Suplemento PYMES

Page 1


2

Lunes 21 de octubre de 2013

Contenido Pág. 10

Pág. 4

Innovaciones

Crece 4,33%

para crecer las empresas

financiamientos a las mipymes

Pág. 6

Pág. 12

Tecnología

Creatividad,

nicho para los emprendedores

el ADN de las incubadoras de negocios

Pág. 9

Pág. 14

Premios

Luz verde

para leyes que impulsarán a microempresas

al ingenio microempresario Director Hitler Cigarruista Diseño Snipper y Dracko

Editor de Suplementos José Hilario Gómez

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa

Periodista Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría Vega.

Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW plaza. piso 11



4

Lunes 21 de octubre de 2013

Crece 4,33% financiamientos a las mipymes Panamá mantiene el segundo mejor desempeño de la región Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a cartera de crédito de las entidades de microfinanzas de Panamá, registró un crecimiento de 4,33% en el segundo trimestre del año, comparado con el primer trimestre, convirtiendo en el segundo mejor desempeño la región centroamericana y con cifras porcentuales superiores al promedio. Las 10 entidades miembro de la Red Panameña de Microfinanzas (Redpamif), cerraron el primer semestre del presente año con una cartera de crédito acumulada de $162,4 millones. De acuerdo con las estadísticas de la Red Centroamericana de Microfinanzas (Redcamif), Nicaragua registró en el último trimestre un crecimiento del 6,15%, mientras que República Dominicana ocupó el tercer mejor desempeño con una expansión del 3,39%.

incrementaron su cartera, mientras que en el resto de los países, el promedio de las instituciones que lograron crecer fue del 38%. La cartera de riesgo a 30 días de las entidades panameñas es de 3,6%, el porcentaje más bajo de la región, y muy por debajo del promedio que es de 6,5%, la mayor variación la obtuvo El Salvador con 7,4%, aunque República Dominicana, Costa Rica, El Salvador y Honduras,

Panamá destina el menor porcentaje a la cartera rural con un 2%. La cartera acumulada de crédito de Panamá, es la tercera más alta de la región, superada por Honduras y Nicaragua que suman $216,8 millones y Nicaragua con $165,8 millones. En total, la cartera de crédito de las entidades de microfinanzas de la región totaliza $935,3 millones, una cifra que se ha duplicado en los últimos cinco años. En Panamá, Costa Rica, Honduras y Nicaragua, de acuerdo con la Redcamif, más del 75% de las entidades crediticias

incrementaron sus carteras de riesgo en el último trimestre. Se trata de una cartera que en el 2010 se ubicaba en un 9,9% y que cerró el 2012 con un 5,4%. El crecimiento del crédito a las mipymes sigue siendo pequeño, donde la expansión ronda el 20% anual. Por su parte, un estudio de Pacific Credit Rating (PCR) dio cuenta que sólo está cubierto el 30% de la necesidad crediticia del sector.

Necesidades que sólo en el sector rural de Centroamérica, asciende a más de $2.000 millones, por lo que hay mucho espacio para que las entidades financieras de microfinanzas puedan crecer. Además, hay que destacar que unos 25 millones de personas residen en las áreas rurales de los países de la región. Una consultoría realizada a solicitud de Redpamif, reveló que la demanda potencial de crédito de las micros y pequeñas empresas rurales en Panamá, era de $294,5 millones en el año 2008. Unas 200.000 micros y pequeñas empresas operan en Panamá, sin incluir el sector agropecuario que generan más de 420.000 plazas de trabajo, de las cuales el 72% tienen acceso al crédito, de acuerdo con el Centro Nacional de Competitividad. El expresidente de la Unión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Ramón Arroyave, es de lo que consideran necesario reglamentar el tema de microcrédito para que más bancos se interesen por este segmento. Opinó que si bien las mipymes están en boca de todo el mundo, se requiere de acciones para facilitar su desarrollo y el acceso al crédito.

ivo/CF

Foto: Arch

Las entidades que integran la Redcamif se han propuesto volcarse al sector rural y trasladar su experiencia de 20 años en el área urbana al campo, donde el acceso al crédito es mínimo y para este proyecto cuentan con el respaldo de entidades financiera como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Y en este segmento Panamá, tiene un largo camino que recorrer, pues sólo el 2% de los créditos que conceden la red de microfinanzas están destinados al sector rural, el promedio en la región cerca del 40%.


5

Lunes 21 de octubre de 2013

Semana Mipymes en su séptima edición Espacio de formación y capacitación para emprendedores Foto: Cable Onda

José Hilario Gómez jgomez@capital.compa Capital Financiero

Las pymes están de moda”, es una frase que cobra relevancia en Panamá. Existen tres bancos dedicados al sector de las microfinanzas (Banco Delta, Mi Banco y G&T Continental), y otras instituciones como las cooperativas que apoyan el desarrollo de las micros y pequeñas empresas. Iniciativas similares ha emprendido el Gobierno en colaboración con el Centro Nacional de Competitividad (CNC). Dentro de este contexto, la empresa de comunicaciones Cable Onda, es uno de los actores privados que desde hace unos siete años lleva a cabo una jornada de formación y capacitación para emprendedores. El gerente de Mercadeo Empresarial de Cable Onda, Federico Weitzman dijo que “la idea nació como un espacio en el cual los empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa pudieran intercambiar experiencias a la vez que recibían know how de expertos en diferentes tópicos de alto impacto para el desarrollo y crecimiento competitivo de sus negocios”. Comentó que “a lo largo de las pasadas seis ediciones de la Semana Mipymes y del Tour Provincias Cable Onda Empresarial ha logrado capacitar a nivel nacional a más de 15.000 emprendedores, lo cual resulta ser un logro significativo para proyectos como este. Por otro lado, ver crecer a un empresario y convertirse con nuestro apoyo en una empresa sólida y pujante nos llena de gran satisfacción y nos impulsa a continuar generando iniciativas”. Weitzman, sostuvo que “es su-

mamente importante para nosotros impulsar y acompañar el crecimiento y acercar conocimiento, las herramientas tecnológicas y de telecomunicaciones de clase mundial, ha sido y seguirá siendo un claro enfoque de nuestra organización”. Entre las novedades de la presente versión de la Semana Mipymes, el gerente de Mercadeo Empresarial, indicó han sumado a expositores de Argentina, México, Costa Rica y Venezuela. La iniciativa de capacitación forma parte del programa de responsabilidad social empresarial (RSE), cuyo lema “es formar, año tras año a miles de emprendedores que se suman a las capacitaciones que brindamos y su crecimiento empresarial es el mejor caso de éxito de nuestra iniciativa. Ellos son los verdaderos protagonistas de la Sema-

na Mipymes y del Tour Provincias”, manifestó Weitzman. Destacó que estas iniciativas despiertan el interés de empresas por apoyar y patrocinar estos evento, convirtiéndose en el escenario ideal para bancos, tecnológicas, empresas de servicios y de otros rubros para impulsar a los emprendedores y encontrar en nuestras iniciativas un espacio ideal para difundir sus soluciones y servicios”. Entre las metas y objetivos de la Semana Mipymes de Cable Onda están: Seguir creciendo y llegar a más emprendedores cada año, “para esta séptima edición esperamos contar con la participación de más de 1.000 empresarios Mipymes dispuestos a hacer su sueño realidad”. Además, “procurar ser un punto de apoyo y acompañar a quienes tienen deseos de triunfar. Es por

ello que exhortamos a todo aquel que quiera cristalizar su idea de emprendedor y empresario a que nos acompañen en estas jornadas gratuitas del 21 al 25 de octubre para que adquieran conocimiento y las herramientas necesarias para hacer de su negocio una empresa sólida y exitosa”. Otra meta es “impulsar el crecimiento y acercar conocimiento y herramientas tecnológicas y de telecomunicaciones”, destacó el gerente. Añadió que la Semana Mipymes “ha logrado marcar la pauta en Panamá con esta iniciativa, logrando contagiar positivamente a otras organizaciones cada año, entre ellas: Credicorp Bank, Panasonic, Banco G&T Continental, Hotel Riu, PesKito, La Estrella, Sicom, Gauss Systems, Value Innova, Capital Financiero e IIisof y El Financiero.


6

Lunes 21 de octubre de 2013

Tecnología, nicho para los emprendedores Existe una creciente demanda por servicios tecnológicos Fotos: Archivo/CF

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

E

l posicionamiento de la tecnología que se hace cada vez más necesaria en la vida diaria de los empresarios, trabajadores, estudiantes y el público en general ha abierto una gran oportunidad para que pequeños emprendedores incursionen en diferentes tipos de negocios relacionados con servicios de consultoría, diseño web, venta de equipos, mantenimiento y reparación de equipos, entre otros, que están teniendo mucha demanda en Panamá. La directora del Centro para el Desarrollo del Comportamiento Emprendedor (Empretec), Lourdes Navarro, destacó que en efecto muchos micro, pequeños y medianos emprendedores encuentran en la tecnología una oportunidad para establecer sus propios empresas aprovechando el auge por el uso de equipos computacionales y la necesidad de muchas empresas y marcas de contar con sitios webs para mercadearse. No obstante, este sector implica un gran reto en el sentido de que los emprendedores deben mantenerse actualizados debido a que la tecnología es muy cambiante y evolutiva, por lo que se requiere capacitación e inversión constante en el negocio. Para Navarro, lo más importante

para que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) logren sostenerse en el tiempo es que los emprendedores nacientes aprendan y apliquen los hábitos del emprendimiento y en el caso de los ya establecidos, los refuercen. Manifestó que la Fundación Empretec brinda capacitaciones y

talleres sobre hábitos de emprendimiento en temas como estudios de mercado, proyecciones financieras, potenciar la capacidad de emprender y diseñar una organización para llevar adelante sus empresas, entre otros, encaminados a que alcancen el éxito en sus proyectos.

Elsa Canto, propietaria de Enfoque Usuario, señaló que esta pequeña empresa surgió luego de más de 10 años de experiencia como emprendedora y al observar la necesidad de muchas empresas que requieren de servicios de diseño y organización de sus sitios web.



8

Lunes 21 de octubre de 2013 Foto: Cortesía Empretec

El reto para las pymes es mantenerse actualizado y brindar buen servicio al cliente.

El servicio va dirigido a empresas “start-ups” que están comenzando ideas de negocio (de aplicaciones web), “le ayudamos a afinar su modelo de negocios, analizar la competencia y a incorporar en su proceso la experiencia del usuario”, destacó. Además ofrece estudios de usabilidad que consisten en conocer a los clientes, entender sus comportamientos y deseos a través de entrevistas, encuestas, card sorting y pruebas de usabilidad, todo en función del diseño para lograr una experiencia positiva en sus clientes. Canto resaltó que Enfoque Usuario mayormente trabaja diseño visual para aplicaciones web, que incluye auditorías, evaluación de la usabilidad de su producto, arquitectura de información y diseño visual del mismo. Adicional ofrece entrenamientos y talleres prácticos de usabilidad y diseño enfocado al usuario. Canto precisó que estos serviFoto: Cortesía PC Place

cios se ofrecen principalmente a empresas con sitios web de gran tamaño que requieren reestructurar la información y contar con una navegación amigable para los usuarios. En la actualidad cuenta entre sus clientes con bancos a nivel nacional e internacional que requieren apoyo con sus sistemas de banca en línea, y compañías de seguros. “Es una tarea constante en donde siempre nos estamos actualizando, incluso fuera del país con capacitaciones en Estados Unidos, por ejemplo”, dijo. En el caso de Ana Vargas, propietaria de PC Place, indicó que en los últimos años se ha ido incrementando rápidamente la demanda por servicios de reparación y mantenimiento de equipos tanto PC como laptops, lo que ha permitido que la empresa crezca ofreciendo servicios en su propio taller y a domicilio. Esto la ha llevado convertirse en un taller autorizado para cubrir las garantías de equipos Dell y de las impresoras Canon. “Es vital mantenerse actualizado con los equipos nuevos que van saliendo y también es clave el servicio al cliente, un cliente muy exigente que espera una atención rápida y eficiente tomando en cuenta que sus computadoras son esenciales para su vida diaria en el caso de particulares y para el desarrollo de sus actividades en el caso de las empresas”, explicó. Vargas agregó que la empresa tiene a la venta piezas de computadoras y de accesorios al por menor y por mayor, y que precisamente la actualización los está llevando a incursionar en la reparación y mantenimiento de las “tablets”.


Lunes 21 de octubre de 2013

9

Premios al ingenio microempresario Premic distribuye cada año $23.000 entre microempresas panameñas José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Foto: Cortesía Citi

U

n total de 55 postulaciones fueron presentadas en el Premio Microempresa para el Desarrollo (Premic) de 2012 y una participación similar se espera para este 2013. Esta premiación es organizada por Fundación Citi en 32 países a nivel mundial y en Panamá tiene como socio estratégico para ejecutarla al Centro Nacional de Competitividad (CNC). Además, apoyan la iniciativa entidades que impulsan y financian el desarrollo de la micro y pequeña empresa del país, tales como los bancos de microfinanzas: Delta y G&T Continental. La Cooperativa Juan XXIII, Microserfin y Procaja. El Premic que nació en el año 2005, busca crear conciencia sobre la importancia e impacto de las microfinanzas en los países y promueve el desarrollo de las microempresas. Este 2013 en Panamá es la octava edición de los premios que el año pasado repartió entre los ganadores $23.000. Entre los objetivos principales del premio están: Contribuir en la consecución de los objetivos del Desarrollo del Milenio en Panamá. Promover el reconocimiento del sector de la microempresa en el país. Motivar a las entidades y/o instituciones financieras que apoyan a la microempresa a nivel nacional. Impulsar las iniciativas y la creatividad de los empresarios de la microempresa y Consolidar los vínculos entre éstos y las comunidades donde desarrollan sus proyectos. Premic 2013 distinguirá a microempresarios en tres categorías: Comercio, industria y servicios. Además, se otorgarán reconocimientos especiales como: Destacada empresa rural,

creatividad e innovación, impacto a la comunidad y el más importante, al microempresario del año, que será seleccionado entre los ganadores de las tres categorías. “Este año, se incluye por primera vez en Panamá el premio a la Institución de Microfinanzas más innovadora”, dio a conocer Citi en la conferencia de lanzamiento del concurso del presente año, junto al CNC. Galardonados de 2012 Las microempresas que resultados vencedoras en la edición 2012 recibieron sus respectivos reconocimientos en enero de 2013. Mientras que el concurso del presente año, entró en la fase de evaluación, al finalizar el periodo de postulaciones, dijo Nicolás Ardito Barletta, director del CNC. Por su parte, el gerente de Citi Panamá, Raymond Gatcliffe, señaló que “el proyecto a nivel global busca fortalecer el espíritu empresarial en las comunidades empobrecidas alrededor del

mundo y potenciar su contribución para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio promovidos por las Naciones Unidas”. Entre tanto, el presidente de Banco Delta, Arturo Müller, resaltó el hecho que la ganadora en la categoría comercio, Nidia Rivera con el negocio Mundo de las Plantas y la galardonada en la industria, Gloria Rodríguez de Caballero con la iniciativa empresarial Delicias Gloria, forman parte del conjunto de microempresas que la entidad ha respaldo con cartera de crédito. También la vencedora en la categoría de servicios, Bárbara Herrera, con el reparto de comida a domicilio, fue una de las microempresas postuladas por Banco Delta. Entre tanto, el premio a la creatividad e innovación lo obtuvo José Serracín con el negocio, Taller Richard, presentado por Banco G&T Continental y el segundo le correspondió a Yeny De Gracia con su empresa Conelvi, representada por la Cooperativa panameña

Juan XXIII. Por su parte, las microempresas postuladas por Microserfin, Modistería Irene de Irene Vásquez, se adjudicó el primer puesto en la categoría Empresa Rural y José Rodríguez con la Panadería Valle del Roció, obtuvo la segunda posición. Ardito Barletta, expresó que “iniciativas como el Premio a la Microempresa para el Desarrollo constituyen un reconocimiento al esfuerzo y creatividad que día a día despliegan los empresarios de la pequeña empresa y CNC está orgulloso de ser parte del mismo”. El asesor de empresas y miembro del jurado del concurso de Premic 2012, Roberto Alfaro recomendó a Citi y al CNC, permitir a futuro las postulaciones propias de parte de los microempresarios. A la vez, señaló que entre los principales retos del nuevo empresario están: “Entender la administración de la empresa y el capital requerido. Ya que muchos inician sus negocios sin estudiar sus competidores y lo que demanda el público”.


10

Lunes 21 de octubre de 2013

Innovaciones para crecer las empresas Byod es la nueva tendencia Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Fotos: Archivo/CF

T

ecnología en la nube, Byod (Bring your own device - Lleva tu dispositivo personal al trabajo) y grandes datos. A través de estas tendencias es posible reducir los costos de operación de infraestructura a las compañías, liberando recursos para la inversión e innovación y desarrollo estratégico.

La tendencia de Byod representaría un gran ahorro en infraestructura y equipos para las Pymes (Pequeñas y medianas empresas), e incluso hasta una mejora de rendimiento del capital humano, ya que además de contar con ventajas significativas para el negocio, también brinda cambios positivos al colaborador. Según el proveedor global de inteligencia de mercado IDC, el número de empleados adeptos a Byod en Latinoamérica bien podría superar el 60% en 2015, sobre el promedio mundial, en vista del gran número de pymes en la región que están resultando ser proclives a adoptar tecnología de consumo más rápido. De hecho, una encuesta realizada a empresas medianas y grandes el 2011 determinó que el 43% de los que acceden a la red corporativa tenía su propio smartphone y 19% tenía su propia tablet. Tomándose en cuenta que dicha tendencia debe venir acompañada con una infraestructura capaz de brindar la seguridad de datos y capacidad de acceso desde cualquier lugar, esto significa que cada vez más empleados están llevando su dispositivo inteligente a la oficina. La creciente cantidad de teléfonos inteligentes también se traduce en consideraciones de ancho de banda adicional para la tecnología de la inves-

tigación (TI). La protección de dispositivos móviles y los datos allí contenidos resulta cada vez más en una mayor preocupación para las empresas, especialmente debido al continuo aumento de dispositivos personales utilizados en el trabajo. Una encuesta dada a conocer por la asociación inalámbrica The Wireless Association (Ctia) y llevada a cabo por Harris Interactive, descubrió que a pesar de la política de la compañía respecto al uso de dispositivos personales, los empleados están usando sus propias notebooks, teléfonos inteligentes y tabletas para tener acceso a la información del trabajo. Según Carlos Arias, director de Marketing Internacional dentro de la política, las empresas

necesitan considerar los dispositivos compatibles, las aplicaciones sancionadas y la gestión de los recursos internos que brindarán apoyo. Muchas organizaciones que han adoptado el Byod, las mismas han informado productividad mejorada, retención de personal, un ambiente laboral más flexible y un mayor aporte de valor de TI al negocio.


Lunes 21 de octubre de 2013

Los empleadores deben prepararse para problemas potenciales de movilidad, determinando reglas y políticas claras. Cada organización deberá definir las políticas que mejor se adaptan a las necesidades del negocio, asegurándose de estar abordando el uso aceptable/ inaceptable de los dispositivos móviles, el acceso a la red y activos corporativos, información confidencial y políticas de navegación en la web. En términos generales, una fuerza de trabajo más móvil es más flexible y productiva. A medida que estos dispositivos móviles se convierten en herramientas vitales para la fuerza de trabajo móvil, TI necesita focalizarse en asegurar el contenido corporativo al que están accediendo en los mismos. Las herramientas de negocios tradicionales, tales como las computadoras de escritorio y laptops, ya tienen las políticas corporativas y las herramientas de TI en su lugar para asegurar el cumplimiento. A medida que más empleados están utilizando dispositivos móviles para acceder a información corporativa, con el fin de aumentar la productividad y la flexibilidad del ámbito laboral, estos dispositivos móviles también necesitan cumplir con estas políticas corporativas.

Muchas organizaciones que han adoptado el Byod, mejoraron su productividad.

11


12

Lunes 21 de octubre de 2013

Fotos: Archivo/CF

Creatividad, el ADN de las incubadoras de negocios Existen seis aceleradores de empresas en el país En Idea se orienta un aproximado de 14 proyectos por cuatrimestre.

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

L

as pequeñas y medianas empresas (Pymes) en América Latina, se han convertido en los bastones más importantes para el crecimiento económico de la región en los últimos años y con ella han llegado múltiple desafíos, entre ellos, cómo

inducir a los emprendedores para alcanzar los objetivos propuestos. En Panamá, son más los ciudadanos que observan un campo interesante en el emprendedurismo, según cifras de la Unión Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa (Unpyme) y la Contraloría General de la República. Actualmente en el país existen 543.328 establecimientos que pueden ser considerados como Pymes y que emplean unas 869.503 colaboradores.


Lunes 21 de octubre de 2013

Expertos aseguran que las Pymes han sido clave para el desarrollo económico que viene experimentando el país en los últimos años, es por eso que el emprendimiento se viene observando detenidamente, pero las incubadoras de negocios han sido clave para que cada día nuevos integrantes se unan a las filas del emprendimiento. Gisela Guevara, directora del Instituto de Desarrollo Empresarial Aplicado (Idea), una de las seis incubadoras de negocios que hay en Panamá y a su juicio en el país se han abierto importante nichos de negocios en los que se puede emprender. Es por esto que la directora de la entidad aseguró que "las incubadoras de negocios han sido clave para la evolución de muchas Pymes". Guevara explicó que Idea, a pesar de estar establecida por la Universidad Latina de Panamá, ha abierto un portafolio de oportunidades en el que no sólo se estimula la incubación de proyectos universitarios, sino que esta entidad está abierta a cualquier proyecto de emprendimiento que desee ser orientado e impulsado por expertos del sector empresarial. En Idea se orienta un aproximado de 14 proyectos por cuatrimestre, lo que indica un número de proyectos de emprendimiento anuales de 42. Guevara agregó que los sectores de emprendimiento han sido bien diversos, entre ellos destacó los sectores agrícola y tecnológico. En esta coyuntura vale la pena preguntarse, cuál es el rol de una incubadora de negocios. A la pregunta el director del Acelerador de Empresas de Panamá, Manuel Lorenzo explicó que "las incubadoras o aceleradores de empresas tienen un papel que jugar en nuestro país, principalmente por que apoyan el emprendimiento que es un cambio cultural y en la forma de vida de los panameños". "Tienen un papel clave que jugar para el desarrollo socio económico de los países, por el lado social, el fomento del emprendimiento, el cambio de la cultura hacia una en el que la gente tome control de su destino y en el cambio económico

13

Incubadoras en Panamá * Universidad Latina de Panamá. * Acelerador de empresas de Panamá. * Universidad de Panamá. * Universidad Tecnológica de Panamá. * Universidad Santa María la Antigua. * Autoridad de la Micro Pequeña y Mediana Empresa.

por el lado de la detección de empresas de alto nivel de crecimiento", agregó. Por su parte, Guevara manifestó que la incubadoras universitarias no solo buscan desarrollar la idea de negocio que tengan los estudiantes, sino buscan formarlo como una persona que está dispuesta a arriesgarse por su idea.

"Abran un negocio o no, los encaminamos a que ellos se fortalezcan, tengan confianza y los conocimiento" destacó Guevara y añadió que las incubadoras han servido de guía para llevar a un público en general a encaminar sus ideas. Por su parte, la presidenta de Unpyme María Fuensanta Donoso explicó que entre las limitantes

del sector están: “la improvisación y la falta de foco real en las mipymes como verdadero motor de la economía”. Sostuvo que “el sector más viable para un desarrollo real, sostenible y a corto plazo son las pymes”, donde el apoyo de los sectores privados y públicos siempre es necesario. También impulsan proyectos de esta naturaleza, la Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad Santa María la Antigua y estatal Autoridad de la Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme).


14

Lunes 21 de octubre de 2013

Luz verde para leyes que impulsarán a microempresas Reformas para el sistema de microfinanzas que facilitará créditos Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

l gobierno, el Centro Nacional de Competitividad (CNC) y organismos internacionales, han estructurado un paquete de reformas legales que involucran la creación de la Microempresa de Responsabilidad Limitada (MRL), referencias de crédito y financiamiento, con el objetivo de conducir a miles de panameños de la informalidad a conformar sus micros. Una de estas iniciativas, es el proyecto de ley que crea la MRL y establece incentivos que buscan bajar los costos y reducir los obstáculos para estimular a los microempresarios a sumarse a la formalización, expresó Nicolás Ardito Barletta, presidente del CNC. Datos de la primera Encuesta de Informalidad en Panamá, realizada en el 2010 por el CNC que no incluyó el sector agropecuario, determinó que existen alrededor de 185.000 microempresas que venden cada una de ellas un estimado de $150.000 al año y emplean más de 350.000 personas. Lograr la incorporación de estos empresarios informales al sector formal, fortalecerá la capacidad de generar más riquezas, la generación de empleos, la competencia y reducirá la pobreza, indica el documento que sustenta el proyecto de Ley aprobado por el Consejo de Gabinete, este 15 de octubre y que autorizó al Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) llevarlo a la Asamblea Nacional de Diputados. Actualmente, las limitaciones y obstáculos para formalizarse, son diversos y costosos, por lo que se requiere establecer normas, mecanismos y procesos que minimicen estos sobre costos y los incentiven a seguir, señala el documento. La exposición de motivos de la creación de la MRL, indica que el proyecto

Fotos: Kemy Loo

de ley permitirá minimizar el riesgo patrimonial del empresario, reducirá los costos de registro, simplificará el procedimiento y requisitos de los registros, reducirá el tiempo de registro y formalización, facilitará el crédito e incentiva el desarrollo del comerciante individual, pudiendo aprovechar programas e incentivos gubernamentales como los que tiene la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana empresa (Ampyme). La MRL está dirigida a aquellas microempresas que tienen una sola persona trabajando para que no sigan como personas naturales a la deriva y se beneficien del crecimiento económico y del mercado, señaló Edwin Rodríguez, coordinador del Programa de Apoyo a la inclusión económica del sector informal del CNC. El desarrollo de la figura de la MRL en Panamá requiere de una legislación especial que la consagre y le otorgue los incentivos adecuados para que se convierta en una gran empresa. Financiamientos Otra propuesta aprobada por el Consejo de Gabinete, es el anteproyecto de ley que establece el Marco Normativo Prudencial para las Instituciones de Mi-


Lunes 21 de octubre de 2013

crofinanzas que modifica los artículos 5 y 6 de la Ley 10 de 2002 que trata sobre las normas del sistema de microfinanzas. En la exposición de motivos del marco normativo para las instituciones de micro finanzas se explica que esta industria en Panamá está poco desarrollada, cuenta con un marco legal y normativo sectorizado que muestra muchas deficien cias. Además, existen pocas instituciones especializadas con una oferta restringida de productos financieros, limitada cobertura geográfica y un insuficiente desarrollo tecnológico que se traducen en elevados costos operativos y, por lo tanto, en elevadas tasas de interés y, para algunas instituciones, una baja calidad de créditos. Barletta, durante la sustentación del proyecto en el Consejo de Gabinete destacó la importancia de definir y reglamentar esta materia. Informó que hay una carencia de $50 millones para mi-

crocréditos que pudiera darse si hubiera una norma adecuada de regulación. Señaló que la regulación del sistema de microfinanzas de Panamá no es uniforme para toda la actividad microfinancieras, y su supervisión se encuentra dispersa en varias instancias estatales según la forma jurídica que adopte la entidad financiera (Bancos de Microfinanzas, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Entidades Financieras, ONG). Es conveniente que la normativa prudencial defina claramente las operaciones de microcrédito y las distinga de las operaciones de consumo, de vivienda y corporativas y/o comerciales, cuya naturaleza y características de riesgo son totalmente diferentes la una de las otras, señalan la exposición de motivos. El nuevo enfoque de la regulación para microcrédito, valora mucho más la tecnología crediticia que se utiliza para evaluar el proyecto a ser financiado y el flujo que este genera, en lugar de incidir en garantías reales.

15

Estos anteproyectos de leyes, forman parte del Programa de Apoyo a la Inclusión Económica del Sector Informal de la CNC, que también incluye un proyecto de ley que ya fue presentado en septiembre pasado en la Asamblea Nacional de Diputados y que modificará la norma que rige a la Asociación Panameña de Crédito (APC) y permitirá a las Mipymes tramitar préstamos con el respaldo de los recibos de pago de los servicios públicos como agua, energía eléctrica, teléfono, alcantarillado y recolección de basura. María Fuensanta Donoso, presidenta de la Unión Nacional de la Micro, pequeña y mediana empresa (Unpyme), señaló que estos proyectos de ley cuentan con todo el aval del gremio pues fue consultado con todo el sector empresarial. A su juicio estos proyectos beneficiará en gran medida a las Mipymes porque es uno de los aspectos que necesita mayor atención.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.