Separata misión Panamá #02

Page 1

IMPAR

Agro y Seguridad Alimentaria COLECCIONABLE #2

PRODUCTIVIDAD | ES NECESARIO INVERTIR EN LA TECNOLOGÍA, NO EN REGALÍAS

En las últimas cinco administraciones han desfilado más de 20 ministros Manuel Luna mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l sector agropecuario atraviesa por uno de sus momentos más difíciles. Tanto el número de hectáreas como de productores está empezando a reducirse y es que muchos productores ante los pocos rendimientos que obtienen y la dificultad para encontrar financiamiento ha decidido vender sus propiedades, pero no a otros productores, sino a inversionistas que trasforman las fincas en proyectos hoteleros y residenciales, aunque más recientemente hay casos en que la tierra se ha comenzado a destinar a la siembra de caña para la producción de etanol. A manera de ejemplo se puede señalar que la producción de arroz mecanizado en el año agrícola 201213 fue de 5,9 millones de quintales, en donde participaron 1.327 productores, cifras inferiores a las registradas en el año agrícola 2011-12, cuando se cosecharon 6,2 millones de quintales e intervinieron 1.441 productores (Ver gráfico: Producción de los principales rubros): Una situación similar ocurrió con la producción de papa en la provincia de Chiriquí, la principal zona productora del país, cuando la cosecha cayó a 482.931 quintales en el último año agrícola, en comparación con los 580.731 quintales obtenidos el año anterior. Esta es una realidad que se repite en la mayoría de los rubros y aunque no es una tendencia nueva se ha incrementado en los últimos años. Y la cartera agropecuaria ha sido una de las más inestables, en las últimas cinco administraciones han desfilado más de 20 ministros. La participación del sector agropecuario en el Producto Interno Bruto (PIB) también ha venido en picada. En 1970 representaba el 21%, sin embargo, en el 2012 significó apenas el 2,9% (Ver gráfico: Aporte del agro al PIB). Julio Ramírez considera que la situación es tan agobiante que el sector agropecuario corre el peligro de desaparecer: “Es como una especie en vías de extinción, gracias a las políticas de los gobiernos de los últimos 15 años”. Pero que en su opinión “se han acentuado con el último gobierno, orientadas a sustituir la producción nacional por productos importados”. Los señalamientos de Ramírez son compartido por Manuel Fernández, quien califica la situación actual del agro de “muy preocupante” y añade que el sector productivo está muy golpeado, sobre todo en los últimos seis años.” “Se ha puesto más énfasis en la importación que en la producción y eso es un suicidio a mediano plazo”, advirtió el dirigente. Amy Ángel resumió en pocas líneas la situación del sector agropecuario panameño: “Cuenta con algunas agroindustrias y fincas con alta tecnología, competitivas en mercados locales e internacionales,

Área de cultivo de los principales rubros Del año agrícola 2008/09 al 2012/13 3,000

2,500

Arroz Poroto Papa Tomate industrial Cebolla Ñame

2,000

En hectáreas

El alto costo de la canasta básica familiar de alimentos es sin duda un factor que amenaza la estabilidad económica de Panamá y la sostenibilidad del modelo económico nacional. Por eso, afrontar esa situación debe ser una de las metas prioritarias de cualquiera de los candidatos que competirán en las próximas elecciones. Con esa idea y el propósito de enriquecer el debate presidencial y ayudar a construir consensos que faciliten la definición de las políticas públicas que se deben ejecutar en los próximos años, Capital Financiero da continuidad a su serie editorial: Misión Panamá, en la que presentaremos las ideas de un grupo de profesionales de reconocida trayectoria en torno a seis temas claves para el desarrollo nacional: Finanzas Públicas, Agro y Seguridad Alimentaria, Agua, Subsidios, Energía y Educación. Esta segunda edición de la serie está dedicada al tema Agro y Seguridad Alimentaria, entorno al cual se desarrolla un interesante intercambio de ideas y recomendaciones presentadas por Julio Ramírez, Manuel Fernández, Amy Ángel, Guillermo Salazar, Arístides Hernández y Víctor Epifanio. A manera de introducción vale la pena revisar algunos datos para entender que la tarea no es sencilla, pero que evidencian que continuar dilatando el enfrentamiento de este desafío no es una opción. Panamá experimenta en la actualidad uno de los ciclos de bonanza económica más largos de su historia. Pero ese boom económico ha generado un aumento de la demanda interna que no ha sido acompañada por un incremento de la producción agropecuaria. De hecho, la producción y oferta local de rubros fundamentales en el plato del panameño como arroz, lenteja, poroto, cebolla, papa, maíz tomate y carne de res se ha visto mermada en los últimos años. Esta situación se ha traducido en un incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es como se mide la inflación en el país debido a la falta de una moneda nacional. Por ejemplo, en 2006 la variación interanual del IPC se ubicó en 2,3% anual, mientras que en 2012 alcanzó el 5,9%, aunque su techo en ese período se registró en 2008 con un 8,8%. Esta tendencia se vio impulsada por el IPC de Alimentos y Bebidas que fue el que más creció en ese período al pasar de 108,1 puntos a 164,1 puntos en 2012, para acumular una variación total de 56%. Esto se ha reflejado en el costo de la canasta básica de alimentos que pasó de $201,1 mensuales en 2006 a $311,09 mensuales al cierre de 2012, lo que refleja un incremento acumulado de $109,99. Como consecuencia de esta situación y a pesar que en Panamá, se ha observado una reducción del número de personas subalimentadas, o que padecen hambre, en los últimos seis años, todavía ha unas 300.000 personas padecen hambre, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Y lo más preocupante es que la desnutrición crónica infantil afecta al 19% de los niños. Este promedio supera la media de América Latina y El Caribe, que es del 15%. La desnutrición crónica, que supone un retardo en el crecimiento y una pérdida de las capacidades cognitivas, se asocia a condiciones de pobreza.

¿Qué hacer para dinamizar el agro? 1,500

1,000

500

0

2008/09

2009/10

2010/11

2011/12

2012/13

Año agrícola

Fuente: IMA.

Variación del PIB total vs. PIB agropecuario 12

10

PIB Agro PIB Total 8

En %

Misión Panamá, un aporte de Capital Financiero al debate electoral

6

4

2

0

2008

2009

Fuente: Contraloría General de la República.

2010

2011

2012

Año

Sector agropecuario en cifras • Panamá tiene una superficie total de 2,5 millones de hectáreas, de las cuales 9,2% son dedicadas a la producción de cultivos temporales como arroz, maíz, sorgo, fríjol, entre otros. • En 5,3% de la superficie total se producen cultivos permanentes, principalmente caña de azúcar, piña, banano y café. • La siembra de pastos ocupa el 44,3%, este alto porcentaje obedece a la existencia de ganado bovino en la región tropical y cuya base de alimentación es el pastoreo en grandes extensiones de pastizales de baja productividad. • En 2003 el aporte del sector agropecuario al Producto Interno Bruto (PIB) fue de 7,9%, mientras que para 2012 este indicador se ubicó en 2,9% Fuente: OCDE y FAO.

generando empleos y rentabilidad para los agricultores y agroempresarios. Sin embargo, son una minoría, y la clave es cómo ayudar al resto del sector para alcanzar esa misma situación”. En tanto, Arístides Hernández, fue aún más directo: “abandonados por los gobiernos y sin rumbo”. La opinión de Guillermo Salazar es similar a la del resto de los especialistas y productores consultados por Capital Financiero, ya que a su parecer la situación del agro es “crítica”. Salazar echó manos a las cifras y destacó que “luego de haber logrado llegar a un valor de la producción agropecuaria y la pesca por $1.131,6 millones en el año 2008, el valor de la producción agropecuaria y la pesca cayó a $889,9 millones en el año 2011, todo esto a precios de 1996”. Víctor Epifanio señaló que el sector agropecuario es muy heterogéneo, ya que hay empresas altamente tecnificadas y productores de subsistencia, pero en resumen considera que “el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) no ha sabido

LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN EL AÑO AGRÍCOLA 2012-13 FUE DE 5,9 MILLONES DE QUINTALES, CIFRA INFERIOR A LAS REGISTRADAS EN 2011-12 desarrollar políticas que cubran todo el abanico de productores”. Y a renglón seguido sostuvo que “los países desarrollados, todos protegen el sector productor de alimentos, comenzando por los Estados Unidos que lo enuncia en su Ley agrícola (Farm Bill) y para ellos, el sector es parte de la seguridad nacional”. Pero al responder a la pregunta ¿cómo enfrentar esta situación?,

Fernández dejó claro que “no hay soluciones mágicas, lo que se debe hacer es trazar un plan nacional de rescate del sector productivo que abarque todos los aspectos que inciden en él, crédito, insumos, materiales reproductivos, pólizas de aseguramiento, investigación, mercados, centros de poscosecha y un largo etc. “Se debe hacer una política de Estado que trace muy claramente el camino a seguir por los próximos 20 o 25 años, con luces largas y conciencia de que el mundo es dinámico y que hay que hacer planes que permitan la flexibilidad necesaria para ir enfrentando los nuevos retos que van apareciendo en el camino”, dijo. Para Ramírez, mientras el Mida siga orientando sus recursos, aunque sea parte de ellos, para apoyar a productores de subsistencia, poco o nada podrá hacer por el sector agropecuario. Tampoco se debe esperar que sea el Mida el que saque al sector de la crisis que enfrenta. La responsabilidad del Mida debe estar centrada en la transferencia de tecnología apropiada a las estructuras de producción nacional. Además de dedicarse al mantenimiento y mejoramiento del estatus sanitario del país. Para esto es necesario la reforma total de la ley del Mida, el restablecimiento del servicio de extensión agropecuaria y dejar que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) quien se encargue de los productores de subsistencia y se le traspase a dicho ministerio los programas orientados a estos productores. Amy Ángel cree que “es necesario invertir en el futuro del sector, lo cual implica invertir en la tecnología, no en regalías”, mientras Arístides Hernández apuesta por mejorar la capacidad presupuestaria y operativa del Mida, y las otras entidades que deben apoyar al sector agropecuario como el Instituto de Investigaciones Agropecuaria (Idiap), el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), el Instituto de Seguro Agropecuario (ISA), el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA). Para Guillermo Salazar hay que poner en práctica los mecanismos de consulta ya creados anteriormente y en práctica los compromisos adquiridos entre todos y cada uno de los elementos de las cadenas agroalimentarias a través de las Comisiones Consultivas por rubros, así como cumplir los procedimientos para la administración de los compromisos, tanto de los contingentes arancelarios como de las necesidades internas de abastecimiento de alimentos. Finalmente, Víctor Epifanio estima que es probable que el Mida esté en peores condiciones que el sector. Con profesionales prontos a jubilarse sin relevo generacional y algunos de ellos en posiciones en donde sus esfuerzos no terminan en mejoras para el sector. Por ello, a su juicio, hay que reevaluar la misión del Mida para adecuarla a las necesidades del sector frente a una demanda cada día mayor de alimentos.


PAR

2 Misión Panamá

N°2

¿Puede mejorarse el acceso al crédito?

Foto: Archivo CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Evolución de los préstamos agropecuarios del BDA

E

AGROPECUARIO HA RECIBIDO CRÉDITOS POR UN

35

MONTO TOTAL DE $1.233,4 30

MILLONES

25 20

Millones de $

ntre los años 2010 y 2012 el Sistema Bancario Nacional (SBN) otorgó créditos internos por un valor total de $86.749 millones, de los cuales solo $2.972 millones, el 3,4%, se destinado a la ganadería y la agricultura. Estas cifras emanadas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) cobran mayor validez si se compara el monto de créditos otorgados al sector agropecuario en esos tres, $2.972 millones, como los otorgados a otros sectores de la economía local. Por ejemplo, el comercio recibió en ese período $24.718 millones, la industria $4.979 millones y la construcción $8.334 millones, todos superando ampliamente los préstamos otorgados al sector agropecuario. De hecho solo actividades como minería, pesca y servicios financieros recibieron menos créditos que los otorgados a las actividades agropecuarias. En tanto, cifras de la SBN al mes de agosto del presente año, indican que de los $33.644,9 millones en préstamos otorgados por el SBN el sector agropecuario ha recibido créditos por un monto total de $1.233,4 millones, esta cifra representa un 3,7% respecto al mismo período del año pasado (Ver recuadro: Saldo de créditos en el Sistema Bancario Nacional). Por su parte, el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), entidad financiera destinada a fomentar la actividad productiva, ha desembolsado entre enero y agosto de este año, según cifras de la Contraloría General de la República, $6,3 millones en crédiros a favor de la agricultura y $10,7 millones para la ganadería, para un total de $17 millones. Esta cifra no solo es inferior a los $21,2 millones registrados al mismo período de 2012 o a los $25,4 millones alcanzados en 2011, sino que además es la más baja de los últimos cinco años (Ver gráfica: Evolución de préstamos del BDA). Ante esta situación Manuel Fernández considera necsario diseñar varios programas encaminados a enfrentar el problema de acceso al crédito de los productores agropecuarios. “No se puede hacer un solo programa ya que las necesidades y requerimientos son diferentes entre los sectores micro, pequeño, mediano y grande”, dijo. “También incide el sector o rubro, ya que los ciclos varían de un rubro a otro. Ha habido siempre una tendencia a hacer programas para ayudar al pequeño

HASTA AGOSTO EL SECTOR

Enero-agosto 2009-2013

15 10 5 0

2009

2010

2011

2012

2013

Año Fuente: Contraloría General de la República.

Saldo de créditos en el Sistema Bancario Nacional* Total Sector Público Sector Privado Sector Financiero Agricultura Ganadería Pesca Minas y Canteras Comercio Industria Hipotecario Construcción Consumo Personal *En millones de $.

2010 24.720 383 24.337 745 279 586 53 24 6.570 1.462 6.807 2.530 5.207

Saldo anual 2011 28.993 944 28.049 897 290 685 45 34 8.148 1.723 7.712 2.820 5.697

2012 33.093,6 1.183 31.913 786 376 756 56 53 10.000 1.794 8.839 2.984 6.267

Aumento

2011 4.273 560 3.712 152 11 99 (8) 10 1.578 261 905 290 490

2012 4.103 239 3.864 (110) 86 71 11 19 1.852 72 1.128 164 570

Var %

2011 17,3% 146,3% 15,3% 20,4% 3,7% 16,8% -16,0% 43,6% 24,0% 17,8% 13,3% 11,5% 9,4%

2012 14,2% 25,3% 13,8% -12,3% 29,8% 10,4% 25,5% 55,9% 22,7% 4,2% 14,6% 5,8% 10,0%

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

productor y muchas veces eso mismo hace que los programas no despeguen. Se deben hacer programas específicos para pequeños, los cuales deben tener un componente social importante, que los ayude en sus necesidades y realidad. Pero lo que no se debe hacer es un solo programa para todos porque con eso lo que se hace es retrasar al que puede despegar y crecer”, enfatizó. Julio Ramírez advierte que este es un problema que hay que analizarlo de ambos lados. Del lado del productor en muchas ocasiones nos encontramos con que éste no cuenta con su plan de negocios, ni cuenta con los registros necesarios para que el banco pueda ha-

cer un análisis adecuado del crédito. En ocasiones tampoco cuenta las garantías necesarias para que se le otorgue el crédito. Mientras que del lado del banco en ocasiones uno se encuentra con que el personal que está documentado el crédito no tiene la capacidad ni los conocimientos de la actividad como para documentar ni analizar el crédito. Y cuando se juntan ambas situaciones la tramitación del crédito se demora mucho más. Para resolver esta situación hay que atacar ambos problemas. Para Amy Ángel el acceso al financiamiento es el área de política agropecuaria más complicada.

“A mi juicio, lo que sí pueden funcionar son programas especiales de acceso, que no necesariamente subsidian las tasas de interés, sino que flexibilizan garantías o respaldan a los productores son fondos de garantía. Luego, para recibir un préstamo, se debe requerir que los productores reciban una charla sobre cómo manejar su crédito y sus responsabilidades como prestatario” enfatizó. Aristides Hernández considera que lo primero hay que mejorar es la transparencia en los préstamos que realiza el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) y el Banco Nacional de Panamá (BNP).

“Yo tengo la impresión de que hay un club de los privilegiados en el sector agropecuario para los préstamos baratos y otros beneficios que otorga el gobierno al campo”, comentó. En segundo, propone elevar entonces el monto de los préstamos al sector agropecuario, destacando que en el caso específico del BDA los préstamos tienen más de cinco años disminuyendo. Para Guillermo Salazar una de las tareas que debemos desarrollar es formalizar las relaciones entre los productores y los compradores de los resultados de las labores agropecuarias, es decir entre productores y compradores. Por ejemplo, llevar adelante la agricultura de contratos, los productores de leche todos los días entregan sus resultados a las planta procesadoras de leche, sin embargo son muy pocos los que cuentan con contratos entre ellos para formalizar esa relación. “La no existencia de contratos limita la posibilidad real de tener acceso al crédito bancario dada las dificultades para demostrar la posibilidad de cumplir con los compromisos bancarios. Instituir la agricultura de contrato no sería aplicar algo desconocido en América, toda vez que existen la Bolsa de Rosario en Argentina, la Bolsa de Chicago en Estados Unidos y las experiencias Sao Paulo en Brasil, entre otras”, señaló. A juicio de Salazar “en la región existe suficiente capital financiero para apoyar la producción agropecuaria, lo que falta es desarrollar la confianza suficiente en poder cumplir con los compromisos financieros que se adquieran por los productores”. Víctor Epifanio es del criterio que el crédito en las instituciones de gobierno está diseñado para pequeños productores, dejando a las empresas más grandes a merced del mercado financiero y que igual pasa con los seguros agropecuarios. “Cuando hablamos de Nación, el sistema de producción de alimentos no debe diferenciarse por el tamaño del productor o empresa. Todos producen alimentos para un mismo mercado: Panamá”, destacó Epifanio.


IMPAR

Misión Panamá N°2

Precios altos y volátiles dominarán los mercados

3

¿Cómo puede el agro aprovechar los TLC?

Foto: Archivo CF

• Se espera que la producción agrícola aumente en el corto plazo, bajo el supuesto de condiciones climáticas normales, como resultado de la esperada respuesta de oferta a los precios altos actuales. Los precios de los productos deberán bajar de los niveles altos de principios de 2011, pero en términos reales se proyecta que promedien hasta 20% más para los cereales (maíz) y hasta 30% más para la carne (aves), durante el periodo de 2011-2020 en comparación con la última década. Los aumentos en los precios de los productos ahora se dirigen en forma descendente en la cadena de productos hacia los productos ganaderos. • A medida que los precios más altos de los productos se pasan por la cadena alimentaria, la evidencia reciente indica que en la actualidad la inflación de los precios de los alimentos al consumidor aumenta en la mayoría de los países, lo que contribuye a una inflación agregada de los precios al consumidor más alta. Esto causa preocupación por la estabilidad económica y la inseguridad alimentaria en algunos países en desarrollo conforme el poder adquisitivo de las poblaciones más pobres se reduce.

• La desaceleración mundial de las mejoras proyectadas en el rendimiento de los cultivos importantes continuará ejerciendo presión sobre los precios internacionales. Se espera un mayor crecimiento de la producción de los proveedores emergentes, donde las tecnologías existentes ofrecen un buen potencial para la mejora en el rendimiento, aunque la variabilidad rendimiento/oferta puede ser más alta. La participación de la producción de los países en desarrollo continúa en aumento durante el periodo cubierto por las Perspectivas. • El consumo alimentario per cápita se expandirá con mayor rapidez en Europa del Este, Asia y América Latina, donde los ingresos se elevan y el crecimiento de la población se desacelera. Los aceites vegetales, el azúcar, la carne y los lácteos deberán experimentar los aumentos más altos en la demanda. • El uso de la producción agrícola como materia prima para los biocombustibles continuará su fuerte crecimiento, impulsada en gran medida por los mandatos y las políticas de apoyo a dichos biocombustibles. Para 2020, un 13% estimado de la producción mundial de cereales secundarios, 15% de la de aceites vegetales y 30% de la de caña de azúcar se utilizarán para la producción de biocombustibles. Los precios más altos del petróleo inducirían un crecimiento adicional en el uso de las materias primas para los biocombustibles y, con precios del petróleo lo bastante altos, la producción de éstos en muchos países se vuelve viable incluso a falta de apoyo político. • Se espera que el comercio crezca 2% por año, un ritmo más lento que en la década anterior, con sólo aumentos moderados en la producción de los exportadores tradicionales y una mayor producción interna por parte de los importadores. El crecimiento más rápido provendrá sobre todo de los exportadores emergentes de los países de Europa del Este, Asia Central y América Latina. Se esperan déficit alimentarios crecientes en los países subsaharianos a medida que la demanda impulsada por la población deja atrás a la producción interna. • El análisis estocástico demuestra la incertidumbre de las proyecciones de los precios, los cuales dependen en gran medida de los supuestos subyacentes, y sugiere que el riesgo de que se presenten precios más altos es mayor que en el caso de los precios más bajos. Este análisis confirma también que las fluctuaciones en la producción inducidas por el rendimiento en los principales países exportadores de cultivos han sido una fuente importante de la volatilidad de los precios internacionales. Volatilidad de precios La volatilidad de precios puede tener impactos negativos amplios en el sector agrícola, en la seguridad alimentaria y en la economía en general, tanto en los países desarrollados como en aquellos en desarrollo.

Darsy Santamaría dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

Exportaciones vs. importaciones al primer semestre Años 2011-2013

L

a apertura comercial no se detiene. A la fecha han entrado en vigencia Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Panamá con once países o economías, a los que se suman el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (27 países de Europa) y el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos, siendo esa última nación el principal socio comercial del país. Además Panamá firmó el TLC con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) conformado por Islandia, Lischtenstein, Noruega y Suiza, y el polémico TLC con Colombia, ambos a la espera de una fecha definitiva para su entrada en vigencia. En este momento se sostienen negociaciones para un TLC con México, cuya firma permitiría la entrada de Panamá a la Alianza del Pacífico, bloque conformado además por Colombia, Perú, Chile y Costa Rica, que se perfila como el principal bloque comercial del mundo. En la mira también está Corea del Sur. Si embargo, pese a contar con un portafolio “interesante” de acuerdos comerciales que incluye a países de América, Europa y Asia, aún no se logra incrementar las exportaciones de bienes ni ampliar nuestros mercados principalmente porque Panamá todavía no cuenta con la capacidad de explotar el comercio exterior, que si tienen los países contrapartes de estos acuerdos, por lo que son ellos quienes están sacando mayor provecho de las ventajas arancelarias que ofrecen los mismos. La cifras de la Contraloría General de la República muestran que el primer semestre de 2013 las exportaciones panameñas sumaron $405,4 millones, es decir un incremento del 5% en comparación del mismo periodo de 2012 que totalizó $386 millones. En el caso de las importaciones el incremento fue de 8,2% al alcanzar $6.407 millones entre enero-junio 2013 en relación con igual periodo 2012 cuando llegó a $5.919 (Ver Recuadros: Exportaciones vs. importaciones al primer semestre y el recuadro: Principales fuentes de importación y destinos de exportaciones con TLC). Según Julio Ramírez el sector agropecuario, en términos generales, no se ha preparado para beneficiarse de los TLC. Los gobiernos que han negociado estos tratados tampoco han hecho mucho para divulgar entre los productores las oportunidades que se abren con los mismos ni han hecho nada para organizarlos para que puedan beneficiarse de dichos convenios. “Todavía hay productores que se resisten a creer que ya estamos en una apertura comercial, que lo que tienen en frente es una competencia feroz y muchas veces desleal y que lo que les toca es producir para exportar si es que quieren crecer. Y ello requiere producir en la cantidad, calidad y precio que el mercado internacional exige”, dijo. A su juicio el sistema educativo nacio-

7000 6,407 6000 5,519

5,383 5000

Exportaciones En millones $

• Se proyecta que la producción agrícola mundial crezca 1,7% al año, en promedio, en comparación con el 2,6% de la década pasada. Se espera un crecimiento más lento para la mayoría de los cultivos, en especial las semillas oleaginosas y los cereales secundarios, los cuales enfrentan costos de producción más altos y una desaceleración en el crecimiento de la productividad. El crecimiento en la producción ganadera permanece cercano a las tendencias recientes. A pesar de la lentitud de la expansión, aún se proyecta que la producción per cápita aumente 0,7% al año.

4000

Importaciones 3000

2000

1000 396 0

1 semestre 2011

405

386

1 semestre 2012

1 semestre 2013

Fuente: Contraloría General de la República.

Principales fuentes de importación y destinos de exportaciones con TLC* Origen de Importaciones

En millones $

Estados Unidos 1.649 Costa Rica 284 España 175 Alemania 136 Guatemala 106 Italia 88 Francia 87 Chile 62 *Hay destinos importantes como China y México con los que no hay TLC.

Destinos de exportaciones Estados Unidos Canadá Holanda Alemania Costa Rica Taiwán Italia Reino Unido

En millones $ 67 44 27 21 22 17 16 10

Fuente: Contraloría General de la República.

nal no está preparando a la población adecuadamente porque no ha habido la voluntad política del gobierno ni de los educadores para resolver este problema. “Los políticos y los educadores están condenando al país al atraso, la incapacidad y la incompetencia. Y esto afecta no solo al sector agropecuario, sino a todo el país”, aseguró. En su opinión tenemos “estudiantes que no saben leer ni escribir, que no conocen las operaciones básicas de las matemáticas, que no se les inculca responsabilidad o ética del trabajo, que no son productivos y no tienen la capacidad para aprender ni para mantenerse al día en el mundo cambiante en que vivimos”. Manuel Fernández es más positivo al indicar que si hay posibilidades ya que si otros logran sacar ventajas de estos acuerdos, no ve por qué nosotros no. ¿Acaso somos menos que otros? Manifestó que para ello tenemos que organizarnos y tener reglas claras. Un factor que debe jugar a nuestro favor es nuestro posicionamiento geográfico y el Canal, esto nos permite tener 144 rutas de comercio marítimo y tener el Hub Aéreo más importante de la región, lo que tenemos que hacer es sacarle ventajas a nuestros puntos fuertes y que estos faciliten la penetración en esos mercados. “Tenemos que verlo de una forma global y una posición de país, ya que individualmente nunca vamos a salir, si seguimos así lo que vamos a estar es “medio enterrados” y en cualquier momento alguien nos hecha un par de paletadas de tierra y nos termina de enterrar”, ex-

presó. Amy Ángel considera que en lugar de ser fuente de oportunidades aprovechadas, para muchos sectores los acuerdos de libre comercio han significado una mayor competencia que no han sido capaces de enfrentar. Sin embargo, son parte de la realidad nacional, y requieren renovar esfuerzos para buscar oportunidades de mercado en el exterior y poder aprovecharlas, dando herramientas para los exportadores y luchando para tener productos competitivos. La capacitación en “cómo exportar” es importante, pero el primer paso es tener algo que exportar, señala. A juicio de Aristides Hernández la posibilidad de aprovechar los TLC depende de que el gobierno salga de la anestesia que tiene con el sector agropecuario. Guillermo Salazar plantea que el papel jugado hasta el momento ha sido muy modesto, aunque debemos entender que el mercado nacional puede ser atendido con la producción nacional, pero para hacer crecer la producción e incorporar a los vastos sectores de pequeños productores o a aquellos que se dedican a la economía familiar en la producción con fines de exportación tenemos que hacer crecer la producción de alimentos a niveles que superen el consumo nacional. En su análisis, esto obliga a tener que colocar en el mercado internacional la producción creciente que se logre por el aumento de la producción y de la productividad. Para ello los TLC pueden ayudarnos a cumplir ese objetivo, sin embargo si se aplican sólo de manera unilateral para

favorecer las importaciones entonces es poco lo que pueden beneficiar a los productores nacionales. “Tenemos la capacidad productiva para hacer importantes aportes en el abastecimiento de alimentos tanto a la población nacional como a aquella parte de la población mundial que carece del apropiado abastecimiento de alimentos”, Panamá tiene las características agrológicas para producir muchos rubros todo el año, es decir no verse afectada la producción por los cambios de estaciones como si ocurren en otras latitudes, pero para ello se debe hacer uso de la ciencia y la técnica existente en la producción, estoy convencido que tenemos toda la posibilidad para hacerlo. De acuerdo con Víctor Epifaniolos TLC no dan ningún resultado positivo al país si éste no participa de las exportaciones. Sólo han facilitado las cosas para el importador y está demostrado que los precios al público no han bajado, tal como lo señalaban los partidarios de la apertura comercial. Epifanio indica que “teóricamente el mercado se autoregula, pero en economías pequeñas como la de Panamá, unos pocos pueden regular la necesidad de muchos. En economías grandes las cosas son diferentes”. “En otros países los gobiernos desarrollan estrategias para convertir al país en exportador de bienes agrícolas e industriales, y existen apoyos de toda índole para el exportador que van desde la seguridad del cobro por el producto exportado hasta campañas de promoción”, enfatizó.


PAR

4 Misión Panamá

N°2

COMERCIALIZACIÓN | ESTÁNDARES INTERNACIONALES UBICAN LA MERMA DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS ENTORNO AL 8%

¿Ayudará la Cadena de Frío a reducir el precio de los alimentos? Evolución del costo de la canasta básica de alimentos

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Años 2006-2012

L

Gracias!

!

Manuel Fernández

Gerente general de Comercializadora Mr. Agro, S.A. Presidente del Consorcio de Exportadores de Panamá (Codexpa). Presidente de la Fundación para el Desarrollo de las Exportaciones de Panamá (Fundexpa). Ex presidente de la Asociación Panameña de Agroexportadores (Apex). Director ejecutivo del Hub Multimodal de Las Américas. Cursó estudios superiores en la Universidad de Costa Rica y en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez, Puerto Rico.

350 300 250 200

$ mensuales

uis Aular, CEO del Consorcio Panamá Frío, asegura que hoy por hoy los estándares internacionales ubican la merma de los productos agropecuarios entorno al 8% de la coseha, sin embargo, en Panamá fluctúa entre 30% y 50% dependiendo del producto y la zona en que es cultivado, una situación que espera sea subsanada por el sistema logístico de cosecha, alcenamiento y distribución de alimentos que constituirá la Cadena de Frío. Este sistema estará conformado por cuatro centros de manejo y acopio de productos los cuales están ubicados en algunas de las regiones más productivas del país como Volcán, Boquete y Dolega en la provincia de Chiriquí y El Ejido en la provincia de Los Santos, en los cuales los productores podrán almacenar sus cosechas hasta por espacio de un año (Ver recuadro: Capacidad de almacenaje y productos beneficiados). De esta forma los agricultores tendrán la posibilidad de escoger el mejor momento para vender sus productos y mejorar la rentabilidad de sus actividad productiva, mientras los consumidores recibirán un producto que cumplirá con los mejores estándares de limpieza, selección, embalaje y almacenamiento en frío, lo que les garantizará un producto innocuo, con un período de vida más larga y por tanto ahorros significativos respecto a lo que gastan hoy en la canasta básica de alimentos (Ver gráfico: Evolución del costo de la canasta básica de alimentos). No obstante, los especialistas en temas agropecuarios consultados por Capital Financiero no parecen considerar que este sistema logístico de cosecha, alcenamiento y distribución de alimentos ayudará a reducir los precios de los productos al consumidor. Julio Ramírez considera que la Cadena de Frío “es un costo más que se añadirá en la cadena de comer-

150 100 50 0

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Año Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. cialización. Este es un proyecto para beneficio de los comercializadores. El discurso de que con la Cadena de Frío se disminuirán las pérdidas de productos por un mejoramiento en el manejo post cosecha no pasa de eso, de ser un discurso”. Agrega que hay que tener presente que la mayoría de los productores vende en finca y son los intermediarios los que transportan los productos a los centros de venta y distribución. Y son los intermediarios los que necesitan la Cadena de Frío, actividad que no desarrollan los productores. “La Cadena de Frío puede ayudar a que los intermediarios disminuyan las pérdidas que sufren por el mal manejo que hacen de los productos, pero que esto se traduzca en una disminución del precio al consumidor es una quimera”, concluyó. En cambio para Manuel Fernández la Cadena de Frío es la llamada a corregir gran parte del problema de la gran

Capacidad de almacenaje y productos beneficiados Centro

Superficie diseñada y equipada

Productos a almacenar

Volcán

4500 m2

Cebollas, tomates, pimentones, pepinos, entre otros productos.

Cerro Punta

5340 m2

Papa y productos de hoja, tales como lechuga, apio, coliflor, perejil y espinacas, entre otros.

El Ejido

2510 m2

Tomate, pimiento y otros productos de hoja, tales como lechuga, acelgas, etc.

Dolega

4045 m2

Papa, cebolla, tomates y productos de hoja,tales como lechuga, apio y otros.

Fuente: Consorcio Panamá Frío.

cantidad de intermediarios que articipan en la cadena de comercialización de los alimentos producidos localmente. Sin embargo, a su juicio, la corrección debe comenzar desde el produc-

tor y sus métodos de producción ya que de nada sirve enfriar un producto malo. “Hay que hacer planes de capacitación que actualice y enseñe al agricultor a ser un buen productor y que los

productos malos deben desecharse y no empeñarse en revolverlos con los buenos, porque al final lo que se logra con eso es volverlos malos a todos y por consiguiente recibir un menor precio”. Amy Ángel asevera que definitivamente “la Cadena de Frío tiene el potencial para mejorar la rentabilidad, al reducir las pérdidas y potencial el acceso a muchos otros mercados para los productos panameños”. Pero advierte que para el consumidor, la reducción de precios dependerá de la competencia presente en el mercado, aunque es posible una reducción al reducir costos por productos perdidos. Mientras que Artistides Hernández dice que si bien la Cadena de Frío ofrecerá un producto más limpio, seleccionado, procesado y empacado. Por lo tanto, será mayor su costo y precio. La única manera de que no incremente el precio a los consumidores es con subsidios del gobierno. En opinión de Guillermo Zalazar, si bien la Cadena de Frío es necesaria, no es suficiente, debe desarrollarse los mecanismos de clasificación, empaque y traslado de la producción. Apoyar el uso de camiones refrigerados para el traslado de los productos hasta los mercados. También considera indispensable que se publiciten los precios de compra y de venta de los productos en cada una de los eslabones de la cadena. “Lo que hoy se muestra sólo se ve como el ahorro de los compradores al por mayor del no pago de la electricidad para mantener los productos frescos antes de ofrecerlos a los consumidores finales”, señaló. Finalmente Víctor Epifanio, dejó claro que a su parecer la Cadena de Frío es un servicio que tiene un costo que alguien tendrá que pagar. Supuestamente este costo se cubre con la disminución de la merma que sufre el producto, al ser mal manejadas las cosechas, pero a su entender “lo único que es seguro, es que los intermediarios nunca pierden pues ellos fijan su margen de utilidad sin asumir los riesgos de la producción”.

ESTOS SEIS DISTINGUIDOS PROFESIONALES , EN RESPUESTA A UNA SOLICITUD HECHA POR CAPITAL FINANCIERO, DEDICARON SU TIEMPO, SUS CONOCIMIENTOS Y SU AMPLIA EXPERIENCIA PARA ENRIQUECER EL DEBATE SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y HACER RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA MANEJAR LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA EL PAÍS DE CARA AL FUTURO. !MUCHAS GRACIAS A TODOS POR ESTE VALIOSO APORTE QUE HAN HECHO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MEJOR PANAMÁ!

Amy Ángel

Economista de Fusades, El Salvador.

Realiza consultorías para el Banco Mundial, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa Mundial de Alimentos y otros organismos internacionales. Ex directora de la oficina de Políticas y Estrategias, del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador. Doctorado en economía agrícola de Texas A&M University, Estados Unidos.

Arístides Hernández

Presidente de Latin Consulting Corp. Ha ocupado el cargo de asesor económico en los ministerios de Ministerio de Economía y Finanzas y Comercio e Industria. Ex economista jefe de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede). Preparó para el programa de conservación de biodiversidad a través del ecoturismo en áreas protegidas de Panamá del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Maestría en economía en la Universidad de Concepción, Chile.

Guillermo Salazar

Profesor de economía Universidad de Panamá. Asesoró a la Asociación Nacional de Molineros de Arroz (Analmo) y de la Asociación de Arroceros de la Provincia de Chiriquí (Apach) en el proceso de negociación del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos. Ex director de N e g o c i a c i o n e s Comerciales del Ministerio de Desarrollo Agropecuario Ex ministro de Desarrollo Agropecuario. Maestría en planificación de la economía nacional, Universidad de La Habana, Cuba.

Víctor Epifanio

Gerente de producción de Empresas Epifanio. Más de 20 años de experiencia en la producción y comercialización de carne de cerdo, pollo y huevos. Delegado de la Asociación Nacional de Avicultores (Anavip) en la negociación del TPC con Estados Unidos. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Productores de Cerdo de Panamá (Aprocerpa). Ingeniero Zootecnista, Universidad Autónoma de Guadalajara, México.

BUSQUE EN NOVIEMBRE EN MISIÓN PANAMÁ: SUBSIDIOS.

Julio Ramírez

Propietario de la finca ganadera La Divisa. Ex presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan). Ex asesor Legal de Ministerio de Desarrollo Agropecuario y ex viceministro de Desarrollo Agropecuario. Maestría en Derecho de Marítimo, Universidad de Tulane, Estados Unidos. Maestría en Negociaciones y Arbitraje en Comercio I n t e r n a c i o n a l , U n i v e r s i d a d Latinoamericana de Comercio Exterior, Panamá.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.