho el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, anunció la elaboración de planes para la construcción de un cuarto juego de esclusas, y aseguró que ésta es una alternativa más barata que un Canal por Nicaragua. Las palabras de Quijano reflejan que la actual administración de la ACP no comprende las dimensiones geopolíticas de este hecho, pues no tenemos la menor duda que la compañía china que construirá el Canal por Nicaragua cuenta con el irrestricto apoyo del gobierno chino. La República Popular China, es la segunda potencia económica del planeta y en función de sus intereses económicos, le es muy conveniente contar con una ruta que le ofrezca seguridad a sus movimientos de comercio exterior con las costas del Este de América. En segundo término el diseño del Canal nicaragüense parece ser de mayor calado que el tercer juego de exclusas ejecutado por la ACP, y esto se deriva de las declaraciones de Quijano, sobre la posibilidad de que la ACP construya un cuarto juego de esclusas. ¿Si el tercer juego de esclusas es tan competitivo, para qué se necesita

Capital Financiero N°722

un cuarto para hacerle frente a un Canal por Nicaragua? Lo más paradójico de todo esto, es que la República de Panamá, se ha negado a establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China, y en su lugar continua sus lazos diplomáticos con Taiwán, que es considerada por China, como una “provincia rebelde”. Esta ha sido una de las grandes torpezas de la actual diplomacia de Panamá y que significará un alto costo económico para este país una vez se termine la construcción del Canal por Nicaragua y su posterior inicio de operaciones. Hay que tomar en cuenta que la República Popular China es

la segunda usuaria del Canal de Panamá, es el principal proveedor de la Zona Libre de Colón y participa de nuestra economía de servicios internacionales. Con el próximo inicio de operaciones del Canal por Nicaragua, contará con facilidades para todo tipo de actividades logísticas, turísticas y de zonas francas, etc., lo que permite prever, que una parte de las empresas chinas establecidas en Panamá se mudarán a Nicaragua. Para China, el Canal por Nicaragua es de naturaleza geopolítica y para las cúpulas económicas dominantes de Nicaragua, el Canal ha sido una de sus aspira-

ciones históricas. Las cúpulas económicas de Nicaragua nunca dejaron de insistir en su aspiración de construir un Canal y lo plantearon en varias ocasiones en las últimas décadas. No debemos olvidar, que la construcción del Canal por Panamá se debió a las intrigas y cabildeos políticos que Phillippe Bunau Varilla realizó a principios del siglo XX en el Congreso estadounidense, tarea que contó con la valiosa ayuda de William Cromwell, abogado del ferrocarril transístmico y amigo del presidente Teodoro Roosevelt, pues la mayoría de los congresistas se inclinaban por la ruta de Nicaragua.

Nunca me ha gustado criticar el trabajo de ningún colega, por razones éticas y respeto a la labor que realizan, por lo que no me referiré a nadie en particular, ya que este es un asunto que tiene ya un arrastre de varios años. La causa por la cual me he decidido en hacer esta columna, es porque siento tristeza por cómo se ha venido perdiendo la credibilidad en las noticias, por la poca objetividad y la falta de profesionalismo a la hora de investigar si una información es cierta o falsa. Con eso de convertir los noticieros matutinos en algo parecido a una corregiduría, donde a diario desfilan personas de todos los estratos sociales, haciendo denuncias y buscando cómo le pueden solucionar sus problemas. Pienso que un noticiero es para dar a conocer hechos de vital importancia del acontecer nacional e internacional y no un espacio donde se hagan un sin fin de denuncias. Eso por una parte, la otra es que con el supuesto de estar a la vanguardia con la tecnología y las redes sociales, se les pide a los televidentes den su opinión sobre cualquier tema, y en algunos casos pasar videos donde el presentador hace una interpretación del contenido, sin corroborar si verdaderamente es lo que sucedió, siendo la mayoría de las veces información errónea lo que se publica. Otras de las causas que ha contribuido a que muchas personas opten por no ver los noticieros, es el pobre repertorio que exhiben en su léxico algunos periodistas, y es que muchos parecen no conocer el uso de los sinónimos y la mala dicción que los caracteriza hace que su comentario “choque” al oído de los televidentes o radioescuchas, a estos se suma el redundar sobre el mismo tema, hablando mucho con poco contenido informativo. Ahora la última modalidad es la de los supuestos testigos o informantes encubiertos, la cual para mí es una técnica que se utiliza para hacer el menor esfuerzo en la búsqueda de la información, y asumir que lo que diga esta persona es cierto, con lo que se corre el riesgo de que al día siguiente la persona afectada salga a desmentir los señalamientos hechos en su contra, incluso con pruebas en mano. Recuerdo que antes que yo empezara a ejercer en esta profesión, daba gusto sentarse a ver un noticiero, porque en esos tiempos se hacía un periodismo veraz y objetivo, donde en una información que tenía algún tipo de acusación contenía la posición de las dos partes en conflicto, no como ahora que solamente habla una parte y después en el próximo noticiero sale la versión del afectado.

Emprendimiento e innovación, ¿cómo pinta el 2015? Foto: Fotolia

Pedro Colmenares Comunidad Kernel Embajador Modelos de Desarrollo

U

n ecosistema natural tarda cientos sino miles de años en generarse, tenemos ejemplos relativamente recientes como las islas galápagos que en un “abrir y cerrar de ojos geológico” han logrado generar uno de los más particulares y diversos ecosistemas naturales. La palabra ecosistema se usa mucho en el mundo del emprendimiento, la innovación y la tecnología y de tanto repetirla la gente termina por olvidar su significado y la razón de su uso. Los ecosistemas son esquemas de interrelación complejos que se forman por relaciones de mutua necesidad y mutuo beneficio, los participantes de los ecosistemas hacen parte de un “meta-ente” complejo que necesita de todas las partes para funcionar. Durante años he sido parte de aquellos que apoyan la generación de un ecosistema de innovación, tecnología y emprendimiento en Panamá, somos un grupo de personas que creemos que es posible y además nos hemos convertido en “los sospechosos habituales” en cada evento relacionado con

el tema. Precisamente en esos eventos hay conversaciones que se han vuelto recurrentes y que les quiero compartir en este espacio. El primer tema es una discusión eterna con mi amigo Carlos sobre si debe o no “promover” el emprendimiento, él dice que quien desea hacer algo lo va a hacer con o sin “promoción, yo le digo que si el ambiente no

es adecuado la cosa es muy difícil, en mi experiencia hay que tener un buen ambiente que no “repela a los innovadores”, pero no hay que caer en “cargarlos” El segundo tema siempre sale a relucir cuando converso con gente como Rafael y tiene que ver con el recurso humano y la capacitación, este ecosistema necesita mucho, escúchese bien, mucho del recurso humano, si

las economías del Norte de Europa y de Asia se están planteando la actualización de su sistema educativo, qué no tendremos que hacer nosotros. Este campo es un generador de oportunidades y estoy seguro que proyectos como d2ipanama.co serán determinantes en este 2015 para avanzar en este terreno. El tercero tiene que ver con el sistema bancario y los esquemas de pago electróni-

co y siempre que hablo con desarrolladores como Ytzvan terminamos en este punto, desde Panamá se hace difícil recibir pagos de forma sencilla en cuentas locales para aquellos creadores de Apps o generadores de e-commerce, así que espero que este 2015 esté lleno de buenas noticias en esa área. Estoy seguro que tener este tema resuelto es fundamental para el ecosistema.

Con Lyann el tema siempre es la generación de contenidos inteligentes y lo importante que es para esto la promoción de las industrias creativas y culturales, también conocidas como “la economía naranja”. A este respecto creo que proyectos como los que la alcaldía de Panamá y San Miguelito, el Instituto Nacional de Cultura (Inac) y OpenArtsPTY.com están desarrollando, serán perfectos dinamizadores y catalizadores. Sin cultura no hay contenidos y sin contenidos no hay ecosistema. Al final el tema que tengo con todos es el del ecosistema mismo. Nadie debe asumir que puede hacerlo todo y controlarlo todo, a diferencia de los negocios basados en tratar de manejar la oferta o ser el único que tiene “el producto”, la innovación necesita que todos participen desde su ángulo, que todos ganen y que todos practiquen el “ser abiertos” y permitir que la información y los recursos fluyan, pues solo compartiendo el conocimiento se tiene más conocimiento, al fin y al cabo un ecosistema de un solo tipo de entes...no es un ecosistema, es más bien un “triste zoológico” donde los mismos terminarán siendo endogámicos y aburridos seres que acabarán por desaparecer.


PAR 8 Capital Financiero

N°722

12 - 18 de enero del 2015

Informe especial

TENDENCIA | ORGANISMOS INTERNACIONALES RECOMIENDAN ESTABLECER UN MODELO DE DESARROLLO CENTRADO EN LA MODERNIZACIÓN DEL AGRO

Productores se aferran a promesas del Gobierno En Azuero y en Tierras Altas aún hay esperanza de que la situación empiece a mejorar

Foto: Archivo / CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

“Todas las medidas adoptadas tienen como meta brindarle estabilidad de precios y de mercado a los productores”, Juan Carlos Varela

El presidente de la República, Juan Carlos Varela, en su último mensaje a la Nación, dijo que en los primeros seis meses de su administración “hemos respaldado a nuestros productores con préstamos, apoyo técnico, y el precio de $24,50 pagado por quintal de arroz a los productores nacionales es el más alto en la historia”. Destacó que se logró bajar el precio final del quintal de arroz importado de $44 a $29, lo que representa un ahorro de más de $30 millones anuales al Estado, lo que se está traspasando al productor nacional. También aseguró que “todas las medidas adoptadas tienen como meta brindarle estabilidad de precios y de mercado a los productores para garantizar nuestra seguridad alimentaria”. Hasta el momento las actuales autoridades han desembolsado unos $8 millones para el pago de deudas atrasadas a los productores y en incentivos a la producción. El presidente de la Asociación de Productores de Maíz de la provincia de Los Santos, Valentín Domínguez, dijo que, pese a las situaciones que han enfrentado en los últimos años, hay espe-

Propuesta del Gobierno

Valor de las exportaciones de melón, sandia y piña Del 2010 al 2014

*Creación de una Gabinete Agropecuario 40,000

*Reestructuración total del Instituto Nacional Agropecuario (INA). *Financiamiento con 0% de interés, a partir del 1 de agosto y hasta el 31 de diciembre de 2016.

35,000

*Deducción fiscal de la renta neta gravable, de hasta el 30% del monto total de las nuevas inversiones en el sector agropecuario.

30,000

*Manejo transparente del sector agropecuario *Implementación del Fondo Especial para Créditos de Contingencias (Fecc) para conceder préstamos a los productores por condiciones climatológicas adversas, plagas o por abruptas caídas de los precios del mercado. Fuente: Presidencia de la República.

ranza de que la situación para el sector empiece a mejorar, tomando en cuenta las políticas que pretende implementar las autoridades actuales. Los maiceros se encuentran en plena etapa de cosecha, y esperan al final del ciclo, contabilizar unos $2,1 millones quintales, lo representaría una reducción de 300.000 quintales con relación al año agrícola anterior. Este año agrícola se sembraron 22.000 hectáreas, de las cuales 500 fueron afectadas por la sequía que se registró en la región de Azuero, cuando la siembra empezaba a germinar. Y aunque, se encuentran en periodo de cosecha, aún no tienen mercado asegurado, pues en la reunión que sostuvieron el pasado lunes con los representantes de las empresas avícolas y porcinas, los mayores consumidores del grano, no se llegó a un acuerdo sobre el precio de referencia del quintal. A los maceros le cuesta $16 producir un quintal de maíz y esperan obtener un 20% de rentabilidad, lo que representa un precio de $19,20 el quintal, sin embargo, luego de tres reuniones no se ha logrado establecer un precio. “Tomando en cuenta el pronunciamiento que ha hecho el Presidente de la República en cuanto a la producción nacional de todos los rubros, hay una esperanza muy grande de que las cosas mejoren”, detalló Domínguez (Ver recuadro: Propuesta del Gobierno). Para el próximo ciclo agrícola, el dirigente de los maiceros dijo que de no registrarse afectaciones climáticas y de cumplir el Gobierno con los anuncios que ha realizado, la producción de maíz será mayor, ya que los productores que han abandonado el rubro, podrían volver a la actividad, al tener acceso a crédito

25,000 En miles de $

l sector agropecuario volvió a vivir durante el 2014 un año de sinsabores, pero, ahora existe la expectativa de que con una nueva administración las cosas empiecen a cambiar. El Instituto de Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica) advierte que “los cambios globales que afrontan todas las sociedades del mundo de hoy, imponen grandes retos y desafíos, que hay que enfrentar con un modelo de desarrollo centrado en sus protagonistas, los productores y la población rural, y en la modernización de sus sistemas de gestión”. De acuerdo con el Iica, “la seguridad alimentaria de la población panameña requerirá incrementos en la productividad y acciones de índole social para el mejoramiento de las condiciones de las poblaciones económicamente menos favorecidas”. Y advierte que uno de los problemas tiene que ver con que “las instituciones oficiales vinculadas al sector agropecuario adolecen de una visión integral del sector para el diseño y ejecución de programas, acciones y proyectos, lo que conlleva a la utilización ineficiente de los recursos (humano, logístico y financiero)”.

20,000 15,000

Melon Sandía Piña

10,000

oportuno e incentivos por productividad. El Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, estima que las tendencias del clima desde 1980 han reducido la cosecha anual mundial de maíz en unos 23 millones de toneladas. De allí la importancia de incrementar la producción del grano para reducir la dependencia de los mercados internacionales. “Superar el desafío de la seguridad alimentaria y nutricional depende en gran medida de los avances que se logren en la solución de de la productividad y competitividad, sustentabilidad y cambio climático”, ha advertido el Iica. Una de las instituciones que será reformada para adecuarla a las nuevas realidades será el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), que ha sido objeto de críticas, debido al manejo político que se le ha dado a esta institución y la lentitud en el otorgamiento de préstamos. El nuevo gerente general, Ricardo Solís, dijo que existentes solicitudes de crédito del 2012, que estaban pendientes de aprobación por parte de la institución. “Nosotros hemos hecho una estructura organizacional nueva, que ha sido aprobada por el Comité Ejecutivo para crear departamentos y gerencias que no existían”, señaló el funcionario. Durante los últimos meses se ha contratado nuevo personal con conocimiento del negocio bancario, ya que durante la pasada administración se contrataban como Analistas de Crédito a personas que no sabían nada de esta materia y a chóferes que no contaban con licencia de conducir, reveló Solís. Entre las estrategias del BDA está el modernizar la platafor-

5,000 0

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Contraloría General de la República.

ma tecnológica y ofrecer seguimiento y asesoramiento a los productores que solicitan financiamiento. La cartera morosa del banco asciende a $21 millones, de los cuáles se busca recuperar entre $13 y $14 millones, a través del mejoramiento de la gestión de cobros, realizando arreglos de pagos e implementando medidas coercitivas. “Todo el equipo agropecuario viene trabajando junto, algo que anteriormente no se veía”, precisó Solís. Para la presente vigencia fiscal el presupuesto del BDA asciende a $72 millones, de los cuales $41 millones serán destinados al otorgamiento de préstamos. El presupuesto del pasado año fue de $89 millones, de ellos, $56 fueron para la cartera de crédito. Solís explicó que se redujo el monto para préstamos, debido a que este año recibirán un 12% del Fondo Especial de Compensación de Intereses (Feci), en vez del 25% que recibían anteriormente, aunque no descartó la posibilidad de solicitar créditos extraordinarios cuando se coloque el monto asignado para el presente año. En la actualidad el 80% del personal de banco realiza labores administrativas y un 20% efectúa labores técnicas y la meta es llegar a un 50-50. Para este año se pretende abrir nuevas sucursales en el distrito de Capira, provincia de Panamá Oeste; en Aguadulce, provincia de Coclé y en Yaviza, provincia de Darién, donde el banco financiará la construcción de un centro de acopio de leche, perteneciente a una cooperativa de productores, que tiene un costo

de $200.000. El presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, Virgilio Saldaña, calificó el 2014 como “un año muy duro”, principalmente para los productores de cebolla que perdieron el 60% de la producción, por problemas climáticos y la saturación del mercado por importaciones. En opinión de Saldaña para resolver los problemas del campo no basta con créditos, sino que se requiere de un plan integral y lograr que los productores que se fueron regresen a la actividad. Pero en medio de esta situación, el dirigente señaló que aún “hay esperanza de que las actuales autoridades le devuelvan la tranquilidad a los productores”. Tierras Altas, es la región más productiva del país, sin embargo, en el caso de la papa, la producción se redujo de 517.919 quintales en el 2010 a 478.275 en el 2014, mientras que la cebolla cayó de 409.347 quintales en el 2010 a 284.679 en el 2014. Agroindustria en retroceso La agroindustria también ha enfrentado serias dificultades y se estima que para el 2015 se reduzca en al menos un 30% la superficie sembrada, lo que significa una disminución aún mayor de las exportaciones y de la mano de obra contratada durante la estación seca. En lo respecta a la piña se esperan “reducciones drásticas para el 2015, de por lo menos un 30%, debido al cierre de operaciones de varias empresas, tanto en La Chorrera, como en la provincia de Chiriquí” y la falta de incen-

tivos, advirtió el presidente de la Gremial de Agroexportadores no Tradicionales de Panamá (Gantrap), Ricardo García. Las proyecciones de siembra son de una 1.500 hectáreas, cuando en su mejor momento alcanzó un registro de 3.000000 hectáreas sembradas, lo que ha ido disminuyendo años tras años, pero a partir del 2014 se han registrado las caídas más drásticas. La producción de piña genera un empleo directo por hectárea, por lo que la mitad de los puestos de trabajo se han perdido en los últimos años.

“En lo respecta a la piña se esperan reducciones drásticas para el 2015, debido al cierre de varias empresas”, Ricardo García

García dijo que esta situación se debe a la caída de los precios en el mercado internacional y a la falta de apoyo del Gobierno a la agroexportación (Ver gráfica: Valor de las exportaciones de melón, sandía y piña). Y en lo que respecta a la sandia para el 2015 también se prevé una reducción en el hectareaje sembrado, aunque en menores niveles que la piña, mientras que en el caso del melón se espera mantener niveles similares a los del último año. El dirigente señaló que, pese a que Ley 103, que establece el Programa para la Promoción y Modernización Agropecuaria y Agroindustrial fue aprobada en el 2013, los agroexportadores no se han podido beneficiar, debido a que no se ha aprobado una reforma que se le introdujo a la reglamentación. En cuanto a las perspectivas para el 2015, García sostuvo que toda va a depender de los incentivos y el apoyo que pueda brindar el Estado, porque si las situación llega a ser similar al 2013 y 2014 “la tendencia va a ser disminuir la producción”.


IMPAR

Informe especial

Capital Financiero N°722

9

12 - 18 de enero del 2015

MEDIDAS | AUTORIDADES BUSCAN AGILIZAR EL OTORGAMIENTO DE PRÉSTAMOS Y PODER CAPTAR FONDOS DE LOS PRODUCTORES

El BDA experimenta transformación La entidad bancaria oficial será regulada por la SBP Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) será objeto de una transformación profunda, que incluye ser regulado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) y lograr una mayor agilidad en el manejo de los créditos. Como parte de esta reorganización esta semana sería presentado a consideración de la Asamblea Nacional de Diputados un proyecto de Ley, que sustituirá a la actual legislación que data de hace 42 años.

Hasta el momento se han presentado 820 solicitudes de crédito al 0% de interés “Tenemos que manejar el BDA como una entidad bancaria” y cumplir con todas las exigencias regulatorias en manejo de crédito y pre-

vención de lavado de dinero, señaló el gerente general del BDA, Ricardo Solís. La Ley también hace referencia a los procesos de evalúos, ya que no se estaba utilizado un sistema adecuado, a tal punto que propiedades que tenían un valor de $300.000 eran acreditadas por un $1.000.000. Solís señaló que quiere modernizar el banco, establecer programas de crédito más ágiles y “auque creemos en el control previo, no puede existir control previo en el crédito, sino que el BDA debe manejarse como una entidad bancaria”. Solís hace alusión a que los préstamos tienen que ser firmados por funcionarios de la Contraloría, quienes en ocasiones no le dan la debida diligencia a este procedimiento, retrasando todo le proceso. El proyecto de Ley fue aprobado el pasado 28 de noviembre por el Consejo de Gabinete y ahora el siguiente paso es presentarlo a la Asamblea Nacional de Diputados. Hasta el momento se han presentado 820 solicitudes de crédito al 0% de interés, que suman un total de $3,2 millones. En el BDA también se

cometieron presuntos actos irregulares durante la pasada administración y Solís indicó que al menos cuatro funcionarios han sido separados de su cargo, por estar vinculados a supuestos malos manejos y han sido denunciados ante las autoridades correspondientes, y las auditorias a lo interno del banco

Foto: Archivo C/F

continúan. El BDA cuenta con una flota de 30 vehículos, pero 12 autos tipo Pick up eran utilizados para realizar mandados dentro de la ciudad capital, los que han sido destinados a las provincias. Solís señaló que el proceso de reestructuración del banco podría tomar unos cuatro

meses, que incluye modernizar la estructura tecnológica y contar con la autorización para recibir depósitos por parte de los productores, entre otros. En la actualidad el banco está en un proceso de mejorar la referencia de crédito de 1.100 productores, que aunque cancelaron sus cré-

ditos, tuvieron retrasos en los pagos, por lo que no eran sujeto de crédito. También se realizan conversaciones con el sector pesquero, a quienes se solicitaba pagos cada seis meses, cuando ellos puedan pagar cada semana, y de esta forma hay menos riesgo de que se retracen, indicó. “Tenemos una agresiva campaña de retención de clientes”, detalló Solís. Algunos dirigentes de los productores habían estado solicitando el cierre del BDA, pero Solís dijo que de cerrarse la institución los pequeños de productores se quedarían sin la posibilidad de obtener financiamiento, ya que el resto de los bancos establecen un montos mínimo para prestar. El presidente de la Gremial de Agroexportadores no Tradicionales de Panamá (Gantrap), Ricardo García, señaló que esperan que los planes del Gobierno se cumplan para que la actividad agropecuaria y la agroexportación puedan reactivarse. Más 1.500 empleos se han perdido en este sector durante los últimos años, debido a la reducción del hectareaje. Del total de la cartera de crédito del BDA del año pasado, $19 millones quedaron sin ser otorgados.


PAR 10

Capital Financiero N°722

12 - 18 de enero del 2015

Comercio marítimo

CANAL | FAVORECE EL TURISMO Y EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES VÍA MARÍTIMA ENTRE LOS PUERTOS

Mercado local tendrá nuevas tarifas de peajes

Breves Mejora confianza del consumidor en EE.UU.

Las naves dedicadas a “marine bunkering” también figuran entre las beneficiadas

Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

A

partir de este 1 de abril de 2015 entraría a regir las tarifas del nuevo segmento del Canal llamado “Conglomerado Marítimo Interno”, el cual está diseñado para complementar los servicios del Canal al comercio global y el turismo local e internacional y no para competir con éstos. “El Conglomerado Marítimo Interno, el cual se circunscribe alrededor del Canal, es un componente clave en el aspecto de conectividad y oportunidades; por lo tanto, el desarrollo de este nuevo segmento influirá indirectamente en promover un crecimiento significativo al Canal y al conglomerado marítimo interno”, sostiene la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en su justificación para la creación de este nuevo segmento. Dentro de este segmento se incorpora al mercado de turismo local, el cual pagará una tarifa de $2.000, pero el buque debe medir 125 pies o menos de eslora y entrar dentro de la categoría de buques que pagan en concepto de embarcaciones menores. Otra de las categorías dentro del segmento de “Conglomerado Marítimo Interno” se encuentra “Marine Bunkering”, cuyas embarcaciones deben tener una eslora de hasta 125 pies para la estructura de peaje de embarcaciones menores. Para buques con eslora superior a los 125 pies o CP/ SUAB mayor que 583 cargados y 735 en lastre, se aplicará la estructura por CPSUAB. Estas embarcaciones deben desempeñarse en acti-

China busca reforzar comercio con Latinoamérica

vidades de abastecimiento de combustible dentro de las aguas nacionales, con la posibilidad de realizar tránsitos completos o parciales. Fuentes de la industria de bunkering consultadas para esta nota explicaron que normalmente las barcazas con combustible no realizan tránsitos, aunque pueden realizarlos esporádicamente, cuando van a dique u otra operación. Agregaron que lo que busca la ACP es incentivar el tránsito de embarcaciones menores, tomando en cuenta que cuando las nuevas esclusas entren a operar habrá mayor capacidad en las esclusas Panamax. Y, la tercera categoría dentro del segmento en mención, es el mercado de

trasbordo de contenedores que son aquellos buques dedicados al trasbordo de contenedores dentro del Conglomerado Marítimo Interno, entre los puertos locales. Esta es una nueva unidad de negocios que la ACP desea promover en aguas jurisdiccionales de la vía interoceánica, a fin de ofrecer una alternativa a los usuarios del centro portuario de mover también contenedores entre puertos por vía marítima. La primera alternativa es el ferrocarril que se une también el transporte terrestre, aunque este último es más oneroso por la falta de conectividad entre el lado Oeste del Canal y el sector Atlántico del país. Una fuente de la industria

dijo que el trasbordo de contenedores entre puertos por vía marítima es una gran alternativa para incentivar el desarrollo en el área Oeste del Canal de Panamá. La ACP presentó el pasado 5 de enero su propuesta para una nueva estructura de peajes del Canal de Panamá, asegurando que fue el resultado de más de un año de consultas informales con representantes de diferentes segmentos de la industria marítima, con el fin de mejorar la competitividad de la vía acuática mediante incentivos y un mejor servicio a sus clientes, al tiempo que anunció la apertura de un periodo para recibir formalmente comentarios sobre la propuesta. El periodo de consultas

incluye una audiencia pública que tendrá lugar el próximo 27 de febrero, para la cual los interesados en participar deben enviar sus solicitudes por escrito a más tardar el 9 de febrero. Hasta ese día también se recibirán los comentarios por escrito.. “El Canal de Panamá analizó profundamente varias alternativas y dialogó con la industria marítima durante más de un año. La propuesta, en su actual estructura, mantiene la competitividad de la vía acuática, establece un precio justo de la ruta y facilita el objetivo del Canal de ofrecer un servicio impecable a la industria naviera global y a la comunidad marítima”, indicó el administrador del Canal, Jorge Luis Quijano.

ADUANAS | GREMIOS SOLICITAN QUE LA LEY MODERNICE A ESTA INSTITUCIÓN

ANA otorgará tiempo para debatir la nueva Ley La entidad aporta más de $1.300 millones al Estado

Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l anteproyecto de Ley General de Aduanas está cambiando en virtud de la incorporación al documento original de las sugerencias presentadas por los diversos gremios empresariales del país, aseguró el administrador de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), José Gómez. Agregó que este anteproyecto sufrirá aún mayores cambios cuando llegue al Órgano Ejecutivo. “Sabemos que hicimos un esfuerzo grande para poner nuestra contribución”, manifestó el funcionario. En cuanto a los cuestionamientos de los gremios empresariales en relación a que la propuesta presentada es una recopilación de decretos y legislaciones que datan de décadas y lo que se debe buscar es aprovechar el momento para modernizar esta institución, Gómez reiteró que la institución se está nutriendo de las opiniones de los involucrados en el debate.

La confianza del consumidor de Estados Unidos (EE.UU.) aumentó en diciembre, reforzado por la mejora en la situación del empleo en el país y el crecimiento económico. La percepción económica de los consumidores es la más positiva desde febrero de 2008, según un informe del sector privado. El Conference Board, un grupo industrial, informó que su índice de confianza del consumidor subió a 92,6 desde una lectura revisada de 91 en el mes anterior. Originalmente se informó que noviembre registró 88,7.

El administrador general de ANA dijo que la institución se encuentra en la etapa final de elaboración del documento. Sin embargo, al

preguntársele si hay fecha de entrega al Órgano Ejecutivo respondió: “No tenemos un revolver en la frente. Pero en algún momento tenemos que

poner una fecha”. Algunos de los gremios profesionales y empresariales del país han manifestado que la ley debe modernizar

la ANA, que aporta más de $1.300 millones anuales al fisco y que es una institución clave para lograr la eficiencia del sector logístico. El anteproyecto plantea la incorporación de la figura del Operador Económico Autorizado (OEA), el cual es promovido a nivel mundial por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). También se pretende ampliar los regímenes de zonas francas (económicas, turísticas o multimodales). Otros de los aspectos que se incorpora a este anteproyecto son las resoluciones anticipadas, la figura del dispositivo electrónico para control aduanero, la firma digital y el pago en línea, entre otros. Además, se pretende crear el Tribunal Penal Aduanero, la creación de la figura de la Defensoría de Oficio, la incorporación de la gestión de riesgo mediante uso de herramientas electrónicas de manejo de datos a nivel nacional y regional (Cauca). También se busca la crea-ción del Centro de Capacitación y Adiestramiento Aduanero.

China inicia una cumbre comercial con Latinoamérica en Pekín, ante la mirada atenta de Estados Unidos (EE.UU.). El presidente chino Xi Jinping, recibirá a sus similares de Ecuador, Venezuela, Costa Rica y más de una veintena de cancilleres de las naciones de América y el Caribe. La segunda potencia económica del mundo anunció que el llamado I Foro Ministerial China–Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), busca reafirmar el interés de la nación asiática por la región. Aunque Pekín no ha detallado la agenda del Foro, se hablará de inversiones, crédito y nuevas rutas de comercio en general.

Centroamérica busca atraer carga en contenedores En Guatemala en 2014 se colocó la primera piedra para la construcción de la nueva terminal de contenedores en Puerto Quetzal. La obra está a cargo de la compañía española Terminal de Contenedores de Barcelona (TCB), la cual recibió del gobierno guatemalteco 34 hectáreas de terreno para levantar la terminal. El plazo de la concesión es de 25 años. Otro de los puertos que están haciendo mejoras es Cortés, en Honduras. Desde febrero de 2014 Puerto Cortés es administrado por Operadora Portuaria Centroamericana (OPC), la empresa creada por Internacional Container Terminal Services, firma que ganó la concesión.

Puerto de Santos tuvo récord Las proyecciones indican un aumento del 8% en el flujo de carga en contenedores. Las estimaciones de la Compañía de Docas del Estado de San Pablo (Codesp) indican que el movimiento de carga en contenedores a través del Puerto de Santos creció un 8% en 2014, confirmando el récord en esta modalidad. Sólo los terminales de contenedores obtuvieron mejores resultados que los principales complejos portuarios más importantes del mundo como Rotterdam, Holanda y Hamburgo, en Alemania, llegando a la media por hora de 104 movimientos. Tecon Santos batió, a principios de septiembre, el récord histórico de América del Sur, con un rendimiento de casi 1.700 contenedores en poco más de ocho horas de operación, alcanzando un promedio de 193,9 movimientos por hora.


IMPAR

Canal en expansión

Capital Financiero N°722

11

12 - 18 de enero del 2015

ESTRATEGIA | PONE LA MIRA EN LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA DE EE.UU.

La ACP en busca de nuevos clientes Las autoridades se ha propuesto ampliar la oferta de servicios ante la nueva competencia que se avecinan Foto: Cortesía ACP

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

En Lousiana, Estados Unidos (EE.UU) sentamos las bases para el uso del Canal Ampliado con transporte de Gas Natural (GNL) y otros productos petroquímicos”, destacó el Administrador de la Autoridad del Canal de Panamà (ACP), Jorge Luis Quijano.

Se han firmado convenios de cooperación con los principales puertos de EE.UU. Los señalamientos de Quijano se dieron luego de firmar un convenio de cooperación con el director ejecutivo del Puerto de Lake Charles, Williams Rase. Varias empresas de Lousiana programan inversiones en Licuefacción de

GNL, que en gran parte sería enviado a Asia, utilizando el Canal de Panamá. Lake Charles es líder de la industria petroquímica, El acuerdo contempla la cooperación en actividades conjuntas de mercadeo, intercambio de información, estudios de mercado, modernización y mejoras, capacitación e intercambio tecnológico.

“Las dimensiones del Canal ampliado permitirán atraer hacia la ruta por Panamá el mercado de los buques de GNL, por lo que desde ya estamos desarrollando acciones para promover el uso de las nuevas esclusas por esta industria”, destacó Quijano. Se trata de una industria que utiliza buques pospanamax con el fin de aprovechar las economías de escala que

ofrecen las embarcaciones de mayor tamaño para competir con el GNL producido en otras partes del mundo, incluso, con fuentes más cercanas a los importadores de este gas. La gira en Louisiana incluyó la participación en una mesa redonda con representantes de los inversionistas que tienen programado construir plantas de licue-

facción de GNL para su potencial transito por el Canal ampliado. Entre las empresas destacan: Southern California Tellegraph & Energy LNG; Magnolia LNG; Venture Global LNG; Lake Charles LNG Company; Cameron LNG; Waller Point Marine y BG Group. Hasta la fecha, la ACP ha firmado y renovado acuerdos de cooperación con los prin-

cipales puertos de EE.UU., que tienen conexión con la vía acuática panameña. Quijano destacó que frente a las nuevas competencias que le podrían surgir al Canal, se viene trabajando para integrar de una manera cada vez más efectiva las actividades que se desarrollan en torno a la vía acuática con el fin de sacar un mayor rédito. Y entre esas estrategias figura la construcción del Puerto de Corozal, que permitirá aprovechar de mejor manera los efectos de la ampliación y evitar que los frutos de este trabajo vayan a quedar en manos de terceros. La ACP busca crear nuevas oportunidades de negocios al comercio internacional, y con el nuevo puerto se aprovechará el tránsito de los buques postpanamax. En este primer trimestre debe ser aprobada la Ley del nuevo puerto, en donde la ACP aportará los terrenos y el dragado el resto correrá por cuenta del concesionario. Los trabajos de ampliación del Canal registran un avance de más del 84% y deberá estar en funcionamiento en el primer trimestre del próximo año.


Patrocinadores:

Presenta el foro:

Apoyan:

Potencial del uso de gas natural en la generación térmica. Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 27 de enero 2015 Inversión: $300.00 Registro: 1:30 p.m. E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

Energías alternativas.

Ahorro, elemento clave para la estabilidad del mercado energético.

Impacto de la caída del precio del petróleo, en el costo de la energía.

Realidad del mercado de generación de cara al aumento de la demanda de energía.

“Avances de la tercera y cuarta línea de transmisión: ¿Cuándo recibirá la ciudad más energía?

Panamá 2015: El reto de la generación y transmisión de energía. Oferta vs. demanda.

PAR


IMPAR

Finanzas

13

Capital Financiero N°722

12 - 18 de enero del 2015

BANCA | BUENA LIQUIDEZ Y ADECUADA SOLVENCIA

Bancos panameños siguen saludables No hay riesgo sistémico, ni signos de inestabilidad financiera José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Los banqueros esperan que el regulador implemente con coherencia las recomendaciones de Basilea III En los últimos cinco años la liquidez del SBN ha tenido el siguiente comportamiento: 65,38%; 66,59%; 64,70%; 61,00% y 58,63%. (Ver cuadro: Liquidez bancaria). Al cierre de noviembre del 2014, el Centro Bancario Internacional (CBI) con 91 bancos, contaba con activos por $108.189,37 millones, que representan un crecimiento de 11,73% respecto a igual fecha del año anterior.

En porcentaje

16.8

16.6

16.4

16.5

16.4

16.4

16.2

16.2

16.1

16.0

15.8

15.8 Porcentaje

Nuestro Sistema Bancario presenta niveles de liquidez y de solvencia adecuados y sus fundamentos son estables. No existen entidades que presenten riesgo sistémico, que presenten signos de inestabilidad financiera”, expresa un comunicado de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) al cierre del 2014, rubricado por el superintendente, Alberto Diamond. Además, el regulador en su sitio Web al 2 de enero de 2015 informó que la liquidez semanal del Sistema Bancario Nacional (SBN) es de 59,29%, casi el doble del requerido por la ley bancaria.

Liquidez de la plaza bancaria de Panamá

Índice de Adecuación de Capital del CBI

15.8 15.5

15.6

15.5

15.5

SBN

Privada Panameña

Privada Extranjera

Oficial

2010

65,38

63,02

63,84

73,80

2011

66,59

53,95

68,04

88,52

2012

64,70

52,84

68,68

76,89

2013

61,00

47,88

64,29

79,04

2014

58,63

44,57

60,77

80,65

2015*

59,29

44,98

62,15

78,96

* 2 de enero

15.3

15.4

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

15.2 15.0 14.8 14.6

Mar-12

Jun-12

Sep-12

Dec-12

Mar-13

Jun-13

Sep-13

Dec-13

Mar-14

Jun-14

Sep-14

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

En tanto, los depósitos internos del SBN se ubicaron en $45.852,18 millones, 9,61% superior a los de noviembre de 2013. Mientras que los créditos internos del SBN crecieron 8,18% al fijarse en $40.414,25 millones. El capítulo VI, artículo 73 del Decreto Ley 9 de 26 de febrero de 1998 contiene las normas de liquidez bancaria. “Los bancos de licencia general y los bancos de licencia internacional cuyo supervisor de origen sea la Superintendencia, deberán mantener, en todo momento, un saldo mínimo de activos líquidos equivalente al porcentaje del total bruto de sus depósitos que será fijado periódicamente por la Superintendencia. Dicho porcentaje no excederá del 35%. Al entrar a regir este Decreto Ley y hasta tanto la Superintendencia resuelva otra cosa, dicho porcentaje será de 30%”. Adecuación de capital El desempeño de los bancos establecidos en Panamá es positivo y todos sobrepasan el 8% del Índice de Adecuación

de Capitales establecido por el regulador. Según la SBP, este índice cerró el cuatro trimestre de 2012 en 16,23% y para igual fecha del 2013 se ubicó en 15,30% y al tercer trimestre del 2014 se fijó en 15,46%. (Ver gráfica: Índice de Adecuación de Capital). A su vez, estándares internacionales como el Coeficiente de Cobertura de Liquidez (LCR) de Basilea III, introduce a partir de enero del presente año una cobertura mínima de 60% y luego se incrementará 10% por año hasta alcanzar el 100% el primero de enero de 2019. El segundo vicepresidente de la junta directiva de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Fabio Riaño, en la ponencia: La banca panameña frente al marco de Basilea III, presentó varios impactos sobre el CBI. Entre ellos: “Mayor requerimiento sobre el capital por la necesidad de remunerar más los financiamientos vía capital que vía deuda, lo cual supondrá una presión en términos de rentabilidad del CBI”. En los balances de los bancos, se verán impactados las

líneas de negocios con ROE (Rentabilidad sobre recursos propios) bajos que no resulten rentables. Además, incentiva la inversión en activos que cotizan en mercados activos y desestimula el crédito empresarial. Respecto al impacto sobre los niveles de liquidez, Riaño dijo que “obliga a una transformación de los pasivos y activos bancarios para conseguir un mejor calce de los plazos de vencimiento de unos y otros”. Basilea III “incentiva la demanda de los activos de mayor calidad crediticia y liquidez (bonos de deuda pública) y disminuye los de menor calidad y liquidez (bonos emitidos por empresas privadas)”. También, “condicionará la conducta de los bancos, hacia el aumento de los activos considerados líquidos y ajustes de su escalera de vencimientos”. Riaño indicó que desde el punto de vista de la ABP esperan que el regulador implemente con coherencia las recomendaciones de Basilea III respecto a las realidades del mercado panameño, pero reconoció que por mantenerse en su etapa inicial de implementación, las consecuencias son más cualitativas que cuantitativas. El banquero subrayó que el CBI muestra indicadores de

capital y liquidez por encima de los niveles definidos por la Superintendencia de Bancos, con lo cual, los mayores retos para la industria en la implementación de las recomendaciones de Basilea III apuntan hacia la incorporación de activos de alta calidad respecto a los márgenes de rentabilidad deseados. Como en el fortalecimiento de planes de contingencias en casos de crisis. Entorno favorable Por su parte, la calificadora de riesgo Fitch Ratings en su informe: Perspectivas 2015: Bancos de Centroamérica y República Dominicana, sobre el Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá, sostiene que “el entorno favorable continuará sosteniendo la estabilidad de los resultados de los bancos, aùn cuando las condiciones de mercado y competencia motivan a algunas entidades a operar con tolerancia alta al riesgo”. Fitch “proyecta que las carteras crecerán por debajo del 10% y la rentabilidad permanecerá baja por el margen estrecho. Esto último, junto con la capacidad moderada de absorción de pérdidas, hace particularmente sensible la rentabilidad de los bancos a deterioros en la calidad de los activos”.

Breves A consulta nueva estructura de peajes

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), anunció la propuesta para una nueva estructura de peajes, como resultado de más de un año de consultas informales con representantes de diferentes segmentos de la industria marítima, con el fin de mejorar la competitividad de la vía acuática mediante incentivos y un mejor servicio a sus clientes. A partir del 5 de enero, el Canal de Panamá abrió un periodo para recibir formalmente comentarios sobre la propuesta aprobada por su Junta Directiva el pasado 24 de diciembre. El periodo de consultas incluye una audiencia pública que tendrá lugar el próximo 27 de febrero, para la cual los interesados en participar deben enviar sus solicitudes por escrito a más tardar el 9 de febrero. Hasta ese día también se recibirá los comentarios por escrito.

Newland paga $9,4 millones

La CFO de Newland International Properties, Corp., Catalina Rodríguez, a través de un hecho relevante informó que el 5 de enero del presente año, realizaron el pago correspondiente de intereses por la suma de $9,4 millones a los tenedores registrados de sus bonos corporativos garantizados con 9,5% de 2017 de conformidad con los términos de la emisión, sus enmiendas y modificaciones a la fecha. El comunicado indica que “Newland no realizará, a la par con el antedicho pago de intereses, el abono de capital de $23,4 millones a los tenedores registrados de los bonos de conformidad con los términos de la emisión y sus enmiendas y modificaciones a la fecha”.

DW Partners asume gestión de fondos

DW Partners, LP, anunció que ha asumido el rol de gestor de dos fondos de riesgo (los “Fondos”) que totalizan más de $5.000 millones en activos, con vigencia a partir del 1 de enero de 2015. Anteriormente los Fondos eran gestionados por Brevan Howard Capital Management, con DW (antes DW Investment Management LP) como gestor de inversiones para los vehículos y responsable de todas las decisiones de inversión para los Fondos desde su creación. DW, un gestor multiestratégico de activos con foco en créditos, supervisa más de $6.000 millones en activos de fondos de riesgo.

MOTOR | SON LA PRINCIPAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE LOS BANCOS

Depósitos crecen a más de dos dígitos

El desempeño de la cartera durante el 2015 dependerá del comportamiento de la economía

E

l sistema bancario panameño crece de manera ordenada y saludable, lo que es vital para el desarrollo económico del país. Prueba de ello es el desempeño de la cartera de depósitos tanto del Centro Bancario Internacional (CBI) que se incrementó un 12,54%, como del Sistema Bancario Nacional (SBN) que aumentó 14,38% al mes de noviembre del 2014. Este crecimiento es impulsado por la bonanza económica del país, manifestó Domingo Latorraca, socio director de Deloitte Panamá. Las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) al mes de noviembre de 2014 detallan que los depósitos del CBI alcanzaron los $78.139 millones, unos $8.711 millones adicionales con respecto al mismo periodo del año anterior cuando totalizaron $69.428 millones (Ver gráfica: Saldo de depósitos). Fueron los depósitos locales del CBI los que reportaron

el mayor saldo con $45.852 millones, lo que representó un incremento de 9,60% en comparación con igual periodo del año 2013 cuando alcanzó un monto de $41.833 millones o $4.019 millones adicionales. Los depósitos de particulares con $34.433 millones, registraron un aumento de 8,06%, $2.569 millones adicionales. Mientras que los depósitos oficiales sumaron $7.701 millones, lo que reportó un alza de 8,11% con respecto al periodo anterior. Mientras que los depósitos del SBN reportaron un mayor incremento que el CBI, alcanzando un saldo de $67.390 millones, es decir unos $8.473 millones más en comparación con las cifras reportadas al mismo periodo del año 2013. Los depósitos locales representaron la mayor porción con un monto de $45.852 millones, seguido de los de particulares que sumaron $34.433 millones y los oficiales $7.701. La SBP sostuvo que la cultura del ahorro en Panamá es un tema relativo según el enfoque, ya que si bien los saldos de ahorro corriente y de Navidad se han incrementado, al igual

que el número de cuentas, los promedios por cuentas se han mantenido en términos casi similares, lo que significa hay un mayor nivel de ahorros, pero con promedios por cuentas estables. De acuerdo con la SBP, el principal motor de los depósitos fue el ritmo positivo de la economía y del nivel de empleo, que le permite a cierto sector de la población, excedentes para ser ahorrados. En cuanto al desempeño de la cartera de depósitos del CBI y del SBN, la entidad reguladora estima que el comportamiento del mismo estará en función del ritmo de la economía y de la percepción que tenga la población. Según la entidad reguladora, el hecho de que los depósitos crezcan es positivo, por ser la fuente de financiamiento de la cartera de crédito. El financista David Saied, presidente de la firma Platinum Consulting, manifestó que pese a que el crecimiento de los depósitos es positivo para el país, aseguró que hay que tener presente que son pasivos para los bancos, por lo que no es saludable

Saldo de depósitos Del año 2012 al 2014 90000

CBI

80000

SBN 70000

En millones de $

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

60000 50000 40000 30000 20000 10000 0

2012

2013

2014

Fuente: SBP.

que estos crezcan más que el crédito. Por otro lado, Mario De Diego, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), señaló que hay que tener en cuenta el desglose de los incrementos, ya que los depósitos del CBI en los primeros 10 meses del 2014 aumentaron 12,54%, debido principalmente al incremento de los depósitos extranjeros Esto significa que en tér-

minos absolutos el aumento de los depósitos extranjeros fue de $4.692 millones y el de los locales $4.018 millones, lo que significa que Panamá sigue siendo una plaza atractiva para los depósitos dada su estabilidad, confianza, seguridad y supervisión, dijo el titular. Al tiempo que aseveró que la cultura del ahorro se puede y se debe mejorar, y por eso hay campañas permanentes

para promoverlo. El número de cuentas de ahorro en los bancos del SBN aumentaron de 2.919.857 en junio 2013 a 3.197.604 en junio 2014, en un país con una población cercana a los 4.000.000 de habitantes. En cuanto a la causa del desempeño de los depósitos del CBI y del SBN, puntualizó De Diego que “no se puede hablar de un “detonante” porque no fue que se “disparó”, sino que el desempeño de los depósitos ha venido siguiendo el desempeño de la economía, el empleo y el ingreso en el caso de los depósitos locales, y en cuanto a los extranjeros debido a lo atractivo del CBI como una plaza segura, estable, confiable, bien supervisada y dolarizada. A noviembre 2014 los depósitos en el CBI equivalían a 72,22% del total de activos y la cartera de crédito equivalía al 84,25% del total de los depósitos en el CBI. En el SBN era más o menos lo mismo con los depósitos equivalentes a 74,68% del total de activos y la cartera de préstamos 82% del total de depósitos, agregó De Diego.


PAR 14Capital Financiero

Finanzas

N°722

12 - 18 de enero del 2015

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 8 DE ENERO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.115,26

17.907,87

9.837,61

17.167,10

42.402,31

+2,26%

+1,84%

+3,36%

+1,67%

+1,41%

FLUJOS | EL 63% DE ESOS CAPITALES FUERON UTILIDADES REINVERTIDAS

Panamá recibió $3.626,9 millones en IDE La llegada de inversiones foráneas ha permitido el crecimiento del empleo y de los salarios en el país Foto: Roberto Frias

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a economía panameña se consolidó como el principal destino de la Inversión Directa Extranjera (IDE) en Centroamérica al cierre del tercer trimestre del 2014 cuando recibió capitales foráneos por un valor de $3.629,9 millones, reflejando, además un crecimiento de 21,1% respecto al mismo

Buscan subir a Internet todos los trámites que deben realizar las empresas en las entidades públicas período de 2013. De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República el 63% de la IDE recibida por Panamá durante los primeros nueve meses de 2014 fueron utilidades reinvertidas, lo que refleja la confianza del inversionista en el buen desempeño de la economía nacional. Otro elemento destacado por el estudio del Inec es que el 27% de la IDE responde a compras de acciones de empresas nacionales por parte de inversionistas no

residentes, principalmente en sectores de minería, electricidad, bancario, inmobiliario y construcción. En cuanto al restante 10,0%, correspondió a la partida de otros capitales. También se destaca que del monto bruto de inversiones de no residentes en nuestro país, $2.835,6 millones están concentrados en el resto de las empresas que operan en la República, salvo las establecidas en la Zona Libre de Colón y en el centro bancario; reflejando un aumento de $605,2 millones (27,1%), en comparación con el mismo lapso del año

anterior. Para Miguel Ángel Esbrí, secretario de Asuntos Económicos y Competitividad de la Presidencia de la República, el flujo de capitales externos hacia la economía panameña no solo demuestra la confianza de los inversionistas internacionales en nuestro país, sino que es uno de los elementos que precisamente ayudan a dinamizar su desempeño. Esbrí explicó a Capital Financiero que a pesar del difícil entorno económico internacional la llegada de IDE al país, sin duda, ayudará

a que el empleo y el poder adquisitivo de la población puedan seguir incrementándose. De hecho, recordó que en los últimos cinco años el empleo en el país creció un 15,2% y los salarios se incrementaron en un 52%, lo que va a seguir poniendo presión sobre el mercado laboral, toda vez que se estarán generando un gran número de plazas de empleo, las que muy probablemente no se puedan ocupar plenamente debido a la falta de recurso humano calificado. Agregó que con el objeto de mejorar la competitividad del país y hacerlo más atrac-

tivo a la inversión extranjera, el Ejecutivo está trabajando en hacer que los tiempos requeridos para realizar transacciones en las entidades públicas sean cada vez menores, para facilitar la inversión privada. En este sentido, el secretario de Asuntos Económicos y Competitividad de la Presidencia de la República adelantó que la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) pondrá en marcha una iniciativa que busca llevar a Internet todos los trámites que deben realizar las empresas en las entidades públicas. “Hoy por hoy, parece

increíble, pero de los 1.500 procesos o trámites que una persona puede realizar en la administración pública solamente cinco se pueden ejecutar a través de una plataforma digital, pero estamos trabajando para que sean 15 y para que en menos de un año sean 200 transacciones las que se podrán realizar vía Internet. Esto va a significar que las empresas van a tener que dedicarse menos a realizar trámites administrativos y por tanto contarán con más tiempo y mayores recursos para dedicarse a sus actividades productivas”, detalló el funcioario. Otra iniciativa para atraer IDE al país será adelantada por la Agencia para la Atracción de Inversión Extranjera y Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (Proinvex Panamá). Esta consiste en la realización de giras por varios países de América, Asia y Europa en busca de inversionistas en sectores como la banca, las finanzas y la atracción de más empresas multinacionales que se alberguen en el país. El ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, dijo que con estas giras se busca aprovechar la pujanza de la economía panameña para que nuevas compañías pongan sus ojos en Panamá y vean todas las oportunidades que presenta el país. Por su lado, el director general de Proinvex Panamá, Ronald Maschkowski, destacó el diseño de una agenda de acción agresiva, que integra diversos acercamientos a potenciales inversionistas en sus propios países.

DEMANDA | LOS RAMOS DE VIDA INDIVIDUAL E INCENDIO Y LÍNEAS ALIADAS LOGRARON DESPLAZAR AL RAMO DE FIANZA

Cinco ramos concentran el 65,96% de las ventas Salud, automóvil, colectivo de vida, vida individual, incendio y líneas aliadas suman $783,3 millones Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Saldo de depósitos Del año 2012 al 2014 90000

S

La ventas de primas al mes de noviembre totalizaban $1.187 millones Las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp), reflejan que durante los últimos tres años los segmentos de salud, automóvil y colectivo de vida han estado liderando las ventas de pólizas de seguros, y los dos primeros se han intercambiado el primer lugar. Asimismo, durante este periodo los ramos de vida individual, incendio y líneas aliadas lograron desplazar al ramo de fianzas. De estos cinco ramos de seguros, el que reflejó el

80000

CBI SBN

70000 60000 En millones de $

alud, automóvil, colectivo de vida, vida individual e incendio y líneas aliadas son los cinco ramos que controlan el 65,96% del total de las ventas de primas suscritas con un saldo combinado de $783,3 millones.

50000 40000 30000 20000 10000 0

2012

2013

2014

Fuente: SBP.

mayor monto fue el de salud con un saldo de $204,5 millones, seguido del ramo automóvil con $203,5 millones. Mientras, el ramo de colectivo de vida reportó un monto de $147 millones, vida individual $129,4 millones y el segmento de incendio y líneas aliadas $98,7 millones, según las cifras de la entidad reguladora (Ver gráfica: Ramos de seguros más vendidos). Sin embargo, a pesar que el ramo de automóvil ocupa la segunda posición en ventas de primas, hay que resaltar que en cuanto a la participación del mercado fue el que menos creció con un 7,68%; mientras que el colectivo de vida registró un

incremento de 8,56%, incendio y líneas aliadas 8,97%, vida individual 9,65% y salud un 12,17%. Hay que resaltar que unas de las principales causas del crecimiento de los cinco ramos en mención lo constituyen las respuestas inmediatas que se le brinda a los reclamos de siniestros por parte de las aseguradoras, además de los nuevos canales alternativos que han facilitado la colocación de pólizas, manifestó Carlos Berguido, director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea). Según el diriegente estos dos factores han influido de forma positiva en los con-

sumidores, porque cada vez son más los ciudadanos que depositan su confianza en el sistema. Las ventas de primas registraron un incremento de 7,56%, al pasar de $1.104 millones en noviembre de 2013 a $1.187 millones en noviembre de 2014, según cifras de la Ssrp. Para el Superintendente de Seguros y Reaseguros, Luis Alberto Della Togna, la confianza que han depositado los consumidores, también obedece al cumplimiento

de la nueva Ley de seguros, que establece la creación del Departamento de Protección al Consumidor, con el objetivo de salvaguardar los derechos de los asegurados y sus beneficiarios en el caso que se registren quejas. “Unos de los retos más importante es mantener a la Superintendencia en el alto nivel de supervisión y regulación que se ha logrado, además de implementar un sistema basado en riesgo”, destacó. Las autoridades de segu-

ro estiman que las ventas de primas suscritas al cierre del año alcanzarán los $1.300 millones, lo que representaría un crecimiento sostenido de entre un 9% y 10%. Por su parte, Antonio Eleta, presidente de Apadea, señaló que las previsiones del gremio son conservadoras, debido a la culminación de importantes proyectos de infraestructura, pero no deja de ser significativo cerrar el año con crecimientos por encima de lo registrado por la economía del país.


IMPAR

Economía y Política

Capital Financiero N°722

CAPACITACIÓN | MEJORARÁN LA CALIDAD DE SUS PRODUCTOS PARA ENTRAR AL MERCADO INTERNACIONAL

Artesanos contarán con catálogo electrónico Están aprendiendo a ser más competitivos

Foto: Archivo C/F

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

A

pocos pasos se encuentran los artesanos panameños de contar con su propio catálogo de artesanías nacionales para promoverse local e internacionalmente, expresó el Ministro de Comercio e Industrias (Mici), Melitón Arrocha.

Se busca promover las artesanías panameñas a través de las diferentes embajadas “Hemos tenido meses intensivos capacitando a todos los artesanos panameños en mejorar la calidad de sus artesanías, presentación y acabados, de manera de contar con un producto más atractivo antes de ponerlo a la venta a través del catálogo que se está elaborando”, dijo el Titular de la cartera de Comercio e Industrias. La meta para el 2015 según el Ministro Arrocha, “es ofrecer lo mejor de Panamá al mercado internacional y local. Promocionar las artesanías panameñas como un producto muy valioso e innovador, pero preservando la tradición, costumbre y autenticidad de

nuestra cultura panameña”. Explicó que con las capacitaciones impartidas por expertos internacionales, los artesanos están aprendiendo a ser más competitivos, mejorando la calidad de las artesanías y su presentación. El catálogo de artesanías panameñas estará disponible vía electrónica y progresivamente será impreso y se publicará en revistas de turismo y hotelería internacionales. Contará con más de 15 productos con calidad de exportación, seleccionados entre las ramas de: Tallas en general, fibra en general, textil, alfarería, cerámica y cerámica fría, joyería y bisutería artesanal, artes plásticas y cuero. “Con el interés de los ar-

tesanos y el apoyo del Mici impulsaremos las artesanías panameñas”, resaltó el viceministro de Comercio Interior e Industrias, Manuel Grimaldo, quien agregó que también pretende incluir en el catálogo, las piezas confeccionadas por los privados de libertad, que reúnan la calidad requerida. Adelantó que se está conversando con el Ministerio de Relaciones Exteriores, a fin de elaborar una estrategia para promover las artesanías a través de nuestras embajadas en el extranjero, por medio de vitrinas artesanales donde se exhibirán de forma permanente. El viceministro finalizó señalando que están trabajando en la elaboración de un “pro-

grama de excelencia artesanal”, encaminado a la exportación con el cual aunado se pretende darle un cambio radical al sector artesanal. Los artesanos panameños en su afán por promover las exportaciones están trabajando en la elaboración de carteras, tapetes, trajes de baño con molas y polleras alboradas a manos hasta grandes pinturas de paisajes canaleros. En tal sentido, a diferencia de años anteriores, muchos artesanos se han volcado a las nuevas tendencias y tecnologías del mercadeo, al incorporarse a las redes sociales y las transacciones bancarias en línea. “La idea es poder ayudar a los artesanos a que comer-

15

12 - 18 de enero del 2015

cialicen sus productos a nivel internacional, por lo que se ha hecho un gran esfuerzo para que se promocionen a través de las redes sociales”, comentó el director general de Artesanías, Víctor Pinillo. Agregó que ellos (los artistas) también tienen que comenzar a mercadear sus productos a través de las redes sociales. Eleida Espino, propietaria de la empresa Artes de mi Panamá, que realiza trabajos con molas, enmarcados de plumas de aves pintadas al oleo, entre otros, subvenirse, comentó que actualmente tiene clientes que compran sus productos para llevárselos a lugares como Houston, Estados Unidos EE.UU.) y al Mediterráneo. La artista, tiene 10 años trabajando bajo esta marca que anualmente saca al mercado entre tres y seis productos diferentes. Señaló que algunos de sus clientes los ha captado durante las ferias, aunque otros han llegado a su casa, donde actualmente tiene su taller, a ver los productos. En tanto, Alicia Córdoba, de la Asociación Pro Artesana Panameña, indicó que durante los primeros meses del 2014, alrededor de 120 artesanos participaron del programa de capacitación “Exporta Fácil”, que se realizó en las provincias centrales. Con “Exporta Fácil” se les ofrece apoyo directo a los pequeños exportadores y artesanos, al permitir que sus productos o mercancías puedan ser conocidos y consumidos en otros destinos.

Breves

Más opciones en la Cajita Feliz de McDonald’s

McDonald’s amplía la variedad de opciones en su menú infantil, ofreciendo a los padres la posibilidad de optar por piña en trozos o el nuevo puré de frutas de manzana y banana como postre. Panamá es el primer mercado que ofrece esta opción, ya disponible en todos los restaurantes McDonald’s a nivel nacional, sin ningún costo. El puré de frutas está compuesto por néctar de manzana y banana, presentado en un práctico envase Tetrapack con su respectivo carrizo, que hace que su consumo sea más fácil para los pequeños. El puré de frutas goza de los beneficios de la manzana y la banana.

AIG licita Servicio de Centro de Contactos

La Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), contratará mediante licitación pública, el Servicio de Centro de Contactos Gubernamental, con nuevos componentes que mejorarán la calidad de la atención y respuesta que brinda el Centro de Atención Ciudadana 3-1-1, anunció el administrador general de la entidad, Irvin Halman, agregó que este acto público, así como todos los actos que realice la institución, se procederá acorde con lo establecido en la Ley de Contrataciones Públicas y los principios de transparencia, que permitan atraer a una multiplicidad de empresas calificadas que puedan competir en igualdad de condiciones, a los mejores costos para el Estado.

Recibe cartas credenciales de cuatro embajadores El presidente de la República, Juan Carlos Varela Rodríguez, recibió las cartas credenciales de los nuevos embajadores en el país de El Salvador, Cuba, Venezuela y República Dominicana. Los diplomáticos son: Francisco Fonseca, de El Salvador; Antonio Pardo, de Cuba; Jorge Durán, de la República Bolivariana de Venezuela y César Medina, de República Dominicana. El Presidente de la República y la Canciller expresaron a los embajadores la disposición de Panamá de continuar afianzando las relaciones bilaterales mediante la diplomacia del diálogo, del respeto y del entendimiento mutuo.

COMERCIO | ES EL PRIMER PASO DE UN PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN COMERCIAL

Tocumen, S.A. licitará 15 nuevos locales Al cierre del año se habrán licitado 40 locales y esto generará $30 millones en ingresos

Foto: Archivo C/F

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

T

odo parece indicar que el proceso de saneamiento de los contratos de arrendamiento que adelanta la nueva administración del Aeropuerto Internacional de Tocumen (AIT) ya ha comenzado a dar frutos, toda vez que en el primer trimestre de este año se someterán a licitación 15 locales comerciales, en lo que constituye la primera etapa de un proceso que culminará con la adjudicación de un total de 40 locales comerciales en esa Terminal aérea que generarán un ingreso de $30 millones en concepto de alquiler.

El movimiento comercial dentro del AIT ronda los $371 millones anuales De acuerdo con cifras de Contraloría General de la República, el total de pasajeros que transitaron por el AIT en el año 2013 fue de 4,3 millones (registrando un incremento de

24,5%, respecto al año anterior), un total al que hay que sumar los 2 millones de personas que visitaron el país en calidad de turistas o excursionistas, lo que eleva el número de personas que se movieron a través de esa Terminal aérea en 6,3 millones. Las estadísticas indican, además, que en entre los meses de enero y octubre de 2014 el total de pasajeros en tránsito en el AIT se ubicó en 3,7 millones, reflejando un crecimiento de 8,6% respecto al mismo período del año anterior y se estima

que al cierre del año un total de 7 millones de personas (incluyendo turistas y excursionistas) habrían utilizado el centro de conexiones aéreas panameño. Se estima que el gasto promedio per cápita de las personas en tránsito por el aeropuerto se ubica en torno a $53,00, por lo que al cierre del 2014 el movimiento comercial tendrá un valor cercano a los $371 millones, una cifra que según el gerente general del AIT, Joseph Fidanque III, se incrementará en cuanto se amplíe la oferta de productos y servicios que se

ofrecen a los visitantes. Explicó que luego de una reestructuración comercial el AIT se encuentra listo para ofrecer nuevas oportunidades de negocio a los inversionistas nacionales e internacionales que estén interesados en aprovechar la vitrina comercial que constituye la principal puerta de entrada y salida al país, para posesionar sus marcas y productos. Sin embargo, advirtió que esta expansión de la oferta comercial, que incluirá distintas y nuevas categorías, se ade-

lantará mediante un proceso transparente de licitaciones públicas. Findanque III explicó que en este momento se tiene previsto el alquiler de 40 locales comerciales de los cuales 15 se licitarán entre los meses de enero y febrero, mientras los 25 espacios restantes se estarán licitando en el resto del 2015. Este anunció por parte del AIT contó con la presencia de Angélica Maytín, directora de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai), quien

manifestó que complacencia porque a partir de la fecha “todos los contratos que aquí se lleven a cabo, van a ser mediante licitaciones públicas, que es como corresponde”. Para Jesús Sierra, administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), el AIT no solo debe ser la principal puerta de entrada al país, sino que puede, además ser una de las bases que ayudará a consolidar a Panamá como un destino turístico, especialmente en materia de compras. En este sentido destacó que es importante ampliar la oferta de productos y servicios en los espacios comerciales del AIT de forma que los pasajeros en tránsito puedan hacerse una clara idea de la gran variedad de productos de alta calidad que se pueden adquirir en los centros comerciales panameños, a precios significativamente más bajos que en sus países de origen, porque esto no solo se traducirá en un incremento del gasto per cápita de los pasajeros en tránsito, sino también en un aumento del número de turistas que visiten nuestro país. Sierra destacó que para este año 2015, la meta del ATP es atraer a Panamá no menos de 3 millones de turistas.


PAR 16Capital Financiero

N°722

12 - 18 de enero del 2015

Tecnología

SMARTHPHONE | LG PRESENTÓ SU NUEVO CELULAR CURVO G FLEX 2

Consumer Electronic Show 2015 Las empresas presentan sus nuevos productos

Foto: Archivo C/F

Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

C

omienza el nuevo 2015 y con él llegó una de las más grandes conferencias tecnológicas del mundo. Nos referimos al Consumer Electronic Show, mejor conocido como CES 2015, que se realizó entre 6 y el 9 de enero.

La feria acogió a más de 3.600 empresas de 140 países Como todos los años, Las Vegas fue sede de las nuevas innovaciones tecnológicas de las mayores empresas del ramo, que con cada nueva feria le ofrecen al usuario la oportunidad de obtener una visión general sobre las tendencias en todos los sectores, desde el automotriz, pasando por productos del hogar y hasta la telefonía celular, todo sin perder un solo detalle. Los grandes y más importantes fabricantes se dieron cita durante el primer día de feria para mostrar sus novedades por medio de conferencias y exposiciones de productos. El primero en llegar y presentar sus nuevos portafolio fue la empresa surcoreana LG Electronics que, pese a rumores surgidos durante los últimos meses, presentó un nuevo celular. Frank Lee, director de

Marketing de LG Electronics, fue el encargado de presentar al que será el teléfono insignia de LG durante el 2015, el G Flex 2, la segunda generación de su smartphone con pantalla curva. El dispositivo se presenta con una pantalla de 5,5 pulgadas, más pequeña que la de su predecesor que alcanzaba las seis pulgadas, pero con mayor resolución (1080p frente a los 720p) y estará disponible en enero en Corea del Sur, antes de su debut mundial. Según LG, el G Flex 2 no tiene una sola curva, sino cuatro. Cuenta con tecnología Oled y vendrá en dos colores: Platinum Silver y Flamenco Red. Al igual que su compañero anterior su cámara tiene una tecnología Laser AutoFoco. “LG ha usado cada truco que conoce para extender la batería del G Flex 2”, comentó Lee, mientras prometía que se puede cargar de 0% a 50% en tan solo 40 minutos. Pero, el celular no fue la única innovación que presentó la empresa coreana, ya que en cuanto a tecnología para el hogar la firma promete ser una fuerte competencia en el mercado, al presentar, por ejemplo, su nueva lavadora LG Twin Wash, compuesta por una lavadora de carga frontal y una mini lavadora (Modelos WD100C/ WD200C). La primera lavadora compacta del mundo que se oculta debajo de la principal, generando un nuevo juego de opciones de lavado. Este concepto de diseño permite a los usuarios tomar ventaja de una segunda lavadora sin sacrificar espacio adicional en su hogar.

que una pantalla 4K normal, un sistema que aún no tiene contenidos diseñados para su reproducción. Panasonic acudió a CES también con su selección de últimos televisores de alta resolución y mostró el primer reproductor Blue-ray diseñado para tecnología 4K, así como cámaras de vídeo domésticas para grabar en 4K. La feria CES acogió a más de 3.600 empresas de 140 países en una zona de exposición de más de 250.000 metros cuadrados distribuidos entre el centro de convenciones de Las Vegas y varios hoteles de la ciudad.

Cuando no está en uso, la mini lavadora sirve de pedestal para la principal. La mini, que también se venderá por separado, puede combinarse con cualquier lavadora LG de carga frontal y es una solución para el lavado de cantidades pequeñas de ropa de cuidado especial, como la ropa deportiva o la ropa interior. Pero eso no fue todo, el mismo día que LG hizo la presentación de sus productos, uno de sus competidores directos tambien presentó sus nuevas tecnologías. Samsung se adueñó del escenario para mostrarle al público y a la prensa internacional sus innovaciones para este nuevo año, aunque no realizó el lanzamiento del esperado Samsung S6. Creemos que lo está guardando para el Mobile

Word Congress. Pero, aún así realizó varios anuncios, lo más sobresalientes fueron las novedades acerca de su nueva línea de televisores 4K llamada SUHD. El primer televisor SUHD de 88 pulgadas promete ofrecer mayor claridad en la pureza del color y eficiencia de luz, con 64 veces más color de expresión que otros televisores. Igualmente, las imágenes son dos veces y media más brillantes que otros televisores y cuenta con un sistema de escalamiento cercano a 4K para contenido Full HD. Según el vicepresidente ejecutivo Samsung en América, Joe Stinziano, para este nuevo año se realizaron diferentes acuerdos como con la UHD Alliance para lograr generar contenido 4K que pueda po-

tenciar esta clase de televisores. Por otra parte, anunció el Milk VR, un nuevo servicio de contenido para las gafas Samsung Gear VR. Milk VR llegará con 30 títulos y nuevo contenido todos los días. Esto ayudará a que más contenido de realidad aumentada esté disponible, para sacar provecho de la tecnología y funciones que ofrecen estas gafas. David Albert, de Skybound Entertainment, creadores de The Walking Dead, dijo que van a realizar contenido especial de realidad virtual para el Gear VR. La japonesa Sharp dio a conocer su gama de 4K, cuyo modelo más económico se podrá adquirir por menos de $1.000. Sharp fue, incluso “más allá del 4K Ultra HD” con una tecnología que cuenta con 42 millones más de “sub-píxeles”

Netflix en CES 2015 Netflix anunció su nuevo programa “Netflix Recommended TV”, el cual permitirá a los consumidores identificar los televisores que ofrezcan “una experiencia de TV por Internet superior”. Greg Peters, director de Streaming y acuerdos de Netflix, hizo el anunció durante la conferencia de prensa de LG, uno de los fabricantes de TV que se ha asociado con Netflix en este programa. Mencionó que la firma pretende ofrecer contenido HDR a los televisores LG este año. El programa de recomendaciones de Netflix está diseñado para ayudar a los consumidores a elegir los televisores inteligentes que ofrecen el mejor desempeño, la navegación del menú más sencilla y nuevas funciones que mejoren la experiencia de ver TV vía Internet, dijo en un comunicado de prensa Neil Hunt, director general de producto de Netflix.

MERCADO | SI EL PRESUPUESTO NO ES UN PROBLEMA, COMPRE UN TELEVISOR DE ALTA CALIDAD

¿Vale la pena comprar una TV 4K ahora? Las series y las películas en resolución 4K se están tardando en llegar Foto: Archivo C/F

Geoffrey A. Fowler Dow Jones

P

ara la mayoría de las personas que salen en busca de pantallas, todos los televisores parecen similarmente vívidos y esbeltos. Nadie lo culparía por elegir la televisión grande de alta definición con descuento.

Es un momento incomodo para adquirir televisores Pero ahora, las TV están saltándose la alta definición (HD, por sus siglas en en inglés) con un nuevo tipo de pantalla llamada 4K (en referencia a sus aproximadamente 4.000 píxeles), o Ultra HD. Estos televisores cuentan con una resolución cuatro veces mayor. Sin embargo, el precio hace que lo piense dos veces. En busca de una solución, se puede detectar un rayo de luz: El nuevo televisor Ultra-HD Vizio serie P de $999. ¿Podría esta TV de Vizio ser el aparato perfecto? Voy a romperle la burbuja, pero me lo agradecerá después: Esta Vizio 4K no es la indicada. Pero lo podría ser tras unos ajustes de software. Probé una Vizio de 50 pulga-

das serie P en mi sala. Después se la mostré al experto en calibración de TV Robert Heron para que me explicara lo que estaba viendo. Al mostrársela a familiares y amigos, esperaba que se impresionaran con la nitidez de las imágenes, pero no notaron la diferencia al principio. Hemos llegado a un nivel en que las mejorías de la resolución de pantalla se están volviendo más difíciles de apreciar a menos de que la pantalla sea muy grande o usted se siente mucho más cerca. Por eso, acerqué el sillón desde unos 2,7 metros a un metro y medio, y la pantalla 4K se veía genial. Mi siguiente problema fue encontrar qué ver. La TV Vizio 4K hace un buen trabajo en tomar contenido regular de la antigua alta definición y alargarlo para llenar todos sus píxeles adicionales. Pero las series de TV y las películas en resolución 4K se están tardando en llegar. No se puede recibir video 4K por cable o satélite en este momento. Parece que la mayoría de este contenido vendrá por Internet. Por $4 adicionales al mes, Netflix transmite alrededor de una docena de series y películas en 4K, que la TV de Vizio reprodujo sin problemas en su aplicación integrada de Netflix. Amazon indica que lanzará su servicio de video 4K para antes del fin de año. Entonces si somos pacientes este hilo de contenido 4K se verá absolutamente im-

presionante en la TV de Vizio, ¿Cierto? Pues no. Intenté hacer streaming de El tigre y el dragón de Netflix en 4K, y se veía horrible. Fue entonces que llamé a Heron. Llegó con un kit de herramientas incluyendo un espectroradiómetro para medir color, un amplificador de imagen, patrones de prueba y una computadora para capturar todas las lecturas. Colocamos la Vizio serie P en una pieza oscura junto al actual modelo económico de Samsung 4K, la HU6950, que se vende en $1.100. En nuestras pruebas, la Vizio tuvo un desempeño admirable frente a la Samsung en algunas áreas. Sus colores negros son

increíbles. La Vizio tiene mejor contraste ya que tiene luces LED justo detrás de la pantalla, en lugar de a un costado como muchos otros televisores. El Vizio fue capaz de transmitir y procesar contenido de Netflix en 4K por Wi-Fi con mucha mayor facilidad que la Samsung HU6950, que tomó bastante tiempo alcanzar plena resolución. Los televisores tuvieron un rendimiento casi igual a la hora de expandir video de menor resolución a 4K, y ambos mostraron muy poco retraso en una prueba de videojuegos. Pero otros aspectos de la calidad de imagen del televisor Vizio nos dejaron confundidos. Fuera de la caja, sus colores

estaban demasiados desatinados —demasiado azules— lo que requería que un calibrador profesional como Heron ajustara considerablemente sus perillas virtuales. Vizio también batalló con mostrar ciertos colores extremos, lo que implicaba que algunas escenas podrían perder detalle. Sin embargo, el ultimátum fue un inusual efecto de definición que Vizio aplicó a sus imágenes, incluso cuando la definición se colocaba en cero. Por contraste, El tigre y el dragón en 4K se veía mucho mejor en la TV de Samsung. Las fotos de alta resolución y los patrones de prueba se veían normales en la Samsung, y demasiado procesados en la Vizio.

Imagine un televisor en el que cada imagen que ve ha pasado por demasiados filtros de Photoshop. Así es la serie P de Vizio. “Es una falla”, me dijo en una entrevista el gerente de productos de la empresa, John Hwang. El firmware que Vizio comenzó a enviar con sus televisores serie P el mes pasado aplica un nivel extremadamente alto —y erróneo— de definición a todas sus imágenes, dijo. “Estamos trabajando en una actualización de firmware que corrija ese problema, entre otros”, afirmó Hwang, que no tenía un cronograma para su lanzamiento. No puedo recomendar un televisor con la esperanza de que sus problemas sean solucionados pronto. Al mismo tiempo, no puedo recomendar la Samsung HU6950 por $100 más después de ver la mejor calidad en mostrar tonalidades oscuras de Vizio, lo que es una importante pieza de toda la experiencia de ver TV. Si el presupuesto no es un problema, compre un televisor de alta calidad como el Samsung HU9000 curvo, que ha descendido a $3.800, desde $5.000 hace unos meses. Pero si el precio importa, espere unos meses. En enero, esperamos ver el arreglo de Vizio de los problemas en su serie P, y que otras televisiones se incorporarán al club de los $1.000. El punto óptimo de las TV 4K llegará antes de lo que cualquiera anticipaba. Pero aún no ha llegado.


IMPAR

Negocios

Capital Financiero N°722

ALIMENTOS | FRANQUICIAS PANAMEÑAS INVERTIRÁ $10 MILLONES EN 13 RESTAURANTES

Franquicias adelantan nuevos planes de expansión para 2015 McDonald’s prepara la apertura de dos nuevos locales Foto: Archivo C/F

Arango explicó que los nuevos restaurantes se construyen bajo los lineamientos arquitectónicos de Arcos Dorados, por lo que contemplan sistemas para generar mayor eficiencia en el uso de recursos naturales, como iluminación con luces Led en un ambiente cálido y familiar.

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a competencia entre las principales franquicias de comida rápido en el mercado panameño no cesa de crecer. Impulsadas por los altos niveles de crecimiento económico, un mercado laboral estable y un incremento del poder adquisitivo de la población, Panamá no solo sigue atrayendo la atención de un mayor número de franquicias cada día, sino también de la apertura de nuevos locales por parte de estas empresas, que buscan expandir su presencia a lo largo y ancho del país.

El mercado panameño sigue atrayendo nuevas franquicias como Pinkberry Un ejemplo, de esta fuerte atracción que ejerce la economía panameña sobre las cadenas de comida rápida es el plan de expansión que adelantará en el 2015 Franquicias Panameñas, S.A., empresa que representa en el país a las marcas KFC, Dairy Queen (DQ), Pizza Hut y Taco Bell, y que define como su principal objetivo: “El saciar las necesidades de los consumidores dentro del rubro de la alimentación”. De acuerdo con el Departamento de Mercadeo de Franquicias Panameñas, S.A. a fines del año 2014, la empresa realizó las aperturas seis restaurantes en dos

Nuevos competidores

áreas distintas, una de ellas fue en Los Andes Mall (uno de KFC, dos de Pizza Hut y uno de Taco Bell) y la otra en Boulevard Costa Verde, en el área de La Chorrera (uno de Dairy Queen y otro de Pizza Hut). Aperturas que implicaron una inversión de $550.000 para Boulevard Costa Verde y $1,8 millones para Los Andes Mall, lo que sumó un total de $2,35 millones. Una dinámica que según la empresa se mantendrá este año 2015 con la apertura de un total de trece nuevas tiendas, con las que espera brindar mayor accesibilidad a sus restaurantes para aquellos que deseen consumir sus productos. Estos locales estarán ubicados de la en Mega Mall (Pedregal), Los Andes Mall y Brisas del Golf en Panamá y San Miguelito, Costa Verde en

La Chorrera, provincia de Panamá Oeste, así como en las ciudades de David y Santiago, en las provincias de Chiriquí y Vereguas, respectivamente, y la inversión total que estará ejecutando Franquicias Panameñas para realizar estas aperturas es de aproximadamente $10 millones.

McDonald’s también crece Por su parte, Arcos Dorados, la mayor cadena de restaurantes de servicio rápido de América Latina y la mayor franquicia de McDonald’s del mundo, cerró el 2014 en Panamá con la inauguración de dos nuevos restaurantes ubicados en Don Bosco y en el Centro Comercial Los Andes Mall y para los primer meses de este 2015 tiene planificada la inauguración de otros dos restaurantes, uno ubicado en Costa de Este y otro en frente

a la Caja de Seguro Social de San Miguelito. Martha Arango, gerente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados para Panamá y Costa Rica destacó que McDonald´s va “creciendo con Panamá, brindando mayor cantidad de ubicaciones para que más clientes puedan disfrutar una experiencia inolvidable” con la calidad de sus productos. Destacó que el crecimiento de McDonald’s en Panamá representa una inyección importante a la economía local, en generación de empleo y crecimiento de proveedores nacionales, toda vez que con cada apertura se crean más de 50 nuevas plazas de trabajo, lo que representa oportunidades trabajo para cientos de jóvenes que adelantan sus estudios y desean insertarse en el mercado laboral.

Sin embargo, la presencia de franquicias de alimentos no se limita ya a la comida rápida y prueba de ello es la llegada al país de la Pinkberry, una empresa que dedicada a la comercialización de helado de yogur o frozen yogur, lo que refleja el interés cada vez mayor de los panameños por alagar sus paladares, pero mediante el consumo con postres saludables. La empresa informó a Capital Financiero que está por inaugurar su primera sucursal en la Plaza Costa del Este y que seguidamente espera abrir un segundo local en el centro comercial Balboa Boutiques en Avenida Balboa. No obstante, aclaró que sus planes incluyen la apertura de más de 10 sucursales en la República de Panamá toda vez que “la cultura del frozen yogur lleva varios años desarrollándose y las oportunidades en este mercado para una marca reconocida como Pinkberry son exponenciales”. Pinkberry no precisó a cuánto ascenderá la inversión para desarrollar las más de 10 sucursales que espera establecer en Panamá, sin embargo, adelantó que la inversión requerida en cada local puede fluctuar entre $250.000 y 350.000 por local, lo que ubicaría la inversión planificada para este año entre $2,5 millones y 3,5 millones.

17

12 - 18 de enero del 2015

Breves BNP con horario especial

El Banco Nacional de Panamá (BNP), comunicó que temporalmente, a partir del 8 de enero, la mayoría de sus sucursales en todo el territorio nacional brindarán su servicio a los clientes en horario de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Este horario aplica también para las oficinas administrativas del BNP en todo el país. Mientra que las siguientes sucursales brindarán sus servicios en horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.: Órgano Judicial, Registro Público, Tocumen, El Dorado, Gran Terminal, Plaza Edison, Brisas del Golf, Plaza BNP, Circunvalación y Doleguita.

GE sella acuerdo En Honduras

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández; el ministro de Infraestructura y Obras Públicas, Roberto Ordóñez; el vicepresidente Global de GE, Karan Bhatia, y el CEO de GE Centroamérica y El Caribe, Ricaurte Vásquez, firmaron una carta de intención con el objetivo que GE pueda cooperar con el desarrollo social, económico, de infraestructura y demás sectores clave en el país. Uno de los principales objetivos de este acuerdo es diversificar la matriz energética de Honduras con fuentes de generación innovadoras, con menores costos y menor impacto ambiental, como lo son el gas propano o gas natural licuado, lo que permitiría disminuir los precios de la energía, optimizar la eficiencia de los sistemas y asegurar el funcionamiento continuo, especialmente durante la temporada de sequía.

Swift abre tres sucursales

Swift Worldwide Resources, el principal proveedor de recursos de fuerza laboral para las industrias del petróleo y el gas, expande su alcance global con la apertura de tres nuevas sucursales internacionales. Estas oficinas llevan a 30 el número total de locaciones de Swift, y están ubicadas en Bogotá (Colombia), Aberdeen (Escocia) y Tokio (Japón). Damir Tomicic, director ejecutivo de América del Sur, dirige la oficina de Bogotá. Swift apoyará el gran mercado de petróleo en Colombia, en donde la economía crece con rapidez empleando principalmente a profesionales e ingenieros senior.

CONSTRUCCIÓN | CUENTA CON FÁBRICAS EN COSTA RICA, HONDURA Y EL SALVADOR

Plycem exporta a 34 países de la región 200 maestros de obras panameños matriculados en el Club Experto José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l desarrollo de soluciones y productos hechos a base de fibrocemento, ha catapultado la expansión en América Latina y el Caribe de Plycem, particularmente en la construcción de materiales livianos. Con fábricas en Costa Rica, Honduras y El Salvador, la compañía tiene proyectado invertir en 2015 la suma de $4 millones para incrementar sus respectivas capacidades productivas. “Desde estos países exportamos a 34 países de la región”, expresó a Capital Financiero el jefe de mercadeo corporativo de Plycem, Ronald Thámez. En el 2014, Plycem celebró 50 años de producir y comercializar soluciones de fibrocemento para la remodelación, ampliación o construcciones de viviendas. Fibrocemento es una tecnología que ofrece todas las ventajas de la madera, es de fácil instalación, se adapta donde se quiere y es resistente como el cemento y, además, no desarrolla hongos y no le caen plagas, añadió el jefe de mercadeo.

Agregó que los sistemas están cambiando y que una de las ventajas de utilizar en construcciones livianas fibrocemento es que generan un ahorro de un 20% en la instalación, ya sea en una residencia completa, en pisos y divisiones, entre otros. Respecto a los hechos más relevantes de la empresa durante el 2014, Thámez expresó que ha sido un año muy interesante, marcado por una desaceleración en toda la región, con excepción de Panamá donde la construcción sigue en crecimiento. “El reto que ha tenido la corporación en 2014, ha sido reinventarnos, hacer y buscar cosas distintas y sobre todo preparar el terreno para este 2015, partiendo de que como empresa, creemos que este año las cosas estarán mejor”, resaltó Thámez La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) en su reporte de septiembre de 2013 indica que el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria pasó de $1.489,1 millones en 2011 a $2.500 millones para el 2013 y las previsiones para el 2014 es de $2.900 millones y de $3.000 millones para este 2015. El dinamismo de la construc-

ción en Panamá, también atrae otras empresas de América Latina, como fue el caso de la franquicia brasileña Dr. Solución que inició operaciones a finales del 2014. En los primeros ocho meses del 2014 se estimó que la inversión inmobiliaria en Panamá fue de $651,5 millones, concentrándose en los sectores de Panamá Norte, Este y Oeste, específicamente en los distritos de Arraiján y La Chorrera, perteneciente a la provincia de Panamá Oeste.

Maestros de obras Por otro lado, en marzo de 2014, Plycem lanzó el primer club de maestros de obras de la región, una iniciativa de responsabilidad social empresarial que capacita de manera gratuita a instaladores, albañiles, constructores y a personal requerido en las construcciones livianas que utilizan fibrocemento. Thámez manifestó que estos profesionales por décadas han construido de la misma manera y Plycem se propuso ayudarlos en sus actualizaciones. Hoy cuentan con 2.000 maestros de obras distribuidos en Costa Rica, El Salvador, Nicara-

gua y Honduras. En el caso de Panamá, que fue uno de los últimos países en ser incluido al programa, hay 200 maestros de obras matriculado. El representante regional de Plycem reconoció que hay otras empresas que ofrecen capacitaciones, pero no lo hacen de manera constante. “Nuestros programas buscan conocer a las personas, saber su zona de trabajo y gracias a eso es que estamos logrando el éxito. Plycem invirtió en 2014 más de $100.000 y la meta para este 2015 es duplicar la inversión y la cantidad de matriculados”. El Club Experto Plycem nació con la convicción de desarrollar un proyecto único en su categoría que forma gratuitamente y brinda herramientas que forta-

Foto: Cortesía Plycem

lecen las habilidades del gremio. Pretendemos que el aprendizaje sea llevado a la práctica para beneficiar el concepto de construcción responsable, afirmó Thámez. Agregó que para este 2015, las expectativas son alentadoras. Esperan concluir el año con 4.000 maestros de obras matriculados y analizan la posibilidad de buscar alianzas con otras empresas que quieran unirse al objetivo de desarrollar trabajadores integrales que tengan el impulso de desarrollar pequeñas empresas y aumentar sus ingresos.

App para cotizaciones Por otro lado, la empresa lanzó el app Experto Plycem, herramienta con un menú sencillo de opciones con información del

portafolio de soluciones y sus aplicaciones. Contiene una calculadora donde se podrán hacer las cotizaciones y fotos de proyectos construidos en la región con los productos de fibrocemento. La aplicación incluye blogs, ubicación de distribuidores y un portal transaccional dirigido al canal de distribución y su descarga es gratuita en las tiendas de Apple Store, Google Play y próximamente en Microsoft Store. Thámez señaló que la opción de cálculo de materiales, permite con solo incorporar el área o dimensión del entrepiso, techos, paredes, cielo rasos o bases de techos, hacer un cálculo en segundos y facilita el detalle de los materiales de fibrocemento requerido para la aplicación elegida por el usuario. Afirmó que la empresa no tiene competencia a nivel de los sistemas de fibrocemento, pero en la industria de la construcción compite con todos los sistemas livianos como el yeso. En Panamá no vende techos, pero sí en los demás países de la región, debido a que otra empresa del consorcio ya los vende.


PAR 18 Capital Financiero

N°722

12 - 18 de enero del 2015

Gerencia

GESTIÓN | HAY QUE IR MÁS ALLÁ DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

El que por precio vino, por precio se va La actualidad está signada por un consumidor más exigente y mucho mejor informado Foto: Fotolia

ron el criterio del noveno lugar al último ese año. El precio es lo último en lo cual piensan. Algo significativo que arrojó la medición pareciera ser que mientras más calidad ofreces, más calidad esperan tus clientes. Y esto a la vez se conjuga con la cantidad que compran. Mientras sea mejor, más quieren. La evaluación del IVAC® tiende a cuantificar esta exigencia, con un indicador que oscila entre 70% y 72% de los encuestados que piden más, lo cual ser reafirma con las crecientes mediciones de venta cruzada o PPC (Productos por Cliente).

Francisco J. Quevedo, MBA, ABD Presidente de QPP & Asociados, S.A.

P

recio no amarra cliente, al contrario, quien por un mejor precio vino, por un mejor precio se irá. Los procesos de captación y retención de clientes han evolucionado, de aquella época hasta inicios del Siglo XX cuando lo que importaba era llegar a un mercado sediento de productos con algo que ofrecer, a una actualidad signada por la competencia, la tecnología y por un consumidor más exigente y mucho mejor informado. Ya no se trata de brindar calidad y buen servicio al mejor precio posible. Se trata de convertir el consumo y las relaciones comerciales, de manera holística, en una experiencia gratificante. En efecto, nuestros estudios han demostrado que lo que nos lleva a comprar, cosa que normalmente combina conveniencia, calidad y precio, entre otras variables, no es necesariamente lo que nos hace regresar al mismo punto de venta, producto o servicio.

“No son los más aptos los que sobreviven, sino los más predispuestos al cambio…” Charles Darwin (1809-1882)

Más allá de la satisfacción del cliente Un artículo en la Revista Forbes del 22 de Julio del 2013 (“Building Customer Loyalty the Hard (And Only) Way”, por

Micah Solomon) precisaba que las empresas hoy en día deben ir más allá del servicio, y citaba a Horst Schulze, de Ritz-Carlton®, quien decía que sus huéspedes deben sentirse como un niño en casa de padres que lo miman, que conocen sus preferencias y que las atienden así como diciendo “en la nevera está lo que te gusta…” Debe sentirse extrañado cuando se marcha y sinceramente bienvenido cuando regresa, y nunca darse cuenta cuándo se hace mantenimiento. Todo debe funcionar a la perfección. Sin embargo, ir más allá de la satisfacción del cliente, y más aún, rebasar sus expectativas, requiere no solo convicción y compromiso que muchas veces implica abandonar viejos paradigmas y prácticas vetustas, exige procesos y mediciones acordes al más mínimo detalle o capricho, capaces de detectar y colmar sus “deseos no expresados” como enfatiza

Ritz-Carlton®. La experiencia de consumo, en la práctica Que quien por precio vino, por precio se va lo demuestra el caso de una importante aseguradora, reconocida por sus atractivas tasas y primas en el ramo de automóviles, para la cual una caída en la percepción de precios del 1,47% causó una reducción en la Persistencia (medida por el porcentaje de pólizas renovadas año a año) del 7,27%, lo que significó una fuga de 22.734 asegurados del ramo en doce meses, merma que tuvo que ser compensada con nueva producción. Nótese que no hablamos de precios per-se, es decir, del precio en términos absolutos, sino de la percepción de precios que es relativa a otros y a otras variables como la calidad. “La percepción del cliente es tú realidad”, dijo Kate Zabriskie de Business Training Works.

En el caso de los seguros, los clientes y corredores buscan rapidez, buena atención y coberturas con redes de servicio, sean éstas talleres, clínicas u hospitales, para entregarles sus riesgos a las aseguradoras, siempre que el precio, léase la tasa o la prima, sea competitivo. Sin embargo, más allá del cumplimiento que se manifiesta al momento de un reclamo, los asegurados esperan procesos sencillos y automáticos, y los intermediarios aprecian la capacitación en nuevas técnicas y tecnologías, además. Y que el precio no amarra cliente lo demuestran estudios de una organización de servicios deportivos que separa la medición de cumplimiento (léase satisfacción del cliente o CSM®) del indicador de valor percibido o IVAC®, y hasta se atreve a preguntar y diferenciar en sus encuestas si su clientela está satisfecha o deleitada con lo que de ella

recibe. En efecto, en una escala del 1 al 5, donde 3 significa “satisfecho” y 5 refleja que el consumidor está “encantado” con el servicio, los encuestados ubicaron el indicador en 4,40 en al menos una de sus más de 20 localidades, promediando 3,85 en la última medición. La evaluación genérica de satisfacción de necesidades se ubicó en 4,54/5, mientras que las expectativas no específicas arrojaron 4,43. Al inquirir sobre qué los trae a la organización, los clientes apuntaron a las referencias de terceros y a la conveniencia (ubicación). Pero al preguntárseles qué los hace permanecer en ella o volver, se refieren más y más a la calidad, que en casos de servicio se refiere a los procesos, así como a la atención personal y a los valores agregados. Claramente, lo que los atrae no es lo que los hace regresar. Y –más aún– al precisar cuánto les importa el precio, los encuestados lleva-

¿Y con qué se come eso? Muchos ejecutivos y empresarios aún no logran comprender la evolución del consumidor, o no evolucionan con él, y no admiten la preponderancia de nuevos criterios de compra y lealtad que rebasan aquello que tanto insistían los libros de mercadeo, que debíamos “satisfacer al cliente”. Todavía insisten en competir con base en precios, cuando el precio va perdiendo cada vez más relevancia dentro de lo que ahora llaman “la experiencia de consumo”. Satisfacer al cliente no es suficiente, tienes que deleitarlo, dijo Tom Peters, autor de “En busca de la excelencia”. Solo hay que comparar el precio de una taza de café en la cafetería de la esquina que quizás cueste $2,35, con sentarse en la Piazza San Marco de Venecia y tomarse un capuchino al sonido del tema de “Il Padrino” en violín, con palomitas caminando entre tus pies, el cual te costará seguramente 9,80 euros. ¿Cuál prefieres? Lo primero es un café, lo otro, es una experiencia por demás gratificante, aunque cueste diez veces más. Se trata entonces de abandonar el paradigma de calidad, precio y servicio, y replantear los procesos y los protocolos, incluso las estrategias, para procurar más que ventas, experiencias de consumo...

CONTABILIDAD

¿Cómo enfrentar la asimetría en la información contable? Edila Herrera PhD eherreradeleon@hotmail.comv

C

on la creación de las Sociedades Anónimas emerge el problema de la separación entre la propiedad y el control de la organización, entre sus directivos y los accionistas minoritarios. Debido a que en este tipo de sociedad la propiedad es administrada por agentes y no por sus dueños, surge el problema de la asimetría de la información sobre las decisiones de gestión de estas organizaciones entre estas dos partes. La información asimétrica se refiere al hecho de que una de las partes puede estar mejor informada que su contraparte, sobre las decisiones de la organización. Bajo tales condiciones, los ejecutivos podrían tomar decisiones que privilegiasen sus intereses en detrimento de los intereses de quienes representan. Así que la existencia de asimetría de información posibilitaría comportamientos oportunistas. Cuanto mayor es la misma, mayor sería la posibilidad de ganancias de

una de las partes involucradas en la relación contractual. La asimetría de información permite el surgimiento de dos tipos de problemas: La selección adversa y el riesgo moral. La selección adversa surge antes de firmar una relación contractual, cuando una de las partes cuenta con información privilegiada, en detrimento de su contraparte. La parte menos informada tomaría decisiones menos eficientes, en virtud de la falta de información. A diferencia del problema de selección adversa, el problema de riesgo moral aparece después de que se firme el contrato. Una vez firmado el mismo, una de las partes involucradas no puede verificar la acción o esfuerzo de la otra parte. El nivel de información no es más el mismo entre ellos. En otras palabras, no hay posibilidad de un perfecto control de una parte sobre la otra porque la información es asimétrica. Actualmente la profesión contable enfrenta un gran problema: La diferencia existente entre el valor contable y el valor de mercado de las organizaciones. La Norma Internacional de Contabilidad

No. 38 (NIC 38), que regula el tratamiento contable de los activos intangibles los define como “un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física” (NIC 38, párr. 9). Esta norma establece que los activos intangibles se reconocerán inicialmente al costo. En vista de esta situación, aquellos intangibles que pudieran estarle dando valor a las organizaciones como los recursos intangibles relativos al capital intelectual, no pudieran ser reconocidos en la contabilidad. El capital intelectual es un concepto reciente, que ha logrado adquirir cada día más valor; debido a la circulación de capitales, los cambios tecnológicos y la expansión de las inversiones por parte de las organizaciones en todo el mundo. Estos cambios han logrado la ruptura de las barreras territoriales. Todas estas transformaciones, pudieran haber tenido como origen el proceso de globalización. En este transcurso de cambios, los países con ventajas no comparables tendrían la posibilidad de obtener mayores ganancias, a través de la incursión en nuevos mercados.


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°722

19

12 - 18 de enero del 2015

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Trabajadores del petróleo pagarán el desplome de los precios BP confirmó que había acordado recortar los salarios de 450 trabajadores hasta en un 15% a partir del nuevo año. Christopher Adams y Neil Hume Financial Times Los precios del petróleo van camino a su mayor caída anual desde 2008, coronando un año terrible para los productos básicos, ya que el crudo cayó de nuevo hasta colocarse cerca de la mitad de su nivel de hace seis meses. La caída del 49% del Brent desde junio hasta la fecha –junto con una reducción de casi la mitad de los precios del mineral de hierro y fuertes caídas del carbón y el cobre– también ha contribuido a hundir el índice Bloomberg Commodity un 15,6% en 2014 hasta su nivel mínimo en cinco años. Aunque el desplome del precio del índice de referencia internacional podría ser de una gran

ayuda para la economía mundial, ha creado el caos en grandes exportadores de petróleo como Rusia y Venezuela, y ha obligado a las compañías petroleras a reexaminar sus planes de inversión y a buscar la manera de reducir los costos. En una muestra de cómo las grandes compañías petroleras están luchando para ahorrar, BP, Royal Dutch Shell, Total y Chevron han ordenado fuertes recortes de las tasas pagadas a contratistas calificados en proyectos en el Mar del Norte. Los grupos están reduciendo hasta en un 15% el sueldo de miles de trabajadores por cuenta propia del petróleo y el gas en la región. La compañía Chevron, con sede en Estados Unidos (EE. UU.), dijo a las agencias de empleo que reduciría las tasas desde el 1 de enero “para alinearse mejor con las referencias del sector y manejar las presiones de los costos”, mientras que BP confirmó que había acordado recortar los salarios de 450 trabajadores hasta en un 15% a partir del nuevo año. Un ejecutivo petrolero de alto

rango dijo que la caída del precio del crudo era “una oportunidad” para bajar los costos de exploración a nivel mundial mediante la renegociación de contratos con los proveedores, tales como empresas de perforación. “La exploración es la actividad más fácil de reducir”, dijo. Los analistas del sector creen que el Mar del Norte será el foco de atención, dados los intentos de los grupos energéticos de frenar el gasto en desarrollo. Aunque la inversión en nuevos proyectos alcanzó recientemente niveles récord, lo que llevó a varios años de aumentos salariales superiores a la tasa de inflación, la producción de petróleo y gas del Reino Unido ha disminuido y la exploración ha sido pobre. Los altísimos costos y un complicado sistema tributario han hecho de los campos más pequeños y maduros una apuesta más arriesgada. Los analistas dicen que hay pocas señales de que la venta masiva –debido a una combinación de aumento de los suministros

Foto: Archivo C/F

de petróleo de alta calidad de EE.UU. y la débil demanda en Europa y Asia– haya terminado. Los temores de un gran exceso de oferta en el primer semestre de 2015 son mayores que las preocupaciones por la menor producción de países como Libia, donde un conflicto civil en expansión ha hecho mella en la producción. El martes el Brent cayó a un nuevo nivel mínimo en cinco años al llegar a menos de $57,00 por barril, antes de recuperarse levemente y subir hasta $57,31. En el pasado, la Organización

de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que produce más de un tercio del petróleo mundial, había reducido la producción en respuesta a precios más bajos, como durante la crisis financiera de 2008. Pero en la reunión del cártel en Viena el mes pasado, los miembros acordaron mantener la producción estable en 30 millones de barriles al día, lo cual puso los precios en picada. Arabia Saudita, líder de facto del cártel, ha dicho que no va a reducir la producción, indepen-

dientemente del nivel de los precios “ya sea de $40, $30 ó $20 por barril”, un cambio de política que tendrá implicaciones de largo alcance para la industria energética mundial. “Esta movida sin precedentes de Arabia Saudita ha sembrado la semilla de la incertidumbre acerca de los precios del petróleo y es probable que, por esta razón, las compañías petroleras cuestionen todos los proyectos intensivos en capital, que forman la mayor parte de la producción de petróleo hoy en día”, dijo Amrita Sen de Energy Aspects, una consultoría. Los analistas dicen que Arabia Saudita y sus aliados del Golfo quieren desafiar las fuentes de alto costo de producción –desde las arenas bituminosas de Canadá y el esquisto estadounidense hasta las aguas profundas de Brasil y el Ártico– que han ido usurpando la cuota de mercado de la Opep.

China mantiene abiertas fábricas zombis Los funcionarios del partido Comunista a través de China están dispuestos a hacer todo lo posible por sostener a los mayores empleadores fracasados de sus jurisdicciones. Jamil Anderlini Financial Times A la sombra de un grupo de enormes chimeneas y fundiciones abandonadas, un letrero descascarado da la bienvenida al Parque Industrial de Acero Wenxi. Pero en una aldea cercana, los hombres de edad laboral y muchas de las mujeres se han marchado, dejando sólo a los viejos y a los muy jóvenes. “Si uno corta el árbol mayor, todos los pequeños árboles a su alrededor van a morir”, dice Wang Peiqing, de 69 años, refiriéndose al colapso del Grupo de Hierro y Acero Highsee, que operaba las fundiciones antes de que su cierre reciente devastara la eco-

nomía de esta antiguamente próspera esquina de la provincia de Shanxi en China central. “La región entera dependía de la acería; ahora los jóvenes tienen que salir a buscar trabajo a través de China”. Highsee dejó de pagar a sus 10.000 empleados hace seis meses. Los funcionarios locales estiman que la fábrica contribuía a la subsistencia indirecta de una cuarta parte de la población de 400.000 del condado de Wenxi. Highsee era la mayor acería privada en Shanxi, contribuyendo un 60% de los ingresos fiscales de Wenxi. Por estas razones, el gobierno local se mostró reacio a dejar que la empresa cerrara, aunque había estado en serias dificultades financieras por varios años. A través de las vastas extensiones de China, se manifiestan experiencias similares, con miles de empresas en los sectores de mayor industrialización afligidas por una crónica sobrecapacidad que debería llevarlas a la quiebra en lugar de acabar apuntaladas por

los gobiernos locales. Con enorme poder sobre las cortes, los bancos estatales y los departamentos administrativos locales, los funcionarios del partido Comunista a través de China están dispuestos a hacer todo lo posible por sostener a los mayores empleadores fracasados de sus jurisdicciones. Sólo el mes pasado, cuatro años antes de que Highsee comenzara a debilitarse, la empresa por fin recibió permiso del Gobierno para iniciar el proceso de bancarrota. En el último mes los medios chinos han reportado por lo menos nueve grandes acerías que parecen estar suspendidas en un limbo después de detener la producción porque no tienen permiso de declarar bancarrota. “Hay un gran número de empresas a través de China que deberían haberse ido a la bancarrota pero que no lo han hecho”, dice Han Chuanhua, abogado de bancarrota en el bufete de Zhongzi en Beijing. “El Gobierno no quiere ver la bancarrota porque tan

Foto: Archivo C/F

pronto las empresas quiebran, el desempleo sube al máximo y los ingresos fiscales desaparecen. Al negarles la bancarrota a las empresas, los funcionarios logran mantener la ilusión de la prosperidad local, el crecimiento económico y la estabilidad fiscal”. El volumen de préstamos improductivos (NPL) pendientes en el sector bancario chino ha aumentado un 50% desde el comienzo de 2013, según los estimados de ANZ, el banco australiano. Aun así, la proporción de NPL de todo el sector se mantiene bastante baja, apenas sobre 1,2%. En privado, sin embargo, los principales funcionarios finan-

cieros confiesan que la verdadera proporción es, casi con seguridad, mucho más alta, oscurecida por los gobiernos locales que tratan de apuntalar empresas. China está en camino este año a su crecimiento anual más lento desde 1990, cuando todavía estaba bajo las sanciones internacionales motivadas por la masacre de la Plaza de Tiananmen. Después de años de frenético crecimiento y construcción, la baja en el sector de bienes raíces chino ha creado serios problemas para las industrias que lo suministran como el acero, el cristal y el cemento, que ya sufren una crónica sobrecapacidad. En el caso del acero, la produc-

Disfruta de tu estilo de vida

ción china se triplicó entre 2006 y 2013. El país produjo cerca de un tercio del volumen mundial en 2006; para el 2012 había subido al 50%. Tal sobreproducción, combinada con una demanda china más lenta, significó que el precio del mineral de hierro, el ingrediente crucial para hacer acero, bajó un 46% entre julio del 2011 y julio del 2014, según el Banco Mundial. Con las tendencias actuales, China probablemente experimentará su primera contracción definitiva del consumo de acero desde 1995. Mientras que la sobrecapacidad y la competencia le pegaron duro a Highsee, un funcionario local también culpó al dueño de la empresa, Li Zhaohui. El señor Li sólo tenía 22 años cuando su padre fue asesinado por un arma disparada por un socio enfurecido. El señor Li ha desaparecido en los últimos meses y no pudo ser contactado por el Financial Times.

¡Haz que tu dinero trabaje por ti!

www.inversionesoceania.com


PAR 20 Capital Financiero

Indicadores

N°722

12 - 18 de enero del 2015

Valor de las primas suscritas

Préstamos concedidos por el BDA

De julio a octubre del 2014

De julio a octubre del 2014

De julio a octubre del 2014

Salud

25000 1600

Agricultura Ganadería

1200

Indefinido Obra determinada

Automóviles

20000

Definido

12000

Colectivo de vida

1400

10000

Pesca 8000

800 600 400

En unidades

15000

1000 En millones de $

En millones de $

Contratos de trabajo

Vida individual

10000

6000

4000 5000 2000

200 0

Julio

Agosto

Septiembre

0

Octubre

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

De julio a octubre del 2014

Cartera crediticia interna

45000000

Agosto

Septiembre

De julio a octubre del 2014

60000000

45000000

Cartera crediticia externa

40000000

40000000

50000000 35000000

Interbancarios De particulares y entidades nacionales

35000000 30000000

20000000

Al sector interno

30000000

Al sector externo Total

20000000

En millones de $

25000000

15000000

10000000 5000000

Julio

Agosto

Septiembre

0

Octubre

Fuente: Contraloría General de la República.

0

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Impuestos indirectos del Gobierno

Derechos de importación

100000

Tasas y derechos

Producción, venta y consumo selectivo 60000

En millones de $

En millones de $

80000

150000

Octubre

Utilidades de empresas estatales

70000

Sobre la propiedad y el patrimonio

200000

60000

Otros

50000 40000 30000

40000

100000

20000

50000

0

80000

Itbms

350000

Seguro educativo

Septiembre

De julio a octubre del 2014

120000

Sobre la renta

Agosto

Ingresos no tributarios del Gobierno

De julio a octubre del 2014

De julio a octubre del 2014

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Ingresos corrientes del Gobierno

250000

20000000 15000000

5000000

300000

25000000

10000000

10000000

En millones de $

De particulares y entidades extranjeras

30000000 En millones de $

En millones de $

40000000

0

Octubre

Depósitos totales

De julio a octubre del 2014

Activos líquidos

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Saldo de préstamos concedidos

Sistema Bancario Nacional

0

20000

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Fuente: Contraloría General de la República.

0

10000 0

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Nueva plaga amenaza al banano Foto: Fotolia

L

a Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus socios defienden la necesidad de un esfuerzo mundial para prevenir la rápida propagación de la enfermedad mortal del marchitamiento por Fusarium (o fusariosis) en los bananos, que supone una grave amenaza para el bienestar económico y la seguridad alimentaria en los países en desarrollo. Los científicos han estado advirtiendo hace varios años que la variedad de banano más popular del mundo, el Cavendish, ha sido víctima de una nueva cepa del hongo que marchita las plantas y acaba con ellas en forma masiva. Ahora la FAO y un grupo de expertos internacionales se han puesto de acuerdo sobre el marco de un programa mundial contra el marchitamiento por Fusarium que trabajaría en tres frentes de acción: Prevención de futuros brotes, gestión de casos ya existentes y fortalecimiento de la colaboración y coordinación internacionales entre instituciones, investigadores, gobiernos y productores. El apoyo a la investigación en curso, la educación de los productores y la ayuda a los gobiernos en el desarrollo de políticas y normativas específicas de cada país para la prevención de la enfermedad, serían también aspectos

en desarrollo”.

clave del programa. Las necesidades totales de financiación para esta iniciativa ascienden a unos $47 millones, según estima la FAO. Parte de este presupuesto se utilizaría para facilitar asistencia rápida sobre el terreno en los países que se enfrenten a nuevos brotes. La cepa tropical de raza 4 (TR4, por sus siglas en inglés) del hongo de la enfermedad del marchitamiento

por Fusarium está considerada una de las principales amenazas para la producción bananera mundial, con un volumen de $36.000 millones y que supone una fuente de ingresos o alimentos para unos 400 millones de personas. “La enfermedad del marchitamiento por Fusarium ha sido un desafío importante en la historia de la producción bananera”, advirtió Clayton

Campanhola, director de la División de Protección Vegetal de la FAO, en una reunión de expertos en la sede de la FAO realizada recientemente. “Tras la devastación provocada por la TR4 en los bananos de algunas zonas de Asia, hemos de temer su propagación en África y Cercano Oriente y también en América Latina, y considerarla una amenaza para la producción a nivel mundial”.

“El bananos es la fruta más consumida y exportada del mundo”, explicó Fazil Dusunceli, un experto en enfermedades vegetales de la División de Protección Vegetal de la FAO. “Con un 85% de la producción de bananos –añadió- destinada al consumo interno, se pueden imaginar el impacto de esta enfermedad en la seguridad alimentaria y medios de vida en los países

Propagación y contención El plan de la FAO para un nuevo programa de intervención y prevención surge a raíz de un caso reciente en Mozambique, que dio lugar a un proyecto de emergencia de la FAO en diciembre para contener el hongo en el país africano. Los brotes anteriores de la cepa TR4 de la enfermedad del marchitamiento por Fusarium, más conocida como enfermedad de Panamá, paralizaron las exportaciones de banano indonesio -que ascendían a más de 100.000 toneladas al año, provocando pérdidas anuales de unos $134 millones únicamente en Sumatra. Actualmente la enfermedad está afectando gravemente a más de 6.000 hectáreas en Filipinas y 40.000 hectáreas en China. El marchitamiento por Fusarium se propaga rápidamente a través del suelo, el agua y el contacto con equipos y vehículos agrícolas contaminados, por lo que las respuestas rápidas son esenciales para prevenir su aparición y propagación. Una vez que el suelo está contaminado con el hongo, el campo afectado deja de ser apto para la producción de banano y es susceptible a la enfermedad hasta un máximo de tres décadas. Fuente: FAO.


IMPAR

Internacional

Capital Financiero N°722

ENERGÍA | TODO INDICA QUE EL CRUDO SE MANTENDRÁ POR DEBAJO DE $50,00 EL BARRIL LAS PRÓXIMAS SEMANAS

El horizonte del petróleo es negro Los inventarios de EE.UU. alcanzan para cubrir alrededor de 164 días de importaciones netas Foto: Fotolia

Liam Denning Dow Jones

S

i quiere saber qué sucederá con los precios del petróleo en 2015, simplemente observe en qué nivel terminaron las reservas de crudo de Estados Unidos (EE.UU.) el año pasado. Los inventarios comerciales de petróleo y productos refinados de EE.UU. —excluyendo los cerca de 700 millones de barriles que se mantienen en la Strategic Petroleum Reserve, la reserva estratégica de crudo del país— se ubicaban en casi 1.140 millones de barriles al final de diciembre, según datos del Departamento de Energía. De mayor importancia que el nivel absoluto es lo que ocurrió con los inventarios comerciales el mes pasado: Aumentaron.

EE.UU consumirá alrededor de 28 millones de barriles de sus inventarios, en línea con las normas estacionales Las refinadoras tienden a agotar sus tanques a medida que se acerca el final del año para minimizar sus tarifas impositivas. El hecho que las existencias incrementaron a pesar de eso es una mala señal para aquellos que apuestan a un repunte en el precio del petróleo. Desde 1980, los inventarios comerciales estadounidenses de petróleo han aumentado en diciembre en sólo dos

años: En 2014 y 2008, el año de la crisis financiera. Incluso en ese entonces, conforme la economía global se estancaba, las existencias crecieron en sólo 4,7 millones de barriles, y prácticamente todos estos eran de petróleo crudo. En diciembre, los inventarios se dispararon en 17,9 millones de barriles, y casi dos tercios de esta cantidad se trataban de productos refinados como la gasolina. Excluyendo esos dos años, el promedio en diciembre desde 1980 ha sido una caída de cerca de 32 millones de barriles. La acumulación de diciembre refleja no sólo el alza de 1,2 millones de barriles diarios en la oferta de EE.UU. sino también la decisión de Arabia Saudita de seguir extrayendo petróleo para mantener su cuota de mercado. Arabia Saudita cotiza su crudo de tal forma que asegure un margen positivo para las

empresas refinadoras, siempre y cuando estas puedan vender los productos finales. La alta preponderancia de los productos refinados en la acumulación de existencias de diciembre —junto con el hecho de que las refinerías de EE.UU. están operando a alrededor de 95% de su capacidad— sugiere que los menores precios del petróleo están llevando a las refinadoras a hacer lo que es natural para ellas. También implica que el mercado no puede absorber su producción lo suficientemente rápido. Esto también se puede ver en la forma de la curva de los futuros del petróleo. Hace un año, los contratos de vencimiento más próximo cotizaban en alrededor de $91,00 el barril y los futuros con fechas posteriores cotizaban a menores precios. Por lo tanto, la curva descendía, lo que indicaba que la oferta y la deman-

da estaban relativamente a la par y motivaba la reducción de los inventarios. Ahora, el petróleo de vencimiento más próximo cuesta menos de $51,00 y la curva apunta hacia arriba, lo que lleva a almacenar el excedente de crudo. El Departamento de Energía de EE.UU. pronostica que el país consumirá alrededor de 28 millones de barriles de sus inventarios, en línea con las normas estacionales. Sin embargo, el alza inusual de diciembre siembra algunas dudas al respecto. Los inventarios estadounidenses estaban previstos a descender en 6,4 millones de barriles en el último trimestre de 2014. Descendieron en menos de 4,9 millones, lo que sugiere que los analistas se han quedado rezagados frente a la cambiante dinámica de la oferta y la demanda. A nivel mundial, la Agencia Internacional de Energía (AIE) anticipa que

el consumo de petróleo en el primer trimestre descenderá en casi un millón de barriles diarios comparado con el último trimestre de 2015. Sin embargo, la AIE también contempla que la producción externa a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) crezca en 110.000 barriles diarios. Ante una Opep que está manteniendo su producción, las existencias probablemente seguirán acumulándose hasta al menos el final del primer trimestre. El suministro estadounidense responderá a los menores precios contrayéndose con el tiempo, pero eso tomará tiempo. El Departamento de Energía no prevé que los recortes se sientan hasta el segundo semestre y, de cualquier forma, se prevé que la producción para todo el año aumente. Los trastornos geopolíticos ofrecen una esperanza de último recurso a los optimistas petroleros más imperturbables. No obstante, considere lo siguiente: Los inventarios comerciales de EE.UU. se encuentran en este momento lo suficientemente elevados para cubrir alrededor de 164 días de importaciones netas. Se trata de un ligero descenso frente a los 171 días de diciembre de 2013, pero un nivel mucho más alto que los 80 días acumulados al final de 2007. Además, las importaciones netas desde Canadá y México deberían excluirse de estos cálculos, pues EE.UU. es su destino natural. Al tomar esto en cuenta, los inventarios comerciales cubren 279 días de importaciones netas de otros sitios. Si agrega las reservas estratégicas, el total salta a casi 450 días. Se trata de un enorme amortiguador para cualquier trastorno en la oferta, así como otro factor que mantendrá el crudo por debajo de $50,00 el barril en las próximas semanas y meses.

21

12 - 18 de enero del 2015

Breves Cemex La cementera de México, cerró un paquete de canje de activos con su par suiza Holcim, la cual recibirá un pago de 45 millones de euros en efectivo, dijo esta última. Las transacciones, que incluyeron activos de la mexicana en Alemania y en Holanda, concluyen en momentos en que el gigante suizo se prepara para unirse con la francesa Lafarge en una fusión de $43.000 millones.

Ecuador El Banco de Exportaciones e Importaciones de China le otorgará a Ecuador una línea de crédito de $5.300 millones para financiar varios proyectos, dijo Fausto Herrera, ministro de Finanzas del país andino. El anuncio se conoció en momentos en que una delegación ecuatoriana, encabezada por el presidente Rafael Correa, visita China con el fin de fortalecer las relaciones comerciales y políticas entre los dos países. Herrera dijo en un comunicado que el país usará este año $1.500 millones del crédito en proyectos de irrigación y transporte.

Boeing Informó que en 2014 entregó una cifra récord de 723 aviones comerciales y registró 1.432 pedidos netos de nuevas aeronaves gracias a que tuvo menos cancelaciones que en 2013. Los analistas pronostican que este año la empresa entregará más de 760 naves. Si bien la caída de los precios del petróleo está aumentando las ganancias de las aerolíneas, algunos inversionistas siguen preocupados de que los operadores aéreos aplacen la compra de aviones más eficientes en el consumo de combustible.

APERTURA | TAN PRONTO COMO SE TORNE MÁS FÁCIL PARA ELLOS VIAJAR Y COMPRAR ALLÍ

Coleccionistas de arte predicen ‘estampida’ hacia Cuba La plástica cubana encarna una mezcla de influencias y temáticas españolas, africanas y caribeñas Kelly Crow Dow Jones

L

os conocedores del mundo de las artes plásticas apuestan a que la restauración de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos (EE.UU.) y Cuba podría convertir a la isla en el nuevo lugar de moda del mercado mundial del arte. Por años, coleccionistas de EE.UU. han estado rondando el arte cubano y comprándolo, gracias en parte a una poco conocida excepción al embargo comercial en vigor desde hace más de medio siglo, que hace que sea legal para los estadounidenses comprar arte cubano, algo que Washington clasifica como activos culturales (a diferencia del ron o los cigarros). Ahora, coleccionistas como Howard Farber, de Miami, dicen que espera una “estampida” de los amantes del arte de EE.UU. hacia los estudios y galerías de Cuba tan pronto como se torne más fácil para ellos viajar y comprar allí. “Creo que el arte cubano ha sido uno de los secretos mejor guardados entre unos pocos coleccionistas”, dice Farber, “y ahora que Cuba

se abre para nosotros creo que más gente va a descubrir un género que es fresco y estupendo”. Los precios del arte cubano empezaron a subir durante la última recesión, impulsados por coleccionistas como Farber y la filántropa de Miami Ella Cisneros, además de grandes museos como el Tate de Londres. Hoy, los precios de obras de estrellas vivientes del arte cubano como Yoan Capote, Carlos Garaicoia y el dúo de arte conceptual Los Carpinteros oscilan entre $5.000 y $400.000. La plástica cubana encarna una mezcla de influencias y temáticas españolas, africanas y caribeñas. Wifredo Lam, quien murió en 1982, es considerado el Picasso de Cuba; hace dos años Sotheby’s vendió Ídolo (Oya / divinité de l’air et de la mort), una obra de 1944, por $4,6 millones, un precio récord para el artista. Los artistas cubanos tienden a favorecer el uso de los objetos encontrados tales como pedazos de madera gastados y chatarra. El arte cubano también ha abordado temas específicos de la isla, como el aislamiento y el mar: Balsas, torres y remos son símbolos frecuentes. La

crítica política ha tendido a la representación en imágenes codificadas para eludir la censura; últimamente, una mayor parte de la producción ha tratado de responder a preocupaciones globales como la inmigración y la economía. El coleccionista Steven Eber, también de Miami, dice que planea mantener un ojo en el arte cubano para ver si la experimentación de los artistas con diferentes motivos estrecha los lazos con EE.UU. y les da un mayor acceso a Internet y permisos para viajar más. “¿Cuántas pinturas de barcos realmente necesitamos?”, dice, medio en broma. El marchante George Adams dice que la escena del arte también tendrá que sostenerse por sus propios méritos después de que pase su atractivo inicial de “fruto prohibido”. Actualmente, las obras de artistas cubanos no son necesariamente más baratas en La Habana que en Nueva York o Londres. Pero coleccionistas que visitan la isla pueden conocer y establecer allí relaciones con los artistas que pueden dar lugar a pequeños descuentos o prioridad sobre las nuevas piezas antes de que las obras

lleguen a galerías de Europa o Nueva York. Este tipo de acceso es particularmente valioso para los estadounidenses que compiten con coleccionistas europeos y latinoamericanos que llevan años viajando a Cuba. Distribuidores cubanos dicen que los estadounidenses representan más de un tercio de sus compradores. El marchante neoyorquino Sean Kelly, que representa a Los Carpinteros, dice que espera que los coleccionistas estadounidenses se concentren en encontrar y visitar artistas jóvenes y vanguardistas en Cuba que aún no han sido ampliamente exhibidos en el extranjero. Kelly señala que también es probable que los coleccionistas se agolpen en la próxima bienal de La Habana, en mayo. “Si usted fuera el Jean-Michel Basquiat de Cuba de 24 años, nadie en EE.UU. habría sido capaz de descubrir su trabajo. Ahora, lo haremos”, dice Kelly. Kelly también piensa que podría ser más fácil para los artistas cubanos obtener permisos para viajar a EE.UU., algo que aún sigue siendo difícil, y vender su trabajo a los estadounidenses que usan tarjetas de crédito y divisas en cuentas en

EE.UU. Ir de compras a Cuba ha sido durante mucho tiempo un asunto complicado. Durante décadas tras la revolución de Fidel Castro de 1959, los coleccionistas de EE.UU. que deseaban viajar a Cuba necesitaban una licencia de viaje de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (Ofac, por sus siglas en inglés), que repartía un puñado de licencias al año para los estadounidenses que buscaban explorar Cuba por “materiales informativos” tales como arte. Otros coleccionistas aprovecharon diferentes resquicios legales para entrar a Cuba y comprar arte. Por ejemplo, con permisos de viaje otorgados por el Departamento del Tesoro a estadounidenses que se comprometieran a hacer trabajos humanitarios, académicos o religiosos en Cuba. Farber, quien hizo su fortuna como copropietario de la cadena Video Shack, ve paralelismos entre el arte rebelde hecho en China tras las protestas de la Plaza de Tiananmen y arte producido durante los períodos cruciales en la historia de la revolución cubana. Para acceder

Distribuidores cubanos dicen que los estadounidenses representan más de un tercio de sus compradores a los estudios de los artistas en Cuba, tuvo que establecer hace cinco años una fundación benéfica y crear un premio para artistas de la isla. Ahora, es dueño de más de 200 obras y planea volver el mes próximo. Kelly aprovechará su licencia educacional para volar a La Habana la próxima semana con su familia inmediata para asistir el 28 de diciembre a la boda de Dagoberto Rodríguez Sánchez, uno de los miembros de Los Carpinteros. “Para Cuba, esto es equivalente a la caída del Muro de Berlín”, afirma. “Todos estamos listos para la fiesta”.


PAR

22 Capita Financiero

N°722

12 - 18 de enero del 2015

Vida Moderna

RUTINAS | CADA PAÍS O REGIÓN TIENE SU MANERA DE HACERLE FRENTE A ESTE MAL

Diversas formas del combatir el estrés

El cultivo japonés del bonsái implica interactuar con otro ser y cuidarle

Foto: Archivo / CF

Bonsáis, Japón

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

El antiguo arte japonés del bonsái cultiva árboles en miniatura y les da formas bellas. Requiere una poda meticulosa de las raíces y la copa, más el alambrado de las ramas, a fin de lograr la representación perfecta de un árbol en miniatura. El arte del bonsái exige concentración, paciencia y visión a largo plazo en lugar de satisfacción instantánea, pero sobre todo, implica establecer una relación con otro ser vivo, interactuar con él y responder a sus demandas, lo que lo convierte en una actividad terapéutica que va creciendo a medida que el pequeño árbol crece.

E

stamos comenzando un nuevo año, nuevas metas y nuevas oportunidades para hacer las cosas de la mejor manera. Esto incluye, no solo la planificación necesaria para entrenar y ponerse en forma.

La ceremonia de una taza de té por la tarde se remonta a la década de 1840

Este año la mayor propuesta que debe hacerse es como lidiar con el estrés y evitar que lo consuma. En cada rincón del planeta se han ideado formas de combatir los efectos negativos del estrés sobre nuestras vidas con remedios ligados a la naturaleza, la comunidad o el recogimiento individual. Después de todo, el estrés es global y nos puede afectar a todos. El libro Calm (Lonely Planet, 2014) habla de hasta 50 “secretos” culturales para relajar

nuestra mente y nuestro cuerpo que suponen, a la vez, una vuelta al mundo por las diferentes culturas del planeta. Capital Financiero ha seleccionado algunos de estos tradicionales secretos que podemos aplicar frente al estrés cotidiano.

a menudo reservadas a las mujeres. La tradición del tejido tiene propósitos prácticos, decorativos y como objetos para ceremonias sagradas. Y es que las tareas complejas para el cuerpo calman los problemas complejos de la mente.

Tejer, Australia

Compartir sueños, Ecuador

Una mente estresada es como un gran ovillo lleno de enredos y cabos sueltos. Dar vueltas a nuestros problemas es como tirar de esos cabos sueltos y solo se consigue empeorar las cosas. Los pueblos aborígenes de Australia tienen tradiciones textiles que hoy siguen vigentes,

Cada mañana antes del amanecer, las familias Achuar de los bosques del Amazonas de Ecuador se reúnen para beber té y contarse sus sueños. Para los Achuar compartir los sueños es como ver dentro de las mentes de los demás, favorece la comprensión mutua, cohesio-

AVANCES | EXPLORARÁN PLANETAS ENANOS

na a la comunidad, estimula la consideración de otros puntos de vista y, además, proporciona un sensación de paz.

Backgammon, Egipto En la era digital es fácil que cualquier momento libre pueda ser absorbido por los teléfonos y las pantallas, pero hay otras formas más antiguas y sabias para pasar el rato. El backgammon nació en Oriente Medio hace 5.000 años. En Irán se han encontrado pedazos de antiguos tableros en excavaciones y en Egipto se han hallado tableros de senet, un predecesor de este juego, en algunas tumbas antiguas.

Aún hoy es fácil encontrar a ancianos en El Cairo jugando al backgammon, mientras fuman sus pipas de agua y toman café.

Kombolói, Grecia Tenga un kombolói, esto es un juguete con cuentas que los griegos manipulan para obtener calma y reconciliarse con el sentido del tacto. La creciente virtualidad de nuestra vida moderna hace que nos olvidemos del tacto de las cosas. La textura de las cuentas de madera de olivo, ámbar o cristal entre las yemas de los dedos y la palma de la mano o el sonido que producen al moverlas son sensaciones para disfrutar.

High tea, Gran Bretaña La ceremonia de una taza de té por la tarde se remonta a la década de 1840 y se convirtió en toda una tradición británica. Allí donde hubiera británicos, detenían el tiempo como lo hacían las madres de sus madres y como lo harían los hijos de sus hijos. Aunque hoy el té de la tarde oscila entre una taza solitaria y el té completo o high: Té con tetera, sándwiches refinados sin corteza u otros dulces. Conserva la estructura familiar y acogedora del evento. Un paso más allá está también la Ceremonia del té japonés, inspirada en el zen.

AVANCES | EN LUGAR DE HERRAMIENTAS, SE ENVÍA LA MATERIA PRIMA

Un amanecer con Adjuntar herramientas nuevos horizontes

En septiembre se envió a la Estación Espacial una impresora 3D Foto: Cortesía NASA

Dawn orbitará dos cuerpos celestes en una misma misión

Foto: Cortesía NASA

Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero

¿

Cuántos planetas hay en nuestro sistema solar? Cuando yo era niño, me habían dicho en la escuela que eran nueve. Me los sabía todos, y en orden de cercanía al sol: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Hoy en día, la lista no es tan larga, ya que excluye al último. Ahora son ocho.

Se estima hay miles de planetas enanos orbitando al Sol Existe un concepto específico que se utiliza para referirse a cuerpos como Plutón. Si es muy grande para ser un asteroide, pero todavía no tiene el diámetro o la masa de un planeta, entonces estamos hablando de un planeta enano; pero es necesario también que tenga una órbita directamente relacionada al Sol y que la gravedad sea tal que su forma sea más o menos esférica. En ese sentido, Plutón no está solo y pese a que hay cinco planetas enanos reconocidos oficialmente (Plutón, Ceres, Haumea, Makemake y Eris), se estima hay miles de planetas enanos orbitando al Sol. Descubierto el primero de enero de 1801 por el italia-

no Giuseppe Piazzi, Ceres se ubica en el cinturón de asteroides entre Marte y Jupiter. Es el único planeta enano en el cinturón. Mas allá de Neptuno se encuentra el cinturón de Kuiper, similar al cinturón de asteroides excepto por ser mucho más amplio y entre 20 a 200 veces más masivo. Tres de los planetas enanos confirmados se encuentran en el cinturón de Kuiper, Plutón incluido. A estos cuerpos, por ubicarse más allá de la órbita de Neptuno, se les conoce como objetos trans-neptunianos. El 2015 promete ser un año importante en la exploración de planetas enanos. La nave Dawn de la Nasa estudió desde julio del 2011 hasta septiembre del 2012 al asteroide 4Vesta y se dirige en estos momentos hacia Ceres para realizar estudios similares. En los próximos meses se tomarán las mejores imágenes hasta la fecha de ese cuerpo. Por otra parte, en otra misión de la Nasa, New Horizons se aproxima al famoso sistema de Plutón y sus diminutas lunas.

Las mejores imágenes hasta la fecha, tanto de Ceres como de Plutón han sido gracias a nuestro ojo en el cielo, el telescopio espacial Hubble. Las primeras observaciones de Plutón por parte de New Horizons se esperan para el 15 de enero, con varios de los sistemas integrados a la nave (que incluyen cámaras telescópicas multicolores, detectores de polvo espacial, espectrómetros ultravioletas para partículas y sensores infrarrojos). La llegada de Dawn a Ceres se espera para el 6 de marzo de este año. Al llegar, se convertirá en la primera nave espacial en orbitar dos cuerpos celestes en la misma misión, después de haber pasado por Vesta. A diferencia de otras misiones, Dawn no navega con un motor convencional de combustión química y se caracteriza por su propulsión de iones. El combustible principal es Xenon, un gas noble, que al aplicársele una carga eléctrica expulsa partículas a través de una parrilla metálica que impulsa la nave.

Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero

L

a tecnología y los avances del hombre cada vez me sorprenden más. La nueva tecnología de la cual pretendo escribir en esta pieza no es nada más ni nada menos que el e-mail. Casi todos tenemos correo electrónico y ha demostrado ser uno de los medios de comunicación más efectivos después de las redes sociales y la mensajería instantánea. Aún así, en ocasiones resulta tedioso gracias a la cantidad de correos que recibo que, o son basura o son pura publicidad y concursos en los cuales no pretendo participar.

La impresión en cero gravedad es una pieza importante en la meta de poner a un ser humano en Marte ¿Y si me faltan tijeras o un martillo, no me lo pueden mandar por correo electrónico? Quizás es muy temprano para eso, quizás no. En septiembre del año pasado (2014) se envió a la Estación Espacial Internacional una impresora 3D que fue instalada en la guantera de ciencias microgravitacionales el 17 de noviembre. Una sema-

na después, había impreso su primera pieza, que serviría como componente adicional a la impresora. Inicialmente, esto pareciera no implicar mas que simplemente probar la impresión tridimensional en gravedad cero, pero esto cambia cuando la impresora de la estación fabrica una llave de tuercas… cuyo diseño fue enviado desde la Tierra por correo electrónico. Ya de por sí, esto puede significar un costo reducido de manera significante para futuros lanzamientos. En lugar de enviar herramientas o piezas al espacio (cada pieza puede sumarle millones de dólares al costo de una misión), se envía solamente la materia prima para fabricarla en la impresora. Las piezas serán enviadas de vuelta a la Tierra para ponerse a prueba en condiciones técnicas y verificar que sean efectivas para realizar trabajos dentro y fuera de la estación. “No podemos esperar traer

estas herramientas a casa y poder realizarles pruebas mecánicas y estructurales”, dice Quincy Bean del Centro Espacial Marshall de la Nasa, en Alabama. Reitera que “no sabremos qué tan bien funciona el proceso en el espacio hasta que se inspeccionen las partes y se completen las pruebas”. Para la próxima etapa del proyecto, se analizarán otras potenciales herramientas que se podrían crear dentro de la estación y, de igual forma, enviadas de vuelta a la superficie para estudios mas profundos. La capacidad humana de impresión en 3D en cero gravedad es una pieza importante en la meta a largo plazo de poner al ser humano en la superficie de Marte. Niki Werkheiser, del programa de impresión en 3D, agrega que “no podemos esperar que sea una rutina para los astronautas el uso de herramientas que ellos construyeron en el espacio”.


IMPAR

Bursátil INTERMEDIACIÓN | EL MERCADO ACCIONARIO REGISTRÓ TRANSACCIONES POR $129,5 MILLONES

Negociación de valores creció 4,73% en 2014 Mercado primario decreció 2,04% y el mercado secundario creció 21,95% jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l volumen de transacciones de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) registró un crecimiento de 4,73% en 2014 respecto al 2013 al situarse en $5.256,4 millones, revelan las estadísticas de la empresa de intermediación bursátil. De los 12 meses del año pasado, marzo reportó el mayor monto de operaciones con un total de $697,5 millones y noviembre registró el menor volumen con $301,2 millones. Mientras que julio y septiembre ocupan la segunda y tercera posición con $578,6 millones y $553,5 millones respectivamente. El comparativo anual de la BVP indica que en el mercado primario se registraron transacciones de títulos valores por $3.388,9 millones, cifra que comparada con los $3.459,5 millones de 2013 representa una disminución de 2,04%. En tanto, en el mercado secundario se intercambiaron valores por $1.635,8 millones que en comparación con los $1.341,4 millones del 2013 significa un crecimiento en el volumen de 21,95% (Ver gráfica: Volumen de valores negociados en la BVP). Las estadísticas de la BVP indican que durante el 2014 se efectuaron 6.514 transacciones, unas 612 más en relación a las 5.902 realizadas en 2013.

Volumen de valores negociados en la BVP Comparativo por tipo de mercado 7,000.00

5,000.00

4,000.00

3,000.00

2,000.00

1,000.00

0.00

2014

2013

2012

Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.

Número de acciones negociadas en la BVP

6,000,000

5,802,090 5,243,146

5,000,000

4,000,000

3,037,475

3,000,000

2,000,000

1,000,000

0

2014

2013

2012

Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.

Volumen de acciones negociadas en la BVP 135.00

130.00

129.56

En millones de $

125.00

120.01

120.00

115.00

113.00

110.00

105.00

100.00

2014

2013

2012

Fuente: Bolsa de Valores de Panamá.

solo $0,25 millones, evidenciando el bajo interés de las empresas establecidas de democratizar su capital accionario. El mayor volumen en 2014 se dio en el mercado secundario con $129,3 millones.

Group ($58,50) y Istmo Cía., de Reaseguros ($55,50). Otros grupos relevantes que cotizan sus acciones en la bolsa panameña son: Global Bank Group ($45,50), MHC Holding ($43,00), Unión Nacional de Empresas ($32,00), Grupo Bandelta Holding ($18,72), Indesa Holding ($22,20) Grupo Mundial Tenedora ($ 9,50), Rey Holding Corp. ($16,00) y Panama Power Holding (15,40). En tanto, las empresas con las cotizaciones más bajas en sus acciones son: Odin Energy Corporation ($1,10), Empresas Tagaropulos ($1,35), Latinex Holding, Inc., ($1,80) y Latinex Holding, Inc., (B) con $1,95 cada unidad.

Aprobaciones y en trámite

7,000,000

Mercado accionario Por su parte, el índice accionario de la BVP cerró el 2014 en 426,11 puntos, ligeramente superior a los 425,90 puntos con que cerró el mes de enero. El volumen negociado finalizó el año pasado en $129,5 millones donde fueron intercambiadas un total de 5.802.90 de acciones. En 2013 el índice de la BVP cerró en 430,79 puntos, con un volumen negociado de $120 millones y un total de 3.037.475 acciones (Ver gráfica: Volumen de acciones negociadas). El reporte de la BVP muestra casi la nula actividad que registra el mercado primario de acciones comunes con tan

Primario Secundario Total

6,000.00

En millones $

José Hilario Gómez

A la fecha 31 empresas mantienen listadas sus acciones en la BVP y las cinco con los mayores precios son: Empresa General de Inversiones ($89), Grupo Assa ($83,00), Grupo Melo ($71,70), BG Financial

Existe mayor interés de los emisores de ir a la Bolsa con acciones preferidas y muy pocas con acciones comunes. El último reporte de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) indica que en 2014 aprobaron la emisión de títulos de valores por $1.520 millones. De ellos, Verdemar Investment Corporation recibió aprobación para negociar $30 millones en acciones preferentes acumulativas senior y a Unión Nacional de Empresas (Unesa) le dieron luz verde para llevar al mercado primario $90 millones en acciones comunes Tipo B. Mientras que en trámite el regulador del mercado bursátil tiene valores por $468 millones y de ellos: $50 millones corresponden a acciones comunes del Grupo APC, $10 millones de acciones preferidas no cumulativas de Corporación de Finanzas del País, $20 millones de acciones preferidas no acumulativas de Grupo Bandelta Holding y $30 millones de acciones preferidas no cumulativas de Grupo Prival. En la BVP también se cotizan acciones de fondos, acciones preferentes copulativas y acciones preferidas. De acuerdo al reporte, en el mercado primario durante el 2014 se colocaron acciones de fondos por $176,5 millones; acciones preferente acumulativas por $30 millones y acciones preferidas por $45,6 millones.

Capital Financiero N°722

23

12 - 18 de enero del 2015

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 5 - 8 ene VCN’s* 4,643,125.00 Bonos 22,261,746.35 Notas Corporativas Acciones Preferidas 126,800.00 Acciones 1,362,654.54 Acciones de Fondos 3,151,240.47 Valores del Estado 1,111,500.00 Certificación Fiduciaria Recompras Total 32,657,066.36 *Valores Comerciales Negociables

29 dic - 2 ene

Variación En $

En %

9,386,000.00

(4,742,875.00)

-50.53%

153,841.50

22,107,904.85

14370.57%

-

-

0.00%

-

126,800.00

0.00%

408,582.50

954,072.04

233.51%

5,582,309.66

(2,431,069.19)

-43.55%

720,625.00

390,875.00

54.24%

-

-

0.00%

10,548,212.25

210%

5,857,495.45 22,108,854.11

Mercado accionario Empresa

Precio al: 8/ene 2/ene

Amiworld, Inc.

Variación %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

81.75

83.00

-1.51%

BG Financial Group

58.76

58.50

0.44%

Empresa General de Inversiones, S.A.

88.90

89.00

-0.11%

GB Group

47.00

45.50

3.30%

Grupo Bandelta Holding

18.72

18.72

0.00%

9.50

9.50

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.20

22.20

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.90

1.80

5.56%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

71.65

71.70

-0.07%

MHC Holding Ltd

43.00

43.00

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.00

15.40

-2.60%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

55.50

55.50

0.00%

Rey Holding Corp.

16.00

16.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Tower Corporation

13.95

13.95

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

32.00

32.00

0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Año nuevo, volatilidad nueva

Foto: Archivo C/F

Eduardo Ricou Senior Trader - Investment Advisory Panama Wall Street

E

n la primera semana de “trading” los inversores estaban a la expectativa sobre el comportamiento de los precios del petróleo, y no pudo empezar con mayor volatilidad. El Brent llegó a cotizar por bajo de $50 por barril y el Light Sweet Crude cotizó a niveles de $46 por barril, pero no todo se trata de petróleo en el mundo. En Europa, el presidente del Banco Central Europeo (BCE) anunció su intención de retirar el programa de estímulos monetarios, lo que provocó una caída fuerte de la moneda europea, que cotiza a $1,18 por euro. Europa que no podía tener peor inicio del año con el anuncio

de elecciones anticipadas en Grecia y la probabilidad de que el partido radical Syriza gane las elecciones, con la promesa de no pagar la totalidad de la deuda griega. Los mercados de acciones en Europa iniciaran el año con una fuerte baja en pla-

zas como Frankfurt que registró bajas del 5%. Los buenos vientos acaban como siempre por llegar del lado de Wall Street, primero el petróleo estabilizó su precio en alrededor de los $50,00 por barril, el sector energético rebotó de las re-

cientes bajas, el oro se recuperó y cotiza por encima de los $1.200 la onza. El catalizador, como siempre, fue la Reserva Federal de Estados Unidos (EE.UU.), que dio indicaciones a los inversionistas de que podrá mantener las tasas de interés relativa-

mente bajas durante un periodo de tiempo considerable. Y los inversionistas volvieran a la renta variable con fuerza y con los principales índices bursátiles registrando subidas fuertes el pasado jueves, destacando las bolsas

europeas con ganancias de 3,5% al día. Se vislumbra un año de bolsa para los inversionistas muy interesante y con bastante movimiento (volatilidad) en la renta variable y en las divisas, materias primas y renta fija.


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.