Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013

Page 1

Foro Perspectivas Econ贸micas

Panam谩 2013 Lunes 29 de octubre del 2012


Foro Perspectivas Económicas

p.

Panamá 2013

Lunes 29 de octubre del 2012

p.4

Estrategia de cumplimiento del Fatca para

Índice

generar valor Perspectivas económicas de Panamá para el

p.6

¿Panamá puede alcanzar

p.8

Proyecciones de la construcción, el comercio y la

p.12

El costo de la vida y su evolución

p.14

industria

2012-2013

el desarrollo?

Multilaterales resaltan crecimiento

p.10

en Panamá

de Panamá

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editora Marianela Palacios Ramsbott Di­se­ño: Martín Loaiza

Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 210-1244 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.



Foro Perspectivas Económicas

p.

Panamá 2013

Lunes 29 de octubre del 2012

Estrategia de cumplimiento del Fatca para

generar valor

La postura estratégica más aconsejable es cumplir los requerimientos del Fatca Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

S

in entrar en tecnicismos de lo que es el Foreign Account Tax Compliance (Fatca), José Ro mero, vicepresidente de Regulación de SFC Investment, S.A., prefirió presentar un panorama que resultara útil para todas las entidades financieras no estadounidenses que serán afectadas por esta regulación que entra en vigor el 1 de enero de 2013. Explicó Romero que desde el punto de vista de una institución financiera panameña, cabe hacerse algunas preguntas como ¿Cuál es la postura estratégica conveniente para la toma de decisión en torno a Fatca y proteger el valor de la Institución Financiera? ¿Actúa o no actúa? y si actúa, ¿Actuar en función estratégica del Fatca? Mencionó que hay dos manera de ver el Fatca, la primera es verla como una ley estadounidense impuesta unilateralmente para tener impacto en las instituciones financieras del extranjero, para perseguir a evasores fiscales estadounidenses mediante la obtención de información financiera para fines fiscales. La segunda sería verla como una ley estadounidense impuesta unilateralmente por EE.UU. para perseguir a evasores fiscales estadounidenses, pero que pretende convertirse en un estándar mundial para el intercambio de información financiera de forma automática.

josé romero Aseguró que la primera postura estratégica reconoce a Fatca como una ley local de EE.UU. de impacto mundial, por lo que se atiende puntualmente como una ley que comienza en el código de Renta Interna de EE.UU. y sus regulaciones y que termina en ese mismo código. “No se va a convertir en un estándar global y como tal lo atendemos”, dijo. En ese caso, se presentan varias preguntas que deben atender con base en esa visión estratégica. “¿Atendemos los requerimientos de Fatca, la alternativa

contraria es no los atendemos?. ¿Admitimos clientes estadounidenses o no los admitimos en nuestras instituciones financieras?. ¿Invertimos en activos estadounidenses o no invertimos en activos estadounidenses?”, manifestó. Las alternativas a largo plazo bajo esta segunda premisa son las mismas: Atender requerimientos Fatca/ No atender requerimientos Fatca (No hacer nada). Admitir clientes estadounidenses (extranjeros)/No admitir clientes estadounidenses (extranjeros). Invertir en activos estadounidenses

(extranjeros)/ No invertir en activos estadounidenses (extranjeros). Para Romero, la postura estratégica más aconsejable es cumplir los requerimientos del Fatca, porque este documento promete convertirse en un estándar mundial para el intercambio de información fiscal y que probablemente se utilice también para fines de prevención de delito de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo. Igualmente adecuarse al Fatca y visualizarlo como un estándar global es la mejor estrategia para proteger el valor de las instituciones financiera a largo plazo. Como conclusión, Romero manifestó que darle la espalda al Fatca es ignorar la tendencia de aumento de requerimientos regulatorios para el intercambio de información fiscal y financiera a nivel global. Y como es lógico, resultará en disminución estructural de la clientela que las instituciones financieras podrán atender competitivamente. Sugirió que las juntas directivas de las instituciones financieras deben fijar postura estratégica ante el Fatca, entiéndase su dimensión global a largo plazo para proteger el valor de las instituciones financieras. Finalmente indicó que el Estado necesita fijar postura estratégica ante el Fatca entendiendo su dimensión global a largo plazo y proteger la competitividad del centro financiero internacional. El Estado necesita dimensionarse para atender estos nuevos requerimientos internacionales.



Foro Perspectivas Económicas

p.

Panamá 2013

Lunes 29 de octubre del 2012

Perspectivas económicas de Panamá para el

2012-2013

Se proyecta que la deuda como relación del PIB continuará su ritmo decreciente en los últimos años. Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

D

ebido a las protestas contra la Ley 72 de 2012 en la ciudad de Colón, el viceministro de Economía, Omar Castillo, debió asumir la representación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el foro Perspectivas Económicas de Panamá 2013, organizado por Capital Financiero, en donde compartió con los asistentes los planes oficiales para impulsar los cambios que a su juicio requiere la economía panameña para ser más competitiva. Castillo inició su participación refiriéndose a la tasa de desempleo en el 2011, que estuvo por el orden de 4,6%, indicando que la pobreza del país disminuyó casi en 100.000 personas, mientras los ingresos totales del Gobierno Central hasta agosto del 2012 se incrementaron en 15,3%, respecto al 2011. Sobre el déficit fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) durante el primer semestre del 2012, Castillo dijo que fue de 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Agregó que hasta agosto del 2012 el 88,6% de la deuda pública está contratada a una tasa de interés fija, lo que previene cualquier cambio de tasa de interés. Indicó que el perfil de la amortización de la deuda es considerado uno de los más sanos de la región y de allí que Standard & Poor’s mejoró la calificación de riesgo de Panamá, Fitch Raitings reafirmó su calificación y mencionó que se ha creado el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), que es una garantía para las futuras generaciones.

Omar Castillo “Este panorama me lleva directamente al 2013, año para el que hemos hecho un presupuesto general del Estado enmarcado en lo que es la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, que establece un límite de déficit de 2,8%”, dijo Castillo. “Bajo esta perspectiva nosotros nos hemos preparado, más que todo para un 2013 con un crecimiento estimado de 8%, según lo presupuestado, pero ya las tendencias en el año 2012 al mes de agosto dicen que Panamá está creciendo por el orden del 10,6%, muy cercano a nuestra consideración de 10%, lo que indica un manejo prudente de las finanzas públicas y que las mega obras están haciendo que Panamá se dispare con este

crecimiento”, argumentó. Aseguró Castillo que en el 2014 Panamá contará con un Canal que ampliará los beneficios para el país. Además en el 2014 la ciudad de Panamá contará con la primera línea del Metro, que tendrá capacidad para movilizar a 15.000 pasajeros por hora y no solo mejorará la calidad de vida de muchos panameños, sino también la productividad laboral y la competitividad de las empresas. Agregando que la ciudad se transformará en una ciudad amistosa hacia los conductores y pasajeros. Destacó además que el reordenamiento vial conjuntamente con el Metro y el Metrobus acercarán los destinos dentro de la ciudad de Panamá, mientras que

el tráfico de carga entre puertos, aeropuertos y con destino a Colón, no serán un impedimento a la fluidez del tráfico vehicular. Con respecto a mantener la estabilidad Macro Fiscal, manifestó que se proyecta que el déficit del SPNF no superará el máximo permitido por la Ley de Responsabilidad Social Fiscal para cada año. Se proyecta que la deuda como relación del PIB continuará su ritmo decreciente en los últimos años. “Esta relación permanecerá muy similar a la observada en los últimos tres años. Se proyecta que la tasa de interés bancaria en Panamá continuará en los niveles actuales, dada la política ya conocida de la Reserva Federal estadounidense”, dijo. “Gracias a un manejo prudente de las finanzas públicas en los últimos años el Gobierno cuenta con grado de inversión y acceso al financiamiento privado. Contamos con un déficit fiscal dentro de los límites de la ley y una deuda pública sostenible”, enfatizó. También dijo que se proyecta que Panamá continuará en la zona de pleno empleo, y luego de varios años de pleno empleo y con una mejor focalización de los subsidios a las familias pobres se prevé que los niveles de pobreza continúen en disminución. En cuanto a los temas pendientes de agenda futura, Castillo mencionó que entre estos están: Seguridad, calidad de la educación y ¿Cómo invertir los excedentes del Canal?, pregunta para la que mencionó una gran cantidad de respuesta: Infraestructura, capital humano, pago de deuda, combate a la pobreza en el campo y/o a la pobreza indígena y búsqueda de una mayor equidad social.



Foro Perspectivas Económicas

p.

Panamá 2013

Lunes 29 de octubre del 2012

¿Panamá puede alcanzar

el desarrollo?

Alianza gobierno y empresa privada para impulsar la competitividad Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital

¿

Doo Jung-Soo

Cómo logró Corea del Sur convertirse en una de las mejores economías del mundo y el quinto país con el mejor ingreso per cápita en cincuenta años?, y todo ello tras sufrir los estragos de la invasión de Japón, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea que terminó con un país dividido y en medio de un arduo proceso de democratización que se concretizó en 1987. El denominado milagro económico de Corea del Sur involucró una serie de procesos que iniciaron con la determinación de un pueblo que llegó a ser uno de los más pobres del mundo y que ahora ha alcanzado el éxito a base de esfuerzos enfocados en la capacitación y el desarrollo de la industria, relata el embajador de Corea del Sur en Panamá, Doo Jung-Soo. “Soy el vivo ejemplo de un niño que vivió en una aldea muy pobre, que fue el menor de cinco hermanos, y que soñaba con ser maestro, que nunca pensó llegar a representar a su país, para mí eso es un milagro”, expresó el diplomático durante su presentación en el Foro Perspectivas Económicas de Panamá para el 2013, organizado por Capital Financiero. Destacó que hace 50 años la esperanza de vida promedio en Corea del Sur era de 50 años y la mor-

talidad infantil se situaba en 10 de cada mil pequeños, mientras que en la actualidad la edad de vida los coreanos es de más de 80 años y sólo muere un máximo de 3 niños por cada mil nacimientos. El diplomático asegura que la clave del éxito de Corea del Sur fue el compromiso del gobierno y la empresa privada de impulsar la competitividad local e internacional, que inició por convertir la educación en la principal prioridad del país, de allí que la capacitación de la mano de obra fue un gran impulso para su revolución económica. El otro gran pilar fue el surgimiento de la industria que empezó por apoyar con cemento y acero a las comunidades más pobres, sobre todo aquellas que poseían la capacidad de sostenerse por sí mismas. El gobierno invirtió en promover la industria de derivados del petróleo, metalúrgicas, industria naval, petroquímica, automóviles, dirigidas a la exportación, logrando años más tarde un crecimiento significativo del Producto Interno Bruto (PIB), todo ello teniendo vecinos difíciles como China, Rusia y Japón, y siendo un territorio muy pequeño. Jung-Soo señala que después se promovió una verdadera revolución de la informática y la tecnología y el establecimiento de empresas líderes a nivel mundial como Samsung, que es la segunda compañía en ventas de celulares del mundo, y LGElectronics, que es la cuarta. En Panamá, por ejem-


plo, la marca de autos Hyundai es la primera en ventas con el 23% del mercado; mientras que la también coreana Kia ocupa la cuarta posición con el 12%. Destaca que en el 2010 Corea fue la economía número 13 del mundo, con un crecimiento del 6,5% y el quinto país con el mejor ingreso per cápita cuando llegó a $20.759, pero lo más interesante es haberlo logrado con 50 millones de habitantes, dijo Jung- Soo. Datos del 2012 indican que Corea del Sur es el quinto país del mundo con el menor porcentaje de deuda (32%), y el sexto país con la mejor distribución de la riqueza. En cuanto a las relaciones con Panamá, el embajador de Corea del Sur adelanta que para el próximo año se iniciarán las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio ( TLC) entre ambas naciones debido a que las empresas coreanas tienen mucho interés en las ventajas que tiene Panamá en comparación

con el resto de los países de América Latina. Algunas pruebas de ello es que 40 empresas coreanas ya tienen su sede para la región en Panamá, ya fue ratificado el Tratado de Intercambio Fiscal y se creó la Asociación Panamá-Corea. El embajador Doo Jung-Soo asegura que Panamá tiene las condiciones para convertirse en una economía exitosa y alcanzar el desarrollo social, y para ello recomienda al país una alianza entre el gobierno y los empresarios para promover la competencia, reforzar la educación e impulsar la industria, que han sido las claves del milagro económico de Corea del Sur. Panamá ha mejorado, pero falta mucho Por su parte, el director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible del INCAE Bussines School, Lawrence Pratt, dijo que Panamá

ha sido uno de los países de América Central que más ha mejorado sus niveles de competitividad en los últimos años en comparación en el resto de la región, según el informe del Foro Económico Mundial para el 2012, del cual esta organización forma parte. Precisó que los avances de Panamá son notables en indicadores como eficiencia en las instituciones, infraestructura, salud y educación primaria, estabilidad macroeconómica. También mejoró sus indicadores de eficiencia en áreas tales como: mercado de bienes, mercado laboral, mercado financiero, preparación tecnológica y el tamaño del mercado. Sólo en educación superior y capacitación es superada por Costa Rica, que también aventaja a la economía panameña en innovación y sofisticación. Panamá cuenta con un PIB muy positivo en comparación con Centroamérica, y el nivel de inversión es

Educación, capacitación profesional y la estabilidad jurídica e institucional son las claves el mayor de toda la región, agrega. No obstante, Pratt afirma que para alcanzar el pleno desarrollo económico y social, Panamá aún requiere superar importantes debilidades como la baja calidad de la educación para contar con mano de obra calificada, eliminar la burocracia, flexibilizar la legislación laboral, disminuir la inseguridad, atacar la inflación y una lucha más activa contra la corrupción.


Foro Perspectivas Económicas

p.10

Panamá 2013

Lunes 29 de octubre del 2012

Multilaterales resaltan crecimiento

de Panamá

BID y CAF apoyan inversiones en infraestructura, agua y fortalecimiento institucional. José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

Susana Pinilla

a economía panameña, con una tasa de crecimiento promedio de 8,6% en los últimos cinco años, una estimación oficial de 10,6% en el primer semestre de 2012 y con una previsión de 8% para el 2013, ubica a Panamá entre los países con los mejores resultados de América Latina. Variables como una mayor cobertura de financiera, baja morosidad, tasas de interés muy atractivas y un importante crecimiento de la demanda interna, además de los avances logrados en materia de competitividad, sustentan el dinamismo de la economía panameña, comentó la representante de CAF en Panamá, Susana Pinilla. Por su parte, el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá, Tomás Bermúdez, dijo que “los números del país sorprenden”, especialmente por los incrementos en la demanda e inversiones, a pesar que las exportaciones registraron una modesta baja. Agregó que Panamá soportó la crisis económica de 2008-2009 de una manera muy distinta que sus vecinos de la región. Los representantes de CAF y del BID expusieron en el panel Panamá

desde una perspectiva internacional, del Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013, organizado por Capital Financiero. Panamá es miembro del BID desde su fundación (más de 50 años) y durante este periodo el multilateral ha otorgado financiamientos al país por más de $3.150 millones. Mientras que la relación con CAF inició en 1997 al ingresar como accionista y sen 2010 Panamá se incorporó como miembro pleno. CAF en el periodo 2007-2011 aprobó para Panamá $1.663,3 millones, lo cual representa un promedio anual de $333 millones. La previsión para este 2012 es de $276 millones y al cierre de septiembre se había desembolsado un total de $237,1 millones (Cifra preliminar). Tanto el BID como CAF apoyan la mega obra de ampliación del Canal de Panamá. Pero más allá del crecimiento macroeconómico del país, la directora de CAF mencionó entre los desafíos de Panamá los siguientes: Cuidar la vulnerabilidad del financiamiento externo para sostener el crecimiento y cuidar el riesgo crediticio (bajas tasas de interés, sobre valoración de la finca raíz y alta competencia entre entidades). Así como la diversificación de la matriz energética con energía limpia o renovable, fortalecer las políticas educativas y de formación técnica para la calificación de la mano


Foro Perspectivas Económicas

p.11

Panamá 2013

Lunes 29 de octubre del 2012 de obra. Los retos Pinilla también calificó como reto mejorar la competitividad de la industria y la agricultura, y el desarrollo de la estrategia de convertir a Panamá en una plataforma logística y de servicios financieros y en un destino turístico del mundo. Agregó que la visión del desarrollo sostenible de calidad de CAF tiene cuatro pilares: Estabilidad macroeconómica, equidad e inclusión social, eficiencia microeconómica y equilibrio ambiental. A juicio del representante del BID, la vulnerabilidad más importante del país está relacionada con la importación de capitales, que ha sido parte del motor de la economía y que de alguna manera, ante una caída o frenada, sería un riesgo a considerar. ¿Qué vemos a mediano plazo para Estados Unidos, Centroamérica y Panamá?, se cuestionó Bermúdez. De no suceder ningún evento catastrófico, la recuperación de la economía estadounidense debe continuar, al igual que en Centroamérica, pero con una menor flexibilidad fiscal, que también aplica en Panamá. Pero al ver a Panamá, “este país siempre sorprende en el tema de crecimiento hacia arriba, con una previsión de 8% para el 2013, tal como lo ven los principales actores del mercado”, puntualizó Bermúdez. En medio del crecimiento macroeconómico de Panamá, los panameños tendrán que lidiar con una tasa inflacionaria entre 6% y 7%, un fenómeno que ha deteriorado el poder de compra, principalmente en los productos de la canasta básica alimentaria, señaló el representante del BID. Finalmente, Bermúdez destacó la posición que Panamá ha logrado en importantes informes globales como: El índice CERES de Exuberancia económica global del BID, el Doing Business 2013 y el Índice global de competitividad 2012-2013 del Foro Económico Mundial.

Tomás Bermúdez


Foro Perspectivas Económicas

p.12

Panamá 2013

Lunes 29 de octubre del 2012

Proyecciones de la construcción, el comercio

y la industria Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

Gastón Regis

as perspectivas económicas del sector de la construcción fueron analizadas por el presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Gastón Regis, quien inició su intervención en el foro Perspectivas económica Panamá 2013, organizado por Capital Financiero, haciendo una evaluación de la situación económica del país. Y en esa dirección destacó que “el crecimiento en materia económica ha sido motivado en gran parte por la buena salud del sistema democrático, además, de la implementación de políticas económicas anticíclicas en nuestro país, “logrando atraer a un número considerable de inversionistas extranjeros en busca de nuevas oportunidades”. Puso de manifiesto que el sector de la Construcción es una de las actividades más dinámicas del país, no solo por su nivel relativo sino por su crecimiento, una actividad que ha crecido a ritmos similares a los del transporte y las telecomunicaciones, que constantemente se identifican como los sectores que impulsan la economía panameña, por lo tanto la construcción es uno de los motores de crecimiento del país. Igualmente se refirió al hecho de que las inversiones públicas y privadas en la adquisición de permisos de construcción en los últimos siete años ha sido de $19.891,45 millones, cifra altamente significativa si se

toma en consideración el tamaño de la población y el área geográfica del país. El monto de la inversión pública en la adquisición de Permisos de Construcción en este mismo periodo ha sido de $9.835,58 millones. Mientras que el monto de inversión privada alcanzó los $10.055,87 millones.Y destacó que sólo en el distrito de Panamá la inversión privada en los últimos siete años alcanzó los $7.026,216 millones. En tanto que el monto de inversión privada en el distrito de Panamá en los últimos ocho meses ha sido $769,0 millones con un incremento de $278,5 millones con relación a igual periodo del año pasado, lo que representa un crecimiento del 56,8%. Regis expresó que la disminución registrada en el valor de las construcciones residenciales que reflejan las estadísticas de la Contraloría General de la República, muestra que el sector se ha reorientado al desarrollo de proyectos residenciales unifamiliares fuera de la ciudad de Panamá, en lugar de edificios de apartamentos de lujo en el centro. En cuanto al comportamiento de los precios de la insumos de la construcción el dirigente en su exposición apuntó que estos se han ido incrementando su precio debido a diversos factores tanto internos como externos y en el caso del cemento y el concreto, este ha incrementado tanto su precio como su producción debido al incremento de la demanda. Se estima que el aporte al crecimiento anual del país de este sector sea de un 16,32%.


Foro Perspectivas Económicas

p.13

Panamá 2013

Lunes 29 de octubre del 2012 Unión Europa, la implementación de políticas de disciplina fiscal en el país y a la situación económica internacional. Aida de Maduro, presidenta del Sindicato de Industriales (SIP), realizó repaso de este sector señalando que si bien la industria manufacturera ha estado creciendo, su participación en la generación que riqueza global es cada vez menor. Maduro indicó que para el cierre del presente año estiman que el crecimiento industrial será de 7,5% para el 2012 y 5% para el 2013. La expositora detalló que a diferencia de otros sectores, que son motores de la economía, la industria creció un 4% durante el primer trimestre del presente año y las actividades que registraron un mayor crecimiento fueron la producción de carne, cemento, bebidas alcohólicas y bebidas no alcohólicas. “Como vemos llevamos una tarea muy difícil, pero los industriales de

Aida de Maduro Manuel Ferreira, director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio, en su intervención destacó que los temas estratégicos para este gremio empresarial están relacionados con los Tratados de Libre Comercio, clima institucional para la inversión y desarrollo, educación, política fiscal, presupuesto nacional, energía y agua, seguridad y comercio, industria y agricultura. Ferreira dijo que entre los elementos a considerar durante el segundo semestre del presente año figuran: La tasa de inflación, el entorno político, las nuevas oportunidades de negocios a través de los acuerdos comerciales internacionales, la situación económica internacional y la promoción de la inversión extranjera directa. Igualmente hizo referencia al hecho de que “es muy importante que el país siga trabajando para promover la inversión extranjera directa, por lo que en ese sentido se requiere mantener la estabilidad económica y política”.

Y es que para Ferreira en la lista de factores que podrían tener un impacto negativo en la economía se encuentra: La inestabilidad política, cambios en la política fiscal, situación económica internacional, desigualdad en la distribución de las riquezas, incremento de la inflación, corrupción y bajos niveles de la calidad de la educación. Al referirse a las necesidades del sector empresarial hizo alusión al tema del recurso humano calificado, certeza y seguridad jurídica, mejoras en el sistema de aduanas, fuentes de financiamiento, implificación de tramites en el gobierno, apoyo al sector primario, estabilidad en las leyes tributarias y más incentivos para la inversión. La Cámara de Comercio estima que durante el año 2012 el PIB crecerá un 8,5% y para el año 2013 un 8%. Para Ferreira es importante darle seguimiento a la entrada en vigencia de importantes acuerdos comerciales como los de Estados Unidos y la

Manuel Ferreira

Panamá lo van a lograr porque el sector industrial es un ente transformador y ese es el fin que buscamos. También hizo referencia a que el sector industrial ha realizado grandes aportes al ahorro energético, y ha crecido utilizando menos energía eléctrica. Maduro expresó que este sector ha mostrado estabilidad en la mano de obra y las remuneraciones han crecido gracias a las convenciones colectivas y la calificación de la mano de obra. Este sector genera más de 49.000 empleos directos, pero en materia de de nuevos empleos casi no creció, con sólo 1,65% más que el año pasado, dijo la dirigente industrial. Respecto a un futuro crecimiento del sector industrial, la señora de Maduro considera que vendrá de la mano del aprovechamiento del hub logístico, a través de instalación de industrias en zonas francas y parques industriales.


Foro Perspectivas Económicas

p.14

Panamá 2013

Lunes 29 de octubre del 2012

El costo de la vida y su evolución

en Panamá Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

E

dulcidio de la guardia

l tema de la inflación en Panamá está de moda porque es la principal preocupación de los panameños reflejada a través de las encuestas, y eso porque los panameños no están acostumbrados a vivir con niveles de inflación como los actuales. Así comenzó su intervención en el Foro Perspectivas Económicas Panamá 2013, el ex viceministro de Finanzas y actual director de la firma Morgan & Morgan, Dulcidio De La Guardia. Lo primero a lo que se refirió en su intervención fue a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que había tenido una alta correlación histórica con el de Estados Unidos (EE.UU.). Esto era de esperarse porque Panamá usa el dólar como moneda de curso legal. Indicó que desde 1990 hasta el 2003, la tasa de inflación en Panamá fue en promedio inferior a la de EE.UU. en 1,5 puntos porcentuales, y eso se debe a que la economía de Panamá es mucha más abierta. Pero a partir del 2007 la tasa de inflación en Panamá se acelera y se incrementó en 3,6 puntos porcentuales anual sobre el IPC de EE.UU. Explicó De La Guardia cuáles son los factores que han tenido influencia en este incremento de precios, adujo que Panamá no cuenta con una moneda propia, ya que usa el dólar como moneda de curso legal, por consiguiente no cuenta con una

política monetaria. Dijo que desde el 2006 la Reserva Federal Estadounidense (FED) a mantenido una política monetaria expansiva, aumentando la masa monetaria en EE.UU. y reduciendo las tasas de interés hasta llegar a mínimos históricos. Agregó que se aumentaron los créditos domésticos desde 2009 que han crecido con términos de un 12,5% anual o un 42,0%. Pero, lo más importante, es que desde el año 2007 casi por cuatro años se ha tenido en Panamá tasas de interés reales negativas. En cuanto al aumento del gasto público y la inversión, manifestó que desde el 2007 el gasto del Sector Público No Financiero (SPNF) aumentó considerablemente en términos reales y relativos, ya que pasó del 24,5% al 29% del PIB. También hubo un crecimiento promedio anual del 16,6%, muy por encima del PIB. En términos absolutos representa un aumento promedio anual de $1.021 millones en los últimos cuatro años. Aseguró que el crecimiento del PIB y la inflación en Panamá tienen una alta correlación, como era de esperarse. Las políticas fiscal y monetaria expansivas han estimulado el crecimiento económico, pero también la inflación. Otro punto que tocó fue el efecto del empleo y salarios, indicando que la tasa de desempleo se redujo del 14,7% al 4,6% en diez años. Algunos incluso afirman que hay pleno empleo. Sostuvo que desde el 2007 el ingreso medio del sector privado aumen-


Foro Perspectivas Económicas

p.15

Panamá 2013

Lunes 29 de octubre del 2012

tó 7,5% anual, 2,1% más que el IPC, o 40% en términos relativos, un reflejo de un mercado laboral estrecho, lo que es una de las principales preocupaciones de las empresas. Sobre qué más está presionando la demanda interna, indicó que también ha influido el aumento considerable de la inmigración a Panamá, refiriéndose al gran flujo de venezolanos, colombianos, ecuatorianos, nicaragüenses y jubilados que han entrado en forma masiva en los últimos cinco años. “Esto es un impacto positivo en el mercado laboral, pero un aumento considerable en la demanda interna”, explicó. En cuanto al precio de los alimen-

tos, recalcó que desde el 2007 los precios de los alimentos aumentaron un 7,2% anual. O sea, los precios de los alimentos se han incrementado en 2,1 puntos porcentuales sobre el IPC, o un 40,4% en términos relativos. En ese mismo periodo, el índice de precios de los alimentos de la FAO aumentó un 5,8% anual. El precio de los alimentos en Panamá aumentó un 24,4% más. También habló sobre cómo le ha ido al productor panameño, que desde el 2007 al 2011 los precios de los alimentos aumentaron un 7,2%, mientras que los precios recibidos por los productores se incrementaron en un 3,2%. “En el 2011 los precios a los pro-

ductores disminuyeron en un 23,3%, contra un incremento en los precios de los alimentos del 5,8%. Claramente los intermediarios han podido aumentar sus márgenes. Hay indicios de un oligopolio en la distribución de alimentos”, aseguró De La Guardia. Ante este alto costo de la vida y qué se puede hacer para mitigarlo, el ex viceministro de Finanzas dijo que no hay mucho que Panamá pueda hacer en cuanto a la política monetaria, toda vez que dependemos de la Reserva Federal. Se espera que la política monetaria se mantenga expansiva en los próximos años. Es decir, que continuará estimulando el crecimiento económico.

Indicó que en un caso extremo de un incremento descontrolado del crédito doméstico, se puede considerar adoptar nuevamente el encaje legal o reservas adicionales en el sistema financiero. Sugirió reducir el gasto público para quitarle el estímulo fiscal a la economía panameña y crecer en forma sostenida sin presiones inflacionarias al 7,5%, que es el nivel de crecimiento potencial del país, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha estimado. Finalmente dijo que hay que estudiar a profundidad si en la cadena de distribución de alimentos existe un oligopolio. Y en caso afirmativo, proceder a tomar medidas tendientes a controlarlos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.