Suplemento Economíaa y Finanzas

Page 1

Recuento 2014 y Proyecciones 2015 Año 14 N°720

Perspectiva p.10

Innovación p. 18

PANAMÁ CRECERÁ ENTRE 6,0% Y 7,0% EN 2014

Optimismo entre empresarios panameños EXPORTACIONES

Comercio exterior genera prosperidad

El balance del comercio exterior en Panamá de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la ContraloríaGeneraldelaRepública(INEC), desde el año 1996 hasta el año 2012, las exportaciones de servicios se incrementaron en 430% y las importaciones en 322%. La relación entre las exportaciones y las importaciones en 1996 era 1,67 veces mayor a favor de la primera, mientras que en el año 2012 ésta relación aumentó 2,1 veces. Elincrementoenelcomerciodeserviciosse acelerómásapartirdelosaños2004y2005, principalmente por el crecimiento de las actividades del conglomerado de servicio en especial el transporte. En el año 2009, el monto de las exportaciones e importaciones de ambas actividades decrecieron producto de la crisis mundial, recuperándoserápidamenteapartirdelañosiguiente. Actualmente en Panamá se están implementando programas de capacitación para especializar el recurso humano. Igualmente se está ampliando la infraestructura en aquellas regiones donde es positiva la relación beneficio – costo de la inversión. El empleo de maquinarias y equipos con tecnología de vanguardia, los métodos de gerenciamiento modernos, así como la facilidad de financiamiento y la identificación de los mercados y productos con potencial de comercialización, en el mercado local y extranjero son necesarios, para aumentar la productividad de los sectores más rezagados en Panamá, entre ellosagropecuario,pescayelindustrial.

22 de diciembre del 2014 - 4 de enero del 2015

BID Y GOOGLE APOYAN A EMPRENDEDORES

ConnectAmerica, nueva plataforma para Pymes

Mercado p. 22 INVERSIONISTAS DEBEN TENER UN ENFOQUE ACTIVO

El 2015 será un año con mayor volatilidad

ECONOMÍA PREVISIONES PARA EL 2014 - 2018

Panamá, la segunda mejor economía de América Latina Entre 2014 al 2018 el MEF prevé que Panamá recibirá $26.724 millones y que la economía registrará un crecimiento de 6% en 2014. p. 6


2

CapitalFinanciero

22 de diciembre del 2014

bALAnCe | operan en el cenTro Bancario inTernacional 90 Bancos

Panamá, una de las Perlas del Pacífico en 2014 el país recibió $4.653,7 millones en inversión extranjera directa

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a República de Panamá es una de las llamadas Perlas del Pacífico y su desarrollo reciente la ha convertido en el Miami y el Singapur de América Latina, como centro logístico, de negocios, de compras y sede regional para 117 corporaciones multinacionales.

Un total de 117 multinacionales han establecido sedes regionales en Panamá

El proyecto de ampliación del Canal con su nuevo juego de esclusas que registra un avance cercano al 90% ha sido un ancla para atraer un flujo cre-

Director Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Diseño César Iglesias

ciente de inversión extranjera directa (IED) al país. Según la Contraloría General de la República, Panamá recibió $3.152,6 millones en 2011, $2.979,6 millones en 2012 y $4.653,7 millones en 2013. A juicio del jefe de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), Luca Antonio Ricci, “Panamá al ritmo actual, pasará de ser la décima tercera a ser la novena economía de América Latina, en término del Producto Interno Bruto (PIB) nominal en los próximos 12 años. En la actualidad, el PIB nominal de Panamá es de $40.300 millones. Ricci comentó que la economía panameña es muy dinámica, registra crecimiento en varios sectores, está diversificada y cuenta con una fuerte complementariedad o sinergia entre sus actividades económicas, lo que le facilita su fuerza frente a choques internacionales. Las cifras estimadas del PIB al tercer trimestre de 2014 a precios de 2007 ($8.909,7 millones), señalan que la

Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

economía panameña registró un incremento de 6,2%, respecto al período similar del año previo. Las actividades que más aportaron al PIB trimestral fueron: Transporte, almacenamiento y comunicaciones con $1.628,8 millones, Comercio al por mayor y al por menor con $1.562,4 millones, Construcción con $1.226,1 millones, Intermediación financiera con $652 millones y el sector Inmobiliario, empresariales y de alquiler con $633,2 millones. Por su parte, las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) indican que a octubre de 2014 operan en el Centro Bancario Internacional (CBI), 90 bancos. Dos estatales, 30 extranjeros con licencia general, 18 panameños privados con licencia general, 27 con licencia internacional y 13 entidades con licencia de representación. El total de activos del CBI a octubre ascendió a $105.815,3 millones, con un crecimiento de 10,72% respecto a igual período del 2013. Entre tanGerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

Foto: Archivo / CF

to, la cartera crediticia neta se fijó en $64.949,3 millones, lo que representa un incremento de 19% comparado con período anterior y la utilidad de estos bancos creció 4,8% al ubicarse para el período en $1.102,9 millones. Por su parte, la industria aseguradora del país la integran 32 compañías con primas suscritas al cierre de octubre de 2014 por $1.092,3 millones, con un modesto aumento respecto a los $1.001,1 millones reportado en igual período del 2013. En el presente trabajo periodístico, Capital Financiero compila los resultados alcanzados en 2014 de los principales sectores de la economía panameña: Construcción, zonas francas, banca, seguros y da a conocer las perspectivas 2015 de parte de instituciones internacionales, locales, empresarios gremiales. Además, de las previsiones de la economía global, principalmente de Estados Unidos y China, así como su impacto en las economía emergentes y Latinoamericanas.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11


CapitalFinanciero

3

22 de diciembre del 2014


4

CapitalFinanciero

22 de diciembre del 2014

Puertos | Tres meses de fuerte crecimiento para Balboa

Sistema portuario cerrará 2014 con cifras positivas Aunque los puertos de Colón siguen en caída y los del Pacífico se fortalecen Foto: Archivo C/F

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

os puertos del Atlántico panameño se han visto seriamente afectados en sus volúmenes durante el 2014, probablemente sea un efecto de la crisis que tiene la Zona Libre de Colón (ZLC) y a la férrea competencia que existe en el Caribe. No obstante, todo indica que el sistema portuario panameño cerrará este año con número positivos. De acuerdo con cifras de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), hasta el mes de octubre se

había movilizado 2.761.839 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies) en las tres terminales de carga contenerizada de Colón, colocándolas en el tercer lugar en movimientos de contenedores de puertos de América Latina, detrás del puerto de Santos en Brasil y los puertos de Balboa y Rodman en el Pacífico panameño, que ocupan las posiciones 1 y 2, respectivamente. Las tres terminales de Colón: Manzanillo Internacional Termina (MIT), Colon Container Terminal (CCT) y Cristóbal, registraron números negativos durante el mes de octubre, respecto el mismo período del año anterior; sin embargo,

las dos terminales de contenedores del Pacífico, Balboa y Rodman, registraron crecimiento, de esta manera, ambas aportaron al crecimiento en conjunto del sistema portuario. La Terminal de Santos, Brasil registró 3.055.660 TEU’s hasta octubre de 2014, representando un crecimiento de 10,13% en comparación con igual período del año anterior para consolidarse en el primer lugar de movimiento de contenedores; mientras que en la segunda posición se ubicó el Pacífico de Panamá con 2.851.719 Teu’s. El tercer trimestre de 2014 fue el mejor período del sistema por-

tuario en comparación con los dos años anteriores. Y, el mes de octubre fue el mejor también de los dos años anteriores, pero el crecimiento obedece al aporte realizado por las terminales de contenedores de Balboa, la cual registró un crecimiento de 14,2%, siendo el tercer mes en fila con este índice porcentual, y Rodman, operada por PSA, que registro un crecimiento de 51,1%. Sin embargo, a pesar de este robusto crecimiento de los puertos del Pacífico panameño, el sistema portuario sigue 143.483 TEU’s por debajo de lo registrado en el mismo período de 2012, o sea, 2,4%. Hasta el mes de octubre del pre-


CapitalFinanciero

5

22 de diciembre del 2014

Se espera que en el 2015 Panamá alcance nuevamente los niveles de carga que manejó en el 2012 sente año, el sistema portuario había manejado 5.628.914 TEU’s, en comparación con 5.772.397 TEU’s que fijo en el 2012. En los últimos tres meses, el puerto de Balboa, operado por Panama Ports Company (PPC), registra crecimiento de 14%. Cabe recordar que esta terminal es la base de operaciones de la naviera Maersk Line, número uno del mundo. Según datos de la naviera, Panamá representa su quinto hub de trasbordo a nivel mundial y es responsable de cerca del 13% de los movimientos de contenedores globales de la compañía en el mundo. Para el ex presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Rommel Troetsch, la merma de los puertos de Colón obedece a la caída de las ventas de ZLC a mercados como Venezuela y Colombia, lo que impactan negativamente a las terminales de contenedores de la costa del Atlántico, ya que por éstas salen toda las ventas que se realizan en esta zona franca a estos dos países. En el caso de los puertos del Pacífico, también son afectados pero en menor magnitud que ya que por ellos entra toda la carga que trae Maersk y MSC con destino a la ZLC y las compras de esa zona Franca también han caído. Sin embargo los puertos del Pacífico muestran crecimiento, esto significa que las líneas como Maersk, MSC y Hamburg Sud y otras que operan en el Pacífico han aumentado su carga de trasbordo en los últimos meses, cubriendo el impacto de la caída en las compras

que hace ZLC. Troetsch pronostica que Panamá seguirá recuperando la carga per-

dida, y que al cierre de 2014 el crecimiento promedio será de 2% en comparación con el 2013. En el

2015, Panamá debe alcanzar los niveles de carga que tenía en el 2012 y superarlos.


6

CapitalFinanciero

22 de diciembre del 2014

Economía | Previsiones del MEF para el período 2014-2019

Panamá, la segunda mejor economía de América Latina El país recibirá inversiones por $26.724 millones

Foto: Archivo / CF

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aseguró que en los próximos cinco años (2014-2018) Panamá recibirá inversiones públicas y privadas por un valor de $26.724 millones. De los cuales $16.360 millones corresponderán a inversión pública y $10.382 millones al sector privado.

De acuerdo con las estimaciones oficiales, durante este quinquenio el gobierno del presidente Juan Carlos Varela, ejecutará un presupuesto de inversiones de $16.360 millones. Más del 62%, unos $10.300 millones, se destinarán a obras de infraestructura. No obstante, para que el país pueda seguir por la senda del desarrollo y los panameños puedan percibir una mejora en su calidad de vida, es necesario avanzar en el camino de combatir la corrupción

y mejorar el sistema de administración de justicia, ya que estos factores, junto a la calidad de la educación son claves para mejorar la competitividad económica del país y su capacidad para atraer inversión extranjera. Estos son algunos de los hechos señalados durante el foro Perspectivas Económicas 2015 organizado por Capital Financiero para conocer la opinión de destacados expertos locales e internacionales sobre el actual entorno

económico mundial y su posible impacto en el desempeño económico de Panamá en este 2014 como para el próximo año 2015. Ernesto Bazán, socio de BDO Panamá, explicó que el entorno económico actual a nivel internacional está severamente marcado por tres factores: La leve recuperación que experimenta la economía de Estados Unidos (EE.UU.), la debilidad económica de la Unión Europea (UE) y la moderación de las tasas de crecimiento de China,


CapitalFinanciero

7

22 de diciembre del 2014

país que aseguró se ha convertido ya en la principal economía del mundo. Indicó que para este 2014 se espera que el crecimiento económico de China se ubique en torno al 7%, lo que si bien es significativo para una economía de ese tamaño, será insuficiente para potenciar la demanda de bienes básicos, lo que afectará negativamente el crecimiento de la economía mundial y en particular el de América Latina. Agregó que otros factores que pueden afectar negativamente a la región, es que se espera que para los años 2015 y 2016 la Reserva Federal de los E.E.U.U. (FED, por sus siglas en inglés), incremente las tasas de interés que paga en ese país, lo que generará un fortalecimiento del dólar y un debilitamiento de las monedas de la región y encarecerá el costo de endeudamiento de los países emergentes ( Ver gráfico: Tasa objetivo de la FED para 2017). En tanto, el viceministro de Economía, Iván Zarak, destacó que si bien la economía panameña se ha desacelerado respecto a años

El país recibirá inversiones por $26.724 millones anteriores, mantiene niveles de crecimiento elevados en comparación con otros países de la región latinoamericana, alcanzando 6,3% para el segundo trimestre del 2014 y 6,2% al cierre del primer semestre. Adelantó que el MEF espera que al cierre del 2014 el 6,0%, lo que representa un ajuste a la baja respecto al 7% en que se basaron las proyecciones económicas y presupuestarias del presente año, una cifra que se mantiene dentro del rango de lo esperado por diversos organismos internacionales, pero que a pesar de todo nos ubicaría una vez más en la lista de los países con mayor desempeño económico de América Latina. Inflación a la baja Destacó que la inflación que en los años 2012 y 2013 superó el 5,0%

Tasa objetivo de la FED para 2017

se ha reducido a 3,4% y el desempleo se mantiene en torno a 4%, lo que indica que el país se encuentra en pleno empleo, de acuerdo con lo estándares internacionales. Mientras la inversión extranjera directa a junio de 2014 alcanzó los $2.575 millones, lo que representa un incremento de 30% respecto al mismo período de 2013 y que está compuesta en un 64% por utilidades reinvertidas, lo que demuestra la confianza que el país genera en los inversores. Zarak destacó que todo esto se ha podido lograr a pesar de que Panamá cuenta con una carga impositiva significativamente baja, que ronda el 12,1% del Producto Interno Bruto (PIB), ya que gracias a las reformas tributarias ejecutadas por diversas administraciones precedentes, los ingresos tributarios han aumentado significativamente en los últimos años, al punto que en 2013 alcanzaron los $5.020,1 millones. Agregó que como consecuencia de esta situación el presupuesto actual del Gobierno Central, ha evolucionado y actualmente se

centra en proyectos de inversión, asignando cada vez menos recursos para gastos corrientes y servicio de deuda. A este respecto, señaló que mientras en el año 2004 el gasto corriente del Estado representaba el 62% del presupuesto, en 2014 es apenas el 41%, lo que ha dado como resultado que en ese mismo período el gasto de inversión pasara de 16% a 50%, algo que refleja además la reducción del costo de financiamiento que ha experimentado el país gracias a haber alcanzado Grado de Inversión para las principales empresa calificadoras de riesgo. El viceministro de Economía, adelantó que esta tendencia a destinar cada vez más recursos a proyectos de inversión se mantendrá en el período 2014-2015, donde se ha estimado que la inversión pública sumará en total $16.360 millones, mayormente en infraestructura ($10.360 millones), salud y sanidad básica ($2.900 millones) y educación y cultura ($1.770 millones). No obstante, advirtió que en ese

Evolución de la tasa de crecimiento del PIB de Panamá Años 2008-2013

3

12 2.5 10 2 En varciación %

Tasa en %

8 1.5

1

6

4

0.5

2

0

0

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2008

Año Fuente: BBVA Research.

2009

2010

2011 Años

Fuente:CNC.

2012

2013


8

CapitalFinanciero

22 de diciembre del 2014

Fotos: Reynaldo Alfú

Nicolás Ardito Barletta

Ernesto Bazán

Iván Zarak

mismo período también esperan inversiones privadas por un valor de $10.382 millones, los cuales se destinarán a proyectos de gas y energía ($5.023 millones), minería ($4.000 millones) e infraestructura ($1.359 millones). En el quinquenio 2014-2019 la economía panameña espera recibirá inversiones por un valor total de $26.724 millones, de los cuales $11.719 millones, un 43,85% se destinarán a obras de infraestructura, lo que se espera mantenga a la economía creciendo a tasas promedio anuales de entre 6% y 7%.

Competitividad (CNC) y ex presidente de la República, Nicolás Ardito Barletta, señaló que la economía panameña ha logrado importantes avances, al registrar una tasa de crecimiento promedio anual de 8,2% durante el decenio 2003-2013. Comentó que el buen desempeño ha sido producto de diversos factores como el crecimiento de las exportaciones a una tasa de 14,5%, impulsadas por las exportaciones de servicios que a su juicio representan el 90% de la oferta exportable del país, un incremento de las inversiones (internas y externas) de 13% anual, a un incremento de 10% anual en la disponibilidad de crédito y al uso de nuevas tecnolo-

gía, la capacitación de la mano de obra y el aprovechamiento de nuevas oportunidades de negocios. A juicio de Barletta, todos estos factores le han permitido a Panamá ubicarse como el segundo país más competitivo de América Latina, al ocupar la posición número 48 del índice de competitividad global 2014-2015 elaborado por Foro Económico Mundial ( WEF, por sus siglas en inglés), siendo superado únicamente por Chile que ocupó la posición 31 y seguido por Costa Rica en la posición 51. Sin embargo, advirtió que hay que tener presente que esta medición marcó un retroceso para Panamá ya que en el índice 20132014 el país se había ubicado en la

Avances relevantes Por su parte, el director general del Centro Nacional de

El MEF ajustó a 6,0% su estimación de crecimiento para el año 2014 posición 40, lo que indica que ha descendió ocho peldaños, lo que refleja la mala percepción que tienen los inversores internacionales entorno a factores como la falta de independencia judicial, la corrupción (desviación de fondos públicos), el costo de la violencia y la criminalidad, la calidad de la educación, el costo de la energía, el bajo nivel de confianza en los políticos y el bajo nivel de transparencia en la administración pública. El director general del CNC, indicó que el país ya ha dado pasos para resolver algunos de estos problemas, como el de la baja calidad de la educación, pero dejo en claro que si no se enfrentan los problemas vinculados a la corrupción en la administración pública, el país seguirá perdiendo competitividad, pues existen otros países del área y el mundo que están avanzado más rápido que Panamá en estos temas y por tanto cada vez, son más atractivos para los inversores internacionales.


CapitalFinanciero

9

22 de diciembre del 2014

Acerca de MRI NETWORK MRI Network es la firma de Reclutamiento de Ejecutivos y Técnicos más grande y prestigiosa del mundo con más de 1300 oficinas en 35 países. Somos los líderes en la industria del Reclutamiento por la consistencia y rigurosidad de nuestro proceso, el cual esta soportado por una alta tecnología en el manejo de Bases de Datos, profesionalismo, confidencialidad y alcance global. Con el fin de satisfacer las crecientes demandas de nuestros clientes, contamos con oficinas en Panamá, Costa Rica y República Dominicana, listos para encontrar aquel talento que te ayudará a llevar tu empresa al siguiente nivel Somos un grupo de Ejecutivos, buscando Ejecutivos.

Oficina 607, Piso 6 World Trade Center, Marbella Panamá tel 214-4097 / 98 info@mrinetworkcaricam.com www.mrinetworkcaricam.com


10

CapitalFinanciero

22 de diciembre del 2014

PersPeCtivA | panamá crecerá enTre 6,0% y 7,0% en 2014

Optimismo empresarial gobierno presentará su plan de inversiones para los próximos cinco años en enero Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Esperanza, la construcción de centros educativos y la reestructuración del caso urbanos de la ciudad de Colón. Eso significa que la inversión pública en infraestructura va a ser grande, lo que significa que el país podría incluso crecer por encima del 6,3%.

L

os máximos representantes del sector privado del país, expresaron su optimismo sobre el desempeño de la economía panameña para este 2014 y las perspectivas para el 2014 son positivas. El secretario de Asuntos Económicos y Competitividad de la Presidencia de la República, Miguel Ángel Esbrí, por su parte indicó que pese a la desaceleración de la economía mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá en 2015 en torno al 6,3%.

Mauricio de la Guardia, presidente encargado de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.

La economía panameña crecerá 6,7% en 2014, según las estimaciones de entidades internacionales como el BM

¿Cómo evalúa el desempeño de la economía en el 2014? Esperamos un crecimiento entre 6,0% y 6,5% en 2014, el cual es positivo y dentro del denominado crecimiento potencial del país.

Entre los desafíos urgentes para mantener el crecimiento económico y se transforme en desarrollo socal se identificó: Aumentar la productividad, la calificación y educación del recurso humano. Los industriales esperan que se les brinde mayor participación en la toma de decisiones de las políticas que les afectan y piden apoyar el sector agropecuario con recursos financieros. Estos dos sectores son los que más empleos generan en la República de Panamá.

¿Qué visualizan en materia económica para el país en el 2015? El desempeño del comercio al por menor en 2014 fue positivo, pero con cierta desaceleración principalmente al por menor a los turistas y en 2015 esperamos un crecimiento igualmente positivo.

¿Desempeño del sector comercio en 2014 y qué esperan para el 2015? En 2015 será importante revisar la estrategia del nuevo gobierno, así como su plan de inversiones para los próximos cinco años, que deberán presentar a inicios del nuevo año, establecido en la ley de responsabilidad fiscal.

¿Cómo mantener el crecimiento y transformarlo en desarrollo? La materia pendiente se concentra en educación, incluyendo el área técnica.

Miguel Ángel Esbrí, secretario de Asuntos Económicos y Competitividad de la Presidencia de la República.

¿Cómo evalúa el desempeño económico del país en el 2014? El año va a terminar bien. Los índices de crecimiento tanto de la Comisión de Asuntos Económicos para América Latina y el Caribe (Cepal) como del Banco Mundial (BM) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indican que Panamá va a registrar un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 6,5% y 7,0%. ¿Qué espera el Ejecutivo en materia económica para el 2015? Para el año que viene, el 2015, si esperamos que el crecimiento no alcancen esos dígitos debido a la desaceleración de la economía mundial, es decir, no porque Panamá no va a crecer o no tiene las condiciones para hacerlo, sino porque el entorno no se está comportando bien. Eso no significa que el país no va a seguir creciendo, de hecho, el país va a crecer en tono al 6,3%. En el primer semestre se van a la licitar una nueva fase del programa de Saneamiento de la Bahía de Panamá, la Línea 2 del Metro, el programa de construcción de letrinas denominado 100 Cero, el programa Techos de

¿Qué problemas deben enfrentarse urgentemente para seguir por la senda del crecimiento económico y lograrlo con desarrollo social? A efectos de mejorar la competitividad el país, en el gobierno estamos trabajando en hacer que nuestra administración sea más eficaz y que los tiempos requeridos para realizar transacciones en las entidades públicas sean cada vez menores, para facilitar la inversión privada. Por ejemplo, en la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) se adelanta una iniciativa para denominada e-goberment, que busca llevar a Internet todos los trámites que deben realizar las empresas en las entidades públicas. Hoy por hoy, parece increíble, pero de los 1.500 procesos o trámites que una persona puede realizar en la administración pública solamente cinco se puede ejecutar a través de una plataforma digital. Pero estamos trabajando para que en menos de un año sean 200 transacciones las que se podrán realizar vía Internet. ¿Eso que va significar? Que las empresas van a tener que dedicar menos tiempo a realizar trámites administrativos y por tanto contarán con mayores recursos para dedicarse a sus actividades productivas. El gobierno está trabajando además en un tema vital para el futuro del país, que es el uso del gas natural para la generación de energía. Ese tema va a producir una baja en el costo de la energía y ahorros significativos, tanto para las empresas como para los consumidores.


CapitalFinanciero

11

22 de diciembre del 2014

Ricardo Sotelo, presidente del Sindicato de Industriales.

¿Cómo evalúa la gestión de la economía panameña en el 2014? 2014 es un año en el que volvimos a la normalidad. Porque si bien es cierto en los últimos años el país creció a ritmos de 8%, 9% y 10%, ese desempeño no podía mantenerse eternamente, entonces 6% es un crecimiento normal, aunque comprendo que no lo sentimos así, porque nos habíamos acostumbrado a tasas de crecimiento mayor, pero no debemos olvidar que ese crecimiento estaba en alguna medida empujado por la inversión pública y eso no es saludable a largo plazo. En lo referente a la industria el 2014 ha sido bueno porque en general este sector crece al mismo ritmo al que crece el país, ello a pesar de que algunas empresas han cerrado sus operaciones como Adisa Snakcs y Alcoholes del Istmo, aunque también se han dado nuevas inversiones, especialmente con el fin de aprovechar las oportunidades de exportación con que cuenta el país. ¿En materia económica que espera la industria para el 2015? Más que para el 2015, al final de camino para este quinquenio 20142019 esperamos que este sector se desarrolle, pero que se desarrolle como un aliado estratégico del sector logístico y que las exportaciones registren el aumento que han debido experimentar desde hace mucho

tiempo, de forma que logre desarrollar un verdadero encadenamiento productivo no solo con el sector logístico, sino también con el sector agropecuario. También esperamos que en este período se registre una recuperación del sector pesquero y que vuelva a registrar los niveles de producción y exportación que lo caracterizaron años atrás. Sin embargo, sabemos que la situación para la industria manufacturera es cada vez más complicada, a pesar de su gran potencial para generar crecimiento, empleos bien remunerados y bienestar para el país. Pero creo que el sector industrial ha demostrado que es lo suficientemente fuerte y consistente para mantener su posición dentro de la estructura económica del país. ¿Retos a enfrentar con urgencia para seguir creciendo y con desarrollo social? Lo que necesitamos es dejar de ser invisibles en los planes y políticas públicas. La industria panameña tiene una experiencia realmente importante y que esa experiencia puede aprovecharla sin ninguna dificultad para transformarse, reconvertirse o reinventarse para aprovechar un sin número de oportunidades que ofrecen tanto el mercado local como los mercados internacionales. Pero lo que necesitamos es formar parte de una verdadera estrategia de desarrollo nacional, ya que mientras nos mantengamos en esa invisibilidad el sector no va caminar al ritmo que realmente el país requiere. De hecho, es interesante que en este momento diversos componentes del sector logístico como el Canal de Panamá, la Zona Libre de Colón y la Zona Económica Especial de Panamá Pacífico, entre otras, están advirtiendo la necesidad de hacer ajustes a sus modelos de negocio y algunas de ellas adelantan reformas a sus normas para que un sector industrial, a lo que nosotros tenemos que decir que aquí está el nuestro, participe como un elemento vital para una eventual estrategia de desarrollo del país.

deberán estar culminados en el 2015, ó, por lo menos, muy próximo a su conclusión, la Línea 2 del Metro se deberá licitar y las líneas de transmisión, haber comenzado su construcción. Esta gama de infraestructura aportará a la competitividad del país.

Elisa Suárez, presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada

¿Cómo evalúa el desempeño económico del país en el 2014? Según pronósticos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y del Banco Mundial (BM), el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá registrará un crecimiento del 6,7% al cierre del 2014, casi 2 puntos porcentuales menor al crecimiento del PIB alcanzado en el año 2013. La economía panameña creció a un buen ritmo, en comparación al resto del mundo, pero a un menor ritmo que el año pasado, debido a la sumatoria de varios factores tales como la paralización temporal de los trabajos de ampliación del Canal a principios de año, el torneo electoral y el proceso de transición de las nuevas autoridades, los conflictos derivados entre Zona Libre de Colón y Colombia, la menor demanda internacional por nuestros productos agrícolas y una leve baja en la producción manufacturera no alimentaria, entre otros. ¿Qué espera el CoNEP en materia económica en el 2015? En materia económica para el 2015 el CoNEP espera que las medidas de políticas económicas implementadas y por implementar por parte del actual gobierno coadyuven a revertir la disminución del ritmo de crecimiento, debido a que cualquier desaceleración incide en la generación del empleo, la productividad y la competitividad. Por otro lado, apostamos a que se subsane la lentitud en los trámites que ha predominado en todas las instituciones del Estado, se aceleren los procesos de automatización de la gestión pública y se elimine la discrecionalidad del funcionario público. Los trabajos de ampliación del Canal

¿Cómo transformar el crecimiento en desarrollo social? Para transformar crecimiento en desarrollo social debemos elevar la productividad de la fuerza laboral, lo cual le acreditará mayores niveles de remuneración. Esto se logra con una combinación de formación dual y educación integral a todo nivel. El aprendizaje de un segundo idioma y el desarrollo de habilidades digitales a temprana edad, incrementan las oportunidades de desarrollo técnico-profesional. Esperamos que la “Alta Comisión de la Política Pública de Empleo en Ocupaciones Técnicas y Profesionales”, empiece a dar sus primeros frutos. De igual manera, para combatir la informalidad, se deben eliminar algunas rigideces en el sistema de seguridad social, código de trabajo y sistema fiscal, ya que las actuales estructuras no incentivan la formalización de las micro y pequeñas empresas. Un tema fundamental es el energético, en donde se anunció recientemente un alza en la tarifa y a la vez continuar con el subsidio que se establece en la facturación con una leva variación de la cantidad de beneficiarios. Urgen medidas que corrijan estos incrementos, como lo son la finalización de las nuevas líneas de distribución; retomar la interconexión con Colombia o Costa Rica; buscar formas de suministro de energías alternativas, entre otras. Debemos incentivar la producción agrícola nacional y revertir la migración hacia la ciudad, haciendo que los pequeños productores, dotados de tecnología y esquemas de asociación, tengan acceso directo a los mercados de consumo y que además puedan procesar su producción, haciéndolos menos dependientes de la condición perecedera de los rubros agrícolas. Se ha de continuar potenciando sectores estratégicos nacionales tales como el logístico, que es transversal, el turismo y el financiero.


12

CapitalFinanciero

22 de diciembre del 2014

Estrategia | Panamá cuenta con una serie de ventajas comparativas que debe aprovechar

Zonas francas a paso lento Actualmente existen 16 autorizadas de las cuales cinco están en operación Foto: Archivo C/F

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá se ha convertido en un paraíso para las empresas trasnacionales. El último informe de la Comisión Económica Para América Latina (Cepal), indica que de 2012 a 2013, creció en un 61% la Inversión Extranjera Directa (IED) y en el país existen 16 zonas francas autorizadas, de las cuales cinco están en operación. Las perspectivas a futuro para las zonas francas son prometedoras, siempre y cuando se resuelvan una serie de escollos que confrontan y que el Gobierno Nacional adopte su expansión en el país como política de Estado, así lo hizo saber a Capital Financiero, el presidente de la Asociación de Zonas Francas de Panamá (Azofrap), Ricardo Muñoz Tejeira. Agregó que el desarrollo de las Zonas Francas en los últimos años ha sido sumamente lento, a pesar de que Panamá cuenta con una serie de “ventajas comparativas”. De 1991, año en que se aprobó la Ley 16 de zonas francas multisectoriales a la fecha, sólo están autorizadas 16 y en comparación con Centroamérica, México, el Caribe y Suramérica, Panamá está atrasada en materia de zonas francas. Explicó Muñoz que factores de diversa naturaleza no han facilitado un desarrollo más amplio y contundente de las zonas francas en Panamá. Para comprender este fenómeno, es importante tener en cuenta que establecer, operar y desarrollar una zona franca requiere de: Sustancial inversión de capital, disponer de conocimiento especializado, recursos humanos capacitados y conectividad con mercados internacionales para ofrecérsela a los usuarios. Además de reglas del juego claras que faciliten la eficiencia y competitividad;

incentivos claros a los inversionistas, infraestructura eficiente, compromiso de todas las dependencias del Estado con la interpretación correcta de las normas y con su aplicación ágil y eficiente, un sistema de aduanas electrónico que opere 24 horas al días, entre otros aspectos. Sobre qué se está haciendo para mejorar la operatividad de las zonas francas, el presidente de Azofrap aseguró que en estos momentos está bajo estudio la revisión, actualización y adecuación de la Ley 32 de Zonas Francas para dotarla de los mecanismos e instrumentos necesarios para mejorar su operatividad y sus atractivos para la atracción de inversión extranjera. “Teniendo como objetivo el establecimiento de nuevas zonas francas, la expansión; cuantitativa y cualitativa, de las empresas establecidas en zonas francas y, por ende, para lograr un incremento intensivo en la generación de empleos de calidad y bien remunerado”, dijo. Impacto por la ampliación La terminación de los trabajos de ampliación del Canal, abre un cúmulo de oportunidades para la expansión y desarrollo del sector logístico. El Canal ampliado, los puertos, el Hub aéreo, sumado al desarrollo de una infraestructura y

una conectividad interna altamente eficientes, constituyen la plataforma primaria que se requiere para que Panamá se desarrolle y se consolide como un Centro Logístico Multimodal de Alcance Global y como un Centro de Encuentro de las Cadenas Globales de Valor. En ambos casos las zonas francas son claves y determinantes, para el logro de estas metas. Actualmente, existen los componentes, pero no los sistemas que inyectarían la funcionalidad y competitividad requeridas. La propuesta de la Azofrap es promover el establecimiento de nuevas zonas francas en todo el territorio nacional, incluyendo zonas francas agropecuarias y agroindustriales. Se proyecta que para el año 2025 se pudieran establecer unas 50 zonas francas, en todo el país, pero sí desde el sector gubernamental se adoptan las políticas, estrategias y normativas requeridas para hacerlas realmente competitivas en el mercado internacional. “El Gobierno Nacional debiera declarar el desarrollo y consolidación del Sistema de Zonas Francas de Panamá, como política de Estado, para garantizar su aporte contundente a la generación intensiva de empleos de calidad y bien remunerados y asegurar un efecto multiplicador masivo en la economía

nacional y en la calidad de vida de los panameños”, manifestó Muñoz. En este orden, el sector empresarial tomó la decisión de constituir el Consejo Empresarial Promotor del Desarrollo de las Zona Francas, integrado por once gremios empresariales fundadores, presididos por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, en estrecha colaboración con la Asociación de Zonas Francas de Panamá, uno de sus gestores iniciales. Hasta el momento las zonas francas han generado unos 2.800 empleos. La Azofrap tiene proyectado que se pudieran generar unos 45.000 empleos para el año 2025, si se adoptan las políticas, estrategias y normativas requeridas para hacerlas realmente competitivas. Modificaciones Es absolutamente indispensable hacer en estos momentos una revisión, actualización y adecuación integral de la Ley 32 de Zonas Francas para que puedan cumplir el papel de impulsar el desarrollo del país que le corresponde. En la pasada XVIII Conferencia de la Asociación de Zonas Francas de las Américas, el delegado del Gobierno Español en la Zona Franca de Tenerife, Gustavo González, presentó el proyecto de crear un “Corredor Franco del Atlántico Medio”, entre Panamá y Tenerife como conexión comercial y de inversiones entre las Zonas Francas de América y los mercados de Europa y África Occidental. El Consorcio Estatal de la Zona de Tenerife y la Azofrap, con la colaboración de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (Azfa), se comprometieron a concretar este proyecto. Este será uno de los proyectos que se trabajara con el Consejo Empresarial Promotor del Desarrollo de Zonas Francas. Refiriéndose al proyecto del “Corredor Franco del Atlántico Medio, González acotó que la idea de un corredor franco del Atlántico se fundamenta en un objetivo claro, garantizar la conectividad de


CapitalFinanciero

13

22 de diciembre del 2014

América con Europa y África de forma rápida, eficiente y rentable. Para ello, enfatizó que la primera gestión es localizar los puntos de encuentro que conecten a ambas cuencas del Atlántico, la oriental y la occidental. Situando el flujo de mercancías en un punto intermedio desde el punto de vista de la latitud, que permita conectar los tres continentes de la forma más ágil y directa posible. Por facilidad de la conectividad marítima así como por economías de escala, lo ideal será siempre canalizar dicho tráfico a través de dos únicos puntos estratégicos como plataformas de distribución, uno en América (tomando como referencia Panamá), en el que confluya el corredor latinoamericano y el flujo de mercancías del resto del continente, es decir, que el resto de países americanos, como eslabones de esa cadena del corredor comercial a través de sus zonas francas, hagan llegar hasta Panamá todas sus mercancías, y

otro que sirva de enlace para el traslado de dichas mercancías hacia Europa y, especialmente, con destino a África, y es aquí donde entra en juego la isla de Tenerife. El planteamiento es que dichos puntos de enlace sean zonas francas, que permitan que las mercancías que han seguido este corredor franco puedan ser almacenadas hasta el momento de su distribución, manteniendo durante su recorrido la exención arancelaria y tributaria, y estableciendo una cadena internacional de valor agregado. En tanto, Lilia Landeta, del área informática de Procter & Gamble dijo que Panamá es un país que ha mantenido un crecimiento acelerado durante los últimos cuatro años y agregó que la razón de este crecimiento son las oportunidades y facilidades que le ofrece a las empresas extranjeras para que puedan invertir en el país. “Panamá tiene un sistema democrá-

tico que ofrece tranquilidad: La inseguridad y la violencia se da en casos muy aislados y el Gobierno se ha preocupado por tener cierto tipo de consideraciones para que las empresas multinacionales puedan asentar su headquarters aquí”, dijo Landeta. Establecido en sus leyes, el Gobierno de Panamá ha creado un régimen especial para el establecimiento y operación de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM). Gracias a esta ley, también han llegado empresas como Adidas, LG, Unilever, Heineken, Caterpillar, Peugeot, Maersk, Otis, AES, Hyundai, Sony, General Electric y Philips, entre otras. Finalmente el presidente de la Azofrap indicó que existen las posibilidades de innovación o nuevos negocios que se puedan implementar como: El ensamblaje, procesamiento y terminación de productos en zonas francas de Panamá. Como parte del último eslabón de las

Cadenas Globales de Valor, es clave la validación real y concreta de las posibilidades de que Panamá se desarrolle como un Centro Logístico Multimodal de Alcance Global. “Es la única posibilidad que tiene Panamá de aprovechar los Tratados de Libre Comercio (TLC), así como el aprovechamiento del acceso que el gobierno de la República Popular de China le asignó a los productos manufacturados, ensamblados, procesados o terminados en las Zonas Francas de Panamá”, recalcó. Paradójicamente, la Ley 32 de Zonas Francas excluye del incentivo de exoneración de Impuesto Sobre la Renta a las actividades de manufactura, ensamblaje, procesamiento y terminación de productos. Este incentivo está reservado exclusivamente, en el artículo 33, a las empresas de servicios de alta tecnología, servicios de hospitales, educación superior e investigación.


14

CapitalFinanciero

22 de diciembre del 2014

Cumbres | Los líderes mundiales se reunirán en junio y septiembre para impulsar cambios decisivos

2015: Año del desarrollo sostenible

Hay que velar por que la ayuda para el desarrollo llegue a los pobres

Foto: Fotolia

Jeffrey D. Sachs Director Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia

E

l año 2015 será la mayor oportunidad de nuestra generación para hacer avanzar el mundo hacia un desarrollo sostenible. Tres negociaciones de alto nivel entre los meses de julio y diciembre pueden reorganizar el programa mundial de desarrollo y dar un importante impulso a cambios decisivos en el funcionamiento de la economía mundial. Con el llamamiento del secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, en pro de la adopción de medidas en su informe “La senda a la dignidad,” el Año del

Desarrollo Sostenible ha comenzado. En julio de 2015, los dirigentes del mundo se reunirán en Addis Abeba (Etiopía) para formular las reformas del sistema financiero. En septiembre de 2015, volverán a reunirse para aprobar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a fin de que guíen las políticas nacionales y mundiales hasta 2030 y, en diciembre de 2015, los dirigentes se reunirán en Paris para aprobar un acuerdo mundial encaminado a evitar los peligros en aumento del cambio climático inducido por el hombre. El objetivo fundamental de esas cumbres es el de poner el mundo rumbo al desarrollo sostenible o el crecimiento sostenible y no excluyente, lo que quiere decir un crecimiento que aumente los niveles de vida medios, beneficie a la sociedad en toda su distribu-

ción de la riqueza, en lugar de hacerlo sólo a los ricos, y proteja –en lugar de destrozar– el medioambiente natural. La economía mundial es bastante válida para lograr el crecimiento económico, pero falla a la hora de velar por que sea medioambientalmente sostenible y se comparta equitativamente la prosperidad. La razón es sencilla: Las mayores empresas del mundo persiguen implacable y bastante logradamente sus propios beneficios, con demasiada frecuencia a expensas de la equidad económica y del medio ambiente. La obtención del máximo beneficio no garantiza una distribución razonable de la renta ni un planeta seguro. Al contrario, la economía mundial está dejando atrás a un gran número de personas, también en los países más

ricos, mientras que el propio planeta Tierra padece una amenaza sin precedentes, por el cambio climático causado por el hombre, la contaminación, el agotamiento del agua y la extinción de innumerables especies. La premisa de que parten los ODS es la necesidad de un rápido cambio trascendental. Como dijo John F. Kennedy hace medio siglo: “Al determinar nuestro objetivo más claramente, al hacer que parezca más viable y menos remoto, podemos ayudar a todas las personas a verlo, a sentir la esperanza que entraña y a avanzar irresistiblemente hacia él”. Ése es el mensaje esencial de Ban a los Estados miembros de la Organización de la ONU: Determinemos claramente los ODS y con ello inspiremos a los ciudadanos, las empresas, los gobier-


CapitalFinanciero

15

22 de diciembre del 2014

nos, los científicos y la sociedad civil en todo el mundo para avanzar hacia su consecución. Los fines principales de los ODS ya están acordados. Una comisión de la Asamblea General de la ONU determinó 17 sectores-objetivo, incluidas la erradicación de la pobreza extrema, la garantía de la educación y la salud para todos y la lucha contra el cambio climático inducido por el hombre. La Asamblea General en conjunto se ha pronunciado a favor de esas prioridades. El paso decisivo que falta es el de convertirlas en un conjunto viable de objetivos. Cuando se propusieron los ODS por primera vez en 2012, los miembros de la ONU dijeron que debían “estar orientados a la adopción de medidas”, ser “fáciles de comunicar” y “de número limitado”, y muchos gobiernos se mostraron partidarios de un total de tal vez entre diez y doce objetivos que abarcaban los 17 sectores prioritarios. La consecución de los ODS requerirá una reforma profunda del sistema financiero mundial, objetivo primordial de la Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo. Hay que dedicar los recursos que se emplean en los conflictos armados, los que escapan por los resquicios fiscales para los ricos y los desembolsos despilfarradores destinados al desarrollo de nuevas extracciones de petróleo, gas y carbón a atender prioridades como, por ejemplo, la salud, la educación y la energía con escasas emisiones de carbono, además, de adoptar medidas más enérgicas para luchar contra la corrupción y la fuga de capitales. En la cumbre que se celebrará en el próximo mes de julio se intentará conseguir un compromiso de los gobiernos del mundo para asignar más fondos a las necesidades sociales. Además, se buscarán formas mejores de velar por que la ayuda para el desarrollo llegue a los pobres, aprovechando las enseñanzas que se desprenden de programas logrados como, por ejemplo, el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y el Paludismo. Una de esas innovaciones debería ser un nuevo Fondo Mundial para la Educación, para velar por que los niños de todas partes puedan asistir a la escuela al menos hasta el final del segundo nivel.

Las mayores empresas del mundo persiguen implacable sus propios beneficios También necesitamos formas mejores de encauzar el dinero privado con miras a unas infraestructuras sostenibles, como, por ejemplo, la energía eólica y solar. Esos objetivos están a nuestro alcance. De hecho, son la única forma de que disponemos para poner fin al derroche de billones de dólares en burbujas financieras, guerras inútiles y formas de energía medioambientalmente destructivas. El éxito en los próximos meses de julio y septiembre dará impulso a las decisivas negociaciones sobe el cambio climático que se celebrarán en París el próximo mes de diciembre. El debate sobre el calentamiento planetario inducido por el hombre ha sido aparentemente inacabable. En los 22 años transcurridos desde que el mundo firmó la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río, ha habido demasiado pocos avances con miras a la

adopción de medidas reales. A consecuencia de ello, es probable que 2014 sea el año más cálido en la historia registrada, un año que también ha traído sequías devastadoras, inundaciones, tormentas con graves consecuencias y olas de calor. En 2009 y 2010, los gobiernos del mundo acordaron mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de dos grados centígrados respecto de la era preindustrial. Sin embargo, el calentamiento va camino de alcanzar entre cuatro y seis grados al final de este siglo, lo bastante alto para devastar la producción mundial de alimentos y aumentar espectacularmente la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos. Para no superar el límite de los dos grados, los gobiernos del mundo deben adoptar un concepto fundamental: El de la “descarbonización profunda” del sistema energético del mundo, lo que significa un cambio decisivo de las fuentes energéticas que emiten carbono, como el carbón, el petróleo y el gas, para substituirlas por las energías eólica, solar, nuclear e hidroeléctrica, además de adoptar las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono cuando se sigan utilizando los combustibles fósiles. La sucia energía con altas emisiones de carbono debe ceder el paso a la energía limpia con escasas o nulas

emisiones de carbono y se debe utilizar toda la energía mucho más eficientemente. Un acuerdo logrado sobre el clima en el próximo mes de diciembre debe reafirmar el límite de los dos grados de calentamiento, incluir compromisos de “descarbonización” nacional hasta 2030 y “trayectorias” (o planes) de descarbonización profunda hasta 2050, lanzar un empeño mundial en gran escala por parte de los gobiernos y las empresas para mejorar los resultados operativos de las tecnologías energéticas con escasas emisiones de carbono y prestar ayuda fiable y en gran escala a los países más pobres que afrontan problemas climáticos. Los Estados Unidos, China y los miembros de la Unión Europea y otros países ya están indicando su intención de avanzar en la dirección correcta. Los ODS pueden brindar una vía hacia el desarrollo económico tecnológicamente avanzado, socialmente justo y medioambientalmente sostenible. Un acuerdo en las tres cumbres del año próximo no garantizará el éxito del desarrollo sostenible, pero, desde luego, dichas cumbres pueden orientar la economía mundial en la dirección idónea. No volveremos a tener esa oportunidad en nuestra generación. Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).


16

CapitalFinanciero

22 de diciembre del 2014


CapitalFinanciero

17

22 de diciembre del 2014

A.V.


18

CapitalFinanciero

22 de diciembre del 2014

Innovación | BID y Google se unen para desarrollar red social para emprendedores

ConnectAmerica, nueva plataforma para Pymes En sólo una semana se sumaron a la red 1.600 empresas

Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con apoyo de Google, Visa, DHL y Alibaba.com, presentó la nueva red social para pequeñas y medianas empresas (Pymes) ConnectAmericas en el marco del Foro Económico Mundial para Latinoamérica, el pasado dos de abril en la capital panameña.

Se trata de la primera comunidad online de empresarios en América Latina y el Caribe dedicada a promover el comercio y la inversión internacional y tiene como objetivo ayudar a las Pymes a fortalecer sus negocios, ofreciendo acceso a comunidades de clientes, proveedores e inversores de la región y el mundo, segmentados por industria. El portal www.connectamericas. com también brinda información útil y sencilla sobre los procedimientos y regulaciones del comercio

internacional, y sobre las oportunidades de financiamiento disponibles en los países miembros del BID. Una iniciativa que permitirá a estos empresarios poder conectarse con otras empresas en el continente. “El uso del Internet subió casi un 900% en la última década, por lo que somos un continente más conectado y es por esto que Conecta América cae con todo el sentido del mundo”, destacó Luis Alberto Moreno, presidente del BID.

Foto: Archivo / CF

La plataforma tiene tres pilares fundamentales: El primero es la conexión, con la que se da acceso a las comunidades de profesionales en distintos sectores industriales, los que a su vez podrían ser posibles clientes, proveedores e inversores. El segundo pilar es la oportunidad de aprender, con la que se busca básicamente información práctica de cómo mejorar negocios internacionales. Para ello han creado diferentes artículos, bases de datos interactivas, logos, videos y hasta cursos en


CapitalFinanciero

19

22 de diciembre del 2014

“Esto ayudará a globalizar a las Pymes y respaldará el crecimiento de la región”, Luis Alberto Moreno línea para que apoyen el trabajo de estas comunidades. Como tercer pilar tienen el financiamiento. La plataforma explica a los emprendedores cómo enlazarse con los distintos actores financieros y posibles inversores dentro de los países en los que operan. “Hay información en cuanto a apoyo financiero y cooperación técnica que hace hoy en día el banco a través de la Corporación Interamericana de Inversiones, del Fondo Multilateral de Inversiones”, dijo Moreno. Tras varios meses de pruebas, ConnectAmericas consiguió 1.600 empresas Pymes inscritas en su primera semana de operaciones, principalmente de los sectores de alimentos y servicios profesionales. Google, DHL, Alibaba y Visa, los socios del BID en este proyecto, están apoyando la iniciativa en materia informática, financiera y logística, para conseguir una mayor integración. “Nosotros apoyamos desde dos puntos de vista, primero siendo el socio tecnológico del BID y ofreciendo beneficios específicos a través de nuestra plataforma de publicidad online y también ayudando a las Pymes a tener una operación más eficiente interna o externamente a través de las herramientas de la nube, lo que nosotros llamamos Google Apps for Business”, explicó Adriana Noreña, directora de Google Inc. para Latinoamérica. Según Noreña, hay oportunidades que no están siendo aprovechadas por las Pymes en la región para llegar a mercados internacionales usando la tecnología actual, que va derribando las barreras físicas.

“En Google siempre decimos ‘el mercado y tu usuario o tu consumidor está a un clic de distancia’ y eso es lo que hace la plataforma”, agregó Noreña, por lo que para ella hay que aprovechar las ventajas de los aliados como Alibaba, que ponen a disposición su apoyo en lo que a comercio electrónico se refiere. El e-commerce, agregó la ejecutiva, ha permitido superar las barreras físicas y ha hecho que el comercio internacional se encoja. La plataforma ofrece a los usuarios un manejo amigable, es gratuita para los emprendedores y autogestionables, lo que lo llevará a conseguir mayor calidad. Cuenta con sistemas de verificación importantes en los que el BID ha invertido para garantizar confidencialidad y privacidad de información, con mecanismos de datos para las empresas. “Debemos empezar a entender que tenemos que empezar a participar de esas llamadas cadenas globales de valor. Y esta es una plataforma que ayuda a que ese proceso se acelere, esa es la razón por la que el BID ha querido lanzarla”, declaró el presidente del banco.


20

CapitalFinanciero

22 de diciembre del 2014

Proyección | La Apadea espera cerrar 2014 con un crecimiento entre 9% y 10%

Primas suscritas alcanzará los $1.350 millones

No se esperan mayores cambios en los ramos de mayor siniestralidad

Foto: Fotolia

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l 2014 ha sido un año muy activo, pero a la vez difícil para la industria aseguradora panameña. Los márgenes de ganancias son cada vez más estrechos en el ramo de daños, como consecuencia del elevado saldo de siniestralidad y el bajo costo de las pólizas. Por lo cual, directivos de las

compañías aseguradoras deben ejecutar correctivos y ajustes en las tarifas, aunque hay que reconocer que no es una medida fácil por la amplia competencia existente en el mercado. Antonio Eleta, presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), manifestó que “en el 2014 nuestras previsiones han sido conservadoras debido a que el año pasado, finalizaron importantes proyectos de infraes-

tructura en el país”. Sin embargo, destacó que a partir del mes de septiembre la industria experimentó un mejor desempeño, alcanzado un crecimiento de 9,7% y podría cerrar 2014 con un crecimiento entre un 9% y un 10%. Una cifra significativa, si se toma en cuenta que sería mayor a las previsiones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, estimado en un poco más del 6% para el presente año.

Por su lado, Carlos Berguido, director ejecutivo de la Apadea, dijo que el gremio estima que la industria cerrará 2014 con primas suscritas por el orden de los $1.350 millones y con una mejora en el ramo de auto, que ha venido generando pérdidas en los últimos años. “Al cierre del 2014 no pienso que se registrarán resultados positivo en los ramos con mayor siniestralidad, pero lo que si es un hecho es


CapitalFinanciero

21

22 de diciembre del 2014

La industria cerró el tercer trimestre con un crecimiento de 9,7% que varias aseguradoras están ejecutando medidas estrictas con el fin de mitigar los riesgos”, detalló el director. Para ver algún resultado de las medidas tomadas por las aseguradoras en los ramos de automóvil, incendio, líneas aliadas y salud habrá que esperar hasta mediados del 2015. Gabriel De Obarrio III, vice-presidente de Assicurazioni Generali, señaló que cada jugador está tratando de hacerse de la mayor porción del pastel, por lo cual es difícil lograr que todas incrementen los precios de las primas en los ramos que lo requieren, lo que hace más desafiante el reto de mitigar los riesgos de las aseguradoras, los clientes y sus beneficiarios. De Obarrio, sin embargo, dijo sentirse optimista de cara al 2015,

por el hecho de que las aseguradoras han empezado a realizar correctivos de manera individual. Destacó que el negocio para que sea rentable no necesita crecer, sino que al final de cada año se registren resultados positivos. Las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) reflejan que la venta de primas en septiembre de 2014 alcanzó los $978,8 millones, lo que representa un aumento de 9,7% en relación a igual período del año pasado cuando alcanzaron $892,2 millones, es decir $86,5 millones adicionales. Mientras que los siniestros sumaron $395,5 millones, un incremento del 5,4%, que representan $20,2 millones. Entre tanto, el exgerente general de Seguros Suramericana (Sura), Salvador Morales, comentó que si bien “hemos tenido algunas dificultades propias de la industria, como es el caso de la siniestralidad de varios ramos”, las empresas están tomando medidas y estableciendo alianzas con compañías de otros sectores con el fin de que el negocio continúe siendo rentable.

Saldo de venta de primas y pagos de siniestros Acumulado a septiembre de 2014 1200

2013

1000

2014

En millones de $

800

600

400

200

0

Primas Fuente: SSRP.

Siniestros


22

CapitalFinanciero

22 de diciembre del 2014

Mercado | Los inversionistas deben tener un enfoque de inversión muy activo

El 2015 será un año con mayor volatilidad

Los inversores no deben ver a los mercados emergentes como un grupo homogéneo

Pascal Rohner, CFA Director Inversión Panamá

E

l 2014 fue un año bastante movido para los inversionistas internacionales con subidas y bajadas fuertes en las bolsas y una increíble inconsistencia entre el mercado de renta variable y renta fija. Los bonos más seguros como los del Tesoro de Estados Unidos (EE.UU.) y el bund alemán tuvieron rendimientos estelares impulsados por temores deflacionistas, algo que probablemente no se vaya a repetir en muchos años. Al mismo tiempo los datos económicos y

las bolsas de EE.UU. presentan un panorama diferente con perspectivas prometedoras. Pensamos que el 2015 será un año más volátil todavía con más diferencias sectoriales y regionales. Los inversionistas deben de tener un enfoque de inversión muy activo con acceso constante a reservas de liquidez para poder aprovecharse de las oportunidades de compra que se van a presentar. La gran ola El precio de petróleo ha caído aproximadamente 50% en los últimos seis meses. Eso sorprende porque en general la economía global sigue siendo saludable

apoyada por la fortaleza de la economía de EE.UU. Gran parte de la baja del precio del crudo se debe a una sobreoferta, resultando de un aumento de la producción en EE.UU. y otros productores emergentes. Adicionalmente parece que el reinado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) ha terminado. La decisión de no bajar la producción ha desembocado en una gran guerra de precios en la que sobre todo los saudíes tratan de frenar inversiones en nuevas fuentes de petróleo para recuperar cuota de mercado a largo plazo. A corto plazo es probable que la so-

Foto: Fotolia

breoferta siga pesando sobre el precio del petróleo. Pero en el curso de 2015 vamos a ver reducciones masivas de inversiones en proyectos costosos como arenas petrolíferas y pozos de esquisto bituminoso (“Shale Oil”), lo cual debería apoyar el precio de petróleo en su momento para alcanzar niveles más sostenibles alrededor $60-$70. Una recuperación hacia los $100 parece muy poco probable. Ganadores y perdedores Es evidente que la disminución en los costos de energía favorece la mayoría de los países, la mayoría de las empresas y sobre todo la gran mayoría de los consu-


CapitalFinanciero

23

22 de diciembre del 2014

La caída del petróleo impulsaría el crecimiento global en 0,5% a lo largo de dos años midores. Se estima que la caída del petróleo debería impulsar el crecimiento de la economía global aproximadamente 0,5% a lo largo de dos años, lo cual se va a notar principalmente en los primeros dos trimestres del 2015. Entre los beneficiados se encuentran EE.UU., Europa, Japón, Turquía, China, India, entre otros, quienes tienen que importar petróleo. Los datos recientes de la confianza del consumidor y ventas al por menor en EE.UU., así como encuestas empresariales en Alemania son evidencias alentadoras. Por otra parte, esperamos más presiones para los productores de petróleo, sobre todo operadores de proyectos más costosos y países que dependen demasiado de la exportación del crudo, como Venezuela, Rusia y Nigeria, y en menor medida también Colombia y México, entre otros. Ralentización de China En general vemos una divergencia muy profunda en los mercados emergentes. Los inversionistas ya no deben ver los mercados emergentes como un grupo homogéneo. A parte de la dinámica del petróleo es muy importante observar la transformación de la economía china que sigue su curso en el 2015. A pesar del impulso monetario a través de recortes de las tasas, el crecimiento va a seguir desacelerándose hacia tasas por debajo del 7% por primera vez desde la crisis financiera. La economía china tiene que digerir los excesos de la oferta de crédito y la desinflación de la burbuja inmobiliaria. Al mismo tiempo, la transformación gradual de una economía impulsada por inversiones hacia una economía impulsada por el consumo está resultando en un menor ritmo de crecimiento. La consecuencia principal es que la demanda por materias primas está

cambiando. Por ejemplo, la producción de acero esta cerca de su pico, por lo tanto, el precio del mineral de hierro cayó casi el 50% este año. Esperamos más presiones sobre los metales industriales y el hierro en el 2015, lo cual llevará a niveles más bajos de crecimiento económico en países exportadores como Australia, Brasil, Chile y Perú. EE.UU. el punto brillante La recuperación de la economía estadounidense está completamente intacta con una aceleración notable que debe continuar en el 2015. El mercado de la vivienda se está recuperando lentamente, pero más importante, la confianza del consumidor ha llegado a niveles más altos en muchos años, impulsada por la caída del precio de la gasolina (de $3,8 por galón en julio a $2,9 actualmente) y la subida de la bolsa. También el mercado laboral se ha recuperado fuertemente con una tasa de desempleo actual de solo 5,8%, cerca de la banda superior de lo que piensa la Reserva Federal que es el equilibrio a largo plazo (5,2% - 5,5%). Si la reciente tendencia en la creación de nuevos empleos sigue, vamos a llegar a 5,5% en marzo y 5,0% para finales del 2015, lo cual va a crear expectativas de una inflación salarial. Por lo tanto, pensamos que la Reserva Federal debería de empezar a subir las tasas en el segundo trimestre

para terminar el 2015 con una tasa de entre 1,0% y 1,5%. La apreciación del dólar Mientras EE.UU. va a reducir el estimulo monetario, lo contrario está por pasar en Europa y Japón. Los datos económicos han decepcionado y han generado temores deflacionistas. Japón ha aumentado su estimulo monetario en noviembre y probablemente vayan a anunciar medidas adicionales. Las medidas del Banco Central Europeo han sido infructuosas hasta aquí y parece inevitable de vayan a tener que anunciar un programa de flexibilización cuantitativa más agresiva, que bien pueda incluir la compra de bonos soberanos. La conclusión básica es que la divergencia entre la política monetaria de EE.UU. de un lado y Europa/Japón del otro lado va a fortalecer el dólar. Adicionalmente, la valorización del dólar usando el tipo de cambio real y ajustando los términos del intercambio sigue atractiva y pensamos que la apreciación del dólar tiene un largo camino por recorrer. Volatilidad en la renta fija La subida de tasas en dólares representa un riesgo elevado para la renta fija en el 2015. En el 2014, el rendimiento del Tesoro de EE.UU. a 10 años cayó de 3,0% a 2,0%, a pesar de la fortaleza de la

economía. Es evidente que los inversionistas no confían en la recuperación de la economía estadounidense y no ven tendencias inflacionistas a largo plazo. Este posicionamiento extremo es peligroso. Junto con un inventario de bonos muy bajo de los bancos de inversiones (por temas regulatorios) eso puede generar mucha volatilidad, no solo en bonos gubernamentales, sino en la renta fija en general con subidas y bajadas violentas. Recomendamos a los inversionistas entrar el año 2015 con liquidez o suficiente línea de crédito para poder aprovecharse de posibles correcciones. Adicionalmente, hay que ser muy selectivo y activo en el manejo de las carteras de bonos, diferenciando entre los ganadores y perdedores de las tendencias actuales. Inversionistas conservadores deberían de reducir los riesgos de crédito y la duración. Fondos mutuos de retorno absoluto representan buenas alternativas en un entorno de subida de tasas. Acciones europeas y japoneses Las acciones tuvieron un año bastante complicado en el 2014. El índice mundial de Msci está por cerrar en el mismo nivel que comenzó el año. La fortaleza del mercado americano (S&P 500 +7%, Nasdaq +9%), recompensó la caída de las bolsas en la gran mayoría de los demás países. Es probable que el 2015 tenga un retorno total similar, pero con diferencias sectoriales y regionales distintas. Sobre todo vemos una tendencia desde sectores defensivas con dividendos altos hacia sectores cíclicos que se benefician más de la aceleración de la economía global, de la caída de los costos de energía y están menos impactados por la subida de tasas en dólares. Los ejemplos principales son el consumo discrecional, bienes de capital, transporte, petroquímica y tecnología. Regionalmente creemos que las preferencias de los inversionistas se van a mover del Oeste hacia el Noreste, es decir de las Américas hacia Europa (excluyendo Rusia) y el Noreste de Asia. Acciones de Japón y Europa deberían de beneficiarse de una política monetaria más expansiva y la debilidad de sus monedas.


24

Contenido Sindicado por Capital Financiero

22 de diciembre del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Aumento del dólar perjudicará a mercados emergentes Foto: Fotolia

Mercados de capitales más profundos y amplios han hecho que gran parte de la deuda soberana se haya desplazado a las monedas locales. Alan Beattie y Jonathan Wheatley Financial Times A medida que la economía de los mercados emergentes ha bajado conjuntamente con la economía mundial en los últimos años, les ha sido difícil a sus empresas exportadoras proyectarse ante la demanda alrededor del mundo. En principio, una depreciación general de sus monedas, como la que se experimentó marcadamente esta semana, podría ayudar. Sin embargo, hay pocas razones para creer que esto vaya a suceder. No sólo es probable que la depreciación sea una consecuencia de la debilidad económica y también su cura, pero el beneficio que imparte una mayor competitividad, será muy probablemente contrabalanceado por la caída de la confianza y el aumento de los pagos de la deuda. Parte del problema es que la caída de los precios del petróleo y de otras materias primas ha afectado negativamente en lugar de positivamente las economías emergentes en su conjunto. Los exportadores de materias primas han perdido más de lo que han ganado los importadores, dice David Lubin, jefe de mercados emergentes de economía en Citi Research. Incluso un importador de productos básicos como Turquía está sufriendo. El señor Lubin señala que algunas de las ganancias en la cuenta corriente de Ankara como consecuencia de las importaciones de petróleo barato han sido contrarrestadas por lo que está sucediendo a la cuenta de capital, donde

los flujos de cartera se han desacelerado. La lira turca ha reanudado su caída tras una recuperación en el primer trimestre de este año. En Brasil, un país exportador de materias primas, donde en 2010 los ministros se quejaron de que la debilidad del dólar estadounidense estaba poniendo al país en una desventaja injusta, el real débil no ha producido los beneficios esperados. Ésta es una demostración de que para Brasil y otras economías, la depreciación de la moneda no es suficiente. Sus beneficios se ven limitados por la incapacidad de aumentar la competitividad mediante la inversión en la productividad. Por supuesto, el inferir lecciones fundamentales de movimientos a corto plazo en los tipos de cambio es arriesgado y es ahora aún más cierto que

nunca. La escasez extrema e intermitente de liquidez en los últimos dos meses ha ocasionado que los precios de los activos sean inconsistentes e irregulares, lo que sugiere la importancia aún mayor del posicionamiento y del apalancamiento para determinar los valores de las monedas. Sin embargo, sea lo que sea que determine las tasas de cambio, la caída de las monedas de los mercados emergentes es más bien un indicador de la fragilidad económica actual que un impulso de su crecimiento futuro. Muchos economistas sostienen que la falta de reformas estructurales en la mayor parte del mundo en desarrollo ha dejado economías mal posicionadas para aprovechar las oportunidades de exportación. En términos más generales, las exportaciones han dejado de ser

un motor de la expansión de los mercados emergentes en los últimos años, posiblemente debido a que las ganancias rápidas que ofrecía la globalización a través del arbitraje de la mano de obra barata se están agotando. En una nota publicada esta semana, Capital Economics, una consultora, señala que el crecimiento de las exportaciones de los mercados emergentes ha sido débil –y más bajo que el crecimiento global del Producto Interno Bruto– por varios años. Concluye: “En los próximos años no podremos contar con los vientos favorables que apoyaban las tasas asombrosas de crecimiento de las exportaciones de los mercados emergentes de la década de 2000”. Por ende, la fortaleza del dólar es más una amenaza que una oportunidad. Eso no es un fenómeno nuevo: Las economías de los mercados emergentes y los precios de los activos han sufrido históricamente de un dólar en alza. En décadas anteriores, el canal clave era por lo general la deuda soberana. Los gobiernos que se endeudaban externamente en dólares (y con frecuencia también vinculaban sus monedas con el dólar) se vieron afectados por un aumento de los pasivos en moneda local cuando el dólar subía. Los mercados de capitales más profundos y amplios han hecho que gran parte de la deuda soberana se haya desplazado a las monedas locales. Pero el endeudamiento privado es otro asunto. El Banco de Pagos Internacionales (BPI), el banco central de los banqueros centrales, advirtió esta semana que el rápido crecimiento en las emisiones de deuda por empresas de mercados emergentes puede haber creado un descalce importante en las monedas.


CapitalFinanciero

25

22 de diciembre del 2014


26

CapitalFinanciero

22 de diciembre del 2014

bALAnCe | revela ranKinG de Bancos consolidado de suBsidiarias

Cinco bancos con el 59,2% de las utilidades banco general y bAC internacional bank y los líderes de la plaza panameña Foto: Archivo / CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

del banco. También los gastos operativos de los bancos aumentaron debido a una mayor demanda de profesionales y a las políticas de retención de talento. Además, el CBI sigue siendo una plaza muy atractiva y cada vez llegan más bancos a establecerse en Panamá y ejercen más presión en los gastos, dijo el consultor.

L

a utilidad de bancos consolidado de subsidiarias del Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá, registra un crecimiento de 10,32%% en los primeros nueve meses de 2014 en comparación con igual período del año pasado. El ranking publicado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), al cierre de septiembre, indica que la utilidad de bancos consolidado de subsidiarias, se fijó en $1.129,64 millones. Monto que se encuentra a $316,25 millones por debajo de los $1.445,65 millones logrados por las entidades bancarias y sus correspondientes subsidiarias del CBI al cierre de 2013.

La utilidad de BAC creció 9,87% al fijarse en $231,31 millones en comparación con igual período de 2013 Luego de registrar un incremento de 3,02% en 2012 respecto al 2011 (al tercer trimestre), la utilidad de los bancos en 2013 comparado con el año anterior decrecieron 11,65%. Entre tanto, el reporte a septiembre de 2014 revela que cinco bancos controlan el 59,2% de las ganancias ($699,02 millones), ellos son: BAC International Bank,

Banco General, Bancolombia (Panamá), Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex) y Banco Nacional de Panamá (BNP). (Ver gráfica: Los cinco con las mayores ganancias). La utilidad de bancos, consolidado de subsidiarias en 2011 ubicado en $1,302.03 millones, ascendió a $1.459,43 millones en 2012 y cedió a $1,445.65 millones al cierre del año 2013. El reporte especial de Fitch Rating: “Banca centroamericana creciendo a ritmo diferente con balances sólidos”, indica que los “bancos mantendrán balances sólidos y una rentabilidad estable en 2014. La solidez de los balances le facilita a los bancos su gestión adecuada y expansión controlada”. La calificadora de riesgo, comenta que “el Roaa (beneficio sobre activos) de Panamá (1,5%), sería menor al alcanza-

da por Costa Rica (1,2%) si se eliminaran los ingresos que un banco con licencia general recibe por las participaciones en sus subsidiarias de la región”. En opinión de Fitch, el Roaa de cierre de año 2014 será muy cercano al registrado al cierre de 2013, en la mayoría de los sistemas bancarios. El socio de consultoría de BDO, Ernesto Bazán, manifestó que sí bien la rentabilidad de los bancos crece en términos absolutos, sin embargo en términos relativos respecto a los activos y patrimonio no sucede lo mismo debido a la fuerte competencia que registra la plaza panameña. Bazán citó como ejemplo las tasas de interés y los plazos de los créditos que se otorgan en la actualidad que han estrechado los márgenes por la fuerte competencia y ello ha impactado la utilidad

Banco General Por su parte, el informe de actualización a septiembre de 2014 de Banco General (BG), señala que la entidad “muestra un sólido balance con una saludable capitalización (de 12,12% a total de activos y de 18,34% a activos ponderados por riesgo) por encima del 8% mínimo requerido por la SBP y altos niveles de liquidez legal de $2.485,68 millones”. El reporte indica que durante el período del 31 de diciembre de 2013 al 30 de septiembre de 2014, el banco aumentó su patrimonio total en $150,21 millones (10,72%), de $1.401,10 millones a $1.551,31 millones. “Este incremento en el patrimonio mantuvo la sólida capitalización del banco con una relación de patrimonio a total de activos de 12,12% al 30 de septiembre de 2014, comparada con 11,86% al 31 de diciembre de 2013”. Referente a los gastos generales y administrativos que la tendencia de la industria es a la alza, BG informó que en los nueve meses de 2014 aumentó 12,03% a $165,64 en el 2014, “principalmente debido al aumento en salarios y otros gastos de personal por $9,11 millones”. Explicó que “los gastos por salarios y otros de personal que representan el 60,84% del total de gastos generales y administrativos a septiembre 2014, presentaron un crecimiento de 9,93%


CapitalFinanciero

27

22 de diciembre del 2014

La ganancia de Banco General mejoró 16,39% al ubicarse en $233,18 millones respecto a septiembre de 2013 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Al 30 de septiembre de 2014, el número de empleados aumento a 4.000 comparado con 3.762 en 2013, lo cual represento un aumento de 6,33%”. El reporte de actualización de BG informa que “la eficiencia operativa del banco, medida en términos del total de gastos generales y administrativos como porcentaje del ingreso neto de intereses y otros ingresos, pasó de 38,04% al 30 de septiembre de 2013 a 37,04% para el mismo período en 2014”. Al cierre del tercer trimestre del presente año, el total de activos de BG se situó en $12.795,08 millones.

BAC International Bank A finales del 2013 los reguladores bancarios aprobaron, la compra del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA –Panamá), por el colombiano Grupo Aval, a través de su filial Banco Bogotá y procedió a fusionarlo con BAC International Bank, Inc. Una operación similar ejecuto con la adquisición del Banco Reformador en Guatemala. En 2011 la utilidad consolidada de este banco a septiembre ubicada en $160,32 millones, pasó con las fusiones a $231,31 millones a igual período del presente año. BBVA (Panamá) en los reportes de la SBP a septiembre de los últimos tres años, registró el siguiente comportamiento: $157,95 millones en 2011; $29,3 millones en 2012 y $23,5 millones en 2013. Por su parte, la utilidad consolidada con las subsidiarias de BAC International Bank, pasó de $160,32 millones en septiembre de 2011 a $231,31 millones a igual período de 2014 una vez finalizado la fusión las últimas adquisiciones de Grupo Aval. Banco Nacional de Panamá El estatal Banco Nacional de Panamá (BNP), informó que al cierre de octubre

Centro Bancario Internacional Utilidad de bancos consolidado de subsidiarias

1400

Las diez mejores utilidades Adicional a los cinco bancos que destacan en el ranking de la SBP, están entre los diez con mayores utilidades: Banesco (Venezuela), Multibank y Global Bank Corporation (ambos de Panamá) y GNB Sudameris Bank (Colombia). Entre los 25 con mayores utilidades también se encuentran los panameños: Caja de Ahorros (estatal) y los de capital privado: Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda) y MMG Bank Corporation.

Enero a septiembre de 2014

1445.65

Banco Nacional de Panamá

66.41

Bancolombia (Panamá)

67.32

1302.03

1200

En millones de $

de depósitos, inversiones de bajo riesgo y efectivo que provee una cobertura del 60,4% de los depósitos. Fitch indica que “la liquidez del banco representa una reserva estratégica para el gobierno ante eventos de estrés sistémico, aunque no se encuentra estipulado por ley. Adicionalmente, el rol de tesorero del Estado por parte del banco influye en su estructura pasiva, conformada exclusivamente de depósitos, los cuales en su mayoría provienen del gobierno. Los depositantes del Estado proveen fondeo de baja volatilidad al no ser entidades en busca de rentabilidad y, por prácticas internas, colocan sus fondos mayormente en los bancos públicos de Panamá”.

Los cinco bancos con las mayores ganancias

1600

1459.43

del presente año, alcanzó activos totales por $8.890,9 millones, lo que representa un crecimiento de 4,5% en comparación con igual período de 2013. La cartera privada de $2.769,8 millones a octubre de 2014, registró el siguiente comportamiento según el banco: Banca comercial (pequeña empresa) $120,2 millones, banca corporativa $348 millones, banca de consumo $1.492,2 millones, banca agropecuaria $432,3 millones y banca de instituciones financieras y financiamiento de proyectos $377,1 millones. El gerente general de BNP, Rolando de León de Alba dijo que estos resultados tan positivos se deben al trabajo del equipo de colaboradores del banco y al respaldo recibido de parte de los clientes. Fitch Ratings, en un comunicado fechado el siete de noviembre de 2014 anunció el incremento de la calificación de BNP a “BBB-” con perspectiva estable de largo plazo. En opinión de la calificadora, BNP “se encuentra mejor preparada para competir con los líderes de la industria al mismo tiempo que logra mantener sus indicadores de desempeño financiero”. El informe destaca que BNP exhibe un amplio colchón de liquidez en la forma

1129.64

1000

Bladex (2)

70.80

800 600

BAC International Bank (1)

231.31

Banco General

233.18

400 200

0.00

0

2011 Fuente: SBP.

2012

2013

2014 (Sept)

50.00

100.00 En millones de $

Fuente: SBP.

150.00

200.00

250.00


Foto: Archivo / CF

28

CapitalFinanciero

22 de diciembre del 2014

Inversión | El Gobierno se fijó la meta de construir 50.000 viviendas

Sector inmobiliario está robusto

Promotores de vivienda prevén que 2015 será un año muy activo

Foto: Archivo / CF

Déficit de vivienda por ingresos familiar Total Sin ingresos 300 ó menos 301-400 401-500 501-600 601-700 701-800 801-900 901-1000 1001 y más No Declarado 136,665 6,916 47,918 9,498 8,243 6,681 5,842 5,456 4,744 4,143 32,155 5,069 Fuente: Convivienda.

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l sector inmobiliario sigue dando muestra de gozar de buena salud y para el 2015 podría estar más robusto, si se toma en cuenta que el sector privado prevé una mayor inversión

y el gobierno iniciará su proyecto de promover la construcción de al menos 50.000 nuevas residencias para lo que contempla invertir $1.500 millones durante los próximos cinco años. Las inversiones para el tercer trimestre de 2014 alcanzaron los $770,4 millones, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censo de la Contraloría General de la República, mientras que el Ministerio de Vivienda y Reordenamiento Territorial, (Miviot) se ha propuesto reducir en un 40% el actual déficit habitacional. El Miviot contempla invertir más de $1.500 millones en los diferentes proyectos habitacionales que desarrollará en los

próximo cincos. Y la meta que se han propuesto es construir, al menos, 50.000 nuevas viviendas a lo largo de todo el país, de ellas 25.000 bajo el proyecto Techo de Esperanza, que es una iniciativa de autogestión de la entidad y el resto por medio de licitaciones públicas. El viceministro de Vivienda, Jorge González, dijo que el obje-


CapitalFinanciero

29

22 de diciembre del 2014

Valor de las construcciones De enero a septiembre de 2010 al 2014 900000 800000 700000 600000 En miles de $

tivo es que la mayor cantidad de panameños que no tengan una vivienda propia o un techo digno “lo puedan tener”. El déficit habitacional se estima en 136.665 viviendas, y en los últimos años se han estado construyendo entre 12.000 y 15.000 nuevas unidades habitacionales por año, entre el Gobierno y el sector privado, sin embargo, no ha sido suficiente para reducir el déficit, solo se ha logrado que no se haya incrementado en los últimos seis años. Sólo en la provincia de Colón hay 7.200 familias que no cuentan con un techo digno, por lo que se estará impulsando la construcción de 6.200 soluciones de viviendas, reveló González. El proyecto del Miviot irá en dos direcciones, con Techo de Esperanza, cuyas viviendas serán construidas por la propia institución para cual destinará en 2015 unos $80 millones y el resto se realizará por medio de licitaciones públicas. A manera de ejemplo, en Panamá Este se construirán 12.000 soluciones habitaciones y en Panamá Oeste otras 3.000 viviendas, en terrenos que son propiedad de diversas entidades del Estado. Para el 2015 la institución contará con un prepuesto de $257 millones, de los cuales cerca de $230 millones están destinados al desarrollo, construcción y promoción de proyectos habitacionales. El costo de las viviendas rondan los $17.500, aunque González detalló que este mismo tipo de vivienda, eran licitada por el gobierno anterior por más de $108.000. Para el 2015 también se elevará el Bono Solidario de Vivienda de $5.000 a $10.000 para hipotecas hasta $40.000, dirigidos a familias con un ingreso de hasta $1.200 mensuales, con el fin de dinamizar la construcción de viviendas de interés social, un rango que las empresas promotoras han dejado de lado por ser poco rentable. “Nosotros estimamos que va-

500000 400000 300000

Series1 Series2

200000 100000 0

1

2

3

4

5

Fuente: Contraloría General de la República

El sector privado invirtió $770,4 millones al tercer trimestre de 2014 mos a reducir el déficit habitacional en cerca de un 45%”, destalló González. Se trata de un meta ambiciosa, si se toma en cuenta que durante los años 2008 y 2013 se construyeron y se promovieron por parte del Miviot un total de 6.500 soluciones habitaciones y algunos de los proyectos no han podido ser habitados por deficiencias en su construcción, de acuerdo con González. Durante el 2013 a nivel general se otorgaron 15.457 permisos de construcción, de ellos 10.677 se entregaron en el área metropolitana y 4.780 en los distritos del interior del país. Las familias con ingresos de $300 o menos registran el mayor déficit habitacional con un total de 47.618, le siguen las familias con ingresos superiores a los

$1.000, en donde se registra un déficit de 32.155 unidades habitacionales. ( Ver gráfica: Déficit de vivienda por ingresos familiares). Interés preferencial El 75% de los proyectos de viviendas que se construyen en el país están por debajo de $120.000, monto que es cubierto por el Interés Preferencial. Un informe de la empresa inmobiliaria Cbre Panamá indica que, pese alza de los precios por metro cuadrado, se visualiza un futuro positivo en el mercado inmobiliario. Durante el primer semestre de 2014 se registró un total de 1.439 unidades en construcción para los proyectos residenciales Clase A, mientras que los proyectos residenciales Clase B alcanzaron un mayor número de unidades en construcción con un total de 4.086, lo que representa un crecimiento del 5,5% con relación a igual periodo del año pasado, Según cifras de la Contraloría General de la República, las inversiones en proyectos residenciales, en el distrito de Panamá

al tercer trimestre de 2014 sumaron $509,4 millones, seguido de Arraiján con $71,2 millones, para un crecimiento de 12,1% y 7,8%, respectivamente. La presidenta de la Asociación de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), Katherine Shahani, dijo que si bien durante los primeros meses de 2014 se registró una baja en el mercado inmobiliario, producto del proceso electoral, la actividad experimentó un repunte significativo después de mayo. En un sondeo realizado por Acobir, entre sus asociados se pudo conocer que las ventas de los promotores de viviendas, a la fecha, habían superado las ventas registradas durante todo el año pasado. Shahani dijo que el 2015 entrará con mayor fuerza, debido que ya se superó el período de incertidumbre que suelen generar los procesos electorales. El rango de mayor demanda en estos momentos, es el que va de $200.000 a $300.000, seguido del rango de entre $80.000 y $120.000. Mientras que el sector privado ha dejado de construir viviendas de menos de $40.000, un segmento que deberá ser atendido por el Gobierno. Shahani considera que para bajar el déficit habitacional en más de un 40%, el Gobierno tendrá de construir una cantidad mayor a las 50.000 unidades habitacionales en este quinquenio. Indicó la empresaria que el incentivo del Bono Solidario va dirigido a los compradores, no a los promotores, por lo que si se eliminan los estándares actuales, que considera que no son necesarios para una residencia de menos de $40.000, se podrían construir casas más baratas y en un mayor número, lo que permitiría impactar más significativamente en el déficit habitacional. Señaló que más allá del déficit habitacional, también está el grupo de personas que no cuentan con una casa digna.


30

CapitalFinanciero

22 de diciembre del 2014

Jorge González

Nuevos desarrollos El área de Arraiján y La Chorrera siguen siendo los lugares preferidos de los que buscan una nueva vivienda y unos 50 promotores siguen trabajando en esta zona, pese a las limitaciones viales que ocasionan tranques permanentes en el hora de la mañana y en la tarde. Otros polos de desarrollo inmobiliario están surgiendo en las ciudades aledañas al nuevo aeropuerto de Río Hato. Se trata Aguadulce, Penonomé, Divisa y Antón. “Estas poblaciones han sido impactada de forma positiva por el aeropuerto y han tenido un

Katherine Shahani

El Miviot invertirá $1.500 millones en los próximos cinco años crecimiento importante, tanto en las construcciones residenciales, como en el sector comercial”, detalló Shahani. Pero, para que el sector inmobiliario mantenga su actual dinamismo es importante que se respete la seguridad jurídica y se agilicen los permisos de construcción y ocupación, advirtió.

El proceso electoral y el cambio de autoridades en los municipios han ocasionado demoras en estos procedimientos y existen empresas que llevan meses esperando los permisos de ocupación, debido a que algunos municipios están realizando procesos de revisión de los proyectos. No hay inconvenientes en que se realicen revisiones, siempre y cuando los permisos salgan de forma expedita y los problemas que puedan existir se manden a corregir de forma inmediata, pero si demoran tres meses ya no es lo mismo, indicó. El valor de las construcciones durante el 2013 alcanzaron

los $824,6 millones, que representó un crecimiento del 47,6% en comparación con el año anterior, de acuerdo con cifras de a Controlaría General de la República. Promotores de vivienda han empezado a variar la tendencia de construir proyectos de baja densidad por proyectos de mayor concentración de personas para evitar que la gente tenga que recorrer cada vez distancias más largas para llegar a sus centros de trabajo y por los altos costos de los terrenos en las áreas de la periferia de la capital, como el caso de Arraiján y La Chorrera.


CapitalFinanciero

Nuestras Soluciones Financieras

31

22 de diciembre del 2014

te brindan el soporte para hacer negocios regionales y globales

Banca de Personas y empresas Banca internacional Banca de Inversi贸n Puesto de Bolsa Seguros Finanzas Corporativas Fiduciaria Private Equity Almacenaje


32

CapitalFinanciero

22 de diciembre del 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.