IMPAR
Año 14 N°725
Entrevista p. 5
2 - 8 de febrero del 2015
Financial Times p. 19
Negocios p. 17
ASEGURA JAIME MORENO, PRESIDENTE DE LA ABP
$2,00
POR CAÍDA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO
HACEN ÉNFASIS EN LOS SELFIES
Fabricantes de Mejorar las regulaciones, principal celulares apuestan a los jóvenes reto de la banca
Maduro enfrenta la posibilidad del incumplimiento
SE ESTIMA QUE EL PAÍS REQUERIRÁ A FUTURO $9.000 MILLONES EN INVERSIÓNES
La Autoridad de Seguridad de Alimentos (Auspa) adelanta un proceso de análisis para reformar la Ley que regula su funcionamiento con el fin de lograr que los procesos de exportación de productos locales sean tan expeditos como los aplicados a las importaciones de alimentos. El administrador de Auspa, Yuri Hierta, dijo que si bien la actual Ley está bien estructurada, existe un desbalance entre las exportaciones y las importaciones, que ha generado choques con los productores locales. Y que es en ese sentido que se busca que Auspa también maneje las exportaciones y que los mismos requisitos y normas que se aplican para la introducción de alimentos al país se apliquen a las exportaciones.. p. 3
OFERTAS
Venta de paquetes turísticos por Internet toma fuerza
El comercio electrónico sigue tomando fuerza en Panamá y el turismo no escapa a esta realidad, y para muestra un botón, la empresa de descuentos OfertaSimple, registró al cierre del 2014 ventas por más de 35.000 noches de hoteles, lo que equivale a cerca de 100 noches diarias, más de 600 noches semanales y 2.700 noches mensuales. Este comportamiento se atribuye a un auge en el turismo doméstico y al esfuerzo de los hoteles por impulsar el turismo internos con ofertas cada vez más atractivas, señaló Chema Miselem, gerente de mercadeo de OfertaSimple. p. 15
BUROCRACIA
Regulación frena venta de microseguros
Es evidente que la Ley 12 del 3 de abril de 2012, que rige el mercado de seguros en Panamá, fue un paso importante para el sector, pero se debe seguir trabajando con miras a mejorar esta normativa, especialmente en el tema de los canales alternos de comercialización de los microseguros. El gerente general de Seguros Fedpa, Amilcar Córdoba, señaló que el proceso de inscripción de los canales de comercialización se ha convertido en un proceso tedioso, debido a que se solicita miles de cosas, creando un muro que evita la masificación de este producto. p. 8-9
Con la construcción de la tercera y cuarta línea de transmisión, un anillo para mover energía entre el Atlántico y el Pacífico, así como una línea de transmisión de energía de la nueva planta de generación de 600 megavatios que construye Minera Panamá a la subestación de Llano Sánchez y la Interconexión Eléctrica con Colombia, Panamá contará con la infraestructura necesaria para convertirse en el principal hub energético de la región. p.4 A NOVIEMBRE DE 2014 REGISTRABAN UNA CAÍDA DE 3,3%
Exportaciones podrían cerrar en negativo
Foto: Archivo / CF
Tras registrar un leve crecimiento de 2,7% en 2013, todo parece indicar que el valor de las exportaciones de bienes agrícolas e industriales de Panamá cerrarán en el 2014 en terreno negativo, lo que a juicio de los especialistas y empresarios es producto de la falta de políticas públicas dirigidas a fomentar la producción nacional con fines de exportaciones y no a la falta de mercados de destino. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (Inec), indican que entre enero y noviembre de 2014
el país registró exportaciones por un valor de $758,5 millones, lo que representa una caída de 3,3% respecto al mismo período de 2013. Es importante destacar que al cierre de 2013 el valor total de las exportaciones de Panamá se ubicó en $843,9 millones, lo que significa que para igualar ese monto las exportaciones registradas en el mes de diciembre de 2014 deberían sumar $85,4 millones, no obstante, el valor de las exportaciones registradas en diciembre de los años 2012 y 2013 a penas rondó los $60 millones. p. 15
Esto significa una ruptura de la tendencia al alza marcada por el valor de las exportaciones iniciada en 2011 (7,9%), tendencia que se mantuvo en los años 2012 (4,7%) y 2013 (2,7%).
Algunos indicadores nacionales Saldo de pago de siniestros del ramo casco
De noviembre 2013 a noviembre de 2014
20
7
6
15 5
10
2013 2014
5
2013 2014
4
3
2
0 1
-5
Fuente: Ssrp
Marítimo
Avión
Santos mantiene liderazgo portuario en América Latina Por segundo año consecutivo el puerto de Santos, el mayor de Brasil, superó a los complejos portuarios panameños en movimientos de contenedores, luego de ser publicadas las cifras oficiales de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y de Santos. Santos manejó 3.684.845 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies) en el 2014, según cifras oficiales, representando un crecimiento de 9,1% en comparación con el mismo período del año anterior que fue de 3.448.879 TEU’s. Mientras que los puertos del Pacífico panameño: Balboa y PSA Rodman manejaron la cifra de 3.468.283 TEU’s en el 2014 para un crecimiento de 8,8% en relación con el 2013, ubicándose en la segunda posición en movimiento de contenedores de América Latina. p.10
Cifra de la semana Millones, total de inversiones privadas que de acuerdo con el Colegio de Economistas recibirá la economía panameña en el período 2015-2019.
Venta del ramo de seguro de multiriesgos
De noviembre de 2013 a noviembre 2014
PUERTOS
$35.000
En millones de $
Reformarán Ley de la Auspa
En millones de $
EXPORTACIONES
Panamá se prepara para ser hub energético
0
Fuente: Ssrp.
Residencial
Comercial e industrial
PAR 2 Capital Financiero
N°725
2 - 8 de febrero del 2015
Sumario
Valor Compartido y prosperidad
Por: Ariel Sanmartín Méndez
El Valor Compartido representa una oportunidad para impulsar una prosperidad generalizada fortaleciendo al mismo tiempo la competitividad empresarial. Las empresas deben mirar más allá de los costos de oportunidad percibidos. p.18
Un año más de crecimiento mediocre: América Latina y el Caribe en 2015
@capitalpanama
Por: Alejandro Werner
El comienzo de un nuevo año típicamente trae una nueva dosis de optimismo. Sin embargo, hoy lo que se siente en gran parte de América Latina y el Caribe es inquietud, ya que el 2015 comenzó con una nueva reducción de las expectativas de crecimiento. p.20
Europa se rebela contra la austeridad de Alemania Por: Marcus Walker
Durante cinco años la zona euro se ha enfrascado en una discusión sobre si la solución de su crisis económica radicaba en una reducción del Estado y la liberalización de los mercados o en políticas fiscales y monetarias más expansivas. p.21
Motores microscópicos, el futuro de la medicina Por: Manuel Del Moral
INTERACTÚA CON NOSOTROS EN
@capitalpanama
En la semana
SBP inicia plan de inspecciones La salud en la era digital a bancos con el fin de prevenir el lavado de dinero Foto: Archivo CF
Estudios en sus fases iniciales han demostrado la posibilidad de usar micromotores para movilizarse en el interior de los seres vivos y entregar material a órganos específicos. p.22
Cambios Katherine Shahani, tomó posesión como presidenta de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), para un segundo mandato. Jaime Moreno, tomó posesión como presidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP).
@
ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa
Capital-Panamá
La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), en seguimiento a lo informado el pasado 26 de noviembre, mediante circular No. SBP-DR-0152-2014 enviada a sus regulados, inició un programa especial de inspecciones a bancos de la plaza panameña, con el fin de verificar el cumplimiento del régimen establecido para prevenir que sus servicios sean utilizados de forma indebida para el delito de blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y demás delitos relacionados o de similar naturaleza u origen. Dicho programa es una medida adicional a las inspecciones que realiza esta Superintendencia, detalla el comunicado de la entidad reguladora de bancos del país. Este programa de inspecciones especiales cubre en este momento a quince (15) bancos del Sistema Bancario Nacional (SBN). A la fecha, se han concluido cinco (5) de esas inspecciones, cinco (5) están en proceso de completarse y cinco (5) se iniciarán en los próximos días. La Superintendencia ha procedido a formular cargos a dos (2) entidades
Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá
bancarias por presuntamente desatender disposiciones contenidas en la Ley Bancaria, en la Ley 42 de 2000 y en el Acuerdo 12-2005. Los otros tres (3) expedientes de los cinco (5) completados están en evaluación para determinar la formulación de cargos. Por otro lado, el resto de las inspecciones que se realizan, podrían derivar igualmente en otros procesos administrativos contra esos bancos. Es necesario puntualizar que los procesos administrativos iniciados, los que están en desarrollo y los que se instruyan posteriormente deben cumplir con el debido proceso y la debida reserva según dispone el ordenamiento jurídico de este país, detalla el comunicado. Reiteramos que, en aquellos casos en los que se compruebe el incumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias establecidas para la prevención del delito de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo y del régimen bancario, la Superintendencia de Bancos aplicará las sanciones para estos casos, tal como lo dispone la Ley Bancaria y la Ley 42 de 2000.
Los cambios son inevitables y el sector salud no escapa a las nuevas corrientes de mejoramiento en servicios y tecnología. Es así como con una inversión que supera los $10 millones, se encuentra la “llave del futuro” a través de innovadores proyectos como el Expediente Médico Electrónico, Telemedicina, Gestión de Activos Hospitalarios, entre otros, que vienen a apoyar la modernización integral en este campo y posiciona Panamá como uno de los países más pujantes de
El presidente de la República, Juan Carlos Varela, aprovechó la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), para sostener una intensa agenda de reuniones bilaterales con sus homólogos de Cuba, Raúl Castro, Brasil, Dilma Rousseff, Venezuela, Nicolás Maduro, Chile, Michelle Bachelet, asó como con el Primer Ministro de Bahamas, Perry Christie, con el fin de fortalecer la relaciones diplomáticas y comerciales con esos países. Varela y su homólogo de Cuba, Raúl Castro, compartieron sus deseos de aunar esfuerzos para consolidar la paz social en las Américas. En tanto, durante su encuentro con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, el mandatario panameño acordó fortalecer la cooperación en materia de seguridad, asuntos agropecuarios y turismo. Adicionalmente, los jefes de Estado expresaron su compromiso de continuar promoviendo el comercio y las inversiones entre ambas naciones.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa
Periodista Senior José Hilario Gómez
Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa
Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica Diseño Pablo Velásquez y César Iglesias
de papelería, tiempo de espera y especialmente, el uso de una solución, capaz de administrar y ejecutar otras labores que van desde la prescripción de medicamentos a la farmacia, ordenar pruebas, observar resultados de laboratorio y hasta establecer la fecha de la próxima consulta o interconsulta de forma inmediata. De este modo, el proyecto busca calar efectivamente en la perspectiva de un Hospital Digital, que acerque el futuro de la salud en Panamá.
Varela aprovechó Cumbre de Celac para fortalecer relaciones de Panamá con la región
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G.
Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor. Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Manuel Del Moral
la región en la era digital. Esta nueva visión de gestión empresarial gubernamental contribuye al desarrollo social y económicos del país, asegura Juan Carlos García V., director ejecutivo de Negocios de Gobierno y Servicios Administrados de Cable & Wireless Panamá. Esta plataforma es única en Centroamérica y permite la interconexión del expediente del paciente en cualquiera instalación hospitalaria del país, aportando innovación médica y contribuyendo a la reducción
Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa
Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.
La ocasión fue aprovechada por la presidenta Rousseff para confirmar su asistencia a la Cumbre de las Américas, a celebrarse los días 10 y 11 de abril de este año en Panamá. Antes de finalizar su visita en Costa Rica, el jefe de Gobierno panameño también conversó con sus homólogos de Venezuela, Nicolás Maduro y de Chile, Michelle Bachelet, donde se abordaron diversos temas de importancia, con quienes abordó temas de comercio bilateral. Posteriormente el jefe de Gobierno de Panamá dialogó con el Primer Ministro de Bahamas y Presidente Pro Tempore de la Comunidad del Caribe (Caricom), Perry Christie, para abordar temas bilaterales de interés común incluyendo: El fortalecimiento de las inversiones y el comercio entre ambos países, así como la promoción conjunta de destinos turísticos aprovechando la conectividad aérea que ofrece el Aeropuerto Internacional de Tocumen.
Central Telefónica E-mail Fax Apartado postal
377-9600 / 210-1414 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206
Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.
IMPAR
Actualidad
Capital Financiero N°725
3
2 - 8 de febrero del 2015
EVALUACIÓN | EN DOS MESES LAS AUTORIDADES ESPERAN CONTAR CON DOCUMENTO DEFINITIVO
Reformarán Ley de la Auspa Buscan facilitar la exportaciones reduciendo los trámites y los costos Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a Ley que rige la Autoridad Panameña de Segridad de Alimentos (Aupsa) será reformada, con el fin de agilizar las exportaciones y lograr que los procesos sean igual de expedito que los aplicados a las solicitudes de importación. En la actualidad se evalúan tres alternativas: Por medio de la reglamentación, introducir reformas o aprobar una nueva legislación. La Ley vigente, pese haber sido aprobada en el 2006, aún no ha sido reglamentada. El administrador general de la Aupsa, Yuri Huerta, dijo que si bien la actual Ley está bien estructurada, existe un desbalance entre las exportaciones y las importaciones, que ha generado choque con los productores locales. Y en ese sentido se busca que la Aupsa también maneje las exportaciones y que los mismos requisitos y normas que se aplican para la introducción de alimentos se apliquen a las exportaciones. Huerta dijo que “una vez que manejemos las exportaciones, auditaríamos a las empresas que quieran exportar para aproximarnos a una reciprocidad con los países desarrollados”. Se trata de un proyecto más complejo que la inocuidad de los productos y las importaciones, que es lo que en la actualidad atiende esta institución. “Hemos detectado que tanto los pequeños, medianos y los grandes empresarios, que son usuarios nuestros por medio de las importaciones, están pidiendo a grito que las exportaciones sean manejadas igual, que las importaciones que son más rápidas y más expedidas, sobre todo en la adquisición de los registros”, dijo el funcionario. También se ha estado reclamando que las exportaciones no queden sujetas a la discrecionalidad de algunas personas, como ocurría con las licencias de exportación, sino que se maneje de una forma técnica. En la actualidad la Auspa sólo tiene que ver, a manera de ejemplo, si el arroz que se importa cumple con las medidas fitosanitarias, y no si es necesaria o no la introducción del grano. “El registro de un producto nacional es muy costoso, demorado y burocrático”, detalló Huerta. Una empresa que produce tres tipos de jalea caseras, tiene que registrar cada producto en el Ministerio de Salud, proceso que cuesta entre $200 y $300 cada uno, además debe contratar un abogado y una consultoría para certificar la factibilidad del producto o del mercado. Todo esto puede llegar a sumar $1.200 por producto. Mientras que, según Huerta, en el caso de importar una jalea similar “el registro es casi gratis. En el proceso de verificación y análisis es donde existe un cierto costo”, pero muy por debajo de lo que paga el exportador, añadió. “Ese es el desbalance del que estamos hablando y eso no puede ser, porque de esta forma no incentivas las exportaciones”, sostuvo el funcionario. Para esta semana se tiene previsto realizar los primeros acercamientos con las organizaciones y gremios vinculados a esta actividad para iniciar las conversaciones, con el fin de
que en un plazo de dos meses se pueda presentar un documento concreto al Consejo de Gabinete, para su posterior presentación a la Asamblea Nacional de Diputados. En estos momentos a lo interno de la Auspa hay varias comisiones evaluando las diferentes alternativas para mejorar el marco legal de la institución. En este proceso también hay que tomar en cuenta los conve-
nios y acuerdos internacionales que en materia comercial ha firmado Panamá, para no contravenir normas internacionales. El expresidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Máximo Gallardo, calificó la iniciativa como positiva y señaló que “todos los países brindan incentivos para exportar, pero en Panamá no dan nada, sino que ponen las cosas más difíciles”. Señaló que todos los gobier-
nos creen que por ser Panamá un país de tránsito todo se debe importar, sin embargo, con esta visión lo que están haciendo es debilitando al sector productivo del país. La reforma a la Ley de Auspa también ha venido siendo solicitada por los gremios agropecuarios, como una medida para tratar de controlar las importaciones que no tienen justificación y que saturan el mercado afectando a los productores locales.
Foto: Archivo C/F
PAR 4 Capital Financiero
N°725
2 - 8 de febrero del 2015
Actualidad
INVERSIÓN | FACILITARÍA EL INTERCAMBIO DE ENERGÍA ENTRE CENTROAMÉRICA Y EL NORTE DE SURAMÉRICA
Panamá se prepara para ser un hub energético Se construirán dos nuevas líneas de transmisión y varios anillos entorno a la región metropolitana Foto: Cortesía AES
Félix Souto y Hitler Cigarruista capital@capital.com.pa Capital Financiero
L
a decisión de acelerar la construcción de la tercera línea de transmisión de energía eléctrica y adelantar la construcción de una cuarta facilidad de este tipo en la costa del Atlántico, así como el establecimiento de un anillo para mover energía del Atlántico al Pacífico y la decisión de retomar la construcción de la interconexión eléctrica con Colombia, convertirán a Panamá en el principal hub energético de Centroamérica y facilitará la atracción de nuevas inversiones en materia de generación eléctrica.
Gas Natural Fenosa espera que estas inversiones se realicen prudentemente para evitar que impacten a los consumidores Esta es una de las principales conclusiones a la que arribaron los especialistas que participaron en el Foro “Panamá 2015: El reto de la generación y transmisión de energía. Oferta vs. Demanda”, organizado por Capital Financiero. Durante este evento el gerente general de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa), Iván Barría, destacó que si bien el país ha mejorado su capacidad de generación de energía, la decisión de la Administración Martinelli de retrasar la construcción de la tercera línea de transmisión impide que el 100% de la energía hidráulica que se produce en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro llegue en este momento a los centros de consumo en las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste. No obstante, destacó que la actual Administración ha retomado este proyecto y el mismo registra ya importantes avances.
El gerente general de Etesa explicó que la obra, que consiste en la construcción de una línea de transmisión de doble circuito de 230 kilovatios (KW, por sus siglas en inglés) de potencia y una extensión de de 321 kilómetros de largo, la cual se licitó en octubre de 2014 y se adjudicó a la constructora Odebrecht por un valor de $233,8 millones. Para garantizar que esta obra culmine en septiembre de 2016 la empresa trabaja en tres tramos distintos simultáneamente (Veladero–Llano Sánchez, Llano Sánchez- La Chorrera y La Chorrera-Panamá) y en este momento se encuentra en la etapa de construcción de bases para levantamiento de las torres de transmisión y se espera que en el mes de diciembre se realicen las primeras pruebas. Barría adelantó que la actual Administración adelantará la construcción de una cuarta línea de transmisión, un proyecto que estaba planificando para ser ejecutado a partir del año 2021, de forma que su construcción iniciará en el año 2018. Explicó que esta línea de 500 KW tendrá unos 500 kilómetros de largo, será la primera que correrá por la costa del Atlántico (seguirá ruta Bocas del Toro-ColónArraiján) y tendrá la capacidad para mover la misma cantidad de energía que las tres con que contará el país hasta antes de su construcción. Además de la tercera y cuarta línea de transmisión Etesa construirá un anillo que facilitará el movimiento de energía entre las provincias de Panamá y Colón, uniendo la planta de carbón de 600 MW que construirá Minera Panamá, facilitando el movimiento de energía hasta la estación Panamá 3. Y finalmente se construirá otra línea de transmisión entre la planta de Minera Panamá y la subestación de Llano Sánchez. Para el ingeniero Isaac Castillo, subsecretario Nacional de Energía, todo esta infraestructura garantizará no solo la redundancia que requiere el sistema de producción y transmisión de energía para satisfacer la demanda en las áreas de mayor consumo, sino que además ayudará la posibilidad de que el país se convierta en un hub energético regional. Castillo destacó que la ampliación y repotenciación de la red de trasmisión de energía no solo facilitará el intercam-
bio de energía entre Panamá y Centroamérica, que hoy es bastante marginal, sino que, además permitirá atraer inversiones en materia de generación con fines de exportación, a lo que habrá que sumar la posibilidad de importar energía de Colombia, ya que la actual Administración ha retomado las negociaciones para la construcción de una interconexión eléctrica con Colombia. Aunque aclaró que las nuevas licitaciones que adelantará a mediano y largo plazo la Secretaría de Energía apuntarán a la diversificación de la matriz energética del país mediante la incorporación de plantas térmicas a base de gas, carbón, viento y sol, toda vez que es muy probable que la hidroeléctrica Chan II, que será desarrollada en Bocas del Toro por una subsidiaria de Odebrecht, mediante una inversión estimada de $1.000 millones será el último gran embalse que se construirá en el país. Castillo estimó que el crecimiento de la demanda de energía en Panamá ronda en este momento el 5% anual, lo que indica que para responder a las necesidades del país antes del 2025 se requerirán inversiones por un monto de $9.000 millones en materia de generación, aunque advirtió que si el crecimiento de la demanda se incrementa en un 7% habría que adelantar esas inversiones. En tanto, el gerente general de Gas Natural Fenosa para Panamá y Centroamérica, Ricardo Barranco, al evaluar las inversiones que adelanta Etesa en la red de transmisión de energía del país, dijo que solo espera que estas inversiones se realicen prudentemente para evitar que impacten a los consumidores. Recordó que la transmisión de energía es uno de los componentes del precio de la energía y, por tanto, este tipo de inversiones deben darse en la medida en que la oferta de energía se incrementa para responder a la demanda. Otros proyectos Por su parte, el presidente de AES Panamá, Miguel Bolinaza, aprovechó el foro de energía organizado por Capital Financiero para reiterar la propuesta de esa empresa de establecer un puerto para el trasiego de gas y una planta para la generación de energía con una inversión estimada de $350 millones.
Bolinaza informó que esa empresa ha desarrollado una amplia experiencia en materia de generación de energía mediante la utilización de gas en República Dominicana, país en donde cuenta con un puerto y una planta térmica que inició en 1989 con capacidad para 820 MW, planta que ha crecido poco a poco y hoy en día aporta a ese país caribeño cerca del 40% de la energía que consume. Destacó que esa experiencia llevó a AES a desarrollar la idea de establecer en diversos países de la región pequeñas terminales portuarias para que faciliten la importación de gas y el establecimiento de plantas de generación de electricidad a base de ese combustible. Indicó que por ello, AES se ha planteado la expansión de sus facilidades para el almacenamiento de gas en República Dominicana, facilidades que, además, de permitir incrementar la generación de energía para ese país, podrían permitir exportar gas a otras naciones de la región para generar energía a menor costo y Panamá tiene todas las condiciones para desarrollar este proyecto. Bolinaga destaca que esta planta le daría a Panamá la posibilidad de superar la crisis energética que enfrenta en la actualidad, porque la Terminal de Gas también le permitiría a las plantas térmicas que operan en el país utilizando diesel y otros combustibles altamente costosos, reconvertirse para utilizar gas que es un combustible más abundante y cuyo precio por tanto es más estable. Finalmente el presidente de AES Panamá adelantó que ya se encuentra en su última fase de instalación la barcaza Estrella del Mar I, con capacidad para la generación térmica de 72 MW, la cual ha sido ubicada en Bahía las Minas, en la provincia de Colón, para garantizar un abastecimiento eficiente de combustible y la transmisión de la energía producida al sistema durante la estación seca. Aunque advirtió que entre el 28 de septiembre y el 28 de enero AES Panamá ha requerido tramitar unos 100 permisos diferentes para operar esta planta, un tema que, a su juicio, debe ser revisado por las autoridades para facilitar la ejecución de este tipo de proyectos. Por su parte, Michael Bax, director de Inter Energy Holding, explicó los avances en la eje-
cución de las fases II y III del Parque Eólico de Penonomé, las cuales según sus estimaciones, entrarán en operación el próximo mes de marzo, a pesar de las dificultades que ha enfrentado esa empresa debido a la gran cantidad de días feriados con que cuenta Panamá, lo que ha dificultado el traslado e instalación de los aerogeneradores. Destacó que este parque eólico tiene ya la capacidad para generar 55 MW, que fueron desarrollados previamente, mientras Inter Energy Holding ha invertido en las fases dos y tres del proyecto que aportarán 215 MW y en la fase cuatro aportaría otros 60 MW, es decir, que una vez construido aportará al país en total unos 230 MW. Bax explicó que este es un proyecto muy ambicioso, ya que va a reemplazar 450.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono y a suplantar unos 850.000 barriles de petróleo que hoy se utilizan para generar energía en el país. Ahorro y precio Pero, para Daniel Mina, de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), un elemento clave para mantener el balance necesario entre la oferta y la demanda de la energía, y garantizar un precio razonable para este servicio es la capacidad de ahorrar de los consumidores. Recordó que la demanda de energía es inelástica y esto se debe en gran medida a que los consumidores no son conscientes del costo real de la energía que consumen, por lo que regularmente tiende a incrementarse sin importar cómo se mueven los precios en el mercado ocasional o spot, que es el que marca el costo final de la electricidad al consumidor. Agregó que otro factor que impacta en el costo de la energía es que “el mismo operario no sabe o no puede controlar cuanta electricidad está consumiendo cada cliente en específico”. Por lo cual el ahorro es indispensable para evitar que los precios sean determinados por las plantas menos eficientes del sistema que son las que entran a operar cuando la demanda excede la capacidad de generación de las plantas más eficientes. Finalmente Olmedo Estrada, presidente del Colegio de Economistas expuso el tema la “Caída del precio del Petróleo: ¿Cuánto podría durar? y sus re-
percusiones en el panorama mundial”, destacando que por ser un importador neto de energía, Panamá se verá beneficiado significativamente por el desplome del precios del petróleo en los mercados internacionales. Estrada destacó que la caída del precio del petróleo responde a tres factores: La producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos, la reducción de la demanda mundial de combustible debido a la desaceleración de la economía de China y la decisión política de Arabia Saudita de mantener su cuota de mercado.
AES Panamá adelantó que ya se encuentra en su última fase de instalación la barcaza Estrella del Mar I, con capacidad para generar 72 MW Agregó que como consecuencia de esta situación, el precio del barril de petróleo se ubica en la actualidad en torno a los $45 el barril, lo que se traducirá en un ahorro de $60 millones mensuales para la economía panameña, sumando al cierre del años entre $700 y $750 millones, dinero que, a su juicio, ya ha comenzado a quedarse en los bolsillo de los consumidores, lo que potenciará el crecimiento económico del país al permitir un mayor consumo de bienes y servicios. No obstante, advirtió que esta reducción no impactará de inmediato la tarifa de energía eléctrica porque el sistema ha sido diseñado para garantizar que el precio refleje el costo del combustible del semestre previo, por lo que no será hasta junio de 2015 cuando los consumidores podrán beneficiarse de la reducción del precio del petróleo con un ajuste a la baja de su cuenta de electricidad.
IMPAR
Entrevista
Capital Financiero N°725
5
2 - 8 de febrero del 2015
RESULTADOS | EL DESEMPEÑO DEL SECTOR BANCARIO DURANTE EL 2014 FUE MUY SATISFACTORIO
Mejorar las regulaciones, principal reto de la banca Para prevenir el lavado de activos y financiamiento del terrorismo Foto: Cortesía BAC
-La Ley 42, y la UAF deben sufrir modificaciones, y sabemos que se está trabajando en ello, pero siento que la contribución de la ABP sería de gran beneficio. La ABP está siempre dispuesta a apoyar las iniciativas que contribuyan a mejorar tanto el desempeño, como la imagen de nuestro país. “Existen algunos ajustes para adoptar los llamados criterios de Basilea; la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) ha adoptado nuevas disposiciones acerca del riesgo y el capital y se está trabajando en otros aspectos también de acuerdo con los criterios de Basilea”.
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l vicepresidente ejecutivo y gerente general de Bac Panamá, Jaime Moreno, asumió el pasado jueves 29 de enero por segunda ocasión, la presidencia de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP). Moreno incursionó en el negocio de la banca hace 32 años, desempeñándose, en sus inicios, en instituciones financieras internacionales como Citibank, N.A. y The Chase Manhattan Bank, N.A.
-Algunos bancos locales han sido mencionados en los procesos que se le siguen a funcionarios del pasado gobierno, ¿Cómo podemos interpretar esta situación? -Los bancos tenemos la obligación de cumplir con las diferentes regulaciones en materia de conocer a nuestros clientes, seguimos normas muy puntuales y concretas de parte de la SBP. Tenemos la obligación de monitorear las actividades de los clientes, y en caso de detectar anomalías, reportarlas a las autoridades competentes. “Ahora bien, es importante esperar a que se concluyan las investigaciones. Sin embargo, paralelamente la SBP ya está realizando inspecciones puntuales y esperaremos también sus resultados”.
“La Ley 42, y la UAF deben sufrir modificaciones, y sabemos que se está trabajando en ello” Posteriormente, en 1988 se incorpora al Grupo Torras, S.A. en Barcelona, España, regresando a Panamá en 1993 para ocupar la vicepresidencia de Banca Privada en el Banco Alemán Platina, S.A. Se incorpora a BAC Panamá a inicios de 1997 donde se desempeña hasta la fecha como Vicepresidente Senior y Gerente General. Entre el 2010-2012 se desempeño como Presidente de la ABP, y en ese periodo llegó a formar parte de la Junta Directiva de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). Actualmente es Director de la Asociación Panameña de Crédito (APC), así como miembro de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede). Moreno conversó con Capital Financiero sobre lo que será este segundo periodo al frente de la ABP y cuáles son las expectativas para los próximos años. -¿Cómo evalúa el desempeño del sector bancario panameño en el 2014 y cuáles son las expectativas para el 2015? -El desempeño del sector bancario durante el 2014 fue muy satisfactorio, al igual que la economía. Hasta el mes de noviembre el total de activos había aumentado en $10.068 millones, un 12,56%; la cartera de crédito $5.476 millones, un 11%; de la cual la cartera local aumentó a $3.353 millones, un 9,05%. Los depósitos locales aumentaron $3.572 millones, lo que representó un 8,45%; de los cuales los de particulares aumentaron $2.149 millones, un 6,66%. Indicadores como liquidez y solvencia, así como de
¿Quién es?
adecuación de capital, fueron favorables. “Para el año 2015, vemos un desempeño positivo en paralelo con el desempeño de la economía nacional que se estima crezca un 6% su Producto Interno Bruto (PIB), similar al crecimiento de este año; por lo que esperamos un desempeño parecido en la banca, como históricamente se ha dado”. -¿Panamá prácticamente está ya dentro del Fatca, cómo cambiará esto el negocio bancario en Panamá? -No es solo Panamá, sino to-
-¿Cuáles serían los principales retos de la banca panameña? -Entre los principales retos • JAIME DANIEL MORENO R. está el poder contribuir a me• Estado civil: Casado. jorar las regulaciones existentes • Profesión: Banquero. en cuanto a las medidas para • Pasatiempos: Buceo y camping. prevenir el lavado de activos y el • Idiomas: Inglés y español. financiamiento del terrorismo. • Experiencia: SVP y Gerente Esto incluye la modificación, o General de Bac International actualización de la Ley 42 y de Bank; Gerente de Banca las regulaciones que impacten Privada en Banco Alemán Platina; Director de Finanzas en la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Intenacionales en Grupo “Debemos, también hacer lo Torras; ChaseOficial de Banca necesario para contribuir a saPrivada Chase. car al país de las listas en las que dos los países que mantengan o nos han incluido, empezando utilizan la plaza de Estados Uni- por la lista gris del Grupo de Acdos (EE.UU.) para hacer tran- ción Financiera (Gafi), y superar la revisión parital del Foro Glosacciones. “La banca panameña se ha bal de la Organización para la venido preparándose desde Cooperación (Ocde). “Además, es obvio que la banhace unos años para atender los requisitos que dichas normas ca se vea afectada por el tema de dictan, que es básicamente la imagen país, por lo que es de viidentificación de los ciudada- tal importancia que el Gobierno nos o residentes norteamerica- preste especial atención a este nos, y el reporte de las ganan- importante tema, aunque hasta cias o intereses recibidos por las el momento, el Centro Bancario personas de los EE.UU., como Internacional, continúa siendo lo define la ley. Ello no debería reconocido como destino de escambiar el negocio, siendo Fat- tabilidad y seguridad”. ca de aplicación prácticamente -¿En materia de regulación, qué ajustes deben darse? mundial”.
-¿Qué pueden esperar los usuarios del Centro Bancario sobre las tasas de interés para el presente año? -Las tasas de Panamá están estrechamente ligadas a tasas internacionales. Es evidente y casi un hecho que las tasas de interés van a iniciar un proceso de aumento; las autoridades monetarias en EE.UU., cuya tasa es referencial para los bancos en Panamá y en el resto de mundo, han anunciado un posible incremento en las tasas, pero se desconoce el impacto y fecha, por lo que estimamos un cambio a partir de la segunda mitad de este año. Esto siempre y cuando los bajos precios del petróleo no continúen quitando presión inflacionaria en EE.UU. -En tema de seguridad y tecnología. ¿Qué tanto se ha avanzado? -Los bancos estamos en permanente análisis, investigación e implementación de herramientas y procesos de seguridad y tecnología. “El año pasado la ABP realizó en Panamá el Congreso Latinoamericano de Automatización Bancaria de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y también realizó su Encuentro de Seguridad anual que abarca tanto la seguridad física como tecnológica. Se trabaja permanente y constantemente en lo de la seguridad
de las tarjetas de crédito y el uso de los cajeros automáticos (ATM) por parte de las comisiones de Fraude Electrónico y con Tarjetas de Crédito, cuyo resultado es la adopción permanente de las nuevas tecnologías y los nuevos procesos. Atendiendo la norma de la SBP, los bancos están emitiendo las llamadas tarjetas con chip y hay una fecha tope para reemplazar todas las tarjetas por las nuevas. Ya las hay en número plural en el mercado”.
“Los bancos tenemos la obligación de cumplir con las regulaciones en materia de conocer a nuestros clientes” -¿Cuándo podrían estar saliendo del mercado las tarjetas magnéticas? -Como quiera que es un proceso largo, donde se tienen que reemplazar tanto las tarjetas como los puntos de venta, y esto no solo en Panamá. Si las tarjetas emitidas con chip en Panamá no tuviesen también la banda magnética, no podrían ser utilizadas en comercios cuyo punto de venta no está en la capacidad de leer el chip. -¿Cuáles serán sus prioridades en este nuevo periodo al frente de la ABP? -Además de contribuir a la modernización o actualización de leyes en materia de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, la prioridad será la de apoyar para poder sacar a nuestro país de listas en las que hemos sido incluidos. “Salir de las listas como resultado de las acciones que a la mayor brevedad ejecute el Gobierno, que incluye, especialmente para la banca la ley de acciones al portador y la ley contra el lavado de dinero, así como la reestructuración de la UAF y su reubicación, y las disposiciones que se tomen para todas las otras actividades y todos los otros sectores que son realmente vulnerables para el lavado de dinero y que actualmente están fuera de la legislación. “La autorización de nuestra universidad bancaria. El desarrollo del negocio de banca privada y del mercado de capitales para aprovechar el inmenso mercado potencial que brindan los países y ciudadanos de América Latina”.
PAR 6 Capital Financiero
N°725
2 - 8 de febrero del 2015
Editorial
CSS requiere el compromiso de todos P ocas semanas después de asumir el cargo de presidente de la República, el ingeniero Juan Carlos Varela, hizo públicamente un llamado a las fuerzas sociales del país, empresarios y trabajadores, a un urgente y necesario diálogo para salvar el programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS) que según los estudios actuariales empezará a tener un balance negativo a partir de este año 2015 y en el 2025 enfrentaría una eventual falta de liquidez. Esta propuesta se enfrentó a la mesura de ambos sectores. En parte porque empresarios y trabajadores miran con recelo la posibilidad de que la crisis se salde mediante un aumento de la cuotas que cada uno de ellos deben aportar a la CSS y en parte porque hasta la fecha se desconoce a profundidad la realidad financiera del programa IVM. Sin embargo, el presidente Varela no ha dudado en darle prioridad al problema y ha propuesto celebrar una serie de reuniones del Consejo de Gabinete para afrontarlo, al mismo tiempo que buscará cumplir otra de sus promesas de campaña, incrementar el monto de las jubilaciones y pensiones. Varela ha anunciado que ambos temas se abordarán mediante lo que definió como “Aportes Solidarios” que estaría conformados por parte de los ahorros que generará para el país la reducción del costo del petróleo en los mercados internacionales, los cuales valoró en $700 millones, y mediante el uso de parte de los apor-
Todos los sectores del país deben debatir ampliamente si es apropiado que tanto los ahorros generados a partir de la reducción del precio del petróleo como los aportes del Canal a las finanzas públicas sean utilizados para garantizar la estabilidad del sistema de pensiones
tes del Canal a las finanzas públicas. Por el momento el presidente Varela ha descartado la posibilidad de que la solución al problema actuarial del IVM pase por el aumento de las cuotas que pagan empresarios y obreros, el número de las cuotas necesarias para acceder a la jubilación o por un incremento de la edad de jubilación. Hay que recordar que el déficit del programa IVM, y en particular del subprograma de reparto puro, es un problema heredado pues la última reforma a la Ley Orgánica de la CSS evidentemente se hizo para que el Ejecutivo del momento, encabezado por el ex presidente Martín Torrijos, no cargara con el costo político que habría implicado aumentar la edad de jubilación, la cuota obrero patronal o el número de cuotas necesarias para jubilarse. Criterios políticos que llevaron a la Administración Martinelli a ignorar el problema durante los últimos cinco años, a pesar de que fue precisamente su director de la CSS, Guillermo Saenz Llorens, quien dio a conocer la crítica situación actuarial del IVM. En este sentido hay que aplaudir la voluntad del presidente Varela de hacer frente a un tema tan urgente y delicado como la necesidad de garantizar los fondos para que quienes se encuentran inscritos en el subprograma de reparto puro puedan jubilarse en su momento. No obstante, también es importante advertir que este debate debe incluir a todos los sectores de la sociedad y no únicamente a quienes conforman el Consejo de Gabinete, ya que aún cuando la CSS cuenta con
1,4 millones de asegurados activos, la población total protegida por esa entidad alcanza los 3,5 millones de personas; en otras palabras cerca del 90% de la población está amparada por esta institución. Y es que sin duda alguna todos los sectores del país deben debatir ampliamente si es apropiado que tanto los ahorros generados a partir de la reducción del precio del petróleo como los aportes del Canal a las finanzas públicas sean utilizados para garantizar la estabilidad del sistema de pensiones. Además, debemos recordar que durante la administración Torrijos se aprobó una reforma inconsulta a la Ley Orgánica de la CSS, lo que desató violentas protestas por parte del movimiento popular organizado, lo que forzó al Ejecutivo a convocar a un Diálogo Nacional sobre el tema, en donde a través del debate y la búsqueda de acuerdo se logró consensuar una nueva reforma, que es precisamente la que hoy requiere ajustes. De hecho, ya las asociaciones de pensionados y jubilados del país han solicitado cortesía de sala al Consejo de Gabinete para presentar una propuesta de aumento a las jubilaciones de $100 mensuales, lo que indica que la sociedad civil organizada está dispuesta a debatir los problemas de la CSS, que por cierto no se limitan al déficit actuarial del sistema de pensiones, pues incluyen situaciones como equipos dañados, falta de medicamentos e insumos y carencia de médicos especialistas, lo cual se traduce en un servicio ineficiente.
Revista de Prensa
Cuajimalpa: Negligencia trágica Foto: Archivo / CF
L
a explosión de una pipa de gas en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa dejó un saldo preliminar de tres muertos –entre ellos, una bebé de seis meses–, alrededor de 70 heridos –de los cuales 21 son recién nacidos–, y colapsó el inmueble en 70 por ciento, aunque, dadas la gravedad de los daños materiales y la magnitud de la explosión, el desastre pudo haber tenido un saldo mucho más trágico. De acuerdo con pesquisas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal presentadas en un informe preliminar, la explosión se originó por una fuga en una manguera de la pipa, en una válvula, la cual no se cerró. Independientemente de los datos técnicos que arrojen las pesquisas, es claro que en este hecho confluyen un conjunto de negligencias de las corporaciones gase-
ras y de las autoridades encargadas de regularlas. En el caso de las segundas el hecho revela omisiones de diversa índole en materia de seguridad del funcionamiento hospitalario, particularmente en el proceso de suministro de combustible a ese tipo de centros. El hecho de que se atribuya el percance a una fuga en la manguera de la pipa revela la falta de protocolos específicos para el suministro de sustancias peligrosas en los hospitales, el cual, según puede verse, se realiza en condiciones similares a las recargas de combustibles en domicilios particulares y pequeños negocios. A las omisiones de las autoridades se suma su incapacidad para meter en cintura a una industria gasera caracterizada por la forma caótica y desordenada en que opera. Accidentes de este tipo suelen ir precedidos de negligen-
cias y desatenciones en el rubro de la seguridad industrial, en aras de la rentabilidad y consecuencia de mentalidades empresariales que operan con nulo sentido social e incluso con desprecio hacia la vida humana. Por añadidura, si bien el gas natural entubado debiera ser la respuesta lógica y segura a la proliferación de pipas y camiones cilindreros que constituyen peligros rodantes, hasta ahora ese servicio –concesionado a compañías energéticas trasnacionales– no ha podido superar la carga de desconfianza y percepción de inseguridad que padece entre la ciudadanía a consecuencia de riesgosos defectos en la instalación, fallas en el suministro, cobros abusivos y altos precios. En lo inmediato, tras el desastre ocurrido en el nosocomio de Cuajimalpa cabe exigir a las au-
toridades de los tres niveles de gobierno, además de una impecable atención médica, social y económica a las víctimas, una investigación acuciosa y puntual de lo sucedido que permita el deslinde de las responsabilidades civiles y penales a que pudiera haber lugar. Pero es indispensable también revisar y corregir las normas de seguridad en hospitales y otros sitios públicos y, desde luego, extremar los controles a las empresas abastecedoras de gas en todas sus modalidades. De no procederse en estos sentidos se acentuará la percepción de un desdén generalizado a la seguridad y a la vida de la población por parte de las autoridades y de los consorcios gaseros. Editorial del diario La Jornada de México, del viernes 29 de enero de 2014.
Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
El agro necesita más La semana pasada el Colegio Nacional de Economistas, que preside el profesor Olmedo Estrada, dio a conocer sus proyecciones de crecimiento económico para la economía panameña en 2015, ubicando su previsión en 6,5%. Esta estimación toma en cuenta no solo el plan de inversión por un monto de $19.488 millones para el período 2015-2019, presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal, sino también la inversión privada que se registrará en ese período, la cual ubicó en nada menos que $35.000 millones. Si se suman ambas cifras se concluye que en este quinquenio la economía panameña recibirá inversiones por el orden de los $55.000 millones. No obstante, existen tres aspectos que preocupan a los economistas del país y que a su juicio podrían afectar la tasa de crecimiento a corto y mediano plazo. El primero es el abultado déficit fiscal que se registró en 2014 y su impacto en las finanzas públicas a largo plazo. Los economistas temen que el incremento de la deuda pública en un momento en que se espera un alza de las tasas de interés en los mercados internacionales termine por afectar la ejecución del plan de inversiones elaborado por el Ejecutivo, al incrementarse el servicio de la deuda y encarecer el acceso a dinero fresco.
En este quinquenio la economía panameña recibirá inversiones por el orden de los $55.000 millones
El segundo elemento que preocupa a los economistas es que los escándalos de corrupción que hoy se ventilan en el país lleven a las empresas extranjeras a mostrar una mayor cautela a la hora de realizar inversiones en Panamá. Situación que a su juicio solo podrá superarse si las autoridades judiciales actúan rápida y contundentemente, de forma que se sancione ejemplarmente a quienes se le compruebe que participaron en actos ilegales en el manejo de fondos estatales, mientras paralelamente el Ejecutivo deja el tema en manos de la justicia y centra su labor en la ejecución de los proyectos y obras que requiere el país. El tercer tema que a juicio de los economistas puede afectar al país es su permanencia en la lista gris del Grupo de Acción Financiera (Gafi) de países no cooperadores en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. Pero hay otro tema que a mi juicio tiene igual importancia en el análisis del Colegio de Economista y es la necesidad mejorar la inversión pública destinada a elevar la competitividad del sector agropecuario. De acuerdo con los economistas del país, es incomprensible que en un plan inversión de $19.488 y en el que se reconoce al sector agropecuario como “estratégico” para elevar la calidad de vida de la población, solo se contemplan $200 millones para potenciar su crecimiento. La preocupación de los economistas nacionales es comprensible pues esa cifra representa apenas el 1,03% del valor total del plan de inversiones divulgado por el Ejecutivo. Ahora bien, hay que recordar que el plan de inversiones contempla, en el renglón denominado Economía, una inversión de $1.209 millones en proyectos que buscan impactar la competitividad del país como la construcción de 200 kilómetros de caminos de penetración, la instalación de sistemas de riego y la puesta en marcha de la Cadena de Frío, así como la construcción de la hidroeléctrica Chan II y la Interconexión eléctrica con Colombia, este último valorado en $500 millones. Por supuesto, coincido con la percepción del profesor Estrada por considerar que cualquiera que sea el monto final destinado al sector agropecuario, este es insuficiente para enfrentar el grave abandono que ha sufrido el sector agropecuario en los últimos tres lustros y que se refleja no solo en la caída de la producción nacional de alimentos para el mercado interno, sino también en el pobre desempeño de las exportaciones agrícolas y agroindustriales del país a los mercados internacionales.
IMPAR
Opinión
Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Las “4P del dinero”
Foto: Archivo / CF
E
Para ello una de las herramientas que utilizamos son las “4P’s del dinero” Les voy a proponer un ejercicio: Si ustedes tienen unos ahorros y su objetivo es que estos ahorros les den la mayor rentabilidad posible, escriban en un papel rápidamente lo que esperan obtener, de qué manera y qué es lo que estarían dispuestos a arriesgar. Ahora, y antes de tomar cualquier decisión de inversión tómense cuatro minutos para responder a: ¿Por qué quiero ganar dinero?, ¿Para qué quiero ganar dinero?, ¿Para quién quiero ganar dinero?, ¿Para cuándo quiero ganar dinero? Divídanse este minuto que tienen en 30 segundos para pensar y 30 segundos para escribir. Una vez contestado a todas las preguntas guárdense un minuto adicional para leer lo escrito. Se van a sorprender de la diferencia que existe entre lo que responderían en esta segunda lectura comparado con lo que han escrito la primera vez. ¿A qué se debe esta diferencia? Cuando contestamos a cualquier pregunta que nos hacen, si el tiempo que nos dejan para contestar es pequeño, utilizamos sólo las herramientas del “yo”, nuestra perspectiva única de nosotros mismos. Cuando dejamos un espacio de
tiempo, es decir; “pensamos” y nos hacen ver otras perspectivas, la decisión se aleja de la primera que hemos tomado. Aprender a pensar desde otras posiciones que no seamos nosotros solos, nos enseña a tomar decisiones más coherentes y óptimas. Fíjense que la palabra maximizar no aparece en ningún caso, si hablamos de maximizar nuestras expectativas, tenemos que dar pie a que exista la palabra minimizar, ganar y perder, y este no es nuestro propósito. Cuando nuestro objetivo es optimizar nuestras decisiones, lo que estamos transmitiendo, es que tengo muy claro lo que quiero tanto en el cuánto como en el cuándo. En Financial Life Planning Institute, utilizamos nuestro modelo ICE,$A para la toma de decisiones financieras. Mediante el método socrático de preguntas, respuestas podemos descubrir: Lo que realmente somos. Lo que realmente nos afecta el dinero en nuestro día a día. Lo que realmente nos afecta nuestro entorno en la toma de decisiones. Y así redescubrir nuestras metas en la vida y lo que realmente estamos haciendo. ICE,$.A. es la respuesta en formación para aprender
Jefe, el tiempo no me alcanzó
E
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
Las grúas sí pueden, los particulares no
n cada momento de nuestra vida tomamos multitud de decisiones de todo tipo y respecto a nuestra economía. Estas suelen ser difíciles, en mi opinión, por el propio concepto que las personas tenemos del tema. El dinero es sin duda un tema controvertido lleno de mitos y de creencias; a algunas personas les produce cierto pudor, a otra verdadera exaltación. Para unos es algo carente de sentido, incluso algo rodeado de todo tipo de maleficios; para otros es un recurso con el que poder conseguir (o comprar) todo en la vida. Durante mi experiencia en banca privada y como experto en planificación financiera y asesoramiento patrimonial, he podido observar cómo el dinero produce fuertes reacciones emocionales que en ocasiones son difíciles de controlar, en la mayoría de los casos porque no las conocemos o logramos reconocerlas en nosotros mismos. En algunas ocasiones estas emociones fomentan malentendidos que pueden llegar a crear conflictos en nuestras relaciones y nos dificultan una visión clara del valor real del dinero y de cómo manejarlo. Además, nuestra sociedad carece de cultura financiera y existe una gran brecha entre lo que las personas necesitamos (y a menudo desconocemos) y la oferta que el mercado ofrece para gestionar nuestros ahorros o nuestro patrimonio. Es entonces cuando se me plantea la inquietud: ¿Cómo transferir a la sociedad este conocimiento adquirido durante mi vida profesional? Fruto de esa reflexión nace Financial Life Planning Institute. Nuestra metodología, basada en herramientas de coaching, combina la utilización de técnicas de liderazgo, de gestión de las emociones y conocimientos financieros. Nuestro valor diferencial está en la capacidad de combinar ambas disciplinas (coaching y finanzas) en unos programas para ayudar a los personas a conocerse a sí mismas desde un punto de vista emocional y prever su comportamiento ante la gestión del dinero.
s muy común oír decir a los empleados cuando se les pregunta sobre el avance de sus trabajos: “Jefe, no pude hacer esta actividad o entregar aquel reporte porque el tiempo no me alcanzó.” Sin embargo, más insólita resulta la respuesta que dan algunos, cuando al tratar de averiguar las causas de su incumplimiento, se les plantea, ¿Y por qué no planeó sus labores? A lo cual contestan justificándose: “Tengo tanto por hacer que no tuve tiempo ni para eso…” Por lo general, detrás de esas respuestas apoyadas en una hipotética sobrecarga de trabajo, se esconden grandes fallas o desconocimiento sobre cómo planificar la jornada laboral. La mala gestión que hagan los empleados de sus horas laborales afecta principalmente a la productividad de la empresa. Ya lo decía Víctor Hugo, en su obra Los Miserables: “Aquél que prepara las cosas que tiene que hacer durante el día y luego se atiene a ese plan, lleva consigo el hilo que le guiará a través del laberinto de una vida ocupada. Pero allí donde no se traza plan alguno, donde la disposición del tiempo se deja exclusivamente
7
2 - 8 de febrero del 2015
La ultima palabra
Jordi Pumarola* Especial para Capital Financiero
Aquiles Peña Presidente de RTDG IMPRENTA aquiles@rtgdimprenta.com
Capital Financiero N°725
en manos del azar, no tarda en reinar el caos”. Y el caos para una empresa es ser improductiva. Indudablemente que este insigne escritor, desde su elegante estilo literario, señala el punto clave para hacer uso eficiente del tiempo laboral, la cual no es más que la planificación. Ésta se entiende como un proceso ordenado de diseño e implementación de estrategias para alcanzar metas en un lapso determinado. Desde esta perspectiva es importante acotar: Un elemento recurrente que marca la diferencia entre los empleados excelentes y el resto de sus compañeros que no lo son, es el hábito que éstos poseen de organizar su tiempo laboral en función de cumplir con los objetivos empresariales. Si a un empleado, quien planifica su trabajo, le realizan las preguntas planteadas anteriormente, sus respuestas se enfocarán en presentar los avances logrados hasta ese momento, aportando además un estimado de cuando finalizará las actividades aún no concluidas. Por ejemplo, hubiese dicho: Esta actividad tiene un 60% de avance y va a estar lista a las 5 de la tarde y el reporte se lo entrego mañana al mediodía. De allí la importancia que tiene para el mejoramiento de la productividad de la empresa que sus empleados planifiquen
su desempeño laboral según los tiempos disponibles y prioridades de las tareas; así como también el cumplimiento que se haga del mismo, dado que la planificación representa sólo el 5% del trabajo, el otro 95% es llevarlo a cabo. Además, el desarrollo de dicha agenda laboral permitirá obtener una guía para evaluar los avances alcanzados según
a gestionar emocionalmente el dinero definiendo estrategias y realizándolas con acciones concretas que sean medibles, cuantificables y realistas. Nuestros talleres para niños y padres nos dan un ejemplo de cómo los niños aprenden a desarrollar estas herramientas y cómo los padres conocen cuáles son las estrategias óptimas para sus hijos en su educación financiera (dinero, ahorro y consumo responsable) y finalmente cómo pueden aprender los unos de los otros y desarrollar al fin una estrategia financiera familiar. En la actualidad estamos transfiriendo este conocimiento a la sociedad en formato académico con conferencias, talleres y cursos y a través de consultoría a empresas y familias. Hemos firmado acuerdos de colaboración con universidades, centros de negocios, asociaciones empresariales y hemos iniciado también un proyecto de investigación para cuantificar la posibilidad de transformar las variables emocionales en cuantitativas con la Universidad Ramon Llull (URL) de Barcelona. *Socio Director de Financial Life Planning Institute. www.flp.institute
Foto: Fotolia
pasen las horas y un orden en la realización de las actividades. Entre más alto sea el cargo de un empleado resulta más significativo para el alcance de los objetivos empresariales la planificación de su desempeño laboral. Un gerente que organice sus tareas podrá optimizar también el tiempo de sus subalternos. Caso contrario, seguramente va a desperdiciar tanto sus horas
Hablar sobre el problema de los estacionamientos en Panamá es llover sobre mojado ya que se trata de una situación de vieja data, y ahora con la recién aprobada ley sobre la regulación del uso de los estacionamientos en centros comerciales, la cual está en espera de ser sancionada o vetada por el Presidente de la República, Juan Carlos Varela, el tema se ha puesto más candente. Pero más allá del debate sobre si hay o no suficientes estacionamientos públicos o que los dueños de locales comerciales quieran cobrar por el uso de los estacionamientos privados, aunque los propietarios de los autos que los utilizan van a hacer algunas compras u obtener algún servicio en sus locales, la realidad es que todo auto que esté estacionado en la vía corre el riego de ser removido con grúa, una situación que se registra con más frecuencia en ciertas zonas de la ciudad. Uno de estos sectores dónde más autos son removidos de la vía, es el área de Punta Pacífica, donde con el pasar del tiempo se ha controlado en parte que los dueños de vehículos, no los dejen estacionados en la vía, so pena de ser removidos por una grúa, lo cual ha ayudado a que el tráfico sea un poco más fluido. Pero bien, ahora el malestar que hay entre las personas que trabajan en un sector de la urbe metropolitana, y que han sido afectados por la medida de remoción por las grúa, es que ahora los que se estacionan en plena vía pública son las grúa, y las autoridades al respecto no hacen ni dicen nada. Esto se los comento en esta columna, porque un amigo mío que trabaja en uno de los edificios de las Torres de las Américas, me dice que hasta cuándo con este negociado que hay, que cómo es posible que en horas del mediodía cuando prácticamente no hay ningún carro estacionado en la vía, estas grúas si están estacionadas allí, como si estuvieran esperando a sus víctimas para caerles encima. Dice mi amigo, que, diariamente se estacionan hasta seis grúas, ocupando un espacio que va desde el hospital de Punta Pacífica hasta las Torres de las Américas, y él se pregunta si al estar estacionadas esas grúas allí no están haciendo lo mismo que supuestamente buscan combatir con la remoción de vehículos. Viéndolo desde el punto de vista de mí amigo, pienso que él tiene toda la razón, porque mientras están estacionadas y no removiendo ningún auto, las grúas, que además son vehículos de gran tamaño, también están obstruyendo el libre tránsito, como alegan las autoridades que es lo que hacen los propietarios de autos que se estacionan en la vía. Así que es conveniente que esas grúas tampoco se estacionen allí.
como la de sus colaboradores y, por ende, afectar la productividad de la empresa. Por otra parte, desde el punto de vista del bienestar y la salud laboral, resulta significativo señalar que uno de los detonantes del estrés producido cuando hay varias actividades que realizar, obedece a la sobrecarga emocional generada por no tener una agenda de la jornada de trabajo. En este caso, comúnmente al empleado le invade la sensación de estar ahogado porque siente no poder cumplir con todas las tareas, dado que no tiene organizadas su ejecución en el tiempo. Para evitar este estrés es necesario tomar en cuenta lo que planteaba René Descartes, en su libro el Método del Discurso: Los problemas deben dividirse en tamaños manipulables para poder resolverlos adecuadamente. Cuando se planifica se sigue este principio ya que se divide el total de la jornada laboral en partes manejables de acuerdo con los tiempos disponibles. En una empresa donde se desarrollan las actividades de modo planificado se propicia la creación de ambientes de trabajos sinérgicos porque los empleados constantemente deben coordinar los avances alcanzados en cada etapa de las actividades que requieran
interacción. Es decir, una tarea que deba ser ejecutada por cinco empleados, cada uno en su agenda laboral debe tomar en cuenta que solo empezará su trabajo cuando su antecesor haya terminado. De este modo, la planificación pasa de ser un hecho individual para circunscribirse a un evento colectivo que abarca a todos los empleados. Esto permitirá alcanzar la sincronización de todas las actividades de la empresa. Lo cual va a repercutir en ahorro de tiempos laborales y, sobre todo, en clientes satisfechos; trayendo como consecuencia el incremento de la productividad y la rentabilidad. Otro aspecto significativo que aporta la planificación es la administración del esfuerzo laboral, tanto individualmente como del grupo de trabajo. Esto se logra porque el potencial de cada trabajador se maximiza al concentrar esfuerzos y disminuir pérdida de tiempo en actividades que lo distraen al tener una agenda orientadora de sus quehaceres. Para finalizar es importante recordar una célebre frase de William Shakespeare: “Malgasté el tiempo, y ahora el tiempo me malgasta a mí.” La única manera de evitar que esta sentencia caiga sobre nosotros y la empresa se logra al planificar el tiempo.
PAR 8
Capital Financiero N°725
2 - 8 de febrero del 2015
Informe especial
COMPETENCIA | HASTA EL MOMENTO SE HAN APROBADO 50 CANALES ALTERNOS
Regulación frena venta de microseguros Aseguradoras piden la intervención de las autoridades para eliminar las trabas burocráticas Ilustración: César Iglesias / Fotolia
Seguros, Seguros Banistmo HSBC Seguros, Ace Seguros y Del Istmo Assurance. Para Carlos Berguido, director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradoras (Apadea), es de suma urgencia trabajar para que este tipo de producto se comercialice en todo el país y así evitar que en caso de catástrofe el Estado tenga que costear el siniestro. Por su lado, Dino Mon, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Mapfre Panamá, señaló que “lo primero que debemos estar claros es que los microseguros van dirigidos a la población de menores ingresos, por lo tanto, no es un mercado de fácil manejo y el éxito que tenga cada empresa mucho va a depender del esfuerzo de inversión que se haga para una efectiva gestión de cobro”.
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital .com .pa Capital Financiero
E
s evidente que la Ley 12 del 3 de abril de 2012, que rige el mercado de seguros en Panamá, fue un paso importante para el sector, pero se debe seguir trabajando con miras a mejorar dicha normativa, especialmente en el tema de los canales alternos de comercialización de los microseguros. Es una acción que se debe emprender para poder comercializar productos de bajo costo que permitan satisfacer las necesidades de la población de menores ingresos, para que en caso de siniestros como incendios e inundaciones, los afectados no se conviertan en una carga para el Estado.
“Debemos estar claros es que los microseguros van dirigidos a la población de menores ingresos”,
Solicitud en original por cada contrato y en papel habilitado.
Solicitud Someter a consideración de la Ssrp, los productos a vender.
Certificado
1
9
Someter
DinoMon,
Además, es importante incrementar la cultura de seguros en la clase media y baja para incrementar la penetración de mercado, de un sector que representa el 3% del Producto Interno Bruto (PIB). Al implementar las medidas necesarias y urgentes para mercadear los microseguros se podrá crear mayor conciencia sobre la protección de las familias a través de este tipo de productos. Amilcar Córdoba, gerente general de Seguros Fedpa, en entrevista con Capital Financiero señaló que el sector tiene mucha esperanza en que el nuevo Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp), José Joaquín Riesen Alvarado, mejore algunos elementos que requieren ser afinados para poder comercializar los microseguros. Y es que en la actualidad los canales alternos de comercialización no son abiertos y la reglamentación hace difícil registrar un canal de comercialización. El exceso de burocracia ocasiona que cuando la aseguradora obtiene los permisos, ya éstos han vencido por el tiempo que se toman en las aprobaciones. Córdoba destacó que todo esto hace tedioso inscribir un canal de comercialización, debido a que se le solicitan miles de cosas, creando un muro que evita la masificación de este producto. El ejecutivo dijo que esta es una situación que perjudica tanto a las aseguradoras como a los trabajadores informales y a los que menos ganan, que no podrán obtener un seguro a bajo costo “Si yo fuera propietario de las empresas donde se pueden mercadear los microseguros y me obligan a pasar por todo ese proceso burocrático no vendería el producto”, sostuvo Córdoba, para quien la adquisición de una póliza de microseguro representa una ayuda para el propio Estado.
Certificado del Ministerio de Economía y Finanzas que el canal esta registrado como contribuyente.
Certificado de registro público de la aseguradora y del canal.
2
Certificado de capacitación del personal del canal.
8
Certificado Paz y salvo vigente de la Caja de Seguro Social del canal.
Certificado
Paz y salvo
3
7 Copia
4
Declaración
Copia de cédula y de la licencia comercial del representante legal del canal.
5
Declalración jurada autenticada del notario público del canal.
Requisitos
6 Comprometerse
El canal debe comprometerse a presentar sus estados financieros y declaración de renta.
para crear un canal de comercialización Fuente: Ssrp.
"Los canales alternos que se han presentado hasta la fecha van dirigido más que todo al seguro obligatorio básico de automóvil".
Katherine Arjona,
Subdirectora de la Ssrp.
Al parecer mientras la Ssrp no establezca medidas claras sobre el tema de los canales alternos, los microseguros seguirán siendo una utopía, porque este ramo no es atractivo para los corredores, y tampoco se puede vender de forma directa, por estar diseñado para comercializarse de forma masiva. El microseguro va dirigido tanto al microempresario, a las personas de menores recursos y a los que se mantienen en el sector informal, este último grupo lo integra el 32% de la población. Se trata de “una nube de personas anónimas” que no pueden pagar la póliza por
Amilcar Córdoba,
Gerente General de Seguros Fedpa.
medio de descuento directo o por medio de una tarjeta de crédito y que no tienen acceso a financiamientos”, indicó. En Panamá los lugares óptimos para convertirse en canales alternos son las clínicas, supermercados, minisúper y las compañías de servicios públicos de energía eléctrica, agua y telefonía. Córdoba detalla que “con todo ese engranaje de empresas brindándole servicios a esa gente”, se podría llegar con facilidad a la base de pirámide. Ante esta preocupación el nuevo Superintendente
Riesen aseguró que el sector contará con todo su apoyo para promover a nivel nacional los canales alternos con el fin de que este producto pueda llegar a la clase media y baja. Katherine Arjona, subdirectora de la Ssrp, dijo que desconocía el sentir del sector en torno a los requisitos para la creación de un canal alterno, pero añadió que no habrá inconvenientes para sentarse a conversar con el gremio para encontrar la fórmula que facilite el proceso de comercialización de los microseguros para que lleguen a toda la población, incluyendo modificaciones a la legislación vigente.
"El ramo de seguro de automóvil en el mercado panameño no se vende se compra, por ser un segmento básico obligatorio".
Al cierre del 2014, la Ssrp había aprobado 50 licencias de canales alternos, de los cuales 40 correspondían a venta de seguro obligatorio básico de automóvil, a través de talleres mecánicos y locales de venta de piezas y accesorios y 10 correspondían a ventas de otros ramos como accidentes personales, multiprotección residencial, viajes internacionales, responsabilidad civil contractual, en su mayoría por intermedio de bancos. Del total de las licencias otorgadas, 40 le fueron aprobadas a la Compañía Internacional de Seguros, tres a AIG Seguros Panamá, dos a Optima Compañía de Seguros y una a Aseguradora Global, Multibank
Los canales óptimos son las clínicas, supermercados, minisúper y las compañías de servicios públicos “Las empresas aseguradoras estamos listas para comenzar a desarrollar y ofrecer a los panameños productos alternativos como son los microseguros, pero necesitamos una plataforma que sea impulsada desde el ámbito gubernamental que permita gestionar a través de empresas concentradoras de volúmenes en donde el Estado tiene participación no solo en los productos sino también en la cobranza”, dijo Mon. A su vez aseveró que la apertura de forma simple de los medios que portan volumen de personas en sí mismos, como son los recibos de agua, luz o teléfono que le llega a todo el mundo son la clave para la comercialización exitosa y beneficia a todos. Este mecanismo favorece al cliente, al Estado y a las compañías, porque el cobro es elemental en este tema, que otros países vecinos como Honduras y Guatemala ya tienen resuelto. Para poder darle un buen precio al cliente hay que buscar medios eficientes para que la prima pueda llegar al precio que esa persona de alguna manera necesita. Mientras estos canales no existan, las empresas aseguradoras poco podemos hacer, agregó Mon.
Limitaciones Los únicos que cumplen a cabalidad con las exigencias son los bancos y estos no venderán este tipo de seguros, por lo que los directivos de las empresas aseguradoras instan a la Ssrp a modificar las exigencias establecidas para que hayan más canales alternos de comercialización operando. Es deber del Estado apoyar al sector con el objetivo de que cada día más panameños tengan acceso a los seguros, por la necesidad social que hay en la plaza local. La estructura actual para vender este tipo de producto no es rentable para las compañías aseguradoras, ya que la única forma de hacerlo es por medio de los canales alternos, los que abundan en otros países. Y para los corredores no es rentable buscar un cliente que le va a comprar una póliza de entre $15 y $20 anuales.
IMPAR
Informe especial
Capital Financiero N°725
9
2 - 8 de febrero del 2015
ANÁLISIS | LOS RAMOS TÉCNICOS, VIDA INDIVIDUAL, INCENDIO Y SALUD FUERON LOS QUE REFLEJARON LOS MAYORES CRECIMIENTOS
IS, Assa y Mapfre lideran ventas de primas El saldo de las primas suscritas alcanzó los $1.345 millones en 2014
L
a Compañía Internacional de Seguros (IS), Assa Compañía de Seguros, Mapfre Panamá, Assicurazioni Generali y Pan American Life Insurance de Panamá fueron las aseguradoras que obtuvieron el mayor monto de las ventas de primas suscritas totalizando $809,5 millones al cierre del 2014.
“Buscan propiciar el aumento de la rentabilidad, a través de la eficiencia operacional” José Antonio Eleta
Las aseguradoras de capital panameño IS y Assa históricamente se han intercambiado el primer lugar del ranking de primas emitidas. Las estadísticas de la Superintendencia de Seguro
Ranking de aseguradosras por venta de primas
Crecimiento de primas suscritas versus PIB
A diciembre de 2014
Desde 2009-2014 16
Aseguradoras Primas PIB
14 12
En millones de $
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
10 8 6 4 2
Primas suscritas (en millones de $)
Porcentaje de participación en el mercado
IS
222
16.56
Assa
205
15.3
Mapfre
180
13.43
Generali
105
7.87
Pan American Life
95
7.11
Ancón
70
5.24
Sura
59
4.45
Banistmo
51
3.81
Nacional de Seguros
44
3.3
Worldwide Medical
33
2.52
Fuente: Ssrp.
0
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Apadea.
y Reaseguro de Panamà (Ssrp) indican que IS cerró el año con el mayor monto de primas emitidas, con $16,9 millones por encima de su principal competidor, Assa. (Ver recuadro: Ranking de aseguradoras por venta de primas). $1.345 millones fue el saldo de las primas suscritas al cierre del 2014, un nuevo récord en venta y que representa un incremento del 8,1% con respecto 2013, cuando la cifras ascendieron a $1.244 millones, es decir, $101 millones más que el año anterior, de acuerdo cifras de la Ssrp reveladas por la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea).
Los ramos técnicos con 15,3%, vida individual con 14,3%, incendio y líneas aliadas con un 13,3%, salud con 10,8% y colectivo de vida con 8,2% fueron los ramos que registraron los m a yo re s c re c i m i e n t o s durante el último año. Desempeño del sector Para José Antonio Eleta, presidente de la Apadea, este incremento en la venta de pólizas obedece al crecimiento de la economía panameña, donde se observa que un aumento en las ventas de las primas por sexto año consecutivo, con excepción del año 2012, ha sido mayor al Producto Interno Bruto (PIB) del país.
(Ver gráfica: Crecimiento de primas versus PIB). “En vista de que el desempeño del sector no está siendo sostenible de acuerdo a los resultados técnicos que al mes de septiembre reportan un saldo de utilidad de $8,4 millones no nos queda otra alternativa que propiciar el aumento de la rentabilidad técnica en línea con el crecimiento de las primas, a través de la innovación, diferenciación y eficiencia operacional”, puntualizó Eleta. Por su parte, el nuevo Superintendente, José Joaquín Riesen Alvarado, manifestó que el sector asegurador panameño cuenta con todo el apoyo de la entidad para ejecutar
cualquier plan en beneficio de la industria y de los consumidores, quienes son la prioridad para la institución. Por ello proyectan establecer puentes con organizaciones que de una u otra forma inciden en el negocio de los seguros como la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) y otras entidades del Estado para resolver temas pendientes. “Trabajaremos de la mano con las aseguradoras para mejorar la rentabilidad de las compañías que operan en el mercado local y también evaluaremos la posibilidad de crear una nueva Ley de reaseguros”,
anunció. Por su parte, Carlos Berguido, director ejecutivo de la Apadea, manifestó que entre los retos del sector seguro para este 2015 está cumplir a cabalidad con la Ley vigente y con las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif ) y con la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero (Fatca, por sus siglas en inglés).
La industria no escapa a la inflación en ramos susceptibles como automóvil y salud Según Eleta, el seguro no escapa a la inflación, sobre todo, en los ramos susceptibles a incrementos periódicos en costos como, por ejemplo, los de automóvil y salud, por lo que es necesario corregir la tendencia de incrementos en la siniestralidad.
PAR 10 Capital Financiero
N°725
2 - 8 de febrero del 2015
Comercio marítimo
PUERTOS | COLÓN CRECIÓ PERO NO SUFICIENTE PARA OCUPAR ESE SITIAL
Santos mantiene liderazgo portuario en en América Latina En total el sistema portuario panameño manejó 6.773.965 TEU’s en el 2014 Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com
P
or segundo año consecutivo el puerto de Santos, el mayor de Brasil, superó a los complejos portuarios panameños en movimientos de contenedores, luego de ser publicadas las cifras oficiales de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y de Santos.
Los puertos no se han recuperado aún de la caída en el movimiento de contenedores experimentada en el año 2012 Santos manejo 3.684.845 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies) en el 2014, según cifras oficiales, representando un cre-
cimiento de 9,1% en comparación con el mismo período del año anterior que fue de 3.448.879 TEU’s. Mientras que los puertos del Pacífico panameño como Balboa y PSA Rodman manejaron la cifra de 3.468.283 TEU’s en el 2014 para un crecimiento de 8,8% en relación con el 2013, ubicándose en la segunda posición en movimiento de contenedores de América Latina. El complejo portuario de Colón que comprende a Manzanillo International Terminal (MIT), Colon Container Terminal (CCT) y Cristóbal, este último operado por Panama Ports Company (PPC), manejaron en su conjunto la suma de 3.286.736 TEU’s en el 2014 para un crecimiento de 2% en relación con el 2013, lo que implica que estos puertos no se han recuperado aún de la caída en el movimiento de contenedores experimentada en el año 2012. Sólo la terminal de Manzanillo, Colón registró un desempeño positivo durante el 2014 con un crecimiento de 2,2% en comparación con el 2013 y un ligero incremento frente al 2012. El resto de las terminales de contenedores del Atlántico
Fotos: Archivo C/F
registraron caídas. CCT registró una vertiginosa caída en el 2014 por el orden de 17,4% y Cristóbal cayó 1,2% en el 2014. Por otro lado, el Pacífico tuvo un mejor desempeño tomando en consideración que PSA Rodman creció 87% en relación con el 2013. Esta terminal localizada en el puerto de Rodman está próxima a iniciar ampliación y su contrato se encuentra en la Asamblea de Diputados para su aprobación. La terminal de contenedores de Rodman, operadora PSA International, tiene una capacidad para 450.000 TEU’s.
En tanto, el mayor puerto de contenedores del Pacífico latinoamericano, Balboa, operado por PPC registró un crecimiento de 5,6%, unos 172.776 TEU’s en el 2014 vs. el 2013, pero aún está ligeramente por debajo (14.784 TEU’s) de lo manejado en el 2012. El sistema portuario panameño (Balboa, PSA Rodman, MIT, CCT y Cristóbal) manejó 6.773.965 TEU’s en el 2014 registrando un leve crecimiento de 3,2% en comparación con el año anterior, pero permanece 83.656 TEU’s, 1,2% menos que en el 2012.
Si se mantiene la tasa de crecimiento registrada en el 2014 en el sistema portuario podría estar acercándose a la cifra de 7 millones de TEU’s, suma que debió haberse logrado hace un par de años atrás. En resumen, los puertos latinoamericanos crecieron por el orden de 4% en el 2014 en movimientos de contenedores, mejorando su desempeño del año anterior donde terminales como Cartagena registraron caídas. Se espera que en el 2015 se mantenga este ligero crecimiento, aunque los puertos panameños no han estado en su mejor forma desde el 2012.
Breves Repatriación de fábrica impacta comercio internacional
El presidente ejecutivo de Maersk advirtió que el comercio mundial nunca volverá a las tasas de crecimiento vertiginoso experimentado antes de la crisis financiera mundial de 2008, en parte debido a los movimientos de las empresas occidentales de repatriar la fabricación cerca de casa. Los transportistas marítimos también deben prepararse para una carrera de descenso de las tasas de transporte de mercancías en los próximos años, dijo Nils Andersen al Financial Times. El movimiento de contenedores en el Puerto de Rotterdam se incrementó un 5,8% en el 2014 en comparación con el 2.013.
Calentamiento global duplica riesgo de eventos extremos de La Niña
El riesgo de eventos extremos de La Niña en el Océano Pacífico podría duplicarse debido al calentamiento global, según demuestra una nueva investigación. Esta duplicación proyectada en la frecuencia de este fenómeno climático potencialmente devastador en todo el mundo podría conducir a un aumento de las sequías en el suroeste de Estados Unidos, inundaciones en las regiones del Pacífico occidental y huracanes en el Atlántico.
IMPAR
Canal en expansión
Capital Financiero N°725
11
2 - 8 de febrero del 2015
NEGOCIACIÓN | SEGURIDAD Y EL TRÁNSITO DE LOS BUQUES FIGURAN EN LA AGENDA
ACP y prácticos buscan solución a diferencias La entidad canalera deberá negociar cinco convenciones colectivas
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
E
n caso de diferencias en lo personal o laboral, la disposición al diálogo es fundamental para mantener las buenas relaciones y la ejecución eficiente de cualquier proyecto, lo que, al final, termina beneficiando a ambas partes. Un ejemplo particular de diferencias en el ámbito laboral lo constituye el caso de la Administración del Canal de Panamá (ACP), la Unión de Prácticos (Upcp) y la Unión de Capitanes y Oficiales de Cubierta (Ucoc), quienes finalmente han establecido conversaciones con miras a resolver temas de mutuo interés.
Ambas partes acordaron encontrar una solución lo más antes posible El capitán Reiniero Salas, secretario general de la Upcp, reconoció que hubo una sincera demostración de amplitud y buena disposición al diálogo por parte del administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano. Salas dijo que la ACP finalmente dio un paso positivo al decidir sentarse a dialogar y tratar de buscar un consenso entre las partes. A la fecha han sostenido tres reuniones con el Administrador y dos con el equipo negociador de la ACP. “Hemos conversado con el Administrador y nos pusimos de acuerdo en trabajar el tiempo que sea necesario, incluyendo fines de semana para llegar a un acuerdo”, dijo el dirigente. El objetivo, destacó es finiquitar los acuerdos lo antes posible por la importancia de los temas como es el caso de la seguridad de los buques que transitarán por el Canal ampliado. Sin embargo, en su opinión el equipo negociador de la ACP, no ha mostrado la misma disposición que ha expresado Quijano, lo que le ha dejado una sensación agridulce. Entre los temas pendientes figuran la seguridad y operaciones en el Canal, la navegación en los cauces de acceso y el paso de los buques
por las nuevas esclusas. De acuerdo con los prácticos, los cauces de navegación, no cumplen de forma exacta con lo detallado en el Plan Maestro en cuanto al punto de vista físico (ancho, largo y profundidad), y señalan que la administración quiere ir más allá de lo que establece el mencionado plan, que es producto de varios estudios. “Y es aquí donde entramos nosotros, porque es la pericia de los prácticos la que tendrá que compensar las deficiencias que puedan existir en el diseño físico de la ampliación del Canal, indicó Salas. Quijano y los prácticos en las primeras reuniones coincidieron en la necesidad de llegar a un acuerdo sobre cómo iban a transitar dos buques pospanamax por el Corte Culebra, pero aún no se han logrado mayores avances en este tema. Por su parte, la ACP como una demostración de amplitud y buena disposición al diálogo, presentó ante la Corte Suprema de Justicia formal desistimiento a la demanda de nulidad contra la resolución 77/2009 expedida por la Junta de Relaciones Laborales y reiteró su reconocimiento a la Ucoc como “Representante Exclusivo” de la Unidad Negociadora del mismo nombre. Las partes acordaron sentarse en la mesa de negociaciones en las próximas semanas, mientras se espera la decisión de la Junta de Relaciones Laborales sobre la declaración de estancamiento que previamente planteó el gremio. En relación con las conversaciones con la Upcp, la Administración del Canal inició el diálogo con sus representantes orientados a despejar las diferencias que puedan existir para poder encaminar la negociación de la nueva convención colectiva que debe incluir las operaciones del Canal ampliado. A lo anterior se suma la firma de un memorando de entendimiento que la Administración del Canal suscribió el pasado lunes 19 de enero de 2015 con las tres organizaciones sindicales que representan a la Unidad Negociadora de Trabajadores No Profesionales y que son: el National Maritime Union (NMU), el Panama Area Metal Trades Council (Pamtc) y el Sindicato del Canal de Panamá y del Caribe (Scpc). Esta Unidad Negociadora aglutina a la mayoría de los
10.000 trabajadores de la vía interoceánica. Con este acuerdo se marca el inicio, este mes, de las negociaciones de una convención colectiva para los trabajadores,
que remplazará la que está por vencer en septiembre próximo. Durante los próximos meses la ACP debe negociar cinco convenciones colectivas,
Foto: Cortesía ACP
manifestó Quijano, al tiempo que reconoció que la disposición al diálogo es fundamental, a fin de lograr acuerdos que beneficien a los trabajadores y que igualmente per-
mitan mantener una operación eficiente de la vía acuática, cuyo objetivo es generar el mayor beneficio colectivo para todos los panameños.
PAR
IMPAR
Finanzas
13
Capital Financiero N°725
2 - 8 de febrero del 2015
TENDENCIA | AL CIERRE DE NOVIEMBRE DE 2014 SUMARON $98,2 MILLONES
Créditos a la pesca superarían los $100 millones en 2014 El banco que más le ha prestado al sector es Bac Panamá con $18,6 millones
Foto: Fotolia
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
T
al como ha ocurrido con la agricultura y la ganadería, la pesca ha tenido un buen año si se le mide a través de los créditos que las entidades financieras que conforman el Sistema Bancario Nacional (SBN) le ha otorgado al sector, los cuales sumaron $98,2 millones al mes de noviembre de 2014, lo que indica que al cierre del año superarán fácilmente los $100 millones. De acuerdo con cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), el monto alcanzado en noviembre del año pasado supera en 44% el total de los préstamos a la pesca otorgados por el SBN al cierre del año 2013 cuando se ubicaron en $68,2 millones, lo que sin duda es una buena noticia. Las estadísticas indican, además que el banco que más recursos ha destinado al financiamiento del sector pesquero es Bac Panamá con una cartera de $18,6 millones, seguido por Unibank con $14,5 millones, St. George Bank con $10,8 millones, Multibank con $10,7 millones y Capital Bank también con $10,7 millones. Es importante que el incremento en el financiamiento al sector pesquero parece estar en línea con su crecimiento, que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas de la Contraloría General de la República (Inec) se ubicó en 43,7% al cierre del tercer trimestre de 2014.
Otro factor positivo que podría explicar este significativo incremento en el financiamiento es que las exportaciones de camarones, larvas de camarones, pescado fresco y congelado e incluso de harina de pescado han registrado tasas de crecimiento positivas en el período enero-noviembre de 2014, marcando 12%, 43,9%, 29,4% y 47,0%, respectivamente. Para el ex presidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Carlos Eduardo Troetsch, la oferta crediticia destinada a la pesca ha seguido la misma tendencia al alza que el sector agropecuario, lo que a su juicio se debe a dos factores. El primero de esos factores es la llegada al mercado pana-
El incremento en el financiamiento al sector pesquero parece estar en línea con su crecimiento meño de entidades financieras latinoamericanas que conocen este sector bastante bien y el segundo es la decisión pública del Gobierno de adelantar
una serie de iniciativas destinadas a fomentar la producción de alimentos, lo que ha devuelto la confianza de la banca en el futuro de este tipo de actividades. La economista Marquela Guevara, coincide con Trotesch en que los sectores vinculados a la producción de alimentos como la agricultura, la ganadería y la pesca han experimentado un fuerte incremento debido al aumento de la demanda interna y a una leve mejora de la demanda externa, especialmente en Estados Unidos, uno de los principales mercados de destino para los productos marinos de Panamá.
Igualmente concluyó que la disponibilidad de créditos con un interés preferencial de 2%, tanto en la banca estatal como en la banca privada, han facilitado el acceso de los pescadores locales a líneas de financiamiento que antes no tenían disponibles. No obstante, advirtió que este no puede ser el único incentivo para fomentar el crecimiento del sector pesquero, ya que, a su juicio, tanto el mercado interno como los mercados internacionales ofrecen grandes oportunidades para incrementar la explotación sostenibles de los productos marinos y generar el ingreso de divisas para el país.
Socios de Coacecss inician proceso para tratar de detener liquidación Se reunión el pasado miércoles y el 10 de febrero realizarán una segunda convocatoria
U
nos 100 asociados y ahorristas de la intervenida Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss) asistieron a la primera reunión convocada por el Comité Cívico de Vigilancia de la Liquidación, con el fin de iniciar el proceso para la convocatoria a una Asamblea General para definir si se rescata a la cooperativa o se mantiene el actual proceso de liquidación.
WorldWide premia a corredores
La empresa WorldWide Medical, filial en Panamá del grupo asegurador WorldWide, celebró un cóctel por motivo de la premiación a los Top Ten productores de seguros del año 2014 y se dieron a conocer los corredores que clasificaron para participar en la 6ta. Convención Internacional de Ventas Granada 2015. Los reconocimientos fueron entregados por Zanoni Selig, CEO y Chairman de la empresa líder en planes de seguros de salud y vida internacional. Los corredores que resultaron ganadores a la Convención fueron: Uniseguros, S. A., L. R. Ducruet e Hijos, S. A., Kam y Asociados, S. A., Inversiones y Seguros Gómez Tomaz, Grupo Arsi Corredores de Seguros, S. A., Magda Crespo, Panamerican Network Services, S. A., Nicole Mizrachi y Douglas Gómez.
Eliminan impuesto avícola
DIRIGENTES | CONFÍAN EN QUE RECIBIRÁN EL APOYO DE LA MAYORÍA
Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital Financiero
Breves
El presidente del Comité Cívico de Vigilancia de la Liquidación de Coacecss, Nicanor Morales, dijo que en esta primera reunión se pudo constatar que existe el interés de tratar de rescatar a la cooperativa, aunque reconoció que también hay quienes optan por recibir su dinero y cerrar la cooperativa. Los participantes acordaron volverse a reunir el próximo 10 de febrero en la sede de Coacecss, en donde esperan una audiencia de entre 400 y 500 personas para ir tomando algunas acciones que terminen con
la convocatoria a la Asamblea General. En la primera reunión acordaron efectuar visitas a los medios de comunicación y realizar conferencias de prensa para informar al país y a los 10.000 asociados la posibilidad que existe de rescatar a la cooperativa y de las acciones que están tomando. Estas reuniones cuentan con el visto bueno del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop). Morales señaló que en caso de que se llegue a aprobar la
suspensión del programa de liquidación necesitarán del apoyo del Gobierno para volver a poner en funcionamiento a la cooperativa. El presidente de la Junta Directiva del Ipacoop y director de Economía y Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Víctor Medina, señaló recientemente a Capital Financiero, la disposición de las autoridades de suspender el proceso de liquidación si la mayoría de los asociados estaba de acuerdo, con el fin de evitar demandas que pudieran afectar
aún más el proceso. Los asociados tendrán por primera vez acceso al estado financiero actualizado de la cooperativa, algo que habían estado solicitando. Morales dijo que el tiempo es corto, por lo que deberán tomar acciones rápidas. El proceso de liquidación lleva un avance del 33%. El dirigente considera que la posición asumida por la nueva administración indica que la liquidación e intervención de la cooperativa nunca debió darse”.
Tras una votación unánime y con la mediación del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), el Consejo Municipal de Capira decidió derogar en todas sus partes, el Acuerdo municipal que colocaba un nuevo impuesto al transporte de aves de este distrito. Para el ministro del Mici, Melitón Arrocha, quien medió por varios meses en las conversaciones entre miembros de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip) y los 13 representantes del distrito de Capira, la decisión logra la armonización entre los productores y las autoridades. El Ministro Arrocha explicó que los productores sustentaron fehacientemente el riesgo que representaba el impuesto y que muy probablemente causaría un alza en el costo del pollo, en detrimento de los consumidores; situación que fue comprendida por las autoridades locales y sirvió de base para derogar esta nueva tasa impositiva.
El MEF firma acuerdo con el BID
En el marco de la estrategia de reforma del Sector Agua Potable y Saneamiento, el Consejo Económico Nacional (Cena) autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la suscripción de un proyecto de Cooperación Técnica No Reembolsable con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por la suma de $600.000 Con esta cooperación técnica se fortalecerá institucionalmente al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) y se mejorará su gestión operativa y comercial, así como la eficiencia del sistema para la administración de este importante servicio público. El BID aportará $500.000 en capital, mientras que el Idaan contribuirá con recurso humano e infraestructura. Dicho aporte está valorado en $100.000. Con esos recursos se pondrá en marcha la fase 1 de la estrategia social que adelanta el Gobierno de la República de Panamá para mejorar la calidad de vida de los panameños, relativa a los servicios básicos de agua potable y saneamiento.
PAR 14 Capital Financiero
N°725
2 - 8 de febrero del 2015
Finanzas
RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 30 DE ENERO España IBEX 35
USA Dow Jones
Alemania DAX
Japón Nikkei
México IPC
10.403,30
17.164,95
10.694,32
17.674,39
40.950,58
-0,99%
-1,45%
-0,41%
+0,39%
-2,18%
RESULTADOS | LOS BANCOS RESUELVEN 89,29% DE LOS CASOS QUE PRESENTARON LOS CLIENTES
La SBP resolvió 38,53% de los reclamos La mayoría de las personas firman los contratos de créditos sin leerlos debidamente
U
n 38,53% de las quejas interpuestas por los clientes bancarios ante la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), en el 2014 fueron resueltas, con el objetivo de velar por la correcta aplicación de las normas vigentes en materia de protección al consumidor bancario.
En el 2013 la SBP logró dar respuesta al 59,20% de los reclamos interpuestos Un vocero de la SBP manifestó que el Departamento de Quejas cuenta con un personal altamente calificado y comprometido con el objetivo de orientación y vela por la correcta aplicación de las normas vigentes en materia de protección al consumidor bancario, manteniendo un adecuado equilibrio entre el cliente y el banco.
De un total de 410 querellas que fueron interpuestas por los consumidores, 158 fueron resueltas. Pero, hay que subrayar que durante el año 2013 este Departamento logró resolver un mayor número de casos, de 326 querellas interpuestas, 193 fueron resueltas, es decir un 59,20%. ( Ver gráfica: Reclamos tramitados en la SBP). Cabe resaltar que la Ley bancaria no establece un tiempo máximo para la terminación o tramitación de un proceso de reclamo ante la SBP, no obstante, el tiempo promedio para la tramitación de un proceso desde que se formaliza el reclamo hasta que se emite una resolución final es de aproximadamente seis meses. Sin embargo, este término podrá extenderse tomando en cuenta situaciones como la complejidad del caso, la interposición de recursos de reconsideración o apelación y/o la dificultad de notificar o ubicar a alguna de las partes. Pero, aún así se considera un tiempo corto, si lo comparamos con el tiempo que toma tramitar un proceso ante la jurisdicción ordinaria, indicó el vocero
Reclamos tramitados en la SBP A diciembre de 2014 450
Recibidos 400
Resueltos
350 300 En cantidad
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital .com.pa Capital Financiero
250 200 150 100 50 0
2012
2013
2014
Fuente: SBP.
de la SBP. Sin embargo, hay que destacar que las entidades están dando respuesta a sus clientes, lo cual lo demuestran las cifras divulgadas en la página web de la SBP, que al tercer trimestre del año pasado reflejaban que de 3.828 quejas que recibieron los bancos de licencia general, solo 410 llegaron a la Superintendencia, o sea que el 89,29% de los casos fueron resueltos en los bancos sin la intervención de la SBP. Por su parte, el banquero Julio Aguirre, presidente de Csmb Panamá, señaló que
la mayoría de los reclamos son por facilidades de crédito, debido a que el consumidor en momentos de necesidad no leen los contratos adecuadamente. Por lo que es necesario que siempre se tomen la tarea de leer el contrato para tomar una decisión de forma consciente sobre las condiciones que el banco establece. Según Aguirre, debido a que la mayoría de las quejas por parte de los clientes bancarios son por desconocer bajo qué condiciones se le aprobó un préstamo, la SBP se ha preocupado por
cuidar la intermediación financiera con normativas claras en este sentido y estableciendo en sus oficinas un Departamento de Protección al Consumidor Bancario. Y en el caso de las entidades bancarias, explicó que muchos bancos buscan atender los reclamos directamente, pues en la mayoría de los casos es cuestión de explicar en detalle, con calma y con docencia las condiciones del crédito, aunque habrán temas operativos que han causado enojo, pero, todo error operativo que sea claro, siempre se resuelve a favor del cliente. El personal que labora en el Departamento de Quejas de la SBP, está compuesto por abogados, analistas financieros y oficiales de atención al cliente, quienes atienden las quejas interpuestas, ya sea por persona natural o jurídica. Las quejas pueden ser interpuestas de forma presencial o virtual, en este último adjuntando documentos previamente digitalizados tales como la cédula de identidad personal o pasaporte, constancia de la presentación del reclamo ante el sistema de atención de reclamos del
banco respectivo, respuesta del banco, en caso de que éste se la haya brindado y el escrito del reclamo. Igualmente, podrá consultar el estatus de su solicitud de reclamo en caso de que sea admitida y podrá remitir documentos dentro de las distintas etapas del proceso administrativo que serán incorporados a su expediente. Para ello, deberá estar debidamente registrado, seleccionando la opción “regístrate” e ingresando los datos solicitados. Y en el caso de que la querella se ejecute de forma presencial la SBP cuenta con un procedimiento administrativo de reclamos, tal cual lo dispone el Artículo 211 de la Ley Bancaria, desarrollado por el Acuerdo No.003-2008 del 24 de julio de 2008, por medio del cual se establece el procedimiento para la atención de reclamos ante la Superintendencia. Este proceso de reclamos, que no requiere la representación de un abogado, permite que tanto los consumidores bancarios como los bancos participen activamente en las distintas etapas del mismo, a fin de obtener los mejores resultados.
IMPAR
Economía y Política
Capital Financiero N°725
15
2 - 8 de febrero del 2015
COMERCIO | HASTA NOVIEMBRE DE 2014 SU VALOR SE UBICÓ EN $758,5 MILLONES
Exportaciones podrían cerrar en terreno negativo Para igualar las cifras de 2013 las exportaciones de diciembre deberían sumar $85,4 millones
T
ras registrar un leve crecimiento de 2,7% en 2013 todo parece indicar que el valor de las exportaciones de bienes agrícolas e industriales de Panamá cerrará en el 2014 en terreno negativo, lo que a juicio de los especialistas y empresarios es producto de la falta de políticas públicas dirigidas a fomentar la producción nacional con fines de exportaciones y no a la falta de mercados de destino. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (Inec), indican que entre enero y noviembre de 2014 el país registró exportaciones por un valor de $758,5 millones, lo que representa una caída de 3,3% respecto al mismo período de 2013. Es importante destacar que al cierre de 2013 el valor total de las exportaciones de Panamá se ubicó en $843,9 millones, lo que
significa que para igualar ese monto las exportaciones registradas en el mes de diciembre de 2014 deberían sumar $85,4 millones, no obstante, el valor de las exportaciones registradas en diciembre de los años 2012 y 2013 a penas rondó los $60 millones, por lo que es muy probable que al cierre del año se ubicará en $818,5 millones, lo que marcaría una variación interanual negativa de 3,01%. Al final, esto significa una ruptura de la tendencia al alza marcada por el valor de las exportaciones iniciada en 2011 (7,9%), tendencia que se mantuvo en los años 2012 (4,7%) y 2013 (2,7%). Para el presidente del Colegio de Economistas de Panamá, Olmedo Estrada, el pobre desempeño de las exportaciones en el 2014 refleja en gran medida la falta de políticas públicas destinadas fomentar el desarrollo del sector productivo nacional, ya que en la actualidad no existen incentivos para que tanto los productores agropecuarios como
Evolución del valor de las exportaciones de Panamá Enero-noviembre 2010-2011.
800 780 760 740 720
En millones de $
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
700 680 660 640 620
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Inec.
la industria incrementen sus envíos de mercancías a los mercados internacionales. Estrada reconoció que el problema de las exportaciones no es la falta de mercados ya que Panamá no solo tiene acceso preferencial, gracias a los Tratados de Libre Comercio (TLC) a los principales mercados internacionales como Estados Unidos (EE.UU.), Canadá, México y la Unión Europea, sino la reducción de los cultivos con fines de exportación.
Indicó que ante esta realidad el país requiere no solo mayores inversiones e incentivos para fomentar la producción agropecuaria con fines de exportación, sino también el desarrollo de estructuras gubernamentales que faciliten a los productores nacionales la simplificación de los trámites para exportar y el acceso a información oportuna sobre el comportamiento de los mercados internacionales para que puedan aprovechar las oportunidades que ofrecen.
En tanto, el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Ricardo Sotelo, considera que la industria panameña tiene una experiencia realmente importante y que esa experiencia puede aprovecharla sin ninguna dificultad para transformarse, reconvertirse o reinventarse para aprovechar un sin número de oportunidades que ofrecen tanto el mercado local como los mercados internacionales, pero para poder hacer eso el país necesita una verdadera estrategia de desarrollo nacional, ya que mientras este sector económico se mantenga en la invisibilidad que hoy le caracteriza respecto a las autoridades gubernamentales no va caminar al ritmo que realmente el país requiere. A juicio de Sotelo, esa estrategia de desarrollo nacional debe convertir a la industria local en un aliado estratégico del sector logístico y que esa alianza impulse a las exportaciones nacionales a registrar el aumento que han debido
experimentar desde hace mucho tiempo, de forma que se logren verdaderos encadenamientos productivos, no solo con el sector logístico, sino también con el sector agropecuario. Hay que recordar que de acuerdo con la viceministra de Negociaciones Comerciales del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), Diana Salazar, durante los últimos años las políticas públicas se han orientado a incrementar la oferta de alimentos destinados al mercado interno a fin de reducir la volatilidad en el costo de la canasta básica, lo que sin duda tuvo un impacto en la oferta exportable del país. Sin embargo, adelantó que el Mici está elaborando un programa destinado a incrementar las exportaciones, aprovechando las oportunidades que le ofrece el sector productivo la red de acuerdos de libre comercio que ha firmado el país en los últimos 25 años.
TENDENCIA
Venta de paquetes turísticos por Internet toma fuerza Foto: Archivo / CF
Félix Souto
E
l comercio electrónico sigue tomando fuerza en Panamá y el turismo no escapa a esta realidad, y para muestra un botón, la empresa de descuentos OfertaSimple, registró al cierre del 2014 ventas por más de 35.000 noches de hoteles, lo que equivale a cerca de 100 noches diarias, más de 600 noches semanales y 2.700 noches mensuales. Estas noches de hoteles no fueron compradas por visitantes extranjeros, sino por personas, que en su mayoría residen en Panamá. Este comportamiento se atribuye a un auge en el turismo doméstico y al esfuerzo de los hoteles por impulsar el turismo internos con ofertas cada vez más atractivas, señaló Chema Miselem, gerente de mercadeo de OfertaSimple.
Pero, pese a este incremento en las ventas de paquetes turísticos por Internet. Ricardo Zárate, presidente de Allegro Tours, no ve peligrar la existencia de las agencias de viaje ante
el surgimiento de los portales de descuento que ofrecen paquetes a precios muy atractivos. Destacó que “nuestra agencia en lugar de quedarse como un observador pasivo de esta
tendencia decidió ser un protagonista. Zárare no ve a esta nueva tendencia como una amenaza, sino como una plataforma o canal de venta accesible a todos.
Zárate indicó que el año 2013 relanzaron la página web www. allegrotours.net con un mayor inventario de paquetes vacacionales locales e internacionales, y con la posibilidad de reservar en línea boletos aéreos y hoteles en todo el mundo, en siete idiomas. Por su parte, el presidente de la promotora Américas Golden Tower, Andrés Felipe Ordóñez Caicedo, considera que los portales virtuales de descuento “son una excelente opción para los usuarios y para los hoteles, ya que llegan a un segmento de mercado, con ciertas características, que a los hoteles les interesa.” Panamá fue calificada recientemente por la cadena de televisión estadounidense CNN como uno de los 14 sitios turísticos más atractivos para visitar. De acuerdo con cifras de la Autoridad del Turismo (ATP), el
número de visitantes al pasado mes de noviembre registró un incremento del 4,2% pasando de 1.964.339 visitantes en el 2013 a 2.047.243 en igual período del 2014. Esto se atribuye a la participación de Panamá en ferias internacionales, las campañas de promoción en mercados importantes como Europa, Estados Unidos y Sudamérica y a la llegada de nuevas líneas de aéreas. Panamá ofrece una variedad de opciones a tanto a los turistas internacionales, como a los locales como sitios históricos, ecológicos, aventuras, playas y una moderna estructura financiera y de logística. En medio de las fluctuaciones que registran los niveles de ocupación hotelera, los portales de descuento pueden aportar a mejorar estos índices, atrayendo al turismo local.
PAR 16Capital Financiero
N°725
2 - 8 de febrero del 2015
Tecnología
OPCIÓN | SÓLO LOS USUARIOS DE CHROME LO PUEDEN UTILIZAR
WhatsApp Web, para chatear desde la PC El diseño es parecido a la experiencia móvil, pero de mayor tamaño Foto: Sassha Fuenmayor Yépez
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
H
ace unos días, WhatsApp, que es ahora propiedad de Facebook, anunció la llegada de WhatsApp Web. El servicio hace posible que los usuarios puedan entrar a su cuenta de este sistema de mensajería instantánea desde el navegador Chrome en su computadora. Las conversaciones de WhatsApp se sincronizan, de esta forma, entre el dispositivo móvil y la computadora. Mientras esté registrado, sus conversaciones se sincronizarán, incluso cuando esté lejos de la computadora, o en una conexión celular en vez de la misma red Wi-Fi de su computadora. El proceso para ligar tu cuenta de WhatsApp a su computadora es bastante simple si sigue las siguientes instrucciones. Primero, descargue el navegador Chrome si es que no lo tiene instalado en su computadora. Visite la página https:/ web.whatsapp.com/ desde Chrome. Siga todas las instrucciones para escanear el código QR de WhatsApp Web con su dispositivo móvil. El método para usar esta función del app es
diferente según la plataforma que use, pero las instrucciones vienen en la sección QR Code (Código QR). Escaneé el código QR y mire cómo aparecen sus conversaciones mágicamente en el navegador. Los usuarios de iOS notarán que no hay instrucciones para conectar su iPhone entre la lista de dispositivos que tienen soporte. WhatsApp dice que la razón es por “las limitaciones de la plataforma de Apple”. El diseño de WhatsApp Web se parece a la experiencia móvil, pero más grande. Podrá seguir enviando emoticones, fotos, notas de voz y ver la lista de sus contactos, entre otras cosas. Para recibir alertas de nuevos mensajes en su computadora, haga clic en Allow (Permitir) en la esquina superior derecha de Chrome cuando salga una notificación. También necesitará aprobar el acceso a otros aspectos de su computadora de forma similar cuando intente enviar fotos o mensajes de voz. Pero cuidado, de ahora en adelante, cualquiera que tenga acceso a su computadora podrá ver sus conversaciones de WhatsApp mientras siga registrado. Si su computadora está protegida con una contraseña, eso qui-
zás no importe mucho, pero cuando use WhatsApp Web en una computadora pública, salga de la sesión cuando termine. Puede hacerlo al darle clic en el menú del icono de tres puntos y seleccionando Log out (Salir).
No todo es color de rosas Al momento del lanzamiento de este nuevo App la emoción y ganas de comenzar a usar la aplicación no se hace esperar, pero algunos usuarios no sabían que frente a ellos encontrarían algunas barreras para
comenzar a usar el servicio que habían esperado por tanto tiempo. A pesar de estar enfocadas en la mensajería móvil, rápida y segura en dispositivos pequeños, la mayoría de apps como WhatsApp necesitan de un aliado en forma de aplicación para computadoras; de esta forma los usuarios pueden comenzar una conversación en su teléfono y después continuarla en su computadora. WhatsApp fue uno de los últimos servicios de renombre en llegar a las computadoras, y aunque hubiera sido lógico pensar que se demoraron en llegar para hacerlo bien, la experiencia con la primera versión del app deja mucho que desear. WhatsApp Web soporta sólo el navegador Chrome. Si prefiere navegar en su computadora desde Safari, Opera, Firefox o Internet Explorer, la mala noticia es que no podrá utilizar WhatsApp Web, pues el app sólo se puede ejecutar en el navegador de Google. Si bien Chrome es bastante utilizado entre los surfers en Internet, son muchos más los usuarios que utilizan otro navegador y, por una u otra razón, quieren seguir con su favorito. Es una buena noticia que WhatsApp para Web haya llegado, pero es una pésima noticia que sólo los usuarios de Chrome lo pueden utilizar.
Esperemos que una próxima actualización tenga soporte para más, o todos, los navegadores.
Cansado y tedioso Aunque este sufrimiento sólo se vive una vez, WhatsApp no hizo sencilla la tarea de iniciar la sesión en el servicio la primera ocasión que se comienza a utilizar. El emparejamiento entre WhatsApp en el teléfono y WhatsApp Web necesita de varios pasos, lo que no debería suceder, pues en la mayoría de las ocasiones cuando queremos iniciar una sesión en algún lugar sólo necesitamos nombre de usuario y contraseña. Con WhatsApp Web se tiene que abrir una página dedicada en el navegador, entrar desde el app móvil a varios menús y encontrar un código QR, para después escanear el código Cero soporte para iOS A pesar de que la mayor cuota de mercado se encuentra en Android, iOS sigue siendo el segundo participante más importante en telefonía móvil, y el hecho de que WhatsApp Web no tenga soporte para la plataforma de Apple, es casi inaceptable. Por ahora WhatsApp Web sólo funciona para BlackBerry, Android y Windows Phone, dejando afuera a los usuarios de iOS. Según explica el sitio Gizmodo en Español, las
trabas vienen a raíz de la arquitectura de WhatsApp y el funcionamiento de su comunicación, aunado a las restricciones de iOS. En pocas palabras: WhatsApp y iOS necesitarían hacer cambios en su estructura para que el servicio pueda funcionar en el iPhone.
Dependencia con el teléfono ¿No tiene Internet en el teléfono con WhatsApp? Olvídese de utilizar el servicio desde su computadora. WhatsApp Web no es independiente: Necesita 100 % de su teléfono y de la aplicación de WhatsApp instalada. La aplicación Web, cuando se utiliza, recupera las conversaciones desde el teléfono, para así tener la última información de mensajes y conversaciones. Es una aplicación Web, no una aplicación nativa La mayoría de los servicios que llegan a las computadoras lo hacen a través de una aplicación nativa o que se instala en la computadora. Sin embargo, en el caso de WhatsApp, la aplicación corre por obra del navegador. Se entiende que en ese caso WhatsApp hubiese tenido que desarrollar una aplicación para Windows, otra para OS X; pero pudo ser mejor la experiencia al no necesitar del navegador siempre que se quisiera utilizar.
DISEÑO I EL APARATO TIENE 6,95 MILÍMETROS DE GROSOR
Fabricante chino presenta teléfono “indestructible” Magical Mirror X5 cuenta con pantalla de zafiro Lorraine Luk Dow Jones
E
l fabricante de electrónicos estatal Desay comenzó a aceptar pedidos anticipados para su nuevo teléfono con pantalla de zafiro de cinco pulgadas llamado Magical Mirror X5, para suscriptores de China Mobile, el mayor operador inalámbrico del mundo. El nuevo teléfono con pantalla de zafiro, un material que sólo es superado por los diamantes en dureza mineral, tiene un precio de 999 yuanes ($160), indicó la empresa. Pese a su precio competitivo, Magical Mirror X5 tiene una cámara posterior de 13 megapíxeles y un procesador para aplicaciones quad-core de la empresa de diseño de chip Media Tek, con sede en Taiwán. El aparato tiene 6,95 milímetros de grosor, comparable a los iPhones 6 y 6 Plus de Apple, que miden 6,9 milímetros y 7,1 milímetros, espectivamente. Desay, con sede en Huizhou, es un conglomerado de electrónicos que brinda componentes y manufactura productos relacionados con autos, energía y comunicaciones móviles. El contratista, que comenzó a desarrollar su propia marca desde 2013, tiene clientes como Ford Motor F y Apple, según su sitio web.
El negocio de baterías de Desay opera con el nombre Shenzhen Desay Battery Technology y fue incluido en la lista de proveedores de Apple en 2014. La empresa estadounidense prefirió no hacer comentarios más allá de dar a conocer su lista de proveedores. Analistas creen que los teléfonos Magical Mirror X5 de Desay solo estarán disponibles en cantidades limitadas, ya que el reducido precio minorista probablemente no cubra el costo de producción del teléfono considerando las especificaciones avanzadas de hardware. “Es una campaña de marketing inteligente para promover su incipiente marca. Pero no sé si todos sus teléfonos Magical Mirror X5 tendrán realmente costosas pantallas de zafiro, ya que los clientes no pueden distinguir entre un vidrio endurecido y un zafiro”, indicó Gene
Analistas creen que los teléfonos solo estarán disponibles en cantidades limitadas
Cao, analista de Forrester. Desay prefirió no hacer comentarios sobre la cantidad de los envíos y su costo de producción. El zafiro se volvió un tema popular en la industria de los smartphones luego de que Apple y GT Advanced Technologies anunciaron en 2013 un plan de $1.000 millones para construir una fábrica en Arizona, Estados Unidos, para producir el material. Pero Apple no usó el zafiro súper duro en su más reciente iPhone 6 debido a que GT no logró producir a la escala necesaria y la empresa se ha declarado en bancarrota. En un intento por diferenciar sus productos en un mercado de smartphones cada vez más saturado, algunos vendedores de teléfonos han incorporado pantallas de zafiro en sus productos desde el año pasado, como el Brigadier de la japonesa Kyocera y la edición de zafiro del Ascend P7 de la china Huawei. Ambas empresas prefirieron no revelar las ventas de sus teléfonos con pantalla de zafiro. Analistas indicaron que la pantalla de zafiro es una característica positiva para un teléfono, pero que el precio y la experiencia general del usuario son factores más importantes a la hora de motivar a los consumidores a comprar un smartphone. Foto: Desay
IMPAR
Negocios
Capital Financiero N°725
ESTRATEGIA | OPTIMIZADOS PARA REDES SOCIALES
Fabricantes de smartphones apuestan a los jóvenes
Breves Fotolia pasa a manos de Adobe
Hacen énfasis en las cámaras para facilitar los selfies Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
as redes sociales han proliferado a nivel mundial ,y convirtiéndose en una herramienta de uso diario para los jóvenes, por lo que los fabricantes de dispositivos móviles, están creando teléfonos inteligentes cada vez más eficientes y dirigidos a este segmento del mercado. Recientemente a nivel global, Samsung Electronics lanzó una nueva familia de dispositivos móviles que es el Galaxy serie A, compuestos por el Samsung Galaxy A3 y el Samsung Galaxy A5, son dispositivos que están destinado a un segmento, un target joven, tiene un diseño totalmente rediseñado, que está enfocado en la juventud y colores diversos. Según José Jaime Muñoz, gerente de Mercadeo de celulares de Samsung Electronics, son teléfonos totalmente metálicos hechos de una sola pieza y es más delgado es el Samsung Galaxy A5, con un diámetro de apenas 6.3 milímetro. Eso lo hace, además sumamente liviano y maniobrables al momento de utilizarlo en el día a día. “Esta sería el caballo de ba-
talla en la gama intermedia, ya poseemos móviles en el segmento de la gama alta o Premium y ahora queremos incursionar en la gama media con estos dispositivos heredando o rescatando elementos de esa gama alta y poniéndolo a disposición en esta serie de dispositivo a un precio razonable y a un target bien determinado que son los adolescentes y los adultos jóvenes”, explicó Muñoz. “Ambos cuentan con un hardware superior y la mejor experiencia en redes sociales jamás imaginada. Le permitirán a los usuarios más jóvenes vivir la experiencia de la mejor
calidad y el mejor precio del mercado”, expresó Muñoz. Cabe resaltar el hecho de que estos gadgets llegan a la familia Samsung Galaxy para ocupar el sitio de los Smartphones más delgados del mercado, ambos dispositivos se encuentran disponibles en una variedad de colores, Entre sus características, los dispositivos ofrecen mejores características para los jóvenes, gracias a la cámara frontal de cinco megapixeles, podrán presumir las mejores selfies, groupies y las exclusivas wide selfies, gracias al ángulo de 190 grados. Ambos dispositivos incluyen: Palm Selfie, Animated GIF, Beauty Face Features y
Rear-cam Selfie, permitirán a los usuarios tomar selfies en alta resolución mediante la detección y el enfoque automático del rostro. Los usuarios también podrán compartir fotos y videos de manera fácil y rápida en sus canales favoritos de redes sociales gracias a la velocidad rápida para redes, categoría LTE, estándar 4. En tanto, Huawei con el Ascend P7 trajo a Panamá con la intención de convertirse en una opción de telefonía celular que les brinda a los usuarios la posibilidad de contar con una cámara innovadora. Foto: Fotolia
17
2 - 8 de febrero del 2015
La innovación en cuanto a fotografía trae consigo evolución en la cámara frontal, ofreciendo una cámara de ocho megapixeles, creada para los fanáticos de los selfies. No sólo es tres veces mayor a la estándar de los smartphones, sino que viene integrada con un lente de cinco capas, que funciona como gran angular, que ofrece 88 grados de visión y lo convierte en un teléfono celular con tecnología Selfie Panorámica, que básicamente alinean tres imágenes de autorretrato, para que nadie se quede por fuera de la foto. Como todos los equipos con sistemas operativos Android, el Ascend P7 tiene una interfaz que le da un rostro al teléfono, con la diferencia de que esta fue creada por Huawei, con la intención de brindarle al usuario la posibilidad de personalizarla con más de un centenar de temas o diseños propios. Asimismo, Emotion UI, su interfaz propia, ofrece al usuario acceso a una diversidad de aplicaciones sin tener que descargarlas desde la tienda perteneciente al sistema operativo. Se trata además, de una interfaz personalizada, creada para que el usuario sienta que es mucho más fácil utilizar un teléfono Huawei.
Adobe completó la adquisición de la compañía privada Fotolia, un marketplace de contenidos de imágenes y videos. Adobe anunció su intención de comprar Fotolia en diciembre de 2014 y la adquisición consolida el papel de Creative Cloud como un mercado vibrante para que los creativos compren y vendan bienes y servicios, y muestren su talento a una audiencia mundial. El trabajo comenzará ahora con la integración de Fotolia en Adobe Creative Cloud. Esto proporcionará a los miembros actuales y futuros de Creative Cloud la capacidad de acceder y comprar más de 35 millones de imágenes y videos, simplificando y acelerando significativamente el proceso de diseño. Adobe también planea continuar operando Fotolia como un servicio social independiente.
Schneider entre Los 100 globales
Schneider Electric, especialista global en el manejo de la energía, anunció la obtención del noveno lugar de la clasificación en la lista de las 100 empresas más sostenibles del mundo en 2015 (“Los 100 globales”). Esta clasificación fue lanzada por Corporate Knights, empresa de consultoría de medios e inversión con sede en Toronto, el día 21 de enero de 2015. Las empresas clasificadas como parte de la lista de las 100 globales son las empresas con mejor desempeño en sus respectivos sectores, elegidas de un universo inicial de 4,609, las empresas que figuran en la lista cuentan con una capitalización de mercado superior a $ 2.000 millones.
PAR 18 Capital Financiero
N°725
2 - 8 de febrero del 2015
Gerencia
MODELO | FORMA PARTE INTEGRAL DE LA RENTABILIDAD Y POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE UNA EMPRESA
Valor Compartido y prosperidad Ariel Sanmartín Méndez Estratega asm@vision-asm.com
E
l Valor Compartido representa una oportunidad para impulsar una prosperidad generalizada fortaleciendo al mismo tiempo la competitividad empresarial. Las empresas deben mirar más allá de los costos de oportunidad percibidos entre enfrentar los problemas sociales y aumentar la competitividad. En lugar de ello, deberían buscar oportunidades que les permitan generar nuevo valor económico al resolver problemas sociales.
La CVC empieza con una decisión estratégica explícita de parte de los líderes de la empresa
El enfoque que tradicionalmente han tenido las empresas para involucrarse en los problemas sociales ha sido a través de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la filantropía. Si bien estos esfuerzos son muy importantes, presentan limitaciones en cuanto a la magnitud del impacto social y económico que pueden alcanzar. Valor Compartido, por el contrario, puede formar parte integral de la rentabilidad y posicionamiento competitivo de una empresa; aprovecha los recursos y experiencia propios de la Empresa para crear valor económico mediante la creación de valor social. Las compañías que sean capaces de identificar y concretar estas oportunidades desarrollarán una ventaja competitiva sobre sus pares en la industria. Porter y Kramer destacan tres for-
Foto: Archivo / CF
mas principales en que las empresas pueden crear valor compartido:
Re-concebir mercados:
productos
y
Mejorar el acceso a los productos y servicios que satisfacen necesidades imperativas de la sociedad, creando de esta forma nuevas oportunidades de mercado e ingresos.
4.Entrega: Desplegar y dar acceso a los activos de la empresa para atacar los problemas y conseguir los resultados presupuestados. La utilización de una combinación innovadora de los activos disponibles en la empresa - que le den ventajas a la compañía sobre sus competidores - incluye el uso de efectivo, bienes y servicios; de las habilidades de los colaboradores; y de las influencias políticas y de negocios.
Redefinir la productividad en la cadena de valor:
Aumentar la productividad de la compañía ayudando a resolver problemas sociales y medioambientales que limitan la calidad y eficiencia de sus operaciones.
Facilitar el desarrollo de clústeres locales:
Mejorar el contexto operativo que afecta a los negocios, tal como el acceso a mano de obra especializada y la vitalidad de las industrias relacionadas, para generar crecimiento económico.
Los diez pilares fundamentales en la CVC La CVC puede descomponerse en diez bloques básicos que representan el mapa estratégico para convertir una idea, un proyecto o una iniciativa de Valor Compartido en un plan accionable hacia la construcción de una empresa de Valor Compartido:
1.Visión: Articular una visión de la empresa como motor para la CVC. La CVC empieza con una decisión estratégica explícita de parte de los líderes de la empresa. Sin el compromiso de la más alta gerencia, es poco probable que las empresas sean capaces de comprometer y proveer los recursos, el enfoque y el pensamiento de largo plazo que se requiere para realizar un impacto significativo. Los altos ejecutivos son quienes siembran esa visión, los objetivos y la misión, para canalizar y desatar la energía y la creatividad de toda la empresa. La voz y la credibilidad del Director o Gerente General (CEO), en particular, puede ser una herramienta
causar cambios serios e impactantes. Luego de establecer la estrategia y las metas, se utilizan los activos y el expertise del negocio desde dentro y fuera de la empresa.
5.Entrega:
importante para gestionar el apoyo y el compromiso de las partes interesadas, y a la vez conseguir nuevos aliados. Para Crear Valor Compartido, la visión debe ser traducida en una estrategia clara que, se enfoque en un set limitado de oportunidades relevantes, y que transmita metas ambiciosas y medibles del impacto deseado. Desarrollar una estrategia le da forma y dirección al involucramiento de la empresa, asegurando que sus esfuerzos se refuercen mutuamente y se traduzcan en cambios significativos:
2.Estrategia: Desarrollar una estrategia robusta que identifique y establezca un enfoque claro en base a Prioridades. Una buena estrategia debe ser diseñada para reflejar el posicionamiento único, las capacidades, y el entorno competitivo de la compañía. Debe identificar un grupo de retos sociales genuinos que también representen oportunidades de reducción de costos o de crecimiento para la empresa, dando prioridad a las áreas donde se pueda implementar mejor. Igualmente
importante es que las compañías realicen los procesos de identificación y priorización con criterios internos, sin permitir que sean grupos de interés externos los que presionen y dirijan el diseño de la estrategia, manteniendo el control de la agenda estratégica para maximizar las probabilidades de alcanzar las metas estratégicas que generen valor para la sociedad y para el negocio.
3.Estrategia: Desarrollar una Estrategia robusta que articule y difunda metas ambiciosas pero precisas. El establecimiento de metas es una herramienta esencial para Crear Valor Compartido: Ayuda a enfocar las actividades, crea y mantiene momentum, y brinda una base para rendición de cuentas, interna y externa. Las metas deben ser ambiciosas: igual que cuando las unidades de negocios no logran superar metas al menos que sean retadas a dar más de lo normal, establecer cautelosamente metas meramente incrementales no tienen el potencial de provocar grandes cambios e innovaciones que son requeridas para
Manejar las tareas y actividades en forma Integral a lo largo y ancho de la Empresa. En las empresas más efectivas, el involucramiento social no está confinado a un silo aislado, más bien está integrado a una amplia variedad de roles y funciones, e incluso es monitoreado y supervisado a nivel de la Junta Directiva.
6.Entrega:
Colaborar con Socios y Aliados Estratégicos La mayoría de las empresas exitosas consultan con los grupos de interés (stakeholders) y trabajan con ONG’s ya sea como socios en la implementación o receptores de fondos. Pero las empresas que Crean Valor Compartido van mucho más allá, en un proceso consultativo pero liderando la agenda y formando coaliciones en busca de capacidades complementarias de otras industrias y campos de acción. Finalmente, las estrategias más efectivas en la Creación de Valor Compartido son administradas e implementadas con el objetivo de obtener un Desempeño extraordinariamente alto.
7.Resultados: Medir progresivamente los Resultados de los indicado-
res claves del desempeño (KPI’s). Empresas que CVC monitorean el desempeño usual del negocio medido contra la línea base, pero también miden los cambios asociados que se van produciendo en las variables y metas sociales. Las efectividad de las mediciones dependen de una estrategia robusta que articula en forma clara las metas relevantes de Valor Compartido.
8.Resultados Aprender de las Mediciones para Mejorar el esfuerzo y el desempeño En las empresas más efectivas, las iniciativas exitosas están constantemente en la búsqueda de oportunidades para optimizar la inversión de activos y recursos, replantando, repensando y ajustando los aspectos y tareas que no están funcionando y dando los resultados esperados.
9.Resultados Escalar esfuerzos y actividades para potenciar desempeño. Con frecuencia las oportunidades de CVC se encuentran en los más grandes y complejos retos sociales, razón por la cual muchas veces es esencial actuar y operar a gran escala para lograr las soluciones esperadas, porque de otra manera el impacto en el progreso social y en la competitividad de la empresa pueden ser insignificantes.
10.Resultados: Comunicar el avance y el desempeño a la audiencias internas y externas. Las empresas más efectivas que Crean Valor Compartido van más allá del reporte tradicional de RSE, empleando diferentes enfoques de comunicación para alcanzar grupos específicos, teniendo un sentido claro de quienes son los que requieren y consumen la información suministrada, que necesitan saber y como se cubren dichas necesidades en forma efectiva.
Teléfonos: 300-1889 (Casa Matriz) 978-0114 (Provincias Centrales) www.segurosconfianza.net / info@segurosconfianza.net
IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°725
19
2 - 8 de febrero del 2015
©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.
Maduro enfrenta la posibilidad del incumplimiento Foto: Archivo C/F
Nicolás Maduro prometió que “Dios proveerá” después que el presidente de Venezuela regresó a Caracas al parecer con las manos vacías de una gira mundial en la que había buscado ayuda financiera para la devastada economía de su país. Andres Schipani y John Paul Rathbone Financial Times Venezuela, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), cártel de los productores de petróleo, depende de las exportaciones de petróleo crudo, cuyo precio se ha reducido a la mitad desde el verano a menos de $50,00 el barril. En su rendimiento de cuentas a la nación por televisión, el señor Maduro dijo que el petróleo “no volverá a $100,00”, y agregó: “Tenemos menos divisas...pero Dios proveerá”. Los tenedores de bonos, preocupados por la posibilidad del impago, no estaban del todo convencidos. Alarmados por el aparente fracaso del señor Maduro de ganar el apoyo de China o de los otros países de la Opep como Arabia Saudita, inmediatamente bajaron la califi-
cación de la deuda venezolana. En casi 29%, su bono de referencia para 2027 ahora rinde tres veces más que la deuda rusa equivalente. “Las crecientes presiones sociales en Venezuela afectan su voluntad de pagar”, dijo Siobhan Morden, estratega de América Latina del banco de inversión Jefferies. Frente a mercados financieros escépticos y una economía nacional que según el Fondo Monetario Internacional se contraerá un 7% este año, el señor Maduro y su gobernante Partido Socialista están en aprietos. Por un lado, necesitan reponer mercancías en los supermercados para preservar el precario apoyo político y evitar una repetición de los disturbios del año pasado, que dejaron más de 40 muertos. El petróleo representa el 96% de las exportaciones de Venezuela, y la capacidad de importación del país ha sido reducida a $29.000 millones este año – un tercio de lo que era dos años atrás. Sin embargo, el señor Maduro también necesita mantener su acceso al mercado financiero para poder financiar la industria del petróleo. El crudo venezolano actualmente se vende en alrededor de $38,00 por barril, en comparación con $99,00 en junio. El problema es que parece cada vez más difícil
mantener ambas facetas en marcha. Este dilema es preocupante para los inversores globales, como BlackRock, el gestor de inversión estadounidense que tiene deuda venezolana. Es también una preocupación creciente para los venezolanos, para quienes la escasez y el incumplimiento son elementos básicos de la conversación diaria. “Prefiero que el gobierno pague por las importaciones de alimentos que la deuda externa”, dijo Pedro Pinto, un trabajador de la construcción, haciendo cola fuera de un supermercado de Caracas con la esperanza de poder comprar café. Vicente Monasterio, partidario del gobierno haciendo
cola para comprar arroz en un supermercado estatal, ofrece un punto de vista contrario: “El gobierno tiene recursos, por lo que tiene que pagar sus deudas”. Carlos Carcione de Marea Socialista, un grupo leal a la memoria del ex presidente Hugo Chávez pero crítico del gobierno del señor Maduro, expresa una tercera opción: “Hay una grave situación económica que necesita medidas de emergencia, como una moratoria de la deuda”. Los analistas creen que Venezuela, que tiene $21.000 millones en reservas extranjeras, probablemente no incumplirá un pago de bonos por 1.000 millones de euros en marzo. La crisis llegará a
finales de año, cuando deben pagarse otros $9.000 millones y el país se esté preparando para las elecciones a mitad de término. “Maduro se encuentra en una situación muy difícil, y hay muchas preguntas con respecto a su supervivencia”, dijo Francisco Rodríguez, economista de Bank of America. “El impago es una medida desesperada con sólo una pequeña posibilidad de éxito”. No obstante, los inversores están revisando detalladamente los contratos de bonos para ver cuáles son los más susceptibles a la mora. Los bonos soberanos venezolanos tienen cláusulas de acción colectiva, que pudieran suavizar la reestructuración, a diferencia de la deuda de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa), la empresa petrolera estatal. Otra cuestión es si, en caso de incumplimiento, los cargamentos de petróleo venezolano podrían ser embargados por los acreedores que buscan que se les pague. “El impago generará una situación financiera insostenible que, al final, generará una situación política más complicada”, dijo Alberto Bernal, analista de Bulltick Capital Markets. Mientras tanto, el señor Maduro sigue con sus intentos por generar financiamiento. Según los informes, está
preparando una emisión de bonos de Citgo, la división de refinerías en Estados Unidos (EE.UU.) de Pdvsa, por $2,5 mil millones. En casa, culpa al “terrorismo económico” por los problemas, tales como el 70% de inflación, y se niega a recortar el gasto público. Aun así, el señor Maduro anunció el cambio del sistema de tipos de cambio múltiples, y dio a entender que eliminaría los subsidios a la gasolina, los cuales cuestan $11.000 millones al año, liberando así fondos para importaciones y el pago de la deuda. Aunque la gasolina venezolana es la más barata del mundo –al cambio del mercado negro, $1 compra 300 galones (1.135 litros)– ésta es una movida arriesgada. Los mortales disturbios de “El Caracazo” en 1989, cuando cientos de personas murieron, estallaron después de que los precios del combustible se elevaran. “Si quieren, crucifíquenme, mátenme”, dijo el Sr. Maduro al anunciar la necesidad de un debate nacional sobre la crisis económica. Pero la señora Morden de Jefferies dijo que las medidas “bien pueden ser el típico caso de demasiado poco, demasiado tarde”.
Grupos energéticos recortarán gastos Las mayores compañías de energía del mundo están programando el recorte de miles de millones de dólares de gastos de capital, conforme establecen planes esta semana para responder a la drástica caída de los precios del petróleo. Christopher Adams y Ed Crooks Financial Times La inversión en la exploración y el desarrollo de campos de gas y petróleo podría disminuir en un 20%, o $28.000 millones, para el año 2017 respecto al año pasado, según analistas de Morgan Stanley, ya que la industria protege los pagos de dividendos al exprimir los flujos de caja. Este sombrío pronóstico llega en momentos en que al-
Foto: Archivo C/F
gunos de los mayores grupos petroleros del sector privado están a punto de reportar fuertes caídas de ganancias. De estos grupos, sólo Royal Dutch Shell anunciará un aumento, y eso se debe sólo a que su rendimiento fue tan pobre hace un año que tuvo que emitir una advertencia de ganancias. Los productores independientes más pequeños sentirán más agudamente los efectos de la caída. Wood Mackenzie estima que las compañías tendrán que reducir los costos totales en $170.000 millones, o 37% a través de toda la industria, incluyendo a los grupos de propiedad nacional, para mantener la deuda neta en los niveles del año pasado, asumiendo un precio de $60,00 por barril para el crudo Brent, comercializado internacionalmente. El Brent, ahora a menos de $50,00 por barril, ya se
encuentra un 50% por debajo de los $99,00 que promedió en 2014. “Los bajos precios del petróleo representan la mayor amenaza para las ganancias de la industria del gas y el petróleo desde la crisis financiera de 2008”, advirtieron analistas de Wood Mackenzie. Las acciones de los seis grupos más grandes de Estados Unidos (EE.UU.) y de Europa
por capitalización bursátil -ExxonMobil, Chevron, Shell, Total, BP y ConocoPhillipshan caído entre un 4% y un 24% desde que el crudo se desplomó desde sus niveles máximos a mediados de junio del pasado año cuando se encontraba a más de $115,00 por barril. Aparte de Shell, se espera que reporten caídas del 19% al 57% en sus ganancias del cuar-
to trimestre. Iain Reid de BMO Capital Markets, dijo que las ganancias del cuarto trimestre de un grupo más amplio que incluye a Eni de Italia, Petrobras de Brasil y Rosneft de Rusia, se verían “gravemente afectadas” por la caída del petróleo, al disminuir 39% respecto al año anterior. También se podrían anunciar más despidos debido a que BP y ConocoPhilli dijeron que iban a recortar cientos de puestos en sus divisiones del Mar del Norte. Los analistas aún no esperan recortes de dividendos. El presidente ejecutivo de BP, Bob Dudley, dijo la semana pasada que la intención de la compañía de mantener el pago era “sólida como una roca”. Pero los inversionistas querrán ver pruebas de que se están acelerando los progra-
mas de reducción de costos ya puestos en marcha. “El mercado probablemente se enfocará en la rapidez con que las grandes petroleras puedan adaptarse al nuevo entorno y las medidas que toman para resistir un escenario de prolongada debilidad de los precios”, dijo Martijn Rats de Morgan Stanley. Alastair Syme, de Citigroup, advirtió que a medida que las compañías se ajustan a precios más bajos a largo plazo, podrían reducir el valor de proyectos con problemas, tales como Kashagan en Kazajstán, cuyo costo se va a incrementar en alrededor de $4.000 millones ya que el consorcio que lo desarrolla se está viendo obligado a reemplazar tuberías con fugas.
SE VENDEN PROPIEDADES CON RENTAS UTILIDADES DESDE 8% ANUAL BUENOS INQUILINOS WWW.GRUPOGESTIONES.COM
TELS 236-8384
PAR 20
Capital Financiero N°725
2 - 8 de febrero del 2015
Análisis de mercado
Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.
Un año más de crecimiento mediocre: América Latina y el Caribe en 2015 Foto: Archivo / CF
Alejandro Werner Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).
E
l comienzo de un nuevo año típicamente trae una nueva dosis de optimismo. Sin embargo, hoy lo que se siente en gran parte de América Latina y el Caribe es inquietud, ya que el 2015 comenzó con una nueva reducción de las expectativas de crecimiento. Ahora se prevé que la región crecerá apenas 1,25% este año, aproximadamente la misma baja tasa que en 2014 y casi 1 punto porcentual por debajo de nuestro pronóstico anterior. El desafiante contexto externo representa un lastre importante para muchos países. Pero no es demasiado tarde para hacer una lista de buenos propósitos para el año nuevo con el objetivo de abordar las debilidades internas y mejorar las perspectivas de crecimiento.
Ganadores y perdedores de la caída de los precios del petróleo Los precios de las materias primas han seguido bajando debido al debilitamiento inesperado de la demanda en varias de las principales economías, entre ellas, China. El caso más notorio últimamente ha sido el del petróleo, en el cual el crecimiento de la oferta también ha desempeñado un papel importante en la disminución de los precios. En este contexto, hemos vuelto a revisar a la baja nuestro pronóstico para el crecimiento mundial, que se ubica ahora en apenas el 3,25% para 2015. Las perspectivas de crecimiento en Estados Unidos (EE.UU.) han mejorado, pero la debilidad en la zona del euro, China y Japón está afectando la actividad mundial. En términos generales se prevé que la caída de los precios del petróleo sea neutral para América Latina y el Caribe en su conjunto, pero los efectos a nivel de países individuales son muy diferentes. • La economía de Venezuela será la más afectada, y la proyección actual es de una caída en el nivel de actividad de 7% en 2015. De hecho, cada disminución de $10 de los precios del petróleo acarrea un deterioro de la balanza comercial de Ve-
nezuela del orden de 3,25% del Producto Interno Bruto (PIB), un impacto muchísimo mayor que para cualquier otro país de la región. La pérdida de ingresos de exportación agudiza los problemas fiscales y la recesión económica. • En un menor grado, la caída de los precios del petróleo también afecta las perspectivas de crecimiento de Bolivia (cuyas elevadas exportaciones de gas natural están asociadas al precio del petróleo), Colombia y Ecuador. Los balances fiscales sufrirán por la caída de los ingresos del petróleo en estos tres países, pero las posiciones iniciales son lo suficientemente sólidas como para hacer frente al impacto. México, a su vez, cuenta con cobertura financiera para proteger sus ingresos del petróleo en 2015. Además, el sector del petróleo desempeña un papel relativamente modesto en su economía, de manera que el impacto global es limitado. • En términos generales, el resto de la región se debería beneficiar de la caída de los precios del petróleo. Los principales beneficiarios son los países con onerosas importaciones de petróleo, como en América Central y el Caribe. Pero es necesario introducir una nota de cautela, ya que varios de estos países se han estado beneficiando hasta ahora de las entregas de petróleo subvencionadas por Venezuela en el marco del acuerdo Petrocaribe. Dadas las crecientes tensiones económicas en este país, su apoyo al programa Petrocaribe ha comenzado
a reducirse. Para la mayoría de los países beneficiarios, la caída del precio de mercado del petróleo debería más que compensar la pérdida potencial de financiamiento en términos favorables proveniente de Venezuela, pero en algunos países el sector público podría enfrentar presiones de flujo de caja de corto plazo. A más largo plazo, una persistente debilidad de los precios del petróleo también podría limitar el potencial asociado al desarrollo de los recursos de hidrocarburos aún sin explotar de algunos países como Argentina, Brasil y México.
Perspectivas más débiles en América del Sur Aunque, en general, la caída de los precios del petróleo no
afecta demasiado las perspectivas regionales a corto plazo, la historia no termina aquí. América del Sur, en particular, se enfrenta a fuertes vientos en contra derivados del crecimiento mundial aún mediocre y la continua caída de los precios de los metales y las materias primas agrícolas. Al mismo tiempo, se beneficia poco de la recuperación más vigorosa en EE.UU. Como consecuencia, ahora se proyecta que las exportaciones crezcan solo 1% en promedio este año. Los desafíos económicos a los que se enfrenta América del Sur son incluso más evidentes en el caso de la inversión, que se ha desacelerado cada año desde 2010 y ahora se proyecta que se contraiga en 2015. Más allá del impacto derivado del deterioro del contexto externo, varios fac-
tores internos están afectando la inversión: • Un buen ejemplo es Brasil, donde la confianza del sector privado se ha mantenido obstinadamente débil incluso después de que se disipara la incertidumbre relacionada con las elecciones. La actividad económica se mantiene anémica, y ahora se proyecta un crecimiento del producto de solamente 0,3% este año. Por el lado positivo, el renovado compromiso de las autoridades de contener el déficit fiscal y reducir la inflación debería ayudar a apuntalar la confianza en el marco de política macroeconómica de Brasil. • En comparación, las expectativas de crecimiento en el caso de Chile y Perú son más favorables, pero también se han revisado a la baja desde octubre. En Chile, la incertidumbre en torno al impacto de las reformas de política parece estar afectando la inversión. En el caso de Perú, la debilidad de las exportaciones y la inversión han provocado una fuerte desaceleración de la actividad económica recientemente, pero se prevé que las medidas concertadas de política económica y el desarrollo de nuevos proyectos en el sector de la minería favorezcan un repunte significativo de la actividad este año. A pesar de la moderación de las presiones cambiarias y de un crecimiento más vigoroso de lo previsto en 2014, Argentina continúa haciendo frente a importantes desequilibrios macroeconómicos. Según nuestras previsiones, la economía se contraerá en 2015.
Mejores condiciones en el norte En el caso de México, en cambio, proyectamos un cre-
cimiento del 3,2% este año — un pronóstico sólido, aunque inferior a lo previsto anteriormente, dado que la persistente debilidad de la demanda interna neutraliza los efectos positivos del crecimiento más vigoroso en EE.UU. Por el lado positivo, las perspectivas para América Central han mejorado como consecuencia de la caída de los precios del petróleo y la sólida recuperación en EE.UU. Las remesas crecieron un 9% (interanual) en los tres primeros trimestres de 2014 y, junto con el mayor dinamismo de las exportaciones, seguirán respaldando la actividad interna. Análogamente, las economías del Caribe que dependen del turismo han comenzado a observar la tan esperada recuperación del arribo de turistas.
Con respecto a las políticas… La caída de los precios del petróleo mitigará las vulnerabilidades externas y fiscales en algunos países. También brinda una excelente oportunidad para eliminar gradualmente los costosos y mal focalizados subsidios a la energía que son tan comunes en la región. En gran parte de América del Sur, a su vez, el debilitamiento general de los precios de las materias primas ha aumentado los déficit en cuenta corriente. Los tipos de cambio flexibles pueden ayudar a amortiguar este shock externo. Sin embargo, la política fiscal también deberá adaptarse a la nueva realidad de que los pronósticos anteriores con respecto a los ingresos derivados de las materias primas y el crecimiento del producto ya no son realistas. Más allá de estos ajustes, las difíciles perspectivas actuales subrayan la urgente necesidad de aplicar las reformas del lado de la oferta señaladas en nuestros recientes informes sobre las Perspectivas económicas regionales. Para mejorar las perspectivas de crecimiento y avanzar en la reducción de la pobreza en un contexto externo más difícil será necesario redoblar los esfuerzos destinados a mejorar el clima empresarial, elevar la productividad, y aumentar el ahorro y la inversión. Todavía estamos a tiempo de hacer una lista de buenos propósitos para el año nuevo.
El BCE, convincente pero con pegas Foto: Archivo / CF
Miguel Jimenez GonzálezAnleo y Sonsoles Castillo Economistas Jefe BBVA Research Madrid
L
a expansión cuantitativa que aprobó el Banco Central Europeo (BCE) respondió y superó las expectativas por la propia fuerza de los números, más allá del debate sobre la asunción de riesgos de la deuda que vaya a comprar. Draghi* anunció compras de activos por 60.000 millones de euros mensuales hasta al menos septiembre de 2016, incluyendo en ellas los programas de adquisición de bonos ABS y cédulas hipotecarias ya comprometidos en septiembre y actualmente en marcha. No sabemos exactamente cuánto continuará comprando el BCE de bonos privados, pero en conjunto estas medidas suponen una inyección de liquidez de al menos 1,1
billones de euros en año y medio, con el objetivo de situar el tamaño de su balance en los niveles de principios de 2012. Asumiendo, en línea con las tendencias recientes, que de esos 60.000 millones mensuales, 45 ó 50 serán bonos públicos, el programa permite una inyección adicional de hasta 900.000 millones de aquí a septiembre de 2016, frente a una expectativa de unos 550 esperados hasta diciembre de ese año. Parece que el BCE ha escuchado a quienes pedían un programa convincente si quería tener éxito, y así lo ha interpretado hasta el momento el mercado. Además, el programa de deuda pública deja abierto el abanico de bonos susceptibles de compra (con un vencimiento entre dos y 30 años) y no está cerrado, ya que los 18 meses de compras podrían modificarse si no se produce un aumento de la inflación compatible con el ob-
jetivo del BCE, lo cual es una fórmula lo bastante ambigua como para esperar nuevas compras si hiciera falta. Los detalles también importan. De las compras adicionales, un 12% será de bonos de instituciones europeas (fundamentalmente del Banco Europeo de Inversiones) y el resto de Gobiernos. De estos, sólo una pequeña parte (alrededor de un 8%) será tenencia
del BCE y, por tanto, riesgo compartido por todos los bancos centrales del Eurosistema en caso de pérdidas; en el resto de las compras de bonos soberanos, cada banco central asumirá el riesgo. Este último punto ha sido muy debatido recientemente y es una señal negativa para la política monetaria común y va en contra de todas las medidas aprobadas por el área euro para reducir la
fragmentación financiera. Otras dudas importantes sobre el programa concernían el reparto por países de las compras de bonos soberanos (que será en función de su participación en el capital del BCE y más o menos en línea con el PIB, lo que supone adquirir bonos hoy día con rentabilidades negativas), y la renuncia expresa del BCE a su status preferente en la recuperación de potenciales pérdidas. Esto quedó asegurado tras el anuncio de Draghi, que abordó explícitamente dichas dudas. Ambos son aspectos positivos. ¿Hasta qué punto funcionará el nuevo programa para reavivar la economía y elevar las expectativas de inflación, que es el objetivo declarado del BCE? La expansión cuantitativa contribuirá a mantener bajos los tipos de interés (no sólo hoy, sino también a futuro, porque ancla de forma importante la curva de tipos), pro-
piciará la toma de riesgo por parte de los agentes y seguirá favoreciendo la depreciación del euro, lo que ayudará a la recuperación más rápida de las exportaciones, el crédito y la actividad. El otro canal importante es el de las expectativas de inflación, que el BCE ha reforzado anunciando cantidades que han sorprendido respecto a lo que se esperaba hace sólo tres días, e incluso dejando el programa abierto a más inyecciones si fuera necesario. Sin embargo, los efectos sobre la actividad y la inflación no van a ser inmediatos, y habrá que esperar varios meses para verlos. Pero este nuevo paso del BCE, más el apoyo de los precios del petróleo y de la depreciación del euro, nos hacen ser algo más optimistas sobre la economía europea para este año. *Mario Draghi, presidente del BCE.
IMPAR
Internacional
Capital Financiero N°725
21
2 - 8 de febrero del 2015
Política | La perspectiva alemana es considerada punitiva en los países más golpeados por la crisis
Europa se rebela contra la austeridad de Alemania Grecia es el ejemplo más extremo del debilitamiento del apoyo a los partidos de centro Foto: Archivo / CF
Marcus Walker Berlín Dow Jones
D
urante cinco años, la zona euro se ha enfrascado en una discusión sobre si la solución de su crisis económica radicaba en una reducción del Estado y la liberalización de los mercados o en políticas fiscales y monetarias más expansivas.
Algunas autoridades europeas recalcan que el bloque necesita una especie de gran pacto Ahora, los frentes de batalla se han vuelto más confusos y la salida menos clara. Desde el inicio de la crisis de la deuda de la zona euro, los países más acaudalados del bloque, liderados por Alemania, han impulsado las reformas económicas, en lugar de las políticas de estímulo, como la principal forma de asistir a las naciones endeudadas para que recobren su salud financiera. Los electores de la zona euro, no obstante, han dejado en claro su
fastidio con las penurias fiscales, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) acaba de echar por la borda la ortodoxia monetaria de Berlín. La histórica victoria del partido de izquierda radical Syriza en las elecciones de Grecia probablemente alentará movimientos populistas en otros países de la zona euro, como España, Francia e Italia, los cuales rechazan la austeridad patrocinada por Alemania. Su crecimiento tanto en la izquierda como en la derecha del espectro político europeo sugiere la amplitud y complejidad del malestar de los votantes. El partido de extrema izquierda Podemos se ha disparado en las encuestas en España meses antes de que se celebren elecciones. En Francia, el Frente Nacional de extrema derecha está sacudiendo a la clase política con ataques tanto a la austeridad como a la inmigración. El Movimiento Cinco Estrellas de Italia quiere renegociar la deuda nacional. Grecia es el ejemplo más extremo del debilitamiento del apoyo a los partidos de centro derecha y centro izquierda que han dominado la política de Europa Occidental durante décadas. El ascenso de los movimientos anti clase dirigente coincide con el declive económico más prolongado desde la Gran Depresión de los años 30. A su vez, la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de comprar bonos soberanos de la zona
euro y otros activos para estimular el crecimiento y la inflación se aparta de la convicción de Alemania de que los bancos centrales no deben imprimir dinero para comprar deuda pública. El BCE solía respaldar a viva voz el discurso de Alemania sobre los beneficios de las políticas de austeridad, antes de sugerir a fines del año pasado que la zona euro en general se había vuelto demasiado frugal y que Alemania debería gastar más. Últimamente, el presidente del BCE, Mario Draghi, ha evitado provocar a Berlín sobre la política fiscal al mismo tiempo que la antagoniza con el programa de compra de bonos. El BCE y Alemania concuerdan
en al menos un aspecto: La necesidad de emprender reformas de mercado para hacer más flexibles las economías de la zona euro. De todas formas, convencer al electorado sobre los beneficios de tales cambios es más difícil que nunca. Es probable que el enfrentamiento entre Alemania, el BCE y los irritados votantes del sur de Europa se prolongue a lo largo de 2015 en una región cuya recuperación de la crisis financiera ha sido más lenta que en otras partes. Economistas internacionales dicen que la zona euro necesita una mezcla juiciosa de estímulo monetario para evitar caer en de-
flación, reducción del déficit fiscal por parte de los países deudores, un mayor gasto de los países acreedores y amplias reformas en varios países para elevar las perspectivas de crecimiento a largo plazo. Algunas autoridades europeas recalcan que el bloque necesita una especie de gran pacto que provea todos esos elementos. En lugar de ello, las divisiones en política monetaria y fiscal, así como en cambios estructurales, se han vuelto más arraigadas e ideológicas. Una pelea a gritos, en lugar de un gran pacto, amenaza con prolongar la agonía de una recuperación lenta y un alto nivel de
desempleo. “Si no logramos un crecimiento más acelerado, la impaciencia que se observa en una serie de sociedades se acumulará, con repercusiones políticas que no podremos controlar,” advierte Paul De Grauwe, profesor de economía política europea en el London School of Economics. Algunos analistas dicen que, por sí solo, el nuevo programa del BCE de compra de activos o “flexibilización cuantitativa”, marcará una pequeña diferencia en el crecimiento y la inflación en Europa, y que se necesitan medidas adicionales para apuntalar la demanda interna en países como Alemania.
PAR
22 Capital Financiero
N°725
2 - 8 de febrero del 2015
Vida Moderna
ESTUDIO | TIENE EFECTOS COLATERALES NEGATIVOS SOBRE EL APETITO Y LA ACTIVIDAD SEXUAL
¿La serotonina produce felicidad? El misterio acerca de la función central ha confundido a los científicos desde 1948 Foto: Fotolia
Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
U
n grupo de investigadores de la Fundación Champalimaud de Lisboa, Portugal, podría estar un paso más cerca de descubrir la verdadera función de la serotonina, la sustancia química producida en el cerebro y que habitualmente está vinculada a la felicidad.
Los antidepresivos tardan cerca de tres semanas en funcionar Según un estudio publicado en la revista científica estadounidense Current Biology, la sustancia tiene una conexión más directa con la paciencia que con el bienestar emocional o felicidad. Está presente en varios medicamentos antidepresivos,
a pesar de ser comúnmente relacionada más con la sensación de alegría. Hay otras opiniones sobre la verdadera función de la serotonina. “Hay una impresión generalizada de que causa felicidad, pero nuestras investigaciones muestran que esa afirmación es contradictoria”, dijo el neurocientífico estadounidense Zachary Mainen, director del Programa de Neurociencias de la Fundación Champalimaud y responsable de la investigación. El equipo de cintíficos liderado por Mainen, busca pistas sobre la función central de la serotonina que, según sus últimos avances, puede tener alguna relación con la paciencia. Los científicos llegaron a esa conclusión tras realizar experimentos con ratones, en los que los animales tenían que esperar una cantidad indeterminada de tiempo para recibir una recompensa. “Los ratones fueron manipulados de forma que la serotonina pudiese ser artificialmente activada a través de láser”, explicó el especialista. Los investigadores constataron que los ratones espera-
ban más tiempo bajo el efecto de la sustancia, y aunque la diferencia fue de segundos, Mainen asegura que “porcentualmente es una diferencia significativa”.
Medio siglo de estudio La relación de la serotonina con la sensación de felicidad es una “percepción pública”, aclaró el especialista, “pero científicamente es un poco más complicado”. Según el neurocientífico, hay poca información que relacione a la serotonina como una causa directa de la sensación de bienestar. “Hay otras drogas, además de los medicamentos antidepresivos, que actúan en el funcionamiento y producción de serotonina, como los alucinógenos, hongos y LSD, pero normalmente no se les relaciona con un sentimiento de felicidad”, afirmó. El misterio acerca de la función central de la serotonina ha confundido a los científicos desde que se aisló y se nombró la sustancia por primera vez en 1948. Muchos estudios defienden efectos diferentes en los movimientos, toma de decisiones, percepción, ansiedad e incluso otros
efectos no relacionados con emociones. “El gran problema es el panorama general, la función central”, resumió Mainen. La serotonina tiene efectos colaterales negativos sobre el apetito y la actividad sexual, por lo que Mainen sugiere que la felicidad no es un efecto directo de la sustancia química. “Si el efecto fuera hacerte feliz, los efectos colaterales
serían más energía y actividad sexual, por ejemplo, algo relacionado con esa sensación de alegría” justificó el científico. Otro hecho que corrobora la teoría de que la función central de la serotonina no es la alegría, es que los antidepresivos tardan cerca de tres semanas hasta que empiezan a funcionar. “Hay algún otro proceso anterior que tarda semanas en
desarrollarse, pero todavía no sabemos qué es exactamente”, explicó. Respecto a los posibles avances en el área de los fármacos utilizados en tratamientos de depresión y ansiedad, Mainen destacó que con esta investigación, se podrá entender mejor lo que hace la serotonina y cómo los medicamentos afectan su funcionamiento en el organismo.
INVESTIGACIÓN I LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA REALIZA ESTUDIOS
Motores microscópicos, el futuro de la medicina Pueden movilizarse en el interior de los seres vivos
Foto: Archivo CF
Manuel Del Moral Especial para Capital Financiero
¿
Qué pasa si se deja escapar el aire comprimido en un globo? El aire sale a presión, empujando al globo en la dirección opuesta al torrente de aire. Esto se llama propulsión a chorro, y se aplica en lanzamientos de cohetes y motores de jet. También en pequeños motores microscópicos. Estudios en sus fases iniciales han demostrado la posibilidad de usar micromotores para movilizarse en el interior de los seres vivos y entregar material a órganos específicos. Nada nuevo, ya que estas pruebas se han realizado por más de una década, pero son todos prototipos. Son planes para una idea más ambiciosa: La posibilidad de crear flotillas enteras de nanobots cuyas aplicaciones van desde la limpieza de derrames de petróleo a la entrega de componentes específicos a órganos o sistemas del cuerpo humano que los necesiten. La Universidad de California, en San Diego, es la primera que realiza estas pruebas en
Los nanobots también podrían emplearse para limpiar derrames de petróleo seres vivos. En el estómago de ratones de laboratorio, han logrado transportar trazos de oro metálico utilizando métodos similares a los de la pro-
pulsión a chorro. Las pequeñas herramientas sintéticas contienen el metal zinc, que reacciona con los ácidos del estómago del animal para liberar diminutas burbujas de gas de hidrógeno, con lo cual se transportan a lo largo del tracto digestivo del animal. El primer estudio similar en células vivas se dio con unos diminutos tubos cilíndricos de oro incubados en células HeLa (recomiendo lectura sobre la inmortal Henrietta Lacks), cuya movilidad se lograba a través de ultrasonido, a diferencia del reciente método del estómago del ratón, cuyo funcionamiento depende de reacciones químicas. Las células HeLa se mantenían funcionales y el estudio fue publicado en el diario Angewandte Chemie el 14 de marzo del 2014. Lo que pareciera ser un sistema de logística microscópica, bien podría ser el futuro de las ciencias médicas. La habilidad de poder transportar componentes específicos al órgano o tejido deseado puede ser más práctico que la necesidad de intervenir quirúrgicamente.
IMPAR
Bursátil EXPECTATIVA | APUESTAN A QUE LOS PRECIOS BAJOS OBLIGARÁN PRONTO A LOS PRODUCTORES A REPLEGARSE
Caída de los commodities, un imán para los más arriesgados Los precios del algodón han alcanzado mínimos de cinco años Leslie Josephs Dow Jones
U
nos cuantos osados inversionistas están apostando a que el sombrío mercado global de materias primas está a punto de repuntar. Agricultores, compañías mineras y productores de petróleo alrededor del mundo invirtieron miles de millones de dólares en la última década para elevar la producción. El resultado: Enormes superávit y precios significativamente más bajos para todo tipo de commodities, desde el crudo y el azúcar hasta el mineral de hierro. La magnitud del declive ha superado las previsiones de la mayoría de los inversionistas y analistas. El Índice de Commodities de Bloomberg, que hace seguimiento a 22 materias primas, cayó por cuarto año consecutivo en 2014 y este año acumula una pérdida de 3,1%.
La cotización del azúcar este año ha subido un 4,5% Sin embargo, algunos inversionistas han detectado las semillas de una recuperación en los reportes diarios de caídas de precios. Por ello están comprando los commodities más golpeados por el derrumbe, en una apuesta a que los precios bajos obligarán pronto a los productores a replegarse, eliminando los superávit globales que han provocado la caída que ya lleva varios años. Muchos de estos gestores de dinero reconocen que una recuperación podría tardar varios meses, pero señalan que están dispuestos a
soportar pérdidas de corto plazo en lugar de perderse la oportunidad de ser uno de los primeros en beneficiarse del siguiente auge. Y aunque los analistas predicen meses, e incluso años, de precios bajos para las materias primas, los inversionistas más optimistas no olvidan que aunque muchos analistas percibieron señales de que la década de auge de los commodities estaba llegando a su fin, pocos predijeron la magnitud de la caída de precios. Estas personas concluyen que si los observadores del mercado no acertaron en pronosticar la profundidad del descenso actual, también podrían estar equivocados sobre el momento del repunte. “No creo que los commodities bajen mucho más de lo que ya lo hicieron”, dijo Christopher Burton, gerente de portafolio del grupo de materias primas en Credit Suisse Asset Management, que supervisa alrededor de $10.000 millones. “Somos optimistas y estamos en posición para una apuesta al alza en commodities”. Burton tiene una exposición mayor al diésel y al cobre de lo que indican sus puntos de referencia, ya que espera que los precios repunten este trimestre. Tanto el cobre como el diésel han caído alrededor de 11% este año. El año pasado fue un símbolo de las recientes penurias de los commodities. El índice de Bloomberg termi-
nó 2014 con un descenso de 17%, marcando un mínimo de más de cinco años y medio. Muchos commodities han extendido sus pérdidas en el nuevo año. Los precios del crudo se han acercado a $45 el barril por primera vez desde abril de 2009 y los precios del cobre han alcanzado un mínimo de cinco años y medio. A pesar de la oferta récord, los inversionistas se aferran a apuestas optimistas en algunos mercados que retrocedieron marcadamente en los últimos años, incluidos los de maíz y soya, según datos de posiciones en el mercado de futuros de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas. Muchos inversionistas creen que los commodities agrícolas se van a recuperar más rápido que otros debido a que los agricultores pueden ajustar el tamaño de sus cultivos de una cosecha a otra. Los cultivadores analizan los precios de futuros justo antes de empezar a sembrar para la siguiente temporada. Si reducen el número de hectáreas dedicadas a una cosecha, los suministros globales podrían hundirse en cuestión de meses, lo que volvería a elevar los precios. En Brasil, el mayor productor mundial de azúcar, decenas de procesadores de caña de azúcar han cerrado o puesto en espera sus operaciones en las últimas temporadas en medio de un declive de los precios. En 2014, la co-
El precio del petróleo subio más de 7% Eduardo Ricou Senior Trader - Investment Advisory Panama Wall Street
L
a semana cerró con los mercados de renta variable en territorio negativo, debido mayormente al anuncio del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos (EE.UU.), que estuvo por debajo de lo esperado, al igual que los resultados de compañías norteamericanas, referentes al cuarto trimestre, que también estuvieron por debajo de lo esperado por los inversionistas. La volatilidad subió para cerrar arriba de los 20 puntos, con una subida de 11.785, el precio del crudo explotó y subió más de 7%. Entre los resultados de las compañías en EE.UU., Amazon.com presentó resultados positivos y subió más de 10% en la apertura de mercado, mientras que Microsoft decepcionó a los inversores y bajó después del
anuncio de sus resultados trimestrales. El oro sigue su tendencia alcista y cerró en $1.284,00 por onza y el euro se estabilizó en $1,13.
Los bonos a 10 años en EE.UU. siguen en alza. Se espera, esta semana, más resultados de empresas de EE.UU. y con alguna volatilidad en los mercados.
tización del azúcar bajó por cuarto año consecutivo, pero este año ha subido 4,5%. Los agricultores han estado plantando menos caña, y algunos de los ingenios azucareros que permanecieron abiertos están operando por debajo de su capacidad. Esto seguramente hará que la producción global de azúcar caiga por debajo de la demanda por primera vez en cinco años, según estimados de Rabobank y otros analistas de la industria. El banco prevé que los precios alcancen 17,5 centavos de dólar la libra este año, frente a 14,52 centavos a fines de 2014. Los agricultores estadounidenses también se están ajustando. El Departamento de Agricultura de EE.UU. predice que la tierra que los agricultores dedican al maíz caerá levemente de casi 37 millones de hectáreas a cerca de 36 millones. En el mercado de futuros, algunos inversionistas están incluso comprando productos petroleros, uno de los commodities en el índice de Bloomberg que más cayó el año pasado. Aunque muchos analistas esperan que la oferta de crudo siga elevándose, socavando los precios, algunos inversionistas están apostando a un repunte conforme la demanda alcanza récords en grandes importadores, como China, y las petroleras recortan presupuestos. Extraer cerca de la mitad del crudo global no es rentable cuando los precios caen por debajo de $50 el barril, dijo Nomura Securities en un informe reciente. “Estamos a niveles de precios en los que ves una falta de interés en reinvertir” por parte de los productores, dijo Jonathan Berland, director gerente sénior de Gresham Investment Management LLC, que maneja alrededor de $11.000 millones y se especializa en commodities.
Capital Financiero N°725
23
2 - 8 de febrero del 2015
Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 26 - 30 enero 19 - 23 enero VCN’s* 1,363,295.00 Bonos 27,688,272.50 Notas Corporativas Acciones Preferidas 12,030.00 Acciones 1,299,909.80 Acciones de Fondos 1,980,651.12 Valores del Estado 14,582,085.00 Certificación Fiduciaria Recompras 3,563,115.00 Total 50,489,358.42 *Valores Comerciales Negociables
Variación En $
En %
29,104,380.00
(27,741,085.00)
-95.32%
13,994,037.50
(26,865,453.33)
-65.75%
-
-
0.00%
673,875.00
516,275.00
327.59%
2,815,051.15
(6,439,741.17)
-69.58%
4,461,607.15
4,198,652.72
-55.61%
12,087,934.00
(42,922,532.00)
-78.03%
-
-
0.00%
(12,647,526.38)
-499%
63,136,884.80
Mercado accionario Empresa
Precio al: 30/enero 23/enero
Amiworld, Inc. Grupo Assa, S.A. BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A. GB Group Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc. Tower Corporation Union Nacional de Empresas, S.A.
5.70 81.10 59.85 87.00 47.00 18.72 9.50 13.80 22.20 1.71 1.95 70.90 42.00 1.10 15.00 55.50 15.50 1.35 10.00 13.95 33.00
5.70 82.00 59.90 87.00 47.00 18.72 9.50 13.80 22.20 1.71 1.95 70.90 42.00 1.10 15.00 55.50 15.50 1.35 10.00 13.95 32.00
Variación %
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 HSBC Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600
PAR