Lunes 23 de junio del 2014
1
13 obras inscritas en el Premio Obras Cemex
“Top 10” de los Rascacielos en Panamá
2
Lunes 23 de junio del 2014
Contenido 6
3
“Top 10” de los Rascacielos en Panamá Director Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
Innovaciones tecnológicas en la arquitectura y diseños
12
Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor.
13 obras inscritas en el premio Obras Cemex Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
10
14
Estructuras cada vez más verdes
Llave en mano o concursos
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
Lunes 23 de junio del 2014
3
“Top 10” de los Rascacielos en Panamá Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá se ha convertido en la “ciudad de los rascacielos” de América Latina y muchos de ellos están incluidos en la lista de los 200 rascacielos más altos del mundo, lista liderada actualmente por el Burj Khalifa, con 828 metros de altura y ubicado en Dubai. La ciudad no siempre tuvo grandes edificaciones pues comenzó con la construcción de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción que para el siglo XVII era el más alto con solo 27 metros. Durante años, el horizonte de Panamá siempre fue el mismo, con cuatro edificaciones de más de 150 metros y fue para el año 2000 cuando el país experimentó el auge de las grandes construcciones. Pero la zonificación de la ciudad, que fue regulada en 2004 por el Ministerio de Vivienda (Mivi), define a los sectores de San Francisco, Punta Paitilla, Calle 50, Avenida Balboa, Costa del Este y Punta Pacífica como las únicas áreas aptas para la construcción de edificios altos. Actualmente, la construcción de este tipo de edificios esta regulado por la Ley 49 del 2004 que derogó
la Ley 78 de 1941, la cual establecía que la altura estaría condicionada por el ancho de la vía donde se encontrase la estructura pero con la Ley 49, la altura queda definida en función de la densidad de población del terreno, que como máximo en ciertas zonas, podrá ser de 1500 residentes por hectárea.
San Francisco, Punta Paitilla, Calle 50, Avenida Balboa, Costa del Este y Punta Pacífica son las únicas áreas aptas Le mostramos los que, por ahora, son los 10 rascacielos más altos de Panamá, según el portal web http://www.skyscrapercenter.com/ y decimos “por ahora” porque aproximadamente para el 2018 estará listo el nuevo Megápolis Nortia Tower, en la avenida Balboa que tendrá 86 pisos y una altura de 333.7 metros que lo colocará en la novena posición.
1 0
Trump Ocean Club Internacional Hotel & Tower Lugar: Punta Paitilla Altura: 284 metros Pisos: 70 Construcción: 2011
4
Lunes 23 de junio del 2014
2 0
04
Torre Vitri
Lugar: Costa del Este Altura: 280,7 metros Pisos: 75 Construcciรณn: 2012
The Point
Lugar: Punta Paitilla Altura: 266 metros Pisos: 67 Construcciรณn: 2011
5 0
03
Star Bay Tower (Bicsa Financial Center) Lugar: Avenida Balboa Altura: 267 metros Pisos: 68 Construcciรณn: 2013
Tower Financial Center (Tower Bank) Lugar: Calle 50 Altura: 255 metros Pisos: 52 Construcciรณn: 2011
06
Yoo Panama & Arts Tower Lugar: Avenida Balboa Altura: 246,8 metros Pisos: 78 Construcciรณn: 2013
Lunes 23 de junio del 2014
09
07
Ocean Two
Lugar: Costa del Este Altura: 245,7 metros Pisos: 73 Construcci贸n: 2010
8 0
Pearl Tower
Lugar: Costa del Este Altura: 242,2 metros Pisos: 70 Construcci贸n: 2011
10
5
Rivage
Lugar: Avenida Balboa Altura: 233,2 metros Pisos: 70 Construcci贸n: 2012
F&F Tower
Lugar: Calle 50 Altura: 232,7 metros Pisos: 53 Construcci贸n: 2011
6
Lunes 23 de junio del 2014
Innovaciones tecnológicas en la arquitectura y diseños
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
E
n Panamá cada vez son más las edificaciones ecológicas que se construyen con el objetivo de que cada año que transcurre hayan más espacios eficientes, amigables con el ambiente en beneficio de toda la población,
pero sobre todo que y que una vez culminada la obra estos puedan ser usados por toda la ciudadanía. Esto significa que los más de 40 edificios o espacios que se han o se están construyendo en el mercado estén al alcance de los presupuestos de todos los panameños, porque la meta principal es que se beneficien tanto los inversionistas, usuario del inmueble y los consumidores. La construcción de este tipo de proyectos con innovaciones tecnológicas en la arquitectura y dise-
ños implica un aumento en la inversión de aproximadamente 50%. Es decir si el metro cuadrado de la obra a ejecutar es convencional cuesta $2.000, este costo podría aumentar hasta $3.000, es decir $1.000 adicionales si se planifica de manera sostenible. Expertos en este tipo de construcciones ecológicas aseguran que la inversión en este tipo de proyectos tecnológicos e innovadores se logra recuperar en un periodo de seis a diez años, aunque con incentivos por parte del Estado el tiempo de recuperación disminuiría a cuatro años.
Sin embargo, como todo en la vida, esto también tiene sus ventajas y desventajas como detalle que una vez culminadoel diseño arquitectónico tecnológico el inversionista podrá gozar de importantes ahorros como el de energía, el cual oscila entre un 40% y 45%, del cual se beneficiará al momento de pagar su cuenta energética, punto clave para el Estado panameño. Y es que la meta del Estado es que el beneficio va más allá de ahorrar costos al usuario del inmueble, ya que garantiza la sostenibilidad del ambiente y la salud de toda la población, lo cual esperan lograr a cabalidad con la creación de un “Código Verde” para la
Lunes 23 de junio del 2014 industria. Esta iniciativa surge en el marco de la ley de Uso Racional y Eficiente de Energía (Uree), como una manera de enfrentar la deficiencia energética que ha experimentado el país por los extensos períodos de escasez de lluvia que afectan el nivel de los lagos y limita la capacidad energética, debido a la dependencia de la energía hidro (60% de la generación). Un ejemplo importante de este tipo de obras tecnológicas e innovadoras en Panamá las ejecuta la empresa de arquitectura Lmentos, dedicada a desarrollar proyectos inmobiliarios y la compañía Panama GBC, la cual se dedica a promover los beneficios de la construcción sostenible. Una de las últimas iniciativas ejecutadas por Panama GBC se realizó el pasado cinco de junio denominada: “Deja tu huella verde”, el cual tiene como principal objetivo la sostenibilidad, manifestó la ingeniera Ana Ávila del Grupo Granada, quien lidera el proyecto en conjunto con la arquitecta, Ana Domínguez. Según Ávila, la compañía ejecuta este plan al incorporar en sus oficinas productos y servicios sostenibles, creando de esta forma un caso de éxito que permitirá promover los beneficios de este tipo de construcción, detalla un informe divulgado por la empresa. En este evento se congregaron representantes de los Green Building Councils de la región Centroamericana; con el fin de convocar a la comunidad profesional, empresarial e institucional (tanto pública como privada) para promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en el sector de las construcciones sostenibles a nivel nacional e internacional. Participaron destacados conferencistas internacionales como el canadiense Wayne Trust, quien ofreció una charla de “Declaraciones Ambientales de Productos y Construcción Sostenible”. También se ofrecieron charlas informativas sobre normas de certificación Leed, LBC y Reset; así como talleres formativos y charlas técnicas. Se contó a su vez con una Feria Comercial Verde, que ofrecía
productos y soluciones innovadoras para el mercado de la construcción sostenible y espacios de intercambio entre los participantes. La edificación de construcciones sostenibles en Panamá podría haber encontrado el impulso requerido frente a los efectos del cambio climático que hacen imprescindible que este tipo de actividades se ejecuten de manera amigable con el medioambiente. Por su parte, el gobierno de Panamá, a través de la Secretaría Nacional de Energía y el Ministerio de Economía y Finanzas, suscribió un acuerdo de cooperación con la Corporación Financiera Internacional, institución del Grupo Banco Mundial, que permitirá diseñar un nuevo marco regulatorio, que fomentará la construcción ecoeficiente y la reducción del consumo de energía y agua en las nuevas edificaciones. Mientras que en la Cámara Panameña de la Construcción existen iniciativas enfocada en lograr que la mayor cantidad de empresas que operan en la plaza lleven a cabo de manera limpia sus procesos de construcción; sin embargo, solo se ha logrado que algunas lleven a cabo este tipo de prácticas.
La construcción de este tipo de proyectos implica un alza en la inversión de 50%
7
10
Lunes 23 de junio del 2014
Estructuras cada vez más verdes
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá no escapa a la nueva tendencia inclinada a la construcción de estructura cada vez más amigable con el medio ambiente, y es un fenómeno que poco a poco ha ido tomando fuerza, no sólo se trata de respetar
el entorno, sino de reducir gastos, mediante el ahorro de elementos vitales como la energía eléctrica y el agua. Y de hecho, recientemente el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) firmó un acuerdo para la construcción eficiente con la Secretaría Nacional de Energía y la Corporación Financiera Internacional (IFC), entidad del grupo Banco Mundial (BM), que tiene como objetivo diseñar un nuevo marco regulatorio que fomentará las mejores prácticas en el sector
d e la construcción y la reducción del consumo de energía y agua en los nuevos proyectos. Se trata de un programa regional que cuenta con el apoyo del Departamento de Relaciones Exteriores de Comercio y Desarrollo de Canadá. En el desarrollo de este convenio jugó un papel destacado el Panama Green Building Council, la principal entidad dedicada a la promoción de construcciones que respeten las normas medioambientales. La promoción de construcción verde se inició en el 2009 y hoy
cerca de 50 proyectos se realizan bajos las normas de certificación Leed (acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design). Para los directivos del Panama Green Building Council este mercado continuará creciendo en la medida que los promotores palpen lo positivo de darle importancia a los temas de control de calidad en las obras de infraestructuras. Aunque el mayor cambio vendrá, a través de las políticas y regulaciones que establezca el gobierno, como ha ocurrido en otros países y en esa dirección se han dado algunos pasos como el caso de la Ley de Uso Racional y
Lunes 23 de junio del 2014 Eficiente de Energía aprobada en octubre de 2012, que está dirigida a mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo tanto en el sector público como privado En opinión Panama Green Building Council, mientras más se cumplan con las normas, mayores oportunidades de negocios tendrán los desarrolladores. El edificio que alberga a la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede) y la Torre V de Business Park fueron de los primeros en incursionar en esta nueva modalidad. Se trata de esfuerzos a los que cada vez se suman más países y se establecen nueva alianzas, como es el caso de la Alianza Centroamericana y del Caribe para el Desarrollo Sostenible (Accades) sellada en el 2013 con el fin de transformar el mercado de la construcción encaminándolo ha-
cia la sostenibilidad, de acuerdo a las condiciones de estas regiones. A la industria de la construcción se le atribuye la responsabilidad de utilizar entre el 30% y 40% de la energía eléctrica, un 30% de las materias primas, un 20% del agua, generar un 40% de las emisiones de CO2 y producción de desperdicios sólidos y un 10% del uso de suelo. Estas son las estadísticas que se buscan reducir con la incorporación de prácticas amigables con el medio ambiente y con el uso de materiales y metodología que permitan la reducción del consumo de energía. Unos de los objetivos del Panama Green Building Council, es el desarrollo del primer Código para Edificios de Alto Rendimiento en el país y una certificación voluntaria llamada Edge que aplicara al sector residencial.
Alrededor de 50 proyectos se realizan siguiendo las normas Leed
11
12
Lunes 23 de junio del 2014
13 obras inscritas en el Premio Obras Cemex
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Premio Obras Cemex es un concurso creado y organizado por Cemex, para distinguir lo mejor de la construcción en los países donde opera la compañía en el mundo, desde hace 23 años y desde hace 9 años en Panamá. A
través de la realización de este certamen, la empresa cementera fomenta la cultura de innovación continua en la construcción, reconociendo el talento de todos aquellos que hacen posible las mejores obras. En Panamá para el concurso del 2014 el período de inscripciones fue del 12 febrero al 28 de marzo. La deliberación se realizó el pasado 13 de mayo y el jurado calificador estuvo conformado por el arquitecto Carlos Clement (quien adicionalmente es parte del jurado internacional), el licenciado
Ro d e r i c k McGowen de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), ingeniero Ricardo Robles de la Sociedad Panameña de Ingenieros y
En décima versión de Panamá Arquitectos (Spia), Martín Candanedo y el ingeniero Ramiro Vargas de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
Para la edición 2014 de Panamá se inscribieron un total de 13 obras, y las que salgan ganadoras se hacen acreedoras a la estatuilla Premio Obras Cemex, de igual forma aparecen en el libro Premio Obras Cemex, saldrán publicadas en distintos medios de comunicación a nivel nacional e internacional y formarán parte de la red de ganadores de la página del Premio. Entre las perspectivas de este año está la dar a conocer al mundo la calidad de las obras panameñas más importantes, proyectar a Panamá como uno de los países de construcción innovadora, obtener galardones internacionales y reconocer a las empresas construc-
Lunes 23 de junio del 2014 toras que trabajan en Panamá. Existen dos fases del premio: Una realizada localmente y otra internacional. Las obras que resultan ganadoras en la edición local participan en la Edición Internacional. El premio consta de tres categorías (Habitacional, Institucional-Industrial e Infraestructura) y dos premios especiales (construcción sostenible y accesibilidad). En la categoría Habitacional, las obras que participan son: Residencias, casas de campo, de recreo, fraccionamientos de vivienda de interés social vertical y horizontal, fraccionamientos de vivienda nivel medio y alto verticales y horizontales. Se califican: Diseño arquitectónico, usos y aplicaciones del concreto, respeto al medio ambiente, tiempo de ejecución de la obra y propuestas innovadoras con concreto. Las obras que participan en la categoría Institucional-Industrial son: Iglesias, museos, centros de convenciones, instituciones deportivas, teatros, escuelas, edificios comunitarios, servicios públicos, edificios de gobierno, hospitales, bancos, restaurantes, locales comerciales, oficinas, entre otras. También edificaciones con tres o más tipos de uso en un mismo espacio, naves, complejos, parques industriales, fábricas, bodegas, centros de distribución y similares. Los atributos que se califican son: Diseño arquitectónico, usos y aplicaciones del concreto, concepto urbano, respeto al medio ambiente, tiempo de ejecución de la obra, diseño estructural, acceso para todo tipo de usuario (accesibilidad) y propuestas innovadoras
con concreto. Mientras tanto en la categoría Infraestructura y Urbanismo participan: Presas, vías de comunicación, puentes, sistemas de transporte, aeropuerto, regeneraciones urbanas así como también nuevos diseños urbanos, plazas, parques, desarrollos turísticos, diseño de fraccionamientos. En esta categoría se califican: Diseño arquitectónico, usos y aplicaciones del concreto, concepto urbano, respeto al medio ambiente, tiempo de ejecución de la obra, diseño estructural, acceso para todo tipo de usuario (accesibilidad) y propuestas i n n ov a d o r a s con concreto. A d i c i o nalmente se ofrecen dos Premios Especiales para que una obra participe además de par t icipar en una de las categorías previamente mencionadas. Una es sobre congruencia en accesibilidad, las cuales son obras que presentan facilidades para acceder a ellas independientemente de las capacidades técnicas, cognitivas o físicas del usuario. La otra es sobre edificación sustentable, este reconocimiento se otorga a aquellas obras que durante su proceso constructivo y su uso han maximizado los recursos naturales y el impacto ambiental ha sido escaso.
Hacienda Pacífica
Paseo de Las Casas
Tower Financial
Casamar
13
14
Lunes 23 de junio del 2014
Llave en mano o concursos
Mary Carmen Boullosa* Para Capital Financiero
E
n la población desde hace ya varios años el término conocido como proyecto “llave en mano” se ha hecho cada vez más frecuente e inclusive se ha vuelto parte de nuestro vocabulario cotidiano. Pero ¿conoce el panameño realmente las implicaciones de un proyecto llave en mano? En un contrato “llave en mano” el contratista (cualquiera que sea la empresa escogida), debe cumplir con el cliente (el estado Panameño), y todos los requisitos que el último haya establecido en la licitación. Un “llave en mano” por lo general implica que la empresa debe proveer el financiamiento, diseño arquitectóni-
co, compra de materiales, construcción, equipamiento y hasta puesta en operación de la obra. Lo que aplicado a nuestro quehacer cotidiano se traduce en que el “llave en mano” al incluir tantas cosas es una especie de filtro en que el contrato es tan oneroso para la mayoría de compañías locales que no se puede cumplir con todos los requisitos impuestos en los pliegos u automáticamente se bloquea la posibilidad de los nuestros a competir. Pues el financiamiento de un proyecto a gran escala implica contar con un gran respaldo económico que solo consorcios internacionales poseen. Así entonces muchas empresas panameñas dedicadas a la arquitectura, consultoría, ingeniería, inspección y constructoras ni siquiera pueden aspirar a competir en licitaciones a gran escala dentro nuestro propio suelo porque el pliego automáticamente
las descarta. Cuando el estado escoge a determinada empresa como ganadora de una licitación tipo “llave en mano”, la misma se compromete a realizar el diseño, promocionarlo, financiarlo, inspeccionarlo, construirlo, e incluso ponerlo en operación tras finiquitar su construcción. Lo que implica un delicado juego de relaciones en la que los intereses de cada parte, agrupados dentro de un solo paraguas, no son los mismos, a pesar de la sinergia con la que deben funcionar cual fuera una sola empresa. Y es que en la práctica, el promotor o quién financia la obra buscará siempre maximizar sus ganancias lo que no siempre va de la mano con los temas de calidad.
Concurso de arquitectura El diseño se vuelve simplemente el resultado de las listas de requisitos de un documento base más no la mejor solución arquitectónica, lo cual no sucedería si los diseños se obtuviesen
como resultado de un “Concurso de arquitectura” donde muchos profesionales independientes y firmas de arquitectura locales pudieran participar; escogiéndose así a la mejor propuesta. Cada vez que se realiza un proyecto “llave en mano” en la que una compañía internacional es seleccionada para la ejecución de un proyecto, el Estado, quien debe ser garante de que se cumplan nuestras leyes, contribuye a la violación de la Ley 15 del 26 de enero de 1959. Ley que rige el ejercicio de la arquitectura e ingeniería en Panamá. Pues fomentan y aceptan que dichos proyectos que elaboran arquitectos e ingenieros sin idoneidad en la República de Panamá diseñen, ejecuten e inclusive inspeccionen obras que ni siquiera cuentan con planos aprobados y mucho menos con permisos de construcción, pues en este modelo de contratación se ejecuta primero, infringiendo la ley, para luego entonces buscar su legalidad. En un “llave en mano” los diseños son concebidos en otros países donde
Lunes 23 de junio del 2014 nuestras necesidades y temas como la lluvia, las comidas, e inclusive la idiosincrasia son diferentes a la nuestra. Por ello terminamos usualmente con diseños que no necesariamente aplican en su totalidad a nuestro clima y a la cultura del panameño. Los contratos llave en mano buscan un resultado rápido más no velan por obtener las mejores propuestas de diseño arquitectónico. Propuestas que fácilmente se podrían obtener a través de Concursos de Arquitectura en Panamá y que en aras de promover un acto de imparcialidad en la selección de las mejores propuestas se podría invitar a, un grupo selecto de arquitectos internacionales con vasta experiencia que sirviesen de jueces neutros para dichos concursos. Así desde un inicio la arquitectura sería el resultado de la mejor propuesta y no el resultado de lo que se incluya dentro de la propuesta más económica en una licitación. Si se hicieran éstos concursos en Panamá, los planos automáticamente por ser realizados por panameños idóneos serían legales y podrían seguir todo el proceso normal de aprobación de planos y obtención de permisos de construcción que el municipio y otras entidades gubernamentales exigen a cualquier persona que vaya a realizar una obra. Nuestro gobierno quien debe velar por sus ciudadanos, de manera que se cumplan sus leyes y que todos obtengamos un producto de primera clase, termina ofendiendo al pueblo y arquitectos e ingenieros, es decir a todos los que terminamos siendo afectados con edificios y lugares que no son las más adecuados a nuestras necesidades y, que simplemente por la premura de finalizar una obra dentro de un periodo de gobierno establecido se realizan sin más. Por ello es necesario romper con la práctica del “llave en mano” y velar por la “justicia” y la “calidad” en cualquier obra y no simplemente aceptar lo que se nos ofrezca. No se busca que el estado sea paternalista pero si el respecto a la ley y a la selección y construcción de los mejores proyectos que al final solo traerán beneficio y orgullo a nosotros los panameños. No es que estemos en contra de los extranjeros, pues la asesoría internacional siempre se ha tenido y se podrá seguir consultando pero no al nivel que un “llave en mano” promueve, en
En este modelo de adjudicación los diseños son concebidos en otros países donde el proyecto se concibe fuera y luego al ganar un concurso es emplazado en una parcela. Los panameños necesitamos una mejora en los modelos de contratación de obras. Contratos que busquen el beneficio de la población, la realización de un proyecto por etapas, donde se promuevan Concursos de Arquitectura, se establezca el uso de personal idóneo panameño. No como ocurre en la actualidad, que las compañías internacionales se ganan una licitación, traen sus proyectos de fuera al igual que a todos sus colaboradores y, únicamente buscan a profesionales incautos a quienes compran su firma y sello para cumplir con nuestras leyes luego de violarlas. Necesitamos contratos que nos aseguren a todos que antes de que
inicie una obra los planos han sido diseñados por un arquitecto e ingenieros idóneos, que serán funcionales, seguros, acordes a nuestras necesidades y cultura, que han sido debidamente revisados por las instituciones establecidas, que están debidamente aprobados para su construcción y que igualmente serán inspeccionados por profesionales idóneos panameños. Es por ello que a las nuevas autoridades que entrarán en función dentro de muy poco y, a todos los que han venido gestionando y promoviendo el “llave en mano,” es momento de parar y pensar ¿a quién se deben, al pueblo o a una gestión electorera? *Directora, Colegio de Arquitectos de la SPIA.
15