LogĂstica y transporte
2
Logística y transporte Lunes 4 de mayo del 2015
Actividad logística
en Panamá Tomado del CNC*
E
l sector logístico representa una de las actividades más dinámicas en la economía panameña, donde el país busca consolidarse como una plataforma logística internacional. En ese sentido se ha realizado fuertes inversiones en infraestructura y tecnología de los puertos, ampliación de las terminales aéreas, la autopista, la ampliación del Canal; que tienen como finalidad el reforzar su calidad de Centro Logístico Internacional. Lo anterior, se traduce en un impacto directo en la economía donde la actividad de transporte, almacenamiento y comunicaciones representa al tercer trimestre del 2012, el 23,8% del producto interno bruto (PIB); incrementándose en 10,4% con respecto al mismo periodo 2011; datos que respaldan la importancia de este sector para el desarrollo económico del país. La existencia del conglomerado del Canal donde participan: El transporte (marítimo, aéreo, terrestre), el trasbordo de carga, los servicios marítimos, telecomunicaciones, banca internacional, seguros y reaseguros, turismo, servicios legales, contables, entre otros; le proporciona a la economía panameña una ventaja que debe ser aprovechada y consolidada para aumentar su competitividad. Muchos países están realizando in-
Director Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Diseño César Iglesias
versiones importantes en infraestructura y tecnología logística, con el fin de mejorar el servicio que prestan; tal es el caso de Túnez, quien está llevando
Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.
a cabo una operación de $250 millones para mejorar la competitividad mediante la reducción de los costos comerciales y la simplificación de los
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa
procedimientos de despacho aduanero. En infraestructura de puertos Cartagena y El Callao, le siguen muy de
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
Logística y transporte Lunes 4 de mayo del 2015
cerca implicando que Panamá debe continuar el esfuerzo de incrementar la calidad y capacidad del servicio que brinda, evitando quedarse rezagado en esta carrera que es altamente exigente. De acuerdo a diversos indicadores que miden las variables que afectan el desarrollo del sector logístico, Panamá ha obtenido puntuaciones aceptables. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, este es un sector muy competitivo y dinámico donde solo los mejores destacan. Índices de competitividad Para comprender las calificaciones de Panamá en temas logísticos es imperante referirse a los indicadores de competitividad de los que podemos mencionar: •Índice global de competitividad (IGC-Foro Económico Mundial) pilar de infraestructura donde se evalúa la calidad de las carreteras, ferrocarril,
puertos y transporte aéreo. Posición 37/144- mejoró una posición. •Índice de desempeño logístico (LPI-Banco Mundial), que mide eficiencia en aduanas, calidad y facilidad de hacer comercio. Posición 61/155perdió diez posiciones. •Índice de Facilitación de Comercio (ETI-Foro Económico Mundial) mide los factores y políticas que facilitan el flujo de bienes de origen a destino. Posición 60/132- mejoró una posición. •Doing Business (DB-Banco Mundial), que evalúa las regulaciones y políticas que restringen o facilitan el proceso de hacer negocios alrededor del mundo. Posición 61/185- mejoró una posición. •Índice de conectividad marítima (Lsci-Unctad) mide la conectividad en las rutas comerciales de las líneas navieras. Posición 27/162- perdió 3 posiciones. Como se observa en el listado anterior, Panamá cuenta con índices alen-
tadores en materia de infraestructura facilitación de comercio, y en el proceso de hacer negocios. Esto indica que el país se ha fortalecido en la calidad de sus infraestructuras portuaria, aeroportuaria y carretera; ha mejorado el proceso de flujo de mercancías y por último, ha mostrado mayor eficiencia en los proceso para iniciar un negocio. No obstante, en otros indicadores se percibe cierta debilidad, en especial los resultados en el índice de desempeño logístico y el índice de conectividad marítima, que, a pesar de obtener una buena posición se evidencian algunos retrocesos que podrían obstaculizar el desarrollo y la consolidación de Panamá como Plataforma Logística Internacional. En los resultados del LPI, las variables más rezagadas que mostraron menor puntaje fueron los de eficiencia de aduanas (puesto 74) y la calidad de disponer envíos a precios com-
3
petitivos (puesto 79). Mientras que la conectividad marítima, a pesar de estar entre los 30 países con mayor conectividad (primero en la región), la leve caída sugiere que otros países están mejorando su competitividad con mayor rapidez, ejemplo de ello es Vietnam que pasó de la posición 36 en 2010 a la 20 en el 2011. Estos elementos deben ser subsanados para aprovechar al máximo las ventajas competitivas con las cuenta el país y así, consolidarse como el Centro Logístico de América. Focalizando los esfuerzos en evitar el conformismo y evaluar el mantener un proceso de cambio y mejora de forma constante. En el se debe incluir la provisión eficiente de los servicios complementarios donde converjan la infraestructura, la tecnología, capital humano y excelencia en el servicio. *Competitividad al Día No. 133, Centro Nacional de Competitividad – CNC.
SCHENKER Panamá, S.A. Edificio Plaza Real, 4to piso, Costa del Este Telefonos: (507)275-5400
www.dbschenker.com
Logística y transporte
Mercado Inmobiliario Industrial:
4
Lunes 4 de mayo del 2015
valor a la industria del transporte de carga mundial, qu
Ciudad de Panamá actualmente el país para consolidarse como un gran ce Por: Danny Quirós A. Director de Consultoría y Valuaciones –Colliers International Panamá logísticos. Para el cierre del 2014, el mercado inmobiliario industrial en la ciudad de Panamá mostró un gran dinamismo. Un rápido y constante crecimiento de la oferta y una reactivación de la demanda principalmente en el sector de la Periferia Este, han convertido a este sector en el epicentro del desarrollo inmobiliario industrial. La estabilidad económica y el final de la incertidumbre generada por el cambio de gobierno, han reactivado la demanda local, ya sea por parte de empresas que necesitan migrar o expandir sus operaciones, como por nuevas empresas que surgen gracias al auge comercial que experimenta el país. Del mismo modo, los proyectos de obra pública prontos a culminarse y los incentivos que ofrece el país, están despertando el interés de inversionistas y empresas extranjeras para la adquisición de propiedades, el desarrollo de producto inmobiliario y el establecimiento de operaciones en la Ciudad de Panamá. Los precios de renta han mostrado estabilidad fundamentados en la ley de la oferta y la demanda así como los costos de construcción que experimentan los desarrolladores en la actualidad. Sin embargo, cabe resaltar que la madurez de algunos parques y complejos industriales les ha permitido a los propietarios y administradores de
los mismos, contar con importantes márgenes de negociación.
CRECIMIENTO DE LA OFERTA: INVENTARIO (m²)
C T
La reserva y compra de propiedades para 800,000 30.00 su posterior desarrollo predominaron 25.00 600,000 20.00 durante el 2014. El modelo “hecho 400,000 15.00 a la medida” le ha permitido a los 10.00 200,000 desarrolladores y usuarios lograr 5.00 0 0.00 valor a la industria del transporte de carga mundial, que es una de las metas que tiene acuerdos tempranos en la negociación Dic 11 Dic 12 Dic 13 Dic 14 actualmente el país parayconsolidarse como un gran centro multimodal de servicios y adquisición de terrenos propiedades Inventario (m²) logísticos. aptas para el desarrollo de este tipo de valor a la industria del transporte de carga mundial, que e actualmente el país para consolidarse como un gran centr inmuebles. Para el 2015, se espera que el DE LA OFERTA:y que la dinamismoCRECIMIENTO se mantenga INVENTARIO (m²) actividad se expanda a otros sectores 800,000 de la ciudad. El impacto que generará 600,000 en la actividad de los puertos del Pacífico la expansión del Canal de 400,000 Panamá y 200,000 el crecimiento comercial del sector oeste de la capital, pronostican 0 un crecimiento Dicimportante 11 Dic 12 Dic 13por Dicparte 14 de la oferta y laInventario demanda de espacios (m²) para el almacenamiento y distribución local y externa de mercancías en las INVENTARIO DE PROYECTOS zonas adyacentes al canal. EN CONSTRUCCIÓN (m²) 400,000 Los desarrollos actuales y los que se 300,000 encuentran en fase de construcción y 200,000 conceptualización, se han enfocado en ofrecer instalaciones con el potencial 100,000 de agregarle 0valor a la industria del Dic 12 mundial, Dic 13 transporte de carga queDic 14es Inventario en Construcción una de las metas que tiene actualmente el país para consolidarse como un gran centro multimodal de servicios logísticos.
logísticos. INVENTARIO DE PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN (m²)
CRECIMIENTO DE LA OFERTA Y TASA DE DISPONIBILIDAD (%) 300,000 CRECIMIENTO DE LA OFERTA: 30.00% 200,000 INVENTARIO (m²) 400,000
CR TA
25.00%
100,000 20.00% 800,000 15.00%
600,000
30.00% 25.00%
0
10.00%
Dic 12
5.00% 400,000
Dic 14
Dic 11
Dic 12
Dic 13
Dic 14
Tasa de Disponibilidad (%)
0
Incremento (%) en la oferta
Dic 11
Dic 12
Dic 13
Dic 14
INVENTARIO DE PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN (m²) 400,000 300,000 200,000 100,000 0 Dic 13
Inventario en Construcción
10.00% 5.00% 0.00%
Inventario (m²)
Dic 12
20.00% 15.00%
Inventario en Construcción
0.00%
200,000
Dic 13
Dic 14
6
Logística y transporte Lunes 4 de mayo del 2015
Canal ampliado
impulsará el comercio marítimo global Karelia Asprilla
karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
E
l Canal de Panamá es uno de los principales pilares de la economía panameña y el proyecto de ampliación con una inversión que superará los
$5.500 millones, busca cimentar y potenciar la posición geográfica del país como el principal centro logístico y de comercio marítimo de las América. Al cierre del primer trimestre de 2015, la obra de ampliación del Canal registró un avance general de 87,6% entre todos sus componentes. Además, el martes 28 de abril se llevo a
cabo la instalación de la última de las 16 compuertas en las nuevas esclusas. Esta vez en el lado Pacífico, ya que en el Atlántico la colocación de las ocho compuertas fue completada el miércoles 1 de abril. Con el proyecto de ampliación del Canal se asegura, además, el crecimiento integral y sostenible de las
actividades marítimas, comerciales, logísticas y de seguros, entre otras que se desarrollan en Panamá. Al tiempo que mejorará la calidad de vida de los panameños. Se estima que para los próximos 20 años, el comercio internacional continuará creciendo por muchos factores, entre los que figura el inicio de
Logística y transporte Lunes 4 de mayo del 2015 operaciones del Canal ampliado que aumentará el transito de un mayor volumen de carga, a razón de 1.250 millones de toneladas adicionales, además del paso de cruceros. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano, manifestó que “la ampliación del Canal traerá el paso de barcos más grandes que requerirán de muchos servicios, y que se suma a que Panamá cuenta con un hub aéreo y marítimo”. Al tiempo de aseverar que esa oportunidad no se puede dejar pasar o que quede en manos de otros países de la región que se están preparando para ello. Además, es una excelente oportunidad para que todos los actores del sector se conjuguen y se concrete la estrategia marítima y logística deseada. Por su parte, el economista Víctor Cruz, señaló que el Canal ha favorecido todo tipo de actividades vinculadas directa e indirectamente al cruce de barcos. Vinculadas directamente estarían: Reparaciones de barcos y contenedores, avituallamiento de barcos, vendiendo todo lo que se le pueda vender, desde combustible hasta agua y alimentos. Estas actividades se multiplicarían varias veces debido a que un Canal de las futuras características moverá más carga. El transporte de mercancía será otra actividad que ganará con creces, dijo Cruz. “El Canal de Panamá desde hace mucho tiempo ha convertido a nuestro país como centro mundial de transporte de mercaderías, pero ahora debemos ser más eficiente para mover más carga, ofrecerle más servicios a los buques que transitan, pero más aún, mejorar el nivel de distribución de mercancías hacia cualquier destino, y así la logística será otro pilar más del crecimiento de nuestra economía”, detalló Cruz. A su vez indicó que el empleo directo por la construcción del Canal ampliado culmina pronto, sin embargo el incremento del paso de buques generará más empleos por las otras actividades que derivan de ello. Cabe resaltar que los objetivos de la ampliación del Canal de Panamá son: Hacer crecientes y sostenibles a largo plazo los aportes a la sociedad panameña, a través de los pagos que la ACP hace al Tesoro
Nacional; mantener tanto la competitividad del Canal como el valor de la ruta marítima de Panamá para la economía nacional; aumentar su
capacidad para captar la creciente demanda de tonelaje con niveles de servicios apropiados para cada segmento de mercado y hacer que
7
sea más productivo, seguro y eficiente. Esto significa que son muchas las actividades comerciales que se be-
8
Logística y transporte Lunes 4 de mayo del 2015
neficiarán del Canal ampliado como por ejemplo, las aseguradoras que operan en el país y que venden seguros de transporte de carga (Aunque hay que resaltar que la mayoría de la mercancía viene asegurada desde el país de procedencia). Pero como el proyecto de ampliación impulsará la actividad comercial en la Zona Libre de Colón (ZLC), el ramo de seguro antes mencionado crecerá, porque las mercancías son reexportadas al resto del Continente, las cuales salen cubierta del mercado local. Para Amilcar Córdoba, gerente general de Seguros Fedpa, una vez inicien las operaciones del Canal ampliado las ventas del ramo transporte de carga se incremen-
tará significativamente debido a un aumento del tráfico de contenedores entre los puertos del país. Explicó que el buen desempeño de este segmento se atribuye a la propia plaza local, y está indexado al crecimiento del mercado. Por su parte, Mauricio De La Guardia, vicepresidente ejecutivo de Internacional de Seguros (IS), advirtió que las operaciones de un Canal ampliado permitirá el transito de buques más grandes, pero la carga que transporten no estarán aseguradas en Panamá y añadió que “nosotros aseguramos las mercaderías que llegan al país, al igual que las que son reexportadas al resto del Continente”.
Lo que significa que el ramo de transporte de carga crecerá en la medida en que las importaciones y exportaciones crezcan, lo cual se espera ocurra en el año 2016 cuando el Canal ampliado inicie sus operaciones. La venta de seguros para el transporte de carga reflejó al cierre de febrero reflejó una baja de 25,11% al pasar de los $5,7 millones a febrero de 2014 a los $4,2 millones al mismo periodo de 2015, es decir unos $1,4 millones menos, según las cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). Esto debido a la baja actividad comercial que reporta la ZLC. Pero empresarios del sector seguros esperan para el año 2016 que las
Panamá fortalece su posición geográfica como centro mundial de comercio, transporte y logística ventas de este tipo de ramo se incrementen a dos dígitos por el inicio de operaciones del Canal ampliado, ya que al pasar buques de mayor tamaño, transportarán mayor volumen de mercancía.
LogĂstica y transporte Lunes 4 de mayo del 2015
9
10
Logística y transporte Lunes 4 de mayo del 2015
Gobierno invertirá
$19.500 millones en infraestructuras
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
L
El plan quinquenal incluye la segunda Línea del Metro de la ciudad de Panamá
a economía panameña ha dado muestras de su fortaleza y estabilidad macroeconómica, lo que le ha valido que en los últimos seis años, el país se ha posicionado entre los líderes de la región en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), que ha sido dirigida principalmente a sectores como logística, energía, bienes raíces, zona libre y servicios financieros. El gobierno del presidente Juan Carlos Varela, ha enmarcado en cuatro sectores clave el plan para ejecutar la inversión pública que son: Logística, sector agropecuario, turismo y minería. Los desafíos del sector logístico, al Gabinete Logístico, un ente creado para diseñar las estrategias de desarrollo del sector, debería tener un carácter más funcional, dinámico y flexible, características que no se consiguen, a su parecer, con la estructura actual. Como se ha mencionado, los sectores en los que Panamá tiene mayor potencial y ventajas comparativas son: Logística: Esta plataforma está compuesta por el Canal de Panamá, el Ferrocarril Interoceánico, un hub marítimo con puertos en el Pacífico y el Atlántico, y una plataforma internacional de transporte aéreo para carga y pasajeros entre otros. Todo esto, aunado a la privilegiada posición geográfica, que ha sido uno de los activos más valiosos y que sirve hoy como un hub natural de acceso a un mercado de más de 3,5 millones de personas.
Logística y transporte Lunes 4 de mayo del 2015
La capacidad del Canal es complementada por los puertos de contenedores en el Atlántico y el Pacífico que fungen como centros de trasbordo y redistribución de mercancías, movilizando más de cuatro millones de TEU’s anualmente. Estos puertos son considerados entre los más modernos de América Latina y conforman el Centro Logístico más grande de la región. El gobierno de Panamá continuará también invirtiendo en la construcción de una red de infraestructura de transporte y comunicaciones bien desarrollada. Agroindustria: En el sector de agroexportaciones, Panamá dispone de ventajas naturales excepcionales que a diferencia de otros países en la región; gracias a la cantidad de horas luz, la ausencia de veranos extremos, las cualidades de la tierra que aportan a la fruta mayores concentraciones de dulzura y la alta calidad natural del agua; permitiendo posicionar la oferta exportable en mercados como Estados Unidos (EE.UU.), Centro América y Europa. Servicios Financieros: Desde 1904, Panamá ha utilizado el dólar como su moneda de curso legal, permitiendo gozar de bajas presiones inflacionarias y cero riesgos
A través del Gabinete Logístico, Panamá diseña su estrategia logística a seguir cambiarios. Estas condiciones han contribuido al desarrollo del Centro Bancario Internacional, compuesto por más de 90 instituciones financieras entre bancos de licencia general, bancos de licencia internacional y oficinas de representación, y que se rige estrictamente por los principios del convenio de Basilea II. A esto se debe agregar que no tiene banco central y goza de confianza internacional en el sistema bancario. Turismo: Dada la relevancia que cada año adquiere el sector turístico en el país, el gobierno de la República, a través de la Autoridad del Turismo de Panamá (ATP), considera primordial la disposición de un marco estratégico de carácter integral para el desarrollo turístico de Panamá; que contenga hi-
tos e indicadores de cumplimiento, de manera que los distintos estamentos públicos y privados de Panamá, conozcan el escenario en el que se debe desenvolver el crecimiento turístico, generando así: Certidumbre, seguridad jurídica y transparencia en relación a la eficacia de la gestión pública. Este instrumento ejecutado por la firma Tourism & Leisure Europraxis Consulting e impulsado por el gobierno y el sector privado de Panamá, cuenta con la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el apoyo de la Organización Mundial de Turismo (OMT), se denomina Plan Maestro de Turismo Sostenible 20072020. La regulación del sector es un paso necesario que permite el fortalecimiento de las instituciones turísticas y facilita el desarrollo del sector. Asimismo, se presentan las instituciones del sector público y privado que se encuadran en el ámbito de turismo y se establece la coordinación interinstitucional como prioridad para un desarrollo efectivo. A este plan se debe agregar la conectividad aérea que cuenta con más de 54 destinos a través de 14 aerolíneas internacionales, en un entorno confortable y seguro para todos los viajeros que visitan o transitan el país
11
en dirección a otros destinos del continente. Copa Airlines la aerolínea insignia, es responsable de la operación del hub de las Américas, que ofrece más de 50 destinos a 24 países en las Américas con excelentes conexiones, en algunos casos, hasta con una frecuencia de tres viajes diarios a las ciudades más importantes de América Latina. A inicios del 2015 el Gobierno anunció que prevé invertir unos $19.500 millones entre 2015 y 2019. Para el desarrollo de infraestructuras el Plan destina $6.371 millones, que se invertirán en la ampliación de la Línea 1 del Metro de la capital y la construcción de la Línea 2 del sistema. La construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá y la conformación de un sistema masivo de transporte para la provincia de Panamá Oeste, entre otros, también son proyectos de infraestructura previstos en el plan. El plan también destina importantes recursos para el reforzamiento del agro panameño e incluye los fondos para la construcción de la tercera y la cuarta línea de transmisión eléctrica, la interconexión eléctrica con Colombia y la hidroeléctrica Chan 2.
PROGRAMA EJECUTIVO DE EDUCACIÓN Y CERTIFICACIÓN PROFESIONAL 2015 Para apoyar el desarrollo de profesionales en temas de logística y cadenas de suministro, el Georgia Institute of Technology, a través del Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá, ofrece Programas Ejecutivos de Educación y Certificación en Logística y Cadena de Suministro. A continuación, información de las dos certificaciones que se ofrecen: Calendario de cursos 2015
SERIE 1 | Certificación en “Lean Supply Chain”
Fecha 2015* Mayo 12-14
Building the Lean Supply Chain: Problem Solver: adquirir las habilidades necesarias para identificar y eliminar de raíz actividades sin valor agregado, entender conceptos clave de metodología “Lean” y conocer herramientas eficaces para resolver problemas.
Julio
Building the Lean Supply Chain: Professional: entender cómo implementar conceptos Lean en su cadena de suministro, conectándolos con los objetivos de la compañía.
Septiembre
Building the Lean Supply Chain : Leader: aprender las habilidades necesarias para construir, manejar y sostener una organización “Lean”, a través de comunicación efectiva y agente de cambio.
SERIE 2 | Certificación en “Supply Chain Management”
Fecha 2015* Junio 29, Julio 1-2
Agosto
Supply Chain Management Technology: apoyar a las organizaciones a a alinear sus requerimientos de información con las necesidades de su negocio y determinar cuándo y cómo una nueva tecnología de cadenas de suminstro es requerida. Inventory and Transportation Planning and Management: aprender a cómo proveer, de manera eficiente, el inventario que es realmente necesario para cumplir con las expectativas del cliente.
Octubre
Demand-Driven Supply Chain Strategy: alinear el manejo de la cadena de suministro con los objetivos y las estrategia de la compañía. Aprender sobre diferentes perspectivas del planeamiento estratégico aplicado a manejo de cadenas de suministro y sus implicaciones en las operaciones de estas cadenas.
Noviembre
Engineering the Warehouse: simplificar y hacer más eficiente las operaciones de bodegas, sincronizadas con los patrones de solicitud de los clientes.
Se hará un descuento del 10% al: • Matricularse en grupo de 3 personas o más. • Tomar la serie de certificación completa Los cursos son dictados en un hotel de la localidad, en horario de 8am a 5pm e incluye material didáctico, refrigerios y almuerzo, traducción simultánea inglés/español y certificación por Georgia Tech. Para más información acceda a: http://www.gatech.pa/educacion *La programación de estos cursos está sujeta a cambios y todos nuestros cursos requieren de un mínimo de participantes para su apertura.
Contáctenos: Telefax. (507) 395-3030 | georgiatechpanama@gatech.pa | www.gatech.pa
Georgia Tech Panama
Sitio Web del Centro
Portal Logístico de Panamá
-
-
Investigación Educación Competitividad Sobre Nosotros Noticias Otros Recursos
Activos /Serv. Logísticos Estadísticas Mapas Interactivos Herramientas Publicaciones
Recursos Educacionales • • • •
Nueva Sección de Sistema de Cadena de Frío Agrícola
Más de 15 cursos en línea gratuitos en Cadena de Suministro y Logística Proyectos Finales de Estudiantes del Programa de Maestría Dual Presentaciones/Seminarios del Centro de Georgia Tech Panamá Programa de Certificación Profesional Ejecutiva
Nueva Sección de Tratados y Acuerdos Comerciales entre Panamá y Otros Países
Nuestro Equipo
Conozca más sobre nuestro equipo de trabajo haciendo clic en las imágenes
Nuevas Publicaciones de Interés
Noticias Visite nuestra sección de noticias y entérese de las actividades de Georgia Tech Panama
www.gatech.pa
Una manera sencilla de ver todas las secciones del cual está compuesto nuestro portal.
www.logistics.gatech.pa
14
Logística y transporte
Reto logístico: Lunes 4 de mayo del 2015
De la estrategia a la acción José Hilario Gómez
jgomez@capital.com.pa Capital Financiero
D
ecir que Panamá tiene los atributos necesarios para ser un gran jugador en el sector logístico de América Latina, no esta en discusión, más el país tiene por delante un largo camino para alcanzar mayor eficiencia en todos los subsectores. Llámese estos: Transporte aéreo, marítimo y terrestre, como en tener infraestructuras de alto desempeño. Varios son los estudios de instituciones locales y multilaterales que han identificado las oportunidades que tiene Panamá en el campo logístico, cuyos pilares a cohesionar son liderados por el Canal Interoceánico, puertos, autopistas y el Aeropuerto Internacional de Tocumen. También existen diversas propuestas para extraer el máximo beneficios de las áreas colindantes a la operación del Canal y a corto plazo de la ampliación la ruta marítima (Tercer juego de esclusas). El ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán dijo en la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresas (Cade 2015), celebrada del 23 al 25 de abril,
Logística y transporte Lunes 4 de mayo del 2015
que el sector logístico es uno de los pilares para el desarrollo de Panamá, tal como esta contenido en el Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019 y que es impulsado por el Gabinete Logístico y la Secretaría de Competitividad y Logística del Ministerio de la Presidencia. “Estamos conscientes que la empresa privada es el motor del desarrollo económico del país y en tema logístico no escapamos de esta realidad, por lo que el Gobierno coordinará esfuerzos con el sector privado a fin de que siga desarrollándose el centro logístico”, sostuvo Alemán. Unificar la estrategia Logística: Motor del desarrollo para Panamá y la región, fue el tema central de Cade 2015 y al respecto la presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), Dagmar de Álvarez expresó que “todos los que estamos seguros del potencial de la in-
dustria logística, enfoquemos nuestros esfuerzos hacia un fin común”. Resaltó que tales perspectivas han sido vislumbradas por entidades como el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) y la Banco de desarrollo de América Latina (CAF). En 2013 el informe “Perspectivas económicas de América Latina” de CAF contiene recomendaciones concretas, “para que la región mejore su competitividad y diversifique su estructura productiva, a través de la adopción de políticas destinadas a promover la innovación y aumentar el contenido tecnológico en las exportaciones de la región, así como mediante mejoras en la logística, que permitan reducir los costos de transporte y transacción”, puntualizó la presidente de la Apede.
15
16
Logística y transporte Lunes 4 de mayo del 2015
Uno de los principales desafíos que tiene Panamá es unir todas las iniciativas dirigidas a logra convertir a Panamá en el centro logístico de las América y pasar del campo de los estudios a acciones concretas en el campo de la ejecución con visión de largo plazo. Ello fue reconocido por Álvarez al solicitar “unidad a todas las partes interesadas e involucradas en la potenciación de la industria logística, que tiene que ser dentro de una alianza público – privada, pero también con representantes de organismos internacionales y regionales de cooperación”. Puntualizó la ejecutiva de empresas que “Panamá debe seguir ampliando sus alianzas comerciales, que propicien un mayor tráfico de bienes y servicios”. A la vez que espera ver la pronta incorporación de Panamá a la Alianza del Pacífico.
Activos logísticos Los principales activos logísticos de Panamá lo integran: El Canal, puertos, aeropuertos, parques logísticos, zonas económicas especiales y ferrocarril. Información en materia logística del país se puede acceder a Georgia Tech Panamá (www.logistecs.gatesch.pa). Por ejemplo, en el documento “Proceso de mejoramiento continuo para la logística en Panamá”, Darío Solís, indica que el Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá adelanta un proceso continuo de mejoramiento de las capacidades logísticas nacionales que incluyen un número complementario de acciones coordinadas de investigación, educación y competitividad. Otra fuente de consulta a tomar en cuenta es el Centro Nacional de Competitividad (CNC) que preside el econo-
mista y expresidentes de la República, Nicolás Ardito Barletta. En el reporte Competitividad al Día No. 133, el CNC aborda el tema y presenta una serie de recomendaciones para mejorar la competitividad del sector logístico. Entre ellas: Fortalecimiento institucional que permita la coordinación entre el sector público y privado con el fin de definir los lineamientos en cuanto a educación, infraestructura, regulación, recurso humano, tecnología y planificación que permita establecer y consolidar al hub logístico. Esto incluye la estrategia logística a mediano plazo y la solución expedita y eficaz de obstáculos de hacer negocios (de corto plazo). Por su parte, la presidenta para las Américas de UPS, Romaine Seguin expresó en el marco de la VII Cumbre de
Canal de Panamá, puertos y aeropuertos, entre los activos principales las América, realizada en Panamá (10 y 11 de abril), que si bien Latinoamérica registra inversiones millonarias como la ampliación del Canal de Panamá, puertos, aeropuertos, terminales intermodales, conectividad, la infraestructura logística aún es deficiente. Las aspiraciones panameñas de ser líder regional en el campo logístico demanda unidad en la estrategia, visión y acción. Debido a que no es el único país que busca dicho liderazgo.
Logística:
Logística y transporte Lunes 4 de mayo del 2015
Motor de desarrollo
Sassha Fuenmayor Yépez
sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
M
ás de 50 conferencistas nacionales e internacionales involucrados en el sector logístico, se dieron cita en la
Cuadragésima Novena Conferencia Anual de Ejecutivos Cade 2015, cuyo tema central fue, “Logística: Motor de desarrollo para Panamá y la Región”. El evento, que se desarrolló los días 23, 24 y 25, estuvo compuesto de diferentes conferencias con temas basados principalmente en el
país. Una de ellas fue las “Ventajas y desventajas de Panamá para los operadores logísticos”, impartida por un grupo de participantes con amplio expertise de la región. El primero en presentar su ponencia fue Alexander Cecolim, director de Logística de la multinacional Fedex para Latinoamérica y con pre-
Ventajas
Desafios
• De acuerdo a Farmazona, entre las ventajas de operar en Panamá están: Los incentivos fiscales. Fórmula de éxito. • El costo logístico se ha mantenido a través de los años gracias al dólar estadounidense como divisa y ha hecho que el costo logístico se mantenga en niveles competitivos. • La concentración de actividad multimodal en un rango pequeño es una fortaleza de Panamá
• • • • • •
17
sencia relevante en Panamá, quien comentó que las demás empresas no son enemigas sino competidoras y muchas veces comparten sus servicios, esto tomando en cuenta que el mercado de recepción y envío de paquetes sigue en crecimiento, sobre todo la región que cuenta con diferentes propuestas.
Un escenario con un costo creciente. Un dólar estadounidense más fuerte. La inflación importada. Legislación diferente entre las zonas francas. Escasez de mano de obra calificada. Escasez de espacio de carga para destinos específicos.
18
Logística y transporte Lunes 4 de mayo del 2015
“Las empresas de carga deben estar preparadas para enseñar a los clientes lo que se debe hacer, Panamá tiene que ser más que un Canal, tiene que tener una visión de País y tiene la oportunidad de cambiar su modelo y su propuesta como país”, aseguró Cecolim. Pero, ¿Por qué establecer un centro de distribución de FedEx regional en Panamá? Según la empresa, Panamá es el hogar de la Zona Libre de Colón (ZLC), que es la mayor en las Américas. “ZLC es considerado como la muestra del comercio de América Central y del Sur, así como del Caribe y cuenta con más de 2.500 empresas que operan en ella, más de 80 bancos de 35 países”, agregó Cecolim.
Según el director, Panamá se ha promovido como el centro de salud para América Latina, las carreteras panamericanas otorgan conectividad tierra directa a Centroamérica, cuenta además con terminales portuarias de clase mundial y se espera que la ampliación del Canal esté terminada para el año 2016. Actualmente, el Canal se encarga de aproximadamente el 5% del comercio mundial de los océanos y el 12% del comercio océano entrante / saliente global con los Estados Unidos (EE.UU.). “El Canal de Panamá es de importancia estratégica para los EE.UU., ya que elimina 9.000 millas de travesía marítima mediante la vinculación de los océanos Atlántico y Pacífico y esto lo convierte en una
ruta importante para Fedex” comentó el director. Por su parte, Giovanni Ferrari, presidente de, Farmazona, se presentó con una ponencia asociada a la presentación de Fedex. El nuevo escenario de la cadena de suministro le brindará a los proveedores una ventanilla única capaz de ofrecer el flete marítimo, almacenamiento, planta y air solutions bajo un sistema competitivo e integrado de plataformas con tecnología de la información (TI). En su presentación expuso que las operaciones de trasbordo pueden actuar como amortiguadores dentro de una cadena de suministro, lo que permite cierto margen para sincronizar la entrega de bienes en tiempo real a sus clientes.
Los incentivos fiscales de Panamá son una ventaja y es parte de su fórmula de éxito “Este es particularmente el caso para el comercio de larga distancia, donde un envío puede estar en tránsito durante varias semanas, mientras que las condiciones de la demanda en el destino pueden haber cambiado mientras tanto” dijo Ferrari.
20
Logística y transporte Lunes 4 de mayo del 2015
El Programa de Inversión Logística de Brasil prevé un gasto de $66.000 millones en vías férreas y carreteras
¿Podrá Latinoamérica afrontar el reto de su
infraestructura?
Stephen C. Beatty *
Especial para Capital Financiero
A
A primera vista, todas las señales indican que Latinoamérica está a punto de explotar en un frenesí de actividad de
la infraestructura. Sólo se tienen que ojear los titulares para encontrar ejemplos esperanzadores de países, gobiernos e inversores en infraestructura creando compromisos enormes y generando un cambio importante dentro de los mercados de infraestructura de la región.
Mucho dinero, grandes planes Tome, por ejemplo, el nuevo Programa de Inversión Logística de Brasil, que prevé un gasto de $66.000 millones en vías férreas y carreteras, de los cuales $30.000 millones están destinados a puertos y casi $18.000 millones a aeropuertos. O considere los $112.000 millones
de Colombia para inversiones de infraestructura planificada entre 2012 y 2020. Y México tiene una lista de cerca de 1.100 proyectos por un total de alrededor de $400.000 millones que necesitan ser completados en los próximos cinco años. La acción en el lado de la política ha sido igualmente alentadora con
Logística y transporte Lunes 4 de mayo del 2015
21
muchos gobiernos, que habían sido totalmente opuestos a la participación privada en el sector de la infraestructura, ocupados planeando y promulgando nuevas leyes dirigidas a fomentar las asociaciones públicoprivadas (APP) y la inversión privada. La aprobación de nuevas leyes APP de México y Colombia en 2013 son una evidencia clara de cambio, al igual que los esfuerzos recientes de Brasil por mejorar su ley APP actual. Conseguir que funcione Aunque todo esto parezcan buenas noticias para la región, la triste realidad es que los enormes planes de inversión y la legislación de apoyo no son suficientes para generar el tipo de cambio transformador que necesita la región desesperadamente. Existen tres áreas en las que los gobiernos de Latinoamérica deben concentrar su atención antes de que estos planes de inversión en infraestructura tan necesarios puedan ser
comenzados realmente. En primer lugar, los gobiernos tienen que dejar de presentar tanta atención a las medidas puramente populares y empezar a priorizar e implementar planes económicos sostenibles de medio a largo plazo. La realidad es que algunos (pero no todos) países Latinoamericanos están perdiendo competitividad y productividad al poner por delante la opinión
popular, a menudo dura, en lugar de las decisiones que deben tomarse por el bien de las economías. Venezuela y Argentina han sufrido un declive económico significativo desde que se unieron a las agendas populistas; Chile y México han disfrutado de lo contrario. En segundo lugar, los países de Latinoamérica tendrán que mejorar dramáticamente el profesionalismo y
la capacidad de sus programas de infraestructura. Los inversores internacionales están buscando programas claros, transparentes y bien dirigidos en los que invertir. El problema es que en la actualidad pocos países de Latinoamérica tienen la capacidad de dirigir la magnitud de los programas que están en discusión. Esto quiere decir que los programas están a menudo mal planificados, mal estructurados
22
Logística y transporte Lunes 4 de mayo del 2015
o cargados de riesgos totales y, como resultado, hacen más para disuadir a los inversores locales e internacionales que para persuadirlos. Existe una necesidad urgente de mejorar el profesionalismo de estos programas –a corto plazo con la ayuda de asesores externos con experiencia; y a medio y largo plazo a través de un programa continuo de contratación de potencial interno, formación y desarrollo. En tercer lugar, los líderes de Latinoamérica tienen que prestar atención inmediata a los mercados financieros. Pocos (con la excepción de Chile) han desarrollado un mercado real de financiación de infraestructura privada que podamos decir, y la mayoría están teniendo problemas para desarrollar los vehículos apropiados para apoyar la inversión privada. Como resultado, gran parte de la actividad en Latinoamérica ha sido financiada a través de bancos de desarrollo nacionales (como el Bndes en Brasil) o apoyo multilateral. Teniendo en cuenta los enormes objetivos de
inversión y los plazos agresivos articulados por líderes de toda la región, parece bastante claro que el proyecto de financiación privada, los mercados de bonos y los vehículos de inversión efectiva tendrán que ser desarrollados rápidamente para conseguir estos objetivos idealistas. Hora de actuar Afortunadamente, existen muy buenos ejemplos de países Latinoamericanos que ya han reconocido estas realidades y han tomado acción durante los últimos años. Chile, hace casi dos décadas, reformó completamente su programa de infraestructura y mercado. La legislación APP está ahora bien definida, comprobada y entendida; los programas de inversión son preparados profesionalmente y bien recibidos por actores internacionales; y los bancos comerciales han participado en programas de financiación. Colombia también ha tenido mucho éxito en crear mercados de infraestructura y vehículos
Para elevar la región a un nivel de clase mundial, los gobiernos deben tomar medidas inmediatas, tanto de forma individual como en grupo de inversión y – durante los últimos años – rara vez se ha quedado corta de inversión. Otros, sin embargo –el jefe de Brasil entre ellos– se encuentran frente a un precipicio. La opción está clara: Tomar acción positiva hoy y cosechar los beneficios por generaciones, o mantener el status quo y permitir que el país y la economía flaquee y fracase al final.
El simple hecho es que los inversores en infraestructura y los constructores operan en una economía global donde los programas nacionales se comparan el uno al otro y la competición es feroz. En esta guerra global por la inversión, otras regiones se están moviendo más rápido o con más compromiso. Si las cosas se quedan como están, no sería una sorpresa si África o el Sudeste asiático eclipsaran a Latinoamérica como un destino de inversión en la próxima década. La conclusión es que los gobiernos de toda la región tienen que tomar medidas inmediatas, tanto de forma individual como en grupo, si esperan elevar sus países a un nivel de clase mundial. No hay tiempo que perder. Las medidas tomadas hoy tendrán efecto durante décadas. Esperemos que sean las medidas correctas y no sólo las más fáciles. *Stephen C. Beatty, es miembro del Consejo y director, infraestructura global, Américas e India, KPMG LLP, Canadá.