IMPAR
Rompiendo paradigmas:
Educación para el siglo XXI 27 de abril - 3 de mayo del 2015
p. 2
p. 3
p. 2
Educación superior requiere política de Estado
La educación virtual hará accesible y rentable a las universidades
Panamá requiere formar jóvenes para su primer empleo
Crecimiento económico y equidad social dependen de la educación
El viceministro Carlos Staff advirtió que el país volverá a medir el desempeño académico de los estudiantes Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
n la reciente Cumbre de Las Américas, que se realizó en Panamá, una de las principales conclusiones a la que arribaron los mandatarios fue que para poder establecer una sociedad verdaderamente democrática y más equitativa, nuestros países no solo deben apuntar al acceso universal al sistema educativo, sino también a mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, a elevar los niveles de formación del docente y establecer los mecanismos necesarios para que, sin importar su situación económica, toda persona que se encuentre cursando estudios en nuestros sistemas educativos, no importa en qué nivel, los pueda culminar satisfactoriamente. Así definió el presidente de Capital Financiero, José Barrios Ng, el reto que enfrenta el país en materia de educación, al darle la bienvenida a los participantes del Foro “Rompiendo paradigmas: Educación para el siglo XXI”, el primero que este medio de comuni-
cación dedica a fomentar el debate sobre los problemas y oportunidades que enfrenta el país en materia de formación de recursos humanos. Barrios Ng destacó que Panamá está muy lejos de lograr los objetivos planteados en la Cumbre de las Américas en materia de educación y lo que es peor, en este momento hay una ausencia de mediciones que nos permitan establecer dónde se encuentra el país y cómo poder fijarnos objetivos para poder mejorar. Agregó que ante esta realidad Capital Financiero consideró prudente realizar un foro distinto a los que realizamos regularmente, como un pequeño aporte a nuestra sociedad, al fomentar el debate y facilitar espacios para que se discutan iniciativas que nos ayuden a mejorar la calidad de la educación en el país, teniendo presente que “de nada vale que Panamá tenga crecimiento económico, si ese crecimiento no va acompañado de una sociedad igualitaria y para construir esa sociedad la educación es un pilar fundamental”. En tanto, el viceministro académico de Educación, Carlos Staff, compartió con los
presentes la visión del Gobierno del presidente Juan Carlos Varela en relación a la necesidad de mejorar el sistema educativo, la cual se fundamenta en que el país no se puede desarrollar con sólo fortalecer a los sectores económicos, razón por la cual la inversión en educación es clave para asegurar la formación y competencia de nuestro recurso humano presente y futuro. Staff explicó que el Ejecutivo adelanta esfuerzos para ampliar los logros alcanzados por el país en materia de cobertura del sistema educativo y profundizarla en los sectores sociales que enfrentan dificultades de acceso, mejorar la calidad del proceso enseñanza
aprendizaje y lograr la articulación de todo el sistema educativo con el resto de la sociedad. Para ello se adelantan diversos programas ente los que destacó la construcción de cinco, Institutos Técnicos Superiores, la reparación básica de 361 escuelas y la construcción de 50 colegios y 10.000 nuevas aulas con el fin de establecer una jornada única e incrementar las horas de clases que reciben los estudiantes que acuden a los colegios públicos. Staff reconoció que la mayor dificultad para mejorar la calidad del sistema educativo es el pésimo estado de la infraestructura, ya que el arrastre es tan grande que a veces se hace difícil determinar por
dónde empezar, lo que limitan significativamente las posibilidades de implementar nuevos planes de estudio o adecuaciones curriculares orientadas a mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en los niveles básico y medio, de forma que el material humano que aspira a recibir educación superior cuente con los conocimiento y las habilidades que demanda el mundo globalizado de hoy. Durante su intervención el viceministro académico de Educación adelantó que Panamá volverá a aplicar diversas pruebas internacionales para determinar los conocimientos académicos adquiridos por nuestros estudiantes a fin de determinar dónde se encuentra el país y hacia dónde debe caminar a fin de mejorar sus resultados. Por su parte, Pedro Mora, miembro del Colegio de Economistas de Panamá, primer expositor de la jornada, aprovechó la oportunidad para poner las cosas en contexto y recordar a los presentes la verdadera urgencia de mejorar nuestro sistema educativo en general y la educación superior en particular al señalar que la sostenibilidad del crecimiento económico que experimen-
ta Panamá en este momento depende de la capacidad que tenga el país de generar un recurso humano que cuente con los conocimientos necesarios para ser realmente productivo al momento en que ingresan en el mercado laboral. Explicó que los problemas que enfrenta Panamá en materia de recursos humanos son graves y sin duda empeorarán a mediano y largo plazo si se toma en cuenta que en la actualidad sólo el 56,7% de la población culmina sus estudios secundarios, lo que limita las posibilidades de grandes sectores de la juventud panameña a incorporarse exitos al mercado laboral y se traduce en altos niveles de informalidad, al punto que en 2014 unas 583.600 personas ocupadas laboraban en el sector informal de la economía. Mora agregó que como consecuencia de esta situación la brecha entre ricos y pobres en Panamá se ha acrecentado en los últimos años, al punto que el 51% de los hogares del país reciben ingresos de entre $400 y $599 mensuales, mientras que el 54,2% de los asalariados devengan salarios de entre $400 y 599 mensuales.
Internacionalización de la educación, clave para elevar su calidad Es vital porque las diferencias culturales afectan de lleno la manera de gestionar los negocios Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
n un mundo globalizado e interconectado, en el que las fronteras ya no son un obstáculo para el intercambio de mercancías, ideas y culturas, las universidades no pueden quedarse aisladas o por lo menos circunscritas a un espacio geográfico definido, su deber, si quieren elevar la calidad de su oferta académica e impactar significativamente en la calidad de vida de la comunidad a la que ofrecen sus servicios, es internacionalizarse, permitiendo el contacto de sus estudiantes con otras realidades. Esta es la conclusión a la que arribó Pedro Álvarez, de la Universidad de la Rioja, España, invitado internacional que participó en el foro “Rompiendo paradigmas: Educación para el siglo XXI”, organizado por Capital Financiero.
Álvarez dividió su presentación en dos etapas. La primera se orientó a destacar la importancia de la formación de los educadores para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje a niveles básico y medio, lo que se traducirá en grandes beneficios para el sistema educativo y la segunda se centró en explicar la importancia de la internacionalización de la educación superior. Explicó que en la actualidad la Universidad de la Rioja ha desarrollado un programa para formar educadores en el uso de nuevas tecnologías y técnicas modernas de enseñanza, cuyo objetivo es dotar a profesores de áreas desfavorecidas de las herramientas necesarias para establecer los indicadores que les permitan determinar si los estudiantes están aprovechando adecuadamente los conocimientos que ellos imparten en clases, es decir, para medir la eficiencia de su labor. A su juicio, esto es importante por dos hechos puntuales,
porque existen estudios que demuestran que en las áreas marginadas de Latinoamérica los estudiantes comprenden solo el 14% de lo que explica el docente y porque es más económico invertir en la formación de los educadores para mejorar la calidad de la educación, que invertir en cada uno de los estudiantes, ya que esto último resulta sumamente oneroso. Respecto a la internacionalización de la educación superior, Álvarez señala que siempre es importante recordar que educar es el proceso de formación académica para poder ejercer
una vida profesional posterior y en el mundo globalizado en que vivimos todos debemos salir de nuestras ciudades y países para desarrollar una carrera profesional debido al carácter cada vez más multinacional de las empresas. Indicó que en este contexto, la internacionalización de las universidades le permite al estudiante, sin importar su nivel académico o edad, tomar contacto con otras culturas y conocer otras realidades, lo que le ayudará a estar preparado para afrontar retos profesionales en países tan distintos como Chi-
na, Arabia Saudita o Israel. Destacó que esto es muy importante para no cometer errores que puedan tirar por la borda un negocio importante debido a la falta de conocimiento del contexto cultural. Y esto se debe a que las diferencias culturales afectan de lleno la manera de gestionar los negocios, haciendo necesario el conocimiento y manejo de otras culturas. El especialista de la Universidad de la Rioja señaló como ejemplo que en los países latinos es normal llegar tarde a una cita, mientras que en los países anglosajones la puntualidad se aprecia mucho o cómo mientras en algunas culturas es apropiado hacer negocios en una cena o un juego de golf, en otras esto no es bien visto. Agregó que ante esta necesidad, la Universidad de la Rioja ha desarrollado programas que le permiten a sus estudiantes visitar por espacio de 15 días otros países para que aprendan que existen otras cultura y por
suerte en la actualidad varias universidades de América Latina, incluyendo Panamá, han optado por enviar a la Rioja a sus estudiantes para que cursen lo que esa universidad ha definido como pasantías internacionales. Explicó que estos programas de pasantía se destacan por su carácter dual, pues están estructurados de tal forma que lo que se aprende en la mañana luego se pone en práctica en una empresa de reconocido prestigio en horas de la tarde, aunque, a su juicio, lo más importante de este tipo de programas es la vivencia que acumulan los estudiantes pues en muchas ocasiones nunca han salido de su país o de sus pueblos, por lo que ni siquiera conocen cómo funciona un aeropuerto internacional o un metro. Álvarez destacó que esto convierte a esos estudiantes o profesionales en agentes de cambio dentro de sus propios países.
PAR IMPAR
2
27 de abril - 3 de mayo del 2015
Rompiendo paradigmas:
Educación para el siglo XXI
Educación superior requiere política de Estado 27 de abril - 3 de mayo del 2015
p. 2
p. 3
p. 2
La educación virtual hará accesible y rentable a las universidades
Educación superior requiere política de Estado
Panamá requiere formar jóvenes para su primer empleo
Crecimiento económico y equidad social dependen de la educación
El viceministro Carlos Staff advirtió que el país volverá a medir el desempeño académico de los estudiantes Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
n la reciente Cumbre de Las Américas, que se realizó en Panamá, una de las principales conclusiones a la que arribaron los mandatarios fue que para poder establecer una sociedad verdaderamente democrática y más equitativa, nuestros países no solo deben apuntar al acceso universal al sistema educativo, sino también a mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, a elevar los niveles de formación del docente y establecer los mecanismos necesarios para que, sin importar su situación económica, toda persona que se encuentre cursando estudios en nuestros sistemas educativos, no importa en qué nivel, los pueda culminar satisfactoriamente. Así definió el presidente de Capital Financiero, José Barrios Ng, el reto que enfrenta el país en materia de educación, al darle la bienvenida a los participantes del Foro “Rompiendo paradigmas: Educación para el siglo XXI”, el primero que este medio de comuni-
cación dedica a fomentar el debate sobre los problemas y oportunidades que enfrenta el país en materia de formación de recursos humanos. Barrios Ng destacó que Panamá está muy lejos de lograr los objetivos planteados en la Cumbre de las Américas en materia de educación y lo que es peor, en este momento hay una ausencia de mediciones que nos permitan establecer dónde se encuentra el país y cómo poder fijarnos objetivos para poder mejorar. Agregó que ante esta realidad Capital Financiero consideró prudente realizar un foro distinto a los que realizamos regularmente, como un pequeño aporte a nuestra sociedad, al fomentar el debate y facilitar espacios para que se discutan iniciativas que nos ayuden a mejorar la calidad de la educación en el país, teniendo presente que “de nada vale que Panamá tenga crecimiento económico, si ese crecimiento no va acompañado de una sociedad igualitaria y para construir esa sociedad la educación es un pilar fundamental”. En tanto, el viceministro académico de Educación, Carlos Staff, compartió con los
presentes la visión del Gobierno del presidente Juan Carlos Varela en relación a la necesidad de mejorar el sistema educativo, la cual se fundamenta en que el país no se puede desarrollar con sólo fortalecer a los sectores económicos, razón por la cual la inversión en educación es clave para asegurar la formación y competencia de nuestro recurso humano presente y futuro. Staff explicó que el Ejecutivo adelanta esfuerzos para ampliar los logros alcanzados por el país en materia de cobertura del sistema educativo y profundizarla en los sectores sociales que enfrentan dificultades de acceso, mejorar la calidad del proceso enseñanza
aprendizaje y lograr la articulación de todo el sistema educativo con el resto de la sociedad. Para ello se adelantan diversos programas ente los que destacó la construcción de cinco, Institutos Técnicos Superiores, la reparación básica de 361 escuelas y la construcción de 50 colegios y 10.000 nuevas aulas con el fin de establecer una jornada única e incrementar las horas de clases que reciben los estudiantes que acuden a los colegios públicos. Staff reconoció que la mayor dificultad para mejorar la calidad del sistema educativo es el pésimo estado de la infraestructura, ya que el arrastre es tan grande que a veces se hace difícil determinar por
dónde empezar, lo que limitan significativamente las posibilidades de implementar nuevos planes de estudio o adecuaciones curriculares orientadas a mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en los niveles básico y medio, de forma que el material humano que aspira a recibir educación superior cuente con los conocimiento y las habilidades que demanda el mundo globalizado de hoy. Durante su intervención el viceministro académico de Educación adelantó que Panamá volverá a aplicar diversas pruebas internacionales para determinar los conocimientos académicos adquiridos por nuestros estudiantes a fin de determinar dónde se encuentra el país y hacia dónde debe caminar a fin de mejorar sus resultados. Por su parte, Pedro Mora, miembro del Colegio de Economistas de Panamá, primer expositor de la jornada, aprovechó la oportunidad para poner las cosas en contexto y recordar a los presentes la verdadera urgencia de mejorar nuestro sistema educativo en general y la educación superior en particular al señalar que la sostenibilidad del crecimiento económico que experimen-
ta Panamá en este momento depende de la capacidad que tenga el país de generar un recurso humano que cuente con los conocimientos necesarios para ser realmente productivo al momento en que ingresan en el mercado laboral. Explicó que los problemas que enfrenta Panamá en materia de recursos humanos son graves y sin duda empeorarán a mediano y largo plazo si se toma en cuenta que en la actualidad sólo el 56,7% de la población culmina sus estudios secundarios, lo que limita las posibilidades de grandes sectores de la juventud panameña a incorporarse exitos al mercado laboral y se traduce en altos niveles de informalidad, al punto que en 2014 unas 583.600 personas ocupadas laboraban en el sector informal de la economía. Mora agregó que como consecuencia de esta situación la brecha entre ricos y pobres en Panamá se ha acrecentado en los últimos años, al punto que el 51% de los hogares del país reciben ingresos de entre $400 y $599 mensuales, mientras que el 54,2% de los asalariados devengan salarios de entre $400 y 599 mensuales.
Universidades particulares se definen como aliadas estratégicas del sistema educativo el desarrollo de los conoci-
Hitler Cigarruista mientos y tecnología ha sido hcigarruista@capital.com.pa Internacionalización de la educación, mayor registrado la huclave paraal elevar su por calidad Capital Financiero Es vital porque las diferencias culturales afectan de lleno la manera de gestionar los negocios
¿
manidad en toda su la historia y esto ha afectado todos los ámbitos del qué hacer humano y la educación no ha sido la excepción, ya que se trata de una actividad que no es estacionaria ya que ella avanza así como lo hace el conocimiento, lo que le impone a las universidades el reto de mantener una oferta académica que sea consistente con la demanda y el desarrollo. El rector de la UTP reconoció que para las universidades públicas esto plantea un serio problema ya que carecen del presupuesto necesario para mantenerse al día ante los avances científicos, formar a su cuerpo docente para impartir los nuevos conocimientos que se generan diariamente y contar con la infraestructura y los instrumentos necesarios para ello, realidad que limita las posibilidades de atender al 100% de la demanda de educación superior y obliga a establecer rigurosos sistemas de admisión, a fin de garantizar que quienes ingresan a sus
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
n un mundo globalizado e interconectado, en el que las fronteras ya no son un obstáculo para el intercambio de mercancías, ideas y culturas, las universidades no pueden quedarse aisladas o por lo menos circunscritas a un espacio geográfico definido, su deber, si quieren elevar la calidad de su oferta académica e impactar significativamente en la calidad de vida de la comunidad a la que ofrecen sus servicios, es internacionalizarse, permitiendo el contacto de sus estudiantes con otras realidades. Esta es la conclusión a la que arribó Pedro Álvarez, de la Universidad de la Rioja, España, invitado internacional que participó en el foro “Rompiendo paradigmas: Educación para el siglo XXI”, organizado por Capital Financiero.
Cuál es el papel de las universidades particulares en el Panamá de hoy? ¿Cómo puede evolucionar su oferta académica? ¿Qué necesitan estas casas de estudio superiores para ofertar una educación de calidad? ¿Cuál es la relación entre las universidades particulares y la empresa privada? Estas fueron algunas de las interrogantes que centraron el debate durante el panel de rectores con el cual concluyó el foro “Rompiendo paradigmas: Educación para el siglo XXI”, organizado por Capital Financiero y en el que participaron las máximas autoridades de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Óscar Ramírez, la Universidad Latina de Panamá, Mirna de Crespo, la Universidad del Istmo, Adriana Angarita, y José Alberto Nieto, de la Umecit. Para el rector Ramírez, es importante tener presente que en los últimos 50 años
Álvarez dividió su presentación en dos etapas. La primera se orientó a destacar la importancia de la formación de los educadores para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje a niveles básico y medio, lo que se traducirá en grandes beneficios para el sistema educativo y la segunda se centró en explicar la importancia de la internacionalización de la educación superior. Explicó que en la actualidad la Universidad de la Rioja ha desarrollado un programa para formar educadores en el uso de nuevas tecnologías y técnicas modernas de enseñanza, cuyo objetivo es dotar a profesores de áreas desfavorecidas de las herramientas necesarias para establecer los indicadores que les permitan determinar si los estudiantes están aprovechando adecuadamente los conocimientos que ellos imparten en clases, es decir, para medir la eficiencia de su labor. A su juicio, esto es importante por dos hechos puntuales,
porque existen estudios que demuestran que en las áreas marginadas de Latinoamérica los estudiantes comprenden solo el 14% de lo que explica el docente y porque es más económico invertir en la formación de los educadores para mejorar la calidad de la educación, que invertir en cada uno de los estudiantes, ya que esto último resulta sumamente oneroso. Respecto a la internacionalización de la educación superior, Álvarez señala que siempre es importante recordar que educar es el proceso de formación académica para poder ejercer
una vida profesional posterior y en el mundo globalizado en que vivimos todos debemos salir de nuestras ciudades y países para desarrollar una carrera profesional debido al carácter cada vez más multinacional de las empresas. Indicó que en este contexto, la internacionalización de las universidades le permite al estudiante, sin importar su nivel académico o edad, tomar contacto con otras culturas y conocer otras realidades, lo que le ayudará a estar preparado para afrontar retos profesionales en países tan distintos como Chi-
na, Arabia Saudita o Israel. Destacó que esto es muy importante para no cometer errores que puedan tirar por la borda un negocio importante debido a la falta de conocimiento del contexto cultural. Y esto se debe a que las diferencias culturales afectan de lleno la manera de gestionar los negocios, haciendo necesario el conocimiento y manejo de otras culturas. El especialista de la Universidad de la Rioja señaló como ejemplo que en los países latinos es normal llegar tarde a una cita, mientras que en los países anglosajones la puntualidad se aprecia mucho o cómo mientras en algunas culturas es apropiado hacer negocios en una cena o un juego de golf, en otras esto no es bien visto. Agregó que ante esta necesidad, la Universidad de la Rioja ha desarrollado programas que le permiten a sus estudiantes visitar por espacio de 15 días otros países para que aprendan que existen otras cultura y por
suerte en la actualidad varias universidades de América Latina, incluyendo Panamá, han optado por enviar a la Rioja a sus estudiantes para que cursen lo que esa universidad ha definido como pasantías internacionales. Explicó que estos programas de pasantía se destacan por su carácter dual, pues están estructurados de tal forma que lo que se aprende en la mañana luego se pone en práctica en una empresa de reconocido prestigio en horas de la tarde, aunque, a su juicio, lo más importante de este tipo de programas es la vivencia que acumulan los estudiantes pues en muchas ocasiones nunca han salido de su país o de sus pueblos, por lo que ni siquiera conocen cómo funciona un aeropuerto internacional o un metro. Álvarez destacó que esto convierte a esos estudiantes o profesionales en agentes de cambio dentro de sus propios países.
claustros aprovechen adecuadamente ese privilegio. No obstante, para el rector de la Unmecit, José Alberto Nieto, Panamá ha desarrollado una amplia red de universidades particulares que se han constituido en un aliado estratégico del Estado panameño para responder a la necesidad de la población de acceder a la educación superior y mejorar así su calidad de vida. Como ejemplo del papel que juegan las universidades particulares en materia de formación del recurso humano mencionó que la Umecit cuenta actualmente con 80 carreras por las que pueden optar sus estudiantes y el 90% de ellas pueden cursarse de manera vir-
tual. En tanto, la profesora Mirna de Crespo, rectora de la Universidad Latina, destacó que estas universidades han sido sometidas en los últimos años a un proceso de acreditación académica que les han permitido cumplir con estándares internacionales, tienen un cuerpo docente debidamente capacitado, ofrecen carreras innovadoras, cuentan con tecnologías que facilitan la educación a distancia y han desarrollado alianzas que le permiten a sus estudiantes complementar sus estudios en el exterior, lo que las convierte en un aliado estratégico del Estado en la formación del recurso humano del futuro.
No obstante, recordó que el hecho de que son consideradas como empresas privada ha empañado la percepción que se tiene de ellas, por lo que contrario a otras actividades económicas carecen de todo tipo de incentivos económico. Como ejemplo, la ministra de Crespo destacó que las universidades particulares adolecen de un arancel preferencial para la importación de equipos y material didáctico, de incentivos fiscales a la inversión en nuevas tecnologías e incluso de mecanismos que le permitan recibir donaciones deducibles de impuestos de otras empresa privada. Ello sin mencionar la falta de apo-
yo económico por parte del Estado para con sus estudiantes, lo que en muchas ocasiones se traduce en deserción académica. En tanto, la rectora Angarita coincidió con su homóloga de la Universidad Latina en cuanto a la necesidad de que el Estado panameño reconozca el carácter de aliado estratégico de las universidades particulares y advirtió que esto implica la necesidad de establecer una política de Estado que defina el rumbo que deberá seguir en los próximos años la educación superior a fin de garantizar la formación del recurso humano productivo que demanda la economía del país. Explicó que ante esta necesidad las casas de estudio superiores privadas no solo se han organizado en la Asociación de Universidades Privadas de Panamá (Auppa), sino que han presentado a la consideración de la Asamblea Nacional de Diputados un proyecto de ley que busca dotar de una nueva institucionalidad a este componente del sistema educativo.
La educación virtual hará accesible y rentable a las universidades El 50% de las clases en centros de educación superior serán vía e-learning en el 2019 la nueva generación de profeSassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa sionales que está saliendo al mercado en la actualidad es Capital Financiero
C
omo parte del foro de educación organizado por Capital Financiero, “Rompiendo paradigmas: Educación para el siglo XXI”, se dio la presentación de Oscar Aguer, en representación de la Universidad del Istmo con el tema “Educación Virtual”. Aguer comentó que durante las últimas conferencias y foros de Montevideo, en los que se han discutido las perspectivas de los sistemas educativos de la región, ha destacado el tema de la educación virtual, lo que responde a una nueva realidad y es que en Latinoamérica, por primera vez, se observa que todas las personas, sin importar su clase social, quieren y tienen la disposición de estudiar, pero que no todos pueden hacerlo en las universidades públicas o privadas. Destacó que la principal limitante para acceder a la educación universitaria es su costo, toda vez que las universidades de muy alto nivel cuestan mucho, pero que a través de programas de educación virtual o a distancia el costo se reduce significativamente, lo que le permite a las universidades atender de forma responsable esta gran demanda que hay. Aguer recordó, además, que
diferente a la anterior y prueba de ello es que está pidiendo tres cosas fundamentales a las organizaciones en las que laboran. La primera es que les ofrezcan mejores tecnologías para desarrollar su labor, la segunda es que se les permita gestionar su tiempo y la tercera, va ligada a las dos primeras, es que demanda mayor formación, todo lo cual implica cambiar las estructuras y los incentivos de las instituciones. ¿Pero cómo responder a la demanda de mayor formación en una sociedad en donde la educación universitaria presencial es costosa? Para Aguer la respuesta está en el uso de la tecnología para el desarrollo de programas de educación a distancia o virtuales. De hecho, destacó que este año en el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) ha definido tres cambios para la universidad del futuro: La influencia de la tecnología, hay que utilizar bien la tecnología para poder ser más competitivo, la segunda es la forma cambiante del conocimiento, las nuevas generaciones tienen mucha información de manera digital, por lo que la manera de estudiar debe ser diferente. El tercer punto tiene que ver con los valores que se les brinda para mejorar el mundo, puesto que en teoría, se están creando lí-
deres en las universidades y aún así hay tiempos de crisis. Otros tres puntos que están revolucionando las oportunidades son los costos, pues debe ser sostenible, la tecnología disruptiva y el cambio en la demanda, puesto que ahora las empresas están solicitando perfiles diferentes. El especialista en educación virtual destacó que según un estudio del Online Business School, en Norteamérica, el 50% de las clases en centros de educación superior serán vía e-learning en el 2019. Este sistema permite el ahorro de, al menos, un 50% de los costes y los gastos asociados a la metodología tradicional. Reduce el tiempo de capacitación hasta un 60% y permite a su vez el ahorro de energía cercano al 90% respecto a las metodologías tradicionales. “Debemos buscar cuál es la especialización de cada universidad, invertir en tecnologías de forma correcta y tener
Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez Diseño César B. Iglesias H. y Pablo Velásquez
universidades presenciales” culminó Aguer, “para cambiar la educación hay que tener eficiencia: Crecer en calidad, brindar diplomas con valor, tener meritocracia en las academias y buenos profesores”. Por su parte, Ernesto León, gerente general y CEO de Edupan, presentó una ponencia orientada a explicar el impacto de la tecnología en el aula de clases y el proceso educativo. Según el gerente, la idea es cómo, mediante una buena implementación de proyectos, podemos llevar un centro educativo o una universidad al siguiente nivel en materia de educación en el siglo XXI. Un estudio desarrollado por la Universidad de Melbourne, auspiciado por algunas empresas de tecnología, habla sobre que las habilidades y competencias del siglo XXI para un aprendiz, están divididas en: La forma de pensar, herramientas para el trabajo,
Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor Fotos Sassha Fuenmayor
formas de trabajar y forma de vivir, todas relacionadas con la creatividad e innovación, pensamiento crítico, aprender a aprender. “Vivimos en la era la información, sin embargo, el aprendiz debe saber como absorber de todo el universo la información que tenemos, la verdad, como digerirla y transformarla en un hecho”, comentó León. Las competencias que se necesitan para ser exitosos en el siglo XXI están muy relacionadas con la tecnología, no estamos diciendo que la tecnología es la herramienta milagrosa que arregla la educación, pero si tiene un papel importante”. Durante su presentación León mostró algunos proyectos de inclusión de tecnología en la educación de América Latina, entre los que resaltaron: Plan Ceibal en Uruguay con una inversión de $280 millones, Computadores para Educar en Colombia con inversión de $380 millones, Una Laptop por Niño en Perú con $170 millones, Conectar Igualdad en Argentina con $1.000 millones y Balboa en Panamá con $60 millones de inversión en compra de computadoras para estudiantes. Según León, luego de dos o tres años con estos proyectos, se vuelve a medir a los estudiantes en matemática, lectura, escritura y ciencias, pero, ¿se ve alguna mejoría? A veces si y la mayoría de las veces no, por lo que, según él, es preocupante el retorno de
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa
Central Telefónica Suscripciones: E-mail Fax Apartado postal Oficinas
la inversión. Mucho tiene que ver con la manera en la que se plantea el proyecto desde un principio, “si el proyecto se plantea como un de cierre de la brecha digital a nivel ciudadano, perfecto, eso es lo que estamos haciendo, estamos cumpliendo con los objetivos del milenio, llevando tecnología a las casas, puede ser que una gran porcentaje de esos niños que se les dio una computadora, tenga la oportunidad de ir la universidad y ser un gran físico o matemático” agregó. Sin embargo, los índices no lo muestran a nivel general, porque según León, no se plantea un proyecto de tecnología para mejorar la calidad educativa. Si queremos implementar tecnología en la educación para mejorar la calidad del sistema hay que tener otras consideraciones y en esto entra el método tradicional de enseñanza, que es costoso y con tiempo restringido versus el método innovador que debe ser eficiente, pedagógicamente flexible y más accesible. Por último, para la innovación tecnológica empresarial se necesita de un modelo piramidal en el que se desarrolle el factor humano con mejor entrenamiento y desarrollo profesional, mejor contenido con la evolución del curriculum educativo e infraestructura que para ella se necesita, es decir, Internet, tableros interactivos, ordenadores y tabletas digitales.
210-1414 / 377-9600 377-9601 capital@capital.com.pa 302-0159 0833-0206 Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
IMPAR IMPAR
3
Rompiendo paradigmas:
Educación para el siglo XXI
27 de abril - 3 de mayo del 2015
27 de abril - 3 de mayo del 2015
Panamá requiere formar jóvenes para su primer empleo p. 2
p. 3
p. 2
La educación virtual hará accesible y rentable a las universidades
Educación superior requiere política de Estado
Panamá requiere formar jóvenes para su primer empleo
Crecimiento económico y equidad social dependen de la educación
El viceministro Carlos Staff advirtió que el país volverá a medir el desempeño académico de los estudiantes Foto: Archivo/CF
Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
E
n la reciente Cumbre de Las Américas, que se realizó en Panamá, una de las principales conclusiones a la que arribaron los mandatarios fue que para poder establecer una sociedad verdaderamente democrática y más equitativa, nuestros países no solo deben apuntar al acceso universal al sistema educativo, sino también a mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, a elevar los niveles de formación del docente y establecer los mecanismos necesarios para que, sin importar su situación económica, toda persona que se encuentre cursando estudios en nuestros sistemas educativos, no importa en qué nivel, los pueda culminar satisfactoriamente. Así definió el presidente de Capital Financiero, José Barrios Ng, el reto que enfrenta el país en materia de educación, al darle la bienvenida a los participantes del Foro “Rompiendo paradigmas: Educación para el siglo XXI”, el primero que este medio de comuni-
cación dedica a fomentar el debate sobre los problemas y oportunidades que enfrenta el país en materia de formación de recursos humanos. Barrios Ng destacó que Panamá está muy lejos de lograr los objetivos planteados en la Cumbre de las Américas en materia de educación y lo que es peor, en este momento hay una ausencia de mediciones que nos permitan establecer dónde se encuentra el país y cómo poder fijarnos objetivos para poder mejorar. Agregó que ante esta realidad Capital Financiero consideró prudente realizar un foro distinto a los que realizamos regularmente, como un pequeño aporte a nuestra sociedad, al fomentar el debate y facilitar espacios para que se discutan iniciativas que nos ayuden a mejorar la calidad de la educación en el país, teniendo presente que “de nada vale que Panamá tenga crecimiento económico, si ese crecimiento no va acompañado de una sociedad igualitaria y para construir esa sociedad la educación es un pilar fundamental”. En tanto, el viceministro académico de Educación, Carlos Staff, compartió con los
Solo el 75% de los jóvenes asisten a la educación media en este momento Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
aprendizaje y lograr la articulación de todo el sistema educativo con el resto de la sociedad. Para ello se adelantan diversos programas ente los que destacó la construcción de cinco, Institutos Técnicos Superiores, la reparación básica de 361 escuelas y la construcción de 50 colegios y 10.000 nuevas aulas con el fin de establecer una jornada única e incrementar las horas de clases que reciben los estudiantes que acuden a los colegios públicos. Staff reconoció que la mayor dificultad para mejorar la calidad del sistema educativo es el pésimo estado de la infraestructura, ya que el arrastre es tan grande que a veces se hace difícil determinar por
ta Panamá en este momento depende de la capacidad que tenga el país de generar un recurso humano que cuente con los conocimientos necesarios para ser realmente productivo al momento en que ingresan en el mercado laboral. Explicó que los problemas que enfrenta Panamá en materia de recursos humanos son graves y sin duda empeorarán a mediano y largo plazo si se toma en cuenta que en la actualidad sólo el 56,7% de la población culmina sus estudios secundarios, lo que limita las posibilidades de grandes sectores de la juventud panameña a incorporarse exitos al mercado laboral y se traduce en altos niveles de informalidad, al punto que en 2014 unas 583.600 personas ocupadas laboraban en el sector informal de la economía. Mora agregó que como consecuencia de esta situación la brecha entre ricos y pobres en Panamá se ha acrecentado en los últimos años, al punto que el 51% de los hogares del país reciben ingresos de entre $400 y $599 mensuales, mientras que el 54,2% de los asalariados devengan salarios de entre $400 y 599 mensuales.
Internacionalización de la educación, clave para elevar su calidad Es vital porque las diferencias culturales afectan de lleno la manera de gestionar los negocios Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
L
a especialista en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Cynthia Hobbs, durante su intervención en el Foro “Rompiendo paradigmas: Educación Para el Siglo XXI”, organizado por Capital Financiero, habló sobre los desafíos que enfrenta Panamá si quiere seguir disfrutando del mismo nivel de crecimiento económico que ha tenido en los últimos años. Indicó que parte de ese crecimiento depende del capital humano y que Panamá se ha apoyado en el capital humano extranjero, pero, hace falta enfocar y capacitar al capital humano local para seguir creciendo, por lo que se requiere de inversiones en los sistemas de educación, formación profesional para el trabajo y servicios para la empleabilidad de los jóvenes. En Panamá hay más de 900.000 jóvenes entre las edades de 15 y 29 años, representando casi el 24% de la población, pero, representan el 59% de los que están buscando trabajo. El 50% de esa población en estos momentos trabaja, 25% estudia y el 24% ni estudia ni trabaja. El 55% vive en zonas urbanas, 30% viven en pobreza y aunque el 59% está buscando trabajo entre el 2009 y el 2013, solo uno de cada tres conseguía emplearse, y la pro-
presentes la visión del Gobierno del presidente Juan Carlos Varela en relación a la necesidad de mejorar el sistema educativo, la cual se fundamenta en que el país no se puede desarrollar con sólo fortalecer a los sectores económicos, razón por la cual la inversión en educación es clave para asegurar la formación y competencia de nuestro recurso humano presente y futuro. Staff explicó que el Ejecutivo adelanta esfuerzos para ampliar los logros alcanzados por el país en materia de cobertura del sistema educativo y profundizarla en los sectores sociales que enfrentan dificultades de acceso, mejorar la calidad del proceso enseñanza
dónde empezar, lo que limitan significativamente las posibilidades de implementar nuevos planes de estudio o adecuaciones curriculares orientadas a mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en los niveles básico y medio, de forma que el material humano que aspira a recibir educación superior cuente con los conocimiento y las habilidades que demanda el mundo globalizado de hoy. Durante su intervención el viceministro académico de Educación adelantó que Panamá volverá a aplicar diversas pruebas internacionales para determinar los conocimientos académicos adquiridos por nuestros estudiantes a fin de determinar dónde se encuentra el país y hacia dónde debe caminar a fin de mejorar sus resultados. Por su parte, Pedro Mora, miembro del Colegio de Economistas de Panamá, primer expositor de la jornada, aprovechó la oportunidad para poner las cosas en contexto y recordar a los presentes la verdadera urgencia de mejorar nuestro sistema educativo en general y la educación superior en particular al señalar que la sostenibilidad del crecimiento económico que experimen-
E
n un mundo globalizado e interconectado, en el que las fronteras ya no son un obstáculo para el intercambio de mercancías, ideas y culturas, las universidades no pueden quedarse aisladas o por lo menos circunscritas a un espacio geográfico definido, su deber, si quieren elevar la calidad de su oferta académica e impactar significativamente en la calidad de vida de la comunidad a la que ofrecen sus servicios, es internacionalizarse, permitiendo el contacto de sus estudiantes con otras realidades. Esta es la conclusión a la que arribó Pedro Álvarez, de la Universidad de la Rioja, España, invitado internacional que participó en el foro “Rompiendo paradigmas: Educación para el siglo XXI”, organizado por Capital Financiero.
porción entre hombres y mujeres jóvenes con empleo es de dos a uno, por lo que el mercado laboral sigue favoreciendo a los varones. Indicó Hobbs que ese capital humano no es el futuro, toda vez que la pregunta es si están preparados para ser el futuro, porque en la Latinoamérica los jóvenes tienen mayor nivel de educación que hace 20 años y, sin embargo, parecen enfrentar mayores dificultades en la transición para pasar de la escuela al trabajo. “La educación secundaria, que es para la mayoría de los jóvenes de la región su último contacto con el sistema educativo, tiene que trabajar más para entregarle las herramientas adecuadas para entrar en el mercado laboral, y según el
Gobierno se van a crear unos 200.000 puestos nuevos de trabajos en los próximos años, pero no hay suficientes trabajadores calificados para asumir ese esfuerzo”, dijo Hobbs. Afirmó que cerca de la mitad los jóvenes en Latinoamérica no terminan con la secundaria, y en Panamá solo el 75% de los jóvenes asisten a la educación media en este momento, mientras que en la población en general menos del 20% de los panameños tienen un título universitario. “Es importante notar eso porque hasta ahora el sistema educativo ha sido construido de manera que esperan que los graduados sigan estudiando, pero vemos que no es así, entonces qué podemos hacer para que las escuelas secunda-
Álvarez dividió su presentación en dos etapas. La primera se orientó a destacar la importancia de la formación de los educadores para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje a niveles básico y medio, lo que se traducirá en grandes beneficios para el sistema educativo y la segunda se centró en explicar la importancia de la internacionalización de la educación superior. Explicó que en la actualidad la Universidad de la Rioja ha desarrollado un programa para formar educadores en el uso de nuevas tecnologías y técnicas modernas de enseñanza, cuyo objetivo es dotar a profesores de áreas desfavorecidas de las herramientas necesarias para establecer los indicadores que les permitan determinar si los estudiantes están aprovechando adecuadamente los conocimientos que ellos imparten en clases, es decir, para medir la eficiencia de su labor. A su juicio, esto es importante por dos hechos puntuales,
rias den las herramientas para entrar directamente al mercado laboral”, aseguró. Hobbs agregó que una de las razones del abandono escolar es falta de interés y motivación de los estudiantes, es decir, pertinencia y relevancia de los programas de estudios, por lo que se alegra de que el Ministerio de Educación (Meduca) esté trabajando en esa área. Según la expositora, con las investigaciones hechas ha visto que las habilidades socioemocionales tardan más en desarrollarse y en ese sentido la escuela secundaria debería tener un rol muy importante en su formación, porque para tener éxito en el trabajo hace falta una combinación de esas habilidades, pero aclaró que en Panamá, por lo que le cuen-
porque existen estudios que demuestran que en las áreas marginadas de Latinoamérica los estudiantes comprenden solo el 14% de lo que explica el docente y porque es más económico invertir en la formación de los educadores para mejorar la calidad de la educación, que invertir en cada uno de los estudiantes, ya que esto último resulta sumamente oneroso. Respecto a la internacionalización de la educación superior, Álvarez señala que siempre es importante recordar que educar es el proceso de formación académica para poder ejercer
una vida profesional posterior y en el mundo globalizado en que vivimos todos debemos salir de nuestras ciudades y países para desarrollar una carrera profesional debido al carácter cada vez más multinacional de las empresas. Indicó que en este contexto, la internacionalización de las universidades le permite al estudiante, sin importar su nivel académico o edad, tomar contacto con otras culturas y conocer otras realidades, lo que le ayudará a estar preparado para afrontar retos profesionales en países tan distintos como Chi-
na, Arabia Saudita o Israel. Destacó que esto es muy importante para no cometer errores que puedan tirar por la borda un negocio importante debido a la falta de conocimiento del contexto cultural. Y esto se debe a que las diferencias culturales afectan de lleno la manera de gestionar los negocios, haciendo necesario el conocimiento y manejo de otras culturas. El especialista de la Universidad de la Rioja señaló como ejemplo que en los países latinos es normal llegar tarde a una cita, mientras que en los países anglosajones la puntualidad se aprecia mucho o cómo mientras en algunas culturas es apropiado hacer negocios en una cena o un juego de golf, en otras esto no es bien visto. Agregó que ante esta necesidad, la Universidad de la Rioja ha desarrollado programas que le permiten a sus estudiantes visitar por espacio de 15 días otros países para que aprendan que existen otras cultura y por
que requieren en conocimiento académicos, pero también tienen que mirar el contenido curricular especialmente en la educación media para que sea más relevante y cambios en la dinámica en las aulas de clases, metodología de enseñanza y aprendizaje para fomentar creatividad, motivación, pensamiento crítico y otras habilidades relevantes, así como el eje para la capacitación de docentes. “Igualmente hace falta crear vínculos más cercanos con el sector productivo, y no poner todo el peso sobre el sector educativo, ya que tiene que ser un trabajo compartido, porque los alumnos, padres, madres, docentes, directores y funcionarios responsables por la formación de políticas, carecen de información del tipo de habilidades que está demandando el mercado de trabajo”, dijo. Explicó que hay que mejorar el sistema de evaluación, ya que las pruebas miden el conocimiento, pero, no hay muchas herramientas o mecanismos para medir las habilidades socioemocionales, por lo que es una tarea pendiente para que se sepa que están aprendiendo los jóvenes o que se le está quedando por aprender en esta área. Por último indicó que hay que apoyar a los docentes porque no se puede esperar que se cumplan nuevos objetivos y se desarrollen habilidades socioemocionales sin mejorar la preparación de los docentes.
suerte en la actualidad varias universidades de América Latina, incluyendo Panamá, han optado por enviar a la Rioja a sus estudiantes para que cursen lo que esa universidad ha definido como pasantías internacionales. Explicó que estos programas de pasantía se destacan por su carácter dual, pues están estructurados de tal forma que lo que se aprende en la mañana luego se pone en práctica en una empresa de reconocido prestigio en horas de la tarde, aunque, a su juicio, lo más importante de este tipo de programas es la vivencia que acumulan los estudiantes pues en muchas ocasiones nunca han salido de su país o de sus pueblos, por lo que ni siquiera conocen cómo funciona un aeropuerto internacional o un metro. Álvarez destacó que esto convierte a esos estudiantes o profesionales en agentes de cambio dentro de sus propios países.
tan las pruebas, también faltan habilidades académicas. El estudio buscó saber cuáles eran las habilidades más difíciles de encontrar en los candidatos que se presentaban para el trabajo y entre sus mismos empleados, dando como resultado que lo que más le costaba encontrar era personas con las habilidades socioemocionales que necesitaban para ser un buen empleador. En conclusión, Hobbs manifestó que para cerrar esa brecha entra las habilidades que demanda el sector productivo y las que tienen los jóvenes que están preparándose en las escuelas, es decir que deben seguir haciendo lo mismo y más, porque tiene que seguir dando la formación
NEO busca facilitar el acceso de los jóvenes al mercado laboral Se espera que en el quinquenio 20014-2019 la economía panameña genere 200.000 empleos Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la Cumbre de las Américas celebrada en Cartagena en 2012, lanzó para América Latina y el Caribe el proyecto denominado NEO (New Employment Opportunities, por sus siglas en inglés), cuyo propósito es lograr la formación e inserción laboral de un millón de jóvenes en los próximos 10 años, una iniciativa que ya ha comenzado a ejecutarse en Panamá. “Esta iniciativa va a ser implementada en 10 países de América Latina y el Caribe, a la fecha cuatro países hemos tenido la oportunidad de iniciar con este proyecto, México, República Dominicana, Colombia y Panamá”, afirmó Fabio Carranza, miembro del BID. Indicó Carranza que lo fundamental e interesante del modelo NEO es que se trata de un planteamiento de alianza público-privada, como es sabido hay muchas acciones que deben ser desarrolladas, muchas se tie-
nen que hacer desde el ámbito público y ya hay varias de estas acciones tendientes a fortalecer la preparación del capital humano de cara a las necesidades de los sectores productivos, pero también hay muchas acciones que hay que hacerlas desde el ámbito privado. “El modelo es fundamentalmente una alianza público-privado que trata de buscar bases sobre acciones muy concretas y muy puntuales en el tema de mejorar las posibilidades de empleo de un número importante de jóvenes en Panamá”, afirmó Carranza. Según Carranza desde el año pasado, el BID a través del fondo multilateral de inversiones trajo a Panamá esta iniciativa, se hicieron unas series de conversaciones con actores sociales importantes, con la facilitación de la Information Build Fundation (IBF, por sus siglas en inglés), y se logró crear una alianza que no tiene precedente en el país, para atacar el tema de la empleabilidad juvenil. La participación de esta alianza básicamente es con sectores privados como la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de
Foto: Archivo/CF
Panamá (Cciap), la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Cámara Marítima (CMP) y la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), en el plano privado. En el plano estatal o público, figura el Ministerio de Educación (Meduca), Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Instituto de Formación para el Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Inadeh) y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) como agente de formación público. Y a nivel del tercer sector, es decir el sector de las Or-
ganizaciones no Gubernamentales, se cuenta con la participación de organismos como Fé y Alegría que tiene una presencia importante en toda la temática de formación profesional y vocacional, y algunos otros actores que están mirando el tema con preocupación y apoyando muchísimo como Fundación Telefónica, Fundación Panamá, United Way que tiene presencia en el país y en este grupo de organizaciones Copa Airlines ha sido designada como la unidad ejecutora de este proyecto para Panamá. Explicó Carranza que el
proyecto tiene como propósito atacar dos aspectos fundamentales, por un lado, la orientación vocacional y por el otro la formación de jóvenes en dos dimensiones que tiene que ver con los aspectos de habilidades blandas, todos los temas socioemocionales, conductuales, etc., y la formación de técnicas enfocadas a carreras técnico profesionales. Gran parte de las 200.000 plazas que se van a generar en el país están en ese nivel operativo, en el nivel de recurso o capital humano con una formación técnico profesional, entonces el proyecto se está enfocando en esta área. “En el aspecto de orientación vocacional es un tema muy importante y cuando sostuvimos conversaciones con, la ministra de Educación, Marcela Paredes de García, lo vio con muy buenos ojos porque efectivamente hay una debilidad en el sistema en el tema de la orientación vocacional, de hecho, comentó que el Meduca estaba ampliando el esfuerzo de los gabinetes sicopedagógicos para atacar el tema de la orientación vocacional, para poder canalizar y demostrarles a los jó-
venes estas oportunidades de empleo que hay en estos temas”, afirmó Carranza. Finalmente mencionó que el proyecto busca mejorar la articulación entre el sector productivo y el de formación para proporcionar a los jóvenes vulnerables las habilidades requeridas por el mercado de trabajo e incluirlos como un motor importante de desarrollo del país, específicamente en tres sectores de la economía por su alto potencial de empleomanía que son: La construcción, turismo y logística. También mejorar los servicios de empleo hacia los jóvenes en lo que respecta a la orientación vocacional y ocupacional para ayudar a los jóvenes a elegir un oficio en función de sus aptitudes, intereses y oportunidades y la intermediación laboral para informar y ayudar a los jóvenes, a acceder a las oportunidades de empleo que surjan en el país. El proyecto va a tener una duración de tres años y comenzó en diciembre del 2014, termina en diciembre del 2017 y se enfocarán en cuatro regiones que son: Panamá, Colón, Coclé y Chiriquí.
PAR
¡Gran Éxito!
Foro
Rompiendo paradigmas: Educación para el siglo XXI
Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes
Adriana Angarita, rectora de la Universidad del Istmo. José Alberto Nieto, rector de la UMECIT. Mirna de Crespo, rectora de la Universidad Latina de Panamá. Oscar Ramírez, rector de la Universidad Tecnológica de Panamá. Carlos Staff, viceministro académico de educación. Cynthia Hobbs, especialista senior de educación del BID. Fabio Carranza, director del proyecto NEO. Pedro Mora, miembro del Colegio Nacional de Economistas. Oscar Aguer, vicepresidente senior de Whitney University. Ernesto León, gerente general & CEO de Edupan. Pedro Álvarez, director general de P&G International y
representante de la Universidad de la Rioja, España.
Muchas gracias además a nuestros patrocinadores