Lunes 28 de julio del 2014
Suplementos
1
2
Lunes 28 de julio del 2014
Contenido 4
SEM movilizan
6
3.000 ejecutivos
10
Mano de obra
calificada: Desafío de las corporaciones Director Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
Globalización
8
Tres empresas
redefine relaciones laborales
12
14
Flexibilidad
favorece expansión de multilatinas Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor.
más se suman al régimen SEM
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Impacto positivo de las sedes regionales
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
4
Lunes 28 de julio del 2014
SEM movilizan 3.000 ejecutivos De los cuales más de 2.000 son panameños
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
P
anamá siempre ha tenido en su territorio empresas calificadas como transnacionales procedentes de países desarrollados como Estados Unidos y de Europa. En tiempos recientes la globalización ha impulsado a las compañías ir más allá de sus fronteras en la bús-
queda de nuevos mercados y con ello han transferido a las economías emergentes o en desarrollo nuevas tecnologías y buenas prácticas de negocios. En el mundo, Singapur es una de las naciones con más compañías transnacionales, hoy llamadas también multinacionales, y atraído por el éxito singapurense, Panamá aprobó en agosto de 2007 la Ley No. 41: “Que crea el régimen especial para el establecimiento y la operación de sedes de empresas multinacionales y la
comisión de licencias de sede de empresas multinacionales y dicta otras disposiciones”. Con esta legislación el país, se fijó el objetivo de “atraer y promover las inversiones, la generación de empleos y la transferencia de tecnología, así como para hacer a la República de Panamá más competitiva en la economía global, mediante la utilización óptima de su posición geográfica, de su infraestructura y de los servicios internacionales”. En el caso del régimen de Se-
des de empresas multinacionales (SEM), la ley define como multinacional “a la persona jurídica que, teniendo su casa matriz en un determinado país, desarrolla importantes actividades productivas, comerciales, financieras o de servicios en diferentes países”. Además, considera como tal “la empresa que, aunque operen solamente en determinado país, tengan operaciones importantes en diferentes regiones del mismo país y decidan establecer una sucursal, filial, subsidiaria o em-
Lunes 28 de julio del 2014 presa asociada en Panamá, para realizar transacciones comerciales en la región”. El régimen SEM de Panamá comenzó a regir a finales del 2007 y las dos primeras compañías en cobijarse con estas nuevas reglas fueron: Maersk de Dinamarca y la estadounidense, Procter & Gamble. A la fecha están en el registro SEM un total de 109 compañías y las dos últimas en ingresar fueron: Grupo Financiero Ficohsa S.A. de Honduras y Cementos Argos, S.A. de Colombia. Respecto a la contribución de estas empresas al país, el ex viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco indicó que la inversión realizada por las mismas supera los $600 millones y además, han movilizado unos 3.000 ejecutivos de distintos países del mundo y a los cuales se les han suman más de 2.000 profesionales panameños.
Un caso de éxito
Dentro del conjunto de caso de éxito de las empresas que han establecido sedes regionales en Panamá, se encuentra Bosch, quien ha fortalecido su presencia en América Central y el Caribe, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Robert Bosch Panamá es el Centro de Competencia del Grupo para América Central, Caribe y los países localizados en la región norte de América del Sur. Sus operaciones incluyen la coordinación de las actividades de marketing y ventas, reforzar la marca y ampliación de la participación en el mercado a través del conocimiento y mejor entendimiento de las necesidades de los clientes en todos los niveles de distribución. “Desde la apertura de la oficina hace alrededor de tres años, los negocios han crecido considerablemente, lo que refuerza la posición estratégica de la región para las empresas Bosch”, declara Helmuth Obilcnik, presidente regional de Robert Bosch para América Central, Caribe y el Región Norte Andina. Según el ejecutivo, Bosch incrementa aún más su enfoque y
Robert Bosch refuerza presencia en América Central, Caribe y Región Norte Andina.
5
participación en la región, mejorando el desarrollo de estrategias orientadas al mercado, ya que el país ha demostrado tasas de crecimiento impresionantes y el desarrollo sostenible. “Sin lugar a dudas, es una región estratégica para Bosch debido al gran potencial de desarrollo”, complementa. La compañía tiene una amplia gama de innovaciones tecnológicas en todos los sectores y que también ofrecen a los clientes soluciones completas que incluyen productos y servicios de las distintas divisiones. “Esta estrategia, que denominamos ventas cruzadas o cross selling, es decir, las ventas conjuntas de todas las divisiones, centrándose en mercados específicos como la minería, edificios comerciales, el petróleo y el gas ha demostrado ser efectiva”, dijo Obilcnik. Los productos y servicios Bosch están presentes en Panamá desde hace 30 años a través de representantes de ventas. En 2008, el Grupo Bosch inició sus operaciones en el país desde un centro de distribución en la Zona Libre de Colón, donde los productos para el mercado de accesorios automotrices y de las herramientas eléctricas son distribuidos a todos los países de la región. Bosch ya está presente en varios proyectos importantes en el país, entre los que destacan los sistemas de seguridad para la vigilancia del “Corredor Sur” y los sistemas hidráulicos de Bosch Rexroth, responsable del manejo de las esclusas del Canal de Panamá. Además de eso, Bosch también contempla para la ampliación del Canal un total de 158 unidades hidráulicas y dos unidades de espera o “stand-by” para cada compuerta. Estas serán responsables de regular los depósitos de agua, canales y compuertas de compensación. Estas empresas han colocado a Panamá en el foco de los inversionistas que exploran las ventajas: Geográfica, conectividad, seguridad jurídica y de comunicaciones, a la hora de tomar decisiones estratégicas en Centroamérica y la Región Norte Andina.
6
Lunes 28 de julio del 2014
Globalización redefine relaciones laborales Teoría liberal hegemónica sufre modificaciones sustanciales
José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
“
Empresas transnacionales en América Latina”, un análisis y propuesta del movimiento social y sindical, producido por Juan Hernández Zubizarreta, Mikel de la Fuente Lavín, Andrea de Vicente Arias y Koldo Irurzun Ugalde (eds.), contiene una visión diferente de estas empresas. El estudio de 351 páginas y cuya primera edición se publicó en junio del 2013, en el capítulo “Empresas transnacionales, pluralismo jurídico y competencias estatales”, señala que “la transnacionalización de los mercados de finanzas, capitales, mercancías y servicios requieren modificaciones institucionales y jurídicas importantes para el asentamiento de una economía globalizada”. Hernández Zubizarreta, sostiene que los principios normativos y sistemas jurídicos establecidos por la teoría liberal hegemónica están sufriendo modi-
ficaciones sustanciales. Así, la crisis de la soberanía de los Estados, el monopolio estatal de la violencia y la consolidación de organizaciones multilaterales de comercio y las finanzas, que disputan –cuando no subordinan- las decisiones y el control del Estado. Sostiene que “las sociedades modernas aparecen atravesar por una pluralidad de ordenamientos jurídicos, que sustraen al Estado el monopolio normativo y desplazan el monismo jurídico hacia el pluralismo”. Hernández Zubizarreta, concuerda con Julio Campuzano “que el sistema jurídico se convierte en algo abierto, flexible y poroso cuyas normas se entrelazan sin fin con normas procedentes de distintas instancias, de modo que el sistema se expande a través de los múltiples nexos colaterales de complejas redes normativas”. Por otro lado, el informe indica que “la existencia de agentes y organizaciones económico-financieras supraestatales (las empresas transnacionales, la OMC (Organización Mundial de Comercio), el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial (BM)
y el G8) está generando un entramado institucional de perfiles propios que utiliza categorías y principios jurídicos estatales y de Derecho Internacional, junto a prácticas privadas que regulan el comercio internacional por medio de una hiperinflación normativa difícil de conocer y controlar, dotada de imperium y con plena eficacia jurídica y sancionadora, adecuada a sistemas arbitrales de resolución de conflictos”. Además, señalan que los controles democráticos, a pesar de contar con reglas formalmente democráticas, se encuentran sometidos a los poderes económicos y a las prácticas de los grandes bufetes de abogados que los representan. Todo ello refuerza la vertiente contractual y la bilateralidad por encima de la generalidad y abstracción de la ley”. El documento, indica que “las empresas transnacionales se convierten en poderosísimos agentes económicos que condicionan directa o indirectamente la producción normativa estatal e internacional, mediante acuerdos formales e informales a escala mundial y mecanismos específicos de resolu-
ción de conflictos, al margen de los criterios y fundamentos de los poderes judiciales. Por otra parte, los criterios de legitimación, más basados en el poder que en la democracia, les garantizan la plena seguridad jurídica. No se está acuñando un Derecho Universal y sí un Derecho Global más privado que público”. Hernández Zubizarreta, subraya que la construcción de una economía globalizada está proponiendo un sistema auto organizado y autorregulado que se basa en la conformación de redes formales e informales de empresas transnacionales, que ponen dificultades a su control por parte de los Estados, fundamentalmente de los periféricos. Parece que el Estado debe limitarse a coordinar, adecuar intereses y realizar ajustes presupuestarios. Por otro lado, advierte al movimiento sindical que los temas a ser estudiados ante los nuevos desafíos de la globalización tienen que ver con las nuevas estructuras, nuevos espacios de intervención, universalización de los derechos laborales y sociales, y nuevas formas de acción sindical global.
Lunes 28 de julio del 2014
7
8
Lunes 28 de julio del 2014
Tres empresas más se suman al régimen SEM Proceden de México Honduras y Colombia
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
a República de Panamá cuenta con una economía fundamentada en servicios, por lo que se hace necesario aprovechar la globalización y las estructuras mundiales para la creación de nuevas alternativas que ayuden al desarrollo del país. Posición geográfica estratégica, una economía de servicios abierta, recurso humano capacitado, uso del dólar estadounidense como moneda de curso legal, el centro financiero internacional, la plataforma de comunicaciones de clase
mundial y la estabilidad económica, política y social, hacen de Panamá el destino ideal para establecer Sedes de Empresas Multinacionales (SEM). Sin embargo, era necesario contar con una Ley para precisar las condiciones a fin de que el país se convirtiera en un destino de SEM, lo que indudablemente ayudará a la economía nacional mediante la inversión de capital, consumo de bienes y servicios locales, la generación de empleos y la transferencia de tecnologías y conocimientos. Es por eso que fue creada la Ley 41 del 24 de agosto de 2007, por medio de la cual se crea el Régimen Especial para el Establecimiento de SEM y la Comisión de Licencias de Sedes de Empresas Multinacio-
nales, reformada por la Ley 45 de 10 de agosto de 2012, Hasta el momento se ha expedido 109 licencias SEM que representa una inversión extranjera directa de $600 millones. En lo que va del año 2014, las tres últimas nuevas empresas que se han establecido bajo el régimen de SEM son: Grupo Tradeco, S.A. DE C.V. de México; Grupo Financiero Ficohsa, S.A. de Honduras y Cemento Argos, S.A. de Colombia. El Grupo Tradeco, es una empresa constructora y desarrolladora de Infraestructura, con capital 100% mexicano. Fundada el 18 de febrero de 1992, con el objetivo de satisfacer las necesidades de desarrollo en infraestructura en México y Latinoamérica.
En pocos años han sido protagonistas en la realización de obras y proyectos, tanto en México, como en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Chile, Colombia y Estados Unidos. Estos proyectos les han permitido desarrollar diferentes disciplinas que integran el universo de la industria de la construcción. Es por esto que Grupo Tradeco se ha fortalecido al crear empresas especializadas como: Tradeco Infraestructura; Tradeco Industrial; Tradeco Urbana; Tradeco Ingeniería; Innovaciones Técnicas en Cimentación (Itecsa); Compañía Mexicana de Taxis Aéreos (Cometa); Avance Concesionarias y Operaciones y Rentas Costa Afuera (Orca), entre otras. En tanto, el Grupo Ficohsa, en
Lunes 28 de julio del 2014 1991 por iniciativa de un grupo de empresarios emprendedores y visionarios se crea la empresa Financiera Comercial Hondureña S.A., que nació como la alternativa para el negocio de la intermediación financiera. La convicción de los socios por seguir invirtiendo en Honduras, aunado al éxito de dicha financiera, dio lugar a la fundación de Banco Ficohsa, S.A., el cual abrió sus puertas simultáneamente en Tegucigalpa y San Pedro Sula el 18 de Julio de 1994 y que a través de los años se ha convertido en uno de los bancos más importantes del país y que es reconocido como el banco internacional de Honduras gracias al excelente manejo de las operaciones de comercio exterior y a su lista de bancos corresponsales. Mientras que, Cemento Argos, S.A. en el negocio del cemento, es líder en Colombia, quinto productor más grande en América Latina y segundo más grande en el sures-
te de Estados Unidos. Cuenta con nueve plantas en Colombia, tres en Estados Unidos y una en Honduras; diez moliendas de clinker ubicadas en Colombia, Estados Unidos, Haití, Panamá, República Dominicana, Honduras, la Guayana Francesa y Surinam; y 23 puertos y terminales de recepción y empaque. La capacidad instalada total es de 21 millones de toneladas de cemento al año. En el negocio del concreto, Argos es líder en Colombia y tercer productor más grande en Estados Unidos. Cuenta con 388 plantas ubicadas en Colombia, Estados Unidos, Haití, Panamá, República Dominicana y Surinam. La capacidad instalada total es de 18 millones de metros cúbicos de concreto al año. El modelo de negocio está centrado en el cliente y en el desarrollo sostenible, es decir, económicamente viable, respetuoso de las personas, responsable y amigable con el medio ambiente.
9
10
Lunes 28 de julio del 2014
Mano de obra calificada: Desafío de las corporcaciones Panamá, bien en tecnología pero requiere más talento calificado
Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
E
l talento humano es el mayor desafío de las empresas transnacionales que operan en el mercado panameño, manifestó el gerente territorial de Dell en Panamá, Edwin Campos. Según Campos es el único reto que tienen las compañías de capital
extranjero para convertir a Panamá, en un mercado más competitivo, porque asegura que en cuanto a temas tecnológicos Panamá está muy bien, al encontrarse entre los países con mayor innovación a nivel mundial, además de contar con mucha aportación comercial a nivel global. El problema de la plaza panameña es que actualmente no se está haciendo nada por la educación, por lo cual recomendó a las autoridades invertir en educación. Campos resaltó que hay que tener en
cuenta que la educación es la base del conocimiento, por lo cual dice que en este país hay que hacer el doble o triple de lo que están haciendo otras economías en cuanto a educación para alcanzarlos. Estas aseveraciones, Campos las compartió en el foro de Tecnología y Telecomunicaciones: El futuro ya nos alcanzó, realizado el 22 de julio del presente año por Capital Financiero. Panamá en las últimas décadas ha sido una especie de imán que atrae
a nuevos inversionistas. La apertura económica basada en el libre flujo de capitales, bienes y servicios, juega un papel vital. También influye el uso del dólar estadounidense que garantiza un alto nivel de estabilidad cambiaria. Esta afluencia de inversión ha impulsado a sectores como el inmobiliario, logístico y de transporte internacional, turismo y banca, entre otros, lo que a su vez, ha contribuido al crecimiento del producto interno bruto (PIB) del país, a la generación
Lunes 28 de julio del 2014
En Panamá se necesita más personal capacitado para laborar en diferentes sectores de empleos y riqueza, agregó. Un ejemplo claro de la entrada de nuevos inversionistas al mercado panameño se puede percibir a simple vista en la zona económica especial de Panamá Pacífico (al oeste de la capital), en la cual se desarrolla un parque comercial y logístico constituido por empresas tecnológicas e industriales entre las que figuran: 3M, Caterpillar y Dell. Mientras en la Ciudad del Saber operan empresas dedicadas a diferentes funciones tecnológicas como: Arango Software Internacional (ASI), Telecarrier y Copa Airlines con sus simuladores para la capacitación de sus pilotos. Pero esto es producto de la ventaja que tiene Panamá por su posición geográfica, además de su cercanía a aeropuertos y puertos entre otros, generando el desarrollo de un núcleo comercial urbano que incluye escuelas, residencias, comercio y otras instalaciones que facilitan a los altos ejecutivos, sus familias y empresas, operar en la plaza local. Otras ventajas surgen en materia tributaria, laboral y migratoria, todo lo cual reduce los costos para la entrada de empresas y el funcionamiento de estas amparadas bajo
necesita más personal capacitado para laborar en diferentes sectores como el mercado de valores, porque asegura que en la medida que la confianza de los inversionistas descanse en las personas que trabajan en el mercado de valores y es-
tos actúen de forma transparente y ejecuten la supervisión de la forma adecuada, el desempeño del mercado se mantendrá en alza, ya que “teniendo un mercado confiable y transparente, podemos ayudar al crecimiento económico del país”.
un régimen jurídico especial y estable. El régimen de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) que promueve la instalación y funcionamiento de casas matrices o sedes regionales que les permitan a grandes corporaciones, centralizar en Panamá la coordinación de sus sedes en América Latina y el Caribe. Además, la expedita gestión de diversos trámites para los ejecutivos, la vigencia de incentivos de permanencia de largo plazo en el país, motiva a estos gerentes y personal a adquirir bienes inmuebles. Por ejemplo, la empresa ASI se Eloy Alfaro Edificio Capital Plaza, piso 15 dedica a proveer soluciones de softMario Correa Paseo Roberto Motta, Costa del Este Octavio Del Moral Apartado 0816-02984 ware al sector financiero de AmériJulio E. Linares F. Teléfono: (507)306-5000 ca Latina, la cual tiene 28 años inAdolfo E. Linares F. Fax: (507)306-5005 Eloy Alfaro Edificio Capital Plaza, piso 15 novando con soluciones financieras Email: talial@talial.com Fernando A. Linares F. Eloy Alfaro Edificio Capital Plaza, piso 15 Mario Correa Paseo Roberto Motta, Costa del Este Eloy Alfaro www.talial.com Anabel Gamalo Q. Edificio Capital Plaza, piso 15 en el mercado, señaló el estadouniOctavio Del Moral Apartado 0816-02984 MarioCorrea Correa Camilo Valdes Paseo RobertoMotta, Motta,Costa CostadeldelEste Este Mario Paseo Roberto dense Hernando Torres, CEO (Chief Julio E. Linares F.Valdes Teléfono: (507)306-5000 Carmen Octavio Del Moral Apartado 0816-02984 Adolfo Linares OctavioE.Francesca Del Moral F.Vasquez Fax: (507)306-5005 Apartado 0816-02984 Executive Office) de la compañía, Fernando A. Linares JulioE.E.Linares Linares Email: talial@talial.com Teléfono: (507)306-5000 Julio F.F. Q. F. quien coincide con la opinión de Teléfono: (507)306-5000 Anabel Gamallo www.talial.com Adolfo E. Linares Fax: (507)306-5005 Campos en señalar que Panamá ha AdolfoValdés E. Linares F.F. Fax: (507)306-5005 Camilo Email: talial@talial.com Fernando LinaresF.F. Carmen logrado grandes avances tecnolóEmail: talial@talial.com FernandoCao A.A.Linares Francesca Vásquez www.talial.com Anabel Gamalo gicos, pero lo que hace falta es más www.talial.com Anabel Gamalo Q.Q. CamiloValdes Valdes recurso humano calificado. Camilo Carmen Valdes Por otro lado, Gabriel Fábrega, Carmen Valdes vicepresidente de la Cámara PanaFrancesca Vasquez Eloy Alfaro Francesca Vasquez Edificio Capital Plaza, piso 15 meña de Mercado de Capitales (CaMario Correa Paseo Roberto Motta, Costa del Este Octavio Del Moral pamec), aseveró que en Panamá se Apartado 0816-02984 Teléfono: (507)306-5000 Fax: (507)306-5005 Email: talial@talial.com www.talial.com
11
Julio E. Linares F. Adolfo E. Linares F. Fernando A. Linares F. Anabel Gamalo Q.
12
Lunes 28 de julio del 2014
Flexibilidad favorece expansión de multilatinas CAF pide mayor liderazgo en el desarrollo de América Latina Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
as multilatinas siguen ganando espacio y poder en el mercado internacional y las previsiones es que su presencia continuará incrementándose en los próximos años. Su expansión las ha consolidado en una época de turbulencia econó-
mica y ya son vistas en los países desarrollados como un nuevo desafío. Brasil, México y Chile son los países con el mayor número de empresas multilatinas, las brasileñas empezaron su expansión en el Cono Sur y las mexicanas en Estados Unidos. Las multilatinas compiten de tú a tú con las empresas transnacionales en diferentes segmentos de la economía como es el caso del cemento, acero, banca y líneas aéreas. Tradicionalmente los flujos de ca-
pitales se movían entre Estados Unidos y Europa, pero eso ha cambiado y las inversiones han crecido de forma espectacular entre los países emergentes. John Dunning, en su obra Multinacional Enterprise and the Global Economy, detalló que las empresas se internacionalizan por tres razones: La búsqueda de nuevos mercados, de eficiencia o de recursos naturales a precios bajos, las multilatinas lo hacen para buscar nuevos
mercados. Entre los elementos que les han permitido alcanzar la cima está el hecho de ser flexibles, permitiéndoles ajustarse a las diferentes realidades con mayor agilidad. Las 65 multilatinas más globalizadas provienen de Brasil, México, Chile, Argentina y Colombia y la Universidad de Columbia las calcula en unas 3.500 en total. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Ca-
Lunes 28 de julio del 2014
Las compañías líderes proceden de Brasil, Chile y México ribe de las Naciones Unidas (Cepal), las multilatinas surgieron merced a los clásicos factores de expulsión y atracción (push and pull). Pero en la última década fueron impulsadas por la baja del costo del capital, que está activando el salto desde las ventas en el exterior a las adquisiciones en el exterior”. En el Foro Panamá 2013, sobre las multilatinas, el presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, hizo un llamado a las multilatinas a alcanzar un mayor protagonismo para contribuir al desarrollo de América Latina. En su opinión se requiere de una transformación del sistema productivo que haga a la región menos
dependiente de los vaivenes de los mercados internacionales de los commodities y se enfoquen en un modelo económico centrado en el desarrollo de tecnologías. Y a manera de ejemplo citó el caso de Corea del Sur, que hoy es una de las 20 economías más importantes del mundo, pero que hace medio siglo estaba sumergida en la pobreza. José Graña, CEO de Graña y Montero, considera que las empresas multilatinas con aspiraciones de alcanzar una presencia regional, deben tener como primera norma funcionar de forma correcta en el mercado local. Y entre los retos que deben enfrentar las multilatinas figuran el tema de impuestos, doble tributa-
ción y transferencia de monedas. De acuerdo con la Cepal, “las multinacionales de los países emergentes aún son relativamente pequeñas comparadas con sus pares de la Ocde y tienen un alcance geográfico limitado, pero ya suman la cuarta parte del total de multinacionales importantes del mundo”. Y añade que la disminución del costo del capital en los últimos años y la creciente ansiedad por expandirse en el exterior está cambiando rápidamente el panorama.
13
14
Lunes 28 de julio del 2014
Impacto positivo de las sedes regionales Más del 80% de nuestro producto interno bruto (PIB) se origina en los servicios
Eduardo Morgan Jr. * Especial para Capital Financiero
U
na de las características de la globalización es la competencia, causante directa de la especialización que trae como resultado que los precios sean competitivos. Panamá difícilmente podrá ser un país competidor en la industria, a no ser que esta sea de alta tecnología y con un apoyo inicial del gobierno, sobre todo en materia educativa. Y en la agricultura sólo podremos competir en cultivos muy especializados, tales como el banano y el café y en algunas frutas tropicales, como el melón o la piña, pero nunca a una escala que los convierta en factores im-
portantes de nuestra economía. Somos un país pequeño con un mercado muy reducido de consumidores y contamos con pocas tierras aptas para la agricultura. Pero nuestra privilegiada posición geográfica y nuestra histórica tradición como zona de tránsito (también para cuatro cables ópticos de telecomunicaciones), nos brindan ventajas competitivas no igualadas por ningún otro país de América en el campo de los servicios. Nuestra economía es ya, fundamentalmente, una de prestación de servicios. Más del 80% de nuestro producto interno bruto (PIB) se origina en los servicios y por ello debemos concentrar nuestros esfuerzos en elevar su grado de diversificación con la meta de aumentar su exportación. Nuestra balanza comercial es una
clara imagen de lo importante que son los servicios. Existe un déficit multimillonario entre los bienes de producción que importamos y los de consumo básico que exportamos, y esta notable diferencia es cubierta por los servicios que brindamos. El sector servicios, gracias a la contribución sustancial del Canal, los puertos, la Zona Libre de Colón, el centro financiero y los servicios de abogados, tiene una balanza de pagos positiva que en el año 2003 superó $1.200 millones. (Fuente: Contraloría General de la República, Agosto 2004 - Balanza de Pagos-). Ni el Canal ni ninguna de las otras actividades mencionadas requiere de subsidio alguno, como sí los requieren muchas de las empresas del sector primario. Ni el Canal, ni los bancos,
ni los abogados exigen del Gobierno algo más que unas leyes adecuadas y unos servicios públicos eficientes (los cuales también se pagan y elevan además el grado de seguridad jurídica que tanto requiere el inversionista, tanto nacional como extranjero). Una de las leyes más importantes para el desarrollo de nuestra economía de servicios es la Ley 41 de 2007 que promueve el establecimiento de empresas internacionales en nuestro país. La idea original se la presentamos al presidente Martín Torrijos en los albores de su gobierno y para ella nos inspiramos en la Ley de Sedes Regionales de Singapur. Hubo una colaboración estrecha entre el sector privado, esta vez representado por nuestra firma de abogados y el sector público, representado por el Ministe-
Lunes 28 de julio del 2014 rio de Comercio e Industrias con la participación de la viceministra Gisela Vergara y la Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional presidida por Yasir Purcait. La historia completa de la creación de esta ley puede ser vista en mi blog www.eduardomorgan.com. Las estadísticas señalan los efectos positivos que ha tenido esta ley: A la fecha son 107 las empresas que han establecido aquí sus sedes regionales, con la creación de miles de puestos de trabajo. Sus ejecutivos extranjeros, los que tienen su residencia en Panamá y los que las visitan, significan una inyección económica importante para nuestro desarrollo inmobiliario, y nuestro hub aéreo, el cual es un complemento de las mismas. Sus beneficios llegan hasta la inversión que esas grandes empresas han hecho en diversas áreas de nuestra economía para las facilidades que requieren la familia de sus ejecutivos, incluyendo escuelas para sus hijos. La ley de sedes regionales debe servirnos de inspiración para seguir incorporándonos a la economía global .Además de la ventajas que nos da nuestra privilegiada posición geográfica, hay otros pilares que hacen de nuestro Panamá un país único para competir con ventaja en ese mundo nuevo, en esa economía en donde las
grandes empresas industriales ya resultaron opacadas por las que revolucionaron el mundo digital. Nuestro sistema fiscal territorial, el uso del dólar estadounidense como moneda, la transparencia de nuestras instituciones financieras; bancos, personas jurídicas (un Registro Público que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Odec) no han podido emular), que nos hace libres de los escándalos que se dan en los propios países de la Ocde, nuestra seguridad jurídica y, sobre todo, las virtudes de nuestro pueblo, ejemplo de convivencia pacífica, hacen de Panamá el país ideal para que aquí establezcan sus sedes operativas las empresas de la nueva economía. El desafío ahora es crear otra ley similar a la de las sedes regionales para que sea el camino para que esas empresas de la nueva economía vengan a nuestro país y le den contenido a ese gran triunfo que significó haber podido lograr nuestra total independencia y la recuperación de nuestra riqueza, el Canal y la posición geográfica, con la lucha épica que por casi 100 años libraron generaciones de patriotas panameños. *Socio principal del Grupo Morgan & Morgan.
15