Suplemento Innovación Educativa

Page 1


2

Lunes 20 de enero de 2014

Contenido 4

Del aula

6

escolar al Biomuseo

12

Simulación

gana espacio en universidades Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Di­se­ño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán

10

Escuela

de género Rock llega al país

14

en la enseñanzaaprendizaje

15

Colegios

incluyen talleres de desarrollo social Periodista Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega.

Tecnologías

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

Educándose en su propio idioma

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11


Tec de Monterrey Formación que transforma vidas Fundado hace 70 años, el Tecnológico de Monterrey es un sistema universitario integrado por 31 campus en México y con presencia en América Latina por medio de sus Sedes en Panamá, Houston, Santo Domingo, Quito, Guayaquil, Medellín, Bogotá, San José, Lima, Santiago y Buenos Aires. Cuenta con más de 100 mil alumnos y profesores expertos en diferentes áreas de conocimiento y con amplia experiencia empresarial. El Tecnológico de Monterrey se distingue por ofrecer un modelo educativo de vanguardia, enfocado en el desarrollo del espíritu emprendedor en el cual, los alumnos reciben una formación integral con sentido humano basada en la ética y la ciudadanía. Actualmente mantiene una exitosa vinculación con egresados, empresas e instituciones para fortalecer alianzas nacionales e internacionales; promover la internacionalización de alumnos, egresados y profesores; realizar proyectos de colaboración y programas estratégicos. El Tecnológico de Monterrey en Panamá ofrece el MBA de EGADE Business School, nuestra

Sede Panamá

EGADE Business School en Monterrey, Nuevo León, México

escuela de negocios líder en América Latina reconocida por sus acreditaciones internacionales AACSB, AMBA y EQUIS. En este programa participan ejecutivos de diversas nacionalidades, quienes se desempeñan en cargos directivos y gerenciales de reconocidas empresas y organizaciones nacionales y multinacionales. La Sede Panamá, ubicada en la Ciudad del Saber, ofrece programas innovadores de capacitación empresarial enfocados en impulsar la transformación de las organizaciones por medio de experiencias y conocimiento de alto nivel. Ven al Tec: www.itesm.la/panama


4

Lunes 20 de enero de 2014

Del aula escolar al Biomuseo Se están capacitando más de 2.500 docentes Fotos: Cortesía BIOMUSEO

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Biomuseo, a finales del 2013 lanzó su programa escolar para 2014: Del aula al Biomuseo. Una propuesta que hoy es una realidad gracias al aporte de varios patrocinadores, cuya contribución ha sido vital para el financiamiento de las actividades de capacitación de más de 2.500 docentes de todo el país. Desde el 2009, el Biomuseo ha trabajado para integrar un programa educativo con el curriculum oficial escolar de Panamá. Para asegurar que el museo sea una herramienta educativa al servicio del docente panameño. Este programa se basa en tres pilares: Visitas escolares: Los docentes deberán elegir entre una serie de temas que relacionan el contenido del museo con los contenidos curriculares que enseñan en el salón. Materiales para el aula: Se desarrollan “cajas de herramientas” con lecciones detalladas que ayudan a manejar contenidos y planificar la salida al Biomuseo. Todos los materiales están disponibles en línea y un juego de estas cajas con materiales sencillos que serán parte de un programa de préstamo a escuelas de bajos recursos. Talleres para docentes: Destinados a dominar el uso de las “cajas de herramientas” y para el planeamiento de la salida al museo. El programa escolar del Biomuseo busca cambiar la relación museo-escuela hacia una que esté constituida por verdaderos socios en la educación. La salida escolar puede convertirse en una poderosa herramienta educativa si el museo se pone al servicio de los docentes, quienes son los elementos clave en la educación.

La ciencia detrás del relato será el fundamento pedagógico del programa escolar, complementando los diversos contenidos curriculares mientras al mismo tiempo se consolida un sentido de identidad. La visita escolar se diferenciará de la visita turística, propiciando el pensamiento crítico al ir más allá de la fascinante historia que cuentan las galerías del Biomuseo. Compromiso y liderazgo Por otro lado, el corazón del programa escolar del Biomuseo son los docentes. Este programa escolar del nuevo museo que se construye en la Calzada de Amador, ha

La ciencia detrás del relato será el fundamento pedagógico del programa escolar capacitado hasta la fecha a más de 2.500 docentes de escuelas públicas y privadas de todas las provincias de Panamá. A través del programa se les enseña cómo sacar mayor provecho a

la visita escolar y a vincularla con el curriculum nacional con el que deben cumplir en clases. “No solo van a aprender cómo sacarle provecho a su visita al Biomuseo, ahora tendrán las claves para convertir


Lunes 20 de enero de 2014 cualquier visita en una herramienta educativa de valor incalculable”, comentó Adriana Sautu, directora del programa escolar del Biomuseo. El Programa Escolar del Biomuseo se apoya en una relación especial con docentes de profunda vocación y un elevado sentido de compromiso y liderazgo. Para la maestra Leida Ruíz, de la Escuela Federico Escobar, “el programa del Biomuseo es de gran valor ya que llevará a los estudiantes a interesarse por la investigación, para que descubran por sí mismos sus habilidades y oportunidades, enriqueciendo así la metodología del aula de clases”. Por su parte, Víctor Cucalón Imbert, director ejecutivo del Biomuseo, expresó “nuestro Programa Educativo nos llena de orgullo, pues se trata de una poderosa herramienta pedagógica que beneficiará a miles de docentes y estudiantes en todo el país”.

INCAE desarrolla el Liderazgo en los dirigentes del mañana. Junior Management Programs

Comprometidos en formar más y mejores líderes. "Cómo jóvenes latinoamericanos tenemos la gran responsabilidad de ser los que movamos nuestros países el día de mañana y este programa nos da las herramientas y el espíritu para llevarlo adelante" María José-Paraguay YEP 2013

YEMP-Young Executives Management Program: Módulo YEP- Young Executives Programs Costa Rica. 9 al 13 de junio, 2014. Módulo YLP-Young Leadership Program Nicaragua, 25 al 30 de julio, 2014

JLC- Junior Leadership Program Costa Rica, 8 al 13 de agosto, 2014

Contacte nuestro Gerente de Portafolio

Para mayor información sobre los programas:

Yenory Salazar

exed.incae.edu

Tel. (506) 833-6931 yenory.salazar

www.incae.edu

Conéctese con nosotros

(@ExedINCAE)

5


6

Lunes 20 de enero de 2014

Escuela de género Rock llega al país Nuevas academias se integran al mercado local Foto: Cortesía School of Rock

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

L

as opciones para inscribirse en alguna actividad durante el verano ha crecido de forma muy rápida. En el mercado local se han establecido un número de academias que van desde la pintura y el idioma, hasta el aprendizaje específico de géneros musicales, como por ejemplo el Rock. Desde el pasado mes de septiem-

bre en Costa del Este viene desempeñando sus actividades la academia School of Rock, que ofrece innovadores módulos de estudio para aprender a tocar instrumentos musicales tales como la guitarra eléctrica, batería, piano y entre otros. “Desde que inauguramos la demanda ha ido en incremento”, dijo su gerente general Daniel Vanegas, quien explicó que este tipo de actividades van dirigidas para estudiantes desde los tres años en adelante. Explicó que estas actividades aportan destrezas a los alumnos y un mejor desenvolvimiento en, trabajo en grupo, seguridad, confianza y responsabilidad, entre otros aspectos.

Aumenta oferta de actividades extracurriculares. Las clases en School of Rock, tienen costos en matrícula anual de $100 y mensualidades que van desde $100 hasta $250 dependiendo del conocimiento del estudiante. En la actualidad cuentan con unos 30 estudiantes, y la duración o período del curso es por fase y conciertos, es decir cada período termina con un

concierto. El próximo mes de febrero, se realizará el primero de ellos. “Queremos que los alumnos se involucren en el estilo de vida de un músico” explicó el gerente, quien especificó que en los conciertos en que se agrupan los alumnos mediante un programa llamado “performance” son responsables de presentarse


Lunes 20 de enero de 2014 Foto: Archivo/CF

como grupo con el solista, batería, piano, guitarra. “El performance se realizará en un sitio de talla para presentaciones de rock y con público presente” concluyó. Teatro y pintura Pero si considera que su hijo se desenvuelve mejor en un curso de pintura, fotografía o teatro, en Ganexa, se viene dictando este tipo de programas desde hace 33 años, esta institución educativa está ofreciendo este verano cursos de pintura por ejemplo en que permiten el ingreso a niños desde los 3 años. En este se le ofrece conocimiento sobre los colores primarios, paisajismo, entre otros, además el curso incluye clases de teatro y de cerámica con el cual se busca dar a conocer diferente clase de arte y el niño, joven e incluso adultos puedan escoger la disciplina con la que mejor se sienta a gusto. “Venimos realizando estas actividades año tras año y la asistencia cada año supera el anterior”, señaló Thelma Navarro, secretaria académica de la institución quién considera que la llegada de las vacaciones suele ser el momento indicado para que los niños y jóvenes puedan practicar nuevas destrezas. A parte de la pintura en Ganexa también se dictan clases de foto-

7 Foto: Archivo/CF

grafía, las cuales tienen un costo de $150 y va dirigida para jóvenes de nueve a 15 años, en esta clase se les brinda conocimiento sobre el enfoque de la cámara, las ventajas del uso automático y el manual, encuadre, entre otros. También ofrecen cursos de cocina, por un costo de $200 en el cual se incluye los insumos, y en el los alumno pueden aprender sobre elaboración de galletas, de ensaladas, pizzas, pasta, chocolatería entre otros. El curso de gastronomía se dicta los martes y jueves, mientras que el curso de fotografía se ofrece lunes y miércoles, ambos en horario de dos a cinco de la tarde, y el de dibujo y pintura los días viernes y sábado de nueve de la mañana a doce mediodía. Nuevos idiomas También en Panamá se ofrecen cursos de idiomas, que en vacaciones suelen ser de mucho provecho para jóvenes que buscan conocer nuevos idiomas, incluso las clases son recibidas tanto dentro como fuera del país. Instituciones como ESL International Studies, ya se encuentran ofreciendo paquetes para estudiar idiomas como inglés, mandarín, francés o portugués. “Nosotros ofrecemos estadías lingüísticas 100% en el extranjero, manejamos más de 20 idiomas en 50 países”, señaló Anna Milord, gerente de ESL International Studies Panamá. La ejecutiva comentó que a parte de adultos también atienden a jóvenes y se ofrecen paquetes que se pueden ajustar a la temporada de vacaciones. Los paquetes que ofrecen son: “Adultos” para personas de 16 años en adelante, son estudios de corta o larga duración, cuyo objetivo es obtener conocimientos generales del idioma. Otro de los paquetes es “Junior” enfocado a jovencitos de siete años de edad en adelante, quienes desean compartir la experiencia de aprendizaje junto a otros chicos del mismo rango de edad procedentes de diferentes partes del mundo. La entidad también cuenta el paquete “Familiar” en el que padres e hijos toman clases del idioma seleccionado de acuerdo con sus niveles. Los diferentes paquetes pueden ir en precios desde los $1.500. Sin embargo, puede variar dependiendo de varios factores, como el tipo de pro-

grama seleccionado, la duración de la estadía, si se requiere o no alojamiento o traslados de aeropuerto. Definitivamente, la oferta de actividades extracurriculares es cada vez más amplia, en Panamá hay otras empresas que enseñan diferen-

tes disciplinas, por en ejemplo para conocer de teatro, en Teatro Abba y La Quadra se pueden encontrar cursos de vacaciones, para aprender de música está la academia de música La Nota o Academia de Música de Panamá (AMP) , entre muchas otras.




10

Lunes 20 de enero de 2014

Tecnologías en la enseñanza-aprendizaje iPad, tableros digitales y MacBook, las nuevas herramientas

Foto: Cortesía MET

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l impulso natural del hombre por conocer los misterios de la vida, explorar nuevas avenidas del conocimiento y la innovación en la búsqueda de construir un mundo mejor, tiene como herramienta fundamental a la educación. Los pesados libros, calurosas aulas escolares, con tableros contaminantes de tiza y borradores, con ambientes rústicos, hace mucho tiempo son útiles educativos del pasado en los países desarrollados y no así en las llamadas economías latinoamericanas o emergentes. En la actualidad los avances tecnológicos han transformado el ambiente escolar de los colegios, donde utilizan las innovaciones, tableros digitales, dispositivos móviles, computadoras y proyectores de alta definición para proveer un ámbito atrayente, donde los estudiantes anhelen estar. ¿Existen en Panamá, colegios con estas características? La respuesta es sí y se encuentra en la oferta educativa privada que durante la última década se beneficia de la llegada de cientos de familias procedentes de diversas partes del mundo que han arribado al país por motivo de trabajo. Con el establecimiento de un régimen especial para sedes de empresas multinacionales (SEM) que superó las 100 compañías al cierre del 2013, estas familias han sido trasladas al país y buscan los mejores colegios con estándares internacionales, bilingües y hasta trilingües. Los colegios privados tradicionales del país frente a la llegada de estas familias se han visto obligados a incrementar la calidad de su oferta educativa e incorporar nuevas tecnologías al proceso de enseñanza-aprendizaje. A su vez, nuevos colegios con vinculaciones internacionales arribaron a territorio panameño. Lideran la incorporación de las innovaciones tecnológicas en las aulas escolares, los colegios privados del país, mien-

tras que el Estado panameño ha dado los primeros pasos a través de la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y ejecuta iniciativas con las llamadas aulas virtuales, entregando a miles de estudiantes computadores portátiles y ha establecidos centros de informática. En este campo hay un largo camino por recorrer. Formación integral A diferencia de los colegios públicos, donde hay un gran desafió en el campo educativo y de calidad de la formación, los privados ofrecen un proceso enseñanza-aprendizaje integral, que involucra atrayentes jornadas extracurriculares. En el caso del Colegio Brader, que inició operaciones en 1991 y que tiene como misión “la formación de los futuros líderes de Panamá, ofrece un currículo competitivo, con una perspectiva científica y humanística para que puedan pensar y actuar de acuerdo con los valores cris-

tianos de responsabilidad, respeto y tolerancia, con empatía y resiliencia”. La directora del Colegio Brader, María José De Diego dijo que las actividades extracurriculares atienden los intereses de los alumnos en áreas académicas, deportivas, comunitarias, culturales y ambientales. “A través de las mismas se fomenta el trabajo en equipo, la importancia del compromiso y la perseverancia para alcanzar una meta”, agregó. Brader tiene un coro donde participan estudiantes de primaria y asisten a presentaciones culturales dentro y fuera del colegio. En el campo deportivo, existen ligas internas de fútbol y baloncesto donde todos los estudiantes de primaria y secundaria pueden participar. De Diego indicó que las sele- cciones micro, mini, juvenil y varsity de fútbol americano (Raiders), representan al colegio en el torneo de citado deporte que organiza el Club Kiwanis. También Brader tiene grupos de proyecciones folcló-

ricas, club de teatro, Book club (lectura) y participa activamente en las Olimpiadas Nacionales de Matemática, Física y Química. También se promueve la participación de los estudiantes con la comunidad, interés por los temas nacionales e internacionales y ambientales. Por ejemplo, el Comité Mutter Charitas, se encarga de desarrollar y ejecutar programas y actividades que beneficien a la comunidad en general, encaminados a fomentar en la familia Brader los valores cristianos de bondad, misericordia y entrega, fortaleciendo en nuestros estudiantes, un liderazgo entendido como servicio a los demás, puntualizó la directora del colegio. Respecto a las innovaciones tecnológicas, De Diego expresó que “son progresivas y se enfocan en las tecnologías que ya tenemos para mejorarlas”. Actualmente tienen dos laboratorios de cómputo, uno de ellos es portátil y todas las aulas cuentan con equipo multimedia y con dispo-


Lunes 20 de enero de 2014

sitivos como el Mimio, que se convierte los tableros blancos en electrónicos. “Nuestra plataforma académica, Edline, permite que los docentes mantengan una comunicación permanente con estudiantes y padres de familia. Sobre esta plataforma se publican tareas, anuncios, calendarios, material didáctico, recursos y guías de estudio. También se utiliza para hacer evaluaciones en línea (on line quizzes). Además, algunos de los textos de los estudiantes cuentan con la versión digital, que incluye recursos para el apoyo extra para los estudiantes”, señaló la directora. Brader, también cuenta con un catálogo de la biblioteca en línea y con Naviance, que es un programa de guía vocacional y consultas universitarias para los estudiantes graduandos y pre-graduandos. “Continuamente agregamos módulos nuevos a esta plataforma para facilitar la planificación docente y enlazar todos los recursos para que sean accesibles a todos los que forman parte del colegio”, puntualizó De Diego. Un nuevo actor Uno de los nuevos colegios en la plaza y que ha incorporado una oferta educativa dirigida a los hijos de los cientos de ejecutivos de las SEM y que esta ubicado en la Ciudad del Saber, es Metropolitan School of Panamá (MET) que abrió sus puertas en agosto de 2011. MET ofrece clases para niños desde pre-kinder hasta el décimo grado y la meta es llegar al duodécimo grado. “A pesar de ser un colegio joven, hemos tenido un crecimiento excepcional y cuentan con más de 520 estudiantes de 38 nacionales y 110 docentes de 20 nacionalidades distintas”, destaca en su sitio Web. En campo del uso de la tecnología, cada salón de Prekínder hasta secundaria cuenta con un tablero interactivo y cada estudiante tiene un dispositivo personal. “El MET aspira ser el primer colegio en Centroamérica y el segundo en todo Latinoamérica en obtener la designación de Smart showcase school, destacó su jefa de comunicaciones, Montse Khemlani. Agregó que todos los estudiantes de Kínder a sexto grado, cuentan con un iPad y de sexto grado en adelante cada estudiante tiene un iPad y una computadora portátil Macbook Air. Además, cuenta con un laboratorio de cómputo con 24 iMacs donde los estudiantes pueden continuar sus investigaciones y proyectos. “El uso de la tecnología se extiende a todas las ramas educativas. Por ejemplo, ofrecemos un curso de robótica utilizan-

Foto: Cortesía BRADER

Universidades públicas y privadas ofrecen simulación como método de enseñanza do kits de robots de Lego Mindstorm. Estos kits de robótica permiten crear y programar un robot para ejercer distintas funciones, integrando la programación con la ingeniería y la electrónica.

Actualmente usamos el Lego Mindstorm NXT en primaria y los kits de Tetris en secundaria”. Khemlani destacó que “en el MET estamos comprometidos a que cada estu-

11

diante descubra sus talentos y alcance su potencial. Ofrecemos más de 30 actividades extra-curriculares que se agrupan en tres categorías: deportes, artes y actividades académicas”. MET resalta que las actividades después de la jornada escolar, “forman una parte importante de la vida en un colegio. Investigaciones han demostrado que los niños que participan en actividades extracurriculares obtienen menores resultados, tienen la oportunidades de hacer un mayor grupo de amistades, tienen un mayor sentido de pertenencia a su escuela, forjan mejores relaciones con los profesores y desarrollan una autoestima saludable”. Las actividades extracurriculares que ofrece MET van desde: Cross fit, fútbol, Jiu Jitsu, kickball, rugby, baloncesto, natación, tenis de mesa, atletismo (campo y pista), triatlón, tenis, yoga, academia de fútbol zico 10. En el campo de las artes tiene: Ballet, cerámica, flash mob, baile latino, música (cello, flauta y clarinete, guitarra, violín, viola, orquesta), dibujo manga, club de títeres, fotografía, arte urbano y diseño de textiles. Mientras que en lo académico ofrece: Ajedrez, Destination ImagiNation, club ambiental, club de tareas, Modelo de las Naciones Unidas (MUN, por sus siglas en inglés), periodismo, consejo estudiantil y robótica. Estas ofertas educativas innovadoras están disponibles en Panamá y el desafío es que llegue a más estudiantes panameños. Foto: Cortesía MET


12

Lunes 20 de enero de 2014

Simulación gana espacio en universidades

Principalmente en la carrera de medicina Darsy Santamaria Vega

Fotos: Cortesía U.LATINA

dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a simulación en la educación superior ha ido ganando espacios como una alternativa que permite a los estudiantes poner en práctica los conocimientos teóricos aprendidos en clases al presentarse casos reales en los que tienen que plantearse problemas y buscar las debidas soluciones, por lo que varias universidades en Panamá ya ofrecen esta modalidad de enseñanza en sus planes de estudio, especialmente en medicina e ingeniería. El rector de la Universidad Latina, Modaldo Tuñon, señala que la simulación es una de las estrategias de enseñanza y aprendizaje más novedosas de los últimos 15 años en las universidades del mundo. Estratégicamente la Universidad Latina decidió colocarle a cada una de las seis facultades que tiene, laboratorios de simulación de punta existentes en el mercado; y muchos de los laboratorios de simulación que tiene en estos momentos son únicos no solamente en Panamá sino posiblemente en la región Latinoamericana. “El joven universitario lo que quiere es tener la oportunidad de conocer casos reales que se dan en el mercado laboral, esto no es fácil, entonces estos simuladores permiten que el profesor en conjunto con los estudiantes diseñen modelos muy cercanos a la realidad y que con esos modelos que emulan la realidad ellos experimenten”, plantea. La universidad cuenta simuladores desde hace siete años y ha invertido arriba de $70 millones primordialmente en nuevas infraestructuras y en laboratorios, ya la Latina tiene más de 70 laboratorios especializados para las seis facultades y “estamos constantemente innovando con nuevas tecnologías educativas y nuevos laboratorios de simulación y otro tipo de laboratorios”. Tuñón detalla que la Facultad de

Ciencias de la Salud tiene una Clínica -Hospital de Simulación para atender estudiantes de medicina y cirugía, odontología y enfermería. A su vez, la Facultad de Negocios cuenta con una Sala de Simulación de Negocios donde se atienden básicamente todas las carreras de la facultad, así como algunas maestrías. La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, tendrá próximamente un laboratorio de simulación de Audiencias Penales donde también tratarán casos reales, y la Facultad de Ciencias de la Comunicación tiene una serie de simuladores para los temas de periodismo, animación digital, diseño industrial, televisión y radio, entre otros. Además la Facultad de Ingeniería

tiene una serie de laboratorios sofisticados para los temas de telecomunicaciones, sistemas, producción, logística, mecatrónica y asuntos ambientales y biomédicos. Cita por ejemplo que en medicina, la Universidad Latina cuenta con un muñeco robótico para asuntos de emergencia, “él se enferma, él tiene problemas cardíacos, de circulación y de respiración, entre otras dolencias. Aquí el estudiante de medicina, odontología o enfermería tiene que tratar de diagnosticar qué es lo que está pasando y el caso es tan real que el muñeco incluso diagnostica hasta el trato, la forma en la cual la persona habla y cómo lo atiende”. En el caso de la Facultad de Inge-

niería, cuenta con simuladores lo que permiten es crear modelos de producción, modelos de ingeniería humana, modelos matemáticos, de optimización, económicos e industriales. Uno puede diseñar plantas de producción a través de estos simuladores y después entonces los simuladores evalúan que tan bien, que tan mal están los diseños industriales o de producción. Podemos diseñar modelos de inventarios, de transporte de mercancía, cadena de suministro, proveeduría y compras. Oferta competitiva Por su parte, la Universidad Marítima de Panamá (Umip) cuenta con un centro de simuladores y tecnologías aplicadas desde el 2006 cuyo objetivo principal es apoyar en la formación de los ingenieros navales. Los simuladores son herramientas de apoyo en el proceso de aprendizaje que permiten establecer un ambiente virtual, a fin que los estudiantes tengan la oportunidad de poner en práctica lo aprendido en las aulas de clases. Ofrecen una innovadora forma de perfeccionar habilidades, aplicar conceptos y evaluar estrategias y decisiones en un entorno virtual, afirma el rector de la Umip, Víctor Luna Barahona. Destaca que en la industria marítima, los simuladores son una excelente herramienta para entrenamiento y certificación de competencias de la gente de mar, y son una pieza fundamental de los procesos de aprendizaje que desarrolla la Umip, en especial para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Náuticas. Luna manifiesta que el objetivo de la capacitación con simuladores es de proveer un ambiente controlado en el que el estudiante interactúa en situaciones y ambientes controlados con un objetivo de capacitación definido. Entre los simuladores con que cuenta la Umip se destacan el simulador de Puente Integrado (Full Mission). Con este simulador los estudiantes aprenden los diferentes procesos que se realizan al momento de salir y entrar a los puertos, así como también al navegar en mar abierto; cuando se realizan los cambios de guardia y prácticas de timón. Cuenta con diez escenarios dife-


Lunes 20 de enero de 2014

rentes y 20 clases de buques. El Simulador de Comunicaciones Marítimas (Gmdss), el Simulador de Arpa y Radar, el Simulador de carga líquida (petróleo), el Simulador de Sala de Máquinas, el Simulador de Calderas, Laboratorios de Hidráulicas y Bombas Centrífugas, Laboratorio de Logística y el centro de lenguaje marítimo. Entre tanto, la Universidad de Panamá ofrece la simulación para las carreras de medicina, enfermería y odontología. Cuenta con un salón de simulación en el hospital Santo Tomás, donde los estudiantes pueden poner en práctica sus conocimientos y confrontar situaciones como se presentan en la realidad. La Facultad de Enfermería cuenta con cuatro Laboratorios de Simulación, utilizados por los/las estudiantes de pre-grado y post grado, dos de los cuales son especializados simulando la unidad de Cuidados Críticos y Materno Infantil. El Laboratorio simula

una Sala de Hospitalización, inclusive posee el área de Central de Esterilización y Distribución de Equipos. Los Centros Regionales de Azuero, Colón y Veraguas cuentan también con Laboratorios de Simulación. Mientras la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), cuenta con un Laboratorio Especializado de Análisis, Diseño y Simulación (Leads) en el cual se desarrollan líneas de investigación

en robótica industrial, móvil, vehículos aéreos no tripulados y redes inalámbricas de sensores. Este laboratorio multidisciplinario, permite a estudiantes de esta universidad trabajar en proyectos de investigación y para ello cuenta con un equipo de fabricación de tarjetas electrónicas y partes mecánicas funcionales que son utilizados en cada uno de los proyectos realizados.

13

Para la carrera de medicina también ofrece simulación la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit) que consiste en el Hospital Simulado Gaspar García de Paredes, donde los estudiantes encuentran la recreación del ambiente de las salas de cuidados intensivos para adultos y niños en condición crítica, con equipo de alta tecnología similar al que utilizan los mejores hospitales del mundo. Además de una sala para pacientes estabilizados que requieren permanencia intrahospitalaria, será suficiente para dar la capacidad al profesor y los estudiantes de explorar miles de condiciones clínicas que comúnmente se observan en los pabellones hospitalarios. Consultorios completamente equipados para la evaluación del paciente ambulatorio, permiten que, recabar la historia clínica y hacer un examen físico adecuado, sean parte de las habilidades que nuestros egresados muestran en su relación médico-paciente.

Inscripciones Abiertas en: - Programa

Técnico en Radiología e Imágenes Diagnósticas. Resolución CTF-31-2013. Programa Nuevo.

- Licenciatura en Gestión Ambiental. Resolución CTF-74-2014. Programa Nuevo.

- Posgrado en Administración de Servicios de Salud. Resolución CTF-181-2011.

- Maestría en Administración de Servicios de Salud con Especialización en Gerencia de Servicios de Salud. Resolución CTF-201-2011. - Maestría en Administración de Servicios de Salud con Énfasis en Auditoria de Servicios de Salud. Resolución CTF-17-2013.

- Posgrado en Administración de Negocios. Resolución CTF-182-2011.

- Maestría en Formulación y Evaluación Proyectos de Inversión. Resolución CTF-193-2011. - Diplomado en Investigación Aplicada en Salud. - Diplomado Virtual En Docencia Superior. - Diplomado en Bioseguridad en el Proceso de Atención en Salud. - Diplomado Gestión Clínica en Seguridad Del Paciente. - Curso de Ingles. - Curso De Programacion en C#.

¡No te quedes por fuera! Aún estas a tiempo...Matricúlate ya…¡ ¡Tú proyecto de Vida!

Avenida Colombia entre calles 44 y 45 Primer piso Edificio Capto Contiguo al edificio emporio, frente al parque Urraca. Correo: coordinador.comercial@udes.edu.pa. Teléfonos: eléfonos: 394-3470/90 6997-3182. www.udes.edu.pa A.V.195166


14

Lunes 20 de enero de 2014

Colegios incluyen talleres de desarrollo social Para las actividades convocan a los padres de familia

Foto: Archivo/CF

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

l desarrollo social es importante en la formación del capital humano que implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de los individuos, grupos e instituciones dentro de una sociedad en donde se proyecta el bienestar social. El proceso de socialización y el desarrollo de habilidades son tan importantes como el crecimiento académico ya que implica para el estudiante una serie de estrategias para relacionarse con sus pares las cuales serán la base para poder, desenvolverse en la sociedad y en el mercado laboral. Recientes informes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde) respecto a la educación en México indican que en opinión de los profesores uno de los tres obstáculos más relevantes que dificultan el aprovechamiento escolar, es la presencia cada vez más frecuente y creciente de los problemas de disciplina o ajuste social en todos los niveles de la educación básica. Resulta lógico que un alumno que no cuenta con las competencias mínimas para adecuarse a las normas básicas de interacción social en la escuela comience a ver mermado su desempeño académico sobre todo cuando el único recurso estratégico que utiliza la comunidad escolar para adaptar a estos niños es el castigo: Expulsarlo del salón, recluirlo en la dirección, impedirle la convivencia con otros compañeros, señala el Manual para psicólogos y educadores titulado: Programas de Desarrollo social/afectivo para alumnos con problemas de conducta. Aunque en muchos colegios actualmente el desarrollo social se da a través de los departamentos de

orientación o psicología muchos de ellos están implementando este tipo de preparación dentro del horario regular de clases como una forma de dar una educación integral a sus estudiantes. Uno de los colegios privados que aplican este tipo de desarrollo integral al 100% de su estudiantado es el Colegio Brader que mantiene programas/talleres para atender a niños y jóvenes desde Pre Kinder hasta 12 grado y trata de involucrar a los padres de familia en esta formación a través de las Escuelas de Padres. Los talleres tienen como objetivo general, atender a las necesidades propias de los niños y jóvenes que se van presentando en este mundo del siglo XXI, que exigen un abordaje activo, diverso e integral, informa Caridad Cal, psicóloga coordinadora del departamento de apoyo del Colegio Brader. Entre los programas/ talleres están el de apresto y de auto protec-

Los talleres incluyen a los niños desde pre kinder hasta la premedia ción que es dirigido a los preescolares, que están relacionados con los cuidados personales y el de transición a la secundaria dirigido a sexto grado. Con temas como: “Liderazgo, em-

patía, valores, trabajo colaborativo, competitividad sana, metas y sueños, sobre uso y abuso de sustancias, manejo efectivo y eficaz del tiempo, estrategias y técnicas de estudio, el respeto a las diferencias, construyendo mi personalidad, uso adecuado de las redes sociales”, entre otros. Este desarrollo integra a los padres de familia a través del programa de “Escuela para Padres” que realiza cinco encuentros al año en un horario nocturno para que los padres puedan asistir. Los temas seleccionados van relacionados, la mayoría de las veces, con aquellos que hemos desarrollado con los estudiantes. Además de incluir aquellos que orienten a las familias en tópicos como la comunicación, la vida en familia y los valores, detalla la psicóloga y también profesora Cal. Otro colegio que implementa este tipo de oferta académica es el colegio Panamerican School que mantiene un gabinete psicopedagógico en el que también toman en cuenta a todos los alumnos del colegio y coordinan horarios para que todos los grados participen de talleres y proyectos para apoyar en el desarrollo social de los estudiantes. Flora de Brifit, coordinadora del departamento psicopedagógico de Panamerican School, señaló que un niño que está en buena condición emocional está en mejor disposición de aprender y es un aspecto que tienen muy en cuenta. Explicó que el gabinete psicopedagógico organiza un cronograma con temas que imparten a los estudiantes a través de talleres de manejo de conflictos, educación sexual, autoestima, manejo del acoso escolar o bullyng. Además les dan charlas sobre cómo hacer amistades y aprender a relacionarse con las demás personas. Todo ello en horarios de clase. Agregó que a los estudiantes de secundaria también se les lleva a giras fuera del colegio en donde realizan talleres de cuerda para que aprendan a trabajar en equipo.


Lunes 20 de enero de 2014

15

Educándose en su propio idioma Para no perder el hilo académico de sus países

Foto: Cortesía (Aefe)

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a oferta educativa panameña es variada, en donde se incluye la posibilidad de realizar estudios en universidades extranjeras, sin ningún costo y otros operan bajo sistemas educativos de sus países para que los estudiantes cuando retornen no tengan problemas de acoplamiento. Y todo estos, es motivado por el aterrizaje en el país de empresas multinacionales de diversas nacionalidades, que traen a sus ejecutivos y a su familia. Tal es el caso del colegio Nicolás Kopernikus, que aunque empezará operaciones en el 2015 ya cuenta con una prematrícula de 120 estudiantes, alrededor del 50% de ellos son panameños, pero también hay estudiantes de origen alemán y suizo, entre otros. Se trata de hijos de ejecutivos de empresas transnacionales radicadas en Panamá, que vienen de otros países donde también operan colegios alemanes. La presidenta de la Asociación Educativa del Colegio Alemán, Paula Schnaider, dijo que es un centro de estudios trilingüe (alemán, español e inglés) y quienes obtengan el bachillerato alemán tendrán la opción de ir a estudiar a universidades de ese país europeo sin ningún costo, sólo tendría el estudiante que cubrir sus gastos personales. Aprender un segundo idioma y hasta un tercero se ha convertido algo fundamental en los actuales momentos y hasta los centros de estudios oficiales están reforzando el aprendizaje de idiomas, en especial el inglés. Aparte el diploma obtenido en Panamá es una llave para continuar los estudios en Alemania, destacó Schnaider.

El colegio abrirá sus puertas con la sección de primaria, agregando uno cada año hasta completar la secundaria y las proyecciones es contar con cuatro salones por grado. Este nuevo centro educativo estará ubicado en Clayton y esta semana inician las clases de alemán para los estudiantes que ingresarán al cuatro y quinto grado, ya que los alumnos de los tres primeros grados, no se les exigirá, en esta etapa, un conocimiento avanzado del idioma alemán, sino que lo irán aprendiendo en el aula. Educación japonesa También hay en el país, principalmente en la capital colegios exclusivos para determinada nacionalidad, como el caso de la Escuela Japonesa o Panamá Nihonjin Gakkō, que funciona bajo el currículum oficial del Ministerio de Educación de Japón. Este colegio es exclusivamente para hijos de japoneses que se en-

Educación trilingües, ofrecen colegios alemán, francés y japonés en Panamá cuentran trabajando en Panamá, principalmente en empresas japonesas o voluntarios, y la matrícula varía, porque unos llegan y otros se van de vuelta a Japón, de acuerdo

con las responsabilidades que se asigne a sus padres. Esta escuela opera en Panamá desde 1974 y el objetivo es que los estudiantes no pierdan el hilo de la escolaridad de su país y mantengan el idioma. Unos 85 centros escolares de esta naturaleza operan alrededor del mundo y en Panamá el número actual de estudiantes es de 18. Al momento de su apertura contaba con unos 130 estudiantes, pero la colonia japonesa en Panamá ha ido decreciendo. Los estudiantes, además del japonés, reciben clases de español e inglés. También opera en Panamá, el Liceo Frances Paul Gauguin, que le permite a los estudiantes graduandos ingresar a universidades como: HEC Paris, La Sorbonne, ESCP-EAP, ENS Cachan, Université Paris Dauphine, McGill, Oxford, entre otras, si tener que realizar exámenes de admisión, según se detalla en la web del colegio. Colegio francés El plantel fue creado en 1976 y es respaldado por un convenio que mantiene con la Agencia para la Enseñanza Francesa en el Extranjero (Aefe), que garantiza su calidad académica. Es un colegio también trilingüe (francés, español e inglés), aunque con el predominio del idioma francés. Cuenta en la actualidad con una matrícula de 321 estudiantes de unas 30 nacionalidades, incluyendo estudiantes panameños. En total funcionan 480 centros educativos franceses diseminados en 130 países, con más 300.000 estudiantes matriculados. El francés es el idioma oficial de unos 30 países. Entre las actividades extracurriculares de este colegio están: origami, gimnasia, pom pom girls, rugby, artes plásticas, karate, circo y teatro en inglés y en español, pintura sobre cerámica, música, golf y estilismo en inglés y español.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.