Edición 739

Page 1

IMPAR

Año 14 N°739

Entrevista p. 5

18 - 24 de mayo del 2015

Financial Times p. 19

Opinión p. 7

SEGÚN SU DIRECTOR, YURI HUERTA

$2,00

SE HAN VISTO MÁS FUERTE DESDE INICIO DEL AÑO

Nueva Ley de Aupsa Mercados emergentes se revisará, pero no con señales positivas en 2015 perderá su espíritu

SE INCREMENTAN GASTOS DE VACACIONISTAS

Turismo latinoamericano desafía caída del consumo

EGI Y BGFG GENERARON EL 68,85% DE LAS UTILIDADES

Conglomerados obtienen réditos por $982,65 millones

GREMIOS

Empresarios demandan seguridad jurídica

Los presidentes de las principales organizaciones empresariales del país aglutinados en el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) se pronunciaron sobre diversas acciones que adelanta el gobierno del presidente Juan Carlos Varela, las cuales, a su juicio, están lesionando la seguridad jurídica, lo que está afectando negativamente el clima de negocio en el país, ahuyentando la inversión privada y lesionando las bases del modelo económico del país. No obstante, el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, quien salió al paso de los cuestionamientos dijo que “el gobierno del presidente Varela ha recuperado la confianza del sector privado y el ambiente de seguridad jurídica al cumplir y hacer cumplir las leyes de la República de Panamá”. Panamá pasó de tener un Gobierno el cual actuaba de hecho a una administración que actúa en derecho, añadió. p. 3

DE NIVEL INTERNACIONAL

Los 18 conglomerados de empresas que reportan a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) alcanzaron durante el año fiscal 2014, utilidades netas por $982,65 millones, lo que representa un crecimiento de 14,44% respecto al período anterior. Según los estados financieros, los líderes indiscutibles de la plaza son: Empresa General de Inversiones (EGI) y BG Financial Group (Bgfg), que comparten accionistas comunes, acumulan un total de $676,50 millones. p.8 y 9

Tres bancos privados locales con grado de inversión

SE ESTIMA QUE SU CONSTRUCCIÓN PODRÍA INICIAR EN JULIO DE ESTE AÑO

CANALES ALTERNOS

Línea 2 del Metro costará más de $2.200 millones

Microseguros recibirán un nuevo impulso

Foto: Archivo / CF

Tras alcanzar 396,00 puntos en la evaluación de las propuestas técnicas y 459,98 puntos en la evaluación de las propuestas económicas, para un total de 855,98 puntos, el Consorcio Línea 2, conformado por la empresa brasileña Norberto Odebrecht y la española FCC Construcciones, se adjudicó la licitación pública para la construcción de la segunda línea del Metro de Panamá, proyecto para el cual presentó una oferta económica para la construcción de la obra ci-

vil por $1.857.708.728,28. El ingeniero Agustín Arias aclaró que al precio propuesto por el Consorcio Línea 2 tendrá que agregarse un presupuesto adicional de 10% del valor de la obra, estimado en $175 millones, que se destinará para financiar algunos costos adicionales como la compra de terrenos, la reubicación de servicios públicos o el pago de indemnizaciones a las empresas que puedan verse afectadas por la construcción de la segunda línea del Metro.. p. 14

Facilitará la movilización de entre 450.000 y 600.000 personas que residen en el sector Este de la ciudad capital.

Criterio

El Metro es un proyecto de Estado y no sólo vamos hablar de la Línea 2, después vamos hablar de la Línea 3, que es muy necesaria para la gente de Panamá Oeste, por lo que hay mucho trabajo por delante.

Roberto Roy, secretario ejecutivo del Metro de Panamá.

Tres bancos privados de capital panameño exhiben entre sus atributos de negocios calificaciones internacionales de parte de las agencias evaluadoras de riesgo. Banco General (BG), Global Bank y Multibank, forman parte de un conjunto exclusivos de entidades financieras de América Latina con grado de inversión. Según los reportes de las tres calificadoras más relevantes del mundo: Fitch, S&P y Moody’s, al mes de abril del presente año, de los 300 bancos privados de origen latinoamericano, solo 23 cuentan con grado de inversión. El director Estratégico y de Rentabilidad de Multibank, Roberto Yau, señaló que “estas calificaciones de grado de inversión representan para nosotros el cumplimiento de nuestras metas estratégicas, ya que el grado de inversión representa solidez, rentabilidad, mayor valor para nuestra franquicia y posicionamiento de mercado”. p. 23

El Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, José Joaquín Riesen, dijo que para promover la venta de microseguros se utilizarán los bancos oficiales: El Banco Nacional de Panamá (BNP) y la Caja de Ahorros (CA), debido que tienen presencia a nivel nacional, especialmenteenlas áreasdedifícilacceso, donde residen panameños de bajos ingresos económicos. Mientras que Carlos Berguido, director ejecutivo de Apadea, manifestó que el gremio tiene como meta impulsar la industria de seguros y reforzar los ramos que no se están mercadeando adecuadamente, como es el caso de los microseguros. p. 13

Cifra de la semana

$564,7

Millones, monto a que asciende el déficit del Sector Público No Financiero (Spnf) al primer trimestre del 2015.


PAR 2 Capital Financiero

N°739

18 - 24 de mayo del 2015

Sumario

Gupc quiere mostrarle al mundo la nueva maravilla Por: Karelia Asprilla

El consorcio Grupo Unido por el Canal (Gupc) se siente entusiasmado al igual que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) de poder mostrar a los panameños y al mundo la nueva maravilla. El Canal Ampliado, un proyecto que se ha llevado adelante con mucho esfuerzo. p.11

Guerra de Titanes: Samsung S6 vs. LG G4

@capitalpanama

Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Luego de un año de espera ya salieron al mercado dos de los celulares más esperados por los consumidores. El primero en hacer su aparición fue el Samsung Galaxy S6, pero, un nuevo smartphone llegó al mercado para competir con los referentes en este segmento, se trata del LG G4. p.16

Evolución de la televisión llevada a lo máximo Por: Leoncio Vidal Berrío M.

En más de medio siglo los televisores han pasado de ser considerados un objeto destinado a unos pocos, a convertirse en un aparato imprescindible en la mayoría de los hogares del planeta. Para resumir lo que ha sido la evolución de los televisores, Luis Espinosa, entrenador local de LG Electronic (LG), habló con Capital Financiero e hizo una cronología de este cambio

p.17

Fibromialgia afecta al 2% de la población

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

@capitalpanama

En la semana

Récord en carga de granos registra el Canal

Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Foto: Fotolia

El pasado 12 de mayo se conmemoró el día mundial de la fibromialgia, un síndrome que produce dolor en todo el cuerpo y aumenta la sensibilidad en las articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos, que podrían ser provocados por alteraciones en el sistema nervioso.p.23

Cambios Víctor Merino, fue nombrado director de Ventas para México y Centroamérica de Pelco de Schneider Electric. Narciso Galástica, fue electo presidente de la Junta Directiva de Seguros Fedpa.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Capital-Panamá

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informó que la ruta marítima registró cifras récord en la carga de buques graneleros entre octubre de 2014 y marzo de 2015, con un total de 66 millones de toneladas largas, lo que representa un aumento de 8,0% con respecto al mismo periodo del año anterior. Durante este período, los tránsitos alcanzaron un total de 2,008, lo que significa 257 tránsitos más en comparación con el primer semestre de 2014. “Este auge en la carga de buques graneleros fue impulsado por un mayor movimiento de

los granos, sal, minerales, metales y manufacturas de hierro y acero”, comentó la ACP en un comunicado de prensa. El 50% de la carga total del Canal de Panamá es movilizada por buques graneleros, que son el segundo tipo de embarcaciones en importancia. La carga más relevante del segmento, los granos, registró 32,8 millones de toneladas largas, un aumento de 8,5 % con respecto a igual periodo del año fiscal anterior. Estados Unidos (EE.UU.) es el principal impulsor del comercio de granos a través del Canal de Panamá. Por su parte, los cargamentos

de sal registraron un máximo histórico de 6,5 millones de toneladas largas para el primer semestre, con un aumento de 43,2%. Estos embarques provienen de Chile y de la costa del Pacífico de México y se destinan, en su mayoría, a EE.UU. Mientras que exportaciones de mineral de cobre y de zinc de Chile y Perú, las exportaciones de productos de hierro y acero de Corea del Sur, China y Japón, y los fertilizantes provenientes de Perú y de China han aprovechado la ruta del Canal de Panamá para llegar a los mercados en la costa este de EE.UU. o a Europa.

Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa

Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa

Inicia renovación de Colón La Revitalización del Centro Urbano de Colón también incluye la construcción de proyectos de viviendas a través del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), que serán complementados con otras infraestructuras que cambiarán la imagen física a la Ciudad de Colón. Varela Rodríguez también entregó la orden de proceder para el Diseño y Construcción de 405 unidades sanitarias en el corregimiento de Cativá, distrito de Colón, provincia de Colón. Estos trabajos que serán coordinados por Conades starán a cargo del consorcio S&S Construcciones Ecológicas THM, S.A y tendrán un costo de $1,3 millones. Cada baño contará con ducha, inodoro, lavamanos, azulejos, techo de zinc y carriolas, puerta, cerradura y estará interconectado al sistema de alcantarillado existente o utilización de sistemas biodigestores. Además, se dio la orden de proceder para la Consultoría del Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Mejoras a la

Infraestructura Vial, Viviendas, Monumentos Históricos y Servicios Públicos Enmarcados en el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Colón y para el Proyecto Habitacional de Altos del Lago”. Esta consultoría es con la finalidad de dar inicio a la intervención que llevará el Gobierno como parte del desarrollo del Plan de Revitalización Urbana de Colón, con lineamientos de desarrollo urbano sostenible, cuyo objetivo es que se mejoren las condiciones físicas, ambientales, sociales y económicas de la ciudad y se mejore la calidad de vida de sus habitantes. Esta misión de interés social estará a cargo de la empresa URS Holdings, Inc. por un monto de $284.620. En las próximas semanas se sumará a estas órdenes de proceder el Project Management a través del cual se brindará el Servicio de Gerencia, Administración y Asistencia Técnica del Programa de Renovación Urbana de la Ciudad de Colón. Este contrato tiene un valor de $13,5 millones.

Juegos de azar recaudan $28,5 millones en 4 meses Las recaudaciones producto de los juegos de suerte y azar en Panamá durante el primer cuatrimestre de 2015, sumaron $28,5 millones indica un reporte de la Junta de Control de Juegos (JCJ) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El secretario ejecutivo de la JCJ, Eric Ríos, informó que entre los juegos de suerte y azar que registraron mayor recaudo en los meses de enero, febrero, marzo y abril están las má-

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

quinas tipo “A” ($14,9 millones), los casinos completos ($8,8 millones) y las máquinas tipo “C” ($4,3 millones). Otros segmentos que sumaron a estos ingresos del Estado, fueron las recaudaciones por apuestas, deportes internacionales y galgos, que alcanzaron los $183.615; registro y programas de juegos, que totalizaron $78.500 y las salas de bingos, que alcanzaron $41.084, entre otros.

Suscripciones E-mail

377-9601 suscripciones@capital.com.pa

www.capital.com.pa

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones y El Financiero de Costa Rica

Central Telefónica 377-9600 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11

Diseño César Iglesias H.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto.


IMPAR

Actualidad

Capital Financiero N°739

3

17 - 24 de mayo del 2015

COYUNTURA | EL EJECUTIVO ESTÁ EQUIVOCANDO EL CAMINO, LO QUE COSTARÁ EMPLEOS

Gremios empresariales demanda seguridad jurídica El Gobierno Nacional asegura que está haciendo cumplir las leyes y no está afectando a la economía Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

os presidente de las principales organizaciones empresariales del país aglutinados en el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) ofrecieron la semana pasada una conferencia de prensa, en la que se pronunciaron sobre diversas acciones que adelanta el gobierno del presidente Juan Carlos Varela, las cuales, a su juicio, están lesionando la seguridad jurídica, lo que está afectando negativamente el clima de negocios en el país, ahuyentando la inversión privada y lesionando las bases del modelo económico del país. A lo que sumaron “la preocupante falta de dinamismo de la economía, que se ha dejado sentir hasta la fecha”. Acompañada por los presidentes de los principales gremios empresariales del país, Elisa Suárez de Gómez, presidenta del Conep, dijo que algunas decisiones adoptadas por el Ejecutivo, sin tomar en cuenta la opinión del sector privado, han generado lesiones económicas significativas, así como la pérdida de miles de empleos, constituyéndose en un obstáculo al desarrollo de los sectores productivos del país, y aunque insistió en que el Conep defiende principios y no a ninguna empresas en particular, se mencionaron casos específicos como cierre de Campos de Pesé y la paralización de las obras de la hidroeléctrica Barro Blanco, como ejemplos de situaciones que, a su juicio, violentan la seguridad jurídica.

Conep cuestiona cierre de Campos de Pesé y paralización de Barro Blanco Ante esta situación, la cúpula empresarial del país manifestó su desacuerdo con una ecuación de negociación que excluye al sector privado de cualquier proceso de diálogo, sobre todo si representa al 80% del Producto Interno Bruto (PIB), del país. “Es preocupante que en el devenir de las empresas en donde hay inversión privada local y extranjera, se tome en cuenta la opinión de un solo sector y no del colectivo de los actores sociales, entre ellos el sector privado, sobre todo porque es este sector el que genera el 77% de los empleos formales”, enfatizó Suárez de Gómez. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Carlos Fernández, hizo un llamado al presidente de la República, Juan Carlos Varela, para que se reúna en el Conep en un diálogo efectivo y respetuoso, en donde se buscarían las fórmulas para mantener el crecimiento y desarrollo saludable del país. Explicó que si bien se espera que el país siga creciendo este año a un buen ritmo, un 6% aproximadamente, no hay dudas de que podría hacerlo a un ritmo mayor si el Ejecutivo se concentra en las acciones correctas, como ejecutar el presupuesto de inversiones y cancelar la deuda millonaria que mantiene con el sector privado, algo que no ha caracterizado su gestión a la fecha. Por su parte, la presidenta de la Asociación Panameña de

Ejecutivos de Empresa (Apede), Dagmar de Álvarez, advirtió que la decisión de suspender el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, violentando la seguridad jurídica de una empresa que adquirió una concesión otorgada por el Estado panameño tendrá un impacto negativo en la economía del país, ya que ha enviado un mensaje equivocado a las empresas del sector energético y colocado el financiamiento de este tipo de proyectos en un nivel de “alto riesgo”. Indicó que sin duda esto impedirá a corto plazo el incremento de la oferta de energía

en el país, lo que, aunado a una demanda creciente, se traducirá en un incremento del costo de la electricidad, debido a que se tendrá que recurrir a la generación térmica para satisfacer la necesidad de energía eléctrica de la población. Los tres dirigentes empresariales advirtieron que estas situaciones ya han tenido un impacto negativo en el desempeño de la economía y del empleo, lo que se reflejará paulatinamente en las estadísticas oficiales del país. No obstante, el ministro de la Presidencia Álvaro Alemán,

quien salió al paso de los cuestionamientos del Conep dijo que “el gobierno del Presidente Juan Carlos Varela ha recuperado la confianza del sector privado y el ambiente de seguridad jurídica al cumplir y hacer cumplir las leyes de la República de Panamá”. Panamá pasó de tener un Gobierno el cual actuaba de hecho a una administración que actúa en derecho, añadió. “Nosotros promovemos la creación de riqueza desde la libertad y la responsabilidad de todas las partes”, señaló el ministro Alemán, quien de paso cuestionó a los gremios em-

presariales por no haber hecho este mismo tipo de pronunciamientos durante la administración del ex presidente Ricardo Martinelli. En cuanto a la situación económica del país, Alemán recordó que se ubica entre las mejores de América Latina y el Caribe, ya que en el año 2014 el PIB de Panamá creció 6,3%, casi seis veces más de lo que creció el PIB promedio de los países de la región ese mismo año. Además, se estima que el PIB de Panamá crecerá a una tasa promedio anual de 6.5% en el quinquenio 2015-2019 y que ese robusto cre-

cimiento será acompañado por una moderada inflación, que oscilará entre 3,5% y 4% en ese periodo. Por su parte, Olmedo Estrada, presidente del Colegio de Economistas de Panamá, considera que un factor que está afectado el desempeño de la economía es el temor de muchos funcionarios públicos a tomar decisiones que luego puedan ser objeto de denuncias de corrupción, aun cuando sus actuaciones se enmarquen dentro de la buena fe, lo que ha limitado la ejecución presupuestaria y retrasado muchas obras.


PAR 4 Capital Financiero

N°739

18 - 24 de mayo del 2015

Legales

CONTABILIDAD | ¿CÓMO PODEMOS UTILIZAR ESTA INFORMACIÓN PARA POTENCIALIZAR LA RENTABILIDAD DE LOS NEGOCIOS?

Precios de transferencia como análisis de rentabilidad Es punto de partida para que consumidores y productores determinen los términos de una negociación Foto: Fotolia

Adolfo Cotero Lara Transfer Pricing Director Baker Tilly Panamá

E

l comercio internacional sin duda alguna ha sido un gran motor para el crecimiento económico de muchos países y regiones. Desde las primeras rutas de navegantes como Américo Vespucio o Cristóbal Colón hasta los grandes puertos de carga internacionales que hoy en día distribuyen toda clase de mercancías provenientes de diferentes partes del globo, la idea detrás siempre ha sido un mercado global. Llevar un producto local hacia cualquier parte del mundo implica un nivel y estructura empresarial que se adapte a las necesidades de los diferentes mercados en donde se comercialice. Estas necesidades han evolucionado con los cambios tecnológicos, culturales y económicos de los países, lo que ha llevado a las empresas a modificar y adaptar sus estructuras para subsistir en el nuevo orden globalizado. Estas nuevas estructuras empresariales buscan maximizar la utilidad global de sus negocios, para lo cual integran de manera estratégica la cadena de valor de sus productos de forma tal que, se crean nuevas empresas pertenecientes al mismo grupo que se especializan en funciones o actividades específicas dentro de la cadena de valor. Lo anterior trae desde luego una carga administrativa significativa que define muchas de las veces la continuidad de los negocios. Y no solo la carga administrativa, fiscalmente de acuerdo al país en donde se encuentren ubicadas estas empresas, las obligaciones tributarias representan un gran reto corporativo para maximizar esa utilidad global. Se hace evidente que las empresas pertenecientes a un mismo grupo empresarial conocidas como empresas multinacionales, realicen operaciones entre ellas de acuerdo a donde estén situadas con base en la estructura de su cadena de valor. En 1979 la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde) publicó un reporte nombrado “Precios de Transferencia y Empresas Multinacionales” en donde desarrolla el principio de “Arm´s Length”. Este reporte sin duda marca el inicio del análisis de los precios de transferencia y sienta precedente para los reportes posteriores. Cinco años más tarde en 1984, emitió otro reporte titulado “3 cuestiones fiscales” en el que detalla la forma en que las compañías operan fiscalmente alrededor del mundo. En 1987, publicó el reporte Capitalización delgada, donde se toca el tema de la Evasión Fiscal. Finalmente en 1994 mediante el Acuerdo sobre Ingresos y Capital del Modelo Fiscal (el Modelo del Acuerdo Fiscal de la Ocde) que es el modelo utilizado entre dos países al momento de celebrar un acuerdo. El artículo 9° de este

modelo convenio habla específicamente del tratamiento para las operaciones que se realicen entre empresas de dos países que estén vinculadas a través del capital, la administración o el control. El desarrollo de un estudio de precios de transferencia basa su análisis tomando como modelo principal la libre competencia. Este modelo utilizado por los economistas para definir la determinación de los precios en un mercado conocido como competencia perfecta, es el punto de partida para que consumidores y productores determinen tanto los precios como los términos de una negociación (cantidad, calidad, plazos, precio, etcétera), con el fin de satisfacer las necesidades y aceptación de ambas partes, lo cual lleva a lograr un máximo de la utilidad privada y social. Cuando una empresa tiene residencia fiscal en Panamá por ejemplo, participa en la operación de un grupo de empresas multinacionales y además genera utilidades; esas utilidades por tanto, deberían quedarse en el país que las generó y beneficiar a las personas y autoridades del mismo donde esas utilidades se generaron. Lo anterior es el principal objetivo del análisis de los precios de transferencia, ubicar la utilidad de cada una de las empresas multinacionales en el lugar que le corresponda y evitar así, el traslado de beneficios a países en donde la carga fiscal sea inferior a la del país en donde originalmente se generaron. Para demostrar que las operaciones que realizan empresas pertenecientes a un mismo grupo empresarial son llevadas a cabo como cualquier otra empresa que no esté relacionada, las Directrices de la Ocde se utilizan como referente internacional para la evaluación de esas transacciones. La Ocde reconoce cinco métodos para llevar a cabo esta evaluación: •Método de Precio Comparable No Controlado •Método de Precio de Reventa •Método de Costo Adicionado

Muestra de 33 empresas clasificadas dentro de estos SIC. Compañía Barrett Business Svcs Inc

Mark-Up -0.17%

Compañía

Mark-Up

Kforce Inc

4.40%

Bkm Management Ltd

-15.64%

Manpowergroup

3.01%

Career Design Center Co Ltd

11.64%

Matchtech Group Plc

2.70%

Cdi Corp

2.41%

On Assignment Inc

8.71%

Chandler Macleod Ltd

2.16%

Robert Half Intl Inc

10.64%

Clarius Group Ltd

0.31%

Rubicor Group Ltd

0.65%

Cml Group Ltd

1.77%

S-Pool Inc

1.94%

Cpl Resources Plc

3.77%

Seek Ltd

48.05%

General Employ Enterprises

-1.76%

Servoca Plc

1.90%

Hays Plc

3.70%

Skilled Group Ltd

3.93%

Heidrick & Struggles Intl

5.25%

Staffline Group Plc

2.37%

Hitech Group Australia

3.71%

Sthree

4.04%

Hito-Communications Inc

8.93%

Threepro Group Inc

3.13%

Hjb Corporation Ltd

-7.84%

Trueblue Inc

4.12%

Insperity Inc

2.77%

Volt Info Sciences Inc

0.74%

Yume Technology Co Ltd

8.58%

Jac Recruitment Co Ltd

36.67%

Kelly Services Inc -Cl A

1.03%

Fuente: Base de datos Compustat de Standard & Poor’s.

•Método de Partición de Utilidades •Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación Podríamos llevarnos otro artículo más para describir cada uno de los métodos y sus diferentes aplicaciones, así como sus ventajas y desventajas. Sin embargo, bastará con mencionar que cada uno tiene diferente aplicación de acuerdo a las características de las operaciones que llevó acabo la empresa objeto de estudio. Es decir, la aplicación de cualquiera de estos métodos depende fundamentalmente de lo que se conoce como un “análisis de comparabilidad”. Cuando hablamos de comparabilidad, es importante mencionar que se debe contextualizar el tipo de operaciones, la región, las descripciones de los productos o servicios, los riesgos operativos y todas las características que rodean la operación entre estas empresas vinculadas para poder realizar un buen análisis. Uno de los requisitos más importantes al momento de comprar empresas u operaciones, es el uso de información pública. Es decir, que la información de las operaciones u empresas comparables pueda someterse a escrutinio de las autoridades fiscales. Para obtener esa información pública de empresas, los

analistas de precios de transferencia hacemos uso de bases de datos que recopilan información a nivel mundial de compañías que hacen pública su información, principalmente a través de las bolsas de valores alrededor del mundo. Desde luego que la utilización de las bases de datos facilita la investigación y es una herramienta que disminuye sustancialmente el tiempo de elaboración de un estudio de precios de transferencia. Estas bases de datos clasifican a las empresas de acuerdo a códigos internacionales en donde se encuentran descritas la gran mayoría de actividades económicas que se llevan a cabo en el mundo. Desde la agricultura, minería, manufacturas, transportes, servicios, administración pública, etc. Uno de los códigos más utilizados es el Standard Industrial Clasification (SIC, por sus siglas en inglés). Pongamos un ejemplo. Una empresa dedicada a la prestación de servicios de administración de personal que obtiene ingresos de su parte relacionada por la prestación de estos servicios. Atendiendo las recomendaciones de la Ocde, deberíamos como primer paso definir el periodo de tiempo de nuestro análisis y desde luego, conocer las condiciones económicas y su comportamiento de este sector

en particular. Con base en la experiencia y por los análisis previos realizados, sabemos que este tipo de empresas cobran sus servicios con un porcentaje de utilidad después de cubrir sus costos y gastos que le representen prestar el servicio. Es decir, se espera que las empresas relacionadas, obtengan ingresos bajo la misma base de acuerdo a las condiciones de este mercado. Nuestro punto de partida para identificar nuestras empresas comparables, sería entonces identificar un código SIC apropiado para este tipo de compañías. En este caso identificamos dos: •7360 Personnel Supply Services •7363 Help Supply Services Una vez identificado el código podemos utilizar una base de datos que nos arroje empresas clasificadas dentro de estos códigos. Para este ejemplo utilizamos la base de datos Compustat de Standard & Poor’s. El universo de compañías comparables para esta búsqueda fue de 126 empresas. Estas empresas requieren de un análisis más detallado para decidir si son empresas que potencialmente puedan ser comparables; es decir, mediante filtros y criterios de rechazo como la información financiera disponible, la región o la descripción del negocio, se determina si las empresas son aceptadas como comparables o rechazadas. Para efectos de este ejemplo, a continuación mostramos los datos del Mark-up de una muestra de 33 empresas clasificadas dentro de estos SIC. Como puede apreciarse, el análisis de cada una de estas empresas tendría que ser aún más minucioso para efectos de seleccionar las empresas comparables finales dentro del estudio. Revisar descartar aquellas compañías que tengan comportamientos atípicos, así como ingresos o gastos extraordinarios y desde luego revisar la descripción de la empresa ya que probablemente tengamos dentro de esta muestra empresas que se dedican a servicios muy especializados y otras a servicios de administración de personal que por lo tanto,

tendrán diferencias en sus estructuras de costos y por supuesto en el nivel de rentabilidad que obtienen. Hasta aquí lo que hemos hecho ha sido una pequeña introducción de donde surgen los precios de transferencia y una descripción del análisis que implica. ¿Cómo podemos utilizar esta información para potencializar la rentabilidad de los negocios? La información de las empresas comparables analizada en los estudios de precios de transferencia, en realidad es información del comportamiento de empresas similares a nivel mundial. Mediante el análisis de la información financiera de estas empresas comparables, podemos identificar el comportamiento y las tendencias de los indicadores relevantes en cada uno de los mercados en donde se realice dicho análisis. Además, el estudio de precios de transferencia nos lleva a identificar áreas de oportunidad en la eficiencia y operación a través del “análisis de comparabilidad” que se realiza para aplicar la metodología que describimos anteriormente. Sin duda alguna esta obligación fiscal de las empresas para reportar y evaluar sus operaciones con partes relacionadas, tiene un impacto fiscal al momento de determinar si estas operaciones fueron realizadas como cualquier otra empresa independiente; sin embargo, el análisis económico y financiero que para ello se necesita, permite que las empresas tengan conocimiento adicional de los mercados en donde operan y desde luego de la rentabilidad de empresas de la industria, lo que actualmente se considera información estratégica para el desarrollo de nuevos negocios. La legislación en materia de precios de transferencia ha ido evolucionando desde que nació y la Ocde ha emitido cambios en las directrices de acuerdo con las tendencias de nuevas y más complejas operaciones entre empresas multinacionales como la transferencia de activos intangibles por ejemplo. Por tanto, el análisis de los precios de transferencia entre estas compañías seguirá migrando hacia mercados en los que principalmente se incorporen avances tecnológicos y cambios en las nuevas formas de intercambiar mercancías como las tiendas “online” y el comercio electrónico. Actualmente la Ocde se encuentra revisando un tema denominado “Base Erotion and Profit Shifting” (Beps, por sus siglas en inglés), en el cual está considerando un cambio significativo en la forma cómo se presentan las operaciones entre partes relacionadas a través de las diferentes autoridades fiscales alrededor del mundo. Es importante que las empresas conozcan estos cambios, no solo para cumplir con sus obligaciones fiscales, si no para poder decidir de una manera más eficiente y productiva las estrategias dentro de su grupo empresarial y por supuesto elevar su rentabilidad.


IMPAR

Entrevista

Capital Financiero N°739

5

18 -24 de mayo del 2015

COMERCIO | LA AUPSA INTENTA ORDENAR LAS IMPORTACIONES PARA EVITAR SATURACIÓN EN EL MERCADO

Nueva Ley se revisará, pero no perderá su espíritu No se está entrando en conflicto con ninguno de los convenios o tratados firmados por Panamá Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) tiene la misión de garantizar que los alimentos que ingresen al país sean aptos para el consumo humano, algo que ha venido haciendo en los últimos nueve años, pero ahora intenta lograr que las importaciones no afecten la producción local, para lo cual fue aprobada en tercer debate una nueva legislación que está pendiente de la sanción del presidente de la República, Juan Carlos Varela.

“El proyecto tal como fue aprobado en tercer debate es consecuente con el clamor de los El administrador general de Aupsa, Yuri Huerta, conversó con Capital Financiero sobre esta nueva Ley, que no ha sido bien recibida por el sector privado, por lo que ahora se hace un nuevo intento por obtener un consenso que permita salvaguardar la producción nacional, sin contravenir los acuerdos comerciales que Panamá ha firmado. Huerta abordó ampliamente este tema, pero también se refirió a los proyectos que lleva adelante la institución en materia de modernización. -¿Qué va a ocurrir con la nueva Ley de Aupsa? -Estamos a la espera que el presidente de la República, luego del tiempo pertinente de 30 días que tiene para vetarla o sancionarla de un veredicto. “El proyecto tal como fue aprobado en tercer debate por la Asamblea Nacional de Diputados es consecuente con el clamor de los productores de nuestros país, en virtud de que en los últimos años, como es sabido, la producción agropecuaria ha disminuido notablemente. “Miles de hectáreas se han dejado de utilizar para producir y no hay incentivos adecuados para los productores, situación que ha llevado a que se tenga que realizar un replanteamiento y la Ley aspira a propiciar un ordenamiento de las importaciones. “Muchas veces, pese a que la Aupsa es una institución técnica científica que evalúa si un alimento es apto para el consumo, quedamos inmerso en

el tema comercial. Y los productores se preguntan, cómo es posible que cuando estamos en plena cosecha de diversos productos, se registren importaciones masivas. “Esto no es ningún secreto, y de lo que se trata es de tener una coordinación a través de las cadenas agroalimentaria para que las importaciones se den de una forma más ordenada. “Otro punto importante es que la Ley en ningún momento pretende que exista algún tipo de conflicto con aquellos países con los que tenemos tratados o convenios comerciales. “Lo que se está tratando en estos momentos por medio de las conversaciones que se mantienen con entidades y gremios que tienen que ver con esta situación, es que todas las partes estén clara de que lo que se quiere es que no exista ningún tipo de conflicto al respecto, porque pese a que somos un país soberano y tenemos todas las potestad de velar primordialmente por las personas que habitan en el país, tampoco somos una isla, y tenemos que entender que hay tratados y convenios previos, que quizás algunos podrán ser revisado en el futuro, porque ninguno de ellos son eternos y el mundo del comercio es dinámico”. -La Cámara de Comercio ha calificado a esta Ley de proteccionista y que puede afectar los convenios comerciales firmados por Panamá. ¿Qué valoración hace usted de estos señalamientos? -Como país soberano que somos, una de las funciones del Estado es proteger a los ciudadanos y el sector agropecuario está muy golpeado. “Si lo quieren ver de esta forma sería una manera de confirmar que el Estado está velando por las personas que viven en el país y en especial por los que se dedican a la producción agropecuaria. “Hay datos muy claros que indican que las exportaciones han venido cayendo significativamente en los últimos años y se debe a que tenemos una baja producción agropecuaria. “Las cadenas agroalimentarias deben ser reguladas por Ley para que tengan un orden específico y exista una coordinación con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y todas sus entidades satélites p a r a poder

¿Quién es? • YURI HUERTA • Cargo: Administrador de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa). • Edad: 47 años. • Estudios: Facultad del Medicina de la Universidad de Panamá. • Profesión: Médico Interno. • Estado Civil: Casado y padre de tres hijos. • Deporte Favorito: Tenis. satisfacer la seguridad alimentarías del país. “No se está entrando en conflicto con ninguno de los convenios o tratados firmados por Panamá, sin embargo, hemos tenido acercamiento con los diversos gremios que tienen que ver con este asunto, incluyendo la Cámara de Comercio y con los socios comerciales de Panamá, en donde se comprende lo que se está haciendo para tratar de recuperar el sector agropecuario, pero se quiere dejar claro que los tratados y convenios serán respetados. “Para que no haya zozobras e inquietud, quizás, en la redacción de la Ley habría que hacer algunos ajustes para que las partes se sientan satisfechas. “Hay que estar bien claro que la Constitución de la República dice que se tienen que respetar los acuerdos y los convenios internacionales. -¿Qué medida se establecen para ordenar las importaciones? -Lo que implícitamente dice la nueva legislación es que la institución va a ejercer toda la capacidad técnico científica para asegurar que las importaciones que se vayan a dar sean óptimas, pero al margen de las consideraciones del mercado. “Esto significa que si nos encontramos ahora en plena producción de cebolla, papa, maíz, arroz o el

producto que sea, hay que ordenar las importaciones para evitar una saturación del mercado. “Al sector privado le preocupa si se entra en conflicto con los convenios internacionales, pero ya la Constitución dice que estos convenios tienen que respetarse. -Los productores solicitan que la Ley sea sancionada, tal como fue aprobada en tercer debate, ¿qué mensaje le puede enviar? -Lo que se quiere es mantener el espíritu de la ley, por que lo que se busca es reorganizar la producción agropecuaria y establecer una adecuada coordinación. “Si de alguna forma tenemos que hacer algunos ajustes para que todas las partes estén satisfechas, yo pienso que no debe existir ningún tipo de objeción al respecto”.

-¿Qué se está haciendo en Aupsa en materia de modernización tecnológica? -Una de las fortalezas de la institución es su sistema informático, porque antes de que se creará la Aupsa, hace más de nueve años, existía una discrecionalidad tanto en los registros como en las licencias de importación, que dependían de que una o dos personas decidieran cuándo se haría la importación, sin utilizar ningún criterio técnico científico. “Una vez que se crea la Aupsa se establece un sistema informático, que es la primera línea de defensa que tiene el país. “Si usted quiere importar, el sistema le va diciendo los pasos que se deben seguir, y lo primero es que el alimento provenga de un país o zona elegible, lo que ya pone una barrera técnico científico, porque si quiere importar carne de un país que tenga algún tipo de enfermedad específica, no se puede. “Y si quiere traer un producto elaborado y refinado, las plantas tienen que ser aprobadas previamente por un grupo de expertos, sin eso no se puede importar. “El sistema de registro nuestro, como cualquier otro, no es perfecto, pero la idea es actualizarlo constantemente, por lo que tomamos la decisión que el pasado 1 de abril fuera le fecha de corte, para que todos los alimentos que se registren en la institución se hagan de forma digital. “Y eso se hace con la visión de que vamos a introducir un elemento importante en este registro que es el código de barra de los productos, que nos va a permitir llegar de forma rápida a algún alimento cuando exista alguna alterna sanitaria. “Desde el 1 de abril a la fecha se han elaborado 460 registros de forma digital, sin que nadie haya tenido que ir a la institución a registrar nada, todo ha sido vía computadora. “Tenemos 80.000 notificaciones en estos nueve años, lo que significa que pueden existir hasta 200.000

productos y ahora la tarea es digitalizar esos 80.000 registros y conseguir el código de barra de los mismos, para cuando realicemos inspección en los supermercados. “La segunda línea de defensa es el sistema de verificación que se hace en los puertos, a través de nuestros inspectores. “El tercer sistema de defensa es el análisis que se le hace a los alimentos, dependiendo del riesgo. Hay alimentos que potencialmente pueden ser un riesgo para la salud pública, que vienen sin ningún tipo de elaboración industrial, como los cortes de carne, los vegetales y las frutas. A este tipo alimentos le hacemos exámenes de laboratorio cuando llegan a los puertos.

“El consumidor tendrá la capacidad de determinar si el producto importado fue registrado o no en Aupsa” “Hay productos que presentan menos riesgo a los que se les aplican pruebas aleatorias, por medio de un sistema que vamos a reforzar. “La cuarta línea de defensa es el recorrido que se hace en los centros de expendios de alimentos, algo que no se realizaba antes y que hemos empezado a implementar, encontrado productos sin registro y con aditivos prohibidos. “La quinta línea de defensa la vamos implementar a finales del presente año o inicios del 2016, donde el consumidor tendrá la capacidad desde su teléfono celular, por medio de una aplicación y a través del código de barra determinar si el producto importado fue registrado o no en Aupsa, y si no aparece registrado el usuario puede notificar por medio de mensajes el nombre del establecimiento y la ubicación para que los inspectores visten el comercio. “Hay una cantidad enorme de centros de expendio de alimentos que para inspeccionarlos habría que contratar a todo el país, pero con esta iniciativa los consumidores nos ayudarán. “Seriamos uno de los primeros países en el mundo en contar con este servicio, que representará una inversión de entre $15.000 y $20.000, un costo mínimo para los beneficios que se van a tener”.

www.kriptonsecurity.com Marbella, Calle Aquilino de La Guardia Torre Banesco Piso 16 Oficina 1, Ciudad de Panamá (507) 209-8147


PAR 6 Capital Financiero

N°739

18 - 24 de mayo del 2015

Editorial

Una obra urgente Durante su primer año de existencia la línea 1 del Metro de Panamá ha transportado a más de 200.000 personas diariamente, realizando un total de 57.492.696 viajes. Se trata de cifras que ponen de manifiesto el impacto que ha tenido esa obra en la vida de los moradores de San Miguelito, sus principales beneficiarios. Sin embargo, esas cifras son insuficientes a la hora de evaluar el impacto que la primera línea del Metro ha tenido en la vida de la población. Cómo medir el impacto que implica el tener la posibilidad de contar con uno o hasta dos horas más para dormir, compartir con la familia, leer, ver televisión, estudiar con los hijos o hacer ejercicios. No cabe dudas que haber dejado de ser prisionero de un sistema de transporte obsoleto, en el que las personas viajaban en viejos buses escolares estadounidenses como “sardinas en lata” constituye un gran avance en materia de calidad de vida. Además, contar con la posibilidad de trasladarse de forma rápida, segura y económica a una gran cantidad de espacios comerciales le ha dado la libertad a los beneficiarios de la línea 1 del Metro, no solo de poder movilizarse en horas de almuerzo a las áreas en que se encuentran las ofertas gastronómica de la ciudad, sino también de realizar compras camino al trabajo o de vuelta a casa, sin que esto se convierta en un dolor de cabeza. Son pues los beneficios de contar con un sistema de transporte masivo, eficaz y eficiente. Por ello, es evidente que al país le urge continuar desarrollando la red del Metro de Panamá, primero con la construcción de la línea 2 y luego de la línea 3, ampliando así los beneficios del sistema a los 600.000 moradores de la región de Panamá Este y a las más de 500.000

Es evidente que al país le urge continuar desarrollando la red del Metro de Panamá, primero con la construcción de la línea 2 y luego de la línea 3, ampliando así los beneficios del sistema

Para evaluar la propuesta de costo de la obra civil se estableció una fórmula en la que se sumaban las ofertas de los consorcios participantes para obtener un promedio

personas que residen en la provincia de Panamá Oeste. Por ello no es de extrañar que la primera gran licitación pública celebrada por la administración del presidente Juan Carlos Varela haya sido precisamente para la adjudicación de las obras de diseño, construcción y mantenimiento de la segunda línea del Metro, que se extenderá desde San Miguelito a La 24 de Diciembre, en un recorrido de 21 kilómetros y contará con 16 estaciones. Como es natural ya han surgido algunas críticas sobre el proceso de licitación, debido a que el mismo fue adjudicado al Consorcio Línea 2, conformado por la brasileña Norberto Odebrecht y la española FCC Construcciones, a pesar de la forma abierta y transparente como se llevó adelante. Antes que nada se debe tener presente que en este acto público se utilizó la modalidad de licitación por mejor valor con evaluación separada, según la Ley 22 de 2006 y que en el caso de la propuesta económica, la evaluación se dividió en tres componentes: Costo de la obra civil, costo de financiamiento a ocho años y costo de mantenimiento a tres años. Es decir, no se trató de una licitación simple en la que la obra se le adjudica a la empresa que presenta la oferta más baja. Así, el Consorcio UTE Panamá II ofertó (obra civil) $2.076.125.000,01 con un precio de mantenimiento de $25.613.940,00 y un precio de financiamiento de $23.567.864,66. El Consorcio Línea 2 ofertó un precio para obra civil de $1.857.708.728,90, con un costo de mantenimiento de $50.739.088,56 y un precio de financiamiento de $213.710.408,00. Y finalmente el Consorcio Paname-

tro ofertó un precio (obra civil) de $1.667.800.000,00, precio de mantenimiento de $39.704.112,00 y financiamiento de $224.911.291,28. Para evaluar la propuesta de costo de la obra civil se estableció una fórmula en la que se sumaban las ofertas de los consorcios participantes para obtener un promedio, cifra a la cual se le redujo un 5%, obteniendo de esa forma un “precio crítico” contra el cual se comparó todas las propuestas, de forma que la propuesta que mayor puntos obtendría sería la que más se acercaba a ese “precio crítico”. Con lo cual se pretendió lograr una oferta que se acerque lo más posible al precio de mercado, evitando que el costo de la obra se incremente en el transcurso de la ejecución del proyecto. Sin embargo, la opinión pública debe estar consciente que conforme al pliego de cargos de esta licitación, al precio propuesto por el Consorcio Línea 2 tendrá que agregarse un presupuesto adicional de 10% del valor de la obra, estimado en $175 millones, dineros que se destinarán a financiar algunos costos adicionales como la compra de terrenos, la reubicación de servicios públicos o el pago de indemnizaciones a las empresas que puedan verse afectadas por la construcción de la segunda línea del Metro. Esto significa que el costo de la obra podría elevarse a $2.297,1 millones. Se trata de una suma significativamente alta, pero si algo ha demostrado la línea 1 del Metro, es que no hay dinero mejor invertido que el destinado a facilitar un transporte seguro, rápido y eficiente a la población que reside en las afueras de la ciudad, lo que al final no solo se traducirá en una mejor calidad de vida para todos, sino también en una economía más productiva y eficiente.

Revista de prensa

Intento de revivir el salvamento turístico

L

a Asociación para la Protección del Turismo (Protur) anunció, en julio del 2012, la presentación de una demanda por $80 millones contra el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). La dirigencia de la asociación empresarial justificó la acción, entre otras razones, por la discrepancia entre las cifras oficiales de visitas turísticas y la realidad percibida por los empresarios del sector. Según el ICT, hubo 2,2 millones de turistas en el 2011, pero Protur calculó la visitación real en 1,3 millones. Según los empresarios, las estadísticas del ICT los indujeron a error a la hora de invertir y, por eso, se consideraban acreedores de la millonaria indemnización. Además, expresaron quejas por las proyecciones de crecimiento publicadas por el ICT en el 2005, sin duda demasiado optimistas. La demanda nunca se materializó, pero el anuncio dice mucho del grupo que ahora pretende la aprobación de un plan de ayuda de $15 millones proveniente del presupuesto utilizado por el ICT para promocionar al país y de los fondos de la banca para el desarrollo. Más allá de la polémica sobre el verdadero número de turistas, es difícil creer que los planes de negocios se fundamentaran en los datos del ICT. Si así fuera, los inversionistas habrían actuado con incomprensible ligereza. Empresarios conocedores del terreno, ávidos de identificar oportunidades de negocios, no habrían actuado con la debida diligencia si basaron sus decisiones en estadísticas de alcance general, por demás sometidas a crítica desde hace mucho tiempo. Tampoco las proyecciones del 2005 debieron entenderse como fundamento de un plan de negocios ayuno de riesgo. El ICT no podía prever, por ejemplo, la crisis financiera mun-

Foto: Archivo / CF

dial del 2008. La justicia de la pretendida indemnización está en entredicho y, por la misma línea de razonamiento, sería cuestionable el nuevo plan de rescate financiero. Los riesgos asumidos a la ligera pueden producir pérdidas cuya socialización es inaceptable. Supongamos que las cifras del ICT fueran correctas, pero con el paso del tiempo la visitación decayera por la competencia internacional u otros factores similares. ¿Tendría Protur, también en ese caso, motivos para pedir una indemnización? Por vías distintas, Protur pretendía $80 millones hace tres años y $15 millones en la actualidad. Ese hecho, en sí mismo, hace dudar de la conveniencia del plan de ayuda. Por las buenas o por las malas, al parecer, la sociedad debe asumir las consecuencias del riesgo aceptado por los inversionistas cuando confiaban obtener, por ese medio, una ganancia. Sin embargo, las dudas sobre la conveniencia del plan se magnifican al reparar en el hecho incontrovertible de que, según el criterio de Protur, simplemente no hay

suficientes turistas para dar viabilidad a los negocios. En el 2012, les faltaba la nada despreciable cifra de 900.000. O las estadísticas del ICT han mejorado mucho, así como el ingreso de turistas, o no existe forma de sacar adelante a las empresas comprometidas. El plan de rescate financiero sería, en realidad, un simple resarcimiento por la inversión fallida, con ninguna ventaja para la sociedad. El directivo de Protur Boris Marchegiani, en una reciente polémica en las redes sociales con empresarios del sector turístico opuestos al plan de rescate, afirmó que están en juego 20.000 empleos, pero ninguna cantidad de dinero público serviría para salvarlos si la demanda de servicios no existe. La cifra, por otra parte, pone en duda el carácter de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de las posibles beneficiarias. Según Protur y un estudio de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef ), el número ronda el centenar. Si el dato de 20.000 empleos fuera preciso, tendrían en promedio unos 200 colaboradores cada una. ¡Bas-

tante grandecitas son las Mipymes del sector! Las contradicciones y las cifras vuelan sin ton ni son. Razón de más para precisar a quién va dirigida la ayuda y cuántas posibilidades existen de una verdadera recuperación de las empresas en crisis. Tampoco hay previsiones de resarcimiento a la sociedad cuando la recuperación se produzca. Esas debilidades subsisten en las ideas planteadas para modificar el proyecto de ley. Ya no son $15 millones, sino $10 millones. Se especificará la intención de ayudar a micro y pequeñas empresas, con exclusión de las medianas, pero no hay una definición de los límites. En sí misma, la nueva estipulación siembra duda sobre el primer intento de aprobar el plan de rescate sin excluir, desde el inicio, a empresas de mayor tamaño. Las listas extraoficiales de posibles beneficiarios no contienen microempresas y casi ninguna que pueda considerarse pequeña, de conformidad con los montos del endeudamiento. Quienes invirtieron lo hicieron de buena fe, en una actividad importante para el país y generadora de empleo. Todos habríamos querido su éxito. Lo mismo puede decirse de inversiones en otros sectores, pero el fisco no puede acudir al rescate de todos. Los fondos de la banca para el desarrollo tienen destinos que también podría resultar meritorios y la promoción del país en el extranjero beneficia a las empresas turísticas viables, sin importar su tamaño. Hay mucho por estudiar y esclarecer antes de aprobar tan cuantiosa inversión de fondos públicos en procura de los dudosos objetivos del proyecto de ley comentado. Editorial del diario La Nación de Costa Rica, del viernes 15 de mayo de 2015.

Primera Fila Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

No hay agua Mejorar la distribución de agua potable es uno de los grandes retos al que se enfrenta el actual gobierno. El crecimiento desordenado de las ciudades y la falta de planificación han llevado al país a la situación en la que se encuentra, donde cada día diversas comunidades salen a protestar por la falta de agua potable. Y sí a esta situación se le suma las constantes interrupciones del servicio de agua por diferentes razones, desde rotura de tuberías hasta afectaciones por los constantes apagones, la situación es altamente preocupante, porque se altera las vidas de las personas y se afectan el desempeño de los sectores productivos del país. En la mañana del pasado viernes, cientos de residentes de la ciudad capital amanecieron sin el vital líquido, debido al colapso de una tubería de cuatro pulgadas de diámetro, desactivando las bombas de la planta potabilizadora Federico Guardia Conte y paralizando la producción de agua potable, según informó el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan). Mientras que el pasado sábado los residentes del distrito de La Chorrera y parte del distrito de Arraiján también se quedaron sin agua potable, pero esta vez por trabajos de mantenimiento en la Planta Potabilizadora de Mendoza.

El Idaan requiere de mayores recursos, que pasa por que los usuarios paguen al día sus compromisos Por una razón u otra, cada vez es más constante la suspensión del suministro de agua potable, lo que pone en evidencia que existe un serio problema que hay que atender, antes que la situación se convierta en una crisis, cuyo costo económico y sociales podrían ser de enormes proporciones. El Idaan requiere de mayores recursos, que pasa por que los usuarios paguen al día sus compromisos, pero también la institución debe reaccionar con más rapidez a las situaciones que se presentan, porque es bien conocido que mientras en algunos lugares el agua nunca llega en otros se pierde en grandes cantidades, sin que las cuadrillas del Idaan se interesen en reparar estos daños. El cambio climático viene afectando a los recursos hídricos a nivel global, y Panamá no escapa a esta situación, y si no se hace una buena gestión de este recurso los efectos serán dramáticos a corto plazo. Se estima que unos 2,6 millones de panameños tienen acceso a agua potable, aunque no todos ellos la reciben de forma permanente, otros 600.000 tienen que buscarla fuera de sus casas, mientras que unas 200.000 se abastecen en pozos, carros cisternas o agua de lluvia El Idaan, que fue creado en 1961, requiere de una reingeniería total, para poder dotar de agua a una población en constante crecimiento, en donde permanentemente se crean nuevos núcleos poblaciones formales e informales. Es imperativo tomar acciones ahora y empezar a planificar para el futuro, y salvaguardar las fuentes hídricas antes que su deterioro sea mayor. El país posee 52 cuencas hidrográficas y alrededor de 500 ríos de corto recorrido, pero la mayoría están contaminados, por lo que no es sólo construir potabilizadoras y tuberías de mayores diámetros, hay que trabar en la recuperación de los ríos, para poder abastecer de agua potable a las futuras generaciones, y lo que se deje de hacer hoy, será más costoso mañana.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Aeropuerto Internacional de Tocumen y su impacto en la competitividad Foto: Archivo / CF

Centro Nacional de Competitividad Especial para Capital Financiero

L

a economía panameña es considerada de servicios con un aporte al Producto Interno Bruto (PIB) del 83% aproximadamente. Además, el transporte aéreo aporta al PIB alrededor del 4% que se traduce en $1.343 millones. El Aeropuerto Internacional de Tocumen es el principal y más grande del país y posee la más avanzada infraestructura de América Latina. Además, la estrategia de Copa Airline desde donde ha posicionado a Tocumen y al país como hub de las Américas.

Antecedentes El aeropuerto internacional de Tocumen opera, desde el 1 de junio de 2003, bajo una sociedad anónima con el mismo nombre, cuyo propietario es el Estado panameño con el 100% de sus acciones. Es dirigido por una Junta Directiva en donde participan: El gobierno nacional, las líneas aéreas, concesionarios del aeropuerto y los colaboradores de Tocumen, S.A. En él operan 37 aerolíneas de pasajeros y carga, con vuelos a más de 73 destinos, generando 110.000 operaciones que a su vez resultan en un tránsito anual de más de 7 millones de pasajeros. Desde el 2004 a la fecha se han realizado importantes trabajos de modernización del Aeropuerto, que lo ha situado nuevamente en una posición destacada, como uno de los aeropuertos más modernos y tecnológicamente avanzado de Centro y Suramérica, con una inversión superior a los $100 millones. La modernización incluye la construcción del Muelle Norte, una terminal completa con plataforma y calles de rodaje para aeronaves, salas de embarque, vías de servicio, comercios, bodegas y oficinas, que aumentó 21.000 metros cuadrados a la infraestructura del aeropuerto. Las operaciones del aeropuerto

internacional generan alrededor de 6.000 puestos de trabajo, contando con un centro de gestión aeroportuaria donde se coordinan y se comunican los aspectos operativos. En cuanto a la seguridad cuenta con un Sistema de Gestión de la Seguridad operacional (SMS) que permite brindar un servicio aeronáutico de calidad y seguro, donde se identifica los peligros durante la prestación de los servicios y de manera anticipada y a su vez gestiona y mitiga los riesgos.

Situación actual de Tocumen El Aeropuerto Internacional de Tocumen es el principal y más grande del país y posee la más avanzada infraestructura de América Latina, convirtiéndose en un importante hub de América con la operación de Copa Airlines. Copa conecta a 73 frecuencias y 35 destinos en el mundo logrando atraer aerolíneas de otros continentes con vuelos directos, destacando a la aerolínea panameña como una de la más importante de América. Alrededor de 4,0 millones de pasajeros utilizan Tocumen en tránsito directo. La terminal de carga manejó más de 116.000 toneladas de carga, siendo en su mayoría de trasbordo. El aeropuerto maneja 7.784.328 pasajeros anuales con un crecimiento del 11,8% en el 2013. Este movimiento de pasajeros está dividido

en embarcado (1.917.311), desembarcado (1.972.750) y transito directo (3.894.267). De la cual el 50% de los pasajeros son transito directo, el cual ha experimentado un crecimiento del 103% del 2009 al 2013 ratificando al aeropuerto como un centro de conexiones de las Américas. Además, las regiones con mayor afluencia en movimientos de pasajeros provienen de las regiones de norte y sur de América. Específicamente del norte con Miami, Cancún y México D.F. y del sur Bogotá, Caracas y Lima. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) reportó que en 2013 el transporte de carga creció un 1,4% en relación a 2012. Este ligero incremento fue muy débil el primer semestre del año y se consolidó los últimos seis meses del año. El desempeño fue desigual entre las distintas regiones. Así observamos que en las regiones de Oriente Medio, Latinoamérica y el Caribe y Europa tuvieron un crecimiento de 12,8%, 2,4% y 1,8% respectivamente. Mientras que los volúmenes de carga en la región norteamericana y Panamá se contrajeron un 0,4% y 5,3% respectivamente. La disminución que presenta Panamá del 5,3% de la carga, se debe principalmente a la reducción del volumen transportada por algunas aerolíneas. Tanto la carga de embarcada como la desembarcada, para el

2013 disminuyeron en 5,5% y 5,1%, respectivamente. Aunque la demanda o el movimiento de carga y correo movilizada por las aerolíneas se contrajo, la oferta de vuelos por parte de los cargueros creció un 4,5% respecto al 2012. Con este incremento se espera estimular la demanda de carga con mayores frecuencias y opciones de transporte. Todo lo mencionado anteriormente explica porque Tocumen está desarrollando un plan de expansión con el objetivo de brindar un servicio de calidad mundial, incrementando las frecuencias, vuelos y destinos, agilizando los procesos migratorios, aduaneros y chequeo de pasajeros con nuevas áreas. Además con una amplia área de infraestructura comercial y hotelera, aumentando el número de pasajeros. Dicha expansión será el nuevo Muelle Sur que prácticamente será otro aeropuerto paralelo al actual y contara con una nueva pista de aterrizaje con una inversión de $679 millones.

Desafíos del transporte aéreo Pese al avance que se ha logrado en el transporte aéreo quedan desafíos pendientes: Desarrollar e implementar un plan estratégico nacional logístico tomando en cuenta el tránsito y servicios (terrestres, aéreos y marítimos) de manera que exista una coordinación entre los diversos actores. Mantener posicionado al Aeropuerto Internacional de Tocumen como hub de las américas. Dotar de mayor tecnología al sector para reducir los procedimientos y trámites para modernizar los servicios aéreos. Mayor capacitación de la mano de obra que responda a la demanda laboral del sector visualizando la demanda del sector en los próximos 10 a 15 años. Seguir desarrollando los espacios físicos en las riberas de Tocumen con visión a largo plazo, donde se establezcan bodegas y depósitos que faciliten el mejor desempeño logístico aéreo de carga, sin que se vea afectado por el dinamismo y crecimiento urbano.

Capital Financiero N°739

7

18 - 24 de mayo del 2015

El Peregrino” José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Semana del reciclaje El Día Nacional del Reciclaje en Panamá, 17 de mayo, fue celebrado con la Primera Semana del Reciclaje del 9 al 17 de mayo, organizada por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact) y la Fundación de Acción Social por Panamá (FAS Panamá). La iniciativa buscó promover la cultura de las tres R, reducir, reutilizar y reciclar, entre los panameños y llamar la atención sobre la prioridad de hacer cambios en los hábitos de consumo y disposición de los desechos. Bienvenida la Semana del Reciclaje y todas las iniciativas similares que tienen como meta cuidar nuestro planeta. Los panameños tenemos que reconocer que hay un largo camino por recorrer para tener ciudades limpias y sistemas eficientes de recolección de la basura. Casi todos los días, los medios de comunicación exponen la citada problemática. Las tres R, son muy conocidas, pero poco aplicadas tanto en casa como en las empresas del país. Aunado a ello, tampoco hay un sistema de recolección clasificada de la basura. Todos los desechos van a parar a los vertederos públicos. El país enfrenta graves problemas en el tratamiento final de los neumáticos, plásticos, aceites, residuos y desechos hospitalarios, entre otros. Urge la colaboración de todos los sectores, gobierno, empresa privada y sociedad para frenar la contaminación de las fuentes hídricas y el medioambiente. De acuerdo con los organizadores de la Primera Semana del Reciclaje, la meta a mediano y largo plazo es poder reutilizar al máximo todo lo que se pueda. Entre las actividades realizadas estuvieron: Concurso de dibujo, desfile, día del árbol y matinée ecológico. El Día Mundial del Reciclaje, fue establecido en Texas, Estados Unidos en 1994. Hace unos tres años, aproximadamente, tuve la oportunidad de apreciar en el Parque Libertador de La Chorrera a una señora con una bolsa hecha con chapas de latas. ¿Cuántas chapas necesita y a qué precio las vende? De 500 a 800 chapas por bolsa y la cantidad depende del tamaño de la misma y el precio va de $30,00 a $40,00 cada una, me dijo. Una excelente fuente de ingreso adicional. Desde esta columna nos sumamos a todos estos proyectos y estamos convencido que todos podemos hacer nuestra pequeña contribución comenzando por casa. Reducir los desechos contaminantes y dar valor a los reutilizables.

Mercados emergentes con señales positivas en 2015 Philippe Preite Credit Suisse AG

C

omparando los diferentes lados del mercado financiero, 2015 parece traer tendencias muy diferentes de lo que se vio en el año anterior. Al contrario de 2014, los mercados emergentes se han visto mucho más fuerte desde el principio del año con un rendimiento de más de 7% en contra un 3,5% para el mercado mundial. De forma más específica, desde el principio del año, mercados como Brasil subió 14%, China 17% y Rusia 33%. Este periodo de rendimiento superior en comparación al mercado mundial es el sexto desde el principio del periodo largo de rendimiento inferior empezado en 2011.

China…datos macroeconómico negativos traen positivismo Mucho del desempeño de los mercados emergentes proviene del rally en el mercado chino, donde irónicamente, los datos publicados por China han suscitado preocupación sobre la situación de esta economía en los últimos meses: El Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre ha bajado al 7,0% interanual, lo cual, junto con otros datos publicados que han sido inferiores a lo previsto, ha dado lugar a una nueva relajación de la política monetaria y de la regulación del sector inmobiliario. A corto plazo, es probable que las cifras de actividad se man-

tengan apagadas, como indican las encuestas empresariales del mes de abril. Por ello, Credit Suisse Private Banking Research piensa que el Banco Popular de China anunciará nuevas bajas de las tasas de interés, a pesar del reciente recorte del coeficiente de reserva obligatorio, practicado el 19 de abril. También parece probable que las autoridades fiscales y reguladoras adopten medidas de apoyo. El Banco Popular de China, ofreció una sorpresa positiva al reducir agresivamente su ratio de reservas obligatorias (RRR, por sus siglas en inglés) en 100 puntos básicos (pb). Esta respuesta de urgencia al riesgo de deflación en China y a las presiones de liquidez supondrá una inyección al sistema financiero de una medida de gran calado, tanto en envergadura como en significado, ya que el anterior recorte superior a 50 pb se produjo en el contexto de la crisis financiera mundial, en diciembre de 2008. La deflación y la presión de liquidez no son buenas para las acciones, pero la agresiva respuesta monetaria sí lo es. Así pues, este marcado recorte de la RRR se ajusta a nuestra previsión de rendimiento destacable para la renta variable de China que llevamos propugnando desde agosto del pasado año. La combinación de estos impulsos debería, en nuestra opinión, propiciar una estabilización del crecimiento en la segunda mitad de 2015.

tar de forma sostenible. En todas esas ocasiones, la recuperación del mercado se desvaneció al poco tiempo. Resulta comprensible que, tras años de “fluctuar horizontalmente” los inversores se vean tentados a aumentar sus posiciones en renta variable brasileña. Sin embargo, puesto que los beneficios empresariales no han aumentado, los parámetros de valoración no resultan atractivos. Según la ratio precio/beneficio (P/E) futura, sigue situándose una desviación típica por encima de su media a largo plazo.

Brasil se ha recuperado este mes…pero sigue débil En poco más de 30 días, el índice Ibovespa (IBX) ha subido cerca de un 13% y el real brasileño (BRL) se ha revalorizado un 8,5% aproximadamente frente al dólar estadounidense. El petróleo ha ofrecido recientemente un apoyo muy de agradecer a los productores de los mercados emergentes. Por sí sola, Petrobras, una empresa estatal (SOE) muy apalancada y envuelta en problemas de gobierno corporativo, es responsable de casi el 50% de la variación experimentada por el mercado el pasado mes. Tras cinco meses de caídas casi continuadas de los activos brasileños, derivadas del constante declive de la actividad económica y de la dificultad de alcanzar un consenso político

sobre el programa del gobierno para promover un crecimiento sostenible para los próximos años, no es de extrañar que los inversores se pregunten si los activos brasileños han llegado a convertirse en una ganga. Según el criterio de Credit Suisse Private Banking, este no es el caso, sino que estamos observando una recuperación en contra de la tendencia. Los mercados no suelen moverse linealmente y las acciones brasileñas no resultan baratas. En los últimos siete años, el índice IBX ha subido más de un 10% en ocho ocasiones. Por desgracia, el agotamiento del modelo económico, el debilitamiento de los precios de las materias primas y la falta de competitividad no ofrecen el apoyo necesario para que el mercado de renta variable pueda repun-

Las monedas de países emergentes a niveles bajo Ciertas monedas donde Credit Suisse Private Banking Research ha sido particularmente negativo desde el año pasado (como el Real Brasilero) se encuentran a niveles extremos. Actualmente, los niveles de las monedas emergentes se encuentra a un punto bajo de 12 años, correspondiendo a niveles de 2009. Según el estratega de mercados emergentes de Credit Suisse Investment Banking, la recién debilidad de las monedas emergentes ha explicado 85% del rendimiento total negativo de los mercados emergentes desde septiembre a diciembre 2014. La reciente consolidación del dólar dado los recién datos débiles de los Estados Unidos y la recuperación del petróleo han permitido una recuperación de a las monedas emergentes que

indirectamente ayudo al mercado de renta variable. Después de una subida de 32% del dólar en comparación a las varias divisas desde el punto bajo de 2011 y ciertas dudas sobre la próxima subida de tasa por la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), podríamos eventualmente ver una consolidación más larga del dólar estadounidense y ayudar aún más los países emergentes. En conclusión, Credit Suisse Private banking tiene una visión más bien “Neutra” de los mercados emergentes en general, prefiriendo la zona asiática (especialmente China) en comparación a los países Latino Americanos que todavía sufren de una situación de materias primas débiles y de baja demanda. Principalmente, la visión neutra se basa sobre la baja valuación de los precios en relación a los beneficios en comparación a los otros mercados del mundo y una estabilización de China a mediano plazo que indirectamente tendría que sostener la demanda en materias primas y ayudar a los países Latino Americanos. En fin, un reequilibrio de la demanda-oferta en el sector petrolero, donde los inventarios tendrían que disminuir en la segunda parte del año, podría empujar el precio del petróleo en dirección de los $70 -en los próximos 12 meses. Un precio, que por seguro, apoyará varias economías emergentes que lo producen.


PAR 8

Capital Financiero N°739

18 - 24 de mayo del 2015

Informe especial

RESULTADOS | EGI Y BGFG, GENERARON EL 68,85 DE LAS UTILIDADES NETAS

Conglomerados ganaron $982,65 millones en 2014 GB Group Corp. con $66,05 millones y MHC Holding con $61,42 millones ocupan la tercera y cuarta posición Foto: Fotolia

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

U

n total de 18 conglomerados de empresas que reportan a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) por tener instrumentos de deuda o renta variable en el mercado bursátil panameño, en el año fiscal 2014 alcanzaron utilidades netas por $982,65 millones, lo que representa un crecimiento de 14,44% respecto al período anterior.

Grupo Assa, en la posición quinta, obtuvo una ganancia neta de $56,55 millones en 2014 Capital Financiero, con los reportes anuales de estos grupos y que están disponibles en el sitio Web de la BVP (www.panabolsa.com), presenta en este Informe Especial una radiografía del comportamiento de activos, pasivos, patrimonio y utilidad, al cierre del 2014 comparado con las cifras de 2013. Con excepción de: GB Group Corp., Banco Delta, con cierre fiscal el 30 de junio, y de Rey Holdings Corp. el 30 de septiembre, todos los demás informes consultados corresponden al 31 de diciembre.

Los líderes Según los estados financieros de los 18 conglomerados empresariales del año fiscal 2014, los líderes indiscutibles de la plaza son: Empresa General de Inversiones (EGI) y BG Financial Group (Bgfg), los cuales comparten accionistas comunes. EGI logró una utilidad neta de $358,57 millones y Bgfg obtuvo $318,04 millones. Los dos grupos acumulan un total de $676,50 millones que representa un 68,85% del total de las utilidades netas de los 18 conglomerados evaluados en este reporte periodístico. EGI es una sociedad tenedora y dueña de Empresa General de Petróleos (Delta), Empresa General de Capital y el 60,19% de las acciones de Bgfg.

La utilidad neta atribuible a los accionistas mayoritarios de EGI registró un aumentó de 12,26% al pasar de $205,83 millones en 2013 a $231,06 millones al 31 de diciembre de 2014. Las ventas de derivados de petróleo, netas de costo y descuentos de Delta, en adición a las operaciones de importación de combustibles de IGP Trading Corp., aumentaron 6,83% de $218,71 millones en 2013 a $137,50 millones en 2014. Al revisar cada rubro, el informe señala que las ventas de derivados aumentaron 10,3% y “los márgenes de importación y distribución sufrieron una disminución debido a la baja súbita de los precios internacionales, principalmente en el último trimestre del 2014, que obligaron a tomar ajustes de los inventarios disponibles”. Por su parte, las ventas de envases plásticos netas de Empresa General de Capital a través de su subsidiaria Plastiglas Holding Co., aumentaron 53,28% al pasar de $4,11 millones en 2013 a $6,30 millones en 2014, producto de mejoras en el margen sobre materias primas por el orden de 10,5% a lo largo del año, debido a variaciones en la dinámica de precios internacionales de las materias primas, así como una mejora en eficiencias y estricto control de costos y gastos, indica el informe. Mientras que las primas netas de las subsidiarias General de Seguros y Commercial Re Overseas, Ltd, se fijaron en $14,27 millones en 2014, con un crecimiento de un 22,39% respecto a igual período de 2013. De acuerdo con el análisis de perspectivas, EGI “muestra un sólido balance con una saludable capitalización de 15,48% del total de activos y altos niveles de liquidez de 37,16% ($4.034,88 millones) en activos líquidos compuestos por depósitos e inversiones en instrumentos de alto grado de liquidez y calidad crediticia que han experimentado un buen comportamiento en la situación financiera actual”. Por su parte, la Gaceta Bursátil del 30 de abril de 2015 de la BVP, indica que las acciones de EGI se cotizan a $90 cada unidad, la capitalización de mercado es de $3.839,7 millones y el peso en la plaza bursátil es de un 29,03%.

tado de la fusión de BG Holding con Continental Financial Holdings en el 2007, y es dueña del 100% de Banco General (BG) y subsidiarias. La utilidad neta del grupo registró un incremento de 14,49% al pasar de $277,78 millones en 2013 a $318,04 millones en 2014. El aumento se obtuvo por el crecimiento en los activos productivos, un aumento de 17,80% en el rubro de otros ingresos, un incremento en honorarios y otras comisiones por aumento en los volúmenes de los diversos negocios del banco y un incremento en ingresos netos por intereses y comisiones, indica el informe rubricado por Raúl Alemán, quien es también vicepresidente ejecutivo y gerente general de BG. El rendimiento sobre activos promedio en 2014 de Gbfg fue de 2,51%, en comparación con el 2,24% en el año 2013. Respecto a las perspectivas, en el actual entorno financiero, BG muestra “un sólido balance con una saludable capitalización de 13,9% a total de activos y de 17,95% a activos ponderados por riesgo (superior al 8% mínimo que pide la Superintendencia de Bancos de Panamá), y altos niveles de liquidez (34,45% por encima del 30% exigido por el regulador)”. Entre tanto, las acciones de Bgfg se cotizan en la bolsa panameña a $62,50 cada una, la

BG Financial Group Por su parte, Bgfg es el resul-

capitalización de mercado es de $5.456,6 millones, que representa una participación de un 41,26%. Mientras que BG es la principal entidad bancaria privada de capital panameño, fundado en 1955 y al cierre del 2014 el total de sus activos aumentó un 12% al ubicarse en $13.232,93 millones respecto a los $11.815,69 millones del período anterior. La utilidad de BG, al cierre de 2014 fue de $312,83 millones, un 14,77% superior a los $272,6 millones reportados en el año fiscal 2013, indica el reporte de la entidad bancaria.

nancias en ventas y redenciones extraordinarias de inversiones”. A su vez, las estadísticas de G.B. Group Corp. revelan que los activos en 2014 en relación al 2013 registraron un crecimiento de 17,55% y el patrimonio de los accionistas un 20,19% al ubicarse en $369,03 millones. Este holding financiero calificó los resultados logrados en 2014 como “muy positivo, y un año de crecimiento y consolidación”. Agregó que mantiene los programas de inversiones en tecnología, adecuación de procesos de capacitación de los colaboradores, con miras a mejorar la productividad, la calidad y los tiempos de respuestas al cliente. Para el nuevo período fiscal, el grupo está enfocado en cuidar la calidad como la rentabilidad en su operación, destaca el informe firmado por el representante legal, Jorge Vallarino S. Por su parte, el vicepresidente de finanzas de Global Bank, Jorge Vallarino Jr., informó que la entidad bancaria logró una utilidad neta consolidada de $65,9 millones en el año fiscal finalizado el 30 de junio de 2014. Lo que representa un incremento de 14% en comparación con la ganancia neta recurrente del período anterior. Pero al descontar los elementos no recurrentes del 2013, la utilidad neta de 2014 del banco cedió un 8%. Las acciones comunes de G.B. Group Corp. se cotizan en la bolsa panameña a $54,80 cada una, con una capitalización al 30 de abril del 2015 de $716,41 millones y un peso en el mercado de 5,42%.

G.B Group Corp.

MHC Holding

Entre tanto, G.B Group Corporation Holding es la compañía tenedora del 100% de las acciones comunes de Global Bank Corporation y al 30 de junio del año pasado (cierre del año fiscal), se ubicó en la segunda posición como banco de capital privado panameño con $4.479,58 millones en activos totales. Tiene una base de 32 sucursales y dos centros de préstamos en el país. La utilidad neta de este grupo financiero en 2014 se ubicó en $66,05 millones, lo que representa una disminución de 7,72% en comparación con los $71,57 millones ganados en 2013. Ello se debió a que “en el período anterior se dieron ga-

En la cuarta posición por utilidad neta reportada en 2014 se encuentra MHC Holding, Ltd., empresa tenedora de acciones, cuyas principales inversiones corresponden a participaciones en Empresa General de Inversiones (17,36%), Telecarrier International, Ltd (29,87%) y Deming Investment Corp. (21,06%). Además, es 100% propietario de las sociedades: Administradora Sertel, Inversionista Los Ancares y Tenedora Activa. La utilidad neta de este conglomerado aumentó 60,03% en 2014 en relación con el período anterior y ello es “producto de la ganancia extraordinaria neta de $18,6 millones generada por

la venta de Torres Troncales, finiquitada en octubre de 2014”. De acuerdo al reporte anual, al excluir la ganancia extraordinaria, la utilidad neta del grupo sería de $43 millones, un crecimiento de 13,8% sobre la utilidad de 2013 y la utilidad neta por acción para el 2014 sería de $2,77. Las acciones de MHC Holding se intercambian en la bolsa a $43 cada unidad, la capitalización al 30 de junio de 2015 se encontraba en $698,9 millones y su peso en el mercado es de 5,28%.

Grupo Assa Este grupo, es una compañía de tenencia que al cierre de 2014 obtenía sus ingresos principalmente de operaciones bancarias con 45,9% y de la industria aseguradora un 42,1%. Mientras que las operaciones de inversiones representan 11,1% y el restante 0,80% corresponden a otros negocios. Grupo Assa, ocupa la quinta posición con una utilidad neta $56,55 millones en 2014 y tiene como subsidiarias a Assa Compañía de Seguros con casa matriz en Panamá y operaciones en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua; La Hipotecaria (Holding), Inc., Desarrollo El Dorado y Grupo BDF (negocio bancario). En la reunión anual de accionistas celebrada el 29 de abril del presente año, el presidente de Grupo Assa, Stanley Motta, señaló que cada una de las operaciones logró excelentes resultados. Donde la utilidad neta de la participación controladora del grupo se fijó en $51 millones, “nuevamente una cifra récord”. El negocio de seguros contribuyó a las utilidades consolidadas del grupo en un 43,3%, cuya operación está bajo el liderazgo de Eduardo Fábrega. Las primas facturadas a nivel regional alcanzaron los $290,44 millones, lo que representa un crecimiento de 2,5% en comparación al año anterior. Según el reporte financiero a los accionistas, Assa Compañía de Seguros se encuentra entre las tres principales operaciones de la industria aseguradora en Centroamérica y Panamá. El desempeño de los 13 conglomerados registrados en la bolsa panameña están registrados en el Ranking de conglomerados 2014 que forma parte de este Informe Especial de Capital Financiero.

Ranking de conglomerados, Grupos listados en la Bolsa de Valores de Panamá / Reporte Anual 2013-2014 En millones de $

Conglomerado

Utilidad

Activos

Pasivo 2014

Patrimonio Var. %

2013

2014

Var. %

ROA

ROE

2014

2014

2013

2014

RK

Var. %

2013

2014

Var. %

2013

EGI*

316.39

358.57

1

13.33%

12,269.67

13,664.41

11.37%

10,316.74

11549.67

11.95%

1,952.93

2,114.73

8.28%

2.44%

15.56%

BG Financial Group

277.78

318.04

2

14.49%

12,032.87

13,449.49

11.77%

10,305.75

11,579.43

12.36%

1,727.12

1,870.06

8.28%

2.18%

15.44%

G.B Group Corp.

71.57

66.05

3

-7.71%

3810.93

4,479.58

17.55%

3503.90

4110.55

17.31%

307.03

369.03

20.19%

1.73%

21.17%

MHC Holding

38.38

61.42

4

60.03%

260.85

305.66

17.18%

21.06

20.90

-0.76%

260.85

305.66

17.18%

13.55%

13.55%

Grupo Assa

50.70

56.55

5

11.54%

1,910.33

2,042.37

6.91%

1,110.76

1231.70

10.89%

799.56

810.67

1.39%

2.57%

6.30%

Rey Holdings Corp.

24.12

23.06

6

-4.39%

353.99

402.67

13.75%

226.34

267.14

18.03%

127.64

135.53

6.18%

6.38%

18.33%

Unesa **

18.76

22.44

7

19.62%

305.16

318.90

4.50%

143.93

141.97

-1.36%

161.23

176.93

9.74%

6.01%

11.10%

Grupo Melo

19.63

21.68

8

10.44%

293.94

298.31

1.49%

175.34

165.82

-5.43%

118.59

132.48

11.71%

7.32%

15.64%

Grupo Mundial Tenedora

12.99

19.69

9

51.58%

1,322.89

1,493.66

12.91%

1,184.23

1,339.94

13.15%

138.65

153.72

10.87%

0.92%

8.89%

Tower Corporation

6.45

7.49

10

16.12%

907.44

954.22

5.16%

820.92

857.03

4.40%

86.52

97.19

12.33%

0.69%

7.02%

Productos Toledanos

4.53

6.77

11

49.45%

104.86

114.39

9.09%

70.37

74.80

6.30%

34.48

39.59

14.82%

4.13%

12.23%

Grupo de accionistas mayoritarios de Britt

4.51

5.35

12

18.63%

89.21

98.05

9.91%

54.72

66.20

20.98%

34.49

31.85

-7.65%

4.82%

13.60%

La Hipotecaria Holdings

4.31

5.09

13

18.10%

418.56

447.79

6.98%

354.98

384.15

8.22%

63.58

63.64

0.09%

0.99%

6.78%

Strategic Investors Group

1.34

3.79

14

182.84%

458.59

647.84

41.27%

426.32

612.02

43.56%

32.27

35.82

11.00%

0.24%

3.94% 10.01%

Grupo Bandelta Holding Corp.

2.70

3.47

15

28.52%

186.21

213.21

14.50%

161.73

183.75

13.62%

24.47

29.46

20.39%

1.35%

Latinex Holdings

1.79

2.02

16

12.85%

10.23

11.07

8.21%

1.25

0.89

-28.80%

8.98

10.17

13.25%

16.81%

18.69%

Franquicias Panameñas

1.57

0.60

17

-61.78%

61.54

63.47

3.14%

50.26

52.18

3.82%

11.28

11.29

0.09%

2.51%

13.91%

Indesa Holdings Corp.

1.16

0.57

18

-50.86%

11.22

10.81

-3.65%

0.22

0.27

22.73%

11.01

10.53

-4.36%

10.53%

10.77%

858.68

982.65

14.44%

34808.49

39015.90

12.09%

28928.82

32638.41

12.82%

5900.68

6398.35

8.43%

2.33%

13.96%

Total

Nota: El cierre anual de GB Group y Grupo Banco Delta es al cierre de junio. Mientras que septiembre es para Rey Holdings Corp. Para las demás compañías, el cierre es 31 de diciembre de 2014. *Empresa General de Inversiones. **Unión Nacional de Empresas. ROA, rendimiento sobre activos y ROE, rendimiento sobre patrimonio. Fuente: Elaborado por Capital Financiero con base de los reportes anual de la Bolsa de Valores de Panamá.


IMPAR

Informe especial

Capital Financiero N°739

9

18 - 24 de mayo del 2015

INVERSIÓN | GRUPO MUNDIAL AMPLIÓ EN 10,87% SU BASE PATRIMONIAL

Crece 7,94% el patrimonio de grupos empresariales Aumenta un 20,19% el valor patrimonial de G.B. Group Corp. Foto: Fotolia

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá es el segundo país en innovación en América Latina y ocupa el puesto 52 a nivel mundial, indica el Índice Global de Innovación, lista elaborada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Wipo), Insead Business School y la Universidad de Cornell.

El patrimonio accionario de Grupo Melo aumentó 11,71% en 2014

El patrimonio de los accionistas de 18 grupos empresariales que reportan al mercado de valores del país aumentó 7,94% en 2014 respecto al 2013. De acuerdo con el ranking preparado por Capital Financiero con información al cierre del año fiscal 2014, el patrimonio de los inversionistas de estos conglomerados asciende a $6.384,46 millones. Ocupan las cinco primeras posiciones del ranking: EGI, BG Financial Group, Grupo Assa, G.B. Group Corp., y MHC Holding. Mientras que de la sexta

a la décima casilla están: Unesa, Grupo Mundial Tenedora, Rey Holdings Corp., Grupo Melo y Tower Corporation. (Ver Ranking de patrimonio de conglomerados). Los mayores crecimientos patrimoniales en porcentaje lo registraron: Grupo Bandelta Holding con 20,39%; G.B. Group Corp., con 20,19% y MHC Holding con 17,18%. Por su parte, el patrimonio de los accionistas de Grupo Melo, aumento 11,71% al pasar de $118,71 millones a $132,48 millones entre 2013 y 2014. Entre tanto, cedió el patrimonio de los accionistas de Grupo de accionistas mayoritarios de Britt con 7,65% e Indesa Holding Corp., con 4,36%. Por su parte, los líderes EGI y BG Financial Group aumentaron sus respectivos patrimonios en un 8,28%. El primero al pasar de $1.952,93 millones en 2013 a $2.114,73 millones al cierre de 2014 y el segundo creció de $1.727,12 millones a $1.870,06 millones en el citado periodo, respecto al año 2013. Constituyen el patrimonio de las empresas, el conjunto de bienes, derechos y obligaciones con los que cuenta. En términos sencillos, todos los activos menos sus pasivos (obligaciones a pagar). Al constituirse una empresa los inversionistas fundadores ponen dinero y la meta de cada uno de ellos, es extraer la máxima rentabilidad de lo invertido.

dos. Sin embargo, esta no es la situación de los 18 conglomerados empresariales que Capital Financiero aborda en este informe.

Política de dividendos

Diez mejores patrimonios de conglomerados 2014

2013

Grupo Melo Rey Holdings Corp. Grupo Mundial Tenedora Unesa ** MHC Holding G.B Group Corp. Grupo Assa BG Financial Group EGI*

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

En millones de $ Nota: El cierre anual de GB Group y Grupo Banco Delta es al cierre de junio. Mientras que septiembre es para Rey Holdings Corp. *Empresa General de Inversiones. **Unión Nacional de Empresas. ROA, rendimiento sobre activos y ROE, rendimiento sobre patrimonio. Fuente: Elaborado por Capital Financiero con base de los reportes anual de la Bolsa de Valores de Panamá.

El patrimonio es fortalecido con la retención de una parte o del total de las ganancias operativas. También puede aumentar con la emisión de nuevas acciones. Entre tanto, reducen el patrimonio neto de las empresas, el pago de dividendo a los accionistas y las pérdidas operativas. Pero las variaciones en el monto

patrimonial por algunos años de ganancias bajas o por pago de dividendo, es una situación normal en el mundo de los negocios. Las señales de advertencias para los inversionistas se pueden observar cuando hay pérdidas anuales consecutivas y la empresa no paga dividen-

En el caso de EGI, este conglomerado distribuyó en concepto de dividendo a los tenedores de las acciones comunes, $103,1 millones en el año 2013 y en 2014 el monto ascendió a $110,9 millones. Cuya utilidad neta por acción pasó de $4,84 a $5,42 en los últimos dos años. EGI emplea a más de 4.000 personas en sus operaciones en Panamá y en la región. Mientras que la junta directiva de BG Financial Group aprobó, el 29 de enero, un dividendo regular trimestral en $0,40 por acción, que representa un incremento de $0,08 por acción y equivalente a un 25%. Lo que totaliza un dividendo anual para el 2015 de $1,60 por acción. El dividendo pagado cada trimestre del 2014 fue de $0,32 por acción, más un dividendo extraordinario en noviembre del año pasado por $0,65 por acción. Los accionistas en 2014 recibieron un dividendo total por $1,93 por cada título. Entre tanto, la junta directiva de Grupo Assa acordó el 3 de marzo del presente año, un dividendo trimestral de $0,50 por acción. En 2014, la compañía

pagó un dividendo trimestral de $0,45 para un total anual de $1,80 y un dividendo extraordinario de $0,35 por acción pagado en diciembre. Lo que da un total para el ejercicio fiscal 2014 de $2,15 por acción. El conglomerado ha desembolsado a la fecha $280,6 millones, 56% de estos fondos pagados en los últimos diez años y que la tendencia para pago de dividendos ha sido constante e incremental en los últimos años. Los montos desembolsados en concepto de dividendos en los últimos cuatro años de Grupo Assa han tenido el siguiente comportamiento: $17,3 millones (2011), $19,4 millones (2012), $19,4 millones (2013) y $21,5 millones (2014). Por su parte, G.B Group Corp con un patrimonio total de $369,03 millones en 2014, distribuyó entre los tenedores de acciones comunes $8,2 millones el año pasado. Y de acuerdo a la información disponible en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), la acción de MHC Holding pagó un dividendo de $1,01 cada una en 2014 y una ganancia de $0,02 en relación con la desembolsada en 2013. Para los inversionistas y estudiosos pueden dar seguimiento a estos grupos empresariales en la información disponible en la BVP.


PAR 10

Capital Financiero N°739

18 - 24 de mayo del 2015

Comercio marítimo

LOGÍSTICA | COLOMBIA ES UNO DE LOS PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE ZLC

Piden debatir ventajas de la apertura del “tapón” del Darién Se estima que el comercio regional se incrementaría en un 3% en los primeros cinco años Fotos: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

S

ólo 58 kilómetros de carretera requiere Panamá para acceder a un mercado de 47 millones de personas que habitan en Colombia, señaló Juan Barnes, quien trabaja en su tesis doctoral sobre las ventajas logísticas que traería para Panamá la apertura del denominado “tapón” del Darién, como se conoce a la barrera selvática que divide a ambos países. Los señalamientos de Barnes se dieron durante la recién finalizada Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (Cade) 2015, la cual estuvo enfocada en el tema logístico panameño. Barnes destacó que más allá del “tapón” del Darién hay un mercado de 400 millones de personas que cubre toda Sudamérica. El académico señaló que Colombia mantiene Tratados de Libre Comercio (TLC) con países centroamericanos como Guatemala, El Salvador y Honduras, y se estima que un 15% a 20% del comercio interregional podría llegar a darse a través de la ruta de Panamá. Barnes invitó a todas las partes involucradas a debatir las ventajas que traería la apertura del “tapón” del Darién para el desarrollo logístico de la provincia y del país en general. Según él, este proyecto promovería el desarrollo económico de áreas hasta ahora poco desarrolladas como la propia provincia de Darién. Cabe destacar que Darién ocupa una superficie de

Breves Conflicto laboral irá arbitraje Las autoridades del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), comunicaron al país que a raíz de la declaratoria de huelga por parte de un grupo de trabajadores no organizados de la empresa Panamá Canal Railway Company (Ferrocarril de Panamá) para el próximo día lunes 18 de mayo a partir de las 7:00 de la mañana han tomado la decisión de someter a un arbitraje dicho conflicto laboral, en vista de que no se ha logrado un acuerdo. Esta decisión se fundamenta en la Ley 15 de 17 de febrero de 1998 que regula el contrato ley que otorga la concesión a dicha empresa y que fue suscrito entre la República de Panamá y la empresa Panamá Canal Railway Company y que busca preservar y salvaguardar el servicio ininterrumpido y mantener la confianza de los usuarios del Sistema Multimodal del Transporte de Carga que opera en los Puertos de Panamá y Colón a través del ferrocarril, de que este servicio no será interrumpido en ningún momento.

Misión comercial de Taiwán visita Portugal y España 11.896 kilómetros cuadrados, un área similar a la de la isla de Jamaica, que cuenta con más de 2 millones de habitantes, mientras que la provincia panameña solo cuenta con pequeños poblados que agrupan a un total de 44.575 habitantes aproximadamente. Barnes pronostica que se incrementaría el turismo vía terrestre, porque actualmente hay un gran flujo de vuelos diarios entre Panamá y Colombia. De acuerdo con sus análisis, el comercio regional se incrementaría en un 3% durante los primeros cinco años. Barnes, considera que habría un desarrollo de nuevas actividades producto del movimiento de carga que se daría entre el Norte y el Sur. No obstante, el tema de la apertura del “tapón” del

Darién trae consigo una serie de elementos de tipo sanitario, ambiental y de seguridad pública de importancia para los panameños y que impiden que el mismo sea debatido. Por ejemplo, la apertura del “tapón” del Darién podría abrir la puerta a enfermedades que no se encuentran en América Central y América del Norte como la Fiebre Aftosa en el ganado bovino y Newcastle en las aves de corral. Pero, Barnes dice que todos estos temas son debatibles y que hay más puntos positivos que negativos. “Detrás de la frontera está Sudamérica, no Colombia”, puntualizó el académico. La comunicación vía terrestre por el lado colombiano, termina cerca de 43,5 kilómetros al occidente de Chigorodó en el sitio de Lomas Aisladas;

mientras que por el lado panameño, la carretera termina en el pueblo de Yaviza. Panamá y Colombia hoy día están interconectadas geográficamente por una infinidad de caminos fluviales y trochas peatonales usadas ancestralmente, que sirven de carreteras tanto a las comunidades indígenas y afrodescendientes como a los narcotraficantes, desplazados por la violencia y grupos guerrilleros colombianos. Hace algunos años, las estimaciones extraoficiales señalaban que en Panamá residían un total de 250.000 colombianos, muchos de ellos de manera ilegal. El movimiento de carga terrestre se incrementaría con la apertura de la selva de Darién, en virtud de la excelente localización que tiene

el hub de trasbordo panameño con las principales ciudades colombianas. Barnes comentó que Centroamérica tiene un costo por toneladas/kilometro que supera incluso el de países del África sub sahariana. A inicios de la actual administración gubernamental, los presidentes Juan Carlos Varela de Panamá y Juan Manuel Santos de Colombia, hablaron sobre la posibilidad de evaluar la apertura del “tapón” del Darién como parte de una iniciativa para dar paso a la interconexión eléctrica entre ambos países y aunque ambas partes han ratificado su interés de adelantar dicha interconexión, la posibilidad de construir una carretera con ese fin no se ha discutido públicamente hasta la fecha.

Una numerosa misión comercial de Taiwán, organizada por la Asociación China de Cooperación Económica Internacional (Cieca, por sus siglas en inglés), está de visita en Portugal y España, teniendo como meta promover la cooperación industrial y económica, así como los intercambios comerciales entre Taiwán y los países ibéricos. Según un informe dado a conocer por la Cieca, la mencionada misión comercial taiwanesa, integrada por 28 representantes de connotadas empresas, llegó a Lisboa el pasado 14 de mayo, para comenzar su gira de seis días de duración por el país portugués. Al terminar su visita a Portugal, el 19 del presente mes, la misión comercial taiwanesa se trasladará a Madrid, en donde los empresarios taiwaneses estarán participando en la décimo novena reunión conjunta del Consejo de Cooperación Económica y Comercial Taiwán-España y que tendrá lugar el 21 del presente mes en Madrid.

MOVILIDAD | LA ATTT PREFIERE REGULAR EL TEMA DE PESAS Y DIMENSIONES

Sector de transporte de carga terrestre apoya proyecto de ley Hay otros temas que deben ser evaluados, como la afectación de acuerdos internacionales firmados Fotos: Fotolia

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

as diferentes asociaciones y agrupaciones de transporte de carga terrestre de Panamá respaldan la iniciativa del proyecto de ley presentado en la Comisión de Infraestructura y Transporte de la Asamblea por el Diputado Antonio Domínguez. Julio Solís, en representación de una de las agrupaciones de transporte y gerente general de Panatruck, dijo que ellos no tienen un marco legal que rija el negocio y para tal fin, proponen inicialmente la creación de una Dirección de Transporte de Carga dentro de la Autoridad deTránsito y Transporte Terrestre (Attt). Actualmente cualquier problema que tenga el gremio transportista tiene que ser atendido por el director o el subdirector de la Attt. El artículo 3-A, del proyecto de ley establece: “La Autoridad creará la Dirección Nacional de Carga por Carretera que controlará y vigilará las actividades del transporte de carga”. Entre las funciones que de acuerdo con el proyecto de ley tendrá esa nueva Dirección Nacional de Carga por

Carretera destaca la de llevar registro de transportistas, autorizaciones y permisos especiales, en el cual figurarán los datos que se consideren necesarios para identificar a las personas naturales y jurídicas que prestan el servicio de transporte de carga por carretera, así como identificar y señalizar debidamente las cargas especiales. Mientras que el director de la Attt, Julio González, quien participó de una reunión de la Comisión de Logística

de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), presidida por Leroy Sheffer, manifestó que la entidad sólo tiene incidencia en el transporte de carga terrestre en lo que se refiere al cumplimiento de las normativas viales. Desde su punto de vista, él preferiría antes de entrar a debatir el actual proyecto, regular el tema de pesas y dimensiones. González dijo que la visión de la Attt es tener un docu-

mento que cumpla las expectativas del sector. Señaló que no se trata de equipararnos a otros países, sino de asumir una modernización y que la entidad ha querido ser parte de una solución. El funcionario expresó que no ha habido un cuerpo que desarrolle la planificación logística del transporte. Durante el análisis de la situación del transporte de carga terrestre en la comisión de la Asamblea de Diputados, los transportistas solicitaron

crear una dirección, regular pesas y dimensiones, regular también el transporte “pitufo”, aquel que proviene del interior del país con carga perecedera hacia los mercados de la ciudad capital. Solís denunció que hoy día los Bomberos han duplicado sus tarifas por la inspección anual y bimensual al transporte cisterna. Él, también gerente de PANATRUK, dijo “queremos una ley que ayude a mejorar el sector y al país.”

El artículo 14 señala que “para la prestación del servicio de transporte de carga por carreteras referidos en el artículo anterior, no deberán importarse vehículos mayores a 15 años de fabricación”. Otro de los dirigentes del transporte en Colón, Juan Carlos Rodríguez, dijo que ellos han tomado modelos de otros países para impulsar una ley que rija el transporte de carga terrestre. En tanto, Sheffer, presidente de la Comisión de Logística de Apede; manifestó que el sector necesita una ley, pero también hace falta una estructura institucional como punto de convergencia. Otras de las conclusiones fue la necesidad de buscar representatividad del sector en la Junta Directiva de la Attt. El presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), Severo Sousa, dijo que ellos solicitaron más tiempo para analizar el proyecto de ley con los diferentes gremios que componen Coel. Hay temas que requieren ser evaluados como la afectación de acuerdos internacionales firmados, los horarios del transporte de carga, la libre competencia y la libertad de tarifas.


IMPAR

Canal en expansión

Capital Financiero N°739

11

18 - 24 de mayo del 2015

PLANES | EL CANAL AMPLIADO INICIARÁ OPERACIONES EN ABRIL DEL 2016

Gupc quiere mostrarle al mundo la nueva maravilla Cientos de panameños han podido recorrer las nueva esclusas

Foto: Cortesía GUPC

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financierox

E

l consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc) se siente entusiasmado al igual que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) de poder demostrarle a los panameños y al mundo la nueva maravilla: El Canal Ampliado, un proyecto que se ha llevado adelante con mucho esfuerzo, señaló Carlos Reyes, gerente general de Salud y Seguridad Ocupacional de este consorcio.

A mediados de junio proyectan llenar de agua las esclusas del Alántico y en agosto las del Pacífico Reyes destacó que el nuevo juego de esclusas incrementará el negocio marítimo en el país. Los señalamientos de Reyes se dieron durante la confe-

rencia de prensa donde se anunciaba la visita de cientos de panameños a las nuevas esclusas, antes que éstas sean inundadas. Anteriormente el consorcio por medio de un comunicado aseguró que “mantenemos el avance de los trabajos y nuestros compromisos con nuestros proveedores y subcontratistas en un clima de absoluta normalidad”. Luego que se filtrará una carta en donde la empresa

Impregilo advertía sobre la falta de liquidez del consorcio para hacerle frente a los compromisos con sus proveedores. Cabe resaltar que panameños y extranjeros tuvieron la oportunidad, el pasado domingo, de recorrer una de las cámaras de las nuevas esclusas. El proyecto de ampliación lleva un avance del 87,5%, siendo el lado Atlántico, el que registra el mayor avance, por lo que el llenado de las esclu-

sas en este sector empezará el próximo 10 de junio. Mientras que en el lado Pacífico se realizará en agosto próximo. El pasado domingo, fue la última oportunidad que tuvieron los panameños de conocer de cerca las nuevas esclusas del Canal Ampliado, manifestó Abdiel Antonio Gutiérrez, vicepresidente de Comunicaciones Corporativas de la ACP. Gutiérrez dijo que una vez culmine el proceso de llenado

de las esclusas se pasará a la fase de pruebas en el mes de diciembre, para que en abril del 2016 inicie de manera formal la operación comercial de la vía interoceánica. Luis Ferreira, especialista en comunicación de la ACP, señaló que el objetivo de que los ciudadanos conocieran de cerca las nuevas esclusas es para que formen parte de la historia, junto a los colaboradores de la ACP y del Gupc, que han intervenido en este proyecto.

La actividad fue organizada por la ACP y Gupc y contó con el apoyo la Policía Nacional, que desplegó a más 250 unidades, además del Cuerpo de Bomberos, el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y la empresa Mi Bus. Las relaciones entre la ACP y Gupc no han sido las más cordiales, ya que el consorcio reclama sobrecostos por más de $2.600 millones y existen varios reclamos en proceso de arbitraje.


PAR

Las personas:

Estrategias claves para la organización Conferencias:

• Mentoring. • Best place to work. • Impacto de la rentabilidad alineada a la gestión humana.

Lugar: Hotel Miramar Intercontinental Fecha: 27 de mayo del 2015 Registro: 1:30 p.m.

Patrocinan:

Taller I :

Impacto de las relaciones laborales en la organización * Tecnología vs. personas. * Conocimientos y habilidades personales. * Relaciones laborales y como alinearla con las organizaciones sindicales. * Productividad vs. valores y ética profesional.

Taller II :

“Gerencia de la Felicidad” * ¿Por qué las emociones importan? * Aprecio y reconocimiento como impulsores de la satisfacción laboral * Cómo motivar y retener a los Millennials Dictado por

Dale Carnegie Training Panamá

Inversión: $300.00 E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

Apoyan:


IMPAR

Finanzas MEDIDAS | LAS AUTORIDADES PROYECTAN LA VENTA DEL RAMO POR MEDIO DE LOS BANCOS ESTATALES

Microseguros recibirán un nuevo impulso Buscan ampliar la oferta de seguros a los sectores de menores recursos Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com Capital Financiero

E

l microseguro debeser un producto económico, sencillo y fácil de tramitar por medio de canales alternos, con el fin de que sean accesibles a los ciudadanos de menor poder adquisitivo.

Instan a la industria ser más innovadora a la hora de mercadear sus productos El Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, José Joaquín Riesen, dijo que para promover la venta de microseguros se utilizarán los bancos oficiales: El Banco Nacional de Panamá (BNP) y la Caja de Ahorros (CA), debido que tienen presencia a nivel nacional, especialmente en las

áreas de difícil acceso, donde residen panameños de bajos ingresos económicos. Riesen destacó que las aseguradoras deben tener como meta capacitar y monitorear a los colaboradores que ofrecen los microseguros por medio de canales alternos para que exista un balance entre los siniestros y las primas, principalmente en casos de incendios e inundaciones. Riesen indicó que el Gobierno se ha propuesto cerrar la brecha que existe en materia de seguros, donde solo unos pocos tienen acceso a estos productos, con la apertura de nuevos canales de comercialización para la venta de microseguros. Los señalamientos de Riesen se dieron durante la celebración del Día Continental del Seguro, organizado por la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) y que tuvo como lema: “El reto de llevar los seguros privados a las grandes mayorías”, que contó, además con la participación de Iván Zarak, viceministro de Finanzas y de Alejandra Díaz, directora de RSE Microseguros, Seguros Agro y dirigente de la

Foto: Fotolia

Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda). Díaz indicó que las empresas aseguradoras deben reforzar los principios de liderazgo, innovación y protección al consumidor, lo que se logra promoviendo la educación financiera de los habitantes del país, que

es la llave para lograr una mayor inclusión. Aunque para que esto ocurra con mayor efectividad y rapidez en el mercado local, la industria en conjunto con el Gobierno deben incorporar lo que en Colombia se llama Ministerio de Tecnología, añadió.

13

Capital Financiero N°739

Por su parte, Carlos Berguido, director ejecutivo de Apadea, manifestó que el gremio tiene como meta impulsar la industria de seguros y reforzar los ramos que no se están mercadeando adecuadamente, como es el caso de los microseguros. El microseguro es un producto diseñado para satisfacer las necesidades de la población de menores ingresos, para que en caso de siniestros como incendios e inundaciones, los afectados no se conviertan en una carga para el Estado, detalló Berguido. Igualmente destacó que es importante que el Estado adquiera pólizas contra incendios y líneas aliadas, inundaciones y daños a las infraestructuras, para que en caso de siniestros no tenga que utilizar el presupuesto para enfrentar este tipo de inconvenientes. Por su parte, Zarak destacó que “el Gobierno está trabajando en conjunto con el Banco Mundial (BM), para determinar cómo el país se puede proteger frente a los riesgos que representan los fenómenos naturales como los huracanes, terremotos y las sequías prolongadas.

18 - 24 de mayo del 2014

Breves BDA se reorganiza

El 24 de abril empezó a regir la Ley 17 de 2015, que reorganiza el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), luego de 42 años existencia. De acuerdo con el nuevo instrumento legal, dicho banco es una entidad del Estado para el fomento y financiamiento de la actividad agropecuaria y agroindustrial, de manera prioritaria al sector de escasos recursos, sus grupos organizados, con una atención especial al micro, pequeño y mediano productor. Las disposiciones adoptadas van encaminadas a agilizar el otorgamiento, trámite, desembolsos de los préstamos oportunamente, y la recuperación del crédito; también incluye la asistencia técnica al productor; creación de una Notaría Especial dentro del banco, para minimizar el costo al productor.

Banqueros realizan congreso

Con un alto número de asistentes se realizó en Lima, Perú, el XIX Congreso Latinoamericano de Auditoría Interna y Evaluación de Riesgos, Clain 2015, organizado por La Federación Latinoamericana de Bancos, (Felaban), la Asociación de Bancos del Perú, (Asbanc), y el Comité Latinoamericano de Auditoría interna y evaluación de riesgos, (Clain). El secretario general de Felaban, Giorgio Trettenero Castro, afirmó, que “la banca regional de tan buen desempeño durante este período tendrá un nuevo desafío que superar. Para ello tendrá que ajustar sus medidas sobre el análisis del riesgo financiero, ser más eficiente en su gestión y reducir los costos que puedan entorpecer la misma dada la actual coyuntura económica en la región, donde el crecimiento y la actividad económica se reducirán con respecto a la pasada década”.

PREVISIÓN | DIVERSOS FACTORES EMPUJARÁN AL ALZA EL COSTO DE LAS VIVIENDAS

Un buen momento para adquirir un préstamo hipotecario

La época de intereses bajos está llegando a su fin

A

nte un inminente incremento de las tasas de interés, el aumento salarial que recibieron los obreros de la construcción, sumado al alza del precio de los insumos y los nuevos impuestos a la minería no metálica, este sería el momento para adquirir una vivienda propia. Y es que todos estos elementos apuntan a un solo camino, un incremento en el costo de las viviendas, que se estima podría ser un 10% anual en los próximos tres años. Lo más recomendable es adquirir la hipoteca en las ferias donde los bancos son más flexibles y más ágiles en la aprobación de este tipo de financiamiento, y, además, permite conocer diversos proyectos habitacionales en un solo lugar. En las ferias de viviendas el prestatario sale con una pre aprobación y en muchos casos con la carta promesa, manifestó Tania De Bello, vicepresidenta

de Expo Vivienda, organizada por la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). Mario De Diego, Jr., vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), señaló que este es el momento para adquirir una vivienda. “Ciertamente, los intereses están bajos y vienen así desde hace algún tiempo, pero se proyecta que hacia finales de año podrán comenzar a subir, quizás no de una manera fuerte y rápida, pero de todas formas comenzarán a aumentar”, advirtió De Diego. El dirigente añadió que hay que ver si al subir los intereses y en consecuencia los pagos mensuales, los interesados tendrán la capacidad económica para hacerle frente a mensualidades más altas, o sí los bancos optarán por extender los plazos de las hipotecas para mantener las mensualidades iguales. Destacó que esta situación no incluye a las viviendas de interés social y las que gozan de intereses preferenciales o subsidios. Según informaciones

Saldo de créditos hipotecarios Desde marzo 2013 a marzo 2015 12500

12000

11500

En millones de $

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com Capital Financiero

11000

10500

10000

9500

9000

2013

2014

2015

Fuente: SBP.

del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) existe un déficit habitacional de unas 150.000 viviendas. Durante la pasada Expo Vivienda se presentaron 4.117 solicitudes, que sumaban $327,4 millones, pero finalmente se aprobaron solicitudes por $164 millones. Para De Diego la gran interrogante es si el tamaño, las ubicaciones y el costo de las viviendas son compatibles con la demanda y la capacidad económica de los solicitantes. Explicó que un elemento

importante a considerar es dónde se están construyendo los proyectos, porque ante la tendencia de construir en lugares distantes de los centros de trabajo puede ocasionar aumento en los costos de transporte y alimentación, lo que habría que agregar al costo de la mensualidad. El aumento salarial pactado por la Capac y el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) está generando sus efectos, en el poder adquisitivo de los consumidores, sobre todo de los que menos ganan, manifestó

Julio Aguirre, presidente de Csmb Panamá. Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) reflejan que al cierre del primer trimestre la cartera hipotecaria del Sistema Bancario Nacional (SBN), se incrementó un 14,5%, lo que significa que la cartera mantiene un buen desempeño, ya para este mismo periodo del año 2014 el crecimiento fue de 13,3%. Cabe resaltar que el saldo de los préstamos hipotecarios a marzo de este año alcanzó los $11.881 millones, es decir $1.504 millones adicionales, y fue la cartera de vivienda propia la que reportó el mayor monto con $10.238 millones, seguido de los locales comercial con $1.643 millones. (Ver gráfica: Saldo de créditos hipotecarios). Banco General, Banistmo y la Caja de Ahorros son los tres bancos que lideran esta cartera crediticia con $2.886 millones, $1.708 millones y 1.086 millones, respectivamente. A estos tres bancos le siguen el Bac International Bank Inc.,

The Bank of Nova Scotia y Global Bank con $810 millones, $759 millones y $741 millones, respectivamente. Cabe resaltar que los tres primeros bancos mantienen la misma posición que el año pasado durante el periodo en análisis, mientras que Bac International Bank Inc. escaló cuatro peldaños, pasando de la octava posición a la cuarta, logrando desplazar a The Bank of Nova Scotia, que pasó a la quinta posición y Global Bank se mantiene en la sexta posición. Mientras que el Banco Nacional de Panamá bajó dos peldaños pasando de la quinta posición a la séptima, mientras que Banesco pasó a la octava posición. Y el Banco Panameño de la Vivienda y Multibank, pasaron a ocupar la novena y décima posición, logrando el primero mantenerse en la misma posición y el último escaló un peldaño pasando a ocupar la décima posición, según las cifras del ente regulador de bancos de Panamá.


PAR 14Capital Financiero

N°739

18 - 24 de mayo del 2015

Economía y Política

TRANSPORTE | LA OBRA FUE ADJUDICADA AL CONSORCIO LÍNEA 2

Segunda línea del Metro costará más de $2.200 millones Se estima que su construcción podría iniciar en julio de este año Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

T

ras alcanzar 396,00 puntos en la evaluación de las propuestas técnicas y 459,98 puntos en la evaluación de las propuestas económicas, para un total de 855,98 puntos, el Consorcio Línea 2, conformado por la empresa brasileña Norberto Odebrecht y la española FCC Construcciones, se adjudicó la licitación pública para la construcción de la segunda línea del Metro de Panamá, proyecto para el cual presentó una oferta económica para la construcción de la obra civil por $1.857.708.728,28. La Línea 2 del Metro de Panamá tendrá una extensión aproximada de 21 kilómetros, contará con 16 estaciones y utilizará 21 trenes de cinco vagones para facilitar la movilización de entre 450.000 y 600.000 personas, residentes del sector Este de la ciudad capital, según explicó el ministro del Canal y presidente de la Junta Directiva del Metro de Panamá, Roberto Roy. Además del Consorcio Línea 2, en este acto público participaron otros dos consorcios, el primero denominado Consorcio UTE Panamá II, compuestos por la española Dragados, S.A., la mexicana Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y la peruana Graña y

Montero, y el segundo llamado Consorcio Panametro, conformado por las empresas China Harbour Engineering Company LTD y China Railway First Group Co., ambas de China, y la española Corsan-Corviam Construction, S.A. En el proceso se utilizó la modalidad de licitación por mejor valor con evaluación separada, según la Ley 22 de 2006. En el caso de la propuesta económica la evaluación se dividió en tres componentes: Costo de la obra civil, costo de financiamiento a ocho años y costo de mantenimiento a tres años. Así, el Consorcio UTE Panamá II ofertó (obra civil) $2.076.125.000,01 con un precio de mantenimiento de $25.613.940,00 y un precio de financiamiento de $23.567.864,66. El Consorcio Línea 2 ofertó un precio para obra civil de $1.857.708.728,90, con un costo de mantenimiento de $50.739.088,56 y un precio de financiamiento de $213.710.408,00. Y finalmente el Consorcio Panametro que ofertó un precio (obra civil) de $1.667.800.000,00, precio de mantenimiento de $39.704.112,00 y financiamiento de $224.911.291,28. Sin embargo, es importante aclarar que para evaluar la propuesta de costo de la obra civil se estableció una fórmula en la que

Foto: César Iglesias/CF

se sumaban el precio oficial y las ofertas de los consorcios participantes para obtener un promedio, cifra a la cual se le redujo un 5%, obteniendo de esa forma un “precio crítico” contra el cual se comparó todas las propuestas, de forma que la propuesta que mayor puntos obtenía era la que más se acercaba a ese “precio crítico”. Con lo que se pretendió lograr una oferta que se acercará lo más posible al precio de mercado, evitando que el costo de la obra se

incremente en el transcurso de la ejecución del proyecto. Luego de concluido el acto público Marcia Arosemena, presidenta de la Comisión Evaluadora, explicó que los consorcios participantes tendrán un período de tres días hábiles, a partir del viernes 15 de mayo, para hacer observaciones a los informes técnico y económico, los que serán publicados en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas, después de lo cual las

empresas también contarán con un período de impugnaciones de cinco días hábiles. Por su parte, el ingeniero Agustín Arias, aclaró que al precio propuesto por el Consorcio Línea 2 tendrá que agregarse un presupuesto adicional de 10% del valor de la obra, estimado en $175 millones, que se destinarán para financiar algunos costos adicionales como la compra de terrenos, la reubicación de servicios públicos o el pago de indemnizaciones a las empresas que puedan verse afectadas por la construcción de la segunda línea del Metro. Esto significa que el costo de la obra podría elevarse a $2.297,1 millones. Al concluir el proceso de licitación el ministro Roy expresó su convencimiento de que debido a lo transparente del proceso es probable que la etapa de presentación de observaciones o impugnaciones sea bastante rápida, de forma que se pueda firmar y refrendar el contrato para fines del mes de junio, de manera que las obras puedan comenzar a ejecutarse en julio. En tanto, Arturo Graell, director de Relaciones Institucionales de la brasileña Norberto Odebrecht, dijo que esa empresa se siente satisfecha de poder aportar al desarrollo del país y al mejoramiento de la calidad de vida de los pana-

meños mediante la construcción de esta nueva línea del Metro de Panamá y adelantó que las obras requerirán la contratación de unos 4.000 trabajadores, los que serán reclutados en sectores como San Miguelito, Pedregal, La 24 de Diciembre, Pacora y Tocumén. Mientras, Eduardo Rodríguez, secretario ejecutivo de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), considera que la adjudicación de la construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá es una buena noticia para la economía del país, toda vez que una obra de esta magnitud genera una gran demanda, no solo de insumos y servicios, sino también de mano de obra. Finalmente, el urbanista Álvaro Uribe, estimó que la construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá es un nuevo paso en el camino correcto, pues no solo ayudará a mejorar la movilidad urbana, permitiendo a miles de panameño dejar sus autos en sus hogares a la hora de ir y venir de sus trabajos, sino mejorará la calidad de vida de esas personas y reconfigurará el entramado urbano, permitiendo un mejor aprovechamiento de la tierra disponible en la ciudad al concentrar a la población en torno al sistema de transporte masivo.

PRODUCTIVIDAD | REALIZARÁN CONGRESO DE AGRICULTURA VERTICAL

Agricultura del futuro comienza a tocar la puerta Foto: Hitler Cigarruista

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a agricultura tradicional enfrenta grandes retos hoy día, siendo el cambio climático el principal de ellos. La incertidumbre que provoca el no conocer con precisión y anterioridad cuál será el comportamiento del clima durante las épocas de siembra, desarrollo y cosecha de los cultivos, ha desmotivando a los agricultores, debido a las recurrentes pérdidas que este factor les ocasiona y ha provocado la deserción de muchos de ellos, quienes buscan nuevos horizontes en los centros urbanos, recargando así la asfixiante aglomeración en las urbes y poniendo en peligro la fuentes de alimentación de la humanidad. Si al cambio climático se le deben los principales dolores de cabeza de los agricultores, no podemos dejar de lado algunos otros factores como la merma en la disponibilidad de los recursos hídricos, el desgaste de los suelos, la resistencias desarrolladas por las plagas tradicionales y la aparición de otras nuevas, la reducción en la disponibilidad de la mano de obra agrícola, la reducción de las tierras de vocación agrícola debido al avance de la frontera urbana, y así podríamos continuar con una larga lista de contratiempos que están afectando negativamente la seguridad alimentaría de las próximas generaciones. Ante esta realidad en diversos países, especialmente en Japón, Corea del Sur, Taiwán y China, se han venido realizando esfuerzos para desarrollar nuevos sistemas de producción agrícolas que tienen como eje central el control de los factores de producción. Se trata de un sistema

Panamá será sede del Primer Congreso Internacional de Agricultura en Ambiente Controlado innovador en el que Panamá ha tomado ventaja gracias al establecimiento de un centro de investigación por parte de la empresa Urban Farms, en donde se trabaja en el uso y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la producción de alimentos, llamada finca vertical. La empresa Urban Farms, establecida en la población de Río Hato, provincia de Coclé, ha desarrollado algunas mejoras en el desempeño de este nuevo sistema de finca vertical, como el método de oxigenación de la solución nutritiva y a la utilización y aplicación de nuevas “recetas” de luz LED, aplicada a la labor de fotosíntesis de las plantas. En una entrevista exclusiva con Capital Financiero, David Proenza y Manuel Fernández, dos de los principales socios

de Urban Farms, empresa ganadora de la VII edición del Premio a Anual a la Innovación Empresarial 2015, comentaron algunas facetas de lo que ellos han llamado: “La agricultura del futuro”. Y no es para menos, pues mediante la utilización de la finca vertical se logra una mayor rentabilidad para el productor, a la vez que se minimiza el riesgo total de un proyecto agrícola, el productor puede tener la certeza anticipada de su producción: Cuantas plantas va a sembrar, cuantas va a cosechar y cuál será la totalidad del producto que va a comercializar. Ante el éxito al cansado, Proenza y Fernández han decidido compartir sus conocimientos y experiencias con todos los productores interesados en éstas nuevas tecnologías y para ello han creado la Fundación para el Desarrollo de la Agricultura en Ambiente Controlado, entidad sin fines de lucro que se ha dado a la tarea de organizar el Primer Congreso Internacional de Agricultura en Ambiente Controlado 2015 (Iccea 2015), evento que se llevará a cabo los días 20, 21 y 22 de mayo de 2015 en un hotel de la localidad y que aseguran contará con conferencistas y panelistas internacionales de la más alta calidad.


IMPAR

Economía y Política ENTENDIMIENTO | CELI, APAVIT Y VISIT USA PANAMÁ UNEN FUERZAS

Capital Financiero N°739

15

18 - 24 de mayo del 2015

CAPACITACIÓN I EL BANCO VENEZOLANO INGRESA A SUMARSE

Fortalecerán el turismo Brindan educación financiera a emprendedores con el idioma inglés Capacitarán a los asociados de las agencias de viajes Foto: César Iglesias C/F

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

A

nte la necesidad de contar con personal bilingüe, la Asociación Panameña de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit) firmó un convenio para la enseñanza del inglés con el Center for English Language Immersion (Celi, por sus siglas en inglés) y el Comité Visit USA Panamá. Axela Zelaya de Corró, directora administrativa del Celi, manifestó que este centro de enseñanza del inglés fue creado mediante una alianza entre la Universidad Latina y la Embajada de Estados Unidos (EE.UU.) Explicó que los costos que mantienen son bajos, debido que son una asociación sin fines de lucros, y “sobre esa tarifa le hemos dado un precio muy especial a los socios de Apavit”, Los cursos del Celi constan de 40 horas cada uno de los 12 niveles, con una duración aproximada dos meses y medio cada nivel. “Los socios de Apavit pueden pagar en dos partes el costo del curso, que incluye el libro, por lo que no tienen que incurrir en gastos adicio-

nales”, indicó Zelaya. Por el momento el convenio es exclusivo para los socios de Apavit, pero esperan que el resto de los gremios turísticos se motiven, como el caso de los hoteles, los operadores de turismo y las líneas aéreas. En tanto, Alfredo Singh, presidente de Visit USA Panamá, indicó que la industria turística es uno de los sectores fuertes de la economía, pero su debilidad es precisamente la falta de personal bilingüe. Panamá ocupa el tercer lugar entre los países líderes en viajes y turismo de América Latina, de acuerdo con el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial, que evalúa el potencial de 141 países para generar beneficios eco-

nómicos y sociales por medio de los viajes y el turismo sostenible. Panamá ocupa el puesto 34 a nivel global y el tercero en América Latina, superado sólo por Brasil que ocupa el puesto 28 y México el 30, mientras que Costa Rica figura en el lugar 42. De acuerdo con las cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), entre enero y marzo del 2015 ingresaron al país un total de 761.176 visitantes, con un incremento de 13,8% sobre el mismo periodo del año 2014, con una variación absoluta de 92.554 visitantes. El informe remarca que el turismo brinda trabajo a más de 6 millones de personas en América Latina, región que en el 2013 recibió a más de 80 millones de visitantes internacionales. Resalta, además, el estudio que gran parte de este crecimiento procede de la propia región, y el gasto en turismo ha aumentado casi un 40% desde 2010. En esa línea se destaca el desempeño de países como República Dominicana, Costa Rica, Panamá y México, que se figuran entre los 40 países que mayor prioridad conceden a los viajes y al turismo.

Banesco capacitará a 2.000 empresarios en 2015 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os emprendedores y pequeños empresarios del país, tienen un nuevo aliado en el campo de la educación financiera. Se trata del programa Emprendedores Banesco que busca aportar herramientas administrativas y de desarrollo personal. El presidente ejecutivo de Banesco Panamá, Carlos Alberto Escotet, junto a colaboradores de la vicepresidencia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Recursos Humanos, entre otros departamentos, expresó que la visión de la empresa es devolver al país el apoyo recibido porque el banco representa más que rentabilidad. “Nuestro ADN empresarial tiene incorporado que crear valor social impacta positivamente en el valor al accionista. Hacer el bien, implica hacerlo bien. Hacer lo correcto genera valor y ayuda a relanzar el futuro de los países”, destacó el banquero de origen venezolano. El programa de educación financiera para los emprendedores nacionales y extranjeros radicados en el país, es parte de la estrategia de RSE del banco que dio a conocer a finales de marzo de 2015 una alianza con SumaRSE, la máxima organización de RSE en Panamá. Emprendedores Banesco, con-

siste en un taller de nueve módulos, con un total de 40 horas académicas, divididas en cinco clases sabatinas presenciales, a realizar en las ciudades de Panamá, Penonomé, David y Santiago. El primer taller inició el 16 de mayo en la ciudad de Panamá y para aplicar se debe tener una edad mínima de 18 años e ingresar a www.banesco.com.pa/ emprendedores-banesco/ para dar sus datos. Para ejecutar el programa, el banco ha sumado a tres socios sociales: Fe y Alegría, Instituto Universitario de Gerencia y Tecnología (Iugt Internacional) y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (Cciap) de Veraguas. Además, contará con el apoyo de colaboradores estratégicos de la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), Escuela General José de San Martín (San Miguelito), Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá (campus), el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento (Cidete) de la Universidad de Panamá (sede Penonomé) y el Centro Regional Universitario de Coclé de la Universidad de Panamá (Penonomé). La meta de la entidad bancaria es alcanzar en 2015 a 2.000 emprendedores y de acuerdo a su elegibilidad pueden a corto plazo aspirar a productos financieros hechos a la medida del emprendedor, manifestó

Escotet. Por su parte, el director general y fundador del Iugt Internacional, Vladimir Petit Medina, dijo que Panamá es una fuente de emprendimiento y el programa de Banesco busca concretar estas ideas. Entre tanto, el presidente de la Cciap de Veraguas, expresó que en la educación está el desarrollo del país y que la propuesta de educación financiera de Banesco permitirá formar a los nuevos empresarios, especialmente a los del interior del país. Actualmente el gremio empresarial de Veraguas tiene 100 afiliados. La iniciativa se suma a otras existentes en la plaza panameña. Entre ellas, el programa de educación financiera y de tecnología de Cable Onda para emprendedores y pequeñas empresas. En el pasado, Global Bank ejecuto un programa de educación financiera para estudiantes de educación media (secundaria) que incluyó al Instituto Nacional de Panamá. Además, existen entidades enfocadas en dar capacitación y financiamiento a microempresas como: Banco Delta, Banco G&T Continental, Canal Bank, Microserfin, Asociación para el Desarrollo de las Cajas Rurales, Rapi Préstamos, entre otras. Entre tanto, la Fundación Citi, ha realizado en Panamá siete versiones de su premio Premic para el desarrollo que distribuye más de $23.000 entre las microempresas.


PAR 16 Capital Financiero

N°739

18 - 24 de mayo del 2015

Tecnología

MERCADO I LAS VENTAS CRECIERON EL AÑO PASADO EN UN 54%

CONEXIÓN | TIENEN PERFIL DE CONEXIONES COMPLETO

China será el país con más Guerra de Titanes: robots fabriles del mundo Samsung S6 vs. LG G4 Cuenta con alrededor de 30 robots por cada 10.000 trabajadores Foto: Fotolia

Timothy Aeppel Dow Jones

E

l gigante asiático es el mayor mercado del mundo para robots industriales: Las ventas de las máquinas crecieron el año pasado 54% respecto a 2013. Se prevé que en 2017 China tenga más robots de este tipo que cualquier otro país, según la Federación Internacional de Robótica, con sede en Alemania. Esta tendencia está alimentada por una tormenta perfecta de fuerzas económicas. Los costos laborales chinos se han disparado, socavando el cálculo que había llevado todos esos empleos a China en primer lugar, y la nueva tecnología robótica es más barata y fácil de desplegar que nunca. Además, muchas de las industrias de más rápido crecimiento en China, como la automotriz, tienden a depender de altos niveles de automatización independientemente de dónde estén ubicadas las fábricas. “Todavía pensamos que son productores masivos de aparatos pequeños, pero ese ya no es el caso”, dice Adams Nager, analista de investigación económica en la

Fundación de Tecnología de la Información e Innovación en Washington. Nager dice que China está dejando que la producción de bajo costo se vaya a otros países para concentrarse en industrias que hacen una utilización intensiva de capital como la siderurgia y la electrónica, en las que la automatización es un componente clave. Dado que su principal objetivo es ayudar a recortar costos laborales, la automatización es usualmente concebida por los economistas como un medio para que las economías avanzadas retengan industrias que de otra forma podrían irse al exterior. Sin duda, algo de eso está ocurriendo. Pero cada vez más, los robots están absorbiendo empleos en países en

desarrollo, reduciendo así el potencial de creación de empleos ligado a la construcción de nuevas plantas. “China tiene un crecimiento explosivo (en robots)”, dice Henrik Christensen, director del laboratorio de robótica del Instituto de Tecnología de Georgia, quien agrega que las principales empresas de automatización del mundo están apresurándose para construir fábricas en ese país para abastecer la demanda local de máquinas nuevas. La Federación Internacional de Robótica estima que en 2014 se vendieron alrededor de 225.000 robots industriales en todo el mundo, 27% más que el año anterior y un nuevo récord. De ese total, 56.000 fueron vendidos en China. La organización dice que un motivo por el que China continuará en auge es que tiene una “densidad de robots” relativamente baja. El país cuenta con alrededor de 30 robots por cada 10.000 trabajadores fabriles. En Alemania, la densidad es 10 veces mayor. En Japón, 11 veces mayor. “La automatización de las plantas de producción chinas acaba de comenzar”, afirmó Per Vegard Nerseth, director gerente de ABB Robotics, en un informe preparado por el grupo comercial.

Graban sonido estéreo y mantienen funciones multimedia

Foto: Archivo/CF

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

L

uego de un año de espera, ya salieron al mercado dos de los celulares más esperados por los consumidores. El primero en hacer su aparición fue el nuevo buque insignia de Samsung, que siguiendo con la tradición de sus antecesores lleva el nombre de Galaxy S6, una línea que se mantiene en un lugar destacado entre los celulares de alta gama. Pero, un nuevo smartphone llegó al mercado para competir con los referentes en este segmento. Se trata del LG G4, la nueva apuesta de la compañía coreana que viene a ser el sucesor del LG G3. Su presentación en Londres incrementa la competencia por el primer lugar del ranking de los mejores smartphones del 2015. Ante esta férrea competencia entre los grandes fabricantes de celulares, Capital Financiero realizó una minuciosa comparación entre estos modelos.

Cámara y multimedia La competencia más estrecha está, sin duda, en la cámara. Los dos tienen un sensor BSI de 16 megapíxeles, estabilizador óptico y una lente luminosa para poder aprovechar al máximo la luz de la escena. También graban vídeos en 4K y llevan flash LED doble. Sin embargo, hay diferencias que valen la pena comentar. La lente del LG G4 tiene apertura f/1,8, lo que le permite, según LG, capturar un 11% más de luz. El estabilizador óptico está presente en ambos modelos, pero LG lo ha mejorado y ahora compensa los movimientos en tres ejes y no dos como sucede en la mayoría de smartphones.

La competencia más estrecha está, sin duda, en la cámara También se anota un tanto con el sensor de espectro de color, que promete tonos más fieles a la realidad, y su modo manual con opción de configurar tiempos de exposición largos (hasta 30 segundos). Los dos cuentan con una función para acceder a la cámara de forma rápida, Quick Launch en el caso del Galaxy S6 y Quick Shotpara en el LG G4, pero el funcionamiento es el mismo. La cámara delantera de ambos modelos se suma a la moda selfie, pero mientras Samsung se queda en cinco megapíxeles, LG integra un sensor de ocho megapíxeles. El Samsung Galaxy S6 mueve el altavoz a la parte inferior del chasis, consiguiendo que el sonido llegue más directamente, mientras que LG lo mantiene en la parte trasera. Ambos graban sonido estéreo y tienen las funciones multimedia habituales, aunque el LG G4 se anota un tanto con su sintonizador de radio FM.

Pantalla y diseño Los dos smatphones cuentan con pantallas de resolución QHD (2.560 x 1.440 píxeles), pero la diferencia de tamaño hace que la del Samsung Galaxy S6 tenga mayor nitidez. Samsung man-

tiene las 5,1 pulgadas de su predecesor y sigue apostando por la tecnología Super Amoled. LG tampoco modifica el tamaño con respecto al modelo anterior, manteniendo una superficie de 5,5 pulgadas en diagonal; la tecnología empleada en el panel es Quantum Dots. Ambas pantallas están protegidas por una lámina de cristal resistente, Corning Gorilla Glass 4. El diseño es, sin duda, el punto clave del Samsung Galaxy S6, la compañía coreana abandona el plástico y trae un dispositivo con una construcción más sólida. La estructura está realizada en una aleación de aluminio que se muestra en el borde exterior, mientras que sus dos caras están cubiertas de cristal resistente. LG sigue apostando por la misma línea de diseño, pero pule las formas e introduce dos cambios a destacar. El primero es la ligera curva de su pantalla al estilo del LG G Flex 2, pero más flexible y el segundo es el material de su carcasa. El LG G4 se pondrá a la venta en una versión con carcasa de cuero y otra de cerámica, ambas en diversos colores. El G4 permite extraer la tapa trasera para sacar la batería, que por cierto tiene 3.000 miliamperios y es la principal responsable que el grosor sea de 8,9 milímetros. Con el S6 no se tiene acceso al batería, algo parecido a los iPhones.

Conectividad y autonomía

Ambos modelos cuentan con un perfil de conexiones bastante completo, incluyendo la opción de conectarse a redes móviles 4G y WiFi de doble banda. Son compatibles con redes 3G, llevan antena GPS y otras conexiones sin cables como Dlna, NFC, WiFi Direct, Bluetooth e infrarrojo. Las conexiones físicas son las habituales, un MicroUSB y una clavija de auriculares. El Samsung Galaxy S6 integra un sensor de huellas en el botón de inicio y un medidor de pulsaciones en la parte trasera. Mientras que LG ofrece una autonomía prolongada antes que adelgazar el diseño como ha hecho Samsung. Su batería tiene una capacidad de 3.000 miliamperios y un uso de dos días, además es compatible con carga inalámbrica con una carcasa especial. La batería del Samsung Galaxy S6 también es com-

patible con carga inalámbrica sin necesidad de carcasa y tiene 2.550 miliamperios de capacidad, y cuenta con un sistema de carga rápida que permite conseguir varias horas de autonomía con sólo 10 minutos de carga.

Potencia y memoria El chip de Samsung ofrece soporte para 64 bits, tiene ocho núcleos y ha sido fabricado con un procesador de 14 nanómetro (nm). Le acompaña un procesador gráfico Mali-T760 y 3 Gb de RAM. LG descartó el Snapdragon 810 por problemas de sobrecalentamiento apostando por un Snapdragon 808 de seis núcleos. También ofrece soporte para 64 bits y lleva 3 Gb de RAM, pero no consigue batir a su competidor. La ausencia de ranura para tarjetas MicroSD es uno de los elementos más criticados del Samsung Galaxy S6. Sin embargo, la empresa supo compensar esta carencia incrementando la memoria del modelo básico a 32 Gb, ofreciendo modelos de 64 y 128 Gb y adicional trae 100 Gb gratis en OneDrive, la nube de Microsoft. El LG G4 estará disponible en una única versión de 32 Gb, con opción de ampliarla a 128 Gb adicionales con una MicroSD. La compañía regala 100 Gb de almacenamiento en la nube, pero en este caso en Google Drive. El Samsung Galaxy S6 cuenta con Android 5.0.2 Lollipop, mientras que el LG G4 ha integrado el Android 5.1 Lollipop, la última actualización importante del sistema que mejora el rendimiento. La capa visual o interfaz se ha rediseñado para la ocasión. La principal novedad de Samsung TouchWiz es que no viene tan cargada de aplicaciones y funciones nativas, sino que muchas de ellas se podrán descargar. También hay que destacar la aplicación Samsung Pay y la función de temas personalizados ofrecen una buena forma de cambiar el diseño del terminal rápidamente. La LG UX 4.0 incluye algunas funciones exclusivas como el widget Smart Notice o Quick Help, para obtener consejos de uso.


IMPAR

Negocios

Capital Financiero N°739

17

18 - 24 de mayo del 2015

INNOVACIÓN | LOS PESADOS APARATOS HAN DADO PASO A DELGADOS

Evolución de la televisión llevada a lo máximo

Empresas como LG, Sony y Samsung buscan ganar mercado Foto: Leoncio Vidal Berrío M. C/F

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero En más de medio siglo los televisores han pasado de ser considerados un objeto destinado a unos pocos, a convertirse en un aparato imprescindible en la mayoría de los hogares del planeta. Y aunque los primeros modelos datan de la década del 30 y su comercialización tuvo su boom en Japón en los años 50, el gran auge llegó en los años 70 cuando fabricantes de todo el mundo lanzaban sus apuestas para un nuevo mercado que nadie por aquel entonces podía imaginar a dónde iba a llegar.

Tras mejorar la estructura y el ahorro de energía, los fabricantes se enfocan en mejorar la definición de las imágenes Para resumir lo que ha sido la evolución de los televisores, Luis Espinosa, entrenador local de LG Electronic (LG), habló con Capital Financiero e hizo una cronología de lo que fue este cambio. “Antes de 1996 se conocían los televisores CRT (con tubo) capaces de mostrar 576 líneas horizontales de imagen y sus pantallas no superaban los 82 centímetros, indicó.

Espinosa detalló que eran televisores grandes y bastante incómodos, por lo que se fueron transformando paulatinamente hasta llegar a los primeros televisores con pantallas planas. La siguiente evolución consistió en eliminar los cajones que eran pesados y complicados, colocando en su lugar una pantalla de cristal líquido, surgiendo de esta forma los primeros modelos Plasmas, que medían 42 pulgadas de ancho, aunque solo mostraban 480 líneas de imagen, y solo un número reducido de ellos eran aptos para HD. El siguiente paso fue la creación del televisor LED, y aunque las dos pantallas son fabricadas a base de cristal líquido, cambia la forma de retroiluminar. “Estos televisores utilizan lámparas fluorescentes igual a las que se emplean en las residencias y diodos de emisores de luz que consumen poca energía, con lo que se reduce el consumo”, afirmó Espinosa. Tras mejorar la estructura del televisor y el ahorro de energía, los fabricantes se enfocan en mejorar la definición de las imágenes. Fue así como en el 2005 algunos televisores colocaron el Logo de HD-Ready, que identificaban aquellos aparatos aptos para la tecnología Hdtv (Televisión de Alta Definición). Para ello debían contar con al menos 720 líneas de imagen. En el 2007 las pantallas comenzaron a ser más grandes, al igual que el número de pixeles, denominándose televisores Full HD y contaban con 1080 pixeles. Y más recientemente hicieron su aparición los televisores 4K o Ultra HD, que tienen resoluciones mayores de 4.000 pixeles, lo que significa que pueden fabricarse televisiones de gran

tamaño, que aún cuando las personas se acerquen no distinguirán los puntos de los pixeles. Estos televisores tienen 8,3 millones de puntos en lugar de los 2 millones con que cuentan los actuales Full HD. En la nueva era de los televisores, LG presentó su nueva joya, el OLED TV, un televisor innovador que cuenta con una tecnología totalmente diferente a la que las personas están acostumbradas. Esta tecnología trabaja a base de diodos emisores de luz hechos de material orgánicos, que no utilizan corriente directa, sino que un solo pulso electromagnético activa los pixeles bajando el consumo de energía. “Este televisor consume un 20% menos de energía que un televisor Full HD o Ultra HD”, aseguró Espinosa. La parte evolutiva o tecnología que se incorporó en el OLED, fue el Wrgb, que es la adición de un cuarto color de sub-píxeles para aumentar la gama de colores. Por su parte, Sony está llevando la experiencia visual y de grabado con una gama de productos que admiten 4K. Introdujo al mercado nuevos televisores LCD 4K Braviatm, a través de tres series, que ofrecen calidad de imagen gracias al procesador X1 4K propio de Sony e incluye un diseño Wedge y el modelo Premium cuenta con parlantes Magnetic Fluid. En tanto, Samsung Electronics Co., Ltd., cuenta con los televisores Ultra HD U9500 curvo de 105 pulgadas y el Ultra HD U9B flexible de 85 pulgadas, en estos televisores se ha mejorado el contenido 4K, Full HD y HD. La combinación del tamaño de la pantalla y la tecnología Auto Depth Enhancer de Samsung incorpora más profundidad a la imagen.

Breves C&W recibe reconocimiento

Cable & Wireless Communications (CWC), anunció que Avaya reconoció a la compañía como Socio del Año 2014 en el Mercado de Medianas Empresas en América Central y el Caribe. Además de recibir este premio, CWC fue nominada a Proyecto del Año, Vendedor del Año e Ingeniero de Preventas del Año. La compañía recibió el premio durante la reciente Semana del Socio Avaya en Miami, FL. “Es un honor para nosotros recibir este premio de Avaya, que es reflejo del trabajo arduo de nuestro equipo y de su dedicación a servir a nuestros clientes con excelencia. Esperamos continuar trabajando con nuestros socios clave”, dijo John Maduri, presidente de Cable & Wireless Business.

Tripp Lite sella alianza Tripp Lite, anunció que las hojas de datos con información detallada sobre sus productos más populares ya están disponibles en español para toda América Latina - además de tres idiomas, a través del catálogo de Open Icecat. Mediante esta asociación estratégica, el fabricante de soluciones de infraestructura y protección energética e Icecat, apoyan a sus socios de comercio electrónico con información técnica completa y precisa en América Latina, además de asociados de e-commerce en Canadá, Francia, Reino Unido y Rusia.


PAR 18 Capital Financiero

N°739

18 - 24 de mayo del 2015

Gerencia

VISIÓN | LOS LÍDERES DEBEN VIVIR EN EL PRESENTE, PERO PENSAR Y ANTICIPAR A MEDIANO Y LARGO PLAZOS

Retos para los líderes del siglo XXI El líder debe ser un agente de cambio en constante movimiento, que crezca y haga crecer Foto: Archivo/CF

Christian Philco Periodista WEF

salen bien, pero también la responsabilidad sobre aquellas que se hacen mal.

iderazgo es un tema difícil de tratar, porque los líderes no abundan y porque el medio ambiente, los factores económicos, la tecnología y la competencia son siempre cambiantes. Esto exige de un líder en renovación y adaptación constantes. Vienen los retos…

4. Jugar en equipo

L

Habrá entre los ejecutivos del mañana escasez de líderes que sepan entender las necesidades de la gente, motivarla, desarrollarla 1. Revertir el individualismo En las nuevas generaciones persiste el enfoque del “yo”, mucho más que el “nosotros”. Los jóvenes se vinculan con el mundo de una forma muy diferente, menos presencial y más a través de los dispositivos electrónicos. Ahora ven el mundo desde la pantalla de su computadora. Un líder trabaja con equipos y debe pensar primero en los otros. Al inclinarse la balanza entre los jóvenes hacia su interior y no hacia afuera, es

El líder debe estar pendiente de las necesidades de su gente y de sus equipos para que puedan funcionar en conjunto y alcanzar las metas programadas. Claro que hay que detectar a los mejores elementos y, como en el fútbol, tener preparada la banca para que puedan entrar en acción los relevos cuando los titulares se cansen. Pero lo más importante es la labor de conjunto.

5. Saber anticiparse

muy probable que cada día se reduzca más la posibilidad de encontrar líderes que puedan guiar a los grupos hacia los resultados esperados. De mantenerse la tendencia individualista habrá entre los ejecutivos del mañana escasez de líderes que sepan entender las necesidades de la gente, motivarla, desarrollarla y hacerla crecer, lo que podría representar una fuerte crisis de liderazgo en las generaciones más jóvenes.

2. Tener un pensamiento global Las fronteras en el mundo de los negocios han desaparecido.

El consumidor de hoy tiene más información a su alcance; investiga y está a dos clics de comparar lo que le ofreces a través de diversas encuestas en línea. Es preciso entender que los líderes y la gente, independientemente de si su empresa se ha expandido a otros países o no, están obligados a pensar globalmente si quieren subsistir en un mercado en el que no hay límites ni barreras. Es importante entender otras culturas, su mentalidad, características y peculiaridades, y, en su momento, aprender a manejar equipos multiculturales.

3. Inspirar y empoderar Inspirar a través de enganchar a la gente en un objetivo común y de establecer metas que realmente las motiven a dar más del 100% de ellas mismas. Un primer paso es rodearse de otros líderes que aporten su expertise en diversas áreas y a quienes no mueva un afán protagónico. Así, el líder tiene la responsabilidad de conseguir que el equipo directivo tenga una visión compartida, esté unido en un frente común, se comprometa y defienda los mismos mensajes y acuerdos para poder llevar a la

organización a buen puerto. El líder debe cuidar que los colaboradores conozcan el rumbo de la empresa, entender su propia contribución y percibir que el equipo directivo es capaz de llevarlos en esa dirección. Una muestra de buen liderazgo radica en dar el mayor empowerment posible a las personas para que sientan que son capaces de alcanzar y realizar sus objetivos. Lo que no puede hacer un líder, ni en lo individual ni en lo grupal, es empoderar a todo el mundo y desentenderse. El líder comparte el éxito de las cosas que

El líder debe cuestionar todo el tiempo a su organización. Lo peor sería no hacerse preguntas, no imaginar escenarios, no prever situaciones o confiarse demasiado, lo que le impide estar alerta y reaccionar asertivamente cuando se presentan imprevistos y ante situaciones que se salen de control. Un líder debe escuchar a todos a su alrededor. A veces las respuestas más brillantes pueden llegar en un momento no esperado o de quien menos lo imaginamos. Un líder debe estar atento a todo lo que pasa. De las decisiones, es mil veces preferible no acertar a quedarse paralizado. Los humanos aprendemos de nuestros errores y un líder debe estar consciente de que en su posición toma decisiones todo el tiempo; a veces se equivocará, pero no por ello puede detenerse. Esperar a que se presenten las crisis puede llevar al fracaso. Los líderes deben vivir en el presente, pero pensar y anticipar a mediano y largo plazos. El líder debe ser un agente de cambio en constante movimiento, que crezca y haga crecer, que innove y que rompa paradigmas.

RESULTADOS | LOS EFECTOS POSITIVOS DE UN JEFE SON EVIDENTES EN CUALQUIER TIPO DE ORGANIZACIÓN -

10 características de un buen jefe Saber aprovechar las habilidades y destrezas de sus empleados dándoles la oportunidad de desarrollarse Foto: Archivo/CF

larse resolviendo problemas. Las malas iras o los vocablos mal sonantes no forman parte de la estrategia del buen cabeza de equipo. Ser solvente en problemas empresariales va más allá de saber mandar.

Christian Rodríguez Periodista WEF

L

as personas que nos rodean a diario en el trabajo tienen una influencia en nosotros superior a lo que pensamos. En particular, un jefe puede marcarte en tu forma de trabajar por el resto de tu vida. Y aunque nuestra sociedad se llene a menudo de “jefazos malvados”, existen otros que, más que perturbar la calma del empleado, motivan y potencian sus habilidades. Si tienes un jefe así entenderás estas 10 sentencias que cercioran lo bueno de tu jefe. La comunicación debe ser intensa, lo que repercute de forma positiva en el trabajo diario. Un buen jefe sabe cómo manejar una situación de tú a tú y salir airoso. Los buenos jefes animan a sus empleados a potenciar sus habilidades y liderazgo. Estos intentarán hacer crecer constantemente a sus compañeros. Un buen jefe no rota su personal constantemente. La clave está en la confianza y en amoldarse al trabajo ajeno y a la forma de actuar.

Comunica adecuadamente cuáles son las metas y la estrategia a seguir

Aceptarlo y mejorarlo es su obligación. Un buen mandamás está abierto al cambio y aboga por nuevos modelos de trabajo y producción. Así, el mandamás no estará condenando su empresa al fracaso.

No toleran rumores o chismes en la oficina. Saben cómo aplacarlos y conocen sus efectos: Merman y distraen el trabajo principal, además de poder afectar de forma grave a más de un trabajador.

Los mejores jefes aceptan siempre preguntas. Las dudas del personal son prioritarias a solucionar. Así, quitarte los miedos para hablar con el dueño del negocio es una necesidad. Los buenos jefes atraen a

gente con talento. La buena reputación del cabeza empresarial se hará rápidamente conocida y no tardarán en llegarles empleados cualificados y dispuestos a comprometerse. Un buen jefe sabe contro-

Fomenta la cooperación en equipo. En ningún momento un jefe talentoso se atreve a sesgar un buen tándem profesional. Pero para cortarlo antes ha tenido que saber verlo, lo que es más difícil aún. Hace que el equipo se sienta motivado y contento por las metas logradas en la empresa. Fomentar un objetivo y hacer al personal partícipe es una tarea que solo los buenos jefes saben llevar a cabo.


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°739

19

18 - 24 de mayo del 2015

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Turismo latinoamericano desafía caída del consumo Las compañías aéreas y agencias de viajes locales se benefician del aumento del gasto de los vacacionistas. Richard Lapper Financial Times El gasto del consumidor ha estado deprimido en toda América Latina en el último par de años, pero un sector que parece estar desafiando esa tendencia es el turismo. Y no se debe únicamente a que las monedas más baratas y las políticas de visado más flexibles están convirtiendo a las vacaciones en América Latina en algo más atractivo para los europeos, norteamericanos y asiáticos. Un creciente número de latinoamericanos viajan dentro de la región, una tendencia que refleja los cambios seculares a largo plazo, incluyendo la expansión de las aerolíneas latinoamericanas y las rutas locales, y los agentes locales de viajes con presencia en línea, tales como Despegar.com de Argentina. Una encuesta realizada por LatAm Confidencial, un servi-

cio de análisis de inversiones del Financial Times, a 6.500 consumidores muestra que la tendencia no es uniforme, ya que especialmente los mercados andinos disfrutan de una mayor bonanza. Aunque un promedio de 77% de los encuestados con planes de viaje este año dijeron que gastarían la misma cantidad o más durante las vacaciones de 2015 que lo que habían gastado en 2014, el 84% de los peruanos y el 83% de los colombianos que planean viajar dijeron que gastarían lo mismo o más. La encuesta – realizada entre febrero y marzo – muestra que los colombianos son especialmente propensos a visitar destinos en el Caribe o México y se han vuelto mucho más propensos a volar. En la encuesta, el 48% de los encuestados colombianos con planes de viaje dijeron que habían volado o planeado volar a su próximo destino en el año 2015, más del doble del porcentaje registrado en el último trimestre de 2013 cuando LatAm Confidencial realizó una encuesta similar. Mientras que estos resultados reflejan parcialmente el hecho

Foto: Archivo C/F

de que a Colombia y Perú les está yendo mejor que a sus rivales más grandes de América del Sur, hay algunas características regionales específicas. Por ejemplo, las aerolíneas de bajo costo son especialmente predominantes en Colombia. Viva Colombia, parte de una empresa latina vinculada a la compañía irlandesa Irelandia (cofundadora de Ryanair), recientemente inauguró vuelos a Quito, Lima

y Ciudad de Panamá, mientras que Easy Fly estaba lista este año para inaugurar su primer vuelo fuera de Colombia a la isla caribeña de Aruba. Interjet, una operadora mexicana, ofrece a los colombianos una forma barata de visitar la Ciudad de México y Cancún. Y quizás lo que es más importante aún, Avianca, una operadora local ya muy consolidada, recientemente incrementó de forma

importante la capacidad en las rutas hacia destinos en el Caribe y América Latina después de reducir sus negocios relacionados con Venezuela debido a dificultades en la repatriación de los ingresos. La otra gran tendencia en la región es la creciente popularidad de los agentes de reservación en línea. Despegar, fundada en 1999, ha sido uno de los más beneficiados, y su filial bra-

sileña Decolar.com es especialmente importante. Puesto que el mercado en línea estadounidense muestra un crecimiento más lento, las oportunidades en América Latina han llamado la atención de los actores globales más grandes del segmento. En marzo, Expedia.com, uno de los agentes de viajes en línea más grandes del mundo, pagó $270 millones para adquirir una participación del 20% en Despegar. Pero a los agentes tradicionales también les está yendo bien. CVC, la primera compañía de viajes brasileña que cotiza en bolsa y que no es una aerolínea, vendió paquetes turísticos, vuelos y habitaciones de hotel a 20 millones de viajeros a nivel nacional e internacional el año pasado. Sus acciones están superando el principal índice de Sao Paulo este año, en parte gracias a un plan de precios que les permite a los clientes pagar a plazos – y que protege a CVC del debilitamiento del real al cobrarles a los clientes en dólares estadounidenses.


PAR

20 Capital Financiero

N°739

18 - 24 de mayo del 2015

Región

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR GUATEMALA

HONDURAS

7,55

21,94

QUETZAL

LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

26,79

527,00

CÓRDOBA

COLON

PENETRACIÓN | VELOCIDAD DE ACCESO EN LOS HOGARES ES BAJA

Es la hora crítica de Internet banda ancha

Costa Rica debe cerrar sus brechas internas

Foto: Archivo/CF

Carlos Cordero Pérez Corresponsal Costa Rica

E

n Internet de banda ancha, Costa Rica sigue a la zaga de buena parte de los países de la región y de las economías desarrolladas, y se encuentra en el momento crítico para realizar los cambios necesarios para mejorar su competitividad con servicios y redes de acceso de alta velocidad. “La penetración de Internet de banda ancha ha aumentado en los últimos años. Sin embargo, existen importantes retos”, reconoció el viceministro de Telecomunicaciones, Emilio Arias. La tarea no se limita a responder a la creciente demanda en consumo de contenidos y servicios digitales. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) insiste en que el aumento de 10% en la penetración de banda ancha incrementa hasta 1,4% el Producto Interno Bruto (PIB), la productividad, la generación de empleo y las exportaciones, ya que más empresas pueden vender y atender clientes mediante Internet.

Ubicación La apertura del mercado de telecomunicaciones, la explosión en el uso de datos móviles y el deterioro de varios mercados augurarían que Costa Rica habría avanzado en banda ancha.

Ranking del Índice de Desarrollo de Banda Ancha 1- Chile 2- Barbados 3- Brasil 4- Panamá 5- Uruguay 6- Colombia 7- México 8- Argentina 9- Ecuador 10- Jamaica 11- Perú 12- Costa Rica 13- Rep. Dominicana 14- Trinidad y Tobago 15- Bahamas Fuente: BID.

5,57 5,47 5,32 5,05 4,81 4,77 4,62 4,53 4,34 4,34 4,26 4,23 4,22 4,14 4,04

Lo hizo pero levemente, sin mejorar la posición competitiva global del país. Según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) desde el 2012 la penetración de banda ancha creció 24% en Internet fijo y 116% en móvil. Así en el 2013 los enlaces fijos alcanzaron a 10% de la población (habría aumentado a 11% en 2014) y el móvil a 67%. Sin embargo, al considerar las conexiones mayores de 2 Mbps la penetración se desploma a 4% y 6%, respectivamente. Un reciente informe del BID advirtió sobre el rezago regional: En los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) hay ocho veces más conexiones que en América Central. De Costa Rica, el documento afirma: “El nivel de adopción, uso y velocidad de banda ancha

en Costa Rica está en el promedio o por debajo del promedio con respecto a América Latina. La velocidad de acceso en los hogares es baja, pero es buena en las instituciones públicas que tienen acceso y hay una brecha importante en la penetración entre regiones debido a diferencias sociodemográficas y en pequeñas empresas”. El informe advierte que el país tiene un bajo nivel de competencia, pues “solo en 118 distritos operan más de tres proveedores, mientras en 177 distritos solo opera uno, y en 88 no hay presencia de ninguno”. El diagnóstico está en línea con otros reportes y estadísticas. “Una simple comparación con países más avanzados refleja un rezago considerable”, afirmó Guy de Téramond, exministro de Ciencia y Tecnología. El Índice de Desarrollo de Banda Ancha (Idba), del mismo BID, muestra que, a la fecha, Costa Rica ocupa el sitio 12 en América Latina. Según ese índice, en 2012, Costa Rica fue el número 48 entre 63 países, incluyendo a los miembros de la Ocde, un grupo al que el país pretende ingresar. Las brechas con los integrantes de la organización incluyen rubros como computadoras en hogares (diferencia de 25 puntos) y en penetración de banda ancha (más de 15 puntos), según un estudio del BID. Además, en el país, en 2012, había que dedicar más del doble de los ingresos en pagar servicios de banda ancha fija que en la Ocde. Costa Rica no solo debe correr para alcanzar a otros países, también debe cerrar sus brechas internas. La penetración de banda ancha era de 15% a 20% en siete cantones (como Montes de Oca, Escazú y Belén), mientras en San Rafael de Heredia, Goicoechea y Santa Cruz era de un 8%, según datos del BID. Información más actual (2014) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos confirman las diferencias sociales y geográficas. Un 61% de los hogares urbanos tenían Internet, mientras que en la zona rural el porcentaje cae a 39%. El 83% de los hogares de más ingresos tenían enlaces, cuando la penetración es de un 30% de lo hogares en el quintil de menos recursos. Costa Rica también aparece en el puesto 12 de la región en el ranking del último trimestre del 2014 de Akamai, firma que

monitorea el estado de la Web en 239 países y regiones, por la velocidad de las conexiones a Internet y al considerar los enlaces de más de 4 Mbps. Sin embargo, somos 94 y 90 a nivel global en esos mismos rubros. Una situación similar se ve en el índice de Ookla (firma creadora del SpeedTest que verifica la velocidad de un enlace). Al estudiar la media de la velocidad de las conexiones, el país está en el duodécimo puesto en el continente, pero el 149 entre 202 países. En móvil, la situación es preocupante: 18 en América y 108 de 114 países. Entre tanto, a nivel mundial hay un acelerado avance en banda ancha.

Esfuerzos En la actualidad en Costa Rica hay ofertas de 10 Mbps en móvil, de 20 o más Mbps en cable módem y de hasta 100 Mbps con Docsis y fibra óptica (aunque algunos de estos servicios con altos precios) derivados de las estrategias de diversificación de los proveedores.

Desde el 2012 la penetración de banda ancha creció 24% en Internet fijo y 116% en móvil “Lo que existe es un esfuerzo de los operadores”, señaló Hannia Vega, exviceministra de telecomunicaciones. Para Víctor García, gerente de regulación de Claro; José Pablo Rivera, gerente de regulación de Movistar; y Adolfo Arias, jefe de la división de infraestructura del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el crecimiento en banda ancha se origina en la apertura, el desarrollo de las redes y la demanda del mercado local. Estos factores también habrían favorecido la actualización tecnológica de los usuarios con sistemas 4G en móvil y de fibra óptica para hogares. En este último se incluyen los proyectos de Coopeguanacaste, la Junta de Administración de Servicios Eléctricos de Cartago (Jasec), el ICE, American Data y Boomerang Wireless (BW).


IMPAR

Internacional

Capital Financiero N°739

21

18 - 24 de mayo del 2015

ENERGÍA | SEGÚN UN ESTUDIO COESCRITO POR LORD NICHOLAS STERN, ECONOMISTA DEL TESORO BRITÁNICO

Volatilidad de los precios del petróleo podría afectar a la economía mundial Porque pueden provocar retrasos en las inversiones empresariales y ralentizar el crecimiento del empleo Foto: Fotolia

Georgi Kantchev Londres Dow Jones

L

a drástica caída de los precios del crudo desde el año pasado ha sido una bendición para los consumidores de todo el mundo, pero ha aumentado la volatilidad del mercado petrolero, situación que podría acabar afectando negativamente a la economía mundial, advierte un estudio. Los volátiles precios de la energía pueden provocar retrasos en las inversiones empresariales y ralentizar el crecimiento del empleo, según el estudio coescrito por Lord Nicholas Stern, un prominente economista experto en clima que trabajó para el Tesoro británico. La Comisión Global sobre la Economía y el Clima, una iniciativa internacional encabezada por el expresidente mexicano Felipe Calderón, publicará el martes el estudio “Precios del crudo y

nueva economía climática”, que analiza los beneficios y los costos de tomar medidas contra el cambio climático. El estudio urge a los responsables de política a apo-

yar las energías renovables, que ofrecen menores precios y una baja volatilidad. Las fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, tienen pocos o nin-

COYUNTURA I LA ECONOMÍA TUVO UN FLOJO COMIENZO DE AÑO

gún costo operativo después de instaladas, indica el estudio, lo que significa que se puede controlar el costo de la energía durante 20 años o más. Además, el informe

indica que los precios de instalar renovables siguen cayendo, lo que hace que estas fuentes de energía sean cada vez más competitivas en cuanto al costo.

Se advierte de que los actuales bajos precios del crudo aumentan la adicción a los combustibles fósiles El estudio además advierte de que los actuales bajos precios del crudo aumentan la adicción a los combustibles fósiles, lo que alimenta el cambio climático. El estudio cree que el periodo de bajos precios debería ser aprovechado por los gobiernos para reducir esa dependencia y para reformar los subsidios al combustible fósil.

EVOLUCIÓN I GRACIAS A FRANCIA E ITALIA

Indicadores de la Ocde apuntan El crecimiento del PIB a una desaceleración de EE.UU. de la eurozona se acelera El FMI espera que la economía estadounidense crezca 3,1%

En términos anualizados, la economía creció un 1,6% Paul Hannon y Stacy Meichtry Londres Dow Jones

E

l regreso al crecimiento en Francia e Italia contribuyó a acelerar la expansión de la economía de la eurozona en el primer trimestre del año a su mayor ritmo en casi dos años, lo que amplía la modesta recuperación económica del bloque que hasta ahora se apoyaba en Alemania.

Paul Hannon Londres Dow Jones

E

l crecimiento económico podría estar a punto de desacelerarse en Estados Unidos (EE. UU.), aunque la eurozona sigue camino de recuperarse, según los indicadores adelantados publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). El organismo con sede en París indicó que sus barómetros de actividad económica futura -basados en la información disponible de marzotambién apuntan a una ralentización en Canadá, China, Brasil y Rusia. La economía estadounidense registró un flojo comienzo de año, cuando creció tan sólo un 0,2% anualizado. Los economistas creen que gran parte de esta debilidad se debió al mal tiempo y que el crecimiento volverá a los niveles

de 2014 en lo que queda de año. El barómetro de actividad futura de la Ocde indica que esto podría no ocurrir, ya que el indicador adelantado de EE.UU. ha caído en todos y cada uno de los tres primeros meses del año y actualmente se sitúa en el nivel de 99,6, tras situarse en 101,1 en diciembre. Un dato de 100 indica que la economía crecerá a su ritmo de tendencia de crecimiento -la media de las últimas décadas-, aunque dicho ritmo de tendencia varía entre países, ya que las economías en vías de desarrollo suelen tener mayores ritmos que las desarrolladas. “En EE.UU. están surgiendo indicios de relajación del impulso de crecimiento, aunque podrían deberse a factores transitorios”, dijo la Ocde. El pasado mes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó sus previsiones de crecimiento para 2015 y

ahora espera que la economía estadounidense crezca un 3,1%, tras prever en enero una expansión del 3,6%. Los indicadores adelantados indican que la economía mundial vuelve a afrontar una recuperación desigual y relativamente floja en 2015. Apuntan a que una recuperación en Francia e Italia sustentará la continua aceleración del crecimiento económico de la eurozona. Pero podría verse más que compensada por la desaceleración de Estados Unidos y China, las dos mayores economías mundiales. El indicador adelantado compuesto de la Ocde para los 34 países que la componen bajó en marzo a 100,1 desde 100,2 en febrero, aunque el indicador de la eurozona permaneció sin cambios en 100,7. Los indicadores adelantados apuntan a un crecimiento estable en Japón, Reino Unido, Alemania e India.

La combinación de un crecimiento mayor y más generalizado alimentará las esperanzas de que 2015 sea un año decisivo para la eurozona El Producto Interno Bruto (PIB) combinado de los 19 países miembros de la eurozona fue un 0,4% superior en los tres primeros meses del año respecto al último trimestre de 2014, dijo el miércoles la agencia europea de estadística. La cifra supone una recuperación desde el crecimiento del 0,3% regis-

trado en el último trimestre del año pasado, aunque fue ligeramente más débil que el 0,5% previsto por muchos economistas. En términos anualizados, la economía creció un 1,6%. Por primera vez desde el primer semestre de 2010, las cuatro mayores economías de la eurozona registraron crecimiento. Y por primera vez desde el primer trimestre de 2011, la economía del bloque monetario creció a un mayor ritmo que las de Estados Unidos y Reino Unido. La combinación de un crecimiento mayor y más generalizado alimentará las esperanzas de que 2015 sea un año decisivo para la eurozona en sus esfuerzos por recuperarse de la crisis de la

deuda, y contará con la ayuda de los nuevos estímulos del Banco Central Europeo, un euro más débil, menores precios del crudo y señales de que el crédito bancario podría crecer tras años de descensos. Sin embargo, los responsables políticos han expresado abiertamente sus preocupaciones de que la recuperación podría no sostenerse a causa del elevado desempleo, las pesadas cargas de deuda soberana y corporativa, los problemas del sistema bancario y el débil gasto en inversión. Defienden que las políticamente complicadas reformas en Francia e Italia y el incremento de las inversiones en infraestructuras por parte de Alemania y otros países son la única manera de lograr un crecimiento duradero en Europa.


PAR

22 Capital Financiero

N°739

18 - 24 de mayo del 2015

Vida Moderna

SÍNTOMAS | PRODUCE DOLOR EN TODO EL CUERPO Y AUMENTA LA SENSIBILIDAD EN LAS ARTICULACIONES Y MÚSCULOS

Fibromialgia afecta al 2% de la población La contraen mayormente las mujeres Sassha Fuenmayor Yépez Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

l pasado 12 de mayo se conmemoró el día mundial de la fibromialgia, un síndrome que produce dolor en todo el cuerpo y aumenta la sensibilidad en las articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos, que podrían ser provocados por alteraciones en el sistema nervioso.

Por cada 20 mujeres que sufren de este mal, solo un hombre tiene la enfermedad Según el Colegio Americano de Reumatología, el 100% de las personas con esta enfermedad presentan dolor muscular, un 96% sufre fatiga, un 86% reporta insomnio, un 72% padece dolor en las articulaciones, el 60% podría sentir dolor de cabeza, un 42% siente calambres en las piernas y un 20% podría tener depresión mayor. Un dato más curioso aún es que por cada 20 mujeres que sufren de este padecimiento, solo un hombre tiene la enfermedad. Se desconocen las razones precisas del por qué de esta diferencia, sin embargo, estudiosos sugieren que el sexo femenino tiene mayor sensi-

bilidad al dolor, mientras que otros piensan que podría existir algún componente hormonal involucrado, pero ninguna de las dos teorías ha sido confirmadas aún. Los síntomas asociados al padecimiento se pueden confundir con otras enfermedades, lo que se confirma al conocer que el 85% de los pacientes latinoamericanos nunca habían escuchado hablar de la enfermedad hasta el día del diagnóstico. El doctor Antonio Cachafeiro, Reumatólogo del Hospital Punta Pacífica, afirmó que los mayores desencadenantes de los síntomas son el estrés y la falta de sueño. En general, según el especialista, se desconoce la causa exacta, pero se trata de “un trastorno en el procesamiento del dolor por parte del sistema nervioso, como si se tratara de un radio que pierde la regulación del volumen”. “Muchas veces las causas desencadenantes pueden ser traumas tanto físicos como emocionales”, detalló. Actualmente no existen pruebas de laboratorio disponibles para realizar un diagnóstico rápido de la fibromialgia. Se requiere de una valoración minuciosa por parte de un médico para evaluar la presencia de rasgos característicos y la exclusión de otras enfermedades. De acuerdo con información proporcionada por la Asociación Nacional de Fibromialgia de los Estados Unidos (EE. UU.) -National Fibromyalgia Association-, se estima que un diagnóstico certero puede demorar un promedio de hasta

Foto: Fotolia

cinco años, debido a la complejidad de sus síntomas. Se caracteriza, además del dolor crónico generalizado, por la presencia de sitios específicos que a la palpación del médico resultan dolorosos para el paciente. Estos puntos están ubicados en diferentes zonas del cuerpo como: El cuello, los hombros, los codos, la cadera, los glúteos y la rodillas, etc. Aunque no existen cifras exactas sobre su prevalencia, algunos datos de la organización National Fibromyalgia Partnership indican que esta enfermedad afecta entre el 3% y el 6% de la población mundial, principalmente entre los 20 y 50 años de edad. Los especialistas indican que en muchas ocasiones, los síntomas aparecen y posteriormente disminuyen de intensidad, llevando a un diagnóstico tardío, de allí la importancia de realizarlo oportunamente para permitirle al paciente iniciar una terapia multidisciplinaria

que mejore su calidad de vida. Según el Dr. Cachafeiro, aunque no hay recomendaciones claras sustentadas científicamente, una dieta saludable, con alimentos frescos y bajo consumo de productos refinados puede ayudar a algunos pacientes. “Actualmente no se conoce el porcentaje en Panamá, pero se estima que un 2% de la población pudiera estar afectada por la enfermedad, sobre todo del sexo femenino”, dijo el especialista. Datos de la Encuesta Mundial sobre el Impacto de Fibromialgia, realizado en 2008 por la Red Europea de Asociaciones de Fibromialgia (Enfa) y Pfizer, señalan que la mayoría de los pacientes afirman que la Fibromialgia tiene un fuerte impacto en la calidad de sus vidas. Los pacientes reportaron que este padecimiento impacta en la movilidad física, estado de ánimo general, la memoria y la motivación para

realizar diversas actividades; al igual que en sus finanzas y sus relaciones familiares y personales. Los pacientes deben ser tratados de manera integral y multidisciplinaria, incorporando el uso de medicamentos específicos, actividad física, masajes y estiramientos. A la hora de elegir un medicamento para controlar el dolor, el médico debe considerar una opción que le permita al paciente lograr alivio y recuperar la funcionalidad. “La participación de varias disciplinas para mejorar al paciente, como neurólogos, psiquiatras, psicólogos, terapistas físicos y entrenadores personales para darle un abordaje, que no solo incluya el tratamiento con medicamentos, sino el también manejo del estrés y ejercicios guiados, permite poder mejorar la calidad de vida de una manera más efectiva”, agregó Cachafeiro.

Conviviendo con fibromialgia Es importante que el paciente aprenda a convivir con la enfermedad. El doctor Osvaldo D. Messina, médico reumatólogo y actual jefe de la sección de Reumatología del Hospital Cosme Argerich y director del Centro Médico IRO en Argentina, indica que el paciente con Fibromialgia debe emplear un tratamiento farmacológico y no farmacológico. “Se recomienda realizar series de ejercicios de bajo impacto; así como dormir el tiempo necesario, y planificar un momento de relajación todos los días. Ejercicios de respiración profunda y meditación ayudarán al paciente a reducir el estrés que puede ocasionar los síntomas”, señaló el especialista. Otras de las recomendaciones es establecer un patrón regular para acostarse y despertarse, ya que dormir lo suficiente permite que el cuerpo se recupere, física y psicológicamente. Al igual que evitar siestas durante el día y limitar la ingesta de cafeína que pueda alterar el sueño. Los especialistas señalan que otros cambios simples en el estilo de vida pueden ser útiles, por ejemplo, tratar de mantener el nivel de actividad todos los días. Muchas personas con Fibromialgia tratan de hacer todo lo que pueden en los “días buenos”, lo que provoca que tengan varios “días malos”. Si se mantiene un mismo nivel de actividad, es posible no tener tantos “días malos”.

RELACIÓN | SOBRE LOS SISTEMAS NEUROQUÍMICOS QUE PODRÍAN MEJORAR LAS IMPRESIONES INTERPERSONALES

La música aumenta los sentimientos de atracción Efectos más fuertes podrían ocurrir si los sujetos eligen su propia música

Foto: Archivo/CF

Ann Lukists Dow Jones

L

a música podría ser el alimento del amor, según un estudio. Los sentimientos de interés y atracción entre mujeres y hombres solteros aumentaron de forma considerable si había música de fondo en su primer encuentro comparado con la ausencia de música, de acuerdo con un artículo de Psychology of Music. Las impresiones de otros rasgos de personalidad, como la franqueza y la afabilidad, también recibieron mayores calificaciones con música de fondo. Las primeras conversaciones son importantes y a menudo indican si una pareja tiene una relación futura, señaló el

estudio. La música influye sobre los sistemas neuroquímicos en el cerebro que podrían mejorar las impresiones interpersonales formadas durante esas conversaciones, agregó. Los científicos japoneses reclutaron a 32 estudiantes, 16 hombres y 16 mujeres de veintitantos años, que simularon una fiesta gokon japonesa para konkatsu, es decir para encontrar a un cónyuge. La mitad fueron asignados a experimentos con música y la mitad sin música. Cuatro estudiantes adicionales, dos hombres y dos mujeres que los sujetos no conocían, actuaron como visitantes. Los experimentos fueron realizados en dos mesas, cada una con dos sujetos varones y dos sujetos mujeres y dos visitantes del sexo opuesto que se sentaron y charlaron informalmen-

te. Después de 20 minutos, los visitantes se cambiaron de mesas y conversaron con cuatro sujetos nuevos. En los experimentos con música, que fueron realizados por separado, selecciones de rock, rap y música clásica se escuchaban a través de un pequeño parlante en la mesa

mientras los visitantes entraban y salían de la sala, y durante las conversaciones. Los sujetos en ambos grupos calificaron 10 rasgos de personalidad para describir su impresión de los visitantes del sexo opuesto, incluyendo confianza, paciencias, afabilidad e interés

en el noviazgo, antes y después de los encuentros. (El experimento fue repetido dos veces para ambos grupos). Las calificaciones promedio de los 10 rasgos de personalidad fueron mayores después de conversaciones con música comparadas con las otras, lo que sugiere que la música incrementó los sentimientos de atracción por los visitantes, afirmaron los investigadores. La afabilidad y el interés en salir con la persona experimentaron sus mayores alzas cuando fueron acompañados por música. Las conversaciones sin música también resultaron en mayores calificaciones para la mayoría de los 10 rasgos de personalidad, aunque el aumento fue menor que con los grupos con música. Advertencia: La música po-

Las primeras conversaciones son importantes y a menudo indican si una pareja tiene una relación futura dría haber transformado la conducta de los invitados volviéndolos más encantadores, apuntaron los investigadores. Efectos más fuertes podrían ocurrir si los sujetos eligen su propia música, afirmaron


IMPAR

Bursátil EVALUACIÓN | LA CALIFICACIÓN LE PERMITE AUMENTAR LA RED DE CORRESPONSALES

Tres bancos privados locales con grado de inversión Las notas BBB- y BBB+ evidencian solidez y liquidez adecuada de los bancos panameños Foto: César Iglesias/CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

T

res bancos privados de capital panameño exhiben entre sus atributos de negocios calificaciones internacionales de parte de las agencias evaluadoras de riesgo. Banco General (BG), Global Bank y Multibank, forman parte de un conjunto exclusivos de entidades financieras de América Latina con grado de inversión. BG tiene de Fitch Ratings, una calificación internacional de largo plazo de BBB+ y de Standard & Poor’s una nota de BBB, ambas con perspectiva estable. El comunicado de Fitch, señala que la nota otorgada a BG “refleja la solidez de su franquicia, en su participación de mercado, posición competitiva, amplia base de depósitos, reservas y liquidez adecuada”. En 2014 BG registró un 12% de aumento en el total de activos al situarse en $13.232,9 millones y reportó utilidades por $312,8 millones, un 14,7% superior a la cifra correspondiente al 2013. El banco, es la segunda entidad financiera de la plaza panameña, solo superado por BAC International Bank. BG tiene presencia en Costa Rica y oficinas de representación en México, Centroamérica y Colombia. Entre tanto, Global Bank Corporation cuenta con una nota internacional de largo plazo de BBB- con perspectiva estable de Standard & Poor’s, y al cierre

Delos300 bancosprivados deorigen latinoamericano, solo23cuentan congradode inversión

D

urante la semana pasada en el mercado de renta variable pudimos presenciar al índice S&P 500 negociando en un rango de entre 2.080 y 2.120. Al llegar el viernes y cerrar la semana, después de haber tocado la barrera de 2.120, los mercados retrocedieron su marcha en medio de una mañana cargada en datos económicos. Por ejemplo, la lectura de el ICC (Índice de Confianza del Consumidor), el indicador económico que mide el grado de optimismo que los consumidores tienen sobre el estado general de la economía y sobre su situación financiera personal, bajó inesperadamente en mayo a 88.6 puntos y dejó atrás las esperanzas de registrar una pequeña subida para el mes en curso hacia 96 puntos. En esencia, si la confianza del consumidor es mayor, los consumidores realizarán más compras e impulsarán la expansión económica. Por otra parte, si la confianza es menor, los consumidores tienden a ahorrar más de lo que gastan, lo que provoca contracciones en la economía. El petróleo retrocedió, ya que los productores están previendo mayor producción para los próximos meses, debido a los cambios climáticos. Además la desacele-

23

18 - 24 de mayo del 2015

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 11 - 15 mayo VCN’s* 4,873,590.00 Bonos 4,456,204.93 Notas Corporativas Acciones Preferidas 3,550,875.00 Acciones 18,227,836.75 Acciones de Fondos 753,137.55 Valores del Estado 52,300,032.50 Certificación Fiduciaria Recompras Total 84,161,676.73 *Valores Comerciales Negociables

4 - 8 mayo

Variación En $

En %

33,455,871.56

(28,582,281.56)

-85.43%

41,078,486.25

(26,865,453.33)

-65.75%

-

-

0.00%

210,300.00

516,275.00

327.59%

2,925,038.10

(6,439,741.17)

-69.58%

6,447,151.03

4,198,652.72

-88.32%

15,163,000.00

(42,922,532.00)

-78.03%

-

-

0.00%

(15,118,170.21)

-657%

99,279,846.94

Mercado accionario Empresa

Precio al: 15/mayo 8/mayo

Grupo Assa, S.A. BG Financial Group Empresa General de Inversiones, S.A. GB Group Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc. Tower Corporation Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

87.01 63.25 90.00 45.00 18.72 9.50 13.80 22.20 1.80 2.00 72.00 43.50 13.50 55.24 14.85 1.35 10.00 13.95 32.00 29.00

87.00 62.60 89.25 44.99 18.72 10.73 13.80 22.20 1.80 2.00 70.00 43.25 14.40 55.24 14.90 1.35 10.00 13.95 32.50 28.40

Variación %

0.01% 1.04% 0.84% 0.02% 0.00% -11.46% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.86% 0.58% -6.25% 0.00% -0.34% 0.00% 0.00% 0.00% -1.54% 2.11%

Tasas de interés bancaria del 2014 se ubicó en la séptima posición en el Centro Bancario Internacional con $5.051,8 millones en activos. La calificadora reafirmó la calificación del año pasado y subrayó que el banco continuará fortaleciendo su posición en el Centro Bancario Internacional de Panamá. Por su parte, Multibank obtuvo en octubre del año pasado la calificación internacional de largo plazo BBB- (grado de inversión) de parte de Fitch Ratings. “Pocos meses más tarde, en el mes de abril de 2015, Multibank recibe el grado de inversión internacional por parte de la firma Standard & Poor´s (S&P)”, dijo a Capital Financiero, el director Estratégico y de Rentabilidad de Multibank, Roberto Yau. El ejecutivo añadió que “estas calificaciones de grado de inversión representan para nosotros el cumplimiento de nuestras metas estratégicas, ya que el grado de inversión representa solidez, rentabilidad, mayor valor para nuestra

franquicia y posicionamiento de mercado”. Además, “este ha sido un importante factor cualitativo que se ha logrado gracias al trabajo de cada uno de nuestros colaboradores, un sólido gobierno corporativo y las inversiones realizadas por el banco para fortalecer aún más su gestión, sus áreas de soporte y control, así como nuestra responsabilidad social y ambiental”, destacó Yau. Según los reportes de las tres calificadoras más relevantes del mundo: Fitch, S&P y Moody’s, al mes de abril del presente año, de los 300 bancos privados de origen latinoamericano, solo 23 cuentan con grado de inversión internacional y de este listado 18 cuenta con doble grado de inversión. “Con gran satisfacción podemos decir que Multibank, es uno de ellos”, dijo Yau. Tener grado de inversión permite a estas entidades bancarias mayor diversificación de las fuentes de fondeo, acceder a financia-

Mercados en máximos Abraham Benzadon Trader - Trading Desk Panama Wall Street

Capital Financiero N°739

ración de la producción de petróleo por medio de “fraking” en Estados Unidos (EE.UU.) está siendo compensada por una mayor producción de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), al igual que varios países fuera de la Opep. Esto no solo ha afectado el precio del crudo, sino también la balanza comercial en el mes de marzo, lo que puede tener fuertes implicaciones en el PIB de EE.UU., ya que las exportaciones son parte del mismo. Las ventas minoristas han mostrado una tendencia débil, sin importar el beneficio que les dio el bajo precio de la gasolina a los consumidores. Al parecer los consumidores prefirieron ahorrar ese extra que gastarlo. Por otro lado, la producción industrial en EE.UU. bajó por quinta vez consecutiva en abril, apuntando a una falta de impulso en la economía. La producción industrial cayó un 0,3%, lastrada por un descenso de la producción de las empresas mineras y los servicios públicos. Los economistas habían pronosticado un aumento del 0,1%. Además, recortaron sus previsiones para el crecimiento económico en el segundo trimestre y el año completo, también revisaron las expectativas del mercado de trabajo en EE.UU.

Los economistas consideran que la economía crece a un ritmo anual del 2,5% en el trimestre actual, según la encuesta trimestral de la Reserva Federal de Filadelfia. En la encuesta del último trimestre lanzada en febrero, el crecimiento de este trimestre se pronosticaba en 3,0%. El crecimiento del tercer trimestre 2015 se pronostica en 3,1%, frente a una estimación de 2,8% en la encuesta de febrero, aunque el crecimiento anual para 2015 se pronostica en 2,4%, frente a la estimación anterior de 3,2%. Toda esta débil data económica y bajas perspectivas a futuro, han ayudado a revertir las fuertes ganancias anteriores del dólar frente al euro, con el valor del euro también beneficiándose de los buenos datos en la región que empujaron a los rendimientos de los bonos alemanes. Comoresultado,eleuroseencuentra ahora en su nivel más alto frente al dólar desde mediados de marzo. La próxima semana se darán a conocer los números de la producción industrial de abril y varias encuestas relacionadas con la vivienda. También tendremos anuncios importantes por parte de la Fed, mientras que al frente de las ganancias está el sector minorista que tiene un número significativo de informes pendientes como lo son: Wal-Mar, Targe, Home Depot, entre otros.

miento a bajo costo, aumentar la red de corresponsales y mayores oportunidades de negocios. “Con esta calificación nuestros clientes pueden estar tranquilos al depositar su dinero en una institución que está calificada internacionalmente y que destaca dentro de los bancos de la región por su elevada solvencia”, comentó el ejecutivo de Multibank. La meta del banco con 25 años de operaciones es “seguir trabajando para mejorar esta calificación y seguir creciendo con solidez, pensando siempre en ser el mejor aliado de nuestros clientes”, puntualizó Yau. De acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), al cierre del 2014, Multibank, Inc., se ubicó en la posición 11 del ranking de activos de bancos con $3.619,1 millones. El reporte de S&P destaca el crecimiento orgánico de la entidad bancaria de capital privado de Panamá.

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,90 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.