Emprendimientos
2
Emprendimientos Lunes 28 de marzo de 2016
Desafíos que enfrentan
las startups en Latinoamérica De 1.000 ideas se analizan 100; se financian diez y va bien en dos
José Miguel Benavente* Jefe de competitividad e innovación del BID
A
lgo está cambiando en el modelo de negocios a nivel mundial, y para comprenderlo, debemos comenzar por entender qué es hoy una startup. Se trata de un emprendimiento que surge como oportunidad, no como necesidad. Este modelo apuesta a ofrecer una solución o servicio que, al menos en la región, no existe. Tradicionalmente, el capital inicial o capital semilla de un emprendimiento no es provisto por la banca, sino por capitalistas de riesgo. Pero, actualmente, es cada vez mayor el acompañamiento financiero formal desde los inicios del proyecto. Hoy sabemos que lo fundamental está en encontrar un financiamiento colaborativo e inteligente, donde muchas veces se requiere apoyo desde las políticas públicas. El foco de una política pública orientada al modelo startup debe dirigirse a generar un espacio, un ecosistema de innovación y emprendimiento, en el que se encuentren las ideas, los inversores, los técnicos, y el mercado. A nivel mundial, Silicon Valley fue eso: Un espacio geográfico de encuentro. A nivel regional el ejemplo más avanzado es el chileno, con el proyecto Startup Chile.
Director Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Diseño César B. Iglesias H.
Un dato alentador para el mercado latinoamericano es que por una parte el sector público ha apostado a estos emprendimientos, y por otro, se han desarrollado modelos más colaborativos y de repartición de la inversión, de los riesgos y de las ganancias. Uno de los retos que enfrenta la región tiene que ver con el flujo de ideas. De mil ideas se analizan cien; se financian diez y va bien en dos. Por eso, quizás la región no está aún lista para que, en cada país, se presenten mil ideas para cada industria. Esto puede resolverse con el apoyo recíproco entre países de la región. Desde el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) promovemos esta cooperación, por ejemplo con la Alianza del Pacífico, que reúne a Chile, Perú, Colombia y México. La idea es que cada país pueda especializarse —Chile en industria minera, México en biotecnología, Colombia en industria creativa— y que el costo de transacción entre los países sea cero. Que se apoye la
Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.
creación de puntos de encuentro geográficos, que se financie la movilidad. Esto ocurre, por ejemplo, en Estados Unidos, con Sillicon Valley o el camino de Boston; pero, al ser un solo país, con las mismas reglas, no se nota, no hay costos. La región tiene un gran potencial para este modelo, sin embargo, debe enfrentar cuatro desafíos clave. Falta de cultura de la inversión En muchos casos se trata del peligro de una zona de confort, en la cual arriesgarse no es contemplado como una opción, y esto bloquea el crecimiento. En la evaluación de la política pública chilena, se ve que cuando llegan ideas y talentos extranjeros, los chilenos aprenden mucho. Se trata de un cambio cultural. Competencias técnicas Algunas industrias, como las que tienen que ver con las TIC, o las biotecnologías, pueden tener un gran potencial en la región pero las competencias técnicas que requieren aún
Gerente General Nestor Altuve nestor.altuve@capital.com.pa Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa Ventas ventas@capital.com.pa
son escasas en nuestras sociedades y debemos generarlas. Dificultad para sobrevivir y expandirse Una característica de nuestras sociedades es que vivimos en una cultura más bien rentista. El espacio está limitado. Hay “falta de competencia”, esto quiere decir, desde un punto de vista más economista, que las barreras de entrada a nuevas ideas son extremadamente altas. Perder el miedo a fallar La cultura startup es una cultura del éxito basado en los fracasos. Y en nuestra cultura el fracaso es mal visto, no se ve como mecanismo de aprendizaje sino como mala utilización de recursos. Todos estos desafíos están ligados, y probablemente el más importante sea el cultural. Se trata de un proceso de cambio. Debemos pensar a futuro, y pensar, por ejemplo, que los programas incluso pueden influir en los procesos de aprendizaje, para que ser emprendedor sea un valor codiciado; como en nuestra generación fueron otros, como ser un empleado asalariado, prolijo, eficiente. El mundo ya nos ha iluminado con las claves para que este modelo sea exitoso, ahora debemos complementar este aprendizaje con lo propio de nuestra región, para aprovechar estas oportunidades. *El autor es jefe de la División de Competitividad e Innovación del BID.
Central Telefónica 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
4
Emprendimientos Lunes 28 de marzo de 2016
Perfil de los
emprendedores
Confiar en sí mismo y estar dispuesto a asumir riesgos Karelia Asprilla
karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
P
ersonalidad, carácter, confianza en sí mismo, habilidades, ser capaz de asumir riesgos, tener iniciativa y decisión, son algunas de
las cualidades que debe tener un emprendedor. Esto sin perder de vista que la realidad del mercado en el que quiera emprender, porque no es bueno emprender basándose en situaciones irreales, sino reales. Así lo manifestó la emprendedora Graciela Ábrego, gerente de la com-
Emprendimientos 5 Lunes 28 de marzo de 2016 pañía DG Flame Studio 3D, quien se dedica a diseñar productos por medio de la impresión en 3D, y dueña de la primera impresora 3D que ingresó al mercado panameño. Al tiempo de aseverar que un emprendedor tiene su propia personalidad, además de contar con habilidades intelectuales y, por supuesto, formación y experiencia previa del negocio que proyecta ejecutar. Un buen emprendedor debe ser capaz de asumir riesgos y tener confianza en sí mismo y que su prioridad siempre sea ser “optimista”. Otra cualidad importante es la creatividad, ya que con ello se garantiza conseguir el éxito con liderazgo, siendo esta una de las principales clave, para cuando ya el negocio emprenda y el mismo gene-
“El emprendedor debe ser de forma permanente competitivo”, Aurora Gómez
re ingresos suficientes para contratar colaboradores, con el fin de ser un líder y no un jefe. Por otro lado, la microempresaria Aurora Gómez, quien forma parte de los artesanos que operan en Panamá, aseguró que el emprendedor debe ser de forma permanente competitivo y tener la capacidad o experiencia previa de la actividad que realizará para emprender en el mercado local, porque querer alcanzar el éxito es un verdadero reto. Y en los mejores de los casos capacitarse lo más que se pueda en cuanto a lo referente a cargos de altos mandos gerenciales, con el fin de poder lograr llegar a ser un líder en la empresa, más no un jefe que impone órdenes. Sin embargo, en el caso que una persona tenga las ganas de emprender, una idea sobre un negocio rentable, pero que no cuente con la
vasta experiencia o con otros atributos que debe tener el emprendedor, no hay problema, porque para obtener esas cualidades existen soluciones en el factor formación, por medio del cual se pueden corregir las deficiencias que tenga para poder ser calificado como un emprendedor. Se preguntarán qué y cómo se debe hacer. Sencillo, buscar opciones en el mercado donde pueda desarrollar más habilidades de las que ya tiene, pero con una formación actualizada, con el fin de ser cada día que pasa más competitivo. Para luego de conseguir convertirse en un emprendedor que cuente con una formación constante y actualizada, para ser cada vez más competente
en el rol que debes desempeñar. Por otro lado, hay que resaltar que muchos de los emprendedores que operan en la plaza panameña han sido impulsado por el Plan Estratégico de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), entidad que tiene como meta que cada vez más ciudadanos participen en dichos proyectos y obtengan fuentes de ingresos propias con la visión de ser empleadores y no empleados. Por ello, ambas emprendedoras coincidieron con la hipótesis que “la Senacyt, fortalece la cultura emprendedora en Panamá como parte de su principio institucional, con sus dos vertientes importantes, que son la innovación empresarial, en la que se fomentan las empresas para que sean innovadoras en sus procesos, productos o servicios e impulsar a los nuevos emprendedores”.
6
Emprendimientos Lunes 28 de marzo de 2016
Startup panameña
gana premio Space Prize MapTasking recibió $50.000 e irá a un acelerador de empresas en Londres por cinco semanas
José Hilario Gómez
jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
L
a startup panameña MapTasking, resultó ganadora del concurso Seedstars Summit en Lausana, Suiza, que otorgó este año 2016 un premio de $50.000. Este emprendimiento
pasó de la idea a los hechos en ocho meses y lo ha hecho con pasos firmes. MapTasking estuvo representado en la competencia por los cofundadores y directores de Desarrollo y Comercial, Vittorio Calcagno y Joao Fernándes, respectivamente. Como fruto de la victoria alcanza en Suiza, uno de los patrocinadores los llevara a un acelerador de empresa
en la Ciudad de Londres por un periodo de cinco semanas en el mes de mayo dijo Fernándes al conversar con Capital Financiero. “Esto será un paso importantes para nosotros”, acotó. La startup se encuentra en la etapa final de prueba del producto y se estima que en seis semanas iniciará su comercialización. “Iniciaremos en Panamá y el cielo es el límite”, comen-
tó el director comercial. Entre los primeros clientes de la empresa se encuentran empresas del sector de seguridad y de servicios, tales como Agencias de Seguridad y una compañía de instalación y reparación de aires acondicionados. La plataforma de comunicaciones de MapTasking permite llevar un control y monitoreo del recurso humano
Emprendimientos 7 Lunes 28 de marzo de 2016
de las empresas con empleados que realizan sus labores fuera de la oficina (en campo). El mercado objetivo de los emprendedores en sus inicios eran las multinacionales establecidas en el país, pero se han dado de cuenta que necesidades similares se tienen en casi todas las industrias. Al solicitarle una recomendación para los demás emprendedores panameños, Fernándes expresó que lo primero es “atreverse” y buscar lo que se encuentra mal porque casi todos los procesos requieren ser mejorados o estar dispuesto a crear. “Atreverse da miedo y más cuando se abandona un empleo que produce cierta estabilidad”, reconoció el emprendedor. A sus 30 años de edad, Calcagno y Fernándes decidieron dejar a un lado la aparente estabilidad de ser empleados de multinacionales para emprender y ser gestores de su propio desarrollo. Premio Space Prize En la tercera edición de la competencia mundial Seedstars, organizada para destacar el espíritu emprendedor y la tecnología en mercados emergentes, y cuya final de llevo a cabo el tres de marzo del presente año, se disputaron el premio siete startups. “Se trata de la primera colaboración de Seedstars con Inmarsat y AP-Swiss, iniciativa conjunta con la Agencia Espacial Europea y la Oficina Espacial Suiza para ofrecer el Premio del Espacio”, destaca un comunicado de prensa distribuido por JeffreyGroup y compartido a Capital Financiero. MapTasking, con su plataforma
SeedStars recibió más de 3.000 solicitudes de todas partes del mundo de las cuales 600 empresas fueron invitadas a presentar sus ideas
para enviar tareas a empleados en localidades remotas, así como para rastrear su progreso, superó en la competencia a las startups: EnduroSat (Bulgaria), Evreka (Turquía), Juabar (Tanzania), Merchandiser (Libano), Modular Innobox (Sadáfria) y SolarizEgypt (Egipto). Al trabajar conjuntamente con Inmarsat y AP-Swiss, han descubierto las posibilidades de éxito que brinda la conectividad satelital al modelo de
negocio de MapTasking. Luego del triunfo, Calcagno dijo que “MapTasking es una compañía revolucionaria en el ámbito de las operaciones sobre el terreno y estamos honrados por esta oportunidad. Esto le ayudará mucho a nuestro equipo de ingenieros a mejorar nuestro producto, siendo fieles a nuestra misión, y cambiar el mundo con lo que estamos haciendo”. Entre tanto, Fernándes agregó
“a nosotros este premio nos dará la oportunidad de colaborar con Inmarsat y empezar a crecer verticalmente, llevando soluciones a sitios remotos, personas y lugares que no suelen tener este tipo de comunicación. Es muy emocionante, no solo para Panamá sino para todos los países de Latinoamérica que tienen problemas parecidos”. SeedStars recibió más de 3.000 solicitudes de todas partes del mundo de las cuales 600 empresas fueron invitadas a presentar sus ideas. De las cuales solamente 55 fueron invitadas a asistir al Seedstars Summit, donde durante una semana participaron en una capacitación con expertos de la industria, inversionistas, y emprendedores. “Nuestro involucramiento en Seedstars World marca un paso importante para Inmarsat al llegar a personas y negocios que permanecen desconectados en mercados emergentes”, dijo Yasrine Ibnyahya, ingeniera mayor de sistemas de Inmarsat. “Hemos colaborado con Seedstars para inspirar a las startups a empezar a pensar en aplicaciones espaciales y qué pueden hacer con las comunicaciones satelitales, tecnología la cual no se le había prestado mucha atención en el pasado, pero resulta muy útil en la expansión de sus negocios”. Inmarsat y AP-Swiss seguirán trabajando muy de cerca con MapTasking para seguir brindando a las empresas conocimiento invaluable de la industria aunada experiencia técnica y así ayudarles a que evolucione y crezca su negocio.
10
Emprendimientos Lunes 28 de marzo de 2016
Nuevas opciones educativas
para emprendedores Dos abrieron sus puertas en Panamá en el 2016
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
atinoamérica es el lugar perfecto para el emprendimiento, ya que es un ambiente creativo y donde se mezclan muy bien los ingredientes
para formar nuevos negocios e innovar, y en Panamá se está trabajando en este nicho que crece cada día más. Ese es el caso del Instituto de Fundadores en Panamá (FI por sus siglas en inglés) que el pasado 15 de mazo inició su primer semestre y sus sesiones se desarrollan en Acatec, un nuevo centro de capacitaciones en la
ciudad de Panamá, también orientado a la formación en tecnología. Este primer semestre se extiende hasta el 7 de junio. A partir de este año 2016, la ciudad de Panamá cuenta con un nuevo capítulo del FI, el cual es una red global de startups y mentores que ayudan a emprendedores a iniciar prestigiosas
y duraderas compañías aplicando tecnología. A través de un programa de cuatro meses, los fundadores lanzarán la compañía de sus sueños, recibiendo formación, retroalimentación y apoyo de parte de experimentados CEO’s, sin que sea necesario interrumpir su día de trabajo.
Emprendimientos 11 Lunes 28 de marzo de 2016 El FI fue fundado en el año 2009 por Adeo Ressi, un emprendedor serial, y opera desde Silicon Valley, California. En sus años de operación ha ayudado a la creación de más de 800 compañías en 40 ciudades y cinco continentes. Es sin duda el acelerador de empresas más grande del mundo. Su meta es la de Globalizar Sillicon Valley y lanzar más de 1.000 compañías tecnológicas, de impacto, en más de 50 ciudades. El capítulo de Panamá, es dirigido por Ira Miller y Sebastián Mendoza. Mendoza, impulsor de la cultura de emprendimiento y organizador de los eventos First Tuesday Panamá, dijo que “esta es una oportunidad sin precedentes para el emprendedor panameño, que le brindará las herramientas para conquistar un mundo desarrollado desde un país en desarrollo”. Young Americas Business Trust Por otro lado, el Young Americas Business Trust (Yabt por sus siglas en inglés), que tiene su sede en el Edificio 234 en la Ciudad del Saber, es un organismo internacional sin fines de lucro, fundado en el 1999, que trabaja en cooperación con la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para promover el desarrollo social y económico entre los jóvenes alrededor del mundo. Yabt, desarrolla e implementa programas y actividades enfocadas en el emprendimiento, a través de las cuales busca mejorar la calidad de la vida y generar empleo para jóvenes en las Américas y el Caribe, especialmente aquellos que se encuentran en pobreza. Los programas de Yabt tienen un impacto positivo en aspectos de la vida de los jóvenes. Desde su creación, ha fortalecido a más de 40.000 jóvenes en 75 países a través de programas y actividades que permiten que los jóvenes sean miembros productivos de sus comunidades, aumentando así la accesibilidad y abriendo un espacio para que puedan actuar como socios contribuyentes al desarrollo de sus países y de la región. Mientras, el Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), fundado originalmente en Venezuela hace 50 años, se encuentra en Panamá desde el año 2008 y desde ese año está afiliado a la Ciudad del Sa-
ElGlobal Entre-preneurship Monitor da seguimiento a los emprendimientos en todo el mundo
ber. Llegó a Panamá de la mano de un destacado grupo de líderes empresariales panameños como: Stanley Motta, Alberto Vallarino, Nicolás Ardito Barleta y Samuel Lewis, entre otros.
Este grupo de empresarios llegó a la conclusión de que tenía sentido establecer en Panamá una escuela de alta gerencia y llegó con una agenda centrada en desarrollar programas de educación gerencial en Panamá y para
la gente que vive en Panamá. Sin embargo, ahora se abre otra etapa de Iesa en Panamá y es su intención de poner en ejecución el programa “Emprende” que se espera arranque a partir de este mes, y que se ubica dentro de esa filosofía del programa de formación y educación gerencial. Capital Financiero conversó con José Ramón Padilla, director del Iesa en Panamá sobre el objetivo del Iesa en el país, y comentó que es la formación de liderazgo en Panamá y contribuir con los actores económicos o las principales empresas, tanto organizaciones del sector privado y público, en la formación de un capital directivo. Indicó Padilla que el programa “Emprende” nace en Venezuela como un esfuerzo para justamente apalancar o apoyar la generación de nuevos emprendimientos, darle capacitación técnica y gerencial e intelectual a aquellas personas que quieren convertirse en emprendedores pero le faltan herramientas. “En Venezuela eso ha funcionado desde hace seis años y allí se han formado miles de emprendedores, ya que es un programa muy exitoso que funciona de manera virtual y presencial. “Ese programa lo queremos traer para Panamá, y en Panamá ese programa conecta con otra cosa muy importante. Nosotros tenemos una larga trayectoria en emprendimiento y esa es la institución en Panamá que desarrolla el estudio Global Entre-preneurship Monitor (GEM, por sus siglas en inglés), que es el programa que monitorea los avances en materia de emprendimiento en todo el mundo. Los países tienen una sección, un estudio GEM que da información muy relevante de cómo va evolucionando el país en materia de emprendimiento y en Panamá los responsables son Iesa y la Ciudad del Saber que trabajamos en alianza”. Aseguró Padilla que este es un programa diseñado para todo aquel que tiene una idea y que crea que necesita apoyo. Obviamente que tenga una idea y que sea sustentable en Panamá, no importa que sea de cualquier nacionalidad ya que es para todo aquel que está en Panamá y que tenga una idea viable que pueda desarrollar en Panamá y contribuir con el bienestar económico del país.
12
Emprendimientos Lunes 28 de marzo de 2016
El valor del fracaso para los emprendedores
A mayor culpabilidad menor interĂŠs por emprender y por innovar
Emprendimientos 13 Lunes 28 de marzo de 2016
Ruth Mata
Foro Económico Mundial
M
uchos podrían pensar que la gente con mayor edad es la que tiene más experiencia y quizá la que mejor consejo podría ofrecerle a un emprendedor. Y no es así. Para Guillermo Lagos, director de Emprendimiento e Innovación de la Egade Business School, la gente que puede dar los mejores consejos a un emprendedor es la gente con cicatrices. “Cuando nosotros buscamos mentores para nuestros emprendedores, a mí me dicen que debo buscar gente que tenga canas y yo les digo que el pelo blanco es lo de menos, porque tú puedes tener 20 años de experiencia o puedes tener un año repetido 20 veces. Entonces no quiero gente con pelo blanco, yo lo que quiero es gente que tenga cicatrices, porque la gente que tiene cicatrices es la que lo intentó y fracasó y lo volvió a intentar”, dice. Para Guillermo, ellos son los que mejor entienden la tensión que representa para un emprendedor llegar a un viernes de quincena y no tener recursos para pagar la nómina, o que sólo tengas $50,000 y que la nómina sea mayor. Y ni hablar de las deudas con los proveedores: “Cuando tú no tienes esa vivencia, entonces todo parece que es un poco más fácil, entonces por eso buscamos gente con cicatrices y que las lleve con mucha honra”. El fracaso también requiere de cierta actitud mental, de intentar las cosas y aprender de los resultados. Sin embargo, no es fácil, siempre existe miedo al rechazo, a que los recursos financieros se agoten y se corre el riesgo de quedar atrapados en estos sentimientos. Para contrarrestar estas sensaciones, opina Lagos, podrían llevarse a cabo experimentos que fueran baratos y que no comprometan todos los recursos: “Tienes que hacer experimentos en donde no te juegues la vida… Si yo hago este experimento y todos los recursos van ahí, pues ¿qué crees?, que ya no tengo escapatoria.
Éxitoesencontrar soluciones, esresolver problemas ydetectar necesidadesque seencuentrenen elmercado Tipos de fracasos La idea es que si vas a fracasar, fracasa rápido y lo más barato que puedas para que tengas recursos y vuelvas a intentarlo”. Al fracaso se le tiene que ver de una manera distinta. Para Guillermo, es necesario no verlo como un error, como algo que está mal, porque a mayor culpabilidad menor interés por emprender y por innovar. “Vivimos en un mundo donde la innovación es algo que se tiene que volver normal y para poder estar innovando tenemos que estar dispuestos siempre a fracasar”, dice. Una de las primeras preguntas que realizan en Silicon Valley cuando llegas como emprendedor con un fondo de capital a solicitar recursos es, “¿qué has intentado?, ¿en qué has fracasado?”. Y es que para ellos el fracaso es casi como una medalla. Existen dos tipos de fracaso: En el que todo se hace bien y existe una plena confianza de que todos los pasos fueron correctos y al final la idea no funcionó. Este fracaso deja muchas lecciones. El otro tipo es el que resultó de la negligencia y del dolo, y eso no es un buen fracaso, explica. ¿Cómo combatir el miedo? “Lo primero es atreverse, tienen que pensar en cuál es el peor escenario y pensar en lo que se está arriesgando. Si la empresa no funcionó pues pensar en un plan B y la idea no es aventarse por la ventana…Just do it”, responde Guillermo. Para Alistair Cox, CEO mundial de
parar inmediatamente, esa es una manera clásica de aprender”, dice. En Hays, explica, han empezado pequeñas líneas de negocios, a modo de experimento y al final del día es la única manera de averiguar si algo funcionará o no.
Hays Group, la única manera de averiguar si algo funciona es intentándolo, siempre habrás aprendido algo. “Vivimos en un mundo en donde las cosas cambian muy rápido y de manera muy dramática y que nunca puedes predecir…y creo que en el pasado era quizá aceptable analizar las cosas de manera profunda y había mucho tiempo para hacerlo, pero hoy día no has suficiente tiempo para pensar en las oportunidades. La idea es tratar de hacer las cosas y cuando fallas debes
¿Y sobre el éxito? “Para mí el éxito es cuando los clientes regresan, cuando tus empleados comparten tu visión del negocio y te quieren ayudar a construirlo, cuando vas con los inversionistas, te entienden e invierten y se emocionan contigo”, dice Cox. Guillermo Lagos considera que el éxito es encontrar soluciones, es resolver problemas y detectar necesidades que se encuentren en el mercado: “Tienes que poder mejorar la vida de las personas allá afuera. El éxito económico es un subproducto de haber resuelto estas necesidades”, concluye.
14
Emprendimientos Lunes 28 de marzo de 2016
Apropiándose de las oportunidades
Las mujeres cuentan con negocios mayormente en el área de comercio al por menor y hoteles y restaurantes Competitividad al Día
CNC – Capital Financiero
E
l emprendimiento es clave para la competitividad de los países, ya que promueve la creación de riqueza, generación de empleo y la promoción de la creatividad e innovación. Es por ello, que el concepto emprendimiento toma cada vez mayor importancia, y muchas naciones apuestan a su impulso y desarrollo. La medición del emprendimiento global recae en el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) que evalúa la actividad emprendedora en varios países. De él, se observan los resultados para Panamá ofreciendo un diagnóstico de la actividad emprendedora, así como de las conductas y percepciones relacionadas al emprendimiento de la población. En dichos resultados GEM, se observa que existen diferencias de género en cuanto a la participación en los emprendimientos, así como diferentes razones que llevan a emprender a los hombres y a las mujeres. Éstos resultados permiten ampliar el conocimiento sobre la percepción y actitudes, de acuerdo
Emprendimientos 15 Lunes 28 de marzo de 2016 ra temprana. Esta conducta de no exportar es superior en las mujeres que en los hombres. Finalmente, el último indicador relevante que proporciona el GEM se refiere a la discontinuidad emprendedora, es decir, al porcentaje de personas que, al momento de la entrevista, habían vendido o abandonado su negocio. Dicho indicador arroja un valor de 6% para las mujeres y 7% entre los hombres, con una brecha de género, por tanto, del 0.88, positiva en este caso para las mujeres.
al género, sobre esta importante actividad, lo cual ayudará a establecer políticas eficientes que fomenten el ecosistema emprendedor. Perfil de las emprendedoras En el Informe Empresarialidad Femenina en Panamá: Mujeres Apropiándose de las Oportunidades (Publicación financiada por el Proyecto Canal de Empresarias y cofinanciado por el Centro de Innovación de Fundación Ciudad del Saber y el Fondo Multilateral de InversionesFomin, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo -BID) se analizan los resultados obtenidos en el GEM 2013 (microdatos utilizados en el informe). De acuerdo al informe, Panamá refleja una tasa de actividad emprendedora temprana (TEA), definido como (el porcentaje de la población de 18 a 64 años que ha tomado acciones en los últimos 12 meses hacia la puesta en marcha de un nuevo negocio y personas que tienen un negocio establecido de 3,5 años o menos) de 17% para las mujeres y 24% para los hombres, mostrando un diferencial de género del 0,73 (siendo 1 igualdad de género). Sin embargo, la TEA de las mujeres ronda muy cerca del promedio de América Latina lo que indica que sus resultados son parecidos a los países de la región. Sobre el perfil de las emprendedoras en etapa tempranas, se destacan los grupos de edad de 25 a 34 años y de 45 a 54 años con 27% y 24%. Mientras que los emprendedores hombres se encuentran mayormente entre los 25-34 años con un 32%. Por otro lado, se observa que un 67% de las emprendedoras TEA poseen al menos, un nivel de educación secundaria, mientras que los hombres cuentan con un índice de 72%. En cuanto a las razones por la que los panameños emprenden, el informe indicó que las mujeres emprenden en su TEA mayormente por oportunidad (77%) y en menor proporción por necesidad, pero aún están por debajo de los hombres. Este tipo de emprendimiento es considerado de “alto crecimiento” lo que brinda posibilidades de mantenerse
Las emprendedoras en etapa tempranas se destacan en los grupos de edades de 25 a 24 años y de 45 a 54 años durante el tiempo y crecer como negocio. Otra característica que mide el GEM es la actividad emprendedora establecida, que se refiere al porcentaje de personas que poseen un negocio con más de 3,5 años, lo que se considera que cuentan con estabilidad. En ella, Panamá cuenta con una tasa baja, donde solo los adultos mujeres representan el 3% y un 4% los hombres, con una brecha de género de 0,76. En este tipo de actividad, las mujeres cuentan con negocios mayormente en el área de comercio al por menor y hoteles y restaurantes, y, en menor medida, en educación, salud, servicios sociales y manufactura. Se observa, una ausencia de emprendedoras en otros sectores que impulsan el crecimiento económico tales como, transporte, comercio al por mayor, construcción, o en sectores de innovación como el de la información y las comunicaciones. Por su parte, los hombres participan ampliamente en las áreas de
comercio y hoteles y restaurantes, al igual que las mujeres, pero cobran relevancia en la actividad de Gobierno, salud, educación y servicios sociales, así como la manufactura, el transporte, el comercio al por mayor y la minería y la construcción. Otro aspecto interesante es la percepción de los empresarios sobre su competencia. El 7% de las mujeres perciben que no cuentan con empresas competidoras y el 53% considera que existen muchas empresas competidoras. Por otro lado, el 15% de los hombres consideran no contar con competidores y el 53% estiman contar con mucha competencia. Esto indica que tanto hombres como mujeres cuentan con conocimiento del mercado en el que trabajan, lo que les debe permitir establecer estrategias para competir exitosamente. Vale la pena señalar, que en los emprendedores establecidos existe una menor disposición para exportar, algo que se observó con mayor fuerza en la actividad emprendedo-
Conclusiones De acuerdo al informe citado, la percepción social de la iniciativa empresarial es el punto de partida del proceso emprendedor, pues ante una percepción positiva hacia el espíritu empresarial, se podrá optar por iniciar un nuevo negocio. También es cierto que los resultados reflejan diferencias de género que no son demasiadas significativas, aunque las pequeñas distancias terminan favoreciendo a los hombres. Por último, es importante reforzar no solo la promoción de esta iniciativa sino también crear un adecuado ecosistema que le permita el óptimo desarrollo a los emprendimientos. Iniciativas como el Centro de Innovación de la Ciudad del Saber (que es un punto de convergencia de recursos para el desarrollo y la promoción de empresas startups) contribuyen a consolidar el “ecosistema” del emprendimiento en Panamá. Además, el Centro de Innovación de Ciudad del Saber del que ya hemos hecho referencia, lleva a cabo el proyecto “Canal de Empresarias”, que busca superar barreras y generar oportunidades a través de la creación de nuevas empresas y el apoyo al crecimiento de empresas existentes, influenciando en los ámbitos empresariales para que sean más incluyentes y receptivos al talento femenino. Fuente: Actividad emprendedora y género. Competitividad al Día. Edición No. 256 marzo de 2016.