Edición 723

Page 1

IMPAR

Año 14 N°723

19 - 25 de enero del 2015

Economía y política p. 15

$2,00

Mercado Bursátil p. 23

Financial Times p. 19

ENTRE JUNIO NOVIEMBRE FUE DE $23,40

EL GIGANTE ASIÁTICO SE MUESTRA MÁS CAUTELOSO

DEMASIADO PRONTO PARA SER POSITIVOS

Control de precio no llega al ahorro prometido

A prueba inversión china en América Latina

Acciones: Selectividad y paciencia para el 2015

SALDOS A NOVIEMBRE DE 2014

Crecen a doble dígitos créditos a la industria e hipotecarios

Los créditos otorgados por los bancos que componen el Sistema Bancario Nacional (SBN) a noviembre de 2014, comparados con igual mes del 2013, registran tasas de crecimiento de doble dígito en los sectores de Consumo Personal, Hipotecarios, Industria y Agropecuarios. Mientras que lo hicieron a menor ritmo los financiamientos al Comercio y a la Construcción. El saldo de préstamos hipotecarios a noviembre de 2014 se fijó en $11.251,8 millones, mientras que la industria instalada en el país recibió $2.133,5 millones.

TERCER DEBATE

Cobro por estacionamiento enciende polémica

p.13

Empresas ticas a la conquista de Panamá

La cadena de restaurantes de comida italiana La Fabbrica daría este año sus primeros pasos en el extranjero al abrir un establecimiento en Panamá. Esta firma busca nuevas oportunidades de negocio en un momento en el que el mercado de comida de Costa Rica parece mostrar indicadores de saturación. Olivio Mena, gerente general de La Fabbrica, manifestó que la empresa decidió incursionar en el territorio panameño debido a los buenos indicadores económicos que presenta este país. p. 17

El próximo mes de junio se escogerá al secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI) y el Gobierno aún está analizando la posibilidad de postular a un candidato panameño, aunque en principio se dijo que Panamá presentaría su candidato para ocupar este cargo en las elecciones que se realizarán en Londres, Inglaterra. El administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Jorge Barakat, dijo que se ha conformado una comisión integrada por la AMP y la Cancillería “con el fin de tomar una decisión al respecto”. Mientras Chipre y Dinamarca han partido por delante. p. 10

Emisiones de valores disminuyeron 52,50%

LA DEMANDA DE MANO DE OBRA SIGUE FIRME

Economía panameña generó más de 23.000 empleos Foto: Archivo / CF

A pesar de que la tasa de crecimiento de la economía registró en 2014 una disminución respecto a años anteriores, no hay dudas que Panamá sigue siendo uno de los países más pujantes en la región. Y los niveles de globalización y competitividad alcanzados por su economía en los últimos años han beneficiado a sus múltiples sectores e impactado positivamente el mercado laboral, el cual se mantiene en constante crecimiento. Panamá fue reconocido, recientemente, por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario de Colombia y la consultora Inteligencia

de Negocios (Idn) de Chile, que, además, de valorar el atractivo del mercado laboral, destacaron la calidad del destino para atraer inversiones a nivel de la región. La Encuesta de Hogares de agosto de 2014, realizada por el Instituto de Estadística y Censos (Inec), muestra que se crearon 23.009 nuevos puestos de trabajo, de los cuales el 100% se concentró en las áreas urbanas, mientras para las áreas rurales se destruyeron 6.492 empleos. El crecimiento económico se ha desacelerado desde el 2012, provocando un aumento en la actual tasa de desempleo total en 0,7%.

p. 8-9

En un 52,50% disminuyeron las emisiones autorizadas por la Superintendecia del Mercado de Valores (SMV), pasando de $3.579 millones en el 2013 a $1.700 millones al cierre del 2014. Sin embargo, pese a este desempeño, el Superintendente, Juan Manuel Martans, asegura que el mercado de valores panameños no ha dejado de reportar promedios relevantes en cuanto al crecimiento anual del registro de valores. p. 14 Los puestos más difíciles de cubrir son los oficios manuales calificados (técnicos) e ingenieros.

Saldo de préstamos concedidos al sector interno

Saldo de créditos otorgados al agro

De marzo a septiembre de 2013-2014

De marzo a septiembre de 2014 3000

55000

Septiembre 54000

2013 2500

Junio Marzo

2014 53000

2000 52000

51000

500

49000

48000

0

Marzo Fuente: Contraloría General de la República.

1500

1000

50000

Junio

Septiembre

Agricultura Fuente: Contraloría General de la República.

Cultivos

Cifra de la semana

$700

Millones, dinero que de acuerdo con el presidente de la República, Juan Carlos Varela, ahorrará este año el gobierno nacional gracias a la reducción del precio del combustible y que se podría utilizar en parte para fortalecer el programa de jubilaciones de la Caja de Seguro Social (CSS).

Algunos indicadores nacionales

En millones de $

LA FABBRICA Y SPOON

Panamá aún no postula candidato a la OMI

APROBADOS $1.700 MILLONES

En millones de $

El Proyecto de Ley No. 10, que modifica y adiciona artículos a la Ley 45 de 2007 y dicta medidas sobre el derecho de los consumidores al uso de estacionamientos en locales y centros comerciales, fue aprobado en Tercer Debate, pero la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap), anunció que solicitará que el mismo sea vetado, por considerar que atenta contra el libre comercio. El diputados Leandro Ávila, proponente del Proyecto de Ley, dijo que respeta a la empresa privada, pero agregó que no se debe abusar del pueblo. p. 3

YA DOS PAÍSES LO HICIERON

Ganadería

Pesca


PAR 2 Capital Financiero

N°723

19 - 25 de enero del 2015

Sumario

Mejores formas de resolver problemas sociales con modelos de negocios Por: Ariel Sanmartín Méndez

@capitalpanama

El rápido crecimiento económico de Panamá en los últimos diez años es ampliamente admirado. El desempleo ha disminuido y los ingresos han aumentado. No obstante, aún persisten importantes desafíos sociales. p.18

EE.UU. descubre el mercado lácteo mundial

Por: Ilan Brat y Kelsey Gee

En noviembre de 2012, cuando Cayuga Milk Ingredientes Inc. Comenzó a construir en Nueva York una planta de lácteos de $100 millones, las exportaciones del sector de Estados Unidos estaban en auge y los precios eran altos. p.21

e-Dura: Bioimplante diseñado para humanos Por: Sassha Fuenmayor Yépez

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

En la semana

Acuerdo entre Panamá y Trinidad y Tobago, a segundo debate

Flexible, biocompatible y moldeable como un tejido vivo. Así es el nuevo implante desarrollado por un equipo del Instituto Epfl, en Suiza, que podría ser utilizado para el tratamiento de personas con algún tipo de lesión medular que impide su movilidad. p.22

El gobierno español nombró a Ramón Santos Martínez como nuevo Embajador en la República de Panamá.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

CNC anuncia agenda del 9º foro para la competitividad El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia dará a conocer la estrategia económica del gobierno presidido por Juan Carlos Varela en el Noveno Foro Nacional para la Competitividad 2015 a celebrarse los días 26 y 27 de enero, confirmó el director del Centro Nacional de Competitividad (CNC), Nicolás Ardito Barletta. La agenda del evento que promueve un espacio de diálogo entre los sectores público y privado para identificar y establecer las acciones que requiere el país para lograr mayores niveles de competitividad, tendrá como orador de fondo en la cena in-

augural el lunes 26 de enero al presidente de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), Enrique García. Mientras en la jornada matutina del martes 27 de enero, expondrán varios ministros de Estado y representantes del sector privado del país. Entre los expositores internacionales, se tendrá al jefe de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), José Miguel Benavente. Entre tanto, las 17 mesas de trabajado, donde expondrán representantes de los sectores públicos y privado, se tendrán a partir de las dos de la tarde.

Copa Airlines inaugura vuelo a la ciudad de David

Cambios Jaime Campuzano, tomó posesión como nuevo presidente de la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur).

Capital-Panamá

La Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional aprobó, en primer debate el texto y sus anexos del Acuerdo Comercial de Alcance Parcial entre las repúblicas de Panamá y Trinidad y Tobago. El ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, destacó que esta negociación respondió a la solicitud del sector privado panameño de lograr un

mayor acercamiento con los países del Caribe y a la complementariedad de las economías de ambos países. Para el año 2013, las exportaciones panameñas hacia Trinidad y Tobago alcanzaron los $7,1 millones; mientras que las importaciones procedentes de ese país fueron por el orden de los $11,0 millones. En la presentación de este

Proyecto de Ley, las autoridades Ministerio de Comercio e Industrias expresaron que este Acuerdo mejorará las condiciones de acceso al mercado trinitense para algunas mercancías de la oferta exportable panameña; sentará las bases para la negociación futura sobre el comercio de servicios e inversión, y promoverá la cooperación en áreas de mutuo interés.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S.A., inauguró el 15 de enero del presente año su nuevo vuelo a la ciudad de David en la provincia de Chiriquí, retomando, después de más de 30 años al mercado doméstico. La nueva terminal doméstica, ubicada en la planta baja al costado norte del área de salida de pasajeros internacionales del Aeropuerto Internacional de Tocumen, permite conectar a Chiriquí con el hub de las Américas y los 69 destinos internacionales de Copa Airlines. El presidente ejecutivo de Copa Airlines, Pedro Heilbron indicó que “con esta nueva frecuencia a David, ofrecemos a una de la más pujantes provincias de nuestro país, conexión y acceso a los mercados más importantes de nuestro continente y, además, gracias a nuestras alianzas, estas oportunidades se amplían al resto del mundo”.

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

En cuanto a los precios de los tiquetes, los vuelos de estas rutas contarán con una tarifa inicial de lanzamiento de $84 por trayecto en clase económica, mientras que en clase ejecutiva el precio oscilará alrededor de $166 por trayecto.

Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal

377-9600 / 210-1414 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206

Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad SIN COSTO | TRES HORAS SERIA EL PERIODO DE GRACIA PARA NO PAGAR POR SU USO

Capital Financiero N°723

3

19 - 25 de enero del 2015

PREMIACIÓN | FUNDACIÓN CITI

Díaz, Cobro por estacionamiento Andrés empresario del año enciende la polémica

Foto: Cortesía Logos Comunicación

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

La Cámara de Comercio solicitará el veto de ley

Foto: Archivo / CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

D

espués de haber sido aprobado en tercer debate por la Asamblea Nacional de Diputados el Proyecto de Ley No. 10 que modifica y adiciona artículos a la Ley 45 de 2007 y dicta medidas sobre el derecho de los consumidores al uso de estacionamientos en locales y centros comerciales, la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap) solicitará el veto del mismo. Carlos Fernández, en representación de la Cciap, y el diputado Raúl Hernández, habían solicitado que el proyecto de ley fuese bajado a primer debate para mayor consulta, ya que, según expresaron las cosas se tienen que ver de diferentes ángulos, y que hay preceptos que atentan contra la libertad de empresa. La Cciap considera poco prudente que el Estado regule los precios de actividades que no representan necesidades básicas, en referencia a los estacionamientos, es por eso que el gremio propone que quede a potestad de cada propietario de los centros comerciales cobrar o no por el uso de los estacionamientos.

Según Fernández, esto es una extralimitación y viola los derechos a la propiedad privada y eso es un derecho constitucional. Considera que todo empresario que hace una inversión y arriesga, tiene derecho de decir o hacer con su propiedad lo que deseé, siempre y cuando no incumplan con ninguna ley. “Una vez la Ley sea aprobada tendrá que ser enviada al presidente Juan Carlos Varela para ser sancionada, y nosotros vamos a solicitar el veto”, anunció Fernández. Por su parte el ministro de Comercio e Industria (Mici), Melitón Arrocha, considera que es indispensable que los criterios que surjan dentro de la asamblea, sean sometidos, ahora, a las reglas actuales del mercado. El economista Felipe Chapman indicó que se debe dejar que el mercado se encargue de todas las actividades de

una economía, salvo en aquellos casos donde existen monopolios naturales u oligopolios, o que se pueda demostrar que hay un cartel de arreglos de precios. “Mi consejo es que permitamos que el mercado funcione. Cuando empezamos a intervenir en el mercado podemos generar un resultado adverso, por ejemplo, en vez de suficientes estacionamientos cada vez aumente la demanda y tengamos menos ofertas de estacionamientos”. “Es lo mismo como la regulación de los alimentos, en la medida que vayamos regulando los precios de los alimentos eventualmente vamos a tener una menor cantidad de agentes económicos dispuestos a ofrecer ese producto o va a disminuir la calidad del mismo, y el consumidor al final va a sufrir”, dijo. El diputados Leandro Ávila, proponente del Proyecto de Ley, dijo que respeta a la empresa

privada, pero no se debe abusar del pueblo, y que está de acuerdo con que grupos de empresarios, entendiendo el problema, quieran construir edificios de estacionamientos y que pretendan cobrar hasta $10 el minuto, ya sería asunto del que se quiera estacionar en aquellos lugares. “Lo que no puede pasar es que el tema de los estacionamientos no esté regulado, porque en cada lugar se quiere cobrar lo que le dé la gana”, detalló. El diputado espera que la nueva ley sirva para homologar una postura económica ante los distintos cobros que se hacen en los estacionamientos comerciales”. El artículo 2, luego de su modificación, establece el derecho al espacio de estacionamiento, por lo que el usuario tendrá derecho a utilizarlo libre de costo por un período de hasta tres horas. La norma incluye los estacionamientos comerciales de cualquier tipo u oficinas públicas, donde se realicen compras, adquieran bienes o reciban algún servicio. Capital Financiero consultó con la Presidencia de la República para saber la postura del mandatario Juan Carlos Varela, pero hasta el cierre de esta nota, no había dado respuesta si vetaría o sancionaría la polémica ley.

A

ndrés Díaz, gestor del aserradero Andrés en la provincia de Chiriquí, fue galardonado el Empresario Año por el Premio Citi Microempresa para el Desarrollo (Premic), quien también ganó en la categoría Industria. El proyecto, que Fundación Citi lleva a cabo en 32 países, entre ellos 13 de Latinoamérica, busca crear conciencia sobre la importancia e impacto del sector microfinanciero y promover el desarrollo de la base microempresarial. Esta es la séptima versión de la edición Premic de Panamá y en la misma se distribuyeron más de $23.000 en premios. La iniciativa de Citi tiene como socio estratégico al Centro Nacional de Competitividad (CNC) que preside Nicolás Ardito Barletta y el apoyo de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Los premios Premic se dan en tres categorías: Comercio, industria y servicios. Además, premian la creatividad e innovación y a la empresa rural más destacada. Así como reconocimientos especiales por el impacto en la comunidad y al producto más innovador de las entidades que financiaron a estos empresarios. El máximo reconocimiento de Premic 2014, el Empresario del Año es seleccionado de los

ganadores de las tres categorías principales. En Comercio el ganador fue Moisés Acevedo, en Servicio la primera posición la obtuvo Hilda Hernández y en la Industria resultó vencedor Díaz. “Es un orgullo para mi haber ganado como Empresario del Año y doy gracias a Dios y a todos los que colaboraron por esta distinción”, dijo a Capital Financiero, Díaz, calificado como un empresario de pocas palabras. En la categoría Creatividad e Innovación, el primer lugar fue obtenido por Eric Yan Carlos Hernández y como Empresa Rural fue seleccionado el negocio de ventas de artesanías de Verónica Hernández. Y como entidad financiera con el producto más innovador, resultó vencedora la Asociación para el Desarrollo de las Cajas Rurales (Procaja). En esta séptima versión de Premic, se recibieron 87 postulaciones de las entidades financieras: Banco Delta, Banco G&T Continental, Cegel, Centro Financiero Empresarial, Microserfin, Rapi Préstamos, y Procaja.


PAR

4 Capital Financiero

N°723

19 - 25 de enero del 2015

Entrevista

DEMANDA | VA EN AUMENTO EL NÚMERO DE PERSONAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN GIMNASIOS O AL AIRE LIBRE

Demanda de ropa deportiva en aumento La marca Fila busca incrementar su presencia en el mercado panameño apostando a la tecnología Foto: Cortesía Fila

una alta demanda en nuestro mercado, por lo cual las marcas deportivas nos hemos enfocado mucho en la parte de calzado, pero ahora con un consumidor de niño, que puede ser tan demandante como el adulto, donde ya el niño escoge la mercancía que se quiere poner. “Yo recuerdo que antes los padres le decían a los niños lo que tenían que ponerse, ya no se puede hacer eso, y considerando eso hemos desarrollado una línea de niños tanto para hacer ejercicio como casual. “El incremento en las ventas en el año 2014 se debió a muchos factores: Primero fue el relanzamiento de la marca, en el cual mantenemos una identidad bastante clara y hemos cambiado toda la parte de diseño y de textil y la manera de hacer las ventas, donde se presenta al consumidor una propuesta donde puede llevar tanto la ropa, los accesorios y el calzando para siempre estar combinado.

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá es un país donde el deporte tiene un lugar preferencial, y cada día es mayor el número de personas que se animan a practicar alguna actividad deportiva, van al gimnasio o realizan ejercicios al aire libre y es por eso que las marcas deportivas, ya no sólo se enfocan en los atletas de competencia, sino también en el público que busca mantenerse en forma y eliminar, por medio del ejercicio, esas libras de más. Y para muestra un botón, lugares como la Cinta Costera y Amador son frecuentados por decenas de personas que gustan de realizar actividades deportivas para mejorar el estado de salud o para liberar el estrés diario.

En Panamá hay competidores muy fuertes, que son los número uno a nivel mundial Es por esa razón que las marcas de ropa deportiva le han apostado con fuerza a este segmento, y también han incursionado en el segmento de niños. Una de estas marcas es Fila, que desde Panamá atiende a varios mercado de la región y que está experimentado un proceso de relanzamiento en busca de obtener una mayor cuota en este competitivo mercado, utilizando estrategias locales. Dominque Buitrago, gerente de Mercadeo de Fila, conversó con Capital Financiero sobre los planes de la firma y las estrategias que están implementando para abrirse paso en un mercado altamente competitivo y donde participan jugadores de mucho peso en los mercados internacionales.

-¿Cuáles son los planes que tiene marca Fila para Panamá? -Nosotros como marca deportiva estamos apoyando diferentes disciplinas deportivas, por ejemplo, triatlón, cayucos y otras disciplinas que están surgiendo. Hemos desarrollado el concepto Train Anywhere, entrene donde sea, donde presentamos calzados deportivos y prendas de vestir para hombres y mujeres. Y lo que queremos

La línea más demanda es la de entrenamiento tanto para hombres como para mujeres

explicar, y que el consumidor nuestro entienda que Fila es una marca que tiene productos para correr, entrenar fuera y dentro del gimnasio, independiente de la disciplina del atleta.

¿Quién es? • DOMINQUE BUITRAGO

• Estudios: Instituto Panamericano. • Marketing and Advertising B.A. Universidad del Istmo. 2003. • Especialización en Gestión de Ventas ADEN. 2011, • E-Commerce Specialisation ADEN. 2011. • Estado civil. Soltera. • Pasatiempos: Le gusta viajar.

-¿Piensan ingresar al mercado de la ropa casual? -Estamos enfocados en ropa deportiva, tanto para hombres como para mujeres. En la parte casual estamos iniciando, pero es un foco de crecimiento que no vas a tomar hasta el 2016 o el 2017 cuando tengamos un mejor posicionamiento de la marca del que tenemos actualmente.

-¿Cómo está aceptando el mercado panameño a la marca? -Excelente, nosotros por primera vez lanzamos el Train Anywhere como concepto deportivo de marca 100% panameño en julio del 2013 y el concepto ha calado mucho y, adicional a eso, a nivel de producto presentamos una

propuesta diferente, una propuesta donde presentamos al consumidor productos que tienen una excelente calidad, tecnología y colores muy versátiles y divertidos que es lo que está buscando el atleta y el consumidor panameño, donde puede combinar absolutamente todo lo que es calzados, ropas y accesorios.

tado creciendo mucho en los últimos años y yo consideraría que hoy está entre la cuarta y la quinta entre las marcas deportivas. Y si bien es cierto tenemos competidores muy fuertes, que son los número uno a nivel mundial, consideramos que estamos entre un cuarto y quinto lugar a nivel local.

-¿Qué cuota del mercado mantiene la firma Fila en Panamá en el segmento deportivo?

-¿Cuáles son los productos que tienen mayor demanda en el mercado local?

-Realmente la marca ha es-

-La línea que tiene más demanda es la de entrenamien-

to tanto para hombres como para mujeres. Consideraría que nuestros consumidores son un 60% masculino y un 40% femenino. Cuando vas a ver esto también se traduce en ventas, no solamente de ropa, sino también de zapatos.

-¿Cuál será la estrategia para este 2015? -Para el 2015 tenemos mucho trabajo por hacer, lanzaremos nuevas tecnología enfocadas en productos para correr y productos para entrenamiento, y adicional a eso lanzaremos nuevas colecciones de ropa de vestir, con nuevas tecnologías, como la Visión que es una tela que viene con reflectivo que va ayudar al atleta a poder entrenar de noche, que es uno de los problemas que se tiene y que la gente no puede entrenar, porque no cuentan con los accesorios para entrenar de noche. “El pasado mes de diciembre lanzamos una colección de ropa para niños, que tiene

“Y por último, estamos trabajando el concepto de lo clásico, donde el consumidor joven necesita productos para ir al cine, cuando va al supermercado, ropa de vestir que puedan utilizar después del entrenamiento. “Nosotros somos 80% entrenamiento, 10% estilo de vida y 10% niños”.

-¿Qué países cubren desde Panamá? -La marca tiene más de 15 años de estar establecida en Panamá y desde aquí se maneja lo que es Centroamérica, el Caribe, Colombia y Venezuela. Y lo más interesante es que antes los lineamientos eran globales y lo que aplicaba la marca se desarrollaba en todas partes del mundo, pero hoy el concepto de Fila es 100% panameño, desarrollado por las mano de expertos y de profesionales que conforman junto conmigo el Departamento de Mercadeo. “El equipo local de Fila se ha esmerado por llevarle a los panameños una campaña de altura, que expone la versatilidad de las prendas y destaca el esfuerzo de sobresalientes deportistas locales”.


IMPAR


PAR 6 Capital Financiero

N°723

19 - 25 de enero del 2015

Editorial

Hay que prestar atención al mercado laboral

E

n los últimos años Panamá registró fuertes tasas de crecimiento económico y con ello el país experimentó una drástica reducción de la tasa de desempleo, al punto que desde 2011 este flagelo afecta a menos del 5% de la población, lo que de acuerdo con algunos economistas nos convierte en un país con pleno empleo, es decir, con un desempleo friccional, en el que las personas que no cuentan con una plaza de trabajo son aquellas que han renunciado en una empresa a fin de desplazarse a otra que le ofrece mejores condiciones laborales o aquellos que simplemente no cuentan con los conocimientos y habilidades para acceder a los puestos de trabajo disponibles en el mercado. Y en 2012 y 2013 la tasa de desempleo se redujo aún más al ubicarse en 4,1%. Sin embargo, como resultado de la desaceleración que experimentó la economía panameña en 2014 la tasa de desempleo total se elevó a 4,8%, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Hogares desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec). Otro indicador importante para medir el desempeño del mercado laboral, el porcentaje de personas ocupadas en el sector informal también se incrementó, a 39,1%. En tanto, un estudio del Centro Nacional de Competitividad (CNC) indica que durante el 2014, cuando se estima que la tasa de crecimiento económico se ubicó en torno a 6,0% y 6,3%, la economía panameña generó 23.009 nuevas plazas de empleo que fueron ocupadas de forma efectiva, lo que también refleja una reducción ya que en años anteriores el país generaba entre 25.000 y 26.000 nuevas plazas de empleo por año.

La economía panameña generó 23.009 nuevas plazas de empleo que fueron ocupadas de forma efectiva

La mayoría de la población desocupada en este momento carece de las competencias necesarias para ocupar las miles de plazas de empleo disponible en la empresa privada local

Se trata de un escenario que debe llamar la atención a todos los sectores de la sociedad sobre el desempeño del mercado laboral, para que en conjunto tanto la empresa privada, como los gremios sindicales y las autoridades gubernamentales puedan definir las políticas públicas necesarias para evitar cualquier posibilidad de estancamiento del empleo. Y es que aún cuando admite que la desaceleración económica ha impactado el desempeño del mercado laboral, el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, parece no estar muy preocupado por el tema, pues a su juicio lo importante es que Panamá sigue generando un gran número de puestos de trabajo, tomando en cuenta que se trata de una población de 3,4 millones de personas. En lo que si tiene razón el ministro Carles es en que el número de puestos de trabajo generados anualmente no depende únicamente de la demanda efectiva de mano de obra, toda vez que hay otro componente que tiene igual e incluso más importancia en esta ecuación: La mayoría de la población desocupada en este momento carece de las competencias necesarias para ocupar las miles de plazas de empleo disponible en la empresa privada local, razón por la que el gobierno nacional adelanta diversos programas para dotar a la mano de obra actualmente disponible de los conocimientos y destrezas necesarias para poder incorporarse exitosamente al mercado laboral. Ciertamente existen hechos que indican que la empresa privada sigue demandando mano de obra a un ritmo saludable, como fue la feria de empleo celebrada por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) el pasado miércoles

en la Plaza Víctor Julio Gutiérrez de la Lotería Nacional de Beneficiencia (LNB), donde unas 50 empresas locales ofertaron un total de 1.000 vacantes de empleo, lo que evidencia que el mercado laboral mantiene un alto nivel de dinamismo y que los panameños siguen teniendo opciones para acceder a un empleo formal. El evento logró atraer a un total de 2.887 postulantes, pero todavía no se ha dado a conocer cuántos de ellos lograron acceder a un empleo. Lo importante en todo caso es que si bien el país sigue generando plazas de empleo, no siempre las personas desempleadas cuentan con los conocimientos y habilidades para poder ocuparlas, y este divorcio entre la oferta y la demanda que caracteriza el mercado laboral panameño debe ser enfrentado por dos vías paralelas, la primera es la adecuación y mejora continua de nuestro sistema educativo y la segunda es la retoma de la educación dual que permita la capacitación en diversos oficios técnicos. También es importante aprovechar la posibilidad que tienen las empresas de traer personal capacitado del extranjero para que este le transfiera a la mano de obra local sus conocimientos y experiencias, de forma tal que su presencia en el país sea temporal y ayude a elevar la competitividad de los trabajadores locales en lugar de simplemente privarlos de una plaza de empleo. Aunque a decir verdad, todo esto solo tendrá un resultado positivo si los panameños logran comprender que su deber es prepararse para poder acceder a una plaza de empleo formal y bien remunerada, porque de lo contrario no podrán acceder a las nuevas plazas de empleo que generará el país en el próximo quinquenio, que se estiman serán entre 250.000 y 300.000.

Las recomendaciones que surgen son austeridad y eficiencia E

Foto: Fotolia

n estos días, diversas propuestas, iniciativas y sugerencias se vienen dando en nuestro ambiente para encarar lo que es una problemática nacional cada vez más compleja y desafiante. Está visto y comprobado hasta la saciedad en los hechos que las formas de proceder tradicionales ya dieron totalmente de sí, y por eso la reiteración obstinada de las mismas lo que hace es reproducir y multiplicar los problemas, en un círculo vicioso que se vuelve cada vez más inmanejable. Para empezar, queda en evidencia creciente que el Gobierno no puede hacer nada verdaderamente significativo por su sola cuenta y que las concepciones ideologizadas son recetas seguras para la inoperancia. Hay que pasar de la política de sesgo a la política de enfoque, y ello requiere activar la alta política, en función de país. El Gobierno, asediado día tras día por la gravedad y la beligerancia de los problemas que están sobre el terreno de la realidad, acaba de plantear públicamente su intención de hacer ajustes en el gasto que podrían implicar unos $200 millones en el año; y de inmediato ha presentado su Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, denominado “El Salvador productivo, educado y seguro”. Según lo expuesto en la presentación, se trata de crear empleo con crecimiento sostenido, educación con inclusión y equidad social, y seguridad ciudadana. Los propósitos son atendibles, y lo que se espera es que la programación se haga efectiva

y que el plano operativo funcione de veras. Según se ha anunciado, este Plan servirá de base al Sistema Nacional de Planificación, que tendría que activar constantemente los esfuerzos de solución. Esto se da paralelamente con las recomendaciones que acaba de dar a conocer el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de una visita de rutina al país. Dichas recomendaciones se plantean sobre la base de lo previsible, dadas las condiciones imperantes: ajuste en el gasto, disciplina fiscal, mejoramiento de los ingresos y redimensionamiento del complicado tema de pensiones. Nada de lo que ahora se dice es nuevo. En realidad, lo que ha faltado hasta la fecha es un programa de funcionamiento

realista en el quehacer público, que logre empalmar con una indispensable dinamización de la actividad privada productiva y competitiva. La política gubernamental tendría que ser el motor de arranque de una dinámica verdaderamente funcional en el país. La traba de inicio consiste en que los gobiernos de turno privilegian su propia imagen coyuntural y pasajera sobre lo que debe ser un eficiente servicio al bien común. Habría que desbloquear el proceso de modernización nacional, dejando de lado todo prejuicio ideológico y toda retranca de interés partidario. Los problemas no resueltos tienen a la sociedad con el agua al cuello, y en tanto eso no se atienda con la responsabilidad que se requiere, no sal-

dremos de los pantanos que ahora mismo prevalecen. La coyuntura del momento es más que propicia para definir y activar balances saludables en todos los órdenes de la vida nacional. El Plan presentado por el Gobierno, que aspira a ser de largo alcance, tendría que ponderarse a la luz de las necesidades y las aspiraciones de la población, sin perder pie en el terreno de la realidad tal cual es. Ni el país ni los salvadoreños podernos seguir dándonos el falso lujo de dejar pasar más tiempo sin hacer lo que se debe sobre todo en aquellos puntos más cruciales como la seguridad y el desarrollo. Editorial del diario La Prensa Gráfica de San Salvador, El Salvador, del jueves 15 de enero de 2014.

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Libertad de expresión y respeto

Nunca he podido olvidar la máxima de ese apóstol de la independencia de México y América Latina, Benito Juárez, quien sabiamente argumentó en su momento que:“El respeto al derecho ajeno es la paz”. Sin embargo, creo que el ser humano es, en general, demasiado egoísta para comprender a cabalidad este paradigma de conducta que exige de nosotros observar una práctica de respeto permanente a los derechos de nuestros congéneres. En una coyuntura como la que vive Panamá en este momento, con decenas de expedientes abiertos contra ex funcionarios públicos acusados de supuestos actos de corrupción o de graves violaciones a los Derechos Humanos, como la interceptación ilegal de las comunicaciones es importante que el país no caiga en una suerte de histeria colectiva y que la natural exigencia de justicia se transforme en una suerte de venganza colectiva en la que se termine por pisotear el derecho de los imputados a la legítima defensa. Nadie puede dudar que Panamá está viviendo en la actualidad un momento histórico. Por primera vez en nuestra vida republicana quienes han ocupado cargos públicos y han sido responsables de supuestas irregularidades en el manejo de los fondos estatales, que cumpliendo con el deber de todo funcionario público debían administrar con criterio de “buen padre de familia”. Es un paso inmenso en materia institucional y seguramente irrevocable, que sin duda pondrá coto a la mala práctica de acceder a los altos cargos públicos para beneficiarse o beneficiar a parientes o amigos con los recursos del Estado. Igual de importante es que aquellos funcionarios que debían velar por la Seguridad Pública, pero que supuestamente utilizaron los medios de que dispone el Estado para dedicarse a interceptar ilegalmente las comunicaciones de una amplio número de ciudadanos considerados “adversarios” de la Administración del ex presidente Ricardo Martinelli, estén siendo investigados por esos hechos a fin de deslindar responsabilidades. El problema, y no es la primer vez que lo digo, es que los medios de comunicación y en particular quienes ejercemos el periodismo tenemos la obligación de informar estos hechos de forma imparcial y de evitar que nuestra labor se transforme en una suerte de linchamiento mediático, en el que toda persona mencionada o sindicada en estos procesos sea condenada por la opinión pública, violentado así el principio de presunción de inocencia y su derechos a la debida defensa. Quizás muchos de los colegas que hoy en día están dando seguimiento a los procesos judiciales abiertos son demasiado jóvenes para comprender la importancia de informar sobre estos hechos de forma imparcial. Observe usted que no hablo de objetividad, porque nadie que esté inmerso en una realidad social puede evitar tener un criterio sobre los fenómenos que vive, hablo de imparcialidad, de preocuparse de contar en sus notas periodísticas con la opinión de todas las partes involucradas y de evitar emitir en esos trabajos juicios de valor que puedan ser objeto de posteriores acciones penales contra su persona e incluso contra el propio medio de comunicación. Ejercer un periodismo responsable, es fundamental para garantizar la libertad de expresión de todos los ciudadanos. Y esto implica muchas veces sobreponernos a nuestros propios valores y creencias para no contaminar con nuestras opiniones o prejuicios la información que a la que tienen derecho a acceder todos los ciudadanos, teniendo presente además que muchos de ellos seguramente tienen valores y creencias muy distintas a las nuestras, por lo que seguramente su opinión sobre un hecho puede variar mucho de la nuestra. En todo caso, la labor del periodista, a mi muy humilde entender, es brindar a los ciudadanos la mayor cantidad de información posible, así como los criterios del mayor número de especialistas capacitados para interpretar y valorar esos hechos de manera tal que los ciudadanos lleguen finalmente a sus propias conclusiones. Además, es importante tener presente que generar una expectativa que esté por encima de las posibilidades reales de los procesos judiciales que se adelantan (esperando grandes penas de prisión, por ejemplo) puede llevar a la ciudadanía a una nueva frustración colectiva, ya que conforme a nuestra estructura penal las sanciones para quienes roban millones de dólares de las arcas estatales son significativamente menos drásticas que para el ciudadano de a pie que hurta un celular o roba en un restaurante. Por ello, repito que lo importante de lo que se está dando en este país con algunos ex funcionarios públicos es que por primer vez se han abiertos los procesos judiciales correspondientes, el resultado final será harina de otro costal por lo que lo trascendental realmente es el precedente ya que seguramente quienes hoy ocupan un cargo público estarán conscientes, por primer vez en nuestra historia republicana, que quienes malversen los dineros estatales o traten de enriquecerse ilegalmente en el ejercicio de sus funciones seguramente terminarán igual, respondiendo ante la justicia por lo actuado.


IMPAR

Opinión ¿Cuáles son los riesgos globales que enfrentamos en el 2015? Espacio fiscal Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.

Capital Financiero N°723

Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no

7

19 - 25 de enero del 2015

representan la posición de esta empresa.

El Peregrino

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Foto: Archivo / CF

Margareta Drzeniek Economista Principal, y Jefe de Competitividad Global y Riesgos en el Foro Económico Mundial

C

on el informe Global Risks de 2015 se completa una década en la que hemos destacado los riesgos a largo plazo más importantes a nivel internacional, basándonos en las perspectivas de expertos y dirigentes mundiales. En ese período, el análisis ha pasado de la identificación de riesgos a la ponderación de las conexiones entre los riesgos y los posibles efectos de cascada que pueden derivarse de ellas. El informe de este año da un paso más y subraya las posibles causas, así como posibles soluciones, de los riesgos globales. No sólo presentamos una visión de los 28 riesgos globales clasificados en las categorías tradicionales del informe (económicos, medioambientales, sociales, geopolíticos y tecnológicos), sino que también examinamos los factores que propician estos riesgos, que dividimos en 13 tendencias. Asimismo, hemos seleccionado algunas iniciativas para hacer frente a los principales retos, y esperamos que inspiren la colaboración entre empresas, gobiernos y sociedad civil. Un riesgo global es un evento o condición inciertos que, de ocurrir, pueden tener un importante efecto negativo para varios países o sectores en los siguientes diez años. Definimos tendencia como un patrón a largo plazo que tiene lugar actualmente y que podría intensificar los riesgos globales y/o modificar la relación entre ellos. Cartografía de los riesgos globales El Global Risks Landscape, un mapa de los riesgos globales más probables y con más repercusión, constata que, 25 años después de la caída del Muro de Berlín, los “conflictos entre Estados” constituyen una vez más la preocupación más acuciante. Sin embargo, el año 2015 se distingue claramente del pasado por el incremento de los riesgos tecnológicos, en particular los ataques cibernéticos, y las nuevas realidades económicas, lo que nos recuerda que las tensiones geopolíticas se presentan en un mundo muy diferente al que existía antes. La información se expande en un instante por todo el mundo y las nuevas tecnologías han incrementado la influencia de nuevos actores y nuevas maneras de hacer la guerra. Al mismo tiempo, las advertencias formuladas en el pasado acerca de posibles catástrofes ambientales han comenzado a manifestarse; sin embargo, se han hecho muy pocos avances, como lo refleja la aguda preocupación por la falta de

adaptación al cambio climático y las incipientes crisis del agua que se recogen en el informe de este año. Estos diversos retos multisectoriales pueden amenazar la estabilidad social, que se considera el problema más interconectado con los demás riesgos de 2015, y se ve agravado además por unas débiles finanzas públicas y el pertinaz desempleo que son legado de la crisis económica mundial. El tema central de la profunda inestabilidad social pone de manifiesto una importante paradoja que arde incandescentemente desde la crisis, pero que surge de forma prominente en el informe de este año. Los riesgos globales trascienden las fronteras y esferas de influencia, y exigen que las partes interesadas cooperen entre ellas; sin embargo, estos riesgos también amenazan con socavar la confianza y colaboración necesarias para adaptarse a los retos del nuevo contexto mundial. Sin embargo, el mundo no está suficientemente preparado para un entorno de riesgos cada vez más complejos. Por primera vez, el informe presenta reflexiones sobre este tema a nivel regional: La inestabilidad social es uno de los tres riesgos globales para los que Europa, América Latina y el Caribe, Oriente Medio y el Norte de África se encuentran menos preparados. También destacan otros riesgos en el ámbito social, que van desde la falta de planificación urbana en el sur de Asia hasta las crisis del agua en Oriente Medio y el Norte de África. Y la incapacidad para hacer frente al persistente desempleo, que constituye un riesgo destacado en relación con la inestabilidad social, es una importante preocupación en Europa y el África Subsahariana. La Global Risks Perception Survey 2014 reunió las opiniones de casi 900 miembros de la comunidad multilateral del Foro Económico Mundial entre julio y septiembre de 2014. Al igual que en años anteriores, la

segunda parte del informe examina tres constelaciones de riesgos que se basan en los resultados de la encuesta. En 2015, son: La interacción entre la geopolítica y la economía: Las interconexiones entre la geopolítica y la economía se están intensificando debido a que los Estados hacen un mayor uso de los instrumentos económicos, desde la integración regional y los acuerdos comerciales hasta las políticas proteccionistas y las inversiones transfronterizas, para afianzar su poder geopolítico relativo, lo que amenaza con socavar la lógica de la cooperación económica mundial y posiblemente todo el sistema internacional basado en el derecho. La urbanización en los países en desarrollo: El mundo se encuentra en medio de una importante transición de la vida predominantemente rural a la vida urbana, y las ciudades asiáticas y africanas son las que crecen con mayor rapidez. Si se gestiona correctamente, esta transición generará innovación e impulsará el crecimiento económico. Sin embargo, nuestra capacidad para hacer frente a una serie de riesgos globales, como el cambio climático, las pandemias, el descontento social, las amenazas cibernéticas y la construcción de infraestructuras, dependerá en gran parte de la manera en que se gobiernen las ciudades. La gobernanza de las nuevas tecnologías: Los cambios tecnológicos avanzan con más rapidez que nunca. Disciplinas como la biología sintética y la inteligencia artificial están creando nuevas capacidades fundamentales que ofrecen grandes posibilidades para resolver los problemas más urgentes del mundo. Al mismo tiempo plantean riesgos difíciles de prever. Los mecanismos de supervisión deben establecer un equilibrio más eficaz entre los posibles beneficios y las demandas comerciales mediante un

examen más exhaustivo de las cuestiones éticas y los riesgos a medio y largo plazo, tanto económicos, como ambientales y sociales. La mitigación de los riesgos globales, nuestra preparación para hacerles frente y el desarrollo de resiliencia contra los mismos es un proceso largo y complejo, algo que a menudo se reconoce en la teoría, pero resulta difícil en la práctica. En vista de ello, en la tercera parte se exponen tres iniciativas prometedoras o de eficacia comprobada creadas para responder a los fenómenos meteorológicos extremos y la adaptación al cambio climático. El modelo de la cuenca hidrográfica Murray-Darling en Australia propone métodos innovadores de gestión del agua que actualmente se adaptan para su uso en otras partes del mundo. La Resilient America Roundtable ayuda actualmente a algunas comunidades locales de los Estados Unidos a comprender de qué forma podrían verse afectadas por los diferentes riesgos y, a continuación, a formular estrategias de resiliencia. ZÜRS Public, que forma parte de un extenso programa de gestión de inundaciones en Alemania, es una colaboración entre el sector público y el privado que desde hace algunos años ha servido de instrumento para comunicar a particulares y empresas su exposición a los riesgos de inundación. En los últimos diez años, el informe Global Risks ha dado a conocer los peligros derivados de la interconexión entre riesgos globales, y ha pedido insistentemente la colaboración multilateral para hacerles frente. Al ofrecer una amplia sinopsis que va desde la identificación y la evaluación de los riesgos hasta las prácticas para hacerles frente —del “qué” al “cómo”—, el informe de este año pretende presentar la serie de reflexiones para los responsables de la toma de decisiones más exhaustiva que ha reunido en sus diez años de historia.

“El espacio fiscal se refiere a la cantidad de libertad que tienen los gobiernos para controlar tanto sus ingresos como sus gastos”, define Brettonwoodsproject.org. Añade, que el cumplimiento de los Objetivos deDesarrollodelMilenioexigiráquelosgobiernos hagan el mejor uso posible tanto de sus ingresos a nivelnacionalcomodelaayudaextranjera. La definición del Fondo Monetario Internacional (FMI) para espacio fiscal es el margen que existe dentro del presupuesto público para adjudicar mayores recursos sin comprometer la sostenibilidad financiera de l Estado ni la de laeconomía. El Banco Mundial (BM) en la nueva edición de Perspectivas Económicas Mundiales, señala que los países en desarrollo deben reconstruir el espacio fiscal para sortear la contracción del crecimiento,frentea previsionesdeexportacionesmásdébiles,elalzainminentedelastasasdeinterésglobales ylasensacióndefragilidaddelmercadofinanciero. A juicio del BM “para muchas economías en desarrollo, la baja en el precio del petróleo constituye una buena oportunidad para hacerlo”. Pero a la vez, advierte que “los países con alta inflación o deuda interna tienen pocas alternativas en materia de políticas públicas para enfrentar una posible contracción”. Unadelasconclusionesclavedelanálisisesque en “los países que han aumentado la deuda y el déficit en comparación con los niveles previos a la crisis,cadadólarfiscalgastadoapoyaráactividades que contribuyan al consumo e impulsen el ingreso nacional en aproximadamente un tercio menos que en el periodo previo a la crisis financiera global. Debido a que el llamado efecto multiplicador fiscal ahora es más débil en muchos países en desarrollo, estos deben reconstruir su presupuesto a mediano plazo a un ritmo que estará determinadoporlascondicionesespecíficasdecadapaís”. ParaelvicepresidentesuperiordelBM, Kaushik Baser “como es probable que el petróleo se mantenga barato durante un tiempo, los países importadores deberían reducir o incluso eliminar los subsidios a los combustibles y reconstruir el espacio fiscal necesario para llevar a cabo esfuerzo de estímulosenelfuturo”. “La recuperación de las reservas fiscales brindará el espacio necesario para apoyar la actividad en épocas de estrés económico. En este momento, la necesidad de contar con reservas fiscales adicionales es mayor, puesto que las perspectivas de crecimiento son inciertas, hay escasas alternativas en materia de políticas y posiblemente, condiciones financieras más ajustadas en todo el mundo”, comentó por su parte, el director del Grupo de PerspectivasdeDesarrollodelBM,AyhanKose. Panamá es una economía que ha logrado un extraordinario crecimiento en la última década y tiene como retos reducir los niveles de pobrezas del país. Convertir el crecimiento económico en desarrollo. Panamá, como un país en desarrollo debe tomar notas de las conclusiones de la investigacióndelBM. Panamá ha recibido varios préstamos del BM con el objetivo de apoyar los esfuerzos por mejorar la recaudación y gestión fiscal, la transparencia y la eficiencia de los programas sociales. En 2013 recibió $100 millones para aumentar la eficiencia deprogramassociales,talescomo:BecaUniversal, Reddeoportunidadesy$100alos70.

2015: El año de la constitución Nueva Nación

P

anamá es una nación multiétnica, pero nuestra Constitución — en su primer artículo— nos organiza bajo un gobierno unitario. Tan solo este error de percepción debería hacernos repensar sobre la necesidad de modificar lo que los medios populares insisten en llamar “la Carta Magna”. El texto que domina a la nación no nació producto del debate cívico, ni siquiera de la deliberación de un cuerpo letrado, sino de la urgencia de dotar al régimen del General Omar Torrijos de un tipo de semblanza democrática, de tal forma que Estados Unidos se sintiera cómodo entregándonos el territorio de su colonia militar localizada en nuestro istmo. Aparte de cualquier crítica particular al texto constitucional, una crítica integral sería más acertada para entender que el texto no es solo antagónico a los intereses panameños, sino peligroso. El artículo 277 del texto constitucional aprobado en 1972 decía, con una franqueza admirable, “se reconoce como Líder Máximo de la Revolución

panameña al General de Brigada Omar Torrijos Herrera, comandante jefe de la Guardia Nacional”. Es decir, la Constitución tuvo un corte dictatorial desde sus comienzos. El texto fue reformado posteriormente en 1978, 1983, 1993, 1994 y 2004 y uno de los primeros cambios fue cambiar al Líder Máximo por un presidente. A pesar de estos cambios, la estructura en sí de nuestra organización política no ha cambiado. La tesis que avanzamos es que no nos debe sorprender que tengamos un gobierno centralista que gira alrededor del poder y sus allegados, cuando nuestra misma Constitución crea una estructura centralista que gira alrededor del presidente y sus allegados. Ya hace mucho tiempo la nación panameña merece una nueva Constitución. Las críticas usuales al proceso de reforma son dos. La primera es que no es el momento adecuado. Son demasiados los intereses políticos que podrían aprovecharse del proceso para pervertir el texto final para que cumpla sus diseños y no los de la ciudadanía en general. La segunda es que la sociedad civil está desorganizada y no tiene una

Foto: Archivo / CF

idea clara de lo que busca, por lo tanto iniciar un proceso de reforma sería un ejercicio contrario al interés nacional. Ambas críticas están erradas. Si no ahora, ¿cuándo? Mientras que la complejidad del país —y su población— aumenta, la cantidad de intereses políticos seguirá en crecimiento. La respuesta es garantizar una excelente regulación al proceso de reforma por parte del Tribunal Electoral para evitar que uno o dos intereses puedan sacar ventaja al proceso. Esta tarea es posible. En cuanto a la segunda, debemos entender que la sociedad civil no prestará suficiente atención a este tema

como para educarse si no se vuelve un tema urgente de debate nacional. La única forma de lograr esto es dando inicio al proceso de consultas. En un mundo de escándalos diarios, el ímpetu de reforma es lo único que podría mantener este tema arriba en la atención pública. El presidente electo Juan Carlos Varela prometió en campaña y después de su victoria que bajo su administración se haría una revisión al texto constitucional. Luego, mantuvo su campaña diciendo que era un hombre de sus promesas y que a diferencia del Gobierno anterior, se aseguraría

de llevarlas a cabo. Por ende, esta es la oportunidad única y esperada ya que el presidente fue electo de forma explícita bajo la promesa de una reforma constitucional. Aclaramos que nuestro interés no es motivado por el radicalismo revolucionario sino por la sensatez intelectual. Vivimos sumidos en una crisis política producto del centralismo que lleva hacía el abuso del poder. Ni el presidente Varela, ni la Asamblea, ni la Corte Suprema de Justicia podrán resolver esta crisis ya que la misma proviene de la estructura básica legal de nuestro Estado. Esta estructura básica debe cambiar si el país quiere tener su añorada paz. Por lo tanto, Nueva Nación se dedicará en este año, además de proveerles con información de calidad sobre temas de actualidad, a producir contenido original, a reproducir opiniones informadas y a investigar de forma profunda todos los temas vinculados al inicio y a las metas del proceso de reforma constitucional. Equipo editorial de Nueva Nación: Ana Graciela Méndez, Alfonso Grimaldo y Gaspar García de Paredes.


PAR 8

Capital Financiero N°723

19 - 25 de enero del 2015

Informe especial

LABORAL | A PESAR DE QUE SU TASA DE CRECIMIENTO SE DESACELERÓ, LA DEMANDA DE MANO DE OBRA SIGUE FIRME

Economía panameña generó más de 23.000 empleos Falta de mano de obra calificada afecta negativamente la competitividad de las empresas

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

pesar de que la tasa de crecimiento de la economía registró en 2014 una disminución respecto a años anteriores, no hay dudas de que Panamá sigue siendo uno de los países más pujantes en la región. Y los niveles de globalización y competitividad alcanzada por su economía en los últimos años han beneficiado a sus múltiples sectores e impactado positivamente el mercado laboral, el cual se mantiene en constante crecimiento.

Falta de mano de obra calificada afecta la competitividad de las empresas De hecho, diversos organismos internacionales han llegado a considerar que Panamá está en pleno empleo y ubican al país como el que mantiene la menor tasa de desempleo de la región, logros por el que fue reconocido, recientemente, por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario de Colombia y la consultora Inteligencia de Negocios (IdN) de Chile, que, además, de valorar el atractivo del mercado laboral, destacaron la calidad del destino para atraer inversiones a nivel de la región. Según un estudio del Centro Nacional de Competitividad (CNC), estos factores son determinantes para que el país continúe creciendo y que su población se mantenga ocupada, lo cual eleva los niveles de calidad de vida de la población, que al mantenerse empleada incrementa sus niveles de ingresos, así como el acceso a servicios básicos (salud, alimentación, vivienda y educación), que a su vez permiten promover los niveles de competitividad del país.

Principales dificultades para la contratación

Crecimiento económico vs. desempleo Años 2010-2014

1. Falta de competencia técnica o habilidades duras. 2. Falta de solicitante disponible. 3. Falta de experiencia. 4. Falta de habilidades blandas. 5. Búsqueda de sueldos mayor al ofrecido.

10.8 10.2 8.4

Fuente: CNC.

Fuente: Inec.

Políticas y recomendaciones 4.5

4.8 4.1

4.1 Desempleo Crecimiento

2010

1. Establecer políticas económicas para el crecimiento y creación de empleos. 2. Fomentar políticas de mercado laboral enfocadas en los jóvenes vulnerables. 3. Crear cursos y talleres de formación para la empleabilidad en áreas urbano-rural. 4. Establecer programas de emprendimiento y auto-empleo. 5. Velar por los derechos laborales para un tratamiento equitativo. 6. Promover programas de salud sexual y reproductiva para jóvenes entre 15 a 19 años. 7. Reproducir experiencias exitosas de programas de capacitación e inserción laboral de países desarrollados. 8. Ampliar programas e inversión Estatal para áreas de formación no convencionales como deporte y cultura. 9. Divulgar políticas de educación para los jóvenes en habilidades blandas tanto en valores personales y de autoestima.

6.3

5.9

2011

2012

2013

2014

Fuente: Inec. Año Variación %

Situación del mercado La Encuesta de Hogares de agosto de 2014, realizada por el Instituto de Estadística y Censos (Inec) muestra un incremento en la población ocupada del 1,4% si se compara con agosto de 2013. Es decir, se crearon 23.009 nuevos puestos de trabajo, de los cuales el 100 % se concentró en las áreas urbanas, mientras para las áreas rurales se destruyeron 6.492 empleos. (Ver gráfico Crecimiento económico vs. desempleo). El informe indica, además, que aún cuando el número de nuevos puestos de trabajo ha disminuido en comparación con los últimos años, se continúa demostrando un dinamismo positivo del mercado laboral impulsado por el buen desempeño económico. Sin embargo, el crecimiento económico se ha desacelerado desde el 2012, provocando un aumento en la actual tasa de desempleo total en 0,7%. En el mismo sentido, el sexo femenino fue el más afectado con un aumento que se sitúa en 6,0% y en el caso de las mujeres jóvenes (15-24 años de edad) se colocó en un 14,9% la tasa de desempleo. Según la Encuesta de Hogares de agosto de 2014, la desocupación abierta aumentó, explicado por el hecho de que más personas buscaron trabajos en la semana de referencia de la encuesta y en las últimas cuatro semanas. El desempleo oculto, que incluye a los desalentados, muestra un incremento considerable de 7.443 personas

en comparación con la encuesta pasada que fue 380 (cifra que agrupa a quienes buscaron antes y esperan noticias y aquellos que buscaron trabajo la última semana o las últimas cuatro semanas). Además, la población no económicamente activa (NEA) se incrementó en 24.787 personas, principalmente en aquellos que no buscaron trabajo, ni tenían intenciones de buscar (inactivos puros) que se incrementó en 37.043 personas. Por su parte, el empleo privado creció 0,2% muy por debajo de los años anteriores y es responsable del 7,4% de la creación de nuevos empleos, lo cual indica que hay una desaceleración en el ritmo de ocupación laboral en este segmento. En cambio, el empleo público creció el 2,1% y de la misma manera es responsable del 23,5%, lo cual señala que el flujo de ocupación laboral se desvió para el sector público. Esta permuta se le puede aunar al cambio de la administración del Estado. En cuanto, a los ocupados no asalariados o informales, muestran un aumento marginal de 2,6%, en los cuenta propia y los trabajadores familiares o aquellos que ejercen una ocupación no remunerada se observa una caída del 3,7%. Además, un aumento significativo del 17,1% de los patronos.

Escasez de talento Pero no todo es positivo en el mercado laboral panameño y así lo evidencia la Encuesta de Escasez de Talento de ManPower 2014, de acuerdo con la cual los

Principales ocupaciones por cubrir · Conductor de equipo pesado. · Cocinero. · Ingeniero en seguridad industrial. · Ingeniero en sistema. · Ingeniero industrial. · Ingeniero mecánico. · Jefe de operación portuaria. · Gerente de Logística. · Gerente de producción. · Auditor interno. · Biólogo especialista en microorganismos. · Ingeniero fitotecnista. · Técnico en electricidad. · Pastelero y repostero. · Asistente de farmacia. · Chapistero. · Contador. · Manipulador de alimentos. · Gerente general. · Conductor. · Electromecánico.

Fuente: CNC.

6.5

Foto: Archivo / CF

dos puestos más difíciles de cubrir son los oficios manuales calificados (técnicos) e ingenieros. La encuesta indica que en el caso de Panamá, la dificultad para cubrir puesto de trabajo no es tan aguda, como el caso de Perú y Argentina. Sin embargo, se tiene que prestar atención a este problema, ya que Panamá pasó del 38% al 58% en el porcentaje global de las dificultades de cubrir puestos entre los países encuestados. (Ver recuadro: Principales ocupaciones por cubrir). Entre los puestos más difíciles de cubrir, la categoría de técnicos e ingenieros (Ver recuadro: Principales dificultades para la contratación). Para el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, si bien es cierto la desaceleración de la economía ha implicado una merma en la cantidad de puestos de trabajo generados en el país, lo importante es que Panamá sigue generando un gran número de puestos de trabajo tomando en cuenta que se trata de una población de 3,4 millones de personas. Indicó que si el número de puestos de trabajo generados anualmente bajó de 25.000 a 23.000 esto no se debe únicamente a que el país no está generando la misma cantidad de puestos de trabajo disponibles para ocupar de forma inmediata (vacantes), sino más bien a que la poca población que se encuentra desocupada en este momento carece en muchas ocasiones de las competencias

necesarias para ocupar las miles de plazas de empleo disponible en la empresa privada local, razón por la que el gobierno nacional adelanta diversos programas para dotar a la mano de obra actualmente disponible de los conocimientos y destrezas necesarias para poder incorporarse exitosamente al mercado laboral. Destacó que tan solo en la feria de empleo celebrada el pasado miércoles en la Plaza Víctor Julio Gutiérrez de la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB), unas 50 empresas locales ofertaron un total de 1.000 vacantes, logrando atraer a ese evento a un total de 2.887 postulantes, lo que evidencia que el mercado laboral mantiene un alto nivel de dinamismo y que los panameños siguen teniendo opciones para acceder a un empleo formal, algo que seguramente es un sueño inalcanzable en muchos países del mundo en este momento. Para el director ejecutivo del CNC, el ex presidente Nicolás Ardito Barletta, si bien el mercado laboral sigue dando muestras de dinamismo, el principal problema que enfrentan las empresas al momento de contratar mano de obra es la falta de personal capacitado, especialmente en carreras de carácter técnico. Reconoció que este desencuentro entre la demanda y la oferta ha permitido que extranjeros que cuentan con los conocimientos y habilidades que demanda la empresa privada hayan podido aprovechar algunos espacios que los paname-

ños no pueden llenar debido a su falta de formación, sin embargo, adelantó que en este momento el Instituto Nacional para el Desarrollo Humano (Inadhe) se encuentra rediseñando sus cursos y talleres para fortalecer la formación técnica dual y garantizar la mano de obra que demanda el mercado laboral.

Diversos organismos internacionales han llegado a considerar que Panamá está en pleno empleo Ardito Barletta agregó que de igual manera el Ministerio de Educación está realizando nuevos ajustes a su oferta académica, considerando el fortalecimiento de institutos técnicos con base a la experiencia del sector privado. No obstante, recomendó la posibilidad de explorar otras alternativas a corto, mediano y largo plazo como son las reformas educativas, el coaching empresarial, el intercambio cultural, fomentar la educación dual (universidad-empresa-gobierno) y la flexibilización de las leyes de trabajo. Las universidades están haciendo un esfuerzo a nivel profesional para suplir mejor la demanda actual de trabajo (Ver recuadro: Políticas y recomendaciones).


IMPAR

Informe especial

Capital Financiero N°723

9

19 - 25 de enero del 2015

MERCADO LABORAL | 39 DE CADA 100 PANAMEÑOS QUE LABORA LO HACE DE MANERA INFORMAL

Crecimiento no acaba con empleo informal Hasta las empresas formales cuentan con trabajadores informales

A

unque todos los analistas locales e internacionales coinciden en que Panamá crecerá el año 2014 entre un 6% y 6,5% en su Producto Interno Bruto (PIB) y que en 2015 registrará un crecimiento similar, lo que lo ubicará como la economía de mayor crecimiento en América Latina y el Caribe, las estadísticas indican que no todo es color de rosas, pues aunque ese crecimiento ha permitido una disminución significativa del desempleo, ha sido insuficiente para acabar con el empleo informal, el cual se ubica en la actualidad en 39,1% de la población ocupada. Y es que la Encuesta de Hogares realizada en agosto de 2014 por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República evidencia que sólo 63,3% de la población ocupada tiene un empleo pleno, toda vez que un 25,3% tiene un empleo a tiempo parcial y 11,3% está subempleada, pero más grave aún, de 545.507 empleos informales no agrícolas, aproximadamente 39 de cada 100 ocupados tienen un empleo informal. Al comparar esta información con la resultante en el 2013 se observa un aumento en el

Población con empleo informal Agosto 2013-2014

Total Hombres Mujeres

40

39.5

39

En %

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Foto: Archivo / CF

38.5

38

37.5

37

2013

2014 Año

Fuente: Inec.

empleo informal, el cual pasó de 38,6% a 39,1%. Por sexo, se observa un mayor porcentaje de hombres ocupados con empleo informal, que de mujeres (39,7% vs. 38,3%, respectivamente) Destacan con un porcentaje de empleo informal superior al 50,0%, las comarcas indígenas (71,5%), las provincias de Darién (57,9%), Coclé (51,2%) y Chiriquí (52,8%). Por otro lado, se observa que el 12,7% del empleo que se genera en el sector formal es informal, que el 71,1% del empleo generado en el sector informal es un empleo informal y que el 75,4% del empleo que se genera en los hogares es un empleo informal. Lo anterior evidencia que los mayores generadores de empleos informales es el sector formal y el de

hogares. La encuesta indica que el 48,5% (163.367) de la población ocupada en el sector secundario tiene un empleo informal, mientras que el sector terciario esta representado por el 36,1% (382.140) Del total de personas con empleo informal, el 49,5% trabaja por cuenta propia, el 33,4% tiene un empleo como asalariado, el 10,7% es empleado de servicio doméstico, el 3,7% es patrono y el 2,7% es trabajador familiar. En lo relativo a la distribución del empleo informal por sectores o unidad de producción, se observa la siguiente composición: 99.640 ocupados informales del sector formal, 376.521 (ocupados informales) del sector informal y 53.511 (ocupados informales) en los

hogares. Reacciones El economista Miguel Ramos considera que el hecho que la tasa de desocupación se mantenga entorno a un 4,8% indica que a pesar de la desaceleración económica que experimenta el país el mercado laboral se mantiene estable y sigue generando suficiente puestos de empleo, el problema es que la mayoría de los panameños que están desocupados no están preparados para ocuparlos por lo que la mano de obra local se ha tenido que conformar con ocuparse en empleos informales. A juicio de Ramos, este es un fenómeno que el país debe enfrentar mediante el establecimiento de un verdadero Plan Nacional de Desarrollo, generado a través de un amplio debate

entre todos los sectores económicos del país, el cual debe establecer iniciativas no solo para eliminar el empleo informal, sino también para mejorar la distribución de las riquezas que se generan en el país, por ejemplo, mediante un aumento general de salarios que beneficie a todos los trabajadores y no únicamente a los que devengan salario mínimo. En tanto, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, destacó que el 24,9% de las personas ocupadas son trabajadores por cuenta propia, lo que indica que un cuarto de los puestos de trabajo que genera el país se ubican en el sector informal de la economía, es decir, que el país todavía está lejos del pleno empleo como

aseguran algunos economista y dirigentes empresariales. Para Méndez estas cifras solo sirven para constatar el impacto negativo de las políticas neoliberales orientadas a flexibilizar el Código de Trabajo en materia de contratación y despido de la mano de obra, lo que ha generado el traslado de miles de trabajadores del empleo formal al sector formal de la economía. Estos criterios no son compartidos por el ex presidente de la República y director ejecutivo del Centro Nacional de Competitividad (CNC), Nicolás Ardito Barlletta, para quien la porción de la población ocupada que hoy en día es clasificada como trabajadores informales está conformada en realidad por unos 180.000 mico empresarios, que con sus pequeños negocios no solo garantizan los ingresos que requieren para satisfacer sus necesidades y las de sus familias, sino que muchas veces también ofrecen empleo a otras personas. Indicó que este sector de la población requiere mayor atención de parte de las autoridades, no solo para facilitar la formalización de sus empresas, sino también para garantizarles un mayor acceso a formación y fuentes de financiamiento, elementos que sin duda pueden ayudar a garantizar el éxito de sus negocios y con ello a la generación de más empleos para los panameños.


PAR 10 Capital Financiero

N°723

19 - 25 de enero del 2015

Comercio marítimo

MARÍTIMO | CHIPRE Y DINAMARCA TIENEN CANDIDATOS PARA EL PUESTO

Panamá no decide si postula candidato a secretaría de la OMI Mientras, ya hay otros dos candidatos que están en carrera

Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

ste año se elegirá al sucesor de Koji Sekimizu, en la Secretaría General de la Organización Marítima Internacional (OMI) y ya hay países que han presentados sus candidatos para ocupar ese cargo en la elección programada para el próximo mes de junio en Londres, sede del organismo. En principio se dijo que Panamá presentaría su candidato para ocupar ese cargo; sin embargo, hasta la fecha no se ha hecho público el nombre de la persona que se espera proponer. El administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Jorge Barakat, dijo que aún están evaluando si se presentará o no la postulación. “El Gobierno de la República de Panamá está analizando la posibilidad de postular un candidato panameño a la Secretaria General de la Organización Marítima Internacional. Para lo cual se ha establecido una comisión integrada por la AMP y la Cancillería a fin de tomar una decisión al respecto”, sostuvo. Mientras que Panamá decide si presenta o no candidato, ya hay otros dos candidatos que están en la carrera para ocupar el cargo que deja Sekimizu. Ellos son: Andreas Chrysostomou, director general en funciones de la Marina Mercante Chipriota y Adres Nordseth, director general de la Autoridad Marítima danesa. El candidato que logre 21

Breves Exportaciones de Taiwán crecerán en un 3,58 %

El Consejo para el Desarrollo del Comercio Exterior de Taiwán (Taitra, siglas en inglés) estimó que las exportaciones del país para el año 2015 podrían crecer en un 3,58%, cifra más alta que el 2,75% registrado en el año 2014. El presidente del TaitraI, Francis Liang, dijo en una conferencia de prensa que el consejo a su cargo seguiría desplegando toda clase de esfuerzos para ayudar a los fabricantes taiwaneses a explorar mayores oportunidades de negocios tanto en los diferentes mercados emergentes como en Europa, los Estados Unidos y en el vasto mercado de China. En el curso del presente año, el Taitra tiene proyectado organizar un total de 144 eventos de promoción comercial en los diferentes mercados emergentes, manifestó Liang, quien sucedió a Wang Chihkang como nuevo jefe del Taitra en septiembre del año 2014.

Caída del petróleo complica proyecto estrella de Brasil

votos o más de los países miembros del Consejo de la OMI será el próximo sucesor de Sekimizu. Durante las pasadas elecciones de la OMI, Sekimizu no logró los votos necesarios en la primera ronda, por lo que tuvo que decidirse en una segunda vuelta, quedando rezagado, precisamente Andres Chrysostomou, quien solo logró 4 votos. En tanto, Nordseth labora desde 1991 en la Autoridad Marítima danesa, donde ha ocupado diversos cargos, desempeñándose desde el

2009 como director general. Es miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Marítima Mundial de Malmö y presidente del Consejo Danés para la Educación y Formación Marítima. Los 40 Estados miembros del Consejo de la OMI que les recaerá la misión de elegir al nuevo secretario general del organismo están agrupados en tres categorías. La primera de ellas, la Categoría A la integran países con los mayores intereses en la provisión de

servicios marítimos internacionales como son: China, Grecia, Italia, Japón, Noruega, Panamá, Corea del Sur, Rusia, Estados Unidos y Reino Unido. En tanto, la Categoría B está integrada por países con los mayores intereses en el comercio marítimo internacional, como son: Argentina, Bangladesh, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, India, Países Bajos, España y Suecia. Finalmente, la Categoría C está compuesta por 20 estados que tienen intereses

especiales en el transporte marítimo o en la navegación como son: Australia, Bahamas, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Indonesia, Jamaica, Kenia, Liberia, Malasia, Malta, México, Marruecos, Perú, Filipinas, Singapur, Sudáfrica, Tailandia y Turquía. Cada país que postule candidato tendrá que hacer lobby con los países antes mencionados para alcanzar el respaldo necesario para ocupar la posición que es ocupada hasta ahora por Sekimizu.

Ha sido uno de los proyectos estrella en los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT). Descubiertos en 2006, durante la administración de Luiz Inácio Lula da Silva, los inmensos yacimientos de petróleo submarino ubicados en aguas profundas del Atlántico, frente al litoral de los estados de Río de Janeiro y de Sao Paulo, pueden convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de crudo. Sin embargo, el actual derrumbe del precio del petróleo ha despertado dudas sobre la viabilidad del costoso proyecto de “Presal”, cuyas regalías el gobierno de Dilma Rousseff decidió en 2013 destinar en un 75% a la educación y en un 25% a la salud, tras las masivas manifestaciones callejeras que golpearon al país en junio de ese año. Los yacimientos del Presal están ubicados en un área de 149.000 kilómetros cuadrados, con petróleo a unos seis kilómetros bajo el lecho marino, pasando una gruesa capa de sal, de dos kilómetros de espesor.

NAVES | AUTOMÁTICAMENTE SE OTORGARÁN DESCUENTOS A LAS NAVES DE NUEVA CONSTRUCCIÓN

AMP implementa mejora en su plataforma tecnológica Con esta medida se elimina la presentación de la solicitud de descuento mediante memorial

Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

n tan sólo pocos meses la Dirección de Marina Mercante de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) implementa otro cambio que de acuerdo con usuarios, lo que busca es modernizar el registro y reducir la edad de la flota panameña.

La institución está revisando sus actuales procedimientos con miras a hacerlos más flexibles Un comunicado de la AMP dio a conocer que implementaron a través de su plataforma electrónica una función que permite la aplicación de incentivos económicos de forma automática a las naves de nueva construcción que se registren en la Marina Mercante panameña Esta novedosa función brinda al usuario una infor-

mación transparente, real e inmediata, toda vez que al ingresar los datos del abanderamiento, el sistema utiliza elementos como: Edad de la nave, tonelaje bruto y lugar de construcción, para determinar los porcentajes de descuentos que por derecho le corresponden; los cuales pueden ascender hasta un 100%, tal y como lo señala la Ley No. 57 de 6 de agosto de 2008 “General de Marina Mercante” y la Resolución de Dispensas Adicionales No. 106-65-DGMM del 17 septiembre de 2014. Con esta medida se elimina la presentación de la solicitud de descuento mediante memorial, realizada previamente al abanderamiento y el cálculo manual de las cantidades a pagar por nave que era realizado por la Dirección General de Marina Mercante. En ese sentido, el expresidente de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar), Alberto López Tom, manifestó que la medida es una buena estrategia de la nueva administración, pues busca reducir la edad de la flota panameña, lo cual incide de forma positiva en las estadísticas del registro. “Me parece positivo que la

nueva administración haya sido capaz de identificar rápidamente esta oportunidad, y se haya creado rápidamente la normativa legal para ejecutar tal medida, que no sólo es un incentivo económico, sino que entiendo es también una herramienta tecnológica que agilizará la tramitación de estos abanderamientos, lo cual se traduce en satisfac-

ción de los usuarios”, señaló. En cuanto a qué otros cambios se requieren para modernizar el sector, el abogado respondió que los mismos deben realizarse de forma gradual y continua, a fin de evitar traumas para el usuario. No obstante, López Tom fue enfático en decir que se debe mantener el enfoque

actual de “implementar nuevas y mejorar las existentes plataformas tecnológicas, así como adquirir nuevas herramientas que sean necesarias para optimizar el funcionamiento del registro”. Pero, el administrador de la AMP, Jorge Barakat, dijo que la institución está revisando sus actuales procedimientos, con miras a hacerlos más

flexibles, pero siempre garantizando la seguridad de la vida humana en el mar, la seguridad de la navegación y la protección del medio ambiente marino. “Siendo la segunda fase, la reingeniería de la existente estructura organizacional del Registro y una vez mejorados los procedimientos e identificados quienes serán los nuevos actores a cargo, nos enfocaremos en la materialización de esa nueva perspectiva en la plataforma electrónica, tal cual hicimos con los nuevos descuentos automatizados, puesto que el primer paso fue modificar el reglamento de descuentos, luego dimos nuevas funciones a los actores involucrados y les restamos a otros, y por último, las implementamos en la de la plataforma electrónica”, acotó. El funcionario reconoció que se debe mejorar la percepción externa (fuera de Panamá) que se tiene del Registro, a través no solo de calidad del servicio, sino también con investigaciones científicas sobre nuestra flota, que permitan hacer proyecciones a corto, mediano y largo plazo, pero sobretodo que dichas proyecciones estén fundadas.


IMPAR

Canal en expansión

Capital Financiero N°723

11

19 - 25 de enero del 2015

NEGOCIACIÓN | LA ACP LE HA ADELANTADO $984 MILLONES A GUPC

Gupc ha presentado más de 100 reclamos La mayoría han sido desestimados Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

D

esde que iniciaron los trabajos de ampliación a la fecha el Grupo Unido por el Canal (Gupc) ha interpuesto un total 107 reclamos, la mayoría han sido desestimados.

“El Gupc no estaba listo para vaciar el concreto en febrero de 2014”, En uno de los casos que llegó a arbitraje la Junta de Resolución de Conflictos ( JRC), mecanismo contractual de arbitraje vinculante entre la ACP y el contratista, emitió un fallo el pasado 31 de diciembre donde acusa de negligente a la entidad canalera y acepta los reclamos por sobrecostos y establece el pago de $233 millones de los $463 millones reclamados.

Resumen de algunos de los reclamos Nombre del reclamo Ataguía y Dragado del Pacífico.

Monto solicitado Monto: $120,082,092

Condiciones climáticas adversas en el Atlántico. Mezclas de concreto y producción de agregados. Desagüe de las excavaciones de 1939, presencia de cangrejos. Lodo en las excavaciones de 1939. Aumento salarial. Costos adicionales relacionados con la Torre de enfilación No.2. Compensación por la contratación de laboratorios. Paro de labores en abril y mayo 2014.

Monto: $9,838,687 Antes habían pedido $7.41,577,433 Monto: $497,5 millones Monto: $471,678.84 Monto: $7,310,942.69 Monto: $31,445,826.00 Monto: $171,899.00 Monto: $18,927,738.64 Monto: $25,364,377.00

Resuelto por: Resuelta por la Junta a favor de la ACP. GUPC presentó solicitud de Arbitraje por $180 millones (audiencia en dic. 2015). Resuelta por la junta a favor de la ACP. Fallo adverso a la ACP por mayoría. Fallado a favor de GUPC por la JRC. Falló la JRC a favor de GUPC. Fallado por ACP; no se sabe si lo llevarán a JRC. JRC dijo ACP en lo correcto. JRC dijo que ACP debió poner “un tercero”. ACP aceptó el mérito del reclamo y se pagó.

Pagos

DAB concedió: $233 millones. ACP pagó: $237,052.17 que es lo que ha podido sustentar GUPC. ACP pagó: $4.852,285.39 que es lo que ha podido sustentar GUPC. ACP pagó: $17,771,011.17 ACP pagó: $44,435.00 ACP pagó: $14,822,970.54 ACP pagó: $2,301,633.00 y dio 15 días de extensión.

Fuente: ACP.

El fallo fue calificado de injusto por la ACP y destaca que el fallo de segunda instancia no fue unánime, ya que uno de los miembros sustentó que no hay prueba que demuestre que la ACP haya sido negligente. Ilya Marotta, encargada del Proyecto del Tercer Juego de Esclusa, destacó que “nunca les dijimos cuál era el basalto que debían usar, sino que en el sitio había basalto y todo el basalto utilizado ha venido del sitio. Lo han usado al 100%”. Mientras que Gupc alega que tuvieron que sacar más basalto porque había mucho material “fino”, sin embargo, la ACP sostiene que la calidad del basalto

es responsabilidad del contratista de acuerdo al contrato. A la ACP le restan menos de 10 días para presentar su nota de disconformidad ante la JRC y luego de este paso, el siguiente procedimiento es elevar el caso ante un Tribunal de Arbitraje bajo las reglas de la Cámara de Comercio Internacional. Hasta la fecha se han resuelto todos los reclamos de Gupc, unos reconocidos por la ACP y otros por el DAB (Dispute Adjudication Board) de hasta $40 millones a favor del contratista y el último fallo de la JRC por $233 millones. Además de la extensión que va desde el 5 de no-

viembre 2014 al 30 de abril 2015 (seis meses), lo que significa que a pesar de ésto tendrán que pagar la penalización de $54 millones. En tanto, hay que resaltar que no hay casos pendientes por resolver en la JRC, aseguró Marotta. “Han presentado 107 reclamos, cuando consideran que hay algo que pudieran reclamar, lo hacen, pero deben notificarnos dentro de los siguientes 28 días, sino pierden la oportunidad”, puntualizó la ingeniera. La ACP le ha adelantado $984 millones a Gupc, mientras el consorcio pagó $84 millones a la fecha. “Hasta diciembre de 2015 nos pagarán $36 millones

adicionales y acordamos que del monto que concedió la JRC, el 50% se lo vamos a pagar, $116,5 millones y los otros $116,5 millones serán para saldar los adelantos”, detalló Marotta. Aunado a esto está el tema del Ataguía, que es un tema de metodología de trabajo del contratista, está en arbitraje por $180 millones, luego de haberlo perdido ante la JRC por $120 millones, detalló Marotta.

Mezcla de concreto “Dijimos que el concreto debía tener 1000 coulomb (medida universal de ingeniería) de resistencia”, dijo la ejecutiva de la ACP. “La funcionaria explicó que el diseñador oficial

del Gupc debía aprobar la mezcla de concreto, pero no lo habían hecho y por eso no se consideraba que la mezcla cumplía con las especificaciones. El consorcio empezó a vaciar en el mes de junio cuando su diseñador la aprobó; pero éste al sentirse intimidado por la administración no dio su aprobación”, detalló Morata. Por lo que no estaban listos para vaciar en febrero del 2014, aunque la mezcla fuese aceptable, destacó la funcionaria, quien agregó que “tampoco tenían la planta de hielo lista para el secado del concreto, por lo cual estamos considerando ir a un nuevo arbitraje”.


Patrocinadores:

Presentan el foro:

y

Apoyan:

Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 27 de enero 2015 Inversión: $300.00 Registro: 1:30 p.m. E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

Realidad del mercado de generación de cara al creciente aumento de la demanda de energía. Isaac Castillo, Sub-Secretario, Secretaría de Energía de Panamá.

Caída del precio del petróleo: Cuánto podría durar y sus repercusiones en el panorama mundial. Rolando Gordón, Catedrático de la Facultad de Economía, Universidad de Panamá.

Los avances del parque eólico y sus beneficios. Michael Bax, Director, Inter Energy Holding.

Gas natural licuado: Solución integral de largo plazo para el mercado eléctrico de Panamá. Miguel Bolinaga, Gerente General, AES Panamá.

Ahorro, elemento clave para la estabilidad del mercado energético. Roberto Meana, Administrador General, Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP).

Avances de la tercera y cuarta línea de transmisión: ¿Cuándo recibirá la ciudad más energía? Iván Barría Mock, Gerente General, Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.

Panamá 2015: El reto de la generación y transmisión de energía. Oferta vs. demanda.

PAR


IMPAR

Finanzas

13

Capital Financiero N°723

19 - 25 de enero del 2015

PRÉSTAMOS | SALDOS A NOVIEMBRE DE 2014

Crecen a doble dígitos créditos a la industria e hipotecarios Banistmo preside financiamientos a la industria con $ 340,1 millones Los 10 líderes en créditos al Comercio

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os créditos otorgados por los bancos que componen el Sistema Bancario Nacional (SBN) a noviembre de 2014 comparados con igual mes del 2013, registran tasas de crecimiento de doble digito en los sectores de Consumo Personal, Hipotecarios, Industria y Agropecuarios. Mientras que lo hicieron a menor ritmo los financiamientos al Comercio y a la Construcción. La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) tiene publicado en su sitio Web los ranking de los créditos por sector y para efecto de este reporte periodístico se han tomado los diez bancos líderes en cada uno de ellos.

Comercio Según los reportes del regulador bancario, los diez bancos líderes en financiamientos al comercio en los primeros once meses del año pasado concentraron el 84,9% de los $11.167,7 millones aprobados. Este saldo total comparado con igual fecha del 2013 representa un modesto 4,4% de crecimiento. Banco General, Banistmo y Global Bank Corporation están ubicados en las tres primeras posiciones, cuyos créditos al comercio superan los $1.000 millones. Entre tanto, Banco Aliado, Multibank y The Bank of Nova Scotia sobrepasaron los $500 millones. Luego le siguen: Banesco, Capital Bank, Banco Nacional de Panamá y BAC International Bank. Inc. (Ver cuadro: Los 10 líderes en créditos al comercio). Con la compra del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA Panamá) por Grupo Aval de Colombia y posterior fusión con BAC Internacional Bank, se consolida su cartera que en noviembre de 2013 era de $411,2 millones.

Hipotecario Por su parte, el saldo de préstamos hipotecarios a noviembre de 2014 se fijó en $11.251,8 millones, con un crecimiento de 13,2% en comparación con igual período del 2013. Los diez bancos líderes según el ranking de la SBP concentran el 82,6% de los créditos (unos $9.299,9 millones). Banco General, Banistmo y Caja de Ahorros son los tres líderes de este segmento, con saldos desde $1.000 millones hasta $2.777,1 millones. En el tramo de $500 a $999 millones están: Banesco, Global Bank Corporation, Banco Nacional

Los 10 líderes en créditos Hipotecarios

SBN al mes de noviembre En millones de $ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Banco General, S.A. Banistmo, S.A. Global Bank Corporation Banco Aliado, S.A. Multibank, Inc. The Bank Of Nova Scotia Banesco, S.A. Capital Bank, Inc. Banco Nacional de Panamá BAC International Bank Inc.

Total del SBN

SBN a noviembre En millones de $

2014 1,704.6 1,557.5 1,124.9 611.9 572.9 565.9 425.7 409.5 405.2 395.5

2013 1,594.5 1,286.5 1,009.9 707.4 522.8 594.0 501.0 358.6 425.5

Var. % 6.9% 21.1% 11.4% -13.5% 9.6% -4.7% -15.0% 14.2% -4.8%

11,167.7

10,694.9

4.4%

Fuente: SBP.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Total del SBN

Total del SBN

2014 1,319.5 996.2 800.3 731.5 657.3 514.8 417.3 409.6 370.9 360.7

2013 1,166.3 968.0 742.1 634.4 579.0 435.2

Var. % 13.1% 2.9% 7.8% 15.3% 13.5% 18.3%

363.2 319.9 352.3

12.8% 15.9% 2.4%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7,770.90

7,049.20

10.2%

Total del SBN

13.2%

2014 340.1 274.4 241.4 191.9 188.5 173.0 102.8 77.1 62.5 54.7

2013 195.4 286.5 171.1 197.8 154.7

Var. % 74.1% -4.2% 41.1% -3.0% 21.8%

97.6 49.2 53.2 73.4

5.3% 56.7% 17.5% -25.5%

2,133.5

1,721.10

24.0%

Banistmo, S.A. Banco General, S.A. Global Bank Corporation The Bank Of Nova Scotia Banco Nacional de Panamá Bladex Banco Aliado, S.A. Citibank, N.A. Sucursal Panamá Banco Internacional de Costa Rica, S.A. Banco Davivienda (Panamá), S.A.

Fuente: SBP.

Los 10 líderes en créditos a la Construcción

Los 10 líderes en créditos Agropecuarios

SBN a noviembre En millones de $

2014 Banco General, S.A. 1,117.60 Banistmo, S.A. 855.5 Global Bank Corporation 629.7 Multibank, Inc. 243.7 The Bank Of Nova Scotia 202.9 Banesco, S.A. 188.3 Banco Aliado, S.A. 137.1 Banco Panameño de la Vivienda, S.A. 126.8 Caja de Ahorros 108.1 Capital Bank, Inc. 104.9

Total del SBN

9,937.7

SBN a noviembre En millones de $

Fuente: SBP.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Var. % 12.1% 7.8% 9.0% 12.5% 9.7% 29.5% 42.5% 8.0% 11.7%

Los 10 líderes en créditos a la Industria

SBN a noviembre En millones de $

Banco General, S.A. Banistmo, S.A. Banco Nacional de Panamá BAC International Bank Inc. Global Bank Corporation Caja de Ahorros Banco BAC de Panamá, S.A. Credicorp Bank, S.A. Multibank, Inc. Banco Citibank (Panamá), S.A.

11,251.8

2013 2,477.0 1,542.1 970.9 671.8 634.3 473.3 402.9 379.2 362.9

Fuente: SBP.

Los 10 líderes en créditos al Consumo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2014 Banco General, S.A. 2,777.1 Banistmo, S.A. 1,662.0 Caja de Ahorros 1,058.3 The Bank Of Nova Scotia 756.0 Banco Nacional de Panamá 696.1 Global Bank Corporation 613.1 Banesco, S.A. 574.3 BAC International Bank Inc. 409.5 Banco Panameño de la Vivienda, S.A. 405.5 Banco BAC de Panamá, S.A. 348.0

4,374.40

2013 921.10 705.9 376.5 164.9 149.4 166.8 87.4 56.3 95.3 105.7

Var. % 0.21 0.21 0.67 0.48 0.36 0.13 0.57 1.25 0.13 -0.01

3,596.10

0.22

Fuente: SBP.

de Panamá y The Bank of Nova Scotia. Luego le siguen: Banco BAC de Panamá, Banco Panameño de la Vivienda y BAC International Bank Inc. (Ver cuadro: Los 10 líderes en créditos hipotecarios). De acuerdo con los informes del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), en 2013 registró un crecimiento de 7,54% en relación con el 2012 al reportar la venta de 7.627 unidades de viviendas por un monto estimado de $815,5 millones. Entre los años 2010 al 2012 Convivienda informó de ventas por más de $400 millones, lo que significa un crecimiento superior al 100% en 2013 y cuyas perspectivas para el 2014 y 2015 es de seguir creciendo. Convivienda se fijó como meta para el 2014 lograr ventas por $971,3 millones que

SBN a noviembre de 2014 En millones de $ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Banco Nacional de Panamá Global Bank Corporation Multibank, Inc. Banistmo, S.A. Banco Panameño de la Vivienda, S.A. Banesco, S.A. Banco BAC de Panamá, S.A. BCT Bank International, S.A. Banco General, S.A. Banco Universal, S.A.

Total del SBN

2014 431.1 276.9 165.1 110.6 90.1 83.6 59.1 48.3 46.9 43.1

2013 409.7 251.8 123.3 78.2 76.8 63.1

Var. % 5.2% 10.0% 33.9% 41.4% 17.3% 32.5%

47.1 45.9 44.9

2.5% 2.2% -4.0%

1,480.20

1,328.40

11.4%%

Panamá ($800,3 millones), BAC International Bank Inc. ($731,5 millones) y Global Bank Corporation ($657,3 millones). Los diez bancos líderes en créditos de Consumo concentran el 84,6% de la cartera que a noviembre de 2014 se ubicó en $7.770,9 millones. Este monto en relación con igual período del año pasado representa un crecimiento de 10,2%. (Ver cuadro: Los 10 líderes en créditos al Consumo).

Consumo personal

A su vez, la industria instalada en el país que ha pasado en su mayor porcentaje a manos de grupos regionales, recibió $2.133,5 millones al cierre de noviembre del 2014. Concentrando los 10 bancos líderes el 79,9% de los financiamientos. Los cinco más activos en este segmento son:

Por su parte, el ranking del sector de Consumo Personal de la SBP revela que Banco General es líder con $1.319,5 millones, cifra que representa un incremento de 13,1% en relación con noviembre del 2013. Luego le siguen: Banistmo ($996,2 millones), Banco Nacional de

Industria

2014 el mejor año de Porsche en América Latina

El fabricante de autos deportivos Porsche estableció un nuevo récord histórico de ventas en América Latina y el Caribe al entregar 3.871 autos nuevos a clientes de la región durante 2014, lo que representa un incremento de 9% en comparación con el mismo ejercicio fiscal de 2013. El pasado diciembre Porsche consiguió el mayor número de ventas en su historia en un solo mes en la región al entregar 525 autos, 40% más que en el mismo mes del año anterior. “La marca mantiene un impulso muy importante en todo el mundo que también se ve reflejado en nuestra región”, dijo George Wills, presidente y gerente General de Porsche Latin America. El directivo también destacó la importancia que tuvo el lanzamiento del Macan a la región. “En alrededor de ocho meses, más de 1.200 unidades vendidas en su año de debut dejan claro que este auto es el preferido por quienes buscan la mejor combinación de versatilidad y deportividad disponible en el mercado”.

Signature cierra oferta por $305 millones

Signature Group Holdings, Inc. (en adelante, Signature), anuncia que su subsidiaria indirecta de propiedad integral, SGH Escrow Corporation, cerró su previamente anunciada oferta privada de 10% en títulos de deuda con garantía preferencial, con vencimiento en 2019. Los títulos consisten en un monto de capital agregado de $305 millones y fueron emitidos con una cotización de 97,206%, lo que resulta en unos ingresos brutos de aproximadamente $296,5 millones. Los ingresos netos provenientes de los títulos se mantendrán en custodia hasta la finalización de la adquisición pendiente por parte de Real Alloy Holding, Inc. - la subsidiaria indirecta de propiedad integral de Signature - de las participaciones en el capital de ciertas entidades que junto con sus subsidiarias abarcan a la empresa Global Recycling and Specifications Alloys (Grsa) de Aleris Corporation.

Agro Merchants adquiere Icestar en Chile

Fuente: SBP.

presentan 9.773 soluciones habitacionales. El sector de la construcción registra durante la temporada de verano (enero a mayo) su máxima actividad y las perspectivas para este 2015 a la fecha son positivas. Entre tanto, el saldo de créditos al sector de la Construcción a noviembre de 2014 se encontraba en $4.374.4 millones, con un modesto 0,22% respecto a igual mes del 2013. (Ver cuadro: Los 10 líderes en créditos a la Construcción).

Breves

Banistmo, Banco General, Global Bank Corporation, The Bank of Nova Scotia y Banco Banco Nacional de Panamá. (Ver cuadro: Los 10 líderes en créditos a la Industria).

Agropecuarios Entre tanto, los bancos con mayor apoyo al sector agropecuario, según el ranking de la SBP son: Banco Nacional de Panamá, Global Bank Corporation, Multibank y Banistmo. Se observa que Banco General, la principal entidad bancaria de capital panameño tiene un modesto saldo de $46,9 millones. El saldo de los créditos agropecuarios al cierre de noviembre de 2014 se ubicó en $1.480,2 millones, monto que representa un crecimiento de 11,4% en comparación con igual período del 2013.

Agro Merchants Group, una de las empresas especializadas en el suministro de soluciones innovadoras de logística con temperatura controlada, anunció la adquisición de Icestar, en Santiago de Chile, apoyado por el grupo de inversión Oaktree Capital Management. Icestar fue creada en 1999 y desde el año 2006 está en poder de dos de los socios fundadores: Kurt Reichhard y Pedro Lizama, quienes la transformaron en la empresa líder de almacenamiento en frío en Chile, y que en esta nueva etapa mantendrán una participación minoritaria en la sociedad. “La adquisición de Icestar es esencial para la formación de nuestra malla logística mundial”, comentó Neal Rider, CEO Global de Agro Merchants Group. Según el ejecutivo, “Chile es un gran exportador de congelados para el mundo y la integración de este líder de mercado al grupo va a beneficiar también a los clientes de Estados Unidos y Europa, que importan y exportan para la región”.


PAR 14Capital Financiero

Finanzas

N°723

19 - 25 de enero del 2015

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 16 DE ENERO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

10.038,90

17.503,00

10.167,77

16.864,16

41.359,19

+0,56%

+1,05%

+1,35%

-1,43%

+0,88%

TRANSACCIONES | EL AÑO PASADO SE AUTORIZARON EMISIONES POR $1.700 MILLONES

Emisiones de valores disminuyeron 52,50% Las emisiones de ENA y Tocumen S.A. dispararon las cifras en el 2013

Foto: Fotolia

E

n un 52,50% disminuyeron las emisiones autorizadas en el mercado de valores panameño, pasando de $3.579 millones en el 2013 a $1.700 millones al cierre del 2014, según cifras de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ).

Saldo de emisiones ante la SMV Del año 2005 al 2014 4000

3500

3000

En millones de $

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

2500

2000

1500

1000

“El mercado de valores panameños no ha dejado de reportar promedios relevantes”, Juan Manuel Martans

Esto significa que el año pasado se emitieron un total de $1.879 millones menos que el año anterior. Sin embargo, pese a este desempeño, el Su p e r i n t e n d e n t e del Mercado de Valores, Juan Manuel Martans, asegura que el mercado de valores panameño no ha dejado de reportar promedios relevantes en cuanto al crecimiento anual del registro de valores. Países con mercados de valores más desarrollados y con mayor población, como el caso de México, reportan

500

0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: SMV.

crecimientos similares a los de Panamá, indicó. “Las baja en las emisiones en el 2014 obedece a dos hechos aislados que se registraron en el 2013: Las emisiones de Tocumen S.A. y las de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), las cuales, en conjunto, sumaron alrededor de $1.500 millones”, detalló el Superintendente. Se trata de transacciones que no todos los años se registran y menos en el caso de empresas públicas, que en Panamá no siempre se presentan al mercado para emitir bonos. Las emisiones de ENA se dieron cuando el pasado Gobierno decidió comprar los corredores Norte y Sur. Igualmente la construcción de la nueva Terminal Sur del Aeropuerto Internacional de Tocumen,

obra que actualmente se encuentra en ejecución, se hizo por medio de la emisión de bonos. Martans aclaró que no todos los años se registran este tipo de emisiones. Si se le resta este monto al total emitido durante el, año 2013 se puede observar que el mercado de valores mantuvo casi el mismo ritmo el año pasado. Otro caso similar se registró en el 2010, donde se reflejaron emisiones elevadas, debido a la adquisición del Banco Continental por parte del Banco General, recordó Martans. Destacó el funcionario que “en cuanto al tema de supervisión, tenemos en ejecución un plan para reforzar los procesos y cambiar la cultura de la supervisión y los cambios que estamos

llevando a cabo han sido tomados en cuenta por otras jurisdicciones, lo que significa que vamos por el camino correcto”. Durante los últimos 10 años el registro de valores en Panamá ha sido significativo, con respecto al tamaño de la economía. Capital Financiero le consultó al Superintendente sí en el desempeño de las emisiones pudo haber influido

la política por tratarse de un año electoral, pero sostuvo que “de ninguna forma la política influyó, ya que de ser así no se hubiesen superados los $1.000 millones”. También expresó que no tiene interés de quedarse en el cargo, y si los haría sería sólo para culminar proyectos puntuales, con el fin de no dejarlos inconclusos. Por su parte, representantes de la Cámara Panameña

del Mercado de Capital (Capamec) señalaron que el desempeño del mercado durante el 2014 fue positivo, en donde se incrementó el número de actores. Sin embargo, destacan que hay grandes retos para el 2015, sobre todo en materia de supervisión, en lo que se viene trabajando con el fin reforzar los procesos y enfocar la regulación en el tema de riesgo.

TENDENCIA | ASEGURADORAS FACTURARON $519.328 MENOS EN LOS 11 PRIMEROS MESES DEL 2014

Pólizas para bancos descienden más de 14% Las fusiones y la reducción de las tarifas han incidido en este segmento Venta de seguros de robo bancario y fidelidad

Saldo de siniestros de seguros de robo bancario y fidelidad

Desde el año 2011-2014

Desde el año 2011-2014

L

EL ramo BBB se le vende a las entidades bancarias y el DDD a todo el comercio Así lo reflejan las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp), al mes de noviembre del 2014. En el ramo Bancario (BBB) el saldo pasó de $3,6 millones en noviembre de 2013 a $3,1 millones en noviembre de 2014. Esto significa que durante el periodo analizado las aseguradoras que operan en el mercado local vendieron $519.328 menos que el mis-

7000000

Fidelidad y DDD

Fidelidad y DDD 2000000

Bancaria (BBB)

Bancaria (BBB)

6000000 1000000

5000000 En dólares

as fusiones de entidades bancarias que operan en plaza panameña, la reducción en las tarifas debido a la baja siniestralidad y la fuerte competencia que experimenta el sector seguros del país, han sido alguno de los factores que han provocado una disminución en las ventas de los ramos de seguros de robo Bancario (BBB) y de Fidelidad (DDD) de 14,18% y 14,83%, respectivamente.

3000000

8000000

En dólares

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

4000000 3000000

0

2011

2012

-1000000 2000000 1000000

-2000000

2013

0

2011

2012

2013

2014

Fuente: Ssrp.

Fuente: Ssrp.

mo periodo del año anterior. Sin embargo, hay que resaltar que el saldo a pagar en siniestralidad descendió un 364,66%, según las cifras de la entidad reguladora. En el segmento de Fidelidad (DDD) el saldo pasó de $7,3 millones en el mes de noviembre de 2013 a $6,2 millones en igual periodo del 2014, lo que indica que se vendió $1,1 millón menos, con respecto al año anterior. En cuanto al monto a pagar en concepto de reclamos por siniestros de este ramo de seguros se observó un incremento de 170,22%. Pese al desempeño de los ramos Bancario (BBB) y Fidelidad (DDD), Carlos Berguido, director ejecutivo de la Asociación Panameña

2014

-3000000

de Aseguradores (Apadea), manifestó que este descenso se debe, probablemente, a algún atraso en la facturación de alguna póliza importante y también a la consolidación que se ha visto en el sector bancario, donde varias entidades han pasado a ser parte del mismo grupo económico, dando lugar a renegociaciones de contratos. Esto significa que la causa de esta baja podría ser por algunas renovaciones que no han concluido su proceso de negociación y suscripción, lo que indicaría que no se debe a una disminución real del negocio de la venta de este tipo de ramo de seguros. Por ejemplo, en el caso del segmento de Fidelidad DDD los bancos y otras empresas

lo adquieren con el objetivo de protegerse contra el riesgo al que están sometidos por parte de sus propios colaboradores o ejecutivos que pueden realizar actos deshonestos en contra de la empresa o de sus clientes, puntualizó Berguido. Por su parte, Gabriel R. De Obarrio III, vicepresidente y gerente general de Assicurazioni Generali, coincidió con Berguido y señaló que en el desempeño de estos dos segmentos de seguros también ha influido la reducción en las tarifas por la baja siniestralidad y la fuerte competencia que se experimenta en el sector. Al tiempo que aseveró que el ramo Bancario (BBB) se le vende a las entidades bancarias o entidades simila-

res y la de Fidelidad (DDD) se puede mercadear a cualquier comercio. Normalmente estos ramos (robo y fidelidad) son un complemento de la póliza de incendio y líneas aliadas, dijo De Obarrio III, añadiendo que cuando un cliente solicita una cotización, las principales son las de incendio y la flota de autos, ya que el resto es un complemento que normalmente no se vende por separado, mientras que la BBB es una necesidad de todos los bancos. Por ello, para De Obarrio III el incremento de las ventas de estos dos tipos de ramos dependerá de las tarifas y el incremento en los activos bancarios de la plaza panameña. A su vez estima que en

cuanto a las perspectivas de ambos ramos para el 2015 la venta de primas suscritas se mantendrán similares al año pasado debido a la competencia y baja siniestralidad. Condiciones y coberturas La póliza de seguro denominada BBB, que significa Bankers’ Blanket Bond, por sus siglas en ingles, y en español Póliza General Bancaria (PGB), según las normas del sector seguros, su texto y condiciones son internacionales con pequeñas variaciones entre aseguradoras. Y la póliza DDD, que significa Dishonesty, Destruction and Dissapearance, por sus siglas en ingles y en español Deshonrado, Destrucción y Desaparición (DDD) es bien amplia, ya cubre la desaparición, pero no es la póliza ideal para los bancos; la misma aplica una forma amplia de cubrir la infidelidad de empleados, mientras que las entidades bancarias requieren también de otras coberturas BBB. El ramo Bancario (BBB) es una póliza amplia que cubre todos los riesgos a los cuales un banco puede estar expuesto, a saber: Sus instalaciones, cajeros automáticos, cobertura de robo, asalto y forzamiento de su caja fuerte, el dinero en tránsito, la falsificación de firmas, el crimen por delitos electrónicos e infidelidad de empleados, entre otros.


IMPAR

Economía y Política

Capital Financiero N°723

ALIMENTOS | ENTRE JUNIO Y NOVIEMBRE EL COSTO DE LA CANASTA BÁSICA SE REDUJO EN $23,40 MENSUALES

Control de precios no llega al ahorro prometido El MEF asegura que la medida ha permitido controlar la volatilidad en los precios Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a canasta básica familiar de alimentos de los distritos de Panamá y San Miguelito registró un costo calórico de $321,53 en noviembre de 2014, lo que representó una reducción de 3,6% respecto a igual mes de 2013 ($333,59), lo que evidencia que la el control de precios de emergencia implementado por la Administración desde junio del año pasado ha reducido significativamente la volatilidad del costo de los alimentos, aunque todavía se mantiene muy lejos de cumplir la promesa de campaña de generar un ahorro de $58,00 mensuales.

El costo de los 22 alimentos sujetos a la medida de control de precios fue $179,53 De hecho, en el mes de junio, un mes antes de que iniciara la aplicación del control de precios de emergencia la canasta básica registró un costo de $344,93, el

nivel más alto registrado en el año 2014, lo que significa que entre junio y noviembre su costo se redujo en $23,40 mensuales. Si se compara, en términos absolutos, el costo de la canasta básica de noviembre de 2014 con su similar de 2013, que fue de $333,59, el ahorro registrado se ubica $12,06 mensuales. Según el estudio de Canasta Básica de Alimentos elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el costo de los 22 alimentos sujetos a la medida de control de precios fue $179,53, $0,05 o 0,03% menos que el calculado en octubre, mientras que la volatilidad de julio a la fecha, se redujo al pasar de 0,32 puntos (a octubre) a 0,25 puntos (a noviembre). De estos productos, cuatro se abarataron: Chuleta ($0,09), tuna ($0,04), bistec de cinta ($0,04) y carne molida ($0.03); no obstante, otros cuatro aumentaron: Ñame ($0,07), salchichas ($0,04), yuca ($0,03) y leche en polvo ($0,02). Los 14 productos restantes no mostraron variaciones: Babilla, jarrete, pecho, pollo, arroz de primera, macarrones, pan de molde, cebolla, papas, tomate nacional, lentejas, porotos, queso amarillo y huevos de gallina. Por otro lado, en los 28 alimentos que no están sujetos a la medida de control el costo fue $142,00, $0,46 o 0,32% menos que el mes pasado, porque se abarataron cinco de ellos: Corvina ($0,39), azúcar blanca

Ahorro acumulado en el costo de la canasta básica Mes

Costo 2013

Costo 2014

Variación

Julio

$332,81

$318,48

-14,33

Ahorro acumulado

Agosto

$332,31

$318,79

-13,52

-27,86

Septiembre

$333,40

$322,58

-10,82

-38,66

-14,33

Octubre

$334,42

$322,04

-12,39

-51,05

Noviembre

$333,59

$321,53

-12,06

-63,11

Fuente: MEF.

($0,21), leche evaporada ($0,11), leche fresca ($0,09) y sal ($0,02). Además, 22 alimentos no mostraron alteraciones de su costo: Cojinúa, jamón, crema de maíz, pan de flauta, tortilla de maíz, ajo, plátano, zanahoria, guineo, manzana, naranja, aceite vegetal, margarina, salsa y pasta de tomate, sopas, jugo de naranja, mayonesa, bebida de frutas, café molido, soda y té. De hecho, solo la lechuga se encareció ($0,36). Sin embargo, la conclusión a la que arriba el MEF es que “luego de cinco meses con la medida de control de precios para 22 productos alimenticios, los consumidores pudieron percibir ahorros por $63,11, que corresponde a la suma del obtenido con cada compra al mes”. Para la economista Marquela Guevara esto supone sumar la reducción que se registrado cada mes entre julio y noviembre de 2014 respecto a sus similares de 2013, pero advirtió que esta no es la forma en que históricamente se ha medido la evolución del costo calórico de la canasta básica de alimentos,

toda vez que esto se hace a través de la variación interanual, es decir, comparar el precio registrado en un mes con el alcanzado el mismo mes del año anterior. Guevara advirtió que de hecho, si se acepta como bueno el ahorro calculado por el MEF habría que calcular su promedio mensual para poder estimar cuánto se ha puesto mensualmente en los bolsillos de los consumidores y por tanto estaríamos hablando de $12,62 mensuales por espacio de estos cinco meses, lo que nos ubica cerca de los $12,06 de reducción interanual registrada en noviembre de 2014. La economista consideró como limitada la reducción del costo de la canasta básica a pesar del control de precios de emergencia, lo que a su juicio se debe a que existe una falta de control de las autoridades para que los productos con precios regulados estén disponibles las 24 horas del día, los 7 días de las semana, por lo que la medida solo beneficia a las

personas que tienen la suerte de encontrar estos productos cuando realizan sus compras. Por su parte, el ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, asegura que con el control de precios de emergencia se ha conseguido “un ahorro de más de $50,00 en el costo promedio de la canasta básica de alimentos”, no obstante, hay que hacer la salvedad de que el funcionario arriba a esta conclusión al comparar los precios al mes de junio de este año en mini súper y abarroterías, no el costo calórico de la canasta básica. Arrocha sostuvo que la aplicación del programa de control de precios de emergencia ha tenido un cumplimiento del 89% por parte de los agentes económicos en cuanto al precio tope regulado y adelantó que se están enfatizando las verificaciones en materia de márgenes de comercialización tope. Es importante destacar que el programa “Tu bolsillo primero” que establece el control de precios de emergencia para 22 productos de la canasta básica se aplicó inicialmente entre julio y diciembre de 2014, sin embargo, debido a que el Ejecutivo considera que ha ayudado a reducir la volatilidad en el precio de los alimentos y a reducir la tasa de inflación en el país su aplicación se extendió a los primeros seis meses de 2015.

15

19 - 25 de enero del 2015

Breves

Gupc instalará la primera compuerta en el lado Pacífico

Este lunes 19 de enero, Grupo Unidos por el Canal (Gupc), llevará adelante la instalación de la primera compuerta en el sector Pacífico. La compuerta tipo F con un peso de unas 2.500 toneladas es la tercera que se instalará en el proyecto del Tercer Juego de Esclusas, habiéndose ya instalado las dos primeras en el sector Atlántico. Esta compuerta tipo F está situada en el nivel superior, en contacto con el lago Gatún. El traslado de la misma hacia su ubicación final en la cámara alta del sector Pacífico, se realizará por medio de unos carros de transporte pesado para posteriormente utilizar unos pórticos especiales para elevar la compuerta y colocarla sobre los cuatro apoyos ubicados en el concreto de la cámara.

Samsung condecorado con 80 premios en CES 2015

Samsung Electronics Co. Ltd., ganó 80 premios prestigiosos en los Premios de Innovación del Consumer Electronics Show (CES) 2015. CES, la feria comercial de tecnología de consumidor más grande del mundo realizada cada año por la Consumer Electronics Association® (CEA), condecoró a Samsung con premios prestigiosos, incluyendo 76 premios el año pasado. Entre los premios CES para el 2015, Samsung fue reconocido con el premio Best of Innovation, 31 premios Best of Home Entertainment y varios otros por tecnologías del hogar conectadas. Los productos ingresados en el programa de Innovación de la CES son juzgados por un panel prominente de diseñadores industriales independientes, ingenieros y miembros de los medios de comunicación.


PAR 16 Capital Financiero

N°723

19 - 25 de enero del 2015

Tecnología

CONCEPTOS | GOOGLE HA EXPERIMENTADO CON ESTOS VEHÍCULOS DESDE 2009, PERO NO ESTÁ SOLO EN ESTA AVENTURA

Autos autónomos dejan de ser ciencia ficción El F015 de Mercedes-Benz cuenta con seis pantallas táctiles de alta resolución Foto: Archivo / CF

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

n un intento por resaltar su visión de la conducción autónoma, el fabricante alemán MercedesBenz, presentó el F015 Luxury in Motion, un vehículo eléctrico conceptual que se maneja solo y permite a los pasajeros mantenerse conectados con el mundo exterior.

Tesla Motors prevé que para el 2016 su sistema controlará el 90% de las labores de conducción

Durante la presentación del vehículo en CES 2015 en Las Vegas, Dietar Zetsche, presidente del Directorio de Daimler AG y director de la División de Vehículos de Mercedes-Benz, dijo que el auto apunta a las carreteras del futuro, por donde transitarán “cápsulas exclusivas sobre ruedas”. “Cualquiera que se centre solamente en la tecnología no ha entendido cómo la conducción autónoma cambiará la sociedad”, dijo Zetsche. “El vehículo será mucho más que un medio de transporte y se convertirá en un espacio de vida móvil”, agregó. El F015 tiene una carrocería alargada y una parte fundamental del diseño es el parabrisas, que se alarga hasta convertirse en un quemacocos de una sola pieza de vidrio. Las ruedas, de 26 pulgadas, están colocadas de manera que permiten aprovechar el máximo de espacio para los pasajeros, dijo Zetsche. Los pasajeros se sientan en pedestales que rotan automá-

ticamente 30 grados cuando se abren las puertas. Mantener a los pasajeros conectados con el mundo exterior es una característica clave. Seis pantallas táctiles de alta resolución permiten a los pasajeros usar sus manos, gestos o movimientos del ojo para navegar, buscar o ver qué sucede fuera del vehículo. Zetsche dijo que el F015 se puede usar como vehículo autónomo o pilotado. Bajo control del seudopiloto automático, varias luces LED se iluminan para proyectar una cebra en la calle e informar a los peatones que pueden cruzar sin peligro. Pero, Mercedes no es la única marca que mostró sus nuevos modelos durante la feria. Con su vehículo conceptual M4 Concept Iconic Lights, BMW mostró cómo la tecnología avanzada puede revolucionar los sistemas de iluminación de los vehículos. Las luces delanteras de láser tienen la capacidad de proyectar los rayos de luz de formas

muy específicas, e incluso agregar prestaciones de asistencia al conductor. Las luces traseras de Oled son una forma eficiente y flexible de iluminación trasera. En el video de demostración se observa cómo el patrón de luz ilumina dinámicamente la carretera. Y para llevar este concepto más adelante, una cámara identifica peligros potenciales en la carretera, como un venado o peatones y las luces delanteras iluminan específicamente esa área para alertar al conductor sobre el peligro. BMW comercializa esta tecnología en Alemania, pero el Departamento de Transporte de Estados Unidos debe cambiar las reglas en vigor para poder legalizar esta tecnología en el país. Thomas Hausmann, quien está a cargo de los sistemas de iluminación de BMW, explicó que esta luz trasera de Oled demorará un par de años en llegar a la producción. Los paneles Oled que BMW está probando no están listos

para el mundo automotriz porque tendrían que sobrevivir a temperaturas de hasta 80 grados Celsius (176 grados Fahrenheit). Mencionó que BMW espera que las luces retengan el 70% de su poder de iluminación tras 10.000 horas de uso, pero que en este momento no llegan a esa cifra. Aunque el desarrollo de vehículos autónomos está en sus primeras etapas, Adam Jonas, analista del sector automotriz de Morgan Stanley, pronosticó que para el 2026 se logrará una “sociedad utópica”, en donde los asuntos de responsabilidad, infraestructura y la aceptación por parte del consumidor serán superados para permitir la implementación de vehículos completamente autónomos. “Los vehículos autónomos ya no serán cosa de ciencia ficción”, escribió Jonas en una nota a sus clientes y añadió que “son cosas reales y estarán en las carreteras mucho antes de lo que se puede pensar”. Con esa visión de futuro, Google ha experimentado con

vehículos autónomos desde 2009, y ya tiene recorrido más de 1,2 millones de kilómetros de prueba en sus vehículos robotizados. Un prototipo completamente funcional, que Google presentó el mes pasado, usa sensores y software para maniobrar el vehículo con seguridad en vez de tener un volante, acelerador y frenos. Aunque Google ha estado a la vanguardia del desarrollo y pruebas de tecnologías para vehículos autónomos, no está solo en su visión del futuro. Nissan, General Motors y el proveedor de componentes Continental esperan que los vehículos autónomos estén en las carreteras para 2020. Por su parte, Ford ha revelado un prototipo de vehículo autónomo, mientras que Tesla Motors, fabricante de vehículos eléctricos, desea que su sistema controle el 90% de las labores de conducción para 2016, un cronograma agresivo y similar al que Google estima se puede lograr.

RANKING | LENOVO YOGA 3 PRO TIENE UNA INNOVADORA BISAGRA INSPIRADA EN LA CORREA DE UN RELOJ

Las seis mejores laptops del 2014 Los fabricantes han insistido en portátiles de alto rendimiento Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

L

as ventas de computadoras se han mantenido, a pesar de las previsiones negativas de las principales firmas de análisis de mercado. Las tabletas, por el contrario, han protagonizado una importante desaceleración, que para final de año deparaban un crecimiento del 5,2%, según datos de la empresa analísta IDC, muy lejos del 50% de años anteriores.

HP Envy 15 trajo un potente procesador Intel Core i7 Mientras el formato tableta busca su reinvención e introduciendo nuevas funcionalidades para mejorar su productividad con el fin de conquistar a los más reacios a abandonar los

ordenadores tradicionales para trabajar. Los principales fabricantes de portátiles han continuado ofreciendo modelos mixtos, híbridos y convertibles.

1. Macbook Pro Retina

Macbook Pro Retina

Lenovo Yoga 3 Pro

Toshiba P50t

Esta máquina tiene una pantalla de alta resolución (2.560 x 1.600 píxeles en el modelo de 13 pulgadas y 2.880 x 1.800 en el de 15 pulgadas) y un atractivo diseño con apenas 1,8 centímetros de grosor. El modelo de 13 pulgadas incorpora procesadores dual-core Intel Core i5 con velocidades de hasta 2,8 Ghz y velocidades Turbo Boost de hasta 3,3 Ghz, y con 8 GB de memoria (duplicando los 4 GB del anterior modelo).

Toshiba Kira

Asus Zenbook UX301

HP Envy 15

Este PC tiene el grosor de un lápiz y ofrece la flexibilidad suficiente para adaptarse a cualquier situación. Además, incluye una pantalla QHD+ y Harmony, un software propio que se adapta a las preferencias personales de los usuarios en los diferentes modos de uso del equipo.

Uno de los modelos más atrayentes fue el P50t, que incorpora un potente procesador Intel Core i7 con Turbo Boost Technology 2,0 y 1 TB de capacidad. La tarjeta gráfica AMD Radeon R9 M265X Enthusiast Graphics, que ofrece un buen rendimiento, y DDR3L RAM (1.600 MHz) lo convierten en un producto muy competitivo.

tiles se caracterizan por su extrema delgadez, la firma japonesa también ha lanzado la gama Kira, con una pantalla PixelPure de 13, 3 pulgadas y una más que aceptable resolución de 2.560 x 1.440 píxeles con retroiluminación LED, con capacidad táctil de 10 dedos y calibración de color realista.

2. Lenovo Yoga 3 Pro Otro de los nuevos modelos de Lenovo en el campo de la movilidad es el nuevo ordenador convertible Yoga 3 Pro, que incluye una innovadora bisagra inspirada en la correa de un reloj fabricada con cientos de piezas de aluminio y acero que mejora su estabilidad.

3. Toshiba P50t Sensacional apuesta por los ordenadores portátiles por parte de Toshiba, que ha mantenido su nivel aportado en otras temporadas.

4. Toshiba Kira Con el propósito de redefinir el concepto de ultrabook, este tipo de portá-

5.Asus Zenbook UX301 La firma taiwanesa, además, de apostar por los convertibles como el ultraligero Transformer Book o el versátil Transformer Book

Flip, también ha insistido en las portátiles de alto rendimiento como el Zenbook UX301, que ya ha desembarcado en España después de presentarse en la feria IFA de Berlín el pasado año. Los nuevos ultrabook de Asus, Zenbook UX301 y UX302, incorporan un acabado del chasis de la pantalla fabricado con Corning Gorilla Glass 3 y Native Damage Resistance para protegerse de arañazos, pero también una estética moderna.

6. HP Envy 15 Otro especialista en la materia, HP, ha querido llevar el rendimiento a otro nivel gracias a su potente procesador Intel Core i7 y un disco duro de 1 TB. Este modelo promete una gran fluidez de los vídeos gracias a su gráfica dedicada Nvidia y su pantalla en HD de 15,6 pulgadas. Otro de los mejores aspectos a tener en cuenta es la calidad de audio, apoyada en un sistema de Beats Audio y cuatro altavoces con subwoofer doble.


IMPAR

Negocios

Capital Financiero N°723

INVERSIÓN | LA CADENA DE RESTAURANTE LA FABBRICA DARÁ PRIMER PASO EN EL EXTRANJERO AL ABRIR EN EL PAÍS

Empresas ticas se lanzan a la conquista de Panamá El crecimiento de la economía es uno de los principales motivos que atrae a estos empresarios Foto: Archivo / CF

Cristina Fallas Villalobos Corresponsal Costa Rica

L

a cadena de restaurantes de comida italiana La Fabbrica daría este año sus primeros pasos en el extranjero al abrir un establecimiento en Panamá. Esta firma, que tiene su marca registrada en Centroamérica y el Caribe, busca nuevas oportunidades de negocio en un momento en el que el mercado nacional de comidas parece mostrar indicadores de saturación.

La firma Spoon planea iniciar las exportaciones de sus productos en el 2016 Olivio Mena, gerente general de La Fabbrica, manifestó que la empresa decidió incursionar en el territorio panameño debido a los buenos indicadores económicos que presenta ese país. Los primeros pasos con mira a la apertura del establecimiento en Panamá se dieron en diciembre cuando firmaron con la firma Deloitte. La firma consultora se encargará de encontrar un socio y la ubicación idónea. El proceso de expansión regional tiene un avance actual de entre el 10% y 15%. El gerente de la firma mani-

17

19 - 25 de enero del 2015

Breves Buscan nuevos conceptos

Este 20 de enero del 2015, Costa Rica será la sede del Latin American Base of the Pyramid (BdP) Forum, evento regional con los principales expertos, organizado por BoP Global Network e Incae Business School. Gerentes de empresas, ONG, instituciones públicas y estudiantes tendrán la oportunidad de aprender sobre las últimas tendencias en el conocimiento sobre estrategias efectivas en la BdP. En América Latina existen casos exitosos de empresas que han dirigido su mirada a la población de menores ingresos o BdP – término que se utiliza para denominar a la población que vive con menos de $8 por día, y que en el mundo suman aproximadamente 4.500 millones de personas.

Ensa suspende cobro

festó que asumirán los costos que involucrarán la apertura del establecimiento. Mientras que, el aliado panameño –el cual debe tener amplia experiencia en la industria- se encargará de operar el restaurante. Al dar este paso la compañía espera seguir conquistando nuevos mercados; el siguiente sería el de República Dominicana, en el que ven gran potencial por poseer una de las mejores economías de la región y la gran cantidad de turistas que visitan ese país.

De origen costarricense La Fabbrica inició operaciones en Costa Rica hace 11 años

al abrir las puertas del primer establecimiento en barrio Los Yoses. Esta firma es liderada por dos hermanos italianos. Actualmente poseen nueve restaurantes ubicados en Guachipelín de Escazú, Plaza Momentum en Lindora de Santa Ana, Plaza Real Alajuela, el centro comercial Paseo de las Flores en Heredia, Los Yoses, Plaza Lincoln en Moravia, Multiplaza Escazú, Edificio Metropolitan Tower en La Sabana y el más reciente en Plaza Freses de Curridabat. Para la apertura de cada uno de los restaurantes se ha invertido aproximadamente $350.000. Un monto al que se le debe sumar la puesta en

marcha de una planta de producción que requirió una inversión de $1.5 millones. Además la empresa genera cerca de 200 empleos directos en Costa Rica. El gerente de la firma indicó que durante este año concentraran sus esfuerzos en el país en la renovación de imagen de los locales, la cual no será la misma en todos. Este es un proyecto al que se le da continuidad ya que se realizó en los restaurantes ubicados en Curridabat, Escazú y Lincoln Plaza. Otra de las marcas nacionales que pretende incursionar en el extranjero es Spoon. Esta firma planea en el 2016 iniciar la

exportación de productos de la marca a países de la región como Panamá, Nicaragua y Puerto Rico. En noviembre pasado, la gerente de la cadena, Clemencia Palomo, comentó que empezarían vendiendo tortas, postres y abarrotes congelados. En este momento destacó el adelanto de conversaciones con dos grandes cadenas de supermercados y dos distribuidores en Panamá. Con esto la empresa pretende posicionar la marca en otros países y lograr acercamiento de los productos como una plataforma para en un futuro convertirla en franquicia.

La empresa de distribución de energía eléctrica Ensa informó que a partir del 14 de enero de 2015 suspendió temporalmente el cobro de depósito de garantía a quienes perdieron su buen historial de pago, según lo establecido en los artículos 28 y 32 del Régimen de Suministro emitido por la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep). A pesar de que Ensa facturó este depósito conforme lo estipulado en la regulación vigente, el objetivo de esta medida es ofrecerle al cliente un período de 12 meses para establecer un buen historial de pago, mientras se refuerza la comunicación sobre los artículos 28 y 32 .

Uabr realizará subastas

La Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (Uabr) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), realizó el primer lanzamiento del Calendario de Subastas Públicas de Bienes Disponibles para la Venta durante el 2015. Para estos dos primeros meses del año, la programación de actos públicos contempla 14 subastas de bienes legalmente preparados para ser adjudicados y el valor de esas ventas se estima en más de $3,0 millones. La Uabr proyecta que en el año 2015, las ventas de bienes revertidos alcanzarán $70 millones.

EJECUCIÓN | ES UN PASO INEVITABLE PARA QUE LAS EMPRESAS SIGAN CRECIENDO

Movilidad crea nuevas oportunidades de negocios Se amolda para manejar nuevas aplicaciones y servicios Foto: Fotolia

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.cm.pa Capital Financiero

E

n el ámbito de tecnología portátil, cada vez más los dispositivos mezclan el uso personal y el corporativo. Esto se debe a que las personas utilizan todas las conexiones posibles para realizar tareas tanto domésticas como profesionales desde cualquier lugar donde se encuentren y a cualquier hora del día o de la noche. Recientemente la empresa de

La movilidad empresarial también es aplicada a las juntas directivas de las empresas tecnológica Microsoft realizó el primer Foro de Líderes de Tecnología en Panamá, en el cual se presentaron las últimas tendencias en temas de tecnología. Uno de esos temas fue el de

“Movilidad y Dispositivos”, el cuál presentó Ineke Geesink, encargada de Windows 8 para América Latina de Microsoft. Según Geesink, la movilidad empresarial es un gran tema que se extiende más allá de la Administración de Dispositivos Móviles (MDM, por sus siglas en inglés) y la necesidad de atender las necesidades Bring Your on Device (Byod, por sus siglas en inglés). Ahora la movilidad empresarial se amolda para manejar de mejor forma las nuevas aplicaciones y servicios que lleguen a la organización. De igual manera la movilidad empresarial tiene que atender la protección de datos a nivel de dispositivo, de aplicación y de datos. “Con estos retos en mente, hemos ensamblado la EMS para ayudar a nuestros clientes a súpercargar sus capacidades de Movilidad Empresarial con los más recientes servicios de nube a través de MDM, MAM, administración de identidad/ acceso y protección de la información”, aseguró Geesink. Las capacidades que han sido empacadas en la EMS son un paso gigante más allá de una simple MDM. EMS es un enfoque en el que se pone a la gente primero en identidad,

dispositivos, aplicaciones y datos – y les permite construir de manera activa sobre lo que ya tienen, mientras que da poder de manera proactiva a su fuerza de trabajo para prepararlos hacia el futuro. Esta movilidad empresarial también es aplicada entre las juntas directivas de las empresas.

Marlen Cantrell, vicepresidente de BoardVantage para América Latina y el Caribe y experta del área corporativa, indicó que el portal de junta directiva es un elemento fundamental para hacer más productivos y tecnológicos los procesos que se deben realizar antes, durante y después de una reunión de junta directiva.

“Este portal facilita la comunicación entre el administrador, el director y la gerencia y debe ofrecer a la empresa: Seguridad, movilidad y control”, dijo. Por otro lado, la tendencia de usar la tecnología como un servicio está abriendo cada vez más la posibilidad de que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), que han sido víctimas de la piratería, se puedan legalizar de una forma cómoda sin impactar el flujo de caja de la empresa y a un precio accesible. La versión formal con todos los beneficios que ofrece una suscripción Office 365 ProPlus tiene la ventaja de ofrecer siempre la última versión actualizada disponible y, además, se puede instalar en hasta cinco dispositivos PC, Macs, y ahora iPad (sin la aplicación de Outlook) del mismo usuario; y también dispone de Office para el iPhone o dispositivo Android. Finalmente, Suhas Uliyar, VP de Gestión de Productos y Estrategia Móvil de Oracle, comentó que las empresas necesitan implementar de forma efectiva las aplicaciones móviles para sus usuarios finales (empleados, clientes y asociados) de una forma sen-

cilla y efectiva. La simplicidad es el secreto para una integración rápida de los datos empresariales, a través de aplicaciones móviles y amigables que permitan a los equipos colaborar de forma más eficiente en donde se encuentren. “Eso exige una plataforma completa y robusta para poner en práctica esa estrategia móvil. Preservar la experiencia del usuario sin comprometer la seguridad es algo que se puede alcanzar a través de técnicas de seguridad móvil e innovadoras como la “conteinerización”, que permite a las empresas adoptar una estrategia segura de Byod”, agregó el ejecutivo. “Si las empresas no tienen una estrategia móvil, entonces no tienen una estrategia de crecimiento. La movilidad está creando nuevos modelos de negocio, que están desafiando los viejos modelos”, destacó Uliyar. Concluyó que “el trabajo móvil es algo inevitable en las empresas, lo quieran o no, ahora la cuestión es saber si las organizaciones quieren sacar el máximo provecho de esa revolución o seguir intentando impedir lo inevitable”.


PAR 18 Capital Financiero

N°723

19 - 25 de enero del 2015

Gerencia

GESTIÓN | MANUAL PARA LA CVC

Mejores formas de resolver problemas sociales con modelos de negocios El éxito de las empresas está vinculado al bienestar económico y social de las comunidades

Foto: Archivo C/F

Ariel Sanmartín Méndez Estratega asm@vision-asm.com

E

l rápido crecimiento económico de Panamá en los últimos diez años es ampliamente admirado. Según la medición del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, actualmente Panamá es el segundo país más rico de Latinoamérica, después de Chile. El desempleo ha disminuido y los ingresos han aumentado. No obstante, aún persisten importantes desafíos sociales.

Algunas empresas panameñas están empezando a desarrollar estrategias de valor compartido Panamá es uno de los países más desiguales del mundo en términos de ingresos, y muchos panameños sufren por la falta de acceso a educación, salud y oportunidades económicas. Existe una presión creciente por parte de la Sociedad y del Gobierno para que las empresas del país jueguen un papel más destacado en el bienestar de los panameños. Valor Compartido ofrece una oportunidad para que las compañías hagan este aporte sin tener que sacrificar su posición competitiva. De hecho,

cuando las empresas crean Valor Compartido, mejoran resultados sociales fortaleciendo simultáneamente su competitividad. Ello se debe a que el éxito de las empresas está vinculado inexorablemente al bienestar económico y social de las comunidades en las cuales operan. Por ejemplo, las grandes empresas enfrentaran una disminución en su competitividad si sus proveedores padecen de una gestión y un acceso a financiamiento inadecuados, algo común en Panamá. Las empresas aseguradoras de salud que ignoren el vínculo directo entre mejorar la salud de sus clientes y su competitividad en el largo plazo, estarán perdiendo la oportunidad de reducir sus costos y ampliar su base de clientes a través del diseño de nuevos productos y la modificación de sus prácticas internas para incentivar estilos de vida más saludables. Las empresas que abordan problemas sociales pueden aprovechar oportunidades significativas para generar nuevos productos e ingresos. Las empresas interesadas en la Creación de Valor Compartido (CVC), encontrarán en el Índice de Progreso Social (IPS) una herramienta objetiva y poderosa para informar sobre las brechas sociales de un país y establecer un lenguaje y prioridades comunes entre el sector privado, público y la sociedad civil. Panamá ocupa la posición 38 de 132 países en el ranking global de progreso social de acuerdo con un nuevo índice global publicado por el Social Progress Imperative (www.socialprogressimperative.org), organización sin fines de lucro basada en los Estados Unidos. A nivel latinoamericano, entre los 22 países de la región incluidos en el informe, Panamá

de la empresa. Sin embargo, algunas empresas empiezan a internalizar y a dimensionar el enorme potencial que tienen los negocios de contribuir al progreso social. Las compañías empiezan a comprender que con la CVC pueden beneficiar a la sociedad y al mismo tiempo aumentar su rentabilidad y su competitividad a largo plazo.

se ubica en cuarto lugar (4), por detrás de Costa Rica (1), Uruguay (2) y Chile (3), pero por delante de las grandes potencias regionales Argentina (5), Brasil (7) y México (11). El nuevo índice revela una serie de tendencias que ilustran que el crecimiento económico no siempre deriva en progreso social. El índice abarca múltiples dimensiones del progreso social, desde las necesidades humanas básicas hasta los fundamentos del bienestar y los factores que promueven las oportunidades para los ciudadanos. Cuando se vincula adecuadamente a los objetivos centrales del negocio de una empresa, el IPS puede ayudar a identificar oportunidades de Valor Compartido. En Panamá, por ejemplo, el IPS destaca tres áreas como debilidades relativas importantes comparado con otros países con niveles similares de desarrollo económico: La nutrición (obesidad) y la atención médica básica, agua y saneamiento, y acceso a educación primaria. Algunas empresas panameñas están empezando a desarrollar estrategias de valor compartido vinculadas a estos y otros problemas so-

ciales identificados por el IPS. Muchas oportunidades similares existen para apoyar el desarrollo de las micro y pequeñas empresas (Mypes) en Panamá. En esencia, Valor Compartido es una Estrategia de Negocios. A diferencia de la Sostenibilidad, la Filantropía Empresarial y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Valor Compartido aborda las necesidades sociales con modelos de negocio de forma rentable. Esto lo hace escalable y sostenible para que el impacto positivo que tengan los negocios en la sociedad no sea incremental, sino transformativo. Sin embargo, la CVC requiere que el sector privado piense de un modo distinto sobre cómo identificar y concretar oportunidades de Valor Compartido, modificar sus prácticas internas y cultivar relaciones entre los sectores y con sus competidores. Este Manual de CVC ofrece consejos prácticos para las empresas —no sólo sobre qué es el Valor Compartido sino también sobre cómo crearlo. Destaca varias de las principales oportunidades para la creación de Valor Compartido en Panamá, y proporciona ejemplos reales en el país y otras partes del mun-

do. El Manual de CVC se basa en el artículo original “Creando Valor Compartido” que Michael Porter y Mark Kramer escribieron en la revista Harvard Business Review y lo contextualiza en el entorno panameño. El rol de las empresas en la sociedad es tema de debate nacional en Panamá. Valor Compartido necesita ser una parte importante de dicha conversación. Si el debate cambiara desde el enfoque actual de la redistribución (por ejemplo, subsidios) hacia la creación de valor social, Panamá prosperaría en todo el sentido de la palabra. El rol de las empresas El tema del involucramiento de las Empresas Privadas en la Sociedad es un campo amplio que continúa atrayendo mucha atención y que abarca términos y conceptos como Sostenibilidad, Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Empresarial (RSE), Ciudadanía Corporativa, Innovación Social, entre otros. Hasta muy recientemente, ese involucramiento del sector privado en la sociedad ha sido visto como un costo del negocio que tiene que ser rebajado de las ganancias

Las empresas que abordan problemas sociales pueden aprovechar oportunidades para generar productos e ingresos El debate sobre la responsabilidad que tiene el sector privado sobre su impacto económico, social y ambiental en la sociedad ha existido desde los inicios del capitalismo. La nueva tendencia es el creciente consenso mundial de que los negocios y la empresa privada son los motores del desarrollo y crecimiento económico internacional, jugando un papel indispensable –junto con los gobiernos, la sociedad civil y las comunidades– en la solución de complejos retos globales y locales como lo son: El hambre, la pobreza, la desigualdad, el desempleo, la contaminación y el cambio climático. La CVC es la nueva (R)evolución Corporativa.

CONTABILIDAD | LAS EMPRESAS SON HÁBILES PARA MINIMIZAR LOS COSTOS SI TIENEN QUE PAGARLOS

Pasivos intangibles generados por la agricultura Gran parte del problema puede ser enfrentado por el Estado Foto: Fotolia

Edila Herrera, PhD eherreradeleon@hotmail.com

L

as prácticas de explotación agropecuaria en Panamá, están muy lejos de establecer normas amigables con el ambiente. La agricultura extensiva, en la cual grandes dimensiones de tierra son invadidas con insecticidas, esto con el fin de controlar las malezas a un menor costo y de forma más rápida y “eficiente”, según los productores, ha ocasionado graves daños al ambiente, generando pasivos intangibles a los cuales en un determinado momento habrá que hacerles frente. Tal es el caso de la contaminación los ríos y quebradas, como ocurrió con el río La Villa en la región de Azuero, donde la población se vio terriblemente afectada, teniendo que incurrir en costos para poder tener acceso al agua para el consumo. Esto también provocó grandes pérdidas a empresarios establecidos en la región, con la suspensión de sus actividades productivas. Esto trae consigo la cesantía de muchos trabajadores, que igualmente llevaban el sustento a sus familias. De lo que se trata es de que,

si no se crean las medidas preventivas para evitar este tipo de situaciones, los daños cada día serán mayores, y las empresas tendrán que incurrir cada vez más en costos para subsanar los daños causados al ambiente; daños la mayoría de las veces irreversibles. En tal sentido, las empresas quienes a pesar de poseer e implementar políticas para minimizar el impacto ambiental, son las que más daño han causado al ecosistema, por lo que se necesitan empresarios altamente comprometidos que permitan lograr desarrollos sustentables. En este orden de ideas, debe surgir de los profesionales de la contabilidad la iniciativa de fomentar que las compañías desarrollen políticas ambientales innovadoras, las revelen en los estados financieros y las actualicen de manera regular. El contador podría medir el desafío ambiental al cumplir plenamente la obligación como profesional para promover el interés público. Los pasivos intangibles causados al ambiente (pasivos ambientales) son producidos por la empresa a lo largo de su historia, no es algo que se origina de momento. Son daños sociales

causados a la comunidad. En realidad, se podría decir que se trata de éxitos de traslación de los costos a la sociedad, que permiten a las empresas ser competitivas. Por tanto, el término “pasivo ambiental” tiene orígenes empresariales: En el balance de ejercicio de una empresa, el pasivo es el conjunto de deudas y gravámenes que disminuyen su activo. Sin embargo, mientras las deudas financieras están minuciosamente inscritas en el balance, muchas deudas ambientales y sociales no se registran en la contabilidad de las empresas. Si estas entidades fuesen obligadas a considerar como costos al conjunto de daños que transfieren a

la colectividad, probablemente los daños ambientales producidos se reducirían, porque las empresas son hábiles para minimizar los costos si tienen que pagarlos ellas mismas. No debemos olvidar que no somos los propietarios de nuestros activos naturales, sino que solamente los tenemos en fideicomiso para las generaciones futuras. La aproximación más extendida al concepto de pasivo intangible ha tenido como punto de partida considerar el valor de una mala idea o “¿qué sucede cuando las decisiones humanas son continuamente desacertadas, cuando la inteligencia es mal utilizada o el trabajo se rea-

liza mal? La respuesta es obvia: Se destruye la riqueza y se auguran pérdidas futuras”. En este sentido, “existen pasivos intangibles que representan fuentes de destrucción de riqueza futura”. El futuro de las generaciones venideras está siendo gravemente comprometido al no contribuir los productores y empresarios con políticas ambientales que no comprometan los recursos naturales en el futuro. Al examinar el tema de los pasivos ambientales surgen dos temas de análisis: La evaluación monetaria y la responsabilidad jurídica. En cuanto al primero, ¿cómo determinar el impacto de una actividad contaminante en un contexto complejo y de fuerte incertidumbre? Y, puesto que se trata en la mayoría de casos de bienes no intercambiables en el mercado, ¿cómo valorar los daños ambientales? La evaluación de los pasivos ambientales se enfrenta al problema la imposibilidad de representar en lenguaje monetario, los daños producidos en esferas diferentes de la actividad humana: ¿Cuál es el valor monetario de la degradación de un paisaje, de la reducción de la biodiversidad, de la erosión cultural

o de la pérdida de la salud? Por otra parte, cuando una empresa causa un daño a la colectividad, la responsabilidad moral es clara, pero ¿de quién es la responsabilidad jurídica? ¿Quién tiene que hacerse cargo del costo de saneamiento de los lugares contaminados y de la compensación de los daños, cuando se puede? ¿Y quién tiene que pagar a las víctimas cuando los daños son irreversibles: La sociedad en su conjunto o el causante de la contaminación? ¿El pasivo ambiental es una responsabilidad pública o privada? Gran parte del problema puede ser enfrentado por el Estado, al establecer normas que impidan este tipo de malas prácticas en deterioro del ambiente. No se trata de que una sola parte, es decir, los productores, cambien sus métodos de producción. Se trata de que todos en conjunto (Estado, comunidad, productores y empresarios) se concienticen del problema que existe actualmente y de los que vendrán por no prestar atención al tema de los pasivos intangibles generados por estar pensando solamente en la rentabilidad presente, sin prever los daños futuros al ambiente.


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°723

19

19 - 25 de enero del 2015

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

A prueba inversión china en A.L. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que habrá inversiones provenientes de China por valor de $20.000 millones. Lucy Hornby y Andres Schipani Financial Times La ofuscación dice mucho de cómo la desaceleración de la economía de China y la caída de los precios de los productos básicos están poniendo a prueba su relación con América Latina (A.L.) y subraya la renuencia de Beijing –ya desplegada en Zimbabwe– a consignar dinero ciegamente ni siquiera a sus amigos más cercanos de países ricos en recursos. Éstas son malas noticias para A.L. Durante la última década, Beijing ha desembolsado más de $100.000 millones en créditos comerciales e inversión para la región y, esta semana, algunos de sus mayores clientes están llegando gorra en mano, en busca de nuevos fondos que los ayuden a atravesar estos tiempos de vacas flacas. Aunque Chile, Brasil y Perú son todos importantes socios comerciales y de inversión, es en los acuerdos de gobierno a gobierno con gobiernos de izquierda en Venezuela, Ecuador y Argentina en los que China se encuentra más expuesta. Como a menudo se ven ex-

Foto: Archivo C/F

cluidos de los mercados occidentales de capital, estos países describieron los fondos chinos como una “alternativa sur-sur” para el financiamiento del sector privado o de préstamos multilaterales de prestamistas dominados por Washington como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esa estrategia une a Beijing a algunas de las economías más inestables de la región, y con el fin del auge de los productos básicos, ahora debe decidir cuánto apoyo nuevo puede ofrecer. Beijing acogió la primera cumbre conjunta de China con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Cribelos (Celac), una agrupación regional latinoamericana fundada por el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que excluye deliberadamente a Estados Unidos (EE.UU.). Los bancos y las empresas de propiedad estatal de China son relativamente nuevos en el mundo de las finanzas y las inversiones internacionales, y nunca han experimentado los ciclos de auge y caída tan familiares para los inversionistas a largo plazo en A.L. Castigados en África por su diplomacia de “cheque en blanco”, los bancos gubernamentales chinos han tenido el cuidado de garantizar los préstamos a A.L., especialmente a Venezuela y Ecuador, donde en buena

Foto: Archivo C/F

medida están respaldados por las exportaciones de petróleo. Los préstamos respaldados por productos básicos representan aproximadamente la mitad de los $100.000 millones de la exposición china a América Latina, según estimados de Kevin Gallagher de la Universidad de Boston, autor de “El Dragón en la Habitación: China y el futuro de la industrialización latinoamericana”. La reducción a la mitad del precio del petróleo y la formulación de políticas caóticas han obligado a Venezuela a luchar para obtener nuevos financiamientos para cubrir sus necesidades de importación, a pesar de que posee las mayores reservas de petróleo del mundo. Sus bonos internacionales ahora tienen un prohibitivo rendimiento del 24%. Al encontrarse el precio del

petróleo a alrededor de $50,00 por barril, Asdrúbal Oliveros, economista jefe de Ecoanalítica, estima que las necesidades de financiamiento de Venezuela son de unos $20.000 millones. China ha estado reacia a aumentar su exposición venezolana, indica Alejandro Grisanti, analista de Barclays, y es probable que exija concesiones adicionales, como reformas económicas y un mayor acceso al petróleo, a cambio de un nuevo crédito. Ya le ha prestado a Caracas $51.000 millones. “Los chinos están muy expuestos a Venezuela y es probable que estén preocupados por la posibilidad de un cambio de régimen”, escribió la analista de Eurasia Group, Risa GraisTargow, señalando que las inversiones anunciadas por el señor Maduro parecen estar atadas a proyectos específicos.

“Los fondos no representan necesariamente efectivo que se pueda utilizar libremente y que el gobierno pueda utilizar para importaciones o para hacer pagos de la deuda. Por otra parte, con base en la experiencia previa, probablemente estos acuerdos son preliminares y podrían tardar en materializarse”. Hong Lei, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, se negó a especificar si Beijing renovaría una línea de crédito de $4.000 millones para Venezuela que se vence el próximo mes. “Las líneas de cooperación están abiertas y libres”, dijo. Caracas puede consolarse con el apoyo de China al resto de la región. Ecuador, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) que recortó su presupuesto en un 4% esta semana,

anunció que el Ex-Im Bank de China extendería una línea de crédito de $5,3 mil millones a 30 años al 2% de interés para ayudar a mantener el gasto público. El presidente Rafael Correa aseguró otros $1,5 mil millones del Banco de Desarrollo de China y otros fondos del Ex-Im Bank y del Banco de China, para un total de $7,5 mil millones. Desde el año 2009, China le ha prestado a Ecuador $10.000 millones, según el Diálogo Interamericano. Posee el 30% de la deuda externa ecuatoriana y recibe la mitad de sus exportaciones de petróleo. El intercambio de moneda de $11.000 millones anunciado el año pasado con Argentina, que se encuentra excluida de los mercados occidentales de capital por una disputa con un grupo de acreedores “holdout” después de su incumplimiento de deuda de $100.000 millones en 2001, también ha ayudado a Buenos Aires a reforzar sus desgastadas reservas de divisas. Esa disputa hace que los inversionistas chinos estén reacios a comprometerse con nuevos proyectos por miedo a que los fondos sean secuestrados por los acreedores “holdout”, dice un abogado que asesora a empresas chinas en Argentina.


PAR 20 Capital Financiero

N°723

19 - 25 de enero del 2015

Indicadores

Depósitos internos y externos

Saldo de créditos otorgados a minas y canteras

Préstamos otorgados al sector comercio

De septiembre 2013 a septiembre 2014

De marzo a septiembre de 2014

De marzo a septiembre de 2014

50000

Depósitos Internos Depósitos externos

45000

Minas Canteras Salinas

35

40000

4500

Marzo Junio Septiembre

4000

30

3500

30000 25000 20000 15000 10000

25 En millones de $

En millones de $

35000 En millones de $

5000

40

20 15

3000 2500 2000

10

1500

5

1000

5000

500

0

Marzo

0

ene-13

Junio

Septiembre

0

ene-14

Al por mayor

Zona Libre

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Créditos al sector servicios

Financiamientos para servicios de esparcimientos, restaurantes y médicos

Financiamiento a las industrias

De marzo a septiembre de 2014

Al por menor

De marzo a septiembre de 2014

De marzo a septiembre de 2014

700

Resto del país

800

200 700

Comunicaciones Turismo Alquileres y mantenimiento

600

180 600

160

500

300

200

500 En millones de $

En millones de $

En millones de $

140 400

120 100 80

Médicos Restaurantes Esparcimiento, bares, casinos, ect.

400

300

60

Acero y materiales de construcción Vestidos y zapatos

200

Alimentos, bebidas y tabaco

40 100

100

20 0

0

Marzo

Junio

Fuente: Contraloría General de la República.

Marzo

Marzo

Septiembre

De marzo a septiembre de 2014

7000

Petróleo y derivados Puertos y ferrocariles Producción y generacion eléctirca

600

6000 500

Préstamo personal Préstamo personal auto Segunda vivienda hipotecaria

5000

400

400

300

En millones de $

En millones de $

500 En millones de $

Septiembre

Préstamos a financieras

De marzo a septiembre de 2014

800

Junio

Fuente: Contraloría General de la República.

Préstamos de consumo personal

De marzo a septiembre de 2014

600

Junio

Fuente: Contraloría General de la República.

Créditos para petróleo, puertos y otras industrias

700

0

Septiembre

4000

3000

Marzo Junio Septiembre

300

200

2000

200

100

1000

100

0

0

Marzo

Junio

Septiembre

Fuente: Contraloría General de la República.

0

Marzo

Junio

Septiembre

Cooperativas

Compañía de seguros

Empresas financieras

Bancos casa matriz, sucursales

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Inversión china para mejorar infraestructuras “ Foto: Archivo / CF

Es imperativo trabajar en una aproximación estratégica de la región hacia China para conseguir mayores niveles de inversión extranjera directa de china, especialmente dirigida a mejorar la infraestructura, promover la diversificación productiva y exportadora y estimular alianzas empresariales chinas-latinoamericanas”, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Beijing. La alta funcionaria de las Naciones Unidas fue una de las oradoras del primer foro ministerial entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realizó recientemente en la capital del país asiático y al cual asistieron los presidentes de China, Costa Rica, Ecuador y Venezuela, el Primer Ministro de Bahamas, ministros de relaciones exteriores de los 33 países miembros de la Celac y representantes de organismos multilaterales y regionales como la Cepal, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). “Pensamos que es el momento propicio para dar un salto de calidad en la relación entre América Latina y el Caribe y China. Para ello ayudaría una agenda regional concertada de prioridades, privilegiando los acercamientos plurinacionales”, recalcó Bárcena.

Agregó que deberían realizarse nuevos encuentros técnicos, empresariales y políticos de alto nivel que sirvan de base para que, en un futuro próximo, se celebre una Cumbre de Jefes de Estado China-América Latina y el Caribe. Bárcena destacó que es necesario promover la cooperación regional con China por una razón muy simple: Hoy no es posible entender la evolución y perspectivas de la economía mundial sin comprender el rol central que

China juega en ella. “Luego de tres décadas y media de un crecimiento promedio de 10% anual, China es ya la principal economía del mundo, así como el mayor exportador, y ha logrado impresionantes avances en la reducción de la pobreza y expansión de las capas medias”, indicó. Junto con resaltar que China se ha convertido en el segundo socio comercial de la región entre 2000 y 2013, la secretaria ejecutiva de la Cepal explicó que el vínculo entre América Latina y

el Caribe y China ha traído múltiples beneficios a nuestros países, aunque persisten importantes desafíos como el creciente déficit comercial y la fuerte concentración de las exportaciones regionales en un número muy limitado de productos básicos. En el Foro China-Celac la Cepal puso a disposición de los participantes el documento Primer Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China: Explorando espacios de cooperación en comercio e

inversión el cual entrega un panorama de las relaciones comerciales y de inversión entre la región y China y presenta algunas recomendaciones para elevar la calidad de los vínculos económicos entre ambas partes. Durante su estadía en China, Alicia Bárcena participó también en el seminario: Una nueva etapa en las relaciones entre China y América Latina y el Caribe en el marco de la cooperación sur-sur, organizada por el Instituto de Estudios Latinoamericanos

de la Academia China de Ciencias Sociales (Ilas-Cass, según sus siglas en inglés). En la oportunidad expuso sobre las principales tendencias económicas y sociales de América Latina y el Caribe y las oportunidades de cooperación con China. Asimismo, Bárcena asistió a una recepción oficial ofrecida por el presidente de la República Propular China Xi Jinping, y sostuvo un encuentro con el Primer Ministro, Li Keqiang. También fue recibida por el vicepresidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de China, Wang Yongsheng, con quien se acordó la firma de un convenio de cooperación y la visita de una misión del Banco a la Cepal y a algunos países de la región en marzo próximo. Alicia Bárcena se reunió, además, con la Secretaria del Partido de la Beijing Normal University Liu Chuansheng -institución que seleccionará cuatro alumnos para que participen en la Escuela de Verano que la Cepal realiza todos los años-, y con el Ministro interino de Agricultura de China, Yu Xinrong, con quien se acordó avanzar en un proyecto de cooperación junto con el Ilas-Cass. Finalmente, la Secretaria Ejecutiva de la Cepal mantuvo reuniones con el Ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, y con el presidente de la Comisión de Desarrollo y Reforma de China, Xu Shaoshi. Fuente: Cepal.


IMPAR

Internacional

Capital Financiero N°723

21

19 - 25 de enero del 2015

INDUSTRIA | SU PARTICIPACIÓN EN LAS EXPORTACIONES GLOBALES DE LÁCTEOS HABÍA SUBIDO A CASI 20%

EE.UU. descubre el mercado lácteo mundial California Dairy prevé que los precios globales de la leche se estabilicen para el tercer trimestre

Foto: Fotolia

Ilan Brat y Kelsey Gee Auburn, Nueva York Dow Jones

E

n noviembre de 2012, cuando Cayuga Milk Ingredients Inc. comenzó a construir en esta ciudad una planta de lácteos de $100 millones, las exportaciones del sector de Estados Unidos (EE.UU.) estaban en auge y los precios eran altos. Pero ahora, cuando la planta se prepara para comenzar a producir a su máxima capacidad, las compras que realizan clientes globales clave se están reduciendo y los precios están colapsando. “El contexto podría haber sido mejor”, admite el presidente ejecutivo, Kevin Ellis.

En Europa, las empresas de lácteos están aumentando el suministro previo a la eliminación de cupos para la producción de leche este año Históricamente, los procesadores de lácteos de EE.UU. se han centrado en el mercado interno, pero muchos han realizado cambios en las últimas décadas, impulsando la producción para ayudar a suministrar alimento para bebé, queso y otros productos a China y otros países con clases medias que se expanden con rapidez. Desde 2012, la capacidad de producción de leche en polvo de EE.UU. ha aumentado 25%, según Tim Hunt, un estratega global de lácteos para el grupo bancario holandés Rabobank.

Ahora, cuando los precios han bajado notoriamente desde los máximos alcanzados el año pasado, las empresas están aprendiendo rápidamente sobre los riesgos de competir globalmente, y trabajan para mejorar su uso de la cobertura y otras herramientas para gestionar el riesgo. También intentan abrir otros mercados para sus productos, desde México hasta Malasia. Los productores tienen pocas opciones: Mientras los precios en EE.UU. suelen ser más altos, la demanda ha sido débil. “No podemos volver” del mercado internacional, dice Ellis. “No hay suficiente gente para consumir (productos lácteos) en este país”. Cayuga, agrega, ha encontrado compradores extranjeros más allá de China, y la firma prevé vender fuera de EE.UU. una parte aún mayor de la producción de la planta de lo que había planeado. El auge exportador fue im-

pulsado por varios factores. El más importante fue un escándalo en 2008 en China en el que leche contaminada causó la muerte de seis niños y enfermó a otros 300.000, lo que destruyó la fe de los consumidores chinos en su industria láctea. Para 2014, la participación de mercado de EE.UU. en las exportaciones globales de lácteos había subido a casi 20% desde 7% en 2003, según el Consejo de Exportación de Lácteos de EE.UU. Las exportaciones representan alrededor de 16% de la producción láctea estadounidense, frente a 5,7% en 2003. La demanda de productos lácteos estadounidenses en otros países también generó un aumento de la inversión en EE.UU., y parte de este crecimiento se concretó recientemente. Dairy Farmers of America Inc., la mayor cooperativa láctea de EE.UU. con $12.800 millones en ventas en 2013, abrió en abril una

de las mayores plantas de leche en polvo del mundo en el estado de Nevada. En noviembre, acordó con la china Inner Mongolia Yili Industrial Group Co. invertir al menos $70 millones en una planta similar en Kansas. Otros países también han incrementado la producción. En Europa, las empresas de lácteos están aumentando el suministro previo a la eliminación de cupos para la producción de leche este año. Y en Nueva Zelanda, la producción de leche está recuperándose luego de que productores lácteos tuvieran problemas durante una sequía en 2013 que redujo la actividad. Sin embargo, el crecimiento de la demanda de importaciones de China se ha reducido conforme ha acumulado un abundante inventario interno. Las exportaciones estadounidenses de leche en polvo descremada a China cayeron 5% a $165 millones entre enero y octubre de 2014,

comparado con un año antes, según la Oficina del Censo de EE.UU. Además, la prohibición a las importaciones de alimentos, incluidos los lácteos, de EE.UU. y Europa a Rusia ha reducido la demanda global. Desde febrero, los precios de la leche en polvo en Global Dairy Trade, una influyente plataforma de subastas, han bajado más de 50%, aunque mostraron señales de estabilización a comienzos de año. Las exportaciones de lácteos estadounidenses han tenido un buen desempeño, al subir 9% a un récord de $6.160 millones entre enero y noviembre de 2014 frente a una década antes, según el Departamento de Agricultura de EE.UU. De todos modos, “estamos en una etapa en la que tomará más de lo previsto encontrar un destino para el suministro adicional”, dice Gabriel Sevilla, vicepresidente de Proliant Dairy Ingredients,

una unidad de Lauridsen Group Inc. La respuesta de California Dairy Inc. a la volatilidad del mercado ha implicado conformar un grupo de gestión del riesgo interno, que está negociando más contratos de leche en la Bolsa Mercantil de Chicago para ayudar a la empresa a hacer frente a las oscilaciones de precios globales cuando incrementa la cantidad de exportaciones, explica Andrei Mikhalevsky, presidente ejecutivo de la segunda mayor cooperativa de lácteos de EE.UU. California Dairy prevé que los precios globales de la leche se estabilicen para el tercer trimestre conforme se reducen los inventarios globales. “Entonces volveremos a buscar los mercados de exportación”. Cayuga ya empezó a tener éxito con nuevos importadores, dice Ellis. En 2008, 28 productores de lácteos en el estado de Nueva York comenzaron a recaudar $100 millones para construir una planta procesadora cercana que originalmente se preveía que produjera sólo para clientes en EE.UU. Pero el diseño evolucionó con un ojo puesto en el exterior. Para mitigar los temores de los clientes de otros países sobre la seguridad de los alimentos, Ellis aumentó la limpieza en la planta y quitó tres de las 10 superficies de calentamiento que podían alimentar bacterias. Para cuando comenzaron a construir la fábrica de Cayuga en noviembre de 2012, Ellis pensó que la planta exportaría leche en polvo equivalente a un 27% de la leche que procesaba. Pero ha seguido ganando clientes para exportar. El ejecutivo dice que ahora prevé enviar este año el equivalente de 79% de la producción de la planta, como leche en polvo y productos de proteína concentrada, a países como México y Arabia Saudita. A largo plazo, dice, “hay muchas oportunidades en el mercado global”.

ANÁLISIS | PASARON DE 3,4% A 3,0%

El Banco Mundial reduce sus proyecciones de crecimiento global

Dynasty pone a su alcance una nueva manera de vivir el lujo

Foto: Fotolia

Ian Talley Dow Jones

E

l Banco Mundial recortó su pronóstico para el crecimiento mundial, diciendo que el fortalecimiento de la economía de Estados Unidos (EE.UU.) y la caída de los precios del petróleo no serán suficientes para compensar la profundización de los problemas en la zona euro y los mercados emergentes. La institución con sede en Washington espera que la economía mundial se expanda 3% este año, frente a 2,6% en 2014, pero por debajo de su anterior previsión para 2015 de 3,4%. Los economistas del banco ven el precio del petróleo, que ha perdido más de la mitad de su valor en los últimos seis meses, arrojando beneficios dispares para los principales importadores de crudo. El descenso del petróleo ha impulsado la recuperación de EE.UU. al dar a los consumidores más dinero para gastar, lo que llevó al banco a revisar al alza su proyección de crecimiento para la mayor economía del mundo en 0,2 puntos porcen-

Con

EN Bella Vista

De áreas sociales y amenidades

A 2 cuadras de la Cinta Costera

tuales a 3,2%. Pero el desplome del precio no está logrando estimular el crecimiento en otros importadores como Europa y Japón, mientras que también agrava los problemas financieros de los principales países exportadores de petróleo. Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial, dijo que la economía global tiene por el momento un solo motor: La economía estadounidense. “Esto no ofrece un panorama alentador para el mundo”, dijo. “Realmente no es suficiente”. La zona euro está luchando para evitar una tercera recesión desde la crisis financiera mientras se enfrenta a una elevada

deuda y la falta de competitividad internacional. El banco revisó a la baja su previsión de crecimiento para la región en 0,7 puntos porcentuales a 1,1% este año. El crecimiento en los mercados emergentes, los principales impulsores de la recuperación mundial tras la crisis de 2008, se está desacelerando más de lo esperado. Muchas de estas economías, que ya están agotando su capacidad de crecer sin grandes reformas, están siendo afectadas por una serie de eventos económicos y políticos. El banco recortó su pronóstico para todas las economías en desarrollo en más de medio punto porcentual 4,8%.

APARTAMENTOS DESDE

92 M2

Enamórese del concepto de un Spa Residencial.Viva rodeado de confort, disfrutando de ambientes acogedores, donde los detalles fueron pensados para que usted y su familia eleven su calidad de vida.

*Promoción válida desde el 1 hasta el 31 de Enero de 2015* Ciertas condiciones aplican.

ESTE MES DISFRUTA UN BONO DE LUJO

DESDE $11,000.00 HASTA $13,000.00 PARA EL PAGO DEL ABONO INICIAL


PAR

22 Capita Financiero

N°723

19 - 25 de enero del 2015

Vida Moderna

DISPOSITIVO | SE INSTALA EN LA SUPERFICIE DEL CEREBRO O EN LA MÉDULA ESPINAL

e-Dura: Bioimplante diseñado para humanos Los investigadores lo utilizaron con éxito en ratas con parálisis Foto: Archivo / CF

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

F

lexible, biocompatible y moldeable como un tejido vivo. Así es el nuevo implante desarrollado por un equipo del Instituto Epfl, en Suiza, que podría ser utilizado para el tratamiento de personas con algún tipo de lesión medular que impide su movilidad.

Podría ser empleado en personas afectadas por la epilepsia y el mal de Parkinson Probado en ratas, el dispositivo, que se implanta en la superficie del cerebro o en la médula espinal, ha logrado que los animales parapléjicos puedan volver a caminar. Según los investigadores, su potencial es enorme. Además de su uso en lesiones de médula, el e-Dura, que así se llama el prototipo, podría ser empleado en enfermedades como la epilepsia, la enfermedad de Parkinson y para el manejo del dolor. Los científicos tienen previsto avanzar hacia los ensayos clínicos en humanos y desarrollar su implante para su comercialización. Hasta ahora los investigadores solo lo han probado en animales y han logrado que

las ratas parapléjicas vuelvan a caminar gracias a una estimulación eléctrica y química. Sin embargo, la aplicación de este sistema a los seres humanos requeriría implantes multifuncionales que podrían instalarse durante largos períodos de tiempo en la médula espinal sin causar ningún daño a los tejidos. Esto es precisamente lo que los equipos de los profesores Stéphanie Lacour y Grégoire Courtine han desarrollado: El implante e-Dura está diseñado para su implantación en la superficie del cerebro o la médula espinal. El diminuto dispositivo, explican los investigadores, imita las propiedades mecánicas de los tejidos vivos y es capaz de entregar simultáneamente impulsos eléctricos y sustancias farmacológicas. Y lo más importante, el riesgo de rechazo y de daños

en la médula espinal es casi inexistente.

Elástico y flexible Los denominados “implantes de superficie” han obtenido buenos resultados en el control de la marcha; sin embargo, su empleo en la médula espinal o en el cerebro a largo plazo no es viable, porque cuando se implantan estos dispositivos rígidos debajo de la envoltura protectora del sistema nervioso, se produce rozamiento al moverse o estirarse los tejidos nerviosos; y dicha fricción en repetidas ocasiones provoca inflamación, acumulación de tejido de cicatriz y, como consecuencia, el rechazo del cuerpo. Pero ahora los expertos han resuelto este problema. Su dispositivo es flexible y elástico, y se coloca debajo de la duramadre, directamente sobre la médula espinal.

Gracias a su elasticidad, su capacidad de deformarse y de estirarse es casi idéntica a la de los tejidos vivos que lo rodean. Lacour detalló que con este dispositivo se reduce la fricción y la inflamación al mínimo. Cuando se implantó en las ratas, el prototipo e-Dura no causó daño ni rechazo, incluso transcurridos dos meses. Los implantes tradicionales que, obviamente, son más rígidos, habrían causado, en ese mismo periodo de tiempo, daño en los tejidos nerviosos. Para probar su prototipo, los investigadores los implantaron en ratas con parálisis y emplearon su protocolo de rehabilitación, que combina la estimulación eléctrica y química. Además de demostrar su biocompatibilidad, el dis-

positivo confirmó su eficacia al permitir que las ratas recuperaran su capacidad de caminar por su cuenta después de unas semanas de entrenamiento. “Debido a que tiene las mismas propiedades mecánicas de la duramadre, el implante puede permanecer durante un largo periodo de tiempo en la médula espinal o en la corteza cerebral”, señala Lacour. En su opinión, “esto abre nuevas posibilidades terapéuticas para los pacientes que sufren de traumas o trastornos neurológicos, en particular para aquellos que han quedado paralizados después de una lesión de la médula espinal” . Desarrollar el implante eDura ha sido toda hazaña de la ingeniería. A pesar de ser flexible y estirable como un tejido vivo, contiene elementos electró-

nicos que estimulan la médula espinal en el punto de lesión, explica Courtine. Por ejemplo, “los electrodos están hechos de un material innovador compuesto de silicio y microperlas de platino que pueden deformarse en cualquier dirección, sin dejar de garantizar la conductividad eléctrica óptima”, asegura Courtine. Además, posee un “microcanal de flujo” que permite la entrega de sustancias farmacológicas, neurotransmisores, en este caso, reestimulan las células nerviosas situadas debajo del tejido lesionado, añade Courtine. Es el primer implante de superficie neuronal diseñado desde el principio para su uso a largo plazo en el que confluyen materias como la ciencia de materiales, la electrónica, la neurociencia, la medicina y la programación de algoritmos.

INVESTIGACIÓN | LOS CIENTÍFICOS AHORA PUEDEN IDENTIFICAR Y CONTAR LAS BACTERIAS CON MAYOR FACILIDAD

Una bacteria puede ser la culpable del sobrepeso Una familia de microbios ayuda a la gente a mantenerse delgada Melinda Beck Dow Jones

I

nvestigadores de la Universidad de Cornell han identificado una familia de microbios llamada Christensenellaceae que parece ayudar a la gente a mantenerse delgada, y tener o no una abundancia de estos microbios es genético.

La proliferación de antibióticos y jabones antibacterianos están diezmando la población de bacterias Sin embargo, algún día podría ser posible que el clan de los Christensenellaceae lo adopte. Ratones que recibieron trasplantes de esas bacterias subieron menos de peso que ratones sin tratamiento que se alimentaron con la misma dieta. El estudio fue publicado en la revista académica Cell este mes. Hubo una explosión de in-

vestigaciones sobre cómo las bacterias impactan en la salud humana, y el peso corporal es una de las áreas más intrigantes. Se especula de manera creciente que las tasas en alza de obesidad podrían ser en parte causadas por el mayor uso de antibióticos, que podrían estar eliminando bacterias que ayudan a los humanos a convertir alimentos en energía de manera eficiente. Los bebés nacen sin bacterias y con el tiempo se convierten en huéspedes de aproximadamente 100 billones de estos microrganismos. Las bacterias revisten cada centímetro de la piel, la boca, la nariz, las orejas, los genitales y en especial el intestino. No solo digieren los alimentos y ayudan a combatir a invasores, sino que también producen vitaminas y químicos que ayudan a regular el sistema inmunológico, el metabolismo, e incluso el estado anímico. “Antes, las principales bacterias que veíamos eran malas, las que te pueden matar. No hemos estado observando los miles de tipos agradables que nos ayudan y nos mantienen delgados”, afirma Tim Spector, un epidemiólogo genético en King’s College de Londres, que también contribuyó al estudio. Este microbioma, como se lo denomina, ha evoluciona-

do junto con los humanos, e incluso pequeñas perturbaciones del mismo se han visto implicadas en muchos problemas de salud, incluyendo obesidad, diabetes, hipertensión, colesterol anormal, gordura, cáncer y aterosclerosis, y acumulación de placa en las arterias. Este campo está creciendo en parte porque los científicos ahora pueden identificar y contar las bacterias con mayor facilidad, utilizando análisis de genes, en las heces, saliva y otras muestras. Las recopilaciones pueden proporcionar abundante información sobre cuán complejas y diferentes son las comunidades de bacterias humanas. La incorporación de bacterias en ratones criados para estar virtualmente libres de gérmenes les permitió a los científicos demostrar una relación de causa y efecto. Se sabe desde hace décadas que las bacterias intestinales influyen en el peso de los animales. Los ganaderos les dan antibióticos al ganado y las aves domésticas desde los años 50 porque los engordan, apunta Martin Blaser, un microbiólogo en la Universidad de Nueva York. Sus estudios han demostrado que darles una dosis baja de penicilina a los ratones durante solo cuatro

Foto: Fotolia

semanas en las etapas iniciales de su vida los hace obesos al crecer, incluso cuando su bacteria intestinal parecía normal. La proliferación de antibióticos, jabones antibacterianos y otros productos no solo está creando algunas cepas resistentes, sino que está diezmando la población de bacterias con la que los seres humanos han evolucionado, escribe Blaser en su nuevo libro “Missing Microbes”. Le preocupa en particular que un tipo de bacterias que ayuda a regular el apetito esté desapareciendo de los aparatos digestivos humanos. La Helicobacter pylori es conocida por causar ulceras pépti-

cas, pero los estudios señalan que también ayuda a regular la ghrelina, la hormona que aumenta el apetito. Ante la ausencia de H. pylori que frena la ghrelina, los humanos podrían no recibir las señales naturales que les indican que dejen de comer. Sin embargo, solo alrededor de 6% de los niños de EE.UU. tienen esta bacteria en cantidades medibles. Otros estudios han demostrado que al menos en los ratones la sola modificación de las bacterias intestinales puede cambiar el peso corporal, independientemente de los niveles de dieta y ejercicio. En un estudio publicado en Science el año pasado, investigadores de

la Universidad de Washington en St. Louis cosecharon bacterias intestinales de cuatro pares de gemelos en los que uno era delgado y el otro obeso, y las trasplantaron a ratones que fueron criados sin gérmenes. En cuestión de semanas, los ratones que recibieron las bacterias de los donantes obesos se volvieron obesos, mientras que los que recibieron las de los donantes delgados se mantuvieron delgados, a pesar de comer la misma dieta con poco contenido de grasa. El estudio de Cornell es uno de los primeros en mostrar que la genética tiene un papel en las bacterias que regulan el aumento de peso. Los investigadores analizaron muestras de heces de cerca de 1.000 personas de entre 23 y 86 años, incluyendo 416 pares de mellizos. Los niveles de las bacterias Christensenellaceae eran más similares en los pares de gemelos que en los de mellizos, lo que indica que la genética tiene una gran influencia. Christensenellaceae era más abundante en los gemelos delgados que en los gemelos obesos. Los investigadores trasplantaron las bacterias a ratones sin gérmenes, que pesaron mucho menos que los ratones que no recibieron el tratamiento después de 21 días.


IMPAR

Bursátil TENDENCIA | ES DEMASIADO PRONTO PARA SER POSITIVOS SOBRE EL CONJUNTO DE LOS MERCADOS EMERGENTES

Acciones: Selectividad y paciencia para el 2015 Los principales mercados de acciones han cerrado el ejercicio en territorio negativo.

Foto: Archivo C/F

Pascal Rhoner Director de Inversión Panamá Private Investment Management

E

l mercado de renta variable no ha perdido fuelle (todavía). Sin embargo, esperamos más volatilidad, una dispersión cada vez mayor y un potencial alcista general limitado. Los inversores deberían ser pacientes y aprovechar las correcciones que se produzcan para acumular posiciones selectivas, centrándose en los valores ganadores de las nuevas tendencias económicas. El 2014 fue un año difícil para los inversores en renta variable, con una rentabilidad total global de apenas el 5%, que se ha visto caracterizada por una dispersión cada vez mayor entre regiones y sectores. Los mayores impulsos han venido de una situación de liquidez global todavía favorable, de los problemas económicos de Europa, de la caída de las rentabilidades de los bonos del Estado y del fuerte descenso de los precios del crudo. Aunque este último punto se explica más por la existencia de un exceso de oferta que por problemas de demanda, los inversores han considerado que estas señales son una razón para ser prudentes, y han estado buscando principalmente rentabilidad vía dividendo y operaciones seguras.

Los inversionistas deben inclinarse por los países exportadores de bienes de consumo En términos del dólar estadounidense, los principales mercados de acciones han cerrado el ejercicio en territorio negativo. Esto se ha visto compensado por un comportamiento sorprendentemente fuerte de las acciones estadounidenses, que han generado rendimientos situados en torno al 15%. Dentro de la renta variable han destacado, en particular, los sectores defensivos de alta rentabilidad de los servicios pú-

Capital Financiero N°723

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 12 - 16 ene VCN’s* 18,526,750.00 Bonos 40,859,490.83 Notas Corporativas Acciones Preferidas 157,600.00 Acciones 9,254,792.32 Acciones de Fondos 262,954.43 Valores del Estado 55,010,466.00 Certificación Fiduciaria Recompras Total 124,072,053.58 *Valores Comerciales Negociables

5 - 8 ene

Variación En $

En %

4,643,125.00

13,883,625.00

299.01%

22,261,746.35

18,597,744.48

83.54%

-

-

0.00%

126,800.00

30,800.00

24.29%

1,362,654.54

7,892,137.78

579.17%

3,151,240.47

(2,888,286.04)

-91.66%

1,111,500.00

53,898,966.00

4849.21%

-

-

0.00%

91,414,987.22

36%

32,657,066.36

Mercado accionario Empresa

Precio al: 16/ene 8/ene

Amiworld, Inc.

blicos y la sanidad, con un rendimiento del 30% y el 25%, respectivamente. La mejora de la perspectiva económica en los Estados Unidos (EE.UU.) ha atraído flujos de capital procedentes de mercados en dificultades de otras partes del mundo. Es posible que esta tendencia continúe a corto plazo. Sin embargo, el mercado estadounidense ya ha superado a Europa en casi un 50% desde el 2007, y la brecha de valoración ajustada cíclicamente se encuentra ahora en máximos históricos. Los márgenes corporativos estadounidenses han alcanzado niveles pico y, en el mejor de los casos, deberían permanecer estables durante los próximos años. Es cierto que esto ha venido propiciado por el descenso de los costes de la energía, que podrían compensar las primeras señales de inflación salarial que pueden hacerse más evidentes hacia finales del 2015. Sin embargo, la fortaleza actual del dólar se va a convertir probablemente en un obstáculo para el crecimiento de los beneficios corporativos. En términos generales consideramos que la previsión actual de crecimiento de los beneficios en el entorno del 5% es adecuada. Si unimos a esto una rentabilidad por dividendo prevista del 2%, sin que se produzca una expansión múltiple adicional, deberíamos tener una subida total cercana al 10%. Recomendamos a los inversores que aprovechen las correcciones para reestructurar sus carteras cambiándose a sectores cíclicos tales como, por

ejemplo, la tecnología, el sector industrial y el sector de productos de consumo discrecional, que se benefician del fuerte crecimiento económico, de la bajada de los precios de la energía, y que sufren menos la subida de los tipos de interés. En Europa, la dinámica de los precios y de los beneficios ha sido negativa como consecuencia de las decepciones económicas y de las tensiones políticas actualmente existentes. Sin embargo, una política monetaria más agresiva del Banco Central Europeo, la debilidad del euro y el descenso de los precios de la energía van a estimular probablemente el crecimiento económico y los beneficios corporativos durante el 2015. De hecho, la revisiones negativas de los beneficios han comenzado a estabilizarse en diciembre, y si no se produce de nuevo una crisis o shock económico, es probable que los beneficios crezcan en torno al 10% en el 2015. Si a ello le sumamos una rentabilidad por dividendo del 4% y una cierta recuperación de valor frente a EE.UU. podríamos llegar perfectamente a conseguir un rendimiento total situado en torno al 15% en 2015. En estos momentos Japón combina la dinámica de precio y beneficios más fuerte, con unos niveles de valoración que todavía son atractivos. El principal motor de esta dinámica es la profunda depreciación del yen, que ha sido provocada por el enorme paquete de medidas de estímulo fiscal y monetario (las dos primeras flechas de la política económica del Primer

Ministro Abe). El crecimiento económico ha sido decepcionante hasta la fecha, como probablemente lo van a ser también las medidas de estímulo adicionales introducidas. Esta circunstancia, unida al cambio de la asignación de activos por parte de los fondos de pensiones nacionales en favor de la renta variable interna, debería seguir impulsando las acciones japonesas. Sin embargo, Japón es un mercado muy volátil y únicamente adecuado para aquellos inversores que sean muy conscientes de los riesgos que asumen. La dinámica más débil corresponde a los mercados emergentes debido a la caída en los precios de las materias primas y a la desaceleración general del crecimiento económico. Creemos que es demasiado pronto para pasar a ser positivos sobre el conjunto de los mercados emergentes, ya que contemplamos un aumento de la presión sobre los precios de las materias primas debido a la existencia de un exceso de oferta en algunos mercados (por ejemplo, en el de la energía) y a la actual desaceleración en China (negativa para el mineral de hierro y los metales base). Los inversores deberían inclinarse por los países importadores de materias primas con balanzas comerciales y fiscales en fase de mejora (por ejemplo, la India) y por los países exportadores de bienes de consumo para el mundo desarrollado (por ejemplo, Taiwán) en lugar de por los exportadores de materias primas.

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

82.00

81.75

0.31%

BG Financial Group

59.00

58.76

0.41%

Empresa General de Inversiones, S.A.

87.00

88.90

-2.14%

GB Group

47.00

47.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

18.72

18.72

0.00%

9.50

9.50

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

22.20

22.20

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

1.71

1.90

-10.00%

Latinex Holdings, Inc. (B)

1.95

1.95

0.00%

Grupo Melo, S.A.

70.90

71.65

-1.05%

MHC Holding Ltd

43.00

43.00

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

15.00

15.00

0.00%

Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

55.50

55.50

0.00%

Rey Holding Corp.

15.50

16.00

-3.13%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Tower Corporation

13.95

13.95

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

32.00

32.00

0.00%

Odin Energy Corporation

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Sino la hicimos nosotros, no es una buena página Web

Foto: Fotolia

Eduardo Ricou Senior Trader - Investment Advisory Panama Wall Street

A

reaccionaron al alza, pues la gran motivación de esta decisión por parte del BNS fue que el Banco Central Europeo podrá iniciar su programa de estímulo monetario. Las repercusiones fueron negativas el viernes, la casa de valores Alpari en Londres anunció su cierre por pérdidas de sus clientes y en Estados Unidos (EE.UU.) la famosa casa de valores Fxcm fue rescatada por Leucadia National por $300 mi-

llones, debido a perdidas de sus clientes, y la última víctima fue Excel Markets en Nueva Zelanda a cerrar sus puertas. Por todo el mundo casas de valores y bancos sufrieron pérdidas con esta decisión. El mercado en los EE.UU., cerró la semana en terreno positivo, debido al oro y el petróleo que subieron y llevó a los sectores minero y de energía hacia arriba.

Variación %

5.70

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

Franco suizo, petróleo y oro = volatilidad l inicio de la semana las materias primas registraron fuertes bajas, el petróleo llegó a negociar por debajo de los $50 por barril y el jueves pasado llegó lo que nadie podría esperar, el Banco Nacional de Suiza (BNS) anunció el fin del “floor” entre la divisa suiza y el euro que llegó a $1,20. Esto fue como una tempestad de piedras para los inversores. La moneda suiza se valoró en pocos segundos más del 40% contra el dólar y el euro. Esto provocó mucha inestabilidad en los mercados con la Bolsa de Suiza bajando cerca del 9% y el jueves y el viernes volvió a bajar más de 6%. Las bolsas en la zona euro

23

19 - 25 de enero del 2015

SOCIAL MARKETING, PUBLICIDAD, WEB Y MÁS…

Promo Publicidad Web desde B/. 79,99 mensual Dominio y Hosting incluido

Nos encargamos de todos, tu dedícate a vender

280-7802


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.