Perspectivas Económicas 2016

Page 1

Perspectivas Económicas

2016 21 de diciembre del 2015

Dinero

FED aumenta tasa de interés en 25 puntos bases José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero El esperado anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) de iniciar el incremento de su tasa de interés de referencia es una realidad, aunque fue un aumento de 25 puntos base que dejó la tasa en un intervalo de entre 0,25% y 0,50%. De acuerdo al comunicado de la FED, se espera que con los ajustes graduales en la política monetaria, la actividad económica continuará expandiéndose a un paso moderado y los indicadores del mercado laboral continuarán fortaleciéndose. La decisión de la FED era anticipada por los mercados y los analistas consideraban que la palabra “gradual” en la política monetaria de Estados Unidos (EE.UU.) enviará un mensaje de tranquilidad a todos los sectores económicos. La FED espera que las condiciones económicas evolucionen de manera que garanticen solo aumentos graduales en la tasa de los fondos federales. Ello dependerá de la expectativa económica de la economía estadounidense.

Para 2016-2020 se ha proyectado un crecimiento promedio de 6,7%

Fundamentos económicos de Panamá en positivo

El Producto Interno Bruto (PIB) de la economía panameña que creció durante los últimos seis años en una tasa promedio de 8,3% ha permitido al país crecer de forma saludable sin crear presión sobre los precios y mantener la creación de empleo, destacan las presentaciones de los máximos voceros del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

p.8-9


2

Capital Financiero

21 de diciembre del 2015

Perspectivas Económicas 2016

Contenido 6

Gabinete Logístico consolidará en 2016 apoyo del sector privado

10 12

4 Inclusión financiera, entre los retos para el 2016 Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Di­se­ño César Iglesias

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

14 Gerente General Nestor Altuve nestor.altuve@capital.com.pa Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa Ventas ventas@capital.com.pa

Se apostará por el dólar en 2016

Panamá lidera captación de IED

Centroamérica: Es momento para emprender reformas www.capital.com.pa

Central Telefónica 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11



4

Capital Financiero

21 de diciembre del 2015

Perspectivas Económicas 2016

Inclusión financiera, entre los retos para el 2016 Banca y seguros buscan aumentar la cobertura de servicios a todo el país

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

stimular la inclusión al 100%, desarrollar tarifas suficientes, valorar los costos operativos, así como promover la educación en cuanto a la importancia de ser un cliente del sector financiero, son algunos de los retos que afrontarán la banca y los seguros en el año 2016.

Pero, para ello las compañías deben evaluar sus resultados técnicos, así como valorar los costos y demás variables que inciden en sus resultados operativos y financieros. Además, establecer los correctivos para que al cierre fiscal las cifras sean positivas. Lo que se logrará siempre y cuando ambos sectores ejecuten una excelente y prudencial gestión de riesgo, a través de un trabajo más personalizado con el fin de conocer bien a su cliente, lo que evitará que la compa-

ñía sea utilizada para realizar transacciones fraudulentas como el blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo, falsificaciones, entre otros delitos. Roberto Troncoso, ex presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), y el economista David Saied, opinan que el cumplimiento de la Ley 23 del 27 de abril de 2015 que establece la supervisión contra el delito de blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y

proliferación de armas de destrucción masiva, es un gran reto para éstos y los demás sectores que están obligados a cumplir dicha norma. Sin embargo, aseguran que la Ley 23 trae consigo nuevas oportunidades de empleos para el sector financiero, los cuales se incrementarán gracias al gran desafió que tiene el Gobierno de hacer que los regulados cumplan con las reglamentaciones establecidas. En Panamá operan 30 empresas de seguros, las cuales esperan cerrar este


Perspectivas Capital Financiero Económicas 2016 21 de diciembre del 2015

2015 con $1.426 millones en primas suscritas y seguir creciendo en 2016 como ha ocurrido desde el 2010 cuando reportaron $918,9 millones.

venta de seguros en el sector marítimo, para lo cual están bien preparados por la vasta experiencia de la industria aseguradora.

Desafíos y oportunidades Ante este reto y nuevas oportunidades, Antonio Eleta, presidente de la Asociación Panameña de Aseguradoras (Apadea), aseguró que el sector seguro se encuentra preparado para asumir los nuevos desafíos presentados en el mercado como lo ha sido el cumplimiento de la Ley 23 y asegura que cuentan con un personal capacitado para atender cada vez mejor a los clientes. Explicó que entre las oportunidades del sector seguros para el próximo año figura el nicho de mercado que se expandirá en el conglomerado marítimo del país, una vez inicie operaciones el Canal ampliado, a partir del mes de abril del 2016 (fecha prevista). Por su parte, el director ejecutivo de la Apadea, Carlos Berguido aclaró que pese a que la apertura del Canal ampliado es una buena oportunidad para la industria, “la mayoría de la carga que pasará por la vía acuática, siempre contará con un reaseguro adquirido fuera de Panamá, lo cual limitará un poco las oportunidades”. Sin embargo, aseguró que de aumentar la flota de buques registrados en el país sería un detonante para la

CBI mantiene fortaleza En cuanto al sector de la banca y el cumplimiento de la Ley 23 esto no ha sido problema, ya que dicho sector cumple con reglamentaciones de estándares internacional, lo cual hace que estén a la vanguardia en cuanto a leyes se refiere, sin embargo, cabe subrayar que en la medida que se ejecute el debido proceso en cuanto a ges-

tión del riesgo de crédito se refiere al sector bancario le irá cada vez mejor, pero se preguntarán por qué. Para el año 2016 se pronostica que Panamá mantenga un crecimiento sostenido con baja inflación y con bajos niveles de desempleo, lo cual se debe a muchos factores entre los que prevalece el contar con una economía abierta y dolarizada. Lo que ha sido por muchos años la mayor fortaleza del país, al compararla con otras economías que utilizan otras monedas que no rinde tanto como el dólar, manifestó Ernesto

En Panamá operan

30 compañías de seguros y 91 entidades bancarias

5

Bazán, CEO de la compañía Ernesto Bazán Training Corporation. Esto se debe a que tanto en Panamá como en el extranjero el dinero estadounidense rinde más, lo que se ve reflejado en la economía panameña, que en comparación con otros países de la región de América Latina y el Caribe es envidiable, pero se preguntarán por qué es envidiable. La respuesta es sencilla, porque la economía panameña tiene más de 26 años manteniendo su crecimiento debido a las continuas inversiones que se ejecutan en el país por parte del Gobierno y las empresas privadas que operan aquí, dijo Bazán. Lo que generará mayor oportunidad de empleo para la población panameña, que impacta, positivamente al sector financiero como la banca y al sector seguro, por mencionar algunos ejemplos, destacó Bazán. Uno de los retos identificados por la banca latinoamericana, incluida la establecida en el Centro Bancario Internacional (CBI) es la inclusión financiera y mantener normas adecuadas de análisis de riesgo. Al cierre de octubre de 2015, las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), reportó que los activos del CBI estaban ubicados en $115.726,5 millones, superando en unos $7.000 millones el saldo registrado a diciembre de 2014.


6

Capital Financiero

21 de diciembre del 2015

Perspectivas Económicas 2016

Se apostará por el dólar en 2016 Las previsiones para las divisas de mercados emergentes no son positivas aún

Luca Bindelli Head of Foreign Exchange Analysis Credit Suisse Bank

S

e está ampliando la divergencia entre las políticas monetarias, que beneficia al dólar estadounidense, cada vez más a causa de las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés). Así mismo, el posicionamiento a largo

plazo en dólares estadounidenses no es todavía extremo, y los mercados no descuentan completamente aún la subida de las tasas por parte de la FED en diciembre. Es probable que el Banco Central Europeo (BCE) siga flexibilizando más su política, y creemos que el Banco Nacional de Suiza (BNS) le seguirá. Por ello, mantenemos nuestra preferencia por el dólar frente al euro y al franco suizo.

Según datos históricos de anteriores ciclos de subidas de tasas por parte de la FED, suele producirse una consolidación temporal del dólar después de la primera subida. Sin embargo, puesto que la divergencia entre las políticas monetarias va a seguir aumentando y la economía estadounidense sigue a la cabeza en términos de crecimiento, nuestra previsión es que el dólar seguirá mostrándose fuerte en 2016

El cambio euro/dólar podría alcanzar la paridad en los próximos doce meses, lo que abarataría al euro respecto al dólar, en nuestra opinión. A corto plazo, el cambio euro/ franco suizo debería mantenerse en un rango de 1,07–1,09, ya que el limitado potencial de los diferenciales impide grandes subidas, mientras que el BNS ayuda a mantener un “suelo” mediante sus intervenciones.


Perspectivas Capital Financiero Económicas 2016 21 de diciembre del 2015

La valoración del yen japonés sigue siendo atractiva frente al franco suizo y al euro. Aunque la libra esterlina se ha mantenido volátil en los últimos tiempos, seguimos creyendo que debería mantenerse en un rango de fluctuación limitado frente al dólar, mientras que ganaría terreno frente a euro y al franco suizo, dado que el ciclo de política monetaria del Reino Unido se encuentra más avanzado. Es improbable que las divisas de mercados emergentes pasen a resultar atractivas. La mayoría de las divisas de mercados emergentes siguen expuestas a riesgos, a causa del debilitamiento de los fundamentos económicos. Los mercados de divisas parecen seguir posicionados para una mejoría del crecimiento económico de los mercados emergentes más rápida de lo que consideramos realista.

Las monedas asiáticas y el peso mexicano siguen resultando más sólidas que otras divisas de los mercados emergentes

Puesto que la FED inició la normalización de su política, la ventaja de las divisas de mercados emergentes relacionada con las ta-

sas de interés tenderá a disminuir. Por ello, consideramos que las divisas de mercados emergentes van a seguir debilitándose durante los

7

próximos meses, para posiblemente estabilizarse después y comenzar a fortalecerse cuando el crecimiento se recupere, quizás hacia finales de 2016. Los recientes esfuerzos de China por internacionalizar el yuan deberían resultar favorables. Sin embargo, la moderación del crecimiento chino y la flexibilización de su política monetaria apuntan en sentido contrario. En conjunto, seguimos previendo una moderada depreciación del dólar estadounidense respecto al yuan para los próximos meses, hacia los 6,60. En general, las monedas asiáticas y el peso mexicano siguen resultando más sólidas que otras divisas de los mercados emergentes. Los pobres fundamentos y los riesgos políticos seguramente hagan bajar más el real brasileño en los próximos tres a seis meses.


Capital Financiero

8

21 de diciembre del 2015

Perspectivas Económicas 2016

Fundamentos económicos de Panamá en positivo Para el quinquenio 2016-2020 se ha proyectado un crecimiento promedio de 6,7%

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Producto Interno Bruto (PIB) de la economía panameña que creció durante los últimos seis años en una tasa promedio de 8,3% ha permitido al país crecer de forma saludable sin crear presión sobre los precios y mantener la creación de empleo, destacan las presentaciones de los máximos voceros del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Los rectores de la estrategia económica del Gobierno presidido por Juan Carlos Varela, han proyectado un crecimiento promedio real para el período 2016 a 2020 de 6,7% y para lograrlo deben darse las condiciones

favorables para el país y un riesgo externo balanceado, considerando la situación mundial. El Gobierno espera que el PIB (a precios corrientes) se incremente en $20.500 millones para el período proyectado, y que la relación deuda/ PIB ceda a 32% al 2020. La tasa de crecimiento del PIB de Panamá registrada en los últimos seis años casi dobla el promedio de la economía mundial que ha estado en 3,8%. De acuerdo al economista Raúl Moreira del MEF, el PIB de Panamá crecerá 6,3% en 2016, estimación que se encuentra dentro de las tasas de instituciones internacionales como el Banco Mundial (BM 6,4%), Fondo Monetario Internacional (FMI 6,3%) y Comisión Económica para América Latina (Cepal 6,2%).

Panamá: PIB a precios corrientes 69,328

12

64,290 58,805

Mundo

América Latina

Panamá

10

53,869

50,000

8

40,000

6

En %

En millones de $

Situación regional El FMI en el documento Las Américas: Ajustando bajo presión de octubre de 2015, expresa que las economías de América Central, Panamá y República Dominicana, “se han be-

74,425

70,000

30,000 20,000

4 2

10,000 0

perspectivas para el presente quinquenio en promedio es de 6,0%. Las actividades financieras y de servicios son los pilares fundamentales de la estrategia económica del país. Fundamentos que se buscan ampliar con la entrada en operaciones del Canal ampliado y la apuesta de convertir a Panamá en el hub logístico de América. Acompañan este reporte periodístico gráficas sobre el comportamiento del PIB, relación deuda/PIB, la actividad bancaria y de seguros.

Crecimiento económico del PIB

80,000

60,000

Panamá es la economía con mayor crecimiento y dinamismo de Centroamérica y el Caribe, y ha sido calificada como el Singapur y el Miami de América. A pesar que la mayor obra de infraestructura, la ampliación del Canal de Panamá llega a su fin, el portafolio de obras contempla otras como la Línea 2 del Metro de Panamá, construcción de un cuarto puente sobre el Canal y nuevos puertos para fortificar la oferta logística del país. Por otro lado, Panamá ha sabido mantener el grado de inversión otorgado por las calificadoras de riesgos: Moody´s (Baa2), Fitch Ratings (BBB) y Standard & Poor´s (BBB) con perspectiva estable. Los indicadores macroeconómicos de Panamá son positivos y las

0 2016

2017

Nota: Las cifras de 2015 son preliminares y 2016 estimaciones. Fuentes: Ocde, BM, Cepal y MEF.

2018

2019

2020

-2

2011

2012

Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo, MEF.

2013

2014

2015

2016


Perspectivas Capital Financiero Económicas 2016 21 de diciembre del 2015

Panamá: Deuda/PIB proyectado 39%

Activos de Centro Bancario Internacional

38%

38%

140,000.0

37%

120,000.0

37% 36%

108,660.1

35%

34%

34% 33%

32%

32%

80,000.0

115,726.5

97,922.5

100,000.0

35%

En millones de $

Porcentaje

9

89,771.9 81,674.6 71,899.4

60,000.0 40,000.0

31% 20,000.0

30% 29%

2016

2017

2018

2019

0.0

2020

Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo, MEF.

Seguros: Primas vs. Siniestros 1600 Primas

Siniestros

1,426.0

1400

1,343.1 1,244.4

1200

1,138.6 1,052.8

1000

918.9

800 600

471.8

521.1

543.4

572.0

527.2

362.5

400 200 0

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuentes: Apadea.

Seguros: Tasa de crecimiento de primas vs. el PIB 16

Primas

PIB

14 12 10 En %

Panorama mundial Entre tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el informe de Perspectiva de la economía mundial (WEO, por sus siglas en inglés), indica que seis años después de que la economía mundial emergiera de la recesión más amplia y profunda desde la posguerra, la vuelta a una expansión robusta y sincronizada sigue siendo incierta. Se proyecta que el crecimiento mundial disminuya de 3,4% en 2014 a 3,1% en 2015, antes de repuntar a 3,6% en 2016. El reporte señala que “a pesar de las considerables diferencias en las perspectivas de cada uno de ellos, los nuevos pronósticos corrigen a la baja las tasas de crecimiento a corto plazo de manera marginal, pero para casi todos los países”. La recuperación se encuentra en

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: SBP.

En millones de $

neficiado con la recuperación experimentada en EE.UU. y la persistente debilidad de los precios energéticos a nivel internacional, dado que la región es importador neto de hidrocarburos”. Comenta que “esta combinación favorece un círculo virtuoso que consiste en una demanda más sólida, un menor nivel de inflación y una mejor posición externa. Sin embargo, algunas de las ganancias esperadas aún son tentativas, y es esencial contar con políticas firmes para obtener beneficios duraderos a partir de las condiciones favorables”.

2010

8 6 4 2 0

2010

Fuentes: Apadea.

2011

2012

2013

2014

2015

una etapa más avanzada en Estados Unidos (EE.UU.) y el Reino Unido, donde la política monetaria probablemente se endurezca pronto, pero es más incierta en la zona del euro y Japón, sostiene el FMI. Para las economías emergentes y en desarrollo en su conjunto, el informe señala que el crecimiento se reducirá por quinto año consecutivo en 2015 y para el año 2016 se proyecta un repunte del crecimiento de los mercados emergentes y en desarrollo. “Ese pronóstico refleja más que nada una recesión menos profunda o una normalización parcial de las condiciones en los países que están atravesando dificultades económicas en 2015 (entre ellos, Brasil, Rusia y algunos países de América Latina y Oriente Medio), los efectos de contagio derivados de la vigorización del repunte de las economías avanzadas, y la relajación de las sanciones impuestas a la República Islámica de Irán. También, se proyecta que el crecimiento en China se enfriará más, pero de manera gradual”, indica el informe. Respecto a la actividad económica de América Latina y el Caribe, el FMI señala que “continúa enfriándose drásticamente, con una pequeña contracción de la actividad en 2015 y para 2016 se proyecta una ligera recuperación, pero con un crecimiento de 0,8%, aún muy por debajo de la tendencia”.


Capital Financiero

10 21 de diciembre del 2015

Perspectivas Económicas 2016

Gabinete Logístico consolidará en 2016 apoyo del sector privado En 2015 se han producido varios anteproyectos de Ley para modernizar la estructura logística del país Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

timos pasos para la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior y la revisión de los citados anteproyectos que buscan modernizar la Ley de la ANA. Estos son resultados concretos de las reuniones realizadas en el Gabinete Logístico en el que participan todas las autoridades ligadas a este sector, así lo dio a conocer el viceministro de la Presidencia, Augusto Arosemena, quien lidera los encuentros en representación del Ministerio de la Presidencia. “La ANA presentó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) un proyecto de Ley para su análisis, donde se incluyen aspectos innovadores como el trasbordo de contenedores y una declaración anticipada de aduanas. Todo esto facilitará el comercio nacional e internacional. El Gabinete Logístico quiere hacer de Panamá, un centro multimodal de primer mundo”, afirmó Arosemena.

E

n el último índice de desempeño logístico elaborado por el Banco Mundial (BM) en el 2014, Panamá mejoró en su calificación pero sigue siendo el número dos en América Latina, por detrás de Chile. Como líderes de este índice se mantienen países europeos como Alemania con calificación de 4,12, Holanda con 4,05 y Bélgica con 4,04. Sí bien es cierto que esta actividad no se limita al tránsito de mercancías por el Canal de Panamá, o a los servicios portuarios que ofrece el país para facilitar el trasbordo de carga a otros mercados, es una amplia red de negocios que debido a su sinergia, se han constituido en el principal motor de la economía, al punto de convertirse en un apoyo que aporta un tercio del Producto Interno Bruto (PIB), unos $25.780,3 millones. El sector también representa, el 17,1% del empleo nacional, unas 289.624 plazas de trabajo, el 20,8% del ingreso disponible para el consumo ($2.700 millones), el 33,5% de los impuestos que percibe el fisco nacional ($1.398,1 millones) y el 40,2% de los ingresos disponibles para la inversión ($7.909.4 millones). De esta manera describió, Severo de Souza, presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), el impacto económico del sector en Panamá durante el Foro Logístico 2015 organizado por Capital Financiero. Siendo el sector, uno de los cuatro pilares de la economía nacio-

nal, actualmente forma parte del proyecto regional “Nuevas oportunidades de empleo para jóvenes” (NEO), iniciativa liderada por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Internacional de la Juventud y socios corporativos como: Arcos Dorados, la Fundación Caterpillar, Cemento Mexicano (Cemex), Microsoft y Walmart. Zuleika de Plazaola, directora ejecutiva de la Coordinadora del Sector Privado para la Educación (Cospae), señaló que el objetivo del programa NEO es mejorar la calidad de la fuerza laboral y la empleabilidad de los jóvenes vulnerables de América Latina y el Caribe.

Plazaola, informó que tres sectores económicos están participando dentro de esta iniciativa como son: Construcción, turismo y logística en cuatro regiones del país: Chiriquí, Coclé, Colón y Panamá. La iniciativa empezó en diciembre de 2014 y se extiende hasta diciembre de 2017. Modernización aduanera A través de dos anteproyectos y un proyecto de Decreto de Gabinete, el Gobierno de la República de Panamá, busca modernizar la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) para que esté acorde a los estándares internacionales en materia aduanera. Panamá se adecua a las exigencias del comercio mundial, dando los úl-

Ventanilla Única Para el 2016 estará funcionando la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce), una herramienta informática integrada al Sistema de Gestión Aduanera (Siga), con la que el usuario puede realizar desde su oficina la totalidad de los trámites y pagos de acuerdo a lo que establecen los productos relacionados con las actividades de importación y exportación de mercancías. El viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, señaló que el objetivo es ofrecer un servicio virtual que permita la reducción de traslados de papeles entre el comerciante y los órganos anuentes para la exportación. Esto permitirá que


Perspectivas Capital Financiero Económicas 2016 21 de diciembre del 2015 11

toda la documentación sea digital y autenticada mediante firma electrónica y que la misma pueda ser transmitida electrónicamente a los países de destino. Vuce, sustituirá a la ventanilla física de Comercio Exterior Única, que actualmente utilizan unos 400 exportadores panameños. “La tendencia mundial es la implementación de las ventanillas únicas virtuales, nosotros nos estamos adecuando a las exigencias del comercio mundial y dándole una herramienta al exportador para facilitar la exportación de sus productos de una manera más rápida”, señaló González. José Arturo López, vicepresidente de Logística del Parque Logístico Panamá, asegura que el país “es hoy por hoy considerado como el centro logístico por excelencia de América, no solo por su posición geográfica, sino también porque cuenta con legislaciones que fomentan la inversión y la correcta integración de infraestructura y servicios logísticos de primer nivel, entre las que se incluye el Canal de Panamá, múltiples puertos en el Pacífico y en el Caribe, modernas autopistas y el Ferrocarril Interoceánico, así como el Hub aéreo de Tocumen y un creciente número de zonas francas y especiales”. Sousa, comentó que “básicamente en el 2015 se trabajó en implementar la participación del sector privado dentro del Gabinete Logístico a través del consejo consultivo permanente”. Este está representado por siete miembros del sector privado logístico, cuatro propuestos por Coel y tres directamente por el Ejecutivo. “Eso, a partir del mes pasado, quedaron integrados y la idea es que el sector privado pueda decir y opinar sobre los aspectos prioritarios o el orden de prioridades que se debe seguir en todos los temas de logística del país”, aseguró. Agregó que dentro de todo, se ha logrado hacer un ordenamiento en el que se organizó de forma que se puedan ver temas prioritarios en este momento como lo es el caso del ordenamiento de la región interoceánica que no solamente es el

área del Canal, sino que compone también el aeropuerto de Tocumen de forma que se pueda ordenar las tierras que están ahí para su uso posterior para el desarrollo logístico. “Se va haciendo un inventario, y se revisará cuál es el mejor uso que se le pueda dar de acuerdo al desarrollo logístico del país para ver con cada una de las entidades o instituciones, que son dueñas de las tierras, que es lo que debería hacerse”, indicó Sousa. Aparte se está buscando la forma de consolidar el eje logístico uniendo todas las facilidades áreas, terrestres y marítimas del país. Según Sousa, se ha adelantado muchísimo en lo que se refiere a una Ley nacional de transporte terrestre de carga,

1/3

la cual debe estar concluida en 2016, puesto que se han hecho diferente debates al respecto, involucrando a todos los que tienen que ver. También se ha adelantado en las reformas a la Ley de la ANA, la cual debe ser ajustada a elementos que han sido ya aprobados como el Pacto Cauca y Recauca, “los cuales nosotros de alguna manera estamos en ella”, añadió Sousa. Las prioridades En un orden de prioridades, la región interoceánica es más importante, seguido de aduana y se ha determinado que para el próximo año 2016 se debe hacer un análisis de la situación del modelo de Zona Libre de Colon (ZLC) y buscar la reorien-

Sector logístico aporta un tercio del PIB de la economía panameña

tación, si es necesario, de dicho modelo y qué hay que hacer para que la ZLC siga siendo en los próximo 20 años, un éxito. Para este 2016 se espera lograr una consolidación de la ejecución del sector privado dentro del Gabinete Logístico. “Las estimaciones son bastantes positivas, porque creo que hay una voluntad de este Gobierno de hacer cambios positivos al respecto, de participar en ese desarrollo y posiblemente la orientación que puede estar faltando, lo que puede dar y aportar el sector privado, y eso llevará a un mejor desarrollo del mismo”. Según Sousa, hay que tener en cuenta que existe una competencia externa cercana muy fuerte, puesto que en la región hay varios países que están mejoran sus puertos, apuntando a lo que es la expansión del Canal, pero al final tenemos la ventaja de que esta expansión es panameña y el país debe apuntar hacia eso y se debe aprovechar primero que los demás. “Creo que ya se está dando con la expansión de algunos puertos internos, con el tema del posible puerto de Corozal y con algunos cambios internos en la ANA que estamos hablando que se puedan dar para que el proceso sea más rápido y más automatizado que nos brinde una mayor competitividad a nivel regional”, concluyó el presidente de Coel.


Capital Financiero

12 21 de diciembre del 2015

Perspectivas Económicas 2016

Panamá lidera captación de IED Durante el primer semestre de 2015 recibió $2.559 millones

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá lidera la captación de capitales en la región y tiene el mejor indicador de Inversión Extranjera Directa (IED) per cápita en Latinoamérica, esto influenciado por gozar de la existencia de factores como: Economía diversificada, paridad con el dólar, un centro bancario internacional, desarrollo logístico, una política fiscal responsable, ejecución dinámica de un plan de inversiones públicas. Además, de una proyección del Producto Interno Bruto (PIB) de 6%, la ampliación del Canal de Panamá, buenas calificaciones de riesgo, estabilidad política, manejo fiscal responsable, suscripción de tratados y

En 2014 el país captó

$4.719 millones en inversión extranjera,

según Contraloría General de la República.

convenios comerciales, condiciones preferenciales para fomentar las ex-

portaciones e importaciones, existencia de incentivos fiscales como

exoneración de impuestos sobre la renta y la importación; así como facilidades migratorias. La IED creció casi $4.000 millones entre el 2003 y 2014. En este lapso los inversionistas extranjeros colocaron en el país $28.347 millones. Esta cifra indica que los capitales se sextuplicaron en los últimos once años. En el año 2003, la IED representaba para el país $771 millones. Para el 2004, por primera vez, estos flujos alcanzaron los $1.000 millones. De manera progresiva, estos capitales fueron aumentando hasta que en el año 2013 alcanzaron los $4.000 millones. Un reporte de la Contraloría General indica que el año pasado el país, recibió $4.719 millones, lo que representa un aumento de 1,4% ($65 millones) con relación al 2013.


Perspectivas Capital Financiero Económicas 2016 21 de diciembre del 2015 13

IED en Panamá

Primer semestre 2013-2015 2,600

2,559

2,500 2,400 En millones de $

Panamá, encabeza el pelotón de países centroamericanos donde más han crecido las inversiones, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En los últimos años, la inversión extranjera ha sido una variable significativa en el crecimiento de la economía. Una de las explicaciones de por qué crece tan fuerte la IDE en Panamá, es que las compañías extranjeras están constantemente comprando empresas panameñas. Este fenómeno ha impactado a casi todas las actividades del país, principalmente al sector bancario, industrial y el comercio, explicó la Contraloría General de la República. Para el primer semestre del 2015, la IED en Panamá alcanzó los $2.559 millones, suma que supera en $386 millones o en 17,8% la inversión del mismo periodo del año pasado, según un informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esta inversión se orientó principalmente hacia los sectores: Hotelero, bancario, inmobiliario, eléctrico, comercial y manufacturero; y fue estimulada, en gran parte, por la confianza del inversionista en Panamá y sus favorables perspectivas, gracias a la estratégica ubicación geográfica del país, su crecimiento sostenido y las altas rentabilidades de proyectos públicos y privados que se desarrollan en el territorio nacional. Tomando en cuenta un acumulado de los datos registrados en los últimos tres años, según el MEF, los

2,300

2,292 2,200

2,172

2,100 2,000 1,900

2013

2014

Fuente: MEF.

Según el MEF, los extranjeros han aportado

$11.214 millones adicionales a la economía panameña.

2015

extranjeros han aportado $11.214 millones adicionales a la economía panameña. Las empresas ubicadas en la Zona Libre de Colón, también contribuyeron al aumento de la IED de Panamá en el primer trimestre de 2015, aportando $123,7 millones, un 17% de incremento respecto a marzo de 2014. Según un informe de la Cepal, los incentivos a la inversión extranjera o nacional deben responder a un plan de desarrollo y por lo tanto, primar las actividades y sectores que mejor responden al plan en cuestión. En Centroamérica, los incentivos para la atracción de IED responden a dos objetivos fundamentales: Crear un sector exportador y generar empleos. Estos incentivos han tenido un alto costo fiscal, que ha implicado un costo de oportunidad en cuanto a la inversión pública que ha dejado de hacerse. La Organización Mundial del Comercio (OMC), ha hecho cálculos que indican que las exenciones de impuestos y estímulos fiscales han llegado a constituir hasta 5,6% del PIB en países como México, y en el caso de Costa Rica, alcanzaron un monto de 1% del PIB en 2015. La OMC, ha señalado la importancia de mejorar la contabilidad pública y la transparencia fiscal en algunos casos, con información detallada sobre los ingresos sacrificados a causa de los diversos incentivos fiscales o una evaluación sistemática de la eficacia de tales incentivos.


Capital Financiero

14 21 de diciembre del 2015

Perspectivas Económicas 2016

Centroamérica: Es momento para emprender reformas Es el tiempo oportuno para trazar un crecimiento sostenible e inclusivo Lorenzo Figliuoli y Joyce Wong* FMI

L

as economías de América Central, Panamá y la República Dominicana se están beneficiando de sus estrechos vínculos con la economía estadounidense que está en recuperación y de la persistencia de los precios relativamente bajos del petróleo. Por lo tanto, ahora es el momento oportuno para tratar de alcanzar un crecimiento sostenible e inclusivo, seguir reduciendo la pobreza y la desigualdad de manera duradera, y mejorar los marcos de política para fortalecer los márgenes de maniobra de la región para hacer frente a los shocks. En este contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno de El Salvador organizaron una conferencia de dos días para examinar las perspectivas económicas y los desafíos a los que se enfrenta la región, y discutir las opciones de política en base a las experiencias de México, Perú y los Países Bajos. En este resumen, nos gustaría compartir con ustedes las principales conclusiones de la conferencia. Sentar las bases del crecimiento Según nuestras proyecciones más recientes, se prevé un crecimiento moderado en la región, de alrededor de 4,1% en 2015–16, con la mayoría de los países operando cerca de su plena capacidad. Pero estos niveles de crecimiento relativamente débiles no son cíclicos y no pueden abordarse con políticas anticíclicas, como una política fiscal laxa o una

expansión monetaria para impulsar el crédito. Así pues, es importante seguir avanzando para hacer frente a los desafíos estructurales, dado que varios países tienen arraigados problemas de competitividad -en parte debido al escaso capital humano- y climas de negocios difíciles. Los participantes coincidieron en que el programa de políticas debería centrarse en la aplicación de reformas para fomentar la inversión, mejorar el nivel educativo e impulsar la productividad. Es esencial aumentar el ingreso público y mejorar la eficiencia del gasto público para respaldar reformas para afianzar la seguridad y mo-

dernizar la infraestructura, e incrementar el nivel y la calidad del gasto social y educativo. El fortalecimiento del clima de negocios y la gobernanza será crucial para fomentar una mayor inversión privada. La profundización de la integración intrarregional, la diversificación de las exportaciones y el avance de la región en la cadena de valor mundial también podrían proporcionar otras fuentes de crecimiento. Márgenes de maniobra fiscal Como se señaló, las condiciones externas en general son favorables, pero se han agotado los márgenes de

maniobra de política fiscal y persisten riesgos a la baja. Como resultado de la crisis mundial y de situaciones específicas de cada país, varios países de la región se enfrentan a una carga de deuda elevada y cada vez mayor, cuyos costos de intereses aumentan las vulnerabilidades y desplazan el gasto social y de inversión. Ahora es el momento ideal para cerrar las brechas de sostenibilidad fiscal y crear espacio para políticas fiscales anticíclicas. Esto se podría hacer, por ejemplo, ahorrando las ganancias presupuestarias extraordinarias que provengan directamente de un mayor crecimiento en Estados Unidos (EE.UU.) y, en los países con subsidios a la energía elevados, de la disminución del precio del petróleo. A la luz de la experiencia de Perú y los Países Bajos, los participantes de la conferencia recomendaron preservar la consolidación fiscal, fortaleciendo las instituciones fiscales, entre otras formas, mediante el establecimiento de consejos fiscales y reglas, así como marcos fiscales a mediano plazo. Los países deben basarse en la experiencia internacional reconociendo al mismo tiempo que las políticas deben adaptarse a las circunstancias específicas de cada país. También hubo amplio consenso en que el ritmo de ajuste fiscal debe calibrarse para proteger el empleo y el crecimiento, promoviendo al mismo tiempo el amplio respaldo del público a favor de la responsabilidad fiscal. Reforzar las políticas La normalización de las condiciones monetarias en los EE.UU. -en un


Perspectivas Capital Financiero Económicas 2016 21 de diciembre del 2015 15

momento en que muchos mercados emergentes se están desacelerandotambién podría generar desafíos financieros para la región. América Central, y sus bancos en particular, se encuentran bien posicionados para manejar estos riesgos, y en nuestro escenario base estos factores adversos están más que compensados por los beneficios que ofrece una economía estadounidense más sólida. A partir del ejemplo de México, los participantes señalaron, sin embargo, que la región debería mantener abundantes reservas y sólidas estructuras de deuda. Participantes recalcaron que una mayor flexibilidad en los tipos de cambio no solo ayudará países a resguardarse de shocks externos sino también fortalecerá los regímenes de metas de inflación estableciendo la inflación como la indiscutible ancla monetaria y reducirá los incentivos a la dolarización. La integración financiera dentro y fuera de la región ofrece beneficios pero también conlleva riesgos. Aunque los bancos de la región en

general están bien capitalizados y cumplen holgadamente los requisitos regulatorios, en la conferencia se subrayó la necesidad de mejorar la supervisión consolidada transfronteriza y actualizar los planes de prevención de crisis a nivel regional. La adopción a mayor escala de instrumentos macroprudenciales también ayudaría a resguardarse de los

riesgos derivados de la interconectividad. En general, las perspectivas para América Central, Panamá y la República Dominicana son ahora más favorables. Ha llegado el momento de hacer frente a difíciles desafíos de política económica y superar las limitaciones del lado de la oferta que frenan el crecimiento y el

Se prevé un crecimiento moderado en la región, de alrededor de

4,1%

en 2015–16

progreso social deseado. Confiamos en que el diálogo de política económica y el intercambio de enseñanzas dentro y fuera de la región continuarán después de la conferencia de este año, que sigue constituyendo un foro esencial para el diálogo intrarregional y con el FMI. Por último, los participantes también elogiaron la interacción del FMI con esta región, en particular la alta calidad de la asistencia técnica proporcionada por nuestro centro de asistencia técnica (Captac). *Lorenzo Figliuoli, es Jefe de la División de América Central del Departamento del Hemisferio Occidental ( WHD) del FMI, y actualmente es el jefe de la misión para Costa Rica y Guatemala. *Joyce Wong, es economista en la División de América Central del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, y actualmente es la economista encargada de Costa Rica y El Salvador.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.