Domingo Latorraca

Page 1

Panamá 2014 Perspectivas Domingo Latorraca M., Ph.D. Socio | Asesoría Financiera y Consultoría dlatorraca@deloitte.com @dlatorracam

Noviembre de 2013


Agenda Antecedentes: Mundo complicado Panamá: la economía Fiscal: siempre lo fiscal Desarrollo humano Seguridad Conclusiones

Nota importante: Este documento ha sido preparado con fines informativos exclusivamente sobre asuntos de interés económicos y financieros solamente. Usted no debe actuar sobre la base de la información contenida en este reporte sin obtener asesoría profesional. Deloitte, sus miembros y empleados no aceptan ninguna responsabilidad por las consecuencias de actuar sobre la base de la información incluida en este reporte sin la debida asesoría profesional.

2

© 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Antecedentes: Mundo complicado

3

Š 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Crecimiento mundial  El crecimiento económico mundial cerrará el 2013 en aproximadamente 3.1%, similar al crecimiento de 2012.  La economía mundial está creciendo con más lentitud de lo esperado y los riesgos se están agudizando sobre todo en los mercados emergentes, dice el FMI en la actualización de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO).  El crecimiento mundial está proyectado en 3.8% para 2014, una revisión a la baja de ¼ de punto porcentual en comparación con el informe WEO de abril de 2013.  Crecimiento promedio mundial  1990’s: 3%  2000-05: 3.8%  2006-10: 3.6% (-0.6%, 09)  2011-13: 3.5%

4

Crecimiento mundial

6% 5% 5%

5%

4%

3%

4%

2% 0% 2006

2008

2010

2012

2014

-2% Fuente: FMI

3.8% Crecimiento mundial 2014 © 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Crecimiento moderado en economías industrializadas; mejor en Latinoamérica Latinoamérica (variación %) 10.0

3.4%

6.0

5.0

Crecimiento LATAM 2014

2005

(5.0)

PIB Crecimiento

5% 6% 3% 4% 2%

6% 4% 2%

5%

5%

3%

3%

1%

1%

5% 4% 2%

0% 2010 2011 2012 2013 2014 World

Advanced

4.5

3.2 3.0 3.4

0.0

7% 8%

6.2

4.7 5.7 5.8 4.2 2007

2009

(1.5)

2011

2013

En Estados Unidos el crecimiento aumentaría de 1¾% en 2013 a 2¾% en 2014, a medida que se desacelere la consolidación fiscal y que la demanda privada siga siendo sólida.

 La Zona Euro permanecerá en recesión en 2013, crecerá menos de 1% en 2014.  En Japón, el crecimiento de 2013 se ubicaría en 2% —es decir, 0,5% más que en el último informe WEO.  Latinoamérica crecerá en 2014 a un ritmo de 3.4%, todavía por debajo del crecimiento promedio pre-crisis de 2008-09.

Emerging

Fuente: FMI, julio, 2013

5

© 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Centroamérica

$186

 Evolución del crecimiento en CA  80’s: 0.9%  90’s: 4.4%  00’s: 3.7% (4.2% sin 2009, -0.4%)

Mil Millones 3% de LATAM

 10’s: 4.5%

Centroamérica – Producto Interno Bruto (USD, nominal)

Crecimiento promedio (var %, década) 5

7 6

50

4

5 4

3

45

3

24

2

40

2

18

1

1

111

80’s

0 0

1

NI

Fuente: FMI 6

2

HN

3

SV

4

PA

5

CRI

6

GT

7

0 1980 2010 Fuente: FMI

90’s

00’s

10’s

© 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Panamá La economía

7

© 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


…lo actual  A partir de 2012, el crecimiento económico ha iniciado un proceso de desaceleración saludable  Durante el segundo trimestre de 2013, el PIB creció 7.6% en relación al mismo periodo del año pasado.  La desaceleración responde a circunstancias específicas:  Tránsito por el Canal de Panamá  Actividad de los puertos  Desempeño de la Zona Libre de Colón.

PIB Trimestral (variación %) 13

12

12

11

11 11

11 10

10

10

11

10

9 8

7

7

8

6 5 2011-I

 La disminución en la actividad del Canal de Panamá y de los puertos responde principalmente al cambio en uno de los servicios Asia-Costa Este de EU, y que fue temporalmente cambiado a Suez.

II

III

IV

2012-I

II

III

IV

2013-I

II

Fuente: MEF

3%

Disminución en operaciones del Canal de Panamá 8

© 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


…por sector Primario  Sector agropecuario: +3.3%  Pesca: + 17%

Secundario y de infraestructura  Manufactura: +4.4%  Energía y agua: +1.2%

 Minas y canteras: +28%

 Construcción: +25%  Permisos de construcción: -4.5%

Servicios comerciales y financieros  Actividades comerciales: +1%  Al por mayor: +5.5%  Al por menor: +18%  Zona Libre de Colón: -11%  Hoteles y restaurantes: +5%  Intermediación financiera: +9%  Banca: +10%  Seguros: +1.7%  Actividades inmobiliarias: +7.7%

9

 Transporte, almacenamiento y telecomunicaciones: +9%  Telecomunicaciones: +12%  Transporte aéreo: 19%  Puertos: +4%  Canal de Panamá: -3% Servicios comerciales y financieros  Enseñanza privada: +4.3%  Salud privada. +4.3%  Gobierno general: +5%  Servicios doméstico: -7%

© 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


¿Qué nos espera?  La economía continuará creciendo, sobre la base de la expansión del Canal de Panamá y del agresivo programa de infraestructura pública en ejecución.  El nivel de endeudamiento público, en conjunto con otras características de la economía, ha resultado en un mejoramiento en la calificación de riesgo del país—alcanzando y re afianzando el grado de inversión.  El libre comercio le puede dar sostenibilidad al crecimiento en el mediano plazo.  La creación del Fondo de Ahorro de Panamá fortalece la capacidad del país de absorber sobresaltos externos.

10

© 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Panamá en la encrucijada  A partir de 1990, con el restablecimiento de un régimen democrático, el crecimiento del PIB ha promediado 6.3% (2.8% durante los 80’s).  Durante este periodo:

7.0%

 2001: crecimiento mínimo 0.6% (0.4% LATAM, 2.3% Global);  2007: crecimiento más alto 12.1%(5.8% LATAM, 5.4% Global).  Preocupación por algunos sectores, relacionados con el comercio internacional  Zona Libre de Colón  Movimiento portuario  Canal de Panamá.  La inversión pública continúa siendo significativa.  En 2013, las autoridades deberán ser cautelosas en el cierre del año, en cuanto a mantener disciplina fiscal.  Para 2014, se espera un crecimiento cercano al 7.0%. 11

2014 PIB Panamá (variación %) 14 12 10 8 6

7.0%

4 2 0 2001 2010 Fuente: CGR, MEF, FMI

© 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


…perspectivas a mediano plazo PIB Panamá (variación %)

 Se espera que el crecimiento económico a mediano plazo se acerque al 6%.  La inflación debería ceder en la medida que las condiciones externas no mejoran (económicamente), y el ritmo de crecimiento de Panamá se reduce.  Se espera que la inflación se ubique alrededor del 5% en 2014.  La inversión directa extranjera se espera que continúe siendo fuerte, en especial de la región Latinoamericana.  El desempleo, que se ubica por debajo de 5%, podría estabilizarse alrededor de 6% con el descenso en el ritmo de crecimiento (de 10% a 6% en el mediano plazo).  El país continuará enfrentando grandes retos en materia de capacidad del capital humano para alcanzar las expectativas de la demanda.

12

14 12 10 8 6 4 2 0 2001 2015 Fuente: MEF

5.0% Inflación 2014 © 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Fiscal Siempre lo fiscal

13

Š 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Balance fiscal al filo  Inversión pública presiona las finanzas públicas  Ingresos del SPNF podrían alcanzar los USD11,500 millones en 2013.  La inversión pública en el tiempo

Composición de gasto SPNF ($ Miles de millones, %) Investments; 3.4; 35%

 2004: $400 Millones  2009: $1,700 Millones  2013: $2,700 Millones (est.), incluyendo $1,000 Millones en el Metro.  La inversión pública podría alcanzar $3,800 en 2015 y sobrepasar los $4,000 Millones en 2016.  El déficit fiscal del SPNF alcanzó 2.1% en 2012, y podría alcanzar 2.8 y 2.7 por ciento en 2013 y 2014, respectivamente…al límite…

Operating expense; 5.6; 5 Interests; 0.74; 8%

Balance fiscal SPNF (% del PIB) 2010

2011

2012

2013

2014

2015

1.0% 0.0% -1.0% -2.0% -3.0% -4.0% -5.0%

14

© 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Déficit…lo que significa

Año

PIB Nominal

% Balance Fiscal SPNF

Balance Fiscal USD MM

2012

36,250

-2.1

-761

2013

41,485

-2.8

-1,162

2014

45,600

-2.6

-1,186

2015

49,700

-2.0

-994

Déficit se financia con saldo en caja o deuda 15

 La cautela en el manejo fiscal es imperativo.  La Administración lleva la cautela al límite de la Ley.  El balance fiscal estimado sobre la base de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF)—modificada varias veces.  Por el alto crecimiento, y la inflación aumentando alrededor del 5% por año, el balance fiscal, a partir de 2013 podría estimarse arriba de USD1,000 Millones.  Aún así, el nivel de endeudamiento debería seguir descendiendo (aunque no al mismo ritmo que durante 20052009).

© 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Meta de endeudamiento: 35% Deuda Neta sobre el PIB Nivel de endeudamiento (% del PIB)

 Las contribuciones del Canal de Panamá aumentan de manera importante:  $200 millones en 2004

75% 55%

 $1,100 millones en 2012  $1,000 millones en 2014 (est.)

35% 15% -5%

2005

2007

2009

2011

2013

40% del PIB Nivel de endeudamiento 16

2015

 El establecimiento del Fondo de Ahorro de Panamá permitirá al Estado ahorrar parte del beneficio extraordinario de la ampliación del Canal de Panamá.  Nivel de endeudamiento del SPNF  70% en 2004  40% en 2012  35% en 2018 (meta).

© 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Nivel de prudencia fiscal Ingresos del Gobierno (% del PIB)

Deuda bruta (% del PIB) 200

45 40

150

35

100

30 25

50

20

0 2000 2002 2004 2006 2008 2010

15 2000 2002 2004 2006 2008 2010 PAN ESP

MEX IRL

PER GRE

EU

80 70 60 50 40 30 20 10 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010

17

MEX IRL

MEX IRL

PER GRE

EU

Gasto de intereses (% del PIB)

Gasto público (% del PIB)

PAN ESP

PAN ESP

8 7 6 5 4 3 2 1 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 PER GRE

EU

PAN ESP

MEX IRL

PER GRE

EU

© 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Desarrollo humano

18

Š 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Índice de Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Concepto del Índice de Desarrollo Humano (IDH) Componente

“El IDH es un indicador compuesto que mide el avance promedio de un país en función de tres dimensiones básicas. Estas dimensiones básicas para el desarrollo humano se miden, respectivamente, según la:  Esperanza de vida al nacer, es decir la posibilidad que tienen los seres humanos tener una vida longeva y sana.  La tasa de alfabetización de los adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en enseñanza primaria, secundaria y terciaria.  Nivel de vida decente, el cual es medido a través de Producto Interno Bruto (PIB) per cápita”.

Desarrollo humano Bajo Medio Alto 19

(0 a 1) < 0.499 0.500 a 0.799 > 0.800

Indicador

Índice del componente

Vida larga y saludable

Esperanza de vida al nacer

Índice de esperanza de vida

Educación Índice de alfabetización de adultos

Nivel de vida digno

PIB per cápita

Índice bruto de matrícula

Índice de educación

Índice del PIB

Índice de Desarrollo Humano (IDH) Fuente: PNUD

Más cerca de 1 Más desarrollo © 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


IDH en Panamá Durante el periodo 1990, el IDH no ha variado significativamente  El nivel más alto en 1990: 0.883 (37)  El nivel más bajo en 2010: 0.755 (54)  El IDH en 2013: 0.780 (59), nos ubica en un desarrollo humano medio.

Índice de Desarrollo Humano—Panamá 1 0.8

0.76

0.78

1995

0.8

1990

0.78

0.86

0.4

0.88

0.6

2000

2005

2010

2013

0.2 0

20

IDH PA 2013 0.780

Fuente: PNUD © 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Seguridad

21

Š 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Observatorio de Seguridad Ciudadana CCIAP: desde 2009 Objetivo del Observatorio: Facilitar la concertación público-privado a nivel local y nacional a fin de informar a la ciudadanía, de todos los sectores, sobre las condiciones de seguridad en la República de Panamá. Número de Homicidios Años 1990-2012 900

818 759759

800 700

654 665

600 500

444

380 377 364363 338 323 315 311 308 308 306 281285299 278294 300 248 400

200 100 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

22

Últimas estadísticas  Entre 1990 y 2005, el promedio de homicidios por año fue de 313 (278,364).  A partir de 2006 y hasta 2009, el número de homicidios alcanza un máximo histórico de 818.  En 2012, el número de homicidios alcanzó 665, una disminución de 153 homicidios en el año.  En 2012, el número de homicidios se redujo en 12%.  Durante los primeros seis meses del año, el número de homicidios aumentó en 3% en relación a 2012. © 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Tasa de homicidios La tasa de homicidios (número de homicidios por 100K habitantes) ha pasado de 11.2 a 17.6 entre 1995 y 2012.

Año 2012

17.6

La tasa de homicidios más baja se registró en 1996 (8.9), y la más alta en 2009 (22.7). A nivel global, las tasas más bajas las registran Mónaco, Hong Kong y Singapur, con 0.0, 0.2 y 0.3, respectivamente. Le sigue Japón con 0.4 homicidios/100K habitantes. En Latinoamérica las tasas más altas se registran en Honduras (91.6), El Salvador (70.2), Venezuela (45.1), Belice (41.4), y Guatemala (38.5). La tasa más baja en esta región la tiene Canadá (1.6).

Tasa de Homicidios x 100 Mil Habitantes

25

22.72 20.73 20.38

20

18.49

13.81 12.77 12.08 12.06 12.01 11.73 11.65 11.24 11.1 10.86 10.63 10.48 9.719.679.839.86 9.37 10 8.91 15

17.56

5

0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

La tasa en Centroamérica es de 41. 23

© 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Cultura ciudadana

Justifica o no desobedecer la Ley

 Dependiendo de la circunstancia, entre un 13 y un 36 por ciento de las personas justifica desobedecer la Ley.  36% cuando es la única forma de ayudar a un familiar.  28% para defender propiedades o bienes.  26% cuando es la única forma de alcanzar sus objetivos.  13% cuando alguien lo ha hecho y le ha ido bien.

24

© 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Conclusiones

25

Š 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


Conclusiones  Entorno global complicado.  Latinoamérica crecerá pero a menos ritmo.  Panamá se mantiene como el país más pujante en el área, y las perspectivas a mediano plazo son positivas (6%).  La disciplina fiscal es imperativa.  Con un crecimiento estable y robusto, y unas finanzas públicas alentadoras, el riesgo se disminuye.  El desarrollo humano en el país no parece acompañar el alto crecimiento económico: la educación es esencial para el aprovechamiento de las oportunidades que brinda el crecimiento  La seguridad ciudadana permanece como un tema prioritario para muchos ciudadanos—afectado por el narcotráfico, y en donde la cultura, los valores y la educación juegan un papel significativo. 26

© 2013 Deloitte. Todos los derechos reservados


© 2013. Deloitte, Inc. Todos los derechos reservados Deloitte se refiere a una o más de las firmas miembros de Deloitte Touche Tohmatsu Limited, una compañía privada del Reino Unido limitada por garantía, y su red de firmas miembros, cada una como una entidad única e independiente y legalmente separada. Una descripción detallada de la estructura legal de Deloitte Touche Tohmatsu Limited y sus firmas miembros puede verse en el sitio web www.deloitte.com/about. En Panamá, los servicios son provistos por Deloitte, Inc., una firma miembro de Deloitte Touche Tohmatsu. Este documento contiene información confidencial dirigida, exclusivamente, a una persona y para un propósito específico, y dicha información es protegida por la ley. Si ha recibido este documento por error, agradecemos la inmediata devolución a su emisor y queda usted aquí notificado que cualquier publicación, copia, o distribución de este documento, o tomar cualquier acción con base a este documento, está estrictamente prohibido.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.