Misión Panamá - Educación

Page 1

IMPAR

COLECCIONABLE #4

Misión Panamá, un aporte de Capital Financiero al debate electoral Panamá ha logrado reducir significativamente el desempleo. En solo un año, entre agosto de 2012 y agosto de 2013, la economía generó 55.000 puestos de trabajo, suficiente para ubicar la tasa de desempleo en 4,1%, es decir, dentro del rango que los economistas consideran pleno empleo. Sin embargo, el crecimiento económico del país tiene un “talón de Aquiles” que amenaza la estabilidad económica de Panamá y la sostenibilidad del modelo económico nacional y es la creciente carencia de mano de obra calificada que pueda aprovechar las oportunidades de trabajo existentes y evidentemente la única forma de superar esa situación es dotando a la población de una educación de calidad. Y no se trata de un discurso demagógico; la realidad es, y así lo demuestran decenas de estudios económicos y sociológicos, que los ingresos de una persona tienen una relación directamente proporcional a su formación académica. Por eso, afrontar esa situación debe ser una de las metas prioritarias de cualquiera de los candidatos que competirán en las próximas elecciones. Con esa idea y el propósito de enriquecer el debate presidencial y ayudar a construir consensos que faciliten la definición de las políticas públicas que se deben ejecutar en los próximos años, Capital Financiero da continuidad a su serie editorial Misión Panamá, en la que presentaremos las ideas de un grupo de profesionales de reconocida trayectoria en torno a seis temas claves para el desarrollo nacional: Finanzas Públicas, Agro y Seguridad Alimentaria, Subsidios, Educación, Energía y Pobreza. Esta cuarta edición de la serie está dedicada al tema Educación, entorno al cual se desarrolla un interesante intercambio de ideas y recomendaciones presentadas por Xiomara Rodríguez, Marco Gandásegui, Yadira Pino, Alexis Rodríguez, Gaspar García de Paredes, Wilfredo Grajales y José Barrios Ng. A manera de introducción vale la pena revisar algunos datos para entender que la tarea no es sencilla, pero que evidencian que continuar dilatando el enfrentamiento de este desafío no es una opción. Según cifras de la Contraloría General de la República del total de 1.672.352 personas que declararon estar ocupadas, el 18,8% lo hace como trabajadores no calificados de los servicios, la minería, construcción, industria manufacturera, transporte y otras ocupaciones elementales. Pero también se hace necesario encontrar mecanismos para mejorar la calidad del personal docente, del material de estudio y de la actitud de los estudiantes y padres de familia, de forma tal que el sistema de enseñanza sea atractivo para las futuras generaciones, lo cual se traducirá en mayores oportunidades de empleo para ellos, reduciendo la pobreza y aportando más a la economía.

¿Cuál es la situación real del sistema educativo panameño?

Foto: Archivo/CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

N

adie puede dudar que los sistemas educativos juegan un papel importante en la economía de cualquier país, desde el nivel preescolar hasta la media, ya que parte de la formación educativa y moral se define en estas edades. Esto nos indica que al garantizar la formación hasta la Educación Media los estudiantes tendrán un desarrollo óptimo en su formación superior y esto impactará positivamente la competitividad nacional que propicia su desarrollo. Además, es evidente que la educación es uno de los instrumentos más poderosos para reducir la pobreza, la desigualdad, la delincuencia y sienta las bases para el crecimiento económico sostenido. El capital humano con la tecnología y el conocimiento son los principales motores del crecimiento.

EL INFORME DE ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD EN LOS AÑOS 20122013, LA EDUCACIÓN PANAMEÑA SUBIÓ 9 PUNTOS EN EL RANKING Según el Foro Económico Mundial (FEM) que realiza el informe de Índice Global de Competitividad en los años 2012- 2013, la educación panameña subió 9 puntos en el ranking, lo que representa un gran avance para el país. Este informe destaca que en los renglones de Educación Primaria (pasamos de la posición 79 a 69), ya que tuvimos mejoras y buenos resultados en la calidad de la educación primaria y en la tasa neta de matrícula. Esto se debe a las inversiones que se han hecho en proyectos como la Beca Universal, construcción de nuevas escuelas, entrega de útiles, bono escolar y capacitación docente. De igual manera, en el pilar de Educación Superior y Entrenamiento (pasamos de la posición 78 a la 69). Panamá logró mejoras en la calidad del sistema educativo nacional (de 131 a 112) y en calidad de la educación en ciencias y matemáticas (de 134 a 125). Una de las mejoras más significativas la reflejó la calidad del manejo en las Escuelas (105 a 82) con 23 puntos por arriba de la medición anterior. En este mismo sentido el acceso a Internet en las escuelas mejoró de la posición 56 a las 37. Sin embargo, no todo es color de rosa y los especialistas consideran que el sistema educativo panameño, aún cuando hay mejoras el sistema educativo panameño está crisis y debe ser objeto de profundas reformas para responder no solo las exigencias de mano de obra del mercado laboral sino también de un mundo globalizado y cambiante donde la capacidad de análisis, la creatividad y la innovación son cualidades fundamentales para garantizar el crecimiento y competitividad de la naciones. Yadira Pino, secretaria general de la Asocia-

ción de Educadores Veragüenses (Ave), considera que en el sistema educativo panameño hay crisis producto de la falta de una política estatal, la falta de planificación y la carencia de un plan de desarrollo nacional. A su juicio, esto nos impone a los panameños la necesidad de discutir porque la crisis y como resolverla, pero respetando la Ley Órganica de Educación y el papel de cada participante dentro del proceso formativo. Para Gaspar García de Paredes, presidente Fundación Unidos por la Educación, la “situación” del sistema educativo panameño no es comparable a la de sus pares en el llamado “primer mundo”. Por ejemplo, mencionó que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) invierten en promedio 8% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la educación, mientras que Panamá apenas supera el 3%. Y a su juicio es obvio que un país que no destina suficientes recursos para mejorar su sistema educativo termina rezagado. Por otro lado, los recursos que destinamos a la educación van en su abrumadora mayoría a cubrir los gastos, muy poco es para inversión en: Infraestructura, tecnología, mobiliario u otros. Con recursos limitados, no es fácil dar o recibir clases y aspirar a resultados similares a los que tienen los países del primer mundo. Sin embargo, para Pino el sistema educativo panameño no puede ser comparado con el de los países del “primer mundo”: No podemos ser comparados con ellos, primero porque somos muy distintos desde la forma de gobernar, hasta la cantidad de población, pasando por las características de su economía y su forma de planificar lo que necesitan y la inversión que para ello requieren. En este sentido advierte que los lugares que ocupamos respecto al primer mundo no son los mejores. Es decir, que son producto de realidades muy distintas evaluadas de la misma manera, y con las mismas exigencias, por lo que jamás darán resultados positivos porque las diferencias son enormes. Pero a su parecer lo peor de todo es que durante la administración de este gobierno y la actual ministra de educación no sabemos esos resultados pues ella ha evadido o rehusado a que se apliquen so pretexto de que se esta en transformación curricular sesgada, pues trata los niveles educativos no como un todo que son sino como islas y no ha podido demostrado en informe serio y formal la evaluación aplicada a la misma. A este respecto José Barrios Ng, ex subadministrador del Canal y presidente de la Universidad Latina, señala que el sistema educativo panameño dista mucho de los del primer mundo en intensidad, calidad y capacidad de investigación. Y asevera que ha sido un error divorciarnos de las pruebas internacionales de desempeño y por ende de los ranking porque lo que no se mide no se puede mejorar y es que en cualquier sector hay que establecer una referencia para fijar objetivos y así poder elevar la calidad de los procesos y del producto final. Xiomara Rodríguez, rectora de la Universidad del Caribe, advierte que según los resultados de la última prueba PISA en la que participó Panamá, en 2009* (http://www.oecd.org/ pisa/46643496.pdf), nuestro país ocupa la posición 62 de un total de 65 países participantes, es decir que estamos a 3 posiciones de distancia del

Inversión

8%

Inversión de los países de la Ocde en educación, respecto al PIB.

3%

Inversión de Panamá en educación, respecto al PIB. Fuente: Fundación Unidos por la Educación

último puesto. La prueba escolar PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) mide competencias en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias. Pero a su perecer para medir la situación del sistema educativo panameño habría que mirar cuáles son las impresiones de los empleadores y medir el rendimiento de los colaboradores panameños que han concluido todo el ciclo educativo panameño (desde pre-escolar hasta el universitario). “Si los empleadores continúan aduciendo que el candidato recién graduado, como producto terminado no tiene todas las competencias necesarias para rendir acorde a las exigencias de la empresa, entonces gran parte del problema se debe a la educación panameña. Sin embargo, un estudio sobre el rendimiento en las pruebas PISA denominado: “Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta”, por Rosa María Torres, concluye que el estatus socioeconómico del alumno y su familia es lo que más incide en sus resultados escolares”, explicó. García de Paredes aclara que respecto al lugar que ocupamos o puntaje recibido en la prueba PISA del 2009 nos fue mal, en promedio. Sin embargo, algunos jóvenes panameños alcanzaron nivel 4 (aunque la gran mayoría de nuestros muchachos están entre nivel 1 y 2). Uno de los mayores beneficios de PISA es el desagregado que nos permite saber cómo calificó cada participante en la prueba. Y coincide con Barrios Ng en que con esa información podemos analizar y comparar las diferencias entre los centros de estudio de aquellos que calificaron mejor, para aprender y trasladar las prácticas que mejor funcionan a las escuelas donde los estudiantes salieron peor en la prueba. Luego de participar en varias pruebas y retroalimentar nuestras estrategia y políticas educativas empezaremos a reducir las dispersión en las calificaciones y a mejorar el promedio, incluso trabajando para mejorar el mayor puntaje alcanzado por el país. Panamá no participó en PISA 2012, cuyos resultados fueron revelados el pasado 5 de diciembre. En consecuencia no sabemos sí hemos avanzado o no; pero lo peor es que no tenemos esa información que nos da la prueba para aumentar la efectividad de nuestros esfuerzos, por mejorar la formación de nuestros jóvenes Alexis Rodríguez, decano de Investigación de la Universidad Especilizada de la Américas (Udelas), también estima que la educación pa-

nameña sólo se puede evaluar con relación de los países de la región y del mundo, si está presente en las pruebas que miden el conocimiento proporcionado por el sistema a sus usuarios y lementó que Sin desde hace unos años Panamá no participa de los programas de evaluación de los estudiantes. Indicó que a consecuencia de ello la forma de conocer el desempeño del sistema educación sólo se puede realizar actualmente por intermedio de los indicadores fracaso escolar, retraso en la edad escolar, años reprobados o por intermedio de las pruebas de conocimiento que aplican las universidades como parte de los requisitos de ingreso. Finalmente para el sociólogo y docente universitario, Marco Gandáseghi, hacer comparaciones con el “primer mundo” es incorrecto. El término es un eufemismo que se aplicaba hace medio siglo para señalar otra alternativa entre el ‘primer mundo’ - de libre mercado - y el segundo mundo de economía planificada.

“SI LOS EMPLEADORES CONTINÚAN ADUCIENDO QUE EL CANDIDATO RECIÉN GRADUADO, COMO PRODUCTO TERMINADO NO TIENE TODAS LAS COMPETENTECIAS NECESARIAS PARA RENDIR ACORDE A LAS EXIGENCIAS DE LA EMPRESA” XIOMARA RODRÍGUEZ A su juicio, dependiendo de qué tipo de país queremos, de esa forma se debe seleccionar sistema de educación. Por ejemplo, si queremos un país en que una pequeña minoría (oligarquía) continúe explotando nuestros recursos humanos y naturales para su provecho exclusivo, el actual sistema de deserciones escolares y escuelas ranchos es muy adecuado, pero si queremos incorporar a los panameños excluidos del sistema educativo para que sean productivos, tenemos que crear una economía basada en actividades industriales y agropecuarias, por lo que el sistema educativo necesitaría triplicar su actual presupuesto y orientar sus programas a las demandas científicas y tecnológicas que demanda ese modelo de desarrollo. Según Gandásegui para lograr estos objetivos es urgente que Panamá cuente con un plan de desarrollo nacional que genere empleos para todos los jefes de familia del país. Sin padres de familia insertos en los procesos productivos del país no habrá progreso en materia de educación. Agrega que a nivel latinoamericano estamos entre el 20% inferior en ranking de desempeño académico y a escala mundial estamos en la segunda mitad más baja, sin embargo, advierte que no hay que prestarle demasiada atención a esas gráficas, sino más bien poner énfasis en las necesidades de nuestros niños, adolescentes y jóvenes.


PAR

2

á

Misión Panamá N°4

Educación en Panamá: ¿Un tema de presupuesto?

Foto: Archivo/CF

Wilfredo Grajales Analista del Centro Nacional de Competitividad

E

Principales renglones presupuestarios del Meduca para 2014

Evolución del presupuesto del Meduca Años 2008-2014 1800 1600

Inversión Mantenimiento $532.622 Construcción y habilitación $27,8 millones Equipamiento $1,7 millones Desarrollo Educativo $15,5 millones Nutrición $23,8 millones Total $427,1 millones Gastos Educación básica general $365,3 millones Educación media $298,1 millones Educación agropecuaria $10,4 millones Educación postmedia $845.871 Educación de adultos $25,4 millones Total$1.221,9 millones

1400 1200 1000

En millones de $

ducar además de un deber moral es también la mejor inversión que pueda hacerse en favor de un país y sus ciudadanos para lograr el desarrollo. En el caso de Panamá, si bien puede y debe aumentarse el gasto e inversión en educación, requiere hacerse cumpliendo ciertos principios como el de la eficacia y la eficiencia. Veamos estos conceptos y otros datos relevantes sobre la educación en Panamá. Según cifras del Banco Mundial, en general durante el periodo comprendido entre el 2009 y el 2012 Panamá invirtió en educación una suma equivalente al 4,1% de su Producto Interno Bruto (PIB). Este monto se asemeja al promedio de la región de 4,8% (Sur y Centro América). Contrasta evidentemente con el porcentaje que invierte Cuba (caso extremo) que asigna casi 13% y con la Republica Dominicana que asigna solo 2,2%. Más aún, visto en términos relativos al presupuesto general del Estado, Panamá ha invertido 14,8% lo cual está levemente por debajo del promedio regional (18,9%). El país que más invierte es Nicaragua con aproximadamente 26%, y el que menos, Paraguay con un 10,6%. Lo anterior indica que Panamá debe reforzar los presupuestos que asignan al sector, sin embargo, tómese en cuenta que Chile, en ambos casos (tanto en términos relativo al PIB como al presupuesto estatal), asigna sumas muy similares a Panamá -a pesar de lo cual ese país obtiene resultados más óptimos. De allí que haya espacio para aumentar la inversión en educación en Panamá, pero de cara a dos principios cuales son la eficacia y la eficiencia. Eficacia se refiere a dirigir los recursos a objetivos fundamentales como reducir la pobreza y mejorar la equidad en cuyo caso se deben enfocar los fondos en brindar educación a quienes menos ingresos tienen. Eficiencia a su vez tiene que ver con que el uso de los recursos cumpla el criterio de mayor beneficio y menor costo (invertir con el menor costo posible para generar un servicio de la mayor calidad y cobertura posible en este caso). Uno de los grandes escollos que ha enfrentado nuestra educación es precisamente en materia de calidad. Veamos algunos indicadores del periodo señalado. De los niños en edad de cursar primaria en Panamá había 97 inscritos por cada 100, lo cual refleja una alta participación, solo por debajo de Uruguay, Argentina y Ecuador. Pero, como se ha dicho, el elemento clave en Panamá más que la cobertura es la calidad. De hecho, el rendimiento escolar de nuestros estudiantes es muy deficiente, casi entre los más bajos del mundo. Por ejemplo, los resultados de los estudiantes

800 600 400 200 0

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014 Fuente: Presupuesto General del Estado 2014.

Año Fuente: MEF.

panameños en exámenes de PISA en el año 2009 arrojaron un balance preocupante: De los 65 países que participaron Panamá obtuvo el puesto 62 en lectura, 63 en ciencias y 64 en matemáticas. Precisamente en el marco de la Octava Conferencia Nacional para la Competitividad, la Mesa de Educación recomendó ampliarla jornada diaria de clases (ahora es de ocho horas), así como crear un programa de vinculación familia/ escuela coordinado por el Ministerio de Educación (Meduca) para potenciar la participación de los pa-

dres. Igualmente recomendaron destinar una porción mayor del presupuesto a educación para mejorar la infraestructura de los planteles y reforzar la dotación de equipos, e invertir en la capacitación de docentes. Sin embargo, debe diseñarse paralelamente un mecanismo que prevenga los daños y saqueos de materiales y equipos que ocurren en muchos centros educativos públicos de Panamá, principalmente entre periodos o años escolares, los cuales generan altos costos a las finanzas del Estado.

Países como Chile y Brasil han hecho grandes avances en materia educativa lo que les ha permitido mayor crecimiento y mejores indicadores sociales. Chile incrementó el número de horas de estudio, creó programas especiales para maestros y alumnos, e implementó sistemas de becas tanto a nivel de primaria como secundaria. Brasil ha hecho otro tanto, estableciendo estándares de educación a través de una estrategia de largo plazo que incluye formación de docentes y nuevas herramientas metodológicas. Otros países lo han logrado y nada impide que Panamá pueda hacer lo propio a través del consenso y un uso más óptimo de los recursos.

¿Cómo mejorar la calidad y productividad del docente? Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Docentes que laboran en el sistema educativo Años 2008 - 2012

S

2012

2011

Educación particular Educación pública Total de docentes

2010

Año

i hay un factor determinante en la calidad de un sistema educativo es sin duda alguna el nivel de formación y la productividad de sus docentes. De hecho se puede afirmar que todo sistema educativo es tan bueno como los docentes que lo conforman. Pero hasta ahora la tarea de elevar la calidad del sistema educativo es una asignatura pendiente en Panamá y ello se debe en parte a que la mayoría de los procesos de modernización educativa han sido impulsados desde el despacho superior del Ministerio de Educación y en abierto enfrentamiento con los gremios docentes. Una situación que a juicio de la profesora Yadira Pino, secretaria general de la Asociación de Educadores Veragüenses (Aeve) solo se podrá superar reconociéndole a los docentes su sitial e importancia, dándole mejores condiciones de trabajo, respetando su condición profesional (se le asigna al docente tareas o responsabilidades múltiples, que no les corresponden, y al final queda haciendo tantas cosas y eso afecta su verdadero trabajo que es enseñar), brindándole capacitación permanente y planificada, de calidad y fundamentada en la realidad educativa y social, ofreciéndole incentivos y una mejor condición salarial, así como más formación en cultura general. Aunque advierte que nada de esto debe ser condicionado porque son derechos y condiciones que motivan al trabajador e individuo que es profesional.

2009

2008

0

5000

10000

15000

20000

25000

Número de docentes Fuente: Contraloría General de la República.

Para Gaspar García de Paredes, presidente de la Fundación Unidos por la Educación, el alcanzar una mejor calidad en el sistema educativo empieza por lograr que nuestros mejores estudiantes consideren la docencia como cualquier otra profesión. A su juicio nuestros graduandos tienen que poder ver en la docencia las mismas oportunidades de bienestar económico y reconocimiento social que ven en la medicina, la ingeniería, la administración de negocios, las leyes u otras profesiones liberales.

Y además de una mejor selección de profesionales, considera indispensable un mejor entrenamiento de los docentes, a quienes debemos proveer la instrucción continuada que permita la actualización permanente. Destaca que igualmente ha que ser conscientes que la gente responde a incentivos, por lo que los docentes deben ser medidos para premiar a quienes sobrepasan las expectativas. Xiomara Rodríguez, rectora de la Universidad del Caribe, estima que para mejorar la calidad y pro-

ductividad del docente panameño se necesita capacitar más al maestro y subirle el salario. “El Estado y la empresa privada tienen que comprender que los docentes son los profesionales más importantes que tiene un país, son los que transmiten los conocimientos formales, los encargados de la socialización formal para el trabajo, por tanto ellos merecen mayor remuneración…”, enfatizó Mientras que Alexis Rodríguez, decano de Investigación de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas) los docentes deben mantenerse actualizados para garantizar la calidad del sistema educativo y allí juega un papel importante la tecnología. En el caso de la productividad, Rodríguez asevera que la misma debe asociarse a un adecuado proceso de meritocracia y carrera docente, para lo que es también necesario abrir el sistema educativo panameño a la investigación de todos los niveles y dimensiones de la educación nacional. En tanto, Marco Gandásegui, sociólogo y docente universitario, cree que para elevar la calidad del sistema educativo y del docente panameño “hay que invertir recursos en la formación”. A su juicio estos profesionales tienen que cumplir con niveles similares de exigencia académica a los que actualmente tienen los ingenieros o médicos, de foma tal que una vez formados se les remunere como corresponde. Para José Barrios Ng, ex subadministrador del Canal y presidente de la Universidad Latina, una opción para mejorar la calidad de la educación es importar docentes, ya que las dos veces que Panamá ha tomado este tipo de medidas alcanzó excelentes resultados para beneficio de la población en edad escolar.


IMPAR

Misión Panamá N°4

3

¿Se puede elevar el desempeño académico de los estudiantes? Foto: Archivo CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

Evolución de la matrícula de premedia y media en Panamá Años 2008 - 2013 400000 350000 300000 250000

Número de estudiantes

a tasa de cobertura de educación preescolar ha pasado de 62,1% en 2009 a 70,7% a 2013; mientras que la primaria de 98,5% en 2009 alcanzó el 100% al cierre de 2013. Entre tanto, la Premedia ascendió de 85,1% a 97,6% y la media de 53,3% a 79,9% en el citado periodo, destacó la Ministra de Educación, Lucy Molinar en su reporte de gestión 2013. Mientras que la tasa de deserción cedió de 5,1% en 2009 a 3,1% en 2013, destaca el reporte educativo. A pesar de estos indicadores, la educación panameña tiene grandes retos por alcanzar. Entre ellos, cómo alcanzar un mayor nivel de aprendizaje de los estudiantes y sobre este tema, Capital Financiero consultó a un grupo de expertos, cuyas opiniones se comparten a continuación. Para elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes panameños, es necesario tener ambientes adecuados: Sanos, de paz y armonía, comprensión y apoyo, guía y orientación, tanto en casa como en la escuela, sostiene la secretaria general de la Asociación de Educadores Veragüenses (Aeve), Yadira Pino. Los contenidos a estudiar, textos y recursos didácticos deben ser cónsonos con la realidad para que lo que se enseñe no solo sirva para ejercer un trabajo, sino para vivir. Mientras que la atención en casa de los estudiantes, que también es importante, debe incluir: Apoyo en las tareas, trabajos y supervisión de su rendimiento en la escuela. La motivación del estudiante no solo dependerá del docente, sino también de la institución y del hogar, destaca la educadora. Contrario a otras opiniones, Pino señala que no es la extensión del horario escolar lo que resuelve o hace que los estudiantes rinda más, sino las condiciones del ambiente, la motivación y el apoyo que se le dé. Argumenta que hasta ahora no existe una sustentación técnica, científica y pedagógica que justifique que la extensión de los periodos de clase, aumenten el rendimiento académico. Pino manifiesta que en Finlandia, el éxito lo obtienen fundamentándose en ver la educación como un todo, de eso depende su economía y existencia como país. El docente, tanto en su capacitación, profesionalización y condiciones laborales, infraestructura e inversión y presupuesto. Por su parte, el presidente de la Fundación Unidos por la Educación, Gaspar García de Paredes, expresó que hay mucho debate respecto a qué se debe hacer para que los estudiantes aprendan más. “Preferiría que trabajásemos para que nuestros hijos quieran aprender más, junto con United Way y Global Shapers”. Indicó que la Fundación participó de un estudio para escuchar las voces de los jóvenes, con el objetivo de analizar por qué abandonan la escuela o qué les motiva a seguir en ella. García de Paredes, sostiene que se necesita cambiar el estilo de dar clases, por un método que motive más a los jóvenes y les haga participes del proceso enseñanza-aprendizaje. Igual que Pino, García de Paredes también mencionó como ejemplo de éxito el caso de Finlandia, donde asegura que hace años abandonaron el estilo de cátedra magistral en el que un expositor presentaba la lección a son de monólogo. De hecho, hace años que los docentes son evaluados por la cantidad de tiempo de participación que dan a sus estudiantes. La meta es lograr 60% de participación de los alumnos y un máximo de 40% de parte de los docentes. En ese tiempo, el docente debe orientar el tema, así como facilitar la discusión y participación de los jóvenes. Los estudiantes responden mejor ante un docente que llega preparado para impartir su lección y mejor aún si es capaz de despertar en sus pupilos curiosidad e interés por el tema a tratar, indicó el presidente de la Fundación Unidos por la Educación. Para elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes panameños, García de Paredes, también dijo que “el pensum académico debe estar actualizado y con lecciones relevantes a los tiempos que vivimos. Hoy en día los muchachos tienen acceso a mucha información y es vital que las lecciones que reciben en la escuela no les parezcan obsoletas o irrelevantes”. Igualmente, sostuvo que un ambiente digno para enseñar y aprender es tema que debe verse, debido a que es evidente que la infraestructura de la escuela debe provocar una experiencia agradable a quienes pasan tiempo en ella. Por ejemplo, la ventilación e iluminación de los salones, los servicios sanitarios, el acceso a agua potable, las bancas y pupitres. Todo lo necesario

200000 150000 100000 50000 0

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Año Fuente: Meduca y Contraloría General de la República.

La metodología

60%

De participación de los alumnos.

40%

De parte de los docentes. para trabajar, enseñar y aprender en la escuela debe resultar al participante tan cómodo o incluso mejor a sí se hubiera quedado ese día en su casa, puntualizó García de Paredes. Entre tanto, la rectora de la Universidad del Caribe, Xiomara Rodríguez expresó que se necesita que el aprendizaje sea significativo, liberador, no castrante, holístico, humanizado y no repetitivo. Al estudiante hay que inducirlo a prensar y no a repetir lo que otros dijeron en otros tiempos y en otras latitudes, a razonar y a encontrar sus respuestas. “Los docentes deben respetar las diferencias culturales y étnicas. No importa el color o adorno que la niña lleva en su cabello o la textura del mismo, lo importante es que sea capaz de sacar sus propias conclusiones, aunque sean diferentes a las del libro o a las del docente”, indicó Rodríguez. Para lograrlo, la rectora sostiene que “necesitamos docentes que no pretendan actuar como un mecanismo de relojería y que se sitúen en esta época incorporando la tecnología a los métodos de aprendizaje”. Por su parte, el Decano de Investigación de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), Alexis Rodríguez considera que para garantizar el rendimiento académico hay que definir cuáles son los conocimientos básicos que requieren para el desempeño en la vida cotidiana. “Deben definirse claramente las competencias de salida en el proceso de formación y concentrar los esfuerzos combinados en ese proceso”,

“Lo mejor de Internet, es que se trata de una herramienta que democratiza el conocimiento”, José Barrios Ng acotó. Mientras, el sociólogo y docente universitario, Marco Gandásegui, opina que se requieren mejores escuelas, así como maestros y profesores mejor remunerados. Además, de más tiempo dedicado a las artes y a los deportes. “Transformar el actual sistema educativo en actividades de mañana y tarde, con un mínimo de dos comidas por día. Hay que darles oportunidades para que desarrollen sus cualidades ciudadanas, creando oportunidades para que participen en organizaciones de todo tipo. Habría que comenzar triplicando el presupuesto actual de educación”, dijo Gandásegui. El ex subadministrador del Canal y presidente de la Universidad Latina, José Barrios Ng, también avala más horas de clase, más interacción de campo y más énfasis en el aprendizaje intuitivo para elevar el aprendizaje de los estudiantes panameños. “Nuestros esquemas de aprendizaje son del siglo XIX”. Desempeño académico Y para elevar el desempeño académico de los estudiantes panameños en una generación, Barrios Ng propuso aumentar el calendario escolar a diez meses. Reduciendo las materias y estableciendo para medir el rendimiento en matemáticas, ciencias y tecnología. Afirmó que es vital que todos los estudiantes panameños dominen el idioma inglés y tengan acceso a Internet. Al tener un acceso universal a la información, ellos van a comenzar a exigir a sus docentes una mejor calidad de educación. “Si no se hace universal el acceso a Internet, el país va a continuar con tres o cuatro tipos de estudiantes. Vamos a tener una elite que son los tienen acceso a la información, luego seguirán los que de alguna manera lograr acceso pero no tienen todos los recursos para aprovecharlos, des-

pués se ubicarán quienes asisten a las escuelas públicas y finalmente, los estudiantes del interior del país donde la penetración de Internet es todavía significativamente baja”, Afirmó Barrios Ng. Añadió que lo mejor de Internet es que se trata de una herramienta que democratiza el conocimiento, pero para poder aprovecharlo hay que enseñarles inglés a los estudiantes porque lo que está disponible en español es cerca de un 10% de toda la información disponible. Esto puede generar personas autodidactas, que pueden utilizar esta tecnología para formarse académicamente. “Pero universalizar el acceso a Internet, no significa únicamente darle una computadora a cada estudiante, porque si no está organizado termina utilizándola inadecuadamente”, señaló Barrios Ng. Por su parte, Gandásegui favorece invertir en la construcción de escuelas y en la formación de educadores. En la actualidad, la mitad de los estudiantes asisten a escuelas que no reúnen los requisitos mínimos. Techo, paredes, pisos, agua y ventanas. El sociólogo indicó que una vez resuelto lo básico, hay que comenzar a ver las demandas técnicas de la enseñanza y los equipos que necesitan. En Panamá Este hay 375.000 habitantes sin una escuela secundaria. En San Miguelito y Panamá Oeste hay 400.000 habitantes, respectivamente, con dos escuelas secundarias en cada sector. Añadió que la generación de 1940 a 1970 triplicó el número de estudiantes y productividad laboral. Entre 2015 y 2045 se puede multiplicar por cinco el rendimiento escolar y productividad laboral si se invierte en la educación. “No podemos seguir tropezándonos con el término Primer Mundo. Hay que pensar en términos de Panamá”, puntualizó Gandásegui. Entre tanto, Pino reiteró que elevar el desempeño académico no sólo depende del docente y su capacidad académica y psicopedagógica entre muchas otras capacidades y habilidades que son propias de un docente, sino también del ambiente escolar y del hogar. Pero además depende del papel orientador y formador de los medios de comunicación, de los políticos y de los que administran, de la Iglesia y la sociedad en general, concluyó la dirigente de los educadores. Mientras García de Paredes, dijo que está demostrado que la temprana estimulación e instrucción del niño contribuye a desarrollar exponencialmente las capacidades cognoscitivas. En Panamá tenemos cobertura casi universal de la educación primaria, lamentablemente nos falta mucho tanto en cantidad como en calidad en la fase de prescolar. Ese es sin duda el primer paso, lo demás está mencionado en otras repuestas de este cuestionario. Mientras que la rectora de la Universidad del Caribe, afirmó para lograr el cambio académico en una sola generación se necesita un compromiso de país, como lo hicieron Singapur o Corea del Sur. El Estado, la empresa privada y la población, se ponen de acuerdo. Finalmente, el Decano de Investigaciones de Udelas, indicó que el desempeño académico para elevarlo en una sola generación tiene que asociarse a los adecuados niveles de reducción de la pobreza, la exclusión y la desigualdad. Sin esa asociación es imposible elevar de manera homogénea el desempeño académico porque el mismo se encuentra ahora mismo vinculado a los niveles de ingresos y con ello al acceso al desarrollo de capacidades y de oportunidades.


PAR

4 Misión Panamá

N°4

¿Cuáles deben ser las prioridades de la educación? Foto: Archivo CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a educación es la base del desarrollo de los países, y las naciones que le han dado prioridad están haciendo la diferencia en este mundo globalizado al ser cada vez más competitivas. En Panamá aunque se destinan cifras importantes a este sector, los resultados aún no terminan de convencer, en los últimos años se han estado poniendo parches, pero sin enfrentar los problemas de fondos, por lo que el nuevo gobierno tendrá un gran reto que resolver. Y aunque hay un punto de partida en que muchos coinciden: El establecimiento de un pacto de Estado por la educación, que permita preparar a las nuevas generaciones para enfrentar las exigencias del mundo de hoy y no sólo para obtener un empleo medianamente remunerado, varios expertos coinciden en la necesidad de equipar el sistema educativo, incrementar el presupuesto, reorientar la educación hacia la ciencia y la tecnología y someter el sistema a evaluaciones periódicas. La Secretaria General de la Asociación de Educadores Veragüenses, Yadira Pino, considera que se debe establecer un plan de desarrollo nacional y elevar la educación a política de Estado y someter a evaluación los diseños curriculares, en donde debe incluirse las condiciones en que laboran los docentes, el presupuesto y las inversiones que se requieren. El presidente de la Fundación Unidos por la Educación, Gaspar García de Paredes, es de la opinión que el sistema educativo debe estar dirigido a lograr que el nivel de la educación oficial se equipare a la educación privada, aunque considera que “incluso sobre ese nivel necesitamos mejorar como país”. Y destaca que la inequidad existente entre ambos sistemas pasa por las horas efectivas de clases, aunque en las escuelas públicas hay condiciones que agravan esta situación como la existencia de escuelas multigrados, donde un docente tiene que atender varios grados de forma simultánea. El también dirigente empresarial sostiene que otro ideal “es que la educación nos prepare para la vida y no sólo para el trabajo” y hace referencia a que los peores problemas del país son sociales, violencia intrafamiliar, juega vivo y falta de integridad, entre otros.

Gracias!

!

Marco Gandásegui

Profesor de sociología de la Universidad de Panamá. Licenciado en periodismo de la Universidad de Chile. Maestría en sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Chile. Doctor en sociología de Sunny University, de Nueva York, Estados Unidos. Secretario Ejecutivo del Centro de Estudios Latinoamericanos (Cela). Miembro del Comité Editorial de la Revista Tareas, y del Comité Directivo del Programa Flacso Panamá. Ex director del Departamento de Sociología de la Universidad de Panamá.

Proyecciones de la demanda Sector Marítimo, Portuario, Transporte y Canal de Panamá Proyecciones del Sector Diversificación de las modalidades de transporte de carga Creación de Centros Multimodales de trasbordo de mercancías Transferencia del conocimiento

Recursos y áreas susceptibles de nuevas ofertas Transporte de carga Comercio Internacional Logística

Perfil del egresado Amplios conocimientos tecnológicos Conocimientos en y de las relaciones internacionales Conocimientos en seguridad y logística

Fuente: Consejo de Rectores de Panamá.

Proyecciones de la demanda Sector Bancario, Financiero, Industrial, Negocios y Tecnología de la Información Proyecciones del Sector Comercio Electrónico Banca Asesora Interactiva Micro-Empresas de tecnologías

Recursos y áreas susceptibles de nuevas ofertas Comercio Electrónico Servicio al cliente Comunicaciones

Perfil del egresado Adaptación al cambio Manejo de tecnología Personalidad y liderazgo

Fuente: Consejo de Rectores de Panamá.

Igualmente es de la opinión que el formato de clases debe ser más participativo y analítico en donde los libros de textos deben ser una guía y no una limitante. De Paredes recomienda poner en práctica sistema de evaluación y de rendición de cuentas, lo que

pasa por participar en pruebas estandarizadas como Pisa, en las que se imparten a nivel regional y hasta diseñar pruebas internas. Xiomara Rodríguez, rectora de la Universidad del Caribe, opina que los profesores deben ser capacitados en pedagogía holística, para que puedan

formar personas críticas y proactivas, además de mejorar las infraestructuras de las instalaciones y reconocer el salario que merecen los educadores. Mientras que el Decano de Investigación de la Universidad Especializada de las Américas, Alexis Rodríguez, detalla que entre las prioridades para mejorar el sistema educativo se incluye el facilitar la participación de la sociedad en el proceso educativo en todos sus niveles, al igual que mejorar las condiciones para el aprendizaje. El sociólogo y docente universitario Marcos Gandáseghi, considera que se debe triplicar el presupuesto educativo, para mejorar “la remuneración de los educadores y construir las escuelas que requiere el país”. En su opinión la educación debe orientarse hacia la ciencia y la tecnología desde el primer grado de enseñanza primaria, pero sin descuidar el estudio de las humanidades. Gandáseghi señala la necesidad de “arrancar de nuestras clases dirigentes la máscara de arrogancia asociada con términos como “primer mundo” que le hacen un daño enorme al país y al sistema educativo. También aboga por sectorizar la educación, para que los estudiantes puedan trasladarse a sus centros educativos a pie. Pero advierte que para lograr estos objetivos es urgente que Panamá cuente con un plan de desarrollo nacional que genere empleos para todos los jefes de familia del país, porque sin padres de familia insertos en los procesos productivos no habrá progreso en materia de educación. El ex subadministrador del Canal y presidente de la Universidad Latina, José Barrios Ng, recomienda mejorar la intensidad en el aprendizaje, con más trabajo de investigación y mejorar la calidad del docente. Barrios destaca la importancia de “mejorar la formación en ciencia, matemáticas y tecnologías y educar en valores y ética”. Agregó que en materia de ciencia y tecnología mostramos un retraso. No se están formando suficientes científicos y expertos en tecnología. Las multinacionales y el Canal no tienen suficientes profesionales o ingenieros. Tenemos deficiencias desde la escuela media. Se requiere replantear toda la formación en ciencias básicas, tecnología y matemáticas. No es posible aspirar a ser un país de primer mundo con posibilidades de ser líder en logística, con profesionales deficientes en ciencia, matemáticas y tecnología. Esto requiere una urgente revisión del currículo de la educación media.

ESTOS DISTINGUIDOS PROFESIONALES, EN RESPUESTA A UNA SOLICITUD DE CAPITAL FINANCIERO, DEDICARON SU TIEMPO, SUS CONOCIMIENTOS Y SU AMPLIA EXPERIENCIA PARA ENRIQUECER EL DEBATE SOBRE LA NECESIDAD DE MEJORAR LA CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO PANAMEÑO Y HACER RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA MANEJAR LOS DESAFIOS QUE IMPONE AL PAÍS LA CRECIENTE CARENCIA DE MANO DE OBRA CALIFICADA QUE PUEDA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO QUE GENERA LA PUJANTE ECONOMÍA NACIONAL. ¡MUCHAS GRACIAS A TODOS POR ESTE VALIOSO APORTE QUE HAN HECHO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MEJOR PANAMÁ!

Alexis Rodríguez

Decano de Investigación de la Universidad Especializada de Las Américas (Udelas). Licenciado en sociología de la Universidad de Panamá. Postgrado en Docencia Superior de la Universidad de Panamá. Maestría en Relaciones Laborales de la Universidad Complutense de Madrid, España. Doctorado en Sociología Económica y del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid, España. Ex director de Políticas sociales del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

Gaspar G. de Paredes Presidente de la Fundación Unidos por la Educación.

Ingeniero industrial de Worcester Polytechnic Institute, Estados Unidos. Realizó estudios de Administración de Empresas en la Universidad Santamaría la Antigua (Usma). Egresado del programa Owner President Management de Harvard Business School, Estados Unidos. Ex presidente del Grupo Calesa (Hacienda La Estrella). Ex presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP).

Xiomara Rodríguez

Rectora de la Universidad del Caribe. Licenciada en sociología de la Universidad de La Habana, Cuba. Maestría en género y desarrollo de la Universidad de Panamá. Maestría en Investigación en Salud de la Universidad de Panamá. Doctorado en Educación con especialización en mediación de la Universidad de La Salle de San José, Costa Rica.

Yadira Pino

Secretaria general de la Asociación de Educadores Veragüense (Aeve). Bachiller en Docencia del Instituto Normal de Santiago Juan Demóstenes Arosemena. Licenciada en Educación de la Universidad de Santiago de La Angostura, Argentina. Representante de los gremios docentes en el díalogo para la mejora del sistema educativo.

BUSQUE EN EL PRÓXIMO MISIÓN PANAMÁ: ENERGÍA

José Barrios Ng

Presidente de la Junta Directiva de la Universidad Latina Licenciatura en ingeniería eléctrica de la Louisiana State University, Estados Unidos. Maestría en ingeniería eléctrica de la Universidad de Georgia Tech, Estados Unidos. Maestría en ingeniería económica de la Universidad de California, Los Ángeles (Ucla). Postgrado en Finanzas Corporativas del Instituto Técnológico de Massachussets (MIT), Estados Unidos. Ex sub administrador del Canal. Miembro fundador de ABCO Global y presidente de Nueva Prensa Financiera, S.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.