Lunes 30 de junio del 2014
Estilos de Vida Corbatas y bufandas, siempre de moda Suplementos
1
El vino
tiene la palabra
Chocolate gourmet, una explosi贸n de sabor
2
Lunes 30 de junio del 2014
Contenido 6
Nuevo y exclusivo
8
Chocolate Gourmet
centro comercial
3
Corbatas y bufandas siempre de moda
Director Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Diseño Pablo Velásquez y Roberto Frias
11
14
El vino
tiene la palabra
Periodista Leoncio Berrío, Karelia Asprilla, Manuel Luna y Sassha Fuenmayor.
una explosión de sabor
Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa
Ruta gastronómica en el casco histórico
Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11
Lunes 30 de junio del 2014
3
Corbatas y bufandas, siempre de moda
A nivel mundial se está usando mucho el cuello americano
Karelia Asprilla Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero
E
n Panamá e stá de moda e l uso de cor bat as, bufa n das, pashminas y chale s, e ntre o tro s acce sor io s que e vo can e le ga n cia y distinción, par t icul a rme nt e e ntre los se ct o re s e je c u tivos y e mpre sar iale s. Lo ante r io r tambié n mue stra
qu e en el p a í s vi ve ten den c i a s retro en el c a mp o de l a mo da y di señ o en tre l a s p ren da s de vesti r p a ra c a ba l l ero s y da ma s. “L o i mp o r ta n te n o es u sa r l o qu e está de mo da , si n o l o qu e va c o n l a p erso n a l i da d y gu sto de c a da p erso n a , en tre l o s qu e está n su esta tu ra , si es del ga do o n o”, a segu ró Ma r i a n el a L a c a yo, di rec to ra de Po r te Ima gen . En c u a n to a l o s a c c eso r i o s p o r exc el en c i a p a ra l a el ega n c i a de c u a l qu i er h o mbre y mu j er en el c a mp o l a bo ra l y p erso n a l c o n ti n ú a n si en do en el h o mbre l a s
4
Lunes 30 de junio del 2014
Estos accesorios dan elegancia corbatas y en las damas las bufandas, pashminas y chales, entre otros, los cuales se consideran accesorios de vestimenta para darle elegancia y seriedad a quien lo luzca, dijo. Hay que estar clara que por mucho que un colaborador quiera vestir de forma única y personalizada, no le permite querer incumplir los códigos de protocolo los cuales determinan la forma de utilizar este tipo de accesorios.
Códigos protocolares
Por ejemplo, cuando se va a usar una corbata hay que combinarla con el color de la camisa y el tipo d e cuel l o de la
botones en las esquinas), la cual no se puede utilizar con corbata”, aclaró Lacayo. En el caso de las bufandas, estas son muy gruesas, por ende provocan mucho calor en este país que es muy caliente, pero esto no ha sido impedimento para que este accesorio sea usado en todo el territorio nacional. Sin embargo, expertos en el tema de imagen consideran que lo más adecuado es que la dama lo lleve en su cartera o bolso y cuando llegue a su destino que de seguro tiene un clima frio se coloque este accesorio que le da elegancia. Los colores de corbatas que no deben faltar en el armario de un h o m bre son el azul, marrón, cremisma, manifestó Lacayo. Se puede combinar una corbata con motivos con camisa de raya o puntos, camisas de rayas anchas con corbatas con líneas delgadas o viceversa. Asimismo se puede utilizar una corbata de raya de diferentes colores y distintas dimensiones con una camisa del color de la raya más delgada de la corbata. Otro punto importante que no se puede perder de vista a la hora de decidir vestir con corbata, es que por ningún motivo se debe usar sin saco, porque estaría incumpliendo con el código protocolar. Entre tanto, h a y
que subrayar que “últimamente a nivel internacional los códigos protocolos se están rompiendo de manera más constante, por ejemplo hay muchos presidentes que se están presentando en actividades diplomáticas sin corbatas, sin embargo hay que reconocer que estos conocen las normas muy bien, porque de no lucir este accesorio la camisa que usan es de cuello americano (con
Lunes 30 de junio del 2014 ma, verdes, violeta, gris, rojo, por su proyección la cual es utilizada por personalidades de altos mandos como presidentes, ministros, entre otros, puntualizó Lacayo. A la vez recomendó que cuando una personalidad como las antes mencionadas se dirige hacia una reunión donde por ejemplo se firmará un acuerdo no debe llevar por ningún motivo una corbata de color rojo, porque no se trata de discutir quien es el que tiene más ventajas de lo que posiblemente se pactará, sino de llegar a un concilio o negociación. Los colores más conciliadores son los claros como el gris, crema, verdes, violeta, los cuales dan un poco de cercanía, mientras los colores oscuros como el negro, el azul puro o marrón proyectan más distancia y poder en quien la viste, pero siempre y cuando vista una camisa de color blanca considerada más elegante, aseguró Lacayo. Mientras que en el uso de las bufandas, pashminas, chales, en Panamá, es un atuendo que a muchas personas desde hace mucho tiempo las ha personalizado o etiquetado como a Iris García Corella, jefa de la Unidad de Educación al Inversionista (UEI) de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV ), quien no sale a laborar o a cualquier actividad sin lucir un chale. “Me encanta vestir esta prenda porque siempre me ha parecido una manera de destacar elegancia y una personalidad única”. Capital Financiero, le preguntó a García si al usar este accesorio se aseguraba de cumplir con los códigos de protocolo y la misma respondió que “me gusta vestir elegante y siempre trato de lucir impecable y a la moda, pero como consejo les puedo decir que si les gusta una pashminas o chale, simplemente úsenla, porque esto no pasa de moda”, afirmó. Al tiempo que aseguró que “nada pasa de moda, la moda la hacemos cada una con un estilo propio y singular”, puntualizó García.
5
“Tengo que aceptar que no puedo salir de casa sin un chale o pashmina, porque me encantan, además no puedo pasar desapercibida la oportunidad de buscar otros modelos, colores y estilos, aquí en Panamá o en cualquier país que visite para lucir siempre elegante y bajo un ritual que me destaca.
La inversión
El costo de una corbata en Panamá depende de la marca que compre, pero el precio de estas puede oscilar entre los $10 y $100. Por ello un ejecutivo para contar con un closet de diferentes corbatas para usar una semana debe invertir por lo menos unos $500. Mientras sí se utiliza $50 como precio promedio, este caballero requiere invertir $150 porque puede repetir dos corbatas con camisas diferentes, pero si usa todos los días una diferente serán $250, indicó Lacayo. Mientras que en el caso de las pashminas, bufanda, fular o chale, también depende de la marca que esté usando, según la calidad del textil del que esté confeccionado el complemento, subirá o bajará el precio. Las pashminas más económicas son las sintéticas y si esta es de lana de cachemir o de cachemir mezclada con seda tendrá un precio superior de hasta $80, aunque ya se ha visto que algunos almacenes tienen excelente calidad de pashminas o chales en buenos precios entre los $25 y $30. Es decir que la dama tendrá que invertir entre $125 y $150. “Lo interesante de estas prendas para mujer, es que se pueden tener unas cuatro, que pueden dividirse en dos de colores neutros y otras dos en colores vivos que luzcan bien cerca de nuestro rostro o den vida a conjuntos oscuros y apagados, no necesitas más. Eso sí, las de eventos de noche y elegantes deberán tener un textil más elegante siempre”, aclaró Lacayo. La mayoría de las corbatas, chales, bufandas y pashminas que se comercializan en Panamá provienen de países como: Italia, Francia y China.
6
Lunes 30 de junio del 2014
Nuevo y exclusivo centro comercial Town Center estará ubicado en Costa del Este
Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero
R
ecientemente Empresas Bern dio a conocer su nuevo y exclusivo proyecto Town Center Costa del Este, el cual ha generado más de 800 empleos directos y 500 indirectos durante la construcción. Este centro comercial, que estará ubicado frente a la Calle Antigua de la exclusiva urbanización Costa del Este, ofrecerá 158 tiendas de marcas de prestigio para toda la familia. Además, se constituirá como el punto de encuentro ideal para realizar distintas actividades, ya que contará con variedad de restaurantes, cine y zonas de entretenimiento que contribuirán con el bienestar y la cultura del área. Town Center Costa del Este, contará con 22.000 metros cuadrados de oficinas y más de 6.000 metros cuadrados de consultorios, brindando una experiencia y un ambiente único en Pana-
má. El ingeniero Herman Bern de Empresas Bern, destacó que “Town Center será el centro comercial, corporativo, médico y cultural más importante de Costa del Este. Contando con más de 2.500 estacionamientos, más de 80.000 metros cuadrados de locales comerciales, restaurantes, oficinas, teatros y consultorios médicos, grandes áreas públicas cubiertas y auditorios al aire libre”. Este será el desarrollo comercial más importante del área. Ubicado en el corazón del sector, complementa el desarrollo con una zona para tiendas, boutiques, restaurantes y cafés al aire libre. La principal ventaja que tendrá este novedoso proyecto, es que contará también con clínicas, oficinas para profesionales y multinacionales. Todo será desarrollado con los más altos estándares, áreas abiertas y públicas con jardines impresionantes. Según Empresas Bern, comercios de todo tipo formarán parte de Town Center Costa del Este, desde restaurantes, boutiques, tiendas por departamentos, locales para niños, jóvenes
y adultos, electrónicas, entre otras. Profesionales médicos de todas las disciplinas han adquirido ya consultorios en el área profesional. El centro comercial contará con diferentes marcas de prestigio, para abastecer a todos los mercados. El proyecto inició construcción en diciembre 2013, con una proyección de entrega para el tercer trimestre 2017. A futuro se podría dar una segunda etapa con hoteles, hospitales, torres corporativas y residenciales, y hasta en la avenida que está frente a Town Center, desfile de Navidad como la que hace la tienda Macy’s en Nueva York.
La construcción inició en diciembre 2013 y la entrega está prevista para el tercer trimestre 2017
8
Lunes 30 de junio del 2014
Chocolate gourmet, una explosión de sabor
Chocolaterías buscan resaltar cacao panameño
Sassha Fuenmayor Yépez sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero
L
os valores positivos que le brinda el chocolate al organismo son realmente muchos, desde su poder antioxidante, el cual resulta beneficioso no sólo para combatir el paso del tiempo, sino para prevenir hasta el cáncer y
estimular la producción de hormonas de manera similar a cuando nos reímos. Del mismo modo, ayuda a combatir la depresión, la hipertensión, los tumores e incluso el estrés del síndrome premenstrual. Además, ¿a quién no le gusta el chocolate? Año tras año siguen creciendo en número los seguidores del chocolate, no importa de qué tipo, a todos les está gustando más y más y creemos que se debe a que las técnicas con las que se producen han ido evolucionando y cada vez son más
las empresas productoras del tipo artesanal. En Panamá hay dos marcas que prometen revolucionar el mercado chocolatero, además de crear un mundo de sabores diferentes. Una de estas es Oro Moreno, de capital panameño, es desarrollada por Yoshiris Peña de nacionalidad venezolana pero con un arraigo emocional con Panamá y que busca, por sobre todas las cosas, difundir el valor del cacao panameño tanto nacional como internacionalmente.
Su nombre nace de la historia de que en tiempos ancestrales y durante mucho tiempo, el chocolate era utilizado como moneda de intercambio con un alto valor comercial y lo llamaban Oro Moreno. Esta chef trae al mercado una nueva modalidad de chocolates gourmet en el que el atractivo principal son los rellenos de sus bombones que está constituido por un 70% de chocolate y que es 100% cosechado en las tierras de Bocas del Toro. Traen una variedad exquisita de
Lunes 30 de junio del 2014 sabores que van desde el tradicional relleno de café hasta su bombón “estrella” relleno de culantro y comparte su carta con bombones de maracuyá, coco, piña y hasta pepitas de marañón. “Me interesé en el cacao panameño porque no se está explotando, hemos visto que es más reconocido en el exterior que aquí en su propio país” comentó Peña, creadora de Oro Moreno. En el mundo cada país se están enfocando no sólo en tener un buen cacao sino en tener también un excelente chocolate, “antes estaba el paradigma de que el mejor chocolate estaba en Europa y ya no es así. La mayoría de la materia prima de Europa lo traen desde Latinoamérica, aquí se enfocan en calidad y no en cantidad’ afirmó la chef.
Oro Moreno era el nombre que le daban al chocolate cuando lo usaban como moneda comercial “Nuestro cacao es procesado en Colón, hay que seguir promoviendo el consumo del cacao, no solo porque es un producto exquisito sino que hay que seguir apoyando a los productores nacionales“, resaltó Peña En Panamá hay un excelente pro-
ducto que más que exportarlo, hay que promoverlo, hablarlo y probarlo según esta joven chef, y es por eso que su lema parte de este principio y crean “Panamá en un bombón” para de esta manera hacerle honor al echo de que somos un país cocoatero.
La Praline Chocolatier
9
Si hablamos de tradición, a Panamá llegó la empresa venezolana La Praline Chocolatier ya reconocida en su país por contar con una trayectoria desde el año 1985. Esta empresa nace en Caracas con la idea de ofrecer al público los más ricos bombones que combinan cacao venezolano, altamente reconocido en el mundo, con técnicas belgas de elaboración. Su historia también es particular, y es que para el año 2012, dos amigos apasionados por el chocolate, ven en ciudad de Panamá la oportunidad de internacionalizar sus sabores y deleitar nuevos paladares. Esperan poder abrir las puertas de su primera tienda en junio de 2014 en la zona de San Francisco con una amplia variedad de bombones, tru
10
Lunes 30 de junio del 2014
fas y barras de chocolate. “Panamá es un país que cuenta con todas las condiciones para este tipo de negocios” afirma Rossana Marty, gerente general de La Praline Chocolatier en Panamá, “tenemos una visión de estar en muchos países de Latinoamérica, Panamá es el primer escalón”. Marty comentaba que escogieron Panamá por ser un centro de comercio, si bien hay muchos productos que adquirirán con producción nacional, también tienen la facilidad de disponer de productos importados tales comos pistachos iraníes, sales del Himalaya, productos de Venezuela y hasta chocolate de leche belga. “Hay un elemento que queremos explorar en mediano plazo y es el cacao de Bocas del Toro, entendemos que ha sido poco explotado y queremos incorporarlo en nuestras confecciones, queremos incluir este ingrediente para hacerlo más de Panamá” agregó Rossana Marty. Entre los productos panameños que estarían utilizando al comenzar están todos aquellos de primera necesidad para la elaboración y
que son perecederos, tales como leche y mantequilla que servirán de bases para crear obras de arte en chocolate como los bombones que la empresa nos mostrará. La gama será amplia y salen al mercado con un catálogo compuesto de chocolate de leche, chocolate oscuro, chocolate blanco, bombones decorativos que forman parte de los artesanales y exóticos y lo nuevo, chocolate sin azúcar, para aquellos clientes que aman el dulce pero su salud los limita.
Lunes 30 de junio del 2014
11
El vino tiene la palabra Pasteur puso en evidencia el papel del oxígeno en la elaboración del vino
Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero
L
os seres humanos desde la antigüedad han degustado de las virtudes del fruto de la uva y prueba de ello es que el vino ha ocupado un sitial protagónico en las diversas civilizaciones.
Los primeros cultivos de uvas se registraron en la edad de bronce y desde entonces hasta la fecha ha pasado mucha agua bajo el puente y en la actualidad, es la uva la fruta más recolectada a nivel mundial. El 70% de la uva que se produce a nivel global es destinada a la elaboración del vino, que fue también protagonista de uno de los más comentados milagros realizados por Jesús en una boda de Canaán, cuando al faltar la
bebida convirtió agua en el mejor vino de la fiesta. El vino llegó al nuevo mundo de la mano de Cristóbal Colón, quien en su testamento señaló que transportaba vino de Rivadavia, por ese entonces el más caro de la península Ibérica y en 1452 Hernán Cortés, en calidad de gobernador de México ordenó la plantación de viñedos, una práctica que se extendió rápidamente por todo el Continente, a tal punto que la Corona limitó su
producción para evitar que las colonias fueran autosuficientes.
Nace la enología
Fue Louis Pasteur, el primero que puso en evidencia el papel que juega el oxígeno en la elaboración del vino, dando paso a que la enología empezara a darle un aspecto científico al proceso de elaboración de esta bebida espirituosa. En Panamá, la predilección por el vino no es nueva, pero se ha
12
Lunes 30 de junio del 2014
renovado con la llegada de ejecutivos extranjeros, el auge del turismo y a la apertura de nuevos hoteles y restaurantes a lo largo de todo el país. El paso por Panamá de personas procedentes de países con mayor cultura vinícola ha contribuido a darle impulso a la popularidad de esta bebida. Esto ha propiciado que se haya convertido en un mercado atractivo para las grandes bodegas de las principales regiones vinícolas del planeta. La oferta de vino es muy amplía en variedades y en precio y
Crece la demanda por los vinos gourmet hay vinos desde $3 hasta $3.000 la botella, aunque los de mayor demanda son los vinos que cuyo precio oscila entre los $20 y $85. En esta lista se encuentran el argentino Cetena Alta, el español Protos Gran Reserva, el chileno Clos Apalta, también figuran
Rioja, Rivera del Duero, Súper toscanos y grandes Cabernet y Merlot de California. Entre los vinos de mayor costo que se comercializan en Panamá figuran el francés Chateau Petrus, cuyo precio puede alcanzar los $3.000 y el español Petrus,
que puede encontrarse en $1.000 la botella.
Vinos gourmet
Para el etnólogo, chileno Rodrigo Zamorano, el mercado panameño está viviendo un proceso de aprendizaje y evaluación hacia los vinos gourmet, con una población flotante que posee una importante cultura vinícola. La oferta de vinos chilenos, norteamericanos, argentinos, españoles y franceses figuran como los de mayor demanda en el mercado local. Y para muchos expertos, el precio
Lunes 30 de junio del 2014 de una botella no es lo que determina su calidad, puesto que el costo forma parte de las estrategias de mercado de las diferentes firmas, sino que lo determinante es lo que el consumidor anda buscando y lo que más agrada a su paladar. El comprador extranjero suele invertir en grandes marcas como el caso del italiano Tignalelo y Sassicaia, Latour, Margaux, Lafite, Mouton y Petrus de Francia o lo españoles Vega Sicilia y Alion. La oferta de casas vinícolas se ha incrementado en Panamá, debido a que la demanda se ha venido incrementando en los últimos años y además han surgidos clubes de vinos, que organizan cenas de maridajes, catas de vinos y hasta cursos para novatos, que se han convertido en los principales promotores de esta actividad. Se estima que el 80% de vino que consume en el país es tinto y los chilenos encabezan las preferencias.
13
14
Lunes 30 de junio del 2014
Ruta gastronómica en el casco histórico
El espacio colonial contrastante con la ciudad que puja por la modernidad
Revista Excelencia * Especial para Capital Financiero
E
l Casco Antiguo de Panamá es la historia y el presente de una ciudad que se va restaurando y renovando a pasos agigantados. En ella convive la magia de lo añejo y lo actual, donde las paredes de antiguas construcciones, y las ruinas que ahora se rescatan, parecen querer contar los secretos que guardan sus muros. Sus calles recién adoquinadas, viejas casonas convertidas hoy en
lujosos hoteles o bellos restaurantes, lo convierten en un sitio perfecto para degustar diferentes tipos de comidas y tragos, deleitarse con música y espectáculos variados, o simplemente para recorrer sus calles. En la Plaza de Francia, por ejemplo, se puede disfrutar de una hermosa vista del mar y los barcos esperando para entrar al Canal. Es un lugar que todos los días ofrece algo diferente, tanto de día como en las horas nocturnas. Andando sus centenarias calles de piedra, y entrando por la Avenida Central o desde la Cinta Costera, pasando por el Mercado del
Marisco, se pueden encontrar los sabores caribeños entremezclados con cerveza artesanal y vinos de varias latitudes, complementado con un toque de aromático café. Si se persiguen las creaciones de la europea Italia, por los adoquines del Casco se toparán con varios de los locales que albergan los aromas del país de la bota, conservando el toque mediterráneo característico. El Gato Negro, ubicado en la misma entrada del Hotel Casa Nuratti, y El Gato Blanco, justo en la azotea, son dos sitios prodigiosos que ofrecen las delicias de la cocina italiana, acompañada por elaborados vinos.
Para refrescarse en época de verano, aunque igual de delicioso en cualquier época del año, se ha destinado un helado artesanal creado con una receta antiquísima, traída desde el país de la torre Eiffel. Y caminando un poco más, el transeúnte se topa con una mezcla de charros y tequila del bien portentoso México. La cocina panameña también se encuentra en varios sitios, y las carimañolas son complemento de platos típicos de esta tierra istmeña. En algunos de los locales, incluso, se ofrecen espectáculos folklóricos panameños en vivo que varían en cada presentación.
Lunes 30 de junio del 2014
En la Plaza Herrera, sobre todo en las noches de fin de semana, se puede escuchar música contemporánea
¿Comida de autor? Oh sí. En la Avenida Central, y también hacia la Plaza Bolívar, con una oferta de cinco restaurantes. Allí se ofrecen diferentes menús al aire libre, de cocina internacional, cevichería y postres, todo complementado con las melodías de los alegres músicos que pasan de mesa en mesa. Un clásico del Casco Viejo desde hace mucho tiempo es Ego, como le llaman los lugareños al restaurante Ego y Narciso, que se distingue por la excelencia de la oferta y el servicio. Con mesas en el interior y al aire libre en la hermosa Plaza Bolívar, es un restaurante para los más románticos y para familias por igual. El menú tiene muchas influencias internacionales y aprovecha el acceso de Panamá a los mariscos de alta calidad. Infinidad de souveniers, como el tradicional sombrero que distingue a Panamá, se pueden adquirir en varias partes del recorrido. Solo hay que continuar caminando hacia el romántico paseo de la Plaza Francia, donde además de las noches de luna y estrellas, la cocina del país galo tiene su rincón. Este incluye una exquisita variedad de platos y tragos con un toque de jazz, donde destaca un tradicional y muy panameño “raspao”: cono de hielo granizado al que se le adiciona jarabe de sabores con el toque de leche condensada y un ingrediente secreto. También allí se encuentra el Restaurante las Bóvedas, nombre que significa “mazmorra” en español. Y es que, cuando se estableció el Casco Viejo, la ubicación de Las Bóvedas era solo eso: una celda de detención de los prisioneros y esclavos. Pero el restaurante ya nada tiene que ver con una celda. Ahora, con asientos en el interior y al aire libre, es popular entre los
turistas y panameños para los almuerzos, cenas o simplemente para beber un buen café. Al llegar a la amplia Plaza Herrera, sobre todo en las noches de fin de semana, se puede escuchar música contemporánea y degustar platillos variados de cocina internacional, fundamentalmente especialidades de carnes. Tomar una copa de vino como complemento será el toque final. En el Casco Antiguo o Casco Viejo, espacio colonial contrastante con la ciudad que puja por la modernidad, las diferentes opciones gastronómicas le harán muy grata su visita. *Texto de Cecilia Rodríguez, Edición No.36
15