Panamá Cultura y Diversidad

Page 1

Suplementos

La Cinta Costera: Nueva imagen de Panamá

Lujo y tradición de la pollera panameña


2

Lunes 17 de noviembre del 2014

Contenido 7

12 La Cinta Costera:

panameña sigue innovando

Nueva imagen de Panamá

4

Museo Gehry celebra la biodiversidad

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Di­se­ño Pablo Velásquez y Roberto Frias

14

Monedas

16

conmemorativas

Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Metrópolis

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa

Lujo y

tradición de la pollera

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11


Lunes 17 de noviembre del 2014

3


4

Lunes 17 de noviembre del 2014

Museo Gehry celebra la biodiversidad de Panamá

Las exposiciones ofrecen un nuevo recurso cívico y educativo a los panameños

Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

C

onstruido en uno de los lugares con mayor biodiversidad en el mundo, diseñado por el prestigioso arquitecto estadounidense Frank Gehry y exhibiendo contenidos desarrollados por científicos de la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (Stri, por sus siglas en inglés), el Biomuseo Panamá Puente de Vida, sin duda ya es un ícono de América Latina, a pesar de haber sido inaugurado recientemente. Con vistas a la Bahía de Panamá

hacia el Este y de la entrada del océano Pacífico y la entrada del Canal de Panamá hacia el Oeste, el vibrante edificio multicolor fue concebido por Gehry para albergar una serie de exposiciones permanentes diseñadas en conjunto con Bruce Mau, rodeado por un Parque Botánico, cuyo plan maestro fue elaborado por la paisajista Edwina von Gal, también en colaboración con el arquitecto. Como conjunto, el edificio, las exposiciones y el parque ofrecen un nuevo recurso cívico y educativo de gran importancia para los panameños y promete constituirse como un destino cultural inspirador para los visitantes de todo el mundo, al revelar el papel decisivo del istmo de Panamá en

tres millones de años de cambio y evolución biológica. “La formación del istmo creó una barrera entre los océanos Pacífico y Atlántico, causando que las dos regiones evolucionaran ecológicamente en direcciones notablemente diferentes”, explica el doctor Anthony Coates, asesor científico del Biomuseo y miembro fundador del Proyecto de Geología de Panamá, a cargo del Stri. Entre los resultados se encontraban los cambios climáticos en todo el mundo (incluyendo el África occidental, donde las selvas tropicales se convirtieron en sabanas, obligando a muchos primates arborícolas a vivir en el suelo); un vasto intercambio de

plantas y animales de ida y vuelta entre Norte y Suramérica; y la formación de la ruta de acceso que permitió a los primeros seres humanos migrar a través del congelado estrecho de Bering y bajar hacia Suramérica. El Biomuseo, uno de los pocos afiliados al Stri fuera de los Estados Unidos (EE.UU.), se ha gestado a través de la colaboración entre la Fundación Amador, entidad sin fines de lucro establecida por ciudadanos panameños para dar a conocer la historia natural y cultural del país y fomentar la preservación de su extraordinaria biodiversidad, y el gobierno de Panamá, que donó el terreno para la edificación del proyecto y las propiedades adyacentes que genera-


Lunes 17 de noviembre del 2014

5


6

Lunes 17 de noviembre del 2014

rán ingresos. María del Pilar Arosemena de Alemán, presidenta de la Fundación Amador, sostuvo: “Nuestra organización se fundó para ser un agente de cambio para Panamá, incitando a los ciudadanos a sentirse orgullosos de la historia natural de su país y contribuir a su preservación. También vimos la oportunidad de que Panamá ocupe el lugar que le corresponde como centro mundial para investigar y conservar la biodiversidad. Con la culminación del Biomuseo, avanzamos un paso gigantesco hacia nuestra meta”.

Características del Biomuseo El corazón del diseño de Gehry para el Biomuseo es un atrio público al aire libre, cubierto por un dinámico conjunto de doseles metálicos de diversas formas y vivos colores: Azul, rojo, amarillo y verde. Además de contribuir a que el Biomuseo sea un destino atractivo para los visitantes (incluyendo las decenas de miles de estudiantes de escuelas públicas que se beneficiarán gratuitamente cada año de los programas del museo), los doseles refieren a la arquitectura

canalera de techos de zinc y edificios coloridos, evocan el espectacular hábitat neo tropical de Panamá y ofrecen protección contra las frecuentes lluvias impulsadas por el viento. Elevado un piso por encima del nivel del suelo, el atrio ofrece amplias vistas al Canal y a la ciudad de Panamá. Desde el atrio central se accede a la exhibición permanente y las exhibiciones temporales, únicos espacios para los que se requiere comprar un boleto de entrada. El acceso al resto de los espacios públicos del Biomuseo, así como el Parque de la Biodiversidad, la galería La Huella Humana, su tienda de regalos y café es totalmente gratuito. La exhibición permanente, titulada Panamá: Puente de Vida, cuenta su historia a través de lo que Bruce Mau bautizo como “artefactos de asombro” en ocho galerías, de las cuales en la actualidad se han construido y están completamente instaladas cinco. • Galería de la Biodiversidad: Una introducción al tema de la biodiversidad y al trabajo de los científicos locales, con un gran muro de cristal multicolor, de 46 pies (14 metros) de largo y 26 pies

El Biomuseo, uno de los pocos afiliados al Stri fuera de los EE.UU.

(8 metros) de altura, mostrará imágenes de las plantas y animales del país. • Panamarama: Un espacio de proyección de tres alturas y diez pantallas sumergirá al visitante en una presentación audiovisual de las maravillas naturales de Panamá. • El Puente Surge: Una instalación que incluye tres formaciones rocosas de 46 pies (14 metros) de alto, ilustra el surgimiento del istmo y su efecto sobre el clima y la evolución. • El Gran Intercambio: Dos grandes grupos escultóricos de animales representan a la mega fauna que fue parte del gran intercambio de especies que tuvo lugar entre Norte y Suramérica cuando las unió el istmo de Panamá tras 70 millones de años de separación. • La Huella Humana: En un espacio abierto parcialmente al aire libre, 16 columnas contarán la historia de los humanos en el istmo y sus interacciones con la naturaleza de Panamá desde hace 15.000 años hasta nuestros días. • Océanos Divididos: Dos acuarios semicilíndricos de gran altura mostrarán cómo el Pacífico y el

Caribe evolucionaron de forma drásticamente distinta al quedar separados por la creación del istmo. • La Red Viviente: Una dramática escultura -a la vez planta, animal, insecto y microorganismoproducirá en el visitante el efecto de estar en una dimensión donde todas las criaturas tienen la misma importancia. • Panamá es el Museo: Esta galería, que sirve de interfaz entre los espacios interiores del Biomuseo y el Parque de la Biodiversidad, ayudará a que los visitantes programen su verdadero viaje a través de la biodiversidad de Panamá. Al salir de la galería final de Panamá: Puente de Vida, los visitantes descubren que la narrativa de la exhibición se expande en el paisaje del Parque de la Biodiversidad. Aquí y allá, alrededor de todo el parque, poco a poco van creciendo las estaciones educativas que ilustrarán la interacción de la vida real entre las especies de plantas y animales locales. Acorde con la misión cívica del Biomuseo, el Parque de la Biodiversidad está diseñado como un espacio de acceso público para los residentes locales.


La Cinta Costera: Lunes 17 de noviembre del 2014

7

Nueva imagen de Panamá

Una superficie de 35 hectáreas, de las cuales 16 son áreas verdes

Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Cinta Costera de la capital de Panamá pone a disposición de nacionales y visitantes, espacios verdes y dotaciones públicas, deportivas y culturales en la Bahía de la ciudad Capital. La obra proyecta el dinamismo y la modernidad del país, ofreciendo una nueva imagen de la Avenida Balboa y las comunidades adyacentes, convirtiéndose en un referente arquitectónico y paisajístico. Hoy día esta vía, que tiene más de 35 hectáreas de las cuales 16 son enteramente dedicadas a áreas verdes es un sitio para dis-

frutar del verdor de sus áreas, sus parques recreativos, ciclo vía, pasos peatonales con rampa para personas discapacitadas, estacionamientos y señal de internet Wifi gratis. Adicional a esto cuenta con más de siete kilómetros de acera y suficiente iluminación que permite a los ciudadanos caminar desde la primera etapa hasta la tercera. Desde donde pueden apreciar la ciudad moderna en un extremo y la colonial en el otro. La está inspirada en el “Aterro do Flamengo”, en Río de Janeiro, Brasil, que cuenta con amplias áreas verdes, árboles, plantas tropicales y flores que adornan los hermosos y cuidados jardines que les facilita a las personas caminar o ir en bicicleta o auto de Punta Paitilla hasta el estadio Maracaná caminando en el Chorrillo.

Entre tanto, sobre el viaducto marino de la Cinta Costera, que está constituido por dos estructuras separadas, una para tráfico vehicular, tres carriles para cada sentido de circulación, y otra para peatones y ciclistas. Esto ofrecerá a los usuarios 2,6 kilómetros de paisajismo, una franja verde que divide la peatonal de la ciclo vía. Además de tres miradores. La Cinta Costera Fase I, representó la transformación integral del eje de comunicación que conecta la avenida 3 de Noviembre con el Corredor Sur y la vía Israel, a través de la Avenida Balboa. Se contempló dos viaductos que están ubicados a la altura de Multicentro en Paitilla y en la 3 de noviembre a la altura del Mercado del Marisco con el objetivo de que el tranque vehicular que se registraba en la Avenida Balboa y áreas

aledañas se minimizara con mejoras en los retornos de esta importante vía. Por otra parte, se dispuso aceras, seis pasos peatonales a lo largo de la vialidad, un puente vehicular sobre el río Matasnillo, entre otras áreas recreativas y culturales, como seis canchas deportivas para fútbol y basketball.

Segunda fase Mientras que la Cinta Costera Fase II, es la respuesta a las necesidades de mejor vialidad, más estacionamientos y una zona de acceso fácil y atractivo al Barrio de San Felipe. Rescatar esos espacios urbanos era uno de los objetivos del proyecto, por ello, se construyó la Plaza Cultural para promocionar todo tipo de eventos artísticos, que involucren a los residentes del


8

Lunes 17 de noviembre del 2014

barrio. La Plaza de Vendedores y el Muelle de Panamá, fueron diseñados siguiendo un concepto urbanístico que perseguía integrar las diversas actividades cotidianas dentro de un mismo núcleo urbano. Con ese concepto se logró crear un ambiente en que los turistas y locales pudieran gozar de espacios urbanos vivientes, que reflejarán la cotidianeidad y la cultura de una comunidad viva y activa. La Fase II de la Cinta Costera se dotó de paisajismo, áreas verdes, sectores peatonales y ciclo vías, de forma que se le pudiera dar continuidad e integración a la primera etapa.

Tercera etapa La interconexión vial entre la Avenida Balboa y la nueva Avenida Los Poetas, mejor conocida como Cinta Costera Fase III, que forma parte del proyecto Nueva Red Vial de la ciudad de Panamá, mejora la calidad de vida y oportunidades de desarrollo socioeconómico para las comunidades del entorno de la obra. Destacan entre los componentes de la tercera fase: El rompeolas turístico que tiene la doble función de proteger el Muelle de Panamá (detrás del Mercado del Marisco) y crear nuevos espacios públicos de esparcimiento y deporte. Además el proyecto incluyó la construcción de un relleno paralelo a la Avenida Los Poetas, con

La obra se construyó como un atractivo turístico y modernidad del país vialidad y equipamientos urbanos similares a la Cinta Costera Fase I, como parques, canchas deportivas, cancha para voleibol con arena, áreas verdes, entre otros. También se construyó un parque de patinetas (Skate Park), único en Centro América, con una dimensión de 1.500 metros cuadrados y con estructuras de concreto de alta resistencia, que podrá ser utilizado por profesionales y practicantes del skate. Como parte de los atractivos de la tercera fase la Cinta Costera se construyó el Estadio Maracaná, ubicado en la antigua cancha Maracaná en El Chorrillo, con una capacidad para aproximadamente 5.500 personas (con medidas reglamentarias de la Federación Internacional de Fútbol), iluminación para transmisiones televisadas, medidas de seguridad y amplios estacionamientos. Este megaproyecto consistió en un relleno a lo largo de la Avenida Balboa que va desde Punta Paitilla hasta el Mercado del Marisco, en una extensión de 2,6 kilómetros. Incluye tres proyectos: Una colec-

tora de aguas servidas, espacios públicos con un gran parque y mejoramiento vial. Hace más de 50 años, esta zona era un espacio social y de entretenimiento familiar apreciado como uno de los lugares más simbólicos de la ciudad de Panamá. Para el arquitecto Álvaro González Clare, Panamá es una ciudad que históricamente se ha construido con gran mezquindad. Los espacios públicos son pequeños, revejidos y arrinconados. La cinta costera es la primera que se construye con amplitud y con visión de ciudad grande. La obra ha dado al país una prestancia de una metrópoli generosa donde los ciudadanos locales y extranjeros pueden sentirse cómodos y considerados.

Paseo de las esculturas El Mirador del Pacífico, construida por la brasileña Odebrecht Infraestructura, incorporó en la Tercera Fase de la Cinta Costera, el Paseo de las Esculturas con el objetivo de favorecer la evolución cultural del país.

La selección de obras, que están ubicadas a lo largo de la Cinta Costera, representa un hito cultural, que incentiva nuevas oportunidades para que el talento artístico pueda crecer. Son cinco esculturas que se materializan como un legado cultural. Toro, obra de dos metros de altura y cuatro metros de largo, confeccionado por Carlos Arboleda, uno de los artistas panameños más reconocidos en Europa y en Panamá que ha dedicado su vida principalmente a la escultura. Paloma de Paz, La Juana y Martín Pescador. Tres esculturas con cuatro metros de altura, que se componen como una sola y que fueron creadas por el maestro Guillermo Trujillo, profesor de acuarela y composición de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Panamá. Pantera, escultura de dos metros de altura, elaborada por Isabel De Obaldía reconocida a nivel internacional como una excepcional pintora, y como una de las principales y más influyentes escultoras en vidrio contemporáneo. Rana Dorada, es un tributo a la biodiversidad del país, que consta de seis metros de altura y fue creada por Armando Granja, escultor colombiano radicado en Panamá. Cromovela, es una escultura vertical construida de 25 milímetros de espesor, 11 metros de altura y 1,9 metros de diámetro cortada y pintada por el venezolano Carlos Cruz-Diez.


Nuestras Soluciones Financieras

Lunes 17 de noviembre del 2014

te brindan el soporte para hacer negocios regionales y globales

Banca de Personas y empresas Banca internacional Banca de Inversi贸n Puesto de Bolsa Seguros Finanzas Corporativas Fiduciaria Private Equity Almacenaje

9


10

Lunes 17 de noviembre del 2014


Lunes 17 de noviembre del 2014

11


12

Lunes 17 de noviembre del 2014

Metrópolis panameña sigue innovando José Hilario Gómez

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

C

alificada como el Singapur de las Américas y el Miami Latinoamericano, Panamá ha logrado tener una nueva etapa de bonanza gracias a las megas obras de infraestructura como la ampliación del Canal, la Línea Uno del Metro capitalino y la extensión de la Cinta Costera a una tercera etapa en la Bahía de Panamá. Pilares de desarrollo que han sido fortificados con un sector de la construcción en expansión que ha cambiado la fisonomía de la ciudad Capital panameña, ahora con un conjunto de torres emblemáticas concentradas en Costa del Este, Punta Pacífica, Paitilla, Calle 50 y a lo largo de la Bahía de Panamá, tales como: Trump Ocean Club International Hotel, Vitri, Ocean Two, The Point, Tower Financial Center (Towerbank), F&F y Yacht Club.

También sostienen el dinamismo de la economía nacional, el hub de las Américas que lidera la aerolínea de bandera panameña Copa Airlines en el Aeropuerto Internacional de Tocumen y que cada mes atrae a miles de turistas. Además, nuevos hoteles se han construido en la ciudad Capital y en las áreas de playas del país. “La gran actividad en la ciudad de Panamá, la ha convertido en el Miami de América Latina, con un centro bancario internacional y con una población cosmopolita”, sostiene Luxury Latin América en su sitio Web. Medios de comunicación destacados en la región como El Tiempo de Colombia por ejemplo, título en una publicación con fecha 12 de marzo de 2010 “Panamá: Mucho más que un ‘Miami’ de América Latina” y cuya entrada del reporte informativo expresa que “este país gana cada año más fama como destino para hacer negocios, ir de compras o pasar unos días en la tranquilidad de la playa”.

El Tiempo resaltó que “Panamá se posiciona como uno de los más importantes en el hub aéreo y consolidando su operación como home port”. Por su parte, el viceministro de Comercio e Industrias de Panamá, Néstor González dijo en una entrevista con el Diario Las Américas “que las autoridades del Canal de Panamá y el Puerto de Miami, desde el punto de vista logístico, tratarán de potenciar la navegación de busques de mayor calado”. El funcionario panameño expresó que “el Canal de Panamá tiene un punto privilegiado que conecta el océano Atlántico y Pacífico. El de Miami es la entrada al comercio norteamericano, por eso vemos como prioridad establecer el trabajo conjunto con el Puerto de Miami para optimizar el transito comercial entre ambas naciones”. También la BBC/Mundo publicó en octubre de 2012 “Panamá, luces y sombras del tigre centroamericano” e indicó que “en

la ciudad Capital, la actividad es intensa. Abundan los hoteles de lujo, rascacielos y grandes desarrollos inmobiliarios. Hay nuevos centros comerciales. Turistas y ejecutivos entran y salen permanentemente. Grandes compañías trasnacionales han abierto o han mudado al país centroamericano sus cuarteles regionales y centros de servicio. Y la joya de la corona, la expansión del Canal de Panamá, una asombrosa obra de ingeniería”. Dos años han transcurrido desde que El Tiempo y la BBC se refirieran al desarrollo económico y a las transformaciones que sufre la ciudad Capital. Cambios que no han cesado y hoy Panamá exhibe la primera línea del Metro y a partir del 2015 se iniciará la construcción de la segunda etapa. También entre 2015 y 2016 ha de entrar en operaciones la ampliación del Canal Interoceánico. A pesar de las perspectivas económicas del país a la baja, las tasas de 6% y 7% serán líderes en América Latina.


Lunes 17 de noviembre del 2014

13


14

Lunes 17 de noviembre del 2014

Monedas

conmemorativas Se acuñan desde 1904

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a historia de la moneda panameña empieza en 1904, el segundo año de la separación de Panamá de Colombia cuando se acuñan monedas de 2,5 centésimos hasta 50 centésimos de balboas, manifestó a Capital Financiero, Víctor Guindi, miembro de la directiva de la Asociación Numismática de Panamá. Luego se acuñaron varios tipos de monedas hasta que en 1931 se firmó un acuerdo con los Estados Unidos (EE.UU.) para que las monedas panameñas sean idénticas a las monedas estadounidenses en el ta-

Panamá no tiene banco central y no emite balboas en papel moneda maño, contenido metálico y en el valor. En 1953 se acuñaron las primeras monedas conmemorativas como parte de la celebración del Cincuentenario de la República, se acuñaron monedas fraccionarias desde un centavo hasta un balboa (0,01; 0,10; 0,25; 0,50 y 1,00). Luego en 1975 se firmó un acuerdo con la casa de monedas Royal Canadian Mint de

EE.UU., y se empezó a hacer muchas monedas no para circulación corriente sino con valor numismático para coleccionistas. Entre las que está una moneda de 20 balboas con el perfil de Simón Bolívar y se acuñaron monedas de 5 balboas en 1970 conmemorando los onceavos Juegos Centroamericanos. En 1972 se acuñó una moneda de 5 balboas y de 2,5 balboas

conmemorando los asentamientos campesinos que conformó el General Omar Torrijos Herrera. De igual forma se hicieron monedas de 5 y 10 balboas para conmemorar el año Internacional del Niño y para el Campeonato Mundial de Fútbol España 1982. Para los tratados TorrijosCarter se hicieron tres tipos de monedas conmemorativas. En1978 una de 10 balboas para conmemorar la ratificación de los Tratados del Canal de Panamá, en 1979 se acuñaron monedas de 5 y de 10 balboas para conmemorar la puesta en vigencia los Tratados TorrijosCarter y en 1999 para la reversión del Canal de Panamá a manos panameñas de parte de EE.UU.


Lunes 17 de noviembre del 2014

Igualmente se acuñaron otras monedas conmemorativas de los “Juegos Indígenas de la Balsería”, se hicieron monedas conmemorativas “Panamá Tierra de Campeones” en 1980 en honor a los boxeadores panameños que eran campeones mundiales en ese año. Comentó Guindi que de igual forma de los años 1975 a 1985 se acuñaron una serie de monedas de oro de Panamá con valor numismático solamente con denominaciones de 1,50; 20; 50; 75; 100 y 500, balboas. También se confeccionaron tres monedas de platino entre los años 1976 y 1980 de 150 y 200 balboas.

Guindi aseguró que también se han acuñado muchas monedas conmemorativas donde se resalta la flora y fauna: Las garzas, el puma, pez espada, mariposas, la paloma, el Águila Real, entre otras. Sobre las monedas donde aparecen la esfinge del General Omar Torrijos, Guindi explicó que se hicieron dos tipos de monedas: Un balboa que salió de 1982 a 1984 que fueron de circulación corriente y una de oro de 500 balboas que fue para coleccionistas en el año 1982. Guindi informó que las últimas monedas conmemorativas de hechos históricos se han acuñado desde el año 2003

hasta el 2014 y entre esas están: Una de 0,25 de balboas con La Torre de Panamá la Vieja (2003), el Puente del Rey (2005), Centenario del Hospital del Niño (2008) y la Cinta Rosada (2008). Una serie de monedas de 0,50 centésimos de balboas se han confeccionado desde el 2009, entre ellas: Centenario del Banco Nacional de Panamá y Centenario del Canal de Panamá. Igualmente desde el 2010 se han acuñado monedas con motivos panameños como: Convento de la Concepción de Panamá Viejo en el 2011, una réplica de 0.50 centésimos de las Casas Reales de Panamá Viejo y en 2013 los 500 años del

Un balboa cotizado Una moneda adquiere valor más por su condición y rareza que por su antigüedad, algunos dicen tiene 100 años a dólar por año, entonces vale 100 dólares, no señores. Recuerden que cuando una moneda se hace, no solo se hacen 10 o 15 se hacen cientos de miles y hasta millones, fíjense en sus bolsillos y aun podrán encontrar monedas de 0,25 centésimos del año 1966 y esta moneda tiene 48 años y la verdad solo valen los 0,25 centésimos, porque se hicieron unos buenos millones y abunda, salvo que esta haya sido cuidadosamente guardada y tenga su brillo y condición original. Miren las imágenes de estas monedas de Panamá de 1904, la moneda de la izquierda es la misma que la derecha pero esta está muy desgastada, no tiene el brillo original, ya no se puede leer lo que dice el casco “Dios Ley Libertad”, no se ven los botones del uniforme de Balboa, apenas se distingue la cara de Balboa, el rin de la moneda esta golpeado y gastado. Ahora miren la moneda de la derecha, no es una moneda 100% sin circular pero se ven muchos o el 99% de los detalles, casi no tiene golpes y el busto junto a la armadura se puede distinguir perfectamente, bueno esta última moneda alcanzo una suma de 360 dólares ayer en eBay. Raro ver que suba tanto pero es una bella moneda, generalmente así podría costar esos 360 o algo menos, regresando a la moneda de la izquierda solo tiene un valor de peso en plata debido a sus malas condiciones. Para saber el valor de una moneda ande algo hay que estudiar el objeto no es solo pensar que por viejo tiene valor. Tomado de Asociación Numismática de Panamá.

15

descubrimiento de América. Finalmente, Guidin indicó que la única vez que la República de Panamá emitió papel moneda fue en el año 1941 y emitió billetes de 1; 5; 10 y 20 balboas que no tuvo la aceptación de los panameños. “La gente no los aceptaban, querían el dólar estadounidense y nada más duraron los billetes una semana en circulación. En ese momento el presidente de la República Arnulfo Arias, salió de viaje y le hicieron un golpe de Estado por lo que el nuevo gobierno que subió al poder, recogió todo los billetes y los redimió por dólares”, dijo Guidin.


16

Lunes 17 de noviembre del 2014

Lujo y tradición de la

pollera Valiosas joyas de oro complementan el vestuario

Sassha Fuenmayor Yépez

sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

L

a pollera panameña nace del traje femenino español del siglo XVII, al lado del traje lujoso, existe el de diario; en ésa época era un traje, generalmente, blanco con una saya de amplio vuelo con dos o tres zócalos, con sobrepuestos o bordados en dibujo floral. Es de un producto anónimo que creció y se desarrolló al calor de nuestros hogares campesinos, entre el ambiente más puro de nuestra artesanía femenina del país. Está compuesto de dos piezas separadas, que consisten en una camisa y

un pollerón confeccionado con tela fina. La camisa está formada, en su interior, por un armazón básico revestido de un papabalazo y las mangas. En el exterior, por la boca de la camisa, adornada con trencillas y dos arandelas, una superior y otra inferior levemente recogidas y trabajadas con labores variadas, trencillas y encajes. Por su parte, el Pollerón está compuesto de tres piezas: Una pretina, el cuerpo y el susto de la pollera. Estas van trabajadas sobre tela blanca o estampadas, con diferentes puntadas y enriquecidas con trencillas y encajes. En la pollera, como elemento tipificador, ha llamado poderosamente la atención: El arduo y

delicado trabajo hecho a mano; el tradicional armazón básico, y el vistoso colorido de sus labores plasmadas sobre los finos lienzos con artística simetría. Su clasificación es muy sencilla puesto que se dividen en dos tipo, las de gala y las montunas.

Polleras Montunas La Santeña. Esta pollera presenta las siguientes características: Camisa de una sola arandela, la cual adorna al igual que sus mangas, con labores de punto en cruz, complementada con un juego de trencillas y encajes tejidos al mundillo y que van colocados en la boca de la camisa, en las mangas y en la terminación de la arandela de la camisa. Pollerón de zaraza del mismo

color que las labores de la camisa. Este consta de dos tramos y en su terminación lleva un tramito recogido que se le conoce como picarona. La Ocueña. Es una pollera sin labores, es blanca y de tela muy ligera, algunas usan telones lisos para sus pollerones y otras usan la zaraza con sesgos en vez de encajes y trencillas. De Uso Diario. Ha sido utilizada durante siglos por la mujer panameña para realizar sus labores cotidianas. La utilizaban más que todo en los velorios, en las piladeras y en las juntas. La Basquiña. Es una pollera que consta de una blusa ajustada al talle, llamada basquiña, o por una chambra que es una blusa que va siempre holgada, y un pollerón de zaraz.


Lunes 17 de noviembre del 2014

17

Enjaretado

Trencilla

Arandela Trencilla angosta

Encaje angosto

Arandela

Trencilla angosta Encaje angosto Gallardete

Cuerpo de la pollera Labor

Trencilla El susto de la pollera

Labor sobre el susto de la pollera Encaje ancho para el ruedo del susto Polleras de Galas La Pollera de Gala. Es la pollera más costosa y lujosa de todas, por los trabajos a mano en su confección, por las vistosas labores, por el juego de tem-

bleques finamente elaborados y por valiosas joyas que la complementan. La Pollera Blanca. Este tipo de pollera es muy utilizada hoy día por la mayoría de los

conjuntos folclóricos del país, debido a que aunque sea considerada de lujo es mucho más accesible en cuanto a costos comparada con La Pollera de Gala con Labores.

La Blanca Ocueña. Es utilizada solamente en ocasiones especiales, entre ellas, matrimonios y en el Festival del Manito la luce la soberana del evento.


18

Lunes 17 de noviembre del 2014

Del vestuario masculino Poco se conoce de sus orígenes y cómo evolucionó éste hasta formar parte del acompañamiento de nuestro vestido típico femenino “La Pollera”. Los hombres panameños a lo largo del tiempo se han caracterizado, por usar ropas modestas según sea la época del año en que nos encontramos, y es por eso que en materia folklórica ha resultado difícil poder estudiar los vestidos típicos masculinos a profundidad, motivo por el cual solo nos enmarcaremos en los más usados por nuestros abuelos y aun hoy día, por niños, jóvenes y adultos amantes de nuestras tradiciones folklóricas. Entre los vestidos masculinos más usuales que se pueden encontrar en nuestro país tenemos: Los domingueros o gala y los de faena diaria o trabajo. Es importante mencionar que estos vestidos masculinos varían según la región en que se utilizan.

Los domingueros o gala Se pueden clasificar según las ocasiones en dos grupos: Camisilla y la Cotona. La Camisilla, es el nombre con que se conoce al conjunto

de camisa blanca con el pantalón negro, el cual es de uso general en toda la República de Panamá. Además de las alforzas, en la camisilla se puede apreciar un canesú bastante corto que se coloca en la espalda y cuya función es unir las alforzas. La camisilla posee dos bolsillos delanteros con el mismo juego de alforzas en la parte inferior, las mangas son holgadas y no llevan botones, el cuello es cerrado y angosto, como una pulgada de ancho. Esta lleva poco botones que pueden ser de oro, monedas muy pequeñas, nácar o hueso. La Camisilla va acompañada de un pantalón negro de tela, zapato negro de cordón, chinela (zapato bajito de lona blanca con puntera y talonera de cuero negro) o cutarras, sombrero pinta’o o “blanco ocueño” con su cordón negro y una cebadera o chácara (bolsa de hilo tejida). La Cotona, es el vestido masculino que representa el folklore de Panamá y se ha generalizado su utilización, ya sea para salir o bailar, usualmente se conocía como ropa pintada por sus llamativos colores. Es importante mencionar que la Cotona lleva labores que se

trabajan antes de unir todas sus partes, estas labores van distribuidas de la siguiente manera: En el cuello, en las hombreras, el marco que forma la pechera, en los puños y en todo el ruedo de la camisa, dependiendo de esta distribución se pueden aplicar ciertas labores cuyos diseños asemejan a figuras geométricas, florales esterilizados, animalitos (como caballitos y venados). El Pantalón Chingo. Es utilizado para acompañar a la Cotona. Se elabora con tela de manta sucia, este debe llegar hasta la rodilla o a media pierna, el terminado de cada pierna debe ser holgado, sin fleco y con pequeños labores hechas en punto de cruz. La pretina del pantalón ofrece u bolsillo conocido como faldiquera o mandil, utilizado para guardar la chuspa con el tabaco, fósforos y la cachimba. Este pantalón no lleva portañuelas. Para amarrar el pantalón se utiliza un hilo de cordel, manila o majagua.

Los de faena diaria o trabajo Entre los vestidos de trabajo de nuestro hombre del campo tenemos: La Coleta, vestido compuesto por una camisa cuya tela lleva el mismo nombre o algunas veces es remplazada

por la tela de manta sucia gruesa; su confección es sencilla y de amplio corte recto, poseen una pechera con botones de hueso o de nácar, sus mangas son largas y con puños, el cuello es ajustado (o cuello chino), lleva pliegues debajo de la botonadura y una aberturas en los costados de la camisa. La Coleta es acompañada por un pantalón chino azul parecido al “blue jean”, el cual se amarra a la cintura con un hilo torcido de algodón; lleva también sombrero de junco o pepita de guate, cutarras, cebadera, machete con su vaina, tahona o garrotillo y la chuspa (cartera hecha de piel de iguana). Mientras que la Chamarra, es una camisa confeccionada con tela de manta sucia gruesa, su corte y confección es parecida a vestido masculino que se utiliza en las fiestas no muy especiales denominado “Cotona”, lo que la hace diferente es que esta no lleva labores de mano. La chamarra es utiliza con el pantalón chingo y sombrero, tahona, machete, cutarra y chácara o cebadera. Estos vestidos son utilizados en los conjuntos típicos cuando la dama luce La Pollera de Zaraza o Montuna Santeña.

La pollera de gala es la más lujosa por los trabajos a mano en su confección


Lunes 17 de noviembre del 2014

DISFRUTA EL MES DE LA PATRIA EN EL

19


20

Lunes 17 de noviembre del 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.