Especial Cumbre de las Américas 2015

Page 1

13 de abril del 2015

p. 6

Zuckerberg y Valera anuncian acuerdos para acceso a Internet gratis ALIANZAS

Lanzan iniciativa para fortalecer a las Pymes

La presencia en Panamá de los CEO de las principales empresas multinacionales del continente como Carlos Slim, Mark Zuckerberg y Melinda Gates llamó la atención de los medios de comunicación locales e internacionales, sin embargopocos se percataron que la II Cumbre Empresarial de las Américas ofreció un importante espacio para la búsqueda de oportunidades de negocios y crecimiento para la pequeñas y medianas empresas del continente. Un ejemplo de este esfuerzo es el acuerdo firmado por presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y altos ejecutivos de las empresas Arcos Dorados, DHL, Cisco, Grupo Bimbo, Softtek, Grupo Britt y Genexus, quienes anunciaron su intención de colaborar en el diseño y ejecución del programa “Made in the Americas”, una iniciativa que busca facilitar la inserción de las Pymes en las cadenas de valor de grandes compradores. “Made in the Americas” es un servicio que se ofrece dentro de ConnectAmericas, una red social en la que los empresarios pueden conectarse con potenciales clientes, proveedores e inversores de todo el mundo, y acceder a herramientas e información práctica diseñadas para ayudarles a realizar transacciones internacionales.

p. 14

p. 10

Educación superior innovadora, el reto de la región

Emprender e innovar, atrae a juventud de las Américas

Copa Airlines y Boeing anuncian acuerdo por $6.600 millones

Poder empresarial de las Américas se reunió en Panamá LA II CUMBRE EMPRESARIAL DE LAS AMÉRICAS, ORGANIZADA POR EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), EN EL MARCO DE LA VII CUMBRE DE JEFES DE ESTADO Y GOBIERNO DE LAS AMÉRICAS, REUNIÓ EN LA CAPITAL PANAMEÑA AL PODER EMPRESARIAL DEL HEMISFERIO.

www.delevanteasociados.com Calle 43 Bella Vista, Edif. Colores de Bella Vista piso 14 suite -(AB) Panamá rep. dePanamá Tel. (507) 215-3862 e-mail: delevante@delevanteasociados.com

p.3


2

Capital Financiero 13 de abril del 2015

COMERCIO | OPOSICIÓN CUBANA CARECE DE UNIDAD DE CRITERIO FRENTE A ESTE PROCESO

Panamá facilita acercamiento entre EE.UU. y Cuba Ambos países adelantaron la normalización de sus relaciones diplomáticas y comerciales Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

unque algunos analistas internacionales consideran como un fracaso para Panamá el que la VII Cumbre de las Américas haya concluido sin la firma de una declaración conjunta por parte de los presidentes y jefes de Estado que asistieron a este evento, nadie puede negar que entre de los principales logros alcanzado por el país anfitrión de este cónclave, históricamente se tendrá que destacar el haber facilitado un acercamiento entre Cuba y Estados Unidos (EE.UU.). Aunque al cierre de esta nota periodística no se ha concretado el esperado encuentro entre el presidente estadounidense Barack Obama y su homólogo cubano Raúl Castro, el encuentro entre el Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry y el Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla en la capital panameña no fue menos histórico e importante para el proceso de normalización de las relaciones diplomáticas y económicas que adelantan ambos países.

Cuba necesita atraer $2.500 millones anuales en inversión extranjera

El encuentro de Kerry y Rodríguez Parrilla es el de más alto nivel diplomático en más de medio siglo y se enmarca dentro del proceso para el restablecimiento de relaciones diplomáticas anunciado el pasado 17 de diciembre por los presiden-

tes Castro y Obama, con el objeto de abrir un nuevo capítulo en la convulsa historia que une a los dos países. Para Arturo Valenzuela, quien fue responsable de las relaciones de EE.UU. con América Latina cuando laboró en La Casa Blanca y el Departamento de Estado de ese país como parte de la administración del ex presidente Bill Clinton y durante el primer mandato del presidente Barack Obama, no hay duda de que a pesar de las diferencias que existen entre ambas partes, las normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU. es un proceso que no tiene marcha atrás. Aclaró que esta normalización no implica un levantamiento del embargo o bloque comercial que EE.UU. mantiene contra el país caribeño ya que para ello se requiere aprobar una ley en el Congreso, sin embargo, admitió que el presidente Obama cuenta con las herramientas necesarias para, de forma unilateral, flexibilizar el comercio entre ambos países, por ejemplo, para favorecer la exportación de alimentos y medicinas, permitir la inversión de empresas estadounidenses en Cuba y facilitando a los turistas estadounidense la posibilidad de visitar la isla. Y es precisamente este escenario de apertura con EE.UU. el que Cuba buscó aprovechar al participar en la II Cumbre Empresarial desarrollada en Panamá como parte de los eventos preparatorios de la VII Cumbre de las Américas, cuando el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de ese país, Rodrigo Malmierca, presentó a las cúpulas empresariales del continente las oportunidades de inversión, ante un posible fin del bloqueo estadounidense. En una entrevista exclusiva con Capital Financiero, Malmierca explicó que Cuba necesita atraer $2.500 millones anuales en inversión extranjera para estimular

Editor de Suplementos José Hilario Gómez

Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Diseño César Iglesias

Fotos VII Cumbre de las Américas.

Director Hitler Cigarruista

el crecimiento de su economía interna, aunque admitió que no es fácil para ese país alcanzar esa meta en las condiciones actuales, por lo que se espera que la salida de la isla de la lista de países que patrocinan el terrorismo, del Departamento de Estado de EE.UU., podría facilitar la llegada de esos capitales. La lista de oportunidades presentada por Malmierca contempló 246 proyectos valorados en más de $8.000 millones, en 11 sectores económicos. Entre ellos destacan los proyectos de generación de electricidad mediante el uso de energías renovables, la producción agrícola, la agroindustria, la minería, la construcción y el turismo. Malmierca destacó igualmente la existencia de nuevas oportunidades de inversión en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (Zedm), una población de 40.000 habitantes ubicada a 45 kilómetros al occidente de la ciudad de La Habana, donde Cuba ha construido un nuevo puerto de contenedores de aguas profundas mediante una inversión de aproximadamente $900 millones. Pero los esfuerzos que adelantan EE.UU. y Cuba para normalizar sus relaciones diplomáticas y comerciales han sido recibidos de la misma manera por los diversos actores de lo que podríamos denominar como la oposición política cubana. De hecho, este sector carece de unidad de criterio frente a este proceso. Para la periodista independiente Yoani Sánchez, este cambio en la política estadounidense hacia Cuba tendrá un impacto positivo en la isla. Sánchez, quien recientemente ofreció una entrevista exclusiva a Capital Financiero, en la que destacó que a su juicio, durante los últimos 50 años el gobierno cubano ha culpado de la situación del país a Estados Unidos y su política agresiva contra la isla, por lo que Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa

el cambio anunciado por los presidentes Obama y Castro el 17 de diciembre pasado derrumbó toda la arquitectura ideológica belicista y ha establecido un nuevo escenario. Estos criterios son compartidos por el dirigente opositor Manuel Costa Moura, quien considera que la normalización de las relaciones entre Cuba y EE.UU. facilitará el debate político en la isla, lo que obligará a un cambio de visión desde La Habana hacia Miami y desde Miami hacia La Habana, para impulsar un proceso de reconciliación nacional. No obstante, Rosa María Paya, hija del desaparecido opositor Osvaldo Paya, calificó como “gatopardistas” las reformas que ha implementado el gobierno cubano como consecuencia del proceso de normalización de sus relaciones con EE. UU. ya que a su juicio “buscan cambiarlo todo para que no cambie nada”, por lo que aprovechó su vista a Panamá para promover su campaña para exigir la realización inmediata de un plebiscito para determinar el futuro del su país.

www.capital.com.pa

Central Telefónica 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11


Capital Financiero 13 de abril del 2015

3

CUMBRE | COPA AIRLINES Y BOEING ANUNCIAN ACUERDO POR $6.600 MILLONES

Poder empresarial de las Américas se reunió en Panamá Más de 700 empresarios de más de 20 países asistieron a la cumbre empresarial

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a II Cumbre Empresarial de las Américas, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco de la VII Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de las Américas, reunió en la capital panameña al poder empresarial del hemisferio. El diálogo empresarial de las Américas, celebrada los días 9 y 10 de abril, registró una agresiva agenda de reuniones bilaterales, lideradas por el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), Luis Alberto Moreno y de los más destacados hombres y mujeres de negocios de la región. Estuvieron presentes en la cita empresarial, el millonario mexicano Carlos Slim Helú, quien compartió con los presentes las innovaciones en responsabilidad social empresariales y el carismático fundador y CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, quien junto al presidente de la República, Juan Carlos Varela, anunciaron la alianza para llevar Internet gratis a través de la organización Internet.org. Otra jugada en el marco de la II Cumbre Empresarial de las Américas, liderada por la panameña Copa Airlines y Boeing, y que

tuvo como testigo a los presidentes de Estados Unidos (EE.UU.), Barack Obama y de Panamá Juan Carlos Varela, fue la orden de 61 aeronaves 737 MAX 8 y 9 por un valor de $6.600 millones, a precios de lista publicados, convirtiéndose en la transacción monetaria más grande entre una empresa panameña y una estadounidense. Estuvieron presentes en el anuncio oficial, el CEO de la aerolínea panameña, Pedro Heilbron; el CEO y presidente de la junta directiva de Boeing, Jim McNervey y el presidente y CEO de GE Aviation David Joyce, quienes rubricaron los respectos documentos del acuerdo. Por su parte, el CEO de Copa

Holdings, Stanley Motta dijo que “con el MAX 737 nuestros clientes disfrutarán de todos los beneficios de la mejor tecnología disponible en el mercado. Esta orden es un importante paso para fortalecer el liderazgo de Copa en la región, mientras mejoramos nuestro servicio de clase mundial y expandimos nuestra red. A la vez, estamos emocionados acerca de las nuevas oportunidades para el crecimiento económico de Panamá”. A su vez, la cita empresarial y la VII Cumbre de las Américas, los días 10 y 11 de abril, fue aprovecha para las instituciones financieras; Grupo Banco Mundial (GBM), el BID y CAF – Banco de Desarrollo de


4

Capital Financiero 13 de abril del 2015

ciones transformacionales y novedosos instrumentos financieros. Entre tanto, el presidente del BID dijo en la apertura de la cita empresarial que “la última vez que realizamos una cumbre empresarial, hace tan sólo tres años en Cartagena, vivíamos un clima notablemente distinto al actual.

BID, CAF y GBM, dispuestos proveer $35.500 millones a América Latina y el Caribe

América Latina, para comprometerse a apoyar los esfuerzos de los gobiernos en la región para preservar y expandir los éxitos económicos y sociales de la última década. “Conscientes de que los factores externos que contribuyeron a dichas conquistas han cambiado, y que estará en manos de cada país diseñar el mejor camino a seguir, el BID, CAF y el GBM ponemos a su disposición nuestros recursos financieros, nuestro conocimiento y nuestro poder de convocatoria. Solo en términos financieros, las tres instituciones esperamos proveer en nuestros respectivos años fiscales 2015 más de $35.000 millones a América Latina y el Caribe: $12.500 del BID, $12.000 de CAF y $11.000 del GBM”. Destacan estas instituciones financieras que “dentro de nuestros respectivos mandatos institucionales, buscamos responder al reto planteado por el tema central de esta Cumbre: Prosperidad con Equidad: El Desafío de la Cooperación en las Américas. Procuramos la colaboración y la

complementariedad de nuestras actividades, así como estrategias para maximizar el impacto de nuestros recursos y crear condiciones para atraer mayores flujos de financiamiento para el desarrollo de la región”. En la última década, América Latina y el Caribe fue la región del mundo con mayores avances en equidad. Entre 2003 y 2012, la po-

breza extrema se redujo a la mitad, la clase media creció en más de un 50% y la desigualdad disminuyó. Sin embargo, el trabajo no ha terminado. Para cimentar dichas ganancias y continuar avanzando en la agenda de inclusión, seguiremos coordinando y complementando nuestro apoyo financiero y técnico, incluida la promoción de cooperación Sur-Sur, la búsqueda de solu-

Entre 2003 y 2012, la pobreza extrema se redujo a la mitad, la clase media creció en más de un 50% y la desigualdad disminuyó BID, GAF, GBM

Nuestra región crecía a un promedio cercano a 4%. Abundaba el optimismo. El objetivo de construir un hemisferio próspero, integrado y dinámico, un futuro “Made in the Americas”, no parecía demasiado lejano. Hoy, las circunstancias han cambiado”. Y al cierre de su ponencia, destacó que “en un planeta cada día más competitivo e interconectado, estar abiertos a nuevas ideas y el mejor talento será una de las claves para responder con éxito a los desafíos del futuro. Y en nuestra región, el país que hoy nos recibe está a la vanguardia de esta tendencia”. Entre los destacados ejecutivos y CEO del poder empresarial del hemisferio, reunidos en Panamá estuvieron el mexicano Carlos Slim Helú; Christian Laub, CEO de Credicorp; Francisco Aristeguieta, CEO de Citigroup para América Latina; Luis Carlos Sarmiento, CEO de Grupo Aval; Raúl Alemán, CEO del panameño Banco General; Richard Blum, CEO de Blum Capital y el CEO de Copa Holdings, Stanley Motta. La II Cumbre Empresarial concluyó con un panel de lujo integrado por los presidentes: Dilma Rousseff (Brasil), Barack Obama (EE.UU.), Enrique Peña Nieto (México) y Juan Carlos Varela (Panamá).



6

Capital Financiero 13 de abril del 2015

TECNOLOGÍA | EN EL MARCO DEL FORO EMPRESARIAL DE LAS AMÉRICAS

Zuckerberg y Valera anuncian acuerdos para acceso a Internet gratis Alcaldía de Panamá y Cisco convertirán al distrito en una ciudad “inteligente y conectada”

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

os acuerdos alcanzados por el Ejecutivo y la Alcaldía de Panamá para facilitar el acceso universal a Internet y convertir a la capital panameña en una urbe inteligente, sin duda alguna prometen no solo mejorar la calidad de vida de la población, sino además la competitividad del país.

La primera de estas iniciativas fue presentada por el presidente de la República Juan Carlos Varela y el presidente y CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, quienes se comprometieron a trabajar de manera conjunta con Internet.org para hacer el Internet más accesible a todos los panameños. Internet.org ofrece una plataforma gratuita a través de teléfonos inteligentes para que la población en áreas remotas pueda tener acceso a información y servicios públicos

en línea y según Zuckerberg tiene como propósito brindar conectividad a las dos terceras partes de la población mundial que carece de acceso a la red. La aplicación incluye acceso reducido a una versión de Facebook y a sitios que brindan información básica sobre educación, medicina, finanzas, empleos, noticias locales y servicios gubernamentales. Zuckerberg explicó que la mayoría de las personas en el mundo está cubierta o próxima a una

red, principalmente móvil, por lo que si carece de conexión es debido a cuestiones comerciales y económicas y no técnicas. El joven empresario manifestó que esta es una iniciativa que se ha llevado a otros países para acercar el internet a todos los ciudadanos. Algunos de estos países son Ghana, Colombia, India y Guatemala. Por su parte, Valera dijo que sabe que el acceso a Internet y la tecnología generan competitividad y prosperidad, razón por la que su


Capital Financiero 13 de abril del 2015

administración tiene una agenda digital 2014-2019 para crear políticas públicas de Estado que incorporan la tecnología en áreas de participación ciudadana, banca, finanzas, inclusión y eficiencia del servicio público. Panamá es uno de los países del continente con mayor penetración de telefonía móvil, así lo demuestran las estadísticas de la Autoridad Nacional de Servicios Públicos (Asep), según las cuales el país cerró el año 2014 con un total de 6,2 millones líneas de teléfonos celulares activas, lo que casi duplica la población, estimada en 3,9 millones de personas. La importancia del acuerdo radica en que la mayoría de estas líneas telefónicas móviles, unas seis millones son prepagadas, lo que limita sus posibilidades de acceso a Internet. Digicel, fue la primera empresa de telefonía móvil que opera en el país en reaccionar a este acuerdo, al informar que próximamente sus clientes podrán descargar Internet. org sin costo alguno y acceder así a todos los sitios que ofrece esta aplicación. La empresa indicó que “como parte de su compromiso de reducir la brecha digital en Panamá”, ha alcanzado una alianza con Internet. org, la cual les brindará a sus clientes el acceso a información básica gratuita para que a través de esta aplicación den sus primeros pasos en el uso de datos móviles. “Creemos que el acceso a internet es un derecho humano básico y hemos introducido varias iniciativas relacionadas, incluyendo el lanzamiento de Facebook Zero y otros planes de data que ofrecen acceso a las redes sociales más populares de manera gratuita, y esta última alianza es una prueba más de nuestro compromiso en esta área”, comentó Mara Samaniego, CEO de Digicel Panamá. Panamá será una ciudad “inteligente” El alcalde de la ciudad de Panamá, José Isabel Blando, también sacó provecho en el terre-

no tecnológico de la VII Cumbre de las Américas, particularmente del II Foro Empresarial organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al firmar un Memorando de Entendimiento (MOU) con Cisco para convertir al distrito de Panamá en una ciudad “inteligente y conectada”. En virtud del acuerdo, Cisco compartirá las mejores prácticas mundiales en “ciudades inteligentes” y junto con el distrito de Panamá identificará áreas de colaboración para transformar la experiencia de los ciudadanos a través de iniciativas en las áreas de infraestructura, telecomunicaciones y servicios urbanos.

“Se habla mucho de ciudades inteligentes, de Smart Cities. Para mí, una ciudad es inteligente la que puede resolver los problemas básicos de quienes viven en ella, le garantiza un desarrollo humano sostenible. Tener tecnología de punta, miles de sensores por todos lados y dos celulares por persona, no te hace una ciudad inteligente si toda esa tecnología no está enfocada en garantizar mejores condiciones de vida, con equidad para la gente. Este acuerdo con Cisco pretende mejorar la calidad de vida de los panameños”, dijo el alcalde Blandón. Por su parte, el presidente de Cisco América Latina, Jordi Botifoll, desta-

Accesos Para el año 2017, habrá alrededor de 318 millones de usuarios de Internet en América Latina Fuente: Cisco.

7

có que los “países, ciudades, industrias y empresas de todo el mundo se están convirtiendo en digitales para aprovechar la oportunidad sin precedentes que ofrece la nueva ola de Internet, Internet de Todo. Y el Distrito de Panamá cuenta con una oportunidad histórica y única para transformarse por medio de la digitalización y abrazando Internet de Todo”. Las áreas de colaboración incluirán los siguientes servicios: Administración de la ciudad: El diseño inteligente de edificios, plataforma de red de la ciudad con múltiples conexiones a los sistemas de la ciudad, y centro de comando urbano. Atención al ciudadano: plataforma de colaboración ciudadana, plaza conectada con múltiples tecnologías. Servicios urbanos a nivel de la calle: Ejemplos incluyen seguridad pública inteligente, estacionamientos inteligentes, tráfico inteligente, iluminación inteligente, gestión de residuos inteligentes, y el entorno inteligente. Cisco ha participado en más de 90 proyectos en todo el mundo, incluyendo las ciudades de Barcelona, España; Toronto, Canadá; Hamburgo, Alemania; Río de Janeiro, Brasil, Guadalajara (México) y en Guayaquil, Ecuador.



10

Capital Financiero 13 de abril del 2015

CONOCIMIENTO | FORO DE RECTORES DE LAS AMÉRICAS

Educación superior innovadora, el reto de la región “Los países en América Latina invierten solo el 18% en educación”, Alicia Bárcenas Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

l tema de la educación en el continente americano es tan sensitivo como cualquier otro tema en el tapete, es por ello que se desarrolló el Foro de Rectores denominado: “Prosperidad y Educación, el Desafío de la Cooperación en las Américas, el Rol de las Universidades”, los días 9 y 10 de abril durante la VII Cumbre de las Américas. Organizado bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación, la Universidad Tecnológica de Panamá y Georgia Tech, con el apoyo de la Comisión para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal), la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Consejo de Rectores, el foro tuvo como principal objetivo analizar, discutir y hacer recomendación a los Jefes de Estado y Gobierno sobre prosperidad y educación universitaria y los desafíos de cooperación que conllevan para nuestros países. El encuentro que reunió a más de 400 autoridades de universidades públicas y privadas de los 35 países del hemisferio, se basó en tres líneas temáticas específicas: Movilidad académica, Tecnología e innovación. El aprovechamiento de la tecnología y la innovación para la mejora de la Educación universitaria y la investigación en la región y el Desarrollo económico sostenible. Investigación universitaria para el emprendimiento y desarrollo económico sostenible.

“Hoy estamos haciendo historia en nuestro continente, los aportes que se generen en este encuentro serán de mucha importancia para alcanzar los objetivos de crecimiento con desarrollo humano y sostenibilidad en nuestra región”, con estas palabras el presidente Juan Carlos Varela dio inicio al acto inaugural del Foro de Rectores en el marco de la VII Cumbre de las Américas. “Yo estoy seguro que de aquí saldrán grandes resultados y buenos frutos por el esfuerzo que se ha hecho en unirlos a todos. El conocimiento es un factor de cambio social y la vocación universitaria debe estar orientada a aportar ese cambio a través de la investigación, la enseñanza y la proyección social desde el conocimiento”, agregó el mandatario. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, señaló que es necesario un cambio estructural en la región que contemple la diversifi-

cación de la estructura productiva de los países, para reducir la dependencia de las materias primas, y el fortalecimiento de los sectores más intensivos en conocimiento y tecnología. En una presentación titulada: Visión de América Latina y el Caribe: Educación para el cambio estructural y la igualdad, Bárcena destacó la necesidad de vincular más estrechamente el sistema educativo con el mercado laboral dado que el empleo en América Latina y el Caribe se concentra en sectores de baja productividad y salarios. En este sentido, llamó a mejorar la calidad de la educación superior y a desarrollar otras alternativas de educación postsecundaria no universitaria, considerando, especialmente, que la región muestra un gran desajuste entre la oferta y la demanda laboral. “Los países en América Latina invierten solo el 18% en educación y es necesario que las universida-

des de Estados Unidos (EE.UU.), y Canadá jueguen con nosotros y no nos pongan las cosas tan difíciles”, comentó Bárcenas. La primera jornada comenzó con la conferencia magistral del cubano Ralph De la Vega, presidente (CEO) de AT&T Movil & Business Solutions, quien comentó que es necesario una educación continua, estudios superiores, sobre todo en áreas de capacitaciones tecnológicas. “Las personas se están dando cuenta que tienen que tener conocimientos en nuevos software” y aseguró que “las universidades que no tienen programas de educación en línea están perdiendo una segmentación importante de estudiantes”. Por su parte, Sir John Daniel, O.C, presentó la conferencia central: “¿Es su universidad apta para el Siglo XXI?”, durante su exposición comentó sobre el aporte de las universidades, “debemos analizar la contribuciones que las instituciones hacen a la sociedad, nuestras universidades están capacitadas para el Siglo XXI, no puede haber cooperación si no hay personas que se estén entendiendo entre si y eso solo pasará si nos conocemos los unos a los otros¨ aseguró. La participación de este rector le dio espacio a las ponencias, de 15 minutos cada una, de algunos países de la región para que expusieran sus temas. La primera palabra la tuvo Oscar Ramírez, rector de la Universidad Tecnológica de Panamá, quien comentó que del 100% de los jóvenes que aplican para entrar a su universidad, solo el 50% pasan la


Capital Financiero 13 de abril del 2015

“No puede haber cooperación si no hay personas que se estén entendiendo entre si y eso solo pasará si nos conocemos los unos a los otros”, aseguró

prueba de admisión y la mitad de estos reprueba los dos primeros años, solo el 25% logra graduarse. “El gran reto es romper con el paradigma tradicional, las técnicas, los procedimientos, la tecnología y los estudiantes han cambiado”. Por su parte, Gustavo Cobreiro Suárez de la Universidad de la Habana (Cuba), comentó a Capital Financiero que el secreto para la educación en su país es la voluntad política, poner a los ciudadanos en el centro de la atención del Estado, “debemos entender que sin educación el hombre solo sería un animal, lo que nos diferencia de ellos, entre muchas cosas, es esencialmente la educación”. Plenarias En el tema de la Movilidad Académica, el presidente del panel fue Henning Jensenn Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica quien comentó que las nuevas condiciones de formación académica de generación y circulación del conocimiento exigen la creación de plataformas con objetivos de cooperación nacional basadas en la complementaridad y el reconocimiento recíproco. Agregó que estas nuevas plataformas se acoplan y se apoyan en las nuevas plataformas de tecnología de comunicación e innovación y concluyó que la movilidad académica requiere también de una plataforma material. Mientras tanto, James Wagner de Emory University se enfocó en la movilidad de los estudiantes de las facultades, “según la última información que obtuve, para el 2011 hubo 4,3 millones de estudiantes alrededor del mundo estudiando en naciones que no llamaban casa u hogar, se trasladan a estudiar en otros países”. A su vez, Francisco Tamarit de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina concluyó el panel afirmando que la internacionalización de la educación superior es un proceso irreversible. “La movilidad hemisférica debería darse alrededor de problemas y desafíos de nuestra región, no problemas

11

Sir John Daniel, O.C.

académicos, tenemos muchas necesidades, con muchas diferencias culturales”. En el panel de Tecnología e Innovación que estuvo presidido por G.P. “Bud” Peterson, de Georgia Tech, expuso Luz Mariela Sarza Zapata, rectora del Instituto Tecnológico Metropolitano de Colombia, quien aseguro que la sociedad ha confundido la tecnología con el objeto de formación, “la universidad de la cual soy rectora tiene 23.000 alumnos, y es netamente ingeniera y netamente tecnológica, con el objeto de formación la tecnología, pero en todos los ámbitos no solo las Tics que es lo que nos conmueve puesto que hay muchas instituciones llenas de Tics”.

43

“América Latina necesita crecer en su propia estatura, es muy difícil que nos sigamos comparando con los niños de Finlandia, los de Corea, EE.UU. o Canadá, es imposible que donde la deserción alcanza el 50% de la educación superior nos comparemos con los niños que hoy debieran ser los filósofos griegos, ellos tienen demasiado tiempo para pensar”, sostuvo Sarza Zapata. Mientras el canadiense Allan Cahoon, de Royal Roads University, mostró los avances que han tenido en la universidad que lidera mostrando así, por ejemplo, que los requisitos para poder realizar un post grado con ellos es tener, por lo menos, 10 años con experiencia

Millones de estudiantes alrededor del mundo se trasladan a estudiar en otros países James Wagner

en su campo de trabajo y estudio. El panel de tecnología fue cerrado con la participación de Antonio Leaño Reyes, rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara. “Todo el mundo universitario ha cambiado tal como lo conocemos, cambios con una tendencia a una mayor incorporación de la tecnología en los procesos educativos comenzando con que, si es cierto que la tecnología tiene una gran potencial, eso nos lleva a entender que la tecnología es solo un medio y no un fin”, comentó el rector. Con la presencia del Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, se dio por concluido la primera jornada del Foro de Rectores en el marco de la VII Cumbre de las Américas, los días 9 y 10 de abril. Kerry manifestó que la educación es el único camino para lograr oportunidades, por eso el presidente Obama promueve la iniciativa: “Fuerza de 100.000 en las Américas”, un programa que desarrolla oportunidades de intercambio educativo, aumentando la movilidad estudiantil de 100.000 estudiantes que viajan entre EE.UU., y el resto de las Américas. La ministra de Educación de Panamá, Marcela Paredes, al cerrar el Foro de Rectores indicó que darán a conocer las conclusiones y recomendaciones a los Jefes de Estados y Gobierno que realizó en el país, los días 10 y 11 de abril.


12

Capital Financiero 13 de abril del 2015

SOCIEDAD | UN ESCENARIO DELICADO POR LA DIVERSIDAD DE OPINIONES

Actores de la sociedad civil optan por el diálogo Unos 800 representantes apoyaron las propuestas consensuadas la Sociedad Civil panameña, que buscaba incentivar la participación de las organizaciones de distintos sectores de la sociedad panameña en el desarrollo de acuerdos que fueron debatidos en el foro regional y posteriormente entre los Jefes de Estado y de Gobierno.

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

M

edio centenar de horas para debatir y analizar los problemas reales de los pueblos, desde la perspectiva de sus protagonistas principales. Inclusión social, crecimiento, equidad y la protección del ambiente, los desafíos, fue lo que se dio en el foro de Organizaciones de la Sociedad Civil y Diálogo con los Jefes de Delegación de los Estados Miembros, en el marco de la VII Cumbre de las Américas que se desarrolló en Panamá del 10 al 11 de abril. Alrededor de 800 representantes de la sociedad civil y actores sociales de las Américas estuvieron reunidos en la búsqueda de propuestas consensuadas a temas como: Ambiente, salud, energía y educación; energía, desarrollo sostenible y medio ambiente; migración y seguridad; participación ciudadana; y gobernabilidad democrática; que fue presentada a los Jefes de Estado en la clausura del foro de la Sociedad Civil y Actores Sociales en el marco de la VII Cumbre de las Américas. Los grupos fueron divididos en mesas de trabajo por los temas antes dispuestos donde se mantuvo un diálogo fluido, aseguró el coordinador del foro, Rubén Castillo. Agregó que en la mayoría de las mesas los temas se condujeron en un ambiente tranquilo, pero reconoció que en materias como gobernabilidad democrática y participación ciudadana, el diálogo tuvo algunos tropiezos. “Claro que siempre hay divergencias en algunas mesas donde ha sido difícil conducir el diálogo, pero nosotros tenemos fe de que las cosas se arreglan con comunicación. Vamos a insistir hasta el final en estas mesas que han tenido al-

Bill Clinton, expresidente de los Estados Unidos, quien impulsó estas reuniones continentales.

gún tipo de problema”, aseguró. Fue un escenario delicado, pues por lo amplio de sus protagonistas en la mesa hubo posturas totalmente opuestas, por lo que además del desafío de plantear las realidades, en este foro se tuvo el reto de superar las posturas antagónicas. Ejes temáticos Para facilitar el tratamiento de los temas, el foro fijó cuatro ejes temáticos: Medio ambiente y desarrollo sostenible; innovación, conocimiento y crecimiento económico; prosperidad con equidad inclusión y trabajo decente; crecimiento económico e inclusión, como el desafío de la gobernabilidad en América. El segundo día de reuniones el foro se dividió en mesas de trabajo según temas como: Salud, educación, seguridad, migración, gobernabilidad democrática, participación ciudadana y otros sensitivos y comunes a todos los países del continente americano. El foro Sociedad Civil y Actores Sociales, fue inaugurado por José

Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, (OEA) y el presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela, en el Centro de Convenciones Vasco Núñez de Balboa, en un acto lleno de expectativas. Otro participante de interés incluye al expresidente de los Estados Unidos Bill Clinton, que disertó acerca de la Innovación, Conocimiento y Crecimiento Económico: Desafíos de nuestra América. El foro también tuvo su espacio de diálogo dirigido a fortalecer las alianzas para la prosperidad con equidad, entre los actores sociales y representantes de la sociedad civil con mandatarios reunidos por la Cumbre de las Américas. El Foro de la Sociedad Civil y Actores Sociales es un foro regional que busca promover mecanismos de consulta, diálogo e intercambio para la participación de las organizaciones de la sociedad civil y actores sociales. Anterior a la realización del foro regional, se realizó el Diálogo Nacional de

Presidente Varela En el acto de inauguración, el presidente, Juan Carlos Varela, reafirmó su compromiso en avanzar para lograr la prosperidad con equidad para todos los ciudadanos del continente. Añadió que el foro se convertía en el punto de convergencia de hombres y mujeres de nuestra América en busca de soluciones para atender las necesidades apremiantes de nuestros hermanos que sufren la pobreza en un continente rico. «Nos falta mucho por caminar y corregir, por ello en este encuentro se tendrá la oportunidad de abordar el tema central de la Cumbre e incorporar los compromisos que, como actores de la sociedad, debemos asumir para ofrecerles un mejor futuro a las generaciones venideras», resaltó el jefe de Estado panameño. Expresidente Clinton En tanto, Bill Clinton, expresidente de los Estados Unidos, quien impulsó estas reuniones continentales en 1994, trazó en ideas claras que el papel de la sociedad civil se fortalecerá en la medida en la que derribemos barreras étnicas, religiosas o ideológicas entre nosotros. “Nuestras semejanzas como humanos es mayor que cualquier diferencia”, dijo Clinton y agregó que “el mayor problema que existe en nuestro mundo hoy día es que nos fijamos más en nuestras diferencias”. Clinton también animó a los representantes de la sociedad civil de las Américas a desarrollar agendas a favor


Capital Financiero 13 de abril del 2015

de la inclusión, eliminar la corrupción (que consideró como un freno a la economía) y, “acelerar” la utilización de fuentes limpias para producir energía. Diálogo social Por su parte, el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, manifestó que la Cumbre de las Américas no nación con este Dialogo de la Sociedad Civil, en realidad fue en la segunda cumbre en el año 1998 donde le correspondió como Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, iniciar ese diálogo con un grupo bastante reducido de diferentes organizaciones, y también debo decirlo con la concurrencia de no todos los países. Con el tiempo el diálogo ha ido creciendo, y se ha ido ampliando en la medida que se ha ido ampliando nuestra democracia, en que son cada vez más hombres, mujeres, jóvenes y personas

700

Personas asistieron al foro, el cual abordo asuntos como la gobernabilidad, participación ciudadana, medio ambiente, seguridad, migración, educación y salud. Fuente: VII Cumbres de las Americas.

de todas las edades de nuestra región, que deciden asociarse, buscar un diálogo, crear una red, para comunicarle al resto de la sociedad un conjunto de propósitos e ideas comunes.

“La sociedad civil es una de las representaciones más importante del pueblo, por medio de sus asociaciones y actores sociales, agrega por lo tanto un valor fundamental a lo que tratamos de

13

hacer en esta cumbre. Estas cumbres que nacieron en el año de 1994, tienen por objeto el diálogo buscan por cierto también llegar a acuerdos concretos ya que nuestra ciudadanía no los pide, pero son en verdad instancias de diálogos en que como en toda sociedad democrática, los países, los gobiernos, no tienen necesariamente las mismas ideas pero están dispuestos a tener un encuentro en donde pueda llegar a concertarse entre sí”, afirmó Insulza. Concluyó que el esfuerzo que hace la sociedad civil, pone de manifiesto el momento que vive nuestra región, que es un momento interesante e importante ya que se ha tenido una década de desde el punto de vista económico en general muy buena, se ha tenido un avance sustantivo de la democracia a pesar de todo los defectos que ello puede tener, pero, hoy en día, tenemos democracias elegidas democráticamente y democracias más estables también.


14

Capital Financiero 13 de abril del 2015

ENCUENTRO | IV FORO DE LAS AMÉRICA REUNIÓ A 400 JÓVENES

Emprender e innovar, atrae a juventud de las Américas Representación cubana participa por primera vez Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l emprendimiento y la innovación, centraron las mesas de trabajo del IV Foro de Jóvenes de las Américas, así como como el tema educativo, seguridad, riesgo social, medio ambiente y participación ciudadana. Las conclusiones y recomendaciones de unos 400 jóvenes de las Américas, reunidos en la capital panameña los días 8 al 9, fueron entregadas al presidente de Panamá, Juan Carlos Varela para que fueran conocidas por los Jefes de Estados y Gobiernos reunidos en la VII Cumbre de las Américas, realizada el 10 y 11 de abril, en el Centro de Convenciones Atlapa. El Panorama Social de América Latina 2014 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señala que la población joven es cercana a los 160 millones de personas en la región y en algunos países su proporción seguirá siendo muy significativa en las próximas décadas. Destaca el informe que “para esa población se requiere un mayor nivel educativo, una formación pertinente y mejor preparación para el aprendizaje a lo largo de toda la vida. La Cepal hace notar que, junto a las persistentes brechas estructurales, hay desigualdades en el desarrollo de capacidades y en el mundo laboral. Esas inequidades, que afectan especialmente a los y las jóvenes, requieren respuesta si se desea avanzar en el camino de la sostenibilidad con igualdad”. Agrega el reporte social que “en los últimos 20 años, la región ha mostrado un gran avance en la proporción de jóvenes que finalizan algún ciclo educati-

vo completo. El progreso en educación primaria es notable: El porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años que concluyó este ciclo pasó del 60% en 1990 al 94% en 2012”. La Cepal, resalta que la mejora de este indicador se produjo fundamentalmente en los últimos diez años, en que aproximadamente un 30% más de jóvenes que en la década anterior superaron con éxito alguno de los ciclos educativos. Por otro lado, la situación con respecto a la educación secundaria de los jóvenes de entre 20 y 24 años también ha mejorado sustancialmente, aun cuando falta un largo camino para la universalización de esta etapa esencial de la enseñanza”. Edmavi González, representante de la República Dominicana, dijo que en el IV Foro de Jóvenes de las Américas, se discutieron temas relativos a la educación, gobernabilidad, capital humano y cultura, entre otros temas. Agregó que es importante acceder a más inversión para estar a la vanguardia a nivel global y que los jóvenes puedan explotar sus

iniciativas emprendedoras. Por su parte, el presidente ejecutivo de Young Americas Business Trust (Yabt), Luis Viguria, expresó que con la celebración del encuentro de jóvenes del hemisferio, el Gobierno panameño en conjunto con las organizaciones internacionales buscan convertir a las nuevas generaciones en verdaderos actores sociales, con el fin de que tengan mayor participación en el desarrollo social, quienes tienen derechos y responsabilidades, por ser el motor que transforma los ideales en realidades y las adversidades en éxitos. Añadió que el foro de la juventud, es parte un proceso oficial que se nutre gracias a las alianzas de los jóvenes con los gobiernos, los organismos de cooperación internacional, con la sociedad civil y con el sector privado, que tiene como meta que los participantes compartan su visión con los jefes de Estados. Talento e innovación A la vez, Viguria, resaltó que la competencia de talento e innovación de las

La iniciativa NEO busca mejorar la calidad de vida de 32 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan en la región Américas 2015, cuya primera edición fue en 2007 en Panamá, a lo largo de estos ocho años han desarrollado más de 13.000 propuestas de negocio. Este año se recibieron 2.730 propuestas desarrolladas por jóvenes de los países miembros de la OEA, y que están relacionadas a los ejes temáticos de cada país. Entre tanto, el presidente Varela, manifestó que “la juventud es un tesoro, por ende hay que seguir trabajando


Capital Financiero 13 de abril del 2015

para que en las generaciones venideras no hayan ciudadanos de las Américas viviendo en extrema pobreza, analfabetismo y exclusión. Y para el vicepresidente de la República de Honduras, Ricardo Álvarez, la única solución a largo plazo a la pobreza en la región de América Latina es la generación de empleo”. Mientras que el alcalde de la ciudad de Panamá, José Isabel Blandón dijo que “el gran reto para conseguir un mejor desarrollo social y crecimiento económico es enfocarnos en la construcción de ciudadanía y no solamente en la construcción de infraestructura”. Por otro lado, Luis Miguel Hincapié, viceministro de Relaciones Exteriores de la República de Panamá, señaló que “por primera vez se contó con la participación de jóvenes cubanos y parte de la petición del gobierno, además de ser la primera vez que en los foros participarán los 35 países del continente participando, lo cual nos llena de orgullo”. Educación y empleo Otro reto que enfrentan los jóvenes de las América es acceder a una fuente de trabajo y contar con las competencias respectivas para mantenerlo. El informe Panorama Social de la Cepal, indica al analizar la participación laboral y el empleo de los y las jóvenes en América Latina por tramos de edad, se confirma que las tasas aumentan conforme se avanza en edad. Alrededor de 2012, los jóvenes de entre 15 y 19 años presentaban una tasa de participación laboral del 39%, mientras que en el tramo de 25 a 29 años era del 80%. Por otra parte, la tasa de empleo en el segmento 15 a 19 años fue del 32,8%, mientras que en el grupo de entre 25 y 29 años fue del 74%. Estos indicadores

22%

Personas de 15 a 29 años no estudiaban ni tenía un empleo remunerado en 2012

70% son mujeres reflejan un aspecto positivo, pues una inserción tardía en el mercado laboral brinda un tiempo valioso para permanecer en el sistema educativo y mejorar las credenciales, sostiene la investigación.

Fuente: BID.

La Cepal, indica que en la última década se ha creado un estigma en torno a la mal denominada “generación nini”, que tiende a ser considerada una población de riesgo compuesta por grupos de jóvenes con problemas

15

asociados a la vagancia, la delincuencia y el abuso de alcohol y drogas. Es importante entender mejor la complejidad y diversidad de situaciones que vive este amplio grupo de jóvenes, a fin de que no se invisibilicen dimensiones relevantes que determinan las trayectorias de vida juveniles. Se estima que en 2012 en América Latina el 22% de las personas de 15 a 29 años no estudiaba ni tenía un empleo remunerado De esa proporción la gran mayoría eran mujeres (cerca de un 70% en promedio para la subregión) de sectores predominantemente urbanos (a excepción de países como Guatemala y Honduras, donde la mayoría de estas jóvenes viven en áreas rurales). En muchos países de la región, el porcentaje de jóvenes que se encuentran en esta situación comienza a disminuir a medida que avanzan en edad, lo que significa que se trata de una característica dinámica y transitoria para un importante proporción de este grupo, dado que, como se presentaba en la sección anterior, los y las jóvenes de mayor edad (de 26 a 29 años) se insertan en mayor medida en el mercado del trabajo remunerado. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través con la iniciativa Nuevas Oportunidades de Empleo (NEO), una alianza entre grandes empresas, sociedad civil y gobierno, proporciona formación para el trabajo y servicios de inserción laboral a jóvenes en América Latina y el Caribe. NEO lanzada en 2012 tiene la meta de mejorar la calidad de la fuerza laboral y la empleabilidad de los jóvenes vulnerables en una región donde existen 32 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan.


GENERICO 105 Aテ前S CAPITAL FINANCIERO EN ALTA.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

4/9/15

12:11 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.