Cepal y OIT proponen crear seguro de desempleo
La centenaria IS, lĂder de la plaza
Suplementos
2
Lunes 2 de junio del 2014
Contenido 9
Pan-American Life
12
con más de un siglo en Panamá
8
Vivir busca
14
apostando a la prudencia
expandirse en la región Director Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
Generali sigue
Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor.
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Mapfre hará ajustes en su gama de productos
22
Confianza
su carta de presentación
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
4
Lunes 2 de junio del 2014
La centenaria IS, líder de la plaza En 2013 la industria logró $1.244,4 millones en primas suscritas José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
C
uatro aseguradoras de las 31 que operan en la plaza panameña, captaron el 54,8% de las primas suscritas durante el año 2013 que ascendió a $1.244,4 millones. Dos de estás superaron la barrera de los $200 millones, Assa Compañía de Seguros (Assa) con $207,3 millones y Compañía Internacional de Seguros (IS) con $203,2 millones.
IS, Assa, Mapfre y Generali con el 54,8% del mercado en 2013
Los ranking de primas suscritas por la industria elaborados por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (SSRP), indican que IS ocupó la primera posición en 2010, 2011 y 2012, mientras que en 2013 le superó Assa, quien a su vez, había ocupado la segunda posición en los tres años anteriores.
En 2010 la industria de seguros estuvo compuesta por 27 compañías, $918,8 millones y en las cinco primeras casillas se ubicaron: IS, Assa, Aseguradora Mundial (adquirida luego por Mapfre), Assicurazioni Generali y Aseguradora Ancón. Con una participación de mercado conjunta de un 63,9%. Por su parte, en 2011 operaron
33 aseguradoras con un total de primas suscritas de $1.052,7 millones. Manteniéndose las cinco aseguradoras citadas como líderes, ahora Mundial con el nombre de Mapfre Panamá y con una participación de mercado de un 6,25%, cediendo 1,4% respecto al año anterior. (Ver tabla: Ranking de primas suscritas 2010-2014).
Ranking de Primas Suscritas En millones de $ 2010 RK 2011 RK 2012 RK 2013 RK 2014 (2) RK Cía Internacional de Seguros 172.11 1 194.07 1 200.42 1 203.21 2 77.23 1 Assa Cía de Seguros 158.81 2 180.37 2 185.91 2 207.30 1 70.95 2 Aseguradora Mundial /Mapfre (3) 118.53 3 133.11 3 150.06 3 165.02 3 56.35 3 Assicurazioni Generali 74.07 4 86.84 4 94.18 4 106.65 4 32.80 4 Aseguradora Ancón 63.54 5 63.62 5 68.66 5 70.38 6 24.02 6 American Life Inc. Co (5) 58.48 6 49.31 7 27.42 13 - - Hsbc Seguros / Seguros Banistmo (4) 55.65 7 57.92 6 59.43 6 53.17 7 17.22 8 Seguros Suramericana 40.08 8 38.69 9 44.79 8 49.98 8 18.34 7 National Union Fire / Chartis / AIG (6) 29.29 9 39.65 8 31.48 10 32.68 11 5.45 16 Pan American Life Ins. de Panamá 27.45 10 29.44 10 48.03 7 83.61 5 29.28 5 Seguros Fedpa 18.08 11 20.32 13 21.31 15 20.56 14 8.53 14 Worldwide Medical 15.22 12 19.78 14 27.77 12 21.26 13 10.27 12 Banesco Seguros 13.77 13 20.48 12 29.84 11 33.53 10 12.60 11 Aseguradora Global 13.25 14 11.41 17 13.35 16 16.18 17 4.64 17 Empresa General de Seguros 12.46 15 14.04 16 24.59 14 27.34 12 9.77 13 Cía Istmeña de Seguros 8.28 16 7.93 19 - - - Nacional de Seguros 7.16 17 27.19 11 33.07 9 40.93 9 13.13 10 Pan American Life Ins. Co. 7.02 18 6.67 20 6.30 22 6.24 23 1.66 23 Del Istmo Assurance Corp. 6.97 19 9.36 18 9.27 19 10.01 20 3.37 20 Seguros Constitución 5.54 20 16.63 15 12.55 17 17.86 15 13.71 9 Ace Seguros 3.88 21 3.16 23 6.46 21 5.42 25 1.07 25 Sagicor 2.91 22 3.41 22 3.80 25 3.85 26 1.18 24 Eastern Pacific Ins 2.69 23 1.68 29 1.91 29 1.14 28 0.24 30 Medisalud (1) 2.31 24 2.35 26 2.21 28 1.92 27 0.46 28 Seguros BBA Corp. 1.22 25 3.02 25 4.80 23 6.17 24 0.99 26 La Floresta de Seguros y Vida 0.03 26 2.07 28 3.54 27 7.36 21 3.61 19 Latinoamérica Litle 0.01 27 0.06 31 - - - Óptima Cía de Seguros 4.31 21 10.38 18 16.10 18 8.07 15 Multibank Seguros 3.15 24 4.79 24 6.37 22 2.32 21 Acerta Cía de Seguros 2.21 27 8.47 20 17.40 16 4.34 18 Aleados Seguros 0.37 30 3.69 26 11.71 19 2.21 22 Vivir Cía de Seguros 0.05 32 0.06 30 0.13 30 0.14 31 Mutual Católica Cía se Seguros 0.03 33 - - - Seguros Confianza 0.02 31 0.96 29 0.79 27 La Regional de Seguros 0.03 31 0.39 29 Total 918.8 1052.7 1138.6 1244.4 435.1 (1) En marzo de 2014 Acerta Cía de Seguros adquiere la cartera de Midesalud. (2) El ranking de 2014 corresponde a las primas suscritas acumuladas al cierre de abril. (3) Aseguradora Mundial pasa ser a partir de 2011 Mapfre Panamá. (4) Hsbc Seguros a partir de 2013 es Seguros Banistmo. (5) American Life es adquirida por Pan American Life Insurance a partir de 2013. (6) National Union Fire es Chartis en 2012 y AIG en 2013. Fuente. Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.
Lunes 2 de junio del 2014
5
Normas de auditorías de UE podrían ser embrollo para aseguradoras y bancos Autoridades buscan que los auditores develen información de empresas
Los límites a los servicios no relacionados con la auditoría, como la prohibición de asesoramiento fiscal y de estrategia de inversión, están concebidos para evitar que esos servicios induzcan a los auditores a ser flexibles. Esas medidas son necesarias para ayudar a "restaurar la confianza" y "devolver la confianza al mercado", señaló Sajjad Karim, miembro del Parlamento Europeo que ha participado en los cambios. La reforma se aplicará a todos los bancos y aseguradoras de la UE, incluso si están controlados por empresas de fuera de la región.
Michael Rapoport Dow Jones
U
na medida para mejorar las auditorías de las compañías europeas también podría complicarle la vida a algunos de los mayores bancos y aseguradoras estadounidenses. En abril, los parlamentarios europeos exigieron a las empresas de la Unión Europea que cambiaran de auditores externos cada diez años y que limitaran los servicios no relacionados con las auditorías que estos pueden proporcionar a sus clientes. Sin embargo, esos cambios también se aplicarán a muchas filiales europeas de multinacionales estadounidenses, dicen los expertos en auditoría, especialmen-
te a firmas de servicios financieros, un sector por el que las autoridades de la UE están particularmente preocupadas sobre sus auditorías debido a la crisis financiera. Eso podría dejar a entidades como JP Morgan Chase & Co y American International Group Inc ante una elección incómoda: ¿Deberían cambiar los auditores sólo sus filiales europeas, lo que podría conducir a una confusa mezcla de diferentes firmas auditando diferentes partes de la compañía? ¿O deberían cambiar el auditor general de la compañía, que sería más simple
pero que podría ser más perturbador, dejando a una compañía americana bajo las normas europeas más estrictas que las que están en vigor en Estados Unidos? "Va a ser un serio desafío", dijo Jeremy Jennings, de Ernst & Young. Es muy pronto para decir en qué medida se verán afectadas las compañías estadounidense o qué decidirán hacer. Las nuevas reglas aprobadas por el Parlamento Europeo limitarían el periodo de servicio de los auditores en una empresa a una década, aunque algunos países de la UE podrían imponer plazos incluso más cortos. Los cambios empezarán a surtir efecto en 2016, aunque muchas compañías no tendrán que relevar a sus auditores hasta varios años después de esa fecha. Las normas de la UE forman parte de un movimiento más amplio emprendido por legisladores y reguladores en todo el mundo para reformar las auditorías y para que los auditores develen más asuntos que encuentren en los libros de las empresas. En concreto, la "rotación" de auditores en las compañías europeas pretende mitigar los temores a que un auditor que lleve un prolongado periodo de tiempo con una empresa pueda estar demasiado cómodo con sus clientes.
"Va a ser un serio desafío", dijo Jeremy Jennings, de Ernst & Young JP Morgan podría sentir los efectos por su amplia exposición a Europa. El banco obtuvo el 27% de su beneficio neto de 2013 de sus operaciones de Europa, Oriente Próximo y África, donde están el 21% de sus activos, la mayoría en Reino Unido. Un portavoz de JP Morgan no quiso hacer comentarios al respecto. Igualmente, AIG tiene filiales en Reino Unido, Irlanda y otros países de la UE. En su informe anual, la compañía dijo que es la mayor aseguradora estadounidense de accidentes y propiedad en Europa. Cerca del 20% de sus primas netas por accidentes se suscribieron en Europa, Oriente Próximo y Asia. Un portavoz de AIG declinó comentar. El hecho de que las compañías estadounidenses se rijan por las normas de la UE podría provocar un aumento de los costes, dificultad en la coordinación y un riesgo más elevado de conflictos de intereses. Además, podría complicar las fusiones entre empresas estadounidenses y europeas.
El Hospital Punta Pacífica a lo largo de estos 8 años ha consolidado y desarrollado las relaciones con todas las aseguradoras que ofrecen pólizas de salud en Panamá y con las más importantes del extranjero. Además del crecimiento en el consumo de pólizas de salud entre los nacionales, Panamá se ha convertido en un hub, el cual ha atraído gran cantidad de expatriados a residir en nuestro país. Estos grupos de nacionales y expatriados pueden contar con la seguridad y alta calidad que ofrece el Hospital Punta Pacífica, además de un departamento que brinda un apoyo, en diferentes idiomas, para la asesoría y guía en temas de sus beneficios obtenidos por sus pólizas de salud, los cuales recibirán a través de los servicios del Hospital. Agregado a esto, recientemente el hospital recibe pacientes con pólizas específicas de protección de viaje, ya sea por enfermedad o accidente, esto con el fin de que el hospital esté actualizado frente a las diferentes necesidades que surgen en el mundo actual. El Hospital Punta Pacífica trabaja en afiliación con Johns Hopkins Medicine International en el desarrollo de programas de capacitación y mejora continua de calidad. Actualmente el hospital está acreditado por Joint Commission International (JCI), un logro que establece altos estándares de atención sanitaria que definen los principios y procesos que se requieren para evaluar las funciones clave de las organizaciones que brindan atención
intensiva con la finalidad de asegurar que la prestación de servicios sanitarios cumpla con estos estándares. Todo esto además de la completa oferta de servicios hospitalarios, el alto nivel del personal médico especializado, la seguridad de los pacientes, los altos estándares, la tecnología de punta, la calidez humana de su personal y el alto compromiso son algunos de los factores que hacen que el Hospital Punta Pacífica marque una nueva era en la prestación de servicios médicos en este país y que se convierta en una importante opción, con servicio de clase mundial para nacionales y extranjeros en Panamá y al cual pueden acceder, tambien, a través de las pólizas de salud.
A.V.
8
Lunes 2 de junio del 2014
Vivir busca expandirse en la región Vivir Holding fue creada en el 2009, estableciendo su sede en Panamá
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
C
asi cinco años como reaseguradora y nueve meses como aseguradora ofertando productos de salud y vida es el tiempo que tiene de operar en el mercado panameño la empresa Vivir Compañía de Seguros. Según el último ranking de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (SSRP), esta aseguradora reflejó un saldo de $137,410 en venta de primas suscritas, lo que representa un incremento de un 7,03% al compa-
rarlo con el monto mercadeado al mes de diciembre de 2013 cuando alcanzó la suma de $128,122. Sin embargo, a nivel regional sus primas suscritas sobrepasan los $11 millones, manifestó el gerente general, José Humberto Mármol, al ser consultado por Capital Financiero. La aseguradora cuenta con 78 empleados a nivel regional. Explicó que “Vivir Holding fue creada en el 2009, estableciendo su sede en Panamá para desde este país estratégico expandirnos hacia el resto de Centroamérica y el Caribe”. Los principales accionistas de Seguros Vivir, son ARS Humano, empresa aseguradora líder en el ramo de salud en la República Dominicana con más de dos décadas de experiencia, una participación del 45% del mercado, más de 1,2 millones asegurados y una facturación anual superior a los $340 millones para el 2013. Según Mármol la aseguradora tiene presencia en El Salvador bajo el nombre comercial de Aseguradora Vivir, S.A. desde el año 2011, ofertando pro-
ductos de seguros de personas. Los socios estratégicos en El Salvador son el Grupo Zablah, que cuentan con casi un siglo de experiencia en la comercialización de productos y servicios diseñados para el consumidor de ese país. Mármol destacó que en El Salvador en corto tiempo, han logrado una significativa participación de mercado y con sólo dos años de operaciones sobrepasaron los $7 millones en primas suscritas, fundamentalmente en el ramo de salud. En el 2011 también iniciamos operaciones en República Dominicana como Seguros Vivir, ofreciendo un portafolio completo de productos de seguros de personas con el propósito de complementar la oferta de seguros de salud que ofrecía el Grupo en ese país. En el ranking de seguro de vida, Vivir Compañía de Seguro ocupa el puesto 26, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, al pasado mes de abril.
Lunes 2 de junio del 2014
Pan-American Life Insurance con más de un siglo en Panamá Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
P
an-American Life Insurance de Panamá, s.a., inició operaciones en el país en 1912, procedente de Estados Unidos y en está enfocada en los ramos de personas, vida, salud y accidentes personales, ocupando el primer lugar en el ranking de primas de vida. Esta empresa aseguradora cuenta con sucursales y empresas afiliadas en Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y otros 15 mercados en el Caribe, entre ellos Barbados, las Islas Caimán, Curacao y Trinidad y Tobago, además de los Estados Unidos y Puerto Rico. Durante el 2013 emitió primas por $89,34 millones En la actualidad cuenta con una plantilla de 183 trabajadores y hasta el pasado mes de abril acumulaba $29,2 millones en primas emitidas, liderizando el segmento de vida. El gerente general de Pan-American Life Insurance de Panamá, José Antonio Eleta, dijo que la meta para el cierre del 2014 es superar los $100 millones en primas emitidas. En opinión de Eleta para el 2014 las proyecciones de crecimiento de la industria “son conservadoras” y basa sus previsiones en el impacto que genera la terminación de obras importantes, los retrasos en los trabajos de ampliación del Canal de Panamá, que podría afectar el desempeño de los flujos de carga que proyecta recibir el gobierno. Otro de los elementos que toma en cuenta Eleta, tiene que ver con la situación de la Zona Libre de Colón, que “nos preocupa dado los problemas que está atravesando, que son momentos coyunturales difíciles”. El gerente de Pan-American Life Insurance de Panamá igualmente consi-
dera que la elevada siniestralidad que “se registra en algunos ramos es un llamado de atención a que las compañía aseguradoras busquemos la manera de enfocar nuestro negocio en su rentabilidad técnica, especialmente mientras se aclara el entorno del país”. Y puso como ejemplo el ramo de salud, que sigue experimentando “importantes incrementos en primas producto de la inflación médica, así como el aumento en el salario mínimo”, que ya están incidiendo en incrementos inflacionarios médicos aún mayores”. Por lo que Eleta hace un llamado a preservar la cautela y evitar así un deterioro generalizado de la rentabilidad del ramo. Pero en otro orden, el ejecutivo destacó que los incentivos que ofrece la Ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) continúa siendo un atractivo para fomentar la inversión extranjera El mercado asegurador panameño es altamente competido, razón por la cual Eleta considera que el apoyo del Regulador para que estos niveles de competitividad guarden principios de equidad técnica, rentabilidad y solvencia es fundamental y añadió que “un factor diferenciador frente a este entorno de alta competitividad será la capacidad de brindar un servicio de excelencia”.
La meta para el cierre del 2014 es superar los $100 millones en primas emitidas.
9
12
Lunes 2 de junio del 2014
Mapfre hará ajustes en su gama de productos Reforzará su esquema de servicio en el ramo de auto
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a historia empezó en 1967, cuando se fundó la Aseguradora Mundial, en julio de 2012 Mapfre Panamá, completó la adquisición del 100% de esta aseguradora. A nivel mundial opera en 46 países, incluyendo el continente americano, desde EstadosUnidos hasta Argentina, pasando Puerto Rico y República Dominicana en el Caribe. Esta aseguradora se mercadea en los ramos de: Vida, salud, auto, generales y fianzas, las primas suscritas para el años 2012 sumaron $150 millones y ascendieron en el 2013 a $165 millones. En la actualidad cuentan con una plantilla de 232 empleados. Su gerente general, Dino Mon, al ser consultado sobre las metas de la aseguradora respondió que Mapfre Panamá tiene planeado realizar un gran lanzamiento en todo lo que es su gama de productos y en particular el de salud, donde van a estar trabajando muy de la mano con sus corredores y distribuidores, para ofrecer opciones que respon-
dan a la necesidad del cliente. Por otro lado, tienen previsto reforzar su esquema de servicio en el ramo de auto, aplicando las mejores tecnologías para beneficio del cliente, que es parte de un objetivo global del Grupo Mapfre, anunció. En cuanto a ¿cómo evalúa la situación y perspectiva de mercado asegurador de Panamá y el regional? Mon indicó que el mercado asegurador tanto en Panamá como en Centroamérica viene creciendo a tasas interesantes desde hace un buen par de años producto de la bonanza económica que se vive y en en donde Panamá sobresale. Una coyuntura a la que las compañías de seguros han sabido sacar ventaja, ya que un incremento de la economía representa un impulso a la demanda de seguros. “ Y aunque ya se está viendo una leve
desaceleración, lo importante es que seguimos creciendo y organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevén que Panamá cerrará este año un 7,2% y 6,9% para 2015, mientras que a Centroamérica lo ubica con un alza de 3,9% este año”, detalló Mon. En lo que respecta al mercado asegurador, las proyecciones son favorables, por ejemplo, la calificadora de riesgo Fitch Ratings proyecta un alza de 9% en el volumen de primas y a Panamá le anotó para este año un alza del Producto Interno Bruto (PIB) de 6,9% y del 8% para el sector asegurador” , comentó Mon. Pero esto no significa que no haya re-
tos importantes a los que hacerle frente, como la fuerte competencia en tarifas, entornos inflacionarios y altos siniestros, advirtió Mon El gerente general manifestó que la buena noticia es la disminución que se ha presentado en el porcentaje de crecimiento de los siniestros, por lo menos hasta el mes de abril, sin embargo, no es para llenarse de euforia porque hay una realidad que viene golpeando al sector asegurador que es el incremento paulatino que registran los costos de las medicinas, los servicios hospitalarios y los repuestos y servicios de talleres de autos. “La gran competencia que hay en el mercado no ha permitido un incremento de primas, pero la situación ya es insostenible y mantengo la posición de que veremos en el corto plazo un ajuste o corrección en el precio de las primas”, advirtió. Mon precisó que en Mapfre están acostumbrados a esa competencia y la enfrentan, con mucho éxito, apoyados en un recurso humano de primera línea y en una estrategia enfocada en el cliente, con productos atractivos, respuestas inmediatas, facilidades y accesibilidad”.
14
Lunes 2 de junio del 2014
Generali sigue apostando a la prudencia Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
L
a aseguradora italiana Assicurazioni Generali cuenta con 133 años de operar en la industria aseguradora y 44 años de haberse establecido en Panamá, su oferta abarca todos los ramos incluyendo la actividad de reaseguros. Tiene presencia en 60 países de los cincos continentes. En Panamá es dirigida por Gabriel R. De Obarrio III, quien se desempeña como CEO y a nivel global su máximo responsables lo es Mario Greco. Al cierre del año pasado la aseguradora suscribió primas por $106 millones, lo que representó un incremento del 12,76%, con relación al 2012, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá . Mientras que a nivel internacional registró ingresos por $100,000 millones, detalló De Obarrio. De acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia de Segurosdurante al primer cuatrimestre del año
Generali ocupaba la cuarta posición en cuanto al monto de primas suscritas con $32,7 millones y una participación de un 7.54% del mercado. Para el 2014 y el 2015 entre las metas de la aseguradora se incluye mantener su política conservadora y estar muy cerca de los corredores y clientes para ofrecer cada vez un mejor servicio, señaló De Obarrio.
En el ranking de primas emitidas ocupa el cuarto lugar al pasado mes de abril De Obarrio considera que las perspectivas de la industria aseguradora panameña son positivas en cuanto a crecimiento y desarrollo, pero con un mayor nivel complejidad y menores márgenes de ganancias, debido a la alta competitividad e incremento en la siniestralidad. “Hay ramos de seguros con altas siniestralidad tanto en los generales como de persona”, indicó De Obarrio, por lo que recomienda a las aseguradoras incrementar las tasas de forma paulatina, al menos a los niveles inflacionarios del país, en los ramos de
alta siniestralidad. Sin embargo, el ejecutivo señaló que la competencia e incursión de nuevos jugadores al mercado a hecho difícil esta tarea, que es importante para la salud de la industria.
16
Lunes 2 de junio del 2014
Cepal y OIT proponen crear seguro de desempleo
E
l escenario económico en 2014, con una tasa de crecimiento estimada de 2,7%, es poco auspicioso para la evolución del mercado laboral regional y presenta grandes desafíos para las políticas del mercado del trabajo, indican la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabjo (OIT) en un nuevo informe conjunto dado a conocer recientemente.
Se prevé un ritmo de crecmiento menor durante el 2014 “Dado el modesto crecimiento económico proyectado para la región en 2014 y las tendencias actuales de la participación laboral, se prevé un bajo ritmo de generación de empleo con lo cual es probable que no se registren grandes variaciones de la tasa de desempleo”, señalan los organismos de las Naciones Unidas en la última edición del informe Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. La CEPAL y la OIT agregan que, en caso de que en algunos países el menor dinamismo económico se transforme en un aumento de la desocupación, será importante que estas naciones cuenten con seguros de desempleo y otras medidas de protección que les permitan enfrentar este escenario. La nueva edición de Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe realiza un recuento de los mercados de trabajo durante 2013 y destaca que a pesar de la baja en
la dinámica económica y una leve caída de la tasa de ocupación la tasa de desempleo siguió cayendo entre 2012 y 2013, año en que se ubicó en su nivel más bajo en décadas (6,2%). Sin embargo, “existen dudas sobre la sostenibilidad de este positivo desempeño en el futuro cercano”, insiste el informe. De acuerdo con el documento, la debilidad del crecimiento económico se reflejó ya desde 2013 en un enfriamiento de la demanda laboral. Además, el empleo asalariado creció a tasas más bajas que en años anteriores, lo que derivó en una leve caída de la tasa de ocupación. Un aspecto positivo es que durante 2013 disminuyó la brecha entre hombres y mujeres en términos de participación, ocupación y desempleo, si bien aún persisten diferencias importantes que obligan a seguir realizando esfuerzos adicionales para conseguir la igualdad laboral de género. Los jóvenes fueron el grupo más afectado por la pérdida de dinamismo laboral, ya que su desempleo aumentó entre 2012 y 2013 de 14,0% a 14,3% comparado con el de los adultos –cuyo nivel de desocupación fue 3,2 veces menor- como consecuencia de una marcada caída en su tasa de ocupación (que fue superior a la reducción de su participación labo-
ral). Durante 2014 los países de la región deberán realizar esfuerzos para avanzar en la generación de empleo de calidad y, específicamente, en el fomento de la inserción laboral productiva de los jóvenes El documento conjunto CEPALOIT indica también que, además de la generación de empleo en el último decenio, el fortalecimiento de la protección social y la implementación de novedosos programas sociales fueron factores importantes para la reducción de la pobreza. Entre estos destacan los programas de transferencias condicionadas, que benefician a 21% de la población regional. Estos programas, al otorgar mayor liquidez a las familias, les permiten realizar mejores decisiones laborales respecto a su empleabilidad en condiciones dignas y
equitativas y pueden contribuir a generar un “círculo virtuoso” de generación de ingresos autónomos por parte de los grupos más pobres y vulnerables. Sin embargo, los organismos advierten que los programas de transferencias deben coordinarse estrechamente con sistemas integrales de protección social y políticas activas del mercado del trabajo para evitar que la “graduación” o egreso de ellos signifique pérdida de derechos para las familias ni tampoco informalidad laboral. Fuente: OIT
Lunes 2 de junio del 2014
17
Cía. Internacional de Seguros impone sus 103 años La aseguradora ostenta una calificación A de A.M. Best Company José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
Cía. Internacional de Seguros, S.A. Inicio de operaciones 1910 Procedencia Panamá Ramos autorizados Todos los ramos Gerente General Mauricio de la Guardia L. Primas 2013 $211,3 millones Empleados 394 Sitio Web www.iseguros.com
L
a Compañía Internacional de Seguros (IS) ha impuesto sus 103 años de historia en el mercado asegurador panameño, cuyo liderazgo prácticamente es solo disputado por Assa Compañía de Seguros. Al frente de esta centenaria aseguradora está Mauricio De La Guardia, quien indicó que para los años 2014 y 2015 tiene la meta de “continuar liderando el mercado con excelencia en el servicio, logrando un crecimiento proyectado del 9%, porcentaje este que supera el Producto Interno Bruto (PIB) proyectado”. Añadió que “el mercado asegurador se encuentra actualmente en un nivel muy competitivo debido a la entrada masiva de compañías de seguros, totalizando 31 debidamente autorizadas, cuando hace unos años éramos solo 18 empresas. La proyección del crecimiento del mercado para este período es del 7%”. Y referente a las altas tasas de siniestralidad en ramos como autos e incendio, De La Guardia dijo que “el mercado ha empezado a realizar ajustes en las primas para compensar las enormes pérdidas que estos dos ramos, principalmente, han tenido durante los últimos dos años”. Concluyó el gerente general de la IS, “nuestra empresa ha venido apostando al desarrollo de la tecnología, durante los últimos años, para diferenciarnos en el servicio a nuestros corredores y asegurados a través del desarrollo de herramientas web y aplicaciones para
teléfonos inteligentes; permitiendo así el acceso a la información, consultas y emisiones 24/7. Por otro lado, en febrero de 2013, la calificadora internacional especializada en seguros, A.M. Best Company, otorga la calificación A (excelente) a la IS.
18
Lunes 2 de junio del 2014
Acerta apuesta a la innovación
Inicio operaciones en junio de 2011 y es una empresas de capital 100% panameño Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
A
certa Compañía de Seguros S.A es una aseguradora pequeña que cuenta con 54 empleados. Inició sus operaciones el 30 de junio del 2011 con capital netamente panameño y autorización para operar dentro de los ramos generales, personales y fianzas. Para este año 2014 y el próximo 2015 busca mantener su crecimiento en primas que, para la fecha, ha sido significativo y pretenden posicionarse como una empresa de referencia, basando su respaldo en el grupo de accionistas que mantiene y que son de gran relevancia en el mercado panameño. “Somos del pensamiento progresista y positivo, por eso estamos seguros que las inversiones que se hacen en nuestro país y el desarrollo económico que vivimos impacta positivamente en los resultados del mercado asegurador, aunado a la propuesta de valor que tenemos y que ofrecemos” aseguró Pablo M. De La Hoya, geren-
te general de la aseguradora. Acerta plantea enfrentar la alta competitividad de la plaza aseguradora panameña con una amplia oferta de seguros, distinguiéndose por la innovación de procesos que puedan ofrecer servicios de calidad con eficiencia y agilidad. En Panamá hay ramos de seguros con altas siniestralidad tanto en los generales como personales, los resultados técnicos de esta aseguradora le permite mantener control sobre los costos, “contamos con herramientas que nos permiten evaluar con el fin de mantener nuestra cartera dentro de los términos de suficiencia de prima” resaltó De La Hoya. Cabe destacar que para el mes de abril del presente año el acumulado por primas suscritas fue de $4.335.033,14, mientras al cierre del 2013 fue de $13.395.284,92.
20
Lunes 2 de junio del 2014
WorldWide Medical quiere expandirse Su filosofía es dar buenos productos, junto a un gran servicio y no detenerse a observar a la competencia Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
E
sta aseguradora inició operaciones en febrero del año 2006, procedente de República Dominicana y para el 2013 registró primas suscritas por $29.674.095. Sus metas para este 2014 y 2015 es alcanzar un crecimiento del 25% y consolidarse como la aseguradora de planes médicos internacionales preferida del público y planean a corto plazo expandirse a Centroamérica y en algunos países de Suramérica. “Vamos a darle impulso a nuestro negocio de vida lo que complementará nuestro negocio de seguros de personas” afirmó Zanoni Selig, Gerente General de WorldWide Medical Assurence. Para ellos el mercado de Panamá es competitivo en los ramos tradicionales y cuenta con empresas que durante años han demostrado una enorme calidad. En su caso se consideran una aseguradora con un nicho claro de clientes y sus principales competidores no son las compañías locales sino, las que operan de manera offshore, “les hemos venido ganando terreno en estos siete años y nuestra estrategia regional es igual, dar una opción onshore para productos que tradicionalmente se compran el mercado gris” aseguró Selig. En Panamá hay ramos de seguros con altas siniestralidad tanto en los generales como en personales, pero para WorldWide Medical Assurence lo primero que deben hacer las empresas es trabajar en mecanismos para contener costos, “no
es cierto que ningún producto es tan elástico para soportar aumentos todo el tiempo, si la siniestralidad sube, el cliente debe entender que los precios tienen que subir, aunque no necesariamente en igual proporción”, comento el gerente. A la hora de enfrentar la alta competencia de la plaza, explica que su filosofía es dar buenos productos junto a un gran servicio y no detenerse a observar a la competencia, “estas herramientas junto a el enfoque que ha consistido en sólo trabajar en los ramos que conocemos bien es lo que nos ha hecho crecer más que el promedio del mercado en Panamá” y de igual manera esperan que siga sucediendo en el futuro.
WorldWide Medical Nombre de la empresa WorldWide Medical Assurance Inicio de operaciones 14/02/2006 Procedencia República Dominicana Ramo autorizado Salud y Vida Países donde tiene presencia Panamá, República Dominicana Gerente General Zanoni Selig Primas suscritas 2012 y 2013 (2012) 37,485,358 (2013) US$29,674,095 Cantidad de empleados 26 Sitio Web www.worldwidegroup.com
Lunes 2 de junio del 2014
Microseguros toman fuerza
L
os microseguros han aumentado considerablemente en los últimos cinco años y en la actualidad benefician a cerca de 500 millones de personas en el mundo, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los microseguros protegen a la gente más pobre de riesgos como accidentes, enfermedades, decesos en la familia, desastres naturales y pérdidas de bienes a cambio del pago de primas adaptadas a sus preferencias y capacidad de pago. Los resultados muestran que Asia está al frente de esta tendencia, al representar cerca del 80% del mercado. China e India son las dos potencias en microseguros. En la actualidad, al menos 33 de las 50 compañías de seguros comerciales más importantes del mundo ofrecen este producto. El Fondo para la Innovación en Microseguros de la OIT facilita el acceso a seguros de calidad para las familias de bajos ingresos con el fin de ayudarles a protegerse contra riesgos y superar la pobreza. El Fondo se inició en 2008 con el apoyo de una subvención de la Fundación Bill y Melinda Gates. Las personas de bajos ingresos pueden hoy acceder a microseguros a través de un amplio abanico de canales, desde supermercados hasta
Unas 500 millones de personas se benefician de esta alternativa escuelas. La tecnología potencia la eficiencia y permite a los microseguros alcanzar un número de clientes cada vez mayor. Los programas de microseguros tienen más éxito en lugares donde se realiza un mayor esfuerzo para apoyar personas de bajos ingresos a gestionar el riesgo de mejor manera. Tantos en los países ricos como en los pobres la seguridad económica se ve amenazada. la Declaración Universal de Derechos Humanos proclamó que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar, “…y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo el derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.” . Fuente: OIT
21
22
Lunes 2 de junio del 2014
Confianza, su carta de presentación Inició operaciones en mayo de 2013
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
U
na de las aseguradoras novatas en la plaza y con aspiraciones de crecer en una plaza muy competitiva es la panameña, Seguros Confianza que inició operaciones en mayo del año pasado y que según el último ranking de aseguradoras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, ocupa la posición 27 con un total de primas suscritas por $791.586,43. Su gerente general, Rigoberto Chavarría, al ser consultado sobre las metas
para este 2014 y 2015 dijo que “nuestro principal enfoque es llegar a ser la compañía de seguros de mayor confianza y tranquilidad en la mente de nuestros clientes y corredores, brindándoles soluciones efectivas, además de un esmerado servicio de calidad y tecnología”. Para lograr las metas se basan “en las alianzas estratégicas con los corredores de seguros como colaboradores fundamentales en la distribución de nuestros productos y servicios, para así lograr nuestras metas establecidas. Manteniendo un personal motivado y calificado para satisfacer las necesidades de nuestros asegurados mediante una atención eficaz y personalizada”. Respecto a la situación y perspectiva del mercado asegurador local, Chavarría comentó que “el mercado asegurador panameño se ha venido desarrollando de forma muy positiva, con una perspectiva de crecimiento prometedora para Panamá y la región en los próximos años”. Considera “que siendo Panamá un centro financiero internacional, aunado al dinamismo de nuestra economía, son algunas de las razones que han motivado a muchos inversionistas extranjeros
a establecerse y depositar su confianza para desarrollar sus operaciones en nuestro país, tomándola inclusive como punto de partida a la región”. Agregó que “viéndose de esta forma la industria de seguros favorecida por el respaldo que supone la participación de socios internacionales importantes en el capital de varias aseguradoras del mercado”. Y referente a ramos con altas siniestralidad como autos e incendió, el gerente general indicó que según las cifras suministradas por la Superintendencia de Seguros al cierre del año 2013 y al acumulado que va de enero a abril del 2014, “vemos que los tres ramos con más altas siniestralidad son: Automóvil (2013: $124,6 millones / a abril 2014: $45,7 millones) y Salud (2013: $128,3 millones / a abril 2014: $44,9 millones), igualmente está el ramo de Incendio y Líneas Aliadas que ha impactado en los últimos años a la industria de seguros (2013: $116,1 millones / a abril 2014: $20,1 millones)”. “Por lo que consideramos, que definitivamente las aseguradoras deberán revisar las suscripciones de estos riesgos, tomando acciones e implementando las correcciones necesarias; asimismo, tendrán que aplicar las tasas adecuadas a esos riesgos”, afirmó Chavarría. El gerente general, reafirmó su confianza en su equipo humano que calificó de “competitivo y comprometido con las necesidades de nuestros clientes, ofreciéndoles un servicio de calidad”. La aseguradora tiene su oficina principal en la ciudad de Panamá y en Chitré tiene una sucursal y la meta es seguir extendiéndose en provincias centrales.
Seguros Confianza, S.A. Inicio de operaciones Mayo 2013 Procedencia Panamá Ramos autorizados Vida, Generales y Fianzas Gerente General Rigoberto Chavarría Primas 2013 $963.571,91 Empleados 25 Sitio Web www.segurosconfianza.net