Suplemento de Arquitectura

Page 1

rquitectura,


2

rquitectura INGENIERÍA Y DISEÑO

23 de marzo del 2015

Contenido

4

8

Tendencias arquitectónicas para el 2015

La nueva

arquitectura

11

en Panamá

6

El maestro

Diseño panameño

ganó concurso de CAF

Director Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Diseño César Iglesias H.

Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Arquitectura e ingeniería salen de las carreras saturadas

14 Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Irving Aparicio irving.aparicio@capital.com.pa

de las mezclas de diseño y arte

Central Telefónica Suscripciones: E-mail Fax Apartado postal Oficinas

377-9600 377-9601 suscripciones@capital.com.pa 302-0159 0833-0206 Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11



4

rquitectura INGENIERÍA Y DISEÑO

Tendencias 23 de marzo del 2015

arquitectónicas para el 2015 Tomado de ecoticias.com

Hacer pública toda información concerniente al desempeño de edificios verdes será una mega tendencia

L

as ciudades inteligentes, la automatización, los corporativos verdes y la eficiencia de los recursos cobrarán auge. Schneider Electric dio a conocer las tendencias que influirán en la edificación de construcciones “verdes”, entre las que se encuentran diseño, administración, suministro de agua y ciudades inteligentes. Continuará el crecimiento exponencial del mercado inmobiliario comercial verde: Este modelo será visto en el sector comercial y corporativo y cada vez más replicado en la construcción de edificios de gobierno, universidades, sedes sin fines de lucro y escuelas. Cada vez se tomaran más acciones de eficiencia energética en edificios. Esto continuará en mayor escala en inmuebles corporativos y comerciales, pero este año fluctuará la tendencia a los edificios de gobierno, educación y vivienda. El papel de la automatización será el pilar de estas estrategias, que apuntan a potencializar la eficiencia energética de los inmuebles, la seguridad, el confort y todo a través de servicios basados en la nube. Diseño y operación de edificios Cero-Emisiones (Net-Zero): Es una realidad que los edificios verdes son la base de la industria de la construcción moderna, pero para distinguirse entre ellos mismos, múltiples


23 de marzo del 2015

dueños y desarrolladores de edificios están dando ya el siguiente paso: Tener edificios completamente auto sostenibles energéticamente y no depender más de los combustibles fósiles, al producir por sí mismos la energía que necesitan para su funcionamiento a partir de fuentes renovables. El azul será el nuevo verde: Mejor uso del agua, derivado de la conciencia de la crisis global en el suministro de agua dulce, misma que se espera incremente dado que el cambio climático global afecta a los sistemas de precipitación y de abastecimiento de agua en todo el mundo. Integración a Ciudades Inteligentes: Cada vez más edificios estarán conectados a las redes eléctricas de forma bidireccional, lo que creará

La domótica junto con la eficiencia energética serán los dos pilares más importantes que sustentarán los proyectos constructivos.

una red inteligente o smart grid. Tanto edificios como empresas eléctricas acrecentarán sus capacidades de administración de energía. Retrofit en edificios existentes: El enfoque de la industria de edificios verdes dejará de ser sólo para nuevos edificios y atacará más los retrofit (renovación tecnológica) en edificios existentes. Esto ocurre desde 2010, pero se espera que los inmuebles federales marquen el inicio de una nueva era. Administración en la nube: Los edificios verdes serán diseñados y administrados cada vez más en plataformas innovadoras de tecnologías de la información basadas en la nube. 2014 sin duda podría ser el año de la nube inmobiliaria. Transparencia operativa: Hacer pú-

rquitectura INGENIERÍA Y DISEÑO

5

blica toda información concerniente al desempeño de edificios verdes será una mega tendencia impulsada por programas de gobierno en todo el mundo. Tan sólo en 30 grandes ciudades de Estados Unidos se han anunciado estos programas de transparencia operativa del mercado inmobiliario, y al día de hoy, por ley los dueños y administradores de edificios están obligados a hacer público el desempeño actual de sus inmuebles. Sistemas fotovoltaicos: El uso de energía solar en aplicaciones comerciales continuará creciendo. Se espera que las ofertas de financiación de terceros sigan creciendo y proporcionando capital para sistemas solares en azoteas de baja altura, edificios comerciales, estacionamientos, almacenes y tiendas al por menor, así como en los hogares.


6

rquitectura INGENIERÍA Y DISEÑO

23 de marzo del 2015

ganó

Diseño panameño de CAF jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

concurso

a firma panameña, Mallol & Mallol Arquitectos, se adjudicó en diciembre de 2014, el Concurso Público Internacional de Ideas Arquitectónicas para la Sede de la Región Norte de CAF, (Banco de Desarrollo de América Latina) que estará en la Ciudad de Panamá y cuya construcción iniciará en el año 2017. Participaron 21 trabajos procedentes de ocho países y la propuesta ganadora estuvo liderada por los arquitectos: Ignacio Mallol Tamayo e Ingacio Mallol Azcárraga. El jurado destacó esta propuesta por su planteamiento formal que resuelve integralmente, con el mayor acierto y contundencia, los criterios y aspiraciones solicitados por CAF en cuanto a sostenibilidad, calidad urbana, calidad arquitectónica y funcional. El diseño ganador se destacó por su singularidad arquitectónica, sobria y estructuralmente innovadora, a la vez que se integra de manera armoniosa al contexto urbano. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, la propuesta busca minimizar el impacto ambiental de la construcción a través de la eficiencia y la moderación en el uso de materiales, energía y espacio. La memoria descriptiva del proyecto ganador revela que “el eje central de la propuesta plantea crear un espacio público que se cede al ciudadano panameño. Se crea una plaza techada, con abundante luz natural y a su vez protegida de la radiación solar y de la lluvia. Un gran espacio público, elevado con respecto del nivel de la calle buscando la separación del tráfi-

co rodado, muy intenso en esta zona, donde tendrán lugar diferentes actividades asociadas a los usos culturales de CAF”. Los espacios culturales contemplan una Galería de Arte, al igual que en la sede principal de CAF en Caracas (Venezuela) y en otras oficinas regionales y nacionales, así como la construcción de un auditorio para diferentes actividades que promuevan el ambiente cultural y artístico de la ciudad. Desde el punto de vista de la calidad arquitectónica el planteamiento de la propuesta la destaca “como una oportunidad, sin precedentes, de generar

espacios públicos que tengan capacidad de transformar el ambiente urbano de la Ciudad de Panamá”. Resalta la ubicación del lote, su conexión con la comunidad y prioriza la factibilidad de convertirlo en un espacio sostenible “situado en el centro de la ciudad, posee servicios de transporte público y otros en el entorno más próximo. Combinando el gran techo verde, ausencia de aparcamiento a nivel de calle, e instalaciones tales como un espacio para las bicicletas hace que sea un buen ejemplo de urbanismo inteligente, y candidato a adquirir puntuaciones altas en el crédito Leed de sitios sostenibles”.

La nueva sede, Región Norte se construirá en Panamá

El proyecto de construcción de la nueva sede de CAF de la Región Norte estará ubicado sobre el predio de 3.100 m2, situado entre la Avenida Ricardo Arango y la Calle 56 de la Urbanización Obarrio, corregimiento Bella Vista. El jurado que evaluó las propuestas, fue presidido por Luis Enrique Berrizbeitia, vicepresidente ejecutivo, junto a Jaime Caycedo -director Corporativo de Infraestructura, Logística y Administración (ambos de CAF) y los arquitectos José Guillermo Frontado, Elisa Silva, Mary Carmen Boullosa y Raisa Banfield, actuando el arquitecto Miguel Angel Barrera como secretario. Los miembros del jurado estimaron que fueron tres las propuestas que cumplieron en mayor grado con los criterios de evaluación establecidos en las bases del concurso y resultaron merecedoras de premio. El segundo lugar en el concurso lo obtuvo el diseño presentado por el Consorcio Eskew Dumez Ripple (Estados Unidos)- arquitecto Héctor Palacios, a cargo de los arquitectos José Álvarez y Héctor Palacios Saldaña. El tercer lugar fue para la firma Tapia + Watson Arquitectos (Panamá), con Rafael Watson Felipe y David Tapia González como arquitectos principales. El presidente ejecutivo de CAF, Enrique García dijo que con esta iniciativa la institución “fortalecerá su presencia en Panamá y en toda la región Norte al permitirnos estar más cerca de los clientes y ofrecer un mejor servicio a los países accionistas. La construcción de estas instalaciones nos dará también la oportunidad de generar espacios públicos que contribuyan con la transformación del ambiente urbano de la capital panameña”.



8

rquitectura

Arquitectura e ingeniería INGENIERÍA Y DISEÑO

23 de marzo del 2015

salen de las carreras saturadas Desde 1990 han egresado de la Universidad de Panamá 4.698 profesionales


23 de marzo del 2015

rquitectura INGENIERÍA Y DISEÑO

9

Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

n estos momentos para los estudiantes universitarios las carreras de arquitectura e ingeniería son unas de las más preferidas debido a que los gustos predominan frente a la demanda del momento, la cual tiene como objetivo una de las rutas que conlleva a los profesionales a obtener un futuro prometedor. La perspectiva positiva que se vislumbra para los arquitectos e ingenieros de la plaza panameña se debe al buen desempeño que experimenta el sector construcción desde hace varios años, lo cual ha despertado un interés particular en los nuevos universitarios, quienes han escogido esta profesión para ejercer en el campo laboral atraídos por los grandes proyectos que alrededor del mundo se están desarrollando, con el fin de mejorar la imagen de un país y la calidad de vida de los ciudadanos que habitan en él. Sin embargo, hay que subrayar que a nivel global estas dos profesiones figuran entre las carreras saturadas, pero muchos jóvenes a pesar de reiteradas advertencias optan por profesiones que ofrecen un futuro laboral difícil, y en algunos casos poco prometedores por la baja remuneración que perciben quienes la ejercen. Y los bajos salarios lo que provoca es que los profesionales opten por tener más de un empleo para obtener ingresos más altos o ahorrar con el objetivo de crear su propia empresa, que es lo más rentable para cualquier recién graduado. Las estadísticas de la Universidad de Panamá (UP) revelan que los graduados de estas carreras se han incrementado desde el año 2004 al pasar de 171 a 197 en el 2013. Y si van más atrás los antecedentes de la UP reportan que desde el año 1990 se han graduado de arquitectos unos 4.698 estudiantes. Y en el caso de la carrera de ingeniería el incremento en el número de estudiantes se debe a la gran demanda de mano de obra calificada en el mercado local, la cual por el momento en muchas empresas esta siendo

ocupada por profesionales extranjeros, señaló Rodrigo Chanis, ex presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (Spia). Esto significa que los arquitectos e ingenieros extranjeros que están operando en el país lo hacen sin idoneidad, ya que la misma debe ser firmada por la Junta Técnica de la Spia. Entre tanto, hay que destacar que en cuanto a las remuneraciones los profesionales no están siendo muy bien pagados, debido a la oferta y demanda que experimenta el mercado panameño en estos momentos, detalló Chanis. Para Miryam Liliana Chaves, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Latina de Panamá (Latina), lo que ha despertado el interés de los estudiantes por la carre-

Universidad Latina se encuentra en el proceso de aprobación de la carrera de Ingeniería de Alimentos

ra de ingeniería es el momento tan especial que se esta viviendo de adelantos en múltiples proyectos que alrededor del mundo se están desarrollando, para mejorar la calidad de vida de los seres humanos, por lo cual se requiere mano de obra calificada que quieran ser parte de estos, eligiendo dicha profesión como vía para la construcción de un mejor futuro para generaciones venideras. Por ejemplo en Panamá se desarrollan grandes obras de construcción que están por culminar, pero ya se tiene planes de iniciar otras, lo cual despiertan el interés de los profesionales por el desarrollo de nuevos avances del país que dependen de la capacidad y preparación de los ingenieros para hacer realidad lo proyectado.


10

rquitectura INGENIERÍA Y DISEÑO

Excelencia académica Por ello, la visión de la facultad de ingeniería de la Latina es alcanzar la excelencia académica en las diferentes ramas de la ingeniería, mediante el desarrollo y la promoción de los aspectos científicos, tecnológicos y humanísticos como espacio permanente de respuesta a las demandas del desarrollo social nacional e internacional. Pero, se preguntarán como, la respuesta es sencilla. Formando integralmente los futuros ingenieros mediante el desarrollo de diversos procesos de enseñanza – aprendizaje, de investigación y extensión, estimulando siempre el emprendimiento, la innovación y el desarrollo de herramientas sistémicas y tecnológicas, para la mejora del desarrollo humano y de la calidad de vida del colectivo a nivel global, dijo Chaves. Al tiempo que resaltó que para este 2015 y el año siguiente entre los planes de la Latina están potencializar la facultad de ingeniería a través del reforzamiento de procesos de enseñanza- aprendizaje centrados en el estudiante que le permitan desarrollarse como un ingeniero integral, interactuando en un ambiente completamente tecnológico de avanzada, a través de laboratorios de vanguardia.

23 de marzo del 2015

Además de fortalecer la participación de la facultad en proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad panameña, desarrollando nuevas alianzas y estando estrechamente vinculado con la empresa privada y otras universidades de carácter nacional e internacional, que hagan que los estudiantes estén comprometidos desde su paso por la Latina, con su rol como ingenieros en el desarrollo del país, todo esto en el marco de la responsabilidad social y ambiental. Cabe resaltar que las cifras de matrícula en ingeniería en la Latina han aumentado substancialmente desde 2010 hasta ahora, para lo cual la universidad y en particular la Facultad de Ingeniería ha respondido desarrollando carreras de ingeniería nuevas e innovadoras, que responden a la creciente demanda de ingenieros cada vez más especializados en ramas como Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Geociencias, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Telecomunicaciones, Ingeniería

Financiera e Ingeniería Biomédica. Esto sin olvidar las carreras de ingeniería tradicionales también muy importantes, como lo son Ingeniería Industrial, e Ingeniería en Sistemas y próximamente la carrera de Ingeniería de Alimentos, que está por aprobarse, puntualizó Chaves. Explicó que todo esto se logra gracias a las múltiples inversiones que año tras año la Latina realiza en el fortalecimiento de sus laboratorios multidisciplinarios, con equipos de última generación, permitiendo tener laboratorios de avanzada en robótica, telecomunicaciones, electrónica y electricidad, sistemas y en general laboratorios donde la innovación y desarrollo progresivo de la tecnología es la meta de todos los días, donde como en la vida real, se busca la interacción directa de múltiples disciplinas buscando un

fin común, algo que llamamos convergencia institucional. “Un ejemplo claro de esta convergencia, es el nuevo Centro de Anatomía Interactiva, único en la región que le permite interactuar a nuestros estudiantes de ingeniería y medicina a través del empleo de las últimas tecnologías de ingeniería inversa, tecnología visual y digital, estar en un ambiente de aprendizaje que les permite desarrollar proyectos para mejorar la calidad de vida del ser humano”, agregó Chaves.


rquitectura

La nueva arquitectura 23 de marzo del 2015

INGENIERÍA Y DISEÑO

11

en Panamá

sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financieroro

A

p esar de la desaceleración de la economía panameña, las constructoras continúan desarrollando lujosos proyectos. Eficiencia energética, innovadores diseños y acabados de primera están presentes en edificios residenciales, oficinas o malls. Panamá poco a poco sigue creciendo verticalmente. Malls con tienes

de lujo, nuevas torres financieras y los arquitectos están aprovechando las áreas disponibles para mostrar sus obras de arte. En uno de los Mall estará el primer hotel Ritz Carlton de toda Centroamérica, lo que demuestra que los ojos de los inversores siguen puesto en Panamá. Capital Financiero le presenta una muestra de los proyectos que podrían la pauta arquitectónica este año 2015.

Lujosos edificios comerciales y residenciales se apoderan de la Ciudad Capital Santa María Office Ubicado en Santa María Business District, en el corregimiento de Juan Díaz. Este proyecto comenzó en el 2012 y culminó su primera fase en el 2014. Cuenta con 20.000 metros cuadrados de superficie y fue diseñado por la firma Mallol & Mallol Arquitectos.


12

rquitectura INGENIERÍA Y DISEÑO

23 de marzo del 2015

Balboa Boutiques, Panama Strip Mall Balboa Boutiques es un nuevo concepto de mall en Panamá debido a que está estratégicamente ubicado y se encuentra en pleno centro de la ciudad pero lejos del bullicio haciendo que usted se sienta cómodo o cómoda. Además, su ubicación permite divisar desde sus terrazas la Avenida Balboa, San Felipe y las tres islas del CauseWay.

Soho Panamá Ubicado de manera estratégica en pleno corazón del centro financiero de la Ciudad Capital es un proyecto único en la región puesto que incluye un centro comercial, un hotel y dos torres de negocios que tendrán acceso a las zonas comerciales. La primera torre dispondrá de un área de 56.300 metros cuadrados, 15 elevadores de alta velocidad y estacionamientos bajo techo. La segunda torre contará con un área de 30.400 metros cuadrados y ocho elevadores. El conjunto arquitectónico poseerá el primer hotel Ritz Carlton de Centroamérica que contará con 226 habitaciones.


23 de marzo del 2015

Sea Point Cuenta con cuarenta y siete pisos sobre la bahía de Panamá a lo largo de la península de Punta Paitilla, Reúne comodidades exclusivas, un estilo innovador y servicios de alta categoría. Sus dueños dicen que puede convertirse en el próximo ícono arquitectónico de ciudad de Panamá, gracias su elegante diseño enfocado directamente hacia el océano Pacifico, con vistas inigualables al resto de la ciudad. Se encuentra a solo algunos minutos del centro financiero y el Corredor Sur y contará con un nivel de instalaciones deportivas y recreativas, que además incluyen salones Home Theatre equipados, canchas para juegos múltiples, área de juego para niños y adultos, y una piscina ideal para tomar el sol. Instalaciones dedicadas al bienestar, spa y área de gimnasio, brindará a los residentes la oportunidad de mantenerse en forma, cuerpo y mente en armonía.

INGENIERÍA Y DISEÑO

Costa del Este Financial Park Estratégicamente ubicado en Costa del Este, es un edificio de oficinas corporativas en un entorno natural y urbano. El edificio de 45 pisos, situado en la esquina de las avenidas de La Rotonda y Principal de Costa del Este, da la bienvenida con su imponente diseño. Esto lo convierte en uno de los desarrollos urbanos más contemporáneos, seguros y de mayor plusvalía en la ciudad. Con tan sólo 10 minutos del Aeropuerto Internacional de Tocumen, cuenta con acceso directo al Corredor Sur y está próximo a centros comerciales, supermercados, hospitales y escuelas. Está desarrollado por la reconocida firma de arquitectos Pinzón, Lozano y Asociados.

CAL LE S

• •

TALUD E S

CAN ALE S MUROS

rquitectura

CREANDO UN FUTURO MAS ESTABLE

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CONTROL DE EROSIÓN MUROS DE CONTENCIÓN REVEGETACIÓN Y ECOLOGÍA CRÉDITOS LEED Panaweb Geoceldas youtube.com/ geoceldas

Tel. Oficina: (507) 261-5420 / 393-0645 Email: panawebpanaweb@yahoo.com / panawebgeoceldas@gmail.com www.panawebgeoceldas.com

13


14

rquitectura

El maestro INGENIERÍA Y DISEÑO

23 de marzo del 2015

de las mezclas de diseño y arte

El nuevo director ejecutivo de Design Miami aporta una trayectoria diversificada en el mundo del arte

Dow Jones

A

Rodman Primack, el bicho del coleccionismo lo picó a temprana edad. Todo comenzó con una obsesión de juventud, a los 12 años: “el arte folclórico sobre el Día de los Muertos hecho en Oaxaca, México”, explica el nuevo director ejecutivo de Design Miami, la feria bienal dedicada a muebles y accesorios de colección, y hermana de la exclusiva exposición Art Basel. Desde aquel entonces Primack ha pasado a otras pasiones y hoy vive rodeado de un conjunto ecléctico de textiles bordados del siglo XVIII, arte latinoamericano, muebles de los años cincuenta, diseño de Memphis de los ochenta y obras de Charlotte Perriand y Jean Prouvé. “Mis intereses son muy amplios”, dice Primack riendo. “Estoy lejos de ser un coleccionista tan enfocado como recomiendo a otros que lo sean”. Aun así, la amplia gama de inte-

reses de Primack es un activo para su nuevo puesto, al igual que la diversidad de sus antecedentes. Sus cargos anteriores incluyen los de presidente de la oficina londinense de la casa de subastas Phillips de Pury (hoy Phillips); director del satélite de la galería Gagosian en Los Ángeles (donde vendió de todo, desde móviles de Calder hasta paisajes de Gerhard Richter); fundador del sitio online de subastas Blacklots y especialista en arte latinoamericano en Christie’s. En la última década, Primack también dirigió su propia empresa de diseño textil y de interiores con sede en Manhattan, RP Miller, que ayuda a los clientes a curar –y a crear entornos para– sus colecciones de arte. Fortalecer el lazo entre arte, diseño e interiores es una misión que comparte con la feria (la edición suiza del evento se inauguró en junio del año pasado y la versión de Miami en se hizo diciembre). “Me resulta muy extraña la idea de que la gente pueda coleccionar en un campo como

el del arte, con mucha seriedad, y al mismo tiempo no coleccionar diseño ni encargarle a alguien un gran entorno para ese arte”, dice. “¡Yo colecciono hasta mis medias!”. Arte y diseño Primack, de 39 años, es conocido entre sus colegas por el tejido conectivo que crea entre disciplinas. “Gracias a su profundo conocimiento, experiencia y contactos en ambos mundos, Rodman salva las brechas que todavía hoy existen entre los coleccionistas de arte y de diseño”, explica Evan Snyderman, cofundador de la galería neoyorquina de diseño R & Company. Ese es el motivo principal por el que fue contratado: “Su etapa en Phillips perfeccionó su comprensión de cómo involucrar a los coleccionistas y ampliar el mercado”, agrega Craig Robins, fundador de la feria. “Y el trabajo con Larry Gagosian es un complemento fantástico en cuanto a la relevancia del mercado del arte. Es una elección perfecta para la próxima etapa


23 de marzo del 2015

rquitectura INGENIERÍA Y DISEÑO

15

Primack habla fluidamente español y portugués y vive parte del tiempo en Guatemala

de crecimiento de Design Miami”. Primack menciona los seis años que fue presidente de Phillips como lo más parecido a su trabajo actual. “Mi etapa allí se caracterizó por la gran fluidez, porque nuestro edificio nuevo no estaba terminado y teníamos que hacer todas esas actividades de corta duración y maniobras poco convencionales”, explica. “Me encanta esa energía combativa, que es algo que Design Miami comparte”. En términos de conocimiento especializado, sin embargo, la experiencia más formativa para Primack fue una temporada en el estudio de Peter Marino, el arquitecto referente de Chanel y Louis Vuitton. “Allí es donde comencé a mirar de otra forma el diseño y el mobiliario, no como simples mesas y sillas donde sentarse, sino como algo importante y coleccionable”, dice Primack. Desde entonces ha pasado su carrera observando el emergente mercado del diseño, y en el cual ahora está posicionado para ayudarlo a madurar. “La valuación y la estructura del diseño con-

temporáneo son diferentes de las del arte contemporáneo”, explica Primack. “Hay áreas que se han fusionado en mercados claramente delimitados —Prouvé, Perriand, María Pergay, diseño francés de los cincuenta, mobiliario Art Decó—, pero fuera de eso es todavía un paisaje por descubrir, que deja espacio para la experimentación”. Es así también como ve Design Miami. En comparación con otros eventos más formales y enfocados en el comercio, la feria, que ya tiene diez años, ha tenido siempre un tono desacartonado. Las primeras versiones se montaron en sitios inesperados (una iglesia, un antiguo mercado). Una de las ambiciones de Primack es preservar el espíritu provocador y aventurero de la exposición, mientras esta se vuelve algo más establecido. También tiene muchas ganas de reforzar su base de público hispano. Primack habla fluidamente español y portugués y vive parte del tiempo en Guatemala. “Viajé por toda Sudamérica

y mi perspectiva es obviamente latino céntrica. Es una base de coleccionistas de la que nos gustaría tener más presencia, tanto en Miami como en Basel”, dice. Cuando Primack se sumó en febrero, su predecesora, Marianne Goebl, había ya casi completado la programación para la feria suiza. Aun así, ya en ese momento comenzó a imprimirle su sello. El evento de Basel presentará por primera vez un programa llamado “Design at Large”, con instalaciones de alto nivel conceptual —tanto históricas como contemporáneas— curadas por el director creativo de Barneys, Dennis Freedman. Primack también se está ocupando de temas más cotidianos. “Empecé a pensar en formas básicas de hacer más placentera la experiencia de la feria, desde una mejor Wi-Fi hasta tener más —y más generoso— espacio de mesas para que la gente pueda esparcirse y reunirse con clientes”, dice. “Y siendo alguien desafortunadamente dominado por su estómago, me parece importante tener comida que desees comer”.

El apetito de Primack se despliega en una amplia franja cultural, y en un mismo nivel habla de forma poética sobre Paul Gauguin y sobre “la coreografía estilo Pina Bausch” de una línea de montaje de Audi. “Rodman tiene un conocimiento profundo del campo del diseño, desde su formación en historia del arte hasta su experiencia práctica en todos los puntos del espectro: el proceso de diseño, el marketing y la venta al público”, afirma Marino, el ex jefe de Primack. “En particular, me gusta su visión para nada estrecha de lo que es diseño interesante y valioso”. Si bien su papel vis-à-vis la feria es contribuir a expandir el mercado de las piezas de colección raras y de edición limitada —piezas que a menudo están en el límite entre el objeto funcional y la obra de arte—, la tendencia del diseño de alto nivel a mirarse el ombligo lo deja indiferente. “Me interesa conectar lo que mostramos en la feria con la trama mayor del diseño y la ciencia, la tecnología y el desarrollo de materiales”, dice. “El proceso de llevar un mejor diseño a un número mayor de personas: Eso hace la vida mejor”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.