EMPRESAS
VERDES RSE
Edificios verdes reducen costos operativos
Sistemas solares una manera ecol贸gica para calentar el agua
La RSE y el rol de las empresas en la sociedad
Suplementos
EMPRESAS 2
VERDES RSE
Lunes 14 de abril del 2014
Contenido 8
Sistemas Solares,
10
una manera ecológica para calentar el agua
3
Edificios Verdes reducen costos operativos Director Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
12
La RSE y el rol
de las empresas en la sociedad Periodista Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
La construcción se pinta de verde
14
Certificación LEED: Experiencias y oportunidades a futuro Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
Edificios verdes ayudan al ambiente y reducen costos operativos Las edificaciones pueden ahorrar entre un 24% y un 50% de energía
Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero
E
l cambio climático producto de la contaminación ambiental poco a poco está haciendo entender a muchos que
hay que proteger más e impactar menos al ambiente, pues de ello depende la vida en el planeta Tierra. La construcción de edificios verdes son una tendencia mundial que tiene un impacto positivo en el medio ambiente y en los bolsillos de sus usuarios, pues su costo se estima en un 15% más elevado que la construcción de un edificio tradicional, pero
que se amortiza dentro de los tres años de uso, lo que resulta ideal para los inversores porque el mantenimiento es más económico. Roberto Forte, director ejecutivo de Panama Green Building Council señala que una edificación verde reduce los costos operativos y aumenta el valor en el mercado. Detalla que con estos edificios se pueden
ahorrar entre un 24% y un 50% energía, un 40% en agua y además reducir entre un 33% y 39% de las emisiones de dióxido de Carbono y un 70% de los desperdicios sólidos. Panamá se ha convertido en el país de Centroamérica y el Caribe con el mayor número de registros de proyectos sustentables o amigables con el medio ambiente y el segundo país
EMPRESAS 4
Lunes 14 de abril del 2014
VERDES RSE Fotos: Cortesía MMG
de la región con un total de 10 edificios con certificación LEED según datos del Panama Green Building Council entidad afiliada al World Green Building Council (WGBC), que se originó en Estados Unidos y que certifica el Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental. La torre del Grupo Morgan & Morgan (MMG) es un edificio totalmente ecológico adaptado a las condiciones climáticas del país que ha logrado una reducción en el gasto de energía. Entre sus características están el uso de paneles solares para el ahorro energético que alimentan parte de la iluminación nocturna del edificio y sus techos verdes que captan un 95% del agua lluvia para que sea reutilizada en el edificio. El edificio cuenta con certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Desing, por sus siglas en inglés) por su eficiencia energética, aprovechamiento de agua, materiales utilizados, y el entorno ambiental interior, entre otros temas de los edificios verdes. Fue emitida por el United States Green Building Council, firma de manejo y administración de edificios de renombre mundial. La nueva torre de MMG es uno de los edificios más ambientalmente amigables de América Latina. Cuenta con un sistema de aire acondicionado potenciado por “chillers” de alta eficiencia energética y ventanas con recubrimiento protector a la radiación termal e infrarroja. Además tiene un sistema integrado de administración de los equipos y sistemas del edificio. Además cuenta con un total de 12 elevadores modernos de alta velocidad (seis para los estacionamientos, dos para mantenimiento y uno para correspondencia y mensajería) con regeneración de energía potenciada por fricción. La sub medición de la electricidad facilitará a los inquilinos de la torre verde beneficiarse con tarifas reducidas de compras al por mayor. MMG es signatario del Pacto Global de las Naciones Unidas desde el año 2001 y mantiene la tradición de más de 88 años de compromiso renovado con el bienestar y desarrollo de la comunidad y sus colaboradores. También integran MMG, es la firma de abogados con mayor orientación internacional de Panamá y
Generar legislaciones que impulsen las construcciones verdes será uno de los retos que para la próxima administración gubernamental
EMPRESAS
VERDES RSE
Centroamérica cuenta también con un banco en Panamá y una licencia internacional en las Bahamas. Así también encontramos dos sucursales del Banco General (BG), primeras sucursales bancarias con certificación LEED. Una ubicada en Clayton y otra en Ciudad del Saber fueron abiertas al público en abril y mayo de 2013, respectivamente, cuentan con Certificación Gold. Ambos cuentan con una Certificación Gold, gracias a su programa de diseño y construcción que contempla la utilización de materiales nobles y equipos de bajo consumo que consiguen economía en los gastos energéticos y de agua concebidos para alcanzar puntos establecidos
14 de abril del 2014
por el United States Green Building Council. Aida Londoño, gerente de Proyectos de Infraestructura de Banco General, señaló que estas construcciones las realizaron porque “creemos en la construcción sostenible y en los beneficios que tiene para la reducción de nuestra huella ambiental y el bienestar de nuestros colaboradores”. Entre las estrategias que utilizaron, estuvieron los sensores de iluminación, planes de calidad de aire durante la construcción, manejo de desechos, entre otros. Los resultados obtenidos en la sucursal de Clayton alcanzan una reducción en uso de agua potable en un 36%; re-
ducción de energía en un 28%, tiene una eficiencia de aire acondicionado del 17% por arriba de la línea base ASHRAE, 90.1-2007, Interiores con bajos niveles en compuestos orgánicos volátiles (VOC por sus siglas en inglés). Por su parte la sucursal de la Ciudad del Saber tiene una reducción en uso de agua potable de 35%; reducción en iluminación del 24%; equipos de Energy Star de 97%; eficiencia de aire acondicionado: 33% por arriba de la línea base de ASHRE 90.1-2007 y por interiores con bajos niveles en VOC, agregó. La construcción de estructuras verdes en Panamá aún no está siendo muy utilizada en Panamá en las
5
proporciones que debería debido al alto costo de los materiales de construcción que se han convertido en una barrera ante la buena intención del sector empresarial, señaló Elisa Suárez de Gómez, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Vivienda (Convivienda), de la organización que agrupa a la mayoría de las promotoras del país. Por su parte Forte calificó como positiva la evolución que han tenido las edificaciones verdes en el país pero señala que se deben generar legislaciones que impulsen este tipo de construcciones y que será uno de los retos que enfrentará la próxima administración gubernamental, agregó. Fotos: Cortesía BG
EMPRESAS 8
Lunes 14 de abril del 2014
VERDES RSE
Sistemas Solares Térmicos, una manera ecológica de calentar el agua Un termosifón para un hogar de cinco personas, tiene un costo aproximado de $850 a $1.300 Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
L
a industria de la construcción no detiene su marcha. En los últimos años este sector se posicionó como uno de los rubros de mayor dinamismo en el país, alcanzando importes tasas de crecimiento. Esta constante expansión plantea fuertes desafíos para las constructoras nacionales, que se encuentran obligadas a la actualización permanente de sus tecnologías para no perder terreno en un mundo altamente competitivo. Hay nuevos conceptos que toman fuerza y que seguramente serán protagonistas del futuro próximo, como la eficiencia energética. La variable “consumo de energía”, que hasta ayer era sólo un indicador más entre muchos, hoy cobra vital relevancia ante el complejo panorama que enfrenta el país en esta materia. Pero más allá de la contingencia, la eficiencia energética llegó para quedarse siendo cada vez más relevante al momento de diseñar y ejecutar un proyecto de construcción. Si bien el concepto eficiencia energética encierra múltiples aspectos, esta vez hablaremos de energía solar, un recurso con presencia creciente en la industria de la construcción. Es claro que el uso de energías renovables como la solar, eólica o mini hidráulica y la eficiencia
EMPRESAS
VERDES RSE
14 de abril del 2014
9
Fotos: Cortesía Tecnologías Sostenibles
energética, no se pueden plantear como una alternativa de sustitución total de las fuentes convencionales, en un corto plazo ya sea porque falta aún desarrollo tecnológico o por sus altos costos. Sin embargo, no se trata de sustituir sistema actual por otro basado íntegramente en las energías renovables; sino de ir incorporando éstas a un sistema que integre cada vez más tecnologías eficientes y limpias. En la actualidad no sorprende encontrarse con edificios públicos y residenciales que incluyan paneles solares, especialmente para calentar agua que se complementan sin problema con las energías tradicionales. Su funcionamiento consiste en exponer al sol equipos muy similares a radiadores llamados colectores solares térmicos, con los cuales se puede absorber el calor para calentar el fluido. En Panamá ya existen varias casas, hostales y hoteles tanto en la capital como en el interior del país que cuentan con este sistema actualmente y a través de estos equipos se puede obtener agua caliente sanitaria, de 30 a 80 grados centígrados tanto para uso residencial como comercial e industrial. “El edificio podría ahorrar en el consumo de gas o electricidad dependiendo del método tradicional que utilice para calentar el agua” señaló la Magíster Rhona Díaz quien se especializa en estos sistemas y fundadora de la empresa Tecnologías Sostenibles S.A. Un sistema solar térmico tiene distintas partes: los colectores solares, que se utilizan para absorber el calor; un tanque en el cual se almacena y el agua y calienta para ser utilizada en cualquier comento; y los equipos de distribución y seguridad, como bombas y válvulas para el manejo de todo circuito de agua caliente. Díaz mantiene que “es muy importante al momento de diseñar, conocer la demanda de agua caliente que tenga el edificio y su comportamiento en los distintos meses de año, ya que el tamaño del sistema dependerá de la misma”. Por otro lado el edifico debe
contar con el espacio suficiente, ya sea en el techo o alrededores, con orientación hacia el sur, donde los colectores se puedan exponer al sol y es importante que el área no reciba sombra de otros edificios o árboles para que no afecte el rendimiento del sistema. La rentabilidad de estos siste-
mas depende de a qué tecnología tradicional de calentamiento se le compare. “Si se le compara con resistencias eléctricas, fácilmente el retorno de inversión es menos de un año” comenta Díaz. Por dar un ejemplo, un sistema solar térmico (termosifón) para un hogar de cinco personas, tie-
ne un costo aproximado de $850 a $1.300. Para poder colocar uno de estos sistemas la principal necesidad es contar con el espacio para colocar los colectores solares térmicos y el tanque, sin mencionar que ya la edificación debe contar con el circuito de agua caliente.
EMPRESAS 10
VERDES RSE
Lunes 14 de abril del 2014
La construcción se pinta de verde La certificación LEED trae beneficios económicos y ambientales
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
a certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) está tomando fuerza a nivel global y Panamá no escapa a esta tendencia, que es una propuesta que abre nuevos horizontes y que busca conciliar a la industria de la construcción con el medio ambiente. El director ejecutivo de el Pa-
nama Green Building Council (Pgbc), Roberto Forte, dijo que aunque en Panamá no existe una legislación que promueva incentivos para quienes realicen este tipo de proyectos, su organización en alianza con la Corporación Internacional de Finanzas están trabajando en un estudio de mercado que establecerá las líneas bases de consumo de edificaciones tradicionales en el país. Forte detalló que “el estudio será el soporte técnico para desarrollar el primer Código para Edificios de Alto Rendimiento en
el país y una certificación voluntaria llamada Edge que aplicara al sector residencial”. Pero también desarrollará normas para los envolventes, techos y la eficiencia energética en las edificaciones. Forte señaló que en la actualidad la certificación LEED es voluntaria en Panamá, sin embargo, existen edificios públicos en proceso de certificación como el caso de la Senacyt e Indicasat. Aunque en algunos países estas certificaciones ha pasado de ser voluntarias a ser obligatorias.
Entre los beneficios que representan la certificación LEED tiene que ver con ahorros considerables durante la vida útil de los edificios, debido a los menores costos de operación, incremento en el valor del proyecto, tasas de ocupación más altas y mayores precios de renta. Estas construcciones también proveen espacios más saludables para trabajadores y residentes. Al ser más saludables los espacios, se promueve una mayor productividad y salud. Lo que es el resultado de me-
EMPRESAS
VERDES RSE
jorar la calidad del aire en interiores, uso de materiales no contaminantes, calidad de agua e incremento de espacios abiertos entre otros, de acuerdo con Pgbc. Otros de los beneficios de la certificación LEED está relacionado al valor presente neto que es mayor a los edificios tradicionales. Esto se debe a los menores costos de operación, incremento en el valor del proyecto, tasas de ocupación más altas y mayores precios de renta. Los proyectos constructores verdes reciben permanente promoción, ya que el Pgbc publicita el diseño integrado desde el inicio del proyecto hasta su conclusión y se mide el progreso del mismo, lo que representa buenas relaciones públicas del proyecto, a través de anuncios en los medios locales e internacionales y exposición en la web del Pgbc. Forte destalló que un edificio de alto rendimiento, con certificación Leed en comparación a uno tradicional reduce entre un 24% y 50% del uso de energía, entre un 33% y 39% de las emisiones de CO2, al igual que un 40% en el uso de agua y un 70% en desperdicios sólidos. Panama Green Building Council forma parte del World Green Building Council, que es una organización global de consejos nacionales y es la mayor organización internacional influenciando el mercado de la construcción verde. Se trata de una tendencia mundial y el hecho de que los constructores y diseñadores empiecen a inclinarse hacia la construcción verde son buenas noticias, tomando en cuenta que a la industria de la construcción se le atribuye la responsabilidad de utilizar entre el 30% y 40% de la energía eléctrica, un 30% de la materias primas, un 20% del agua, generar un 40% de las emisiones de CO2 y producción de desperdicios sólidos y un 10% del uso de suelo. Este sistema de certificación de edificios sostenibles fue desarrollado por el US Green Building Council e implantado en el año 1998.
14 de abril del 2014
11
EMPRESAS 12
VERDES RSE
Lunes 14 de abril del 2014
La RSE y el rol de las empresas en la sociedad
Sumarse es la asociación empresarial que promueve estos valores en Panamá
Teresa de Alfaro y Natalia Gutiérrez* Especial para Capital Financiero
L
as empresas y organizaciones son entes vivos que evolucionan orgánicamente para adaptarse a los cambios que suceden en su entorno. Por ende, su comportamiento se encuentra en permanente adaptación a la nueva realidad de las sociedades en las que participan. La sociedad de la globalización se ha vuelto más demandante respecto al rol de la empresa en su entorno y han surgido nuevas propuestas para evaluar su competitividad, integrando los fines económicos propios de la actividad empresarial con las relaciones
de la misma en el ámbito social y ambiental. Además, el consumidor se ha vuelto un ojo crítico con interés en informarse de los procesos que lleva a cabo la empresa. Este consumidor informado, que no tolera prácticas engañosas, se identifica con un proceder correcto, con claridad, transparencia y compromiso y toma sus decisiones de compra en función a la confianza que tenga en las empresas y marcas del mercado. En este contexto, muchas empresas han replanteado sus metas, objetivos, políticas e incluso su filosofía para adaptarlas a las exigencias de la sociedad y el consumidor. Y en esta transformación, surge el concepto de RSE como “la responsabilidad de las empre-
sas por sus impactos en la sociedad” (Unión Europea, 2011) Hay quienes aún consideran la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) una moda, sin embargo desde Sumarse creemos que, como las empresas y organizaciones operan dentro de un sistema, la relación que establecen con la sociedad y el ambiente es un factor crítico de su habilidad para continuar produciendo de forma efectiva. Esta visión integral de la compañía forma parte de la capacidad gerencial
de adaptación necesaria para competir exitosamente en un mundo global. La visión de negocio que propone la RSE requiere de un fuerte compromiso. Y hablamos de compromiso porque, como todo proceso, la RSE es una tarea infinita. Sólo la gestión responsable y la mejora continua de las organizaciones que operan en la sociedad, serán la clave para el desarrollo sostenible de cualquier país. La RSE en Panamá Son muchas las empresas que en nuestro país ya cuentan con programas y realizan acciones concretas de RSE. Actualmente, más de 115 de las
EMPRESAS
VERDES RSE
14 de abril del 2014
13
La visión de negocio que propone la RSE requiere de un fuerte compromiso mismas forman parte de Sumarse. A su labor se suma la de las más de 60 ONG, 8 gremios y 4 universidades con las cuales se genera una interacción constante en proyectos de cooperación multisectorial. Los resultados de las empresas panameñas evaluadas a través de Indicarse , muestran el status de la RSE en nuestro país, en función a los criterios propuestos por la norma internacional ISO 26.000, muy similar al de la región centroamericana. De acuerdo a esta medición, podemos destacar que el desarrollo de la RSE en Panamá es alto en los ámbitos de gobernanza, recursos humanos, competencia, educación y fomento del consumo responsable y sostenible. Sin embargo, cuando comparamos este nivel de desarrollo de la RSE con el de otras economías también pujantes en el mundo, aún hay muchos retos que nuestras empresas requieren enfrentar. Como propuesta, desde Sumarse creemos que el primer escalón que cualquier organización debería asumir cuando decide integrar esta nueva visión de hacer negocios en su ADN es la medición. A través de múltiples herramientas, las empresas deberían establecer una línea base que les permita conocer su status en relación a los parámetros internacionales en el área. Una vez que la empresa u organización ha identificado, a través de la medición, cuáles son sus fortalezas y sus oportunidades, entendemos que es básico crear e instalar en las organizaciones las capacidades y conocimientos necesarios para la gestión exitosa de la RSE. Cuando la gestión de la operación funciona desde esta lógica, un tercer
tividad y la reputación del país y sus organizaciones.
paso e s busc a r espacios donde compartir y exponer las experiencias y aprendizajes adquiridos, de manera que la organización pueda ilustrar o ser ilustrada por otras entida-
des d e l mismo u otro sector y compartir buenas prácticas. Por último, la organización debe asumir el compromiso de comunicar y apoyar en la difusión de esta visión sostenible de hacer negocios, y modelar para que más y más organizaciones se unan por un desarrollo sostenible en Panamá y el mundo. Creemos que una estrategia de este tipo con la RSE como vehículo se traducirá en una mejora en la competi-
¿Qué es Sumarse? Sumarse es la asociación empresarial que promueve la Responsabilidad Social en Panamá. Nuestra labor comenzó en 2009, cuando se fusionaron las dos organizaciones que promovían la RSE y los Principios del Pacto Global en Panamá y desde entonces funcionamos como un espacio de formación y una plataforma de intercambio de buenas prácticas en RSE. A día de hoy, más de 115 empresas, 4 universidades, 66 organizaciones sin ánimo de lucro y 8 gremios empresariales forman parte de nuestra membresía. *Directora ejecutiva y la Gerente de comunicación de Sumarse, respectivamente..
EMPRESAS 14
VERDES RSE
Lunes 14 de abril del 2014
Certificación LEED: Experiencias y oportunidades a futuro California fue la cuna del desarrollo del sistema de certificación de edificios hace más de 15 años
William Holness* Especial para Capital Financiero
C
on el paso del tiempo, se hace cada vez más popular la incorporación de medidas en el diseño y construcción de edificios en pro de la sustentabilidad del entorno en el cual está establecido. En nuestra región, la certificación LEED toma cada vez más auge, sobre todo en edificios de oficinas y en locales comerciales. El norte de California fue la cuna del desarrollo del sistema de certificación de edificios hace más de 15 años y hasta la fecha, se estima que más de mil millones de metros cuadrados de construc-
Panamá cuenta con 49 proyectos no confidenciales registrados ante el GBCI ción han sido certificados bajo LEED. Actualmente, Panamá cuenta con 49 proyectos no confidenciales registrados ante el GBCI (Green Building Certification Institute, entidad certificadora establecida en Washington, DC) y 9 de ellos ya se encuentran certificados con categorías que van desde “Certified” a “Platinum” que son otorgadas en base a la cantidad de puntos obtenidos otorga-
dos por la documentación de proyecto sometida en sus fases de diseño y construcción. De estos nueve proyectos certificados, CBRE - Panamá ha administrado el proceso de documentación y certificación de tres de ellos: La nueva Sede de Apede (Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas) en el corregimiento de Bella Vista, ob-
tuvo la certificación LEED para nuevas construcciones v2.2 y obtuvo el nivel “Certified” en las escalas de la certificación. Este proyecto fue el segundo en certificarse en Panamá, luego de la embajada de Estados Unidos. Desde sus inicios de operación en 2010, se han registrados ahorros del orden del 17% en sistemas de energía y del 35% en consumo de agua. Dos sucursales de Banco General en Ciudad del Saber (en la Plaza Comercial de Ciudad del Saber) y Clayton (en el acceso al residencial Embassy Club), fueron certificadas LEED Gold en la categoría LEED para Interiores Comerciales. Desde sus inicios de operación en 2013, BG Ciudad del Saber y Clayton han presentado ahorros de energía en sus sistemas cercanos al 17% y 33% respectiva-
EMPRESAS
VERDES RSE
mente y ahorros en consumo de agua cercanos al 36% para ambas sucursales. Los ahorros presentados anteriormente han sido calculado en comparación con líneas bases como Ashrae 90.1-2007 (para sistemas de energía) y el Uniform Plumbing Code e International Plumbing Code de Estados Unidos. Cumplir con estas líneas bases de por sí ya representan una “barra alta” que alcanzar para los proyectos. Superarlas, en estos porcentajes, realmente indica un esfuerzo mayor llevado a cabo por los equipos de cada uno de ellos y que los hace solamente comparables entre otros proyectos certificados LEED en Panamá. Se han mencionado los ahorros de agua y energía sólo como ejemplos de los beneficios tangibles que están incluidos detrás del sello de la certificación, muchos otros como Calidad de Aire Interior que produce menos ausentismo por enfermedades respiratorias y por ende mayor productividad en beneficio de la empresa, están incluidos entre las ventajas de optar por ser LEED. Actualmente, CBRE Panamá administra y acompaña nueve proyectos adicionales a los antes expuestos que están en proceso de certificación en las categorías Commercial Interiors, Core & Shell y New Construction. Algunos de éstos, ya en fases finales de revisión para obtener su certificación. A través de los años de experiencia en la certificación de proyectos, como parte del equipo de consultores LEED, es notorio que cada vez ha habido una mayor aceptación y acogida a los parámetros de estas edificaciones eficientes tanto en la fase de diseño como en la construcción. Con la versión cuatro de la certificación, mayores retos y oportunidades de mejora se despliegan dentro del “menú de opciones” de créditos LEED, lo cual hará contar a sus futuros usuarios, de edificaciones de más alto nivel de eficiencia y confort, a la vez que se favorece al ambiente y a la comunidad vecina. Instituciones y legislaciones nacionales, como al Secretaría de Energía y la Ley 69 de Eficiencia Energética, apoyan este tipo de iniciativas y se perfila la posibilidad de exoneraciones e incentivos a futuro para darle mayor acogida a estos proyectos, no necesariamente con el ánimo de certificar bajo un sello determinado, sino con el fin de crecer sosteniblemente y favorecer al planeta. Estas son acciones que las futuras generaciones nos agradecerán. *Consultor LEED en CBRE Panamá.
14 de abril del 2014
15
Suplementos
Cierra 22 de abril
Publica 28 de abril