IMPAR
7 - 13 de octubre del 2013
Arquitectura sin construcción Financiarán a ciudades emergentes con bajas emisiones de carbono El Banco Mundial lanzó la nuevaEl Banco Mundial lanzó la nueva iniciativa Ciudades Habitables con Bajo Nivel de Emisiones de Carbono para apoyar la planificación del desarrollo con un enfoque climático inteligente y bajo nivel de emisiones de carbono. Se estima que 6.200 millones de personas, dos terceras partes de la población mundial, vivirán en ciudades en 2050. ¿Qué tienen en común Kampala y Río de Janeiro? A primera vista, la capital de Uganda -un país sin litoral- y la megaciudad de la costa brasileña pueden parecer muy diferentes, pero comparten más de lo que parece. Ambas urbes están tomando medidas para enfrentar los desafíos que acompañan la rápida urbanización y el cambio climático, mediante el diseño de su propio rumbo de desarrollo con bajo nivel de emisiones de carbono.
Variación de precios en la construcción Los Índices de Precios al por Menor de los Principales Materiales de Construcción (IPMC), disponibles en los distritos de Panamá y San Miguelito, compilados hasta agosto de 2013, mostraron los siguientes comportamientos: Para agosto de 2013 comparado con similar mes del 2012, los precios que mostraron mayor variación mensual interanual positiva fueron los del hormigón premezclado (13,1%), arena (8,1%) y cemento gris (7,5%). Igualmente, aumentaron los tomacorrientes para cajilla polarizados (6,9%), bloque de cemento Nº 4 (4,5%) y bloque de arcilla Nº 4 (3,7%). Asimismo, la carriola Nº 4 se encareció 3,7%, la piedra Nº 4 subió 3,4% y la varilla de acero de ½” 1,3%. En cambio, bajaron de precio el zinc ondulado galvanizado (-3,5%) y la tubería plástica de PVC (-2,2%). Y la madera de espavé y el cable eléctrico stranded mantuvieron el nivel registrado en agosto del 2012.
Septiembre y octubre se caracterizaron por ser meses particularmente atractivos para el sector construcción e inmobiliario. A mediados de septiembre se consolidó Capac Expo-Hábitat 2013, una de las actividades feriales más importantes de esta industria, a la cual dedicamos un artículo especial en esta edición. A finales del mismo mes pudimos disfrutar de la Toma Primera del XIII Congreso Internacional de Arquitectos 2013-2014, un evento extraordinariamente interesante y realizado en el majestuoso Teatro Nacional del Casco Viejo. Y en los primeros días de octubre se dió el II Congreso Internacional de la Construcción, organizado por la empresa Argos, así como la inauguración de las nuevas oficinas LEED de la firma de arquitectos Wakefield Beasley & Associates en Panamá Pacífico, las primeras en el país. En complemento a estos importantes eventos, fuimos testigos presenciales de lo que el clima puede generar si no se consideran algunas variables claves, como planificación urbana en todo su contexto y el manejo de desechos y/o basura por parte de la ciudadanía.
En Capac Expo Hábitat pudimos apreciar lo pujante de esta actividad económica, la evolución como respuesta a la dinámica actual y el compromiso con los cambios que reclama el rápido progreso de los tiempos modernos en cuanto a la construcción, las nuevas tecnologías en maquinarias y las nuevas alternativas inmobiliarias. Y en el XIII Congreso Internacional de Arquitectos 2013-2014 nos dimos banquete con la presencia de jóvenes talentos locales y extranjeros, que con sus presentaciones nos permitieron reflexionar sobre el éxito producto de la perseverancia y la necesidad de crecer a nivel urbano de manera organizada y profesional, planteándonos de forma muy seria que la funcionalidad es tan o más importante que el tema estético. No nos sirve de nada contar con una ciudad con aspecto del primer mundo, si producto de un tema climático nos vemos inmersos en inundaciones que comprometen su eficiencia. Los jóvenes mostraron en sus presentaciones sus logros no solo en sus países de origen, sino en las fronteras y culturas más distantes que nos podamos imaginar. Nos pasearon desde el diseño de una casa extra-urbana en los Pirineos Españoles hasta un puen-
te sobre el estrecho de Bering (Imakpik), una franja de mar de 85 kilómetros de ancho que separa Alaska de Rusia. Este congreso realmente me sensibilizó y me motivó a la investigación, razón por la cual me involucre en el trabajo de Yona Friedman uno de los arquitectos y urbanistas más visionarios de la segunda mitad del siglo XX, cuyas ideas han inspirado a urbanistas, arquitectos, diseñadores y sociólogos por décadas. “Arquitectura sin construcción”, uno de sus últimos trabajos, se exhibió en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Y esta es probablemente la más interesante muestra del arquitecto húngaro, quien continúa la premisa que subyace en todo su trabajo: invitar al individuo a pensar y actuar por sí mismo en cada una de las situaciones de la vida cívica, incluyendo el diseño de los espacios en donde se desarrolla. Yona Friedman propone a la arquitectura y al urbanismo como marcos para la vida y creatividad humana que siempre deben de estar supeditados a las necesidades del individuo o sociedad y no al contrario. Este es un mensaje muy oportuno en el marco de la actual realidad inmobiliaria panameña.
La intensa actividad ferial en Panamá De Capac Expo-Hábitat y otras ferias nacionales Foto: Archivo CF
Walter Brunetti estudioeconomico.contacto@gmail.com Especial para Capital Financiero
N
uevamente se deja en evidencia que la actividad ferial a través de sus diferentes modalidades es en definitiva la mejor opción para educar, promover y comercializar todo lo relacionado a un determinado sector. Nos referimos a lo ocurrido en Capac Expo Hábitat 2013 y lo que acontece en esta materia a nivel internacional. Solo para evidenciar el éxito de esta última feria inmobiliaria panameña, es importante reflejar que se generaron transacciones por el orden de los $300 millones y unos 45.000 visitantes se dieron cita en el evento realizado en el Centro de Convenciones Atlapa. Ambas cifras exceden los logros obtenidos en versiones anteriores, según destacan representantes de la Cámara Panameña de la construcción (Capac), entidad organizadora de la exhibición. El año pasado la feria obtuvo operaciones por un monto de $270 millones y fue visitada por 40.000 personas En esta vigésima sexta versión se contó con la presencia de 375 expositores, más de 400 proyectos inmobiliarios y comerciales, y la participación de una docena de países de América, Europa y Asia. El presidente de la comisión organizadora de Capac Expo Hábitat, Carlos Allen Arosemena, manifestó que actividades como los talleres “Hágalo usted mismo, La rueda de negocios, Charlas técnicas, Campamento de seguridad, junto con la gran oferta de inmuebles, maquinarias, acabados y promociones hipotecarias, despertaron el interés de los visitantes”. Uno de los aspectos más importantes se fundamentó en la afluencia de personas que acudieron principalmente en busca de soluciones de vivienda que se encontraran en el rango de interés preferencial. La industria de la construcción y el sector inmobiliario han registrado inver-
siones por el orden de $18.900 millones en los últimos cinco años, de acuerdo con el presidente de Capac, Enrique Asensio. Este año participaron aproximadamente en la feria cerca de 400 empresas relacionadas, 20% más que 2012. En la planta baja se habilitaron nuevos espacios, la Sala I, una carpa adherida a los predios de Atlapa, que sumó 1.000 metros cuadrados (m2) al área de exhibición, lo que trasladó el espacio a más de 18.000 m2, la mayor área de exposición realizada en Atlapa hasta la fecha. Una perspectiva histórica En sus primeras versiones, la proyección de la feria estuvo dirigida a destacar los aspectos técnicos y constructivos de la industria, haciendo énfasis en la exposición de materiales, equipos y de los principales insumos utilizados en obras de construcción. En esencia, se trataba de un evento organizado por constructores, para constructores y proveedores de bienes y servicios. No obstante, como respuesta a la dinámica del sector y al compromiso con los cambios que reclama la rápida evolu-
ción de los tiempos modernos, a partir de 1993 se da inicio a una nueva etapa de la feria, introduciéndose el concepto de Capac Expo Hábitat, bajo el lema “todo para la casa, inclusive la casa”. En este período se destaca la participación creciente de empresas promotoras de proyectos habitacionales, con lo cual Capac Expo Hábitat se convirtió en un facilitador del mercado inmobiliario y promotor de las operaciones comerciales de productos construidos. Entre 1993 y 1998, se introducen nuevas modalidades para estimular el interés de expositores y visitantes, con el desarrollo de actividades académicas mediante programas de seminarios, conferencias técnicas y exposiciones magistrales, que motivaron en cada año una mayor participación de profesionales y estudiantes de carreras afines a la industria. En 1998 se logró la participación masiva de entidades bancarias y financieras, lo cual ha facilitado que durante el desarrollo de la exposición se realice un número importante de operaciones hipotecarias. Y esto se ha traducido, como resultado final, en operaciones de compraventa de inmuebles.
Nuevas ferias nacionales Conscientes de la fortaleza de la actividad ferial para los efectos anteriormente señalados, consultamos a otros grandes representantes del sector para compartir su opinión. Según Xenia Kwai Ben, directora ejecutiva de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces, las ferias inmobiliarias en Panamá tienen gran injerencia y contribuyen al sostenimiento del mercado inmobiliario y del sector de la construcción. Los promotores inmobiliarios y la banca hipotecaria mantienen dentro de su plan de mercadeo y ventas, la participación en éstas. La presencia de los bancos es vital para su éxito. La mayoría de los bancos participantes establecen tasas de interés atractivas durante los días de feria, inclusive algunos aprueban o desaprueban las hipotecas durante el evento. La Expo Inmobiliaria Acobir es la primera del año, luego le sigue Expo Vivienda de Capac, la feria de Convivienda en junio y Expo Hábitat de Capac en septiembre. Los beneficios de visitar estas ferias son, además de conseguir tasas de interés especiales, tener la oportunidad de evaluar diferentes proyectos y de diferentes rangos y sectores en un solo lugar. Adicional a esto y como valor agregado, los gremios realizan un trabajo de promoción internacional para atraer la inversión extranjera. En la Expo Inmobiliaria Acobir, en particular, estamos promocionando al país a través de alianzas estratégicas con gremios mundiales para que asistan al evento, tales como la National Association of Realtors (NAR), que tiene de 1.000 miembros, y la Federación Internacional de Cámaras Inmobiliarias FIABCI, que cuenta con más de 6.000 miembros. Esta actividad ferial intensa no solo se da en Panamá como parte de la logística de promoción de todos los sectores relacionados, a nivel internacional se generan un sinnúmero de eventos importantes con una dinámica impresionante. (Ver Recontextualizando página 2)
PAR 2 Realidad Inmobiliaria 7 - 13 de octubre del 2013
Recontextualizando
La nueva ola de edificios sostenibles en Panamá
El XIII Congreso Internacional de Arquitectos de Panamá fue una valiosa experiencia
La conciencia “verde” es una tendencia Nubia Hernández Colliers International
E
ste 28 de septiembre se consolidó en Panamá la Toma Primera del XIII Congreso Internacional de Arquitectos en simultáneo con la Exposición de Jóvenes Arquitectos Panameños (JAP), eventos en los que el profesional español Juan Herreros coordinó y moderó de manera magistral el primero y fungió como comisario y coordinador el segundo. Ambas jornadas tuvieron como principal objetivo “Re-contextualizar”. “Re-contextualizar es la palabra que nos convoca y tiene un sentido muy preciso: permitirnos hacer claridad, unir las partes de este todo que es la profesión de la arquitectura, su compromiso con la sociedad y asumir con mayor propiedad nuestro entorno”, planteó el vicepresidente del Congreso, Ignacio Mallol A. Tanto en el congreso como en la exposición se pudo apreciar la capacidad profesional infinita de los jóvenes talentos tanto locales como extranjeros y sus potencialidades, demostradas en la representación de cada uno de sus trabajos. Firmas como Adamo-Faiden, Cadaval & Sola-Morales, SO-IL y Taller 301 nos impactaron por la belleza y funcionalidad de sus trabajos. Sin embargo, lo fundamental de todo este trabajo se centra en el importante mensaje que se debe plasmar en los momentos que vive Panamá de incesante crecimiento, fundamentalmente urbano, donde la organización, la planificación y la eficiencia, deben ser los objetivos primordiales. Para el arquitecto Miguel Ángel Barrera, presidente del Colegio de Arquitectos de Panamá, los grandes retos que conlleva el ejercicio de la profesión en este crucial momento para el
Foto: Archivo CF
U
n “Edificio Verde” es una construcción sostenible y de alto desempeño, basado en prácticas de diseño y construcción que reducen significativamente los impactos negativos en el medio ambiente y en los ocupantes, ofreciendo un saludable lugar de trabajo. Como asesores inmobiliarios, Colliers International Panamá ha podido atender a múltiples clientes con requerimientos específicos y entre ellos el tema de edificios sostenibles ha llegado a ser uno de los temas centrales en las diferentes negociaciones. De un tiempo hacia acá hemos podido notar que la conciencia sobre este tema en el cliente es una tendencia al alza. Álvaro Antadillas, uno de nuestros mejores productores a nivel latinoamericano en Colliers International, nos explica lo siguiente: “El sector de oficinas y comercial ha tenido un gran crecimiento y uno de los factores claves en las negociaciones es conocer sobre los proyectos que se están desarrollando en la capital, los cuales tienen certificaciones LEED debido a que son estos los edificios que le brindan
al inquilino un ahorro sostenible y económico a largo plazo.En los próximos años no ha de sorprendernos que Panamá cuente con más del 50% de sus edificios y plazas con una que otra tendencia verde”. Panamá tiene diversos proyectos de oficinas y plazas comerciales que han venido tomando estas prácticas ecosostenibles; entre ellas algunas de las mencionadas son: MMG Tower, Plaza Ciudad del Saber, Bussines Park V, Parque Logístico Panamá y Soho. Algunos de los factores que más impacto tiene en el cliente a la hora de negociar por un espacio comercial es la ubicación, la estructura del edificio o plaza comercial, el precio del mercado, y ahora se une el hecho que el proyecto sea ecoamigable al medio ambiente.
B
9
Fotos: Archivo CF
Ignacio Mallol A.
Juan Herreros.
país, cuando el crecimiento se traduce en edificaciones, contemplan la necesidad fundamental de guiar a la administración pública en la resolución de los aspectos que permitan elevar la calidad de vida de las personas desde el manejo de los espacios hasta la constitución misma de nuestras ciudades. Se reconoce entonces la necesidad de generar espacios en las escuelas de arquitectura, en los medios de comunicación, en los organismos de la administración y finalmente en la sociedad civil, para promover el reconocimiento de la arquitectura como una fórmula para la realización, expresión y disfrute de una manera de estar en el mundo contemporáneo y avanzado. Elevar los temas y retos que confrontamos en nuestro país a la observación desde una perspectiva regional, nos lleva a esta toma primera, en un coloquio
Miguel Ángel Barrera.
donde profesionales de otros países presentan sus experiencias para fomentar el descubrimiento de las posibilidades y la incorporación de la joven arquitectura panameña al escenario internacional. Fomentar el diálogo de los arquitectos panameños con los de otros países. La iniciativa está orientada hacia los jóvenes, pero se entiende que su interés trasciende lo generacional para convocar a todas las personas con intereses en el mundo de la cultura urbana contemporánea. Estamos todos invitados a ser activos partícipes en la construcción de ciudades que satisfagan las necesidades actuales, pero contemplen también las futuras, considerando que nuestras decisiones marcan la forma de vida de la ciudadanía. Ésta es una responsabilidad que debemos entender y asumir en nuestras prácticas cotidianas.
IMPAR
Realidad Inmobiliaria
3
7 - 13 de octubre del 2013
Arquitectura pasiva, propiciando ahorro sostenible Una modalidad constructiva que se traduce en importantes ahorros energéticos Walter Brunetti estudioeconomico.contacto@gmail.com Especial para Capital Financiero
E
l proyecto del que hablaremos en esta ocasión se denomina Passive-On y llega avalado por la conocida eficiencia alemana. Se trata de un estándar de construcción que permite aprovechar de manera natural o pasiva, las condiciones interiores y exteriores de acondicionamiento de las casas. El aislamiento que se produce mantiene una temperatura adecuada durante todas las estaciones del año. Esto permite un ahorro energético que puede alcanzar hasta el 75% respecto al consumo que se realiza en las construcciones convencionales de hoy en día.
Nuevas oficinas LEED en Panamá Foto: Cortesia /WBA
E
ntre amigos, medios, clientes y colaboradores inauguró el día 2 de octubre, su oficina en Panamá Pacífico la firma de Arquitectos Wakefield Beasley & Associates. La oficina de 70 metros cuadrados fue diseñada y construida siguiendo los lineamientos del Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council) y recibió la Certificación LEED en la categoría de Interiores Comerciales. Esta certificación constituye un hito para la empresa y para Panamá Pacífico al ser el primer proyecto en esta área económica especial en recibir tan prestigiosa certificación internacional. LEED, acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design, es un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el US Green Building Council. Fue inicialmente implantado en el año 1998, utilizándose en varios países desde entonces. Se compone de un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la incorporación en el proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales. Existen cuatro niveles de certificación: certificado (LEED Certificate), plata (LEED Silver), oro (LEED Gold) y platino (LEED Platinum).
Del latín passivus, correspondiente al sujeto que recibe la acción del agente sin cooperar con ella. Eso mismo es lo que se persigue con este tipo de construcción que, aunque certificada por los germanos a principios de los años 90, cuenta con una tradición centenaria en España. No en vano este país sufre temperaturas extremas y ha tenido que adaptarse a todo tipo de condiciones climáticas utilizando distintos elementos en función de la zona geográfica: muros de granito o de adobe, tapias encaladas o de ladrillo cocido, ventanas grandes o pequeños ventanucos, cubiertas de teja, pizarra, yeso. Todos ellos, sistemas transmitidos de generación en generación, sencillos pero efectivos que podemos ver a
lo ancho y largo de las zonas más rurales de España. ¿Cómo son las “casas pasivas”? Este tipo de construcciones se basa en estos principios ancestrales y además incorporan otra serie de avances arquitectónicos fundamentados en los estudios de profesionales de la edificación, combinando así tradición y modernidad. Las normas del estándar Passivehaus son estrictas (Ver recuadro: Normas del estándar Passivehaus). Entre las ventajas de las “casas pasivas” destaca que su aplicación asegura un aprovechamiento del calor que permite prescindir de otras fuentes de climatización, tanto en invierno como en verano. Esto genera un ahorro económico que compensa el único “pero” de este proyecto: el elevado gasto de construcción de estas casas.
Otra ventaja es que ninguna de las normas del estándar supone un obstáculo estético ya que se integran con facilidad en el diseño de las viviendas. Además, la estructura está soportada por unos elementos estructurales prefabricados en madera que permiten edificar en seco y en tiempo récord, condiciones que contentarán a constructores y promotores. Uno de los primeros proyectos de arquitectura pasiva en suelo español es obra de los arquitectos Cadaval & Sola-Morales, de importantísima trayectoria y presentes en el XIII Congreso Internacional de Arquitectos celebrado en Panamá el 28 de septiembre en el Teatro Nacional. El proyecto denominado la Casa Oport1, ubicada en El Port de la Selva, cuenta entre sus elementos más importantes con grandes ventanales
Estándar Passivehaus • Aislamiento térmico de alta calidad. • Ventilación natural cruzada durante el verano. • Ventilación mecánica con recuperación de calor. • Control de puentes térmicos. • Control de estanqueidad. • Control de las ganancias de radiación solar mediante elementos de sombreado. Fuente: Recopilación periodística
para captar la energía lumínica del sol. Como complemento a lo anterior, si el Passivehaus Projekt se combina con energías renovables, alcanza una eficiencia energética que permite pasar de una “casa pasiva” a una “casa autónoma”. Un proyecto que el Parlamento Europeo tiene previsto implantar a partir del año 2015.
PAR
多OTORGAN FIANZAS DE CUMPLIMIENTO DE OBRA?