Misión País

Page 1

IMPAR

ENERGÍA COLECCIONABLE #5

Unos hablan de líneas de transmisión, otros de interconexión y el gobierno licitará Chan 2 Foto: Archivo/CF

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

¿

ERACIÓN SIN INVERTIR EN TRANSMISIÓN” FERNANDO TOVAR-GDF SUEZ

NOVIEMBRE 2012 - NOVIEMBRE 2013 2,500

2,000

1,500

Demanda Máxima Mensual Capacidad Instalada Capacidad Firme

1,000

500

sep -13

ago -13

jul -13

jun -13

may -13

abr -13

mar -13

0

feb -13

estamos pagando, no con la calidad de vida que estamos tratando de mantener en Panamá”, agregó Urrutia. También considera prioritarias las inversiones en generación, porque Panamá en este momento no está en déficit, pero podría llegar a estarlo si nos descuidamos y por eso hay que mantener el rumbo correcto y el paso oportuno en esa dirección. Por último, Urrutia cree que las interconexiones tampoco deben echarse a un lado porque si bien es cierto que la seguridad del suministro energético local es lo primero, tener la posibilidad de comprar afuera para enfrentar cualquier crisis siempre es una buena idea. “Hicimos la interconexión con Centroamérica y desgraciadamente no está rindiendo los beneficios porque no está terminada del todo, pero también porque en realidad esta región ya sufre de déficit, lo que estamos es repartiendo la escasez. Pero en Suramérica sí hay abundancia, en Colombia hay abundancia. Y sí se podría lograr esa interconexión con resultados positivos”, dijo. Francisco Escoffery, presidente de la Comisión de Energía de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), coincide con Urrutia en cuanto a la urgente necesidad de completar las inversiones en transmisión y planificar las siguientes. Además, hay que “cambiar las normas y su aplicación para que las licitaciones sean competitivas y transparentes y que permitan la entrada de nuevos generadores. Convocar con años de anticipación al inicio de operación, no excluir por tipo de tecnología y evitar adendas inoportunas”, resaltó. Escoffery también recomienda rectificar las regulaciones que han desvirtuado el mercado mayorista competitivo: generación obligada sin compensación razonable, alteraciones al cálculo del precio del mercado ocasional. “Garantizar el eficiente suministro de energía al país nos trae los siguien-

nov -13

VIRTIENDO EN NUEVA GEN-

CAPACIDAD INSTALADA , CAPACIDAD FIRME Y DEMANDA MÁXIMA MENSUAL

oct -13

“NO SE PUEDE SEGUIR IN-

ene -13

Cuáles son actualmente, a su juicio, las tres prioridades en materia de desarrollo de infraestructura para garantizar el eficiente suministro de energía al país? Aunque esperábamos encontrar grandes consensos en este asunto, la verdad es que las respuestas dadas por los seis especialistas que participaron en este Misión Panamá sugieren que la respuesta a esta pregunta tiene alternativas múltiples. En todo caso, la mayoría coincide en afirmar que urge la necesidad de construir líneas de transmisión, proyectos que a pesar de estar en la agenda del gobierno desde hace rato no se han ejecutado aún con la eficiencia debida y llevan años de retraso. Otros destacan la culminación de la interconexión con Centroamérica y la interconexión con Colombia, el apoyo de la generación con gas natural licuado (LNG) y la necesidad de aumentar la capacidad de generación. Y mientras todo esto ocurre, la administración del presidente Ricardo Martinelli tiene otro gran proyecto en mente que pretende dejar licitado antes de culminar este mandato. Se trata de la hidroeléctrica Chan 2, que según el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, involucra una inversión estimada de $1.000 millones. “Llama la atención que quieran dejar licitada Chan 2, y no estas otras de las que hemos hablado. A mí me gustaría que ese proceso fuese muy transparente y no estoy seguro de si se va a lograr o no. Estoy seguro de que Chan 2 se debe hacer y no tengo nada en contra de hacerlo, pero ese proceso debe ser transparente, del que todos nos sintamos orgullosos de que se hizo bien. Además de eso, la transmisión debe estar lista para cuando eso entre”, destacó el ex administrador de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), Víctor Urrutia. El ex funcionario es de los que cree que la prioridad son las líneas de transmisión y que vale la pena evaluar si el sistema actual, tal como está diseñado, debe mantenerse o ha llegado la hora de ajustarlo. “Se dejó la actividad de distribución en manos semiprivadas, la empresa mixta; la actividad de generación se puso en manos de empresas privadas, públicas y mixtas; pero la actividad de transmisión se dejó en manos del Estado. Y si tú evalúas los resultados de la inversión, la única que está realmente fallando y que al día de hoy nos está costando dinero, es la actividad de transmisión. Es hora de que miremos el modelo de gestión de Etesa y nos preguntemos qué ha fallado, por qué no ha dado los resultados que queríamos y veamos cómo podemos para hacer ejecutar las inversiones de transmisión necesarias, porque esas inversiones afectan a todo el conjunto, tanto a la generación como la distribución”, subrayó. No se pueden instalar plantas en algunas áreas, por ejemplo, porque nadie puede sacar esa energía de allí. No se puede crecer en otras áreas porque no hay como distribuir la generación adicional. “En este momento tenemos como dos años de atraso en la infraestructura de transmisión y eso no es algo que nos merecemos, no con los precios que

dic -12

Un suministro de energía confiable e ininterrumpido es factor clave para el desarrollo de cualquier economía. Y un país que ha crecido a un promedio anual cercano a 9% en los últimos años no puede darse el lujo de apagar su luz. Por eso garantizar que la oferta energética crece a un ritmo similar o superior que la demanda es un tema de interés nacional. Por eso invertir en las líneas de transmisión que permitan distribuir efectivamente la energía que se genera es otra prioridad. Y por eso diversificar la matriz energética, planificar a largo plazo y contar con un sistema transparente y reglas claras que se traduzcan en un marco confiable para las inversiones, es una tarea inaplazable. Y todos estos asuntos deberían estar contemplados en la agenda de los candidatos que competirán en las próximas elecciones presidenciales. Con esa idea en mente y con el propósito de enriquecer el debate presidencial y ayudar a construir consensos que faciliten la definición de las políticas públicas que deben ejecutarse en los próximos años, Capital Financiero publica hoy su quinta edición de la serie editorial Misión Panamá. Mes a mes, desde septiembre de 2013, hemos presentado en esta serie las ideas de un grupo de profesionales de reconocida trayectoria en torno a seis temas claves para el desarrollo nacional: Finanzas Públicas, Educación, Subsidios, Agro y Seguridad Alimentaria, Energía y Pobreza. En Misión Panamá 5 hemos abordado los desafíos en materia energética y las recomendaciones que seis expertos del sector plantean para enfrentarlos: Francisco Escoffery, Víctor Urrutia, Fernando Tovar, Miguel Bolinaga, Ariel Scaparro y Raúl Gasteazoro Vale la pena revisar algunos datos para entender que la tarea no es sencilla, pero seguir dilatando el enfrentamiento de este desafío no es una opción. En Panamá la tasa de crecimiento en la demanda de energía cada año es de 6% o aproximadamente 100 megavatios (MW por sus siglas en inglés) para cubrir la necesidad de los 900.000 clientes de todo el país. Pero la oferta de generación eléctrica ha crecido a un ritmo menor en los últimos años y para corregir ese problema hay que planificar con suficiente antelación, sobre todo tomando en cuenta que se prevé una situación estrecha en el balance del sistema para el año 2017. Hasta 2016 se espera la instalación de 32 proyectos, de los cuales 17 son menores o iguales a 10 megavatios, 554 megavatios de hídricas, 220 megavatios de eólicas y 2.4 megavatios de solares. A mediano plazo, en 2018, deben estar funcionado cuatro proyectos más: 230 megavatios de Chan II, 100 megavatios adicionales de eólicas, 500 megavatios de gas natural y 100 megavatios de carbón. Aunque la capacidad firme del sistema está en este momento en un 20% por arriba de la demanda, esto no garantiza el suministro de energía a los usuarios, particularmente en la temporada seca. Por eso desarrollar la cultura de ahorro de energía, es otra variable clave en esta ecuación. No perdamos de vista que con buenas prácticas en el uso de energía se puede ahorrar un 10%, pero si se invierte en equipos eficientes se puede alcanzar hasta un 40% de ahorro.

¿Cuáles son las prioridades en infraestructura eléctrica?

nov -12

Misión Panamá, un aporte al debate electoral

Fuente: ASEP.

tes temas energéticos: políticas y regulaciones, los cuales tienen el objetivo de que el inversionista participe en la expansión del Sistema Interconectado Nacional, con nueva generación, eficiente y económica para el cliente final. Todo esto se logra con reglas claras, estables, transparentes y predictibles. Así este nuevo inversionista puede hacer su plan de negocio a largo plazo y ofrecer un precio económico por el precio de la energía al cliente final”, apuntó Fernando Tovar, gerente general de GDF Suez Energía Centroamérica. Las inversiones en infraestructura de transmisión de energía también son una prioridad para GDF Suez y AES Panamá. “El país tiene energía que frecuentemente podría generarse pero no llega al cliente final porque la red de transmisión tiene embudos de capacidad que no lo permiten. No se puede seguir invirtiendo en nueva generación sin invertir en transmisión”, sentenció Tovar. Por su parte, Miguel Bolinaga, gerente general de AES Panamá, planteó el asunto en estos términos: A Panamá le urge aumentar la capacidad de transmisión actual, la capacidad de generación y contar con reglas claras. Las limitaciones de transmisión actuales obligan a AES a asumir costos extraordinarios para cumplir con contratos de suministro de energía con las distribuidoras, producto de licitaciones realizadas en los años recientes, de hasta $50 millones anuales, y genera pérdidas por costo de oportunidad. “Esta insuficiencia de transmisión reduce sustancialmente la capacidad de entrega de energía de las generadoras y por ende ocasiona desaprovecha-

miento de recursos hídricos, donde se podría observar vertimientos en algún momento del año de algunas de las plantas hidroeléctricas del país obligando a comprar energía a precios más altos”, declaró En su opinión, construir la tercera línea de transmisión evitará el “atrapamiento de energía” en el occidente del país, que crea sobrecostos a generadores y precios más altos al consumidor. “Este efecto podría estar parcialmente mitigado por la posibilidad de exportar energía hacia el mercado eléctrico regional, la cual fue restablecida en noviembre luego de una suspensión de siete meses”, precisó Bolinaga. Otro tema de vital importancia para AES Panamá es la construcción de nuevos proyectos de generación, como los de gas y carbón. “En caso de que estos proyectos puedan presentar dificultades en su realización, se deben tomar medidas rápidas para obtener otras fuentes de generación para que se pueda cubrir la demanda asignada a estos proyectos”, advierten. En el tema regulatorio, sugieren contar con reglas claras y estabilidad en las normas de manera que se incentive positivamente la inversión en el sector, sobre todo en el área de generación. “El crecimiento que experimenta Panamá demanda visión de largo plazo, reglas estables y consulta con todas las partes involucradas”, concluyó el ejecutivo. Por su parte, Ariel Scaparro, presidente de ALS Bioenergy Corp., considera prioritario apoyar la generación con gas (LNG) e impulsar políticas de rápida implantación para el desarrollo de energías renovables.


PAR

2

á

Misión Panamá N°5

Medidas para evitar apagones RECOMIENDAN CONVOCAR LICITACIONES PARA LA COBERTURA DE LA DEMANDA PROYECTADA CON LA DEBIDA ANTELACIÓN Foto: Archivo/CF

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a llegada de la estación seca siempre despierta las alarmas sobre la posibilidad de que se registre una crisis energética y en esta ocasión la situación no es diferente, aunque el gobierno ha señalado que no se prevé que se vaya a registrar alguna situación traumática, a menos que suceda algo inusual. Tomar previsiones siempre es lo más adecuado, más cuando está en juego la productividad del país. En ese sentido, Francisco Escoffery, director de Finanzas Corporativas de Indesa y presidente de la Comisión de Energía de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), considera que es un problema serio que impactará a corto plazo, pero también es un problema de largo plazo. Por lo que en su opinión se debe “incentivar, o al menos permitir, las inversiones en generación para que sea suficiente, confiable y a bajo costo”. Al mismo tiempo, destacó que le corresponde a la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (Etesa) construir, mantener y operar las líneas de transmisión, cuya falta de capacidad ya está forzando el desperdicio de energía hidroeléctrica, debido a que no se puede transmitir a los centros de demanda. Para el presidente de ALS Bionergy Corp, Ariel Scaparro, es imperativo diversificar la matriz energética porque “los costos son altos y hay mucha dependencia de la generación con hidroeléctricas”. Propone la generación de energía a partir de ciclos combinados como el caso de diésel-biodiesel/gas, que podría utilizarse como back up y que con “un mínimo de utilización del 50% dará seguridad energética e impulsará muchas iniciativas privadas y público-privadas en un sector clave para atacar el tema de las interrupciones”. Desde la perspectiva de ALS Bionergy Corp, los proyectos que conlleven rápida implementación, menos de 12 meses, deben de tenerse en cuenta como prioridad. Fernando Tovar, gerente general de GDF Suez

LAS MEDIDAS PARA EVITAR APAGONES PASAN POR ESTABLECER UN PLAN DE AHORRO ENERGÉTICO A CORTO Y MEDIANO PLAZO E INTRODUCIR EQUIPOS ELÉCTRICOS DE BAJO CONSUMO Energía Centroamérica, fue puntual: Las medidas para evitar apagones pasan por establecer un plan de ahorro energético a corto y mediano plazo e introducir equipos eléctricos de bajo consumo. Al igual que la activación del plan de cogeneración de los generadores instalados en edificios, en las industrias y locales comerciales. En el mediano y largo plazo recomienda convocar licitaciones para la cobertura de la demanda proyectada con la debida antelación, de esta forma “se obtendrán los mejores precios de energía para el cliente final”.

Capacidad instalada y capacidad en firme Empresa ENEL AES Pmá AES Pmá AES Pmá AES Pmà AES Chan SUEZ SUEZ SUEZ IDEAL IDEAL ACP PAN AM PEDREGAL EGESA GENA TCARIBE ESEPSA ESEPSA ESEPSA ESEPSA ESEPSA ESEPSA PEDREG Río Chico A VALLE CALDERA OTROS

Planta Fortuna\ Bayano La Estrella Valle Estí Chan I BLM Alternegy Bontex B. Mina Baitún Miraflores Pan Am Pedregal Pmà Gena Tcaribe Yeguada Dolega M. Monte Algarrobos Chitré Capira Pedregalito Río Chico Alto Valle Caldera Otros Total

Capacidad instalada MW 300 260 47.2 54.76 120 222.17 280 179.43 25.34 56.8 85.9 153.92 99 55.35 42.8 150 50.85 7 3.12 2.5 9.86 4.5 5.5 20 10 15.5 19.75 64.21 2,345.46

Capacidad firme MW 284 160.12 16.13 17.63 112.63 175.33 240.5 164.21 23.04 20.07 31.09 144.5 96 55.35 34 144.5 50.4 3 1.1 0.8 2.41 4.5 5.5 5.25 3.22 3.06 3.9 22.39 1,824.67

Fuente: ASEP.

El ex administrador de la Autoridad de los Servicios Públicos, Víctor Urrutia, considera que se deben realizar ajustes en la política energética y un balance del modelo operativo de Etesa para tomar decisiones sobre los cambios que se requieren implementar. Urrutia detalló que la infraestructura de transmisión lleva un retraso de dos o tres años, lo que impide que se realicen proyectos en determinadas áreas porque no hay forma de sacar la energía a los centros de consumo. Expresó que aunque la producción no ha entrado en déficit todavía, esto podría ocurrir más adelante si se descuida la generación de energía eléctrica. Mientras que la Fundación para el Desarrollo Económico y Social de Panamá (Fudespa), que dirige Raúl Gasteazoro, destaca que resulta mucho más barato ahorrar un kwh que instalar un kwh de generación “Es importante contar con un programa nacional de ahorro energético, que sea de estricto cumplimiento, la implementación de los nuevos códigos de diseño y construcción cónsonos con la Ley URE (Uso Racional y Eficiente de la Energía) e incentivar la importación de equipos eléctricos de alta eficiencia”, recomienda la Fundación.

¿Hace falta hacer cambios al modelo eléctrico vigente? Foto: Archivo/CF

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

S

on muchos los cambios que el modelo legal del mercado eléctrico de Panamá ha experimentado en los últimos años. Y de acuerdo con la mayoría de los especialistas consultados, en una coyuntura como la actual no es oportuno introducir más cambios sino hacer algunos ajustes y garantizar la efectividad del sistema vigente. “Muchos cambios y con mucha frecuencia normalmente no son buenos para un mercado. Hay varios ejemplos en el mundo de marcos regulatorios en los que el mercado experimenta altas y bajas en el corto plazo, pero el marco sigue constante y funciona eficientemente en el mediano y largo plazo”, señaló Fernando Tovar, gerente general de GDF SUEZ Energía Centroamérica.

“EL MODELO SE HA CAMBIADO BASTANTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Y ALGUNOS DE LOS CAMBIOS NO HAN SIDO BUENOS” VÍCTOR URRUTIA En todo caso, cuando hay cambios, “estos se deben definir como producto de un análisis conjunto entre los actores del mercado y el Estado, con el fin de que la industria se desarrolle adecuadamente, en beneficio de los usuarios finales y garantizando el suministro de la energía necesaria para apoyar el sostenido crecimiento del sector energético, mismo que es clave para el crecimiento de un país”, agregó. Víctor Urrutia, ex administrador de la Autoridad de Servicios Públicos (Asep), es de los que piensa que algunos de los cambios que se hicieron al sistema en los últimos años no han sido buenos. “Debemos evaluar los cambios que se

“Hace falta transparencia. Analice la licitación a gas natural y la última licitación para generación a carbón. Ambas fueron exclusivas, ambas sufrieron adendas inoportunas y en cada una hubo solamente un oferente. Y juntas involucran pagos futuros que suman más de $2.000 millones”, indicó. Ariel Scaparro, presidente de ALS Bioenergy Corp., piensa que el modelo actual debe ser reformado para darle paso a más energías renovables. “Sí, insisto en apoyar más las energías renovables, sobre todo biocombustibles. La implementación de la mezcla en el etanol fue un inicio adecuado, ahora se debe continuar con la implementación de una mezcla obligatoria para el diesel con el biodiesel”, afirmó.

“HACE FALTA TRANSPARENCIA”, ADVIERTE EL PRESIDENTE DE LA hicieron y ver si rindieron el efecto que se quería y si tenemos unas mejores alternativas, inclusive con la posibilidad de regresar a donde estábamos antes, que en algunos casos creo que era mejor. Por ejemplo, hay que evaluar el resultado del cambio de la responsabilidad de compra que tenían las distribuidoras y se lo dieron a la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa)”, dijo. Desde su perspectiva, ese cambio se hizo por que se abordó mal el problema, porque el problema no era que las distribuidoras no querían contratar la energía sino que no querían contratar cuando un tercero las obliga. “El problema es que no se había mantenido un nivel de compras adecuado a través de los años para asegurar que estuvieran todas contratadas. Y entonces le dan la responsabilidad a Etesa, Etesa lo hace muy mal y ahora resulta que las distribuidoras no están contratadas, pero ya las distribuidoras no tienen la culpa, ahora la culpa es de la empresa pública, que es la que lo hace”, comentó el ex funcionario. A su juicio, lo que Panamá necesita es definir un modelo adecuado y seguir trabajando

COMISIÓN DE ENERGÍA DE APEDE, FRANCISCO ESCOFFERY

en él constantemente. “La agilidad de las distribuidoras de comprar es mucho mejor. Te advierto una cosa: Tú le preguntas a las distribuidoras hoy en día y ellos no quieren comprar, ellos quieren que Etesa siga haciéndolo porque les hace el trabajo y el negocio de ellos no ese, el negocio de ellos es cobrar la energía”, alertó. Francisco Escoffery, presidente de la Comisión de Energía de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), no muestra preocupación por el marco legal vigente, pero sí por la falta de transparencia con la que se están haciendo las cosas dentro de ese marco.

Y la Fundación para el Desarrollo Económico y Social de Panamá (Fudespa), por su parte, hace énfasis en los siguientes puntos. “Debemos tener un mercado eléctrico transparente y con reglas claras. Debemos tener una política energética acorde a los requerimientos de Panamá. Debemos mantener un mercado de libre competencia con licitaciones frecuentes y anunciadas con suficiente tiempo para una real competencia y hay que mantener la demanda contratada en un 100%, tanto en energía como en demanda”, destacó Raúl Gasteazoro, director ejecutivo de Fudespa. Los puntos anteriores forman parte de la política energética que ha recomendado Fudespa aplicar en el país. También sugieren asegurar el suministro seguro y eficiente de energía, porque “la energía más cara es la que no se tiene”, y contar con la red de transmisión necesaria para el desarrollo del sistema.


IMPAR

Misión Panamá N°5

3

¿La diversificación de la matriz energética se está haciendo bien? LA DIVERSIFICACIÓN SE HA USADO COMO ARGUMENTO PARA HACER LICITACIONES EXCLUSIVAS PARA UNA SOLA TECNOLOGÍA Foto: Cortesía AES

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Foto: Archivo /CF

L

Intercambio de energía eléctrica De enero a octubre del 2009 al 2013 100000 90000

Importación Exportación

80000 70000 60000

En miles de kilovatios

a capacidad de energía eléctrica instalada total en la República de Panamá hasta el primer semestre del año 2013 es de 2.447,69 megavatios (MW por sus siglas en inglés), según estadísticas de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep). De ese total, el 90,15% (2.206,55 MW ) corresponde a las plantas que prestan el servicio al público de electricidad, el 9,03% (221,12 MW ) a plantas de autogeneradores conectados al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y el restante 0,82% (20,02 MW ) pertenece a los sistemas aislados. Si se evalúa el sistema por tipo de generación, el 61,02% (1.493,55 MW ) del total de la capacidad instalada corresponde a centrales hidroeléctricas, mientras que el 38,98% (954,14 MW ) a plantas térmicas de distintas tecnologías. La evolución histórica entre 1998 y 2013 de la capacidad instalada total por tipo de planta para el servicio público, muestra que en el año 2002 con la puesta en operación de la tercera unidad de Bayano y el ingreso en el año 2003 de la empresa de generación térmica Pedregal Power Company, la capacidad instalada presentó un aumento en comparación con los años anteriores. A partir del 2005, el plantel térmico registró una disminución, debido a la salida de la empresa Petroeléctrica de Panamá S.A., la cual contaba con una capacidad de 60 MW. En 2007 entró a formar parte del parque de generación la empresa Café de Eleta S.A., con una capacidad instalada de 550 MW. Posteriormente, en el año 2008 inicia operaciones la empresa térmica Inversiones y Desarrollos Balboa S.A., con una capacidad instalada de 87 MW. Luego en los años 2008 y 2009 se incrementa la capacidad con la entrada en operación de la empresa Térmica del Caribe, S.A., quien aporta 50,85 MW. Del mismo modo en 2009 se incorporan las empresas Generadora del Atlántico, S.A. con 106,80 MW, Istmus Hydropower, poniendo a disposición del sistema otros 10 MW, y la empresa Caldera Energy Corp, aportando 19,75 MW. En 2012 se integraron al plantel de generación de Panamá otras plantas hidroeléctricas como Gualaca y Lorena, propiedad de GDF Suez Energy, Paso Ancho Hydro Power Corp., Generadora Pedregalito S.A., Generadora Río Chico S.A., Saltos de Francolí S.A. y Macano, propiedad de Hidro Boquerón S.A., Hidro Ibérica S.A. e Ideal Panamá S.A., quienes han aportado al sistema una capacidad instalada de 256,77 MW. En 2013 las nuevas plantas en formar parte del parque de generación panameño son Hidro Piedra, Electrogeneradora del Istmo S.A., Generadora Alto Valle S.A., Las Perlas Norte S.A. y Las Perlas Sur S.A., las cuales totalizan una nueva capacidad instalada de 51,8 MW. Visto el total de la capacidad actual de generación de energía eléctrica de Panamá, varios expertos en materia energética consultados por Capital Financiero coinciden en afirmar que diversificar la matriz energética es importante y evalúan la política de una manera positiva, pero también señalan que el proceso debe conducirse con mucha cautela. La diversificación es vista con buenos ojos porque el país no debe continuar dependiendo de las termoeléctricas, porque sus precios siguen subiendo. Para Francisco Escoffery, director de Finanzas Corporativas de Indesa y presidente de la Comisión de Energía de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), en principio la diversificación es positiva. “Sin embargo, se ha utilizado este objetivo como argumento para desarrollar las licitaciones exclusivas para una sola tecnología, lo cual hace los concursos poco o nada competitivos, consiguiendo entonces precios más onerosos”, dijo. Ariel Scaparro, presidente de ALS Bioenergy Corp., tiene una visión distinta. Considera que se han visto recientemente decisiones que ayudan a la diversidad energética, al sacar ofertas por tecnología (Gas, Viento, etc.) y no solo por precio. Y a su juicio, ese es el camino correcto para propiciar la diversificación.

50000 40000 30000 20000 10000 0

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Contraloría General de la República.

“ES IMPORTANTE QUE SE CONS-

“HAY QUE MANTENER UN

TRUYAN (LOS PROYECTOS DE GAS

CONTINUO DESARROLLO DE LAS

Y CARBÓN) CUANTO ANTES PARA

ENERGÍAS RENOVABLES, SIN CAER

ASEGURAR PRECIOS COMPETITI-

EN DEPENDENCIAS DE NINGUNA

VOS Y LA SEGURIDAD ENERGÉTICA

EN ESPECÍFICO”

MIGUEL BOLINAGA-AES

RAUL GASTEAZORO-FUDESPA

“Es importante mantener esta tendencia y mantener disciplina a pesar de afectar intereses de empresas que puedan perder por traer nuevos generadores más eficientes. Por otro lado, es importante que el Gobierno también fomente y apoye mas las energías renovables”, aseguró Scaparro. Por su parte, Miguel Bolinaga, gerente general de AES Panamá, manifestó que en años recientes Panamá ha dado grandes pasos para diversificar la matriz energética al sancionar leyes que brindan incentivos para generación de gas natural, carbón y energías alternativas como la solar y la eólica, así como la promoción de la integración regional, lo que ayuda a aprovechar la diversidad de recursos y minimizar riesgos de suministro. “Se conoce de proyectos importantes de gas y carbón producto de licitaciones realizadas recientemente. Estos proyectos permitirán diversificar la matriz energética del país, pero es sumamente importante que se construyan cuanto antes para asegurar precios competitivos y la seguridad energética del país”, agregó. En materia de política energética, la Fundación para el Desarrollo Económico y Social de Panamá (Fudespa) destaca que

hay que atraer nuevas inversiones para hacerle frente a la creciente demanda de energía. “Hay que mantener un continuo desarrollo de las energías renovables, sin caer en dependencias de ninguna en específico, así como también buscar la eficiencia del parque térmico”, señala el director ejecutivo de Fudespa, Raúl Gasteazoro. A juicio de Fudespa, se deben reemplazar o modernizar los planteles más viejos, igualmente lograr la entrada de plantas de Gas Natural Licuado (GNL) o Propano y lograr que puedan entrar al mercado plantas a carbón. En tanto, el ex director de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), Víctor Urrutia, no negó que la diversificación es buena, pero advierte que habría que preguntarse hasta dónde queremos hacer eso y hasta dónde queremos permitir que el mercado sea el que responda y decida. “Al usuario lo que le interesa es tener energía confiable y barata”, afirmó. “En estos momentos es para mí evidente que cualquier persona que quiera responder a una diversificación no va a utilizar petróleo, por ejemplo, porque no cumple con ese requisito. Así que si tú sin ponerle nombre

a la tecnología haces una decisión ahora para una planta y va a haber el suministro de energía, encontrarás que la gente se va a ingeniar para hacer otras cosas”, aseguró. ¿Hasta dónde se quiere manipular el mercado para asegurarse de una diversificación y cuánto se está dispuesto a pagar?, se pregunta. Es un tema que se puede discutir, pero que hay que hacerlo con mucho cuidado. “Lo que hemos hecho hasta ahora son ideas tímidas, hemos tratado de llevarles situaciones aisladas para cada tecnología que pueden resultar en precios elevados a la nueva tecnología. Entonces hemos decidido que no vamos a comprar esa porque el precio es más elevado”, mencionó Urrutia. Como ejemplo, el ex funcionario afirmó que en el caso de la licitación que se hizo para la energía eólica, los precios estaban muy bien, era razonable. “Ahora, la eólica no es la panacea porque no es firme, ya que se genera cuando hay viento. La gente no quiere esperar que haya viento para prender el foco, la gente lo quiere hacer cuando necesita luz. Así que se necesita un parque para que sea complejo, pero el resultado de esa diversificación estuvo bueno. Pero si tú insistes en comprar tecnología específica vas a terminar comprando cosas muy caras y eso ha sido característico en diferentes partes del mundo”, explicó. Según Urrutia, los españoles estaban hablando mucho de eso porque ellos han invertido mucho en energía solar y eólica, a la que han tenido que incentivar para poder sostener y ahora no aguanta el Ejecutivo esa carga fiscal, ya que han tenido dificultades. Considera el ex director de la Asep que lo mejor es decir simplemente ‘yo quiero energía’ y ver qué propone la gente. “De repente te llega tecnología renovable que es competitiva. La meta de diversificación debe estar allí, debe estar siendo evaluada, se debe estar viendo hacia qué dirección se está moviendo la política energética, pero no debe ser una meta por si sola, debe ser una meta en conjunto con una meta de confiabilidad de servicio y una meta de buen precio”, acotó. Finalmente, refirió que en Panamá la gente tiende a preocuparse mucho por los precios y buscar cómo abaratarlos, pero al mismo tiempo se está construyendo con normas de construcción que no son muy eficientes, ya que hay muchos edificios con vidrio de una sola cara, por ejemplo, que son vidrios inapropiados para este clima pero se usan porque son más baratos. “Entonces la energía es más barata y prefieren poner vidrios que consumen más energía y no les importa pagar por esa energía extra, o de pronto los precios de la energía no son los que deben ser así que de repente debemos dejar que los precios suban al precio que debe ser para que esto genere en la gente la conciencia del ahorro, porque nada es mejor incentivo para ahorrar energía que el precio alto”, aseguró.


PAR

4 Misión Panamá

N°5

¿En materia de gas natural, eólica y biocombustibles, qué falta y qué sobra? SUGIEREN CREAR CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO Foto: Archivo CF

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

D

urante la primera década del siglo XXI, Panamá incrementó sistemáticamente sus indicadores de cobertura del servicio eléctrico, llegando a convertirse en el segundo país en la región centroamericana con mayor cobertura (88%). No obstante, en ese mismo período, la capacidad de generación se incrementó sobre la base del uso de combustibles fósiles, llevando a que la generación termoeléctrica aumentara su participación en la matriz de generación desde un 30% en 1999 hasta un 48% en 2008. Si bien este proceso permitió cubrir las necesidades urgentes de expansión de la capacidad instalada, también generó una mayor vulnerabilidad del sector ante el incremento del precio del petróleo y contribuyó a elevar el precio promedio de generación. Ante esa realidad, Panamá se ha enfocado en los últimos años en la diversificación de la matriz energética nacional, con el propósito de ampliar la generación hidroeléctrica y abrir paso a otros proyectos de energía renovables, como la eólica, cuyos resultados ya se están viendo en las provincias centrales. Más recientemente se adjudicaron contratos para proyectos grandes de gas natural y carbón, y los panameños empezaron a usar biocombustibles en sus tanques de gasolina. Pero en este sentido aún queda mucho camino por andar. Y por eso ahora vale la pena hacer un alto y evaluar lo avanzado hasta el momento y las perspectivas a futuro que representan para el país estas alternativas más amigables con el ambiente. Ariel Scaparro, presidente de ALS Bioenergy Corp., reconoce que se han dado ya pasos importantes, sobre todo en generación eólica y el proyecto de gas, pero sostiene que falta hacer más en biocombustibles. “Se deben crear condiciones que garanticen la implementación de proyectos de desarrollo de las energías renovables a corto pero también a mediano y largo plazo. La implementación investigación y desarrollo de nuevas tecnologías debe ser asegurada para convertir al país en un líder mundial en

Gracias!

!

Francisco Escoffery

Repensando nuestro futuro energético El estudio Repensando Nuestro Futuro Energético, realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, revela que América Latina podría cubrir sus necesidades eléctricas con recursos renovables. “Los bajos costos y las nuevas tecnologías hacen que recursos de energía solar y eólica, entre otros, puedan competir con los hidrocarburos en la generación eléctrica. Y la dotación de recursos de energía renovable en la región es suficiente para cubrir más de 22 veces la demanda eléctrica proyectada para el 2050”, estima el multilateral. Los recursos solares, geotérmicos, mareomotrices, eólicos y la biomasa disponibles en esta región podrían producir hasta 80 petavatios-hora de electricidad. “Un petavatio-hora equivale a 1 billón de kilovatios-hora, casi tres veces el consumo anual de México. En la actualidad, la región genera 1,3 petavatios-hora de electricidad. Para el 2050, se espera que la demanda regional crezca a entre 2,5 y 3,5 petavatios-hora”, precisa el estudio. Además, según el documento, muchas de estas nuevas tecnologías alternativas ya tienen precios competitivos con las tecnologías convencionales; ofrecen buenas oportunidades de inversión y deberían ser tomadas en consideración por los formuladores de políticas interesados en diversificar las matrices energéticas de sus países, reducir su vulnerabilidades a las fluctuaciones de precios de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. “A pesar de que América Latina usa más energía renovable que cualquier otra región del mundo, enfrenta retos para generar la electricidad que necesita sin perjudicar al medio ambiente”, dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. “Las energías renovables se han vuelto una opción viable y atractiva que debe ser explorada”. En el año 2012, las inversiones globales en tecnologías renovables no tradicionales (solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, hidroeléctrica de pequeña escala y bioenergía de avanzada) y la hidroeléctrica tradicional, ascendieron a $244.000 millones. De este total, América Latina representó un modesto 5,4%.

estas áreas”. A su juicio, Panamá puede y debe tomar la iniciativa y premiar a las empresas que se animen a apostar a un mercado pequeño como este, pero que a partir del desarrollo local de estas innovaciones puede convertir estos ejemplos en oportunidad de negocios para el país a partir de la exportación de estas tecnologías a un mundo sediento de este tipo de soluciones. “El desarrollo de materias primas energéticas alternativas debe también premiarse mediante leyes que impulsen el uso de tierras en desuso o

sub explotadas, el uso de recursos escasos deben de reemplazarse con propuestas alternativas que incluyan a materias primas como la basura, el agua de mar, especies abundantes o consideradas como plagas (paja canalera, por ejemplo)”, agregó. Según el empresario, la financiación de estos proyectos es una línea de crédito inexistente en Panamá y al ser nuevas estas industrias deben crearse mecanismos que permitan al Estado jugar un rol importante como socio inicial mediante la creación desde sociedades mixtas a cambio de financiamiento hasta simples créditos blandos a largo

plazo. “La independencia energética es algo fundamental para el continuo desarrollo de la economía de Panamá”, subrayó. A Francisco Escoffery, presidente de la Comisión de Energía de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), le parece bien haber dado ventajas temporales a los precios ofrecidos por tecnologías que se quieren introducir o ampliar, pero no está de acuerdo con licitaciones exclusivas para una sola tecnología. Por su parte, Víctor Urrutia, ex administrador de la Autoridad de Servicios Públicos (Asep), reveló que la licitación que se hizo de energía eólica en realidad ni a él mismo le gustaba, pero afortunadamente salió bien. “Es que a mí tampoco me gusta hacer licitaciones en la que solo se permita una tecnología. En materia de gas natural, creo que el problema se abordó equivocadamente porque ya con una tecnología tan distinta como esa teníamos que resolver el problema del gas natural y el problema de la importación en forma separada. Y aquí se metió todo en una misma licitación”, declaró. Como consecuencia de ello, el contratista ahora tiene que hacer todo. “Creo que hubiera sido mejor que la importación del gas natural en Panamá fuera un negocio en sí y el uso de ese gas natural para generar electricidad o cualquier otro uso, fuera otro negocio, y que no hubiera quedado la importación del gas natural en manos de un generador. Eso me parece que no se ha hecho bien y a la fecha no ha funcionado. Ese proyecto ya está tarde. Era para el 2017 y hasta el momento no han hecho nada”, acotó Urrutia. Respecto al tema de los incentivos, este ex funcionario cree que nada se está haciendo bien. “Tenemos subsidios para el consumidor que van mucho más allá de lo que deberían ir y que no se han podido corregir porque estamos obsesionados con precios. Le estamos regalando plata a todo el mundo para subsidiar la energía, hasta a la gente que no necesita subsidios”, alegó. Urrutia no cree en los subsidios, cree que todas las fuentes de generación deben competir la una con la otra y que el que tiene el mejor precio y mayor calidad de producto, es el que debería ganar. “No debemos estar tratando de manipular el mercado incentivando una cosa y la otra. Este es un país demasiado pequeño para meternos en eso”.

ESTOS DISTINGUIDOS PROFESIONALES, EN RESPUESTA A UNA SOLICITUD DE CAPITAL FINANCIERO, DEDICARON SU TIEMPO, SUS CONOCIMIENTOS Y SU AMPLIA EXPERIENCIA PARA ENRIQUECER EL DEBATE SOBRE LOS DESAFÍOS ENERGÉTICOS QUE ENFRENTA EL PAÍS Y LAS ALTERNATIVAS PARA RESOLVERLOS. ¡MUCHAS GRACIAS A TODOS POR ESTE VALIOSO APORTE QUE HAN HECHO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MEJOR PANAMÁ!

Presidente de la Comisión de Energía de la Apede

Ariel Scaparro

Es director de Finanzas Corporativas de la firma de consultoría Indesa y miembro de la Junta Administradora del Acelerador de Empresas de la Ciudad del Saber. Previamente fungió como liquidador de Filanbanco Trust & Banking Corp. Además, se desempeñó como vicepresidente en las áreas de riesgo, cumplimiento, crédito y mercadeo en el Banco Continental. Es ingeniero civil de la Universidad Católica Santa María la Antigua con grado de Maestría en Administración Industrial de la Universidad de Purdue y MBA con especialidades en finanzas y producción de la Universidad de Chicago.

Es co fundador de la Cámara de Energía Renovable de Argentina, ex presidente del Comité de Biocombustibles en Argentina y consultor de Ernst & Young en Europa en materia energética. Tiene un título en Economía de Camberwell en Inglaterra. ALS Bioenergy Corp. es una empresa dedicada a la producción de biocombustibles de tercera generación. Este innovador proceso ha sido certificado por Bureau Veritas, Sayboltand KPMG. En 2011, ALS Bioenergy fue nominado por KPMG como el pionero técnico del año en el Foro Económico Mundial.

Presidente de ALS Bioenergy Corp.

Fernando Tovar

Gerente general de GDF Suez Energía Centroamérica Desde noviembre de 2013, es responsable de manejar los activos existentes y el desarrollo de nuevos negocios de GDF Suez Energy International en Centroamérica y el Caribe. Su experiencia anterior incluye proveer asesoría legal en transacciones relacionadas con proyectos de desarrollo, adquisición de plantas de generación de energía y facilidades de desalinización de agua, compañías de distribución de gas y plantas de regasificación de GNL. Egresó de la Escuela de Leyes de Harvard.

Miguel Bolinaga

Gerente general de AES Panamá Previo a su llegada a Panamá, laboró como director Comercial Corporativo y posteriormente como vicepresidente de Mercado Eléctrico y Relaciones Externas en la filial de AES en El Salvador. Es egresado de la Escuela Naval de Venezuela con una licenciatura en Administración y Logística. Es Ingeniero de Sistemas otorgado por el Instituto Universitario de las Fuerzas Armadas Nacionales de Venezuela con una maestría en Desarrollo de Sistema de Información de la Universidad Simón Bolívar. Cuenta con un postgrado del Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas y un diplomado en Finanzas Empresariales de Fepade.

Víctor C. Urrutia G. Presidente en VCU Ingenieros, S.A.

Fue administrador de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) durante la administración de Martín Torrijos. Es ingeniero eléctrico egresado de Purdue University (19621966), casa de estudios ubicada en Indiana (Estados Unidos), tiene una maestría en Física de Indiana University Bloomington (19701972) y un PhD en Física de la misma universidad (1972-1974).

BUSQUE EN EL PRÓXIMO MISIÓN PANAMÁ: POBREZA

Raúl Gasteazoro

Director ejecutivo de la Fudespa Fue gerente general de Austrobank Overseas (Panama), vicepresidente/CEO Administración de Activos de Primer Banco del Istmo/HSBC. Previamente fue gerente de Fideicomiso del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), asesor financiero del Aeropuerto Internacional de Tocumen. Entre 2002 y 2004 y director encargado de Análisis y Política Económica del Ministerio de Economía y Finanzas. También fue vicepresidente de Tesorería de Banco Internacional de Panamá. Bachelor of Arts de Universidad de Stanford y Master of Arts de la misma casa de estudios. Juris Doctor de Universidad de Minnesota.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.